Está en la página 1de 129

Revista

Identidades
"Nuevo diálogo"
CULWRA y DESARROLLO:
La perspectiva regional/local
CRITERIOS y PONENCIAS

21
Colección Debate y alternativas del desarrollo
e integración culturales en la Organización
del Convenio Andrés Bello.

Proyecto Interculturalidad :
Políticas culturales de alcance regional

Programa de patrimonio cultu ral


PRODEPINE
IADAP
INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES
DEL CONVENIOANDRES BELLO

Es una entidad especia/izado, creado por


IADAP la VIII Reunión de Ministros de Educación
InstiMo Andinode Artes Populares
del Convenio Andrés Bello en 1977, por
iniciativo del Gobierno del Ecuador, cuyo
Revista finalidad es coordinar políticos de desa-
Identidades rrollo cultural en el ámbito regional e
implementar programas de investigaci6n,
experimentación, capacitación, promoción
y difusión de los manifestaciones culturales
de carácter tradicional y popular de los
pueblos de los países miembros de lo
Revista del Organización del CAB.
Instituto Andino de Artes
Populares (IADAP)
Noviembre 2000 • N° 21
ISSN 1390 - 061 7
Publicación a cargo del
Instituto Andino de Artes
Populares (IADAP)
Revista
Identidades
Directo r Ejecutivo
David Andrade Aguirre
Los ARTIcuLas PUBLICADOS EN IDENTIDADES
EXPRESAN ÚNICAMENTE EL PENSAMIENTO DE SUS AUTORES.
Los ARTicULOS PODRÁN REPRODUCIRSE CITANDO
Producción Editorial EL NOMBRE DE LA REVISTA, NÚMERO Y AUTOR.
AGRADECEREMOS ENVIAR UN EJEMPLAR DE
Patricio Sandoval Simba
LA PUBLICACIÓN QUE lOS REPRODUZCA.
Victoria Novillo Rameix El ENVio DE MATERIALES, CARTAS, ARTlcUlOS
y SUSCRIPCIONES DEBE DIRIGIRSE A:

Diseño y Diagramación IADAP


Manuel Ch6vez Galindo www.cultura-Iatina.com
www.latinculture.com
Lucy Jaramillo Narv6ez
Calle Diego de Alienza 252 y Av. América
E-mail: eliadap@interactive.net.ec
info@latincullure.com
P.O. Box 17-07-9184/17-01 ·555
Impresi6n
ti' 553·684 • 554-908
Editorial del IADAP Fax: (593.2) 563-096
Quito • Ecuador
CONTENIDO

5 Presentación.
David Andrade Agulrre

7 Desarrollo sustentable con identidad.


Manuel Imbaquingo

9 Introducción académica.
Fernando García S.

Los significados de
lo regional/local, hoy.
14 La relevancia del
desarrollo regional en
un mundo globalizado.
José Luis Cor aggio

29 Nuevas interacciones
entre el campo y
las ciudades.
'W6fllo Altamirano

38 La cultura de lo pequeño.
Antonio Zafra Romero

Cultura, identidades y
participación social.
49 Visión y propuesta sobre la cultura
y la participación social.
Andrés Gonz ález Beltrán

58 Dimensión de la cultura
y del patrimonio
en proyectos de desarrollo.
Luis Repetto Málag a
62 Identidades andinas
y participación.
Manuel Rojas Boyán

69 Participación ciudadana
y desarrollo comunitario:
ideas desde la cultura.
Patricio Sandoval Simba

Dimensiones y propuestas
dinamizadoras de
la interculturalidad
y la territorialidad.
76 LEs posible la
ínterculturalidad
en el Ecuador?
Galo Ramón V¡¡larezo

92 Interculturalidad y territorios:
elementos y propuestas
para América Latina.
Sergio De Zubiría Samper

99 La multiculturalidad y
el Estado panameño.
José Mendoza Acosta

La comunicación y
la construcción de nuevos
paradigmas para el desarrolle,
110 Comunicación y desarrollo:
modelos y paradigmas.
Rafael Roncagliolo

116 Comunicación, cultura y


desarrollo.
Edgar Jaramillo

Reseña técnica. 120


Presentación

Uno de los contenidos fundamentales del discurso


político en América Latina, ha sido el de la "prioridad del
desarrollo", identificando desarrollo con crecimiento eco-
nómico, más precisamente con incremento de la produc-
ción. Alrededor de esta propuesta se han construido
teorías, se han diseñado modelos, se han fundado y se han
agotado gobiernos. El hombre, el simple ciudadano, ha sido
el instrumento de ese desarrollo, mas no su fin.
El espectacular crecimiento de algunas economías
emergentes y el desarrollo de ciertas naciones, no ha lo-
grado tener un correlato en una prosperidad similar de los
ciudadanos, antes bien, ha profundizado las desigual-
dades, creando enormes paradojas de muy difícil solución
para los gobiernos.
Agotada la estrategia de la producción por sí mis-
ma, se han buscado alternativas que contemplen de ma-
nera directa e ineludible el mejoramiento de las condi-
ciones de vida de los ciudadanos. Se habla entonces de un
desarrollo que mejore la educación, la salubridad, la vi-
vienda, la infraestructura.
Sin embargo, mejorar los índices macroeconómicos,
incrementar la producción, entregar servicios básicos a las
personas, son factores insuficientes, profundamente insufi-
cientes, si no se contemplan las costumbres, la raza, el
género, es decir, aquellos delicados factores que configuran la
diversidad, que forman parte de las culturas. Entramos
entonces en un proceso en el que se busca mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos.
Desde hace relativamente poco tiempo, en diver-
sos eventos internacionales se aborda la temática cultura
y desarrollo. Se lo hace generalmente desde lo acad émi-
ca, desde el aporte de destacados especialistas en las
ciencias sociales.
En este ámbito, el Instituto Andino de Artes Po-
pulares del Convenio Andrés Bello, en el marco de su pro-
yecto "Interculturalidad, políticas culturales de alcance
regional" ha propuesto, a través de la realización de tres se-
minarios-talleres internacionales, el análisis de los siguientes 5
temas: "Las dimensiones culturales del desarrollo y la inte-
gración" (primer seminario'taller, Quito, julio de 1997), "Las
nuevas concepciones de cultura e identidad nacional"
(segundo seminario-taller, Panamá, abril de 1998), y "Nuevo
diálogo cultura y desarrollo, la perspectiva regional/local"
(tercer seminario-taller, Quito, abril de 2000).
Los trascendentes aportes entregados por académicos,
especialistas en ciencias sociales, líderes políticos y comuni-
tarios de los países iberoamericanos, demuestran que com-
partimos en la actualidad nuevos retos para asumir la condi-
ción de Estados pluriculturales y construir una gobernabili-
dad más eficiente con la efectiva participación de la sociedad
civil, que posibilite un desarrollo integral de cada nación. El
desafío es pasar de los aportes teóricos al debate de políticas
y líneas de acción concretas en este campo.
Estamos convencidos que debemos privilegiar la
creatividad y la diversidad, fomentar estrategias nuevas
que permitan abrir rutas que testimonien la permanencia
de los procesos culturales y su continua transformación.
Ese es el gran reto de estos tiempos, la búsqueda de un
desarrollo que tenga como protagonista al hombre.
La Revista Identidades No. 21, recoge los aportes de
los participantes en el seminario-taller internacional "Nuevo
diálogo cultura y desarrollo, la perspectiva regional-local",
realizado en Quito, Ecuador en abril de 2000.
Este evento, que contó con la participación de 20
invitados internacionales y 140 ponentes locales, fue posible
gracias al invalorable aporte del Centro Internacional de
Estudios Superiores de Comunicación para América Latina ,
CIESPAL, la Facultad Latinoamericana de Ciencias So-
ciales, FLACSO, la Escuela Politécnica del Ejército, ESPE, y
el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros
del Ecuador, PRODEPINE, a quienes expresamos nuestro
profundo agradecimiento.

David Andrade Aguirre


COMUNICADOR y ESCRITOR
DIRECTOR EJECUTIVO DEL IADAP

6
Desarrollo
sustentable
con identidad Resulta unilateral referirse a la pobreza de las pobla-
ciones indígenas y negras del Ecuador, sin hablar de sus
potencialidades para superarla. Las visiones convencionales
enfatizan las carencias y orientan las políticas de interven-
ción desde una visión externa para atacarlas.
El Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indí-
genas y Negros -PRODEPINE- constituye una respues-
ta colectiva a partir de las potencialidades de los pue-
blus beneficiarios y sus principales formas de organi-
zación social, para acometer el desarrollo, incorporando
~strategiqs de " gestión implementadas a través de un
m~Hl{:jo institucional.
Estas estrategias tienen relación con los siguientes
aspectos:

PARTICIPACIÓN Y AUTOGESTIÓN COMUNITARIA

El Proyecto se basa en la participación organizada,


permanenre y sistemática de las nacionalidades, pueblos y
t:lfganizaciones de indígenas y afroecuatorianos, en todas las
l'!K\pas, desde la planificación, la ejecución y evaluación.
pªra el PRODEPlNE, los procesos participativos mejoran la
democracia interna, el control social de la gestión y la re n-
di\\ión de cuentas, provocan una mayor relación entre las
bases y la dirigencia, y crean una cultura de diálogo para el
eonsenso y concertación.

"t'-ESCONCENTRACIÓN y DESARROLLO LOCAL

El Proyecto se desarrolla desconcentrando la mayoría


de sus líneas de trabajo: ejecución de subproyectos, capa-
citación y manejo del fondo de inversión. El Equipo Central
orienta las líneas indicativas del Proyecto, da seguimiento
oportuno y permanente a las acciones, evalúa el proceso,
tumna, concerta, coordina y difunde sus logros. La gestión
de ~4s Entidades Ejecutoras directas, se inscribe en proce-
~p.s locales de desarrollo parroquial, cantonal, de una región
°
étnica de una microcuenca. 7
EL REFORZAMIENTO CULTURAL colectivos y los recursos. Al mismo tiempo,
busca perfeccionar y proponer políticas, nor-
El Proyecto busca el desarrollo sus' mas y prácticas estatales.
tentable con identidad y su replicabilidad.
Pone énfasis en los procesos de larga du- ACCIÓN SOSTENIDA Y MULTIPLICATNA
ración, que por usar recursos locales, solu-
ciones adecuadas, por anclarse y desarrollar la El Proyecto se propone una interven,
cultura y la identidad de los pueblos indios y ción sostenida a mediano plazo; una estrate-
negros, tienen impactos duraderos y pueden gia importante es la íntima relación entre
ser adaptados por otros grupos. todos los actores a través de un Sistema de
Se trata de fortalecer el capital social Información que nos permita una comuni-
acumulado por las organizaciones y de poner- cación ágil, oportuna y de permanente retro,
lo a tono con los nuevos retos del mundo alimentación.
moderno y globalizado.
INTERVENCIÓN GRADUAL
DESARROLLO PROPIO CON NUEVOS
APORTES La intervención del proyecto se fun-
damenta en : 1) el desarrollo de un proceso
El Proyecto busca un proceso concer- de motivación en cada uno de los ámbitos de
tado en todos sus niveles entre diversos int ervención; 2) la diversidad de las regiones
actores: organizaciones indígenas y afroecua- étnicas, culturales y geográficas, nos plantea
torianas, Gobierno, Municipios, ONGs, la necesidad de experimentar durante un
Iglesias, Colegios Profesionales, sistema tiempo varias alternativas y variantes, antes
educativo, etc. Aplica la cultura del consenso de su institucionalización; y, 3) es índíspen-
que existe al interior de las nacionalidades y sable aprender de los éxitos y errores, dosi-
pueblos, como un aporte intercultural de sus ficar las fuerzas, concentrarlas y manejarlas
beneficiarios. con pausa.
En síntesis, la ejecución del proyecto
DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL Y de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y
HUMANO Negros del Ecuador, es producto de un gran
esfuerzo entre diversos actores sociales e
Una de las prioridades es elevar el institucionales, nacionales e internacionales,
capital humano y social de las personas y las que hemos confluido para llevar adelante
organizaciones de los pueblos beneficiarios. esta iniciativa histórica, no solo para los be,
Para el efecto brinda una permanente capa, neficiarios directos sino para el conjunto de
citación a diversos niveles, dirigida tanto a la sociedad ecuatoriana, con la perspectiva
los participantes directos, como a los que de posibilitar la convivencia pacífica, rela-
están dentro de sus áreas de influencia. cione s interculturales fluidas, la equidad en
la gestión de desarrollo sustentable con íden-
DEMOCRATIZACIÓN DEL ESTADO Y tidad, en el marco de la construcción de la
DEL ACCESO A LOS RECURSOS unidad en la diversidad.

El Proyecto usa todos los mecanis- Manuel Imbaquingo


mas institucionales existentes para avanzar DIRECTOR EJECUTIVO (E)
8 en el acceso a la tierra, el agua, los derechos DEL PRODEPINE
Introducción
académica
FERNANDO GARCÍA S. Un primer elemento a ser tenido en cuenta dentro
del tema de la interculturalidad es el hecho de que todas las
Antropólogo, culturas tienen valores o principios últimos o máximos y
Coordinador del Diplomado que ninguna de ellas puede con cebirlos como universales.
de Asuntos Indígenas de la Es interesante hacer un doble ejercicio al tratar de mirar la
FLACSO - sede Ecuador
concepción de los derechos humanos a partir de otras cul-
turas y mirar desde la perspectiva de los derechos humanos
las concepciones de dignidad humana en otras culturas. En
ambos casos es posible identificar algunas deficiencias y la
conclusión es que no existen culturas completas, porque si
hubiera una sola no habría necesidad de las otras. Una
segunda conclusión es que si hay muchas culturas es porque
todas las culturas son incompletas y el reto de la intercul-
turalidad es partir de ello no para ser lienado sino para con-
formar una red de concepciones distintas de dignidad
humana que pueden complementarse entre sí.
Otra conclusión respecto a la interculturalidad es
que las culturas son solamente monolíticas cuando son
vistas desde afuera, por dentro muestran diferentes ver-
siones de la dignidad humana y de la cultura misma. Por
eso para el antropólogo portugués Bonaventura de Sousa
Santos, cuando se utiliza el denominado diálogo intercul-
tural, es importante escoger la versión más abierta a la
otra u otras cultur as.
Respecto al tema del poder, cuando las culturas
tienen poderes muy desiguales y además, cuando hay una
historia larga de desigualdad, el diálogo puede ser un
equívoco total. Los principales efectos de la historia de
desigualdad se pueden resumir en tres aspectos: primero,
el menosprecio de la cultura por gran parte de sus propios
miembros; segundo, la contaminación descontrolada de
una cultura por parte de otras culturas; y tercero, el silen-
ciamiento de muchos aspectos de la cultura que aparecen
cuando se establece el diálogo. La conclusión de esta refle-
xi6n sobre el poder es que el diálogo multicultural, hoy en
día, entre culturas con poder totalmente distinto s610 es
legítimo en la medida en que contribuye a disminuir la
desigualdad. Este es un proceso que lleva tiempo y que 9
requiere de algunas condiciones básicas, la desarme cultural. El segundo criterio es que
primera es que el diálogo no consiste en el diálogo debe mantener un equilibrio entre
hacer consultas, ni dar información, es so- la visión de igualdad o diferencia, o dicho de
bre todo un proceso de concertación que otra manera, tenemos el derecho a ser
supone un aprendizaje recíproco entre la iguales cuando la diferencia nos hace infe-
cultura dominante y el resto de culturas; la riores, pero tenemos derecho a ser diferentes
segunda es que cada cultura debe decidir cuando la igualdad nos quita identidad. El
cuándo está lista para el diálogo, lo cual ejemplo histórico más reciente es el de los
requiere de un proceso de preparación pre- negros y blancos de Afríca del Sur que no
via; la tercera es que las culturas nunca quieren ser totalmente iguales, tienen cul-
dialogan sobre todo con todos y sobre todas turas e historias distintas, por lo tanto son
las cosas. Hay que reconocer que en el diá- diferentes, pero también quieren ser iguales,
logo hay límites y que hay temas culturales tener derecho a la educación, a la salud, a la
que no son negociables. Otra condición es participación política o sea, quieren ser
que el diálogo no necesariamente es proce- iguales pero también diferentes.
so irreversible, las culturas que se abren al Un segundo elemento surgido de los
diálogo tienen el derecho de cerrarse por un aportes de Will Kimlicka en el tema de la
tiempo cuando piensan que es necesario interculturalidad es la verificación que según
prepararse para otra etapa del diálogo; una estimaciones recientes, los 184 Estados inde-
última condición tiene que ver con que pendientes del mundo contienen más de 600
cada cultura debe profundizar en los me- grupos de lenguas vivas y 5.000 grupos étni-
canismos de representatividad que posee, cos. Muchas personas y tendencias políticas
en otras palabras, la interculturalidad, esperaron y dieron por supuesto que esta
requiere de un ambiente democrático igual- situación de diversidad cultural constituía
mente multicultural. Un ejemplo concreto una etapa transitoria en la historia humana,
puede ayudar a entender mejor esta condi- se suponía que las lealtades de cada cultura
ción: en el caso de los representantes políti- se irían desvaneciendo a medida que el
cos, en la cultura occidental, los que man- mundo se integrase política y económica-
dan, mandan mandando; en el caso de las mente cada vez más. Sin embargo, la misma
culturas indígenas, por lo general, los que globalizaci6n ha propiciado que la diversidad
mandan, mandan obedeciendo, porque de se mantenga, lo que ha echado por tierra el
hecho verbalizan decisiones que han sido mito de un Estado monocultural u homogé-
tomadas por el colectivo. neo y ha forzado a que la poblaci6n cultural-
Una última reflexión sobre cómo con- mente mayoritaria de cada Estado sea más
tinuar el diálogo multicultural, una vez inicia abierta al pluralismo y a la interculturalidad.
do. O dicho de otra manera, cómo distinguir Partiendo de la distinci6n hecha por
un diálogo virtuoso de un diálogo vicioso. Kimlicka entre Estados multinacionales,
Hay dos criterios que se podrían mencionar: donde la diversidad cultural surge de la in-
el primero es que si bien es verdad que todas corporación de culturas que anteriormente
las culturas tienen diferentes versiones de poseían autogobierno y formaban parte de
concebir y explicar las cosas, para el diálogo un mismo geoespacio, y Estados poliétnicos,
hay que escoger la versión más abierta a la donde la diversidad surge de la inmigración
otra cultura u otras culturas, o la versión que individual y familiar sin necesariamente con-
permita alcanzar el círculo de reciprocidad tar con una territorialidad definida, me pare-
10 más amplio y que provoque una especie de cen que surgen nuevos elementos de análisis
para la interculturalidad. Hoy en día la an- ...10
misma globalización
tropología empieza a investigar las denomi-
nadas culturas transnacionales que son ha propiciado que
resultado de nuevos procesos de movimien- la diversidad se mantenga,
to poblacional y de reagrupamiento cultural
que inauguran nuevos y complejos aspectos
lo que ha echado por tierra
en el ámbito del ya mencionado diálogo el mito de un Estado
intercultural, en este punto cobra especial monocultural u homogéneo
importancia el masivo proceso de migración
de los latinoamericanos iniciado en la déca- y ha forzado a que
da de los SO 'como uno de los resultados del la población cultural mente
ajuste económico, hacia los Estados Unidos,
Asia y Europa y que actualmente constituye mayoritaria de cada
factor de preocupación por los efectos que Estado sea más abierta
estos procesos están provocando en la
al pluralismo y
estructura, conformación e identidad de las
diferentes culturas a las que pertenecen a la interculturalidad .
estos migrantes.
Otro elemento importante de los
países latinoamericanos en los últimos años,
es haber pasado de constituciones ciegas en
materia de etnicidad, a formulaciones nue- sos y las instituciones de que depende la
vas en las cuales se reconocen dos rasgos minoría, no sean vulnerables a las decisiones
claves de la esencia misma de estos países, de la mayoría (Kimlicka, 1995:20). Este
su carácter multicultural y pluriétnico, tema avance legal requiere de enormes esfuerzos
que para el caso de los grupos indígenas, ha interculturales que permitan que los logros
contado con el sustento de la ratificación del alcanzados en el ámbito constitucional pasen
Convenio 169 de la OlT por parte de la a formar parte de la legislación secundaria,
mayoría de países latinoamericanos. en otras palabras el paso de la norma a la
Este elemento de carácter legal abre aplicación práctica.
un nuevo campo al tema de la ínterculturali- Una gran parte de las reinvindica-
dad como es la aprobación y práctica de los ciones en tomo al respeto a la diversidad y la
denominados derechos colectivos de los vigencia de la interculturalidad han sido
pueblos para 10 cual, siguiendo a Kimlicka, históricamente generadas y formuladas en
hay que distinguir dos significados de dere- espacios locales y regionales, estos ámbitos
chos colectivos. Los derechos colectivos han sido muy propicios para la generación
pueden referirse al derecho de un grupo a de estas iniciativas porque constituyen espa-
limitar la libertad de sus propios miembros cios por excelencia de interacción sociocul-
en nombre de la solidaridad de grupo o de la tural y de gestión del desarrollo. Además,
pureza cultural y por 10 tanto a ser conside- constituyen campos en los cuales se necesita
rada diferente a los otros, o bien puede pasar de los planeamientas generales a los
aludir al derecho de un grupo a limitar el específicos para que podamos hablar de una
poder político y económico, ejercido sobre verdadera práctica intercultural.
dicho grupo por la sociedad de la que forma Desde esta perspectiva y conociendo
parte con el objeto de asegurar que los recur- la importancia que las políticas de desarro- 11
110 han puesto sobre el enfoque regional y cero, dimensiones y propuestas dínamízado-
local, me parece importante compartir en el ras de la interculturalidad y la territoriali-
marco de este seminario, todas aquellas dad; y el último, la comunicación y la cons-
experiencias ilustrativas que se están dando trucción de nuevos paradigmas para el
al interior de los países asistentes a este desarrollo, van a ser debatidos a partir de
evento, para enriquecer el conocimiento una ponencia central a cargo de especialis-
colectivo y la generación de políticas cultu- tas sobre el tema, ponencias a cargo de invi-
rales que estimulen el respeto y la conviven- tados especiales al interior de cada taller o
cia entre las diferentes culturas que forman grupo de trabajo o de foros de discusión con
parte del colorido mundo latinoamericano. la participación de todos los asistentes. A
Debo terminar mencionando que los todos estos temas les junta, de alguna ma-
cuatro temas principales escogidos para ser nera, los dos ejes articuladores de la reu-
discutidos durante el evento, que son, el nión, por un lado, cultura y desarrollo y el
primero, los significados de lo regional y desarrollo local y regional, por otro, para lo
local, hoy; el segundo, cultura, identidades y cual espero haber aportado para su cabal y
participación social en el desarrollo, el ter- profundo tratamiento.

12
Los
significados
de lo
regional/
local, hoy
La relevancia
del desarrollo
regional en DIFERENCIA Y PODER

un mundo Suele discutirse si la actual etapa de la globalización


significa uniformación o diferenciación, contraponiendo

globalizado ambas posibilidades. La celebración de la diferencia no sólo


no se opone sino que está instalada en el discurso sobre la
globalízación. Lejos de expresar una contraposición a los
procesos de globalización, el mantenimiento o incluso la
JOSÉ LUIS CORAGGIO amplificación de las diferencias entre lugares y sociedades,
aparece como constitutiva de aquellos. En términos muy
Investigador-Docente Titular generales, la complejidad y el desarrollo de un sistema
de Sistemas Económicos
Urbanos, Instituto del supone no la homogeneización sino la diferenciación ere-
Conurbano, Universidad ciente. Precisamente, lo que conspira contra la gleba-
Nacional de General Sarmiento. lización como sistema complejo es la concentración del
Argentina poder (contraria a la diversidad de centros de poder) en
pocos grupos económicos.
y aun así, el capital monopólico no necesaria,
mente pugna por homogeneizar el sistema en sentido
absoluto. Su poder le permite beneficiarse de una dis-
tribución desigual del ingreso, diferenciando mercados, o
RESUMEN
de las diferencias de los modos y costos de vida entre
Se presentan reflexiones y regiones, para poner a competir los trabajadores de las
propuestas sobre el sentido y zonas con mayores salarios con las de salarios de indi-
relevancia de lo regional como gencia, reduciendo la fuerza del sindicalismo donde
punto de partida de nuevos
procesos de desarrollo social. Los alcanzó a tenerla.
principales temas de trabajo, La otredad puede ser condición de existencia y
"Diferencia y poder" 1 fuente de sentido de la propia identidad. Algunas organi-
"Paradigmas y lucha cultural", "Lo
zaciones religiosas requieren la existencia del "infiel" para
local y lo global", "El papel del
conocimiento" y "La eficacia de los fortalecer su propia eficacia, o los poderes políticos recur-
ámbitos regionales", son tratados ren a formas de xenofobia para legitimar sus políticas o
con agudeza y profundidad. Desde fortalecer sus posiciones. ¿Cómo fundamentar un apara,
una "perspectiva popular"
alternativa, humana y sustentable, to de dominación militar a escala global si no existieran
se analizan las condiciones de regímenes o culturas que pueden ser presentados como
constitución y ejercicio de otros amenazantes? En general, los poderes económicos, políti-
poderes sociales, políticos e cos e ideológicos pueden beneficiarse de las diferencias,
ideológicos, que pueden aportar al
desarrollo de lo propio y al de la porque tienen capacidad para manipularlas, exacerbarlas y
14 sociedad en su conjunto. hasta crearlas.
LA RElEVANCIA DEL DESARROLLO REGIONAl EN UN MUNDO GLO BALlZADO

Por supuesto, la nueva ola de globali- ¿o no le conviene al capital monopólico y a


zación o mundialización incluye también sus Estados asociados que se mantenga por
fuertes tendencias a homogeneizar y unifor- ahora la diferencia entre el sistema político
mar. La extensión del ámbito de inversión a "occidental" y el autoritarismo que prevalece
nivel global exige un sistema legal que garan- en China, el que le permite acceder a un
tice patentes, contratos y plena movilidad reservorío de fuerza de trabajo barata y dócil?
del capital, centrado en los tribunales de los Por supuesto que no podemos reducir las
países centrales'! Otras tendencias a homo- propuestas que vienen del Norte a una mera
geneizar resultan de las estrategias de las lógica instrumental. También hay allí fuerzas
empresas capitalistas que necesitan escala políticas y movimientos sociales que genui-
para acumular produciendo bienes de con- namente pugnan por una democratización de
sumo masivo y de algunos Estados centrales todos los países del mundo.
para dominar en el sistema político mundial. Si el capital lo puede, sería absurdo
Pero aun cuando la realidad social o cultural que quienes, desde una perspectiva popu-
se resiste a las fuerzas homogeneizadoras, el lar, quieren asumir un proyecto nacional o
capital encuentra la manera de volver recur- multinacional para lograr otro desarrollo
so a la diferencia o, más dialéctícamente, se desde la periferia, no puedan ver la propia
apoya en ella para avanzar no hacia especificidad, su diferencia, como recurso y
cualquier uniformaci6n sino hacia la que no como defecto, como potencial de futur-
más le conviene (como es el caso de la uni- os cambios y no como status quo a soste-
formación de los costos laborales a la baja). ner intocado. No se trata de reconocer la

1 ...NEven though trasnationalism and deregulation have reduced the role of the state in govemance of economic proce-
sses. The state remains as the ultimate guarantor of rights of capital whether national or foreign. Firms operating
transnationa1ly want to ensure the functions traditionally exercised by the state in the national realm of the economy,
notably guaranteeing property rights and contracts. The state here can be conceived of as representing a technical
administrative capacity which cannot de replicated at this time by any other institutional arrangernent: furthermore, this
ís a capacity backed by military power. But this guarantee of the rights of capital is embedded in a certain type of state,
a certain conception of the rights of capital, and a certain type of intemationallegal regime: lt is large\y the state of the
most powerful countries in the world, western notions of contract and propriety rights, and a new legal regime aimed at
furthering economic globalization.

...The deregulatíon of key operations and market in the financial industry can be seen as a negotiation between nation-
based legal regimes and the formation of consensus among a growing number of states about furthering the world eco-
nomy (Mittelman, 1996¡Trubek et al. 1993). In other words, it is not simplv a rnatter of space economy extending beyond
a natlonal realm, In also has to do with the formation and legitimation of transnationallegal regimes that are operative
in nationai territories. National legal fields are becoming more internationalized in sorne of the major deve\oped
economies and transnationailegal regimes become ore important and begin to penetrare national fie\ds hitherto closed.
The state contlnues to playa crucial role in the production of legality around new forms of economic actívity,"...

Sassen, Salda: "The state and the global clty: notes toward a conception of place-centered govemance" en Forthcoming
competltion and change: The joumal of global political economy, vol 1 no. 1, verano de 1995. Si bien se tiende a ver al
capital como "sin nación", su asociación con los poderes políticos es más que evidente, como lo es su interés por estar ra-
dicado legalmente en los principales centros de poder. En otro orden, el caso reciente del juicio a Pinochet ilustra la
ambivalencia respecto a la posibilidad de contar con un sistema global de justicia. Si se sentara el precedente de que
cualquier país puede tornar la iniciativa ante delitos de lesa humanidad, ¿qué consecuencias podría tener sobre las acciones
militares o los experimentos que realizan las grandes potencias en la periferia? Cuando la Nicaragua revolucionaria pre-
sentó su caso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, e\ gobierno hallado culpable, de Estados Unidos, no acep-
15
tó la jurisdicción de dicha corte. Pareciera que lo que interesa no es una justicia con venda sino con flltro,
CULTURA Y DESARROLLO

No se trata de reconocer el lado considerado "propio" es objetiva,


mente heterogéneo e incluye distintas expe-
la diferencia para fijarla, riencias, subjetividades y, por supuesto, pre-
idealizarla o meramente juicios respecto a los otros.é
Lo cultural incluye creencias e ideo,
conservarla incontaminada, logías y, dada la temática de este seminario,
sino como punto de partida que vincula cultura y desarrollo, debemos
efectivo de nuevos procesos asegurarnos de incluir y examinar las
introyecciones de las ideologías te6ricas con
de desarrollo social. Incluso pretensi6n universal en el imaginario o sen,
puede ser fundamental tido común y su encarnaci6n en los com-
portamientos, disposiciones y expectativas
recuperar y revitalizar de personas y grupos. En particular, aunque
tradiciones que se esteben no lo intentaremos en este trabajo, nos
parece fundamental reexaminar las concep-
perdiendo, que hasta pueden ciones del tiempo, del espacio, de la natu-
ser vistas como recursos raleza y la sociedad, de lo econ6mico y lo
culturales desde lo perspectivo social, de la autoridad, de los derechos y
obligaciones de las personas en comunidad
del desarrollo económico. y sociedad, de la deseabilidad o aprehen-
sión ante las innovaciones per se, del ima-
ginario sobre lo posible a nivel micro, meso
y macro social, y lo que ello aporta para
diferencia para fijarla, idealizarla o mera, pensar el desarrollo.
mente conservarla incontaminada, sino De hecho, lo cultural incluye, no siern-
como punto de partida efectivo de nuevos pre visibles, los marcos conceptuales mismos
procesos de desarrollo social, Incluso con que pensamos la sociedad, la comunidad,
puede ser fundamental recuperar y revi- los individuos y sus relaciones, y lo cultural
talizar tradiciones que :it! estaban perdien- mismo. El s610 acudir a la categoría de so'
do, que hasta pueden ser vistas como ciedad civil en la convocatoria a este semi,
recursos culturales desde la perspectiva del nario supone una perspectiva particular,
desarrollo económico. desde ciertas sociedades, desde ciertos desa-
La diferencia no es fácil de determi- rrollos ya alcanzados, desde cierta posici6n
nar, en tanto no s610 la identidad o caracte- en la totalidad social, y podríamos examinar
rizaci6n del otro, sine la propia, son en parte si es apropiada para pensar en una agre-
construidas sobre la base de una eompleja gaci6n multicultural. Otro tanto ocurre con
relaci6n de situaciones e intercambios mate, el concepto de gobernabilidad: no s610 cam-
riales y simbólicos. Establecer 1<\ diferencia bia su significado si se lo piensa desde la pers-
supone un intercambio de visiones entre pectiva de las elites gobernantes que desde la
varias partes respecto a lo propio y lo otro, lo perspectiva de las mayorías gobernadas, sino
que no es fácil de establecer, además, porque que el concepto subyacente de orden no tiene

2 En un trabajo reciente, García Canclini pos estimula a pensar las contribuciones para establecer lo "latinoamericano"
que aportan las relaciones históricas, actuales Yesperadas con Estados Unidos V con Europa (Garcfa Canclini, Néstor:
16 La globalización imaginada, Paidés, 1999).
LA RELEVANCIA DEL DESARROLLO REGIO NAl EN UN MUNDO GLOBALIZADO

un umco sentido para distintas nacionali- reconocer las contradicciones y conflictos,


dades o sistemas culturales particulares) las disonancias cognitivas y la pluralidad de
Seguramente lo que decimos no valores y creencias en el punto de partida,
escapa a sesgos, ni es nuestra intención caer (b) superar, mediante el diálogo social o la
en un relativismo paralizante para pensar lo interacción en las instituciones de gobier-
real y las acciones posibles para modificarlo. no, aquellos conflictos que bloquean el
Nuestra intención no es resolver lo irresolu- desarrollo deseado, (e) generar o potenciar
ble, sino problematizar todo aquello que poderes colectivos capaces de filtrar, mo-
pueda presentarse como "verdadero" a se- derar o contrarrestar los impactos negativos
cas. Sobre todo cuando las verdades absolu- que se originan fuera de la sociedad o
tas suelen estar asociadas a estrategias de comunidad de cuyo desarrollo se rrata.t
dominio y subordinación del otro. Es preciso Las acciones colectivas de promoción
tematizar estas cuestiones, dialogar hasta de cambios que pretenden modificar las
encontrar códigos compartidos que permitan condiciones de vida de la gente deben ser
establecer una mejor base para determinar responsables, coherentes y eficaces. Dado el
las diferencias y lo común. A la vez, ninguna impacto que pueden tener, se requiere
de estas dificultades debe limitarnos en el superar la improvisación, contando con un
intento de elaborar propuestas abarcativas marco sistemático de ideas plausibles y fun-
de desarrollo alternativo y en las condiciones damentadas que orienten a los responsables
de constitución y ejercicio de otros poderes públicos así como a los múltiples agentes
sociales, políticos e ideológicos para tal fin. estimulados por la intervención.
En particular, deberemos considerar
las propuestas estratégicas con pretensión
PARADIGMAS Y LUCHA CULTURAL paradigmática, es decir, con intención de ser
generalizadas y encarnarse en las más diver-
Poner en marcha un proceso de de- sas prácticas e iniciativas dentro de la
sarrollo local o regional relativamente sociedad. Aunque no lo planteen así, tales
autónomo en la periferia supone: (a) propuestas -que suelen provenir de grupos

3 Así, el reciente levantamiento en Ecuador puede ser visto como una muestra de crisis de gobernabiJidad o bien como
una muestra de la capacidad de recuperación de las posibilidades de gobernabilidad y construcción de un sentido como
panido para la compleja sociedad ecuatoriana. La interpretación de la Constitución es otro caso obvio de múltiples lec-
turas desde diversas posiciones de clase, pero también desde las diversas nacionalidades que pueden conformar una
sociedad definida como "nacional" por el acuerdo constitutivo de un Estado centralizado. Por ejemplo, el plazo de seis
meses dado por las organizaciones indígenas puede ser visto como demasiado prolongado desde una perspectiva centra-
da en la coyuntura de! sistema político, o como apenas un instante en una perspectiva miJenarista.

4 No se trata siempre ni principalmente de crear estructuras organizativas o normas obligatorias que asuman ese papel.
Cada vez m-s las barreras de defensa y sobreconformación de los estímulos externos deben ser culturales. Por ejemplo,
en lo económico, más que una aduana que, aplicando e! poder de policía, prohiba la importación de bienes se trata de
que la gente los rechace por sus efectos no deseados sobre su vida. Esto no es fácil cuando los bienes cuyo consumo
provoca efectos no deseados ocultan esos efectos y vienen acompañados de bajos precios y acceso a la "nueva moder-
nidad". Por eso es tan central la lucha cultural desde la perspectiva de "otro desarrollo". Esto incluye desde los medica-
mentos innecesarios o con efectos secundarios hasta la importación de bienes que desplazan actividades locales
destruyendo oportunidades de empleo, o el fomento al consumo de lo local valorizando el trabajo personalizado de los
miembros de una comunidad. Para evitar imponer opciones ilegítimas, es fundamental desarrollar efectivamente la cali-
dad de los bienes y servicios de producción local. Esto supone innovar. Es muy difícil pensar en un desarrollo sin ínno- 17
vación. Esto no implica negar las tradiciones , que, como dijimos, pueden ser un gran recurso para el desarrollo.
CULTURA Y DESARROLLO

intelectuales o técnicos asociados a estruc- su concepto de eficiencia como forma uni-


turas o sectores de poder- intentan reorgani- versal de la racionalidad, aplicable a toda
zar el sistema de valores, conocimientos, organización humana: otras organizaciones
visiones del mundo, actitudes, disposiciones, económicas, pero también políticas, sociales,
afectos y, en general, capacidades que la etc.? A este sistema de ideas no nos referi-
gente aplica en su vida cotidiana para lograr mos ya como propuesta con pretensión para-
la reproducción en sociedad.f digmática sino como paradigma, en el senti-
Sin duda que el espacio de tales sis- do de que efectivamente impregna las prácti-
temas de ideas no está vacío. Existe ya una cas no sólo de quienes están comprometidos
propuesta con pretensión paradigmática: la con el proyecto neoliberal, sino de muchos de
del desarrollo humano sustentable, que los que intentan oponérsele en nombre del
abarca el pleno desarrollo de las capacidades desarrollo humano.f
de las personas, las comunidades y las El desarrollo del capital requiere,
sociedades, ampliando el espectro de opcio- entre otras cosas, mercados globales (y sus
nes para su propio desarrollo, así como el correspondientes valores respecto a la li-
planteamiento de una relación no suicida bertad de mercado, a la propiedad privada,
con la naturaleza.v a los contratos), cuya institucionalización
Pero hay otro paradigma que es actual- es resguardada por organizaciones interna-
mente el hegemónico bajo la égida del capital cionales; un a moneda mundial estable, res-
y la cultura empresarial: el del mercado total, guardada por los organismos financieros
según el cual la empresa es el único agente internacionales que imponen políticas
moderno de la inversión, el desarrollo y el coherentes con ese objetivo a los gobiernos
empleo, presentando al modelo empresarial y de la periferia; una cultura de consumo

5 ... "la vida cotidiana es la vida del hombre entero, o sea: el hombre participa en la vida cotidiana con todos los aspectos
de su individualidad, de su personalidad. En ella se "ponen en obra" todos sus sentidos, todas sus capacidades intelec-
tuales, sus habilidades manipulativas, sus sentimientos, pasiones, ideas, ideologías . la circunstancia de que todas sus
capacidades se ponen en obra determina también, como es natural, el que ninguna de ellas pueda actuarse, ni con mucho,
con toda su intensidad. El hombre de la vida cotidiana es activo y goza, obra y recibe, es afectivo y racional, pero no tiene
tiempo ni posibilidad de absorberse enteramente en ninguno de esos aspectos para poder apurarlo según su intensidad"...
Heller, Agnes: Historia y vida cotidiana Aportaciones a la sociología socialista, Enlace Grijalbo, Mexico, 1985.

6 Si bien reconoce muchas vertientes y antecedentes, el principal promotor y sístematízador de esta propuesta es justamente,
un organismo internacional: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Si bien se ha planteado una
metodología bastante abierta y dialógica para ir conformando ese paradigma, es evidente que se trata de una iniciativa lla-
mada a defender el espacio institucional ante la pérdida de vigencia del paradigma del desarrollo industrializador que la
misma organización impulsaba en los 60 y 70s. A nuestro juicio es una propuesta suficientemente amplia como para acep-
tarla como hipótesis "paraguas" de la búsqueda en que debemos empeñarnos, Ver: Coraggío, José Luis: Desarrollo
Humano, Economía Popular y Educación, Editorial AlQUE-lDEAS, Buenos Aires, 1995.

7 Un caso justamente paradigmático de esto son las propuestas de reforma de los sistemas educativos que ha venido pro-
poniendo el Banco Mundial en América latina: la escuela es vista como una empresa, su director como el empresario
al que hay que capacitar para que reorganice el proceso de prestación de servicios educativos, compitiendo con otras
escuelas por la demanda, dándole acceso a recursos en un mercado de fondos vinculables con la eficiencia (asimilada a
calidad de la educación). Ver: Coraggio, José Luis y Torres, Rosa María: la educación según el Banco Mundial (Un
análisis de sus propuestas y métodos), Miño y Dávila-CEM, Buenos Aires, 1997.

8 Ver: Coraggio, José Luis: Es posible pensar alternativas a la política social neoliberal en Revista Nueva Sociedad no. 164,
18 Caracas, noviembre-diciembre 1999.
lA RELEVANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL EN UN MUNDO GLOBAL/ZADO

masivo (incentivada por la universaliza- poderes contrarrestantes conduce al mono-


ción de un imaginario de la buena vida polio. Coherentemente con esto, el indívi-
consistente en poseer los bienes y servicios dualismo, el horno economicus hedonista
que el capital produce), difundida por que busca su máxima satisfacción, es visto
medios de comunicaci6n masiva manejados como basamento de todo el sistema. Y esto se
por el mismo capital; un sistema jurídico justifica con el teorema que pretende
global (y sus correspondientes valores acer- demostrar que, mediante una "mano invisi-
ca de lo que es legal, de la justicia, de las ble", sin necesidad de intervención de
instituciones de administración de justi- poderes colectivos, la competencia motivada
cia), resguardado por el poder político-mi- por el máximo provecho privado a costa de
litar de los principales Estados propulsores los demás con duce al bienestar general. La
del capitalismo. cooperación se logra no por formas de
La institución central de ese sistema es colusión o agregación voluntaria, sino a
el mercado: el lugar imaginario donde se través de la división social del trabajo, de la
encuentran individuos preconstituidos, moti- especialización de empresas y trabajadores
vados egoístamente por su propio beneficio, que va resultando del proceso de competen-
que requieren del concurso de otros y lo cia en el mercado. En el extremo del modelo,
logran manipulándolos, respondiendo a sus la persona se disuelve en roles (incluso diso-
necesidades o creándolas mediante la mani- ciados en la teoría) como consumidor otra'
pulación simbólica. Desde una perspectiva bajador. La destrucción que acompaña a la
absolutizadora del capital, el Estado es visto innovación capitalista es vista como mal
como instrumento del po der económico, para necesario, como destrucción creadora. De
respaldarlo, o bien como poder competidor. hecho o expresamente, la teoría econ6mica
La naturaleza es vista como insumo, cuyo uso neoclásica espera o propugna la disolución de
y reproducción se decide por la lógica de la las comunidades, de las identidades y com-
acumulación en condiciones de competencia portamientos colectivos de los consumidores
(corto placismo de la rotación del capital y trabajadores, como condición para el fun-
frente a los tiempos de renovación de los cionamiento pleno del capitalismo. Sin
recursos naturales, pérdidas resultantes de la embargo, como ejemplifican las técnicas de
degradación de la naturaleza que no son estudios de mercado, la persistencia de carac-
internalizadas en el cálculo de la ganancia). terísticas particulares lleva al capital a ade-
Las capacidades encarnadas en el trabajo cuarse, estudiando las diferencias para ade-
humano son vistas como otro insumo más, cuarse a ellas o incluso para exacerbarlas en
cuya dosificación es definida según los pre- su propio benefic ío.f
cios relativos y las productividades mar- Por su lado, el desarrollo humano
ginales en relación con otros insumos, de requiere actores socioeconómicos cooperan,
acuerdo al objetivo de acumulación de capital do, actuando no s610 con reglas del juego
sin límites. La competencia es la clave para el compartidas sino con proyectos estratégicos
buen funcionamiento del sistema y a la vez, no suma-cero. Esto requiere interrelaciones
tiende a ser erosionada continuamente en su y reconocimientos interpersonales, interco-
propio funcionamiento, pues en ause ncia de munales, in terlocales, la posibilidad de

9 También el poder del Estado liberal se construye sobre la imagen del ciudadano, individuo libre cuyo voto vale como el de
cualquier otro, surnable en números comparables. Y también las organizaciones políticas hacen de las diferencias un recur-
so que manipulan con técnicas similares a las de la mercadotecnia, índice claro de la rnercantilizac íón de la política. 19
CULTURA Y DESARROLLO

percibir de manera inmediata que el bienes- venciones desde la perspectiva de "otro


tar de cada parte depende del bienestar de desarrollo", como lo muestran los movimien-
las otras, o que la expansión de las oportu- tos ecologistas mundiales.l!
nidades de cada uno depende del desarrollo Es un logro de lo humano el poder
del conjunto. Esto remite necesariamente al realizar intercambios con otras sociedades,
papel del Estado y otras instancias colecti- con otras culturas, cercanas o lejanas, supe-
vas de autoridad, capaces de encarnar una rando el localismo, reconociendo al otro y
visión del movimiento de conjunto, de re- reconsiderando la propia identidad en esas
gulación de la competencia y de los ritmos relaciones. Los valores de reciprocidad y
del cambio, procurando que la destruc- cooperación comunitaria que propugna la
ción/exclusión creadora devenga transfor- propuesta de desarrollo humano no pueden
mación incluyente. Esto parece requerir ignorar la existencia de invidualidades y par-
ámbitos territoriales limitados, con fuerte ticularismos determinados no por cierta
peso de las relaciones interpersonales, donde esencia de la naturaleza humana sino por la
puedan expresarse y reconocerse los proyec- historia y la existencia actual de macroes-
tos y rasgos particulares, donde pueda tructuras que tienen su propia lógica de
realizarse sin alienación una evaluación del reproducción. La competencia no puede ser
todo y su evolución posible y deseable. Lo borrada del mapa de lo posible, ni converti-
que algunos denominan un "desarrollo a da en emulación de la noche a la mañana.
escala humana" .10 Puede ser regulada desde poderes no eco-
Sin embargo, en presencia del capi- nómicos, y evaluada en sus consecuencias,
talismo globalizante el desarrollo humano demostrando a los mismos que se benefician
también tiende a devenir regional, nacio- de ella que hay mejores combinaciones de
nal, global. Y en la medida que aumenta la comportamiento donde todos pueden estar
escala se hacen necesarios mecanismos que incluidos y tener expectativas de mejor cali-
facilitan el intercambio y la cooperación con dad de vida .
la eficacia capaz de confrontar las ofertas del Esta lucha en el terreno ideológico-
capital. Esto genera la necesidad de actuar cultural supone criticar ciertos valores fun-
desde otros lugares de los procesos cultura- cionales para el capital que forman parte del
les, para contrarrestar la alienación resul- paradigma que lo acompaña. Entre otros: (a)
tante de mecanismos como el mercado. Para el economicismo, que supone que existe
el desarrollo humano, la naturaleza es vista realmente una esfera separada de lo econó-
como parte de la base material de la socie- mico, regida por leyes universales y a la vez
dad, como condición de existencia de la vida la tendencia a organizar toda actividad
social misma. Como la Ecología ha mostrado, humana mediante mecanismos de mercado,
los sistemas naturales tienen ámbitos muy introyectando en la valoración de todas las
diversos para alcanzar distintos equilibrios prácticas humanas una definición "capitalo-
básicos para la sobrevivencia de la vida. A centrista" de eficiencia en el uso de recursos
algunos de ellos el capitalismo los ha vuelto (la teoría neoclásica la asocia con la máxima
globales, y globales deben ser algunas ínter- ganancia, y ve sus consecuencias sociales

10 Ver: Max-Neef Manfred, Elizalde, Antonlo¡ Hopenhayn, Martín: Human Sca1e Development. An option for the
future, EPAUR, Dag Hammarskjold Foundation, 1990.

