Está en la página 1de 214

PROGRAMA

10h00 PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA Paola de la Vega. Coordinadora de la Maestría en Gestión Cultural y Políticas
Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar
10H30 INDEPENDENCIA NO ES MARGINACIÓN: ¿ES POSIBLE EL RECONOCIMIENTO POLÍTICO DE LOS PROCESOS,
ACCIONES Y NECESIDADES DE LOS ESPACIOS CULTURALES? Carlos Moreno. Casas Culturales Autogestionadas.
10h45 GESTORES COMUNITARIOS EN ACCIÓN
Isaac Peñaherrera. Movimiento Cultura Viva Comunitaria.
11h00 ACCIONES DE VEEDURÍA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL METRO DE QUITO
Galo Andrade Tafur.
11h15 PERSONAJES DE LA IDENTIDAD QUITEÑA Y PATRIMONIO DE LA MEMORIA
Diego Moscoso. Colectivo Colonia de Quiteños Residentes en Quito
11h30 DESMITIFICANDO LA GESTIÓN CULTURAL PARA EL DESARROLLO
Lucy Vega. Fundación Iberoamericana de Arte y Cultura
11h45 ENCRUCIJADA ENTRE EL COMERCIO POPULAR, EDUCACIÓN COMUNITARIA Y POLÍTICAS CULTURALES EN EL
CENTRO HISTÓRICO Alejandro Cevallos y Lennyn Santacruz
12h00 FORO DE PREGUNTAS Paola de la Vega. Coordinadora de la Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales
de la Universidad Andina Simón Bolívar
16h30 EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESPACIO DE TENSIÓN
Javier Cevallos. Red de Espacios Independientes
16h45 POLÍTICAS CULTURALES, UNA PROPUESTA DESDE EL SUR
Samuel Tituaña. Red Cultural del Sur.
17h00 LA DESTRUCCIÓN DE ARQUEOLOGÍA QUITU CARANQUI. EL REFLEJO DE UNA PAUPÉRRIMA IDIOSINCRASIA
Cristóbal Cobo. Director del Proyecto Quitsato.
17h15 APLICACIÓN DE LA NORMATIVA Y DISEÑO UNIVERSAL PARA LA TRANSFORMACIÓN Y USO DE ESPACIOS
URBANOS, ARQUITECTÓNICOS Y AL TRANSPORTE ACCESIBLE A TODOS. Fanny Rodríguez. Arquitecta
17h30 FORO DE PREGUNTAS
Moderadora: Geovanna Campo. Fundación Iberoamericana de Arte y Cultura
18h15 PLANIFICACIÓN URBANA: DEFENSA E IDENTIDAD DEL BARRIO LA FLORESTA
Rocío Bastidas
18h30 IDENTIDAD Y PATRIMONIO PARA LAS POLÍTICAS URBANAS DE QUITO
Sara Serrano. Colectivo Kitu Milenario
18h45 AFECTACIONES PATRIMONIALES IRREVERSIBLES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DEL METRO DE SAN
FRANCISCO-AMARUKANCHA. Diego Velasco
19h00 PATRIMONIO PRECOLOMBINO E INACCIÓN INSTITUCIONAL
Juan Francisco Morales Suárez
19h15 FORO DE PREGUNTAS
Moderadora: Gaby Costa. Fundación Iberoamericana de Arte y Cultura
19h45 LECTURA DE LA PROPUESTA DE LOS CANDIDATOS ASISTENTES

20h00 ACUERDO FINAL DEL COMPROMISO PARA QUITO.


CLAUSURA DEL EVENTO. Cecilia Ordoñez, Directora Ejecutiva de la Fundación Iberoamericana de Arte y Cultura.
GESTORES COMUNITARIOS EN
ACCIÓN
Isaac Peñaherrera, Movimiento Cultura Viva Comunitaria.
DESMITIFICANDO LA GESTIÓN
CULTURAL PARA EL DESARROLLO
Mg. Lucy Vega Martínez. Fundación Iberoamericana de Arte y Cultura
Gestión cultural

CULTURA GESTIÓN
Cultura
“La cultura puede considerarse como • Cultura es identidad
el conjunto de los rasgos distintivos,
espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o un
grupo social. Ella engloba, además
de las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales al
ser humano, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias y que
la cultura da al hombre la capacidad
de reflexionar sobre sí mismo(…)“
(UNESCO, 1982)
Cultura
“(…) Es ella la que hace de nosotros • Cultura es autodeterminación
seres específicamente humanos,
racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella
discernimos los valores y efectuamos
opciones. A través de ella el hombre
se expresa, toma conciencia de sí
mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo
trascienden.” (UNESCO, 1982)
Dimensión cultural del desarrollo

• El desarrollo sostenible está estrechamente relacionado al auge de


la cultura (UNESCO, 1998)
Nueva dimensión cultural del
desarrollo

• Reconocimiento de identidad social


• Autoestima
• Autodeterminación
• Crear un mundo de significados (Rey, 2019)
Generación de desarrollo cultural

• A través de la implementación de las políticas culturales


• La política cultural es el conjunto estructurado de acciones y prácticas
sociales de los organismos públicos y de otros agentes sociales y
culturales, en la cultura.
• Debe ser implementada en coordinación con otras áreas de la
sociedad en un enfoque integrado. (Rey, 2019)
Generación de la política cultural

