Está en la página 1de 1347

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
Diccionario médico
Definiciones médicas breves
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
INDICE

LETRAS

A……………………………………………………………………PAG.  3

B………………………………………………………………….. PAG.205

C………………………………………………………………… PAG.260

D………………………………………………………………….. PAG.395

E………………………………………………………………….. PAG.453

F…………………………………………………………………..  PAG.561

G…………………………………………………………………..  PAG.601

H…………………………………………………………………..  PAG.638

I…………………………………………………………………..  PAG.687

J…………………………………………………………………..  PAG.714

K…………………………………………………………………..  PAG.718

L………………………………………………………………….. PAG.720

M………………………………………………………………….. PAG.758

N………………………………………………………………….. PAG.828

O………………………………………………………………….. PAG.867

P………………………………………………………………….. PAG.903

Q…………………………………………………………………..  PAG.1002

R…………………………………………………………………..  PAG.1025

S…………………………………………………………………..  PAG.1074

T…………………………………………………………………..  PAG.1122

U………………………………………………………………….. PAG.1181

V………………………………………………………………….. PAG.1205

1
X………………………………………………………………….. PAG.1237

Y………………………………………………………………….. PAG.1244

Z………………………………………………………………….. PAG.1247

Index………………………………………………………………pag.  1250

2
Definiciones Medicas Breves

A-4166: Derivado de fenilalanina que actúa como estimulante de la secreción de


insulina. En fase de evaluación clínica. (*)

A-46: Símbolo de una proteína hallada en el tejido cerebral de los pacientes con
enfermedad de Alzheimer. Se encuentra también en los cerebros normales en desarrollo de
fetos y de niños, pero empieza a desaparecer a la edad de 2 años

a-Amilasa : enzima que hidroliza los enlaces 1-> 4 presentes en los polisacáridos como el
almidón o el glucógeno (*) [EC: 3.2.1.1]

AARON Charles (1866 -1951) (*) : Médico norteamericano, conocido por su signo (signo
de Aarón: sensación de dolor en el epigastrio o región precordial por presión en el punto de
Mac Burney en el apendicitis)

Abacavir : fármaco antivírico, que actúa inhibiendo la transcriptasa reversa del virus HIV.
(*)

Abacteremia: ausencia de bacterias en la sangre.

Abalienación: desarreglo mental, insania.

Abandono: renuncia, deserción. Cese unilateral por parte del profesional de la salud de su
relación con un paciente, sin previo aviso razonable para este último cuando sigue
existiendo la necesidad de sus servicios profesionales. Abandono de un lactante o niño
[ICD-10: T74.0]

Abarognosia: pérdida del sentido de percepción del peso

Abarticulación: dislocación de una articulación. Articulación sinovial.

Abarticular: relativo a cualquier circunstancia en la que no interviene a una articulación.

Abasia: incapacidad de caminar por un defecto de coordinación. [ICD-10: F44.4]

Abasia atáctica: abasia caracterizada por incertidumbre en el movimiento

Abasia coreica : la debida a la corea

Abasia paralítica : forma de abasia en la que debido a una parálisis las piernas se desvían

3
por el peso del cuerpo.

Abasia paroxismal trepidante : la producida por la rigidez espasmódica de las piernas

Abasia trémula : abasia debida al temblor de las piernas

Abasia-astasia : pérdida de la facultad de estar de pie y de andar

Abásico : que no puede andar

Abaxil : situado fuera de un eje; descentrado

ABBÉ Robert (1858-1928) (*) : Cirujano norteamericano, conocido por una serie de
operaciones que llevan su nombre.

ABBOTT Alexander C. (1860-1935) (*) : bacteriólogo norteamericano, inventor de una


técnica de coloración para las esporas.

Abciximab : fragmento Fab del anticuerpo monoclonal quimérico 7E3, agonista del
receptor de glicoproteína GPIIb/IIIa (aIIb b3) localizado en la superficie de las plaquetas
humanas que inhibe la agregación plaquetaria, evitando la unión del fibrinógeno, del factor
von Willebrand y de otras moléculas adhesivas a las zonas del receptor GPIIb/IIIa en las
plaquetas activadas. La infusión de Abciximab está clasificada como [PQ: 99.20]

ABDELLAH, Faye Glenn (*) : enfermera almirante norteamericana, líder en el desarrollo


de programas relacionados con las necesidades físicas, sociológicas y emocionales del
paciente, los tipos de relaciones interpersonales entre la enfermera y el paciente, y los
elementos comunes del cuidado del paciente. El sistema de clasificación de diagnósticos de
enfermería puede considerarse una ampliación de la tipología establecida por Abdellah.
Autora de más de 130 publicaciones

Abdomen : La parte del cuerpo que se extiende entre el tórax y la pelvis. También se llama
vientre. Contiene una cavidad, la cavidad abdominal separada de la cavidad torácica por el
diafragma por arriba y limitando por abajo con la cavidad pélvica. Esta tapizada por una
membrana serosa, el peritoneo. La cavidad abdominal contiene las vísceras abdominales
incluidas en un espacio incluido entre los músculos abdominales, la columna vertebral y el
íleo. Para facilitar la descripción de los órganos, se divide en nueve regiones (*)
[A01.1.00.016]

Abdomen agudo : término general que define una situación clínica de urgencia
caracterizada por el inicio súbito de síntomas abdominales, consistentes por lo común en
4
dolor, náuseas o vómitos, cambios del ritmo intestinal y/o alteración de las funciones
genitourinarias. Las causas más frecuentes de abdomen agudo no quirúrgico son
gastroenteritis, dolores ginecológicos y cólicos biliares intestinales o ureterales. El
problema quirúrgico más común es la apendicitis aguda, seguida de la colecistitis, la
oclusión intestinal mecánica, la úlcera duodenal perforada y la diverticulitis [ICD-10:
R10.0]

Abdomen en tabla : Contracción rígida de los músculos de la pared abdominal. Puede dar
lugar a hipoventilación y a complicaciones respiratorias.

Abdomen navicular : abdomen carinado. Abdomen hundido que se observa en algunos


niños afectos de enfermedades cerebrales

Abdomen opstipum : cortedad congénita de los músculos rectos abdominales

Abdomen péndulo : estado de relajación de la pared abdominal [ICD-10: O34.8]

Abdominal : relativo al abdomen.

Abdominal recto : un músculo de la pared abdominal (*) [A04.5.01.001]

Abdominal transverso : un músculo de pared abdominal (*) [A04.5.01.019]

Abdominalgia : dolor de abdomen

Abdominocentesis : punción del abdomen. Paracentesis [PQ:54.91]

Abdominociesis : embarazo abdominal

Abdominohisterectomía : histerectomía practicada a través de una incisión abdominal


[PQ:68.4]

Abdominoplastia : un procedimiento quirúrgico que elimina el exceso de piel y tejido


graso del abdomen medio y bajo, y que tensa los músculos de la pared abdominal
[PQ:86.83]

Abdominoscopia : Procedimiento realizado para examinar el contenido del peritoneo


mediante un dispositivo tubular con iluminación eléctrica, que se hace pasar al interior de la
cavidad abdominal a través de un trócar [PQ:54.21]

Abdominouterotomía : escisión del útero por vía abdominal por cualquier motivo [PQ:
5
68.0] o por causas obstétricas [PQ: 74.99]

Abducción : acto de separar una parte del eje del cuerpo [A03.0.00.053]

Abducción aritenoide : un procedimiento quirúrgico para movilizar el cartílago


aritenoides fijado por causas reumáticas, bacterianas o traumáticas [PQ: 31.69]

Abductor : se aplica al músculo o nervio cuya función es la abducción.

Abductor corto del pulgar : un músculo de la mano. [A04.6.02.054]

Abductor del dedo gordo : un músculo del pie (*) [A04.7.02.056]

Abductor del dedo pequeño del pie : un músculo del pie (*) [A04.7.02.063]

Abductor del meñique : un músculo de la mano (*) [A04.6.02.062]

Abductor largo del pulgar : un músculo de antebrazo. (*) [A04.6.02.049]

Abedul (Betula pendula) : árbol del género betula, de cuyas hojas se obtiene un
cocimiento utilizado como diurético. (*)

Abeja : insecto himenóptero (Apis mellifica) que suministra la miel y la cera. Las obreras
van armadas de un aguijón capaz de inyectar un veneno secretado por dos vesículas
situadas a ambos lados del conducto intestinal. Este veneno, en algunas personas
hipersensibles, puede producir un serio choque anafiláctico, que aparece a los 15-20 min.
de la picadura. La sintomatología completa consiste en urticaria, eritema generalizado,
angioedema, edema de las vías respiratorias altas, broncospasmo, hipotensión y shock
[ICD10: T63.4]

Abelmosco : Hibiscus albelmoschus. Planta que crece en Egipto y países tropicales que
produce unas semillas que al ser trituradas emiten un olor similar al del almizcle. Son
empleadas como antídoto de la picadura de algunos insectos y muy apreciadas en
perfumería. (*)

Abembriónico : opuesto a la posición del embrión

Abentérico : que está situado fuera del intestino. Por ejemplo, tifus abentérico

Abepitimia : parálisis del plexo solar.

6
ABERNETHY John (1764-1831) (*) : cirujano y anatomista inglés conocido por el fascia
o aponeurosis que lleva su nombre y por una operación quirúrgica en la zona iliaca.
Discípulo de Hunter escribió un excelente tratado sobre el diagnóstico y tratamiento de los
abscesos lumbares.

Aberración : Defecto óptico debido al cual los rayos procedentes de un punto no forman
una imagen perfecta de ese punto al atravesar un sistema óptico. Que se desvía de la
normalidad. Trastorno mental [ICD-10: F99]

Aberración cromática : refracción desigual de las diferentes longitudes de onda de la luz,


los violeta más que los rojo, lo que provoca una distorsión de la imagen. Cuando afecta a
una sola longitud de onda se denomina aberración monocromática

Aberración cromosómica : alteración que afecta a un cromosoma

Aberración de la fase 3 : aberración del ventrículo cardíaco provocada por la llegada del
impulso al fascículo ventricular durante la fase 3 de su potencial de acción.

Aberración distancial : confusión de la visión debida a la distancia.

Aberración esférica : exceso de refracción de la parte periférica de una lente convexa lo


que produce un foco imperfecto y una imagen confusa. Aberración dióptrica.

Aberración esférica longitudinal : distancia en dioptrías entre el foco de los rayos


paraaxiales y los rayos paraaxiales

Aberración esférica negativa : aberración esférica en la cual los rayos periféricos sufren
una mayor refracción que los paraaxiales.

Aberración esférica positiva : aberración esférica en la cual los rayos periféricos sufren
una menor refracción que los paraaxiales

Aberración lateral : desviación de un rayo respecto del foco medida sobre una línea
perpendicular al eje en el foco.

Aberración mental : enfermedad o trastorno mental [ICD-10: F99]

Aberración meridional : variación del poder refractor en diferentes partes del mismo
meridiano de una lente.

Aberración sexual : degeneración psicopatológica relacionada con el acto sexual como la


7
pederastia, bestialismo, etc.

Aberración zonal : refracción desigual de rayos luminosos por una lente; los rayos que
pasan por diferentes zonas se enfocan a diferente distancia de la lente

Aberrante : desviado del curso normal. Órgano o tejido fuera de lugar. Comportamiento
anormal

Aberroscopio : instrumento para la observación de aberraciones que consta de una lente


planoconvexa con una malla que rueda sobre su superficie.

Abertura : agujero, orificio, algo que está abierto. En fotografía diámetro del diafragma
anular que se coloca entre las lentes para detener parte de los rayos de luz que ocasionarían
una sobre exposición de la película. Véase también: foramen - orificio - agujero

Abertura angular : ángulo formado en el foco entre los rayos más divergentes que pueden
pasar por el objetivo de un microscopio

Abertura de acceso : acceso al conducto radicular de un diente.

Abertura de la laringe : abertura que lleva al interior de la laringe, limitada por la


epiglotis, aritenoides, y repliegues aritenoepiglóticos

Abertura de Magendie : abertura media en el techo del cuarto ventrículo a través de la


cual entra el líquido cefalorraquideo en el espacio subaracnoideo. También se denomina
foramen de Magendie (*)

Abertura del seno esfenoidal : abertura redonda que se ubica inmediatamente por encima
del cornete nasal superior, que une el seno esfenoidal y la cavidad nasal

Abertura externa del acueducto del vestíbulo : orificio externo del acueducto del
vestíbulo, situado en la superficie interna del peñasco del temporal, lateralmente a la
abertura del meato auditivo interno.

Abertura externa del canalículo de la cóclea : orifico inferior del canalículo timpánico en
la cara inferior del peñasco del temporal.

Abertura lateral : una de las dos aberturas en la parte superior del cuarto ventrículo a
través de las cuales entra el líquido cefalorraquídeo en el espacio subaracnoideo. También
se denominan aberturas de Luschka (*)

8
Abertura numérica : medida de la eficiencia del objetivo de un microscopio; es el
producto del seno de la mitad del ángulo de abertura, multiplicado por el índice de
refracción más bajo de cualquier medio, entre el objetivo y la muestra. .

Abertura piriforme : orificios nasales anteriores en el cráneo óseo (*)

Abertura safena : abertura oval en la fascia de la parte superior del muslo, debajo del
ligamento de Poupart que da paso a la vena safena.

Abesón : Eneldo. Una planta aromática, carminativa y estimulante

Abetalipoproteinemia : una rara enfermedad autosómica recesiva, de presentación infantil


caracterizada por la ausencia casi total de producción de quilomicrones (es decir de
lipoproteínas que contienen apo-B) Las manifestaciones clínicas consisten en esteatorrea,
malabsorción de vitaminas liposolubles, graves alteraciones neurológicas, oculares y
hematológicas [200100] [ICD-10: E78.6]

Abeto : árbol del género Abies. Del abeto común (Abies pectinata) (*) se utilizan las yemas
como estimulantes, diuréticas y diaforéticas; del abeto falso (A. excelsa)(*) se extrae la pez
de Borgoña y de un abeto de América del norte (A. balsamea) (*) se extrae el bálsamo de
Canadá

Abiente : que evita o se aleja de la fuente de estimulación; se dice de una respuesta a


estímulos o estimulación.

Abierto : expuesto, no cubierto, como una herida abierta. Interrumpido, como un circuito
abierto con interrupción de la corriente eléctrica. Que no está cerrado ni obstruido.

Abiogénesis : generación espontánea de la vida.

Abiología : estudio de objetos no vivientes.

Abionergia : hipotrofia. Insuficiencia o falla trófica; pérdida de vitalidad o degeración de


las funciones

Abiosis : situación incompatible con la vida

Abiotrofia : degeneración de la vitalidad; disminución de la resistencia [ICD-10: R68.8]

Abiotrofia retinal : Denominación de ciertas afecciones degenerativas de la retina como


en la idiocia amaurótica familiar, retinitis pigmentosa y otras
9
Ablación : extirpación de una parte de cuerpo mediante una operación quirúrgica. Es
sinónimo de amputación (Por ejemplo, la ablación de clítoris, una práctica de algunos
pueblos primitivos para evitar que la mujer sienta placer durante el coito)

Ablactación : cesación del período de lactancia

Ablandador fecal : fármaco que disminuye la tensión superficial de la masa fecal,


permitiendo que los líquidos intestinales penetren y ablanden las heces

Ablastina : anticuerpo que inhibe la proliferación específica de microorganismos al


combinarse con los antígenos de superficie

Ablatio : desprendimiento, ablación

Ablatio placentaria : desprendimiento prematuro de la placenta [ICD-10: O45.9]

Ablatio retinae : desprendimiento de retina [ICD-10: H33.2]

Ablefaria o ablefarón : ausencia congénita o adquirida de párpados, que puede ser total o
parcial [ICD-10: Q10.3]

Ablepsia : falta o pérdida de la vista. Es sinónimo de ceguera

Ablución : eliminar de un cuerpo las sustancias extrañas por inmersión en un liquido


detergente o en agua. Lavado

Ablutomanía : manía de lavarse o bañarse

Abmortal : que proviene que un organismo muerto o de un tejido necrótiko. Se aplica


especialmente a las corrientes eléctricas aplicadas a un tejido lesionado

Abocamiento : anastomosis de tipo terminolateral o lateroterminal. Terminación o


desembocadura de un vaso en otro mayor

Aboclusión : falta de contacto entre los dientes inferiores y superiores

Abolición : desaparición, interrupción

Abolición perceptiva : desaparición de la función sensoriperceptiva que se dá solamente


en los estados comatosos. En el sueño natural o en la hipnosis existe un percepción parcial
10
Abordaje : procedimiento quirúrgico mediante el cual un órgano o una parte del mismo
queda expuesto

Abordaje de bala mágica : traducción de la expresión inglesa "magic bullet approach" que
significa un método terapéutico o diagnóstico que utiliza una conexión mecanicista entre el
fármaco y la enfermedad o el órgano. En medicina clínica, la administración de un fármaco
específico para curar o mejorar un determinado trastorno o enfermedad. En radiología
diagnóstica tradicional, la administración de un colorante especial para facilitar la
visualización radiológica de un determinado órgano. En medicina nuclear, la
administración de un determinado radionucleido unido a un transportador apropiado para
generar la imagen de un determinado órgano o estructura en una cámara de centelleo.

Abordaje de Risdon : procedimiento quirúrgico para exponer la rama ascendente del


maxilar inferior por medio de una incisión efectuada por debajo y detrás del ángulo de
dicho maxilar para el tratamiento de fracturas condilares y para la cirugía reconstructiva

Abordaje en ojal : procedimiento quirúrgico de un absceso periodontal que consiste en


efectuar una incisión en el absceso fluctuante, seguido de un curetaje en el área adyacente a
la raíz y del fondo del absceso a través de la porción destruida del hueso alveolar

Abortadora : mujer que aborta espontáneamente habitual o recurrentemente

Abortifaciente : agente que causa aborto. Es sinónimo de abortivo

Aborto : pérdida del producto de la concepción antes de que sea viable. El feto debe tener
menos de 20 semanas y el peso debe ser inferior a 500 g

Aborto ampollar : variedad de aborto tubárico que ocurre en la ampolla del oviducto

Aborto intramedular : hemólisis producida antes de que se formen los reticulocitos como
ocurre en la anemia perniciosa y la talasemia mayor

Aborto provocado : el que se provoca artificialmente

Aborto séptico : el infectado con diseminación de gérmenes y sus toxinas en la circulación


materna

Aborto terapéutico : el que se practica por indicación médica

Aborto tubárico : caída del huevo en desarrollo en la cavidad abdominal a partir de un


11
embarazo tubárico

Abotagamiento : hinchazón, especialmente el de la cara. Edema. Tumefacción

Abraquia : falta congénita de los brazos

Abraquicefalia : monstruosidad fetal caracterizada por ausencia congénita de brazos y


cabeza

Abrasión : desgaste de una estructura o sustancio por métodos mecánicos como fricción,
frotación o raspado. En odontología, desgaste de la sustancia dentaria por masticación,
cepillado, bruxismo o cualquier otra causa (malas costumbres, consumo de nueces de betel,
etc) [ICD-10: K03.1]

Abrasión corneal : abrasión del epitelio corneal (*)

Abrasionar : extirpar la epidermis separándola de las otras capas que constituyen la piel,
generalmente raspando o frotando.

Abrazadera : aparato ortopédico para la sujección de fracturas o para enderezar una parte
torcida.

Abrazadera de desrotación : ortesis personalizada que proporciona estabilidad a la


articulación de la rodilla. Consta de una barra en bisagra de articulación simple en un lado y
un almohadillado esférico que puede rotar en el lado opuesto (*)

Abrazadera de DonJoy : una abrazadera de desrotación que no tiene partes metálicas para
el uso de deportistas (*)

Abrazadera de Jewett : ortesis para el control de las fracturas por compresión de los
cuerpos vertebrales. Está diseñada para que existan dos fuerzas anteriores, cada una de ellas
equivalente a la mitad de la fuerza posterior necesaria para extender la columna (*)

Abreacción : descarga emocional por la cual se libera el afecto ligado al recuerdo de una
experiencia dolorosa

Abrebocas : aparato utilizado para mantener los maxilares abiertos durante una
intervención quirúrgica dental o periodontal. Uno de los más utilizados es el abrebocas de
Molt

ABREU Manoel de (1892-1962) (*) : médico brasileño que descubrió la técnica de la


12
fotofluorografía, llamada en muchos casos abreugrafía en su honor

Abreugrafía : técnica fluorofotográfica desarrollada por Abreu para realizar radiografías


de tórax en grandes poblaciones (cuarteles, colegios, etc.) a muy bajo coste

Abrina : una lectina y hemoaglutinina tóxica que se obtiene de las semillas de una planta
Abrus precatorius, que reciben el nombre de jequirití (*)

Abro : planta leguminosa (Abrus precatorius) cuyas hojas, tallos y raíces contienen
glicirricina por lo que se ha empleado para el tratamiento de enfermedades digestivas. Las
semillas son venenosas y el producto de su maceración en agua es sumamente irritante para
los ojos (*)

Abrosia : falta de alimentación; ayuno

Abrotano (artemisia abrotanum) : arbusto aromático utilizado como hierba medicinal


para el tratamiento de algunas enfermedades digestivas (*)

Abrupto placentae : desprendimiento prematuro de la placenta. Ablatio de placenta (*)


[ICD-10: O45.9]

Absceso : Acumulación de pus localizada en una cavidad o área delimitada del cuerpo.
También se le conoce como empiema. Recibe distintos nombres según su localización
topográfica (alveolar, pulmonar, anorectal, etc.) y según su naturaleza (amebiano,
estreptocócico, etc.)

Absceso amebiano : generalmente localizado en el hígado es producido por la Entamoeba


histolytica (*) (*)

Absceso anular : absceso corneal que consta de un área central necrótica rodeada de un
halo de infiltración estromal profundo, generalmente formado por linfocitos. Suele ser
secundario a traumatismos y evoluciona generalmente hacia una endoftalmitis. El agente
etiológico más frecuente es Pseudomonas aeruginosa o ciertos hongos (*)

Absceso caseoso : Absceso que contiene un material parecido al queso, semisólido y


amarillento. Se encuentra en los abscesos tuberculosos.

Absceso cerebral : acumulación de pus en el cerebro. Suele ser fatal (*)

Absceso de Bezold : absceso originado por una mastoiditis supurada que, por perforación
de la pared mastoidea se extiende a la fosilla digástrica y de ahí a los tejidos de la cara
13
lateral del cuello

Absceso de Brodie : absceso crónico de la metáfisis de un hueso que ocurre como una
cavidad llena de pus rodeada por una capa gruesa de tejido fibroso y que se observa sobre
todo en los huesos largos. Inicialmente es asintomático, pero posteriormente se produce
dolor intermitente en los extremos de los huesos (*)

Absceso de Dupuytren : absceso de la fosa ilíaca derecha

Absceso de laringe : acumulación de pus en la laringe (*)

Absceso de mama : acumulación de pus en la mama (*). Puede estar o no comunicado con
un conducto galactóforo, en cuyo caso de denomina absceso canalicular

Absceso de Paget : un absceso que se forma en los restos de uno anterior después de su
cura aparente

Absceso de Pautrier : una infiltración intradérmica rica en eosinófilos con algunas células
reticulares que se observa en la micosis fungoide y en el sarcoma de células reticuladas

Absceso gingival : acumulación de pus en una encía (*)

Absceso isquiorectal : un absceso producido en una fístula isquiorectal (*)

Absceso orbitario : acumulación de pus dentro o en las proximidades de la órbita (*)

Absceso periodontal : acumulación de pus en el interior de una bolsa periodontal (*)

Absceso perirectal (o anorectal) : acumulación de pus en los tejidos que rodean al recto
(*)

Absceso peritonsilar : acumulación de pus las amígdalas y alrededores en la amigdalitis


aguda (*)

Absceso pulmonar : acumulación de pus en los pulmones en uno o múltiples focos (*)

Absceso submandibular : acumulación de pus en la región submandibular con expulsión


de pus por el conducto submandibular (*)

Absceso valvular : acumulación de pus en una válvula cardíaca, una complicación


relativamente frecuente de la endocarditis bacteriana (*)
14
Abscisa : eje horizontal de un sistema de coordenadas cartesianas. Eje de las X (*)

Abscisión : escisión, corte. Abscisión de la córnea [PQ: 11.49]

Absconsio : cavidad de un hueso que recibe y oculta la cabeza de otro como la cavidad
cotiloidea

Abscopal : relativo al efecto que la irradiación de un tejido ejerce sobre otro tejido no
irradiado

Absidia : un género de hongos ficomicetos que, en ocasiones es la responsable de la


mucormicosis, una infección de los senos nasales y paranasales (*). La especie Absidia
corymbifera es el causante de la zygomicosis, una enterocolitis a veces fatal en los niños (*)

Absintina : principio activo del ajenjo (*) Se trata de un alcaloide tóxico que puede
producir convulsiones e incluso la muerte

Absintismo : intoxicación producida por el consumo abusivo del licor de ajenjo. Se


caracteriza por debilidad muscular, trastornos mentales y convulsiones y, a veces, manía
aguda y parálisis [ICD-10: F19]

Absoluto : ilimitado, completo, al 100%.

Absorbancia : grado de absorción de la luz o de otra energía radiante a su paso a través de


un medio.

Absorbente : que tiene la capacidad de absorber. Se aplica este término sobre todo a los
vasos y ganglios linfáticos. Medicamentos como la magnesia que son capaces de
neutralizar los ácidos del estómago; el algodón hidrófilo o la gasa que absorben fluidos, etc.

Absorciometría de rayos X de energía dual : Técnica de imagen para cuantificar la


densidad ósea con fines de diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. [PQ: 88.98]

Absorción : incorporación de sustancias en los tejidos o a través de ellos. En radiología,


parte de la energía que se incorpora a la materia con la que interactúa la radiación. Este
término se utiliza muy frecuentemente para expresar la cantidad de un fármaco que se
incorpora al organismo. Una serie de enfermedades están ligadas a trastornos de la
absorción. absorción gástrica: la que realiza en el estómago

absorción excrementicia : absorción de líquidos de excreción o de productos morbosos


15
por la sangre o las mucosas

absorción intestinal : la que tiene lugar en el intestino, a través de las células epiteliales
del mismo

absorción transcutánea : la que tiene lugar a través de la piel (también se denomina


absorción intradérmica)

Abstemio : que se abstiene del vino y de las bebidas alcohólicas.

Abstinencia : privación voluntaria de la satisfacción de apetitos.

Abstinencia en el recién nacido : síntomas que aparecen en los neonatos de madre


dependiente [ICD-10: P96.1]

Abstinencia, (síndrome o fenómeno o síntomas) : fenómenos producidos por la cesación


más o menos brusca de un excitante habitual. Numerosos fármacos pueden ocasionar el
síndrome de abstinencia. Abstinencia al alcohol [ICD-10: F10.3 ]; abstinencia al alcohol
con delirio [ICD-10: F10.4 ]

Abstracción : operación intelectual en la que se estudian las propiedades de los sujetos


independientemente de ellos

Abstracción selectiva : tipo de distorsión cognitiva en la cual el enfoque sobre un aspecto


o un acontecimiento niega todos los demás aspectos.

Abulia : pérdida o disminución de voluntad. Puede existir el deseo de hacer o conseguir


algo pero no hay energía para hacerlo [ICD-10: R68.8]

Abultamiento : sombra en forma de cuña en la radiografía de un condrosarcoma entre la


corteza y un periostio elevado. Formación de un bulto óseo como en la osteoartritis

Abuso : uso exagerado de una sustancia o de un medicamento que puede convertirse en


una causa nociva como es el abuso del alcohol, tabaco, etc.

AC-137 (pramlitida) : derivado de la amilina por sustitución de tres de los aminoácidos.


En fase de investigación por su capacidad de mejorar el nivel glucémico post-prandial en
las diabetes insulino-dependiente.

Acacia : familia de árboles y arbustos leguminosos. De algunos de ellos se extraen


productos medicinales como el catecú de la Acacia catechu (*) o la goma arábiga de la
16
Acacia verek

Acacia blanca : un árbol (Robinia pseudoacacia) cuyas hojas, semillas y corteza son
tóxicos por continer un alcaloide tóxico, la robinina (*) muy parecido a la ricina (*)

Academia de Medicina Española, (Real) : asociación médica, fundada en julio de 1733,


inicialmente como una tertulia entre médicos y aprobada como tal el 13 de Septiembre de
1934 por Felipe V (*)

Acalasia : imposibilidad de que un esfínter o abertura se relaje, particularmente en el caso


del esfínter esofágico inferior [ICD-10: K22.0] (*).

Acalasia del esfínter anal : enfermedad de Hirschsprung. Megacolon debido a la carencia


de células ganglionares con un desarrollo insuficiente del plexo mientérico del área
rectosigmoidea del intestino grueso [ICD-10: K59.8]

Acalasia familiar : un defecto de la motilidad esofagogástrica debida a la falta de


relajación del esfínter esofágico inferior durante la deglución. A veces es causado por la
degeneración de las células ganglionares del plexo mientérico o de los núcleos vagos
motores [ICD-10: Q39.5 ] [200400]

Acalcinosis : deficiencia de calcio en el organismo, alimentos, etc.

Acalculia : incapacidad para hacer cálculos matemáticos sencillos [ICD-10: R48.8]

Acalifa : planta euforbiácea (Acalypha indica) propia de las zonas tropicales de Asia. Tiene
acciones purgante, emética y antiartrítica (*)

Acalvaria : grave malformación congénita consistente en la ausencia de alguno de los


huesos de la bóveda del cráneo.Acrania

Acamprosato : fármaco utilizado en la terapia de mantenimiento de abstinencia en


pacientes dependientes del alcohol. Debe ser combinado con psicoterapia (*)

Acampsia : rigidez o inflexibilidad de un miembro

Acantamebiasis : infección por acantameba. [ICD-10: B60.1] Se conocen dos tipos de


manifestaciones:

Acantesia : parestesias como picaduras de alfiler; anomalía de la percepción sensitiva


cutánea por la que un simple contacto se percibe como un pinchazo doloroso.
17
Acanthamoeba : una ameba muy difundida en la naturaleza que puede vivir libre, aunque
también se encuentra, en la faringe humana. Tiene un diámetro de 6-8 mm y consta de un
citoplasma de aspecto espumoso con un núcleo que contiene un gran cariosoma central.
Produce la acantamebiasis (*)

Acanthocheilonema perstans : nematodo filárico, también llamada Filaria perstans


abundante en muchos países africanos. La forma adulta vive principalmente en las
cavidades viscerales y la forma larvada en la sangre periférica. Infestación por
acanthocheilonema pertans [ICD-10: B74.4]

Acantión : punto en la base de la espina nasal anterior (*)

Acanto : Planta de la familia de las Acantaceae, cuyas raíces, hojas y flores se emplean por
sus propiedades diuréticas y protectoras del aparato digestivo (*)

Acantocefaliasis : infestación por gusanos acantocéfalos [ICD-10: B83.8]

Acantocéfalos : orden de helmintos de la clase de los nematelmintos. Gusanos cilíndricos,


no segmentados, parásitos obligados, carecen de intestino. Pueden ocasionar infestaciones
intestinales o de las vías respiratorias altas (*)

Acantocitos : eritrocitos con proyecciones del citoplasma (*)

Acantocitosis : presencia de acantocitos en la sangre circulante por ausencia congénita de


lipoproteínas beta. Abetalipoproteinemia [ICD-10: E78.6]

Acantodoncia : forma espinosa de los dientes

Acantólisis : desprendimiento de las células del cuerpo mucoso o capa de Malpighi.


Acantosis (*) [ICD-10: L11.9]

Acantólisis bullosa : pénfigo foliáceo; epidermólisis [ICD-10: Q81.1]

Acantoma : tumor o hiperplasia de la capa de Malpighi de la piel de carácter benigno (*)


Existen varios tipos [ICD-10: M8070/3]

Acantopélix : pelvis con la cresta del pubis muy aguda

Acantoqueilonemiasis : enfermedad parasitaria producida por un gusano filárico de los


trópicos, el Acantocheiolonema perstans, caracterizado por fiebre, malestar, edemas y
18
cefaleas [ICD-10: B74.4]

Acantoqueratodermia : hipertrofia de la capa córnea de la piel, especialmente en las


manos y los pies Acapnia: disminución de dióxido de carbono en la sangre

Acantorrexis : ruptura de los puentes intercelulares de la capa espinosa de la epidermis,


como en el eccema y la dermatitis de contacto

Acantosis : lesión de la epidermis caracterizada por la hipertrofia del cuerpo mucoso que
aparece usualmente hiperpigmentado. Se suele presentar en axilas, región inguinal e
inframamaria y cuello (*)

Acantosis de la lengua : hipertrofia de las papilas de la mucosa lingual [ICD-10: K14.8]

Acantosis nigricans : pigmentación general y anormal de la piel con tumores papilares


[ICD-10: L83]

Acapnia : disminución de dióxido de carbono en la sangre

Acarbia : deficiencia de bicarbonatos en la sangre

Acarbosa : complejo oligosacárido que inhibe competitivamente y reversiblemente dos


enzimas implicadas en la digestión de los carbohidratos: la a-amilasa pancreática y la a-
glucosidasa intestinal. Se utiliza en la diabetes (tanto de tipo 1 como de tipo 2) para retardar
el pico glucémico postprandial. (*)

Acardia : ausencia congénita de corazón. Acardio [ICD-10: Q89.8]

Acariasis : enfermedad producida por ácaros. Acarinosis o acariosis [ICD-10: B88.0]

Acariasis demodéctica : infección de los folículos pilosos por el Demodex folliculorum


[ICD-10: B86]

Acariasis sarcóptica : sarna [ICD-10: B86]

Acaricida : pesticida eficaz frente a los ácaros Acáridos: orden de arácnidos, muchos de
los cuales viven como parásitos sobre el hombre o los animales, como el Demodex, la
garrapata, etc. Ácaros

Acariocito : célula que carecen de núcleo, como los eritrocitos

19
Ácaro : acárido

Acarodermatitis : infección de la piel producida por acáridos [ICD-10: B88.0]

Acarofobia : miedo morboso a padecer sarna y por extensión temor a toda clase de
insectos [ICD-10: F40.2]

Acatafasia : presencia de un desorden neurológico que se caracteriza por la incapacidad de


verbalizar los pensamientos de forma coherente, exteriorizándose por un habla desordenada
con expresiones inadecuadas para la situación

Acatalasemia : desorden producido por la carencia de catalasa en los peroxisomas cuyas


manifestaciones clínicas son las ulceraciones en la boca y pérdida prematura de los dientes.
También se le conoce como enfermedad de Takahara o acatalasia [ICD-10: E80.3]

Acatalepsia : falta de comprensión, deficiencia mental

Acatama : neuritis periférica que se observa en algunas regiones de Africa. Se caracteriza


por tumefacción, eritema, comezón, prurito, sensaciones urentes y sudores profusos

Acatamatesia : fenómeno subsiguiente a una lesión cerebral que se presenta como la


pérdida de la capacidad de comprensión o de entendimiento de las palabras habladas.

Acatarsia : falta de limpieza, suciedad

Acatastasia : situación en un enfermedad que se presenta como una desviación de la


normalidad.

Acatexia : imposibilidad de retener las excreciones normales. Incontinencia

Acatisia : dificultad para desplazarse. Se observa a veces en enfermos de Parkinson, pero


también puede ser producida por algunos fármacos

Acáudeo : malformación caracterizada por la ausencia del cóccix

Acceso : conjunto de síntomas que se presentan periódicamente, a intervalos más o menos


grandes. Punto de entrada por una o varias vías de agentes morbosos, curativos u
operatorios

Acceso convulsivo : convulsiones producidas por causas diversas [ICD-10: R56.8]

20
Acceso secundario : Dispositivo de control para regular el flujo de una solución
intravenosa primaria y una secundaria. Aparato de plástico en forma de Y que se une al
sistema de tubos IV primario, permitiendo que el flujo de las soluciones IV primaria y
secundaria vaya por separado o conjuntamente.

Accesorio : auxiliar, suplementario, que cumple una función secundaria. Supernumerario.

Accidente : término empleado para designar un hecho aislado de carácter grave que puede
sobrevenirle a un individuo sano o a un enfermo, en este último caso agravando su
condición

Accidente isquémico transitorio (AIT) : Episodio de insuficiencia cerebrovascular,


habitualmente asociado a la oclusión parcial de una arteria por una placa arteriosclerótica o
un embolismo. Pueden producirse alteraciones en la visión normal en uno o ambos ojos,
desvanecimiento, debilidad, disfasia, entumecimiento o inconsciencia. Generalmente el
ataque es breve, de unos minutos de duración; en muy pocas ocasiones los síntomas
continúan durante varias horas.

Accidente vascular cerebral : un término general para las enfermedades que afectan la
circulación cerebral que se manifiestan por episodios de carácter agudo. Se utilizan tanto
las denominaciones de accidente vascular cerebral (AVC) o accidente cerebrovascular
agudo, como las más imprecisas de ictus (afectación aguda) o apoplejía (parálisis aguda)
[ICD-10: I64]

Acción : función o movimiento de una parte o todo el cuerpo.

Acción acumulativa : efectos crecientes de los efectos terapéuticos de un fármaco

Acción específica : efecto de un fármaco sobre un órgano o agente patógeno determinado

Acción farmacológica : mecanismo por el que un fármaco ejerce la acción deseada.

Acción general : la que se manifiesta en todo el organismo, por contraposición con una
acción local

Acción irregular del corazón : latidos irregulares de origen orgánico [ICD-10: I49.9] o
psicógena [ICD-10: F45.3]

Acción refleja : que la tiene lugar cuando se estimulan algunos centros nerviosos y que
resultan de la transmisión aferente del estímulo con vuelta de una respuesta motora

21
Acción termogénica : acción de algunos fármacos y alimentos de estimular la producción
de calor

Acción trófica : estimulación de la reproducción y del aumento de tamaño celular,


mediante la nutrición y el crecimiento

Accretio : adherencia anormal de partes usualmente separadas

Accretio cordis : pericarditis fibrosa adhesiva, con bridas al diafragma, pleuras o paredes
del tórax. También se denomina mediastinopericarditis fibrosa crónica [ICD-10: I31.0]

Acebo : planta de la familia de las Aquifoliaceae, cuyas hojas y corteza se emplean como
diuréticos, emolientes y febrífugos. Los frutos son purgantes (*)

Acebutolol : fármaco beta-bloqueante, utilizado para el tratamiento de la hipertensión y del


infarto de miocardio (*)

Aceclofenaco : fármaco anti-inflamatorio no esteroideo, derivado del diclofenaco, pero


como menos efectos secundarios a nivel gastrointestinal (*)

Acedera : planta de la familia de las poligonáceas. Sus hojas son muy ácidos por contener
bioxalato potásico y se utilizan como condimento. El té se emplea para el tratamiento de
afecciones cutáneas (*)

Acedia : desorden mental caracterizado por melancolía y apatía

Acedía : ardor de estómago, acidez, pesadez de estómago [ICD-10: R12]

Acefalia : ausencia congénita de la cabeza. Anencefalia [ICD-10: Q00.0]

Acéfalo : que carece de cabeza. Un monstruo onfalosito caracterizado por la ausencia de


cabeza y usualmente de las extremidades superiores [ICD-10: Q00.0]

Acefalobraquia : monstruosidad caracterizada por la ausencia de cabeza y brazos [ICD-10:


Q89.8]

Acefalocardía : ausencia congénita de cabeza y corazón

Acefalogastria : ausencia congénita de cabeza y vientre [ICD-10: Q89.8]

Acefaloholocardio : gemelo malformado al que le faltan el corazón, la cabeza y casi toda


22
la porción superior del cuerpo.

Acefalopodia : ausencia congénita de cabeza y pies

Acefaloquiria : ausencia congénita de cabeza y manos [ICD-10: Q89.8]

Acefalostomía : monstruosidad caracterizada por la ausencia de cabeza y la existencia de


una abertura parecida a una boca en la parte superior del tronco [ICD-10: Q89.8]

Acefalotoracia : ausencia congénita de cabeza y pecho [ICD-10: Q89.8]

Aceite alcanforado : líquido incoloro o amarillento con el penetrante y acre olor del
alcanfor. Corresponde a la combinación de una docena de productos químicos orgánicos,
como terpenos, safrol y acetaldehído extraídos del alcanfor. Se utiliza principalmente como
linimento, contrairritante y rubefaciente

Aceite de almendras dulces : se obtiene por prensado de las almendras dulces. Es un


líquido de color blanco verdoso de olor y sabor similar al de las almendras. Se utiliza como
emoliente en la preparación de cosméticos y cremas. Por vía oral, es laxante en dosis
elevadas

Aceite de cártamo : grasa líquida que contiene ácidos grasos poliinsaturados, obtenida de
la planta del cártamo, Carthamus pinnatus. Suele mezclarse con otros aceites vegetales
comestibles.

Aceite de colza : aceite obtenido de las semillas de la Brassica campestris de olor fuerte y
sabor desagradable, tristemente famoso por el síndrome que lleva su nombre caracterizado
por neumomiopatía, lesiones cutáneas esclerodérmicas, disfagia e hipertensión arterial,

Aceite de croton : aceite extraído de las semillas del Croton tiglium. Purgante
extremadamente irritante. Aplicado sobre la piel, provoca un fuerte eritema.

Aceite de hígado de bacalao : líquido de color ambarino obtenido por fusión de los
hígados frescos de bacalao a 100ºC. Muy popular en su día, el aceite de hígado de bacalao
es muy rico en vitaminas A y D

Aceite de Lorenzo : mezcla de trioleato de glicerilo (C18:1) y trierucato de glicerilo


(C22:1), utilizado para reducir la concentración de ácidos grasos de cadena más larga. Se
utiliza en el tratamiento de las enfermedades desmielinizantes en particular en la
adrenoleucodistrofía

23
Aceite de ricino : aceite extraído de las semillas del ricino, Ricinus communis ,muy
utilizado en el pasado como purgante. También llamado aceite de castor

Aceite de sésamo : grasa líquida obtenida a partir de las semillas de una planta, Sesamum
indicum. Las semillas son emolientes y tienen un efecto laxante. Tanto las semillas como el
aceite se emplean como aromatizantes de alimentos. El aceite se emplea también en
lociones cutáneas, como emoliente, y como vehículo parenteral para inyecciones
intramusculares.

Aceite de teobroma : líquido graso que se obtiene de las semillas de Theobroma cacao, la
planta del cacao. Contiene algunos ácidos grasos utilizados en supositorios, pomadas y
lubricantes.

Aceite esencial : una clase de aceite volátil aromático extraído a partir de plantas para su
uso en alimentos, perfumes y medicinas aromatizadas. Algunos se vienen usando en
terapéutica durante miles de años.

Aceite mineral : aceite transparente, inodoro, utilizado como laxante, reblandecedor de


heces, emoliente y remedio farmacéutico utilizado como solvente. Se prescribe para
prevenir el estreñimiento, para tratar el estreñimiento leve, para preparar el intestino para la
cirugía o para alguna exploración y como solvente en diversos preparados.

Aceites : cuerpos grasos líquidos, raras veces sólidos (p.ej. la manteca de cacao) por lo
común de origen vegetal. Los aceites secantes (p.ej el aceite de linaza) espesan por
exposición al aire a diferencia de los aceites no secantes. Son insolubles en agua, y algo
solubles en alcohol.

Aceleración : velocidad mayor con la cual se realizan actos normales de la vida:


aceleración del pulso, aceleración de la respiración, aceleración del tránsito intestinal, etc.

Aceleración de la conducción auriculoventricular : situación que conduce a la


taquicardia [ICD-10: I45.6]

Acelerador : agente o aparato que se utiliza para aumentar la velocidad a la que una
sustancia actúa o una función se realiza.

Acelga : planta de la familia de las salsoláceas (Beta vulgaris) cuyas hojas se emplean
como laxantes, y externamente como emolientes. También son comestibles (*)

Acelia : ausencia de una cavidad corporal.

24
Acenestesia : abolición de la sensación de existir

Acenocumarol : fármaco anticoagulante perteneciente a la familia de las cumarinas (*)

Acentuación : intensificación, distinción aumentada. Se aplica sobre todo a los ruidos


cardíacos o pulmonares

Aceptor : sustancia que recibe otra sustancia y se une con ella. Específicamente, sustancia
química que acepta oxígeno o hidrógeno activos o radicales libres formados en los procesos
de oxidación-reducción

Aceratosis : aqueratosis. Deficiencia del tejido córneo

Acerbo : sabor entre amargo y ácido como el producido por la fruta sin madurar. Aspero al
tacto. Se aplica a un dolor cruel muy intenso

Acerola : pequeño fruto, parecido a una cereza del acerolo, un arbusto del género
Malpighia que crece en climas tropicales. Es la fuente de vitamina C más rica que cualquier
otro fruto conocido. También llamada cereza de Barbados (*)

Aceruloplasminemia : una enfermedad autosómica recesiva caracterizada por la ausencia


de ceruloplasmina y por la progresiva degeneración neurológica de los ganglios basales
asociadas a mutaciones hereditarias específicas del gen de la ceruloplasmina. Los
individuos afectados presentan diabetes insulino-dependiente y síntomas neurológicos
incluyendo disartria, distonía y demencia debido a la acumulación de hierro en los tejidos
interesados [604290]

Acérvulo : granitos en el plexo coroide y en la glándula pineal, visibles a simple vista,


formados por capas concéntricas de de carbonato y fosfato de calcio y otras sales minerales.
Se empiezan a formar a partir de los 17 años. Acervulus cerebri (*)

Acervuloma : tumor craneano formado de cuerpos de psamoma, conteniendo material


calcáreo.

Acescencia : proceso de acidificación llevado a cabo por bacterias como la del vino a
vinagre

Acestoma : granulaciones de formación reciente que formarán más adelante la cicatriz


después de una herida

Acetabularia : alga unicelular de gran tamaño (*)


25
Acetábulo : cavidad de la cadera, también llamada cavidad cotiloidea donde se inserta la
cabeza del fémur (*). En algunos casos puede ser poco profundo [ICD-10: M24.8]

Acetabuloplastia : cirugía plástica del acetábulo

Acetazolamina : fármaco inhibidor de la anhidrasa carbónica. Se utiliza como diurético


para el tratamiento del glaucoma. También tiene propiedades antiepilépticas y previene el
mal de las montañas (*)

Acetil-aspartato : N-acetil-aspartato, NAA, un compuesto que se encuentra en altas


concentraciones casi exclusivamente en las neuronas del cerebro y que se utiliza como
marcador para medir la pérdida neuronal

Acetil-cisteína : fármaco mucolítico derivado de la cisteína. También se utiliza como


antídoto en casos de sobredosis de paracetamol (*)

Acetilcolina : uno de los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso


parasimpático, en la placa motora del músculo esquelético y en diferentes áreas del sistema
nervioso central (*) Es sintetizada por la colinacetiltransferasa en las vesículas sinápticas a
partir de la colina y de Acetil-CoA y destruida por la acetilcolinesterasa post-sináptica
después de haberse fijado al receptor nicotínico-acetilcolina situado en la membrana
postsináptica

Acetilcolinesterasa : Acetilcolinesterasa: enzima responsable de la destrucción de la


acetilcolina una vez que esta se ha unido al receptor postsináptico nicotínico-colinérgico.
Los inhibidores de la colinesterasa se utilizan para aumentar la semivida de la acetilcolina
en aquellos casos en los que existe un déficit de receptores nicotinico-colinérgico, por
ejemplo en el caso de la miastenia grave o la enfermedad de Alzheimer (*)

Acetilespiramicina : antibiótico macrólido útil principalmente frente a las infecciones por


Gram-positivos (*)

Acetobacter : género de bacterias aerobias, cuya especie tipo es el Acetobacter aceti. Se


encuentran en frutas y hortalizas, vinagre y bebidas alcohólicas. Transforman el alcohol en
ácido acético

Acetohexamida : fármaco antidiabético perteneciente a la familia de las sulfonilureas. No


comercializado en España (*)

Acetonemia : presencia de acetona o cuerpos cetónicos en la sangre [ICD-10: R79.8]


26
Acetonuria : presencia de acetona o de cuerpos cetónicos en la orina [ICD-10: R82.4]

Acezo : dificultad en respirar, disnea, jadeo

Achicoria (Cichorium intybus, L) : hierba medicinal (*) muy conocida empleada como
digestivo, colagogo y laxante

Achorion : género de hongos dermatofitos que incluye especies entre las que se encuentran
los Microsporum y Trichophyton. Infección por achorion [ICD-10: B35.9]

Achromobacter : género de bacterias gramnegativas en forma de bastoncillo y flageladas


que no forman pigmento en agar. Las especies son organismos saprofíticos, no patógenos,
que se encuentran en el agua, el suelo y el tracto digestivo humano.

Acianopsia : variedad de acromatopsia caracterizada por la imposibilidad de distinguir el


color azul

Acianosis : ausencia de un tono azulado en la piel y mucosas.

Acianótico : con ausencia de cianosis

Aciclovir : nucleósido sintético con propiedades antivíricas frente a virus herpes tipos 1 y
2, virus de la varicela, virus de Epstein-Barr y citomegalovirus (*)

Acicular : con forma de aguja, como ciertas hojas o ciertos cristales.

Acidaminuria : exceso de aminoácidos en la orina

Acidemia : disminución de la alcalinidad de la sangre. Disminución del pH sanguíneo.


Presencia de algún ácido orgánico en exceso en la sangre

Acidez : calidad de un ácido; cantidad de ácido determinada por su pH.

Acidez de estómago : exceso de ácido en el estómago, caracterizado por eructaciones


ácidas y sensación de ardor de estómago. Pirosis [ICD-10: K31.8]

Ácido : sustancia que se disocia generando uno o varios iones hidrógeno (H+) y uno o más
aniones (iones con carga negativa)También puede definirse como un donador de protones

Acidocito : célula con afinidad hacia los colorantes ácidos. Leucocito acidófilo
27
Acidoresistente : bacterias que una vez coloreadas con pierden el colorante al lavar con
ácidos

Acidosis : aumento de la acidez o disminución de la reserva alcalina de la sangre. Estado


del metabolismo en el que existe una mayor cantidad de cuerpos cetónicos o ácidos
orgánicos o inorgánicos en la sangre

Acidosis diabética : grave condición de la diabetes caracterizada por elevados niveles de


glucosa en sangre y presencia de cuerpos cetónicos en la orina. Puede degenerar en
síndrome hiperglucémico hiperosmolar. Ambas condiciones requieren la inmediata
hospitalización del paciente

Acidosis hipercápnica : acidez excesiva de los líquidos corporales debida al aumento de la


concentración de dióxido de carbono en la sangre. Esta alteración puede ser secundaria a
insuficiencia pulmonar, ya que si el dióxido de carbono se acumula en la sangre, aumenta la
acidez de ésta

Acidosis láctica : proceso caracterizado por la acumulación de ácido láctico en la sangre,


provocando la disminución del pH en el músculo y en el plasma. El proceso se produce
fundamentalmente en la hipoxia tisular pero también se observa en ciertas intoxicaciones y
enfermedades (*)

Acidosis metabólica : acidosis en la que existe un exceso de ácido en los líquidos


corporales o un déficit de bicarbonato. Se origina en situaciones de hambre y en la diabetes
mellitus incontrolada no ausencia de glucosa. El bicarbonato plasmático se utiliza para la
neutralización de las ácidos producidos por la metabolización de la grasa corporal para
obtener energía, que se produce para compensar la falta de glucosa.

Acidosis por diálisis : un tipo de acidosis metabólica que se puede desarrollar cuando
bacterias contaminantes alteran el pH del baño de diálisis.

Acidosis renal : aumento excesivo de iones H+ en los líquidos corporales como


consecuencia de una alteración en la función renal.

Acidosis respiratoria : aumento de la PCO2, debido al exceso de ácido carbónic, con


aumento de la concentración de hidrogeniones en plasma. Está provocado por la
disminución de la ventilación alveolar o por la supresión de los reflejos respiratorios con
narcóticos, sedantes, hipnóticos o anestésicos. Algunos signos y síntomas frecuentes en la
acidosis respiratoria son las cefaleas, la disnea, los temblores finos, la taquicardia, la
hipertensión y la vasodilatación. La acidosis respiratoria aguda puede conducir al coma y a
28
la muerte.

Acidosis tubular renal : trastorno asociado a deshidratación persistente, acidosis


metabólica, hipopotasemia, hipercloremia y nefrocalcinosis. Está ocasionada por la
incapacidad del riñón para retener el bicarbonato y para acidificar adecuadamente la orina

Aciduria : presenta en la orina de una cantidad excesiva de ácidos orgánicos

Aciesis : esterilidad en la mujer

Ácigo : impar, que no forma parte de una estructura par

Acinesia : hipoactividad psíquica y motora o paralisis muscular.

Acinestesia : pérdida del sentido del movimiento

Acinético : relativo a la acinesia.

Acinetobacter : género de bacterias aerobias inmóviles de la familia Neisseriacea,


detectadas a menudo en las muestras clínicas. Su papel en la patología es escaso. Se les ha
aislado como agentes responsables en sepsis y procesos supurativos diversos en pacientes
inmunodeprimidos

Aciniforme : que tiene la forma de un racimo de uvas. Se aplica en particular a las


estructuras glandulares

Acinitis : inflamación de las porciones ramificadas en forma de racimos diminutos de


determinadas glándulas

Ácinos : cualquiera de los lóbulos de una glándula compuesta.

Acistia : falta congénita de vejiga [ICD-10: Q64.5]

Acistineuria : parálisis de la vejiga debida a una ausencia de estímulos nerviosos sobre la


misma

Acitretina : fármaco derivado de la vitamina A utilizado en el tratamiento de la psoriaris y


de la enfermedad de Darier

Acladiosis : infección micótica de la piel debida al hongo Acladium castellani, frecuente en


los países tropicales y que produce úlceras redondeadas con superficie granulosa [ICD-10:
29
B36.8]

Aclaramiento : extracción de una sustancia de la sangre por vía renal. La función del riñón
puede ser valorada midiendo la cantidad de una sustancia específica excretada en la orina
durante un período de tiempo determinado.

Aclaramiento de creatinina : una prueba clínica utilizada para medir la función


glomerular

Aclaramiento de inulina : prueba de la velocidad de filtración de un almidón, la inulina,


por el glomérulo renal. La inulina se administra por vía oral, y se puede estimar la
velocidad del filtrado glomerular por el tiempo que tarda en aparecer en la orina.

Aclaramiento de un fármaco : eliminación de un fármaco del organismo. La velocidad de


aclaramiento ayuda a determinar el tamaño y la frecuencia de la dosis de un determinado
medicamento

Aclasia diafisiaria : un desorden congénito caracterizado por unas diáfisis óseas


hipertrofiadas [ICD-10: Q78.6]. Pertenece al grupo de exostosis múltiples de tipo congénito

Aclimatación : proceso por el cual el individuo se acomoda a las exigencias o influencias


del medio que lo rodea

Aclis : mancha u oscurecimiento de la córnea

Aclorhidria : ausencia de secreción gástrica de ácido que puede ser debida a diversos
factores

Acloropsia : variedad de acromatopsia que consiste en la ceguera absoluta para el color


verde. Aglaucopsia. Acloroblepsia.

Acmé : punto más alto o de mayor intensidad, como el pico de intensidad de una
contracción uterina durante el parto o el momento de maxima gravedad de una enfermedad

Acné : afección dermatológica causada por la anormal descamación del epitelio folicular
que ocasiona una obstrucción del canal pilosebáceao con la correspondiente formación de
comedones. (*)

Acné adenoidea : lupus folicular diseminado

Acné agminata : forma de acné en la que las lesiones aparecen agrupadas. Suelen
30
producirse por el uso de preparados bromados que ocasionan pústulas reunidas en placas
cubiertas de pus seco (*)

Acné artificial : erupción cutánea causada por un agente irritante externo, tal como el
alquitrán, o por la ingestión de un compuesto halogenado.

Acné caquética : erupción o irritación de la piel que aparece a veces en pacientes muy
debilitados y que se caracteriza por la formación de lesiones blandas, pustulares y
ligeramente infiltradas.

Acné clórico : trastorno cutáneo caracterizado por la presencia de pápulas y clavos


foliculares negruzcos en las superficies expuestas, especialmente en los brazos, cara y
cuello de los trabajadores en contacto con compuestos clorados, como aceites cortantes,
pinturas, barnices y lacas.

Acné conglobata : forma grave de acne con formación de abscesos, quistes, cicatrices y
queloides. El acne conglobata puede asentar en la parte inferior de espalda, nalgas y
muslos, así como en cara y tórax. Denominado tambien acne quístico (*)

Acné fulminante : forma de acné quística grave caracterizada por nódulos y placas
inflamados que pueden producir úlceras y cicatrización intensa. La enfermedad afecta
principalmente a adolescentes y puede ir acompañada por fiebre, artritis y trastornos
sanguíneos.

Acné indurada : enfermedad cutanea caracterizada por la aparición de grandes lesiones


papulares que suelen dejar cicatrices importantes.

Acné necrótica miliar : tipo crónico y raro de foliculitis del cuero cabelludo que se
caracteriza sobre todo por la aparición de pústulas diminutas. También se denomina
foliculitis "Proprionibacterium acnes" (*)

Acné papulosa : formación de pequeñas lesiones papulosas que no suelen inflamarse.


Suele ser considerado como la modalidad papulosa del acné vulgar.

Acné pustulosa : forma de acné en la cual las lesiones predominantes son pustulosas y
puede producir cicatrices.

Acné queloide : erupción cutánea irritante crónica de la nuca, que comienza como una
foliculitis y evoluciona mediante la formación de pápulas hasta formar placas queloides.

Acné queratosa : forma de acné en la cual un tapón córneo toma el lugar del comedón
31
Acné rosácea : enfermedad crónica inflamatoria caracterizada por disfunción de las
glándulas sebáceas de la cara, cuello y hombros. La afectación ocular principal es una
blefaroconjuntivitis crónica por disfunción de las glándulas de Meibomio y, menos
frecuentemente, úlceras marginales catarrales, epiescleritis e iritis (*)

Acné tropical : forma de acné causada o agravada por temperatura y humedad elevadas. Se
caracteriza por la presencia de grandes nódulos o pústulas en el cuello, en la espalda, en la
parte superior de los brazos y en las nalgas.

Acné urticarial : forma de acné caracterizada por pápulas predominantemente edematosas


en forma de halo y que se agravan con el rascado.

Acné varioliforme : forma de acné bastante rata, situada en la frente. Las pústulas se
presentan en dos grupos, cada una con un tapón central duro que al separarse deja una
profunda depresión

Acné vulgar : forma habitual de acné que afecta predominantemente a los adolescentes y
adultos jóvenes. El acné vulgar deriva probablemente del efecto de las hormonas
androgénicas y de Propionibacterium acnes sobre el folículo piloso (*)

Acneiforme : de aspecto parecido al acné

Acnemia : atrofia de las pantorrillas. Falta o mutilación de las piernas

Acnitis : inflamación supurativa de la piel de origen tuberculoso constituida por pápulas


estériles con necrosis central que aparecen preferentemente en la cara (*) [ICD-10: A18.4]

Acodadura : formación de un ángulo agudo en el intestino de origen congénito o


producido por adherencias. Por extensión cualquier codo no natural en un vaso u órgano.

Acodadura de Lane : acodadura observada en el íleon terminal por adherencias y


constricción que ocasiona a veces obstrucción intestinal [ICD-10: K56.6]

Acognosia : estudio o conocimiento de los remedios

Acolia : ausencia o disminución de la secreción biliar. Condición en la que está suprimido


el flujo de bilis al intestino delgado.

Acolia pigmentaria : secreción de una bilis incolora por ausencia de pigmentos biliares

32
Acoluria : ausencia o carencia de pigmentos en la orina.

Acomodación : propiedad del ojo de modificar su poder de refracción de manera que los
rayos de luz siempre sean enfocados sobre la retina, siendo así posible la visión a distintas
distancias.

Acomodación absoluta : acomodación de un ojo en la visión monocular.

Acomodación astigmática : desigual acomodación en los diferentes meridianos oculares


atribuible a una diferente acción del músculo ciliar, lo que ocasionaría una diferencia en la
curvatura de los diferentes meridianos del cristalino.

Acomodación binocular : acomodación combinada de los dos ojos que se acompaña de


reflejo de convergencia.

Acomodación consensual : acomodación que ocurre en un ojo cuando el otro ha recibido


el estímulo dióptrico.

Acomodación convergente : acomodación inducida directamente por un cambio de


convergencia.

Acomodación excesiva : acomodación en la que ambos puntos, remoto y próximo, están


más cerca del ojo, de manera que la visión lejana se hace borrosa. El proceso comporta la
aparición de una miopía "artificial" variable y desconcertante, ya que un hipermétrope
puede simular un miope y el miope simularlo en mayor grado.

Acomodación física : deformación física real del cristalino, medida en dioptrías.

Acomodación fisiológica : potencia de contracción del músculo ciliar necesaria para


aumentar el poder de refracción del cristalino, medida en miodioptrías.

Acomodación negativa : acomodación del ojo a la visión lejana debida a la relajación del
músculo ciliar.

Acomodación poco mantenida : etapa inicial de una insuficiencia de acomodación


verdadera en la que el margen de acomodación es normal pero cualquier intento en la
visión próxima durante un período prolongado debilita el poder de acomodación, con lo que
el punto próximo retrocede paulatinamente y la visión cercana se torna borrosa.

Acomodación positiva : acomodación de ojo en la visión próxima por la acción del


músculo ciliar.
33
Acomodación relativa : acomodación correspondiente a un grado de convergencia o una
determinada distancia focal.

Acondrogénesis : osteocondrodisplasia caracterizada por enanismo con nariz chata y


ausencia de mineralización vertebral [ICD-10: Q77.0]

Acondrogénesis tipo I : severa condrodistrofia caracterizada radiográficamente por una


osificación deficiente de las vértebras lumbares y osificación ausente en huesos sacro,
púbico e isquiáticos y clínicamente por una muerte durante el parto o precoz. También se
conoce como acondrogénesis tipo Houston-Harris [200600].

Acondrogénesis tipo II : síndrome dismórfico debido a alteraciones en los cromosomas


12, 13 y 14, caracterizado por una amplia serie de síntomas clínicos: braquidactilia, retraso
del crecimiento óseo, macrocefalia, plastispondilia, miembros cortos y estatura pequeña,
anormalidades traqueales y faríngeas. También se conoce como acondrogénesis tipo
Langer-Saldino o condrogénesis imperfecta [200610]

Acondroplasia : defecto en el desarrollo de los cartílagos rizomélicos de las extremidades


causante de una forma de enanismo. También se denomina condrodistrofia y raquitismo
fetal [100.800] (*) [ICD-10: Q77.4]

Aconitina : alcaloide venenoso que se encuentra en el acónito. Ha sido utilizado como


antiarrítmico y para combatir neuralgias (*)

Acónito : planta perenne (*) de raíces tuberosas muy venenosas que contiene aconitina
entre otros alcaloides. El envenamiento se manifiesta por una salivación excesiva, ahogos,
temblores y taquicardia. En pequeñas dosis se utiliza como analgésico, mezclado con otras
hierbas medicinales.

Aconuresis : micción involuntaria

Acoplado : unido, asociado

Acoplamiento : en radioterapia, eficacia de la transferencia de potencia desde el aplicador


a la zona de tratamiento.

Acoplamiento fijo : anomalía del pulso en la que un extrasístole sigue a un latido cardiaco
normal, de forma recurrente y regular dentro de su irregularidad.

Acoplamiento óptico : técnica para acoplar la ventana del cristal de un contador de


34
centelleo a la de un tubo fotomultiplicador para que la pérdida de luz transmitida desde el
primero al segundo sea mínima.

Acoprosis : formación defectuosa o nula de excrementos

Acorea : falta congénita de la pupila, por falta o por imperforación del iris

Acoria : pérdida de la sensación de saciedad, apetito insaciable. También se dice aplestia

Ácoro : planta del género de las aráceas, utilizada como estimulante del apetito y,
externamente, como rubefaciente (*)

Acortamiento : reducción en el tamaño y/o longitud de cualquier órgano o parte adquirida


o congénita.

ACOSTA Padre José de (1539-1600) : jesuita que describió por primera vez el mal de las
montañas [ICD-10: T70.2]

Acracia : debilidad, impotencia

Acral : dícese de la parte más distal de las extremidades o salientes del cuerpo

Acrania : monstruosidad caracterizada por la falta total o parcial del cráneo [ICD-10:
Q00.0]

Acreción : adherencia de partes separadas. Adición de materiales a un tejido. Masa de


materia extraña acumulada en una cavidad. Acreción de los dientes [ICD-10: K03.6]

Acrementación : crecimiento o incremento de tamaño mediante la adición de un tejido o


de un material similar, como sucede en la división celular, en la fisión simple y en la
gemación.

Acremoniosis : infección por un hongo, Acremonium potronii (*) que produce un estado
febril y formación de tumefacciones gomosas, así como un tipo de endoftalmitis (*)

Acrestesia : sensibilidad exagerada

Acridina : compuesto dibenzopiridínico empleado en la síntesis de colorantes y fármacos.


Se utiliza como colorante bacteriano (*) (*)

Acriflavina : germicida y antiséptico poderoso que se emplea al 0.1% (*)


35
Acrimonia : calidad de amargo, áspero o agudo.

Acritocromacia : incapacidad para percibir los colores. Acromatopsia [ICD-10: H53.5].

Acroasfixia : asfixia local de la parte distal de las extremidades. Palidez y frialdad de los
dedos de las manos y de los pies como primera fase del síndrome de Raynaud.

Acroasfixia crónica : acrocianiosis [ICD-10: I73.8].

Acroataxia : ataxia de las extremidades

Acrobistiolito : cálculo prepucial

Acrobistitis : inflamación del prepucio. Acropostitis

Acrocefalia : forma cónica de la bóveda del cráneo (*) [ICD-10: Q75.0]

Acrocefalosindactilia : enfermedad también conocida como síndrome de Apert


caracterizada por la forma cónica de la cabeza y sindactilia en las cuatro extremidades
[ICD-10: Q87.0]

Acrocianosis : cianosis de las extremidades, asociada a frialdad y sudoración [ICD-10:


I73.8]. Acrocianosis del recién nacido [ICD-10: P28.2]

Acrocordón : Tumor blando pedunculado que se localiza en los párpados, axilas y pliegues
cutáneos, especialmente en pacientes obesos, que corresponde a verrugas o glándulas
sebáceas hipertrofiadas (*)

Acrocrania : cráneo con la bóveda muy alta

Acrodermatitis : dermatitis de las extremidades [ICD-10: L30.8]

Acrodermatitis crónica de las extremidades : enfermedad crónica de la piel caracterizada


por una inflamación inicial seguida de atrofia y esclerosis. También llamada acrodermatitis
de Pick-Herxheimer [ICD-10: L90.8]

Acrodermatitis de Gianotti-Crostri : una dermatitis infantil papular poco frecuente de las


extremidades asociada a la hepatitis B anictérica [ICD-10: L44.4]

Acrodermatitis enteropática : una enfermedad heriditaria de caracter autosómico


36
recesivo, a menudo grave, que afecta a niños y jóvenes. Se debe a un déficit de absorción
del cinc. Se caracteriza por vesiculación, eritema, atopia, retraso del crecimiento y
descamación periorificial y acral. Puede ir acompañada de glositis, queilitis angular y
diarrea [ICD-10: E83.2]

Acrodinia : condición caracterizada por un aumento de la sensibilidad de las plantas y


palmas con sensación de hormigueo seguida de una erupción eritematosa con exfoliación y
pigmentación parda de las extremidades. Se debe en muchos casos a una hipersensibilidad
al mercurio [ICD-10: T56.1]

Acrodisostosis : osteocondrodisplasia caracterizada por raíz nasal pequeña, hipoplasia


maxilar y manos y pies pequeños con disostosis periférica. La estatura y el estado mental
están poco afectados

Acrodonto : sujeto con los dientes enraizados en el borde maxilar en lugar de en los
alvéolos Acroedema: edema de las extremidades

Acroestesia : trastorno con sensaciones desagradables en las manos o los pies.

Acrofobia : miedo a las alturas. Es un desorden neurótico fóbico [ICD-10: F40.2]

Acrogeria : envejecimiento prematuro de la piel de las manos y de los pies

Acrohiperhidrosis : sudoración excesiva de las extremidades

Acrohisterosalpingectomía : extirpación del fondo del útero y de ambas trompas de


Falopio que se practica en algunas enfermedades inflamatorias de la pelvis

Acroiocitemia : deficiciencia o falta de hemoglobina en los eritrocitos

Acroma cutis : decoloración de la piel. Vitíligo [ICD-10: L80] (*)

Acromacria : longitud excesiva de las extremidades. Aracnodactilia

Acromastitis : inflamación del pezón. Telitis [ICD-10: N61]. Puede ser gestacional o
puerperal [ICD-10: O91.0]

Acromático : que no tiene color. Que se tiñe con dificultad. Que no dispersa la luz

Acromatopsia : defecto congénito o adquirido de la visión caracterizado por la ausencia de


percepción a los colores. Visión gris [ICD-10: H53.5].
37
Acromatopsia cerebral : pérdida de la visión de los colores como resultado del daño de la
corteza visual extraestríada

Acromatopsia parcial : daltonismo

Acromaturia : orina incolora

Acromegalia : gigantismo congénito de las extremidades. Enfermedad crónica


caracterizada por el aumento de volumen de los huesos y partes blandas de manos y pies
debido a una disfunción hipofisiaria [ICD-10: E22.0]

Acromelalgia : La acromelalgia o síndrome de las piernas inquietas es una enfermedad


rara neurológica motora caracterizada por parestesias (sensaciones anormales) y disestesias
(sensaciones molestas o dolorosas) en las piernas que ocurren típicamente durante el sueño
o el descanso [102300]

Acromía : falta de la coloración normal de la piel y, en general, ausencia de color en


cualquier parte. Albinismo [ICD-10: E70.3]

Acromial : relativo al acromion, clavícula u hombro

Acromicria : atrofia o pequeñez excesiva de las extremidades [ICD-10: Q79.8]

Acromiohumeral : relativo al acromion y al húmero. Músculo deltoides (*)


[A04.6.02.002]

Acromion : apófisis triangular del omóplato que se articula con la extremidad externa de la
clavícula (*) (*) [A02.4.01.009]

Acromionectomía : incisión en la zona del acromión [PQ: 77.81]

Acromioplastia para la dislocación recurrente del hombro [PQ : 81.82]

Acromioplastia para sustitución de la articulación acromial parcial [PQ : 81.81] o total


[PQ: 81.80]

Acromocito : eritrocito hipocrómico, de aspecto drepanocítico, que procede tal vez de la


rotura de un hematíe que ha perdido la hemoglobina.

Acromoplastia : cirugía plástica del acromion [PQ; 81.83] que tiene varias modalidades:
38
Acromotriquia : ausencia de color en los cabellos Acroneurosis: trastornos nerviosos en
las extremidades

Acrónfalo : excesiva prominencia del ombligo o hernia umbilical. Extremidad del cordón
umbilical que queda inserto en el recién nacido

Acrónimo : palabra formada por las iniciales de una serie de palabras que definen una
condición, un procedimiento, un estudio clínico, etc.

Acrónix : uña que crece hacia adentro. Uña encarnada (*)

Acroosteólisis : destrucción, reabsorción o necrosis de los huesos de las extremidades,


característica de algunos síndromes dismórficos

Acropaquia : acropaquiderma [ICD-10: Q82.8]

Acropaquiderma : engrosamiento anormal de la piel de las extremidades con dedos en


forma de maza y deformaciones óseas. Paquiacria [ICD-10: Q82.8]

Acroparestesia : parestesia de las extremidades, caracterizada por cosquilleo, torpor,


rigidez de los dedos o de las muñecas

Acroparestesia de Schultze : un desorden vasomotor de las extremidades superiores que


se caracteriza por temblores, tumefacción, anestesia (acroparestesia) o dolor. Los síntomas
se manifiestan a lo largo del nervio cubital y solo durante el sueño, cuando el paciente se
encuentra en posición recumbente. Es más frecuente en mujeres. También es conocido
como síndrome de Putnam [ICD-10: I73.8]

Acropatía : término general para describir cualquier desorden que afecta la sensibilidad o
la integridad de las extremidades como la acrocianosis (*), gangrena de las extremidades
(*), eritromelalgia, enfermedad de Morton, etc

Acropostitis : inflamación del prepucio. Postitis [ICD-10: N48.1]

Acroqueratoelastoidosis : un proceso elastótico que tiene lugar preferentemente en las


extremidades (*)

Acroqueratosis : queratosis de las extremidades

Acroqueratosis verruciforme : una enfermedad familiar de la piel caracterizada por


39
numerosas pápulas verrugosas en el dorso de las manos, parte interna de la planta de los
pies, rodillas y codos [ICD-10: Q82.8] [101900]. También conocida como enfermedad de
Hof

Acrosclerosis : forma de esclerodermia que afecta marcadamente los dedos y la cara y


cuello y que muestra las características de la enfermedad de Raynaud (*) [ICD-10: M34.8]

Acrosoma : estructura en forma de cápsula que rodea el extremo anterior del núcleo del
espermatozoide constituído por un aparato de Golgi modificado y muy desarrollado (*)

Acrospiroma ecrino : tumor benigno de la piel que se localiza en las glándulas


sudoríparas. Es una variante del hidroadenoma [ICD-10: (M8402/0)] (*). Se clasifica
dentro de los tumores de los conductos de la piel

Acrótico : relativo a la superficie de las glándulas cutáneas. Relativo a la ausencia o


debilidad del pulso.

Acrotismo : falta o deficiencia de pulso

Acruoria : disminución de la parte sólida de la sangre

Actea : planta ranunculácea cuyas raíces y frutos se utilizan como cardiotónicos e


insecticidas(*)

Actina G : proteína globular de un peso molecular de 42.000 constituyente monomérico de


los filamentos de actina (o actina F). Estos, están formados por dos hebras con forma de
hélice a, cada una de ellas formadas por cadenas de actina G. Conjuntamente con la
troponina y la tropomiosina constituye el filamento fino (*)

Actinobacillus : género de bacterias anaerobias facultativas no móviles de afiliación


incierta, de forma ovalada que no forman endosporos. Son patógenos para el ganado
bovino, equino, ovino y porcino.

Actinobacillus equulis : especie que se encuentra en la cavidad bucal y amígdalas del


caballo y causa lesiones supurativas de los riñones y articulaciones de los cerdos y caballos
y endocarditis en el cerdo

Actinobacillus lignieresii : especie que causa lesiones granulomatosas intestinales,


especialmente en la lengua del vacuno, y lesiones supurativas pulmonares en las ovejas

Actinobacillus mallei : Pseudomonas mallei


40
Actinobacillus muris : Streptobacillus moniliformis.

Actinobacilosis : estado morboso ocasionado por especies del género Actinobacillus [ICD-
10: A28.8]

Actinomadura : género de hongos del orden de los actinomicetales. La A. madurae es


considerada como la responsable de los micetomas (*)

Actinomicetoma : una infección subcutánea crónica causada por actinomicetos. La


infección ocasiona una respuesta inflamatoria granulosa que afecta la dermis profunda y el
tejido subcutáneo, pudiendo llegar al hueso. Se caracteriza por la formación de gránulos
que contienen agregados de los microorganismos causales que son llevados a la superficie
de la piel a través de múltiples conductos (*) [ICD-10: B47.1]

Actinomicina : antibiótico aislado de cultivos de Actinomyces antibioticus, uno de los


primeros antibióticos antineoplásicos utilizados para el tratamiento del cáncer. Hoy es casi
exclusivamente una herramienta para los laboratorios de biología molecular (*)

Actinomicosis : La actinomicosis es una infección bacteriana crónica, generalmente


localizada, que muestra notable tendencia a formar abscesos con fístulas cutáneas por las
que mana pus con gránulos amarillentos. Es producida por el A. israelii. Con menor
frecuencia se aíslan otras especies de Actinomyces y Propionibacterium propionicum,
pertenecientes a la misma familia, pero con diferencias serológicas [ICD-10: A42]

Actinomicosis abdominal : se localiza en las regiones ileocecal y rectosigmoide. Se


caracteriza por la aparición de fiebre con escalofríos, dolor abdominal cólico, pérdida de
peso y desarrollo de una masa dura y sensible que fácilmente se confunde con un
carcinoma [ICD-10: A42.1]

Actinomicosis cervicofacial : se observa una a varias semanas después de una extracción


dentaria u otro traumatismo de la mucosa oral, sobre todo en pacientes con caries o boca
séptica. En general la lesión se localiza en la región submandibular o en el ángulo de la
mandíbula y evoluciona de forma aguda simulando un adenoflemón piógeno (*) o, con
mayor frecuencia, origina una tumefacción indurada, poco dolorosa y de crecimiento lento.
La piel que la recubre muestra una coloración rojo-azulada. Pronto se forman fístulas en la
superficie por las que drena pus escaso. Con frecuencia se produce trismo (*) [ICD-10:
A42.2]

Actinomicosis pélvica : resulta de la extensión local de la actinomicosis abdominal o es


una infección primaria en mujeres que llevan un dispositivo intrauterino, tienen prolapso
41
uterino o sufren aborto séptico. El cuadro clínico es el de una enfermedad pélvica
inflamatoria de curso subagudo con dolor, fiebre y aparición de una masa anexial [ICD-10:
A42.8]

Actinomicosis pulmonar : cursa como una neumonía de evolución crónica, con pérdida de
peso, fiebre, tos, dolor torácico y hemoptisis. La imagen radiológica es parecida a la de una
tuberculosis (TBC) fibrocavitada. La infección, que se extiende localmente, puede acabar
invadiendo el mediastino, el corazón, de las vértebras y del espacio subfrénico. Las
localizaciones metastásicas más frecuentes son el tejido celular subcutáneo y, con menor
frecuencia, el SNC y el endocardio [ICD-10: A42.0]

Actinomyces : bacterias grampositivas, inmóviles, anaerobias o microaerófilas, de


crecimiento lento y no esporuladas. Tienen aspecto filamentoso con ramificaciones cuya
fragmentación origina formas cocobacilares y difteroides. El patógeno más común es A.
israelii. De la A. antibioticus se extráe la actinomicina y de la A. griseus la estreptomicina
(*)

Actinoneuritis : neuritis producida por la exposición a sustancias radioactivas [ICD-10:


G62.8]

Actinopraxis : empleo de sustancias radioactivas

Actinoterapia : tratamiento de las enfermedades por medio de radiaciones luminosas,


principalmente solares o ultravioleta [PQ: 99.82]

Actinotoxemia : toxemia producida por las desintegración de los tejidos debida a las
radiaciones

Actitud : posición o postura corporal, concretamente la posición fetal dentro del útero, que
viene determinada por el grado de flexión de la cabeza y de las extremidades. En psiquiatría
las fuerzas integradoras fundamentales en el desarrollo de la personalidad que dan
consistencia a la conducta del individuo (véase también, postura)

Actitud antálgica : posición que adopta el paciente espontáneamente para atenuar el dolor
de una parte. Es clásica la que se observa en casos de hernia discal (*)

Actitud cerebelosa : contracción tónica generalizada con flexión de los miembros


superiores y extensión de los inferiores, rigidez de nuca y opistófonos, que se presenta
generalmente en las lesiones del vermis

Actitud de crucifijo : rigidez del cuerpo con los brazos extendidos en ángulo recto,
42
observada en la histeroepilepsia.

Actitud de descanso : una actitud erguida que requiere poco esfuerzo muscular. El centro
de gravedad se encuentra por detrás del punto de rotación de la cadera (*)

Actitud de Duvergie : posición cadavérica caracterizada por la flexión de los codos y


rodillas, cierre de las manos y extensión de los pies.

Actitud de firmes : actitud erguida forzada militar que exige una fuerte contracción de los
músculos espinales, extensores de la cadera y de los flexores plantares (*)

Actitud de plegaria mahometana : actitud adoptada por los pacientes afectos de derrame
pericárdico, con la finalidad de evitar el roce de las hojas de la serosa inflamada. Consiste
en apoyarse en las rodillas, la cara y los codos. También llamada actitud de Blechmann (*)

Actitud de Wernicke-Mann : flexión y pronación del antebrazo, flexión de los dedos de la


mano, abducción de la cadera, rotación interna y flexión plantar del pie. Es típica de la
hemiplejía por lesión capsular (*) .

Actitud en cuclillas : postura que suelen adoptar los enfermos con cardiopatías congénitas
cianógenas para aliviar sus paroxismos disneicos (*)

Actitud en gatillo de fusil : la típica de la meningitis con flexión de las piernas sobre los
muslos y éstos sobre la pelvis (*)

Actitud erguida normal : la posición de pie que, teóricamente no necesita ningún esfuerzo
muscular. La línea de gravedad pasa por las articulaciones del hombro, cadera, rodilla y pie
(*)

Actitud estereotipada : a que mantienen por largo tiempo algunos enfermos de la mente.

Actitud glacial : rigidez peculiar de la marcha, observada especialmente en la esclerosis


lateral amiotrófica

Actitud militar : posición fetal en la cual la cabeza del feto no está flexionada y la
columna cervical está en extensión.

Actitud pasional : gesto dramático o teatral que se observa a menudo en los pacientes
histéricos.

Activación : promoción o producción de una actividad, como la producida por un


43
catalizador, la síntesis proteica o una función enzimática. Apertura tiempo-dependiente de
los canales iónicos en respuesta a un estímulo, generalmente la despolarización de la
membrana,

Activación del linfocito : estimulación de los linfocitos por antígenos o mitógenos,


haciéndolos metabólicamente activos y causando que se diferencien a células efectoras
inmunitarias.

Activador : agente que hace activo a otro, especialmente la sustancia que añadida a otra la
hace ejercer su acción propia

Activador del plasminógeno tisular (tPA) : una enzima circulante en la sangre


relativamente inactiva que cuando se incorpora al coágulo de fibrina convierte activamente
el plasminógeno unido a la fibrina en plasmina, la cual degrada el coágulo de fibrina (*).
Varios activadores del plasminógeno como la alteplasa, reteplasa o tenecteplasa se han
introducido en la farmacología como fibrinolítcos

Activador funcional : aparato ortodóncico removible que actúa como transmisor pasivo de
la fuerza producida por la función del músculo activado y aplicado a los dientes y apófisis
alveolares. El peso del aparato junto con el efecto de guía de los dientes durante la
deglución influyen en la posición de los dientes y del hueso alveolar contiguo. Creado por
el ortodoncista noruego Andersen

Actividad : conjunto de operaciones propias de una persona o entidad.

Actividad diaria : conjunto de acividades que una persona realiza habitualmente en una
jornada. También se denomina actividad de la vida diaria. Es un concepto que se utiliza en
la evaluación de pacientes neurológicos

Actividad óptica : capacidad para desviar la luz polarizada de las moléculas orgánicas que
presentan uno o más carbonos asimétricos. Por ejemplo, la glucosa hallada en la naturaleza
es dextrorrotatoria, mientras que la fructosa el levorrotatoria [a]D20 = + 52.7º glucosa
[a]D20= - 92.4º fructosa

Acto : hecho, acción

Acto fallido : acción equivocada atribuible a la desatención de la persona o al azar que el


psicoanálisis considera como expresión de un acto inconsciente y un deseo reprimido

Acto médico : prestación de un servicio de atención sanitaria

44
Actomiosina : complejo formado por las proteínas actina y miosina existente en el músculo

Acucierre : detección de una hemorragia por medio de una aguja

Acueducto : conducto para la conducción de un fluido corporal o estructura anatómica

Acueducto de Cotunnius : pequeño conducto que se abre a la superficie del peñasco y da


paso a una vena y al conducto endoencefálico. También se denomina acueducto del
vestíbulo [A15.3.03.057]

Acueducto de Falopio : conducto del nervio facial [A02.1.06.009]

Acueducto de Silvio : conducto que une el III y IV ventrículos del cerebro. También
llamado acueducto cerebral (*) [A14.1.06-501]

Acufeno : sensación auditiva anormal y que se percibe solo por el sujeto

Acufilopresión : combinación de acupresión y ligadura

Acúfono : empleado utilizado por los sordos para mejorar la audición

Acuimetría : medición de la agudeza visual

Aculalion : dispositivo empleado para enseñar a hablar a los mudos

Aculturación : proceso por el cual un individuo asume los rasgos y la conducta de otra
cultura. se adapta a ella y adopta sus valores abandonando los del grupo a que pertenece

Acúmetro : instrumento para medir la agudeza auditiva

Acuminado : puntiagudo, aguzado

Acuosas : cuando el componente mayoritario es agua

Acupresión : compresión de un vaso con una aguja para interrumpir hemorragias. Es un


método que ya no se utiliza

Acupunctura : práctica terapéutica desarrollada en China desde la antigüedad, consistente


en introducir agujas en los llamados "puntos de energía" para obtener una respuesta
diferente capaz de mejorar o curar determinadas enfermedades o hábitos [PQ: 99.92]. En
algunos casos se utiliza acupuntura para anestesia local [PQ: 99.91]
45
Acupuntura con moxibustión : empleo de conos de moxibustión colocados en la punta de
agujas de acupuntura para que el calor producido por la quema de la moxa difunda por las
líneas de energía en donde están las agujas [PQ: 93.35]

Acusector : aguja eléctrica empleada como bisturí para la diéresis de los tejidos

Acusma : alucinación acústica; ruidos subjetivos

Acusmatagnosia : reconocimiento nulo o imperfecto de los sonidos a causa de un trastorne


mental. Sordera mental [ICD-10: R48.8]

Acutenáculo : instrumento para sujetar una aguja quirúrgica. Portagujas

Acutenáculo de Hulligen : instrumento usado en estafilorrafia para facilitar el paso de la


aguja a través de los márgenes de la hendidura del paladar hendido

Acutorsión : torsión de una arteria con una aguja para contener una hemorragia

Adacria : falta de secreción lagrimal

Adactilia : falta congénita de uno o varios dedos de las manos o de los pies

Adamantinoma : un tumor óseo bastante raro de origen desconocido que afecta a varones
jóvenes y que se caracteriza por masas que aumentan lentamente de tamaño, localizadas en
la diáfisis de la tibia o en la mandíbula en el 90% de los casos (*) [ICD-10: M9310/0]

ADAMS Evelyn : teórica de enfermería canadiense, quien aplicó la estructura de un


modelo conceptual para la enfermería en su libro "Être Infirmière". Un modelo conceptual
consiste en supuestos, creencias y valores, y en unidades principales. Adams cree que una
teoría es útil para más de una disciplina, pero que un modelo conceptual para una disciplina
es útil sólo para esa disciplina. Describe el objetivo de la enfermería como mantener y
restablecer la independencia del paciente en la satisfacción de 14 necesidades
fundamentales. Cada necesidad tiene aspectos biológicos, fisiológicos y psicosociales. La
enfermera tiene el papel de complementar y suplementar la energía, el conocimiento y la
voluntad del paciente.

ADAMS Robert (1791-1875) : médico irlandés que da su nombre, conjuntamente con el


de Stokes, a la enfermedad de Adams-Stokes (*)

Adansonia : género de árboles de la familia de las bombacáceas. La A. digitada es el


46
boabad, árbol gigantesco de la savana africana y de la India. Sus hojas tienen propiedades
febrífugas (*)

Adapaleno : fármaco derivado del ácido retinoico (vitamina A) utilizado tópicamente para
el tratamiento del acné (*)

Adaptación : acomodación. Ajustamiento de un organismo al medio que le rodea. Facultad


de la retina para ajustarse a la variación en la intensidad de la luz. En psiquiatria
acomodación del comportamiento del sujeto según el medio ambiente. Trastorno de la
adaptación [ICD-10: F43.2]

Adaptación del entorno del enfermo : adecuación de todo lo que rodea al enfermo para
facilitar su vida y la del cuidador (luces, apoyamanos, carteles, eliminación de barreras
arquitéctonicas, etc)

Adaquia : falta de oclusión dental

Adatoda : planta acantácea, procedente de la India cuyas hojas se emplean en tintura o en


cigarrillos para el tratamiento del asma

Adaxil : situado a un lado o dirigido hacia el eje

ADDAMS, Jane (*) (1860-1935) : reformadora social norteamericana. En 1889 fundó la


Hull House en Chicago, uno de los primeros establecimientos sociales de Estados Unidos,
en el que vivían y trabajaban voluntarios de diversas disciplinas, entre ellas de enfermería.
En 1931 fue premiada de forma compartida con el premio Nobel de la Paz.

ADDISON Thomas (1793- 1860) (*) : Médico inglés descubridor de la enfermedad que
lleva su nombre (insuficiencia corticoadrenal primaria) y de la anemia perniciosa

Addisonismo : grupo de síntomas muy parecidos a los típicos de la enfermedad de


Addison

Adefagia : hambre insaciable. Bulimia

Adelantamiento : técnica quirúrgica en la cual un músculo o tendón es traído hacia


delante.

Adelfa (Nerium oleander) : arbusto perenne, muy venenoso, de la familia de las


apocináceas. Se utiliza como diurético y cardiotónico (*)

47
Adelfia : monstruosidad caracterizada por la unión de dos cuerpos por la parte superior
manteniéndose separadas las partes inferiores

ADELMANN Georg Franz Blasius (*) (1811-1888) : cirujano alemán de Dormat, es


conocido por el método que lleva su nombre para cortar la hemorragia de una extremidad

Ademetionina : producto natural también conocido como S-adenosilmetionina utilizado


como fármaco para el tratamiento de la colestasis intrahepática inducida por enfermedades
hepáticas o drogas (*)

Adenalgia : dolor de una glándula o de un ganglio

Adencia : carencia de dientes [ICD-10: K00.0]

Adenectomía : extirpación quirúrgica de cualquier glándula. Por ejemplo adenectomía de


próstata [PQ.60.69]

Adenia : agrandamiento crónico de las glándulas linfáticas

Adenia leucémica : adenia con estado leucémico de la sangre

Adenilato quinasa : enzima del músculo esquelético que cataliza la siguiente reacción:
ATP + AMP = 2ADP. También llamada mioquinasa [EC 2.7.4.3]

Adenina (*) : base púrica constituyente de los nucleótidos, los elementos básicos del
código genético. Es complementaria del Uracilo y de la Timidina

Adenitis : inflamación de un ganglio o de un conjunto de ganglios o de una glándula [ICD-


10: I88.9]

Adenitis cervical : trastorno caracterizado por la presencia de ganglios linfáticos cervicales


aumentados de tamaño y dolorosos.

Adenitis flemonosa : inflamación de un ganglio o de una glándula y de los tejidos


circundantes

Adenitis salival : infección epidémica observada en la región de Nápoles que se caracteriza


por inflamación de las glándulas salivares, esplenomegalia y adenalgia axilar

Adenitis universal : induración de los ganglios linfáticos generalizada que se observa en la


sífilis primaria
48
Adenoacantoma : tumor compuesto de elementos glandulares y escamosos [ICD-10:
M8570/3]

Adenoameloblastoma : tumor adontogénico adenomatoideo. Un tumor de los maxilares


que muestra epitelio odontogénico dispuesto en estructuras semejantes a conductos,
formadas por células columnares (*) . Es más común en niños y adolescentes, y se parece al
ameloblastoma. Se asocia con frecuencia a un diente retenido. Se da con la misma
frecuencia en el maxilar inferior (*) [ICD-10: D16.5 ] o superior [ICD-10: D16.4 ]

Adenoblasto : célula con una función secretoria o glandular. Célula embrionaria de la que
deriva el tejido glandular o ganglionar

Adenocarcinoma : adenoma canceroso o maligno; carcinoma adenomatoso [ICD-10:


M8140/0]

Adenocarcinoma alveolar : neoplasia en que las celulas tumorales forman alveolos.

Adenocarcinoma de células acinosas : neoplasia maligna de bajo grado, infrecuente, que


se desarrolla en las celulas secretoras de las glandulas racimosas, especialmente en las
salivares. El tumor esta constituido por celulas que poseen un citoplasma claro o
ligeramente granular y núcleos oscuros, pequeños y excentricos. Denominado tambien
adenocarcinoma acinar y adenocarcinoma acinoso.

Adenocarcinoma folicular : neoplasia caracterizada por distribución folicular de las


células, que habitualmente deriva de la glandula tiroides. El adenocarcinoma folicular no es
especialmente maligno, pero tiene mayor tendencia a producir metastasis a distancia en los
pulmones y en los huesos que el adenocarcinoma papilar de tiroides, mas frecuente.

Adenocarcinoma in situ : crecimiento localizado de tejido glandular anormal que se hace


maligno. Es más frecuente en el endometrio y en el intestino grueso.

Adenocarcinoma papilar : neoplasia maligna caracterizada por la presencia de pequeñas


papilas de tejido conectivo vascular cubiertas por epitelio neoplásico que se proyecta en
folículos, glándulas o quistes. También llamado adenocarcinoma polipoide

Adenofibroma : combinación de adenoma y fibroma. Tumor compuesto por células de


tejido conjuntivo transformadas y células ganglionares o elementos glandulares [ICD-10:
M9013/0]

Adenofibrosis : degeneración fibrosa de una glándula, en particular de la mama [ICD-10:


49
N60.2]

Adenofima : tumor de un ganglio o una glándula debido a un proceso inflamatorio o


neoplásico

Adenoflemón : inflamación supurada de un ganglio y de los tejidos adyacentes

Adenoftalmía : inflamación de las glándulas anejas al globo ocular

Adenoides : Hipertrofia del tejido ganglionar que existe normalmente en la nasofaringe de


los niños [ICD-10: J35.9]

Adenoidismo : conjunto de síntomas mostrados por sujetos que sufren vegetaciones


adenoides, caracterizado por facies adenoide, catarros crónicos, trastornos de nariz y laringe
y aprosexia

Adenoiditis : inflamación de las adenoides. Puede ser aguda [ICD-10: J03.9] o crónica
[ICD-10: J35.9]

Adenoitectomía : extirpación de las vegetaciones adenoides [PQ: 28.6]. Puede hacerse sola
o combinada con tonsilectomía [PQ: 28.3]. Adenotomía

Adenolinfoma : combinación de adenoma y linfoma (*) [ICD-10: M8561/0]

Adenolipoma : tumor glandular o ganglionar formado en su mayor parte por tejido adiposo
[ICD-10: M8342/0]

Adenolipomatosis : enfermedad en la que se desarrollan lipomas múltiples en el cuello,


axila e ingles. También se denomina enfermedad de Lanois-Bansaude [ICD-10: E88.8 ]

Adenoma : Tumor epitelial, generalmente benigno, de estructura parecida al de una


glándula. Se caracteriza por poseer espacios tapizados de epitelio (*) (*)

Adenoma de Fuchs : adenoma de la úvea que compromete al cuerpo ciliar, de aparición


más frecuente en la tercera edad y que puede causar glaucoma por dispersión de pigmento.

Adenoma de Jackson : tumor benigno de origen glandular; adenoma carcinoide de los


bronquios o epitelioma bronquial benigno, pero de complicaciones graves.

Adenoma de Langerhans : insulinoma. Un término general para un grupo de varias


enfermedades que cursan con proliferación de las células dentríticas variantes de las células
50
de Langerhans

Adenoma de Pick : tumor de las células de Sertoli

Adenoma de Plummer : adenoma de la glándula tiroides

Adenomalacia : reblandecimiento anormal de una glándula o ganglio

Adenomatosis : estado en el cual existen en el tejido glandular tumores adenomatosos


múltiples.

Adenomegalia : hipertrofia de una glándula o de un ganglio

Adenomioma : tumor benigno compuesto de tejido glandular y muscular.

Adenomioma branquiógeno : formación quística a consecuencia de la inflamación de los


bolsa mucosa de la línea media del cuello

Adenomioma de próstata : hiperplasia prostática [ICD-10: N40]

Adenomioma de útero : endometrioma, solenoma. Un nódulo que se forma en el tejido


endométrico como resultado de una endometriosis (*)

Adenomioma psamopapilar : tumor papilar múltiple del ligamento ancho

Adenomiomatosis : estado producido por la presencia de múltiples adenomiomas

Adenomiosis : presencia de elementos endométricos en lugares anormales. Endometriosis


[ICD-10: N80.0]

Adenomixoma : tumor compuesto de tejido ganglionar o glandular y tejido mucoso

Adenopatía : enfermedad de los ganglios, especialmente de los ganglios linfáticos

Adenopatía primaria : linfadenitis resultante de una infección sifilítica primario

Adenosarcoma : sarcoma de un ganglio o adenoma con elementos sarcomatosos [ICD-10:


C64]

Adenosclerosis : endurecimiento de los ganglios linfáticos [ICD-10: I88.8]

51
Adenosina : nucleósido constituído por adenina y ribosa (*). El trifosfato de adenosina
(ATP) es una compuesto altamente energético, presente en todas las células como fuente de
energía (*)

Adenosis : enfermedad de los ganglios o de las glándulas. Formación de tejido ganglionar.

Adenosis de mama : tumor benigno localizado en las glándulas apocrinas mamarias o en


los conductos galactóforos [ICD-10: N60.2]

Adenositis : formación de tejido glandular como respuesta inflamatoria

Adenovirus : familia de virus patógenos de vertebrados. Son saprofitas del hombre y se


pueden aislar de cultivos de amígdalas y adenoides de niños sanos. Son considerados
responsables de fiebres faringoconjuntivales, queratoconjuntivitis epidémica, cistitis
hemorrágica infantil y gastroenteritis [ICD-10: A08.2]. También reciben el nombre de
mastadenovirus

Adeps : grasa purificada de omento de cerdo. Se emplea para la fabricación de ungüentos.

Adeps anserinus : grasa de ganso

Adeps bovinus : rasa de buey

Adeps lanae : lanolina

Adeps ovillus : grasa de carnero

Adermia : defecto congénito de la piel

Adermotrofia : atrofia de la piel

Adesmosis : atrofia o ausencia de tejido conjuntivo o de los ligamentos

Adherencia : unión anormal de dos estructuras anatómicas usualmente separadas. Unión a


base de tejido conjuntivo fibroso, casi siempre de origen inflamatorio, entre dos estructuras
u órganos próximos

Adiaforesis : deficiencia en la transpiración

Adiaforia : apatía, indiferencia. Falta de respuesta a los estímulos

52
Adiasporomicosis : infección dermatológica producida por hongos de la especie
Emmonsia parva [ICD-10: B48.8]

Adiastolia : imperceptibilidad de la diástole cardíaca. Insuficiencia cardíaca que se


manifiesta por una reducción de la duración de la diástole.

Adiastolia de Politzer : dificultad que experimenta el corazón en rellenarse durante la


diástole en la pericarditis constrictiva

Adiatermancia : calidad de no verse afectado por el calor irradiado.

Adicción : dependencia psíquica y física a determinadas drogas o comportamientos

Adictivo : todo aquello que crea adicción

Adiemorrisis : obstrucción o disminución de la circulación sanguínea

Adiestramiento : segunda subfase de la fase de separación-individualización del sistema


de Mahler de desarrollo preedípico, en la que el niño es capaz de alejarse de su madre y
volver a ella.

Adiestramiento de habilidades : enseñanza de comportamientos verbales y no verbales


específicos, y la práctica de dichas conductas por parte del paciente.

Adiestramiento ortóptico : adiestramiento para una visión binocular correcta [ICD-10:


Z50.6]

Adinamia : pérdida de fuerza vital. Postración.

Adinamia episódica hereditaria : episodios repetidos de postración [ICD-10: G72.3]

Adipectomía : extirpación quirúrgica de tejido adiposo en particular en la región


abdominal y en la región glútea [PQ: 86:83]

Adipocele : hernia que contiene grasa o tejido adiposo

Adipocinesia : movilización de la grasa o de los ácidos grasos en el metabolismo lipídico

Adipocinina : una hormona de la hipófisis anterior que causa movilización de grasa a partir
de tejidos adiposos

53
Adipofibroma : adipoma con elementos fibrosos

Adipoma : lipoma, tumor del tejido adiposo

Adipómetro : instrumento para medir el espesor de un área de la piel como guía para
calcular la cantidad de grasa subcutánea.

Adiponecrosis : necrosis del tejido adiposo.

Adiponecrosis subcutánea del recién nacido : esclerema adiposo [ICD-10: P83.8]

Adipopexia : acumulación de grasas. Lipopexia

Adiposalgia : dolor en los depósitos de grasa. Un síntoma observado en la enfermedad de


Anders y en el síndrome de Dercum

Adiposidad : obesidad, gordura, adiposis, acumulación excesiva de grasa [ICD-10: E66.9]

Adiposidad cardíaca : exceso de acumulación de grasa en el pericardio [ICD-10: I51.5 ]


También llamada degeneración cardíaca

Adiposidad cerebral : síndrome adiposogenital. Aumento de la cantidad de grasa unido a


una atrofia genital observada en los tumores de hipófisis [ICD-10: E23.6]

Adiposidad dolorosa : enfermedad de Dercum. Afección caracterizada por tumefacciones


adiposas localizadas dolorosas unidas a lesiones nerviosas [ICD-10: E88.2]

Adiposidad hepática : infiltración de grasa en el hígado

Adiposidad tuberosa simple : enfermedad de Anders. Muy parecida a la adiposidad


dolorosa, se caracteriza por la aparición de nódulos adiposos dolorosos a la presión

Adipositis : inflamación del tejido adiposo subcutáneo

Adiposo : grasiento o cargado de grasa. Relativo al tejido graso

Adipsia : supresión anormal de la sed. Aposia

Adipsina : homólogo de la serina protease producida por los adipocitos de los mamíferos y
excretado en la sangre. También es producida por el nervio ciático

54
Aditivo : cualquier sustancia añadida a propósito o indirectamente que se incorpora a un
alimento, preparación farmacéutica u otro producto. Los aditivos pueden introducirse en el
cultivo, procesamiento, envasado, almacenamiento o cocinado u otra preparación final para
el consumo.

Aditus : término latino para designar una entrada o acceso a un órgano o una cavidad

Aditus ad antrum : conducto timpanomastoideo que comunica la caja timpánica con el


antro mastoideo

Aditus ad aquaeductum cerebri : porción posterior del III ventrículo que comunica con el
acueducto del cerebro

Aditus ad infundibulum : paso del III ventrículo al infundíbulo del cerebro

Aditus glottidis inferior : entrada inferior de la glotis

Aditus laryngis : abertura por la cual la laringe se comunica con la faringe

Aditus orbitae : abertura orbitaria

Administración : acto terapeútico por el cual se suministra a un sujeto un medicamento,


una vacuna, una alimentación, etc.

Administración bucal : tipo de administración de un fármaco, habitualmente en forma de


tableta, colocándolo entre la mejilla y los dientes o la encía hasta que se disuelve.

Administración de antitoxinas : administración de sustancias capaces de neutralizar


ciertos tóxicos

Administración de antitoxinas NCOP : [PQ: 99.58]

Administración de la antitoxina de la difteria [PQ : 99.58]

Administración de la antitoxina de la escarlatina [PQ : 99.58]

Administración de la antitoxina de la gangrena gaseosa [PQ : 99.58]

Administración de la antitoxina del botulismo [PQ : 99.57]

Administración de la antitoxina del tétanos [PQ : 99.56]


55
Administración parenteral : administración de una medicación por una vía que evita el
paso por el tubo digestivo, como los fármacos administrados por inyección.

Administración profiláctica : administración de medicamentos o vacunas para evitar


enfermedades

Administración profiláctica de agentes quimioterapeúticos NCOP : [ICD-10: Z29.2]

Administración profiláctica de antibióticos [ICD-10 : Z29.2]

Administración profiláctica de inmunoglobinas [ICD-10 : Z29.1]

Administración profilactica de sueros inmunes [ICD-10 : Z29]

ADN : Ácido desoxiribonucleíco. Es el constituyente de los genes, moléculas muy largas


que contienen la información genética de forma codificada.

ADN de transferencia : ADN transferido desde su fuente original y presente en las células
transformadas

ADN recombinante : Molécula de ácido desoxiribonucleíco, generalmente de origen


bacteriano, al que se le ha insertado un gen procedente de otra especie. Al expresarse este
ADN se produce la proteína que viene codificada por el gen insertado. Un ejemplo típico de
proteína producida gracias al ADN recombinante es la insulina humana

ADN romo : hebra doble de ácido desoxirribonucleico (ADN) en la cual uno o más
extremos carecen de bases no apareadas.

Adneural : localizado cerca o hacia un nervio o terminación nerviosa. Relativo a una etapa
de un trastorno nervioso en la cual los síntomas son manifiestos.

ADN-girasa : enzima que cataliza la rotura, el paso de la cadena y la nueva fusión del
ácido desoxirribonucleico [EC 5.99.1.3]. También llamada ADN-topoisomerasa [EC
5.99.1.3]

ADN-helicasa : enzima de desplegamiento del ácido desoxirribonucleico que cataliza el


desenrollamiento de la doble hélice dependiente de energía durante la replicación del ADN.

ADN-ligasa : enzima capaz de reparar fracturas en un filamento de ADN sintetizando una


unión entre dos nucleótidos adyacentes. En determinadas circunstancias, esta enzima puede
56
unir dos extremos sueltos de cadenas de ADN y a veces reparar rupturas de ARN. [EC
6.5.1.1]

ADN-mitocondrial : también llamado crosomosa mitocondrial, es una molécula circular


de DNA de un tamaño de 16569 pares de bases que se encuentra en todas las mitocondrias
celulares.

ADN-polimerasa : enzima que cataliza el ensamblaje de los trifosfatos de


desoxirribonucleósido en el ADN, sirviendo como patrón una cadena simple de ADN.
Constituye la piedra angular de la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) que se utiliza
para amplificar el ADN . Existen varios tipos:

Adolescencia : etapa de la vida que sigue a la infancia durante la cual tiene lugar el
desarrollo sexual. Termina cuando el individuo ha alcanzado la madurez psicofísica

Adonidina : glucósido tóxico que se extráe del Adonis vernalis (*)

Adonis : Género de plantas ranunculáceas que contienen glucósidos cardíacos parecidos al


digital. La más conocida es la Adonis vernalis, de donde se extrae la adonidina, aglucón de
la adonotoxina (*)

Adorbital : cerca de la órbita. Hueso lagrimal

Adormecimiento : estado próximo al sueño en el cual se ejercen imperfectamente las


funciones de relación

Adormecimiento de la piel : estado de la piel en la que no se perciben sensaciones [ICD-


10: R20.1]

Adormidera : planta papaverácea cuyas cápsulas sin madurar suministran el opio (*)

Adquirido : que no es congénito, sino contraído después del nacimiento

Adrenal : situado cerca del riñón; cápsula suprarrenal.

Adrenal de Marchand : cuerpos accesorios suprarrenales en el ligamento ancho

Adrenalectomía : extirpación de las glándulas suprarrenales

Adrenalina : véase Epinefrina

57
Adrenalinemia : presencia de un exceso de adrenalina en la sangre, que según algunos es
causante de hipertensión

Adrenalinuria : presencia de adrenalina en la orina

Adrenalismo : estado morboso debido a una disfunción de las glándulas suprarrenales.


Puede ser de origen tuberculoso [ICD-10: A18.7 - E35.1]

Adrenalitis : inflamación de las glándulas suprarrenales [ICD-10: E27.8]

Adrenalopatía : un término general para designar las enfermedades de las glándulas


suprarrenales

Adrenalorrafia : sujección de las adrenales [PQ: 07.44]

Adrenalotomía : escisión con drenaje de una glándula suprarrenal [PQ: 07.41]

Adrenarquía : inicio prematuro de la función androgénica de las glándulas suprarrenales


[ICD-10: E27.0]

Adrenérgico : se usa para calificar los nervios que sintetizan y usan la adrenalina y la
noradrenalina, que suelen pertenecer al sistema simpático

Adrenoceptor : receptor adrenérgico

Adrenocortical : relativo a la corteza suprarrrenal

Adrenocorticosteroide : hormona de la corteza suprarrenal

Adrenocorticotropina : hormona adrenocorticotropa (ACTH) segregada por el lóbulo


anterior de la hipófisis que estimula la secreción de otras hormonas en la corteza
suprarrenal

Adrenodoncia : forma de los dientes que se suponía indicativa de un aumento de la


función suprarrenal. Los caninos son grandes y puntiagudos y las superficies oclusales de
los dientes tiene una coloración pardusca

Adrenoleucodistrofia : síndrome de Addison-Schilder [300100] [ICD-10: E71.3]

Adrenolítico : que inhibe los efectos mediados los receptores adrenérgicos. Fármaco que
inhibe los efectos de la adrenalina
58
Adrenomegalia : aumento anómalo del tamaño de una o ambas glándulas suprarrenales.

Adrenomimético : que imita las funciones de las hormonas suprarrenales

Adrenopausia : supresión de la actividad de las glándulas suprarrenales

Adrenosterona : esteroide andrógeno excretado por las glándulas suprarrenales (*)

Adrenotrópico : que posee un efecto estimulante sobre las glándulas suprarrenales.

Adrenotropina : hormona pituitaria que estimula las glándulas suprarrenales

Adriamicina : véase doxorrubicina

Adromía : falta de conducción del impulso eléctrico en un nervio o músculo

Adsorción : adhesión de una sustancia a una superficie

Aducción : movimiento activo o pasivo que acerca un miembro o una parte al plano medio.
Lo contrario de abducción [A03.0.00.054]

Aductor : que es capaz de producir un movimiento de aducción

Aductor del dedo gordo del pie : un músculo del pie (*) [A04.7.02.060]

Aductor del pulgar : un músculo de la mano (*) [A04.6.02.059]

Aductor largo : un músculo superficial del muslo (*) [A04.7.02.026]

Aductor mayor : un músculo del muslo (*) [A04.7.02.028]

Adulteración : degradación o atenuación de la pureza de cualquier sustancia, proceso o


actividad, mediante la adición de materiales extraños.

Adulto : sujeto completamente desarrollado y maduro y que ha alcanzado la capacidad


intelectual y la estabilidad emocional y psicológica propias de una persona madura.

Adventicia : túnica externa de una arteria (*) [A12.0.00.017]

Adventicio : relativo o concerniente a una situación accidental, extraña o fuera de lo


59
normal.

Adyuvante : sustancia que administrada con un antígeno modifica o aumenta la respuesta


inmunológica del huesped. En cuidados sanitarios, tratamiento o procedimiento adicionales
que se emplean para aumentar la eficacia o la seguridad de un tratamiento o procedimiento
primarios, o para facilitar su realización.

Aedes : género de mosquito con elevada prevalencia en las regiones tropicales y


subtropicales. Diversas especies transmiten microorganismos patógenos al ser humano,
produciendo enfermedades tales como el dengue, la encefalitis equina, la encefalitis de San
Luis, la tularemia y la fiebre amarilla (*)

Aeremia : introducción de aire en la sangre. Término empleado para designar los


accidentes producidos por un descompresión insuficiente en los buzos que bajan a grandes
profundidades [ICD-10: T70.3 ]

Aerenterectasia : distensión de los intestinos por la presencia de aire

Aerobacter : género de la familia de las enterobacterias, tribu Klebsiellaea.

Aeróbico : perteneciente o relativo a la aerobiosis o a los organismos aerobios.


Perteneciente o relativo al ejercicio aeróbico.

Aerobilia : presencia de aire en las vías biliares

Aerobio : microorganismo que requiere de aire para su crecimiento

Aerobio facultativo : microorganismo que usualmente requiere del oxígeno del aire para
su crecimienti pero que en determinadas ocasiones puede pasarse sin él.

Aerobulosis : aeremia. Enfermedad por descompresión [ICD-10: T70.3 ]

Aerocele : tumor formado por aire que llena una bolsa como laringocele o traqueocele.

Aerocistografía : radiografía de la vejiga después de ser insuflada con aire

Aerocolpos : distensión de la vagina por aire

Aerodontalgia : molestias ocasionadas como consecuencia de alteraciones de la presión


barométrica [ICD-10: T70.2 ]

60
Aeroembolismo : formación de burbujas de nitrógeno en la sangre y cerebro debido a la
disminución de la presión atmosférica, que puede ocurrir a los aviadores que vuelan a
grandes alturas [ICD-10: T70.3 ]

Aeroenfisema : enfisema y edema pulmonar con presencia de nitrógeno en el tejido


pulmonar debido a una descompresión demasiado rápida

Aerofagia : deglución voluntaria o involuntaria de aire seguida de eructos. Puede tener un


origen psicógeno [ICD-10: F45.3]

Aerofobia : temor morbosos a las corrientes de aire

Aerogastria : dilatación del estómago con gases o aire

Aeroilia : presencia de gases en el intestino

Aeromonas : género de bacterias patógenas gramnegativas con forma de bastoncillo que se


encuentran en el agua dulce o salina y también en el suelo y aguas residuales. Se les
considera responsables de cuadros septicémicos, úlceras y heridas infectadas. El género
Aeromonas está compuesto por las especies A. sobria, A. hydrophila y A. caviae.

Aeroneurosis : enfermedad de los aviadores caracterizada por malestar gástrico,


irritabilidad nerviosa, insomnio y aumento de la actividad motora [ICD-10: T70.2 ]

Aerootitis : oído de aviador. Inflamación del oído como consecuencia de cambios en la


presión atmosférica [ICD-10: T70.0]

Aerosialifagia : hábito de deglutir constantemente aire y saliva

Aerosinusitis : sinusitis producida por variaciones de la presión atmosférica [ICD-10:


T70.1 ]

Aerosol : suspensión de partículas líquidas o sólidas de tamaño muy pequeño (< 5 micras)
en aire, producida por la propulsión de una solución a tráves de una boquilla muy fina con
un gas propulsor

Aerosolterapia : tratamiento de enfermedades, sobre todo respiratorias por medio de


aerosoles

Aesculus : género de arbustos y árboles sapindáceos. La corteza y semillas del A.


hippocastanum (castaño de las Indias) tienen propiedades antireumáticas y antitérmicas.
61
Otras especies similares son el Aesculus turbinata (*), el Aesculus california (*) y el
Aesculus flava (*)

Aestesiómetro : dispositivo formado por varios monofilamentos de nilón (*) que se utiliza
para determinar el grado de sensibilidad a la presión en la neuropatía diabética u otras
neuropatías. Fue inicialmente desarrollado por Semmes-Weinstein.

Aëtius de Amida : (527-565) médico griego bizantino autor del Tetrabiblion en donde se
mencionan detalles de los trabajos de médicos como Rufo de Efeso, Lénidas, Soranos de
Efeso y Philomenus. El libro contiene detalladas explicaciones de enfermedades de los
ojos, los oídos, la nariz y la garganta, así como procedimientos técnicos como la
tonsilectomía, uretrotomía y tratamiento de hemorroides

Afagia : imposibilidad de deglutir. Extrema falta de apetito [ICD-10: R63.0]. Puede ser
debida al dolor (afagia álgera) o de tipo psicógeno [ICD-10: F50.1]

Afalangiasis : pérdida o ausencia de los dedos como en la lepra

Afaquia : proceso en que falta una parte o la totalidad del cristalino, normalmente por
extracción quirúrgica para el tratamiento de las cataratas [ICD-10: H27.0]. En algunos
casos puede ser de carácter congénito [ICD-10: Q12.3]

Afasia : Pérdida de la capacidad de expresión (hablada, escrita o mímica) debida a una


lesión temporal o crónica de los centros cerebrales

Afasia amnésica : incapacidad para recordar palabras habladas o para utilizar palabras de
nombres de objetos, circunstancias o características.

Afasia congénita : sordomudez

Afasia cortical : afasia debida a una lesión de la corteza cerebral

Afasia de Broca : una forma peculiar de destrucción del habla. El paciente es capaz de
pronunciar sólo unas cuantas palabras y no puede escribir ninguna aún cuando sabe lo que
significan. Se debe a lesiones del área precentral. En algunos casos hay una hemiplejía
debido a lesiones capsulares y puede haber apraxia motora si la lesión se extiende a la
corteza adyacente premotora

Afasia de conducción : ente con frecuentes parafasias y alteración de la repetición, la


nominación, la lectura y la escritura. Su etiología es casi siempre vascular, aunque también
se han observado casos producidos por neoplasias o traumatismos craneales.
62
Afasia de Kussmaul : mutismo voluntario que a veces aparece en algunos desórdenes
mentales.

Afasia de Wernicke : pérdida de comprensión del lenguaje hablado, de la capacidad para


leer y escribir y distorsión de los sonidos articulados. Las personas afectadas hablan con
fluidez con un ritmo natural pero lo que dicen no tiene ningún sentido. También están
frecuentemente asociadas alexia, agrafia, acalculia y parafasia. El desorden se debe a
lesiones corticales de la porción posterior de la primera circunvolución temporal

Afasia fluída : forma de afasia en la que el paciente pronuncia palabras fácilmente aunque
las palabras pueden ser ininteligibles o no estar relacionadas con un determinado estímulo.
La afasia de conducción y la afasia de Wernicke son dos tipos de afasia fluida.

Afasia global : pérdida de la habilidad para usar cualquier forma de lenguaje hablado o
escrito. La afección afecta tanto a los tractos nerviosos motores como sensitivos. La
comunicación se intenta realizar por gestos primitivos o por el uso de palabras y frases
automáticas.

Afasia infantil : incapacidad para procesar el lenguaje debido a una disfunción cerebral en
la infancia.

Afasia motora : Incapacidad para pronunciar palabras recordadas, producida por una
lesión en la circunvolución frontal inferior (area motora del habla de Broca) del hemisferio
cerebral izquierdo en los individuos diestros. La mayoría de las veces es consecuencia de
ictus. El paciente sabe lo que quiere decir pero no puede articular las palabras. A veces usa
interjecciones, lo que sugiere que las expresiones con carga emocional pudieran estar
controladas por el hemisferio derecho. Denominada tambien afasia expresiva; afasia
frontocortical; afasia verbal.

Afasia nominal : tipo de defecto del lenguaje en el cual los pacientes no son capaces de
asignar su nombre correcto a algunos objetos. Las formas leves pueden deberse a estados
de ansiedad, fatiga o senilidad, mientras que los casos más graves se asocian generalmente
a lesión focal del lado izquierdo del cerebro.

Afasia óptica : Incapacidad para entender el lenguaje escrito, producida por una lesión en
la corteza visual izquierda y en las conexiones entre la corteza visual derecha y el
hemisferio izquierdo.

Afasia receptiva : forma de afasia sensorial caracterizada por una alteración en la


comprensión del lenguaje
63
Afasia sensorial transcortical : afasia caracterizada por lenguaje fluente, comprensión
verbal defectuosa, buena repetición e incapacidad de la denominación. Se debe a lesiones
en las zonas posteriores del lenguaje, preservándose las zonas situadas en los alrededores
del acueducto de Silvio

Afasia sintáctica : incapacidad para emitir palabras con una secuencia lógica, con lo que la
frase formada es ininteligible.

Afasia transcortical : se caracteriza por la indemnidad de la repetición de las palabras. Los


pacientes permanecen en silencio o hablan de forma fluente pero plagada de parafasias y, al
preguntarles algo, repiten exactamente lo que se les ha inquirido. Los pacientes no
comprenden lo que se les dice y no pueden leer ni escribir, pero repiten al pie de la letra
todo lo que se les dice (ecolalia)La lesión se localiza en la zona limítrofe entre los
territorios de irrigación de las arterias cerebral media y posterior, y suele ser debida a
anoxias prolongadas por hipotensión o intoxicaciones por monóxido de carbono.

Afasia traumática : Afasia que se origina como consecuencia de un traumatismo de la


cabeza

Afebril : sin fiebre; apirético

Afección : estado morboso, enfermedad. Afición, apego, inclinación

Afectabilidad : emotividad. Facultad de exprexar emoción o sentimiento

Afectado : que presenta una enfermedad o un estado morboso

Afecto : estado emocional penoso o agradable que se presenta de forma temporal o


sostenidamente. Amor sin componente sexual

Afemestesia : pérdida de la facultad de percepción de las palabras.

Afemia : afasia motora. Término empleado por Broca para designar la afasia con dispasia
[ICD-10: R47.0 ]

Afeminado : situación de ser femenino o mujer en cuanto a las características físicas y


mentales, con independencia del sexo biológico de la persona.

Aferente : centrípeto. Que va de la periferia al centro. Dícese de las neuronas del sistema
nervioso central que reciben señales de la periferia
64
Aféresis : eliminación, escisión, amputación

Aféresis de lipoproteínas de baja densidad : procedimiento consistente en eliminar las


LDLs mediante su absorción en sulfato de dextrano

a-Fetoproteína : una proteíma que es producida por el hígado y la bolsa vitelina del feto y
que pueden ser detectada en el líquido amniótico durante el embarazo. Los niveles de a-
fetoproteína disminuyen rápidamente después del nacimiento. Los niveles de esta proteína
se encuentran anormalmente elevados en el 75% de los embarazos en los que se presenta un
defecto del cierre neural y en algunos carcinomas de tipo adenomatoso

Afibrinogenemia : trastorno de la coagulación debido a una ausencia genética o adquirida


de fibrinógeno, lo que produce un cuadro hemorrágico similar al hemofílico [ICD-10:
D68.8]

Afinidad : atracción química. Analogía o semejanza. Tendencia de un cuerpo a unirse


preferentemente a otro. Medida de la intensidad con la que se ligan un antígeno y un
anticuerpo al reaccionar entre sí.

Afirmación : autosugestión, punto en el cual el terapeuta observa una tendencia hacia la


reacción positiva.

Aflatoxinas : Conjunto de sustancias tóxicas producidas por el Aspergillus flavus y otras


especies de Aspergillus que pueden contaminar semillas y piensos ocasionando
intoxicaciones alimentarias en el ganado y aves de corral. Se conoce varios tipos:

Aflujo : afluencia de una mayor cantidad de sangre u otro líquído a un órgano o área del
cuerpo

Afonesis : falta del sonido de percusión, matidez

Afonía : pérdida parcial o total de la voz por causas locales de tipo psicógeno (afonía
histérica o psicógena ICD-10: F44.4]) u orgánicas [ICD-10: R49.1]

Afonía de los clérigos : trastorno caracterizado por perdida de la voz como consecuencia
de un esfuerzo excesivo de las cuerdas vocales

Afonía espástica : Trastorno en el cual una persona es incapaz de hablar debido a la


contracción espasmódica de los músculos abductores de la garganta.

65
Afonía histérica : incapacidad para producir sonidos vocales, generalmente de naturaleza
psicógena.

Afonía paralítica : trastorno caracterizado por perdida de la voz por paralisis o afección de
los nervios laríngeos.

Afonía paranoica : incapacidad de hablar sin causa organica que la determine, típica de
algunas formas de enfermedad mental. Mutismo de los alienados

Afonogelia : imposibilidad de reír ruidosamente

Aforesis : separación de una parte. Incapacidad de resistencia al dolor. Falta de secreción


sudoral

Aforismo : sentencia breve y doctrinal que se propone como regla

Afosia : Sensación visual subjetiva debida a la falta o interrupción de la luz.

Afrasia : incapacidad para articular palabras

Afrenia : ausencia de diafragma

Afrodisia : exageración del apetito sexual

Afrodisíaco : sustancia o fármaco que estimula la libido

Afronesia : demencia, locura

Afronia : trastorno psiquiátrico caracterizado por una alteración en la capacidad de tomar


decisiones de sentido común.

Afta : pequeña vesícula, luego úlcera blanquecina de la boca (*)

Afta caquéctica : ulceraciones que aparecen debajo de la lengua asociadas a síntomas


graves constitucionales. Enfermedad de Riga

Afta de Bednar : pequeñas manchas blancas en el paladar a cada lado de la rafe en los
niños de pecho probablemente debido a la presión de la lengua ejercida durante la succión

Afta de Mikulicz : ulceraciones de la mucosa de la boca, labios y mejilla en la enfermedad


de Sutton, una forma grave de estomatitis aftosa (*)
66
Afteuxia : incapacidad para expresar sonidos articulados

Aftongia : trastorno espasmódico del lenguaje por el que se produce un calambre en los
músculos fonatorios al hablar

Aftosis de Touraine : enfermedad autoinmune que se manifiesta por úlceras bucales y


genitales recurrentes unidas a iridociclitis, artritis y lesiones vasculíticas de la piel y del
sistema nervioso central. También conocida como enfermedad de Behçet

Agalactia : falta o disminución de la secreción de leche después del parto. Agalactosis


[ICD-10: O92.3]

Agalla : excrecencias que se producen en el roble o la encina como consecuencia del


depósito de un huevo por parte de un cierto tipo de insecto, el Cynips galla tinctorae. Estas
agallas contienen grandes cantidades de taninos y se emplean como astrigentes (*)

Agammaglobulemia : deficiencia o falta de globulina en la sangre [ICD-10: D80.1]

Agammaglobulemia adquirida : disminución de las globulinas g de la sangre más


frecuente en neonatos y prematuros debida a la inmadurez de su sistema inmunitario

Agammaglobulemia con linfocitopenia : una enfermedad muy grave que aparece en los
primeros de vida y que se manifiesta por hipertermia, distrofia y linfopenia. Existe aplasia
congénita del timo y agenesia del tejido linforreticular

Agammaglobulemia de Bruton : agammaglobulemia congénita, ligada al sexo que afecta


a los niños varones. Las células T presentan alteraciones fenotípicas y funcionales de la
subpoblación CD4+, probablemente secundarias a las de los linfocitos B. Clínicamente los
pacientes presentan infecciones bacterianas de repetición de inicio precoz, que pueden
complicarse seriamente debido a una infección por Mycoplasma sp, cuya manifestación
más grave es la artritis. También son frecuentes las infecciones del aparato digestivo y
habitualmente están causadas por G. lamblia, Campylobacter sp, Yersinia sp y
Cryptosporidium sp.

Agar : sustancia semejante a la gelatina que se obtiene a partir de ciertas algas y que se
utiliza con diferentes aditivos para los cultivos bacterianos. Es liquido a partir de los 60 ºC
y un gel a temperatura ambiente.

Agar de Levinthal : agar al que se le ha añadido sangre

67
Agar de MacConkey : un medio de cultivo utilizado para la identificación de patógenos
entéricos que fermentan la lactosa, inhibiendo el crecimiento de los gérmenes Gram-
positivos. Las colonias de los gérmenes que fermentan la lactasa colorean el medio de rojo
(*). El agar de MacConkey-Sorbitol (SMCA) diferencia los E. coli serotipo O157 H7 de
otras cepas de E. coli (*)

Agárico : Hongo del género Agaricus. El Polyporus officinalis se utiliza para reducir las
secreciones excesivas como los sudores nocturnos, las broncorreas y la diarrea. Contiene un
principio activo, la agaricina o ácido agárico (*)

Agastria : ausencia congénita del estómago

Agastroneuria : falta de tonicidad nerviosa del estómago

Agenesia : ausencia de una parte, o defecto de su desarrollo.

Agenitalismo : falta congénita de los órganos genitales. Hipogenitalismo

Agenosomía : monstruosidad caracterizada por la falta de órganos genitales y eventración

Agente : poder o sustancia que actúa sobre el organismo

Agerasia : vejez exenta de los achaques de la misma. Aspecto juvenil en la vejez

Ageusia : falta del sentido del gusto [ICD-10: R43.2]

Agiria : malformación congénita del cerebro caracterizada por una deficiencia de


circunvoluciones cerebrales (*) [ICD-10: Q04.3]

Agitación : malestar con inquietud y actividad aumentada con cierto grado de ansiedad,
temor y tensión. Puede ser ocasionada por algunos fármacos [ICD-10: R45.1]

Aglosia : falta congénita de lengua. Imposibilidad de hablar [ICD-10: Q38.3]

Aglutinación : proceso de unión en la curación de una herida. Masa de elementos


agrupados entre sí. Unión de una suspensión de células portadoras de antígenos,
microorganismos o partículas en presencia de anticuerpos específicos. Agregación de
partíulas como bacterias o glóbulos sanguíneos en formas irregulares (clumbing)

Aglutinación ácida : aglutinación de partículas, por ejemplo, microorganismos debido a un


pH bajo.
68
Aglutinación de glóbulos rojos : hemaglutinación

Aglutinación de grupo : aglutinación que un suero inmunizado ejerce sobre especies


afines al microbio específico.

Aglutinación fría : aglutinación de glóbulos rojos en presencia de una aglutinina fría a


temperaturas menores de 32 ºC

Aglutinación H : tipo de aglutinación bacteriana debida a la acción de los anticuerpos anti-


H sobre los antígenos flagelares (H)

Aglutinación inmediata : curación por primera intención

Aglutinación intravascular : aglutinación de glóbulos rojos o de otras células en un vaso


sanguíneo intacto en respuesta a lesiones, a algunas enfermedades o a anticuerpos

Aglutinación macroscópica o microscópica : la que puede verse a simple vista en un tubo


de ensayo y la que requiere el uso del microscopio, respectivamente.

Aglutinación mediata : curación por la formación del material plástico.

Aglutinación O : Tipo de aglutiación bacteriana debida a la acción de los anticuerpos anti-


O sobre los antígenos somáticos (O).

Aglutinación plaquetaria : acumulación o unión de plaquetas de forma simultánea

Aglutinación somática : aglutinación O

Aglutinante : que aglutina. Que promueve la cicatrización por adhesión. Emplasto o tiras
con barniz adherente mantiene unidas las partes durante el proceso de cicatrización

Aglutinina : anticuerpo capaz de producir inmovilización y aglutinación de las bacterias o


células específicas que estimulan su producción.

Aglutinina anti-A : aglutinina presente en los grupos sanguíneos B y O que causa


aglutinación de los glóbulos rojos con antígeno A

Aglutinina anti-B : aglutinina presente en los grupos sanguíneos A y O que causa


aglutinación de los glóbulos rojos con antígeno B

69
Aglutinina anti-Rh : aglutinina que no existe normalmente en la sangre, pero que se
produce en una mujer Rh-negativa embarazada de un feto Rh-positivo o después de
múltiples transfusiones con sangre Rb-positiva.

Aglutinina caliente : anticuerpo que actúa mejor a 37º C.

Aglutinina de grupo : la que además de una acción específica actúa sobre otras especies
afines a la bacteria causal.

Aglutinina específica mayor : la que ejerce su acción en la bacteria específica productora


de la enfermedad.

Aglutinina fría : la que actúa a baja temperatura, de O a 20. C.

Aglutinina H u 0 : la producida por una variedad móvil o no móvil, respectivamente, de un


microorganismo.

Aglutinina inmune : la específica que existe en la sangre después de la curación de la


enfermedad o de la inyección de vacunas.

Aglutinina menor : la que actúa sobre especies íntimamente afines a la bacteria específica,
pero en baja dilución. Se llama también para aglutinina y coaglutinina.

Aglutinina normal : aglutinina específica producida espontáneamente sin infección ni


inyección de vacunas.

Aglutinina plaquetaria : aglutinina que afecta las plaquetas, observada en varias


afecciones

Aglutinina salina : isohemaglutininas adquiridas irregulares capaces de provocar la


aglutinación de los glóbulos suspendidos en solución salina.

Aglutinógeno : sustancia que actúa como antígeno y estimula la producción de aglutinina.


Suspensión de células empleada en las pruebas de aglutinación.

Aglutinógeno A y B : aglutinógenos de los glóbulos rojos humanos con los que


reaccionarían las correspondientes isoaglutininas a y b, para definir los cuatro grupos
sanguineos que son transmisibles por herencia.

Aglutinógeno Di : sistema Diego

70
Aglutinógeno Fy : sistema Duffy)

Aglutinógeno Hu : aglutinógeno Hunter, asociado con el sistema sanguíneo MNS.

Aglutinógeno I : sistema N

Aglutinógeno JK : sistema Kidd

Aglutinógeno K : sistema Kell

Aglutinógeno Le : sistema Lewis

Aglutinógeno Lu : sistema Lutheran

Aglutinógeno M y N : aglutinógenos de los hematíes humanos que junto con los


aglutinógenos Ss forman el sistema sanguíneo MNS

Aglutinógeno P : sistema P.

Aglutinoide : forma inactiva de aglutinina, pero que se une con su aglutinógeno.

Aglutinoscopio : aparato para examinar la reacción de aglutinación en los tubos en que se


efectúa

Aglutinumoide : aglutinina calentada pero que conserva su poder aglutinante

Aglutogénico : que provoca la formación de aglutininas.

Agnatia : malformación congénita caracterizada por la ausencia total o parcial de un


maxilar

Agnogénico : de etiología desconocida

Agnosia : defecto de las funciones nerviosas superiores perceptivas por el que las
aferencias pierden su carácter específico de signo. El defecto agnósico no se explica por
alteraciones elementales de percepción, defectos intelectuales globales o trastornos del
nivel de la conciencia. El término de agnosia se debe a Sigmund Freud (1891). Desde un
punto de vista clínico se distinguen distintas formas que se relacionan con los respectivos
canales perceptivos (táctil, auditiva, visual) o son función del objeto o propiedad que se
debe reconocer (corporal, de colores, de imágenes, digital, espacial).

71
Agnosia corporal : asomatognosia. Pérdida de la capacidad de percepción del propio
cuerpo

Agnosia visuospacial izquierda : inatención para la mitad lateral izquierda de espacio, con
falta de percepción de este hemiespacio. Agnosia espacial unilateral izquierda.

Agonadismo : ausencia total de tejido gonadal y de conductos genitales internos en


individuos fenotípicamente hembras con genitales externos femeninos normales y
cromatina sexual negativa. Se debe diferenciar de la agenesia gonadal o agenitalismo, en la
que existen conductos genitales internos derivados del conducto de Müller.

Agonfiasis : aflojamiento de de los dientes. Ausencia de dientes

Agonfo : desdentado

Agonía : dolor grave o sufrimiento extremo. Estado que precede a la muerte en las
enfermedades en que la vida se extingue gradualmente.

Agonista : droga capaz de unirse a un receptor para iniciar su acción. Fuerza primaria.
Originador de un movimiento o acción. Se dice de los músculos esenciales para un
movimiento.

Agorafobia : miedo a los espacios abiertos que puede cursar con ataques de pánico sin
ellos. Pertenece al grupo de desórdenes neuróticos fóbicos [ICD-10: F40.0]

Agotamiento : Debilidad gradual de una o varias funciones, sin lesiones propiamente


dichas, a consecuencia de un ejercicio excesivo que no permite la reparación conveniente
de los aparatos correspondientes. Privación de energía con la consiguiente incapacidad para
responder a estímulos

Agracejo : planta de la familia de la Berberiaceae, cuyas raíces, hojas y frutos se utilizan


como colagogos y diuréticos (*) Contiene un alcaloide, la berberina, por lo que en grandes
dosis, la planta puede ser tóxica. También existe un homeopático

Agrafe : pequeño instrumento tipo clamp que se utiliza para unir los bordes de una herida.
Grapa

Agrafia : incapacidad de expresarse por escrito. Afasia motora gráfica. Puede ser absoluta
[ICD-10: R48.8] o tener lugar durante el desarrollo [ICD-10:0 F81.8]

Agramatismo : trastorno afásico en el que existe un defecto en la construcción sintáctica


72
del lenguaje y que se observa en el curso de la regresión de las afasias motoras. Se
caracteriza por un enlentecimiento del rendimiento verbal, reducción del vocabulario,
brevedad de las frases y simplificación de las estructuras sintácticas [ICD-10: R48.8]

Agrandamiento : aumento del tamaño de un órgano o parte de él.

Agranulocitosis : enfermedad frecuentemente fatal, más común en mujeres maduras,


caracterizada por la desaparición de granulocitos y caída del número total de leucocitos.
Los síntomas principales son palidez de las mucosas, ictericia, ulceración gangrenosa de
encías, amígdalas, paladar, labios, faringe y mucosa bucal, y adenopatía regional. En las
etapas avanzadas puede haber sobreinfección bacteriana. disminución de los linfocitos
granulados en la sangre. Es frecuentemente producida por medicamentos [ICD10: D70]

Agranulocitosis de Kostman : agranulocitosis infantil que se manifiesta en el lactante por


infecciones recidivantes febriles muy graves a pesar de los antibióticos

Agranulocitosis periódica : forma rara, caracterizada por la recurrencia periódica de


síntomas semejantes a los de otras formas de agraanulocitosis. y que incluyen fiebre,
malestar, linfadenopatía regional, cefalea, artritis e infección cutánea. El ciclo de
recurrencia se produce comúnmente cada tres semanas aunque puede ser más extenso. Las
manifestaciones bucales consisten en estomatitis, dolor de garganta, gingivitis y úlceras de
la mucosa. La radiografía puede mostrar pérdida de hueso alveolar superficial. En niños
puede haber pérdida de hueso alrededor de varios dientes, llamada a veces periodontitis
prepuberal. Los estudios hematológicos muestran poca cantidad de neutrófilos y
desaparición total de éstos en el punto culmi nante de la enfermedad junto con aumento de
monocitos y linfocitos

Agravación : empeoramiento o exacerbación de una enfermedad

Agravio : perjuicio civil diferente al incumplimiento de un contrato. Los elementos del


agravio son: el deber legal que tiene el demandado con el demandante, el incumplimiento
de ese deber y el daño producido por el incumplimiento.

Agregación : acción y efecto de agregar o agregarse; agrupamiento, aglomeración, unión.


Materiales acumulados en una masa

Agregación en pilas de monedas : agrupación de eritrocitos que puede estar provocada


por proteínas anormales, como ocurre en el mieloma múltiple o en la macroglobulinemia,
aunque en la mayoría de los casos se trata de un artefacto microscópico (*)

Agregación plaquetaria : fenómeno que se produce trás la adhesión de las plaquetas al


73
colágeno en el cual las plaquetas se aglomeran entre sí por acción del ADP liberado para
formar un trombo blanco

Agregación primaria : agregación plaquetaria por ADP hístico y sustancias como


adrenalina, serotonina, ristocetina o trombina

Agregación secundaria : agregación plaquetaria debida a ADP liberado por las mismas
plaquetas

Agregado : masa formada por la reunión o adhesión de varios cuerpos

Agremia : estado de la sangre característica en la gota.

Agresión : acto de atentar contra la integridad orgánica o funcional de un órgano o una


parte

Agresividad : componente de los seres vivientes que los impulsa a destruir a los demás.
Capacidad de un agente invasor para atacar y destruir las defensas del organismo.
Tendencia que que expresa por una conducta de hostilidad y ataque hacia uno mismo o
hacia otros [ICD-10: F60.3]

Agria : erupción pustulosa tenaz

Agrimonia : planta de la familia de las Rosaceae. Las hojas se utilizan en infusión para el
tratamiento de trastornos gastrointestinales (*)

Agripa : persona que ha nacido en presentación de pies.

Agripalma : planta de la familia de las Labiateae, que contiene una serie de glucósidos
cardiotónicos. Se emplea para tratar trastornos de la menstruación y palpitaciones (*) Con
esta planta se prepara el homeopático Leonorus cardiaca

Agrisamiento : pérdida del coloración de los cabellos. Encanecimiento. Agrisamiento


prematuro: [ICD-10: L67.1]. Agrisamiento congénito: [ICD-10: Q84.2]

Agrobacterium : género de bacterias aerobias gram-negativas que fijan nitrógeno, de la


familia Rhizobiaceae, compuesto por bacilos flagelados que se encuentran en suelos y
raíces o tallos de plantas. Con excepción de R. radiobacter, producen hipertrofia de tallos
vegetales

Agua : el más importante y abundante constituyente del cuerpo humano. Las siguientes
74
propiedades explican la importancia biológica del agua:

Agua mineral : agua que tiene en disolución diversas sustancias minerales según la
procedencia de los terrenos en los que mana (*)

Aguadijas : humor claro y suelto como agua, que se forma en los granos o llagas.

Aguamiel : mezcla de agua y miel. En México, savia del maguey que, fermentada, produce
el pulque y a la que se atribuyen propiedades diuréticas, galactogogas y nutritivas.

Aguardiente : alcohol diluído en agua; nombre dado particularmente al producto de la


destilación del vino.

Aguardiente alemán : Tintura de jalapa compuesta con turbit y escamonea de Alepo,


purgante fuerte. Dosis: 15 a 30 gen un líquido azucarado.

Aguarrás : esencia de trementina.

Agudeza visual : capacidad de discriminar como diferentes dos puntos u objetos próximos.
Visus acris. Agudeza visual disminuída: [ICD-10: H54.7]

Agudeza visual absoluta : agudeza visual que obtenemos cuando el error de refracción se
corrige, en condiciones de cicloplejía, mediante una lente situada en el punto focal anterior
del ojo, es decir, a 15,7 cm de la córnea.

Agudeza visual relativa : agudeza visual máxima que el ojo posee con refracción
completamente corregida y con las lentes puestas en la posición habitual

Aguijoneadura : introducción por parte de algunos insectos, peces o plantas de un aguijón


con inyección de una sustancia tóxica, acompañada de una reacción anafiláctica o tóxica

Aguja : instrumento metálico, largo y puntiagudo utilizado para suturar, puncionar e


inyectar

Agujero : perforación o cavidad abierta de parte a parte; nombre que se da en ocasiones a


un conducto o al orificio del mismo

Ahilo : debilidad o desfallecimiento por vaciedad o astenia del estómago

Ahipnia : insomnio

75
Ahogamiento : afixia por sumersión [ICD-10: T75.1]

Ahogo : opresión respiratoria, dificultad en respirar

Ahorcamiento : acto violento por el cual el sujeto es colgado de una cuerda con un lazo
corredizo anudado al cuello hasta la muerte. Durante siglos, fué el método preferido para
ajusticiar a los reos de muerte. Muerte en la horca [ICD-10: T71]

AIDS : iniciales de Acquired ImmunoDeficiency Syndrome, SIDA, síndrome de


inmunodeficiencia adquirida

AINES : iniciales de Anti-Inflamatorios No EsteroídicoS. Una familia de fármacos


utilizados para el tratamiento de la inflamación (como la indometacina, el ibuprofen o el
piroxicam)

AITKEN, John (1790- ) : cirujano escocés, nacido en Edinburgo que alcanzó notoriedad
por la operación de pelvitomía que lleva su nombre (*)

Aihnum : término africano utilizado para designar una enfermedad exótica en la que el
dedo pequeño del pie y a veces otros dedos se caen espontáneamente a causa de una
constricción circular que aumenta gradualmente. Se desconoce su etiología, aunque se
supone que es una enfermedad infecciosa. También se conoce como dactilólisis espontánea.

Aire : mezcla gaseosa que forma la atmósfera terrestre, compuesto sobre todo por
nitrógeno, oxígeno, vapor de agua y dióxido de carbono. Contiene además pequeñas
cantidades de otros gases como argón, dióxido de azufre, oxido nítrico y partículas en
suspensión

Aireación : oxigenación de la sangre venosa en los pulmones.

Aislamiento : separación de personas que sufren de una enfermedad contagiosa para


prevenir contagios (ICD-10: Z29.0]

Ajedrea : planta de la familia de las Labiateae utilizada como planta medicinal para tratar
trastornos gastrointestinales. También se utiliza como condimento (*)

Ajenjo : planta de la familia de las Compositae, cuya infusión se emplea en caso de


trastornos digestivos. También es muy apreciada para aromatizar licores. (*)

Ajenuz : planta de la familia de las Ranunculaceae cuyas semillas se utilizan con fines
medicinales como antitusígeno y antiasmático (*)
76
Ajmalina : alcaloide extraído de las raíces de la Rauwolfia serpentina con propiedades
antihipertensivas y antiarrítmicas (*)

Ajo : planta de la familia de las Liliaceae que se cultiva para usos culinarios y medicinales.
El ajo tiene acciones vermífugas, antibacterianas y antivíricas (*) También tiene
propiedades antiarterioscleróticas e hipolipemiantes.

Ajo de oso : planta de la familia de las Liliaceae, cuyas hojas frescas tienen propiedades
antisépticas. El bulbo también tienen propiedades antibacterianas (*)

Ajoenos : productos antitrombóticos que se encuentran en el ajo y que se forman a partir de


la alicina (*)

Ajuste : acción y efecto de ajustar.

Akathisia : impulso irrefrenable de moverse continuamente propia de la enfermedad de


Parkinson. Es una reacción adversa de algunos medicamentos

Ala : toda estructura cuyo aspecto es semejante a un ala.

Ala auris : pabellón de la oreja.

Ala cerebelli : ala del lóbulo central del cerebelo.

Ala cinérea : área triangular situada en el suelo del cuarto ventrículo del cerebro, a partir
de la cual parten las fibras autónomas del nervio vago.

Ala de Ingrassia : ala menor del esfenoides. Apófisis de Ingrassia

Ala de la rótula : ligamento alar. Reyinacula patellae

Ala de la vulva : labio mayor o menor

Ala del etmoides : pequeña proyección situada en el hueso etmoides a cada lado de la
apófisis crista galli. Cada ala se corresponde con una pequeña depresión del hueso frontal.

Ala del ílion : porción superior lisa del hueso ilíaco.

Ala del lobulillo central : porción lateral del lobulillo central del cerebelo (*)
[A14.1.07.108]
77
Ala del vómer : proyección ósea a cada lado del borde superior del vómer.

Ala descendens : apófisis pterigoides del esfenoides

Ala magna : ala mayor del esfenoides

Ala mínima : pequeña prolongación lateral de la cresta etmoidal del esfenoides común en
los mamíferos y que a veces existe en el hombre como anomalía

Ala nasi : pared cartilaginosa externa de cada ventana nasal

Ala orbitaria parva : ala menor del esfenoides

Ala pontis : cada una de las bandas que cruzan el extremo anterior de la pirámide
inmediatamente debajo del puente

Ala temporalis : ala mayor del esfenoides

Alactasia : falta congénita de la enzima lactasa [ICD-10: E73.0]

Aladierna (Rhamnus cathartica.L) : arbusto (*) cuyas bayas se utilizan medicinalmente


por tener efectos laxantes y diuréticos

Alado : con forma de ala, en particular los omóplatos que tienen esa forma en personas con
el tórax estrecho

ALAJOUANINE Théophile (1890-1979)(*) : neurólogo francés cuyo nombre ha sido


atribuido a un cierto número de enfermedades como la paraplejía de Alajouanine o el
síndrome que lleva su nombre

Alalia : defecto o imposibilidad del lenguaje debido a una afección local de los órganos
vocales o a una lesión del sistema nervioso periférico. [ICD-10: R47.0 ]

Alalia cófica : sordomudez

Alalia idiopática : alalia del desarrollo, observada en niños y caracterizada por tartamudez
extrema [ICD-10: F80.0]

Alambique : aparato que se utiliza para la destilación (*)

78
Alambre : filamento fino y flexible de metal o aleación que se fabrica en diferentes
diámetros que se utiliza en cirugía y periodoncia

Álamo : árbol de la familia de las Salicaceas. Se utilizan por sus propiedades medicinales
como diuréticos las hojas del álamo temblón (Populus tremula) y del álamo negro (Populus
nigra) (*)

Alanina : ácido aminopropiónico no indispensable, presente en muchas proteínas. La b-


alanina forma parte del ácido pantoténico y también actúa como neurotransmisor (*)

ALANSON Edward (1747-1823) (*) : cirujano inglés conocido por la amputación que
lleva su nombre

Alantiasis : botulismo [ICD-10: A05.1]

Alantocorion : corion verdadero, compuesto de la fusión de la pared anterior del saco


alantoico con el corion primitivo

Alantoides : vesícula que nace de la extremidad posterior del intestino del embrión,
derivado del meso e hipoblasto. Forma la vejiga y el uraco, el corion y la placenta

Alantoidoangiópagos : gemelos monocigóticos de tamaño diferente, que se hallan unidos


por los vasos. Onfaloangiopágo

Alantoína : Producto cristalino obtenido a partir de las purinas, presente en la orina de los
recién nacidos en las larvas de algunas moscas y la secreciones del caracol Helix Aspersa
Müller (*). Se emplea para favorecer la cicatrización de heridas y úlceras y en preparados
cosméticos (*)

Alaquestesia : sensación de tacto experimentada en un punto distante de la región tocada.


Aloquiria

Alar : relativo a un ala. Relativo a la axila. Axilar

Alas : formaciones, generalmente planas, situadas a ambos lados de un órgano impar y


simétrico

Alas del esfenoides : nombre de las dos masas laterales del hueso esfenoides. Las alas
mayores están situadas entre el peñasco y la porción escamosa del temporal por detrás y el
parietal, malar y frontal por delante; las alas menores cubren la parte posterior de la fosa
orbitaria
79
Alas del iliaco : porciones superiores de los huesos coxales (*) (*) [A02.5.01.104]

Alas del sacro : porciones planas a ambos lados del promontorio del sacro
correspondientes a la vértebra S1 (*) [A02.2.05.004]

Alasoterapia : tratamiento de las enfermedades por la producción de cambios biológicos


del estado general

Alastrim : una forma de viruela benigna propia de algunos países tropicales. Paravarialo o
sarna cubana [ICD-10: B04]

Alba : adjetivo que significa de color blanco utilizado para calificar algunas enfermedades
(pitiriasis alba) o zonas anatómicas (sustancia alba)

Albahaca : planta del género de las Labiatae, utilizada como planta aromática y medicinal.
Se utiliza en el tratamiento de trastornos gástricos y afecciones de las vías respiratorias (*)

ALBARRÁN Joaquín (1860-1912) (*) : médico cubano establecido en París conocido por
la enfermedad que lleva su nombre. A él se debe también la ley de Albarrán: "El riñón
enfermo tiene un flujo mucho más constante que el riñón sano y su funcionamiento varía
tanto menos cuanto más de su parénquima ha sido destruido"

Albedo : lúnula de la uña. Blancura

Albedo retinae : edema de la retina

ALBEE, Fred Houdlett (1876-1945)(*) : cirujano norteamericano conocido por la


operación de artrodesis que lleva su nombre

Albendazol : fármaco antiparasitario eficaz en el tratamiento de infestaciones por


nematodos y cestodos. Se utiliza en el tratamiento del quiste hidiatídico (*)

Albicans : adjetivo derivado de albo, blanco utilizado para calificar los cuerpos mamilares
del cerebro, el cuerpo amarillo del ovario en estado involutivo o un tipo de Candida que
ocasiona el muguet

Albinismo : defecto congénito consistente en un defecto en la síntesis de melanina a partir


de la tirosina. Se caracteriza por ausencia de pigmentos en la piel, cabellos y ojos (*) [ICD-
10: E70.3]

80
Albinismo adquirido : vitiligo

Albinismo parcial : albinismo circunscrito a determinadas zonas. Cuando se presenta en el


cuero cabelludo, se denomina poliosis circunscrita

Albinuria : emisión de orina blanca

Albugínea : capa gruesa y fibrosa que rodea un órgano, en particular el testículo. También
se denomina túnica albugínea (*) [A09.3.01.016]

Albugínea oculi : esclerótida

Albugínea ovarii : capa exterior del estroma del ovario [A09.1.01.009]

Albugínea penis : envoltura exterior del cuerpo cavernoso [A09.4.01.017]

Albuminoptisis : presencia de albúmina en el esputo.

Albuminorrea : excesiva secreción de albúminas.

Albuminorreacción : positividad en el esputo a los reactivos de la albúmina. La presencia


de albúmina indica inflamación pulmonar o bronquial.

Albuminoscopio : instrumento para determinar la presencia y cantidad de albúmina en la


sangre.

Albuminosis : aumento anormal de los elementos aluminosos de la sangre; estado que


resulta de tal aumento. Albuminismo.

Albuminurético : que causa o agrava la albuminuria; sustancia que produce una descarga
de albúmina en la orina.

Albuminuria : presencia de albúmina en la orina [ICD-10: R80] Proteínuria

Alcachofa : planta herbácea de la familia de las Asteraceae, cuyas flores antes de madurar
constituyen la parte comestible. Las hojas y las raíces se utilizan como hierbas medicinales
por sus propiedades diuréticas, hipoglucemiantes y colagogas (*)

Alcalemia : alcalinidad en la sangre superior a lo normal [ICD-10: E87.3]

Alcalinuria : estado alcalino de la orina


81
Alcaloide : un término general para designar sustancias químicas, sobre todo de origen
vegetal, que a dosis muy bajas tienen pronunciados efectos fisiológicos sobre el hombre y
los animales. Muchos de ellos son aprovechados con fines terapeúticos

Alcalosis : excesiva alcalinidad de los fluídos del organismo, en particular de la sangre


debido a un aumento de la absorción de los mismos o a una reducción de su excreción
[ICD-10: E87.3]

Alcalosis metabolica : alcalosis for formación de un exceso de bases

Alcalosis respiratoria : déficit de anhídrido carbónico por respiración forzada o


hiperventilación

Alcanfor : estearopteno que se extráe de la madera del Cinnamonum o Laureus


camphorum, que forma una masas blanca fuertemente aromática, inflamable y sublimable.
Se emplea casi exclusivamente en forma tópica por sus propiedades antipruriginosos y
antibacterianos (*)

Alcaparra : planta de la familia de las Caparidaceae, cuyas raíces y corteza se utilizan para
el tratamiento de la artritis, gota y otros procesos reumáticos. Los botones florales
(alcaparras) se utilizan como condimento culinario (*)

Alcaptona : ácido homogentísico

Alcaptonuria : presencia de alcaptona (ácido homogentísico) en la orina que toma una


coloración rojo oscura por acción del aire o por la adición de un álcali. Acidiuria
homogentísica [ICD-10: E70.2]

Alcaravea : Planta del género de las Umbilliferae, cuyos frutos ricos en un aceite esencial a
base de carvona se utiliza como carminativo (*)

Alcohol : término utilizado en química orgánica para designar unos compuestos derivados
de los alcanos por sustitución de un hidrógeno por un grupo OH. Tienen un estado de
oxidación intermedio entre los aldehidos y los ácidos. En particular, el derivado del etano,
alcohol etílico o etanol que se obtiene por destilación de productos de fermentación de la
uva. Se emplea externamente como desinfectante y forma parte de las bebidas alcohólicas.
El alcohol de la farmacopea contiene un 91% de alcohol absoluto

Alcohol absoluto : alcohol al 100% obtenido por deshidratación del alcohol "normal"
procedente de la destilación que contiene un 98% de alcohol por formar este un azeótropo
82
con el agua

Alcohol alcanforado : solución de alcanfor al 10% en alcohol de 70. Se utiliza como


estimulante y rubefaciente.

Alcohol desnaturalizado : alcohol que contiene algunas sustancias añadidas que lo hacen
impropio para la bebida pero no para usos industriales. Es una práctica utilizada por la
rapiña fiscal de los gobiernos que gravan con impuestos abusivos el alcohol para uso
humano pero no pueden hacer lo mismo con el alcohol para usos industriales

Alcohólicas : cuando llevan un porcentaje de alcohol que oscila entre el 5% y el 43%

Alcoholismo : intoxicación por el alcohol. Puede ser agudo (borrachera, embriaguez) o


crónico (estado patológico por el uso continuo y abusivo)

Aldesleukina : Interleukina-2 (IL-2) biosintética utilizada en el tratamiento del cáncer


metastásico renal, del melanoma, de la leucemia mieloide aguda, del linfoma no de
Hodgkin asociado al HIV y de la lepra.

Aldosa-reductasa : enzima implicada en el metabolismo de los polialcoholes. Convierte a


los monosacáridos a los correspondientes polialcoholes (por ejemplo, la glucosa es
transformada en sorbitol) La hiperglucemia incrementa este metabolismo ocasionando un
aumento del sorbitol (*)

Aldosas : monosacáridos que contienen el grupo carbonilo en posición terminal (aldehído),


como el D-gliceraldehido o la D-glucosa

Aldosteronismo : El aldoteronismo es un síndrome asociado a una hipersecreción de la


aldosterona, un mineralcorticoide de la corteza de las glándulas suprarrenales. Cuando es
producido por un adenoma corticoadrenal se denomina Síndrome de Conn [ICD-10: E26.9]

Alelo : cada una de las variantes génica que puede ocupar un locus cromosómico y que
controlan el mismo carácter

Aleluya : planta del género de las Oxalidáceas (Oxalis acetoselia), rica en vitamina C. Se
emplea para el tratamiento de las gingivitis (*)

Alemtuzumab : anticuerpo monoclonal humanizado activo frente al antígeno CD-52 que


se expresa en numerosas células hemáticas. Se utiliza en el tratamiento de ciertos tipos de
leucemia

83
Alendronato : fármaco perteneciente a la familia de los bisfosfonatos (*), utilizado para el
tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica y enfermedad de Paget

Alergia : conjunto de síntomas de carácter eruptivo, respiratorio o nervioso producido por


la absorción de ciertas sustancias frente a las que el organismo tiene una especial
intolerancia de tal forma que reacciona de forma violenta incluso a cantidades muy
pequeñas de las mismas [ICD-10: T78.4]

Alesqueriosis : un tipo de micosis [ICD-10: B48.2 ]

Aleteo : Movimiento semejante al de las alas de las aves cuando vuelan

Aleteo auricular : fibrilación. Arritmia cardíaca ocasionada por contracciones rápidas pero
rítmicas y de la misma amplitud de las aurículas

Aleteo nasal : dilatación del vestíbulo nasal en la disnea por acción de los músculos
elevadores del ala nasal

Aleuquia : falta de leucocitos en la sangre. Leucopenia.

Aleuquia hemorrágica : anemia aplásica grave con leucopenia, trombopenia y diátesis


hemorrágica. Panmielotisis [ICD-10: D61.9]

Alexia : Alteración extrema y específica de la lectura en la que el córtex occipital derecho


está desconectado del mecanismo del lenguaje, radicado en el hemisferio izquierdo. La
causa más común es la lesión del córtex calcarino izquierdo y suele presentarse como una
hemianopsia homónima derecha densa [ICD-10: R48.0]

Alexia afásica : alexia en la que palabras y letras son reconocidas pero no comprendidas.

Alexia agnósica : incapacidad de reconocer el sentido y significado de las palabras y/o


letras escritas o impresas.

Alexia con agrafia : incapacidad para descifrar, comprender y usar los símbolos verbales
combinada con la incapacidad de expresarlos por escrito permaneciendo intacta la habilidad
para identificar letras. Alexia cortical. Alexia parietal. Alexia de Dejérine

Alexia motora : incapacidad para la lectura en voz alta, aunque el texto es comprendido

Alexia semántica : alexia en la que el paciente puede leer en voz alta pero sin comprender
el contenido.
84
Alexia subcortical : alexia causada por una interrupción de las conexiones nerviosas entre
el gyrus angular y el área de Wernicke. Alexia táctil Incapacidad de una persona invidente
para leer el lenguaje Braille.

Alexitérico : antídoto de las mordeduras de los animales ponzoñosos

Alfacalcidol : derivado de la vitamina D3 utilizado en el tratamiento de raquitismo,


osteomalacia y osteodistrofias asociadas a una carencia vitamínica

alfa-glucosidasas : enzimas digestivas unidas a las membranas de las células del tracto
digestivo que digieren los hidratos de carbono procedentes de la hidrólisis del almidón.
Entre estas enzimas están la a-(1,6-glucosidasa, la maltasa y la glucoamilasa) La inhibición
de la a-glucosidasa se utiliza para reducir los niveles postprandiales de glucosa en sangre
(véanse: acarbosa, miglitol, emiglitate) en los pacientes con diabetes mellitus

Alfa-quimiotripsina : enzima proteolítica utilizada en la práctica de la zonulólisis


enzimática, maniobra que facilita la extracción del núcleo del cristalino durante la cirugía
de la catarata.

alfa-talasemia : una anemia hemolítica hereditaria [ICD-10: D56.0]

Alfilerillo de Pastor : planta de la familia de la Geraniaceae cuyas hojas y flores se utilizan


por sus propiedades hemostáticas y diuréticas (*)

Alfuzosina : fármaco con propiedades selectivas a1-adrenérgicas empleado para el


tratamiento de la hiperplasia de próstata (*)

Algodistrofia : síndrome de distrofia simpático-refleja. Es un complejo de síntomas


caracterizado por dolor intenso, extrema hiperestesia, inflamación, disfunción del sistema
nervioso autónomo e impotencia funcional de la extremidad afectada. Es una enfermedad
relativamente frecuente en adultos, muchas veces infra-diagnosticada pero que existe
también en niños, especialmente en niñas adolescentes. Suele desencadenarse tras un
traumatismo, una infección o sin causa aparente [ICD-10: M89.0]

Algofobia : temor morboso al dolor

Algología : rama de la medicina que se ocupa del estudio del dolor.

Algólogo : persona que se especializa en el estudio y en el tratamiento del dolor.

85
Algomelia : dolor en los miembros

Algor : sensación de frío o escalofrío, particularmente en el estadio inicial de la fiebre.

Algor mortis : reducción de la temperatura corporal con la consiguiente pérdida de


elasticidad de la piel que tiene lugar después de la muerte.

Algoritmo : término matemático empleado en medicina para describir un camino lógico en


el diagnóstico o tratamiento de una condición. Suelen representarse de forma gráfica.

Algospasmo : calambre o espasmo muscular doloroso

Alholva : Planta de la familia de las leguminosas. Las semillas de la alholva (Trigonella


foenum-greacum) han sido utilizadas desde la antigüedad como hipoglucemiantes (*)

ALIBERT, Jean Louis (1768 - 1837) (*) : médico francés, fundador de la escuela de
dermatología francesa es célebre por haber intentado hacer una clasificación de las
enfermedades de la piel de una forma análoga a como se habían clasificado las plantas,
desarrollando el árbol de Alibert (1833)

Aliaria : Planta de la familia de las Cruciferae cuyas hojas en infusión o frescas tienen
propiedades antisépticas (*)

Alices : manchas rojas de la viruela, precursoras de las pústulas

Alicuorrea : ausencia de flujo de líquido cefalorraquídeo en una punción lumbar

Alienación : acción o estado de aislamiento o enajenación. [ICD-10: F29]

Alienia : falta congénita o adquirida del bazo

Alienismo : estado o tratamiento de los estados mentales

Alienista : médico especialista en el estudio de los desórdenes mentales

Aliento : El aire inhalado y exhalado durante la ventilación de los pulmones.

Alifático : compuestos orgánicos, en particular hidrocarburos, en los que los átomos de


carbono se unen formando cadenas abiertas o ramificadas a través de enlaces sencillos o
insaturados

86
Aliforme : con forma de ajo

Aligeramiento : sensación subjetiva que refieren muchas embarazadas al final de la


gestación cuando el feto se sitúa en la parte inferior de la pelvis, dejando más espacio en la
parte superior del abdomen.

Alimentación : acto o proceso de tomar o dar comida o alimento. La alimentación forzada


y la lactancia materna son dos tipos de alimentación [PQ: 99.29].

Alimentación artificial : alimentación por otras vías u otros medios diferentes de los
ordinarios

Alimentación complementaria : suplemento nutricional que se aporta a los lactantes que


todavía tienen hambre tras la lactancia.

Alimentación con biberón : preparación y administración de alimentos líquidos a un


lactante mediante un biberón.

Alimentación con tubo entérico : suministro de nutrientes y agua a través de un tubo


gastrointestinal.

Alimentación del lactante : alimentación con biberón, lactancia materna. [ICD-10: P92]

Alimentación duodenal : alimentación por sonda en la que los alimentos se llevan


directamente al duodeno

Alimentación entérica : modalidad de alimentación que utiliza el tracto gastrointestinal,


como por ejemplo la alimentación oral o mediante sonda.

Alimentación forzada : administración de alimento a la fuerza, como la alimentación


nasal, a personas que no pueden o no quieren comer.

Alimentación insuficiente : desequilibrio entre la cantidad de alimentos ingeridos y las


calorias consumidas

Alimentación intravenosa : administración de nutrientes a través de una vena o varias


venas.

Alimentación mediante gastrostomía : introducción de una solución nutritiva a través de


un tubo que se inserta quirúrgicamente en el estómago a través de la pared del abdomen.

87
Alimentación nasogástrica : introducción de nutrientes en forma líquida directamente en
el estómago, mediante una sonda nasogástrica.

Alimentación por sonda : administración de alimentos líquidos nutricionalmente


equilibrados a través de una sonda insertada en el estómago o en el duodeno.

Alimentación rectal : administración de nutrientes concentrados mediante inyección o


instilación a través del recto.

Alimentador de lactantes : dispositivo para alimentar lactantes pequeños o débiles que no


pueden chupar lo suficiente para mamar o tomar el biberón. El alimentador se parece a una
jeringuilla abultada, con un pezón largo y blando en su extremo. [ICD-10: P92]

Alimentario : relativo a la comida, la nutrición o los órganos digestivos

Alimento : cualquier sustancia, normalmente de origen vegetal o animal, constituida por


carbohidratos, proteínas, grasas y elementos suplementarios, como minerales o vitaminas,
que se ingieren o se absorben de alguna forma por el organismo para proporcionar energía
y promover el crecimiento y los procesos de reparación y mantenimiento esenciales para
mantener la vida.

Alimento dietético : alimento especial con pocas calorías, a menudo preparado con
edulcorantes artificiales.

Alimento por embudo : técnica mediante la que se pueden administrar líquidos por vía
oral a un paciente que no puede mover los labios ni masticar. Se coloca una sonda
conectada a un embudo en la boca, normalmente en uno de sus extremos, y se vierte
lentamente el líquido en el embudo, que pasa por la sonda hasta la boca, cerca de la cara
posterior de la lengua.

Alimentos orgánicos : alimentos que han sido elaborados y procesados sin la utilización de
componentes químicos como fertilizantes, pesticidas o sustancias sintéticas que potencien
su color o sabor.

Alineación : disposición de un grupo de puntos u objetos a lo largo de una línea.

Alineamiento del diente : organización de los dientes en relación a su hueso de soporte o


proceso alveolar, a los dientes adyacentes y a los dientes situados en el lado opuesto.

Alinfia : deficiencia de linfa

88
Alinfocitosis : reducción anormal del número total de linfocitos que circulan por la sangre
[ICD-D72.8]

Alinfoplasia : deficiencia en el desarrollo del tejido linfático

Alinfoplasia tímica : atrofia del timo con aumento del tejido conectivo y ausencia de
linfocitos y de cuerpos de Hassall [ICD-10: D82.1]

Alismo : intranquilidad, ansiedad mental, especialmente en los enfermos

Aliso : arbusto o árbol del género de las Betulaceas, con cuyas hojas, astringentes y
amargas se prepara una infusión utilizada para el tratamiento de diarreas y hemorragias
intestinales (*)

Alitretinoína : La alitretinoína es un retinoide síntetico derivado del ácido 9-cis-retinoico,


efectivo en pacientes con carcinoma cutáneo de Karposi que no han sido previamente
tratados o que han sido refractarios a otros tratamientos (*)

Alivio : disminución de la intensidad del dolor o de las molestias en una enfermedad

Alizarina : sustancia colorante roja que se obtiene de los derivados de la hulla

ALLEN, Frederick M (1879-1964) (*) : Médico norteamericano, pionero en el


tratamiento de la diabetes con dietas pobres en hidratos de carbono. Conocido por la ley de
Allen: "cuanto más azúcar se administra a un individuo no diabético, tanto mayor es el
consumo de carbohidratos. Lo inverso ocurre con los sujetos con diabetes". De acuerdo con
esta ley no hay límite superior para la tolerancia al azúcar y a los hidratos de carbono.

Almagato : fármaco antiácido a base de hidróxidos de aluminio y magnesio

Almendro : árbol del género de las Rosaceas, de cuyos frutos, las almendras se extrae un
aceite muy utilizado por sus propiedades emolientes en cosmética y dermofarmacia (*)

Almidón : fécula de los cereales consistente en hidratos de carbono de cadena larga,


componente básico de la alimentación. Por ácción de la saliva y del jugo pancreático se
convierte en maltosa

Almitrina : fármaco estimulante respiratorio empleado en el tratamiento de la hipoxia


asociada a algunas enfermedades respiratorias (*)

Almohadilla : masa de material blando en forma de cojín o almohada.


89
Almohadilla de Passavant : reborde de las paredes posteriores y laterales de la
nasofaringe a nivel del borde del paladar blando en los casos de rinitis atrófica

Almotriptán : agonista selectivo de los receptors se serotonina 5-HT1B/1D que se utiliza


en el tratamiento de las migrañas (*)

Aloantígeno : antígeno de la misma especie pero de un individuo de distinto genotipo

Alobiosis : supervivencia de células o tejidos privados de sus funciones

Alocéntrico : que considera más a los otros que a sí mismo. Lo opuesto de egocéntrico

Alocinesia : desorden de la motilidad en el que el paciente ejecuta el movimiento opuesto


al que se le ordena

Alocorteza : porción de la corteza cerebral, no dispuesta en capas, representante del área


más primitiva

Alocromasia : visión de los colores diferente de la real. Discromatopsia

Alocromatriquia : cambio espontáneo en el color del cabello como consecuencia de una


enfermedad

Alodinia : Desplazamiento de la sensopercepción dolorosa al lugar homólogo del otro lado


del cuerpo. Se observa en las polineuropatías diabéticas.

Alodiploide : célula híbrida por cruce de dos especies y que tiene por lo tanto juegos
haploides de cromosomas distintos

Alodistrofia : dislocación congénita de tejidos en un órgano distinto del que ocupan


normalmente

Alodromia : arrítmia cardíaca debida a estímulos en puntos anormales del aparato de


excitación del miocardio

Alóe : Planta de la familia de la Lilaceae, de cuyas hojas se extrae un jugo que al solidificar
produce el extracto de alóe, utilizado como purgante (*) Con el alóe se prepara también una
tintura homeopática

Aloestesia : defecto de la sensación del tacto en el cual un estímulo se percibe localizado


90
en un punto distante de donde se aplicó realmente.

Alogamia : fertilización cruzada

Alogénico : concerniente o relativo a individuos de la misma especia, como por ejemplo


los transplantes

Alogia : imposibilidad de hablar debida a una lesión de los centros nerviosos

Alogorofia : nutrición irregular de una parte a expensas de otraa

Aloína : glucósido aislado de varias especies de alóe, con propiedades purgantes (*)

Aloinjerto : transferencia de un tejido entre dos individuos de la misma especie pero


genéticamente diferentes, como en los trasplantes realizados entre dos seres humanos que
no son gemelos idénticos.

Alolalia : defecto del lenguaje de origen central. Lenguaje incoherente

Alometría : medición y estudio de los cambios que se producen en las proporciones de


varias partes de un organismo, en relación al crecimiento del conjunto, o dentro de una
serie de organismos relacionados

Alomorfismo : cambio de forma sin variación de la constitución química

Alónomo : regulado por estímulos diferentes o exteriores. Lo inverso de autónomo

Alopatía : método terapéutico en el que las enfermedades o los trastornos se tratan creando
un ambiente antagónico a la enfermedad o a la anomalía; por ejemplo, la administración de
vitamina C en el escorbuto

Alopecia : deficiencia natural o patológica del cabello. También se denomina calvicie (*)
Puede ser inducida por algunos fármacos

Alopecia adnata : alopecia congénita

Alopecia areata : pérdida rápida y completa del cabello en placas, debido a trastornos
trofoneuróticos (*)

Alopecia circunscrita : alopecia areata

91
Alopecia citracizal : forma de calvicie producida por formación de cicatriz en dermatosis
como el lupus eritematoso, evolucionando usualmente a calvicie permanente.

Alopecia congénita : forma rara de pérdida total o parcial del cabello acompañada de otros
defectos ectodérmios (uñas, huesos, etc

Alopecia laminaris : pérdida de los cabellos en los márgenes del cuero cabelludo

Alopecia menopaúsica : caída de los cabellos que se inicia coincidiendo con la


menopausia

Alopecia neurótica : pérdida de pelo, que se produce habitualmente en un lugar, tras una
enfermedad o lesión del sistema nervioso.

Alopecia prematura : caída del cabello en el hombre durante la segunda década, de


etiología androgénica (* )

Alopecia senil : forma natural de la pérdida del cabello que afecta a las personas mayores.

Alopecia total : enfermedad que se caracteriza por la caída de todo el pelo del cuero
cabelludo. La causa es desconocida, y la calvicie suele ser permanente. No se conoce
ningún tipo de tratamiento

Alopecia tóxica : pérdida del cabello atribuida a una afección febril.

Alopecia tricofítica : alopecia a consecuencia de una infección tricofítica

Alopecia universal : caída total del pelo de todas las partes del cuerpo, que a veces
representa una extensión de la alopecia areata.

Aloplastia : cirugía plástica en la cual se implantan materiales extraños al cuerpo humano.

Aloplasto : injerto hecho de plástico, metal u otro material extraño al cuerpo humano.

Alopoliploide : célula con un número de cromosomas múltiplo del alodiploide

Alopoliploidía : reunión de más de dos grupos de cromosomas genéticamente distintos,


procedentes de dos o más especies progenitoras.

Alopsicosis : psicosis caracterizadas por la desorientación respecto del mundo exterior, sin
alteración de las facultades motoras
92
Alopurinol : fármaco estructuralmente emparentado con la base púrica xantina, que inhibe
la formación de ácido úrico mediante la inhibición de una enzima, la xantina-oxidasa (*)

Aloquecia : deposición de materias no fecales por el ano o expulsión de material fecales


por un ano anormal

Aloquia : falta de loquios

Aloquiria : anomalía de la sensibilidad en la tabes y el histerismo, por la cual si se pincha


una extremidad la sensación es percibida en el lado opuesto. También se denomina
alostesia

Alosetrón : antagonista de la serotonina que se utiliza para el tratamiento del síndrome del
colon irritable (*)

Alotransplante : transplante de tejidos de un individuo a otro de la misma especie

Aloxano : agente antineoplásico que ocasiona una diabetes permanente por destrucción
selectiva de las células b del páncreas. Se utiliza frecuentemente para inducir diabetes
experimental en los animales de laboratorio.

Aloxinas : nombre genérico que se da en ocasiones a las bases púricas xantina,


hipoxantina, guanidina y adenina y que por oxidación producen ácido úrico

Aloxuremia : presencia de cuerpos aloxúricos en la sangre que ocasiona una intoxicación

Aloxuria : presencia de cuerpos aloxúricos en la orina

Aloxúricos : que contienen bases purínicas

Alprazolam : benzodiazepina de segunda generación utilizada como sedante y en


trastornos de angustia (*)

Alprostadil (Prostaglandina E1) : Prostaglandina natural utilizada como fármaco en el


tratamiento de la impotencia y del conducto arterioso persistente del neonato (*)

Alquequenje : Planta del género de las Solanáceas cuyos frutos, una vez secos, se utilizan
en infusión por sus propiedades uricosúricas (*)

Alquimia : Química de los antiguos, que tenía como objetivos finales obtener la piedra
93
filosofal (capaz de transformar cualquier metal en oro) y el elixir de larga vida. Sin
embargo, muchos alquimistas colaboraron en el descubrimiento de nuevas sustancias que
fueron introducidas en terapéutica

Alquimila : Planta del género de las Rosáceas utilizada como planta medicinal para el
tratamiento de trastornos gastrointestinales (*)

Alquitrán : brea de hulla. Se utiliza en dermatología como queratolítico

Alsina : una proteína codificada por el gen ALP2 cuya mutación se considera una de las
causas de la esclerosis lateral primaria juvenil

Alsine : Planta del género de las Cariofilaceae utilizada como mucolítica, hematemesis y
neumorragia. También se emplea para preparar el homeopático Stellaria media (*)

Alta : finalización de una estancia en un hospital o clínica

Alteplasa : activador tisular del plasminógeno obtenido por ingenieria genética que se
utiliza en el tratamiendo de infarto agudo de miocardio, ictus y embolia pulmonar

Alteración : cualquier cambio, usualmente en sentido peyorativo de la naturaleza, forma o


cualidades de un cuerpo o sustancia

Alternaria : género de hongos hifomicetos parecedidos al tricofito que ocasiona


infecciones pulmonares y cutáneas en el hombre [ICD-10: B48.7]

Altiazida (altizida) : diurético perteneciente a la familia de las tiazidas. Se emplea


asociada a la espironolactona

Altitud : elevación del terreno en relación con el nivel del mal. En ocasiones puede
producir el mal de la altitud o mal de las montañas

Altramuz : planta herbácea de la familia de las leguminosas-papilionáceas que se cultivan


por sus semillas que se utilizan para fabricar harina. Contiene algunos alcaloides tóxicos (*)
véase también Lupinus

Alucinación : percepción sin objeto; error sensorial en el cual el sujeto percibe un objeto o
un estímulo inexistente [ICD-10: R44.3]

Alucinación anártrica : percepción auditiva de un sonido inexistente [ICD-10: R44.0]

94
Alucinación cinestésica : percepción falsa de un movimiento muscular [ICD-10: R44.2]

Alucinación consciente : la reconocida por el mismo paciente como irreal

Alucinación del muñón : sensación de existencia de un miembro amputado. Fenómeno del


miembro fantasma

Alucinación depresiva : la que aparece en algunos cuadros depresivos como por ejemplo,
la melancolía involutiva

Alucinación especular : precepción por el sujeto de su doble

Alucinación gustativa : percepción de un sabor inexistente [ICD-10: R44.2]

Alucinación olfactoria : percepción de un olor inexistente [ICD-10: R44.3]

Alucinación visual : percepción visual falsa sin objeto real. Pseudoblepsis. Pseudopsia.
[ICD-10: R44.1]

Alucinógeno : sustancia capaz de ocasionar alucionaciones

Alucinosis : síndrome múltiple, observado sobre todo en el alcoholismo [ICD-10: F10.5],


con alteración de la percepción sensorial en el área visual o auditiva, sin confusión mental.
Cuadro observado tras haber ingerido sustancias alucinógenas como la marihuana, el LSD,
etc.[ICD-10: F11], o como resultado de una autointoxicación (uremia, exicosis, etc.) en
cuyo caso se denomina alucinosis orgánica [ICD-10: F06.0]

Alucinosis peduncular : síndrome que se observa en tumores mesoencefálicos en el que el


sujeto percibe imágenes coloreadas de los objetos con un estado de onubilación moderado

Alumbramiento : expulsión de la placeta y de la membrana después del parto. Por


extensión, parto

Alumbre : sulfato doble aluminicopotásico AlK(SO4)2.12 H2O Sustancia cristalina,


incolora soluble en agua que se utiliza por sus propiedades astringentes y estípticas.
Sistemicamente se emplea como emético y localmente, en solución, las conjuntivitis,
laringitis y úlceras

Aluminosis : neumoconiosis producida por la inhalación repetida de polvo de alumbre


[ICD-10: J63.0]

95
Alveolar : relativo a los alveolos

Alveolectomía : : excisión de una porción de la apófisis alveolar con objeto de facilitar la


extracción de uno o de varios dientes, con el fin de modificar el contorno alveolar después
de la extracción dentaria, o bien para preparar la boca con vistas a implantar una dentadura
postiza. [PQ: 24.5]

Alveolisis : destrucción o desaparición de alveolos.

Alveolitis : reacción pulmonar alérgica tras la inhalación de sustancias antigénicas, que se


caracteriza por episodios agudos de disnea, tos, sudoración, fiebre, debilidad y dolor
articular y muscular.

Alveolitis alérgica : neumonía difusa por hipersensibilidad.

Alveolitis fibrosante : forma grave de alveolitis caracterizada por disnea e hipoxia, que
aparece en la artritis reumatoide avanzada y en otros procesos autoinmunes.

Alvéolo : cada una de las cavidades en los maxilares en las que se implantan las raíces de
los dientes (*) [A05.1.03.074]. Fondo de saco terminal de cada una de las ramificaciones de
los bronquios (*)

Alvéolo dentario seco : proceso inflamatorio del alveolo tras la extracción de un diente.
Normalmente, se forma un coágulo de sangre sobre el hueso en la base del alveolo dentario.
Si este coágulo no se forma adecuadamente, o se desprende, el tejido óseo queda expuesto
al aire y puede infectarse [ICD-10: K10.3]

Alveololabial : relativo a los alveolos y a los labios. Músculo buccinador

Alveoloplastia : reconstrucción de un alveolo mediante la cirugía plástica, usualmente con


un injerto o implante [PQ: 24.5]

Alveolotomia : incisión apical de un alvéolo dentario [PQ: 24.0]

Alvino : relativo al vientre o que procede de él

Alvinolito : concreción intestinal. Fecalito

Alza : ortesis del pie, habitualmente hecha de láminas de corcho, para corregir una
disfunción que puede ser el resultado de las diferentes longitudes de los miembros o de una
disminución de la flexibilidad.
96
Amacrina : célula nerviosas desprovista de cilindroeje. Las más típicas son las células
amacrinas de la retina (*)

AMADORI, compuestos de : productos formados a partir de proteínas y glucosa al


reaccionar un grupo amino proteico con el carboxilo del azúcar para formar una base de
Schiff, y experimentar ésta una transposición. Los compuestos de Amadori participan en la
glicación de las proteínas, proceso que se cree es uno de los componentes del
envejecimiento y de los procesos degenerativos que tienen lugar en la diabetes

Amalgama : aleación de mercurio con uno o más metales que cuando está recién preparada
es una pasta blanda plateada que endurece posteriormente constituyéndose una estructura
cristalina. Se utiliza para empastes dentales

Amalgama de plata : aleación de plata, estaño, cobre, mercurio y zinc empleada en


odontología para rellenar las cavidades dentarias preparadas. Amalgama dentaria

Amanita : género de hongos que comprende algunas especies muy venenosas como la
Amanita muscaria (*) o la Amanita phalloides (*)

Amanitina : toxina de la Amanita phalloides que inhibe la síntesis de proteínas en las


células de los mamíferos (*) Es altamente tóxica. Su ingestión produce a las 6-15 horas una
violenta gastroenteritis, fiebre, taquicardia, hiperglucemia, alteración en el balance
electrolítico y disfunción hepática y renal. Puede ser fatal

Amantadina : fármaco antivírico utilizado para el tratamiento y profilaxis de la influenza


A (gripe) También tiene moderadas propiedades antiparkinsonianas (*)

Amapola : planta de la familia de las Papaveráceas cuyos pétalos se emplean como


diaforéticos y calmantes (*)

Amargo : de sabor desagradable, como la hiel. Los principios amargos, en su mayor parte
extraídos de plantas, estimulan el apetito utilizándose en la preparación de aperitivos y
tónicos

Amartia : malformación consistente en una distribución alterada de los tejidos durante el


desarrollo de un órgano

Amastia : ausencia de mama. Puede ser bilateral o unilateral. En este último caso, se
denomina síndrome de Poland (*) (*) [ICD-83.8]. Amastia con ausencia de un pezón [ICD-
10: Q83.0]
97
Amastigote : que ha perdido el flagelo. Una de las formas no flageladas del ciclo biológico
de la Leishmania (*)

Amaurosis : ceguera parcial o total debida generalmente a enfermedades del cerebro o del
nervio óptico sin lesiones aparentes en el ojo en sí [ICD-10: H54.0]

Amaurosis central : ceguera causada por una enfermedad del sistema nervioso central.

Amaurosis congénita de Leber : retinopatía hereditaria de transmisión autosómica


recesiva que provoca una ceguera o una grave disminución de la agudeza visual. Suele ir
acompañada de nistagmo, cataratas, quetatocono y asociarse a enfermedades mentales y
epilepsia [ICD-10: H53.0]

Amaurosis de Burns : la que se creía era producida por excesos sexuales. También
llamada ambliopía post-marital

Amaurosis de ojo de gato : ceguera monocular en la que se observa un reflejo luminoso en


la pupila debido a la presencia de una masa blanquecina en el humor vítreo secundaria a
una lesión inflamatoria o maligna.

Amaurosis diabética : ceguera asociada con diabetes, producida por una forma
proliferativa hemorrágica de retinopatía que se caracteriza por microaneurismas capilares y
exudados espesos o céreos. También son frecuentes las cataratas.

Amaurosis dimidiata : la que ocurre en una mitad del campo visual

Amaurosis epileptiforme : ceguera súbita de naturaleza epiléptica.

Amaurosis fugaz : ceguera parcial súbita y transitoria con escotomas, centelleo, vértigos,
naúseas y cefalalgias [ICD-10: G45.3]

Amaurosis fugaz parcial : ceguera parcial transitoria, producida generalmente por


insuficiencia vascular de la retina o del nervio óptico, como consecuencia de una
arteriopatía carotídea

Amaurosis histérica : ceguera monocular o, con menor frecuencia binocular, que sigue a
un choque emocional. Puede durar horas, días o meses [ICD-10: F44.6]

Amaurosis refleja : la producida por una acción refleja a alguna irritación lejana

98
Amaurosis saburral : la que se ocasiona en un ataque de gastritis aguda

Amaurosis simpática : trastorno funcional de un ojo por transmisión refleja de una lesión
en el otro

Amaurosis tóxica : la producida por veneno o tóxico, como el alcohol o el tabaco

Amaurosis urémica : la que tiene lugar en un ataque de uremia

Ámbar : resina fósil de color amarillo procedente de coníferas. Su esencia se consideraba


rubefaciente, antiespasmódica y estimulante (*)

Ámbar gris : sustancia procedente del cachalote que se supone es un cálculo intestinal que
se utilizada en perfumería y como estimulante de fiebres, catarro crónico, histerismo y otras
afecciones nerviosas

AMBART, fórmula de : fórmula propuesta por León Ambart, fisiólogo de Estrasburgo


(1876-1962) para calcular el índice de urea en la enfermedad renal (*)

Ambidextro : capacidad para utilizar indistintamente la mano derecha o la izquierda en la


realización de cualquier tarea.

Ambiente : atmósfera o al área que se halla alrededor. Medio físico o sicosocial en el que
vive un sujeto y puede influir sobre él positiva o negativamente

Ambiguo : que posee más de una dirección, desarrollo o interpretación.

Ambiopía : diplopía

Ámbito : margen de oportunidad para funcionar; límites de actividad. Marco en el que se


desarrolla una actividad

Ambitus : circunferencia, perímetro

Ambitus cerebelli : término empleado por Burbach para el conjunto formado por el
cerebelo, el puente y el bulbo

Ambivalencia : estado en el que una persona es presa de sentimientos, actitudes,


intenciones, deseos o emociones opuestas, tales como amor y odio, ternura y crueldad,
placer y dolor. Incertidumbre y fluctuación producidas por incapacidad para decidir entre
dos extremos opuestos.
99
Ambiversión : tipo de personalidad que posee algunas características de introversión y
otras de extroversión

Ambliacusia : dureza de oído. Sordera parcial

Ambliafia : falta de agudeza del sentido del tacto

Ambligeustia : escasez del sentido del gusto

Ambliopía : oscurecimiento de la visión por una sensibilidad imperfecta de la miopía sin


lesión orgánica del ojo [ICD-10: H53.0]

Ambliopía anisométrica : ambliopía debida a un alto error refractivo en uno de los ojos, la
imagen del cual es suprimida a nivel cortical a fin de evitar la distorsión de la imagen
ocasionada por el ojo amétrope [ICD-10: H53.0]

Ambliopía crapulosa : ambliopía producida por la ingestión de alcohol.

Ambliopía cromática : ceguera a los colores

Ambliopía cruzada : ambliopía debida a una lesión cerebral en la que la contracción del
campo visual se observa en el ojo del lado opuesto al de la visión

Ambliopía estrábica : ambliopía que aparece en el ojo estrábico, la imagen del cual es
suprimida a nivel cortical a fin de evitar la diplopía.

Ambliopía ex anopsia : ambliopía que aparece por la falta de uso en un ojo debido a la
existencia de un obstáculo en la visión de aparición congénita o en la primera infancia que
impide el enfoque de las imágenes en la retina. Argambliopía [ICD-10: H53.0]

Ambliopía fototraumática : reducción de la sensibilidad retiniana tras un estímulo


luminoso intenso. Afotestesia.

Ambliopía histérica : ambliopía que aparece en adultos jóvenes, preferentemente mujeres


dentro de un contexto histérico. La agudeza visual se restablece cuando se trata la patología
psiquiátrica [ICD-10: F44.6]

Ambliopía meridional : ambliopía en uno de los dos principales meridianos de un ojo


astigmático. Ambliopía astigmática.

100
Ambliopía nocturna : ambliopía que se manifiesta preferentemente en la visión nocturna
[ICD-10: H53.0]. Puede ser ocasionada por una deficiencia en vitamina A [ICD-10: E50.5
& H58.1]

Ambliopía postmarital : ambliopía que se creía producida por excesos sexuales.


Amaurosis de Burns.

Ambliopía quínica : ambliopía debida a dosis excesivas de quinina

Ambliopía tóxica : ambliopía debida a la ingestión de un tóxico [ICD-10: H53.8] como el


tabaco

Ambliopía urémica : ambliopía que se observa en pacientes con una crisis urémica.

Amblioscopio : instrumento parecido al estereoscopio, inventado por Worth y que se


emplea para corregir el estrabismo (*)

Ambo : anillo fibrocartilaginoso de las cavidades óseas en las que se alojan las cabezas de
los huesos largos

Amboceptor : anticuerpo, particularmente una hemolisina capaz de fijar el complemento


después de combinarse con una glóbulo rojo

Ambos tipos de energía pueden existir en varias formas :

ambulación : marcha, capacidad para andar o moverse. Dificultades de ambulación [ICD-


10: R26.2.]

Ambulación durante el sueño : persona que se levanta de la cama y camina sin


despertarse. Sonambulismo [ICD-10: F51.3]

Ambulancia : vehículo equipado para transportar heridos o enfermos y equipado con


aparatos para tratamientos de urgencia (*)

Ambulatorio : adjetivo utilizado para designar enfermos o cuidados prestados en un


hospital o clínica que no precisan ser internados o dormir en la institución. Centro médico
en el que se dispensan cuidados que no requieren hospitalización

Ameba : microorganismo unicelular protozoario del género Amoebae u otros, constituida


por una masa protoplasmática nucleada que varía constantemente de forma por la aparición
de prolongaciones protoplasmáticas llamadas seudópodos mediante las que se mueve y
101
engloba alimentos

Amebiasis : infección producida por amebas tales como el absceso hepático o la disentería
amebiana [ICD-10: A06]

Amebiasis cutánea : una infección dermatológica, que se incluye dentro del grupo de
enfermedades de transmisión sexual, caracterizada por lesiones mucocutáneas de naturaleza
ulcerosa (úlceras necróticas) alternando con las de aspecto condilomatoso [ICD-10: A06.7]

Amebiasis intestinal aguda : una infección por Entamoeba hystolitica, poco frecuente,
caracterizada por un comienzo brusco, con fiebre elevada de hasta 40 °C, dolores cólicos
incesantes, diarrea profusa de heces líquidas y hemáticas con tenesmo y pérdidas
hidroelectrolíticas muy importantes [ICD-10: A06.0]

Amebiasis intestinal crónica : una enfermedad infecciosa que comienza paulatinamente


con molestias vagas, como anorexia y astenia moderadas, dolores abdominales difusos y
tendencia a las deposiciones pastosas o semilíquidas. Poco a poco, las manifestaciones se
vuelven más concretas, apareciendo dolores cólicos francos, en la fosa ilíaca derecha o en
la izquierda, y el número de deposiciones diarreicas amarillo-parduscas. Puede advertirse
sangre o moco al defecar [ICD-10: A06.1]

Amebiasis pleuropulmonar : Resulta casi siempre de la extensión directa de un absceso


hepático a través del hemidiafragma derecho hacia la cavidad pleural y el pulmón
homolaterales. Cursa con fiebre, tos, dolor pleural y leucocitosis [ICD-10: A06.5]

Amebicida : fármaco o sustancia capaz de matar las amebas, tales como el pirantel,
mebendazol o metronidazol

Ameboide : que tiene aspecto, forma o movimientos parecidos a los que una ameba

Ameboma : absceso ocasionado por la Entamoeba hystolitica, generalmente en el hígado,


pulmones y cerebro [ICD-10: A06.3]

Ameleia : rasgo psicológico de apatía o de indiferencia que se asocia con ciertas formas de
psicosis.

Amelia : malformación congénita caracterizada por la ausencia de uno o más miembros


[ICD-10: Q73.0]. Amelia del miembro inferior [ICD-10: Q72.0]; amelia del miembro
superior [ICD-10: Q71.0]

Ameloblasto : célula epitelial cilíndrica de la capa interna del órgano del esmalte, que
102
contribuye al desarrollo de la unión dentina-esmalte. También se denomina adamantoblasto
y ganoblasto

Ameloblastoma : tumores odontogénicos destructivos que se localiza en la mandíbula a la


altura del tercer molar con invasión del antro y del piso de la nariz y, a veces, de otros
huesos. Suelen ser benignos. También se denomina adamantinoblastoma (*). [ICD-10
(M931)0; D16.5]

Amelodentino : relativo al esmalte y a la dentina de los dientes.

Amelofasia : defecto en la pronunciación de palabras

Amelogénesis : elaboración del esmalte por los ameloblastos. Las etapas de la


amelogenesis incluyen la formación de la apófisis de Tomes, del espacio prismático y del
incremento prismático diario

Amelogénesis imperfecta : enfermedad generalmente hereditaria en la que la formación


del esmalte es defectuosa debido a una hipocalcificación o a una síntesis defectuosa. Se
caracteriza por un espesor de esmalte muy reducido con la aparición, a veces de manchas
de color marrón (*) [ICD-10: K00.5]. Cuando no es hereditaria (segmentaria) [ICD-10:
K00.4.]

Amenaza : posibilidad inminente de que se produzca un evento nefasto

Amencia : falta de inteligencia, idiotez

Amenia : falta de menstruación, amenorrea

Amenorrea : carencia de menstruación o de flujo menstrual [ICD-10: N91.2] Puede ser de


carácter hiperhormonal [ICD-10: E28.8] primaria [ICD-10: N91.0] o secundaria [ICD-10:
N91.1]

Amenorrea del ejercicio : supresión de la descarga menstrual que afecta a algunas mujeres
que participan en atletismo de alta intensidad.

Amenorrea dietética : interrupción de la menstruación debida a malnutrición, inanición o


por mantenerse a dieta de forma voluntaria y exagerada.

Amenorrea emocional : interrupción de la descarga menstrual del útero causada por


factores psicológicos.

103
Amenorrea fisiológica : ausencia de menstruación por razones normales, como el
embarazo, la lactancia, la menopausia o la prepubertad.

Amenorrea hipotalámica : amenorrea secundaria causada por enfermedades que inhiben


el inicio, por parte del hipotálamo, del ciclo de interacciones neurohormonales entre el
cerebro, la hipófisis y los ovarios necesarias para la ovulación y la posterior menstruación.

Amenorrea patológica : cese o ausencia de menstruación debida a una enfermedad.

Amenorrea post-píldora : ausencia de reanudación de los ciclos menstruales normales en


los tres meses siguientes a la suspensión de la anticoncepción oral.

Amente : idiota. Sin inteligencia

Ametria : falta congénita de útero

Ametropía : anomalía en la refracción del ojo, de suerte que las imágenes no se forman en
la retina con nitidez produciendo hipermetropía, miopía o astigmatismo [ICD-10: H52.7]

Amfipático : Característica que presentan los compuestos que tienen una parte de la
molécula soluble en agua (hidrófila) y una parte soluble en lípidos (hidrófoba) (*)

Amfotericina B : antibiótico poliénico utilizado en el tratamiento de infecciones por


hongos (*)

Amianto : silicato de calcio fibroso empleado como ignífugo y aislante, actualmente en


desuso por provocar asbestosis, una neumoconiosis producida por la inhalación de sus
partículas. También se denomina asbesto

Amida : nombre genérico utilizado para designar las sustancias obtenidas por reacción de
una ácido con una amina. Por ejemplo, la nicotinamida, la lidocaína o las sulfonamidas (*)

Amidopiridina : fármaco muy popular en su momento, conocido como piramidón, por sus
propiedades antipiréticas y analgésicas. También se denomina aminopirina y
aminofenazona. Ha sido retirado del mercado debido a la alta incidencia de granulomatosis
inducidas (*)

Amielencefalia : ausencia congénita del cerebro y de la médula. También se denomina


anencefaliomielia [ICD-10: Q00.0]

Amielia : falta congénita de la médula espinal [ICD-10: Q06.0]


104
Amielínico : que esta desprovisto de la cubierta o vaina de mielina

Amieloidemia : falta de mielocitos en la sangre

Amifostina : Fármaco utilizado como citoprotector de las células sanas en la radioterapia y


el tratamiento quimioterápico (*)

Amígdala : masa de sustancia gris que ocupa el polo rostral del lóbulo temporal cuyas
principales funciones están relacionadas con la conducta autonómica, emocional y sexual.
También recibe el nombre de paraflóculo ventral (*) [A14.1.07.222]

Amígdala faríngea : masa carnosa localizada en la nasofaringe, opuesta a las narinas


anteriores. Cuando están hipertrofiadas se denominan adenoides (*)

Amígdala palatina : localizada detrás de los pilares del velo del paladar. Las amígdalas
palatinas son las que se extirpan en las tonsilectomías (*)

Amigdalectomía : escisión quirúrgica de las amígdalas. Tonsilectomía

Amigdalina : también conocida como laetrilo y vitamina B17 es un glucósido cianogénico


presente en las almendras amargas y en las hojas del laurel cerezo. (*)

Amigdalitis : inflamación de las amígdalas palatinas, frecuentemente por una infección


bacteriana. También se denomina anginas o tonsilitis (*)

Amigdalitis aguda : inflamación de una o ambas amígdalas, asociada a un exudado


catarral sobre la amígdala o a la secreción de material caseoso o purulento por las criptas
amigdalinas.

Amigdalitis folicular : inflamación de las amígdalas asociada a una infección purulenta de


las criptas amigdalinas.

Amigdalitis lagunar : forma en la que algunos folículos se llenan de un exudado caseoso

Amigdaloadenoidectomía : extirpación quirúrgica de los tejidos amigdalinos y


adenoideos. [PQ: 38.3]

Amigdalofaringitis : inflamación simultánea de las amígalas y de la faringe [ICD-10:


J06.8]

105
Amigdalolito : concreción o cálculo en una amígdala [ICD-10: J35.8]

Amikacina : antibiótico aminoglucósido semi-sintético de amplio espectro, derivado de la


kanamicina (*)

Amilina (también llamado IAPP, - islet amyloid polypeptide-) : polipéptido de 37


aminoácidos, producido por las células b que es co-secretado en el hombre y algunos
animales (no en roedores) con la insulina

Amiloidosis : trastorno metabólico consistente en el depósito intersticial de amiloide en


distintos órganos y tejidos. Se distinguen dos formas: primaria y secundaria

Amiloidosis idiopática o primaria : amiloidosis de causa desconocida en algunos casos de


transmisión hereditaria

Amiloidosis liquenoide : forma común de amiloidosis. La enfermedad se caracteriza por


una distribución simétrica sobre la piel de pápulas pruriginosas en forma de cúpula de color
pardo-amarillento translúcido

Amiloidosis secundaria : cuando se asocia a enfermedades infecciosas o inflamatorias de


larga evolución

Amilólisis : proceso digestivo por el cual el almidón es convertido en azúcares y dextrinas


mediante la hidrólisis o por actividad enzimática.