20 11 Ver Franz Hinkelarnmert: Determinlsmo, caos, sujeto. El mapa del emperador, Editorial DEI, San José, 1996.
LA RELEVANCIA DH DESARROLLO REGIONAl. EN UN MUNDO GLOBAL/lADO

negativas como efectos indeseados que pue- Es un logro de lo humano


den ser compensados o aliviados, pero sin
modificar el sistema que los produce); (b) la el poder realizar intercambios
jerarquización de los derechos humanos in- con otras sociedades, con
dividuales a partir de la propiedad privada y
otras culturas, cercanas o
la defensa del mercado libre en desmedro de
los derechos sociales y los valores de justicia lejanas, superando el
social; (e) su fundamentalismo individua- localismo, reconociendo
lista, contrario a la idea de comunidad o de
la sociedad como entidad que constituye al al otro y reconsiderando
individuo; (d) su valoración del cambio per la propia identidad
se, donde la innovación es vista como condi-
ción del desarrollo de la sociedad y por ende
en esas relaciones.
el capital y la competencia individualista se
convierten en motores del desarrollo.l-
Los intelectuales del capital pretenden
universalizar la teoría y la realidad de los por el poder global del capital y su tecno-
patrones de comportamiento de consumi- cracia- se experimentan concretamente
dores y productores subordinados a la ley de como cambios no deseados en las situa-
la máxima satisfacción o la ganancia. Esto ciones particulares de vida de los afectados.
justifica sus acciones políticas a favor de la En la medida que localidades o regiones
uniformación, condición teórica para el completas son afectadas negativamente por
bienestar general máximo. Sin embargo, estos procesos, y en el contexto de una
como ya indicamos, en la práctica se termina descentralización del Estado impulsada por
haciendo de la diversidad una fuente de la convergencia del interés en minimizar el
explotación de productores subordinados poder del Estado nacional y la vieja lucha
por relaciones asimétricas de mercado y de por una democracia participativa, aparece
trabajadores asalariados (competencia hacia la necesidad de pensar el desarrollo local,
la baja entre trabajadores a nivel global), así basado en o poniendo en valor lo particular.
como de consumidores (diferenciación y seg- Para intentar algún sistema clasifica-
mentación de mercados). torio, habría dos variantes principales de
esto: 1) una primera variante, que define
como desarrollo local el generar en un deter-
LO LOCAL Y LO GLOBAL minado territorio las condiciones que recla-
ma el capital, esperando que lleguen inver-
Aunque pueden ser agregados, ana- siones y fuerzas transformadoras propias del
lizados y balanceados como objetos sociales actual estilo de modernización capitalista. Es
de amplia escala, los resultados del proceso decir, lograr la integración plena al nuevo
de reestructuración del capital a escala glo- sistema productivo global, en la expectativa
bal -incluyendo las intervenciones políticas de que esto resolverá por derrame los pro-
nacionales e internacionales sustentadas blemas de desempleo, empobrecimiento, etc.

12 El socialismo soviético fue caracterizado como regresivo no sólo por el carácter no democrático de sus gobiernos sino
por su incapacidad para promover la innovación. El socialismo también hizo de la planificación centralizada una insti-
tución total. 21
CULTURA Y DESARROUO

En este modelo habrá agentes econorrucos tienden a rechazar la integración al mercado


locales competitivos y otros que deberán ser global, y se centran en el desarrollo desde
desplazados por no serlo. Cunde el indivi- abajo, dando a la sociedad y a sus comu-
dualismo y la competencia. nidades un papel predominante, con la difi-
2) Una segunda variante, que asocia cultad para legitimar propuestas de clausura
al desarrollo local con "otro desarrollo", que los "beneficiarios" no quieren y para
alternativo al del capitalismo excluyente: resolver coherentemente la relación "exter-
un desarrollo basado en fuerzas y procesos na" entre esos sistemas diferenciados y el
endógenos, contrapuesto al desarrollo del mercado global.
capital a escala global; un desarrollo a cargo Nos adscribimos a la segunda subva-
de o generador de otros actores del desarro- riante (b) y queremos plantear para la dís-
llo de otras relaciones. Es decir, el desarro- cusión en este seminario que la contraposi-
llo implica aquí un fortalecimiento de una ción ideológica fundamental no debe darse
entidad sacie tal o comunitaria local que entre lo local-particular y lo global. universal.
aviva su dinamismo. Esta admite lógica- No se trata de pretender volver universal
mente dos subvariantes: - cierta particularidad, ciertas instituciones,
a) una asociada a una ideología loca- ciertos rasgos culturales específicos. Desde la
lista, que propicia una larga desconexión de perspectiva del desarrollo humano sus-
la comunidad o sociedad local, que incluso tentable es preciso contraponer a la preten-
ve al mercado como alienante y destructivo sión de universalidad del mercado libre, de la
de la calidad de vida deseada. empresa y de las relaciones capitalistas, otra
b) una que apunta a lograr "otro pretensión de universalidad: la de los dere-
desarrollo", pero abierto, en el entendido de chos humanos, sociales y políticos y de las
que deberá interconectarse con los procesos condiciones de su efectiva realización. Y
globales, pero manteniendo un grado de tales condiciones no son exclusivamente de
autonomía relativa y diferenciación, mani- dominio local. Exigen la acción de fuerzas
festado en la iniciativa consciente y activa colectivas e instituciones de organización
para transformar la realidad local desde la política y social de orden nacional, regional o
perspectiva del desarrollo humano, compi- incluso global.
tiendo en todo caso por las personas y no En otros términos: para que la pro-
por el capital. puesta de desarrollo local sea generalizable
La primera variante principal tiene como vía para otro desarrollo, debe cambiar
adeptos en buena parte de las prácticas el contexto de regulación de los mercados: las
actuales de promoción del desarrollo 10cal,13 políticas meso y macro económicas, y el
y su crítica a la globalización es fundamen- modo de representación y encuentro de los
talmente la crítica a la exclusión de determi- intereses particulares en la escena pública
nados territorios más que a la exclusión nacional y supranacional. Políticamente, esto
social en su interior, pues están dispuestos a no puede ser planteado como pre-condíción,
importar la inversión que justamente dualiza so pena de condenar como inviable todo
en lugar de integrar. La segunda variante intento de desarrollo desde lo local. Debe en
principal está presente en los enfoques que cambio ser visto como la necesidad de operar

13 Sobre la intrusión de valores en las prácticas de planificación estratégica metropolitana, ver: Coraggio, José Luis:
..¿Competir por el capital o competir por la gente? Sentidos alternativos de la planificación estratégica metropolitana.
22 (Borrador para la discusión)", ILDlS, Quito. 1999.
lA RElEVANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL EN UN MUNDO GLOBAlIZADO

a la vez de sde ámbitos locales y desde niveles nacionales, es decir, reconociendo la vigencia
de agregación social más abarcativos. de los espacios supralocales. Aunque pueden
En todo caso, de hecho, no es nove- bloquear temporalmente la fluidez de los
doso que toda región de América Latina sea procesos que comanda el capital, su posibili-
parte de un proceso de interpenetración dad de modificar el curso de acontecimientos
desigual de las culturas, como atestigua la parece depender de su agregación en mo -
historia del colonialismo y del imperialis- vimientos de orden global, nacional o al
mo. Lo local está hoy atravesado por menos regional.
fuerzas del mercado global, si bien puede Se afirma que estamos en transición
haber segmentación, abandono o aisla- hacia una economía y una sociedad basadas
miento relativo por falta de interés del ca- en la producción, circulación y consumo de
pital en los recursos o mercados de muchos conocimientos e información. Si el desarro-
lugares, y en su interior puedan coexistir o llo es un proceso macrosocial que puede
ampliarse dualismos inaceptables desde la impulsarse, facilitarse, o promoverse cons-
perspectiva del desarrollo humano. Como cientemente por actores colectivos, en base
siempre, el desarrollo libre del capital es un precisamente al conocimiento de las posi-
desarrollo desigual de las oportunidades bilidades alternativas de desarrollo, una
entre comunidades, clases, sociedades com- cuestión importante a diagnosticar es qué
pletas y sus territorios. consecuencias tienen las reestructuraciones
tecnoeconómicas, políticas y sociales sobre
la distribuci6n y valoración de saberes y
EL PAPEL DEL CONOCIMIENTO capacidades de acción autónoma para tal
objetivo. En particular, al propiciarse el
Parece haber consenso en que tanto el desarrollo desde ámbitos locales, qué está
desarrollo del capital como el desarrollo de lo pasando con los saberes, las tradiciones, los
humano asumen a comienzo del siglo una conocimientos, y en general las capacidades
nueva base tecnológica, con posibilidades y de los agentes locales y externos, públicos,
oportunidades de desarrollo personal y sociales y privados, para sostener y con-
colectivo de las que nadie debería ser exclui- ducir su propio desarrollo o reproducci6n
do. Aunque hay resistencia expresada ante en el pasado.
los gobiernos locales y nacionales (y comien- Se asocia globalizaci6n con apertura,
za a haberlo ante las instituciones de gobier- con exposición a fuerzas externas arbitrarias
no del capitalismo mundial, como acaba de e impredecibles, con heteronomía, con
manifestarse en Seattle 1999) no parece reducción del peso de lo endógeno, con la
haberse desarrollado en el interior de las amenaza a la disolución de las identidades y
sociedades un equivalente del movimiento autonomías locales, regionales o nacionales,
ludista que reaccionó ante la revolución con la desvalorizaci6n de lo que nos caracte-
industrial. Los actores colectivos nacionales rizaba y permitía sobrevivir (aunque fuera en
plantean controlar y regular, antes que anu- el subdesarrollo y la miseria, había cierta cer-
lar, el desarrollo tecnológico comandando tidumbre acerca del futuro). A la vez se lo
por el capital. Los actores locales oscilan asocia con la promesa abstracta de nuevas
entre engancharse en el proceso, resistir con oportunidades, con la posibilidad de empren-
recursos muy limitados sus efectos locales, o der un desarrollo que no se daba, valorizando
meramente protestar públicamente, si es de otra manera los recursos de zonas tradi-
posible atrayendo medios nacionales o ínter- cionalmente deprimidas o no desarrolladas, 23
CULTURA Y DESARROLLO

conectándolas cotidianamente con el mundo ciones fuertes en plazos cortos, el conoci-


global, dinamizándolas. miento tácito, el de las tradiciones, el
Más allá de los resultados que pueda decantado por las prácticas cotidianas, sufre
producir la libre interacción reactiva de los cambios incrementales y en plazos más lar-
agentes locales ante el estímulo de estas gos. Como indica Poma, citando a Polayi,14
transformaciones, para los actores colee- el conocimiento tácito es asimismo difícil de
tivos es importante el conocimiento sobre transmitir rápidamente a otros.
estos procesos, anticipando sus posibili- Sabemos que algunas corporaciones
dades y orientando sus acciones. En un han comenzado a poner en valor el conocí-
contexto de cambio vertiginoso, la capaci- miento tácito, codificándolo en el lenguaje
dad de aprender, las matrices cognitivas científico, como es el caso del saber sobre
previas y su capacidad para comprender los medicina natural, lo que, hecho por el capi-
cambios materiales y simbólicos, se con- tal, se convierte en un despojo sustentado
vierten en un recurso fundamental para el legalmente por las leyes de patentes que
desarrollo. Para una opción que apuesta a defienden los Estados a los que están
una apertura regulada y menos asimétrica, adscriptas esas corporaciones. Pero también
no se trata ni sólo ni principalmente de han surgido actores globales que actúan en
acceder al conocimiento enlatado que pro- defensa de los derechos de las comunidades
ducen las grandes corporaciones. Se trata a valorizar su conocimiento ancestral, lo
de cómo ubicarse en un espacio de inter- que refuerza la idea de que en un mundo
cambio simbólico a partir de los saberes globalizado el desarrollo local no puede ser
locales y, también, de buscar las formas de un proceso local a cargo únicamente de
valorizar esos saberes en el mercado global. actores locales.
En una sociedad del conocimiento y la El shock de todas estas reestructura-
información se agudiza la diferencia entre el ciones sacude el sentido común y otros
saber codificado, transmisible por métodos saberes instituidos, y genera nuevos conflíc-
propios de la comunicación simbólica y sus tos internos, a la vez que posibilita en las
modernos métodos sofisticados, y los no regiones nuevas alianzas. Para algunos, esas
menos eficaces saberes "tácitos", que se alianzas pueden dividirse en progresivas o
transmiten en otros tiempos y por otras vías, "regresivas", incluso de base popular.l'' Se
principalmente la del hacer juntos. También ponen en cuestión las tradiciones en las que
se hacen evidentes los diversos ritmos de se decantó durante largos períodos el saber
cambio del conocimiento: mientras el cono- acumulado por las experiencias locales y de
cimiento científico o, más en general, el vinculación externa del modelo previo, así
conocimiento formalizado, sufre modifica- como las estructuras de autoridad. Se ponen

14 Poma, Lucio: "La nueva competencia territorial", en: Boscherini, Favio y Poma, Lucio: El nuevo rol del territorio para
la competitividad de las empresas en el espacio global: conocimiento, aprendizaje e interacci6n, Miño y Dávila, Buenos
Aires (en prensa); Polanyi, Michael: Personal Knowledge. Towards a Post-Crítícal PhUosophy, Routledge & Kegan
Paul, Londres, 1958. Sobre esto, ver también Storper, Michael: The regional World. Territorial Development in a
Global Economy, The GuUford Press, New York, 1997.

15 Ante el traumatismo de la apertura econ6mica y cultural, las identidades largamente decantadas y los sistemas de val-
ores pueden dar lugar a una coalici6n pro-clausura de la sociedad local, lo que Bianchi y Miller denominan una "coali-
ci6n regresiva". Bianchi, Patrizio y Miller, Lee: "Innovaci6n, acci6n colectiva y crecimiento endógeno: un ensayo sobre
24 las instituciones y el cambio estructural" (1994), en Boscherini, Fabio y Poma, Lucio (op, cít.).
LA RELEVANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL EN UN MUNDO GLOBAL/ZADO

en cuesti6n los valores (cooperación/com- ciones voluntarias, etc. que la integran


petitividad; solidaridad/egoísmo; innova- (incluso esta esfera registra la creciente
ción/conservación) , la valora ción social de actividad de organizaciones no gubernamen-
recursos naturales y humanos y sus saberes tales y movimientos de orden global).
(obsolescencia por innovaciones destructi-
vas). En particular, se ponen en cuesti6n los
mecanismos de aprendizaje no formal (so- LA EFICACIA DE LOS
brepasados por la aceleración de los cam- ÁMBITOS REGIONALES
bios) y formal (la escuela tradicional muestra
sus rigideces y las sucesivas reformas orien- En la medida que el desarrollo local
tadas desde los organismos internacionales implique la inclusi6n de las actividades
no saben ubicarse en el contexto real del económicas localizadas en el territorio en
cambio educativo posible). La educación y la uno o más sistemas de producción y repro-
comunicaci6n social se convierten así en ducci6n (cadenas de operaciones de produc-
ramas prioritarias de inversi6n para el desa- ci6n y circulación de bienes, servicios o
rrollo en ésta época. información, que comparten un sistema for-
Por el lado político-administrativo, el mal o informal de direcci6n y regulación,
proceso de reforma del Estado que acompaña financiamiento y consumo), los conjuntos
la reestructuraci6n del mercado impulsa una productivos locales, formados por opera-
transferencia de poder desde las instancias ciones localizadas en una misma región
nacionales de gobierno, al menos formal- (interrelacionadas por relaciones de inter-
mente democráticas, hacia, por un lado, ins- cambio de bienes, servicios, informaci6n, o
tancias públicas de menor rango (provincias, por compartir insumos o condiciones de pro-
municipios, comarcas) -las que para algunos ducción comunes, sistemas de valores, insti-
son el mundo del clientelismo, el caciquismo tuciones regulatorias, etc.) serán tensados
y el sojuzgamiento personal, para otros el por la necesidad de comunicarse con ele-
mundo de una democracia participativa posi- mentos con otros códigos, exigencias y rit-
ble- y, por el otro, hacia instancias suprana- mos y, a la vez, evitar ser subordinados a ló-
cionales sin fundamento democrático ni gicas heter6nomas.
responsabilidad ante los pueblos (accoun- En la búsqueda de respuestas a estos
tability), como las tecnocracias de las asocia- desafíos habrá que incorporar algunos hechos
ciones de comercio en bloques regionales o que pueden contradecir nociones instaladas en
los organismos internacionales de finan- el imaginario social desde larga data. Por ejem-
ciamiento o regulaci6n del comercio. Final- plo, se vuelve difícil asociar identidad con terri-
mente, hay una transferencia de funciones torio cuando las migraciones han dado corno
públicas, por un lado hacia las grandes em- resultado que para varios países de América
presas financieras, productivas, comerciales o Latina, mucho más para algunas nacionali-
mediáticas de ámbito nacional y global, por el dades, la segunda concentración territorial de
otro hacia la "sociedad civil" y la variedad de sus miembros esté en otro país tan lejano como
organizaciones no gubernamentales, asocia- Estados Unidos, Canadá o España.l'' Esto no

16 ..... lo que suele llamarse globalización se presenta como un conjunto de procesos de homogeneización y, a la vez, de
fraccionamiento articulado del mundo, que reordenan las diferencias y las desigualdades sin suprimirlas," (García
Canclini, Néstor, op. cit., p. 49). En otros términos, ni vamos hacia un mundo homogéneo en que desaparezcan las
diferencias, ni hacia un mundo fragmentado de lugares totalmente diferenciados y enfrentados en la competencia por
ubicarse en el mundo global. 25
CULTURA Y DESA~ROUO

Entre otros factores complejos sino del marco social, productivo y ecológico
en que se produce. Entre otros factores com-
de competitividad global plejo s de competitividad global compatible
compatible con el paradigma con el paradigma de desarrollo humano está
el de contar con una sociedad integrada,
de desarrollo humano dinámica, creativa, con capacidad de acceder
está el de contar con una a, utilizar y producir conocimiento universal,
sociedad integrada, dinámica, con valores que incorporan lo mejor del sis-
tema universal pero con rasgos que marcan
creativa ... con valores que una identidad fortalecida por un sentido de
incorporan lo mejor del pertenencia que trasciende la localización
actual. Esto hace que incluso los migrantes
sistema universal pero con mantengan su vínculo cultural y econ6mico a
rasgos que marcan una distancia, en una comunidad que, desde el
punto de vista de la localización de sus miem-
identidad fortalecida
bros, es transnacional. Esto no tiene poca
por un sentido de importancia económica, como lo demuestran
pertenencia que trasciende los flujos de transferencias monetarias, inter-
nacionales pero intraétnicas, o el éxito del sis-
la localización actual. tema productivo otavaleño para ubicarse ven-
tajosamente en mercados mundiales.
Una clave para que el intento de lo-
grar el desarrollo local no acabe fortaleciendo
impide que se sostengan las tendencias a la la dualizaci6n de la economía es que se trate a
dualizaci6n, entre un conjunto de personas, la economía local y regional como un sistema
grupos, nacionalidades dispersas, tipos de socioeconómico-cultural y, dentro de éste, se
empresas, lugares o sociedades que participan orienten las acciones colectivas para transfor-
activa y provechosamente en ese mundo gleba- mar la actividad económica popular en un
lizado, y otros que son marginados o globalíza- subsistema de economía del trabajo.l8 La efi-
dos pasivamente. cacia en la acción requiere advertir que, en su
La globalizaci6n puede ser una opor- concreción, economía, política y cultura no
tunidad para universalizar (y vender) los va- pueden ser tratadas como si fueran esferas
lores de uso de lo particular, pero esto independientes tal como las reconstruye el
requerirá alcanzar calidad y escala a la vez)7 pensamiento formalizado. En todo caso, el
La calidad es también un significado cons- grado de autonomía relativa entre esferas y su
truido socialmente, pero además sus bases articulaci6n varía entre sociedades.
materiales comienzan a depender no s610 del Ante la globalización y el intento de
proceso técnico inmediato de producción instalar un pensamiento único comienzan a

17 Hay ejemplos magníficos, como la producción musical de Salvador (Bahía), y su capacidad para renovarse y generar
productos y relaciones de orden naciona! y mundial.

18 No vamos a elaborar sobre esto en este trabajo . Ver: José Luis Coraggio, Economía Urbana: la perspectiva popular, Abya
Yala·ILDlS·FLACSO, Quito, 1998¡ Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la
ciudad, Mifio y Dávila Editores, Madrid, 1999 Y "De la economía de los sectores populares a la Economía del Trabajo",
26 ILDlS, Quito, 2000.
LA RELEVANCIA DEL DESARROlLO REGIONAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

surgir otros modos de describir y pensar e! poblaciones deben poder aspirar a la igual-
desarrollo en general y el local en particular. dad de oportunidades, lo que no quiere decir
Sin embargo, la lectura de algunos de los que tomen las mismas opciones.
autores que propician e! desarrollo endó- Respetar la diversidad pero ampliar
genol? muestra que sus análisis no pueden las oportunidades equitativamente requiere
superar la impronta de una experiencia y una estrategia de desarrollo que resulta en
una reflexión fuertemente influida por los un tratamiento desigual de las regiones
intentos de explicar el desarrollo en la pe- desde el orden nacional. No puede encararse
riferia de los países del Norte. el desarrollo humano con la misma lista de
En nuestros países, en muchos casos medidas, con metodologías y metas precoci-
se trata de iniciar procesos de desarrollo das, listas para el consumo, como parecen
local a partir de la pobreza estructural, de la pretender los organismos internacionales.
ausencia de actores colectivos con experien- Una vez más, para el actor colectivo que
cias en promover el desarrollo de totalidades quiere intervenir para modificar las reali-
sociales y/o de puntos de partida marcados dades locales, el análisis concreto de las
por los desastres sociales resultantes de va- situaciones concretas se vuelve indispens-
rios años de exposición desprotegida a las able. La cultura misma del análisis, el diag-
fuerzas de! mercado global, la emigración de nóstico y la sín tesis, la cultura de los proyec-
los recursos humanos más emprendedores, y tos y la evaluación por resultados dejada en
la pérdida de expectativas y de confianza en manos de expertos pueden resultar ajenas en
las propias capacidades y en e! Estado. Es muchas realidades. En esto hay un punto de
válida, sin duda, la diferenciación de los apoyo más seguro: aumentar la autonomía
saberes no formalizados en desintonía con el de decisión, partir de las estructuras de au-
conocimiento codificado que genera y acom- toridad legítimas existentes; entablar un
paña la globalización del capital. Pero los dis- diálogo entre saberes e intereses; proponer y
tritos industriales, cuya problemática de comprender otros puntos de vista; admitir la
desarrollo ante la globalización analizan diferencia en el interior de nuestros mismos
estas categorías, se parecen poco a nuestras países sin verla como señal de atraso.
regiones periféricas dentro de la periferia. El desarrollo local supone la delimi-
La distancia entre el punto de partida tación de un ámbito (local), pero éste usual-
y el desarrollo pleno de las oportunidades mente es insuficiente para lograr la organici-
puede parecer tan grande, y talla fuerza del dad, riqueza de recursos y sinergia que
proceso capitalista excluyente, que se explica requiere poner en marcha un proceso de
que haya podido resultar plausible -para desarrollo donde éste no emerge como resul-
algunos brillantes pensadores de la periferia- tante de las fuerzas de! mercado. Es preciso
plantear la necesidad de una desconexión avanzar en armar redes interlocales, urbano-
por algunas generaciones. 20 Pero tal alterna- rurales, y allí se afirma la necesidad de
tiva no puede ponerse a prueba sin una ámbitos regionales y otras identidades colec-
expresa voluntad de los ciudadanos involu- tivas para promover el desarrollo.
crados en el experimento. Los lugares, las Los puntos de partida son tan diver-
comarcas, las ciudades y regiones y sus sos que, en muchas zonas, la problemática

19 Ver trabajo de Bianchi, Poma y Storper, ya citados.

20 [ürgen Schuldt: "Desarrollo autocentrado: una utopía desde las economías andinas" (1991). Ver también: Amin, Samir,
La desconexión, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, 1988. 27
CULTURA Y DESARROUO

actual efectivamente no puede ser encarada tarea de promover otro desarrollo cuenta,
como propuesta de desarrollo integral a corto sin embargo, con recursos y capacidades que
plazo. En ellas se imponen programas de el capital no valora y que pueden ser activa,
emergencia, no para asistir clientelarmente a dos. El desafío para las dos próximas décadas
la mera sobrevivencia, sino para recrear otro ya ha sido planteado. Es preciso rectificar el
punto de partida para un desarrollo auto , rumbo de las políticas públicas y convocar a
sostenido con una dinámica interna propia. los recursos de cada región para encarar su
La penuria no sólo de recursos financieros desarrollo. En esto, la democratización del
sino de conocimientos, de estructuras de re' Estado y del sistema político son tal vez la
presentación y comunicación social y organi- condición principal para que el interés de las
zativas, marcan una restricción fuerte para mayorías pueda construirse democrática,
poner en marcha simultáneamente procesos mente, sin sustituciones por voceros, y éstas
de desarrollo local de manera ubicua. Es pre- incidir en la justa medida en las decisiones
ciso definir dentro de cada región puntos de nacionales y la representación de cada país
concentración inicial de los recursos para en el nuevo mundo global.
poner en marcha procesos que tengan la Visto desde cada lugar, la sobreviven,
posibilidad de autosustentarse y aportar cia o el desarrollo de lo propio aparece
recursos y experiencias, articulando y estímu- como demanda particular. Desde la pers-
lando a otros centros, comarcas y regiones pectiva de las sociedades nacionales de la
con mayores dificultades. Es preciso iniciar y periferia, el desarrollo humano necesita
continuar sin pausa estas nuevas políticas de operar desde los lugares, desde las regiones,
desarrollo, independientemente de los go- desde donde las gentes concretas -con sus
biernos de turno. propias instituciones, a partir de su propia
Los problemas son grandes y ur- experiencia, activando en sus propios rit-
gentes, el contexto del mercado global y de la mos sus recursos, y principalmente el tra-
reestructuración del Estado es hostil al desa- bajo y el saber a él incorporado, pueden
rrollo humano, y hay fuerzas poderosas que aportar a su desarrollo y al de la sociedad
lo encauzan en esa dirección excluyente. La en su conjunto.

28
Nuevas
interacciones
entre el INTRODUCCIÓN

campo y Un agradecimiento especial al rADAP por esta


invitación para comunicar -fundamentalmente- mis últimas

las ciudcdes' investigaciones en torno al tema indígena.


Uno de los aspectos más importantes que estamos
experimentando estos últimos años es el hecho de que nues-
tros indígenas no solamente van a las ciudades de América
TEÓFILO ALTAMIRANO Latina sino también están fuera. Mi preocupación, como
antropólogo, ha consistido en un seguimiento para ver cómo
Antropólogo, Catedrático de esa nueva inserción de la población indígena, cambia sus
la Facultad de Ciencias Sociales
identidades, percepciones e imaginarios, respecto a la so-
de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. ciedad que lo recibe y de la sociedad de donde es originario.
Podemos darle varias lecturas al tema de los desa-
rrollos locales y regionales, una de ellas es a través de
analizar el proceso sociodemográfico y cultural que están
experimentando las localidades que, en este caso, son las
comunidades campesinas, comunas, pueblos de la selva, o
las regiones que se constituyen o configuran al interior de
cada país, y las relaciones que éstas también mantienen con
las ciudades.
RESUMEN
Estas tres dimensiones: lo urbano, lo regional y lo
Para el autor, el proceso local, cada vez más han entrado en un proceso dinámico de
sociodemográfico y cultural que cambio, vía la migración interna e internacional; entonces,
está experimentando nuestros
nos preocupa saber qué está pasando en estas dimensiones
países por la migración interna e
internacional, está configurando locales y regionales, con esas fronteras que antes separaban
nuevos escenarios lo local y lo regional de lo urbano, cómo han ido diluyén-
-de interacciones interculturales- dose en el tiempo por este proceso de idas y vueltas en el
que articulan 10 local con 10
que la gente por muchas necesidades se empieza a desplazar.
regional y 10 urbano. En
relación a Perú, en particular, Esto, evidentemente, está dando una nueva configuración y
expone nuevas lecturas sobre una nueva lectura de lo que es lo local y lo regional.
los cambios y efectos que se Quiero concentrarme en los cambios demográficos
suceden en los migrantes
provenientes de las poblaciones
socioculturales que están experimentando estas pobla-
campesinas y rurales; y ciones; a partir de ello, podemos tener una idea de lo que
demanda un mayor conocimiento
e investigación, para establecer • El presente artículo es la transcripción de la intervención del autor en la
políticas que puedan vincular jornada de inauguración del Seminario-taller "Nuevo diálogo cultura y
el desarrollo y la cultura. desarrollo la perspectivaregional/local", revisada por parte de los editores. 29
CULTURA Y DESARROLLO

está pasando en el campo para establecer palidades. Los migrantes son actores capaces
políticas que puedan vincularse entre el de transformar la ciudad a donde van, de
desarrollo y la cultura. andinizarla culturalmente y hacer que ese
paisaje que antes era mestizo y criollo, ahora
tenga nuevos componentes culturales que
LA MIGRACIÓN por un lado enriquecen el panorama, el esce-
nario y mosaico cultural de la ciudad, pero
La migración como proceso socíode- que por otro lado crean demandas sociales
mográfico y cultural produce tres tipos de que deben destacarse.
cambios. En un primer nivel, cambios en los El tercer nivel de efectos que produce
lugares de origen de los migrantes, porque la migración en la relación entre lo local, lo
los miembros de las comunidades rurales, regional y la ciudad, se produce en el propio
empiezan a salir fuera yeso trastoca directa- migrante¡ es decir, en la constricción perma-
mente a la familia, a la unidad doméstica, a nente de la identidad de haber sido cam-
la organización comunal y a las capacidades pesino indígena, para ser un poblador ur-
que tienen estas poblaciones de poder orga- bano y de continuar siendo indígena y
nizarse y en otros aspectos que tienen que campesino en el contexto urbano. Esta cons-
ver con lo psicosocial. trucción permite tomar en cuenta nuevas
El segundo nivel tiene que ver con vertientes e interacciones que se pueden lla-
los efectos que este proceso -tanto la mar interculturalidad, en donde los indígenas
migración interna como internacional, sea y campesinos que antes no tenían una
voluntaria o involuntaria, produce en nues- relación entre ellos, al entrar a la ciudad se
tras ciudades principales: Quito, Gua- ven enfrentados, haciendo relaciones so-
yaquil, Lima o La Paz, que empiezan a ser ciales, donde -probablernente- los elementos
lugares de destino por el crecimiento comunes los van a articular pero también
desigual que hemos tenido por un proceso habrán diferencias internas, propias de su
centralista que viene absorbiendo la po- lugar de origen que deben destacarse. Cual-
blación rural y casi la ha desruralizado, que quier política que tenga que hacerse en la
ha permitido cambios sustantivos en la con- ciudad, tiene que contemplar esas diferen-
figuración sociodemográfica, haciendo que cias, porque nos hemos acostumbrado mu-
hasta un 65 % de población -70% en el caso cho a ver solo las generalidades o los aspectos
peruano- viva en las ciudades y que sola- que son comunes a esta población¡ que son
mente el 30% quede en el campo, en las pobres, marginales, excluidos, es cierto, pero
regiones y localidades. al mismo tiempo también son diferentes
Este proceso ha producido demandas lingüística y culturalmente. Este -creo- es el
poblacionales en las ciudades y configurado objetivo del seminario, ver en esa diferencia
el nuevo crecimiento de la ciudad, ha gene- la diversidad, ¿por qué es que algunos tienen
rado retos a los municipios para que puedan más capacidad de entrar a un proceso de
abordar el tema no solamente como gobier- urbanización, otros se quedan a mitad de
nos locales, sino como resultado final del camino y otros no llegan a urbanizarse plena-
mismo. Cada migrante que llega a la ciudad mente? ¿Qué es lo que nos va a explicar esto?
produce una demanda social, en trabajo, Son los orígenes étnicos y culturales de estas
vivienda, salud, lo que evidentemente tiene poblaciones que son las localidades, las
efectos en las políticas que tienen que desa- comunidades, los villorrios, los anexos, los
30 rrollarse a partir del gobierno y las munici- lugares de donde vienen.
NUEVAS INTERACCIONES ENTRE EL CAMPO Y LAS CIUDADES

Estos niveles son fundamentales para Queremos desarrollar


entender, de manera no excluyente sino de
una manera integrada, didácticamente sepa- el ogro, los localidades
rable, cuáles son los efectos que están pro- ccmpesmcs, para que
duciendo los nuevos movimientos migra-
cionales, en los cuales los locales está per-
sean atractivos incluso
diendo -cada vez más- capital humano, ese para esos migrantes que
capital humano que se forja en el pueblo, llegan o lo ciudad y
que tiene capacidad de organización y de
gestión local, y que de repente al día si- no tienen oportunidades
guiente se ve en la ciudad. En el caso perua- de encontrar trabajo y
no, las comunidades campesinas eran la base
organizacional de todo el edificio económico que pueden ver o su
y político, ahora están en un proceso de localidad como un lugar
desintegración porque los líderes se han ido
o donde retornar y
a las ciudades, no porque ellos quieran irse,
sino por la estructura misma de la relación desarrollar sus
entre campo y ciudad. Porque eso es lo que capacidades; eso es
han propiciado los gobiernos y finalmente, e!
producto es el migrante. lo que se llamo
Por un lado tenemos una descapita- descentralización ...
lización humana, pero también una descapi-
talización financiera porque aquel migrante
que sale de su localidad, transfiere e! poco
capital que tiene. Estamos viendo que hay
una doble descapitalización que afecta direc- tivas, incluso para esos migrantes que llegan
tamente a la capacidad de los gobiernos a la ciudad y no tienen oportunidades de
locales y regionales, de contar con esos ele- encontrar trabajo y que pueden ver a su
mentos y hacer que ese dinero, se reinvierta localidad como un lugar a donde retornar y
en sus localidades para poder promover el desarrollar sus capacidades; eso es lo que se
desarrollo local. Evidentemente, países como llama descentralización, sin embargo, a
los nuestros que son altamente centralistas veces se convierten en meras promesas elec-
no van a permitir eso. torales si no hay un diseño real que pueda
En Perú que está en una etapa pre- promover que algunos migrantes retornen.
electoral, todos los candidatos recién han No les vamos a pedir, tampoco exigir que los
puesto su mirada hacia atrás, hacia las comu- cam-pesinos regresen y vivan en sus comu-
nidades campesinas, hacia el agro que está nidades, sino que por lo menos hagan visi-
totalmente desprotegido; hablan de descen- tas temporales, que las remesas que hacen
tralización solamente en épocas electorales y por ejemplo los indígenas que van a las ciu-
una vez terminadas éstas, tienden a olvidarla. dades o los migrantes internacionales que
Se habla ahora de descentralización porque mandan a sus pueblos pequefios, produzcan
tenemos una ciudad donde de cada tres pe- una reinversión al interior de estas locali-
ruanos, uno vive en Lima metropolitana. dades. Las visitas temporales o e! turismo, la
Queremos desarrollar e! agro, las conservación de la naturaleza, etc, son una
localidades campesinas, para que sean atrae- serie de alternativas desde la ciudad; creo 31
CULTURA Y DESARROUO

que es una mejor manera de mirar al lugar Esto está cambiando el escenario
de origen. urbano, hay una política de retomo de estos
Otro aspecto lo tenernos al mirar la desplazados a su lugar de origen para que
globalizaci6n corno proceso inevitable que se retornen sus actividades agrícolas, sus orga-
nos viene a todos encima, pero globalizaci6n nizaciones locales. El gobierno ha montado
con localizaci6n no son excluyentes, uno un proyecto sobre esto, con apoyo interna,
puede ser global sin dejar de ser local. Te, cional, más o menos un 50% de la población
nemos muchos indígenas que son íntelec- mayor ha sido retomada, sin embargo en la
tuales y son globales, al mismo tiempo son persona que ha tenido una experiencia
indígenas, no hay esa exclusi6n. Creo que lo urbana lo que está pasando ahora ya no es
importante es no perder el ser indígena y ser un retomo definitivo, porque quizá su ca'
global; soy quechua, vengo de la parte alta de munidad no está en condiciones de absor-
Apurimac, un pueblo pequeño, y soy global, berlo nuevamente. Lo que hace esta po-
creo que es posible hacer esta conjugación blaci6n es conjugar el campo y la ciudad, y
entre lo que es global y lo local y no verlo tenernos un nuevo tipo ya no de migraci6n
siempre corno excluyentes o incluyentes. sino de movimiento poblacional, en el cual
un tiempo se está en la ciudad y un tiempo
se está en el campo, tratando de obtener
NUEVOS PROCESOS Y TEMAS beneficios de los pocos que hay, juntando
SOBRE EL CAMPO, ambas cosas para desarrollarse y crear sus
LAS LOCALIDADES Y REGIONES propias estrategias de sobrevivencia.
En el caso colombiano también es
¿Cuáles son los nuevos procesos so' igual, las ciudades intermedias han crecido
ciales que están desarrollándose en el campo no solamente por razones de la migración
estos últimos años?, Zqué nuevos ternas económica sino por la migraci6n forzada o
emergen del problema del campo, de las compulsiva, que lamentablemente las Na,
localidades y las regiones, en este contexto ciones Unidas no reconoce corno un movi-
nuevo en que estarnos? miento, solamente reconoce a los refugia,
En estos últimos años, en el caso perua- dos políticos que traspasan de un país a
no y en el caso colombiano, la migraci6n forza, otro. Tienen al Alto Comisionado para
da por razones de la violencia, ha empujado a Refugiados y no reconocen que hay refu-
los más pobres del campo a las ciudades y han giados internos. Este es un escenario de lo
producido problemas, no solamente de mi, que se está dando, son las nuevas migra,
grantes, sino también en el c6mo entender ciones que están cambiando tanto el rostro
este proceso; tenernos migrantes laborales que del campo corno de la poblaci6n que llega a
algunos llaman refugiados econ6micos. Este es las ciudades.
un terna que se ha debatido ampliamente. En Sobre el crecimiento de las ciudades
el caso peruano tenernos 800.0000 desplaza, intermedias, en el caso peruano, Lima es una
dos internos por razones de la violencia políti- ciudad que se ha agotado en términos de
ca que se han ido a las ciudades. Un nuevo empleo, de espacio, no hay más lugar para
actor social aparece en el escenario urbano, migrantes. Los últimos eventos en los que
que a veces se lo ve con suspicacia, con algún por lo menos 50.000 personas han tornado
miedo. De esos 800.000, el 40% se han ido a de una manera casi violenta, tierras pri-
la ciudad de Lima y el 60 % están distribuidos vadas, nos explican el hecho de cómo ya no
32 en ciudades intermedias. se tiene la capacidad para absorber a esa
NUEVAS INTERACCIONES ENTRE EL CAMPO Y LAS CIUDADES

población y el gobierno tiene que responder Algunos analistas del proceso de des-
a estas exigencias; por otro lado también los centralización han sugerido que el cre-
medios de comunicación han influenciado cimiento de las ciudades intermedias es
mucho para que estos migrantes ya piensen bueno, porque no descampesiniza, porque
dos veces en irse o no a Lima. Antes, en los permite que la ciudad grande ya no crezca
años 50, 60, 70, el proceso de migración era más y permite al que llega, ser campesino
mucho más alto, ahora no. Los medios de indígena y habitante urbano al mismo tiem-
comunicación que han llegado al campo po, no perder la membresía y mantener la
indican las dificultades que hay de insertase relación fundamental con sus lugares de ori-
en la ciudad. gen. En el caso del Ecuador se dice que
El último censo en el Perú nos mues- Santo Domingo de los Colorados está cre-
tra que las ciudades intermedias crecen ciendo más rápidamente que Quito y
más rápidamente que la ciudad de Lima, en Guayaquil en términos porcentuales. Sería
términos porcentuales al número total de interesante ver cómo las ciudades regionales
la población; en términos absolutos Lima -que en este caso son las ciudades interme-
sigue recibiendo más población del campo dias- están captando la población que antes
a la ciudad. Hay ciudades como juliaca que tenía como destino final, la capital. Este es
crece al 5% y en 20 años va a duplicar su otro tema que tiene también implicancias
población; Huancayo, Cuzco, etc., son las sociodemográficas, sociales y culturales para
ciudades que están ahora recibiendo a esos analizar las posibilidades de desarrollo
migrantes que antes se dirigían a Lima. regional y local.
Hay un proceso -también en este caso- de
descentralización que se está generando de
una manera menos dirigida, menos impul- LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES
sada por el gobierno, que hace que ellos Y LOS DESPLAZAMIENTOS
mismos tomen la decisión para irse a las POBLACIONALES
ciudades intermedias.
El problema es que estas ciudades Tenemos también el incremento de las
intermedias pueden estar experimentando migraciones internacionales: casi dos mi-
los mismos procesos de crecimiento con los llones de peruanos viven fuera del país y casi
costos sociales que tenía Lima en los años 60 dos millones y un poco más de ecuatorianos;
y 70. Si bien este crecimiento reduce la ustedes son testigos de que en el último año,
migración a la gran ciudad, permite -adernás- una cantidad de ecuatorianos, no de las ciu-
que estos migrantes puedan no desru- dades, no de las clases medias, ni de la clase
ralizarse, porque ellos van a la ciudad -donde alta, sino de los pueblos, localidades y comu-
permanecen durante la semana- y los fines nas, han salido fuera del país. Eso ¿qué im-
de semana regresan nuevamente al campo, plica en términos de desarrollo?, ¿cuál es el
retoman sus actividades, no pierden la mem- proceso de definición de la identidad de ese
bresía de la comunidad a la que pertenecen, indígena que sale a otro país? Algunos de
retoman ese poco que ganan en la ciudad esos países son tolerantes, algunos no lo son,
hacia su comunidad porque allí se quedan algunos tienen leyes de migración muy
los hijos y la esposa; esto hace que la eco- duras, otros son más flexibles. ¿Con quiénes
nomía campesina pueda retroalimentarse y interactúan y cómo van construyendo su
beneficiarse indirectamente del dinero que identidad dentro del contexto de trabajo?,
es traído de la ciudad. porque se van a trabajar y se encuentran con 33
CULTURA Y DESARROtlO