Las políticas culturales se desarrollan en base a los siguientes


principios:
1. Difusor de estándares simbólicos y comunicativos (significados).
2. Aportar fundamentos para las identidades colectivas, y por tanto las
identidades de las naciones y de los estados (identidad).
3. Aportar efectos positivos, tanto económicos como sociales, al
desarrollar la creatividad, la autoestima y una imagen positiva de
las personas y los territorios (autoestima).
4. Preservar el patrimonio colectivo de carácter cultural, histórico o
natural (inventarios). (Bonet)
Desarrollo económico sostenible y
cultura

• Tradicionalmente la cultura es un gasto y no una inversión para los


gobiernos.
• Actualmente, la cultura debe ser sostenible. Revisión crítica de la
gratuidad y los efectos económicos y culturales en las organizaciones
y en las sociedades.
• Economía de la cultura
Industrias culturales y creativas

• Debe entenderse no en el sentido puramente “industrial” del


término, no se trata de transformar el arte en artesanía.
• Industria cultural y creativa se caracteriza por una actividad
organizada dentro de un sector, compuesta por las funciones
necesarias para permitir que los bienes servicios y actividades de
contenido cultural, artístico o patrimonial lleguen al público o al
mercado.
Industrias culturales y creativas

• No solo es la creación, engloban todas otras actividades conexas o


relacionadas que contribuyen a la realización y la difusión de los
productos culturales y creativos, es decir, reproducción y duplicación;
soporte técnico y equipamiento de apoyo; promoción, difusión,
circulación, venta y distribución; conservación; comunicación,
información y formación.
• Se basan en la comunicación, y al depender del público, incluso se
emplea la educomunicación.
Gestión cultural

• Gestión es acción y efecto de administrar


• Administración es el proceso mediante el cual se diseña y mantiene
un ambiente en el que individuos que trabajan en grupos
(organización) cumplen metas específicas de manera eficaz.
Gestión cultural

• La organización es un grupo de personas que trabajan en conjunto


para crear valor agregado
• El término empresa se refiere a un negocio, una dependencia
gubernamental, un hospital, una universidad o cualquier otro tipo de
organización. (Koontz & Weihrich, 2012)
Gestión cultural eficiente

• Logro de objetivos dependerá de un empleo eficaz y eficiente de unos


recursos: materiales, financieros, humanos, comunicacionales y de
dirección.
• Se requiere cumplir con planificación, organización, administración
eficiente de personal, sostenibilidad económica, liderazgo y control-
evaluación calidad.
Sostenibilidad económica

• Organizaciones con fines de lucro


• La diferencia entre los ingresos y los egresos genera utilidad o beneficio que
es distribuida entre sus accionistas o propietarios.
• Organizaciones sin fines de lucro
• La diferencia entre los ingresos y los egresos genera utilidad o beneficio que
es invertido en la misma organización.
Control – evaluación de la calidad

• La cultura debe evaluarse en términos cualitativos.


• El número de visitantes o beneficiarios debe servir de estadística para la
planificación de recursos.
• Lo que aprehendan los visitantes o beneficiarios es de interés para la
evaluación de los servicios culturales.
• La respuesta del público: “Está muy bonito”; no debe ser satisfactoria. Se
debe buscar lo que ha representado para éste, el evento cultural.
Recapitulando

Política Cultural Industria cultural


Cultura y
desde una visión y gestión
Desarrollo
holística eficiente
Plan de acción, no letra Actividad organizada,
Identidad social muerta compuesta por las
funciones administrativas.
Tratar sobre significado
Autoestima
Busca la sostenibilidad
Tratar sobre identidad económica generando
beneficio
Autodeterminación
Tratar sobre autoestima
Se evalúa en términos
cualitativos por sobre los
Significado Tratar sobre conservación cuantitativos
Bibliografía
• González Roblero, V. (Julio-Diciembre 2018). Avatares de la gestión cultural. Acercamientos desde la Licenciatura en Gestión y
Promoción de las Artes de la UNICACH. Península, Vol. III, No. 2, 187-212.
• Iparraguirre, G. (2014). Imaginarios patrimoniales y práctica etnográfica:experiencias en gestión cultural en el Sudoeste de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Antropología Social, 209-235.
• Kee, T. (2019). Sustainable adaptive reuse – economic impact of cultural heritage. Journal of Cultural Heritage Management
and Sustainable Development.
• Koontz, H., & Weihrich, H. (2012). Administración. Una perspectiva global (14va. ed.). México: McGraw-Hill.
• Rey, G. (2009). Industrias Culturales, Creatividad y Desarrollo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo.
• Rodríguez Morató, A. (2012). El análisis de la política cultural en perspectiva sociológica.Claves introductorias al estudio del
caso español. RIPPS. Vol. 11, núm. 3, 15-38.
• UNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales MONDIACULT. México, México.
• UNESCO. (1998). Informe final. Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo. Estocolmo,
Suecia: UNESCO.
Muchas gracias
Lucy Vega Martínez
lucyvegamartinez@gmail.com
POLÍTICAS CULTURALES, UNA
PROPUESTA DESDE EL SUR
Samuel Tituaña, Red Cultural del Sur.
BREVE HISTORIA DEL MERCADO

Dentro del último Censo de Población y Vivienda de Quito, el 4,1% de la


población se autodefine como indígena, de la cual un 22% se asienta en los
barrios de San Roque
relleno de la quebrada Ullaguangayaku, actualmente bulevar 24 de
Mayo
El mercado atiende unos 204.000 clientes por semana, abastece el 17% de
la demanda de productos agricolas de primera necesidad de la ciudad
3000 puestos fijos de trabajo, una red de economía popular no calculada
Constitución 1998 Sección séptima. Art. 62.
conservación, restauración, protección, respeto del patrimonio lingüístico
(categorizado como patrimonio cultural intangible)

Constitución 2008 Sección quinta Art. 379.