Amilopectina : constituyente del almidón, conjuntamente con la amilosa

Amilopectinosis : deficiencia de la enzima de la 1,4-glucan-a-1,4-glucan-6-glucosil-


transferasa, produciéndose un glucógeno deficiente. Enfermedad de Andersen [ICD-10:
E74.0]

Amilorida : diurético ahorrador de potasio empleado en el tratamiento de la hipertensión y


de la ascitis. Se utiliza muy frecuentemente asociado a la hidroclorotizada (*)

Amilorrea : presencia de almidón en las heces

Amilosa : constituyente del almidón, conjuntamente con la amilopectina

Amilosuria : presencia de amilosa en la orina

Amimia : pérdida de la facultad de expresión por medio de gestos [ICD-10: R48.8]


106
Amimia amnésica : condición en la cual se pueden hacer gestos, pero se ha perdido el
significado de los mismos

Amimia atáctica : pérdida de la facultad de mímica

Aminaftona : fármaco utilizado como vasoprotector

Aminoácido : ácido orgánico que contiene los grupos carboxilo y amino y que son las
unidades a partir de las cuales se construyen las proteínas. De los 20 aminoácidos que
constituyen las proteínas, algunos no son sintetizados por el organismo humano y se deben
aportar en la dieta. Son los llamados aminoácidos esenciales y son: la leucina, isoleucina,
lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina

Aminoazúcar : sustancia que siendo un azúcar, contiene uno o mas grupos amino, lo que
les confiere un carácter básico, por ejemplo, la galactosamina, un derivado de la galactosa
en la un grupo OH ha sido sustituido por un grupo NH2

Aminoglucósidos : glucósidos en los que existen varios grupos amino, especialmente una
familia de antibióticos, de los cuales la estreptomicina fue el primero en ser descubierto y
que son producidos por diferentes hongos del género de los Streptomyces.

Aminopterina : antagonista del ácido fólico, empleado en el tratamiento de las leucemias

Amiocardia : debilidad del músculo cardíaco

Amiodarona : fármaco antiarrítmico utilizado en el tratamiento de la fibrilación auricular,


taquiarritmias ventriculares, flutter auricular y síndrome de Wolff-Parkinson-White (*)

Amioplasia : falta de desarrollo muscular [ICD-10: Q79.8]

Amiotaxia : ataxia muscular

Amiotonía : estado atónico de la muscular [ICD-10: M62.8]

Amiotonía congénita : enfermedad de Oppenheim [ICD10: G70.2]

Amiotrofia : atrofia muscular

Amiotrofia de Wernig-Hoffmann : enfermedad infantil que comienza por una atrofia de


los músculos de las extremidades inferiores y se extiende progresivamente hacia el tórax.
107
La muerte sobreviene a los 4 años por parálisis. También llamada amiotrofia medular
progresiva

Amiotrofia neurálgica : enfermedad del plexo braquial que se caracteriza por dolores
intensos y debilidad muscular de los miembros superiores, con posible merma o atrofia
muscular. Su causa es desconocida

Amitriptilina : Antidepresivo tricíclico utilizado en el tratamiento de la depresión,


neuropatía diabética y enuresis nocturna (*)

Amixia : falta de la secreción de moco normal

Amixorrea gástrica : deficiencia de la secreción del moco gástrico

Amlodipina : antagonista del calcio de la familia de las 1,4-dihidropiridinas utilizado en el


tratamiento de la hipertensión y la angina estable (*)

Amnesia : pérdida de memoria producida por una lesión cerebral o por un choque
emocional grave. Algunos tipos de amnesia son la amnesia anterógrada, la amnesia
postraumática y la amnesia retrógrada

Amnesia alcohólica : amnesia en la cual una persona no tiene memoria de lo que ocurrió
durante un período de abuso de alcohol.

Amnesia anterógrada : incapacidad para recordar acontecimientos ocurridos hace mucho


tiempo, conservando la capacidad para recordar los acontecimientos recientes

Amnesia auditiva : pérdida de memoria para el significado de los sonidos.

Amnesia retroanterógrada : alteración de la memoria en la cual los hechos actuales se


asignan al pasado y los hechos pasados se relacionan con el presente.

Amnesia retrógrada : pérdida de la memoria sobre acontecimientos que tienen lugar antes
de un momento determinado en la vida de una persona, habitualmente antes del episodio
que precipitó la amnesia.

Amnesia táctil : pérdida de la capacidad para determinar la forma de los objetos a través
del sentido del tacto

Amnesia transitoria global : pérdida transitoria de la memoria que se recupera


completamente al poco tiempo. Afecta sobre todo a adultos de edad media y se debe a
108
isquemia cerebral. Generalmente no se acompaña de otras alteraciones nerviosas

Amniocentesis : punción de la membrana que rodea al feto para obtener líquido amniótico
(*) [PQ: 75.1]. En ocasiones se practica una amniocentesis con inyección intraamniotica de
suero salico [PQ: 75.0]

Amniografía : procedimiento empleado para detectar la situación de la placenta mediante


un examen radiológico [PQ: 87.81]

Amnioinfusión : infusión de líquido en el útero durante el parto para aliviar la compresión


del cordón umbilical o para diluir el líquido teñido de meconio [PQ: 75.37]

Amnioma : tumor derivado del amnios

Amnionitis : inflamación del amnios

Amniorrea : derrame del líquido amniótico

Amniorrexis : rotura del amnios

Amnios : membrana fetal que forma el saco que contiene el líquido amniótico y una vaina
para el cordón umbilical (*)

Amnioscopia : visualización directa del feto y del líquido amniótico con un endoscopio,
que se inserta en la cavidad amniótica a través del cérvix uterino o a través de una incisión
realizada en la pared abdominal [PQ: 75.31]

Amniotitis : inflamación del amnios que puede complicar el parto [ICD-10: O41.1] o que
puede afectar al feto o recién nacido [ICD-10: P02.7]

Amoníaco : gas incoloro, N3 de olor penetrante e irritante, muy soluble en agua para
formar el amoníaco líquido co propiedades alcalinas.

Amonio : radical derivado del amoníaco NH4+, con propiedades similares a las de los
metales alcalinos. El hidróxido de amonio es el amoníaco vulgar líquido. Las sales de
amonio son estimulantes respiratorias y cardíacas

Amoral : que carece de ética o del sentido de la moral [ICD-10: F61]

Amorfo : que no tiene forma definida. Se dice en particular para definir sustancias que no
cristalizan
109
Amorolfina : Antifúngico de la familia de las morfolinas, específico para el tratamiento
local de las onicomicosis (*)

Amotio retinae : desprendimiento de retina [ICD-10: H33.2]

Amoxicilina : uno de las penicilinas semi-sintéticas, activas por vía oral, más empleadas.
Para evitar su destrucción por las beta-lactamasas, se asocia frecuentemente al ácido
clavulánico (*)

AMPA : Iniciales del ácido a-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico, un agonista


de una subclase de los receptores para glutamato (*)

Ampicilina : penicilina semi-sintética, activa por vía oral y parenteral. Tiene un espectro
de actividad antimicrobiana idéntico al de la amoxicilina (*)

Ampolla : dilatación de un conducto, en particular la que se forma en el extremo de los


conductos semicirculares del oído interno, la del oviducto y la de los conductos mamarios

Ampolla de Galeno : dilatación de la vena magna de Galeno

Ampolla de Henle : ampolla del conducto deferente. La ampolla del tubo uterino. La
dilatación del conducto deferente por encima de conducto eyaculador

Ampolla de Vater : dilatación del duodeno a la entrada de los conductos colédoco y


pancreático

Ampolla de vidrio : recicpiente hermético para el almacenamiento de sustancias estériles


para su administración parenteral

Ampolla debida a quemadura : abultamiento de la piel lleno de suero que se produce


después de una quemadura (*)

Ampolla del canalículo lagrimal : parte dilatada del canalículo lagrimal justo antes de que
se abra al exterior en el punto lagrimal.

Ampolla del esófago inferior : dilatación fusiforme supradiafragmática que aparece


ocasionalmente en la exploración radiológica del esófago en si porción distal [ICD-10:
K22.8]. También recibe el nombre de ampolla frénica o epifrénica

Ampolla duodenal : bulbo que forma el duodeno a su salida del estómago (*)
110
[A05.6.02.003]

Ampolla encapsulada : proliferación fibroblástica de la cápsula de Tenon sobre la ampolla


de filtración que conlleva al fracaso de la cirugía del glaucoma. Quiste de Tenon.

Ampolla lactífera : dilatación del conducto galactóforo antes de que penetre en el pezón

Ampolla membranosa : cada una de las ampollas de los conductos membranosos


semicirculares del oído interno, la ampolla membranosa anterior [A15.3.03.067], la
ampolla membranosa posterior [A15.3.03.070]y la ampolla membranosa lateral
[A15.3.03.014] (*)

Ampolla ósea : cada una de las ampollas situadas en los conductos semicirculares óseos
del oído interno, la ampolla ósea anterior [A15.3.03.017], la ampolla ósea posterior
[A15.3.03.019] y la ampolla ósea lateral [A15.3.03.023]

Ampolla tubárica : ampolla uterina. Porción ensanchada del oviducto cerca de su extremo
ovárico (*) [A09.1.02.006]

Ampolla vaginal : fórnix vaginal

Amprenavir : fármaco antiviral, inhibidor de la proteasa del virus HIV. Se emplea en


combinación con otros antiretrovirales en el tratamiento del SIDA (*)

Ampullitis : inflamación de una ampolla, especialmente de la ampolla de Henle

Amputación : separación traumática de un miembro o de una parte de órgano

Amusia : imposibilidad de producir o de comprender los sonidos musicales, como una


especie de alexia musical [ICD-10: R48.8]

Amusia instrumental : pérdida de la facultad de tocar un instrumento de música

Amusia motora vocal : imposibilidad de entonar o tararear

Amusia sensorial : incapacidad para distinguir los sonidos musicales

ANA : iniciales de Anti-Nuclear Antibody, anticuerpo antinuclear o factor antinuclear

Anabasina : alcaloide parecido a la nicotina extraído de una planta, la Anabasis aphylla (*)

111
Anábasis : período durante el cual la enfermedad aumenta su gravedad hasta llegar al
punto culminante

Anabolismo : metabolismo constructivo, que se caracteriza por la conversión de sustancias


simples en otros compuestos de materia viva más complejos.

Anabolito : un producto de un proceso de anabolismo. Intermedio de una biosíntesis


celular

Anabolizante : sustancia química, por lo general de tipo hormonal, que aumenta el


anabolismo. Se utilizan para incrementar la masa muscular

Anabrosis : ulceración superficial

Anacardo : planta tropical de la familia de las terebináceas, con un jugo venenoso. La fruta
es una almendra comestible muy apreciada (*)

Anacatadídimo : gemelos unidos por la cintura y separados por encima y por debajo de
ésta.

Anacatarsis : vómito grave

Anacidez : ausencia o reducción de la secreción gástrica de ácido, de origen orgánico


[ICD-10: K31.8] o psicógeno [ICD-10: F45.3]

Anaclasímetro : instrumento empleado para la medición de la refracción ocular.

Anaclisis : dependencia emocional de otras personas, situación normal en los niños pero
patológica en los adultos. Situación en la que una persona de forma consciente o
inconsciente elige un objeto de amor, por la similitud que encuentra en éste alguna persona
que la protegió durante su infancia.

Anacrótico : relativo al anacrotismo, o pulso con más de una expansión de la arteria que se
observa como un latido cardíaco doble.

Anacrotismo : existencia de elevaciones en la onda ascendente del trazado


esfingomanométrico, fenómeno que se observa en la insuficiencia aórtica, hipertrofia del
ventrículo izquierdo y después de la ligadura de una arteria

Anactesia : reparación de las fuerzas

112
Anacusia : pérdida total de audición. Sordera

Anadídimo : gemelos unidos por la pelvis y las extremidades inferiores pero separados por
la mitad superior de sus cuerpos.

Anadipsia : sed extrema, que suele aparecer durante la fase maníaca de las psicosis
maníaco-depresivas

Anaerobio : que prolifera en ausencia de oxígeno. Por extensión, microorganismo que


crece y que vive en ausencia completa o casi completa de oxígeno como la Clostridium
botulinum.

Anaerosis : interrupción de la función respiratoria, en particular en el recién nacido [ICD-


10: P28.8]

Anafase : la tercera fase de la mitosis, caracterizada por la fragmentación y separación de


los centrómeros y los movimientos de las cromátidas hijas hacia los polos opuestos de la
célula

Anafia : falta de capacidad para percibir los estímulos táctiles.

Anafilaxia : respuesta exagerada de hipersensibilidad ante la exposición a un antígeno al


que el sujeto había estado previamente expuesto. La respuesta, que está mediada por
anticuerpos correspondientes a la clase IgE de inmunoglobulinas, provoca la liberación de
histamina, de quinina y de sustancias que afectan al músculo liso. Véase Choque
anafiláctico

Anaforesis : disminución de la actividad de las glándulas sudoríparas

Anagallis : una planta de la familia de las primuláceas. La especie Anagallis arvensis fué
utilizada contra la hidropesía, la rabia y la epilepsia (*)

Anakinra : antagonista del receptor a la interleukina-1 casí idéntico al humano, que se


utiliza para reducir los síntomas y signos de la artritris reumatoide refractaria a otros
tratamientos

Anal : relativo al ano

Analbuminemia : ausencia o presencia reducida de albúmina plasmática. Enfermedad


congénita, de carácter autosómico recesivo muy poco frecuente que cursa con hipotensión
arterial leve y edemas. Enfermedad de Bennhold [ICD-10: E88.0] [103600]
113
Analepsia : convalecencia. Restablecimiento de las fuerzas,

Analéptico : restaurador, excitante, estimulante.

Analfalipoproteinemia : deficiencia plasmática en a-lipoproteínas. Se caracteriza por


amígdalas muy grandes, de color naranja, histológicamente características,
esplenohepatomegalia, aumento de tamaño de los nódulos linfático, hipocolesterolemia,
quilomicrones residuales anormales. El timo y las células reticuloendoteliales está cargadas
de lípidos consistentes en esteres de colesterol. También llamada enfermedad de Tangier.
ICD-10: E78.6] [205400]

Analgesia : abolición de la sensibilidad al dolor sin pérdida de los restantes modos de


sensibilidad [ICD-10: R20]

Analgesia caudal continua : método de analgesia empleado en obstetricia consistente en


la infusión continua de una solución de analgésico en el conducto sacro.

Análisis : acto de determinar la constitución de las partes de un conjunto

Analista : experto en análisis químicos o médicos

Analítica : término utilizado para designar un conjunto de análisis, usualmente de los


componentes de la sangre y del plasma.

Analogía : relación de semejanza entre cosas distintas

Anamnesis : parte del examen clínico que reúne toso los datos personales y familiares
anteriores a la enfermedad. Acto de recordar

Anandria : pérdida de los caracteres masculinos

Anaplasia : regresión de las células a una forma primitiva. Atrofia regresiva.

Anaplasia del cérvix : atrofia regresiva del cuello del útero [ICD-10: N87.9 ]

Anapnea : respiración o restablecimiento de la ventilación.

Anartria : imposibilidad de articular distintamente los sonidos; afasia motriz subcortical.


Sin vigor. Sin articulación [ICD-10: R47.1]

114
Anasarca : infiltración de serosidad en los tejidos celulares del cuerpo. Hidropesía en
general [ICD-10: R60.1] (*)

Anasarca cardíaca : insuficiencia cardíaca congestiva [ICD-10: I50.0]

Anasarca del recién nacido : hidropesía del recién nacido [ICD-10: P83.2 ]

Anastigmático : corregido de astigmatismo.

Anastomosis : Comunicación entre dos vasos o nervios. Cuando dos vasos se unen boca a
boca, se habla de anastomosis por inosculación, a boca única. Si la unión de dos vasos
paralelos se establece por los dos cabos del vaso más corto se dice anastomosis en paralelo
o by-pass

Anastomosis arteriovenosa : comunicación entre una arteria y una vena, ya sea como
anomalía congénita o por conexión establecida quirúrgicamente entre los vasos.

Anastomosis crucial : anastomosis de la parte superior del muslo, formada por la primera
rama perforante de la arteria femoral profunda, la arteria isquiática y las arterias
circunflejas femorales externa e interna.

Anastomosis de Braun : creación de una anastomosis entre dos asas una eferente y otras
aferente en la gastrectomía para evitar un círculo vicioso

Anastomosis de Clado : anastomosis entre las arterias ovárica y apendicular en el


ligamento apendiculoovárico

Anastomosis de Martin-Gruber : una anormalidad de los nervios del antebrazo que


consiste en una comunicación entre los nervios cubital y medial

Anastomosis de Roux : anastomosis gastrointestinal o entergástrica con sección


transversal del intestino delgado e implantación del cabo proximal en la pared lateral del
segmento distal a 30 o 40 cm del nivel de la sección; el cabo distal se implanta en el
estómago, hígao o en un segmento más oral del intestino

Anastomosis íleoanal : técnica quirúrgica en la que se reseca el colon y el recto, pero se


conservan el ano y el esfínter anal. Después, se realiza una anastomosis entre el extremo
distal del intestino delgado y el ano.

Anastrozol : fármaco inhibidor de la aromatasa que se utiliza para el tratamiento del cáncer
de mama estrógeno-dependiente que no responde al tamoxifeno (*)
115
Anatomía : Ciencia que se dedica al estudio y descripción de las estructuras del organismo
y a su relación entre ellas. Se compone de las siguientes ramas:

Ancianidad : senilidad [ICD-10: R54]

Ancilar : que ayuda al desempeño de un servicio; auxiliar.

Anclaje : fijación quirúrgica de una víscera desplazada. Acción y efecto de anclar, fijar
firmemente. En operatoria dental, puntos de fijación de obturaciones o coronas artificiales y
puentes. En ortodoncia, resistencia al desplazarniento que ofrece una unidad anatómica (un
diente) cuando se usa como sostén de la fijación de un aparato para la movilización de los
dientes.

Anclaje cervical : anclaje ortodóntico en el que la nuca provee resistencia por medio de
una faja o abrazadera que rodea el cuello.

Anclaje compuesto : anclaje ortodóntico en el cual la resistencia se obtiene


fundamentalmente de dos o más dientes.

Anclaje de Baker : anclaje intermaxilar destinado al ajuste de las relaciones entre los
maxilares y entre los dientes mediante el uso de gomas elásticas que van del maxilar a la
mandíbula

Anclaje de implante endóstico : parte de la subestructura de una prótesis de implante,


generalmente de aleación cobalto-cromo, que se coloca profundamente en el hueso para
asegurar la retención de la prótesis

Anclaje estacionario : anclaje ortodóntico en el que la resistencia al movimiento de uno o


más unidades dentales proviene de la resistencia al movimiento de traslación de la unidad
de anclaje.

Anclaje extrabucal : anclaje ortodóntico en el que al unidad de resistencia está fuera de la


cavidad bucal, como en los anclajes craneal, occipital o cervical

Anclaje glicosil-fosfoditidil-inositol (GPI) : fosfatidilglicano compuesto por una cadena


de etanolamina-fósforo-manosa-manosa-manosa-glucosamina insertada en la bicapa
fosfolipídica de la membrana (*) A la glucosamina se une una proteína por su grupo -
COOH terminal quedando, de esta manera, anclado a la membrana. Al último resto de
manosa, pueden ir unidos otros carbohidratos. El síndrome de Marchiafava-Micheli está
asociado a defectos de este anclaje.
116
Anclaje intermaxilar : aquél en el que las unidades de resistencia de un maxilar se
emplean para inducir movimiento de dientes en el otro.

Anclaje intrabucal : el que tiene todas las uniades de resistencia situadas dentro de la
cavidad bucal.

Anclaje occipital : anclaje en el que la resistencia es ejercida por la parte posterior y


superior de la cabeza, por medio de un casquete con dispositivos para la sujeción de gomas
que transmiten la fuerza a los dientes para su movilización

Ancóneo : un músculo del brazo. Es uno de los siete músculos superficiales de la cara
dorsal del antebrazo. Se trata de un pequeño músculo triangular que se origina en la
superficie posterior del epicóndilo y se inserta en la apófisis olecraniana del cúbito. Es
extensor del antebrazo (*) [A04.6.02.023]

Ancylostoma : género de nematodos parásitos. El más común es el A. duodenale que es el


responsable de la enfermedad denominada anquilostomiasis o enfermedad de Griesinger

Andador : aparato móvil, sumamente ligero, con una altura aproximada a la de la cintura,
fabricado con tubos metálicos y que se utiliza para ayudar al paciente a caminar. Tiene
cuatro patas resistentes, ampliamente separadas entre sí. El paciente se agarra al andador y
da un paso, desplaza a continuación el andador hacia delante y da otro paso.

Andranatomía : anatomía del hombre

Androblastoma : neoplasia de los órganos reproductores cuyas células simulan a las de los
túbulos del testículo, segregando hormonas sexuales masculinas y dando lugar a
virilización en las mujeres. Arrenoblastoma (*)

Androfobia : temor morboso al sexo masculino

Androgamona : gamona segregada por el gameto masculino.

Andrógeno : hormona esteroidea que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales


masculinos. Las hormonas naturales, como la testosterona y sus ésteres y análogos, se
utilizan fundamentalmente como terapéutica sustitutiva en el climaterio masculino.

Andrógino : que tiene algunas características de ambos sexos. Seudohermafrodita.

Androide : que tiene el aspecto propio del hombre.


117
Andrología : estudio científico de la constitución y de la salud de los varones.

Andromorfo : con forma humana

Andropatía : enfermedad característica del hombre

Andropausia : cambio que se produce en el estilo de vida de los miembros del sexo
masculino, que puede manifestarse por un replanteamiento y reestructuración de sus vidas.
Se asocia con el descenso de los niveles de andrógenos, que tiene lugar en los hombres
cerca de los cincuenta años o poco después de superar esta edad.

Androsterona : hormona sexual masculina. La mayor potencia propia de otras diversas


hormonas sexuales masculinas ha relegado a segundo término a la androsterona, que posee
más bien un interés histórico desde el punto de vista bioquímico.

Andrum : engrosamiento edemetoso del escroto

Anebo : que aún no ha llegado a la pubertad

Anecdótico : término con el que se califican los conocimientos médicos que se basan en
observaciones aisladas, sin que hayan sido verificados por estudios científicos controlados.

Anecoico : sin ecos, sin ruidos

Anectasis : tamaño deficiente de un órgano o de un miembro.

Anefrogénesis : ausencia congénita de los riñones

Anejos : tejidos o estructuras corporales localizados cerca de otra estructura relacionada o


junto a ella, como por ejemplo los ovarios y las trompas uterinas que son anejos del útero.

Anemia : se considera anemia cuando existe un descenso de la masa eritrocitaria y/o un


descenso de hemoglobina las cuales resultan insuficientes para aportar el oxígeno necesario
a las células. En la práctica se considera Anemia cuando las cifras de hemoglobina Hb son
inferiores a 13 g/100 ml de sangre en el hombre y 12 g/100 ml en las mujeres.

Anemia aclorhídrica : forma de anemia caracterizada poe aquilia gástrica

Anemia acréstica : forma de anemia megaloblástica parecida la anemia perniciosa, pero de


causa diversa
118
Anemia agástrica : la consecutiva a la extirpación del estómago

Anemia aplásica : insuficiencia medular global con desaparición de los precursores


hematopoyéticos, que son sustituidos por células grasas. También se conoce como aplasia
medular

Anemia atransferrinémica : enfermedad producida por una deficiencia en el transporte de


hierro, que se caracteriza por la falta de la movilización de este elemento desde el hígado y
otros puntos de almacenamiento hasta los tejidos en los que se desarrollan los eritrocitos.

Anemia clorótica : anemia ferropénica caracterizada por la palidez verdosa de la piel con
pérdida del apetito, trastornos digestivos, dismenorrea, amenorrea y alteraciones nerviosas.
También llamada clorosis o enfermedad verde

Anemia de Addison-Biermer : término utilizado en el pasado para la Anemia perniciosa o


megaloblástica, secundaria a una déficit de vitamina B1 [ICD-10: D51.0]

Anemia de Albright : un tipo de anemia que se observa en el hiperparatiroidismo,


secundario a una osteítis deformante.

Anemia de Cooley : enfermedad mediterránea o talasemia, caracterizada por


esplenomegalia, facies mongólica y alteraciones óseas de las manos y de los pies. Se debe a
una interferencia congénita de la síntesis de hemoglobina [ICD-10: D56.1]

Anemia de Czerny : anemia alimentaria de los niños por deficiencia de Fe en los lactantes
y en la primera infancia

Anemia de Dyke-Young : una forma adquirida de anemia hemolítica macrocítica con


aumento de la fragilidad eritrocitaria [ICD-10: D59.8]

Anemia de Faber : una forma de anemia debida a una carencia de hierro. Se caracteriza
por pequeños eritrocitos, de color rojo pálido, asociados a aclorhidria, glosalgia,
coiloniquia, palidez, fatigabilidad y cabello canoso prematuro. Es un término en desuso

Anemia de Fanconi : un trastorno poco frecuente, normalmente congénito, caracterizado


por anemia aplásica en la infancia o al comienzo de la vida adulta, anomalías óseas,
fragmentación de la cromatina y anomalías en el desarrollo

Anemia de Herrick : anemia falciforme o drepanocítica

119
Anemia de Hunter : término también empleado para la anemia de Addison-Biemer

Anemia de Jaksch : una anemia crónica en niños de menos de 3 años, caracterizada por
anemia hemolítica aguda, hepatoesplenomegalia con infecciones asociadas a enfermedades
crónicas como tuberculosis, sífilis congénita, desórdenes gastrointestinales y malnutrición.
Se presenta como debilidad, molestias gastrointestinales y fiebre irregular

Anemia de Lebert : término también empleado para la anemia de Addison-Biemer

Anemia de Lederer : una forma aguda y transitoria de la enfermedad de Lederer-Brill. Se


trata de una anemia hemolítica de origen infeccioso que se observa frecuentemente en niños

Anemia de los cuerpos de Heinz : anemia hemolítica de la infancia asociada al hallazgo


de cuerpos de Heinz en los eritrocitos. Se observa anemia hemolítica no esferocítica,
ictericia, esplenomegalia y pigmenturia. La crisis hemolítica puede ser desencadenada por
las sulfamidas

Anemia de Puerto Rico : forma extrema de anemia ocasionada por la uncinariasis

Anemia de Rietti-Greppi-Micheli : talasemia beta o talasemia menor. Una forma de


talasemia, la forma heterocigótica, que se caracteriza sólo por anemia leve y cambios
mínimos en los hematíes.

Anemia de Wilkinson : anemia megalocítica hipercrómica sin aclorohidropepsia,


resistente a todo tratamiento, incluso al extracto hepático

Anemia del embarazo : anemia que tiene lugar durante la gestación y que se caracteriza
por una disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre. Puede ser fisiológica
o patológica. En la anemia fisiológica del embarazo la reducción de dicha concentración se
produce por dilución, como consecuencia de la expansión del volumen plasmático, más que
por disminución del volumen de glóbulos rojos. En la anemia patológica del embarazo
existe una deficiencia en la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre debido a una
alteración en la producción de eritrocitos o bien a una pérdida excesiva de los mismos por
destrucción o por hemorragia.

Anemia drepanocítica : anemia grave, crónico, incurable, que se produce en personas


homocigotas para la hemoglobina S (Hb S). La hemoglobina anormal provoca deformación
y fragilidad de los eritrocitos. La anemia drepanocítica se caracteriza por crisis de dolor
articular, trombosis y fiebre, y por anemia crónica, con esplenomegalia, letargo y debilidad.
También denominada anemia de células falciformes

120
Anemia esferolítica : trastorno sanguíneo caracterizado por anemia hemolítica provocada
por la presencia de hematíes esféricos en vez de redondos y bicóncavos. Estas células son
frágiles y tienden a experimentar hemólisis en el sistema circulatorio periférico mal
oxigenado. Se producen crisis episódicas de dolor abdominal, fiebre, ictericia y
esplenomegalia.

Anemia ferropénica : se debe a una eritropoyesis deficiente por falta o déficit de hierro

Anemia hemolítica : es la causada por una excesiva destrucción de eritrocitos. Existen


múltiples tipos que se clasifican en dos grandes grupos: Anemias hemolíticas congénitas y
Anemias hemolíticas adquiridas

Anemia hemolítica Combs positiva : una f orma de anemia producida por la destrucción
prematura de los hematíes circulantes

Anemia hemolítica de Debrie : anemia hemolítica congénita que se presenta con


esferocitosis, esplenomegalia y una grado variable de anemia e ícterus. Se debe a una
hemólisis anormal de los glóbulos rojos. Usualmente esta condición va asociada a ictericia,
presencia de urobilinógeno en las heces, cálculos formados por pigmentos, hiperplasia de la
médula ósea y ocasionalmente eritropoyesis extramedular. Otras complicaciones que se
observan ocasionalmente son estrías y engrosamiento de los huesos parietal y frontal con
oxicefalia. Puede ocurrir a cualquier edad, pero se observa con mayor frecuencia en la
infancia y adolescencia. Ambos sexos son afectados por igual. Es de carácter autosómico
dominante. También se conoce como síndrome de Minkowsky-Chauffard

Anemia macrocítica : trastorno hematológico caracterizado por la alteración de la


eritropoyesis y la presencia anormal de eritrocitos grandes y frágiles en la circulación.

Anemia mediterránea : anemia hemolítica caracterizada por hematíes microcíticos,


hipocrómicos y de vida corta, causada por una síntesis deficiente de hemoglobina
deficiente. También se denomina talasemia

Anemia megaloblástica : es la debida a una falta de sincronización entre maduración de la


parte citoplasmática de los precursores eritroides (con hemoglobinización correcta) y la de
la parte nuclear (muy defectuosa) Como consecuencia de esta disincronía, aparecen en la
médula ósea células de gran tamaño (megaloblastos) que acaban por morir. Las causas más
frecuentes de la anemia megaloblástica son los déficits en vitamina B12 y ácido fólico

Anemia mielotípsica : desorden caracterizado por anemia y aparición de granulocitos


inmaduros y elementos eritroides nucleados en la sangre periférica.

121
Anemia perniciosa : anemia macrocítica, megaloblástica y progresiva, que afecta
principalmente a personas mayores y que se debe a la carencia de factor intrínseco, esencial
para la absorción de cianocobalamina. Se altera la maduración de los hematíes en la médula
ósea, los cordones posterior y lateral de la médula espinal se deterioran y el recuento
leucocitario disminuye. Puede aparecer debilidad extrema, entumecimiento y hormigueo en
las extremidades, fiebre, palidez, anorexia y pérdida de peso.

Anemia pleocrómica : anemia febril aguda

Anemia posthemorrágica aguda : es la consiguiente a una pérdida considerable de sangre


debida a grandes traumatismos o pérdidas de sangre en el tracto digestivo.

Anemia sideroblástica : es la ocasionada por una síntesis deficiente del hemo A, la parte
de la hemoglobina que contiene hierro. Esta síntesis de lleva a cabo en los precursores
eritroides e incluye al menos 4 reacciones enzimáticas intramitocondriales:

Anemofobia : temor morboso a las corrientes de aire

Anencefalia : falta de cerebro (*) [ICD-10: Q00.0 ]

Anencefalomielia : monstruosidad caracterizada por la falta de encéfalo y médula espinal

Anencefalotrofia : disminución del volumen del cerebro.

Anenteremia : deficiencia del riego sanguíneo intestinal.

Anenteroneuria : atonía intestinal

Aneosinofilia : disminución de células eosinófilas en la sangre.

Anepia : imposibilidad de hablar

Anepiploico : desprovisto de omento o epiplón.

Anepitimia : pérdida de los deseos y apetitos. Abepitimia.

Aneretisia : falta o carencia de irritabilidad.

Anergasia : falta de acividad funcional. anergástico.

Anergástico : se dice de los trastornos psíquicos por alteración de la función cerebral


122
(pérdida de la memoria y juicio, contractura, parálisis, coma)

Anergia : inactividad; desaparición temporal de la alergia

Aneritro : término empleado para designar una luz que carece de la longitud de onda
correspondiente a la luz roja y que se utiliza en los oftalmoscopios y en las lámparas de
rendija

Aneritropsia : ceguera para el color rojo; daltonismo para el rojo. Aneritroblepsia,


protanopía.

Aneroide : que no contiene líquido, empleándose especialmente para describir un


dispositivo de estas características, en contraposición con otro que cumple una función
similar pero que contiene líquido, como el esfigmomanómetro aneroide, que no posee una
columna líquida de mercurio.

Anerosia : disminución o ausencia del estímulo sexual

Anesis : remisión o disminución de los síntomas de una enfermedad aguda

Anestesia : abolición de la sensibilidad. A menudo este término se emplea para indicar la


pérdida de la sensación dolorosa gracias a la administración de fármacos anestésicos
realizada para la ejecución de intervenciones diagnósticas o quirúrgicas dolorosas

Anestesia a la reina : anestesia general ligera, obtenida por inhalación de éter

Anestesia analgésica : la intravenosa que utiliza sólo un mórfico y un curarizante, con


exclusión de todo otro fármaco.

Anestesia analgésica secuencial : una modalidad de la anestesia analgésica, con empleo en


el peroperatorio de un morfinico y un curarizante, y utilización al final de la intervención de
antídotos para inhibir la acción de los curarizantes y suprimir la depresión ventilatoria
producida por los morfinomiméticos.

Anestesia angiospástica : pérdida de la sensibilidad producida por el espasmo de los vasos


sanguíneos.

Anestesia básica : estado de narcosis producido por una medicación preliminar a la


anestesia general, con objetó de reducir la cantidad de anestésico inhalado

Anestesia bulbar : anestesia central debida a una lesión del puente de Varolio.
123
Anestesia caudal : inyección de un agente anestésico local en la porción caudal del
conducto raquídeo a través del sacro. Se utiliza en el parto y en procedimientos como la
culdoscopia y en la cirugía anorrectal y genitourinaria.

Anestesia central : anestesia dependiente de una lesión de los centros nerviosos.

Anestesia cerebral : la originada por una lesión cerebral.

Anestesia cerrada : anestesia general por inhalación, mantenida indefinidamente por la


respiración de una cantidad relativamente pequeña del anestésico

Anestesia cruzada : la que ocurre en un lado del cuello y es debida a una lesión nerviosa
en el lado opuesto.

Anestesia de Arnott : anestesia local producida por una mezcla frigorífica de hielo y sal.

Anestesia de Bier : anestesia local producida por la inyección de una solución de


novocaína en las venas de un miembro al que se ha hecho exangüe por la elevación y doble
constricción elástica.

Anestesia de conducción : pérdida de la sensibilidad, especialmente al dolor, en una


región del cuerpo, producida por la inyección de un anestésico local a lo largo del recorrido
de un nervio o nervios para inhibir la conducción de los impulsos nerviosos hacia y desde el
área que inerva ese nervio o nervios.

Anestesia de Drain-Dúmenil : introducción en las ventanas de la nariz de tapones de


algodón impregnados de cloruro de etilo.

Anestesia de goteo : la técnica anestésica más antigua y más sencilla. Un agente anestésico
líquido volátil cae gota a gota sobre una tela porosa o máscara colocada sobre la cara del
paciente.

Anestesia de Goyanes : la producida por inyección del anestésico en la arteria de una


región, previa isquemia de ésta por la ligadura.

Anestesia de Gwathmey : introducción en el recto de una solución de éter en aceite de


olivas.

Anestesia de Hirshel : anestesia regional por infiltración del plexo braquial por vía axilar

124
Anestesia de Kulenkampff : anestesia local producida por la inyección del anestésico en
el plexo braquial por vía supraclavicular.

Anestesia de Melter : anestesia por medio de insuflación intratraqueal

Anestesia de Reclus : Anestesia por infiltración de los planos a medida que se descubren
en la operación.

Anestesia dental : cualquiera de las diversas técnicas de anestesia utilizada en cirugía


dental.

Anestesia disociada : anestesia para el dolor y la temperatura, con persistencia a la


sensibilidad táctil.

Anestesia dolorosa : anestesia táctil con dolor en la parte; dolor intenso después de la
parálisis, estado que se observa en ciertas enfermedades medulares.

Anestesia eléctrica : anestesia transitoria producida por el paso de una corriente eléctrica.

Anestesia en círculo : anillo de anestesia que rodea el cuerpo.

Anestesia en guante : anestesia de la mano desde la muñeca a la punta de los dedos

Anestesia endoneural : anestesia regional por inyección de anestésico debajo del epineurio
del tronco que inerva la región.

Anestesia espinal : la debida a una lesión medular. Raquianestesia subdural, extradural o


epidural.

Anestesia esplácnica : anestesia para las operaciones viscerales por la inyección del
anestésico en la región de los ganglios semilunares

Anestesia facial : insensibilidad de las partes inervadas por el nervio facial.

Anestesia general : ausencia de sensación y consciencia como la inducida por diversos


agentes anestésicos, administrados principalmente mediante inhalación o inyección
intravenosa. Existen cuatro niveles distintos de bloqueo nervioso conseguidos mediante la
anestesia general: sensitivo, motor voluntario, motor reflejo y mental. Existen varios
niveles de bloqueo mental: calma, sedación, hipnosis, narcosis y depresión completa,
potencialmente letal y de todas las funciones reguladoras vitales del bulbo raquídeo.

125
Anestesia intraneural : anestesia producida por inyecciones en el nervio.

Anestesia intratraqueal : anestesia por insuflación de Meltzer.

Anestesia intravenosa : flebonarcosis; anestesia general por inyección intravenosa.


Anestesia regional por la inyección de un anestésico local en las venas.

Anestesia javanesa : anestesia producida por la presión en las carótidas.

Anestesia local : administración directa de un anestésico local en los tejidos para inducir
una ausencia de sensibilidad en una pequeña zona del organismo. Las indicaciones más
frecuentes para la anestesia local son las técnicas dentales y quirúrgicas breves. El
anestésico se puede aplicar tópicamente sobre la superficie de la piel o de la membrana o
inyectarse por vía subcutánea mediante una aguja intradérmica

Anestesia mental : incapacidad para reconocer o identificar los estímulos sensoriales.

Anestesia mixta : la producida por el empleo de más de un anestésico.

Anestesia obstétrica : cualquiera de los diversos procedimientos de inducción de anestesia


en el parto. Incluye la anestesia local para la episiotomía o para la reparación de la
episiotomía, la anestesia regional para el parto, tal como el bloqueo paracervical o pudendo,
o, para un bloqueo más amplio, la anestesia epidural, caudal o en silla de montar.

Anestesia paraneural : anestesia regional por la inyección del anestésico a cierta distancia
del tronco nervioso.

Anestesia parapléjica : anestesia de los miembros inferiores.

Anestesia paravertebral : la producida por la inyección de anestésicos alrededor de los


nervios sacros o raquídeos junto a su emergencia.

Anestesia parcial : anestesia en la que se conserva algún grado de sensibilidad.

Anestesia periférica : la debida a lesiones de los nervios periféricos.

Anestesia perineural : la producida por inyección del anestésico en la proximidad


inmediata del nervio.

Anestesia por compresión : la producida por compresión sobre un tronco nervioso

126
Anestesia por infiltración : anestesia local producida por la inyección de soluciones
anestésicas diluidas debajo de la piel.

Anestesia por inhalación : anestesia general por respiración de gases o vapores de


diversas sustancias anestésicas: cloroformo, éter, cloruro de etilo, óxido nitroso, óxido
nitrosooxigeno, etc.

Anestesia por insuflación : anestesia producida por la insuflación en la tráquea de una


mezcla gaseosa por un tubo delgado.

Anestesia por presión : anestesia producida por la inyección del anestésico a presión

Anestesia por refrigeración : la producida por enfriamiento de la parte por medio del éter,
cloruro de etilo, mezclas frigoríficas, etc.

Anestesia primaria : anestesia transitoria que se experimenta en los primeros períodos de


la producción de la anestesia genera

Anestesia rectal : anestesia general producida por la introducción en el recto del agente
anestésico

Anestesia reforzada : procedimiento por el que se consiguen anestesias con dosis


farmacológicas inferiores a las habituales.

Anestesia regional : anestesia de una parte o región por interrupción de la conductibilidad


nerviosa sensitiva, producida por inyecciones intra o paraneurales qUe bloqueen el campo
operatorio.

Anestesia segmentaria : pérdida de la sensibilidad en un segmento del cuerpo por lesión


de una raíz nerviosa.

Anestesia submucosa : la producida por inyección del anestésico debajo de la mucosa.

Anestesia táctil : pérdida o alteración del sentido del tacto

Anestesia térmíca : pérdida de la sensibilidad al calor.

Anestesia termínal : la que afecta a las terminaciones nerviosas.

Anestesia traumática : ausencia total de sensaciones normales en una parte del cuerpo,
provocada por una lesión, destrucción de los nervios o interrupción de las vías nerviosas.
127
Anestesia visceral : pérdida de las sensaciones viscerales.

Anestésico : agente o sustancia que produce anestesia

Anestésico de Arán : Mezcla de cloruro de etilo y otros diveros productos clorados. Es


anestésico local :y se usa en aceite para fricciones en el reumatismo.

Anestésico de Cotton : éter puificado al que se añade el 2 % de etileno, el 0,5 % de


dióxido de carbono y el 1 % de alcohol etílico

Anestésico de Reynauld : cloroformo, 4 partes; alcohol metílico, 1 parte

Anestésico de Schleich : solución de cocaína, morfina y sal común, que se inyecta para la
producción de la anestesia local.

Anestésico de Wilson : anestésico local, compuesto de una mezcla de clorhidrato de


cocaína, benjuí, ácido bórico, naftol, esencia de gaulteria, eucalipto, menta y tomillo,
nitroglicerina, alcohol absoluto y agua.

Anestésico general : el que actúa sobre el sistema ner- vioso central impidiendo la
percepción de los estímulos nerviosos; se aplica por vía parenteral o inhalatoria (gases
como el protóxido de nitrógeno, o vapores como el éter etflico o fluotano) o por vía
intravenosa (barbitúricos, propanidina) o también por vía rectal (hidrato de cloral).

Anestésico local : fármaco que bloquea temporalmente la conducción nerviosa a cualquier


nivel, cuando se aplica localmente sobre un tejido nervioso sin modificar su estructura
anatómica. Los más utilizados son la lidocaína y la bupivacaína.

Anestesiómetro de Cochet-Bonnet : instrumento que evalúa la sensibilidad corneal


mediante la medición de la distancia de la córnea a la que comienza a percibirse una hebra
de nylon retráctil y la posterior comparación con la medida obtenida en el otro ojo.

Anético : calmante, ablandante, anodino

Anetodermia : atrofia y laxitud de la piel debido a la pérdida de las fibras elásticas.

Anetodermia de Jadassohn-Pellizari : manchas eritematosas que se atrofian por el centro


y forman una lesión circular dentro de la cual la piel está arugada. Se observa
histológicamente una infiltración inflamatoria perivascular [ICD-10: L90.2] (*)

128
Anetodermia de Schweninger-Buzz : una anetodermia parecida a la de Jadassoh con un
menor componente inflamatorio [ICD-10: L90.1]

Anetodermia progresiva de Pasini-Pierini : lesiones atróficas bien definidas, de color


pardo ovales o redondas. Es una forma superficial de esclerodermia. Más conocida como
atrofodermia idiopática de Pasini-Pierini [ICD-10: L90.3]

Anetol : Principal componente del aceite extraído del anís, al que confiere su olor
característico (*). Ha sido utilizado como carminativo

Aneumatosis : colapso pulmonar del recién nacido que no puede inflar los pulmones [ICD-
10: P28.0]

Aneuploide : un individuo, organismo, cepa o célula cuyo número de cromosomas no es


un múltiplo exacto del número haploide básico normal y característico de la especie.

Aneuria : defecto de energía nerviosa

Aneurina : vitamina B1. Tiamina. Deficiencia de aneurina [ICD-10: E51.9]

Aneurisma : bolsa formada por la dilatación o por la rotura de las paredes de una arteria o
vena llena de sangre circulante

Aneurisma abdominal : aneurisma en la aorta abdominal (*)

Aneurisma anular : dilatación cardíaca en forma sacular próxima anillo valvular mitral o
aórtico

Aneurisma cardíaco : dilatación aneurismática de alguna de las cavidades del corazón.


Suele producir isquemia crónica [ICD-10: I25.3] (*)

Aneurisma cirsoideo : entrecruzamiento de arterias, venas y capilares dilatados y


alargados formando un tunmor pulsátil debajo de la piel, especialmente del cráneo

Aneurisma compuesto : dilatación localizada de la pared arterial en la que alguna de las


capas está distendida y las demás están rotas o disecadas.

Aneurisma coronario : aneurisma en una arteria coronaria (*)

Aneurisma de Bérard : aneurisma varicoso en los tejidos alrededor de una vena

129
Aneurisma de Charcot-Bouchard : microaneurisma de los pequeños vasos cerebrales que
puede ocasionar hemorragias intracraneales

Aneurisma de Criespecie : aneurisma de la arteria esplénica

Aneurisma de Park : aneurisma arteriovenoso en la cual la dilatación comunica con dos


venas

Aneurisma de Pott : aneurisma arteriovenoso en el que la sangre fluye desde una arteria
directamente en una vena

Aneurisma de Rasmussen : aneurisma pulmonar que resulta de la erosión arterial en la


cavidad pulmonar tuberculosa

Aneurisma de Richet : aneurisma fusiforme (*) Dilatación localizada de una arteria en la


que está distendida la totalidad de la circunferencia del vaso.

Aneurisma disecante : paso del flujo sanguíneo desde la luz arterial al interior de la pared
de una arteria por desgarro de la capa de la íntima. Suele darse en la aorta y la dilatación de
esta es nula o mínima.

Aneurisma fusiforme : dilatación de un vaso, por ejemplo la aorta con una forma ahusada
(*)

Aneurisma intracraneal : aneurisma de cualquiera de las arterias cerebrales. caracterizado


por cefalea súbita o intensa, rigidez de nuca, náusea, vómitos y, a veces, pérdida de
conocimiento. P. ejemplo, un aneurisma de la arteria basilar (*) Aneurisma micótico:
dilatación local en la pared de un vaso sanguíneo producida por el crecimiento de un hongo,
que aparece habitualmente como complicación de una endocarditis bacteriana.

Aneurisma pélvico : el situado dentro de la pelvis

Aneurisma por tracción : el producido por la tracción en la aorta del conducto de Botal
que se ha atrofiado incompletamente

Aneurisma racemoso : dilatación llamativa de vasos sanguíneos alargados y tortuosos,


algunos de los cuales pueden presentar una distensión 20 veces superior a su tamaño
normal.

Aneurisma saculado : dilatación localizada de una arteria en la que solamente está


distendida una pequeña área del vaso, en forma de hinchazón o protrusión que recuerda un
130
saco (*)

Aneurisma varicoso : aneurisma en el cual la arteria comunica con una vena contigua por
medio del saco

Aneurismas miliares de Leber : alteración vascular retiniana en la que aparecen lesiones


telangiectásicas saculares o fusiformes, junto con aneurismas miliares diseminados o
agrupados en la periferia media de la región temporal. Estas lesiones se acompañan de
envainamientos vasculares y edema retiniano.

Aneurismectomía : extirpación de un aneurisma por ablación del saco

Aneurismoplasia : restauración plástica de la arteria en el aneurisma

Aneurismorrafia : operación de suturar un aneurisma [PQ: 39.52]

Aneurismotomía : operación de incidir la bolsa de un aneurisma para que se efectúe la


curación por granulación

Anexectomía : extirpación de los anexos uterinos

Anexinas : familia de proteínas de membrana. Entre ellas, la anexina V (*) es una proteína
anticoagulante que se une a la fosfatidilserina y al calcio y tiene actividad antifosfolipasa

Anexitis : inflamación de los anexos uterinos. Salpingooforitis

Anexopexia : operación de elevar y fijar la trompa de Falopio y el ovario a la pared


abdominal

ANF (Atrial Natriuretic Factor, factor natriurético auricular) : Hormona polipeptídica


constituida por 28 aminoácidos (*) producida por la aurícula de los mamíferos y que
ocasiona diuresis, natriuresis y disminuye la presión arterial. El ANF está particularmente
aumentado durante el embarazo momento en el que juega un papel importante en el control
de la presión arterial.

Anfetamina : amina simpaticomimética sintética, potente estimulante del sistema nervioso


central. Se emplea en el tratamiento de estados hipercinéticos en los niños y en ocasiones,
en la enfermedad de Parkinson. Puede llegar a producir dependencia. No se comercializa en
España (*)

Anfiartrosis : articulación en la que las superficies óseas están unidas por discos de
131
fibrocartílago como las vertebrales o la sínfisis púbica [A03.0.00.052]

Anfiblástula : blástula de segmentos desiguales.

Anfiblestritis : inflamación de la retina

Anfiblestroide : en forma de red.

Anfibolia : período incierto de una fiebre o enfermedad; período de pronóstico dudoso.

Anficarcinogénico : que tiende, según las condiciones, a aumentar o a disminuir la


actividad carcinogénica. Pueden presentar este carácter las substancias con capacidad para
regular el funcionalismo celular a nivel del núcleo, como las hormonas esteroideas
(estrógenos, proestágenos, corticosteroides)que han sido relacionadas con la aparición de
carcinomas en la mama y órganos genitales femeninos.

Anficarión : núcleo que contiene un número diploide de cromosomas.

Anficelo : cóncavo o hueco en ambos extremos o lados. Bicóncavo.

Anficéntrico : que empieza y termina en el mismo vaso, como una rama de la rete
mirabilis.

Anficito : célula que entra en la formación de la cápsula que rodea la célula ganglionar
cerebrospinal (*)

Anficrania : cefalalgia en ambos lados de la cabeza.

Anficroico : que tiene el poder de volver azul el papel rojo de torasol y rojo el papel azul.
Anfótero

Anfidiartrosis : articulación que participa del carácter de anfiartrosis y diartrosis, como la


de la mandíbula. Diartroanfiartrosis.

Anfigástrula : óvulo en un período avanzado de gastrulación.

Anfigenético : Producido por medio de ambos sexos

Anfigonía : presencia simultánea de tejido ovárico y testicular. Reproducción sexual

Anfigonio : fase de la vida del parásito del paludismo que transcurre en el mosquito.
132
Anfimicrobiano : aerobio y anaerobio al mismo tiempo

Anfimixis : unión de los núcleos germinales en la reproducción; reproducción sexual. En


psicoanálisis unión e integración de los impulsos libidinosos orales, anales y genitales en el
desarrollo de la heterosexualidad.

Anfimórula : mórula que resulta de la segmentación desigual, siendo las células de ambos
helnisferios de tamaño diferente.

Anfinúcleo : núcleo que consta de un cuerpo único de fibras en huso y centrosoma,


alrededor del cual se acumula la cromatina. Es la forma ordinaria de los núcleos
protozoarios.

Anfistomiasis : infección con trematodos del género Amphistoma.

Anfiteatro : quirófano o serie de quirófanos. Local grande utilizado para conferencias y


demostraciones (*)

Anfiteno : período de la mitosis en el que los cromosomas homólogos efectúan la sinapsis;


sinapteno, cigoteno.

Anfitimia : estado mental en el que hay depresión y exaltación.

Anfitipia : condición o estado de poseer dos tipos.

Anfitrico : que tiene flagelos en cada extremo (*)

Anfocito : célula anfofílica, que tiene afinidad tanto para los colorantes ácidos como para
los básicos. Anfocromatófilo.

Anfodiploplía : visión doble en ambos ojos.

Anfófilo : que puede teñirse con colorantes ácidos o básicos

Anfogénico : que produce descendencia de ambos sexos.

Anfórico : denominación de un sonido parecido al que se produce al soplar sobre la boca


de una botella, que se percibe auscultando el pecho en diversos estados morbosos. Se dice
de una resonancia, respiración y soplo.

133
Anforiloquia : fenómeno por el cual se observa que la voz del enfermo auscultada a través
de la pared torácica tiene una resonancia anfórica o metálica.

Anfótero : que afecta indistintamente los papeles de tornasol rojo y azul. Compuesto que
tanto puede perder como ganar electrones (actuar como ácidos o como base), dependiendo
del medio y de los compuestos con los que se combina.

Anfoterodiplopía : estado en el que coexisten simpaticotonfa y vagotonia.

Anfractuosidad : surco o depresión que separa las circunvoluciones cerebrales

Angeítis : inflamación de un vaso, principalmente de un vaso sanguíneo o linfático.


Angiitis o Angitis [ICD-10: I77.6]

Angeítis cutánea nodular : proceso inflamatorio de pequeñas arterias que se acompaña de


lesiones dérmicas (*)

Angeítis escarchada : una uveitis aguda bilateral con un recubrimiento o envainado severo
de los vasos de la retina. También puede ser unilateral. Aunque algunos casos son
idiopáticos, en muchos casos se producen en la leucemia, enfermedades autoinmunes e
infecciones por virus de Epstein-Barr (*)

Angeítis granulomatosa alérgica : un síndrome raro de vasculitis sistémica que tiene


lugar exclusivamente en pacientes con asma y eosinofilia periférica (*). También se
denomina síndrome de Churg-Strauss [ICD-10: M30.1 ]

Angeítis necrotizante : necrosis segmentaria de las pequeás arterias o venas elásticas de


los músculos (*) [ICD-10: M31.9]

Angeítis primaria : un desorden raro del sistema nervioso central, de etiología


desconocida, caracterizado por una inflamación granulomatosa inespecífica de la media y
adventicia de las pequeñas arterias y venas parenquimatosas y leptomeníngeas

Angélica : planta de la familia de las Umbilliferae, cuyas raíces y frutos son aromáticas,
estimulantes y emenagogos y se utilizan en la gota, reumatismo y bronquitis (*)

Angialgia : dolor en el trayecto de un vaso.

Angiastenia : pérdida del tono vascular.

Angiectasia : dilatación de una vaso sanguíneo por aneurisma, varices o parálisis. Angioma
134
[ICD-10: I99]

Angiectomía : incisión o resección de un vaso o vasos.

Angiectopia : posición o curso anormal de un vaso.

Angielcosis : ulceración de un vaso.

Angina : inflamación del anillo de Waldeyer. Inflamación localizada en las amígdalas o


partes adyacentes

Angina abdominal : dolores cólicos íntensos, con aumento de tensión del pulso, que se
observan en la esclerosis de los vasos abdominales.

Angina blanca : angina exudativa, cuyo tipo es la angina diftérica

Angina de Bretonneau : angina diftérica membranosa [ICD-10: A36.0]

Angina de esfuerzo : dolor anginoso asociado a cambios hemodinámicos y


electrocardiográficos al ser sometido un paciente con insuficiencia coronaria a una prueba
de esfuerzo como la bicicleta [ICD-10: I20.8]

Angina de Hutchinson : una enfermedad de piel que suele afectar solo a mujeres,
caracterizada por pequeña ectasias vasculares dispuestas de forma serpenteante, de color
rojo o rojo púrpura

Angina de Ludwig : inflamación purulenta alrededor de la glándula submaxilar del suelo


de la boca, ocasionada por un estreptococo [ICD-10: K12.2]

Angina de pecho : afección caracterizada por dolor paroxístico en la región torácica,


irradiado a veces hacia el brazo izquierdo, con sofocación, constricción y sensación de
muerte inminente debida a una insuficiencia coronaria transitoria que provoca una isquemia
de miocardio (*)

Angina de Plaut : gingivoestomatitis ulcerosa necrosante

Angina de Prinzmetal : angina variante. Un tipo de angina caracterizada por crisis


dolorosas en reposo y elevación del segmento ST durante éstas. En ocasiones, los episodios
de angina se acompañan de arritmias, como extrasistolia, taquicardia ventricular o bloqueo
auriculoventricular (AV), y pueden complicarse con un infarto de miocardio o muerte
súbita [ICD-10: I20.1]
135
Angina de Senator : una infección laringofaríngea aguda y fatal descrita por Senator

Angina de Vincent : enfermedad difteroide de la garganta, producida por el Bacillus


fusiformis o bacilo de Vincent, caracterizada por inflamación y ulceración de las amígdalas
y de las mucosas de la boca [ICD-10: A69.1]

Angina dispéptica : afección dolorosa causada por distensión gaseosa del estómago que
remeda a la angina de pecho.

Angina epiglótea : inflamación de la epiglotis

Angina escarlatinosa : faringitis debida a la escarlatína.

Angina gangrenosa : inflamación gangrenosa de las fauces

Angina hipocrática : absceso retrofaríngeo.

Angina inestable : dolor precordial que a veces precede al infarto agudo de micardio.
Tiene un comienzo brusco, empeora repentinamente y suele recurrir de forma intermitente
durante días o semanas. Aproximadamente un tercio de los pacientes con angina inestable
sufren un infarto de miocardio en los tres meses siguientes.

Angina vasoespástica : dolor torácico de origen miocárdico isquémico causado por


espasmos de las arterias coronarias. Tiene características diferentes a las de la angina de
esfuerzo.

Angioblasto : tejido embrionario del que derivan los vasos

Angioblastoma : tumor del sistema nervioso central formado por vasos sanguíneos. Puede
localizarse en el cerebelo (angioblastoma cerebeloso) y asociarse a la enfermedad de von
Hippel-Lindau, o puede originarse en las meninges del cerebro y de la médula espinal
(meningioma angioblástico) [ICD-10: M9161/1]

Angiobrosis : ulceración vascular, a veces con hemorragia

Angiocardiografía : método de exploración de los defectos del tabique cardíaco y otras


lesiones cardíacas, consistente en la inyección de un medio de contrast en las venas del
cuello o del brazo siguiendo su curso mediante radiografías seriadas

Angioclasto : instrumento semejante a unas pinzas, que sirve para aplastar una arteria
136
Angiocolecistitis : inflamación de la vesícula y de los conductos biliares [ICD-10: K81.0]

angiocolecistografÃa : radiografía de los conductos biliares mediante un medio de


contraste opaco

Angiocolitis : inflamación de los conductos biliares

Angiocondroma : condroma caracterizado por presentar a su alrededor una abundancia de


tejido vascular.

Angiocrinosis : trastornos vasculares de origen endocrino.

Angiodermatitis : inflamación de los vasos de la piel.

Angiodiascopia : inspección visual directa de los vasos sanguíneos a través de tejidos


membranosos.

Angiodiastasis : dilatación o separación de los vasos.

Angiodisplasia : degeneración de los vasos sanguíneos, en particular los del ciego o colon
[IDC-10: K55.2]

Angiodistrofia : nutrición defectuosa de los vasos sanguíneos.

Angioedema : reacción alérgica que se manifiesta sobre todo en la boca y en los ojos por el
desarrollo de abones e inflamaciones rojizas y dolorosas o que producen una sensación de
quemazón. Es parecida a la urticaria pero tiene lugar por debajo de la piel. En casos muy
graves, pueden comprometer la respiración sí la inflamación afecta la garganta. Los
inhibidores de enzima de conversión de la angiotensina (inhibidores de la ECA) pueden
producir angioedema a algunos pacientes [ICD-10: T78.3]

angioelefancÃa : estado angiomatoso extenso de los tejidos subcutáneos.

Angioendotelioma : tumor formado por células endoteliales que crece alrededor de una
arteria o de una vena. Raramente se maligniza. Hemangioendotelioma.

Angioescotomas : escotomas largos ramificados por encima y debajo de la mancha ciega


que resultan de las sombras creadas por los grandes vasos retinianos. Son considerados una
alteración campimétrica precoz en los enfermos afectos de glaucoma.

137
Angioestrongiliasis : enfermedad parasitaria debida a nematodos. Puede ser ocasionada
por el Parastrongylus cantonensis (*) [ICD-10: B83.2] o por el Paratrongylus costariccensis
[ICD-10: B81.3]. Pueden ocasionar meningoencefalisis fatales. Los síntomas incluyen
severas cefaleas, naúsea, vómitos, rigidez de cuello y anormalidades neurológicas. El P.
costarricensis puede también ocasionar la estrongiliasis abdominal, que se asemeja a un
apendicitis con eosinofilia [ICD-10: B81.3]

Angiofibroma : angioma que contiene tejido fibroso [ICD-10: (M9160/0)]

Angiofibroma contagioso de los trópicos : afección cutánea del Brasil, caracterizada por
la erupción de pápulas rojas que luego forman nódulos azulados.

Angiofibroma juvenil : un neoplasma vascular relativamente raro, localmente invasivo,


histológicamente benigno que ocurre casi exclusivamente en varones adolescentes. Se
localiza en el margen superior del foramen esfenopalatino y en la cavidad nasal (*) [ICD-
10: (M9160/0)]

Angiofibroma nasofaríngeo : tumor benigno de la nasofaringe, compuesto de tejido


conectivo fibroso con muchos espacios vasculares. Sus síntomas típicos son obstrucción
nasal y de la trompa de Eustaquio, lenguaje gangoso y disfagia.

Angiogénesis : formación de vasos sanguíneos, una propiedad frecuente de los tejidos


malignos

Angioglioma : forma de glioma muy vascularizado

Angiogliomatosis : estado caracterizado por el desarrollo de gliomas vasculares múltiples

Angiografía : visualización radiográfica de la anatomía interna del corazón y de los vasos


sanguíneos, después de la introducción de un medio de constraste radiopaco intravascular.

Angiografía cerebral : Técnica de rayos X para la visualización del sistema vascular


cerebral mediante la inyección de una sustancia de contraste radiopaco en las arterias
carótida, subclavia, humeral o femoral, obteniéndose placas seriadas a intervalos
específicos.

Angiografía de resonancia magnética : una forma de imágenes de RM utilizada para


estudiar los vasos sanguíneos y el flujo sanguíneo, en particular para la detección de
anormalidades en los vasos de la cabeza y cuello y en la vasculatura periférica de las
extremidades inferiores (*)

138
Angiografía de sustracción digital : Un ordenador compara una imagen (*) de rayos X de
una parte del cuerpo antes y después de inyectar un medio de constraste en un vaso
sanguíneo. La sustracción en la primera imagen de los tejidos visualizados en la segunda
imagen, permiten revelar donde se encuentra la obstrucción del vaso.

Angiografía del segmento anterior : técnica utilizada en el diagnóstico de extensión del


melanoma de iris. La ausencia de extravasación de contraste suele asociarse a una citología
benigna.

Angiografía fluoresceínica : técnica para visualizar la red capilar de la retina. Consiste en


inyectar intravenosamente un medio de contraste visible, la fluoresceína sódica, y
fotografiar el fondo de ojo cuando el colorante fluorescente ha alcanzado la retina (esto
suele ocurrir a los 12 segundos) (*)

Angiografía por sustracción digital : método por el que las imágenes de rayos X de los
vasos sanguíneos llenos de material de contraste son digitalizadas y después retiradas de las
imágenes almacenadas antes de la administración del contraste. De esta forma se elimina el
fondo y sólo aparecen los vasos (*)

Angiograma : imagen obtenida tras la práctica de una angiografía fluoresceínica.

Angiohemofilia : hemofilia o enfermedad de von Willebrand A o B [ICD-10: D68.0]

Angiolipoma : angioma que contiene tejido adiposo (*) [ICD-10. (M8861/0); D17.9]

Angioma : tumor caracterizado por la hiperplasia del tejido vascular sanguíneo.


Hemiangioma o linfangioma

Angioma aracniforme : forma de telangiectasia caracterizada por un punto rojo central,


elevado, con el tamaño de una cabeza de alfiler, a partir del cual irradian pequeños vasos
sanguíneos (*)

Angioma arteriovenoso : tumor congénito formado por un ovillo de arterias y de venas


generalmente dilatadas y dispuestas en forma de espiral, con islotes de tejido cerebral
esclerosado y, en ocasiones, células cartilaginosas.

Angioma cavernoso : tumor eréctil formado por tejido conjuntivo con espacios llenos de
sangre

Angioma cereza : tumor vascular cutáneo pequeño, rojo brillante, claramente circunscrito.
Generalmente se observa en el tronco, aunque puede hallarse en cualquier lugar del cuerpo.
139
Es una lesión muy frecuente (*)

Angioma conjuntival : angioma poco frecuente localizado en la conjuntiva (*) [ICD-10:


(M9120/3)]

Angioma cutáneo : nevo constituido por una red de vasos sanguíneos dilatados.

Angioma fisural : tumor compuesto por un conjunto de vasos sanguíneos dilatados


presente en las fisuras embrionarias, especialmente en un labio, en la cara o en el cuello.

Angioma racemoso : alteración vascular retiniana, unilateral y aislada, en la que aparecen


anastomosis arteriovenosas directas sin existencia de lecho capilar.

Angioma serpiginoso : enfermedad de la piel caracterizada por la presencia de pequeños


puntos vasculares en la piel dispuestos en anillo (*)

Angioma simple : Tumor formado por una red de pequeños vasos o de capilares
distendidos rodeados de tejido conectivo.

Angioma telangiectásico : tumor constituido por vasos sanguíneos dilatados

Angiomatosis : estado morboso de los vasos sanguíneos y linfáticos. Formación de


múltiples angiomas

Angiomatosis basilar : enfermedad con angiomas múltiples causados por una infección
por Bartonella. En pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
se manifiesta en forma de pequeñas lesiones análogas a hemangiomas de la piel, pero
también puede afectar a los ganglios linfáticos y las vísceras.

Angiomatosis cerebral : presencia de angiomas calcificadas en la cara interna del cráneo


en las regiones temporal y occipital. Angiomatosis encefalotrigeminal [ICD-10: Q82.8]

Angiomatosis cerebrotrigeminal : síndrome de Sturge-Weber. Un desorden congénito que


afecta el cerebro, la piel y los ojos. Se caracteriza por nevos pardorojizos en la parte
superior del cuero cabelludo, a lo largo del camino del nervio trigémino asociados a otras
anormalidades vasculares intracraneales y en otras partes del cuerpo. Pueden producirse
angiomas en las meninges de la corteza cerebral, usualmente unilaterales. También se
presentan calcificaciones coroides intracraneales, retraso mental, convulsiones epilépticas y
glaucoma. La condición se presenta en el momento del nacimiento y afecta a ambos sexos
por igual.

140
Angiomatosis con tendencia blastomatosa : Grupo de enfermedades multisistémicas,
congénitas, la mayoría de ellas hereditarias que presentan lesiones de tipo hamartomatoso
en globo ocular, sistema nervioso central y piel.

Angiomatosis hepática : peliosis hepática. Suele ser de origen bacteriano, producida por la
Rochalimaea henselae o Rickettsias. Se caracteriza por anorexia, naúsea, dolor abdominal y
fiebre [ICD-10: K76.4 ]

Angiomatosis retiniana : síndrome de herencia dominante caracterizado por angiomatosis


cerebral, epilepsia, angiomatosis del iris, glaucoma secundario, tortuosidad y dilatación de
la arteria y vena retinianas, exudados y hemorragias retinianos, angioma del nervio óptico y
retina y depósito de lípidos en la mácula. Enfermedad de Von Hippel-Lindau.

Angiomiolipoma : lipoma [ICD-10: (M8860/0)]

Angiomioma : mioma que contiene muchos vasos o muy vascularizado [ICD-10:


(M8894/0)]

Angiomiopatía : afección de la capa muscular de los vasos. Afección muscular causada


por lesiones de los vasos

Angiomiosarcoma : Tumor maligno que contiene elementos vasculares y tejidos muscular


y conjuntivo. [ICD-10: (M8894/3)]

Angiomixoma : tumor del corion formado por numerosos vasos sanguíneos capiliriformes
que se puede extender por el cordón umbilical y que con frecuencia contiene un tejido
mixomatoso semejante al del cordón umbilical normal

Angioneuroma : tumor benigno que se desarrolla a partir de un acumulo de celulas


sanguíneas en la piel. Denominado tambien angiomioneuroma o glomangioma

Angioneurosis : neurosis que afecta inicialmente los vasos sanguíneos [ICD-10: F45.3]

Angiopatía : término general para describir las afecciones de los vasos

Angiopatía amiloide cerebral : depósitos de sustancia amiloide en las capas media y


adventicia de las arterias penetrantes de pequeño y mediano calibre. Se asocian al
envejecimiento, enfermedad de Alzheimer, síndrome de Dow y enfermedad de Binswanger.
Con fecuencia ocasionan hemorragias lobares

Angiopatía juvenil de Axenfeld : vasculitis retiniana aislada que afecta a adultos jóvenes
141
y provoca hemorragias recidivantes en la retina y el vítreo con pérdida de la visión. Muchos
casos son espontáneos y unilaterales. Comienza por una periflebitis de la retina, con
pérdida súbita de visión (escotoma, manchas) Es de etiología desconocida. También se
conoce como enfermedad de Eales

Angioplastia : reconstrucción de los vasos sanguíneos dañados por una enfermedad o


lesión.

Angioplastia con balón : un método para dilatar o desobstruir un vaso sanguíneo taponado
mediante la introducción en él de un pequeño catéter seguido por un globo. Después se
infla el globo para ensanchar el vaso sanguíneo.

Angioplastía coronaria transluminal percutánea : técnica en el tratamiento de la


cardiopatía coronaria aterosclerótica en la cual algunas placas en las arterias del corazón
son aplanadas contra las paredes arteriales con resultado de aumento de la circulación. El
procedimiento implica deslizar un catéter a través del vaso hasta la placa aterosclerótica e
inflar y desinflar un pequeño balón en el extremo del catéter varias veces, retirando después
el catéter

Angioplastía laser : pertura de una arteria ocluída mediante energía láser aplicada
localmente a través de una sonda de fibra óptica.

Angioqueratoma : enfermedad de la piel caracterizada por pequeños tumores verrugosos


telangiectásicos en grupos, sobre todo en las manos y pies de los niños [ICD-10:
(M9141/0)]

Angioqueratoma circunscrito : trastorno cutáneo infrecuente, que se caracteriza por la


presencia de pápulas y nódulos bien definidos distribuidos en pequeñas placas en las
piernas o en el tronco.

Angioqueratoma corporis diffusum : afección que puede aparecer en varios lugares del
cuerpo caracterizada por trastornos vasomotores, edema, hipertrofia del ventrículo
izquierdo y lesiones cutáneas difusas de tipo purpúreo, nodular o angiomatososo. También
es conocida como síndrome de Fabry (*) [ICD-10: E75.2]

Angioqueratoma de Fordyce : angioma del escroto. Una condición que se observa con
frecuencia en la tercera edad caracterizada por múltiples lesiones esféricas, elevadas de
hasta 4 mm de diámetro, que siguen el curso de las venas del escroto.

Angioqueratoma de Mibelli : lesiones verrugosas de las extremidades en la piel de los


dedos y de los pies bastante comunes en las adolescentes (*)
142
Angiorrafia : sutura de un vaso o vasos [PQ: 39.30] Angiorrafia de arteria [PQ: 39.31] ;
angiorrafia de vena [PQ: 39.32]

Angiorrexis : rotura de un vaso

Angiosarcoma : tumor maligno infrecuente, que está constituido por tejido endotelial y
fibroblástico que prolifera y termina rodeando los vasos [ICD-10: (M0120/3)]

Angiosarcoma hepático : tumor con las características de angiosarcoma situado en el


hígado [ICD-10: C22.3]

Angioscopia : examen de los vasos retinianos con el oftalmoscopio. Angioscopía


fluoresceínica [PQ: 95.12]

Angioscopia percutánea : examen de los vasos mediante un dispositivo percutáneo [PQ:


38.22]

Angiospasmo : constricción brusca y transitoria de un vaso sanguíneo.

Angiostatina : fragmento proteico derivado del plasminógeno que ha sido implicada en la


angiogenesis. Sus niveles están aumentados después de la fotocoagulación

Angiotensina I : péptido presente en la sangre, que se forma bajo la acción de la renina


sobre el angiotensinógeno. También actúa como neuropéptido neurotransmisor (*)

Angiotensina II : péptido vasoconstrictor que se forma en la sangre bajo los efectos de la


enzima de conversión de la angiotensina (ECA) Los inhibidores de la ECA son fármacos
muy utilizados para el tratamiento de la hipertensión. La angiotensina II también actúa
como neuropéptido neurotransmisor (*)

Angiotomía : disección de un vaso

Angiotribo : pinzas con los bordes aplanados y acanalados, algunas veces redondeados que
permiten pinzar fuertemente un vaso sanguíneo para conseguir una hemostasia.

Angofrasia : forma de balbuceo que consiste en intercalar en las frases vocales repetidas o
diptondos

Ángor : constricción, sofocación. Angina.

143
Angostura : corteza de la Galipea cusparia, arbusto rutáceo de Sudamerica con
propiedades tónificantes y estimulantes

Anguilulosis : infección por un género de nematodos parásitos. Estrongiloidiasis [ICD-10:


B78.9]

Angulación : configuración o formación angular. Formación de un ángulo obstructor en el


intestino o cualquier otro conducto

Angulación horizontal : en odontología, ángulo medido dentro del plano oclusivo al que
se dirige el haz de rayos X primario, en relación con una referencia en el plano vertical o
sagital.

Angulación vertical : en odontología, angulo medido en el plano vertical con el cual se


proyecta el haz central de rayos X en relación a una referencia en el plano horizontal o de
oclusión

Angular : que tiene la forma de un ángulo

Ángulo : espacio entre dos líneas o espacios que se cortan

Anhedonia : pérdida de la sensación de placer en los actos que usualmente lo producen, en


particular el acto sexual [ICD-10: F52.1]

Anhidrasa carbónica : proteína enzimática que hidrata el anhídrido carbónico


produciendo un protón y un anión bicarbonato. Es particularmente abundante en los
eritrocitos. Los inhibidores de la anhidrasa carbónica se utilizan como diuréticos y para el
tratamiento del glaucoma [E.C.4.2.1.1]. La deficiencia en anhidrasa carbónica produce el
síndrome de osteopetrosis tubular con acidosis

Anhidrosis : falta o disminución del sudor [ICD-10: 74.4]

Aniantinopsia : incapacidad para distinguir los colores violetas

Anictérico : que no tiene ictericia. Se aplica a algunos desórdenes biliares que cursan sin
bilirrubinemia

Anidamiento : implantación del blastocito (óvulo fecundado) en el endometrio uterino.


También se dice anidación

Anillo : órgano o zona de forma anular


144
Aniridia : falta congénita del iris (*) [ICD-10: Q13.1]

Anís : Fruto de la Pimpinella anisum, planta umbilífera. Es carminativo y expectorante y


tiene cierta actividad inotrópica positiva. También se utiliza en homeopatía (*)

Anisakiasis : infestación intestinal por larvas de Anisakis con producción de un granuloma


intestinal eosinófilo que afecta a los pájaros y raramente al hombre [ICD-10: B81.0]

Anisakiasis : infestación intestinal por larvas de Ansiakis, con producción de un granuloma


intestinal eosinófilo. Afecta sobre todo a pájaros y mamíferos marinos y más raramente al
hombre después de consumir pescado crudo [ICD-10: B81.0]

Anisakis : género de nematodos de la familia Anisakidae, parásitos de pájaros y mamíferos


marinos (*)

Aniscuria : incontinencia urinaria

Aniseiconía : estado en el que la imagen formada en un ojo difiere de la formada en el otro


ojo [ICD-10: H52.3]

Anisocitosis : diferencia en el tamaño de células el mismo tipo, en particular de los


eritrocitos (*) [ICD-10: R71]

Anisocoria : desigualdad en el diámetro de las pupilas (*) [ICD-10: H57.0]. Puede ser de
carácter congénito [ICD-10: Q13.2]

Anisocromía : variación en el color de los eitrocitos debido a la hemoglobina

Anisodactilia : anómala diferencia en la longitud de los dedos

Anisodonte : término empleado para definir dientes irregulares y desiguales

Anisoforia : estado en el que los ejes visuales de ambos ojos no se encuentran en el mismo
plano

Anisomastia : desigualdad en el tamaño de las mamas (*)

Anisometría : tamaño de los glóbulos rojos irregular. Anisomorfia

Anisometropía : desigualdad en el poder de refracción de ambos ojos. Anisotropía. [ICD-


145
10: H52.3]

Anisomiopía : desigualdad importante entre la miopía de cada uno de los ojos. Anisopía.
Anisopsia

Anisotelia : desigualdad en el tamaño de los pezones

Anistreplasa : Complejo de estreptokinasa y un derivado anisoilado de plasminógeno con


propiedades trombolíticas

Ano : Extremo periférico y abertura del recto (*) [A05.7.05.013]

Ano artificial : Orificio quirúrgico en el intestino, como en la colostomía.

Ano ectópico : ano situado fuera del lugar usual [ICD-10: Q43.5]

Ano imperforado : malformación congénita del desarrollo de la porción anorrectal del


tracto GI. [ICD-10: Q42.3]. En ocasiones se presenta con una fístula [ICD-10: Q42.2]

Anoblepsia : síntoma caracterizado por la fijación de la mirada hacia arriba.

Anoceliadelfo : monstruo con dos cuerpos unidos por la parte superior del tronco

Anociación : método de Crile para disminuir el shock quirúrgico por la administración de


anestesia local de los troncos nerviosos juntamente con la anestesia general

Anoclesia : tranquilidad. Catalepsia

Anodermo : revestimiento epitelial del conducto anal

Anodinia : ausencia de dolor, especialmente durante el parto

Anodmia : anestesia olfatoria

Anodoncia : ausencia congénita de dientes [ICD-10: K00.0]. Pérdida parcial o total de los
dientes (anodoncia adquirida) [ICD-10: K08.1]

Anoftalmia : falta congénita de un ojo (*) [ICD-10 Q11.1]. Pérdida de un ojo (anoftalmia
adquirida) ICD-10: Z90.0]

Anomalía : Estado contrario al natural. Irregularidad. Particularidad orgánica que


146
diferencia un individuo o estado de la media de la misma especie o género

Anomalía de Alder : alteraciones del metabolismo de los polisacáridos que se caracteriza


porque los gránulos citoplasmáticos azurófilos en los leucocitos neutrófilos son más
grandes que lo normal. Los granulocitos neutrófilos y también los monocitos y los
linfocitos contiene unos gránulos más oscuros, siendo el aspecto parecido a la granulación
tóxica vista en la sepsis. A menudo está asociada a gargolismo y alteraciones del
crecimiento esquelético. Son de naturaleza hereditaria autosómica dominante. También se
conoce como anomalía de Alder-Reilly (*) [ICD-10: D72.0]

Anomalía de Axenfeld : una anomalía del desarrollo que consiste en un embriotoxon


posterior y extensiones del anillo de Schwalbe en el iris También se denomina embriotoxon
posterior de Axenfeld (*) [ICD-10: Q15.0]

Anomalía de Chediak : esplenohepatomegalia, fiebre, coloración ceniza del cabello y


granulaciones verdosas de los linfocitos de la sangre y de la médula ósea.

Anomalía de Dandy-Walker : atresia del agujero de Mackendie y de Luschka. También se


conoce con el nombre de síndrome de Dandy-Walker

Anomalía de Ebstein : defecto cardíaco congénito en el que la válvula tricúspide está


desplazada hacia abajo en el ventrículo derecho. La anomalía se asocia a menudo con
comunicación auricular derecha-izquierda y con el síndrome Wolff-Parkinson-White.

Anomalía de Freund : estenosis de la abertura torácica superior por acortamiento de la


primera costilla que no permite la correcta expansión del vértice de los pulmones

Anomalía de May-Hegglin : raro trastorno dominante autosómico hereditario de las


células sanguíneas caracterizado por trombocitopenia y granulocitos con inclusiones
citopáticas que contienen ácido ribonucleico, coloreadas de azul, similares a los cuerpos de
Döhle (*)

Anomalía de Pelger : anomalía hereditaria en la forma del núcleo de los linfocitos (*)

Anomalía de Pelger-Hüet : anomalía congénita en la que los neutrófilos están menos


segmentados de lo normal aunque funcionan normalmente (*)

Anomalía de Peter : opacidad central de la córnea con adhesión del iris a la córnea y
cataratas. Aproximadamente es bilateral en el 80% de los casos y un 50-70% de los
pacientes muestran glaucoma (*)

147
Anomalía de Steinbrick : afección hereditaria rara, de carácter autosómico recesivo en la
que se observa una alteración morfológica de los neutrófilos, monocitos y linfocitos que
contienen gránulos citoplasmáticos gigantes (inclusiones azurófilas) (*) Va acompañada de
albinismo, propensión a las infecciones, neutropenia y trombocitopenia. Suele tener una
evolución fatal

Anomalía de Uhl : dilatación muy importante del ventrículo derecho que conduce a una
insuficiencia cardíaca en la fase neonatal. En la mayor parte de los casos, la muerte
sobreviene en pocas semanas o meses. Es una forma de cardiomiopatía aritmogénica
congénita [107970]

Anomalopía : defecto de la visión que afecta la percepción de los colores.

Anomia : incapacidad para recordar el nombre de objetos. Se trata de una manifestación


común de la enfermedad de Alzheimer [ICD-10: R48.8]

Anónfalo : individuo sin ombligo

Anonicosis : ausencia congénita de uñas [ICD-10: Q84.3] o adquirida [ICD-10: L60.8].


Anoniquia

Anopheles : género de mosquitos caracterizados por sus palpos largos y delgados y por
mantener el cuerpo en ángulo con respecto a la superficie en la que se apoyan. Son
huéspedes del plasmodio palúdico que transmite con su picadura (*)

Anoplastía : cirugía reconstructiva del ano [PQ: 49.79] Frecuentemente se practica


conjuntamente una hemorroidectomía [PQ:49.46]

Anopsia : falta de función visual con integridad del aparato de recepción visual. Anopía.
Ambliopía [ICD-10: H53.4]

Anorco : término empleado para describir la ausencia de testículos o testículos no


descendidos

Anorexia : falta de apetito

Anorexia nerviosa : un trastorno caracterizado por un rechazo voluntario y pertinaz de


todo alimento (especialmente aquellos que la paciente considera �calóricos�), intensa
pérdida de peso y amenorrea persistente. Habitualmente, el cuadro se presenta en una mujer
joven (12-25 años), siendo la prevalencia en adolescentes del 1-2%

148
Anoréxico : carente de apetito

Anorexígeno : un fármaco o producto que disminuye el apetito y produce anorexia

Anorgasmia : fracaso en lograr el orgasmo [ICD-10: F52.3]

Anormal : anómalo, iregular. Deficiente mental

Anormalidad : irregularidad, anomalía

Anorquia : ausencia congénita de uno o de ambos testículos. Anorquidia [ICD-10: Q55.0]

Anorrectal : relativo o perteneciente a las porciones anal y rectal del intestino grueso.

Anortopía : visión distorsionada de los objetos. Estrabismo.

Anortoscopio : instrumento para combinar dos dibujos inconexos en una imagen visual
perfecta.

Anoscopía : procedimiento endoscópico para la visualización del interior del ano [PQ:
49.21]

Anosia : salud completa. Situación sin ninguna enfermedad

Anosigmoidoscopia : técnica que consiste en el examen directo con un endoscopio de la


superficie del ano, recto y colon.

Anosmia : falta del sentido del olfato [ICD-10: R43-0]. Puede ser de naturaleza histérica
[ICD-10: F44.6] o de origen traumático [ICD-10: S04.8]

Anosognosia : ignorancia de la existencia de una enfermedad, de un miembro afectado por


una parálisis o de cualquier otro defecto funcional que afecta al paciente [ICD-10: R41.8]

Anostosis : desarrollo defectuoso de los huesos. Anosteoplasia [ICD-10: Q79.9]

Anotia : ausencia congénita de una o de ambas orejas.

Anotropía : desviación de los ejes visuales por encima del objeto que se pretende mirar

Anovaginal : relativo a la región perineal del ano y la vagina.


149
Anovesical : relativo al ano y la vejiga.

Anovulación : suspensión o cesación de la ovaluación ón causada por inmadurez o


posmadurez ovárica; por alteración de la función ovárica, como en el embarazo o en la
lactancia; por disfunción ovárica primaria, como en la disgenesia ovárica; o bien por la
existencia de una alteración de la interrelación entre el hipotálamo, la hipófisis y el ovario,
como consecuencia de estrés o de una enfermedad.

Anovular : relativo a una secreción menstrual no asociada a la producción o liberación de


un óvulo.

Anovulatorio : medicamentos que inhiben la ovulación. Anticonceptivos

Anoxemia : reducción de la oxigenación de la sangre. Mal de las montañas Anoxia: un


término general para definir un déficit de oxigenación [ICD-10: R09.0]. Anoxemia del
recién nacido [ICD-10: P21.9]

Anoxia : trastorno caracterizado por la ausencia de oxígeno. La anoxia puede ser local o
sistémica, y puede deberse a un aporte inadecuado de oxígeno al sistema respiratorio, a la
incapacidad de la sangre para transportar el oxígeno a los tejidos, o bien a la incapacidad de
los tejidos para absorber el oxígeno circulante.

Anquilenteria : adherencia accidental de los intestinos

Anquilobléfaron : fusión total o parcial de los bordes libres de ambos párpados,


generalmente cerca del canto externo. Imperforación de la abertura palpebral (*) Puede ser
adquirido [ICD-10: H02.5] o congénito [ICD-10: Q10.3]

Anquilocolpos : atresia o imperforación de la vagina

Anquilocoria : inmovilidad pupilar debida a sinequias

Anquilocoria : inmovilidad pupilar por la existencia de sinequias posteriores.

Anquilodactilia : adherencia entre sí de los dedos de la mano o del pie. Sindactilia

Anquiloglosia : defecto bucal caracterizado por la existencia de un frenillo lingual


anormalmente corto, que limita los movimientos de la lengua y dificulta el habla. Se puede
corregir quirúrgicamente mediante una frenotomía [ICD-10: Q38.1]

150
Anquilosis : abolición o limitación de los movimientos de una articulación que suele
producirse por destrucción del cartílago articular y del hueso subcondral, como sucede en la
artritis reumatoide.

Anquilosis artificial : procedimiento quirúrgico en el cual dos o más partes de una


articulación son fijadas para inmovilizarla. Artrodesis

Anquilosis dental : fijación sólida de un diente que resulta de la fusión del cemento y el
hueso alveolar, con obliteración del ligamento periodontal.

Anquilosis falsa : tipo de inmovilidad articular secundaria a una inflexibilidad anormal de


las regiones corporales situadas por fuera de la articulación.

Anquilosis fibrosa : anquilosis debida a la formación de bridas fibrosas dentro de la


articulación (*)

Anquilosis intracapsular : anquilosis debida a la rigidez de los tejidos dentro de la


articulación

Anquilosis ligamentosa : anquilosis debida a la rigidez de los ligamentos

Anquilosis mandibular : anquilosis que afecta la articulación temporomandibular y las


estructuras adyacentes, debida a causas traumáticas, infecciones locales o sistémicas y otras
enfermedades como espondilitis, artritis, lupus eritematoso o psoriasis (*)

Anquilosis verdadera : unión anormal de los huesos en una articulación (*)

Anquilostoma : parásito nematodo del género Ancylostoma (*)

Anquilostomiasis : una enfermedad tropical que aparece en los trabajadores que van con
los pies descalzos. Se caracteriza por picores en los pies, sobre todo entre los dedos, y en la
región perianal que van acompañados de cefaleas, debilidad, mareos, palpitaciones,
tinnitus, cólicos abdominales y severa disnea. En algunos casos los pacientes muestran la
sintomatología de una úlcera gástrica. La enfermedad es causada por un nematodo, el
Ancylostoma duodenale [ICD-10: B76.9]

Anquilotia : oclusión del meato auditivo externo

Anquilotomía : sección del frenillo de la lengua para corregir una anquiloglosia

Anquilouretria : estrechez de la uretra [ICD-10: N35.9]


151
Ansiedad : término utilizado para designar el temor de un sujeto ante un peligro real o
imaginario. Angustia.

Ansiedad circunstancial : estado de temor, incomodidad y ansiedad precipitado por


situaciones o circunstancias nuevas o cambiantes. La ansiedad circunstancial no es anormal
y no requiere tratamiento; habitualmente desaparece cuando la persona se adapta a la nueva
experiencia.

Ansiedad flotante : miedo generalizado y persistente, que no se atribuye a ningún objeto,


hecho o causa específicos.

Ansiedad negativa : proceso emocional y psicológico en el que la ansiedad impide la


actividad normal de la persona e interrumpe su capacidad para realizar las tareas habituales
de la vida diaria.

Ansiedad persecutoria : tipo de ansiedad descrito por Kleiner con características


esquizoparanoides

Ansiolítico : sedante o tranquilizante menor que se emplea fundamentalmente para el


tratamiento de los episodios de ansiedad como los barbitúricos, las benzodiazepinas, la
clormezanona, la hidroxicina, el meprobamato y el tibamato

Antagonismo : acción inhibidora entre procesos fisiológicos, como las acciones


musculares. Igualmente se refiere a acciones opuestas de fármacos.

Antagonismo funcional : situación en la que dos agonistas interactúan con diferentes


receptores y producen efectos opuestos.

Antagonista : cualquier agente, como puede ser un fármaco o un músculo, que ejerce una
acción opuesta a la de otro, o bien compite con él por los mismos receptores. Diente del
maxilar superior que durante la masticación o la oclusión se articula con otro diente de la
mandíbula.

Antagonista asociado : uno de los músculos de un par o grupo de músculos que tiran en
direcciones opuestas, pero cuya acción combinada produce el movimiento de una parte en
una dirección.

Antagonista competitivo : agente que muestra una interacción en el mismo lugar que el
agonista que impide que este se fije. También se llama antagonismo directo

152
Antagonista reversible : agente que se une al receptor que forma que puede ser desplazado
del mismo por otro agente o cuando sus concentraciones plasmáticas disminuyen

Antebrazo : porción del miembro superior comprendida entre el codo y la mano (*)
[A01.1.00.024]

Antecedente : dato o circunstancia personal o familiar en la historia clínica del paciente,


previa a su situación actual. Historia.

Antemuro : claustro (*) [A14.1.09.421]

Anteojos : par de lentes dispuestas en un soporte que se colocan delante de los ojos para
mejorar la visión. Gafas (*)

Anteojos bifocales : anteojos con dos mitades de lentes de diferentes focos, la mitad
superior para la visión a distancia y la mitad inferior para la visión de cerca

Anteojos de compuestos : anteojos a los que se ajustan cristales de colores o lentes


complementarias

Anteojos de Hallauer : lentes de color verde-gris para evitar el paso de los rayos
ultravioleta

Anteojos de Masselon : anteojos para mantener elevado el párpado superior en casos de


ptosis paralítica

Anterógrado : que se extiende o se mueva hacia adelante

Anteversión : desviación en masa de un órgano hacia adelante, especialmente del útero

Antiagregantes plaquetarios : un grupo de medicamentos que, por distintos mecanismos


y a diferentes niveles evitan la activación plaquetaria, impidiendo o minimizando el
fenómeno trombótico sin originar riesgo hemorrágico grave (*) (*)

Antibiograma : prueba de susceptibilidad de un microorganismo a varios antimicrobianos,


consistente en cultivarlo en un media adecuado sobre el que se han depositado unos discos
de papel de filtro impregnados de cantidades conocidas de los fármacos (entre 5 y 50 mg).
La susceptibilidad y la resistencia del microorganismo se determina midiendo el halo de
inhibición. Halos menores de 10 mm son considerados como un signo de resistencia (*)

Antibioma : absceso local, producido o modificado por la utilización prolongada de


153
antibióticos, en particular en las mamas [ICD-10: N61]

Antibiótico : un término utilizado para designar sustancias antimicrobianas producidas por


bacterias, por actinomicetos, mohos, hongos u otros organismos. Por extensión, se incluyen
las sustancias antimicrobianas semisintéticas obtenidas a partir de sustancias naturales o
totalmente sintéticas

Anticoagulante : una sustancia que impide o retrasa la coagulación de la sangre, como la


heparina o la warfarina

Anticoagulante lúpico : anticuerpo específico para las fosfolipoproteínas o componentes


lipídicos de los factores de la coagulación que se encuentra en pacientes con lupus
eritematoso. Produce un aumento del tiempo de tromboplastina parcial y se asocia con
trombosis arterial y venosa, pérdida del feto y trombocitopenia.

Anticuerpo monoclonal : anticuerpos producidos por líneas de linfocitos que se han hecho
inmortales al fusionar células tumorales con células secretoras de anticuerpos específicos.
Las células híbridas resultantes (hibridomas) son capaces de producir el anticuerpo, siendo
además factible su cultivo a nivel industrial

Anticuerpos : proteínas excretadas por los linfocitos B que se unen a los antígenos
específicos de las sustancias invasoras potencialmente peligrosas formando el complejo
antígeno-anticuerpo. También reciben el nombre de inmunoglobulinas

Antígeno de Australia : un antígeno presente en el suero de los pacientes con hepatitis


viral, pero raramente presente en los pacientes con hepatitis infecciosa. Este antígeno
también se encuentra en las poblaciones normales de los trópicos y del sudeste asiático

Antígeno de Kveim : un extracto de tejido sarcoide, usualmente de bazo, hígado o de un


nódulo linfático de pacientes con sarcoidosis (sarcoide de Boeck) que se utiliza en la prueba
de Kveim

Antígenos : cualquier sustancia que induce en los animales superiores alguna respuesta
inmune como la formación de anticuerpos o las reacciones de hipersensibilidad
inmunológica

Antígenos principales de histocompatibilidad : también conocidos como HLA (antígenos


asociados a los leucocitos), son glicoproteínas presentes en los leucocitos que son únicas
para cada persona (con excepción de los gemelos univitelinos) Estas proteínas (MHC, de
Major Histocompatibility Complex) se unen a fragmentos de los antígenos para estimular
las células T Helper
154
Antihélix : eminencia curvilínea del pabellón de la oreja que llena el espacio que separa el
hélix de la fosa auricular y que se bifurca en dos ramas (*) [A15.3.01.009] Las ramas del
antihélix [ A15.3.01.011] delimitan una pequeña depresión llamada fosa triangular
[A15.3.01.010]

Antistasina : proteína anticoagulante encontrada en la sanguijuela mejicana del género


Haementeria (*)

Antitrago : prominencia del pabellón de la oreja situado enfrente el trago (*)


[A15.3.01.016]

Antitrombina III : glicoproteína compuesta por una sola cadena polipeptídica, que consta
de 432 aminoácidos y un peso molecular de 58 kD. Se sintetiza en el hígado y es un potente
inhibidor de la trombina y de otros factores de la coagulación con estructura de serina
proteasas

Antitrombinemia : trastorno hemorrágico debido a la presencia de una cantidad excesiva


de antitrombina [ICD-10: D68.3]

Antracosilicosis : estado combinado de antracosis y silicosis. Asma de los mineros [ICD-


10: J60]

Antracosis : variedad de neumoconiosis producida por la inhalación de polvo de carbón


[ICD-10: J69]

Ántrax : Inflamación de naturaleza infecciosa, circunscrita y dura del tejido subcutáneo


producida por la acumulación de forúnculos que acaba por esfacelo y supuración por varias
aberturas acompañados de síntomas generales. El ántrax maligno recibe también el nombre
de carbunco. El ántrax conocido y temido como arma bacteriológica es la enfermedad
producida por el Bacillus anthracis (*) [ICD-10 A22]

Antritis : inflamación de un antro, en particular del antro maxilar. Puede ser aguda [ICD-
10: J01.0] o crónica [ICD-10: J32.0]

Antro : cavidad o hueco, especialmente en el interior de un hueso

Antro de Highmore : antro o seno maxilar. Cavidad en el maxilar que comunica con la
fosa nasal

Antro mastoideo : cavidad aérea grande e iregular en la porción mastoidea del hueso
155
temporal, que comunica con la cavidad timpánica y las células mastoideas

Antro pilórico : pequeño fondo de saco del estómago, cerca del píloro (*) [A05.5.1.015]

Antrocele : acumulación de líquido en el antro maxilar

Antropofobia : temor morboso a la sociedad humana

Antropometría : medida del tamaño, peso y proporciones del cuerpo humano

Anular : cuarto dedo IV [A01.2.07.030]

Anular : en forma de anillo. Cuarto dedo de la mano [A01.2.07.030]

Anulorrafia : oclusión de un anillo o caso herniario por medio de suturas

Anuria : supresión o disminución de la secreción de orina. Puede ser angioneurótica,


cuando es debida a trastornos vasomotores, calculosa, cuando es debida a la obstrucción
ocasionada por un cálculo renal secretoria, cuando es producida por la falta de secreción del
riñón yatrogénica: cuando es producida por fármacos

Anusitis : inflamación del ano [ICD-10: K62.8]

Aorta : Tronco principal del sistema arterial. Nace del ventrículo izquierdo en la válvula
aórtica, asciende hacia el cuello, se inclina hacia la izquierda formando un arco y continua
hacia abajo a través del tórax y del abdomen (*) [A12.2.02.001]

Aorta abdominal : la porción de la aorta situada por debajo del diafragma (*)
[A12.2.12.001]

Aorta ascendente : parte inicial de la aorta [A12.2.03.001] situada por detrás del origen de
la arteria pulmonar y continua en el arco aórtico donde gira 180 º transformándose en la
aorta descendente [A12.2.10.001] (*)

Aorta torácica : porción de la aorta situada entre el cayado y el diafragma (*)


[A12.2.11.001]

Aortalgia : dolor en la región de la aorta

Aortectasis : dilatación o aneurisma de aorta

156
Aortectomía : extirpación de un segmento de aorta

Aortismo : tendencia congénita a padecer trastornos de la aorta

Aortismo abdominal : aneurisma fantasma. Un estado en el que la aorta es palpable y el


paciente nota sus pulsaciones

Aortitis : inflamación de la aorta, que se observa sobre todo en la sífilis terciaria y, en


algunas ocasiones, en la fiebre reumática. La aortitis reumática y la aortitis sifilítica son
formas de aortitis.

Aortitis reumática : enfermedad inflamatoria de la aorta, que se produce en la fiebre


reumática y que se caracteriza por lesiones focales diseminadas que progresivamente
pueden ir formando placas de fibrosis.

Aortitis sifilíca : proceso inflamatorio de la aorta, que se produce en la sífilis terciaria y se


caracteriza por dilatación difusa de la arteria, con placas grisáceas, papuliformes, que
contienen calcio en la túnica interna y cicatrices y arrugas en la túnica externa (*) (*)

Aortografía : visualización de la arteria aorta tras la inyección de un contraste de yodo (*)

Aortostenosis : estrechez o estenosis de la aorta

Aortotomía : sección de la aorta

Apaloniquia : falta de queratinización en las uñas

Aparato : conjunto de elementos que funcionan o actúan conjuntamente para cumplir una
función. Instrumento o conjunto de instrumentos mecánicos o electrónicos utilizados en
operaciones, experimentos o análisis. Máquinas utilizadas para curar o rehabilitar una
lesión o deformación

Aparato de Brocq y Dulot : un instrumento destinado a sujetar el cuello de la cabeza del


femoral

Aparato de Delbet : uno de los tres tipos de aparatos diseñados por Delbet para la
reduccción de las frácturas de la diáfisis humeral, para el tratamiento ambulatorio del
femoral y para el tratamiento ambulatorio de fracturas de la pierna

Aparato de GOLGI : óurgánulo consistente (*) en 4 a 6 sacos o cisternas que se encuentra


cerca del núcleo de la célula con varias vesículas asociadas. El aparato de Golgi está
157
implicado en el transporte y secreción de proteínas, lisosomas y vesículas secretoras. Las
proteínas sintetizadas en los ribosomas en el retículo endoplásmico rugoso son
empaquetadas en vesículas de transporte para ir al aparato de Golgi donde son
seleccionadas e introducidas en vesículas secretoras que son liberadas por exocitosis.
Algunas de las vesículas conteniendo enzimas digestivas para el uso de la propia célula
pasan a los lisosomas

Aparato de Ombrédanne : inhalador de éter para la anestesia infantil diseñado por el


cirujano francés Louis Ombrédanne (*)

Aparato de Rocci : el esfingomanómetro, aparato usado para medir la presión arterial e


inventado por Rocci en 1897

Aparato de Sahli : aparato diseñado por Sahli en 1879 para la determinación de la


hemoglobina según el método de Gowers

Aparato de Tillaux : un aparato para reducir y mantener en extensión continua las


fracturas de la diáfisis femoral. Esta compuesto por unas bandas de plástico pegadas a las
caras interna y externa de la pierna formando un conjunto al que se fija la cuerda de
tracción.

Aparato de Waldenburg : aparato para comprimir o enrarecer el aire inhalado o expelido


por un paciente

Aparato de Zander : una de las máquinas de las cuales existen muchas variantes, ideades
por el sueco Gustav Zander, que tiene por objeto el ejercicio del cuerpo o de sus partes (*)

Apareunia : imposibilidad de realizar el coito

Apariencia : aspecto. Apariencia personal extraña [ICD-10: R46.1]

Apatía : falta de sentimiento o emoción; indiferencia afectiva

APC : iniciales de Antigen Presenting Cell (célula que presenta antígenos). Con este
nombre se designan las células que reconocen y atacan las proteínas extrañas. Son los
macrófagos, las células B y las células dendríticas

Apéndice : parte contigua a un órgano al que parece sobreañadida. Por exclusión, apéndice
vermiforme, divertículo del ciego, de aspecto de gusano (*) [A05.7.02.007]

Apéndice de Morgagni : lóbulo piramidal de la glándula tiroides


158
Apéndice del epidídimo : estructura quística que a veces se observa en la cabeza del
epidídimo. Representa un vestigio del cuerpo de Wolff

Apéndices epiploicos : pequeñas bolsas de peritoneo visceral rellenas de grasa unidas a la


taenia coli que se extienden a todo lo largo de colón. También se denomina apéndices
omentales o apéndices adiposos del colon (*) [A05.7.01.010]

Apendicitis : inflamación del apéndice

Apendicopatía : término general paraa las afecciones del apéndice, como la apendicopatía
oxiuriásica [ICD-10: B80]

Apendicular : relativo al apéndice

Apepsia : abolición más o menos completa de la facultad de digestión del estómago.


Cuando se limita al estómago, se denomona apepsia aclorhídridica [ICD-10: K31.8]. Puede
ser de naturaleza psicógena [ICD-10: F45.3]

Aperistalsis : ausencia o reducción del peristaltismo en algunos de los tramos del tracto
digestivo

Apetito : deseo normal, más o menos intenso de satisfacer una necesidad orgánica, en
particular, la de alimentarse.

Apetito pervertido : deseo de comer sustancias indigeribles o de practicar actos


antinaturales o antifisiológicos

Ápex : vértice. Extremo por regla general terminado en punta

Ápex cordis : vértice o punta del corazón

Ápex de la cúspide : extremo más puntiagudo de una cúspide dental (*) [A05.1.03.011]

Ápex de la raíz : parte inferior de la raíz dental donde se encuentra el foramen apical del
diente (*) [A05.1.03.032]

Apical : perteneciente al vértice (apex) o a la zona de este de un cuerpo o un órgano

Apicólisis : operación de despegar la hoja parietal de la pleura que rodea el vértice de un


pulmón tuberculoso y repleción de la cavidad por autoplastia muscular o adiposa o por
159
plombaje, provocando de esta manera el aplastamiento del vértice pulmonar. Operación de
Tuffier [PQ: 33.39]

Apiñamiento : Estado en el cual los dientes asumen una posición alterada, desalineándose
al carecer de un lugar adecuado en el arco dentario (*) [ICD-10: K07.3]

Apirógeno : que no contiene pirógenos, es decir que no contiene sustancias que producen
fiebre

Aplasia : desarrollo incompleto o defectuoso

Aplastamiento : acto o efecto de compresión traumática con deformación de un órgano o


una parte

Aplicación : programa informático como los datos de los pacientes, la programación de


procedimientos o de actividades, las necesidades y el control de farmacia, el registro de las
notas de enfermería o los planes de asistencia sanitaria. Utilización de una método,
procedimiento o aparato para resolver una situación

Aplicación de forceps en el parto : utilización de este instrumento para facilitar la


expulsión del feto [ICD-10 O31.8]. Cuando afecta al feto o recién nacido se clasifica como
[ICD-10: P03.2]

Aplysia california : caracol marino utilizado en la investigación de los mecanismos


celulares del aprendizaje ya que posee un sistema nervioso de tan sólo 20.000 neuronas (*)

Apnea : suspensión transitoria de la respiración después de una respiración forzada. Puede


ser ocasionada por algunos medicamentos que tienen efectos depresores sobre la
respiración [ICD-10: R06.8]

Apnea cardíaca : ausencia temporal patológica de respiración, como en la respiración de


Cheyne-Stokes.

Apnea central del sueño : forma de apnea del sueño consecuencia de una disminución de
la actividad del centro respiratorio. Puede representar una depresión primaria de la
actividad cerebrospinal.

Apnea de deglución : ausencia normal de respiración durante la deglución

Apnea del recién nacido : situación normal del recién nacido a término que se caracteriza
por un patrón irregular de respiración rápida seguido de un breve período de apnea, y que
160
se asocia habitualmente al período de sueño con movimientos oculares rápidos

Apnea del sueño : trastorno del sueño caracterizado por períodos en los que el sujeto no
respira. En esos momentos se es incapaz de mover los músculos respiratorios o de mantener
el flujo aéreo a través de la nariz y la boca. Es frecuente en los sujetos que roncan

Apnea del sueño mixta : trastorno caracterizado por signos y síntomas de apnea del sueño
central y de apnea del sueño obstructiva.

Apnea obstructiva del sueño : forma de apnea del sueño en la que existe una obstrucción
física en las vías respiratorias superiores. Se caracteriza por interrupciones recurrentes del
sueño y por series de bocanadas al despertar.

Apnea primaria : trastorno autolimitado caracterizado por la ausencia de respiración.


Puede aparecer tras un golpe en la cabeza y es frecuente inmediatamente después del
nacimiento en el recién nacido que respira espontáneamente cuando el anhídrido carbónico
circulante alcanza una determinada concentración.

Apnea refleja : cese involuntario de la respiración provocado por gases o vapores nocivos
o irritantes.

Apnea secundaria : anomalía en la cual la respiración se detiene y no se restablece de


nuevo espontáneamente.

Apneumatosis : colapso de los alvéolos pulmonares en particular los del recién nacido
[ICD-10: P28.0]

Apo : abreviatura de Apolipoproteína, un término que designa las proteínas asociadas a los
lípidos que forman las lipoproteínas (*).

Apo A-I : apolipoproteína que forma parte de las HDLs, con propiedades antiaterogénicas.
La variante Apo A-I (Milano) en la que un residuo de arginina ha sido sustituído por una
cisteína, formándose un dímero Apo-I(M)/Apo-IA(M), descubierta en un paciente de Milán
y obtenida por recombinación genética, está demostrando ser capaz de remover la placa de
ateroma ya formada de una forma espectacular

Apo E : una apoliproteína presente en la IDLs (lipoproteínas de densidad intermedia) y


VLDLs (lipoproteínas de muy baja densidad) que se cree interviene en la enfermedad de
Alzheimer

Apociesis : fin de la gestación, parto


161
Apocrino : término para definir una secreción en la que los productos excretados se
concentran en una parte de la célula y al ser excretados lo hacen con una parte del
protoplasma celular

Apodia : falta congénita de los pies

Apoenzima : enzima sin cofactores asociados o sin la totalidad de sus cofactores o grupos
prostéticos.

Apofisario : relativo a una apófisis

Apófisis : Eminencia natural de un hueso que sirve para la articulación del mismo o para la
inserción de un músculo

Apofisitis : inflamación de una apófisis

Apofisitis tibial de los adolescentes : enfermedad de Schlatter-Osgood [ICD-10: M92.9]

Aponeurosis : tendón largo y aplanado a menudo relacionado con músculos planos y


anchos. Las aponeurosis que consisten en una membrana fibrosa que recubre una estructura
o grupo de estructuras separándolas son las llamadas fascias

Aponeurosis de Albernethy : lámina de tejido areolar encima de la arteria ilíaca externa.


Porción ilíaca de la fascia iliopsoas [A04.5.02.009]

Aponeurosis epicraneal : lámina fibrosa que rodea el cráneo y en la cual se insertan las
tres porciones del músculo epicraneano

Apoplejía : accidente cerebrovascular que conduce a una parálisis. Hemorragia en el


interior de un órgano.

Apoproteína : Péptido que constituye la parte proteíca de las lipoproteínas y que tiene la
función de solubilizar las grasas para permitir su transporte por el plasma. Existen varios
tipos, A, B y C (Tabla). También se denominan apolipoproteínas.

Apoptosis : fenómeno por el cual las células mueren una vez terminada su función.
También se denomina muerte celular programada.

Apraxia : alteración de la actividad gestual sin que existan defectos efectores centrales o
periféricos [ICD-10: R48.2]
162
Apraxia aferente : defecto apráxico debido a la interrupción de las aferencias cutáneo-
cinestésicas normales sobre las que se sustenta la organización gestual

Apraxia amnésica : trastorno en el que el enfermo no puede llevar a cabo un movimiento


solicitado, debido a la incapacidad para recordar la orden recibida más que a una pérdida de
las funciones motoras.

Apraxia bucofonatoria : apraxia que afecta los gestos orales y fonatorios normales del
habla. Apraxia orofonatoria. Apraxia del habla

Apraxia cinética : defecto en la gestualidad por alteración del paso fluido de una
inervación a otra, de una posición gestual a otra. Apraxia dinámica, apraxia premotora. En
la concepción de Denny-Brown las apraxias cinéticas dependen de la existencia de un
proceso de liberación de compulsiones motoras de origen táctil o visual, que parasitan y
pervierten el desempeño motor y, por ende, la gestualidad. Dentro de esta tipología se
engloban la apraxia magnética y la apraxia de evitación.

Apraxia constructiva : desorganización o incapacidad de realizar gestos encaminados a la


realización de tareas de copia de modelos o de dibujo espontáneo, así como también a la
construcción con cubos, bloques de madera, palillos, etc.

Apraxia de acción : apraxia propia de los pacientes frontales, caracterizada por


desorganización gestual basada en los defectos propios de la semiología frontal:
perseveraciones, paso de un gesto a otro por la inducción de un estímulo externor
inhibición del acto, etc.

Apraxia de evitación : forma de apraxia cinética, en la concepción de Denny-Brown, en la


que la gestualidad está alterada por la apárición de respuestas negativas o compulsiones de
evitamiento o esquivez.

Apraxia de Hartmann : apraxia consecuencia de tumores del lóbulo frontal

Apraxia de Kleist : un desorden que tiene lugar en algunos casos de lesiones cerebrales
que se caracteriza por la incapacidad del sujeto para escribir, dibujar o contruir figuras
geométricas bi- o tridimensionales con palillos.

Apraxia de la marcha : incapacidad en la realización del programa de movimientos


integrado en el acto de la marcha.

Apraxia del desarrollo : trastorno consistente en una planifikación y ejecución motoras


163
ineficaces en niños, debido a inmadurez de su sistema nervioso central.

Apraxia del habla : apraxia bucofacial que afecta los gestos del habla

Apraxia del tronco : incapacidad para el manejo adecuado de la motricidad del tronco en
el espacio, por ejemplo en relación con la cama.

Apraxia del vestido : desorganización de los gestos que conciernen electivamente al acto
de vestirse

Apraxia ideatoria : alteración de la conducta de un acto complejo, de la sucesión lógica y


armónica de los gestos sucesivos, cada uno de los cuales es correctamente ejecutado si se
considera aisladamente.

Apraxia ideomotora : apraxia del gesto simple. El plan general de las acividades
complejas está conservado. Tales actividades únicamente se hallan alteradas a nivel de sus
fragmentos y no en la armonía de su totalidad

Apraxia inervatoria : apraxia descrita por Kleist, que se corresponde con la apraxia
cinética de Luria

Apraxia magnética : forma de apraxia cinética, en la concepción de Denny-Brown; en ella


el acto se desorganiza por la liberación de respuestas positivas o compulsiones
exploratorias y de prensión.

Apraxia motora : incapacidad para llevar a cabo los movimientos planeados o para
manejar objetos pequeños, aun conociendo el uso adecuado del objeto. Se produce como
consecuencia de una lesión en la corteza frontal premotora en el lado contrario al de la
extremidad afectada.

Apraxia oculomotora de Cogan : ausencia congénita de la mirada lateral conjugada


compensada mediante un giro violento de la cabeza en el sentido deseado para contrarrestar
el desplazamiento pasivo que sufren los globos oculares en sentido opuesto.
Posteriormente, la cabeza retorna a su posición primitiva.

Apraxia ópticoespacial : defecto apráxico por pérdida de la orientación espacial del acto
que se de be realizar, por lesiones del analizador visual en su confluencia con las áreas
terciarias o multimodales (introducida por Luria).

Apraxia reflexiva : apraxia introducida por la escuela de F. Lhermitte, en la que existe un


defecto en la realización de gestos simples centrados en el propio cuerpo.
164
Apraxia simpática : apraxia unilateral izquierda que en la gran mayoria de los casos
acompaña a la afasia de Broca ya una hemiplejía derecha

Apraxia unilateral izquierda : apraxia de las extremidades izquierdas por lesión callosa

Aprendizaje : proceso de adquisición de conocimientos o de alguna habilidad por medio


del estudio, práctica o experiencia.

Aprendizaje cognitivo : aprendizaje relacionado con la adquisición de la capacidad de


resolución de problemas y con la inteligencia y el pensamiento consciente.

Aprendizaje defectivo : defecto de aprendizaje. Incapacidad para aprender [ICD-10


F81.9].

Aprendizaje efectivo : adopción de conductas que sirven para expresar los sentimientos a
través de actitudes, apreciaciones y valoraciones.

Aprenhensión : proceso por el cual un objeto relativamente simple se convierte en


contenido mental

Aprensión : temor anormal a un peligro inminente [ICD-10: F41.1]

Aptialismo : carencia o falta de saliva [ICD-10: K11.7]

Aqueilia : falta congénita de uno o de ambos labios

Aqueiria : falta congénita de una o de ambas manos. Aquiria

Aqueiropodia : ausencia de manos y pies.

Aqueratosis : trastorno cutáneo en el cual existe una ausencia de tejido córneo en la


epidermis.

Aquilia : falta o deficiencia de quilo [ICD-10: K31.8]. Puede ser de origen psicógeno
[ICD-10: F45.3]

Aquilia pancreática : falta o deficiencia de la secreción pancreática

Aquilobursitis : inflamación y engrosamiento de las bolsas alrededor del tendón de


Aquiles, especialmente de la bolsa sinovial situada delante de este [ICD-10: M76.6]
165
Aquilodinia : dolor en el tendón de Aquiles. Enfermedad de Albert [ICD-10: M76.6]

Aquilorrafia : operación de suturar el tendón de Aquiles [PQ: 83.64]

Aquiloso : relativo a la ausencia de jugo gástrico o de otras secreciones digestivas. Relativo


a la ausencia de quilo.

Aquilotenomía : división quirúrgica del tendón de Aquiles [PQ: 83.11]. Elongación del
tendón de Aquiles mediante una operación plástica [PQ: 83.85]. Aquilotomía

Aquiral : desprovisto de quiralidad, es decir de isomería estereoquímica

Arabinosa : monosacárido presente en grandes cantidades formando parte de las gomas


vegetales y de las plantas (*)

Arabinosis : intoxicación por arabinosa que produce usualmente, nefrosis

Aracnodactilia : dedos de araña. Longitud exagerada de los dedos de las manos y de los
pies (*)

Aracnofobia : miedo morboso a las arañas

Aracnoides : delicada membrana meníngea, entre la piamadre y la duramadre en el


encéfalo y la médula. Esta separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo y consta
de dos hojas, la visceral y la parietal, que limitan entre sí la cavidad aracnoidea (*)
[A14.1.01.201]

Aracnoiditis : inflamación del aracnoides (membrana que recubre las meninges). Puede ser
ocasionada por algunos farmacos que se administran por vía epidural

Arándano : Planta de la familia de las vacciniáceas, astringente y antidiarreica (*)

Arbovirus : un complejo grupo de virus muy dispares, la mayoría patógenos para los
vertebrados que reciben este nombre por ser transmitidos por artrópodos. Se clasifican en
varias grandes familias. Ver virus

Arbutina : glucósido hidroquinónico extraído de las hojas de la Bergenia crassifolia, del


arándano, del Artoctasphylos uva ursi y de otras plantas. Tiene propiedades diuréticas y
anti-infecciosas (*)

166
Arcada : estructura anatómica compuesta por una serie de arcos. Náusea

Arcada alveolar : curva formada por la serie de alveolos en el borde libre de los maxilares
superior e inferior

Arcada crural : ligamento de Poupart

Arcada de Flint : arco arteriovenoso en la base de las pirámides renales

Archaebacteria : bacterias anaerobicas que viven en condiciones extremas (presencia de


ácido sulhídrico, altas concentraciones salinas, altas presiones, etc)

Archaebacteria : organismo procariota capaz de vivir en condiciones extremas

Arco : Porción de una línea curva, en particular de una circunferencia. Se aplica a la parte
de un órgano o hueso que tiene esta forma

Arcoptosis : prolapso del ano

Arcorrea : derrame de fluídos por el ano

Arcosirinx : fístula anal

Arcostenosis : estenosis del ano o del recto

Arctación : estrechamiento de un conducto u orificio

Ardeparina : heparina de bajo peso molecular utilizado en el tratamiento de la trombosis


venosa profunda

Ardiente : que produce una sensación de calor intenso. Que quema. Febril

Ardor : sensación de calor intenso

Area : espacio anatómico limitado que contiene una estructura específica del cuerpo o en
cuyo interior predominan unas funciones fisiológicas determinadas, como el área aórtica y
las áreas de asociación de la corteza cerebral.

Areación imperfecta del pulmón del recién nacido : disnea del neonato [ICD-10: P28.1]

Areola : espacio diminuto o intersticio entre fibras de tejido. Zona de color oscuro que
167
rodea el pezón (*) o toda el área rojiza circular alrededor de un punto de inflamación
[A16.0.02.012]

Argatroban : inhibidor sìntético de la trombina, utilizado como anticoagulante en la


profilaxis o tratamiento de la trombosis

Argentina : planta del género de las Rosáceas (Potentilla anserina) utilizada como planta
medicinal como antidiarreico y tónico digestivo. También está indicado como analgésico en
los trastornos de la(menstruación (*)

Arginina : aminoácido básico producido en el metabolismo de las proteínas (*)

Argininemia : presencia de un exceso de arginina en la sangre [ICD-10: E72.2]

Argininuria : aminoacidopatía congénita con eliminación de una exceso de arginina en la


orina. Se caracteriza por convulsiones, hepatomegalia y pelo seco y frágil

Argiremia : presencia de sales de plata en la sangre

Argiria : coloración grisácea de la piel y de las mucosas que se produce por el uso
continuado de soluciones que contienen sales de plata. Argiriasis

Argirismo : envenenamiento producido por la ingesta o manipulación de sales de plata

Argirofilia : que se tiñe con plata o muestra afinidad hacia la plata

Argirofilia granulosa : un tipo de demencia de aparición tardía caracterizada por la


aparición de gránulos argirófilos constituídos por proteinas tau en el sistema límbico (*)

Aristoloquia : planta medicinal que favorece la formación de tejido de granulación y se


utiliza en el tratamiento de heridas, eczemas, erupciones cutáneas, etc (*)

Aritenoideo : músculo intrínseco de la laringe

Árnica : planta de la familia de las compositae. Las flores y las raíces tienen propiedades
cardiotónicas. También se emplea en homeopatía en forma de tintura y pomada. (*)

Aro (Arum maculatum) : planta del genero de las Aráceas, muy venenosa, utilizada
antiguamente por la medicina popular para el tratamiento de trastornos gástricos. (*)

Aromatasa : enzima (*) implicada en la transformación de la testosterona y androstendiona


168
a estradiol y estrona, respectivamente. Está presente en el folículo ovárico y en los
adipocitos. La aromatasa es la enzima responsable de mantener unos niveles de estrógeno
aceptables después de la menopausia convirtiendo en la grasa los andrógenos a estrógenos.

Aromaterapia : uso terapéutico de los aceites esenciales para liberar el estrés nervioso,
aumentar el bienestar y proporcionar salud y vitalidad.

Aromáticas : infusiones de café, té, poleo, menta, etc

Arpati : término acuñado por los autores de este diccionario para "Artificial Patients"
(pacientes artificiales). Son modeles tridimensionales de alta calidad, estáticos o dinámicos,
que simulan signos, síntomas, actitudes, etc. de los pacientes reales

Arquenterón : intestino primitivo. Cavidad formada por la invaginación de la vesícula


basodérmica durante el período de gástrula que se abre por el blastoporo.

Arquitis : inflamación del ano (Proctitis)

Arraclán : arbusto cuya corteza se utiliza como laxante y estimulante del peristaltismo
intestinal (*)

Arreflexia : ausencia de reflejos

Arrenoblastoma (tumor de células de Sertoli-Leydig) : adenoma del ovario con células


semejantes a las del testículo masculino y producción de caracteres sexuales masculinos (*)

Arritmia : alteraciones en el patrón normal de los latidos cardíacos.

Arritmia cardíaca : frecuencia ritmo anormal de la contracción auricular o ventricular.


Puede estar producida por un defecto en la capacidad del nódulo sinoauricular para
mantener su función de marcapasos o por un fallo en la conducción del impulso nervioso en
el haz de His y sus ramas o en la red de Purkinje

Arritmia continua : irregularidad en la fuerza, calidad y secuencia de las contracciones


cardíacas de caracter crónico. Arritmia crónica

Arritmia nodal : arritmia que ocurre cuando el nodo atrioventricular o el tejido que lo
rodea actúa como marcapasos.

Arritmia sinusal : ritmo cardíaco irregular en el cual la frecuencia cardíaca suele aumentar
durante la inspiración y disminuir durante la espiración.
169
Arritmia supraventricular : una arritmia que se origina en la aurícula, incluyendo en
nodo atrioventricular. Puede ser una bradiarritmia o una taquiarritmia.

Artemisa : planta del género de las Compositae, utilizada por la medicina popular en el
tratamiento de afecciones del sistema nervioso. También tiene propiadades vermífugas.
También de la conoce como Hierba de San Juan (*)

Artemisia : hierba china medicinal utilizada tradicionalmente en el tratamiento de las


hemorroides y de la malaria (*)

Artemisinina : componente de la hierba Artemisia annua L, conocida en China como


Qinghao desde hace más de 2000 años. Es un eficaz antimalárico (*)

Arteria apendicular : arteria procedente de la arteria ileocólica que irriga el apéndice (*)
[A12.2.12.062]

Arteria basilar : tronco basilar. Unión de las arterias vertebrales situada en el puente. (*)
[A12.2.07.081]

Arteria cerebelosa inferior anterior : una arteria que nace del tronco basilar y cubre la
superficie anteroinferior del cerebelo (*) [A02.2.08.19]

Arteria cerebelosa inferior posterior : una arteria que nace de la arteria vertebral e irriga
la corteza cerebelosa y vermis inferior (*) [A02.2.08.12]

Arteria cerebelosa superior : nace del tronco basilar e irriha la circunferencia del cerebelo
y el vermis superior (*) [A02.2.08.25]

Arteria cerebral : una arteria del cerebro. Se distinguen tres partes: anterior, media y
posterior

Arteria cerebral anterior : arteria que nace de la carótida interna e irriga el lóbulo fronta,
cuerpo calloso y tractos olfactorios y óptico (*) [A02.2.07.022]

Arteria cerebral media : arteria que nace en la carótida interna y alimenta los lóbulos
frontal, parietal y temporal, los núcleos de la base y la ínsula (*) [A02.2.07.046]

Arteria cerebral posterior : nace del tronco basilar y alimenta los lóbulos occipital y
temporal. (*) [A02.2.07.082]

170
Arteria comunicante anterior : arteria procedente de la carótida interna que se
anastomosa con la arteria cerebral anterior (*) [A12.2.07.029]

Arteria comunicante posterior : situado por encima del seno cavernoso, por debajo de la
cintilla óptica y por fuera del tuber cinereum se extiende hacia atras y se anastomosa con la
arteria cerebral posterior (*) [A12.2.06.018]

Arteria coroidea anterior : una arteria del encéfalo que nace de la carótida interna y
distribuye al cuerno inferior del ventrículo lateral y al plexo coroideo (*) [A12.2.06.019]

Arteria de Adamkiewicz : la mayor de las arterias medulares que suministran sangre a la


espina dorsal en anastomosis longitudinal con la arteria espina. También se llama arteria
reducularis magna

Arteria del polo frontal : una arteria del cerebro que deriva de la a. cerebral anterior (*)
[A12.02.07.036]

Arteria espinal anterior : una arteria que nace de la arteria vertebral e irriga la médula
espinal (*) [A12.2.08.016]

Arteria espinal posterior : una arteria que nace de la arteria vertebral e irriga la médula
espinal (*) [A12.2.08.013]

Arteria facial : una arteria que parte de la carótida externa y suple los músculos digástrico,
estilohioideo, buccinador y transverso y la glándula submandibular y se divide
posteriormente en varias ramas (palatina ascendente, tonsilar, submentoniana, etc) (*)
[A12.2.05.20]

Arteria gástrica : arterias que en número de dos aportan la sangre al estómago (*) Arteria
gástrica izquierda [A12.2.12.013] y arteria gástrica derecha [A12.2.12.028]

Arteria humeral : arteria braquial. Una arteria del brazo que procede de la subclavia (*)
[A12. 2.09.018]

Arteria infraorbitaria : una arteria que nace de la maxilar y lleva sangre al labio superior,
párpado inferior, saco lagrimal y nariz (*) [A12.2.05.078]

Arteria laberíntica : una arteria del encéfalo que nace del tronco basilar y alimenta el oído
interno (*) [A12.2.08.020]

Arteria lingual : una arteria procedente de la carótida externa que suple de sangre los
171
músculos digástrico, estilohiodeo, hipogloso y geniogloso, así como la lengua, la glándula
sublingual, las amígdalas y la epiglotis (*) [A12.2.05.015]

Arteria maxilar interna : una arteria situada en el borde inferior del músculo pterigoideo
anterior, cerca de cuello del cóndilo maxilar que proviene de la carótida externa
[A12.2.05.053] (*)

Arteria mentoniana : una arteria procedente de la arteria alveolar inferior que suple la
barbilla y el labio inferior (*) [A12.2.05.059]

Arteria orbitofrontal : una anteria del cerebro (*)

Arteria precuneal : una rama de la arteria pericallosa del cerebro (*) [A12.2.07.044]

Arteria submentoniana : una rama de la arteria facial que sirve a la región del maxilar
inferior (*) [A12.2.05.023]

Arteria supraescapular : una arteria situada encima de la clavícula (*) [A12..2.08.051]

Arteria temporal superficial : una arteria situada en la región temporal entre el arco
cigomático y el conducto auditivo externo. Proviene de la carótida externa [A12.2.05.045]
(*)

Arteria tiroidea superior : una arteria que parte de la arteria subclavia o del tronco
tirocervical y aporta sangre a los músculos del cuello, laringe, esófago y glándula tiroides
(*) [A12.2.05.002]

Arteria umbilical : una arteria que recorre el cordón umbilical y que suministra sangre de
placenta al feto [A12.2.15.020] (*)

Arteria vertebral : una arteria que tiene su origen en la arteria subclavia, atraviesa los
agujeros de las apófisis transversas cervicales e irriga los músculos del cuello, vértebras,
médula y encéfalo. (*) [A12.2.08.002]

Arterial espiral : pequeñas arterias placentarias que irrigan las vellosidades en las que se
conecta la sangre de la madre con la sangre del cordón (*)

Arterias : conductos membranosos, elásticos que distribuyen la sangre expelida por las
cavidades ventriculares del corazón

Arteriectasia : dilatación anormal de las arterias [ICD-10: I71.9]


172
Arteriectomía : extirpación quirúrgica de un fragmento arterial.

Arteriocalasia : relación o distensión de las arterias

Arterioclisis : inyección intraarterial

Arteriodiastasis : separación de dos arterias que normalmente están juntas

Arteriofibrosis : espesamiento fibroso inflamatorio de las paredes de las arterias y


arteriolas, con el resultado de estrechamiento de la luz de los vasos.

Arteriografía : método radiológico que se emplea para visualizar las arterias tras la
introducción de un medio de contraste radiopaco en el torrente sanguíneo, o bien en un vaso
específico, mediante inyección del contraste o a través de un catéter

Arteriograma : radiografía de una arteria en la que se ha inyectado un medio radiopaco.

Arteriola : pequeña rama arterial como una de las arteriolas bronquiales (*)
[A12.0.00.005]

Arteriolito : concreción calcárea en una arteria

Arterioloesclerosis : endurecimiento y pérdida de elasticidad patológicos de las paredes


arteriolares

Arteriomalacia : reblandecimiento anormal de las paredes de las arterias

Arteriopatia : Enfermedad arterial [ICD-10: I77.9]

Arteriosclerosis : dureza y engrosamiento anormales de las paredes de las arterias, por


formación de placas de ateroma resultantes de su inflamación crónica y del depósito de
colesterol, con tendencia a la obliteración de los vasos.

Arteriosclerosis cerebral : arteriosclerosis que afecta a los vasos del cerebro.

Arteriosclerosis de Monckeberg : forma de arteriosclerosis en la que existen numerosos


depósitos de calcio en la media de las arterias con ligera obstrucción de su luz.

Arteriosclerosis obliteralmente : aquella que produce una serie de trastornos circulatorios


como consecuencia de la obstrucción progresivas deba las arterias por la localización de
173
ateromas en ellas

Arteriosclerosis senil : endurecimiento de las arterias asociado con el envejecimiento.

Arterioso : que tiene la estructura de una arteria aunque la sangre que con quienes sean
venosa como ocurre con la vena arterioso o arteria pulmonar.

Arteriospasmo : espasmo de una arteria [ICD-10:I73.9]

Arteriostenosis : estrechamiento de una arteria

Arteriotomía : incisión quirúrgica de una arteria.

Arteritis : inflamación de las paredes de una arteria.

Arteritis de Horton : enfermedad inflamatoria progresiva de los vasos sanguíneos


craneales, principalmente de la arteria temporal. Los síntomas son cefalea intratable,
dificultad para masticar, debilidad, dolores reumáticos y pérdida de la visión si se ocluye la
arteria central de la retina. También se denomina arteritis temporal o enfermedad de Horton

Arteritis de Takayasu : vasculitis granulomatosa de la aorta o de sus ramas principales en


las proximidades de la arteria pulmonar. A veces se afectan también las arterias
pulmonares, femorales, renales, mesentéricas, coronarias y vertebrales [ICD-10: M31.4]

Arteritis hiperplásica : arteritis con neoformación de tejido conjuntivo

Arteritis infantil : enfermedad de lactantes y niños pequeños caracterizada por la


inflamación de muchas arterias, en las que rara vez se encuentran lesiones
arterioscleróticas.

Arteritis nudosa : periarteritis nudosas o enfermedad de Kussmaul

Arteritis obliterante : endarteritis que da por resultado la obliteración u oclusión de un


vaso.

Arteritis temporal : arteritis de las arterias temporales.

Articaína : anestésico local de la familia de las amidas. Se utiliza sobre todo en


odontología (*)

Articulación : unión de dos o más huesos. Pronunciación clara y distinta de las palabras
174
Artralgia : dolor en una articulación, neuralgia articular

Artritis : inflamación de una articulación debida a causas infecciosas, inmunológicas, o


metabólicas

Artritis de Jaccoud : artropatía progresiva deformante de las manos y pies en adultos


jóvenes después de fiebre reumática recurrente o de lupus sistémico eritematoso. Hay dolor
y pérdida de movilidad. Una deformación típica es la desviación de las articulaciones
metacarpianas hacia el cúbito. La subluxación de las falanges proximales puede producir
una deformación en forma de gancho de las cabezas de los metacarpianos. Los dedos de los
pies también están afectados y se observa la presencia frecuente de nódulos reumáticos.

Artritis deformante : artritis crónica atrófica y hipertrófica nudosa (*)

Artritis reumatoide : inflamación de una o varias articulaciones que se divide en dos


grandes grupos: el reumatismo articular crónico primario que inmoviliza y ataca los tejidos
sin interesar directamente al hueso, y osteoartrosis deformante. En la primera juegan un
papel destacado la IL-1 y el TNF (*)

Artrocatadisis : hundimiento del fondo del acetábulo, con protrusión de la cabeza femoral
en la pelvis lo que produce una reducción de la movilidad de la articulación [ICD-10:
M24.7]

Artrocele : tumefacción de una articulación [ICD-10: M25.4]

Artrocentesis : extracción de líquido de una articulación, generalmente con fines


diagnósticos o para aliviar la hinchazón (*)

Artroclasia : rotura de una anquilosis para asegurar el movimiento libre de una


articulación

Artrocondritis : inflamación de los cartílagos de una articulación

Artrodesis : fijación quirúrgica de una articulación, generalmente por fusión. Anquilosis


artificial. Se utiliza para aliviar el dolor en la artritis severa (*) (*) [ICD-10: Z98.1]

Artrodesis pantalar : fusión de todos los huesos que se articulan con el talón (tibia distal,
calcáneo, tarsonavicular y cuboide)

Artrodesis subtalar : fusión talocalcánea


175
Artrodesis tibiotalar : fusión de los huesos del tobillo

Artrodesis tibiotalocalcánea : fusión que combina la artrodesis tibiotalar con la subtalar

Artrodinia : dolor en una articulación. Artralgia [ICD-10: M25.5]

Artrofibrosis : aparición de zonas fibrosas en una articulación [ICD-10: M24.6]

Artrofima : tumefacción de una articulación [ICD-10: M25.4]

Artrofitos : cuerpos extraños en las articulaciones. Excrecencias anormales en una


articulación. Artrolito

Artrogriposis : flexión o contractura permanente de una articulación [ICD-10: M25.5]

Artrogriposis congénita múltiple : anquilosis fibrosa generalizada de las articulaciones


superiores o inferiores ICD-10: Q74.3]

Artrolito : cálculo o depósito de un cuerpo extraño en una articulación

Artropatía : término general para designar cualquier tipo de afección de una articulación

Artropatía de Charcot : alteración articular deformante e indolora observada en la tabes,


diabetes, etc

Artropatía estática : trastorno de una articulación de las extremidadas consecutiva a una


afección de otras articulación en la misma extremidad

Artropatía osteopulmonar : tumefacción e inflamación de los extremos de los huesos


largos consecutivos a una enfermedad pulmonar. Enfermedad de Marie

Artropiosis : formación o existencia de pus dentro de una articulación [ICD-10: M00.9]

Artroplastía : reconstrucción o sustitución quirúrgica de una articulación dolorosa o


degenerada, con objeto de restablecer la movilidad de la misma en casos de osteoartritis o
de artritis reumatoide, o con vistas a corregir una deformidad congénita.

Artrosclerosis : esclerosis o rigidez de una articulación

Artroscopia : exámen directo del interior de una articulación por medio de un artroscopio
176
(*)

Artrósico : relativo a las articulaciones óseas.

Artrosinovitis : inflamación de la membrana sinovial de una articulación

Artrosis : afección crónica de las articulaciones de naturaleza degenerativa

Artrostomía : abertura quirúrgica de una articulación con objeto de practicar un drenaje

Artrotifus : fiebre tifoide que se inicia con los mismos síntomas que los de un reumatismo
articular agudo

Artroxerosis : artritis seca; osteoartritis crónica

Asa : nombre dada a un órgano o parte curvada en forma de asa

Asa auditiva : un dispositivo para eliminar el exceso de cerumen del canal auditivo (*)

Asa cervical : un nervio del plexo cervical

Asa ciega : segmento superfluo de intestino. Las asas ciegas se pueden crear
inadvertidamente por procedimientos quirúrgicos, como ocurre en la colostomía
ileotransversa latero-lateral.

Asa de Haller : asa formada por el nervio que une los nervios facial y glosofaríngeo

Asa de Henle : una de las partes constituyentes del túbulo renal. Está situada entre los
túbulos contorneados proximal y distal, y tiene una forma de horquilla, con dos brazos,
descendiente y ascendiente

Asa de Hyrtl : anastomosis accidental en forma de asa entre los nervios hipoglosos
izquierdo y derecho

Asa de Meyer : parte de la radiación óptica que discurre por debajo de la porción caudal
del lóbulo temporal (*)

Asa de poro : dominio extracelular de aminoácidos presente en ciertos canales iónicos, que
reviste el poro del canal y que permite el paso de sólo unos determinados iones

Asa de Reil : sustancia innominada, cordón nervioso en la cara inferior del cerebro de
177
dirección transversal, cuyo extremo externo se encuentra debajo del núcleo lenticular y el
interno llega a la cara inferior del tálamo óptico

Asa de Vieussens : pequeño nervio que se extiende entre los ganglios cervicales medio e
inferior y rodea en asa a la arteria subclavia

Asa de Wrisberg : asa memorabile que conecta los nervios esplácnico mayor y vago
derecho

Asa intestinal : cada una de las porciones del intestino delgado en forma de asa

Asa sacra : asa que conecta el ganglio coccígeo con los troncos del nervio simpático

Asacria : falta del hueso sacro

Asafia : pronunciación indistinta de las palabras

Asalto : acto ilegal cometido por una persona que causa a otra miedo a sufrir sin su
consentimiento un daño físico.

Asarcia : falta de carnes, enflaquecimiento

Ásaro : planta del genero de las Aristoloquias utilizada como planta medicinal por sus
propiedades eméticas, diuréticas y catárticas (*)

Asbesto : mineral fibroso resistente al fuego que ya no se utiliza prácticamente por ser
cancerígeno

Asbestosis : variedad de neumoconiosis debida a la inhalación de partículas de asbesto o


amianto [ICD-10: J61]

Asbólico : con aspecto de hollín

Ascariasis : infestación con ascárides, gusanos nematodos parásitos intestinales.


Ascaridiasis o ascaridiosis [ICD-10: B77.9]

Ascaricida : sustancia que destruye los áscaris

Áscaris : género de gusanos nematodos, parásitos intestinales de animales domésticos pero


que a veces están presentes en el hombre (*)

178
Áscaris alata canis : parásito común del intestino del perro y gato pero que algunas veces
existe en el intestino del hombre

Áscaris lumbricoides : ascáride común, semejante a una lombriz de tierra, de color blanco,
de 10 a 25 cm de largo que coloniza el intestino delgado, especialmente de los niños [ICD-
10: B77.9]

Áscaris megalocephala : especies de áscaris encontrada en los cabellos

Ascetismo : mecanismo de defensa que radica en el rechazo de todos los impulsos


instintivos.

ASCHOFF, Ludwig (1866-1942) (*) : patólogo alemán conocido por los nódulos que
llevan su nombre, observados en el corazón en casos de fiebre reumática

Ascitis : presencia de fluido en la cavidad peritoneal por exudación o transudación (*)

Ascitis cardíaca : la que aparece en estados congestivos del corazón

Ascitis exudativa : ascitis con alto contenido proteíco, característica de las enfermedades
inflamatorias

Ascitis hidrémica : acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal junto con


hemodilución, como ocurre en la malnutrición proteica.

Ascitis nefrogénica : presencia anormal de líquido en la cavidad peritoneal, en pacientes


dializados por insuficiencia renal. Se desconoce la causa de este tipo de ascitis

Ascitis pancreática : ascitis exudativa inflamatoria que puede aparecer en el curso de


diversas pancreopatías

Ascitis preagónica : acumulación rápida de líquido dentro de la cavidad peritoneal, que


representa la transudación de suero desde el sistema circulatorio. En algunos casos este tipo
de ascitis ocurre inmediatamente antes de que sobrevenga la muerte.

Ascitis precoz : acumulación anormal de líquido en el interior de la cavidad peritoneal,


como signo que precede al desarrollo de edemas generalizados como consecuencia de una
pericarditis.

Ascitis quilosa : presencia de quilo con predominio de colesterol debido a la rotura de los
vasos quilíferos y de grasa
179
Ascitis saccatu : ascitis limitada por tabiques de exudado inflamatorio

Ascitis seudoquilosa : la que presenta un aspecto lechoso por su alto contenido en


triglicéridos.

Ascitis trasudativa : ascitis de bajo contenido proteico. Es característica de las


hepatopatías crónicas

Asclepias : género de plantas asclepiadáceas que se utilizan como expectorante, diaforética


y tonica. Las más empleadas son la A. tuberosa (*) que se utiliza en la pleuresía y la
bronquitis, la A. curassavica (*) con propiedades astringentes

Asco : repugnancia.

Ascomicetos : subdivisión de hongos (Ascomycetes) de la división eumicóticas


(Eumicotina) . Sus esporas sexuadas se forma en el interior de un saco. Comprende géneros
como los Aspergillus, los dermatofitos, y los Saccaromyces

Ascorbicemia : presencia de ácido ascórbico en la sangre. La tasa normal es de 1.2 mg/100


ml. Ascorbemia

Ascorburia : presencia de ácido ascórbico en la orina en cantidades superiores a la normal;


por lo general refleja sólo un exceso de ácido ascórbico en la dieta.

Asemia : incapacidad de emplear las palabras o los signos correspondientes a las ideas

Asepsia : método de prevenir las infecciones por la destrucción de los gérmenes utilizando
medios físicos

Asesoramiento : acto de proporcionar consejo y orientación a un paciente o a la familia de


un paciente. Ayuda al paciente a reconocer y a manejar las tensiones y facilita las
relaciones interpersonales.

Asexual : sín sexo

Asfalgesia : sensación dolorosa en el hipnotismo al tocar ciertos objetos

Asfigmia : desaparición transitoria del pulso

Asfixia : hipoxia grave que puede llevar a la pérdida de consciencia y, si no se corrige, a la


180
muerte.

Asfixia azul : asfixia lívida. Asfixia en la cual la piel está lívida como consecuencia de
óxido de carbono en la sangre

Asfixia del recién nacido : trastorno en el que el recién nacido no respira de forma
espontánea. La asfixia se puede desarrollar antes o durante el parto, o bien puede tener
lugar inmediatamente después del mismo

Asfixia fetal : Situación de hipoxemia, hipercapnia y acidosis respiratoria y metabólica


fetales que puede ocurrir en el útero.

Asfixia local : suspensión de las funciones vitales en una parte limitada debida a un
espasmo arterial. Acroasfixia

Asfixia pálida : Trastorno en el que el recién nacido está pálido y flácido, presenta signos
de apnea y bradicardia con una frecuencia cardíaca igual o inferior a 80 latidos por minuto.

Asfixia traumática : cianosis de la cabeza y del cuello como resultado de la compresión


súbita del tórax o del abdomen

Asialia : falta o deficiencia de saliva. Asialorrea

Asiderosis : deficiencia de hierro, que es una de las posibles causas de anemia.

Asiento : lugar o parte del cuerpo donde reside la alteración que ocasiona la enfermedad

Asiento basal : el tejido y las estructuras de la boca que sostienen una dentadura.

Asiento de apoyo : zona de apoyo

Asilabia : variedad de ceguera verbal en la que el paciente reconoce las letras pero es
incapaz de formar sílabas con ellas

Asilo : institución para la asistencia de personas física o naturalmente limitadas que se


juzgan incapaces de cuidar de sí mismas.

Asimbolia : pérdida de la facultad para reconocer los símbolos [ICD-10: R48.8]

Asimetría : disimilitud de partes u órganos correspondientes a partes opuestas del cuerpo


que normalmente son iguales
181
Asinclitismo : presentación oblicua del polo fetal en el parto

Asincronismo : ocurrencia a distintos tiempos de procesos que normalmente suele


verificarse al mismo tiempo. Falta de sincronismo

Asindesis : ininteligibilidad del habla, habla inconexa, característica de los esquizofrénicos

Asinequia : falta de continuidad en la estructura o función. Ruptura

Asinergia : trastorno de la facultad de asociación de los movimientos elementales en los


actos complejos. Falta de coordinación entre órganos que en estado normal actúan
conjuntamente. Es un signo de lesiones cerebelosas [ICD-10: R27.8]

Asinesia : ofuscamiento de la inteligencia, Estupidez.

Asinodia : impotencia sexual

Asinovia : falta o insuficiencia de secreción sinovial

Asintomático : que no tiene síntomas

Asistente social : persona con formación especial para enfrentarse a problemas sociales,
emocionales y del entorno asociados a una enfermedad o incapacidad.

Asistolia : sístole incompleta o imperfecta. Insuficiencia cardíaca para llevar a cabo una
sístole completa [ICD-10: I46.9]

Asitia : estado provocado por la falta de alimento. Pérdida del apetito

Asma : desorden inflamatorio crónico de las vías respiratorias en el cual muchas células y
elementos celulares juegan diversos papeles, en particular los mastocitos, eosinófilos,
linfocitos T, neutrófilos y células epiteliales. En los sujetos susceptibles, esta inflamación
causa episodios recurrentes de jadeos, dificultades respiratorias, opresión en el pecho y tos,
en particular por la noche y por la mañana temprano. Estos episodios están usualmente
asociados a una obstrucción amplia pero variable de las vías respiratorias, a menudo
reversible espontáneamente o con un tratamiento. Esta inflamación también ocasiona un
aumento asociado de hipersusceptibilidad bronquial a una variedad de estímulos.

Asma alérgica : forma de asma causada por la exposición de la mucosa bronquial a un


antígeno inhalado que vehiculiza el aire que da lugar a la producción de anticuerpos que se
182
unen a las células cebadas dentro del árbol bronquial.

Asma bronquítica : catarro bronquial con síntomas de asma

Asma cardíaca : crisis de asma asociada a enfermedad cardíaca, como insuficiencia


ventricular, caracterizada fundamentalmente por congestión pulmonar asociada a cierto
grado de broncoconstricción.

Asma enfisematosa : enfisema pulmonar con paroxismos asmáticos

Asma espástica : obstrucción de la vía aérea caracterizada por ataques paroxísticos de


sibilancias y tos producidos por espasmos de los bronquiolos e inflamación de la mucosa
bronquial.

Asma extrínseca : asma de mecanismo inmunoalérgico como respuesta al contacto con


alergenos respiratorios

Asma húmeda : asma con expectoración profusa

Asma inducida por el ejercicio : forma de asma que produce síntomas tras un ejercicio
extenuante. El efecto puede ser agudo, aunque reversible.

Asma infantil : enfermedad pulmonar obstructiva crónica frecuente en los niños, que se
caracteriza por crisis recurrentes de disnea paroxística, sibilancias, espiración prolongada y
tos irritativa.

Asociación : conexión, unión, conjunción o combinación de cosas

Asociación causal directa : relación causa-efecto entre el factor causal y la enfermedad,


sin que otros factores intervengan en el proceso.

Asociación de ideas : conexión mental que se establece entre ideas, sentimientos o


percepciones similares o que se producen simultáneamente.

Asociación medicamentosa : mezcla de dos o varios fármacos que se potencian o


complementan en sus efectos farmacológicos.

Asocial : personalidad que huye de la sociedad. Persona a la que no le gusta comunicarse


con otras [ICD-10: F60.2]

Asoma : feto monstruoso con eventración lateral o media abdominal y otras


183
malformaciones Asómico: feto con un tronco incompleto y cabeza.

Asonia : amusia, sordera musical

Asparragina : aminoácido no esencial que se halla en muchas proteínas del cuerpo.

Asparriginasa : enzima que cataliza la hidrólisis de la asparragina para formar ácido


asparragínico y amoníaco.

Aspartame : edulcorante artificial. Se debe evitar el consumo excesivo de aspartamo en los


pacientes con fenilcetonuria (FCU), ya que esta sustancia se hidroliza para dar lugar a
aspartilfenilalanina.

Aspartato aminotransferasa : enzima presente normalmente en el suero y en ciertos


tejidos corporales, que actúa sobre la transferencia intermolecular de un grupo amino desde
el ácido aspártico al ácido alfacetoglutárico, para formar ácido glutámico y ácido
oxaloacético.

Aspecto : apariencia, imagen, fisonomía o fachada de una persona u objeto.

Aspergillus : género de hongos ascomicetos que se desarrollan sobre materias orgánicas en


descomposición (*)

Aspergillus auricularis : variedad patógena de aspergillus que provoca infecciones del


oído

Aspergillus fumigatus : variedad que puede colonizar oídos, nariz y pulmones causando
diversas patologías en el hombre

Aspergiloma : colonización por el Aspergillus de cavidades pulmonares abiertas, de la


cavidad nasal, los senos paranasales y los conductos auditivos externos.

Aspergilosis : un término que se aplica de forma genérica a cualquiera de las enfermedades


de naturaleza no tóxica causada por miembros del género Aspergillus. Estos hongos afectan
preferentemente el aparato respiratorio, donde pueden desencadenar una reacción alérgica,
colonizar una cavidad preformada o invadir el parénquima pulmonar (*)

Aspergilosis broncopulmonar alérgica : aspergilosis caracterizada por la presencia de


asma grave, infiltrados pulmonares recurrentes, bronquiectasias centrales, eosinofilia en
sangre y esputo, reactividad cutánea (tipo I) a los antígenos de Aspergillus y niveles séricos
elevados de IgE e IgG (precipitinas) específicas contra el hongo
184
Aspergilosis pulmonar necrosante : una forma crónica de aspergilosis invasiva que tiende
a ocurrir en varones de edad media, en general afectos de una enfermedad pulmonar
(bronquitis crónica, neumoconiosis o TBC inactiva) o con cierto grado de inmunodepresión
producida por una diabetes mellitus, un déficit nutricional o trata-miento con
glucocorticoides. En el interior de las cavidades pueden formarse aspergilomas (*)

Asperilla olorosa (aspérula olorosa) : planta medicinal, del género de las Rubiáceas,
utilizada como espasmolítico y sedante (*)

Aspermático : incapaz de secretar o eyacular semen.

Aspermia : falta de secreción o secreción defectuosa de esperma. Ausencia de


espermatozoides en el semen [ICD-10: N46]

Aspidina : principio activo que se encuentra en el helecho macho (Dryopteris filix) con
propiedades antihelmínticas (*)

Aspiración : extracción de un fluido (líquidos o gases) mediante un aspìrador o mediante


una presión negativa

Asplenia : falta de bazo. Puede ser congénita [ICD-10: Q89] o post-quirúrgica [ICD-10:
D73.0]

Asquelia : malformación consistente en la carencia de piernas o de los miembros inferiores

Asta : parte más o menos saliente y desprendida del cuerpo o superficie de ciertos órganos
o estructuras anatómicas

Asta de Ammón : pie del hipocampo o del hipocampo mayor (*) [A14.1.09.273]

Asta de la médula espinal : prolongación de la sustancia gris en el seno de la sustancia


blanca de la médula que, en un corte transversal tiene forma de media luna. Se distingue el
asta anterior También es conocido como fascículo cuneiforme [A14.1.02.103] que da
origen a las raíces anteriores de los nervios espinales, el asta posterior [A14.1.02.115] de
donde parten las raíces posteriores y el asta lateral [A14.1.02.132] (*)

Asta del hioides : astas mayores y menores de este hueso: las primeras son prolongaciones
del cuerpo, perpendiculares al mismo y se corresponden con los cuernos superiores del
cartílago tiroideo. Las segundas son dos pequeñas protuberancias de las primeras

185
Asta del sacro : astas situadas en la parte caudal del sacro, a ambos lados del conducto
sacro (*) [A02.2.05.018]

Asta dorsal : prominencia de sustancia gris en forma de media luna dentro de la médula
espinal que, en un corte transversal, tiene forma de asta.

Asta frontal del ventrículo lateral : una parte del ventrículo lateral (*)[A14.1.09.273]

Asta occipital del ventrículo lateral : parte occipital del ventrículo lateral (*)
[A14.1.09.286]

Astasia : incoordinación motora con imposibilidad de mantenerse de pie.

Astasia-abasia : imposibilidad de estar de pie y andar [ICD-10: F44.4]

Asteatosis : estado morboso producido por una escasa o nula secreción sebácea [ICD-10:
L85.3]

Astemizol : fármaco antihistamínico de segunda generación, utilizado en el tratamiento de


la rinitis alérgica primaveral y urticaria idiopática (*)

Astenia : falta de fuerzas. Puede ser de origen nervioso (neurastenia), muscular (miastenia)
o por otras causas

Astenia crónica : véase síndrome de astenia crónica

Astenia endocrina : déficit neural causado por una alteración del sistema endocrino

Astenia miálgica : trastorno caracterizado por una sensación general de fatiga y dolor
muscular que a menudo se produce como consecuencia de o se asocia a estrés psicológico.

Astenia neurocirculatoria : complejo sintomático caracterizado por apnea, vértigo,


sensación de fatiga, dolor precordial y palpitaciones. Es característica de los soldados en el
frente

Astenia pigmentosa : enfermedad de Addison

Astenia universal congénita : enfermedad de Stiller: visceroptosis constitucional con


tendencia neurasténicas, debilidad vasomotora y atonía gastrontestinal.

Astenopía : debilidad o cansancio de lo órganos vitales, acompañada de dolor en los ojos,


186
cefalalgia y oscurecimiento de la visión. Copiopía [ICD-10: H52.5]

Astenopía acomodativa : la debida a la fatiga del músculo ciliar [ICD-10: H52.5]

Astenopía muscular (histérica) : astenotopía debida a la incoordinación de los músculos


del ojo [ICD-10: F44.6]

Astenopía retinal : variedad de estenotopía producida por anestesia, hiperestesia o


cualquier otra anormalidad de la retina o por trastornos nerviosos generales

Astenopía tarsal : astenotopía debida a astigmatismo irregular por presión desquilibrada


de los párpados sobre la córnea

Astenospermia : falta de vitalidad de los espermatozoides. Es una de las causas de


esterilidad masculina [ICD-10: R89.6]

Áster : estructura con forma de estrella que rodea al centriolo en la mitosis

Astereognosis : imposibilidad de reconocer los objetos mediante el tacto [ICD-10: R41.3].

Asterión : punto de convergencia de los huesos parietal, occipital y porción mastoidea del
occipital (*)

Asterixis : temblor bilateral por sacudidas irregulares de la muñeca, debido a una ausencia
de tono muscular que se observa sobre todo en el coma hepático [ICD-10: R27.8]

Astigmatismo : defecto en la curvatura de los medios refringentes deñ ojo que impide la
convergencia en un solo foco de los rayos procedentes de diversos meridianos

Astilla : pieza afilada y puntiaguda de un hueso o de otra sustancia.

Astisia : impotencia masculina por falta de erección del pene

astomÃa : malformación consistente en la ausencia de la abertura bucal

Astrágalo : un hueso del pie, también llamado Talus, articulado con el tibia y el peroné por
arriba y con el calcáneo y el escafoides por abajo y delante (*) [A02.5.10.001]

Astragalus : género de plantas legumináceas, algunas de cuyas especies suministran goma


tragacanto (*)

187
Astrancia mayor : planta medicinal con propiedades diuréticas y laxantes (*)

Astringente : sustancia que al ser aplicada produce constricción de los tejidos.

Astroblastoma : astrocitoma de grado II [ICD-10: (M9430/3)]

Astrocito : uno de los tres tipos de células que constituyen la neuroglia o tejido de sostén
del sistema nervioso central (*)

Astrocito fibroso : célula glial con largas prolongaciones fibrosas que se encuentra en la
sustancia blanca del encéfalo y la médula espinal. Su citoplasma contiene haces de
filamentos gliales.

Astrocitoma : tumor de los astrocitos, células de la neuroglía. Según su agresividad se


clasifican en

Astrocitoma pilocítico juvenil : variedad de glioma del nervio óptico.

Astrocitosis : aumento del número de células de la neuroglía con proyecciones fibrosas y


protoplasmáticas, que se observa frecuentemente en un área irregular adyacente a las
lesiones degenerativas, tales como abscesos, ciertas neoplasias cerebrales y
encefalomalacia.

Astroglia : tejido de neuroglía de la sustancia gris compuesto de astrocitos

Astroglioma : tumor de la astroglía [ICD-10: (M9400/3)]. Cuando se localiza en un sitio


no especificado se clasifica como [ICD-10: C71.9]

Astrosfera : esfera de atracción en la cariocinesis; áster con exclusión del centrosoma.

Atacador : instrumento empleado en odontología para colocar y condensar la amalgama en


una obturación dentaria.

Atache : dispositivo mecánico que se emplea para la fijación, retención y estabilización de


una prótesis parcial removible o fija. Consta de dos partes que se ajustan entre sí,
habitualmente a fricción, y que van fijas, una al diente de anclaje y la otra al aparato

Atactilia : pérdida de sensibilidad táctil

Atalamia : ausencia o escasa profundidad de la cámara anterior, con adelanto del iris (*)

188
Atalposis : incapacidad para percibir sensaciones de calor

Ataque : episodio que se desencadena de forma súbita más o menos brusca de cualquier
enfermedad que pueda tener recidivas (ataque de gota, ataque de asma, etc)

Ataque cerebral : ictus en curso. Accidente cerebrovascular.

Ataque de pánico : episodio agudo de ansiedad aguda que aparece de forma impredecible
con terror intenso, acompañada de disnea, mareo, sudación, temblores y dolor torácico o
palpitaciones. [ICD-10: F41.0]

Ataque jacksoniano : epilepsia caracterizada por convulsiones motoras focales con


movimientos clonicos unilaterales que se inician en un grupo de músculos y se extienden a
los músculos adyacentes reflejando la actividad epilçeptica en la corteza motora. Las
convulsiones se deben a focos de descarga en la corteza motoral contralateral [ICD-10:
G40.1]

Ataralgesia : método combinado de sedación y analgesia para intentar abolir el sufrimiento


mental y físico propio de los procedimientos quirúrgicos.

Ataraxia : estado apacible del ánimo

Ataráxicos : fármacos que disminuyen la ansiedad, la angustia. Ansiolíticos como el


meprobamato, la hidroxicina, las benzodiacepinas, etc

Atavismo : herencia de caracteres de los antepasados remotos; reaparición en un


descendiente de una característica cualquiera de un ascendiente que había quedado latente
durante una o varias generaciones.

Ataxafasia : posibilidad de decir palabras, pero no frases.

Ataxia : ausencia o iregularidad en la coordinación de los movimientos musculares


producida por diversas causas. Es una reacción adversa a algunos medicamentos

Ataxia alcohólica : pérdida de control de los movimientos voluntarios asociada a neuritis


periférica secundaria al alcoholismo.

Ataxia bulbar : pérdida de la coordinación motora debida a una lesión del bulbo raquídeo
o el puente de Varolio.

Ataxia cerebelosa : pérdida de coordinación muscular provocada por una lesión del
189
cerebelo.

Ataxia coreica : una forma de ataxia en la cual los pacientes carecen de coordinación
muscular y sus movimientos se caracterizan por contracciones involuntarias y sacudidas
bruscas.

Ataxia de Briquet : ataxia histérica que se manifiesta por debilidad muscular y aumento de
sensibilidad de la piel

Ataxia de Brown : ataxia hereditaria acompañada de numerosas anormalidades


oftalmológicas y cambios patológicos de la médula espinal. Los síntomas más frecuentes
son, además de ptosis y diplopia, retinitis pigmentosa, oftalmoplejia y atrofia óptica.
Predominan las lesiones neurológicas en la columna posrerior, columna de Clarke y tractos
espinocerebelares

Ataxia de Brun : dificultad para mover los pies cuando están en contacto con el suelo con
una tendencia a caerse hacia atrás debido a lesiones en el lóbulo frontal

Ataxia de Ferguson y Critchley : ataxia familar que aparece en la edad adulta semejante a
la esclerosis múltiple

Ataxia de Friedriech : una enfermedad hereditaria, crónica y progresiva con esclerosis de


los lados dorsal y lateral de la columna vertebral. Se acompaña de ataxia, problemas del
habla y movimientos irregulares con parálisis de los músculos, especialmente los de las
extremidades inferiores (pie de Friedriech). La afectación cardíaca, en su mayor parte
cardiomiopatía, es potencialmente letal. La enfermedad se produce en la infancia o
adolescencia. Tiene un caracter autosómico recesivo o dominante, aunque también se ha
detectado casos esporádicos [229300] [ICD-10: G11.1]

Ataxia de Marie : una enfermedad hereditaria del sistema nervioso central con ataxia
cerebelosa causada por una atrofia cortical bilateral del cerebelo. La enfermedad se inicia
en la edad adulta. Los síntomas son una marcha espástica atáxica, mala coordinación de los
movimientos, tremor estático, reflejos tendinosos exagerados, alteración de la sensibilidad
profunda, y dolor. El paciente se mantiene sentado con los ojos abiertos o cerrados,
presenta un severo nistagmo al intentar cualquier movimiento, oscilando su cabeza
frecuentemente. La vision es defectuosa con ausencia de reflejos pupilares, parecidos a los
mostrados en la pupila de Argyll Robertson. En situaciones avanzadas hay deterioro mental
y pérdida del control de los esfínteres. Esta condición se conoce también como síndrome de
Menzel, síndrome de Nonne-Marie o síndrome de Sanger Brown.

Ataxia de Westphal : ataxia aguda de la infancia, caracterizada por vómitos, vértigo,


190
rigidez muscular y coma. Otros síntomas son problemas de habla, ataxia con convulsiones
y movimientos espasmódicos de las extremidades, acompañados de problemas mentales,
falta de memoria y demencia. La sensibilidad y la fuerza muscular no son afectadas. La
muerte sobreviene en 10 años. La situación final de los pacientes con este síndrome no se
diferencia en nada con la de la corea de Huntington. Esta enfermedad, de etilología
desconocida, afecta por igual a ambos sexos. Es probablemente de caracter autosómico
dominante. Esta enfermedad se conoce con el nombre de síndrome de Goekay-Tuekel

Ataxia histérica : histerismo que simula la ataxia.

Ataxia laberíntica : la caracterizada por trastornos de equilibrio sin modificación de los


movimientos aislados de los miembros

Ataxia locomotriz progresiva : degeneración de los cordones dorsales de la médula y de


los troncos sensitivos con atrofia. Se caracteriza por crisis de dolor intenso, incoordinación,
trastornos sensitivos, pérdidas de reflejos y de la funcionalidad de algunos órganos como el
estómago y la laringe. El curso es lento y progresivo y la curación muy rara

Ataxia óptica : incoordinación manual por mala utilización de la información visual. Es


uno de los elementos de la tríada del síndrome de Balint (ataxia óptica, parálisis de fijación
de la mirada, trastorno espacial de la atención)

Ataxiágrafo : un instrumento para apreciar el grado de extensión de las desviaciones en la


ataxia con el paciente de pie y los ojos cerrados.

Ataxiagrama : línea trazada por un enfermo atáxico en el ataxiagrafo.

Ataxiamnésico : caracterizado por ataxia y amnesia a la vez.

Ataxia-teleangiectasia : enfermedad genética infrecuente que afecta al metabolismo de las


inmunoglobulinas y que se transmite con carácter autosómico recesivo. Se caracteriza por
signos neurológicos (notablemente ataxia cerebelosa progresiva) y dilatación de los vasos
sanguíneos (telangiectasia) de la conjuntiva y de los globos oculares. Enfermedad de Louis-
Bar [ICD-10: G11.3] [208900]

Ataxoadinamia : ataxia asociada a adinamina. Ataxia asociada a debilidad muscular

Ataxofemia : falta de coordinación de los músculos del lenguaje

Ataxofobia : miedo morboso a la falta de orden

191
Atefobia : temor morboso a la ruina o a la desgracia

Atelectasia : expansión imperfecta de los pulmones; falta de expansión o de dilatación


pulmonar (*)

Atelia : ausencia congénita de pezones

Ateliosis : forma de enanismo causada por ausencia o destrucción de células eosinófilas de


la adenohipófisis. Es una forma de infantilismo con desarrollo sexual o sin él. Ateiosis
[ICD-10: E23.0]

Atelocardia : desarrollo imperfecto del corazón [ICD-10: Q24.9]

Atelocefalia : desarollo defectuoso de la cabeza. Atelencefalia

Ateloglosia : desarrollo imperfecto de la lengua

Atelomielia : desarrollo imperfecto de la médula espinal [ICD-10: Q06.1]

Atelopodia : desarrollo imperfecto de los pies

Ateloprosopia : desarrollo imperfecto de la cara

Ateloqueilia : desarrollo imperfecto de los labios

Ateloquiria : desarrollo imperfecto de una o ambas manos

Atelorraquidia : formación defectuosa e incompleta de la columna vertebral.

Atelostomía : desarrollo imperfecto de la boca

Atención : elemento que forma parte de las funciones cognitivas, consistente en que la
actividad mental se mantiene centrada sobre un aspecto, objeto o una actividad específica.
Cuidado de los enfermos.

Atención holística : sistema de atención total del paciente que considera las necesidades
físicas, emocionales, sociales, económicas y espirituales de la persona, la respuesta a la
enfermedad y el impacto de la enfermedad sobre la capacidad de la persona para satisfacer
sus propias necesidades.

Atención materna : asistencia prenatal


192
Atención prenatal : asistencia sanitaria prestada a la madre y al feto antes del parto.

Atención primaria : primer contacto de un determinado episodio de enfermedad que lleva


a tomar una decisión relacionada con las acciones a tomar para resolver el problema de
salud.

Atenolol : fármaco beta-bloqueante (*) utilizado como antihipertensivo y para el


tratamiento del infarto del miocardio

Aterectomía : eliminación le una placa aterosclerótica de una arteria utilizando un cúter


giratorio situado en un catéter especial guiado radiográficamente. Se diferencia de
endarterectomía en que la intervención no alcanza la íntima. Véase también angioplastía (*)

Aterectomía direccional : la que se lleva a cabo empleando un catéter direcccional

Aterectomía periférica : la que se utiliza en una arteria periférica [PQ: 39.50]

Aterectomía rotativa : una técnica en la que una especia de cepillo rotatorio es insertado
en una arteria. Al girar, el cepillo elimina la placa aterosclerótiva. También se denomina
ablación rotativa

Aterectomía transluminal : endarterectomia transluminal

Ateroma : masa anormal constituida de grasa o lípidos, como en los quistes sebáceos y en
los depósitos de las paredes arteriales (*)

Ateromatosis : degeneración de las paredes arteriales, con producción de masas


amarillentas de induración y reblandecimiento

Aterosclerosis : trastorno arterial frecuente caracterizado por el depósito de placas


amarillentas de colesterol, de lípidos y de restos celulares en la superficie interna de las
paredes de las arterias de tamaño grande y mediano. Al formarse las placas, las paredes de
los vasos se hacen más gruesas, se fibrosan y se calcifican, estrechándose su luz, lo que da
lugar a que se reduzca la circulación en los órganos y áreas que normalmente están
irrigados por la arteria. También se denomina arteriosclerosis.

Atetoide : semejante a la atetosis

Atetosis : trastorno neuromuscular caracterizado por movimientos de torsión, lentos,


continuos e involuntarios, que afectan a las extremidades, como puede verse en algunas
193
formas de parálisis cerebral y en los trastornos motores derivados de las lesiones en los
ganglios basales [ICD-10; R25.8] Puede ser congénita (bilateral) [ICD-10: G80.3] o
congénita unilateral [ICD-10: G25.8]

Atiaminosis : Estado que aparece como consecuencia de la deficiencia de tiamina en la


dieta.

Aticitis : inflamación del ático del timpano

Ático : región posterior y superior de la caja del tímpano que se continua con el aditus ad
antrum

Atimia : pérdida del conocimiento. Demencia

Atimismo : estado producido por la ausencia del timo y de las hormonas que produce

Atipia : propiedad de rer irregular o no conforme a un tipo o norma.

Atípico : que se aleja de la norma o patrón.

Atiria : hipotiroidismo. Hipofunción de la glándula toriodes. Atireosis

Atlas : término utilizado para definir un conjunto de informaciones, generalmente de


caracter gráfico, sobre un tema determinado. Primera vértebra cervical (*) [A02.2.02.101]

Atlas de Dermatología : colección de imágenes comentadas sobre las enfermedades de la


piel. Incluye una sección de Dermatología Pediátrica

Atlas de Ginecologia : colección de imágenes sobre enfermedades ginecológicas y


obstétricas incluyendo enfermedades de las mamas

Atlas de Interacciones : interacciones de medicamentos entre sí, con plantas medicinales,


alimentos e interferencias de los mismos con tests de laboratorio

Atlas de Neurología : colección de imágenes descriptivas de las enfermedades


neurológicas

Atlas de Plantas Medicinales : colección de monografías como dibujos y fotografías de


unas 400 plantas medicinales

Atlas de Técnicas Quirúrgicas en Periodoncia : Descripción de la enfermedad


194
periodontal, técnicas quirúrgicas, y otros aspectos de la enfermedad periodontal

Átomos : partículas químicas más pequeñas constituyentes de la materia y que no pueden


fragmentarse por procedimientos normales. La unión de dos o más atomos constituyen las
moléculas. Si los átomos de una molécula son iguales, constituyen un elemento químico
Los átomos están compuestos principalmente por tres partículas subatómicas (*):

Atomoxetina : un inhibidor selectivo de la recaptación de norepinefrina utilizado en el


tratamiento del síndrome de hiperactividad/déficit de la atención

Atonía : falta de fuerza o de tono normal, especialmente de un músculo u órgano contráctil

Atonía gástrica : deficiencia funcional de la túnica muscular del estómago

Atonía muscular congénita : enfermedad de Oppenheim. un desorden congénito raro, a


veces de origen familiar, caracterizado por la ausencia de desarrollo muscular, siendo las
extremidades inferiores las primeras implicadas, con hipotonicidad e hiperflexibilidad. Con
frecuencia se producen complicaciones respiratorias. También se denomina amiotonía
congénita, hipotonía congénita benigna, o miotonía congénita.

Atónico : débil. Que le falta el tono normal, como cuando un músculo está flácido.

Atopía : fenómeno de hipersensibilidad de caracter hereditario que sería el fundamento del


asma y de otras enfermedades alérgicas

Atópico : relativo o concerniente a una tendencia hereditaria a desarrollar reacciones


alérgicas inmediatas, como asma, dermatitis atópica o rinitis vasomotora, debido a la
presencia de un anticuerpo (reagina atópica) en la piel y a veces en el torrente sanguíneo.

Atopognosia : pérdida de la facultad de localizar correctamente una sensación

Atoro : atragantamiento por un cuerpo extraño en la laringe [ICD-10:T17.3]

Atorvastatina : Fármaco hipocolesterolemiante perteneciente a la familia de los


inhibidores de la HMG-CoA reductasa, enzima implicada en la síntesis del colesterol. El
tratamiento con atorvastatina reduce los niveles plasmáticos de colesterol y de LDLs (*)

Atovaquona : fármaco antiprotozoario y antimalárico. Se utiliza para la prevención y el


tratamiento de la neumonía por Pneumocystis carinii y de la toxoplasmosis, en particular en
sujetos seropositivos al HIV (*)

195
ATPasas : una familia de enzimas muy numerosas que utilizan el ATP como fuente de
energía para bombear iones

Atracción : fuerza que lleva un cuerpo hacia el otro, como la atracción gravitatoria,
magnética o eléctrica. Estado caracterizado por dientes o estructuras maxilares y
mandibulares situadas a mayor altura de lo normal, lo que causa un alargamiento de la cara

Atracurio : relajante muscular no depolarizante utilizado en conjunción con la anestesia


general para relajar la musculatura esquelética durante las intervenciones quirúrgicas (*)

Atremia : afección pitiática en la que el paciente puede ejecutar todos los movimientos
estando acostado en la cama pero no puede andar ni levantarse

Atrepsia : atrofia infantil general de los primeros meses de la infancia

Atresia : Reducción del peso y volumen de un órgano o tejido por defecto de nutrición u
otras causas.

Atresia aórtica : anomalía congénita en la cual existe un defecto del lado izquierdo del
corazón y una imperforación de la válvula aórtica.

Atresia biliar : ausencia congénita o subdesarrollo de una o más de las estructuras biliares,
que causa ictericia y alteración hepática precoz.

Atresia de coanas : anomalía congénita en la que la comunicación entre la nariz y la


faringe está ocluída por un hueso o una membrana.

Atresia de la válvula tricúspide : anomalía cardíaca congénita caracterizada por la


ausencia de válvula tricúspide, de forma que no existe comunicación entre la aurícula
derecha y el ventrículo derecho.

Atresia esofágica : falla en la canalización del intestino primitivo que ocasiona un esófago
anormal que termina en un extremo ciego o que se estrecha formando un conducto muy
fino que no sirve como paso continuo hacia el estómago (*)

Atresia espástica de Charlevoix-Saguenay : ataxia espástica, caracterizada por


espasticidad, disartria, debilidad muscular distal, deformacion de los pies, ataxia truncal y
ausencia de potenciales sensoriales en los miembros inferiores. También se observa estrías
retinianas similares a las observadas en la atrofia óptica de Leber y frecuentes prolapsos de
la válvula mitral

196
Atresia intestinal : obstrucción patológica de la luz intestinal, debido a un defecto del
desarrollo intrauterino

Atresia mitral : ausencia congénita de la válvula mitral asociada con transposición de los
grandes vasos o síndrome del corazón izquierdo hipoplásico.

Atresia pulmonar : malformación cardíaca congénita del tracto de eyección del ventrículo
derecho. Existe una forma en la que el tabique interventricular está intacto, existiendo una
comunicación interauricular y un conducto arterioso permeable. Otra forma más grave es la
tetralogía de Fallot.

Atretocéfalo : monstruosidad caracterizada por la ausencia de boca y aberturas nasales

Atretocistia : atresia de la vejiga ICD-10: Q64.3]

Atretogastria : imperforación del estómago ICD-10: Q41.0]

Atretolemia : oclusión de la laringe o del esófago ICD-10: Q39.0]

Atretoproctia : ano imperforado ICD-10: Q42.3]

Atretorrinia : atresia de las fosas nasales ICD-10: Q30.0]

Atretostomia : imperforación de la boca

Atrición : aplastamiento, contusión, escoriación superficial. Desgaste fisiológico de un


diente debido al contacto con otros dientes como ocurre en la masticación que se produce
solo en las caras oclusales, incisales y proximales (ICD-10: K03.0]. Desgaste de las encías
(ICD-10: K06.0].

Atricosis : atriquia. Ausencia de pelo [ICD-10: L65.9 ] que puede ser de carácter congénito
[ICD-10: Q84.0]

Atrio : aurícula del corazón. Parte principal de la caja timpánica, situada debajo de la
cabeza del martillo

Atriograma : electrocardiograma correspondiente a la aurícula

Atrioventricular : relacionado con la aurícula y el ventrículo, en particular la conducción


eléctrica entre la primera y el segundo

197
Atriquia : ausencia de pelo de carácter congénito. Alopecia

Atrofedema : enfermedad crónica hereditaria, probablemente de origen angioneurótico.

Atrofia : disminución de peso y volumen de un órgano por defecto de nutrición o por


cualquier otro motivo

Atrofiado : relativo a un órgano, tejido o parte del cuerpo cuyo tamaño en menor de lo
normal por falta de uso, por una enfermedad o por algún defecto congénito

Atrofoderma : atrofia de la piel o de una parte de la misma

Atrofoderma de Moulin : el atrofoderma lineal de Moulin es un raro desorden


dermatológico asintomático caracterizado por bandas atróficas hiperpigmentadas en el
tronco, siguiendo las líneas de Blaschk. La lesión se presenta en la adolescencia y
permanece inalterada el resto de la vida [ICD-10: Q82.1]

Atrofoderma de Pasini y Pierini : anetodermia caracterizada por pequeñas artrofias


redondas u ovaladas que ocurre en los jóvenes (*) [ ICD-10: L90.3]

Atrofoderma neurítico : aspecto brillante de la piel observado en casos de interrupción de


la inervación cutánea

Atrofoderma pigmentoso : xeroderma pigmentoso

Atrofoderma senil : artrofia fisiológica de la piel en personas de edad avanzada (*)

Atrofoderma vermiculada : una enfermedad hereditaria, de carácter autosómico


dominante, caracterizada por cicatrices atroficas puntiformes o irregulares sobre un fondo
eritematoso que se desarrollan durante la infancia en ambas mejillas (*)

Atrofodermatosis : grupo de afecciones de la piel cuyas características principales son la


atrofia de algunos de sus elementos

Atrombasia : coagulación inefectiva de la sangre

Atronector : nodo sinoauricular

Atropina : Alcaloide parasimpaticolítico (*) aislado de la Atropa belladona. Por ser un


antagonista de la acetilcolina se utiliza como relajante de la musculatura lisa. Se emplea en
anestesia, oftamología (efectos midriásicos, intoxicación por inhibidores de la colinesterasa,
198
etc

Atropinismo : intoxicación debida a dosis excesivas de atropina o belladona

ATS : acrónimo de Ayudante Técnico Sanitario, término hoy utilizado para los diplomados
en enfermería

Aturdimiento : ofuscación mental producida por un traumatismo en la cabeza, por la


administración de alguna droga o por alguna emoción intensa

Aucubina : glucósido presente en las hojas de la Aucuba japonica, la Prunella vulgaris y


otras plantas (*)

AUER, John (1975-1948) (*) : médico norteamericano conocido por las inclusiones que
llevan su nombre y que se observan en los linfocitos de enfermos de leucemia

AUERBACH Leopold (1828-1897) (*) : anatomista alemán conocido por el plexo y el


ganglio que llevan su nombre

Aumento : incremento, acto de agrandar, hacer mayor

aumento de tamaño : [PQ: 59.79]

Aura : sensación a modo de luz o calor, que puede preceder a una migraña o a una crisis
epiléptica. Emanación de luz o de color que rodea a una persona, como en las fotografias
kirlianas, que se estudia por su aplicación con fines terapéuticos (*)

Aural : relativo o concerniente a un aura

Auramina O : colorante de anilina amarillo fluorescente utilizado como tinción para el


bacilo tuberculoso y para el ácido desoxirribonucleico (ADN).

Auranofina : derivado de oro, activo por vía oral, utilizado para el tratamiento de la artritis
reumatoide (*)

Aurícula : cada una de las dos cavidades superiores del corazón, aurícula derecha
[A12.1.01.001] y aurícula izquierda [A12.1.03.001] que reciben la sangre de las venas (*)

Auricular : relativo a la aurícula o al oído. Dedo meñique. Punto craneométrico


correpondiente al orificio del conducto auditivo externo

199
Auricular mayor : un nervio del plexo cervical

Auricular posterior : un músculo de la cabeza (*) [A04.1.03.022]

Aurotioglucosa : fármaco que contiene oro, utilizado por vía parenteral para el tratamiento
de la artritis reumatoide (*)

Aurotiomalato : fármaco que contiene oro, utilizado por vía parenteral para el tratamiento
de la artritis reumatoide

Auscultación : método de examen físico que consiste en escuchar los sonidos que se
producen en el cuerpo

Auscultación cardiaca : exploración de los cinco focos auscultarios de la región cardíaca


del torax

Auscultación de Korányi : percusión auscultatoria que se practica golpeando con un


índice la segunda articulación del otro índice aplicado perpendicularmente

Auscultación del rascado : delimitación de la parte inferior del hígado por la diferencia de
sonido al rascar la región hepática con el fonendoscopio

Auscultación inmediata : método para examinar al paciente colocando la oreja


directamente sobre la piel de la parte del cuerpo a estudiar.

Autismo : un síndrome del desarrollo neurológico caracterizado por un déficit del


comportamiento en lo que se refiere a la reprocidad y comunición y por un comportamiento
restringido y usualmente repetitivo

Autocrina : se utiliza este término para referirse a la secreción de una sustancia


(generalmente de una hormona o factor de crecimiento) que es utilizada por la misma célula
que la produce (*)

Autolisis : En condiciones normales, la membrana lisosomal es impermeable a sus propias


enzimas. Sin embargo, en determinadas casos, se produce la autodestrucción de la células
por autolisis, como ocurre por ejemplo durante el desarrollo embrionario humano: en el
embrión humano, los dedos de manos y pies están unidos por una membrana que es
eliminada selectivamente por autolisis de sus células al liberarse los enzimas digestivos de
los lisosomas de estas células.

Autopsia : Disección de un cadáver para determinar las causas de la muerte. La autopsia


200
permite descubrir la existencia de enfermedades no detectadas durante la vida, confirmar un
diagnóstico, establecer los efectos beneficiosos y secundarios de una medicación,
determinar defectos congénitos, etc. Es necesaria en una investigación criminal para
determinar las causas de la muerte y para resolver disputas entre compañías aseguradoras y
sus beneficiarios.

Autorradiografía : técnica para la obtención de imágenes radiográficas en la que se


administra al animal de experimentación un compuesto radioactivo y se determinan las
zonas donde se ha acumulado la radioactividad exponiendo un corte del animal sobre una
placa fotográfica. Esta técnica se utiliza también en biología molecular y bioquímica,
añadiendo los productos marcados que se desean investigar y detectando fotográficamente
la localización de la radioactividad

Avalvular : desprovisto de válvula

Avascular : desprovisto de vasos

Avellano : arbusto de la familia de las Betulaceae cuyas hojas, corteza y semillas se


utilizan como diuréticos. Externamente, se utilizan para el tratamiento de las hemorroides
(*)

Avena : género de plantas gramíneas. La avena común tiene semillas que se utiliza para
preparar harinas (*)

AVERROES, Muhammad Ibn Rushd (1126-1198) (*) : Célebre médico y filósofo


hispanoárabe nacido en Córdoba. Su obra principal es "Comentario de Aristóteles"

AVICENA (Abu Ali al-Husayn ibn Sina) (*) : médico persa (980-1037) famoso por su
"Canon" compendio en cinco libros de todo el saber médico de su época

Avitaminosis : un término general para los estados morbosos debidos a déficits de


vitaminas en la dieta alimentaria [ICD-10: E56.9]

AVOGADRO Amedeo (1776-1856) (*) : físico italiano, profesor de física en la


Universidad de Turín. Es conocido por la ley y el número que llevan su nombre

Avulsión : extracción o arrancamiento de una parte de órgano

Axifoidia : ausencia de cartílago xifoides

Axil : relativo a una eje


201
Axila : hueco o fasa que se encuentra debajo de la unión del brazo con el hombro. Sobaco
(*) [A01.1.00.021 ]

Axilar : relativo o perteneciente a la axila. Una vena voluminosa, unión de las braquiales y
que desemboca en la vena subclavia (*) [A123.08.005]

Axilema : vaina de una cilindroeje; axolema

Axis : segunda vértebra cervical (*) [A02.2.02.201]

Axón : Extensión del cuerpo de una célula nerviosa, especializado en la transmisión de los
impulsos nerviosos. Puede estar recubierto por una cubierta aislante de mielina (*)

Axonometsis : lesión de una fibra nerviosa sin que se llegue a seccionar por completo el
nervio (neurometsis) con degeneración walleriana

Ayuno : privación del alimento. Privación de un gusto

Azafrán : planta irídea cuyos pistilos se utilizan por sus propiedades emenagonas y
estimulantes. Entra a formar parte del laúdano de Sydenham (*)

Azatadina : fármaco antihistamínico activo por vía oral, utilizado en el tratamiento de la


rinitis alérgica, urticaria, angioedema y prurito (*)

Azatioprina : fármaco inmunosupresor utilizado en transplantes, tratamiento de la artritis,


lupus eritematoso y otras enfermedades autoinmunes (*)

Azelastina : fármaco antihistamínico utilizado en spray nasal para el tratamiento de la


rinitis alérgica y en solución oftálmica para el tratamiento de la conjuntivitis alérgica (*)

Azintamida : fármaco colerético utilizado en el tratamiento de cólicos biliares,


disquinesias biliares. Síndrome postcolecistectomía, colangiopatías dolorosas y trastornos
digestivos de origen hepatobiliar (*)

Azitromicina : antibiótico macrólido semi-sintético activo a una sola dosis al día (*)

Azoemia : Presencia de urea o otras sustancias nitrogenadas en la sangre. Azotemia [ICD-


10: R79.8]

Azoospermia : ausencia de espermatozoides en el semen, debida a una disfunción


202
testicular o un bloqueo en los túbulos del epidídimo, o bien puede haber sido inducida por
una vasectomía [ICD-10: N46]

Aztreonam : antibiótico monobactámico activo sólo frente a gérmenes gram-negativos.


Por su espectro de acción y baja nefrotoxicidad constituye una alternativa a los antibióticos
aminoglucósidos (*)

Azúcar : nombre común para la sacarosa. Un término genérico que se aplica a los hidratos
de carbono sencillos como la glucosa, fructosa, lactosa, etc.

Azufaifa : fruto del azufaifo, Rhamnus zizyphus, arbusto de la familia de las Rámneas. Los
frutos son emolientes y se han utilizado en el tratamiento de bronquitis o otras
enfermedades respiratorias (*)

Azufre : elemento químico no metálico, multivalente, insípido, inodoro, que se encuentra


en abundancia en forma cristalina amarilla o en masas amorfas, especialmente en zonas
volcánicas. El azufre ha sido utilizado en el tratamiento de la gota, el reumatismo y las
bronquitis y también como laxante suave (*).

Azufre coloidal : forma de azufre dividido en partículas muy finas que se utiliza en
suspensiones para el tratamiento del acné y de otras alteraciones cutáneas.

Azufre sublimado : azufre en polvo amarillo obtenido por sublimación del azufre
ordinario. Se utiliza como escabicida y parasiticida

Azul : el quinto de los siete colores del espectro

Azul de alizarina : colorante antracénico que vira del rosa al amarillo entre pH 0.0 a 1.6 y
del amarillo al verde entre pH 6 y 7.6 (*)

Azul de Evans : un colorante diazo de color azul muy soluble en agua, usado como medio
de diagnóstico. Por vía intravenosa se combina con la albúmina y durante muchos años se
utilizó para determinar el volumen de la sangre. Hoy días se sigue empleando para estudiar
la difusión a través de los capilares y como marcador de tumores del tejido conectivo (*)

Azul de metileno : materia colorante obtenida de la hulla empleada en histología y


bacteriología y, localmente, como antiséptico (*)

Azul de Prusia : ferrocianuro férrico. Colorante químico utilizado en las preparaciones


microscópicas. Pone de manifiesto la presencia de cobre con la aparición de una coloración
azul brillante.
203
Azul de toluidina : colorante derivado del tolueno con aplicaciones parecidas al azul de
metileno. Neutraliza la acción de heparina (*)

Azul de Turnbull : ferricianuro ferroso.

Azul tripán : colorante de la familia de las bencidinas utilizado para el tratamiento de la


tripanosomiasis y las piroplasmosis (*)

Azur : uno de los grupos de colorantes básicos con azul de metiltionina o fenotiazinas
utilizados para teñir la sangre y núcleos celulares.

Azurofilia : estado en el cual la sangre contiene algunas células con gránulos que se tiñen
fácilmente con colorantes (azules) de azur.

204
Babesia : género de protozoos parásitos de los hematíes de algunos animales en los
que son causa de enfermedad. La enfermedad se transmite al hombre por la picadura de una
garrapata Ixodes dammini (*)

Babesiosis : es una zoonosis de los animales domésticos y salvajes, transmisible en


ocasiones al ser humano. La producen protozoos del género Babesia, que son parásitos
intraeritrocitarios. Originan un cuadro clínico en el que existe siempre cierto grado de
hemólisis, con fiebre, acompañada o no de escalo-fríos, sudación, fatiga y malestar. La
exploración demuestra palidez discreta y hepatosplenomegalia moderada [ICD-10: B60.0]

Bacalao: pez malacopterigio del género Gadus que se cría en los mares septentrionales y se
consume fresco o en salazón. El aceite de hígado de bacalao se utiliza como reconstituyente
(*)

Bacampicilina : un profármaco de la ampicilina que mejora la absorción intestinal de esta


y que tiene las mismas indicaciones

Bacilemia : presencia de bacilos en la sangre, especialmente de bacilos tuberculosos

Baciliforme : con forma de bacilo

Bacillus : género de bacterias aerobias grampositivas, productoras de esporas,


pertenecientes a la familia Bacilácea, orden Eubacteriales, que incluye 33 especies, tres de
las cuales son patógenas

Bacillus anthracis : el Bacillus anthracis fué la primera bacteria que se demostró era
causante de una enfermedad. Fue aislada por Robert KOCH en 1877 mostrando su
capacidad para formar endosporas y producir el antrax en animales de experimentación. El
bacillus anthracis es un bacillo abastonado muy grande, Gram positivo y que forma esporas
en forma de bastón. Es altamente letal (*)

Bacillus cereus : especie de bacilos que se encuentran en el suelo. Produce


envenenamiento alimentario (de tipo emético o de tipo diarreico) mediante la formación de
una enterotoxina en los alimentos contaminados. También causa infecciones, entre ellas
algunas oculares.

Bacilo : bacteria en forma de bastoncillo

Bacilo de ABEL : Klebsiella ozaenae

Bacilo de ACHALME : un bacilo descubierto por Achalme en 1891. Es idéntico al


205
Bacillus aerogenes capsulatus de William Henry Welch (1850-1934) y de George Henry
Falkiner Nuttal (1862-1937), y fué llamado Bacillus Frænkel (Eugen Fraenkel, 1853-1925)
y Bacillus perfrigens por Adrien Veillon (1864-1931)

Bacilo de AERTRYCKE : bacilo del género Salmonella, responsable de envenamientos


de origen alimentario

Bacilo de BANG : Brucella abortus, causante de la brucelosis en el ser human y de la


fiebre abortiva del ganado (*)

Bacilo de BARGEN : un diplostreptococo específico de la colitis ulcerosa, descrito por


Bargen en 1924.

Bacilo de BATTEY : microorganismos del grupo de micobacterias atípicas, incluidos


Mycobacterium avium y M. intracellulare, que causan una enfermedad pulmonar crónica
semejante a la tuberculosis.

Bacilo de CALMETTE-GUERIN : forma atenuada del bacilo tuberculoso utilizado en


muchos países como vacuna contra la tuberculosis, generalmente administrada por vía
intradérmica con un disco de punción múltiple

Bacilo de DOEDERLEIN : bacteria grampositiva, presente en las secreciones vaginales


normales.

Bacilo de DUCREY : Haemophilus ducreyi, pequeño bacilo (0,5µ x 1,5 µ), gram negativo,
non-movil micoorganismo causante del chancroide ot chancro blando (*)

Bacilo de EBERTH : Salmonella typhi

Bacilo de FRIEDLANDER : bacteria de la especie Klebsiella pneumoniae, asociada a la


infección del tracto respiratorio, especialmente neumonía lobar

Bacilo de HANSEN : bacilo de la lepra (Mycobacterium leprae)

Bacilo de KOCH : bacilo de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis (*)

Bacilo de Morax : Moraxella. Género de bacterias aerobias y gram-negativas, causantes de


enfermedades oculares en el hombre y en los animales. Bastante sensibles a las penicilinas.

Bacilo gaseoso : cualquier bacilo de las diversas especies que producen gas como
subproducto de su metabolismo. Por ejemplo, E. coli que fermenta la lactosa y la glucosa, y
206
las especies de Clostridium, que producen la gangrena gaseosa.

Bacilosis : estados de infección bacilar

Baciluria : presencia de bacilos en la orina

Baciluria : presencia de bacilos en la orina [ICD-10: N39.0]

Bacinete : recipiente aplanado en forma de cuña para recoger o contener líquidos. Pelvis

Bacitracina : antibiótico polipeptídico activo sobre todo frente a microorganismos gram-


positivos. Se emplea sobre todo tópicamente, en infecciones oftálmicas o de la piel. (*)

Baclofen : fármaco relajante muscular utilizado para el tratamiento de la espasticidad en la


esclerosis múltiple y otros desórdenes motores de origen neuroespinal (*)

Bacteria : microorganismo unicelular que se clasifica y estudia en el reineo procariotas, de


la clase Esquizomicetos. Este género tiene diferentes morfologías, pudiendo ser esféricos
(cocos), con forma de bastones (bacilos), espirales (espiroquetas) o con forma de coma
(vibrios). Casi todas presentan una pared rígida constituída por peptidoglicanos (*)

Bactericida : fármaco o cualquier otro agente que destruye bacterias.

Bactericidina : anticuerpo que destruye las bacterias en presencia de complemento.

Bactericolia : colecistitis aguda [ICD-10: K81.0]

Bactéride : erupción cutánea producida por bacterias [ICD-10: L40.3]

Bacteriemia : presencia de Bacterias en la sangre [ICD-10: A49.9]. Bacteriemia


meningocócica [ICD-10: A39.4]

Bacterioaglutinina : sustancia que produce la aglutinación de las bacterias

Bacteriocina : proteína producida por ciertas especies de bacterias que son tóxicas para
cepas emparentadas con esas bacterias. También llamada antibiótico proteínico.

Bacteriocinogénico : relativo a un organismo capaz de producir bacteriocinas.

Bacteriófago : virus que causa la lisis de la bacteria huésped. Los bacteriófagos se


asemejan a otros virus en el hecho de que están compuestos por ácido ribonucleico o por
207
ácido desoxirribonucleico y por una cubierta proteíca (*) (*)

Bacterioide : en forma de bacterias o semejante a ellas

Bacteriolisina : anticuerpo que causa la destrucción de una especie particular de célula


bacteriana.

Bacteriolisis : destrucción de una bacteria por ruptura de su pared celular (*)

Bacteriología : rama de la biología que estudia las bacterias

Bacteriología higiénica : la que se refiere a la prevención de las infecciones, basada en el


conocimiento de los microorganismos causales y su modo de extinción

Bacteriología médica : la que examina la relación entre las bacterias y las enfermedades
que produce por sí mismas o por las toxinas que liberan

Bacteriólogo : experto en bacteriología

Bacteriospermia : presencia de bacterias en el semen.

Bacteriostasis : detención del crecimiento bacteriano, su reprodución o ambas cosas.

Bacteriostático : fármaco o sustancia que detiene el crecimiento de las bacterias sin


matarlas

Bacteriotoxemia : presencia de toxinas bacterianas en la sangre

Bacteriotoxina : toxina bacteriana

Bacteriuria : presencia de bacterias en la orina [ICD-10: N39.0]. Puede ser asintomática


[ICD-10: N39.0] y producirse durante el embarazo [ICD-10: O23.4] o en el puerperio
[ICD-10: O86.2]

Bacteroide : que presenta la forma o el aspecto de una bacteria

Bacteroides : género de bacilos anaerobios obligados encontrados normalmente en el


colon, boca, tracto genital y vías respiratorias superiores. La invasión de estos bacilos a
través de una ruptura de la mucosa puede provocar una infección grave.

Baculiforme : en forma de báculo o de bastón


208
Bagazo : residuo de las fibras que resultan de machacar la caña de azúcar

Bagazosis : neumoconiosis por inhalación del polvo de bagazo de la caña de azúcar [ICD-
10: J67.1]

Baile de San Vito : trastorno nervioso motor caracterizado por movimientos irregulares,
espasmódicos e involuntarios de los músculos de las extremidades y de la cara.

Baja de tensión : hipotensión [ICD-10: I95.9]

Bajo : de pequeña estura. De tamaño pequeño. Corto

BAL : dimercaptopropanol o dimercaprol, un antídoto de los efectos tóxicos del arsénico y


del mercurio

Baladre : adelfa, laurel rosa (Nerium oleander) un arbusto ornamental que contiene
glucósidos digitálicos.

Balance : Resultado de la comparaciòn entre ingresos y pérdidas de una sustancia o


elemento determinado

Balance ácido-base : Los fluídos corporales deben mantenerse continuamente en equilibrio


en lo que se refiere a su contenido en ácidos (representados por los iones H+) y en bases
(representadas por OH-). Las reacciones bioquímicas que se verifican en las células son
muy susceptibles a los cambios de acidez o basicidad (que se expresan mediante la escala
de pH) y, por ello, ácidos y bases formadas en el organismo están siendo constantemente
equilibradas. Para ello, el organismo dispone de sistemas de tampón o buffers.

Balance electrolítico : relación entre la cantidad de iones ingeridos y eliminados por la


orina, heces o sudor

Balance energético : relación entre la cantidad de calorías ingeridas y consumidas


mediante el ejercicio y el metabolismo basal

Balanceo : movimiento oscilatorio o pendular

Balanceo cefálico : signo de dificultad respiratoria en un lactante. Dado que los músculos
extensores del cuello no son lo suficientemente fuertes como para estabilizar la cabeza, el
uso de músculos accesorios produce balanceo de la cabeza.

209
Balanceo lateral : movimiento de un lado del cuerpo hacia delante o hacia atrás, cuando no
es posible contar con la acción muscular normal, utilizado por algunos pacientes
discapacitados para moverse

Balánico : relativo al glande del pene o del clítoris

Balanitis : Inflamación del glande, usualmente asociada con la del prepucio (*)

Balanitis : se manifiesta por vesículas en el glande, que adquieren un aspecto idéntico al


muguet. Origina de picazón y ardor. Puede extenderse hacia el muslos, el pliegue
interglúteo y las nalgas.

Balanitis circinada : balanitis que se presenta en placas circinadasa irregulares, asociada al


espirilo de Vincent

Balanitis diabética : inflamación del glande del pene o del glande del clítoris causada por
el elevado contenido de azúcar en la orina

Balanitis erosiva : variedad que causa erosiones dolorosas y recurrentes

Balanitis gangrenosa : forma común de fagedeno, caracterizada por úlceras dolorosas que
empiezan en el prepucio o en el glande y se propagan por el pene hasta llegar al escroto o el
pubis

Balanitis plasmocitaria : inflamación persistente de la cara interna del prepucio y del


glande por un infiltrado plasmocitario sin evidencia de neoplasia

Balanitis seudoepiteliomatosa : lesiones en el glande caracterizadas por excrecencias


verrucosas con descamación. Además suelen observarse ulceraciones, grietas y fisuras

Balanitis xerótica obliterante : liquen escleroso atrófico localizado en el pene, que puede
ocasionar una estenosis del meato

Balanoblenorrea : inflamación gonorreica del glande

Balanocele : protrusión del glande por una rotura del prepucio en la fimosis gangrenosa

Balanoclamiditis : inflamación del glande del clítoris y de su cubierta

Balanoplastía : operación de cirugía plástica del pene [PQ: 64.69]

210
Balanopostitis : inflamación del glande y del prepucio [ICD-10: N48.1] Cuando es
gonocócica se clasifica como [ICD.10:A54.0]

Balanopostitis gangrenosa y ulcerativa específica : inflamación aguda del glande y


superficie adyacente del prepucio producida por una espiroqueta caracterizada por
ulceración y a veces gangrebna con flujo de pus pútrido [ICD-10: A63.8 - N51.2]

Balanorragia : balanitis en la que se produce una descarga abundante de pus por el pene.

Balantidiasis : infección por Balantidium. Normalmente la infección es asintomática,


aunque puede provocar desde una ligera diarrea hasta cuadros graves con heces
sanguinolentas y moco [ICD-10: A07.0]

Balantidium coli : es el protozoo más grande y el único ciliado que produce enfermedad
en el hombre. Su hábitat primario es el colon y puede residir en diferentes animales, si bien
el reservorio principal es el cerdo.