...10local con lo regional donde los cabanacondinos organizados en


asociaciones regionales en Washington han
y lo urbano, son tres regresado a pasar la fiesta, es decir, han des,
dimensiones que plazado el dólar ganado en Estados Unidos,
ahorrado durante todo un año, para poder
permanentemente están
retomar a su lugar y hacer la fiesta.
siendo articuladas, tejidas Es fundamental analizar la migración
prácticamente por las internacional, que si bien tiene costos altos
en términos raciales, culturales, ps ícológi-
migraciones internas y cos y emocionales, también tiene beneficios
últimamente por los en términos de las remesas económicas que
se destinan a esos pequeños pueblos; bene-
desplazamientos ficios porque el migrante no sale solo para
poblacionales. remesar sino también va a especializarse en
algún campo, va al proceso tortuoso y difí-
cil de globalízarse y va a estar en contacto
con otras culturas y otras etnias que tam-
bién migran por las mismas razones, de tal
otros ecuatorianos, otros peruanos, boli- manera que estas ciudades a donde llegan
vianos, casi todos genotípicamente similares. estos migrantes se han convertido en
He encontrado que hay más contactos grandes escenarios culturales de interacción
entre peruanos, bolivianos y ecuatorianos, y de interculturalidad.
en los Estados Unidos, porque tienen mu- Es lo que llaman algunos las "culturas
chas cosas en común; eso es lo que interesa transnacionales", ¿cómo es que las culturas
ahora y un punto importante son la remesas, traspasan las fronteras, se mueven de un
porque el migrante que se va del campo lugar a otro y se van constituyendo en esos
hacia estos países, tiene como objetivo fun- nuevos escenarios? Esto tiene una impli-
damental la remesa a la familia que ha cación en el desarrollo local y creo que es
quedado y que requiere ese dinero. ¿Cómo fundamental tener una información estadís-
las remesas están modificando los patrones tica, demográfica de esta población y traba,
de consumo en las comunidades campe, jos cualitativos antropológicos que nos
sinas? Antes esas remesas se mandaban para puedan dan razón de los nuevos cambios que
generar mejores posibilidades agropecuarias está produciendo este tipo de migración
y ganaderas, permitían incluso el retomo de internacional en los lugares de origen de
ese dinero para las fiestas populares, fiestas donde son procedentes estas poblaciones.
religiosas que son otra parte de la identidad ¿Por qué nos interesa lo local y lo
que permite a los andinos tener un santo regional en este caso?, Zqué otros efectos
patrón. Un caso interesante en Perú es que más está produciendo la urbanización rural?
muchas de las fiestas andinas y campesinas Así como hay un proceso de ruralización
ahora están siendo pasadas ya no por los que urbana hay una urbanización rural, es decir,
quedan ahí, ni tampoco por los que están en el campo se está urbanizando de manera
las ciudades de Lima, Arequipa y Cuzco, cada vez más acelerada no solamente por
sino por los migrantes internacionales que se acción del capital que penetra a través de
han ido a los Estados Unidos; acaba de rea- los mercados, las ONGs y los medios de
34 lizarse una fiesta en Cabanac6n, Arequipa, comunicación que llegan a esos lugares
NUEVAS INTERACCIONES ENTRE El CN>1PO y LAS CIUDADES

recónditos. También por los propios mi- un migrante que se va a una ciudad a traba-
grantes que se convierten en los inno- jar por 4 o 5 días. Este es el nuevo escenario
vadores; aquellos que van a las ciudades, a que está pasando en el campo, es un esce-
las minas, retornan y transportan con ellos, nario sumamente dinámico en el cual las
una serie de nuevos patrones culturales y a personas ya no pueden encontrarse, a veces
veces tienen dificultades de poder dialogar uno va al campo y encuentra pueblos casi
con los mismos paisanos y los mismos fami- fantasmas, algunos están en el campo pero
liares. Se ven ahí diferencias generacio- otros est án en las minas, en las cejas de
nales, donde el migrante trae la cultura selva, en la ciudad, en la costa, etc.
urbana y el que ha quedado, sigue mante- Esta situación es lo que está permi-
niéndose, aferrándose a su cultura local, tiendo articular lo local con lo regional y lo
especialmente las mujeres. (A través de va- urbano, son tres dimensiones que perma-
rios canales, vía migración de retomo, re- nentemente están siendo articuladas, tejidas
mesas y visitas para fiestas religiosas, se está prácticamente por las migraciones internas y
produciendo lo que ahora se llama la urba- últimamente por los desplazamientos pobla-
nización rural, es decir, patrones urbanos, cionales. Esta es una característica casi de
valores urbanos que cada vez se incorporan sobreviviencia de estas poblaciones. Dejar
a las zonas rurales). muchas veces la familia -los rompimientos
La migración como fenómeno socio- familiares en que el marido se fue a la ceja de
demográfico se ha definido como un proceso selva y no retorn ó-, producen directamente
más en lo laboral: se sale del lugar de origen una influencia en la dinámica domé stica, en
para incorporarse al mercado de trabajo la economía, en la organización social, en la
porque las condiciones económicas son capacidad de gestión que tienen los pueblos
mejores; pero en estos momentos, en que los de origen, de organizarse para poder em-
destinos migracionales ya no tienen el prender un proceso de desarrollo. Por eso
mismo atractivo ni las posibilidades de poder muchos proyectos de desarrollo que todavía
absorber a esa población, porque antes cuan- tienen la ideología de que en el campo van a
do se tenía una ciudad formal con industrias, encontrar poblaciones muy bien organi-
etc., se podía incorporar esta población, zadas, estables durante todo el año, fracasan
ahora cuando esta ciudad está informalizada porque muchas veces ya no están estas
ya no hay mucho que dar. Las migraciones poblaciones, a lo largo del año uno puede ver
internas tradicionales que hemos tenido en procesos en los cuales el crecimiento pobla-
los años 50, 60, 70 y hasta en los 80, están cíonal es zigzagueante, hay mayor cantidad
siendo reemplazadas por movimientos po- de personas especialmente en tiempos de
blacionales o movimientos espaciales en los cosecha y siembra; después de la cosecha y
que el migrante un día está acá y otro día siembra es que la población empieza a irse a
está en su pueblo de origen, otro día está en otros lugares, a otros destinos. Por eso es que
la ceja de selva, otro día está en la costa, etc. -quiz ás- los censos no nos dicen mucho de lo
Tenemos un migrante que permanente- que está pasando en el campo, porque el
mente está moviéndose espacialmente; un censo puede ser fotografía de un solo día.
migrante que por razones de trabajo, por Es importante tomar en cuenta este
razones de mercado también, tiene que carácter tan dinámico de las poblaciones en
moverse llevando su productos agropecua- el cual no solamente son los hombres los que
rios al mercado más cercano, a un mercado están inmersos, sino las mujeres que han
regional donde puede vender sus productos; emergido con mucha fuerza; antes la tradi- 35
CULTURA Y DESARROLLO

cional mujer se quedaba en el campo a desa- además de las causas, los costos y los benefi-
rrollar actividades domésticas, ahora de cios que todo esto puede producir para los
acuerdo a los censos últimos, el 50% de los desarrollos locales y regionales.
migrantes en las ciudades son mujeres. ¿Qué Bien, otro elemento es la presencia
ha pasado entonces?, ¿es que los programas de los medios de comunicación en los pue-
de los feministas ha tenido mucho éxito en el blos más alejados, vía no solamente las ca-
campo? Para la mujer la migración es casi rreteras que están entrando a esos pueblos
como un proceso de liberación que hace que sino el creciente destino que se le da a los
ella pueda descubrir todas sus capacidades ahorros familiares para comprar televisión,
en los lugares de destino, y mostrar esta radio, música, etc. En algún punto de un
capacidad pero con un costo grande porque libro que va a aparecer pronto digo que:
la familia se disgrega. La cantidad de separa- "una vaca lechera tiene menos prestigio
ciones de mediano, largo o corto plazo que que un televisor", porque el prestigio está
existe en el campo es tremenda, justamente medido por el destino que se le da al aho-
por esta razón de la migración. rro familiar, al ahorro doméstico, que en
Este es otro costo social que tiene la muchos casos ya no es para la reinversión
migración porque no permite que la unidad en la agricultura y la ganadería; esto no
familiar se mantenga como siempre se ha porque 10 quiere el campesino sino por las
mantenido, es otro de los importantes cam- políticas neoliberales que han abierto, de
bios que se están dando en el campo. En el tal manera que en Perú por ejemplo el 30%
caso de las migraciones internacionales, de de lo que consumimos diariamente son pro-
acuerdo a mis estudios, hay 6% más de ductos importados. Importar va a ser cada
mujeres peruanas que hombres que están en vez más barato que producirlo, de ahí que
Europa. La pregunta inmediata es: ¿qué está la vaca lechera tenga menos prestigio que el
pasando?, ¿por qué aquel patrón cultural del televisor. Hay que ver el contexto y los pro-
hombre que migra, del hombre que vincula cesos políticos en las cuales se abre el mer-
la casa con el mundo de fuera, está cambian- cado, ese mercado que llega a los últimos
do? La mujer ahora ha probado ser sufi- lugares. Recuerdo haber ido a un pueblo
cientemente capaz- de poder emprender este muy pequeño y me encontré con una per-
nuevo proceso de migración, también ha sona que antes de que llegue la electricidad,
podido ser capaz de sustituir la ausencia estaba promocionando muchos televisores.
temporal o permanente del varón y sigue No se puede negar que se tenga un televi-
conduciendo la familia. La mujer, además, sor, pero al mismo tiempo creo que es
tiene capacidad de vincularse al mercado, importante que estas personas no deberían
asumir cargos políticos de las comunidades dejar su actividades por los cuales existen la
donde siempre se le daba el cargo político al agricultura y la ganadería.
varón, ahora 10 ha asumido y con mucha efi- Los medios de comunicación y la
ciencia, de ahí que -en el caso peruano por escuela rural, enseñan con valores culturales
ejemplo- la mayor parte de las comunidades fundamentalmente urbanos, se castellaniza,
campesinas ahora tienen como base organi- no se enseña el quechua; el quechua queda
zativa a las mujeres, el 40% de los líderes como un idioma casi en desuso, entonces
indígenas en Perú son mujeres. Es funda- aquel que habla mejor el castellano en las
mental entender este cambio cualitativo no zonas rurales estará en mejores condiciones
solamente para ver las relaciones de género de comunicarse con el mundo de fuera. No
36 sino los efectos que está produciendo, hay proyectos de educación bilingüe, antes
NUEVAS INTERACCIONES ENTRE EL CAMPO Y LAS CIUDADES

lo habían, habían muchos procesos de expe- CONCLUSIÓN


rimentación en este campo. Ahora se ha
creado una universidad multiétnica en la Todos estos cambios de manera conjun-
amazonía, es una de las cosas interesantes ta e interdependiente, están modificando aquel
que este gobierno está haciendo; es una uni- escenario de nuestras comunidades cam-
versidad interétnica que va a acoger a la pesinas; hay que ver hasta que punto podemos
población de la Amazonia en el ex Instituto entonces seguir hablando de desarrollos
Lingüístico de Verano. locales, regionales. Creo que es fundamental la
La escuela por un lado, por otro, la investigación para proveer a aquellos que
apertura de las carreteras, es lo que permite hacen las políticas y el proceso de descentrali-
cada vez más la vinculación hacia las ciu- zación; ellos tienen que estar informados de los
dades; tenemos también el incremento cre- cambios sociodemográficos y culturales que
ciente de los aparatos televisivos, el censo del están ocurriendo, deben actuar sin ignorar las
93 -el último que hemos tenido- decía que el investigaciones antropológicas, sociológicas o
95% de la población de Perú tenía televisores psicosociales, y sin cánones establecidos de
y el 65% de la población tenía radio; proba- acuerdo a modelos que muchas veces no en-
blemente esa proporción se ha incrementado tienden y que ni siquiera recogen, las expre-
más rápidamente estos últimos años por la siones locales y regionales que todavía -felíz-
política de apertura entonces que se ha hecho mente- en el caso del Ecuador, son mucho más
hacia estas poblaciones. fuertes que en Perú y Bolivia.

37
La cultura
de lo
pequeno EL DESTINO

ANTONIO ZAFRA ROMERO Si uno creyera en ese agente secreto que es el destr.. .
no} habría que responsabilizarle de un aviso repentino} spe-
Coordinador del programa naspara componerlos detalles de la ausencia y tomar sobre,
LIFE (Unión Europea)
en la Mancomunidad
saltado un avi6n rumbo a Quito. Entre nubes acabé de dar
de Guadajoz y Campiña forma a ciertas ideas que sirvieran par» arropar la modesta
Este de Córdoba, España . exposici6n de un animador sociocukurel. enraizado en dife,
rentes grupos y procesos de desarrollo rural a lo largo de la
últúna década} en tierras de Andaluas, allá donde el sur
también es más que un punto g(J()Ifl';fflco.
La experiencia posterior me Qb/iga a reescribir aquel
texto} fiel a lo que apr(I/Jdlde los nmigos aUIpresentes} las
reflexiones que compartimos y lél wgente actualidad de
algunos temas que pOfJcn en plell{/ vigencia la temática y
realidad del encuentro que nos reuni6 en Quito.
La vlsi6n que all/presenttf expresa un punto de vista
compartido con otros compañerQ5., que anrma la necesidad
de poner en marcha procesos descentralizadores anteriores
en las polídcas y programns de des¡lrroUo} se ponga el énfa,
sis en el elemento social, entendido éste desde un plan,
teamiento de búsquedfl dc las .llec()sarias pluralidades vivi-
das desde la cultura prop/Il de cfldiJ PI/po.
En los años 80 y !JO diferent~ Pflhes en v/asa un pro,
ceso de democratizaci6n formal eCnlJT(Jll la vista al caso
español, por la entendida como m(J(/llic¡¡ etapa de transici6n
democrática de esa nnc/(5n. Sin negar los logros de esa fase
RESUMEN
de la reciente historia, 6/ que se hace preciso a mi entender
El autor defiende, desde una reformulaci6n de 10.1 ámbitos territoriales y los modos y
la experiencia de una joven medios de gesti6n adqcuados pm'a polldcas de democracia
mancomunidad de municipios
localizada en la provincia de
pardcipadva yequüibrlo 5ociaJ. En las zonas rurales del sur
Córdoba (España) I el espacio de Europa} particularmflnte en kda/ucía se pracdcan ciertas
de lo local, lo pequeño, experiencias relsdvss con la pue$t4. oa marcha de programas
como el más adecuado para de desanoUo rural vi.llcu/¡¡das a cierttJ8 teaitorios, que conci-
comprometer a los ciudadanos en
un proceso de desarroUo
tan prohlem¡fdcas comunes, vi~lonan oportunidades y reü-
compartido, autónomo y nen a un grl/fXJ capaz d(:J liderar 11I1 proceso participadvo que
38 de rostro humano. beneficie globaúnente alárea y SI/S actores sociales.
lA CULTURA DE LO PEQUEÑO

LA CULTURA DE LO PEQUEÑO algunas claves y otros tantos retos y pregun-


tas para el futuro de este seminario.
Desde España y Andalucía les traigo a Quisiera leerl es en primer lugar algu-
ustedes un saludo agradecido por su invi- nas frases escritas a vuela pluma sobre qué es
tacíón. Quisiera prevenirles, no tienen ante la cultura para este hombre que os habla.
ustedes un experto o especialista, sino a Crecido como ustedes en una tierra de
alguien que ha trabajado a nivel de base una riqueza patrimonial de indudable valor y
desde la cultura, desde lo social, colaborando reconocimiento. A orillas de un río mítico, el
en proyectos de dinamización social en zonas Guadalquivir en cuyas riberas convivían filó-
rurales a lo largo de una docena de años. sofos, médicos, poetas, con artesanos y
Con los matices de Andalucía, de gentes de huerta descubridores de ingenios
España, del sur de Europa, y los muchos hidráulicos y sistemas de riegos. Artistas que
contrastes que ese territorio ofrece sin duda crearon la Mezquita de C6rdoba. Una ciu-
con todo el continente sudamericano, pero dad en cuyas calles convivían católicos con
en cuya descripción somera espero trasmitir- judíos y éstos con musulmanes. Crecían y
les sugerencias, ideas y prácticas para la creaban juntos. En ese mismo paisaje crecí y
acción tal y como reza el programa. Cre- no sólo rodeado de esa cultura material
yendo que precisamente en ese contraste heredada, sino que disfruté y permanente-
hallaremos subyacentes temas universales mente trato de hacerlo con la compañía de
que ven la luz gracias precisamente a ese las artes. Cine, música, literatura, artesanía,
esfuerzo por descubrir significados y dibujar ¿qué sería de nuestra vida sin ellas? Quede
referentes de identidad, que es lo que su- claro desde el inicio pues el compromiso con
pone en si la cultura de los pueblos. Espero su conservación, con su promoción y divul-
no fatigarles. gación sea de la cultura material como inma-
terial. Compromiso con la democratización y
la garantía de acceso a esa cultura que educa
ALGUNAS AFIRMACIONES INICIALES al hombre y la mujer.
Pero qu é puede decir la cultura de
En la breve intervención que voy a este otro concepto invitado hoya esta mesa,
tener pasaré de una propuesta inicial, de el término "desarrollo".
enfoque personal si quieren, a un análisis de Qué es cultura sino el arte de apren-
cómo el concepto de desarrollo ha absorbido der a hacer, el arte de aprender, el arte de
nuevos valores culturales en las tres últimas vivir colectivo.
décadas que han permitido orientaciones Qué es cultura sino aquello que nos
diferentes al devenir de las comunidades identifica en relación a un pasado, pero
locales; introduciré una esquemática pre- sobre todo nos posiciona con un modo de
sentación del actual modelo de organización vida y una organización social, a la vez que
territorial español, basado en el recono- nos compromete con el futuro.
cimiento estatutario de 17 Comunidades Au- Qué es cultura sino una apuesta decidi-
tónomas; relataré como referente la evolu- da por la vida en libertad y el respeto mutuo.
ción más reciente del mundo rural en el sur Qué es cultura sino la capacidad de
de Europa, para acabar describiéndoles los preguntarse por el equilibrio de las cosas y
rasgos de la experiencia colectiva de una de los seres humanos.
pequeña mancomunidad de municipios en el Qué es cultura en definitiva, sino el
sur de España y con ello tratar de extraer norte que rige el destino de los pueblos y los 39
CULTURA Y DESARROLLO

seres humanos, por medio de un universo de mundo", como manera de relacionarse el


valores propio. centro con la periferia a escala planetaria,
y cuánta incultura hemos visto a caracterizó también la vinculación entre el
nuestro lado. Porque la injusticia, la guerra, campo y la ciudad, entre lo rural y 10 urbano,
la explotación no son sino las más viejas y de los países occidentales.
dolorosas formas de incultura. En la Biblia Sabiamente el escritor y profesor José
ya puede leerse "Otros se fatigaron y vo- Luis Sampedro definía este desarrollo pro-
sotros os aprovecháis de sus fatigas" (San ductivista de una parte del mundo a costa de
Juan 4,39). la otra, cuando decía "en el mundo, el desa-
El Siglo XXI no podrá tener mejor ce- rrollo del centro se ha hecho a costa de la
lebración ni comentario a escribir en los periferia; en el sistema cultural el crecimien-
libros de historia, que la del compromiso por to técnico lo ha pagado la naturaleza, y,
experimentar nuevas formas de relación cul- finalmente, en el ser humano, la desmesura-
tural con el entorno, con los otros, con uno da proyección hacia el exterior ha conducido
mismo. Optar por uno u otro modelo de al vacío de su vida interior".
organización, desde el más reformista al ra- Los desequilibrios y manifiestas desi-
dical, es una opción cultural. gualdades que este modelo estaba generando,
Hablaré pues de cultura y desarrollo propiciaron que en las tres últimas décadas
como una forma de entender la vida y la del siglo arreciaran las voces criticas contra el
relación con un mundo sostenible, justo, soli- mismo, desde la intelectualidad a las comu-
dario. Porque, ¿qué es la vida del uno si el nidades de base. Un nuevo paradigma de
otro no existe a tu lado y te reconoce en el desarrollo alternativo se estaba fraguando y
diálogo? Acordando el papel reservado al numerosas aportaciones y definiciones con-
Estado y los sistemas de descentralización que ceptuales se fueron añadiendo a este esfuer-
estimemos óptimos. Descubramos pues, en zo, extendido de sur a norte y de oeste a este.
ese necesario diálogo un bello arte de vivir. Términos como desarrollo sostenible, ecode-
sarrollo, desarrollo de rostro humano u otros
apuntaron hacia una nueva visión cultural,
EL CAMINO HACIA UNA NUEVA un enfoque diferente en el gasto de los recur-
CULTURA DEL DESARROLLO sos económicos, en la introducción de aspec-
tos cualitativos, en el necesario protagonismo
Durante la segunda mitad del siglo de las colectividades y el descubrimiento del
XX ha prosperado un modelo de "apoyo al propio territorio como espacio de referencia
desarrollo" que no ha sido otra cosa que una en el que intervenir.
simplificación, desde los Estados, al consi- Todo ello significaba un replanteo de
derar como destinatarios o beneficiarios de la vieja "cooperación mundial" hacia otra
tal cooperación, a cuanta comunidad etique- más dinámica e interdependíente, un re-
tada como "pobre, subdesarrollada y con planteo del desarrollo descentralizado hacia
viejos patrones de estructura social", a las las regiones y la escala local del mismo, una
cuales no se les permitía asumir ningún pro- visión de complementariedad entre el me-
tagonismo en su devenir, reduciéndolas por dio ambiente (natural y social) y el desa-
el contrario a ser receptoras de planes técni- rrollo, una perspectiva de desarrollo inte-
cos que se veían obligadas a recibir. gral del ser humano.
Este hecho que afectó a muchas co- Obviamente que serán las propias
40 munidades del entonces denominado "tercer comunidades locales las primeras que ten-
lA CULTURA DE LO PEQUEÑO

drán que abordar un proceso de definición "en el mundo, el desarrollo


estratégica, procurando en sus acciones
acabar con aquellos tipos de formas de "con- del centro se ha hecho a costa
taminación de la pobreza" que tan negativa- de la periferia; en el sistema
mente inciden sobre el medio (polución de
cultural el crecimiento técnico
aguas, contaminación de residuos, etc.) y
sobre el ser humano (alcoholismo, prostitu- lo ha pagado la naturaleza,
ción, abandono de niños, etc.). y, finalmente, en el ser
En unos casos serán prioritarios la sa-
tisfacción de las necesidades materiales, humano, la desmesurada
mientras que en otros primarán objetivos proyección hacia el exterior
comunitarios de calidad de vida o de apoyo
al desarrollo individual de las personas.
ha conducido al vacío
Todos ellos caracterizados por una nueva de su vida interior"
cultura de valores. A veces, no necesaria-
mente tan nueva, sino simplemente propia y
libremente elegida.
En este contexto cambiante, el mundo en un país que se ha definido en ocasiones
rural del sur de Europa, también marginal y como "nación de naciones".
periférico con respecto a los centros de Sólo en momentos concretos del S. XIX
decisión está viviendo un proceso intere- y en la corta experiencia de la TI República
sante en los últimos quince o veinte años Española se alcanzó un reco-nocimiento al
que les quisiera comentar más adelante. hecho regional. Así durante ésta, Cataluña
Junto a estos cambios descritos en la disfrutó de un Estatuto de Autonomía desde
concepción de los modelos sociopolíticos 1932. Igualmente durante la Guerra Civil, el
de "desarrollo", algunas sociedades como País Vasco obtuvo el autogobiemo y comen-
el caso español, han visto que sus procesos zaron los trámites para la elaboración de un
de transición democrática han ido acom- Estatuto de autonomía para Galicia.
pañados de innovadores sistemas de organi- La dictadura suprimió todos esos
zación territorial. derechos y persiguió de modo implacable las
peculiaridades de las distintas regiones.
La Constitución aprobada en 1978
LO REGIONAL/LOCAL EN reconoce un Estado central, 17 Comunidades
LA ESPAÑA DEL AÑo 2000 Autónomas y dos ciudades con Estatuto de
Autonomía. La Constitución reconoce una
Muchos analistas coinciden en pensar sola soberanía y el principio de igualdad entre
que el proceso de transición democrática se los ciudadanos y las comunidades autónomas.
superpuso al reparto territorial del poder Establece que éstas no podrán disfrutar de
político porque no era posible la idea de una privilegios económicos o sociales, proclaman-
España con compromiso ciudadano de fu- do el principio de solidaridad y encomienda al
turo si se partía de la concepción centralista Estado que lo garantice . Entre ellas no pue-
heredada del franquismo. den federarse pero si tener acuerdos de coo-
Conjugar la tendencia unificadora con peración aprobados por las Cortes.
el respeto y reconocimiento a la diversidad Los Estatutos de Autonomía son la
era una deuda pendiente desde el siglo XIX norma institucional de cada Comunidad 41
CULTURA Y DESARROLLO

Autónoma. La Constitución no ha estableci- ven opiniones favorables al federalismo, el


do un contenido fijo de competencias para autonomismo o el independentismo. Otros
éstas sino que les deja a cada una libertad gobiernos de comunidades autónomas como
para asumir las que considere necesarias es el caso de Andalucía vienen criticando en
dentro de los límites de la Constitución. los últimos años el diferente trato del Estado
El Estado tiene competencias de con respecto a unas u otras autonomías en
carácter exclusivo (Relaciones Exteriores, función del partido político gobernante.
Defensa, Hacienda General, legislación En todo caso, parece que los próximos
general y básica, etc.) así como las cornpe- años traerán algunos cambios o al menos es
tencias plenas. posible que haya un debate en tomo a éstos.

COMENTARIOS LOS MUNICIPIOS Y LAS PROVINCIAS

Se puede decir que hay una opinión Constituyen según la Constitución


generalizada favorable hacia la descentra- Española la administración local. La división
lización que ha supuesto este sistema. Se ha provincial procede del primer tercio del siglo
acercado la gestión al ciudadano, puede per- XIX mientras que la historia de los munici-
mitir -aunque esto es muy opinable de hasta pios es mucho más lejana en la historia. Los
que punto 10 han hecho- aumentar el nivel órganos de gobierno son las diputaciones
de participación ciudadana, permiten en provinciales y los ayuntamientos.
principio un control más cercano de la co- Una nueva Ley de Bases de Régimen
rrupción y obviamente ajustar las propuestas Local de 1985 ha definido los rasgos de-
de cada comunidad desde el propio territorio. mocráticos de estas instituciones y sus
En el deber puede hablarse de que -con mecanismos de autofinanciación.
escasas excepciones- se han atrevido a un Retomemos a partir de ahora la evo-
sistema de gestión descentralizada que evite lución de las zonas rurales en el sur de
el marco obsoleto de la provincia, susti- Europa, con ese modelo español como caso
tuyéndolo por otro más dinámico de comar- concreto donde las administraciones regio-
cas o similares. En algunas experiencias nales intervienen activamente en un intere-
como el trabajo de los programas de desa- sante movimiento descentralizador.
rrollo rural aquí citados sí que hay apuestas
de comunidades autónomas como la anda-
luza de apoyo a nuevas formas de organi- RESISTENCIA YDESPERTAR DE
zación territorial más cercanas a los indivi- LAS ZONAS RURALES DEL SUR DE
duos y las identidades locales. EUROPA; ¿CULTURA DE LA SUBVENCIÓN
Igualmente el papel de los partidos O CULTURA DE LA INICIATIVA?
nacionalistas en las llamadas "Comunidades
Históricas" de Cataluña, País Vasco y Ga- En la vieja Europa, herida tras la se-
licia, introduce una serie de propuestas de gunda guerra, la cultura de las zonas rurales
ampliación del marco de competencias que entendida como sistema de valores y ele-
excede los marcos estatutarios actuales. En el mentos de identidad de una comunidad,
caso vasco, la presencia .de movimientos te- comenzó a tambalearse. En los sesenta, con
rroristas complica y dificulta una salida a la la reconstrucción y la creciente industria-
42 actual situación. En otras instancias convi- lización, el declive se agudizó aún más.
LA CULTURA DE LO PEQUEÑO

En los setenta y primeros ochenta, las tunidad o visión venida desde fuera, apor-
embestidas y la vorágine reduccionista de la tando un enfoque integrador.
aldea global extremaron aún más si cabe la La Comunidad Europea puso en mar-
amenaza. Resistir, sobrevivir, fueron sin cha a fines de los 80 una primera convocato-
duda las únicas estrategias posibles durante ria de un programa de desarrollo rural,
muchos afias para los rurales que per- denominado LEADER, con esa nueva visión
manecieron en sus territorios, apesadumbra- cultural de la que venimos hablando y que
dos y con la moral caída ante la escasa esti- podríamos describir con rasgos tales como:
ma que las modas imperantes tenían hacia • el programa se liga a un territorio (no
estos sistemas de vida. La mayoría, los más necesariamente con reconocimiento adminis-
jóvenes, huyeron. Los menos, resistieron. trativo, con unos límites de población de no
Un arte, este de la supervivencia, en el que más de 100.000 habitantes) ya un grupo de
las clases campesinas se han especializado acción local con implantación reconocida
desde lejos, a decir de john Berger. interna y externamente.
Ese flujo de muchos hijos de campe- • enfoque ascendente, con lo que
sinos a la ciudad unido a las cíclicas crisis supone de dinamización y movilización
ambientales que el sistema padece, reper- social para construir un proceso colectivo de
cutiendo tanto sobre los recursos como sobre abajo hacia arriba.
las personas, vendría a iniciar un nuevo sis- • elaboración de un programa de desa-
tema de relaciones entre lo urbano y lo rural rrollo específico para la zona de actuación.
en Europa. • coordinación entre administraciones
En 1988, un documento de la en- para dotar de un fondo económico a los gru-
tonces Comunidad Europea titulado "El fu- pos que permita asegurar su estabilidad y apo-
turo del mundo real", analizaba los rasgos yar cofinancíando el conjunto de las acciones
críticos de ese mundo rural, desde los pro- públicas, sociales y privadas a ejecutar.
blemas de despoblamiento, el envejecimíen- • cooperación entre grupos a nivel
to, los cambios del sistema de trabajo, pro- regional, estatal y especialmente transna-
ducción, el abandono de elementos destaca- cional para realizar acciones y experimentar
dos del patrimonio cultural, o la falta de métodos conjuntos.
estructuración social. La Unión Europea, los Estados, las
Junto a ello, este documento y otros regiones y las corporaciones locales cofinan-
análisis señalaban las nuevas oportunidades cian la ejecución de estos programas de
que para el medio rural podía entrañar una desarrollo ruraL
diversificación productiva y una puesta en Cada Grupo de Acción Local (GAL)
valor de los recursos ambientales, si ello está formado por una representación lo más
además estaba unido a un protagonismo de amplia posible de la iniciativa pública, social
base en la toma de decisiones compartidas. y privada que contribuyen a su vez con
Obviamente una vez más se trata de oportu- medios económicos y otros recursos propios.
nidades observadas en principio desde el La acción del grupo gira en torno a un
punto de vista del grupo dominante, diga- Programa de Diversificación y Desarrollo
mos del mundo urbano para entendernos. Económico, redactado por el mismo a lo
Sin embargo, la aparición de una serie largo de un proceso en el que prima la par-
de factores que después comentaré, en el ticipación y toma de decisión local.
seno del propio mundo rural, ha permitido El Centro de Desarrollo Rural
dar una respuesta desde dentro a esta opor- (CEDER) se convierte en poco tiempo en 43
CULTURA Y DESARROLLO

una herramienta de ayuda básica para las Si importantes son los resultados
zonas rurales, trabajando a favor de una cuantitativos, mucho más lo son a mi enten-
dinámica que trata de sustituir la fase en la der los impactos cualitativos que sobre el te,
que el ciudadano y la posible iniciativa pri- rritorio local y sus habitantes están pro vo-
vada veían su relación con la administración cando estos programas. Podemos citar va'
y el propio desarrollo territorial desde el rios de estos importantes efectos:
punto de vista de las hipotéticas subven- • Mejora de la autoestima de las
ciones, por otro enfoque superador de aquel gentes, abandono del tradicional pesimismo
en el que prima el espíritu de iniciativa y y victimismo con el que encarar el futuro.
cooperación entre agentes y territorios. • Aumenta la cohesión social entre
El programa de los grupos apoya grupos. Reparte responsabilidades y compro'
acciones que van desde la valorización del misos entre lo público, lo social y privado,
patrimonio rural (cultural y natural), la for- compartiendo liderazgo.
mación de los recursos humanos, incen- • Descubre señas de identidad colee-
tivos a la creación de pequeñas y medianas tivas hacia dentro y hacia fuera del territo-
empresas locales favoreciendo aspectos rio, traduciéndose en muchos casos y
tales como la innovación, diversificación después de un proceso de trabajo en una
productiva o la incorporación de grupos imagen de marca de calidad que identifica
con dificultades de acceso al empleo. productos, con espacio local, gentes y buenas
Igualmente suele haber en los Programas de prácticas en su modo de hacer.
Desarrollo Rural un apoyo a las produc- • Se da paso a una nueva cultura del
ciones locales, especialmente agroalirnenta- espacio, que si bien se nutre de lo local, esca-
rias y artesanales, el cuidado del medio pa del "localismo" al propiciar el trabajo
ambiente, el turismo rural ya la creación de conjunto de varios municipios, favoreciendo
una imagen de marca que identifique a toda la cooperación en éstos y el entorno exterior.
la producción local, desarrollando paralela. • En definitiva, los Grupos de Acción
mente iniciativas de cooperación con otros Locales caminan en el sentido de convertirse
grupos de la Unión Europea con los que se en interlocutores de sus territorios, tanto
comparte aprendizaje. hacia la población como hacia las adminis-
En la última década esta iniciativa de traciones públicas externas con las que en un
programas de desarrollo rural ha puesto en futuro deberán asumir mayores compro,
marcha dos convocatorias, LEADER 1 Y misos y competencias.
LEADER n. Esta última está cerrando
actualmente sus trabajos, habiendo abarcado
a más de 900 grupos en el total de países de LA EXPERIENCIA DE UN GRUPO
la Unión. En España, se ha desarrollado al DE ACCIÓN LOCAL
mismo tiempo un programa nacional de simi-
lares características, denominado PRODER, En el año 1994 un grupo de alcaldes de
que en los últimos tres años ha permitido cinco ayuntamientos de la provincia de
apoyar sólo en Andalucía a más de veinte Córdoba, deciden al igual que estaba ocu-
zonas rurales. A partir de este año se pondrá rriendo en el resto de municipios de la
en marcha una nueva fase a nivel europeo provincia, agruparse bajo la forma de manco,
llamada LEADER Plus y a nivel español munidad de municipios con objeto de llevar a
además una nueva iniciativa denominada cabo una estrategia de desarrollo socio,
44 PRODER n. económico común a todos. La población que
lA CULTURA DE LO PEQUEÑO

agrupan los cinco municipios es de 40.000 • Gestión de un Programa de Reci-


habitantes. claje Profesional para trabajadores, subven-
Después de dos años de trabajo inter- cionado por la Unión Europea y la Comu-
no para definir el proyecto, las líneas básicas nidad Autónoma de Andalucía con 70 mi-
del mismo quedaron marcadas. Se consideró llones de pesetas.
estratégico iniciar un proceso con la más • Gesti6n de un Programa de Medio
amplia participación social que describiera Ambiente denominado LIFE, con finan-
las acciones concretas del plan a desarrollar. ciamiento comunitario y regional por valor
Durante 1996 y 1997 un equipo de técnicos de 200 millones de pesetas para rehabi-
extendieron esta acción a un gran número de litación de un río y su área de influencia.
colectivos, empresas, asociaciones, etc. En • Cursos de formaci6n ocupacional
1997 se constituyó formalmente la Aso- para desempleados como centro colaborador
ciación para el Desarrollo de Guadajoz y de la comunidad aut6noma.
Campiña Este de Córdoba (ADEGUA) • Creación de un centro de acceso a
como entidad asociativa sin ánimo de lucro, las nuevas tecnologías de comunicación,
compuesta por más de ciento cincuenta disponiendo de un servidor propio en Inter-
socios repartidos en cinco sectores (ayun- net y facilitando el acceso al mismo de pe-
tamientos, empresas y cooperativas agrarias, queñas empresas y colectivos. Con una
entidades de ahorro, pequeñas y medianas financiación de la Unión Europea y la comu-
empresas industriales y de servicios y asocia- nidad autónoma de 25 millones de pesetas.
ciones sindicales, políticas y sociales). Todas • Desarrollo de una bolsa de empleo
aportaron una cantidad econ6mica inicial a para relación entre demandantes de em-
los fondos sociales. La Junta Directiva de la pleo y ofertas de contratación en las pe-
asociaci6n representa a todos estos socios y queñas empresas.
está formada por quince miembros. • Asesoría técnica a la creaci6n de
Se rehabilitó una vieja casa como sede nuevas empresas.
del Centro de desarrollo rural. En el perío- • Premio "Emprendedores" a las ini-
do 1997, la acci6n conjunta de la mancomu- ciativas de emprendedores jóvenes, en cola-
nidad de municipios y de la Asociaci ón para boración con los Institutos de Educación
el Desarrollo ha permitido ejecutar los si- Profesional y Secundaria.
guientes proyectos: • Animación y asesoría a la insta-
• Gestión de un Programa de Diver- lación de empresas externas en la zona.
sificación y Desarrollo Económico, PRO- • Acciones promocionales y de di-
DER, con una financiaci6n para disponer de fusión exterior de nuevos productos. Un
ayudas a la inversi6n de 500 millones de ejemplo: Helado "Sabor de Baena"
pesetas. Se han apoyado más de cincuenta En la actualidad las acciones coordinadas
proyectos que han creado más de 100 de la mancomunidad de municipios y de la
empleos y ejecutado acciones de puesta en Asociación para el Desarrollo ocupan a veinte
valor de bienes culturales y socíales para la técnicos, presentes en todos los pueblos y consti-
comunidad. tuyendo un grupo de trabajo interdisciplinario,
• Gesti6n anual de contratos de tra- Las acciones desarrolladas y en curso
bajo y cursos de formaci6n para [évenes con han permitido también establecer contactos
financiaci6n regional. externos con grupos similares en Italia, Fran-
• Gestión de un Centro de Información cia, Grecia, Marruecos y algunas acciones de
Rural Europea con ámbito de actuación regional intercambio en Chile y Cuba. 45
CULTURA Y DESARROUO

Nos ha tocado vivir un • La composición de equipos técnicos


capacitados y comprometidos, reconocidos y
cambio de siglo que desborda aceptados socialmente.
con las prácticas de incultura y • La profundización en el sistema de
toma de decisiones: control de la gestión
desigualdad que diariamente compartido.
tenemos delante y que • Garantizar un proceso de comuni-
sin embargo nos da la cación permanente entre todos los agentes
implicados.
oportunidad de contribuir a
generar otros modelos de
MUCHOS RETOS PARA ALCANZAR
relaciones con una nueva
cultura de la vida y Venidos de dentro y de fuera, muchos
son los desafíos que debemos encarar para
del desarrollo humano
en el marco administrativo y espacial en que
nos movamos en las próximas décadas, lo
pequeño, lo local, las comunidades pegadas
al territorio tengan una oportunidad de de-
sarrollo. Nos ha tocado vivir un cambio de
siglo que desborda con las prácticas de
ALGUNAS CLAVES incultura y desigualdad que diariamente
tenemos delante y que sin embargo nos da
De los procesos generales y de la expe- la oportunidad de contribuir a generar otros
riencia concreta anteriormente descritos, modelos de relaciones con una nueva cul-
pueden extraerse algunas claves que explican tura de la vida y del desarrollo humano Esa
el éxito de un modelo de desarrollo de base nueva cultura para el desarrollo de lo local
local a partir de un punto "cero". Se pueden deberá apostar y resolver a la vez cuestiones
relacionar varias, entre las cuales: tales como :
• La "decisión inicial". General- • Extender y ganar el compromiso
mente debe haber un acuerdo, una toma de político hacia la descentralización de los
decisión previa por parte de la admin is- recursos. Sea cual sea la propuesta organi-
tración(es) competente (s) que señalan el zativa elegida, el reconocimiento administra-
punto de salida del proceso. tivo y la disponibilidad de recursos son ob-
• La aceptación del liderazgo compar- viamente la llave que abre la puerta a un
tido entre los distintos actores y el compro- desarrollo local.
miso con un programa de actuaciones elabo- • Extender y ganar el espacio social. A
rado entre todos ellos. nuevas metas, nuevos movimientos y lide-
• La disponibilidad de los recursos a razgos deberán ser buscados en tomo a los
partir de la necesaria descentralización de problemas de los niños, los ancianos, la
éstos, sea desde el ámbito supraestatal, mujer, los grupos en situación de marginali-
estatal y regional para su disponibilidad por dad y rechazo, etc.
los grupos locales. • Extender una imaginativa y atra-
• La creación de espacios físicos de yente educación en valores que podrían ir
46 apoyo al desarrollo. desde una nueva relación de familia, una
LA CULTURA DE LO PFQUEÑO

consideración igualitaria del papel de la municación hacia dentro y hacia fuera


mujer en la vida pública, una reformulación deben servir para escribir el rumbo propio
también del papel del hombre, una propues- y compartir el aprendizaje con otros terri-
ta satisfactoria de ocupación del disfrute per- torios y gentes.
sonal, un aislamiento de las prácticas co- • El siglo viene cargado de migra-
rruptas, etc. ciones y cambios de población. Asegurar la
• Extender y hacer propios los valores diversidad humana y natural atendiendo a
irrenunciables de un compromiso ecológico. los valores positivos del mestizaje y de
• Vivir la creatividad como un hecho aceptación de lo diferente, es un reto a la vez
cotidiano, afrontar la vida con a te e ingenio. complejo y apasionante.
• Consolidar y extender los ámbitos Creo firmemente que estos desafíos
de actuación de nuestros colectivos. En el han de ser vividos desde lo cercano e íntimo,
marco de un proceso paciente pero medita- desde el mundo próximo que nos compro-
do y sin abandono. Creer en las propias mete, egoistamente porque beneficia nues-
oportunidades. tros intereses, socialmente porque podemos
• Entender lo global como espacio "ver" y "tocar" los cambios obtenidos. El
de solidaridad y no de sometimiento a nuevo paradigma deberá sin duda no olvi-
reglas impuestas. La información y la ca- darse ni de lo pequeño ni de lo hermoso.

47
Cultura,
identidades y
po rtici poción
social
Visión y
propuesta
sobre la INTRODUCCIÓN

cultura y la Ante todo quisiera decir que no pretendo hacer


aquí una intervención magistral de mis interpretaciones o

participación consideraciones sobre el tema que nos ha convocado, más


bien y respondiendo fielmente a mi vocación pedagógica,
me he propuesto y he concebido un abordaje conceptual y
social panorámico del mismo, con algunas observaciones propias,
a manera de presentación para que luego en el mejor
momento de esta reunión, respondiendo al ánimo y expec-
tativas de este encuentro, cuando nos encontremos en
ANDRÉS GONZÁLEZ BELTRÁN
estos foros de trabajo, inmersos en el debate y el intercam-
Secretario Ejecutivo bio que nos proponen los organizadores, logremos constru-
del Congreso Internacional ir ideas y proyectos que contribuyan a la defensa y el desa-
Cultura y Desarrolle. rrollo de nuestras culturas, que es la defensa y el desarro-
La Habana. Cuba. llo de la humanidad.