Son parte del Patrimonio Cultural tangible e intangible relevante para la
memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguardia
del Estado, entre otros: Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y
diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter
ritual, festivo y productivo.
LA DESTRUCCIÓN DE ARQUEOLOGÍA
QUITU CARANQUI. EL REFLEJO DE
UNA PAUPÉRRIMA IDIOSINCRASIA
Cristóbal Cobo. Director del Proyecto Quitsato.
APLICACIÓN DE LA NORMATIVA Y DISEÑO UNIVERSAL PARA LA
TRANSFORMACIÓN Y USO DE ESPACIOS URBANOS,
ARQUITECTÓNICOS Y AL TRANSPORTE ACCESIBLE A TODOS
Fanny Rodríguez, Arquitecta
UNA CIUDAD PARA VIVIR
DEBEMOS CONCEBIRLA
TRATANDO SUS FORMAS
Y
RESPETANDO SUS LÍMITES.
La Ciudad para Vivir se complementa tratando la Movilidad en dos
dinámicas:

La primera transformando los espacios públicos y las bandas de circulación


en accesibles para todos los ciudadanos de a pie. (Aplicando el diseño
universal).
La segunda: depende del cambio progresivo del Sistema de Transporte a través de
constituir una empresa de economía mixta
La mejor selección del Sistema de Transporte dependerá de que sea compatible
con:
• El ambiente
• Con el rol de la Ciudad como Patrimonio de la Humanidad
• Con su topografía
• Con la realidad economía de la Ciudad.
• Articulado con las distintas modalidades de transporte: tipo de vehículo, ruta, horarios,
paradas, etc.
Luego de analizar los diferentes Sistemas de transportes
actuales

• El Tranvía Ecológico Moderno se


acopla a las exigencias
señaladas.
AMIGABLE CON EL AMBIENTE

Liberar a la ciudad de buses contaminantes, e ir


progresivamente implementando este Sistema en
todas las Parroquias Urbanas e interconectarlas a
las Parroquias Rurales.
Sistema Amigable con
el Ambiente - Circula
por rieles en la
superficie - Mejora la
imagen urbana y rural.
FRANCIA
Resalta el Patrimonio de la Humanidad

 Porque Quito fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la


Humanidad, en razón de su conjunto monumental arquitectónico y su
paisaje urbano.

 Porque este Sistema de Transporte, contribuirá a resaltar estas


cualidades y facilitará la recuperación económica-social de la ciudad.
Potenciador del rol de la Ciudad, como Centro Histórico
Patrimonio de la Humanidad
Línea férrea casi
imperceptible.
Resalta la belleza de los
Centros Históricos
FRANCIA
Por su Topografía y Vulnerabilidad Sísmica

• La ciudad de Quito se encuentra asentada en la Falla Geológica Guayaquil –


Caracas, por ello un sistema como El Metro, construido sobre suelos suaves,
inestables y freáticos, tendría efectos catastróficos porque en éste tipo de
suelos las ondas sísmicas se amplifican.
• Por ésta y otras razones, El Metro demanda obras de gran infraestructura y
un incremento de costo del casi 300% según técnicos especializados en
Metros.
Fallas geológicas
del Ecuador
Estudios del Instituto Geofísico de la Escuela
Politécnica Nacional revelaron que en la
parte superior de la placa Sudamericana
(desde el Golfo de Guayaquil hasta
Venezuela) se conformó un bloque
Norandino que se mueve en dirección al
noroeste, lo que significa un mayor riesgo de
fricción.
MAPA SISMICO
A la ciudad de Quito le atraviesan por lo
menos 52 quebradas.
El tranvía ecológico es la solución tomando en
cuenta la topografía y la cercanía de las paradas
El tranvía ecológico tiene un radio de giro seguro en
curvas con pendientes
El tranvía ecológico es un
Sistema de Transporte
que va acorde con la
realidad socio económica
de la ciudad y del país.
FRANCIA
La instalación de rieles eléctricas en superficie es de fácil ejecución y por
consiguiente económica, lo que permite extender a todo el Distrito
Metropolitano
El Tratamiento según sus formas y límites

 Para servir a la mayor parte de la población se trazará la malla vial a lo largo y ancho de la
ciudad.

 Primero se incrementará dos ejes longitudinales. (Occidental y Oriental)

 Segundo, se requiere de un tratamiento transversal que entrelace el oriente con el occidente (y


con esto sus valles), mediante la configuración de espacios que definan la perspectiva de su
fondo natural, y que a su vez, resalten el carácter de cada una de las parroquias

 El trazado transversal cruzará los ejes longitudinales para ir conformando la malla férrea

 Cuando se cumpla la vida útil de los Sistemas TroleBus - Ecovía y Metro Q, se remplazarán con el
Sistema Tranvía Ecológico Moderno.
Circulación Transversal
Éste Sistema facilita
coordinar la movilidad
peatonal y el transporte
alternativo, en un
ambiente sin
contaminación.
FRANCIA
Esquema de recorrido del servicio de transporte existente (azul)
y el sistema de tranvía ecológico moderno propuesto (amarillo)
en respuesta a la forma de la ciudad.

