Está en la página 1de 11

PLAN ANUAL DE DESARROLLO CURRICULAR BIMESTRALIZADO – 2018

I. DATOS REFERENCIALES

1. DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN


2. UNIDAD EDUCATIVA
3. NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
4. CAMPOS DE CONOCIMIENTO SOCIEDAD Y COMUNIDAD
5. ÁREA CIENCIAS SOCIALES
6. GRADO PRIMERO
7. DIRECTOR
8. DOCENTE
9. NUMERO DE ESTUDIANTES
RECUPERANDO VALORES DEL BUEN VIVIR PARA REDUCIR EL
10. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO CONSUMO INDISCRIMINADO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA
COMUNIDAD
11. RESPONSABLES DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
12. GESTIÓN ESCOLAR 2018

II. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


TEMÁTICA ORIENTADORA.- IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES, NATURALES Y
PRODUCTIVOS.
BIMESTRE: CUARTO
CONTENIDOS DEL
OBJETIVO CURRÍCULO BASE, ORIENTACIONES CRITERIOS DE PLAN DE ACCIÓN
HOLÍSTICO REGIONALIZADO Y METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DEL PROYECTO
DIVERSIFICADO SOCIOPRODUCTIV
O
LA SOCIEDAD PRACTICA: SER
Formamos COMUNITARIA Y  Dibujamos el mapa  Practica el ayni,  Producimos un
nuestros hábitos PRÁCTICA DE de Bolivia y luego ayuda mutua en la guion y
de convivencia en VALORES. ubicamos a las naciones y unidad educativa. gestionamos
comunidad (SER),  Los valores pueblos indígenas  Respeto y el un espacio
mediante la socio-comunitarios. originarios en papel dialogo intercultural para
capacidad de  Principios y resma. entre estudiantes. transmisión de
síntesis y valores de la  Entrevistamos sobre  Puntualidad en la radio
resumen del libro: Democracia el funcionamiento horario de clases. novela:
Víctor Hugo Intercultural organizativo y los  Fortalecemos “Borracho
Vizcarra (SABER),  Comunidades principios y valores. nuestra identidad. estaba pero
participando indígena originario  Las historia de vida me acuerdo”.
activamente en la campesinos, urbano de un líder de la  Festival
elaboración de un populares e comunidad. preventivo
guion para la radio interculturales y afro  Visitamos las SABER cultural contra
novela sobre las descendientes. innovaciones y  Identifica y el consumo de
experiencias de ESTRUCTURAS creatividades de nuestra diferencia los principios alcohol:
personas que FAMILIARES Y región. y valores comunitarios. “Divertirse sin
sufren la SINCRETISMO  Relaciona de alcohol es
enfermedad del RELIGIOSO. TEORÍA: manera teórica y posible”.
alcoholismo  Estructuras  Analizamos datos práctica sobre
(HACER), familiares y estadísticos sobre la funcionamiento
proponiendo la comunitarias, población de las organizacional.
transformación de vestimenta, música, comunidades indígenas  Capacidad de
los hábitos y de la cultura, alimentación y originarios campesinos. síntesis de la lectura.
cultura del religión.  Explicamos  Capacidad crítica
alcoholismo en  El sincretismo conceptualmente el sobre el sincretismo
beneficio de la religioso andino- sincretismo religioso y la religioso.
sociedad libre del amazónico y pérdida de la identidad.
alcoholismo y la chaqueño.  Analizamos las
violencia  Pérdida de fotografías sobre los DECIDIR
(DECIDIR). identidad cultural: valores sociocomunitarios  Proponiendo
transculturación y de nuestros antepasados. incorporar los valores
aculturación.  Caracterizamos la sociocomunitarios de
 Procesos de democracia intercultural. nuestros pueblos y
apropiación y VALORACIÓN: naciones indígenas en
autodeterminación  Valoramos sobre los nuestro diario vivir.
cultural. principios y valores
comunitarios.
 Reflexionamos
sobre nuestra identidad y
la innovación.
 Fortalecemos la
ayuda mutua, el ayni en la
unidad educativa.
 Criticamos el
concepto del sincretismo
religioso y la pérdida de la
identidad.

PRODUCCIÓN:
 Elaboramos mapas
didácticos con fotos, datos
estadísticos, procesos de
migración.
 Diseñamos un
proyecto de innovación y
creatividad de cualquier
área.
 Elaboramos y
resolvemos sopa de letras
sobre la sociedad
comunitaria y la práctica
de valores.
 Construimos un
mapa sobre estructura
familiar de cada
estudiante.