Balanza : instrumento para pesar.

Balbismo : movimientos de la cara y el cuerpo que acompañan a veces a la tartamudez

Balbuceo : un estadio del desarrollo del lenguaje caracterizado por la producción de


sonidos sin significado y de vocalización atropellada. [ICD-10: F98.5]

Balismo : temblor, parálisis agitante, corea

Balística : ciencia que se ocupa de la identificación de la naturaleza y de los movimientos y


fuerza de penetración de los proyectiles

Balistocardiografía : obtención de un trazado llamado bastiocardograma de los


movimientos que imprimen al cuerpo los impactos de la sangre que circula por el corazón y
los grandes vasos. Se utiliza para determinar el grado de estenosis aórtica [PQ: 89.59]

Balneación : administración de baños en general. Balneoterapia

Balneario : establecimiento de reposo y descanso en el que administran baños con aguas


minerales medicinales

Balneoterapia : tratamiento de enfermedades por medio de baños con aguas medicinales

Balón : saco de goma o de cualquier otro material que se llena de aire. Dispositivo para
211
introducir con un catéter en un conducto cualquiera estenosado (arteria, conducto, esófago,
etc) para dilatarlo mediante aire comprimido (*)

Balón de contrapulsación intraórtica : balón intraórtico de 30 a 40 ml insuflado y


desinsuflado en forma sincrónica con la diástole y la sístole. El catéter con el balón se
introduce a través de la arteria femoral y se sitúa en la aorta descendente. El insuflado del
balón durante la diástole eleva la presión aórtica y aumenta la perfusión coronaria. El
desinsuflado brusco durante la sístole facilita el vaciamiento del ventrículo izquierdo
(disminución de la poscarga). Estos efectos se traducen en una mejoría importante de los
distintos parámetros de función ventricular. [PQ: 37.61]

Balón de Sengstaken-Blakemore : un tipo de balón para el taponamiento de las


hemorragias esofágicas

Balón de Zimmon : un tipo de balón para el control endoscópico de las hemorragicas


esofágicas y gástricas (*)

Balota negra : Planta del género de las Labiatae, utilizada para el tratamiento de algunos
trastornos de origen nervioso (*)

Balsalazida : salicilaminobenzolanina, un profármaco de la sulfasalazida que no se absorbe


en el intestino y que es hidrolizado a 5-ASA en el colon. Se utiliza en el tratamiento de la
colitis ulcerosa y de la enfermedad de Crohn

Bálsamo : sustancia curativa o aliviadora, como son cualquiera de los ungüentos


medicinales.

Bambuterol : profármaco de la terbutalina, se utiliza en algunos países para el tratamiento


del asma (*)

b-Amiloide : proteína de 42 aminoácidos que se forma en algunas partes del cerebro


durante la enfermedad de Alzheimer a partir de un precursor (BAPP, b-amyloid Precursor
Protein), cuyo gen se encuentra en el cromosoma 21. Esta proteína forma los agregados de
neurofibrillas (neurofibrillary tangles) característicos de la enfermedad (*)

Banco : mueble o establecimiento

Banda : parte delgada y estrecha

Banda A : área comprendida entre dos bandas I de un sarcómero de una fibra muscular
estriada, determinada por la superposición parcial de los filamentos de actina y de miosina.
212
Banda de Büngner : bandas de sinticio formadas por la reunión de las células de la vaina
en la regeneración de los nervios periféricos

Banda de Cooper : materia fibrosa situada entre el ligamento radial colateral y el nervio
ulnar en su terminación distal

Banda de Lane : Adhesiones entre los pliegues del íleon terminal que se pueden extender a
la fosa derecha como bandas ligamentosas

Banda de Montgomery : cada una de las bandas de cinta adhesiva que se utilizan para fijar
los apósitos que se han de cambiar con frecuencia.

Banda de Remak : el cilindroeje de las fibras nerviosas

Banda I : banda isotrópica de fibra muscular estriada, oscura a la luz polarizada, pero clara
cuando se tiñe.

Banda iliotibial : capa de tejido conectivo que se extiende desde la cresta ilíaca hasta la
rodilla, uniendo el glúteo mayor con la tibia. También llamado tracto iliotibial

Banda mesoblástica : hilera de células mesoblásticas que se extienden por toda la longitud
del embrión

Banda moderadora : fascículo muscular situado en la parte central del ventrículo derecho
del corazón.

Banda ortodóncica : anillo de acero inoxidable, que se fija sobre un diente para asegurar la
sujeción ortodóncica del mismo.

Bandeado : técnicas de coloración cromosómica con colorantes fluorescentes o químicos


que producen una serie de áreas laterales claras y oscuras cuya intensidad y posición son
características de cada cromosoma.

Bandullo : vientre o conjunto de visceras abdominales

Baño : inmersión del cuerpo o parte de él en un medio líquido o de cualquier otra


consistencia para su limpieza con para su conservación y restablecimiento de la salud

BAPP (b-amyloid precuror protein) : proteína precusora del b-amiloide. Se trata de una
proteína de entre 695 y 770 aminoácidos que se encuentra incrustada en la membrana de
213
muchas células del organismo aunque se desconoce su función. Algunas enzimas actúan
sobre la BAPP cortando la proteína en fragmentos más pequeños. Cuando esta BAPP es
atacada por dos enzimas conocidas como b-secretasa y g-secretasa ocasiona el peptido b-
amiloide cuya acumulación en placas y madejas de neurofibrillas ocasiona la enfermedad
de Alzheimer

Bar : unidad de presión. 1 bar = 0,987 atmósferas

BARACH Alvan L (1895-1987) (*) : médico norteamericano conocido por el índice de


operabilidad que lleva su nombre

Baragnosis : pérdida de la facultad de reconocer los pesos

Baranestesia : abolición de la sensibilidad a la presión

Barba : parte inferior de la cara, debajo de la boca. Pelo que cubre esta región

Barbilla : extermo de la barba. Mentón

Barbital : ácido dietilbarbiturico, una sustancia con propiedades hipnóticas

Barbitúricos : nombre genérico para toda una serie de derivados de la malonilureal o ácido
barbitúrico con propiedades sedantes, hipnóticas y anticonvulsivantes

Barbiturismo : intoxicación por barbitúricos

Barbotage : técnica empleada en la anestesia epidural en la que se extrae líquido


cefalorraquideo que se mezcla con el anestésico local antes de inyectar la mezcla.

Barbula hirci : pelos en la entrada del conducto auditivos externo

Bardana : planta de la familia de las Compositae cuya raíz contiene principios activos que
la hacen útil como adyuvante en el tratamiento de la diabetes y como diurética y sudorífica
(*)

Bardana tomentosa : planta de la familia de las Compositae cuyas raíces se emplean para
el tratamiento de forúnculos, erupciones cutáneas y otras afecciones de la piel (*)

BARETTA Jules (1833-1923) (*) : artesano francés conservador del Museo del Hospital
de San Louis, célebre por las reproducciones que confeccionaba en pasta de papel de las
enfermedades dermatológicas
214
Bariacusia : dureza de oído

Barialgia : dolor a la presión

Bárico : relativo o dependiente de la presión

Barifonía : voz de tonalidad grave

Barimastia : tamaño o peso excesivo de las mamas

Bario : metal alcalinotérreo utilizado en medicina en forma de sulfato como medio


radiopaco en las radiografías del sistem gastrointestinal. El cloruro de bario se ha empledo
como tónico cardiaco.

Barita : óxido de bario

Baritosis : neumocononiosis por inhalación de bario o de barita

BARLOW Sir Thomas (1845-1945) (*) : médico inglés conocido por la enfermedad de
Barlow una especie de escorbuto infantil producido por carencia en vitamina C

Barniz : mezcla de resinas y gomas naturales usadas como cubierta protectora sobre las
superficies de una preparación de cavidad dental antes de aplicar el material restaurador, o
sobre la superficie del diente antes de sellar y aplanar la raíz.

Baronarcosis : anestesia con presión gaseosa superior a la atmosférica

Baroodontalgia : dolor de dientes producido por los cambios de presión [ICD-10: T70.2]

Barorreceptor : cada uno de los receptores nerviosos sensibles a las variaciones de la


presión arterial

Barosinusitis : inflamación de los senos nasales y paranasales debidos a los cambios de


presión [ICD-10: T70.1]

Barotitis : estado morboso del oído producido por los cambios de la presión atmosférica,
especialmente en los aviadores [ICD-10: T70.0]

Barotrauma : lesión producida por cambios de la presión atmósferica [ICD-10:T70.2].


Puede producirse nivel de los dientes (barotrauma odontálgica : ICD-10: T70.2], oídos
215
(barotrauma ótitico [ICD-10: T70.0] ) o de los senos (barotrauma sinusal o de los senos
paranasales [ICD-10: T70.1])

Barra : obstrucción, reborde

Barra de Mercier : lado posterior del trígono de la vejiga urinaria

Barra epigástrica : sensación de peso continuo en el estómago

Barra frontal : variedad de cefalalgia con sensación de presión por cuerpo duro en la
región frontal

Barros : erupción de pequeñas pústulas, particularmente en los adolescentes en los que


empiexa a crecer la barba

BARTHOLIN, Thomas (1616-1680) : médico danés cuyo nombre has sido atribuído al
conducto torácico y que es conocido tambièn por las glándulas que llevan su nombre (*)

Bartolinitis : inflamación supurada de las glándulas de Bartholin. [ICD-10 N75.8]. Cuando


se debe a una enfermedad gonocócica se clasifica como [ICD-10 : A54.1]

Bartonella : la Bartonella bacilliformis es un pequeño bacilo pleomórfico gramnegativo,


que se tiñe de color violeta-rosáceo con Giemsa, móvil y aerobio. Crece bien en medios
enriquecidos. Es el responsable de infecciones como la fiebre de Oroya, o la denominada
verruga peruana.

Bartonelosis : infección por Bartonella [ICD-10: A449]. Puede ser cutánea o mucocutánea
[ICD-10 : A44.1], especificada [ICD-10: A44.8] o sistémica [ICD-10: A44.0]

Baruria : emisión de orina de una densidad superior a la normal

Basal : situación de una función orgánica en estado de reposo o de ayuno

Basalioma : epitelioma de células basales (*)

Base : Sustancia que se disocia generando uno o varios aniones hidroxilo (OH-) y uno o
más cationes. También puede definirse como un aceptor de protones

Base del cráneo : pared inferior del caja cráneal, que muestra en su centro el orificio
occipital y que esta dividida en fosas (*) [A02.1.00.045]

216
Basial : relativo al basión

Basiaracnitis : inflamación de la porción basilar de la aracnoides

Basiator : músculo orbicular de los labios

Básico : relativo a una base o con las propiedades de esta. Alcalino o capaz de neutralizar
los ácidos

Basilar : perteneciente o relativo a una base, especialmente a la base del cráneo o del
encéfalo

Basilema : membrana basal

Basílica : importante o prominente

Basiogloso : porción del músculo hiogloso que se inserta en la base del hueso hiodes

Basión : punto craneométrico situado en el punto medio del borde anterior del agujero
occipital en el plano mesosagital (*)

Basiótico : pequeño hueso del feto entre los huesos basiesfenoides y basioccipital. Relativo
a la base del oído

Basiotribo : instrumento para practicar la basiotripsia

Basiotripsia : aplastamiento quirúrgico de la cabeza del feto muerto para facilitar su


extracción [PQ: 73.8]

Basocito : leucocito basófilo

Basofilia : afinidad hacia los colorantes básicos. Degeneración de los glóbulos rojos en la
que desarrollaran gránulos basófilos. [ICD-10: D75.8]

Basofilismo : aumento anormal de células basófilas.

Basofilismo pituitario : enfermedad de Cushng [ICD-10: E24.0]

Basófilo : el leucocito de tamaño más pequeño con el núcleo sin segmentar o bilobulado,
que fija el colorante básico. Participa en las reacciones de hipersensibilidad. (*)

217
Basofilopenia : disminución del número de basófilos.Puede ocurrir en el síndrome de
Cushing y en el hipertiroidismoo después del tratamiento con extractos tiroideos y enla
anticoagulación prolongada con heparina. También se ha descrito la ausencia hereditaria de
los basófilos.

Basofobia : temor morboso a caerse al andar; incapacidad para estar de pie o andar debido
a motivos psicológicos

Bastoncitos : nombre que se dá a diversos elementos anatómicos que tiene esta forma,
especialmente a los que forman con los conos la capa de retina sensible a la luz

Bastoncitos de Auer : inclusiones protoplasmáticas de los leucocitos en las leucemias


aguda

Bastoncitos de Corti : elementos semejantes a bastones que forman los arcos de Corti

Bastoncitos de Heidenhain : células largas de los tubos renales

Bastoncitos del esmalte : prismas hexagonales paralelos que forma el esmalte de los
dientes

Bata : prenda que suelen emplear algunos profesionales como los médicos, enfermeras,
químicos, etc., para proteger sus ropas de manchas. Suele ser de color blanco.

Batarismo : tartamudez

Batianestesia : pérdida de la sensibilidad profunda

Baticardia : posición baja del corazón debido a circunstancias anatómica y no a un estado


morboso

Baticentesis : punción quirúrgica profunda

Batiestesia : sensibilidad profunda por debajo de la piel como la sensibilidad muscular o


sensibilidad ósea

Batihiperestesia : aumento de la sensibilidad de los tejidos profundos

Batimetría : medida de la profundidad de las cavidades naturales o artificiales

Batimorfia : aumento de la distancia entre la córnea y la retina en los ojos miopes


218
Batipnea : respiración profunda

Batmismo : fuerza que actúa en los procesos de nutrición y crecimiento

Batmotrópico : que tiene efectos estimulantes sobre la excitabilidad del músculo cardíaco

Batmotropismo : influencia sobre la excitabilidad del tejido muscular

Batofobia : temor morboso a las profundidades [ICD-10: F40.2]

Batracina : veneno del Phyllobates chocoensis, un anfibio de Sudamerica que los indios
utilizan para impregnar sus flechas

Bauxitosis : inflamación pulmonar debida a la inhalación de olvo de bauxita [ICD-10:


J63.1]

Baya : fruto carnoso y jugoso de algunas plantas que contienen semillas rodeadas de pulpa
como las uvas, grosellas, etc.

Bazo : órgano linfoide hemático, blando muy vascularizado, de forma ovoidea, situado
entre el estómago y el diafragma, en la región del hipocondrio izquierdo del cuerpo. Tiene
un color rojo violáceo oscuro y su forma varía de un individuo a otro. El bazo es una
reserva de leucocitos, monocitos, linfocitos y células plasmáticas (*) [A13.2.01.001]

Bazo accesorio : porción libre y desprendida del bazo

Bazo céreo difuso : degeneración amiloidea del bazo especialmente las paredes de los
senos venosis y el retículo del órgano

Bazo cianótico : congestión pasiva del bazo

Bazo errante : bazo movible y desplazado

Bazuqueo : ruido producido por la sucusión del estómago que permite aprciar la dilatación
del mismo y su contenido

Beagle : raza de perro, de 12 a 14 kg de peso muy utilizada en farmacología animal por su


metabolismo muy parecido al del hombre (*)

Bebé : un término familiar para designar un neonato o niño pequeño todavía incapaz de
219
caminar

Bebé "pastel de arándanos" (Blueberry muffin baby) : una seudopúrpura debida a focos
de hematopoyesis subdérmica. Se caracteriza por máculas y pápulas púrputas de 2 a 10 mm
de diámetro esparcidas por el cuerpo del recién nacido.

Bebé azul : niño nacido con cianosis causada por una lesión congénita del corazón, como
ocurre en la transposición de los grandes vasos, la tetralogía de Fallot o en la expansión
incompleta de los pulmones (atelectasias congénitas).

Bebé colodión : aspecto que presentan al nacer algunos niños afectos de distintos tipos de
ictosis (*)

Bebé inmaduro : término que a veces se aplica al lactante que pesa menos de 1.134 g y
que está muy poco desarrollado al nacer. Prematuro.

Bebé probeta : término popular que se aplica a los niños nacidos tras la fertilización in
vitro utilizando un óvulo procedente de la madre.

Bebidas : líquidos que se ingieren por la boca para satisfacer la sed, reponer los líquidos,
ayudar a la digestión etc. Según su naturaleza se clasifican en:

Beclometasona : glucocorticoide sintético halogenado empleado en el tratamiento del asma


y de la rinitis alérgica (*)

Bejel : infección de la piel no venérea producida por el Treponema pallidum ss pallidum.


Es endémica en el valle del Eúfrates [ICD-10: A65]

Beleño : planta de la familia de las solanáceas, utiliza antiguamente como relajante y


soporífero. Actualmente se utiliza para extraer los alcaloides de que contiene escopolamina,
hiosciamina y atropina. Toda la planta es muy tóxica (*)

Belladona : planta de la familia de las solanáceas (Atropa bella-donna) de la que se extráen


varios alcaloides de la familia de los tropanos, en particular la atropina y la belladonina (*).
También se utiliza en homeopatía (*)

Bemiparina : Heparina de bajo peso molecular. Sólo se comercializa en España para el


tratamiento de la trombosis venosa profunda y otros desórdenes tromboembólicos.

Benazepril : fármaco inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina II utilizado


en el tratamiento de la hipertensión y en la prevención del deterioro renal asociado a
220
diversas condiciones (*)

Bencidamina : fármaco analgésico y anti-inflamatorio no esteroídico, utilizado


principalmente por vía tópica o intravaginal (*)

Bencilpenicilina : antibiótico natural, producido por el Penicillium chrisogenum, utilizado


por vía parenteral en forma de sales sódica, potásica, benzatina y procaína. Es activo sobre
todo frente a Gram-positivos (Streptococcus pyogenes y S. pneumoniae) y frente a unos
pocos enterococos. También de la conoce con el nombre genérico de Penicilina G (*)

BENDER, Paulette (1897-1980) (*) : Psiquiatra norteamericana que inventó una prueba a
base de reproducir una serie de dibujos para evaluar el nivel de madurez visomotora y
detectar posibles lesiones orgánicas

b-endorfina : Péptido constituído por 31 aminoácidos aislado del hipotálamo. Es un


potente analgésico y tiene la capacidad de promover la liberación de la hormona del
crecimiento y de prolactina. Se la considera como un neurotransmisor y se fija a los
receptores opiáceos del cerebro siendo antagonizada por la naloxona. (*)

Bendroflumetiazida : tiazida diurética utilizada en el tratamiento de la hipertensión y del


edema (*)

BENEDIKT, Moritz (1835-1918) (*) : Médico austríaco conocido por el síndrome que
lleva su nombre: parálisis de las partes inervadas por el nervio ocular motor de un lado con
paresia y temblor de la extremidad superior del otro lado

Benfluorex : fármaco estructuralmente emparentado con la fenfluramina y la amfetamina,


utilizado para el tratamiento de las dislipidemias y como coadyuvante de los antidiabéticos
orales (*)

Benfotiamina : derivado de la vitamina B1 (tiamina) de carácter lipófilo que presenta un


mejor biodisponibilidad que la vitamina B1. Se utiliza en estados carenciales y en el
tratamiento de polineuritis (*)

BENGUÉ, Jules (1840-1898) : Farmacéutico francés conocido por el bálsamo que lleva su
nombre a base de mentol, salicilato de metilo y lanolina

Benigno : término que se aplica generalmente a tumores o infecciones para indicar su


ausencia de malignidad

Benjui : Resina balsámica obtenida a partir de un árbol de Tailandia y otros países


221
tropicales el Styrax benzoin (*). Tiene las mismas propiedades que el ácido benzoico y se
utiliza como expectorante

Benserazida : fármaco inhibidor de la decarboxilasa que no atraviesa la barrera


hematoencefálica y solo actúa en la periferia. Se utiliza para el tratamiento de la
enfermedad de Parkinson (*)

Bentazepam : benzodiazepina utilizada en España como ansiolítico

Benzalconio, cloruro : mezcla de cloruros de alquildimetilbencilamonios que se utiliza


como antiséptico tópico (*)

Benzbromarona : fármaco utilizado en algunos países como uricosúrico (*)

Benzocaína : fármaco anestésico local perteniente al grupo de los esteres. Es uno de los
pocos anestésicos locales que pasa a través de la piel. (*)

Bequestesia : sensación de picor en la garganta que obliga a toser

Béquico : remedio contra la tos.

BERARDINELLI, (*) : Médico italiano conocido por el síndrome de gigantismo


hipofisiario que lleva su nombre

Berberina : alcaloide aislado de la Hydrastis canadiensis y de las Berberidaceae. Tiene


propiedades antibacterianas, antimaláricas y antipiréticas (*)

Bergapten : 5-metoxi-psoraleno. Una furanocumarina, presente en la esencia de bergamota


y otros aceites esenciales responsables de la dermatitis berloque que producen algunas
colonias y perfumens (*)

BERGER, Hans(1873-1941) (*) : psiquiatra alemán primero en demostrar la actividad


eléctrica del cerebro, padre de la encefalografía

Beriberi : polineuropatía periférica grave producida por una deficiencia en vitamina B1,
propia de algunos países tropicales. Se caracteriza por parálisis, edema e insuficiencia
cardíaca

Beriliosis : neumoconiosis producida por la inhalación de berilio. Se caracteriza por la


formación de granulomas [ICD-10:10.092 J63.2]

222
BERNARD, Claude (1813 - 1878) (*) : Médico y fisiólogo fránces del siglo XIX célebre
por sus estudios sobre el metabolismo de la glucosa

Berro de agua : planta de la familia de las Cruciferae, cuyas hojas frescas se utilizan en
ensalada por su contenido en vitaminas o para preparar apósitos con los que tratar heridas y
contusiones (*)

Bertin, columnas de : Véase Columnas renales

Betacaroteno : retinoide natural, presente en la zanahoria y el tomate. Se utiliza como


suplemento dietético por sus propiedades antioxidantes y de pro-vitamina A (*)

Betahistina : fármaco utilizado como vasodilator en algunos países para el tratamiento del
vértigo asociado al síndrome de Menière (*)

Betamanidosis : una enfermedad por acumulación del disacárido manosil-N-


acetilglucosamina (orina, tejidos) debido a una deficiencia en betamanosidasa (leucocitos,
suero, fibroblastos). Es una enfermedad bastante rara. Se caracteriza por retraso mental
profundo, sordera y angioqueratoma en los pacientes adultos

Betametasona : glucocorticoide sintético utilizado como inmunosupresor y


antiinflamatorio (*)

Betaxolol : fármaco b-bloqueante utilizado para el tratamiento de la hipertensión.


Tópicamente se emplea para el tratamiento del glaucoma (*)

Betónica : Planta del género de las Labiáceas utilizada como astringente (Stachys
officinalis) (*)

Bevacizumab : un anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado que se une al factor de


crecimiento endotélico e inhibe su actividad. En combinación con el 5-fluoruracilo se
utiliza en el tratamiento del cáncer de colon

Bexaroteno : retinoide sintético utilizado para el tratamiento del linfoma de las células T
(*)

Bezafibrato : fármaco derivado del ácido clofíbrico, utilizado sólo o asociado en el


tratamiento de las dislipidemias (*)

Bezoares : masa de naturaleza variada que se halla en el estómago e intestino de algunos


animales y en el hombre, constituído por un núcleo de pelos o fibras rodeados de
223
precipitados calcáreos o otra naturaleza

Bhang : infusión de cáñamo, una bebida muy popular en la India que contiene
tetrahidrocanabinol

BIANCHI, Leonardo (1848-1927) (*) : Psiquiatra italiano que describió el síndrome de


afasia sensorial asociada con alexia y apraxia observadas en lesiones del lóbulo parietal
izquierdo

BICHAT, Marie François Xavier (1711-1802) (*) : anatomista y fisiólogo francés


conocido por el conducto que lleva su nombre (conducto aracnoideo)

BIELSCHOWSKY, Max (1869-1940) (*) : neurólogo alemán conocido sobre todo por
haber desarrollado un método de tinción para neurofibrillas

BIER, August (1861-1949) (*) : cirujano alemán conocido por el método de anestesia
locoregional consistente en inyectar novocaína en las venas de un miembro al que se ha
hecho exsangue mediante elevación y constricción con un manguito

BIERMER, Antón (1827-1892) (*) : Médico alemán conocido por sus estudios sobre la
anemia y por la enfermedad que lleva su nombre

BIETT, Laurent T (1781-1840) (*) : médico francés conocido por haber descrito la lesión
sifilítica que lleva su nombre y el lupus eritematoide

BIGELOW, Henri (1818-1890) (*) : cirujano norteamerica que dá su nombre a una


operación de litolapaxia

BILLROTH, Theodor (1829-1984) (*) : Célebre médico y cirujano austríaco conocido


por la enfermedad que lleva su nombre (meningocele) y otras aportaciones a la cirugía en
particular en lo que se refiere a gastrectomías que llevan su nombre, gastrectomía de
Billroth I (*) y gastrectomia de Billroth II (*)

BINET, Alfred (1857-1911) (*) : psicólogo francés conocido por la prueba que lleva que
nombre consistente en una serie de preguntas que se realizan a niños para determinar su
capacidad mental

Biacromial : relativo a las dos apófisis acromiales

Biangular : que tiene dos ánulos. Instrumento quirúrgico que tiene un eje con dos ángulos
compensadores para conservar el borde cortante del instrumento dentro de una distancia de
224
3 mm desde el eje.

Biarticular : perteneciente o relativo a dos articulaciones

Biastérico : relativo al asterión de cada lado del cráneo o que se extiende de uno al otro

Biastigmatismo : variedad de astigmatismo que consiste en la existencia en un solo ojo de


dos astigmatismos, uno corneal y otro retiniano, cuyos ejes están oblicuamente
correlaciones el uno con el otro

Biauricular : relativo a ambas aurículas. Que se adapta a ambos oídos

Biaxil : que tiene dos ejes

Biaxilar : relativo a ambas axilas

Biberón : pequeña botella de vidrio o de plástico, con una tetina de goma se que se utiliza
en la lactancia artificial

Bibliofobia : aversión morbosa a los libros

Bibliomanía : afición desmesurada hacia los libros

Biblioteca : colección de libros, o más en general, colección de información.

Biblioteca genética : recopilación de toda la información genética de una determinada


especie, obtenida a partir de fragmentos clonados.

Biblioterapia : lectura de libros en el tratamiento de afecciones nerviosas

Bíbulo : que tiene la capacidad de absorber la humedad. Secante

Bicalutamida : andrógeno sintético estructuralmente parecido a la flutamida, utilizado para


el tratamiento de la cáncer de próstata (*).

Bicameral : que tiene cdos cámaras o departamentos

Bicapsular : que tiene dos cápsulas

Bicarbonato : sal monobásica del ácido carbónico. Tiene un caracter débilmente alcalino y
se utiliza como tal para el tratamiento del ardor de estómago y la gastritis. El bicarbonato
225
sanguíneo representa el índice de la reserva alcalina

Bicaudal : que tiene dos colas o apéndices

Bicéfalo : que tiene dos cabezas

Bicelular : formado por dos células o que tiene dos células

Biceps : músculo del brazo (biceps braquial) (*) [A04.6.02.01]

Biceps femoral : un músculo del muslo (*) [A04.7.2.032]

Bicigomático : relativo a los dos puntos más prominentes en ambos arcos cigomáticos

Biciliado : que tiene dos cilios o flagelos

Bicipital : que tiene dos cabezas. Relativo al músculo biceps

Bicórneo : que tiene dos cuernos o apófisis.

Bicucullina : alcaloide extraído de la Dicentra cucullaria. Es un agente bloqueante de los


receptores GABAA (*)

Bicúspide : que tiene dos cúspides o puntas. Dientes premolares, situados entre los molares
y los caninos de los maxilares superior e inferior.

bid : abreviatura que significa dos veces al día

Bidactilia : ausencia de los dedos segundo, tercero y cuarto de la misma mano, en la cual
sólo están representados el primero y el quinto.

Bidé : aparato sanitario de porcelana para lavados vaginales o vulvares

Bidentado : que tiene dientes por dos lados

Bidermona : tumor teratoide que contiene dos capas germinativas

Bidestilado : que sido destilado dos veces como el agua para inyección

Bienestar : estado dinámico de salud en el cual un individuo progresa hacia un nivel de


funcionamiento superior, consiguiendo un equilibrio óptimo entre los medios interno y
226
externo.

Bifacial : que tiene dos caras

Bifásico : que tiene dos fases, partes, aspectos o estadios.

Bífido : hendido en dos partes

Bifidobacterium : género de bacterias gram-positivas de la familia de las


actinomicetáceas, saporfitas del aparato digestivo del hombre. La especia B. bifidum o
Lactobacillus bifidus forma parte de la flora intestinal de los lactantes, Fermentan la
glucosa con producción de ácido láctico y acético

Bifilar : provisto de dos hilos o hebras

Bifocal : que tiene dos focos como algunas lentes para ver de lejos y de cerca

Bifonazol : fármaco antimicotico utilizado en dermatología para el tratamiento de


infecciones por hongos (*)

Biforado : que tiene dos agujeros o perforaciones

Bifurcación : separación en dos ramas

Bifurcación radicular : zona anatómica en la que se dividen las raíces de un diente


multirradiculado. Resorción anormal del hueso en los dientes multirradiculados como
consecuencia de una enfermedad periodontal.

Bigamia : estado de un hombre casado con dos mujeres al mismo tiempo o de una mujer
casada con dos hombres

Bigeminia : que ocurre a pares, especialmente dos pulsaciones en sucesión rápida

Bigémino : gemelo

Biguanidas : Fármacos antidiabéticos orales utilizados en el tratamiento de la diabetes de


tipo 2. La metformina es el ejemplo más típico

Bilabio : instrumento para extraer pequeños cálculos de la vejiga o de la uretra

Bilateral : que tiene dos lados o relativo a los dos lados


227
Bilateralismo : simetría bilateral

Bilharziasis : esquistosomiasis. Infección por trematodos muy frecuente en los trópicos.


Las especies Schistosoma haematobium, S. mansoni y S. japonicum son patógenas para el
hombre colonizando los plexos venosos vesicales y las venas mesentéricas

Biliar : referente a la bilis o a la vesícula de la bilis

Bilicianina : pigmento azul derivado de la biliverdina. Colecianina

Biliemia : presencia de pigmentos biliares en la sangre.

Bilifecia : presencia de bilis en las heces

Bilifeica : que tiene ictericia

Bilificación : producción de bilis

Biliflavina : pigmento amarillo obtenido a partir de la biiverdina

Bilifuscina : pigmento de la bilis

Biligenesis : proceso por el cual se produce la bilis.

Bilina : constituyente de la bilis, compuesta en su mayor parte por sales sódicas de los
ácidos biliares

Bilingulado : que tiene dos lenguas o dos estructuras similares a lenguas

Bilioso : caracterizado por bilis o exceso de bilis. Se aplica en particular a un estado


morboso con indigestión, extreñimiento y malestar atricuído a una secreción excesiva de
bilis [ICD-10: R11]

Bilirrubina : pigmento biliar rojo que se encuentra en la bilis en forma de sal sódica. En
casos de ictericia puede hallarse en la orina y otros tejidos. Se forma por degradación de la
hemoglobina de los glóbulos rojos por las células retículoendoteliales (*)

Bilirrubinemia : presencia de bilirrubina en la sangre

Bilis : secreción amarga, amarillo-verdosa del hígado. Almacenada en la vesícula biliar, la


228
bilis debe su color a la presencia de pigmentos biliares, tales como la bilirrubina. Contiene
agua, taurocolato y glicolato sódicos, moco, colesterol, lecitina, y grasas. Es secretada por
el hígado y vertida al intestino por los conductos biliares. Se clasifica como bilis A, B y C
según se obtenga del colédoco, de la vesícula biliar o del conducto hepático,
respectivamente.

Bilis cística : bilis concentrada almacenada en la vesícula biliar.

Bilis de Platner : taurocolato de sodio. Sustancia cristalibna obtenida por la acción del éter
sobre un extracto alcohólico de bilis

Bilis hepática : bilis de la forma "C" que se obtiene en el tubo de drenaje duodenal después
de que la vesícula biliar se ha vaciado.

Biliuria : presencia de bilis en la orina [ICD-10: R82.2]

Biliverdina : pigmento verde formado por oxidación de la bilirrubina

Bilobulado : que tiene dos lóbulos

Bilocular : que tiene dos cavidades o compartimentos

Bimalar : relativo a ambos pómulos

Bimanual : que se practica con ambas manos

Bimastoideo : relativo a las dos apófisis mastoides del hueso temporal

Bimaxilar : relativo a los dos maxilares

Binifibrato : derivado del ácido clofíbrico y del ácido nicotínico dotado de propiedades
hipolipemiantes (*). Sólo se comercializa en España

Binocular : relativo o perteneciente a ambos ojos, especialmente con respecto a la visión.


Instrumento óptico dotado de dispositivos para la visión por ambos ojos.

Binomio : que contiene dos nombres o términos.

Binoscopio : dispositivo para facilitar la visión binocular en el estrabismo

Binótico : relativo a ambos oídos


229
Binucleado : que tiene dos núcleos, como en el ejemplo de un heteroacrion o una célula
híbrida binucleada.

Binucleololado : que posee dos nucleólos

Bioactividad : cualquier respuesta o reacción del tejido vivo.

Bioactivo : relativo o perteneciente a una sustancia que tiene un efecto en el tejido vivo o
causa una reacción en él.

Bioanálisis : determinación de laboratorio de la concentración de un fármaco u otra


sustancia en una muestra, comparando su efecto en un organismo, un animal o un tejido
aislado con el de una preparación estándar.

Bioblasto : elemento fundamental relacionado con la actividad celular como las


mitocondrias

Biocatalizador : sustancias que juegan un papel fundamental en las reacciones bioquímicas


al permitir que dos productos reaccionen entre sí a la temperatura del cuerpo. Juegan el
mismo papel que los catalizadores químicos, rebajando la energía de activación necesaria
para que se inicie una reacción

Biocenosis : comunidad ecológica.

Biocibernética : ciencia de la comunicación y el control en y entre los organismos vivos y


su interacción con los sistemas mecánicos o electrónicos.

Biociclo : repetición cíclica de ciertos fenómenos observados en los organismos vivos

Biocinética : ciencia que trata de los movimientos en el interior de los organismos en


desarrollo.

Bioclimatología : estudio de la relación entre el clima y los seres vivos y sus interacciones.

Biodegradable : capacidad natural de una sustancia química para ser degradada a


compuestos menos complejos por bacterias u otros microorganismos.

Biodinámica : estudio de los efectos de los procesos dinámicos, como la radiación, sobre
los organismos vivos.

230
Biodisponibilidad : fracción de la dosis administrada que llega en forma activa (sin
metabolizar) a la circulación sistémica

Bioelectricidad : corriente eléctrica generada por los tejidos vivos, tales como los nervios y
los músculos.

Bioensayo : determinación de los efectos biológicos de una sustancia por medio de su


administración a organismos vivos

Bioequivalencia : biodisponibilidad comparativa de dos formas farmaceúticas (p.ej. un


comprimido y una suspensión) o de dos medicamentos a base del mismo fármaco (p. ej. un
producto con marca y un genérico)

Bioestadística : aplicación de la estadística al estudio de los procesos biológicos

Biofeedback : Bioretroalimentación. Por extensión conjunto de técnicas en las que el


empleo de instrumentos médicos (esfingomanómetro, termómetro, etc) permite al paciente
un cierto control sobre algunas funciones del sistema nervioso autonómico. Las técnicas de
biofeedback se utilizan para combatir el estrés, la hipertensión, la disfunción eréctil,
jaquecas, etc. [PQ: 94.39]

Biología : ciencia de la vida en general

Biológico : relativo a la biología

Biólogo : experto en Biología

Bioluminescencia : luz fría producida por algunas células vivas de algunos animales

Biomecánica : estudio de las leyes mecánicas y su aplicación a los organismos vivos,


especialmente al cuerpo humano y su sistema locomotor.

Biometría : cálculo de la duración probable de la vida

Biometro : aparato para medir pequeñas cantidades de anhidrido carbónico desprendido


por los tejidos vivos

Biomicroscopía : examen microscópico de tejido vivo en el cuerpo. Examen


oftalmoscópico del ojo mediante el uso de una lámpara de hendidura y lente de aumento.

Biomicroscopía ultrasónica : una técnica de ultrasonografía para obtener imágenes en el


231
diagnóstico y el esclarecimiento de patologías del segmento anterior y de la retina
periférica (*)

Biónica : ciencia que estudia los fenómenos y funciones características de la vida y las
aplicaciones de estos conocimientos a la mecánica

Bionosis : enfermedad producida por agentes vivos como bacterias o parásitos

Biopsia : extracción y examen, usualmente microscópico, de tejidos u otras materias de un


organismo vivo con fines diagnósticos

Biopsia con cepillo : uso de un catéter con cerdas que se introduce a través de la uretra
para recoger las células de los tejidos del aparato urinario.

Biopsia con sacabocados : extirpación de tejido vivo para estudio microscópico,


habitualmente médula ósea del esternón, mediante un sacabocados.

Biopsia cónica : extirpación quirúrgica de un segmento cónico del cuello uterino,


incluyendo tanto tejido epitelial como endocervical.

Biopsia endometrial : examen microscópico de una muestra de tejido endometrial para


valorar la función del cuerpo lúteo. Se realiza: en mujeres estériles con ciclos ovuladores
regulares y sin razón identificable para la infertilidad; en mujeres con abortos repetidos en
el primer trimestre; en casos de hemorragia vaginal anormal, y durante el tratamiento de
inducción de la ovulación.

Biopsia endoscópica : la efectuada en el curso de una endoscopia, con extracción de una


muestra para examen histológico

Biopsia exfoliativa : extirpación de tejidos vivos para estudio microscópico mediante


raspado de la superficie de una lesión.

Biopsia hepática : técnica diagnóstica en la que se introduce una aguja especial en el


hígado, bajo anestesia local, para obtener una muestra para examen anatomopatológico.

Biopsia por aspiración : extracción de un tejido vivo para realizar un examen


microscópico, mediante aspiración a través de una aguja fina acoplada a una jeringuilla.
Este procedimiento se utiliza fundamentalmente para obtener células a partir de una lesión
de contenido líquido, o cuando el líquido se forma en una cavidad serosa.

Biopsia por punción : extracción de una porción de tejido vivo para su observación al
232
microscopio, a través de una aguja hueca que se introduce en un órgano o tumor y se hace
girar en sus capas celulares más internas.

Biopsia por raspado : estudio de las células descamadas tras raspar una superficie corporal

Biopsia preoperatoria : la efectuada en el curso de una operación quirúrgica en la que el


cirujano aguarda el dictamen del patólogo para proceder o no a la extirpación del tejido u
órgano

Biopsia quirúrgica : extracción de un fragmento de tejido durante una intervención


quirúrgica para una biopsia postoperatori

Biopsia renal : extracción de tejido renal para su estudio microscópico, realizada para
establecer el diagnóstico de una enfermedad renal y para facilitar la determinación del
estadio de la enfermedad, el tratamiento adecuado y el pronóstico. Una biopsia abierta
implica la realización de una incisión, que permite una mejor visualización del riñón y
conlleva un menor riesgo de hemorragia; la biopsia cerrada o percutánea realizada mediante
aspiración de una muestra de tejido con una aguja requiere un período de recuperación más
corto y es menos probable que se produzcan infecciones

Biopsia superficial : examen microscópico de células obtenidas por legrado de la


superficie de lesiones sospechosas

Biopterina : una pteridina implicada en las vías metabólicas de varias vitaminas y


cofactores (*).

Bioquímica : ciencia que se ocupa de las transformaciones químicas que tienen lugar en los
seres vivos

Biorbitario : relativo a ambas órbitas

Biorritmo : fenómeno cíclico biológico, como el ciclo del sueño, el ciclo menstrual o el
ciclo respiratorio.

Biosfera : parte del globo terráqueo ocupada por seres vivos. Conjunto que forman los
seres vivos y el medio en el que se desarrollan

Biosíntesis : cualquiera de las miles de reacciones químicas que ocurren continuamente en


el cuerpo en las que las moléculas forman biomoléculas más complejas.

Biotaxia : clasificación sistemática de los organismos vivos según sus características


233
anatómicas; taxonomía

Biotaxis : capacidad de las células vivas para desarrollarse estructurándose en


determinadas formas y organizaciones

Biotecnología : utilización industrial de las técnicas de recombinación genética para


producir productos biológicos como la insulina humana, anticuerpos monoclonales y otras
sustancias

Biotelemetría : transmisión de los datos fisiológicos, tales como los registros del ECG y
EEG, frecuencia cardíaca y temperatura corporal, mediante sistemas de radio o teléfono

Bioterapia : utilización de productos biológicos (interferones, anticuerpos monoclonales,


etc.) en tratamientos terapéuticos en lugar de productos quimicos

Biótica : suma de conocimientos relativos a las funciones y características de los seres


vivos

Biotina : vitamina del grupo B, también llamada vitamina H. Actúa como coenzima de
varias carboxilasas y está ligada al metabolismo del ácido fólico, el pantotenato y la
vitamina B12 (*)

Biotinidasa : una enzima que cataliza la produccíon de biotina por hidrólisis de la biotina-
amida. Esta codificada por un gen situado en el cromosoma 3. La alteraciones de la
biotinidasa produce un déficit de biotina el cual, a su vez, varias enfermedades [E.C.:
3.5.1.12] (*)

Biotipo : conjunto de individuos que poseen el mismo genotipo o constitución hereditaria


fundamental

Biotomía : anatomía de los seres vivos. Vivisección

Biotoxina : cualquier toxina producida por organismos vivos.

Biotransformación : procesos que tienen lugar en el organismo mediante los cuales los
fármacos son trasformados para ser eliminados. Es sinónimo de metabolismo

Biotripsia : desgaste de la piel observasdo algunas veces en los ancianos

Bípara : mujer que ha parido dos veces

234
Biparietal : relativo o perteneciente a los dos huesos parietales de la cabeza, como el
diámetro biparietal.

Bipartita : que tiene dos partes

Bípedo : que tiene dos pies

Bipenniforme : que tiene la simetría bilateral de una pluma, tal como el patrón formado
por los fascículos que convergen en ambos lados de un tendón muscular en el recto anterior
del muslo.

Biperforado : que tiene dos perforaciones o agujeros.

Biperiden : fármaco antimuscarínico utilizado en el tratamiento de la enfermedad de


Parkinson (*)

Bipolar : que tiene dos polos o dos extremidades. Un tipo de células nerviosas con dos
prolongaciones

Birrinia : nariz doble

Bisacodilo : derivado del difenilmetano que se utiliza como laxante

Bisacromial : relativo a los dos acromiones, las placas óseas planas triangulares situadas en
el extremo de la escápula.

Bisalubuminemia : presencia de dos fracciones de albúmina en el plasma demostrable por


electroforesis [ICD-10: E88.0]

Bisección : división en dos partes

Bisexual : provisto de los dos sexos. Hermafrodita

Bisexualidad : afición sexual a ambos sexos, Presencia de cualidades de ambos sexos en


un mismo individuo.

Bisinosis : forma de neumoconiosis debida a la inhalación de polvo de algodón [ICD-10:


J66.0 ]

Bismutismo : intoxicación por consumo excesivo de preparados de bismuto

235
Bismuto : elemento metálico cristalino trivalente, de color rojizo. Su número atómico es
83; su peso atómico es 209. Se combina con otros elementos, tales como el oxígeno, para
producir numerosas sales utilizadas en la fabricación de muchas sustancias de la industria
farmacéutica.

Bismutoterapia : empleo terapeútico de las sales de bismuto

Bisoprolol : fármaco beta-bloqueante utilizado como antihipertensivo y para la prevención


del infarto del miocardio (*)

Bisoptisis : tisis o consumción debida a la inhalación de fibras o polvo de lino o de algodón

Bistorta : planta perteneciente al genero de la Polygonáceas utlizada como planta


medicinal por su contenido en taninos para gargarismos y la diarrea (*)

Bisturí : instrumento quirúrgico de escisión o discisión, generalmente largo y estrecho con


hojas intercambiables de formas y tamaños diversos (*)

Bisturí de hojas intercambiables : el compuesto por un mango unido a un dispositivo de


soporte para fijar la hoja que se puede cambiar una vez que ha perdido el filo (*)

Bisturí de Kirkland : bisturí con una hoja redondeada diseñada para la práctica de
gingivectomias (*)

Bisturí de Merrifield : bisturí quirúrgico con una hoja larga, estrecha y triangular fijada a
un mango que se utiliza en las incisiones de gingivotomía.

Bisturí eléctrico : electrodo romo o puntiforme, conectado a un generador de corriente de


alta frecuencia con el que se consigue al mismo tiempo corte, coagulación y hemostasia

Bisturía de Orban : bisturí con una hoja muy fina haciendo angulo de 90º con el mango,
diseñado para seccionar papilas interdentales (*)

Bitemporal : relativo o perteneciente a ambas sienes o ambos huesos temporales.

Bitionol : polvo gris pálido, soluble en acetona, alcohol o éter, utilizado como antiséptico
local o administrado oralmente en el tratamiento de las infecciones por duela hepática y
duela pulmonar.

Bitonal : que tiene dos tonos; diplofónica

236
Bitter : un término derivado del inglés para bebidas alcohólícas amargas usadas como
tónicos

Bituminosis : variedad de neumoconiosis debida a la inhalación de polvos bituminosos

Bivalente : también divalente. En genética par de cromosomas homólogos unidos entre sí


por entrecruzamiento durante la primera profase de la meiosis de la gametogénesis.
Químicamente, que tiene una dos valencias

Bivalirudina : análogo de la hirudina, un inhibidor de la trombina, se emplea por vía


parenteral para el tratamiento de la angina de pecho, como inhibidor de la coagulación
durante las angioplastias y como adyuvante de la estreptokinasa (*)

Bixina : carotenoide (*) extraído del achiote (Bixa orellana) una planta tropical (*). Se
utiliza como colorante y antioxidante

Bizco : persona aquejada de estrabismo (*) [ICD-10: H50.9]

Bizqueo : estrabismo [ICD-10: H50.9]

b-lactamasa : enzima presente en muchos microorganismos gram-positivos y gram-


negativos que inactiva la penicilina y otros antibióticos beta-lactámicos por hidrólisis del
anillo de beta-lactama presente en todos estos antibióticos

Blanqueamiento de los dientes : proceso de eliminación de tinciones o color de los


dientes mediante la aplicación de productos químicos, como el peróxido de hidrógeno.

Blanqueo gingival : atenuación del color de las encías, habitualmente temporal, producida
por la distensión del tejido gingival, con disminución de la irrigación sanguínea.

Blastocele : cavidad llena de líquido del blastocisto de los mamíferos y la blástula o


discoblástula de los animales inferiores. Esta cavidad aumenta la superficie del embrión en
desarrollo para una mejor absorción de nutrientes y oxígeno.

Blastocito : célula embrionaria indiferenciada previa a la formación de la capa germinal

Blastocitoma : tumor formado por tejido no diferenciado

Blastodermo : capa de células que forman la pared del blastocisto de los mamíferos y la
blástula en los animales inferiores durante las primeras fases del desarrollo embrionario. Se
produce por la división del óvulo fertilizado y da lugar a las capas germinales primarias, el
237
ectodermo, el mesodermo y el endodermo.

Blastodermo bilaminar : estado de desarrollo embrionario anterior a la formación del


mesodermo en el que sólo se han formado las capas germinales primarias ectodérmica y
endodérmica.

Blastodermo embrionario : zona del blastodermo que origina la línea primitiva, a partir de
la que se desarrolla el cuerpo del embrión

Blastodermo extraembrionario : zona del blastodermo por fuera del embrión que origina
las membranas que rodean al embrión durante la gestación.

Blastodermo trilaminar : fase del desarrollo embrionario en la que se han formado las tres
capas germinales primarias, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo.

Blastogenésis : reproducción asexual por gemación. Proceso de transformación de los


linfocitos pequeños en los cultivos tisulares en células blásticas grandes por la exposición a
fitohemaglutinina u otras sustancias, a menudo con el propósito de inducir mitosis.

Blastokinina : una proteína aislada del útero de conejo que interviene en la anidación del
ovocito en la mucosa del endometrio. En otras especies animales, incluyendo el hombre,
existen unas proteínas con actividad hormonal y/o enzimática, parecidas a la blastokinina

Blastoma : neoplasia de tejido embrionario desarrollado del blastema de un órgano o tejido


[ICD-10: (M8000/3)]

Blastómero : célula producida cuando el huevo experimenta un clivaje o sea una división

Blastomicosis : enfermedad infecciosa causada por un hongo, Blastomyces dermatitidis,


que habitualmente sólo afecta a la piel, pero que puede invadir los pulmones, los riñones, el
sistema nervioso central y los huesos. Las infecciones cutáneas a menudo comienzan como
pequeñas pápulas en las manos, cara, cuello u otras áreas expuestas en las que se ha
producido un corte, magulladura u otra lesión y se extiende a las áreas adyacentes (*)

Blastomicosis norteamericana : infección producida por la inhalación del hongo


Blastomyces dermatitides. Puede recordar una neumonía bacteriana. En la cara y manos
pueden producirse lesiones cutáneas indoloras, bien delimitadas, verrucosas o ulceradas. La
enfermedad puede progresar y afectar a los huesos y al cerebro; en los casos letales se ven
afectadas múltiples vísceras.

Blastomicosis sudamericana : paracoccidiodomicosis.


238
Blastomyces : género de hongos similares a levaduras, del que forman parte las especies de
Blastomyces dermatitidis, responsable de la blastomicosis de Norteamérica, y
Paracoccidioides brasiliensis, responsable de la blastomicosis de Sudamérica.

Blástula : un embrión en la fase temprana durante el estadio en el que las células están
dispuestas formando una esfera hueca

Blefaredema : edema de los párpados

Blefarelosis : inversión del borde libre palpebral de manera que se provoca el roce de las
pestañas con la córnea. Entropión [ICD-10: H02.2]

Blefaritis : inflamación de los párpados (*) [ICD-10: H01.0]

Blefaritis angular : Blefaritis que afecta principalmente a los ángulos lateral o medial del
ojo pudiendo llegar a bloquear el punto lagrimal.

Blefaritis atópica : blefaritis debida a fenómenos de hipersensibilidad inmediata des-


encadenada por el contacto directo del alérgeno con la piel de los párpados.

Blefaritis ciliar : blefaritis que también afecta a las glándulas sebáceas y los folículos
pilosos del párpado. Blefaritis marginal.

Blefaritis demodéctica : Variedad de blefaritis acasionada por el ácaro Demodex


folliculorum que afecta, sobre todo, a animales domésticos pero que también se puede
transmitir al hombre. - Demodicosis.

Blefaritis eczematiforme : Blefaritis crónica que se manifiesta como una hiperemia del
margen palpebral que se acompaña de intenso prurito y escamas que envainan la base de las
pestañas y que forman una costra amarillenta cuando se asocian con una hipersecreción de
las glándulas de Zeiss.

Blefaritis escamosa : blefaritis en la que se aprecian abundantes escamas adheridas a las


pestañas y en el borde libre palpebral.

Blefaritis seborreica : Blefaritis con abundante contenido lipídico en el borde libre


palpebral por alteración de las glándulas de Zeis y que se suele asociar a dermatitis
seborreica. Blefaritis oleosa.

Blefaritis ulcerosa : Blefaritis debida a una infección estafilocócica del folículo piloso,
239
caracterizada por la presencia de costras purulentas que al desprenderse dejan pequeñas
úlceras. Blefaritis estafilocócica. Blefaritis pustular Blefaritis folicular.

Blefaritis zoster : la producida por el virus Herpes zoster [ICD-10: B02.3 - H03.1]

Blefaroacalasia : relajación de la piel del párpado debida a la atrofia del tejido subcutáneo.
Aparece preferentemente en personas jóvenes como consecuencia de episodios recurrentes
de edema e inflamación palpebral, generalmente de etiología desconocida. Dermatolisis
palpebral (*) (*) [ICD-10: H02.3] Puede ser de carácter congénito [ICD-10: Q10.0]

Blefaroadenitis : Inflamación de las glándulas palpebrales

Blefaroadenoma : tumoración benigna de las glándulas palpebrales

Blefaroateroma : un tumor de los párpados.

Blefaroclesis : oclusión anómala de los párpados.

Blefaroclono : forma clónica del blefarospasmo que se manifiesta por fibrilación de


fascículos, habitualmente inferiores, del músculo orbicular de los párpados debido a errores
refractivos, tics, hábito coreico o estrés. [ICD-10: H02.5]

Blefaroconjuntivitis : inflamación conjunta del párpado y conjuntiva [ICD-10: H10.5]

Blefaroconjuntivitis angular : blefaroconjuntivitis de curso crónico localizada,


generalmente, en el canto externo y producida por la Moraxella lacunata.

Blefaroconjuntivitis atópica : blefaroconjuntivitis debida a fenómenos de


hipersensibilidad inmediata desencadenada por el contacto directo del alérgeno con la
conjuntiva o la piel de los párpados.

Blefaroconjuntivitis escamosa : blefaritis escamosa que presenta signos de inflamación


conjuntival.

Blefaroconjuntivitis seborreica : forma de blefaritis seborreica en la que se presentan


signos de inflamación conjuntival.

Blefaroconjuntivitis ulcerosa : forma de blefaritis ulcerosa en la que se presentan signos


de inflamación conjuntival.

Blefaroedema : acumulación de líquido en el párpado, que causa un aspecto hinchado.


240
Blefaredema

Blefarofimosis : estrechez de la abertura palpebral [ICD-10: H02.5]. Puede ser de carácter


congénito [ICD-10: Q10.3]

Blefarolitiasis : formación de concreciones marginales en los párpados

Blefaroncosis : una neoplasia de los párpados.

Blefaropiorrea : oftalmía purulenta debida a gonococos [ICD10: A54.3 - H03.1]

Blefaroplastia : cirugía plástica de los párpados

Blefaroptosis : caída de los párpados superiores por debilidad de los músculos palpebrales
(*) . Es un síntoma característico de la miastenia grave [ICD-10: H02.4]. Puede ser de
carácter congénito [ICD-10: Q10.0]

Blefarospasmo : espasmo de los párpados. Blefarismo. Puede ser esencial o sintomático de


una lesión del V par craneal [ICD-10: G24.5]

Blefarostenosis : estenosis anormal de la abertura palpebral

Blefarotomía : incisión quirúrgica del párpado [PQ: 08.09]

Blenoftalmía : conjuntivitis purulenta

Blenoideo : semejante al moco

Blenorragia : flujo mucoso. Inflamación contagiosa de la mucosa genital, propagada a


través del coito y debida a la Neisseria gonorrhoea. La enfermedad se caracteriza por dolor,
ardor y derrame mucopurulento. Frecuentemente va asociada a otras enfermedades como
prostatitis, salpingitis, epididimitis, etc

Blenorrea : derrame o flujo blenorrágico crónico de la vagina o de la uretra [ICD-10:


A54.9]

Blenorrea oftálmica : flujo blenorrágico producida por gonococos del conducto lagrimal
[ICD-1: A54.3 - H13.1]

Blenorrinia : coriza

241
Blenostasis : supresión o reducción de la secreción mucosa.

Blenotórax : acumulación de moco en el pecho; catarro pulmonar .

Blenotorrea : derrame mucoso por el oído.

Blenuretria : blenorragia

Bleomicina : antibiótico obtenido del Streptomyces verticillus utilizado como


antineoplásico en el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin y de otros cánceres (*)

Blepsopatía : debilidad o cansancio de los ojos; astenopía.

Blocaje : disminución de la capacidad de fagocitosis de las células reticuloendoteliales por


la inyección intravenosa de materias inocuas. Inactivación del virus de una enfermedad por
la acción de un virus atenuado de la misma. Bloqueo

Bloqueo : interrupción de la conductividad en una vía nerviosa. El término se usa


comúnmente para indicar una obstrucción al paso de un impulso nervioso, como en un
bloqueo alfa, o de un impulso a un receptor alfa-adrenérgico o por un anestésico inyectado
en un área local, como un bloqueo espinal o bloqueo mandibular. Término de Freud para la
detención súbita de una asociación, producida cuando se bordea un complejo.

Bloqueo articular : perturbación de la amplitud de movimientos de una articulación.

Bloqueo auriculoventricular : interrupción en la conducción del impulso cardíaco desde


la aurícula al ventrículo, por alteración en el nódulo auriculoventricular o en el fascículo de
His. Existen tres grados de bloqueo. En el de primer grado todos los impulsos auriculares
alcanzan el ventriculo, aunque en forma lenta, lo que se traduce por alargamiento del
intervalo PR. En el bloqueo de segundo grado, uno o varios impulsos auriculares no
alcanzan el ventrículo; se distinguen dos tipos, el de Wenckebach o Mobitz I, con
alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P no pasa al ventriculo, con la
consiguiente falta de un complejo QRS, y el de Mobitz II, donde hay ausencias ocasionales
de QRS y espacios PR constantes. En el bloqueo de tercer grado o completo existe una
interrupción total de la conducción auriculoventricular, por lo que los ritmos auriculares y
ventriculares son independientes

Bloqueo axilar : bloqueo del plexo braquial

Bloqueo cardíaco : un término general para definir los diferentes defectos de la


conducción del estímulo cardíaco.
242
Bloqueo de arborización : trastorno de la conducción difuso en el que se afectan las fibras
terminales subendocárdicas de Purkinje.

Bloqueo de entrada : zona teórica que rodea al foco marcapasos fisiológico del corazón
que le protege de las descargas de impulsos externos, que podrían desencadenar
contracciones ventriculares ectópicas.

Bloqueo de rama : trastornos de la conducción del impulso cardíaco que se localiza en la


rama derecha o izquierda del fascículo de His y que se traduce por una prolongación del
complejo QRS

Bloqueo del pensamiento : detención súbita en el curso de las ideas o en medio de una
sentencia, sin defecto intelectual o trastornos sensoriales.

Bloqueo del plexo cervical : bloqueo nervioso en cualquier punto por debajo de la apófisis
mastoides desde la segunda vértebra cervical a la sexta vértebra cervical. Este método se
usa para operaciones en el área entre la mandíbula y la clavícula. Pueden ser
complicaciones del síndrome de Horner, bloqueo involuntario del ganglio estrellado o el
plexo braquial y la hemorragia de la arteria vertebral, penetración subaracnoidea o
peridural, bloqueo o paresia del nervio frénico, o bloqueo del nervio laríngeo, que se
manifiesta por ronquera brusca.

Bloqueo del sistema reticuloendotelial : impregnación de las células reticuloendoteliales


con materias capaces de inhibir sus actividades.

Bloqueo espinal : obstrucción de la circulación del líquido cefalorraquídeo.

Bloqueo ganglionar : bloqueo del impulso nervioso en las sinapsis de los ganglios
autónomos, normalmente mediante la administración de agentes bloqueantes ganglionares.

Bloqueo paracervical : forma de anestesia regional en la cual se inyecta un anestésico


local en la región situada a cada lado del cuello uterino, que contiene el plexo nervioso que
inerva el cuello uterino. Habitualmente se consigue una anestesia eficaz para un parto
activo.

Bloqueo paravertebral : infiltración del ganglio estrellado con un anestésico local

Boca : cavidad en la parte inferior de la cara, primera porción del tubo disgestivo,
circunscrita por la bóveda palatina, lengua, labios, mejillas, velo del paladar y faringe (*)
[A01.1.00.010]
243
Boca de carpa : comisuras bucales dirigidas hacia abajo en la facies tetánica

Boca de lobo : labio leporino complicado con división de la bóveda palatina.

Boca de tapir : estado en el cual la boca se parece algo a la de este mamífero, por la atrofia
del músculo orbicular, mientras que los labios están engrosados y separados. Se observa en
la atrofia muscular facioscapulohumeral.

Boca seca : disminución de la cantidad de saliva presente en la boca [ICD-10: R68.2]


Puede ser debida a deshidratación [ICD-10: E86] o al síndrome de Sjögren [ICD-10:
M35.0]

Bocado : porción de comida que cabe en la boca. Mordedura o herida producida con la
boca. Porción de tejido extraída con un sacabocados en una biopsia

Bocio : aumento de tamaño de la glándula tiroides que produce un abultamiento en la parte


anterior del cuello. Es una enfermedad endémica en algunas zonas montañosas y con
frecuencia va acompañada de cretinismo (*)

Bocio aberrante : el de una glándula tiroides supernumeraria.

Bocio adenomatoso : forma debida a cambios degenerativos de la glándula tiroides que le


confieren un aspecto nodular y que puede ser tóxico o no. Bocio nodular

Bocio agudo : bocio de etiología vírica que se desarrolla rápidamente, por lo común en
forma epidémica, en lugares donde es endémico.

Bocio coloideo : bocio producido por una acumulación excesiva de sustancia coloide.

Bocio congénito : aumento de tamaño de la glándula tiroides al nacimiento. Puede estar


producido por un déficit de las enzimas necesarias para la producción de tiroxina.

Bocio de Basedow : Aumento de tamaño de la glándula tiroides, caracterizado por


hipersecreción de hormonas tiroideas después del tratamiento con iodo.

Bocio difuso : hiperplasia uniforme y simétrica del tiroides sin nódulos

Bocio endémico : estado endémico en ciertas regiones montañosas, caracterizado por bocio
y trastornos generales de hipotiroidismo, más o menos acentuados, por ingesta deficiente de
yodo con la dieta.
244
Bocio esporádico : bocio difuso que aparece en zonas no endémicas y que suele cursar con
una función tiroidea normal

Bocio exoftálmico : hipertrofia tiroidea acompañada de exoftalmía, anemia e


hiperfuncionalismo cardiaco, caracterizada por temblor, irritabilidad mental, debilidad
muscular y trastornos generales orgánicos. Se considera que esta enfermedad es
manifestación de actividad tiroidea excesiva. Enfermedad de Basedow, de Flajani, de
Graves, de Parry; hipertiroidismo, tirotoxicosis.

Bocio fibroso : bocio de consistencia muy dura producido por una firosis agresiva de la
cápsula, parénquima y estructuras adyacentes. Estruma de Riedel.

Bocio folicular : aumento de tamaño de la glándula tiroides caracterizado por la


proliferación de los folículos y del tejido epitelial.

Bocio intratorácico : aumento de tamaño de la glándula tiroidea, que protruye en la


cavidad torácica.

Bocio lingual : hiperplasia o tumoración de tejido tiroideo ectópico en restos del conducto
tirogloso primitivo y que se localiza en la parte posterior del dorso de la lengua.

Bocio móvil : glándula tiroidea grande y móvil localizada a veces por encima de la
escotadura esternal y otras por debajo de ella.

Bocio multinodular : el que se origina por la formación de varios nódulos. Cuando cursa
con tirotoxicosis recibe también el nombre de enfermedad de Plummer. Bocio nodular (*)

Bocio parenquimatoso : bocio caracterizado por el aumento de los folículos y


proliferación del epitelio.

Bocio perivascular : aumento de tamaño de la glándula tiroides que rodea a un gran vaso
sanguíneo.

Bocio quístico : bocio en el cual se forman quistes por degeneración mucoide o coloide.

Bocio retrosternal : bocio intratorácico detrás del esternón.

Bocio simple : hiperplasia simple del tiroides por compresión de las vías respiratorias

Bocio sofocante : bocio voluminoso que ocasiona disnea.


245
Bocio subesternal : bocio que se exiende hacia abajo hasta detrás del esternón

Bocio tóxico : el que determina un estado de tirotoxicosis por secreción excesiva de


hormonas tiroideas.

BOERHAAVE, Hermann (1668-1738) (*) : cirujano holandés, nacido en Leyden


conocido por el síndrome que lleva su nombre

Bola : cuerpo con forma esférica

Bola adiposa de Bichat : masa lobulada de grasa que ocupa el espacio entre el masetero y
el bucinador y que está más desarrollada en los niños.

Bola de Marchi : fragmentos de mielina, de forma ovoide producidos por degeneración de


esta sustancia y que se tiñen de pardo con la tinción de Marchi

Bolo : material de contraste o medicamento intravenoso inyectado con rapidez en el aparato


circulatorio

Bolo alimenticio : masa de alimento masticado e impregnado de saliva, listo para ser
deglutido

Bolo histérico : sensación de opresión en el cuello que sube desde el epigrastrio,


experimentado por los histéricos. También se denomina globo histérico

Bolsa : espacio o cavidad en forma de saco. Saco o bolsa de aponeurosis cuya superficie
interna está lubricasa por un líquido viscoso para evitar la fricción en áreas en las que
diferentes estructuras se frotan mutuamente.

Bomba : aparato para extraer o inyectar gases o líquidos. Proteína de membrana que se
especializada en el transporte de una sustancia química (un anión, glucosa, etc) a través de
la membrana celular en contra de un gradiente de concentración

Bomba de Abbott : pequeña bomba portátil que puede ser ajustada y calibrada finamente,
con objeto de suministrar cantidades precisas de medicamentos en solución a través de un
sistema de infusión intravenosa.

Bomba de Alvegniat : bomba de mercurio; se emplea para medir los constiuyentes


gaseosos libres de la sangre

246
Bomba de cobalto : aparato de irradiación gammaterápica que emplea cobalto radioactivo

Bomba de Harvard : bomba pequeña que se puede ajustar para administrar pequeñas
cantidades de medicamentos mediante infusión intravenosa (*)

Bomba de infusión : aparato diseñado para liberar e inyectar cantidades determinadas de


un fármaco en un determinado período de tiempo. Algunos tipos de bombas de infusión
pueden ser implantados quirúrgicamente.

Bomba de insulina : pequeña bomba implantable subcutáneamente con un programador


externo, que permite la liberación de insulina de forma "casi" fisiologica (*)

Bomba de Lindberg : bomba por medio de la cual se conservan vivos los órganos o partes
extraídos del cuerpo.

Bomba de protones : sistema enzimático acoplado a una proteína integral de membrana


existente en las células parietales de la pared del estómago que transporta H+ desde el
interior de la célula hasta el jugo gástrico en contra de un gradiente de concentración.

Bomba de Woodyat : bomba de infusión para la inyección intravenosa continua de


cantidades preprogramas de medicamentos o liquidos (*)

Bomba linfática : mecanismo para empujar linfa a través del sistema linfático. La
compresión de vasos linfáticos por su músculo liso empuja la linfa a través de una serie de
válvulas de un solo sentido en los vasos. La propulsión adicional está a cargo de la
contracción de los músculos esqueléticos que rodean a muchos de los vasos y de las
pulsaciones de las arterias adyacentes.

Bomba muscular de la pantorrilla : acción del músculo sóleo, que se contráe


exprimiendo las venas poplíteas y tibiales y forzando a la sangre contenida en esas venas a
desplazarse hacia arriba hacia el corazón.

Bomba Na+K+-ATPasa : sistema enzimático acoplado a una proteína integral de


membrana que transporta iones Na+ desde el interior de la célula hasta el exterior y iones
K+ desde el exterior al interior en contra de sus respectivos gradientes de concentración. Es
un ejemplo característico de transporte activo ya que requiere la energía suministrada por el
ATP

Bomba peristáltica : un tipo de bomba que utiliza la presión de un rodillo sobre tubos
flexibles para bombear líquidos y no la presión sobre el mismo líquido (*)

247
Bombeo : procedimiento de anestesia espinal en el que se mezcla el contenido de la jeringa
con el líquido cefalorraquídeo aspirado con ésta y luego, por sucesivas inyecciones y
aspiraciones se inyecta el conjunto. Barbotage.

Boquera : intertrigo de la comisura bucal, de origen estreptocócico. Por extensión, toda


inflamación de la comisura labial. Perleche

Boquilla : dispositivo que permite ajustar dos tubos o dispositivos con un diferente calibre

Borborigmo : ruido intestinal producido por la presencia de gases y líquidos

Borde : arista o límite de una estructura corporal.

Borderline : término inglés para designar procesos, estructuras o niveles que están situados
al límite de la normalidad. Por ejemplo, la presión arterial 150/90 mm es calificada por
muchos como hipertension borderline

Bordetella : género de cocobacilos gramnegativos, algunas de cuyas especies son


patógenas para el tracto respiratorio humano, entre ellas Bordetella bronchiseptica (agente
de bronconeumonía de la cobaya) , B. parapertussis y B. pertussis (agente de la tos ferina).

Boricado : que contiene ácido bórico como el agua boricada o bórica

Borreliosis : la borreliosis de Lyme o infección por Borrelia burgdorferi (*) y otras


especies de borrelia es una enfermedad infecciosa transmitida por una pequeña garrapata

Bosentán : antagonista de los receptores de endotelina-1 utilizado en el tratamiento de la


hipertensión pulmonar (*)

Bostezo : acto involuntario de apertura amplia de la boca y de inspiración profunda. Se


produce cuando la persona está aburrida, adormilada o deprimida y se puede acompañar de
movimientos de la parte superior del cuerpo para colaborar con la expansión torácica [ICD-
10: R06.8]. Puede ser de origen psicógeno [ICD-10: F45.3]

Bota : calzado que cubre el pie, el tobillo y parte de la pierna

Bota de Junot : caja en forma de bota a la que se aplica vacío con objeto de llevar la
sangre a las zonas donde se aplica

Bota de Unna : apósito para las úlceras varicosas elaborado mediante la aplicación en la
pierna de una capa de pasta de gelatina-glicerina-óxido de zinc y después de un vendaje
248
espiral cubierto con capas sucesivas de esa pasta para producir una bota rígida.

Botón : elevación de la epidermis y dermis, de forma redondeada y aplanada, distinta de la


pápula y del forúnculo. Botón compuesto de dos piezas macho y hembra que se ajustan
entre sí a presión o a rosca y que se utiliza en cirugía para anastomosis intestinales

Botón de Alepo : leishmaniosis dermicoepidérmica que ha recibido el nombre de la


localidad en la que es endémica [ICD-10: B55.1]

Botón de Carassini : dispositivo de aluminio, utilizado hace algunos años para


anastomosis intestinales del tipo terminoterminal.

Botón de Chaput : botón de anastomosis gastrointestinal o enteroentérica, constituido por


un anillo elíptico de estaño.

Botón de Chlumsky : botón de anastomosis intestinal quirúrgica, hecho de magnesio puro


y, por tanto resorbible, de forma similar al de Murphy.

Botón de episcleritis : nódulo doloroso, duro, violáceo, en la región ciliar a 2-3 cm del
limbo, generalmente en el lado temporal. De ordinario no se ulcera, pero puede dejar
manchas grises sobre las que se adhiere la conjuntiva.

Botón de fuego : cauterización superficial con hierro candente o con el termocauterio. Se


empleaba como revulsivo.

Botón de Jaoulay : botón para la anastomosis intestinal laterolateral, parecido al de


Murphy, del que se diferencia porque sus dos partes se ajustan por rosca, en lugar de a
presión

Botón de Lardennois : forma modificada del botón de Murphy, utilizado con igual fin.

Botón de mescal : capullo de Lophophora williamsii, que coniene mescalina, alcaloide con
propiedades antiesasmódicas y excitantes de la corteza cerebral. Las dosis excesivas
provocan alucinaciones cromatópsicas, auditivas, olfatorias y del sentido de posición, por
intoxicación cortical.

Botón de Murphy : dispositivo mecánico utilizado en las anastomosis intestinales.


Consiste en dos cilindros huecos que se suturan a un extremo abierto del intestino y se
ajustan entre sí

Botón de Villard : variante de botón de enteroanastomosis, semejante al de Murphy.


249
Botón dérmico : infiltración nodular de la piel con un anestésico local, como preliminar a
anestesias locales y regionales, ya punciones exploradoras o evacuadoras de cavidades u
órganos profundos.

Botón diafragmático o de Mussy : punto doloroso en la pleuritis costodiafragmática,


definido por la intersección de una línea que continúa la X costilla y otra que prolonga el
borde del esternón

Botón gustativo : órganos bulbiformes situados en las terminaciones de los nervios del
gusto, lingual y glosofaringeo

Botón para un agujero de Burr : dispositivo para implantar electrodos en el cerebro a


través de un agujeto de Burr. Se utiliza en casos de epilepsias intratables (*)

Botrio : ventosa en forma de fosita o surco que se ve en la cabeza de algunas tenias y que
caracteriza éstas. Pequeña úlcera en la córnea, que deja una excavación visible por
iluminación lateral.

Botriocefaliasis : infestación con tenias del género Bothriocephalus. Difilobotriasis [ICD-


10: B70.0]

Botrioideo : semejante a un racimo de uvas.

Botriomicosis : una enfermedad piogénica de la piel, sumamente rara, que se presenta


como lesiones parecidas a los quistes epidérmicos de inclusión y que se localiza sobre todo
en las áreas genitales. Ocasionalmente, la infección puede extenderse a las vísceras y se ha
descrito un caso de botriomicosis pulmonar

Botulismo : intoxicación por alimentos contaminados por el Clostridium botulínico. Se


caracteriza por trastornos gastrointestinales parecidos a los del tifus o cólera, síntomas
nerviosos de origen central, sequedad de boca, dispepsia, midriasis y ptosis palpebral [ICD-
10: A05.1]

Bowman, Cápsula : véase Cápsula glomerular (*)

Bowman, Espacio de : espacio que se extiende desde la capa parietal de la cápsula de


Bowman hasta la capa visceral lindante con el epitelio del glomérulo. Se encarga de
recoger el filtrado que es evacuado por el túbulo contorneado proximal.

BOWMAN, Sir William (1816-1892) (*) : médico y anatomista inglés, cuyo nombre ha
250
sido asignado a varias estructuras renales

Boyle, Ley de : la ley de Boy establece que en un recipiente cerrado la presión de un gas es
inversamente proporcional al volumen del recipiente. Si aumenta el volumen, disminuye la
presión e, inversamente, si disminuye el volumen aumenta la presión.

Braquial : relativo al brazo. Un músculo del brazo (*) [A04.6.02.018]

Braquialgia : dolor neurálgico en uno o ambos brazos

Braquiauquenia : cuello corto

Braquicefálico : relativo o perteneciente al brazo y a la cabeza. Una vena de la extermidad


superior (*) [A12.3.04.001]

Braquicéfalo : cabeza corta, aplastada por la parte posterior. Con un índide cefálico mayor
de 80º

Braquidactilia : dedos de las manos o de los pies anormalmente cortos (*)

Braquifacial : cara ancha y corta

Braquiglosia : cortedad de lengua

Braquignatia : cortedad anormal de la mandíbula

Braquimionía : limitación de los movimientos musculares por un tamaño anormalmente


corto de los músculos

Braquimorfo : constitución caracterizada por una figura ancha y cora. Pícnico

Braquiorradial : un músculo de antebrazo (*) [A04.6.02.039]

Brazo : Porción del miembro superior comprendida entre el hombro y el codo (*)
[A01.1.00.022]

Bregma : punto en la superficie del cráneo, unión de las suturas sagital y frontal,
correspondiente a la fontanela anterior (*) [A01.1.00.002]

Bretilio : antiarrítmico de la clase III utilizado para el tratamiento de las arritmias


ventriculares y fibrilación ventricular refractaria a cardioversión (*)
251
Brezo : Planta de la familia de las Ericaceae cuyas flores y hojas jóvenes se emplean como
diuréticos y para disolver los cálculos renales (*)

BRISSAUD, Edouard (1852-1909)(*) : médico francés conocido por haber descrito con
detalle el síndrome hoy conocido como síndrome de Gilles de la Tourette

Brimonidina : agonista a selectivo utilizado para el tratamiento del glaucoma y de la


hipertensión ocular (*)

BROCA, Paul (1824-1880) (*) : cirujano y anatomista francés conocido por sus
descrubrimientos sobre la afasia y su relación con estructuras cerebrales

Bromatología : ciencia que trata de la composición y propiedades de los alimentos y


productos dietéticos

Bromazepam : benzodiazepina utilizada en el tratamiento de la ansiedad (*)

Bromelaína : Enzima digestiva coagulante de la leche que se encuentra en abundancia en


la piña tropical. Se utiliza como antiinflamatoria. Se ha observado que algunos
medicamentos se absorben mejor cuando se administran con bromelaína

Bromhexina : fármaco mucolítico y expectorante utilizado en algunos países para el


tratamiento de las enfermedades obstrutivas respiratorias (*)

Bromhidrosis : sudor maloliente, sobre todo en axilas, pies y genitales, generalmente


asociado a hiperhidrosis. También se denomina bromidrosis y osmhidrosis

Bromismo : intoxicación producida por bromo o por compuestos o medicamentos que


contienen este elemento. Se caracteriza por acné en la cara y en el cuerpo, cefaleas, fetidez
del aliento, frialdad en las extremidades, insomnio y debilidad muscular

Bromocriptina : Derivado semisintético de la ergotamina. Se utiliza como inhibidor de la


prolactina y como antiparkinsoniano (*)

Bromoformo : líquido incoloro, de fórmula CH3Br, utilizado antiguamente como


anestésico y, en forma de poción, como sedante de la tos

Bromomenorrea : flujo menstrual de olor fétido

Broncoadenitis : inflamación de los ganglios bronquiales


252
Broncoespasmo : espasmos de los músculos bronquiales que producen una
broncoestenosis

Bronconeumonía : inflamación aguda de los pulmones y bronquiolos, caracterizada por


escalofríos, fiebre, elevación de las frecuencias del pulso y respiratoria, respiración
bronquial, tos con esputo hemoptoico purulento, dolor torácico intenso y distensión
abdominal.

Bronquiectasia : dilatación congénita o adquirida de uno o varios bronquios debida a una


inflamación del mismo bronquio. Se caracteriza por aliento fétido y ataques de tos con
producción de una expectoración mucopurulenta [ICD-10:10 091 J47]

Bronquio : cada una de las dos divisiones de la tráquea y las ramificaciones de las mismas.
La primera ramificación se denomina bronquio principal derecho [A06.4.01.003] o
izquierdo [A06.4.01.004] seguida de los bronquios lobares o lóbulos bronquiales en
número de cinco (tres para el pulmón derecho y dos para el izquierdo) y de los bronquios
segmentarios.

Bronquiolo : las más finas divisiones de los bronquios que se clasifican en bronquiolos de
primero, segundo y tercer orden (*) [A06.5.02.027]

Bronquiolo terminal : ramificación final y más fina de los bronquios que se abre en los
alveolos pulmonares (*)

Bronquios lobares : lóbulo pulmonares delimitados por las cisuras mayor y menor en el
pulmón derecho y por la cisura medial en el izquierdo

Bronquios segmentarios : divisiones, un tanto aleatorias de los lóbulos pulmonares


[A06.4.02.001] (*)

Bronquitis : inflamación de la mucosa de los bronquios [ICD-10:10. J40]

Bronquitis aguda : enfermedad de curso más o menos grave de corta duración debida a
una infección, a la inhalación de sustancias irritantes o a cualquier otra causa. Se caracteriza
por dolor en el pecho especialmente al toser, fiebre y disnea

Bronquitis asmatiforme : una forma de bronquitis con disnea respiratorias de


sintomatología similar al asma que se presenta sobre todo en la primera infancia.

Bronquitis caseosa : bronquitis que acompaña a veces a la tuberculosis pulmonar


253
caracterizada porque los alvéolos están llenos de células que experimentan la degeneración
caseosa

Brovanexina : fármaco mucolítico que se utiliza en España asociado al trimetoprim-


sulfametoxazol para el tratamiento de infecciones respiratorias. Existen muy pocas
informaciones sobre su presunta eficacia

BRUCE, David (1855-1931) (*) : Cirujano inglés de la Armada Inglesa conocido por
haber caracterizado la fiebre de Malta

Brucelosis : una zoonosis, producida por alguna de las Brucellae, de las que se reconocen
seis especies diferentes: B. melitensis, B. abortus, B. suis, B. canis, B. ovis y B. neotomae,
aunque sólo las cuatro primeras son causa de enfermedad humana. Son pequeños
cocobacilos gramnegativos, aerobios, cuyo crecimiento es lento que infectan a diversos
animales domésticos. El hombre puede adquirir la enfermedad accidentalmente como
huésped secundario [ICD-10: A23]

Bruneta : planta herbácea del género de las Labiateae, utilizada como planta medicinal por
sus propiedades astringentes (*)

BRUNNER, Johann Conrad (1635-1895) (*) : Anatomista suizo, conocido por las
glándulas que llevan su nombre

BRUNSCHWIG, Alexander (1901-1969)(*) : cirujano norteamericano que inventó una


técnica de pancreatectomía parcial

Bruxismo : rechinar de dientes

Bubón : ganglio linfático muy agrandado e inflamado, generalmente de la axila o región


inguinal, asociado con enfermedades tales como el chancroide, el linfogranuloma venéreo,
la peste bubónica y la sífilis.

Bubón abdominal : el situado por encima de un pliegue de la ingle

Bubón chancroso : ulceración chancrosa de un bubón

Bubón climático : forma de adenitis que se presenta en los países tropicales

Bubón del Calabar : tumefacción dolorosa de la piel producida por la Filaria boa

Bubón venéreo : ganglio linfático inflamado, generalmente en la ingle, y a veces


254
purulento. Se asocia con enfermedades de transmisión sexual.

Bubonalgia : dolor en la ingle

Bubonocele : hernia inguinal que tiene el aspecto de un bubón

Bucal : relativo a las mejillas o a la boca

Bucardia : aumento extremado del tamaño del corazón

Buccinador, músculo : n músculo de la cara [A04.1.03.036] (*)

Buccula : pliegue carnoso del mentón conocido como doble barba

Bucelación : detención de una hemorragia por taponamiento con compresas

Buche : cantidad de líquido que cabe de una vez en la boca

Bucnemia : tumefacción inflamatoria y difusa de la pierna

Budesonida : glucocorticoide que se administra por inhalación para el tratamiento del asma
y de la rinitis alérgica (*)

Buffer : palabra inglesa para solución amortiguadora o solución tampón, una solución que
se utiliza para mantener constante el pH

Buflomedil : fármaco vasodilatador a nivel de la microcirculación que se utiliza para el


tratamiento de la enfermedad de Raynaud y otros trastornos de la circulación periférica (*)

Bufotenina : principio tóxico de la secreción glandular de piel del sapo (*)

Bufotoxina : toxina derivada de la piel del sapo (*)

Bujía : dispositivo cilíndrico más o menos flexible que se utiliza para la dilatación de
conductos con estrecheces como en el caso de la estenosis esofágica (*)

Bulbar : relativo a la médula oblongata o al bulbo

Bulbitis : inflamación del bulbo de la uretra

Bulbo : órgano o parte de un órgano de forma redondeada, ensanchado en alguna parte


255
Bulbo aórtico : dilatación en forma de maza en el comienzo de la aorta ascendente donde
se encuentran los senos aórticos (*) [A12.2.03.004]

Bulbo de Krause : cuerpos ovoideos pnetrados por una o más fibras nerviosas en la
conjuntiva, alrededor de la boca, glande y clítoris

Bulbo del vestíbulo : órgano de forma cilíndrica debajo de la membrana mucosa a cada
lado del vestíbulo de la vagina, eréctil (*) [A09.2.01.013]

Bulbo duodenal : primera parte de la porción superior del duodeno, con forma de bulbo en
las placas radiográficas del intestino delgado

Bulbo olfactorio : expansión del nervio olfactorio en la cara inferior de cada lóbulo
anterior del cerebro [A14.1.09.430]

Bulbo raquídeo : porción de la médula que se prolonga desde el puente hasta el agujero
occipital (*) [A14.1.03.003]

Bulbo uretral : bulbo del pene. Porción dilatada de la uretra esponjosa [A09.4.01.016]

Bulbocavernoso : un músculo de la pelvis [A09.5.02.005] (*) También llamado


bulboesponjoso

Bulbogastrona : una hormona que se excretaría en el estómago al mismo tiempo que la


somatostatina y que inhibiría la secreción gástrica de ácido. Se desconoce su estructura

Bulboso : relativo a una estructura que se parece a un bulbo o que tiene su origen en un
bulbo.

Bulftalmía : forma poco frecuente de glaucoma congénito que afecta a lactantes y a niños
pequeños debido a un cierre congénito del ángulo iridocorneal por una membrana que
obstruye el flujo del humor acuoso y eleva la presión intraocular. El proceso es progresivo,
generalmente bilateral, y puede lesionar el nervio óptico [ICD-10: Q15.0]

Bulimia : hambre insaciable. Puede ser de origen nervioso [ICD-10: F50.2] o atípica, con
peso normal [ICD-10: 50.3]

Bumetanida : diurético de asa perteneciente a la familia de las sulfonamidas. Se utiliza


para el tratamiento del edema, insuficencia cardíaca y cirrosis (*)

256
BUN : iniciales de Blood Urea Nitrogen. Nitrógeno ureico en sangre

Bungarotoxina : toxina polipeptídica que se obtiene del veneno de una cobra (género
Bungarus) y que bloquea de forma irreversible los receptores colinérgicos provocando la
parálisis muscular. Se conocen dos fracciones denominas a- y b-bungarotoxinas

Buniectomía : amputación del dedo gordo del pie a nivel de la articulacion


metatarsofalángica [PQ: 77.59]

Bunio : tumefacción de la bolsa mucosa de la articulación metatarsofalángica del dedo


gordo del pie con engrosamiento de la piel y vuelta del dedo hacia afuera

Bunogastria : vientre o abdomen prominente

Bupivacaína : anestésico local de la familia de las amidas de larga duración (*)

Buprenorfina : analgésico opiáceo con un efecto más potente y duradero que el de la


morfina (*)

Bupropión : fármaco antidepresivo que se utiliza hoy día para vencer el hábito del tabaco
(*)

BURDACH, Carl Friedrich (1776-1847) (*) : fisiólogo alemán celebre por el fascículo
que lleva su nombre en la médula espinal

BURKITT, Dennis (*) : Cirujano inglés, descubridor en 1958 del linfoma que lleva su
nombre y que se origina en niños por el virus de Epstein-Barr

Bursa : bolsa, especialmente las serosa que se encuentran en las articulaciones

Bursitis : inflamación de una bolsa

Bursitis de Duplay : bursitis subdeltoidea

Bursitis de Thornwaldt : inflamación de la tonsila o amígdala de Lutschka acompañada


de la formación de un quiste que contiene pus y estenosis nasofaríngea

Bursitis retrocalcánea : dolor en la parte posterior del talón o en el tobillo debido a una
patología en el calcáneo posterior (en la inserción calcánea del tendón de Aquiles) o en
alguna de las bolsas asociadas, en particular de la bolsa anterior subtendinosa localizada
entre el tendón de Aquiles y el calcáneo
257
Bursopatía : un término general para las afecciones de las bolsas [ICD-10: M71.9]

Buserelina : análogo sintético de la LH-RH. Se utiliza para el tratamiento de cáncer de


próstata y otras condiciones en las que es conveniente la supresión de andrógenos (*)

Buspirona : fármaco ansiolítico de la familia de las azaspirodecanodionas, utilizada en el


tratamiento de la ansiedad y del autismo (*)

Busulfan : antineoplásico perteneciente al grupo de las mostazas nitrogenadas

BUZZARD, Thomas (1831-1919) (*) : Médico inglés cuyo nombre ha sido atribuido al
reflejo rotuliano obtenido con el paciente sentado y los dedos de los pies apoyados en el
suelo

By pass axilofemoral : comunicación directa entre la arteria axilar y la femoral en la


enfermedad oclusiva aorto-iliaca

By-pass : atajo, derivación. Anastomosis quirúrgica paralela, biestomótica para eludir un


segmento vascular estenosado u obstruído, mediante un injerto de arteria, vena o sustancia
plástica (Dacrón, etc). Derivación temporal de la circulación de un vaso durante la
intervención quirúrgica de este.

By-pass aortobifemoral : comunicación entre la aorta y ambas femorales en caso de


obstrucción de la bifurcación de la aorta (*)

By-pass aortofemoral : comunicación directa de la aorta con la femoral en la enfermedad


oclusiva aortoilíaca

By-pass aortofemoral torácico : inserción de una prótesis vascular desde la aorta torácica
a la arteria femoral con bypass femorofemoral rodeando una oclusión aortoilíaca en
pacientes en los la aorta abdominal es inutilizable para el injerto.

By-pass cardiopulmonar : direccionamiento de la sangre del corazón a un oxigenador


directamente a la aorta evitando el corazón y los pulmones, como forma de circulación
extracorpórea utilizada en la cirugía cardiaca

By-pass carótida-carótida : inserción de una prótesis vascular prosthesis desde la carótida


izquierda a la derecha para rodear una porción obstruída o estenosada del tronco
braquiocefálico

258
By-pass coronario : injerto de un fragmento de vena u otro conducto entre la aorta y la
arteria coronario distal a la obstrucción de esta última.

By-pass poplíteo-femoral : una técnica que utiliza la vena safena es utilizada para derivar
la sangre de la arteria femoral trombosada (*)

259
Cabalgamiento : malformación en la que un órgano o parte monta de forma
anormal sobre otro

Cabello : pelo de la cabeza. Existen numerosos coloraciones de los cabellos desde el negro
oscuro, al rubio platino (*) y pelo canoso, pasando por el castaño (*) (el más frecuente) y el
pelirrojo (*) [A16.0.00.016]

Cabergolina : derivado sintético de la ergolina, con propiedades dopamino-agonistas


indicado para el tratamiento de los desordenes hiperprolactinémicos idiopáticos o debidos a
adenomas pituitarios (*)

Cabestrillo : banda o vendaje apoyado en el cuello para sujetar la mano o el antebrazo


lastimados o para inmovilizarlos en las lesiones de este o del hombro

Cabestro : fronda para mantener reducidas las fracturas de la mandíbula

Cabeza : parte superior del organismo, conjunto de cráneo y cara que contiene el encéfalo
y los principales órganos de los sentidos (*) [A01.00.001]. Parte delantera o superior de un
órgano.

Cabeza de medusa : aspecto de la red venosa superficial de la pared anterior del abdomen
que, en caso de hipertensión portal, se asemeja a la cabeza de una medusa [ICD-10: I86.8]

Cabeza del epidídimo : parte superior del epidídimo (*) [A09.3.02.002]

Cabeza del fémur : parte redondeada del extremo superior del fémur, que se introduce en
el acetábulo (*) [A02.5.04.002]

Cabeza del húmero : parte superior del húmero que forma parte de la articulación del
hombro (*) [A02.4.04.002]

Cabeza del martillo : porción más ancha del martillo (*) [A15.3.02.045]

Cabezal : almohada. Pedazo de lienzo que se aplicaba sobre la herida de una sangría para
evitar la hemorragia

CABOT, Richard (1868-1939) (*) : médico norteamericano, conocido por sus trabajos
sobre la anemia y los cuerpos anulares de los eritrocitos que reciben su nombre

Cacahuete : fruto comestible de la Arachis hypogoea, una planta leguminanecea propia de


los países tropicales. Suministra un aceite comestible que se utiliza también como
260
excipiente

Cacao : semilla del Theobroma cacao, un árbol tropical de la familia de las esterculiáceas.
Del caco se obtiene el chocolate y un aceite aceite sólido a temperatura ambiente
(mantequilla de cacao) que se utiliza para la elaboración de barras de labios y de
supositorios

Cacaraña : cada uno de los hoyos o señales en el rostro de una persona producidos por la
viruela u otras enfermedades.

Cacemia : estado impuro de la sangre

Cacergasia : función escasa o nula orgánica o mental [ICD-10: F48.9]

Cacestesia : trastorno de la sensibilidad

Cachalote : mamífero marini cetáneo (Physter macocephalus) en cuya cabeza se encuentra


un aceite, el espermaceti que se utiliza para la fabricación de cremas y pomadas
medicinales.

Cacidrosis : alteración de la composición del sudor con producción de mal olor.


Bromhidrosis

Cacocolia : alteración de la bilis

Cacodemonomanía : creencia insana de estar poseído por el demonio

Cacodilato : fármaco derivado del arsénico utilizado antiguamente en el tratamiento de


algunas afecciones dermatológicas (*)

Cacodoncia : mal estado de los dientes; dentición irregular

Cacofagia : gusto depravado

Cacofonía : voz alterada, anormalCacogénesis: monstruosidad

Cacogeusia : mal sabor

Cacomelia : deformidad congénita de un miembro

Cacomorfosis : malformación
261
Cacopatía : enfermedad maligna

Cacoplasia : regeneración imperfecta

Cacoquilia : estado alterado de los jugos gástricos

Cacoquimia : alteración del metabolismo. DiscrasiaCacorritmia: ritmo irregular

Cacosmía : disfunción del sentido del olfato que hace agradables los olores fétidos. Se
observa en algunos estados histéricos

Cacosomía : deformidad; malformación

Cacostomía : fetidez del aliento. Estado gangrenoso de la boca. Noma

Cacotomía : degradación de lsa facultades mentales. Trastorno del timo

Cacotriquia : mal estado de los cabellos

Cacotrofia : nutrición alterada; desnutrición

Cactina : principio activo del Cactus grandiflorus que se ha utilizado en medicina por sus
propiedades parecidas al digital

Cactus : genero de plantas de familia del las cactáceas. El Cactus grandiflorus tiene
propiedades cardiotónicas y vasomotoras

Cacumen : punta o extremo de los órganos. Parte del proceso vermiforme de la cabeza

CADASIL : iniciales de Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical


Infarcts and Leukoencephalopathy, una enfermedad cerebrovascular hereditaria que
ocasiona un declive cognitivo y demencia. Se trata de una enfermedad vascular sistémica
con afectación de pequeño vaso que se transmite de forma autosómica dominante. [125310]

Cadáver : cuerpo, generalmente del ser humano, después de la muerte

Cadaverina : amina alifática de olor pestilente que se forma durante la descomposición de


los cuerpos orgánicos

Cadena : serie de elementos enlazados entre sí


262
Cadena alifática : unión de varios carbonos unidos formando una cadena abierta

Cadena aromática : cadena de varios carbonos para formar un compuesto aromático como
el benceno o el naftaleni

Cadena ligera : conjunto de dos proteínas dispuestas linealmente y adosadas a las cadenas
pesadas que forma una molécula de inmunoglobina

Cadena pesada : conjunto de 4 o 5 proteínas que forman la parte interna de las


inmunoglobulinas

Cadera : región lateral de la pelvis, en donde se articula el hueso femoral (*)

Cadera de resorte : chasquido seco y ruidoso que se produce en ciertos movimientos de la


articulación coxofemoral debido a una contracción del músculo glúteo mayor

Cadera inestable : cadera frágil o inestable que experimenta luxaciones con facilidad, de
caracter congénito [ICD-10: Q65.6

Cadera irritable : cadera con tendencia a experimentar lesioes [ICD-10: M24.8]

Cadera tuberculosa : cadera colonizada por bacilos de la tuberculosis [ICD-10: A18.1]

Caduca : tejido membranoso reticulado constituído por la mucosa uterina hipertrofiada


durante la gestación y que se expulsa después del parto. También se denomina decidua (*)

Caduca menstrual : membrana mucosa uterina hiperemiada y tumefacta durante el


período menstrual

Caduca serotina : caduca interúteroplacentaria adherente del tejido del útero que no es
propiamente caduca

Caduceo : vara con alas y serpientes entrelazadas, insignia de Mercurio y símbolo de la


Medicina (*)

Caducidad : vejez; período terminal; período a partir del cual las medicinas dejan de ser
eficaces

Caecum : Ciego (*) [[A05.7.0.001]; fondo de saco.

263
Caecum cupulare : Extremo superior del caracol membranoso cerrado en fondo de saco;
lagena

Café con leche : nombre que se dá a manchas de la piel de color marrón claro que se
observan en algunos trastornos de la pigmentación [ICD-10: L81.3]

Cafeína : alcaloide extraído del café, perteneciente a la familia de las trimetilxantinas que
posee propiedades estimulantes sobre el corazón y el sistema nervioso central (*)

Cafeismo : intoxicación por abuso de café

Caída : desplazamiento traumático del cuerpo o de una parte por pérdida del equililibrio o
por otras causas. Caída de la madre que afecta al feto [ICD-10: P00.5], Caída prematura de
los dientes de leche: [ICD-10: K00.6]

Caído muerto : muerte instantánea [ICD-10: R96.0]

Caja : espacio cerrado entre paredes óseas como la caja del cráneo, la caja torácica o la
caja del tímpano

Caja de fractura : cajón largo y sin tapa abierto por los extremos en donde se coloca un
miembro fracturado

Calabar : región del Africa occidental, en donde se cultiva el Haba de Calabar y donde es
frecuente la tumefacción de Calabar o loasis, un tipo de filariasis [ICD-10: B74.3]

Calabaza : fruto de la cucurbitácea pepo, cuyas semillas contienen un aceite antihelmíntico


(*)

Calacio : pequeño tumor del borde libre del párpado, especialmente del superior formado
por distensión o inflamación de la glándula de Meibonio. A veces se usa el anglicismo
Chalazión (*) [ICD-10: H00]

Calambre : contracción espasmódica involuntaria y dolorosa de un músculo o grupo de


músculos. Dolores durante el parto de los miembros inferiores producidos por la
compresión de los nervios obturadores y plexos sacros por la cabeza del feto.

Calambre de la deshidratación : calambre debido a la hipocloremia resultante de la


deshidratación después vómitos o diarreas copiosos

Calambre intermitente : tetania


264
Calambre profesional : espasmo isquémico de un músculo o grupo de músculos debido al
trabajo excesivo que experimentan durante el trabajo

Cálamo : surco mediano en el suelo de IV ventrículo cuyo extremo inferior es el pico y las
estrías medulares que surgen a ambos lados constituyen las barbas del cálamo

Calasia : relajación. Calasia del esfinter del cardias [ICD-10: K21.9]

Calasodermia : Hipertrofia de la piel y tejidos subcutáneos con relajación de la misma y


tendencia a la formación de pliegues. Dermatolisis. Queratoderma

Calavera : esqueleto de la cabeza (*)

Calcaneítis : inflamación del hueso calcáneo

Calcáneo : hueso del talón, corto, irregular, situado en la parte posterior del pie (*)
[A02.5.11.001]

Calcáneoapofisitis : inflamación o dolor en el punto de inserción del tendón de Aquiles en


el calcáneo [ICD-10: M92.8]

Calcaneocavo : combinación de pie calcáneo y cavo

Calcaneoplantar : relativo al hueso calcáneo y a la planta del pie

Calcaneovaro : combinación de pie calcáneo y varo

Calcanodinia : dolor o neuralgia del talón

Calcar avis : hipocampo menor, también llamado espolón de Morand (*) [A14.1.09.285]

Calcarino : en forma de espolón; relativo al calcar (p.ej.: fisura calcarina)

Calcariuria : eliminación de sales de calcio en la orina

Calcemia : presencia de calcio en la sangre. Los valores normales son de 1 mg/dl.


Calcemia alta [ICD-10: E83.5]

Calcicosis : neumoconiosis debida a la inhalación de polvo calcáreo o de mármol [ICD-10:


J62.8]
265
Calcifcación distrófica : depósitos de calcio en tejidos necrosados o degenerados sin
modificación del calcio en la sangre.

Calciferol : vitamina D3 que se produce por irradiación del ergosterol

Calcificación : proceso fisiológico que se produce en el curso de la osificación. Proceso


patológico por el cual se depositan sales de calcio en los tejidos ocasionando una
degeneración de los mismos, ocasionando una serie de enfermedades

Calcificación metastásica : la que resulta de un exceso de sales de calcio en la sangre


como ocurre, por ejemplo, a consecuencia de la osteomalacia

Calcificación nodular : aparición de un nódulo verrugoso solitario y de pequeño tamaño


que se localiza preferentemente en los miembros o en la cara

Calcifilia : tendencia a la absorción de sales de calcio por la sangre. Caracteristica de los


tejidos que experimentan un proceso de calcificación

Calcinación : tratamiento de una sustancia a elevadas temperaturas para descponer y


eliminar todos los componentes volátiles, dejando solo residuos mineralms infusibles

Calcinosis : estado caracterizado por la infiltración de sales de calcio en los tejidos [ICD-
10: E83.5]

Calcinosis circunscrita : depósitos de sales de calcio en los tejidos subcutáneos [ICD-10:


L94.2]

Calcinosis con fenómeno de Raynaud : véase síndrome CREST

Calcinosis cutánea : depósitos de sales de calcio en la piel en forma de nódulos, placas o


tumores de tamaño variable. También llamada calcinosis cutis [ICD-10: L94.2] (*)

Calcinosis escrotal : una condición extremadamente rara caracterizada por la aparición de


nódulos calcificados en el interior de la piel de escroto (*)

Calcinosis generalizada : producción de numerosos depósitos de sales de calcio en todos


los tejidos

Calcio : metal de color amarillento, de la familia de los alcalino-térreos, que no existe libre
en la naturaleza, sino que se presenta en forma de óxidos, carbonatos o fosfatos. Es un
266
elemento imprescindible para la vida, formando parte de los tejidos de sostén y actuando
como mensajero intracelular para desencadenar numerosos procesos fisiológicos.
Trastornos del metabolismo del calcio [ICD-10: E83.5]

Calciorraquia : presencia de sales de calcio en el líquido cefalorraquídeo

Calcipenia : deficiencia de calcio en el organismo

Calcipexia : fijación de sales de calcio en los tejidos orgánicos

Calciterapia : utilización terapéutica de sales de calcio; medicación recalcificante. Se


utiliza en casos de raquitismo u osteoporosis

Calcitonina : Hormona peptídica descubierta en 1962. Es producida por células


especializadas de la glándula tiroides y es secretada en respuesta a altos niveles de calcio en
sangre. Disminuye la cantidad de calcio que entra en la sangre procedente del hueso
estimulando la actividad de los osteoblastos. La calcitonina tiene 32 aminoacidos (*). La
calcitonina de salmón se utiliza para el tratamiento de la osteoporosis.

Calcitriol : ,25-dihidroxivitamina D3 (*), forma activa de la vitamina D. Es necesaria para


la síntesis de las proteínas que transportan el Ca++.

Calciuria : eliminación de calcio por la orina en forma de sales solubles [ICD-10: R82.9]

Calcoide : tumor o neoplasia calcárea de la pulpa dentaria

Calcosis : presencia de depósitos cúpricos en los tejidos [ICD-10: H44.3]

Calcosis de la córnea [ICD-10 : H18.0]

Calcosis de la retina [ICD-10 : H35.8]

Calcosis del cristalino [ICD-10 : H26.2]

Cálculo : concreción anormal que se forma en algún órgano o tejido por sales minerales,
generalmente por un exceso de concentración de las mismas en los fluídos que las
transportan y que pueden ocasionar obstrucciones en conductos y reservorios

Cálculo alternante : cálculo urinario formado por varis capas de distinta composición

Cálculo alvino : concreción en el intestino formada por el endurecimiento de porciones del


267
contenido fecal

Cálculo artrítico : depósito gotoso en una articulación o cerca de ella, generalmente


formado por urato sódico

Cálculo aural : concreción de cerumen en el conducto auditivo externo

Cálculo biliar : concreción formada por sales de ácidos biliares, colesterol y pigmentos
que se forman en la vesícula o conductos biliares y, a veces, en el hígado (*)

Cálculo coraliforme : cálculo ramificado en forma de coral formado en la pelvis del riñón

Cálculo esencial : el que se origina en el mismo tejido medio sin núcleo de un cuerpo
extraño

Cálculo espermático : concreción en una vesícula seminal

Cálculo estomáquico : bezoar o cualquier otra concreción. Gastrolito

Cálculo fusible : concreción formada por fosfatos

Cálculo hematógeno : cálculo producido por la sangre

Cálculo hémico : el desarrollado a partir de un coágulo sanguíneo

Cálculo hepático : concreción en alguno de los conductos hepáticos

Cálculo muriforme : cálculo de superficie desigual con asperezas

Cálculo orgánico : cálculo cuyo núcleo está formado por algún resto de tejido (sangre,
epitelio, etc)

Cálculo pigmentario : calculo biliar formado por pigmentos, fosfatos y colesterol

Cálculo prepucial : postolito

Cálculo renal : cálculo de que forma en el riñón, generalmente formado por ácido úrico (*)

Cálculo salival : concreción de fosfato de calcio que a veces se forma en los conductos
salivares

268
Cálculo serumal : concreción formada alrededor de un diente producido por exudados
serosos de las encías enfermas

Cálculo submorfo : cálculo formado por moléculas de una sal cristalina y moleculas de
una sustancia amorfa coloide

Calculosis : litiasis. Presencia de cálculos

Calculosis intrahepática : coledocolitiasis [ICD-10: K80.5]

Caldo : líquido preparado por cocción en agua de sustancias nutritivas que se usa como
alimento y como medio de cultivo en microbiología. En este último caso, también se
denomina medio de cultivo

Caldo de Kitasato : solución de glucosa al 2% y formiato sódico al 3,4%

Caldo de Mac Conkey : caldo de cultivo con sales biliares y azúcar

Caldo de Martin : medio de cultivo consistente en 5 partes de peptona de estómago de


cerdo digerido y 100 partes de suero de conejo o de ternera

Caldo de Parietti : caldo nutricio al que se añaden ácido clorhídrico y fenol

Caldo de Tarozzi : caldo común con fragmentos de tejidos animales que crean condiciones
de anaerobiosis

Caldo de Weyl : caldo con ub 2% de glucosa y 0.1% de sulfindigotato sódico

Caldo nutricio : infusión de carne a la que se añade 1% de peptona y 5% de sal

Caléndula : género de plantas compuestas. La especie Calendula officinales es estimulante


y resolutiva. También es conocida como maravilla o flor de muerto

Calentura : fiebre; delirio furioso observado antiguamente en los marinos que navegaban
por los trópicos manifestado por un deseo irresistible de lanzarse al mar.

Calibeado : adjetivo utilizado para designar los preparados oficinales ferruginosos

Calicosis : variedad de neumoconiosis debida a la inhalación de pequeñas partículas


minerales o de piedra. Tisis de los picapedreros

269
Calicreínas : enzimas plasmáticas o glandulares pertenecientes a la familia de las
peptidasas

Calículo : parte u órgano en forma de copa o cáliz

Caliectasia : dilatación de los conductos renales [ICD-10: N28.8]

Caliemia : presencia de sales de potasio en la sangre. Kaliemia

Calificiforme : en forma de cáliz

Caligo : ceguera; oscurecimiento de la visión debido a una opacidad de la córnea [ICD-10:


H17.8 ]

Calinoplastia : cirugía plástica del ángulo de la boca

Calisténica : sistema de gimnasia ligera o rítmica para desarrollar la fuerza y gracia de los
movimientos

Caliuria : eliminación de potasio en la orina

Cáliz renal : estructura en forma de copa situada en el borde la pelvis renal, cavidad del
riñón que recoge la orina. Hay dos tipos de cálices: los cálices mayores [A08.1.05.003] en
número de 2 a 3 que se bifurcan en cálices menores [A08.1.05.007], en número de 8 a 18
(*)

Callitis : osteítis crónica en los callos de las fracturas antiguas

Callo : endurecimiento circunscrito de la piel o hipertrofia de la capa córnea de la misma,


debida a la fricción, presión o irritación, que se forma en las manos y pies sobre todo.
Exudado plástico alrededor del muñón de un hueso que constituye la cicatriz [ICD-10:
L841]

Callo central : callo provisional, formado en la cavidad central del hueso

Callo definitivo : el exudado formado entre los extremos fracturados del hueso. Es
permanente estando constituído por hueso verdadero

Callo deforme : consolidación defectuosa de una fractura que consiste en la permanencia


del desplazamiento de los extremos fracturados o en la reunión en un callo común del
exudado de dos fracturas próximas
270
Callo doloroso : callo con dolor por inflamación, compresión u oclusión de un nervio o por
existencia de una verdadera osteoneuralgia

Callo exuberante : el que presenta una superabundancia de tejido óseo

Callo invaginante : callo transitorio o provisional que forma una vaina alrededor del sitio
fracturado

Callo temporal : callo invaginante más un tapón de materia similar en la cavidad medular
que se absorbe después de la reparación

Callosidad : dureza parecida a un callo, pero menos profunda

Calloso : que tiene callos

Callosomarginal : situado cerca o rodeando el cuerpo calloso como la arteria


callosomarginal (*) [A12.2.07.037]

Calmante : sustancia o fármaco que alivia el dolor, la irritación o la excitación

Calmodulina : Proteína intracelular que actúa como receptor para Ca+2 con múltiples
propósitos, mediando en la mayor parte de los procesos Ca-dependientes. Numerosas
enzimas y proteínas transportadoras son reguladas por la calmodulina, siendo de las más
importantes las proteina kinasas Ca+2/calmodulina-dependientes (*)

Calodermia : laxitud de la piel. Cutis laxa

Calomelanos : cloruro mercurioso, utilizado antiguamente para el tratamiento de la sífilis y


otras condiciones infecciosas

Calona : autacoide de acción inhibidora, antagonista de una hormona

Calor : una forma de energía que se transmite de un cuerpo a otro y que se aprecia a través
de cambios en la temperatura. Por extensión, temperatura elevada

Calor animal : el que produce el metabolismo para resistir las influencias de la


temperatura ambiente

Calor conductivo : el aplicado a la superficie corporal por contacto directo

271
Calor convectivo : el que llega a la superficie corporal desde una fuente de calor exterior
que emite rayos infrarrojos o visibles

Calor específico : cantidad de calor requerida para elevar 1º C la temperatura de una


unidad de peso de cualquier sustancia

Calor exterior : el que pueden apreciar los que rodean a cualquier enfermo

Calor febril : el ocasionado por la fiebre

Calor hético : calor seco acompañado de fiebre lenta

Calor innato : calor normal del cuerpo

Calor interno : fiebre no apreciable en la superficie del cuerpo

Calor latente : el que produce cambios en el estado de un cuerpo sin modificación de su


temperatura

Calor mordente : calor intenso acompañado de una sensación de picor

Calor radiante : calor desprendido por un cuerpo que se transmite al espacio por medio de
ondas

Calor seco : el que no va acompañado de sudor

Calor sensible : calor que una vez absorbido por el cuerpo produce un aumento de la
temperatura

Caloría : Unidad de calor. Cantidad necesaria para elevar en 1º C un gramo de agua


(caloría pequeña) o 1 kg de agua (caloría grande o kilocaloria). Se utiliza para expresar el
contenido energético de los alimentos y para calcular el metabolismo basal y el consumo de
energía durante el ejercicio y los deportes.

Calorimetría : medida de las cantidades de calor absorbido o desprendido por un cuerpo.


La medida del la cantidad de calor producido por un animal en un tiempo dado es utilizada
para determinar el metabolismo.

Calostro : secreción acuosa de la mama durante los primeros días de la lactancia con
menos caseína y más albúmina que la leche conteniendo numerosos leucocitos cargados de
grasa (corpúsculos del calostro)
272
Calostrorrea : secreción de calostro más abundante de los normal

Calota : parte superior de la bóveda craneal.

Calota aponeurótica : aponeurosis epicraneal

Calota del pedúnculo : parte superior del locus niger

Calota protuberancial : pars dorsalis pontis

Calquitis : inflamación de los ojos consecutiva a su restregamiento con manos que han
manipulado latón

Calsecuestrina : proteína encontrada en las vesículas del retículo sarcoplámico, rica en


ácidos aspártico y glutámico, y capaz de fijar 43 iones Ca++. Su función es almacenar el
Ca++ introducido en el retículo sarcoplásmico por la bomba Ca++-ATPasa liberándolo
posteriormente para la contracción muscular.

Calva : parte de la cabeza sin cabello

Calvaria : cráneo completo o parte superior del mismo [A02.1.00.032]

Calvicie : ausencia de cabello en la cabeza, total o parcial, especialmente la definitiva.


Alopecia [ICD-10 L64.9]

Calymmatobacterium : género de microorganismos de la familia de la bruceláceas, orden


eubacterias, encapsuladas y gram-negativas. La C. granulomatis se aisla de lesiones
granulomatosas inguinales del hombre

Cama : mueble constituído por cuatro patas y un somier sobre el que se coloca un colchón
y se utiliza para dormir o para mantener un enfermo en reposo

Cama de Arnott : colchón de goma relleno de agua para evitar la formación de úlceras por
decúbito

Cama de Bandeloux : colchón inflable con un depósito para la recolección de orina

Cama de Gatch : cama articulada que permite levantar al paciente hasta una posición
semisentada

273
Cama de Klondike : cama diseñada para dormir al aire libre con protección frente a las
corrientes de aire

Cama de Nelson : cama metálica con ruedas en la que el enfermo puede adoptar diversas
posturas por angulación del colchón (*)

Cama de partos : modelo de cama apropiada para el parto (*)

Cama de Sanders : cama adecuada para los ejercicios posturales pasivos en el tratamiento
de las afecciones oclusivas arteriales crónicas

Cama ortopédica : cama en la cual se fijan poleas y pesos para corregir defectos de
columna

Cámara : espacio cerrado, recinto, cavidad. Caja o compartimento

Cámara anterior del ojo : parte del ojo que contiene el humor acuoso (*)

Cámara contadora de Zeiss : aparato colocado en el fondo de una lámina para


microscopio, dividido en cuadraditos muy pequeños que facilitan el recuento de células.
También se denomina cámara contadora de Abbe-Zeiss

Cámara de Anger : una cámara de centelleo que permite la visualización de los


radiotrazadores en los sistemas biológicos y hace posible estudios dinámicos

Cámara de Haldane : cámara herméticamente cerrada para el estudio del metabolismo de


los animales y la respiración

Cámara de Hayem : una cámara cuentaglóbulos

Cámara de Sauerbruch : primera cámara de presión diferencial negativa construida en


1903. Se empleaba en operaciones torácicas y estaba dispuesta qe la cabeza del paciente
estaba fuera de la cámara y el cuerpo con el cirujano y sus ayudantes dentro de ella

Cámara de Zappert : variedad de cámara cuentaglóbulos

Cámara del corazón : nombre de las cavidades cardíacas, aurículas y ventrículos

Cámara hiperbárica : compartimento especial cuya presión de oxígeno es superior a la


atmosférica. Se utiliza en la gangrena gaseosa u otras infecciones anaeróbicas o en aquellas
condiciones en las que se necesita una mayor presión parcial de oxígeno
274
Cámara oscura : caja combinada con una lente y un obturador utilizada en fotografía

Cámara plana : hipotenía ocular [ICD-10: H44.4]

Cámara posterior del ojo : espacio entre el iris y la lente conteniendo humor acuoso (*)
[A15.2.06.005]

Cámara pulpar : parte de la cavidad pulpar situada en la corona del diente y ocupada por
la pulpa dental (*)

Cámara vítrea : espacio del ojo que contiene el humor vítreo (*). Cuerpo vítreo

Cambio : variación, mudanza

Camedrio : Planta medicinal de la familia de las Labiatae utilizada como antidiarreico por
sus propiedades astringentes (*)

Cameloide : de aspecto similar a un camello. Se aplica a los eritrocitos de forma ovalada o


eliptocitos, que son normales en el camello

Cameprosopia : cara ancha y corta con un índice facial de 90º o inferior

Camilla : especie de litera para transportar heridos o enfermos

Camisa : vestidura exterior con mangas

Camisa de fuerza : camisa con mangas muy largas que sirve para sujetar a los alienados,
atando las mismas a la espalda

Campana : vaso de cristal de esta forma que se utiliza para recoger la orina

Campana graduada : campana en la que se han practicado cierto número de divisiones y


que sirve para medir volúmenes

Campilorraquia : deformidad de la columna vertebral

Campo : zona o area abierta. En física, espacio en que se ejerce una acción o fuerza
determinada (magnético, electríco, gravítico,etc)

Campo auditivo : gama de frecuencias perceptibles para el oído


275
Campo de Cohnheim : pequeñas áreas poligonales observadas en la sección de un prisma
del elemento muscular

Campo de fijación : región comprendida entre los límites superiores de la visión clara
estando la cabeza fija, pero pudiendose mover los ojos en todas las direcciones

Campo de Flechsig : campo mielinogenético; colección de fibras dek neuroeje que en un


período determinado del desarrollo reciben vainas de mielina

Campo de Forel : estrato superior del subtálamo en relación directa con el tálamo,
compuesto de fibras longitudinales finas

Campo de Krönig : área de resonancia del tórax que corresponde a los vértices de los
pulmones

Campo de Westphal : fascículo ventral del cordón posterior

Campo electromagnético : área de influencia de las ondas electromagnéticas. Campo que


rodea a la Tierra.llena). En personas susceptibles, los momentos de mayor actividad
electromagnética suelen coincidir con un aumento de los procesos patológicos
psicosomáticos (irritabilidad, labilidad afectiva, exacerbación de episodios
maníacodepresivos y trastornos de personalidad).

Campo gravitario : gravedad. Area del espacio en que un cuerpo es atraído por otro. La
ausencia de gravedad puede ocasionar serios desajustes del sistema locomotor

Campo operatorio : región en la que se practica una operación con las compresas estériles
que la limitan

Campo visual : porción del espacio que el ojo puede ver

Camptocormia : deformidad que consiste en la flexión estática del tronco hacia adelante
[ICD-10: F44.4 ]

Camptodactilia : flexión permanente de uno o más dedos, especialmente del auricular, a


nivel de la primera articulación interfalángica (*)

Camptomelia : anomalía congenita caracterizada por el doblamiento de una o mas


extremidades que produce un abombamiento o incurvación permanente de la zona afectada.

276
Campylobacter : género de bacterias de la familia de las espiruláceas, algunas de las
cuales son patógenas para el hombre y causantes de sepsis, endocarditis, gastroenteritis,
etc). Se han reconocido 14 especies del género Campylobacter. Las especies que se asocian
con infecciones en el hombre son las siguientes: C. jejuni, C. fetus ss fetus, C. coli, C.
laridis, C. butzleri, C. hyointestinalis, C. cinaedi, C. upsaliensis, C. fennelliae y C. pylori
(recientemente denominado Helicobacter pylori).

Canabinol : principio activo (*) extraído del cáñamo, uno de los principales componentes
del hachish

Canabismo : estado morboso o intoxicación producido por cannabis o marihuana.


Canabinosis [ICD-10: J66.2]

Canal : cauce o ranura excavada en un hueso u otra parte. Conducto

Canal auriculoventricular : surco entre el ventrículo primitivo y la aurícula

Canal auriculoventricular común : una malformación cardíaca [ICD-10: Q21.2]

Canal pilórico : luz de la parte pilórica del estómago (*) [A05.5.01.016]

Canal vertebral o espinal : contiene la médula espinal y las raíces de los nervios espinales

Canaleja : un nombre común para la Amanita phalloides, una seta venenosa

Canales : ver conductos

Canales de Havers : canales u orificios (*) que se extienden longitudinalmente en la


diáfisis de los huesos largos. Los vasos sanguíneos utilizan estos canales para extenderse
por el tejido óseo. Alrededor de los canales de Havers se forman láminas concéntricas de
tejido óseo compacto.

Canales de Volkmann : canales u orificios (*) que perforan el periostio penetrando en el


hueso compacto, por donde circulan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Estos canales
están conectados con los canales Haversianos

Canales iónicos : proteínas transmembrana con un poro que permite el paso de


determinados iones a través de la membrana celular (Na+, K+, Ca++, Cl-, etc). Se conocen
varios tipos:

Canales iónicos operados por receptor : la fijación de una hormona o neurotransmisor a


277
un receptor integrado o asociado al canal abre el poro permitiendo la entrada de iones (por
ejemplo el receptor nicotínico para acetilcolina)(*)

Canales iónicos operados por voltage : la despolarización de la membrana que tiene lugar
al propagarse el estimulo cambia la conformación de la proteína que constituye el canal y el
poro se abre (por ejemplo el canal de sodio

Canaliculitis : inflamación de canalículos, especialmente de los lagrimales. Puede ser


aguda [ICD-10:H04.3], crónica [ICD-10: H04.4] y de carácter infeccioso [ [ICD-10: A42.8
]

Canaliculitis tarsiana : inflamación de los conductos secretores de las glándulas de


Meibonio

Canalículo : pequeño conducto, especialmente el que va desde el punto lagrimal al saco


del mismo normbre. Cualquiera de los pequeños conductos que se extiende a las laguna
óseas (*)

Cáñamo : Planta herbácea de la familia de las cannabáceas, genero Cannabis. La C. sativa


produce una resina, la cannabina que tiene un efecto euforizante sobre el sistema nervioso
central. También tiene efectos cardiovasculares aumentando la frecuencia cardíaca. En
grandes dosis es halucinógeno (*)

Cáncer : Tumor maligno en general y especialmente el formado por células epiteliales. La


característica básica de la malignidad es una anormalidad de las células, transmitida a las
células hijas, que se mnaifiesta por la pérdida del control de crecimiento y de la apoptosis.
Esto se traduce en un crecimiento incontrolado de las mismas con invasión de los tejidos
adyacentes. Los cánceres se dividen en dos grandes grupos: carcinomas y sarcomas

Cáncer de Pott : cáncer de los deshollinadores. Un cáncer de la piel localizado en el


escroto debido a la exposición prolongada de alquitrán y polvo de carbón

Cancerígeno : agente físico o químico que induce el desarrollo del cáncer

Cancerodermia : desarrollo de numerosos angiomas de gran tamaño en el tórax y


abdomen de ciertos enfermos relacionados con la existencia de tumores malignos. También
se conocen como manchas o puntos de De Morgan

Cancerofobia : temor morboso a padecer un cáncer [ICD-10: F45.2]

Cancerología : ciencia que se ocupa de la investigación y tratamiento del cáncer.


278
Oncología

Canceroso : afecto de cáncer. Perteneciente o relativo al cáncer [ICD-10: (8000/3)]

Cancrocirrosis : combinación de cirrosis hepática o pulmonar y cáncer

Cancrum : cáncer en latin

Cancrum nasi : rinitis gangrenosa de los niños

Cancrum oris : variedad de estomatitis gangrenosa que se observa algunas veces en los
niños afectos de una enfermedad general grave, caracterizada por el desarrollo de una
úlcera gangresosa en la cara interna de las mejillas y que se extiende progresivamente
produciendo lesiones gravísimas. Noma [ICD-10: A69.0]

Cancrum pudendi : ulceración de los órganos genitales externos

Candelilla : cánula especialmente diseñada para explorar la uretra. Antiguamente, una


forma galénica de forma cilíndrica para introducir medicamentos en la uretra, vagina, recto.

Candesartan : fármaco antagonista de los receptores de angiotensina II utilizado en el


tratamiento de la hipertensión (*)

Candida : género de hongos semejantes a levaduras. La C. albicans es causante de


moniliasis o candidiasis mucocutáneas o generalizadas

Candidiasis : enfermedad infecciosa producida por la C. albicans que se localiza en


numerosas áreas de la piel (*) y de las mucosas (*)

Candidiasis cutáneas mucosas : una de las manifestaciones más frecuentes de la infección


por Candida. Las más frecuentes son:

Candidiasis esofágica : ocurre casi exclusivamente en pacientes con linfomas, leucemias o


SIDA, y con menor frecuencia con otras neoplasias. Ocasiona odinofagia, disfagia parcial
y, a veces, molestias retrosternales

Candidiasis gastrointestinal : por extensión desde el esófago pueden verse lesiones


semejantes en el estómago y, con menor frecuencia, también en el intestino delgado y en el
grueso.

Candidiasis ocular : un infección muy importante que puede conducir a la ceguera y


279
porque sugiere inmediatamente la existencia de candidiasis diseminada, que siempre es
difícil de demostrar. La especie más habitual es C. albicans. La afección es, a veces,
subclínica, pero el paciente suele referir visión borrosa, escotomas o dolor y es posible la
pérdida de la visión.

Candidiasis oral : consiste en la aparición de seudomembranas en forma de placas


blanquecinas y confluentes que asientan principalmente en la lengua, pero pueden
extenderse al resto de la cavidad bucal (muguet).

Candidiasis pulmonar : expresa casi siempre una diseminación hematógena en el contexto


de una candidemia generalizada. Se caracteriza por un infiltrado difuso finamente nodular,
o infiltrados bilaterales centrales en forma de alas de mariposa que recuerdan el edema de
pulmón o la neumonía por Pneumocystis carinii.

Candidiasis vaginal : se observa, sobre todo, en pacientes diabéticas, embarazadas o


tratadas con antibióticos.

Candídide : Dermatosis crónica escamosa, manifestación alérgica secundaria a una


infección por levaduras [ICD-10: 12 109 L30.2]

Candiru : diminuto pez amazónico que puede infestar el aparato urinario masculino
cuando se orina bajo el agua (*) [ICD-10: B88.8]

Canela : corteza interna seca de varias especies del género Cinnamomum. Las más
conocidoas son la de Ceylan, Cayena y China. Tiene propiedades aromáticas, carminativas,
cordiales y astringentes (*)

Caneótica : úlcera endémica de Canea, una isla de Creta

Canicie : color gris o blanco del cabello. Canicie prematura [ICD-10: L67.1]; canicie
congénita [ICD-10: Q84.2]

Canijo : despectivamente, pequeño, enfermizo

Canilla : cualquiera de los huesos del antebrazo o de la pierna

Canino : Diente canino (*) [A05.1.03.005]; un músculo de la cara, también llamado


elevador de los ángulos de la boca (*)

Canon : regla o módulo de proporciones de la figura humana. Compendio del


conocimiento médico del siglo XI escrito por el médico persa Avicena
280
Cansancio : agotamiento, fatiga [ICD-10: R53]

Cantariasis : infestación por larvas de coleópteros

Cantárida : insecto coleóptero (Cantharis vesicatoria), mosca de España, se que aplicana


externamente como agente rubefaciente y vesiculante. Es diurético y estimulante de los
órganos genitourinarios

Cantaridina : principio acivo contenido en las cantáridas. Se presenta en escamas de sabor


amargo y es un veneno violento que produce vesicación sobre la piel (*)

Cantaridismo : envenenamiento producido por cantáridas o cantaridina

Cantectomía : escisión quirúrgica de un ángulo del ojo

Cantitis : inflamación del ángulo o ángulos de los ojos

Canto : ángulo que forman los párpados a ambos lados del ojo, del lado nasal o interno y
del lado temporal o externo

Cantoplastia : cirugía plástica de los párpados, para agrandar la abertura palpebral o para
restaurar un ángulo defectuoso

Cantorrafia : sutura de la abertura palpebral en ambos cantos.

Cantotomía : división quirúrgica de los ángulos del ojo

Cantueso : planta parecida al espliego (Lavandula chamaetusius) cuyas sumidades floridas


forman la base de un jarabe compuesto sudorífico, tónico y excitante

Cánula : tubo de calibre, forma y materia diversos, abierto por ambos extremos que se
introduce en una abertura natural o accidental del cuerpo. Sonda

Cánula de aire de Calamandrei : aguja de punta roma de 30G con angulación final de
aproximadamente 45% usada para la inyección de aire en la cirugía del segmento anterior

Cánula de aire de Paufique : aguja recta de punta roma de 14 mm y 27G usada para la
inyección de aire en la cirugía de segmento anterior

Cánula de Baker : pequeña y flexible cánula traqueal


281
Cánula de Beck : cánula con alas (butterfly) utilizada para las transfusiones de sangre

Cánula de doble vía : instrumento compuesto por una aguja de punta roma con doble luz
que permite la entrada de líquido y su aspiración por vías independientes. Se utiliza para la
extracción extracapsular del cristalino y para lavados de cámara anterior.

Cánula de Dupuis : cánula traqueal en forma de T

Cánula de Eicken : catéter curvo para limpiar el seno maxilar después de una resección (*)

Cánula de Galeazowski : aguja con punta roma de 23G y de longitud menor a 10 mm


empleada para la inyección de líquido en la vía lagrimal a fin de estudiar su permeabilidad.

Cánula de Hahn : cánula de traqueotomía, rodeada de esponja comprimida que al


hincharse ocluye la tráquea

Cánula de irrigación : aguja de punta roma de diferentes tamaños, angulaciones y


aberturas empleada en la cirugía del segmento anterior para la introducción de substancias
líquidas en cámara anterior.

Cánula de Lindemann : aguja cánula que se utiliza en la transfusión de sangre no


modificada

Cánula de Reybard : cánula con trocar para el tratamiento del empiema

Cánula de Simcoe : cánula de doble vía con agujeros para irrigación y aspiración
dispuestos en la parte superior

Cánula de Soresi : instrumento compuesto de un doble cilindro para las anastomosis de


vena con vena y arteria con vena

Cánula de Southey : pequeño tubo cilíndrico que se inserta en los tejidos edematosos para
su drenaje

Cánula de Tredelenburg : una cánula especial para evitar que el paciente trague sangre
durante las operaciones de la laringe

Cánula de Trepsat : aguja recta con borde romo de 20G que se emplea para inyección de
silicona

282
Caolín : arcilla blanca, compuesta de silicato alumínico hidratado que se emplea en
enfermedades de la piel y el estómago y para la fabricación de píldoras y pomadas

Caolinosis : variedad de neumoconiosis producida por la inhalación de polvo de caolín

Capa : estrato de espesor mas o menos uniforme; cuerpo plano y extendido; estrato

Capa externa : fibrosa, compuesta de tejido conectivo denso e irregular que contiene vasos
sanguíneos, vasos linfáticos y nervios.

Capa interna u osteogénica : contiene fibras elásticas, vasos sanguíneas y diferentes tipos
de células óseas.

Capacidad : poder, facultad. Extensión cúbica. Volumen

Capacidad asociativa : en el hipocampo, es la propiedad de refuerzo de un grupo de


sinapsis débilmente activadas cuando un grupo cercano es activado firmemente

Capacidad craneal : volumen del interior cráneo

Capacidad de respuesta : capacidad de detectar y responder a cambios que se producen


interna o externamente. Por ejemplo, las células nerviosas responden a un estímulo
generando una contracción muscular, o las células endocrinas segregan más insulina en
respuesta a un aumento de la glucosa en sangre

Capacidad respiratoria : volumen de los pulmones en la recepción normal de aire

Capacidad térmica : cantidad de calor absorbida por un cuerpo al elevar 1º C su


temperatura

Capacidad vital : cantidad o volumen de aire espirable por una espiración forzada
máximamáxima después de una inspiración plena. Capacidad vital reducida: [ICD-10:
R94.2]

Capecitadina : fármaco precursor del 5-fluorouracilo, utilizado en el tratamiento de


algunos tipos de cáncer, como el cáncer de mama

Capelina : vendaje en forma de gorra o casquete para el muñón de un miembro

Capilar : relativo o en relación con un cabello. Los vasos más pequeños que conectan las
arteriolas con las vénulas y forman una red que se extiende por todas partes del cuerpo (*)
283
como los capilares de los alvéolos bronquiales (*) o los capilares de la retina
[A12.0.00.025]

Capilaridad : capacidad que presentan los líquidos para ascender hasta cierto punto por los
poros de los sólidos. Esta propiedad se debe a la tensión superficial de los mismos

Capilaritis : inflamación de los capilares

Capilaroscopia : examen microscópico de los capilares en el sujeto vivo.


Microangioscopia

Capiliforme : con forma de cabello

Capillaria : un género de nematodos de la familia Trichuridae, superfamilia Trichuroidea;


también denominada Hepaticola y Trichosoma. Produce una infestación intestinal [ICD-10:
B81.1]

Capillaria filipina : un parásito del intestino humano propio de las Filipinas que produce
diarrea, malabsorción y una elevada mortalidad

Capillaria hepatica : una especie parásita del hígado de las ratas y otros muchos
mamíferos. Se han comunicado un pequeño número de infestaciones en humanos [ICD-10:
B83.8]

Capillariasis : infección con nematodos del género Capillaria. En los pájaro se debe al C.
contorta; en muchos mamíferos en nematodos es el C. hepatica y en el hombre el C.
philippinensis

Capiluvio : loción para el cuero cabelludo

Capistro : vendaje de la cabeza; capelina con una o dos vueltas para fijar la mandíbula

Capital : relativo a la cabeza o a lo más elevado del cuerpo. De la mayor importancia

Capitellum : nombre latino utilizado a veces para descibir la cabeza del húmero
[A02.4.04.002]

Capitonaje : procedimiento operatorio para cerrar una cavidad por medio de una sutura
con puntos que abarcan todo el espesor parietal

Capitulum : término latino para cabeza ósea o eminencia articular


284
Capitulum costae : cabeza de los costillas

Capitulum fibulae : cabeza o extremo superior del peroné

Capitulum humeri : cóndilo de la epífisis distal del húmero que se articula con el radio

Capitulum mallei : cabeza del martillo

Capitulum mandibulae : cóndilo de la mandíbula

Capitulum radii : cabeza del radio

Capitulum ulnae : cabeza o extremo inferior del cúbito

Capreolado : sinuoso, en forma de zarcillo como los vasos espermáticos

Capsaicina : principio activo de la pimienta de Cayena que se utiliza como analgésico


externo (*)

Cápside : cubierta proteica que recubre los virus y protege su ácido nucleico. Es antigénica
(*)

Capsómero : cada una de las subunidades de proteína que constiruyen el cápside. Su


número y disposición son característicos de cada virus

Cápsula : envoltura membranosa o fibrosa que rodea un órgano o masa gelatinosa


alrededor de algunas bacterias. (*) Cilindro hueco de gelatina soluble que contiene un
medicamento (*). Cualquier instrumento o aparato que tenga la forma de una cápsula

Cápsula acuosa : membrana de Descemet

Cápsula adherente : cápsula de un tumor que no se separa fácilmente de este

Cápsula adiposa : capa de grasa de grosor variable que rodea el riñón y sirve para
protegerlo de posibles traumas. También ayuda a mantener al riñón en su puesto en la
cavidad abdominal. Se extiende entre la cápsula renal y el fascia renal [A08.1.01.012] (*)

Cápsula adrenal : glándula suprarrenal (*) [A11.5.00.001]

Cápsula anterior : porción de cápsula del cristalino que cubre la cara anterior de este
285
órgano

Cápsula articular : saco fibroso tapizado de membrana sinovial que rodea una articulación

Cápsula auditiva : cápsula cartilaginosa del embrión que al desarrollarse forma el oído
externo

Cápsula de Bonnet : porción posterior de la cubierta del globo ocular

Cápsula de Bowman : dilatación globular que rodea al glomérulo y forma el comienzo de


un tubo urinífero dentro del riñón

Cápsula de Crosby : dispositivo al final de un tubo flexible utilizado pata tomar muestras
de la mucosa intestinal

Cápsula de Tenon : membrana de naturaleza conjuntiva que envuelve toda la capa


esclerótica del ojo. También se la conoce como aponeurosis orbitaria (*)

Cápsula glomerular : estructura formada por una doble capa epitelial que invagina el
glomérulo. También se conoce como cápsula de Bowman

Cápsula interna : lámina de sustancia blanca, entre el núcleo lenticular y el núcleo


caudado y el tálamo que forma dos brazos, anterior y posterior, comunicados por una
rodilla (*) [A14.1.09.524]

Cápsula renal : membrana fibrosa, transparente y brillante que rodea el riñón y lo protege
frente a infecciones (*) [A08.1.01.013]

Capsulitis : inflamación de una cápsula, especialmente de la cápsula de Tenon

Capsulitis adhesiva : patología del hombro que implica rigidez, dolor y limitada amplitud
de movimiento. Suele ocurrir más a menudo en la mitad de la vida. También llamada
hombro congelado. Enfermedad de Duplay [ICD-10: M75.0]

Capsulitis del laberinto : otosclerosis

Capsulitis hepática : perihepatitis. Inflamación aguda o crónica de la cubierta peritoneal


del hígado

Capsuloma : neoplasia de la cápsula renal o de la región subcapsular.

286
Captopril : fármaco inhibidor de la enzima de cornversión de la angiotensina. Se utiliza
para el tratamiento de la hipertensión (*)

Capuchina : planta originaria de America del Sur introducida en Europa como planta
ornamental y medicinal. Sus semillas tienen propiedades antibióticas (*)

Capuchón : pliegues del amnios que rodean los extremos cefálico y caudal y los lados de
embrión cuando se curva y eleva y cuya fusión originará el saco amniótico.

Capuchón cervical : dispositivo anticonceptivo formado por una pequeña goma que se
adapta al cuello uterino para evitar el ascenso de los espermatozoides por el conducto
cervical (*)

Capuchón de clítoris : prepucio del clítoris. Cuando hay malformación: [ICD-10: Q52.6]

Capuchón de pene : prepucio del pene. Cuando hay malformación: [ICD-10: Q55.6]

Caput : cabeza. Extremo dilatado o prominente de un órgano o de parte de él.

Caput cornu : prolongación del asta dorsal de sustancia gris de la médula [A14.01.02.118]

Caput costae : cabeza de una costilla; se articulan con un cuerpo vertebral [A02.3.02.002]

Caput crepitus : una malformación de los huesos de la cabeza [ICD-10: Q75.8]

Caput epididymis : cabeza del epidídimo [A09.3.02.002]

Caput femoris : cabeza del fémur; se articula con el acetábulo [A02.5.04.007]

Caput fibulae : cabeza del peroné; se articula con el cóndilo externo de la tibia.
[A02.0507.002]

Caput galeatum : porción de membranas fetales que a veces arrastra la cabeza del feto
durante el parto

Caput gallinaginis : colículo seminal. Una porción prominente de la cresta uretral en la


que se encuentra la abertura de la utricula prostática y los orificios de los conductos
eyaculadores

Caput humeri : cabeza del húmero; se articula con la cavidad glenoidea de la escápula

287
Caput mallei : cabeza del maléolo

Caput mandibulae : superficie articular de la rama de la mandíbula.

Caput medusae : venas cutáneas dilatadas alrededor del ombligo que se observan los
recién nacidos y en los sujetos con cirrosis hepática. También se denomina cirsonfalos
[ICD-10 I86.0]

Caput ossis metacarpalis : cabeza de cada metacarpiano; se articula con la falange


proximal del mismo dedo.

Caput phalangis : cabeza articular del extremo distal de la falange proximal y media

Caput quadratum : una deformidad de la cabeza propia del raquitismo en la que las
eminencias de los huesos frontal y parietal forman elevaciones separadas por marcadas
depresiones que sigue la línea de las suturas craneales.

Caput radii : cabeza del radio; se articula con la cabeza radial del húmero.

Caput stapedis : cabeza del estribo.

Caput succedaneum : tumefacción de la cabeza fetal que puede cubrir las suturas del
cráneo debida a la presión circular del cérvix sobre el occipucio fetal [ICD-10: P12.8].
Puede ser debida a un traumatismo del nacimiento y entonces se clasifica como ICD-10:
P12.1] (*)

Caquexia : estado de desnutrición profundo y progresivo debido a causas diversas

Caquexia acuosa : anquilostomiasis en su período avanzado, cuando existen además


edemas y derrames de las serosas

Caquexia arteriosclerótica : la que se observa en la demencia senil avanzada

Caquexia cancerosa : estado de emaciación que se observa en los casos de tumores


malignos

Caquexia de Grawitz : estado morboso semejante a la anemia perniciosa sin degeneración


de los corpúsculos que se observa en las personas ancianas

Caquexia de Simmonds : un desorden de la pituitaria debida a un trauma, a lesiones


vasculares o a tumores, caracterizada por panhipopituitarismo, una forma de
288
hipopituitarismo en el que todas las secreciones de esta glándula son deficitarias. Por este
motivo se origina dwarfismo, pérdida de las funciones tiroidea y de las gónadas, pérdida de
la menstruación, senilidad prematura, reducción del metabolismo, síntomas psíquicos y
caquexia. Otros síntomas que pueden acompañar a esta condición son pérdida de peso,
atrofia de la piel, reducción de la resistencia a las infecciones y shock. Es más frecuente en
mujeres.

Caquexia esplénica : esplenomegalia con anemia progresiva

Caquexia estrumipriva : mixedema producido por la extirpación de la glándula tiroides

Caquexia hipofisopriva : conjunto de síntomas que se observan después de la extirpación


de la glándula pituitaria

Caquexia mercurial : la que resulta por la intoxicación con mercurio

Caquexia nerviosa : anorexia nerviosa

Caquexia tropical : estado de trastorno progresivo que afecta a los residentes en los
trópicos, asociado frecuentemente con afectaciones del bazo y del hígado

Caquexia urinaria : caquexia obervada en las supuraciones renales crónicas, caracterizada


por dispepsia, flatutlencia, timpanitis, diarrea, debilidad y depresión mental

Caquexia verminosa : estado de anemia y de debilidad que acompaña a una infestación


por gusanos, en particular, la anquilostomiasis

Caquidrosis : sudación fétida

Caquinación : risa desordenada sin causa observada en la hebefrenia y el histerismo

Cara : parte anterior de la cabeza, desde el principio de la frente hasta la punta de la barba
inclusive (*) [A01.1.00.006] Superficie de una parte o de un órgano

Cara auricular del sacro : carilla o superficie parecida a una oreja que se articula con una
carilla parecida de la parte posterior del hueso iliaco (*) [A02.2.05.007]

Cara de luna llena : facies hinchada y edematosa característica de la enfermedad de


Cushing

Cara temporal del hueso frontal : cada una de las dos partes laterales del frontal que se
289
articulan con un hueso temporal (*) [A02.1.03.011]

Caracha : erupción de los brazos y del pecho que se observa en el Perú. Un tipo de sarna o
roña que padecen las llamas

Caracol : cavidad del oído interno en forma de caracol. Cóclea (*) [A15.3.03.025].
Molusco gasterópodo terrestre (Helix pomata) que se utiliza como alimento (*)

Carácter : signo, marca, señal. En psiquiatría modo de conducta propio de un individuo.


En herencia, rasgo distintivo

Carácter adquirido : modificación producida en el organismo por influencia del medio


ambiente o como resultado de su propia actividad

Carácter dominante : término acuñado por Mendel para designar las características que se
desarrollan por acción de un sólo gen y aparece en la primera generación filial y en tres
cuartas partes de la segunda generación.

Carácter recesivo : que requiere dos genes para su transmisión, a menudo no aparecen en
la primera generación pero sí en parte de la segunda

Carácter sexual primario : en conexión directa con la reproducción, como por ejemplo
los testículos o el ovario

Carácter sexual secundario : en conexión indirecta con el sexo, como por ejemplo, la
existencia de pelo en la cara o el tono de la voz

Carácter unido al sexo : carácter hereditario que se transmite por los cromosomas
sexuales

Carate : enfermedad cutánea caracterizada por la aparición de manchas de color variado


que desaparecen al ser sustituídas por superficies seudovitiliginosas. Pinta o mal de pinta
[ICD-10: A67]

Carbacol : derivado de la colina resistente a la acción de la colinesterasa con propiedades


parasimpáticomiméticas parecidas a las de la acetilcolina

Carbamazepina : fármaco con una estructura química similar a la de los antidrepresivos


tricíclicos empleado como anticonvulsivante y analgésico (*)

Carbenoxolona : fármaco antiulceroso derivado del acido glicirretínico. Se utiliza en el


290
tratamiento de úlceras de estómago y de duodeno (*)

Carbidopa : inhibidor de la decarboxilasa que no atraviesa la barrera hematoencefálica y,


por tanto, solo actúa periféricamente. Se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de
Parkinson, conjuntamente con la levodopa

Carbógeno : mezcla de anhídrido carbónico al 5% y oxígeno al 95% que se emplea para


oxigenar medios de cultivo u órganos in vitro.

Carbohemoglobina : hemoglobina combinada al CO2

Carbohidratos : una de las tres principales clases de alimentos y una fuente de energía.
Los carbohidratos son fundamentalmente azúcares y almidones que el organismo rompe
formando glucosa (un azúcar sencillo que el organismo utiliza como alimento de las
células). El organismo también utiliza los carbohidratos para formar una sustancia llamada
glucógeno que es almacenado en el hígado y músculos para una utilización futura. Las
plantas contienen, además, celulosa, un carbohidrato no asimilable por el ser humano.

Carboplatino : fármaco antineoplásico utilizado en el tratamiento de algunos tipos de


cáncer (*)

Carboxihemoglobinemia : exceso de carboxihemoglobina en la sangre provocado por la


inhalación de monóxido de carbono [ICD-10: T58]

Carboxipeptidasa : enzima proteolítica del páncreas que hidroliza las proteínas a


polipéptidos y aminoácidos

Carbunco : enfermedad infecciosa, ocasionada por el Bacillus anthracis que se transmite al


hombre desde el ganado vacuno y ovino. La puerta de entrada más común en el hombre es
la piel, donde se localizan el 90% de los casos. Véase antrax

Carcinoide : tumor circunscrito y amarillento del intestino delgado, apéndice vermicular y


estómago

Carcinoide de Arning : tumores múltiples benignos de la piel que curan espontáneamente.


Se manifiesta por pequeñas lesiones grisáceas con áreas pigmentadas de púrpura que se
localizan usualmente en la cara y el tronco. Las lesiones iniciales son pequeñas manchas
que se expanden lentamente. Arming comparó este tumor al carcinoide, pero lo clasificó
como carcinoma de células basales (*)

Carcinoma : tumor o neoplasia maligna formada por células epiteliales neoformadas con
291
capacidad para formar metástasis a distancia en cualquier momento de su evolución. Puede
ocurrir en cualquier parte de organismo donde haya epitelio. Cuando deriva de un epitelio
de revestimiento puede haber diferenciacion escamosa (carcinoma escamoso) o derivar de
células basales (carcinoma basal). Cuando deriva de un epitelio glandular se denomina
adenocarcinoma

Carcinoma basocelular : neoplasia que se encuenra generalmente en la piel del cuero


cabelludo y la cara de personas maduras y ancianas que pasan mucho tiempo al aire libre
(*). Se inicia generalmente con una pequeña pápula ligeramente elevada que puede curar
(*) y luego reaparecer, formando finalmente un tumor liso que se extiende por debajo del
mentón e infiltra tejidos más profundos, incluso el hueso. Pocas veces da metástasis pero
algunas veces puede extenderse a los ganglios linfáticos. Los rasgos histológicos comunes
incluyen nidos, islas o capas de células de membrana borrosa, núcleo muy coloreado y
número variable de figuras mitóticas; la periferia de los nidos de células se compone de
elementos que simulan la capa de sal de la piel. El carcinoma basocelular no es frecuente en
la mucosa bucal

Carcinoma basoescamocelular : carcinoma que histológicamente muestra elementos


basales y escamosos; se presenta a veces en la cavidad bucal.

Carcinoma bronquial : carcinoma de pulmón, derivado del epitelio del árbol bronquial

Carcinoma bronquiolar : carcinoma o adenocarcinoma del pulmón que deriva de las


células epiteliales de revestimiento de los bronquiolos con tendencia a la formación de
moco

Carcinoma cribiforme : carcinoma quístico adenoide

Carcinoma de células de transición : carcinoma que nace de un tipo de epitelio


estratificado de transición en la mucosa de la nasofaringe, orofaringe, lengua, amígdalas,
nariz y senos paranasales y presenta típicamente una lesión indurada pequeña ligeramente
elevada, ulcerada o erosionada. Histológicamente se caracteriza por cordones y masas de
células poligonales a fusiformes que crecen dentro de un estroma fibroso; los límites
celulares están mal {iefinidos y las masas de células tienen aspecto de un sincicio. Cuando
se asocia con un infiltrado linfoide masivo dentro del estroma fibroso, este carcinoma se
llama linfoepitelioma.

Carcinoma de células en anillo de sello : tumor muy maligno mucosecretor cuyas células
mucosecretoras son anaplásicas y redondeadas, con el núcleo desplazado a un lado por un
glóbulo de moco en el citoplasma. Se observan sobre todo en el estómago (*), aunque se
dan en todo tipo de células secretoras (mama, próstata, etc) (*)
292
Carcinoma de células gigantes : tumor que contiene muchas células gigantes

Carcinoma de células pequeñas : tumor radiosensible compuesto de pequeñas células


indiferenciadas que son intensamente hematoxifílicas y de carácter broncogénico. También
llamado carcinoma de células en grano de avena

Carcinoma de células renales : adenocarcinoma de riñón o hipernefroma. También


llamado tumor de Grawitz

Carcinoma de Paget : una forma peculiar de cancer mama que comienza como una
condición eczematosa alrededor de la areola. Se caracteriza por células gandes con un
citoplasma claro (células de (Paget) en combinación con un carcinoma más profundo.

Carcinoma difuso : carcinoma gástrico, de carácter muy infiltrante de mal pronóstico, en


el que las células epiteliales malignas se distribuyen irregularmente, sin tendencia a la
formación de glándulas u otro tipo de estructura

Carcinoma embrionario : carcinoma muy maligno, de probable origen en las células


germinales o de derivación teratomatosa, que generalmente ocurre en una gónada y
raramente en otros sitios

Carcinoma epidermoide : carcinoma cuyas células tienden a diferenciarse del mismo


modo que las células de la epidermis, es decir formando células espinosas y sufriendo
cornificación. Puede aparecer en cualquier órgano con epitelio escamoso estratificado y es
el tumor maligno más común de la cavidad bucal, siendo sus sitios habituales la lengua, el
piso de la boca, la mucosa alveolar, el paladar y la mucosa bucal. También es muy
frecuente en el esófago (*). El tumor típico presenta una lesión ulcerada costrosa de varios
milímetros a algunos centímetros de tamaño. Está generalmente bien diferenciado aunque
también hay lesiones anaplásicas y se compone de capas y nidos de grandes células de
epitelio escamoso generalmente con puentes intercelulares y tonofibrillas. En general hay
queratinización y perlas epite- liales con posibles figuras mitóticas. Las lesiones
predisponentes son quemaduras, radiodermatitis, leucoplasia y queratosis; otros factores
etiológicos pueden ser tabaco, alcohol, sífilis, luz solar y deficiencias nutricionales.

Carcinoma escirroso : carcinoma de estructura dura debido a la formación de tejido


conjuntivo denso en el estroma.

Carcinoma exofítico : carcinoma con marcado crecimiento hacia afuera, como el de una
verruga o un papiloma.

293
Carcinoma in situ : tumor cuyas células quedan dentro del epitelio de origen sin invadir la
membrana basal. Presenta típicamente una placa costrosa sobre una subsuperficie humeda
color rojo opaco granular o papilomatoso que afecta a la piel y mucosa. Los tumores
bucales se parecen a la leucoplasia y muestran queratinización o placas eritematosas
aterciopeladas asociadas o no con placas blanquecinas. Histológicamente muestra
hiperqueratosis, acantosis, anomalías de las células epiteliales en la capa espinosa, figuras
mitóticas bizarras y células multinucleadas

Carcinoma medular : carcinoma formado principalmente por elementos epiteliales, con


poco o ningún estroma

Carcinoma mucinoso : adenocarcinoma que produce mucina en cantidades significativas.

Carcinoma mucoepidermoide : tumor maligno del tejido glandular; especialmente las


glándulas salivales, formado por capas o nidos de células epidermoideas y mucosas
dispuestas en forma glandular, a veces con microquistes que por ruptura producen
acúmulos de mucus y reacción inflamatoria.

Carcinoma papilar : carcinoma con excrecencias papilares.

Carcinoma quístico adenoide : forma de adenocarcinoma de las glándulas salivales, de


crecimiento lento con tendencia a la metástasis ya la extensión local por vía nerviosa. El
tumores más común en las glándulas parótida, submaxilar y accesorias del paladar y la
lengua, y puede existir en las glándulas mucosas del tracto respiratorio y en las glándulas
mamarias. Los primeros síntomas son habitualmente dolor local, hinchazón y ulceración
superficial en tumores intrabucales. El tumor está formado por pequeñas células que se
tiñen de oscuro, similares a células basales, dispuestas en forma de "queso suizo",
formando cordones y estructuras semejantes a conductos, con el material mucoide
contenido en las partes centrales.

Carcinoma simple : carcinoma indiferenciado

Carcinoma telangiectásico : carcinoma que afecta los capilares cutáneos y produce


cambios telangiectásicos

Carcinoma velloso : carcinoma en que las células están ordenadas en una forma vellosa;
suele tratarse del carcinoma de los adenomas vellosos del intestino

Carcinoma verrugoso : carcinoma epidermoide con predilección por la mucosa bucal,


pero que también afecta otros tejidos blandos bucales, la laringe y los genitales

294
Carcinomafobia : temor morboso a padecer un carcinoma [ICD-10: F45.2]

Carcinomatoide : semejante al carcinoma

Carcinomatosis : Estado de afección carcinomatosa o de carcinomas diseminados por el


cuerpo.

Carcinosarcoma : tumor constituído por elementos cancerosos y sarcomatosos; carcinoma


sarcomatodes [ICD-10 (M8980/3)]

Carcinosarcoma embrionario : Tumor de Wilms desarrollado de restos embrionarios del


riñón [ICD-10 (M8981/3)]

Carcinosis : diátesis cancerosa; tendencia al desarrollo del cáncer.

Carcinosis miliar : forma de carcinosis caracteizada por el desarrollo de numerosos


nódulos semejantes a tubérculos miliares.

Cardamomo : fruto de la Elettaria cardamomum y del Amomum cardamomum, plantas


tropicales del Asia, de la familia de las cingiberáceas; aromático y carminativo; se emplea
como anodino y tónico del estómago (*)

Cardenal : resto de una extravasación de sangre en el interior de los tejidos superficiales


por un trauma que ocasiona la rotura de capilares subcutáneos. Equimosis

Cardiagra : gota o dolor de corazón

Cardialgia : dolor precordial. Dolor o sensación molesta o dolorosa en la región del


estómago [ICD-10: R07.2]

Cardiámetro : instrumento para determinar la posición del cardias por medición de la


distancia entre este y los dientes incisivos

Cardiamorfia : malformación cardíaca

Cardianastrofia : transposición congénita del corazón hacia el lado derecho

Cardianestesia : ausencia de sensaciones en el corazón

Cardianeuria : falta de tono cardíaco

295
Cardias : orificio esofágico del estómago (*) [A05.5.01.007]

Cardiastenia : debilidad del corazón

Cardiataxia : incoordinación de los movimientos del corazón

Cardiatrofia : atrofia del corazón

Cardiectasia : hipertrofia cardíaca. Dilatación del cardias

Cardiectomía : escisión o resección del cardias

Cardielcosis : ulceración del corazón

Cardienfraxis : obstrucción del flujo sanguíneo del corazón. Obstrucción del cardias

Cardieurisma : aneurisma de corazón

Cardinal : de gran importancia

Cardioacelerador : sustancia o estímulo que aumenta la frecuencia cardíaca

Cardioangiología : estudio del corazón y de los vasos

Cardiocalasia : enfermedad de reflujo gastroesofágico [ICD-10: K21.9]

Cardiocele : hernia de corazón

Cardiocentesis : punción cardíaca

Cardioclasis : rotura del corazón

Cardiodemia : adiposis cardíaca; degeneración grasa del corazón

Cardiodilatador : instrumento para dilatar el cardias en la estenosis o espasmo de este


orificio

Cardiodinámica : dinámica del corazón

Cardiodinia : dolor en la región del corazón. Cardialgia

296
Cardiofobia : temor morboso a las enfermedades cardiacas [ICD-10: F45.2]

Cardiófono : instrumento que permite oir los sonidos cardíacos

Cardiografía : estudio de los movimientos normales o patológicos del corazón

Cardiógrafo : instrumento que se coloca en la región cardíaca y registra gráficamente los


movimientos de las aurículas y ventrículos del corazón. Los más comunes son los
cardiógrafos de impedancia (*) y los acústicos (*)

Cardiograma : trazado obtenido con el cardiógrafo

Cardiolipina : fosfolípido muy ácido compuesto por dos moléculas de ácido fosfatídico
unidas covalentemente mediante una molécula de glicerina. Se encuentra
fundamentalmente en la membrana interna de las mitocondrias (*)

Cardiólisis : operación de liberar el periocardio de sus adherencias con el periostio esternal


en la mediastinopericarditis adhesiva. También se conoce como operación de Brauer.

Cardiolito : concreción o cálculo dentro del corazón

Cardiología : rama de la Medicina que se ocupa del estudio del corazón, de sus funciones
y de sus patologías

Cardiólogo : médico especializado en cardiología

Cardiomalacia : reblandecimiento de las fibras musculares del corazón. Degeneración del


miocardio [ICD-10: I51.5]

Cardiomegalia : Hipertrofia cardíaca. Puede ser consecuencia de una hipertensión arterial


prolongada (hipertrofia del ventrículo izquierdo) o de una hipertensión pulmonar
(hipertrofia del ventrículo derecho (*). Puede ser congénita [ICD-10:17 152 Q24.8].
idiopática [ICD-10: 09 082 I51.7] o glucogénica (difusa) [ [ICD-10: I43.1]

Cardiomegalia de Evans : cardiomegalia de tipo familiar hereditaria, caracterizada por


disnea, dolores precordiales, lipotimias, anomalías electrocardiográficas y depósitos de
glucógeno en el miocardio

Cardiomentopexia : fijación quirúrgica de una parte del omento al corazón a través de una
incisión del diafragma con objeto de aumentar la circulación sanguínea del corazón

297
Cardiomiolipolisis : degeneración lipídica del músculo cardíaco

Cardiomiopatía : un término general para las enfermedades del miocardio

Cardiomiopexia : operación quirúrgica que consiste en fijar un colgajo del músculo


pectoral sobre el miocardio para mejorar la revascularización en casos de insuficiencia
coronaria

Cardiomiotomía : sección de la capa muscular en la porción enferior del esófago en casos


de cardioespasmo

Cardionecrosis : necrosis o gangrena del corazón

Cardionector : centro que regula el automatismo del corazón como el nodo sinoatrial o el
fascículo de His

Cardionefritis : hipertensión cardiorrenal [ICD-10: I13.9]. Cardionefropatía.


Cardionefrosis

Cardioneumógrafo : aparato que registra los movimientos cardíacos y respiratorios

Cardioneurosis : falsa angina de pecho de naturaleza neurótica

Cardiopalmia : palpitaciones cardíacas

Cardiópata : persona afecta de una enfermedad cardíaca

Cardiopatía : término general para las enfermedades del corazón. Comprende las
afecciones inflamatorias, tóxicas y degenerativas así como las malformaciones congénitas.

Cardiopericardiopexia : operación que se practica para provocar una pericarditis adhesiva


por introducción en la cavidad torácica de sustancias irritantes con objeto de mejorar la
revascularización del miocardio

Cardiopericarditis : inflamación del corazón y del pericardio [ICD-10: I31.9]

Cardioplastia : operación quirúrgica del cardias para corregir el cardioespasmo

Cardioplejía : parálisis del corazón

Cardioponosis : fatiga del corazón


298
Cardioptosis : desplazamiento hacia abajo del corazón por hipotonía de los grandes vasos.
Enfermedad de Rummo

Cardiopulmonar : perteneciente o relacionado con el corazón y los pulmones

Cardiorrafia : sutura de una herida en el músculo cardíaco

Cardiorrexis : rotura del corazón, de una de sus válvulas o de las columnas carnosas [ICD-
10: I21.9]

Cardiosclerosis : degeneración fibrosa del corazón; miocarditis fibrosa [ICD-10: I25.1]

Cardiosínfisis : fijación del corazón a las estructuras adyacentes por adherencias del
pericardio con el mediastino

Cardiospasmo : espasmo del cardias. Puede ser reflejo [ICD-10: K22.0], de carácter
congénito sin megaesófago [ICD-10: Q40.2] o de carácter congénito con megaesófago
[ICD-10: Q39.5]

Cardiosquisis : desprendimiento de las adherencias entre el corazón y la pared torácica en


la pericarditis adhesiva

Cardiostenosis : estenosis o estrechez del corazón o de alguno de sus orificios. Estenosis


del cardias

Cardiotaquímetro : instrumento para monitorizar la pulsaciones cardíacas durante largos


períodos de tiempo. Es utilizado por los deportistas que hacen esfuerzos muy polongados
(*)

Cardioterapia : tratamiento de las enfermedades del corazón

Cardiotirotoxicosis : hipertiroidismo con graves complicaciones cardíacas. Cardiotireosis

Cardiotomía : disección del corazón. Operación quirúrgica en el esófago para corregir la


estenosis del cardias

Cardiotónico : agente o medicamento que posee propiedades estimulantes sobre el


corazón. Inotrópico positivo.

Cardiotóxico : sustancia tóxica para el corazón como la estrofantina o la ouabaína


299
Cardiotoxina : un polipéptido de 60 aminoacídos constituyente del veneno de la cobra.
Ocasiona la despolarización irreversible de la membrana celular y la contracción de los
músculos lisos y esqueléticos

Cardiovascular : relativo a corazón y a los vasos, en particular el sistema cardiovascular


que comprende corazón, arterias, venas y capilares

Cardioversión : aplicación de una descarga de energía eléctrica sincronizada con la onda R


con objeto de reducir una fibrilación auricular, el fluter u otras arrítmias. A diferencia de la
desfibrilación (que consiste en una descarga no sincronizada), la cardioversión requiere
muy poca energía eléctrica (1 a 5 julios frente a 360 Julios o más en los desfibriladores)

Carditis : inflamación del corazón

Carditis de Sterges : endo, peri y miocarditis simultáneamente

Cardo : planta de la familia de las sinantáreas del género Carduus, una de cuya especies el
Cardo mariano se ha empleado como sudorífico y amargo (*)

Carebaria : pesadez de cabeza

Carencia : falta de una sustancia o alimento, especialmente alguna vitamina, cuyo aporte
diario es necesario para mantener la salud. Véase también Déficit. Carencia de proteínas
[ICD-10: E40]

Carfología : movimiento involuntario de las manos como si quisieran coger peqeuños


objetos en el aire que se observa en los enfermos muy graves o en estados de sumo
agotamiento.

Caribi : rectitis gangrenosa epidémica

Caries : necrosis del hueso o de la dentina, por la cual se ablandan y vuelven porosos. En el
caso del hueso, produce la inflamación crónica de periostio y tejidos adyacentes y un
absceso lleno de pus

Carina : parte de un órgano en forma de quilla, es particular el ángulo de la bifurcación


traqueal [A06.3.01.009]

Carina fornicis : reborde en la línea media de la cara anterior del trígono cerebral

300
Carina urethralis vaginae : relieve longitudinal producido por la uretra en la columna
rugosa anterior de la vagina

Cariniforme : en forma de quilla. Carinado

Cariocinesis : división celular que empieza por la cromatina del núcleo. Mitosis

Cariocinesis asimétrica : división celular en la que los cromosomas de dividen en masas


desiguales

Cariocinesis hipercromática : cariocinesis en la que el número de cromosomas es


anormalmente grande

Cariocinesis hipocrómatica : cariocinesis en la que el número de cromosomas es


anornalmente pequeño

Cariocito : célula nucleada. Normoblasto

Carioclasis : ruptura del núcleo o de la membrana celular

Cariocroma : célula nerviosa que se caracteriza porque su núcleo se tiñe y su citoplasma


no

Cariodiéresis : división del núcleo celular

Cariofago : célula que tiene la propiedad de fagocitar los núcleos de otras células

Cariogénesis : desarrollo del núcleo de una célula. Desarrollo de ua caries dental

Cariogénico : que conduce o induce las caries

Cariolinfa : sustancia fundamental líquida del núcleo celular donde están suspendidos los
nucléolos y la cromatina.

Cariólisis : disolución del núcleo de la célula por pérdida gradual de la cromatina (*)

Cariolobismo : lobulación de un núcleo celular, en especial el de un linfocito

Cariología : rama de la citología que trata del núcleo de la célula.

Cariomitoma : red de cromatina celular


301
Cariopicnosis : picnosis.

Carioplasma : forma semilíquida del líquido protoplasmático del núcleo celular.


Nucleoplasma

Carioteca : membrana del núcleo celular

Cariotipo : disposición de los cromosomas de una célula en particular de acuerdo con un


sistema bien establecido, como por ejemplo los cromosomas más largos en primer lugar y
los más pequeños en último lugar. El carotipo normal para las mujeres es 46,XX y para los
varores 46,XY (*)

Carisoprodol : relajante muscular utilizado para el tratamiento de espasmos musculares y


otros desórdenes musculoesqueléticos (*)

Carminativo : que tiene propiedades de prevenir la formación de gases intestinales o de


favorecer sus expulsión. Son bien conocidas las alcaravea, el anis, la menta, etc, por sus
propiedades carminativas

Carmustina : fármaco antineoplásico perteneciente a la familia de las nitrosoureas con


propiedades alquilantes. Se utiliza en el tratamiento de algunos tipos de cáncer (*)

Carnauba : cera del Brasil. Exudado de las hojas de un árbol tropical Copernicia cerifera
(*) que se utiliza en la preparación de pomadas y recubrimiento de grageas. En odontología
se utiliza como plastificante para la preparación de moldes dentales

Carne : tejido muscular blando del cuerpo. Cualquier carne comestible, especialmente la
de los mamíferos.

Carne blanca : carne de las aves y de la ternera

Carne cuadrada de Silvio : músculo cuadrado plantar o accesorio del flexor largo

Carne de gallina : cutis anserina. Erección de las papilas de la piel por la acción del frío o
de una emoción

Carne roja : carne de buey o de carnero

Carniforme : con forma y aspecto de carne. Carnoso

302
Carnitina : constituyente del músculo estriado y del hígado; se cree que participa en el
transporte de lípidos a las mitocondrias. Su inyección ocasiona salivación excesiva,
vómitos y midriasis. La levocarnitina se utiliza para en el tratamiento del déficit metabólico
de carnitina, en la enfermedad de Alzheimer y para mejorar la tolerancia a la glucosa en la
diabetes (*)

Carnívoro : que come o se alimenta de carne

Carnofobia : aversión anormal a la carne

Carnosidad : excrecencia carnal anormal; granulación, vegetación

Carnosina : dipéptido formado por histidina y alanina, presente de forma significativa en


el músculo estriado (*)

Carnosinemia : deficiencia de carnosinasa con aumento de carnosina en la sangre. La


sintomatología clínica varía desde un retraso mental grave hasta la normalidad. En un caso
se observó miopatía, y en otros, alteración de la función visual.

Carosis : sopor profundo acompañado de pérdida total de la sensibilidad

Carotenasa : enzima que convierte el caroteno en vitamina A

Caroteno : pigmento anaranjado presente en la zanahoria, tomate y otros vegetales. Puede


ser convertido en vitamina A. Existen cuatro tipos denominados a (*), b, g y d-carotenos

Carotenoides : término general empleado para una serie de sustancias con estructuras
derivadas del caroteno y que se utilizan para el tratamiento de diversas enfermedades de la
piel. Entre las más importantes se encuentran el ácido retinoico, la tretinoína, la acitretina,
etc

Carótico : relativo a la arteria carótida

Caroticotimpánico : relativo al conducto carotídeo y timpánico

Carótida : arteria principal del cuello o carótida común [A12.2.04.006]que se ramifica en


la carótida externa [A12.2.05.006] y en la carótida interna [A12.2.06.006](*) (*)

Carotidinia : dolor producido por compresión de la carótida primitiva que se refleja en la


nuca y alrededor de los ojos [ICD-10: 06 061 G90.0]

303
Carotinemia : presencia de caroteno en la sangre. Produce una pigmentación de la piel
similar a la de la ictericia [ICD-10: E67.1]

Carotinosis : estado de pigmentación de la piel producido por el exceso de carotenos.


Carotenosis, Aurantiasis [ICD-10: E67.1]

Carotinuria : presencia de caroteno en la orina

Carpo : conjunto de ocho huesos situados en la muñeca dispuestos en dos filas (*)
[A02.4.08.001]

Carteolol : Farmaco b-bloqueante utilizado para el tratamiento de la angina de pecho y de


la hipertensión (*)

Cartílago : sustancia elástica, flexible y blanca o grisácea adherida a las superficies


articulares en donde sirve para reducir la fricción entre los huesos. También forma parte de
otras estruturas elásticas del cuerpo.

Carúncula : pequeña eminencia carnosa

Carúncula de Morgagni : lóbulo medio de la próstata, situado entre la uretra y el conducto


eyaculador

Carúncula de Santorini : papilas duodenales mayor [A05.6.02.015] y menor


[A05.6.02.016] correspondientes respectivamente a la desembodura común de los
conductos coledoco y pancreático y a la del conducto pancreático accesorio (*)

Carúncula lagrimal : eminencia roja en el ángulo interno del ojo (*)

Carúnculas himeneales : pequeñas elevaciones que rodean el orificio vaginal, que son
restos del himen (*) [A091.04.009].

Carvacrol : antiséptico extraído del serpol, del orégano, del tomillo y del alcanfor (*)

Carvedilol : fármaco que combina propiedades a- y b-bloqueantes. Se utiliza en el


tratamiento de la hipertensión (*)

Caseificación : forma de necrosis tisular en la que hay una pérdida del contorno celular
adquiriendo el tejido una consistencia amorfa semejante al queso. Es típica de la
tuberculosis en particular de la pulmonar y de la de los ganglios linfáticos (*). Acción y
efecto de transformarse en caseína
304
Caseína : fosfoproteína que constituye la proteína más importante de la leche. En medio
ácido, precipita como un material blanco amorfo. Los caseínatos se utilizan en medicina

Caseoso : semejante al queso; término que describe la mezcla de grasas y proteínas que
aparece en algunos tejidos corporales que experimentan necrosis.

Casmodia : fenómeno patológico consistente en un bostezo excesivamente frecuente

Caso : ejemplo de enfermedad o patología; tratándose de una epìdemia, cada uno los
individuos afectados

Caso fronterizo : ejemplo de enfermedad cuyos síntomas se parecen a los de una


condición conocida pero no son típicos de él. Por ejemplo, un caso de hipertensión
fronteriza es el de un sujeto que no llega a padecer la enfermedad pero cuyos valores de la
presión arterial están ligeramente por encima de lo normal

Caso índice : el primer caso en una enfermedad contagiosa

Caspa : escamillas de origen epidérmico que se forman en la cabeza en la raíz de los


cabellos [ICD-10: L21.0]

Caspasas : enzima proteolíticas que son capaces de romper la proteína tau en tres lugares
diferentes originando proteínas tau degradadas. Estos fragmentos son capaces de
polimerizarse con mayor facilidad que la proteína tau intacta, lo que favorece la producción
de neurofibrillas. Se cree que estas enzimas intervienen de alguna manera en la enfermedad
de Alzheimer y otras taupatías

Cassia : género de plantas leguminosas utilizadas como laxantes

Cassia acutifolia : también llamada sen, es una de las plantas mas utilizadas por las
propiedades purgantes de sus semillas (*). También se obtiene a partir de la misma un
remedio homeopático

Cassia fistula : cañafistula: árbol procedente de la India, cuyas semillas tóxicas se utilizan
como purgantes (*)

Castañeteo mandibular : un desarreglo de la articulacion temporomandibular a veces


provocado por el frío o por el miedo [ICD-10: K07.6]

Castaño de las Indias (Aesculus hippocastanum) : árbol de gran tamaño, cuyas semillas,
305
las castañas, contienen una serie de saponinas y flavonoides que las hacen útiles como
planta medicina, como antiedematoso y diurético. (*)

Castración : extirpación de las glándulas genitales, es decir los testículos en el hombre y


los ovarios a la mujer.

Castración traumática masculina : pérdida de los testículos debida a un trauma [ICD-10:


S38.2 ]

Catabolismo : metabolismo destructivo por oposición a anabolismo. Puede ser debido a la


senilidad (Catabolismo senil [ICD-10: R54 ])

Cataclesis : cierre de los párpados por adhesión o por espasmo

Cataclonía : serie de movimientos convulsivos determinados por algunos mecanismos


psíquicos

Catacrotismo : irregularidad del pulso caracterizada por la interrupción de la onda


descendente del trazado esfigmográfico por una o más elevaciones

Catadídimo : monstruo doble soldado por la parte superior

Catafasia : desorden del lenguaje en el que el paciente expresa constante o repetidamente


la misma palabra o frase

Catafilaxis : movimiento de los leucocitos o anticuerpos del organismo hacia el punto de


infección. Destrucción del poder defensivo natural del organismo frente a la infección

Cataforia : descenso del eje visual; heteroforia

Catalasa : enzima que destruye el peróxido de oxígeno mediante dismutación, pero


también tiene actividad peroxidativa, actuando los alcoholes de bajo peso molecular como
donadores de electrones (*). La catalasa previene la formación de metahemoglobina en los
eritrocitos (*) [EC: 1.11.1.6]

Catalepsia : estado nervioso caracterizado por la pérdida de la contractilidad voluntaria y


de la sensibilidad. Los músculos no oponen ninguna resistencia y los miembros adquieren y
mantienen rígida la posición que se les da. Puede ser de origen histérico [ICD-10: F44.2] o
esquizofrénico [ICD10: F20.2]

Catálisis : disminución de la energía de activación de una reacción química mediante una


306
sustancia, el catalizador, que se recupera como tal al final de la reacción. Las enzimas, que
son los catalizadores biológicos permiten un gran número de reacciones a la temperatura de
37 °C, reacciones que sin ellas solo se producen a una temperatura mucho mayor

Catálogo : relación ordenada en la que de incluyen o describen de forma individual


objetos, documentos, enfermedades, etc que están relacionados entre sí

Catalogo de McKusick : un catalogo de enfermedades hereditarias clasificadas según su


localización en los cromosomas. Se puede consultar a través de INTERNET

Catamenia : flujo uterino periódico; menstruación

Cataplasia : forma de atrofia en la que los tejidos recuperan un estado embrionario

Cataplasma : emplaste de la consistencia de una papilla constituído por harinas vegetales y


sustancias medicinales que se aplica sobre la piel con fines terapeúticos. Su objeto principal
es la aplicación de calor húmedo.

Cataplexia : disminución o ausencia del tono muscular de aparición espontánea o tras


estímulos emocionales. Es frecuente su asociación con narcolepsia, alucinaciones
hipnagógicas y parálisis del sueño constituyendo el síndrome de Géleneau [ICD-10: G47.2]

Cataptosis : caída súbita en un ataque epiléptico o aploplético

Cataratas : Opacidad del cristalino producida por degeneración de las proteínas del mismo
(*)

Catarro : inflamación de las mucosas acompañadas de una secreción. Existen diversas


modalidades de catarro, según la mucosa afectada. El catarro común o catarro agudo, es el
que afecta a las mucosas nasales

Catarro atrófico : Trastorno caracterizado por inflamación y aumento de la secreción de


las membranas mucosas de la nariz que se acompaña de perdida hística mucosa y
submucosa.

Catarro de Laennec : forma de asma bronquial que se caracteriza por la expulsión de


esputos con cuerpos pequeños, redondos, viscosos y en forma de rosario. Estos cuerpos se
denominan perlas de Laennec, se forman en los bronquiolos y aparecen en la expectoración
del asmatico.

Catarro hipertrófico : trastorno crónico caracterizado por inflamación de una mucosa con
307
secreción de un exudado que se acompaña de engrosamiento de la mucosa y la submucosa.

Catarro seco : catarro caracterizado por tos seca, acompañada de expectoración casi nula,
que se produce en las crisis de tos graves. Se asocia con asma y al enfisema en personas
mayores.

Catarsis : purgación o evacuación. Efecto liberador producido por la descarga de los


afectos reprimidos ligados a conflictos inconscientes o acontecimientos traumáticos.

Catártico : purgante no excesivamente fuerte. Laxante débil

Catastalsis : onda de contracción del tubo digestivo durante la digestión, sin onda de
inhibición precedente

Catatasis : extensión para la reducción de fracturas

Catatonía : forma de esquizofrenia en la que el paciente pasa de la melancolía a la manía,


de la manía al estupor y de este a la demencia y decaimiento físico. Disposición a la
contracción tónica de algunos músculos asociada a la demencia precoz. Existen varias
modalidades

Catecol : 2,3-dihidroxibenceno (*)

Catecolaminas : sustancias derivadas de la tirosina que contienen la estructura del catecol


(2,3-dihidroxibenceno) que actúan como hormonas y neurotransmisores. Entre ellas, se
encuentran la epinefrina (o adrenalina) (*) , la norepinefrina (o noradrenalina) (*) y la
dopamina (*)

Categoría : situación dentro de una jerarquía, estatus.

Categoría de riesgo en el embarazo : tipo de riesgo de acuerdo con la clasificación de la


FDA que ocasionan los fármacos cuando se administran durante la gestación

Catepsina : proteinasa existente en muchos tejidos que interviene en la lisis y


autodigestión de los mismos

Catequina : constituyente de la sangre que tiene una acción restrictiva sobre una hormona

Catéresis : prostración o debilidad producida por medicamentos

Caterético : débilmente caústico, como el nitrato de plata o el vinagre.


308
Catéter : instrumento quirúrgico con forma de tubo delgado para el desagüe de líquidos de
cavidades corporales o para distenter o desobstruir un conducto

Catéter de Eustaquio : catéter diseñado por Itard el examen de la trompa de Eustaquio

Catéter para dilatación coronaria : un catéter dotado de un dispositivo de inflado en un


extremo que se introduce hasta el lugar de la obstrucción. El inflado del globo "rompe" la
placa de ateroma y permite la desobtrucción de la arteria (*)

Cateterismo : empleo de un catéter para explorar o desobstruir una cavidad o conducto.

Cateterismo cardiovascular : utilización de una sonda especial como la de Cournaud que


se introduce en la vena basílica del codo y se hace avanzar bajo control radiológico hasta la
vena cava superior y aurícula derecha. Es un método de diagnóstico.

Catexis : unión de la energía psiquica a una representación u objeto

Catgut : intestino de carnero preparado en forma de hilo que se emplea para suturas y
ligaduras en cirugía. Con el tiempo, es reabsorbido por los tejidos adyacentes, empleandose
para suturas tejidos internos a los que no es posible acceder para quitar los puntos una vez
concluído el proceso de cicatrización

Catiemofrenosis : síndrome contractural del diafragma en inspiración forzada que se


observa en algunos casos de histeria

Cauda equina : extremo inferior de la médula espinal con sus raíces nerviosas raquídeas
[E-344.60]

Caudado : que tiene una cola, p.ej. el núcleo caudado

Caudal : perteneciente o relativo a la cola

Caulobacter : género de bacterias bacilares que presentan un apéndice polar del mismo
largo que el cuerpo constituído casi exclusivamente por la pared y la membrana. Pueden
contener pigmentos carotenoides. Se encuentran en el suelo y en las aguas corrientes y
marinas

Cauma : calentura, calor, fiebre

Caumestesia : sensación de quemadura


309
Causalgia : neuralgia caracterizada por una sensación de trastornos tróficos cutáneos
debida a una herida o trauma de un nervio periférico [ICD-10: G56.4]

Caústico : corrosivo, quemante, destructor de tejido vivo

Cauterio : agente empleado para destruir los tejidos orgánicos

Cauterio de Percy : cauterio eléctrico que se empleaba en el cáncer inoperable del cuello
uteriono a una temperatura suficiente para no desvitalizar el tejido sano y destruir las
células malignas

Cauterio gaseoso : cauterización por medio de un chorro de gas caliente

Cauterio olivar : botón de fuego, tallo de acero que termina en forma olivar y que se
calienta al rojo

Cauterización : método empleado para destruir un tejido orgánico y convertirlo en escara.


El mas utilizado es el que utiliza el calor (fuego, hierro candente o galvanocauterio, láser,
etc)

Cauterización transcurrente : aplicación ligera del borde de un cauterio cultelar para no


provocar una desorganización en todo el grosor del dermis

Cava : hueco o ancho. Relativo a la vena cava, la vena más importante del cuerpo que se
divide en vena cava superior [A12.3.03.001] y vena cava inferior [A12.3.09.001] (*)

Caveolo : parte específica de la membrana citoplasmática implicada en los procesos de


pinocitosis. Está recubierta de una proteína llamada caveolina. Los caveólos juegan los
papeles siguientes en el transporte activo:

Caverna : cavidad patológica o excavación ulcerosa que queda después de la evacuación


de pus de una absceso o del reblandecimiento de una masa tuberculosa, como las que se
forman en los pulmones.

Cavernitis : inflamación de los cuerpos cavernosos situados en el pene. Cavernositis [ICD-


10: N48.2]

Cavernoma : angioma cavernoso

Cavernoscopia : inspección de las cavernas pulmonares por medio de un instrumento que


310
se inserta a través de un espacio intercostal

Cavernoso : que contiene cavernas o espacios huecos, llenos de aire o susceptibles de


llenarse de sangre. Se aplica este término a cuerpos que contienen cavernas o son muy
esponjosos.

Cavernostomía : drenaje de una caverna o absceso pulmonar

CAVIDAD DORSAL : se extiende hacia la parte posterior del cuerpo. Está dividida en
otras dos cavidades:

CAVIDAD VENTRAL : rodeada de una membrana serosa que recubre además todos los
órganos (llamados vísceras) se subdivide en otras dos cavidades separadas por el
diafragma:

Cavidad abdominal : contiene el estómago, bazo, hígado, vesícula biliar, páncreas,


intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso [A01.1.00.51]

Cavidad abdominopélvica : como su nombre indica está, a su vez, dividida en dos partes
[A01.1.00.50]:

Cavidad craneal : contiene el cerebro [A01.1.00.48]

Cavidad pélvica : contiene la vejiga urinaria, porciones del intestino grueso y los órganos
internos de la reproducción [A01.1.00.52]

Cavidad torácica : tiene tres compartimentos: [A01.1.00.49]

Cavidades corporales : espacios confinados dentro del cuerpo que contienen órganos
internos. Las cavidades corporales contienen, protegen, separan y sostienen los órganos y
están separadas por diversas estructuras que pueden ser huesos, músculos y cartílagos.

Cavitación : formación de cavernas o cavidades como en la tuberculosis pulmonar [ICD-


10: A16.2] o por otros motivos [ICD-10: J98.4]

Cavitario : caracterizado por la presencia de una cavidad o cavidades o relativo a las


mismas

Cavitis : inflamación de la vena cava. Celoflebitis

Cavografía : método que utiliza la inyección de un medio de contraste para visualizar


311
radiológicamente la vena cava en cualquiera de sus tramos

Cavovalgo : pie cavo complicado con valgo (dirigido hacia afuera)

Cavovaro : pie cavo complicado con varo (dirigido hacia adentro). Suele ser congénito

Cavus : pie cavo, de carácter congénito [ICD-10: Q66.7] o adquirido [ICD-10: M21.6]

Cayado : formación anatómica similar al cayado de un pastor, en particular el de la aorta o


arco aórtico

Cayeput : árbol mirtáceo de la India (Melaleuca leucadendron) de cuyas hojas se extráe


una esencia volátil, el aceite de cayeputi, que se utiliza en el tratamiento del reumatismo y
en odontología

CD : iniciales de Cluster Designation. Se denominan con estas letras (seguidas de un


número, CD-1, CD-2...etc.) unas proteínas de la membrana de las células del sistema
inmunitario que tienen propiedades de receptor o ligando para determinados antígenos. Se
utilizan para identificar los diferentes subtipos de linfocitos (*)

Ceásmico : caracterizado por la presencia de fisuras embrionarias después del nacimiento

Cebocefalia : deformidad de la cabeza y la cara que la asemeja a la de un mono, como


nariz defectuosa y ojos muy aproximados

Cebolla : nombre vulgar de la planta Allium cepa cuyo bulbo se utiliza como comestible,
diurético, expectorante y estimulante (*)

Cecal : relativo al ciego

Cecectomía : resección quirúrgica de una parte del ciego

Ceceo : dificultad en pronunciar las s que son pronunciadas como las z

Cecitis : inflamación del ciego

Cecocele : hernia de ciego. Tiflocele

Cecostomía : formación quirúrgica de un ano artificial desde el ciego

Cecropinas : proteínas antibacterianas inespecíficas que se producen en la hemolinfa de


312
algunos insectos como parte de una respuesta inmune. Originalmente denominadas como
proteína P9, se han identificados tres péptidos denominados cecropinas A, B y D.

Cedro : nombre de muchos árboles de la familia de las coníferas, de los géneros Cedrus,
Juniperus y Cupressus. El llamado aceite de cedro, obtenido del Cupressus virginiana, se
emplea en microscopía óptica para los objetivos de inmersión.

Cefaclor : antibiótico cefalosporánico de tercera generación, activo por vía oral, utilizado
en el tratamiento de infecciones por gérmenes sensibles (*)

Cefadroxilo : un antibiótico cefalosporánico, de segunda generación, utilizado en el


tratamiento de infecciones por gérmenes sensibles (*)

Cefalagra : cefalalgia artrítica; dolor de cabeza gotoso

Cefalalgia : dolor de cabeza; cefalea

Cefalea : dolor de cabeza de cualquier causa.

Cefalea agitada : cefalea violenta que es frecuentemente un signo de infección.

Cefalea cervicogénica : trastorno en el cual las cefaleas, especialmente las clasificadas


como cefaleas de tensión muscular que involucran dolor referido, son el resultado de
subluxaciones cervicales.

Cefalea coital : tipo poco frecuente de cefalea que afecta principalmente a los hombres,
que se inicia durante el coito o inmediatamente después de él. La molestia puede durar de
varios minutos a varias horas.

Cefalea de esfuerzo : dolor de cabeza agudo que aparece durante el ejercicio extenuante.
Normalmente cede cuando se reduce el nivel de esfuerzo, al tomar analgésicos o ambos.

Cefalea de Horton : un tipo de migraña, caracterizada por episodios muy próximos en el


tiempo de cefaleas unilaterales pulsátiles, que se acompañan con frecuencia de la dilatación
de los vasos sanguíneos temporales, rubefacción, sudoración, lagrimeo, congestión nasal o
rinorrea, ptosis y edema facial. También llamada neuralgia craneal migrañosa

Cefalea en racimos : cefalea asociada a la liberación de histamina desde los tejidos


corporales, caracterizada por síntomas de dilatación de las arterias carótidas, acumulación
de líquido debajo de los ojos, lagrimeo y rinorrea (nariz congestiva). También llamada
cefalea histamínica o acuminada
313
Cefalea raquídea : cefalea que se produce después de la anestesia raquídea o la punción
lumbar, provocada por pérdida de líquido cefalorraquídeo (LCR) del espacio
subaracnoideo.

Cefaledema : edema cerebral; edema de la cabeza

Cefalemia : congestión de la cabeza

Cefalexina : antibiótico cefalosporánico de segunda generación, activo por vía oral,


utilizado en el tratamiento de infecciones por gérmenes sensibles (*)

Cefalhematoma : hematoma por debajo del epicraneo provocada por una hemorragia
subcutánea con la consiguiente acumulación local de sangre durante el parto [ICD-10:
P12.0] Puede ser la causa de una ictericia (*)

Cefalhematoma traumático : hematoma por debajo del epicráneo producido por una
contusión o un golpe [ICD-10: S09.8]

Cefálico : relativo a la cabeza o al cerebro.

Cefalocentesis : punción quirúrgica de la cabeza

Cefalohematocele : tumor sanguíneo debajo del pericráneo que comunica con uno o más
senos de la duramadre a través de los huesos del cráneo. En el caso del recién nacido se
clasifica como [ICD-10: P52.8] y si se es consecuencia de un traumatismo al nacer como
[ICD-10: P10.8]

Cefalohematocele de Stromeyer : cefalohematocele subperióstico que comunica con las


venas y se llena de sangre durante las espiraciones forzadas

Cefalohidrocele : acumulación de líquido cefalorraquídeo debajo de la piel del cráneo por


perforación traumática de este

Cefalometría : rama de la antropometría que mide las dimensiones de la cabeza de


personas vivas bien por medida directa, bien por radiografías. Con este objeto se han
establecido unos puntos de referencia denominados puntos craneométricos como el
asterión, gnatión y otros

Cefalonía : macrocefalia con hipertrofia del cerebro

314
Cefalopiosis : absceso de la cabeza

Cefaloplejía : parálisis de los músculos de la cabeza y de la cara

Cefaloridina : antibiótico cefalosporánico de primera generación utilizado en el


tratamiento de infecciones por gérmenes sensibles. Ha sido ampliamente superado por las
cefalosporinas de segunda y tercera generación

Cefalorraquídeo : relativo al cerebro y a la médula espinal. Especialmente el líquido


cefalorraquídeo contenido en las cisternas del cerebro y en el espacio epidural de la médula

Cefalosporinas : nombre bajo el que agrupa un familia de antibióticos b-lactámicos,


derivados del ácido cefalosporánico producido por un hongo, el Cephalosporum
acremonium. Se han obtenido a partir del mismo numerosos derivados, activos por vía oral
y parenteral y de espectro muy ampliado con respecto a los primeros. Las cefalosporinas de
tercera generación son activas incluso frente a las Pseudomonas

Cefalosporiosis : infección con esporótricos del género Cephalosporium que produce


lesiones similares a gomas [ICD-10: B47.0]

Cefalotina : cefalosporina de primera generación, utilzada en el tratamiento de infecciones


por gérmenes sensibles

Cefalotomía : decapitación del feto muerto para facilitar su extracción. Disección de la


cabeza

Cefalotractor : forceps obstétrico

Cefalotripsia : aplastamiento de la cabeza del feto muerto para facilitar su extracción.


Craneotripsia

Cefamandol : cefalosporina de segunda generación, utilizada en el tratamiento de


infecciones por gérmenes sensibles (*)

Cefazolina : cefalosporina de segunda generación, utilizada en el tratamiento de


infecciones por gérmenes sensibles (*)

Cefepima : cefalosporina de tercera generación utilizada en el tratamiento de gérmenes


sensibles (*)

Cefixima : cefalosporina de tercera generación utilizada en el tratamiento de gérmenes


315
sensibles (*)

Cefminox : cefalosporina de tercera generación utilizada en el tratamiento de gérmenes


sensibles (*)

Cefonicida : cefalosporina de amplio espectro de larga duración (*)

Cefotaxima : cefalosporina de tercera generación utilizada en el tratamiento de gérmenes


sensibles (*)

Cefoxitina : cefalosporina de segunda generación, empleada en el tratamiento de


infecciones por gérmenes sensibles (*)

Cefpodoxima : cefalosporina de tercera generación utilizada en el tratamiento de gérmenes


sensibles (*)

Cefprozilo : ccefalosporina de tercera generación utilizada en el tratamiento de gérmenes


sensibles (*)

Ceftazidima : cefalosporina de tercera generación utilizada en el tratamiento de gérmenes


sensibles

Ceftibuteno : cefalosporina de tercera generación utilizada en el tratamiento de gérmenes


sensibles

Ceftriaxona : cefalosporina de tercera generación utilizada en el tratamiento de gérmenes


sensibles

Cefuroxima : cefalosporina de segunda generación, empleada en el tratamiento de


infecciones por gérmenes sensibles (*)

Cegajoso : con ojos cargados o llorosos

Cegato : término familiar para designar un corto de vista

Ceguera : privación o ausencia de la vista

Ceguera cortical : ceguera que se origina como consecuencia de una lesión del centro
visual de la corteza cerebral.

Ceguera crepuscular : agudeza visual reducida cuando la luz natural es débil. También
316
llamada hemeralopía

Ceguera cromática : trastorno caracterizado por la incapacidad para distinguir claramente


los colores del espectro. En la mayoría de los casos no se trata de una ceguera sino de una
dificultad para percibirlos como diferentes. Existen dos formas de ceguera para los colores.
El daltonismo y la ceguera total para los colores

Ceguera de Bright : pérdida o disminución de la visión sin lesión de la retina que se


observa en la uremia

Ceguera legal : situación en la que no se alcanza una agudeza visual superior al 20-200
con lentes correctoras en el ojo mejor, o se obtiene un campo visual menor de 20 grados.

Ceguera nocturna : mala visión de noche o con escasa luz, debido a una menor síntesis de
rodopsina, insuficiencia de vitamina A, degeneración retiniana o defecto congénito.
Nictalopía

Ceguera objetiva : estado en el cual los objetos vistos no producen impresión en la mente

Ceguera para las palabras : incapacidad para comprender el lenguaje escrito; es una
forma de afasia receptiva producida por lesiones en las regiones parietales o
parietooccipitales del cerebro. Puede ser congénita o adquirida como consecuencia de
enfermedad o lesión. Ceguera verbal

Ceguera por la nieve : fotofobia, que a veces se acompaña de conjuntivitis, como


consecuencia de la sobreexposición de los ojos al brillo de la nieve.

Ceguera psíquica : visión sin reconocimiento, observada en la afasia sensorial central

Ceguera silábica : incapacidad para distinguir las sílabas

Ceja : arco óseo superciliar cubierto de piel y de pelos

Ceja cotiloidea : borde óseo del acetábulo (*)

Celación : ocultación de una enfermedad o del embarazo

Celario : membrana que tapiza la cavidad somática o celoma. También se la conoce como
epitelio del celoma

Celdilla : pequeñas cavidad o seno que se agrupan de una forma parecida a un panal de
317
abejas.

Celdilla etmoides : cavidades observada en las masas laterales del hueso etmoides (*)
[A06.1.03.005]

Celecoxib : fármaco anti-inflamatorio no esteroídico inhibidor selectivo de la


ciclooxigenasa-2 (COX-2)

Celíaca : enfermedad del tracto digestivo, caracterizada por una malabsorción del gluten
del trigo, relativamente frecuente en los niños

Celiadelfo : monstruo doble en el que los fetos están unidos por el vientre

Celialgia : dolor abdominal

Celiectasia : distensión de la cavidad abdominal

Celiectomía : escisión quirúrgica del un órgano abdominal. Escisión de las ramas celíacas
de neumogástrico en el tratamiento quirúrgico de la hipertensión esencial

Celiocentesis : punción del abdomen

Celioma : tumor abdominal

Celiomiositis : inflamación de los músculos abdominales

Celiosalpingectomía : escisión de una trompa de Falopio mediante una escisión abdominal

Celoma : cavidad del cuerpo del embrión comprendida entre la somatopleura y la


esplacnopleura, de la que se derivan las principales cavidades del tronco

Celoma extraembrionario : la porción de un celoma externa al embrión, bordeada por


mesodermo coriónico y el mesodermo del amnios y del saco vitelino. Comunica
temporalmente el ombligo con el celoma intraembriónico. También se denomina
exoceloma

Celómico : concerniente o relativo a un celoma

Celoniquia : alteración de las uñas en la cual estas se levantan por el borde y deprimen por
el centro

318
Celosomo : monstruo con una fisura o ausencia de esternón que presenta una protrusión de
sus órganos abdominales.

CELSO, Aulio Cornelio (30 a.C.- 50 d.C.) (*) : autor médico de la antiguedad que
recopiló en una extensa obra todo el saber médico de la época

Célula : la célula es la unidad básica del cuerpo a nivel viviente, estructural y funcional.
Constituye el segundo nivel de organización a continuación del nivel químico.

Celular : relativo o perteneciente a las células

Celularidad : estado de un tejido en función del número de sus células constituyentes

Celulitis : inflamación difusa de los tejidos de sostén del organismo, generalmente referida
al tejido subcutáneo (*)

Cementitis : Inflamación del cemento de un diente

Cemento : sustancia que sirve para asegurar la unión firme entre dos superficies

Cemento radicular : tejido conjuntivo de tipo óseo que cubre la raíz del diente desde la
unión amelocementaria hasta el ápice y tapiza el ápice del conducto radicular y sirve
además de soporte al diente pués es la superficie de fijación del ligamento periodontal (*)
(*) [A05.1.03.057]

Cementoblasto : célula a partir de la cual se desarrolla el cemento dentario

Cementoclasia : destrucción o desintegración del cemento dentario

Cementoma : forma de odontoma compuesto por una sustancia similar al cemento de los
dientes

Cenadelfo : monstruo doble cuya parte común contiene uno o más órganos necesarios para
la vida

Cenenenfalocele : protrusión de una parte del cerebro sín líquido

Cenestesia : conjunto de sensaciones independientes de los sentidos que produce el


sentimiento general de la existencia. Sensación de vacuidad, pérdida de conciencia de la
propia identidad

319
Cenestesiopatia : trastorno de la cenestesia

Cenestopatía : alucinación de la sensibilidad que produce una sensación molesta

Cenobio : colonia de microorganismos unicelulares o células independientes que se


mantienen unidos mediante una cubierta común

Cenofobia : temor a los espacios vacíos o grandes espacios

Centaura : nombre de una planta medicinal (Centaurium erythraea) empleada como tónica
estomacal (*)

Centeno : planta gramínea y su semilla; alimenticia.

Centesimal : . Dividido en centésimas.

Centigramo : peso de la centésima parte de un gramo; su símbolo es cg.

Centinodia (lengua de pájaro) : planta perteneciente a la familia de las Polygonaceas,


utilizada como planta medicinal como astringente, hemostática y para el tratamiento de la
tos (*)

Centinormal : que tiene una centésima parte de la fuerza normal o tipo.

Centipoise : centésima de poise, una unidad de viscosidad. Abrev.: cp.

Centomanía : hábito morboso de pincharse que tienen algunos alienados.

Centrífuga : aparato de laboratorio, propio para la centrifugación. Consta en esencia de un


rotor que gira a alta velocidad con orificios en los que se colocan los tubos de vidrio o
metal, en los cuales se pone el líquido que debe examinarse

Centrifugación : aplicación de la fuerza centrífuga con objeto de separar los corpúsculos


sólidos suspendidos en un líquido. Se emplea generalmente para precipitar los elementos
celulares contenidos en un líquido normal o patológico.

Centrifugación en gradiente de densidad : un tipo de ultracentrifugación que permite


separar por tamaños partículas muy pequeñas (p.ej: los subribosomas)

Centrífugo : que se aleja del centro; eferente o exódico. Los nervios motores y secretorios
son centrífugos.
320
Centriolos : orgánulos situados en el centrosoma formado por 9 grupos de 3 microtúbulos
dispuestos de forma circular. Conjuntamente con los centrosomas forman los polos de los
husos mitóticos durante la división celular.

Centripucio : porción de la cabeza entre el occipucio y el sincipucio.

Centro : punto medio de una parte u órgano. Grupo de células nerviosas que ejercen una
determinada función

Centrómero : parte del cromosoma por la que se separan dos cromátidas

Centrosoma : áreas densas del citoplasma próximas al núcleo también conocidas como
"centros de organización microtubular, COMTs" conteniendo un par de centriolos. Durante
la mitosis, los centrosomas y los centriolos forman los polos de los husos mitóticos durante
la división celular.

Cepa : grupo de organismos cuya ascendencia es conocida. Estirpe

Cephalosporium : un género de hongos imperfectos de la clase de Hifomicetos, también


llamados Acremonium. Producen infecciones oportunistas en pacinentes
inmunodeprimidos. El Cephalosporium falciforme produce un micetoma eumicótico [ICD-
10 B47.0]

Cera : sustancia plástica con la que algunos insectos como las abejas fabrican sus nidos. Se
utiliza para la fabricación de unguentos y cremas. Algunas plantas fabrican ceras vegetales,
cuya composición es parecida a la de las grasas.

Cerámica : material porcelánico de gran dureza empleado para la fabricación de prótesis


dentales

Ceramida : amida derivada de la esfingosina y un ácido graso de cadena larga. Es el


componente principal de los esfingolípidos. La ceramida se puede formar de novo a partir
de la condensación de la L-serina y palmitoil-CoA o puede formarse por ruptura de la
esfingomielina (*) . El aumento de la síntesis de novo de la ceramida ha sido implicado en
la apoptosis lipoica de las células b que tiene lugar en la obesidad.