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Nos enfrentamos hoya un mundo controvertido y


complejo regido por fuertes contradicciones que se pola-
rizan en la distinción Norte-Sur, distinción caracterizada
RESUMEN por la fuerza hegemónica de los más ricos sobre los más
El autor se propone aportar pobres, a pesar de que las riquezas de los primeros proceden
al debate e intercambio de ideas Clfl buena parte a los de los segundos, porque han sido
y proyectos que contribuyan a extraídas por distintas formas dominantes y de explotación,
la defensa y el desarrollo
de nuestras culturas, con el en el decurrir histórico de la humanidad, entre estos segun-
presupuesto "que @§ @defensa y dOI!, los más pobres, figuramos la mayoría de los países de
el desarrollo de la !l¡,¡m¡¡rúdad". esta área geográfica representados aquí.
Aborda los siguientes aspectos: "El Este abismo que lastra a una tercera parte de la
mundo en que vivimos",
"Cultura y desarrollo, una población del universo, se hace cada vez mayor y más acu-
relación insoslayable", ciante, cuando corrientes de los centros de poder, extendidos
"En defensa de nuestras más y más hacia el norte y con un peso aplastante y asfi-
identidades" y "La participación
xiante sobre el sur, van impcniéndose en todo el universo.
social corno ejercido de
democracia", desde una En esta vertiente podríamos identificar a la internacionali-
perspectiva conceptual y ética. sación o mundializaci6n de la economía y de los mercados, 49
CULTURA Y DESARROLLO

como una fase de transición o cambio de la realidad virtual con 800 millones de
histórico que no es más que una crisis, como seres humanos hambrientos.
una perjudicial tendencia extendida a todos Un mundo con tanta pobreza y
los procesos económicos, sociales, políticos y exclusión donde la invitación al consumo
culturales, denominada globalización, y deci- constantemente repetida, es una invitación
mos m~rj\Jdicial porque aunque pudiera tener al delito y donde es escarnio cotidiano que la
efectos beneficiosos, estos se solapan por los riqueza de las 358 personas más opulentas
efectos negativos superiores a los positivos . sea igual en términos de ingreso a la pobreza
Reconocer esa crisis no quiere decir de 2,300 millones de seres humanos.
que nos sintamos derrotados, todo lo con- De igual manera, las relaciones entre
trario, fiQS permite manejar el conflicto, los dos polos anteriormente mencionados
asumjendo su complejidad y los diferentes (Norte-Sur) se condicionan a partir de la
as~tos propios que trae condgo la gleba- desproporción planteada, y por ello, cada vez
liz{\ción para poder actuar en eeneeeuencla más, los países del sur sufren las presiones
p~ \o~ar eonceptualizacienes, enfoques, de una relación totalmente desigual.
pesícíones y capacidad creadora, medi<mte Como ha señalado el entrañable inte-
oolíticas culturales que cenduzean a una lectuallatinoamericano y universal, Eduardo
dímensíón cultural del desarrollo. Galeano, "...nunca el mundo fue tan desigual
La globalización implica en sí misma en las oportunidades que brinda y tan iguali-
la imposición de modelos econ ómicos, polírí- tario en las costumbres que impone..."
eos y sociales, reconocidos en 108 gobi~rnºs y Por esas, y muchas otras razones que
políticas neoliberales fundamentalmente, no vaya enunciar hoy aquí, pero que todos
que predominan hoy en nuestra región, conocemos, razones devenidas de los com-
surgidos y desarrollados a partir d~ las con- plejos procesos del desarrollo humano en
diciones favorables en todos los sentidos de interacción con la naturaleza y la sociedad,
la vida humana, que presentan lea llamados el mundo y los momentos en que vivimos,
países desarrollados, quienes dlldaa las con- como plantea Víctor Guédezl: (y cito) "...es
diciones histórico-concretas que los posibili- un mundo signado por la paradoja y la
tan, han sido los abanderados del desarrollo incertidumbre... donde no existe ningún
científico y tecnológico, aparte de ser los aconte-cimiento que esté al margen de la
protagonistas y portadores de la máxima incertidumbre". Esta situación actual, in-
concentración de los capitales. cierta y paradójica, inscrita en el concepto
Globalízación, pobreza e iniquidad de teorías inciertas, que siempre asumen
son los tres ingredientes maa notorios del condiciones probabilísticas, hipotéticas y
orden mundial de nuestros díllll, se han perfectibles, hace por momentos más apre-
globalízado muchas cosas, exq~pto la riqueza miante la necesidad de asegurar respuestas
y el desarrollo. El 75% de la población mun- actualizadas, flexibles sin pretender que
dial vive en países subdesarrollados, el 60% sean definitivas.
de dicha población es pobre y QI 25% vive Es por eso que hay que ejercer la
en la pobreza crítica. Es un ínsulto a la capacidad de renovlU' permanentemente el
humanidad la presencia simultánea de la cuestíonamiente y valoración sobre los con-
conquista del cosmos, de la alteracíén deli- ceptos, sobre el desenvolvimiento de los
berada de los códigos genéticos y el manejo hechos, de los proceSos, de los resultados, en

SO 1 Guédea, Vector. Gerencia, ClJItum y !d"~ct~n. fondo Territorial Tropvkus, Circo, 1995.
VISIÓN Y PROPUESTA SOBRE LA CULTURA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

fin de la historia, y es ahí donde se ubican CULTURA Y DESARROLLO, UNA


esfuerzos como este Seminario Taller RELACIÓN INSOSLAYABLE
Internacional Cultura y Desarrollo: la pers-
pectiva regional/local, en el marco del proyec- Espacios como este, han sido testigos
to Interculturalidad, políticas culturales de de abundantes debates e intercambios sobre
alcance regional, convocado por el Instituto la amplia gama de concepciones, categorías,
Andino de Artes Populares del Convenio procesos, posiciones, experiencias, puntos de
Andrés Bello, en conjunto con la Facultad vista tanto teóricos como prácticos, que se
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLAC- producen hoy en el mundo acerca de las
SO), e! Centro Interamericano de Estudios relación cultura -desarrollo, algunos las ven
Superiores para América Latina (CIESPAL), como categorías antagónicas, donde el desa-
la Escuela Superior Politécnica de! Ejército rrollo es signo de modernidad y progreso, en
(ESPE) y el Proyecto para e! Desarrollo de los tanto, cultura lo es de tradición e identidad;
Pueblos Indígenas del Ecuador del Banco otros establecen una relación de subordi-
Mundial (PRODINE), a quienes agradecemos nación discriminatoria en la que e! desarrollo
esta oportunidad y este espacio. significa transformación y expansión que pro-
Permítanme sumar a este esfuerzo, sin ducirá una mayor acumulación de riquezas y
desconocer muchos otros, el afán del le permitirá al hombre reservarse espacios
Ministerio de Cultura de la República de para el ocio y la cultura, como sinónimo esta
Cuba en la aplicación cons ecuente de la de disfrute de las artes y de la espiritualidad.
política cultural de la Revolución Cubana, y Históricamente el desarrollo se ha vis-
en particular, mencionar e! ya sistemático to como un proceso económico que asumía
espacio nacional e internacional, de refle- como indicador fundamental e! crecimiento
xión, diálogo e intercambio, que desde 1995 del producto que llevaría a un país por dife-
viene desarrollándose mediante la rea- rentes etapas, por lo que la cultura quedaba
lización de! Congreso Internacional Cultura relegada al no aportar significativa yapa-
y Desarrollo, que se celebran cada dos años rentemente a este indicador.
en La Habana, del cual me honro ser su Es un discurso y una política brutal-
Secretario Ejecutivo y represento aquí. mente reduccionista que al absolutizar el
A esa realidad nos enfrentamos en la mercado sin regulación, refuerza su espon-
búsqueda de una vía para hallar solución po- tánea tendencia a hacer más ricos a los ricos
sitiva y humana al desafío planteado por la y más pobres a los pobres. Un discurso y
inequidad, la ínsolidaridad y la exaltación de una política anticulturales, en los que la cul-
los instintos primarios. Estos encuentros se tura se reduce a mercancía que carece de
proponen como punto de partida estudiar con sentido sin precio de mercado y se impregna
la profundidad y el rigor hasta ahora no fre- de codicia, egoísmo e instintos tan salvajes
cuentes, las relaciones entre cultura y desa- como el capitalismo salvaje de exportación
rrollo, tomando en cuenta que la dimensión para consumo de tercermundistas. Un dis-
cultural del desarrollo es la que resulta capaz curso y una política que muestran resulta-
de integrar el mayor número de factores (eco- dos tan perversos en América Latina como
nómicos, sociales, éticos, jurídicos. estéticos) la existencia de 94 millones de personas
al desarrollo, concebido como un proceso mul- clasificadas estadísticamente por la CEPAL
tidimensional e integral y que la cultura es la como indigentes. Esto se traduce en que
síntesis depurada y al mismo tiempo el medi- después de casi veinte años de disciplinada
dor supremo de la calidad de! desarrollo. aplicación de la fórmula neoliberal para 51
CULTURA Y DESARROLLO

Ahora la identidad de la UNESCO, se plantea: "...es inútil


hablar de la cultura y el desarrollo como si
no es definida sustancialmente fueran dos cosas separadas, cuando en reali-
a partir de notas intrínsecas dad el desarrollo y la economía son elemen-
tos, o aspectos de la cultura de un pueblo. La
que marcan a fuego cultura no es pues un instrumento del pro-
la conciencia de un nosotros; greso material; es el fin y el objetivo del
ni siquiera es entendida ya desarrollo, entendido en el sentido de la rea-
lización de la existencia humana en todas sus
desde la contradicción formas y en toda su plenitud". 2
dialéctica y definitiva con un El sistema neoliberal no sólo es un
proceso económico y político, sino que afec-
otro que es su contracara, ta todas las áreas de la existencia, afecta la
sino que es comprendida vida objetiva de las personas, pero también
su subjetividad, sus valores, su emotividad y
como resultado de muchas
su afectividad. Los elementos neoliberales y
confrontaciones entrecruzadas sus efectos económicos, políticos y sociales,
e inestables. en una dinámica de desintegración-reinte-
gración de los modelos de conducta social,
van modificando la cultura y creando una
nueva, nuevas formas de identidades jerár-
quicas y de patrones de dominación / subor-
acceder al desarrollo, uno de cada 5 lati- dinación en donde las relaciones de género,
noamericanos es un indigente y son pobres clase y etnia se adaptan, se refuncionalizan
dos de cada cinco habitantes urbanos y tres creando nuevos valores, aspiraciones y sim-
de cada cinco habitantes rurales. bolismos culturales.
Es sólo a partir de la Conferencia
Mundial sobre Políticas Culturales celebrada
en México en 1982 por convocatoria de la EN DEFENSA DE NUESTRAS
UNESCO que se comienza a plantear y recla- IDENTIDADES
mar con fuerza la idea de que la cultura debe
ser considerada corno parte integral, instru- La formación de las identidades es un
mento y a la vez objetivo esencial de una ade- proceso social dinámico y complejo en donde
cuada concepción del desarrollo, de aquella los modelos culturales históricamente con-
que coloca el bienestar material y espiritual formados van determinando las formas de
de todo ser humano como su razón de ser. conducta, valores, principios éticos, etc. de
No obstante el camino por armonizar los individuos, quienes no las reproducen
estos dos procesos no ha estado libre de mecánicamente sino que, dentro de los lí-
escollos, desde entonces la polémica sobre mites que les permiten identificarse con un
esta relación se ha mantenido vigente, así en grupo familiar y su comunidad, las asumen
el informe "Nuestra Diversidad Creativa" de en forma diferenciada de acuerdo a las ca-
la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo racterísticas de su subjetividad, a la forma de

2 Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, "Nuestra Diversidad Creativa", Ediciones UNESCO. S.M.
52 UNESCO, 1997.
VISiÓN Y PROPUESTA SOBRE LA CULTURA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

relacionarse con otras personas y con la na- binación de referencias emblemáticas, me-
turaleza de acuerdo también a la escolaridad, diante las cuales se logra una cierta coheren-
experiencia y las posibilidades de altemidad / cia imaginaria de rasgos y particularidades
subaltemidad que guardan en relación a los sociales que, cuando son eficaces, se consti-
sectores y las culturas dominantes. tuyen en un patrimonio, en lo que distingue
..."la identidad nacional es el conjunto a una colectividad.
de rasgos, significaciones, representaciones Las diversas expresiones del sentido
que comparten las personas de un mismo de pertenencia a un país, concepciones va-
pueblo, que tienen una misma historia, que riadas de lo nacional, la relaci6n subjetiva de
comparten un mismo territorio y que unos y los individuos con la nación es diversa
otros se sienten identificados por ese conjun- porque existe una pluralidad de modelos de
to de rasgos ... abarca cómo son los pueblos y identificación nacional: instrumentales, de
cómo creen que son, aunque esto no es sufi- integración, políticos y sentimentales.
ciente... identidad, tomando un poco el ori- También debe discutirse la reforrnu-
gen semántico de la palabra, es comunidad, laci6n de ciertos términos básicos que movi-
igualdad, dentro del conjunto que integra esa lizan la tensión integración / identidad. Una
identidad, y diferencia con otros conjuntos... vez que zozobran los grandes conceptos míti-
identidad es conciencia de mismidad... "3 cos que acotan el entorno de la identidad
Las identidades nacionales se definen (nación, clase, pueblo, comunidad, etc.) éste
como la forma en que los integrantes de una debe ser reformulado. Ahora la identidad no
nación sienten como propios el conjunto de es definida sustancialmente a partir de notas
instituciones que dan valor y significado a intrínsecas que marcan a fuego la conciencia
los componentes de su cultura, de su socie- de un nosotros; ni siquiera es entendida ya
dad y de su bístoría.t desde la contradicci6n dialéctica y definitiva
Así pues, la nación cumple dos fun- con un otro que es su contracara, sino que es
ciones principales: una función política, al comprendida como resultado de muchas
ser principio fundamental de referencia para confrontaciones entrecruzadas e inestables.
la legitimidad de los Estados... y una función La identidad, entonces, ya no es concebida
psicosocial porque proporciona sentimientos como una cosa ni como el término fijo de
de protección, seguridad, reconocimiento, una disyunción binaria sino como una
respeto, sentido de trascendencia. estrategia provisional que traza diferentes
La tesis del pluralismo afirma que la contornos según las posiciones y oposiciones
nacionalidad puede tener vertientes y expre- que asuman las diversas fuerzas en la escena
siones múltiples. Cada país encierra una social. Para ejercer su diferencia, los sujetos
cantidad infinita de diversidades de natu- culturales se recortan sobre el fondo indife-
raleza climática, cultural, económica y social. renciado de mescolanzas y cruces plurales
Las diferentes expresiones de nacionalismo según quienes fuesen los otros ante quienes
son construcciones simbólicas que inter- necesita autoafirmarse.
vienen en la formación, interpretación y Dos de los elementos importantes que
transformación de lo nacional. El nacionalis- intervienen en la formación y conformaci6n
mo resulta del esfuerzo de selección y com- de las culturas y las identidades son, precisa-

3 Carolina de la Torre, Cuba: Cultura e identidad nacional. Ediciones Unión, La Habana 1995.

4 Raúl Béjar Navarro y Héctor Manuel Capello. Bases teóricas y metodológicas en el estudio de la identidad y el carác-
ter nacionales. México. UNAM I CRlM, 1990. 53
CULTURA Y DESARROLLO

mente, la forma del poder institucionalizado No se trata de compensar o suplan-


y la dinámica que se establece entre los dife- tar formas de poder o poderes ya estableci-
rentes grupos jerarquizados por ese poder. dos en otros marcos (jurídicos, estatales,
José Martí, héroe nacional de Cuba y sociales, etc.).
de América, dijo: "Ni hombres, ni pueblos El concepto de participación ha sido
pueden rehuir la obra de desarrollarse por tratado abundantemente en la literatura en
sí, de costearse el paso por el mundo"; relación con cierta fórmula de democracia
destacó con esta frase el papel de los pue- política, y como eje fundamental para el
blos en la formación y defensa de sus iden- desarrollo de la sociedad y de la cultura
tidades, de su cultura, pero a partir de un como subconjunto de ésta.
proceso activo, donde se interpenetran de En su vinculación con las estrategias
manera recíproca los planos individuales y de desarrollo, la participación constituye un
sociales, que como todo proceso humano medio para lograr el reparto equitativo de los
requiere en primer lugar de la conciencia, beneficios, y es el elemento indispensable
comprensión y disposición de hombres y para una transformación y modernización
mujeres para formar parte e integrarse a autosostenída de la sociedad.
determinados procesos, con pleno conoci- La participación es también interpreta-
miento de causa de los mismos. da como una forma para alcanzar el poder, un
medio de transformación y acercamiento
entre quienes deciden y ejecutan; representa
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMO la posibilidad de incrementar y redistribuir las
EJERCICIO DE DEMOCRACIA oportunidades de formar parte del proceso de
toma de decisiones, proporcionándole la pa-
Así la participación social debe eonce- labra a aquella masa, tradicionalmente guiada
birse como práctica política, como un ejerci- por sus líderes, pero a la que ahora se le da la
cio de democracia que brinde la oportunidad posibilidad de guiar su propio destino.
de hacer realidad derechos hasta ahora for- Todos reconocen la participación
males, como instrumento de viabUldad paftl como el proceso que posibilita el desarrollo
las estrategias de desarrollo.. . fmr cuanto endógeno y a su ausencia se le atribuyen las
permite, incrementar y potenciar h~~ oportu- causas de los fracasos de un conjunto de
nidades de formar parte de loa procesos de proyectos emprendidos.
toma de decisiones y que puede lel: la res- "Participar significa... en su sentido
puesta dinámica de una población a una más amplio sensibilizar a la población y de
propuesta de desarrollo ... ese modo aumentar la receptividad y capaci-
La participación vista como proceso dad de la población para reaccionar ante los
asociado a la intervención popular que programas de desarrollo, así como alentar las
alcanza su autenticidad en la tema de deci- iniciativas 10cales".5
siones... que significa la búsqueda y apli- Una segunda posición la concibe
cación de instrumentos y mecanismos para como la adopción de decisiones desde la
conocer las verdaderas necesidadea y aspira- base, en todas las etapas o fases del desarro-
ciones de una comunidad con vi~ms a for- llo, y descriptor clave de este proceso, y por
mular y/o evaluar un plan o proY(lcto. lo tanto se define como:

S Lele, Urna. Cap. 2 Concepto de pard~IpaQi6n, em Pter Oakiey. Consíderacíones en tomo a la participaci6n en el desa-
54 rrollo rural, p. 24. Ginebra, Oficina In ternacional del Trabajo, 1985.
VISIÓN Y PROPUESTA SOBRE LA CULTURA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

"Participar es tomar parte en la formu- dad de la filosofía participativa se erige como


lación, planificación, ejecución seguimiento y una utopía junto a otras ya expresadas, como
evaluación de estrategias políticas que con- la equidad, la libertad y el desarrollo, sueños
ducen a la integración social'l.? de la humanidad que en la práctica con-
Muchas veces la participación surge tinúan siendo una mera declaración y no un
como una medida de sobrevivencia ante las proceso expreso de la vida cotidiana.
crisis, porque busca la creación de una base Es por esa situación que el tema de la
o contexto que permita paliar o evadir su participación en su rol definitorio de las
exclusión del resto de las dinámicas sociales. nociones de democracia y desarrollo, se
Su génesis está estrechamente relacionada a convierte en un objetivo indispensable a
problemas sociales en coyunturas económi- alcanzar si se quiere construir un mundo
cas, políticas y culturales. mejor y más ju sto.
Aquí la participación busca conformar De ahí que podamos decir que es un
una fuerza política para lograr una resdis- esfuerzo por buscar construcciones sociales
tribución que hará variar las estructuras que le den el lugar correspondiente al ser
sociales existentes. humano en su derecho a ser libre, respon-
Pero lo importante no es otorgar un sable y diferente.
rol o papel a la población sino es plantearse La cultura de un pueblo y su capaci-
nuevas formas o medios de distribución del dad creadora son la fuerza dinámica y la
poder para hacer viable un proyecto social base que garantizan el desarrollo y la factibi-
justo y equitativo. lidad de políticas económicas que den una
Así, la filosofía de base de toda con- respuesta válida a las necesidades y aspira-
cepción, teoría o interpretación de la parti- ciones de los hombres por una vida mejor.
cipación deberá coincidir en defender un El desarrollo es un proceso total, que
ideal de sociedad que promulgue la igualdad, incluye todos los aspectos de la vida de una
la libertad y el derecho de todo hombre a colectividad, de sus relaciones con su mundo
decidir sobre los aspectos vitales de su exis- exterior y de su propia conciencia. Es un pro-
tencia, de luchar con plena conciencia de sus ceso que parte desde dentro, aunque pueda
actos por una opción mejor," ser apoyado desde fuera, pero nunca ajeno a
Es precisamente en el mundo unipolar los valores de identidad que distinguen a
y globalizado de hoy, donde reina la incer- dicha comunidad.
tidumbre, el escepticismo, el hambre, las Por ello debe estar centrado en el
enfermedades y la pobreza de una mayoría, hombre, "...en la pluralidad indefinida de
frente a la opulencia sin límites de la mi- sus necesidades, de sus posibilidades y de sus
noría, en un planeta que vive un acelerado aspiraciones... "8 por lo que debe estar basa-
desarrollo científico-técnico, el cual sirve do en una fuerte participación popular.
para que una élite se empeñe en legitimizar Todos sin excepción, deben tomar
su discurso y lograr el control económico y parte en los esfuerzos por alcanzar ese desa-
cultural, en el que la horizontalidad e igual- rrollo, disfrutar de sus beneficios y auto-

6 Huynh Cao Tri. (Compilador). Participare in development, p.B. París, UNESCO, 1982.
7 Cecilia Linares, Sonia Correa y Pedro Emilio Moras. La participación. ¿Solución o problema? Centro de Investigaciones
y Desarrollo de la Cultura Cubana, La Habana, Cuba, 1996.
8 Sr. Maheu, Cultura y Cooperación internacional, en Felipe Herrera, Las políticas culturales en América Latina y el
Caribe, en UNESCO, El desarrollo cultural. Experiencias regionales, p.91. París. UNESCO, 1982. 55
CULTURA y DESARROLLO

La dimensión cultural América Latina cierra este siglo con


uno de sus grandes objetivos históricos trun-
del desarrollo prevé encontrar co: el desarrollo económico con equidad se
caminos que permitan un ha quedado en espejismo. Más aún, tiene
hoy el triste expediente de ser la región con
exitoso desenvolvimiento una distribución más desigual del ingreso,
económico, de forma tal vive la contradicción de ser pobre material-
que posibiliten suplir las mente y muy rica culturalmente, a pesar de
que esa riqueza cultural también ha sido y es
crecientes necesidades de agredida e ignorada por el efecto de la
los pueblos, pero sin lesionar pobreza y la marginalidad.
Sería preciso profundizar en la dimen-
su personalidad cultural sión social y cultural de los procesos de inte-
ni conducir a la alienación. gración. Se deben integrar esencialmente los
pueblos no simplemente los capitales. En-
tender esto así es entender culturalmente la
integración mediante el desarrollo.
La cultura es elemento esencial del de-
sostenerlo. En este sentido, la participaci6n sarrollo endógeno y las políticas han de aspirar
debe ser vista como medio y fin, así como una a volver este reconocimiento cada vez más
de las principales necesidades del hombre. explícito promoviendo el diálogo intercultural
La dimensión cultural del desarrollo a nivel nacional e internacional; deben propi-
prevé encontrar caminos que permitan un ciar la interacci ón mediante un flujo de ínfor-
exitoso desenvolvimiento económico, de mación írrestricto entre los diferentes compo-
forma tal que posibiliten suplir las crecientes nentes de las redes que forman el entramado
necesidades de los pueblos, pero sin lesionar cultural; deben responder a los problemas
su personalidad cultural ni conducir a la reales de manera anticipatoria; deben pro-
alienación. Su primer objetivo es satisfacer mover la creatividad entre los ciudadanos sin
las aspiraciones 'de los individuos, y para ello distíncíones ni exclusiones: deben promover la
debe ir a la búsqueda de sus necesidades a idea de naci ón, como comunidad multifacética
través de un conjunto de políticas participa- y plural; deben propiciar la integraci6n social,
tivas implementadas de manera singular, de la equidad y la igualdad.
acuerdo con las condiciones concretas de Las políticas culturales del mundo glo-
cada país. bal deben empezar por un enfoque local que
La proyección del desarrollo cultural tome en cuenta las interacciones inevitables de
sienta las bases en el hombre y busca pro- todos los sistemas capaces de armonizarse sin
porcionarle las posibilidades para que éste detrimento de la diversidad y la preservación
despliegue todas sus potencialidades como de los valores culturales y la ética global.
personalidad. Pretende alcanzar el pleno Por último quisiera recordar que mi
desenvolvimiento del ser humano a través de país no pod ría resolver los problemas que
su libertad para la creación, intercambio y hoy enfrenta sin vincular la cultura a la
comunicación. Parte de los principios de la problemática social y económica. Su enor-
equidad y respeto a la diversidad pero sobre me potencial humano, formado a lo largo de
todo, de la capacidad y derecho de los hom- estos 40 años de Revolución, constituye
56 bres de buscar su propio camino. uno de les elementos decisivos para abordar
VISIÓN Y PROPUESTASOBRE lA CULTURA Y lA PARTICIPACIÓN SOCIAL

los inmensos retos culturales y, por tanto, deberes y derechos de géneros y razas y el
para relacionarse con el mundo y mantener fortalecimiento de la comunidad como pro-
su identidad. tagonista principal en la renovación de esa
Si la nación cubana se ha mantenido política cultural.
en los principios esenciales de la Revolución, Vengo de un país que vive y trabaja
a pesar de los reveses históricos sufridos por defendiendo la utopía, que disfruta con
el socialismo a escala mundial, ha sido por orgullo el penacho verde de su palma real, el
los nexos que durante muchos años hemos alegre canto de sus aves, la nobleza y dig-
mantenido entre las aspiraciones sociales y nidad de la bandera tricolor y su escudo
las de carácter cultural. patrio, donde vibra la esperanza por un
Cuba es un país que desde hace mundo mejor, dispuesto a enfrentar la arro-
muchos años, abrazó un nuevo proyecto llante globalización y homogeneización,
socioeconómico con raíces propias y realiza librando una batalla abierta en defensa de
ingentes esfuerzos por enfrentarse a los cam- nuestras identidades, que sólo podremos
bios sociales que ocurren hoy en el mundo, vencer defendiendo nuestras culturas por
que desde luego en nada le son ajenos, y por disímiles vías y formas que lleven todas la
asumirlos con una cultura del desarrollo impronta de la plena participación social y
realizable por la conjunción de nuestras que rebase los límit es de lo local mediante
tradiciones nacionales con las ideas reno- los procesos de integración regional, buscan-
vadoras que se han materializado en la pra- do siempre la unión de comunidades y
xis bajo el principio de potenciar todas las respetando la diversidad.
capacidades del ser humano. Hoy, son necesarias las alianzas para
En nuestro país se trabaja por la inte- construir frentes comunes qu e nos permitan
gración de la cultura como un componente enfrentar estos procesos sin sacrificar nues -
esencial de la política de desarrollo, me- tras culturas.
diante su formulación flexible y la convoca- Unámonos no sólo en los espacios de
toria de participación de todos los factores y debate, hagamos frentes comunes de trabajo
agentes implicados en la adopción de deci- por nuestras culturas como una dimensión
siones, en función de propiciar la equidad de esencial del desarrollo.

57
Dimensión
de la cultura
ydel "Crear es hacer cultura, y el sentido de la existencia
y de la vida es plasmar estas creaciones en el propio
entorno creado por las personas"
patrimonio en
proyectos de Muchos de los cambios en nuestros países de Amé-
rica Latina han sido resultado de las demandas y de las ini-
ciativas de los movimientos étnicos y de la movilización de
desarrollo la sociedad civil en general. También la sociedad política lati-
noamericana parece haber asumido importantes retos. ·Sin
embargo, no siempre los desarrollos conceptuales, jurídicos,
económicos, técnicos y otros tienen una correspondencia
LUIS REPEITO MÁLAGA
exacta con la realidad . Son más bien una especie de refe-
Director General del Instituto rente al que es preciso arribar para lograr las metas de cali-
Nacional de Cultura del Perú . dad, eficiencia, equid ad, democracia y reconocimiento de la
diversidad, principios que parecen inspirar los proyectos cul-
turales y educativos actuales en América Latina.
Principios como estos inspiran también actividades
como la que ahora nos reúne en Quito, el Seminario Taller
Internacional "Cultura y desarrollo, la perspectiva regio-
nal/local". Este tema nos lleva a detenemos en conceptos
hoy fundamentales como "región"; un término que signifi-
RESUMEN ca algo más que un territorio dado y específico . La región es
un entorno que se define en función de sus contenidos
Para el autor, en América Latina se
han asumido importantes retos
históricos, sociales, culturales, económicos y políticos. Una
para lograr las metas de calidad , región se construye social y culturalmente. El carácter de
eficiencia, equidad, democracia y esta construcción es la que le otorga un sello especial. Los
reconocimiento de la diversid ad sujetos qu e en ella viven, desarrollan y crean lazos afectivos
social; la sociedad contemporánea
revaloriza lo local, en tanto ámbito con su territorio que tiene historia y tradición.
de particip ación sociopolítica El desarrollo de compromisos hacia la región por
y espacio para la promoción del parte de las personas, sus habitantes, sus trabajadores, sus
desarrollo económico. empresarios, sus autoridades, es también un factor impor-
Plantea que en el proceso de
revaloración de la diversidad, tante para el desarrollo económico de la misma.
requiere una gestión orientada a En este siglo XXI es imposible dejar de hablar de
hacer de nuestra riqueza desarrollo local, sobre todo ahora cuando las profundas
patrimonial una fuent e
transformaciones de la sociedad contemporánea revalorizan
generadora de ingresos que
mejore las cond iciones de vida lo local, en tanto ámbito de participación sociopolítica y
58 de nuestra población . espacio para la promoción del desarrollo económico. Estos
DIMENSIÓN DE lA CULTURA Y DEL PATRIMONIO EN PROYECTeS UE DESARROLLO

cambios en países como los nuestros -con Nuestra historia está llena de aconte-
una realidad cultural amplia, diversa, rica y cimientos que produjeron rupturas, mar-
compleja- exigen un nuevo tipo de actor ginación de procesos culturales, también for-
social, un ser de identidad propia pero inte- mas particulares de sincretismo, de inte-
grado a la estructura social y política com- gración y de respuestas desde la gran diversi-
pleja de sus naciones. dad cultural al desarrollo de políticas ofi-
El Perú, como Ecuador, es un país con ciales que a partir del siglo XVI con la con-
una antigüedad que supera los tiempos re- quista española y el inicio de nuestra
lativamente recientes de la presencia espa- relación con la cultura occidental se lograron
ñola; sin embargo, asu miendo la raíz de desarrollar.
nuestra cultura en la amplia base indígena A partir de la dominación colonial, la
que ella tiene, no podemos dejar de recono- cultura occidental, pretendió imponerse
cer el aporte fundamental de otros pu eblos como la única que contenía verdades univer-
que han contribuido con elementos, de sales, considerando a las manifestaciones de
mayor o menor originalidad y calidad, en los los grupos que conformaron la extraordina-
últimos 500 años. Ello genera expresiones ria civilización andina como carentes de cul-
culturales diversas y todas ellas, las urbanas tura. Así aparece la noción de culto y de
y las rurales, las andinas, las selváticas y las inculto que está referida a este contexto,
costeñas, forman parte de este crisol extra- donde lo culto es lo occidental y lo inculto o
ordinario y singular que es el Perú, rico en la ignorancia lo no occidental. Fueron cien-
matices y en manifestaciones culturales, en tos de años de vida colonial y luego republi-
las que el mestizaje y el sincretismo se dan cana que consideraron a la política cultural
la mano y van generando manifestaciones oficial como la expansión de la cultura occi-
nuevas pero plenas en sí mismas. A ello dental que debía lograr su homogeneización
sumamos, como es evidente, la riqueza de la y la transformación de las manifestaciones
naturaleza, el paisaje natural y la extraordi- culturales andinas.
naria biodiversidad que posee nuestro país. La población andina con sus expre-
Por lo tanto es necesario el respeto a todas sion es étnicas y lingüísticas en sus distintos
las formas de expresión cultural que se ge- quechuas -diferencíados por regiones- y
neran a partir de la creación natural y aymaras, así como los 53 grupos etnolingü ís-
propia de nuestros pueblos. ticos de la amazonía, han integrado, repro-
Son más de 20,000 años de existen- ducido, recreado en menor o mayor medida
cia de hombres y mujeres que dieron inicio aspectos de la cultura occidental que final-
a la creación de cultura. La cultura es la mente les va permitiendo ganar espacios de
manifestación de formas de concebir la expresi ón dentro de la sociedad nacional.
vida y la muerte. Estas manifestaciones Los procesos de migración a la urbe
culturales se dan a pa rtir de la reproduc- obligan a la población rural a una nueva
ción de condiciones para garantizar la vida, forma de vida. Esto produce una relación
conviviendo y transformando los re cursos intercultural y reproduce nuevas manifesta-
del espacio geográfico, produciendo formas ciones de nuestra cultura.
de comunicación como el lenguaje, los sím- La cultura no es estática, se va recrean-
bolos que permiten la organización social y do, enriqueciendo con nuevas manifesta-
política, la normatividad y el estableci- ciones, a partir de los procesos sociales que se
miento de deberes, derechos, sistemas éti- viven en nuestro país. Para el desarrollo de la
cos y religiosos. política pluricultural tenemos que reconcí- 59
CULTURA Y DESARROLLO

liamos, respetando la diversidad e imagen, valores del desarrollo sostenible. La cultura


concretando un diálogo donde ser diferente a debe avanzar hermanada del desarrollo pues,
lo occidental no es ser inferior sino distinto. asumiendo 10 que se ha expresado una y mil
Las propias manifestaciones de fusi6n que veces, es imposible asegurar el progreso de
hoy conocemos, por ejemplo en la música o los hombres y sus sociedades, si no tomamos
en las plásticas, ya nos van presentando los en consideración la dimensión cultural del
resultados enriquecedores de este diálogo. desarrollo. Dicho en otras palabras, para ase-
En este proceso de revaloraci6n de la gurar el camino hacia el desarrollo, no se
diversidad tenemos que desarrollar una requiere tan sólo de materiales y técnicas; el
gesti6n que no sólo traiga como consecuen- aspecto espiritual y la base cultural son ele-
cia la promoci6n y difusi6n cultural, sino mentos sustantivos en toda propuesta de
que tenemos que hacer de nuestra riqueza crecimento y progreso para los pueblos.
patrimonial una fuente generadora de ingre- Ya en 1982, en México, la UNESCO
sos que mejore las condiciones de vida de sentenci6: "Un número cada vez mayor de
nuestra poblaci6n. hombres y mujeres desea un mundo mejor.
Reconocer las expresiones plásticas No sólo persigue la satisfacción de las necesi-
actuales, danzas, cantos, literatura, folklore y dades fundamentales si no el desarrollo del
asumir el conjunto de la biodiversidad y de ser humano, su bienestar y su posibilidad de
formas tecnol6gicas desarrolladas, aprender convivencia solidaria con todos los pueblos.
de lo que tenemos y de lo que ya se sabe en Su objetivo no es la producci6n, la ganancia
nuestro país sobre la energía, cultivos y es- o el consumo per se, sino su plena realizaci6n
trategias organizativas, es también una re- individual y colectiva y la preservación de la
conciliación entre nosotros. naturaleza... El hombre es el principio y fin
En el actual contexto de globalización, del desarrollo ... La cultura trata por ello y
la pluriculturalidad significa afirmar y difun- ante todo de acrecentar el ser del hombre,
dir 10 nuestro, que va desde lo desarrollado por que sea más antes de que posea más. Sin la
nuestros primeros pobladores de estas tierras, realizaci6n en profundidad del potencial
hasta los elementos del mundo moderno que humano, individual y social, todo proyecto de
hoy ingresan y se convierten en manifesta- desarrollo econ6mico y productivo es vano.
ciones culturales de nuestros jóvenes. Así, La cultura es una dimensión fundamental del
afirmar lo nuestro, revalorarlo, reconocerlo y desarrollo" y, entendemos el desarrollo como
respetarlo entre todos los peruanos con- el proceso que nos permite mayor libertad
tribuirá a la creación de una Cultura de Paz en para conseguir aquellas cosas que realmente
nuestro país, tan deseada por todos. nos importan, es decir, aquellas cosas que
S610 a partir de este proceso podre- tenemos razón y derecho de valorar.
mos presentar ante el mundo una imagen de En el documento, "Nuestra diversidad
nosotros atractiva, verdaderamente cauti- creativa", señala importantes criterios que es
vadora. Podremos recuperar y ampliar nues- del caso mencionar, como por ejemplo, el es-
tro espacio en el mercado exterior, exportar tablecer que, dentro del campo de los derechos
cultura y crear así la moda peruana en base humanos, es indispensable considerar los dere-
a saber vender nuestra cultura como la mejor chos culturales de los pueblos y establecer que
forma de fomentar el turismo. el gran desafío de las políticas públicas, es
Toda acción en el campo de la cultura lograr políticas culturales para el desarrollo
debe hacerse aportando los criterios de mo- humano que, acordes con los tiempos actuales,
60 dernidad autogestionaria sin descuidar los garanticen la existencia digna de las manífesta-
DIMENSIÓN DE LA CULTURA Y DEL PATRIM ONIO EN PROYEOOS DE DESARROLLO

ciones culturales y permitan, al mismo tiempo, ... para asegurar el camino


enfrentar los desafíos del mundo inform ático y
de la llamada "aldea global" a la que pareciera hacia el desarrollo, no se
estar destinado el mundo en las próximas ge- requiere tan sólo de materiales
neraciones. Señala, por ejemplo, que si bien la
y técnicas; el aspecto espiritual
modernidad técnica puede ser asumida como
una bendición, puede también ser una mal- y la base cultural son
dición y que es necesario encontrar el justo elementos sustantivos en toda
equilibrio para que la individualidad creadora
no sucumba ante la uniformidad de criterios, propuesta de crecimento y
gustos y requerimientos. progreso para los pueblos.
Es por todos conocido que la incapaci-
dad de las soluciones meramente económi-
cas o políticas para controlar las contradic-
ciones sociales, las explosiones demográficas
y la depredación ecológica han llevado a educación y para investigar y difundir los
científicos y políticos a preguntarse por las bienes culturales, los salarios se empobrecen
bases culturales de la producción y del poder. y estrechan la capacidad de acceder al cono-
Se acepta que el desarrollo no es sólo una cimiento y el arte. En el momento en que
cuestión referida a patrones y niveles mate- comprendemos el papel que la cultura puede
riales, sino también al significado del trabajo cumplir en la democratización de la socie-
y la recreación, al sentido que las sociedades dad, estamos justamente en las peores
construyen, junto con su producción, en las condiciones para desarrollarla, redistribuirla,
canciones y las imágenes, en el consumo, la fomentar la expresión y el avance de los sec-
educación y la vida diaria. Luego, para estu- tores populares. Por esto mismo, si pen-
diar el desarrollo y su crisis hay que tomar en samos que el trabajo cultural es necesario
cuenta tanto lo que declaran las encuestas y para enfrentar democráticamente las con-
las cifras, como el abierto misterio del arte. tradicciones del desarrollo -como recurso
En los últimos años, quizás en las dos para cohesionar a cada nación o clase en
últimas décadas, la redefinición del concepto torno de un proyecto comprendido y com-
de cultura ha facilitado su reubicación en el partido, como lugar en el cual se exprese la
campo político. Al dejar de designar única- participación crítica de diversos sectores y se
mente el rincón de los libros y las bellas renueve en consenso-, la crisis de la cultura
artes, al concebir la cultura -en un sentido debe tratarse junto con la que se vive en la
más próximo a la acepción antropológica- economía y la política.
como el conjunto de procesos donde se ela- Los procesos culturales son espacios
bora la significación de las estructuras so- donde se construyen la unidad simbólica de
ciales, se la reproduce y transforma mediante cada nación y las diferencias entre las clases,
operaciones simbólicas, es posible verla donde cada sociedad organiza la continuidad
como parte de la socialización de las clases y y rupturas entre su memoria y su presente.
los grupos en la formación de las concep- Pero la cultura es además el territorio donde
ciones políticas y en el estilo que la sociedad los grupos sociales se proyectan hacia el
adopta en diferentes líneas de desarrollo. futuro, donde elaboran práctica e imaginati-
La situación actual es bastante crítica vamente sus conflictos de identidad y rea-
pues se reducen los fondos públicos para la lizan compensatoriamente sus deseos. 61
Identidades
andinas y
participación El tema que se me ha pedido desarrollar en la opor-
tunidad, es desde ya, bastante complejo y de difícil descrip-
ci6n. Iniciando con una muy somera descripci6n del con-
MANUEL ROJAS BOY ÁN cepto de cultura, nos encontramos con definiciones diversas.
El origen de la palabra nos remonta en su eti-
Comunicador social y mología al latín clásico que le daba una significación aso-
antropólogo.
La Paz, Bolivia
ciada al cultivo y crianza agrícola. La palabra asume una
diferente aproximación a un término complejo que involu-
cra su descripción actual, aplicado aproximadamente
desde 1750, dándole un significado dentro del ámbito de
las sociedades humanas.
"Tanto el concepto de cultura como el de civilización
estuvieron asociados en la Ilustraci6n a la mejora progre-
siva de las facultades humanas en todos los 6rdenes (tal es
el sentido otorgado por Herder, Jenisch, etc.). Poco a poco
se van refiriendo los autores con esto vocablos, sobre todo
en Alemania, a la organizaci6n de los pueblos y al conjun-
to de la costumbres ... " Asimismo se ofrecen algunos inten-
tos de distinción a veces contradictorios. Así Humbolt une
la cultura a las actividades tecnoecon6micas (esfera de lo
material) y la civilizaci6n a lo espiritual y mas elevado.
Spengler, por su parte, dice que la civilización es la fase
final, no creativa, de una cultura, y Weber, mas contradic-
torio aun con lo anterior, identifica "civilización" con lo
material y "cultura" con lo espiritual. La civilizaci6n es
RESUMEN irreversible, acumulable, técnica, mientras que los produc-
tos de la cultura son variados, únicos no inmanentes. Lo
Para el autor, el espíritu que si queda claro es que cada vez se ofrece una definici6n
colectivo, organización e
identidad de las comunidades de cultura más cercana a la referencia de los atributos y
andinas originarias, son base productos, propios de las sociedades humanas, que no
para superar la crisis peremne tienen nada que ver con lo heredado biol6gicamente, es
en la sociedad boliviana, y
decir, se va dando un sentido más científico y antropol ógi-
garantía de participación social
en el desarrollo. En el trabajo co a este término, 'cultura'. Quiza uno de los primeros
se expone una relación extensa e autores que ofrezca una acotaci6n inequívocamente
impugnadora de la situación etnológica para la voz cultura sea Tylor quien identificán-
de los indígenas en el período
colonial y republicano,
dola con civilizaci6n nos dice:
validando la forma y base "Es aquel todo complejo que incluye conocimiento,
62 de su cultura solidaria. creencias, arte, ley, moral, costumbres y cualquier otra
IDENTIDADES ANDINAS Y PARTICIPACIÓN

capacidad y hábito adquirido por el hombre La llegada de los barbados ibéricos,


corno miembro de la sociedad"! trayendo elementos desconocidos para los
De igual manera para definir concre- habitantes de esta parte de! mundo tales
tamente el término 'Identidades' se nos am- como armas de fuego, caballos y otros ele-
plia un universo vasto con definiciones tan mentos, significó mas que el encuentro de
variadas corno autores las expongan. dos mundos, la confrontación de culturas
Una de las definiciones que aparente- diferentes.
mente trae consigo un significado que La descripción que puede darnos una
puede apoyar al desarrollo del presente tra- pálida idea de lo que ha podido acontecer en
bajo, la encontramos en la definición que ese choque de culturas proviene de una lau-
nos da O. Klapp, quien nos dice los si- reada investigadora ítalo -francesa, la ar-
guiente sobre identidad: queóloga Laurette Sejourné, a quien muy
"Yo considero que la identidad es un pocos podrán calificar de parcial, ella nos
problema de ideales simbólicos, algo capaz describe el encuentro-choque diciéndonos:
de investir de significado a la persona, algo a "Los vestigios arqueológicos -únicos
lo que puede asirse ayudada por las reac- datos que nos llegan de la realidad buscada-
ciones cooperativas de los demás, según no pueden ser comprendidos más que con la
queda explicado en la conocida teoría de ayuda de intérpretes, los conquistadores y co-
George H. Mead. i Perturbad estas reac- lonizadores, que son sus mismos irreductibles
ciones, perturbad estos significados y habréis enemigos, poco dotados para la comprensión
perturbado la condición humana! El mo- y la objetividad, o bien por los cronistas e his-
mento en que las sociedades fallan en pro- toriadores del siglo XVI notablemente bien
porcionar a sus miembros una identidad intencionados a veces, pero ignorantes de las
adecuada es precisamente el momento de la raíces de la civilización que hallaron en proce-
perturbación de los símbolos: euando éstos so de rápida desintegración".
ya no sirven corno puntos válidos de refe- "La dificultad de encontrar el sentido
rencia y dejan de connotar el nivel social de de las antiguas culturas se comprende mejor si
las personas, su terruño, su estilo de vida, su tenernos en cuenta el tiempo y la energía que
culto, sus místicas, todo aquello que les sirve fueron necesarios para alcanzar una idea
para ubicarse en la sociedad, para vivir emo- medianamente justa de la realidad concreta
cionalmente satisfechas y para saber decir, del continente y de sus habitantes. Si no fuera
quiénes son... a los demás y a sí mismas.t'é por la destrucción y los abusos intolerables
Es a partir de esta definición que que la acompañaron, el descubrimiento de la
hemos querido apuntalar, la interpretación geografía de América constituirla en sí mismo
de ambos criterios para poder ingresar a una historia apasionante: el lento emerger de
aquello que tiene que ver con nuestra reali- un mundo inmenso, e! trazo de los contornos
dad del presente. por pequeñas líneas inseguras, que poco a
Para empezar, ningún análisis se apro- poco van delimitando un continente más y
xima a lo concreto cuando no se toman en más vasto y misterioso con litorales sin fin,
cuenta los antecedentes históricos de nues- donde las sombras de seres inconsistentes se
tro continente. superponían, corno en e! sueño, en imágenes

1 Espina Angel, Abya Yala, Quito. Ecuador 1996, p. 23

2 Klapp Orrin E. Pax-México 1973. Prólogo a su obra. 63


CULTURA Y DESARROLLO

disímiles; visiones paradisíacas de multitudes vida del núcleo social. Una sociedad concre-
sonrientes cargadas de presentes, remplazadas tamente basada en principios de reciproci-
sin transición por turbas guerreras y por ame- dad y redistribución que sientan las bases de
nazadoras playas desiertas". una sociedad solidaria.
"En efecto: los juicios contradictorios Los pueblos sometidos por la ocu-
que encontramos en un mismo autor nos pación, fueron obligados a abandonar su for-
indican hasta qué punto eran irreales los ma de vida, sin que hubiera mediado ningún
indígenas para los invasores. Pasaban, al periodo de transición, que bien puede justi-
hablar de ellos, de una opinión a otra sin ficar las palabras de Klapp: "Perturbad estas
tener en cuenta, por ejemplo, que entre reacciones, perturbad estos significados y
tanto habían tenido lugar incursiones desti- habréis perturbado la condición humana!".
nadas al rapto de esclavas o carnicerías Esa humanidad perturbada a la que
provocadas para la obtención de un poco de no se reconocía tan siquiera la condición de
oro o de algunos alimentos", seres humanos, puesto que muchos años se
"La penetración al interior de las tie- discutió el hecho de que los indígenas tu-
rras era difícil en todas partes: durante más vieran o no alma, quedó sin bases.
de veinte años se limitaron a rápidas expedi- Si hacemos un minucioso análisis de
ciones desde la costa, destinadas principal- los distintos aspectos tanto positivos como
mente a la captura de hombres que suplirían negativos que se produjeron como conse-
en las Antillas a los autóctonos casi aniquila- cuencia del llamado descubrimiento de
dos en los diez años de ocupación. Fue el América, la conquista y posterior colo-
periodo de la caza del hombre y de los espe- nización, salta inmediatamente a la vista el
cialistas en ella, cazadores prestigiosos cuyos desnivel producido por las enormes perdidas
servicios fueron muy buscados. La venta de que sufrió la humanidad bajo ese periodo
esclavos -comercio lucrativo como pocos- fue desafortunado de dominación y colonial de
legal hasta por lo menos el año 1517, fecha los europeos en América, tenemos que
en la cual una cuadrilla de aventureros reconocer que la humanidad perdió mucho
alcanzó por primera vez la tierra mexicana mas que los millones de vidas de seres
con la autorización del gobernador de Cuba humanos y las ingentes cantidades de recur-
para "realizar incursiones en tierras nuevas e sos que fueron arrancados del territorio
ir a la caza de esclavos".3 americano.
Las palabras de la arqueóloga Sejour- Sin el deseo de obrar de manera par-
ne, nos dan una clara idea de lo que pudo cial hay que reconocer que si bien existían
haber sucedido durante el tiempo de la con- problemas de tipo social, la convivencia
quista para unos e invasión para otros. armónica entre los seres humanos origina-
Los europeos con la experiencia de rios de esta parte del globo, se la puede apre-
una vida moldeada al calor de la guerra y de ciar pese al paso del tiempo y la influencia
la crisis constantes, huidos de enfermedades que ejerció la cultura invasora.
y pestes, portadores de una concepción En el campo de lo social, las culturas
económica basada en la acumulación, llega- de los distintos pueblos que poblaban
ban a un mundo donde los bienes materiales América y cuyos descendientes aun sobre-
eran distribuidos de manera equitativa, don- viven en tierra latinoamericana, estaban
de había una participación completa en la basadas en rígidas formas de convivencia