LÍNEA METROBUS Q
AV.LA PRENSA
CHQ
AV.MALDONADO LÍNEA TROLE BUS AV.10 DE AGOSTO
LÍNEA ECOVÍA

R. CHAVEZ

F. ORELLANA
ITCHIMBÍA

SIMBOLOGÍA

PRIMER ITINERARIO DEL


RECORRIDO DE BUSES
TRANVÍA ECOLÓGICO

SEGUNDO ITINERARIO DEL circuito transversal


TRANVÍA ECOLÓGICO
Tranvía y enlace
con bicicletas
ITALIA
Este sistema de transporte coadyuva a
definir los límites de la ciudad

• Para que no se extiendan los límites naturales urbanos y conservar los


límites rurales.
• Para que no se altera la calidad de vida del sector rural y de la ciudad.
• Para que no se descuide la producción agrícola.
Facilidades de
conexión que este
sistema permite
Los Sistemas de Transporte Férreos facilitan
desarrollar una red viaria y ferroviaria que
permitirá un servicio interconectado con los
valles y posteriormente cubrirá el Eje
Regional Central.
Eje regional central: Cutuglagua – Aeropuerto
Latacunga
ESQUEMA DE CIRCULACIÓN DE LA
PROPUESTA DEL TRANVÍA ECOLÓGICO
MODERNO.

CENTRO HISTÓRICO

SUR NORTE

HIPER CENTRO

VALLES
COMPARACIÓN DE LAS CARÁCTERÍSTICAS
TECNOLÓGICAS ENTRE EL SISTEMA PROPUESTO Y
EL METRO
TRANVÍA METRO
ECOLÓGICO CARACTERÍSTICAS TRANVÍA ECOLOGICO METRO
CONVENCIONAL
capacidad 110 - 310 140 - 280
pasajeros
velocidad máxima 70- 100 70 - 110
Km./h
velocidad comercial 20 - 25 25- 30
Km./h
TRANVÍA
ECOLÓGICO capacidad hora - 4.000 – 20.000 15.000 – 40.000
sentido
separación de 250 – 500 750 - 1500
paradas en metros
costo por Km. En 15 70 X3=210
millones de dólares
CUADRO COMPARATIVO DE
CONVENIENCIA ECONÓMICA
El Tranvía es de corta ejecución y El Metro requiere de gran
infraestructura subterránea y de
facilita la accesibilidad autónoma. accesos con gradas y elevadores.
TRANVÍA ECOLOGICO METRO CONVENCIONAL
A menor inversión menor valor de pasaje A mayor inversión mayor valor de pasaje

No requiere de iluminación artificial Mayor consumo de energía eléctrica por


durante el día iluminación del subterráneo
Menor número de técnicos especializados Se requiere de mayor personal técnico
especializado
Menor costo en mantenimiento Mayor costo en mantenimiento
Un solo trabajo de infraestructura de Mayor costo adicional en infraestructura
aceras, calzadas y ciclo vías de túneles, gradas, elevadores y de
terminales
Tiempo de construcción de 5 a 6 meses Tiempo de construcción de 10 a 15 años
• Actualmente el tranvía se encuentra en una situación de fuerte
recuperación en Europa.

El inicio de este renacimiento se da en Francia gracias a los proyectos


surgidos por la necesidad de un transporte alternativo tras la crisis del
petróleo de 1973 y a la saturación de las ciudades por parte de coches.
Como resultado a largo plazo de este proceso, se construyen tranvías
nuevos, accesibles, silenciosos, confortables y ecológicos (Web).
Este sistema permitirá vivir y disfrutar la ciudad a plenitud,
a la vez que va impregnando de civilidad a la ciudad.
FANNY RODRÍGUEZ LÓPEZ
Arquitecta
FORO PERMANENTE DE QUITO
PLANIFICACIÓN URBANA: DEFENSA E
IDENTIDAD DEL BARRIO LA FLORESTA
Rocío Bastidas
LA FLORESTA:
planificación urbana,
defensa e
identidad de un barrio
FORO QUITO:
CULTURA, PATRIMONIO E IDENTIDAD
CIUDADANOS Y CANDIDATOS
UASB 15 marzo 2019
BARRIO LA FLORESTA

• El cabildo de La Floresta
• El concurso público de ideas Rehabilitación Urbana de La Floresta
• El Plan Especial de Ordenamiento Urbano de La Floresta
• La Ordenanza Metropolitana No. 135 sancionada el 11-11-2011
• La Veeduria Ciudadana de la Ord. 135 acreditada 27 -12 – 2018
LA FLORESTA

“Constituye un patrimonio urbanistico de valor incalculable: espacio de


reserva de memoria no solo material sino de una experiencia social
intangible expresada en la continuidad de un proyecto barrial de larga
duracion”
Rosmarie Teran Najas
El reto de la participación ciudadana en
la toma de decisiones para la
planificación urbana
• ¿Quienes toman las decisiones en la ciudad, en el barrio, en la calle,
en el negocio, en la vida en general?
• ¿Quienes impiden tener vida de barrio?
• ¿Quienes permiten que hagan o no proyectos en el barrio?
• ¿Entonces… a quien corresponde la toma de decisiones?
Y surgieron en los
cabildos 1946 -2005
¿Las resoluciones de los cabildos cómo se
integran en la planificación urbana?
¿Quiénes hacen el seguimiento, evaluación y
control de la planificación urbana?
El concurso de ideas