Cerclaje : procedimiento para tratar las fracturas óseas, especialmente las de la rótula que
consiste en rodear el hueso con un alambre para mantener unido los fragmentos

Cerebelo : porción del encéfalo que ocupa la parte posterior del cráneo, situada entre el
321
cerebro y el bulbo. Tiene por función la coordinación de los movimientos [A14.1.07.001]
(*)

Cerebeloso : perteneciente o relativo al cerebelo

Cerebral : relativo al cerebro

Cerebrastenia : debilidad mental asociada a lesiones cerebrales

Cerebrina : cerebrósido, principio graso incoloro del tejido cerebral

Cerebro : porción principal del encéfalo que ocupa la parte superior del cráneo y que
consta de dos mitades llamadas hemisferios, unidas por una masa de sustancia blanca
llamada cuerpo calloso. Telencéfalo [A14.1.09.001]

Cerebroma : tumor presente en la sustancia blanca del encéfalo. Neuroglioma

Cerebrósido : compuestos químicos constituídos por un ácido graso, esfingosina y un


azúcar, usualmente galactosa que se encuentran en el cerebro y en el tejido nervioso

Cerezo : árbol de la familia de las Rosáceas. Su corteza se preconizó como sustitutivo de la


quina. La cereza es laxante y acídulante (*)

Cerivastatina : un inhibidor selectivo y competitivo de la HMG-CoA reductasa (*), la


enzima limitante responsable de la conversión del 3-hidroxi-3-metil-glutaril-coenzima A a
mevalonato, un precursor de los esteroles, incluyendo el colesterol. Se utiliza en el
tratamiento de la hiperlipidemias.

Cero Absoluto : -273º C, una temperatura que no se puede alcanzar en cuyas proximidades
cesa el movimiento molecular

Cerúleo : de color azul celeste

Ceruloplasmina : una proteína que contiene cobre y que es esencial como ferroxidasa
plasmática, movilizando el hierro de los depósitos reticuloendoteliales y oxidando el hierro
ferroso. Su déficit produce aceruloplasminemia (*) [EC 1.16.3.1]

Cerumen : secreción cérea de las glándulas sebáceas del conducto auditivo externo que a
veces se espesa y forma un tapón. Entonces recibe el nombre de cerumen impactado [ICD-
10: H61.2]

322
Cerveza : bebida fermentada hecha de cebada malteada y lúpulo, ya conocida en el
Antiguo Egipto

Cervical : concerniente o relativo al cuello

Cervical transverso : un nervio del plexo cervical

Cervicectomía : escisión del cuello del útero

Cervicitis : inflamación del cuello del útero (*)

Cervicitis folicular : un tipo de cervicitis crónica, con un aspecto citológico caracteristico


(*)

Cervicitis granulomatosa : infección granulomatosa del cérvix, como la tuberculosa, la


sífilis y el granuloma inguinal

Cervicitis traumática : cervicitis inespecífica después de una irradiación o cauterización

Cervix : el cuello o parte de algún órgano en forma de cuello, en particular el cuello del
útero (*) [A09.1.03.010] (*)

Cesárea : extracción del feto, placenta y membranas ovulares a través de una incisión
practicada en la pared abdominal y en el útero de la madre.

Cesárea cervical inferior : un procedimiento para extraer quirúrgicamente al feto a través


de una incisión transversal en la porción supracervical del segmento inferior del útero

Cesárea clásica : método de parto quirúrgico del feto a través de una incisión vertical en la
línea media del segmento superior del útero.

Cesárea de Latzko : cesárea extraperitoneal realizando la incisión del útero en un lateral


del segmento inferior del útero

Cesárea de Munro-Kerr : una cesárea en la el segmento inferior del útero es abierto


transversalmente a través del pliegue urovesical sin desplazamiento de la vejiga.

Cesárea de Porro : cesárea con extirpación del cuerpo uterino y de los ovarios.

Cesárea extraperitoneal : un procediomiento de extracción quirúrgica del feto a través de


una incisión en el segmento inferior del útero, sin penetrar en la cavidad peritoneal.
323
Cesárea post-mortem : alumbramiento de un feto por incisión del útero tras la muerte de
una mujer embarazada

Cestodos : subclase de helmintos, de la clase platelmintos, gusanos planos, en forma de


cinta que posee ganchos de fijación con los que se adhieren a la pared intestinal y que son
parásitos intestinales

Cetirizina : fármaco antihistamínico H1 utilizado para el tratamiento de la urticaria


idiopática y oreas condiciones alérgicas

Cetoacidosis : acidosis producida por la acumulación de grandes cantidades de cuerpos


cetónicos, en particular de ácido acetoacético, b-hidroxibutírico y acetona consecuencia de
la gluconeogénesis a partir de las grasas del organismo, situación que se origina en el caso
de diabetes mellitus no controlada

Cetonas : sustancias químicas caracterizadas por disponer de la agrupación -CO-. La más


sencilla es la acetona, dimetilcetona

Cetonemia : presencia de acetona o de cuerpos cetónicos en sangre

Cetonuria : presencia de acetona o de cuerpos cetónicos en la orina

Cetosas : monosacáridos que contienen el grupo carbonilo en cualquier átomo de carbono


de la cadena exceptuando los terminales (cetona). Por ejemplo la fructosa.

Cetosis : estado de acidosis caracterizado por la presencia de elevadas concentraciones de


acetona en sangre y en orina

Cetrorelix : decapéptido sintético con propiedades antagonistas de la hormona de


liberación de gonadotropina. Se utiliza en el tratamiento de la infertilidad

Chalona : uno de polipéptidos inhibidores elaborados por un tejido que actúan como una
hormona sobre órganos diana específicos.

Chancro : ulceraciones de dos tipos: chancro duro, ulceración sifilítico y chancro blando,
ulceración verérea pero no sifilítica que sirve de puerta de entrada a otras infecciones (*)

Chancro blando : úlcera venérea no sifilítica ocasionada por el bacilo de Ducrey.


Comienza como una pústula en los genitales que crece rápidamente y produce un pus
virulento y muy contagioso [ICD-10: A57]
324
Chancro cefálico : un chancro que se observa en la cabeza, generalmente de origen
sifilítico

Chancro duro : úlcera que constituye la lesión primaria en la sífilis y cuyos bordes son
duros

Chancro fungoide : chancro blando en el que se encuentran granulaciones fungoides

Chaperonas : término utilizado para una nueva familia de fármacos que actúan corrigiendo
defectos conformacionales (defectos de plegamiento o formación de agregados) de algunas
proteínas producidas por alteraciones genéticas y que son la causa de enfermedades como
la diabetes insípida nefrogénica, la enfermedad hepática crónica o el enfisema

Chapeta : mancha roja en las mejillas de los tuberculosos

Chapetonada : enfermedad que experimentan los europeos a su llegada al Perú debida al


cambio de clima y de altitud

Chappa : enfermedad del Africa Occidental parecida a la sífilis caracterizada por nódulos
que pueden ulcerarse

CHARCOT, Jean Martin (1825-1893) (*) : médico francés que alcanzó celebridad por
sus estudios sobre la histeria y otras enfermedades neurológicas

Charlatán : persona que ejerce la práctica médica sin estar cualificado, aprovechándose de
la credulidad de los pacientes. Medicastro. Curandero

Chartreuse : licor fabricado por unos monjes benedictinos del sur de Francia a base de
alcohol y plantas aromáticas, cordial y difusivo

Chato : término coloquial para describir una persona con la nariz corta y aplastada

Chequeo : revisión médica completa que se realiza a intervalos periódicos

Chicha : licor alcohólico fabricado a partir del maíz utilizado en algunos países americanos

Chichón : hematoma subcutáneo de la cabeza, especialmente de la frente, producido por


una contusión

Chinche : insecto parásito transmisor de algunas enfermedades. Cimex lectularius


325
Chirlo : señal, cicatriz o herida de la cara producida por un instrumento cortante que
atraviesa el rostro en sentido vertical

Chlamydia : género de bacterias en forma de coco, gram-negativas, parásitos intracelulares


obligados. Algunas de ellas son patógenas y responsables de enfermedades como la
psitacosis, ornitosis y neumonitis

Choque : síndrome consecutivo a la insuficiencia cardiorespiratoria primaria o secundaria,


caracterizado por hipotensión, hipotermia, hiperestesia, taquicardia, hiperapnea, palidez,
sudoración y eosinopenia

Choque anafiláctico : el inducido por exposición a un antígeno que despierta una reacción
de hipersensibilidad tipo I.

Choque cardiogénico : choque resultante de un fallo primario del corazón debido a un


infarto de miocardio, cardiomiopatía severa u obstrucción mecánica del corazón. Las
manifestaciones son similares a las del choque hipovolémico

Choque cultural : efectos psicológicos de un cambio brusco en el entorno cultural de un


individuo. La persona puede manifestar sentimientos de desamparo, malestar y
desorientación en un intento de adaptación a un grupo cultural diferente con hábitos,
valores y creencias muy distintas.

Choque del corazón : sacudimiento en la pared torácica debido a la contracción


ventricular

Choque eléctrico : método utilizado en el tratamiento de algunos trastornos del ritmo


cardíaco (flutter auricular, taquicardia ventricular, fibrilaciónventricular, etc.), que consiste
en la aplicación externa de una descarga eléctrica, breve pero de alta energía de corriente
alterna o continua. Cardioversión, desfibrilación

Choque en cúpula : sensación de bola que experimenta la mano que palpa la regíón
precordial en la insuficiencia aórtica.

Choque hemorrágico : choque hipovolémico debido a un intensa hemorragia

Choque hipoglucémico : estado que resulta de la brusca disminución de la glucosa


hemática. Coma hipoglucémico

Choque histamínico : reacción semejante al choque anafiláctico producida por la


326
inyección de histamina.

Choque insulínico : administración de grandes dosis de insulina, un método que se


utilizaba para el tratamiento de la esquizofrenia

Choque irreversible : un choque irreversible, en el cual los cambios producidos no pueden


ser corregidos con un tratamiento y la muerte es inevitable.

Choque neurogénico : el que aparece por pérdida de la capacidad neurológíca de


regulación del tono vascular.

Choque operatorio : estado depresivo, con hipotermia y disminución de la actividad


cardíaca y respiratoria consecutivo a una operación grave

Choque osmótico : exposición de las células a una medio extremadamente hipotónico, lo


que ocasiona la ruptura de la membrana plasmática y la pérdida del contenido celular
excepto en las células que disponen de una pared rígida

Choque por deshidratación : el producido por la pérdida de agua y electrólitos debida a


varias causas: vómitos, diarreas, acaloramiento, obstrucción intestinal, enfermedad de
Addison,

Choque rotuliano : sensación táctil, ya veces auditiva, que se experimenta empujando


bruscamente la rótula contra los cóndilos femorales, cuando existe derrame sinovial.

Choque séptico : el producido en las infecciones por gérmenes gramnegativos productores


de endotoxinas o grampositivos productores de exotoxinas

Choque terapeútico : tratamiento enérgico mediante técnicas diversas en enfermedades


graves

Choque traumático : estado de depresión y colapso consecutivo a traumatismos graves

CID : acrónimo de caogulación intravascular diseminada

Cianemia : coloración azul de la sangre

Cianhidrosis : coloración azul del sudor

Cianocobalamina : vitamina B12. Factor necesario para la hematopoyesis, también


llamada factor antianémico del hígado (*)
327
Cianosis : coloración azul de la piel y de las mucosas debidas a insuficiencias cardíacas o
respiratorias que ocasionan una insuficiente oxigenación de la sangre (*)

Cianuria : emisión de orina de color azul

Cianuro : sal de ácido cianhídrico. Todos los cianuros, especialmente el potásico, son
potentes venenos

Ciática : dolor que irradia hacia la parte inferior de la pierna por debajo de la rodilla a lo
largo de la distribución del nervio ciático, debido usualmente a una presión mecánica y/o
inflamatoria sobre las raíces del nervio lumbosacro

Ciático : un nervio del plexo sacro

Cibofobia : aversión anormal a los alimentos

Cicatricotomía : incisión quirúrgica de una cicatriz

Cicatriz : tejido fibroso de reparación de una herida o lesión que sustituye al tejido original
(*)

Cicatriz corneal : área fibrosa no transparente de la córnea (*)

Cicatriz de Reichert : un área sobre el blastocito implantado que consiste en una fina
membrana en lugar del tejido decidual

Cicatriz filtrante : la consecutiva a una operación de glaucoma por la cual se filtra el


humos acuoso

Cicatriz hipertrófica : cicatriz causada por la formación excesiva de tejido nuevo en la


curación de una herida. Tiene el aspecto de un queloide duro, similar a un tumor.

Cicatriz viciosa : la que produce una deformidad o la funcionalidad de una parte o de un


órgano

Cicatrización : proceso de curación de una herida o lesión que da por resultado la


formación de una cicatriz. Puede ser por primera o segunda intención según que el proceso
sea rápido, aséptico y los labios de la herida estén alineados o más lento, con infección o
con pérdida de sustancia

328
Cicatrizante : que favorece la cicatrización

Cicerismo : síndrome clínico consistente en ataxia, contracturas, convulsiones y coma


mortal debido a una dieta exclusiva o predominante de garbanzos cocidos

Ciclamato : edulcorante artificial, sal del áido ciclohexilsulfámico (*)

Ciclán : que tiene un solo testículo

Ciclartrosis : articulación que permite la rotación. Diartrosis rotatoria.

Ciclectomía : escisión de una porción del cuerpo ciliar [PQ: 12.44] o del borde ciliar del
párpado [PQ: 08.20]

Ciclencefalia : monstruosidad caracterizada por la fusión de los ojos y la ausencia de


órganos olfatorios [ICD-10: Q04.9]

Ciclitis : inflamación del cuerpo ciliar [ICD-10: H20.9]. Puede ser aguda, recurrente o
subaguada [ICD-10: H20.9] (*)

Ciclitis heterocrómica de Fuchs : ciclitis crónica que produce una diferencia en el color
del iris, siendo el más inflamado el iris que aparece más claro [ICD-10: H20.8]

Ciclitis plástica : ciclitis con exudación de materia fibrinosa en la cámara anterior

Ciclitis pura : inflamación del cuerpo ciliar sin complicación por parte del iris

Ciclitis purulenta : supuración del cuerpo ciliar

Ciclo : serie regular de cambios que se repiten a intervalos más o menos regulares

Ciclocefalia : monstruosidad caracterizada por la fusión de los ojos y la ausencia de


órganos olfatorios [ICD-10: Q04.9]

Ciclocoroiditis : inflamación de la coroides y del cuerpo ciliar

Ciclocrioterapia : destrucción del cuerpo ciliar mediante la aplicación de frío utilizada en


el glaucoma refractario [PQ: 12.72]

Ciclodiálisis : operación que consiste en establecer una comunicación entre la cámara


anterior del ojo y el espacio supracoroideo por desprendimiento del cuerpo ciliar de la
329
esclerótida. Esta operación se practica en el glaucoma para reducir la presión intraocular
[PQ: 12.51]

Ciclodiatermia : destrucción de una parte del cuerpo ciliar mediante diatermia. Se emplea
en casos de glaucoma absoluto [PQ: 12.71]

Cicloelectrolisis : destrucción del cuerpo ciliar mediante el uso de una corriente eléctrica
[PQ: 12.71]

Cicloforia : circulación de los líquidos en el cuerpo. Rotación del globo ocular hacia afuera
o adentro por debilidad de los músculos oblicuos del ojo. Heteroforia rotatoria [ICD-10:
H50.5]

Ciclofosfamida : antineoplásico del grupo de las mostazas nitrogenadas utilizada por vía
oral y parenteral para el tratamiento de algunos tipos de cáncer (*)

Ciclofotocoagulación : destrucción del cuerpo ciliar mediante el empleo de láser utilizada


en el tratamiento del glaucoma refractario [PQ:12.73]

Ciclogenia : ciclo de desarrollo de un microorganismo

Cicloheximida : antibiótico obtenido de Streptomyces griseus, activo sobre algunos tipos


de hongos y levaduras, sobre los que actúa uniéndose a los ribosomas e impidiendo la
síntesis de DNA

Ciclomastopatía : afección de la mama caracterizada por el desarrollo excesivo de tejido


conjuntivo o por una proliferación epitelial que a veces forma un tumor

Ciclonopatía : sensación de malestar experimentada por el cambio del tiempo o de la


presión atmosférica

Cíclope : monstruo fetal con atrofia del aparato nasal y un solo ojo en la línea media o con
dos ojos fusionados [ICD-10: Q87.0]

Cicloplejía : parálisis del músculo ciliar y, por lo tanto, de la acomodación [ICD-10:


H52.5]

Cicloqueratitis : inflamación de la córnea y del cuerpo ciliar

Cicloserina : antbiótico producido por el Streptomyces orchadaceus, utilizado para el


tratamiento de la tuberculosis y de algunas afecciones urinarias (*)
330
Ciclospasmo : contracción permanente del músculo ciliar que produce una alteración de la
acomodación [ICD-10: H52.5]

Ciclosporina : fármaco inmunosupresor producido por el hongo Tolypocladium inflatum,


que se utiliza pare prevenir el rechaze en los transplantes de órganos (*)

Ciclotimia : psicosis con fases alternativas de depresión y agitación [ICD-10: F34.0]

Ciclotomía : escisión quirúrgica del músculo ciliar [PQ: 12.55]. Ciclocotomía

Ciclotropía : cicloforia permanente o esencial [ICD-10: H50.4]

Cicuta : planta tóxica de la familia de la Umbelliferae. Se emplea a veces como sedante y


narcótica. La cicuta es famosa por haber sido utilizada para ejecutar a Sócrates en el año
399 antes de Cristo (*)

Cidonina : principio mucilaginoso de las semillas del membrillo (Cydonia vulgaris)

Ciego : porción del intestino grueso en la que acaba el ileón; se continua por el colon
ascendente y en su extremo se encuenta el apéndice vermífugo (*) (*) [A05.7.02.001].
Caracterizado por la ausencia de visión

Ciego no descendido o no rotado : una malformación congénita [ICD-10: Q43.3]

Ciego supernumerario : una malformación congénita, caracterizada por la presencia de


varios segmentos del intestino grueso [ICD-10: Q43.3]

Ciema : producto de la concepción en sus primeros tiempos

Cierre : acción o efecto de clausurar o cerrar

Ciesedema : edema de la cara en las mujeres embarazadas

Ciesiognosis : diagnóstico del embarazo

Ciesis : embarazo

Cifoscoliosis : combinación de cifosis y escoliosis (*)

Cifosis : curvatura anormal de la columna vertebral con prominencia dorsal (*)


331
Cigión : punto craneométrico en cada extermo del diámetro cigomático

Cigodactilia : sindactilia

Cigoma : arco formado por la apófisis cigomática del temporal y el pómulo. Pómulo o
malar

Cigomático : véase Zigomático

Cigomicosis : una micosis oportunista, de distribución mundial, causada por hongos del
orden de Mucorales. Afecta fundamentalmente la piel, el tejido subcutáneo, los senos
paranasales, la órbita, el pulmón, el tubo digestivo y el SNC. Los principales géneros
causales de la cigomicosis son Rhizopus, Absidia y Mucor [ICD-10: B46.9]

Cigoneuro : célula nerviosa conectada con otras células nerviosas

Cigosis : unión sexual de dos organismos unicelulares

Cigoto : Célula resultantes de la conjugación de dos gametos; óvulo fecundado.

Cilantro : Planta de la familia de la Umbelliferae. Las semillas se utilizan como


carminativas y digestivas (*)

Cilastatina : inhibidor de la enzima dehidropeptidasa -1 renal responsable de la


metabolización del antibiótico b-lactámico imipinem, con el que se asocia para conseguir
una prolongación de la vida de éste (*)

Cilazapril : fármaco inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina, utulizado en


el tratamiento de la hipertensión esencial y la insuficiencia cardíaca (*)

Ciliado : provisto de cilios o flagelos. Clase de infusorios caracterizados por la presencia


de flagelos. Algunos de ellos son patógenos para el hombre

Ciliarotomía : división quirúrgica de la zona ciliar en el glaucoma. Ciclotomía

Ciliectomía : escisión de una porción del borde ciliar del párpado incluyendo las raíces de
las pestañas

Cilindro : cuerpo geométrico de base circular, con forma de columna

332
Cilindro de Bence-Jones : cuerpos gelatinosos cilindricos que forman parte del conducto
de las vesículas seminales

Cilindro de Kutz : cilindros urinarios cortos, hialinos o granulosos observados en el


comienzo y curso de un coma diabético

Cilindro de Maddox : cilindros de cristal paralelos que se emplean para el examen de la


heteroforia

Cilindroadenoma : tumor formado por degeneración hialina de una adenoma que contiene
masas cilíndricas de sustancia hialina

Cilindrocefalia : forma alargada o cilíndrica de la cabeza, obtenida generalmente por


medios artificiales

Cilindrodendrita : rama colateral de un cilindroeje

Cilindroeje : prolongación de una células nerviosa que constituye la parte esencial para la
transmisión del impulso nervioso. Axón, neurita

Cilindroma : tumor de un tejido variable formado por cordones de materia hialina, que se
forman preferentemente en la cara y en las órbitas oculares. Sinfononoma. Epitelioma de
cuerpos oviformes (*)

Cilios : Proyecciones del citoesqueleto que sobresalen la membrana citoplásmatica y que


están dotadas de un movimiento vibratorio. El ejemplo más característico son las células
del tracto respiratorio cuyos cilios tienen la misión de eliminar partículas del aire.

Cilosis : movimientos espasmódicos del párpado. Deformidad del pie o pierna. Talipes

Cilostazol : fármaco antitrombótico. Se utiliza en el tratamiento de la claudicación


intermitente (*)

Cimbocefalia : forma bilolobular del cráneo, por depresión de la bregma.

Cimetidina : fármaco antagonista de los receptores H2 de histamina, utilizado en el


tratamiento de las gastritis y úlceras de estómago (*)

Cimicida : agente de mata las chinches

Cimógeno : precursor inactivo de una enzima. Bacteria que produce una fermentación
333
Cimosis : fermentación. Enfermedad infecciosa o contagiosa

Cinanestesia : pérdida de la facultad de percibir la sensación de movimiento

Cinanquia : afección grave de la garganta con sofocación intensa

Cinc : metal de color blanco azulado, algunas de cuyas sales se utilizan en medicina y en
cosmética

Cincalismo : intoxicación por cinc

Cinclisis : movimiento de caderas; pestañeo o respiración rápidos

Cinconina : alcaloide cristalino, de sabor amargo, extraído de la corteza de la quina que se


emplea como antimalárico

Cinconismo : envenenamiento por sales de quinina, caracterizado por cefaleas, sordera y


síntomas de congestión cerebral

Cinemia : movimiento o circulación de la sangre

Cinesia : trastorno debido al movimiento caracterizado por mareos, naúseas

Cinesia paradójica : fenómeno que se observa en la enfermedad de Parkinson, en el que el


paciente anda, salta y habla espontáneamente, como si de pronto hubiera desaparecido la
espasticidad

Cinestesia : sensación o sentido por el cual se percibe el movimiento muscular, peso,


posición, etc., de los músculos

Cinestoscopia : fotografía seriada que se utiliza para estudiar el movimiento

Cinética : rama de la física que se ocupa del estudio del movimiento

Cinetonúcleo : micronúcleo o centrosoma de una célula, diferente del núcleo principal. En


los flagelados, centrosoma del que parte el flagelo

Cíngulo : Porción de una circunvolución que rodea el cuerpo calloso, constituída por un
haz de fibras de asociación que ocupan la sustancia blanca de la gran circunvolución
límbica y conectan las circunvoluciones del cíngulo y del hipocampo
334
Cíngulo de Haller : cinturón muscular abdominal

Cíngulo dental : reborde de la cara lingual de los dientes incisivos y caninos, cerca del
cuello del diente [A05.1.03.044]

Cinina : término empleado para designar algunos polipéptidos naturales con actividad
vasodilatadora como la bradicinina, calicreína y otras. Kinina

Cinocéfalo : monstruo fetal con la cabeza similar a la de un perro

Cinofobia : temor morboso a los perros

Cintura : parte del cuerpo, entre el torax y las caderas en su parte más estrecha (*)

Cintura de Hitzig : zona de anestesia enervada por los nervios DIII a DVI que se observa
con los primeros síntomas de la ataxia locomotriz

Cintura de Momburg : venda de goma que rodea dos o más veces la cintura y que se
utiliza para reducir la hemorragia postparto

Cintura escapular : anillo óseo que sirve para sostener y articular las extremidades
superiores

Cintura pélvica : anillo óseo que sirve para sostener y articular las extremidades inferiores

Cionectomía : escisión de la úvula o de una porción de la misma, Cionotomía

Cionitis : inflamación de la úvula. Estafilitis

Cipridopatía : enfermedad venérea

Ciprifobia : temor morboso al acto sexual. Temor exagerado a contraer enfermedades


venéreas

Ciprofloxacina : quinolona antibacteriana de amplio espectro utilizada para el tratamiento


de infecciones producidas por gérmenes sensibles

Ciproheptadina : fármaco antihistamínico utilizado en el tratamiento de ciertas


enfermedades alérgicas, en el síndrome carcinoide y también como estimulante del apetito

335
Ciproterona : derivado de la progesterona con propiedades antiandrogénicas

Circulación : movimiento de una masa de materia o energía a lo largo de un trayecto


definido, como la circulación de la sangre o la de la corriente eléctrica

Circulación alantoidea : circulación de la sangre en el feto por los vasos umbilicales

Circulación arterial : movimiento de la sangre en el sistema arterial, desde los orificios


aórtico y pulmonar del corazón hasta llegar a los capilares venosos o pulmonares

Circulación colateral : la que se desarolla por vasos secundarios después de la obstrucción


de un conducto principal

Circulación extracorpórea : técnica que suple temporalmente las funciones de corazón y


pulmones en las operaciones cardíacas y en los transplantes de corazón

Circulación fetal : la que efectúa en el feto. La sangre arterial de la placenta pasa por la
vena umbilical y llega a la cava inferior por el conducto de Arancio. Las dos aurículas
comunican entre sí y la sangre que ha circulado por el feto vuelve a la placenta por la
arteria umbilical

Circulación linfática : paso de la linfa por los ganglios y los vasos linfáticos

Circulación portal : paso de la sangre venosa desde el conducto digestivo y bazo por el
interior del hígado y finalmente por las venas hepáticas a la vena cava inferior

Circulación venosa : la que tiene lugar desde los capilares hasta las aurículas del corazón

Círculo : área o superficie contenida en el interior de una circunferencia o anillo

Círculo arterial del cerebro : anastomosis circular formada por la carótida interna, las
arterias cerebrales anterior y posterior y las arterias comunicantes posteriores

Círculo de Haller : círculo vascular del nervio óptico

Círculo de Robinson : círculo arterial formado por anastomosis entre la aorta abdominal,
las arterias ilíacas y la arteria ovárica

Círculo de Willis : anastomosis circular en la base del cerebro formado por la carótida
interna, anterias cerebrales anterior y posterior y arterias comunicantes posteriores (*).
También llamado polígono de Willis
336
Circuncisión : escisión total o parcial del prepucio, necesaria en casos fimosis. Es una
costumbre ancestral, supersticiosa y estúpida practicada por algunas religiones inmovilistas
(*)

Circunvolución : eminencia sinuosa de la superficie del cerebro limitada por surcos

Cirronosis : enfermedad fetal cuya característica anatomopatológica más importante es la


coloración amarilla de oro de la pleura y peritoneo.

Cirrosis : resultado final de múltiples procesos inflamatorios hepáticos que se caracteriza


por la sustitución de células hepáticas por células fibrosas (*)

Cirrosis adiposa : forma en la cual las células hepáticas se infiltran de grasa. Cirrosis grasa

Cirrosis alcohólica : cirrosis del hígado debida a un consumo excesivo de alcohol (*)

Cirrosis atrófica : forma de cirrosis portal avanzada con atrofia masiva del hígado.

Cirrosis biliar : enfermedad inflamatoria en la que está obstruido el flujo de bilis a través
de los conductillos hepáticos.

Cirrosis biliar primaria : ver cirrosis de Todd

Cirrosis cardíaca : aumento del tejido fibroso del hígado debido a insuficiencia cardíaca
congestiva, miocarditis crónica o fibrosis cardíaca (*)

Cirrosis de Budd : hepatomegalia crónica debida a una obstrucción intestinal. Es un


término en desuso.

Cirrosis de Cruveilhier-Baumgarten : enfermedad de Cruveilhier-Baumgarten [ICD-10:


K74.6]

Cirrosis de Hanot : un tipo de cirrosis bastante grave que se observa en los pacientes con
telenangiectasia hereditaria hemorragia (o síndrome de Rendu-Osler-Weber) [ICD-10:
K74.3]

Cirrosis de Laënnec : una cirrosis hepática sin ictericia observada en el alcoholismo


crónico y malnutrición. Los síntomas incluyen anorexia, fatiga, naúsea, emesis, diarrea y
dolor abdominal. Predomina en los varones y se observa usualmente a partir de los 50 años
[ICD-10: K74.6]
337
Cirrosis de Mosse-Marchand-Mallory : na forma de cirrosis hepática usualmente fatal.

Cirrosis de Todd : una forma rara de cirrosis biliar de etiología desconocida en las los
pequeños conductos biliares intrahepáticos están destruídos mientras que los conductos
mayores se mantienen patentes. Se caracteriza por colestasis crónica acompañada de
ictericia y prurito, hipercolesterolemia y xantomas, osteomalacia y, en último término
hipertensión portal con fallo hepático [ICD-10: K74.3]

Cirrosis grasa : forma de cirrosis que se desarrolla tras un largo período de malnutrición
que produce una infiltración grasa del hígado (*)

Cirrosis hipertrófica : forma de la cirrosis caracterizada por una hiperproliferación de


tejido hepático.

Cirrosis infantil : trastorno progresivo de hígado fibroso causado por malnutrición


proteica

Cirrosis metabólica : cirrosis del hígado asociada con un trastorno metabólico, como la
enfermedad de Wilson

Cirrosis portal : enfermedad degenerativa e inflamatoria del hígado, caracterizada por la


degeneración del parénquima hepático y por fibrosis en los espacios interlobulillares y
portales y alrededor de los mismos, que producen la obstrucción de la circulación de la
vena porta.

Cirrosis vascular : cirrosis del hígado consecutiva a una obstrucción de la vena hepática o
porta, o de la circulación hepática en general

Cirsectomía : escisión de una porción de una vena varicosa; Cirsotomía

Cirsenquisis : tratamiento de las varices mediante inyecciones esclerosantes

Cirsocele : varicocele

Cirsoftalmía : estado varicoso de los vasos de la conjuntiva y esclerótida

Cirsoide : que tiene el aspecto de varice

Cirtosis : deformación de los huesos. Cifosis

338
Cirugía : rama de la medicina que trata las enfermedades o los accidentes totalmente o en
parte mediante técnicas manuales con la ayuda de instrumentos especiales en un acto
denominado operación o procedimiento quirúrgico

Cisaprida : fármaco procinético gastrointestinal activo por vía oral, indicado para el
tratamiento del reflujo gastroesofágico, gastroparesis y otras condiciones que afectan a la
motilidad gastrointestinal (*)

Cisplatino : un fármaco antineoplástico, utilizado para el tratamiento de algunos tipos de


cáncer (*)

Cistadenocarcinoma : adenocarcinoma caracterizado por cavidades tapizadas de células


tumorales. Usualmente se producen en los ovarios, pero también pueden ocurir en otros
sitios como el apéndice, el páncreas o el tiroides (*)

Cistadenocarcinoma papilar : un cistadenocarcinoma con proyecciones papilares en el


lumen cistico, que ocurre en el ovario.

Cistadenocarcinoma pseudomucinoso : un cistadenocarcinoma en el cual las masas que


tapizan el endotelio cistico producen un fluído viscoso, rico en glicoproteínas. Usualmente
ocurre en el ovario y es a menudo benigno

Cistadenocarcinoma seroso : cistadenocarcinoma en el cual los tumores que tapizan el


epìtelio se encuentran llenos de un fluído seroso. A menudo ocurren en los ovarios y
pueden mostrar ocasionalmente proyecciones papilares (*).

Cistadenofibroma : adenoma que contiene elementos fibrosos y multiples estructura


quísticas

Cistadenoma : adenoma asociado a un cistoma. o adenoma que contiene múltiples


estructuras quísticas.

Cistadenoma del conducto biliar : un tumor con múltiples quistes en el hígado,


usualmente en lóbulo derecho, lleno de un fluído mas o menos claro

Cistadenoma mucinoso : un tumor producido por las células epiteliales del ovario que
muestra múltiples cavidades o quistes llenos de mucina. La mayor parte de estos tumores
son benignos

Cisteína : aminoácido no esencial que contiene azufre (*)

339
Cisterna : término utilizado para denominar receptáculos o puntos de confluencia de
conductos recorridos por el líquido cefalorraquídeo en la superficie del encéfalo

Cisterna ambiens : un parte de la cisterna de la vena cerebral magna situada en las


proximidades de la arteria cerebral posterior

Cisterna cerebelomedular : cisterna magna: espacio entre la cara inferior del cerebelo y la
posterior del bulbo (*)

Cisterna de la vena cerebral magna : lago cerebeloso superior, expansión del espacio
subaracnoideo debajo y detrás del tronco del cuerpo calloso y encima de los colículos o
tubérculos quadragéminos (*)

Cisterna interpedincular : dilatación del espacio subaracnoideo, delante del puente (*)

Cisticercosis : infestación por la larva de la tenia porcina Taenia solium o de la tenia del
ganado vacuno T. saginata. Los huevos son ingeridos e incubados en el intestino; las larvas
invaden el tejido subcutáneo, cerebro, ojos, músculo, corazón, hígado, pulmones y
peritoneo

Cistina : aminoácido formado por dos moléculas de cisteína unidas por un puente disulfuro
(*)

Cistinosis : enfermedad metabólica congénita caracterizada por depósitos de cistina


cristalizada en diversos tejidos con cistenemia y cistinuria. Clínicamente, destaca la
afectación renal de la cual depende la gravedad de la enfermedad. También se conoce como
síndrome de Lignac-Fanconi

Cistinuria : Presencia de abundantes cantidades de cistina en la orina. Se debe a un defecto


en la reabsorción de los aminoácidos dibásicos lisina. arginina, ornitina y cistina con
predisposición a la formación de cálculos de cistina

Cistitis : inflamación de la vejiga urinaria

Cistitis aguda : la producida por traumatismos, blenorragia, infecciones, etc caracterizada


por una sensación de ardor en la vejiga y la uretra y micción dolorosa e imperiosa

Cistocele : protrusión herniaria de la vejiga urinaria a través de la pared de la vagina (*)

Cistometrografía : registro gráfico de la presión intravesical

340
Cistoplastia : cirugía plástica de la vejiga

Cistoscirro : escirro o cáncer duro de la vejiga

Cistotomía : operación de incidir la vejiga, especialmente para la extracción de cálculos o


cuerpos extraños.

Cistotomía perineal : cistostomía a través del perineo por la línea media o por los lados de
la misma. También llamada operación de Allarton

Cistotomia suprapúbica : cistotomía a través de una incisión inmediamente por encima de


la sínfisis púbica

Cistouretrografía : proceso de obtención de una imagen radiográfica de la uretra y la


vejiga urinaria tras la introducción de un medio de contraste yodado. Se inserta un catéter a
través de la uretra y se llena la vejiga con un material de contraste soluble en agua. Se retira
la uretra y se toman varias radiografías mientras que el paciente vacia la vejiga .(*) [PQ:
87.76]

Cisura : hendidura, canal o surco, especialmente cualquiera de los surcos cerebrales

Citarabina : análogo de la 2'-desoxicitidina empleado como antineoplásico y antivírico

Citocentrífuga : una centrífuga especialmente diseñada para separar células por tamaños
sin que estas pierdan su funcionalidad (*)

Citocromos : proteínas que contienen hemo (es decir son ferroporfirin-proteínas)


relacionadas con los procesos biológicos de oxidación. Constituyen el último eslabón en la
cadena de enzimas respiratorias. Se conocen varios tipos, de los cuales los citocromos P450
constituyen una familia muy importante en los procesos metabólicos de los fármacos

Citoesqueleto : La forma de la célula y su capacidad para generar movimientos


coordinados depende de una completa red interna de proteínas filamentosas que se
encuentran en el citoplasma y que constituyen el citoesqueleto. El citoesqueleto es el
responsable de que algunas células pueden emitir pseudópodos en el proceso de fagocitosis,
de que las células musculares se contraigan y de que los orgánulos se muevan en el interior
del citoplasma.

Citokinas o citocinas : pequeñas hormonas proteicas que regulan numerosos procesos


celulares. Pueden ser autocrinas o exocrinas. Según el tipo de célula que las produce
pueden llamarse linfokinas, monokinas, etc. (*)
341
Citokinesis : División del citoplasma

Citología : parte de la histología que trata de las células tanto en lo que se refiere a su
estructura como a su función. Citodiagnóstico de frotis vaginales.

Citomegalovirus : grupo de virus del género Herpes virus que ocasiona en el hombre
enfermedades oportunísticas en los sujetos inmunodeprimidos

Citomegalovirus : un virus de la familia Herpesviridae específico de la especie humana.


Posee envoltura y su diámetro global oscila entre 120 y 250 nm. El core del virus tiene un
diámetro de 30-60 nm y contiene DNA bicatenario. El cápside tiene un diámetro de 95-100
nm y está formado por 162 capsómeros dispuestos con simetría icosaédrica. Tras la
primoinfección, el CMV puede permanecer en fase de latencia en las células
mononucleares circulantes y posiblemente también en los leucocitos, el tejido linfático y en
otros órganos. Es posible que sea oncogénico

Citoplasma y citosol : el citoplasma es el contenido celular localizado entre la membrana y


el núcleo. El citosol es la porción semifluída del citoplasma, el fluído intracelular,
compuesto por nutrientes, iones, proteínas solubles y otras pequeñas moléculas que
participan en las diferentes fases del metabolismo celular. Los orgánulos y las inclusiones
están en suspensión en el citosol.

Citosina (*) : base pirimidínica constituyente de los nucléotidos, los elementos básicos del
código genético. Es complementaria de la Guanina

Citosol : El citosol o citoplasma es la región no particulada que se extiende entre la


membrana celular y el núcleo. La porción semifluída del citoplasma o líquido intracelular
contiene en suspensión varios orgánulos y numerosas sustancias disueltas. Físicamente es
un líquido viscoso, transparente, con aspecto gelatinoso que contiene partículas suspendidas
y una serie de filamentos y túbulos que forman el citoesqueleto

Citostomía : operación de incidir la vejiga, especialmente para la extracción de cálculos o


cuerpos extraños.

Citostomía perineal : citostomía a través del perineo por la línea media o por los lados de
la misma. También llamada operación de Allarton

Citostomia suprapúbica : citostomía a través de una incisión inmediamente por encima de


la sínfisis púbica

342
Citrina : Vitamina P. Flavonoide cristalino concentrado que se utiliza como fuente de
bioflavonoides

Citrinina : sustancia tóxica con propiedades antibióticas producida por las esporas de el
Aspergillus niveus (*)

Citrobacter : género de enterobacterias, gram-negativas, que se encuentran en las aguas


residuales y que son ocasionalmente patógenas produciendo gastroenteritis, infecciones
urinarias y sepsis

Citrulina : a-aminoácido, producto importante del metabolismo de las proteínas, que


interviene en la fomación de urea (*)

Citrulinemia : presencia de concentraciones anormalmente altas en la sangre como


consecuencia de un déficit de argininosuccino sintetasa [215700]. Se debe a una mutación
en el gen 9 locus 9q34.

Citrulinuria : presencia de citrulina en la orina con concentraciones elevadas de esta


sustancia en la sangre y en líquido cefalorraquídeo

Cituria : presencia de células de cualquier tipo en la orina

Cladosporiosis : infección por hongos del género Clasdosporium

Clamp : pinzas de presión utilizadas en cirugía digestiva para aplastamiento del estómago
o intestino, en cirugía vascular para la hemostasia de grandes vasos y en cirugía pulmonar
para la compresión de los órganos tubulares del hilio

Claritromicina : antibiótico macrólido semi-sintético eficaz sobre todos contra gérmenes


gram-positivos y microplasmas. Es muy activo frente al Helicobacter pylori, siendo uno de
los constituyentes de la "triple terapia" (*)

Clasdosporium : género de hongos, algunas de cuyas especies como la C.werneckii y la


C.mansoni son patógenas para el hombre y responsables de enfermedades como la tiña
negra o la cladosporiosis cerebral

Clasificación : ordenación o disposición por clases en virtud de distintas características

Clástico : que produce la separación en partes; separable en partes

Clastogénico : propiedad de algunos agentes físicos o químicos para inducir mutaciones.


343
Sinónimo de mutagénico.

Clastomanía : impulso de ciertos alienados a romperlo todo; monomanía destructora

Clatrina : Proteína que recubre unas ciertas vesículas, llamadas vesículas de clatrina que
actúan como transportadoras de un cierto número de moléculas como el colesterol y
receptores para virus como el causa el cáncer de pulmón y el receptor al CD-4 del virus del
HIV. También constituyen la cubierta de las vesículas sinápticas que contienen los
neurotransmisores. Las vesículas de clatrina se asamblan y desasamblan de forma
vertiginosa (*).

Claudicación : interrupción transitoria de alguna función

Claudicación intermitente : alteraciones y molestias de la pierna después de un cierto


tiempo de ejercicio y que desaparecen con el reposo, debido a la disminución del calibre de
la luz de las arterias por arteriosclerosis. Diabasia angiospástica o angiba crural

Claustrofobia : temor morboso a los espacios cerrados [ICD-10: F40-2]

Claustrum : capa delgada de sustancia gris por fuera de la cápsula externa del cerebro que
lo separa de la sustancia blanca de la ínsula (*) [A14.1.09.421]

Clava : engrosamiento del funiculus graciliis en la médula oblongada que forma el borde
lateral inferior de la parte posterior del IV ventrículo

Clavícula : hueso largo y curvo que se articula con el esternón y la escápula (*)
[A02.4.02.001]

Clavulánico, acido : fármaco inhibidor de las b-lactamasas que se utiliza asociado a un


antibiótico b-lactámico como la ampicilina o la amoxicilina para evitar su desactivación por
los gérmenes productores de la enzima

Cleidagra : dolor gotoso en la clavícula

Cleidartritis : inflamación de las articulaciones de la clavícula.

Cleidectomía : resección total o parcial de la clavícula

Cleidorrexis : fractura de las clavículas del feto debidas a tracciones violentas durante el
parto, accidentales o intencionadas

344
Cleidotomía : sección de una o las dos clavículas del feto en un parto difícil para facilitar
la salida de los hombros

Cleidotripsia : aplastamiento de las clavículas fetales para facilitar el parto

Cleisis : oclusión, sobre todo quirúrgica

Cleisis uterina : sutura continua del cuello uterino cerrándolo por completo en el caso de
hemorragias uterinas postparto recalcitrantes

Climacofobia : temor morboso a las escaleras

Climaterio : es el conjunto de fenómenos que acompañan la cesación de la función


reproductora de la mujer. Véase también menopausia

Climax : Período de mayor intensidad en el curso de un proceso o de una enfermedad.


Orgasmo sexual

Clindamicina : antibiótico derivado de la lincomicina, activo frente a gérmenes gram-


positivos (*)

Clínica : institución médica, oficial o particular en la que se enseña la práctica de la


medicina junto a la cama de los enfermos. Por extensión cualquier institución en donde se
trate a enfermos, ya sea de forma ambulatoria o ingresados.

Clinocefalia : aplastamiento o hundimiento congénito del vértice de la cabeza

Clinodactilia : curvatura o desviación permanente de uno o más dedos (*)

Clinoide : semejante a una cama; en forma de pies de cama, como la apófisis clinoide

Clinomanía : inclinación o afición exagerada a permanecer en la cama o en decúbito


horizontal

Clinopnea : disnea de decúbito

Clip : pinza pequeña

Clip de Adams-DeWeese : un clip de teflón on cuatro o cinco conductos de 2 mm que se


situa alrededor de la vena cava y que permite pasar la sangre pero no los coágulos. Se
emplea en los pacientes con alto riesgo de embolia pulmonar (*)
345
Clister : inyección en el recto. Enema

Clítoris : pequeño órgano erecto (*), situado en el ángulo anterior superior de la vulva (*)
[A09.2.02.001]

Clivus : superficie inclinada de la lámina cuadrilatera del esfenoides, entre la silla turca y la
apófisis basilar del occipital. También llamado clivus de Blumenbach

Cloaca : porción terminal del intestino posterior antes de su división durante el desarrollo
en recto, vejiga y estructuras genitourinarias primitivas. Puede ser persistente y ser evidente
después del nacimiento [ICD-10: Q43-7]

Cloasma : coloración cutánea en placas de contornos irregulares de color amarillo oscuro


que aparece en la cara de las mujeres embarazadas y otros estados. También se denomina
melasma [ICD-10: L81.1] (*)

Clofibrato : medicamento empleado en el tratamiento de algunas dislipemias

Clomifeno : fármaco de la familia de los moduladores de los receptores estrogénicos


utilizado en el tratamiento de los tumores de mama ER-positivos (*)

Clon : individuo originado por replicación asexual de una unidad, por lo tanto idéntico a la
que lo originó

Clonía : movimientos musculares de pequeña extensión sin efectos locomotores; mioclonía

Clonismo : sucesión de espasmos o convulsiones clónicas

Clono : serie de contracciones rítmicas e involuntarias producidas en un músculo o grupo


muscular por la extensión brusca o pasiva de sus tendones.

Clono de la mano : contracción espasmódica de los músculos de la mano producida por la


extensión forzada de la mano sobre el antebrazo

Clono del dedo gordo : incremento en la actividad refleja del primer dedo del pie causada
por una extensión súbita de la primera falange.

Clono del pie : reflejo tendinoso involuntario que consiste en la flexión y en la extensión
repetidas del pie.

346
Clono generalizado : serie de contracciones generalizadas de las extremidades durante la
pandiculación en las alteraciones de la vía piramidal

Clono rotular : serie de contracciones rítmicas del cuadriceps que se produce al abrazar la
rótula entre el índice y el pulgar dirigiéndola hacia abajo varias veces y manteniéndola en
esta posición

Clonorchis sinensis : duela hepática china, un trematodo plano parásito de animales y del
hombre, frecuente en China. Produce colangiohepatitis (*)

Clonorquiasis : infestación con el Clonorchis sinensis un parásito frecuente en Extremo


Oriente que coloniza el hígado produciendo colangiohepatisis [ICD-10: B66.1]

Clonospasmo : espasmo clónico

Clopidogrel : fármaco con propiedades antiagregantes plaquetarias utilizado en el


tratamiento preventivo de isquemias, incluyendo el infarto de miocardio, el ictus y la
muerte vascular (*)

Clorambucil : agente alquilante prescrito para el tratamiento de diversas enfermedades


neoplásicas malignas como la leucemia linfocítica crónica y la enfermedad de Hodgkin. (*)

Cloramfenicol : antibiótico de amplio espectro que se utiliza especialmente en el


tratamiento del tifus y otras enfermedades entéricas (*)

Clorfeniramina : bloqueante de la histamina en los receptores H1 se utiliza como


antihistamínico sóla o asociada a otros medicamentos en el tratamiento de las alergias y
síntomas alérgicos (*)

Clorhexidina : antiséptico utilizado en colutorios para el tratamiento de gingivitis y otras


afecciones de la boca o como antiséptico local (*)

Clorhidrato : sal formada entre una base orgánica y ácido clorhídrico. Son muy numerosos
los fármacos que se presentan en forma de clorhidratos que muestran la ventaja de ser
solubles en agua (a diferencia de las bases que no suelen serlo) propiedad de suma
importancia para la administración parenteral)

Cloroanemia : clorosis. Anemia ferropénica que afectaba las mujeres jóvenes

Cloroma : tumor maligno de color verdoso que aparece en el tejido mielógeno, asociado a
una leucemia mielógena. Se observa en varios puntos del cuerpo (cerebro (*) , ovarios, etc)
347
. También se denomina sarcoma granulocítico [ICD-10: (M9930/3) C92.3]

Cloroquina : antimalárico derivado de la 4-aminoquinolina prescrito para el tratamiento


del paludismo, de la amebiasis extraintestinal, artritis reumatoide, algunas formas de lupus
eritematoso, y de reacciones fotoalérgicas. (*)

Clororrea : flujo vaginal de color verde

Clorosis : anemia ferropénica llamada así por el color verdoso de la piel que afecta sobre
todo a las jóvenes. Se caracteriza por alteraciones del apetito, trastornos digestivos,
debilidad, amenorrea, dismenorrea, descenso pronunciado de la hemoglobina y
microcitosis. Es producida por una dieta pobre en hierro. [ICD-10: D50.8]

Clorosis de los mineros : anemia producida por una infestación gastrointestinal por el
Ancylostoma duodenal. Recibe este nombre por haber sido endémica en los mineros que
perforaron el túnel de San Gotardo en 1880. [ICD-10: B76.9 -D63.8]

Clorosis egipcia : anemia producida por una infestación por el Ancylostoma duodenal.
[ICD-10: B76.9 -D63.8]

Cloruro : sal metálica del cloro como el cloruro sódico (sal común)

Clostridium : género de bacterias anaerobias gram-positivas y endosporuladas de la


familia Bacillaceae. Se encuentran en el suelo, sedimentos de aguas y en el intestino del
hombre y de algunos animales. Algunas producen unas toxinas muy potentes. Están
implicadas en la gangrena gaseosa, el botulismo, la intoxicación alimentaria, las celulitis, la
infección de heridas y el tétanos.

Clostridium botulinum : Especie de bacterias anaerobias que provocan el botulismo en


los seres humanos y una enfermedad semejante al botulismo en los animales. Es una
bacteria patógena proteolítica habitualmente presente en el suelo, donde sus endosporas
pueden sobrevivir durante años. Su resistencia al calor convierte a las esporas en una causa
importante de intoxicación por alimentos insuficientemente cocinados o enlatados (*)

Clostridium perfrigens : especie de bacterias anaerobias grampositivas capaces de


provocar gangrena gaseosa en los seres humanos

Clostridium tetani : agente causal del tétanos

Clotrimazol : agente antifúngico de amplio espectro del grupo del imidazol, que se utiliza
en aplicaciones tópicas para tratar las infecciones por hongos y levaduras (*)
348
Cloxacilina : penicilina semi-sintética prescrita para el tratamiento de diversas infecciones
graves, principalmente aquellas producidas por cepas estafilocócicas penicilín-resistentes
(*) .

Clozapina : dibenzodiazepina con actividad antipsicótica

Coacervato : producto estable de la mezcla de dos coloides hidrófilos de signo opuesto,


capaz de formar una partícula

Coadyuvante : que contribuye o potencia la acción de otros agentes

Coagulación : proceso de transformación de la sangre en un sólido para cerrar una herida o


cortar una hemorragia. Es un proceso muy complejo en el que intervienen numerosos
factores (*)

Coagulación eléctrica : necrosis de los tejidos por aplicación de una corriente a través de
una aguja

Coagulación intravascular diseminada : grave coagulopatía secundaria a la


hiperestimulación de los procesos de coagulación y anticoagulación en respuesta a una
enfermedad o lesión, como septicemia, picadura de una serpiente venenosa o hemorragia.
Suele ir acompañada de procesos de eritrofagocitosis [ICD-1o: D65]. Ocasionalmente, se
puede dar en recién nacidos [ICD-10: P60]

Coágulo : agregado de fibrina que contiene eritrocitos y plaquetas (*)

Coagulopatía : un término general para cualquier trastorno que afecta a la capacidad de la


sangre para coagularse [ICD-10: D68.9]

Coagulopatía de consumo : coagulación intravascular diseminada [ICD-1o: D65]

Coagulopatía del recién nacido : trastorno de la coagulación que se observa en neonatos


[ICD-10: P60]

Coana : abertura posterior de las fosas nasales [A06.1.02.003]

Coana del cerebro : infundíbulo del cerebro

Coccidiomicosis : micosis sistémica producida por la inhalación de esporas de


Coccidioides immitis (*), hongo que crece en el suelo de los desiertos del sudoeste de
349
EE.UU., norte de México y algunas áreas de América Central y del Sur. En estas regiones
la enfermedad es endémica. En muchos casos es asintomática [ICD-10: B38], pero en
ocasiones puede ocasionar cuadros pulmonares agudos [ICD-10: B38.0], o crónicos [ICD-
10: B38.1], e infecciones diseminadas [ICD-10: B38.7]

Coccígeo o coxígeo : relativo o perteneciente al cóccix. Un músculo de la pelvis (*)


[A04.5.04.011], también llamado isquiocoxígeo

Cóccix : hueso compuesto de la fusión de pequeñas vértebras que constituye el extremo


caudal de la columna vertebral en el hombre (*) [A02.5.01.001]

Cociente de Szent-Györgi : un cociente que expresa la acción recíproca entre el potasio,


los fosfatos y el bicarbonato de un lado y el calcio, magnesio y iones hidrógeno del otro
lado.

Cociente normalizado internacionalmente (INR) : parámetro relacionado con la


coagulación de la sangre utilizado para ajustar las dosis de anticoagulantes. Se calcula
mediante la formula siguiente: ISI es un factor de corrección del fabricante del kit del
reactico que expresa su relación con el estándar de la OMS

Cóclea : cavidad cónica del oído interno en forma de caracol donde las vibraciones
causadas por el sonido transmitido por el aire son transformadas en impulsos nerviosos (*)
[A15.3.03.025]

Código genético : conjunto de informaciones codificadas presentes en los genes de todas


los organismos vivos, constituído por cuatro nucleótidos, gracias al cual se síntetizas las
proteínas específicas a partir de los aminoácidos

Codo : región de la articulación del brazo y del antebrazo con las partes blandas que lo
rodean (*) [A01.1.00.023]

Codocito : también llamados hematíes en diana o leptocitos muestran un área de


hemoglobina concentrada en el centro de un área más clara. Se observa en la talasemia y
anemias ferropénicas

Codones : conjuntos de tres nucléotidos presentes en el ADN que codifican los 20


aminoácidos que constituyen las proteínas. El significado de los mismos fué el comienzo
del descifrado del código genético. Además de los codones para los 20 aminócidos hay un
codón de iniciación y tres de terminación (*)

Coeficiente de reparto : proporción en la que un compuesto se distribuye entre un medio


350
hidrófilo (agua, buffer fosfato u octanol) y un medio lipófilo (hexano). A mayor coeficiente
de reparto, mayor lipofilia (capacidad de disolverse en lípidos)

Coilocito : una célula cóncava o con una depresión, tal como una célula roja sanguínea
normal o una célula epitelial picnótica vacuolada con el citoplasma pálido que se observan
en la coilocitosis

Coilocitosis : presencia de coilocitos anormales, a menudo observados en las infecciones


por papilomavirus humanos en las capas epiteliales del cuello uterino o de los genitales
externos (por ejemplo, condiloma acuminado) (*)

Coiloniquia : estado en el que las uñas se presentan en forma de cuchara, delgadas y


frágiles por falta de hierro o por acción de detergentes fuertes (*)

Cola : apéndice en la parte posterior de los animales. Extremidad de un órgano o parte, por
regla general general por oposición a otro extremo denominado cabeza. Especie de gelatina
que se utiliza para pegar. Término empleado en estadística para indicar que la comparación
de una muestra se hace en una dirección o bireccionalmente (p.ej. cuando un fármaco que
se compara a un placebo se hace en una dirección - el farmaco debe ser forzosamente mejor
que el placebo-)

Cola de caballo : conjunto de raíces nerviosas sacras y coccígeas al final de la médula


espinal. También llamada cauda equina

Cola del cerebelo : vermis del cerebelo

Cola del epidídimo : porción inferior del epidídimo (*) [A09.3.02.005]

Colágeno : proteína fibrosa, presente en casi todos los tejidos y la más abundante del
organismo (*). Algunos órganos depende considerablemente del colágeno para su buen
funcionamiento. La síntesis anormal del colágeno ocasiona un buen numero de
enfermedades (aneurismas aórticos y arteriales, disfunción de las válvulas cardíacas,
fragilidad ósea, artritis, mala cicatrización de la piel, etc.)

Colangiocarcinoma : tumor del epitelio de los conductos biliares del hígado.

Colangitis : inflamación de los conductos biliares

Colapso : depresión anormal de un órgano u obliteración de su cavidad.

Colapso bronquiolar : trastorno en el que los bronquiolos aparecen comprimidos por la


351
presión de las estructuras adyacentes y la carencia del aire suficiente para conservarlos
distendidos.

Colchicina : Alcaloide tóxico extraído del cólquico, una planta lilácea (*). La colchicina
(*) se ha utilizado desde los tiempos del antiguo Egipto para el tratamiento de la hidropesía
y el reúma. Es una sustancia antimitótica que actúa uniéndose a la tubulina de los
microtúbulos durante la metafase.

Colecistitis : inflamación de la vesícula biliar. Puede ser aguda, usualmente de origen


infeccioso o crónica, cuando se trata de una reacción fibrosa de las paredes de la vesícula
biliar trás repetidos episodios de colecistitis, generalmente con colelitiasis

Colecistokinina (CCK) : hormona excretada por las células de la mucosa intestinal,


estimuladas por la presencia de ácidos grasos y aminoácidos en el lumen intestinal. La
CCK estimula el páncreas para que segregue enzimas, bicarbonato y agua, estimula la
contracción de la vesícula biliar, colon y recto y retarda el vacíado gástrico.

Colecistopatía : Término general para describir las afecciones de la vesícula biliar

Cólera : enfermedad grave infecciosa, producida por microorganismo del género Vibrio,
cuyos síntomas principales son vómitos repetidos, deposiciones acuosas frecuentes y la
deshidratación [ICD-10: 01 001 A00]

Coleresis : secreción de bilis por el hígado, diferente de su secreción por la vesícula biliar

Colesevelam : una sustancia polimérica que no se absorbe en el tracto digestivo y actúa


como secuestrante de los ácidos biliares. Se utiliza en el tratamiento de las hiperlipidemias

Colestasis : supresión o detención de la secreción de bilis. Puede ocasionada por algunos


fármacos

Colestasis de Summerskill y Walshe : un trastorno familiar raro, autosómico recesivo con


penetrancia incompleta, que cursa en brotes; el primero de ellos sucede en la adolescencia.
Se caracteriza por la presencia de un infiltrado inflamatorio alrededor de los conductos
biliares interolobulares. Entre los brotes los estudios bioquímicos e histológicos son
normales. El pronóstico es bueno

Colesteatoma : tumor capsulado que contiene masas de colesterol. Masa no maligna


formada por células epiteliales descamadas que se desarolla en el oído medio como
consecuencia de una inflamación de la caja timpánica [ICD-10: H60.4] (*)

352
Colesterinosis : depósitos de colesterol en cantidades anormales en los tejidos y
alteraciones que provoca.

Colesterinosis cerebral : también llamada xantomatosis cerebrotendinosa, se trata de una


rara enfermedad de almacenamiento de los lípidos, caracterizada por una disfunción
neurológica progresiva, arteriosclerosis prematura y cataratas. Se observan grandes
depósitos de colesterol y colestanol en casi todos los tejidos, en particular en el tendón de
Aquiles, cerebro y pulmones. La proporción de colestanol a colesterol está aumentada en
todos los tejidos. [213700]

Colesterinuria : presencia de colesterol en la orina

Colesteroderma : xantoderma

Colesterol : esteroide (*) lipídico componente de las membranas plasmáticas y precursor


de ácidos biliares, hormonas sexuales etc.

Colesterolemia : presencia de colesterol en la sangre. La tasa de colesterol en la sangre


oscila entre 150 y 280 mg/dL

Colesteropexia : precipitación y fijación de colesterol en los tejidos para la formación de


xantomas o ateromas, o de cálculos biliares de colesterol

Colesterosis : colesterinosis

Cólico : dolor visceral agudo originado por torsión, obstrucción o espasmo del músculo
liso de un órgano hueco o tubular, como el uréter o los intestinos

Cólico biliar : un tipo de dolor del músculo liso o visceral asociado específicamente con el
paso de cálculos a través de los conductos biliares.

Cólico menstrual : dolor abdominal durante o justo antes de la menstruación

Cólico nefrítico : dolor agudo, intenso, en la zona inferior de la espalda sobre los riñones,
que se irradia hacia delante hasta la ingle. Se debe a la dilatación forzada de un uréter
seguida de espasmo a medida que el cálculo se aloja en él o lo atraviesa.

Colicuación : degeneración de un tejido corporal a un estado líquido; generalmente se


asocia a necrosis tisular.

Colículo : pequeña eminencia o elevación


353
Colículo seminal : proyección redondeada en el suelo de la parte prostática de la uretra
donde de abre los conductos eyaculadores y el utrículo prostático (*) [A09.4.02.008]

Colina : amina biogénica ampliamente distribuída en la naturaleza dentro del complejo


vitamínico B. Su déficit da origen al hígado graso y a lesiones renales (*)

Colinérgico : estimulado o transmitido por la acetilcolina. Se aplica a los receptores y


terminaciones nerviosas del parasimpático y a sustancias que los estimulan

Colitis : inflamación del colon y por extensión del intestino grueso

Colitis ulcerosa : ulceración crónica del colon con exacerbaciones episódicas que afectan
de manera constante al colon y recto (*) (*)

Coloboma : mutilación o defecto de una fisura congénita en alguna parte del ojo. Uno de
los más frecuentes es el coloboma del iris (*) , coroides y retina (*), una malformación
congénita debida a un cierre defectuoso de la cavidad ocular embriónica

Coloboma de Fuchs : pequeño defecto semilunar en la coroides en el borde inferior del


disco óptico

Colon : porción del intestino grueso que se extiende desde el ciego al recto. Consta de
varias partes: colon ascendente [A05.7.03.002], colon transverso (*) [A05.7.03.003], colon
descendente [A05.7.03.006] y colon sigmoideo [A05.7.03.007] (*)

Colonoscopia : exploración del revestimiento mucoso del colon utilizando un


colonoscopio, un endoscopio más largo.

Colonoscopia virtual : procedimiento de tomografía computarizada asociada a un software


de análisis de imágenes que permite la reconstrucción de imágenes 2 D y 3D del colon y la
detección de pólipos y cánceres

Colorante : sustancia generalmente de origen vegetal o sintética que porporciona color a


tejidos y microorganismo para permitir su examen. Tinte

Colorante vital : cualquier colorante utilizado para dar color a los tejidos o células de los
organismos vivos. Entre los más utilizados se encuentran el azul de metileno, solución de
Lugol, índigocarmín, azul de Evans, etc.

Colorrea : colitis mucosa


354
Colorrectostomía : formación quirúrgica de una nueva comuniación entre el colon y el
recto

Colosigmoidostomia : enteroanastomosis entre una porción del colon y el asa sigmoidea


iliaca

Colostomía : formación de una abertura artificial permanente en el colon. Ano artificial

Colotomía : incisión en el colon. Muy a menudo sinónimo de colostomía

Colpagia : dolor en la vagina

Colpaporrexis : desprendimiento de las inservciones del útero que lo unen con la vagina

Colpatresia : atresia u oclusión de la vagina

Colpectasia : distensión o dilatación de la vagina

Colpitis : inflamación de la vagina

Colpocefalia : ensanchamiento de los cuerpos oicipitales de los ventrículos laterales, que


resulta de la hipoplasia del nervio óptico o de la agenesis del cuerpo calloso.

Colpocleisis : oclusión quirúrgica del conducto vaginal por sutura de sus paredes.
Operación de Simon

Colpohisterectomía : cesárea vaginal

Cólquico : planta de la familia de las Liliaceae que contiene una serie de alcaloides entre
los que se encuentra la colchicina, empleada para el tratamiento de la gota (*)

Columna : parte cilíndrica en forma de pilar. Cordón o fascículo

Columna del fórnix : cada uno de los dos pilares anteriores del fórnix que terminan en los
cuerpos mamilares (*) [A14.1.08.420]

Columna vertebral : conjunto de 26 vértebras dispuestas en línea recta desde la base del
cráneo hasta el cóccix que forman una estructura flexible. Las vértebras se encuentran
separadas por los discos intervertebrales. En ellas se insertan diversos músculos que
proporcionan fuerza y flexibilidad a la columna. En el interior de la columna se encuentra
355
la médula espinal

Columnas de Clarke : grupo de células nerviosas que ocupan en ángulo interno del asta
posterior de la médula desde el engrosamiento cervical hasta el engrosamiento lumbar.
También llamadas columnas de Stilling

Columnas de Cotunio : las columnas de la lámina ósea espiral en la cóclea

Columnas de Morgagni : pliegues verticales de la membrana mucosa de la mitad superior


del recto

Columnas renales : porciones (*) de parénquima renal situadas entre las pirámides
medulares renales. También se llaman columnas de Bertin

Coluria : coloración de la orina debida a la presencia de bilis. Toma un color marrón como
la cola

Coma : estado de disminución del nivel de conciencia de intensidad variable debido a una
afectación metabólica u orgánica del sistema nervioso central.

Coma acidótico : debido a una acidosis metabólica

Coma de Basedow : coma tirotóxico

Coma de Kussmaul : coma en la acetonuria diabética

Coma diabético : cetoacidosis diabética grave. También se le conoce como coma de


Kussmaul

Coma etílico : el debido a una intoxicación por alcohol etílico

Coma hiperosmolar : el producido por una hiperosmolaridad plasmática como la que se


da en estados de deshidratación y diabetes

Comedón : tapón de materia sebácea, suciedad y elementos epiteliales acumulado en un


conducto excretorio de las glándulas sebáceas sobre todo de la naríz, mejillas y frente (*).
Constituye la causa primaria del acné

Comisura : punto de reunión de los bordes de una hendidura. Sutura craneal

Comisura de Meynert : comisura supraóptica dorsal [A14.1.08.947]


356
Comisura labial pudenda : unión de los labios menores o ninfas

Comitans : palabra latina para designar órganos satélites como las venas comitans fibularis
o comitans femoralis

Comité de ética : comité compuesto por representantes de los diferentes estamentos


sanitarios y por algunos miembros de la comunidad, cuya función es mediar en los
conflictos éticos y ayudar a la toma de decisiones en aquellos casos en los que se les pida
consejo. Cualquier estudio clínico o experimentación en humanos debe ser aprobado
previamente por un comité de ética

Complejo : complicado. Se utiliza en numerosas situaciones psiquiátricas y para definir


otros términos médicos. Músculo del cuello (*)

Complemento : sistema enzimático inespecífico del suero responsable de la inmunidad


humoral que consta de nueve componentes protéicos denominados C1 a C9. Los diversos
componentes se activan en presencia de diferentes complejos antígeno-anticuerpo dando
lugar a diversas sustancias biológicamente activas

Complicaciones : enfermedades o lesiones que aparece durante el tratamiento de una


enfermedad previa y que habitualmente alteran el pronóstico

Compresa : almohadilla formada por gasa o cualquier otro material absorbente plegado
varias veces que se aplica sobre una herida para absorber los exudados. Artículo empleado
durante la menstruación para absorber los flujos vaginales

Compresa de Mikulicz : un compresa utilizada para sujetar las vísceras en cirugía


abdominal que también sirve como esponja

Compresa de Priessnitz : compresa empapada en alcohol alcanforado y agua fría en la


proporción de 1:4

Compresión : acto de presionar, apretar o de utilizar otra forma de aplicar presión sobre un
órgano, tejido o región corporal..

Compresión cerebral : Cualquier anomalía, como hemorragias, abscesos o tumores, que


aumente la presión intracraneal. Si no se trata, la compresión destruye los tejidos cerebrales
y provoca la hernia del cerebro.

Compresión intermitente : compresión externa empleada para controlar y reducir la


357
acumulación de linfa en los tejidos corporales. Los dispositivos para proporcionar
compresión intermitente con un régimen "on-off" de secuencia temporal son manguitos de
presión inflados y bombas de compresión lineales. Algunos dispositivos producen
temperaturas frías con la compresión para ayudar a controlar el edema. La compresión
intermitente se usa también para reducir la hemorragia aguda. (*)

Comprimido : forma farmaceútica en forma de ovalo, cilindro aplanado o cualquier otra


forma obtenido por compresión de un polvo o granulado que contiene el principio activo

Compromiso : acción que puede implicar un cambio en la conducta del sujeto como la
sustitución de metas o la demora en la satisfacción de necesidades en un ámbito para
reducir el estrés en otro.

Compulsión : impulso irresistible, repetitivo e irracional para realizar un acto que por lo
general es contrario a los propios juicios y valores, de tal forma que produce una ansiedad
extrema si no se efectúa.

Común : corriente, banal, no raro. Que pertenece a varios

Comunicación : proceso en el que se transfiere información, especialmente de una persona


a otra, a través de cualquier tipo de medio. Contacto entre dos estructuras u órganos
mediante un conducto o puente

Comunicante : que ponen en contacto dos estructuras entre sí

Concha : cavidad en la cara externa del pabellón auricular, donde se abre el conducto
auditivo externo (*) [A15.3.01.013]. Se divide en dos partes: la cavidad de la concha, parte
más próxima al conducto auditivo [A15.3.01.015] y la cymba [A15.3.01.014

Concomitante : simultáneo; que acompaña. Se dice de algunos tratamientos, del


estrabismo y de algunas enfermedades

Concordancia : expresión de uno o más rasgos específicos en los dos miembros de una
pareja de gemelos.

Concreción : cuerpo o masa inorgánica presente en un conducto o cavidad. Cálculo

Concreción alvina : beozar o cálculo en el estómago o intestino

Concreción calcárea : depósitos de carbonato y fosfato cálcicos que se forman en el


interior de algunos órganos
358
Concreción ósea : producción accidental de hueso ectópico

Concreción tofácea : acumulación de sales cálcicas y uratos alrededor de las


artioculaciones en la gota

Concrescencia : crecimiento; unión de dos partes separadas

Concusión : contusión violenta, especialmente la que no muestra manifestiaciones externas


de traumatismo

Concusión abdominal : traumatismo abdominal producidas por explosiones en el agua en


personas sumergias en la misma

Concusión cerebral : estado producido por sacudida violenta u otra lesión no penetrante
producida en el cerebro por un cambio repentino de la posición cabeza. Se caracteriza por
pérdida de consciencia, pulso débil, palidez y, a veces, relajación de los esfínteres

Concusión de la médula espinal : estado resultante de golpes en el raquis que ocasionan


trastornos funcionales medulares

Concusión del laberinto : sordera o zumbidos producidos por un golpe o una explosión

Concusor : instrumento empleado en el masaje vibratorio

Cóndilo : eminencia redondeada en el extremo articular de un hueso como el cóndilo


humeral (*), el cóndilo interno [A02.5.04.021] o externo [A02.5.04.021] del fémur (*) y los
cóndilos del maxilar inferior (*) [A02.1.15.036] articulados con los huesos temporales.

Condiloma : excrecencia parecida a una verruga cerca del ano o de la vulva (*)

Condiloma acuminado : un papiloma con un núcleo central de tejido conjuntivo con una
forma arbórea cubierta de epitelio que se observa usualmente en la piel o membranas
mucosas de la genitales externos o de la región perianal. Aunque las lesiones son pocas,
pueden agruparse formando masas con forma de coliflor. También se denomina verruga
venérea o verruga acuminada (*) (*)

Condiloma gigante : tumor de Buschke-Löwenstein, un tumor destructor que se asemeja


clínicamente a un carcinoma escamoso y microscópicamente a un condiloma acuminado y
que se presenta usualmente en el pene circuncidado, pero que puede estar presente en otras
partes (*)
359
Condiloma plano : condiloma sifilítico plano y ancho con derrame amarillo.

Condiloma subcutáneo : molusco epitelial

Condón : dispositivo anticonceptivo de látex que se inserta en el pene y que impide que los
espermatozoides penetren en la vagina (*)

Condral : relativo o perteneciente al cartílago. Cartilaginoso

Condralgia : dolor en un cartílago

Condrectomía : escisión quirúrgica de una cartílago. Véase artroplastía

Condrioconto : mitocondria filiforme y con forma de bastón.

Condritis : inflamación de un cartílago

Condroblasto : Cualquier célula que procede del mesénquima y forma cartílago.

Condroblastoma : tumor benigno que deriva de los precursores de las células


cartilaginosas, que se desarrolla con mayor frecuencia en las epífisis del fémur y del
húmero [ICD-10: (M9230/0)]. Sin embargo, en algunos casos puede transformarse en
maligno [ICD-10: (M9230/3)]

Condrocalcinosis : artropatía en la que se observan depósitos de calcio en las


articulaciones periféricas. Se parece a la gota y aparece sobre todo en pacientes mayores de
50 años de edad que además padecen osteoartritis y diabetes mellitus [ICD-10: M11.2].
Puede ser de tipo familiar [ICD-10: M11.1]

Condrocarcinoma : tumor epitelial maligno en el que existe metaplasia cartilaginosa.

Condrocráneo : conjunto de los cartilagos presentes en el cráneo [A02.1.00.009]

Condrodermatitis : inflamación de un cartílago y de la piel subyacente.

Condrodermatitis nodular del hélix : una lesión nodular del borde del hélix de la oreja
muy frecuente en los hombres de más de 50 años (*) [ICD-10: H61.0]

Condrodisplasia : retardo o irregularidad en la formación de cartílago. Enfermedad de


Ollier. Discondroplasia
360
Condrodisplasia de McKusick : un síndrome caracterizado por dawrfismo de miembros
cortos, piernas arqueadas y otras malformaciones esqueléticas; cabellos escasos y finos,
ligamentos lacos, hipolasia de los cartílagos, manos y pies pequeños e incompetencoa
inmunológica. Este síndrome fué observado inicialmente en la comunidad de los Amish
pero también se ha identificado en otros grupos, Se trata de una enfermedad de transmisión
autosómica recesiva, de penetración reducida [250250]

Condrodistrofia : Término utilizado para describir las alteraciones de la osteogénesis que


se traduce por la presencia de cartílagos hipo o hiperplásicos o malformados (*) [ICD-10:
Q78.9] [215150]

Condrogénesis : formación del cartílago

Condrogénesis imperfecta : síndrome dismórfico debido a alteraciones en los


cromosomas 12, 13 y 14, caracterizado por una amplia serie de síntomas clínicos:
braquidactilia, retraso del crecimiento óseo, macrocefalia, plastispondilia, miembros cortos
y estatura pequeña, anormalidades traqueales y faríngeas. También se conoce como
acondrogénesis tipo Langer-Saldino o acondrogénesis [ICD-11: Q77.4] [200.610]

Condrolisis : degeneración del las células cartilaginosas que tiene lugar durante el proceso
de osificación intracartilaginosa [ICD-10: M94.3]

Condroma : tumor benigno formado por tejido cartilaginoso [ICD-10: (M9220/0)]. Puede
localizarse en el periostio [ICD-10: (M9221/0)] o ser yuxtacortical [ICD-10: (M9220/1]

Condrosarcoma : neoplasia maligna de células cartilaginosas o de sus precursoras que


aparece con más frecuencia en los huesos largos, cintura pelviana y en la escápula

Condrosarcoma central : tumor maligno cartilaginoso que se origina en el interior de un


hueso.

Condrosarcoma mesenquimatoso : tumor cartilaginoso maligno que se desarrolla en


múltiples localizaciones.

Condrosarcomatosis : trastorno caracterizado por la existencia de múltiples tumores


cartilaginosos malignos.

Conducta : forma en la que actúa una persona, Comportamiento

Conducto : pasaje tubular, relativamente estrecho que da cabida a vasos o nervios o que es
361
usado para secreciones y excreciones

Conexina : proteína transmembrana que forma un canal por el que pueden entrar iones y
otras moléculas y que constituye la unidad del conexón (*)

Conexón : complejo hexámero proteíco que constituye el poro de la sinapsis eléctrica. Esta
formado por 6 conexinas

Confusión : estado mental caracterizado por desorientación temporoespacial o personal,


que produce desconcierto, perplejidad, ausencia de pensamientos ordenados e incapacidad
para elegir o actuar con decisión

Congelamiento : lesiones o estado producido por la exposición al frío intenso que puede
conducir a importantes necrosis. Congelación

Congestión : acumulación anormal de líquido en un órgano o región corporal.

Congestión activa : hiperemia. Acumulación de sangre debida a una llegada mayor de


sangre arterial con dilatación de los vasos

Congestión de rebote : inflamación y congestión de la mucosa nasal que aparece tras el


efecto vasodilatador de los fármacos descongestivos.

Congestión esplánica : repleción o estancamiento de sangre en el sistema de vasos


viscerales tras la caída de la presión abdominal, como sucede después de la extirpación de
un gran tumor o después del parto

Congestión hipostática : congestión en la parte inferior de un órgano por acción de la


gravedad cuando la circulación es débil

Congestión mamaria : acumulación de leche en los conductos secretores de la mama


después del parto, provocando el endurecimiento y turgencia de los tejidos de toda o parte
de la mama.

Congestión ocular : enrojecimiento de la conjuntiva o esclera del ojo causada por


dilatación de los vasos sanguíneos en los tejidos.

Congestión pasiva : cantidad excesiva de sangre acumulada en un órgano debido al


aumento de la presión venosa. También llamada congestión venosa

Congestión pulmonar : acumulación excesiva de líquido en los pulmones, que


362
generalmente se asocia a inflamación o a insuficiencia cardíaca congestiva.

Congofílico : que tiene afinidad hacia el rojo Congo, un colorante histológico

Coniosis : estado morboso producido por la inhalación de polvo

Coniotomía : traqueotomía a través del cono elástico de la laringe o del cartílago


cricotiroides

Conización : resección de un trozo de tejido de forma cónica. Se aplica especialmente a la


mucosa cervical del útero

Conjugado : se utiliza este término para describir los productos de reacción entre
xenobióticos y/o sus metabolitos y una serie de ácidos o bases presentes en el organismo.
Los más frecuentes son los glucurónidos, conjugados hidroxilados o sulfatados, etc, todos
ellos solubles en medio acuoso. Mediante este mecanismo, el organismo se libra de
productos poco solubles para eliminarlos en la orina

Conjuntivitis : inflamación de la conjuntiva bulbar y tarsal por la acción de agentes


infecciosos, alérgicos, tóxicos o mecánicos y que se manifiesta por escozor o picor ocular,
sensación de cuerpo extraño, presencia de folículos y/o papilas, hiperemia, lagrimeo,
fotofobia y secreción serosa, fibrinosa o purulenta

Conjuntivitis actínica : la producida por los rayos UV

Conjuntivitis alérgica : conjuntivitis de la fiebre del heno (*)

Conjuntivitis de Morax-Axenfeld : conjuntivitis producida por una infección por


Moraxella lacunata

Conjuntivitis de Newcasttle : conjuntivitis vírica ocupacional que afecta a personal de


granjas avícolas, veterinarios y técnicos de laboratorio. Suele ser unilateral, autolimitada y
muestra una gran reacción folicular típica con componente papilar.

Conjuntivitis de Parinaud : conjuntivitis que se acompaña de adenopatías preauriculares


y submaxilares desproporcionadamente grandes para la infección ocular y que aparece en
individuos inmunodeprimidos o en enfermedades conjuntivoganglionares como la
sarcoidosis o la linfogranulomatosis de Nicolas-Favre [ICD-10: H10.8]

conjuntivitis o queratoconjuntivis : en una infección ocular con uveítis y ulceración


corneal (*) [ICD-10: H13.1]
363
Conjuntivitis papilar gigante : una condición asociada frecuentemente con el uso de
lentillas que afecta al 20% de los que usuarios de este tipo de lentes de contacto (*)

Conjuntivitis vernal : forma caracterizada por vegetaciones aplastadas de la conjuntiva


que se recrudece en primavera y que dura algunas veces hasta bien entrado el otoño (*)

Conjuntivodacriocistostomía : intervención quirúrgica consistente en la creación de una


abertura del saco lagrimal a través de la conjuntiva [PQ: 09.82] Con inserción de un tubo o
stent [PQ: 09.83]

Conjuntivoma : tumor congénito del párpado constituido por tejido conjuntivo.

Conjuntivoplastia : reparación quirúrgica de los defectos de la conjuntiva [PQ: 10.49]

Conjuntivorrinostomía : técnica quirúrgica que tiene por objeto establecer una


comunicación entre la conjuntiva y el meato nasal común [PQ: 09.82]. En algunos casos se
inserta un tubo o stent [PQ: 09.83]

Cono : Pirámide de base circular. Órgano o parte con esta forma. Fotorreceptor retiniano
especializado en la visión fotópica y del color, localizado preferentemente en la región
macular.

Cono luminoso : reflexión triangular de la luz observada en la membrana timpánica.


También llamado cono de Politzer

Cono retinal : extremidades externas de las células visuales que junto con los bastoncillos
forman la segunda de las diez capas de la retina.

Cono vaginal : dispositivo cónico de un cierto peso que se introduce en la vagina


contrayendo los músculos pelvianos para evitar que se caiga. Es una manera de realizar los
ejercicios de fortalecimiento de Kegel para evitar o reducir la incontinencia de esfuerzo (*)

Cono visual : cono luminoso del ojo cuya base corresponde a la pupila y su vértice a la
retina.

Conoftalmía : estafiloma córneo. Queratocono

Conoide de Sturm : haz de rayos formado por un sistema astigmático constituido por una
línea focal primaria, un círculo de mínima confusión y una segunda línea focal
perpendicular a la primera.
364
Conomiodinina : material protoplasmático de los bastoncillos de la retina capaz de
expansionarse y contraerse por la influencia de la luz y que produce el movimiento de los
conos.

Consanguinidad : parentesco natural entre personas que comparten algo del mismo
material genético a través de un antepasado común.

Constante : término matemático para describir un dato o un valor que no cambia

Constante de Avogadro : número de moléculas que componen un mol (6.062 * 1022)

Constante de ionización : una vez establecido el equilibrio iónico, es el producto de la


concentración molar de los iones dividido por la concentración molar de las moléculas no
ionizadas.

Constante de Young : una constante de la ecuación matemática que describe la elasticidad

Constantes de Rorher : constantes de una ecuación empírica sobre la resistencia de las


vías aéreas. Se expresa como R = K1 * K2V, donde R es la resistencia, V es la velocidad de
flujo volumétrico instantáneo, K1 es una constante que representa la viscosidad del gas y la
geometría de la vía aérea y K2 es una constante que representa la densidad de gas y la
geometría de la vía aérea.

Constipación : estreñimiento. Dificultad para el paso de las heces o paso incompleto o


infrecuente de heces compactas

Constricción : estrechez o encogimiento. Estenosis

Constrictor inferior de la faringe : uno de los tres músculos constrictores de la faringe (*)
[A05.3.01.111]

Constrictor medio de la faringe : uno de los tres músculos constrictores de la faringe (*)
[A05.3.01.108]

Constrictor superior de la faringe : uno de los tres músculos constrictores de la faringe


(*) [A05.3.01.103]

Construcción : un término general para designar operaciones de cirugía plástica


especializadas en reparar o crear partes del cuerpo lesionadas

365
Consulta : proceso en el que se solicita la ayuda de un especialista para conocer las formas
de solucionar los problemas terapéuticos de un paciente o sobre la planificación y
aplicación de programas de asistencia sanitaria. Reunión de dos o más médicos para
deliberar sobre el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad

Continencia : absinencia o restricción de los apetitos, especialmente los sexuales. Facultad


de retener las heces y la orina.

Continente : contiene. Que practica la continencia.

Continuidad : cualidad de continuo; unión de partes tan completa, que no es posible


separarlas sin desgarro o fractura.

Continuo : que no tiene remisión, intermisión ni interrupción; dícese principalmente de


una fiebre.

contorsión : torsión violenta de una parte o miembro; gesticulación.

Contorsionismo : amplitud exagerada de los movímientos articulares pasivos en la


hipotonía.

Contracción : acortamiento de un músculo en respuesta a un estímulo nervioso. Reducción


anormal. En el parto acortamiento rítmico de la musculatura del segmento uterino superior
para la expulsión del feto

Contracción anodal : contracción clónica muscular en el ánodo cuando se cierra o


interrumpe el circuito

Contracción antiperistáltica : contracción del estómago o intestino en sentido inverso o


hacia arriba.

Contracción carpopedal : especie de tetania en los niños, con flexión de los dedos de la
mano y del pie, codos y rodillas, y tendencia general a las convulsiones; tétanos de
Escherich.

Contracción catódica : contracción clónica de los músculos en el cátodo cuando se cierra


o abre el circuito eléctrico

Contracción cicatrizal : retracción de una cicatriz o deformidad debida a la misma

Contracción clónica : estado del músculo alternativamente contraído y relajado.


366
Contracción concéntrica : forma habitual de contracción muscular que se produce en
actividades rítmicas cuando las fibras musculares se acortan al desarrollarse la tensión.

Contracción de Dupuytren : estado de contracción de los dedos y palma de la mano


debido a la hiperplasia inflamatoria de sus tejidos. Contractura de Dupuytren

Contracción de Dupuytren falsa : estado de contracción debido a la lesión de la fascia


palmar.

Contracción de Gowers : contracción que se produce en los gemelos cuando se golpean


los músculos anteriores de la pierna.

Contracción de Westphal : contracción involuntaria producida en un músculo por la


aproximación de sus extremos; obsérvase en la parálisis agitante y en varias afecciones
medulares.

Contracción en reloj de arena : contracción de un órgano hueco, como el estómago, en su


porción media.

Contracción expulsiva : dolor expulsivo.

Contracción fibrilar : contracción aislada de fibrillas musculares sin efecto locomotor

Contracción galvanotónica : contracción muscular producida por una corriente eléctrica


continua.

Contracción idiomuscular : contracción visible de fascículos musculares producida por el


estímulo directo del músculo.

Contracción isométrica : cambio de la tensión de un músculo cuyos extremos están fijos,


por la aplicación de un estímulo.

Contracción isotónica : contracción de un músculo con aproximación de sus extremos.

Contracción isovolumétrica : fase precoz de la sístole, en la que el ventrículo genera la


suficiente tensión para superar la resistencia de la presión aórtica telediastólica.

Contracción miotática : contracción e irritabilidad de un músculo que se origina por el


estirpamiento pasivo súbito del mismo o cuando se golpea su tendón.

367
Contracción paradójica : contracción de un músculo producida por la aproximación
pasiva de sus extremos.

Contracción peristáltica : contracción del tubo digestivo de arriba abajo para favorecer el
curso natural de las materias.

Contracción previa : contracción del segmento inferior del útero ante la parte fetal que se
presenta.

Contracción tetánica : estado en el cual el músculo permanece tenso por algún tiempo.

Contracciones de Braxton-Hicks : contracción irregular del útero de la embarazada que


comienza en el primer trimestre y aumenta de frecuencia, duración e intensidad a medida
que progresa el embarazo. Cuando la gestación está próxima al término, estas contracciones
son tan fuertes que con frecuencia son difíciles de diferenciar de las contracciones del parto
verdadero. Contracciones pretérmino

Contractura : contracción involuntaria, duradera o permanente de uno o más grupos


musculares que mantiene la parte en una posición viciosa

Contractura de Dupuytren : acortamiento y engrosamiento de la aponeurosis palmar con


flexión permanente de los dedos. Es una condición bastante frecuente en la diabetes
mellitus (*)

Contrainvestimento : concepto de Freud que se refiere a la carga de energía utilizada por


el yo y que actúa sobre representaciones del sistema preconsciente-consciente, para
obstaculizar el paso a la conciencia de impulsos o deseos inconscientes reprimidos.

Contraste : diferencia, antitesis, oposición. Diferencias entre dos áreas adyacentes en una
imagen.

Contraste baritado : sulfato de bario en suspensión acuosa que se utiliza radiológicamente


para la exploración por rayos X del tracto digestivo

Contraste de dos colas : un término empleado en estadística que indica que la


comparación se hace en un dos direcciones (contrase bidirecccional)

Contraste de una cola : un término empleado en estadística que indica que la comparación
se hace en una sola dirección (contrase unidirecccional)

Contraste negativo : técnica en la cual una sustancia densa a los electrones se mezcla con
368
una muestra, resultando una imagen al microscopio electrónico en la cual la muestra
aparece translúcida contra un fondo opaco u oscuro.

Contraste yodado : contrastes para uso oral o intravenoso, a base de compuestos yodados
que son opacos a los rayos X y que se utilizan en cistografías, pielografías, angiografías, etc

Control de voltaje : método electrofisiológico puesto a punto por Hodgkin y Huxley para
medir los potenciales de membrana en la neurona del calamar gigante

Contusión : lesión traumática producida por el choque violento con un cuerpo obtuso

Convalecencia : período intermedio entre la enfermedad y la salud durante el cual el


organismo se recupera y se restablecen progresivamente las funciones que se habian
alterado

Convergencia : acción de converger o sea que dos o más líneas se dirigan hacia un punto
común

Convergente : que se dirige hacia un punto común, por ejemplo una lente convergente en
la que los rayos de luz coinciden en el foco de la misma

Conversión : término acuñado por Freud para designar el proceso por el cual las
emociones se transforman en manifestaciones físicas, como suele ocurrir con cierta
frecuencia en la histeria [ICD-10: F44.9]

Convexo : con una superficie más eminente en el medio que en los extremos, como por
ejemplo la lente de una lupa

Convexobasia : base del cráneo prominente hacia la cavidad, característica de la


enfermedad de Paget

Convulsión : contracción violenta e involuntaria de la musculatura estriada del cuerpo.


Puede ser tónica o clónica según sea continua o discontínua y de origen cerebral, espinal,
secundaria a un mecanismo epiléptico, anóxica o tóxica

Convulsivante : que produce convulsiones. Agente o fármaco con este efecto

Convulsivoterapia : tratamiento de ciertas psicosis por las convulsiones producias por


electroshock, insulina, cardiazol, etc.

Coordinación : actividad armónica de partes que cooperan en un función como la de fibras


369
musculares después de una orden cerebral

Copiopía : fatiga ocular. Astenopía

Coposdiscinesia : dificultad de los movimientos debia a la fatiga producda por la práctica


continua de una acción. Calambre profesional

Coposis : debilidad o fatiga de las funciones

Copra : sarna o comezón debida a esta [ICD-10: B88.0]

Copracasia : incapacidad de retener los excrementos. Incontinencia

Copragogo : purgante, catártico

Copremesis : vómito fecaloide

Copremia : intoxicación de la sangre por retención de materias fecales. Estercoremia

Coprocultivo : cultivo de los gérmenes de las heces para la identificación de patógenos

Coprofagia : ingestión de excrementos [ICD-10: F50.8]

Coprofilia : que muestra afinidad hacia los excrementos.

Coprolagnia : aberacción sexual en la que el placer es provocado por la visión o


imaginación del acto de defecar o de manipular excrementos

Coprolalia : repetición anormal de frases o palabras relacionadas con excrementos o


obscenidades

Coprolito : concreción fecal dura [ICD-10: K56.4]

Coproma : acumulación de materia fecal en el intestino con aspecto de un tumor intestinal.


Fecaloma

Coproplanía : expulsión de los excrementos por una herida o fístula intestinal

Coproporfiria : acumulación de coproporfirina como consecuencia de un déficit de una


enzima mitocondrial hepática que metaboliza el coproporfinógeno [ICD-10: E80.2].
También llamada coproporfiria hereditaria
370
Coprostasis : estancamiento de las heces en el intestino. Estreñimiento [ICD-10: K56.4]

Cópula : que conecta. Acto sexual. Coito

Copulación : acto de copular. Apareamiento

Coqueluche : tos ferina

Cor : corazón

Cor adiposum : infiltración o degeneración adiposa del corazón

Cor arteriosum : corazón izquierdo con sangre arterial

Cor binoculare : corazón con dos cavidades, una aurícula y un ventrículo por defecto de
formación de los tabiques auriculoventriculares

Cor bovinum : hipertrofia cardíaca

Cor hirsutum : corazón recubierto de exudado en casos de pericarditis

Cor iovenum : arritmías, palpitaciones, taquicardias y murmullos cardíacos observados en


la albuminuria ortostática

Cor pendulum : corazón anormalmente movible que parece colgar de los grandes vasos

Cor pulmonale : sobrecarga del corazón derecho debido a una hipertensión pulmonar
secundaria a una alteración anatómica o funcional del pulmón o del control de la
ventilación. Se presenta en forma aguda si la enfermedad responsable del aumento de la
resistencia pulmonar se desarrolla de forma aguda, o en forma crónica si la enfermedad
causal es de larga duración

Cor trioculare : corazón con tres cavidades constituídas por dos ventrículos y una aurícula

Coracobraquial : un músculo del brazo [A04.6.02.017] (*)

Coracoclavicular : inserto en la apófisis coracoide y en la clavícula

Coracoides, apófisis : apófisis del homóplato (*) que recibe su nombre por su parecido a
un pico de cuervo. Véase también apófisis
371
Coracoiditis : inflamación traumática de la apófisis coracoides

Corazón : órgano, del tamaño del puño, situado en el tórax encargado de bombear la
sangre a los pulmones y al resto del cuerpo (*). Se divide en cuatro compartimentos: dos
aurículas y dos ventrículos. Las válvulas, en número de cinco, impiden el retorno de sangre
una vez que se ha efectuado la contracción de la cavidad correspondiente.

Corazoncillo : Hierba de San Juan o Hipérico

Cordal : muela del juicio o tercer molar [A05.1.03.008]

Cordectomía : operación quirúrgica consistente en la extirpación de una cuerda vocal

Cordee : erección dolorosa del pene de carácter congénito [ICD-10: Q54.4] o producido
por una enfermedad venérea gonocócica [ICD-10: A54.4]. Puede ocasionar una disfunción
eréctil. También se denomina encordamiento

Cordial : afectuoso, amistoso. Licor estimulante del corazón y, en general, licores


alcohólicos aromáticos

Cordiforme : en forma de corazón

Corditis : inflamación de las cuerdas vocales Inflamación del cordón espermático [ICD-10:
N49.1]

Corditis fibrinosa : laringitis aguda con depósito de fibrina y erosiones de las cuerdas
vocales

Corditis nudosa : inflamación de las cuerdas vocales caracterizada por la formación de


nódulos blanquecinos en las mismas [ICD-10: J38.2].

Corditis vocal inferior : laringitis subglótica crónica

Cordoma : tumor invasivo de aspecto cartilaginoso, propio de individuos jóvenes con


tendencia a la invasión local, radiosensible y que afecta en grado variable uni o bilateral a
los pares craneales II y XI. También se observa en la región sacrococcígea (*) [ICD-10:
M9370/3]

Cordón : órgano o parte del mismo de forma redondeada, alargada y flexible

372
Cordón espermático : conjunto de órganos englobajos en un tejido laxo que va desde el
conducto inguinal al testículo. En el se encuentran el conducto deferente, la arteria
testicular, el plexo venoso peneano, vasos linfáticos y un nervio autonómico (*) .
[A09.3.04.001]

Cordón nervioso : tronco nervioso o conjnto de fibras nerviosa

Cordón umbilical : órgano largo y flexible que contiene la arteria y vena umbilicales
rodeadas por la gelatina de Wharton y que se extiende desde la placenta al feto

Cordopexia : nueva implantación por sutura de una cuerda vocal con el fin de corregir una
estenosis laríngea por parálisis

Cordotomía : sección de una cuerda vocal. Sección del cordón anterolateral de la médula
espinal en casos de dolor insufrible, resistente a todo tratamiento

Corea : movimientos bruscos, breves, irregulares y desordenados que afectan a una o


varias partes del cuerpo. Usualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal de las
extremidades y con frecuencia cursan con un fondo de hipotonía

Corea blanda : corea asociada con parálisis. También se denomina corea mollis

Corea de Bergeron-Henoch : desorden caracterizado por violentos espasmos rítmicos de


curso benigno

Corea de Huntington : un desorden familiar que se inicia insidiosamente entre los 30 y 45


años. El paciente experimenta una demencia progresiva con gestos extraños,
gesticulaciones, movimientos atáxicos, golpeteos con los dedos, disartria y problemas de
habla con depresión y un deterioro mental generalizado. El paciente muestra el aspecto y
comportamiento de un borracho. La muerte suele sobrevenir a los 10 años. Recientemente
ha sido aislado el gen en el que reside el origen de la enfermedad. Tambien es conocida
como baile de San Vito

Corea de Schrotter : emisión de un grito peculiar a modo de tic, tos nerviosa de Massei o
trastornos de la fonación propios de la corea. También se denomina corea laríngea

Corea de Sydenham : corea que afecta sobre todo a niños de la segunda infancia y en
mujeres embarazadas y que suele ir acompañada de signos de fiebre reumática

Corea eléctrica : afección progresiva grave caracterizada por convulsiones clónicas


violentas y súbitas similares a las producidas por una corriente eléctrica. También es
373
conocida como enfermedad de Dubini

Coreclisis : oclusión de la pupila

Corectasia : dilatación anormal de la pupila

Corectopía : situación anormal de la pupila [ICD-10: Q13.2]

Corediálisis : pupila en forma de D que se produce como consecuencia de una iridodiálisis


o iridostasia

Corediastasis : dilatación de la pupila

Coreiforme : semejante a la corea

Corelisis : destrucción quirúrgica de la pupila o de las sinequias posteriores o anteriores del


iris.

Coremorfosis : Formación quirúrgica de una pupila artificial.

Coreoatetosis : estado caracterizado por movimientos coreicos y atetósicos [ICD-10:


G25.5]

Coreofrasia : perturbación del lenguaje caracterizada por la pronunciación de frases sin


sentido

Coreomanía : manía danzante. Tarantismo

Coreometría : medición de la pupila mediante un instrumento

Coreoplastia : reconstrucción quirúrgica de una pupila deformada

Corepraxia : formación de una pupila artificial.

Corerrafia : sutura quirúrgica del iris con el fin de reconstruir la pupila.

Corestenoma : proliferación celular que invade la pupila a partir del iris.

Corestenoma congénito : alteración congénita de la pupila la cual se cierra parcialmente a


causa de excrecencias que se reúnen y forman entre sí pequeños intersticios

374
Coriáceo : con aspecto y estructura de cuero

Coriamirtina : glucósido extraído de las hojas del roldón (Coriaria myrtifolia) con
propiedades parecidas a la picrotoxina. Se ha utilizado como estimulante circulatorio y
respiratorio (*)

Coriandro : veáse cilantro

Coriaria : género de plantas de la familia de las coriariáceas, todas ellas tóxicas. La


especie Coriaria myrtifolia suministra la coriamirtina con propiedades estimulantes
cardíacas y respiratorias (*)

Coribantismo : delirio frenético, furioso

Coridalis : planta de la familia de las Papaveracea (*) con propiedades sedantes del sistema
nervioso central. Entre otros alcaloides, contiene la coridalina

Corimbiforme : con forma de hiedra. Se aplica a ciertas lesiones agrupadas en forma de un


racimo alrededor de una única lesión más grande, como ocurre en la tineal versicolor o en
la verruga vulgar

Corioadenoma : tumor adenomatoso del corion. Mola placentaria destructiva o mola


maligna [ICD-10: (M9100/1) - D39.2]

Corioamnionitis : una infección de las membranas de la placenta y del líquido amniótico.


Puede ocasionar bacteremia, y se debe usualmente a los gérmenes presentes en la vagina.
en particular E. coli. Se caracteriza por fiebre, aumento del ritmo cardíaco en la madre y el
feto, dolor uterino y olor desagradable del líquido amniótico. Corioamnionitis de la madre
[ICD-10: O41.1]. Corioamnionitis del feto [ICD-10: P02.7] (*)

Corioangioma : Tumor angiomatoso del corion [ICD-10: D39.2][M9120/0]

Corioblastosis : neoformación en el corion. Nombre específico para varias afecciones


polimorfas de la piel como la lepra o el lupus

Coriocarcinoma : carcinoma corial, de caracter maligno, formado por la proliferación del


epitelio de las vellosidades coriales. También se denomina corioepitelioma (*)

Coriocele : protrusion herniaria a través del corion

Corioencefalitis : enfermedad vírica aguda caracterizada por una reacción linfocítica


375
meníngea con vómitos, malestar y bradicardia [ICD-10: A87.2 ]

Coriomeningitis : meningitis cerebral con filtración leucocitaria en los plexos coroideos

Coriomeningitis linfocítica : enfermedad vírica aguda caracterizada por reacción


linfocítica meníngea con vómitos, bradicardia y malestar. Es producida por un Arenavirus.
También se la denomina corioencefalitis

Coriomeningitis pseudolinfocítica : meningitis linfocítica benigna y aséptica, con virus en


el líquido cefalorraquídeo, dolor frontal y vómitos

Corion : Membrana exterior del huevo uterino que el sirve de protección y como sustancia
nutricia; consta de dos partes: externa o trofoblasto e interna o mesodérmica (*). Capa
profunda vascular subyacente al epitelio y la dermis de la piel (*)

Corionitis : inflamación del corion de la piel que se endurece y engruesa. Escleroderma

Coriorretinitis : inflamación que afecta conjuntamente coroides y retina.

Coriorretinitis esclopetaria : entidad clínica caracterizada por la ruptura de la retina y/o


coroides producida por las ondas de choque que genera el paso de un proyectil de alta
velocidad a través de la órbita sin golpear el globo ocular.

Coriorretinitis por citomegalovirus : infección intraocular producida por un virus DNA


de la familia de los Herpesvirus que afecta principalmente a recién nacidos y adultos
inmunodeprimidos llegando incluso a provocar la ceguera si no se controla su evolución.

Coriorretinitis postraumática de Hutchinson-Sieguist : coriorretinitis traumática que


presenta uno o varios focos de forma geográfica y color blanco-grisáceo y ocasionalmente
hemorrágico, generalmente en el haz papilomacular, que envuelve una cicatriz
coriorretiniana atrófica grisácea. Suele aparecer proliferación secundaria de pigmento en
forma de acúmulos redondeados y puede derivar a una forma proliferativa.

Coriorretinopatía : proceso patológico que afecta coroides y retina.

Coriorretinopatía serosa central : proceso macular que afecta a adultos jóvenes entre 20
y 45 años preferentemente varones, de etiología desconocida y en la que existe una ruptura
de la barrera hematorretiniana posterior con lo que se extravasa fluido a nivel macular que
separa la retina neurosensorial del epitelio pigmentario [ICD-10: H35.7 ]

Coristoma : malformación congénita seudotumoral constituída por tejidos maduros que se


376
disponen de forma desordenada en localizaciones anómalas.

Coristoma epiescleral óseo : lesión conjuntival que aparece como un nódulo óseo solitario
rodeado de tejido fibroso. Se localiza frecuentemente en el sector superotemporal y no se
encuentra asociado con otras anomalías congénita

Coristoma facomatoso : tumor palpebral congénito derivado del primordio cristaliniano

Coristoma uveal óseo : tumor primario que afecta a mujeres jóvenes sanas, en ocasiones
bilateral, con lesión anaranjada y bordes bien definidos que suele localizarse cerca de la
papila óptica o en polo posterior.

Coriza : afección catarral de la mucosa nasal asociada con flujo mucoso o mucopurulento
por los orificios nasales. Puede ser aguda [ICD-10: J00] o ir asociada a la gripe o influenza
[ICD-10: J11.1]

Coriza alérgica : fiebre del heno

Coriza de los recién nacidos : afección respiratoria bastante grave que dificulta e impide
la succión

Coriza fétida : ocena [ICD-10:10 J31.0 ]

Córnea : Disco transparente, engastado en la esclerótica que forma la parte anterior de la


cara externa del globo ocular (*). Consta de 5 capas: epitelial, membrana de Bowman,
sustancia propia, membrana de Descemet y capa endotelial (*) [A15.2.02.012]

Córnea cónica : queratocono [ICD-10: H18.6]

Córnea de Vogt : opacidades seniles o preseniles, caracterizas por pequeñas lesiones


puntiformes en las capas prfundas del parénquíma de la córnea, anterior a la membrana de
Descemet. Córnea farinata.

Córnea globosa : córnea grande y globulosa que aparece en la buftalmía.

Córnea guttata : alteración del área central de la córnea en la que se aprecian


acumulaciones focales de colágeno sobre la superficie posterior de la membrana de
Descemet formadas aparentemente por células endoteliales anormales. Puede evolucionar o
no hacia una distrofia de Fuchs. Distrofia endotelial de la córnea. (*) [ICD-10: H18.5]

Córnea plana : deformidad congénita de la córnea [ICD-10: Q13.4]


377
Córnea verticillata : alteración corneal que se caracteriza por depósitos epiteliales
grisáceos o dorados, bilaterales y simétricos que aparecen en forma de remolino desde un
punto situado por debajo de la pupila y que se extienden hacia fuera respetando el limbo.

Cornejo : Arbusto de la familia del las cornáceas del genero Cornus. De la corteza de la
Cornus florida se extrae un glucósido, la cornina, astringente, amarga y febrífuga (*)

Córneo : semejante al cuerno en aspecto y consistencia

Corneobléfaron : adherencia patológica entre la córnea y los párpados.

Cornete : pequeñas láminas óseas arrolladas sobre sí misma en la pared lateral de las fosas
nasales. Existen cuatro: cornete supremo [A06.1.02.012] , superior [A06.1.02.013] , medio
[A06.1.02.014] e inferior [A06.1.02.015] (*)

Corneum : estrato o capa córnea de la piel (*)

Cornezuelo del centeno : hongo parásito del centeno y de otros cereales (Claviceps
purpurea) en el que se encuentran una serie de alcaloides como la ergotamina, ergocristina
y otros de propiedades vasconstrictoras, uterotónicas y antagonistas de la serotonina.

Cornu cutaneum : afección de la piel caracterizada por la aparición de una proyección


cónica por encima de la piel que se asemeja a un cuerno bovino. El cuerno esta compuesto
por queratina y en la base del mismo se observa varias lesiones histológicas (*) [ICD-10:
L85.8]

Coroideo : relativo a la coroides

Coroideremia : afección hereditaria que se observa sobre todo en los varones,


caracterizada por una degeneración del coroides y del epitelio pigmentario de la retina que
provoca ceguera nocturna y retracción del campo visual y puede llegar a la ceguera (*)
[ICD-10: H31.1]

Coroides : capa oscura y vascular situada entre la retina y la esclerótica, cuya función es
nutrir la retina y el cristalino (*) [A15.2.03.002]

Coroiditis : inflamación del coroides [ICD-10: H30.9] (Véase también coriorretinitis)

Coroiditis anterior : coroiditis que afecta la zona periférica de la coroides.

378
Coroiditis areolar : coroiditis caracterizada por placas blanquecinas, amarillentas o
rosadas que comienzan en las proximidades de la mácula y progresan hacia la periferia.

Coroiditis atrófica : coroiditis en la que predomina el componente atrófico.

Coroiditis central : variedad de coroiditis en la que la exudación se efectúa en la mácula


lútea (*)

Coroiditis de Doyne : coroiditis degenerativa hereditaria con formación de placas


blanquecinas en la proximidad del disco óptico

Coroiditis de Foster : variedad de coroiditis central en la que las manchas son negras al
principio

Coroiditis de Tay : coroiditis degenerativa caracterizada por manchas amarillentas que


aparecen alrededor de la región macular en personas de edad avanzada. Coroiditis guttata
senil. Enfemedad de Hurler-Pfaunder. Enfermedad de Tay.

Coroiditis difusa : coroiditis que presenta signos de inflamación por toda o gran parte de la
coroides.

Coroiditis diseminada : Coroiditis que presenta varios focos dispersos por diferentes áreas
de la coroides.

Coroiditis exudativa : coroiditis caracterizada por la presencia de placas amarillas, blancas


o rosadas de exudado.

Coroiditis metastásica : coroiditis que aparece por diseminación a distancia de un proceso


infeccioso

Coroiditis miópica : conjunto de alteraciones degenerativas de la coroides como


consecuencia de la miopía.

Coroiditis nodular : foco circular y único de coroiditis de localización macular o


periférica

Coroiditis serosa : coroiditis en la que predominan los exudados.

Coroiditis serpiginosa : alteración recurrente, bilateral e idiopática que afecta la


coriocapilar y el epitelio pigmentario de la retina en pacientes entre 40 y 60 años y que
cursa con opacidades de color crema peripapilares que se dispersan dejando áreas de
379
atrofia. Coroidopatía serpiginosa. Coroiditis geográfica peripapilar. Coroidopatía
geográfica. Coroidopatía peripapilar geográfica helicoidal.

Coroiditis supurativa : coroiditis infecciosa con formación de pus que difunde al cuerpo
vítreo.

Coroiditis yuxtapapilar : coroiditis circunscrita a la región del disco óptico.

Coroidociclitis : inflamación conjunta de la coroides y del cuerpo ciliar. Ciclocoroiditis.

Coroidoiritis : inflamación conjunta de iris y coroides. Iridocoroiditis

Coroidopatía : un término general para describir una alteración patológica de la coroides.


Puede ser hereditaria [ICD-10: H31.2] o degenerativa [ICD-10: H31.1]

Coroidorretinitis : inflamación que afecta conjuntamente coroides y retina. Coriorretinitis

Corona : órgano o parte de un órgano que presenta una disposición circular

Corona de Rey : planta herbácea de la familia de las Saxifragáceas que se utiliza en


infusión por sus propiedades diuréticas y emenagogas. Es potencialmente peligrosa (*)

Corona de un diente : parte visible del diente que sobresale de la encía (*) [A05.1.03.009]

Corona del glande : reborde casi circular en la base del glande interrumpido por la
inserción del frenillo (*) (*) [A09.4.01.008]

Corona radiada : capa de células que rodean el ovocito en contacto con la zona pelúcida
(*)

Coronal : relativo a una corona [A01.0.00.001]. Punto de la sutura coronal situado en el


extremo del diámetro frontal máximo

Coronaria : cada una de las arterias, coronaria derecha en el seno aórtico derecho del
corazón (*) [A12.2.03.101] y coronaria izquierda en el seno aórtico izquierdo del corazón
(*) [A12.2.03.102] que suplen de sangre el corazón

Coronarias supernumerarias : malformación cardíaca consistente en la existencia de más


de dos arteria coronarias [ICD-10: Q24.5]

Coronario : que rodea un órgano o una parte a modo de una corona. Este término se aplica
380
a vasos, nervios, ligamentos, etc.

Coronarismo : espasmo de las arterias coronarias

Coronaritis : arteritis de las coronarias

Coronavirus : género de virus de la familia de los Coronaviridae (*) El coronavirus


humano es el responsable de infecciones respiratorias de las vías superiores [ICD-10:
B97.2]

Coronilla : género de plantas leguminosas, herbáceas y venenosas que comprende un gran


número de especies. La C.scorpioides (*) y otras especies europeas son purgantes,
diuréticas y tónicocardíacas

Coronilla : Vértice de la cabeza (*)

Coronión : vértice de la apófisis coronoides del maxilar inferior (*)

Corpulencia : obesidad [ICD-10: E66.9]

Corpúsculo : cuerpo o masa de pequeño tamaño, incluído en las células o en otros tejidos.

Correhuela : planta herbácea cuyas hojas secas se utilizan como purgante (*)

Corrugación : fruncimiento de la piel por la contracción de un músculo subcutáneo


subyacente

Corrugador : que ocasiona una corrugación. Un músculo del párpado [A04.1.03.018] (*)

Corteza : cubierta externa protectora dura que encierra un material.

Corteza cerebelosa : sustancia gris del cerebelo, que cubre la sustancia blanca en el núcleo
medular; está formada por dos láminas, una lámina externa molecular y una lámina interna
de células granulares (*) [A14.1.07.402]

Corteza cerebral : lámina fina de sustancia gris localizada en la superficie de los


hemisferios cerebrales, que cubre las circunvoluciones, de tal forma que cerca de dos
tercios de su superficie está incluida en las fisuras. Integra las funciones mentales más
superiores, la movilidad general, las funciones viscerales, la percepción y las reacciones
conductuales (*) [A14.1.09.003]

381
Corteza renal : capa más exterior del riñón que se extiende entre la cápsula renal o
membrana que recubre el riñón y la médula renal.

Corticotropina : hormona de la adenohipófisis que estimula el crecimiento de la corteza


suprarrenal y la secreción de corticosteroides. ACTH

Cosmesis : cosmética

Cosmética : arte de conseguir y mantener la belleza

Cosmético : producto o procedimiento destinado a mantener la belleza. Relativo a la


belleza

Cosquilleo : estimulación suave de la superficie de la piel que produce reflejos placenteros.

Costilla : cualquiera de los veinticuatro arcos óseos, doce de cada lado que se extienden
desde una vértebra hasta el esternón y forman las paredes de la jaula torácica. Las diez
primeras van unidas al esternón mediante el cartílago costal, mientras que las dos últimas
constituyen las costillas flotantes. Las cinco últimas (C7 a C12) se denominan falsas
costillas por no ir directamente unidas al esternón (*)

Costilla cervical : malformación consistente en la existencia de una costilla que nace en la


7ª costilla cervical y que puede comprimir el plexo braquial y la arteria subclavia (*) [ICD-
10: Q76.6]. También llamado síndrome de la costilla cervical

Costra : Capa exterior dura, solidificada formada por un exudado seco, de restos de sangre,
pus o suero frecuente en procesos dermatológicos y en la fase final de la curación de
quemaduras y lesiones; postilla (*)

Costra del lactante : dermatitis seborreica frecuente en el lactante caracterizada por


gruesas escamas grasientas de color amarillo sobre el cuero cabelludo (*) [ICD-10: L21.0]

Cotrimoxazol : nombre a menudo utilizado para designar la combinación antibacteriana de


trimetroprim + sulfametozaxol

COURVOISIER, Ludwig (1843-1918) (*) : Cirujano suizo, nacido en Basilea conocido


por la ley que lleva su nombre

Coxa : articulación de la cadera; la articulación entre la cabeza del fémur y el acetábulo del
hueso coxal.

382
Coxa magna : una condición caracterizada por un ensanchamiento de la cabeza y cuello
del fémur

Coxa plana : síndrome de Perthes-Calvé-Legg. Osteocondrosis de la epífisis capitular del


fémur

Coxa valga : deformidad de la cadera en la que el ángulo formado por el eje de la cabeza y
cuello del fémur y el eje de su diáfisis se halla aumentado significativamente.

Coxa vara : deformidad de la cadera en la que el ángulo formado por el eje de la cabeza y
cuello del fémur y el eje de su diáfisis está disminuido.

Coxa vara luxante : fisura o fractura del cuello del fémur con luxación de la cabeza
producida por una coxa vara.

Coxal : Uno de los dos huesos anchos, unidos entre sí y con el sacro que forman la pelvis.
También denominado hueso ilíaco (*) [A02.5.01.001]

Coxalgia : dolor en la cadera [ICD-10: M25,5]. Puede ser de origen tuberculoso [ICD-10
A18.0 - M01.1]

Coxalgia blenorrágica : artritis gonocócica de la cadera

Coxalgia histérica : enfermedad de Brodie. Un término que se utilizaba para describir la


condición de inflamación de las rodillas observada con frecuencia en pacientes histéricos.
Hoy día se utiliza para describir una sinovitis hipertrófica crónica de la articulación de la
rodilla [ICD-10: M86.8]

Coxalgia reumática : localización del reumatismo crónico en la cadera

Coxartropatía : nombre genérico utilizado para designar cualquier enfermedad de la


articulación de la cadera

Coxartrosis : inflamación degenerativa de las articulaciones de la cadera

Coxitis : inflamación de la cadera [ICD-10: M13.1]

Coxsackie : denominación de un grupo de virus de la familia de los Picornaviridae, (*)


responsable de varios procesos patológicos en el hombre como son la meningitis aséptica,
enfermedad de Bornholm, herpangina, miocarditis, etc. Atacan preferentemente las
mucosas bucal e intestinal. Hay 24 tipos en el subgrupo A y 6 en el subgrupo B. Producen
383
papulovesículas de 1-2 mm que se ulceran

Craigiasis : parasitosis producida por una parameba del género de las amebas a genus of
parasitic or free-living ameboid protozoa (suborden Conopodina, orden Amoebida) [ICD-
10: A07.8]

Cráneo : conjunto de huesos que forman el esqueleto de la cabeza (*) [A02.1.00.001]

Craneocervical : relativo a la unión del cráneo y del cuello, particularmente a la región del
agujero occipital

Craneoclasis : aplastamiento quirúrgico de la cabeza del feto muerto para facilitar su


extracción [ICD-10: P03.8]

Craneocleidodisostosis : disostosis cleidocraneal [ICD-10: Q74.0]

Craneodídimo : monstruo fetal de dos cabezas en el que los cuerpos están unidos.

Craneoesponjosis : afección dolorosa, probablemente de origen sifilítico, debida a la


formación de excavaciones en el diploe de los huesos craneales

Craneoraquisquisis : fisura o hendidura congénita de la columna vertebral y del cráneo (*)


[ICD-10: Q00.1]

Craneosinostosis : osificación prematura de las suturas craneales que suelen ocasionar


malformaciones como en el síndrome de Crouzon o el síndrome de Apert. También se
denomina craneostosis [ICD-10: Q75.0]

Craneosquisis : hendidura o fisura congénita del cráneo [ICD-10: Q75.8]

Craneostenosis : hiperostosis del cráneo que produce la contracción de las hendiduras y


agujeros craneales [ICD-10: Q75.0]

Craneotomía : abertura o perforación del cráneo [PQ:01.2]

Craniectomía : escisión de una parte del cráneo [PQ:01.2]

Craurosis : estado de sequedad y de retracción de una parte

Craurosis vulvar : atrofia y retracción de los genitales externos femeninos, usualmente


acompañadas de un intenso prurito (*)
384
Creatina : una sustancia presente en el músculo que es producida por el hígado por
transferencia del grupo guanidino de la arginina a la glicina, seguida de una metilación. Se
utiliza como suplemento alimentario ya que se dice que aumenta la masa muscular.
Recientemente (2003) se estudia su posible empleo terapéutico en el tratamiento de la
esclerosis lateral amiotrófica (*)

Crecimiento : desarrollo progresivo del cuerpo, especialmente en altura, que tiene lugar en
los primeros años de la vida. Aumento de tamaño o del número de células de un tumor,
cultivo, etc.

Crecimiento : se refiere al aumento en tamaño y complejidad. Esto se consigue mediante


el aumento del número de células, de su tamaño o del incremento del medio intersticial (Por
ejemplo, los huesos aumentan de tamaño por la acumulación de depósitos minerales
alrededor de las células óseas)

Crema : emulsión semi-sólida aceite en agua utizada con fines cosméticos o para dispensar
un principio activo sobre la piel o las mucosas

Crema barrera : una crema que contiene alguna sustancia química que protege la piel de
agresiones agentes químicos o físicos, incluyendo la radiación ultravioleta

Cremáster : músculo situado en el pliegue de la ingle y bolsas testiculares en las que forma
la túnica eitroides (*) [A09.3.04.003]

Cremor : crema

Cremor tartari : bitartrato potásico

Crenación : cambio de forma que muestran los hematíes cuando son sometidos a una
solución hipertónica, debido a la pérdida de agua debida a un fenómenos de osmosis. Los
globulos rojos quedan "arrugados" con los bordes estrellados. Es el fenómeno inverso a la
hemólisis (*)

Cresta : proyección o borde, en particular eminencia ósea estrecha y alargada


[A02.0.00.031]

Cresta buccinatoria : una prominencia de la base de la mandíbula cerca del alveólo del
tercer molar (*)

Cresta del músculo supinador : eminencia ósea en la cara posterior del cuerpo del cúbito
385
(*) [A02.4.06.014]

Cresta del pubis : borde superior del pubis (*) [A02.5.01.305]

Cresta ilíaca : borde superior del coxal (*) [A02.5.01.106]

Cresta intertrocantérica : eminencia ósea que une los dos trocánteres del fémur (*)
[A02.5.04.010]

Cresta media del sacro : línea en la cara posterior del sacro, representación de las apófisis
espinosas de las vértebras sacras (*)

Crestas transversas del sacro : cuatro prominencias en la parte ventral del sacro a nivel de
los sitios de unión de las vértebras sacras (*)

Cretinismo : trastorno caracterizado por hipotiroidismo congénito intenso asociado con


frecuencia a otras anomalías endocrinas. Los signos típicos de cretinismo incluyen
enanismo, deficiencia mental, rasgos faciales toscos, piel seca, macroglosia, hernia
umbilical e incoordinación muscular.

Cretinismo familiar : trastorno genético poco frecuente producido por una deficiencia
enzimática, que interfiere con la biosíntesis de la hormona tiroidea. Sus manifestaciones
clínicas son letargo, detención del crecimiento y retraso mental.

Crialgesia : dolor producido por un frío intenso

Crianestesia : anestesia producida por el frio. Pérdida de la sensación del frío

Cribado : operación consistente en examinar mediante determinados criterios las


características de un objeto para encontrar aquellos que cumplen una determinada
propiedad. A menudo, se utiliza el término inglés "screening"

Cribado del estado mental (Mental status screening) : Prueba consistente en dibujar un
reloj, deletrear palabras al derechio y al revés, y poner por orden alfabético las letras de una
palabra. Además, el paciente debe saber el día de la semana y la fecha actual y el nombre
del presidente del gobierno. Si el sujeto no supera con éxito este test, debe ser sometido a
una exámen mental

Cricoaritenoideo lateral : un músculo de la laringe (*) [A06.2.08.004]

Cricoaritenoideo posterior : un músculo de la laringe (*) [A06.2.08.006]


386
Cricotiroideo : un músculo de la laringe (*) [A06.2.08.001]

Cricotiroideo porción oblicua : un músculo intrínseco de la laringe [A06.2.08.003] (*)

Cricotiroideo recta : un músculo intrínseco de la laringe [A06.2.08.002] (*)

Cripta : hueco pequeño o agujero ciego sobre una superficie libre.

Cripta de Lieberkühn : glándulas tubulares que se abren a la superficie de la membrana


mucosa intestinal (*) . Glándula intestinal [A05.6.01.012]. Están formadas por varios tipos
de células (caliciformes, células de Paneth, etc)

Cripta tonsilar : pequeña invaginación tubular en la superficie de una amígdala palatina o


faríngea y que a veces contienen células o bacterias

Criptococosis : infección por microorganismos del género Criptococcus. Afecta la piel, los
pulmones y otras vísceras con especial predilección por el cerebro y las meninges. La
forma cutánea produce lesiones acneiformes

Criptodídimo : monstruosidad en la cual un gemelo está escondido dentro del otro gemelo

Criptodoncia : estado de un diente que no brota (*)

Criptoftalmia : adherencia completa congénita de los párpados. Falta del globo ocular

Criptoglioma : período de desarrollo de un glioma de la retina en el que el globo ocular se


muestra corrugado debido a una ciclitis que disimula la presencia del tumor

Criptoleucemia : forma larvada de leucemia en la que la fórmula sanguínea se muestra


normal y solo se revela por punción de la médula ósea

Criptolito : cálculo escondido en algún órgano

Criptomenorrea : menstruación sin hemorrragia externa por atresia en alguna parte del
conducto genital

Criptorquidia : ausencia de uno o de ambos testículos del escroto por detención de estos
órganos en el abdomen o en el conducto inguinal en su emigración normal. Cuando es
permanente suele ir asociada a atrofia o cáncer testicular (*)

387
Criptosporidiosis : infección por Cryptosporidium. Se observa con relativa frecuencia en
pacientes inmunodeprimidos. En estos pacientes provoca una diarrea acuosa muy intensa
(hasta 17 L/día) y crónica junto a dolor abdominal, náuseas, vómitos, pérdida de peso y
signos de malnutrición. La intensidad de la diarrea suele ser proporcional al grado de
inmunodepresión [ICD-10: A07.2]

Crisis : cambio rápido que sobreviene en una enfermedad en sentido favorable, pero más
frecuentemente adverso.

Crisis de Addison : crisis aguda de la enfermedad de Addison, insuficiencia aguda de la


corteza adrenal

Crisis de Parkinson : exacerbación de los síntomas de la enfermedad de Parkinson con un


ataque agudo de ansiedad

Crisis de Pel : crisis de dolor ocular paroxístico en la tabes dorsalis:

Cristal : cuerpo sólido cuyos átomos y moléculas están dispuestas de una forma ordenada y
repetida en el espacio.

Cristales de Arthus : cristales de Charcot-Leyden

Cristales de Charcot-Leyden : cristales de fosfatos orgánicos, incoloros, hexagonales con


forma de aguja que se encuentran frecuentemente en el esputo de pacientes con asma
bronquial o en las heces de sujetos con colitis ulcerosa.

Cristales de Charcot-Neumann : pequeños cristales de fosfato de espermina encontrados


en el semen y en varios tejidos animales

Cristales de Charcot-Robin : pequeños cristales observados en la sangre de enfermos


leucémicos

Cristales de Florencia : cristales formados por la acción de yodo sobre un líquido que
contenga lecitina como el semen

Cristales de Lubarsch : cristales encontrados en el testículo humano, semejantes a los


cristales de espermina

Cristales de Platner : cristales de las sales de los ácidos biliares

Cristales de Reinecke : cristaloides en forma de bastoncillos en las células intersticiales


388
del testículo

Cristales de Teichmann : cristales de hemina, romboidales y de color sepia característicos


de las manchas de sangre

Cristales de Virchow : cristales de hematoidina de color amarillo o naranja que se


observan algunas veces en sangre extravasada

Cristalino : cuerpo lenticular biconvexo, transparente, situado entre el humor acuoso y el


cuerpo vítreo que constituye el órgano de enfoque de la visión (*) [A15.2.05.001]

Criterio : norma para conocer la verdad. Juicio o discernimiento

Criterios de Hill : criterios de causalidad desarrollados por Sir Bradford Hill en el área de
la Medicina, aunque han sido aplicados a muchos campos. Son los siguientes

Cromátida : Cada una de las hebras de DNA y proteínas asociadas de que consta el
cromosoma .

Cromatina : agregado de fibras de DNA y proteínas nucleares que componen los


cromosomas eucarióticos. Durante la división, la cromatina se condensa formando los
cromosomas.

Cromhidrosis : sudoración coloreada. Puede ser de color azul, rosado o amarillo, debido a
la secreción de lipofucsinas sobre todo en las glándulas sudoríparas de las axilas y de la
región anal (*) [ICD-10: L75.1 ]

Cromoniquia : coloración de las uñas producida por una infección o parasitación (*)

Cromosomas : agregados de DNA y proteínas llamadas histonas, en forma de X que se


forman a partir de la cromatina durante la división celular. Los cromosomas contienen la
información genético.

Croton : arbusto de la familia de las Euforbáceas, de cuyas semillas se extráe un aceite


extremadamente fuerte como purgante e irritante (*)

Crup : También conocido como laringotraqueobronquitis, el crup es una infección de las


vías respiratorias superiores e inferiores que ocasiona un marcado edema subepiglótico. Es
frecuentemente producido por el virus de la parainfluenza y afecta sobre todo a niños de 2 a
3 años de edad

389
Crup catarral : laringitis grave acompañada de tos de tipo crup.

Crup diftérico : inflamación diftérica de la laringe.

Cruz : figura o restructura formada por dos lineas que se cruzan perpendicularmente

Cruz anterior del estribo : uno de los dos brazos del estribo. También llamada rama
anterior (*) [A15.3.02.035]

Cruz corta del yunque : porción superior del yunque opuesta a la articulación
inculomaleolar. También llamada rama corta (*) [A15.3.02.042]

Cruz larga del yunque : parte inferior del yunque más próxima al estribo. También
llamada rama larga (*) [A15.3.02.040]

Cruz posterior del estribo : uno de los dos brazos del estribo. También llamada rama
posterior (*) [A15.3.02.036]

Cryptosporidium : es un protozoo perteneciente a la subclase Coccidia conocido como


causa de diarrea autolimitada en una amplia variedad de mamíferos, aves y reptiles. Muy
raro antiguamente y sólo en personas en contacto con animales, con la aparición de la
infección por el HIV se ha registrado un aumento notable de su incidencia en los últimos
años

Cuadrado lumbar : un músculo del abdomen y del muslo [A04.5.01.027] (*)

Cuadrado plantar : un músculo del pie (*) [A04.7.02.068]

Cuadrantes abdominopélvicos : regiones abdominales (*) utilizadas para simplificar la


descripción anatómica de los dístintos órganos. Son cuatro:

Cuadraplejía : parálisis de los cuatro miembros. Tetraplejia

Cuádriceps femoral : también llamado femoral. Compuesto de varias porciones: recto


femoral, vasto interno, vasto externo y vasto intermedio o crural. Se encuentra en el muslo
[A04.7.02.017]

Cuadro balkánico : un marco rectangular que se coloca en la cabecera de la cama del que
penden mediante un juego de poleas los pesos adecuados para manter una traccción
permitiendo al mismo tiempo una cierta movilidad

390
Cuarto dedo : [A01.2.08.039]

Cubital : referente al cúbito; un nervio del plexo braquial [A14.2.03.040]

Cubital anterior : un músculo del antebrazo, también llamado flexor cubital del carpo (*)
[A04.6.02.030]

Cubital posterior : un músculo del antebrazo, llamado también extensor cubital del carpo
(*) [A04.6.02.045]

Cúbito : un hueso largo del antebrazo (*) [A02.4.06.001]

Cuboides : un hueso del pie, el lado exterior del tarso [A02.5.16.001]

Cucurbitáceas : familia de plantes dicotiledóneas que comprende la calabaza y el pepino o


cohombro

Cuello : parte del cuerpo que separa la cabeza del tórax (*) [A01.1.00.012].

Cuello corto : pliegue grueso congénito de la piel y la fascia que se extiende desde la
apófisis mastoides hasta la clavícula, por encima de la cara lateral del cuello. Se presenta en
enfermedades genéticas como el síndrome de Noonan y el síndrome de Turner. También
llamado pterigión del cuello [ICD-10: Q18.3]

Cuello de la escápula : parte de la escápula situada debajo del ángulo articular (*)
[A02.4.01.022]

Cuello de la mandíbula : parte de la mandíbula que conjuntamente con el cóndilo forma


parte de la apófisis condilar (*) [A02.1.15.037]

Cuello de la vesícula biliar : parte superior de la vesícula biliar de donde emerge el


conducto cístico (*) [A05.8.02.005]

Cuello de Madelung : lipomas del cuello [ICD-10: E88.8]

Cuello del fémur : estrechamiento que separa la cabeza del fémur del resto del hueso y que
se une a los trocánteres. También llamado cuello anatómico (*) [A02.5.04.004]

Cuello del radio : estrechamiento que separa la cabeza del radio del resto del hueso (*)
[A2.4.05.005] Cuello del útero: parte del útero que protruye en la cavidad vaginal. Cervix

391
Cuello dental : parte constreñida del diente en la unión de la corona con la raíz (*)
[A05.1.03.030]

Cuello quirúrgico : constricción del fémur y del húmero debajo de los trocánteres (*)

Cuerda : parte de un órgano u órgano en forma de cuerda

Cuerda de Weitbrecht : cinta fibrosa, a veces doble entre el cúbito y el radio, por encima
del ligamento interóseo del antebrazo

Cuerda de Willis : cordón de fibras que cruzan el seno longitudinal superior


transversalmente

Cuerda vocal : bandas membranosas de la faringe que al vibrar por efecto del aire que pasa
a través de ellas producen los sonidos que constituyen la voz

Cuerdas tendinosas : fibras tendinosas que fijan las valvas de las válvulas mitral y
tricúspide a los músculos papilares de los ventrículos del corazón, evitando el prolapso de
éstas hacia las aurículas durante la contracción ventricular (*)

Cuerpo : parte más importante de un órgano. Masa de tejido especializado

Cuerpo lúteo : una vez expelido el oocito (en el proceso denominado ovulación), el
folículo se transforma en un cuerpo lúteo joven, que madura a cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo
produce las hormonas progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina hasta que degenera
formando una estructura fibrosa, el cuerpo albicans.

Cuestionario : listado de preguntas que se formulan a un paciente para determinar el curso


de su enfermedad

Cuestionario de Pfeiffer : una serie de preguntas para la valoración de la esfera cognitiva

CULLEN, WILLIAM (1712-1798) (*) : Célebre médico inglés, considerado el menor de


su época autor de First Lines of Physic, uno de los libros más consultados a lo largo de
varias generaciones

Cumarínicos : familia de compuestos derivados de la 4-hidroxicumarina que tienen


propiedades anticoagulantes y que se utilizan para prevenir trombosis y embolias. Los más
conocidos son la warfarina y la acenocumarina.

Cuña : recipiente metálico utilizado para recoger las heces y la orina de los pacientes
392
encamados. Cuneo, una región de la corteza cerebral

Cuña distal, procedimiento de la : técnica quirúrgica en periodoncia introducida por


Robinson en 1966, consistente en eliminar una parte de la encía en la zona retromolar o en
zonas distales a áreas edéntulas con objeto de eliminar una hiperplasia gingival

Cuneo : región de la corteza cerebral en forma de cuña, situada entre los surcos
parietooccipital y poscalcarino. Tambien llamada cuña (*) [A14.1.09.224]

Cura : tratamiento especial al que se somete un enfermo. Aplicación de varias sustancias y


materiales de tratamiento a una herida o lesión

Cura búlgara : empleo de grandes dosis de belladona para el tratamiento del Parkinson

Cura de Balint : régimen desprovisto de cloruro sódico empleando bromuro potásico


como sustituto de la sal

Cureta : instrumento utilizado en periodoncia para la eliminación de la placa gingival y


subgingival. Existe una amplia variedad de formas y tamaños (*)

Cureta de succión : especie de cánula para la recogida de muestras de las secreciones del
endometrio. El extremo terminal se ajusta a una jeringuilla de Luer (*)

Cureta de Volkmann : un instrumento para la recogida de las secreciones del canal


cervical uterino (*)

Curetaje : técnica empleada en cirugía periodontal para eliminar la placa gingival. Puede
ser a cielo cerrado o a cielo abierto

Curvatura : que tiene una forma que no es recta.

Curvatura mayor del estómago : parte curva del cuerpo del estómago por la parte inferior
del mismo (*) [A05.5.02.004]

Curvatura menor del estómago : borde curvo del estómago de menor tamaño entre el
esófago y el duodeno (*) [A05.5.02.005]

CUSHING, Harvey (1869-1935) (*) : cirujano americano conocido sobre todo por el
síndrome que lleva su nombre (síndrome de Cushing)

Cúspide : eminencia o punto más alto, en particular cada una de las proyecciones de un
393
diente (*) [A05.1.03.010]

Cutáneo : relativo a la piel

Cutáneo medial del antebrazo : un nervio del plexo braquial [A14.2.03.028]

Cutáneo medial del brazo : un nervio del plexo braquial [A14.2.03.027]

Cutis : piel, órgano que recubre el cuerpo humano

Cutis anserina : piel de gallina. Erección de las papilas de la piel por la acción del frío o de
una emoción

Cutis elástica : estado en el que la piel está unida laxamiente a los tejidos subyacentes y
muestra una gran distensibilidad y elasticidad

Cutis laxa : calasodermia o dermatolisis. Hipertrofia de la piel y tejidos subcutáneos con


relajación de la misma y tendencia a la formación de pliegues

Cutis marmórea telangiectasica congénita : malformación presente al nacer caracterizada


por una red vascular reticulada profunda, eritematosa-violeta, localizada o generalizada que
confiere a la piel un aspecto de mármol

Cutis verticis gyrata : Cutis verticis gyrata (CVG) es un término descriptivo para una
condición del cuero cabelludo que se manifiesta como múltiples pliegues de una piel más
gruesa que le dan un aspecto cerebriforme. Suele is asociada a retraso mental y a otras
malformaciones (*) [219300]

CVF : iniciales de Capacidad Vital Forzada. Volumen de aire espirable al forzar al máximo
tanto la inspiración como la espiración

Cymba : porción superior de la concha de la oreja (*) [A15.3.01.014]

394
Dacarbazina : fármaco antitumoral alquilante. Se suele utilizar en combinación con otros
fármacos antineoplásicos en particular en el tratamiento del cáncer de piel, enfermedad de
Hodgkins y ocasionalmente sarcoma (*)

Daclizumab : Daclizumab es un anticuerpo monoclonal inmunosupresor humanizado IgG1


producido mediante la tecnología del ADN recombinante, que se une específicamente a la
subunidad a del receptor de interleukina-2 expresado en la superficie de los linfocitos
activados. La administración de daclizumab inhibe la activación de los linfocitos por IL-2,
una vía metabólica crucial en la respuesta inmune que se presenta en los transplantes.

Dacnomanía : locura que induce a morderse o a morder a otros

Dacrioadenalgia : dolor en la glándula lagrimal

Dacrioadenectomía : escisión de la glándula lagrimal [PQ:09.20] parcial [PQ: 09.22] o


total [PQ:09.23]

Dacrioadenitis : inflamación de la glándula lagrimal (*) [ICD-10: H04.0]

Dacrioadenotomía : extirpación de la glandula lagrimal [PQ:09.0]

Dacriocanaliculitis : inflamación de los conductos lagrimales

Dacriocistectasia : dilatación de la glándula lagrimal

Dacriocistectomía : escisión de la pared de glándula y del copnducto lagrimal completa o


parcial [PQ:09.6]

Dacriocistitis : inflamación del saco lagrimal, especialmente la aguda, con tumefacción


dolorosa y derrame de pus (*). En ocasiones, puede producirse una fístula de la piel (*).

Dacriocisto : saco lagrimal

Dacriocistoblenorrea : inflamación catarral del saco lagrimal con constricción o


estestenosis del conducto lagrimal

Dacriocistocele : protrusión hernaria del saco lagrimal. Dacriocele [ICD-10: H04.6]

Dacriocistorrinostomía : operación de establecer una comunicación entre el saco lagrimal


395
y el meato medio de la nariz: Existen varios procedimientos: por intubación, externo o
intranasal [PQ: 09.81]

Dacriocistorrinotomía : incisión del conducto nasolagrimal

Dacriocistotomía : Incisión o punción quirúrgica del saco lagrimal

Dacriolitiasis : presencia de cálculos en el conducto lagrimal [ICD-10: H04.6]

Dacriolito : concreción calculosa en el conducto lagrimal, cálculo lagrimal [ICD-10:


H04.6]

Dacrioma : tumor de la glándula lagrimal [ICD-10: H04.6]

Dacrión : punto craneométrico en la unión de los huesos lagrimal, frontal y maxilar


superior. Punto lagrimal (*)

Dacriosialoadenopatía : una enfermedad inflamatoria y autoinmune crónica en la que las


glándulas lagrimales y las salivares son progresivamente destruídas por los linfocitos y las
células plasmáticas, lo que resulta en una reducción de la producción de saliva y lágrimas.
La forma primaria se llama queratoconjuntivis seca y xerostomia. La forma secundaria
incluye además artritis reumatoidea. También se conoce esta condición como síndrome de
Sjögren

Dactilagra : ataque de gota que afecta las articulaciones de los dedos

Dactiledema : edema o hinchazón de los dedos

Dactilitis : inflamación de un dedo. Panadizo

Dactilocampsodinia : flexión dolorosa de los dedos

Dactilograma : impresión de la huella digital

Dactilogriposis : estado de flexión permanente de los dedos

Dactilólisis : pérdida o caída de los dedos de las manos o de los pies como ocurre en la
lepra

Dactilólisis espontánea : una enfermedad exótica en la que el dedo pequeño de pei y a


veces otros dedos se caen espontáneamente a causa de una constricción circular que
396
aumenta gradualmente. Se desconone su etilología, aunque se supone que es una
enfermedad infecciosa. También se conoce como Ainhum [E-136.0]

Dagga : una hierba africana (Leonotis leonurus) con propidades euforizantes consumida
por los hotentotes sudafricanos en infusión o en cigarillos. También llamada "oreja de león"
(*)

Dalteparina : heparina de bajo peso molecular, utilizada como alternativa de la heparina


estándar en la trombosis venosa profunda y otras tromboembolias

Dalton : Unidad estándar de masa de los átomos. Un protón tiene una masa de 1.007
Daltons y un electrón una masa de 0.0005 daltons, por lo que en la práctica 1 Dalton es
igual a la masa de un átomo de hidrógeno

Dalton, ley de : : La ley de Dalton establece que en una mezcla de gases, cada gas ejerce su
propia presión como si los restantes gases no estuvieran presentes. Esta presión recibe el
nombre de presión parcial. La presión de la mezcla es la suma de todas las presiones
parciales.

Daltonismo : variedad de discromatopsia que se caracteriza por ceguera para ciertos


colores, especialmente para el rojo [ICD-10: H53.5]

Danaparoide : heparinoide extraído de la mucosa gástrica porcina, utilizada como


anticoagulante en los pacientes que desarrollan trombocitopenia con la heparina

DANDY, Walter Edward (1886�1946) (*) : neurocirujano americano célebre por haber
introducido en 1918 la ventriculografía para la localización y diagnóstico de los tumores
cerebrales

Daño : lesión, alteración producida por una enfermedad o patología

Dartos : tejido formado por fibras musculares lisas que forma un túnica del testículo por
debajo de la piel del escroto a la que se adhiere intímamente y se prolonga formando el
tabique de las bolsas (*) [A09.4.03.003]

DCCT (Diabetes Control and Complications Trial) : Estudio clínico multicéntrico


patrocinado por la American Diabetes Association

de ambos miembros inferiores : paraplejia crural o inferior

397
de ambos miembros superiores : paraplejia braquial o superior

Debilidad : falta de fuerzas, energía o vigor físicos. Astenia.

Debilidad mental : forma de deficiencia mental en la que el cociente intelectual


corresponde al de un nuño de 8 a 10 años

Debilitante : agente o condición que produce debilidad como algunos fármacos

Decaimiento : sensación de tristeza y debilidad. Astenia (ICD-10: R53]. Puede is asociado


a la edad [ICD-10: R41.8]

Decalaje : falta de correspondencia entre los fragmentos de una fractura por rotación de los
mismos

Decalvante : que produce la pérdida de los cabellos como la tiña

Decametonio : agente despolarizante de la placa motora del músculo esquelético, utilizado


en cirugía para relajar los músculos

Decapitación : cortar la cabeza. Practica para ajusticiar convictos que se utilizaba en


algunos países. Separación de la cabeza del tronco, por ejemplo, en un accidente [ICD-
10:S18]

Decapitación fetal : operación quirúrgica en la que se diseca la cabeza de un feto muerto


para facilidar su extracción [ICD-10: P03.8] [PQ: 73.8]

Deceso : defunción, fallecimiento

Decibelio : unidad de medida de la intensidad de sonido. Un decibelio es la décima parte de


1 bel; el aumento de 1 bel se percibe aproximadamente como la duplicación del sonido,
según un nivel de referencia de sonido-presión de 0,0002 din/cc.

Decidua : mucosa en la que se transforma el endometrio en el momento de la anidación. Se


divide en dos zonas diferentes igual que ocurre en el endometrio: la capa más profunda,
denominada decidua esponjosa y la parte superficial llamada decidua compacta (*)

Decidua basal : decidua del endometrio uterino que yace por debajo del huevo implantado.
Tambièn llamada decidua serotina

Decidua capsular : decidua del endometrio uterino que cubre el huevo implantado.
398
Decidua menstrual : el endometrio que se desprende durante la menstruación.

Decidua vera : decidua endometrial que tapiza el útero, salvo en las zonas por debajo y por
encima del huevo implantado y en desarrollo, que se denominan decidua basal y decidua
capsular, respectivamente.

Deciduitis : inflamación de la caduca. Endometritis decidual que puede afectar al feto o al


recién nacido [ICD-10: P00.8]

Deciduoma : neoplasia intrauterina que contiene células deciduales, derivada de las


porciones de caduca retenidas después de un aborto.

Declinación : rotación del ojo alrededor de su diámetro anteroposterior de suerte que el


meridiano vertical se inclina hacia el temporal (declinación positiva) o hacia la nariz
(declinación negativa)

Decocción : bebida que se prepara al hervir en agua una sustancia, generalmente partes de
una planta, durante algunos minutos (> 10 min)

Decoloración : pérdida de la coloración normal de los tegumentos. Blanqueo.


Decoloración de las uñas [ICD-10: l60.8]

Decorticación : extirpación del tejido cortical de un órgano o estructura, como riñón,


cerebro o pulmón.

Decremento : disminución o estadio de declinación, como el de la contracción uterina.

Decrudescencia : disminución de la gravedad de los síntomas.

Decúbito : posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano más o menos horizontal

Decúbito agudo : ulceración que se puede desarrollar de forma secundaria a una presión
aumentada.

Decúbito de Andral : decúbito sobre el lado sano en los primeros estadios de la pleuresía

Decúbito lateral : posición en la que el sujeto se encuentra acostado sobre un costado,


izquierdo o derecho (*)

Decúbito pasivo : posición laxa o flácida, presentada por los enfermos comatosos que no
399
pueden variarla por si mismos

Décubito prono : decúbito ventral, cuando el vientra se encuentra en contacto con el plano
horizontal (*)

Decúbito supino : decúbito dorsal, cuando la espalda se encuentra en contacto con el plano
horizontal (*)

Decusación : cruzamiento en aspa o en X, especialmente de los fascículos o fibras


nerviosas particularmente las piramidales.

Decusación de Forel : cruzamiento de las fibras nerviosas en la corteza de los colículos


superiores

Decusación de las pirámides : Cruce de fibras nerviosas del tracto motor corticospinal en
la zona ventral de la parte inferior del bulbo raquídeo.

Decusación de Meynert : cruzamiento de las fibras del tracto tectoespinal dorsamente en


la línea media del tegmento mesencefálico. Decusación tegmental dorsal [A14.1.06.221]

Decusación motora : cruzamiento de fibras nerviosas motoras en las pirámides

Decusación sensitiva : cruzamiento de fibras nerviosas sensitivas en el área dorsal a las


pirámides del bulbo raquídeo

Dedo : cada una de las cinco prolongaciones con que terminan las manos [A01.2.07.026] y
los pies [A01.2.08.035]. Todos ellos están formados por tres falanges excepto el pulgar y el
dedo gordo del pie que sólo tienen 2.

Dedo caído : trastorno en el que los dedos del pie caen hacia abajo y no pueden levantarse
como consecuencia de una parálisis de los músculos tibiales

Dedo de Dawson : lesión ovoide que se extiende perpendicularmente a la superficie de los


ventrículos cerebrales y que representa la inflamación perivascular que penetra con la vena
medular que se observa en la esclerosis múltiple

Dedo de Morton : afección dolorosa de la articulación metatarsofalángica del cuarto dedo

Dedo en gatillo : fenómeno en el cual el movimiento de un dedo se detiene


momentáneamente en flexión o extensión y después continúa con una sacudida. También
llamado dedo en resorte [ICD-10: M65.3]
400
Dedo en martillo : dedo del pie permanentemente flexionado en la articulación
interfalángica proximal, adquiriendo un aspecto de garra. Esta anomalía se puede presentar
en más de un dedo, pero es más común en el segundo dedo [ICD-10: M20.4]

Dedo gordo : primer dedo [A01.2.08.036]

Dedo hipocrático : ver dedos en palillo de tambor

Dedo medio : tercer dedo III [A01.2.07.029]

Dedo supernumerario : una malformación congénita caracterizada por la existencia de un


dedo extra, generalmente de un tamaño muy inferior al de los demás (*) [ICD-10: Q69.9]

Dedos de palmípedo : anormalidad en la que los dedos están unidos por unas membranas
que les confieren aspecto palmeado.

Dedos en palillo de tambor : engrosamiento anormal de las falanges distales,


generalmente asociado a enfermedad cardíaca cianótica o a enfermedad pulmonar crónica
avanzada, aunque en ocasiones se observa en cirrosis biliar, colitis, disentería crónica y en
tirotoxicosis. Los dedos en palillo de tambor aparecen en todos los dedos, aunque es más
frecuente observarlos en los de la mano.

DEET : N,N-dietil-m toluamida, un repelente de insectos para aplicación sobre la piel,


ampliamente utilizado para evitar las picaduras de los mosquitos (*)

Defecación : productos de desecho de la digestión que se expulsan por el ano

Defecación fragmentaria : condición en la que cada pocas horas se defeca una pequeña
cantidad de heces con tenesmo y sensación ulterior de incompleta satisfacción

Defecar : acto de descargar materias de desecho (heces) de la digestión por al ano

Defecto : imperfección, ausencia, carencia

Defensas : mecanismos de los que dispone el organismo para hacer frente a las agresiones
químicas y biológicas del medio ambiente (*)

Deferentitis : inflamación del conducto deferente [ICD-10: N49.1]. Puede ser debida a una
infección gonorreica aguda [ICD-10: A54.2 - N51.8]

401
Defibrotide : sal sódica de polidesoxiribonucleótidos obtenidos por hidrólisis controlada
de ADN de pulmones de mamíferos que se utiliza para el tratamiento de desórdenes vaso-
oclusivos

Deficiencia : defecto, imperfección o falta

Deficiencia dietética de Zinc : [ICD-10 E60]; trastorno metabólico del Zinc [ICD-10:
E83.2]

Deficit : deficiencia o diferencia con respecto a lo normal. Carencia, escasez.

Deflexión : acción de volver a la dirección normal la cabeza del feto en flexión sobre la
columna vertebral en ciertas presentaciones de cara

Defluvium capillorum : pérdida súbita de los cabellos. Alopecia [ICD-10: L65.9]

Defluvium ciliorum : pérdida de los párpados [ICD-10: H02.7]

Defluvium unguium : pérdida de las uñas [ICD-10: L60.8]

Deformación : proceso de adaptación de un material a fuerzas que actúan sobre él. Si las
fuerzas están por debajo del límite proporcional, los átomos del enrejado de cristales se
desplazan sólo en valores tales que al disminuir la fuerza actuante pueden volver a su
posición original; una vez sobrepasado el límite proporcional, se produce una deformación
per manente y la estructura no vuelve a sus dimensiones originales al liberarse de la carga,
lo cual lleva eventualmente a un desplazamiento de átomos suficiente para producir una
fractura.

Deformación elástica : cambio temporal de forma producido por una fuerza mecánica
dentro del límite elástico (proporcional) del material bajo presión, recuperándose la forma y
dimensión originales al eliminar la fuerza deformante. La fuerza, al estar por debajo del
límnite proporcional, hace que los átomos del enrejado cristalino se desplacen sólo en
valores tales que, al disminuir aquélla, vuelvan a su posición original.

Deformación plástica : cambio permanente de forma o dimensión debido a una fuerza


mecánica mayor que el límite elástico (proporcional) del material bajo presión, que no
recupera su forma original al eliminar la fuerza deformante. La fuerza que excede el límite
proporcional, hace que los átomos del enrejado cristalino se desplacen hasta el punto de no
poder volver más a su posición original.

Deformidad : alteración de la forma de un órgano o de una parte del mismo como


402
consecuencia de lesiones tróficas, traumatismos o vicios funcionales cuando el individuo
está en fase de desarrollo

Deformidad de Akerlund : en las radiografías de las úlceras duodenales indentación


además del nicho en el casquete duodenal

Deformidad de Arnold-Chiari : protrusión del cerebelo y bulbo raquídeo a través del


agujero occipital en el raquis cervical; puede provocar estenosis del acueducto de Silvio,
hidrocefalia obstructiva y atrofia del tejido cerebral. Las principales complicaciones son
deformidad del hueso occipital y de las vértebras cervicales, platibasia, anomalía de
Klippel-Feil, reblandecimiento y deformidad de los huesos del cráneo, meningocele,
meningomielocele, espina bífida, nistagmo, diplopía, papiledema, aracnoiditis adhesiva,
hemianopia y ataxia cerebelosa.

Deformidad de Hadlung : alteración del pie caracterizada por un agrandamiento de la cara


posterosuperior externa del calcáneo, a menudo asociada a una articulación subtalar
invertida. Es una causa frecuente de bursitis posterior del tendón de Aquiles.

Deformidad de Ilfeld-Holder : prominencia de la escápula con dificultades para levantar


el brazo

Deformidad de Klippel-Feil : posición congénita de la escápula más elevada de lo normal


junto con otras anormalidades de las vértebras y las costillas [ICD-10: Q76.1]

Deformidad de Madelung : torsión del extremo inferior del radio con dislocación del
cúbito hacia atrás (*) (*) [ICD-10: Q74.0]

Deformidad de Otto-Chrobak : protrusión de acetábulo en la cavidad pélvica. Puede


ocurrir asociada a coxitis o a severa osteoartritis de la cadera. Suele ser progresiva y
frecuentemente hay pérdida bilateral de movimientos de esta articulación de la cadera

Deformidad de Sprengel : una malformación de la escápula debida a una rpesión


intrauterina, con articulaciones anormales de la escápula con la espina dorsal y defectos
musculares de la región escapulotorácica [ICD-10: Q74.0] (*)

Deformidad de Volkmann : luxación tibiotarsiana congénita

Deformidad en cuello de cisne : anomalía de los dedos de la mano caracterizada por


flexión de la articulación interfalángica distal e hiperextensión de la articulación
interfalángica proximal. Esta anomalía se ve con mayor frecuencia en la artritis reumatoide
(*)
403
Defunción : muerte, fallecimiento

Degeneración : alteración de los tejidos u órganos con pérdida de caracteres estructurales y


funcionales

Degenerado : que ha experimentado una degeneración. En particular, persona que ha


experimendo un proceso mental pervertido

Deglución : proceso de tragar. Es un proceso que habitualmente consiste en el paso de los


alimentos desde la boca hacia el estómago a través del esófago. Es necesario que exista
coordinación muscular desde la lengua hasta el esfínter esofágico inferior.

Deglución con proyección lingual : forma inmadura de deglución en la que la lengua se


proyecta hacia delante en lugar de retraerse durante el acto de deglución. Puede producir el
desplazamiento hacia delante del maxilar con la subsiguiente maloclusión de los dientes.

Deglución de aire : Ingestión de aire hacia el aparato digestivo, generalmente involuntaria,


al comer, beber o masticar chicle. La deglución de aire puede ser también efecto de una
conducta ansiosa. El problema es común en los lactantes como consecuencia de métodos de
crianza defectuosos.

Deglución paralizada o parálisis de la deglución : incapacidad para deglutir [ICD-10:


R13] Puede ser de carácter histérico [ICD-10: F44.4]

Degradación : fragmentación de una sustancia químico a otra menos compleja,


normalmente por separación de uno o más grupos. Degeneración moral, intelectual o física
en el sentido que hay un cambio de grado y no de género

Degranulación : liberación de gotitas o gránulos a partir de células, como células cebadas


o basófilos.

Degustar : sentido y acto de probar los alimentos, bebidas u otras sustancias.

Dehiscencia : abertura espontánea de una parte u órgano

Dehiscencia de Killian : un área del músculo constrictor faríngeo inferior relativamente


débil por donde suele ocurrir el divertículo de Zenker

Dehiscencia de Zuckerkandl : pequeñas hendiduras observadas accidentalmente en la


lámina papirácea del hueso etmoides
404
Dejo : sabor que persiste cuando se ha retirado la sustancia que lo produce; regusto.

Delantal : vestimenta usada para proteger la parte frontal del cuerpo.

Delantal de plomo : delantal de goma o caucho impregnado de plomo que se usa para
proteger tanto al paciente como al operador y sus ayudantes de los efectos de la radiación
durante el examen radiológico. Su uso es obligatorio

Delantal del dique de goma : pequeña franja del dique de goma que está perforada y cuya
finalidad es adaptarse a la inserción de un implante; se usa para inhibir la introducción de
cemento en el espacio que rodea al implante

Deleción : pérdida de un trozo de cromosoma que se rompe y separa del material genético.

Deletérereo : que produce daño, mortífero, tóxico.

Delfinina : alcaloide tóxico de las semillas del Delphinium (*)

Delicuescencia : adquisición de humedad o líquido como resultado de la absorción de agua


del aire para luego disolverse en ella; licuefacción.

Delicuescente : con tendencia a fonnar una solución acuosa o a hacerse líquido por
absorción de humedad del aire.

Delimitación : proceso de limitar, limitarse o hacerse limitado. Comprobación de los


límites y alcances de la enfermedad de un tejido u órgano, o de la difusión de una afección
en un huésped o en una comunidad.

Delincuencia : falta, delito menor o crimen

Delincuencia juvenil : conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal, por parte de


niños o adolescentes, hasta un grado en el que no puede ser controlada o corregida por los
padres, pone en peligro a otros miembros de la comunidad y se convierte en una
preocupación para las fuerzas del orden [ICD-10: F91.8]. Cuando estos actos se cometen en
bandas se denomina delincuncia de grupo [ICD-10: F91.2]

Delirio : estado caracterizado por onubilación de la conciencia con ideas incoherentes y


alucinaciones o producido por un estado febril o tóxico. La definición oficial DSM-IV es:
una alteración de la consciencia que deteriora la percepción del medio ambiente, con
reducción de la capacidad para enfocar, mantener o desviar la atención, con deterioro
405
cognitivo/ perceptivo no atribuible a la demencia, con episodios agudos o subagudos (horas
a días), fluctuaciones diarias y evidencias clínicas/laboratorio que relacionan la alteración a
una condición médica general.

Delirium : delirio

Delirium cordis : arritmia perpetua.

Delirium ex inanitione : delirio por inanición

Delirium sine delirio : delirium tremens sin alucinaciones ni trastornos mentales, pero con
todos los síntomas físicos.

Delirium tremens : delirio con temblor y excitación intensa, acompañada de ansiedad,


trastornos mentales, alucinaciones terroríficas de animales principalmente, sudor y dolor
precordial, que se observa en forma de accesos o en ocasión de una enfermedad aguda o
traumatismo en individuos alcohólicos crónicos y algunas veces también en los opiómanos
y otros toxicómanos.

Delitestencia : subita desaparición de los síntomas o signos objetivos de una enfermedad.


Período de latencia de un veneno o agente morbífico.

Delphinium : planta de la familia de la Ranunculáneas, cultivada con fines ornamentales,


cuyas semillas son muy venenosas. Se han empleado externamente para el tratamiento de
neuralgias (*)

Deltoideo : relativo al deltoides

Deltoides : músculo subacromiohumeral, en la parte superior del tórax [A04.6.02.002] (*)

Deltoiditis : inflamación del músculo deltoides

Delusorio : que cursa con delusión o con delirio. Un anglicismo que intenta evitar la
confusión entre delirio (trastorno del pensamiento) y delirium (trastorno de la conciencia)

Demacrado : enflaquecido. desnutrido

Dematiáceo : de color pardo. Se aplica especialmente a hongos imperfectos que producen


hifomicosis

Demencia : estado mental en el que se presenta una pérdida de funciones psíquicas y


406
manipulativas con una progresiva desestructuración anatómica y funcional

Demencia coreica : la que se observa en la corea

Demencia de los cuerpos de Lewy : un desorden neurodegenerativo que afecta las áreas
subcortical y cortical del cerebro y que se caracteriza por síntomas como los de la
enfermedad de Parkinson, fluctuaciones de la atención y alucinaciones.

Demencia multiinfarto : deterioro cognitivo producido por la sumación de infartos


corticales y subcorticales en el territorio de las arterias de calibre grande y mediano de
causa tanto aterotrombótica como embólica arterioarterial o cardíaca

Demencia senil : la que aparece como consecuencia del envejecimiento progresivo

Demencia vascular : trastornos cognitivos y/o de la conducta relacionados con la


enfermedad cerebrovascular (*)

Demodex : género de ácaros, que producen en los animales una especie de sarna (*).

Demodex folliculorum : especie de ácaros que parasita los folículos pilosos y las
secreciones sebáceas, especialmente las de la cara y la nariz. Véase: comedón Infestación
por Demodex [ICD-10: B88.0]

Dendriceptor : punto sensitivo en los extremos de una dendrita que recibe los estímulos
procedentes de otra neurona

Dendriforme : con forma ramificada como una dendrita

Dendrita : prolongación protoplasmática en forma de ramificacion arborizada de una


célula nerviosa (*)

Dendrofagocitosis : absorción por las células de la microglía de fragmentos de astrocitos


degenerados

Dendroplasma : neuroplasma de las dendritas que contiene numerosos neurotúbulos

Dengue : una enfermedad infecciosa aguda producida por arbovirus, transmitida por
mosquitos. Adopta dos formas, el dengue �clásico� [ICD-10: A90] y el dengue

�hemorrágico� o grave [ICD-10: A91] . El comienzo de la enfermedad es súbito, con


aumento rápido de la temperatura, escalofríos y dolores intensos, en especial en la región
407
lumbar, la nuca y los hombros, mialgias difusas y artralgias de las articulaciones. Casi
siempre se observa conjuntivitis y adenopatías generalizadas Sigue un exantema
pruriginoso, se localiza en la cara, las manos, los antebrazos, los pies y el torso, parecido al
del sarampión o al de la escarlatina.

Dentadura : conjunto de dientes y molares que constituyen el aparato masticatorio, en total


32 piezas

Dentadura postiza : prótesis dentaria que consta de una serie de dientes artificiales
montados en una o dos piezas

Dentagra : pinzas o alicates para arrancar los dientes

Dentario : término utilizado para definir cada uno de los nervios, dentarios inferiores
[A14.2.01.092] y dentarios superiores [A14.2.01.049] que inervan los dientes y salen
respectivamente de los plexos dentarios inferior [A14.2.01.091] y superior [A14.2.01.048]
(*)

Dentina : porción dura del diente que rodea la pulpa y está cubierto por el esmalte en la
corona y por el cemento en la raíz (*). Es más dura y densa que el hueso pero más blanda
que el esmalte. Está formada por una matriz orgánica sobre la que se depositan sales
minerales, en particular hidroxiapatita que forma cristales (*) [A05.1.0.055]

Dentinitis : inflamación de los canalículos de la dentina

Dependencia : estado psicosocial total de un adicto a drogas o alcohol, que debe recibir
una cantidad creciente de esas sustancias para evitar la aparición de síntomas de
abstinencia. Estado de algunos enfermos discapacitados que necesitan de la ayuda de una
persona para llevar a cabo sus necesidades más elementales

Dependencia farmacológica : apetencia psicológica por una sustancia química o confianza


psicológica en ella, como resultado de habituación, abuso o adicción.

Depleción : pérdida de algún elemento imprescindible para el buen funcionamiento de


organismo

Depleción salina : pérdida de sal del organismo por eliminación exagerada de líquidos
corporales por transpiración, diarrea, vómitos o micción, sin la correspondiente reposición.

Deporte : Actividad física ejercida como diversión o competición. La práctica del deporte
es recomendable en general y en particular en algunas enfermedades como la hipertensión,
408
diabetes, etc. y también es una excelente manera que "quemar" un exceso de calorías y
mantener el peso.

Deposición : heces. Evacuación intestinal

Depósito : área del organismo en la que se almacenan fármacos y otras sustancias, como
grasas, y desde las que se puede distribuir.

Depot : un término galénico que se aplica a una formulación que se inyecta o implanta,
liberándose el principio activo lentamente a lo largo de dias a meses

Depravación : deterioro, cambio en el peor sentido

Depravación del apetito : deterioro del apetito [ICD-10: F50.8]. Cuando ocurre en la
infancia [ICD-10: F98.3]

Depresión : alteración de la conducta caracterizada por sentimientos de tristeza,


desesperación o descorazonamiento, secundaria a una tragedia o pérdida personal y
proporcional a la misma. Agujero, hoyo.

Depresión agitada : una depresión que se caracteriza por una ansiedad grave asociada a
una intranquilidad física continua.

Depresión respiratoria : respiración débil que no puede proporcionar una ventilación y


perfusión adecuada de los pulmones

Depresor : aparato o instrumento que se emplea para bajar una parte y tener una mejor
visión. Que hace descender.

Depresor del ángulo de la boca : un músculo de la cara (*) [A04.1.03.026]

Depresor del entrecejo : un músculo de la cara. También se denomina depressor glabellae


[A04.1.03.019]

Depresor del labio inferior : un músculo de la cara [A04.1.03.033] (*)

Deprivación : pérdida de algo considerado valioso o necesario, por separación o negativa


para acceder a ello. En farmacología experimental, a los animales en estudio puede
privárseles de algo que necesitan esperan para observar sus reacciones.

Dépula : período de desarrollo del huevo que sucede a la blástula y precede a la gástrula
409
Depulización : destrucción de pulgas en un edificio o vivienda infestados.

Depuración : acto por el cual el organismo se desembaraza de sustancias nocivas o


inútiles.

Depurado : refinado o purificado

Depurador : agente, sustancia o medicamento que tienen esta acción. Entre ellos se
incluían los purgantes, diuréticos, diaforéticos, etc.

Depurativo : término empleado para los agentes que se suponían capaces de purificar los
humores.

Derivación : electrodo situado en una región corporal conectado con un electrocardiógrafo.


Registro realizado por el electrocardiógrafo, que varía dependiendo del lugar donde esté el
electrodo. El electrocardiograma se suele realizar normalmente utilizando tres derivaciones
periféricas y seis situadas en la región precordial. Las derivaciones periféricas o de las
extremidades se denominan I, II y III, y las torácicas V1, V2, V3, V4, V5 y V6, para
indicar los puntos de la región precordial donde se colocan los electrodos. (*) Tratamiento
derivativo y sus resultados. Corto circuito, anastomosis, shunt.

Derivativo : que produce o causa derivación. Agente o medicamento que tiene esta acción.

Dermatitis : inflamación de la piel. Dermitis inflamatoria, dermatosis

Dermatitis ab igne : una reacción eritematosa de la piel causada por la exposición crónica
a la radiación infrarroja [ICD-10: L59.0] (*)

Dermatitis atópica : una enfermedad prurítica de origen desconocido, que se inicia en la


primera infancia y que se caracteriza por prurito, lesiones ezcematosas liquenificadas y
xerosis de la piel [ICD-10: L20.9]

Dermatitis Berloque : una condición de la piel en la que el paciente desarolla una


coloración pardo-rojiza en las manos, cuello y otras áreas al aplicar una colonia o perfume
(*) [ICD-10: L56.2]

Dermatitis de Jacquet : erupción de pápulas y vesículas producida por erosiones en las


nalgas y muslos de los lactantes, favorecida por el amoníaco que produce la orina de los
pañales (*) [ICD-10: L22]

410
Dermatitis de Kaposi : una difusa erupción de vesículas umbilicadas de la piel y de
pústulas que se asemejan a las de la psoriasis pustulosa o dermatitis herpetiforme. Se
produce en el cuello, cuero cabelludo y tronco superior, mas a menudo en las mujeres
embarazadas o que han dado a luz. Se debe a un virus herpes simplex o de la vacuna en
presencia de otra enfermedad de la piel como el eczema.

Dermatitis exfoliativa : una inflamación generalizada de la piel con eritema y


desescamación que afecta a la mayor parte de la superficie cutánea. También se denomina
eritrodermia (*) [ICD-10: L26]

Dermatitis herpetiforme : una erupción crónica papulovesicular carcaterizada por un


intenso prurito acompañada en la mayor parte de los casos por una intolerancia al gluten.
También conocida como dermatitis de Dühring-Brocq [ICD-10: L13.0 ] [601230]

Dermatitis pigmentaria de Schamberg : también conocida como púrpura progresiva de


Schamberg, es una coloración crónica de la piel que afecta las piernas y se extiende
progresivamente. Es una enfermedad más común en los varones y ocurre a cualquier edad.
La enfermedad se debe a un debilidad de las paredes de los vasos que permite que los
glóbulos rojos se depositen cerca de la piel, comunicando un color pardo a esta [ICD-10:
L81.7]

Dermatitis por Rhus : una dermatitis de contacto por exposición a plantas del género Rhus
(Toxicodendron) que contienen un tóxico llamado urushiol, un potente agente
sensibilizante de la piel (*)

Dermatobia : género de moscas de los trópicos de la familia de los estridos. La larva de la


D.hominis parasita la piel del hombre y de los animales domésticos (*). La D. noxialis es el
agente productor de la miiasis cutánea tropical

Dermatobiasis : dermatosis producida por las moscas del género dermatobia [ICD-10:
B89.9]

Dermatocelulitis : inflamación de la piel y del tejido celular subcutáneo

Dermatochalasis : relación difusa anormal de la piel

Dermatocisto : quiste de la piel

Dermatoconiosis : afeccicón de piel provocada por el polvo

Dermatofibroma : fibroma cutáneo, un tumor de piel benigno de forma lenticular (*)


411
circunscrito y eritematoso que ocurre en la dermis en particular en las extremidades
inferiores de la mujer, muy a menudo después de un trauma. [ICD-10: (M8832/0)]

Dermatofibrosarcoma : un fibrosarcoma de la piel, un tumor maligno [ICD-10:


(M8832/3)]

Dermatofibrosarcoma protuberante : una neoplasia voluminosa, protuberante, nodular,


fibrótica que tiene lugar en la dermis, usualmente del tronco, extendiéndose en la grasa
subcutánea. A veces es clasificado como un histiocitoma maligno ICD-10: (M8832/3)](*)

Dermatofibrosis : una condición caracterizada por cambios fibróticos en la piel

Dermatofibrosis lenticular diseminada : un síndrome de caracter autosómico dominante


que se presenta al nacer o que se desarrolla antes de la pubertad. Se caracteriza por la
presencia de nevos del tejido conjuntico de tipo elástico asociados a osteopoiquilosis. Las
lesiones de piel se manifiestana por pápulas o placas pequeñas de color amarillo,
distribuidas simétricamente en la parte inferior del tronco o en las extremidades. También
se la denomina síndrome de Buschke-Ollendorff

Dermatofítides : erupciones cutáneas de morfología diversa y no parasitadas que brotan a


distancia de una infección dermatofítica con frecuencia inflamatoria y se atribuyen a una
reacción de naturaleza inmunológica frente a las fracciones antigénicas de los hongos ICD-
10: L30.2]

Dermatofitos : hongos parásitos de la piel, de los que se distinguen tres géneros:

Dermatofitosis : un término general para designar un conjunto de infecciones producidas


por un grupo de hongos queratófilos (dermatófitos) potencialmente patógenos para el
hombre y los animales. [ICD-10: B35]

Dermatoglifia : estudio de las eminencias superficiales de la piel de pies y manos con


objeto de identificación

Dermatografismo : urticaria debida a una elergia física en la que al golpear o al rascar la


piel con un instrumento romo se produce una roncha de color blanco o rosa pálido con un
halo rojizo alrededor. Dermatografía [ICD-10:L50.3]

Dermatografismo blanco : aparición de una línea blanca (de tipo eritematoso) en la piel de
las personas con dermatitis atópica como respuesta a un golpe producido con un
instrumento romo (*)

412
Dermatografismo negro : vetas negras o grises de la piel causadas originadas por el
depósito de finas partículas metálicas producidas en joyeria al pulir algunos metales

Dermatología : parte de la Medicina que se ocupa de la fisiología de la piel y de sus


enfermedades

Dermatoma : área de superficie cutánea inervada por un sólo nervio raquídeo. (*)

Dermatomiositis : enfermedad autoinmune que cursa con polimiositis asociada a lesiones


cutáneas, edema, tumefacción y dolor violento (*)

Dermatosis : término general para las enfermedades de la piel

Dermatosis de Kaposi : una condición bastante rara, caracterizada por un aumento de la


sensibilidad a la luz solar (fotofobia). Consiste en eritemas agudos repetidos después de
exposición a la luz con la subsiguiente pigmentación y formación de tumores vasculares en
la piel y, finalmente, epiteliomas. Suele ir acompañada de otros síntomas en los niños tales
como microcefalia, retraso mental, coreoatetosis, sordera sensorineural, hiporeflexia o
areflexia y anormalidades electroencefalográficas y electromiográficas. Se debe a la
carencia en una enzima que previene la normal regeneración del DNA después de la luz
solar

Dermatrofia : atrofia de la piel.

Dermectasis : dilatación de la piel; dermatólisis.

Dermelcosis : ulceración de la piel.

Dermenquisis : inyección hipodérmica.

Dermepéntesis : injerto cutáneo.

Dermis : la piel, especialmente el corion, capa profunda, conjuntiva, neriosa y vascular de


la piel o mucosas.

Dermitis : dermatitis

Dermoabrasión : tratamiento para extirpar escaras de la piel mediante el frotamiento con


cepillos rotatorios de filamentos o papel de lija. Para realizar esta técnica se emplea un
aerosol que congela la piel.

413
Dermoanergia : falta de reacción de la piel a un antígeno o estímulo cualquiera.

Dermoantergia : función antiinfecciosa de la piel específica y dependiente de un contacto


preparante con el antígeno

Dermoblasto : parte del mesoblaso que se desarrolla para formar la dermis.

Dermócimo : monstruosidad en la cual el feto gemelo parásito está incluido dentro de la


pared del cuerpo del huésped. Algunas de estas monstruosidades se consideran actualmente
como quistes dermoides.

Dermococo : coco que habita ordinariamente en la piel.

Dermocroma : coloración de la piel normal en una enfermedad de la misma.

Dermoepidérmico : que comprende dermis y epidermis; se dice de ciertos injertos.

Dermoestomatitis de Baader : un síndrome caracterizado por una erupción eritematosa


multiforme de la piel y lesiones de las mucosas ora y genital, asociadas a fiebre, cefaleas y
artralgia. Véase también síndrome de Stevens-Johnson

Dermofitosis : infección parasitaria de la piel por hongos. dermoflebitis (de dermo- y


flebitis). f. Inflamación de las venas de la piel.

Dermografismo : estado en el cual los trazados hechos en la piel con un estilete romo o
con la uña dejan marcas manifiestas elevadas y rojizas, como de urticaria, más o menos
duraderas. Se observa principalmente en los neurópatas y es fenómeno dependiente de
parálisis vasomotora. Autografismo, raya meningítíca, urticaria facticia. Dermatografía
[ICD-10: L50

Dermografismo blanco : estría blanca de Sergent.

Dermografismo negro : línea oscura producida por la frotación con metales.

Dermógrafo : lápiz graso que se utiliza para el trazado de señales o dibujos en la piel.

Dermoide : semejante a la piel. Quiste dermoide [ICD-10: (M9084/0)] que puede


transformarse en quiste maligno [ICD-10: (M9084/3) C56.

Dermoide de inclusión : quiste dermoide debido a la inclusión de tejidos por una cicatriz

414
Dermoidectomía : escisión de un quiste dermoide.

Dermolipoma : Neoformación congénita que contiene tejido adiposo y epidérmico sin


anexos cutáneos que se localiza en la conjuntiva bulbar (*)

Dermonecrosis : gangrena de la piel.

Dermonosología : clasificación de las enfermedades de la piel.

Dermopatía : un término general para cualquier enfermedad de la piel; dermatosis.

Dermoreacción diferencial : inoculación en el mismo individuo y al mismo tiempo de un


filtrado de bacilos tuberculosos humanos y otro de bacilos bovinos, para determinar si el
individuo es tuberculoso y si la infección es humana o bovina.

Dermorreacción : reacción cutánea local; término general que comprende los diversos
medios diagnósticos fundados en la reacción local que da la piel escarificada en contacto
con diversas sustancias (proteínas, productos microbianos, etc.), en ciertas enfermedades
infecciosas o en los estados alérgicos; como las reacciones de Von Pirquet, Moro, Noguchi,
etc.

Dermosinovitis : inflamación de la piel y de una bolsa serosa subyacente.

Dermosinovitis plantar ulcerosa : supuración de la planta del pie procedente de la


inflamación de una bolsa subcallosa que da origen a una úlcera.

Dermostenosis : contracción de la piel.

Dermostosis : osificación en la piel.

Dermotropismo : afinidad por la piel o se fija en ella preferentemente como los virus y
algunos medicamentos.

Dermovacuna : vacuna vírica preparada de inoculaciones cutáneas.

Dermovirus : virus cutáneos; dermovacuna.

Derodídimo : monstruo fetal con un cuerpo y dos cuellos con sus cabezas correspondientes

Deromelo : monstruo con un miembro inserto en el cuello.

415
Deronco : tumor del cuello; bocio.

Derospasmo : espasmo o calambre del cuello; tortícolis.

Derrame : acumulación anormal de líquidos o gases en una cavidad natural o accidental.


Salida al exterior de un líquido normal o patológico.

Derrame abominal : presencia de líquido en las cavidades abdominal, exudado o


trasudado

Derrame cerebral : acumulaión de serosidad en las meninges encefálicas

Derrame pericárdico : acumulación de sangre u otros líquidos en el pericardio.

Derrame pleural : acumulación anómala de líquido en los espacios intersticial y aéreo de


los pulmones, caracterizada por fiebre, dolor torácico, disnea y tos no productiva. El líquido
del derrame es un exudado o un transudado procedente de las superficies pleurales
inflamadas.

Derrame purulento : colección de pus en una cavidad natural, especialmente de una


serosa, pleura o sinovial.

Derrame sanguíneo : acumulación de sangre en una cavidad natural o accidental.

Derrame seroso : hipersecreción patológica de una membrana serosa y acumulación


consiguiente del líquido secretado en la misma.

Desaceleración : disminución de la velocidad de un objeto o una reacción.

Desactivación : proceso de convertir algo en inactivo o inoperante.

Desarreglo : trastorno, alteración

Desarrollo : proceso gradual de cambio y diferenciación desde un nivel de complejidad


menor a uno mayor. Organización seriada de estudios que conducen a la puesta en el
mercado de un fármaco

Desarticulación : amputación o separación de un miembro o parte del mismo a nivel de


una articulación.

Desarticulación de Chopart : amputación mediotarsiana del pie que conserva el calcáneo


416
y el astrágalo en el muñón (*)

Desarticulación de Lisfranc : división del pie entre el tarso y el metatarso (*)

Desarticulación de Syme : desarticulación del pie con separación de ambos maleolos

Desbridamiento : término utilizado para el tratamiento de las heridas infectadas que


consiste en la eliminación de todos los tejidos contaminados, y extracción de todos los
cuerpos extraños y esquirlas

Desbridar : eliminación de suciedad, cuerpos extraños, tejidos dañados y restos celulares


de una herida o una quemadura, para evitar una infección o promover su cicatrización.

Descemetocele : hernia de la membrana de Descemet. Queratocele (*)

Descompresión : disminución de la presión de un gas sobre la superficie del cuerpo,


especialmente en los que por algún tiempo han estado sometidos a una presión elevada

Descompresión cerebral : escisión de una fragmento de cráneo e incisión de la duramadre


con el propósito de aliviar la presión intracraneal

Descompresión lumbar : procedimiento quirúrgico cuyo objetivo es eliminar el


pinzamiento de la raíces nerviosas ocasionadas por una estenosis espinal, hernia discal,
trauma, etc. Los dos tipos más comunes de descompresión lumbar son la microdisquetomía
o microdescompresión y la laminectomía

Desfibrilación : detención de la fibrilación aurícular o ventricular mediante descargas


eléctrica suministradas por un desfibrilador, con reanudación del ritmo normal [PQ: 99.62
]. Cuando se utiliza un desfibrilador automático [PQ: 37.9] (*)

Desfibrilador : aparato que permite practicar la desfibrilación (*). Hoy día existen aparatos
domésticos (*) que pueden utilizar los pacientes que sufren a menudo episodios de
fibrilación auricular

Desmalgia : dolor en un ligamento

Desmayo : desvanecimiento. Desfallecimiento con privación del sentido y del movimiento

Desmectasis : distensión de un ligamento

Désmico : relativo a un ligamento. Conjuntivo


417
Desmielinación : pérdida o destrucción de la mielina

Desmitis : inflamación de un ligamento

Desmocito : célula de sostén o de tejido conjuntivo. Fibroblasto

Desmocitoma : tumor de los desmocitos. Sarcoma

Desmogleína : una cadherina desmosómica que interviene en la adhesión célula-célula. Los


antígenos a la desmogleína se utilizan para el diagnóstico del pénfigo

Desmoide : semejante a un ligamento. Fibroso. Fibroma duro

Desmopatía : término general para cualquier afección de los ligamentos

Desmoplasia : formación y desarrollo de tejido fibroso

Desmoreacción : procedimiento de Sahli para estudiar los procesos digstivos que consiste
en hacer ingerir al enfermo saquitos llenos de una sustancia fácilmente eliminable,
yodoformo y azul de metileno, ligados por catgut que sólo se disuelve por el jugo gástrico

Desmorrexis : rotura de ligamentos

Desmosoma : unión entre células que confiere rididez a los tejidos y que es permeable a los
fluídos. Se conocen varios tipos: desmosomas puntuales (o zonas localizadas de adhesión
de células contiguas) desmosomas rodeados por fibras y hemidesmosomas (que permiten
que las células se unan a placas de colágeno) (*)

Desmurgia : cirugía que comprende las prácticas incruentas como la aplicación de


vendajes

Desnaturalización : privación de las propiedades intrínsecas de una sustancia que impide


su utilización o función normal. Por ejemplo, desnaturalización del alcohol por adición de
benceno para impedir su uso como bebida, desnaturalización del DNA por calor, lo que
separa las hebras individuales del mismo, o desnaturalización de las proteínas por calor o
por la adición de productos químicos

Desnervación : resección de los nervios que inervan un órgano o tejido

Desnutrición : estado morboso debido a un defecto de la asimilación de los alimentos o


418
por falta de los mismos

Desorden : alteración, trastorno, irregularidad, especialmente funciona

Desórdenes de la biogenesis de los peroxisomas : enfermedades congénitas causadas por


algún defecto en los 14 genes que se requieren para el ensamblaje correcto de los
peroxisomas. Son el enfermedad de Zellweger, la adrenoleucodistrofia neonatal y la
enfermedad de Refsum infantil

Desplazamiento : cambio de lugar o acto de desplazarse

Desplazamiento competitivo : tendencia de un fármaco a desplazar a otro de una zona de


unión a una proteína cuando se toman simultáneamente.

Desplazamiento pélvico lateral : uno de los cinco determinantes cinéticos principales de


la marcha. Ayuda a sincronizar los movimientos rítmicos de la marcha, y se produce por el
desplazamiento horizontal de la pelvis o por la abducción relativa de la cadera.

Despolarización : cambio del potencial de reposo de una membrana por entrada de una
corriente eléctrica positiva (por ejemplo por entrada de Na+) haciéndose más positiva.
Cuando el cambio es lo suficientemente grande, se alcanza el potencial umbral,
desarrollándose un potencial de acción

Desprendimiento : separación de una parte o de un órgano del lugar donde se


encuentraban adheridos previamente

Desprendimiento de placenta : separación natural o artificial de la placenta fetal del útero

Desprendimiento de retina : separación de la retina de la coroides en la parte posterior del


ojo, habitualmente como consecuencia de un agujero en la retina que permite la
interposición del humor vítreo entre la coroides y la retina. Si no se trata, al final se
terminará desarrollando una ceguera total.

Desproporción : falta de la proporción debida

Desproporción cefalopelviana : alteración obstétrica en la que la cabeza del feto es


demasiado grande o el canal del parto materno demasiado pequeño para permitir un parto o
nacimiento por la vía normal.

Desquilibrio : distribución desigual de objetos o fenómenos en un grupo

419
Destrucción : acto de deshacer o eliminar

Desviación : dirección viciosa o anómala de un órgano o parte. Que se aparta de la


normalidad

Desviación conjugada : dirección de partes similares en el mismo sentido, como el


movimiento de los ojos y cabeza en lesiones cerebrales. La causa es una disfunción de los
músculos oculares, que permite a los ojos dirigirse al mismo lado cuando están en reposo.

Desviación estándar : un término matemático que expresa la dispersión de una serie de


valores o puntuaciones en relación con la media.

Detención : cesación o suspensión de un movimiento o función

Detención del desarrollo : parada en una o más fases del proceso de desarrollo intrauterino
antes de que se haya completado éste, con la consiguiente aparición de malformaciones
congénitas.

Detergente : agente limpiador. Agente humidificador que se administra para facilitar la


eliminación de secreciones del tracto respiratorio adheridas a las paredes de las vías aéreas.

Deterioro : que empeora progresivamente. Lesión.

Detrusor : conjunto de fibras musculares longitudinales de la vejiga urinaria que actúan


como un músculo único cuando se contráen expulsando la orina hacia la uretra

Dexametasona : el más potente de los glucocorticoides sintéticos (20 a 30 veces más


potente que la hidrocortisona). Se utiliza como anti-inflamatorio, inmunosupresor y como
sustituto de los glucocorticoides naturales

Diabetes : trastorno caracterizado por la excreción exagerada de orina, acompañada de sed


intensa, debida a varias razones como un déficit de hormona antidiurética o por la
hiperglucemia que acompaña a la diabetes mellitus

Diabetes de Lancereaux : Enfermedad crónica del metabolismo de los carbohidratos que


se caracteriza por un curso rapido y fatal subsiguiente a una pancreatopatía crónica [ICD-
10: E14.6]

Diabetes mellitus : Enfermedad endocrina caracterizada por una reducción parcial o total
de la secreción de insulina (diabetes tipo 1) o por una resistencia a la insulina (diabetes tipo
2) que se traduce en unos elevados niveles de glucosa en sangre
420
Diacereína : un inhibidor de la síntesis de interleukinas y dle TNF-a utilizado en el
tratamiento de la artritis reumatoide y otras enfermedades inflamatorias (*)

Diáfisis : Parte larga o tallo del hueso (*)

Diafisitis : inflamación de una diáfisis [ICD-10: M86.8]

Diaforesis : Sudoración o perspiración abundante

Diaforético : que induce una abundante sudoración. Entre los fármacos, la aspirina es un
excelente diaforético, siendo una alternativa la infusión de las flores del tilo (conocida
como Tila)

Diafragma : tabique musculomembranoso que separa el abdomen del tórax, constituído


por un músculo impar, carnoso en la periferia y aponeurótico en el centro (*)
[A04.4.02.001]

Diafragma alto : una malformación congénita que afecta la posición del diafragma [ICD-
10: Q79.3]

Diafragma contraceptivo : dispositivo de goma u otro material que se coloca en la vagina


con fines anticonceptivos

Diafragma pélvico : porción del suelo de la pelvis formado por los músculos elevadores
del ano [A04.5.04.001]

Diafragma urogenital : tabique de naturaleza conjuntivo-muscular situado en el fondo de


la pelvis (*)

Diafragmatocele : hernia de las vísceras abdominales a través del diafragma. Hernia


diafragmática [ICD-10: K44.9]

Diafragmitis : inflamación del diafragma [ICD-10: J98.6]

Diagnóstico : es el arte de distinguir una enfermedad de otra o de determinar la naturaleza


de la enfermedad. Usualmente se lleva a cabo recopilando una historia médica del sujeto y
realizando un examen físico.

Diagnóstico por imágenes : utilización de cualquiera de las técnicas de obtención de


imágenes (rayos X, resonancia, tomografía, ultrasonografía, etc) para la obtención de un
421
diagnóstico [PQ: 88.90]

Diálisis : proceso para separar las sustancias coloides y cristalinas de una solución por la
diferencia de su velocidad de difusión a través de una membrana semipermeable. Técnica
médica utilizada en enfermos renales terminales para extraer determinados elementos de la
sangre en virtud de la diferencia de sus velocidades de difusión a través de una membrana
semipermeable externa o, en el caso de la diálisis peritoneal, a través del peritoneo.

Diaminooxidasa : una enzima que interviene en el metabolismo de la histamina. También


llamada histaminasa [E.C: 1.4.3.6]

Diarrea : aumento del ritmo deposicional con evacuación de heces semi-líquidas o


líquidas. Muchos fármacos pueden inducir diarrea

Diascopio : lámina de cristal con la que se comprime la piel para observar ciertas
alteraciones ocultas por la congestión

Diastasis : separación de dos huesos contiguos sin luxación propiamente dicha. Separación
sin fractura de la diáfisis de un hueso en el punto de unión con el epífisis

Diastema : espacio o hendidura como la que separa dos dientes adyacentes en la misma
arcada dentaria.

Diastema anterior : espacio entre los incisivos, generalmente los superiores centrales

Diastema del frenillo : el asociado a una inserción fuerte del frenillo en el espacio
interdental.

Diatermia : Elevación terapeútica de la temperatura de los tejidos internos mediante


microndas de alta frecuencia y onda corta

Diátesis : término de significado indefinido que significa hábito, propensión, discrasia, etc.

Diátesis cistínica : síndrome de Abderhalden-Kaufmann-Lignac (cistinosis)

Diátesis de Czerny : niños con apariencia edematosa con palidez y rinofaringitis


recurrente, propensos a padecer procesos exudativos cutáneos, hiperplasia linfática e
inflamaciones de las mucosas

Diátesis hemorrágica : condición del organismo congénita o adquirida que predispone a


sangrar de forma anómala, debido a una alteración de cualquiera de las cuatro fases de que
422
consta el mecanismo fisiológico de la hemostasia. Las diátesis hemorrágicas congénitas en
cualquiera de las fases de la coagulación son enfermedades muy infrecuentes

Diazepam : sedante y tranquilizante que se prescribe en el tratamiento de la ansiedad, la


tensión nerviosa y el espasmo muscular, y también como anticonvulsivante (*)

Diclofenaco : farmaco anti-inflamatorio no esteroideo perteneciente a la familia de los


ácidos aril-acéticos (*)

Dictioma : tumor de la retina. Meduloepitelioma [ICD-10: M9501/3]

Didanosina : un nucleósido sintético utilizado contra el virus HIV (*)

Diencéfalo : Parte del encéfalo situada entre el telencéfalo y el mesencéfalo. Consta de


hipotálamo, tálamo, metatálamo y epitálamo, e incluye la mayor parte del III ventrículo
[A14.1.03.007]

Dientes : cada uno de los órganos duros, blancos y esmaltados engastados en los alveolos
de los maxilares que sirven para la masticación de los alimentos. En el hombre son 32
piezas, 16 en cada mandíbula.

Dieta : alimentación ordinaria, sólida y líquida. Empleo de determinados alimentos en el


sujeto sano y en enfermo

Dietética : parte de la medicina, especialmente de la terapéutica, que estudia los regímenes


alimentarios y sus relaciones con el metabolismo, tanto en la salud como en la enfermedad.

Dietetista o dietista : experto en el uso científico de los regímenes en las enfermedades

Difalía : duplicidad del pene.

Difásico : que ocurre en dos fases o períodos

Difenilhidantoína : un derivado de la hidantoína que se emplea por vía oral en el


tratamiento de la epilepsia tipo gran mal, y por vía intravenosa en el tratamiento de ciertos
tipos de arritmias, en particular las producidas por la digital.

Diferenciación : es la capacidad de que una célula experimente cambios que le permiten


especializarse, partiendo de una célula no especializada. Mediante la diferenciación, a partir
de una célula fertilizada, se crea un embrión, un feto, un bebé, un niño y finalmente un
adulto.
423
Dificultad : agobio, obstáculo en el cumplimiento de una función

Difilobotriosis : infestación con gusanos del género Diphyllobothrium. [ICD-10: B70.0].


Cuando la infestación se debe a larvas se clasifica como [ICD-10: B70-1]

Diflunisal : agente antiinflamatorio no esteroideo utilizado para dolores leves o moderados


y en la inflamación de la osteoartritis y otros procesos musculosqueléticos (*)

Difonía : Estado en el cual se producen dos tonos diferentes al hablar; voz doble; voz
bitonal

Difteria : Enfermedad infecciosa aguda, epidémica, debida al Corynebacterium diphteriae,


caracterizada por la aparición de falsas membranas firmemente adheridas, de exudado
fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias
y digestivas superiores, en las que producen los síntomas locales de tumefacción, disfagia,
disnea, etc. Hay también tumefacción de los ganglios correspondientes a la región invadida.
Los síntomas generales debidos a la intoxicación del organismo por la toxina diftérica son:
fiebre, astenia cardíaca, anemia, gran postración y últimamente parálisis.

Difteria circunscrita : forma en la cual aparece un esfacelo limitado a una amígdala.

Difteria cutánea : forma que coincide generalmente con otra localización de la difteria,
angina o crup, y que sólo ataca las regiones desprovístas de epidermis

Difteria de Brétonneau : verdadera difteria de la faringe descrita por Brétonneau por


primera vez en 1826.

Difteria escarlatinosa : producción de falsas membranas estreptocócicas en la angina


escarlatinosa.

Difteria faríngea : La que se localiza especialente en la mucosa de la faringe; angina


diftérica.

Difteria gangrenosa : forma acompañada de gangrena de la piel o de las mucosas, o de


ambas a la vez.

Difteria laríngea : Forma en la que las membranas descienden a la laringe y que se


manifiesta por ronquera, tos crupal, respiración estridulosa y cianosis. Crup diftérico,
garrotillo

424
Difteria maligna : una de las formas asociadas de la difteria

Difteria nasal : localización de la difteria en la fosas nasales

Difteria no membranosa : lofleria. Es un estado morboso en el que está presente el bacilo


de la difteria sin los síntomas más habituales de esta enfermedad

Difteria quirúrgica : formación de falsas membranas diftéricas en la superficie de una


herida; podredumbre de hospital

Difteria séptica : forma grave por infección secundaria con cocos piógenos u otros
microorganismos

Difteroide : perteneciente o relativo a la difteria

Difusión : propiedad de las sustancias en solución de distribuirse uniformemente de forma


espontánea. Es una de las formas del transporte pasivo

Difusión de los gases : proceso natural en el que las moléculas de gas pasan de una zona de
mayor concentración a otra de menor concentración.

Difusión del pensamiento : síntoma de psicosis en el que el paciente cree que sus
pensamientos "difunden" fuera de su cabeza de forma que otras personas pueden oírlos.

Difusión doble de Ouchterlony : variante de una técnica de difusión en gel en la que se


permite que un antígeno y un anticuerpo, colocados en celdas separadas, difundan el uno
hacia el otro

Difusión longitudinal : dfusión de moléculas de soluto en la dirección del flujo de la fase


móvil.

Digástrico : músculo de la zona hioidea que interviene en los movimientos de la boca y en


la deglución (*) [A04.2.03.002]

Digital : Planta de la familia de la Escrofulariáceas muy utilizada en Medicina por contener


los glucósidos cardíacos como la digoxina, diosgenina, etc (*)

Dihidroergotamina : un derivado semi-sintético de la ergotamina, utilizado como


vasoconstrictor cerebral en el tratamiento de las migrañas (*)

Dihidroxibergamotina : un compuesto furanocumarínico presente en el pomelo y las


425
naranjas de Sevilla, que inhibe el sistema enzimático CYP3A4 del citocromo P450 hepático
(*)

Dilatación : aumento fisiológico normal del diámetro de una abertura corporal, vaso
sanguíneo o tubo, como la dilatación de la pupila ocular en respuesta a la disminución de la
luz o la dilatación del cuello uterino durante el parto. Aumento artificial del diámetro de
una abertura

Dilatación cardiaca : aumento de tamaño del corazón provocado por la distensión del
tejido muscular de las paredes, como consecuencia del debilitamiento del miocardio. Este
trastorno se asocia a embolismo pulmonar agudo e insuficiencia cardíaca.

Dilatación con balón : procedimiento consistente en insertar un catéter o tubo en cuyo


extremo se situa un balón o globo inflable que se sitúa en una estenosis para dilatarla. Se
utiliza para eliminar obstrucciones en arterias y otros conductos como el esófago

Dilaudid : derivado de la morfina con potentes propiedades narcóticas y analgésicas.


También llamado hidromorfona (*)

Diltiazem : un fármaco antagonista del calcio utilizado en el tratamiendo de la angina y de


la hipertensión (*)

Dímero : sustancia química constituída por dos fragmentos o radicales idénticos.

Dimero D : fragmento que se origina a partir de la fibrina por acción de la fibrinolisis


natural. Su determinación en sangre puede ser útil para el diagnóstico de una trombosis

Dimetilarginina asimétrica : véase ADMA

Dinaminas : Las dinaminas son GTPasas de unos 100 kDa que participan en la formación
de vesículas recubiertas de clatrina en la endocitosis a través de receptores. Se han
identificado hasta la fecha 3 formas de dinamina en los tejidos de los mamíferos (*)

Dipiridamol : fármaco vasodilatador coronario y antiagregante plaquetario utilizado en


asociación con la aspirina para la profilaxis del ictus. En combinación con el cloruro de
talio-201 se utiliza para la realización de coronarografias (*)

Diplacusia : audición simultánea de dos sonidos diferentes originados por un estímulo


único [ICD-10: H93.2]

Diploe : tejido óseo esponjoso entre las dos superficies o láminas compactas de los huesos
426
craneales (*)

Diploico : perteneciente o relativo al diploe

Diploide : que tiene el número y la composición de cromosomas normal.

Diplopía : visión doble de los objetos debidos a trastornos de la coordinación en los


músculos motores de los ojos. Usualmente es biocular. Algunos fármacos pueden ocasionar
diplopía

Diprofilina : metilxantina similar a la teofilina, utilizada en el tratamiento del asma.


También llamada difilina (*)

Disartria : dificultad para hablar, con mala articulación de las palabras, como resultado de
una interferencia en el control de los músculos del lenguaje, normalmente debido a lesión
de un nervio motor central o periférico [ICD-10: R47.1]

Disbasia : Dificultad para andar causada por una lesión nerviosa o cojera asociada con
aterosclerosis.

Discinesia : alteración de la capacidad de ejecutar movimientos voluntarios. Término


general para los movimientos anormales involuntarios en las enfermedades nerviosas como
corea, temblores, atetosis, mioclonos, etc

Discinesia álgera : estado en el cual los movimientos son dolorosos

Discinesia biliar : trastorno anormal causado por una disfunción del esfínter de Oddi, que
entorpece el flujo de bilis procedente de la vesícula biliar.

Discinesia intermitente : incapacidad intermitente de los miembros, en particular de los


inferiores, debida a trastornos de la circulación

Discinesia tardía : trastorno caracterizado por movimientos involuntarios repetitivos de los


músculos de la cara, de los miembros y del tronco. Afecta sobre todo a personas ancianas a
las que se ha tratado durante períodos prolongados de tiempo con fenotiacinas.

Disco : órgano o parte de un órgano con una forma redondeada y plana

Disco articular : extremo de forma plana de ciertos huesos que forman parte de
articulaciones móviles. Se forma a partir de mesodermo no absorbido y a veces está
estrechamente ligado a los músculos adyacentes o al cartílago.
427
Disco de Benham : disco mitad blanco y mitad negro que lleva dibujadas una serie de
líneas negras en la parte blanca y que al girar proporciona una cierta impresión de color (*)

Disco de Newton : un disco de cartón con los colores del espectro que al girar se ve de
color blanco por la recomposición de los colores simples (*)

Disco estroboscópico : disco empleado en el examen del ojo que produce una distorsión de
los objetos examinados

Disco giratorio : discos de cartón u otro material movidos por un motor giratorio que se
utilizan en psicología y en estudios sobre la visión (*)

Disco interarticular : una almohadilla de fibrocartílago o de tejido denso fibroso que se


encuentra en las articulaciones sinoviales y que muchas veces divide a la cavidad articular
en dos compartimentos separados

Disco interpúbico : placa de fibrocartílago que conecta las superficies opuestas de los
huesos del pubis en la sínfisis púbica.