PRODUCTO:
 Construcción de un proyecto de innovación y creatividad de cualquier área.
 Observamos la película nacional: “cementerio de elefantes” de Tonchi Antezana.
 Producimos un guion y la gestionamos un espacio para transmisión de la radio novela sobre el alcoholismo.

III. BIBLIOGRAFÍA

 Hawking, Stephen. (2015). Brevísima historia del tiempo. Barcelona: Critica.


 Quisbert, Abraham. (2018). Ciencias Sociales 1. Bolivia: ABYA YALA.
 Proyecto Jalda. (2010). Manual de técnicas participativa. Bolivia-Chuquisaca.
 Reinaga, Fausto. (1970). Manifiesto del partido Indio de Bolivia. La Paz: WA-GUI.
 Mesa, Gisbert, T. Gisbert C. (2007). Historia de Bolivia. La Paz: GISBERT S.A
 Dussel, Enrique. (1994). 1492. Encubrimiento del otro. 26/05/16
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf.
 Galeano, Eduardo. (1978). Las venas abiertas de América Latina. Barcelona- España.
 Espinoza, W. (1981). Modos de producción en el imperio de los incas. Perú: Amaru.
 Reinaga, Fausto. (1970). La Revolución India. La Paz: WA-GUI. Puedes revisar el documento en la
Web:http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/yachaykuna12.pdf
 Dussel, Enrique. (1994).1492. Encubrimiento del otro. 26/05/16. En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111218114130.
 Alcohólicos Anónimos Bolivia. (2000). ¿Qué es el alcoholismo?. 22/09/2016, de Alcohólicos Anónimos
Bolivia Sitio web: http://www.alcoholicosanonimosbolivia.org/index.php/preguntas-frecuentes/alcoholismo
 Página siete/06/04/14. En: http://www.paginasiete.bo/revmiradas/2014/4/6/cholets-arquitectura-rebelde-
alto-17866.html
Plan de Desarrollo Curricular

I. DATOS REFERENCIALES

DIRECCIÓN DISTRITAL
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
GRADO PRIMERO
CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
DIRECTOR
DOCENTE
FECHA, MES Y AÑO
TIEMPO 8 PERIODOS
BIMESTRE CUARTO

Proyecto Socio productivo:


RECUPERANDO VALORES DEL BUEN VIVIR PARA REDUCIR EL CONSUMO INDISCRIMINADO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN LA COMUNIDAD.
Temática Orientadora:
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos.
Objetivo Holístico:
Formamos nuestros hábitos de convivencia en comunidad (SER), por medio de la descripción, el estudio poblacional,
migratorio y los valores de las naciones y pueblos indígenas (SABER), haciendo un mapa didácticos de las naciones y
pueblos indígenas (HACER), que permita respetar y fortalecer nuestra diversidad cultural e identitaria de nuestras naciones y
pueblos indígenas del país (DECIDIR).
Contenido:
LA SOCIEDAD COMUNITARIA Y PRÁCTICA DE VALORES.
 Los valores sociocomunitarios.
 Principios y valores de la Democracia Intercultural
 Comunidades indígena originario campesinos, urbano populares e interculturales y afro descendientes.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Actividades MEDIOS
PRÁCTICA Material de la Vida SER
 Leemos el artículo sobre Cosmovisión, Uruq-  Familiares.  Identidad cultural de las naciones y
Pacha, desarrollo y/o Qamaña Andino de pueblos indígenas originarios.
Simón Yampara. Puede visitar  Respeto y el dialogo intercultural con
http://www.agruco.org/compas/pdf/intra.pdf otras naciones y pueblos indígenas.
 Observamos fotografías sobre los valores  Ayuda mutua, el ayni, en la unidad
sociocomunitarios de nuestros antepasados. educativa y la comunidad.
 Dibujemos el mapa de Bolivia, en papel Material para la
resma y señalemos en tarjetas donde se Producción de
encuentra cada nación y pueblo indígena Conocimientos
originario.  Papelografos.
 Entrevistemos a familiares sobre el  Colores.
funcionamiento en la actualidad sobre el ayni  Fotos.
(aymara), waki (quechua) o motino  Grabadora.
(guaraníes).
 Observamos la película nacional: “cementerio Material de Analogía
de elefantes” de Tonchi Antezana.  Fiestas.
TEORÍA SABER
 Fundamentamos históricamente sobre las  Trabajos de ayni Capacidad de diferenciación
comunidades indígenas Originarios o motino en una conceptual.
campesinos. casa.  Identifica y clasifica los principios y
 Analizamos los datos estadísticos valores comunitarios.
poblacionales sobre las comunidades  Relaciona teórica y práctica sobre
indígenas, originarias y campesinos. funcionamiento de ayni, motino.
 Identificamos los principios y valores  Ubicación de las imágenes de las
comunitarios. naciones y pueblos indígenas en el
 Caracterizamos la democracia intercultural. mapa Bolivia.
 Analizamos las fotografías sobre los valores  Interpreta los procesos de migración
sociocomunitarios de nuestros antepasados. de las naciones y pueblos indígenas.
 Analizamos y comentamos la película  Capacidad de interpretación sobre las
nacional. fotografías sobre los valores
sociocomunitarios de nuestros
antepasados y en la actualidad.
 Capacidad de interpretación sobre la
película nacional.
VALORACIÓN HACER
 Valoramos los principios y valores  Redacción de las entrevistas sobre el
comunitarios. funcionamiento del ayni o motino.
 Fortalecemos la identidad de nuestros  Construye el mapa didáctico con
antepasados. fotos, datos estadísticos, procesos de
 Valoramos la identidad cultural de las migración de las naciones y pueblos
naciones y pueblos indígenas originarios. indígenas.
 Fortalecemos la ayuda mutua, el ayni, en la  Organiza la limpieza comunitaria en
unidad educativa. nuestra zona o comunidad.
 Reflexionamos la película nacional:  Participa activamente en la
“cementerio de elefantes” de Tonchi elaboración de una película corta.
Antezana.
PRODUCCIÓN DECIDIR
 Elaboramos un mapa didáctico con fotos,  Toma de decisiones en incorporar los
datos estadísticos, procesos de migración de valores sociocomunitarios de nuestros
las naciones y pueblos indígenas. pueblos y naciones indígenas en
Elaboramos y resolvemos sopa de letras nuestro diario vivir, que busca
sobre la sociedad comunitaria y la práctica de proponer y respetar nuestra
valores. diversidad cultural e identitaria.
 Resolvemos crucigramas sobre la temática
de comunidades indígenas originario
campesinos.
 Coleccionamos fotografías sobre los valores
sociocomunitarios de nuestros antepasados y
en la actualidad.
 Emprendemos un video corto sobre el
consumo de bebidas alcohólicas.
PRODUCTO
 Mapa didáctico con fotos, datos estadísticos, procesos de migración de las naciones y pueblos indígenas.
 Video cortó sobre el consumo de bebidas alcohólicas.
 Trabajos comunitarios de limpieza en nuestra zona o comunidad.

BIBLIOGRAFÍA
 Página virtual del CEJIS. En: http://cejis.org/bolivia-censo-2012-algunas-claves-para-entender-la-variable-indigena/
 Quisbert, Abraham. (2018). Ciencias Sociales 1. Bolivia: ABYA YALA.

Plan de Desarrollo Curricular

II. DATOS REFERENCIALES

DIRECCIÓN DISTRITAL
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
GRADO PRIMERO
CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
DIRECTOR
DOCENTE
FECHA, MES Y AÑO
TIEMPO 8 PERIODOS
BIMESTRE CUARTO

Proyecto Socio productivo:


RECUPERANDO VALORES DEL BUEN VIVIR PARA REDUCIR EL CONSUMO INDISCRIMINADO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN LA COMUNIDAD.
Temática Orientadora:
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos.
Objetivo Holístico:
Formamos nuestros hábitos de convivencia en comunidad (SER), por medio de la descripción de las estructuras familiares y
el sincretismo religioso (SABER), diseñando proyectos de innovación y creatividad de nuestra región (HACER), el cual nos
permita entender y respetar nuestra diversidad cultural e identidad personal y de la comunidad (DECIDIR).
Contenido:
ESTRUCTURAS FAMILIARES Y SINCRETISMO RELIGIOSO
 Estructuras familiares y comunitarias, vestimenta, música, cultura, alimentación y religión.
 El sincretismo religioso andino-amazónico y chaqueño.
 Pérdida de identidad cultural: transculturación y aculturación.
 Procesos de apropiación y autodeterminación cultural.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Actividades MEDIOS
PRÁCTICA Material de la Vida SER
 Leemos el artículo sobre la arquitectura Andina de  Familiares.  Practica la interrelación entre
Fredy Mamani, de la página web:  Comunidad. familias de la comunidad.
http://www.paginasiete.bo/revmiradas/2014/4/6/ch  Fortalecemos la innovación y
olets-arquitectura-rebelde-alto-17866.html creatividad de nuestras culturas y
 Desarrollamos cuadros didácticos con las otras partes del mundo.
habilidades y la creatividad sobre nuestras Material para la  Promovemos el respeto por
estructuras familiares. Producción de distintas religiones y
 Realicemos la técnica de la lluvia de ideas Conocimientos espiritualidades.
reflexivas sobre la pérdida de identidad en  Internet.
altiplano y el oriente boliviano.
 Observamos sobre la innovación y creatividad de  Cuaderno de
nuestras culturas en la actualidad, por ejemplo: la notas de
arquitectura andina de Freddy Mamani; y la investigación.
elaboración del ácido etílico en un solo paso de  Paleógrafos.
Marco Antonio Arellano.
 Realicemos una Observación participante en una Material de
festividad religiosa. Analogía
 Leemos el libro: “Borracho estaba pero me  Festividad.
acuerdo” de Víctor Hugo Vizcarra.  Fotos de la
TEORÍA Arquitectura SABER
 Fundamentamos sobre las estructuras familiares y andina.  Cognición crítica sobre sincretismo
comunitarias, y también sobre la vestimenta y la religiosos y la pérdida de
música. identidad.
 Explicamos conceptualmente a nivel histórico  Fundamentación teórica en el
y sociológico el sincretismo religioso y la pérdida proyecto de innovación y
de la identidad. creatividad.
 Comparamos con la realidad sobre  Capacidad de definición sobre las
transculturación y aculturación. estructuras familiares.
 Diferenciamos conceptualmente la apropiación,  Comparación y analogía sobre el
autodeterminación y la libre determinación. sincretismo religioso y la realidad.
 Interpretamos y analizamos la lectura sobre el  Capacidad de definición sobre los
libro: “Borracho estaba pero me acuerdo”. conceptos de apropiación,
autodeterminación y la libre
determinación.
 Capacidad de síntesis del libro de
Víctor Hugo Vizcarra.

VALORACIÓN HACER
 Promovemos la unidad de la nuestra familia.  Diseña un proyecto de innovación
 Fortalecemos el manejo de los conceptos. y creatividad.
 Valoramos la identidad y la creatividad.  Elaboración de un mapa sobre su
 Valoramos la innovación y creatividad de nuestras propia estructura familiar.
culturas y otras partes del mundo.  Organización de juegos didácticos
y técnicas participativas.
Participación activa en la
elaboración de tarjetas de color
con respecto a la pérdida de
identidad en altiplano y el oriente
boliviano.
 Participación activa en la
elaboración de un guion para la
radio novela.
PRODUCCIÓN DECIDIR
 Presentamos un proyecto de innovación y  Proponiendo fortalecer la identidad
creatividad de cualquier área. y la dignidad de nuestras familias
 Presentamos cuadros didácticos donde se señala para el mejoramiento de nuestra
las habilidades y la creatividad sobre nuestras cultura y el autoestima de la
estructuras familiares. sociedad y el Estado Plurinacional.
 Escribimos en tarjetas de color de la lluvia de  Que permita asumir una
ideas reflexivas sobre la pérdida de identidad en concepción de los valores
altiplano y el oriente boliviano. familiares para combatir contra el
 Construimos un mapa sobre estructura familiar de consumo indiscriminado de
cada estudiante. bebidas alcohólicas en la
 Producimos un guion para la radio novela sobre el búsqueda de una sociedad sana y
libro: “Borracho estaba pero me acuerdo”. libre.
PRODUCTO
 Proyecto de innovación y creatividad de cualquier área.
 Mapa de nuestra propia estructura familiar.
 Guion y gestión de un programa radial para la novela sobre el libro: “Borracho estaba pero me acuerdo”.
BIBLIOGRAFÍA
 Página siete/06/04/14. En: http://www.paginasiete.bo/revmiradas/2014/4/6/cholets-arquitectura-rebelde-alto-
17866.html
 Quisbert, Abraham. (2018). Ciencias Sociales 1. Bolivia: ABYA YALA.

También podría gustarte