Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA SINTÉTICO
CONTENIDOS:
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se acredita a partir de una evaluación continua: diagnóstica, formativa y sumativa, que conforma el
portafolio de evidencias acorde al modelo educativo institucional.
La unidad de aprendizaje se puede acreditar por saberes previamente adquiridos, con una evaluación
teórica y práctica, si la comisión revisora emanada de la academia lo aprueba.
Puede cursarse por movilidad en otras instituciones de educación superior que tengan convenio con el IPN
tanto nacionales como internacionales y con otras unidades académicas dentro del instituto.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Clarke, J. H.,(2002) Un diccionario de Materia Médica Práctica, Vol. I, II y III, India, Ed.B Jain
Publishers. ISBN: 9788170219743
2. Chiron, P., (2009) Elementos de Materia Médica Homeopática, México, Ed. Olmedo ISBN
9788498271256
3. Eizayaga FJ., (1991) Tratado de Medicina Homeopática, Argentina, Ed.Marcel. ISBN:
9789879933923
4. Kent, J.T., (2003) Curso de Materia Médica Homeopática, México, Ed.Porrúa. ISBN:
9788170214106
5. Lathoud,(1994) Materia Médica Homeopática, Argentina, Ed.Albatros. ISBN: 9789502404356
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Esta unidad de aprendizaje contribuye al perfil de egreso las bases farmacodinamicas de los medicamentos
policrestos de origen vegetal, mineral y animal con el fin de distinguirlos para su aplicación terapéutica en un
futuro durante su praxis médica para estar en condiciones de restablecer la salud en una forma pronta suave
y duradera.
Esta unidad de aprendizaje se relaciona de manera antecedente con la unidad de aprendizaje de: Bases
doctrinarias de la Homeopatía y de manera consecuente con: Farmacodinamia Homeopática II.
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD DE
APRENDIZAJE Farmacodinami
: a Homeopática I HOJA: 3 DE 7
N° UNIDAD TEMÁTICA: I NOMBRE: Introducción al Estudio de los Medicamentos Policrestos
UNIDAD DE COMPETENCIA
Integra los elementos de la patogenesia, a partir del análisis de la materia médica de cada medicamento
policresto.
HORAS DE
HORAS CON
APRENDIZAJE CLAVE
No. CONTENIDOS DOCENTE
AUTÓNOMO BIBLIOGRÁFICA
T P
1.1 Introducción al estudio de los 4.0 1.0 2B,3B,4B, 5B,
medicamentos policrestos 6C,7C,8C,9C
1.2 Materia médica homeopática 4.0
1.2.1 Patogenesia 2.0
1.2.2 Generalidades 2.0
1.2.3 Acción fisiopatológica 2.0
1.2.4 Modalidades 2.0 1.0
1.2.5 Síntomas característicos 2.0
1.2.6 Síntomas mentales 2.0
1.2.7 Síntomas particulares 2.0
1.2.8 Relaciones 2.0
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Encuadre del curso.
Las técnicas que auxiliarán tanto al método como a la estrategia son: preguntas dirigidas para activar
conocimientos previos, investigación documental, exposición, elaboración de mapas conceptuales, resolución
de cuestionarios, realización de socio-dramas por último cierre para obtener las conclusiones a los temas y
retroalimentación mediante plenaria.
Evaluación diagnóstica
Portafolio de evidencias:
Reporte de Investigación documental 10 %
Mapas conceptuales 10 %
Exposición 10 %
Cuestionarios 10 %
Sociodrama 10%
Evaluación escrita 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
T P Autónomo
2.1 Phosphorus 2.0 1.0 1B,6C
2.2 Arsenicum album 2.0 1.0
2.3 Aconitum napellus 2.0
2.4 Belladonna atropa 2.0
2.5 Bryonia alba 2.0
2.6 Rhus toxicodendron 2.0
2.7 Chamomilla matricaria 2.0 1.0
2.8 Nux vomica 2.0 1.0
2.9 Lycopodium clavatum 2.0 1.0
2.10 China officinalis 2.0
2.11 Calcarea carbonica 2.0
2.12 Hepar sulphuris calcareum 2.0
2.13 Silicea terra 2.0
2.14 Mercurius vivus 2.0
2.15 Graphites 2.0 1.0
2.16 Sulphur 2.0
2.17 Pulsatilla nigricans 2.0 1.0
2.18 Sepia officinalis 2.0
2.19 Lachesis trigonocephalus 2.0
2.20 Ipecacuanha cephaelis 2.0
2.21 Veratrum album 2.0
2.22 Gelsemium sempervirens 2.0 1.0
2.23 Ignatia amara 2.0
2.24 Natrum muriaticum 2.0
Las técnicas que auxiliarán tanto al método como a la estrategia son: preguntas dirigidas para activar
conocimientos previos, investigación documental, exposición, sociodramas, elaboración de monografías
ilustradas, cuadros sinópticos, resúmenes que enfaticen los signos y síntomas más característicos de cada
medicamento homeopático.
Portafolio de evidencias:
Reporte de Investigación documental 5%
Mapas conceptuales 5%
Exposición 5%
Cuestionarios 10 %
Sociodrama 10%
Monografías 5%
Cuadros sinópticos 5%
Resumen 5%
Evaluación escrita 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
PERIODO UNIDAD
TEMÁTICA
1 I 50% Evaluación continua y 50% evaluación escrita.
La unidad de aprendizaje se puede acreditar por saberes previamente adquiridos, con una
evaluación teórica y práctica, si la comisión revisora emanada de la Academia lo aprueba.
Puede cursarse por movilidad en otras Instituciones de Educación Superior que tengan
convenio con el IPN tanto Nacionales como Internacionales y con otras Unidades
Académicas dentro del Instituto.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1. DATOS GENERALES
3. PERFIL DOCENTE:
EXPERIENCIA COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOS ACTITUDES
PROFESIONAL DOCENTES
● Conocimientos ● Experiencia de ● Facilidad para ● Responsable
médicos con 2 años de comunicarse ● Honesto
dominio de la docente ● Trabajo en equipo ● Veraz
Terapéutica ● Manejo de ● Crear un ● Respetuoso
Homeopática. herramientas ambiente de ● Congruente
● Conocimientos pedagógicas. cordialidad y de ● Tolerante
del Modelo colaboración, ● Humanista
Educativo bajo presión ● Ética
Institucional ● Capacidad de ● Compromiso social
análisis, síntesis, ● Actitud positiva
concreción. ● Liderazgo
● Dominio de
técnicas
pedagógicas y de
la tecnología en
su disciplina.
Dra. Antonia Lavanderos Vélez M. en C. Beatriz Elisa Gallo Olvera M en C. Lorena García
Nombre y firma del Profesor Subdirectora Académica Interina de Morales
Coordinador y Colaborador. la ENMH Directora de la ENMH.