Disco intervertebral : fibrocartílago entre los cuerpos de las vértebras que cumple una
función amortiguadora (*)

Disco óptico : papila óptica, punto de la retina en la que penetra el disco óptico. Está
formado por las fibras que convergen nerviosas de la retina y aparece como disco blanco o
rosa. Como no existen receptores sensoriales sobre el, no responde a los estímulos. Por este
motivo también se llama punto ciego [A15.2.04.019]

Disco óptico "gloria de la mañana" : una anomalía del disco óptico, observada en el
síndrome de Aicardi que toma su nombre por su parecido con la flor de este mismo nombre
[ICD-10: Q22.14] (*)

Disco óptico anagioide : disco papilar en el que no se aprecian vasos sanguíneos

Disco Z : membrana delgada que se observa en cortes longitudinales del músculo estriado
como una banda oscura. Aparece en el centro de la banda I. La distancia entre las líneas Z
identifica la longitud de los sarcómeros

Discocito : eritrocito maduro, normal, en estado de reposo. Es un disco bicóncavo sin


núcleo

428
discografía : injección de un medio de contraste hidrosoluble directamente en el nucleus
pulposus de un disco para evaluar sus lesiones y caracterizar la respuesta al dolor.

Discoria : deformidad de la pupila o alteración de la reacción pupilar

Discrasia : término utilizado para describir una mala composición, especialmente de la


sangre. Hoy día se utiliza para descibir desórdenes asociados a una depresión de la
hematopoyesis

Discriminación : acto por el cual se lleva a cabo un distinción fina

Discriminación del lenguaje : capacidad para reconocer las palabras habladas tal como se
miden en la audiometría del lenguaje

Discriminador : un cuircuito electrónico en el que la señal de salida es una función de


como la señal de entrada se compara con una o más señales de referencia.

Disección : división y separación metódica de las partes y órganos del cuerpo para su
estudio

Disección aórtica : aneurisma disecante que afecta la aorta, sobre todo la parte torácica de
la misma.

Disección axilar : extirpación de los ganglios linfáticos axilares como una parte de una
mastectomía radical

Disección cervical : extirpación quirúrgica de los ganglios linfáticos cervicales, realizada


para evitar la diseminación de tumores malignos de cabeza y cuello.

Disección radical : extirpación quirúrgica de tejido en una zona amplia que rodea al lugar
de la intervención. Se realiza sobre todo para identificar y extirpar todo el tejido que pueda
ser maligno para reducir la posibilidad de recidiva.

Disección roma : disección realizada mediante la separación de los tejidos a lo largo de las
líneas naturales de despegamiento, sin necesidad de cortar. Lo contrario de disección
incisiva

Disector : persona que se dedica a practicar disecciones. Instrumento anatómico que


permite realizar disecciones

Disector ultrasónico : un instrumento con una sonda metálica que vibra a frecuencias
429
ultrasónicas y fragmenta las células parenquimales, dejando intactos los vasos

Diseminado : disperso y extendido por todas partes, como un órgano o todo el cuerpo.

Disentería : inflamación del intestino, sobre todo del colon, que puede estar producida por
irritantes químicos, bacterias, protozoos o parásitos. Se caracteriza por heces frecuentes
sanguinolentas, dolor abdominal y tenesmo

Disentería de Boyd : infección intestinal producida por la Shigella boydii [ICD-10: A03.2]

Disestesia : Trastorno de la sensibilidad en general, especialmente del tacto

Disfagia : deglución difícil

Disfagia aórtica : disfagia por compresión del esófago debido a un tamaño aumentado de
la aorta o a una malformación de esta

Disfagia de Bayford-Autenrich : disfagia por compresión del esófago ocasiada por la


presencia de una arteria subclavia aberrante. Muestra una imagen radiológica típica.
También se la conoce con el nombre de disfagia lusoria (*)

Disfonía : una alteración de la fonación debida a las laringitis agudas, los pólipos y las
inflamaciones crónicas de las cuerdas vocales; raras veces se observa en la parálisis del X
par. Otra causa de disfonía esla afectación de los músculos respiratorios por poliomielitis o
polineuritis aguda idiopática.

Disforia : malestar, inquietud. Lo opuesto a euforia

Disgenesia : formación anormal o defectuosa de un órgano o parte del mismo, sobre todo
durante el desarrollo embrionario.

Disgerminoma : tumor maligno infrecuente del ovario, procedente de las células


germinales indiferenciadas de las gónadas embrionarias.

Disgeusia : Perversión o deterioro en el sentido del gusto [ICD-10: R43.2]

Disgrafía : incapacidad de expresar las ideas a través de la escritura. Estado en el cual el


sujeto puede escribir, pero el acto va asociado a sensaciones desagrables [ICD-10: R27.8]

Disgripnia : trastorno del sueño

430
Dishemia : constitución morbosa de los elementos de la sangre

Dishidrias : nombre genérico para el trastorno del equilibrio hídrico

Dishidrosis : trastornos de la sudoración. Afección dermatológica caracterizada por una


erupción circunscrita de pequeñas vesículas claras en las caras laterales de los dedos,
asociadas a ardor y prurito localizado. Ponfolix o podoponfólix [ICD-10: L30.1]

Disialia : trastornos de la secreción de saliva

Disinergia : trastornos de la coordinación muscular. [ICD-10: G11.1]

Disinergia biliar : trastornos de la secreción biliar [ICD-10: K83-8]

Disinergia cerebelosa progresiva : afección caracterizada por un temblor generalizado


asociado con una alteración del tono muscular y de la coordinación debida a una lesión en
el cerebelo. Enfermedad de Hunt

Dismenorrea : irregularidades en la función menstrual, en particular la menstruación difícil


o dolorosa

Dismenorrea congestiva : dismenorrea secundaria provocada por congestión pélvica,


producida a su vez por un aumento del riego sanguíneo de la zona debido a una enfermedad
pélvica.

Dismenorrea espasmódica : menstruación difícil acompañada con contracciones dolorosas


del útero

Dismenorrea inflamatoria : dismenorrea que acompaña a infecciones pélvicas, fibromas o


endometritis.

Disminución : reducción en el tamaño, número o cualquier otra propiedad.

Dismorfismo : forma defectuosa de un aparato u órgano. Malformación

Dismorfofobia : temor morboso a las malformaciones

Disnea : dificultad en la respiración.

Disnea de decúbito : disnea que aparece al acostarse y desaparece a los pocos minutos. Es
característica de la insuficiencia cardíaca
431
Disnea de esfuerzo : la que sigue un ejercicio violento

Disnea de Traube : disnea caracterizada por la excesiva lentitud de los movimientos


respiratorios y la poca expansión y colapso del tórax que se observa a veces en la diabetes
mellitus

Disnefrotopía : ectopía renal; nefroptosis. Riñón o riñones mal posicionados

Disneuria : trastorno de las inervaciones

Disnitaxis : sueño muy ligero

Disnoia : trastorno de la inteligencia

Disnomia : afasia y disfasia [ICD-10: R47.0]

Disociación : acción o efecto de separar. Separación de los componentes químicos de las


sales en sus iones en un medio acuoso; término empleado por Bleuler al referirse a la
desestructuración de la personalidad en la esquizofrenia

Disodea : perturbación de la voz que se presenta en ocasiones en los cantantes. Gallos

Disodia : halitosis. Fetidez del aliento.

Disomnia : alteración de sueño

Disomo : mostruosidad doble

Disoniria : pesadillas o sueños terroríficos nocturnos

Disopía : visión defectuosa.

Disopía algera : visión defectuosa por sentir dolor al mirar a los objetos

Disopiramida : fármaco antiarritmico similar a la quinidina y procainamida, utilizado en el


tratamiento de las arritmias ventriculares (*)

Disorexia : alteración morbosa del apetito [ICD-10: R63.0]

Disosmía : defecto o alteración del sentido del olfato


432
Disostosis : osificación defectuosa o defecto en la osificación de los cartílagos (*)

Disostosis cleidocraneal : estado raro congénito en el cual hay una osificación defectuosa
de los huesos craneales con persistencia de las fontanelas, prognatismo, y ausencia total o
parcial de las clavículas [ICD-10: Q74.0]

Disostósis mandíbulofacial : condición hereditaria rara, caracterizada por un desarrollo


anormal de la cara, con paladar y labios hendidos, y una formación defectuosa de los
huesos de los brazos y de la mandíbula con unos pulgares más pequeños de los normal.
Tambien se la conoce como disostósis acrofacial de Nager (*) [154400] [ICD-10: Q75.5]

Disovarismo : transtorno de la secreción interna del ovario; insuficiencia funcional del


ovario

Dispareunia : Coito difícil, generalmente debido a una escasez de las secreciones


vaginales. Dispareunia femenina: [ICD-10: N94.1]; Dispareunia masculina [ICD-10:
N48.8]

Dispepsia : digestión lenta y pesada y síntomas que la acompañan [ICD-10: K30]

Dispepsia ácida : la que va acompañada de un exceso de secreción gástrica de ácido y


reflujo

Dispepsia biliar : digestión difícil a nivel intestinal debida a una insuficiente producción
de bilis

Dispepsia flatulenta : la que va acompañada de una producción de gases con timpanismo y


eructos

Dispermia : transtorno en la producción o en la eyaculación del esperma. Ingreso de dos


espermatozoides en un óvulo

Dispigia : desarrollo defectuoso de los huesox cóccix y sacro

Dispirema : período en la división celular que sigue al diáster, en la que el protoplasma se


divide en dos partes, en cada una de las cuales los cromosomas toman la forma de una
espiral

Displasia : anomalía en el desarrollo; degeneración

433
Displasia acetabular : una malformación de la cadera, congénita o adquirida. También de
denomina displasia del desarrollo de la cadera (*)

Displasia campomélica : malformación de la piernas con huesos largos muy curvados y


anomalías de los pies (*)

Displasia de Rolland-Desbuquois : un síndrome fetal de múltiples malformaciones,


caracterizado por micromelia, fisura palatina y movilidad limitada de las articulaciones del
codo, muñeca, rodilla, y tobillo. Ocasionalmente encefalocele occipital, hernia inguinal,
hidronefrosis, hidrocéfalo y ductus arteriosus patente. Radiológicamente, se observa una
bóveda craneana pequeña, costillas cortas, huesos tubulares cortos y metafisis irregulares.
Es parecida aunque menos severa que la forma de dwarfismo de Silverman-Handmaker y
es frecuente la supervivencia más allá del período neonatal. Se trata de un enfermedad de
caracter autosómico recesivo

Displasia de Saddan : desorden extremadamente raro ligado a alteraciones del gen que
codifica el receptor al factor de crecimiento 3, caracterizado por una estatura
extremadamente corta y acantosis nigricans

Displasia epitelial : lesión precancerosa de la mucosa intestinal, caracterizada por atipias


celulares, anomalías de la multiplicación y diferenciación celular y modificaciones de la
organización con una disposición anormal de las criptas y de las glándulas. Se clasifica
como displasia leve (*), moderada (*) o severa (*)

Displasia faciogenital : desorden hereditario muy raro ligado al cromosoma X


caracterizado por una corta estatura y anormalidades musculares y genitales con retraso
mental. Véase: Síndrome de Aarskog

Displasia tanatofórica : desorden hereditario ligado al factor de crecimiento FGF que


produce la muerte de los pacientes. No sobreviven la primera infancia

Dispositivo : mecanismo o aparato para hacer posible o facilitar una tarea especial

Dispositivo intratubárico : conocido como DIT, es un pequeño muelle que se inserta en


las trompas de Falopio provocando su obstrucción (*)

Dispositivo intrauterino : conocido como DIU, es un pequeño aparato que se inserta en el


útero con el fin de evitar el embarazo.

Dispraxia : trastorno de los movimientos o actos coordinados. Apraxia moderada [ICD-10:


R27.8]
434
Disproteinemia : alteración de la proporción normal las proteínas plasmáticas [ICD-10:
E88.0]

Disquecia : defecación díficil y dolorosa, como la que tiene lugar en el estreñimiento


crónico o en presencia de hemorroides [ICD-10: K59.0]

Disquectomía : eliminación quirúrgica de todo o una parte de un disco intervertebral


herniado que comprime una raíz nerviosa. Cuando se emplean técnicas de visualización
microscópicas, el procedimiento se denomina microdisquectomia. El procedimiento puede
también llevarse a cabo mediante visualización indirecta realizando una pequeña incisión
(disquectomía percutánea) (*)

Disqueratosis : alteración de la queratinización de las células epidérmicas. Enfermedad de


Darier [ICD-10: L85.8]. Puede ser origen congénito [ICD-10: Q82.2]

Disquiria : disfunción de la coordinación de las manos. Se manifiesta por la imposibilidad


de señalar que lado del cuerpo ha sido tocado

Disrafia : anomalías en la oclusión o coalescencia del tubo neural primitivo u otros rafes
laterales, siendo consecuencia la espina bífida, en labio leporino, la siringomielia, hernias, y
etc.

Disritmia : alteración del ritmo

Disritmia cerebral : trastorno del ritmo de las ondas cerebrales registradas en el


electroencefalograma [ICD-10: G40.9]

Disritmia mayor : término que se utilizada para designar trazados encefalográficos


caractarizados por complejos difusos de punta y onda lentos, de gran amplitud que se
repiten a intervalos breves sobre un fondo de activida theta y delta de gran amplitud

Distal : alejado del centro, origen o cabeza. Periférico. Lo opuesto a proximal

Distanasia : muerte dolorosa y prolongada. Agonía lenta

Distasia : dificultad en mantenerse de pie

Distasia arrefléxica hereditaria : enfermedad familiar carcaterizada por trastornos de la


marcha y de la estación de pie con abolición de los reflejos tendinosos y otras
anormalidades. Síndrome de Roussy-Levy [180800]
435
Distensibilidad : capacidad para distenderse. En el caso de las arterias, representa la
elasticidad de sus paredes y se mide por la presión púlsatil

Distensión : estiramiento brusco de los tejidos y partes ligamentos de una articulación.


Estiramiento con deformación de un órgano o parte

Distimia : exageración morbosa del estado afectivo en el sentido de euforia o depresión


[ICD-10: F34.1]

Distiquiasis : presencia de dos filas de pestañas una de las cuales o ambas están evertidas
hacia el ojo. Triquiasis (*) [ICD-10: Q10.3]

Distocia : parto anormal o que se aparta de las reglas fisiológicas

Distomiasis : infestación por Distomas,un género de gusanos entozoarios trematodos entre


los que se incluyen los Clonorquis sinensis, Fasciola hepatica, Fasciolopsis buskii,
Paragonimus westermanii y otros esquistosomas (*)

Distonía : alteración de la tensión o tonicidad de un músculo u órgano

Distonía muscular deformante : una enfermedad nerviosa, observada sobre todo en los
niños, caracterizada por lordosis y períodos alternantes de hipertonía e hipotonía muscular.
También se conoce como enfermedad de Ziehen-Oppenheim [ICD-10: G24.1

Distorsión : torcedura o esguince. Malformación adquirida o congénita por torsión de una


parte. Proceso por el que se cambia la experiencia de la propia percepción.

Distorsión paratáxica : mecanismo de defensa en el que las relaciones interpersonales


actuales son percibidas y juzgadas según un modelo de referencia establecido por una
experiencia anterior.

Distrofia : Desarrollo defectuoso o degeneración de órgano o una parte del mismo

Distrofia de Behnke-Thiel : una enfermedad progresiva lenta de la membrana anterior de


la base corneal que produce dolor, opacidad de la córnea y fotofobia. Se observan
opacidades subepiteliales con forma de panal de abeja. Los síntomas clínicos son parecidos
a los de la distrofia de Reis-Bückler, pero el aspecto histológico es claramente distinto

Distrofia de Bückler-Reis : una forma peculiar de distrofia subepitelial corneal bilateral


caracterizada por lesiones grisáceas anulares de la membrana de Bowman con afectación
436
del epitelio y de la parte superficial del estroma. Dolor episódico y redución de la visión. La
enfermedad comienza entre los 8 y 20 años

Distrofia de Duchenne : ver enfermedad de Duchenne

Distrofia de Erb : una forma juvenil de distrofía progresiva que afecta por igual ambos
sexos. El comienzo de la enfermedad se observa con mayor frecuencia entre los 20 y 30
años. Ocurre en dos formas: en el tipo Erb, los músculos proximales de los brazos son los
primeros afectados, siendo después afectados los músculos deltoides y erectores de la
espina. En el tipo Leyden-Möbius, más raro, la región lumbocostal es la primera afectada,
siguiendo la escapulohumeral.

Distrofia de Fleischer : distrofia de la córnea caracterizada por múltiples lesiones


puntuales de color pardo en la membrana de Bowman que se extienden por el centro de la
cornea como un remolino

Distrofia de Franceschetti : una reacción recurrente de la córnea, caracterizada por un


deterioro de la visión central manteniéndose intacta la función retinal periférica. Existen
úlceras córneales no dentríticas y un fuerte edema. Por la mañana, al abrir los ojos, la
condición es dolorosa y mejora a lo largo del día. Suele ir acompañada de fiebre moderada

Distrofia de François : una forma de distrofia parenquimatosa familiar bilateral del tercio
central de la córnea que muestra manchas de color blanco-grisáceo como copos de nieve
cubriendo áreas de la pupilia. Las lesiones no están bien delimitadas pero son más densas
cerca de la membrana de Descemet. Pueden ocupar todas las capas del parénquima hasta la
membrana de Bowman o pueden estar limitadas a las capas más profundas

Distrofia de François II : una distrofia congénita no progresiva caracterizada por pequeña


opacidades observadas en todas las capas de la córnea. Las lesiones varían en tamaño,
forma y grado de opacidad pero son idénticas en ambos ojos. La visión es normal. También
se conoce como síndrome de François-Neetens.

Distrofia de Fuchs : una condición degenerativa familiar más frecuente en las mujeres, con
enturbiamiento de la córnea a menudo complicada con glaucoma. Se produce en personas
mayores aunque existe una variante juvenil

Distrofia de la córnea de Bückler : distrofia córnea hereditaria que se inicia en la infancia,


usualmente entre los 5 y 9 años, afectando a ambos sexos. Se caracteriza por la aparición de
manchas discretas de color gris opacas diseminadas sobre una córnea opalescente. A los 30-
40 años la visión queda reducida de forma significativa, pudiendo llegar a la ceguera
algunos años más tarde. Es un desorden de carácter autosómico recesivo.
437
Distrofia del cristalino de Bietty : un desorden hereditario de etiología desconocida. Se
caracteriza por la presencia de cristales por todo el fundus, retinopatía proliferativa y atrofia
del coroides. La córnea también pueden mostrar cristales cerca del limbo (*)

Distrofia muscular de Duchenne-Becker : una forma rara y realtivamente benigna de


distrofia muscular del cinturón pelviano con una mejor prognosis que la distrofia de
Duchenne. Se caracteriza por una ensanchamiento de las pantorrillas durante la
adolescencia y juventud, pero con una progresión más lenta. Frecuentemente, esta
condición va asociada con una ceguera para los colores. No hay afectación cardíaca y la
expectiva de vida es la normal. La etiología es desconocida. El gen mutado, localizado en el
cromosoma X es el mismo que el observado en la distrofia de Duchenne, pero la mutación
es diferente

Distrofia neuroxaonal de Gilman-Barrett : una enfermedad muy rara de la infancia


caracterizada por la degeneración del globus pallidus, el núcleo rojo y la porción reticular
de la sustancia negra del cerebro. Los síntomas son una rigidez progresiva, movimientos
atetóticos y retraso mental. Se conoce también como síndrome de Hallervorden-Spatz

Distrofina : una proteína de las células musculares que cumplen una función de soporte
estructural. Se cree que fortalece la célula anclando el citoesqueleto interno a la superficie
de la membrana. Sin ella, la membrana se hace permeable a los componentes extracelulares
que pueden penetrar en la célula hasta que la presión interna la destruye. Se cree que la
distrofia muscular de Duchenne se debe a una distrofina defectuosa originada por una
mutación del cromosoma X

Disuria : emisión díficil o dolorosa de orina [ICD-10: R30.0] . Puede ser de origen
psicógeno [ICD-10 F45.3]

Ditazol : fármaco inhibidor de la síntesis de las prostaglandinas utilizado como


antigregante plaquetario en la prevención del ictus y del infarto de miocardio (*)

Diuresis : secreción de orina por el riñón

Diuresis acuosa : poliuria provocada por la administración de agua [ICD-10: R35]

Diuresis osmótica : secreción de orina provocada por un aumento de la osmolalidad del


plasma y de la filtración glomerular como consecuencia de la administración intravenosa de
una solución salina hipertónica

Divergencia : separación o movimiento de alejamiento de varios objetos entre sí, como el


438
de los ojos al moverse simultáneamente hacia afuera por defecto de los músculos
extraoculares.

Diverticulectomía : extirpación quirúrgica de un divertículo.

Diverticulitis : un proceso inflamatorio con infección local de uno o más divertículos. La


inflamación se debe usualmente a la retención de materia fecal en el saco diverticular a
causa de la estrechez de su cuello. Estado inflamatorio de los divertículos de Graser a lo
largo de colon que puede conducir a la formación de abscesos

Diverticulitis aguda : trastorno doloroso intenso, brusco, consecuencia de la inflamación


de uno o más divertículos o bolsas en la pared del intestino.

Divertículo : apéndice hueco en forma de bolsa que se forma a partir de un tubo o una
cavidad

Divertículo de Heisner : seno yugular externo

Divertículo de Kirchner : pequeña bolsa diverticular en la trompa auditiva

Divertículo de Meckel : apéndice sacular accidental en la porción inferior del íleon, de


estructura semejante a la del intestino delgado que puede determinar accidentes por
estrangulación interna

Divertículo de Rokitansky : divertículo por tracción del esófago

Divertículo de Zenker : bolsa que se forma por presión, a partir del esófago, en su unión
con la laringe (*). Se diagnostica radiológicamente (*)

Divertìculo epifrénico : divertículo localizado en los últimos 10 cm del esófago,


usualmente en una zona proximal al esfínter esofágico inferior

Divertículos de Graser : pequeñas bolsas múltiples del colon, especialmente en el


sigmoide, constituídas por divertículos falsos

Diverticulosis : presencia de divertículos en cualquier tramo del intestino

Diverticulosis espástica : se caracteriza por hipertrofia muscular relacionada con espasmo


de la musculatura colónica y aumento de las presiones intraluminales. Usualmente va
acompañada de dolor y estreñimiento

439
Diverticulosis simple : diverticulosis en la que no hay trastornos demostrables de la
motilidad colónica ni hipertrofia de las capas musculares, y su patogenia es desconocida.

Diverticulostomía : tratamiento quirúrgico de los divertículos

Diverticulostomía endoscópica con grapas : un nuevo procedimiento mínimamente


invasivo para el tratamiendo del diverticulo de Zenker

Divieso : absceso cutáneo. Furúnculo

División : separación de algo en dos o más partes o secciones

División quirúrgica : intervención de cirugía oral para dividir un diente con el fin de
facilitar su extracción.

DOCA : desoxicorticosterona acetato, un corticosteroide

Docetaxel : fármaco antineoplásico derivado del taxol. Se utiliza en el tratamiento del


cáncer de mama (*)

Dolasetron : antiemético utilizado para prevenir naúseas y vómitos durante los


tratamientos quimioterápicos (*)

Dolencia : Enfermedad, generalmente de carácter crónico. Achaque.

Dolicocefalia : deformación del cráneo debida a una fusión primaria de la sutura sagital,
con un aumento del diámetro anteroposterior, e índice cefálico entre 65 y 75.

Dolicocefálico : individuo que presenta dolicocefalia

Dolicocnemia : pierna larga en relación con el muslo.

Dolicocolon : colon anormalmentelargo; megacolon.

Dolicodero : que tiene el cuello anormalmente largo.

Dolicoduodeno : Duodeno anormalmente largo.

Dolicoectasia : ensanchamiento de la arteria basilar producido por una arteriosclerosis


avanzada. También se han descrito en pacientes jóvenes no ateromatosos y asociado al
síndrome de Ehler-Danlo tipo IV, síndrome de Marfan, pseudoxantoma elástico y
440
deficiencia de a1-antitripsina (*)

Dolicoenteria : Longitud anormalmente mayor del intestino en los niños raquíticos con
dispepsia atónica.

Dolicogastria : estómago alargado, de tamaño mayor y descolgado. Se ha propuesto este


término en lugar de gastroptosis

Dolicoprosopia : cara anormalmente larga.

Dolicorrinia : nariz anormalmente larga.

Dolicostenomelia : deformidad congénita de los miembros caracterizada por una longitud


exagerada de los los mismos [ICD-10: Q74.0]

Dolor : sensación penosa que se transmite desde un órgano o tejiodo hasta el cerebro a
través de los nervios sensitivos. Su transmisión es bloqueada por los anestésicos locales y,
en el cerebro los receptores del dolor son bloqueados por las endorfinas y los narcóticos.

Dolor abdominal : dolor agudo o crónico localizado o difuso en la cavidad abdominal.

Dolor agudo : dolor intenso, que puede aparecer después de la cirugía o de un


traumatismo, o bien puede acompañar a un infarto de miocardio o a otros trastornos y
enfermedades. El dolor agudo suele ser difícil de paliar, incluso con fármacos.

Dolor central : dolor debido a una lesión en el sistema nervioso central

Dolor concuasante : dolores expulsivos intensísimos cuando la cabeza fetal franquea la


vulva

Dolor crónico : dolor mantenido o recurrente presente durante un período prolongado de


tiempo, debido a distintas enfermedades o trastornos, como la artritis reumatoide. Suele ser
menos intenso que el dolor agudo.

Dolor de Brodie : dolor producido pellizcando la piel cercana a las articulaciones afectas
de neuralgia.

Dolor de Charcot : reumatismo del testículo.

Dolor de costado : dolor de la neumonia y la pleuresía.

441
Dolor de espalda : dolor en las regiones lumbar, lumbosacra o cervical de la espalda de
agudeza e intensidad variables. Puede ser de origen ó debido a la compresión de la raíz de
un nervio

Dolor de hambre : dolor del estómago vacío, caracteristico del ulcus gástrico o duodenal.

Dolor del crecimiento : dolor de carácter reumático en los adolescentes.

Dolor dilatante : dolores en el primer período del parto, referibles a la dilatación del
cuello.

Dolor en el cinturón : sensación dolorosa como de una cuerda que apretara la cintura.

Dolor errático : dolor que varía repetidamente de localización.

Dolor excéntrico : dolor radiante sintomático de una irritación de las raíces nerviosas
medulares posteriores y sentido en los órganos periféricos.

Dolor expulsivo : sensación dolorosa que acompaña las contracciones uterinas en el


período de expulsión

Dolor fantasma : dolor sentido en una parte que ha sido amputada

Dolor fulgurante de Charcot : dolor intenso momentáneo, de la rapidez del rayo, en los
miembros inferiores especialmente de origen radicular posterior, en la tabes dorsal

Dolor gravativo : dolor con sensación de pesadez, en los derrames especialmente

Dolor heterotópico : dolor que aparece en una parte equivocada del cuerpo, como el dolor
originado en la vesícula biliar, que puede ser percibido en el hombro derecho. El fenómeno
parece ser causado por la proyección de las neuronas sensitivas desde diferentes partes del
cuerpo hacia las mismas regiones del sistema nervioso central. También llamado dolor
referido.

Dolor homotópico : dolor experimentado en el punto de la lesión.

Dolor imperativo : sensación dolorosa, persistente en la psicastenia.

Dolor irradiado : dolor producido por irritación de una raíz o tronco nervioso

Dolor isquémico : sensación desagradable, a menudo de enorme intensidad, asociada a


442
isquemia y debida a enfermedad vascular periférica, disminución del flujo de sangre
producido compresión o insuficiencia del flujo hemático por traumatismo quirúrgico o
lesión accidental.

Dolor lancinante : sensación de pinchazo que suele acompañar al cáncer y abscesos.

Dolor mosca : sensaciones dolorosas débiles, sin ritmo, premonitorias del parto.

Dolor osteocópico : dolor en las superficies óseas cubiertas solamente por la piel,
especialmente nocturno, característico del periodo secundario de la sífilis.

Dolor pulsátil : latido doloroso que se experimenta en las partes inflamadas, ritmico con la
pulsación de las arterias.

Dolor pungitivo : sensación de pinchazo, experimentada principalmente en la pleuresía.

Dolor referido : dolor visceral o musculoaponeurótico percibido en una zona cutánea


distante.

Dolor reflejo : dolor en un punto distinto de aquel en donde asienta la lesión

Dolor sordo : dolor leve, pero continuo.

Dolor tensivo : dolor intenso acompañado de sensación de distensión de la parte afecta.

Dolor terebrante : dolor intenso, que el enfermo percibe como si fuera producido por la
acción de una barrena.

Dolor torácico : dolor en el pecho, debido a múltiples causas que irradia hacia los hombros
y el brazo (*)

Dolor trofoprodrómico : dolor por isquemia arterial que precede a los trastornos tróficos y
a la gangrena.

Dolor urente : dolor con sensación de calor o quemadura.

Dolorido : que padece o siente dolor; dícese especialmente de las regiones o partes
dolorosas.

Dominio : un dominio en el diseño o ejecución de un estudio clinico refleja los factores que
deben ser considerados para evaluar la medida en que los resultados del mismo son válidos
443
y fiables (es decir la calidad del estudio). Cada dominio tiene sus elementos o acciones
específicos que se deben usar para su evaluar calidad en particular. Los dominios varían
según el tipo de estudio (estudios clínicos controlados, meta-análisis de estudios
sistemáticos de revisión, estudios diagnósticos, etc). Los dominios para categorizar la
fuerza de un cuerpo de evidencia son: calidad, cantidad y consistencia

Domperidona : fármaco antiemético utilizado para evitar las náuseas y vómitos durante la
quimioterapia (*)

Donante : ser humano u animal que da tejidos vivos propios para su uso en otro cuerpo.
Capaz de transferir un parte (como los protones o radicales libres)

Donepezilo : fármaco inhibidor de la acetilcolinesterasa, utilizado en el tratamiento de la


enfermedad de Alzheimer (*)

Donovanosis : granuloma inguinal [ICD-10: A58]

Dopamina : catecolamina fisiológica que se forma a partir de tirosina y DOPA. Tiene gran
importancia como transmisor nervioso en diversas áreas del cerebro, en particular en los
núcleos del sistema piramidal, en el hipotálamo y en el sistema límbico (*)

Doppler : instrumento utilizado para medir flujos sanguíneos superficiales (*)

Doppler pulsado : un tipo de instrumento Doppler que implica la transmisión de un pulso


de sonido de corta duración en la región a examinar. Las señales Doppler desplazadas se
procesan a partir de un intervalo de profundidad limitada.

Dorsal ancho : un músculo de la espalda

Dorsal escapular : un nervio del plexo braquial

Dosímetro : instrumento para mediar las dosis de radiación absorbidas en un tiempo


determinado. Por lo genera, radiación gamma o UV (*)

Dosis : cantidad de un medicamento o sustancia terapeútica que se dá de una sola vez

Dosis de mantenimiento : cantidad de fármaco necesaria para mantener unos efectos


sostenidos después de una o varias dosis iniciales

Dosis diaria : suma de las dosis administradas en 24 horas

444
Dosis letal : Dosis mínima capaz de ocasionar la muerte

Dosis letal 50 : Dosis de un fármaco o toxica que en un tiempo determinado mata la 50%
de los animales de un grupo incluído en un ensayo. Suele ser el ensayo más importante para
determinar la toxicidad aguda de una sustancia

Dosis máxima : cantidad máxima de puede administrarse sin causar reacciones tóxicas

Doxazosina : fármaco a-adrenérgico empleado en el tratamiento de la hipertensión y de la


hiperplasia benigna de próstata (*)

Doxiciclina : antibiótico tetraciclínico (*)

Dracocitos : hematiés en forma de lágrima (*)

Dracunculosis : infección parasitaria producida por la infestación por el nematodo


Dracunculus medinensis. Se caracteriza por lesiones cutáneas ulceradas en piernas y pies,
producidas por las hembras grávidas. Las personas se infestan al beber agua contaminada o
comiendo marisco contaminado. También llamada dracontiasis (*) [ICD-10: B72]

Dracunculus : nematodo parásito de la zona mediterránea que produce la dracunculosis.


También llamado gusano de Guinea es un parásito filiforme que alcanza los 60 cm de
longitud y que vive en el tejido subcutáneo del hombre y de varios animales domésticos (*)

Drapetomanía : afición morbosa al vagabundeo; dromomanía.

Drástico : que actúa con eficacia y fuerza. Radical

Dren : dispositivo, generalmente un tubo, que facilita la salida de líquidos de órganos,


cavidades o tejidos corporales como heridas o zonas infectadas

Drenaje : procedimiento para asegurar la salida de líquidos y derrames de una herida,


absceso o cavidad natural, traumática o quirúrgica

Drenaje anómalo : disfunción de algunos órganos que conducen líquidos que les impide
evacuarlos correctamente.

Drenaje anómalo de las venas pulmonares en venas hepáticas y aurícula derecha


[ICD-10 : Q26.4]

Drenaje anómalo suprapubiano (de la vejiga) [ICD-10 : N32,8]


445
Drenaje aspirativo : el que se produce al hacer el vacío en el espacio residual o cavidad
que se debe drenar

Drenaje aspirativo de Delbet : método de drenaje torácico que consiste en aspirar el


líquido pleural mediante una sonda de Pezzer desprovista de su capuchón, con lo que el
collarete queda aplicado a la pleura parietal, la cual es así herméticamente cerrada

Drenaje basal : drenaje del líquido cefalorraquídeo por el espacio subaracnoideo basal,
para contrarrestar la presión intracraneal.

Drenaje capilar : drenaje por atracción capilar con hilos de seda, catgut u otro material.

Drenaje cerrado : el utilizado para evacuar derrames pleurales, como el aspirativo de


Delbet y el de Bülau.

Drenaje con botón : el aplicado a un trasudado peritoneal por intermedio de un botón

Drenaje de Barraya : drenaje abdominal de doble tubo, con aspiración continua.

Drenaje de Bülau : drenaje pleural estanco mediante una sonda de Pezzer cuyo extremo
distal se sumerge en un recipiente con agua.

Drenaje de herida cerrada : cualquiera de las diversas técnicas de drenaje de líquidos


potencialmente nocivos, como sangre, pus, líquido serosanguinolento y secreciones
tisulares de heridas quirúrgicas. Esta técnica auxiliar se utiliza en muchas intervenciones,
como la mastectomía, implantes, procedimientos plásticos y reconstructivos y
procedimientos urológicos y urogenitales.

Drenaje de Mikulicz : repleción de una cavidad operatoria residual con un dren de gasa
formado por el saco (gasa grande desplegada en forma sacular) y las patas (tiras de gasa
que rellenan la cavidad del saco).

Drenaje de Monaldi : drenaje de cavernas tuberulosas, mediante aspiración o succión


continua.

Drenaje de Redon : método de drenaje aspirativo continuo, mediante tubos de politeno


conectados a un depósito en el que se ha efectuado un vacío previo.

Drenaje de Wangensteen : aspiración continua endodigestiva por una sonda introducida


en el duodeno o intestino delgado, para el tratamiento de la obstrucción intestinal y del íleo
446
paralítico.

Drenaje definitivo : el que se abandona indefmidamente cuando no se ha logrado


restablecer la solución de continuidad de un sistema tubular orgánico, por ejemplo, en las
reconstrucciones de pérdidas de sustancia del colédoco y uréter.

Drenaje en cigarrillo : el constituido por un tubo de goma fina, aplanado y con luz virtual,
en cuyo interior se introduce una gasa enrollada como un cigarrillo, la cual sobresale por
los extremos del tubo

Drenaje en sedal : antiguo método de drenaje para evacuar adenitis cervicales supuradas
de los niños, consistentes en pasar por transflexión, a través de la cavidad abscesal, varios
hilos de crin que se anudaban por sus cabos.

Drenaje en tórax abierto : el que para evacuar empiemas utiliza un tubo de goma
introducido en la cavidad torácica, que permite la libre entrada del aire.

Drenaje Penrose : dispositivo de drenaje quirúrgico de gasa rodeado de plástico u otro


material resistente al agua.

Drenaje por contraberura : el realizado a través de una incisión pequeña suplementaria,


practicada a cierta distancia de la incisión principal totalmente suturada, y a través de la
cual se hace salir todo el sistema de drenaje

Drenaje por succión : todos los drenajes aspirativos conectados a un aparato de succión

Drenaje postural : utilización de los cambios de postura para drenar secreciones de


segmentos específicos de los bronquios y de los pulmones hacia la tráquea. La tos normal
expulsa las secreciones de la tráquea. Se seleccionan posiciones que favorezcan el drenaje
de las regiones pulmonares afectadas. Se utilizan almohadas y la elevación de determinadas
secciones de la cama hospitalaria para apoyar o elevar partes del cuerpo.

Drenaje sumidero : dispositivo de drenaje que consiste en dos tubos, uno que permite
drenar el líquido de una cavidad y otro que permite la entrada de aire en la cavidad para
reemplazar el líquido. Puede conectarse a un aparato de succión.

Drenaje torácico : extracción de aire, sangre o líquidos de la cavidad torácica a través de


un tubo insertado normalmente en el espacio pleural. El tubo puede conectarse a un
dispositivo de aspiración que ayude a reinflar un pulmón colapsado.

Drepanocitemia : enfermedad de células falciforme. Anemia drepanocítica [ICD-10:


447
D57.1]

Drepanocitos : glóbulos rojos falciformes, característicos de la drepanocitemia (*)

Droga : fármaco, sustancia estupefaciente

Drogas de diseño : compuestos orgánicos sintéticos diseñados como análogos de drogas


ilegales, con la misma actividad narcótica y otros efectos peligrosos.

Droperidol : hipnótico sedante de la familia de las butirofenonas utilizado por vía


parenteral como inductor de la anestesia (*)

Drosophyla : Género de moscas al que pertenece Drosophyla melanogaster o mosca de la


fruta mediterránea, que es útil para los experimentos genéticos por el gran número de los
cromosomas que se encuentran en sus glándulas salivares y su sensibilidad a los efectos del
ambiente, como la exposición a las radiaciones.

Drusa : depósitos anormales de fibronectina, adjacentes la superficie basal del epitelio


pigmentado de la retina, localizados entre la lámina basal y la capa colagenosa interna de la
membrana de Bruch. Se presentan en la degeneración macular senil

Dualidad : existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en


un mismo estado de cosas.

Dualidad de control del SNC : teoría según la cual el sistema nervioso central normal está
regulado por un programa de retroalimentación de comprobación y equilibrio. La teoría se
basa en estudios de sinergias de postura-movimiento, movilidad-estabilidad y flexión-
extensión y en ejemplos similares de acción-reacción.

Dualismo : término general para las doctrinas que admiten la coexistencia de dos
principios, orígenes o fenómenos

Duboisia : género de plantas solanáneceas propias de Australia con propiedades narcóticas


y sedantes. La más utilizada es la D. myoporoides que contiene un alcaloide, la Duboisina
estructuralmente parecido a la escopolamina e identificada como hioscina (*)

Ducción : movimiento de un globo ocular desde la posición primaria de la mirada a la


secundaria o la terciaria.

Ducha : proyección de chorros de agua, aire, o vapor sobre el cuerpo o una cavidad del
mismo para su limpieza y/o desinfección
448
Ducha ascendente : inyección de chorros de agua en el recto o la vagina estando el sujeto
sentado

Ducha astringente : chorro de limpieza que contiene sustancias como la alúmina, que
contraen la mucosa de la vagina.

Ducha desodorante : corriente de aire o líquido que absorbe olores pútridos, aplicada a
presión moderada en una cavidad corporal o sobre la superficie del cuerpo.

Ducha nasofaríngea : irrigación completa de las fosas nasales

Ducha ocular : aparato para irrigar los ojos después de la exposición a polvo u otros
residuos o contaminación química.

Ducha vaginal : técnica en la que se introduce en la vagina, a baja presión, un litro o más
de solución de medicación o agente limpiador en agua caliente. La mujer suele realizar ella
misma esta técnica, sentada en un bidé o semisentada en una bañera.

DUCHENNE, Guillaume Benjamin Amand (1806-1875) (*) : neurólogo francés


conocido por haber descrito la distrofia muscular de Duchenne

Ductograma mamario : procedimiento radiológico en el que un tubito de plástico muy


fino es situado en un conducto galactóforo inyecyado un colorante para determinar la
presencia de un papiloma en el mismo. Galactograma (*) [PQ: 87.35]

Ductus : conducto, canal

Ductus arteriosus : conducto arterioso

Ductus cochlearis : conducto de la cóclea o del caracol que contiene el órgano de Corti

Duela : platelminto parásito de la clase Trematodos, que incluye el género Schistosoma.


También llamado distoma

Duela hepática : nrematodo parásito del cual existen seis géneros que pueden infestar el
hígado. De éstos, la especie importante para el hombre en los países industrializados es
Clonorchis sinensis, que se adquiere generalmente al ingerir pescado de agua dulce que
contiene la larva enquistada (*). Estas larvas se liberan en el duodeno, desde donde pasan al
conducto colédoco y migran hacia otros conductos biliares, vesícula biliar y conductos
pancreáticos.
449
Duela intestinal : cualquier parásito interno de los géneros Fasciolopsis, Heterophyes y
Metagonimus en Norteamérica y de otros géneros en oriente y países tropicales. Entran en
el cuerpo a través de la boca como larvas enquistadas en la vegetación acuática o en peces
de agua dulce. Los síntomas habituales de infestación por la duela intestinal son dolor
abdominal, obstrucción y diarrea.

Duela pulmonar : helminto parásito del género Paragonimus westermani, que se encuentra
sobre todo en África, Oriente e Hispanoamérica, aunque raramente en Norteamérica.
Penetra en el organismo como larvas enquistadas presentes en cangrejos de mar o de río.
Entre los síntomas se incluye dificultad respiratoria peribronquiolar y hemoptisis.

Duela sanguínea : parásito platelminto de la clase de los trematodos, género Schistosoma,


que incluye las especies S. haematobium, S. japonicum y S. mansoni.

Duelo : dolor, lástima, aflicción

DUHRING, Louis (1845-1913) (*) : Dermatólogo norteamericano conocido por haber


descrito la enfermedad que lleva su nombre (enfermedad de Dühring) así como la de
Dürhing-Brocq, dos tipos de dermatitis crónica

Dulcámara : solanum dulcamara, cuyas hojas se utilizan en infusión como depurativo y


tonificante y externamente en el tratamiento de dermatitis (*)

Dulcina : un edulcorante sintético, también llamado sucrol (*)

Dumping : término inglés que significa vaciado de golpe y que se aplica a dos síndromes,
el síndrome de dumping precoz y el síndrome de dumping tardío

Duodenal : relativo al duodeno

Duodenectomía : extirpación total o parcial del duodeno. [PQ: 45.62]

Duodenitis : inflamación localizada del duodeno [ICD-10: K29.8]

Duodeno : primera porción del intestino delgado, de forma semilunar que rodea la cabeza
del páncreas y que recibe los conductos coledoco y pancreático (*) (*) [A05.6.02.001]

Duodenocistotomía : formación de una abertura o comunicación entre el duodeno y la


vesícula biliar.

450
Duodenocolangitis : inflamación del conducto biliar común y del duodeno [ICD-10:
K83.0]

Duodenocoledocotomía : incisión del duodeno y del conducto biliar común [PQ: 51.51]

Duodenoduodenostomía : anastomosis entre dos partes del duodeno [PQ:45.91]. Puede


llevarse también a cabo entre un segmento proximal a distal [PQ: 45.62]

Duodenografía : proceso de obtención de una imagen radiográfica del duodeno.

Duodenografía hipotónica : estudio radiográfico con contraste de bario, eliminando


previamente el peristaltismo del duodeno

Duodenoileostomía : anastomosis quirúrgica entre el duodeno y una porción del intestino


delgado [PQ:45.91]

Duodenorrafia : sujeción de un duodeno desprendido [PQ: 46.71]

Duodenoscopia : observación endoscópica del duodeno [PQ: 45.13]. También puede


llevarse a cabo mediante in estoma artificial [PQ: 45.12] o de forma transabdominal
(operatoria) [PQ: 45.11]

Duodenoscopio : Instrumento para endoscopia, normalmente de fibra óptica, para la


exploración visual del duodeno (*)

Duodenostomía : formación quirúrgica de una abertura permanente en el duodeno


[PQ:46.39]

Duodenotomía : incisión del duodeno [PQ:45.01]

Duodenoyeyunostomia : anastomosis quirúrgica entre el duodeno y el yeyuno [PQ: 45.91]

Duplicación : doble, supernumerario, repetido. En genética, aberración cromosómica que


consiste en la repetición de un segmento cromosómico. Un ejemplo de duplicación es
4,6Xxdup(1)(q22q25).

Dupuytren, contractura de : Una condición que ocasiona que los dedos se curven hacia
adentro y que puede también afectar la palma de la mano. Esta condición es más frecuente
en las personas con diabetes y puede preceder a la diabetes (*)

DUPUYTREN, Guillaume (1778-1835) (*) : célebre cirujano francés inventor de la férula


451
de Dupuytren y cuyo nombre es utilizado para designar una contractura de los diabéticos y
una enfermedad

Duramadre : la más externa, gruesa y fibrosa de las tres membranas que rodean el
encéfalo y la médula espinal (*) [A14.1.01.101]

Duraplastia : operación plástica en la duramadre [PQ: 02.12]

Dureza : poder de penetración relativo de los rayos X. En general, la radiación es más dura
cuanto más corta es la longitud de onda.

Duritis : inflamación de la duramadre. paquimeningitis

Duroaracnitis : inflamación de la duramadre y del aracnoides

Dwarfismo : de pequeña estatura (menos de 1 m 50 cm para un adulto). Existen muchos


tipos de dwarfismo siendo los más importantes la acondroplasia, la displasia espondilo-
epifísea (SED), la displasia diastrófica, la pseudoacondroplasia, hipocondroplasia, y
osteogenesis imperfecta (OI). Enanismo

Dwarfismo pseudodistrófico de Burgio : un síndrome caracterizado por dwarfismo de las


extremidades, cuello corto, contracturas y dislocaciones de las articulaciones, fisura
palatina y facies caracteristica. Es una forma hereditaria de displasia ósea

452
E. coli serotipo O157 : 7: un patógeno recientemente identificado que ocasiona una
enfermedad parecida a la disenteria, que se caracteriza por diarrea hemorrágica sin fibre, a
menudo complicada con un síndrome urémico hemorrágico (*).

Ebastina : fármaco antagonista de los receptores H1 de histamina, utilizado para el


tratamiento de la rinitis alérgica (*)

EBERS Georg Moritz (1837-1898) : egiptólogo y novelista alemán descubridor del papiro
que lleva su nombre y que es un compendio de los conocimientos de la medicina del
Antiguo Egipto (1500 a.d.C)(*)

EBERTH Karl Joseph (1835-1926) (*) : patólogo holandés conocido por haber
descubierto la salmonella typhi que también se conoce como bacilo de Eberth

EBNER Victor (1842-1925) : histólogo vienés conocido por las glándulas serosas de la
lengua que llevan su normbre (Glándulas de Ebner) (*)

Ebriación : desarreglo mental debido al alcoholismo

Ebriedad : embriaguez, intoxicación alcohólica, borrachera

EBSTEIN Wilhelm (1836-1912) (*) : médico alemán, de Gottinga, conocido por la


enfermedad que lleva su nombre (anomalías congénitas de la válvula tricúspide, con
insuficiencia cardíaca)

Eburnación : condensación de un hueso en una masa parecida al marfil. Osificación de los


cartílagos articulares. Mineralización de un tumor por fosfatos y carbonatos de calcio

ECA : iniciales de enzima de conversión de la angiotensina. Se trata de una enzima que


cataliza la conversión de la angiotensina I en angiotensina II. Su inhibición reduce la
presión arterial (*)

Ecantis : excrecencia en un ángulo del ojo

Ecbólico : sustancia que acelera o provoca contracciones uterinas o el parto. Es sinónimo


de abortivo

Eccema : una afección inflamatoria aguda o crónica de la piel, que ofrece diversidad de
causas y lesiones, entre las cuales las más constantes son: eritema, vesiculación, exudación
y costras o liquenificación y escamas. Con frecuencia existen fenómenos generales, como
malestar y fiebre, junto con manifestaciones locales de ardor y prurito [ICD-10: L30.9]
453
ECCLES John Carew (1903-1997) (*) : fisiólogo australiano, coganador con Alan Lloyd
Hodgkin y Andrew Fielding Huxley del premio Nobel de medicina y fisiología en 1963 por
sus descubrimientos acerca de los mecanismos iónicos que participan en la excitación e
inhibición de la membrana de las células nerviosas

Ecdémico : lo contrario de endémico. Se dice de enfermedades que se originan por causas


lejanas al lugar donde ocurren y que no atacan a muchos individuos a la vez

Ecdemomanía : deseo insano de abandonar el hogar o la patria. Se dice también


drapemanía

Ecdisis : descamación o escafelo

Ecfilasis : protección cutánea o externa

Ecfima : protuberancia, excrecencia.

Ecfima globulus : enfermedad que se da en Irlanda caracterizada por la formación de


bultos blandos y rojizos en la piel

Ecfisia : expulsión ruidosa de gases acumulados en una cavidad

Ecflisis : erupción vesicular

ECG : iniciales de electrocardiograma, el trazado gráfico que las corrientes eléctricas


producidas por la acción del músculo cardíaco

Echinacea : género de plantas de la familia de las compuestas. La Echinacea angustifolia


se utiliza como planta medicinal como afrodisíaco, tónico y cicatrizante (*)

Echinococcus : Género de gusanos. La especie Echinoccus granulosus es una pequeña


tenia parásita de perros y lobos, cuya larva la hidátide se desarrolla en el hombre
constituyendo los tumores hidatínicos (*)

ECHO : iniciales de Enteric Cytopathic Human Orphan, ecovirus

ECKER Henri (1864-1914) (*) : bioquímico norteamericano inventor de la solución que


lleva su nombre para el recuento de plaquetas

Eclabio : eversión de uno de los labios (*)


454
Eclampsia : toxemia del embarazo, que se origina sobre todo en primíparas durante el
tercer trimestre caracterizada por hipertensión, proteinuria, edema, hiperreflexia y, si no se
controla adecuadamente, convulsiones

Eclipsia : desvanecimiento súbito y transitorio

Eclisis : desfallecimiento

Eclosión : abertura de que forma en el ovario al tiempo de la ovulación para dar salida al
óvulo. También se dice rotura folicular

Ecmasis : taponamiento, obstrucción

Ecmofobia : temor morboso a los objetos puntiagudos

Eco : repetición de un sonido por reflexión del mismo sobre un objeto duro

Ecocardiografía : una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza los ultrasonidos

Ecocardiograma : gráfica de la posición y movimientos del corazón y de sus válvulas


registradas por medio de ondas ultrasónicas transmitidas a través de las paredes torácicas.
Puede ser monodimensional (modo M) o bidimensional (*)

Ecocinesis : imitación involuntaria e impulsiva de gestos o movinientos vistos en otros


individuos. Automatismo imitativo.

Ecoencefalografía : un método para estudiar las estructuras intracraneales basandose en la


propiedad de los ultrasonidos de reflejarse al atravesar medios de diferente impedancia
acústica. [PQ: 88.71]

Ecogénico : propiedad de algunos tejidos y estructura de reflejar los ultrasonidos, lo que


permite generar imágenes

Ecografía : obtención de imágenes bidimensionales mediante ultrasonidos con fines


diagnósticos. Por ser una técnica no invasiva e inocua, se emplea muy frecuentemente
durante le embarazo ya que no presenta riesgo para el feto

Ecoide : armazón incolora o estroma de un glóbulo rojo

Ecolalia : repetición automática de palabras


455
Econazol : fármaco antifúngico, utilizado para el tratamiento tópico de las infecciones por
hongos sensibles (*)

Econdroma : tumor cartilaginoso, localizado sobre todo en las prolongaciones


cartilaginosas de las costillas y de la laringe o en las extremidades (*)

ECONOMO Constantin von (18976-1931) (*); neurólogo austríaco conocido por


haber descrito la encefalitis letárgica que lleva su nombre : enfermedad de Economo

Ecovirus : picornavirus del género Enterovirus con un centro nuclear de RNA. Se aislan de
las heces humanas y se cree que intervienen en varias enfermedades desde la meningitis
aséptica hasta infecciones respiratorias. Se conocen 31 tipos.

Ecpiesis : supuración o absceso abierto

Ecrino : relativo a la secreción, como las glándulas sudoríparas

Ecrinología : ciencia que estudia las secreciones

Ectasia : dilatación o expansión de un órgano o parte, por ejemplo bronquectasia, dilación


de los bronquios, ectasia alveolar, enfisema alveolar, etc

Ectasia ductal : dilatación anormal de un conducto por lípidos y desechos celulares.

Ectima : dermatosis caracterizada por la erupción de pústulas anchas, redondeadas, de base


dura y rodeadas de una zona inflamada, seguida de la formación de costras más o menos
gruesas que dejan manchas de cicatrización (*) [ICD-10: L08.8]

Ectima contagioso : también llamada dermatitis pustular contagiosa o Orf, es una


enfermedad de la piel producida por un virus zoonótico de las ovejas que ocasiona una
dermatitis exantematosa [ICD-10: B08.0]

Ectima gangrenoso : una enfermedad de la piel producida por una Pseudomonas


aeruginosa que ocasiona ulceraciones profundas [ICD-10: L88]

Ectoconquión : punto craneométrico sobre el margen lateral de la órbita que marca la


mayor amplitud medida desde el maxilofrontal o desde el dacrión (*)

Ectodermo : la más externa de las tres capas germinativas primarias del embrión. A partir
de él se desarolla la epidermis y los tejidos epidérmicos como las glándulas, pelo y uñas, la
456
boca y el tejido nervioso (*)

Ectopia : situación anómala de un órgano, usualmente de carácter congénito, por ejemplo


la ectopia renal, pupilar, etc (*)

Ectópico : que se encuentra fuera de su lugar habitual. Se aplica frecuentemente a latidos


ventriculares que tienen lugar fuera de su contexto y a embarazos extrauterinos (*)

Ectoplasma : capa exterior del citoplasma más compacta, especialmente en los organismos
unicelulares. En espiritismo, formación de objetos diversos que parecen salir del cuerpo
humano y toman el aspecto de realidades materiales (*)

Ectromelia : mostruosidad caracterizada por la ausencia o el desarrollo defectuoso de uno


o varios miembros. También se dice focomelia [ICD-10: Q73.8] Ectromelia del miembro
superior [ICD-10: Q72.9] ; ectromelia del miembro inferior [ICD-10: Q71.8]

Ectropión : eversión hacia afuera del párpado inferior, lo que se traduce en sequedad e
irritación de la conjuntiva. Suele ser debido al envejecimiento de la piel del párpado que se
vuelve laxa o de origen congénito

Ectropión cicatrizal : variedad de ectropión que es debida a la retracción de tejido


cicatrizal de lesiones faciales

Ectropión congénito : variedad de ectropión poco frecuente presente desde el nacimiento y


que se suele asociar a blefarofimosis (*)

Ectropión congénito del epitelio pigmentario del iris : anomalía rara, generalmente
unilateral, caracterizada por la presencia de epitelio pigmentario del iris en toda o parte de
la cara anterior del borde pupilar.

Ectropión congénito primario : ectropión debido a la falta de apoyo del borde libre del
párpado en un globo ocular excesivamente pequeño o ausente, ocasionando alteraciones
corneales por roce del borde libre y de las pestañas.

Ectropión espástico : variedad de ectropión debida a la contracción espástica del músculo


orbicular de los párpados

Ectropión luxuriante : ectropión producido por el engrosamiento crónico de la conjuntiva


palpebral. Ectropión sarcomatoso. Ectropión lujuriante

Ectropión paralítico : variedad de ectropión que aparece en la parálisis facial


457
Ectropión senil : variedad de ectropión que aparece en la senilidad por relajación de la piel
y de las fibras del músculo orbicular de los párpados. Ectropión involutivo

Ectropión uveal congénito : anomalía unilateral no progresiva poco frecuente,


caracterizada por la presencia de pigmento del iris sobre la superficie anterior de la estroma
del iris. Hiperplasia del borde pigmentado del iris.

Ectrosindactilia : falta congénita de algún dedo y sindactilia de los restantes

Ectrótrico : término empleado para designar los métodos empleados para detener el
desarrollo de una enfermedad

Ecuación : expresión matemática formada por dos miembros separados por el signo =.
Conociendo el valor de algunos de los miembros de una ecuación matemática, pueden
determinarse los valores de otros que son las incógnitas. En general, las leyes de física que
tienen aplicación en medicina, se expresan mediante ecuaciones matemáticas. En el caso de
una reacción química, describe la igualdad entre los pesos de los cuerpos que reaccionan y
los productos de reacción

Ecuación de Harris-Benedict : cada una de las ecuaciones (una para sexo) para calcular el
metabolismo basal:

Ecuador : línea o plano que divide un órgano en dos partes iguales

Edad : tiempo transcurrido desde el nacimiento

Edad adulta : aquella en la que el organismo humano ha alcanzado su pleno desarrollo.


También se dice edad madura

Edad crítica : epoca de la vida de la mujer en la que cesa la menstruación. Menopausia

Edea : órganos genitales

Edeagra : dolor gotoso en los genitales

Edeitis : inflamación de los genitales, especialmente los externos

Edema : acumulación de cantidades anormalmente grandes de líquidos en los espacios


interticiales o cavidades corporales asociada a veces con hinchazón difusa del tejido
subcutáneo. Antiguamente se denominaba hidropesía
458
Edema de Milroy : un edema linfático de tipo congénito que aparece poco después del
nacimiento. Es característico de la enfermedad de Milroy

Edema de Quincke : un síndrome que implica la piel y los tejidos subcutáneos y


submucosos que se presentan esporádicamente pero que también tiene un carácter
hereditario. Se caracteriza por la aparición de inflamaciones indoloras circunscritas en la
cara, lengua, pies, genitales y tronco, parecidas a una urticaria, que persisten 2 o 3 días y
luego desaparecen. (*) También se denomina enfermefad de Bannister [ICD-10: T78.3]

Edema macular : acúmulo de fluído en la mácula producido por microaneurisnas,


capilares o epitelio de la retina con la permeabilidad aumentada. La retina edematosa tiene
un color blanco grisáceo y aspecto nuboso (*)

Edema pulmonar : acumulación excesiva de serosidad en el tejido pulmonar debida a


distintas causas.

Edentado : sin dientes

EDRF : iniciales de Endothelium Derived Relaxant Factor, factor relajante derivado del
endotelio. Se trata de un radical muy sencillo, de fórmula NO, que modula el tono muscular
y posee también propiedades de neurotransmisor

Edrofonio : fármaco con propiedades inhibidoras de la acetilcolinesterasa, utilizado como


antídoto del curare y para el diagnóstico de la miastenia grave (*)

Edulcorante : que produce un sabor dulce. Se utiliza en particular para definir sustancias
químicas sintéticas que endulzan los alimentos sin generar calorías como la sacarina o el
ciclamato

Efalizumab : anticuerpo monoclonal inmunosupresor humanizado de tipo IgG1 k,


utilizado en el tratamiento de la psoriasis en placas. En la actualidad (Feb 2004) se está
estudiando su utilización en la prevención del rechazo en los trasplantes

Efavirenz : inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa del virus HIV. Se utiliza


para el tratamiento del SIDA en combinación con didanosina, lamivudina, stavudina, o
zidovudina (*)

Efecto : resultado de una acción

Efector : órgano nervioso terminal que distribuye los estímulos activadores de la


459
contracción muscular y de la secreción glandular. Cualquier órgano que responde a un
estímulo

Efedrina : Alcaloide producido por varias especies del género Ephedra, con unas
propiedades parecidas las de la adrenalina, por lo que se emplea en estados de hipotensión,
shock, hemorragias o asma (*)

Efélide : mancha cutánea producida por la acción de los rayos solares. Peca. Lentigo [ICD-
10:12 114 L81.2] (*)

Eferente : que sale de una célula o una glándula. Se utiliza para designar las neuronas que
salen del encéfalo o de la médula espinal hacia las extremidades

Efervescencia : desprendimiento rápido de un gas del interior de un líquido

Effleurage : técnica de masaje en la que se emplean golpes prolongados, suaves o firmes,


normalmente sobre la espalda o columna [PQ: 93.39]

Efímero : que dura un día y, por extensión, que dura poco. Transitorio

Eflorescencia : erupción cutánea. Exantema

Efluvio : emanación o exhalación de un gas u olor, generalmente nocivo

Efluxión : expulsión del huevo en los primeros días del embarazo

Efracción : desgarro o solución de continuidad. Fractura de cráneo

Efusión : derrame

EGAS MONIZ, Antonio Gaetano de Abreu Freyre (1874-1955) (*) : neurocirujano


portugués, premio nobel de medicina en 1949. Fué uno de los primeros en intentar resolver
problemas psiquiátricos mediante métodos quirúrgicos

Egesta : materia excretada o expulsada.

Egilopia : ulceración del ángulo interno del ojo consecutiva a un absceso

Eisantema : erupción en una membrana mucosa

Ejercicio : acción de poner en movimiento todo el cuerpo o una parte del mismo. Práctica
460
de una profesión como el ejercicio de la medicina

Ejercicio activo : ejercicio muscular voluntario

Ejercicio activo asistido : movimiento del cuerpo o de cualquiera de sus partes, realizado
fundamentalmente gracias a los propios esfuerzos individuales, pero con la ayuda de un
terapeuta o de algún dispositivo, como una máquina de ejercicios.

Ejercicio aeróbico : ejercicio físico que requiere un esfuerzo adicional por parte del
corazón y de los pulmones con objeto de hacer frente al exceso de demanda de oxígeno por
parte de la musculatura esquelética. Este ejercicio generalmente exige una respiración más
intensa que la actividad muscular pasiva, y da lugar a una mayor eficiencia cardiopulmonar
con un desaprovechamiento mínimo de la energía.

Ejercicio anaeróbico : ejercicio muscular suficiente como para producir una acidosis
metabólica por acumulación de ácido láctico como producto del metabolismo muscular.

Ejercicio asistido progresivo : un ejercicio para mejorar de forma progresiva la fuerza de


un grupo muscular, aumentando paulatinamente la resistencia frente a las contracciones con
la ayuda de un terapeuta.

Ejercicio bajo el agua : cualquier actividad física realizada en una piscina o bañera grande
donde la densidad del agua facilita el movimiento de los músculos débiles o lesionados.

Ejercicio de suelo pélvico : fortalecimiento de los músculos pubococcígeos mediante


repetidas contracciones voluntarias para reducir la incontinencia de esfuerzo o urgencia.
Ejercicio de Kegel

Ejercicio isométrico : ejercicio activo que aumenta la tensión muscular aplicando una
presión contra una resistencia estable.

Ejercicio isotónico : forma de ejercicio activo en la que el músculo se contrae y produce


movimiento sin que se produzcan importantes cambios en la resistencia, de forma que la
fuerza de contracción permanece constante.

Ejercicio pasivo : ejercicio muscular producido por medios mecánicos

Ejercicio terapeútico : cualquier ejercicio planeado y realizado para conseguir un


beneficio físico específico, como mantener el rango de movimiento, fortalecer los músculos
debilitados, aumentar la flexibilidad de una articulación o mejorar las funciones
cardiovascular y respiratoria.
461
Ejercicios de Codman : ejercicios suaves para restablecer la amplitud de movimientos y la
función de los brazos después de la inmovilización de las extremidades. El paciente
flexiona el tronco sobre una superficie para crear un péndulo. Entonces, el brazo puede
colgar libremente y se puede mover a través de los movimientos del tronco, sin que sea
necesaria la contracción activa de los músculos del hombro.

Ejercicios de estabilización : ejercicios para desarrollar un control proximal en posiciones


libres de síntomas (dolor), como sentarse en un balón de gimnasia y extender una rodilla
para mantener el equilibrio y el control sin dolor.

Ejercicios de Frenkel : sistema de ejercicios lentos repetitivos de dificultad creciente,


desarrollados para tratar la ataxia de la esclerosis múltiple y de trastornos similares.

Ejercicios de leñador : ejercicio terapéutico realizado para mejorar la fuerza y la


coordinación de los nervios y de los músculos de la parte superior del tronco mediante la
elevación de los brazos por encima de la cabeza descendiéndolos imitando los movimientos
de corte de un leñador.

Ejercicios postmastectomía : ejercicios la prevención del acortamiento de los músculos y


de la contractura de las articulaciones después de una mastectomía

El túbulo contorneado distal : unido al brazo ascendiente del asa de Henle por un extremo
se une por el otro extremo con los conductos colectores encargados de evacuar la orina
formada primero al conducto papilar y luego a los cálices menores.

El túbulo contorneado proximal : unido a la cápsula de Bowman por un extremo y a la


parte descendiente del asa de Henle por el otro extremo. La porción que sigue al túbulo
proximal recibe el nombre de túbulo de Henle

ELA : iniciales de esclerosis lateral amiotrófica [ICD-10: G12.2 ]

Elaboración : producción o proceso anabólico en el que se producen sustancias químicas


que luego son excretadas.

Elaboración psíquica : un término empleado por Freud para referirse a los procesos
mentales que tienen lugar para neutralizar la consecuencia de excitaciones que podría ser
negativa. Proceso por el cual un sujeto, de forma espontánea o durante la psicoterapia logra
superar los padecimientos provocados por la angustia generada por situaciones traumáticas
o conflictivas [ICD-10: F68.0]

462
Elacina : tejido elástico degenerado que se colorea más intensamente con los colorantes
básicos

Elación : excitación emotiva caracterizada por la mayor y mejos actividad mental y


corporal

Elaidina : grasa cristalizable que se encuentra en algunos aceites

Elastasa : enzima que degrada los tejidos elásticos (*). Pancreopeptidasa E de un peso
molecular de unos 25.000 [EC 3.4.21.36]

Elasticidad : propiedad de un cuerpo que es susceptible de estiramiento, compresión o


deformación, como consecuencia de la aplicación de una fuerza y que es capaz de recuperar
su forma original al cesar la acción de ésta.

Elasticidad física del músculo : calidad física del músculo de ser elástico y volver a su
longitud en reposo después del estiramiento pasivo. Es una propiedad de los componentes
del tejido conjuntivo y de los tendones

Elasticidad fisiológica del músculo : cualidad biológica exclusiva del músculo de poder
cambiar y retomar la longitud en reposo bajo control neuromuscular. No es elasticidad
verdadera porque incluye elementos contráctiles y no contráctiles (tejido conjuntivo)

Elasticidad total del músculo : efecto combinado de la elasticidad muscular física y


fisiológica.

Elástico : que tiene la propiedad de recuperar sus dimensiones originales cuando cesa la
tensión que ha provocado su deformación. Capaz de ejercer una presión continua como una
venda elástica

Elastina : proteína presente en las fibras de tejido conjuntivo, digerible por la pepsina y la
papaína, pero que no se convierte en gelatina al hervirla con agua. Se encuentra
especialmente en los ligamentos y paredes arteriales. Cuando está humeda es elástica y
resbaladiza. Cuando se seca se hace quebradiza y frágil (*)

Elastofibroma : un tumor benigno, de crecimiento lento que tiene lugar preferentemente


en el área subscapular en las mujeres de la tercera edad. Es una condición bastante rara, de
etiología desconocida aunque parece ser más frecuente en aquellas trabajadoras manuales
que han utilizado el cinturón escapular (*). Microscópicamente se observa fibras elásticas
eosinófilas (*) ramificadas y sin ramificar con aspecto degenerado y fragmentadas en
pequeños globulos dispuestos de forma lineal (*). [ICD-10: (M8820/0)]
463
Elastoide : sustancia formada por la degeneración hialina de la lámina elástica interna de
los vasos sanguíneos que se encuentra en los vasos uterinos después del parto

Elastólisis : digestión de un tejido elástico

Elastolítico : que experimenta elastólisis. Los procesos elastolíticos de la piel están


constituídos por cutis laxa, anetoderma, elastólisis papular tipo pseudoxantoma elástico,
elastólisis perifolicular y papulosis fibroelástica del cuello

Elastoma : tumor caracterizado por la proliferación de fibras elásticas o fibras de colágeno


anormales en la piel.

Elastoma de Miescher : defecto del tejido elástico que afecta generalmente a hombres
jóvenes y se caracteriza por la formación de pápulas queratósicas de color rosa o rojo
dispuestas en arcos serpiginosos que forman una erupción en anillo en la cara o en la nuca,
cerca del nacimiento del pelo, y a veces en los brazos. El rasgo patológico más significativo
es la presencia de canales tortuosos alargados en la epidermis en los cuales el tejido elástico
anormal perfora o extruye. También llamada elastosis serpiginosa (*) o síndrome de
Miescher-Lutz [ICD-10: L87.2]

Elastómero : nombre genérico para designar un plástico formado por polimerización como
el caucho, la silicona, el poliuretano, etc.

Elastometría : medición de la elasticidad

Elastómetro : instrumento para medir la elasticidad de los tejidos

Elastomucina : componente polisacárido del tejido elástico

Elastopatía : enfermedad o degeneración del tejido elástico

Elastorrexis : ruptura de las fibras que constituyen el tejido elástico

Elastosis : estado degenerativo debido a cambios en las fibras elásticas del tejido
conjuntivo de la piel

Elastosis actínica : degeneración de las fibras elásticas de la piel debida a una exposición
excesiva a los rayos solares que afecta sobre todo la cara, cuello y zonas expuestas (*)
[ICD-10: L57.8]

464
Elastosis atrófica : atrofia de las fibras elásticas de la piel por el envejecimiento de las
mismas [ICD-10: L57.4]

Elastosis corneal : degeneración que aparece típicamente en varones que trabajan al aire
libre y se caracteriza por la presencia de pequeños gránulos esferoidales de color ámbar en
la estroma anterior del área interpalpebral de la córnea. También llamada degeneración
esferoidal

Elastosis nodular : comedones gigantes, quistes pilosebáceos y grandes pliegues de piel


arrugada y amarillenta. Puede ir acompañada de otras degeneraciones solares como cutis
romboidal nucal, queratosis actínica y carcinoma. Se observa en aquellas personas que
pasan mucho tiempo a la intemperie. Enfermedad o síndrome de Favre-Racouchot

Elastosis senil : atrofia de la capa elástica de la piel, propia de la vejez en la que la piel
muestra una coloración en varios tonos de marrón, arrugas y máculas visibles en la cara,
dorso de las manos, ano, genitales y extremidades. La mucosa bucal está pocas veces
afectada, pero los labios pueden ser ligeramente queratósicos (*) [ICD-10: L57.4]

Elastosis serpiginosa : elastoma de Miescher (*) [ICD-10: L87.2]

Elaterio : pepino silvestre (Ecballium elaterium), de la familia de las cucurbitáceas cuyo


fruto es un purgante violento (*). Puede provocar dermatitis por contacto. Sus efectos se
deben a la elaterina un portente inhibidor de la tripsina. El elaterio oficinal se preparaba a
partir del zumo del pepino que se dejaba secar a temperatura ambiente

Elcatonina : derivado semi-sintético de la calcitonina utilizado en el tratamiento de la


hipercalcemia, enfermedad de Paget y osteoporosis (*)

Eleboro : Planta de la familia de las Ranunculáceas. La raíz del Helleborus niger contiene
alcaloides con propiedades catárticas y diuréticas (*)

Electrocardiograma : trazado gráfico (*) de los potenciales eléctricos que tienen lugar
durante la contracción cardíaca. Se utiliza con fines diagnósticos

Electrocoagulación : coagulación de una parte o de un tumor por el paso de una corriente


eléctrica de alta frecuencia. Diatermia quirúrgica

Electrodiafaquia : técnica de extracción de la catarata ideada por López Lacarrese en 1932


en la que mediante un electrodo se punciona el cristalino y se hace pasar una corriente
diatérmica que coagula y adhiere el cristalino al electrodo.

465
Electroforesis : técnica utilizada para separar proteínas o ácidos nucleícos o fragmentos de
los mismos por tamaños y cargas mediante una corriente eléctrica. Aplicando la mezcla a
separar sobre un soporte (papel o gel) y una corriente eléctrica, los fragmentos se separan
en función su movilidad electroforética, que depende del tamaño del fragmento y del
número de cargas eléctricas. El revelado del soporte permite la observación de los
fragmentos (*)

Electrogastrografía : registro gráfico de la actividad eléctrica del estómago [PQ: 44.19]

Electrolísis : proceso por el que la energía eléctrica produce un cambio químico en un


medio conductor, normalmente una solución o una sustancia disuelta. Desintegración
orgánica producida por el paso de una corriente eléctrica. Se aplica en cirugía para la
eliminación de pólipos, estrecheces, depilación, etc

Electromiografía (EMG) : examen de la actividad eléctrica de una unidad motora, útil


para determinar el sitio de la lesión de un nervio periférico y en las lesiones de las raíces
nerviosas espinales. También se utiliza para estudiar enfermedades musculares. La
electromiografía de agujas inplica la inserción de electrodos en los músculos, mientras que
la EMG de superficie utiliza electrodos superficiales en lugar de agujas.[PQ: 93.08]

Electromiografía del esfínter uretral [PQ : 89.23]

Electromiografía del ojo [PQ : 95.25]

Electronarcosis : narcosis profunda por la aplicación de una corriente eléctrica en las


sienes [PQ: 94.29]

Electrones : partículas cargadas negativamente que giran en órbitas alrededor de un núcleo


central

Electroneurografía : conjunto de tecnicas que permiten evaluar la integridad funcional y


velocidad de conduccion de algunos nervios perifericos accesibles. Tiene dos modalidades:
electroneurografia motora y electroneurografia sensitiva

Electronistagmografía : prueba electrofisiológica que recoge el trazado de la actividad


eléctrica inherente a los movimientos nistágmicos. Este test se utiliza para evaluar mareos,
vértigo, y la función del nervio acústico. Las condiciones como la laberintitis, enfermedad
de Menière y el neuroma acústico pueden implicar un estudio ENG como parte del
diagnóstico (*) [PQ: 95.24]

Electronistagmógrafo : aparato empleado para la realización de electronistagmografías (*)


466
Electronistagmograma : representación gráfica de una electronistagmografía.
Electronistagmometría. Registro electrográfico del nistagmo. [PQ: 95.24]

Electrooculografía : prueba electrofisiológica que recoge las alteraciones del potencial de


retina en reposo y las provocadas por el movimiento ocular o la estimulación luminosa [PQ:
95.22]

Electrooculograma : representación gráfica de una electrooculografía [PQ: 95.22]

Electroporación : liberación de un pulso de intensidad y duración determinadas a una


célula con objeto de desorganizar momentaneamente la membrana y permitir la entrada de
DNA o de un fármaco en la misma donde se expresará o ejercerá su acción. Se emplea en
técnicas de clonado (*)

Electroporador : aparato que libera los micropulsos en la electroporación (*)

Electroresección : eliminación de tejidos por medio del bisturí electrico

Electrorretinografía : prueba electrofisiológica que permite registrar la respuesta eléctrica


de las diversas capas retinianas ante un estímulo luminoso. Así se obtiene una onda a
negativa que se corresponde con los fotorreceptores y una onda b positiva engendrada por
las células bipolares [PQ: 95.21]

Electrorretinografía dinámica : electrorretinografía en la cual se utiliza un estímulo que


permanece sin modificar haciéndose variar la adaptación.

Electrorretinografía estática : electrorretinografía realizada en un estado de adaptación


definido (fotópico o escotópico) sobre el que se producen variaciones del estímulo

Electrorretinógrafo : aparato empleado para la obtención de electrorretinografías.

Electrorretinograma : representación gráfica de una electrorretinografía

Electroshock : aplicación de corrientes eléctricas que provocan convulsiones en el


tratamiento de ciertas psicosis [PQ: 94.27] Electroshock subconvulsivo [PQ: 94.26]

Eledoisina : endecapéptido que produce una intensa estimulación de la secreción lagrimal,


utilizado en el tratamiento del ojo seco (*)

Elefancia : enfermedad crónica causada por la Wuchereria bancrofti, caracterizada por la


467
obstrucción de los vasos linfáticos con hipertrofia de la piel y tejidos subcutáneos que
alcanza a veces proporciones enormes en las extremidades inferiores, escroto, brazos y
mamas

Elefantiasis : estadio final de las lesiones de filariasis, consistente en una tumefacción


enorme, generalmente de genitales y piernas. La elefantiasis se produce en filariasis
mantenidas durante años.

Elefantopodia : elefantiasis de los miembros inferiores exclusivamente

Elementos químicos : sustancias básicas constituyentes de la materia que no pueden ser


fragmentadas mediante métodos físicos o químicos usuales. Se conocen 109 elementos, de
los cuales 92 se encuentran en la naturaleza.

Eletriptán : agonista selectico de los receptores 5-HT 1 D y B que se utiliza en el


tratamiento de las migrañas

Elevación : subida, aumento, incremento

Elevación congénita del omoplato : deformidad de Sprengel, escápula alada

Elevación de la ceja : blefaroplastia

Elevación del pulso : aceleración del pulso

Elevación dicrótica : onda secundaria en el trazado esfigmográfico del pulso dicroto

Elevación precordial : la que se produce a nivel de la VI costilla izquierda en la sistole


ventricular

Elevador : Instrumento quirúrgico de varias formas para levantar partes u órganos


deprimidos o hundidos. Nombre de varios músculos cuya función es levantar las partes que
insertan

Elevador de Bristow : instrumento quirúrgico metálico de forma alargada utilizado para


reducir fracturas cigomáticas.

Elevador de Cryer : instrumento para la extracción de las raíces dentarias

Elevador de la escápula : n músculo del cuello (*) [A04.3.01.009]

468
Elevador del ano : un músculo de la pelvis [A04.5.04.002] (*)

Elevador del labio : un músculo de la cara (*) [A04.1.03.031]

Elevador del párpado : músculo del ojo (*) [A15.2.07.020]

Elevador del velo del paladar : un músculo de la región faringopalatina (*)


[A05.2.01.102]

Eliminación : expulsión de sustancias de desecho o porciones de tejido mortificado

Eliptocitos : eritrocitos con forma oval o elipsoide. Son característicos de algunos tipos de
anemia denominada eliptocitosis (*)

Elitritis : inflamación de la vagina. Colpitis

Elitroclasia : rotura de la vagina

Elitrocleisis : oclución u obliteración de la vagina

Elitroplastia : reparación de las roturas de la vagina

Elitrorrea : flujo vaginal

Elixir : líquido claro que contiene agua, alcohol, edulcorantes, sabores, utilizado
principalmente como vehículo para la administración oral de fármacos.

Elongación : estado de distensión o alargamiento.

Eluato : solución o sustancia obtenida por un proceso de elución.

Elución : extracción de una sustancia absorbida desde un lecho poroso o columna de


cromatografía disolvente adecuado

Eluente : disolvente o solución utilizada en el proceso de elución, como ocurre en una


cromatografía en columna.

Eluropsis : ojos oblicuos característicos de la raza mongólica

Eluyente : relativo a la capacidad de una sustancia para limpiar o diluir.

469
Emaciación : enflaquecimiento extremo por una causa morbosa

Emasculación : castración masculina por extirpación de los testículos y del pene

Embalsamamiento : conservación de los cadáveres previniendo la descomposición


mediante bálsamos y resinas vegetales o por sustitución de los fluídos corporales por
sustancias antisépticas

Embarazo : gestación, preñez; estado de una mujer encinta; período comprendido desde la
fecundación del óvulo hasta el parto. El embarazo dura aproximadamente 280 días y para
fijar la fecha de su término se toma el primer día del último período menstrual, se retrocede
tres meses y se añaden siete días. Dificultad, empacho, entorpecimiento.

Embarazo abdominal : Evolución del óvulo fecundado en la cavidad abdominal.

Embarazo ampollar : detención del óvulo fecundado en evolución en la ampolla de la


trompa de Falopio.

Embarazo angular : evolucíón del óvulo en un ángulo o cuerno del útero.

Embarazo cervical : desarrollo del huevo en el conducto cervical.

Embarazo complicado : embarazo asociado con un estado morboso.

Embarazo cornual : gestación desarrollada en un cuerno uterino rudimentario.

Embarazo ectópico o extrauterino : desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina.

Embarazo extraamniótico : aquel en el que el feto se desarrolla en el útero, pero el


amníos se rompe precozmente durante el embarazo, permaneciendo intacto el corion.

Embarazo extracorial : aquel cuyo feto se desarrolla en el útero pero fuera del saco corial.

Embarazo falso, fantasma o espurio : cualquíer estado patológíco que simula el


embarazo y puede motivar errores de diagnóstico.

Embarazo fimbriotubárico : embarazo tubárico en el que la implantación se produce en el


extremo distal, en las fimbrias, de una de las trompas de Falopio.

Embarazo gástrico : conjunto de síntomas dependientes del entorpecimiento de las


funciones digestivas provocado por varios estados morbosos.
470
Embarazo gemelar : gestación con dos fetos.

Embarazo heteropático : embarazo doble, intrauterino y extrauterino al mismo tiempo

Embarazo hidatídico : embarazo asociado con la formación de una mola hidatídica.

Embarazo histérico : síntomas de gestación en una mujer histérica que no está realmente
embarazada.

Embarazo intersticial : gestación en la parte de oviducto comprendida dentro de la pared


uterina.

Embarazo intraligamentario : embarazo ectópico en los ligamentos anchos

Embarazo intraperitoneal : desarrollo del huevo dentro de la cavidad peritoneal.

Embarazo mesentérico : embarazo tuboligamentario

Embarazo molar : conversión del huevo en una mola.

Embarazo múltiple : presencia de más de dos fetos.

Embarazo ovárico : desarrollo del huevo fecundado en el ovario.

Embarazo prolongado : el de más de 42 semanas (294 días) de duración.

Embarazo sarcofetal : embarazo fetal y molar al mismo tiempo.

Embarazo tubárico : desarrollo del huevo en el oviducto.

Embarazo tuboabdominal, tuboligamentario, tuboovárico o tubouterino : embarazo en


parte en la trompa y en parte en los órganos señalados.

Embarazo uterino : desarrollo del huevo dentro de la cavidad uterina, sitio normal de la
gestación.

Embolectomía : incisión quirúrgica de una arteria para extraer un trombo o coágulo,


realizada como tratamiento de urgencia ante un embolismo arterial (*)

Embolia : obstrucción brusca de un vaso, especialmente de una arteria, por un cuerpo


471
arrastrado por la corriente sanguínea, en particular un trombo formado en otra parte

Embolia aérea : presencia anormal de aire en el sistema cardiovascular, que da lugar a una
obstrucción del flujo sanguíneo que discurre por los vasos. El aire puede introducirse de
forma accidental durante una inyección, o bien de forma traumática, como sucede en las
heridas punzantes.

Embolia autógena : embolia debida a cuerpos originados en el interior del sistema


circulatorio como un cóagulo, laminillas calcáreas, fragmentos de placa de ateroma, etc

Embolia bacteriana : obstrucción de un vaso, capilar por lo general, debido a un agregado


de bacilos. Embolia séptica

Embolia capilar : obstrucción de vasos de calibre pequeño, generalmente por cuerpos


grasos

Embolia cerebral : accidente cerebrovascular provocado por un émbolo que impide el


flujo de sangre a través de los vasos del cerebro, produciendo isquemia en los tejidos
distales al punto de la oclusión.

Embolia de la retina : obstrucción de una de las arterias de la retina (*)

Embolia de líquido amniótico : embolismo provocado por la entrada de líquido amniótico


en el sistema sanguíneo materno durante el trabajo del parto o el alumbramiento.
Habitualmente resulta mortal para la madre, si se produce una embolia pulmonar.

Embolia espinal : embolismo de una arteria de la médula espinal

Embolia gaseosa : oclusión de uno o más pequeños vasos sanguíneos, especialmente los
de músculos, tendones y articulaciones, producida por burbujas gaseosas en expansión. Los
émbolos gaseosos pueden romper los tejidos y los vasos sanguíneos, produciendo un
trastorno por descompresión y la muerte. El fenómeno es experimentado por los buzos de
gran profundidad que salen demasiado rápidamente a la superficie sin la descompresión
adecuada.

Embolia grasa : trastorno circulatorio grave caracterizado por la obstrucción de una arteria
por un émbolo de grasa que penetra en el sistema circulatorio después de la fractura de un
hueso largo o, con menos frecuencia, tras una lesión traumática del tejido adiposo o de un
hígado graso.

Embolia marasmática : la que aparece en situaciones de caquexia, generalmente debido al


472
cáncer

Embolia miliar : embolia que afecta simultáneamente a numerosos vasos pequeños.


Embolia difusa

Embolia paradójica : embolia de una arteria producido por un embolo venoso a causa de
la persistencia del agujero de Botal

Embolia pulmonar : Obstrucción brusca de uno o varios vasos en el territorio de la arteria


pulmonar causada usualmente por un trombo o coágulo formado en otra parte del cuerpo.
Muchas de las embolias son instantáneamente fatales y, a menudo es difícil hacer un
diagnóstico de una embolia pulmonar en aquellas personas que sobreviven a la crisis inicial

Embolia retrógrada : embolia de una vena cuya dirección sigue una dirección opuesta a la
de la circulación

Embolismo : embolia. Reducción de huesos luxados

Embolización : procedimiento para restringir la llegada de sangre a un ógano en la que su


presencia es más nociva que beneficiosa

Émbolo : cuerpo extraño (coágulo, gotas de grasa, burbujas de aire, fragmentos de ateroma
que producen embolia. Cilindro macizo que se ajusta al interior de otro cilindro hueco y
que sirve para impulsar el contenido de este a través de un orificio o una válvula.

Émbolo cabalgante : émbolo en la bifurcación de una arteria que afecta a ambas

Embotamiento : entorpecimiento de la inteligencia y de los sentidos

Embriaguez : trastornos del comportamiento pasajeros debidos a una intoxicación


alcohólica. Borrachera [ICD-10: F10.0]. Puede ser aguda [ICD-10; F10.0] o crónica [ICD-
10: F10.2]

Embriectomía : Resección quirúrgica de un embrión, como ocurre en un embarazo


ectópico [PQ: 73.0]

Embrioctonía : destrucción intencionada del embrión o feto intraútero

Embriolema : membrana fetal

Embriología : ciencia que estudia del origen, crecimiento, desarrollo y función de un


473
organismo, desde la fertilización hasta el nacimiento. Dentro de la embriología se incluyen
la embriología comparada, la embriología descriptiva y la embriología experimental.

Embrioma : tumor constituído por elementos embrionarios. Teratoma

Embriomorfo : estructura que recuerda a un embrión, especialmente las masas de tejido


que representan un aborto.

Embrión : producto de la concepción desde el momento de la fecundación hasta los tres


meses en la especie humana. A partir de este momento, recibe el nombre de feto

Embriopatía : término general para cualquier afección del embtión que puede manifestarse
por malformaciones más o menos evidentes en el momento del nacimiento [ICD-10:
Q89.9]

Embriopatía rubeólica : malformaciones cardíacas, cataratas, microcefalia, oligofrenia,


sordomudez y otrso defectos que se producen cuando la madre padeció la rubeóla en los
primeros mses del embarazo

Embrioplástico : perteneciente o relativo a la formación del embrión, normalmente en


referencia a las células.

Embrioscopia : examen directo de un embrión mediante la introducción de un instrumento


con luz a través de la pared abdominal y del útero de la madre.

Embriotomía : operación que tiene por objeto reducir el volumen del feto muerto para
facilitar el trabajo del parto [ICD-10: O83.4]

Embriotoxon : opacidad congénita del borde de la córnea, también llamada arcus juvenalis
(*) [ICD-10: Q13.4]

Embriotrofia : nutrición del embrión o feto

Embriulcia : extracción quirúrgica del embrión o feto del útero. Embriotomía.

Embudo : recipiente cónico con una extremo alargado que se utiliza para filtrar o para
llenar frascos de boca estrecha.

Embudo del trapecio : espacio situado en la parte media del músculo trapecio

Emedastina : antihistamínico utilizado casi exclusivamente en solución oftálmica pare el


474
tratamiento de la conjuntivitis alérgica (*)

Emenagogo : que estimula o promueve el flujo menstrual

Emenología : ciencia que trata de la menstruación y de sus trastornos

Emenopatía : transtorno de la menstruación

Emergencia : situación en la que es necesaria una rápida actuación para salvar la vida de
un sujeto o evitar males mayores. Punto por donde sale un nervio de los plexos nerviosos o
de los troncos principales

Emesis : vómito [ICD-10: R11]

Emético : vomitivo. Sustancia que actúa directa o indirectamente sobre los nervios de
estómago provocando el vómito como el sulfato de cobre o algunos medicamentos

Emetina : principio activo de la raíz de ipecacuana con propiedades expectorantes y


amebicidas. Se emplea en el tratamiento de la disentería amebiana y abscesos de hígado (*)

Emetismo : intoxicación por emetina o ipecacuana

Emetropía : estado normal del ojo en lo que se refiere a la refracción, según el cual los
rayos luminosos se enfocan directemente sobre la retina

Eminencia : elevación o protuberancia de algún órgano en particular de un hueso

Eminencia arqueada : prominencia arqueada en la cara anterior del peñasco, encima del
conducto semicircular superior

Eminencia de Doyère : papila por donde un filamento nervioso penetra en una fibra
muscular

Eminencia frontal : cada una de las dos tuberosidades laterales del hueso frontal (*)
[A02.1.03.004]

Eminencia hipotenar : borde de la palma de la mano, opuesta al pulgar

Eminencia iliopubiana : protuberancia en el area iliopúbica (*) [A02.5.01.307]

Eminencia mentoniana : extremo del maxilar que forma el mentón en la sínfisis


475
mandibular. También se la llama protuberancia mentoniana (*) [A02.01.15.005]

Eminencia tenar : eminencia en la palma de la mano la base del pulgar

Eminencias alveolares : pequeñas elevaciones de los maxilares encima de los alvéolos en


los que se insertan los dientes en la mandíbula (*) [A02.1.15.021] o en el maxilar
[A02.1.12.040]

Emisión : expulsión de fluídos del cuerpo especialmente la involuntaria de orina o de


semen [ICD-10: N50.8]

Emoción : aspecto afectivo de la consciencia, a diferencia de la volición y de la cognición

Emoliente : que produce una película oclusiva o semioclusiva sobre la piel que impide la
evaporación del agua y, por tanto, que aumenta hidratación de la epidermis

Empaste : pasta con la que se rellena el orificio producido por una caries después de
eliminar y limpiar la dentina atacada

Empatía : capacidad para reconocer y, de alguna forma, compartir las emociones y los
estados de la mente de los demás, y para entender el significado de la conducta de la otra
persona.

Empeine : dorso o región central del pie

Empiema : derrame de pus en alguna cavidad, especialmente en la pleura

Empiesis : un término general para describir cualquier enfermedad caracterizada por la


formación de vesículas llenas de pus. Absceso profundo

Empiocele : acumulación de pus en el escroto, testículo o túnica vaginal. Hernia purulenta

Emplasto : preparación medicinal(para uso externo, sólida o semisólida, que se reblandece


con el calor y se adhiere a la parte a la que se aplica. Hoy día es muy poco utilizada

Emprostótonos : forma de espasmo tetánico que lleva la cabeza y los pies hacia adelante
en una actitud que recuerda la posición fetal.

Emptisis : expectoración, especialmente la de sangre. Hemoptisis

Emulgentes : sustancias naturales o sintéticas que permiten la realización de emulsiones o


476
sea de mezclas homogéneas de grasas y agua

Emulsiones : mezclas homogéneas de aceites o grasas con agua. Estan compuestas por
pequeñas gotitas en suspensión que se encuentran estabilizadas por un agente tensoactivo.
Si las gotitas son de agua suspendidas en aceite, se trata de una emulsión agua en aceite
(A/o). Si las gotitas son de grasa suspendidas en agua, la emulsión es aceite en agua (o/A).
Las emulsiones son la base de las cremas, leches hidratantes y de otros productos para uso
cosmético o dermatológico

En general, las células animales (*) se dividen en cuatros partes :

en la leucemia linfócitica [ICD-10 : C91.1]

en la leucemia mieloide [ICD-10 : C92.1]

en la leucemia monocítica [ICD-10 : C93.1

Enadelfia : inclusión fetal

Enajenación : locura, alienación; acto de apropiarse o robar; falta de atención

Enalapril : Fármaco antihipertensivo antagonista de la enzima de conversión de la


angiotensina (*)

Enameloma : excrecencia no neoplásica que se encuentra a veces en la bifurcación de un


diente multirradicular, en el extremo de una espuela del esmalte o en la superficie radicular
[ICD-10: K00.2]

Enameloplastia : operación de contornear o alisar la superficie del esmalte para eliminar


surcos o defectos del desarrollo

Enanismo : defecto congénito del crecimiento

Enanismo tipo Laron : un tipo de enanismo caracterizado por una alteración de los
receptores a la hormona de crecimiento (GH), lo que ocasiona una elevación de los niveles
plasmáticos de esta hormona y un déficit del crecimiento

Enantema : erupción en una superficie mucosa, especialmente de la boca o la faringe


[ICD-10: B09]

Enartrosis : articulación formada por una cabeza que encaja en una cavidad y que mueve
477
en todos los sentidos como la articulación de la cadera [A03.0.00.050]

Encantis : pequeña excrecencia roja en la carúncula lagrimal. Encantoma.

Encarnadura : disposición de los tejidos para cicatrizar

Encauma : cicatriz o llaga de una quemadura

Encefalalgia : dolor profundo de cabeza

Encefalauxa : hipertrofia del encéfalo

Encefalinas : neuropéptidos neurotransmisores. La met-encefalina (*) , la leu-encefalina


(*) y la b-endorfina contienen la secuencia de un tetrapéptido Tyr-Gly-Gly-Phe que es
importante para la función moduladora del dolor de estos péptidos

Encefalitis : inflamación del encéfalo

Encefalitis amebiana granulomatosa : una infección muy rara causada por diversas
especies de Acanthamoeba que afecta a pacientes inmunodeprimidos. El microrganismo
llega al SNC por vía hematógena, desde un foco pulmonar, sinusal o cutáneo, causando
encefalitis inicialmente focal, sin meningitis, que progresa demodo subagudo hacia una
encefalitis difusa que causa la muerte del paciente en un plazo corto [ICD-10: G05.2]

Encefalitis Australiana : forma fatal de encefalitis epidémica en Australia [ICD-10:


A83.4]

Encefalitis de Baló : una enfermedad rara que afecta en la infancia a ambos sexos
caracterizada por una parálisis espástica progresiva y signos de deterioro neurológico según
las areas afectadas. Se observan bandas concéntricas de mielina intacta alternando con
zonas desmielinizadas en la materia blanca del cerebro. Se desconoce su etiología. Puede
ser una variedad del síndrome de Schilder [ICD-10: G37.5]. También se conoce como
enfermedad de Baló o esclerosis concéntrica.

Encefalitis de Bickerstaff : un síndrome del sistema nervioso central caracterizado por


mareos, cefalea, movimientos conjugados defectuosos, diplopia, y nistagmo. Casi todas las
funciones relacionadas con las inervaciones de la raíces nerviosas están anuladas pero no
hay trastornos respiratorios o cardíacos

Encefalitis de California : una encefalitis vírica, producida por una serie de virus
pertenecientes a los llamados virus de California, entre los cuales, el virus de La Crosse es
478
uno de los más importantes. El vector es el mosquito A. triseriatus. La encefalitis cursa
como una meningitis aséptica acompañada de confusión. El inicio de la enfermedad es muy
rápido, con fiebre, cefalea y letargia a menudo acompañadas de vómitos, convulsiones y
coma. Es más frecuente en niños de menos de 15 años [ICD-10: A83.5]

Encefalitis de Marie-Strümpell : hemiplejía infantil aguda

Encefalitis de Rasmussen : un desorden neurológico progresivo caracterizado por graves y


frecuentes convulsiones, pérdida de coordinación motora y del habla, hemiparesis,
encefalitis, demencia y deterioro mental. Es una condición que afecta en general a niños de
menos de 10 años

Encefalitis de St-Louis : encefalitis letárgica. Una enfermedad debida a virus del grupo
ECHO, caracterizada por languidez y letargia, rigidez muscular y parálisis de los nervios
craneales. También se conoce como uno de los tipos de la enfermedad del sueño [ICD-10:
A83.3 ]

Encefalitis de Strümpell-Leichtenstern : encefalitis hemorrágica aguda, prevalente en los


niños. Se caracteriza por necrosis, hemorragias y desmielinización de la sustanca blanca.
Los síntomas son fiebre, cefaleas, tos, estupor, confusión, coma, desorientación,
convulsiones, delirio, hemiparesis, cuadriplejía, parálisis facial, rigidez de la nuca, diplopía
y disfasia.

Encefalitis de Van Bogaert : un encefalitis crónica progresiva en niños y adolescentes,


muy rara que afecta la materia blanca del cerebro, la corteza cerebral, el tálamo y la médula
espinal. Es casi invariablemente mortal y se debe a una infección crónica por un virus
mutante de la rubeóla. Afecta sobre todo a niños de menos de 12 años aunque se han
descrito casos a mayor edad. Invariablemente ha habido una historia de rubeóla antes de los
2 años de edad. Después de un período asintomático, aparece un deterioro intelectual con
movimientos espasmódicos de las extremidades. Seguidamente se observan signos de
Babinski, espasticidad bilateral, rigidez por descerebrado, caquexia y demencia. Los niños
más jovenes mueren en pocos meses. Los mayores pueden durar algunos años. También se
conoce como enfermedad de Bodechtel-Guttmann o encefalitis de Dawson [ICD-10:
A81.1]

Encefalitis del cañón Jamestown : una encefalitis producida por el virus de Jamestown
Canyon del que es portador un mosquito, el A. stimulans, que se tiene lugar en adultos en
algunas regiones de Norteamérica. Suele ir asociada al una enfermedad respiratoria

Encefalitis herpética : se caracteriza por causar lesiones que predominan en la región


basal de los lóbulos frontales y temporales y que presentan un intenso componente
479
hemorrágico y necrótico. El cuadro clínico puede ser muy benigno y autolimitarse en pocos
días. Cuando hay encefalitis, suele evolucionar en días y es similar al de cualquier otra
encefalitis aguda, predominando los síntomas clínicos que traducen la lesión de los lóbulos
temporales, como afasia, trastornos de conducta y de la memoria, crisis epilépticas de
semiología compleja o alucinaciones gustativas u olfatorias. Se debe al virus del herpes
simple tipo 1 [ICD-10: G05.1]

Encefalitis japonesa : una encefalitis producida por el arbovirus Togaviridae Flavivirus


que afecta sobre todo a niños y personas de edad avanzada. Se localiza en Extremo Oriente
e islas del Pacífico [ICD-10: A83.0]

Encefalitis purulenta : encefalitis caracterizada por la presencia de abscesos miliares y


extravasaciones sanguíneas

Encéfalo : parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo, que comprende el
cerebro, el cerebelo, el tronco encefálico y el bulbo raquídeo (*)

Encefalocele : hernia del encéfalo a través de una abertura traumática o congénita del
cráneo. Las más frecuentes son las de tipo congénito frontal [ICD-10: Q01.0] , nasofrontal
[ICD-10: Q01.1] u occipital [ICD-10: Q01.2]

Encefalomielitis : encefalitis y mielitis combinadas.

Encefalomielitis aguda diseminada : una encefalomielitis o mielitis aguda o subaguda


caracterizada por la infiltración perivascular de linfocitos y células mononucleares y
desmielinización. Se produce comúnmente después de una infección vírica, especialmente
del sarampión, pero también después de una vacuna. Clinicamente se manifiesta por fiebre,
cefaleas, debilidad muscular, vómitos y mareos que pueden progresar hasta la letargia y el
coma. También pueden producirse convulsiones, temblores y parálisis. La mortalidad oscila
entre el 5 y el 20%. Muchos de los supervivientes exhiben déficit neurológico [ICD-10:
G04-9]

Encefalomielitis aguda hemorrágica necrotizante : una enfermedad desmielinizante muy


rara postinfecciosa o postalérgica que tiene un curso fulminante y que se produce
normalmente en adultos jóvenes. Se caracteriza por la destrucción de la materia blanca del
cerebro hasta el punto de liquefacción con necrosis de los vasos sanguíneos lo que ocasiona
múltiples pequeñas hemorragia con exudación de fibrina e infiltración celular en las áreas
necróticas. Clínicamente, se manifiesta por un comienzo súbito con cefalea, rigidez de nuca
y confusión. A medida que la enfermedad progresa se producen convulsiones, parálisis, el
coma y la muerte

480
Encefalomielopatía : un término general para cualquier enfermedad del cerebro o de la
médula espinal [ICD-10: G96-9]

Encefalomielopatía subaguda necrotizante : una encefalopatía cuyas causas se


desconocen que produce unas lesiones neuropatológicas similares a las del síndrome de
Wernicke-Korsakoff. Ocurre dos formas: la forma infantil se caracteriza por la
degeneración de la materia gris y proliferación capilar del tronco encefálico. Clínicamente
se manifiesta por hipotonía, convulsiones, demencia, anorexia, vómitos y desórdenes
oculares y respiratorios. La muerte sobreviene por regla general antes de los 3 años. La
forma adulta se manifiesta como una atrofia óptica bilateral con escotoma central y ceguera
para los colores. Sigue un período de quiescencia de hasta 30 años. Los síntomas finales
son paresis, ataxia, movimientos clónicos, convulsiones debida a gran mal y demencia
moderada. También se la conoce como encefalopatía subaguda necrotizante o enfermedad
de Leigh [ICD-10: G31.8]

Encefalomioradiculitis : inflamación del cerebro, de la médula espinal y de las raíces de


los nervios espinales

Encefalopatía : término general para designar cualquier enfermedad del encéfalo

Encefalopatía atrófica de la infancia : encefalitis crónica infantil que ocasiona trastornos


motores, psíquicos y sensoriales

Encefalopatía de Wernicke : desorden común y prevenible ocasionado por la deficiencia


de tiamina en particular en sujetos alcohólicos. Véase también, enfermedad de Wernicke

Encefalopatía desmielinizante : cualquiera de los trastornos congénitos o adquiridos


debidos a la degeneración de la sustancia blanca cerebral como la enfermedad de Krabbe, el
síndrome de Schiller y otros

Encefalopatía hepática : encefalopatía metabólica debida a una insuficiencia hepática

Encefalopatía hipertensiva : trastornos del encéfalo debidos a la hipertensión en el curso


de una glomerulonefritis

Encefalopatía multiquística : una condición resultante de un severo insulto hipóxico-


isquémico o infeccioso en el último trimestre de la gestación o en el periodo neonatal
inmediato. Se caracteriza por la sustitución de diferentes áreas del cerebro por cavidades de
diferentes tamaños, que afectan fundamentalmente a la corteza y a la sustancia blanca (*)

Encefalopatía saturnina : la ocasionada en la intoxicación por plomo


481
Encefalopiosis : supuración o abscesos en el encéfalo

Encefalopsia : estado en el que el paciente asocia ciertos colores a determinadas palabras,


números, aromas, etc

Encefalorragia : hemorragia en el encéfalo [ICD-10: I62.9]

Encondroma : tumor del cartílago que se desarrolla en el interior de los huesos (*) [ICD-
10: (9229/0)]

Encondroma pétreo : osteoencondroma. Encondroma con infiltraciones óseas

Encondromatosis : presencia de varios tumores cartilaginosos en los huesos [ICD-10:


Q78.4] Cuando es unilateral se denomina enfermedad de Ollier y cuando se asocia a
malformaciones vasculares, síndrome de Mafucci

Encondrosarcoma : sarcoma que contiene tejido cartilaginoso

Enconpresis : incontinencia en las heces [ICD-10: F98.]

Endangio : túnica interna de un vaso sanguíneo

Endarterectomía : operación quirúrgica que consiste en efectuar, tras el abordaje y la


abertura de la arteria, la disección y liberación de la placa de ateroma entre las capas de la
pared arterial para extirparla y restablecer el diámetro y la permeabilidad de la luz.

Endarterectomía carotídea : excisión quirúrgica de segmentos ateromatosos de los


endotelios y las medias de la arteria carótida, dejando un revestimiento de músculo liso y
facilitando el flujo sanguíneo a través del vaso (*)

Endarteritis : inflamación de la túnica interna de las arterias. El desarrollo de tejido


fibroso (endarteritis deformante) puede producir la oclusión de los pequeños vasos
(endarteritis obliterante, ICD-10: I70.9]

Endemia : enfermedad, generalmente infecciosa, que surge periódicamente en regiones o


países, a consecuencia de un agente local. Puede convertirse en epidemia

Endoaneurismorrafia : operación que consiste en la abertura del saco aneurismático y


oclusión de los orificios internos por sutura

482
Endocarditis : inflamación aguda o crónica del endocardio; usualmente se manifiesta en el
curso del reumatismo articular agudo y otras enfermedades febriles agudas.

Endocarditis bacteriana : endocarditis debida a la colonización bacteriana como


complicación de una enfermedad infecciosa

Endocarditis de Libman-Sacks : proceso patológico y la manifestación más frecuente del


lupus eritematoso, caracterizada por lesiones verrucosas que se desarrollan cerca de las
válvulas cardíacas, aunque rara vez afectan a su funcionamiento (*)

Endocarditis de Löffler : una forma de endocarditis progresiva asociada a un número


elevado de granulocitos esosinófilos en la sangre. La forma aguda se caracteriza por
arteriris eosinofílica de varios órganos, incluído el corazón, que produce lesiones que se
extienden el miocardio, músculos papilares y cuerdas tendinosas. Se manifiesta por
insuficiencia mitral y de la válvula tricúspide con regurgitación, murmullos debidos a la
estenosis mitral y anormalidades electrocardiográficas

Endocarditis infecciosa : infección bacteriana de la capa más interna del corazón,


habitualmente después de una fiebre reumática o de otra enfermedad febril. La endocarditis
bacteriana subaguda puede provocar la aparición de vegetaciones en las válvulas cardíacas
o ulceraciones en las valvas.

Endocarditis maligna : infección bacteriana de la capa más interna del corazón que afecta
fundamentalmente a las valvas una vez que ya han sido lesionadas por la fiebre reumática u
otra enfermedad. Las cúspides valvulares pueden estar perforadas o ulceradas. El paciente
generalmente experimenta fiebre y sudación, embolismo y posiblemente septicemia

Endocarditis reumática : inflamación del endocardio en el seno de una fiebre reumática


aguda.

Endocarditis sifilítica : engrosamiento y distensión de las cúspides de la válvula aórtica,


que provocan insuficiencia aórtica y que son secundarios a la infección sifilítica de la aorta.

Endocarditis trombótica no bacteriana : nno de los tres principales tipos de endocarditis,


caracterizado por diversos tipos de lesiones que afectan a las válvulas cardíacas. Puede ser
consecuencia de un síndrome antifosfolípido (*)

Endocarditis ulcerativa : endocarditis rápidamente mortal que puede ser primaria o


secundaria a otra infección y que se caracteriza por ulceraciones en las válvulas con
producción de masas de fibrina que se desprenden y provocan embolias

483
Endocarditis valvular : inflamación crónica del endocardio en la que las válvulas están
estenosadas o son insuficientes.

Endocarditis vegetante : forma subaguda de endocarditis bacteriana que se caracteriza por


la presencia de vegetaciones en las válvulas cardíacas. Las vegetaciones pueden producir
ulceraciones y perforaciones de las cúspides valvulares.

Endocelíaco : que ocurre o relativo a una cavidad del cuerpo

Endocelular : que ocurre o relativo al interior de una células

Endocitosis : proceso de transporte activo de grandes moléculas o partículas a través de la


membrana celular. Se conocen tres tipos de endocitosis:

Endocitosis mediada por receptores : es similar al proceso anterior con la diferencia de


que para que la invaginación de la membrana tenga lugar, es necesario que un ligando se
una a unos receptores existentes en la membrana

Endocrino : que produce una secreción interna. La sustancia excretada, generalmente una
hormona o un factor de crecimiento, es producida por una célula especializada y
transportada mediante el torrente circulatorio al lugar donde será utilizada (*)

Endocrinología : estudia las hormonas (mensajeros químicos de la sangre) y como


controlan las funciones corporales

Endofilina : Proteina con actividad liso-fosfatidato-aciltransferasa que juega un papel en


los procesos de exocitosis

Endoforia : desviación en la que el ojo privado de estimulación visual se desvía hacia la


línea media de la cara. Esoforia..

Endoftalmitis : forma severa de infección intra-ocular que afecta las cavidades oculares y
sus estructuras inmediatamente adyacentes, sin extensión del proceso inflamatorio más allá
de la esclera. Endoftalmía. Entoftalmía.

Endoftalmitis facoalérgica : endoftalmitis secundaria a la inyección de sustancias


extraídas del cristalino. Endoftalmitis facoanafiláctica.

Endoglina : una glicoproteína de membrana homodimérica que se expresa primariamente


en las células endoteliales. Asociada a los receptores al factor de crecimiento transformante
I y II (TGF)-ß , se une a los factores TGF-ß1 y TGF-ß3 formando un complejo funcional.
484
El gen que codifica la endoglina se encuentra mutado en la telangiectasia hemorrágicas
familiar

Endometrio : superficie interna del útero (*), altamenta vascularizada y compuesta de:

Endometriosis : trastorno ginecológico caracterizado por el crecimiento ectópico de tejido


endometrial funcionante. El síntoma más característico de la endometriosis es el dolor,
sobre todo dismenorrea y dispareunia, aunque también disuria, defecación dolorosa e
irritación suprapúbica (*) (*)

Endometritis : inflamación de la mucosa uterina

Endometritis cervical : endocervicitis

Endometritis disecante : dismenorrea membranosa, caracterizada por la expulsión de


fragmentos de membrana

Endometritis sincitial : una condición post-embarazo, consistente en una lesión similar a


un tumor benigno con infiltración de células sincitiales trofoblásticas. También de la
denomina sincitioma.

Endometritis tuberculosa : inflamación del endometrio debida a una infección por


Mycobacterium tuberculosis, con presencia de tubérculos. Usualmente, los conductos
uterinos también están afectados.

Endomisio : vaina de tejido areolar que separa las fibrillas de un fascículo pulmonar
[A04.0.00.043]

Endoneuro : la capa más interna de tejido conjuntivo en un nervio periférico, formando


una capa intersticial alrededor de cada fibra individual por fuera del neurilema (*)

Endoscopia : examen o inspección de una cavidad o conducto del cuerpo por medio de
unos instrumentos ópticos adecuados al lugar objeto de la inspección

Endoscopia digestiva : conjunto de técnicas y procedimientos para inspeccionar las


diferentes partes del tracto digestivo. Dispone de su terminología propia, revisada
períodicamente por el "Joint Committee For Minimal Standard Terminology of ESGE,
ASGE, OMED"

Endosoma : vesícula creada durante el proceso de endocitosis por fusión de una o varias
vesículas endocíticas.
485
Endosperma : parte de la semilla de un cereal que contiene el tejido nutritivo de la misma

Endostio : membrana que recubre la superficie de la cavidad medular de los huesos largos.
En ella se encuentran las células osteoprogenitoras

Endotelio : estrato delgado de células planas que forman una sola capa que constituyen la
superficie libre de algunas membranas serosas y la túnica interna de los vasos sanguíneos
(*)

Endrino : Arbusto de la familia de las Rosaceae cuyas flores y frutos se usan con fines
medicinales como diuréticos (*)

Enebro : Arbusto de la familia de las coníferas del que se emplean las bayas como
diuréticos, estomacales y estimulantes (*)

Eneldo : Planta de la familia de las umbilíferas. El Anethum graveolens posee propiedades


carminativas (*)

Enema : inyección de un líquido en el recto; lavativa [PQ: 96.39] En ocasiones se utiliza


un enema para eliminar heces impactadas [PQ: 96.38]

Energía : es la capacidad para realizar un trabajo. Hay dos tipos de energía:

Energía cinética : es la asociada a un cuerpo en movimiento

Energía eléctrica : es la que se deriva del movimiento de cargas electricas (electrones u


otras partículas cargadas)

Energía potencial : energía almacenada o inactiva

Energía Química : es la que se libera o absorbe al romperse o crearse un enlace químico.

Energía radiante : es la asociada a la luz y calor y que se traslada mediante ondas (que
pueden ser de onda muy corta como los rayos gamma o rayos X o muy larga como las de la
radio).De acuerdo con su longitud de onda, la radiación se clasifica en:

Enfermedad : cualquier cambio en el estado de salud de todo un organismo o de una parte


del mismo de tal forma que no puede llevar a cabo su función normal. Se debe por una
pérdida de la homeostasia en alguna de las partes del mismo.

486
Enfermedad infecciosa : enfermedad producida por la implantación y desarrollo en el
organismo de seres vivientes patógenos. Las enfermedades infecciosas más importantes son
las producidas por los virus, la producidas por bacterias, las producidas por hongos y las
producidas por parásitos unicelulares (protozoos) o pluricelulares.

Enfermería : sala destinada al cuidado de los enfermos

Enfermero : persona formada y autorizada para el cuidado de enfermos

Enfermo : sujeto que padece una enfermedad

Enfisema : estado de un tejido distendido debido a la presencia de aire en el tejido celular


subcutáneo o pulmonar [ICD-10: J43 ]

Enfisema alveolar : distensión de los alvéolos pulmonares por desaparición de los septos
intraalveolares en el enfisema pulmonar

Enfisema intersticial : enfisema pulmonar por escape de aire de los alvéolos que se infiltra
en los intersticios intraalveolares

Enfisema pulmonar : dilatación exagerada y permanente de las vesículas pulmonares con


atrofia y rotura de las paredes de las mismas debido por lo general al tabaquismo

Enfisema senil : estasia alveolar debida al proceso de envejecimiento del tejido pulmonar

Enflisis : erupción vesicular, como la que tiene lugar en el herpes

Enfraxis : obstrucción, infarto

Engrosamiento : aumento de tamaño

Enoftalmía : hundimiento o retracción del globo ocular en la órbita. La forma unilateral


suele ser debida a parálisis del simpático ocular formando parte del Síndrome de Claude-
Bernard-Horner. Las formas bilaterales suelen ser debidas a caquexia, pérdida de la grasa
orbitaria, senilidad, deshidratación y más raramente a un tono bajo del sistema nervioso
simpático. Enoftalmos.

Enoftalmía congénita : enoftalmos bilateral presente en el nacimiento que no se acompaña


de otras lesiones oculares aunque pueden presentar alteraciones de la motilidad ocular
extrínseca por implantación anómala de los músculos extraoculares.

487
Enoftalmía senil : enoftalmía bilateral que aparece en la senilidad motivada por la
desaparición de la grasa

Enoftalmos : hundimiento anormal de un ojo, generalmente ocasionado por un tumor (*)

Enoxaparina : Heparina de bajo peso molecular, con propiedades anticoagulantes y


antitrombóticas

Ensanchamiento : acto de agrandar o corregir una estenosis o estrechamiento

Entacapona : inhibidor reversible de la catecolamina-O-metiltransferasa periférica que se


utiliza como adyuvante para mejorar el tranporte de la levodopa o carbodopa al SNC. Se
utiliza en el tratamiento del Parkison (*)

Enteracter aerogenes : corresponde a las formas flagelada que se clasificaban como


Aerobacter aerogenes.

Enteremia : congesión intestinal.

Enterenfraxis : obstrucción intestinal

Entericoide : semejante a la fiebre tifoidea

Enterisquiocele : hernia intestinal por la escotadura ciática.

Enteritis : inflamación del intestino, en particular del intestino delgado

Enteritis aguda : inflamación de la mucosa del intestino, generalmente debido a un


proceso infeccioso, caracterizada por la aparición rápida de fiebre, cólicos, diarrea y
timpanismo. Según el microorganismo infectante, se distinguen: Enteritis producida por
Campylobacter [ICD-10: A04.5], enteritis producida por Yersinia enterocolitica [ICD-10:
A04.6] y Enterocolitis producida Clostridium difficile [ICD-10: A04.7]

Enteritis alérgica : inflamación hemorrágica de los intestinos, consecutiva a una segunda


dosis del alergeno y anafilactógeno

Enteritis cística crónica : forma caracterizada por la dilatación de las glándulas


intestinales, debida a la oclusión de los conductos excretorios

Enteritis coleriforme : enfermedad de la primera infancia, caracterizada por vómitos y


diarrea serosa
488
Enteritis diftérica : difteria de los intestinos. Enteritis grave, caracterizada por la presencia
de falsas membranas y ulceraciones submucosas.

Enteritis flemonosa : afección con síntomas semejantes a la peritonitis y secundaria a otras


enfermedades intestinales

Enteritis folicular o nodular : Enteritis de la primera infancia, caracterizada por la


hipertrofia de los folículos cerrados

Enteritis poliposa : enteritis con proliferación del tejido conjuntivo en forma de pólipos.

Enteritis protozoaria : Infección del intestino con protozoos de diversas especies

Enterobacter : género de bacterias de la familia enterobacteriáceas. Son bacilos


gramnegativos, con flagelación peritríca que atacan la lactosa y pueden utilizar el citrato
como fuente única de carbono. Se les clasifica en la familia klebsielleas. Saprófitos del
intestino humano, se les aísla en heces, aguas negras, suelo y agua dulce. Patógenos
ocasionales, se han descrito como agentes etiológicos de sepsis e infecciones urinarias.

Enterobacter cloacae : nombre para el antiguo Aerobacter cloacae.

Enterobacteriáceas : familia de bacterias. Son bacilos gramnegativos aerobios, anaerobios


facultativos., que reducen los nitratos a nitritos, con flagelación peritrica o sin ella, utilizan
los carbohidratos por vía fermentativa catalasa-positiva y oxidasa-negativa. Sus elementos
se encuentran como saprofitos del intestino humano, en el suelo y agua. Incluyen patógenos
humanos intrínsecos (Salmonella, Shigella, Yersinia), saprofitos posibles patógenos
(Escherichtia coli) y saprofitos posibles patógenos ocasionales (oportunistas) (Serratia). Se
les clasifica en cinco tribus: escherichieas, klebsieleas, proteaes, yersinieas y erwinieas, que
comprenden diversos géneros

Enterobiasis : infección por el Enterobius vermicularis; oxiuriasis. Infestación por


lombrices [ICD-10: B80]

Enterobius : género de gusanos nematodos intestinales oxiuros que coloniza la porción


superior del intestino grueso de los niños, causando prurito y trastornos reflejos (*) .
Infección por Enterobious [ICD-10: B80]

Enterocolitis : inflamación del intestino delgado y del colon

Enterocolitis necrotizante : proceso inflamatorio intestinal agudo que se produce


489
fundamentalmente en neonatos con bajo peso al nacer, caracterizado por necrosis isquémica
de la mucosa GI, que puede conducir a perforación o peritonitis.

Enterodinia : dolor intestinal

Enteroenterostomía : creación quirúrgica de una conexión artificial entre dos segmentos


del intestino.

Enterolitiasis : presencia de enterolitos (cálculos) en el intestino [ICD-10: K56.4]

Enteropatía : un término general para una enfermedad o cualquier otro proceso de los
intestinos. [ICD-10: K63.9]

Enteropatía eosinofílica : forma rara de alergia alimentaria caracterizada por náuseas,


dolores abdominales de carácter cólico, diarrea, urticaria y aumento del número de
eosinófilos en sangre junto con infiltrados eosinofílicos en el intestino.

Enteropatía exudativa : diarrea que se ve en enfermedades caracterizadas por la


inflamación o destrucción de la mucosa intestinal.

Enteropatía por gluten : enfermedad celíaca [ICD-10: K90.0]

Enteroptosis : caída del intestino, en particular del colon transverso. Prolapso intestinal.
Enfermedad de Glenard [ICD-10: K63.4]

Enterostomía : técnica quirúrgica por la que se crea un ano o fístula artificial en el


intestino realizando una incisión que atraviesa la pared abdominal.

Entesopatía : un término general utilizado para describir trastornos o lesiones de las


uniones tendinosas a los huesos.

Entópico : que ocurre en el lugar donde debe ser. Lo contrario de ectópico

Entóptico : relativo al interior del ojo. Se aplica en particular a los fenómenos visuales y
luminosos subjetivos como moscas, fosfenos, etc.

Entropión : inversión del borde libre palpebral de manera que se provoca el roce de las
pestañas con la córnea. Blefarelosis.

Entropión cicatrizal : entropión debido a una retracción cicatrizal de la conjuntiva


palpebral y del tarso (*)
490
Entropión congénito : entropión que comienza antes de los seis primeros meses tras el
nacimiento y que se suele asociar con epibléfaron.

Entropión espasmódico : entropión debido a la contracción de la porción palpebral del


músculo orbicular (*)

Entropión senil : entropión de aparición en la senilidad debido a la relajación palpebral y


enoftalmos. - Entropión involutivo (*)

Enuresis : Micción involuntaria.

Enuresis nocturna : Micción involuntaria que tiene lugar durante el sueño; estado
morboso de la infancia y adolescencia

Envenenamiento : inyección de veneno de serpientes o insectos en el cuerpo. Ingestión o


inhalación de una sustancia tóxica

Envoltura : tratamiento en el que se envuelve todo el cuerpo o una parte de él con toallas
húmedas o secas o en hielo con diversos fines terapéuticos, como es el caso de los paños
fríos para reducir las temperaturas elevadas y las inflamaciones. Recubrimiento de un
órgano o una parte

Enzima : sustancia, generalmente de naturaleza proteíca, capaz de provocar ciertas


reacciones químicas en otras sustancias sin experimentar ellas mismas ninguna
modificación. Son moléculas complejas compuestas por un grupo prostético o coenzima
que tiene especificidad funcional y un grupo proteico o apoenzima que tiene una
especificad hacia un sustrato. El conjunto de ambos grupos constituye la holoenzima. Se
conocen más de 1.000 enzimas

Enzimas de restricción : enzimas que son capaces de reconocer secuencias específicas de


ADN y de cortar las cadenas del mismo entre dos nucleótidos determinados. El
descubrimiento de las enzimas de restricción ha permitido el desarrollo de la ingeniería
genética

Enzimólisis : destrucción o alteración de una sustancia mediante acción enzimática.

Enzimología : estudio de las enzimas y sus acciones.

Enzimopenia : deficiencia de una enzima.

491
Enzimuria : presencia de enzimas en la orina.

Eosinófilo : variedad de leucocito que contiene en su protoplasma granulaciones


eosinofílicas; constituyen entre el 1 el 4% de los leucocitos y tienen un diámetro de 9 to 15
µm

Ependimitis : inflamación del tejido ependimario. Existen varias modalidades: aguda,


crónica y granulomatosa [ICD-10: G04.9]

Epéndimo : membrana que tapiza los ventrículos del cerebro y el conducto central de la
médula espinal.

Ependimoblastoma : neoplasia maligna compuesta por células indiferenciadas del


epéndimo [ICD-10: (M9392/3)]. Cuando no se especifica el sitio se clasifica como [ICD-
10: C71.9]

Ependimoma : tumor cerebral maligno que deriva de las células del epéndimo y que se
localiza preferentente en los ventrículos o el canal espinal [ICD-10: (M9394/1)]

Ependimopatía : un término general para cualquier afección del epéndimo [ICD-10:


G93.8]

Epiblefarón : pliegue congénito de la piel a lo largo del borde del párpado del borde
inferior que puede producir la inversión de las pestañas (*) [ICD-10: Q10.3]

Epicanto : malformación congénita en la que un pliegue de la piel cubre el ángulo interno


y carúncula del ojo. Característica de la raza mongol es frecuente en niños en los que hay
un desarrollo incompleto de los huesos nasales [ICD-10: Q10.3]

Epicistitis : inflamación de los tejidos situados por encima de la vejiga [ICD-10: N30.9]

Epicondilitis : periostitis de un epicóndilo, en particular del codo.

Epicondilitis lateral : inflamación dolorosa, y a veces incapacitante, del músculo y tejidos


adyacentes del codo, producida por la tensión ejercida de forma repetida sobre el antebrazo
cerca del epicóndilo humeral, como en una extensión o supinación violenta de la muñeca
contra una resistencia. Vulgarmente codo de tenista [ICD-10: M77.1]

Epicondilitis medial : menos frecuente que la anterior, ocurre de forma característica con
actividad flexora y pronación simultáneas de la muñeca [ICD-10: M77.0]

492
Epicóndilo : eminencia ósea encima de un cóndilo, especialmente las de los extremos
inferiores del fémur y del húmero.

Epicóndilo humeral : Eminencia redondeada del extremo distal del húmero que se articula
con el radio.

Epidemiología : ciencia que estudia como, cuando y porqué una enfermedad se desarrolla
en una comunidad humana. La epidemiología permite al clínico determinar los factores de
riesgo y predecir mejor el curso de una enfermedad (pronóstico)

Epidermólisis : grupo de enfermedades caracterizadas por un desprendimiento de la piel y


flacidez (*) (*)

Epidermophyton : está constituido por una sola especie, E. floccosum, que puede interesar
la piel y a veces las uñas, pero es incapaz de parasitar el pelo.

Epididimectomía : exéresis del epidídimo. Operación de Umbert

Epididimitis : inflamación del epidídimo (*)

Epididimitis de Dron : inflamación del epidídimo como consecuencia de un proceso


sifilítico

Epidídimo : pequeño cuerpo oblongo, grisáceo, situado en la parte superior del testículo,
formado por la agrupación de los conductos seminíferos

Epidosis : aumento, crecimiento

Epidroma : aumento de la secreción de humores. Congestión

Epidural : por encima o por fuera de la duramadre. Se utiliza sobre todo para calificar un
tipo de anestesia espinal

Epiescleral : relativo o perteneciente a la epiesclera.

Epiescleritis : Inflamación de la epiesclera. Epiesclerotitis. Periescleritis. (*)

Epiescleritis difusa : epiescleritis en la que se halla afectada toda la superficie epiescleral.

Epiescleritis nodular : epiescleritis en la que aparece un nódulo doloroso a la presión y


con los movimientos oculares y que se puede movilizar sobre la esclera.
493
Epiescleritis transitoria periódica : epiescleritis que aparece en individuos gotosos y
reumáticos que se inicia de manera súbita y desaparece paulatinamente para volver a
rebrotar de nuevo repitiéndose el ciclo durante años.

Epiesclerotitis : véase epiescleritis

Epifaringe : porción nasal de la faringe. Nasofaringe

Epifilaxis : aumento de las reacciones de defensa por sustancias inespecíficas producidas


por los leucocitos

Epifisiario : relativo a una epífisis ósea o a la epífisis cerebral o cuerpo pineal

Epífisis : extremo de un hueso largo unido al cuerpo de éste por un cartílago durante la
infancia pero que más tarde forma parte del mismo hueso [A02.0.00.018]. Cuerpo pineal

Epífora : derrame de lágrimas por exceso de secreción o por obstáculo en el desagüe

Epiglotis : lámina fibrocartilaginosa delgada y flexible, situada encima del orificio superior
de la laringe, al que cierra en el momento de la deglución (*) (*) [A06.2.07.001]

Epilepsia : Afección crónica producida por diferentes etiologías, caracterizada por la


repetición de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis
epiléptica) asociadas eventualmente a síntomas clínicos o paraclínicos

Epilepsia auditiva : forma refleja de epilepsia provocada por sonidos. También llamada
epilepsia audiogénica..

Epilepsia fótica : trastorno en el que las crisis de epilepsia pueden ser desencadenadas por
una luz intermitente.

Epilepsia traumática : tipo de epilepsia producida por una lesión.

Epilepsia vasomotora : forma de epilepsia caracterizada por episodios de disfunción


autonómica y contracciones extremas de las arterias. También llamada epilepsia
autonómica.

Epileptógeno : que induce convulsiones epilépticas.

Epilobio : planta de la familia de onagraciaráceas con propiedades vulnerarias y detersivas


494
(*)

Epimisio : vaina fibrosa de un músculo [A04.0.00.041]

Epinefrina : una de las hormonas catecolaminas producidas por la médula suprarrenal con
una potente actividad vasoconstrictora (*). También se la conoce como adrenalina

Epineurio : vaina de tejido fibroso que rodea las fibras nerviosas (*)

Epiplón : repligue del peritoneo que une las vísceras entre sí y contiene los vasos y algunos
conductos

Episcleritis : inflamación de las capas más externas de la esclerótica y de los tejidos


suprayacentes a la región posterior de la misma (*).

Episiotomía : incisión quirúrgica en el lateral de la vulva en el momento del parto para


evitar que se produzca espontáneamente un desgarro grave del periné (*)

Episodio : acontecimiento o hecho que se sale de la rutina normal de la vida cotidiana o


dentro del curso normal de una enfermedad

Epistaxis : episodios hemorrágicos de las fosas nasales.

Epitelio : capa celular que cubre todas las superficies externa e internas del cuerpo que se
caracteriza principalmente por estar formada de células de forma y disposición variada, sin
sustancia intercelular ni vasos. Capa superficial de las mucosas

Epitelio capsular : la capa más externa de la cápsula glomerular renal, compuesta de un


epitelio escamoso simple y que está separado de la capa visceral más interna por el espacio
capsular

Epitelio ciliado : epitelio cuyas células tienen pestañas vibrátiles en sus extremos libres
como las de la tráquea (*)

Epitelio columnar : epitelio formado por células cilíndricas como las del intestino delgado
(*)

Epitelio cúbico : epitelio cuyas células tienen una forma cúbica (*)

Epitelio de Barrett : epitelio columnar metaplásico del esófago que se observa en el


síndrome de Barrett (*) (*).
495
Epitelio de transición : epitelio formado por capas de células distintas en las que cada
capa representa una transición entre las capas adyacentes, como las de la vejiga urinaria (*)

Epitelio de unión : epitelio que se adhiere a la superficie del diente en la base del espacio
subgingival, formado por una o varias capas de células no queratinizantes

Epitelio del esmalte : capa de células columnares que en el diente en desarrollo se


convertirán en ameloblastos para producir el esmalte (*)

Epitelio escamoso : epitelio formado por células planas, simple (*) o estratificado (*)

Epitelio germinal : epitelio peritoneal que recubre las gónadas [ovario (*) y testículo]
desde el comienzo de su desarrollo. Se creía que producía las células germinales.

Epitelio germinal : la superficie de cada ovario está cubierta de una fina capa de células
epiteliales que forman el epitelio germinal. El término germinal es aquí equívoco, puesto
que estas células no originan ningún óvulo. Hoy se sabe que los óvulos proceden del
endodermo y emigran a los ovarios durante el desarrollo embrionario.

Epitelio gingival : epitelio escamoso que cubre el estroma de tejido conjuntivo subyacente
de las encías (*)

Epitelio glandular : epitelio que reviste los ácinos de las glándulas formados por células
secretoras

Epitelio glomerular : la capa interna o visceral de la cápsula glomerular renal, compuesta


por podocitos y separada de la capa externa por el espacio capsular de Bowman

Epitelio pigmentado : epitelio posterior del iris densamente cargado de células


pigmentadas (*) [A15.2.03.032]

Epitelio seudoescamoso : un tipo de epitelio, que se observa con los grandes conductos
excretores como los de las glándulas parótidas y la uretra masculina. Los núcleos están
espaciados a distintos niveles y las células tienen aspectos diferentes lo que le dan una
apariencia de epitelio estratificado (*)

Epitelio sulcular : parte paraqueratinizada del epitelio gingival que cubre la pared de tejido
blando del surco gingival, extendiéndose desde el margen gingival hasta la línea de
inserción del epitelio en el diente (*)

496
Epitelioma : tumor maligno constituído por células epiteliales transformadas con
capacidad de invadir tejidos próximos y ocasionar metástasis a distancia en algún momento
de su evolución. Se aplica los tumores derivados del epitelio de la piel o de las mucosas.
También se llama carcinoma

Epitelioma basocelular : epitelioma de las células basales. Suele ser de crecimiento lento
y con poca o nula capacidad para provocar metástasis, siendo relativamente benigno

Epitelioma de Brooke : una enfermedad de la piel usualmente benigna que tiene lugar en
la cara, alrededor de los párpados y en el cuero cabelludo. Las lesiones consisten en pápulas
firmes, color carne y traslúcidas que coalescen para forma un capa sólida. Aparecen en la
pubertad y suelen mantenerse estacionarias durante varios años. Raras veces se produce una
regresión o una degeneración a un tumor maligno. Las lesiones pequeñas en el cuero
cabelludo han recibido el nombre de tumores de Ancell-Spiegler, y las que afectan
especialmente el área nasolabial se conocen como tricoepiteliomas de Brooke-Fordyce.

Epitelioma de Paget : carcinoide de Arning. Tumores múltiples benignos de la piel que


curan espontáneamente. Se manifiesta por pequeñas lesiones grisáceas con áreas
pigmentadas de púrpura que se localizan usualmente en la cara y el tronco. Las lesiones
iniciales son pequeñas manchas que se expanden lentamente.

Epitopo : parte del antígeno que constituye el punto de fijación de la molécula de


anticuerpo. También llamado determinante antigénico (*)

Epónimos : nombres de órganos, enfermedad o síndrome mediante el nombre de una


persona

Epoóforo : paraovario o cuerpo de Rosenmuller. Una estructura vestigial asociada al


iovario consistente en un grupo más craneal de túbulos mesonéfricos. También se
denomina cuerpo pampiniforme (*) [A09.1.05.001]

EPSTEIN-BARR, virus de : agente de la monucleosis infecciosa asociado al linfoma de


Burkitt y al carcinoma nasofaríngeo

Épulis : tumor de la encía, esencialmente fibromatoso de carácter benigno. Son muy


frecuentes los épulis del embarazo (*)

Épulis congénito : tumor pedunculado no encapsulado, blando de la mucosa de los


maxilares, generalmente del superior, observado en los recién nacidos. Aunque es muy
parecido al mioblastoma, se cree que son dos entidades diferentes

497
Épulis fibromatoso : fibroma que surge del periostio alveolar y del ligamento periodontal

Épulis fisurado : hiperplasia inflamatoria fibrosa

Épulis gigantocelular : lesión pedunculada de la encía o de la mucosa que recubre los


rebordes edéntulos. Se trata de una lesión inflamatoria o hemorrágica y no se considera un
verdadero neoplasma. Es una protuberancia esférica multilobular de color rosado a púrpura
que a veces cubre varios dientes

Épulis granulomatoso : granuloma piogénico de la encía, frecuentemente debido a una


irritación mecánica

Épulis osificante : fibroma osificante periférico

Equilibrio de GIBBS-DONNAN : cuando partículas de gran tamaño cargadas


eléctricamente, como las proteínas, que no difunden a través de una membrana
semipermeable están presentes en un compartimento fluído como el vascular, atráen los
iones cargados positivamente y repelen los iones cargados negativamente. Como
consecuencia se ello, se establece un gradiente eléctrico y sendos gradientes de
concentración de los iones, estos dos últimos iguales y de signo opuesto. En el equilibrio,
los productos de las concentraciones iónicas de cada lado de la membrana son iguales.

Equilibrio de STARLING : equilibrio en dinámica capilar, cuando las fuerzas que


intercambian fluídos entre los espacios intravasales e intersticiales (presiones hidrostática y
coloidosmótiva) son iguales

Equimosis : extravasación de la sangre en el interior de los tejidos

Equimosis de Bayard : hemorragias capilares que se observan en pleuras y pericardio de


neonatos que han respirado dentro del útero

Equimosis de Tardieu : equimosis subpleurales y subpericárdicas cuando la muerte se


produce por sofocación y que no se encuentran cuando se trata de otras asfixias mecánicas

Equinocitos : eritrocitos con forma estrelleda como consecuencia de un artefacto durante el


secado, por exposición a soluciones hiperosmóticas o encontrados en casos de uremia (*)

Equinococo : tenia del perro y de otros animales cuyo huevo ingerido por el hombr da
origen a un embrión que poduce un quiste hidatídico cuando se asienta en el hígado, riñón o
cerebro (*)

498
Equinococo cisticogranuloso : forma vesicular ordinaria del quiste hidatídico

Equinovaro : se aplica este término a la combinación de pie equino y varo

Equiseto : Planta de la familia de las equisetáceas. Se utiliza como diurético (*)

Equol : [7-hidroxi-3-(4'-hidroxifenil)-cromano] (*) un producto del metabolismo de la


flora intestinal que se encuentra en las personas que consumen isoflavonas de la soja. El
equol se une fuertemente a los receptores estrogénicos y por lo tanto podría ser beneficioso
en reducción de los efectos de la menopausia en las mujeres y en la hiperplasia de próstata
y alopecia androgénica en el hombre

Erección : estado de turgencia y rigidez del pene o del clítoris por aflujo de sangre a los
cuerpos cavernosos de estos órganos (*)

Eretismo : Exaltación de las propiedades vitales de un órgano

Ergocriptina : uno de los alcaloides (*) extraídos del cornezuelo del centeno

Ergocristina : uno de los alcaloides (*) extraídos del cornezuelo del centeno

Ergómetro : dispositivo para medir el trabajo muscular. En cardiología se suelen utilizar


dos tipos de aparatos para medir el trabajo cardíaco: la bicicleta estática (*) y la cinta de
marcha inclinada (Treadmill) (*)

Ergonometría : estudio del uso adecuado y eficiente del cuerpo en el trabajo y el descanso,
incluyendo el diseño de máquinas y del medio ambiente.

Ergotamina : uno de los alcaloides extraídos del cornezuelo del centeno. Se utiliza por sus
propiedades vasodilatadoras arteriales

Erigerón : Género de plantas compuestas. Las sumidades floridas del E. canadensis se


utilizan como diurético (*)

Erina : instrumento metálico en forma de gancho que se emplea en las disecciones u


operaciones para separar y sostenar ciertas partes

Erina de Marjolin : erina doble para practicar la escisión de las amígdalas

Erisifaco : instrumento quirúrgico empleado para la extracción intracapsular de la catarata


que se basa en su capacidad para crear el vacío con la ayuda de una ventosa.
499
Erisipela : inflamación estreptocócica de la piel y del tejido subcutáneo, en forma de placa
de bordes bien delimitados,situada con frecuencia en la cara, que cursa con manifestaciones
generales. Casi siempre se debe a estreptococos del grupo A y, sólo muy rara vez, del C,
que en la erisipela facial procederían de la orofaringe y las fosas nasales de los mismos
pacientes. La enfermedad comienza bruscamente con un escalofrío y fiebre elevada, de
hasta 40 °C. En el lugar donde aparecerá la placa, el paciente experimenta tensión o
sensación urente [ICD-10: 4 A46]

Erisipeloide : dermatitis infecciosa semejante a la erisipela, pero sin fiebre, causada por el
Erysipelothrix suis. Comienza siempre como una lesión cutánea y se observa casi
exclusivamente en los carniceros [ICD-10: A26.0]

Eritema : enrojecimiento en manchas o difuso de la piel producido por la congestión de


capilares, que desaparece momentáneamente con la presión

Eritema anular difuso : enfermedad recidivante rara que se caracteriza por lesiones
policíclicas eritematosas reiteradas que tienden a crecer concéntricamente (*).
Histológicamente se observan infiltrados linfocíticos perivasculares (*)

Eritema de Lipschütz : Erupción de lesiones aisladas de eritema anular con síntomas y


signos meningíticos debida a una infección por Borrelia burgdorferi. También se conoce
como síndrome de Afzelius

Eritema indurado de Bazin : forma de paniculitis lobular caracterizada por la erupción


recidivante de nódulos o placas subcutáneas, induradas, con tendencia a la ulceración,
localizadas preferentemente en el área posterior de las piernas.

Eritema marginado : consiste en una lesión eritematosa, de contorno circular y centro


claro, de diámetro muy variable y con tendencia a crecer por la periferia. La confluencia de
varias lesiones origina bordes policíclicos. La vitropresión blanquea las zonas eritematosas.
El eritema asienta fundamentalmente en el tronco y las raícesde las extremidades y suele
respetar la cara. Se lo considera casi patognomónico de la fiebre reumática. Denominado
también eritema circinado o anular de Leiner

Eritema nodoso : dermatosis reactiva que ocurre después de múltiples causas caracterizada
por nódulos cubcutaneos eritematosos y blandos que afectan sobre topo las extremidades
inferiores

Eritema tóxico neonatal : una erupción benigna idiopática limitada muy frecuente de los
niños nacidos a término que aparece en los 3 o 4 primeros días de la vida. Se caracteriza
500
por un eritema macular, pápulas, vesículas y pústulas que se resuelven espontáneamente sin
dejar secuelas.

Eritrasma : dermatomicosis de la ingle, escroto o axila debida a la presencia de un


Microsporum o Nocardia minutissimum. Suele observase con frecuencia en bebés (*)
[ICD-10: L08.1]

Eritrasma de Baerensprung : eczema marginado localizado en la ingle

Eritrocitos : células sanguíneas de color rojo cuya función principal es el transporte de


oxígeno desde los pulmones a los capilares. Los eritrocitos son células sin núcleo celular ni
orgánulos, cuya vida media es de 120 días y que son creadas en la médula ósea roja
mediante el proceso de eritropoyesis, uno de los varios procesos de hematopoyesis que
tienen lugar en el tejido mieloide (*)

Eritrocitos apilados : formaciones de eritrocitos características de algunos tipos de


macroglobulemia (*)

Eritrocitos nucleados : eritrocitos inmaduros en los que todavía se observa el núcleo (*)

Eritrocitos policromáticos : glóbulos rojos inmaduros que se colorean más debido a la


presencia de ADN en el citoplasma (*)

Eritrodermia : afección cutánea caracterizada principalmente por el enrojecimiento o


eritema. También se denomina eritroderma.

Eritrodermia descamativa : enfermedad de los lactantes con síntomas similares a los del
ezcema seborreico generalizado (*)

Eritroplasia : afección de las mucosas caracterizadas por lesiones eritematosas papulares o


maculares

Eritroplasia de Queyrat : enfermedad crónica de las mucosas caracterizada


histológicamente por cambios epiteliales que van desde la displasia al carcinoma in situ o
carcinoma invasivo [ICD-10: (M8080/2]. Las lesiones son húmedas y reluciente y afectan
al pene [ICD-10: D07.4], pero también pueden afectar los genitales femeninos y la mucosa
oral de los labios. Cuando no se especifica el sitio [ICD-10: D07.4]

Eritropoyesis : proceso de producción de glóbulos rojos por los órganos hematopoyéticos


(*)

501
Eritropoyetina : Hormona peptídica excretada por los riñones que actúa sobre la médula
ósea para la diferenciación terminal e iniciación de la síntesis de hemoglobina en los
eritrocitos. Véase también: Hematopoyesis. La secreción y secreción de la eritropoyetina
depende del pO2 tisular.

Erosión : gradual destrucción por desgaste de una superficie, como la de una mucosa o la
de la epidermis, como consecuencia de un proceso inflamatorio, lesiones u otros efectos (*)

Error : concepto equivocado o falso

Error congénito del metabolismo : grupo de enfermedades cuya etiología es debida a una
alteración genética de las enzimas que catalizan algún proceso metabólico

Error de laboratorio : cualquier error cometido por el personal de un laboratorio clínico al


realizar una prueba, en la interpretación de los datos, o al comunicar o registrar los
resultados.

Error de refracción : defecto en la capacidad del cristalino del ojo para enfocar una
imagen con precisión, como sucede en la miopía y en la hipermetropía.

Error de tipo I : un concepto utilizado en la teoría del contraste de hipótesis en análisis


estadístico: en una prueba de una hipótesis estadística, la probabilidad de rechazar la
hipótesis cero cuando es verdadera y debería ser aceptada. También llamado error alfa,
error de primera clase

Error de tipo II : un concepto utilizado en la teoría del contraste de hipótesis en análisis


estadístico: en una prueba de una hipótesis estadística, la probabilidad de aceptar la
hipótesis cero cuando es falsa y debería ser rechazada. También llamado error beta, error de
segunda clase.

Error permisible : grado de error que se puede tolerar sin que ello invalide la utilidad del
resultado analítico desde el punto de vista médico. El error permisible se define como el
que posee un límite de 95% de error analítico; solamente una determinación de cada 20
puede tener un error superior a este límite.

Error sistemático : error estadístico no aleatorio que afecta a la media de una población de
datos y define la tendencia entre las medias de dos poblaciones.

Erucismo : lesión de la piel producida por el contacto con algunas orugas (*)

Erupción : desarrollo rápido de una lesión cutánea, especialmente un exantema viral o el


502
exantema que normalmente acompaña a las reacciones a fármacos. Salida de un órgano
fuera de las partes que lo envuelven a consecuencia de su desarrollo natural, como la salida
de los dientes

Erupción medicamentosa : diversas formas de reacción cutánea ante un fármaco que se


caracterizan por la aparición de pápulas y pústulas con características de acné, con o sin
comedones.

Erupción polimorfa a la luz : reacción vascular superficial recidivante, frecuente debida a


la luz del sol o a luz ultravioleta en individuos sensibles. Se caracteriza por la aparición de
pequeñas pápulas y vesículas eritematosas en una piel por lo demás normal, que
desaparecen al cabo de 2 semanas.

Erupción serpiginosa : lesión cutánea caracterizada por líneas rojas, irregulares, errantes,
excavadas por la larva de los anquilostomas y de ciertos nematodos.

Erysipelotrix rhusiopathiae : es un pequeño bacilo grampositivo pleomórfico (0,2-0,4


mm por 0,5-2,5 mm), microaerófilo, inmóvil, no esporulado ni capsulado, que puede
disponerse en pequeños grupos o cadenas o aparecer como elementos aislados. Se presta a
confusión con L. monocytogenes y Corynebacterium spp. Es responsable de la infección
cutánea denominada erisipeloide de Rosenbach

Escabicida : sustancia que cura la sarna por destrucción del Sarcopte, un ácaro. Por
ejemplo la permetrina o el lindane

Escabies : enfermedad de la piel producida por un ácaro el Acarus scabei o el Sarcoptes


homini (*). También se denomina sarna

Escabiosa : planta dipsácea, ligeramente astringente y amarga, utilizada como planta


medicinal en el tratamiento de afecciones respiratorias (*)

Escafa : canal del antihélix. Parte plana del pabellón auricular situada entre el hélix y el
antihélix (*)[A15.3.01.012]

Escafocefalia : deformidad del cráneo en forma de quilla, es decir alargado y elevado en


sentido anteroposterior y aplastado transversalmente (*)

Escafoideo : en forma de nave o de barco. Se aplica, por ejemplo, al estómago del bebé en
la atresia esofágica

Escafoides : Hueso más externo y mayor de la primera fila del carpo (*). Un hueso de la
503
mano. [A02.4.08.003]

Escafoides del tarso : hueso navicular (*)

Escafoiditis : inflamación del hueso escafoides.

Escafoiditis tarsiana : enfermedad de Kohler, osteitis traumática del escafoides del tarso
(*)

Escala : sucesión ordenada de objetos o números de la misma especie. Serie de divisiones


garbadas en un instrumento. Serie de valores fijados convencionalmente que permite
evaluar la intensidad de un fenómeno

Escala analógica visual : un método visual mediante el cual el paciente puede cuantificar
el dolor. El paciente hace una marca en un punto correspondiente a la intensidad del
dolor,en una línea uno de cuyos extremos representa la ausencia de dolor y el otro dolor
intenso incapacitante (*)

Escala de Ashworth : una escala para determinar la espasticidad (*)

Escala de Benoist : escala para medir la dureza de los rayos X, sobre la base de su
capacidad para atravesar hojas de aluminio de un grosor especificado

Escala de discapacidad : una escala para medir la funcionalidad de los pacientes con
esclerosis múltiple

Escala de Glasgow : una escala para evaluar el daño neurológico en situaciones que
pueden finalizar en coma (*)

Escala de Hachinski : un sistema clínico para distinguir entre demencia vascular y


enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas (*)

Escala de Hunt y Hess : una escala para evaluar la severidad de un accidente vascular
cerebral (*)

Escala de pH : escala para determinar la acidez o basicidad (alcalinidad) de una solución


acuosa, basada en la concentración de iones H+ expresada en moles/litro. Por ejemplo:

Escala de Tallqvist : serie de colores litografiados que muestran los distintos matices de la
sangre desde el 10 al 100% de hemoglobina. Lleva adjunta unas tiras de papel para
impregnarlas de sangre y comparar su color con los de la escala (*)
504
Escala de Zung-Conde : método pregunta-repuesta (cuestionarios heteroadministrados)
para evaluar la depresión. Es una de las múltiples pruebas psicológicas

Escala Modificada de Impacto de la Fatiga (EMIF) : una escala utiliza para evualar la
fatiga en la esclerosis múltiple.

Escalas de la Cruz Roja : sistemas de puntuación del 1 a 5 para evaluar el grado de


discapacidad física y psiquica

Escaleno : cada uno de los tres músculos del cuello que reciben el nombre de escaleno
anterior (*) [A04.2.01.004] , medio [A04.2.01.005] y posterior [A04.2.01.006] (*)

Escama : porción de un hueso en forma de escama, en particular las del frontal (*),
occipital (*) [A02.1.04.10] y temporal [A02.1.06.061]. Laminilla formada por células
epidérmicas adheridas que se desprenden espontáneamente de la piel, en particular en casos
de ictiosis (*)

ESCAMILLA, Roberto F (1905-1990) (*) : Médico norteamericano conocido por el


síndrome de Escamilla-Lisser que lleva su nombre. Se trata de un mixedema interno atípico
que afecta los órganos internos sin síntomas externo

Escamonea : planta de la familia de las convolvuláceas de cuya raíz de extrae una


gomorresina que se usa como purgante drástico y antihelmíntico (*)

Escáner : aparato tubular utilizado para la exploración radiográfica en la que la radiación


es enviada concéntricamente al eje longitudinal del cuerpo

Escápula : hueso triangular del hombro, también llamado omóplato (*) [A02.4.01.001]

Escapula alada : omóplato exageradamente separado del tórax, a causa de la atrofia de los
músculos (*)

Escarlatina : enfermedad de infancia producida por un estreptococo de tipo A,


caracterizada por faringitis, rash y lengua papulomatosa (*)

Escherichia Coli : especie de bacterias coliformes de la familia de las Enterobacteriáceas,


que normalmente se encuentra en el intestino y es frecuente en el agua, la leche y el suelo.
Es la causa más frecuente de infección del tracto urinario y un patógeno grave en las
heridas (*).

505
Escíbalo : masa de materia fecal dura y seca en el intestino

Escieropsia : defecto de la visión en el que los objetos aparecen sombreados

Escifoide : en forma de copa

Escina : saponina presente en el Castaño de las Indias (Aesculus hippocastanum) con


débiles propiedades diuréticas (*)

Escintigrafía : técnica de visualización de diversos órganos mediante la administración de


un isótopo radioactivo (trazador).

Escirro : cáncer duro con predominio de tejido conjuntivo

Escirroblefaronco : tumor escirroso del párpado

Escisión : segmentación o división, como en la división celular o en el desdoblamiento de


una molécula compleja en moléculas más sencillas. Extirpación de un tejido u órgano

Esclerema : estado escleroso o endurecido de un tejido, en particular de la piel

Esclerema de los niños : una enfermedad de la piel que se inicia a los pocos días el
nacimiento, con endurecimiento y enfriamiento de la piel y fenómenos de atrepsia. Suele
ser fatal. Se debe a un endurecimiento de las grasas por un déficit de ácido oleico. Tambien
conocido como esclerema edematoso

Escleritis : inflamación de la esclerótida, superficial o epiesclerotitis [ICD-10: H15.0] y


profunda o esclererocoroiditis

Escleritis anterior : escleritis que afecta la porción escleral visible

Escleritis anular : escleritis que afecta la porción escleral que enmarca el limbo
esclerocorneal.

Escleritis difusa : escleritis que afecta gran parte de la extensión escleral.

Escleritis necrosante anterior inflamatoria : escleritis grave que cursa con formación de
placas avasculares asociándose a uveítis anterior y enfermedades sistémicas.

Escleritis necrosante anterior no inflamatoria : escleritis asintomática, más frecuente en


mujeres afectas de artritis reumatoide seropositiva de larga evolución, que se inicia con la
506
formación de placas amarillentas necróticas que finalizarán con la exposición de la úvea

Escleritis nodular : escleritis en la que aparece un nódulo inflamatorio que no se puede


movilizar sobre la esclera afectada.

Escleritis posterior : escleritis que afecta la esclera no visible que recubre la cámara vítrea.

Escleroderma : enfermedad de naturaleza infecciosa, caracterizado por la induración y


retracción de la piel y su atrofia más o menos completa.

Escleroderma de Buschke : se caracteriza por una induración cutánea de comienzo súbito,


simétrica, localizada en las zonas posterior y lateral del cuello con extensión posterior a
hombros, brazos y cara; en muchos casos existe una infección, generalmente estreptocócica
o vírica y, además, se ha comprobado que el 50% de los pacientes son diabéticos

Escleroderma del recién nacido : esclerema de los niños

Esclerodermia : enfermedad autoinmunitaria relativamente infrecuente que afecta a los


vasos sanguíneos y al tejido conectivo. La enfermedad se caracteriza por degeneración
fibrosa del tejido conectivo de piel, pulmones y órganos internos, especialmente esófago y
riñones.

Esclerodermia cardíaca : enfermedad del corazón caracterizada por fibrosis miocárdica


intersticial y engrosamiento de los vasos sanguíneos delgados en la esclerosis sistémica
progresiva.

Esclerodermia perforante : trastorno ocular en el cual se produce desvitalización y


esfacelación de la esclerótica, como complicación de una artritis reumatoide. La úvea
pigmentada queda expuesta, pudiendo producirse glaucoma, cataratas y desprendimiento de
retina.

Escleromalacia : escleritis grave que cursa con formación de placas avasculares


asociándose a uveítis anterior y enfermedades sistémicas (*)

Esclerosis : endurecimiento o induración morbosa de los tejidos, en particular del tejido


intersticial de un órgano subsiguiente a una inflamación

Esclerosis de Alzheimer : degeneración de los vasos sanguíneos cerebrales pequeños y


medianos a nivel celular

Esclerosis de la íntima : endurecimiento de la capa íntima de un vaso sanguíneo


507
Esclerosis de Morel : una variedad de encefalopatía alcohólica

Esclerosis de Mönckeberg : degeneración de la túnica media de las arterias con atrofia de


los elementos musculares y depósitos calcáreos en estos últimos (*)

Esclerosis lateral amiotrófica : enfermedad que se produce por causas no conocidas y que
origina una degeneración de las vías motoras voluntarias en sus dos tipos de neuronas: las
perifericas y las centrales. La implicación de estos tipos de neuronas se manifiesta por una
parálisis amiotrófica (afectación de las neurona periféricas que se inicia en brazos, manos y
dedos) y un síndrome bilateral piramidal en los cuatro miembros (afectación de las
neuronas centrales) caracterizado por hiperreflexia muscular profunda ICD-10: G12.2]

Esclerosis múltiple : enfermedad progresiva caracterizada por la desmielinización


diseminada de las fibras nerviosas del cerebro y de la médula espinal, que ocasiona
parestesias o sensaciones anormales en las extremidades o en un lado de la cara. A medida
que la enfermedad progresa, se ocasionan labilidad emocional, ataxia, fatiga, reflejos
anormales y dificultad para orinar [ICD-10: G35]

Esclerosis renal : fibrosis arteriosclerótica de las arteriolas renales [ICD-10: N26]

Esclerosis tuberosa : enfermedad genética caracterizada por la formación de masas


anormales en algunas células del cuerpo. Los principales órganos afectados por esas masas
son el cerebro, la retina, la piel, los riñones, el corazón y los pulmones [ICD-10: Q85.1]

Esclerotenositis : induración combinada con contracción y estenosis [ICD-10: H15.0]

Escleroterapia : tratamiento consistente en la inyección intravariceal o paravariceal de


sustancias irritantes (etanolamina al 5%, de tetradecilsulfato sodico al 3%, etc) que
provocan una reacción inflamatoria intensa que conduce la la esclerosis, obliteración y
desaparición de las varices. Este método se utiliza para el tratamiento de varices esofágicas
o gastrointestinales.

Esclerótica : membrana exterior del ojo, blanca, dura y fibrosa, con una abertura central
anterior en la que encaja la córnea y otra en parte posterior que dá paso al nervio óptico (*)
[A15.2.02.002]

Esclerótica azul : [ICD-10: Q13.5]

Escocedura : inflamación eritematosa con escozor en alguna parte del cuerpo. Eriterma
intertriginoso
508
Escodismo : aumento de la sonoridad pulmonar en los casos de derrame pleurítico o de
hidrotórax por ecima del nivel del líquido y también en la neumonía en el punto opuesto al
foco de hepatización

Escoliosis : desviación lateral de la columna vertebral (*)

Escoliosis de Brissaud : escoliosis homóloga del isquión

Escopolamina : alcaloide parasimpaticolítico (*) extraído del Beleño con propiedades


farmacológicas parecidas a las de la atropina

Escorbuto : enfermedad de curso lento, semejante a la púrpura, debida a una carencia de


vitamina C. Se caracteriza por debilidad, anemia, edema, encías esponjosas, ulceración y
aflojamiento frecuente de los dientes, tendencia a las hemorragias mucocutáneas e
induración de los músculos de las piernas.

Escorpión : arácnico común en los países cálidos provisto de un dardo cuya picadura
produce un intenso dolor y diversas reacciones inflamatorias y tóxicas (*)

Escotadura : incisura o depresión, principalmente en el borde de un hueso o de un órgano

Escotoma : mancha oscura más o menos extensa, inmóvil que cubre una porción del
campo visual, debido a una zona insensible de la retina.

Escrofularia : planta de la familia de las Scrophulariaceae cuyas raíces se utilizan para el


tratamiento de inflamaciones ganglionares, heridas y acné. También se utiliza en
homeopatía (*)

Escrofulosis : conjunto de alteraciones de los ganglios linfáticos, de la piel, mucosa,


huesos, etc., característico de un estado de tuberculosis.

Escroto : envoltura de piel común a ambos testículos (*) [A09.4.05.001] . Sobre la línea de
unión de ambos testículos, el escroto muestra el rafe escrotal [A09.4.05.002]

Escuelas de columna : organizaciones para enseñar a los pacientes con dolor de espalda la
anatomía y fisiología de la espalda y estructuras afines con objeto de que el sujeto pueda
controlar las incidencias mecánicas a las que se debe enfrentar cada día.

Esfacelo : masa de tejido gangrenado.

509
Esfenoides : un hueso del cráneo (*) [A02.1.05.001]

Esferocito : eritrocito globulado de menor tamaño. Se observan en casos de grandes


quemados aunque también aparecen en la esferocitosis hereditaria (*)

Esferocitosis : forma de anemia hemolítica caracterizada por la presencia de esferocitos

Esfigmógrafo : instrumento que registra la fuerza del pulso arterial en un trazado que
recibe el nombre de esfigmograma.

Esfigomanómetro : instrumento para el registro indirecto de la tensión arterial. Está


constituido por un manguito hinchable que se ajusta alrededor del brazo, una pera que
controla la presión del manguito y un manómetro aneroide o de mercurio (*)

Esfingomielina : uno de los fosfolípidos amfipáticos integrantes de la membrana celular


(*)

Esfínter : músculo en forma de anillo que abre y cierra un orificio natural

Esfínter anal : músculo de la pelvis que permite la apertura y cierre del ano (*)
[A04.5.04.012]

Esfínter de Oddi : engrosamiento del conducto coledoco en el duodeno, en el cuello de la


ampolla de Vater (*) [A05.8.03.018]. También llamado músculo esfínter de la ampolla

Esfínter del iris : músculo que permite la contracción y relajación del iris con el
correspondiente cierre y abertura de la pupila (*) [A15.2.03.029]

Esfínter del prepucio : banda muscular muy elástica que rodea el extremo del prepucio

Esfínter esofágico : anillo de fibras musculares que rodea al esófago en el cardiax

Esguince : torcedura o distensión violenta de una articulación sin llegar a la luxación.


Puede ocasionar la rotura de algunas fibras musculares o de algún tendón. Se caracteriza
por dolor, inflamación y tumefacción e incapacidad para realizar movimientos.

Eskenitis : uretritis [ICD-10: N34.2]

Esmalte : superficie vítrea de porcelana cocida, metal o cerámica. Cualquier capa dura, lisa
y brillante semejante al esmalte

510
Esmalte dentario : capa translúcida delgada y dura de sustancia calcificada que cubre y
protege la dentina de la corona del diente. Es la sustancia más dura del organismo y está
compuesta principalmente por sales de calcio (*) (*) [A05.1.03.056]

Esmegma : sustancia espesa y maloliente que se acumula por falta de higiene en el surco
balanoprepucial y alrededor de los labios menores.

Esmegmolito : cálculo prepucial. Concreción prepucial de esmegma

Esofagalgia : dolor de esófago

Esofagectasia : dilatación del esófago [ICD-10: K22.8]

Esofagectomía : técnica quirúrgica en la que se extirpa todo [PQ: 42.42] o parte


[PQ:42.42] del esófago, que puede ser necesaria para tratar las varices esofágicas graves,
recurrentes y hemorrágicas.

Esofagectomía abdominotoracocervical : esofagectomía en la que se escinde al mismo el


tórax y el abdomen. Tambien se llama esofagectomía combinada o sincrónica [PQ: 42.40]

Esofagismo : espasmo del esófago [ICD-10: K22.4]

Esofagitis : inflamación del esófago [ICD-10: K20]. Puede ser producida por diversas
causas como la reflujo gástrico (*) [ICD-10: K21.0] o de origen infeccioso como la
producida por la tuberculosis [ICD-10: K23.0]

Esofagitis corrosiva : lesiones esofágicas consecutivas a la ingestión de sustancias


caústicas

Esofagitis exfoliativa : esofagitis consecutiva a una enfermedad infecciosa como la difteria

Esofagitis flemonosa : flemón en la pared del esófago

Esófago : conducto musculo membranoso, de 24 a 28 cm de largo que se extiende desde la


faringe hasta el estómago (*) [A05.4.01.001]

Esófago de Barret : inflamación de la parte inferior del esófago, debida a la presencia de


una hernia de hiato. Suele terminar en una erosión o ulceración más o menos activa (*) (*)

Esófago en tirabuzón : aspecto radiográfico del esófago que toma la forma de un


sacacorchos en algunos trastornos discinéticos (*) [ICD-10: K22.4
511
Esofagocele : distensión anormal del esófago. Hernia esofágica a través de una rotura de la
capa muscular del esófago

Esofagocologastrostomía : operación en la que se practica una anastomosis entre el


esófago y el estómago interponiendo un fragmento de colon [PQ: 42.55]

Esofagodinia : dolor de esófago

Esofagoduodenostomía : operación de anastomosar el esófago con el duodeno [PQ: 43.54]


y escindir completamente el estómago [PQ: 43.99] o interponiendo un fragmento de
intestino [PQ: 42.53].

Esofagoectasia : dilatación del esófago [ICD-K22.8]

Esofagoenteroestomía : operación de anastomosar el esófago con el duodeno [PQ: 42.54].


La operación puede realizarse por vía intratorácica [PQ: 42.54] o anteesternal [PQ: 42.64].
Operación de Schlatter.

Esofagoespasmo : contracciones espasmódicas de las paredes del esófago [ICD-20: K22.4]

Esofagoestenosis : estrechamiento patológico del esófago [ICD-10: K22.2]. Puede ser


congénito [ICD-10: Q25.4] o producido por la sífilis u otras enfermedades [ICD-10: K23.8]

Esofagogastroduodenoscopia (EGD) : visualización endoscópica del esófago y del


duodeno [PQ:45.13] que puede ir acompañada de biopsia cerrada [PQ: 45.16]. Existen dos
modalidades: la que se lleva a cabo a través de un estoma artificial [PQ: 45.12] y la
transabdominal [PQ: 45.11]. Esta última se practica con fines operatorios.

Esofagogastrostomía : anastomosis artificial del esófago al estómago [PQ:43.99]

Esofagograma : radiografía seriada del esófago, cuando este es visualizado gracias a la


administración de un contraste baritado

Esofagomalacia : reblandecimiento de las paredes del esófago [ICD-10: K22.8]

Esofagomiotonía : incisión longitudinal en la parte inferior del músculo esofágico


realizada para tratar la acalasia esofágica, una obstrucción al paso de alimentos [PQ: 42.7]

Esofagopatía : un término general para las enfermades del esófago

512
Esofagoplicación : tratamiento quirúrgico de una bolsa o divertículo del esófago por la
plegadura de sus paredes

Esofagoptosis : prolapso del esófago

Esofagoscopia : examen del esófago con un endoscopio [PQ: 42.23] , que puede ir
acompañado de biopsia cerrada [PQ: 42.24]. Existen dos modalidades: la que se lleva a
cabo a través de un estoma artificial [PQ: 42.22] y la transabdominal [PQ: 42.21]. Esta
última se practica con fines operatorios

Esofagostomía : creación de una abertura artificial permanente en el esófago

Esofagostomiasis : infestación por gusanos intestinales del género Oesophagostomum (*)


[ICD-10: B81.8]

Esofagotomía : incisión del esófago [PQ: 42.09]

Esoforia : foria en la que el ojo privado de estimulación visual se desvía hacia la línea
media de la cara [ICD-10: H50.5] Puede ser por exceso de convergencia [ICD-10: H51.1] o
por insuficiencia de divergencia [ICD-10: H51.8]

Esotropía : estrabismo convergente. Esoforia (*) [ICD-10: H50.5]

Espacio : área, zona o cavidad del cuerpo

Espalda : parte posterior del cuerpo desde los hombros hasta la cintura. Dorso. (*)

Espanemia : Anemia; isquemia [ICD-10: D64.9]

Espanergia : acción o trabajo insuficiente o débil.

Espanermia cardíaca : insuficiencia del miocardio; espanocardia.

Espanomenorrea : menstruación escasa.

Espanopnea : respiración lenta con sensación subjetiva de disnea.

Espanositia : escasez alimentaria.

Esparadrapo : tela, tafetán, plástico o papel cubierto uniformemente de una sustancia


emplástica medicamentosa que se aplica y adhiere a la piel.
513
Esparganosis : parasitosis propia de países orientales, provocada en el hombre por el
desarrollo de larvas de algunas especies del género Diphyllobothrium y el género
Spirometra [ICD-10: B70.0]

Esparteína : alcaloide líquido, oleoso, tóxico, de la retama, Genista scoparia o Spartium


scoparius. El sulfato es un compuesto blanco cristalizable, soluble en el agua; regulariza y
aumenta la fuerza de las contracciones cardíacas.

Espasmo : contracción involuntaria persistente de un músculo o grupo muscular

Espasmodermia : afección espasmódica de la piel

Espasmodinia : espasmo doloroso.

Espasmodismo : estado espasmódico debido a la excitación medular

Espasmofemia : variedad de disfemia en la que el habla es entrecortada por periodos sin


sonidos.

Espasmofilia : hiperexcitabilidad mecánica y eléctrica del sistema nervioso, que crea una
predisposición alas modalidades espasmódicas, tétanos, laringospasmo y eclampsia infantil.
El estado parece idéntico a la tetania

Espasmógeno : puntos y zonas cuya compresión provoca espasmo o convulsiones.

Espasticidad : hipertonía debida a una lesión de las fibras piramidales o corticospinales,


que se manifiesta como una exaltación de los reflejos musculares. Espasmo cerebral en el
niño [ICD-10: G80.0]

Espéculo : instrumento utilizado para dilatar la entrada de ciertas cavidades y mantener


separadas las paredes de las mismas con objeto de examinar su interior por medio de un
espejo. Recibe un nombre diferente según las cavidades a las que va destinado: bucal,
vagina, anal, etc

Espéculo de Collin : un espéculo bivalvo vaginal de los más comunes, del que existen tres
variantes (*), el estándar, para vírgenes y para niñas

Espéculo de Cusco : espéculo vaginal bivalvo en forma de pico de ánade, que permite una
gran separación de las paredes vaginales (*)

514
Espéculo de DeVilbiss : espéculo vaginal que permite el ajuste de ambas valvas (*)

Espéculo de Grave : parecido al de Cusco, tiene una valva fija mientras que se puede
ajustar la otra (*)

Espéculo de Guttmann : espéculo vaginal complejo del que existen dos variantes, una
para examen y otra quirúrgico (*)

Espéculo de Nott : un espéculo vaginal una de cuyas valvas presenta una abertura (*)

Especúlo de O'Sullivan-O'Connor : complejo espéculo vaginal utilizado exclusivamente


con fines quirúrgicos (*)

Espéculo de Pederson : una variante del espéculo de Cusco con valvas más estrechas (*)

Espéculo de Seiffert : un espéculo vaginal muy sólido y complejo que permite el ajuste de
las dos valvas (*)

Espéculo de Semm : espéculo vaginal con un mango especial para ser usado con una sola
mano (*)

Espéculo de Winterton : de uso similar del de Cusco, tiene las valvas más largas y no
puede plegarse (*)

Esperma : semen o secreción testicular. Liquido blanco viscoso eyaculado en el momento


del orgasmo que además de los espermatozoides contiene en líquido segregado por la
próstata y por las glándulas de Cooper

Espermatitis : inflamación del conducto deferente

Espermatocele : distensión quística benigna del epidídimo (*) [ICD-10: N43.4]. Puede ser
de origen congénito [ICD-10: Q55.4]

Espermatozoide : célula reproductora masculina móvil que se encuentra en el semen.


Consta de cabeza, segmento intermedio y cola. Cada eyaculación contiene unos 500
millones de espermatozoides de los que sólo uno fecundará el óvulo. Espermio.
Espermatozoo (*)

Espesamiento : acción y efecto de engrosar por cualquier causa como por ejemplo por
evaporación

515
Espina : parte de un órgano, generalmente de una apófisis osea, en forma de espina, larga y
delgada

Espina bífida : malformación congénita del tubo neural, caracterizado por anomalías del
desarrollo del arco vertebral posterior.

Espina de Spix : língula mandibular. Pequeña eminencia ósea, en el borde del agujero
superior del conducto mandibular, donde se inserta el ligamento esfeno mandibular (*)
[A02.1.15.029]

Espina geniana : cada uno de las protuberancias o apófisis de la mandíbula, superior


[A02.1.15.010] e inferior [A02.1.15.011] puntos de inserción de los músculos genihiodeo y
geniogloso (*)

Espina ilíaca inferior : borde inferior del coxal (*) [A02.5.01.111]

Espina ilíaca superior : borde superior del coxal (*) [A02.5.01.112]

Espina nasal : cada una de las apófisis superior, inferior anterior e inferior posterior
alrededor de las fosas nasales (*)

Espinal : relacionado con la espina dorsal

Espiral : que da vueltas o se enrrolla alrededor de un centro

Espiral cromosómica : espiral formada por el enrollamiento de dos o más cromonemas de


la cromátide dentro del cromosoma.

Espiral de Curshmann : fibrillas de mucina enrrolladas que algunas veces se encuentran


en los esputos en el asma bronquial

Espiral de Herxheimer : pequeñas fibras en el estrato mucoso de la piel. Fibra de


Herxheimer

Espirapril : fármaco antihipertensivo perteneciente a la familia de los antagonistas de la


enzima de conversión de la angiotensina

Espironolactona : diurético ahorrador de potasio antangonista de la aldosterona. Se utiliza


en la insuficencia cardíaca, ascitis e hipertensión

Esplénico : relativo del bazo


516
Esplenio : un músculo de la espalda (*) [A04.3.02.102]

Esplenio del cuerpo calloso : extremo redondeado del cuerpo calloso. También se
denomina rodete [A14.1.09.245]

Esplenitis : inflamación del bazo

Esplenocele : hernia del bazo

Esplenocito : célula del tejido esplénico. Célula mononuclear fagocitaria que emigra al
bazo

Esplenomegalia : aumento de volumen o hipertrofia del bazo. Suele ser frecuente en casos
de enfermedades infecciosas

Espliego : Una planta aromática que se emplea en infusión como sedante suave, pero sobre
todo para uso externo en baños y compresas y para la preparación de ungüentos
antirreumáticos (*). Lavanda.

Espondilitis : inflamación de una o varias vértebras (*)

Espondilitis anquilopoyética : anquilosis de la columna vertebral debido a un proceso de


artritis de las articulaciones de las vértebras, observada sobre todo en hombres

Espondilitis brucelósica : espondilitis que aparece en el curso de una brucelosis

Espondilitis deformante : artritis deformante de las articulaciones intervertebrales.


También se conoce como enfermedad de Behkterev

Espondilitis tífica : afección dolorosa de la columna vertebral que se presenta en los


últimos episodios de fiebre tifoidea con síntomas muy parecidos a los del mal de Pott

Espondilolistesis : deslizamiento de una vértebra sobre otra. Ocurre más frecuentemente en


L4 y L5 (*)

Espondilopatía : un término general para describir cualquier enfermedad de las vértebras

Espondilosis : enfermedad de la columna caracterizada por fijación o rigidez de una


articulación vertebral (*)

517
Espondolólisis : fractura o grieta del cuerpo de una vértebra, generalmemente el arco
vertebral posterior lo que ocasiona una pérdida de la firmeza de la unión con la vértebra
contigua

Espongiforme : parecido a una esponja

Espongioblastoma : neoplasia formada por espongioblastos, células epiteliales


embrionarias que se desarrollan alrededor del tubo neural y se transforman en células del
tejido conectivo de sostén de las células nerviosas o en células de la membrana de
revestimiento de los ventrículos y del conducto de la médula espinal (*)

Esponja : esqueleto fibroso elástico de algunos animales marinos, utilizadas como


absorbentes y para la limpieza de pieles delicadas

Esponja anticonceptiva : una esponja a base de poliuretano impregnada de espermicidas


que se inserta en la vagina para evitar la concepción

Esponja de Banker : trozo de esponja sintética utilizada para organizar limas y otros
instrumentos de endodoncia, insertándolos verticalmente como los alfileres en el costurero

Esponja de Bernay : discos de algodón que se expanden al humedecerlos. Se utilizan para


detener las epistaxis

Esporomicosis : Infección con esporas de hongos.

Esporotricosis : una micosis subcutánea producida por un hongo dimorfo denominado


Sporothrix schenckii, que se caracteriza sobre todo por la aparición de un nódulo o úlcera
en el punto de la inoculación y de nódulos y abscesos que siguen las vías de drenaje de los
linfáticos superficiales [ICD-10: B42]

Esporotricosis pulmonar : neumonía producida por la inhalación de esporas de Sporothrix


schenckii [ICD-10: B42.0]

Esporozoito : producto final de la esporogonia en los esporozoos. En el paludismo, una de


las fases de desarrollo del parásito, en la que éste pasa del mosquito al hombre en forma de
cuerpos falciformes.

Esporozoo : protozoo endoparásito que se reproduce por esporulación. Parásito final del
paludismo en el período de capsulación de un macrogameto por división da los
esporozoitos.

518
Esporozoosis : enfermedad producida por esporozoos.

Esprue tropical : síndrome de malabsorción de origen poco conocido que suele


presentarse en individuos que viven o han visitado países tropicales, especialmente la India
o el Caribe

Espundia : lesión ulcerativa leishmaniásica de la piel en Bolivia, semejante al lupus.

Espurio : falso, simulado, no genuino.

Esputación : acción de escupir, de arrojar esputos

Esputación de los alienados : exputación continua de ciertos enfermos mentales, por la


que llegan a arrojar cantidades considerables de un líquido espumoso.

Esputo : materia procedente de las vías respiratorías inferiores que llega a la boca por
esfuerzos de expectoración y que es escupida o tragada.

Esputo albuminoideo : esputo espumoso amarillento en enfermos en quienes se han


extraído grandes cantidades de líquido pleurítico, debido al edema pulmonar.

Esputo bilioso : esputo amaríllo o verde, semejante a la bilis.

Esputo crudo : moco claro filamentoso del prímer período de las bronquitis y laringitis.

Esputo de zumo de ciruelas : Esputo osuro de color rojo pardo de ciertas formas graves de
neumonía, cáncer, gangrena pulmonar, etc.

Esputo fibrinoso : esputo formado por fibrína, de la neumonía y bronquitis fibrínosa.

Esputo globular : masas esférícas, amaríllas; característico de los últimos períodos de la


tuberculosis

Esputo hemoptoico : esputo de sangre o sanguinolento.

Esputo lanuginoso : esputo que en el agua se deshace en fibras semejantes a la lana.

Esputo maduro : mucus purulento del período final de las bronquitis y laringitis.

Esputo numular : esputo en forma de discos redondos semejantes a monedas.

519
Esputo perlado : pequeño bloque de moco denso, vítreo, característico de la bronquitis
crónica seca

Esputo porcelánico : esputo espeso, mucopurulento, que refleja la luz como fragmentos de
porcelana.

Esqueleto : armazón óseo que soporta y protege el cuerpo y permite los movimientos
compuesto por más de 200 huesos en el hombre adulto (*)

Esquema : gráfico que tiene por objeto demostrar la disposición general de una cosa
prescindiendo de ciertas particularidades; plan, diseño.

Esquema de Bolk : disposición del cerebro fundada en la anatomía comparada y la


embriología, según la cual se divide este órgano en dos lados, uno anterior pequeño, otro
posterior muy grande, dividido a su vez en una parte anterior y otra posterior, que se
subdivide en lóbulo medio y tres lóbulos laterales

Esquema de Grancher : cuando por la palpación, percusión y auscultación se encuentra


sonido + (de tonalidad más elevada que normalmente), vibraciones + (aumentadas) y
respiración -(débil), se obtiene el esquema ++-, que indica una congestión pulmonar.
Expresión por los signos + y -de las alteraciones en los fenómenos comprobados por la
palpación, auscultación y percusión, que indica, según la combinación de dichos signos, la
naturaleza de la afección pulmonar

Esquema de Hamberger : los músculos intercostales externos y los intercartilaginosos son


inspiratorios; los músculos intercostales internos son espiratorios.

Esquicencefalia : monstruosidad fetal caracterizada por la cabeza hendida [ICD-10:


Q04.6]

Esquindelesis : sinartrosis en la que un hueso encaja en la hendidura del otro. La única que
existe es la articulación de la lámina del etmoides con el vómer [A03.0.00.014]

Esquirla : pequeña porción o astilla desprendida de un hueso fracturado

Esquisodoncia : forma de germinación en la que dientes gemelos derivan de un sólo


germen [ICD-10. K00.2]

Esquistocistis : fisura de la vejiga

Esquistocito : eritrocito fragmentado, en proceso de destrucción (*)


520
Esquistocitosis : acumulación de esquistocitos en la sangre.

Esquistocormo : monstruo fetal con el tronco hendido.

Esquistoglosia : fisura de la lengua.

Esquistomelia : hendidura congénita de los miembros.

Esquistoprosopia : fisura congénita de la cara.

Esquistorraquis : espina bífida

Esquistosis : neumoconiosis de los que trabajan esquistos o pizarras; silicosis.

Esquistosoma : parásito trematodo del género Schistosoma.

Esquistosomía : hendidura congénita lateral o central del abdomen con eventración


visceral

Esquistosomiasis : enfermedad endémica en algunos países tropicales, producida por


algunas especiess de Schistosoma. Bilharziosis. Dermatitis esquistosómica. [ICD-10: B65]

Esquistosomiásis intestinal o de Manson : infección con la S. mansoni, caracterizada por


la inflamación del hígado y los intestinos . [ICD-10: B65.1]

Esquistosomiásis japónica : la producida por la S. japonica; enfermedad de Katayama.


[ICD-10: B65.2]

Esquistosomiásis urinaria : infección con el S. haematobium, que produce cistitis y


hematuria. [ICD-10: B65.0]

Esquistosomo : monstruo fetal con el abdomen hendido; los miembros inferiores faltan
ordinariamente o son rudimentarios

Esquistotórax : fisura congénita del pecho o esternón.

Esquizoblefaria : hendidura vertical de los párpados; coloboma palpebral

Esquizofasia : discurso anormal observado en ciertos esquizofrénicos, que puede ser


episódico y que se caracteriza por una cuantía igual o superior a la normal, una relación
521
ártrica o prosódica normal, una producción de parafasias y neologismos en distinta cantidad
y una componente más o menos aparente de glosomanía.

Esquizofrenia : una psicosis de carácter evolutivo, previamente descrita como demencia


precoz. Se distinguen las formas clínicas simple, paranoide, catatónica y hebefrénica. La
enfermedad se caracteriza por disociación psíquica, despersonalización, alteraciones del
curso del pensamiento, autismo, alteraciones psicomotrices (catatonía), trastornos de la
afectividad (ambivalencia), trastornos sensoperceptivos (alucinaciones) y delirio

Esquizonte : forma de desarrollo de un protozoo que presenta alternancia entre


generaciones

Esquizotimia : desorden de la afectividad caracterizado por retraimiento, hipersensibilidad,


inhibición y conductas insolidarias [ICD-10: F60.1]

Estable : firme, que no descompone facilmente, que permanece constante

Estacional : adjetivo que se aplica a algunas enfermedades y se desarrolla o agravan en


determinadas ocasiones del año, como la rinitis primaveral

Estadio : fase o período

Estadios de Carnegie : cada una de las 23 fases por las que pasa el embrión en crecimiento
antes de llegar a ser un feto, a lo largo de un período que extiende desde el momento de la
fecundación hasta los 56-60 días o estadio embrionario

Estadística : ciencia matemática que tiene por objeto conocer por medio de números la
frecuencia de los fenómenos naturales o accidentales y las probabilidades de que los
resultados de un determinado estudio o fenómeno sean consecuencia o no del azar

Estadística paramétrica : estadística que suponen que una población tiene una
distribución simétrica, como la distribución de Gauss o la logarítmica normal.

Estadistica vital : rama de la biometría que establece leyes a partir de datos numéricos
sobre mortalidad, morbilidad. natalidad y demografía

Estadístico : número que describe una propiedad de una serie de datos o de otros números.

Estado : condición, disposición, situación.

Estafilectomía : escisión de la úvula


522
Estafilitis : inflamación de la úvula [ICD-10: K12.2]

Estafilococo : género de bacterias inmóviles, esféricas y grampositivas. Algunas especies


se encuentran normalmente en la piel y en la garganta; algunas causan infecciones graves y
purulentas o producen enterotoxinas que provocan náuseas, vómitos y diarrea. El
Staphylococcus aureus suele ser responsable de la mayor parte de los abscesos,
endocarditis, impétigos, neumonías y septicemias (*)

Estafiloma : convexidad o protrusión anormal de la córnea como consecuencia de un


trauma o de una inflamación [ICD-10: H15.8]

Estafiloma cónico : queratocono (*) [ICD-10: H18.8]

Estapedectomía : escisión del estribo [PQ : 19.19]. Intervención en la que el estribo


remplaza por una prótesis artificial que une la apófisis lenticular del yunque con la ventana
oval. Se utiliza para el tratamiento de la sordera debida a la otoesclerosis [PQ: 19.11]

Estapedio : músculo del estribo [A15.3.02.062]

Estapediolisis : eliminación del estapedio [PQ: 19.0]

Estasis : estancamiento de la sangre o de cualquier otro fluído en el cuerpo. El estasis


intestinal también se denomina coprostasia (*)

Estatinas : familia de fármacos, inhibidores de la HMG-CoA reductasa, que inhiben la


síntesis del colesterol y que se utilizan en el tratamiento de las hiperlipidemias. Las más
importantes son la atorvastatina, la cerivastatina, la fluvastatina, la lovastatina y la
simvastatina

Esteatadenoma : adenoma de las glándulas sebáceas

Esteatitis : inflamación del tejido adiposo

Esteatocele : quiste sebáceo o masa adiposa dentro del escroto

Esteatólisis : proceso de destrucción por emulsión e hidrólisis de las grasas

Esteatoma : lipoma. Quiste sebáceo

Esteatorrea : presencia excesiva de grasas en las deposiciones


523
Esteatosis : infiltración de lípidos o grasas en elementos anatómicos. Enfermedad de las
glándulas sebáceas

Estenosis : estrechez patológica congénita o adquirida de un vaso, orificio o conducto.

Estenosis espinal : un estrechamiento del canal espinal que puede producir una
constricción de los huesos de la cola de caballo y de las raíces nerviosas que de ella
emergen.

Estercolito : concreción fecal. Coprolito [ICD-10: K56.4]. Estercolito apendicular [ICD-


10: K38.1]

Estercoráceo : compuesto de heces o que contiene heces

Estercoremia : estado de intoxicación ocasionado por la absorción de productos


contenidos en las heces en la estasis fecal

Estercoroma : tumor compuesto por marterias fecales

Estereoatáctico : se dice de ciertas pequeñas zonas del cerebro que tienen una función
específica y de una cirugía del cerebro que usa un sistema espacial de tres coordenadas para
localizar con precisión determinadas zonas del cerebro (*)

Estereoataxia : precisa situación en el espacio.

Estereoftalmoscopio : oftalmoscopio dotado con dos visores que permite observar al


explorador una visión tridimensional del interior del ojo.

Estereognosis : facultad de percibir y comprender la forma y naturaleza de los objetos


mediante el sentido del tacto.

Estereoisómero : compuesto químico que contiene el mismo número de átomos, unidos de


la misma forma, pero con diferente configuración espacial como por ejemplo los que son
imagen espectular uno del otro

Estereorradiografía : técnica para producir radiografías que dan una visión tridimensional
de una estructura corporal interna.

Esternocleidomastoideo, músculo : n músculo del cuello [A04.2.01.008] (*)

524
Esternohiodeo, músculo : músculo del cuello [A04.2.04.006] (*)

Esternón : hueso impar, plano y alargado situado en la parte anterior de la cavidad torácica
(*)

Esternotomía : sección del esternón, usualmente en sentido longitudinal para tener acceso
a la cavidad torácica

Esteroides : compuestos (*) tetracíclicos constituyentes de ácidos biliares, colesterol,


hormonas sexuales y colesterol.

Estetoscopio : instrumento de varias formas y tamaños para la auscultación del torax,


abdomen y otras cavidades para escuchar los sonidos o ruidos producidos por el
funcionamiento de los diversos órganos. Hoy día, el más utilizado es el de Lippman (*). El
estoscopio fué inventado por Laennec en 1816 (*)

Estilogloso : un músculo de la lengua (*) [A05.1.04.105]

Estilohioideo, músculo : músculo de la zona hioidea (*) [A04.2.03.005]

Estimulación Magnética Transcraneana (EMT) : un método consistente en la


producción de una corriente eléctrica muy breve que al atravesar una pequeña bobina de
alambre de cobre colocada sobre el cuero cabelludo, genera un campo magnético de
suficiente intensidad como para traspasar el cráneo y despolarizar las neuronas de la corteza
que se encuentran por debajo

Estimulación nerviosa electrica transcutánea (TENS) : sistema operado con pilas o


baterias eléctricas que envía impulsos eléctricos a través de electrodos de superficie con el
objeto de aliviar el dolor modificando la percepción de mismo.

Estíptico : que tiene una acción astringente, hemostásica o antidiarreica. Algunas de las
sustancias que tienen esta propiedad son el alumbre, ácido tánico, cloruro de hierro, cloruro
de cinc, etc

Estoma : poro u orificio en una superficie libre; orificios microscópicos entre las células
endoteliales de las serosas y los vasos. Boca anastomótica

Estómago : órgano hueco de estructura musculomembranosa, que se continúa con el


esófago por una parte y con el duodeno por otra, situado debajo del diafragma, en el
epigastrio y parte del hipocondrio izquierdo. Tiene dos caras: anterosuperior y
posteroinferior; dos orificios: el cardias, que comunica con el esófago, y el píloro, que
525
comunica con el duodeno; dos bordes: el superior cóncavo o curvatura menor y el inferior
convexo o curvatura mayor, y dos extremos: tuberosidad mayor o fondo de saco mayor en
el cardias y tuberosidad o fondo de saco menor en el píloro (antro del píloro). Es un órgano
digestivo y en él se secreta el jugo gástrico (*) [A05.5.01.001]

Estómago bilocular : deformidad permanente, congénita o adquirida, debida a la


existencia de una estenosis que ocupa la parte media del órgano y lo divide en dos
porciones o cámaras. También se denomina estómago en reloj de arena. Puede ser
adquirido [ICD-10: K31.1] o congénito [ICD-10: Q40.2]

Estómago celular : hipertrofia de los pliegues longitudinales y oblicuos de la mucosa del


estómago, los que limitan una serie de depresiones o vacuolas.

Estomago de Holzknecht : imagen radiográfica de un tipo normal de estómago, situado


diagonalmente con el píloro en el extremo inferior de la diagonal, encorvado hacia arriba.

Estómago de Pavlov : porción aislada del estómago de un perro que se abre en la pared
abdominal por una fistula.

Estómago en caracol : aproximación de cardias y píloro que casi se ponen en contacto a


causa de retracción de la pequeña curvatura.

Estómago en cascada : forma de estómago bilocular, congénita o adquirida, en la que las


dos cavidades ocupan distintos planos, vaciándose la superior en cascada en la inferior.

Estómago en valija : forma de dilatación en la que antro y fondo son indistinguibles.

Estómago trífido : estómago con dos constricciones o estenosis que dan lugar a la
formación de tres bolsas.

Estomalgia : dolor bucal. Estomatalgia

Estomáquico : relativo al estómago. Medicamento que favorece la función digestiva


gástrica y es propio para combatir la dispepsia.

Estomatitis : inflamación de la mucosa de la boca.

Estomatitis aftosa : formación de úlceras pequeñas y superficiales en la mucosa de la


boca.

Estomatitis aftosa recurrente : enfermedad recurrente de etiología desconocida


526
caracterizada por la aparición en la mucosa bucal de una o múltiplel úlceras redondas u
ovaladas de unos 2-10 mm de diámetro, con síntomas de ardor y cambios necróticos y
eritematosos. Cada úlcera está cubierta por un exudado fibrinoso grisáceo y rodeada por
una aureola de color rojo vivo. Los sitios típicos afectados incluyen las mucosa de labios,
mejillas, lengua, paladar, encías, piso de la boca, faringe ya veces la conjuntiva y la mucosa
genita y anal.

Estomatitis alérgica : la causada por la exposición a sustancias alergenas

Estomatitis angular : inflamación de las comisuras de la boca. Puede ocurrir en casos de


deficiencia en riboflavina, en la pelagra o en personas con prótesis que cierran los
maxilares en exceso

Estomatitis arsenical : estomatitis ulcerosa debida a la intoxicacion arsenical. Se


caracteriza por una mucosa seca, roja y dolorosa, junto con ulceraciones, púrpura y
movilidad de los dientes

Estomatitis catarral : catarro simple de la mucosa de la boca. Se caracteriza por eritema,


hinchazón y ocasionalmente desecamación epitelial

Estomatitis de Plaut-Vincent : gingivitis aguda necrótica.

Estomatitis de Vincent : forma gangreno-membranosa producida por el espirilo de


Vincent asociado con el bacilo fusiforme.

Estomatitis eritematopultácea : estomatitis caracterizada por el enrojecimiento de la


membrana mucosa y la formación de una espesa capa de materia pultácea. Se observa en la
uremia.

Estomatitis escarlatínica : afección de la mucosa bucal que se ve en la escarlatina,


caracterizada por un color rojo encendido, congestión y exudado de la garganta, lengua de
fresa (superficie blanca, papilas fungiformes, edema, hiperemia) en las primeras etapas y
lengua de frambuesa (desaparición de la capa blanca seguida de color rojo oscuro y
superficie lisa reluciente con papilas hiperémicas) en las fases posteriores. Puede haber
ulceración de la mucosa bucal.

Estomatitis escorbútica : estomatitis asociada con deficiencia de vitamina C, caracterizada


por encías rojas e hinchadas, úlceras gingivales y gangrena, destrucción periodontal, dientes
flojos, hemorragia de la pulpa dental, hipoplasia del esmalte, cese de la formación de
dentina y sensibilidad exagerada de la mucosa bucal

527
Estomatitis exantemática : estomatitis secundaria a un exantema.

Estomatitis gonorreica : forma relativamente rara de gonorrea de la cavidad bucal


transmitida generalmente por contacto orogenital y caracterizada por una erupción lineal o
aplanada y presencia de neutrófllos intracelulares y extracelulares. Los síntomas incluyen
enrojecimiento, prurito y ardor de la mucosa bucal con posible depresión de la salivación.

Estomatitis herpética : Herpes simplex que afecta a los labios y la mucosa bucal. La
forma primaria se presenta en niños y adultos jóvenes y se caracteriza por fiebre,
irritabilidad, cefalea, dificultad para deglutir, linfadenopatía regional, gingivitis y
formación de vesículas amarillentas en los labios y con menor frecuencia en la lengua, la
mucosa bucal, el paladar, la faringe y las amígdalas. Las vesículas se rompen dejando
úlceras irregulares y dolorosas cubiertas por una membrana gris y rodeada por un halo
eritematoso que curan en 7 a 14 días.

Estomatitis inespecífica : inflamación de la mucosa bucal asociada con otros estados,


como trastornos menstruales, diabetes mellitus, uremia, etcétera.

Estomatitis infecciosa : un término general que designa una infección generalmente leve
de la mucosa bucal que se inicia con una zona circunscripta roja y pruriginosa.

Estomatitis medicamentosa : estomatitis debida a una reacción alérgica a drogas ingeridas


y adsorbidas a través de la piel o mucosa o recibidas por inyección hipodérrnica. Los
síntomas son similares a los de estomatis venenata e incluyen vesículas, erosión, úlceras,
eritema, púrpura, angioedema, ardor y prurito. Algunas drogas pueden causar edema de
Quincke, edema de la lengua y otras reacciones

Estomatitis membranosa : inflamación de la mucosa bucal asociada con la formación de


una falsa membrana.

Estomatitis mercurial : estomatitis debida a envenenamieno agudo o crónico por mercurio


asociado con lesiones necróticas y ulcerosas y coloración similar a las líneas de plomo de
las encías, fuerte sabor metálico en la boca, aliento fétido, encías doloridas, salivación
excesiva, infecciones locales, aflojamiento de los dientes y necrosis de las apófisis
alveolares.

Estomatitis micótica : muguet.

Estomatitis moniliásica : forma subclínica de candidiasis de la mucosa bucal, debida a la


presencia de Candida albicans en la boca de los recién nacidos. Puede volverse virulenta en
los niños débiles opor el efecto de varios factores, como el uso de antibiótlcos
528
Estomatitis nicotínica : afección considerada como una variante de la leucoplasia
observada en fumadores, especialmente en pipa, caracterizada por enrojecimiento e
inflamación iniciales seguidos de la aparición en el paladar de múltiples nódulos o pápulas
de color blanco grisáceo, con una mancha roja en el centro de cada lesión

Estomatitis por bismuto : enfermedad de la boca causada por el uso sistémico de


compuestos de bismuto durante períodos prolongados, caracterizada por una línea azul-
negra en el lado interno del surco gingival o por pigmentación de la mucosa bucal,
irritación de la lengua, gusto metálico y una sensación de quemazón en la boca

Estomatitis protésica : inflamación generalizada de la mucosa bucal observada a veces en


pacientes con protesis nuevas o viejas mal adaptadas y caracterizada por enrojecimiento,
hinchazón y dolor de la mucosa que está en contacto con la prótesis.

Estomatitis saturnina : estomatitis debida a envene namiento por plomo, marcada por una
línea negro-azulada a lo largo del margen o borde libre de la encía, pigmentación de la
mucosa en contacto con los dientes, sabor metálico en la boca, salivación excesiva e
hinchazón de las glándulas salivales.

Estomatitis seudomembranosa : forma grave de estomatitis caracterizada por la


formación de ulceraciones que luego se cubren de un exudado pultáceo grisáceo o negro.
Llámase también difteria bucal.

Estomatitis simple : inflamación simple de la mucosa de la boca, con enrojecimiento,


tumefacción y exceso de moco.

Estomatitis ulcerativa : forma caracterizada por la foración de úlceras superficiales y


dolorosas en la mucosa de las mejillas, lengua y labios, acompañada de salivación, fiebre y
postración.

Estomatitis urémica : manifestación bucal de la uremia consistente en olor azoémico del


aliento, ulceraciones, formación de una seudomembrana y sensación quemante

Estomatitis venenata : estado alérgico de la muco bucal debido al contacto con una
sustancia a la que paciente está sensibilizado: cosméticos, dentífricos, colutorios bucales y
materiales dentales así como drogas aplicadas tópicamente. Los principales síntomas son
inflamación y edema de la mucosa que le dan un aspecto brillante y liso, acompañados de
ardor ya veces prurito. Algunas drogas pueden causar shock anafiláctico, edema de
Quincke, edema de la lengua, obstrucción respiratoria y muerte

529
Estomatocito : eritrocito con alteraciones de la permeabilidad de la membrana que
ocasiona un aumento de la concentración de sodio, hidratación y pérdida de una de las
concavidades. A veces observados en algunas enfermedades hepáticas (*)(*)

Estomatocitosis : hidrocitosis congénita. Un síndrome hemolílico crónico muy raro


caracterizado por profundos cambios en la conformación del eritrocito y un trastorno en la
permeabilidad iónica de la membrana eritrocitaria que ocasiona un aumento de la
concentración de sodio [ICD-10: D58.8]

Estomatodinia : dolor en la boca.

Estomatodisodia : hedor de la boca; aliento fétido.

Estomatoglositis : inflamación de la mucosa de la boca y lengua, observada en trastornos


nutricionales como pelagra, beriberi, deficiencia de complejo vitamínico B y en
enfermedades infecciosas y otros trastornos.

Estomatolalia : variedad de voz nasal por obturaión de los orificios posteriores de las fosas
nasales. Rinolalia cerrada.

Estomatología : especialidad médica que estudia la boca y sus enfermedades.

Estomatólogo : especialista en enfermedades de la boca.

Estomatomalacia : reblandecimiento de los tejidos de la boca.

Estomatomenia : menstruación vicaria por las encías y mucosa bucal.

Estomatomicosis : enfermedad bucal debida a hongos, especialmente a Candida albicans


[ICD-10: B37.0]

Estomatonecrosis : noma, estomatonoma.

estomatopatÃa : un término general para las afecciones de la boca.

Estomatoplastia : cirugía plástica de la boca

Estomatorragia : hemorragia de la mucosa bucal [ICD-10: K13.3]

Estomatoscopio : instrumento para el examen de la boca.

530
Estomatosquisis : fisura de la boca que comprende las siguientes variedades: queilosquisis
(labio leporio), gnatosquisis (fisura del mentón), uranosquisis (paladar hendido),
estafilosquisis (úvula hendida).