• La rehabilitación de La Floresta (CAE-AZEE-CPMBLF)


• 17 propuestas de equipos nacionales e internaciones
• Primero y segundo premios: PUCE
• La información del concurso para la elaboración de TDR del plan
especial de La Floresta (consultoria)
El Plan Especial de La Floresta

• Convenio de cooperación AZEE y CPMBLF


• Convocatoria al concurso de ofertas
• Revisión, calificación, selección consultor
• Elaboración, consulta y aprobación del Plan Especial de
Ordenamiento Urbano de La Floresta con la comunidad
• Financiamiento del DMQ
La Ordenanza 135
• Mas de 800 reuniones en
5 años y amenaza de
revocatoria de mandato
de Barrera
Implementación del plan especial de La Floresta

• Limites del barrio


• Compatibilidad y uso del suelo
• Ocupación y edificabilidad
• Bienes patrimoniales
• Movilidad zona residencial
• Ambiente: flora y fauna urbana
LIMITES DEL
BARRIO LA
FLORESTA
Norte: Rafael León Larrea
Sur: Ladrón de Guevara
Este: Av. Camino de los Conquistadores
Oeste: Av. 12 de Octubre y González Suarez
Área: 104 ha.
Manzanas: 76
Los límites

• 76 manzanas del barrio y tres administraciones zonales :

• Eugenio Espejo: 75% del territorio


• Manuela Saenz: calles: Gerona, Sevilla, Gonzalo de Vera
• Turística La Mariscal: Alfredo Mena Caamaño 12 de Octubre e Isabel La
Católica
Jurisdicción y Competencias

• Administración
Especial
Turística
• La Mariscal
Resolución 018 Administración Zonal Eugenio
Espejo
(2012)
Solución

• MODIFICAR LA RESOLUCION 018 DE 2012 PARA QUE LA 12 DE OCTUBRE,


ALFREDO MENA CAAMANO E ISABEL LA CATOLICA SALGAN DEL MAPA DE LA
ADMINISTRACION LA MARISCAL y VUELVAN A LA FLORESTA

• CARGAR EL MAPA B1-LF DE LA ORDENANZA 135 EN EL SISTEMA


METROPOLITANO DE INFORMACION URBANA DE QUITO PARA LA
CONSECUCION DE ICUS, IRM, LUAES, LMU.
Uso de suelo en La Floresta

• Cambio arbitrario del uso de suelo establecido en la Ordenanza. 135


sancionada el 11 de Noviembre de 2011como RESIDENCIAL 1 por
RESIDENCIAL 2. Autor: Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda de la
Administración Barrera - Rodas
Uso de suelo
Ordenanza 031
(2006-2011)
Cambio de
uso de suelo
de R1 a R2
Cambio de uso de suelo de R1 a R2

50
%
Solución

• Resolución del Concejo Metropolitani sobre la prevalencia que tiene el Plan


Especial de La Floresta sobre el PUOS y PMDU ( Antinomia)
• Sancionar a responsables de la interpretación de ordenanzas en la STHV por
desconocer el Plan Especial de La Floresta en un polígono generado sin
estudios y sin aprobación de la Comisión de Suelos ni del Concejo
Metropolitano
• Cargar la información del mapa de uso de suelo del Plan de La Floresta en el
SMIU
Edificabilidad y ocupación del suelo

• Cambio de ocupación del suelo de AISLADA a CONTINUA


• Uso de retiros frontal y laterales
• Perdida de jardines, arboles, patios
• Proliferación de negocios no permitidos como bares, cervecerías, etc.
• Adosamientos en el polígono a bienes patrimoniales (iglesia de La Floresta)
Vista completa de la construcción
desde la Avenida Coruña y Mallorca
Vista completa del edificio esquina calle
Mallorca y Guipúzcoa.
Uso de retiro frontal en Isabel La
Católica y Fco. Salazar
Solución

• Resolucion del Concejo Metropolitano para volver a la ocupacion y uso del


suelo conforme la Ordenanza 135
Bienes patrimoniales

• Inventario de Bienes Patrimoniales del Barrio La Floresta de 4 de diciembre


de 2014 de 182 predios baja a 155
• Fichas patrimoniales se ajustan a discreción de inmobiliarias y constructoras
• Ausente control de bienes patrimoniales
• Sin aplicación de sanciones, informes de replay: “como ya esta destruido
sale del inventario el bien patrimonial… A,Arias 2018”
De la selección de 195 inmuebles denominados como Elementos Urbanos
Arquitectónicos Representativos del Patrimonio Cultural, se determina que los 9
inmuebles que son Patrimoniales se conservarían y se incorporarían 155 inmuebles que
cumplen con los parámetros establecidos en ordenanza y ameritan ser parte del
Patrimonio Cultural en el área selectiva con la finalidad de que el Barrio la Floresta se
conserve como un referente histórico arquitectónico urbano en el crecimiento de la ciudad
de Quito.