64 3 SE]OURNE Laurette, Siglo XXI, México, 1971. p. 2


IDENTIDADES ANDINAS Y PARTICIPACIÓN

social donde la persona jugaba un rol deter- En el campo de


minante. Eran sociedades que demarcaban el
accionar de los individuos de manera tal que lo social, las culturas
se pudiera desarrollar una vida con bases de los distintos pueblos
armónicas y en completo balance con su
entorno natural.
que poblaban
Así por ejemplo la parte andina de América ... estaban
Sudamérica, registra como parte de su cul- basadas en
tura un sistema administrativo conocido
como Ayllu, que es el núcleo social de una rígidas formas de
comunidad de personas ligadas por lazos convivencia social
de sangre.
Este sistema administrativo, tiene
bases sociales muy rígidas y muy compli-
cadas, así por ejemplo, demarca desde los que en nuestro tiempo involucra la respon-
límites de un territorio, respetando estrictas sabilidad de velar por que el maestro desti-
normas de dualidad y complementariedad de nado a la comunidad cuente con las condi-
esa dualidad. ciones mínimas necesarias para el normal
El núcleo primario del Ayllu, no es la desarrollo de sus funciones.
persona, es la pareja. Para ilustrar con clari- En el pasado, tal y como lo demuestran
dad este aspecto nos veremos obligados a las investigaciones efectuadas de manera
mencionar algunos ejemplos. especial por ]. Murra, descritas en su obra
Tomemos el caso de una persona que "Archipiélagos", existía una distribución de
ha cumplido la edad suficiente como para ser las tierras y los territorios, de manera tal que
considerado adulto. Para alcanzar esa condi- ser respetaba la propiedad vertical de la tierra.
ción la persona tendrá que cumplir con De esta manera, una comunidad
determinados requisitos. El principal de poseía un territorio en la meseta andina a
todos es que la persona ha debido escoger su mas de 3.600 metros de altura sobre el nivel
pareja. Las personas que siendo adultas no del mar.
hubieran alcanzado la relación de pareja, que La misma comunidad, empero poseía
para la sociedad occidental es el matrimonio, un territorio de producción en distintos
son consideradas como impedidos o enfer- pisos ecológicos, hasta alcanzar, en muchos
mos y no hábiles para desempeñar ninguna casos, el mar.
labor de responsabilidad en el Ayllu, La comunidad en su conjunto, vale
De esta manera, la concepción dual decir, con todos sus integrantes niños, jó-
involucra una serie de requisitos que los venes y adultos, se dedicaba a las labores
jóvenes deben cumplir para poder alcanzar el agrícolas en su territorio altiplánico.
consentimiento de la colectividad hasta lograr Una vez terminada la siembra, habi-
el reconocimiento del esta tus que para el pen- endo sido nombrada la pareja de cuida-
samiento occidental sería el del 'ciudadano'. dores, 'Kamanas', la comunidad partía con
A partir de la pareja, las labores y ta- dirección al siguiente piso ecológico, por lo
reas colectivas se desarrollan en base a nor- general ubicada en los valles mesotérmicos
mas que todos deben cumplir. in terandinos.
Así la pareja tendrá como misión, por Siguiendo el mismo procedimiento,
ejemplo, ejercer el cargo de alcalde escolar, toda la comunidad o Ayllu, se dirigía al 65
CULTURA Y DESARROLlO

siguiente piso ecológico donde se repetía nifica "lengua de hombre", cambiado por los
la misma operación. clérigos inquisidores, por Ayrnara, que en
Cumplido un ciclo, una vez que los pro- realidad no es sino el nombre de un pueblo
ductos fueran cosechados la comunidad o de habla quechua que fue uno de los grupos
Ayllu íntegro retomaba hasta su territorio de Mit Maq o mitimaes sometido primero
original del altiplano. Al llegar y para evitar por los cusqueños y que posteriormente, con
que se diera el problema de la acumulación, el gran facilidad y docilidad se aferró a cual-
Ayllu festejaba el retomo con una gran fiesta quier enseñanza de los recién llegados. Los
en la que participaban todos los integrantes, andinos reconstruían o recreaban su identi-
sin excepción ni discriminación alguna, siendo dad al amparo de su cultura.
los excedentes innecesarios ofrecidos en cere- Al presente ya no hay muchos vesti-
monias a los dioses tutelares y pasando por gios de algunos esquemas propios de las cul-
fuego a esta sobreproducción excedentaria. turas y civilizaciones andinas. No se puede
Los caminos pre hispánicos, que son hacer una fácil descripci6n de los andinos
verdaderas obras de ingeniería demuestran que vivían sobre los 3.600 metros de altura
que los mismos eran utilizados por distintas sobre el nivel del mar, ellos que se llamaban
comunidades, o Ayllus que se desplazaban los Urku Suyos. Dominadores de la tec-
entre las cadenas de montañas hasta cum- nología y la cultura de la papa, artífices de
plir sus obje tivos mencionados que en el los sistemas de producci6n agrícola de la-
análisis investigativo se demuestra tenían deras, mediante los cuales, los seres hu-
una clara intención de suplir deficiencias en manos le arrebataban a las montañas pre-
la dieta alimentaria. ciosos campos para la producción agrícola.
Como se puede apreciar hasta el pre- Tampoco se sabe mucho sobre los Huma
sente, una cultura completamente dife- Suyos, cultores de la técnica y control de
rente a la de los conquistadores y colo- riego, manejo de suelos y navegaci6n en las
nizadores, no pudo ser comprendida por la inmediaciones del lago Titikaka.
mentalidad cerrada de los llegados de Solo quedan teorías refrendadas ape-
allende los mares, raz6n por la cual deci- nas en un grado muy superficial por los ves-
dieron los colonizadores abolir todo aquel rigios arqueológicos, como los caminos pre
vestigio de cultura originaria que fuera colombinos que son verdaderas obras de
posible, utilizando para ello los elementos ingeniería caminera que nos hablan de las
que para ellos disp onía, en especial la uti- inmensas caravanas que se desplazaban de
lizaci6n de castigos y hasta la muerte para un piso ecológico a otro para procurar el ba-
quienes practicaran cualquier tipo de pro- lance en la alimentación.
ducci6n agrícola que no estuviera concebi-
da por los textos sagrados de su religión, en
este caso por la Biblia. PARTICIPACIÓN
Las palabras de Klapp, siguen toman-
do forma y fuerza. El mundo para los origi- El genero humano esta atravesando
narios de los Andes se hundía a sus pies. La momentos de gran crisis. La loca carrera que
identidad de estos seres humanos, empero, conduce al consumismo esta aproximando a
se reponía con relativa agilidad de la cons- los seres humanos a un colapso de conse-
tante y despiadada agresión que recib ían de cuencias poco previsibles.
los colonizadores, con las bases de sus Los bosques y las praderas están sien-
66 idiomas, en especial del jaqt: Aru, que síg- do sacrificadas en honor al dios de dioses del
IDENTIDADES ANDINAS Y PAJl.TIClPACIÓN

mundo moderno: 'El consumismo'. No hay Las grandes urbes que forzosamente se
un solo país en el mundo occidental que no han visto en la necesidad de acoger a los emi-
este inmerso y bien amarrado en el proceso grantes, han tomado sus previsiones; en el
mas destructor que ha tenido el genero caso de Lima, por ejemplo, el fenómeno del
humano, la globalización. los llamados Pueblos Nuevos sirve de retén
Construir la Aldea Universal, donde para evitar que los emigrantes se instalen
los grandes jefes serán tan solo las grandes caóticamente en el centro de la ciudad.
organizaciones financieras, técnicas y me- La ciudad de La Paz, tiene también su
diáticas, El poder ya no es del príncipe que muro de contención que es la ciudad de El
impone decisiones arbitrarias, y ni siquiera Alto, donde se calcula existe ya una pobla-
del capitalista que explota al asalariado; es el ción de mas de tul millón de habitantes, de
del innovador estratega o el del financista los cuales por lo menos cuatrocientos mil son
que más que gobernar o administrar un te- fluctuantes, eso quiere decir que están en
rritorio conquista un mercado. constante movimiento entre la urbe y el agro.
Pero la base de la crisis que esta La migración hacia las zonas de colo-
viviendo la humanidad al presente es más nización ha parado. Muchos son los factores
que crisis propiamente un acceso de miedo o que inciden en el fenómeno, principalmente
desencanto. Ante nuestra mirada atónita el temor de los centros de poder por que se
pasan con rapidez inusitada figuras que propaguen mas los campos de plantación de
percibimos poco claras, se disocian por un la hoja de coca y pese a que de la hoja de
lado el universo de las técnicas, los merca- coca se puede obtener mas de 40 productos
dos, los signos, los flujos, en los que estamos beneficiosos tanto para la salud como para la
sumergidos, y, por el otro, el universo inte- alimentación, por un solo elemento que es
rior que cada vez con más frecuencia lla- pernicioso al ser humano que es la cocaína,
mamos el de nuestra identidad. en esas zonas han frenado la emigración.
Tournaine en su crítica a la moder- Empero, las grandes ciudades no han
nidad nos dice una frase que consideramos podido parar la influencia de las culturas ori-
es muy descriptiva del tema que estamos ginarias, que están demostrando ser muy
tocando: "La afirmación más frecuente de la fuertes. Manifestaciones culturales tales como
modernidad era que somos lo que hacemos; el Carnaval de Oruro, fiesta genuinamente
nuestra vivencia más intensa es que no es andina y que pese a que la religión oficial ha
así, sino que somos cada vez más ajenos a las pretendido cambiar su estructura y su forma
conductas que nos hacen representar los mantiene aun en su esencia el sentido
aparatos econ ómicos't.f mitológico del pueblo Uru (Oruro proviene
En tanto esto sucede en el mundo occi- de Uru Uru) que con la interpretación de una
dental, tenemos en el mundo andino una leyenda llegada mediante la transmisión oral,
sociedad que esta emigrando del campo a las rinde culto a la Pachamama, Madre Tierra y a
ciudades. Los males que empezaron con una sus dioses tales como Wary, transformados
mal planificada reforma agraria y una peor por obra de la religión católica en La Virgen
distribución de los recursos materiales, están de la Candelaria y el Diablo Lucifer.
obrando negativamente en la población del De igual manera la fiesta del Gran
agro, que se compone casi en su integridad Poder de La Paz, gana año tras año una
por pueblos de habla [aq'e Aru, o Quechua. imponente presencia.

4 Touraine A, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997, p. 26 67


CULTURA Y DESARROLLO

El espíritu colectivo y La ciencia ancestral que ha sido pues-


ta de lado por los conquistadores, puede y
la facilidad con la que debe ser incorporada. No es nada inteligente
se genera la organización que sistemas de producción agrícolas que
prodigan dos veces por años producciones de
en las colectividades donde hasta 50 Ton/ha, y que son completamente
hay una fuerte presencia orgánicos, no hayan sido puestos en fun-
de originarios, nos dan cionamiento, mientras que los sistem as de
producción traídos por los ibéricos que tan
las pautas concretas de .. . solo producen 5 Ton/ha y que además re-
que en base a esa cultura quieren de insumas dañinos tanto a la natu-
raleza como al ser humano, sigan destruyen-
comunitaria se podría do la tierra.
lograr superar la crisis En cuanto a la medicina, cuántos
medicamentos útiles para el ser humano se
que ya es peremne en
industrializan todos los años, sin dejar nin-
la sociedad boliviana. gún beneficio a los pueblos originarios que
son los legítimos propietarios de sus formu-
las y cuántas miles de especies animales y
vegetales se pierden cada día y cada semana
al paso veloz de las máquinas de talar
Urkupiña en Cochabamba, es otra de bosques, mientras los originarios de las
las fiestas de la fecundidad de origen andino, zonas boscosas ya no tienen ni tan siquiera
que ha sido readaptada e incorporada al san- voz para clamar porque no se haga tanto
toral cristiano, con el nombre de Virgen de daño a sus bosques y por tanto a la
La Asunción. humanidad.
Estos fenómenos no son aislados, Si todas estas voces pudieran ser es-
tienen la forma y base de la cultura de soli- cuchadas y por sobre todo atendidas, cuánto
daridad andina. El espíritu colectivo y la mayor beneficio alcanzaría la humanidad en
facilidad con la que se genera la organízaci ón su conjunto.
en las colectividades donde hay un a fuerte Queremos concluir indicando el pen-
presencia de originarios, nos dan las pautas samiento de todos estos años de trabajo al
concretas de que los cimientos de identidad lado de los hermanos de pueblos originarios.
que han sostenido a la sociedad andina pre La cultura e identidad basadas en la
colombina, sometida por el oprobioso perio- solidaridad que han mantenido en pie a los
do colonial y también por el republicano, pueblos originarios son la única garantía de
está presente y que en base a esa cultura que se de una verdadera participación social
comunitaria se podría lograr superar la crisis en el desarrollo no solo regional y local sino
que ya es peremne en la sociedad boliviana. también a nivel universal.

68
Po rtici poción
ciudadana y
desarrollo INTRODUCCIÓN

comunitario: En la presente intervención me referiré a una expe-


riencia de fomento de la participación ciudadana en los

ideas desde espacios regionales y locales, en la que la cultura -hemos


propuesto- se constituya, además de fuente de cohesión, en
capacidad de analizar la realidad y de responder a los pro-

la cultura blemas que en ella se encuentran.


Los "diálogos interculturales", que es como se de-
nominó a un componente del proyecto Promoción en los
Centros de Cultura Popular! ejecutado por el IADAP en
PATRICIO SANDOVAL SIMBA las dos primeras etapas del cuatrienio 96-2000, se lo pro-
puso y ejecutó como una estrategia para que a través de
Coordinador técnico y oficial
reuniones colectivas, se estructuren agendas de iniciati-
de proyectos del Instituto
Andino de Artes Populares del vas y actividades, y se definan acciones coordinadas para
Convenio Andrés Bello su resolución.
Los resultados han sido una suerte de construcción
colectiva de la realidad social en la que están inmersas estas
RESUMEN comunidades; una modalidad de planificación participativa
que puede ser replicada en el futuro y conjunto de li-
Se refiere a un a experiencia neamientos posibles de concretarse como políticas y aspec-
ejecutada en comunidades locales
de varios países latinoamericanos, tos metodológicos, para "la organización de las personas y
en las que se propuso un trabajo realización de sus iniciativas y proyectos, desde la cultura y
mancomunado para "diagnosticar para el desarrollo social".
problemas comunes e identificar,
Con el interés de "conocer para transformar", con
realizar y evaluar acciones
conjuntas", y -a través de estas comunidades se concretó un proceso de información
programas de acción- entregar diagnóstico, formulando alternativas a partir de sus aspira-
sentido y posibilidades prácticas de ciones e imágenes objetivo, estableciéndose, además, acuer-
sinergia entre personas,
organizaciones sociales e
dos e instrumentos marco para una intervención sociocul-
instituciones. Con la denominación tural a mediano plazo.
de "diálogos interculturales", Las agendas de demandas cargadas de las singula-
se plantea la idoneidad de la ridades de cada área, procesadas en conjunto -pensamos-
gestión del desarrollo en los
ámbitos locales y regionales y la pueden constituir la base de un programa regional de
necesidad de una estrategia de
intervención sustentada en el Esta iniciativas se cumplieron en: Tiwanaco y Qorpa - Bolivia;
desarrollo a escala humana, la Concepción y Antofagasta - Chile; Pasto y Huila - Colombia, Quínindé,
planificación participativa El Puyo e 1mbabura - Ecuador; Penonomé - Panamá; Piura- Perú; y,
y la gestión cultural. Caracas, Estado Amazonas- Venezuela. 69
CULTURA Y DESARROLLO

gestión sociocultural, conteniendo atribu- • Respeto a la autonomía de los pue-


tos estratégicos como es el caso de la for- blos y culturas, y a su libre determinación
mación de recursos humanos para facilitar frente a la vida.
a estas organizaciones locales, ser más pro- • Respeto de sus propias dinámicas de
ductivas y capaces de autogestionar otras organización e interacción.
iniciativas de desarrollo. • Respeto a su pluralidad cultural
y étnica.
• Respeto a la libre expresión de sus
PREMISAS DE NUESTRO GUIÓN lenguas y formas simbólicas.
DETRABA]O • Garantía de los derechos indivi-
duales y colectivos.
La búsqueda de alternativas a la cri-
sis de nuestros países, ha demandado la Estos aspectos, en el marco de un
multiplicación de esfuerzos para que las proyecto macro social innovador, encuen-
estrategias de afectación a la problemática tran obstáculos y limitaciones, que deben
social, tengan como un componente fun- superarse; mencionemos varios de ellos
damental, la plena comprensión e identifi- en los que reparamos para justificar nues-
cación de los constituyentes simbólicos y tra acción:
axiológicos de la dinámica sociocultural de • La estructura centralista de los
las comunidades. Estados provoca una marcada descoordi-
Al respecto podemos mencionar: nación entre los organismos o unidades
• La UNESCO en el documento institucionales (dependientes, autóno-
"Consultas sobre los proyectos de plan a mas o no gubernamentales) que tienen
plazo medio para 1996-2001", en el ítem: como objetivo el desarrollo; lo que pro-
ámbitos de actividad, considera prioritario: voca un accionar atomizado, circunscrito
"El fomento del diálogo intercultu- a tareas puntuales, de horizontes y recur-
ral, en los planos nacional e internacional, sos limitados, generando desconfianza e
como medio de crear una confianza gene- incertidumbre.
ralizada; formulación de políticas educati- • De otra parte, son limitados los
vas, sociales y culturales destinadas a facili- esfuerzos para construir agendas de
tar los procesos de integración en socie- demandas con una cobertura acotada a la
dades multiculturales y multíétnícas: pro- naturaleza de los beneficiarios, condi-
moción de actividades educativas y cultura- ciones, coberturas y tiempos factibles,
les con el objeto de responder a las necesi- etc.; la ausencia de esta práctica ha dis-
dades y aspiraciones de las minorías y de los tanciado a las instituciones de la so-
pueblos autóctonos" (Pág. 9), ciedad civil.
• Las actuales Constituciones del En el caso de las áreas geocultu-
Ecuador, Bolivia y de otros países lati- rales y comunidades regionales, con pre-
noamericanos, han incorporado nuevas ca- dominante población indígena o afro-
tegorías y planteamientos para apuntalar americana -en el caso del Ecuador-, esta
un proyecto de construcción de conviven- omisión ha contribuido a una situación
cia democrática e intercultural, como ejes de conflictividad e imposición, de políti-
vertebradores del escenario y dinámica cas excluyentes y homogenizadoras por
social del país, en proyección al siglo XXI, parte del Estado, en detrimento de la
70 tales como: gobernabilidad social.
/'
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO COMUNITARIO: IDEAS DESDE LA CULTURA

• La definición de las políticas so- La definición de las políticas


ciales, pese a los significativos logros, ha
omitido una modalidad de planificación que socia les, pese a los
articule el corto, mediano y largo plazo, en significativos logros,
función de la factibilidad y recursos dispo-
nibles, además, la cultura como factor decisi-
ha omitido una modalidad
vo en la sustentabilidad y sostenimiento de de planificación que articule
los proyectos sociales.
el corto, mediano
• Tampoco se advierten mecanismos
para armonizar las demandas sectoriales y y largo plazo, en función de
de las comunidades subnacionales, con las la factibilidad y recursos
prioridades nacionales. La falta de un com-
plemento entre planificación estatal y local, disponibles, además, no se
ha limitado la participación y el recono- ha considerado la cultura
cimiento de los interlocutores naturales de
la sociedad civil.
como factor decisivo en la
Una alternativa realista y ponderada sustentabilidad y sostenimiento
a esta situación -pensarnos- debería evitar de los proyectos sociales.
la dispersión y duplicación de esfuerzos,
posibilitando más bien una gestión social
que, antes de iniciativas aisladas, resulte
de acciones concertadas entre los organis-
mos seccionales (municipales, provincia- • Incorporar la participación de los
les, departamentales y/o regionales), las propios beneficiarios como mecanismos de
organizaciones de base de la sociedad civil contención, frente a intereses y presiones
y la iniciativa privada sensible con estos externas que atenten contra la posibilidad de
propósitos. desarrollo con equidad.
Así mismo -sin afán de sumar los • Gestionar de manera colectiva y
"debería"- hemos encontrado la pertinencia "horizontal" para generar nuevas ideas y
de los siguientes planteamientos para ges- posibilitar la toma de decisiones y cursos de
tionar la participación ciudadana: acción, de manera sistemática.
• Definir un estilo de formulación y En este horizonte, las experiencias
ejecución de las políticas sociales, en razón del desarrollo regional! local -en nuestro
de combinar razón técnica e interacción criterio-, evidencian una buena parte de
social, reconocer necesidades y asignar re- las premisas que parecen ineludibles para
cursos en función de esta percepción. consolidar una estrategia de intervención
• Estimular la descentralización y de- que de importancia al trabajo mancomu-
legación de responsabilidades y funciones, en nado para "diagnosticar problemas co-
la formulación y ejecución de tales políticas. munes, e identificar, realizar V evaluar
• Evaluar los resultados, no según el acciones conjuntas", V, a través de progra-
impacto inmediato, sino en base al cambio de mas de acción, entregar "sentido V orien-
situaciones de alcance estratégico y largo plazo. tación, y posibilidades prácticas de siner-
• Considerar de manera decisiva gia y enriquecimiento mutuo". Es así
nuevas variables y criterios que dimensionen como hemos entendido la participación
integralmente las causas y problemas. ciudadana. 71
CULTURA Y DESARROUO

¿POR QUÉ UNA PERSPECTIVA posición población nativa/población mi,


REGIONAL PARA EL DESARROLLO? grante, etc.), geográficos (superficie territo-
rial y la calidad productiva de los suelos y
La perspectiva regional/ local en el subsuelos), socioeconómicos (tipo de pro-
desarrollo -consideramos- se presenta como ducción prevalecientes, grados de concen-
una sólida alternativa a la problemática del tración o distribución de medios de produc-
fortalecimiento social de los Estados, por ción, especialidad económica, industrial,
potenciar a las comunidades de los espacios agrícola, artesanal, minera, comercial y su
subnacionales, desde sus antecedentes y orientación hacia la exportación o hacia el
capacidad de auto-organización, hacia enti- consumo interno), de condición étnica y
dades de mayor cohesión, con conciencia de organización de la población.
su identidad y capaces de movilizarse tras En este contexto y ante la necesidad
proyectos políticos, colectivos y propios. de racionalizar la estructura administrati-
La cuestión regional a la par que va centralista del Estado, las regiones y
denuncia las falencias de la constitución del provincias presentan avances substan-
modelo de "Estado unitario nacional"; ciales para reestructurar la trama institu-
parece como la alternativa apropiada para cional en beneficio de un esquema flexible
gestionar con éxito las aspiraciones del y directamente relacionado con los grupos
desarrollo humano y la calidad de vida, con poblacionales.
un carácter integral, solidario, cooperativo Varias experiencias realizadas confir-
y sustentable. man que los espacios subnacionales mues,
En el caso del Ecuador, un aspecto tran idoneidad para propiciar una con,
trascendente para avalar esta tesis, lo te- certación y participación de los sectores
nemos al analizar la distribución geográfi- productivos industriales, agrícolas y arte,
ca del poder político, asentada -aunque no sanales, gremios profesionales y organiza,
en términos absolutos- en identidades ciones de base, clasistas y de reivindicación
geográfico-sociales resultantes de singu- étnico-cultural, por sobre las prácticas
lares dinámicas históricas en escenarios democráticas formales.
regionales y locales. Los espacios regionales/ locales son
Las provincias son entidades terri- propicios para la interacción cultural entre
toriales consolidadas desde el siglo pasado los diversos sectores sociales a partir de un
y se han constituido como las instancias conjunto de valores propios y auténticos;
de mediación entre el gobierno central estos ámbitos históricamente se han constí-
con los ámbitos medios y periféricos del tuido en los escenarios "naturales" de re,
Estado nacional. lación interétnica que ha recreado el valioso
La actual estructura político-adminis- catálogo de las manifestaciones culturales
trativa divide al país en provincias, cantones patrimoniales de nuestros países.
y parroquias, y las "cuotas" de representa, La regionalización, en términos ge,
tividad política que observa el sistema nerales, podría permitimos una reforma pro,
democrático establecido a escala nacional y funda de la sociedad política, permitiéndole
seccional, legitiman este carácter. a la institucionalidad construir condiciones
Las provincias son las entidades que de gobernabilidad y fortalecer su capacidad
en mayor grado cuentan con estudios e para absorber la participación de los ciu-
indicadores: demográficos (número de dadanos, acercando la toma de decisiones a
72 habitantes, grado de urbanización, corn- las "comunidades territoriales".
PARrlClPAClÓN CIUDADANA Y DESARROUO COMUNITARIO: IDEAS DESDE LA CULTURA

La concertación para el desarrollo, La regionalización, en términos


como proyecto de país, necesariamente -pen-
samos- debe atravesar por una estrategia generales, podría permitirnos
redistributiva del poder que flexibilice el una reforma profunda
aparato institucional, para lograr eficiencia y
eficacia en su gestión y fortalecer el ejercicio
de la sociedad política,
de la democracia participativa. permitiéndole a la
institucionalidad construir
LO PROPUESTO EN "LOS DIÁLOGOS condiciones de gobernabilidad
INTERCULTURALES" y fortalecer su capacidad para
Hemos convocado a dialogar y co- absorber la participación de
municarnos para construir colectivamente. los ciudadanos, acercando la
una agenda apropiada de demandas de
toma de decisiones a las
acuerdo a la singularidad de cada área, sin
perder de vista lo coyuntural y lo gestio- "comunidades territoriales".
nable en el mediano y largo horizonte,
apoyándonos en la visión y herramientas
del desarrollo a escala humana, la planifi-
cación participativa y la gestión cultural.
De lo aprendido, nos parece conve-
niente y recomendable: • Contar -en el mediano y largo
• Posibilitar la organización de las plazo- con un diagnóstico de los factores cul-
personas, elaborar las agendas de trabajo de turales, económicos, sociales y administra-
manera participativa, definiendo con trans- tivos, que inciden o determinan el desarro-
parencia los acuerdos y las acciones. llo de cada localidad.
• Observar una actitud flexible y con- • Estimular la coordinación y siner-
trastiva de enfoques y criterios, para definir gia, para evitar la dispersión financiera y
alternativas desde las expectativas de progre- facilitar la unificación de los recursos dando
so y superación de las necesidades. soporte a acciones de mayor alcance y cober-
• Ser accesible a la comunidad tanto tura con criterios de autogestión.
para informar de su realidad, autoanalizarla, • Privilegiar la comunicación como un
criticarla y proyectar una "imagen objetivo" medio para crear una confianza generalizada
que condense la realidad en la que se pre- y tomar decisiones en base al consenso.
tende o interesa vivir. Una posibilidad de convergencia a
• Identificar temáticas consustan- tono con los intereses de los destinatarios y
ciales a la identidad local, para lograr una de otras instancias de gestión social, ha sido
visión integral del desarrollo. enunciar como metas de mediano plazo:
·Propiciar expectativas y accione s, • La construcción de sistemas locales
transmitir cómo hacer las cosas, si pre- y regionales para el desarrollo sociocultural.
tendemos la sustentabilidad de las ac- • La delimitación de roles y funciones
ciones. Deben eliminarse los criterios de entre las instituciones y actores comprometi-
centralizar la planificación, ejecución y dos en el desarrollo cultural, a través de una
evaluación. efectiva acción de coordinación. 73
CULTURA Y DESARROllO

• La priorización de las propuestas de Nos parece que la práctica de la ínter-


la sociedad civil representada por sus ínter- culturalidad debe optar por líneas de pen-
locutores naturales. samiento y trabajo como las referidas, para
Aspectos como los enunciados, PO' hacer real el reconocimiento de la diversidad
drían ser un referente para implementar los como un activo potenciable para el desarro-
"diálogos ínterculturales" como una modalidad llo, además, de fortalecer a los actores de la
de intervención idónea para ampliar la base sociedad civil, y estimular los sentimientos
social que participa en el diseño, formulación, de identidad, la solidaridad y cooperación,
ejecución Y evaluación de políticas sociales y como los atributos que dimensionan cul-
culturales, mediante un ejercicio que traslade y turalmente el desarrollo y permiten una
delegue la toma de decisiones a las instancias "racionalidad instrumental" en la promo-
más -~rcanas a la base de la pirámide social. ción del mismo.

74
Dimensiones
y propuestas
dinamizadoras
de la
intercu Itu ro Iidad
y la
territorio Iidad

75
2Es posible la
intercu Ituralidad
en el Ecuador? INTRODUCCIÓN

GALO RAMÓN VALAREZO La nueva Constituci6n del Ecuador aprobada en


1998reconoce en sus artículos 83 y 84 un conjunto de dere-
Historiador, Director del chos colectivos de los pueblos indígenas y negros' que
Sistema de Investigaciones y deben ser aplicados por elEstado ecuatoriano. También en
Desarrollo Comunitario, el artículo 224 señala que "Para la administraci6n del
COMUNlDEC. Estado y la representaci6n política existirán proviaciss, csn-
Ecuador.
tones y parroquias. Habrá circunscripciones territoriales
indígenas y stroecustorisnss que serán establecidas por la
ley'; e5 decir la Constituci6n reconoce dos espacios para
concretar y ejecutar los derechos colectivos: el espacio ge~
neral del Estado nacional y el de las circunscripciones terri-
toas/es en particular.
El debate y los esfuerzos que se han desarrollado
hasffi aquí han privilegiado el tema de c6mo aplicar los
derechos colectivos en las circunscripciones territoriales, en
RESUMEN
cambio, poco o nada se ha discutido sobre c6mo aplicarlos
El autor propone un Estado en el con/unto del territorio nacional. Nuestra opini6n es
equilibradamente multinacional e que, la aplicaci6n de los derechos colectivos de los pueblos
intercultural, buscando un en lace
entre el tema de circunscripciones
indios y negros no puede reducirse a los espacios de las cir-
territoriales e identidades.
en el ámbito local y nacional. Los derechos colectivos reconocen la capacidad de los indígenas y afroe-
Discute la viabilidad de un proyecto cuatorianos de mantener y desarrollar la identidad y tradiciones; partí-
equitativo y democrático que cipar en el uso. usufructo. administraci ón y conservación de sus RRNN.
responda tanto a las demandas de mantener la posesión ancestral de las tierras, ser consultados sobre
negros e indígenas; analiza y planes. programas de prospección y explotación de los recursos no reno-
propone, de manera vables que estu vieren en sus tierras, participar de sus beneficios o recibir
extensa: "La construcción indemnizaciones¡ conservar y mantener sus prácticas de manejo de la bio-
de las circunscripciones diversidad¡ sus formas tradicionales de convivencia, organización social y
territoriales", "Elementos autoridad; a no ser desplazados como pueblos de sus tierras; a la
históricos de la construcción de propiedad intelectual colectiva de conocimientos ancestrales¡ mantener,
identidades étnicas en el Ecuador", desarrollar y administrar su patrimonio cultural e histórico; acceder a
"Principales conclusiones educaci6n de calidad y contar con el sistema bilingue¡ a sus sistemas,
del caso ecuatoriano" y conocimientos y prácticas de medicina tradicional, incluyendo el derecho
"íCómo din amizar la a la protección de los lugares rituales y sagrados, plantas. animales. mi-
interculturalidad?". Anexa nerales y ecosistemas de interés vital; formular prioridades en planes y
una relación histórica de proyectos para el desarrollo y mejoramiento de sus condiciones económi-
los pueblos y entidades cas y sociales¡ y a un tinancirniento adecuado del estado¡ participar, me-
sociopolíticas en el espacio diante representantes, en organismos oficiales que determine la ley; y
76 ecuatoriano. usar simbolos y emblemas que los ident itique.
¿ES POSIBLE lA INTERCULTURALIDAD EN El ECUADOR?

cunscripciones territoriales que se estable, debates son orales, no han registrado fuentes
cedan, porque dejan fuera a miles de indíge, escritas, mas bien han sido escrutados en el
nas yafi-oecuatorianos que viven en espacios proceso mismo de la discusión.
urbanos o en zonas dispersas, JI también
porque el tema por su magnitud e importan- La composición étnica de las
cia interpela al Estado y al conjunto de la circunscripciones territoriales
sociedad ecuatoriana.
El propósito de esta comunicaci6n es Sobre este tema hay dos planteamien-
partir del estado del debate en torno a la tos: el primero sostiene que ellas deben ser
creaci6n de circunscripciones territoriales, exclusivamente indígenas o afroecuatorianas,
para analizar los procesos de construccion de bajo el argumento de que ese tipo de com-
las idenddades en elpaís buscando un enlace posición favorecería el ejercicio de la au-
entre el tema de las circunscripciones terri- tonomía que se reclama. El segundo punto de
toriales con el tema de la interculturalidada vista sostiene que deberán ser circunscrip-
nivellocaly nscionsl: y discutir la vÍabJlidad ciones territoriales interculturales para evitar
de un proyecto intercukural; equitativo y un proceso separatista que podría ser conflic-
democrático que a la par que responda a las tivo, para robustecer la interculturalidad que
demandas indígenas y negras, re/orme pro, hoy existe de manera real en los diversos
fundamente alpaís. espacios del país y para evitar que se creen cir-
cunscripciones en zonas marginales no viables
desde el punto de vista del desarrollo.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS
CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES Los ámbitos geográficos en
los que deberían crearse
El debate sostenido hasta hoy sobre la
construcción de las circunscripciones territo- En este punto, las propuestas son más
riales indígenas y afroecuatorianas, ha diversas, aunque no necesariamente alterna-
puesto en la mesa cinco problemas princi- tivas, varias de ellas incluso pueden ser com-
pales: (1) la composición étnica de las cir- plementarias. La primera sostiene que el
cunscripciones territoriales; (Il) los ámbitos ámbito geográfico de las circunscripciones
geográficos en los que deberían crearse; (lll) debe ser la comuna, en el caso de los negros
la relación entre el proceso de descentra- el palenque, debido a que ha sido tradi-
lización y la construcción de las circunscrip- cionalmente el espacio de identidad, perte-
ciones; (IV) el problema de la represen- nencia y gobierno propio. La segunda pro-
tación local y nacional de estas entidades; y puesta sostiene que el ámbito ideal sería la
(V) las funciones y competencias de las cir- parroquia para empatar con los procesos de
cunscripciones en la aplicación de los dere- descentralización del país que reconocen a la
chos colectivos, el desarrollo sustentable, la Junta Parroquial como el organismo de re-
aplicación de las leyes y demás asuntos inter- presentación local mínimo. En este caso, la
nos. En este punto nos limitaremos a señalar parroquia podría ser incluso intercultural. La
cuáles son los planteamientos que se deba- tercera propuesta considera que el ámbito de
ten, para luego de examinar las característi- las circunscripciones debería ser el pueblo
cas de la construcción de las identidades en y/o la nacionalidad. Al respecto se han
el Ecuador, analizar las alternativas. definido 26 pueblos y nacionalidades, re-
Debemos advertir que la mayoría de estos quiriéndose un reordenamiento jurídico del 77
CULTURA Y DESARROLLO

país para reconocer estas nuevas estructuras todo aquellas que define al pueblo como el
espaciales. La cuarta propuesta es más espacio territorial, debería organizarse un
abierta, plantea que no deben predefinirse gobierno indígena que aglutinaría a todos los
los espacios territoriales de las circunscrip- indios que allí viven, a partir del cual se re-
ciones, sino someterlos a la construcción, presentarían en los distintos organismos,
acuerdo y consenso en los niveles locales, creando así un Estado multinacional corpo-
dejando abiertas todas las posibilidades rativo de representaciones por pueblos o
imaginables. Estas cuatro opciones, tienen nacionalidades. La otra posición señala que
diversos enlaces con la idea de la autonomía la representación indígena y afro debería
o la interculturalidad como puede fácil- mantenerse en las actuales estructuras orga-
mente advertirse. nizativas de la sociedad civil (comunas,
OSGs, OTGs) para reafirmar una repre-
La relación entre el proceso de sentación ciudadana y no corporativa, con lo
descentralización y la construcción cual se ganaría en democracia.
de las circunscripciones En el nivel nacional estas dos posi-
ciones tendrían su correlato lógico: la pri-
Al respecto se plantean dos propues- mera plantearía que es necesario crear un
tas: una de ellas sostiene que [a descentra- gobierno indígena de todos los pueblos y
lización del país para los indígenas debería nacionalidades, que funcionaria como un
ser pensada como el ejercicio de la auto- gobierno paralelo al nacional, que asumiría
nomía indígena, es decir, debería recono- una representación corporativa en la estruc-
cerse a las circunscripciones corno organis- tura del Estado ecuatoriano. La segunda
mos institucionales de igual ~lvel que un plantea la necesidad de mantener el carácter
cantón o una parroquia. La segunda posi- de sociedad civil que se expresaría a través de
ción, en cambio considera que el! necesario las actuales organizaciones, que representan
inscribir a las circunscripcionea territoriales el pluralismo, 1 interculturalidad y la parti-
en la actual división jurídica/política del país cipación ciudadana. En este caso, se buscaría
para lograr al mismo tiempo que los espacios atravesar a todo (\1 Estado ecuatoriano con lo
institucionales locales reconozcan la auto- indígena y lo afro, creando leyes y políticas
nomía indígena o afro y qUI) los espacios que institucionalicen la interculturalidad.
institucionales del actual Estado (Juntas
Parroquiales, Municipios y Consejos Pro- Las funciones y eompetencías
vinciales) incorporen la interculturalídad. Se
argumenta que esto se ha venido con- La primera versión plantea que en las
struyendo en los hechos con la participación circunscripciones territoriales se ejercerán los
electoral de los últimos diez años, la cual ha derechos colectivos, se aplicarán las leyes, se
permitido captar o tener una importante definirá el desarrollo y la mayoría de asuntos
representación en estos organismos. internos. En tanta, la otra propuesta sostiene
que si bien estas funciones debería ejercerse
La representación local y nacional como ejercicio de la autonomía, la partici-
de estas circunscripciones pación en espaelea pluriculturales los llevaría
a compartir var!a:l de estas competencias con
Para la representación del nivel local los organismos de los gobiernos locales, así
se debaten dos posiciones: la una plantea como participar en las decisiones de estos
78 que en cada circunscripción territorial, sobre organismos sobr~ el espacio interétnico.
¿ES POS IBLE LA INTERCULTUIlALIDAD EN EL ECUADO R?

La posibilidad de lograr consensos norandinos, en e! territorio que actualmente


(sobre cuál de estas u otras opciones son las es e! Ecuador existían alrededor de 60 áreas
más adecuadas para e! país), tiene relación culturales o pueblos, organizados en unas 169
con la capacidad de incluir en el debate entidades sociopolíticas, entre señoríos muy
otras consideraciones como las siguientes: consolidados, sociedades tribales muy descen-
comprender con profundidad las caracterís- tralizadas y confederaciones de diverso nivel
ticas de las identidades para buscar los de consolidación (Ver Anexo 1).
equilibrios entre la autonomía y la intercul- El caso norandino es diferente a la
turalidad; considerar el tipo de democracia experiencia surandina, en la fluidez de las
que es necesario construir para desarrollar alianzas interculturales logradas, consti-
formas de gobierno y representación ciu- tuyéndose este aspecto, en el principal lega-
dadanas; y la resolución simultánea de los do de los pueblos norandinos en la construc-
problemas de la pobreza, la equidad y e! ción de la interculturalidad. Los norandinos,
desarrollo sostenible, entre otros. En estas compartían zonas estratégicas entre señoríos
notas nos ocuparemos específicamente de! de diversas área s culturales. Las experiencias
primer aspecto. más relevantes nos muestran que se com-
partía principalmente cuencas productoras
de coca, ají, algodón, añil, frutas o zonas de
ELEMENTOS HISTÓRICOS DE LA producción especializada como la sal. Por
CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTI- ejemplo, la cuenca Chota-Mira fue compar-
DADESÉTmCASENELECUADOR tida por los señoríos de Otavalo y Carangue
de! área cultural "cara" y señoríos de los pas-
Estimaciones recientes señalan que en tos. Otro ejemplo es e! de la cuenca del
los 184 Estados independientes reconocidos Gu ayllabamba compartida por señoríos
en el mundo, existen unas 600 lenguas vivas "caras", quito-panzaleos y los yumbos. La
y alrededor de cinco mil grupos érn icos- . Es comp artición de cuencas, fue reforzada con
decir, la mayoría de Estados, con muy pocas la creación de centros de articulación regio-
excepciones, son diversos. Sin embargo, esta nal, como el con struido en Quito, al que lle-
diversidad en cada uno de ellos es a su vez dis- gaban comerciantes especializados de diver-
tinta: podría afirmar se que cada Estado tiene sos y lejanos pueblos. Los comerciantes, lla-
su propia particularidad, debido a que las mado s "míndalaes" en el norte, viajaban por
identidades son dinámicas, tienen profunda una tupida red de caminos, cumpliendo fun-
relación con las historias particulares de larga ciones de acercamiento diplomático y alian-
duración y con los sistemas políticos concre- zas entre los diver sos pueblos, cuestión que
tos. El reto que se nos abre es comprender la favoreció el desarrollo de la interculturali-
particularidad de cada uno de nuestros países. dad, al punto de que, en esta zona, la cons-
Esta reflexión intenta acercarse a la especifici- trucción de confederaciones y del Estado
dad del caso ecuatoriano, sin embargo, este norandino, no tomó la forma de la conquista
caso, por similitudes históricas tiene mucho hegemónica, como en e! sur, sino el de las
parentesco con el de los países andinos, alianzas fluidas y muy elaboradas: casamien-
aunque no necesariamente es igual. tos entre miembros de la elite de diversos
Hacia 1460, etapa aproximada en la que pueblos, compartición de recursos estratégi-
se inicia la penetración incaica en los pueblos cos, intercambio de hijos para la crianza,

2 Para un debate de estas estimacione s ver: Laczko, 1994: Gurr, 1993; Nielsson, 1985. 79
/

CULTURA y DESARROLLO

El principal legado del Cañari y Puruhá, con lo que creó un


poderoso elemento de identidad lingüístico
Tawantinsuyo en términos de la panandino que disminuyó a los idiomas
interculturalidad es haber locales que comenzaron a languidecer. Esta
política fue reforzada con la movilización de
contribuido a la creación de miles de mitmsfkune solteros/as de un
una identidad panandina en la pueblo a otro, favoreciendo el casamiento
sierra que enriqueció a las con los locales, la difusión de la lengua, las
costumbres, los rituales, los avances tec-
culturas locales y les confirió nológicos, la creación de sistemas económi-
cierto sentido de pertenencia a cos parecidos al sur andino, proceso al que se
ha denominado "incanización progresiva".
una identidad mayor La incanización fue casi completa en los
que ha perdurado en pueblos cercanos al Camino Real, por el que
se movilizaban con frecuencia tropas,
las mentalidades.
burócratas incaicos, bienes y tributarios. De
otra parte, la organización del imperio des-
barató a las confederaciones locales, estable-
ciendo una relación directa entre señoríos y
acceso a tierras de diversos señoríos, ínter- el inca. Esta acción fue tan decisiva que la
cambio de productos, entre otros. representación política, no se la pensó a par-
La presencia incaica ha sido fechada tir de los pueblos o áreas culturales, sino a
entre 1460 y 1532, por un espacio de unos partir de los señoríos. Por ejemplo, la corte
70 años en la región norandina. Ella íntro- creada en Quito, de cuya representación te-
dujo varias modificaciones en la organi- nemos evidencia en la zona hanan (entre
zación sociopolítica, en la constitución de los Riobarnba y Quito) que residía en Machán-
pueblos y en los sistemas económicos y cul- gara, se constituyó con 49 representantesé.
turales. En la organización sociopolítica, el La lista revela además que en la repre-
Tawandnsuyo fue un Estado multinacional sentación se incluyen tanto a señores étnicos
que integró a numerosísimas naciones. A. de origen local como a mitmajkuna, cuestión
tiempo que respetaba ciertas idiosincrasias que muestra que el interés incaico era la
locales, realizó esfuerzos muy grandes para construcción de un sujeto histórico identifi-
crear una identidad común a través de la cado con el Ta wsntinsuyo y no con los pue-
adscripción al Tawantinsuyo. La acción más blos locales. El principal legado del Tswsn-
notable fue la quichuización de los pueblos tiasuyo en términos de la interculturalidad
de la sierra, especialmente de áreas Palta, es haber contribuido a la creación de una

3 Los representantes fueron los siguientes señoresr Pon [oan Chillan, Hemán Catossl, Pon Alonso Saplay,Diego Cando,
[oan Ticalirna, Diego Osea, Diego Llal1l!llnma, Sancho Lema, Sancho Carona. [oan Ponin , Gaspar de Riobamba,
Hemando Cossi, Alonso Carbay, Gonzalo A.1pwaliza, Pedro Mocha, [oan Amanda, [can Ponyña, Luys de Anagamarea,
Ventura de Angarnarca, [oan Hati, Diego Llocssa, Gonzalo Yaneapanda, San"M Latacunga, Joan Cuzubamba, Joan
Isanba, Gonzalo Yona, Diego Sancho, Sancho Lanys. Francisco Alaque, Sebastían Mitirna, [oan Mltima, Alonso
Caclahalo, Hemando Chizayza, Diego Mnypatin. Francisco Cando de los Sigehos, Diego Quispe, Pedro Toquinga, Joan
Chiussi, Sancho Sicho, Francisco Montalvan, Diego Tucamango, Diego Collin, Baltazar Ala, Francisco Zaguano,
Cristobal Murco, joan Zalgolqui, Franciseo Pinta, Hemando Cando y Hemando Guaraca. AF/Q Legajo 8No.! f.!Olr.
so 102r,en SalomÚn, 1980:259.261.
¿ES POSIBLE lA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR?

identidad panandina en la sierra que enri- manera indirecta, el quichua fue usado como
queció a las culturas locales y les confirió la segunda lengua franca por la adminis-
cierto sentido de pertenencia a una identi- tración colonial temprana, contribuyendo a
dad mayor que ha perdurado en las mentali- su difusión; (Il) también el quichua fue usado
dades. Sin embargo este proceso fue breve profusamente por los curas evangelizadores,
en el tiempo e incompleto en el espacio, que a pesar de que en el Concilio de 1597 en
porque solo se redujo al núcleo serrano. En Loja decidieron traducir el evangelio a cinco
resumen, para el modelamiento de las iden- idiomas considerados clavé, terminaron
tidades del presente, este legado aborigen, predicando todos en quichua y español; y
tanto el de los pueblos norandinos, como el (IlI) pero quizás el hecho que más contri-
desarrollado por los incas aportan en la buyó a la difusión del quichua fue la impre-
interculturalidad. sionante movilización de indígenas, tal vez
La época colonial inaugurada en nues- más grande que la movilización realizada por
tro territorio en 1532, provocó cambios espec- el incario con los mitjmajkuna, que dio origen
taculares en la construcción y reconstrucción a lo que se denominó el forasterismo y
de las identidades. El impacto inmediato del vagabundaje producidos especialmente en el
proceso colonial fue la disminución de los siglo XVII. Los conteos de población mostra-
sesenta pueblos identificados, especialmente ban sorprendidos que por lo menos la mitad
aquellos situados en la Costa, la Amazonia, los de las personas de los diversos pueblos era
flancos externos de las dos cordilleras y del eje forastera, al punto que los funcionarios colo-
Pasto-Esmeraldas, es decir, de los pueblos de niales llamaron a los indios "prendas con
los sectores cálidos o foresta tropical, más vul- pies''>, Estos tres hechos juntos terminaron
nerables a las nuevas enfermedades epidémi- con los idiomas locales: hacia inicios del XVII
cas. De los seis pueblos costeños sobrevivieron prácticamente no se hablaba palta, cañari,
dos, puesto que desaparecieron los punaes, puruhá, ninguna de las lenguas quiteñas, ni
tumbecinos, chonos y tacámez; en la sierra las del área "cara". Todos se habían qui-
desaparecieron los paltas; y de los 59 pueblos chuizado, las identidades de las áreas cultu-
de foresta tropical sobrevivieron unos 15, con rales locales habían disminuido, naciendo una
lo que, el número de pueblos de sesenta se nueva identidad "quichua" de las profusas
redujo a unos veinte y dos. mezclas ocurridas. Adicionalmente, miles de
En la colonia el proceso de qui- indígenas de áreas remotas se habían integra-
chuización del área serrana continuó con do a las unidades económicas coloniales,
mayor fuerza, extendiéndose a buena parte especialmente la hacienda y otros tantos
de la Amazonia Norte. La quichuización de habían migrado a las nacientes ciudades.
estos pueblos fue favorecida por tres hechos Pero al mismo tiempo que se creó en
muy significativos: (1) en la época del mando los Andes y en parte de la Amazonia una
indirecto, entre 1532 y 1573, en el que los fuerte identidad quichua, también se produ-
españoles debieron apoyarse en el antiguo jo un proceso de fragmentación indígena. La
aparato estatal incaico y en los señ oríos fragmentación en pequeñas localidades es
locales para ejercer su administración de imputable a la fuerza que adquirió el sistema