Estomenorragia : hemorragia bucal cíclica suplementaria;estomatomenia.

Estomion : punto central de la línea interlabial estando la boca cerrada.

Estomocéfalo : monstruo fetal con una sola órbita central y boca y maxilares rudimentarios
en forma de trompa

Estornudo : expulsión brusca, potente e involuntaria de aire a través de la nariz y de la


boca que se produce a consecuencia de la irritación de la mucosa de las vías respiratorias
altas, por polvo, polen o inflamaciones víricas. Estornudo intratable [ICD-10: R06.7]

Estornutatorio : que provoca estornudos

Estovaína : clorhidrato del éter benzoico del dimetilaminopropanol, compuesto cristalino,


menos tóxico que la cocaína, que se emplea como ésta para la anestesia local,
principalmente en oculística, y para la raquianestesia y en las afecciones de la boca,
garganta y nariz. Tiene acción vasodilatadora.

Estrabismo : desviación de uno de los ojos de su dirección normal de modo que los ejes
visuales de ambos ojos no pueden dirigirse a un solo punto. También se denomina
heterotropía (*)

Estrabismo absoluto : estrabismo para todas las distancias del punto de fijación.

Estrabismo acomodativo : el debido al esfuerzo de acomodación escaso o exagerado.

Estrabismo alternante : variedad que afecta cada ojo alternativamen te. Tamnién
denominado estrabismo bilateral o binocular

Estrabismo aparente : condición que simula la presencia de un estrabismo.


Pseudoestrabismo.

Estrabismo cinético : estrabismo debido a la hipertonía de un músculo extraocular.

Estrabismo concomitante : estrabismo en el que el ojo desviado sigue al otro.

Estrabismo consecutivo : desviación del ojo en dirección contraria a la que tenía


531
previamente, generalmente tras cirugía, aunque también puede ocurrir espontáneamente.

Estrabismo constante : estrabismo persistente.

Estrabismo convergente : desviación de un ojo hacia dentro; esotropía.

Estrabismo de Braid : rotación simultánea de los ojos hacia arriba y adentro. Medio que
se utiliza a veces para inducir un estado hipnótico

Estrabismo deorsum vergens : dDesviación del ojo hacia abajo.

Estrabismo divergente : desviación del ojo hacia fuera; exotropía.

Estrabismo espasmódico : el debido ala contractura más o menos persistente de los


músculos del ojo

Estrabismo fijo : entidad en la que ambos ojos están fijados en la posición de


convergencia debido a fibrosis de los rectos medios.

Estrabismo intermitente : el que ocurre a intervalos solamente

Estrabismo latente : tendencia al estrabismo por insuficiencia y fatiga de los músculos


oculares, que provoca fenómenos de astenopía.

Estrabismo manifiesto : el que se ve claramente

Estrabismo mecánico : estrabismo debido a la presión o tracción sobre un ojo a


consecuencia de un tumor o cicatriz.

Estrabismo monolateral : estrabismo en el que el ojo desviado es siempre el mismo.

Estrabismo no concomitante : estrabismo en el cual el grado de desviación del ojo


estrábico varía según la dirección en que miran los ojos.

Estrabismo paralítico : estrabismo debido a la parálisis de uno o varios músculos del ojo,
acompañado en el estado agudo de diplopía y oscuridad de la visión.

Estrabismo periódico : el que se observa solamente durante los esfuerzos de


acomodación.

Estrabismo relativo : estrabismo que existe solamente para ciertas posiciones de la mirada
532
Estrabismo sursum vergens : desviación del ojo hacia arriba.

Estrabismo unilateral : estrabismo que sólo afecta un ojo.

Estrabismo vertical : desviación de un ojo en sentido vertical desde un punto de fijación.

Estrabismología : rama de la Oftalmología que se dedica al estudio de los estrabismos.

Estramonio : planta solanácea (Datura stramoninum) cuyas hojas y semillas son narcóticas
y antiespasmódicas. Sus efectos son parecidos a los de la belladona, pero más tóxicos.
Contiene alcaloides derivados del tropano (atropina, hiosciamina y escopolamina). El humo
de las hojas se utiliza para combatir el asma (*)

Estrangulación : constricción de una estructura tubular del cuerpo, como la tráquea, un


segmento intestinal o los vasos sanguíneos de una extremidad, que impide la función e
interrumpe la circulación.

Estrato : cada una de las capas superpuestas de un tejido orgánico como la epidermis

Estrechez : disminución anormal del calibre de un conducto u orificio. Estenosis

Estrefopodia : pie zambo

Estrefosimbolia : trastorno de la percepción en la cual los objetos son vistos invertidos y


retorcidos [ICD-10: F810] En algunos casos se debe a una lesión orgánica [ICD-10: R48.8]

Estreñimiento : retención de la materia fecal debida a vatias causas. Constipación,


coprostasis

Estreñimiento atónico : estreñimiento debido a una atonía intestinal

Estreñimiento colónico : un tipo de defecación caracterizado por heces duras y secas,


debido al tránsito enlentecido de los residuos alimentarios. Las características que lo
definen incluyen una disminución de la frecuencia, heces duras y secas, esfuerzo para
defecar, defecación dolorosa, distensión abdominal, masa palpable, lesión rectal, cefalea,
disminución del apetito y dolor abdominal.

Estreñimiento espasmódico : estreñimiento caracterizado por la constricción espasmódica


de una parte del intestino

533
Estreñimiento obstructivo : estreñimiento producido por una obstrucción al paso de las
heces.

Estreñimiento proctógeno : torpor del recto que no reacciona antes los estímulos de las
materias fecales

Estreñimiento rectal : un tipo de defecación que se caracteriza por retención de heces,


consistencia normal de las mismas y retraso en su eliminación como consecuencia de
alteraciones biopsicosociales. También existen molestias abdominales, plenitud rectal y
modificación de la producción de gases.

Estreñimiento subjetivo : estado en el que el individuo realiza su propio diagnóstico de


estreñimiento y asegura la defecación diaria mediante el uso de laxantes, enemas y
supositorios.

Estrepsinema : hilos de cromatina visbles durante la meiosis

Estreptavidina : proteína fijadora de biotina, aislada a partir de streptomyces, que se


emplea para identificar antígenos en el diagnóstico patológico quirúrgico.

Estreptobacilo : variedad de bacilos en forma de cadena de bastoncillos. Son bacterias


gram-negativas, aerobias o anaerobias facultativas

Estreptobacilosis : infección ocasionada por estreptobacilos [ICD-10: A25.1]

Estreptobacterias : bacterias como las Nocardia, Streptomyces o Actinomyces que forman


cadenas

Estreptocinasa : Activador fibrinolítico que potencia la conversión de plasminógeno en la


enzima fibrinolítica plasmina. Se utiliza en el tratamiento de determinados casos de
embolismo pulmonar y coronario.

Estreptococemia : presencia de estreptococos en la sangre. Estreptosepticemia [ICD-10:


A40.9]

Estreptococo : género de bacterias de la familia estretococácea. Son cocos grampositivos


de forma redondeada que se disponene en cadenas. Se encuentran como parásitos en los
animales o en el hombre causando infecciones de las vías respiratorias y del aparato
digestivo (*)

Estreptococos beta-hemolíticos : estreptococos piogénicos de los grupos A, B, C, E, F, G,


534
H, K, L, M y O que causan hemólisis de los hematíes en agar sangre en el laboratorio. Estos
microorganismos son los responsables de la mayoría de las infecciones estreptocócicas del
ser humano.

Estreptodermia : lesión cutánea producida por estreptococos

Estreptolisina : toxina filtrable, producida por varios estreptococos, que libera la


hemoglobina de los hematíes. Se conocen dos tipos: la estreptolisina O, de naturaleza
proteíca y antigénica inestable frente al oxígeno y la estreptolisis S, que carece de
propiedades antigénicas y es inestable frente al calor y los ácidos

Estreptomicina : antibiótico aminoglucósido obtenido del Streptomyces griseus. Se utiliza


sobre todo en el tratamiento de la tuberculosis aunque se uso está muy limitado por ser
ototóxico.

Estreptomicosis : estado morboso debido de estreptococos. Estreptococia [ICD-10: B47.1]

Estreptotricosis : estado morfoso producido poe estreptotrix. Micetoma [ICD-10: A48.8]

Estreptotrix : hongo de filamentos ramificados. Actualmente estos hongos se clasifican


como Madurella spp

Estreptozocina : antineoplásico experimental utilizado en el tratamiento de diversas


neoplasias, entre ellas los tumores de células endocrinas del páncreas con metástasis.

Estrés : conjunto de reacciones biológicas o psicológicas que se desencadenan en el


organismo cuando este es sometido a una agresión cualquiera que sea su naturaleza

Estría : línea o surco de ciertos huesos; línea más oscura que las partes próximas que
resulta de la yuxtaposición de fibras o elementos anatómicos

Estría albicantes : estrías atróficas que ocasionan la distensión de la piel en el


envejecimiento (*) [ICD-10: L90.6]

Estría angioides : líneas de color rojizo a marrón oscuro, de contorno irregular, por lo
general algo más amplias que los vasos retinianos que se extienden desde la papila hacia
afuera del ecuador con un modelo más o menos circular y que son debidas a roturas en la
membrana de Bruch. Estrías de Knapp (*) [ICD-10: H35.3]

Estría atróficas : atrofia cutánea de forma alargada saliente o deprimida que aparece
después de un desgarro o distensión de la piel
535
Estría de distensión : estrías de la piel del abdomen y de las mamas debidos a desgarros
subdérmicos

Estría de Haab : roturas en la membrana de Descemet características del glaucoma


congénito que pueden ser únicas o múltiples, concéntricas u orientadas horizontalmente al
limbo

Estría de Lancini : cada una de las líneas longitudinales lateral y central en la superficie
superior del cuerpo calloso

Estría de Mees : líneas blancas diagonales de las uñas en la intoxicación por arsénico

Estría de Siegrist : disposición lineal de las manchas de Elsching.

Estría de Vogt : estrías de color más pálido que aparecen en el queratocono (*)

Estría de Wickham : unas líneas blanquecinas en el liquen plano que se hacen más
evidentes al humedecer la lesión con aceite de anilina, que torna transparente la capa córnea
(*)

Estría lacada : pequeñas rupturas de la membrana de Bruch, para unos autores


determinadas genéticamente y para otros de origen mecánico. Son características de la
miopía degenerativa y predisponen a la aparición de la mancha de Fuchs.

Estría maleolar : estría de la membrana timpánica producida por el mango del martillo

Estría terminal : haz de fibras compacto y delgado que funciona como vía límbica que
comunica el complejo amigdaloide con el hipotálamo y el septo.

Estría ungueal : depresión poco profunda entre el lecho ungueal y la uña.

Estriación : serie de estrías

Estriación tigroide : estrías en el tejido muscular afecto de degeneración grasa

Estrías blancas : líneas de color blanco a rosado o grises que aparecen en el abdomen,
nalgas, mamas y muslos y son causadas por distensión de la piel y debilitamiento o rotura
del tejido elástico subyacente. SE observa después del embarazo, obesidad excesiva,
crecimiento rápido durante la adolescencia, síndrome de Cushing o tratamiento prolongado
con hormona adrenocortical (*)
536
Estrías en cuadrante : técnica de inoculación microbiana en la cual se aísla una sola
colonia sobre una placa de cultivo dividida en cuatro secciones.

Estribo : huesecillo del oído medio. Es el más interno y se articula con el yunque (*)
[A15.3.02.033]

Estricnina : alcaloide sumamente tóxico que existe en la nuez vómica y en la haba de San
Ignacio. Su ingestión produce convulsiones y la muerte

Estrictura : estrechez, estenosis

Estridor : sonido agudo parecido a un silbido.

Estridor congénito : afección de los recién nacidos caracterizada por un espasmo de glotis
que produce un ruido característico. También llamado estridor laríngeo. [ICD-10: Q31.4]

Estridor serrático : ruido parecido al de una sierra causado por la respiración a través del
tubo de traqueotomía

Estriduloso : término empleado para calificar sonidos agudos laríngeos o traqueales


similares a un silbido

Estriol : estrógeno natural humano, relativamente débil, que aparece en concentraciones


elevadas en orina en las mujeres embarazadas

Estro : período de celo de los animales, especialmente de las hembras.

Estróbilo : tenia adulta o completa

Estrofantina : glucósido cristalino tóxico, extraído del estrofanto. Se utilizaba como tónico
cardíaco

Estrofocefalia : monstruosidad en la que porciones a la cara y del cráneo están torcidas o


desplazadas

Estrófulo : dermatosis de la infancia cracterizada por la erupción de pápulas pruriginosas


pequeñas que se presenta frecuentemente durante la dentición

Estrófulo pruriginoso : forma de estrófulo caracterizada por un intenso prurito a la que se


añaden pápulas de prurigo excoriadas [ICD-10: L28.2]
537
Estrógenos : grupo de hormonas esteroideas que promueve el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios femeninos. Los estrógenos humanos se sintetizan en los ovarios, en la
corteza suprarrenal, en los testículos y en la unidad fetoplacentaria. Durante el ciclo
menstrual, los estrógenos capacitan al tracto genital femenino para la fertilización,
implantación y nutrición del embrión precoz.

Estrógenos equinos conjugados : mezcla de estrógenos obtenidos a partir de la orina de


yegua preñada muy utilizada en los EE.UU. Consiste en sulfato de estrona (*) (48-60%),
sulfato de equilina (*) (15-25%), sulfato de dihidroequilina (*) (15%) y otros sulfatos de
estrógeno en menor proporción

Estroma : trama o armazón, generalmente de tejido conjuntivo, de un órgano o una


glándula que sirve para sostener entre sus mallas los diferentes elementos celulares. Debe
diferenciarse del parénquima, que es la parte funcional

Estroma : una región de tejido conectivo compuesto de dos capas: la corteza o capa
exterior que contiene los folículos ováricos la médula o capa interior

Estromanía : exageración del apetito sexual. Ninfomanía

Estrona : estrógeno relativamente potente que se produce en el organismo por oxidación


del estradiol. Se prescribe para el tratamiento de las irregularidades del ciclo menstrual, del
cáncer de próstata y de los síntomas vasomotores de la menopausia, así como para evitar el
embarazo.

Estroncio : elemento metálico de número atómico 38 y peso atómico, 87,62.


Químicamente similar al calcio, se encuentra en el tejido óseo. Se utilizan isótopos de
estroncio en las gammagrafías óseas con isótopos radiactivos

Estrongiloidiasis : infestación del intestino delgado por un nematodo, Strongyloides


stercolaris, adquirida al atravesar la piel sana las larvas procedentes del suelo, lo que
produce una erupción pruriginosa incidental. Puede tener manifestaciones cutáneas [ICD-
10: B78.9 - L99.8], intestinales [ICD-10: B78.0 - K93.8] o ser de tipo diseminado [ICD-10:
B78.7]

Estructura : disposición o arquitectura de una partee del cuerpo, como el corazón, un


hueso, una glándula, una célula o una extremidad.

Estruma : bocio [ICD-10: E04.9]

538
Estruma aberrante : bocio de una glándula tiroidea accesoria

Estruma de Hashimoto : tiroiditis crónica linfocítica [ICD-10: E06.3]

Estruma de Riedel : tiroiditis de Riedel; tiroiditis fibrosa [ICD-10: E06.5]

Estudio controladoaleatorizado : estudio en el cual los sujetos se asignan sobre una base
aleatoria para participar en un grupo experimental que recibe un nuevo tratamiento o bien
en un grupo de control que recibe placebo.

Estudio cruzado : estudio que consta de dos o más grupos de pacientes que reciben
alternativamente un tratamiento, mientras que el segundo grupo recibe un segundo
tratamiento. Después de un período de lavado (generalmente bajo placebo) los sujetos del
primer tratamiento reciben el segundo y viceversa

Estudio de cohortes : estudio de una subpoblación específica

Estudio doble ciego : experimento diseñado para comprobar el efecto de un tratamiento o


una sustancia empleando un grupo de personas que lo reciben y otro grupo control, sin que
ninguno de ellos ni los investigadores sepan qué tratamiento o sustancia se está
administrando a cada grupo.

Estudio prospectivo : estudio diseñado para determinar la relación entre una enfermedad y
una característica compartida por algunos miembros de un grupo. En un estudio
prospectivo puede haber muchas variables o solamente dos; se puede buscar la
demostración de una relación que sea de asociación o bien causal.

Estudio retrospectivo : estudio en el que se investiga una relación entre un fenómeno o


enfermedad (generalmente actual) y otro producido en el pasado.

Estudio transversal : comparación de datos de dos grupos de sujetos en un momento


determinado en el tiempo

Estudios clínicos : ensayos realizados en voluntarios o enfermos para definir las


propiedades de un fármaco, de un técnica o la incidencia de una enfermedad o reacción
adversa. Según el objetivo del estudio se clasifican en 4 categorias: fase I, fase II, fase III y
fase IV

Estudios clínicos relevantes : estudios clínicos, generalmente patrocinados por gobiernos


o grandes compañías farmaceúticas, realizados sobre grandes poblaciones de enfermos para
obtener conclusiones estadísticamente significativas sobre algún parámetros. Suelen tener
539
un nombre propio o se conocen por sus iniciales (p.ej., estudio Framigham, estudio
ETDRS, ARAMIS, etc)

Estupefaciente : narcótico u otro agente que produce un estado de estupor.

Estupor : estado de letargo y falta de respuesta en el cual una persona parece no darse
cuenta de lo que le rodea.

Estupor anérgico : tipo de demencia que se caracteriza por inmovilidad, confusión y


ausencia de resistencia.

Estupor catatónico : forma de catatonía caracterizada por la ausencia de respuesta; puede


estar relacionada con el temor del paciente a perder la capacidad para controlar sus propios
impulsos.

Estupor delirante : estado de letargo y falta de respuesta observado en la esquizofrenia


catatónica.

Estupor epiléptico : estado de ausencia de alerta y de respuesta tras una convulsión


epiléptica.

Etacrínico, ácido : véase ácido etacrínico

Etambutol : agente antimicrobiano utilizado en el tratamiento de la tuberculosis (*)

Etamivan : estimulante inespecífico del sistema respiratorio central, empleado como


analéptico respiratorio

Etanercept : una proteína de fusión dimérica consistente en la parte extracelular del


receptor humano para el factor de necrosis tumoral (r-TNF) y la porción Fc del IgG1
humano. Obtenida mediante ingeniería genética se utiliza sola o asociada al metotrexato en
la artritis reumatoide severa resistente a otros tratamientos

Etanol : alcohol etílico. Alcohol obtenido por destilación del vino.

ETDRS (Early Treatment Diabetic Retinopathy Study) : estudio clínico multicéntrico,


prospectivo, controlado y patrocinado por el National Eye Institute, realizado entre 1980 y
1985 en 3.711 pacientes para definir estándares de diagnóstico y tratamiento de la
retinopatía diabética, incluyendo el edema macular

Eteogénesis : reprodución asexual en gametos masculinos de protozoos


540
Éter : una clase de compuestos químicas caracteriza por contener la agrupación R-O-R' ,
siendo R y R' sendos grupos alquilo o arilo. El éter etílico Et-O-Et (éter ordinario o éter
sulfúrico) se utilizó como anestésico en los primeros días de la anestesia general. Fluído
imaginario extremadamente tenue que llena el espacio y que se sirve como medio
transmisor de las ondas de luz y calor

Etéreo : relativo al éter o preparado por él. Insustancial

Eterismo : conjunto de fenómenos fisiológicos y morbosos producidos por la inhalación de


éter [ICD-10: F18.2]

Eteromanía : hábito morboso de inhalar éter como euforizante

Ética : disciplina que estudia la moral y las obligaciones de conducta del hombre. Conjunto
de reglas de rigen la conducta

Ética médica : conjunto de reglas de buena práctica médica

Etidio, bromuro : colorante utilizado para revelar los fragmentos de ADN obtenidos por
electroforesis sobre gel de poliacrilamida

Etidocaína : anestésico local de corta duración de la familia de las amidas (*)

Etidronato : fármaco utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Paget y en la


hipercalcemia asociada a algunas neoplasias y lesiones espinales (*)

Etilbenceno : hidrocarburo aromático utilizado como disolvente de pinturas, barnices,


lacas, colas y esmaltes. Es depresor del SNC y, a bajas concentraciones, ocasiona ataxia,
euforia, vómitos y dolor torácico. A concentraciones más elevadas produce taquipnea,
temblores, ataxia cerebelosa, psicosis, convulsiones y coma, así como arritmias
ventriculares. No produce efectos sobre el sistema hematopoyético debido a que es
fácilmente oxidado, produciendo compuestos conjugados que se excretan con rapidez.

Etilendiaminotetraacético, ácido : agente quelante de los metales divalentes y trivalentes.


La sal cálcica se utiliza para el diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por plomo. La
sal sódica se utiliza por sus efectos hipocalcemiantes. EDTA

Etilenglicol : líquido siruposo utilizado como anticongelante. Su intoxicación puede


originar acidosis láctica

541
Etílico : relativo o concerniente al alcohol. Alcohólico

Etilismo : intoxicación por alcohol etílico. Alcoholismo [ICD-10: F10.2]

Etilparaben : un compuesto antifúngico utilizado como preservativo en las preparaciones


farmacéuticas

Etimología : estudio del origen y evolución de las palabras.

Etinilestradiol : un derivado del estradiol que se administra por vía oral como anovulatorio
(*)

Etiología : estudio de todos los factores implicados en el desarrollo de una enfermedad,


incluyendo la susceptibilidad del paciente y la naturaleza de la enfermedad

Etionamida : antibacteriano tuberculostático prescrito en la tuberculosis (*).

Etiopatogenia : modo de obrar de las causas que ocasionan una enfermedad

Etiopatología : patogénesis

Etiotrópico : dirigido contra la causa de la enfermedad.

Etiquetado : sistema por el que se aporta información sobre un fármaco, un alimento, un


aparato o un cosmético al comprador o al usuario según una normas dictadas por las
Agencias del Medicamento

Etmifitis : inflamación del tejido celular. Celulitis

Etmocarditis : inflamación crónica del tejido conjuntivo cardíaco

Etmocéfalo : monstruo de cabeza imperfecta, órbitas muy próxima y nariz rudimentraia


desplazada hacia arriba.

Etmoidal : relativo al hueso etmoides. Etmoideo

Etmoidectomía : escisión de las células etmoidales o de una porción del hueso etmoides
[PQ: 22.63]

Etmoides : hueso criboso o esponjoso, pequeño, impar y simétrico encajado en la


escotadura frontal (*) [A02.1.07.001]
542
Etmoiditis : inflamación del hueso etmoides [ICD-10: J32.2] Etmoiditis por infuenza
[ICD-10: J11.1].

Etmoiditis de Woakes : poliposis nasal con ensanchamiento de la nariz, aplasia del seno
frontal y bronquiectasia. Llamado también síndrome de Woakes [ICD-10: J33.1]

Etmoidotomía : incisión quirúrgica del hueso etmoides [PQ: 22.51]

Etmoturbinal : relativo a los cornetes superior y medio

Etmovomerino : perteneciente al hueso etmoides y al vomer.

Étnico : relativo a las diferentes razas y a sus caracteres

Etnografía : rama de la antropología que se ocupa de la historia de las naciones y de las


razas.

Etodolac : un fármaco anti-inflamatorio y analgésico utilizado en la artritis

Etofenamato : un fármaco anti-inflamatorio de la familia de los fenamatos

Etología : estudio empírico de la conducta humana, principalmente costumbres sociales,


modos y formas de actuar

Etomidato : hipnótico no barbitúrico, utilizado por vía intravenosa, de breve período de


acción, inductor de la anestesia general.

Etoposide : fármaco antineoplásico utilizado en el tratamiento de una amplia gama de


cánceres sólidos o hematológicos. También llamado VP-16

Etoricoxib : anti-inflamatorio no esteroidíco, inhibidor selectivo de la COX-2, que se


utiliza en el tratamiento de la artritis reumatoide y otras afecciones inflamatorias (*)

Etosuximida : anticonvulsivante prescrito para el tratamiento de la epilepsia de pequeño


mal o ausencias

Etretinato : derivado sintético de la vitamina A, utilizado como fármaco oral para tratar la
psoriasis. Se prescribe en la psoriasis grave resistente al tratamiento, incluidas la psoriasis
pustulosa generalizada y la eritrodérmica.

543
EUBACTERIA : la inmensa mayoria de los organismos Gram-positivos, bacterias
anaerobias fotosintéticas, cianobacterias, bacterias Gram-negativas y espiroquetas

Eubacteria : inmensa mayoría de organismos procariotas que viven en el suelo, agua y


parasitando los organismos superiores.

Eubiótica : ciencia de la cida higiénica. Dietética

Eubolismo : metabolismo normal

Eucalipto : árbol de la familia de la mirtáceas, originario de Australia. Sus hojas se


emplean como diaforéticas, estimulantes, febrífugas y antisépticas (*)

Eucaliptol : terpeno, principal componente de la esencia de eucalipto (*)

Eucapnia : tasa normal de anhídrido carbónico en sangre

Eucarión : núcleo muy complejo, organizado y rodeado de membrana nuclear, que


normalmente caracteriza a los organismos superiores.

Eucariota : organismo (*) que presenta una organización celular diferenciada con un
núcleo separado por una membrana, citoesqueleto y otros orgánulos

Euciesis : embarazo normal

Eucinesia : normalidad de los movimientos

Euclorhidria : secreción normal de ácido clohídrico en el jugo gástrico

Eucolia : estado normal de la bilis en cuanto a cantidad secretada y estado de sus


componentes.

Eucrasia : constitución normal

Eucromatina : porción de material cromosómico que es activo en la expresión del gen


durante la división celular. Se tiñe con más intensidad durante la mitosis

Eucromatopsia : visión normal de los colores.

Eudiaforesis : sudoración normal

544
Eudiemorrisis : circulación normal de la sangre por los capilares

Euergasia : funciones psicobiológicas normales

Euestesia : estado normal de los sentidos. Sensación de bienestar

Eufenesis : desarrollo humano normal o correcto

Eufonía : voz normal

Euforbia : plantas de la familia de las euforbiáceas con propiedades eméticas, catárticas y


tóxicas

Euforbismo : intoxicación por plantas del género Euphorbia

Euforético : sustancia que tiende a producir euforia, como el LSD, la mescalina, la


marihuana y las demás drogas alucinógenas.

Euforia : sensación pletórica de bienestar natural o producida por la administración de


fármacos o de drogas

Eufrasia : planta de la familia de las escrofuliaráceas, débilmente aromática, astringente y


amarga (*)

Eufrenia : mente sana

Eugamia : unión de los gametos que contienen el mismo número haploide de cromosomas

Eugenesia : estudio de los métodos de mejoramiento de las características físicas y


mentales de las poblaciones humanas futuras mediante apareamiento selectivo.

Euglobulina : proteína que forma parte de la paraglobulina. Es una proteína insoluble en


agua destilada

Euglucemia : niveles normales de glucosa en la sangre.

Euglucémica perfusión, técnica de la : consiste en administrar glucosa por vía


intravenosa para mantener niveles normales de glucosa en sangre cuando se perfunde
insulina de tal manera que se obtengan concentraciones plasmáticas constantes.

Eugnatismo : anomalía de los dientes y de sus soportes alveolares.


545
Eugónico : que se desarrolla de forma exuberante, como los cutivos bacterianos

Eulalia : dicción fácil

EULENBURG Albert (1840-1917) : neurólogo alemán cuyo nombre es utilizado para


definir la paramiotonía congénita (*)

Eumenorrea : menstruación normal.

Eumetría : determinación del grado de esfuerzo o de la extensión del movimiento en una


acción muscular

Eumicetoma : infección por eumicetos, un tipo de hongos que demás de reproducir


asexuadamente también lo hacen por vía sexual ICD-10: B47-0]

Eunuco : hombre que se le han destruido o extirpado los testículos.

Eunuco completo : hombre castrado al que se le han extirpado los testículos y el pene

Eunuco imperfecto : hombre al que se la han extirpado los testículos

Eunucoide : hombre con testículos fisiológicamente inactivos; voz de falsete en el hombre

Eunucoidismo : deficiencia de la función de las hormonas masculinas o de su formación


en los testículos. que conduce a la esterilidad y a una talla anormal, testículos pequeños y
desarrollo deficiente de los caracteres sexuales secundarios, de la líbido y de la potencia
sexual [ICD-10: E29.1]

Eunucoidismo acromegálico : trastorno que afecta a varones con acromegalia


evolucionada y se caracteriza por atrofia genital y desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios femeninos. Se debe a un adenoma cromófobo de la adenohipófisis.

Eunucoidismo hipogonadotrópico : eunucoidismo debido a una deficiencia de la


hormona hipogonatrópica [ICD-10: E23.0]

Eunucoidismo tardío : distrofia adiposogenital

Eunuquismo : estado o cualidad de eunuco

Eunuquismo hipofisiario : forma de impotencia resultante de enfermedad o disfunción de


546
la glándula hipofisaria

Euosmía : sentido del olfato normal

Eupepsia : disgestión normal

Eupirexia : fiebre ligera en un primer período de infección.

Euplasia : regeneración normal de los tejidos

Euploide : perteneciente o relativo a un organismo, cepa o célula con un número de


cromosomas múltiplo exacto del número haploide básico normal de la especie, como
diploide, triploide, tetraploide o poliploide.

Euploidía : alteración numérica en la dotación total de cromosomas. Cuando los


cromosomas de más o de menos constituyen un juego completo se habla de euploidías:
triploidía 3n, tetraploidía 4n y, en general, poliploidía. Cuando los cromosomas de más o de
menos no corresponden a un juego completo se designan aneuploidías.

Eupnea : respiración normal

Eupraxia : función o movimiento normal y coordinado

Euquilia : estado del quilo normal

Euribléfaron : anomalía congénita de los párpados que se caracteriza por su anchura


excesiva. (*)

Euricefalia : cráneo ancho

Euricéfalo : braquicéfalo

Eurignato : sujeto que la mandíbula ancha

Eurión : punto en cada extremo del diámetro tranverso mayor del cráneo

Euriopía : abertura anormalmente amplia de los ojos.

Euriopía : abertura anromalmente amplia de los ojos

Eurisomia : forma corporal gruesa


547
Euritermo : capaz de vivir a diferentes tempeturas como en el caso de algunas bacterias

Euroglyphus maynei : un ácaro presente en el polvo doméstico responsable de crisis


asmáticas en sujetos alérgicos

Eurritmia : ritmo cardíaco normal

Euscopia : visión normal

Eusemia : conjunto de buenos signos de una enfermedad

Eusístole : sistole normal

Eusitia : apetito normal. Alimentación normal

Eusonfaliano : monstruo que resulta de una unión de dos individuos casi completos con un
ombligo independiente cada uno de ellos

Eusplacnia : estado normal de las vísceras

Eustaquitis : inflamación de la trompa de Eustaquio

Eustrongilosis : enfermedad producida por gusanos del género Eustrongylus.

Eustrongylus : género de gusanos nematodos, común de los animales domésticos y poco


frecuente en el hombre. Son gusanos de 30 a 90 cm de longitud que se encuentran en la
pelvis renal o en el peritoneo. Produce hematurias y atrofia del riñón

Eutanasia : producción deliberada de la muerte de una persona que sufre una enfermedad o
proceso incurable, de forma activa, administrándole un fármaco letal, o pasiva, permitiendo
que la persona muera al retirar el tratamiento.

Eutaxia : disposición normal de las distintas partes del cuerpo

Eutéctico : mezcla de dos sustancias químicas qe forman un complejo cuyo punto de


fusión es inferior al de cada uno de los componentes por separado. El eutéctico
lidocaína/prilocaína se utiliza como anestésico local capaz de atravesar la epidermis,
mientras que no lo hacen cada uno de los componentes por separado

Eutenia : ciencia que trata de la mejora de la especie humana mediante el control de los
548
factores ambientales, como la polución, la malnutrición, las enfermedades o el abuso de
sustancias.

Euténica : mejora de la raza por regulación del medio ambiente

Eutérmico : que promueve calor

Eutiforia : adaptación normal del plano de la visión de modo que coincida con el plano del
horizonte

Eutimia : tranquilidad de espíritu

Eutiroidismo : funcionamiento normal de la glándula tiroides.

Eutocia : parto normal, fácil

Eutócico : atributo del parto normal. Que favorece el parto. Fármaco que ayuda al parto
nornal

Eutonía : tono normal

Eutópico : dispuesto en su lugar normal. Lo contrario de ectópico

Eutrapelia : moderación de las diversiones

Eutricosis : desarrollo normal del cabello

Eutrofia : estado de nutrición normal

Evacuación : acción y efecto de la evacuación. Deposición, defecación. Salida natural o


artificial de sustancia de desecho o patológicas

Evaginación : protrusión de una parte a través de una vaina

Evanescente : que se desvanece o esfuma

Evaporación : conversión de un líquido en vapor por mfecto del calor

Eventración : protrusión, hernia o prolapso de vísceras abdominales a nivel de una cicatriz


quirúrgica o traumática. Hernia quirúrgica [ICD-10: K43.9]

549
Eventración diafragmática : pérdida de la tonicidad del diafragma que se desplaza hacia
arriba empujado por las vísceras abdominales, simulando una hernia diafragmática [ICD-
10: Q79.1]

Eversión : versión hacia afuera, especialmente de los tejidos que rodean un orificio.
Vuelco de adentro hacia afuera

Evidencia : certeza clara, manifiesta y tan perceptible que nadie puede dudar
racionalmente de ella. La evidencia se categoriza en cuatro clases en las recomendaciones
que se facilitan en las guías clínicas:

Eviración : castración, emasculación. Pérdida prematura de los desesos y facultades


sexuales en el hombre

Evisceración : salida de las vísceras fuera del abdomen a consecuencia de un accidente,


traumatismo o en el postoperatorio de una cirugía abdominal por dehiscencia de la sutura
[ICD-10: T81.3]

Evisceración obstétrica : extracción de las vísceras abdominales y torácicas del feto


(fetotomía) para provocar el parto [ICD-10: P15.8]

Evisceración ocular : vaciamiento del globo ocular ocasionado por un trauma [ICD-10:
S05.7]

Evocado : que han sido despertados o producidos por un agente evocador

Evocador : que tiene la facultad de despertar efectos o acciones, como los potenciales.

Evolución : proceso de cambio continuo y progresivo de un órgano u organismo para


adaptarse mejor al medio ambiente. Sucesión de las fases por las que pasa una enfermedad
hasta su resolución

Evolución espontánea : mecanismo normal del parto en la presentación de tronco, psoible


solamnete si el feto es muy pequeño o la pelvis muy amplia

Evolutivo : relativo o conceniente a la evolución

Evonymus : género de arbustos y arboles. La corteza de la raíz del E. atropúrpura tiene


porpiedades colagogas, diuréticas y tónicas

Evulsión : arrancamiento, avulsión


550
EWING James (1866-1943) : patólogo norteamericano conocido por el sarcoma que lleva
su nombre (*)

Exacerbación : aumento de la gravedad de una enfermedad. Empeoramiento de la fiebre o


de los síntomas

Exacerbación aguda de la leucemia crónica : episodios leucémicos agudos que se


presentan esporádicamente el curso de la leucemia

Exageración : intensificación, con mayor actividad. Aplicado a una enfermedad o síntoma,


simulación del grado de importancia

Exaltación : estado anímico y mental anornal caracterizado por una gran vivacidad de la
afectividad e ideación.

Examen físico : evaluación metódica de un enfermo mediante la inspección, palpación,


auscultación, percusión, medida de signos vitales (temperatura, pulso, presión, respiración,
etc) y algunas veces con la ayuda de una batería de tests de laboratorio. Véase

Exangia : perforación o rotura de un vaso sanguíneo

Exánime : desfallecido en extremo. Desvanecido

Exantema : erupción o mancha cutánea de la piel o de las mucosas (*)

Exantema furfuráceo : exantema en el cual la piel se desprende en pequeñas escamas


parecidas al salvado

Exantema súbito : una viriasis cuyo agente etiológico es el Herpesvirus hominis 6. Se


caracteriza por fiebre muy elevada y continua que dura varios días, dejando paso a un
exantema maculopapuloso no confluente, de color rosado, de inicio en el tronco y
diseminación rápida a la cara, el cuello y, luego, las extremidades. Suele ir acompañado por
irritabilidad y a anorexia durante el período febril. La complicación más frecuente es la
convulsión febril coincidiendo con la hipertermia [ICD-10: B08.2]

Exantesis : exantema; erupción de un exantema

Exantrópico : que no está situado en el cuerpo humano. Este término se aplica a algunas
causas de enfermedad

551
Exarteritis : inflamación de la túnica externa de las arterias

Exarticulación : amputación por una articulación. Desarticulación. Dislocación

Exarticulación intertarsiana anterior : operación de Bona-Jäger

Exarticulacióntrasometatarsiana : operación de Lisfranc

Excavación : lugar o región hueca

Excavación atrófica : excavación de la papila óptica debido a atrofia del nervio óptico

Excavación fisiológica : excavación parcial de la papila óptica que existe normalmente

Excavación glaucomatosa : excavación de la papila óptica debido a un aumento de la


presión intraocular

Excavación pélvica : pelvis menor

Excavación rectouterina : bolsa de Douglas

Excavación vesicouterina : bolsa formada en el peritoneo entre la vejiga y el útero

Exceso : que abunda más de lo habitual. Lo que sobrepasa, excede o vá más allá de los
límites, niveles o cantidades normales o esperadas

Excicloforia : cicloforia en la que el polo superior del eje vertical del ojo se desvía hacia el
lado temporal. [ICD-10: H50.5]

Excipiente : producto o sustancia más o menos inerte que se añada a las formulaciones
farmaceúticas para mejorar sus propiedades galénicas (compresibilidad, sabor, color,
viscosidad, etc)

Excreta : término general para los materiales de desecho eliminados fuera del cuepro como
la orina, el sudor o las heces

Exentin-4 (AC-2993) : Aislado de la saliva de un lagarto originario del desierto de Nevada


(Gila Monster), es un péptido de 39 aminoácidos cuya secuencia es homóloga al 50% con
la del péptido similar del glucagón (glucagón-like-peptide 1). Actúa estimulando la
secreción de insulina en presencia de elevados niveles de glucosa en sangre pero no durante
las hipoglucemias. Se encuentra en fase de investigación clínica (Sept.2000) en la diabetes
552
de tipo 2.

Exéresis : Escisión o separación quirúrgica de una parte natural o accidental del cuerpo

Exocitosis : proceso por el cual las células excretan vesículas conteniendo hormonas o
neurotransmisores, mediante la fusión de la membrana celular con la membrana de la
vesícula secretora

Exoforia : foria en la que el ojo privado de estimulación visual se desvía hacia fuera de la
línea media de la cara. [ICD-10: H50.5]. Puede ser debida a un exceso de divergencia
[ICD-10: H51.8 ] o a una insuficiencia de convergencia [ICD-10: H51.1]

Exoftalmos : Protrusión anormal de uno (*) o de los dos ojos (*) debida a problemas
orbitarios, inflamatorios, endocrinos, tumorales o vasculares [ICD-10: H05.2]

Exoftalmos inflamatorio : exoftalmos debido a la existencia de procesos inflamatorios en


la órbita.

Exoftalmos intermitente : exoftalmos que aparece y desaparece según el estado de


plenitud de las varices de las venas orbitarias.

Exoftalmos maligno : exoftalmos que se acompaña de conjuntivitis, úlceras corneales por


exposición, oftalmoplejía, hemorragia y edema palpebrales.

Exoftalmos pulsátil : exoftalmos que se acompaña de movimientos pulsátiles visibles y


perceptibles al tacto y en la que se pueden auscultar soplos y frémitos.

Exógeno : que se origina en el exterior del cuerpo. Por extensión, debido o producido a una
causa externa

Exones : regiones del DNA que codifican proteínas (a diferencia de los intrones). Tanto los
exones como los intrones son copiados al RNA mensajero. Sin embargo, antes de que este
abandone el núcleo, los intrones son eliminados y los exones unidos mediante un proceso
de "corte y empalme" (*).

Exónfalos : protrusión o hernia umbilical. Malformación congénita caracterizada por una


protrusión de la pared abdominal [ICD-10: Q79.2]

Exostosis : hipertrofia parcial, limitada a la superficie de un hueso o diente [ICD-10:


M89.9] (*)

553
Exostosis bursata : exostosis cubierta de bolsa serosa.

Exostosis cartilaginosa : osteocondroma. Tumor benigno de hueso [ICD-10: M9210/0]

Exostosis de crecimiento : exostosis en el cartílago de conjunción de los huesos largos,


que aparece en la época del creci miento y cuyo curso se detiene cuando éste termina.
Exostosis osteogénica.

Exostosis ebúrnea : exostosis de gran dureza.

Exotospora : espora del parásito del paludismo, semejante a una aguja (esporozoito), por
medio de la cual penetra en el corpúsculo rojo. Denominase también oxispora y
rafidiospora.

Exotoxina : toxina microbiana que ejerce su acción fuera o independientemente de la


bacteria productora y que es posible aislar sin destrucción de ésta.

Exotropía : estrabismo divergente. Rotación anormal de uno o de los dos ojos hacia afuera
(*)

Expansor : que expande, que aumenta de volumen.

Expansor del plasma : grupo de sustancias (dextrán, polivinilpirrolidona, gelatina,


pectina, etc.) de origen natural o sintético, empleadas como sustitutos de la sangre en la
transfusión y que tienen la propiedad de retener líquido en el sistema vascular

Expectoración : expulsión, por medio de la tos, de materias contenidas en la tráquea,


bronquios o pulmones. Materia expulsada, esputo.

Expectorante : que provoca o promueve la expectoración. Medicamento que posee la


propiedad de favorecer la expulsión de materias contenidas en los bronquios.

Experiencia : Experimento. Ensayo. Efecto de haber experimentado.

Experimento : producción o provocación de un fenómeno para la investigación de sus


causas y de sus efectos.

expiración : que elimina el dióxido de carbono producido como consecuencia del


metabolismo, así como vapor de agua y otras sustancias

Exploración : acto de investigación o examen, con instrumental apropiado o sin él, de


554
órganos internos especialmente.

Explorador : Instrumento que sirve para explorar. Instrumento en forma de trocar paa
extraer una porción del tejido sólido en el que se hunde, con propósito diagnóstico. Sonda.
En odontología, instrumento fino de acero de punta flexible y aguzada que se usa para
examinar las pequeñas anfractuosidades de los surcos de la corona de un diente para
descubrir pequeñas fisuras o caries. También se utiliza para comprobar la ausencia de placa
después de un raspaje

Exposición : acción de abrir para dejar ver algo. Estado de quedar sometido o sujeto a algo
como por ejemplo un agente infeccioso, los extremos del clima o una radiación, que pueden
tener efectos nocivos

Expresión : modo de manifestarse en la cara las impresiones físicas o morales recibidas.


Forma de manifestarse verbalmente, por escrito o por mimo.

Expresión genética : proceso por el cual la información contenida en un gen es utilizada


para obtener las proteínas. Es un conjunto de procesos entre los que destacan la
transcripción (transferencia de la información del ADN al un RNA-mensajero) y la
translación (conjunto de instrucciones dadas a la maquinaria celular que sintetiza las
protéinas

Expulsión : evacuación del contenido normal o patológico de un órgano gracias a las


fuerzas propulsoras generadas por el mismo

Exsanguinación : extracción de la sangre. Procedimiento utilizado para sacrificar de forma


poco cruenta a los animales de laboratorio

Exsangüe : desangrado, sin fuerzas

Éxtasis : estado emocional caracterizado por la exaltación, el entusiasmo o frenesí.

Extemporáneo : inorportuno, inconveniente. Este término se utiliza para las preparaciones


galénicas que se preparan poco antes de ser administradas a los pacientes por ser los
principios activos poco estables en el medio en el que se administran. (p.ej. solución
extemproránea)

Extensión : movimiento mediante el cual dos segmentos de un miembro se apartan y


disponen en línea recta. Lo opuesto a flexión. Operación quirúrgica, manual o instrumental
para colocar en línea recta los extremos de un hueso fracturado o luxado. Preparación
microscópica en la que una pequeña muestra del tejido o fluído a examinar es esparcida y
555
fijada sobre una lámina de vidrio.

Extensión bucal : muestra de células recogidas de la mucosa bucal con el propósito de


obtener un cariotipo para determinar el sexo genético de un individuo.

Extensión continua : método de tratamiento de las fracturas del fémur en las que gracias a
unas férulas se ejerce una tracción continua mediante pesos

Extensión de Bardenheuer : extensión de los miembros fracturados mediante tracciones


longitudinales, tranversas y rotatorias que producen la extensión de los músculos en todas
las direcciones en las que actúan los músculos que producen el desplazamiento de los
fragmentos

Extensión de Buck : extensión continua de la fractura de la pierna con los pies anteriores
de la cama levantados para que el cuerpo del paciente ejerza una contrapresión

Extensión de cadera : tomando el muslo por su parte anterior se separa del plano
horizontal manteniendo la rodilla en semiflexion. Se mide el ángulo que forma el eje del
muslo con la horizontal

Extensión de Papanicolau : muestra de células epiteliales exfoliadas y de moco cervical


recogido durante una exploración pélvica para su examen citológico según la clasificación
citológica de Papanicolau.

Extensión de sangre : pequeña muestra de sangre que se extiende en un porta de cristal


para el examen microscópico.

Extensión marginal : intervención quirúrgica intraoral para ampliar la profundidad de los


surcos labial, bucal o lingual.

Extensor : músculo capaz de producir un movimiento por el cual dos segmentos de un


miembro se apartan y disponen en línea recta

Extensor corto de los dedos de los pies : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.055]

Extensor corto del pulgar : un músculo del antebrazo (*) [A04.6.02.050]

Extensor cubital del carpo : un músculo del antebrazo (*) [A04.6.02.045]

Extensor de los dedos : un músculo del antebrazo (*) [A04.6.02.042]

556
Extensor del índice : un músculo del antebrazo (*) [A04.6.02.052]

Extensor largo de los dedos de los pies : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.038]

Extensor largo del dedo gordo : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.040]

Extensor largo del pulgar : un músculo del antebrazo (*) [A04.6.02.051]

Extensor radial largo del carpo : un músculo del antebrazo (*) [A04.6.02.040]

Extenuación : agotamiento extremo

Externo : hacia afuera, fuera de

Exteroreceptor : terminación nerviosa, como las localizadas en la piel, mucosas u órganos


de los sentidos, que responde a los estímulos que se originan fuera del organismo, como el
tacto, la presión o el sonido.

Extinción : cesación o supresión gradual de una cosa como la voz, la luz o especies
animales

Extirpación : separación completa de un órgano o de parte con fines experimentales o


quirúrgicos

Extracarpiano : fuera del carpo o de la región de la muñeca

Extracción : operación quirúrgica manual o instrumental de retirar o separar un cuerpo


extraño o una parte lesionada o patológica, especialmente diente, cataratas, cálculos, etc.

Extracoronal : fuera de la corona de un diente.

Extracorpóreo : situado o producido fuera del cuerpo.

Extracorpuscular : localizado fuera de los corpúsculos.

Extracraneal : que está situado por fuera del cráneo.

Extracromosómico : Que ocurre sin participación directa de los cromosomas. También


llamado epigenético.

Extracto : condensación o resumen de un libro, informe, historia clínica, etcétera.


557
Preparación concentrada de una droga vegetal o animal obtenida por remoción de sus
constituyentes activos con un disolvente adecuado, evaporando todo o casi todo el mismo

Extracto acuoso : preparación en agua de la sustancia de una planta o un animal que


contiene la porción biológicamente activa sin el residuo celular.

Extracto alergénico : extracto proteico de una sustancia a la que puede ser sensible una
persona. El extracto, que puede ser preparado a partir de una gran variedad de sustancias,
desde alimentos a hongos, se puede utilizar como medio diagnóstico o en el tratamiento de
desensibilización.

Extracto blando : extracto con la consistencia de miel

Extracto de Collip : extracto de glándula paratiroides

Extracto de hígado : extracto hepático fresco utilizado para el tratamiento de la anemia


perniciosa

Extracto de Liebig : extracto acuoso de carne de buey utilizado como analéptico

Extracto de meconio : extracto acuoso del opìo

Extracto suprarrenal : principios activos extraídos de las glándulas suprarrenales


utilizados como vasoconstrictores

Extractor : Instrumento usado para resolver un cálculo o cuerpo extraño

Extrasensorial : sucesos del no pueden ser observados con ninguno de los cinco sentidos o
explicados mediante las leyes físicas como la telepatía, la clarividencia y la psicocinesia.

Extrasístole : contracción cardíaca anormal, independiente del ritmo normal [ICD-10:


I49.4]

Extrasístole auriculoventricular : xtrasístole cuyo impulso se supone originado en el


nodo auriculoventricular

Extrasístole de la unión oculta : Impulso de la unión que se origina y descarga en el


nódulo auriculoventricular, aunque no alcanza la aurícula ni el ventrículo.

Extrasístole retrograda : contracción ventricular prematura seguida de contracción


auricular prematura debida a la transmisión retrógrada del estímulo por el fascículo de His
558
Extrasístole ventricular : extrasístole originada en el ventrículo.

Extravasación : salida de un fluído del vaso que lo contiene

Extraventricular : situado o que tiene lugar fuera del ventrículo

Extraversión : en ortodoncia, maloclusión en la que los dientes u otras estructuras


maxilares están más lejos que lo normal del plano mediano, con lo que se forma un arco
dentario amplio.

Extremidad : parte distal o terminal. Brazo o pierna (miembro).

Extremo : parte final o borde de cualquier cosa que posee longitud. 2. Endorreduplicación

Extremo distal de una prótesis : parte más posterior de una restauración dental removible.

Extrínseco : derivado de; situado en el exterior;

Extrofía : malformación congénita en la cual un órgano hueco tiene su pared vuelta al


revés, estableciendo una comunicación con el exterior. Un ejemplo es la extrofia de la
vejiga con eversión de la pared vesical posterior, lo cual produce el drenaje de la orina
hacia el exterior [ICD-10: Q64.1] o abdominal [ICD10: Q45.8].

Extroversión : versión hacia afuera. Extrofia. Un ejemplo es el del útero [ICD-10: N81.4]
que puede complicar el parto [ICD-10: O71.2]

Extrovertido : persona de caracter abierto cuyas preocupaciones se dirigen fuera de sí


misma, preocupada fundamentalmente por la realidad y el entorno físico externo, en lugar
de por sus sentimientos y pensamientos internos.

Extrusión : exprimir hacia fuera desde una superficie o un alineamiento., por ejemplo la
extrusión del globo del ojo [ICD-10: T85.3]

Extubación : proceso de retirar un tubo de un orificio o cavidad corporal.

Exuberante : copioso, excesivo; que muestra proliferación excesiva.

Exudación : salida de un humor a través de las paredes de un vaso o reservorio natural

Exudado : materia más o menos fluída emitida por los vasos capilares durante los procesos
559
inflamatorios y que se deposita en el espacio intersticial o en una cavidad.

Exudado algodonoso : pequeña lesión amarillenta en la retina superficial de tamaño


inferior a 1/4 de papila debido a obstrucción por necrosis de una arteriola terminal, con
isquemia de la retina correspondiente que se observa en la retinopatía

Exudado de pleura : ver derrame pleural

Exudado duro : depósito de lipoproteínas en la retina como consecuencia de la exudación


sérica en el contexto de un edema macular diabético (*)

Exudado fibrinoso : exudado con abundancia de fibrinógeno y formación de fibrina en el


sitio de la lesión

Exudado hemorrágico : exudado sanguinolento

Exudado purulento : pus

Exudado seroso : el caracterizado por abundante líquido seroso y la presencia de pocos


elementos sanguíneos

Exuviación : caída o desprendimiento de la epidermis

Eyaculación : expulsión súbita de un fluído, en particular del semen en el momento del


orgasmo

Eyaculación dolorosa : la que cursa con dolor debido a heridas o lesiones en la uretra o en
el pene [ICD-10: N48.8] o de carácter psicógeno [ICD-10: F52.6]

Eyaculación precoz : eyaculación prematura, descontrolada [ICD-10: F52.4]

Eyaculación retardada : incapacidad de un varón para eyacular después de haber


conseguido una erección. Acompaña con frecuencia al proceso de envejecimiento.

Eyaculación retrógrada : eyaculación del semen en sentido opuesto, esto es, a la vejiga
urinaria. En algunas ocasiones es consecuencia de la cirugía prostática o se trata de un
trastorno congénito.

Eyección : expulsión forzada de algo, en particular la sangre desde un ventrículo del


corazón.

560
fa/fa, rata : ver rata Zucker

Fabiana : planta solanácea. De la Fabiana imbricata se extrae un sustancia denominada


pichi con propiedades relajantes sobre el tracto urinario (*)

Fabuco : fruto del haya, Fagus sylvatica, que contiene un abundante aceite. La brea de
fabuco se utiliza como estimulante y antiséptico en algunas enfermedades de la piel (*)

Faceta : prótesis dental fina, muy pulimentada, que se coloca sobre un diente. Carilla o
pequeña superficie plana, articular muchas veces de los huesos

Faceta auricular : superficie plana, en forma de oreja en el coxal, que se articula con otra
carilla homónima del sacro

Facetas de la córnea : lesiones planas de la córnea que aparecen en algunas enfermedades


como la lepra [ICD-10: H18.8]

Facetectomía : extirpación quirúrgica de una carilla, especialmente de la carilla articular


de una vértebra [PQ: 77.89]

Facial : relativo a la cara; un nervio de la cara; una arteria de la cara.

Facies : cara, rasgos de la cara

Facilitación : aumento de la liberación de un neurotransmisor producido por un potencial


de acción que sigue íntimamente a un potencial de acción precedente

Faciocefalalgia autónoma : dolor en la cara y parte delante de la cabeza [ICD-10: G90.0]

Facocele : Hernia o desplazamiento del cristalino

Facocistectomía : escisión de una parte de la cápsula del cristalino en la operación de


carataras

Facocisto : cápsula del cristalino

Facoemulsión : fragmentación de la cápsula del cristalino por ultrasonidos [PQ: 13.41]

Facoerésis : método de Barraquer para la extracción de la catarata por aspiración mediante


el erisíifaco

561
Facoide : en forma de lente

Facólisis : técnica quirúrgica de extracción de la catarata consistente en su trituración y


posterior aspiración.

Facoma retiniano : tumoración que se localiza en la retina de pequeño tamaño que aparece
en enfermos afectos de esclerosis tuberosa y que típicamente es un hamartoma astrocítico
[ICD-10: H35.8]

Facomalacia : reblandecimiento o pérdida de consistencia del cristalino

Facomatosis : Grupo de enfermedades de origen hereditario que se caracteriza por


provocar deformaciones congénitas derivadas del ectodermo en diversas áreas del cuerpo,
sobre todo del sistema nervioso central. Se conocen varios tipos como la facomatosis de
Bourneville, la enfermedad de Hippel-Lindau y la enfermedad de Recklinghausen [ICD-10:
Q85.9]

Facomatosis de Bourneville : un desorden raro en el que se asocian anormalidades


oculares a afecciones renales, cardíacas del cerebro y de la piel. La mayor parte de la
lesiones están constituídas por hamartomas. Es una enfermedad familiar, hereditaria
autosómica dominante, que afecta a ambos sexos por igual. También denominada esclerosis
tuberosa de Bourneville [ICD-10: Q85.1]

Facometacoresis : desplazamiento o migración del cristalino. - Facometecesis.

Factor antinuclear : anticuerpo contra los constituyentes del núcleo celular que puede ser
detectado por técnicas de inmunofluorescencia en enfermos de lupus eritematoso
diseminado, artritis reumatoide y otras enfermedades del colágeno.

Factor de von WILLIBRAND : macromolécula plasmática que interviene de forma


decisiva en la coagulación de la sangre, permitiendo la adhesión de las plaquetas al
subendotelio lesionado y la posterior agregación plaquetaria. La carencia del factor de von
Willibrand ocasiona un estado de hipocoagulabilidad.

Factor V Leiden : mutación del factor V de la coagulación (sustitución de la Arg506 por


Gln) que resulta en una resistencia a la proteína C activada y que se encuentra en un 20%
de los pacientes con tromboembolismos recurrentes

Factores de la coagulación : colección de 13 compuestos, en mayor parte proteínas,


designados con números romanos (I a XIII) que intervienen en la coagulación de la sangre

562
Fagedénico : adjetivo empleado para calificar las úlceras que tienden a extenderse
rápidamente por corrosión de los tejidos adyacentes

Fagedenismo : tendencia de algunas úlceras de cualquier naturaleza a extenderse


rápidamente por corrosión de los tejidos adyacentes. Fagedenia

Fagedeno : úlcera corrosiva [ICD-10: R02]

Fagedeno de Brocq : úlceras crónicas de la piel debidas a infecciones bacterianas mixtas.


Frecuentemente van asociadas a colitis ulcerosa, artritis reumatoide, infecciones crónicas y
malnutrición

Fagedeno de la vulva [ICD-10 : N76.6]

Fagedeno del pene [ICD-10 : N48.2]

Fagedeno geométrico : pioderma gangrenoso que se localiza en los miembros inferiores y


que se caracteriza por una úlceración con un borde bien definido, violáceo, rodeado de un
burlete inflamatorio. Se inicia como un nódulo o pústula, mas o menos doloroso. No es
producido por ningún gérmen [ICD-10: L98.4]

Fagedeno nosocomial : grangrena de los hospitales

Fagedeno tropical : fagedeno infeccioso que se presenta en los trópicos y que acaba
produciendo ulceraciones crónicas. También llamado úlcera de la Cochinchina o del
Yemen [ICD-10: L98.4]

Fagedenoma : úlcera fagedénica

Fagocitosis : la membrana citoplasmática forma unas extensiones llamadas pseudópodos


que rodean la partícula sólida creando un fagosoma o vesícula fagocítica. El material
incluído en la vesícula es posteriormente digerido por las enzimas de los lisosomas.

Fagocitosis : Proceso (*) por el cual las células incorporan en su citoplasma grandes
moléculas o partículas como proteínas, polisacáridos, bacterias, etc. Constituye uno de los
procesos de transporte grueso más importantes para la defensa del organismo frente a la
invasión de bacterias y otras sustancias extrañas

Fagosoma : vesícula fagocítica formada durante el proceso de fagocitosis creación de unas


extensiones de la membrana y del citosol llamadas pseudópodos

563
Falitis : inflamación del pene

Falla : incapaz de funcionar correctamente. Que no sigue su curso normal

Falo : miembro viril, especialmente en su representación simbólica

Falocampsis : curvatura del pene cuando se encuentra en su estado de erección

FALOPIO, Gabriel (1523-1562) (*) : anatomista italiano conocido por algunas


denominaciones anatómicas que llevan su nombre (trompas, hiato, ligamento, etc.)

Falso : que no es verdadero.

Falx : término latino que significa hoz. Se emplean los términos falx cerebelli y falx cerebri
para describir la hoz del cerebelo y del cerebro, respectivamente

Famciclovir : fármaco anviríco utilizado en el tratamiento del Herpes zoster y herpes


genital (*)

Familia : grupo de personas relacionadas por la herencia, como padres, hijos y sus
descendientes

Famotidina : antagonista de la histamina en los receptores H2, se utiliza para el


tratamiento de gástritis y úlceras pepticas o duodenales (*)

Fanera : un término general para designar las estructuras permanentes de la piel como las
uñas, los pelos, etc

Faringe : Conducto irregular músculo-membranoso entre la boca y la porción posterior de


las fosas nasales y el esófago que se utiliza para en paso de los alimentos y del aire para la
respiración. Se suele dividir en tres partes: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe (*)

Faringitis : inflamación o infección de la faringe, que suele provocar síntomas como dolor
de garganta.

Faringitis aguda : inflamación grave y repentina de la faringe.

Faringitis crónica : inflamación de la faringe que puede ir asociada a nódulos linfoides en


la mucosa faríngea.

Faringitis diftérica : inflamación de la faringe provocada por una infección con


564
Corynebacterium diphtheriae y asociada a la formación de una falsa membrana

Faringitis séptica : grave infección de la garganta, habitualmente causada por una cepa de
estreptococos que produce fiebre y astenia intensa.

Farmacia : Ciencia que tiene por objeto el reconocer, recoger y dispensar fármacos y
preparar las medicinas para su utilización por el paciente. Botica o establecimiento en el
que se dispensan especialidades farmacéuticas, apósitos y otros productos sanitarios (*)

Farmacia galénica : ciencia que estudia la forma para dispensar los medicamentos de
manera que produzcan los mejores resultados como consecuencia de una mejor absorción,
penetración a través de piel y tejidos y sean bien aceptados por los pacientes (por ejemplo
enmascarando el mal sabor, recubriendo las píldoras con azúcar, etc

Fármaco : Principio activo que constituye el principal componente de un medicamento.


Droga

Farmacocinética : ciencia que estudia el comportamiento de los fármacos en el organismo,


en particular como se modifican los niveles de los fármacos en sangre en función del
tiempo

Farmacodinamia : ciencia que estudia el mecanismo íntimo de acción de los


medicamentos. Hoy en día, está muy relacionada con la ciencia que estudia la biología
molecular ya que, en definitiva, todos los fármacos actúan a nivel molecular actuando sobre
receptores, enzimas, canales iónicos, etc)

Farmacognosia : ciencia que estudia reconocimiento y extracción de medicamentos a


partir se sustancias naturales, sobre todo de plantas

Farmacología : ciencia que estudia los fármacos en general y que constituye la suma del
conocimiento sobre los mismos

Farmacología animal : parte de la farmacología que estudia la acción de los fármacos en


los animales ya sean animales enteros, órganos o tejidos aislados (*)

Farmacología clínica : ciencia que estudia los efectos de los farmacos en el ser humano,
ya sean voluntarios o pacientes

Farmacologia molecular : ciencia que estudia las interacciones de los fármacos a nivel
molecular

565
Farmacopea : libro oficial que redactado y revisado periódicamente por una comisión
científica, publica cada estado para que sirve como norma legal para la preparación, control
y dispensación de cada medicamento. La primera farmacopea data de 1498 (*). Las más
conocidas son la USP XXII (*) , y la Farmacopea Europea

Fascia : envoltura de tejido conjuntivo que recubre uno o más músculos. Por extensión, se
aplica a cualquier emvoltura estructural

Fascia de Buck : continuación sobre el pene de la fascia de Colles [A09.4.01.026]

Fascia de Camper : capa superior de la fascia superficial en la porción inferior del


abdomen

Fascia de Charpy : hoja aponeurótica que se extiende desde la aponeurosis faríngea


posterior al vértice de la apófisis transversa de las vértebras cervicales. Divide el espacio
celuloso perifaríngeo

Fascia de Cloquet : tejido areolar que cierra el anillo femoral

Fascia de Colles : capa profunda de la fascia perineal superficial. También llamada tejido
subcutáneo del pene [A09.4.01.027]

Fascia de Cooper : una de las fascia que cubren el cordón espermático, superpuesta a la
capa del cremáter. También llamada fascia cremastérica [A09.3.04.004]

Fascia espermática externa : prolongación de la fascia superficial del músculo oblicuo


interno del abdomen (*) [A09.3.04.002]

Fascia espermática interna : prolongación de la fascia transversal sobre el cordón


espermático, situada por debajo del cremáster (*) [A09.3.04.005]

Fascia renal : es una capa de tejido conjuntivo denso (*) que separa la cápsula adiposa de
la grasa pararenal. También recibe el nombre de fascia fibrosa renal de Geroto.

Fasciculación : disposición en fascículos [ICD-10: R25.3]

Fascículo : haz o grupo regular de fibras musculares o nerviosas

Fasciectomía : eliminación quirúrgica de una fascia como por ejemplo en la contractura de


Dupuytren

566
Fasciodesis : procedimiento quirúrgico en el cual una fascia se fija a otra fascia o a un
tendón.

Fasciola : género de trematodos caracterizado por la presencia de un tubo digestivo


ramificado. La F.hepática es común en los conductos biliares del carnero y algunas veces se
encuentra en el hígado humano produciendo una serie de síntomas graves de obstrucción,
hepatomegalia y degeneración quística (*)

Fascioliasis : infección por la duela hepática Fasciola hepatica, caracterizada por dolor
epigástrico, fiebre, ictericia, eosinofilia, urticaria y diarrea, con fibrosis hepática como
consecuencia de la infección prolongada [ICD-10: B66.3]

Fascitis : inflamación de una fascia

Fascitis plantar : enfermedad degenerativa de la fascia plantar que ocurre sobre todo en
sujetos obesos como resultado de traumas repetitivos que producen una degeneración del
colágeno e hiperplasia angiofibroblástica [ICD-10: M72.2.]

Fásico : disparo transitorio de potenciales de acción en respuesta a un estímulo prolongado.


Es lo contrario que tónico

Fastigio : ángulo de unión del vermix con el velo medular superior [A14.1.05.714]

Fatiga : estado de cansancio o de pérdida de fuerza o preparación, como ocurre después de


una actividad física extenuante. Pérdida de la capacidad de los tejidos para responder a
estímulos que normalmente provocan contracción muscular u otra actividad.

Fatiga aguda : instauración súbita de extenuación o agotamiento, especialmente tras un


período de ejercicio intenso.

Fatiga de combate : trastornos psiconeuróticos producidos por el agotamiento, la tensión


del combate o las tensiones acumuladas y el esfuerzo psicológico de una guerra o de una
situación similar. Se caracteriza por depresión, ansiedad, alteraciones del sueño y de la
memoria y otros síntomas relacionados.

Fatiga de estimulación : pérdida o disminución de las excitabilidad de un nervio después


de repetidos estímulos

Fatiga muscular : estado refractario en el cual el tejido contráctil de un músculo pierde su


respuesta a la estimulación como consecuencia de la hiperactividad. Suele ser un período
tras la estimulación durante el cual el músculo no responde a un segundo estímulo.
567
Favismo : enfermedad endémica en Sicilia debida a un déficit en glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa y que produce fenómenos de hemólisis que, a veces, revisten mucha
gravedad [ICD-10: D55.0]

Favo : costra de la tiña favosa, de contextura dura constituída por elementos del hongo
Trichophyton schönleinii. Tiña favosa. Favus

Fe : símbolo del hierro, uno de los elementos esenciales para la vida

Febrícula : fiebre ligera especialmente la de larga duración y origen no bien conocido.

Febrífugo : que hace desaparecer la fiebre.

Febris : febril, que tiene fiebre

Fecal : relativo a las heces.

Fecalito : concreción intestinal, escíbalo

Fecaloide : semejante a la materia fecal, en particular los vómitos en la obstrucción


intestinal.

Fecaloma : tumor fecal.

Fecaluria : presencia de materia fecal en la orina.

Fecundación : entrada de el espermatozoide en el óvulo y fusión de los cromosomas de


ambos.

Fecundidad : facultad de los seres vivos para reproducirse.

Felación : acto de chupar o mamar el pene.

Feminismo : existencia en el hombre de caracteres físicos o psíquicos de la mujer.

Femoral : relativo al fémur; un nervio del plexo lumbar; una arteria del muslo

Femorocutáneo : un nervio del plexo lumbar . También se denomina cutáneo lateral


femoral

568
Fémur : hueso del muslo el más largo del cuerpo, que se articula con el coxal y la tibia (*)
[A02.5.04.001]

Femurocele : hernia crural.

Fenestración : acción de perforar o practicar una abertura. Operación que consiste en


practicar una nueva apertura permanente en el laberinto en sustitución de la ventana oval
cerrada por otosclerosis

Fenómeno : aparición o manifestación de cualquier tipo. Signo o síntoma

Fenotipo : conjunto de propiedades manifiestas de un organismo sean o no hereditarias.


Grupo de individuos de aspecto semejante, pero de distinta constitución genética. El
fenotipo humano es clasificado usualmente como:

Fenoxibenzamina : fármaco bloqueante a-adrenérgico utilizado como vasodilatador

FENWICK, Samuel (1821-1902) (*) : Médico inglés conocido por la enfermedad que
lleva su nombre (atrofia del estómago)

Feocromocitoma : tumor de la médula adrenal secretora de catecolaminas. Suele producir


hipertensión (*)

Feohifomicosis : infección fúngica oportunista distinta del micetoma y la


cromoblastomicosis causada por los mohos dematiáceos o de pigmentación oscura [ICD-
10: B43.9]

Ferritina : importante proteína implicada en el almacenamiento y liberación controlada del


hierro (*) Consta de 24 subunidades que forman una esfera hueca en la que se almacena el
hierro

Ferrocinética : técnica basada en la administración y el seguimiento en el organismo de la


transferrina marcada con 59 Fe que, al ser utilizado en la síntesis de Hb, permite conocer la
capacidad eritropoyética de la médula ósea y obtener una visión dinámica del estado de la
eritropoyesis.

Feto : producto de la concepción desde el tercer mes hasta el parto (en el caso del ser
humano). En general, desde que finaliza el periodo de organogenesis hasta el parto (*)

Feto amorfo : producto de la concepción sin forma, en el que no existen partes


reconocibles o no se han formado.
569
Feto arlequín : grave malformación congénita caracterizada por la formación de placas
córneas que confieren al feto aspecto de pez. También se denomina ictiosis uterina

Feto momificado : teto que ha muerto dentro del útero y que se ha desecado y encogido
dentro de él.

Feto papiráceo : feto momificado, comprimido por el desarrollo de su gemelo vivo

Feto parásito : el más pequeño y habitualmente malformado de dos gemelos unidos,


diferentes o asimétricos, que está unido al feto más normal y depende de él para su
crecimiento y desarrollo.

Feto sanguinolento : feto de color oscuro, parcialmente macerado, que ha muerto


intraútero

Feto viable : feto a partir de las 6 semanas de la gestación

FINKELSTEIN Heinrich (*) : médico alemán conocido por la prueba que lleva su
nombre para diagnosticar la tenosinovitis de Quervain

FINLAY Carlos J. (1833-1915) (*) : médico cubano conocido su célebre teoría de que la
fiebre amarilla era transmitida por los mosquitos

Fibras : elementos anatómicos largos y delgados

Fibrilación : disposición en fibrillas. Débil contracción muscular, apenas visible, debida a


la activación espontánea de un grupo de fibras musculares

Fibrilación auricular : una alteración del ritmo con el que se contraen las aurículas, que
laten de forma rápida y desordenada y provocan, a su vez, un ritmo de contracción
ventricular desordenado ()

Fibrilación ventricular : arritmia cardíaca caracterizada por despolarizaciones rápidas y


desorganizadas del miocardio ventricular. El trastorno se caracteriza por una ausencia
completa de impulsos eléctricos, conducción y contracción ventricular organizados.

Fibrilina : principal constituyente de las microfibrillas asociadas a la elastina. Se conocen


dos subtipos, fibrilina-1 y fibrilina-2, codificadas por los genes FBN1 en 15q21.1 y FBN2
en 5q23-31, respectivamente. La mutación de FBN1 ha sido asociado al síndrome de
Marfan y la de FBN2 a la aracnodactilia congénita.
570
Fibrina : proteína que se forma a partir del fibrinógeno por acción de la trombina. Tiene la
forma de un bastón con tres áreas globulares y la propiedad de formar agregados con otras
moléculas de fibrina durante el proceso de coagulación, formando un coágulo blando (*)

Fibrinógeno : proteína de 340 KDa precursora de la fibrina (*)

Fibrinólisis : proceso de descomposición de la fibrina por la fibrinolisina u otras enzimas


proteolíticas

Fibrinolíticos : fármacos que disuelven la fibrina. Se utilizan en el tratamiento de las


trombosis o embolias

Fibroadenoma : adenoma que contiene tejido fibroso

Fibroadenoma intracanalicular : un fibroadenoma de la mama con hendiduras irregulaes


dentro de un estroam fibroso que contiene bandas o cordones de tejido epitelial. Masas
polipoides crecen hacia adentro y comprimen los conductos (*)

Fibroadenoma pericanalicular : un fibroadenoma de la mama con espacios parecidos a


glándulas o quistes separados por células epiteliales en una o múltiples capas (*)

Fibroadenosis : una condición nodular de la mama no debida a un cáncer. Existen varios


tipos: crónica, difusa, periódica, quística y segmentaria [ICD-10: N60.2].

Fibroangioma : angioma que contiene abundante tejido fibroso [ICD-10: (M9160/0)-


D10.6]

Fibroblasto : célula alargada, plana, de tejido conjuntivo que constituye un elemento


esencial en los tejidos fibrosos

Fibroblasto estrellado : un tipo de fibroblastos con forma de estrella presentes en el iris


del ojo (*)

Fibroelastosis : excesiva proliferación de elementos fibrosos y elásticos.

Fibroelastosis endomiocárdica : hipertrofia de la pared del ventrículo izquierdo y


conversión del endocardio en una capa fibroelástica con reducción del volumen ventricular.
Las valvas de la válvula aorta son verrucosas e irregulares en número y en tamaño.

Fibroide : tumor benigno de tejido conjuntivo


571
Fibroma : Tumor benigno generalmente pequeño y encapsulado de tejido conjuntivo,
compuesto principalmente por fibrocitos y fibroblastos regulares bien formados; puede
aparecer a cualquier edad y en cualquier sitio del cuerpo. Es el tumor benigno más común
de la cavidad bucal y afecta especialmente las encías, la mucosa bucal, la lengua, los labios
y el paladar (*)

Fibroma ameloblástico : tumor odontogénico mixto relativamente raro, de crecimiento


lento, más común en niños y adultos jóvenes y compuesto por tejido conjuntivo fibroso
embrionario y epitelio odontogénico primitivo. Generalmente está situado en la región
molar del maxilar inferior y se caracteriza por la proliferación de tejido epitelial y
mesenquimático sin formación de esmalte ni dentina (*) (*)

Fibroma blando : fibroma caracterizado por la presencia de masas blandas, gomosas y


flexibles.

Fibroma cavernoso : hemangioma cavernoso que contiene tejido fibroso en exceso.

Fibroma difuso de la encía : fibromatosis gingival.

Fibroma duro : fibroma caracterizado por la presencia de nódulos duros no depresibles

Fibroma molusco : enfermedad de von Recklinhausen

Fibroma nasofaríngeo juvenil : angiofibroma nasofaríngeo.

Fibroma no osteogénico : lesión degenerativa proliferativa del tejido óseo medular y


cortical, más frecuente cerca de los extremos de las diáfisis de huesos Iargos y menos
común en los maxilares, especialmente el inferior. Se observa como un bulto indoloro que
crece :ntamente y presenta un cuadro radiográfico bien definido

Fibroma odontogénico : tumor central benigno, raro de los maxilares, generalmente el


inferior, que se origina en las estructuras embrionarias del germen dentario, la papila dental
o el folículo dental. En general está muy cerca de la raíz de un diente, o de su corona no ha
erupcionado. Histológicamente, se compone de fibroblastos estrellados en una matriz
moderadamente fibrilar con la presencia ocasional de algunas células epiteliales de origen
dentario.

Fibroma osificante : tumor central benigno de los maxilares, generalmente el inferior,


consistente en tejido conjuntivo fibroso con focos de formación de hueso. Es un tumor de
crecimiento lento frecuentemente asintomatico y sus signos iniciales son hinchazón leve y
572
desplazamiento de dientes. Generalmente no está encapsulado y no sufre cambios
malignos.

Fibromatosis : tendencia al desarrollo de fibromas; formación o presencia de fibromas


múltiples.

Fibromatosis gingival : crecimiento fibroso excesivo difuso del tejido gingival. En la


forma generalizada hay exceso de tejido en ambos maxilares, que puede transmitirse como
carácter autosómico dominante, ser producido por drogas, especialmente anticonvulsivos
como fenitoína o ser de tipo idiopático.

Fibromatosis seudosarcomatosa : nódulo tumoral subcutáneo poco común de superficie


dura y firme gris a rosada, que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo incluso labios
y cavidad bucal. La lesión, parecida histológicamente al fibrosarcoma, se compone de
células de tejido conjuntivo redondeadas o fusiformes non núcleos a menudo
hipercromáticos o en mitosis

Fibromialgia : dolor y rigidez en los músculos y articulaciones de caracter difuso o con


múltiples puntos sensibles [ICD-10: M79.0]

Fibromioma : también llamado leiomioma uterino o mioma, es un tumor benigno


constituído por los elementos musculares del útero. Es una enfermedad muy frecuente, en
particular en mujeres sin hijos. Se caracteriza por mútiples tumores duros, circunscritos,
redondos y no capsulados que se localizan en el cuerpo del útero, pero que también ocurren
en el cérvix y en la pared posterior. Según su localización se clasifican en intramurales,
subserosos y submucosos. (*)

Fibromiositis : inflamación y degeneración fibrosa de un músculo. [ICD-10: M79.0]

Fibromixolipoma : un fibroma que contiene tejido mixomatoso y graso. [ICD-10:


(M8852/0) - D17.9]

Fibromixoma : fibroma que contiene tejido mixomatoso [ICD-10: (M8811/0)]

Fibromixosarcoma : sarcoma que contiene elementos fibromatosos y mixomatosos.[ICD-


10: (M8811/3)]

Fibroodontoma : un tumor que contiene elementos fibrosos y odontogénicos

Fibroodontoma ameloblástico : una forma variante del fibroma ameloblástico en el que se


forman esmalte y dentina.[ICD-10: (M9290/0) D16.5]. Cuando se encuentra en el maxilar
573
superior [ICD-10: D16.4].

Fibroosteoma : tumor central benigno de los maxilares, formado por tejido conjuntivo
fibroso con focos de formación ósea que ocupan la mayor parte de la masa tumoral [ICD-
10: (M9262/0)]

Fibropapiloma : papiloma que contiene tejido fibroso

Fibrosarcoma : forma maligna de fibroma que puede originarse como fibroma benigno
pero que más a menudo surge como proceso maligno primario. El fibrosarcoma oral puede
originarse en cualquier parte pero es más común en el seno maxilar, faringe, labios y
periostio de los maxilares. En general es una masa voluminosa no encapsulada compuesta
por tejido blando blanco grisáceo con aspecto y consistencia de pescado crudo, con focos
de necrosis y hemorragia. Son posibles todos los grados de diferenciación hasta la gran
anaplasia. Las células son fusiformes con núcleos alargados, y las fibras asociadas se
disponen generalmente en bandas o fascículos entrelazados. La actividad mitótica de las
lesiones poco diferenciadas es prominente; en las bien diferenciadas casi no existe.

Fibrosarcoma ameloblástico : sarcoma ameloblástico (*)

Fibrosarcoma odontogénico : forma maligna de fibroma odontogénico en el que se


observa una lesión carnosa voluminosa originada en las estructuras embrionarias del
germen dentario, la papila dental o el folículo dental. Histológicamente, contiene células
parecidas a fibroblastos inmaduros alargados de núcleos ovoides, situadas en una red
fibrosa que puede tener o no focos de epitelio odontogénico. Existe una considerable
actividad mitótica en los componentes celulares del tumor.

Fibrosis : formación de tejido fibroso. Degeneración de un tejido que pasa a ser fibroide

Fibulina : una clase de glicoproteínas, de la que se conocen tres subtipos denominas


fibulina-1, fibulina-2 y fibulina-3. Estas fibulinas interaccionan con otras proteínas
extracelulares como la fibronectina, lamininsa, nidogen, perlecan, fibrilina y fibrinógen,
formando y estabilizando estructuras matriciales extracelulares, como los coágulos
sanguíneos (*)

Fiebre : síndrome complejo constituído por hipertermia, taquicardia, taquiapnea, estado


saburral, intranquilidad o estupor

Fijación : estado o calidad de estar fijado o unido. Modo de conducta en la que un sujeto
tiene una relación de afiliación o de dependencia hacia otro.

574
Fijación binocular : proceso de mantener ambos ojos sobre el mismo objeto al mismo
tiempo.

Fijación del complemento : reacción inmunológica en la que un antígeno se combina con


un anticuerpo y su complemento, haciendo que el factor del complemento esté inactivo o
"fijado".

Fijación maxilomandibular : estabilización de las fracturas de la cara o de la mandíbula


conectando de forma provisional los maxilares superior e inferior mediante alambres,
bandas elásticas o férulas metálicas.

Fijación nasomandibular : tipo de fijación maxilomandibular para estabilizar fracturas de


la mandíbula, empleando férulas maxilomandibulares conectadas con un alambre, a través
de un agujero taladrado en la espina nasal anterior del hueso maxilar.

Filaria : género de nematodos endoparásitos de animales y del hombre que comprende


numerosas especies

Filariasis : enfermedad parasitaria producida por filarias, especialmente la Filaria sanguinis


homini (Wucheria Bancroft) que comprende varias manifestaciones como la elefancia, el
hidrocele quiloso y la hematoquiluria. También conocida como filariasis de Bancroft

Filaricida : agente de mata o destruye a las filiarias

Filáridos : familia de nematodos que comprende los gusanos de cuerpo largo.

Filariforme : en forma de filaria

Filaxina : sustancia que protege contra las infecciones, destruyendo a los microorganismos
(microfulaxina) o neutralizando las toxinas producidas por estos (toxofilaxina)

Filaxis : protección contra la enfermedad. Defensa orgánica contra la infección

Filete : ramificación muy tenue de un nervio

Filgrastim : factor estimulante de colonias de granulocitos/monocitos idéntico (con la


excepción de una metionina en el extremo amino terminal) al humano, producido por
recombinación genética. Se utiliza para tratar la neutropenia crónica congénita o inducida
por quimioterapia o inmunusupresión

Filia : inclinación irresistible. Término opuesto a fobia


575
Filiación : señales personales de un individuo

Filicismo : intoxicación por las hojas del helecho macho (Dryopteris filix-mas). Se debe a
la presencia de una sustancia denominada filicina que contiene ácido filicínico y varios
ácidos filíxicos

Filiforme : en forma de hilo. Muy delgado

Filipuntura : introducción de un alambre o de un hilo dentro de un aneurisma

Filodio : en forma de hoja. Se aplica a los tumores que tienen una forma lobulada

Filogenia : historia del desarrollo de una especie a partir de una forma más simple

Filopodio : seudópodo delgado, filamentoso

Filopresión : compresión de un vaso sanguíneo mediante un hilo

Filovaricosis : desarrollo de varicosidades en el cilindroeje de una fibra nerviosa

Filtración : paso de un líquido a través de un filtro. Operación que tiene por objeto la
clarificación o esterilización de un líquido mediante un filtro

Filtrado : líquido que ha pasado a través de un filtro

Filtro : dispositivo por el que se hace pasar un fluído (aire, agua, sangre, etc) para su
purificación. 2. En radiología dispositivo que se añade al equipo de rayos X para eliminar
selectivamente los rayos X de baja energía que no tienen posibilidad de alcanzar la placa.

Filtro de Mobin-Uddin : un dispositivo en forma de paraguas con seis varillas que se


posiciona en la vena cava inferior para evitar que trombos formados en los miembros
inferiores puedan llevar a los pulmones

Filtrum : surco en la línea media del labio superior (*) [A05.1.01.007]

Filum : térmico latino para hilo.

Filum coronarium : borde en forma de cuerda cerca del orificio auricular del corazón;

Filum terminale : extremo inferior delgado de la médula espinal


576
Fima : tumor de la piel, mayor que el tubérculo, producido por una exudación del tejido
subcutáneo

Fimatoide : semejante a un tumor o fima

Fimatosis : estado morboso debido a la presencia de fimas. Tuberculosis

Fimbria : banda de fibras blancas en forma de cinturón que se extiende a través de la


superficie del pedúnculo cerebral.

Fimbriado : perteneciente a o que se parece a las fimbrias de los ovarios o a las fibras
nerviosas situadas a lo largo del borde del hipocampo.

Fimbrias del hipocampo : banda de fibras eferentes formada por el hipocampo menor que
se continúa con el pilar posterior del fórnix.

Fimbrias ováricas : formaciones de aspecto filamentoso situadas en los extremos de las


trompas de Falopio (*) [A09.1.02.005]

Fimbriocele : hernia que contiene el pabellón de la trompa

Fimia : tuberculosis

Fimosis : estrechez natural, congénita o artificial de la abertura del prepucio, con la


consiguiente imposibilidad de descubrir el glande (*) [ICD-10: N47]. Puede ser ocasionada
por una infección, como es el caso de la fimosis chancroide [ICD-10: A47]

Fimosis vaginal : estrechamiento congénito o cierre de la abertura vaginal.

Finasteride : fármaco empleado para tratar la hipertrofia prostática y para revertir el


aumento de tamaño progresivo de la glándula. También se emplea para el tratamiento de la
alopecia

Fisalífera : que contiene burbujas o vacuolas. Célula vacuolada que contiene mucina y
glucógeno, característica del cordoma

Fisalopteriasis : infestación por parásitos del género Physaloptera (*) [ICD-10: B81.8]

Fisconia : engrosamiento o tumefacción del abdomen, especialmente por timpanitis

577
Fisconia acuosa : ascitis

Fisconia adiposa : obesidad

Fisesis : tumefacción enfisematosa o por gases

Fisiatría : curación de las enfermedades por procedimientos naturales

Física : ciencia que estudia las leyes y fenómenos de la naturaleza desde el punto de vista
de las fuerzas y propiedades generales de la materia.

Física médica : aplicación de los conocimientos de la física a la observación e


interpretación de las enfermedades

Físico : relativo o concerniente a la física. Natura. Relativo a la naturaleza corpórea.


Nombre con el que se conocía antiguamente a los que practicaban la medicina

Fisicogénico : debido a causas físicas

Fisicoquímico : relativo al mismo tiempo a la física y a la química

Fisiocracia : curación natural de las enfermedades, sin intervención de la terapeútica

Fisiogenesis : origen y desarrollo natural del organismo

Fisiognomía : fisionomía. Expresión y apariencia de la cara como media de diagnóstico

Fisiografía : descripción de la naturaleza

Fisiología : Ciencia que se refiere a las funciones del cuerpo o de alguna de sus partes.
Algunas de las partes más importantes en las que se subdivide son:

Fisiología cardiovascular : estudia las funciones del corazón y los vasos y el


comportamento de la sangre (hemodinámica)

Fisiología celular : estudia las funciones de las células

Fisiología de la reproducción : estudia las funciones de las estructuras reproductoras

Fisiología de los sistemas : estudia las funciones de los sistemas de órganos

578
Fisiología del ejercicio : estudia los cambios en las funciones de células y órganos durante
el ejercicio

Fisiología renal : Estudia las funciones de los riñones

Fisiología respiratoria : Estudia las funciones de los pulmones y vías aéreas y los
procesos de intercambio gaseoso

Fisiologismo : doctrina que considera la enfermedad com el resultado de trastornos de las


funciones vitales producidos por causas accidentales externos o internos sin que inetrvenga
ningún otro tipo de influencia congénita o predisponente

Fisiólogo : especialista en el estudio de la fisiología

Fisión : reproducción asexual por división del cuerpo en dos o más partes, cada una de las
cuales forma un individuo independiente

Fisionomía : aspecto y expresión de la cara

Fisiopático : nervioso funcional no psicopatológico

Fisiopsiquíco : relativo o perteneciente al cuerpo y a la mente

Fisioterapia : tratamiento de las enfermedades con agentes y métodos físicos, como


masaje, manipulación, ejercicios terapéuticos, frío, calor, hidroterapia, estimulación
eléctrica y lumínica que facilitan la rehabilitación de los pacientes y el restablecimiento de
una función normal después de una enfermedad o de una lesión [ICD-10 Z50.1]

Fisocefalia : tumefacción enfisematosa de la cabeza. Neumatocefalia

Fisocele : hernia intestinal que contiene gases. Dilatación del escroto por gases

Fisómetra : aire o gases en la cavidad uterina. Timpanismo uterino

Fisopiosalpinx : presencia de gases y de pus en la trompa de Falopio

Fisostigmina : alcaloide del haba de Calabar, estimulante del parasimpático y sedante de la


médula espinal.

Fístula : comunicación anómala patológica o artificial que comunica dos órganos entre sí o
con el exterior
579
Fistulectomía : escisión de una fístula. Cierre de una fístula

Fistulización : formación patológica o quirúrgica de una fístula

Fistulografía : radiografia con medios de contraste del trayecto de una fístula

Fistulograma : resultado de una fistulografía

Fistulotomía : sección y dilatación de la pared de una fístula, en particular de una fístula


anal [PQ: 49.11]

Fisura : hendidura o surco en la superficie de un órgano, que a menudo marca la división


del órgano en partes. Lesión de la piel en forma de surco, como una fisura anal (*)

Fisura adoccipital : fisura que algunas veces cruza la porción caudal del lóbulo
cuadrangular del cerebelo y se reúne con la fisura occipital.

Fisura congénita : solución de continuidad en una parte u órgano por detención del
desarrollo y falta de soldadura de los elementos que los constituyen.

Fisura cutánea : hendidura lineal de la epidermis o de la epidermis y corion, causada por


enfermedad o traumatismo. Grieta (*)

Fisura de Ammon : abertura en la esclerótica en la vida embrionaria.

Fisura de Glaser : hendidura que diide en dos partes el fondo de la cavidad glenoidea del
temporal; se denomina también petrotimpánica

Fisura de Henle : diminutos espacios de fibras tejido conjuntivo entre las fibras
musculares cardíacas

Fisura de Santorini : fisura natural que se observa en el cartílago del conducto auditivo
extemo

Fisura del ano : úlcera lineal superficial entre los pliegues radiados de las márgenes del
ano, que produce dolor más o menos intenso poco después de la defecación.

Fisura gingival : fisura normal entre la encía libre y el esmalte dentario.

Fisura longitudinal del cerebro : gran fisura media que separa los dos hemisferios
580
ceebrales.

Fisura orbitaria inferior : hendidura entre el ala mayor del esfenoides y la lámina
orbitaria del maxilar.

Fisura orbitaria superior : hendidura entre las alas mayores y menores del esfenoides.

Fisura ósea : fractura incompleta cuyos fragmentos no se separan. Es frecuente en los


huesos del cráneo.

Fisura palatina : defecto congénito caracterizado por la existencia de una fisura en la línea
media del paladar, ocasionada por un defecto en la fusión de ambos lados durante el
desarrollo embrionario. La fisura puede ser completa, extendiéndose tanto por el paladar
blando y duro hasta la cavidad nasal, o puede ser una fisura incompleta o parcial.

Fisura por acantoma : desarrollo de una fisura por el aumento de espesor de la capa
espinosa de la epidermis en los lugares de fricción.

Fisura timpanomastoidea : surco en el temporal entre las porciones timpánica, escamosa


y mastoidea, que aloja la rama auricular del nervio vago.

Fisura transversa del cerebro : gran hendidura semicircular transversa, de concaviad


anterior, en la cara inferior del cerebro, entre ambos surcos laterales, limitada por la cara
inferior del borde del cuerpo calloso y por el borde anterior del cerebelo.

Fisura umbilical : surco longitudinal izuierdo del hígado, que aloja la vena umbilical.

Fisura uretral : un término para denominar las epi- o hipospadias.

Fisuración : producción de fisuras en una parte u órgano

Fitina : compuesto orgánico fosforado, procedente de las semillas; tónico y estimulante. Es


la sal potasicomagnésica del ácido anhidrooximetilendifosfórico

Fitobezoar : bezoar o egagrópilo compuesto de materias vegetales [ICD-10: T18.9].


Cuando se localiza en el estómago se clasifica como [ICD-10: T18.2] y cuando está en el
intestino como [ICD-10:T18.3]

Fitocromo : cromoproteína vegetal.

Fitodemia : enfermedad epidémica de las plantas


581
Fitodermatitis : sensibilización de la piel, influida por la luz solar, al ponerse en contacto
con plantas que contengan furocumarinas.

Fitoestrógenos : estrógenos de origen vegetal en particular las isoflavonas presentes en la


soja

Fitófago : que se alimenta de plantas y vegetales. Vegetariano

Fitogenesis : origen y desarrollo de las plantas

Fitohemaglutinina : hemaglutinina obtenida a partir de una planta, en concreto la lectina


obtenida de la alubia roja.

Fitohormona : hormona vegeral

Fitoide : semejante a una planta

Fitomenadiona : la fitomenadiona (vitamina K1) es un factor procoagulante. Se utiliza


para el tratamiento de hemorragias o peligro de hemorragias por hipoprotrombinemia grave
debida a sobredosificación de anticoagulantes del tipo del dicumarol empleados solos o en
combinación (*)

Fitro de Greenfield : un dispositivo en forma de paraguas, modificación del de Mobin-


Uddin para evitar el paso de los trombos a los pulmones (*)

Flagelo : proyección del citoesqueleto que sobresale la membrana celular en algunas


células y que sirve para dotar a las mismas de locomoción. El espermatozoide es la única
célula humana dotada de flagelo. Está contituído por nueve pares de microtúbulos que
forman un anillo alrededor de dos microtúbulos centrales

Flato : aire o gas en el intestino que pasa a través del recto.

Flatulencia : presencia de una cantidad excesiva de aire o gas en el estómago y en el tracto


intestinal, produciendo distensión de los órganos y, a veces, un dolor entre leve y
moderado.

Flatulento : relativo al gas o al aire presente en el tracto digestivo.

Flebectasia : varicosidad [ICD-10: I83.9]

582
Flebectasia congénita : cutis marmórea telangiectásica congénita [ICD-10: Q27.4]

Flebectasia de laringe : dilatación permanente de las venas de la laringe, especialmente las


de las cuerdas vocales

Flebitis : inflamación de la pared de una vena

Flebografía : técnica de preparación de una imagen radiográfica de las venas en las que se
ha inyectado un medio de contraste radiopaco (*)

Flebolitos : coágulo de fibrina incrustado de sales calcáreas que se encuentra a veces en las
venas [ICD-10: I87.8]

Flebopatía : un término general para las enfermedades de las venas. En particular la


flebopatía gestacional [ICD-10: O22.9] o flebopatía puerperal [ICD-10: O87.9]

Flebosclerosis : esclerosis o endurecimiento de una vena, especialmente de su túnica


interna [ICD-10: I87.8]

Flebotomía : incisión de una vena para la salida de sangre, como en la recogida de sangre
de un donante.

Flebotomista : médico u otra persona con formación especial en la práctica de abrir venas
para extraer sangre.

Flebotomo : lanceta o bisturía para la sangría

Flebotrombosis : anomalía venosa en la que se forma un coágulo dentro de la vena,


habitualmente provocada por hemostasia, hipercoagulabilidad u oclusión. A diferencia de la
tromboflebitis, la pared de la vena no está inflamada.

Fledonía : delirio de grandeza observado en alguna enfermedades mentales

Flegmasía : inflamación o fiebre

Flegmasía alba dolens : flebitis obliterante, por lo general de la vena femoral que se
observa algunas veces despues del parto o de fiebres elevadas. Se caracteriza además de la
flebitis por un edema doloroso del miembro. Las complicaciones pulmonares suelen ser
frecuentes [ICD-10: O87.1]

Flegmasía celulílitica : tumefacción e inflamación de la pierna después del parto por


583
infección del tejido conjuntivo

Flegmasía cerúlea dolens : forma grave de trombosis de una vena profunda, habitualmente
de la vena femoral, que presenta un color azulado por la complicación de las venas
superficiales [ICD-10: I80.2]

Flemón : inflamación del tejido subcutáneo o aponeurótico.

Flemón de Dupuytren : supuración flemonosa en la parte anterolateral del cuello

Flexión : acción de doblar. Movimiento mediante el cual una porción de un miembro se


dobla sobre otra situada por encima de ella [A03.0.00.058]

Flexor : músculo cuya contracción flexiona un segmento o segmentos distales a un


miembro sobre un segmento proximal

Flexor corto de los dedos del pie : un músculo del pie (*) [A04.7.02.067]

Flexor corto del dedo gordo del pie : un músculo del pie (*) [A04.7.02.057]

Flexor corto del dedo pequeño del pie : un músculo del pie (*) [A04.7.02.066]

Flexor corto del meñique : un músculo de la mano

Flexor corto del pulgar : un músculo de la mano

Flexor cubital del carpo : un músculo del antebrazo (*) [A04.6.02.030]

Flexor largo de los dedos : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.52]

Flexor largo del dedo gordo : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.53]

Flexor largo del pulgar : un músculo de antebrazo (*) [A04.6.02.37]

Flexor profundo de los dedos : un músculo de antebrazo que flexiona los dedos (*)
[A04.6.02.036]

Flexor radial del carpo : un músculo del antebrazo que permite flexionar la mano (*)
[A04.6.02.028]

Flexor superficial de los dedos : un músculo de antebrazo que flexiona los dedos (*)
584
[A04.6.02.033]

Flexura : curva, doblez, pliegue.

Flexura del codo : línea anterior por donde se efectúa la flexión del antebrazo

Flexura duodenoyeyunal : acodamiento en el punto de unión del duodeno con el yeyuno

Flictena : lesión cutánea elemental que consiste en una ampolla o vesícula formada por la
epidermis levantada llena de suero, como las producidas en quemaduras o rozaduras

Flicténula conjuntival : vesícula rellena de líquido seroso, serohemático o hemorrágico


que se localiza en conjuntiva. Flictena conjuntival. Ampolla.

Flictenular : que tiene el aspecto de una flictena o ampolla

Flictenulosis : Conjuntivitis flictenular. Afección de la córnea y conjuntiva caracterizada


por la formación de flicténulas [ICD-10: H16.2]. Puede ser de naturaleza tuberculosa [ICD-
10: A18.5 - H19.2]

Flip-flop : término utilizado para designar el movimiento de vaivén que tiene una proteína
transmembrana en el interior de la bicapa de fosfolípidos. Un ejemplo típico de este flip-
flop es el experimentado por el bucle de aminoácidos extracelulares entre los TM-II y TM-
IV de la subunidad GluR2 del receptor para AMPA

Florizina : potente inhibidor del transporte de la glucosa en los túbulos renales que bloquea
la reabsorción tubular proximal de la glucosa cuando las concentraciones plasmáticas de
glucosa están por encima de lo normal. De esta manera se normalizan los niveles de
glucosa en el plasma sin ocasionar hipoglucemia y sin alterar la insulina plasmática. La
florizina se ha empleado para demostrar la hipótesis de la toxicidad de la glucosa en la
hiperglucemia (*)

Flucitosina : antimicótico oral que se utiliza en el caso de infecciones micóticas graves (*)

Fluor albus : un término latino para designar un tipo de leucorrea

Fobia : temor enfermizo, obsesionante y angustioso que tiene lugar en sujetos neuróticos

Fobodipsia : temor al agua, hidrofobia

Foco : punto de convergencia de los rayos luminosos cuando atraviesan una lente convexa.
585
Centro principal de un proceso morboso.

Foco de Assmann : lesión exudativa en la región subapical en la tuberculosis pulmonar

Foco de Ghon : foco tuberculoso primario, constituido por una lesión subpleural que se
localizan preferentemente en el pulmón derecho (*)

Foco de Simons : pequeños focos densos en los vertices pulmonares que se observan en la
tuberculosis

Foco purulento : parte donde se forma el pus

Focomelia : monstruosidad caracterizada porque las manos o los pies parecen insertarse
directamente en el tronco, como ocurre en las focas [ICD-10: Q73.1]

Focomelo : individuo nacido con focomelia

Folia : hojas

Folia cerebelli : pliegues del cortex cerebeloso, separados por surcos

Folia lingualia : papilas foliares de la lengua

Folia vermis : parte del vermis cerebeloso entre el declive y el túber del vermis

Foliáceo : que tiene forma o aspecto de hoja

Fólico, ácido : ver ácido fólico

Foliculina : hormona sexual ovárica

Foliculitis : infección circunscrita que se origina en el folículo piloso, generalmente por un


Staphylococcus aureus. La foliculitis superficial se conoce también como impétigo de
Bockhardt.

Foliculitis agminada : foliculitis crónica con formación de pústulas que produce la


destrucción de los folículos pilosos

Foliculitis vulvar : inflamación de las glándulas sebáceas arracimadas de la vulva y partes


próximas bastante frecuente en las embarazadas

586
Folículo : pequeño saco en una mucosa o en la piel, generalmente con una función
secretoria

Folículo de Graaf : vesículas ováricas que contienen los ovocitos. Folículo ovárico
vesicular (*) [A09.1.01.013]

Folículo piloso : invaginación de la epidermis que rodea al pelo (*) [A16.0.00.023]

Folículo primario : primera etapa de la maduración de un folículo de Graaf conteniendo


un ovocito inmadura y células epiteliales especializada. También se denomina folículo
primordial (*) (*)

Folículo primordial : folículo primario

Folículo secundario : fase de maduración previa a la del folículo de Graaf (*) (*)

Foliculoma : tumor ovárico compuesto por células de la granulosa o de la teca


transformadas asociado a una producción excesiva de estrógenos (*)

Folículos de Naboth : formaciones parecidas a quistes producidas por la oclusión de la luz


de las glándulas de la mucosa del cérvix ocasionando distensión con secreciones retenidas.
También se denominan folículos de Montgomery

Folium vermis : porción posterior del vermis superior del cerebelo (*) [A14.1.07.206]

Fonación : emisión de voz o de la palabras

Fonastenia : debilidad de la voz

Fondo : parte de un órgano hueco más alejada de su entrada o boca

Fondo de Douglas : fondo del saco uterino recto. Bolsa peritoneal entre el recto y el útero
o la vejiga de la orina

Fondo de ojo (fundus) : parte posterior o interior del ojo examinada desde fuera a través
de la pupila (*)

Fondo del estómago : porción cardial del estómago

Fondo vesical : base de la vejiga urinaria

587
Fonoangiografía : estudio de las ondas sonoras producidas por el flujo turbulento de la
sangre a lo largo de las arterias, en particular de las arterias para detectar las posibles
obstrucciones

Fonoauscultación : auscultación en la que se coloca un diapasón sobre un órgano y se


estudian sus vibraciones a través de un esteoscopio aplicadio al mismo órgano

Fonocardiografía : registro de los sonidos y soplos cardíacos mediante un aparato


electromecánico.

Fontanela anterior (frontal o mayor) : situada en la unión de las suturas frontal, coronal y
sagital (*) [A02.1.00.028]

Fontanela de Casser : fontanela en la unión de los huesos parietal, temporal y occipital

Fontanela esfenoidal (o anterolateral) : situada en el punto de unión del frontal, parietal,


porción escamosa del parietal y ala mayor del esfenoides [A02.1.00.030] (*)

Fontanela mastoidea : la situada entre los bordes adyacentes del parietal, occipital y
porción mastoidea del temporal [A02.1.00.031] (*)

Fontanela posterior : la situada en la unión de las suturas lamboidea y sagital


[A02.1.00.029] (*)

Fontanela sagital (o fontanela de Gerdy) : fontanela accidental de la sutura sagital

Fontanelas : espacios sin osificar en el cráneo del niño [A02.1.00.027]. Pueden ser:

Foramen : orificio, agujero

Foramen de Luschka : agujero de Luschka. Orifico lateral del 4º ventrículo (*)


[A14.1.05.718]

Foramen de Magendie : orificio que comunica el cuarto ventrículo con el espacio


subaracnoideo. También llamado orificio medio del cuarto ventrículo (*) [A14.1.05.722]

Foramen de Monro : foramen interventricular. Punto de comunicación entre el tercer y


ventrículo lateral del cerebro (*) [A14.1.08.414]

Foramen de Morgagni : foramen ciego de la lengua [A05.1.04.020] (*). Forámenes


nerviosos del laberinto [A15.3.03.033]
588
Foramen del sacro : uno de los 8 orificios del sacro. También se denomina foramen
ischiaticum o sacrociático (*)

Foramen interventricular : un paso o conducto mediante el cual se comunican el tercer y


cuarto ventrículos (*) [A14.1.08.411].

Foramen mandibular : agujero mentoniano en el cuerpo de la mandíbula por donde pasa


el nervio mentoniando (*) [A02.1.15.028]

Fórceps : instrumento de dos ramas para la presión o compresión. Instrumento obstétrico


destinado a extraer la cabeza del feto durante el parto

Fórceps de Bamberger : el forceps obstétrico actual

Fórceps de Bedford : introducido en 1846, presenta una orificios en el mango para insertar
los dedos (*)

Fórceps de Bonney : unos forceps especiales para las histeretomías abdominales (*)

Fórceps de Chamberlen : primitivo forceps obstétrico inventado por Chamberlen en 1647,


con una sola curva en las ramas para la cabeza del feto

Fórceps de Levret : fórceps inventado por Lévret en 1747 quien añadió la curva pélvica en
los bordes de la ramas

Fórceps del cuerpo calloso : porción frontal [A14.1.09.250] y occipital [A14.1.09.251] en


forma de pinza del cuerpo calloso (*)

Forma aguda : Se inicia de forma brusca, con diarrea acuosa, explosiva y maloliente. Las
heces tienden a flotar y no suele haber moco ni signos de invasión de la mucosa como
sangre o fiebre. Hay flatulencia, distensión abdominal con expulsión de muchas
ventosidades fétidas y, a veces, eructos pútridos. El dolor es cólico y se localiza en el
epigastrio. Destacan también la anorexia, las náuseas y, en ocasiones, los vómitos.

Forma crónica : la infección aguda evoluciona en ocasiones hacia un curso subagudo o


crónico. Los episodios diarreicos suelen ser intermitentes, con heces pastosas y espumosas,
que se acompañan de meteorismo y flatulencia, aunque no suele haber dolor abdominal. La
dispepsia y la pirosis semejan disfunciones hepáticas, colecistopatías o úlcera duodenal,

Forma infantil precoz : Edema, ascitis, displasia esquelética y mancha rojo-cereza.


589
Similar a la gangliosidosis GM-1.

Formación reticular : complicada red de circuitos neuronales localizados en el centro del


tronco encefálico que se extiende desde el mesencéfalo rostral hasta el bulbo raquídeo
caudal (*). Tiene varias funciones, entre ellas el control respiratorio y cardiovascular,
control motor (mantenimiento de la postura) y también es el centro del vómito.
[A14.1.00.021]

Fórmula : combinación de símbolos y números para expresar la composición química de


una sustancia. Expresión resultante de un cálculo que sirve para resolver un teorema.
Ecuación

Fórmula de Arey : una fórmula sencilla para calcular la edad y el peso de un embrión
humano

Fórmula de Augsberger : una fórmula para el cálculo rápido y aproximado de la dosis


adecuado de una medicina para un niño sobre la base de su superficie corpora

Fórmula de Ayala : el índice cerebroespinal cuando se han extraído 10 ml de líquido. Esto


da la siguiente fórmula: cantidad total de líquidos:

Fórmula de Bache : una fórmula para calcular el área de la válvula aórtica Fórmula de
Becher: una fórmula que describe la función renal. El total de los últimos dígitos del peso
específico y del primer dígito de la cantidad. Por ejemplo, para un volumen 900 ml con un
peso específico de 1,015, la expresión X = 9 + 15 = 24 represnta la función renal. Valores
inferiores a 22 indican una función renal reducida

Fórmula de Beckmann : M = KP/D empleada en crioscopía en la que M es el peso


molecular, K una constante para cada disolvente, P la concentración en la solución y D el
descenso crioscópico (descenso del punto de congelación en grados)

Fórmula de Dubois & Dubois : una fórmula para estimar la superficie corporal si se
conoce el peso y la estatura:

Fórnix : bóveda de tres pilares; espacio en forma de bóveda o arco. Tracto axónico que
interconecta el hipotálamo y el hipocampo (*)

Fórnix conjuntival : fondos de saco oculopalpebrales superior e inferior

Fórnix de Forel : cinta de fibras que perforan el cuerpo calloso y pasan a través del septum
pellucidum
590
Fórnix faríngeo : bóveda de la faringe

Fórnix gástrico : bóveda del estómago (*) [A05.5.01.010]

Fórnix vaginal : fondos de saco anterior y posterior de la vagina

Fosa : excavación ancha y más o menos profunda, cavidad, hueco [A02.0.00.034]

Fosfatididilserina : fosfolípido amfipático componente de la membrana celular (*)

Fosfatidilcolina : fosfolípido amfipático componente de la membrana celular (*)

Fosfatidiletanolamina : fosfolípido amfipático componente de la membrana celular (*)

Fosfolipasa A2 asociada a lipoproteínas (PLAC) : una enzima presente en el plasma


cuyos niveles están correlacionados con el riesgo de padecer una enfermedad coronaria. Su
determinación es particularmente útil en sujetos con niveles de LDL relativamente bajos

Fosfolípidos : lípidos que contienen fosfato y que son los principales constituyentes
lípidicos de la membrana plasmática. Están formados por una cabeza hidrófila que contiene
fosfato y una amina (colina o etanolamina) y una cola hidrófofa constituída por dos cadenas
de ácidos grasos

Fosfomicina : antibiótico de amplio espectro utilizado sobre todo el tratamiento de


infecciones urinarias (*)

Fosia : sensación subjetiva de luz y de color

Fosinopril : fármaco inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina II, empleado


en el tratamiento de la hipertensión y de la insuficiencia cardíaca (*)

Fosita : fosa pequeña

Fotalgia : dolor ocular producido por la luz

Fotocoagulación : técnica terapéutica realizada con láser térmico mediante la cual se


destruyen zonas determinadas de tejido (*)

Fotocoagulación panretiniana : fotocoagulación de toda la retina excepto de la zona


macular, peripapilar y haz papilomacular, que se realiza en casos de retinopatía
591
preproliferativa.

Fotocoagulación retiniana : fotocoagulación de la retina para destruir zonas isquémicas,


exudativas, proliferativas o tumorales.

Fotodinámica, terapia (PDT) : es la combinación de la luz y de agentes fotosensibles


(como las porfirinas) en un medio oxigenado. Cuando son excitadas por la luz de un láser,
absorben la energía de la luz y la transfieren a las moléculas de oxígeno adyacentes,
formándose especies oxigenadas muy reactivas (radicales libres) que interaccionan con
lípidos, proteínas y componentes celulares próximos. Este tipo de tratamiento se utiliza para
el tratamiento de cánceres cutáneos, psoriasis y otros tumores (Véase Verteporfina)

Fotoferesis extracorpórea : un tratamiento inmunomodulador utilizado para el tratamiento


del linfoma cutáneo de celulas T [PQ: 99.88]

Fotofobia : intolerancia anormal para la luz [ICD-10: H53.1]

Fotopatía : afección producida por la luz

Fotopía : adaptación del ojo a la luz brillante

Fotoptometría : medición de la percepción luminosa

Fotoptómetro : instrumento que se emplea para el examen de la agudeza visual por medio
de la determinación de la menor intensidad luminosa que hace visible un objeto (*)

Fotoreceptor : receptor nervioso que capta sensaciones luminosas. Fotoceptor

Fotorradiación : técnica terapéutica utilizada, entre otros tumores, para el tratamiento de


los melanomas oculares que consiste en la administración de un fármaco fotosensible
(derivados de la hematoporfirina, fluoresceína, sulfato o de berberina) que es captado por el
tejido tumoral produciéndose posteriormente su destrucción por medio de una derminada
longitud de onda no absorbible por el tejido sano. Terapia fotodinámica

Fotosensibilización : aumento de la sensibilidad a una sustancia u organismo por efecto de


la luz

Fotosíntesis : reacción química producida por la acción de la luz, en particular la síntesis


de azúcares e hidratos de carbono que realizan las plantas a partir del CO2 atmosférico

Fototactismo : atracción o repulsión de las células o micoorganismos a la luz


592
Fototerapia : Uso de la luz, natural o artificial para el tratamiento de algunas
enfermedades, en especial dermatológicas. También es muy utilizada para el tratamiento de
la ictericia del recién nacido y otras hiperbilirrubidemias

Fototipo : un sistema para clasificar la sensibilidad de la piel a la radiación solar, basado en


la capacidad de la piel para broncearse (*)

Fototropismo : cambio de color de una sustancia producido por acción de la luz

Foturia : emisión de orina de aspecto luminoso

Foulage : una masaje que se efectúa con el borde cubital de la mano, friccionando como si
esta fuera una cuchara

Fourchette : pliegue de la piel que forma el margen posterior de la vulva

Fóvea : depresión situada en el centro de la mácula lutea (*) [A15.2.04.022]

Fracaso : fallo

Fracaso metabólico : fracaso grave y habitualmente rápido de las funciones físicas y


mentales, con resultado de muerte.

Fracción : cada de las partes en relación con el todo

Fracción de Cohn : nombre que reciben las proteínas obtenidas del plasma humano
fraccionado mediante un procedimiento inventado por Cohn. La más abundante es la
albúmina o fracción V de Cohn. La fracción II está constituída por globulinas que se
utilizan para la inmunización pasiva (por ejemplo frente al tétanos o la rabia)

Fracción de eyección : volumen de sangre que se expulsa durante cada contracción


ventricular en comparación con el volumen total del ventrículo al final de diástole.

Fractura : solución de continuidad de un hueso producida traumática o espontáneamente.

Fragilidad : propiedad de romperse con facilidad

Fragilidad capilar : trastorno en el cual los capilares debilitados, que se rompen


fácilmente cuando son forzados, se observan como hemorragia bajo la piel.

593
Fragilidad eritrocitaria : sensibilidad de los hematíes a los cambios de presión osmótica

Fragilidad ósea : enfermedad en la cual los huesos se rompen con facilidad. Osteosgénesis
imperfecta

Frambesia : enfermedad infecciosa debida al Treponema pallidum. Se caracteriza por una


lesión inicial consistente en una o varias pápulas eritematosas e infiltrativas que crecen
rápidamente y forman una masa vegetante (papilomatosa) ulcerada de aspecto
�frambuesiforme� formada por un tejido de granulación friable. En el exudado que
emana de ella pueden visualizarse los treponemas por examen microscópico con campo
oscuro [ICD-10: A66]

Frambesia gangosa : un tipo de frambesia que produce como manifestación secundaria


exostosis de los huesos de la nariz y adyacentes y la mutilación de la parte central de la cara
[ICD-10: A66.4]

Frambesia gomosa : frambesia que produce como manifestación secundaria nódulos


subcutáneos (gomas) que se ulceran y también pueden penetrar en estructuras óseas y
articulares (osteítis frambésica) [ICD-10: A66]

Frambesia hiperqueratósica : la que produce queratodermas plantar y palmar [ICD-10:


A636]

Framingham, estudio de (sobre el corazón) : uno de los más importantes estudios


clínicos epidemiológicos sobre los factores de riesgo de la enfermedad coronaria. A partir
de los datos de este estudio se han obtenido los índices de Framingham que permiten
calcular en hombres y mujeres el riesgo en enfermedad coronaria en los 10 años siguientes

FRANK Johann Peter (1745-1821) (*) : célebre médico alemán considerado como el
fundador de la Higiene como disciplina médica. Acuñó la frase "la miseria es la madre de la
enfermedad"

Frataxina : una proteína mitocondrial reguladora de hierro de unos 17-20 kD, que se
expresa en algunas partes del sistema nervioso central. La pérdida de funcionalidad de esta
proteína es la causante de la ataxia de Friedriech (*)

Frecuencia : término generalmente empleado en lugar de frecuencia de la micción


aumentada, generalmente la nocturna [ICD-10: R35]. Un síntoma de una infección urinaria
o de diabetes, aunque también puede ser de carácter psicógeno [ICD-10: F45.3]

594
Frenectomía : procedimiento quirúrgico para la extirpación del frenillo

Frénico : un nervio del plexo cervical

Frenillo : repliegue membranoso que limita los movimientos de una parte como el frenillo
de de la cara interna de cada labio (*), el de la lengua, el clítoris y el glande (*)

Frente : parte superior de la cara comprendida entre las sienes, desde las cejas hasta el
inicio del cuero cabelludo situada en la parte más anterior del hueso frontal (*)
[A02.1.00.013]

Frente angulosa : aplanamiento lateral de la cabeza que hace que la frente sobresalga

Frente deprimida : depresión de la frente en la microcefalia

Frente olímpica : abombamiento exagerado de la frente observado en la sífilis congénita y


en la hidrocefalia

FRERICHS Fiedricht T. von (1819-1885) (*) : fisiopatólogo alemán, célebre por sus
trabajos sobre patología hepática y diabetes

Fresa : fruto del fresal muy rica en vitamina C. Las hojas de la fresa del bosque tienen
propiedades laxantes (*)

Fresno de Vizcaya : el fresno de Vizcaya (Fraxinus excelsior) contiene en sus hojas la


fraxina, febrífuga. Las hojas se utilizan como diuréticas y antirreumáticas (*)

FRIEDRICH, Nikolaus (1825-1882) : médico alemán conocido por la haber dado su


nombre a varias enfermedades del sistema nervioso central, incluyendo la ataxia de
Friedrich

Fricción : acción de frotar un objeto contra otro.

Frinoderma : erupción cutánea papulosa seca asociada con trastornos nueuríticos y


oculares, debidos a una deficiencia en vitamina A. Piel de sapo (*) [ICD-10: E50.8 - L86]

Frío : ausencia de calor o sensación producida por esta ausencia

Frontal : relativo a la frente.

Frontal hueso : un hueso del cráneo (*) [A02.1.03.001]


595
Frontal, músculo : músculo de la cara [A04.1.03.004] (*). Vientre frontal del músculo
occipitofrontal

Frotis : extensión de un exudado mucoso o fluído sobre una lámina de cristal para su
examen histológico al microscopio

Frovatriptan : un agonista de los receptores de 5-HT que se utiliza en el tratamiento de las


migrañas

Fructanos : fructo-oligosacáridos

Fructooligo-saccáridos : polímeros solubles de fructosa, de menos de 20 unidades,


generalmente finalizadas por una glucosa también llamados fructanos o fibra soluble.
Favorecen el crecimiento de la flora intestinal

Fructosa : uno de los ázucares más sencillos, presente en la mayoría de las frutas (véase
monosacáridos) (*)

Fructosamina, test de la : al igual que ocurre con la hemoglobina, otras proteínas del
plasma, en particular la albúmina, reaccionan con la glucosa para formar cetoaminas
siguiendo la reacción de Amadori. La cantidad de albúmina glicosilada en el plasma, que es
estable durante 2-3 semanas, representa una medida del control glucémico a medio plazo.
Esta determinación se denomina test de la fructosamina, aunque realmente se refiere a la
cantidad total de proteínas glicosiladas.

Frustación : sentimiento que se produce por la incapacidad de uno mismo para obtener un
objetivo o satisfacción deseados

Fucosa : monosacárido cristalino presente en las algas (*)

Fucosidosis : una enfermedad por depósito en los lisosomas en los que la carencia de a-L-
fucosidasa (un enzima presente en los leucocitos y fobroblastos) ocasiona una acumulación
de olisacáridos y glucolípidos en la orina, cerebro e hígado. La enfermedad cursa con un
deterioro psicomotor progresivo, hipotonía, espasticidad, convulsiones, facies tosca, etc. La
enfermedad se conoce también como variante de Hurler [ICD-10: 77.1]

Fucsina : colorante utilizado en microscopía derivado de la anilina en particular el


clorhidrato de rosanilida.

Fucsinófilo : que se tile con facilidad con la fucsina o tiene afinidad hacia este colorante
596
Fuerza : causa que ocasiona o para o modifica un movimiento. Energía. Potencia.

Fuerza animal : energía muscular.

Fuerza catabiótica : energía derivada de la digestión y metabolismo de los alimentos.

Fuerza centrífuga : fuerza natural que afecta hacia afuera a objetos sometidos a un
movimiento circular.

Fuerza de prensión : capacidad cuantificable para ejercer presión con la mano y con los
dedos.

Fuerza vital : energía que caracteriza a los seres vivos.

Fuga : estado de reacción disociativa caracterizado por amnesia y fuga física de una
situación intolerable. Durante el episodio, la persona parece normal y actúa de forma
consciente ante conductas y actividades complejas, pero, después del episodio, la persona
no recuerda sus acciones ni su conducta.

Fuga de las ideas : asociación rápida, más o menos incoherente de las ideas por falta de
atención sobre su sucesión.

Fulgurante : que aparece o desaparece con gran rapidez.

Fuliginosidad : materia oscura que cubre los dientes labios y mucosa gingival el las
enfermedades febriles graves.

Fumaria : Planta papaverácea (Fumaria officinalis) que se emplea como tónico y


depurativo (*)

Fumigación : producción de vapores o humos de sustancias desinfectantes o


medicamentosas que obran por contacto o por inhalación.

Función : acción característica o especial de un órgano una parte o aparato.

Función alomérica : función la de la médula resultante de la acción que integra cada uno
de sus partes función.

Función antixénica : reacción de los tejidos u órganos a las sustancias extrañas.

597
Función cromagoga : función hepática que tiene por objeto eliminar del organismo a
través de La bilis sustancias extrañas introducidas artificialmente en la sangre.

Funcionamiento defectuoso : disfunción, malfunción

Fundectomía : incisión del fondo de un órgano especialmente del estómago o del útero
Gastrectomía limitada al fondo del estómago. [PQ: 43.89]

Fúndico : relativo a un fondo. Por ejemplo: histerectomía fúndica [PQ: 68-3]

Fundoscopia : Examen del fondo de ojo utilizando un microscopio de rendija y unas lentes
corneales de contacto o simplemente una lente manual de 90 dioptrías.

Funduplicatura : procedimiento quirúrgico que consiste en realizar pliegues en el fundus


gástrico, alrededor del extremo inferior del esófago [PQ: 44.66]

Funduplicatura de Nissen : funduplicatura de 360º. Se utiliza para el control del reflujo en


pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico y motilidad esofágica normal

Funduplicatura de Toupet : funduplicatura de 270º. Se utiliza en conjunción con


miotomía para el tratamiento de la acalasia

Fundus : fondo.

Fungicida : agente que destruye los hongos.

Fungistático : agente que inhibe el crecimiento de los hongos.

Fungosidad : excrecencia, mamelón fungoide o fungoso que se desarrolla a menudo en la


superficie de las heridas o úlceras constituyendo un tejido de granulación.

Funiculalgia : dolor en el cordón espermático.

Funiculitis : inflamación del cordón espermático o de un fascículo o cordón de la médula.

Funículus : cordón, cuerda, fascículo.

Funiculus de Goll : véase Fasciculo de Goll

Funis : cordón, especialmente el cordón umbilical.

598
Funisitis : inflamación del cordón umbilical, producido generalmente por una infección

Furaltadona : fármaco antibacteriano de la familia de la nitrofurazonas, utilizado en el


tratamiento de las infecciones urinarias (*)

Furosemida : farmaco diurético utilizado en el tratamiento de la hipertensión (*)

Furúnculo : Inflamación circunscrita del aparato pilosebáceo de la piel (*)

Furúnculo de Aleppo : enfermedad cutánea causada por el parásito Leishmania tropica,


transmitida al ser humano por la picadura de un mosquito del género Phebotomus y que se
caracteriza por la presencia de lesiones ulcerosas. También llamado furúnculo oriental o de
Dehli.

Furunculosis : enfermedad de la piel caracterizada por la multiplicidad y repetición de los


furúnculos [ICD-10: L02.9]

Fusarium : genero de hongos del orden moniliales entre los que se encuentran algunos
patógenos para el hombre originando queratitis

Fusídico, ácido : farmaco antibacteriano aislado del caldo de fermentación del Fusidium
coccineum (*), Ver ácido fusídico

Fusiforme : en forma de huso, es decir con una forma cilindrica afilada en sus dos
extremos.

Fusimotor : relatico a las fibras nerviosas motoras o fibras eferentes gamma que inervan
las fibras intrafusales del huso muscular.

Fusión : acto de unir dos o más huesos en una articulación. Unión quirúrgica de dos o más
vértebras, realizada para estabilizar un segmento de la columna tras un traumatismo grave,
hernia de disco o enfermedad degenerativa. Licuación de un sólido por efecto de la
temperatura

Fusion de la columna vertebral : fijación de un segmento inestable de la columna,


conseguida mediante tracción esquelética, inmovilización del paciente en un yeso corporal
o, lo más frecuente, intervención quirúrgica

Fusión de las sacudidas musculares : estado tetaniforme producido en un músculo por


una serie de excitaciones muy próximas

599
Fusobacterium : género de bacilos anaerobios con forma de cigarro puro con sólo una
especie, Fusobacterium fusiforme, patógeno para los seres humanos. Se asocia a veces con
la angina de Vincent.

Fusospirilosis : infección con bacilos fusiformes y espirilos conjuntamente como en la


angina ulceroembranosa de Vincent [ICD-10: A69.1] . También se denomina
fusoespiroquetosis

600
GABA (Gamma-amino butyric acid) : ácido gamma aminobutírico. Aminoácido
que actúa como neurotransmisor inhibitorio, presente en la zona presináptica de las
neuronas de prácticamente todo el cerebro. La unión del GABA a su receptor produce una
hiperpolarización de la membrana impidiendo la transmisión del impulso nervioso (*)

Gabapentina : fármaco anticonvulsivante, utilizado en el trataminto de la epilepsia (*)

Gadodiamina : un medio de contraste utilizadoen resonancia magnética para resaltar las


imágenes (*)

Gadolinio : elemento químico de peso atómico 153. Nombre genérico atribuído a una serie
de compuestos que llevan este elemento y se utilizan en resonancia magnética nuclear para
mejorar las imágenes

Gadoteridol : un medio de contraste utilizado en resonancia magnética nuclear para


mejorar las imágenes (*)

Gafas : instrumento óptico constituido por un par de cristales montados sobre una
estructura que se apoya sobre la nariz y las orejas de manera que corrijan los defectos de
refracción y/o protejan las estructuras oculares.

Gafas de Frenzel : gafas provistas de unas lentes de 15-20 dioptrías que permiten anular la
fijación visual. Poseen un sistema de iluminación lateral que facilita la visualización del
nistagmo en cualquier posición de la mirada (*)

Galactocele : dilatación quística de una glándula mamaria que contiene leche (*). Puede
ser ocasionada por una infección [ICD-10: N64.8] o postpartum [ICD-10: O93.7]

Galactoforitis : inflamación de los conductos galactóforos [ICD-10: N61]. Puede ser


puerperal o postparto [ICD-10: O91.2]

Galactóforo : que lleva o transporta leche, como los conductos galactóforos de las mamas
(*) [A16.0.02.011]

Galactorrea : secreción excesiva de leche [ICD-10: O92.6]. En algunas condiciones


patológicas, no va asociada al parto [ICD-10: N64.3]

Galactosa : monosacárido de la familia de las hexosas presente en las legumbres, las


pectinas, el agar y otros muchos alimentos. Es uno de los componentes de la lactosa (*)

Galactosemia : trastorno hereditario del metabolismo de algunos hidratos de carbono


debido a un déficit la enzima galactosa-1-fosfato-uridiltransferasa, que cataliza el paso de la
galactosa-1-fosfato a glucosa-6-fosfato. La acumulación de galactosa ocasiona un cuadro
caracterizado por ictericia, hepatoesplenomegalia, hipoglucemia, retraso mental, cataratas,
galactosuria y aminoaciduria [ICD-10: E74.2]

Galactosialidosis : una glucoproteínosis caraterizad por depósitos de Oligosacáridos


601
sialilados (orina, tejidos) debido a una deficiencia en betagalactosidasa y sialidasa (debido
al defecto en una proteína estabilizadora). Se observa en tres formas:

Galactosuria : presencia de galactosa en la orina [ICD-10: E74.2].

Galacturia : emisión de orina de un aspecto lechoso. Quiluria o lipuria [ICD-10: R82]. Es


un signo de infección por esquistosomas [ICD-10: B65.0]

Galantamina : fármaco inhibidor de colinesterasa que se utiliza en el tratamiento de la


enfermedad de Alzheimer (*)

Galega officinalis : planta perenne (*) originaria de Europa meridional, utilizada en forma
de tisana en la Edad media como hipoglucemiante. El principio activo presente es la
guanidina

GALENO (*) : médico nacido en Pérgamo pero que ejerció la medicina en el siglo II d.d.C
en Roma. Sus enseñanzas y escritos permanecieron vigentes durante siglos

Galería : colección de imágenes médicas, artísticas, anatómicas, históricas, etc., recogidas


en Medciclopedia

Gameto : célula germinal madura masculina (espermatozoide) femenina (óvulo) capaz de


intervenir en la fertilización o en la conjugación, y que contiene un número haploide de
cromosomas de la célula somática

Gametocito : célula madre de la cual deriva un gameto. En el ciclo sexual de los protozoos,
los gametos se unen con otro para formar el cigoto (*)

Gametogénesis : origen y maduración de los gametos, que se produce a través del proceso
de meiosis.

Gammagrafía : técnica fotográfica que muestra la distribución e intensidad de la


radiactividad en varios tejidos y órganos tras la administración de un fármaco radiactivo.

Gammagrafía cerebral : procedimiento diagnóstico que emplea técnicas de imagen con


radioisótopos para localizar e identificar masas intracraneales, lesiones, tumores o infartos.
Los radioisótopos se inyectan por vía intravenosa para que circulen hasta el cerebro, que se
acumulan en el tejido anormal. Los radioisótopos son localizados y fotografiados por un
centelleoscopio, y así se puede determinar el tamaño y la localización de una estructura
anormal.

Gammagrafía de perfusión pulmonar : exploración radiológica de los pulmones y de su


función, como la utilizada para el diagnóstico del embolismo pulmonar.

Gammagrafía de receptores de somatostina : una prueba para detectar tumores


endocrinos que utiliza octeotrida marcada con indio-111, sustancia que se fija
selectivamente a los receptores de somatostatina. Es una técnica útil para le detección de
602
gastrinomas, tumores productores de TSH, etc (*)

Gammapatía : término que incluye diversas condiciones con proliferación de células de la


serie linfoplasmocitaria y alteraciones de las inmunoglobulinas. Gammopatía

Gamsodactilia : deformidad de los dedos de los pies consistente en la hiperextensión de la


primera flanage y la flexión de las otras dos

Ganchoso : un hueso del carpo (*) [A02.4.08.012]

Ganciclovir : un fármaco antivírico utilizado en el tratamiento y prevención de las


enfermedades producidas por citomegalovirus en pacientes inmunodeprimidos (*). El
ganciclovir forma parte de un sistema denominado (HSV-TK)/(GCV) [Tirosina Kinasa del
Herpes Virus Simple/Ganciclovir] que se utiliza en los ensayos clínicos de terapia génica.

Ganglio : engrosamiento de forma, tamaño y estructura variable en el trayecto de un nervio

Gangliocitoma : tumor que afecta a células ganglionares. Estos tumores se encuentran con
frecuencia en la glándula hipofisaria, donde se asocian con una hipersecreción de la
hormona liberadora de hormona del crecimiento [ICD-10: (M9490/0) D36.1]

Ganglioma : tumor de un ganglio, especialmente uno linfático [ICD-10: (M0505/1)

Ganglioma embrionario simpático : neuroblastoma maligno del simpático

Ganglioneuroblastoma : ganglioneuroma de células inmaduras [ICD-10: (M9490/3)]

Ganglioneuroma : tumor formado por células ganglionares. Cerebroma [ICD-10:


(M9490/0) D36.1]. En el caso de ser maligno se clasifica como [ICD-10: (M9490/3)]

Ganglioneuromatosis : enfermedad caracterizada po la aparición de múltiples


ganglioneuromas [ICD-10: (M9491/0) D36.1].

Ganglionitis : inflamación de un ganglio nervioso o linfático.

Gangliopléjico : efecto de algunos medicamentos consistente en bloquear la transmisión


nerviosa simpática y parasimpática ganglionar.

Gangliorradiculitis : inflamación de los ganglios y raíces espinales posteriores como


ocurre en el herpes zoster

Gangliósidos : esfingolípidos glicosilados que abundan en las células ganglionares del


sistema nervioso central, en particular en las terminaciones nerviosas, y que contienen
ácido síalico. Se conocen 9 gangliósidos, de los cuales los GM1, DG1a, GD1b y GT1b se
encuentran en el cerebro. Los gangliósidos con receptores para diversos agentes tóxicos
como la toxina del tétanos, la toxina del cólera y algunos virus. Varias enfermedades de
acumulación de lípidos están relacionadas con el catabolismo de los ganglósidos
603
(enfermedad de Tay-Sachs o gangliosidosis generalizada)

Gangrena : necrosis de una parte del cuerpo producida por diversas causas: físicas,
infecciosas, traumáticas, circulatorias, etc.

Gangrena angioneurótica : putrefacción y muerte de un tejido debido a la interrupción del


riego sanguíneo por trombosis arterial o venosa.

Gangrena de Briquet : gangrena pulmonar en la bronquiectasia

Gangrena de Fournier : gangrena infecciosa del escroto o la vulva causada por una cepa
anaerobia de estreptococo hemolítico (*)

Gangrena de Meleney : una grangrena postoperatoria con un aumento del tamaño de una
úlcera crónica debida a una infección por un estreptococo microaereofílico y un
Staphylococcus aureus.

Gangrena de Pott : gangrena senil

Gangrena gaseosa : gangrena difusa y rápida del tejido subcutáneo, con producción de
gases y estado general muy grave, debido a una infección por bacterias del género
Clostridium [ICD-10: A48.0]

Ganirelix : decapéptido sintético antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina.


Se utiliza para controlar la LH prematura en pacientes sometidas a una estimulación ovárica
(*)

Gargolismo : enfermedad hereditaria caracterizada por alteraciones nerviosas semejantes a


las de una idiocia amaurótica familiar, facies característica, defectos acondroplásicos,
deficiencia mental y visión defectuosa debido a depósitos corneales. También se denomina
lipocondriodistrofia

Garra : disposición de la mano en la atrofia de los músculos interóseos, caracterizada por


la extensión de las primeras falanges y flexión de las otras

Garra de Dabney : enfermedad viral muscular, también denominada pleurodinina


epidémica [ICD-10: B33.0]

Garrapata : acárido (Ixodes ricinus y otros) parásito de los animales principalmente.


Puede ser transmisor de infecciones diversas como la enfermedad de Lyme (*)

Gaseosas : cuando se ha incorporado anhidrido carbónico (refrescos de cola, refrescos de


fruta, etc)

Gases : un término vulgar para designar la flatulencia y el meterorismo

Gasserectomía : escisión quirúrgica del ganglio de Gasser


604
Gasseritis : inflamación del ganglio de Gasser.

Gasterangienfraxis : obstrucción de los vasos sanguíneos del estómago

Gasterophilus : género de moscas cuyas larvas anidan en la pared del estómago de los
caballos. En ocasiones pueden infestar al hombre

Gasto : cantidad de de fluído que un manantial proporciona en la unidad de tiempo.

Gasto cardíaco : cantidad de sangre propulsada por el corazón en un minuto. Se utiliza


para medir la eficiencia del corazón

Gasto urinario : cantidad de una sustancia elimina por los riñones en una unidad de
tiempo

Gastradenitis : inflamación de las glándulas del estómago. Gastroadenitis

Gastralgia : dolor en el estómago. Cardialgia, epigastralgia. [ICD-10: R10.1]. Puede ser de


origen psicógeno [ICD-10 F45.4]

Gastralgia apendicular : gastralgia debida a una lesión o inflamación del apéndice


vermiforme.

Gastralgocenosis : gastralgia paroxismal que aparece cuando el estómago está vacío; se


alivia por la ingestión de alimentos (Boas).

Gastraneuria : funcionalismo alterado de los nervios del estómago

Gastrastenia : estado de debilidad de las funciones del estómago.

Gastratrofia : atrofia del estómago

Gastrectasia : dilatación del estómago [ICD-10: K31.8]. Puede ser de carácter psicógeno
[ICD-10: F45.3]

Gastrectasia aguda : la que se establece de manera brusca con atonía e hipersecreción


gástricas.

Gastrectomía : escisión total o de la mayor parte del estómago.

Gastrelcosis : úlcera del estómago.

Gástrico : relativo al estómago

Gastrícola : dícese de las larvas que viven en el estómago.

605
Gastrina : hormona de la mucosa pilórica gástrica, que al ser inyectada aumenta la
secreción de jugo gástrico. Se presenta como una péptido de 34 aminoácidos (G-34) (*) o
como una fracción de 17 residuos (G-17) (*) a partir del aminoácido COOH terminal de la
G-34. La función secretora de ácido de esta hormona reside en los cinco aminoácidos a
partir del aminoácido COOH-terminal. Ambas gastrinas pueden estar o no sulfatadas (tipo
II o tipo I, respectivamente)

Gastrinoma : tumor que suele localizarse en el páncreas, aunque a veces también en el


duodeno. Suele presentarse en el síndrome de Zollinger-Ellison y se caracteriza por ser
productor de gastrina

Gastritis : inflamación del estómago

Gastritis antral : inflamación crónica del antro o porción distal del estómago. En
ocasiones se asocia a un estrechamiento del antro, hallazgo radiológico que puede
representar la existencia de una úlcera gástrica o de un tumor gástrico.

Gastritis atrófica : inflamación crónica del estómago, que se asocia a una degeneración de
la mucosa gástrica.

Gastritis catarral : un término obsoleto para designar la inflamación de la membrana


mucosa gástrica, con hipertrofia, secreción excesiva de moco y consiguiente alteración del
estómago

Gastritis erosiva : proceso inflamatorio caracterizado por erosiones múltiples sobre la


mucosa del estómago (*)

Gastritis flemonosa : forma rara aunque grave de gastritis, que afecta a la capa de tejido
conectivo de la pared del estómago.fibrinosa: inflamación aguda con abundancia de fibrina
en el exudado; denominada también crupal y diftérica.

Gastritis folicular : gastritis crónica en la que predomina la inflamación glandular

Gastritis hemorrágica : Forma de gastritis aguda causada habitualmente por un agente


tóxico, como el alcohol, el ácido acetilsalicílico u otros fármacos, o por toxinas bacterianas
que irritan la mucosa del estómago. Si la hemorragia es significativa, puede ser necesaria la
utilización de vasoconstrictores y de lavado gástrico con agua helada

Gastritis hipertrófica : enfermedad inflamatoria del estómago caracterizada por dolor


epigástrico, náuseas, vómitos y distensión abdominal. Se diferencia de las demás formas de
gastritis por la presencia de pliegues prominentes, aumento del tamaño glandular y nódulos
en la pared del estómago. Esta enfermedad se asocia a menudo con la úlcera péptica, el
síndrome de Zollinger-Ellison y con la hipersecreción gástrica

Gastritis hipertrófica gigante : enfermedad de Ménétrier [ICD-10:29.6]

Gastritis intersticial : linitis plástica. Fibrosis difusa y engrosamiento de la pared del


606
estómago, lo que origina un órgano rígido, no elástico. La capa del tejido conectivo gástrico
se fibrosa y aumenta de grosor, a la vez que aparecen pliegues en las paredes del estómago,
lo que aumenta su rigidez.

Gastritis micótica : gastritis producida por microorganismos vegetales.

Gastritis parenquimatosa : gastritis hipertrófica con vegetaciones semejantes a pólipos. I

Gastritis tóxica : la producida por un veneno

Gastritis ulcerosa : úlcera del estómago.

Gastroanastomosis : establecimiento de una comunicación entre las dos porciones de un


estómago en reloj de arena; gastrogastrostomía.

Gastroatonía : atonía del estómago; gastrastenia.

Gastroblenorrea : excesiva secreción de moco por el estómago; gastromixorrea.

Gastrobrosis : perforación del estómago por ulceración o corrosión.

Gastrocámara : pequeña cámara que puede descender hasta el estómago a través del
esófago y retirarse de éste tras haber obtenido imágenes de la mucosa gástrica [PQ: 44.19]

Gastrocele : hernia del estómago.

Gastrocelo : cavidad del arquenteron en la gástrula, que forma la cavidad digestiva


primitiva embrionaria.

Gastrocinesógrafo : aparato para registrar los movimientos del estómago

Gastrocitograma : estudio y recuento de las células de descamación gástrica tras un


lavado de es- tómago con solución salina.

Gastrocnemio : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.044]

Gastrocólico : relativo al estómago y el colon.

Gastrocolitis : inflamación del estómago y el colon.

Gastrocoloptosis : prolapso o descenso del estómago y el colon.

Gastrocolostomía : establecimiento de una comunicación entre el estómago y el colon.

Gastrocolotomía : incisión del estómago y el colon

Gastrocolpotomía : cesárea con incisión vaginal.


607
Gastroenteritis : inflamación del estómago y del intestino asociada a numerosos trastornos
gastrointestinales y caracterizada por anorexia, náuseas, vómitos, molestias abdominales y
diarrea.

Gastroenteritis por vibrio : enfermedad infecciosa debida a marisco contaminado y


caracterizada por náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea, causada por Vibrio
parahaemolyticus.

Gastroenteritis vírica : inflamación del intestino causada por un virus. Los síntomas
habituales son calambres abdominales, diarrea, náuseas y vómitos.

Gastroenterología : rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades del sistema


digestivo, en particular estómago, intestino, vesícula y conductos biliares.

Gastromalacia : reblandecimiento anormal de las paredes del estómago [ICD-10: K31.8]

Gastroparesia : atonía gástrica que se traduce en una reducción de la velocidad de vacíado


y en una sensación de saciedad. Se debe a la presencia de neuropatía del simpático. Es una
complicación de la neuropatía diabética

Gastroptosis : caída o descenso del estómago [ICD-10: K31.8]

Gastrorrafia : sutura de una herida o incisión en el estómago [PQ: 44.61]

Gastrorragia : hemorragia del estómago [ICD-10: K92.2]. Puede tener un origen


psicógeno [ICD-10: F45.3]

Gastrorrea : secreción excesiva de jugo y moco gástricos [ICD-10: K31.8]

Gastrorrexis : rotura del estomágo

Gastroscopia : examen del estómago y de su contenido por endoscopia gástrica [PQ:


44.13]. Cuando se realiza a través de un estoma artificial se clasifica como [PQ: 44.12]. Si
lleva cabo transabdominalmente se clasifica como [PQ: 44.11]

Gastrosis : un término general para las enfermedades del estómago, especialmente las
degenerativas

Gastrospasmo : espasmo de la túnica muscular del estómago neurógeno o reflejo [ICD-10:


K31.8] . También puede ser de naturaleza neurótica [ICD-10: F45.3] o psicógena [ICD-10:
F45.3]

Gastrosquisis : hendidura o fisura que se localiza en la pared del vientre. Sueler ser una
malformación congénita [ICD-10: Q79.3 ]

Gastrostenosis : estrechamiento de una parte del estómago [ICD-10: K31.8]


608
Gastrostoma : fístula gástrica

Gastrostomía : creación de una abertura permanente en el estómago mediante una fisura


en la pared abdominal en caso de obstrucción de las vías digestivas superiores

Gastrostomía con tubo de alimentación : un procedimiento quirúrgico que coloca un


tubo directamente en el estómago a través de la pared abdominal. Se utiliza en pacientes
que no pueden deglutir debido a heridas, cirugía, parálisis o por obstrucción del esófago

Gastrosucorrea : secreción excesiva y continua de jugo gástrico. Enfermedad de


Reichmann [ICD-10: K31.8]. Puede ser naturaleza neurótica [ICD-10: F45.3] o psicógena
[ICD-10: F45.3]

Gastrosucorrea mucosa : excesiva secreción de moco por el estómago

Gastrotaxis : salida de pequeñas cantidades de sangre por la mucosa gástrica [ICD-10:


K92.2]

Gastrotomía : incisión en el estómago. Laparotomía

Gastrotribo : instrumento de forcipresión empleado para la resección del estómago

Gástrula : forma del embrión primitivo que sigue al periodo de blástula o blastocito, en la
cual ya consta de dos capas, el ectodermo y el endodermo y dos cavidades, la cavidad
amniótica y el saco vitelino primitivo.

Gefirofobia : temor morboso a atravesar puentes o viaductos [ICD-10: F40.2]

Gefitinib : fármaco inhibidor de la tirosina kinasa en los receptores del factor de


crecimiento epidérmico, utilizado para el tratamiento del cancer pulmonar (*)

Gel : coloide semisólido firme aunque contenga una cantidad elevada de líquido, utilizado
en muchas medicinas como demulcente, vehículo de otros fármacos, antiácido o
astringente, dependiendo del fármaco del que proceda.

Gel de aluminio : antiácido que actúa por neutralización química y también por adsorción
de ácido clorhídrico, gases y toxinas.

Gel de poliacrilamida : un tipo de gel transparente que se utiliza en electrofóresis.

Gel de sílice : un tipo de sílice que se presenta en cristales de color azul con gran poder
deshidrante. Cuando ha absorbido, cambia de color al rosa, pudiéndose regenerar
calentándola a 105ºC

Gelasma : risa histérica

609
Gelatina : proteína de carácter hidrófilo, obtenida a partir del colágeno; es un compuesto
sólido, incoloro o ligeramente amarillento, no dializable, soluble en agua hirviente, con la
cual constituye un gel duro al enfriarse. Se utiliza extensamente en farmacia como vehículo
en la preparación de cápsulas y supositorios, y en dietética en la obtención de alimentos
proteicos, aunque su valor nutritivo es escaso por su bajo contenido en triptófano. En
bacteriología la gelatina se emplea, sola o mezclada con otras sustancias, como medio de
cultivo y también para la conservación de preparaciones microscópicas.

Gelatina de carmín : mezcla de una solución de carmín en agua y amoniaco y otra


solución de gelatina en agua destilada, a la que se añaden unas gotas de una solución de
ácido acético al 25 %, preparación empleada para la inyección de vasos en anatomía.

Gelatina de Elsner : medio de cultivo de caldo de patatas, solidificado con 15 % de


gelatina.

Gelatina de glicerina : preparación de partes iguales de gelatina y glicerina.

Gelatina de peptona : producto de lá digestión de la gelatina.

Gelatina de Piorkowski : medio de cultivo para el bacilo de Eberth, compuesto de 5 g de


peptona, 33 g de gelatina y orina de peso específico 1.020, c.s. para un litro.

Gelatina de Rolando : sustancia gris gelatiniforme, que constituye la mayor parte de la


cabeza del cuerno posterior de la médula

Gelatina de Stilling : neuralgia que rodea el conducto central de la médula o epéndimo.

Gelatina de Wharton : sustancia gelatinosa del cordón umbilical.

Gelatina de zinc : protector tópico para varicosidades y otras lesiones de las extremidades
inferiores

Gelatina vegetal : sustancia gelatinoide obtenida de los tejidos vegetales.

Gelatinado : que contiene gelatina

Gelatinasa : enzima que licua la gelatina, pero que no afecta la albúmina de huevo. Existe
en las bacterias, hongos, levaduras, etc.

Gelatinoso : relativo a, o parecido a una sustancia viscosa, como la jalea.

Gelolepsia : término que ya no se utiliza para describir una epilepsia parcial en la que las
crisis epilépticas van acompañadas de una ataque de risa inmotivada con onubilación de la
conciencia

Gelosis : estado patológico caracterizado por el paso de las sustancias coloidales del
organismo al estado de gel. Miogelosis
610
Gelsemina : alcaloide venenosos extraído del gelsemium (*)

Gelsemium : jazmín amarillo. Una planta del género de las loganiáceas, cuyas raíces son
sedantes, depresivas y diaforéticas. La planta es venenosa (*)

Gema : yema o botón

Gemación : Tipo de reproducción asexual en el que la célula produce una proyección


semejante a una yema que contiene cromatina y que eventualmente se separa del progenitor
y se desarrolla como un organismo independiente. Es la forma común de reproducción en
los animales inferiores y las plantas, tales como las esponjas, levaduras y mohos.

Gemelípara : mujer que ha dado a luz gemelos

Gemelos : cualquiera de los dos descendientes nacidos de un embarazo y desarrollados a


partir de un único óvulo o dos óvulos liberados simultáneamente del ovario y fertilizados al
mismo tiempo.

Gemelos : músculo más superficial de la región posterior de la pierna. Se origina en una


cabeza externa y otra interna y constituye la mayor parte de la pantorrilla. Gemelo inferior
[A04.7.02.014]; Gemelo superior [A04.7.02.013] (*)

Gemelos desiguales : dos fetos separados nacidos del mismo embarazo, en los que sólo
uno de ellos está completamente formado y el otro presenta defectos del desarrollo de
diferente grado.

Gemelos dicigóticos : producto doble del mismo embarazo, desarrollado a partir de dos
óvulos liberados simultáneamente por el ovario y fertilizados a la vez. Pueden ser del
mismo o de distinto sexo, y tienen una diferente constitución física y genética; sus
placentas y membranas (amnios y corion) son diferentes y separadas.

Gemelos dispares : gemelos que son claramente diferentes el uno del otro, en peso y otras
características.

Gemelos monocigóticos : dos descendientes de un mismo embarazo que se desarrollan a


partir de un solo óvulo fertilizado que se divide en dos mitades iguales en la fase de
división precoz del desarrollo embrionario, originando fetos separados. Estos gemelos
siempre son del mismo sexo, tienen la misma constitución genética, poseen el mismo grupo
sanguíneo y se parecen enormemente entre sí en cuanto a sus características físicas,
psicológicas y mentales.

Gemelos siamesis : fetos gemelos unidos, desarrollados de forma equivalente, producto de


un solo óvulo. El grado de intensidad de la alteración varía desde una fusión superficial,
como la de los vasos umbilicales, a aquella en la que la unión es completa por la cabeza o el
torso, con varios órganos internos compartidos. Gemelos unidos

611
Gemfibrozil : Fármaco hipolipemiante utilizado en el tratamento de las dislipidemias (*)

Geminación : desarrollo de dos dientes en un solo alvéolo [ICD-10: K00.2]

Gemistocito : astrocito con núcleo excéntrico y citoplasma edematoso, como los que se
ven en las regiones de tejido nervioso afectado por edema o infarto.

Gen : unidad biológica de material genético y herencia. Es una secuencia determinada de


ácidos nucleicos dentro de una molécula de ADN, que ocupa un locus preciso en un
cromosoma

Gen complementario : cada miembro de dos o más pares de genes no alelos que
interactúan para producir un efecto que no se expresa en ausencia de cualquiera de los
pares.

Gen D : gen que forma parte de un conjunto de genes situados entre los genes V y J, que
codifican las cadenas pesadas de inmunoglobulinas, o situados en los genes de las cadenas
beta y gamma de las células T.

Gen de control : gen, como el gen operador o el gen regulador, que controla la
transcripción de la secuencia de aminoácidos en el gen estructural induciendo o
reprimiendo la síntesis de proteínas.

Gen de histocompatibilidad : gen que determina la histocompatibilidad entre el donante y


el receptor de un tejido trasplantado.

Gen dominante : el que produce un efecto fenotípico, tanto si su alelo es idéntico como si
es diferente.

Gen estructural : gen que codifica la secuencia de aminoácidos de una cadena


polipeptídica.

Gen holándrico : el colocado en una región no homóloga del cromosoma Y

Gen inhibidor : gen que evita la expresión de otro gen.

Gen letal : gen cuya expresión da lugar a la muerte

Gen modificador : gen que altera o influye en la expresión de la función de otro gen, como
la supresión o reducción de la función normal del gen modificado.

Gen mutante : cualquier gen que ha sufrido un cambio, como la pérdida, ganancia o
intercambio de material genético, que afecta a la transmisión y expresión normal de un
rasgo. Algunos tipos de genes mutantes son: amorfo, antimorfo, hipermorfo e hipomorfo.

Gen Mx : gen humano que ayuda al cuerpo a resistir las infecciones virales. Cuando se
expone al interferón el gen MX inhibe la producción de las proteínas y ácidos nucleicos
612
virales necesarios para la proliferación de nuevas partículas virales.

Gen nucleolar : gen distribuído a lo largo de la molécula de ADN de la cromatina


extendida en las porciones que van a formar los nucleolos

Gen operador : gen que pone en marcha el gen estructural

Gen pleiotrópico : gen que produce un conjunto de efectos fenotípicos no relacionados.

Gen pol : segmento de un retrovirus, como el virus de la leucemia humana de células T


(HTLV), que codifica su enzima transcriptasa inversa.

Gen recesivo : miembro de una pareja de genes que ha perdido la capacidad para
expresarse en presencia de su alelo más dominante; solamente se expresa en estado
homocigótico.

Gen regulador : unidad genética que regula o suprime la actividad de uno o más genes
estructurales.

Gen represor : el que reprime el gen operador

Gen saltarín : unidad de información genética asociada a un segmento de ADN, que puede
pasar de una posición a otra dentro del genoma.

Gen subletal : gen cuya presencia provoca anomalías o impide el funcionamiento de un


organismo, pero no causa su muerte.

Gen suplementario : cualquiera de dos pares de genes no alélicos que interaccionan de tal
modo que uno de ellos necesita la presencia del otro para expresarse, mientras que el
segundo par puede producir un efecto propio e independiente del primero.

Gen supresor : unidad genética que es capaz de invertir el efecto de una clase específica de
mutación en otros genes

Gen supresor de tumores : gen que codifica un producto que normalmente funciona
suprimiendo la división celular. Las mutaciones en los genes supresores de tumores dan
lugar a la activación de la división celular y a la formación del tumor.

Gena : mejilla, carrillo

Genciana : Planta de la familia de las gencianáceas. La raíz de la Gentiana lutea se utiliza


para el tratamiento de dispepsias y catarros gastrointestinales (*)

Generación : proceso de reproducción; conjunto de funciones destinadas a la procreación.


Grupo de individuos, animales o plantas procedente de un antecesor común. Período de
tiempo comprendido entre el nacimiento de un individuo u organismo y el nacimiento de
sus descendientes. En el ser humano es de unos 30-35 años
613
Generación alternante : modalidad de reproducción en la que alterna una generación
sexual con una o más generaciones asexuales, como sucede en muchas plantas y animales
inferiores.

Generación asexual : reproducción que tiene lugar sin la unión de los gametos masculino
y femenino, como en la segmentación, en la gemación, en la esporulación y en la
partenogénesis.

Generación endógena : multiplicación en el interior de la membrana de una célula madre

Generación espontánea : origen teórico de los organismos vivos a partir de materia


inanimada; abiogénesis.

Generación filial : descendencia producida por un determinado apareamiento o cruce en


una secuencia genética.

Generación intermedia : miembros de la generación que intenta criar a los hijos cuida a la
vez a sus padres cuando éstos envejecen.

Generación parental : cruce inicial entre dos variedades en una secuencia genética; los
progenitores de cualquier individuo, organismo o planta que pertenezcan a la generación
F1.

Generación por esporas : producción en el interior del cuerpo de células germinativas


especiales que se separan finalmente de él para desarrollarse al exterior

Generación sexual : reproducción mediante la unión de gametos masculinos y femeninos.

Generación vivípara : modo de reproducción de los mamíferos en los que el huevo


fecundado se desarrolla en el seno de la madre

Genética : Ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación y de los problemas y


fenómenos relacionados con la descendencia

Geni : nombre colectivo de las cuatro eminencias o espinas en la sínfisis de la mandíbula


(*)

Geniano : relativo a la mejilla. Una de las regiones de la cara (*) [A01.2.01.013]

Geniantralgia : dolor en el seno maxilar

Geniantritis : inflamación en el seno maxilar

Geniantro : antro o cueva de Highmore. Seno maxilar [A02.1.12.023]

Geniculado : doblado como una rodilla.


614
Genículo : curvatura aguda, especialmente de un nervio

Genículo del nervio facial : curvartura de la raíz del nervio facial que produce del
eminencia del facial en el suelo del IV ventrículo

Genihioideo : un músculo de la región suprahioidea, que se inserta por encima de la espina


geniana y que cumple la función de elevar el hioides y bajar la mandíbula (*)
[A04.2.03.007]

Genio : carácter de una enfermedad, especialmente si es epidémica. Adjetivo para calificar


un sujeto dotado de una capacidad artistica o intelectual fuera de lo normal (*)

Genioespasmo : espasmo de los músculos del mentón

Geniofaríngeo : relativo a la apófisis geni y a la faringe.

Geniogloso : un músculo de la lengua (*) [A05.1.04.101]

Genión : un punto craneométrico situado en las apófisis genianas

Genioplastia : cirugía reconstructiva de la barbilla y el mentón. Geniplastia

Geniqueiloplastia : cirugía reconstructiva de los labios y mentón

Genisteína : isoflavona fitoestrogénica que se encuentra en la soja con propiedades


antioxidantes. Actualmente (2003) en curso de investigación para el tratamiento de la
esclerosis lateral amiotrófica (*)

Genital : relativo a los órganos reproductores. Organos de la reproducción, masculinos y


femeninos

Genitales ambiguos : malformación de los órganos sexuales cuyo sexo no está bien
definido como en los casos de seudo hermafroditismo [ICD-10: Q56.4]

Genitofemoral : un nervio del plexo lumbar. Relativo a los órganos reproductores y al


muslo. Genitocrural

Genitourinario : relativo a los órganos de la reproducción y a las vías urinarias

Genoma : Conjunto de los genes de los cromosomas. El proyecto Genoma, terminado en


febrero de 2001 puso de manifiesto la existencia en el hombre de unos 30.000 genes, lo que
supone un 5% de todo el ADN existente en los cromosomas humanos

Genotipo : composición genética de un individuo

Gentamicina : antibiótico aminoglucósido de amplio espectro, especialmente activo frente


615
a gram-negativos, que se utiliza por vía parenteral. Es nefro- y ototóxico y debe utilizarse
con precaución (*)

Genu : término en latín que significa rodilla.

Genu valgum : piernas en X debido a que los tobillos se separan y las rodillas se juntan

Genu varum : piernas en O porque los tobillos se juntan y las rodillas se separa

Geometría neuronal : disposición espacial de las ramas neuronales

Geotricosis : infección producida por hongos del género Geotrichum, con lesiones en la
boca, bronquios, pulmones, etc. [ICD-10: B48.2]

Geriatra : médico especializado en geriatría

Geriatría : parte de la medicina que trata de las enfermedades de la vejez

Germen : cualquier microorganismo, especialmente los patógenos. Huevo fecundado o


unidad de materia viva capaz de evolucionar hasta un organismo autosuficiente.

Germen dentario : rudimento embrionario dentario que consta de un saco que contiene la
papila dentinal y el órgano del esmalte

Germicida : agente o sustancia que destruye gérmenes

Germinación : crecimiento y desarrollo inicial de un organismo desde la fertilización hasta


la formación del embrión.

Germinal : perteneciente a o característico de una célula germinal o de las fases precoces


del desarrollo.

Germinoblastoma : linfoma no Hodgkin mixto, de células pequeñas y grandes (difuso)


[ICD-10: (M9676/3) C83.2]

Germinoblastoma folicular : linfoma no Hodkin mixto, de pequeñas células hendidas y de


grandes células, folicular [ICD-10: (M9692/3) C82.1]

Germinoma : neoplasia del tejido germinal de las gónadas, el mediastino o la región


pineal. Suele asociarse con trastornos hipofisarios [ICD-10: (M9064/3)]

Gerodermia : distrofia de la piel debido al envejecimiento

Gerodermia de Souques-Charcot : una variante del síndrome de Hutchinson-Gilford,


caracterizado por una piel fina, mate y seca, atrofia subcutánea, hábitos eunucoides y
deficiencia intelectual

616
Gerodermia genitodistrófica : senilismo precoz, enfermedad de Rummo y Ferranini

Gerodermia osteodistrófica : dwarfismo de Walt Disney. Cambios de la piel y


osteoporosis ocasionados por un envejecimiento prematuro. El nombre se debe al parecido
que muestran los pacientes con este desorden con algunos personajes de los dibujos
animados [231070]

Gerontoxón : opacidad anular en la periferia de la córnea debida al envejecimiento.


También se denomina arco senil (*) [ICD-10: H18.4]

Gestación : período de tiempo comprendido entre la fertilización del óvulo y el nacimiento.


Embarazo. Preñez

Gestación abdominotubárica : embarazo ectópico en el que el embrión se desarrolla en


parte en la cavidad abdominal y en parte en la trompa uterina.

Gestación ectópica : implantación de un óvulo fertilizado fuera del útero, pero dentro de la
cavidad peritoneal

Gestación múltiple : mbarazo con dos o más embriones [ICD-10: O30.8]

Gestación prolongada : embarazo que dura más tiempo del establecido como normal de
41 semanas.

GIBBS-DONNAN, equilibrio de : Véase Equilibrio de Gibbs-Donnan.

Giardia : género de protozoos flagelados que producen varias enfermedades en el hombre


(*)

Giardiasis : infestación por protozoos del género Giardia; lambliasis. [ICD-10: A07.1]. (*)
Se distinguen dos formas:

Giba : joroba, corcova, jibosidad. La más frecuente es la cifosis

Ginecología : parte de la medicina que estudia la fisiología y patología del sistema


reproductor femenino

Ginecomastia : aumento anormal del tamaño de una o ambas mamas en el varón. Suele ser
temporal y benigno (*) [ICD-10: N62]

Gingiva : encía

Gingivectomía : eliminación quirúrgica de parte de la encía por razones estéticas o


patológicas

Gingivitis : Inflamación de las encías debida a una serie de causas: placa, estados
hormonales, enfermedades autoinmunes, SIDA, etc.
617
Gingivoplastia : remodelado quirúrgico de las encías por razones estéticas o patológicas
(ver también: ginvectomia)

Gínglimo : variedad de articulación que permite movimientos de deslizamiento y de


rotación y de combinaciones de ambos; Tróclea [A03.0.00.046]

Gingulotomía : incisión del cíngulo [PQ: 01.32]

Ginkgo Biloba : árbol oriental cuyas hojas son muy utilizadas por su elevado contenido en
flavonoides, ginkgólidos y otras sustancias antioxidantes e inhibidoras del factor de
agregación plaquetaria (*)

Girasol : Planta de la familia de las Astereaceas, de cuyas semilla se extráe el aceite de


girasol utilizado como alimento y como emoliente para la fabricación de ungüentos y
pomadas (*)

Girencéfalo : cerebro con abundantes circunvoluciones. Lo opuesto de lisencéfalo

Giros : circunvoluciones cerebrales.

Girosis : vértigo de origen gástrico en el que todo dá vueltas

Glabela : entrecejo. Parte del hueso frontal correspondiente al entrecejo (*) [A02.1.03.006]

Glabro : desprovisto de pelo y gándulas; liso

Gladiado : con forma de espada, como el esternón.

Glande : Estremidad distal del pene con la forma de una bellota, atravesado por la uretra y
cubierto por el prepucio (*) [A09.4.01.007]

Glandilema : cápsula o envoltura externa de una glándula

Glándula : órgano cuya función es fabricar productos especiales a expensas de la sangre.


Existen 6 tipos básicos de glándula (*)

Glandular : relativo a las glándulas

Glans : glande

Glans clitoridis : extremos distal del clítoris [A09.2.02.008]

Glatirámero, acetato : polímero sintético a base de varios aminoácidos con propiedades


inmunomoduladoras e inmunosupresoras que se utiliza en el tratamiento de la esclerosis
múltiple (*)

618
Glaucina : alcaloide tóxico extraído de la papaverácea Glaucium luteum (*), cuyas hojas se
utilizaban como diurético y litotrípticas (*)

Glaucoma : trastorno caracterizado por la elevación de la presión intraocular secundaria a


la obstrucción del flujo de salida del humor acuoso.

Glaucoma absoluto : estadio final del glaucoma en el que existe amaurosis, ojo duro
debido a la elevada tensión intraocular y dolor.

Glaucoma afáquico : glaucoma transitorio que aparece después de la extracción del


cristalino como secuela de la intervención o independientemente de ella.

Glaucoma agudo : El glaucoma que se produce si la pupila de un ojo con un ángulo


estrecho entre el iris y la córnea se dilata excesivamente, lo que hace que el iris replegado
bloquee la salida del humor acuoso desde la cámara anterior. El glaucoma agudo se
acompaña de dolor ocular extremo, visión borrosa, ojo rojo y pupila dilatada. También
llamado de ángulo cerrado o de ángulo estrecho) (*)

Glaucoma apoplético : glaucoma asociado con hemorragia retiniana.

Glaucoma auricular : glaucoma que se asocia a aumento de la presión intralaberíntica.

Glaucoma congénito : forma rara de glaucoma que aparece en lactantes y niños pequeños
debido a una oclusión congenita del angulo iridocorneal por una membrana que obstruye el
paso del humor acuoso y, en consecuencia, aumenta la presión intraocular. El trastorno es
progresivo, casi siempre bilateral y puede originar lesión del nervio óptico de la papila
óptica y ceguera. La corrección es quirúrgica. Denominado tambien hidroftalmos (*).

Glaucoma crónico : glaucoma tambien llamado de ángulo abierto o de ángulo ancho,


bastante frecuente, a menudo, bilateral; se desarrolla lentamente y está determinado
genéticamente. Se cree que la obstrucción se produce en el conducto de Schlemm..

Glaucoma de baja tensión : aparición de excavación papilar patológica y defectos


campimétricos en presencia de una presión intraocular menor o igual a 22 milímetros de
mercurio.

Glaucoma de células fantasma : glaucoma ocasionado por la obstrucción al drenaje del


humor acuoso por hematíes degenerados.

Glaucoma de Donders : glaucoma simple atrófico.

Glaucoma del desarrollo : variedad de glaucoma congénito en el que a la


trabeculodisgenesia se asocian otro tipo de alteraciones del desarrollo del globo ocular:
trabeculoirididisgenesias, trabeculocorneoiridodisgenesias

Glaucoma del día 90 : glaucoma debido al bloquo de la salida del humor acuoso hacia la
cámara anterior, sedundario a la aparición de neovascularización en la superficie anterior
619
del iris al cabo de unos tres meses de un episodio de obstrucción de la arteria central de la
retina. Glaucoma trombótico.

Glaucoma enzimático : glaucoma transitorio que aparece en el postoperatorio de la


intervención de catarata debido al empleo de tripsina para producir la lisis de la zónula.

Glaucoma exfoliativo : glaucoma secundario al depósito sobre la malla trabecular de


material procedente de la exfoliación capsular (*)

Glaucoma facolítico : glaucoma secundario que aparece en individuos con catarata


hipermadura por acúmulo de fagocitos que contienen material cristaliniano que obstruyen
el ángulo camerular. Glaucoma capsular (*)

Glaucoma fulminante : variedad súbita e intensamente fulminante de glaucoma.

Glaucoma hemorrágico : glaucoma secundario a una hemorragia intraocular.

Glaucoma hipersecretorio : variedad poco frecuente de glaucoma en la que la elevación


de la presión intraocular se acompaña de una total indemnidad de los canales de drenaje del
humor acuoso, junto con un mayor flujo de volumen/minuto del acuoso.

Glaucoma hiposecretorio : variedad de glaucoma de baja tensión secundario a una


deficiente secreción de humor acuoso.

Glaucoma iatrogénico : glaucoma secundario al uso de fármacos, en especial esteroides y


midriáticos pero también mióticos, sulfonamidas y algunos fármacos vasomotores.

Glaucoma inflamatorio : glaucoma secundario a la existencia de inflamación intraocular.

Glaucoma inverso : glaucoma precipitado por la acción de fármacos mióticos al inducir un


bloquo pupilar. Glaucoma paradójico.

Glaucoma juvenil : aumento de la tensión intraocular en un adulto joven debido al


desarrollo de defectos estructurales que limitan el flujo de salida del líquido.

Glaucoma lenticular : glaucoma secundario a una malposición del cristalino congénita o


adquirida tras traumatismos.

Glaucoma maligno : glaucoma postoperatorio en el cual el humor acuoso no puede pasar a


la cámara anterior debido a un bloqueo vítreo. Glaucoma por bloqueo vítreo.

Glaucoma mixto : combinación muy poco frecuente de glaucoma simple y de ángulo


cerrado en un mismo ojo, en el cual coexiste una elevación tensional con dificultad de
salida del acuoso por un ángulo estrecho pero abierto. Los episodios de elevación aguda de
la presión intraocular coinciden con fases en las que gonioscópicamente el ángulo aparece
cerrado.

620
Glaucoma neovascular : glaucoma secundario a la formación de neovasos en el ángulo
iridoesclerocorneal que invaden la trabécula y dificultan el drenaje del humor acuoso

Glaucoma pigmentario : glaucoma que aparece debido al depósito de pigmento en la


malla trabecular obstruyendo el flujo de humor acuoso.

Glaucoma por bloqueo aéreo : glaucoma en el que se produce un bloqueo de la filtración


del humor acuoso como consecuencia del cierre del ángulo camerular por la presencia de
aire detrás del iris que lo empuja y provoca el contacto iridocorneal.

Glaucoma por bloqueo ciliar : variedad de glaucoma maligno en el cual los bordes de los
procesos ciliares inflamados están en contacto con el ecuador del cristalino creando una
obstrucción al flujo anterior de humor acuoso

Glaucoma postoperatorio : glaucoma que aparece tras diversos procedimientos


quirúrgicos oculares cuyo mecanismo patogénico puede responder a bloqueo pupilar,
glaucoma maligno, formación de sinequias periféricas anteriores y glaucoma facolítico

Glaucoma primario : glaucoma que aparece en individuos sin previa patología ocular.

Glaucoma secundario : glaucoma que aparece como consecuencia de una enfermedad


ocular previa.

Glenoide : Cavidad articular poco profunda que permite movimientos amplios como la
existente en el omóplato (*) y en el radio

Glenosporosis : infección por hongos del género Glenospora. Blastomicosis [ICD-10:


B41.9]

Glía : término procedente del término griego " glia " que significa pegamento, para
designar el tejido nervioso constituído por células que no participan en la transmisión del
impulso nervioso. También se denomina neuroglía. (*) Se considera tejido de sostén
aunque también ayuda a mantener la capacidad de transmisión de las neuronas. Está
contituído por astrocitos, oligodendrocitos y células de la microglía

Gliadina : proteína que se obtiene del gérmen del trigo. Se observan anticuerpos a la
gliadina en la enfermeddad celíaca

Glibenclamida : fármaco antidiabético perteneciente a la segunda generación de


sulfonilureas (*)

Gliburida : Fármaco antidiabético perteneciente a la segunda generación de sulfonilureas


(*)

Glicerina : trihidroxipropano OHCH2-CHOH-CH2OH, líquido siruposo, de sabor dulce,


componente de las grasas en forma de triglicéridos. La glicerina se emplea como emoliente
para aplicaciones tópicas, y es un componente frecuente de colutorios y gargarismos.
621
Glicina : aminoácido que actúa como neurotransmisor inhibitorio en el sistema nervioso
central sobre todo en la médula espinal (*). También se denomina glicocola

Glicinemia : presencia de glicina en la sangre [ICD-10: E72.5]

Glicinuria : aminoaciduria muy rara debida a un defecto en la reabsorción de la glicina.


Clínicamente se manifiesta por litiasis renal [ICD-10. E72.0]

Glicirricina : principio activo del regaliz Gycyrrhiza glabra de sabor dulce

Gliclazida : Fármaco antidiabético perteneciente a la segunda generación de sulfonilureas


(*)

Glicocálix : material filamentoso que recubre la zona más externa de las microvellosidades
de los enterocitos y la membrana de algunos microorganismos

Glicolisis : La glicolisis es la primera etapa del metabolismo de la glucosa (*) en la que una
molécula de este monosacárido es degradada en ausencia de oxígeno a 2 moléculas de
piruvato con producción neta de moléculas de ATP. La glicolisis tiene lugar en el citosol

Glicosuria : presencia de glucosa en la orina. Glucosuria

Glioblastoma : tumor de los astrocitos, unas células de la neuroglía (*)

Glioepielioma : tumor nervioso que comprende algunos neuroepiteliomas y los tumores


ependimarios llamados ependimomas y ependimoblastomas

Glioma : tumor de los centros nerviosos y de la retina, de estructura similar a la neuroglía,


formado por células estrelladas y material intercelular. Por extensión, todos los tumores
primitivos del cerebro y de la médula espinal

Gliomatosis : desarrollo excesivo de neuroglia en la médula espinal en la siringomielia

Gliomatosis cerebral : desarrollo excesivo de neuroglia en el cerebro [ICD-10: (M981/3)


C71.0]

Glioneuroma : tumor que contiene elementos gliomatosos y neuromatosos [ICD-10:


(M9505/1)]

Gliosarcoma : glioma con células fusiformes abundantes [ICD-10: (M9380/3)]

Gliosis : cuando las neuronas mueren, las células muertas son fagocitadas por los
macrófagos. El área lesionada es reparada por proliferación de astrocitos que rellenan la
lesión en el proceso llamado gliosis. Puede estar localizado en el cerebro [ICD-10: G93.8] o
a nivel espinal [ICD-10: G95.8]

622
Gliosis retinal : modificación de la normal relación entre el tejido neurorretinal y el tejido
de sostén que se produce en los casos de displasia retiniana, produciéndose un excesivo
crecimiento de los segundos para compensar la aplasia de los primeros

Glitazonas (o tiazolidindionas) : fármacos antidiabéticos que actúan reduciendo la


resistencia a la insulina. Son ligandos de los PPARg (receptores activados por la
proliferación de los peroxisomas)

Globina : Proteína constituyente de la hemoglobina. Está compuesta por 574 aminoácidos


que forman cuatro cadenas iguales dos a dos (cadenas alfa y cadenas beta). Cada una de las
cadenas de la globina se une a un grupo hemo A (*), pigmento porfirínico que contiene un
átomo de hierro.

Globinuria : presencia de globina en la orina [ICD-10: R82.3]

Globo : cuerpo esférico o en forma de bola

Globo epidérmico : cuerpo de forma esférica que existe en número variable en los tumores
epiteliales de la piel, constituído por una masa central amorfa rodeada de células epiteliales
pavimentosas

Globo histérico : sensación transitoria de tener una masa en la garganta, que a menudo se
asocia a un conflicto emocional o a un episodio de ansiedad aguda.

Globo ocular : ojo. Globo ocular artificial [ICD-10: Z96.1]. Globo ocular quístico [ICD-
10: Q11.0]

Globo pálido : uno de los tres núcleos que forman los ganglios basales, dividido en dos
partes: globo pálido lateral [A14.1.09.509] y globo pálido medial [A14.1.09.511] (*).
Transmite información desde el putamen y el caudado hacia el tálamo

Globomieloma : sarcoma de células redondas

Globulina : una de las clases de proteína que son insolubles en agua destilada pero solubles
en cloruro sódico al 5%. Se diferencias de la albúmina por su menor solubilidad, mayor
peso molecular y sedimentación más rápida. Hay tres clases de glubulinas: alfa, beta y
gamma. La g-globulina comprende la mayor parte de los anticuerpos y se utiliza
farmacológicamente para aumentar la respuesta inmunológica. Ver también Fracción de
Cohn

Glóbulo : corpúsculo esferoidal; el término se emplea general mente como sinónimo de


célula Pequeña masa esférica medicamentosa de menor tamaño que una píldora,
homeopática esj>ecialmente.

Glóbulo blanco : leucocito

Glóbulo clorótico : eritrocito, pálido, con una zona más clara en el centro
623
Glóbulo de dentina : pequeñas esferas de dentina en los espacios periféricos dentinales

Glóbulo de Dobie : corpúsculos colorables en medio del disco transparente de una fibrilla
muscular.

Glóbulo de Marchi : fragmentos de mielina que se tiñen por el método de Marchi, en la


degeneración de la médula espinal

Glóbulo de Morgagni : esférulas hialinas que algunas veces se encuentran entre el


cristalino y su cápsula, especialmente en los casos de catarata

Glóbulo polar : corpúsculos translúcidos que representan el residuo de cariocinesis


sucesivas sin fase de reposo del núcleo del óvulo maduro antes de la impregnación y que
permanecen debajo de la membrana vitelina.

Glóbulo rojo : hematie

Glóbulo sudanófilo : glóbulos blancos con gotitas adiposas que se coloran en el Sudán III;
su presencia en la sangre es indicio de un foco de supuración.

Globulólisis : lisis de los glóbulos sanguíneos; hematólisis.

Globus : Globo

Globus major : extremo superior del epidídimo.

Globus pallidus : interior pálido del núcleo lenticular .

Glomangioma : tumor de un glomo cutáneo que se presenta como unos nodulillos de color
rojo-azulado sumamente dolorosos al tacto o a las variaciones de temperatura (*) (*) (*) (*)
[ICD-10: (M8712/0) D18.0]

Glomangiomioma : tumor de un glomo cutáneo que presenta simultáneamente células del


glomo, musculares y espacios vasculares (*) [ICD-10: (M8710/3) D18.0]

Glomerulitis : inflamación de los glomérulos renales [ICD-10: N05]

Glomérulo : uno de los principales componentes del corpúsculo renal (o corpúsculo de


Malpigi) de la nefrona. Esta constituído por un ovillo de diminutos vasos sanguíneos,
rodeados por la cápsula de Bowman. (*)

Glomérulo cerebeloso : formaciones especiales constituidas por las terminaciones de las


fibras musgosas, junto con las ramificaciones cilindraxiles de las células de Golgi.

Glomérulo de Malpighio renal : apelotonamiento de capilares arteriales en el extremo


dilatado de cada tubo urinífero.
624
Glomérulo olfatorio : grupos de fibras nerviosas apelotonadas cerca de la cara inferior del
bulbo olfatorio.

Glomérulo protoplasmático : terminación de las dendritas más largas de las células


nerviosas de los ganglios simpáticos.

Glomerulonefritis : enfermedad inflamatoria renal con predominio de las lesiones en los


glomérulos, donde se depositan inmunocomplejos o actúan anticuerpos antimembrana basal
glomerular. Clínicamente puede presentar: edemas, hipertensión arterial, hematuria y
proteinuria e insuficiencia renal.

Glomerulonefritris aguda : glomerulonefritis de comienzo brusco y evolución corta,


típicamente postestreptocócica.

Glomerulonefritris crónica : la de comienzo solapado y evolución larga.

Glomerulonefritris difusa : la que afecta todos los glomérulos.

Glomerulonefritris extramembranosa : forma histológica de la glomerulonefritis crónica


en la que se observan depósitos fibrinoides por fuera de la membrana basal.

Glomerulonefritris focal : aquella en la que las lesiones se dis- tribuyen en focos y no se


afectan todos los glomérulos.

Glomerulonefritris meangiocapilar : forma anatomopatológica, observada en la


glomerulonefritis crónica, caracterizada por proliferación y alteraciones de la pared capilar.

Glomerulonefritris mesangial : forma anatomopatológica en la que se observa


proliferación o incremento mesangial.

Glomerulonefritris proliferativa endocapilar : forma anatomopatológica correspondiente


a la glomerulonefritis aguda, que presenta proliferación de células endoteliales y
mesangiales.

Glomerulonefritris proliferativa endocapilar y extracapilar : forma histológica de la


glomerulonefritis subaguda, caracterizada por proliferación endo y extracapilar difusa, con
focos de necrosis y depósitos de fibrina en el es. pacio capsular y en las semilunas
epiteliales.

Glomerulonefritris segmentaria : la que afecta sólo una parte de las estructuras


glomerulares.

Glomerulonefritris subaguda : forma muy grave de comienzo agudo y curso progresivo,


que puede llegar a la destrucción de todos los glomérulos en semanas o meses

Glomérulos : colecciones características de neuropilo en los bulbos olfactorios formadas


625
por dendritas de células mitrales y terminaciones de células receptoreas olfactorias y por
prolongaciones de interneuronas locales

Glomo : masa o apelotonamiento de vasos

Glomo carotídeo : ganglio nervioso gris rojizo de pequeño tamaño situado en el seno
cavernoso por fuera de la carótida interna.

Glomo coroideo : engrosamiento fusiforme del plexo coroideo a nivel del trigono
colateral, en la raíz del asta posterior

Glomo cutáneo : formación subcutánea de vasos especialmente en la parte distal de las


extremidades constituída por una red de anastomosis arteriovenosas (*) (*)

Glonoinismo : intoxicación por la nitroglicerina

Glosagra : dolor gotoso en la lengua

Glosalgia : dolor en la lengua [ICD-10: K14.6]

Glosántrax : antrax maligno o carbunco de la lengua.

Glosectomía : escisión de la lengua; elinguación

Glositis : inflamación de la lengua [ICD-10: K14.0]

Glositis areata exudativa : también conocida como lengua geográfica (*) Afección
caracterizada por la descamación en placas circunscritas por un borde blanco.

Glositis atrófica : atrofia lisa de la mucosa lingual, a veces asociada a candidiasis (*)

Glositis de Hunter : atrofia lisa de la lengua observada en la anemia perniciosa (*). Se


caracteriza por glositis, glosodinia, glosopirosis, y sentido del gusto alterado, que puede
remitir espontáneamente pero que reaparece invariablemente. La sensación de ardor y dolor
suele quedar confinados en la lengua, pero ocasionalmente puede darse en otras partes de ,a
mucosa oral. La atrofia de la musculara lingual confiere a este órgano un aspecto rojo y
blando

Glositis de Möller : glositis superficial crónica que a veces se extiende al resto de la boca,
caracterizada por dolor urente. descamación en placas rojas irregulares y atrofia de las
papilas.

Glositis disecante : forma crónica en la que se excavan profundos surcos en el órgano

Glositis exfoliativa : lengua geográfica, afección caracterizada por la descamación en


placas circunscritas por un reborde blanco circinado. Pitiriasis lingual, eccema marginado
descamativo, lengua geográfica.
626
Glositis flemonosa : flemón de la lengua.

Glositis rombica media : afección congénita caracterizada por la presencia de una mancha
romboide rojiza en el dorso de la lengua. También se la denomina síndrome de Brocq-
Pautrier (*)

Glosocele : prolapso de la lengua por macroglosia u otras causas.

Glosodesmo : frenillo de la lengua.

Glosodinia : dolor de lengua [ICD-10: K14.6]

Glosofitia : lengua negra, estado morboso de la lengua debida a la presencia de micrófitos


(*) [ICD-10: K14.3]

Glosoide : en forma de lengua

Glosopatía : un término general para las afecciones de la lengua [ICD-10: K14.9]

Glosopeda : enfermedad contagiosa típica de los rumiantes, transmisible al hombre y que


se caracteriza por la aparición de pequeñas vesículas en la boca y entre las pezuñas [ICD-
10: B08.8]

Glosopirosis : sensación de ardor en la lengua [ICD-10: K14.6]

Glosoplejia : parálisis de la lengua [ICD-10: K14.8]

Glosoptosis : caída de la lengua hacia atrás produciendo dificultades respiratorias

Glucagón : polipéptido de 29 aminoácidos excretado por las células A de los islotes


pancreáticos que contrarresta los efectos de la insulina

Glucagon-Like Peptide (GLP-1) : péptido derivado del proglucagón dotado de potentes


propiedades insulinotrópicas

Glucagonoma : síndrome ocasionado por la secreción de un exceso de glucagón debido a


un tumor pancreático y que simula una acrodermatitis (*) [ICD-10 (M8152/0]

Glucocorticoides : hormonas excretadas por las glándulas suprarrenales o productos


sintéticos que actúan sobre la gluconeogénesis, ejercen un efecto antiinflamatorio e
intervienen en numerosas funciones corporales. Los glucocorticoides facilitan la liberación
de aminoácidos a partir del músculo, movilizan los ácidos grasos de los depósitos grasos y
aumentan la capacidad para mantener las contracciones, evitando la fatiga de los músculos
esqueléticos.

Glucógeno : Polisacárido sintetizado en el hígado a partir de la glucosa y que es utilizado


627
como reserva energética

Glucogenosis : término genérico para designar un grupo de enfermedades hereditarias


caracterizada por trastornos del metabolismo del glucógeno por carencia de alguna de las
enzimas que participan en el mismo. Se conocen 11 tipos diferentes (*)

Glucogeusia : sensación subjetiva de gusto dulce

Glucólisis : proceso bioquímico mediante el cual la glucosa es aprovechada para la


obtención de energía en los músculos y tejidos

Glucosa : uno de los carbohidratos más importantes como fuente energética. Es un


monosacárido perteneciente al grupo de las hexosas (*). La degradación anaerobia de la
glucosa mediante el proceso metabólico denominado glicolisis es una de las más
importantes vías que posee el organismo para obtener energía.

Glucosa-6-fosfatasa, (G6-P) : Complejo enzimático, localizado en el retículo


endoplásmico, responsable del último paso de la gluconeogenesis y glucogenolisis.El
complejo consiste en una subunidad catalítica de 36 kD (P36), una glucosa-6-fosfato-
translocasa de 46 Kd (P46), transportadores putativos de glucosa y fosfato inorgánico.

Glucósido : derivados de azúcares en los que el hidroxilo terminal está sustituído por un
compuesto, generalmente complejo y con propiedades farmacológicas o tóxicas.

Glucósido cardíaco : glucósidos encontrados en las plantas en las que la porción no


carbohidrata es un compuesto con propiedades cardiotónicas o antiarrítmicas como el
digital, la estrofantina, la escila, etc

Glucosuria : presencia de glucosa en la orina. Se presenta en la diabetes melitus, cuando


los niveles plasmáticos de glucosa sobrepasan los 170 mg/dl

Glucurónico, ácido : ácido monocarbóxilico, producido por oxidación de la glucosa (*). El


UDP-glucuronato, producido por oxidación a partir de la UDP-glucosa es el punto de
partida utilizado por el organismo para sintetizar glucurónidos mediante los cuales se
eliminan por la orina productos poco solubles en agua.

GluR : Abreviatura utilizada para designar las subunidades de los receptores para
glutamato. Se conocen 7 tipos: las GluR1-4 (*) forman parte de los receptores para AMPA
y las Glu5-7 forman parte de los receptores para kainato (*)

Glutamato : el L-Glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema


nervioso central de los mamíferos actuando a través de canales iónicos operados por
ligandos (receptores ionotrópicos) y a través de receptores acoplados a proteínas G
(receptores metabotrópicos) (*)

Glutámico ácido, Decarboxilasa, (GAD) : enzima responsable de la biosíntesis del


neurotransmisor GABA, presente en los islotes de las células b en dos isoformas, GAD65 y
628
GAD67. Se han encontrado anticuerpos a la GAD-65 en el 95% de los enfermos con
diabetes mellitus de tipo 1

Glutation : tripéptido (g-glutamil-cisteinil-glicina) que juega un papel muy importante en


procesos de detoxificación (*)

Glutationuria : enfermedad metabólica por deficiencia de la enzima gamma-


glutamiltranferasa. Se debe a mutaciones en el locus 22q11.1-q11.2. [231950]

Glúteo : Relativo a las nalgas

Glúteo inferior : un nervio del plexo sacro;

Glúteo mayor : un músculo de la pelvis (*) [A04.7.02.006] y del miembro inferior (*); un
nervio del plexo sacro

Glúteo medio : un músculo de la parte superior del muslo [A04.7.02.007] (*)

Glúteo menor : un nervio del plexo sacro; un musculo del miembro inferior
[A04.7.02.008] (*)

Gnatión : punto craneométrico sitado en el punto más bajo de la línea media del maxilar
inferior

Golondrino : inflamación de las glándulas sudoríparas de la axila. Absceso tuberoso de


Velpeau

Goma : sustancia vegetal, viscosa y pegajosa que espesa en el agua volviéndose


mucilaginosa. Sifiloma: producción morbosa de la sífilis terciaria formando un tejido
semejante al de granulación que se observa principalmente en la piel

Goma arábiga : goma que exudan varias plantas del género de las Acacias y que se emplea
como emoliente y en la preparación de mucílagos, jarabes y grageas

Gónada : glándula productora de gametos y hormonas, masculinas y femeninas: testículo y


ovario

Gónada tercera : las glandulas suprarrenales por su capacidad para sintetizar hormonas de
la misma naturaleza que las producidas en las gónadas

Gonadoblastoma : un tumor benigno bastante raro de células germinales, que suelen


aparecer en gónadas disgenéticas, a menudo bilateralmente. Suele estar asociado a un
cariotipo cromosómico anormal. Puede evolucionar a disgerminona o a otros tumores
malignos de células germinales (*)

Gonadorelina : Hormona liberadora de las gonodotropinas (GnRH). Es un decapéptido


producido por las neuronas hipotalámicas de las áreas arqueada y preóptica (*)
629
Gonadotropina coriónica : hormona glucoproteica presente en las mujeres embarazadas,
es secretada por las células trofoblásticas de la placenta. Está formada por dos subunidades,
las gonadotropinas coriónicas humanas alfa (*) y beta (*) . Los efectos específicos de la
gonadotropina coriónica están activados por la subunidad beta. Estos comprenden la
estimulación del cuerpo lúteo para que segregue estrógenos y progesterona, y para que
reduzca la activación linfocítica

Gonagra : gota en la rodilla

Gonalgia : dolor en la rodilla

Gonartritis : inflamación de la articulación de la rodilla

Gonatocele : tumor en la rodilla

Gonecistitis : inflamación de la vesícula o vesículas seminales [ICD-10: N49.0]

Gonfiasis : flojedad de los dientes

Gonfosis : articulación inmóvil en la que la espiga de un hueso penetra el hueco del otro
como la implantación de los dientes en los alveolos

Gongiloide : de forma redondeada

Gongilonemiasis : infestación por nemátodos del género Gongylonema [ICD-10: B83.8]

Gongylonema : género de nematodos filáricos, parásitos comunes en la mucosa esofágica


de vacas, carneros, ovejas. La especie G. pulcrum ha sido encontrada también el en hombre
(*)

Gonia : término general para designar células sexuales inmaduras

Gonión : punto craneométrico situado en la parte más interior, posterior y lateral del
angulo externo del maxilar (*)

Goniosinequia : adhesión del iris a la córena en el angulo de la cámara anterior del ojo
[ICD-10: H21.5]

Goniotomía : una operación para el glaucona caracterizada por un ángulo abierto y una
profundidad normal de la cámara anterior. Consiste en la apertura del canal de Schlemm
bajo visión directa

Gonocampsis : flexión permanente de la rodilla

Gonocitoma : tumor de las glándulas germinales

630
Gonococemia : presencia de gonococos en la sangre [ICD-10: A54.8]

Gonococia : es una enfermedad infectocontagiosa, exclusiva de la especie humana, que se


transmite por contacto sexual y está producida por Neisseria gonorrhoeae. En general es
una infección de la uretra o del cuello uterino. También se llama blenorrea, blenorragia o
gonorrea [ICD-10: A54.9]

Gonococia diseminada : una infeción generalizada producida por la N. gonorrhoea,


también llamado síndrome artritis-dermatitis, cuyas manifestaciones clínicas son un cuadro
de fiebre alta, escalofríos, poliartralgia migratoria, artritis y tendosinovitis. Las lesiones
cutáneas son pequeñas máculas eritematosas que se transforman en vesiculopústulas con
base eritematosa o en máculas purpúricas en las palmas de las manos, las plantas de los pies
y sobre las articulaciones [ICD-10: A54.4]

Gonococia faríngea : infección de la faringe por gonococos con un cuadro clínico


asintomático siendo excepcional la angina febril aguda [ICD-10: A54.5]

Gonococia oftálmica : infección ocular por gonococos. Se caracteriza por una intensa
inyección vascular y edema palpebral. seguida de una abundante secreción purulenta que, si
persiste, puede afectar incluso la córnea [ICD-10: A54.3]

Gonococo : Micrococcus gonorrhoeae. Micrococo específico de la blenorragia que se


encuentra libre en el pus o en el interior de los leucocitos, con una forma ovoide y reunidos
a pares. Son gram-negativos. El más característico es la Neisseria gonorrhoea

Gonorrea : derrame o flujo blenorrágico crónico de la uretra o de la vagina [ICD-10:


A54.9]

Gonotoxemia : toxemia producida por el gonococo

Gonotoxina : toxina producida por el gonococo

Goserelina : péptido sintético análogo de la LH-RH utilizado como antineoplásico en el


tratamiento del cáncer de próstata (*)

Gota : estado morboso constitucional caracterizado por un exceso de ácido úrico y uratos
en la sangre lo que ocasiona depósitos de cristales en la articulaciones, en particular en las
del dedo gordo del pie, con el consiguiente dolor e inflamación

Gota abarticular : gota que no ataca a las articulaciones

Gota aguda : gota en la que existen claramente síntomas de inflamación en la articulación


afectada acompañada de ataques de fiebre

Gota cálcica : seudogota o condrocalcinosis. Depósitos de sales de pirofosfato de calcio en


las articulaciones

631
Gota saturnina : afección similar a la gota causada por intoxicación por plomo

Gotas : medicamento cuya dosis se cuenta por gotas

Gotero : dispositivo para administrar gotas

Graciola o gratiola : Planta escrofuliarácea, empleada en infusión o en extracto como


purgante, emética y diurética (*)

Gradiente : variación sistémica de la concentración de una sustancia que influye en el


comportamiento de una célula

Grado I : Evidencia de estudios de diseño robusto. Los resultados con clínicamente


relevantes y consistentes con pequeñas excepciones; los resultados están exentos de dudas
acerca de su gereralización, sesgo o defectos en el diseño. Los estudios con resultados
negativos tienen un número suficiente de casos como para poseer un adecuado poder

Grado II : Evidencia de estudios de diseño robusto pero en los que se presentan


incertidu,bres debido a inconsistencias o dudas acerca de su generalización , segos o
defectos en el diseño o en el tamaño adecuado de la muestra. También es de grado II
evidencia consistente de estudios de un diseño menos robusto.

Grado III : Evidencia emergente de un número limitado de estudios de diseño flojo.


Estudios de diseño robusto que no han sido completados

Grado IV : basada en informes de comentaristas médicos a partir de su experiencia clínica


sin apoyo de la literatura publicada

GRAM, Hans Christian Joachim (1853 - 1938) (*) : médico y bacteriólogo danés famoso
por el método de tinción de las bacterias que lleva su nombre

Gram, tinción de : Colorante desarrollado por el médico danés Hans Christian GRAM
(1853-1938) a base de violeta cristal para teñir las bacterias y que ha llevado a la
clasificación de las mismas en gram-negativas y gram-positivas.

Grama : Nombre de las plantas de la familia de las gramíneas cuyas raíces son utilizadas
como diurético (*)

Gramicidina : Antibiótico aislado de cultivos de Bacillis brevis activo sobre todo frente a
gérmenes gram-positivos

Gran Consuelda : planta herbácea de la familia de las Boraginaceae cuyas raíces se utiliza
por sus propiedades antiflogísticas en afecciones de la boca (*)

Grande : un hueso de la mano (*) [A02.4.08.011]

Granulia : tuberculosis miliar. Forma aguda primitiva o secundaria de una tuberculosis


632
local crónica en la que aparecen granulaciones tuberculosas en numerosos órganos a la vez
a causa de la diseminación de bacilo

Granulocitopenia : deficiencia de granulocitos en la sangre. También se la llama


agranulocitosis. Un buen número de fármacos causan este desórden como reacción adversa

Granulocitos : linfocitos que contiene gránulos en su protoplasma. Entre ellos están los
neutrófilos, los basófilos y los eosinófilos (*)

Granuloma : un conjunto organizado y compacto de fagocitos mononucleares maduros


(macrófagos y células epiteloides) que pueden ir acompañado de necrosis o de infiltrados
de otros leucocitos inflamatorios

Granuloma anular : El granuloma anular es una dermatosis benigna, usualmente


autolimitada, que se caracteriza por pápulas necrobióticas que asumen una configuración
anular

Granuloma de Majocchi : una erupción nodular crónica asintomática y no contagiosa,


sobre todo en regiones pilosas (cuero cabelludo) que se desarrolla después de una tinea
capitis o querion o coincidiendo con este

Granuloma de Miescher : un lesión anular que se observa en la piel expuesta


crónicamente al sol. Muestra los bordes elevadps y contiene numerosos histiocitos y células
gigantes. También se encuentra en el eritema nudoso (*)

Granuloma inguinal : también denominado granuloma venéreo tropical, granuloma


esclerosante, granuloma ulceroso genital, granuloma donovani y donovanosis, es una
enfermedad ulcerovegetante, fagedénica y mutilante, indolora, de evolución crónica, con
topografía genitoinguinocrural preferente y serias complicaciones. Es causado por el
Calymmatobacterium granulomatis [ICD-10: A58]

Granuloma micoide : lesión fungoide caracterizada por una zona central rica en
neutrófilos polinucleares, con un estrato externo histiocitario epiteloide y otro más externo,
fibroblástico

Granulomatosis : formación de múltiples granulomas.

Granulomatosis de Churg-Strauss : Es una vasculitis de arterias de pequeño y mediano


calibre, capilares y vénulas, con granulomas vasculares y extravasculares e infiltración
tisular por eosinófilos. Se compaña de eosinofilia periférica. Es una enfermedad con
afectación de múltiples órganos (piel, sistema nervioso, tracto digestivo), pero el aparato
respiratorio se afecta de forma prácticamente constante, con infiltrados cambiantes, asma y
rinitis.Se trata de una enfermedad poco común, que puede aparecer a cualquier edad de la
vida y presenta una prevalencia discretamente mayor (30%) en los varones

Granulomatosis de Wegener : una vasculitis granulomatosa necrosante que afecta las vías
respiratorias superiores e inferiores y los glomérulos renales. También se pueden
633
desarrollar lesiones de vasculitis en pequeños vasos de cualquier otra localización
anatómica. La etiología es desconocida. Las manifestaciones clínicas iniciales de la
enfermedad suelen ser las correspondientes a la afección de las vías respiratorias superiores
asociadas a un cuadro general de astenia, anorexia y pérdida de peso. Suelen aparecer
alteraciones renales, articulares, cutáneas, oculares y neurológicas.

Granulomatosis linfomatoide : linfoma de células T con afectación extraganglionar y la


tendencia a invadir los vasos sanguíneos (linfoma angiocéntrico). La forma más frecuente
es la presentación subaguda, con un cuadro de tos acompañada esporádicamente de
expectoración, fiebre y disnea de esfuerzo. Los pacientes suelen presentar mal estado
general, astenia y pérdida de peso.

Granulomatosis sarcoide necrosante : una enfermedad sumamente rara que debe


considerarse como una forma de sarcoidosis en la que predominan los fenómenos de
vasculitis.

Granulopoyesis : la granulopoyesis origina el 40-80% del las células hematopoyéticas en


la médula ósea normal. La primera célula diferenciada de la granulopoyesis es el
mieloblasto que aumenta de tamaño y se diferencia a promielocito. En este estadio
comienzan a aparecer los gránulos (gránulos basófilos en en los granulocitos basófilos y
gránulos eosinófilos en los leucocitos neutrófilos). La maduración de los promielocitos
produce los mielocitos y estos los metamielocitos. Al final del proceso de maduración los
metamielocitos se transforman en neutrófilos con bandas y finalmente neutrófilos
segmentados. Los neutrófilos segmentados abandonan seguidamente la médula ósea y
pasan a la sangre. La mayor parte de la granulopoyesis en la médula ósea normal origina
leucocitos neuntrófilos. Los leucocitos eosinófilos y basófilos no deben exceder el 5% y
1%, respectivamente

Gránulos : grano pequeño o partícula. Partícula intracelular que se tiñe de forma diferente
que el resto del citoplasma. Pequeña gragea que contiene una parte de medicamento

Gránulos de Altmann-Schridde : pequeñas granulaciones fucsinófilas que se observan


cerca del núcleo en los linfocitos

Gránulos de Babès-Ernst : gránulos en el interior de algunas bacterias que tienen la


propiedad de teñirse intensamente con los colorantes básicos

Gránulos de Birbeck : pequeños gránulos situados en las membranas de las células de


Langerhans de la epidermis observadas por microscopía electrónica. Se desconoce su
función (*)

Gránulos de Schüffner : gránulos rojos observados en los hematiés en casos de paludismo


(*)

Granulosis : formación de una masa de gránulos.