Conclusiones del Estudio


Inmuebles Patrimoniales declarados
por el Consejo Metropolitano de 9
Quito 1998.
Elementos Urbanos Arquitectónicos
del Patrimonio Cultural con grado de
Protección parcial 171
Elementos Urbanos Arquitectónicos
del Patrimonio Cultural de grado de
Protección Absoluta 2

TOTAL INMUEBLES
182
TOLEDO Y CORDERO ANTES
Pura farza… remedo de AMC
PATRIMONIO
VULNERADO
Ocupación de retiro frontal con construcción
fachada calle Cordero
LUGO Y GUIPUZCOA
PATRIMONIO ANIQUILADO
SOLUCION

• El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) debe validar la totalidad


de los bienes patrimoniales de La Floresta
• Examinar los informes del Instituto Metropolitano de Patrimonio
(IMP)porque los bienes patrimoniales deteriorados por falta de control
pierden su condición de tales… una aberración. Predio 80564
• Funciona restaurante Los Cuates en Toledo y Cordero
Espacio Publico, Movilidad y Ambiente
• Según David Harvey, el derecho
a la ciudad es un “derecho
colectivo en lugar de un derecho
individual porque cambiar la
ciudad depende inevitablemente
del ejercicio de un poder
colectivo sobre el proceso de
urbanización”.
RESIDUOS PROVENIENTES
DEL CONSUMO DE ALCOHOL
EN CALLES JUNTO A UPC
Calles abarrotadas de ventas
ambulantes y mercado subutilizado
Para la toma de decisiones en la
planificación urbana

• Política municipal frente a permanente disputa por el uso del suelo


• Política sobre la planificación urbana con la participación de la
comunidad?
• Como el municipio defendera a la comunidad residente del barrio
frente a las inmobiliarias y los procesos de gentrificacion?
Para la toma de decisiones en la
planificación urbana

• Información y comunicación de doble via


• Alianzas con los barrios y entre barrios
• Administración de conflictos
• Prioridad del bien común
• Municipio para escuchar y actuar planificamente
• Auditorias de personal permanentes
• Manejo económico y financiero transparente
***
AFECTACIONES PATRIMONIALES IRREVERSIBLES EN
LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DEL METRO DE
SAN FRANCISCO-AMARUKANCHA.
Diego Velasco
SAN FRANCISCO
DE KITU
Paisaje y Santuario histórico
urbano multicultural del
Ecuador y de la humanidad
El Kitu Inka y su centro ceremonial
Andrés Peñaherrera Mateus
Sectores sur, centro y
nor- oriental de la plaza intervenidos
Prospección inicial:
arqueóloga
María Aguilera
Las “anomalías” en georadar”
arqueólogo Florencio Delgado
La denuncia
y entrada
al lugar

“OPERATIVO
SAN FRANCISCO
AMARUKANCHA
Estructuras continuas o “pirkas”
(alcantarillas superficiales)
Un sistema de bóvedas tripartito
PIEDRA MONOLÍTICA DERRIBADA
seguramente de uso astronómico
ESCALERAS EN BÓVEDAS
HACIA UN SISTEMA DE GALERÍAS Y
NICHOS
Imágenes del informe
del Lcdo. Marco Vargas
Escalonado de 13 niveles
en cangawa
Escalonados en artefactos arqueológicos
Escalonados Kuchaski
Ushnu altar de Balbanera-Colta
Un bloque en cangawa
BLOQUES CANGAWA KUCHASKI
PISCINAS RITUALES
Hipogeos ·La Florida·
Hipogeos KITU KARA en “La Florida”
Destrucción de fosos posiblemente funerarios
Sector central
SOCAVONES, ALLANAS
O “CAVAS” EN CANGAHUA
BAJO San Francisco
Cavas en Guanguiltawa y Pifo
INACCIÓN Y NEGLIGENCIA
INSTITUCIONAL HISTÓRICA
Ausencia de conceptos identitarios y conocimientos culturales en la Alcaldía.
Juan Francisco Morales Suárez
DERECHO A LA CIUDAD
• Art. 31.- “Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de
sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social,
respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo
rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática
de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en
el ejercicio pleno de la ciudadanía.”
Breve cronología y testimonio vivencial de las afectaciones a la Plaza
de San Francisco.

• Impacto Ambiental-
• 33 Autores extranjeros y nacionales desde 1600, establecen la existencia de
una ciudad incaica bajo los edificios coloniales o como parte de ellos.
• Acciones ciudadanas, relatadas por el Arq. Diego Velasco;
• Caso del día 22 de julio del 2017
IMPACTO AMBIENTAL, DESECHADO

• El Resumen Ejecutivo del Estudio de IMPACTO AMBIENTAL, que se


divide en tres componentes: 1. Agua; 2. Espacio Verde; y. 3. Cultural,
arquitectónico y vestigios arqueológicos.

• El estudio determina con precisión, que el impacto ambiental tiene


como fórmula los elementos: a) Sensibilidad; b) Nivel de degradación;
c) Tolerancia Ambiental. Se indica que la Sensibilidad Ambiental es
igual a = Nivel de Degradación x Tolerancia Ambiental.
• En el caso del CENTRO HISTÓRICO, la sensibilidad es muy alta, pues el
nivel de degradación es superlativo y la Tolerancia Ambiental es mínima, es
decir, el Centro, no puede tolerar ni resistir en los componentes más
importantes, la construcción del Metro, no tiene sustentabilidad alguna.
• Art. 31.- “Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de
sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social,
respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo
rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática
de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en
el ejercicio pleno de la ciudadanía.”
QUITO, UNA CIUDAD MILENARIA, PREHISPÁNICA