4 Los cinco idiomas seleccionados fueron: el quichua, el puruha, carian, pasto y quillacinga

5 El magnifico estudio de Karen Powars Vera: ¡Prendas con piesi, ABYA YALA analiza con detalle las migraciones inter-
nas y el ocultamiento de población originaria, examinando las consecuencias demográficas, los impactos en la propia
sociedad indígena y en la economía colonial. 81
CULTURA Y DESARROLLO

de hacienda, a la fragmentación de los Se- desarrollando algunas identidades que en el


ñoríos Etnicos y de las parcialidades, y a las pasado fueron parte de las grandes áreas cul-
divisiones jurídico políticas colon iales pri- turales. Así por ejemplo, en la gran área cul-
mero y después republicanas. tural Puruha aparecieron las identidades
Como es bastante conocido, cerca de menores de Cachas, Coitas, Lictos, etc. Mu-
la mitad de la población indí ena fue incor- chas de ellas eran identidades desarrolladas
porada a la hacienda en calidad de traba- en el espacio de la hacienda o en los pe-
jadores internos, mejor conocidos como queños pueblos rurales, más que identidades
conciertos o huasipungueros; y otro 25% fue ancestrales. En el área "cara" se diferencia-
vinculado como trabajadores externos oca- ron los cayambes, otavalos, natabuelas,
sionales, llamados yanaperos y arrimados, en caranquís, disminuyendo la gran identidad
síntesis, las tres cuartas partes de la po- "cara" creada en el pasado. Cada pequeña
blación indígena se vincularon de alguna localidad podía reivindicar identidades par.
manera al sistema hacendarioé. La gran ticulares. Este proceso contradictorio, de
hacienda se convirtió en un espacio de iden- creación de una identidad quichua mayor y
tidad indígena, de reagrupación étnica frente de identidades particulares reflejaba la gran
a la descomposición de los señoríos y las par- fractura indígena, que a pesar de tener ele.
cialidades, así corno se convirtió en una mentos de identidad andina, como el idioma,
institución de mediación fre nte al Estado estaba desarticulada en grupos locales.
colonial, sobre todo en el pago de tributos. En este punto conviene introducir a
Por su parte, los se ñoríos étnicos que un nuevo actor que produjo la colonia: el
cobraron fuerza, autónoma en 1 siglo XVI mundo negro o afroecuatoriano. Como es
con el mando indirecto, comenzaron a ser conocido, los españoles trajeron desde el ini-
fuertemente intervenidos por dentro a partir cio de la colonia a los negros en calidad de
de 1573. Los procesos de mígracíén y la con- esclavos, que procedían de diversos pueblos,
solidación de la hacienda terminaron por lenguas y culturas, cuya única identidad real
desarticular a los señ orfos y las parcialidades. era el color y su calidad de esclavos, para
Para finales del siglo XVII, pero sobre todo enrolarlos en las minas, plantaciones y en el
en el XVIII los señoríos eran S019 cascarones servicio personaL Los negros esclavos de.
sin poder reaL De todas manera, a lo largo bieron realizar un enorme esfuerzo para
del XVIII todavía dieron alguna muestra de recrear sus tradiciones, inventar afinidades y
vida en los. idearios de las sublevaciones, parentescos, y encontrar en el español su
muchas de las cuales plantearen revivir a lengua de comunicación. Pero también
esta institución ancestral. En 1 siglo XIX, desde el inicio, desde 1542, un importante
sobre todo a partir de la eliminación del sector de negros que lograron huir de sus
tributo en 1857 y de la principalización del captores crearon un gran palenque, un espa-
trabajo subsidiario, los poblados rurales ad- cio liberado en Esmeraldas. En este espacio
quirieron peso, Se convirtieron en el refe- los negros debieron aliarse, conquistar y
rente tanto de la población indígena libre, cruzarse con los pueblos locales (campaces,
como de la concerta da en las haciendas. malabas, tacámez, niguas y chachis) cons--
Estos procesos introdujeron la frag- truyendo un reino mulato que resultó incon-
mentación indígena que hemos aludido, quistable por los espa ñoles, Esta experiencia

6 Oberem en "Conciertos, hua sipungu eres e indios libres" establece que para 1804-5 el 49% de la población indígena
82 vivía en la hacienda en calidad de conciertos.
¿ES POS IBLE lA INTERCULTURALJ DAD EN EL ECUADOR?

no se forjó en el romance, fue dura, cruel, La experienc ia de los negros,


violenta e impositiva. Pero en el resultado
final se creó de una parte un pueblo mestizo desde el punto de vista de la
de mulatos de doble raíz afro e india en la interculturalidad, nos deja dos
foresta tropical esmeraldefia con fuerte iden-
tidad local; y un pueblo negro esclavo, dis- legados importantes:
perso en las diversas unidades económicas (1) la creación de una
coloniales con una identidad fragmentada. identidad negra a partir de
La experiencia de los negros, desde el punto
de vista de la interculturalidad, nos deja dos la diversidad de origen en el
legados importantes: (1) la creación de una ancho mundo africano; y (11)
identidad negra a partir de la diversidad de
origen en el ancho mundo africano; y (ll) la la creación de un mundo
creación de un mundo mulato de fuerte mulato de fuerte sabor local,
sabor local, fruto del cruce con los indios de
la foresta tropical. Mas tarde esta primera
fruto del cruce con los indios
división se complejizó con el aparecimiento de la foresta tropical. Mas
de zambos, del cruce de negros o mulatos tarde esta primera división se
con mestizos y blancos.
Otro hecho absolutamente nuevo que complejizó con el
produjo la colonia fue el aparecimiento del aparecim iento de zambos,
mundo mestizo y cholo. El mestizo apareció
a los nueve meses de la presencia española, del cruce de negros o mulatos
en unos casos como resultado de la violen- con mestizos y blancos.
cia colonial, pero en la mayoría como pro-
ducto del intento indígena por establecer
relaciones de parentesco con los españoles a
través de las mujeres, en otros casos como
estrategia de sobrevivencia de mujeres indí- último en la época colonial se denominó
genas urbanas o como estrategia de ascenso ladinización, para aludir a la adopción de
de los sectores privilegiados de la sociedad formas españolas por los indios, especial-
andina, como lo destaca Steve Stem (1986). mente de aquellos que vivían en las zonas
Sin embargo, el mestizo fue ignorado y urbanas o de aquellos en ascenso social.
vilipendiado hasta el siglo XIX, tanto por Esta infinita mezcla comenzó a formar un
indígenas, como por los españoles. Nació continuum racial difícil de precisar en
sin una identidad afirmativa, como una dónde termina un indio y comienza un mes-
mezcla esquizofrénica que tiene de uno y de tizo, dónde termina un mulato y comienza
otro, pero que no constituye una identidad un negro y dónde termina un mestizo y
específica. Su presencia desbordó todos los comienza un blanco. Desde el punto de
cálculos posibles, favorecido por un cruce vista racial este ejercicio resulta imposible .
genético infinito de indios con españoles, Las identidades en el Ecuador ya no pueden
mestizos con mestizos, cholos con indios, encontrarse en los orígenes raciales, sino en
negros con españoles, mulatos con indios, los modos de vida, en las culturas como
mulatos con mestizos y hasta de la mesti- decía Quijano (1980) y en las autoidentifi-
zación cultural de los prop ios indios, esto caciones agregamos nosotros. 83
CULTURA Y DESARROLLO

El mestizo apareció, como lo señalan ca autoridad al trabajo, como los otros, se


Bouysse-Cassagne y Saignes, en medio de entregan sin freno a los vicios, de que es la
sociedades fuertemente excluyentes: la de ociosidad fecunda madre" (1977:357). Otro
los españoles que tenían una larga experien- criollo del mismo periodo, Manuel Pontón
cia de exclusión y asimilación fundada en la en un informe de 1778 sobre la zona de
"pureza de sangre" bajo cuyo lema expul- Guano se lanza contra los mestizos a los que
saron a judíos y moriscos, o asimilaron a la acusa de ser "monas y arlequines de los
fuerza a las mezclas; y la de las sociedades Cavalleros, con la altivez, la desvergüenza y
indígenas que en sus idiomas "proclamaban atrevimientos pretenden hacer papel de
el monopolio de la cualidad de ser humano, nobles... Estos defraudan las Iglesias, Mo-
lo que implicaba la exclusión de los demás nasterios y a las familias principales... domi-
grupos" (1992:130). Si algún acuerdo había nan, triunfan y son... el escándalo de los
entre los núcleos duros de indios y es- pueblos y la polilla de las casas"7.
pañoles, era el deseo de formar dos repúbli- Repasemos los conceptos: son mala
cas separadas: la de indios y la de españoles. casta, haraganes, borrachos, cantores, men-
En este punto, actuó como actor no progra- tirosos, escandalosos, la polilla de los pue-
mado, como visagra, pero a la Ve~ como cuña blos y a veces triunfan y dominan. En ver-
de ambos palos el mundo mestizo. Por eso dad el mundo mestizo es tan amplio y
fue objeto de los peores juicios y epítetos ambiguo como su identidad: en la mayoría
recibidos desde ambos lados. Quamán Poma de casos sacó ventaja de su cercanía con los
de Avala en su "Nueva Crénica y Buen españoles al ser liberado del tributo, el ser-
Gobierno" decía que "para ser buena criatu- vicio personal o la de llevar una vida más
ra de Dios, hijo de Adán y de su mujer Eva, relajada sin toda la presión del sistema colo-
criado de Dios, español puro, vndio puro, nial. Pero de otro lado, por su capacidad de
negro puro". Si eran una mezcla eran "mala realizar trabajos no cubiertos por los indíge-
casta, muy haraganes y jugadores y ladrones, nas incursionaron en el transporte, el arríe-
que no hazen otra cosa, cino de borrachear y rismo, la artesanía, los negocios o como
holgar, tañer y cantar, no ae acuerdan de mayordomos y sirvientes de las haciendas,
Dios ni del rey ni de ningun servicio de bien cumpliendo ese papel de visagra al que
ni mal de ellos no tienen humildad ni cari- hemos aludido. Muchos lucharon al lado de
dad, dotrina cilio que tienen toda sobervia" los indios en las grandes rebeliones. No te-
(Ed.l988:803). Juan de Velasco, el histo- nemos una historia que destaque ese hecho,
riador criollo no se quedaba en sutilezas, pero fácilmente podemos hacer una relee-
consideraba que entre los mestiros, negros, tura de las revueltas del siglo XVIII por
mulatos y zambos "reina la embriaguez el ejemplo: don Antonio Tandazo, un ladino
ladrocinio, la mentira, aunque hay unos de Catacocha dirigió una sublevación en
pocos buenos... Si alguna de estas cuatro Columbe y en Pasto; la batalla final de
clases puede llamarse con alguna razón el Agualongo en la gran revuelta de 1777 la
oprobio de los habitadores del Nuevo dirigió un mestizo que se enfrentó con cora-
Mundo, es la de los mestizos, porq\le siendo je a todos los blancos de Ibarra; la rebelión
casi generalmente ociosos sin empleo, ni de Guano de 1803 fue dirigida por un mes-
ocupación, no siendo obligados por la públí- tizo, para poner unos cuantos ejemplos .

7. En, Moreno, Segundo, Sublevacíones lnd.fgena~ de la Audiencia de Quito: desde comienzos del siglo XVIII hasta finales
84 de la Colonia, pág. 225, PUCE, Ql.\iro, )976. .
ZES POSIBLE lA INTERCULTURAlIDAD EN EL ECUADOR2

En la época republicana el actual recogida por González Suárez en su His-


Ecuador llegó con diversas identidades com- toria del Ecuador :
plejas, escindidas y entrelazadas: (1) los pue- "Cuando se formaba poco a poco en
blos indios con una identidad panandina e! suelo ecuatoriano la nueva colonia, la
quichua, pero a la vez fragmentados en nu- principal parte de la población la constituían
merosas identidades locales, a veces hacen- los indios, muchísimo más numerosos
darias y hasta comunales; y un conjunto de entonces que ahora, el número de europeos
pueblos de foresta tropical en ese momento era todavía relativamente corto: las familias
anónimos y desconocidos; (ll) el pueblo mu- que los españoles habían formado estaban
lato muy consolidado en la foresta tropical en la flor de la vida, y del abrazo de la raza
esmeraldeña y un mundo negro disperso en europea con la raza americana iba brotando
las haciendas, plantaciones y ciudades; (IlI) una generación llena de vigor y dispuesta
un ancho y variopinto mundo cholo, langa, para lanzarse a empresas aventuradas'<.
montuvio, zambo, chagra, pupa, chazo y Para González, los mestizos como producto
blanqueado de origen muy diverso que hace de ese abrazo, constituyen e! fundamento de
de visagra entre lo indio, lo negro y lo blan- la nacionalidad, es el sector con futuro, son
co; y (IV) un mundo blanco criollo qu e a su los iniciadores de la historia y los que poseen
vez tiene orígenes diversos que recién se verdadera noción de ella.
están dilucidando: muchos son sefarditas o A esta ideología los criollos le su-
marranos, otros provienen de la mezcla maron el ofrecimiento del naciente Estado
judeo-árabe-peninsular, aquellos que tienen nacional de considerar a todos los habitantes
de inga y de mandinga pero que en genera- del país como personas con iguales derechos
ciones sucesivas se han blanqueado y otros y obligaciones, cuestión que significaba una
blancos recién llegados de orígenes inciertos. virtual abolición del tributo por la vía de la
El Ecuador aparece como una paleta de un mestízación.? De esta manera, un impor-
pintor paisajista. tante sector de mestizos blanqueados o en
Sobre este mundo variopinto, la ideo- proceso, se constituyeron en la base social
logía criolla buscó crear una sola identidad. del creciente Estado nacional, Su adhesión al
Para ello olvidó sus pasadas criticas y vitupe- proyecto de ciudadanización que los alejaba
rios que había lanzado a los mestizos, para de la tributación indígena y los convertía en
plantear la ideología del mestizaje como ciudadanos libres e iguales resultaba una
blanqueamiento. Fue esta ideología la que propuesta tan atractiva que estaban dis-
escindió al país, para ponernos de espaldas puestos, inclusive, a luchar por alcanzarla y
a los ecuatorianos, desaprovechando la mantener ese estatuto. En 1843, a escasos 21
oportunidad de crear un estado intercultu- años de la independencia, se convulsionó el
ral tal como exigía la realidad. A decir ver- país con lo que entonces se llamó el "alza-
dad, en aquellos momentos, las hilachas miento de los pueblos". En varios pueblos de
de modernidad llegadas al Ecuador despre- mestizos, por distintos sitios de! país, como
ciaban la diversidad. Esa ideología será en Cayambe, Píllaro, San Andrés, Guano,

8 González Suárez, Federico, Historia General de la República del Ecuador, Tomo 2, CCE, 1970: 22.

9 La ciudadanizaci6n como propuesta del Estado Nacional a la sociedad, no debe ser examinada en términos de los dere-
chos de ciudadanía, como ser elector y votar, en ese sentido los ciudadanos no llegaban al l y 3%de la poblaci6n entre
1830·1865 (Ver, Quintero, Rafael, 1978: 69·109) , sino en la posibilidad de no ser considerados tributarios. La cíudada-
nía así entendida, favorecía la mestización. 85
CULTURA Y DESARROLLO

Junto a lo étnico, El término cholo es aplicado por un buen sec-


tor del país a los indígenas que se convierten
no han perdido vigencia en mestizos, sobre todo cuando van a la ciu-
las identidades clasistas, dad; pero tal como lo señala Hernán Ibarra,
los artesanos de origen mestizo de larga tradi-
regionales, han ganado I
ción en la ciudad son considerados cholos por
peso las identidades
I
los grupos dominantes y varios de ellos se
de género, g'eneracionales identifican como tales. Mas aún, el chagra
que es un campesino mestizo cuando ingresa
y por el grado de urbanidad, al mundo urbano pasa a ser conceptuado
que se entrelazan de diverso como chololl. Una reciente investigación en
el área de las comunas huancavilcas mostró
modo con lo étnico. que el 85% de ellos se considera cholo--, es
decir el término resulta ambiguo y dinámico:
tiene connotaciones étnicas, pero también
clasistas, incorpora aspectos de marginalidad
l
urbana y formas peyorativas de los de arriba
los motines de los mestizos fueron particu- para diferenciarse de lo popular urbano.
larmente violentos, dejando varios muertos. El término langa, otra de las categorías
Se alzaron contra el intento del gobierno de utilizadas para referirse a este sector, no es
imponerles un tributo igual al de los indios, reivindicado por nadie, pero es utilizado de
la "contribución personal" o "contribución manera peyorativa de manera indistinta para
de blancos". Lo que más molestaba a los indígenas como para mestizos populares. El
pueblerinos mestizos, conocidos como "la término montuvio tiene también una gran
plebe", no era tanto lo gravoso del nuevo im- ambigüedad, es utilizado como elemento de
puesto, sino que los tratasen como a in- identidad tanto por los indígenas como por
dios 10 : había nacido el actor social mestizo los campesinos mestizos manabitas, y en ge-
en su acepción blanqueada. neral por varios ecuatorianos para referirse al
Desde entonces, la i historia está mar- sector rural costeño. El término chagra ha
cada por esta ruptura entre mestizos e indí- sido utilizado en la sierra para referirse a los
genas, pero curiosamente, sin que se haya mestizos de origen rural y pueblerino, sin
roto ese continuum entre ellos y esa dinámi- embargo, en el reciente libro de Fabián
ca permanente d~ convertirse unos en otros, Corrral, se intenta crear una imagen mestiza
que resulta tan particular del caso ecuatoria- de campesinos y hacendados de la sierra13: "el
no. Ese continuum y esa dinámica, que hacendado no aparece como la nobleza aris-
muestran una ambigüedad sorprendente, es tocrática, sino como un sector mestizo que
muy perceptible en el análisis de los términos comparte elementos de identidad con el cha-
que se utilizan para caracterizar esta realidad. grerío"14. Esta reivindicación de lo chagra

10 ioxo, EPI]2a, (457c) C. 21.


11 Ibarra, Hernán, Indios y Cholos. Orígenes de la clase trabajadora ecuatoriana, EdEl Conejo 1992: 30
12 García, Guillermo, Diagnóstico de la Costa Sur, PRODEPlNE, 2000.
13 Corral, Fabián, et. all, El chagra, Imprenta Nacional, Quito, 1993.
86 14 Ibarra, Hemán, Reseña del libro El Chagra, Memoria No . 4, 1994.
érs POSIBLE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR2

comienza a ganar fuerza en los pueblos, en las en la Constitución de los derechos colectivosy
corridas de toros populares y en las demostra- de su aplicación en la situación concreta del
ciones de los jinetes a caballo. Las términos país. En los últimos años, los procesos de iden-
pupo en Carchi, chazo en Azuay y Laja, tidad, sobre todo entre los quichuas entraron
tienen resonancias similares a las del chagra, en debate: nació la idea de reivindicar identi-
aunque también pueden ser utilizados en su dades locales de una serie de pueblos exis-
connotación étnica y clasista. Aunque pa- tentes antes de la presencia incaica. A la par
rezca curioso, los mestizos pueblerinos de de esta tendencia, hay otros sectores que no
Laja lo utilizan para referirse a los "sucos" del consideran necesario revivir tales identidades,
área rural de habla rústica, bárbara y arcaica para buscar una identidad quichua más gene-
de probable ascendencia sefardita. ral y desarrollar procesos interculturales con la
Albó y Bamadas (1985) sostienen variopinta sociedad mestiza y negra del
para el caso boliviano que existen dos tipos Ecuador.También asistimos a la emergencia de
de mestizo: "uno más directamente ligado a un sector de indios modernos de vida transna-
los de arriba, llamados méstizos; y otros más cionalizada y urbana ligados a la música, la
po-pulares, inclinado hacia lo indio, a los artesanía y los negocios. Ellos han roto con la
que los de arriba llaman "la chalada". En el comuna rural y han desarrollado formas de
caso ecuatoriano hemos mostrado la ambi- identidad que combinan símbolos étnicos,
güedad de estos términos. El comporta- como el cabello largo, con otros símbolos y
miento político electoral muestra también comportamientos de la postmodemidad.
esa ambigüedad: las mayores adhesiones al Como si ello fuera poco, al lado de estos sec-
movimiento indígena provienen del mestizo tores muy modernos, persisten en la selva los
urbano de Quito y Cuenca. Parecería que la 'Iagaeris, en una resistencia radical a cualquier
situación de langa y cholo del mestizo de contacto. También entonces, las propias
abajo es asumido en términos vergonzantes. sociedades indias son diversas.
Por su parte en el mundo indígena que Pero no son las únicas identidades que
se autoreconoce como tal, también ocurrieron se debaten en el país. Junto a lo étnico, no
grandes transformaciones. Un importante han perdido vigencia las identidades clasistas,
sector logró superar la fragmentación local y regionales, han ganado peso las identidades
desarrollar procesos de creación, recreación y de género, generacionales y por el grado de
fortalecimiento de las identidades. urbanidad, que se entrelazan de diverso modo
En los 80 se definieron 12 nacionali- con lo étnico. Parece incluso necesario, cons-
dades indígenas con sus lenguas, integrantes y truir toda una nueva teoría que explique de
en el caso de las pequeñas con sus respectivos manera global las diversas formas de cómo se
territorios; aumentó notablemente la autova- entrelazan las identidades, de cómo se cons-
loración y la identidad a tal punto que se truyen las diversas formas de desigualdad
revertió la tasa de aculturación del 1.08% cal- social y de cómo una u otra se principalizan
culada entre 1840 y 1950 (Knapp: 1985); cre- en determinadas coyunturas y contextos.
ció el número de comunas y se crearon organi-
zaciones locales, regionales y nacionales; cre-
ció el número de intelectuales y de personas PRINCIPALES CONCLUSIONES
escolarizadas. Plantearon el reconocimiento DEL CASO ECUATORIANO
constitucional de un Estado plurinacional,
pluricultural y plurilingüe que se debate en el El caso ecuatoriano tiene ciertas sin-
país, sobre todo después del reconocimiento gularidades en el área andina. Estas particu- 87
CULTURA Y DESARROUO

laridades hacen relación a la existencia a un porados por una nación dominante al Estado
legado hist órico aborigen favorable a la in- ecuatoriano. En este breve repaso histórico
terculturalidad, desarrollado especialmente hemos insistido en la diversidad y fluidez del
por los pueblos norandinos anteriores a la sector indígena, del mestizo especialmente y
conquista incaica. Este legado histórico fue del negro. Tampoco se trata de construir un
profundamente modificado desde una per- Estado poliétnico en el que la diversidad ha
spectiva excluyente y racista de las identi- surgido por la "inmigración individual o
dades por los colonizadores españoles. Sin familiar" (ibid), porque en nuestro caso,
embargo, en las propias entrañas de esa ex- además de la existencia de antiguos pueblos
periencia excluyente nacieron nuevos acto- indios, muchos negros que fueron traídos de
res que configuraron una realidad pluricul- manera compulsiva como individuos se lo-
tural e intercultural fluida y dinámica, mar- graron reagrupar como pueblo. La realidad
cada a su vez por complejas y contradictorias ecuatoriana rebasa ampliamente estos con-
relaciones. En este comportamiento esquizo- ceptos: existe al mismo tiempo pueblos y cul-
frénico de los mestizos tuvo mucho que ver turas que estuvieron aquí desde miles de
la ideología de blanqueamiento impulsada años en una dinámica de cambios constante;
por la elite criolla, que a pesar de haber cala- existen inmigrantes forzados que se han reor-
do con intensidad en las mentalidades es ganizado como pueblos; pero al mismo tiem-
posible cambiarla. El cuestionamiento radi- po, existe un enorme fluido cultural entre
cal a toda forma contraria a la interculturali- estos grupos y el variopinto mundo mestizo,
dad pasa necesariamente por buscar un equi- así como, existen miles de individuos y fami-
librio entre la autonomía de los pueblos indí- lias que si bien fueron originalmente indíge-
genas y afroecuatorianos, con la intercultu- nas o negros, viven mezclados y mezclándose
ralidad. Esta última debe modificar sustan- en todo el territorio nacional, especialmente
cialmente al conjunto de la sociedad ecuato- en las zonas urbanas. Para responder a esta
riana, a sus instituciones, al sistema político realidad particular se propone la construc-
y a las ideologías. Este proceso requiere de la ción de un Estado que sea equilibradamente
incorporación en el debate de otras formas multinacional e intercultural.
de identidad de clase, regional, generacional,
de género y grado de urbanización.
De este análisis se desprende una ¿CÓMO DINAMIZAR LA
hipótesis: el proyecto político global, es decir INTERCULTURALIDAD?
la construcción del futuro Estado ecuato-
riano, desde el punto de vista de la identi- Finalmente, para cumplir de alguna
dades no puede ser la de un estado única- manera con el encargo de los organizadores,
mente multinacional en el sentido que lo concluyamos ensayando algunas ideas para
conceptualiza Will Kymlicka en el que la dinamizar la interculturalidad en este intrinca-
diversidad al surgir "de la incorporación de do mundo intercultural que aún no se ha reva-
culturas que anteriormente poseían autogo- lorizado suficientemente y no ha encontrado
bierno se resolvería con el reconocimiento de una propuesta de consenso para todos y todas.
la autonomía"15 de estas naciones, que sería De partida se impone la necesidad de
el caso si solo existieran pueblos indios íncor- reconocer la autonomía indígena y afroecua-

15 Kyrnlicka, Will, Ciudadanía Multicultural: una teoría liberal de 105 derechos de las minorías, PAlDOS, 1995,
88 Barcelona.
¿ES POSIBLE lA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADO R?

toriana en los sitios donde esta es posible. que compartimos todos es la creencia en la
Sería deseable que los ámbitos territoriales y igualdad, que mal tratada ha dado origen a
sus integrantes sean definidos en los niveles las murmuraciones, envidias y habladurías,
locales por los propios actores sin imposi- pero que recuperadas como valor podría
ciones externas. En aquellos sitios donde facilitar el ejercicio de la critica sana y el con-
haya realidades interculturales previamente trol ciudadano; y (VII) hay una serie de
establecidas, seria importante impulsarlas creencias compartidas en los sistemas de
con fuerza, desterrando todo asomo posible salud, en la idea de la ganancia justa (eco-
de "limpieza étnica". Resultaría beneficioso nomía moral), una serie de símbolos que
para todos, construir al mismo tiempo nive- deben trabajarse desde la interculturalidad.
les más agregados de las autonomía indígenas La creación de identidades compar-
y afroecuatorianas, combinadas con su par- tidas debería estimular otros procesos no
ticipación en espacios e instituciones ínter- menos importantes como: el impulso al ecu-
culturales de la sociedad ecuatoriana. menismo religioso, la institucionalización de
Hace falta un esfuerzo colectivo a la pluralidad jurídica, de la pluralidad de los
nivel nacional para recrear o crear una iden- sistemas de salud y educación en los que se
tidad compartida, basada en los valores ha venido trabajando desde hace algún tiem-
comunes y en las acciones que nos acercan. po. Es necesario impulsar el conocimiento
A nivel muy provisional proponemos con- mutuo en el aparato escolar y en el
siderar las siguientes posibilidades: (1) conocimiento de todas las lenguas y culturas.
escribir una historia que estudie las alianzas Es necesario evaluar los avances realizados en
que se dieron entre indígenas, mestizos y varios cantones de gran presencia indígena y
negros, que además configuran la esfera de afroecuatoriana. En varios de ellos se logró
lo popular; (Il) estudiar la fuerza del ethos significativos avances en organizar la parti-
comunitario que compartimos en diversos cipación de los actores sociales del campo y la
niveles los tres sectores señalados para pro- ciudad para definir el desarrollo local; se han
poner procesos de revalorización; (IlI) creado comités de desarrollo cantonal, parla-
analizar la tolerancia como valor tradicional, mentos populares y se ha convertido al
que en nuestra opinión caracteriza a los tres municipio en espacio de concertación local,
sectores, que ha permitido mantener una que a su vez se descentraliza a través de con-
situación menos violenta que la que debió tratos con las organizaciones sociales. El pro-
producirse por las extremas diferencias ceso muestra que en esos cantones ha creci-
sociales, regionales y clasistas del país; (IV) do la interculturalidad entre indígenas y mes-
un valor común que compartimos todos es el tizos; que en el desarrollo local se ha integra-
reconocimiento de la fluidez de las identi- do mejor el mundo urbano y rural; mejoró la
dades en el Ecuador, que al evidenciarla y participación, el control ciudadano, la plani-
desarrollarla podría facilitar una intercultu- ficación; y mostró la eficacia de los valores
ralidad conciente; (V) otro valor compartido andinos compartidos, como las mingas en los
es la importancia que otorgamos a las fiestas procesos de ejecución. Esta experiencia
y la ritualidad, que podría trabajarse desde la puede perfectamente desarrollarse en otros
perspectiva de la interculturalidad; (VI) un 80 cantones en los que hay una importante
importante valor a menudo incomprendido presencia indígena y afroecuatoriana.

89
CULTURA Y DESARROUO

ANEXO
PUEBLOS Y ENTIDADES SOCIOPOLÍTICAS
EN EL ESPACIO ECUATORIANO

En los límites del actual territorio ecuatoriano, en el actual estado


de las investigaciones, ha sido posible contabilizar para el siglo XVI
sesenta pueblos o áreas culturales, organizados en una cifra estimativa
de 149 entidades sociopolíticas.
Los sesenta pueblos o áreas culturales, desde el punto de vista de sus
sistemas socioeconómicos y de su asentamiento, pueden ser clasificados en
cuatro grandes grupos: (1) las sociedades de sistemas económicos basados
en archipiélagos verticales, similares a los andes de Puna muy incorpo-
radas al Tawantinsuvo, pertenecían, de modo genérico, tres pueblos, los
paltas, cañaris y puruháes; (ll) las sociedades de sistemas económicos
microverticales y comerciales, que conservan más nítidamente las solu-
ciones norandinas para acceder a los recursos, sin que la presencia incaica
haya logrado cambiarlas profundamente. A este tipo de sociedades
pertenecían dos grandes pueblos o áreas culturales: los Panzaleo-Quíto, y
la llamada región "Cara" de 105 señoríos Cavambe-Otavalo-Carangue":
(llI) las sociedades de sistemas comerciales en la costa norandina. A estas
estructuras pertenecían seis áreas culturales: los manteños, los huancavíl-
cas, los punaes o Iampunas, los tumbecinos, los chonos y los tacámez: y
(IV) los pueblos de "sistemas fluviales" que hacen de esta vía de comuni-
cación y acceso el elemento central de sus movimientos, con gran autar-
quía, a partir de una naturaleza bondadosa que les permite acceder a los
recursos mediante la combinación del cultivo, el semicultivo, la recolec-
ción y caza. Ellos se subdividen en tres grupos: los de la amazonia y flan.
cos orientales de las cordilleras andinas¡ los de los flancos occidentales de
la cordillera andina y los del eje Pasto-Esmeraldas: (a) en la Amazonia y
flancos orientales de la cordillera se pueden identificar 37 pueblos: en la
zona suroccidental, entre el río Chinchipe al Sur hasta el río Zangorima en
el norte se registran las siguientes etnias: Palta-Xíroa, Rabona, Bolona,
Xibaro, Bracamoro, Chirino, Perico-Patagón, Bagua y Giuarra. En la zona
meridional, en la cuenca del río Marañón, desde la cordillera del Cóndor
al oriente, se encuentran, los jívaros (Giuarra y Cungarapas), Candoa
(mavnas), Cipitacona, Potros "Chayovitas" y Xeberos. En la zona oriental,
en el curso alto de los ríos Santiago, Morona, Pastaza y afluentes del Tigre,
se ubican los Andoas (Guasagas, Guallapayos o Tocureos, los Muratos o
Kandoshí), los Coronados, Siona-Secova tukano, Chudavinas Oas, o
Oaquís-Dequacas, los Romaina-Zapa, los Pinches, Habitoas, Pavas,
Asarunatoas, Arazás, Los Uspas (Ushpas aucas), los Záparo (Gayes,
Semigayes o Soronatoas, Nevas y Comacores). En la zona septentrional,
en la ribera norte del Pastaza y la ribera sur del Coca y del Napo, se encon-
90 trarían los Tupi (Apana Menor, Omaguas, Yrimara, Yetes, Pariana), los
¿ES POSIBLE lA INTERCUlTUIIA1JDAD EN EL ECUADOR?

Quijos, Cofanes, Abijiras (Aushiris o Agonis, Waoranis y Sabela), Ardas,


Encabellados (Tukano).
Finalmente, en la zona noroccidental, en el río Bomboiza y el Alto
Pastaza, se ubicarían los Huamboyas, Rabona-Bracamoros, Xibaros,
Xibaros del Palleque y Proto Achuarlv.
(b) en el flanco occidental de la cordillera es posible identificar seis
pueblos: los Yaznes en el curso del río Puyango (Caillavet, 1985: 155), los
Campaces (Chono-Colorado) en las riveras del alto Daule, los
Angamarca-Sigchos en la cuenca del Toachi (Navas, 1987), Los Colorados
(Tzachila) en las cuencas del 'Ioachi-Quinindé, los Yumbos del Sur en los
afluentes del río Blanco, los Yumbos del Norte, en la cuenca del
Guayllabamba (Saloman, 1980:114-119) y los Niguas en la confluencia del
Guayllabamba con el Esmeradas; y (e) en el eje Pasto-Esmeraldas 16 pue-
blos: en las cuencas de los ríos Mira, Mataje, Santiago, Cayapas y Onzole,
se ubicaron los Quilcas, Litas, los Lachas, los Yambas, los Cayapas, los
Malabas (Palop Martines, 1986: 231ss). En estas mismas cuencas se ubi-
caron otros grupos difíciles de identificar como los Soncon, Geronda,
Aucaes, Oncones (lbid: 241). Más al norte, se ubicaban en la sierra los
pastos y hacia occidente, en el llamado "valle vicioso", lQS Altas, Nurpes,
Chilangos y Sindaguas (Ibid: 244, Moreno, S.l 986: 253ss). Todos ellos
tenían cierta filiación Barbacoa, situándose al norte del río Mira, en las
cuencas dellchapi, Patia y Telembi. A ellos podrían agregarse los indios
Mayasqueros y Pasao en las cuencas bajas del San Juan y del Patía
(Moreno, S.l986: 258).
Estos sesenta pueblos o áreas culturales, estaban organizados en tres
tipos de entidades sociopolíticas: (1) los grandes señoríos étnicos, sobre
todo en la sierra y la costa; (11) varios de ellos habían conformado sólidas
y permanentes Confederaciones; y (111) la gran mayoría conformados en
sociedades tribales de regímenes descentralizados. Es muy dificil tener un
cálculo exacto del número de entidades sociopolíticas . Sin embargo, desde
una aproximación gruesa, las 11 grandes áreas culturales serranas y
costeñas tenían un promedio de 10 señoríos étnicos cada una; en tanto los
otros 59 pueblos selváticos tenían una cada una, sumando entre todas
ellas unas 169 unidades sociopolíticas.

16 Renard-Cosevitz, Savnes, Tavlor, op, Cit: La reconstrucción de este mapa étnico, fue realizado por Taylor usando do-
cumentos del Siglo XVI al XVIll. 91
Intercu Itu roIidad
yterritorios:
elementos y "No será el factor cultural, porque de ello hay demasiado.
El elemento de integración (social) no puede ser
diferente en los países latinoamericanos, a lo que en otras partes
propuestas para del mundo: la reconstrucciónde las instituciones políticas"
AJan Touraine

América latina "Contrariamente al "sueño bolivariano", el tema de


la integración (Latinoamericana) se manifiestahoy bajo
el signo del mercado. Desde el punto de la cultura,
SERGIO DE ZUBIRÍA SAMPER ya sea como industria cultural".
RenatoOrtiz
Filósofo con estudios de Magíster
en Henncnéutica. Profesor de
filosofía en la Universidad de
los Andes, Colombia. Dos afirmaciones, por decir lo menos, inquietantes y
sanamente desafiantes para abordar el difícil clima cultural
RESUMEN de América Latina al cierre del siglo, a las cuales pretendo
implícitamente intentar algunas respuestas en el decurso de
El autor aborda el terna desde una
doble perspectiva: la poslbllídad de esta exposición.
la integración en cuanto el Abordar el problema de la interculturalidad y el te l

reconocimiento de la diversidad nos rritorio, en el actual estado de ánimo de nuestra región,


posibilite cereanías y políticas
culturales, compartidas y factibles .
hace ineludible subrayar algunas advertencias preliminares.
y el reconocímíento de las En primer lugar, reiterar que la dimensión cultural de
dificultades que enfrentan nuestro continente está cargada de dificultades y en ciertos
actualmente en Amérlca Latina, momentos de "peligros" toda pretensión de generaliza-
los proyectos de integración
culturaL Sus planteamíentos de
ciones. Por esto no es posible pretender agotar las dimen-
dinamizar la ínterculturalidad y el siones y expresiones de nuestra interculturalidad y de las
sentido cultural de los territorios, actuales experiencias del territorio. Estamos obligados a tra-
afectando múltiples dimensiones bajar en una doble dirección interpretativa: por un lado,
del todo social, se exponen
a través de subtemas tales como: priorizar o destacar algunos elementos o dimensiones en el
"Identidades culturales. mo- mapa cultural contemporáneo, y por otro, recordar que
dernidad, desarrollo", "D eseen- ninguna sociedad es ya reductible a una sola de sus dimen-
tramiento del Estado-naci ón y
siones, sea esta la económica, la política o la cultural.
reconfiguración de las identidades",
"Desubicaciones y emborronarnien- En segundo lugar, intentar no caer en la comprensión
tos de lo popular y lo urbano" . de nuestro presente en lecturas de lo absolutamente "nove-
"Paradojas culturales de la inte- doso", pero tampoco desconocer algunos cambios radicales
gración económica", "Industrias
culturales y audiovisuales" y
a partir de la década de los ochenta. Ni estamos en "un
"Tejido intercultural, ciudadanía y nuevo estilo de sociedad" Latinoamérica, ni la vida en la
92 dialécticas de la exclusión", región ha permanecido incólume.
INTERCULTURALIDAD y TERRITORIOS: ELEMENTOS Y PROPUESTAS PARA MII:RICA lATINA