Granulosis rubra nasi : afección de la piel de la nariz, caracterizada por un color rojo
634
brillante con formación de pápulas, hiperhidrosis e inflamación crónica de los capilares que
rodean las gándulas sudoríparas

Grapa : pieza metálica utilizada en ortopedia, con dos extremos doblados en ángulo recto,
que se clavan en los segmentos óseos para sujetarlos y mantenerlos unidos. Agrafe. Laña.

Grasilla : planta carnívora perteneciente a la familia de las Lentibulariaceae cuyas hojas se


utilizan con fines medicinales por sus propiedades espasmolíticas (*)

GRAY, L.H. : físico inglés cuyo nombre sirve para designar unidades de radiación de
absorbida. 1 Gray = 100 rads (1 julio/kg).

Griseofulvina : antibiótico obtenido del hongo penicillium griseofulvium activo frente a


las micosis cutáneas. Se administra por vía oral

Grosellero : arbusto cuyas bayas, las grosellas, se emplean para la preparación de jarabes y
bebidas por ser muy ricas en vitamina C y vitamina C2-Euler. Las hojas se emplean en
infusión para el tratamiento del reúma y la gota (*)

Grupo : conjunto de objetos

Grupo de Auberger : tipo de sangre que lleva el nombre que la primera persona en que se
identificó. Contiene el antígeno Aua que se encuentra en la mayoría de los negros y en el
82% de los caucasianos.

Grupo de Balint : un grupo de personas, generalmente formada por un pequeño número de


médicos interesados en mejorar sus relaciones con sus pacientes coordinados por un
psiquiatra especialmente entrenado.

Grupo sanguíneo : cada uno de los diversos tipos en los que se ha clasificado la sange
humana en relación con la compatibilidad de los corpúsculos y suero de otro individuo que
la recibe. Estos grupos son cuatro numerados del I al IV en la clasificación de Jansky y
Moss y llamados 0, A, B y AB en la clasificación de Landsteiner. Los grupos se
caracterizan por las diferentes combinaciones de dos aglutígenos existentes en los
eritrocitos y de dos aglutininas a y b contenidas en el suero

GRÜBER Wenzel Leopold (1814-1890) (*) : anatomista ruso cuyo nombre ha sido
atribuído a la bolsa peritoneal detrás del ángulo que forman el yeyuno y del duodeno el
espacio y a la hernia mesogástrica interna

Guanabenz : agonista a2-adrenérgico utilizado en el tratamiento de la hipertensión (*)

Guanadrel : bloqueante adrenérgico postgangliónico, utilizado en el tratamiento de la


hipertensión (*)

Guanetidina : fármaco bloqueante adrenérgico post-ganglónico utilizado en el tratamiento


de la hipertensión (*)
635
Guanfacina : agonista a2-adrenérgico de acción central. Se utiliza en el tratamiento de la
hipertensión (*)

Guanidasa : enzima que escinde la guanidina en urea y amoníaco

Guanidina : iminourea, una base tóxica que se forma en la descomposición de las


proteínas

Guanina (*) : base púrica constituyente de los nucléotidos, los elementos básicos del
código genético. Es complementaria de la Citosina

Guanina desaminasa : enzima que cataliza la hidrólisis de la guanina en xantina y


amoniaco. [E.C: 3.5.4.3]

Guantes : cubiertas protectoras para las manos, que suelen tener una vaina separada para
todos los dedos, incluido el pulgar. Los cirujanos y otros profesionales utilizan guantes
estériles que suelen ser de látex (*)

Guardería : instalación especializada que proporciona asistencia a los niños en edad


preescolar para madres solteras o padres que trabajan ambos fuera de casa

Guayacol : líquido incoloro oleoso, obtenido por destilación de la creosota que tiene las
mismas propiedades que esta (anestésico local, antiséptico y expectorante ) (*)

Guayafesina : guayacolato de glicerilo, polvo de color blanco grisáceo, con sabor amargo
y olor débil, ampliamente utilizado como expectorante.

Gugglesterona : dos esteroles denominados A y Z obtenidos de la savia del guggul


(Commiphora mukul) un árbol de la India y Pakistán. La savia del guggul se utilizada en la
medicina Ayurveda en afecciones de la piel y del tiroides. Hoy día se utiliza en algunas de
las píldoras "milagrosas" que se venden para adelgazar.

Guiar : método en el cual el terapeuta ayuda a sus pacientes a percibir el entorno


dirigiendo el movimiento de sus manos y cuerpos en actividades funcionales.

Guías : documentos creados por sociedades médicas, conferencias de consenso o paneles


de expertos para establecer directrices y recomendaciones sobre diagnóstico y tratamiento
de diversas patológías

Guindilla de las Indias : Planta de la familia de las Solanaceae, cuyos frutos contienen una
sustancia picante y rubefaciente, la capsaicina (*)

Guiño : movimiento de aproximación rápido de los párpados, voluntario o involuntario por


espasmo del músculo orbicular de los mismos

Gundú : osteitis hipetrófica de los huesos de la nariz y maxilares superiores que se observa
636
en los indígenas del Africa occidental, caracterizada por las exostosis simétricaa los lados
de la nariz y la producción de un derrame nasal purulento con cefalalagia. [ICD-10: A66.6]

Gusano de Guinea : dracunculus o filaria mediniensis

Gusano del Cayor : larva de la mosca africana Cordylobia anthropophaga que se introduce
debajo de la piel del hombre produciendo una especie de forúnculo muy doloroso

Gusano redondo : cualquier gusano de la clase Nematodo, entre los que se incluyen
Ancylostoma duodenale, Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis y Strongyloides
stercolaris .

Gusanos : un térmimo general para los parásitos intestinales en general (helmintos,


ascáridos, tenias, etc)

Gustación : sentido del gusto

Gustativo : relativo al acto o al sentido del gusto o a los órganos del gusto.

Gusto : sentido con el que se percibe el sabor de una sustancia soluble y cuyo órgano
especial es la mucosa de la lengua y el velo anterior del paladar. En la lengua existen las
papilas gustatorias repartidas en la periferia y región posterior que son terminaciones
nerviosas del nervio glosofaríngeo y lingual, únicos en transmitir las sensaciones gustativas

Gustometría : examen del sentido del gusto, especialmente la distinción entre los
diferentes sabores

Gut : material de sutura fabricado con intestino de oveja, también llamado catgut

Gutapercha : Jugo de un árbol del género Paloquium, originario de Sumatra que forma
una especie de goma particularmente apta para la fabricación de sondas y pesarios y en la
preparación de vendajes ortopédicos.

Gutural : relativo a la garganta

Guturotetania : espasmo de la garganta

Guvacina : alcaloide de la nuez de areca, utilizado como tenicida. También se ha propuesto


como factor de crecimiento para el S. aureus y P. vulgaris en lugar del ácido nicotínico (*)

Gy : abreviatura de Gray, unidad de radiación equivalente a 100 rads

Gyrus : término empleado en ocasiones para designar las circunvoluciones cerebrales

Gyrus fornicatus : circunvolución callosa

Gyrus uncitatus : uncus. Extremo anterior de la circunvolución del hipocampo


637
Haba : planta de la familia de las leguminosas (Fava vulgaris), cuya semilla es muy
abundante en féculas

Haba de Calabar : semilla venenosa de la Physostigma venenosum que contiene varios


principios activos como la fisostigmina o la eserina. Se emplea en determinadas afecciones
del sistema nervioso por sus propiedades mióticas y antiespasmódicas (*)

Haba tonga : semilla de la Dipterix odorata, con propiedades aromáticas

Habeas corpus : derecho de todos los pacientes psiquiátricos que permite la liberación de
un individuo que reclama estar privado de libertad y detenido ilegalmente. Para tomar esta
determinación se celebra la vista en un juzgado y se valora la salud del paciente.

Habénula : pedúnculo, órgano en forma de rienda. Pedúnculo de la glándula pineal (*)


[A14.1.08.003]

Habénula de Haller : restos del proceso vaginal en el peritoneo

Habénula pectinata : porción externa de la membrana basilar de la cóclea

Habénula uretral : cada una de las dos líneas de color blanco que se extienden desde el
meato urinario hasta el clítoris en las jóvenes

Habilidad : capacidad de actuar de una forma específica gracias a poseer la experiencia


adecuada junto con un buen estado de entrenamiento físico o mental.

Habilidades motoras : habilidades que requieren el uso de los grandes grupos musculares
que coordinan los movimientos corporales necesarios para la vida normal, como caminar,
correr, saltar, tirar y equilibrarse.

Habilidades visuales funcionales : diversas capacidades el ojo normal, como la


percepción de la profundidad, la dirección de la mirada y el alineamiento del ojo y la
motilidad ocular.

Habilitación : proceso de proveer a una persona de los recursos necesarios para que
desarrolle con la máxima independencia las actividades diarias mediante entrenamiento o
tratamiento.

Habitat : espacio vital ocupado por una especie o individuo que tiene en cuenta los
factores ambientales que actuan sobre él.

Hábito : costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto.


Modo de ser de un individuo: temperamento, predisposición

Hábito adenoide : predominio linfático, con vegeraciones adenoide

638
Hábito apoplético : estado de plétora, caracterizado o rubicundez y tendencoa a la
obesidad

Hábito asténico : estructura corporal caracterizada por una complexión delgada con
extremidades largas, con un perfil anguloso y con músculos o huesos prominentes.

Hábito atlético : aspecto físico que se caracteriza por una estructura corporal musculosa y
bien proporcionada, con hombros anchos, cuello grueso, tórax prominente y abdomen
plano.

Hábito de Stiller : astenia en general

Hábito fisiológico : modificación funcional que se ha hecho permanente por la repetición


constante

Habituación : aumento de la tolerancia a un fármaco, siendo necesarias dosis más altas


para conseguir el mismo efecto. En neurología, una forma de aprendizaje de las
propiedades de un estímulo inocuo al que inicialmente el sujeto responde, pero que ignora
si no es beneficioso ni perjudicial después de la exposición repetida.

Habla : facultad de expresión mediante el lenguaje y forma de llevarse a cabo

Habón : elevación cutánea aplanada producida por una inflamación local a veces
pruriginosa o por la inyección local de alguna sustancia. Cuando son urticantes [ICD-10:
L50.9]

Habromanía : estado de alienación caracterizado por una alegría constante

Hachisch, resina de : sustancia resinosa extraída del cáñamo (Cannabis sativa) que
contiene sustancias euforizantes y halucinógenas como el canabinol y el
tetrahidrocanabinol.

HAECKEL, Ernst Heinrich (1834-1919) (*) : célebre naturalista alemán conocido por la
ley que se lleva su nombre: un organismo en evolución desde el óvulo experimenta los
mismos cambios que experimentó su especie al evolucionar desde las formas de vida más
inferiores a las más superiores

Haemadipsa : género de sanguijuelas terrestres propias de los trópicos (*)

Haementeria : género de sanguijuelas que se utilizan con fines medicinales para prevenir
la congestión local después de transplantes de colgajos o partes poco vascularizadas (*)

Haemophilus : género de bacterias, gram negativos, de forma bacilar, de pequeño tamaño


(0.4 mm), gram-negativos, aeróbicos y susceptibles de pleomorfismo (*). Enfermedades
causadas por el Haemophilus [ICD-10: B96.3]

Haemophilus ducrey : bacilo de Ducrey, factor causante del chancro blando


639
Haemophilus influenza : bacilo de Pffeifer, es el agente responsable de una serie de
procesos de las vías respiratorias superiores y de algunos tipos de meningitis

Haemophilus parainfluenza : agentes responsables de infecciones respiratorias,


endocarditis bacteriana subaguda, osteomielitis, etc

Hafalgesia : estado de hipersensibilidad tal que solo un simple contacto ya produce dolor

Hafefobia : temor morboso a ser tocado

Hafemetría : determinación de la sensibilidad al tacto

Haff : bahía situada en el mar Báltico, cerca de Kalinigrado que dá origen al nombre de
enfermedad de Haff, una intoxicación producida por la ingestión del pez búfalo [ICD-10:
T56.1]

Hafnia : género bacteriano de la familia de las enterobacteriáceas, bacilos gram-negativos


aerobios o anaerobios facultativos. Saprófitos del hombre pueden ocasionalmente producir
infecciones urinarias y sepsis

Hagioterapia : tratamiento o curación milagrosa

HAHNEMANN, Samuel (1755-1853) (*) : Médico alemán fundador de la Homeopatía


como alternativa a la medicina tradicional

Halazepam : benzodiazepina empleada como ansiolítico (*)

Halictiotoxina : toxina de origen bacteriano presente en el pescado rancio

Halistéresis : privación de sales de calcio produciendo un reblandecimiento óseo. También


se denomina osteomalacia

Halitosis : aliento fétido. También se denomina bromopnea [ICD-10: R19.6]

Hallazgo : resultado de una observación hecha sobre un estado de enfermedad particular,


usualmente en relación con la exploración física y las pruebas de laboratorio

Hallux : dedo gordo del pie.

Hallux flexus : dedo gordo del pie en martillo

Hallux rigidus : afección dolorosa del dedo gordo del pie, generalmente asociado a un pie
plano (*)

Hallux valgus : desviación del dedo gordo hacia los demás dedos, a los que cruza por
encima o por debajo (*)
640
Hallux varus : separación del dedo gordo del pie de los otros dedos

Halo : círculo, aureóla como la que rodea el pezón de la glándula mamaria.

Halo de inhibición : zona alrededor de un disco de antibiótico en un antibiograma en el


que no se produce crecimiento bacteriano en una placa de agar inoculada con el gérmen. Es
una medida de la potencia del antibiótico frente al gérmen

Halo glaucomatoso : círculo con los colores del arco iris que en paciente con glaucoma ce
alrededor de una luz [ICD-10: H53.1]

Halógeno : nombre genérico para los cuatro elementos del grupo 7B de la tabla de
Mendeleiv: flúor, cloro, bromo y iodo

Halomegalia : hipertrofia del dedo gordo del pie

Haloperidol : fármaco antipsicótico utilizado en el tratamiento de la esquizofrenia, fobias,


demencia senil, autismo y otros síndromes psicóticos (*)

Halotano : potente anéstesico general por inhalación no irritante para las mucosas y muy
utilizado en cirugía

HALSTED,William Steward (1852-1922) (*) : cirujano norteamericano, nacido en


Baltimore, conocido por sus operaciones de ablación de la mama en el cancer de mama

Halterio : barra metálica con una bola o cilindros de hierro en sus extremos que se emplea
para ejercicios gimnásticos (*)

Hamartia : error en el desarrollo; coristoma

Hamartoma : Tumor constituído por una mezcla anormal (en la proporción o disposición)
de los elementos constitutivos de una tejido. Hamartoblastoma [ICD-10: Q85.9]

Hamartoma astrocítico de papila : tumor benigno debido a la formación excesiva de un


tejido astrocítico normal en una zona donde existe en condiciones normales, como es la
zona papilar. Presenta el fenómeno de autofluorescencia y es uno de los estigmas
característicos de las facomatosis.

Hamartoma astrocítico retiniano : tumor benigno ocasionado por la excesiva


proliferación a nivel retiniano de astrocitos y tejido glial. Suelen ser planos, de crecimiento
endofítico y bien delimitados y pueden presentarse aislados o en el contexto de una
facomotosis.

Hamartoma combinado de epitelio pigmentario y retina : alteración congénita, benigna,


unilateral y solitaria que consiste en la degeneración y atrofia del epitelio pigmentario y
retina con afectación de la interfase vitreorretiniana.
641
Hamartoma de Becker : melanosis de Becker, manchas pigmentadas del tamaño de la
mano, cubiertas de pelos negros generalmente en los hombros. Ocurren con mayor
frecuencia entre los 10 y 20 años y se deben a prolongadas exposiciones al sol (*) [ICD-10:
(M8720/0) D22.5]

Hamartoma de las glándulas de Brunner : Tumor benigno de la mucosa del duodeno (*)

Hamartoma epitelial pigmentario de la retina : malformación hamartomatosa que afecta


el epitelio pigmentario de la retina.

Hamartosis : facomatosis: síndrome hereditario caracterizado por la existencia de nódulos


a modo de tumores benignos en los ojos, en la piel y en el cerebro [ICD-10: Q85.9]

Hamartritis : inflamación simultánea de muchas articulaciones

Hambre : Sensación física que suele asociarse con la necesidad o deseo de alimento [ICD-
10: T73.0].

Hambre canina : hambre exagerada

Hammamelis : planta originaria de Norteamérica (Hamamelis virginiana) cuyas hojas


secas se emplean para preparar una tisana astrigente

Hampton, prominencias : Opacidades pleurales (*) con márgenes mediales convexos


observadas radiológicamente en enfermos con embolia pulmonar

Hapaloniquia : uñas blandas y poco consistentes por defectos en la queratinización

Haplodermatitis : dermatitis o inflamación de la piel no complicada

Haploide : que tiene la mitad de los cromosomas (es decir 23 cromosomas, en el ser
humano)

Haplopía : situación de la visión en que el objeto mirado se ve como uno sólo y no doble.
Es la situación de normalidad

Haptenos : pequeñas moléculas que pueden considerarse como antígenos incompletos ya


que sólo inducen la formación de anticuerpos si van acompañadas de otra molécula
portadora. Por ejemplo, la penicilina puede combinarse con determinadas proteínas del
organismo produciendo un complejo que es el responsable de la respuesta alérgica

Háptico : relativo al tacto

Haptodisforia : sensación desagradable que perciben algunas personas al tocar ciertos


objetos o materiales

642
Haptoglobinas : proteínas plasmáticas circulantes con gran afinidad hacia la
oxigehemoglobina a la que se unen en la proporción de 2 dímeros de a,b-oxihemoglobina
por una molécula de haptoglobina. Es una globulina a2 que tiene dos cadenas

Haptología : ciencia dedicada al estudio del sentido del tacto

Harina : polvo que resulta de la molienta de las semillas, en particular de las gramíneas y
leguminosas

Harina amarilla : harina de maíz

Harina de linaza : harina utilizada para la preparación de cataplasmas calientes que se


aplicaban sobre el pecho en catarros, bronquitis, etc

Harina emoliente : mezcla de harinas de lino, linaza y centeno en partes iguales

Harina lacteada : polvo conpuesto por leche concentrada y harinas de cereales, para la
preparación de papillas para niños

Harmalina : alcaloide de la ruda silvestre, Peganum harmada, planta de originaria de


Turquía. Estimulante nervioso, se empleó para el tratamiento de la encefalitis letárgica y
parálisis cerebrales (*)

HARVEY, William (1578-1657) (*) : célebre médico y fisiólogo inglés que en su obra
"Excercitatio de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus" describió la circulación de la
sangre

Hashitoxicosis : enfermedad de Hashimoto [ICD-10: E06.3]

Haustro : cavidad formada por cada una de las saculaciones o bolsas del colon que dan al
mismo un aspecto fruncido (*). Las contracciones tónicas de los haustros hacen avanzar el
contenido intestinal (*)

Haz : rayo primario de radiación emitido por el tubo de rayos X. Fascículo. Conjunto de
nervios

Haz de Bachmann : un grupo de fibras del tracto internodal anterior que penetran en septo
interatrial y diverge en la atrio izquierdo conectan ambos atrio.

Haz de His : conjunto de fibras del miocardio a través de las que se transmite el impulso
cardíaco desde el nódulo auriculoventricular (AV) a los ventrículos.

Haz de Probst : un conjunto de fibras nerviosas que bordean los ventrículos laterales en
los sujetos con agenesia del cuerpo calloso (*)

Haz en abanico : patrón geométrico que se produce por la colimación de un haz de rayos
X extendido espacialmente con una hendidura larga y estrecha.
643
Hb : abreviatura de hemoglobina

Heautoscopia : percepción alucinatoria del propio cuerpo como si se viera desde el


exterior

Hebdomadario : que aparece u ocurre una vez a la semana

Hebefrenia : forma clínica de la demencia precoz (esquizofrenia) propia de los jóvenes que
se caracteriza por depresión, ilusiones absurdas, pérdida gradual de las facultades mentales
y relajación moral [ICD-10: F20.1]

HEBERDEN, William (1710-1801) (*) : médico inglés, conocido por los nódulos que
llevan su nombre

Hebético : relativo al período de la pubertad

Hebetud : estado de embotamiento o de letargia, característico de algunas formas de


esquizofrenia.

Heboidofrenia : término acuñado por Kalhbaum para designar un tipo de esquizofrenia


que se manifiesta por conducta psicopática, autismo y experiencias delirantes

Heces : residuo o excremento del tracto digestivo formado en el intestino y expulsado por
el recto. Cuando tienen un color anormal o presencia de moco o son excesivamente
voluminosas [ICD-10: R19.5]

Heces grasas : heces que contienen una cantidad anormalmente elevada de grasa, como
ocurre en las heces que flotan en el agua.

Heces mantecosas : Deposición grasa procedente de los intestinos, como puede ocurrir en
la esteatorrea

Hecticópira : fiebre hética (fiebre tísica)

Hectisia : estado de enflaquecimiento y depauperación característica de la fiebre tísica

Hedonismo : afición exagerada al placer

Hedor : olor fétido

Hedra : herida en el cráneo que interesa superficialmente el hueso

Hedratresia : perforación del ano

Hedrocele : salida del intestino por el ano. Hernia de las asas del intestino, las cuales son
arrastradas y salen al exterior cuando existe un prolapso (descenso) o propulsión total del
644
recto en el ano.

Hefestiorrafia : cauterización de los bordes de una herida para producir adherencias

Helecho : planta criptógama vascula vivaz, arborescente, cuyos órganos de reproducción


son esporanjio reunidos en soros. El rizoma del helecho macho (Dryopteris filix mas) se
utilizaba antiguamente contra la tenia y como antihelmíntico (*)

Hélice : formación enrollada en forma de espiral característica de muchas moléculas


orgánicas, como el ácido desoxirribonucleico (ADN).

Helicobacter : bacterias espirilares que proliferan en el estómago de animales. La especie


Helicobacter pylori es causante de una gran número de gastritis y de úlceras pépticas (*)

Helicotrema : paso que conecta el vértice del caracol desde las rampas timpánica y
vestibular. También se conoce como hiato de Scarpia

Helio hiperpolarizado : gas utilizado en estudios de imagen con resonancia magnética de


trastornos respiratorios, para producir imágenes de los espacios aéreos pulmonares.

Hélix : repliegue semicircular que forma el borde del pabellón auricular (*) [A15.3.01.005]

Helmintiasis : infestación por helmintos, gusanos intestinales parásitos del hombre

Heloma : cuerno, callosidad, verruga de la piel [ICD-10: L84]

Hemacitómetro : aparato para contar las células de la sangre (*)

Hemacrino : de sangre fría

Hemacromatosis : coloración roja excesiva de la sangre. Pigmentación general de origen


hemático

Hemadeno : glándula sanguínea o de secreción interna

Hemadsorción : proceso en el que una sustancia o un agente, como ciertos virus y bacilos,
se adhieren a la superficie de un eritrocito.

Hemafecia : sangre en las heces

Hemafeína : material patológico de color pardo que se observa en la orina y las heces
formado a expensas de la destrucción excesiva de hemoglobina que el hígado no puede
transformar en ácidos biliares

Hemafeismo : presencia de hemafeína en la orina

Hemaglutinación : aglutinación de los corpúsculos sanguíneos producida por anticuerpos,


645
virus o algunas sustancias de alto peso molecular

Hemaglutinina : anticuerpo que induce la aglutinación de los eritrocitos

Hemalopsia : efusión de sangre en el ojo. Hipema

Hemangiectasia : dilatación de un vaso sanguíneo.

Hemangioblasto : célula mesodérmica embriónica que origina el endotelio vascular y las


células formadoras de sangre.

Hemangioblastoma : tumor cerebral formado por una proliferación de capilares y de


racimos desorganizados de células capilares o angioblastos [ICD-10: (M9161/1)]

Hemangioendotelioma : tumor formado por células endoteliales que crece alrededor de


una arteria o de una vena. En ocasiones se maligniza

Hemangiofibroma : tumor que tiene las características del hemangioma y del fibroma
[ICD-10: (M9160/0)]

Hemangiolipoma : tumor formado por células adiposas alrededor de un vaso sanguíneo.


Lipoma (*) [ICD-10: (M8861/0)]

Hemangioma : angioma verdadero o sea el que consiste en vasos neoformados a diferencia


del linfangioma.

Hemangioma ameloblástico : tumor compuesto de ameloblastoma y angioma

Hemangioma capilar : mancha sanguínea congénita o tumor benigno constituido por


pequeños vasos sanguíneos agrupados. Con frecuencia se observa en niños al inicio del
crecimiento, para desaparecer después espontáneamente durante la primera infancia sin
tratamiento. Nevo flámeo (*)

Hemangioma cavernoso : tumor congénito benigno formado por grandes espacios


quísticos llenos de sangre. Las zonas afectadas con más frecuencia son el cuero cabelludo,
la cara y el cuello (*)

Hemangioma esclerosante : nódulo dérmico sólido, con células de aspecto tumoral, o


masa de histiocitos, que probablemente procede de un hemangioma por proliferación de las
células endoteliales y del tejido conectivo (*)

Hemangioma infantil superficial evanescente : placa superficial, transitoria, de color


salmón, en la línea media de la frente, la cara o el occipucio de muchos recién nacidos.

Hemangiomatosis : presencia de hemangiomas hemorrágicos múltiples de carácter


familiar [ICD-10: Q82.8]

646
Hemangiopericitoma palpebral : Tumor vascular palpebral benigno causado por la
proliferación de pericitos [ICD-10: (M9150/0)]. Su transformación maligna es excepcional
pero posible [ICD-10: (M9150/3)]

Hemangiopericitomas : Son tumores poco frecuentes de los vasos sanguíneos que se


localizan en distintos lugares. Los más frecuentes son los hemangioperitomas palpebrales u
orbitales, los hemangiopericitomas óseos, pulmonares, hepáticos y de los tejidos blandos
[ICD-10: (M9150/1)]

Hemangiosarcoma : sarcoma combinado con hemangioma; angiosarcoma [ICD-10:


(M9120/3)]

Hemartros : extravasación de sangre en una articulación [ICD-10: M25.0]

Hemartrosis : acumulación de sangre extravasada en una articulación o en su cavidad


sinovial [ICD-10: M25.0]

Hematedema : edema o tumefacción por efusión de sangre

Hematemesis : vómito de sangre [ICD-10: K92.0]. Vómito de sangre del recién nacido
[ICD-10: P54.0] que puede ser debida a la deglución de sangre materna [ICD-10 P78.2]

Hemátide : erupción cutánea de tipo sanguíneo

Hematidrosis : Mezcla de sangre con la secreción normal de las glándulas sudoríparas


dando un aspecto de "sudor sangriento". Se ha descrito en los párpados como gotas rojas
que aparecen en la fiebre, estados emocionales o períodos menstruales de mujeres
psiquicamente inestables, en la epilepsia y, más frecuentemente, en la púrpura [ICD-10:
L74.8]

Hematíe : eritrocito, glóbulo rojo. Célula de la sangre que tiene la misión de transportar el
oxígeno desde los pulmones a los tejidos.

Hematinuria : presencia de hematíes en la orina. Hemoglobinuria [ICD-10: R82.3]

Hematoblasto : célula reticuloendotelial grande, nucleada, presente en la médula ósea. Se


cree que es un precursor común de diversas células sanguíneas.

Hematocele : tumor sanguíneo o acumulación de sangre. Hematoma, especialmente en la


túnica vaginal del testículo

Hematocele del escroto : derrame de sangre en las envolturas del escroto que puede ser
parietal o vaginal según tenga lugar en las envolturas externas de la túnica vaginal o dentro
de esta (*)

Hematocele del saco lagrimal : entidad rara en la que el saco toma aspecto de masa,
correspondiendo a una estructura quística de paredes rígidas con abundantes células
647
gigantes y un contenido fluido con cristales de colesterol y masas pigmentadas.

Hematocele espontáneo : hematocele vaginal como consecuencia de una vaginitis crónica

Hematocele extraperitoneal : falso hematocele periuterino, situado debajo del peritoneo,


entre las hojas del ligamento ancho

Hematocele funicular : hematocele en el trayecto del cordón espermático

Hematocele retrouterino : acumulación de sangre en el saco de Douglas

Hematocito : célula sanguínea, particularmente el hematíe.

Hematocolpos : acumulación de sangre en la vagina por imperforación del himen o de la


parte inferior de la vagina [ICD-10:N89.7]

Hematocórnea : Presencia de depósitos férricos, procedentes de la degradación de


hematíes, en la córnea (*) [ICD-10: H18.0]

Hematócrito : medida del volumen del conjunto de hematíes, expresado como un


porcentaje sobre el volumen de sangre total. El rango normal se sitúa entre el 43 y el 49%
en los hombres, y entre el 37 y el 43% en las mujeres.

Hematófago : insectos, parásitos u otros animales que se alimentan con sangre

Hematofito : organismo vegetal microscópico que vive en la sangre

Hematofobia : temor o aversión morbosa a la sangre

Hematogénesis : relativo a la formación de células sanguíneas o a un aumento en la


producción de elementos sanguíneos.

hematógeno : originado en o transportado por la sangre.

Hematólisis : liberación de hemoglobina a partir de los hematíes por la rotura de los


mismos o por ósmosis. Hemólisis

Hematología : ciencia que se dedica al estudio de la sangre y de sus enfermedades

Hematoma : tumor por acumulación de sangre. Suele tener inicialmente un color violeta
que pasando a verde y amarillo a medida que la hemoglobina va siendo reabsorbida (*)

Hematoma del recién nacido : cefalhematoma. Un hematoma debajo del pericráneo,


frecuente en los recién nacidos (*)

Hematoma epidural : hemorragia de la arteria meníngea media con acumulación de


sangre en el espacio entre la duramadre y la tabla del hueso [ICD-10: S06.4]
648
Hematoma intracerebral : colección de sangre localizada en el cerebro, asociada con
desgarro cerebral resultante de una contusión. (*)

Hematoma pélvico : acumulación de sangre en los tejidos blandos de la pelvis, como


puede ocurrir durante el parto.

Hematoma por erupción : acumulación de sangre en la encía durante la erupción de un


diente (*)

Hematoma subdural : acumulación de sangre en el espacio subdural, causada usualmente


por una lesión (*).

Hematoma subungueal : acumulación de sangre debajo de una uña, habitualmente


provocada por un traumatismo (*)

Hematómetra : acumulación de sangre en el útero por atresia del cuello o de la vagina


[ICD-10: N85.7] Puede ir acompañado de hematocolpos [ICD-10:N89.7]

Hematomielia : hemorragia franca en el líquido cefalorraquídeo de la médula espinal


[ICD-10: G95.1]. Puede ser de origen traumático [ICD-10: T14.4] u originarse al nacer en
el feto o recién nacido [ICD-10: P11.5]

Hematomielitis : mielitis aguda con efusión sanguínea [ICD-10: G04.9]

Hematoporfirinuria : presencia de niveles elevados de hematoporfirina en la orina que


resulta de la destrucción o lisis de los eritrocitos. Causa una coloración oscura de la orina.

Hematopoyesis : Proceso de formación de las células de la sangre. Durante la vida


embriónica y fetal, la hematopoyesis tiene lugar en el saco vitelino, hígado, bazo, timo,
nodos linfáticos y médula ósea. Después del nacimiento, se centraliza en el tejido mieloide
situado en pequeñas cavidades de algunos huesos como la hipófisis terminal del fémur y del
húmero, esternón, huesos craneales, costillas, etc. A partir de las células precursoras
hematopoyéticas (hemocytoblastos) se crean cinco tipos de nucleadas precursoras de las
células sanguíneas normales:

Hematoquecia : salida de sangre roja a través del recto. Normalmente se produce por una
hemorragia en el colon o en el recto, pero puede ser el resultado de una hemorragia en
tramos superiores del tracto digestivo

Hematoquiluria : presencia de sangre y quilo en la orina debida a la Filaria sanguinis


hominis [ICD-10: B65.0]

Hematorraquis : hemorragia extramedular entre las meninges o en el conducto raquídeo


[ICD-10: G95.1]. Puede ocurrir por traumatismo al nacer en el feto o recién nacido [ICD-
10: P11.5]

649
Hematosalpinx : acumulación de sangre en la trompa de Falopio

Hematospermia : presencia de sangre en el semen debida a congestión vascular, infección


de las vesículas seminales, el coitus interruptus, la abstinencia sexual o el coito frecuente
[ICD-10: N50.1]

Hematoxilina : colorante extraído del palo campoche (Haematoxylum campechianum)


muy utilizado como colorante histológico (*)

Hematuria : emisión por la uretra de sangre pura o mezclada con orina debida a muchas
enfermedades renales y de alteraciones del aparato genitourinario

Hematuria angioneurótica : epitaxis renal de Gull, enfermedad de la edad adulta


caracterizada por hemorragia renal sin lesión conocida. También se denomina hemofilia
renal

Hematuria microscópica : la que sólo se puede descubrir mediante un exámen


microscópico

Hematuria renal : presencia de sangre en la orina como consecuencia de un trastorno


renal.

Hematuria uretral : presencia de sangre en la orina como consecuencia de una lesión


uretral.

Hematuria vesical : presencia de sangre en la orina como consecuencia de una hemorragia


vesical. La orina es de color rojo brillante.

Hemeralopía : disminución de la agudeza visual con la luz crepuscular o luz poco intensa
[ICD-10: H53.1]. Puede ser ocasionada por una deficiencia de vitamina A [ICD-10: E50.5 -
H58.1]

Hemiacéfalo : monstruo fetal que carece del encéfalo y de la mayor parte del cráneo.

Hemiacromatosia : estado de ceguera para el color en sólo una mitad del campo visual.

Hemiambliopía : déficit de visión en la mitad del campo visual normal. [ICD-10: H53.4]

Hemianalgesia : analgesia de un lado del cuerpo [ICD-10: R20.0]

Hemianencefalia : ausencia de la mitad del cerebro [ICD-10: Q00.0]

Hemianestesia : anestesia de la mitad lateral del cuerpo [ICD-10: R20.0]

Hemianestesia cerebral : la debida a una lesión de la cápsula interna

Hemianestesia cruzada : anestesia de una lado de la cabeza y de la mitad opuesta del


650
cuerpo

Hemianestesia espinal : la debida a una lesión en la médula

Hemianestesia mesoencefálica : la debida a una lesión en el puente de Varolio

Hemianopía : hemianopsia. Ceguera en la mitad del campo visual

Hemianopsia : Pérdida de la visión en uno o ambos ojos caracterizada por afectar la mitad
del campo visual [ICD-10: H53.4]. Hemianopsia sifilítica [ICD-10: A52.7 - H58.1]

Hemianopsia bitemporal : pérdida de la mitad temporal de la visión de cada ojo,


habitualmente debido a una lesión en la región quiasmática, como en los tumores
hipofisarios.

Hemianopsia homónima : ceguera o defecto visual en las mitades derechas o izquierdas


de los campos visuales de ambos ojos.

Hemianopsia incompleta : pérdida de sólo una parte de la mitad de un campo visual.

Hemianosmia : anosmia en una fosa nasal o en una mitad de la mucosa nasal

Hemiartroplastia : procedimiento quirúrgico para la reparación de una articulación de la


cadera lesionada o enferma. Consiste en la sustitución de la cabeza del fémur por una
prótesis.

Hemiartrosis : articulación falsa entre dos huesos.

Hemiataxia : pérdida del control muscular que afecta un lado del cuerpo, habitualmente
como consecuencia de un accidente cerebrovascular o de una lesión cerebelosa.

Hemiatetosis : atetosis que afecta a una parte del cuerpo [ICD-10: R25.8]

Hemiatrofia : atrofia de un lado del cuerpo o de la mitad de un órgano

Hemibalismo : variedad de hemicorea en la que la mitad del cuerpo está afecta de


movimientos involuntarios, violentos y desordenados. Se debe a una lesión del cuerpo de
Luys o subtalámico (Kussmaul) [ICD-10: G25.5]

Hemibloqueo : Fallo de conducción de un impulso a lo largo de una división de una rama


del fascículo izquierdo, como en el hemibloqueo anterosuperior o posteroinferior. [ICD-10:
I44.6]

Hemicardia : cada una de las mitades del corazón. Que sólo tiene la mitad del corazón
[ICD-10: Q24.8]

Hemicarion : núcleo celular que contiene un número haploide de cromosomas, o la mitad


651
del número diploide, como ocurre en los gametos.

Hemicefalia : falta congénita de la mitad del cráneo

Hemicigoto : individuo, organismo o célula que tiene sólo un gen del par para una
característica específica.

Hémico : relativo o relacionado con la sangre. Hemático

Hemicorea : corea que sólo afecta a una parte del cuerpo [ICD-10: G25.5]

Hemicránea : dolor en un lado de la cabeza. Migraña, jaqueca [ICD-10: G43.9]. Puede ser
de naturaleza congénita [ICD-10: Q00.0]

Hemicránea paroxística crónica : también conocida como síndrome de Sjaastad, es un


desorden caracterizado por ataques de migraña diarios, crónicos y limitados en un lado de
la cabeza que no se extienden al otro lado [ICD-10: G44.0]

Hemicraniectomía : procedimiento quirúrgico en el que se secciona parte o la totalidad de


medio cráneo como paso preliminar en ciertos tipos de operaciones cerebrales.

Hemicraniosis : hiperostosis de la mitad del cráneo o cara con síntomas cerebrales debida
a neoformaciones malignas en la duramadre

Hemidiafragma : cada mitad funcional, izquierda o derecha, del diafragma. Aunque el


diafragma es una unidad anatómica única se puede dividir por la unión de su tendón central
y del pericardio.

Hemidistrofia : patología en la cual los dos lados del cuerpo no se desarrollan por igual.

Hemiectromielia : Anomalía congénita caracterizada por el desarrollo incompleto de las


extremidades de un lado del cuerpo. [ICD-10: Q73.8]

Hemiepilepsia : forma de epilepsia que afecta solamente a un lado del cuerpo.

Hemiespasmo : espasmo que afecta a la mitad de la cara [ICD-10: R25.2]

Hemifacial : que afecta a la mitad de la cara

hemigastrectomÃa : extirpación quirúrgica de una mitad del cuerpo del estómago.

Hemiglositis : inflamación de la mitad de la lengua

hemignatia : anomalía congénita caracterizada por el desarrollo incompleto o falta total del
maxilar inferior en un lado de la cara.

Hemihiperplasia : sobredesarrollo o crecimiento excesivo de la mitad de un órgano


652
específico o de parte o de todos los órganos y partes de un lado del cuerpo.

Hemihipertonía : trastorno en el que existe una tensión exagerada en los músculos de un


lado del cuerpo, lo que causa una contracción tónica. Hay una forma clínica en la que
pueden aparecer espasmos tónicos en diferentes grupos musculares de un lado del cuerpo.

Hemihipertrofia : agrandamiento anormal o desarrollo excesivo de la mitad del cuerpo o


de la mitad de una región corporal.

Hemihipoalgesia : hipoalgesia que afecta a la mitad del cuerpo [ICD-10 R20.8]

Hemihipoestesia : hipoestesia de una mitad del cuerpo [ICD-10: R20.1]

Hemihipoplasia : desarrollo parcial o incompleto de la mitad de un órgano específico o de


parte o de todos los órganos y partes de un lado del cuerpo.

Hemilateral : relativo a un lado.

Hemimegaencefalia : malformación que se produce hacia la semana 16-20 de la gestación


que se caracteriza por un ensanchamiento de la corteza y del sistema ventricular de un
hemisferio. La corteza anormal es agírica o paquiagírica con circunvolunciones gruesas y
aplanadas. La enfermedad produce convulsiones intratables hacia los 6 años de edad [ICD-
10: Q04.5] (*)

Hemimelia : mostruosidad caracterizada por la ausencia total o parcial de la mitad del


extremo distal de un miembro [ICD-10: Q73.8]. Puede ser un miembro inferior [ICD-10:
Q72.8] o superior [ICD-10: Q71.8]

Hemiparálisis : parálisis de la mitad del cuerpo [ICD-10: G81.9]

Hemiparesia : paresia de la mitad del cuerpo [ICD-10: G81.9]

Hemiparestesia : parestesia unilateral [ICD-10: R20.2]

Hemiparkinsonismo : parkinsonismo unilateral [ICD-10: G20]

Hemiplejía : parálisis de un lado del cuerpo.

Hemiplejía alterna : la que afecta un lado de la cara y el lado opuesto del cuerpo. Se
denomina alterna superior u oculomotora al síndrome de Weber; alterna inferior o facial al
síndrome de Millard-Gubler y alterna hipoglosa a la parálisis homolateral del hipogloso y
contralateral de los extrermidades

Hemiplejía de Wernicke-Mann : hemiplejía parcial de los extremidades caracterizada por


una postura típica y una marcha dificultosa. Se debe a lesiones del sistema nervioso central
que resultan en una parálisis espástica contralateral de los músculos de los miembros
superiores e inferiores y de la cara (*)
653
Hemiplejía hemianestésica de Davison : oclusión del segmento anterior de la arteria
espinal lo que ocasiona una tetraplejia si la oclusión se encuentra en el extremo superior de
la arteria, o una parálisis flácida de las piernas si está en la parte inferior. Síndrome de Beck

Hemisección : corte o sección por la mitad, por ejemplo de la médula espinal

Hemisferio : cada una de las mitades del cerebro (*) [A14.1.09.002].

Hemisferio cerebeloso : cada una de los dos mitades de cerebelo (*) [A14.1.07.004]

Hemisoma : feto o individuo en el que un lado del cuerpo está malformado, defectuoso o
ausente.

Hemisporosis : micosis debida a un hongo del género Hemispora que produce abcesos de
evolución crónica en los huesos y otros tejidos [ICD-10: B48.8]

Hemiteria : individuo con una malformación congénita que no es tan grave o incapacitante
como para ser clasificado como un monstruo o trastorno teratogénico.

Hemitiroidotectomía : escisión parcial de la mitad del tiroides, con extirpación del istmo o
con extirpación del lóbulo remanente [PQ: 06.2]

Hemivagotonía : irritabilidad de un sólo lado del nervio vago

Hemivértebra : trastorno caracterizado por el fallo congénito de una vértebra para


desarrollarse completamente, causado posiblemente por el fracaso completo del centro de
crecimiento de un cuerpo vertebral [ICD-10: Q76.4]. En unos casos es un fallo de la
segmentación con escoliosis [ICD-10: Q76.3] y en otros es una fusión con escoliosis ]ICD-
10: Q76.3]

Hemo A : grupo constituído por una anillo de porfirina y un átomo de hierro (*) que se une
a la globina para formar la hemogloglina. Cada molécula de hemoglogina contiene 4 grupos
hemo A situados en cada una de las 4 cadenas polipeptídicas de la globina. Cada grupo
hemo A es capaz de fijar una molécula de oxígeno.

Hemocromatosis : enfermedad metabólica caracterizada por la acumulación de grandes


cantidades de hierro procedemente de un metabolismo anormal de la hemoglobiba, con
pigmentación cutánea, cirrosis hepática y disminución de la tolerancia a los hidratos de
carbono. Diabetes bronceada [ICD-10: E83.1]. En ocasiones puede ir acompaña de una
anemia refractaria [ICD-10: D46.1]

Hemodiálisis : procedimiento para eliminar las impurezas y sustancias de desecho de la


sangre, utilizado en el tratamiento de la insuficiencia renal y en diferentes procesos tóxicos.
La sangre del paciente pasa a través de una máquina por difusión y ultrafiltración y después
se devuelve a la circulación del paciente [ICD-10: Z49.1]

654
Hemofilia : Grupo de alteraciones hemorrágicas hereditarias en las que existe una
deficiencia de uno de los factores necesarios para la coagulación de la sangre. Las dos
formas más comunes son la hemofilia A y la hemofilia B. En la hemofilia los problemas
más frecuentes son una pérdida de sangre superior a lo normal en los procedimientos
dentales, la epistaxis, los hematomas y la hemartrosis. La hemorragia interna grave y la
hematuria son menos frecuentes

Hemoglobina : Principal constituyente de los eritrocitos (un 33%), está especializada en el


transporte del oxígeno y del anhídrido carbónico. Está constituída por una proteína, la
globina a la que se unen cuatro grupos Hemo A, grupos que contienen un anillo porfirínico
y un átomo de hierro. Cada uno de los átomos de hierro de la hemoglobina puede combinar
una molécula de oxígeno. En estas condiciones, la hemoglobina recibe el nombre de
oxihemoglobina y es de color rojo brillante. La hemoglobina es capaz de intercambiar el
oxígeno en los capilares adquiriendo el color rojo púrpura de la sangre venosa. Algunos
aminoácidos de las cadenas de la globina pueden combinarse con el CO2 capilar que luego
será eliminado en los pulmones (entonces se llama carbaminohemoglobina). En algunas
enfermedades, el atomo de hierro de la hemoglobina se oxida con lo que pierde su
capacidad para unir el oxígeno. Lo mismo ocurre en la intoxicación con cianuro. Entonces
recibe el nombre de metahemoglobina

Hemoglobinuria : Presencia de hemoglobina en la sangre, sin hematíes o con muy pocos


glóbulos rojos, que se observa en ciertas enfermedades, sobre todo infecciosas, en las que
se produce una destrucción de glóbulos rojos

Hemoglobinuria paroxística nocturna : Forma poco frecuente de hemólisis que se suele


producir por la noche, con descenso del pH sanguíneo y aumento de la hemosiderinuria
(síndrome de Marchiafava-Micheli)

Hemólisis : ruptura de los glóbulos rojos de la sangre al ser introducidos en una solución
hipotónica, debida a la entrada de agua en la célula por un fenómeno de ósmosis.

Hemopericardio : acumulación de sangre en el pericardio

Hemoptisis : expectoración de sangre

Hemorragia : pérdida de una gran cantidad de sangre en un corto período de tiempo,


externa o internamente. La hemorragia puede ser arterial, venosa o capilar.

Hemorroide centinela : la que acompaña la fisura de ano

Hemorroide estrangulada : hemorroide interna prolapsada y comprimida por el esfínter


anal

Hemorroide externa : hemorroide situada por fuera del esfínter anal (*)

Hemorroide interna : pliegue de la membrana mucosa en la unión anorrectal, causado por


edema y dilatación de la vena rectal inferior.
655
Hemorroide prolapsada : vena que pierde sangre, hemorroide interna que sobresale por el
orificio anal.

Hemorroide trombosada : la que contiene coágulos sanguíneos

Hemorroidectomía : Procedimiento para la extirpación de las hemorroides.

Hemorroides : tumores varicosos en la porción inferior del recto o del ano causada por la
congestión de las venas del plexo hemorroidal. Las hemorroides internas se originan por
encima del esfínter interno del ano. Si son tan grandes como para sobresalir por el ano, se
hacen constrictivas y dolorosas.

Hemosalpinx : acumulación de sangre en las trompas de Falopio [ICD-10: N83.6]. Puede


cursar con hematocolpos [ICD-10: N89.7] o hematómetra [ICD-10: N85.7]

Hemosiderosis : depósito de hierro, generalmente en el hígado o los pulmones debido a la


acumulación de hemosiderina (*)

Hemotórax : Acumulación de sangre y líquido en la cavidad pleural, entre la pleura


parietal y la visceral, normalmente como resultado de un traumatismo (*)

Hendidura : abertura estrecha y larga. Fisura, especialmente las que aparecen en el


embrión, como la hendidura branquial o la hendidura facial.

Hendidura alveolar : forma de paladar hendido en la cual la falta de fusión se extiende


hacia delante e incluye la apófisis alveolar.

Hendidura branquial : depresión lineal de la faringe del embrión inicial opuesta a la bolsa
branquial o faríngea.

Hendidura bucal : depresión en la aleta de una dentadura que acomoda el frenillo bucal.

Hendidura cerebral de Bichat : fisura transversa del cerebro

Hendidura de Henle : espacios de tejido conjuntivo que separan las fibras cardíacas

Hendidura de Kiernan : hendiduras situadas entre los espacios de Kiernan que rodean el
lobulillo hepático

Hendidura del desarrollo : línea fina de recesión en el esmalte del diente, que marca la
unión de los lóbulos de la corona en su desarrollo.

Hendidura dícrota : intervalo entre dos picos de un pulso dícroto

Hendidura esfenoidal : hendidura entre las alas mayores y menores del hueso esfenoides.

656
Hendidura esfenomaxilar : fisura de la pared inferoexterna de la órbita, que contiene los
nervios infraorbitario y cigomático y los vasos infraorbitarios.

Hendidura fascial : zona de separación entre dos superficies fasciales contiguas, como
ocurre entre la fascia profunda y la subcutánea.

Hendidura gingival : depresión del tejido gingival, especialmente en la zona del ápice
primitivo de la papila interdentaria

Hendidura labial : depresión en el borde de una prótesis dentaria que se acopla al frenillo
labial.

Hendidura palpebral : espacio entre los márgenes de los párpados superior e inferior (*)

Hendidura sináptica : espacio microscópico extracelular en la sinapsis que separa la


membrana de las terminaciones nerviosas terminales de una neurona presináptica y la de
una célula postsináptica.

Hendidura tentorial : área ocupada por el cerebro medio, limitada por el borde libre de la
tienda del cerebelo y del esfenoides.

Hepatalgia : dolor en el hígago [ICD-10: K76.8]

Hepatauxia : hipertrofia hepática

Hepatectomía : escisión total o parcial del hígado

Hepatemia : congestión hepática

Hepática : planta ranunculácea utilizada para el tratamiento de afecciones hepáticas y


biliares (*)

Hepático : relativo al hígado. Vena del hígado [A12.3.09.005] que se divide en vena
hepática derecha [A12.3.09.006] , vena hepática intermedia [A12.3.09.007] y vena hepática
izquierda [A12.3.09.007] (*)

Hepatismo : estado morboso debido a una afección hepática

Hepatitis : inflamación del hígado [ICD-10: K75.9]

Hepatitis anictérica : forma de hepatitis que cursa sin ictericia

Hepatitis crónica : proceso inflamatorio prolongado del hígado provocado por diversos
agentes etiológicos (alcoholismo, drogas, virus, etc). Puede evolucionar de forma favorable
o llevar a una cirrosis hepática

Hepatitis fulminante : insuficiencia hepática aguda en el curso de una hepatitis vírica


657
Hepatitis vírica : inflamación aguda del hígado producida por uno de los cuatro virus de la
hepatitis (A, B, C y D)

Hepatización : hiperemia y compactación de un tejido, en particular del pulmonar, lo que


le confiete un aspecto similar al del hígado [ICD-10: J18.1]

Hepatoblastoma : tumor del hígado que se presenta en niños menores de 5 años y se


manifiesta por un síndrome tóxico asociado a distensión abdominal. Existen dos tipos:
epitelial (constituido por hepatocitos de aspecto embrionario o fetal) y mixto (contiene
además elementos mesenquimales, como tejido óseo). El crecimiento del tumor es bastante
rápido (*) [ICD-10: M8970/3]

Hepatocarcinoma : carcinoma hepatocelular. El más frecuente de los cánceres hepáticos


malignos [ICD-10: M81170/3]

Hepatocele : hernia de una porción del hígado

Hepatocelular : relativo o que afecta a las células del hígado

Hepatoma : tumor del hígado sin especificar [ICD-10: M81170/3] , benigno [ICD-10:
M81170/0] o embrionario [ICD-10: M8970/3] (*)

Hepatomegalia : aumento del tamaño del hígado que puede palparse por debajo del
reborde costal derecho [ICD-10: R16.0]

Hepatomegalia blanda : aquella en la que el hígado muestra una consistencia disminuída

Hepatomegalia congestiva : aumento del tamaño del hígado debido a la acumulación de


sangre como ocurre en el fallo cardíaco congestivo o en la pericarditis crónica

Hepatomegalia glucogénica : hepatomegalia característica del síndrome de Gierke [ICD-


10: E74.0]

Hepatomegalia nodular : una hepatomegalia típica de la cirrosis hepática e infilración


tumoral caracterizada por la presencia de nódulos superficiales

Hepatoptosis : descenso o movilidad anormal del hígado [ICD-10: R16.0]

Herida : cualquier lesión física que conlleva la rotura de la piel; traumatismo

Herida abdominal : interrupción en la continuidad de la pared abdominal.

Herida abierta : herida que interrumpe la integridad de la piel.

Herida penetrante : herida que penetra en una región corporal, órgano o cavidad, pero que
no lo atraviesa.
658
Hernia : paso originado por protrusión, salida o deslizamiento de parte de un órgano a
través de una abertura natural o accidental producida en las capas serosa, muscular,
aponeurótica u ósea que lo cubren

Herniación : protrusión de una estructura u órgano corporal a través de un orificio anormal


en una membrana, músculo u otro tejido

Herniado : paciente afecto de una hernia

Herniaria : genero de plantas cariofiláceas. La más conocida, Herniaria glabra se ha


utilizado como diurética (*)

Herniario : relativo o asociado a una hernia

Herniografía : exploración radiográfica de una hernia tras haber sido inyectada con un
medio de contraste.

Hernioplastía : operación quirúrgica para la cura radical de una hernia

Herniorrafia : sutura o reducción de una hernia

Herniotomía : procedimiento quirúrgico para reducir una hernia.

Herpangina : infección viral, habitualmente de los niños pequeños, caracterizada por dolor
faríngeo, cefalea, anorexia y dolor abdominal, cervical y en las extremidades. En la faringe
y en la lengua, en el paladar o en las amígdalas se pueden formar pápulas o vesículas. Las
lesiones evolucionan hacia úlceras superficiales que curan espontáneamente. La causa es,
con frecuencia, una infección por virus Coxsackie [ICD-10: B08.5]

Herpes : infección localizada de la piel, caracterizada por la aparición de cúmulos


vesiculares localizados a lo largo de un dermatoma afectado de hiperalgesia. El trigémino,
en particular la rama oftálmica, es el que se halla implicado más a menudo. Las lesiones
pueden acompañarse de quemosis y queratoconjuntivitis. Cuando se acompaña de
afectación del VII par conduce a la parálisis (síndrome de Ramsay-Hunt). A menudo se
observa irritación meníngea concomitante caracterizada por una pleocitosis mononuclear
discreta e hiperproteinorraquia del LCR [ICD-10: B02]

Herpes corneal : infección corneal por virus Herpes cuya manifestación más típica es la
úlcera dendrítica (*)

Herpes zóster oftálmico : infección del ganglio de Gasser y de la primera rama trigeminal
por el virus Varicela-Zóster que se caracteriza por flictenas en el territorio del nervio
oftálmico que fácilmente se erosionan, dolor lancinante, iridociclitis y afectación corneal.

Heterocromatina : porción de material cromosómico que se inactiva en la expresión


genética, pero que puede funcionar en el control de las actividades metabólicas, en la
659
transcripción y en la división celular. Recibe este nombre por teñirse de forma distinta que
el resto de la cromatina

Heterocromatización : transformación de la eucromatina genéticamente activa en


heterocromatina genéticamente inactiva; inactivación de uno de los cromosomas X de las
hembras mamíferas durante los estadios precoces de la embriogénesis.

Heterocromía : diversidad de color de una parte (*) del iris o diferencia de color entre
ambos iris (*)

Heterocromo : caracterizado por la diversidad de los colores

Heteroforia : falta de paralelismo en los ejes visuales. Puede ser exoforia, endoforia,
hiperforia, etc. según la desviación de los ejes hacia afuera, adentre, arriba, etc

Heterosmía : interpretación errónea de los olores. Disosmia

Heterosomía : asimetría corporal

Heterotaxia : inversión de las vísceras

Heterotopía : ectopía o desplazamiento congénito de un órgano o de una parte

Heterotropía : estrabismo

Hexosaminidasa : Enzima lisosómica que degrada unos lípidos (llamados gangliósidos)


muy abundantes en el tejido nervioso. La carencia de esta enzima origina la enfermedad de
Tay-Sachs

Hialinización : formación de un material homogéneo cristalino dentro de una célula.

Hialino : relativo a sustancias que son transparentes o como el cristal. Vítreo

Hialinosis : degeneración hialina. Puede ser cutánea o mucosa [ICD-10: E78.8] o focal y
segmentaria [ICD-10 N07.1]

Hialinuria : presencia de cilindros proteicos hialinos en la orina de pH ácido.

Hialitis : inflamación del humor vítreo o de la membrana hialoidea

Hialitis asteroide : formación de cuerpos esféricos en el humor vítreo. Enfermedad de


Benson [ICD-10: H43.2]

Hialitis punctata : forma de hialitis caracterizada por la presencia de opacidades


puntiformes

Hialitis sifilítica : hialitis que se observa en la fase tardía de la sífilia [ICD-10: A52.7 -
660
H45.8]

Hialoendocondroma : condroma del cartílago hialino

Hiato : nombre de algunos anillos, orificios o fisuras.

Hiato de Bochdalek : hiato pleuroperitoneal, orificio en el diafragma fetal; su falta de


cierre puede ocasionar una hernia diafragmática

Hiato de Scarpia : paso que conecta el vértice del caracol desde las rampas timpánica y
vestibular. Helicotrema

Hiato del sacro : abertura en el extermo inferior del conducto sacro (*)

Hibridar : producir un híbrido. Este término se utiliza sobre todo en Biología Molecular
para describir la técnica mediante la cual una cadena de ADN o de RNA se aparea con una
cadena complementaria. Mediante la técnica de hibridación de Southern se consiguen
detectar cantidades muy pequeñas de ADN

Híbrido : animal o planta originado por el cruzamiento de dos especies o variedades


diferentes. También se denomina heterocigótico

Hibridoma : célula híbrida, producida por fusión de un linfocito B y una célula tumoral
(generalmente un mieloma de ratón). El hibridoma resultante, tiene las caracteristicas de
inmortalidad de la célula tumoral, pudiéndose cultivar indefinidamente, al mismo tiempo
que produce el mismo tipo de anticuerpos que el linfocito con el que se fusionó. Los
primeros hibridomas fueron obtenidos por Milstein y col, en 1975. Posteriormente se han
obtenido hibridomas con otras muchas células que no son linfocitos.

Hidátide : quiste hidatídico o, por extensión, tumor enquistado que contiene un líquido
transparente

Hidátide de Morgagni : resto del conducto de Müller en forma que quiste inserto en la
cabeza del epidídimo [A09.1.05.004] o en un oviducto [A09.3.02.010]

Hidradenitis : inflamación de una glándula sudorípara. Adenitis sudorípara, absceso


tuberoso [ICD-10: L73.2]

Hidradenitis supurativa : enfermedad de la piel caracterizada por la formación de nódulos


debidos a la inflamación de las glándulas sudoríparas que se llenan de pus y terminan por
supurar

Hidralazina : fármaco antihipertensivo utilizado en el tratamiento de la hipertensión

Hidramnios : hidropesia del amnios, membrana que envuelve el feto. A veces se llama
polihidramnios. Es un exceso de líquido en la cavidad amniótica (*)

661
Hidroblefaron : edema de los párpados

Hidrocalicosis : hidronefrosis [ICD-10: N13.3]

Hidrocefalia : dilatación anormal de las cavidades ventriculares a consecuencia de la


alteración de la dinámica normal del líquido cefalorraquídeo.

Hidrocefalia comunicante : un tipo de hidrocefalia en la cual existe un aumento del


líquido cefalorraquídeo que afecta a todo el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo,
debido a una anomalía en la capacidad de este último para absorber líquido

Hidrocefalia ex-vacuo : la consecutiva a agenesia o atrofia del encéfalo

Hidrocefalia no comunicante : hidrocefalia causada por un bloqueo en cualquier nivel del


sistema de circulación del líquido cefalorraquídeo

Hidrocefalia normotensa : enfermedad en la que existe una dilatación de los ventrículos


cerebrales sin aumento de la presión intracraneal.

Hidrocefalia secundaria : hidrocefalia que se desarrolla después de una herida o


infección, como la sífilis o la meningitis.

Hidrocéfalo : sujeto que presenta hidrocefalia

Hidrocele : acumulación de líquido en cualquier cavidad o conducto sacciforme,


específicamente en la túnica vaginalis del testículo o a lo largo del cordón espermático.
Esta enfermedad está causada por la inflamación del epidídimo o del testículo o por
obstrucción linfática o venosa en el cordón (*)

Hidrocele agudo : acumulación benigna de líquido en la túnica serosa testicular, que


provoca tumefacción del escroto. Se trata de una alteración menor, frecuente en niños
pequeños y en adultos. El problema se soluciona quirúrgicamente.

Hidrocele del lactante : acumulación de líquido en la túnica vaginal. Puede estar presente
en el momento del nacimiento o ser adquirido.

Hidrocistoma : enfermedad quística de las glándulas sudoríparas de la cara que el confiere


un aspecto de granos. Se observa en sujetos que están sometidos reiteradamente a la
humedad. (*) [ICD-10: (M8404/0)]

Hidroclorotiazida : diurético de la familia de las tiazidas utilizado en el tratamiento de la


hipertensión

Hidrocolpos : acumulación de fluídos en la vagina [ICD-10: N89.8]

Hidrocortisona : hormona esteroidea que existe de forma natural en el cuerpo y que se


fabrica sintéticamente para uso farmacológico. Se emplea como agente antiinflamatorio.
662
Hidroencefalocele : variedad de encefalocele congénito en el que la parte herniada
comprende una porción de ventrículo distentido por líquido [ICD-10: Q01.9]

Hidroencefalomeningocele : acumulación de líquido cefalorraquídeo en las meninges de


tipo congénito [ICD-10: Q01.9]

Hidrofalo : tumefacción edematosa del pene

Hidroflegmasia : inflamación con producción de serosidad en el tejido inflamado

Hidrofobia : aversión al agua y a los líquidos en general. Es uno de los síntomas de la


rabia

Hidroftalmos : hidropesía del ojo. Afección caracterizada por la distensión y dureza del
globo ocular por hipersecreción y retención de líquido que produce bulftalmía,
queratoglobo, estafiloma, ulceraciones y hasta roturas espontáneas [ICD-10: Q15.0]

Hidrómetra : secreción de líquido seroso en el útero; ascitis del útero [ICD-10: N85.8]

Hidrometrocolpos : acumulación de líquido seroso en el útero y la vagina [ICD-10:


N89.8]

Hidromioma : mioma quístico, usualmente uterino, que contiene un fluído ascítico

Hidronefrosis : distensión de la pelvis y del cáliz renal con compresión del parénquima
renal por la acumulación de orina en estas áreas a causa de la oclusión de las vías urinarias
(*)

Hidropesía : acumulación de líquido seroso transudado en una cavidad o en un tejido

Hidropesía corneal : acumulación de humor acuoso en el estroma de la córnea por ruptura


del endotelio y de la membrana de Descemet con una importante reducción de la función
visual. Es una complicación relativamente frecuente del queratocono (*)

Hidrópico : relativo a la hidropesía o afectado por ella

Hidrosalpinx : distensión de la trompa de Eustaquio debida a la acumulación de líquidos.


(*) Salpingooforitis [ICD-10: N70.9]

Hidroxicobalamina : uno de los miembros de la familia de la cianocobalamina (o vitamina


B12), en el que el grupo CN de esta ha sido sustituída por un OH (*)

Hidroxiquinureninuria : una enfermedad producida por la deficiencia de quinureninasa.


Sus manifestaciones clínicas son muy variables, desde alteraciones de la conducta hasta
retraso mental [ICD-10: E70.8]

663
Hiedra terrestre : Planta del género de las Lamiaceas conocida desde el siglo XII como
expectorante y febrífuga (*)

Hiedra trepadora : Planta del género de las Araliacéas, la Hedora helix se utiliza como
planta medicinal para el tratamiento de la tos en bronquitis y tos ferina (*)

Hiemal : que se produce en invierno

Hieralgia : dolor en la región sacra

Hieranosis : enfermedad sagrada, epilepsia,

Hierba : un término genérico para designar una planta con propiedades medicinales o
euforizantes. Marihuana.

Hierba de San Benito (Geum Urbanum) : planta medicinal con propiedades astringentes,
utilizada para el tratamiento de las diarreas (*)

Hierba de San Juan : Véase Hipérico

Hierba de San Roberto : Planta herbácea con propiedades hemostáticas (Geranium


robertarium) (*)

Hierba gatera : planta herbácea medicinal empleada para el tratamiento de cefaleas y otros
trastornos de tipo nervioso (Nepeta cataria) (*)

Hierbabuena morisca : planta herbácea (mentha aquatica) utilizada como planta medicinal
para el tratamiento de diarreas y otros trastornos digestivos (*)

Hifema : Hipema. Hemorragia en la cámara anterior del globo ocular. Hipema

Hifomicetoma : tumor producido por hifomicetos

Hifomicetos : grupo de deutereomicetos (hongos imperfectos) que presentan conidios


externos

Hifomicosis : infección producida por hifomicetos

Higado : glándula impar asimétrica, la mayor del cuerpo, y uno de sus órganos más
complejos, situada en el abdomen, justo debajo del diafragma. Se divide en cuatro lóbulos
(*)

Higroma : saco o quiste lleno de líquido. Inflamación agua o crónica de una bolsa
subcutánea distendida por el exudado

Higroma quístico : linfangioma quístico congénito retromastoideo del cuello (*)

664
Higroma subdural : acumulación de líquido entre la duramadre y la aracnoides, provocada
por la salida de líquido cefalorraquídeo a través de una rotura del tejido aracnoideo.

Hilio : fisura o depresión cóncava en una víscera parenquimatosa como el pulmón, hígado,
ovario, etc., por donde entran y salen vasos sanguíneos y linfáticos y nervios

Hilio renal : centro de la parte cóncava del riñón (*) por donde sale el uréter y entran los
vasos renales y linfáticos y los nervios. Es la entrada al seno renal

Himen : repliegue membranoso de la mucosa vaginal que ocluye parcialmente el orificio


de la vagina en las mujeres vírgenes (*)

Himen anular : himen con forma de diafragma con una abertura en el centro. Himen
falciforme (*)

Himen bilabiado : himen con una abertura central longitudinal (*)

Himen cribiforme : himen con varios orificios (*)

Himen franjeado : himen cuya abertura muestra irregularidades (*)

Himen imperforado : una malformación congénita consistente en un himen que ocluye


totalmente la vagina. Atresia vaginal [ICD-10: Q52.3]

Himen rígido : himen con un anillo estrecho [ICD-10: N89.6]

Himen septado : himen con dos aberturas laterales y un tabique central (*)

Hinojo : Planta herbácea umbelífera, de fruto aromático, diurético y emenagogo (*)

Hiogloso : un músculo de la lengua (*) [A05.1.04.102]

Hioideo : relacionado con el hioides. Los músculos hioideos constituyen un conjunto de


músculos que mueven la mandíbula y colaboran en los procesos de la deglución y el habla

Hioides : hueso impar, simétrico, solitario, con forma de herradura situado en la parte
anterior y media del cuello entre la base de la lengua y la laringe (*) [A02.1.16.001]

Hiosciamina : alcaloide parasimpaticolítico (*) aislado del beleño (Hyoscianus niger). Se


utilizó antiguamente para el tratamiento del Parkinsonismo

Hipema : hemorragia en la cámara anterior del globo ocular, traumática (*) [ICD-10:
S05.1] u espontánea (*) [ICD-10: H21.0]

Hiperacidez : grado excesivo de ácidez gástrica [ICD-10: K31.8]. Cuando tiene un origen
piscógeno se clasifica como [ICD-10: F45.3]

665
Hiperactividad : actividad aumentada anormalmente que afecta a todo el organismo o a un
órgano determinado

Hiperacusia : aumento de la sensibilidad auditiva [ICD-10: H93.2]

Hiperacusia álgera : sensibilidad dolorosa a los sonidos fuertes

Hiperacusia de Willis : fenómeno por el cual algunos sordos perciben mejor los sonidos
cuando estos se producen en un ambiente ruidoso

Hiperadrenocorticalismo : hipersecreción de hormonas corticoides por las glándulas


suprarrenales. Síndrome de Cushing

Hiperalbuminemia : exceso de albúmina en la sangre

Hiperalbuminosis : esceso de albúmina en la sangre o en cualquier otro fluído orgánico


como la orina o el LCR

Hiperaldosteronismo : hipersecreción de aldosterona, debida a una enfermedad primaria


de la corteza suprarrenal o, más frecuentemente, como trastorno secundario que aparece en
respuesta a diversos procesos patológicos extrasuprarrenales. El aldosteronismo primario,se
debe a una hiperplasia suprarrenal o a un tumor secretor de aldosterona. El aldosteronismo
secundario se asocia con un incremento de la actividad de renina plasmática y puede ser
consecuencia de un síndrome nefrótico, de cirrosis hepática, de edema idiopático, de
insuficiencia cardíaca congestiva y de traumatismos, quemaduras u otros tipos de estrés.

Hiperalgesia : sensibilidad excesiva al dolor. Hipalgesia [ICD-10: R20.8]

Hiperalimentación : sobrealimentación, alimentación excesiva que supera las necesidades


del organismo

Hiperaminoaciduria : excreción excesiva en la orina de algunos aminoácidos

Hiperbilirrubinemia : exceso de bilirrubina en la sangre caracterizada por ictericia,


anorexia y malestar. Se debe sobre todo a enfermedad hepática y obstrucción biliar, pero
también aparece cuando existe una lisis masiva de hematíes

Hiperbilirrubinemia del recién nacido : exceso de bilirrubina en la sangre del neonato


como consecuencia de una disfunción hepática o por un aumento de la hemólisis.

Hipercalcemia : exceso de calcio en la sangre [ICD-10: E87.5]

Hipercapnia : concentración de dióxido de carbono en sangre superior a lo normal [ICD-


10: R06.4]

Hiperciesis : embarazo múltiple

666
Hipercinesia : trastorno por déficit de atención. Hiperactividad. Exceso de movimientos
musculares, incluyendo contracturas, convulsiones, etc.

Hiperemesis : vómitos continuados

Hiperemesis del embarazo : trastorno del embarazo caracterizado por vómitos


prolongados, pérdida de peso y desequilibrio hidroelectrolítico.

Hiperemesis del lactante : tastorno de los lactantes al pecho, consistente en vómitos


excesivos.

Hiperemia : acumulación de sangre en un órgano o una parte. Congestión, plétora

Hiperemia activa : mayor flujo de sangre en una parte determinada del cuerpo.

Hiperestesia : aumento exagerado de la sensibilidad general o especial.

Hiperfenilalaninemia : cualquiera de los defectos de la hidroxilación de la fenilalanina


que ocasiona una acumulación y un exceso de excreción de este aminoácido. La mayoría de
los casos se debe a una deficiencia en la enzima fenilalanina 4-monooxigenasa. La
enfermedad de manifiesta por fenilcetonuria

Hiperflexia : hiperflexión forzada de un miembro.

Hiperforia : elevación de un eje visual sobre el otro [ICD-10: H50.5]

Hiperfunción : aumento de la función de cualquier órgano o sistema.

Hipergammaglobulinemia : exceso de gammaglobulina en la sangre que se observa con


frecuencia en las enfermedades infecciosas. Gammapatía [ICD-10: D89.2]

Hipergammaglobulinemia de Waldenström : una discrasia de las células de la sangre


que se asemeja a la leucemai cpn células de morfologia linfocítica, plasmacítica o
intermedia que segregan IgM. Se produce una infiltración difusa de la médula ósea y
también, frecuentemente en el bazo, hígado, nódulos linfáticos y sistema nervioso central.
Entonces recibe el nombre de síndrome de Bing-Neel [ICD-10: D89.0]

Hipergammaglobulinemia policlonal : la que se debe a una exceso de todas las


inmunoglobulina en ligar de las de una sola clase [ICD-10: D89.0]

Hipergenésis : crecimiento excesivo o sobredesarrollo

Hiperglicinemia : acumulación de glicina en la sangre y en LCR originada por un defecto


en la recaptación y degradación de este aminoácido en las membranas celulares.

Hipérico : Planta de la familia de las Hypericáceas, utilizado en infusión o en decocción


como colagogo y para el alivio de trastornos digestivos (*)
667
Hiperlipidemia : exceso de lípidos en la sangre

Hiperlipidemia tipo I : elevación de los niveles de lípidos en la sangre caracterizada por el


aumento del colesterol y de los triglicéridos, causada por la presencia de quilomicrones. Se
hereda como un rasgo autosómico recesivo con bajo riesgo de aterosclerosis.

Hiperlipidemia tipo IV : forma de hiperlipoproteinemia caracterizada por una elevación


ligera de los niveles de colesterol, una elevación moderada de los triglicéridos y una
elevación de la VLDL, proteína transportadora normal de los triglicéridos. A veces es
familiar y se asocia a un aumento de los factores de riesgo para la aterosclerosis coronaria.

Hiperlipidemia tipo V : elevación de los lípidos sanguíneos caracterizada por un aumento


ligero del colesterol, un gran aumento de los triglicéridos, una elevación de la VLDL,
proteína transportadora de los triglicéridos y de los quilomicrones. Es una enfermedad
genéticamente heterogénea.

Hiperlipoproteinemia : enfermedad heredada o adquirida del metabolismo de las


lipoproteínas, caracterizada por la presencia superior a lo normal de ciertos lípidos unidos a
proteínas y de otros productos grasos en la sangre.

Hipermenorrea : menstruación extremadamente profusa [ICD-10: N92.0]

Hipermesosomía : estatura superior a lo normal

Hipermetabolismo : metabolismo acelerado superior al normal

Hipermetaplasia : metaplasia exagerada

Hipermetioninemia : exceso de metionina en la samgre [ICD-10: E72.1]

Hipermétrope : que padece hipermetropía

Hipermetropía : estado en el que el foco de los rayos de luz que atraviesan el cristalino de
forman más allá de la retina por una disminución del poder de refracción [ICD-10: H52.0]

Hipermetropía absoluta : incapacidad total de acomodación del ojo para ver objetos
próximos, requiriendo lentes convexas para su corrección

Hipermetropía adquirida : hipermetropía debida a una parálisis del músculo ciliar, al


envejecimiento o a la extracción del cristalino

Hipermetropía facultativa : la que es corregida por el sujeto haciendo un esfuerzo de


acomodación

Hipermiotonía : hipertonía muscular

668
Hipermiotrofia : hipertrofia muscular

Hipermixia : hipersecreción de moco

Hipermnesia : memoria extremada, fotográfica

Hipermovilidad : movilidada extremada

Hipernasalidad : una calidad de la voz excesivamente nasal que puede resultar en un habla
ininteligible. Se dbee a una incompetencia velofaríngea con una emisión de aire excesiva
por la nariz. También se denomina rinolalia abierta [ICD-10: R49.2]

Hipernatremia : excesiva cantidad de sodio o de sus sales en la sangre [ICD-10: E87.0]

Hipernefritis : inflamación de la cápsula suprarrenal

Hipernefroma : tumor derivado del tejido suprarrenal, en la misma glándula, en el riñón o


en cualquier otra parte. Tumor de Grawitz (*) [ICD-10: (M8312/2)]

Hipernefros : cápsula suprarrenal

Hiperneuria : actividad nerviosa exagerada

Hipernucleosis : aumento del número de leucocitos polimorfonucleares en la sangre

Hiperonicosis : hipertrofia de las uñas

Hiperopía : hipermetropía [ICD-10: H52.0]

Hiperorexia nerviosa : hambre canina. Bulimia [ICD-10: F50.2]

Hiperornitinemia : exceso de ornitina en la sangre [ICD-10: E72.4]

Hiperorquidia : actividad exagerada de la secreción testicular

Hiperosmia : sensibilidad del olfato anormalmente elevada [ICD-10: R34.1]

Hiperosmolaridad : aumento de la osmolatidad en los fluídos corporales [ICD-10: E87.0]

Hiperosotosis endostial : trastorno óseo hereditario caracterizado por un sobrecrecimiento


de la mandíbula y de las zonas de las cejas. El hipercrecimiento óseo puede provocar el
atrapamiento de los nervios craneales

Hiperostosis : neoformación o hipertrofia difusa o localizada de un hueso

Hiperostosis cortical deformante : un desorden de caracter autosómico recesivo que


comienza en la infancia y se caracteriza por múltiples fracturas de las extremidades,
669
engrosamiento de los huesos frontal, parietal, y occipital por osteoporosis con elevadas
concentraciones de la fosfatasa alcalina y de la hidroxiprolina urinaria. También llamada
enfermedad de Paget juvenil

Hiperostosis cortical del lactante : trastorno familiar que se presenta en los lactantes y se
caracteriza por tumefacciones óseas y dolor a la palpación en las zonas afectadas. El
maxilar inferior es el hueso afectado con mayor frecuencia.

Hiperostosis cortical generalizada : un desorden autosómico recesivo, caracterizado


principalmente por osteosclerosis del cráneo, mandíbula, clavículas, costillas y diáfisis de
los huesos largos, asociada a niveles elevados de la fosfatasa alcalina. La enfermedad
comienza en la pubertad y en ocasones produce atrofia óptica y sordera debido a la presión
ejercida por el engrosamiento de la base del cráneo. También se conoce como síndrome de
van Buchem.

Hiperostosis cortical infantil : una enfermedad infantil caracterizada por una hinchazón
de los tejidos blandos sobre los huesos afectados, acompañada de fiebre e irritabilidad. La
enfermedad muestra periodos de remisión y de exacerbacion. También se denomina
enfermedad o síndrome de Caffey

Hiperostosis de Morgagni : engrosamiento difuso o en placas de la tabla interna del hueso


frontal, visible a veces por radiografía. Hiperostosis frontal interna

Hiperostosis esquelética idiopática difusa : forma de enfermedad articular degenerativa


en la que los ligamentos de la columna vertebral se calcifican y pierden su flexibilidad.

Hiperostosis frontal interna : engrosamiento de la tabla del hueso frontal bone, que puede
ir asociado a hipertricosis y obesidad. Afecta más frecuentemente a las mujeres durante la
menopausia. También se denomina síndrome de Morel o de Morgagni (*)

Hiperovarismo : exageración de la actividad ovárica con la consiguiente precocidad sexual


[ICD-10: E28.8]

Hiperoxaliuria : excreción de una cantidad excesiva de oxalatos en la orina con el riesgo


consiguiente de formación de cálculos renales. Tambien llamada oxaluria.

Hiperoxaluria entérica : una forma de oxaluria que ocurre después de una extensa
resección o enfermedad del ileon que resulta de una excesiva absorción de oxalatos por el
colon con formación de cálculos de oxalato cálcico en el tracto urinario

Hiperoxaluria primaria : un desorden genético caracterizado por la excreción urinaria de


grandes cantidades oxalatos, con nefrolitiasis, nefrocalcinosis, insuficiencia renal y
depósitos generalizados de oxalato de calcio como consecuencia de una deficiencoa de la
alanina�glioxilato transaminasa [ICD-10: E74.8]

Hiperoxemia : excesiva acidez de la sangre

670
Hiperoxia : un exceso de oxígeno en el organismo resultante de la exposición a altas
concentraciones de oxígeno [ICD-10: T59.8].

Hiperpalestesia : excesiva sensibilidad a las vibraciones

Hiperpancreatorrea : exceso de secreciones pancreáticas

Hiperparatiroidismo : trastorno endocrino caracterizado por la hiperactividad de


cualquiera de las cuatro glándulas paratiroides con secreción excesiva de la parathormona
(PTH), que produce un aumento de la resorción de calcio a partir del sistema esquelético y
un aumento de la absorción de calcio en el riñón y el intestino (*)

Hiperparotidismo : exceso de secreciones de las glándulas parótidas

Hiperpatía : enfermedad extremadamente grave [ICD-10: R20.8]

Hiperperistaltismo : peristaltismo exagerado del estómago y/o intestinos [ICD-10: R19.2].


Puede ser de naturaleza psicógena [ICD-10: F45.3]

Hiperpiesis : presión sanguínea elevada; hipertensión esencial [ICD-10: I10]

Hiperpigmentación : pigmentación excesiva [IDC-10: L81.8] (*)

Hiperpigmentación melanodérmica : pigmentación oscura de la piel [ICD-10: L81.4]

Hiperpinealismo : secreción pineal excesiva con los correspondientes trastornos [ICD-10:


E34.8]

Hiperpirexia : hipertermia [ICD-10: R50.9]

Hiperpituitarismo : una condición debida a una secreción excesiva de hormonas


pituitarias. Los adenomas que producen hormona de crecimiento origina acromegalia y
gigantismo pituitario; los que producen corticotropina puede ocasionar la enfermedad de
Cushing y los que producen prolactina puden ocasionar galactorrea y amenorrea [ICD-10:
E22.9]

Hiperplasia : multiplicación anormal de células o tejidos.

Hiperplasia adrenal congénita : también conocida como aldosteronismo idiopático de


tipo II (sensible a los glucocorticoides) es la consecuencia de mutaciones en varias enzimas
(CYP21A2, CPY17, CYP11B1 y 3b-HSD2) lo que se traduce en un aumento de la
secreción de aldosterona y/o andrógeno

Hiperplasia de próstata : aumento del tamaño de la próstata, muy frecuente en todos los
varones a partir de los 60 años

671
Hiperplasia gingival : aumento del tamaño de las encías (*)

Hiperpnea : aumento anormal en la profundidad y frecuencia de la respiración (ver tambié


hiperventilación) [ICD-10: R06.4]

Hiperpolarización : cambio del potencial de reposo de la membrana en el sentido de


hacerse más negativo (por ejemplo por la entrada de Cl-)

Hiperprolactinemia : niveles aumentados de prolactina en la sangre, que en la mujer, se


traducen en amenorrea y galactorrea y en el hombre producen hipogonadismo, impotencia
y en algunos casos ginecomastia. A menudo se asocia a un microadenima de la
adenohipófisis.

Hiperqueratosis : hipertrofia de la capa córnea de la piel o cualquier enfermedad cutánea


que presente esta característica (*)

Hiperqueratosis epidermolítica : un desórden hereditario de la piel que se caracteriza por


el engrosamiento de la piel en la mayor parte del cuerpo. Se trata de una forma de ictiosis
(*)

Hiperqueratosis folicular : la que ocurre en el interior de los folículos, debido muchas


veces a deficiencia en vitamina A

Hiperqueratosis plantar : engrosamiento de la piel de la planta de los pies, muchas veces


de carácter hereditario (*)

Hiperreflexia : disreflexia caracterizada por exageración de los reflejos

Hiperreflexia autonómica : hipertensión paroxística, bradicardia, sudor en la frente,


jaqueca severa y carne de gaillna debida a la distensión de la vejiga y del recto. Se acodia a
lesiones de los nervios esplánicos

Hiperreflexia del detrusor : aumento de la actividad contráctil del músculo detrusor


urinario lo que ocasiona incontinencia urinaria. Se observa en la enfermedad neuronal
espinal, demencia, parkinsonismo y otras enfermedades supraespinales.

Hipersecreción : secreción copiosa o excesiva

Hipersensibilidad : capacidad excesiva para percibir o sentir, como en la sensibilidad


excesiva al dolor.

Hipertelorismo : mayor separación de lo normal entre dos órganos, en particular los ojos
(*) [ICD-10: Q75.2]

Hipertensión : presión arterial por encima de los valores normales que son de 130 mm de
Hg para la presión sistólica y de 85 mm de Hg para la presión diastólica

672
Hipertensión arterial maligna : forma letal de hipertensión, ya sea esencial o secundaria.
Se trata de un proceso fulminante caracterizado por una tensión arterial muy elevada, que
con frecuencia lesiona la íntima de los vasos de pequeño calibre, el cerebro, la retina, el
corazón y el riñón.

Hipertensión de bata blanca : seudohipertensión que ocurre en algunos pacientes que se


poner nerviosos al ser sometidos a la medida de su presión arterial

Hipertensión de Goldblatt : hipertensión por oclusión de las arterias renales

Hipertensión esencial : elevación de la tensión arterial sistémica sin que se pueda


encontrar su causa y que suele ser el único hallazgo clínico relevante.

Hipertensión pulmonar : trastorno en el que existe una tensión anormalmente elevada


dentro de la circulación pulmonar.

Hipertermia : elevación de la temperatura corporal. Pirexia

Hipertermia maligna : enfermedad farmacogenética caracterizada por el desarrollo de


contractura muscular anómala, síndrome hipermetabólico e hipertermia severa tras la
administración de anestésicos volátiles (halotano,enflurano, isoflurano, sevoflurano,
metoxiflurano, ciclopropano, éter) o relajantes musculares despolarizantes (succinilcolina,
decametonio).

Hipertiroidismo : enfermedad caracterizada por la hiperactividad de la glándula tiroides.


La glándula habitualmente está aumentada de tamaño, segrega cantidades mayores de las
normales de hormonas tiroideas y los procesos metabólicos corporales están acelerados.
Pueden aparecer nerviosismo, exoftalmos, temblor, sensación constante de hambre, pérdida
de peso, fatiga, intolerancia al calor, palpitaciones y diarrea.

Hipertonía : tensión exagerada, especialmente en el tono muscular, con aumento de la


resistencia al estiramiento pasivo

Hipertricosis : desarrollo exagerado del pelo. Hirsutismo (*)

Hipertricosis gravídica : sígno de Halban. Aumento de vello durante el embarazo

Hipertricosis lanuginosa : producción persistente de lanugo. Se trata de un desorden


congénito, de caracter autosómico dominante en el cual existe un vello excesivo distribuido
por todo el cuerpo que se mantiene toda la vida asociado a otras malformaciones
congénitas. También puede ser adquirido, estando muchas veces asociado a un carcinoma
interno

Hipertrigliceridemia : un desorden de caracter autosómico dominante del metabolismo de


las lipoproteínas caracterizado por unos triglicéridos y VLDL elevados, lo que ocasiona una
hiperlipoproteinemia de tipo IV. [ICD-10: E78.1]

673
Hipertrofia : desarrollo exagerado de alguno de los elementos anatómicos

Hipertrofia adenoide : aumento de tamaño de las amígdalas faríngeas.

Hipertrofia cardíaca : aumento de tamaño anormal del músculo cardíaco.

Hipertrofia compensadora : aumento del tamaño o función de un órgano, o de parte de


éste, para contrarrestar un defecto estructural o funcional.

Hipertrofia concéntrica : tipo de crecimiento tisular exagerado en el cual las paredes de


un órgano hueco continúan aumentando, sin que aumente el tamaño del órgano, por lo que
se reduce la cavidad del mismo.

Hipertrofia de Billroth : piloritis hipertrófica benigna idiopática

Hipertrofia de Marie : engrosamiento de las partes blandas de una articulación


consecutivo a una periostitis

Hipertrofia fisiológica : aumento transitorio del tamaño de un órgano o de una parte


debido a funciones fisiológicas normales, como sucede con las paredes del útero y con las
mamas durante la gestación.

Hipertrofia ventricular : Crecimiento anómalo de los ventrículos cardíacos, generalmente


provocado por hipertensión o por una enfermedad valvular.

Hipertrófico : relativo al aumento del tamaño de un órgano o de una parte

Hipertropía : hiperforia. Elevación de uno de los dos ejes visuales con respecto al otro (*)
[ICD-10: H50.4]

Hiperuricemia : exceso de ácido úrico en la sangre y efectos consecutivos [ICD-10: E79-


0]

Hipervalinemia : exceso de valina en la sangre [ICD-10: E71.1]

Hiperventilación : respiración exageradamente profunda y repetida que puedn provocar un


ataque de tetania [ICD-10: R06.4]. Puede ser de naturaleza histérica o psicógena [ICD-10:
F45.3]

Hiperviscidosis : mucoviscidosis

Hiperviscosidad : viscosidad excesiva

Hipervitaminosis : estado producido por la administración de un exceso de vitaminas

Hipervolemia : aumento anormal del volumen del plasma en el cuerpo

674
Hipoacusia : disminución de la sensibilidad a los sonidos; puede tener carácter conductivo
o neurosensorial.

Hipoadrenalismo : insuficiencia parcial o completa de la función corticosuprarrenal con


pérdida de las tres funciones generales de la corteza suprarrenal: glucocorticoide,
mineralocorticoide y androgénica [ICD-10: E27.4]. Puede ser primario [ICD-10: E27.1] o
subsiguiente a una tuberculosis [ICD-10: A18.7 - E35.1] . También se denomina
hipoadenia

Hipocalcemia : deficiencia de calcio en el suero que puede estar causada por


hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D, insuficiencia renal, pancreatitis aguda o por
una concentración inadecuada de magnesio y proteínas en el plasma.

Hipocampo : área del cerebro de los mamíferos conocida desde 1950. Se cree que es
importante para la memoria de larga duración que va desde varios días a varias semanas,
hasta que el recuerdo se consolida en otro lugar. Es el sitio preferido para estudiar la
plasticidad sináptica a largo plazo que se puede observar en redes sinápticas definidas del
hipocampo (*)

Hipófisis : pequeña glándula unida al hipotálamo, que descansa sobre el hueso esfenoides,
y aporta numerosas hormonas que dirigen muchos procesos vitales. Consta de dos lóbulos,
el anterior y el posterior. También se denomina glándula pituitaria (*) [A11.1.00.001]

Hipofunción : nivel de actividad disminuido o insuficiente de un sistema orgánico o de sus


partes.

Hipogeusia : disminución del sentido del gusto.

Hipogloso : debajo de la lengua. Nervio del plexo cervical

Hipoglucemia : niveles de glucosa en sangre por debajo de lo normal. Hipoglicemia

Hipomelanosis : nombre genérico para una serie de trastornos dermatológicos


caracterizados por una pigmentación de piel clara, parcial o total

Hipomelanosis de Ito : manchas blancas en el tóras y estremidades que siguen las líneas
de Blaschko (*)

Hipomelanosis gutata : lesión cutánea hipopigmentada, en forma de gota, de origen


desconocido. Es bastante frecuente, y se presenta aproximadamente en la mitad de los
adultos normales.

Hipopión : acumulación de pus en la cámara anterior del ojo (*)

Hipopión : presencia de pus en cámara anterior. Hipopión.

Hipoplasia : órgano o tejido incompleto o subdesarrollado, habitualmente como resultado


675
de una disminución en el número de células. Desarrollo incompleto o defectuoso

Hipoplasia macular : displasia retiniana congénita en la que existe un desarrollo deficiente


de la mácula la cual no presenta al examen oftalmoscópico el reflejo foveal característico e
incluso vascularización.

Hiposfagma : hemorragia subconjuntival idiopática o secundaria o traumatismos,


hipertensión arterial o discrasias sanguíneas.

Hipospadia : apertura anormal congénita de la uretra en la cara inferior del pene o apertura
anormal de la uretra dentro de la vagina (*)

Hipostenuria : disminución del poder de concentración de riñón.

Hipotenar : eminencia en el borde interno o cubital de la palma de la mano

Hipotensión : estado en el que la presión sanguínea no es la adecuada para la perfusión y


oxigenación normal de los tejidos. Puede estar ocasionada por la expansión del espacio
intravascular, por la disminución del volumen intravascular o por una contractilidad
cardíaca disminuida.

Hipotensión arterial crónica : presiones arteriales sistólica y diastólica consistentemente


por debajo de lo normal

Hipotensión deliberada : proceso anestésico en el que se administra un hipotensor de


acción breve, como el nitroprusiato sódico o el camsilato de trimetafano, para reducir la
presión sanguínea y con ello la hemorragia durante una intervención quirúrgica.

Hipotensión ortostática : descenso importante de la tensión arterial que se produce cuando


un individuo se pone de pie. Hipotensión postural

Hipotensión vascular : severa hipotensión debida a la dilatación de los vasos sanguíneos.

Hipotensor : un fármaco que disminuye la presión arterial

Hipotermia : disminución de la temperatura corporal por debajo de los niveles de


normalidad

Hipotiroidismo : disminución de la actividad de la glándula tiroides. Se origina por la


extirpación quirúrgica de toda o parte de la glándula, por sobredosis con tratamiento
antitiroideo, por disminución del efecto de la hormona liberadora de tirosina segregada por
el hipotálamo, disminución de la secreción de hormona estimulante del tiroides por parte de
la hipófisis o por atrofia de la propia glándula tiroidea.

Hipotiroidismo primario : defecto primitivo de la glándula tiroides

Hipotiroidismo secundario : hipofución tiroidea por deficiencia de la producción de


676
hormona tiroestimulante hipofisiaria

Hipotiroidismo terciario : hipofunción tiroidea por defecto hipotalámico en la producción


del factor de liberación de la hormona tiroestimulante

Hipotonía : tensión o tonicidad disminuída, especialmente la de los músculos. Hipotonidad

Hipotónico : que muestra hipotonía, por ejemplo el estómago hipotónico que se muestra
distendido (*). Solución que tiene una concentración de soluto inferior a otra solución,
ejerciendo así menos presión osmótica que esa solución, como el suero salino hipotónico
que contiene menos sal que la presente en los líquidos intra o extracelulares.

Hipotrepsia : desnutrición

Hipotricosis : falta de cabello parcial o total. Puede ser de tipo congénito [ICD-10: Q84.0],
debida a un tratamiento con fármacos citotóxicos [ICD-10: L65.8] o post-infecciosa [ICD-
10: L65.8]

Hipotrofia : desnutrición. Crecimiento anormalmente reducido. Abiotrofia

Hipotrombinemia : niveles de trombina en plasma por debajo de lo normal

Hipotropía : Estrabismo en el cual el eje de un ojo se desvía hacia abajo [ICD-10: H50.4]

Hipovarismo : disfunción ovárica caracterizada por una disminución de sus escreciones


[ICD-10: E28.3]

Hipoventilación : disfunción del aparato respiratorio caracterizada por cianosis, dedos de


las manos en palillos de tambor, policitemia, aumento de la tensión arterial de dióxido de
carbono, respiración de Cheyne-Stokes y disminución generalizada de la función
respiratoria. Puede ser debida a múltiples causas y sus consecuencias son la hipoxia, la
hipercapnia, la hipertensión pulmonar con cor pulmonale y la acidosis respiratoria [ICD-10:
R06.8]. En algunos casos, puede deberse a una obesidad extrema [ICD-10: E66.2]

Hipovitaminosis : carencia relativa de una o varias vitaminas con las subsiguientes


consecuencias [ICD-10: E56.9].

Hipovolemia : disminución anormal del volumen de sangre circulante [ICD-10: E86].


Puede ser debida a un choque quirúrgico [ICD-10: T81.1] o un traumático [ICD-10: T79.4]

Hipoxantina : producto del catabolismo de las bases púricas. Su producción está


aumentada en el síndrome de Lesch-Nyhan (*)

Hipoxemia : déficit anormal de oxígeno en la sangre arterial. Algunos síntomas de


hipoxemia aguda son la cianosis, la inquietud, el estupor, el coma, la respiración de
Cheyne-Stokes, la apnea, la hipertensión arterial, la taquicardia y un aumento en el gasto
cardíaco
677
Hipoxia : concentración hística de oxígeno celular disminuida, caracterizada por cianosis,
taquicardia, hipertensión, vasoconstricción periférica, desvanecimiento y confusión mental.
Anoxia moderada

Hipoxia aguda : depleción súbita o rápida del oxígeno disponible en el nivel tisular. El
trastorno puede producirse por asfixia, obstrucción de la vía aérea, hemorragia aguda,
bloqueo de los alveolos por edema o exudado infeccioso o insuficiencia cardiorrespiratoria
aguda. Los signos clínicos pueden incluir la hipoventilación o hiperventilación hasta el
extremo de hambre de aire y los déficit neurológicos que oscilan desde la cefalea y
confusión hasta la pérdida de la consciencia.

Hipoxia crónica : disminución lenta e insidiosa, de la oxigenación de las células tisulares


como consecuencia de enfermedades pulmonares que son gradualmente destructivas o
fibróticas, alteraciones cardíacas congénitas o adquiridas o hemorragia crónica. Se
caracteriza por la ausencia de síntomas agudos, aunque la persona desarrolla una fatiga
mental y física persistente, muestra lentitud en sus respuestas mentales y se queja de
pérdida de la capacidad para realizar su actividad física habitual.

Hippus : espasmo clónico del iris consistente en respuesta pupilar exagerada ante estímulos
luminosos o de convergencia. Atetosis pupilar [ICD-10: H57.0]

Hippus respiratorio : dilatación de la pupila que aparece durante la fase inspiratoria de la


respiración seguida de miosis durante la espiración.

Hipsistafilia : bóveda palatina estrecha y elevada

Hipsoarritmia : trazado encefalográfico caracterizado por complejos difusos de punta y


onda lentos, de gran amplitud, que se repiten a intervalos breves, sobre un fondo de
actividad theta y delta de gran amplitud. También recibe el nombre de disritmia mayor

Hirsutismo : hipertricosis. Mayor cantidad de vello corporal de lo normal, especialmente


en las mujeres [ICD-10: L68.0]

Hirudina : principio activo anticoagulante extraído de las glándulas bucales de las


sanguijuelas

Hirudiniasis : infestación de la boca, fosas nasales, faringe, etc., con sanguijueles. Puede
ser externa [ICD-10: B88.3] o interna [ICD-10: B83.4]

Hirudo : género de sanguijuelas que se introducen en el cuerpo al beber agua. Las más
conocidas son la H. sanguisorba o Haemopsis sanguisuga, muy común en Europa. La
especie H. medicinalis fué muy empleada antiguamente para provocar sangrías locales

Hisopo (Hyssopus officinalis, L) : arbusto empleado con fines medicinales por sus
propiedades expectorantes (*)

678
Histamina : amina producida por decarboxilación de la histidina. Tiene propiedades
vasconstrictoras y aumenta la permeabilidad capilar, participando en las reacciones
inflamatorias y de hipersensibilidad. También actúa sobre la secreción gástrica de ácido y
es un potente neurotransmisor excitatorio (*)

Histeralgia : dolor neurálgico en el útero [ICD-10: O26.8]

Histerectomia : operación de extirpar total o parcialmente el útero por vía abdominal (*) o
vaginal.

Histerectomía de Wertheim : operación de Wertheim. Extirpación del útero, parte de la


vagina y los parametrios, utilizada en el tratamiento del cáncer

Histerectomía en parto por cesarea : [ICD-10: O82.2]

Histerectomía fúndica : histerectomía que extirpa el fondo uterino, las trompas y los
ovarios

Histerelcosis : ulceración del útero

Histéresis : falta de coordinación entre dos fenómenos asociados

Histeria : psiconeurosis que presenta diversas formas clínicas, siendo las más importantes
la histeria de conversión y la que va acompañada de otras manifestaciones amnésicas, de
angustia o de personalidad múltiple

Histeria de conversión : el conflicto psíquico se manifiesta por múltiples síntomas clínicos


que pueden ser temporales (crisis de hiperactividad o agitación) o duraderas (parálisis,
sordera, etc)

Histeroepilepsia : término empleado por Charcot para describir las formas de histeria en
las que predominan los síntomas motores (convulsiones, temblores) con pérdida incompleta
de la conciencia [ICD-10: F44.5]

Histerosalpingograma : un procedimiento radiologógico para examinar el útero y las


trompas de Falopio consistente en inyectar a través del cervix un medio de contraste
hidrosoluble (*)

Histidina : aminoácido no esencial (*) de carácter básico. Es uno de los 20 aminoácidos


constituyentes de las proteínas

Histidinemia : presencia de histidina en la sangre [ICD-10: E70.8]

Histiocito : célula fagocitaria grande del sistema reticulo endotelial. Se trata de macrófagos
fijados a tejidos (*)

Histiocito azul marino : un histiocito esponjoso y granulado que contiene un material


679
ceroide, observado en la enfermedad de of Niemann-Pick y alguna veces en la anemia
hemolítica (*).

Histiocito cardíaco : un macrófago grande encontrado en los cuerpos de Aschoff, en las


lesiones inflamatorias del corazón características de la fiebre reumática. Contienen núcleos
ovoides o redondos con una banda de cromatina parecida a una oruga. También reciben el
nombre de célula de Anichkov

Histiocito local : célula del sistema retículo endotelial que se halla en íntimo contacto con
los líquidos linfático y sanguíneo

Histiocitoma : tumor constituído por histiocitos.

Histiocitoma fibroso benigno : cualquiera de los tumores benignos de la dermos


caracterizado por histiocitos y fibroblastos. Entre ellos, se incluyen los dermatofibromas, la
fibrosis nodular subepidérmica y el hemangioma esclerotizante.

Histiocitoma maligno : cualquiera de los tumores malignos que contienen células que se
parecen a los histiocitos y fibroblastos y que se originan en los tejidos blandos de los
adultos de mediana edad. Este grupo de divide en cinco subtipos histológicos:
angiomatoide, de células gigantes, inflamatorio, mixoide y pleomórfico.

Histiocitomatosis : cualquier desorden generalizado del sistema reticuloendotelial como la


xantomatosis, la enfermedad de Gaucher, la enfermedad de Niemann-Pick o la
linfogranulomatosis.

Histiocitosis : proliferación de histiocitos en los ganglios linfáticos y otros órganos del


sistema hematopoyético

Histiocitosis azul marino : un desorden bastante raro caracterizado por la presencia de


histiocitos anormales que tiñen se azul on las tinciones de Wright y Giemsa (histiocitos azul
marino) acompañada de esplenomegalia. Clínicamente, la enfermedad puede variar entre
una púrpura moderada secundaria a una trombocitopenia hasta una cirrosis progresiva con
fallo hepático y muerte. No se conoce su etiología

Histiocitosis de las células de Langerhans : un término genérico que engloba un grupo de


desórdenes caracterizados por la proliferación de células de Langerhans. Los niños son
afectados más a menudo que los adultos. Las lesiones pueden ser monofocales o
multifocales y pueden afectar a la médula ósea, sistema endrocrino o pulmones. Se cree que
estos desórdenes se deben a alteraciones en la regulación del sistema inmunológico.
También recibe el nombre de granuloma eosinofílico o granulomatosis de las células de
Langerhans

Histiocitosis maligna : un raro tipo de histiocitosis que acompaña a alguna enfermedades


malignas como la leucemia mielocítiva aguda. Puede deberse a una transformación maligna
de las células madre de la serie monocítica. Usualmente afecta a niños o adultos jóvenes y
tiene una prognosis bastante mala.
680
Histiocitosis X : conjunto de enfermedades entre las que se incluyen el granuloma benigno
eosinófilo y diversas enfermedades linfomatosas malignas.

Histona : Proteína de carácter básico que se encuentra asociada en grupos de 8 unidades


formando nucleosomas en las hebras de DNA cromosómico.

Histoplasma : un género de hongos perteneciente al grupo de las levaduras asporógenas. El


histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico que crece bien como una forma
filamentosa, bien formando microconidias (*) . En el hombre produce la histoplasmosis

Histoplasma duboissi : una variedad de histoplasma de procedencia africana que produce


infecciones óseas y cutáneas

Histoplasmosis : una micosis sistémica producida por Histoplasma capsulatum un hongo


dimórfico de distribución mundial, cuyas esporas son muy contagiosas. Por lo común la
infección es asintomática o cursa con leves manifestaciones pulmonares [ICD-10: B39]

Histoplasmosis diseminada : histoplasmosis que en pacientes con inmunodeficiencia


celular y cursa con fiebre, hepatosplenomegalia y pancitopenia La forma subaguda se
caracteriza además por lesiones focales, como adrenalitis (enfermedad de Addison),
endocarditis, meningitis, cerebritis o úlceras orofaríngeas [ICD-10: B39.3]

Histoplasmosis pulmonar aguda : una infección por Histoplasma caracterizada por un


cuadro semejante al de una gripe, con fiebre y tos no productiva. Raras veces se observa un
eritema nudoso o un eritema multiforme. La radiografía de tórax muestra desde un
infiltrado focal hasta una imagen bronco-neumónica bilateral y de predominio basal [ICD-
10: B39.1]

Histoplasmosis pulmonar crónica : histoplasmosis en sujetos con enfisema pulmonar, que


origina un cuadro clínico y radiológico indistinguible de una tuberculosis (TBC)
fibrocavitada crónica de localización apical unilateral o bilateral y de evolución insidiosa
con fiebre, sudación nocturna, tos, hemoptisis, anorexia y pérdida de peso [ICD-10: B39.1]

Historia médica : conjunto de información acerca de acontecimientos pasados que pueda


estar relacionada con el estado del enfermo (problemas médicos pasados, síntomas,
problemas médicos familiares, problemas sociológicos, etc)

HLA : iniciales de Human Leukocite Associated Antigens, son glicoproteinas presentes en


los leucocitos únicas para cada ser humano. También se denominan Antígenos Principales
de Histocompatibilidad (MHC)

Hocico catatónico : proyección de los labios hacia afuera por contractura de los
orbiculares

Hocico de tenca : también llamado orificio cervical constituye la comunicación entre el


canal cervical y la vagina (*)
681
HODGE, Hugh Lenox (1796-1973) (*) : ginecólogo norteamericano inventor del pesario
de Smith-Hodge en forma de anillo ovalado curvo en uno de sus extremos propio para las
retrodesviaciones

HODGKIN, Thomas (1798-1866) (*) : Médico inglés conocido por la enfermedad que
lleva su nombre, una linfogranulomatosis maligna.

Hodofobia : temor morboso a los viajes

Hodología : parte de la neurología que estudia las vías nerviosas

HOFFA, Albert (1859-1907) (*) : cirujano alemán conocido por la operación de que lleva
su nombre (reducción incruenta de la cabeza del fémur en la luxación congénita de cadera)

HOFFMANN, Friedrich (1660-1742) (*) : médico alemán autor del tratado "Medicina
rationalis systematica" (1718-1740) del que hoy solo se recuerdan las gotas de Hoffmann
(una parte de éter y tres partes de alcohol)

HOFFMANN, Morizt (1622-1698) (*) : anatomista alemán conocido por el conducto


pancreático que lleva su nombre

Hoja : parte de una planta, generalmente aplanada y casi siempre verde que nace de los
tallos. Muchos fármacos se obtienen de extractos de hojas.

Hoja blastodérmica : cada una de las tres partes del blastodermo: ectodermo, mesodermo
y endodermo

Hoja de evolución : resumen gráfico de las distintas variables, especialmente de los signos
vitales del paciente, peso o tratamientos y medicamentos administrados. En el parto, la hoja
de evolución muestra el progreso del parto.

Hoja visceral : porción de una membrana serosa, pleural o peritoneal que establece
contacto con las vísceras

Holándrico : designa genes localizados en la porción no homóloga del cromosoma Y o las


características hereditarias por vía paterna.

Holartritis : poliartritis

Holergasia : trastorno profundo de las funciones psíquicas

Holismo : concepto filosófico en el que una entidad es considerada como más que la suma
de sus partes.

Holístico : relativo o perteneciente al todo; que considera todos los factores, como la
medicina holística.
682
Holmio : elemento metálico del grupo de las tierras raras. Su número atómico es 67; su
peso atómico es 164,93.

Holoacardio : monstruo fetal en el que falta el corazón, y la circulación in utero es llevada


a cabo totalmente por el corazón del gemelo viable a través de una derivación vascular.

Holoacardio acéfalo : feto gemelo separado, enormemente defectuoso, que carece de


corazón, cabeza y de la mayor parte de la porción superior del cuerpo.

Holoacardio acormo : feto gemelo separado, enormemente defectuoso, en el que el tronco


está malformado y se puede reconocer poco más que la cabeza.

Holoacardio amorfo : feto gemelo separado malformado en el que no existen partes


reconocibles o formadas.

Holoartritis : forma de artritis que involucra a todas o a la mayoría de las articulaciones.


Poliartritis

Holoblástico : relativo o perteneciente al óvulo que contiene poco vitelo o nada y que sufre
segmentación total.

Holocrino : relativo a una glándula con función exclusivamente secretora o cuya secreción
está constituida por células desintegradas de la propia glándula, como las glándulas
sebáceas.

Holodiastólico : relativo a una diástole completa

Holoendémico : relativo a un área de enfermedad intensamente endémica.

Holoenzima : complejo formado por un cofactor y una enzima completa que tiene
actividad catalítica total.

Holofítico : que tiene todas las características de una planta

Hologénesis : teoría según la cual el origen del hombre sobre la tierra sería múltiple y no
estaría localizado en un sólo punto

Hologínico : genes localizados en cromosomas X unidos que muestra los rasgos o


condiciones transmitidas sólo a través de la línea materna.

Holomastigote : con flagelos en toda la superficie

Holoprosencefalia : defecto congénito caracterizado por defectos faciales múltiples en la


línea media, incluyendo la ciclopía en casos graves [ICD-10: Q04.2]

Holorraquisquisis : raquisquisis total


683
Holotomía : ablación completa de una parte o de un órgano

Holotonía : espasmo muscular general

Holotrico : cubierto de pelos o cilios

Hombre : individuo del género humano, especialmente el adulto

Hombro : una de las dos regiones del cuerpo comprendida entre el cuello y la articulació
escápulohumeral inclusive (*)

Homeodinámica : interrelación en cambio constante de los componentes del cuerpo


mientras se mantiene un equilibrio global.

Homeomorfo : similar en aspecto, pero diferente en composición.

Homeopatía : Sistema terapeútico ideado por el médico alemán Hahnemann que se funda
en los principios de la ley de los semejantes -las enfermedades se curan con sustancias que
producen los mismos síntomas que las propias enfermedades -, de las dosis infinitesimales -
los medicamentos son tanto más efectivos cuanto más diluídos están -, y de la
individualización del enfermo y del medicamento

Homeostasia : Condición por la cual el organismo o sistemas del organismo se mantienen


dentro de unos límites fisiológicos. Se dice que un organismo está en homeostasia cuando:

Homeótico : término empleado para describir genes que codifican unas proteínas fijadoras
de DNA, que se unen a una secuencia determinada del DNA genómico llamada homeobox.
La mutación de estos genes ocasiona la aparición de una estructura inapropiada o la
duplicación de un segmento corporal

Homicidio : muerte ocasionada por una persona a otra sin las circunstancias agravantes del
asesinato

Homínido : perteneciente a la familia de los primates, Hominidae, que incluye a los


humanos.

Homo sapiens : término científico del género y de la especie que identifica al ser humano

Homocarnosinosis : aumento de homocarnosina en el LCR y el cerebro. Su cuadro clínico


se caracteriza por displejía espástica progresiva, retraso mental y pigmentación retiniana,
con aparición de los síntomas entre los 6 y los 29 años.

Homocisteína : aminoácido que contiene azufre, implicado en el metabolismo de algunas


vitaminas del grupo B. Los niveles elevados de homocisteína están asociados a algunas
enfermedades cardiovasculares

684
Homocisteinemia : presencia de niveles sanguíneos elevados de homocisteína. En algunos
casos se debe a una deficiencia genética de la metilentetrahidrofolato reductasa [ICD-10:
E72.1]

Homocistina : análogo disulfuro de la homocisteína producido por oxidación de la


homocisteína.

Homocistinuria : presencia de homocisteína en la orina [ICD-10: E72.1] [236250]

Homomérico : constituído por varios fragmentos idénticos

HORN, Charles : (*) Cirujano holandés conocido por el signo que lleva su nombre (en la
apendicitis aguda se produce dolor por tracción del cordón espermático derecho)

HORNER, William Edmund (1793-1853) (*) : anatomista norteamericano conocido por


el músculo situado detrás del lagrimal que lleva su nombre

HORSLEY, Sir Victor (1857-1916) (*) : Cirujano inglés conocido por la operación de
resección de una porción de corteza motora para suprimir movimientos atetoides y
convulsivos

HORTON, Bayard Taylor (1895-1990) (*) : médico norteamericano conocido por el


síndrome que lleva su nombre (cefalea histamínica unilateral)

Hospital : Establecimiento destinado al tratamiento de enfermos internados. El primer


hospital como tal fué el "Hôtel-Dieu" fundado en Lyon por Childeberto I, rey de los
francos, si bien fue el bimaristán arabe el que sentó las bases de los hospitales tales como
hoy los conocemos (*)

Hoz : repliegue membranoso con esta forma.

Hoz del cerebelo : repliegue de la duramadre que separa los hemisferios cerebelosos (*)
[A14.1.01.106]

Hoz del cerebro : repliegue longitudinal de la duramadre que se extiende desde la apófisis
crista galli hasta la tienda del cerebelo y separa los dos hemisferios cerebrales (*)
[A14.1.01.103]

Hoz inguinal : Porción terminal inferior de la aponeurosis común de los músculos oblicuo
interno y transverso del abdomen.

Hueso temporal : uno de los dos huesos laterales del cráneo (*) [A02.1.06.001]

Huesos : cada uno de los órganos duros cuyo conjunto forma el esqueleto de la mayoría de
los animales vertebrados

Huevo de Naboth : un quiste lleno de moco que tiende a observarse comúnmente en la


685
superficie del cuello uterino.

Humeral : relativo o concerniente al húmero

Húmero : hueso largo del brazo desde el codo hasta el hombro (*)

Humor : Término general para los líquidos o semilíquidos del cuerpo. En psicología estado
afectivo

Humor acuoso : líquido claro que ocupa el espacio entre la córnea y el cristalino (*)

Humor vítreo : sustancia que llena la cámara posterior del ojo, detrás del cristalino

HUNNER, Guy Le Roy (1868-1957) (*) : médico norteamericano conocido por la úlcera
que lleva su nombre

HUNTER, John (1728-1793) (*) : anatomista y cirujano inglés. Acuñó el término glositis
de Hunter

HUNTER, William (1718-1783) (*) : médico inglés, hermano de John célebre por el signo
que lleva su nombre

HUNTINGTON, George Summer (1851-1916) (*) : médico norteamericano conocido


por la enfermedad que lleva su nombre Corea de Huntington

Huntingtina : una proteína, ampliamente expresada en el cerebro, cuya función no se


conoce con exactitud, aunque se sabe que interacciona con otras proteínas que se
encuentran exclusivamente en el cerebro. La mutación del gen que codifica esta proteína es
la causante de la corea de Huntingdon

Huperzia serrata : un tipo de musgo utilizado en la medicina tradicional china (*). Su


extracto, la huperzina se utiliza como tratamiento alternativo en la enfermedad de
Alzheimer

HURTLE, Karl (1860-1945) (*) : histólogo alemán conocido por las células de citoplasma
granular que representan formas metaplásicas de las celulas foliculares tiroideas

HUSCHKE, Emil (1797-1858) (*) : anatomista alemán conocido por el conducto y la


válvula que llevan su nombre

Huso : objeto redondeado, más largo que grueso que se va estrechando por los estremos

Huso de Krukenberg-Axenfeld : depósitos de un pigmento rojo pardusco vertical en las


capas profundas de la córnea. Ocurre con mayor frecuencia en las mujeres miopes y en los
hombres con megalocórnea

686
I : símbolo químico del yodo

Iatrogénico : producido por los médicos o los medicamentos

Ibuprofen : Fármaco anti-inflamatorio no esteroídico de la familia de los ácidos aril-


propiónicos

Icaco : arbusto rosáceo de las Antillas (Chrysobalanus icaco) cuyo fruto es comestible y
contiene una almendra astringente que se emplea contra la disentería (*)

Icnograma : trazado o registro de las huellas o impresiones de los pies para observar la
forma de andar, para identificar a los recién nacidos en las maternidades o en ciertas
enfermedades medulares

Icor : serosidad que exudan las llagas o tumores ulcerados

Icoremia : septicemia. Intoxicación de la sangre por derivados tóxicos de la supuración

Icoroide : semejante al pus

Ictafín : que tiene propensión a crisis convulsivas

Ictericia : coloración amarilla de la piel de las mucosas y secreciones debida a la presencia


de pigmentos biliares en la sangre como consecuencia de una destrucción masiva de
eritrocitos (*). Es particularmente visible en el blanco de los ojos.

Ictericia acolúrica : aquella en la que no existen pigmentos biliares en la orina

Ictericia de Halbrecht : ictericia benigna del recién nacido, precoz, distinta de fisiológica
y de la debida a una incompatibilidad ABO entre la madre y el feto

Ictericia fisiológica : ictericia benigna de los recién nacidos, debida a la destrucción


masiva de eritrocitos junto con una insuficiencia transitorias de la conjugación y
eliminación de la bilirrubina por el hígado

Ictericia hemolítica : la originada por destrucción excesiva de eritrocitos que ocasiona una
aumento de bilirrubina que supera la capacidad de conjugación del hígado

Ictericia nuclear : ictericia de los recién nacidos con predominio de síntomas nerviosos

Ictericia obstructiva : la debida a un obstáculo mecánico o inflamatorio en las vías biliares

687
Ictérico : relativo a la ictericia

Icteroanemia : enfermedad caracterizada por ictericia y anemia asociadas con


esplenomegalia, urobilinuria y hemólisis (ICD-10: D59.9]

Icterohematúrico : caracterizado por ictericia y hematuria

Icterus : ictericia

Ictiofobia : aversión anormal al pescado

Ictiosis : enfermedad de la piel caracterizada por sequedad y formación de escamas más o


menos adherentes que le confieren un aspecto similar a la de un pez

Ictiosis hystrix : ictiosis caracterizada por las escamas que son duras y córneas

Ictiosis uterina : forma grave de ictiosis congénita en la que la piel se afecta en el útero
produciendo gruesas placas córneas que cubren por completo la superficie del cuerpo.
También se denomina feto arlequín (*)

Ictiosis vulgar : forma común de ictiosis transmitida de forma hereditaria, que aparece en
los tres primeros meses de vida y que se caracteriza por la formación de pequeñas escamas
pegadas a la piel, acompañada de una gran sequedad de la piel

Ictiosismo : intoxicación por pescado en vías de putrefacción. Ictiotoxismo

Ictiotoxina : toxina que se produce en la putefracción del pescado

Ictómetro : aparato para medir la fuerza del choque cardíaco en la pared torácica

Ictus : término que se aplica a un accidente cerebrovascular súbito. También se denomina


ataque de apoplejía.

Ictus solar : insolación. Golpe de calor [ICD-10: T67.0 ]

Idea : contenido mental, producto de las punciones intelectuales que puede estar formada
de conceptos o imágenes

Idea de rumiación : idea que se repite y se engrandece o exalta [ICD-10: F42.0]

Idea fija : idea que persiste obstinadamente en la mente del sujeto y que influye en su
pensamiento y en su conducta [ICD-10: F42.0]

Idea obsesiva : representación o idea unida a un sentimiento de compulsión que el sujeto


reconoce como anómala sin poder eliminarla de su conciencia [ICD-10: F42.2]

Idebenona : fármaco derivado de la ubiquinona o Coenzima Q10 utilizado en algunos


688
países para frenar la ataxia de Friedriech (*)

Ideosínquisis : confusión de ideas, delirio

Idiocia : forma extrema de deficiencia mental, con un CI inferior a 25 en la que el sujeto es


incapaz de hablar e incluso de valerse por sí mismo

Idiocia amaurótica de Bielschowsky : forma infantil de la idicia amaurótica familiar es un


raro tipo de gangliosidosis con un almacenamiento ubiquito de lipopigmentos en los
lisomas. La enfermedad se inicia entre los 4 y 8 de edad y se manifiesta por una pérdida
progresiva de visión, espasticidad, atetosis, dificultades al hablar y convulsiones.
Posteriormente, la enfermedad evoluciona a ceguera, frecuentes infecciones respiratorias,
tremor, ataxia, retraso mental, signos de Babinski y disartria. La enfermedad tiene un
carácter autosómico dominante. Difiere de otras formas de idiocia amaurótica por la
presencia de una disfunción cerebelosa significativa. También recibe el nombre de
síndrome de Bernheimer-Seitelberger [ICD-10: E75.4]

Idiocia amaurótica familiar : grupo de enfermedades hereditarias transmitidas con


carácter autosómico recesivo en las cuales existe un trastorno en el metabolismo de los
lípidos con acumulación de gangliósidos en el sistema nervioso central por deficiencia de
hexosaminidasa. Presenta deterioro mental progresivo, parálisis, amaurosis (con coloración
cereza de la mácula) y muerte [ICD-10: F73]

Idioglosia : expresión de sonidos particulares inarticulados y sin significado en lugar de


palabras corrientes [ICD-10: F80.0]

Idiohipnotismo : hipnotismo espontáneo o autoinducido

Idiopatía : enfermedad de origen desconocido.

Idiopático : de origen desconocido o primitivo.

Idiosincrasia : susceptibilidad peculiar de un sujeto hacia un fármaco, alimento u otro


agente cualquiera. Alergia. Temperamento peculiar de cada invidivuo

Idiota : persona afecta de idiocia.

Idiota moral : sujeto incapaz de discernir la naturaleza moral de sus actos

Idiota sabio : sujeto deficiente mental con capacidades extraordinarias para las
matemáticas, música u otras disciplinas o con una memoria excelente

Idiotez : idiocia

Idioventricular : que afecta solamente a los ventrículos del corazón

Ignipedites : sensación de ardor en los pies


689
Ignipuntura : cauterización mediante el uso de agujas incandescentes

Ilaqueación : operación de enderezar las pestañas invertidas en la triquiasis por medio de


suturas a través del párpado.

Ileítis : inflamación del íleon [ICD-10: K50.0]

Ileítis terminal : enfermedad de Crohn: inflamación de la porción terminal del íleon, de


carácter ulcerativo y estenosante.

Ileítis tuberculosa : tuberculosis intestinal.

Ileostomía : creación de una abertura en el íleon. Atención por ileostomía [ICD-10: Z43.2].
Disfunción de ileostomía [ICD- K91.4 ]

Ileotifus : fiebre tifoidea [ICD-10: A01.0]

Ilíaco : relativo al ilion. Hueso de la cadera también llamado coxal; un músculo de la


cavidad abdominal (*) [A04.7.02.003]

Iliocecal : relativo al íleon y al ciego

Iliocolitis : inflamación del íleon y del colon [ICD-10: K51.1]

Iliocoxígeo : uno de los músculos que componen el músculo elevador del ano, situado en la
región pélvica (*) [A04.5.04.008]

Iliohipogástrico : un nervio del plexo lumbar

Ilioinguinal : un nervio del plexo lumbar

Iloprost : derivado prostaglandínico que se utiliza en el tratamiento de la tromboangeitis


obliterante (*)

Ilusión visual : percepción de un objeto que no se corresponde con las características


físicas del estímulo. Ilusión óptica.

Ilusión visual de Zollner : ilusión visual en la cual una serie de líneas paralelas parecen
converger o diverger entre sí cuando son cruzadas por otras líneas más pequeñas dispuestas
en diagonal.

Imágenes Doppler de Tejidos (DTI) : es una técnica reciente que aporta información
sobre la velocidad de los tejidos a diferencia de la ecografía Doppler convencional que
aporta información sobre la velocidad del flujo sanguíneo.

Imágenes médicas : Imágenes obtenidas por diversas técnicas que permiten la


690
visualización de partes internas del organismo. Las más importantes son:

Imaginación : facultad de la mente humana para crear o reproducir imágenes. Fantasía

Imaginario : que solamente existe en la mente del sujeto. Irreal, falso

Imán : óxido de hierro, mineral que tiene propiedades magnéticas, es decir la capacidad de
atraer hierro, acero, niquel, etc.

Imán de Haab : potente imán desarrollado por Haab para removar partículas metálicas del
ojo

IMAOS : iniciales de Inhibidores de la MonoAminaOxidasa. Una familia de fármacos que


bloquean el metabolismo de las aminas biogénicas y las catecolaminas y se utilizan como
antidepresivos

Imbécil : sujeto afecto de imbecilidad

Imbecilidad : Imbecilidad

Imbibición : penetración de un líquido entre las moléculas de un cuerpo sólido.

Imbibición cadavérica del globo ocular : manchas negras en la esclérotica, signo


inequívoco de muerte

Imbibición de colesterol en la vesícula biliar : colesterolosis de la vesícula biliar [ICD-


1o: 11 105 K82.4]

Imbricación : superposición parcial de capas o estratos

Imbricado : compuesto por láminas o capas dispuestas como las tejas de una tejado

IMHOTEP (*) : famoso médico y arquitecto egipcio de la tercera dinastía. Fué el


constructor de la primera pirámide totalmente en piedra construída en el antiguo Egipto .

Imidazol : que pertenece a una familia de compuestos químicos caracterizada por disponer
de un anillo pentagonal nitrogenado. Por extensión, fármacos antifúngicos que posee
estructura de imidazol como el ketoconazol o el miconazol

Imipenem : antibiótico beta-lactámico de amplio espectro. Para prolongar su efecto


antibacteriano en el organismo se asocia a la cilastatina, un inhibidor de su metabolismo (*)

Imipramina : antidepresivo tricíclico utilizado en el tratamiento de la depresión y de


enuresis nocturna (*)

Imiquimod : fármaco inmunosupresor y antivíro que se utiliza tópicamente para el


tratamiendo del condiloma acuminada y otras enfermedades víricas de la piel y las mucosas
691
(*)

Impacción : colisión súbita y violenta con penetración y detención de uno dentro de otro.
Fractura en la que fragmentos de un hueso se empotran en otros

Impacción dentaria : estado en el que un diente está implantado en el alvéolo de tal modo
que es imposible su erupción

Impactación : obstáculo o malposición que impide la erupción de los dientes. Presencia de


una masa que obstruye un conducto como el recumen en el meato auditivo

Impacto : choque de un cuerpo con otro. Señal que deja el primero en el segundo

Impalpable : que no puede ser detectado por el sentido del tacto. Extremadamente fino

Impaludación : inoculación del paludismo con fines terapeúticos

Impardigitado : que tiene dedos en número impar

Impedancia : resistencia aparente que muestra un circuito eléctrico al paso de una


corriente alterna.

Impedancia acústica : relación entre la amplitud de velocidad y la amplitud de presión en


una vibración sonora

Impedimento : obstáculo, estorbo. Impedimento psicógeno en la infancia y adolescencia


del lenguaje [ICD-10: 05 049 F98.8]

Impercepción : falta de percepción o percepción defectuosa

Impercepción auditiva : sordera adquirida [ICD-10: 07 076 H91.9] o congénita [ICD-


10:05 048 F80.2]

Imperfección : que no es o no funciona de forma óptima.

Imperforación : oclusión congénita o anormal de un orificio o conducto

Impermeabilidad : que tiene la propiedad de ser impermeable. Que no deja pasar los
líquidos

Impermeable : que no permite el paso de los líquidos

Impetiginización : desarrollo del impétigo en una dermatosis cualquiera [ICD-10:12 107


L01.1]

Impétigo : dermatosis infecciosa caracterizada por la aparición de vesiculopustulas,


aisladas o agrupadas, que al desecarse forman costras amarillentas que al secarse se caen
692
sin dejar cicatriz. [ICD-10: 12 107 L01]

Impétigo de Bockhart : impétigo contagioso debido a estafilococos

Impétigo de Fox : impétigo contagioso producido por estreptocos que se manifiesta


principalmente en la cara

Implantación : fijación, inserción o injerto de un tejido o un objeto dentro de un tejido o


un órgano. Introducción de un medicamento sólido debajo de la piel. Fijación del huevo
fecundado en la mucosa uterina.

Implantación filigrana : fijación de una red metálica o de otro material dentro de la pared
abdominal para ocluir una hernia abdominal amplia

Implantación perióstica : inserción de un tendón sano en un colgajo perióstico de una


región movida por un músculo paralizado para suplir la acción de este.

Implante : objeto o material parcial o totalmente insertado o injertado en una parte del
cuerpo con fines protésicos, terapeúticos, diagnósticos o experimentales

Implante aloplástico : implante de material sintético aloplástico: metales inertes, cerámica


o plásticos

Implante artroplástico : implante para la reconstrucción de una articulació, como una


prótesis de aleación de cromo para la fosa glenoidea

Implante autorroscante : implante que corta su trayectoria dentro del hueso

Implante dental : aparato protético de material aloplástico implantado en los tejidos orales
por debajo de la capa perióstica para dar soporte y retención a una próstesis parcial o
completa. Los implantes dentales más usados son los endoóseos, subperiósticos, mucosos,
transóseos y endodónticos

Implante endodóntico : implante metálico que se extiende por todo el conducto radicular
de un diente hasta la estructura ósea periapical para servir de alargamiento de la raíz de un
diente sin pulpa

Implante endoóseo : implante metálico o de material cerámico o polimérico que consiste


en una hoja, un tornillo o perno insertado en el hueso maxilar a través del hueso alveolar,
con un apoyo que sobresale del mucoperiostio en la cavidad bucal para servir como pilar
para prótesis o aparatos ortodónticos

Impotencia : incapacidad para ejercer el acto sexual por un defecto físico del pene o por
falta de erección de este

Impotencia coeundi : incapacidad para el coito

693
Impotencia generandi : incapacidad para procrear aunque el coito sea posible. Esterilidad
masculina

Impotencia psíquica : la que depende de factores mentales y no de causas orgánicas

Impregnación : fecundación del óvulo. Saturación de un tejido u órgano con un líquido

Impresión : acción de un cuerpo u órgano sobre otro, por la que éste conserva la huella del
primero. Efecto producido en la mente, en los sentidos o en el cuerpo por una causa
exterior. Hundimiento, depresión o desigualdad en la superficie de un hueso.

Impresión aórtica : surco en el lado izquierdo de la columna vertebral correspondiente a la


aorta torácica.

Impresión basilar : deformación en el desarollo en la que el suelo o la parte inferior del


hueso occipital es empujado hacia arriba por la columna vertebral. También se conoce con
este nombre el aumento en anchura de la base del cráneo que aparece en la enfermedad de
Paget

Impresión cardíaca : concavidad en la superficie mediastínica del pulmón correspondiente


al corazón. Depresión en la cara superior del hígado correspondiente al corazón.

Impresión centrífuga : impulso motor enviado desde un centro nervioso a la periferia.

Impresión colica : depresión en la cara inferior del hígado producida por la vesícula biliar

Impresión deltoidea : ranura en la parte media y externa del húmero, en la que se inserta el
vértice del deltoides.

Impresión digital : cada una de las numerosas depresiones en la superficie interior del
cráneo correspondientes a las circunvoluciones cerebrales. Huella dactiloscópica.

Impresión duodenal : depresión en la cara inferior del hígado producida por el duodeno

Impresión esofágica : depresión en la cara inferior del hígado producida por el esófago

Impresión gástrica : depresión en la cara inferior del hígado producida por el estómago

Impresión hepática : depresión en el riñón en el punto de contacto con el hígado

Impresión materna : efecto producido en el feto por un trastorno de la madre.

Impresión petrosa : depresión en el lóbulo temporal del cerebro correspondiente a la


prominencia del conducto semicircular superior del peñasco

Impresión renal : depresión en la cara inferior del hígado producida por los riñones

694
Impresión romboidea : tuberosidad costal

Impresión sensorial : impulso nervioso roducido en los órganos de los sentidos por una
excitación procedente de un objeto exterior

Impresión trigémina : depresión en el peñasco del hueso temporal para el ganglio de


Gasser. Impresión de Gasser

Impulso : inclinación irresistible, al cumplimiento de ciertos actos anormales sin


intervención de ideas delirantes. Fuerza súbita impelente. Corriente eléctrica transmitida
por un nervio debida a la despolarización de la membrana de las células

Impulso antidrómico : impulso nervioso en las fibras sensitivas en sentido contrario o


centrífugo

Impulso cardíaco : latido cardíaco

Impulso ectópico : el que se origina en una parte del corazón que no sea el nodo senoatrial

Impulso enteroceptivo : impulso nerviosa aferente estimulado desde un órgano interno

Impulso heterogenético u homogenético : aquel cuyo origen depende de un proceso


anormal o normal en el músculo

Impulso nervioso : cambio fisicoquímico transitorio que se propaga rápidamente por la


fibra nerviosa hasta la terminación de ésta, donde produce la excitación de un músculo,
glándula, etc., según la función propia del nervio.

Impulso obsesivo : inclinación morbosa al cumpliento de actos anormales [ICD-10: 05 044


F42.9 ]

Impulso sexual excesivo : adicción al sexo [ICD-10: 05 044 F52.7]

Impulso vital : en psicoanálisis, vida instintiva del individuo.

Inaccesibilidad : imposilidad de llegar a algún sitio o servicio determinado

Inactivación : desnaturalización reversible de una proteína. Pérdida de la capacidad para


transmitir una corriente eléctrica

Inadaptación : incapacidad para acostumbrarse al medio ambiente y a las relaciones con


sus semejantes

Inadecuación : propiedad de incumplir las funciones para las que ha sido diseñado.
Inapropiado

Inanición : estado de agotamiento o debilidad resutante de una privación prolongada de


695
alimento

Inanimado : muerto, que no tiene actividad

Inapetencia : falta de apetito, anorexia

Incandescente : que se calienta hasta brillar o emitir rayos de luz intensos, como sucede
con una bombilla de luz incandescente.

Incapacidad : sentimiento de pérdida de control, habitualmente después de fallos


repetidos, con el resultado de que uno es incapaz de tomar decisiones autónomas.

Incapacidad absoluta : estado en el que queda un paciente o la víctima de un accidente


que ha perdido totalmente su capacidad para el trabajo

Incarceración : retención o aprisonamiento anómalo de una parte, como un asa intestinal


en una hernia inguinal.

Incarnativo : que promueve la formación de granulaciones

Incesto : relación sexual entre miembros de una misma familia con un parentesco tan
próximo que su matrimonio esté prohibido legalmente debido a su consanguineidad.

Incisión : división métodica de las partes blandas con un instrumento cortante. La herida
producida por la incisión.

Incisivo (diente) : adaptado para cortar. Diente incisivo

Incisivo (músculo) : un músculo de la boca.

Incisivo central : primer incisivo. También se llama incisivo medial

Incisivo en forma de pala : incisivo de rebordes marginales linguales muy prominentes


que bordean una superficie o cara lingual cóncava.

Incisivo lateral : segundo incisivo

Incisolabial : referente a la superficie incisal y labial de un diente anterior

Incisolingual : referente a la superficie incisal y lingual de un diente anterior

Incisoproximal : referente a la superficie incisal y proximal de un diente anterior

Incisura : corte, escotadura o incisión. Término anatómico general que designa una
indentación o depresión, principalmente en el borde de un hueso u otra estructura.

Incisura acetabular : muesca en el borde del acetábulo; la cavidad glenoidea en forma de


696
copa del hueso de la cadera.

Incisura angular : surco angular del estómago que marca la separación entre el cuerpo del
estómago y la porción pilórica (*) [A05.5.01.006]

Incisura cerebelosa anterior : escotadura semilunar en la cara anterior del cerebelo que
contiene los pedúnculos superiores (*) (*) [A14.1.07.104]

Incisura cerebelosa posterior : escotadura entre los dos hemisferios cerebelosos que
contiene la hoz del cerebelo (*)

Incisura costal : indentación debajo de un cartílago costal a un lado del esternón.

Incisura de Rivinus : defecto del surco timpánico del oído que sirve de fijación para la
parte flácida de la membrana timpánica y para los pliegues timpanomaleolares.

Incisura de Santorini : cada una de las fisuras o hendiduras de la porción cartilaginosa del
conducto auditivo externo. También llamada incisura del cartílago del conducto auditivo
[A15.3.01.050]

Incisura de Schmidt : líneas oblicuas en las vainas de las fibras nerviosas medulares

Incisura del cardias : ángulo en la zona en la que se unen el esófago y el estómago (*)
[A05.5.01.011]

Incisura del tentorio : agujero o foramen de Pacchioni, es una abertura de la tienda del
cerebelo por la que se extiende el puente (*) [A14.1.01.105]

Incisura digástrica del temporal : escotadura mastoidea

Incisura esfenopalatina del hueso palatino : escotadura esfenopalatina del hueso


palatino.

Incisura etmoidal del frontal : escotadura etmoidal del frontal

Incisura frontal : escotadura situada en el margen supraorbitario del frontal, medial a la


escotadura o agujero supraorbitario, que da paso a las ramas del nervio y los vasos
supraorbitarios

Incisura timpánica : defecto de la porción superior del anillo timpánico que cubre la
membrana de Shrapnell

Incitante : estimulante, excitante

Inclinación : desviación de una parte o de un órgano de su dirección normal o de la


vertical. Tendencia natural o morbosa más o menos irrestible a una acción determinada

697
Inclinación de la pelvis : ángulo que forma el plano del estrecho superior de la pelvis con
el plano horizontal

Inclinación del plano oclusal : la inclinación medida por el ángulo existente entre el plano
oclusal extendido de un diente y el plano axiorbitario.

Inclusa : asilo de niños expósitos

Inclusión : acto de encerrar o de estar incluido. Criterios de inclusíón: condiciones que


deben reunir los pacientes o voluntarios para ser admitidos en un estudio o para recibir una
medicación

Inclusiones : Estructuras temporales que contienen productos de secreción y sustancias de


reserva de las células

Inclusiones celulares : Sustancias químicas presentes en el citoplasma de las células,


generalmente macromoléculas, no rodeadas por una membrana. El glucógeno, los
triglicéridos y la melanina son ejemplos típicos de inclusiones celulares.

Incoercible : que no es posible detener o contener; se aplica especialmente a vómitos.

Incohercible : relativo a algo que no puede ser reprimido o suprimido a voluntad, como
por ejemplo un ataque de hipo.

Incoherencia : Falta de coherencia. Falta de relación entre dos o más cosas, especialmente
falta de ilación en la asociación de las ideas.

Incoherente : desordenado; sin conexión lógica, deshilvanado; sin continuidad o


relevancia. Incapaz de expresar sus propios pensamientos o ideas de forma ordenada
inteligible, normalmente como consecuencia de una tensión emocional.

Incoloro : sin color; acrómico

Incombustible : incapar de arder en condiciones normales

Incompatibilidad : oposición entre dos o más sustancias, medicamentos, enfermedades,


tipos de sangre etc., por la que no pueden juntarse o combinarse.

Incompatibilidad fisiológica : propiedad de un agente que no es conveniente que obre


junto con otro determinado, por sus efectos antagónicos.

Incompatibilidad galénica : de dice de dos medicamentos que no pueden mezclarse por


producirse algún proceso físico-químico que los hace perder sus propiedades

Incompatibilidad química : cualidad de una sustancia de no poder mezclarse con otra


determinada sin que ocurra un cambio químico.

698
Incompatibilidad terapéutica : oposición entre dos o más medicamentos por sus efectos
contrarios o por su composición química peculiar, que al asociarse causa inactividad o
producción de un nuevo cuerpo tóxico.

Incompatible : incapaz de coexistir. Que muestra incompatibilidad

Incompensación : falta de compensación

Incompetencia : incapacidad para una función o acción determinadas

Incompetencia muscular : insuficiencia de las válvulas cardíacas para cerrarse


correctamente como consecuencia de la incompetencia de los músculos papilares del
corazón.

Incompleto : que le falta una parte para estar entero o completo

Incomprensible : que no se puede comprender o explicar

Incompresible : que no se puede comprimir o reducir a un menor volumen

Inconsciencia : estado de falta de consciencia completa o parcial o de falta de respuesta a


los estímulos sensoriales debido a hipoxia, depresión metabólico, inducido por fármacos o
provocado por traumatismos

Inconsciente : que ha perdido la consciencia o el conocimiento, incapaz para responder a


estímulos sensoriales

Inconstante : que no perdura. Se aplica a órganos que no siempre existen pero cuya
ausencia no constituye una anomalía.

Incontinencia : emisión involuntaria de algún material cuya excreción está normalmente


regulada por la voluntad

Incontinencia anal : ausencia de control voluntario para la expulsión de las heces

Incontinencia de esfuerzo : emisión involuntaria de menos de 50 cc de orina cuando


aumenta la presión en el abdomen.

Incontinencia de urgencia : emisión involuntaria de orina, que se produce inmediatamente


después de sentir la necesidad de orinar. Las características que lo definen son: urgencia de
micción, polaquiuria (más de una micción cada 2 horas), contracciones o espasmos
vesicales, nicturia (más de dos micciones por noche), micciones en escasa cantidad (menos
de 100 cc) o en gran cantidad (superior a 500 cc), e imposibilidad de llegar a tiempo al
cuarto de baño.

Incontinencia intermitente : incontinencia urinaria que se produce únicamente cuando


existe una presión sobre la vejiga o durante un esfuerzo muscular.
699
Incontinencia paralítica : incontinencia urinaria o fecal debida a la pérdida o al deterioro
del control neuromotor sobre los músculos esfinterianos.

Incontinencia pasiva : rebosamiento de orina que puede aparecer cuando la vejiga


(músculo detrusor de la vejiga) está paralizada y muy distendida.

Incontinencia pigmentaria : anomalía dermatológica caracterizada por la aparición de


manchas dérmicas irregulares, con defectos oculares, dentarios o del pelo. También
conocido como síndrome de Bloch-Siemens (*) (*)

Incontinencia por rebosamiento : rebosamiento de la orina en una vejiga distendida


paralizada

Incontinencia por risa : incontinencia urinaria que se presenta cuando aumenta la presión
intraabdominal por la risa.

Incontinencia refleja : emisión involuntaria de orina que se produce a intervalos


predecibles en alguna medida, cuando alcanza un determinado volumen en la vejiga. Las
características que lo definen son: falta de percepción de la repleción vesical; falta de
sensación de urgencia de micción ni de plenitud de la vejiga, o contracciones o espasmos
vesicales espontáneos a intervalos regulares

Incontinencia total : emisión continua y no predecible de orina. Las características que la


definen son: flujo de orina constante en momentos imprevisibles, sin contracciones o
espasmos vesicales espontáneos, incontinencia que no responde al tratamiento, nicturia,
pérdida de sensación perineal o vesical e inadvertencia de la incontinencia

Incontinencia urinaria : pérdida de la facultad de regulación de los esfínteres vesical y


uretral con emisión involuntaria de orina.

Incoordinación : falta de conexión entre los movimientos musculares que tienen por
objeto realizar una acción. Ataxia

Incoordinación cricofaríngea : alteración del reflejo normal de deglución con ahogo,


deglución de aire, regurgitación de líquidos por la nariz o molestias al deglutir alimentos.

Incordio : bubón venéreo

Incremento : aumento o ganancia. Ver aumento (ICD-10)

Incretinas : conjunto de hormonas peptídicas producidas a partir del proglucagón y que


son excretadas por células enteroendocrinas especializadas. Las más importantes son la GIP
-Gastric Inhibitory Polypeptide- , el GLP -Gucagon Like-Peptide- , la glicentina y la
oxintomodulina

Incrustación : formación de depósitos calcáreos en los tejidos. Introducción de un cuerpo


700
extraño en un tejido, como en el caso de la córnea [ICD-10: T15.0]

Incubadora : aparato que se utiliza para proporcionar un ambiente controlado,


especialmente una temperatura determinada. Aparato especial para el cuidado de los niños
prematuros que ofrece una condiciones de asepsia, ventilación, temperatura y humedad
adecuados

Incudectomía : ablación quirúrgica del yunque

Incudiforme : en forma de yunque

Incudoestapedio : relativo al yunque y al estribo

Incudomáleo : relativo al yunque y al martillo

Incurable : que no se puede curar espotáneamente o con los conocimientos actuales

Incus : estribo, huesecillo del oído medio (*) [A15.3.02.033]

Indican : glucósido del D-3-hidroxindol, un compuesto presente en las plantas que


contienen el índigo, un colorante azul. También es el producto de transformación del
triptófano en indol por acción de las bacterias intestinales. El indol producido es oxidado en
el hígado y transformado en indoxilo, el cual se elimina por la orina en forma de conjugado
(*)

Indicanuria : presencia de indicán en la orina que usualmente es indetectable pero que


casos de hepatopatías o disbacteriosis intestinales puede aumentar de forma significativa

Indice : Relación numérica entre una cantidad tipo y otra variable. Relación constante entre
dos variables

Indigestión : trastorno transitorio de las funciones digestivas que sobreviene súbitamente,


motivado por distintas causas (biliosa, fúncional, ácida) [ICD-10: K30]. Puede tener
igualmente un origen psicógeno [ICD-10: F45.3]

Indigesto : difícil de digerir

Individuo : ser que no puede dividirse sin perder el carácter propio. Cuerpo organizado que
tiene vida propia. La mayor parte de las veces se aplica para describir un ser humano

Individuo con heterocromatina marcadora : un sujeto en el que parte de su material


genético se expresa de forma diferente [ICD-10: Q95.4]

Induración : endurecemiento de los tejidos de un órgano

Induseum griseum : una fina capa de sustancia gris en la parte dorsal del cuerpo calloso.
También llamada circunvolución o giro supracalloso (*) [A14.1.09.246]
701
Inercia : incapacidad para moverse espontáneamente

Inercia uterina : cesación de las contracciones del útero durante el parto o después del
mismo

Inercia vesical : defecto de contractibilidad de la vejiga que ocasiona incontinencia o


retención de orina

Inerme : desprovisto de armas; indefenso

Inerte : que no se mueve o reacciona quimícamente

Inestabilidad : labilidad, falta de estabilidad. Se aplica en particular a las articulaciones


que son propensas a desconyuntarse

Infantilismo : situación o estado en el que persisten en el adulto diversas características


anatómicas, fisiológicas y psicológicas de la infancia

Infantilismo de Brissaud : un desorden congénito causado por una disminución de las


hormonas tiroideas durante el desarrollo fetal o durante los primeros años de la vida. Se
caracteriza por cretinismo y retraso mental

Infantilismo de Lorain : un tipo de enanismo debida a una deficiencia de la secreción de


la hormona del crecimiento y de la gonadotropina. También se denomina infantilismo
pituitario

Infantilismo retrógrado : desorden raro que afecta a varones con acromegalia


evolucionada y se caracteriza por atrofia genital y desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios femeninos.

Infarto : porción de tejido privada subitamente de circulación sanguínea por destrucción u


obstrucción de arterias o venas con la subsiguiente destrucción del mismo

Infarto agudo de miocardio : fase crítica inicial del infarto de miocardio, caracterizada
por segmentos ST elevados en las derivaciones que lo reflejan

Infarto anémico : infarto blanco: un área de necrosis en un tejido producida por la


ausensia súbita de circulación en un vaso

Infarto blanco : infarto sin hemorragia.

Infarto cerebral : área de tejido cerebral que experimenta necrosis secundaria a la


interrupción del riego sanguíneo, con hemorragia o sin ella. Un infarto puede deberse a una
trombosis, un embolismo o un vasospasmo (*).

Infarto de Brewer : zonas cuneiformes de color rojo oscuro, semejantes a infartos que se
702
observan en la pielonefritis

Infarto de Freiberg : osteocondritis o necrosis aséptica del tejido óseo, que afecta
principalmente a la cabeza del segundo metatarsiano

Infarto de la zona marginal : insuficiencia de sangre en un área del encéfalo donde se


superponen las distribuciones de las arterias cerebrales (*).

Infarto de miocardio : oclusión de una arteria coronaria producida por aterosclerosis o por
un émbolo procedente de una zona necrótica del sistema vascular miocárdico. La aparición
del IM se caracteriza por un dolor torácico opresivo y transfixiante que se puede irradiar al
brazo izquierdo, al cuello o al epigastrio y que a veces simula la sensación de una
indigestión aguda o de un cólico biliar.

Infarto de Zahn : un área de decoloración rojo-azulada del hígado con estasis y


degeneración hepatocelular después de la oclusión de una de las ramas intrahepáticas de la
vena porta. No es un verdadero infarto dado que no hay necrosis (*).

Infarto hemoptoico de Laennec : infarto hemorrágico del pulmón que se manifiesta


clínicamente por hemoptisis

Infarto hemorrágico : infarto que ha acumulado tal cantidad de sangre que adquiere color
rojo

Infarto lacunar : pequeño infarto producido por la isquemia y necrosis posterior en el


territorio de una arteriola terminal de un diámetro de 0.3 a 0.4 mm. Cuando son múltiples y
están estratégicamente localizados, pueden ocasionar demencia (*)

Infarto pálido : porción de tejido muerto, de color blanco como consecuencia de la


ausencia de sangre por la obstrucción de una arteria.

Infarto placentario : zona dura isquémica localizada en el lado fetal o materno de la


placenta. También denominado placenta trufada

Infarto pulmonar : masa piramidal de tejido pulmonar infiltrado producido por un trombo
o embolia de la arteria pulmonar

Infarto rojo : alteración patológica que se produce en el tejido cerebral que se ha quedado
isquémico por falta de sangre. Se produce diapedesis de los hematíes hacia el parénquima
del cerebro, produciéndose únicamente una infiltración de eritrocitos.

Infarto séptico : infección que se produce en la zona afectada por un infarto

Infarto subendocárdico : infarto de miocardio que afecta solamente a la capa más interna
del miocardio, y en algunos casos a partes de la zona media, pero que no se extiende a la
región epicárdica

703
Infarto transmural : necrosis del tejido miocárdico que se extiende desde el endocardio al
pericardio como resultado de un infarto miocárdico.

Infarto trombótico : el que se ocasiona por la trombosis de un vaso

Infección : implantación y desarrollo en el organismo de un ser vivo patógeno con la


subsiguiente aparición de una enfermedad

Infraespinoso : músculo de la espalda (*) [A04.6.02.008]

Infraorbitario : situado en el suelo de la órbita o por debajo de esta.

Infundíbulo : un término general para designar una estructura que tiene forma de embudo

Infundíbulo cerebral : también llamado infundíbulo de la neurohipófisis es una masa en


forma de embudo que forma el origen del tallo pituitario [A11.1.00.007] (*)

Infusible : incapaz de fundir

Infusión : introducción terapeútica de un líquido, especialmente de suero salino en una


vena. Goteo (*). Preparación farmaceútica obtenida añadiendo agua hirviendo sobre drogas
medicamentosas para extraer los principios activos solubles

Ingesta : alimentos y bebidas extraídos o contenidos en el estómago. Por extensión, todo lo


ingerido

Ingestión : acto de ingerir o sea de llevar alimentos, bebidas, medicamentos u otras


sustancias al estómago

Ingle : unión entre el muslo y el abdomen. Llamada tembién región inguinal


[A01.2.04.006]

Ingrediente : cualquiera de las sustancias que forma parte de una fórmula medicamentosa,
ya sea principio activo o excipiente

Inguinal : relativo o concerniente a la ingle o a la región inguinal

Inhibidor : que restringe o detiene una función o reacción de un órgano o tejido

Inhibidor de la trombina de Astrup : factor de coagulación plasmático termolábil


(destrucción a 56º C en 5 minutos). Con la heparina constituye la forma activa de esta.

Inicial : relativo al comienzo. Que empieza

Iniencefalia : monstruosidad caracterizada por una fisura occipital y protrusión del


encéfalo [ICD-10: Q00.2]

704
Iniódimo : monstruo de dos cabezas unidas por el occipucio, iniópago

Iniofacial : relativo al occipucio y a la cara

Inión : punta de la protuberancia externa del occipital. Es uno de los puntos craneométricos
(*)

Injerto : implantación de un órgano o un fragmento de tejido para reparar una pérdida de


sustancia. El material con el que se lleva a cabo dicha implantación.

Inmunoglobulinas : glicoproteínas de forma globular presentes en el plasma y otros


líquidos orgánicos de los mamíferos que constituyen los anticuerpos. Se conocen varias
inmunoglobulinas denominadas IgG, IgA, IgM, IgE e IgD (*)

Inmunosupresores : sustancias o fármacos capaces de inhibir o reducir los mecanismos


inmunitarios

Inmunotoxinas : productos obtenidos por conjugación de anticuerpos o factores de


crecimiento con toxinas con objeto producir la muerte de las células diana.

INR : véase cociente internacionalmente normalizado

Inserciones : Adherencia íntima de un músculo, un ligamento o tendón en alguna parte de


un hueso

Insolubles : los formados con bases de otros metales

Insomnio : falta de sueño, desvelo anormal. [ICD-10: G47.4]

Insomnio dormicional : Dificultad en reconciliar el sueño por la noche

Insomnio post-dormicional : despertar precoz

Insula : lóbulo de la corteza, llamada también ínsula de Reil. Es una eminencia de la


corteza cerebral enterrada en las profundidades de la cisura lateral constituída por cuatro
circunvoluciones (*)

Insulina : hormona excretada por las células b de los islotes de Langerhans pancreáticos
que regula el metabolismo de los hidratos de carbono.

Insulina glargina : insulina modificada mediante recombinación genética, alterando


alguno de sus aminoácidos, con objeto de hacerla más soluble y aumentar la duración de su
acción.

Inteligencia : capacidad y habilidad para adquirir, retener y aplicar experiencia,


entendimiento, conocimiento, raciocinio y juicio, al compararlas con nuevas experiencias o
a la hora de resolver problemas.
705
Inteligencia artificial : sistema de software que hace posible que una ordenador realice
funciones similares a las de la inteligencia humana, como son el aprendizaje, el
razonamiento, la autocorrección y la adaptación.

Interacción : modificación del comportamiento de un sujeto cuando otro sujeto actúa sobre
el primero, como por ejemplo la interacción enfermera-paciente.

Interacción medicamentosa : modificación del efecto de un fármaco cuando se administra


con otro. Puede ser sinérgico (cuando potencia el efecto) o antagonista (cuando lo anula o
reduce) Véase ATLAS DE INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Intercostales externos : músculos del tórax implicados en la respiración

Intercostales internos : músculos del tórax implicados en la respiración

Interleukina- 2 (IL-2) : proteína segregada por los linfocitos TH que actúa como
autoestimulante para el crecimiento de estos y, por tanto, para el desarrollo de los procesos
inmunológicos.

Interleukina-1 (IL-) : proteína segregada por un macrófago portador de un antígeno que


estimula la activación de un linfocito B. En ausencia de IL-1, los linfocitos B no pueden
crecer.

Interleukinas : nombre con el que se designan las citokinas producidas por los linfocitos.
Se conocen la IL-1, IL-2, IL-4 e IL-5 (*)

Interóseos dorsales : músculos de la mano (*) [A04.6.02.066]

Interóseos palmares : músculos de la mano (*) [A04.6.02.067]

Interóseos plantares : músculos de los pies (*) [A04.7.02.071]

Interrupción : discontinuar, parar, cerrar (un circuito o un vaso)

Interrupción de la vena cava : una serie de procedimientos quirúrgicos a cielo abierto o


intraluminales para reducir la luz de la vena cava y evitar la embolia pulmonar en pacientes
de alto riesgo. [PQ: 38.7]

Intertransversos anteriores : músculos profundos del cuello (*) [A04.3.01.012]

Intertransversos posteriores : músculos profundos del cuello (*) [A04.3.01.013]

Intestino : porción del tubo digestivo entre el estómago y el ano

Intestino grueso : porción de intestino entre el ciego y el ano que comprende el ciego, el
colon y el recto, que en conjunto, miden 1.6 m. (*)
706
Intimectomía : procedimientos quirúrgicos para eliminar placas de ateroma y otras
lesiones de la íntima arterial

Intrasillar : en el interior de la silla turca

Intrones : regiones del DNA que NO codifican proteínas. Durante la transcripción, tanto
los intrones como los exones (regiones que si codifican proteínas) son copiados al RNA
mensajero inicial. Antes de que el RNA salga al citoplasma para continuar la síntesis
proteica en los ribosomas, los intrones son eliminados y los exones unidos entre sí,
mediante un proceso de "corte y empalme (*)".

Inulina : un polisacárido presente en muchas plantas, aislado del rizoma de las dalias. Se
ha utilizado en la diabetes para reducir los requerimientos de insulina y, dado que no se
excreta ni reabsorbe en el riñón, se ha utilizado para medir la función glomerular.
Actualmente se utiliza como prebiótico (*)

Inversión : trastorno en el que un órgano vuelve su interior hacia fuera, como sucede en la
inversión del pezón Defecto cromosómico en el que dos o más segmentos del cromosoma
se rompen y se separan, para reintegrarse después al cromosoma en posición errónea.

Inyección : acto de introducir un fluído en alguna parte del organism por punción, por regla
general con fines terapeúticos o de diagnóstico

Inyección intraarticular : la que deposita un fluído en una cavidad articular (*)

Ionotrópico : se utiliza para designar a los receptores asociados a canales iónicos

Iontoforesis : introducción de una sustancia o de un medicamento en los tejidos orgánicos


o en las células mediante la aplicación de una corriente eléctrica

IR-3535 : butilacetilaminopropionato de etilo. Un repelente de insectos para aplicación


tópica sobre la piel y en las ropas para evitar picaduras de insectos como mosquitos,
chinches o piojos (*)

Iridalgia : dolor que tiene su origen en el iris.

Iridauxesis : engrosamiento o hipertrofia del iris

Iridectomía : exéresis quirúrgica de un segmento de iris. - Corectomía. - Iritoectomía

Iridectomía antiflogística : iridectomía que se practica para disminuir la hipertensión


ocular en ciertos estados como el glaucoma

Iridectomía estenopeica : iridectomía que se practica intentando preservar el músculo


esfínter de la pupila.

707
Iridectomía óptica : iridectomía que se practica con el fin de mejorar la agudeza visual.

Iridectomía periférica : iridectomía que se practica cerca de la inserción del iris.

Iridectomía preliminar : iridectomía que se practica en la cirugía de la catarata antes de la


exéresis del cristalino.

Iridectomía sectorial : iridectomía en la que se extirpa un sector de iris que comprende


desde su borde pupilar hasta su periferia. Iridectomía en sector. Iridectomía radial (*)

Iridéctomo : instrumento quirúrgico empleado para la práctica de una iridectomía.


Coréctomo.

Iridectropión : eversión del borde pupilar del iris.

Iridelcosis : ulceración en el iris

Iridemia : congestión vascular del iris.

Iridencleisis : intervención quirúrgica en la que después de practicar un corte radial en el


iris, uno de los pilares obtenidos se repone en cámara anterior mientras que el segundo se
incarcera en la incisión corneal o corneoescleral

Iridentropión : inversión del borde pupilar del iris

Iridización : síntoma precoz del glaucoma crónico que consiste en la visualización de


halos coloreados alrededor de los focos luminosos.

Iridoavulsión : desgarro completo en la periferia del iris.

Iridocapsulitis : inflamación del iris y de la cápsula del cristalino.

Iridociclectomia : exéresis quirúrgica de una porción del iris junto con el cuerpo ciliar
adyacente.

Iridociclitis : Inflamación del iris y del cuerpo ciliar (*)

Iridociclitis heterocrómica de FUCHS : Un desórden congénito con heterocromía


(colores diferentes de los iris o incluso dentro del mismo iris), uveitis, iridociclitis
(inflamación del iris y de los cuerpos ciliares), precipitados keratínicos y, a menudo,
cataratas (*)

Iridoplegía : parálisis del iris [ICD-10: H57.0]

Iridoplejia completa : parálisis total del iris que ya no reacciona a ningún estímulo

Iridoplejía de acomodación : imposibilidad del iris para contraerse en los esfuerzos de


708
acomodación

Iridoplejia refleja : pérdida del reflejo pupilar a la luz y conservación del reflejo de
acomodación. También llamada signo de Argyll-Robertson es un signo importante de la
tabes y parálisis general

Iridotasis : estrechamiento del iris para el tratamiento del glaucoma [PQ: 12.63]

Irinotecan : Fármaco antineoplásico derivado de la Camptotecina utilizado en el


tratamiento del cáncer de colon y del cancer pulmonar de células pequeñas (*)

Iris : Género de plantas iridáceas empleadas en medicina. La raíz del I. germánica tiene
propiedades colagogas y diuréticas (*)

Iris : membrana circular, pigmentada y contráctil, sitada detrás de la córnea y delante del
cristalino, bañada en humor acuoso (*). Tiene un abertura circular (la pupila) y está
compuesta de cuatro capas (*)

Iritis : inflamación del iris, caracterizada por el cambio de coloración del órgano,
contracción de la pupila, tensión dolorosa y congestión de la región ciliar.

Iritis catamenial : iritis que tiene lugar cada menstruación

Iritis diabética : aquella en la que se presenta depósitos de glucógeno en los diabéticos

Iritis esponjosa : iritis con exudado fibrinoso que forma una masa esponjosa en la cámara
anterior del ojo

Iritis simpática : aquella que se produce en un ojo como consecuencia de una lesión
traumática en el otro ojo

Irritación : excitación o sobrestimulación. Estado anímico caracterizado por una


sensibilidad exagera a los estímulos psíquicos con producción de enfado. Inflamación.

Irritación ocular : inflamación de los ojos

Isisporidiosis : infección por isospora. Las manifestaciones clínicas consisten en diarrea


acuosa sin sangre, moco ni células inflamatorias, dolor abdominal, pérdida de peso y, en
ocasiones, febrícula. Pueden detectarse malabsorción grasa y eosinofilia. Se desconoce el
mecanismo patogénico por el que provoca la diarrea. Isosporosis, [ICD-10: A07.3]

Islotes de Langerhans : corpúsculos esféricos presentes en gran número en el parénquima


del páncreas. Son de naturaleza endocrina y estan compuestos por células a (que segregan
el glucagón), las b (que segrega la insulina) y las d que segregan la somatostatina (*)

Isoleucina : aminoácido que se encuentra en la mayoría de las proteínas de la dieta,


esencial para el adecuado crecimento de los lactantes y el equilibrio del nitrógeno en los
709
adultos. Acido a-amino-b-metilvalérico

Isoleucinemia : presencia de isoleucina en la sangre

Isoleucinemia hiperleucínica : un desorden metabólico de la transaminación de la leucina


y la isoleucina en los niños que s traduce en retraso mental y del crecimiento, con
acumulación de ambos aminoácidos en la sangre, aunque la excreción urinaria puede ser
normal [ICD-10: E71.1]

Isomerismo : propiedad por la cual ciertos compuestos químicos estando formadis por los
mismos elementos en las mismas proporciones tienen propiedades distintas por estas
colocados los átomos en distintas posiciones de la molécula. Isometría. Los isoméros tienen
la misma formula empírica y diferente formula desarrollada.

Isomerismo de cadena : tipo de isomerismo en la cual los componentes difieren en cuanto


a la posición de los atómos en la cadena de carbonos

Isomerismo estereoquímico : propiedad de algunas sustancias que tienen un centro de


asímetria de desviar de forma diferente la luz polarizada debido a la diferente posición en el
espacio de los átomos

Isómero : cada una de las moléculas que tienen la misma fórmula y peso molecular, pero
distinta estructura, por lo que sus propiedades son diferentes.

Isométrico : de dimensiones iguales. De dice de una contracción musuclar en la que el


músculo no cambia su longitud

Isometropía : igualdad de la refracción de los cristalinos de ambos ojos

Isomorfo : que tiene la misma forma. Se aplica a los cuerpos que cristalizan en el mismo
sistema

Isoniacida : hidrazida del ácido isonicotínico, fármaco utilizado para el tratamiento de la


tuberculosis (*)

Isopía : igualdad de visión en ambos ojos. Isometropía

Isoplastia : transplante de un injerto perteneciente a un individuo de la misma especie

Isoprenalina : catecolamina sintética, estimulante de los receptores b-adrenérgicos


utilizada para el tratamiento del asma o como inotrópico en casos de paro cardíaco.
También se denomina isoproterenol

Isosfigmia : regularidad del pulso

Isosmia : confusión de los olores

710
Isospora : un género de protozoos esporulados perteneciente a la subclase Coccidia.
Incluye una especie que puede provocar enfermedad al hombre: Isospora belli.

Isostenuria : insuficiencia renal en la que se produce un fallo total de las funciones


tubulares de concentración-dilución

Isotélico : factor alimenticioque es capaz de remplazar a otor necesario para una función
particuoar como la sustitución de vitamina A por caroteno

Isotónico : se dice que las soluciones que tienen la misma concentración de sales que el
suero de la sangre son isotónicas. Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre
y no producen la deformación de los glóbulos rojos. Aplicado este término a la contracción
muscular, se dice que una contracción es isotónica cuando la tensión del músculo
permanece constante variando su longitud

Isótopo : átomos de un mismo elemento que tienen diferente número de neutrones y por lo
tanto, diferente masa atómica. Por ejemplo, el deuterio (un protón y dos neutrones) y el
tritio (un protón y tres neutrones) son isótopos del hidrógeno (un protón y un neutrón).
Cuando los isótopos son inestables, se descomponen espontáneamente generando
radioactividad (ver radioisotópos)

Isotropía : teoria de la segmentación ovular, según la cual todas las partes del huevo serían
idénticas y no predispuestas a ciertas particularidades de desarrollo

Isquemia : detención de la circulación sanguínea en alguna parte y efectos producidos en


los tejidos de los alrededores por la ausencia de oxígeno

Isquiagra : gota en la cadera

Isquialgia : neuralgia de la cadera; ciática, mal de Cotugno [ICD-10: M54.3]

Isquiocavernoso : un músculo de la pelvis (*) [A09.5.02.004]

Isquiocoxígeo : también llamado coxígeo o coccígeo, un músculo de la pelvis


[A04.5.04.011] (*)

Isquión : porción inferoposterior del hueso coxal, que forma la tuberosidad isquiática (*)
[A02.5.01.201]

Isquiópago : monstruo doble con los cuerpos unidos por la pelvis [ICD-10: Q89.4]

Istmo : parte estrecha que une dos cavidades o dos partes del mismo

Istmo aórtico : porción estrecha de la aorta entre el arco aórtico y la aorta torácica (*)
[A12.2.04.002]

Istmo de Haller : constricción entre las aurículas y el ventrículo del corazón fetal.
711
También se denomina fretum halleri

Istmo de la trompa de auditiva : porción más estrecha del conducto auditivo en la unión
entre sus porciones ósea y cartilaginosa [A15.3.02.076]

Istmo de la trompa uterina : parte estrecha de la trompa en su unión con el útero (*)
[A09.1.02.007]

Istmo del cartílago auricular : parte más estrecha del cartílago auricular hacia el centro de
la concha (*) [A15.3.01.024]

Ixodes : género de arácnidos que comprende las garrapatas y otros ácaros parásitos de los
animales y del hombre. Algunas especies como el I. ricinus y el I. scapularis son
transmisoras de enfermedades como la babesiosis (*)

Ixodiasis : enfermedad producida por la picadura de parásitos del género Ixodes. Fiebre de
las garrapatas

Íleo : oclusión intestinal con dolor violento

Íleon : tercera y última porción del intestino delgado, que se extiende desde el yeyuno hasta
el ciego (*)

implante de colágeno [PQ : 59.72]

implante de grasa [PQ : 59.72]

implante en monoestructura : serie de aros ferulizados, cada uno colocado sobre un pilar
de iimplante. o un diente natural preparado; es una superestructura intermeia que sirve para
fijar una prótesis.

implante endoóseo a agujas : pernos delgados (agujas) implantados generalmente en el


hueso en grupos de tres formando trípodes

implante endoóseo CM : implante a tornillo de diámetro estrecho para rebordes delgado

implante endoóseo en espiral : implante endóseo hueco o sólido en forma de tirabuzón

implante endoóseo helicoidal : implante endoóseo de dos partes que consiste en un resorte
helicoidal de acero (parte hembra) que se inserta en el hueso y otra parte (macho) que
puede colocarse en el posoperatorio y sirve como pilar.

implante intraóseo : tubo de fijación para hueso usado para obtener un conducto
atravesado por un tubo de metal que sirve de soporte a una prótesis

implante intraperióstico : armazón, generalmente de aleación cromo-eobalto, fabricado


para adaptarse a la forma del hueso, implantado por debajo de la capa externa o fibrosa del
712
periostio y que se apoya fIrmemente sobre el hueso, con un apoyo que sobresale en la
cavidad bucal para servir como pilar de prótesis. Usado comúnmente para puentes fijos
superiores y en el tratamiento de fisuras velopalatinas.

implante subperióstico : implante dental que consiste en un armazón metálico,


generalmente de aleación cromo-cobalto, implantado por debajo del periostio y apoyado en
el hueso con un apoyo que sobresale en la cavidad bucal firmemente ligado por el
mucoperiostio. Se usa comúnmente como pilar para puentes fijos superiores y en el
tratamiento de fisuras velopalatinas

implante transóseo : implante dental consistente en un perno pasado verticalmente a través


de a mandíbula, generalmente en la región de los caninos, primeros premolares, fijado en
posición con una tuerca con un apoyo que sobresale del extremo superior del perno en la
cavidad bucal para dar anclaje a una prótesis, a veces sobre un póntico cementado al apoyo

indice : segundo dedo II [A01.2.07.028]

injección endoscópica del implante en la uretra [PQ : 59.72]

inspiración : que introduce el oxígeno necesario

Íntima : la más interna de las tres capas que constituyen una arteria, recubierta de
endotelio. Túnica íntima (*) [A12.0.00.018]

713
Jabón : compuesto formado por reacción de un ácido graso o derivado con una base
inorgánica. Existen dos tipos de jabones:

Jabón líquido : solución de jabón. Actualmente se denomina así mezclas de tensoactivos


en forma de gel que se utilizan como alternativa al jabon tradicional

Jabón verde : jabón blando elaborado con aceites vegetales e hidróxido sódico o potásico
con concentraciones concretas para conservar el glicerol. El jabón en realidad puede ser de
cualquier color dependiendo de los aceites añadidos como ingredientes

Jactación : agitación en las enfermedades febriles agudas con delirio. También se


denomina jactitación

Jadeo : respiración caracterizada por unas inspiraciones rápidas y superficiales con un


volumen corriente pequeño.

Jalea : solución coloidal no líquida y semisólida generalmente trasparente

Jalea anticonceptiva : preparado gelatinoso que contiene un espermicida para introducir


en la vagina y evitar la concepción.

Jalea real : producto elaborado por las abejas con el que obreras nutren a las larvas que se
convertirán en reinas. Se utiliza como tónico

Janicéfalo : monstruosidad fetal de gemelos unidos, en la que las cabezas están unidas y
las caras miran en direcciones opuestas.

Jaqueca : dolor de cabeza

Jarabe : Solución acuosa concentrada de azúcar. Los jarabes medicinales llevan disueltas
sustancias medicamentosas y toman el nombre de la mismas (jarabe de codeína, jarabe de
quina, etc) (*)

Jarabe de Cruveilhier : jarabe vermífugo que contiene sen, ruibarbo, abrótano,


semencontra, ajengo, musgo de Córcega y hierba lombriguera

Jarabe de ipecacuana : preparado antiemético de extracto líquido de ipecacuana, glicerina


y jarabe, utilizado para el tratamiento de diversos tipos de intoxicaciones y sobredosis de
fármacos.

Jarabe simple : solución de 1.775 g de azúcar en un litro de agua

Jarrete : corva o corvejón

Jaula de Faraday : jaula de malla de alambre que rodea un dispositivo electrónico como
un equipo de RMN o de patch-clamp, protegiéndolo de las ondas de radiofrecuencia
dispersas, que podrían distorsionar las señales (*)
714
Jenjibre : planta herbácea de la familia de las Zinziberáceas, cuyo rizoma se emplea en el
tratamiento de trastornos digestivos (*)

Jerga : lenguaje utilizado por científicos, artistas u otros miembros de una subcultura
profesional y no comprendida por la población en general.

Jeringa : aparato para extraer, inyectar o instilar líquidos, consistente en un cilindro


graduado de vidrio o plástico con un émbolo que ajusta bien en un extremo y una pequeña
abertura en el otro, donde se ajusta la cabeza de una aguja hueca.

Jeringa de Anel : variedad de jeringa que se emplea en el tratamiento de las afecciones de


los conductos lagrimales

Jeringa de aspiración : jeringuilla hipodérmica que se utiliza para inyectar anestésicos


locales. Se debe aspirar previamente, para asegurarse de que la solución anestésica no se
deposita en un vaso sanguíneo. Se utiliza en odontología

Jeringa de Barthelemy : jeringa empleada para la inyección de aceite gris

Jeringa de Davidson : eringa sin émbolo en la que la impulsión o aspiración del líquido se
efectúa mediante una pera de goma situada en el extremo de un tubo

Jeringa de Lüer : jeringa para inyección, de vidrio, que tiene un mecanismo de conexión
metálico simple, que fija con segurid

Jeringa hipodérmica : instrumento diseñado para inyectar líquidos bajo la piel, en el tejido
celular subcutáneo, mediante una aguja fina hueca.

Jeringonza : lenguaje incoherente o galimatías.

Jeta : hocico, pico. Boca saliente con labios gruesos

Joroba : giba, protuberancia en la espalda o lomo

Joroba de viuda : curvatura anormal hacia atrás de la columna cervical que aflige a
algunas mujeres mayores.

Juanete : extremo posterior abultado de la primera falange del dedo gordo o extremo
anterior del metatarsiano primero.

Judía : planta cultivada, trepadora (Phaseolus vulgaris) cuyas vainas y semillas se recogen
con fines medicinales y alimentarios (*)

Juego : actividad espontánea u organizada que proporciona diversión, entretenimiento o


distracción. Es fundamental en la infancia para el desarrollo de una personalidad normal y
como medio para desarrollarse física, intelectual y socialmente.
715
Juego activo : cualquier actividad en la que adoptar un papel participativo, más que un
papel pasivo, genera distracción, entretenimiento o satisfacción.

Juego amoroso : actividades sexuales previas al coito como los besos o las caricias

Juego asociativo : forma de juego en la que participa un grupo de niños en actividades


similares o idénticas, sin una organización formal, sin dirección en el grupo, sin interacción
con el mismo y sin un objetivo definido.

Juego cooperativo : cualquier juego organizado entre un grupo de niños en el que las
actividades se planean con el propósito de alcanzar algún objetivo.

Juego de dramatización : juego en el que el niño fantasea y representa distintos papeles y


situaciones fingir que es un médico, un héroe de acción o un profesor de escuela.

Juego de habilidad : forma de juego en la que un niño repite de forma persistente una
acción o actividad hasta que la domina, como lanzar o coger una pelota.

Juego pasivo : juego en el que una persona no participa activamente como observar una
maqueta de un tren eléctrico, otros niños o animales,o escuchar historias

Juego solitario : forma de juego entre un grupo de niños en la misma habitación o área, en
la cual cada niño participa en una actividad independiente utilizando juguetes distintos unos
de otros y sin mostrar interés por unirse o interferir con el juego de los demás.

Jugo : líquido que se obtiene exprimiendo una sustancia vegetal o animal. Secreción
líquida fisiológica

Jugo digestivo : secreción diluida e incolora de las glándulas del estómago humano,
compuesta principalmente por ácido clorhídrico, quimosina, pepsinógeno, factor intrínseco
y moco.

Jugo gástrico : secreción digestiva de las glándulas gástricas, compuesta principalmente


por pepsina, ácido clorhídrico, renina, lipasa y mucina. Jugo intestinal: secreción de las
glándulas que tapizan el intestino.

Jugo pancreático : secreción líquida del páncreas, producida por la estimulación de los
alimentos en el duodeno. El jugo es empleado para metabolizar las proteínas en sus
aminoácidos, para reducir las grasas de la dieta a glicerol y ácidos grasos y para transformar
el almidón en azúcares simples

Juicio : capacidad de reconocer las relaciones entre ideas y formar conclusiones correctas
sobre esos datos, así como sobre los adquiridos por experiencia.

Juicio clínico : aplicación de la información basada en la observación real del paciente,


combinada con los hallazgos de laboratorio y la formación y experiencia de los
716
profesionales de asistencia sanitaria para determinar un diagnóstico.

Jumentoso : que tiene un fuerte olor a animal, especialmente a caballo. Se utiliza para
describir el olor de la orina en distintos procesos patológicos.

Junta : conexión utilizada para unir pequeños cilindros de gases médicos, como tanques de
oxígeno portátiles, al equipo de respiración.

Juntura : articulación o unión de dos partes.

Juramento hipocrático : juramento, atribuido a Hipócrates, que sirve como guía ética para
la profesión médica. Está incorporado tradicionalmente a las ceremonias de graduación de
las facultades de Medicina.

Juventud : periodo de la vida situado entre la adolescencia y la edad madura

Kainico, ácido : aminoácido excitotóxico, utilizado para identificar unos subtipos de


receptores para aminoácidos excitadores como el glutamato. Induce lesiones epileptiformes
(*)

717
Kala-azar : nombre hindú para la leismaniasis visceral transmitida del perro al hombre por
picadura de un mosquito

Kanamicina : antibiótico aminoglucósido de amplio espectro. Hoy no se utiliza demasiado


por ser algo ototóxico

KAPOSI, Moritz Kohn (1841-1909) (*) : dermatólogo austríaco, celebre por haber
descrito el tumor que lleva su nombre

KAPOSI, sarcoma de : tumor maligno de la piel, frecuente en enfermos de SIDA.

KATZ, Bernard (*) : electrofisiólogo norteamericano primero en medir potenciales de


acción en la neurona de calamar gigante

Kernicterus : impregnación bilirrubínica de la sustancia de los núcleos grises del cerebro y


médula con degeneración de las células nerviosas. Es una forma grave de ictericia del
recién nacido [ICD-10: P57.9 ]

Khat : un arbusto (Catha edulis) del norte de Africa y de la península arábiga cuyas hojas
tienen propiedades estimulantes parecidas a las de la coca (*)

KIENBÖCK, Robert (*) (1871-1953) : radiólogo austríaco, nacido en Viena, conocido


por el signo y la enfermedad que llevan su nombre

Klebsiella : género de bacterias de la familia de las enterobacterias inmóviles y con


cápsula. Algunas cepas son saprofitas y Se pueden aislar del tracto respiratorio y digestivo
(*)

Klebsiella pneumonia : agente causal de infecciones urinarias y respiratorias y sepsis


graves (*)

KLEMPERER Paul (n. 1930)(*) : dermatólogo alemán conocido por la enfermedad que
lleva su nombre (Enfermedad de Klemperer, Pollack y Baehr o enfermedad difusa del
colágeno).

KLINEFELTER, síndrome de : anomalía cromosómica que ocasiona una de las formas


más frecuentes de hipogonadismo masculino y esterilidad. Se caracteriza por la existencia
de testículos pequeños y duros en el adulto con azoospermia, ginecomastia y elevación de
las gonadotropinas plasmáticas. Estos pacientes presentan una gran variedad de trastornos
adicionales incluyendo retraso mental, diabetes mellitus, disfunciones tiroideas, anomalías
óseas, y trastornos autoinmunes.

KLUGE, Karl Ferdinand (1782-1844) (*) : tocólogo alemán, conocido por el signo que
lleva su nombre (coloración azul de la mucosa vaginal durante el embarazo

KLUMPKE, Mme A. Déjerine (1859-1927) (*) : neuróloga francesa conocida por la


parálisis que lleva su nombre
718
KLÜVER, Heinrich (*) : neurólogo norteamericano, conocido por el síndrome que lleva
su nombre en monos a los que extirpó estructuras temporolímbicas

KNAPP, Hermann (1832-1911) (*) : oftalmólogo norteamericano célebro por haber


desarrollado unas pinzas hemostáticas que llevan su nombre

KNAUS, Hermann (1892-1970) (*) : obstetra austríaco conocido por haber diseñado junto
con Ogino un método contraceptivo

Knizocito : hematíes con tres concavidades y dos centros más pálido. Se observan en
algunas hemoglobinopatías

KOCH, Robert (1843-1910) : (*): médico y bacteriólogo alemán, famoso por haber
descubierto, entre otros, el bacilo de la tuberculosis. Premio Nobel en 1905

KOCHER, Emil Theodor (1841-1917) (*) : Cirujano suizo, premio Nobel de 1909 por
sus trabajos sobre la fisiología del tiroides

KORSAKOFF, Sergei (1853-1900) : neurólogo ruso conocido por sus estudios sobre los
síndromes producidos por el alcoholismo

Kraurosis : Atrofia de los tejidos que constituyen los genitales femeninos externos. Esta
lesión dermatológica suele ir acompañada de un liquen escleroatrófico (*)

KREBS, Hans Adolf (1900-1980) (*) : bioquímico inglés, descubridor del ciclo
metabólico que lleva su nombre. Premio nobel de 1953

Kuru : Enfermedad crónica progresiva del sistema nervioso central descubierta entre los
nativos de Nueva Guinea que practicaban ritos caníbales. Se caracteriza por presentar un
síndrome cerebeloso y demencial. Se cree que es una enfermedad producida por priones
que tarda varios años en desarrollarse

Kwashiorkor : enfermedad por malnutrición, principalmente infantil, generada por una


insuficiencia proteínica grave, que normalmente se produce cuando los niños son
amamantados. Se caracteriza retraso del crecimiento, cambios en la piel y pigmentación del
cabello, diarrea, pérdida de apetito, irritabilidad nerviosa, edema, anemia, degeneración
grasa, necrosis, dermatosis y fibrosis hepática, frecuentemente acompañado de infección e
insuficiencias multivitamínicas

719
Laberintectomía : escisión del laberinto

Laberíntico : perteneciente o relacionado con el laberinto

Laberintitis : inflamación del laberinto. Otitis interna [ICD-10: H83.0]

Laberinto : conjunto de órganos (cóclea, vestíbulo y conductos semicirculares que


constituyen el oído interno. Consta de dos partes: el laberinto óseo [A15.3.03.003] y el
laberinto membranoso [A15.3.03.059] (*)

Laberintosis : afección del laberinto (estado anquilosado o no funcionante [ICD-10:


H83.2]

Labiado : que tiene forma de labio

Labial : relativo o perteneciente a los labios

Lábil : inestable. Que puede deslizarse fácilmente de un lado hacia el otro

Labio : cada una de las dos partes carnosas que circunscriben el orificio de la boca (*).
Bordes de una herida

Labio de Habsburgo : labio inferior grueso y pendiente, característico de algunos


miembros de la familia de los Habsburgo (*)

Labio de tapir : eminencia del labio superior en relación con el inferior, característico de
la facies miopática

Labio leporino : malformación congénita mas frecuentemente del labio superior que
presenta una hendidura o fisura. Se corrige fácilmente mediante cirugía plástica (*) [ICD-
10: Q36.9]

Labioalveolar : relativo a la superficie labial de los dientes. Relativo a los labios y a los
dientes

Labiomental : relativo a los labios y la barbilla

Labios mayores : pliegues cutáneos vellosos a cada lado de la hendidura vulvar (*)

Labios menores : pliegues mucocutáneos situados debajo de los labios mayores. También
se llaman ninfas (*)
720
Labítomo : pinza cortante

Laboratorio : lugar adecuado para la realización de experimentos, análisis e


investigaciones científicas. Empresa dedicada a la fabricación de medicamentos.

Labrum : labio, borde, rodete articular [A03.0.00.025]

Labrum acetabulare : anillo fibrocartilaginoso unido al borde al acetábulo de la cadera


[A03.6.07.008] (*)

Labrum glenoidal : anillo fibrocartilaginoso unido al borde de la cavidad glenoide


[A03.5.08.002]

Laceración : herida por desgarro.

Lacertus fibrosus : lámina aponeurótica desde el tendón del bicéps al antebrazo.


Aponeurosis bicipital [A04.6.02.016]

Laciniado : relativo a una fimbria

Lacocistorrinostomía : intervención quirúrgica que utiliza la mucosa del dacriocisto para


comunicar el lago lagrimal con la fosa nasal.

Lacorrinoplastia : intervención plástica que comunica el lago lagrimal con la fosa nasal.

Lacrimación : secreción de lágrimas

Lacrimógeno : Dícese de lo que es capaz de aumentar la secreción lagrimal. Dacriogogo

Lactacidemia : presencia de ácido láctico en la sangre

Lactaciduria : presencia de ácido láctico en la orina

Lactación : lactancia, secreción de leche

Lactalbúmina : albúmina de la leche

Lactancia : alimentación de un recién nacido o infante por medio de la leche segregada por
la mama. Período durante el cual el recién nacido es alimentado por este método (*)

721
Lactancia artificial : empleo del biberón y de leches artificiales en sustitución de la
lactancia materna

Lactancia mixta : empleo al mismo tiempo de biberón y de leche materna

Lactante : criatura de pecho. Período inicial de la vida durante la cual el bebé se alimenta
exclusivamente de leche materna

Láctico : relativo a la leche. Véase también ácido láctico

Lactobacillus : género de bacterias gram-positivas no esporuladas que producen lactatos


en su metabolismo. Son saprofitos y se encuentran abundantemente en la boca, tracto
digestivo y vagina

Lactobacillus acidophilus : lactobacilo que produce la fermentación de la leche

Lactobacillus bifidus : lactobacilo que se encuentra en grandes cantidades en el tracto


digestivo y que ayuda a prevenir las infecciones por Candida

Lactobacillus bulgaricus : lactobacilo responsable de la fermentación de la leche en


yogurt

Lactosa : azúcar de la leche que se disocia por hidrólisis en galactosa y glucosa

Lactosuria : presencia de lactosa en la orina [ICD-10: R82.0]

Ladilla : insecto áptero parásito (Pediculus pubis) que habita las regiones vellosas del
cuerpo, especialmente el pubis. Parasitosis por ladillas [ICD-10: B85.2]

LAENNEC, René Théophile Hyacinthe (1781-1826) (*) : médico francés inventor del
estetoscopio y descubridor de muchos signos de auscultación

Laetrilo : el término de laetrilo se utiliza para designar la forma purificada de la


amigdalina, un glucósido cianogénico presente en las almendras amargas. La medicina
alternativa atribuye al laetrilo propiedades antitumorales que, sin embargo, no han sido
demostradas en estudios farmacológicos en animales o en estudios clínicos en el hombre.

Lagena : porción de la extremidad superior de la escala media o conducto coclear. Frasco o


redoma

Lageniforme : con forma de frasco o redoma


722
Lagoftalmía : ojo de liebre. Estado en el cual los párpados no pueden cerrarse
completamente por parálisis del orbicular o retracción del párpado superior. Lagoftlamos
[ICD-10: H02.2]

Lágrima : cada una de los gotas de la secreción acuosa, incolora y de sabor salado de la
gándula lagrimal que vierte a la conjuntiva para lubricar el ojo y los párpados.

Lágrima de cocodrilo : lagrimeo al masticar, signo de parálisis del nervio facial

Lagrimal : relativo a los órganos de secreción de las lágrimas. Un hueso del cráneo (*)
[A02.1.09.001]

Laguna : cavidad o depresión de pequeñas dimensiones

Laguna corioretiniana : lesión que resulta de una displasia de la retina observada en el


síndrome de Aicardi (*)

Laguna de Howship : pequeñas depresiones en el hueso, debajo del periostio producidas


por la resorción de sustancia ósea por los osteoclastos (*)

Laguna de Morgagni : los orificios de las glándula mucosas en la uretra masculina.


Lagunas uretrales (*) [A09.4.02.024]

Laguna trofoblástica : lagunas que aparecen en el sinticiotrofoblasto o parte interna del


blastocito implantado, llenas de sangre materna y secreciones de las glándulas
endometriales (*)

Lalación : forma infantil del lenguage. Balbuceo. Lambdacismo [ICD-10: F80.0]

Lalopatía : un término general para definir las enfermedades que afectan a los órganos del
lenguaje, con integridad de la mente

Laloplejía : parálisis de los órganos del lenguaje

Lalorrea : verborrea, logorrea, flujo excesivo de palabras

Lambda : punto craneométrico en la unión de las suturas interparietal y parietooccipitale


que en conjunto forman la sutura lamboidea

Lambdacismo : sustitución de la r con la l por imposibilidad de pronunciar bien la


723
primera, como ocurre muy a menudo en el caso de los chinos

Lambliasis : infección por parásitos del género Lamblia. Giardiasis [IDC-10:01 A07.1]

Lámina : superficie plana y delgada, hoja. Neuroapófisis de una vértebra (*)


[A02.2.01.007]

Laminectomía : un procedimiento quirúrgico en el cual se elimina parte de la lámina


(estructura ósea que forma el canal de la espina) para reducir la presión sobre una o más de
las raíces nerviosas (*)

Lámpara : utensilio que contiene una fuente de luz artificial que permite la visualización
de diferentes partes o cavidades

Lámpara de hendidura : lámpara para el examen de la parte anterior del ojo que
suministra un haz luminoso plano que muestra las partes atravesadas quedando el resto a
oscuras. Combinada con el microscopio corneal permite el examen de las estructuras del
ojo como la córnea, el iris o la conjuntiva. También se la denomina lámpara de Gullstrand
(*)

Lampara de Wood : aparato de iluminación con un filtro de óxido de níquel que retiene
toda la luz, excepto algunos rayos violeta del espectro visible y con longitudes de onda
ultravioleta de 365 nm. Se emplea en general para ayudar en el diagnóstico de algunas
enfermedades dermatológicas

Lamparones : afección cutánea muermosa de los caballos. Farcinosis. Muermo. [ICD-10:


A24.0]

LANGERHANS, Paul (1847-1888) (*) : Patólogo alemán cuyos estudios le llevaron a


descubrir los islotes pancreáticos que llevan su nombre. Sin embargo, Langerhans no los
relacionó con la insulina y la diabetes

Lansoprazol : fármaco perteneciente a la familia de los bencimidazoles sustituídos con


propiedades inhibidoras de la bomba de protones K+-Na+-ATPasa dependiente y por lo
tanto inhibidor de la secreción gástrica de ácido (*)

Lanugo : vello, especialmente del feto (*). En algunos casos, puede ser especialmente
persistente [ICD-10: Q84.2]

Largo : que se extiende en una sola dimensión

724
Largo del cuello : un músculo del cuello (*) [A04.2.01.002]

Laringalgia : dolor en la laringe

Laringe : estructura cartilaginosa que hace de vestíbulo que se abre a la tráquea desde la
faringe. En ella están situadas las cuerdas vocales y protege las vías respiratorias de la
entrada de líquidos o sólidos durante la deglución. Está rodeada por un grupo de músculos
de la laringe

Laringe en tela de araña : membranas fibrosas glóticas o subglóticas que aparecen al


nacer en algunos niños [ICD-10: Q31.0]

Laringectomía : ablación total o parcial de la laringe

Laringelcia : ulceración de la laringe

Laríngeo : relativo o concerniente a la laringe

Laringismo : espasmo de los músculos de la laringe que puede producir oclusión de la


glotis y asfixia. Laringoespasmo [ICD-10: J38.5]

Laringismo congénito : [ICD-10:Q35.4]

Laringismo diftérico : crup diftérico. Formación de un exudado seudomembranoso fibroso


[ICD-10: A36.0]

Laringismo estriduloso : una laringitis de la infancia caracterizada por accesos súbitos de


sofocación durante la noche, tos ronco, respiración sibilante y cianosis. También recibe el
nombre de asma de Miller o falso crup [ICD-10: J38.5]

Laringitis : inflamación de la laringe, especialmente de su mucosa

Laringitis aguda : tumefacción de la mucosa de la laringe con exudación de moco y de


mucopus, acompañada de tos, diosfagia, afonía y fiebre. Puede ser primaria o secundaria

Laringitis atrófica : una forma de laringitis crónica

Laringocele : anomalía congénita consistente en la dilatación sacular aérea del apéndice


ventricular laríngeo a veces visible desde el exterior. Puede ser interno, externo o mixto
[ICD-10: Q31.3]

725
Laringocentesis : punción quirúrgica de la laringe [PQ: 31.3]

Laringodinia : dolor localizado en la laringe

Laringoesofagectomía : escisión de la laringe y del esófago [PQ: 30.4]

Laringofaringe : porción inferior de la faringe a diferencia de la nasofaringe y orofaringe


(*)

Laringofaringitis : inflamación de la laringe y de la faringe. Puede se aguda [ICD-10:


J06.0] o crónica [ICD-10: J37.0]

Laringofisura : incisión media de la faringe [ICD-10: J38.7]; [PQ:30.29]

Laringoplastia : cirugía plástica de la laringe [PQ: 31.69]

Laringoplejía : parálisis de los músculos de la laringe [ICD-10: J38.0]

Laringoptosis : movilidad exagerada de la laringe que se observa a veces en los ancianos


[ICD-10: J38.7]

Laringorrafia : fijación de la laringe con suturas [PQ: 31.61]

Laringoscopía : examen del interior de la laringe mediante un instrumento, el


laringoscopio o por medio de un estoma artificial

Laringoscopia por suspensión : procedimiento en el que la cabeza del paciente cuelga del
borde de una mesa, la boca se mantiene abierta por medio de un abrebocas y espátula
lingual combinados. También se denomina procedimiento de Killian [PQ: 31.42 ]

Laringostenosis : estrechamiento de la laringe [ICD-10: J38.6]

Laringostomía : formación de una abertura permanente en la laringe a través de una


incisión en el cuello [PQ: 31.29] Puede ser temporal cuando se efectúa en una emergencia
[PQ: 31.1]. La revisión de una laringostomía se clasifica como [PQ:31.63]

Laringotomía : incisión quirúrgica de la laringe. Puede ser total o parcial, superior


(tirohioidotomía), media (tirotomia) o inferior (cricotomía) [PQ: 31.3]

Laringotraqueobronquitis : inflamación de la laringe, traquea y bronquios


simultáneamente [ICD-10: J40], aguda [ICD-10: 20.9] o crónica [ICD-10: J42]
726
Laronidasa : una variante polimórfica de la a-L-iduronidasa humana obtenida por
ingeniería genética. Se utiliza en el tratamiento de las mucopolisacaridosis debidas a la
deficiencia de esta enzima, incluyendo el síndrome de Hurler

Larva : insecto salido del huevo que aún no ha experimentado la metamorfosis. Suele tener
aspecto de gusano

Larva migrans : erupción de la piel debida a una larva parásita de helmintos de varios
géneros (Ancylostoma, Uncinaria, Strongyloides, etc). Se caracteriza por estrías vesiculares
o papulosas que se extienden por un extremo mientras se curan por el otro (*)

Larvado : oculto, disfrazado. Este término se aplica a algunas enfermedades o síntomas

Las importantes son :

Las nefronas están compuestas de dos partes :

Láser : Forma de energía en la que todos los fotones están en fase y se transmiten con la
misma longitud de onda. Al incidir en el tejido diana es absorbida por el pigmento
aumentando la temperatura. Su nombre corresponde a las iniciales de Light Amplification
by Stimulated Emission of Radiation (amplificación de la luz por emisión estimulada de
radiación).

Láser de argón : láser que emite en dos longitudes de onda: azul, de 488 nm, y verde, de
514 nm, e indicado sobre todo para fotocoagular en zonas próximas a la mácula por su
afinidad por el pigmento xantófilo. Está indicado en el tratamiento de la mayoría de
alteraciones retinianas, como la retinopatía diabética o la degeneración macular senil.

Láser de CO2 : láser de gran potencia cuya emisión se sitúa en la zona de los infrarrojos
(10.600 nm). Es poco utilizado en el tratamiento de enfermedades vitreorretinianas.

Láser de Kriptón : láser que emite varias longitudes de onda, de las cuales la más utilizada
es la roja (657 nm) por su excelente transmisión a través de medios no transparentes y por
no ser absorbido por el xantófilo macular. Produce una coriorretinitis adhesiva que es útil
en el tratamiento de retinopatías hemorrágicas.

Láser de Nd-YAG : láser que emite una longitud de onda cercana al esprectro infrarrojo
(1.064 nm) en forma de pulsos de gran energía en períodos muy pequeños de tiempo. Es un
ejemplo de láser fotodisruptor, es decir, ioniza un pequeño volumen de tejido en el lugar
sobre el que es enfocado creando un plasma. Es utilizado sobre todo para destruir objetivos
727
relativamente transparentes en polo anterior: cápsula posterior, iris, membranas vítreas
anteriores.

Láser de rubí : láser que produce una emisión de 695 nm que al incidir sobre el polo
posterior ocasiona una coriorretinitis adhesiva que no ha demostrado ser útil en el
tratamiento de las retinopatías vasculares.

Láser de xenón : láser que emite todas las longitudes de los espectros visible e infrarrojo,
por lo que además del epitelio pigmentario todas las capas de la retina absorben radiación
en mayor o menor cantidad. Su uso está contraindicado en el área macular y en presencia
de opacidad de medios.

Láser excimer : láser que produce un tipo de luz en el extremo del espectro de los
ultravioletas que permite modificar la superficie del tejido corneal con el fin de modificar
sus parámetros refractivos a través de una interacción fotoquímica entre el haz de láser y el
tejido. Este fenómeno no es térmico por lo que no se acompaña de procesos de retracción y
de cicatrización, sino que se basa en la ruptura de los enlaces moleculares que forman el
tejido.

Láser FD-YAG : láser que emite una longitud de onda de 1.064 nm que al atravesar un
cristal de bario-sodio-itrio-niobato se convierte en una radiación de 532 nm. Actúa de
forma continua y posee una elevada potencia que puede producir efectos secundarios
indeseables durante la fotocoagulación.

Láser teñido : láser que emite en cualquier longitud de onda del espectro visible gracias a
la combinación de un láser de argón de elevada potencia junto a un colorante (rodamina G)
que permite la obtención de distintas lingitudes de onda, desde los 400 a 800 nm.

Láser YAG de onda continua : Láser que emite de forma continua radiación en la banda
infrarroja (1.064 nm). Penetra profundamente en la coroides, por lo que estaría
especialmente indicado en patología coriodea.

Lasitud : debilidad, agotamiento

Laterocele : hernia en la pared lateral del abdomen. Laparocele

Lateroflexión : flexión hacia un lado

Lateropulsión : tendencia involuntaria de la marcha a dirigirse hacia un lado

Laterotorsión : inclinación hacia un lado con resecto al plano meridiano vertical de un


728
órgano, especialmente del ojo

Lateroversión : desviación de un órgano hacia un lado, especialmente del útero

Látex : líquido blanco cremoso obtenido por sangría del árbol del caucho. El más común es
el que se obtiene del Hevea brasiliensis, utilizado en la fabricación de guantes quirúrgicos,
preservativos, etc.

Latido : pulsación del corazón o de las arterias

Latido ectópico : contracción cardíaca que tiene lugar en un punto del corazón fuera del
nodo senoauricular

Latido en cúpula : látido amplio en las hipertrofias del ventrículo izquierdo

Latido prematuro : extrasístole, una contracción prematura del corazón, independiente del
ritmo normal y que nace de impulso en alguna parte del corazón diferente del nodo
senoauricular

Latigazo : rotura de fibras musculares con ocasión de un esfuerzo o isquemia, usualmente


en la pantorrilla. Va acompañado por dolor e inflamación

Latirismo : Intoxicación crónica producida por la ingestión de harina de altramuz,


Lathyrus cicera. Se debe a su contenido en ácido b-oxalil-diamino-propiónico (b-ODAP) un
análogo del AMPA. Se trata de una forma de paraplejía espástica con temblores [ICD-10:
T62.2]

Laúdano : nombre de varias preparaciones o tintura de opio, de las cuales las más
conocidas son el laúdano de Sydenham y el laúdano de Rousseau

Laurel : Arbol de la familia de las Laureaceae, cuyas hojas y bayas se utilizan con fines
medicinales y como condimento culinario (*)

Laurel cerezo : Arbusto de la familia de las Rosaceae, muy venenoso por su contenido en
cianoglucósidos (*)

Lavanda : Véase espliego

Laxitud : proceso de relajación o aflojamiento.