• AL MENOS 34 AUTORES A TRAVÉS DE 4 SIGLOS, IDENTIFICAN LAS


ESTRUCTURAS, MUROS, PAREDES, CIMIENTOS, RELIQUIAS DE ESTA CIUDAD
4 VECES MILENARIA
1. “La ciudad Inca de Quito”, escrita por los arqueólogos e historiadores nacionales y extranjeros:
a) Inés del Pino; b) Manuel Espinosa; c) Waldemar Espinosa; d) Udo Oberem; e) Pedro Porras;
y, h) Frank Salomon, Quito año 2002-2003.
2. “Quito ciudad Milenaria” del historiador Alfredo Lozano Castro, Quito, mayo de 1991.
3. “Rumipamba, un Sitio Arqueológico en el Corazón de Quito”, escrito por las autoras y autores
nacionales: a) María del Carmen Molestina; b) Lucía Moscoso; c) Martha Romero; d) Iván
Tapia; e) Daniela Campuzano y otros. Quito, año 2011.
4. “Quito antes de Benalcázar”, escrito por los autores extranjeros Josef Buys y León G. Doyon.
5. Quito Prehispánico”, escrito por el Arq. Andrés Peñaherrera Mateus, Quito 2008.
6. Tesis profesional de la arqueóloga guayaquileña MARIANA DE JESÚS
PAULINA TERÁN, Guayaquil, 1989, que demuestra entre otras cosas lo
siguiente:
a. EXISTENCIA DE UN CEMENTERIO INCAICO, por la cantidad de tumbas INCA-
IMPERIAL en el subsuelo de SAN FRANCISCO.
b. Existencia de cerámica y restos aborígenes en el mismo sitio;
c. Enumeración y razonamientos de que Quito es un enclave aborigen por la
cantidad enorme de restos arqueológicos hallados.
7. Estudio realizado por el Alcalde Jacinto Jijón y Caamaño sobre la
zona del Itchimbía que incluye muros aborígenes de piedra de
hasta 150 mts de extensión, 4 siglos después de la conquista
española.
8. Informe del Instituto de Patrimonio Cultural, sobre hallazgos para
ser puestos en valor, es decir, exhibidos al público:
(http://www.elcomercio.com/actualidad/hallazgos-sanfrancisco-inpc-metro-exhibicion.html); b)
(https://lahora.com.ec/noticia/1101985530/estudian-vestigios-hallados-bajo-la-plaza-de-san-
francisco); c) (http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/bajo-san-francisco-hay-2-000-
anos-de-arquitectura); d) (https://www.youtube.com/watch?v=78tw0FIL_0U);
(https://www.youtube.com/watch?v=paYL1ULL9F8)
9. Jacinto Jijón y Caamaño, “Sebastián de Benalcázar”, T.I, Quito, imprenta
del clero, 1936.
10. Francisco María Compte, “Varones ilustres de la orden franciscana en el
Ecuador”, T I, Quito, imprenta del Clero, 1886.
11. Fray Juan de Santa Gertrudis, “Maravillas de la Naturaleza”, escrito hacia
1757, T. I, Bogotá, ediciones del Banco Popular, 1970.
12. P. Pedro Porras Garcés, “Paramentos incásicos en el centro colonial de
Quito”, Quito, Colección SAG, Vol. 2, 1983.
13. Fr. Agustín Moreno Proaño, apuntes sobre San Francisco, 1989.
14. Arq. Oswaldo Viteri Paredes, hallazgo de un lienzo incaico en la Casa del Alabado, 2006.
15. Inés del Pino, “Algunas reflexiones sobre el Ecuador prehispánico y la ciudad inca de Quito, Quito, Junta de
Andalucía, 2008.
16. Pedro Porras Garcés, “Los Pillajo. Quito Colección SAG, Vol. 42, Quito, 1990.
17. José Gabriel Navarro, “Estudios Históricos” T. II, Quito, Fundación José Gabriel Navarro, 1999.
18. Fernando Jurado Noboa, “Quito Secreto”, Colección SAG, Grupo Cinco, Editores, 1999.
19. Max Uhle, “El Reino de Quito”, en Boletín de la Academia Nacional de Historia, Quito, 1939.
20. Gustavo Alfredo Jácome, “Quito Prehispánico”, Quito, edición conmemorativa del Colegio Normal Juan Montalvo,
diciembre 1934.
21. Aquiles Pérez Tamayo, “Quitus y Caras”, en revista Llacta, No. 9-10, Quito, Instituto de Antropología, 1960.
22. Agnes Rousseau, “Informes Arqueológicos de la Iglesia del Hospital San Juan de Dios”, en Celín Astudillo, Ed.,
Boletín de Informaciones Científicas Nacionales, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1990.
23. Luis Andrade Reimers, “Atahualpa”, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1997.
24. Fernando Jurado Noboa, “Calles, casas y gente del Centro Histórico de Quito, historia de las plazas articulares de la
ciudad: San Francisco”, Tomo IX Biblioteca Básica de Quito/33, Quito, septiembre del 2010, FONSAL, p. 19-36.
CIUDAD PRECOLOMBINA
“La primera pista sobre aquello, provenía sin duda del archivo de los franciscanos, de donde y tomándolo como fuente
fidedigna, ya Fray Francisco María Compte, había asegurado a fines del siglo XVII, que el convento se hallaba en el lugar
donde estuvo "el palacio de los capitanes del Inga". Un siglo más tarde el cronista español fray Juan de Santa Gertrudis
(año 1757), daba algunos datos sobre la importancia prehispánica del mismo sitio. Finalmente en el siglo XX el notable
arqueólogo padre Pedro Porras Garcés, encontró como 140 piedras incásicas, de tipo poliédrico sobre todo en el pretil
del templo y en una de las casas que miran al lado oriental de la plaza, unido esto a que un gran número del mismo tipo
de piedras, se hallaba en la manzana hacia el norte -actual sitio del colegio La Providencia- lo que le hizo entretejer la
teoría de que San Francisco fue el gran centro inca de la primitiva ciudad..."