En tercera instancia, ubicamos los IDENTIDADES CULTURALES,


problemas relativos a la interculturalidad y MODERNIDAD, DESARROLLO
los territorios en el ámbito de la pregunta
sobre la posibilidad de algo que nos junte, Uno de los temas más acuciantes del
nos integre, en una especie de campo cul- actual clima cultural latinoamericano es la
tural próximo en Latinoamérica. Recono- tensión entre identidades culturales y el tipo
ciendo en la diversidad también la posibili- de modernidad en los actuales procesos de
dad de la cercanía; como también las incon- desarrollo. En general constituye un preocu-
mensurables dificultades que enfrenta ac- pación tanto teórica como práctica en el dis-
tualmente en América Latina cualquier pro- curso latinoamericano sobre la identidad cul-
yecto de integración cultural. tural desde la década del veinte del siglo XX,
Los países latinoamericanos no están pero tanto las tensiones como desafíos de
constituidos sólo por los territorios y las conciliar las particularidades histórico-cul-
poblaciones que los habitan, sino también turales de las regiones con la pretendida
por una actividad constante de articular sen- vocación universalista del "desarrollo moder-
tidos, crear sistemas simbólicos capaces de no", han generado viejos y nuevos conflictos.
generar vínculos y lealtades. La cultura lati- La profunda dualidad entre proyectos
noamericana, en la perspectiva de B. de modernización que plantean el recono-
Subercaseaux, va generando así identidades, cimiento y potenciamiento de nuestros teji-
sentidos de pertenencia, enraizamiento, ori- dos e identidades culturales, y otros, que
gen y destino, pasado y futuro. Si a partir del continúan concibiendo las culturas como
siglo XIX y por lo menos hasta la década del limitaciones u obstáculos a los programas de
sesenta del siglo XX, los intelectuales y los modernización. Conflictos que también se
creadores, cumplieron un papel importante manifiestan en la crítica a la imposición de
en la constitución de ese imaginario colecti- modelos únicos de desarrollo, las profundas
vo, actualmente lo comparten con intrin- ambigüedades en la región entre moderni-
cadas redes de industrias culturales, luchas zación y democratización, las dificultades
de significación de movimientos sociales, para construir un a síntesis entre culturas
complejos medios electrónicos de comuni- tradicionales y modernidad, el descono-
cación, nuevas vetas de generación de opi- cimiento práctico de la dimensión cultural,
nión pública, y procesos de globalización la heterogeneidad y asincronía de nuestra
excluyentes e incluyentes. modernidades, las múltiples y preocupantes
En estas complejas narraciones de sen- escalas de exclusión e integración social, etc..
tido, una de nuestras grandes preguntas es Experimentamos al cierre del siglo la
cuál es el actual mapa cultural de nuestro configuración de algunas formas de identi-
continente y cuáles sus claves interpretativas. dad cultural, que son al mismo tiempo, nues-
Recuperando para ello intentos para configu- tra manera de ser modernos y de resistir a las
rar ese mapa cultural provenientes de inves- carga homogeneizadora de la modernización.
tigaciones de J. Martín-Barbero, E Calderón, Expresión de vocación a los intercambios
M . Hopenhayn, N . García Cancllní, Beatriz culturales y nuestra manera de incorporar
Sarlo, Jorge Larraín, Renato Ort~, M. Reyes "la modernidad siempre de maneras sincréti-
Mate, entre otros, podríamos destacar, sin el cas"(Calderón y Hopenhayn) . También se
ánimo de tratarlos exhaustivamente (propó- ha generado un complejo tejido íntercultu-
sito que rebasa la presentes notas) algunos de ral, en el cuál las identidades culturales y los
estos elementos. signos de modernidad se "oponen" y se "fu- 93
CULTURA Y DESARROLLO

sionan" de múltiples y contradictorias for- rales e interculturales están exigiendo la


mas. Pero también tipos de desarrollo que redefinición misma del Estado hacia hori-
pretenden homogeneizar la vida. zontes multinacionales y pluriétnicos, por-
que el modelo estatal vigente hasta ahora en
Latinoamérica, no está dando cuenta de las
DESCENTRAMIENTO DEL EST ADO- diversas y múltiples identidades que recla-
NACIÓN y RECONFIGURACIÓN man reconocimiento y ciudadanía. Todos los
DE LAS IDENTIDADES países de la región de alguna manera están
redefiniendo los agentes, procesos y criterios
Hasta no hace muchos años el mapa de su unidad presente y futura.
cultural de nuestros países era de miles de La identidad cultural no puede seguir
comunidades culturales bastante homo- siendo pensada como manifestación de una
géneas, pero aisladas, dispersas y casi inco- sola cultura homogénea, perfectamente dis-
municadas entre sí (J. Martín-Barbero). El tinguible y coherente (J. Martín-Barbero); y
peso poblacional del campo a la ciudad, las empiezan a redimensionarse expresiones de
massmediatización, los profundos cambios la identidad cultural local, regional, sexual,
en los "modos de estar juntos", otras expe- étnica, religiosa, etc ... El actual mapa cultu-
riencias alternas de la identidad, la pérdida ral muestra el incremento de múltiples
de peso del territorio-espacial por la global í- demandas y problemas de identidad por su
zación, el multilinguismo, los fenómenos de explosión y por lo efectos de la globalización.
trans-des-territorlalízaci ón, las nuevas mo- La misma relación entre lo "local", lo
dalidades emergentes de ciudadanía, la "nacional" y lo "global" se experimentan de
densa multiculturalidad fuertemente comu- maneras distintas. Ya no es posible imagi-
nicada, y demás fenómenos, han transforma- narias como planos de unidades "autóno-
do substancialmente el mapa cultural. mas" o con nexos simplemente de "inclu-
Pero tal vez, una de las características sión" (como si lo global incluye lo nacional y
que más subrayan los investigadores cultura- lo nacional lo local), sino más bien como
les latinoamericanos, en medio de muchas conjuntos de planos atravesados por proce-
diferencias en el diagnóstico, es el "deseen- sos sociales diferenciados (R. Ortiz); donde
tramiento", "apagamiento", "debilitamien- de cierta manera se emborronan los opues-
to", "fragilidad", de la persistente identifi- tos externo/interno y cercano/distante.
cación entre identidad nacional e identidad
cultural. En palabras de R. Ortiz "al habi-
tuarnos a hablar de identidad nacional, DESUBICACIONES Y
acabamos olvidándonos de las otras identi- EMBORRONAMIENTOS DE
dades". Se ha roto la identificación entre LO POPULAR Y LO URBANO
nación, identidad cultural y modernidad.
Tanto el carácter de patrón societal También existió una época en que
determinante del Estado-nación, como la creíamos saber con gran certeza de qué
subsunción de la identidad cultural a lo na- estabamos hablando cuando aludíamos a lo
cional, muestran profundos síntomas de ago- rural y lo urbano; sencillamente en nuestros
tamiento y de transformación. Las identi- imaginarios lo urbano era lo contrario a lo
dades político-estatales ya no son las únicas rural, y lo urbano correspondía mecánica-
definitorias para los individuos y las colec- mente con ciudad (J. Martín-Barbero).
94 tividades; y las reivindicaciones multícultu- Como también asociábamos 10 urbano a
INTE RCUlTURALlDAD y TERRITORIOS: ElEMENTOS y PROPUESTAS PARA M1ÉRICA LATINA

señales de desarrollo y lo urbano a "atraso": ... las reivindicaciones


un ingenuo "evolucionismo" o "solapado"
etnocentrismo, que explotó hecho pedazos multiculturales e interculturales
ante la contundencia de la actual experiencia están exigiendo la redelinición
de la mayoría de ciudades latinoamericanas.
Consideramos paralelamente que la idea de
misma del Estado hacia
"pueblo" y de culturas populares era lo que horizontes multinacionales y
en forma perenne, casi esencialista, caracte- pluriétnicos, porque el modelo
rizaba a una clase social (campesinos,
obreros, folk1or) y hace poco empezamos a estatal vigente hasta ahora en
reconocer la indeterminación de la idea y las Latinoamérica, no está dando
complejas matrices para configurar esas
maneras de ser cultural. cuenta de las diversas y
El mapa de nuestras ciudades y cam- múltiples identidades que
pos está hecho de continuidades y destiem-
reclaman reconocimiento
pos, de "secretas vecindades e intercambios"
entre modernidades y tradiciones, entre y ciudadanía.
proyectos dislocados de modernidad y per-
ceptivas de cuño postmoderno, megalópolis
urbano-rurales y poblaciones "a medio
camino" entre el pueblo campesino y el ba-
rrio citadino. Como también experiencias de lado de un mayor anonimato. En la globali-
lo urbano que exceden la ciudad (A. Silva) y zación econ ómíco-comunicacional, se puede
reinstalación de la tribalidad y los rituales en también concentrar cada vez más dinero y
el escenario urbano. desconcentrar al mismo tiempo la imagen.
Mientras el dinero viaja concentrádose, las
imágenes lo hacen diseminándose.
PARADOJAS CULWRALES DE Una de las mayores paradojas en la
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA América Latina contemporánea es la tensión
profunda entre el discurso y la práctica de la
Las inmensas paradojas que con- integración social. Una especie de brecha
tienen los distintos procesos de globalización creciente entre integración simbólica y
en el caso de la situación actual de América desintegración material. "Todos interconec-
Latina las tensiones entre lo económico y lo tados con las mismas o parecidas aspira-
cultural se profundizan. ciones simbólicas, de identificación y de
Por ejemplo, para M. Hopenhayn, pertenencia por vía de la cultura publicitaria
algunos de los rostros paradójicos de la glo- y el acceso a los canales en que circulan las
balización en los distintos escenarios, son imágenes y los iconos globalizados; pero a la
por ejemplo: en la globalización económica, vez parte de ellos (la juventud) habitando en
a mayor interdependencia progresiva tam- márgenes opacos, irrecuperables, atrinchera-
bién mayor vulnerabilidad progresiva; dos en el extravío de las tribus suburbanas
aumentos de la oportunidades acompañado donde la droga siempre es dura, el trato
de mayor vulnerabilidad. En la globalización siempre abierto a la violencia, y las oportu-
comunicacional, se puede incrementar la nidades de empleo son siempre para los
sensación de protagonismo y presencia, al demás... Una metáfora fuerte de estos con- 95
CULTURA Y DESARROUO

trastes y connivencias la encontramos en la en algunos casos podrían crear condiciones


cultura de las drogas. Mientras en las propicias para la democracia cultural. Si bien
grandes ciudades europeas las fiestas "Rave" se enfrenta una profunda dependencia en
reúnen a cientos de jóvenes empatizados innovaciones informáticas, el consumo de
bajo el efecto expansivo de las drogas de di- todas las industrias culturales y comunica.
seño (MDMA o éxtasis), los grupos de es- cionales se "expandió enormemente" (N.
quina en las comunas pobres de Santiago o García Canclini) en países como Brasil,
Bogotá fuman pasta base de cocaína y se México, Argentina y Colombia; presentán-
sumergen en el silencio de los angustiados". dose una interesante reactivaci6n en los últí-
En América Latina la globalízacíón mos cinco años de la producci6n end6gena
econ6mica es percibida sobre dos escenarios en cine, discos y sobre todo en televisión, en
colmados de contradicciones: ~or. un lado, la mayoría de la región.
apertura nacional exigida P(:lf el modelo Otros datos que llaman la atenci6n en
neoliberal, y por el otro, las necesidades de la el campo de las industrias culturales lat í-
integración regional. Una apertura que dete- noamerieanas som la preferencia de los latí-
riora los términos de intercambio de produc- noameríeanos por productos musicales, pe,
tos y ha incrementado la desigualdad socio- riodístícos y televisivos propios: el impor-
económica, deteriorando los mecanismos de tante desarrollo de escuelas de cine, perio-
cohesión política y cultural (J. Martín, dismo y eomunícación: el avance significati-
Barbero); un tipo de integración económica vo de Investigaciones académicas sobre con,
que está privilegiando las exigencias de com- sumos e industrias culturales en la regi6n; el
petitividad sobre posibles meeanlsmos de aumento de profesionales especialistas en
cooperaci6n regional. Una manera de glo- artes e industrias liwturales; los aproximada,
balizar la economía que arrasa con largas y mente 530 millones de ciudadanos que com-
densas tradiciones culturales configuradas parten el español como universo idiomático;
por siglos en la regi6n; y para nosotros, tal entre otros aspectos. Pero estas posibles
vez con cierta distancia de A.. Touraine, los potencialidades, conviven con un preocu-
valores culturales afectan ineludiblemente pante desinterés de la élites dirigentes por
todas las instituciones políticas y económicas. unas políticas c-ulturales hacia nuestras
industrias culturales.
Una de las industrias que mayor aten,
INDUSTRIAS CULTURALES ci6n ha convocado por parte de los investí-
Y AUDIOVISUALES gadores de la ~c~momía de la cultura en
América Latina, tlS la relativa a los espacios
En los noventas en el continente un audiovisuales, que muestra en los noventa
conjunto de industrias culturales comienzan grandes posib ílídades y obstáculos. Para B.
a tomar un papel protagóníco en la produc- Subereaseaux, ª pesar de su enorme ere-
ci6n circulaci6n y consumo de bienes sim- cimiento tecna16"!co desde el punto de vista
bólicos y culturales, Se. presenta un impor- cultural, parece que los países latínoameri-
tante crecimiento tilntg en su desarrollo tec- canos esu{n hoy en día "más desconectactos"
nológico, como en su papel en lª~ construc- entre sí de lo qu e, lo estuvíeron en la década
ciones de sentido d~la vida. cotidiana. de los sesenta o /i(llg existe conexi6n en muy
Industrias culturales que fomentan los pocas áreas. Mieptras J. Martín-Barbero
cruces interculturales, están modificando considera que el espacio audiovisual se
96 profundamente la experiencia de.lo publico y muestra doblemente cargado de contradic-
INTERCULTURALJDAD y TERRITORIOS: ELEMENTOS Y PROPUESTAS PARA AM~ R I CA lATINA

ciones: la aceleración de los cambios tec- Industrias culturales que


nológicos con desregulación de los mercados
que despotencia el valor de lo público y las fomentan los cruces
reconfiguraciones de la "iden tidad social" de interculturales, están
los medios sobre las que están incidiendo
nuevos modos de ciudadanía interesados en
modificando profundamente
destacar las esferas de lo público. la experiencia de lo
El actual mapa cultural latinoamericano público y en algunos casos
y su tejido intercultural incluyen necesaria-
mente una lectura y compresión del papel de podrían crear condiciones
las industrias culturales en América Latina. propicias para la
democracia cultural.
TEJIDO INTERCULTURAL,
CIUDADANÍA Y DIALÉCTICAS
DE LA EXCLUSIÓN
hasta coartan la configuración de identidades
Nuestro tejido intercultural ha tenido, culturales y sociales colectivas.
al mismo tiempo y con múltiples tensiones, Aunque la región está colmada de
la capacidad de integrar dinámicamente la luchas por una ciudadanía multicultural y
diversidad cultural en vía de una ciudadanía democrática, como lo han mostrado trabajos
multicultural, pero también ha estado acom- sobre los movimientos sociales contemporá-
pañado de diversas formas de negación y neos, un gran desafío de nuestras políticas
exclusión. Una relación bastante conflictiva sociales y culturales es "revertir" (E Calde-
con el "otro-distinto-de-sí" que para muchos rón-E, Ottone) en la vida económica, social,
analistas se remonta al mismo período del política, cultural, la negación, exclusión o
descubrimiento de América (Todorov), discriminación del otro-distinto-de-sí y
Lógicas de negación y exclusión que reconocer a ese otro como parte de una iden-
manifiestan complejos mecanismos: se dife- tidad colectiva.
rencia al "otro" de sí mismo y en seguida se lo
sitúa del lado del pecado, el error o la igno-
rancia; desde el lado del "negado", este tam- REDES DE PROPUESTAS
bién niega al otro negador por múltiples ata-
jos (E Calderón). Al "distinto" le es negada Este esbozo elemental de un tentativo
cualquier posibilidad de vínculo social de reci- mapa cultural para la América Latina de ini-
procidad, queda desvalorizado, satanízado, cios del siglo, nos indica que las propuestas
desechado, reprimido o silenciado. La ne- para dinamizar la interculturalidad y el sen-
gación precede a la exclusión y IQIl procesos de tido cultural de los territorios, sólo es posible
exclusión social y discriminación cultural se afectando múltiples dimensiones del todo
refuerzan mutuamente. Algunas de sus fi- social. Sin pretensión de ninguna originali-
guras son descubridor, conquistador, evange- dad (todas están inspiradas en los autores
lizador, criollo, mestizo, blanco, masculino, citados) y sin poder detenerme a argumen-
élite, dirigente, etc. Figuras de negación! tar, postularíamos:
exclusión que imposibilitan la construcción de • Sólo el reconocimiento legal y fác-
una ciudadanía multicultural y democrática; tico de una ciudadanía en función de las 97
CULTURA Y DESARROUO

identidades culturales, hará posible reducir tanto otros caminos hacia la integración cultu-
las contradicciones entre modernidad, rallatinoamericana, como la urgente relevancia
desarrollos y culturas. Un tipo de reco- al inicio del nuevo siglo,de los territorios cultu-
nocimiento que pueda contribuir a recons- rales de lo local y lo regional.
truir el sentido de la vida, para los indivi- • El reconocimiento democrático de
duos y para las colectividades. la diversidad y la interculturalidad exige
• América Latina necesita una políti- políticas culturales adecuadas a este propósi-
ca deliberada, formulada por múltiples to, tales como: a. Su formulación y evalua-
agentes y en los órdenes económico, social, ción a partir de la ciudadanía; b. su reformu-
político, medioambiental y cultural, de re- lación en función de intereses públicos; c. la
conocimiento e integración de los actores construcción de programas e instituciones
que aún hoy padecen la triple exclusión: la culturales que acompañen la actual inte-
exclusión socioeconómica, la discriminación gración comercial de nuestras naciones.
cultural, y la marginación respecto de la re- • Unas políticas culturales muy aten-
presentación y participación política. tas y comprometidas con cuatro temas: las
• La integración e interculturalidad industrias culturales y en especial la consoli-
latinoamericana no puede limitarse a la sim- dación de un espacio audiovisual lati-
ple presencia de nuestra lengua y expre- noamericano; la "operación" lengua que fo-
siones culturales en otras latitudes o a la mente al mismo tiempo nuestras lenguas
problemática idea de "asegurar" un identi- nativas y el español; la "inclusión" del Brasil,
dad; sino a una propuesta que pudiendo ese tercio demográfico y esa veta invaluable
tomar como componentes proyectos de inte- de ínterculturalídad en Latinoamérica; la
gración económica o política, incorpore tam- "operación tradición" resignificando el im-
bién la variable cultural. portante aporte de los creadores, intelec-
• El descentramiento del Estado nacio- tuales, movimientos sociales, academia,
nal como determinante de la identidad cultural, información, investigación, para el destino
puede propiciar con políticasculturales acordes, cultural de nuestra región.

98
La mullicultu-
ralidad yel
Estado Panamá es conocida como ciudad de tránsito; la
existencia del Canal, la zona libre, el centro bancario y una

panameno compleja red de infraestructura, ha facilitado la imagen


internacional de Panamá, donde se encuentran personas de
origen asiático, árabes, judíos, hindúes y norteamericanos,
la mayoría de ellos conocidos por su dedicación al comercio,
JOSÉ MENDOZA ACOSTA el servicio y la industria.
Panamá es un crisol de razas, dicen con cierto orgu-
Abogado Litigante.
Consultor de la Comisión Ad llo algunos panameños, para dar a entender que la
Hoc para la creación del población panameña es el resultado de varias culturas y
Consejo Nacional de Desarrollo etnias que han cruzado por nuestro territorio. Además de la
Indígena de Panamá. cultura mestiza -de origen marcadamente europeo- o la que
algunos prefieren llamar "latina", "blanca" o, simplemente,
"no indígena", existen siete pueblos autodenominados
Ngóbé, Buglé, Kuna, Naso, Emberá, Wounaan y Bri Bri,
que suman cerca de 250 mil personas y que representan
alrededor del 15 por ciento de la población nacional.
La relación de los pueblos indígenas -para re-
RESUMEN ferirnos a los siete pueblos mencionados- con los no indí-
genas, presentan las mismas características que han
La exposición hace especial
énfasis en los valores y cultura de tenido que afrontar todos los pueblos indígenas del con-
los siete pueblos indígenas tinente. Esta relación ha sido conflictiva, discriminatoria,
asentados en Panamá y excluyente y, sobre todo, de claro intento de exterminio
la experiencia del Consejo físico y cultural.
Nacional de Desarrollo Indígena,
como instancia propiciatoria de La evolución histórica del Estado panameño y el
nuevas relaciones de éstos con el fracaso del indigenismo como política de asimilación
Estado y la consolidación forzada, ha generado nuevas relaciones que, a nuestro cri-
de su carácter pluriétnico,
terio, marchan decididamente hacia la consolidación de
pluricultural, multilingüe y
democrático participativo. Para un Estado pluriétnlco, pluricultural, multilingüe y
el autor, el Estado panameño ha democrático participativo. Mediante Decreto Ejecutivo
dado pasos para desarrollar una No. 1 del 10 de febrero del 2000, el Organo Ejecutivo de
política de concertación nacional
y el reconocimiento de los
Panamá reconoce por primera vez que "el Estado
derechos sobre el territorio, panameño es de carácter multiétnico, pluricultural y
la cultura, la educación , gobierno plurilingüe..." y crea el Consejo Nacional de Desarrollo
interno, salud y recursos naturales Indígena "como instancia consultiva y deliberativa sobre
de estos pueblos; hace mención
particular de las comarcas
políticas y acciones dirigidas a los pueblos indígenas, de
indígenas como la figura manera concertada entre organismos estatales, los congre-
alternativa en este proceso. sos y organizaciones indígenas, para asegurar el respeto y 99
CULTURA Y DESARROUO

vigencia de los derechos humanos, los dere- Nuestra sociedad, especialmente en


chos indígenas y la pluriculturalidad del los últimos cinco siglos, se ha caracterizado
Estado panameño") por fortalecer una identidad única y
El hecho de reconocer la pluricultura- homogénea centrada en los valores, estruc-
lidad no es una conquista en sí, pero es nece- turas y modelos de la Europa colonial donde
sario que los poderes públicos al menos se no hay cabida para lo propio, lo diferente o
den cuenta de ello y encuentren caminos lo crítico; así por ejemplo, las culturas
para orientarla de forma positiva, erradican- Ngobé, Emberá, Kunas, Bri Bri, Nas o
do la concepción etnocentrista como parte Wounaan, pese a estar presentes en la reali-
de la política estatal. dad panameña, son desconocidas para la
El Estado panameño, en nuestra sociedad estatista, excluyente.
opinión, ha dado pasos que permiten desa- No podemos dejar de mencionar la
rrollar una política de concertación nacional política indigenista internacional desarrolla-
hacia el reconocimiento de los derechos fun- da a principios del siglo XX y sistematizada a
damentales reclamados por los pueblos antes partir de los años treinta y cuarenta, que
mencionados. Los derechos reconocidos parte por reconocer la presencia indígena
hacen referencia al territorio, la cultura, la como un hecho transitorio, en proceso de
educación, el gobierno interno, la salud y los incorporación y asimilación y, por tanto, de
recursos naturales que, en su conjunto, cons- extinción cultural y étnica.
tituyen la iden tidad de los pueblos indígenas Nuestros Estados se sustentaban en la
en el contexto nacional y regional. creencia de que avanzaban hacia el desarrollo
El tratamiento de estos temas es el como sinónimo de acumulación de capital,
objetivo de nuestra exposición con especial acrecentamiento de riquezas y avances tec-
énfasis en los valores indígenas, el desarrollo nológicos al modelo norteamericano o de las
y la cultura, asi como el fortalecimiento del grandes potencias internacionales, cuyos
Estado en tanto espacio vital que comparti- intereses prevalecían sobre lo interno, lo
mos con otros sectores sociales. nacional. En este escenario, lo indígena era
concebido como un atraso, una incapacidad
para asimilar la cultura dominante, una
El MARCO CULTURAL INDÍGENA vergüenza para la sociedad nacional que, por
su parte, acuñó los términos de "indio" "indí-
Cuando un niño o una niña se acomo- gena", "nativo", "selvícolas", "naturales" o
da en el regazo de su padre o su madre, "minorías" para demostrar lo diferente.
aunque no medien palabras entre ellos, se Esta etapa que muchos quieren olvi-
establece una elemental relación de seguri- dar -desarrollada sobre la base de una políti-
dad, cariño y solidaridad, cuyo contenido y ca de agresión física, cultural y moral- ha
mensaje difícilmente puede ser transmitido marcado la relación Estado-pueblos indíge-
por palabras, signos o gestos a terceras per- nas como algo que requiere una modifi-
sonas. Para los pueblos indígenas, esta expre- cación radical, comprometiendo la misma
sión familiar debe ser entendida como un estructura de los Estados y los valores que le
modo permanente de compartir experiencia y sirven de apoyo.
transmitir valores a partir de una constante A nuestras comunidades se les pro-
relación social organizada y humana. hibió utilizar sus vestidos tradicionalmente

100 1 G.O No. 23,980 de 10 de febrero del 2000.


lA MULTlCULTURAUDftD y El ESTftDO PANAMEÑO

adoptados, su idioma; se prohibió expresa- La pluriculturalidad


mente el uso del nombre propio, se ridi-
culizaron las creencias indígenas y se les nos acerca culturalmente a
despojó de sus tierras y territorios, siendo la igualdad de los pueblos,
éstas subastadas o repartidas como premios
politiqueros. La política de reforma agraria
en concordancia con
sirvió para legalizar dicha usurpación; las la igualdad de las personas,
leyes reconocían dos hectáreas por cada teóricamente reconocida. Lo
ganado vacuno; las tierras desbastadas, por
simple quema o destrucción de bosques, que significa que no hay
fueron tomadas como pruebas de trabajo y razones científicas, morales
derechos posesorios: la conservación de
bosques era considerado como abandono o ni culturales que justifiquen
negligencia propio de las culturas indígenas. la superioridad de un pueblo
Por su parte, las iglesias católica y
sobre otro, de una cultura
protestante contribuyeron a paliar el sufri-
miento, dejando las cosas en la mano de sobre otra.
Dios y condenando a los indígenas que no
asumían sus directrices.
Los idiomas indígenas actuales, sus
creaciones artísticas y la tenencia colectiva,
familiar o individual de la tierra con sentido los derechos ciudadanos, negados, sin em-
propio y social, son valores duramente con- brago, a los pueblos indígenas. Nos referi-
servados, mantenidos en clandestinidad y mos al respeto y reconocimiento que se debe
gracias a la convicción y la dinámica de com- a la visión indígena, su relación con el terri-
partir experiencia y transmitir valores a par- torio, el uso de la tierra, sus creencias, su
tir de una constante relación social organiza- identidad cultural, su personalidad jurídica
da y humana, los pueblos indígenas buscan nacional e internacional, su derecho a la in-
su espacio dentro de la sociedad panameña, demnización, su auto determinación.
que ahora empieza a comprender que la Dentro del marco conceptual y ético,
pluriculturalidad es característica esencial abordaremos este tema dentro de dos con-
del Estado panameño. textos culturales diferenciados, a fin de con-
La pluriculturalidad no es una simple trastar los marcos culturales existentes pero
frase, no es folklore, ni es la conservación de desconocidos entre sí. Vale preguntarse ¿qué
lo extraño, lo diferente y lo antiguo, como compartimos, qué promovemos, qué infor-
suele pensarse de la cultura indígena. mación comunicamos?
La pluriculturalidad nos acerca cul- Pretendemos ir consolidando un diá-
turalmente a la igualdad de los pueblos, en logo fraterno en dos vías: nos escuchan y les
concordancia con la igualdad de las personas, escuchamos, aprendemos ambos y respeta-
teóricamente reconocida. Lo que significa que mos las opiniones, dejando de lado lo que se
no hay razones científicas, morales ni cultura- conoce como el "diálogo entre sordos"; tam-
les que justifiquen la superioridad de un bién suponemos el adoctrinamiento en que
pueblo sobre otro, de una cultura sobre otra. hemos estado sometidos y en este aprendiza-
El desarrollo de este tema cada día va je mutuo, probablemente tengamos espacio
cobrando mayor transparencia en cuanto a en la estructura del Estado, en la educación, 101
CULTURA Y DESARROllO

en la política y en las grandes decisiones que y recreación de valores que conforman lo que
se toman a diario y que nos afectan. es la identidad de estas sociedades.
Una breve aproximación a los medios La construcción de grandes pirámides
masivos de comunicación en cada uno de entre los mayas y de centros ceremoniales
nuestros países nos demuestra la saturación entre todos los pueblos indígenas, constituye
de mensajes relativos a la violencia, la ley del una especial percepción de la etapa de la
más fuerte, crímenes, corrupción, una serie vida humana. Para los pueblos -indígenas la
de antivalores que se venden como nove- muerte es un paso de una vida a otra, la
dades o modelos que nuestra sociedad va mayoría de esta percepción explica los ritos
asumiendo progresivamente. funerarios, los sepulcros y la relación con el
Dentro de esta realidad propugnamos medio en que se vive.
difundir nuestras experiencias, no para La relación del hombre con el univer-
vender modelos, sino para sondear vías que so, constituye una de las más ricas vivencias
nos permitan avanzar hacia el respeto y de los pueblos indígenas. Las construc-
reconocimiento de nuestros pueblos, donde ciones religiosas, la ceremonias intermi-
salga a flote la riqueza cultural milenaria, el nables relativas a casi todos los eventos
sacrificio desinteresado de nuestra gente y el como el matrimonio, el nacimiento, la
aporte del grano de maíz que hacemos a pubertad o la muerte, constituyen un todo
diario por el bien de nuestra generación. en la sociedad indígena.
Este es quizás la meta, el sueño o la El servicio a la comunidad, el conoci-
estrella que guía las luchas indígenas; los miento sobre las plantas, el respeto a la na-
resultados obtenidos, los pasos andados, son turaleza o el medio que nos rodea, la repeti-
los que a continuación presentaremos de ción de eventos como la imitación de danzas
forma resumida y esquemática. y cantos que hicieron nuestros antepasados a
instancia del ser supremo, son esencia mis-
ma de la información y formación.
APORTE DE LOS PUEBLOS La estructura jurídica, política, social
INDÍGENAS DE PANAMÁ y económica que fundamenta la existencia
del Estado panameño, no permite el desarro-
Compartir experiencia para los pue- llo de los valores indígenas enunciados; de
blos indígenas significa crear y recrear modo que es necesario encontrar la forma en
hechos sociales, colectivos o individuales, que los intereses del Estado y los de los
que tienen relación con el medio en que se pueblos indígenas, se acerquen y se consoli-
vive, desde la admisión del menor o la den como una nueva forma de relación.
menor en la sociedad, su inserción social, la
labor de los abuelos en la educación y la
transmisión del conocimiento, hasta el rol LAS COMARCAS INDÍGENAS
social de cada ser humano, que es parte de COMO FIGURA ALTERNATIVA
nuestra identidad.
La experiencia social parte de una con- Para conciliar la relación pueblos indí-
cepción y percepción social, reflejada en el genas-Estado panameño, el legislador incor-
arte, música, creencias y valores que moldean poró en 1.925 la figura de Comarcas
toda la colectividad. La familia sigue siendo el Indígenas como régimen especial de organi-
emisor y receptor constante en el proceso de zaci6n indígena dentro del Estado. Las
102 comunicación social, el motor de la creación comarcas separaban la estructura indígena
LA MULTlCUlTURALIDAD y El ESTADO PANAN.EÑO

de la tradicional división política en provin- como es la ley 41 de 1998 general de am-


cias, distritos y corregimientos. biente, la Ley 3 de 1994 sobre la familia,
El concepto no tenía un contenido Ley 37 de 1962 sobre reforma agraria, Ley
preelaborado, ni representaba la estructura 3 de 1995 orgánica de educación, legis-
tradicional del Estado; esto permitió darle lación forestal y la vida silvestre, entre los
contenido propio en la medida que se desa- más conocidos.
rrollaba, en una permanente negociación Antes de entrar a ver los temas más
con los órganos de poder estatal. En un tiem- relevantes regulados en el sistema de
po se quiso utilizar la figura de Reservas en comarcas, debemos advertir que las leyes
lugar de Comarcas, los pueblos indígenas comarcales han tenido éxito en cuanto la
después de varios años de debate optaron legislación nacional ha incorporado sis-
por la figura de Comarcas Indígenas, que es temas existentes en las comunidades indí-
el sistema imperante actual. genas, se ha logrado incorporar normas
Cuatro comarcas se han creado por indígenas, prácticas indígenas en la legis-
leyes especiales después de largas y agota- lación nacional.
dores jornadas de negociación, presión y La práctica indígena ha precedido
acuerdos, donde finalmente se han perdido siempre a las normas legislativas, la legiti-
tierras, autonomía y fortalecimiento de las midad de estas normas depende de la
autoridades indígenas. La primera comarca aceptación de los pueblos indígenas que
creada fue la de San BIas, hoy Kuna Yala, en tienen sus propios or-ganismos de decisión
1938 2, luego se creó la Comarca Emberá comarcal.
Wounaan en 19833, la Comarca Kuna de Los principales temas regulados en las
Madungandi en 19964 y la Comarca Ngobé comarcas, los detallaremos a continuación.
Buglé creada en 1997. 5
Los principales temas que se han de- Tierra y territorio
sarrollado en estas leyes especiales son:
delimitación territorial, régimen de propie- Este concepto está expresamente con-
dad, tenencia de la tierra, gobierno y admi- tenido en las leyes de la comarca; todas ellas
nistración, administración de justicia, eco- inician por señalar los límites del área terri-
nomía, recursos naturales, sitios arqueológi- torial comprendidos en la comarca y que, en
cos, educación, salud, cultura, agricultura, adelante, estarán sujetos a la jurisdicción y
comercio y circuitos electorales. normas especiales .
Cada una de las leyes comarcales La característica principal de este
mencionadas han sido desarrolladas en espacio territorial, es el reconocimiento de
decretos ejecutivos, que a su vez adoptan pertenencia al pueblo o pueblos que radican
normas aprobadas por los Congresos. In- en él. El tratamiento individual o la distribu-
dígenas según sus formalidades. internas de ción agraria de tierras agrícolas, no responde
funcionamiento. al concepto territorial que los indígenas
Otras leyes también han incluido mantienen dentro del espacio vital, de forma
normas relativas a los pueblos indígenas, continuada y permanente. La relación con el

Z Ley 2 de 1938.
3 Ley 22 de 1983.
4 Ley 24 de 1996.
5 Ley 10 de 1997. 103
CULTURA Y DESARROLLO

territorio es fundamental para los pueblos de la economía primaria de nuestro país.


indígenas hasta el punto de que cuando no Aunque se ha formado la idea de que las
existe una demarcación específica, ésta se comunidades indígenas se dedican al ocio, lo
sustenta solamente en el derecho indígena cierto es que han hecho aportes trascenden-
y, de hecho, según las normas estatales. tales en las ramas de la economía como
La relación tierra-territorio excluye hemos demostrado.
la apropiación privada de tierras de forma Hoy los miembros de los pueblos
individual, aunque en la práctica existe la indígenas se encuentran en la más escan-
tenencia individual, familiar, colectiva, dalosa precariedad, que en Panamá se
comunal y comarcal, de acuerdo al título conoce como algo más que la pobreza: "la
tradicional que la sustenta. Este concepto extrema pobreza". Se trata de un 80% a
tiene estrecha relación con los antecedentes 95% de la población que vive con una
históricos de los pueblos indígenas, sus cen- entrada menor de cien dólares por familia
tros ceremoniales, el usufructo colectivo de durante un mes. Algunos no tienen ni
los recursos naturales, marítimos, fluviales, siquiera esta entrada.
forestales, etc. Lo original es la manera en que se
Las tierras son de propiedad colectiva; trata de incorporar a las comunidades indí-
excepcionalmente se reconocen propiedades genas dentro de la economía nacional. Con
colectivas existentes antes de la creación de el argumento de que nuestras comunidades
la comarca y por personas extrañas a ella; se viven en la extrema pobreza, en el analfa-
sujetan a normas internas de los pueblos betismo, en la marginación, el interés
involucrados y pertenecen a las comarcas. nacional e internacional se ha centrado en
los recursos minerales, la biodiversidady los
Recursos naturales y territorio recursos forestales custodiados por los pue-
blos indígenas.
El territorio comprende el suelo, el En Panamá sólo vasta ver el mapa:
subsuelo, la plataforma continental, entre donde usted encuentra bosques, de seguro
los elementos integradores del mismo. La hay comunidades indígenas. Pronto han
pertenencia del territorio ha sido la garan- surgido programas de áreas protegidas en la
tía de protección indígena a los recursos figura de parques nacionales, áreas de con-
que contiene. La creencia de que los recur- servación natural cuyo objetivo es disponer
sos -incluyendo la tierra- pertenecen al de estos recursos, limitar el acceso de las
Estado, permitiéndole disponer libremente comunidades indígenas que son las que han
de ellos, no es aceptado por los pueblos logradoconservarlosen permanente vigilia y
indígenas. resistencia.
La propiedad de los recursos naturales Para superar la extrema pobreza, los
se encuentra hoy en el debate sobre los dere- pueblos indígenas se ven obligados a permi-
chos indígenas. Las comunidades indígenas tir el saqueo de sus recursos y trabajo, de-
sienten que han conservado sus recursos y gradando el medio ambiente que es el resul-
noes legítimo que ahora se les despoje como tado directo de su gestión.
siempre ha sucedido. El turismo, ecoturismo y los conoci-
Nuestras comunidades han realizado mientos indígenas relacionados al medio que
aportes sin compensación en las minas de les rodea, constituyen ahora uno de los temas
cobre y oro, en las plantaciones de banano, de mayor relevancia a ser resueltos con su
104 caña de azúcar, café y en todos los órdenes participación en las decisiones y beneficios.
LA MUlTICUl TURALJDAD y El ESTADO PANAMEÑO

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN o asistencia libre, de pobladores indígenas


para conocer y deliberar sobre los asuntos
Autoridades administrativas sometidos a su consideración como la elec-
ción de las autoridades tradicionales, los
La administración interna de las co- planes de desarrollo, las leyes estatales,
marcas, ha permitido el fortalecimiento de normas indígenas y todo cuanto sea de
las autoridades denominados Donguín, Ju- interés de ellos.
ma Boro, Sahilas, impropiamente llama- Los congresos se reúnen cada seis
dos "caciques" . Junto a estas autoridades meses entre los Kunas y cada año entre los
administrativas, generales, regionales o lo- Ngobé: pueden ser de carácter general,
cales de cada pueblo, también están los regional o local, cada uno de ellos regulados
Suguias, Neles y [aibaná, que son sabios o expresamente.
sabias, conocedores de la medicina tradi- La nueva legislación Ngóbé ha incor-
cional, depositarios de la historia y el co- porado la elección popular directa para las
nocimiento indígena, y asesores perma- autoridades indígenas principales y la asis-
nentes de cada pueblo donde ejercen su tencia por delegados a los congresos, en vista
función social. de que la población general suma más de 150
mil personas y la imposibilidad de que ellos
Los sabios indígenas asistan a los congresos ordinarios que se ce-
lebran en la comarca. Este método será
Las autoridades tradicionales surgie- puesto en práctica a partir del año 2001 en la
ron como defensores de la cultura, la tierra y comarca Ngóbé Buglé.
la existencia indígena, luego fueron recono- Con todas sus limitaciones, los con-
cidos por el Estado, algunos de ellos han sido gresos son considerados la máxima instan-
incorporados con salarios provenientes del cia de decisión comarcal y de obligatorio
sector público. cumplimiento para todas las instancias de
Los sabios son ahora los depositarios poder interno.
auténticos e independientes, su poder deriva
de su conocimiento, su servicio y la predis- Las autoridades estatales
posición de hacer el bien. También existen
los que hacen el mal y son requeridos para Las Comarcas ldígenas han sido inter-
causar hasta la muerte de las personas. Se ha pretadas como una provincia especial dentro
iniciado la formulación de normas para re- del Estado, de modo que el gobierno central
gular sus funciones en cada comarca. ha buscado mantener sus representaciones
Son estos sabios los que comparten el regionales en salud, educación u obras públi-
conocimiento sobre la medicina, la danza, cas actuando coordinadamente con las ins-
los cantos y los ritos sagrados, transmitien- tancias comarcales.
do a la nueva generación los valores propios Existen experiencias de coordinación
que fortalecen la identidad de los respec- en las comarcas Emberá Wounaan y Kuna
tivos pueblos. Yala: en ellas han surgido conflictos de com-
petencia como en el caso de la comarca
Los Congresos indígenas Ngób é Buglé, donde el gobernador busca
poner autoridades indígenas que no están
Es otra figura propia de las comarcas. dentro de su competencia como una acción
Es una concentración masiva por delegados de política partidista. 105
CULTURA Y DESARROLLO

Una educación tradicional tan, mas bien, corno elementos disociadores,


como perdedores. A partir de aquí tenemos
es contraproducente. Para una comunicación en un solo sentido: no-
que sea liberadora, para sotros tenemos que ser receptivos y apren-
der, pero lo nuestro, nuestra vida a nadie le
que sea formadora, interesa, y en conclusión se busca que nos
debe transmitirse en olvidemos de ello.
el idioma indígena -por lo Una educación tradicional es con-
traproducente. Para que sea liberadora, para
menos en la básica- e que sea formadora, debe transmitirse en el
incorporar contenidos reales idioma indígena -por lo menos en la básica- e
incorporar contenidos reales de la sociedad
de la. sociedad indígena; indígena; en definitiva, debe ser intercultural.
en definitiva, debe La educación bilingüe intercultural es
la meta de la negociación actual con los or-
ser intercultural .
ganismos del Estado, pero hace falta mucho
que producir y sensibilizar, pues los vacíos
son enormes y las demandas muchas en
nuestro medio.
Educación en la comarca
La religión
Es una labor permanente, donde los
ancianos tienen un papel trascendental en la Majestuosos monumentos existen en
enseñanza de la historia del origen del ser nuestros países, variados ritos caracterizan
humano, de la cultura propia, de la invasión y a nuestras comunidades; desde el nombre
usurpación, entre otros temas fundamentales. hasta el cuidado especial de niños y niñas
En la educación, el uso del idioma dotados de excepcionales capacidades para
propio como medio esencial de comunica- la medicina, la astronomía; el deporte o el
ción, los conceptos de identidad, las refe- liderazgo, constituyen creencias en nues-
rencias regionales, las guerras locales, las vir- tras comunidades. Los Suguias, Jaibana o
tudes de los héroes y mártires indígenas, son Neles en Panamá, son personas con cuali-
parte de un todo cultural y educativo. dades especiales, conocimientos excepcio-
En la sociedad occidental aprendí la l nales, sabiduría indiscutibles; protegidos y
frase "nuestro grano de arena" cuando se cuidados con especial esmero en la comu-
hacen aportes específicos en la construcción de nidad indígena..
algo; parecía algo tari normal y gráfico. Entre El desconocimiento, el irrespetoy sa-
los mayas, para expresar algo similar dicen: crilegio han acabado con los cementerios in-
aportemos "nuestro grano de maíz". El maíz, dígenas; los museos más famosos de Amé.
como elemento básico de la subsistencia indí- rica y Europa muestran hoy restos de sepul-
gena, es tan sagrado'como el cacao para otros turas como trofeos o promoción de algo
pueblos del continente; este grano fue tomado curioso que se encontró en estas tierras.
como medio de intercambio y sigue siendo La comarca Ngobé Buglé reconoce la
bebida sagrada para mi pueblo, por ejemplo; religión Mama chi, aceptando, sin embargo,
La educación oficial cuán lejos está en el libre ejercicio de otros cultos religiosos
106 conocer y difundir estos valores; nos presen- legalmente reconocidos. ,
LA MUlTICULTURALIDAD y EL ESrADO PANAMEÑO

Política y Estado Sin embargo, en las comunidades in-


dígenas existe la convicción arraigada sobre
El Estado y la política sobre la que se la participación de la mujer y su acceso a car-
sustenta, constituyen la matriz de todas las gos y rangos de prestigio.
situaciones a la que hemos hecho referen- En la comunidad indígena de Panamá
cia. El Estado es una estructura que le fue tenemos la experiencia de que las mujeres
impuesta a los pueblos indígenas, y desde han ejercido la medicina, han tenido la cali-
su imposición en América ha negado no dad de "suguia" o sea, llena de sabiduría. En
sólo el derecho, sino la existencia de los plena década de los años sesenta, una mujer
pueblos indígenas, Ngobé saltó al escenario como la defensora de
Los pueblos ind ígenas por su parte no la cultura indígena, con predicciones de acon-
han obtenido beI1~fí~tps tangibles de ~lirn tecimientos y enseñanzas religiosas, con la
estructura. Aunq\,le m~ se puede deducir la denominación de "Mama chi", que quiere
negación del ~tad() po.f las demandas tndíge- decir "pequeña madre" o "madrecita". Cuan-
nas, sí existe un ~u~stkmamiento serlo a los do esta creencia promovida por la señora
valores que lo sustenta, Y el mito que lo rodea. Besigo fue infiltrada por la creencia cristiana,
Con la estructura de comarca en la mujer pasó a segundo lugar y el cargo prin-
Panamá, se ha l()~mgo demostrar que la cipal paso a manos de un varón, modificán-
estructura del ~~ta.q~ no es algo aeabado y dose el sentido de "mama chi" a "mama ta-
perfecto, por el €QPtr¡ldo, es una estructura da", que significa mamá y papá.
deficiente, conc~~i~a ~fl beneficio de un sec- La cultura milenaria, presente en cada
tor social. Nos ~PFTtls9QI1de a todos partíci- Estado americano, se encuentra viva y, con
par en su formación, f~I1ovación y earacteri- el aporte de los medios internos de comuni-
zación pluralista. cación, creación y recreación, se fortalece,
Hasta que PI.) eJ9,§t{l tolerancia o incor- protege y ofrece alternativas frente a la agre-
poración de los valores indígenas, nuestros sión constante de la sociedad actual. Esta
Estados seguirán §i.lmetº un experimento para cultura sigue viva a través de la música, las
consolidar la dep~I1cl(m~iª y exclusión ~n per- creeneias, 19 educación, la estructura propia.
juicio de los P4{lplos indtgenas. Aquí, en lª sociedad indígena que describí-
Estamos ~Qnvenºidos de que ~ol1eep­ mes, por fg¡:tuna o desdicha, no existe el
tos indígenas d~ autoridad, consulta y partí- Internet, la televisi ón, los grandes diarios.
cipación deben ineerporarse de~ll~nera No ~~ un secreto que las comunidades
urgente en la ~ªrª~~eriz.ªción del Estado plu- se em:Uemnm al margen de las grandes in-
ralista, donde lª~ IlPrmª~ indígenas ~lij§ por- fluencias de los medios tradicionales de
mas del derecha indíStlfta- sean recenoeidas cemunicaeión. Incluido la educaci6n o la
y aplicadas con ~ªrá"t~f de orden p'Íblico. religión, su impacto en las comunidades
indígen~~ ~§ relativo, pero por lo general
Género y partieipacién éstas 199mn medios alternativos de defensa
que les remiten seguir subsistiendo.
Actualmente, en las comunidades Hacemos esta aseveración sobre la
indígenas, surge un W'ap debate C01'\ reJ1ación base de que las comunidades indígenas care-
al papel de la nnd¡;r en la sociedad. LI\ mar- li~l1 de escuelas adecuadas, sistema de co-
ginación de la mujer.. ~\l papel de sumisión o rteos, luz eléctrica, medios televisivos, circu-
su ausencia en lí:\S ínstancías de decisión, se lación de dbu'ios, que son los instrumentos
ha atribuido a la CWtlJfa indígena. que constantemente deforman nuestra 107
CULTURA Y DESARROllO

Panamá ha ensayado con éxito Los valores culturales, sociales, eco-


nómicos de los pueblos indígenas se man-
un sistema especial de relación tienen vivos y en proceso de recreación y
con los pueblos indígenas, creación constante dentro de los Estados,
constituyéndose un aporte concreto en la
tratando de incorporar dentro
renovación y consolidación de la identidad e
de la estructura tradicional integridad nacional.
nuevas formas de organización Panamá ha ensayado con éxito un sis-
tema especial de relación con los pueblos
administrativa, que sin negar indígenas, tratando de incorporar dentro de
la existencia del Estado, la estructura tradicional nuevas formas de
organización administrativa, que sin negar la
reconoce la presencia indígena existencia del Estado, reconoce la presencia
como sujeto de derecho, con indígena como sujeto de derecho, con iden-
tidades propias que deben ser respetadas y
identidades propias que deben
promovidas. Hacemos referencia a los dere-
ser respetadas y promovidas. chos colectivos, que reconocen identidades
propias, en su territorio y libres de definir
sus prioridades económicas, sociales y políti-
cas que les son propias.
sociedad, y en ellos la información, expe- La creación del Consejo Nacional de
riencia y conocimientos indígenas no en- Desarrollo Indígena como instancia de con-
cuentran espacio de difusión. sulta y deliberación entre organismos del
Estado, los congresos indígenas y las organi-
zaciones indígenas -con presencia de la mujer-
CONCLUSIONES constituyen un intento válido siempre que el
gobierno central se decida por consultar a los
Pueblos indígenas y Estado son dos pueblos indígenas, definir con ellos la política
realidades insoslayables en el ámbito local y hacia sus territorios, la aplicación de sus nor-
regional, que durante varios siglos han man- mas y el respeto de la identidad, en el marco
tenido una relación de confrontación. En quizás del derecho estatal, el derecho indíge-
tanto los pueblos indígenas no han tenido na y los derechos humanos, sin pretender la
una participación equitativa en la estructura imposición de uno sobre el otro, sino la com-
del Estado, éste ha servido como instrumento plementacíón armónica para lograr la conso-
de sumisión, imposición y exclusión, dando lidaci6n de la identidad nacional como un
como resultado una serie de conflictos e inse- compromiso conjunto y colectivo.
guridades en el orden interno y regional. En tanto se resuelvan las inquietudes de
Los pueblos indígenas han dejado de ser parte y parte, no hay duda que los elementos
un asunto interno o en proceso de extinción, tierra, territorio, gobierno, administración, re-
cada día fortalecen sus demandas y han pasa- cursos naturales, educaci6n bilingüe intercultu-
do a ser un tema en la agenda internacional, ral, participación política, derecho indígena,
todo ello hacia el reconocimiento de los dere- administración de justicia, constituyen temas
chos y el carácter pluriétníco, pluricultural y obligados en la agenda con los pueblos indígenas
multi-língüe de los Estados americanos en Ngob é, Buglé, Kuna, Emberá, Wounaan, Naso y
108 general y del Estado panameño en particular. Bri Bri que habitan en el Estado panameño.
La
. .,
comurucccron
y la
co nstrucción
de nuevos
paradigmas
para el
desarrollo
Comunicación
ydesarrollo:
modelos y INTRODUCCIÓN

paradigmas* Para mi es un honor y placer, participar en este se-


minario internacional y en esta casa -CIESPAL- casi cin-
cuentenaria, que es uno de los primeros lugares de reflexión
RAFAEL RONCAGLIOLO regional sobre las comunicaciones.
Cuando me propusieron este tema y asumí que esta-
Periodista y sociólogo. mos aquí reunidos gente interesada -sobre todo- en la pro-
Secretario General de tección y el desarrollo de la pluralidad de nuestras culturas
Transparencia, Lima, Perú.
populares y de nuestras manifestaciones culturales, volví a
Presidente del Instituto para
América Latina -IPAL.. sentirme un poco sociólogo por esto de la construcción de
nuevos paradigmas para el desarrollo y, en particular, por la
palabra "paradigma", que es una de esas palabras de moda.
Fui al diccionario de la Real Academia Española para bus-
car qué era paradigma y encontré que sólo tiene dos acep-
ciones: "ejemplo o ejemplar". Me sentí terriblemente
sociólogo porque dicen que el lema de los sociólogos es "por
qué decirlo fácil si se puede decir difícil" y busqué en otro
diccionario de sociología, consciente del terreno al que esta-
ba invitado. Encontré una de esas definiciones más elabo-
radas: "paradigma es un esquema de los conceptos,
supuestos, procedimientos, proposiciones y problemas, de
RESUMEN un área sustantiva o de un acercamiento teórico en el análi-
sis sociológico"; recordé también que el uso más pertinente
El autor hace referencia ¡¡ tres de esta expresión tiene que ver con la Semiótica y la
paradigmas o modelos de
desarrollo. sucedidos en las décadas Semiología, porque ahí si es muy pertinente la distinción
de los 50, 60 Yla actualidad, entre el paradigma y el sintagma como modelo y la rea-
en estrecharelación con las ideas y lización, de manera que dije: lo que se trata de hablar es de
postulados sobre el erecimíento
económico, la teoría de la
modelos para el desarrollo y de eso quisiera compartir con
dependencia y la denominada ustedes, una reflexión donde la palabra paradigma viene
"negación del desarrollo"; analiza el asociada a otra palabra que ya está casi olvidada en el
entendimiento y papel de la lenguaje latinoamericano: desarrollo.
comunicación en este proceso.
Plantea que el interés actual
Cuando uno es invitado a hablar de los modelos o de
por este tema surge apartir de la los paradigmas de desarrollo, para no perder la afiliación
problemática cultural, postulando
que el desarrollo debe pensarse • El presente artículo es la transcripción de la intervención del autor en la
en términos de mantener nuestra inauguración del Seminario-taller "Nuevo diálogo cultura y desarrollo la
110 cultura y democracia. perspectiva regional/local", revisada por parte de los editores.
COMUNICACIÓN Y DESARROLLO: MODEl OS Y PARAD1G/víAS

sociológica, uno piensa: ¿qué pasó con la idea capital y que permitían el impulso inicial; de
de desarrollo? ¿por qué ya no está presente? manera que visto así, lo que diferenciaba a
Ese es el sentido de la presente reflexión. unos países de otros, es que unos habían
seguido este proceso y otros se habían
quedado en la sociedad tradicional.
CONCEPCIONES, PARADIGMAS, Esto fue como el entendimiento co-
MODELOS DEL DESARROLLO mún de las cosas, no por casualidad se llamó
a este libro "un manifiesto no comunista"
Han existido o existen tres concep- porque la idea era que un esquema de este
ciones sucesivas del desarrollo desde la apari- tipo permitía -desde el punto de vista ana-
ción de este término 50 años atrás; todas lítico interpretativo- superar las visiones
tienen implicancia para la comunicación y la marxista o marxistoides que habían preñado
cultura. Podríamos hablar entonces de tres las Ciencias Sociales, la Economía y las
modelos, de tres paradigmas, de tres modeios visiones previas del desarrollo.
de desarrollo con los que hemos vivido. Roston define estas condiciones pre-
El primer modelo es ~l modelo del vias -textualrnente- como invasiones de la
crecimiento económico -había un libro de un sociedad moderna que producen ideas y sen-
economista Roston, titulado "Las etapas del timientos distintos en la sociedad tradicional,
crecimiento económico, un manifiesto no vincula también el surgimiento de nuevos
comunista" este libro fue traducido al es- hombres de empresa y otras ideas desarro-
pañol y publicado por el Fondo de Cultura lladas en economía. El punto de partida es
Económica en 1961- y es en verdad un para- que el dualismo entre la sociedad tradicional
digma de desarrollo que estuvo vigente en y la sociedad moderna con relación al desa-
América Latina. La idea centra] es que todos rrollo, consi ste en empujar la sociedad tradi-
lo países del mundo que han llegado al desa- cional a la sociedad moderna; este fue un
rrollo, han pasado por ciertas etapas que son modelo de desarrollo entendido en América
comunes; al principio está la sociedad tradi- Latina, un modelo profundamente comuni-
cional, en una segunda etapa aparecen las cacional y cultural, porque -este tránsito de
condiciones previas para el impulso inicial- la sociedad tradicional a la sociedad moder-
citando a Roston-, en una tercera etapa el na y creación de las condiciones previas para
impulso inicial, luego la marcha hacia la el impulso inicial- es un gran esfuerzo de
madurez, y finalmente, la era del alto con- comunicaciones. Entonces, en el campo de
sumo en masa que es propiamente el desa- las comunicaciones aparecen teorías como
rrollo, trátese del desarrollo original de Gran el difusionismo, la difusión de innova-
Bretaña, del desarrollo japonés, americano o ciones, el efecto de demostración, por lo
ruso. La tesis consistía en que todos estos cual la idea era enseñar, demostrar a la
países habían partido con sociedades tradi- gente tradicional las ventajas que tenía la
cionales en las cuales se habrían desarrolla- modernidad para producir el desarrollo. Se
do ciertas condiciones iniciales, en términos gastó por supuesto muchísimo dinero en
de acumulación del capital a manos del América Latina, en particular en el mundo
Estado o a manos de una clase social; pero rural en base a esta teoría del desarrollo, de
hubo una acumulación de capital, un ahorro este paradigma y entendimiento del papel
que permitía lanzar inversiones a gran escala clave de las comunicaciones.
vinculado también a condiciones mentales Hacia los años 60 aparece un segundo
que llevaban a valorar la acumulación del paradigma que tiene que ver con la teoría de 111
CULTURA y DESARROLLO