"Se podría establecer con el acopio de muchísimas fuentes, lo siguiente: A) "Seguramente en el lado norte estuvo el
enorme palacio de Huayna Cápac entre 1516 y 1525, entendiéndose como un gran canchón (rodeado de habitaciones)
que inclusive puede haber asumido por base una construcción anterior de tipo preinca..."!!

“…Bajo la cimentación de la iglesia y en su nave lateral norte, hay vestigios de un muro inca de 45 metros de longitud en
el sentido este-oeste..."

A mi modo de ver esta estructura era el basamento norte del palacio de los capitanes incaicos y el sur se hallaba hasta
hace un año bajo la calle Bolívar, siendo destruido, según los siguientes videos. (Calles, Casas y Gente del Centro
Histórico de Quito, Tomo IX, pág. 21)…”
Es evidente, que tan poderosas máquinas, destruyeron un muro
inca imperial que era el basamento o soporte del que existió en
tiempos de Huayna Cápac y Atahualpa. Así lo podemos deducir del
artículo intitulado: “La Plaza de Huayna Cápac”, de Fernando
Jurado, en la que entre otras cosas señala:

“Podemos asegurar sin miedo a equivocarnos que San Francisco


actual, fue el núcleo vital de la ciudad Inca” Jurado Noboa, Fernando, “Calles, casas y
gente del Centro Histórico de Quito, historia de las plazas articulares de la ciudad: San Francisco”, Tomo IX Biblioteca Básica de
Quito/33, Quito, septiembre del 2010, FONSAL, p. 19-36.
• El artículo 377 constitucional determina que el sistema nacional de cultura
tiene como finalidad entre otras, el salvaguardar la memoria social y el
patrimonio cultural.
• Por su parte, el Art. 379, establece que: “Son parte del patrimonio cultural
tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas
y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:
• Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios
naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de
identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico,
arqueológico, etnográfico o paleontológico…”
“…Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e
imprescriptibles. El Estado … garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de
acuerdo con la ley…”

Por su parte el Art. 380, también violado, dispone que serán responsabilidades del Estado y
naturalmente de sus instituciones:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,


conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e
intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y
del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural
y multiétnica del Ecuador.

2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o


degradados,…”
Proponemos:
EXPEDICIÓN DE UNA ORDENANZA QUE ESTABLEZCA UN EJE TRANSVERSAL LA DEFENSA Y
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, CON SUS DIVERSOS COMPONENTES, CIENCIAS,
CATEGORÍAS, ENTRE LAS QUE FIGURAN:
1. LA HISTORIA: a) Precolombina, en sus diferentes fases históricas; b) Colonial, con
señalamientos y memoria de las gestas de las Alcabalas y los Barrios y la acción y
pensamiento de Espejo y otros; c) Independentista y Republicana, con énfasis en los
procesos de liberación emprendidos por Quito y sus mártires;
2. LA ARQUEOLOGÍA, que será componente esencial en los contratos de contratación
pública, condición SINE QUA NON, para el desarrollo de la obra pública, con veeduría
ciudadana permanente;
INSERCIÓN OBLIGATORIA DE LA IDENTIDAD HISTÓRICA QUITEÑA en el discurso político de
toda organización que realice tal actividad;
INCLUSIÓN EN TODOS LOS PLANES DE ESTUDIO, en todos los niveles de educación en la
ciudad de Quito, de nuestra historia e identidad, materias que serán obligatorias, para la
expedición de títulos de Bachiller y Profesionales, en cualquier área del conocimiento.
PROYECTO DE LEY DE REPRESENTACIÓN PARITARIA EN LO ÓRGANOS DEL
PODER PUBLICO, EN EL CUAL SE ESTABLECERÁ, LA OBLIGACIÓN DE LOS
PARTIDOS Y LOS GOBIERNOS NACIONALES DE INCLUIR AL MENOS UN 50% DE
DIGNATARIOS Y FUNCIONARIOS EN LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL, PREVIA
APROBACIÓN DEL CABILDO CÍVICO DE LAS CALIDAD Y CAPACITACIÓN DEL
CIUDADANO QUE REPRESENTE A LA COMUNIDAD MÁS OLVIDADA,
SOMETIDA Y EXPOLIADA DEL ECUADOR, LA QUITEÑA, QUE EN LOS ÚLTIMOS
25 AÑOS, NO HA TENIDO NI FUNCIONARIOS NI DIGATARIOS EN LOS
ÓRGANOS DE DECISIÓN DEL ESTADO, HABIENDO APORTADO ALREDEDOR DE
100 MIL MILLONES DE DÓLARES AL ERARIO PÚBLICO, EN RELACIÓN A LOS 25
MIL MILLONES APORTADOS POR GUAYAQUIL.

También podría gustarte