Hay países que están en banqueros esperando el oro y la plata que


permitió el desarrollo de la banca europea.
la dinámica del desarrollo, El subdesarrollo así entendido, es un
que son dinámicos, que son subproducto histórico del desarrollo y por lo
tanto no hay modelos a seguir porque uno ha
siempre proceso, y países llegado tarde a la historia, que creo es el
que están en la estática del corazón de la historia de la dependencia; ya
subdesarrollo porque tuvieron no tiene uno a quien recurrir para que le
financie su desarrollo. Hay países que están
que financiar el desarrollo en la dinámica del desarrollo, que son dinámi-
de otros, éstos son los países cos, que son siempre proceso, y países que
están en la estática del subdesarrollo porque
subdesarrollados. tuvieron que financiar el desarrollo de otros,
éstos son los países subdesarrollados.
En este marco, aparecen una serie de
razonamientos -aparenternente colaterales
la dependencia, asociada no sólo al actual pero intrínsecos a este raciocinio- que
presidente del Brasil sino a otros autores, tienen que ver con la cultura, con las comu-
economistas, sociólogos, filósofos, etc. Lo que nicaciones, hasta con la teología, porque
plantean, básicamente, es que el modelo ante- esta teoría de la dependencia plantea como
rior del crecimiento económico es inviable antónimo de la dependencia, la liberación,
porque aquí hay un problema de unidades de la idea de que la comunicación no consiste
análisis. No se puede considerar a cada país en enseñar a la gente que hay que ser mo-
como una unidad independiente y autónoma, dernos; la idea central comunicativa es que
sino que, desde este punto de vista, la histo- hay que enseñar a la gente a ser uno mismo,
ria de los países desarrollados y de los países que no hay posibilidad de desarrollo me-
subdesarrollados es una sola historia, es la diante la copia de otros modelos o mediante
misma historia que tiene que ver con la incor- la pura integración. Hay aquí un factor de
poración de estos países subdesarrollados a la necesidad, de desligamiento desde el punto
economía mundial, a partir de la conquista. de vista de la posibilidad de desarrollo
Es la misma historia que produce el desarro- económico; aparecen los textos de Octavio
llo de unos y el subdesarrollo de otros. y ánez "El imperialismo cultural" y "La
El subdesarrollo no aparece como una pedagogía del oprimido" de Paulo Freire,
etapa anterior, ni como una propuesta que se que proponen enseñar a desarrollar una
puede hacer a una unidad autónoma, sino conciencia crítica, una autonomía, que
que aparece como un estadio estable de frente a la opresión está la liberación; apa-
algunos países que han financiado el desa- recen -además- la "Teología de la Libe-
rrollo de otros países, trátese del sur de Es- ración" de Gustavo Gutiérrez y otros. En
tados Unidos con respecto al Norte, trátese esta relación, la comunicación propone -creo
de América Latina con respecto a la banca yo- un paradigma de la liberación, de la afir-
del capitalismo mercantil europeo. mación, de la protesta, de la independencia,
Cuando uno llega por primera vez a de la desvinculación, de la imposibilidad de
Sevilla, encuentra que hay una calle que se copiar otros modelos de desarrollo previos,
llama Génova y una que es la calle de los lo que significa en el fondo la obligación de
112 alemanes, porque físicamente estaban los ser autónomos.
CO MUNiCACIÓ N Y DESARROllO: MO DELOS Y PARAD IGIMS

Esto marca otra po lítica, otro tiempo inicial del desa rro llo economico británico,
de Am éric a Latina, ade más, el lugar funda- do nde el desarrollo fu e un producto espontá-
mental de nacimiento de estas ideas es por neo pr oducido por una mano invisible;
segunda vez en la historia; la CEPAL , que en ton ces, el desarrollo es algo que resulta de
había sido antes el lugar d e nacim iento de la la insist encia d e una propuesta de de sarrollo.
reflexión de las políticas de su stitución de Creo que esta idea del de sarrollo no per-
importaciones. Hay un período de A mérica tenece a nuestra agenda, tiene efectos per-
Latina que abarca, sob re todo en los años 60 , versos en do s dimensiones: en cultura y en
los fen ómenos políticos de este perío do. Es de mocracia; en la dim ensión de la cultura, en
una épo ca donde la idea de la tr ansforma- primer lugar, Jorque a quienes nos interesan
ción es un consenso, lo que está en discusión las po lít icas cul tur ales, sabemos qu e ellas no
es el tipo, el método de transformación; la son solamente la conservación del patrimo-
comun icació n en este co n texto ya no puede nio cultur al, ni el desarrollo de la pluralidad
ser vista de ningu na manera, co mo u na de las manifestaciones culturales propias -por
forma, como un mecanismo para demostrar- ejem plo la artesanía- sino que so n también la
le a la gente que se pu ede ser mejores o ser manera com o estos elementos pertenecen a
modernos y que hay que supe rar el tradi- la cosmovisi ón cultural vigente.
cionalismo qu e es el primer mo delo , sino por ¡Q ué qui ero decir con perver so para
el contrar io , com o una afirmación de rebe- la cultu ra y para la democracia ?
lión, de indignació n , de sub versión . Este me M e referiré a experiencias que me
parece que es un segund o mod elo y en éste parecen muy interesantes. La primera tiene
nacen otras cosas más co mu ni cativas que que ver con una conver sación con una altísi-
aho ra es tá n o lvidadas, como la idea de las ma au tori da d de Esta do sobre la promoción
políticas n acionales de co mun icación, la idea de las art esa nías y el criterio de la misma, er a
muy europea occidental de qu e los medios enseñar a los artesan os a trabajar en plástico,
n o pu eden se r sólo un ne gocio sin o que son para qu e se puedan exporta r mej or ; una per-
un servicio público y que tienen u na respo n- sona le con testó: "el día a trabajar que los
sabilidad pública, social, educativa, cult ur al; produzcas en plástic o , los van a pr oducir más
como la idea del nuevo orden mundia l de la baratos en Taiw án, en China y vas a perder
información en las comunicaciones, her- también la artesan ía". La otra experiencia es
mano gemelo del nuevo orden econó mico que se qu iso mandar a hacer una iglesia aya-
internacional del q ue hablan estos países en cuchana y con ver sando con uno de estos
aquellos tiempos. artesanos, él dijo: "hace tiempos que no no s
Todo esto, por supuesto, pertenece al piden estas cosas, ya no se si soy peruano,
pasado, y m e he preguntado, lcuál es ah ora mejicano o baliano, a mí la gente me pide
el paradigma de de sarrollo qu es tá vigen te, más artesanías de México o de Balí, que son
pasados estos dos paradigmas", y ¿cuál es el las que se encuen tra n en los supermercados
papel de las comunicaciones en este nuevo de Lim a más que las peruanas"; meses
modelo de desarrollo? después cua ndo esta persona fue por la igle-
El paradigma que está pr esen te es el de sia que había mandado a hacer, el hijo del
la negación del desarrollo como parte de la artesano d ijo : " no se que le pasa a mi papá se
agenda económica, social y cultural. Elio ha pu est o a hacer iglesias como las de antes" .
[aguarive en un libro publicado en el año 64 Cuento estas anécdotas no para aso-
que se llama "Desarroll o econó mico y des a- marme al muro de las lamentaciones por las
rrollo político", presenta una interpretación políticas de deterioro de nuestra riqueza cul- 113
CULTURA Y DESARROLLO

tural, sino para señalar cómo desde el punto para pensar la comunicación en un nuevo
de vista de la cultura, este abandono tiene paradigma de desarrollo.
consecuencias muy concretas y desde el pun- La primera idea es que la innovación
to de vista de la democracia también; no me tecnológica, la globalización, es un proceso
parece casualidad pero cuatro autores funda- imparable; se que es una idea polémica pero
mentales del pensamiento de la segunda creo que así se la asume, pertenezco a la ge-
mitad de este siglo o de todo el siglo, en dis- neración de gente que escribía contra este
tintas disciplinas, están preocupadísímos por demonio que era el dominio de la mentes
la forma en que la televisión destruye la latinoamericanas a través de la transmisión
democracia en todas partes; el primero es por cable, la computadora y todas estas
Jurgen Habermas con la idea de que desa- cosas. Pero el problema es cómo damos
parecen los espacios públicos; ~l segundo es cuenta, cómo lo asumimos, c6mo lo domes-
Giovanny Sartori, cuya tesis central es que la ticamos, como lo subvertimos -lo que es un
política, la democracia y la cultura son dete- desafío- para que no sirvan a la destrucción
rioradas por la manera como despliega la. cultural y a la destrucción de la democracia.
televisión; el tercero es un sociólogo francés, Lo segundo es que globalización viene
Pierre Bourdieu, que publica sobre los efec- con localización; es cierto que la gente quie-
tos de la televisión en la democraelai e] cuar- re ver las guerras en vivo y en directo pero
to, Karl Popper que ha dedicado frases también es cierto que la gente quiere una
increíbles al papel de la televisi én, radio y una televisión donde sepa a cuánto
están las papas en la esquina y los chismes
del pueblo, que la televisión es como es espe-
EL PARADIGMA DEL jo de un pueblo, el que nunca se ha visto en
DESARROLLO VIGENTE un espejo le pueden contar que es feo pero
no le consta y por tanto puede seguir tenien-
Creo que el paradigma del desarrollo do ilusiones, el que ya se vio en el espejo ya
vigente es un paradigma que erosiona la cul- no tiene remedio, ¿no es cierto? La gente
tura y deteriora profundamente la pQ~ibm. necesita verse en el espejo.
ª
dades de la democracia; frente eso no ~~ Es interesante que en América La-
suficiente con políticas culturales que atiene tina al lado de la radio y la televisi6n glo-
dan a la conservación del patrimoníe cultu- bales, cada día hay más radios comuni-
ral y la promoción de la produegión cultural tarias, televisaras comunitarias, radios
endógena, porque hoy día el pr~bl~llla dl'l l~ locales, municipales y universitarias. Estoy
cultura está principalmente eI1 lQ§ medíos trabajando en educaci6n en el Perú, ya
masivos. Ya no se puede distinglür cornuni, habíamos hecho una experiencia hace unos
cación de cultura porque los meqig~ masivos años con radios locales de educaci6n
-por los procesos y mercados culturales- han democráticas y fueron unas 40 radios, hoy
adquirido predominancia hasta vglverse !ll en día estamos trabajando con 70 radios y
elemento fundamental. No voy ¡l, propon~r con 50 canales locales que resisten, porque
la construcci6n de un nuevo paradigma la tendencia es a desaparecerlos a impedir
porque hay muchos latinoamericanos cansa- que hagan ese tipo de cosas. Lo que quiero
dos de proponer paradigmas y g~ vivir de decir es que no estamos ante un dilema glo-
fracaso en fracaso, en esta materia de la pro- balización o localización, estamos ante una
moción de políticas; pero si creg que hay suma en la que al lado de la globalizaci6n
114 algunas ideas que valdría tomar @n' cuenta hay más estaciones locales.
COMUNICACIÓN Y DESARROLLO : MODELOS y PARADIGMAS

La tercera idea es que hay que supe- ... el desarrollo es el


rar en este terreno tan pantanoso y tan sus-
ceptible de la cultura y las comunicaciones, conjunto de mecanismos
los falsos dilemas maniqueos. El gran dilema para mantener nuestra
m aniqueo es Estado-mercado; durante una
época larga era el mercado, después se cultura y para mantener
planteó que era muy importante el Estado y nuestra democracia ...
ahora este ha pasado a ser una especie de
para eso, tenemos que
maléfico personaje que amena za nuestras
realidades. El problema no es que frente a hacer políticas culturales,
los que dicen más mercado hay que decir políticas comunicativas.
más Estado, sino que hay que decir más
sociedad; seamos conscientes, en el actual
pensamiento latinoamericano el mundo no
es solamente mercado y Estado, sino tam-
bién sociedad, no digo sociedad civil porque lán es mayor que la proporci ón de VIeJOS,
entraría en una grandísima discusión sobre porque hay una política de la sociedad para
e! significado de este otro término que cada proteger su riqueza lingüística; el guaraní en
vez se usa más y no siempre , bien. cambio es una lengua en desaparición.
Por último y en mi opinión, el desa-
rrollo se empezó a esgrimir o el término se
empezó a usar para referirse principalmente CONCLUSIÓN
al desarrollo económico y luego se le fue agre-
gando el desarrollo social, el desarrollo políti- No es que la modernidad o la inno-
co, el desarrollo cultural. Ahora la proble- vación tecnológica o la televisión produzcan
mática de! desarrollo debe pensarse a partir inexorablemente desaparición, o que la cul-
de la problemática cultural, porque en nues- tura sea inexorablemente impermeable. De-
tras agendas sociales queremos que haya plu- pende de lo que los hombres hagamos con
ralidad cultural, que no sigan desapareciendo las cosas; hoy día más que nunca -interna-
las poleas culturales de nuestros países que mente- hay que volver a reivindicar que e!
llevan muchos siglos desapareciendo. Consi- desarrollo pertenece a la agenda, que el
deramos que es valioso este pluralismo; por desarrollo es el conjunto de mecanismos
ejemplo, qué tienen que ver las políticas para mantener nuestra cultura y para man-
lingüísticas -refíri éndome al caso del gua- tener nuestra democracia y que para eso,
raní- frente al caso del catalán; Paraguay es tenemos que hacer políticas culturales,
un país prácticamente bilingüe y Cataluña un políticas comunicativas. Si esto no es asumi-
país donde se hablaba e! catalán, éste fue do por las sociedades, lo único que vamos a
desapareciendo en los últimos lustros por la seguir es sumando lamentaciones a las
política educativa. Por la política de comun i- muchas que ya tenemos, por lo menos
cación, el catalán se recupera y ahora la pro- después de hacer este apretadísímo y telegrá-
porción de jóvenes y niños que hablan cata- fico balance de las últimas décadas.

11 5
Comunicación,
cultura y
desarrollo La quiebra de ciertos paradigmas que predominaron
hasta finales de la década pasada y los profundos cambios
sociales, económicos y tecnológicos que contribuyeron a
EDGAR JARAMILLO que esto ocurriera, nos obliga a reflexionar en el presente y
futuro de nuestras sociedades;
Comunicador social. El debate sobre la diversidad cultural tiene múltiples
Director General del Centro
implicaciones. Si queremos sustraemos de la retórica del
Internacional de Estud ios
Superiores de Comunicación discurso ingenuo, que se conforma con afirmar la existen-
para América Latin a, CIESPAL. cia de las diferencias olvidando que se articulan según
Quito, Ecuador diversos intereses, h ay que proponer que se les concedan
los medios efectivos para expresarse. Este es un ideal políti-
eo que no puede, evidentemente, circunscribirse al hori-
zonte de tal o cual país , de tal o cual movimiento étnico, de
tal o cual diferencia.
El debate sobre la diversidad cultural se plantea hoy
en día bajo el signo de una aparente contradicción. Se afir-
man, simultáneamente, conceptos que muchas veces apa-
recen como excluyentes: integración y diferencia, global-
[zaci ón y localización.
Algunos analistas, no vacilan en preconizar la exis-
tencia de un planeta homogéneo, unidimensional, recién
unificado por los vínculos de la sociedad de consumo. En
~~e contexto, los individuos tendrían en todas las partes las
mismas necesidades e intereses.
Las tensiones entre globalización e interculturalidad
pueden 'ser entendidas como una relación entre ética y
melodrama. La globalización, que exacerba la competencia
internacional y desestructura la producción cultural endó-
gena, favorece la expansión de industrias culturales con
RESUMEN capacidad, a la vez, de homogenizar y entender en forma
articulada, las diversidades sectoriales y regionales.
Es una reflexi ón sobre ~l impacto
de la globalízacíón y las tensiones El horizonte ,se reduce, quizá sea útil salir de la fre-
que provoca en la sociedad cuando cuente oposición entre lo global y lo local. Quizá la dis-
se tiene presente la diversidad yuntiva principal, no sea la de defender la identidad o
social y la ínterculruralidad. Frent e globalizarlos.
a esto, para el autor, la cornuní-
caci6n es factor de diálogo, part íci- Los procesos actuales no conducen a la revisión de
pación y aporte sustantivo en la cuestiones identitarias aisladas, sino a encarar con más rea -
1 T6 construcción de la democr acia. lismo la heterogeneidad, la diferencia y la desigualdad.
COMUNICACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO

Cuando escuchamos las distintas vo- El imaginario de un futuro


ces que hablan de globalización, se presentan
paradojas. Al mismo tiempo que se la concibe económico próspero, que
como expansión de los mercados y por tanto pueden suscitar los procesos
de la potencialidad económica de las so-
ciedades, la globalización estrecha la capaci-
de globalización e integración
dad de acción de los mercados nacionales y en regional, es demasiado frágil
general de las organizaciones y actores si no se toma en cuenta la
sociales clásicos.
La globalización produce mayor inter- unidad o diversidad de
cambio transnacional y deja débiles las comportamientos y bienes
certezas que eran el resultado de pertenecer a
una nación. culturales que dan
Un obstáculo clave para que los ciu- significado a la continuidad
dadanos podamos creer en los proyectos de
de las relaciones sociales.
integración supranacional, son los efectos ne-
gativos que tienen las transformaciones en 14&
sociedades nacionales y locales. E§ difícil ob-
tener consenso popular para cambios en 14s
relaciones de producción, intercambio y con- Entre tanto, los estudios sobre emi-
sumo que suelen desvalorizar los vínculos de graciones, transculturación y otras expe-
las personas con su territorio rmnvo, suprimir riencias interculturales, están llenos de re-
puestos de trabajo y rebajar l@~ precios de lo latos, de desgarramientos y conflictos, fron-
que se sigue produciendo en el propio lugar. teras que se renuevan y anhelos vanos de
El imaginario de un funm:~ eeonómico restaurar unidades nacionales, étnicas o
próspero, que pueden suscitar los procesos de familiares perdidas.
globalización e integración r~iºnal, es de- Por tanto, las tensiones entre globa-
masiado frágil si no se toraa ~p cuenta la lización e interculturalidad pueden ser conce-
unidad o diversidad de comportamientos y bidas como una relación entre ética y melo-
bienes culturales que dan sígaiñoado a la con- drama. Las escisiones que hoy separan a los
tinuidad de las relaciones soeiales. pueblos, en gran medida, entre quienes bus-
Una de las consecuencias que pode- can armar relatos éticos con logros de la glo-
mos extraer de esta aproximaci ón díferencíal balízación en lo económico, a veces en lo so-
combinada a materias tan heterogéneas, es ciológico, y sin duda en la comunicación; y
la necesidad de ocuparno§, a un mismo los que construyen narraciones melodramáti-
tiempo, de la globalización y d~ la [ntercul- cas con las fisuras, las violencias y los dolores
turalidad. Quienes hablan de cómo nuestro de la interculturalidad.
tiempo se globaliza, narran procesos de Cuando los primeros admiten en los
intercambios fluidos y homogeneizaciáa, márgenes de su relato, los dramas intercultu-
naciones que abren sus fronteras y pueblos rales como si fueran resistencias a la globali-
que se comunican. Sus argumentos se apo- zación, aseguran que el avance de la historia
Van en las cifras del incremento de ·lª s y el paso de las generaciones las irá elimi-
transacciones y la rapidez o simultaneidad nando. Para los segundos, las tenaces dife-
con que ahora se realizan: ~P volumen y rencias y las incompatibilidades entre cul-
velocidad. turas, mostrarían el carácter parcial de los 117
CULTURA Y DESARROLLO

procesos globalizadores, o su fracaso, o los esferas de la sociedad, es una construcción más


nuevos desplazamientos que engendra su abierta y reflexiva de la identidad nacional.
unificación apurada del mundo, poco aten- A medida que las fronteras se vuel-
ta a lo que distingue y separa. ven más difusas y las demandas de auto-
Recientemente, algunos narradores nomía local más insistentes, viejas formas
de la globalización y algunos defensores de de identidad nacional han de ser reestruc-
las diferencias locales y subjetivas, empiezan turadas. Entre los extremos de ubicarnos
a escuchar a los otros: más allá de la preocu- entre la multiculturalidad y la intercultura-
pación por contar con una ética o un drama, lidad, procuramos el reconocimiento de la
interesa entender qué acontece cuando diversidad cultural como un derecho de to-
ambos movimientos coexisten. dos los pueblos.
En el mundo globalizado, la diversidad El reconocimiento de la misma dig-
cultural debe ser considerada desde un punto nidad por todas las culturas, construye el
de vista cosmopolita. Solo una visión univer- principio fundamental del multículturalis-
salista puede valorar realmente lo que lla- mo. Ese reconocimiento implica la existen-
mamos "diferencia". Queramos o no, ello cia de algunos valores universales sin los
exige que se revitalice la manera cómo se cuales sería imposible entender el sentido
suele considerar la cultura nacional. de la dignidad.
Podría afirmarse, que las actuales ten- Sin el reconocimiento de los derechos
dencias sociales tocaron la posibilidad de humanos que dimanan esa dignidad, sería
construir la nación cosmopolita. Me pregun- imposible el reconocimiento de la igualdad
to, ¿no es acaso una realidad la frag- esencial de las culturas. No se trata, en con-
mentación nacional frente al tribalismo étnl- secuencia de un relativismo ético que, por el
ca por un lado y la desintegración de eSe mal contrario, nos conduciría inevitablemente a
de los estados, por otro? En Europa, posiciones hegemonistas, pues la relatividad
Yugoslavia y Checoslovaquia se hall subdivi - consiste precisamente en reconocerles a
dido y los barcos parece que terminarán por unos más o menos dignidad que a otros. En
formar un Estado separado. . cambio, cuando se afirma sin matices la
Sin embargo, no todo es fragmen- igualdad esencial de todos, estamos afirman-
tación. En Alemania en lugar de des Estados do una base común que no admite inter-
ahora hay uno, y parece que lo mismo ocu- pretaciones relativistas.
rrirá con Corea. Los conflictos étnicos en Por otra parte, existen dos caminos o
Irlanda del Norte parecen que van encon- maneras opuestas de comprender a la comu-
trando un arreglo constitucional que les nicación y su papel en la sociedad, según se
puede detener en su rivalidades, adopte uno u otro, cambiará el modo de uso
La nación cosmopolita es una nación que se le dé en las acciones de desarrollo,
activa; pero la construcción de fl,aciQfles debe comprometiendo entonces expectativas, ob-
tener un significadodiferente , En el pasado, las jetivos y estrategias, así como la aplicación y
naciones estaban construidas, en ~ parte, los procesos de evaluación de actividades y
desde el antagonismo hacia otros, H~ día las proyectos, sean estos comunicativos o no.
identidades nacionales han de mantenerse en Por lo tanto, no son sólo dos conceptualiza-
un entorno tolerante, en el que !1tl tendrían el ciones diferentes, sino que están inmersas
nivel de inclusividad que una ve~ tuvieron y en la práctica, inclusive se comprometen de
donde existen otras lealtades parqlf;l~. Con manera más integral con el desarrollo, como
118 esto quiero dar a entender, comE;:! ~~ otras lo vamos a ver.
COMUNICACIÓN, CULTURA Y DESARROllO

En cualquiera de los casos, la comu- puesto que para ello se va a requerir una
nicación es trama de la sociedad y sabia de nueva valoración de la democracia ligada a la
la cultura. La comunicación supone diálo- eficacia y un replanteamiento del modelo
go y participación y es un aporte sustanti- Estado-nación como único sistema político
VO, sobre cuya base se construyen las viable para nuestros países, la propia con-
democracias. cepción de democracia debe entrar en dis-
No cabe duda, existe una imbricación cusión pública.
profunda entre democracia, desarrollo y co- El diálogo entre culturas es un factor
municación. No puede haber proyecto de de enorme trascendencia en el proceso de
desarrollo que no considere a la comuni- modernización de las estructuras sociales y
cación ni a los cambios constitutivos que en la búsqueda de nuevas perspectivas de
están ocurriendo en la conformación de las gobernabilidad. El interés es propiciar una
culturas de nuestros países. Por ello, la nueva utopía: la construcción de una reali-
comunicación es una acción de carácter es- dad más humana, tolerante, respetuosa de la
tratégico y el desarrollo debe enriquecerla, diversidad, en la que los factores como la so-
permitiendo comparar, confrontar y ligar lo lidaridad y el esfuerzo común, posibiliten ges-
que se va forjando con la comunicación con tionar mejoras sustanciales en la calidad de
la experiencia social del desarrollo. Por su. vida de los individuos y de las colectividades.

119
Reseña
técnica
RESEÑA TÉCNICA

COORDINACIÓN GENERAL

Patricio Sandoval Simba Victoria Novillo Rameix


OFICIAL DE PROYECfOS ASISTENTE TÉCNICA
COORDINADOR TÉCNICO DEL IADAP

COMITÉ ORGANIZADOR EN ECUADOR

Fernando García Guadalupe Fierro


FACULTAD LATINOAMERICANA DE CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS
CIENCIAS SOCIALES -FLACSO- ECUADOR SUPERIORES DE COMUNICACIÓN PARA
AMÉRICA LATINA -CIESPAL-
Remigio Sacoto Herrera
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO -ESPE- Patricio Sandoval Simba
INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES
Osear Chalá Cruz DEL CONVENIO ANDRÉs BELLO -IADAP-
PROYECfO DE DESARROLW DE
W5 PUEBWS INDÍGENAS y NEGROS
DEL ECUADOR - PRO DEPINE-

INTERVENCIONES ESPECIALES

Gabriel Pazmiño Edgar Jaramillo


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN DIRECTOR GENERAL DE CIESPAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
CULTURA DEL ECUADOR David Andrade Aguirre
DIRECfOR EJECUTIVO DEL IADAP
Fabián Vare1a
RECTOR DE LA ESPE

121
RESEÑA TÉCNICA

PONENCIAS E INTERVENCIONES DEL PANEL CENTRAL

Fernando García Manuel Rojas


FLACSO, ECUADOR MUSEO TAMBO KIRKINCHA, BOLIVIA

José Luis Coraggio Flavio López Cando


SISTEMAS ECONÓMICOS URBANOS DEL PRODEPINE, ECUADOR
INSTITUTO DEL CONURBANO, ARGENTINA
Patricio Sandoval Simba
LUis Repetto Málaga IADAP
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA DEL PERÚ
Osear Chalá Cruz
Teófilo Altamirano PRODEPINE, ECUADOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Sergio de Zubiría
Andrés González UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, COLOMBIA
SECRETARÍA EJECUTIVA PERMANENTE
CONGRESO INTERNACIONAL CULTURA Manuel Lema
Y D~S.ARROLLO, CUBA FLACSO, ECUADOR

Galo Ramón Guadalupe Fierro


PRODEP!l'ffi, ECUADOR CIESPAL

Rafael Roneagliolo José Mendoza


FUNDACIÓN TRAN:SPARENCIA, P~RÚ
CONSEJO NAqONAL DE DESARROLLO
INDÍGENA, PANAMÁ
Antonio Zafra
MANCOMUNIDAD DEL GUADAjOZ y Beatriz Bermúdez
CM1PIÑA ESTE DE CÓRDOBA, ESPAÑA DIRECCIÓN DE ASUNTO~ INDÍGENAS DEL
MINISTERIO DE EDUCACIQ.N, VENEZUELA
Franklín Ramírez
GRUPO DEMOCRACIA Y DESARROLLO Marco Víllarroel
LOCAL, CIUDAD, ECUADOR CIESPAL

122
RESEÑA TÉCNICA

PARTICIPANTES

Asistieron 160 personas: 15 académicos y ponentes en calidad


de invitados especiales de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba,
Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela; 20 estudiantes del
Diplomado en Asuntos Indígenas de la FLACSO; 60 técnicos y diri-
gentes sociales del PRODEPlNE procedentes de 21 localidades del
Ecuador; 30 profesionales y funcionarios de la ESPE, CIESPAL y
IADAP. Además, 25 miembros de ONGs, organizaciones sociales de
base, funcionarios gubernamentales del área educativa y cultural y
estudiantes universitarios.
También se registraron 10 participantes extranjeros procedentes
de Bolivia, Colombia, España y Perú, entre los cuales es posible
destacar a representantes de entidades que mantienen vínculos con el
IADAP en la ejecución de proyectos: Fundación Cultural El Grupo y
Secretaría de Cultura del Dpto. del Huila-Colombia, y Municipio de
Telde, de las Islas Canarias-España.

MEMORIA GENERAL DE ACTIVIDADES

El seminario taller internacional "Cultura y desarrollo: la per-


spectiva regional/local", fue el tercer evento y final del proyecto
"Interculturalidad, políticas culturales de alcance regional" que el
IADAP ha ejecutado en el cuatrienio 1996-2000 en el marco de la
línea programática "Pensamiento Renovado sobre Integración".
Este evento fue organizado conjuntamente con la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador -FLACSO-, el
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para
América Latina -CIESPAL-, la Escuela Politécnica del Ejército -ESPE·
y el Proyecto para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del
Ecuador del Banco Mundial-PRODEPINE-, entre el15 y 17 de marzo
del 2000, en la ciudad de Quito.
En la primera jornada académica, pudimos disfrutar de la hos-
pitalidad de CIESPAL cuyo auditorio fue el punto de encuentro para
el acto de inauguración del evento, con la presencia de las autoridades
de las instituciones organizadoras y de los Ministerios de Educación y
Cultura, y Defensa Nacional del Ecuador.
Posteriormente, se sucedieron cinco exposiciones introductorias
de la agenda temática y orientadoras del "trabajo de taller", por parte
de especialistas invitados para tal efecto:
1. Introducción académica, por Mt. Fernando García S.,
Coordinador del Diplomado de Asuntos Indígenas, de la FLACSO.
2. "Los significados de lo regional y local, hoy", por: Dr. Teófilo
Altamirano, catedrático de la Pontifica Universidad Católica del Perú. 123
RESEÑA TÉCNICA

3. "Cultura, identidades y participación social en el desa-


rrollo regional/local", por: Mt. Andrés González, Secretario
Ejecutivo Permanente del Congreso Internacional Cultura y
Desarrollo (Cuba).
4. "Dimensiones y propuestas dinamizadoras de la intercul-
turalidad y la territorialidad", por: Dr. Galo Ramón, Coordinador
Técnico del PRODEPINE (Ecuador).
5. "La comunicación y la construcción de nuevos paradigmas
para el desarrollo", por: Ledo. Rafael Roncagliolo, Editor de TRANS·
PARECIA (Perú).

El segundo y tercer día -destinados al "trabajo de taller". se


realizaron en el campus de la ESPE, conformándose 4 foros de dís-
cusión simultáneos bajo la conducción de un especialista por grupo; al
interior de los mismos, se sucedieron -previo al intercambio entre los
participantes. comunicaciones sobre experiencias de los países y de
casos particulares. La siguiente relación, sintetiza los puntos tratados,
participantes y reflexiones de cada taller:

Taller 1. Los significados de lo regional/local hoy


Conductor /relator: Teófílo Altamirano
Ponentes: Antonio Zafra (Mancomunidad del Guadajoz y
Campiña Este de Córdoba- España) y Franklin Ramírez
(Grupo Democracia y Desarrollo Local, CIUDAD.Ecuador)
Número de participantes: 38
Reflexión central: Para la definición de lo local, es fundamen-
tal pensar en las articulaciones (social, económica, política y
cultural) que se suceden entre estas instancias con los
ámbitos regionales, nacionales e internacionales. "Piensa
globalmente, actúa localmente".

Taller 2. Cultura, identidades y participación


social en el desarrollo regionalllocal
Conductor / relator: Andrés González
Ponentes: Manuel Rojas (Museo Tambo Kírkíncha-
Bolivia), Flavio López Cando (PRODEINE.Ecuador)
y Patricio Sandoval Simba (IADAP).
Número de participantes: 36
Reflexión central: "El espacio de lo local es el más ade-
cuado para comprender a los cuidadanos en un proceso
de desarrollo compartido, autónomo y de rostro humano.
En este desarrollo, se hace necesario pensar en la cultura
J24 como el eje articulador del mejoramiento de la calidad de
RESEÑA TÉCNICA

vida, la autoestima, la valoración personal y las posibili-


dades de una ciudadanía renovada".

Taller 3. Dimensiones y propuestas dinamizadoras


de la interculturalidad y la territorialidad
Conductor / relator: Osear Chalá (PRODEPINE)
Ponentes: Sergio de Zubiría (Universidad de Los Andes-
Colombia) y Manuel Lema (FLACSO-Ecuador)
Número de participantes: 45
Reflexión central: "La interculturalidad será posible cuando
diferentes culturas se encuentren en igualdad de condiciones
y establezcan interacciones simbólicas que permitan la revita-
lización y reafirmación plena de su especificidad y diferencia,
sin que ello implique condiciones de discriminación".

Taller 4. La Comunicación y la construcción de


nuevos paradigmas para el desarrollo
Conductor / relator: Guadalupe Fierro (CIESPAL).
Ponentes: José Mendoza (Consejo Nacional de
Desarrollo Indígena-Panamá), Beatriz Bermúdez
(Dirección de Asuntos Indígenas, Ministerio de
Educación-Venezuela) y Marco Villarroel (CIESPAL)
Número de participantes: 41
Reflexión central: "La comunicación debe pensarse no
sólo como mecanismo de legitimidad de los procesos de
gobalización sino como instrumento estratégico para
fortalecer el diálogo entre culturas, a través de la
socialización de las diversas formas comunicativas que
emergen en la heterogeneidad de grupos que conforman
nuestras sociedades".

Como aporte al tratamiento de los temas en cada taller, se


sucedieron dos intervenciones especiales a cargo de los Drs. José Luis
Coraggio, docente titular de Sistemas Económicos Urbanos del
Instituto del Conurbano de Argentina, y Luis Repetto, Director del
Instituto Nacional de Cultura del Perú. La relevancia del desarrollo
regional en un mundo globalizado, por un lado, y la dimensión de la
cultura y el patrimonio en proyectos de desarrollo, por otro, fueron los
temas centrales expuestos en esta oportunidad.
En la jornada final del tercer día, los moderadores de cada taller
presentaron la relatoría general del evento y, con la presencia del
Rector de la ESPE, Coronel Fabián Varela, y los representantes de las
instituciones organizadoras, se procedió a la ceremonia de clausura y
la entrega de diplomas a los participantes. 125
RESEÑA TÉCNICA

En calidad de actividades colaterales, se ofreció a los participantes:


una muestra de textos y publicaciones sobre la temática del evento, infor-
mación prornocional de las instituciones organizadoras, actos recreativos
con la intervención de grupos de música, poesía, teatro y danza del
Ecuador, y un tour a la ciudad de Quito. Además, en las instalaciones de
la ESPE, se realizaron conferencias dirigidas a docentes universitarios,
funcionarios y miembros de las Fuerzas Armadas del Ecuador, por parte
de los Drs. Antonio Zafra y Sergio de Zubiría .
Finalmente -en la agenda protocolar- destacaremos la presencia
de las autoridades de los Ministerios de Educaci6n y Cultura, y
Defensa del Ecuador, del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades
y Pueblos, de representantes del cuerpo diplomático de los países del
Convenio Andrés Bello, conjuntamente con los representantes de las
instituciones organizadoras, quienes manifestaron su interés por esta
iniciativa del rADAP y la temática del evento.
A continuación reproducimos extractos de las intervenciones
en la inauguración y clausura:

"La intensidad de las jornadas, la diversidad de temas,


enfoques, procedencia geográfica de los participantes y un largo
etcétera de diferencias no hizo sino converger en cierto acuerdo
compartido entre todos los asistentes, de compromiso con un
nuevo modelo de desarrollo.
La presencia de numerosos representantes indígenas
mostr6 el creciente grado organizativo de éstos y la calidad de las
propuestas que tienen elaboradas sobre el desarrollo socio-
econ6mico de sus comunidades ello sin duda podrá y deberá
repercutir con sus enseñanzas de método en otros procesos, en
otras latitudes geográficas.
Dos temas expresados en las jornadas resultan además de
gran trascendencia concreta en el momento presente. De un
lado, gracias a la completa visi6n relatada por Teófilo
Altamirano, acerca del papel que los movimientos migratorios
están suponiendo en este inicio de siglo, nos obliga a extender
redes de cooperaci6n de base entre investigadores, actores
sociales y ONGs, tanto de los países de origen como de destino
de estos movimientos, para trabajar en una reformulaci6n social
y económica nueva de este inevitable hecho".
(Extracto de la intervención de Antonio Zafra,
invitado ponente al evento).

"El diálogo entre culturas es un factor de enorme trascen-


dencia en el proceso de modernización de las estructuras sociales
126 y en la búsqueda de nuevas perspectivas de gobernabilidad, el
RESEÑA TÉCNICA

interés es propiciar una nueva utopía, la construcción de una


realidad más humana, tolerante, respetuosa de la diversidad en
la que los factores como la solidaridad y el esfuerzo común posi-
biliten gestionar mejoras sustanciales en la calidad de vida de los
individuos y la colectividad.
Este evento no tiene otro propósito que no sea el inspirar
nuevas reflexiones e iniciativas para el fortalecimiento social de
los Estados y la consolidación de las comunidade s locales como
espacios por excelencia de interacción sociocultur al y gestión en
el desarrollo. CIESPAL les da la bienvenida a los conferencistas,
a todos los participantes y quiere agradecer a la FLACSO, a la
ESPE, PRODEPINE y de manera especial al Convenio Andrés
Bello y a IADAp, por habemos permitido involucramos en este
compromiso; bienvenidos y gracias por estar presentes".
(Extracto de la intervención del Ledo. Edgar [aramíllo,
Director General de CIESPAL).

"El hombre latinoamericano y libre que apuesta al futuro,


que comparte nuevos paradigmas y nuevos horizontes para su
desarrollo e integración se fundamenta en el valor de sus
sociedades, en las capacidades de diversos sectores y grupos
poblacionales para el beneficio común.
Gracias al Instituto Andino de Artes Populares -lADAP-,
en la línea del tema que nos congrega podemos enorgullecem os
de tener sistematizados los siguientes contenidos: vigencia y sig-
nificado de los conceptos de desarrollo, cultura e integración en
relación al escenario social de fin de siglo, gestión del desarrollo
desde la cultura, las estrategias del desarrollo de base autoges-
tionario y sustentable, el nuevo paradigma de la cultura e identi-
dad nacionales en el escenario de la globalización de la homo-
geneidad de la valoración y el respeto de la diversidad sociocul-
tural de los pueblos.
El Ministerio de Educación y en su representación -en
este caso, yo-, les invito a que en este tercer encuentro interna-
cional profundicemos en la agenda social, en las circunstancias,
en los compromisos de nuestras naciones, especialmente del
Ecuador agobiado por la pobreza, la crisis, pero con el propósito
de inspirar nuevas reflexiones e iniciativas para asumirlas con
decisión y entereza; y cuyo protagonista sea siempre el hombre
latinoamericano con mejor calidad de vida pero -sobre todo- con
una mejor calidad de vida colectiva que sature de alguna manera
los grandes problemas que nos aquejan".
(Extracto de la intervención del Dr. Gabriel Pazmiño,
Subsecretario de Educación del Ecuador) . 127
RESEÑA TÉCNICA

"Dentro del programa de conferencias discutidas en este


cónclave internacional se han priorizado aspectos sobre la identi-
dad cultural de los pueblos y el derecho que les asiste a estas
etnias, no como una fuente de discriminación y desigualdad
económica-social, sino como el reconocimiento a largas de lucha
por sus reivindicaciones.
Es fundamental destacar el alto nivel académico de las
ponencias que han posibilitado una activa participación de los
asistentes, en tomo a la creciente vinculación entre las culturas y
el desarrollo económico y social de los pueblos. Las profundas
reflexiones sobre esta temática demuestran que en América
Latina la noción de respeto a las culturas y de dialogo intercul-
tural constituyen trascendentes procesos de afirmación de la
identidad y de búsqueda de un desarrollo con rostro humano.
La participación de prestigiosos conferencistas de nueve
países Iberoamericanos compromete la gratitud del comité de
gestión del evento. Una de las características fundamentales de
este seminario taller ha sido conjugar los aportes teóricos de los
ponentes con el conocimiento practico de dirigentes sociales y
comunitarios. Esta relación aporta al desarrollo social de la región.
Hemos participado de este seminario para buscar formulas
de integración pluricultural, de racionalidad, para mirar mas
claro las cosas, para analizar los hechos y para señalar las respon-
sabilidades y los caminos a seguir.
Estamos en un tiempo de transición y grandes cambios, en
un tiempo en donde se han desvalorizado los principios funda-
mentales de la convivencia humana, por lo tanto, lo que hagamos
o dejemos de hacer dependerá únicamente del interés y la buena
voluntad para encarar las cosas con solvencia, anteponiendo el
bienestar individual por el bienestar comunitario.
Al finalizar este evento, anhelo lo que todos anhelamos,
un solo pueblo latinoamericano en el que cholos, mestizos,
indios y negros, confundidos en un solo abrazo fraternal busque-
mos un futuro promisorio, una nación superada de la miseria y
el abandono, una nación en donde se erradique la corrupción y
se convierta en el campo fértil para que cada individuo en el uso
de su propia libertad, aporte con propuestas dinamizadoras que
garanticen un pueblo hermanado, un pueblo sin fronteras, bus-
cando la construcción de una realidad mas humana y solidaria".
(Extracto de la intervención del CRN.L. E.M.C.
Fabián Varela, Rector de la ESPE).

128
LA EDICIÓN DE MIL EJEMPLARES
DE LA IDENI1DADES No. 21,
SETERMINÓ DE lMPRIM1R
a.¡ NOVIEMBRE DE 2000,
EN LA CIUDAD DE QUITO,
EN LA EDITO¡uALDEL INSTnvrO
MUlNO DE AKrES POPULARES.

También podría gustarte