Laxitud articular : condición en la que una articulación es capaz adoptar posiciones


729
anormales (*)

Lazaroides : un tipo de fármacos que actúa sobre los radicales libres y que reducen los
daños producidos por la reperfusión después de episodios isquémicos

Leche : Líquido secretado por las glándulas mamarias después del parto, que constituye el
primer alimento del recién nacido o de los animales jóvenes. Consta de caseína, lactosa,
grasas, sales y agua en distintas proporciones, según la especie animal. Es el alimento de
elección en muchos estados morbosos generales y del tubo digestivo, hígado y riñones, por
las propiedades desintoxicantes y diuréticas que posee

Lecho : cama

Lecho capilar : conjunto de los capilares

Lechuga ponzoñosa (Lactuca virosa) : planta de la familia de Astereáceas utilizada como


planta medicinal por sus propiedades sedantes (*)

Lectinas : proteínas como la conavalina A y otras aglutininas encontradas en las plantas


que tienen múltiples puntos de fijación para determinadas glicoproteínas de las membranas
celulares con las que se unen formando agregados.

LEEUWENHOEK, Antón (1467-1712) (*) : célebre microscopista holandés. Fué el


primero en describir protozoos y otras células animales con ayuda del microscopio

Legal : que se ajusta a las leyes.

Legionela pneumophila : es un bacilo gram-negativo, aerobio estricto, que no forma


endosporas ni tiene cápsula; es móvil mediante un flagelo polar o lateral. En condiciones
normales mide 0,5-1 mm de anchura y 2-4 mm de largo, aunque es relativamente frecuente
encontrar formas largas de más de 20 mm. La bacteria no es ácido-alcohol-resistente y no
se tiñe, o lo hace mal, con variantes del Gram, metenamina argéntica Gridley, PAS o
hematoxilina-eosina. Es la responsable de la enfermedad de los legionarios y de la fiebre de
Pontiac

Legionelosis : conjunto de síndromes y entidades clínicas causadas por cualquiera de los


miembros de la familia y género de bacterias (Legionellaceae, Legionella) desconocidas
hasta 1977. La Legionella pneumophila, la especie más importante del género, fue
descubierta como resultado de una intensa investigación que siguió a un brote epidémico de
neumonía surgido entre los asistentes a la convención anual de la Legión Americana
(enfermedad de los legionarios) celebrada en un hotel de la ciudad de Filadelfia en julio de
730
1976 [ICD-10: A48.1]

Legrado : raspado y extracción de algún órgano o tejido mediante el uso de la legra,


espialmente la extracción del endometrio, endocervix o ambos mediante la legra

Legrado digital : desprendimiento mediante los dedos de los restos de placenta o de


caduca qque han quedado retenidos después de una aborto

Legrado por succión : aspiración de los restos placentarios o de caduca después de un


aborto

Leiomioblastoma : leiomioma epiteloide [ICD-10: (M8891/0)]

Leiomiofibroma : tumor compuesto por células del músculo liso y tejido conectivo
fibroso, que aparece normalmente en el útero de mujeres de mediana edad [ICD-10: D25.9]

Leiomioma : mioma formado por fibras musculares lisas (*). También se le conoce con el
nombre de liomioma. Son frecuentes los gástricos (*), los esofágicos, renales (*) los de
útero (*) y los dermatológicos (*)

Leiomioma cutis : neoplasia de los músculos lisos de la piel. La lesión se caracteriza por la
presencia de muchos nódulos pequeños rojizos, dolorosos a la presión.

Leiomioma epiteloide : neoplasia rara del músculo liso en la que las células tienen forma
poligonal. Se suele desarrollar en el estómago

Leiomioma esofágico : tumor benigno intramural del esófago

Leiomioma uterino : neoplasia benigna del músculo liso uterino. El tumor es típicamente
duro, bien circunscrito, redondeado y blanco-grisáceo. Es frecuente que estos tumores se
presenten de forma múltiple en el miometrio de mujeres de 30 a 50 años de edad (*)

Leiomioma vascular : neoplasia desarrollada a partir de las fibras musculares lisas de un


vaso sanguíneo.

Leiomiosarcoma : sarcoma que contiene células fusiformes del músculo liso de gran
tamaño [ICD-10: (M8890/3)]. Puede ser de tipo epiteloide [ICD-10: (M8891/3)] o mixoide
[ICD-10: (M8896/3)]

Leishmaniasis : enfermedad producida por un protozoo flagelado (género Leishmania,


orden Kinetoplástica) que es transmitida por un mosquito (*) que hace de vector. La
731
enfermedad es relativamente frecuente en el perro, pero menos en el hombre

Leishmaniasis americana : grupo de infecciones mucocutáneas producidas por varias


especies de Leishmania, caracterizadas por lesiones ulcerativas que desfiguran la nariz, la
boca y la garganta.

Lemnisco : haz de fibras sensitivas y sensoriales en el tronco cerebral que desde los
cuerpos olivares llega al tálamo pasando por la cara externa de los pedúnculos cerelosos

Lengua : órgano principal del sentido del gusto que también ayuda en la masticación y
deglución de los alimentos. (*) [A05.1.05.001]

Lengua bífida : lengua dividida por un surco longitudinal. También llamada lengua
hendida.

Lengua de buey (Anchusa officinalis) : Planta de la familia de las Boragináceas utilizada


como planta medicinal en forma de infusión para el tratamiento de la tos (*)

Lente : masa de vidrio o de cualquier otra sustancia transparente limitada por superficies
curvas. Muchas veces se denomina con este nombre el cristalino (*)

Lentes intraoculares : lentes artificiales que sustituyen al cristalino (*).

Lentiginosis : presencia de numerosos lentigos.

Lentiginosis centrofacial : agrupaciones de lentigos en la nariz y región infraorbital, que


pueden venir asociadas a otras malformaciones congénitas del sistema nervioso central.

Lentigo : mácula, pigmentación circunscrita de la piel que se asienta con frecuencia en


zonas descubiertas debida a un aumento en el número de los melanocitos en la capa basal
epidérmica. También se conoce como peca

Lentigo maligno : variedad de lentigo que se extiende y oscurece progresivamente y


adquiere las características de un melanoma melanocítico (*)

Lentigo múltiple : síndrome de tipo hereditario caracterizado por máculas pardas que se
extienden por el tronco preferentemente. Puede ir acompañado de anomalías
electrocardiográficas (*)

Lentigo senil : variedad benigna de lentigo que se presenta en los ancianos, en las áreas en
las que la piel está expuesta (*)
732
Lentigomelanosis : enfermedad maligna de la piel de la cara que se desarrolla sobre un
lentigo (*)

Lentilla : lente delgada y curva de materia plástica rígida o flexible que se aplica sobre la
córnea para corregir defectos de refracción. También llamada lente de contacto (*)

Leontiasis : hipertrofia de los tejidos de la cara la cual adquiere un aspecto leonino

Leontiasis ósea : una enfermedad bastante rara caracterizada por una hipertrofia de los
huesos faciales y craneales. La forma más frecuente es la que afecta a uno u otro maxilar
aumentando progesivamente de tamaño e invadiendo las cavidades de la boca, órbita, nariz
y senos. Se desarrolla exoftalmía que puede terminar en una pérdidad de la visión por
compresión del nervio óptico y a la pérdida de los sentidos [ICD-10: M85.2]

LEOPARD : inicales en inglés de Lentiginosis, EKG-changes, Ocular hypertelorism,


Pulmonar estenosis, Abnormal genitalia, Retardation growth, Deafness, signos todos ellos
presentes en el síndrome de Gorlin o síndrome de lentigo múltiple (*)

Lepirudina : nombre de la hirudina (anticoagulante natural de la saliva de la sanguijuela)


obtenida por ingenieria genética (hirudina recombinante)

Lepra : una enfermedad infecciosa, crónica, que afecta de forma casi exclusiva al hombre
y ataca sobre todo los troncos nerviosos periféricos y la piel. Potencialmente puede afectar
cualquier órgano del cuerpo, excepto el SNC. Es producida por el Mycobacterium leprae,
también conocido como bacilo de Hansen. Se caracteriza inicialmente por lesiones cutáneas
seguidas de afección del sistema nervioso periférico y lesiones neuronales, que pueden ser
irreversibles. Las secue las de laa lesiones neurales se manifiestan fundamentalmente en las
manos, los pies y la cara. [ICD-10: A30.0]

Lepra dimorfa : un tipo de lepra caracterizado por la presencia de muchas lesiones


cutáneas, bien delimitadas, formando placas uniformemente elevadas o con centro
excavado (punched out), que se consideran patogonomónicas de esta forma de lepra.
Pueden ser anestésicas Puede no presentar afectación neural troncular, aunque las formas
dimorfas puras en tratamiento se comportan como las dimorfas tuberculoides. El estudio
histológico revela la presencia de células epitelioides [IDC-10: A30.3]

Lepra dimorfa lepromatosa : Las lesiones cutáneas suelen ser muy numerosas y
polimorfas (máculas, placas, nódulos, infiltración difusa), casi idénticas a las que se
observan en la LL polar, aunque sin alcanzar su extensión y completa simetría [IDC-10:
A30.4]
733
Lepra dimorfa tuberculoide : Las lesiones cutáneas presentan casi todas las
características de la LT polar, excepto que suelen ser muy numerosas y distribuidas con
tendencia a la simetría. Las lesiones individualmente examinadas son anestésicas,
anhidróticas y bien delimitadas. Hay muchos troncos nerviosos afectados, de manera
simétrica. La afectación neural es muy frecuente en esta forma de lepra y puede aparecer
acompañando a la neuritis aguda o de forma silente [IDC-10: A30.2]

Lepra lepromatosa polar : las lesiones cutáneas son numerosísimas, incontables y


polimorfas, es decir, máculas, pápulas, nódulos, zonas de infiltración y placas; no son
anestésicas ni anhidróticas. La Las lesiones suelen iniciarse como máculas, algo brillantes,
poco inflamatorias o hipopigmentadas, difíciles de diferenciar de la piel normal. A medida
que la enfermedad progresa y las lesiones coalescen, se solapan y cubren toda la superficie
corporal (infiltración difusa superfcial). En estos estadios iniciales el enfermo es ya
sumamente infeccioso. La enfermedad progresa, la infiltración aumenta de grosor [IDC-10:
A30.5]

Lepra tuberculoide polar : un tipo de lepra con lesiones cutáneas escasas, monomorfas,
de aspecto macular o en forma de placas de borde elevado. Son anestésicas y anhidróticas,
de tamaño variable, siempre distribuidas asimétricamente, con tendencia a la curación
central, de bordes bien delimitados. La lesión neural troncular afecta a 1 o 2 troncos
nerviosos, por lo general en la proximidad de las lesiones cutáneas activas, que suelen
afectarse en períodos iniciales de la enfermedad [IDC-10: A30.1]

Leprechaunismo : forma especial de lipodistrofia generalizada, poco frecuente,


caracterizada por un retraso en el crecimiento intrauterino, aumento del tamaño de los
genitales (*), resistencia a la insulina por anomalías del receptor insulínico y pérdida del
panículo adiposo subcutáneo [ICD-10: E34.8].

Leptina : proteína circulante que se expresa solamente en el tejido adiposo. La leptina


actúa aparentemente en el hipotálamo inhibiendo el apetito, estimulando el consumo
energético y la pérdida de grasa.

Leptocito : eritrocito anormalmente delgado cuya hemoglobina se dispone en el centro y


en la periferia, lo que le dá un aspecto de diana. El tamaño es superior al de un normocito
pero el volumen es igual. Se observa en la talasemia, hepatopatías y transesplenomegalia

Leptocitosis : número de leptocitos anormalmente elevado. Cuando es de carácter


congénito [ICD-10: 56.9]

Leptodactilia : delgadez extrema de los dedos


734
Leptomeninges : aracnoides y piamadre, dos de las tres capas que cubren el sistema
nervioso central.

Leptomeningioma : tumor desarrollado en la leptomeninge

Leptomeningitis : inflamación de las capas aracnoides y piamadre de las meninges. [ICD-


10: G03.9]. Puede ser de origen tuberculoso [ICD-10: A17.0 - G01]

Leptomeningopatía : un término para definir cualquier enfermedad que afecta a las


leptomeninges [ICD-10: G03.9]

Leptomona : forma alargada y flagelada que en su ciclo evolutivo presentan algunos


tripanosómidos. Es la forma en la que el género Leishmania presenta en el huesped
vertebrado. También se conoce con el nombre de promastigote (*)

Leptospira : género de espiroquetas de forma helicoidal, algunas de las cuales pueden ser
patógenas (*)

Leptospirosis : es una infección aguda, con un amplio espectro de manifestaciones


clínicas, producida por las espiroquetas del género Leptospira independientemente de su
serotipo. La primera fase o septicémica es una invasión de todos los tejidos a través de la
sangre. A los 4 a 7 días, sigue de la segunda fase o inmune, caracterizada por la aparición
de anticuerpos y la desaparición de las leptospiras de la sangre y de los tejidos, con la
excepción del tejido renal y ocular. Su eliminación por vía renal continúa entre una y varias
semanas. La recuperación es total en el 35% de los casos. Se puede presentar en varias
formas clinicas: síndrome de Weil o leptospirosis ictiohemorrágica [ICD-10: A27.0],
meningitis aséptica, miocarditis y fiebre pretibial

Leptothrix : género de bacterias, bacilos flagelados contenidos en una vaina que contiene
hierro y magnesio. Pueden causar infecciones en el hombre como la conjuntivitis de
Parinaud. Ver Actinomicosis

Leptotricosis : infección por especies del género leptothrix.

Leptus : forma larval de los ácaros del género Trombicula y Schongastia. La L. automnalis
y otras especies penetran en la piel y producen una dermatitis que afecta principalmente las
nalgas, muslos y genitales externos con irritación y prurito (*)

Lesión : daño o alteración morbosa orgánica o funcional de los tejidos, en particular el


ocasionado por un trauma
735
Lesión axónica difusa : una lesión encefálica causada por las fuerzas de cizallamiento
entre las partes diferentes del encéfalo como consecuencia de la aceleración rotacional. Se
afectan a menudo el cuerpo calloso y el tronco del encéfalo. Ocurre con mucha frecuencia
en accidentes de tráfico.

Lesión celular : daño ocasionado en alguno de los componentes de una célula, como por
ejemplo por efecto de los radicales libres.

Lesión central : alteración de las neuronas superiores motoras o sensitivas

Lesión de Bankart : desprendimiento traumático del rodete articular glenoide que se


produce en el 85% de los casos de dislocación del hombro

Lesión de Janeway : mácula eritematosa o hemorrágica que aparece en palmas y plantas, a


veces diagnóstica de endocarditis bacteriana subaguda.

Letargia : estado patológico de sueño profundo y prolongado. Letargo [ICD-10: R53]

Letargia africana : tripanosomiasis [ICD-10: B56.9]

Leucemia : enfermedad neoplásica de los órganos formados de la sangre, caracterizada por


la proliferación maligna de leucocitos, eritrocitos o sus precursores en la médula ósea o en
la sangre

Leucemia aleucémica : leucemia en la que el contaje de glóbulos blancos en la sangre


periférica es normal o inferior a la normalidad y muestra un escaso número de formas
anormales

Leucemia basófila : leucemia aguda en la que los elementos predominantes son los
leucocitos basófilos

Leucemia de células peludas : neoplasia poco frecuente de los tejidos hematopoyéticos,


caracterizada por pancitopenia, esplenomegalia masiva y por la presencia en sangre y
médula ósea de células reticulares con numerosas proyecciones finas en su superficie (*)

Leucemia de células plasmáticas : neoplasia poco frecuente de los tejidos


hematopoyéticos, en la que las células predominantes en la sangre periférica son células
plasmáticas. Puede aparecer en el curso de un mieloma múltiple o de forma independiente.

Leucemia de Nägeli : leucemia monocítica en la que muchas células se asemejan a


736
mieloblastos o a células de la serie mieloide derivada de los mieloblastos.

Leucemia de Schilling : leucemia monocítica sin componentes que muestren un origen


mielocítico. Se caracteriza por la presencia en la sangre de grandes células derivadas del
sistema endotélico con nucleos esxtraños, bordes irregulares y cromatina entrelazada.

Leucemia mieloblástica : neoplasia maligna de los tejidos hematopoyéticos caracterizada


por la presencia de numerosos mieloblastos en la sangre circulante y en los tejidos (*)

Leucemia promielocítica : un tipo de leucemia mieloide aguda carfacterizada por un


defecto genético del receptor del ácido retinoico alfa (RARa) que se expresa produciento
una proteína aberrante que ocasiona unas características morfológicas y clínicas
caracteristicas. La leucemia promielocítica aguda también se denomina FAB M3.

Leucina : aminoácido cristalino esencial que no puede ser sintetizado por el organismo, y
se obtiene mediante la hidrólisis de proteínas durante la digestión pancreática.

Leucinosis : situacion metabólica en la que están bloqueados los mecanismos de


degradación de la leucina, acumulándose grandes cantidades del aminoácido en los tejidos
corporales [ICD-10: E71.1]

Leucoaglutinina : anticuerpo que causa que los leucocitos se adhieran entre sí.

Leucoaraiosis : conjunto de alteraciones de la sustancia blanca periventricular y


subcortical profunda que se observan por TC o RNM debida a múltiples causas. Suele ir
asociado a la hipertensión arterial sistólica, antecedente de ictus, alteraciones de la marcha
y su intensidad depende del grado de deterioro cognitivo (*) .

Leucoblasto : leucocito no maduro

Leucocito : célula blanca de la sangre, uno de los elementos formes del sistema sanguíneo
circulante. Existen cinco tipos de leucocitos, que se clasifican según la presencia o ausencia
de gránulos en el citoplasma de la célula. Los agranulocitos son los linfocitos (*) y los
monocitos (*) . Los granulocitos son los neutrófilos (*), basófilos (*) y eosinófilos (*).

Leucocitoclástico : que destruye los leucocitos. Un término que se aplica a un cierto tipo
de vasculitis por hipersensibilidad

Leucocitoma : aglomeración de leucocitos formando un bulto o tumor

Leucocitosis : aumento anormal del número de leucocitos circulantes. Suele acompañar a


737
las infecciones bacterianas, pero no a las virales. [ICD-10: D72.8]

Leucocoria : una condición caracterizada por la aparición de un reflejo blanco o una masa
en la area pupilar detrás del cristalino (*)

Leucocraurosis de la vulva : liquen escleroso. Una enfermedad crónica y atrófica de la


piel caracterizada por pápulas induradas planas y blancas, rodeadas de halos eritematosos y
parches foliculares queratóticos. Se observan por regla general alrededor de los genitales o
en la región perineal [ICD-10: N90.4]

Leucodermia : decoloración de la piel o leucopatía. (*) Leucoderma [ICD-10: L81.5 ]

Leucodermia del epitelio bucal : decoloración de la mucosa de la boca incluso de la


lengua [ICD-10: K13.2]

Leucodermia sifilítica : manchas acrómicas localizadas en las regiones posteriores del


cuello, hombros y espalda de tamaño variable [ICD-10: L99.8] (*)

Leucodistrofia : enfermedad caracterizada por la desmielinización de la sustancia blanca


del cerebro secundaria a alteraciones del metabolismo de lípidos contenidos en la vaina de
mielina del sistema nervioso central o periférico. [ICD-10: E75.2]

Leucodistrofia de células globoides : trastorno hereditario raro del metabolismo lipídico,


mortal, que se manifiesta al nacimiento. El neonato está paralizado, ciego, sordo y
progresivamente disminuyen sus funciones vitales, muriendo por parálisis bulbar. También
llamado lipidosis galactosilceramídica o enfermedad de Krabbe [245200]

Leucodistrofia metacrómica : Trastorno hereditario del metabolismo de los lípidos, que se


produce en la infancia por falta de una enzima, la cerebrósido sulfatasa. Ello provoca una
acumulación de lípidos metacromáticos en los tejidos del sistema nervioso central, riñón,
bazo y otros órganos, dando lugar a demencia y parálisis, sobreviniendo la muerte
alrededor de los 10 años de edad. [250100]

Leucodistrofia sudanófila : una de un grupo heterogeneo de enfermedades entre las que se


incluyen la adrenoleucodistrofía y la enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher caracterizada
por la destrucción de mielina con la correspondiente producción de sustancias de
degradación que tiñen de rojo con los colarantes de las grasas,

Leucoedema del epitelio bucal : un desorden de la mucosa bucal que se asemeja a la


leucoplaquia caracterizada por una opalescencia inicial de la mucosa que progresivamente
se transforma en capa arruga de color grisáceo, asocida a un edema intracelular de la capa
738
espinosa o de malpigio (*) [ICD-10: K13.2]

Leucoencefalitis : inflamación de la sustancia blanca del cerebro

Leucoencefalitis hemorrágica aguda o subaguda : enfermedad degenerativa cerebral, de


curso generalmente mortal, que se caracteriza por edema intenso, numerosas hemorragias
pequeñas, necrosis de la pared de los vasos sanguíneos, especialmente de las venas
pequeñas, desmielinización de las fibras nerviosas e infiltración de las meninges por
neutrófilos, linfocitos e histiocitos. Los signos típicos son cefalea severa, fiebre y vómitos;
pueden aparecer convulsiones y puede producirse una rápida pérdida de consciencia.
También llamada enfermedad de Hurst

Leucoencefalomalacia : encefalomalacia que afecta sobre todo a la sustancia blanca. Un


tipo micotoxicosis que se observa en animales domésticos, especialmente el caballo,
producida por un forraje contaminado con Fusarium moniliforme. Produce neurotoxicidad ,
en particular inflamación o reblandecimiento de la sustancia blanca con ataxia, temblores,
mareos, visión borrosa y alguna veces, la muerte.

Leucoencefalopatía : cualquier enfermedad que afecta a la sustancia blanca del cerebro

Leucoencefalopatía multifocal progresiva : una enfermedad causada por la infección del


SNC por un papovavirus (virus JC) que destruye de manera selectiva los oligodendrocitos y
causa la desmielinización de la sustancia blanca cerebral. Se caracteriza por un déficit focal
neurológico, junto con deterioro cognitivo. Afecta la mielina de los lóbulos
parietoccipitales, con trastornos visuales en forma de hemianopsia homónima, o ceguera
cortical y trastornos apráxicos. Durante la evolución clínica, la mayoría de los pacientes
presentan hemiparesia o cuadriparesia progresivas, así como deterioro mental. La vida
media de los pacientes con esta enfermedad es de unos 5 meses [ICD-10: A81.2 ]

Leucoencefalopatía necrotizante : una complicación que ocurre a veces después de la


inyección intratecal de metotrexato para tratar la leucemia del sistema nervioso central. Se
caracteriza por necrosis de la materia blanca, con estupor y cuadraplegía y frecuentemente
con discapacidad para el aprendizaje

Leucoeritroblastosis : presencia simultánea en la sangre de elementos inmaduros


eritroides y mieloides que se acompaña de anemia y afectación de la médula ósea [ICD-10:
D64.8]

Leucofaquia : opacidad blanquecia y pequeña del cristalino

Leucoferésis : proceso por el que se extrae sangre de una vena, se extraen leucocitos de
739
forma selectiva y se reinfunde el resto de sangre en el donante.

Leucoflegmasia : flegmasia alba dolens. Una forma de flebitis obliterante, generalmente de


la vena femoral, que se observa después del parto o de infecciones graves. Se caracteriza
por un edema blanco doloroso del miembro afectado

Leucoforesis : un procedimiento de laboratorio en la que se separan los leucocitos por


electroforesis para identificar y evaluar los tipos celulares y sus proporciones

Leucograma : fórmula leucocitaria de una muestra de sangre

Leucoma : opacidad blanca de la córnea consecutiva a una pérdida de sustancia de la


misma ICD-1o: H17.8]

Leucoma adherente : opacidad de la córnea por haberse esta adherido a la capa anterior
del iris [ICD-1o: H17.0]

Leucomaína : nombre genérico para un amplio número de sustancias normalmente


presentes en los tejidos que se forman en el curso del metabolismo

Leucomalacia periventricular : necrosis bilateral de materia blanca del cerebro adyacente


a los ventrículos laterales que se observa en el período neonatal, especialmente en los niños
prematuros y que se manifiesta por plascas blancuzcas en la materia blanca con
proliferación de astrocitos y microglia (*). [ICD-10: P91.2]

Leucomatosis : formación de manchas blancas

Leucomelalgia : enfermedad parecida a la eritromelalgia, pero en la que la piel está fría y


pálida

Leucomelanodermia : trastorno de la pigmentación cutánea que consiste en una hipo- e


hiperpigmentación simultáneas

Leucomelanopatía hereditaria : síndrome de Chediak-Higashi, caracterizado por una


pigmentación deficiente de los cabellos y de los ojos ( albinismo parcial), fotophobia,
nistagmo y grandes cuerpos de inclusión eosinófilos, peroxidasa-positivos en los
mieloblastos y promielocites de la médula ósea [ICD-10: D72.0]

Leuconecrosis : gangrena que resulta en la formación de un esfacelo blanco

Leuconiquia : decoloración total o parcial de las uñas o manchas blancas en las mismas (*)
740
[ICD-10: L60-8] . Puede ser de carácter congénito [ICD-10: Q84.4]

Leucopatía : dermatosis debida a una falta de pigmentación.

Leucopatía ungueal : leuconiquia

Leucopédesis : paso de los leucocitos a través de las paredes vasculares intactas

Leucopenia : descenso anormal del número de leucocitos, por debajo de 5.000 por
milímetro cúbico. Puede estar ocasionada por una reacción farmacológica adversa, una
intoxicación radiactiva u otros procesos patológicos, y puede afectar a todos los tipos de
leucocitos. Leucopenia maligna [ICD-10: D70]

Leucoplasia : lesión caracterizada por manchas blanquecinas, planas o ligeramente


elevadas, de tacto áspero, que se desarrolla en las mucosas (boca, glande o vulva). Debe
considerarse como premaligna. Histológicamente se presenta como una zona de
hiperqueratosis en la que ocasionalmente aparecen células de carcinoma in sito. (*)
Leucoplaquia

Leucoplasia lingual : lesión inflamatoria crónica que consiste en unos parches


blanquecinos, lisos y gruesos en la superficie de la lengua, que se relacionan con el abuso
de alcohol y tabaco. Puede degenerar en epiteliomas.

Leucoplasia peluda : forma de leucoplasia caracterizada por la presencia de áreas


hinchadas, elevadas y blanquecinas en los laterales de la lengua.

Leucopolioencefalopatía : [ICD-10: E75.2]

Leucoqueratosis : leucoplasia oral en particular de las cuerdas vocales [ICD-10: J38.3] o


del paladar debido a manchas de nicotina [ICD-10: K13.2]

Leucorrea : flujo blanco que sale por el tracto vaginal [ICD-10: N89.8] , usualmente
debida a una infección por Trichomonas vaginalis [ICD-10: A59.0]

Leucosarcoma : linfoma que invade el torrente circulatorio y provoca un cuadro clínico


semejante al de la leucemia

Leucotomía : técnica neuroquirúrgica en la que se seccionan las fibras nerviosas del haz de
sustancia blanca del lóbulo frontal del cerebro, para interrumpir la transmisión de diversas
respuestas afectivas. Se utiliza raras veces en la depresión grave intratable y el dolor.
Lobotomía
741
Leuprolide : homólogo sintético de la LHRH, utilizado en el tratamiento del carcinoma de
mama y de próstata y de la endometriosis (*)

Levístico : Planta herbácea perteneciente a las Umbelliferae, utilizada como planta


medicinal por sus propiedades colagogas y diuréticas. El homeopático "Levisticum" se
emplea para las flatulencias infantiles (*)

Levofloxacina : isómero L de la ofloxacina. Es una fluoroquinolona antibacteriana, más


potente y con una mayor semi-vida de eliminación que el racémico. Se utiliza en el
tratamiento de infecciones ocasionadas por gérmenes sensibles (*)

Ley : regla, norma, hecho o principio invariable. Precepto dictado por una autoridad

LIBMANN, Emmanuel (1872-1946) : médico norteamericano conocido por la prueba que


lleva su nombre para determinar la sensibilidad al dolor

LISSER, Hans (n .1908) (*) : médico norteamericano conocido por el síndrome de


Escamilla-Lisser que lleva su nombre

Liasa : enzima que desdobla de forma irreversible los enlaces del carbono con carbono,
nitrógeno u oxígeno sin reacciones de hidrólisis o de reducción del oxígeno.

Liberación : proceso de liberación de un fármaco a partir de su presentación


farmacológica.

Líbido : impulso o deseo sexual.

libre : opuesta a la anterior (*) epiploica: que corresponde a la unión del epiplón con el
colon transverso

Licopodio : planta de la familia de las Lycopodiáceas. Las esporas se utilizan para ayudar a
la cicatrización de heridas (*)

Lidocaína : fármaco anestésico local utilizado en anestesia locoregional, odontología y


tópicamente como analgésico en mucosas

Ligamentos : cinta o fascículo de tejido fibroso denso, inserto en los huesos o los
cartílagos que sirve como medio de unión para dos articulaciones o para sostener órganos

Ligandinas : proteínas de los hepatocitos (pueden llegar a constituir hasta el 6% de las


742
proteínas del citoplasma) constituidas por dos subunidades, una de las cuales tiene
actividad enzimática de glutation-S-epóxido transferasa

Limbo : borde, ribete

Limbo conjuntival : zona de transición entre la conjuntiva y la córnea.

Limbo córneal : zona circular correspondiente al borde de la córnea

Limbo esclerocorneal : zona circular, ligeramente sobreelevada, que corresponde a la


línea de transición entre la córnea y la esclera

Limbo palpebral : cada uno de los bordes libres de los párpados.

Limen : umbral, menor grado de estímulo que produce una sensación.

Limen de la ínsula : porción del cerebro situada entre la base y la ínsula de Reil
[A14.1.09.155] (*)

Limen nasal : línea divisoria entre las porciones ósea y cartilaginosa de la nariz
[A06.1.02.010]

Lindane : insecticida clorado utilizado para el tratamiento de infestaciones por piojos,


ácaros y otros insectos parásitos (*)

Líneas : surcos, estrías. señales estrechas de aspecto diferente al entorno

Linfadenopatía : término empleado para describir las afecciones de los ganglios o del
tejido linfático [ICD-10: R59.1]

Linfadenosis : hipertrofia generalizada de los ganglios linfáticos de diversa etiología (*)


[ICD-10: R59.1]

Linfangiectasia : dilatación de los vasos linfáticos

Linfangiectasia hemorrágica conjuntival de Leber : vasos linfáticos de la conjuntiva


bulbar anormalmente dilatados y llenos de sangre debidos, primaria o secundariamente, a
una obstrucción del drenaje a nivel de los ganglios preauriculares o submandibulares.

Linfangiectasia intestinal : dilatación del sistema linfático, caracterizado por una


enteropatía con pérdida de proteínas, esteatorrea y linfopenia. Puede ser congénita debida a
743
una anomalía del sistema linfático (como por ejemplo en la enfermedad de Milroy) o
adquirida debida a un proceso inflamatorio o un neoplasma, o también a un aumento de la
presión linfática como en la pericarditis constrictiva

Linfangiectomía : escisión de uno o más vasos linfáticos

Linfangioepitelioma : placa eritematosa solitaria, de crecimiento lento, que suele aparecer


en el tronco o extremidades de los adolescentes. También se le llama linfandioma adquirido
progresivo o angioendotelioma (*) [ICD-10: (M9170/0) D18.1]. Cuando es maligno, se
clasifica como [ICD-10: (M9170/3)]

Linfangioma orbitario : neoformaciones hamartomatosas poco frecuentes originadas a


partir de los vasos sanguíneos. A menudo aumentan bruscamente de tamaño debido a
hemorragias internas en los frágiles espacios vasculares. No suelen necesitar tratamiento.

Linfoblasto : célula inmadura precursora de la línea mielopoyética que presenta un núcleo


oval o redondo, uno o más nucleólos (*)

Linfoblastos : formarán los linfocitos

Linfocito : célula sanguínea mononucleada que tiene un papel fundamental en la respuesta


inmunológica y que se encuentra normalmente en la sangre y en los órganos linfoídes
(bazo, timo y ganglios linfáticos). Existen dos tipos morfológicamente idénticos: los
linfocitos T (*) (timodependientes) que intervienen fundamentalmente en la inmunidad
celular y los linfocitos B que se encargan de la elaboración de anticuerpos (*)

Linfocito atípico : los linfocitos atípicos o reactivos son linfocitos que han aumentado
mucho de tamaño como consecuencia de una estimulación antigénica (< 30 µm de
diámetro). El núcleo está menos aglomerado que los linfocitos normales con un forma
ovalada y una profunda hendidura. Las causas de una linfocitosis reactiva son : ß-
Streptococcus, cytomegalovirus, fármacos, virus Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa),
sífilis, toxoplasmosis, vacunación y hepatitis vírica (*)

Linfocitosis : exceso de linfocitos en la sangre u otro fluído orgánico. Linfocitemia

Linfogranulamatosis : término general para designar enfermedades que cursan con


linfogranulomas múltiples

Linfogranuloma : término general para designar varias enfermedades que se caracterizan


por mostrar granulomas o lesiones granulomatosas en diferentes ganglios.

744
Linfogranuloma inguinal : enfermedad venérea de naturaleza vírica (Enfermedad de
Nicolas-Fabre)

Linfogranuloma maligno : enfermedad de Hodgkin

Linfogranuloma venéreo : causado por los serotipos L1, L2 y L3 de Chlamydia


trachomatis. Es una infección sistémica que cursa con fiebre y malestar general, afecta
principalmente los ganglios linfáticos regionales y su lesión inicial es una úlcera. La
afección de ganglios pélvicos o lumbares puede originar proctitis o proctocolitis por
contigüidad [ICD-10: A55]

Linfogranulosis de Schaumann : sarcoide de Boeck. Una enfermedad sistémica de


naturaleza benigna que afecta nódulos linfáticos, glándulas salivares, hígado, piel,
pulmones, bazo, glándulas salivares y ojos. Afecta sobre todo a adultos entre 20 y 30 años,
y es más frecuente en las mujeres y en los negros. La etiología es desconocida. [E-135]

Linfoma : nombre genérico aplicado a los tumores de tipo maligno del sistema linfático.
Los más conocidos son los asociados a las enfermedades de Hogdkin y Burkitt, micosis
fungoide, síndrome de Sézary y el linfosarcoma clásico (*)

Linfoma de BURKITT : tumor linfático descrito por primera vez en 1958 en Uganda,
producido en niños por el virus de Epstein-Barr. Es una enfermedad inflamatoria orbitaria
idiopática que puede asociarse a vasculitis o linfomas y que cursa con proptosis, alteración
de la motilidad extraocular, lesiones en órbita, glándula lagrimal, conjuntiva y córnea.

Linfoma de células B : ualquiera de los linfomas no de Hodgkin caracterizados por la


transformación maligna de los linfocitos B.

Linfoma de Hodgkin : enfermedad de Hodgkin

Linfoma folicular : linfoma maligno nodular linfocítico bien diferenciado en el que


numerosos nódulos distorsionan la estructura normal del ganglio linfático.

Linfoma histiocítico maligno : neoplasia linfoide que contiene células primitivas


indiferenciadas o células reticulares diferenciadas.

Linfoma inmunoblástico : proliferación de inmunoblastos que afecta a los ganglios


linfáticos.

Linfoma mediterráneo : enfermedad inmunoproliferativa del intestino delgado.

745
Linfoma no Hodgkin : cualquier tipo de linfoma maligno, excepto la enfermedad de
Hodgkin.

Lingua : término latino para lengua

Lingua crenata : lengua en cuyos bordes se observa la huella dejada por los dientes

Lingua frenata : cortedad anormal del frenillo de la lengua que limita los movimientos de
la misma

Lingua nigra : blastomicosis de la lengua producida por el Cryptococcus lingua pilosae,


que se caracteriza por la hipertrofia de las papilas. También denominada glosofitia (*)

Lingua pliccata : lengua escrotal. Lengua que presenta una serie de fisuras que le
confieren un aspecto parecido al del escroto. Ocurre en el síndrome de Melkersson-
Rosenthal (*)

Lingual : relacionado o relativo a la lengua

Língula : órgano o parte en forma de pequeña lengua

Língula del cerebelo : lóbulo pequeño anterior de este órgano

Língula esfenoidal : pequeña cresta entre el cuerpo y el ala mayor del esfenoides (*)
[A02.1.05.013]

Língula mandibular : Pequeña eminencia ósea, en el borde del agujero superior del
conducto mandibular, donde se inserta el ligamento esfeno mandibular (*) [A02.1.15.029]

Língula pulmonar : expansión de la porción inferior del lóbulo superior del pulmón
izquierdo hasta debajo de la incisura cardíaca

Lino : planta de la familia de las lináceas cuyo aceite graso se utiliza como laxante. Las
semillas molidas se utilizan aplicadas en cataplasma en el tratamiento de afecciones
dermatológicas (*)

Lipidosis : acumulación en el organismo de niveles anormales de determinados lípidos.

Lipocaico : hormona secretada por las células A de los islotes de Langerhans que evita que
la grasa se deposito de grasa en el hígado

746
Lipocele : adipocele

Lipocito : célula adiposa. Adipocito

Lipocortinas : proteínas pertenientes a la familia de las proteínas que se unen al calcio y


los fosfolípidos y que poseen propiedades ant-inflamatorias, anti-mitóticas y
antiproliferativas

Lipodistrofia : trastorno en el metabolismo de las grasas. Cambios en la forma del cuerpo


de los pacientes tratados con fármacos anti-SIDA (definición aprobada en 1997)

Lipodistrofia bitrocantárea : depósito anormal y excesivo de grasa en las nalgas y cara


externa de la parte superior de los muslos, que afecta fundamentalmente a las mujeres.
Vulgarmente, cartucheras

Lipodistrofia cefalotorácica : emaciación de la parte superior del cuerpo y grotesca


obesidad de la parte inferior del mismo

Lipodistrofia insulínica : pérdida de los depósitos de grasa locales en pacientes con


diabetes, como complicación de las inyecciones repetidas de insulina

Lipodistrofia intestinal : condición caracterizada por depósitos de grasa en el tejido


linfático intestinal acompañados de astenia, emaciación y artritis

Lipodistrofia progresiva : enfermedad de las mujeres caracterizada por acumulación


anormal de grasa alrededor de los glúteos y muslos, con desaparición progresiva y simétrica
de la grasa subcutánea en las zonas situadas por encima de la pelvis y en la cara.

Lipofibroma : lipoma que contiene elementos fibrosos

Lipofuscina : pigmento de color pardusco presente en algunos tejidos cuya presencia


aumenta durante el proceso de envejecimiento (*)

Lipofuscinosis ceroide neuronal : nombre atribuído a un grupo de desórdenes


autosómicos recesivos en los que se indentifican materiales de almacenamiento en las
neuronas, ocasionando su degeneración. Se caracterizan por atrofia cerebelar, convulsiones
y demencia progresiva (*) [ICD-10: E75.4]

Lipoma : tumor benigno constituído por una masa circunscrita de tejido adiposo (*). Uno
de los más frecuentes es el del ojo (*)

747
Liponyssoides sanguineus : garrapata doméstica que transmite varias enfermedades como
la enfermedad de las Montañas Rocosas y otras richettsiosis

Lipoproteínas : partículas constituídas por lípidos (colesterol, triglicéridos y lecitinas) y


por proteínas (apoproteínas) cuya función es transportar los lípidos desde un órgano o
tejido a otro (*). Según su densidad, las lipoproteinas se clasifican en:

Liposarcoma : crecimiento maligno de las células grasas primitivas.

Liposucción : extirpacion de los acúmulos de grasa mediante su aspiración con unas


cánulas especialmente diseñadas. La liposucción permite tratar las zonas trocantéreas,
nalgas, parte interna de muslos, rodillas, piernas, cara interna de los brazos y abdomen. No
es un tratamiento para la obesidad, aunque si complementario. La celulitis tambien se trata
con la liposucción pero en este caso hay que romper los tabiques de colágeno que son las
responsables del aspecto de piel de naranja

Liposucción ultrasónica : consiste en fragmentar la grasa con una cánula de ultrasonidos


22500 Hz. Para llevarla a cabo hay que inyectar en el tejido graso una gran cantidad de
líquido para la cavitación del mismo lo que permite que el ultrasonido sea efectivo.

Lipsotriquia : caída del cabello.

Lipuria : presencia de grasas en la orina; adiposuria.

Liquen : Dermatosis papular de muchas especies, especialmente el liquen plano y sus


diferentes variedades

Liquen amiloideo : pápulas liquenoides muy pruriginosas sobre la cara anterior de piernas,
muslos o antebrazos. Forma de amiloidosis limitada a la piel (*)

Liquen ampollar : variedad de líquen plano (liquen plano penfigoide) constituido por
vesículas y ampollas (*) Puede haber signo de Nikolsky positivo.

Liquen anular : Variedad de liquen plano de configuración anular pudiendo producir


atrofia e hiperpigmentación en el centro de la lesión (*)

Liquen atrófico : variedad de liquen plano. Lesiones que se caracterizan por la atrofia de la
zona central de la pápula, apareciendo al final como puntos blanquecinos

Liquen áureo : erupción rara de la piel que consiste en la aparición súbita de placas de
coloración dorada formadas por pápulas liquenoides muy juntas (*)
748
Liquen de Islandia : Planta utilizada con fines medicinales por su elevado contenido en
mucílagos. Se emplea para el tratamiento de la inflamación de las mucosas de la boca,
esófago, estómago, e intestino (*)

Liquen eritematoso : variedad rara de líquen plano. Aparición de pápulas eritematosas que
palidecen a la presión. Aparecen sobre todo en el tronco.

Liquen esclerosotrófico : estado atrófico crónico de la piel, caracterizado por manchas


blancas con un halo eritematoso alrededor y tapones córneos, foliculares,de color negro,
semejantes a comedones. Las lesiones pueden confluir formando grandes placas atróficas.
Liquen albus, dermatitis liquenoide atrófica crónica, enfermedad de Csillag, enfermedad de
manchas blancas (*)

Liquen escrofuloso : rupción de pápulas foliculares, queratóticas, diminutas e indoloras,


distribuidas por el tronco y extremidades. Aparece en sujetos con diátesis tuberculosa

Liquen espinuloso : se caracteriza por pápulas espinofoliculares que afectan el tronco y


parte superior de brazos y piernas y cuero cabelludo, dejando alopecia cicatricial. Liquen
espinuloso y folicular decalvante de Graham-Little, síndrome de Lassueur-Graham-Little
(*)

Liquen estríado : erupción polimorfa lineal unilateral que aparece repentinamente como
un trazo irregular continuo o interrumpido. Se localiza en las extremidades y parte lateral
de cuello, pero puede darse también en cualquier otra región. Generalmente no hay prurito.
Las pápulas suelen agruparse y fusionarse para dar lugar a una mancha lineal (*)

Liquen folicular : variedad de liquen plano en la cual aparecen placas de pápulas


foliculares espinosas. Sin.: Liquen plano pilar.

Liquen frambesiano : erupción miliar que se produce en la frambesia.

Liquen leproso : pápulas liquenoides de consistencia dura y color amarillento que


aparecen por lo general en el abdomen en enfermos con diátesis leprosa.

Liquen lineal : forma lineal exagerada de la enfermedad, generalmente a lo largo de una


extremidad o del tronco (*)

Liquen mixedematoso : erupción liquenoide amplia y simétrica extendida o generalizada,


producida por un depósito de mucopolisacáridos en la dermis. Mucinosis papilar (*)

749
Liquen nítido : enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por pápulas diminutas,
brillantes, aplanadas, de color carne, que rara vez son mayores que una cabeza de alfiler.
Generalmente no son pruriginosas. Afecta generalmente a ingles, muslos, tobillos,
muñecas, pies y manos (*)

Liquen obtuso : variedad de liuen plano que se caracteriza por la aparición de discos
purpúreos, redondos u ovalados, de 1-2 cm de diámetro, situados generalmente en brazos y
muslos.

Liquen pilar : formación de tapones córneos en el infundíbulo de los folículos. Tiene


predilección por las caras extensoras de brazos y muslos. Queratosis pilar.

Liquen plano : enfermedad inflamatoria de la piel y de las mucosas (*), de origen


desconocido, caracterizada por pápulas que tienen predilección por las caras flexoras de los
miembros y tronco. Liquen ruber plano

Liquen plano crónico : variedad de liquen plano caracterizada por placas violáceas
pruriginosas, que puede dar lugar a lesiones hipertroficas.

Liquen simple crónico : placa pruriginosa restringida y liquenificada que aparece en


cualquier parte del cuerpo (*) Neurodermatitis circunscrita.

Liquen tropical : variedad de liquen plano que se presenta en las regiones tropicales,
preferentemente en las partes del cuerpo expuestas al sol

Liquen ulcerativo : Variedad de liquen plano que se manifiesta por la aparición de


ampollas y úlceras preferentemente en los pies y se acompaña de pérdida definitiva de las
uñas de los dedos de los pies y alopecia cicatricial

Liquen verrugoso : Variedad de liquen plano (liquen plano hipertrófico). Lesiones


hipertróficas que asientan preferentemente sobre las crestas tibiales (*)

Liquenificación : adquisición, por parte de la piel sana o de una dermatosis, de los


caracteres propios del liquen, especialmente a consecuencia del rascado [ICD-10: L28.0]

Liquenoide : afección de la lengua en los niños pequeños, que consiste en placas


blanquecinas rodeadas de anillos amarillos

Líquido : estado de la materia entre el sólido y el gaseoso, caracterizado por su fluidez y


por su capacidad de incorporar sustancias en disolución o en suspensión

750
Lisencefalia : estado del cerebro liso, sin circunvoluciones. Se conocen tres tipos:

Lisergida (Dietilamina del ácido lisérgico o LSD) : derivado del ácido lisérgico,
sintetizado por Hoffman en 1938 con propiedades altamente halucinógenas. La dosis
halucinogénica es de 50 mg en para un adulto normal. Se utilizó experimentalmente para el
tratamiento de algunas enfermedades mentales (*)

Lisinopril : fármaco antihipertensivo perteneciente a la familia de los inhibidores de la


enzima de conversión de la angiotensina (*)

Lisosomas : vesículas rodeadas de una membrana que se forman en el aparato de Golgi y


que contienen enzimas digestivas que la célula utiliza para digerir sus propios desechos o
para eliminar sustancias extrañas que hayan entrado en la célula por fagocitosis o
pinocitosis

Lisozima : enzima lítica existente en las secreciones lagrimales, moco y saliva. Es un


antibiótico natural que hidroliza la mureína de la pared bacteriana atacando la unión entre el
ácido N-acetil-murámico y la N-acetilglucosamina [EC 3.2.1.17]

Listeria monocytogenes : es un bacilo grampositivo, aerobio, no esporulado, desprovisto


de cápsula, móvil a la temperatura ambiente y hemolítico. Puede adoptar un aspecto
cocoide y disponerse en pares, por lo que es posible confundirlo con neumococos o puede
decolorarse demasiado y entonces se parece al Haemophilus influenzae u otros bacilos
gramnegativos. En agar sangre produce hemólisis, por lo que debe diferenciarse de los
estreptococos hemolíticos. Se asemeja también al Erysipelothrix rhusiopathiae, pero se
diferencia de él por su motilidad.

Listeriosis : una enfermedad infecciosa del hombre y los animales capaz de originar
cuadros clínicos muy diversos entre sí, como el síndrome febril leve durante el embarazo,
que sin embargo puede provocar aborto, infecciones perinatales, meningitis, sepsis en
adultos, en especial inmunodeprimidos y multitud de infecciones focales. Es producida por
la Listeria monocytogenes [ICD-10: A32 ]

Listeriosis diseminada : sepsis de origen desconocido que aparece en recién nacidos


infectados durante el parto o inmediatamente después, y en adultos, casi siempre mayores
de 40 años, afectos, en el 50% de los casos, de una enfermedad subyacente grave, y
sometidos a tratamiento inmunodepresor [ICD-10: A32.7]

Listeriosis meningítica (meningoencefalitis por Listeria) : la meningitis listeriósica suele


afectar a recién nacidos y a adultos inmunodeprimidos, a menudo mayores de 40 años.
Cursa con manifestaciones poco evidentes, como anorexia, falta de desarrollo y a veces
751
febrícula. No hay rigidez de nuca y la tumefacción de las fontanelas tampoco es constante.
Los adultos con meningoencefalitis listeriósica suelen ser pacientes neoplásicos y muchas
veces linfomatosos [ICD-10: A32.1]

Litiasis : formación de cálculos o piedras en órganos o conductos huecos del organismo.


Los cálculos están formados por sales minerales y pueden irritar, inflamar u obstruir el
órgano en el que se forman o acumulan. Las más frecuentea son las de la vesícula biliar, y
el tracto urinario. Ver también cálculo

Litiasis urinaria : formación de cálculos en cualquiera de las partes del tracto urinario,
desde los riñones hasta la uretra

Litotricia : desmenuzamiento o fragmentación de un cálculo en la vejiga por vía uretral por


medio del litrotritor. Litotripsia

Litotricia perineal : desmenuzamiento de un cálculo voluminoso de la vejigas a través de


una sección y dilatación de la uretra

Litotritor : instrumento para fragmentar los cálculos de la vejiga urinaria a través de la


uretra

Litritis : inflamación de las glándulas uretrales o glándulas de Littre

Livedo articularis : afección cutánea de la piel caracterizada por un veteado con aspecto
marmóreo rojoazulado, producido por el frío, o por algunos fármacos. También se
denomina cutis marmorata (*)

Llaga : úlcera

Llorar : fluir lágrimas por los ojos, muy frecuente en los niños

Loa loa : helminto parásito de África central y occidental, que produce la loaiasis. En el
hombre infectado, los gusanos adultos habitan y se mueven libremente en el tejido
subcutáneo (extremidades, tronco y cabeza) porduciendo edemas alrededor de su
localización. El tamaño medio del gusano macho es de 30 a 35 mm siendo la hembra algo
más larga (*)

Loaiasis : filariasis producida por el gusano Loa loa, que coloniza el tejido subcutáneo,
produciendo una inflamación local conocida como tumores de Calabar. La enfermedad se
adquiere por la picadura de una mosca del género Chrysops (*)

752
Lobanillo : denominación vulgar de un quiste sebáceo o de otros tumores quísticos
subcutáneos (*)

Lobectomía : eliminación quirúrgica de un lóbulo, por ejemplo del pulmón o del tiroides

Lobelia : género de plantas de la familia de las lobeliáceas. La Lobelia inflata, originaria de


America del Norte se utiliza como sedante, eméticas y expectorantes en el asma, tos ferina
y crup. La planta se conoce también con el nombre de tabaco indio (*)

Lobelina : principio activo extraído de las hojas y sumidades de la Lobelia inflata. Se ha


utilizado como estimulante respiratorio (*)

Lobengulismo : enfermedad caracterizada por el desarrollo de grasa subcutánea y atrofia


de los genitales y sistema piloso

Lobitis : inflamación de un lóbulo, especialmente pulmonar

Lobocito : granulocito. Leucocito granuloso de núcleo segmentado (*)

Lobotomía : operación neuroquirúrgica en la que se seccionan las fibras nerviosas del haz
de sustancia blanca del lóbulo frontal del cerebro, para interrumpir la transmisión de
diversas respuestas afectivas. Ya no se utilizada prácticamente, debido a los resultados
impredecibles

Lobotomía frontal : intervención quirúrgica en la que se seccionan las fibras de conexión


entre los lóbulos frontales del cerebro y el tálamo. Si únicamente se seccionan las fibras
blancas, la intervención recibe el nombre de leucotomía prefrontal.

Lobulado : organizado en lóbulos o divisiones redondeadas. También llamado lobular.

Lobulillo : lóbulo pequeño o subdivisión de un lóbulo

Lobulillo central : vermis superior del cerebelo (*) [A14.1.07.105]

Lobulillos testiculares : compartimentos en los que se devide un testículo separados por


invaginaciones de la túnica albugínea formando septos o tabiques testiculares (*)
[A09.3.01.020]

Lóbulo : porción más o menos saliente de un órgano, limitada por cisuras o divisiones

Lóbulo ácigos : malformación congénita del pulmón causada por un pliegue de tejido
753
pleural arrastrado por la vena ácigos en su descenso hacia el tórax durante el desarrollo
embrionario. Esto da lugar a la aparición de un lóbulo extranumerario en la parte superior
del pulmón derecho.

Lóbulo caudado : uno de los lóbulos del hígado, el que se adapta a la curvatura menor del
estómago. También llamado lóbulo de Spiegel [A05.8.01.030]

Lóbulo cuadrado : lóbulo lateral en la cara superior del cerebelo, continuación del vermix
superior (*) [A14.1.07.116] . Se divide en dos porciones: la porción anterior o ventral
[A14.1.07.117] y la porción posterior o dorsal [A14.1.07.118]

Lóbulo de Home : lóbulo prostático entre el esfínter vesical y el verumontano, susceptible


de hipertrofia en la vejez

Lóbulo de la oreja : parte carnosa de la parte inferior del pabellón auricular que se suele
perforar para colocar pendientes ornamentales (*) [A15.3.01.003]

Lóbulo frontal : división de la corteza cerebral, en la parte frontal del cerebrol (*)
[A14.1.09.110]

Lóbulo límbico : margen de los hemisferios cerebrales en su cara interna. Forma un anillo
de tejido nervioso alrededor del hipotálamo y de algunos núcleos.

Lóbulo occipital : división de la corteza cerebral en la parte trasera de cada hemisferio (*)
[A14.1.09.132]

Lóbulo temporal : división de la corteza de cada hemisferio cerebral, situada


inmediatamente debajo del hueso temporal [A14.1.09.136] (*)

Lóbulos cerebrales : cada una de las principales divisiones de la corteza de cada


hemisferio cerebral que por su situación se corresponde con los huesos frontal, temporal,
parietal y occipital (*) [A14.1.09.005]

Lóbulos hepáticos : cada uno de los cuatro lóbulos en los que se divide el hígado (*)

Lóbulos pulmonares : cada uno de los cinco lóbulos, dos en el pulmón izquierdo y tres en
el derecho que constituyen los pulmones (*). Se denominan:

Local : circunscrito o limitado a una región o a un punto concreto. Por ejemplo, un


anestésico local

754
Loción : forma galénica o cosmética consistente en una solución hidroalcoholica o una
emulsión conteniendo alguna sustancia que es insoluble en agua y se usa para aplicación
sobre la piel

Loco : persona afecta de locura. Algunas plantas leguminosas que contienen selenio y que
son tóxicas para el ganado que las consume

Locoismo : enfermedad del ganado por consumo de leguminosas locas

Locomoción : movilidad. Facultad de trasladarse de un lugar a otro

Locomotor : que tiene movilidad. Se dice del aparato locomotor el constituído por los
huesos y músculos que permiten los movimientos en el ser humano y los animales

Locuacidad : verborrea. Discurso desmesurado

Lóculo : espacio pequeño. Celdilla

Locura : término general e impreciso para designar algunas enfermedades mentales

Locus coerelus : un núcleo del tronco encefálico de color amarillo, en el suelo del cuarto
ventrículo, cerca de la parte superior del surco medio

Lofio : eminencia o reborde entre dos surcos en la superficie ventral del cerebro

Lofotrico : bacterias que tienen un haz de flagelos en uno de los polos (*)

LONG, Crawford Williamson (*) : médico americano conocido por ser el primer médico
en usar la anestesia para realizar una intervención quirúrgica,

Loperamida : fármaco antidiarreico utilizado en el tratamiento de las diarreas inespecíficas


(*)

Loquios : derrame sanguíneo, serosanguíneo y seroso por la vagina en las primeras


semanas después del parto. Pueden ser sanguinolentos o rojos si predominan los glúbulos
rojos o blancos si predominan los glóbulos blancos

Loratadina : Fármaco antihistamínico H1 de segunda generación, practicamente exento de


propiedades sedantes. Se emplea en el tratamiento de la rinitis alérgica y de la urticaria
idiopática (*)

755
Lordosis : curvatura de los huesos, especialmente la curvatura de la columna vertebral en
la convexidad anterior. Lo opuesto de cifosis (*)

Lovastatina : Fármaco hipocolesterolemiante (*) perteneciente a la familia de los


inhibidores de la HMG-CoA reductasa, enzima implicada en la síntesis del colesterol. El
tratamiento con lovastatina reduce los niveles plasmáticos de colesterol y de LDLs.

Lumbago : Neuralgia o reumatismo de la parte inferior de la espalda.

Lumbricales : músculos de las manos (*) [A04..6.02.065]; músculos del pie (*)
[A04.7.02.069]

Lumpectomía : incisión de la mama [PQ: 85.21]

Lúnula : espacio blanquecino semilunar en la base de las uñas. Borde libre de una válvula
semilunar a cada lado del cuerpo de Arancio (*)

Lupia : quiste sebáceo, especialmente del cuero cabelludo. Lobanillo. Ateroma en una
arteria superficial, visible bajo la piel

Lupinus : Género de leguminosas papilonáceas que se cultivan como plantas forrageras.


Las semillas de la especie L. albus (altramuz) se emplean como alimento en algunos países
y su harina para la preparación de cataplasmas. La especie L. cicera (*) contiene un
aminoácido excitador tóxico responsable del latirismo

Lúpulo : Planta cannabiácea (Humulus lupulus) de cuyas flores se extrae la lupulina, una
sustancia de acción sedante en la irritación genitourinaria (*)

Lupus : afección tuberosa de la piel y de las mucosas de distintas formas, caracterizada por
la producción de tubérculos que se ulceran y por su tendencia a la extensión

Lupus eritematoso : dermatitis inflamatoria, de causa no conocida que se manifiesta de


diversas formas y puede afectar a cualquier órgano (*)

Lupus eritematoso discoide crónico : dermatitis crónica, generalmente destructiva que


afecta al cuero cabelludo y a áreas de la piel (mejillas, nariz, etc) espuestas al sol y al calor
(*) (*)

Lupus eritematoso discoide difuso crónico : variedad superpuesta al discoide crónico (*)

Lupus eritematoso pernio de Hutchinson : un tipo bastante raro de lupus eritematoso


756
acrolocalizado, caracterizado por lesiones de la piel similares a las producidas por el frío y
que es refractario a los tratamientos convencionales. Recientemente se ha descubierto que
algunos casos responden al micofenolato mofetil (*)

Lupus eritematoso profundo : aparición de nódulos subcutáneos o placas indurativas


profundas, debajo de la piel normal o debajo de una piel con lupus eritematoso,
apreciándose hundimiento de la piel por encima de las estructuras subyacentes (*)

Lupus eritematoso sistémico : enfermedad multisistémica de causa desconocida aunque se


supone de tipo autoinmume que puede afectar o no a la piel. La manifestación cutánea
principal es un eritema en forma de alas de mariposa (*) que afecta el dorso de la nariz y
los pómulos, con un color rojizo y recubierto de hiperqueratosis folicular. Se caracteriza
por fiebre, pérdida crónica de peso, artritis o artralgia, afectación renal (*), convulsiones y
afección gastrointestinal

Lupus miliar diseminado facial : nódulos superficiales discretos y múltiples, de 3 a 3 mm


de diámetro localizados preferentemente alrededor de la nariz y ojos, de naturaleza
probablemente tuberculoide (*)

Lupus pernio de Besnier : una forma de sarcoidosis que afecta el extremo de la nariz y los
lóbulos de las orejas con lesiones violáceas. Se asocia a fibrosis pulmonar, afectación del
tracto respiratorio superior y quistes óseos (*) [ICD-10: 02 031 D86.3 ]

Lusoria : término aplicada a una malformación de la arteria subclavia que provoca una
compresión del esófago

757
Maca : planta del altiplano peruano supuestamente dotada de propiedades afrodisíacas por
su alto contenido en esteroles (*)

Macaco : una especie de mono que se utiliza en los laboratorios para estudios fisiológicos.
Oreja de Macaco: [ICD-10: Q17.3]

Maceración : ablandamiento de un sólido por imbibición. Ablandamiento de un tejido


anormal por traumatismos repetidos o por imbibición en agua o en otros líquidos como el
feto muerto retenido en el útero [ICD-10: P95].

Maceración de los pies por humedad tropical : síndrome de los paíse tropicales [ICD-10:
T69.0]

Macerado : liquido que contiene los principios activos solubles de una sustancia obtenidos
por maceración

Machacamiento : aplastaminiento

Macho : animal del género másculino

Macilento : descolorido, pálido, triste

Macrobiótica : una disciplina dietética basada en el concepto oriental según el cual la


buena salud depende del equilibrio armónico entre las fuerzas opuestas de la vida (el ying y
el yang), que es aplicable tanto a los alimentos como a otros aspectos de la existencia. El
50-60% de las calorias provienen de cereales integrales, el 25-30% de legumbres, verduras
y plantas marinas y el 5% de pescado, frutas y nueces y el 5% de sopas a base de soja.

Macroblasto : célula grande de la serie eritrocítica originada por una maduración anómala
de menor grado que la megaloblástica

Macrobléfaron : tamaño excesivo de los párpados respecto del tamaño del globo ocular.
Macroblefaria.

Macrocefalia : malformación congénita catacterizada por hipertrofia del cerebro o del


encéfalo [ICD-10: Q75.3]

Macrocito : eritrocito anormalmente grande, de más de 9 mm de diámetro, característico


de la anemia macrocítica (*)

Macrocitosis : estado en el que los glóbulos rojos son de un tamaño mayor de lo normal
758
[ICD-10: D75.8]

Macrófago : célula fagocitaria perteneciente al sistema monocítico-fagocitario. Los hay de


sos clases: fijos como en los ganglios linfáticos, las células de Kupffer o las células del
bazo y los libres, en las zonas de inflamación (*)

Macrófago pigmentado : un tipo de macrófago presente en el iris del ojo (*)

Macroftalmía : tamaño anormalmente grande de uno o de los dos ojos.

Macroglobulemia : discrasia de las células plasmáticas productoras de IgG de naturaleza


neoplásica.

Macroglobulemia de Waldenström : desorden familiar relativamente poco frecuente en el


que están implicadas múltiples mutaciones cromosómicas. En la sangre periférica los
linfocitos expresan CD9 y CD24. Los pacientes muestran fatiga, palidez,
hepatoesplenomegalia y linfoadenopatía. En algunos pacientes se observa un síndrome de
hiperviscosidad y usalmente se presenta una anemia normocítica normocrómica moderada a
severa (*) (*)

Macroglosia : tamaño de la lengua anormalmente grande. Puede ser debida a una


malformación congénita [ICD-10: Q38.2] o a una inflamación ocasionada por un tumor o
cualquier otra causa (*) [ICD-10: K14.8]

Macrólidos : grupo de antibóticos, generalmente más activos frente a gram-positivos entre


los que se encuentran la eritromicina, la josamicina, la claritromicina, etc

Macrotía : tamaño excesivo de las orejas (*)

Mácula : punto de visión más claro que el resto de la retina por debajo del disco óptico,
que tiene en el centro una depresión (fóvea) (*)

Maculopatía : degeneración de la mácula debido al envejecimiento o por otras


enfermedades como la diabetes o la miopía severa. Puede afectar gravemente la visión

Maculopatía microhemorrágica : hemorragia macular espontánea de pequeñas


dimensiones que aparece en adultos jóvenes sin patología sistémica asociada. Se originan
en el lecho capilar perifoveolar y se sitúan debajo de la limitante interna. Retinopatía de
Valsalva.

Maculopatía tóxica : enfermedad degenerativa de la mácula caracterizada por la atrofia del


759
epitelio pigmentario retiniano secundaria al uso de determinados fármacos o agentes
tóxicos [ICD-10: H35.3]

Madarosis : pérdida de pestañas ocasionada por blefaritis, medicación tópica crónica,


cirugía o alteraciones sistémicas [ICD-10: H02.7]

MADDOX, Ernest Edmund : (1860-1933)(*) oftalmólogo inglés que diseñó los cilindros
o prismas de Maddox que se emplean para el examen de la heteroforia

Madurella : especie de hongos filamentados propio de las regiones tropicales que causa el
micetoma humano una lesión que afecta la piel, el tejido subcutáneo y los huesos. Se ha
llamado también streptotrix (*)

Magnetoencefalografía : es una técnica neurofisiológica actualmente en fase de


experimentación. Permite captar los campos magnéticos que generan las dendritas cuando
presentan algún tipo de actividad. Permite analizar la función del cerebro con una
resolución espacial de milímetros y una resolución temporal de milisegundos. Cuando se
superponen sus datos a los de resonancia magnética, se puede obtener un mapa funcional
del cerebro.

Magulladura : contusión, equimosis

Maíz : planta gramínea (Zea mays) de cuyas semillas se extrae un aceite rico en vitamina
E. La harina se utiliza en la dieta de personas alérgicas al gluten de trigo y con los estigmas
y estilos se prepara una infusión con propiedades diuréticas (*)

Majuelo : arbusto de la familia de las Rosáceas cuyas hojas y bayas se emplean en infusión
para combatir trastornos cardíacos y la arteriosclerosis (*)

Mal : enfermedad, dolencia, dolor, morbo.

Mal funcionamiento : funcionamiento defectuoso, disfunción.

Mala : defectuosa, alterada

Malabsorción : alteración de la absorción de nutrientes desde el tracto digestivo, debido a


diversas causas como la enfermedad celíaca, el esprúe, la disentería, la diarrea o la
administración de fármacos citotóxicos

Malacoplasia : formación de placas blandas sobre la membrana mucosa de un órgano


hueco. Malacoplaquia.
760
Malassezia : enfermedad de Malassez, una dermatomicosis producida por el Pityrosporon

Malformación : anomalía o deformidad, en particular, la congénita

Malformación de ARNOLD-CHIARI : anomalía congénita caracterizada por el descenso


anormal de la porción inferior del cerebelo (amígdalas y vérmix) y del bulbo en el conducto
raquídeo por debajo del agujero occipital. Es frecuente la platibasia y malformaciones en la
unión cervico-occipital. Presenta sintomatología cerebelosa, bulbar y medular alta y
alteración en la circulación del líquido cefalorraquídeo con hidrocefalia. Va usualmente
acompañado por espina bífida y meningomielocele. Igualmente pued ir asociado a estenosis
del acueducto de Silvio (*) [ICD-10: Q07.0] [207950]

Malformación de Dandy-Walker : un desorden del desarrollo, caracterizado por una


lesión quística del cuarto ventrículo, con agenesia total o parcial del vermix cerebeloso e
hidrocéfalo. Esta malformación esta presente en numerosos otros síndromes [ICD-10:
Q03.1]

Malocoplasia renal : malacoplasia con infección del parénquima renal, secundaria a


infecciones del tracto urinario y frecuente en pacientes inmunodeprimidos

Malocoplasia vesical : placas blandas elevadas en las membranas mucosis de la vejiga y de


uréteres que contienen células de von Hansenmann con cuerpos de Michaelis-Gutmann.

MALPIGHI, corpúsculo : véase corpúsculo renal

MALPIGHI, Marcello (1628-1694) (*) : célebre anatomista italiano del siglo XVII.
Completó los trabajos de Harvey sobre la circulación de la sangre siendo pionero en el uso
del microscopio

Malva : planta y género de plantas de la familia de las malváceas. Las hojas y las flores de
las especies M.sylvestris, M.sylvestris spp mauritanica y Althea rosea se emplean como
emolientes y expectorantes (*)

Malvavisco : planta herbácea de la familia de las malváceas. La raíz, las hojas y las flores
contienen mucílagos empleados en medicina popular para el tratamiento de inflamaciones
de las mucosas (*)

Mama : órgano glandular especializado en la secreción de leche que en número de dos


están situadas en la parte anterior del tórax. (*) [A16.00.02.001]

761
Mama accesoria : mama que existe en alguna otra parte del cuerpo, de menor tamaño que
las posicionadas correctamente

Mama adiposa : mama en la que predomina el tejido adiposo

Mamario : relativo o perteneciente a la mama

Mamografía : radiografía de la mama (*) [PQ: 87.37] [ICD-10: Z12.3] . Mamografía de


rutina [ICD-10: Z01.6]

Mamotomía : escisión de la mama [PQ: 85.0]

Mamotomía estereotáctica : un procemiento mínimamente invasivo para obtener muestras


de tejido mamario para su examen patológico (*)

Mancha : mácula. Area de un órgano o tejido que muestra una coloración diferente del
resto. Señal o residuo que deja un liquido o un fluído (sangre, esperma, meconio, ec) sobre
una superficie y que es utilizada en criminología para ilustrar a la justicia en casos medico-
legales.

Mancha de Arlt : precipitados grasos retrocorneales debidos a uveitis (*).

Mancha de Bitot : mancha de la comjuntiva, de color gris brillante, constituídas por restos
de epitelio seco, microorganismos, etc., asociada a una carencia en vitamina A

Mancha de Brushfield : manchas en el iris, de color gris o amarillo pálido, observadas en


el síndrome de Down (*)

Mancha de Carleton : puntos de esclerosis ósea en la infección gonocócica

Mancha de Elschnig : manchas negras aisladas rodeadas de halos amarillos o rojos


brillantes observados en la retinopatía hipertensiva avanzada (*)

Mancha de Filipov : mancha de Koplick

Mancha de Fordyce : pequeñas manchas de 1 a 2 mm de diámetro que se aparecen en la


mucosa de la boca y labios (*) y en los genitales (*). Se desconoce su etiología

Mancha de Förster-Fuchs : proliferación de epitelio pigmentario macular probablemente


asociado a una hemorragia coroidea que ocurre en las altas miopías y que tiende a producir
un escotoma central.
762
Mancha de Fuchs : una pequeña mancha negra en fundus del ojo, cerca de la fóvea, en
casos de severa miopía, después de una hemorragia macular

Mancha de Gaule : Áreas de degeneración circunscrita que pueden aparecer en el curso


clínico de las queratitis neuroparalíticas.

Mancha de Horner-Trantas : pequeñas concreciones de color amarillo pálido que se


observa en la conjuntiva alrededor del limbo. Suelen ir asociadas a conjuntivitis vernal

Mancha de Hutchinson : mancha de color salmón en un área neovascularizada de la


córnea que se observa en la queratitis intersticial o parenquimatosa.

Mancha de Janaway : maculopápulas eritematosas que aparecen en las palmas de las


manos y las plantas de los pies y suelen verse en las endocarditis por S. aureus.

Mancha de Koplick : pequeños puntos como granos de arena de color rojo brillante con el
centro azul en la parte interior de las mejillas, sobre la mucosa oral. Se observan sólo en la
rubeóla y consitituyen por sí mismas un diagnóstico de esta enfermedad

Mancha de Maxwell : fenómeno entóptico por el cual el sujeto puede observar una
mancha oscura en su campo visual correspondiente a la fóvea.

Mancha de Mittendorf : displasia retiniana en la que existe una persistencia del sistema
hialoideo cerca de la cara posterior del cristalino.

Mancha de Morgan : manchas rojizas semejantes a los nevos que se observan


ocasionalmente en los sujetos cancerosos

Mancha de Roth : 1. Puntos blancos que aparecen en la retina en caso de inflamación


séptica de esta membrana.(*) . Hemorragias retinianas con centro blanquecino que aparecen
en enfermos leucémicos con anemia y trombocitopenia intensa, no indicativas de
infiltración retiniana (*)

Mancha de Tardieu : manchas subpleurales de equimosis después de la muerte por


estrangulación o asfixia que se observan en los recién nacidos.

Mancha de Tay : mancha rojiza rodeada de una zona circular blanca que se localiza en la
fóvea central y que aparece en la idiocia amaurótica.

Mancha hepática : lentigo senil o queratosis actínica.


763
Mancha rojo cereza : Imagen oftalmoscópica en la que aparece sobre una retina blanco-
lechosa, por pérdida de su transparencia, una mácula de color rojo que traduce la
visualización directa de la vascularización coroidea.

Manchas de café con leche : máculas marrón pálido del color del café con leche asociadas
a la neurofibromatosis

Manchas de Janeway : lesiones maculares hemorrágicas en las palmas de las manos y


plantas de los pies observadas en las endocarditis bacteriana aguda

Manco : persona a la que le falta un brazo o una mano

Mandíbula : maxilar inferior (*) [A02.1.15.001].

Mandibular : relativo a la mandíbulo o maxilar inferior

Mandrágora : planta medicinal fuertemente tóxica por los alcaloides derivados del tropano
que contiene utilizada para el tratamiento de enfermedades reumáticas (*)

Manía : síndrome psicótico caracterizado por excitación psicomotriz, euforia patológica,


hiperactividad e ideas de grandeza. Puede aparecer como un trastorno aislado o como fase
de la psicosis maniacodepresiva. Tendencia, conductas o ideas persistentes e irreductibles,
como por ejemplo la manía de limpieza, etc

Manicomio : asilo u hospital para locos

Maniobra : operación manual hábil y reglada

Manipulación espinal : terapia manual para el alivio sintomático y la mejora funcional de


la espalda mediante la cual se aplican cargas sobre la espina dorsal utilizando palancas
cortas o largas. La articulación espinal considerada es sometida a rotación o tracción hasta
el máximo permitido, seguido de la aplicación de un ligero impulso.

Mano : parte del cuerpo unida al extremo distal del antebrazo que comprende carpo,
metacarpo y dedos. Organo de la prensión y principal del tacto (*) [A01.1.00.025]

Mano en garra : trastorno de la mano caracterizado por la flexión extrema de las falanges
media y distal con hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas.

Manometría : una técnica para medir los cambios de presión en el interior de una cavidad
764
u órgano

Manubrio : parte superior del estérnón

Manubrio del martillo : apófisis inferior del martillo (*) [A15.3.02.044]

Manzanilla : nombre vulgar de varias especies de plantas de los géneros Chamomilla,


Anthemis, etc., de la familia de las Asteráceas. La manzanilla común (Anthemis nobilis)
tiene una flores aromáticas que se emplean en infusión como carminativas y calmantes (*)

MAO : iniciales de MonoAmino Oxidasa, una enzima que participa en el metabolismo de


las aminas biogénicas

Marasmo : enflaquecimiento sumo del cuerpo humano, debida a una malnutrición proteica
que se produce principalmente en niños pequeños, caracterizado por una pérdida progresiva
de tejido subcutáneo y muscular.

Marasmoide : que se parece al marasmo

Maravilla (Calendula officinalis) : planta del género de las Asteraceaes utilizada como
planta ornamental y medicinal. Tiene propiedades espasmolíticas y colagogas (*)

Marcador : cualquier sustancia que se utiliza para la identificación

Marcador de tumores : una sustancia bioquímica circulante indicativa de un neoplasma o


tumor. Los marcadores de tumores se utilizan para rastrear, diagnosticar y seguir el
tratamiento de los cánceres

Marcha : acción de caminar o andar. Posturas observadas en un paciente al caminar

Marcha de Oppenheim : marcha en la que se observa un balanceo de la cabeza, cuerpo y


extremidades, uno de los tipos de marcha que se dan en la esclerosis múltiple

Mareo : malestar general con nauseas y vértigos y tendencia al síncope, provocado en


algunas personas por los movimientos de un barco, un avión. Numerosos fármacos
procucen mareos como efectos secundarios

Margen : borde, contorno, límite de un orificio o de un objeto cualquiera

Margen de la pupila : borde de la pupila o perímetro interno del iris (*). Borde pupilar
[A15.2.03.012]
765
Mariguana : véase Cañamo

Marrubio : Planta del género de las Labiatiae utilizada como planta medicinal en el
tratamiento de afecciones respiratorias (*)

Martillo : instrumento metálico empleado en la cirugía ósea. Huesecillo del oído medio
articulado con el yunque (*) [A15.3.02.043]

Martillo de Babinski : un tipo especial de martillo de reflejos (*)

Martillo percutor : pequeño martillo con cabeza de goma que se utiliza para explorar los
reflejos (*)

Masa : agregado de células unidas entre sí, como las que se observan en los tumores.

Masa atómica : suma de las masas de los electrones, protones y neutrones que constituyen
los átomos de un elemento químico

Masaje : método terapeutico consistente en la manipulación de los tejidos blandos del


cuerpo mediante percusión, fricción o amasamiento para aumentar la circulación, mejorar
el tono muscular y relajar al paciente.

Máscara : utensilio o producto para ocultar, proteger o medicar la cara. Aspecto de la cara

Máscara anestésica de Barraquer : pérdida de la sensación al dolor y al calor en la parte


superior de la hemicara, asociada a la parálisis facial y lagoftalmo

Máscara cosmética : aplicación de sustancias hidratantes, relajantes o nutrientes sobre la


piel de la cara con objeto de aumentar su tersura y belleza (*)

Máscara quirúgica : máscarilla de tela que se coloca sobre la nariz y boca para evitar la
contaminación del campo operatorio por la respiración del cirujano y sus asistentes (*)

Maseterino : relativo al maseter

Masetero, músculo : n músculo de la cara [A04.1.04.002] (*)

Masoprocol : fármaco utilizado como antineoplásico tópico para el tratamiento de la


keratosis actínica (*). Se obtiene de una planta (Larrea tridendata) y está en fase de
investigación para el tratamiento de la diabetes de tipo 2. Actúa inhibiendo la actividad de
766
glucosa-6-fosfatasa y, por tanto, reduciendo los niveles sanguíneos de glucosa

Mastalgia : dolor o neuralgia de mama. Mastodinia

Mastectomía : ablación de una mama o de una porción de la glándula mamaria

Mastitis : inflamación de la glándula mamaria.

Mastitis aguda : inflamación de la glándula mamaria y tejido interlobular con formación


de abscesos muy frecuente al iniciarse la lactancia

Mastitis del recién nacido : inflamación de los pechos del recién nacido

Mastocito : célula cebada, ampliamente distribuída por la piel, tracto digestivo y


respiratorio, ganglios linfáticos y médula ósea que muestran una granulación basófila muy
abuntante (*)

Mastocitosis sistémica : una enfermedad caracterizada por la infiltración de mastocitos en


órganos extracutáneos, en particular en la médula ósea con los efectos consiguientes sobre
la sangre periférica y el sistema de coagulación. En la enfermedad avanzada se observa una
médula ósea hipocelular y mielofibrosis

Mastodinia : mastalgia. Dolor o neuralgia de mama

Mastoideo : relativo a la apófisis mastoidea

Mastoides : apófisis mastoides

Mastoiditis : inflamación de la apófisis mastoidea. Puede ser aguda [ICD-10: H70.0] o


crónica [ICD-10: H70.1]

Mastoidocentensis : paracentesis de las células mastoideas o del antro mastoideo

Mastoidotomía : bertura quirúrgica del antro mastoideo

Mastomenia : hemorragia mamaria que tiene lugar durante la mestruación

Mastonco : tumor de la mama

Mastopatía : un término general para describir una afección de la mama

767
Mastopatía escleroquística : aparición de nódulos múltiples y dolorosos en ambas mamas
de carácter benigno

Mastopatía fibroquística : también denominada adenoma de Schimmelbusch, es una


mastopatía benigna. También se la denomina displasia mamaria , con un significado más
amplio, que incluye lesiones benignas y algunas potencialmente malignas

Materia : cualquier cosa que ocupa un volumen y tiene una masa. La materia existe en
cuatro formas:

Materia médica : conjunto de los cuerpos orgánicos e inórganicos que suministran los
medicamentos y parte de la farmacología que explica sus efectos. En especial, conjunto de
medicamentos homeopáticos

Matidez : sonido mate a la percusión

Matidez precordial o postcordial : sonido mate en la cara anterior o posterior


respectivamente en las regiones correspondientes al corazón

Matricaria : Tanacetum parthenium, una planta medicinal utilizada en el tratamiento de


trastornos de tipo nervioso, gota y cefaleas. Regula la menstruación. Desencadena las
contracciones del parto y facilita la expulsión de la placenta. No tomar durante el embarazo
(*)

Matriz ósea : parte no celular del tejido óseo (*), constituída por sales minerales y fibras
de colágeno, en donde se encuentran, de forma dispersa, las células óseas de diferentes
tipos.

Maxilar : cada uno de los huesos superior [A02.1.12.001] e inferior [A02.1.15.001] que
constituyen una de las partes del aparato masticatorio (*) . El maxilar inferior recibe
también en nombre de mandíbula

Maya : planta del género de las Compositae utilizada como planta medicinal por sus
propiedades diuréticas y calmantes

Mecereón : árbusto de la familia de las Thymeleaceae, cuya corteza se utiliza como


rubefaciente para el tratamiento de reuma. Toda la planta, y en particular sus bayas, es muy
tóxica (*)

MECKEL Johann Friedrich (1781-1833) (*) : llamado "el jóven" fué un importante
anatomista alemán que contribuyó con estudios sobre el ganglio que lleva su nombre
768
(ganglio del trigémino)

Meclectomía : escisión del ganglio de Meckel

Meconio : materia pardoverdosa compuesta de moco, bilis y restos epiteliales que evacua
el intestino del recién nacido.

Meconiorrrea : evacuación de meconio en cantidades desusadas

Media : túnica de las arterias. Túnica media [A12.0.00.019]

Mediano : situado en medio; Ni grande ni pequeño.

Mediastinitis : inflamación de las estructuras del mediastino (ICD-10: J98.5]

Mediastino : espacio comprendido entre ambas pleuras en la línea media de la jaula


torácica que se divide en dos partes: mediastino anterior se encuentran el timo, el corazón,
el pericardio, grandes vasos y bifurcación de la tráquea. En el mediastino posterior están
comprendidos la aorta, esófago, el conducto torácico y el tronco simpático (*)
[A07.1.02.101]

Mediastinopericarditis : pericarditis externa y mediastínica [ICD-10: I31.9]

Medicable : susceptible de tratamiento con posibilidad de curación

Medicación : administración de medicamentos con un objetivo terapeútico.

Medicación hipodérmica : administración de sustancias por inyección debajo de la piel

Medicación parenteral : administración que un medicamento por inyección, ya sea


subcutánea, intramuscular o intravenosa

Medicación percutánea : administración de medicamentos a través de la piel con la ayuda


de sustancias o artefactos que facilitan el paso del principio activo a través de la piel
(vendajes oclusivos, iontoforesis, etc)

Medicación sublingual : administración de medicamentos depositándolos debajo de la


lengua

Medicamento : sustancia simple o asociación de sustancias que se administran externa o


internamente con objeto de curar una enfermedad o de paliar unos síntomas
769
Medicefálica : vena cefálica media

Medicinal : que posee propiedades curativas

Medio : sustancia nutritiva para cultivar bacterias, hongos, células, etc. Acción o
procedimiento para conseguir un resultado

Medio de Baird-Parker : agar para el aislamiento y recuento de estafilococos coagulasa


positivos en los alimentos (Staphylococcus aureus)

Medio de Claubert : agar nutritivo conteniendo telurio como indicador para el


reconocimiento macroscópico del Corynebacterium diphteria

Medio de contraste : sustancia radioopaca que se utiliza en radiología para resaltar la


imagen

Medio de Nickerson : medio Bi-GGY (glucosa, glicina, extracto de levadura). Un medio


para el cultivo selectivo de Candida

Medroxiprogesterona : gestágeno dotado de una acción antiinflamatoria similar a la de los


corticosteroides pero con un efecto mínimo sobre la presión intraocular

Médula : sustancia blanda en el interior de los huesos. Porción central de un órgano,


rodeada por la corteza

Médula amarilla : constituída por adipocitos y algunos hematíes dispersos, es una fuente
de reserva energética. Está situada en el interior de los huesos largos del adulto.

Médula espinal : porción intrarraquídea del sistema nervioso central desde el agujero
occipital hasta la última vertebra lumbar [A14.1.02.001] . Se trata de una columna
cilíndrica con dos engrosamientes (cervical y lumbar) envuelta por una membrana. Está
compuesta por dos tipos de tejidos: la sustancia gris que tiene la forma de H rodeada por la
sustancia blanca que forma una serie de cordones o tractos (*)

Médula oblongada : bulbo raquídeo [A14.1.03.003]

Médula ósea : sustancia blanda existente en el interior de los huesos. Se distinguen dos
tipos:

Médula renal : capa más interna (*) del parénquima renal, colindante con la pelvis renal.
770
Dentro de la médula renal se encuentran las pirámides medulares renales y las columna
renales (o columnas de Bertin)

Médula roja : propia de los huesos en vía de desarrollo, la hipófisis de algunos huesos
largos y los huesos planos (esternón, pelvis, etc) está constituída por tejido mieloide, cuya
función es la producción de las células sanguíneas mediante el proceso de hematopoyesis.

Meduloblastoma : tumor propio de la infancia que se origina en el lecho del IV ventrículo


e invade el vermis cerebeloso. Los síntomas iniciales son vértigo, cefalea, desequilibrio en
la marcha y papiledema. Son frecuentemente metastásicos [ICD-10: M9471/3]

Meduloepitelioma : tumor primario de la infancia, generalmente benigno, que se origina


en el epitelio ciliar no pigmentado y adopta la apariencia de una masa o quiste blanco-
grisáceo en iris o cuerpo ciliar [ICD-10: M9501/3]

Meduloepitelioma embrionario : tumoración derivada del epitelio no pigmentado del


cuerpo ciliar, localmente invasivo y de un aspecto blanco-grisáceo que aparece
preferentemente en niños pequeños.

Meduloepitelioma no teratoide : meduloepitelioma que contiene células neuroepiteliales


no diferenciadas, polarizadas como las de la retina con elementos que recuerdan las
membranas limitantes y el vítreo secundario.

Meduloepitelioma teratoide : meduloepitelioma que presenta grados de heteroplasia,


hallándose tejidos como cartílago hialino, rabdomioblastos, tejido neuroglial similar al
cerebral y células mesenquimatosas indiferenciadas. Teratoneuroma. [ICD-10: M9502/3]

Meduloepitelioma uveal del adulto : tumoración derivada del epitelio pigmentario del iris
o cuerpo ciliar, de crecimiento lento, localmente invasivo y de aspecto oscuro que aparece
en ojos inflamados.

Megacarioblastos : formarán los trombocitos (plaquetas)

Megacariocito : célula gigante de la médula ósea, caracterizada por un núcleo lobulado


voluminoso. Es precursora de las plaquetas (*)

Megacolon : tamaño anormalmente grande del colon [ICD-10: K59.3]

Megacolon adquirido : dilatación del colon como consecuencia de un proceso orgánico


que estenosa el recto

771
Megacolon agangliónico : megacolon congénito por agenesia de las células ganglionares
parasimpáticas de los plexos de Auerbach y de Meissner. También se conoce como
enfermedad de Hirschsprung [ICD-10: Q43.1]

Megacolon psicógeno : megacolon observado en algunas enfermedades mentales debido


probablemente a un espasmo funcional del esfínter anal

Megaencefalia : encéfalo grande [ICD-10: Q04.5]

Megaleritema : eritema con tumefacción.

Megaleritema epidémica : eritema infeccioso. [ICD-10: B08.3] . Se trata de un exantema


bastante frecuente en los niños producido por el Parvovirus B19 (PV-B19) humano, en la
que se observa la clásica erupción trifásica (*).

Megaloblasto : células nucleadas gigantes, de mas de 11 mm de diámetro que se observan


en la anemia perniciosa y otras anemias megalobásticas. Se clasifican en basófilos,
policromatófilos y ortocromáticos

Megalobléfaron : aumento del tamaño de los párpados. Megaloblefaria.

Megalocardia : hipertrofia cardíaca

Megalocefalia : macrocefalia. Cabeza anormalmente grande [ICD-10: Q75.3]

Megalocito : glóbulo rojo de gran tamaño de 10 a 15 mm de diámetro

Megalocitosis : abundancia de megalocitos en la sangre

Megalocórnea : trastorno de herencia autosómica dominante en la que existe un tamaño


exagerado de la córnea [ICD-10: Q15.0]

Megalodactilia : monstruosidad caracteriza por el desarrollo escesivo de los dedos.


Macrodactilia [ICD-10: Q74.0]

Megaloftalmía : tamaño anormalmente grande de los ojos. Macroftalmía [ICD-10: Q11.3]

Megalomanía : delirio de grandeza; convición irracional de la propia riqueza o poder

Megalopsia : visión de los objetos a un tamaño superior del que es en realidad. Macropsia
[ICD-10:. H53.1]
772
Megasema : término introducido por Broca para designar una órbita muy ancha y estrecha

MEIBONIUS Heinrich (1638-1700) : anatomista alemán conocido por la glándula que


lleva su nombre (*)

MEISSNER Georg (1829-1903) (*) : fisiólogo alemán conocido por los corpúsculos
sensoriales de la piel que llevan su nombre

Meiosis : uno de los períodos de la división de las células reproductoras durante el cual los
cromosomas de dividen y reagrupan produciendo células sexuales haploides con la mitad
de los cromosomas que las células de partida

Mejilla : porción lateral e inferior de la cara desde el arco cigomático (*) [A01.1.00.008]

Mejorana : planta perteneciente al género de las Labiatae, utilizada como planta medicinal
para el tratamiento de trastornos digestivos (*)

Melagra : dolor muscular en los miembros

Melalagia : dolor neurológico en los miembros

Melanemesis : vómito negro observado a veces en la fiebre amarilla

Melanemia : presencia en la sangre de gránulos oscuros formados a expensas de la


hemoglobina. SE observa en casos de paludismo, anemia perniciosa y tumores melánicos.
Hemacromatosis

Melanina : compuesto polimérico de color oscuro formado por condensación de


dopaquinona (un derivado de la DOPA) y restos de cisteína. La melanina forma gránulos
muy insolubles que se concentran en células especiales llamadas melanocitos. Estas
abundan en la piel, el plexo coroide, la retina y la sustancia nigra del cerebro. La
deficiencia en la síntesis de la melanina produce del albinismo (*)

Melanocitioma del nervio óptico : Variante de nevo de situación yuxtapapilar,


generalmente asintomático y que clínicamente puede ser confundido con un melanoma
uveal. Nevo magnocelular

Melanocito : células que contienen melanina. Células pigmentadas, cromatóforo

Melanocito estrellado : un tipo de melanocito presente en el iris del ojo (*)


773
Melanocitoma : tumor muy pigmentado de curso benigno que asienta, generalmente, sobre
la cabeza del nervio óptico donde, excepcionalmente, puede comprometer la agudeza visual
por compresión del mismo. En menor frecuencia asienta sobre coroides, cuerpo ciliar e iris
causando glaucoma por afectación directa del ángulo o por dispersión pigmentaria [ICD-
10: M8726/0]

Melanóforos : células de la piel, presentes en anfibios y reptiles especializadas en el


transporte de los melanosomas, (gránulos llenos de pigmentos), gracias a las cuales estos
animales pueden camuflarse cambiando el color de su piel

Melanoma : tumor pigmentado de la piel, en particular el melanoma maligno que tiene una
elevada tendencia a metastatizarse. Puede formarse en una piel sana o por degeneración de
nevo (*)

Melanosis : coloración negruzca de tejidos normales o patológicos debida a una infiltración


anormal de melanina o de otros pigmentos. Melasma; melanoderma.

Melanosis de Becker : manchas pigmentadas del tamaño de la mano, cubiertas de pelos


negros generalmente en los hombros. Ocurren con mayor frecuencia entre los 10 y 20 años
y se deben a prolongadas exposiciones al sol (*). También se denomina hamartoma de
Becker

Melanosis de Dubreuilh : una condición precancerosa que tiene lugar sobre todo en la
edad madura y tercera edad. Las lesiones típicas se inician en la cara con pequeñas manchas
color sepia o marrón osucro. Las diversas máculas muestran espansiones y regresiones
alternantes, pero eventualmente coalescen para formar áreas pigmentadas de hasta 10 cm de
diametro. Al cabo de unos 10 años estas manchas degeneran en melanoma maligno (*)

Melanosis de Riehl : un melanoderma desigual que se caracteriza por una pigmentación


marrón más o menps oscura que que es más intensa en la frente y en las regiones malares,
detrás delas orejas, en el cuello y en otras áreas expuestas al solo (*) [ICD-10: L81.4]

Melanosis episcleral : coloración negra difusa de la esclerótida debida a la presencia de


melanóforos entre las mallas del tejido plexiforme (*)

Melanosomas : orgánulos unidos a la membrana presentes en el citoplasma de los


melanocitos que contiene tirosinasa. Son los rsponsables de la síntesis de la melanina y de
la transferencia de del pigmento a los queratinocitos próximos.

Melanuria : emisión de orina negra u oscura


774
Melasma : manchas pardas o parduscas múltiples, lisas y mal delimitadas en la cara,
mejillas y frente que se observan en el embarazo, menopausia, enfermedades endocrinas o
por el uso de anticonceptivos (*)

Melasma gravídico : pigmentación de la piel en las embarzadas. Cloasma

Melatonina : hormona pineal cuya síntesis se estimula en la oscuridad y que aclara los
melanocitos. Su producción va disminuyendo con la edad y muchos recomiendan su
consumo como suplemento dietético.

Melena : presencia de sangre a medio digerir en las heces como consecuencia de una
hemorragia intestinal [ICD-10: K92.1]

Melena del recién nacido : forma grave de melena en los lactantes debida a diversas
causas

Melena espuria : melena del lactante en la que la sangre procede de las grietas del pezón
de la madre o de la nodriza

Melicera : quiste o lupia lleno de una sustancia de un aspecto semejante a la miel

Meliloto : planta leguminosa utilizada como planta medicinal para el tratamiento de varices
y trombosis (*)

Melioidosis : una infección de los animales y del ser humano similar al muermo producida
por Pseudomonas pseudomallei. Ocurre casi exclusivamente en algunas zonas tropicales y
sus manifestaciones clínicas son muy diversas. Se caracteriza por la aparición de abscesos,
sobre todo pulmonares. En las infecciones agudas [IDC-10: A24.1] aparecen abscesos
purulentos en el punto de inoculación, ganglios linfáticos regionales, pulmón, hígado, bazo
y músculos. En las infecciones crónicas [IDC-10: A24.2] las lesiones supuradas se
transforman en granulomatosas. En algunos pacientes aparecen abscesos en piel, cerebro,
miocardio, pulmón, hígado, bazo, articulaciones, ganglios linfáticos y el ojo.

Melisa : planta del género de las Lamiaceas utilizada como planta medicinal por sus
propiedades espasmolíticas en trastornos gástricos (*)

Melisofobia : temor morboso a las picaduras de las abejas y avispas

Melisoterapia : tratamiento de algunas enfermedades, en particular las reumáticas con


veneno de abejas
775
Melitis : inflamación de la mejilla

Melitraga : impétigo con costras semejantes a un panal de miel

Melorreostosis : osteítis hipertrófica de los huesos de las extremidades (*)

Melosquisis : hendidura congénita de la mejilla

Melotia : implantación atópica de la oreja en la mejilla

Memantina : fármaco antagonista de los receptores de NMDA que se utiliza para el


tratamiento del Alzheimer (*)

Membrana plasmática : delgada barrera que delimita la célula y separa los componentes
internos de los materiales extracelulares. También se llama membrana celular o
plasmalemma. Hoy día, se admite para la membrana plasmática el modelo de mosaico
fluido, según el cual la membrana celular consistiría en un mosaico de proteínas flotando en
un lecho de lípidos.

Membrana plasmática : es la membrana que separa el contenido de la célula del exterior.

Membranas : capa delgada que aisla un orgánulo, una célula o un órgano que puede tener
funciones muy diversas

Membrillo : árbol del género de las Rosaceas cuyos frutos y semillas se emplean en el
tratamiento de algunos trastornos digestivos por sus propiedades astringentes (*)

Memoria : capacidad mental que permite registrar, almacenar y evocar sensaciones,


informaciones, ideas, imágenes etc.

Memoria a corto plazo : memoria que dura desde unos segundos a unos pocos minutos

Memoria a largo plazo : memoria que dura semanas, meses, años o toda la vida

Memoria anterógrada : una memoria capaz de recordar acontecimientos ocurridos en el


pasaso remoto pero incapaz de adquirir nuevos recuerdos. También recibe el nombre de
memoria remota y de palinmnesis.

Memoria de procedimiento : memoria inconsciente que se pone de manifiesto al


desempeñar de forma repetitiva un trabajo (por ejemplo, al conducir). Memoría cinestésica
776
o memoria implícita

Memoria declarativa : memoria disponible para la conciencia que puede ser expresada por
el lenguaje

Memoria explícita : memoria declarativa, que se recuerda mediante un esfuerzo consciente


y deliberado

Memoria implícita : también llamada memoria no declarativa, es la que recuerda de


manera inconsciente y aparece normalmente en el entrenamiento de capacidades reflejas
motoras o perceptivas

Memoria inmunológica : capacidada del sistema inmunológico para responder más rápida
y vigorosamente a un antígeno de lo que lo hace en la primera exposición. Aamnesis.

Memoria operativa : memoria que se mantiene durante poco tiempo en la mente y permite
realizar un trabajo determinado

MEN : iniciales de Multiple Endocrine Neoplasia (Neoplasias endocrinas múltiples). Es un


síndrome neoplásico de carácter hereditario que predispone al desarrollo de tumores
benignos o malignos de tipo endocrino. Se conocen dos tipos: MEN tipo 1 en el que
predominan tumores de los islotes pancreáticos, hiperplasia paratiroide y adenomas
pituitarios, y MEN tipo 2 en el que están implicadas las células C del tiroides

Menadiona (vitamina K3) : una de las vitaminas que constituyen la vitamina K, con
propiedades antihemorrágicas

Menarquia : aparición de la primera menstruación

Meningioangiomatosis : una rara lesión hamartomatosa de la corteza cerebral y algunas


veces de las leptomeninges asociada a neutofibromatosis tipo 2 en un 30% de los casos.
Clínicamente, se presenta con convulsiones intratables

Meningioma : tumor originado en las células de la aracnoides, de caracter benigno,


encapsulado, bien delimitado y de crecimiento lento. Al crecer desplaza el tejido nervioso
sin invadirlo, llegando a veces a alcanzar dimensiones enormes. Los meningiomas alteran
con frecuencia el tejido óseo subyacente, produciendo lesiones osteolíticas y osteoblásticas
[ICD-10: M9539/0]

Meningiomatosis difusa : enfermedad caracterizada por la presencia de múltiples


meningiomas [ICD-10: M9530/1)
777
Meningismo : conjunto de síntomas que recuerda a la meningitis pero con escasa
inflamación de las meninges. Suele deberse a un virus [ICD-10: 10 088 J11.8] o se produce
como consecuencia de una vacuna [ICD-10: R29.1]

Meningitis : inflamación de las meninges, especialmente de la aracnoides y piamadre


[ICD-10: G03]

Meningitis bacterianas : inflamación de las leptomeninges, aracnoides y piamadre, y del


LCR que contienen, causada por bacterias, cualesquiera que sean su género o especie. Las
más frecuentes son las debidas a microrganismos piógenos como la Brucella spp,
Mycobacterium tuberculosis y las espiroquetas causantes de la sífilis, la leptospirosis y la
enfermedad de Lyme

Meningitis de Mollaret : meningitis linfocítica multirecurrente benigna ocasionada por el


virus HIV [ICD-10: G03.2]

Meningoarteritis : inflamación de las arterias meníngeas

Meningocele : malformación congénita secundaria a un defecto en el cierre del arco neural


consistente en un saco que cubre el defecto vertebral. Esta constituído por piel, duramadre,
aracnoides y líquido cefalorraquídeo. [ICD-10: Q01.9]

Meningococemia : sepsis por meningococos. infección general producida por el


meningococo con meningitis o sin ella. Puede ser aguda [ICD-10: A39.2] o crónica [ICD-
10: A39.3]

Meningoencefalitis : inflamación aguda o crónica simultánea de las meninges y del


encéfalo [ICD-10: G04]

Meningoencefalitis amebiana primaria : una enfermedad muy poco frecuente, causada


por Naegleria fowleri, una ameba de vida libre. Afecta a niños y adultos jóvenes
previamente sanos, quienes adquieren la infección tras el baño en dichas aguas, sobre todo
si su temperatura es elevada. La inoculación ocurre en la mucosa nasal y, por vía
submucosa y a través de la lámina cribosa, la ameba penetra en el SNC, donde causa una
meningoencefalitis fulminante en la que coexisten una meningitis purulenta y una
encefalitis hemorrágica. La evolución es rápidamente mortal en más del 95% de los casos
[ICD-10: G05.2]

Meningoencefalocele : tumor craneal formado por una hernia de las meninges que
contiene una porción del encéfalo. Suele tener ser un desorden congénito o una
778
malformación de niños nacidos de madre sifilítica [IDC-10: G94.8]

Meningoencefalomielitis : inflamación simultánea del encéfalo, la médula espinal y las


meninges.

Meningoencefalopatía : un término general para cualquier enfermedad que afecta a las


membranas del encéfalo [ICD-10: G96-9]

Meningomielitis : inflamación de la médula espinal y de sus membranas circundantes.

Meñique : quinto dedo de la mano

Meñique : quinto dedo V [A01.2.07.31]

Menofanía : aparición de la menstruacción en la pubertad. Menarquia

Menología : estudio de la menstruación

Menometrorragia : hemorragia uterina abundante que ocurre a intervalos irregulares y


dura más de lo normal [ICD-10: N92.1]

Menopausia : interrupción de la menstruación por agotamiento de los ovocitos

Menopausia artificial : terminación de los períodos menstruales mediante cirugía,


radiación u otros métodos.

Menopausia prematura : menopausia que tiene lugar antes de los 35 años

Menopausia quirúgica : inducción artificial de la menopausia mediante la terminación


quirúrgica de la función menstrual.

Menoplanía : menstruación vicariante o menstruación que tiene lugar por un sitio diferente
de la vagina, usualmente la nariz [ICD- N94.8]

Menorragia : menstruación anormalmente profusa y duradera [ICD-10: N92.0]

Menorragia climáterica o menopaúsica : menorragia que tiene lugar durante la


menopausia [ICD-10: N92.4]

Menorragia postclimaterica o postmenopausica : menorragia que tiene lugra después de


la menopausia [ICD-10: N95.0]
779
Menorragia preclimatérica o premenopaúsica : menorragia que tiene lugar antes de la
menopausia [ICD-10: N92.4]

Menorragia retenida : menorragia que tiene lugar durante la pubertad [ICD-10: N92.2]

Menorrea : flujo menstrual

Menostasis : menstruación escasa o suprimida. Menostaxia [ICD-10: N94.8]

Menoxenia : menstruación anormal o menstruación vicavariante [ICD-10: N94.8]

Menstruación : fenómeno fisiológico de la vida sexual de la mujer mediante el cual se


elimina periódicamente parte de la mucosa uterina acompañada de moco y flujo sanguíneo.

Menstruación retrógrada : la que se realiza en la cavidad abdominal a través de la trompa

Menstruación vicariante : flujo menstrual suplementario por un órgano diferente a la


vagina

Menta : planta herbácea del género de las Labiatae, rica en un aceite esencial a base de
mentol y mentona, utilizada como aromatizante y para el tratamiento de algunas afecciones
digestivas (*)

Mentagra : sicosis parasitaria de la barba

Mentagra de Alibert : un enfermedad inflamatoria que afecta solo a los varones adultos
que implica los folículos de la barba. Los síntomas mas comunes son prurito y ardor en la
cara seguida de la aparición de pequeñas pústulas una en cada pelo

Mentol : terpeno que se extráe de la menta piperita y otras plantas. Posee propiedades
analgésicas y antipruriginosas cuando se aplical localmente y por inhalación es antiséptico
y anticatarral (*)

Mentón : parte delantera inferior de la cara, de forma triangular. Barbilla (*)


[A01.1.00.011]

Mentoniano : relativo o relacionado con el mentón.

Mentoriano, músculo : un músculo de la cara [A04.1.03.037] (*)

780
Meperidina : potente analgésico, con propiedades similares a las de la morfina. También
produce hábito

Mepivacaína : anestésico local de la familia de las amidas de potencia y duración


relativamente bajas

Meprobamato : relajante muscular y sedante.

Meralgia : dolor en un muslo

Meralgia parestésica : afección caracterizada por trastornos sensitivos en la región


inervada por el nervio femorocutáneo con parestesias, disestesias e hiperestesias
consecutiva a una enfermedad infecciosa, en el alcoholismo, diabetes o compresiones
extrínsecas del nervio. También se denomina síndrome de Bernhardt o síndrome de Roth-
Berhardt [ICD-10: G57.1]

Mercaptopurina : base púrica que contiene azufre con efectos antineoplásico e


inmunodepresor prescrita para el tratamiento de diversas enfermedades neoplásicas
malignas, como la leucemia linfocítica aguda (*)

Merergasia : discapacidad mental leve caracterizada por cierto grado de inestabilidad


emocional y ansiedad [ICD-10: F44.9]

Mericismo : rumiación observada en niños y en algunos pacientes psicóticos

Meridiano : círculo que pasa por los polos de una esfera

Meridiano de la córnea : curva de la cara anterior de la córnea que pasa por el punto más
saliente de esta

Meridional : relativo o perteneciente a un meridiano, como por ejemplo una sección

Meridrosis : sudoración parcial o localizada

Merlina : una proteína citoesquelética que actúa como un supresor tumoral. Un defecto del
gen que codifica esta proteína es la causa de la neurofibromatosis tipo II. También se
denomina schwannomina.

Meroacrania : ausencia congénita de una parte del cráneo

Meroanencefalia : ausencia congénita de una parte del cerebro, usualmente las partes
781
fontal y medial. Anencefalia

Meropenem : antibiótico b-lactámico semisintético para uso intravenoso, utilizado para el


tratamiento de infecciones intraabdominales complicadas en el adulto y de las meningitis
bacterianas en los niños (*)

Merozoito : espora formada de un esquizonto en la reproducción asexuada de los


protozoos

Mesencéfalo : la porción más rostral del tronco encefálico, identificada por los colículos
superiores e inferior sobre su superficie dorsal y los pedúnculos cerebrales sobre su cara
ventral [A14.1.03.005]

Mesénquima : tejido conjuntivo embrionario que forma la mayor parte del mesodermo y
del que derivan todos los tejidos conjuntivos y vasos sanguíneos y linfáticos

Mesenterectomía : escisión del mesenterio o de una parte del mismo [PQ:54.4]

mesentérica : la que corresponde a la inserción del mesenterio

Mesenterio : repligues peritoneales que fijan las diversas porciones del intestino a las
paredes abdominales (*) [A10.1.02.007]

Mesenteriopexia : fijación del mesenterio [PQ: 54.75]

Mesenteriplicación : acortamiento operatorio del mesenterio por plegadura y sutura del


mismo [PQ: 54.75]

Mesenteritis : inflamación del mesenterio

Mesenteritis retráctil : inflamación del mesenterio que produce engrosamiento, esclerosis


y retracción y ocasionalmente distorsión de las asas intestinales

Mesénteron : porción media de la cavidad embrionaria de la que derivan el tubo digestivo,


los pulmones, el hígado y el páncreas

MESMER, Franz Antón (1734-1814) (*) : médico austríaco célebro por las curaciones
que realizada mediante imposición de manos (magnetismo animal), precursor de la hipnosis
y de la sugestión como herramientas curativas

Mesoaortitis : inflamación de la túnica media de la aorta. Aortitis


782
Mesoapéndice : pliegues peritoneales que unen el apéndice al mesenterio del íleo.

Mesocardia : atípica posición del corazón con el apex en la línea media del tórax. En
ocasiones puede ir acompañada de una ausencia congénita de bazo, recibiendo el nombre
de mesocardia con asplenia [ICD-10: Q20.6]

Mesocardio : membrana que conecta el corazón embrionario con las partes próximas en la
porción superior del mesénteron

Mesocoloplicación : operación de plegar y suturar el mesocolon para limitar la movilidad


del intestino grueso [PQ: 54.75]

Mesodermo : capa de células situadas en la cavidad del embrión, entre el endodermo y el


ectodermo de las que derivan el sistema cardiovascular, sistema músculo-esquelético,
sistema urinario, sistema reproductor y la sangre (*)

Mesodermopatía : un término general para describir enfermedades originadas en tejidos u


órganos que derivan del mesodermo

Mesomélico : relativo a la porción media de los miembros

Mesonefroma : tumor maligno originado a partir de restos del mesonefros o del conducto
mulleriano que aparece preferentemente en el aparato genital femenino. Adenocarcinoma
mesonéfrico [ICD-10: (M9110/3)]

Mesonefros : uno de los tres órganos de excreción que surgen durante le período
embrionario de los vertebrados. Cuerpo de Wolff

Mesopexia : fijación o sujeción del mesenterio. Mesenteriopexia [PQ: 54.75]

Mesotelio : capa de células derivadas del mesodermo que tapiza la cavidad del embrión./
Capa simple de células escamosas que cubre la superficie de las serosas

Mesotelioma : tumor procedente del mesotelio o tejido conjuntivo submesotelial

Mestranol : el 3-metil éter del etinil-estradiol, utilizado como estrógeno en varios


anticonceptivos orales (*)

Meta-análisis : cualquier método sistemático que utiliza el análisis estadístico para integrar
datos procedentes de varios estudios independientes
783
Metábasis : cambio de una enfermedad a otra.

Metabiosis : dependencia de un organismo de otro para su existencia.

Metabolismo : es la suma de todos los procesos químicos que tienen lugar en un


organismo vivo. Se distingue entre catabolismo, o procesos químicos encaminados a la
obtención de energía y de moléculas pequeñas a partir de los alimentos y anabolismo que
comprende los procesos químicos mediante los cuales el organismo contruye nuevas
estructuras a partir de las unidades básicas obtenidas en la digestión de los alimentos.

Metabolismo : suma de todos los procesos físicos y químicos que se verifican en un ser
vivo con objeto de producir una sustancia (anabolismo) o producir energía mediante la
transformación de los nutrientes (catabolismo). Biotransformación

Metabolismo ácido-base : procesos metabólicos que mantienen el equilibrio de ácidos y


de bases esenciales para la regulación de la composición de los líquidos corporales
mediante sistemas de tampones metabólicos corporales,

Metabolismo amoniotélico : metabolismo en el cual el amoníaco resulta ser el producto


nitrogenado final

Metabolismo basal : suma de los procesos físicoquímicos indispensables para mantener la


vida en condiciones vegetativas. Se determina con un calorímetro, estando el sujeto en
ayunas (16 a 18 horas después de la última comoda) y en reposo absoluto y se expresa en
calorias/hora por metro cuadrado de superficie corporal. Se calcula mediante la ecuación de
Harris-Benedict

Metabolismo endógeno : metabolismo de las proteínas propias del organismo

Metabolismo energético : procesos metabólicos en los que se produce energía

Metabolismo erróneo : véase error congénito del metabolismo

Metabolismo exógeno : metabolismo de las proteínas introducidas en el organismo con los


alimentos

Metabolismo intermediario : conjunto de reacciones químicas implicadas en la


biotransformación de las moléculas de nutrientes para producir bloques utilizados por las
células para construir diversas estructuras..

784
Metabolito : sustancia producida en el transcurso de las reacciones metabólicas. En
particular, productos de degradación y conjugación de los fármacos para su eliminación

Metabolizable : susceptible de ser biotransformado mediante reacciones metabólicas

Metabolopatía : un término general para designar una o varias alteraciones metabólicas

Metaboreceptor : receptores presentes en el músculo esquelético que responden a un


aumento de productos metabólicos y estimulan un aumento de la circulación en respuesta al
ejercicio

Metabotrópico : un término que se utiliza para designar los receptores asociados a


proteínas G que suelen ser de activación lenta.

Metacarpectomía : resección del metacarpo

Metacarpianos : cada uno de los cinco huesos cilindricos I, II, III, IV y V que constituyen
el esqueleto del metacarpo (*) [A02.4.09.001]

Metacarpo : el esqueleto de la región palmar situado entre las falanges de los dedos y el
carpo. Consta de cinco huesos llamados metacarpianos (*) [A02.4.09.001]

Metacarpofalángico : relativo a los huesos metacarpianos de la mano y a las falanges de


los dedos, como las articulaciones metacarpofalángicas.

Metacrilato de metilo : el metil metacrilato para aneurismorrafía (reparación de los


aneurismas) es un acrilato autopolimerazante utilizado para encastrar y reforzar los
aneurismas intracraneales que no son posibles de eliminar o tratar por otros métodos.

Metadona : analgésico narcótico sintético prescrito para aliviar el dolor intenso, para el
tratamiento de la desintoxicación de pacientes adictos a opiáceos (*)

Metaestrongiliasis : infestación por gusanos del género Metastrongylus que producen


neumonía y otras enfermedades respiratorias [ICD-10: B83.8]

Metagonimiasis : infección con Metagonimus, un género de trematodo de la familia de los


Heterophyidae. El M. yokogawai (M. ovatus) se encuentra en el intestino delgado de
humanos y otros mamíferps en Asia, Indonesia, Israel, y los Balcanes [ICD-10: B66.8]

Metahemoglobina : un tipo de hemoglobina en la que el ion hierro se ha oxidado de


ferroso a férrico. La metahemoglobina no puede transportar oxígeno, por lo que no
785
contribuye en absoluto a la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre.

Metahemoglobinemia : presencia de metahemoglobina en la sangre, lo que produce


cianosis dada la incapacidad de los eritrocitos para liberar el oxígeno.

Metahemoglobinuria : presencia de metahemoglobina en la orina [ICD-10: R82.3]

Metal : nombre común para una serie de materiales simples caracterizados por un brillo
particular, conductores del calor y de la electricidad, maleables y dúctiles

Metal alcalino : uno de los del grupo de metales monovalentes en los que se incluyen el
litio, sodio, potasio, rubidio y cesio

Metal alcalino-térreo : un grupo de metales maleables, de color gris fácilmente oxidables


al aire entre los que se encuentran el berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio

Metal Brittania : aleación de estaño, antimonio, cobre, cinc y bismuto

Metal de Arcet : aleación de plomo, bismuto y estaño, utilizanda antiguamente por los
dentistas para la preparación de troqueles

Metal de Babbitt : aleación de estaño, cobre y antimonio, de muy bajo punto de fusión. Se
utiliza para la preparación de troqueles

Metal fusible : aleación de bismuto, plomo y estaño que funde a baja temperatura y que se
empleaba por los dentistas

Metal noble : un metal resistente a la oxidación y al ataque de los agentes químicos como
el oro o el platino

Metal pesado : metales con una gravedad específica superior en cinco veces o más a la del
agua. Los metales pesados son el antimonio, el arsénico, el bismuto, el cadmio, el cerio, el
zinc, el cromo, el cobalto, el cobre, el estaño, el galio, el oro, el hierro, el plomo, el
manganeso, el mercurio, el níquel, el platino, la plata, el telurio, el talio, el uranio y el
vanadio. La mayor parte de ellos son tóxicos y su presencia en alimentos, bebidas o
medicamentos cuidadosamente controlada

Metalestesia : habilidad para reconocer un metal por el sentido del tacto.

Metálico : relativo o concerniente a los metales. Fabricado con un metal

786
Metaloenzima : una enzima que contiene como parte esencial de su estructura un átomo de
metal (cobalto, cobre, hierro, molibdeno o cinc)

Metalofílico : se aplica a algunas células que muestran afinidad por colorantes que
contienen metales, como las sales de plata

Metaloporfirinas : compuestos de coordinación entre la protoporfirina y metales, sobre


todo el estaño, utilizados para combatir algunos desordénes del metabolismo de la
bilirrubina (*)

Metalosis : estado patológico ocasionado por la intoxicación por metales

Metalosis pulmonar : neumoconiosis metálica. Siderosis

Metalproteína : proteína compuesta cuyo grupo prostético es un metal

Metamería : disposición en metámeros. Isomería química en la cual radicales diferentes de


la misma naturaleza química forman parte de un elemento básico para ocasionar
compuestos con la misma fórmula molecular, como por ejemplo la dietilamina,
(C2H5)2NH, y la metil-propilamina, CH3NHC3H7.

Metámero : porción del cuerpo de un animal que contiene todas las partes orgánicas
esenciales y que puede vivir aisladamente. Segmento homólogo del cuerpo de un animal

Metamielocitos : mielocito en el que se inicia el polimorfismo nuclear anterior al leucocito


granular. Los metamielocitos tienen un diámetro de 10 a 18 µm, con una razón
núcleo:citoplasma de 1:1. En este momento comienza la indentación del núcleo formando
una serie de estructuras que van desde la forma de un riñón hasta la forma de V ancha (*)

Metamizol : fármaco analgésico, de la familia de las pirazolonas utilizado por vía oral y
parenteral. También se le conoce con el nombre de dipirona (*)

Metamorfopsia : un desorden de la visión en el que los objetos se ven deformados [ICD-


10: H53.1]

Metamorfosis : cambio en la forma o estructura, especialmente el cambio de una fase de


desarrollo a otra, como la transición de la fase larvaria a la fase adulta.

Metamorfosis adiposa : degeneración grasa

Metamorfosis retrógada : degeneración, usualmente un cambio metabólico retrógrado


787
Metanefros : el precursor del riñón permanente, que evolucionó más tarde y en posición
más caudal que el mesonefro a partir del conducto y de la cuerda mesonéfricos

Metaplasia : producción de unas células diferentes de las normales por parte de un


determinado tejido. Cambio o transformación de un tejido en otro.

Metaplasia intestinal : una lesión precancerosa del estómago y esófago, caracterizada por
la presencia de un epitelio altamente diferenciado similar al del intestino delgado normal.
Se conocen dos tipos: la completa (*) que se corresponde con la clásica metaplasia
intestinal y la incompleta (*) en la que la diferenciación a epitelio intestinal no es completa
con o sin la presencia de sulfomucinas

Metaplasia mieloide : un síndrome caracterizado por tejido mieloide extramedular con


eritrocitos nucleados y granulocitos inmaduros en la samgre circulante y por hematopoyesis
extramedular en el hígafo y en el bazo. La enfermedad cursa con anemia y esplenomegalia.
Se conocen dos formas la metaplasia mieloide primaria (agnogénica) y la secundaria

Metaplasia mieloide agnogénica : la forma primaria o idiopática de la metaplasia


mieloide, a menudo acompañada de mielofibrosis. Se considera como un desorden
mieloproliferativo

Metaplasia mieloide secundaria : metaplasia mieloide secundaria a alguna otra condición


como un carcinoma, tuberculosis, leucemia, o policitemia vera (*)

Metaplexo : plexo coroide del cuarto ventrículo

Metaraminol : amina simpaticomimética sintéticas que se utiliza en el tratamiento de la


hipertensión (*)

Metarrubricito : eritrocito que posee núcleo. Estas células, habitualmente normoblastos en


su fase final, no suelen estar presentes en la sangre de los adultos.

Metastable : estable en condiciones determinadas y que se hace inestable con rapidez


como el agua líquida por debajo del punto de congelación

Metástasis : proceso por el que las células tumorales se diseminan hacia localizaciones
distantes del organismo. Puede ocurrir en el caso de los tumores malignos que no están
encapsulados. Las células pueden escapar y ser transportadas por la circulación linfática o
sanguínea a otros órganos alejados del tumor primario.

788
Metástasis calcárea : deposición de sales de calcio en órganos viscerales como
consecuencia de hiperparatiroidismo, una enfermedad absortiva del hueso, o de cualquier
causa de hipercalcemia, particularmente asociada con hiperfosfatemia.

Metastrongylus : un género de nematodos de la familia Metastrongylidae, presentes en los


pulmones de los cerdos, ocasionando bronquitis. Algunas espècies de M. elongatus pueden
infectar al hombre

Metatálamo : cuerpos geniculados externo e interno

Metatarsalgia : dolor en el metatarso producido por una anomalía del pie o por la
recalcificación de las cabezas degeneradas de los metatarsianos.

Metatarsalgia de Morton : una forma de dolor de pie o metatarsalgia producida por la


compresión de una rama del nervio plantar por las cabezas metatarsianas. La compresión
crónica puede ocasionar un neuroma [ICD-10: G57.6]

Metatarsectomía : escisión o amputación del metatarso [PQ: 77.98]

Metatarsiano : cada uno de los cinco huesos cilindroides numerados del I al V, situados en
el medio del pie y articulados con los huesos del tarso y las primeras falanges

Metatarso : parte del pie, situada entre el tarso y las falanges de los pies, constituída por
los huesos metatarsianos

Metatarso vago : deformidad congénita del pie en la que la parte anterior rota hacia dentro,
acercándose a la línea media del cuerpo, mientras el tobillo permanece recto [ICD-10:
Q66.6] . También recibe el nombre de metatarso aducido

Metatarso varo : Deformidad congénita del pie en la que la parte anterior rota hacia fuera,
alejándose de la línea media del cuerpo, mientras el tobillo permanece recto

Metatarsofalángico : perteneciente o relativo al metatarso y a las falanges

Metaxalona : fármaco depresor del SNC, utilizado como relajante muscular en algunas
condiciones espásticas (*)

Metaxenia : necesidad de dos huéspedes para el ciclo de existencia completo de un


parásito

Metazolamida : inhibidor de la anhidrasa carbónica utilizado para el tratamiento del


789
glaucoma.

Metencéfalo : porción del encéfalo embrionario a partir de la cual se desarrollan el puente


y el cerebelo. Es la parte anterior al romboencéfalo [A14.1.03.004]

Metformina : fármaco (*) de la familia de las biguanidas utilizado como hipoglucemiante


en el tratamiento de la diabetes de tipo 2. A diferencia de las sulfonilureas, no induce
aumento de peso ni hipoglucemias.

Metoclopramida : fármaco procinético y antiemético que se utiliza para el tratamiento de


los vómitos y desórdenes del tránsito (*)

Método : manera de prácticar un acto o una operación, sujeta a ciertos principios

Metogastrosis : gastritis alcohólica

Metomanía : deseo morboso hacia les bebidas alcohólicas

Metonimia : desorden mental caracterizado por un empleo incorrecto de las palabras y


expresiones

Metopión : punto en la línea media de la frente entre las eminencias frontales

Metopismo : persistencia de la sutura metópica

Metopon : frente

Metotrexato : fármaco derivado del ácido fólico utilizado con antineoplásico e


inmunosupresor en numerosas enfermedades (*)

Metralgia : dolor de útero

Metritis : inflamación aguda o crónica de las paredes del útero [ICD-10: N71.9]

Metritis cervical : inflamación del cuello del útero. Cervicitis [ICD-10: N72]

Metritis disecante : metritis aguda en la que se necrosa una porción de la pared uterina que
luego es expulsada

Metritis hemorrágica : un tipo de metritis, consecutiva generalmente a un aborto,


caracterizada por pérdida de sangre
790
Metritis intersticial : inflamación crónica del tejido conjuntivo del útero

Metritis mucosa : endometritis, inflamación de la membrana mucosa que tapiza el útero

Metritis parenquimatosa : inflamación del tejido muscular del útero

Metritis puerperal : inflamación del útero durante el puerperio. Fiebre puerperal

Metritis supurativa : inflamación del útero como consecuencia de una infección con
expulsión de pus

Metronidazol : nitroimidazol con propiedades antibacterianas, antiprotozoarias y


tricmonomicidas. Se utiliza en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes
anaerobios (*)

Metropatía : un término general para las afecciones de la matriz. Metropatía hemorrágica


[ICD-10: N93.8]

Metroperitonitis : inflamación del útero y del peritoneo, debida a la propagación por el


peritoneo de una afección del útero [ICD-10: N75.3]

Metroplastia : cirugía reconstructiva del útero [PQ: 69.49]

Metroptosis : prolapso uterino

Metrorragia : hemorragias uterinas irregulares o continuas que hacen perder el ritmo del
ciclo menstrual normal

Metrorrea : flujo anormal por la matriz

Metrorrexis : rotura del útero

Metrosalpingitis : inflamación simultánea de la matriz y de las trompas de Falopio [ICD-


10: N70.9]

Metrostaxis : hemorragia uterina persistente

MILLER, S.L., experimentos de : En 1963 MILLER demostró que si se sometía a


descargas eléctricas o radiación ultravioleta durante varias semanas a una mezcla de
metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua, se generaba una mezcla de moléculas
791
orgánicas sencillas (*). Se cree que estas moléculas constituyeron la base de la sopa
prebiótica, a partir de la cual se generarón las primeras moléculas de RNA autoreplicante

MINSKOWSKY, Oscar (1858-1931) (*) : médico lituano, afincado en Wiesbaden


conocido por sus trabajos con von Mering sobre la diabetes

Mialgia : dolor muscular; miodinia.

Mialgia epidémica : pleurodinia diafragmática recurrente

Miana : fiebre recurrente de Persia

Mianserina : fármaco antidepresivo tetracíclico, con propiedades antihistamínicas. Se


utiliza en el tratamiento de las cefaleas de tensión (*)

Miasis : veáse miiasis

Miasma : emanaciones nocivas del suelo, aire o agua consideradas antiguamente como
causas de las enfermedades contagiosas

Miasmático : concerniente o relativo al miasma. Producido por el miasma

Miastenia : astenia o debilidad muscular. Puede ser ocasiona por algunos fármacos

Miastenia grave : Enfermedad neuromuscular caracterizada por debilidad muscular y


fatiga. Se debe a una reducción del número de receptores para acetilcolina presentes en las
sinapsis neuromusculares debido a un ataque autoinmune mediado por anticuerpos

Miasténico : relativo o concerniente a la miastenia. Que padece miastenia

Miatonía : falta o deficiencia de tonicidad muscular. Miatonía congénita: enfermedad de


Oppenheim

Micción : emisión voluntaria de la orina. Cuando es involuntaria se denomina enuresis

Micelio : parte vegetativa y fundamental de los hongos compuesta por una masa de
filamentos denominados hifas (*)

Micetismo : intoxicación por setas [ICD-10: T62.0]

Micetoma : infección micótica grave que afecta a la piel, al tejido subcutáneo, a la fascia y
792
al hueso.

Micobacterias : familia de bacterias del orden actinomicetales, acido resistentes que


pertenecen al género Mycobacterium.

Micobacteriosis : enfermedad producida por micobacterias

Micosis : término general empleado para las infecciones producidas por hongos

Micosis cutánea : tiña y dermomicosis

Micosis fungoide : linfoma maligno de la células T originado en la piel, caracterizado en


sus estadios iniciales por un infiltrado polimorfo. Los síntomas característicos son erupción
ezcematoide, psoriasis, dermatitis exfoliativa, y parapsoriasis. Más frecuente en varones
(2:1). Se desconoce su etiología (*)

Micostasis : prevención del desarrollo de hongos

Microacria : pequeñez anormal de los extremos distales de las extremidades

Microalbuminuria : presencia de pequeñas cantidades de albúmina en la orina. Suele ser


el preludio de la nefropatía diabética, siendo importante detectarla y tratarla de forma
precoz

Microangiopatía : lesiones ocasionadas en arteriolas y capilares por diversas causas, como


por ejemplo la trombosis (*)

Microarray : palabra inglesa, sin equivalente en español para definir un dispositivo que se
utiliza para determinar como los genes interactúan unos con otros y como una célula es
regulada mediante la expresión de un vasto número de genes. El método utiliza un robot
para aplicar diminutas gotitas que contienen ARN funcional sobre láminas de vidrio. Los
cientificos añaden ADN de las células que desean estudiar con un marcador fluorescente y
el ADN se une a las cadenas complementarias sobre el vidrio. Los vidrios son examinados
con un microscopio confocal de fluorescencia que permite identificar los fragmentos en los
que el ADN es más activo

Microarray de proteínas : un dispositivo que permite la realización de múltiples pruebas


inmunocitoquímicas simultáneamente. Un robor aplica cientos de anticuerpos específicos o
de soluciones de antígenos en forma de matriz sobre la superficie de unas láminas de vidrio
que luego de añadir un colorante fluorescente pueden ser examinadas al microscopio. (*)

793
Microbicida : sustancia química, acción física o fármaco capaz de destruir los microbios

Microbiología : rama de la ciencia que estudia los microorganismos y sus interacciones


que el ambiente y otros organismos

Microbléfaron : acortamiento vertical de los párpados que ocasiona un cierre incorrecto de


la hendidura palpebral. Microblefaria.

Microcaulia : pequeñez del pene

Microcauterio de Castroviejo : aparato compuesto por un mango metálico en cuyo


interior se introducen baterías eléctricas y un extremo agudo en el que existe una resistencia
donde se alcanzan grandes temperaturas. Se emplea para la cauterización por calor de vasos
sangrantes.

Microcoria : Pupila pequeña.

Microcórnea : trastorno de herencia autosómica dominante o recesiva ligada al sexo


consistente en la disminución del tamaño normal de la córnea.

Microdisquectomia : procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para eliminar una


hernia de disco que pinza las raíces nerviosas de los nervios que se entroncan en la espina
dorsal (*)

Microestrabismo : estrabismo que sólo puede ser detectado instrumentalmente.

Microgeódica, enfermedad : osteolisis falángica transitoria.

Microgiria : pequeñez o escaso desarrollo de las circunvoluciones cerebrales

Microglosia : pequeñez anormal de la lengua

Micrognacia : defecto congénito consistente en un tamaño anormalmente pequeño del


maxilar inferior

Microscopía : examen o investigación por medio de un microscopio

Microscopía laser confocal : una técnica con el microscopio láser confocal, un


microscopio que utiliza la luz de un láser que se hace pasar por dos diafragmas conjugados
(de la fuente y del detector) de manera que parte de la luz es reflejada fuera del plano focal
(*)
794
Microscopio : instrumento destinado a observar objetos por debajo del límite de
percepción de la vista incluso con la ayuda de una lupa. Existen numerosos modelos:
monoculares, binoculares (*) , de constraste de fases, de fluorescencia, etc.

Microsomía : desarrollo menor del normal pero sin llegar al enanismo.

Microsomía hemifacial : malformación congénita consistente en un desarrollo asimétrico


de los huesos de la cara, en particular de la mandíbula y microtía. Puede ir asociado a otras
malformaciones. También se denomina síndrome de Goldenhar (*) (*)

Microsporum : parasita la piel lampiña y los cabellos.

Microtomo : instrumento que sirve para hacer cortes muy delgados de tejidos para su
observación microscópica (*)

Microtúbulos : fibras o filamentos proteicos, de unos 24 nm de diámetro, constituídos


sobre todo por tubulina (*), que forman la estructura del citoplasma célular conocido como
citoesqueleto . Durante la mitosis, los microtúbulos se reorganizan formando el huso
mitótico

Midazolam : benzodiazepina de acción corta utilizada como inductor de la anestesia


general (*)

Midriasis : dilatación de la pupila por encima de su diámetro normal (4 mm)

Midriasis alternante : Midriasis que ocurre alternativamente en un ojo y otro.

Midriasis espástica : midriasis producida por la estimulación simpática, lo que produce la


contracción de las fibras musculares longitudinales del iris.

Midriasis espinal : midriasis producida por la lesión al centro cilioespinal

Midriasis farmacológica : midriasis debida a la acción de sustancias midriáticas, en


particular sustancias anticolinérgicas o relajantes musculares

Midriasis paradójica : midriasis que se observa raramente después de la sección de las


fibras dilatadoras del simpático.

Midriasis paralítica : Midriasis producida por la lesión del nervio motor ocular común.

795
Mielencéfalo : bulbo raquídeo; porción inferior del tronco del encéfalo, situado entre el
puente y la médula espinal [A14.1.03.003]

Mielina : Sustancia blanca que rodea el cilindroeje de algunas células nerviosas. La mielina
está formada por pliegues de la membrana de la célula de Schwann que rodean
completamente el axón nervioso en las partes mielinizadas, separadas por partes no
mielinizadas, llamadas nodos de Ranvier. La mielina se comporta como aislante y como
vaina protectora. El impulso nervioso se propaga más rápidamente en las células nerviosas
mielinizadas. La mielina es formada por las células de Schwann en el sistema nervioso
periférico y en los oligodendrocitos en el sistema nervioso central.

Mielina : sustancia blanca refringente que constituye las vainas de numerosas fibras
nerviosas en todo el organismo.

Mielínico : relativo o perteneciente a la mielina.

Mielinización : formación de mielina por las fibras nerviosas durante su fase de desarrollo

Mielinizado : que tiene una vaina de mielina.

Mielinoclasis : destrucción de la mielina

Mielinoclástico : que tiene la propiedad de destruir la mielina

Mielinogenia : desarrollo de mielina. Mielinización

Mielinólísis : trastorno en el que se disuelven las vainas de mielina que rodean a


determinadas fibras nerviosas, como las de la protuberancia en alcohólicos y personas
malnutridas que padecen mielinólisis pontina central.

Mielitis : trastorno caracterizado por la inflamación de la médula espinal con disfunción


motora o sensitiva asociada.

Mielitis aguda : inflamación intensa de la médula espinal.

Mielitis ascendente aguda : inflamación de la médula espinal que se extiende


progresivamente hacia arriba, con la correspondiente alteración de las funciones nerviosas

Mielitis bulbar : inflamación del sistema nervioso central que afecta al bulbo raquídeo.

Mielitis descendente : forma de mielitis en la cual las alteraciones patológicas se extienden


796
en dirección caudal, a lo largo de la médula espinal

Mielitis diseminada : inflamación de la médula espinal. También llamada mielitis difusa.

Mielitis paraneoplásica necrotizante : un raro síndrome paraneoplásico (algunas veces


asociado a linfomas o carcinomas viscerales) en los cuales se produce una mielopatía
progresiva necrotizante sin metástisis del tumor primario. Se caracteriza por un déficit
sensorimotor ascendente. Suele ser fatal en cuestión de días o de pocas semanas (*)

Mielitis transversa : inflamación aguda de la médula espinal que afecta a ambos lados de
la misma.

Mieloblasto : célula grande mononuclear no granulosa de la médula ósea, origen en la serie


granulocítica (*)

Mieloblastos : formarán los eosinófilos, neutrófilos y basófilos

Mielocito : célula típica de la médula ósea, originada del mieloblasto, mayor que el
leucocito con un núcleo vesicular y un protoplasma de granulaciones neutrófilas, basófilas
o acidófilas. Normales en la médula ósea, aparecen en la sangre en ciertos tipos de
leucemia. Se subdividen en tres grupos: A, B y C según su edad y número de gránulos (*)

Mielodisplasia : Displasia o desarrollo anormal de la médula espinal, causa de


malformaciones y transtornos funcionales

Mielografía con tomografía computarizada : tomografía computarizada realizada


después de la inyección de un medio de contrase en la duramadre .

Mieloma : tumor compuesto por células de la médula ósea

Mieloma endotelial : tumor de Ewing

Mieloma múltiple : tumor de células plasmáticas de la médula ósea caracterizado por la


presencia de lesiones óseas diseminadas (*). También de conoce como enfermedad de
Kahler

Mielomeningocele : protrusión de un tumor quístico que contiene material de la médula


espinal y meníngeo a través de un defecto congénito de la columna vertebral.

Mielopatía : un término general para cualquier enfermedad de la médula espinal

797
Mielopoyesis : formación y desarrollo de la médula ósea o de las células que se origina a
partir de la misma.

Mieloquiste : un quiste benigno formado a partir de los conductos medulares rudimentarios


que dan lugar al conducto vertebral durante el desarrollo embrionario.

Mielosis : afección degenerativa de la médula espinal. Mieloma mútiple

Miembro : cada una de las cuatro extremidades articuladas del cuerpo, dos brazos y dos
piernas. Parte del cuerpo separada de este. Perteneciente a algo, como el miembro de una
sociedad médica

Miembro de polichinela : miembro afecto de una parálisis flácida que cuelga inerte del
cuerpo

Miembro fantasma : sensación engañosa de que existe un miembro en el lugar donde se


practicó una amputación

Miglitol : fármaco antidiabético inhibidor de la a-glucosidasa (*)

Migraña : tipo de cefalea secundaria a un trastorno paroxísitico y periódico de los vasos


craneales, de etiología no bien conocida, se presenta con un aura neurológica (teicopsias)
acompañada posteriormente por cefalalgia hemicraneal y fenómenos vasomotores como
náuseas, vómitos o fotofobia. Jaqueca. Migraña idiopática [ICD-10: G43.9]

Migraña basilar : la que se presenta acompañada de síntomas neurológicos dependientes


del territorio basilar (vértigos) [ICD-10: 06 056 G43.1]

Migraña oftalmopléjica : un síndrome que cursa con migraña, anosmia, dolor


supraorbitario unilateral grave, ptosis, parálisis oculomotora homolateral completa o parcial
transitoria, afectación ocasional del IV o VI pares y papiledema. Los síntomas se deben a
herniación ipsilateral de la circunvolución del hipocampo o lóbulo temporal a través de la
incisura tentoriana. También se conoce como enfermedad de Möbius [ICD-10: G43.8]

Miiasis : infección o infestación del organismo por larvas de moscas, habitualmente a


través de una herida o úlcera y también, aunque raramente, a través de la piel intacta (*)

Miliar : de aspecto o forma parecida a un grano de mijo. Término empleado para


caracterizar algunas lesiones de la piel

Miliaria : pequeña vesículas y pápulas diminutas, habitualmente con eritema periférico,


798
que aparecen por la oclusión de los conductos de las glándulas sudoríparas.

Miliaria alba cristalina : miliaria en las que el líquido de las vesículas es blanco o
cristalino

Miliaria epidémica : fiebre miliar

Milio : acné miliar; nódulo o gránulo blanquecino de la piel, especialmente de la cara,


debido a la obliteración del conducto excretor de una glándula sebácea [ICD-10: L72.0]

Milio coloideo : también llamado coloidoma miliar. Una afección de la piel caracterizada
por la degeneración coloidea de la capa superficial de la dermis y la formación de pequeñas
elevaciones brillantes semejantes a vesículas [ICD-10: L57.8]

Milohioideo : un músculo del cuello (*) [A04.2.03.006]. Un nervio de la cara (*)


[A14.2.01.090]

Mioblastoma : tumor de mioblastos de la lengua, labios, cuello y otras partes del cuerpo,
de carácter generalmente benigno.

Miocarditis : inflamación del miocardio

Miocarditis de Friedler : una forma rara, idiopática y a menudo fatal de un miocarditis


difusa originada por causas desconocidas que no afecta el pericardio ni el endocardio. Se
conocen dos tipos: la mas común se caracteriza por reacciones inflamatorias intersticiales
con infiltraciones leucocitarias. La segunda, de tipo granulomatoso muestra amplios focos
de macrófagos, linfocitos y células gigantes.

Miocarditis de Rheinhard : miocarditis de Friedler asociada a una extensa inflitración de


esosinófilos

Miocarditis vírica : miocarditis ocasionada por un enterovirus, el virus Coxsackie que


suele cursar con una reducción de la función cardíaca

Miocito : célula muscular

Miocito de Anichkov : células presentes en las miocarditis reumática. Se trata de miocitos


modificados

Mioclonía : contracción brusca o espasmo de un fascículo muscular, un músculo o de un


grupo de músculos determinando o no un efecto motor y siendo secundaria a una lesión de
799
cualquiera de las estructuras que participan en la función motora.

Mioclonía epiléptica : mioclonía de origen cerebral secundaria a una descarga epiléptica

Mioclonía espinal : mioclonía secundaria a una descarga de la motoneurona espinal

Mioclonia nocturna : trastorno del sueño que suele afectar a adultos mayores y está
caracterizado por movimientos como revolcarse y dar patadas.

Mioclonia opsoclona : un raro desorden neurológico caracterizado por una marcha


desequilibrda, temblores rítmicos involuntarios durante los movimientos voluntarrios,
mioclonía o opsoclonía

Miodesopsia : percepción de imágenes subjetivas denominadas moscas volantes.

Mioglobina : sustancia que da color a los músculos, de estructura parecida a la de la


hemoglobina de la que difiere por un menos peso molecular y diferentes afinidades hacia el
oxígeno y el CO2 (*)

Mioglobinuria : presencia de mioglobina en la orina como consecuencia de una


destrucción de masa muscular

Mioma : tumor formado por elementos musculares, en particular el tumor fibroide benigno
frecuente del músculo uterino.

Miomalacia : reblandecimiento patológico de los músculos [ICD-10: M62.8]

Miomalacia cardíaca : degeneración y reblandecimiento de la fibra muscular cardíaca


[ICD-10: I51.5]

Miomectomía : resección quirúrgica de tejido muscular. Se aplica especialmente al útero


[PQ: 68.29] y al ligamento ancho [PQ: 69.19]

Miopatía : desórden muscular de variada etiología que ocasiona una debilidad muscular
gradual con la correspondiente distrofia. Las más conocidas son la distrofia muscular de
Duchenne, la distrofia muscular de Becker, la distrofia muscular de cinturas, la distrofia de
Emery-Dreyfuss, etc. También existen miopatías congénitas, miopatías por defectos en el
transporte de la energía y las miopatías tóxicas, en su mayoría producidas por
medicamentos (*)

Miopatía miotubular : una miopatía ligada al cromosoma X, a menudo fatal, caracterizada


800
por miofibrillas que se asemejan a la del músculo embrionario, con el núcleo localmente
centrado y rodeado de un espacio aparentemente vacío. También denominada miopatía
centronuclear (*)

Miopatía mitocóndrica : una serie de desórdenes neuromusculares producidos por


lesiones de las mitocondrias. Algunas de estas enfermedades incluyen el síndrome de
Kearns-Sayre, la epilepsia mioclónica de fibras enmarañadas, y la encefalomiopatía
mitocóndrica con acidosis láctica y episodios similares al ictus

Miopatía nemalina : un miopatía no progresiva, caracterizada por estructuras anormales


en forma de hilos en las células musculares y con síntomas clínicos de hipotonía y
debilidad difusa del tronco y extremidades. Usualmente se inicia en la infancia y se
desconoce si es o no hereditaria

Miopatías tóxicas : alteraciones musculares producidas por toxinas, sobre todo


medicamentos

Miopía : error de refracción en el que los rayos procedentes del infinito convergen en un
punto anterior al plano de la retina cuando el ojo se halla en situación de reposo.

Miopía maligna : miopía progresiva asociada a una enfermedad degenerativa grave de la


coroides y retina que puede evolucionar a desprendimiento de retina y ceguera.

Miopía prodrómica : miopización que ocurre en el transcurso de formación de una


catarata

Miopía progresiva : miopía que incrementa su error refractivo durante la edad adulta.

Miosina : proteína constituyente de las fibras musculares, que contiene dos cadenas
pesadas enrolladas en forma de hélice a que forman como una cola, de las que emergen dos
partes globulares. Asociadas a estas partes globulares, hay cuatro moléculas de cadenas
pesadas, dos por cada cadena pesada. La miosina el principal constituyente del filamento
grueso (*)

Miositis : inflamación del tejido muscular, habitualmente de los músculos voluntarios (*).

Miositis aguda epidémica : enfermedad de la isla de Bornholm en el Báltico, con fiebre,


dolor y tumefacción musculares que dura una semana y termina por curarse

Miositis aguda progresiva : enfermedad rara en la que la inflamación afecta


progresivamente a todo el cuerpo y termina por neumonía y asfixia
801
Miositis fibrosa : trastorno inflamatorio de los músculos poco frecuente caracterizado por
la formación anormal de tejido conjuntivo.

Miositis orbitaria : inflamación de los músculos oculares externos. El proceso,


generalmente de origen autoinmune, puede asociarse con dolor, desplazamiento del globo
ocular hacia delante y parálisis de los músculos del ojo.

Miositis osificante progresiva : trastorno hereditario poco frecuente en el que el tejido


muscular es reemplazado por hueso. Se inicia en la infancia con rigidez de cuello y espalda
y progresa hacia la rigidez de la columna, del tronco y de las extremidades (*)

Miositis parenquimatosa : inflamación de la sustancia esencial del músculo

Miositis purulenta : cualquier infección bacteriana del tejido muscular. Puede originar la
formación de uno o múltiples abscesos.

Miositis sifilítica : miositis debida a la sífilis que puede ser de dos tipos: esclerosa y
gomosa

Miositis traumática : inflamación de los músculos producida por una herida u otro
traumatismo.

Miositis triquinosa : inflamación de los músculos producida por la infección por el


parásito Trichinella spiralis.

Miospasmo : espasmo muscular

Miotasis : extensión o estiramiento de un músculo

Miotomía : sección de un músculo realizada para acceder a los tejidos subyacentes o para
aliviar la constricción de un esfínter, como en la esofagitis grave o en la estenosis pilórica.

Miotonía : prolongación de la fase de contracción muscular, voluntaria o no, más allá de su


margen normal, retrasando la relajación

Miotonía adquirida : enfermedad de Talma. Espasmo tónico muscular consecutivo a un


traumatismo o secundario a una enfermedad

Miotonía atrófica : una forma grave de distrofia muscular caracterizada por ptosis,
debilidad muscular facial y disartria. La debilidad de las manos y pies precede a la de
802
hombros y caderas. La miotonía de las manos está presente en la mayoría de los casos.

Miotonía congénita : espasmo tónico y rigidez de algunos músculos cuando se intenta


flexionarlos después de un largo período de inactividad o cuando se estimulan
eléctricamente. La rigidez desaparece cuando los músculos se utilizan. Es un desorden
autosómico dominando o recesivo. También se denomina miotonía hereditaria

Mirada : fijación de la vista en una dirección.

Miriacidio : larva ciliada de los trematodos parásitos procedente de un huevo, que sólo
puede sobrevivir penetrando y desarrollándose posteriormente en un caracol, su huésped,
en donde la larva se sigue desarrollando hasta un esporozoíto madre, que a su vez produce
más larvas.

Miriapodiasis : infestación por una clase de artropodos entre los que se incluyen los
Chilopoda (centipodas) y Diplopoda (millipodas) [ICD-10: B88.2]

Miringe : membrana timpánica

Miringectomía : escisión quirúrgica de la membrana timpánica [PQ: 20.59]

Miringitis : inflamación de la membrana timpánica aguda [ICD-10: H73.0] o crónica


[ICD-10: H73.1]

Miringitis ampollar : miringitis con formación de vesículas purulentas (*)

Miringitis infecciosa : proceso inflamatorio contagioso del tímpano, producido por una
infección viral o bacteriana y caracterizado por el desarrollo de vesículas dolorosas en el
tímpano.

Miringocentesis : punción de la membrana timpánica

Miringodectomía : escisión quirúrgica de la membrana timpánica. Miringectomía.


Miringocentesis [PQ: 20.59]

Miringomaleololaberintopexia : [PQ: 19.52]

Miringomicosis : infección micótica de la membrana timpánica.

Miringoplastia : cirugía plástica de la membrana timpánica [PQ: 19.4] Revisión de una


miringoplastia [PQ: 19.6]
803
Miringostapediopexia : fijación de la parte tensa de la membrana timpánica a la cabeza
del estapedio. [PQ: 19.53]

Miringostomia : [PQ: 20.0]

Miringotomia : incisión quirúrgica de la membrana timpánica (con aspiración o


drenaje)[PQ: 20.09]. Miringotomía con inserción de un dispositivo de drenaje [PQ: 20.01]

Mirmecia : especie de verruga de las plantas de las manos o de los pies que produce
hormigueo (*)

Mitosis : Uno de los períodos de la división somática de la célula durante el cual tienen
lugar los fenomenos de división de los cromosomas y del núcleo. El número de
cromosomas de las células hijas es idéntico al de la célula madre

Mixadenitis : inflamación de una glandula mucosa.

Mixadenitis labial : enfermedad de Baelz [ICD-10: K13.0]

Mixedema : estado trofoneurótico debido a una atrofia o insuficiencia tiroidea que se


caracteriza por la infiltración del tejido subcutáneo por un material gelatinoso que produce
un edema duro, especialmente en la cara y extremidades. Este estado va acompañado de
sequedad de piel, hipersensibilidad al frío, disminución de las facultades intelectuales,
apatía y metabolismo basal bajo

Mixedema frustado : mixedema cuyas características están muy atenuadas o en el que los
síntomas ocurren en parte

Mixedema hipofisiario : tipo de hipotiroidismo secundario a una enfermedad de la


adenohipófisis anterior.

Mixedema infantil : forma juvenil de hipotiroidismo caracterizada por atrofia de la


glándula tiroides secundaria a una grave infección de la misma. También llamado
infantilismo de Brissaud

Mixedema pretibial : dermopatía infiltrativa que aparece en un porcentaje de los pacientes


con la enfermedad de Graves y que se caracteriza histológicamente por el adelgazamiento
de la epidermis (*) bajo la cual las fibras de colágeno aparece desorganizadas.
Macroscópicamente, la piel toma una aparariencia gruesa a veces con nódulos que forman
relieve (*) con grandes poros y pelos le confieren un aspecto de piel de cerdo
804
Mixofibroma : tumor fibroso que contiene tejido mixomatoso [ICD-10: (M8811/0)]. Los
más frecuentes son los mixofibromas odontogénicos [ICD-10: (M9320/0 - D16.5] y los que
se localizan en el maxilar superior [ICD-10: D16.4]

Mixoma : un tumor benigno compuesto de células primitivas de tejido conjuntivio y


estroma que se asemeja al mesénquima (*) [ICD-10: (M8840/0)]

Mixoma auricular : tumor benigno, pedunculado y gelatinoso, que se origina en el tabique


interauricular del corazón.

Mixoma encondromatoso : Tumor del tejido conectivo caracterizado por la presencia de


cartílago entre las células del tejido conectivo.

Mixoma odontogénico : (*) [ICD-10: (M9320/0)]

Mixorrea : derrame o flujo mucosa. Blenorrea

Mixorrea intestinal : un flujo de moco intestinal que ocurre en individuos nerviosos tras
un choque emocional.

MMC : Iniciales de Migrating Myoelecric Complexes son ciclos de actividad motora del
estómago que repiten cada 75-90 minutos y consisten en trenes de ondas contráctiles que se
van propagando desde el estómago hasta el ileon distal, de tal manera que cuando un tren
de ondas alcanza el íleon, un nuevo tren se inicia en el estómago.

Mnémico : relativo a la memoria

Mnemoastenia : debilidad de la memoria

Mnemofichas : término empleado en la Web de MEDCICLOPEDIA para designar unas


fichas en las que se recogen las técnicas más eficaces para recordar temas médicos
(condicionamiento pasivo, refuerzo de estímulos, plasticidad neuronal, repetición,
asociación de ideas, etc)

Mnemotécnica : arte de cultivar o adiestrar la memoria mediante la asociación de ideas

Moco : secreción viscosa y lubricante de las membranas y de las glándulas mucosas que
contiene mucina, leucocitos, agua, sales inorgánicas y células descamadas.

Modalidad : un término utilizado en homeopatía para describir un estado que modifica la


805
acción de una droga

Modelo : esquema teórico, generalmente en forma matemática de un sistema o de una


realidad compleja (por ejmplo la evolución de un fármaco en el organismo) que se elabora
para facilitar su comprensión y estudio de su comportamiento. Figura de materiales
diversos que se ha de reproducir posteriormente en marmol, madera o metal.

Modelo 3D : Modelo tridimensional, real o virtual para representar el cuerpo o una parte
del mismo, como en el caso de los ARPATIs (Pacientes artificiales) (*)

Modelo asociativo de aprendizaje : teoría que define el aprendizaje como un cambio de


conducta, que aparece como consecuencia de una práctica reforzada.

Modelo compartimental : representación matemática del cuerpo o de una región corporal


que se crea para el estudio de la cinética fisiológica o farmacológica. Un modelo
compartimental puede simular todos los procesos biológicos implicados en la conducta
cinética de un fármaco después de haberse incorporado al organismo, permitiendo una
mejor comprensión de los efectos farmacocinéticos del mismo. Los más utilizados son el
modelo mono y el bicompartimental

Modelo de los riesgos proporcionales de Cox : un método de análisis estadístico para


comparar índices de supervivencia en tres o más grupos o para predecir el valor de una
variable a partir de los valores de otras

Modelos de piel : cultivos de fibroblastos, queratinocitos y otras células epidérmicas "in


vitro" utilizados para estudiar las enfermedades de la piel.

Modiolo : eje o columela del caracol.

Modorra : sopor, sueño pesado, somnolencia

Modulación : capacidad especial para adaptarse al medio.

Modulación antigénica : pérdida de reactividad de los antígenos de la superficie celular


como consecuencia de la redistribución de los puntos antigénicos debida a la presencia de
un anticuerpo.

Modulación bioquímica : utilización de una sustancia o agente modulador para modificar


los efectos negativos de un agente primario, con objeto de incrementar su efectividad

Modulador : sustancia que produce una modulación


806
Modulador selectivo de los receptores estrogénicos : cualquier fármaco que actúa sobre
los receptores estrogénicos de un tejido en particular sin afectar otros tejidos que también
poseen receptores estrogénicos

Moduladores estrogénicos : sustancias naturales o sintéticas que actúan sobre los


receptores estrogénicos. Se clasifican en 4 grupos (*)

Mofeta : gases irrespirables que desprenden minas y zonas pantanosas

Mogifasia : dificultad en articular palabras

Mogifonía : disfonía, trastorno de la fonación, ronquera

Mogigrafía : calambre o espasmo de los escribientes

Mogilalia : tartamudez, dislalia

Mogilalia nacional : imposibilidad de articular un fonema de un idioma extranjero por no


poseerlo el idioma nacional. Por ejemplo el fonema Za para los franceses

Mogitocia : parto difícil

MOHS Frederick (1894-1945) (*) : Dermatólogo norteamericano que inventó el método


de cirugía micrográfica que lleva su nombre

Mol : molécula-gramo. Peso molecular en gramos. Representa el peso de 6.0 x 1022


moléculas

Mola : masa carnosa informe que se desarrolla en el útero, especialmente la producida por
la degeneración o hidropesía de las de las vellosidades de del corion y de la placenta.

Mola hidatídica : una degeneración de las vellosidades coriales que se adenizan y


convierten en esférulas hasta alcanzar el tamaño de un guisante. Esta masa rellena el útero,
crece más deprisa que en el embarazo normal y es expulsada hacia el cuarto o quinto mes
de la gestación (aborto molar)

Mola maligna : mola destruens o corioadenoma destruens. Molas muy proliferadas, en las
que las prolongaciones del crecimiento trofoblástico llegan a hacerse malignas

Molalidad : número de moles de un soluto en un kilogramo de disolvente


807
MOLLARET, Pierre (1898-1980) (*) : pedíatra francés conocido por el síndrome
meningítico que lleva su nombre

Molluscum contagiosum : una enfermedad benigna de la piel, producido por un poxavirus


que se caracteriza por lesiones perladas, de color carne y a veces pedunculadas. Las
lesiones de muestran en todas las partes del cuerpo excepto en las palmas de las manos y
plantas de los pies y a puede ir asociada a un rash eritematoso. A menudo se manifiesta en
enfermos de SIDA [ICD-10: B08.1] (*)

Monascus purpureus : hongo filamentoso que se fermenta sobre arroz y se utiliza como
complemento alimentario. Contiene principios activos y pigmentos que tienen propiedades
hipolipemiantes. Se ha utilizado en China durante siglos ("Hong Qu") para el tratamiento
de trastornos circulatorios y como conservante

Moniletrix : pelo nudoso; estado morboso del pelo que se muestra quebradizo, seco y
frágil con engrosamientos y estrecheces. [ICD-10: Q84.1] (*)

Monoaminooxidasa : varias enzimas (MAOAA y MAOBque intervienen en el


metabolismo de la serotonina y la norepinefrina [E.C: 1.4.3.4]. Los fármacos inhibidores de
la monoaminooxidasa (IMAOs) se utilizan en el tratamiento de la depresión

Monoblasto : célula que dá origen al monocito (*)

Monoblastos : formarán los monocitos maduros

Monocito : La mayor de las células de la sangre producida por la médula ósea, encargada
de las defensas inmunitarias. Circula en primer lugar en la sangre antes de entrar en los
tejidos donde de convierte en macrófago (*)

Mononeuritis : enfermedad o trastorno que afecta sólo a un tronco nervioso y que cursa
con inflamación .

Mononeuropatía : un término general para cualquier afección de un solo tronco nervioso

Mononucleosis : presencia de un gran número de leucocitos mononucleares en la sangre.


La mononucleosis infecciosa está producida por el virus de Epstein-Barr [ICD-10: B27.0] y
en ocasiones por citomegalovirus [ICD-10: B27.0] s o por el herpes virus gamma [ICD-10:
B27.1] . También se la conoce como la enfermedad de Pfeiffer (*)

Monoplejía : parálisis de un solo miembro o de un solo grupo muscular


808
Monosacáridos : los monosacáridos (también llamados azúcares sencillos son
carbohidratos conteniendo entre 3 y 7 átomos de carbono. La cadena carbonada de los
monosacáridos corrientes no está ramificada y todos los átomos de carbono menos uno
contienen un grupo alcohol (-OH). El átomo de carbono restante tiene unido un grupo
carbonilo (C=O). Si este grupo carbonilo está en el extremo de la cadena se trata de un
grupo aldehido (-CHO) y el monosacárido recibe el nombre de aldosa. Si el carbono
carbonílico está en cualquier otra posición, se trata de una cetona (-CO-) y el monosacárido
recibe el nombre de cetosa.

Monte del pubis : prominencia celuloadiposa en la parte anterior del pubis femenino,
encima de la vulva (*) [A09.2.01.002] También llamado monte de Venus

Moraxella : género de bacterias gramnegativas de la familia Neisseriaceae, bacilos


gruesosy cortos a menudo casi cocoides, parásitos de las mucosas. Son microorgarnismos
aerobios no esporógenos de 1 a 1,5 por 1,5 a 2,5 mm, que generalmente se encuentran en
pares y cadenas cortas y se caracterizan por su capacidad para formar ácido con glucosa.
Son muy sensibles a la penicilina.

Mórbido : que padece una enfermedad. Blando suave

Morbilidad : número de personas que enferman en una población y tiempo determinados.

Morbus : un término latino que significa enfermedad

Morbus anglicus : raquitismo

Morbus maculus hemorragicus : púrpura trombocitopénica

Mordedura : Herida causada por la penetración de la piel con los dientes de un animal con
introducción de veneno o son ella

Mordida : registro o relación de oclusión entre los dientes.

Morfea : esclerodermia circunscrita o en placas caracterizada por la presencia de una o más


máculas flexibles, no induradas de color rosa y violeta seguida del desarrollo de placas
amarillentes discretas en la que la pìel está endurecida, seca y lisa. Las lesiones pueden ser
localizadas o generalizadas [ICD-10: L94.0]

Morfea acrotérica : variedad de esclerodermia que afecta sobre todo a las extremidades

809
Morfea alba : un tipo de morfea poco pigmentada

Morfea de Wilson : queloide espontáneo blanco

Morfea guttata : degeneración de las capas papilar y reticular de la piel, con formación de
manchas reticulares

Morfea herpetiforme : aquella en las que las lesiones se disponen como en el herpes

Morfina : alcaloide del opio, utilizado como analgésico y narcótico (*)

Morfinismo : intoxicación con morfina, especialmente la que se produce por un abuso de


este fármaco [ICD-10: F11.2]

Morfogénesis : evolución y desarrollo de la forma, como el desarrollo de la forma de un


órgano o parte del cuerpo.

Morfología : estudio de la forma y estructura de los organismos. Forma y estructura de un


órgano o de una parte

MORGAGNI Giovanni Battista (1682-1771) (*) : famoso anatomista italiano, fundador


de la anatomía patológica. Se ha dado su nombre a un considerable nombre de estructuras
anatómicas y de enfermedades

Morgue : depósito de cadáveres en espera de la autopsia

Moria : inclinación a las bromas estúpidas, con pérdida inhibiciones aprendidas en la


infancia, que se observa en ciertas afecciones del cerebro como los tumores del lóbulo
frontal, los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad de Alzheimer y tumores

Morsal : borde cortante de los incisivos y superficie de masticación de los molares

MORTON Thomas George (1835-1903) (*) : cirujano de Filadelfia célebre por la


neuralgia que lleva su nombre

Mórula : masa de blastómeros formada por división del huevo en una fase anterior a la
blástula (*)

Mosaicismo : existencia de dos o más líneas celulares con diferentes componentes


genéticos o cromosómicos dentro de un mismo tejido o individuo

810
Moscas volantes : miiodesopia, fenómeno subjetivo caracterizado por la percepción de
manchas o puntos o cuerpos ligeros que flotan en el aire. Se presentan en los
desprendimientos de retina

Motilina : hormona peptídica gastrointestinal, constituída por 22 residuos aminoácidos


potente estimulante de las contracciones en el antro, duodeno y colon.

Motoneurona : célula nerviosa cuya terminal del axón está unida mediante una sinapsis a
una célula muscular, de tal manera que cuando llega un estímulo a través de ella ocasiona la
contracción de la fibra nerviosa

Motor : productor o generador de movimiento. Músculo o nervio que producen


movimiento

Movilidad : cualidad de móvil o movible. Facultad de moverse espontáneamente.

Movimiento : estado de un cuerpo que cambia de situación por efecto de una fuerza
intrínseca o extrínseca que obra sobre él por un tiempo o continuamente

Movimiento : incluye el desplazamiento de todo el cuerpo, órganos individuales, células e


incluso orgánulos dentro de las células. Por ejemplo, determinados glóbulos blancos se
mueven hacia un área de un tejido lesionado o infectado para limpiar y reparar la zona.

Movimiento activo : movimiento espontáneo voluntario.

Movimiento ameboideo : movimiento propio de las amebas o de los leucocitos, que se


efectúa por la expansión y retracción sucesivas de prolongaciones protoplasmáticas o
seudópodos.

Movimiento angular : uno de los cuatro tipos básicos de movimiento posibles en las
diversas articulaciones del esqueleto, por el cual el ángulo comprendido entre dos huesos
adyacentes puede disminuir, como en la flexión, o puede aumentar, como en la extensión.

Movimiento asociado : movimiento de partes que actúan conjuntamente.

Movimiento asociado contralateral : en la hemiplejía, movimiento de la parte paralizada


al moverse la parte sana correspondiente.

Movimiento automático : movimiento involuntario espontáneo.

Movimiento balístico : movimiento musculosquelético de alta velocidad como el del saque


811
en el tenis, que requiere una organización recíproca de las sinergias agonistas y
antagonistas.

Movimiento browniano : movimiento rápido de oscilación de las pequeñísimas partículas


suspendidas en un líquido sin cambio en la posición respectiva de las mismas. Movimiento
molecular

Movimiento ciliar : movimiento ondulatorio de los cilios que se proyectan desde el


epitelio del tracto respiratorio y desde ciertos microorganismos.

Movimiento circular : movimiento raro e involuntario de ondulación o volteo ocasionado


por la lesión de los mecanismos neurológicos que controlan la postura corporal, como los
pedúnculos cerebrales o el aparato vestibular. Tipo de marcha circular poco frecuente
producida por una lesión del encéfalo o de los centros basales de los nervios.

Movimiento comunicado : el producido por una fuerza extrínseca.

Movimiento coordinado : cada uno de los movimientos de partes u órganos que concurren
a un acto determinado.

Movimiento coreico o coreiforme : movimiento irregular, a saltos, de un músculo o grupo


de músculos.

Movimiento corporal : movimiento de todo o parte del cuerpo, especialmente de una o


varias articulaciones. Algunos tipos de movimientos del cuerpo son la abducción , la
aducción , la extensión, la flexión y la rotación .

Movimiento de Magnan : movimiento de adelanto y retroceso sucesivos de la lengua, que


ofrecen los enfermos de parállisis general cuando se les hace mostrar dicho órgano.

Movimiento elástico : movimiento debido a la contracción de una fibra muscular alargada.

Movimiento espontáneo : movimiento voluntario o involuntario originado dentro del


organismo.

Movimiento febril : conjunto de síntomas accesorios que acompañan la fiebre.

Movimiento hipocicloidal : patrón de movimiento circular del tubo y de la película de


rayos X en las tomografías computarizadas, lo que confiere un aspecto borroso a las
estructuras situadas fuera del plano focal y elimina las imágenes fantasma.

812
Movimiento ideomotor : movimiento inconsciente debido a impulsos mentales cuando la
atención está fijada en otro objeto.

Movimiento masticador : movimiento de la mandíbula inferior en la masticación.

Movimiento nucleópeto : movimiento, en el óvulo, del pronúcleo masculino hacia el


pronúcleo femenino.

Movimiento pasivo : movimiento del cuerpo o de una parte efectuado por una fuerza
completamente extrínseca.

Movimiento pendular : uno de los movimientos del intestino durante la digestión,


efectuado en cada una de las asas y atribuido a las contracciones de las fibras musculares
longitudinales de las mismas.

Movimiento precordial : cualquier movimiento de la pared anterior del tórax localizado en


la zona situada sobre el corazón como el impulso apical, la tracción ventricular derecha o la
tracción ventricular izquierda.

Movimiento reflejo : Movimiento involuntario provocado por una excitación exterior que
actúa a través de un centro nervioso; arco diastáltico.

Movimiento sincinético : pequeño movimiento inconsciente que acompaña a movimientos


mayores voluntarios, como los movimientos faciales en los ejercicios vio]entos.

Movimiento vermicular : movimiento provocado por la contracción sucesiva de las fibras


musculares, circulares y longitudinalesl de ciertos órganos tubulares.

Movimiento vibrátil : movimiento de los cilios o pestañas de las células en ciertas


mucosas, mediante el cual se favorece la traslación de las partículas depositadas en la
superficie de la membrana.

Movimientos accesorios : movimientos articulares que son necesarios para lograr una
movilidad completa, pero que no están bajo el control voluntario directo del sujeto. Son
ejemplos de este tipo de movimientos la rotación y el deslizamiento.

Movimientos fetales : movimientos musculares producidos por el feto dentro del útero,
que comienzan alrededor del quinto mes de vida. La madre puede sentir los primeros
movimientos fetales.

Movimientos oculares rápidos : movimientos de los ojos en una de las fases del sueño en
813
la que pasan por la mente unasecuencia de ideas, pensamientos, emociones o imágenes

Moxibustión : un método para producir analgesia o para alterar la función de un sistema


corporal mediante la ignición de moxa, ajenjo u otros combustibles o sustancias que se
queman lentamente, manteniéndolas lo más cerca posible de la piel sin que se produzcan
dolor ni quemaduras. A veces se emplea junto con la acupuntura.

mplante de politef [PQ : 59.72]

Mucasa : enzima que cataliza la hidrólisis de la mucina; mucopolisacaridasa

Mucicarmin : un colorante específico de la mucina a base de carmin y cloruro de


aluminio; se utiliza para detectar los tejidos que segregan mucina y algunos tipos de hongos

Mucígeno : productor de moco. Sustancia encontrada en las células epiteliales secretoras


de moco.

Mucílago : sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol, semejante a la goma que se


encuentra en las raíces de malva y en las semillas de lino, membrillo, liquen, etc. Solución
acuosa espesa de una goma o dextrina utilizada para suspender sustancias insolubles y para
aumentar la viscosidad.

Mucílago de acacia : una preparación de acacia y ácido benzoicoi en agua purificada


utilizada para preparar suspensiones de fármacos

Mucílago tragacanto : un mezcla de goma tragacanto, ácido benzoico y glicerina en agua


destilada utilizado como protector.

Mucina : mucopolisacárido, ingrediente principal del moco. La mucina se encuentra en la


mayoría de las glándulas secretoras de moco y es el lubricante que protege las superficies
corporales de la fricción o erosión. La mucina existe en la saliva, en la bilis, la sinovia y en
las secreciones mucosas de todo tipo

Mucinasa : enzima que coagula el moco. También se conoce como Hialuronato liasa. [EC:
4.2.2.1]

Mucinoblasto : célula precursora de una célula mucosa

Mucinoide : con las propiedades y el aspecto de la mucina

Mucinosis : enfermedad caracterizada por depósitos de mucina infiltrada en la piel que


814
aparecen como pápulas o nódulos. Las mucinosis se han clasificado como metabólicas
(mixedema difuso o pretibial; liquen mixedematoso; y gargolismo), secondarias o
catabólicas (degeneraciones en varios tipos de neoplasmas), y localizados (folicular,
papular, focal, y quiste sinovial mixoide) [ICD-10: L98.5]

Mucinosis bucal : leucoplasia pilosa. Una forma de leucoplasia caracterizada por la


presencia de áreas hinchadas, elevadas y blanquecinas en los laterales de la lengua (*)
[ICD-10: K13.7]

Mucinosis folicular : una enfermedad de las unidades pilosebáceas que se presenta


clínicamente como pápulas o placas foliculares con pérdida del pelo, debida a una
infiltración mucionsa de los tejidos. Afecta sobre todo el cuero cabelludo, la cara y el
cuello. También se denomina alopecia mucinosa (*)

Mucinosis papular : una rara erupción papular producida por depósitos anormales de
mucina en la dermis. Se han observado recientemente algunos casos de esta mucinosis en
pacientes con SIDA (*)

Mucinosis reticular eritematosa : mucinosis de la piel que se presenta como placas


eritematosas infiltradas con aspecto reticular. Se observan en la linea media de la espalda y
del pecho y pueden extenderse al abdomen superior. La luz solar empeora la condición. La
biopsia de la piel muestra un infiltrado linfocítico perivascular con mucinosis (*)

Mucocele : tumor formado por moco, quiste mucoso (*)

Mucocutáneo : relativo o perteneciente a las mucosas y a la piel.

Mucolipidosis : trastornos metabólicos caracterizados por una acumulación de


mucopolisacáridos y lípidos en los tejidos, pero sin un exceso de mucopolisacáridos en la
orina. Las mucolipidosis incluyen la enfermedad de células con inclusiones (mucolipidosis
II) [ICD-10: E77.0], la polidistrofia seudo-Hurler (mucolipidosis III) [ICD-10: E77.0], y las
mucolipidosis I [ICD-10: E77.1] y IV [ICD-10: E75.1]

Mucolipidosis IV : un desorden metabólico bastante raro que se cree se debe a una


deficiencia del trasporte de la proteína que constituye el canal de algunos receptores. En
consecuencia, se produce la acumulación de ciertos mucolípidos y complejos
mucopolisacáridos en algunas células. La mucolipidosis se caracteriza por retraso mental,
retraso del crecimiento psicomotor, hipotonía, opacidad de la córnea y degeneración de la
retina. Se trata de una enfermedad de caracter autosómico recesivo [ICD-10: E75.1].

Mucolítico : agente que disuelve o destruye el moco como la acetilcisteína.


815
Mucomembranoso : relativo o perteneciente a una membrana mucosa, como la del
intestino delgado o de la vejiga.

Mucopolisacaridosis : trastornos genéticos caracterizados por la acumulación superior a la


normal de mucopolisacáridos en los tejidos con síntomas diversos, dependiendo de cada
tipo específico. Se reconocen al menos siete tipos de mucopolisacaridosis. En todos los
tipos existe una deformidad esquelética pronunciada (especialmente de la cara), retraso
mental y físico y disminución de la esperanza de vida.

Mucormicosis : una micosis oportunista, causada por hongos del orden de Mucorales.
Afecta fundamentalmente la piel, el tejido subcutáneo, los senos paranasales, la órbita, el
pulmón, el tubo digestivo y el SNC.

Mucormicosis cerebral : una infección fulminante, usualmente fatal del cerebro por
hongos del orden de los Mucorales que ocurre más a menudo en los pacientes con diabetes
acidótica o leucemia, o en pacientes tratados con agentes inmunosupresores. Puede ser
ocasionada por la diseminación de hongos desde un sitio distante o desde la nasofaringe

Mucormicosis cutánea : mucormicosis de la piel que se observa en pacientes debilitadso,


diabéticos o inmunosuprimitos debida a especies de of Rhizopus y, ocasionalmente de
Saksenaea vasiformis.

Mucormicosis pulmonar : infección de los pulmones por un hongo del orden de los
Mucorales, usualmente en paxientes inmunosuprimidos. Los síntomas incluyen bronquitis,
cavitación y hemoptisis. La muerte suele producirse en menos de un mes

Mucormicosis rinocerebral : mucormicosis en la que el lugar inicial de la infección son


los senos etmoides, esfenoides o maxilar y, algunas veces, el paladar y la faringe

Mucosa : membrana mucosa. Membranas que tapizan las cavidades o conductos que
conducen directa o indirectamente con el exterior, constituídas por epitelio y coriob y por
glándulas, vellosidades y fibras musculares según la mucosa considerada.

Mucosidades en las heces : mocos, especiamente de las mucosas irritadas del intestino

Mucosina : mucina de las mucosas nasal, uterina y bronquial, diferente de otros


mucosidades por su especial viscosidad

Mucositis : cualquier inflamación de una membrana mucosa, como la de la boca o la de la


garganta.
816
Mucositis necrótíca agranulocítica : agranulocitosis con particular alcance en las mucosas
[ICD-10: D70]

Mucosulfatidosis : deficiencia de múltiples sulfatasas. Una enfermedad del


almacenamiento de los lisosomas, de carácter autosómico recesivo, en la que la deficiencia
de al menos 9 sulfatasas lisosomales y microsomales ocasionan la acumulación de
glucolípidos, mucopolisacáridos y esteroides. La enfermedad se presenta como una
leucodistrofia metacromática con un rápido deterioro neurológico [ICD-10: E75.2]
[272200]

Mucoviscidosis : trastorno congénito del metabolismo de los mucopolisacáridos con


presencia de una mucoproteína anornal en las secreciones mucosas responsable de un
aumento de la viscosidad de estas. Afecta a las glándulas exocrinas, especialmente las
mucosas (intestinales, hepáticas, de las vías respiratorias y pancreáticas). Suelen ser
frecuentes bronconeumonías crónicas, diarrea crónica y alteraciones electrolíticas del sudor
[ICD-10: E84.9].

Muda : cambio de epidermis o de apéndices epidermicos (pelos, plumas, etc) que ocurre
períodicamente en algunos animales. Cambio en la voz en la época de la pubertad

Muela : diente molar

Muela del juicio : último molar de cada lado. Tercer molar

Muérdago : Planta parásita de las coníferas, del género de las Lorantáceas, cuyas hojas se
recogen y utilizan por sus propiedades hipotensoras y cardiotónicas (*)

Muermo : una enfermedad rara y contagiosa producida por Pseudomonas mallei, que
transmiten équidos infectados (asnos, mulos, caballos), por lo cual se observa sobre todo en
profesionales que trabajan con ganado equino. Se distinguen tres formas, según la puerta de
entrada del gérmen: la forma aguda cutaneomucosa localizada, la pulmonar aguda, la
septicémica o generalizada y la crónica supurada [ICD-10: A24.0]

Muerte : cese de la vida indicado por la ausencia de latido cardíaco o respiración.

Muerte accidental : muerte que llega antes del término natural de la vida por enfermedad
o violencia exterior

Muerte aparente : estado en el que la circulación, respiración, calor y otras


manifestaciones vitales no son perceptibles. Se observa en el choque eléctrico y en los
817
recién nacidos

Muerte asistida : forma de eutanasia en la cual una persona ayuda a otra a conseguir su
objetivo de morir prematuramente, ya sea mediante asesoramiento o proporcionándole un
veneno u otro instrumento mortal.

Muerte biológica : muerte atribuible a causas naturales

Muerte celular : incapacidad terminal de una célula para mantener las funciones vitales
esenciales. Cuando es programada, se denomina apotopsis

Muerte cerebral : coma profundo irreversible caracterizado por la pérdida completa de


función cerebral mientras el corazón continúa latiendo. Los criterios clínicos habituales de
muerte cerebral son la ausencia de actividad refleja, de movimientos y de respiración. Las
pupilas están dilatadas y fijas, con EEG plano en dos ocasiones separadas por un intervalo
de 12 a 24 horas.

Muerte fetal : muerte intrauterina de un feto, o muerte del feto que pese al menos 500 g o
que tenga más de 20 semanas de gestación.

Muerte súbita : muerte que sucede de forma inesperada y dentro de la primera hora tras la
aparición de los síntomas, con o sin trastornos previos conocidos.

Muesca : fisura o hendidura en una cadena simple de ADN, que se puede realizar con la
enzima desoxirribonucleasa o con bromuro de etidium. Escotadura

Muesca de Sibson : depresión que se observa en las pericarditis con derrame

Muestra : grupo o porción de la totalidad que puede ser utilizado para demostrar las
características de la totalidad. Porción de un tejido o producto que se analiza para estudiar
su naturaleza o composición.

Muguet : infección en la boca por Candida observada sobre todo en niños, caracterizada
por puntos o placas de color blanco (*) [ICD-10: B87.0]

Mujer : ser humano adulto del sexo femenino (*)

Mujer con cariotipo 46,XY : anomalía cromosómica [ICD-10: Q93.7]

Mujeres : 655 + 9.6 x (peso en kg) + 1.7 x (altura en cm) - 4.7 x (edad en años)

818
Mulato : mestizo de raza blanca y negra

Muleta : aparato constituído por uno dos palos largos, con un travesaño en la parte superior
en el que descansa la axila para ayudar a caminar cuando hay parálisis o lesiones de las
extremidades inferiores (*)

MULLER Paul Hermann (1899-1965) (*) : químico suizo descubridor del DDT, el
primer insecticida eficaz que permitió erradicar la malaria de muchas zonas.

MULLER, Friedrich (1858-1941) (*) : médico alemán conocido por el síndrome que
lleva su nombre (accidentes vasculares precoces en el curso de dislipidemias, en particular
la angina de pecho)

MULLER, Johannes (1801-1858) (*) : fisiólogo alemán conocido por los conductos que
llevan su nombre en el embrión y que forman el útero, la vagina y el oviducto

Multicelular : compuesto por múltiples células

Multigrávida : mujer que estado embarazada más de una vez

Multípara : mujer que ha tenido varios partos [ICD-10: Z64.1]. Es una situación que afecta
a la atención durante el embarazo [ICD-10: Z35.4]

Multiparidad : cualidad de la multípara

Múltiple : de muchas maneras o en muchas ocasiones; que ocurre en varias partes del
cuerpo

Multipolar : que tiene más de dos polos o prolongaciones como las células nerviosas (*)

Multiradicular : que tiene dos o más raíces como los dientes molares

Mumu : infestación por filiarias [ICD-10: B74 - N51.8]

Muñeca : parte de la extremidad superior, unión del antebrazo y la mano que comprende la
región del carpo

Muñeca de tenista : tenovaginitis de los tendones de la muñeca característica de los


jugadores de tenis

Muñón : porción de un miembro amputado entre la superficie de la sección y la


819
articulación más próxima.

Mupirocina : antibiótico producido por la Pseudomonas fluorescens que no se parece


estructuralmente a otros antibióticos. Se utiliza tópicamente para el tratamiento del
impetigo causado por el Staphylococcus aureus y los estreptococos beta-hemolíticos
incluyendo el Streptococcus pyogenes (*)

Murmullo : susurro, ruido, soplo

Murmullo de Cabot-Locke : un murmullo diastólico temprano similar al que se escucha


en la insuficiencia aórtica, que se oye mejor en el borde izquierdo en la anemia severa

Murmullo de Flint : un murmullo cardíaco presistólico o diastólico tardío que se oberva


mejor en el apex cardíaco. Está presente en algunos casos de insuficiencia aórtica y es
debido a la vibración de la válvula mitral producia por la regurgitación de sangre desde la
aorta al corazón antes de la contracción de los ventrículos. También se conoce como
murmullo de Austin-Flint

Murmullo de Still : un murmullo sistólico temprano cerca del borde izquerdo del esternón
en niños y jóvenes adolescestes. Usualmente, desaparece en la pubertad

Muscarina : alcaloide presente en una seta, la Amanita muscarida, con propiedades


colinérgicas. Es un potente neurotransmisor que se une a los receptores muscarínicos (un
subtipo de los receptores colinérgicos) ocasionando una serie de efectos (aumento de la
salivación, lagrimación, bradicardia, hipotensión, etc.) (*)

Muscularis mucosae : estrato de fibras musculares pertenecientes a una mucosa como la


del tubo digestivo (*)

Musculatura : Disposición y estado estable de los músculos de todo el cuerpo o de una


parte

Músculo cleidooccipital de Wood : músculo supernumerario distinto del


esternocleidomastoideo que arrancando de la clavícula va a fijarse en la línea curva
superior del occipital.

Músculo corrugador superciliar : un músculo de la cara (*) [A04.1.03.018]

Músculo incisivo del labio inferior : un pequeño músculo facial que surge de la
mandíbula en el punto más alto de la eminencia canina, cerca del origen el músculo
mentoniano y del borde alveolar y corre hacia la comisura bucal. Su función no está bien
820
definida

Músculo incisivo del labio superior : pequeño músculo facial que surge de la eminencia
alveolar del canino cerca de la cresta alveolar y después de pasar sobre el fórnix del
vestíbulo superior forma la banda lateral del músculo orbicular de los labios y corre hacia la
comisura labial

Músculo temporal : un músculo de la cabeza [A04.1.04.005] (*)

Músculocutáneo : un nervio del plexo braquial

Musculoneuralgia : dolor debido a la inflamación del nervio que sirve al músculo [ICD-
10: M79.2]

Músculos : órganos carnosos compuestos de un tejido fibroso que permite la realización de


movimientos a los animales. El elemento anátomico constitutivo es la fibra muscular, de la
que se distinguen dos tipos: la fibra muscular estriada y la fibra muscular lisa. Las primeras
forman parte de los músculos esqueléticos y del corazón, mientras que las segundas
constituyen los músculos de los órganos con movimiento controlado por el sistema
nervioso autónomo.

Música : sucesión de sonidos modulados para recrear el oído

Musicomanía : inclinación insana hacia la música

Musicoterapia : tratamiento de ciertas enfermedades, especialmente la hipocondría con la


música

Muslo : porción superior de la extremidad inferior comprendida entre la rodilla y la cadera


(*)

Mutación : cambio en el material genético que se produce de forma espontánea o inducida


y que modifica la expresión original del gen.

Mutación ámbar : alteración genética caracterizada por la terminación prematura de una


cadena de polipéptidos debido a que un grupo de nucleótidos erróneo marca el final de la
cadena.

Mutación auxotrófica : una mutación que ocasiona la incapacidad de la bacteria para


crecer en un medio mínimo.

821
Mutación cromosómica : una mutación que afecta a grandes regiones de una cromosoma
y que puede producirse por ruptura, deleción, inversión o translocación

Mutación de desplazamiento de marco (frameshift mutation) : una mutación que se


resulta de añadir o eliminar un número de bases que no es igual a tres en la secuencia
genética. A partir del punto de la mutación, la lectura del código genético es sin sentido,
resultando en que aminoácidos completamente diferentes se insertan en la proteína

Mutación espontánea : mutaciones que ocurren con lentitud pero inexorablemente en


todos los organismo, probablemente por errores en la replicación y transmisión del genoma

Mutación homeótica : mutación que origina que los tejidos modifiquen su patrón de
diferenciación normal, produciendo estructuras integradas pero localizaciones inusuales.

Mutación inducida : mutación producida por el tratamiento con un agente físico o químico
que afecta a las moléculas de ADN de un organismo vivo.

Mutación letal : una mutación que destruye la capacidad del gen para producir una
proteína indispensable o que impide que el organismo se reproduzca y transmita la
mutación a la siguiente generación

Mutación puntual : mutación en la que sólo se ha sustituido un par de bases del ADN.

Mutación silenciosa : alteración en una secuencia de nucleótidos que no provoca cambios


en el aminoácido.

Mutación sin sentido (nonsense mutation) : una mutación en la que uno de los tres
codones de terminación del ARN (UAG, ámbar; UAA, ocre; UGA,opal), utilizado como
señal de terminación de un polipéptido aparece en el medio de una secuencia genética,
ocasionando la terminación prematura del polipéptido,que resulta usualmente no funcional.

Mutación somática : cambio súbito en el material cromosómico de los núcleos de las


células somáticas que afecta a las células que de ellas deriven, pero no a la descendencia.

Mutación supresora : mutación que restablece parcial o completamente una función


perdida por una mutación primaria producida en un lugar genético diferente.

Mutacismo : uso incorrecto de los sonidos "m"

Mutagénesis : acto de inducir una mutacion . Las pruebas de mutagénesis que se realizan
durante las investigaciones pre-clinicas de un nuevo fármaco constituyen una serie de
822
ensayos "in vitro" e "in vivo"

Mutagénesis dirigida : un método de biología molecular para producir mutaciones


localizadas en sitios predeterminados con objeto de cambiar un determinado nucleótido

Mutagénico : compuesto o agente que induce mutaciones, como la luz UV o algunos


compuestos químicos. Mutágeno

Mutante : que muta; nuevo gen; organismo resultado de una mutación

Mutarotación : un cambio en la actividad óptica de una solución reciente de un compuesto


puro debido a la formación de diasteroisómeos con diferente actividad óptica.

Mutasa : cualquier miembro de la subclase de enzimas EC 5.4 de la clase de las isomerasas


que actúa como transferasa intramolecular catalizando el desplazmiento dentro de una
molécula de un grupo acilo, amino, fosfato, etc. produciendo en consecuencia una
mutación.

Muteína : proteína que surge como consecuencia de una mutación. Es análoga a la proteína
inicial pero puede np tener las mismas propiedades enzimáticas, inmunológicas o
físicoquímicas

Mutilación : acción de cortar o cercenar un miembro

Mutilante : que ocasiona mutilación como ocurre con la lepra

Mutisia : un género de arbustos de la familia de las Compositae, nativade Sud América. La


M. viciaefolia se utiliza como sedante el tratamiento de enfermedades cardíacas,
respiratorias y nerviosas

Mutismo : mudez. Inhibición voluntaria o involuntaria del habla, que se observa en ciertas
enfermedades mentales (melancolía, esquizofrenia, histeria). Puede deberse también a
simulación.

Mutismo acinético : mutismo asociado a inmovilidad e incontinencia de esfínteres, con


mantenimiento de los movimientos oculares y deglución, que se observa en lesiones del
sistema nervioso central.

Mutón : el fragmento más pequeño de ADN cuya alteración puede producir una mutación.

Mycelium : nombre genérico latio para los hongos que ocasionan infecciones. Micelio.
823
Infección por Mycelium NCOP [ICD-10: B49]

Mycobacterium : género de bacterias de la familia micobacteriáceas, orden


actinomicetales Son bacilos delgados, grampositivos, acidorresistentes y que ofrecen una
ramificación dicotómica característica. La mayoría de sus especies son de crecimiento lento
y algunas son pigmentadas.

Mycobacterium avium : agente causal de la tuberculosis aviar, raramente transmisible al


hombre.

Mycobacterium bovis : agente causal de la infección tuberculosa en los bóvidos,


transmisible al hombre.

Mycobacterium fortuitum : epecie de crecimiento rápido, ocasionalmente patógena para


el hombre.

Mycobacterium leprae : agente causal de la lepra en el hombre

Mycobacterium marinum : agente causal de la llamada enfermedad o granuloma de las


piscinas

Mycobacterium paratuberculosis : agente causal de la enfermedad de Johne, en el


ganado bovino y ovino.

Mycobacterium smegmatis : micobacteria de crecimiento rápido, no patógena; se la


encuentra en el esmegma humano.

Mycobacterium tuberculosis : Agente causal de la tuberculosis en el hombre. Bacilo de


Koch. (*)

Mycoplasma : genero de bacterias de la clase mollicutes, orden micoplasmatales.

Mycoplasma hominis : especie que se considera agente etiológico de uretritis, salpingitis e


infecciones posparto.

Mycoplasma pneumoniae : Agente etiológico específico de la neumonía atípica primaria


con crioaglutininas, y uno de los agentes etiológicos de la miringitis. Se le había
denominado también agente de Eaton y PPLO (pleuropneumonia like organisms). [ICD-10:
B96.0]

Myxomyia : subgénero de mosquitos anofelinos. El M. barbirostris transmite el paludismo


824
y la filaria en Oriente, el M. paludis, el paludismo en África, el M. pseudopictus es una
especie europea y el M. sinensis vive en el Japón. Myxorhynchus

Nabumetona : fármaco anti-inflamatorio no esteroídico, utilizado en el tratamiento de la


artritis reumatoide por sus propiedades anti-inflamatorios, analgésicas y antipiréticas (*)

Nacarado : con el aspecto y coloración de nácar. Se aplica a ciertas colonias bacterianas y


algunos tipos de ictiosis

Nacela : fosa navicular de la uretra

Nacencia : excrecencia, tumor o quiste en la superficie de la piel

Nacido : que acaba de nacer

Naciente : que acaba de nacer, que acaba de desprenderse de una combinación química

Nacimiento : salida del claustro materno de un feto viable

Nadir : punto más bajo, como el del recuento sanguíneo después de haber sido deprimido
por quimioterapia.

Nadolol : agente bloqueante betaadrenérgico utilizado en el tratamiento a largo plazo de la


angina de pecho y la hipertensión (*)

Nadroparina : heparina de bajo peso molecular comercializada en algunos países para el


tratamiento y la profilaxis de la trombosis venosa profunda

NAEGELI, Oskar (1885-1939) (*) : Dermatólogo suizo conocido por el síndrome de


incontinencia pigmentaria (manchas dérmicas irregulares por defecto de melanina con
defectos oculares, dentales o del pelo que sólo se produce en las mujeres)

Naegleria : género de amebas cuyas especies son en su mayoría de vida libre. Las especies
N. gruberi y N. fowleri producen meningoencefalitis en el hombre (*)

Naevus : angioma plano y extenso.

Naevus de Becker : angioma escapular. Suele ser unilateral (*)

Nafa : flor del naranjo, azahar

825
Nafarelina : análogo de la hormona liberadora de gonadotropina que se utiliza por vía
intranasal y subcutánea para el tratamiento del hirsutismo, leiomiomas uterinos, e
hiperplasia benigna de próstata

Nafazolina : fármaco simpaticomimético empleado como vasoconstrictor tópico en le


tratamiento de rinitis y conjuntivitis (*)

NAFFZIGER, Howard C (1884-1961) (*) : médico norteamericano conocido por el


síndrome que lleva su nombre (síndrome del escaleno anterior)

Nafta : líquido incoloro de olor penetrante, muy inflamable, derivado del petróleo

Naftalán : sustancia negra y untuosa, obtenida por destilación de la nafta de Armenia y


utilizada por parasiticida y antiflogístico.

Naftaleno : hidrocarburo sólido cristalino de color blanco. Se ha empleado como


antiséptico en la fiebre tifoidea y como expectorante y externamente en la tratamiento de la
sarna, psoriasis y prurito. También se utiliza como insecticid. Naftalina

Naja : remedio homeopático a base del veneno de la Naja naja o cobra asiática

NAJJAR, Victor : (*) Médico norteamericano conocido por el síndrome de


hiperbilirrubidemia que sella su nonbre (síndrome de Crigler-Najjar)

Nalbufina : analgésico opiáceo, activo por vía parenteral, utilizado para el tratamiento del
dolor moderado a severo (*)

Nalga : glúteo. Masa carnosa, en número de dos, situadas en parte inferior de la espalda (*)

Nalgas completas : presentación fetal en la que el feto se presenta con las piernas
flexionadas sobre los muslos y los muslos sobre el abdomen.

Nalgas francas : posición intrauterina de un feto en la que las nalgas se presentan en el


estrecho superior de la pelvis materna, las piernas están estiradas sobre el cuerpo y los pies
a la altura de los hombros.

Nalídíxico, acido : antimicrobiano que actúa inhibiendo la síntesis del ADN de los
gérmenes gram-negativos. Se utiliza en el tratamiento de infecciones urinarias (*)

826
Naloxona : derivado sintético de la morfina (*) capaz de fijarse a los receptores
opiáceos y antagonizando los efectos de la morfina, endorfina, heroína, etc. En dosis
terapeúticas no tiene efectos analgésicos, no produce depresión respiratoria, ni su
administración produce síndrome de abstinencia. Se utiliza en las curas de detoxificación
de los drogadictos y su administración en las mujeres menopáusicas reduce los sofocos.

827
Naltalcanfor : mezcla siruposa de dos partes de alcanfor y una de betanaftol,
utilizado externamente como antiséptico.

Naltrexona : fármaco antagonista de los opiáceos, de acción más prolondada que la


naloxona, que se utuliza para evitar la recaída en la dependencia a la heroína y otros
opiáceos (*)

Nandrolona : esteroide anabólico utilizado para estimular el crecimiento (*)

Nanismo : pequeñez anormal o escaso desarrollo del cuerpo; enanismo, nanosomía [ICD-
10: E34.3]

Nanismo de Paltauf : enanismo asociado a una producción o crecimiento exagerados de


tejido linfoide

Nanismo hipofisiario : tipo de enanismo que se asocia a infantilismo hipofisario [ICD-10:


E23.0]

Nanismo renal : enanismo asociado a osteodistrofia renal infantil [ICD-10: N25.0]

Nanismo senil : enanismo asociado a la progeria.

Nanismo sintomático : enanismo asociado a defectos del crecimiento óseo, la formación


de los dientes y el desarrollo sexual.

Nanocefalia : defecto de desarrollo caracterizado por una pequeñez anormal de la cabeza.

Nanocéfalo : microcéfalo

Nanocormia : pequeñez anormal y desproporcionada del tronco en comparación con la


cabeza y las extremidades.

Nanofietasis : infestación por Nanophyetus un género de trematodos de la familia


Troglotrematidae (*). También se denomina Troglotrema . El N. salmincola se encuentra en
los riñones y bajo la piel de algunos peces y es un vector de la Neorickettsia helminthoeca.
Se transmite a los humanos por ingestón de pescado crudo infectado [ICD-10: B66.8]

Nanoftalmos : estado en el que uno o ambos ojos son anormalmente pequeños, sin que
haya otros defectos oculares.

828
Nanogramo : millonésima de miligramo, 10-9 g

Nanoide : con forma de enano

Nanomelo : monstruo caracterizado por miembros enanos

Nanometro : unidad de longitud equivalente a la milmillonésima parte de un metro.

Nanukayami : nombre japonés de la fiebre de los 7 días [ICD-10: A27.8]

Napalm : palmitato de naftenato, una forma de gasolina gelificada que se usa como arma
de guerra.

Naproxen : fármaco anti-inflamatorio utilizado en el tratamiento de la artritis reumatoide y


como analgésico (*)

Naranja : fruto del naranjo, Citrus aurantium, de pulpa carnosa comestible y refrescante.
La corteza contiene gran cantidad de esencia. La naranja se emplea como carminativa,
estimulante y aromatica en forma de elixir. Color en el que predominan los rayos de 590 a
630 nm

Naranjo : árbol de la familia de kas auranciáceas (Citrus aurantium) (*)Las flores y hojas
se emplean en infusión como antiespasmósdicas y de la destilación de las flores se obtiene
el agua de azahar, calmante y antiespasmódica

Naratriptán : fármaco agonista de los receptores 5-HT1 tipo D y B utilizado para el


tratamiento de los ataques agudos de migraña, con o sin aura (*)

Narcisina : alcaloide del bulbo del narciso de los prados, con propiedades emetocatárticas

Narcisismo : interés patológico por uno mismo, especialmente por sus características
corporales y sexuales; amor a uno mismo.

Narcoanálisis : Entrevista desarrollada mientras el paciente está profundamente sedado


con medicamentos, de forma que se reducen las inhibiciones y las respuestas son más
verídicas. [PQ: 94.21]

Narcoanestesia : anestesia en el estado estuporoso provocada por la administración de


sustancias narcóticas

829
Narcocatarsis : catarsis verificada con el sujeto sometido a la acción de narcóticos

Narcoespasmo : espasmo acompañado de estupor

Narcohipnia : estado mental entorpecido al salir del sueño

Narcohipnosis : hipnosis inducida con la ayuda de narcóticos, como el amobarbital sódico


o el pentotal sódico

Narcolepsia : una enfermedad caracterizada por súbitos ataques de sueño, cataplejía,


parálisis durante el sueño y alucinaciones visuales o auditivas al quedarse dormido. Las
personas con narcolepsia experimentan un deseo incontrolable de dormir, a veces varias
veces al día. Las crisis pueden durar desde unos pocos minutos a varias horas [ICD-10:
G74.4]

Narcoléptico : fármaco que produce narcolepsia

Narcosíntesis : forma de psicoterapia analítica que se realiza estando el paciente bajo los
efectos de hipnóticos de acción rápida con el fin de manifestar los contenidos psíquicos
reprimidos [PQ: 94.21]

Narcosis : Estado de estupor e inconsciencia producido por un narcótico. Sueño artificial


inducido por alguna sustancia química. Narcosis por fármaco administrado correctamente
[ICD-10: T40.6]; administrado incorrectamente [ICD-10: R41.8]

Narcosis basal : inconsciencia completa inducida en un paciente quirúrgico antes de


administrar la anestesia general, menos profunda que esta. El paciente no responde a
estímulos verbales, aunque es capaz de responder a estímulos molestos

Narcosis de Nussbaum : anestesia general producida por el éter o el cloroformo después


de una inyección de morfina

Narcosis nitrogenada : narcosis producida por la disolución de grandes cantidades de


nitrógeno en la sangre al respirar aire a presión elevada. La narcosis nitrogenada puede
darse en buceadores portadores de escanfandras autómonas que respiran aire a grandes
profundidades

Narcosis respiratoria : narcosis producida por inhalación de cantidades excesivas de


anhídrido carbónico [ICD-10: R06.8]

Narcoterapia : utilización de narcóticos para mantener el sujeto inconsciente durante


830
períodos prolongados que se emplea en el tratamiento de algunas enfermedades mentales

Narcótico : sustancia que produce sueño o estupor.

Narcotismo : estado de estupor o sueño producido por una droga narcótica [ICD-10:
T40.6]

Narcotizar : someter a la influencia de narcóticos.

Nares : orificios nasales, especialmente los anteriores. Ventanas nasales

Naringenina : un flavonoide presente en el zumo de pomelo potente inhibidor el sistema


enzimático hepático del citocromo P450. Es uno de los responsables de las interacciones
que el pomelo ejerce con un gran número de fármacos (*)

Nariz : apéndice situado en la parte media de la cara, entre la boca y los ojos, de forma
triangular, con dos agujeros en la parte inferior. Protege el aparato olfatorio representado
por la porción terminal del nervio olfativo y filtra y calienta el aire en la primera porción de
las vías respiratorios (*) [A01.1.00.009]

Nariz en anteojo : nariz aplastada en su parte media debido a la destrucción de los huesos
nasales

Nariz en silla de montar : nariz caracterizada por un puente nasal hundido como
consecuencia de una lesión o enfermedad que produce una alteración del tabique nasal (*)

Nasal : Relativo a la nariz. Músculo de la nariz. [A04.1.03.009] (*). Hueso nasal: un hueso
del cráneo (*) [A02.1.10.001]

Nasión : punto medio en la sutura nasofrontal (*) [A02.1.00.015]

NASMYTH, Alexander (1789-1848)(*) : odontólogo escocés afincado en Londres


conocido por la cutícula que lleva su nombre, o por la cutícula dentis, la membrana que
recubre el esmalte del diente antes de su salida de este al exterior

Nasoantritis : inflamación de las fosas nasales y del antro de Highmore

Nasociliar : relativo a la nariz y a las cejas. Un rama del nervio oftálmico (*)
[A14.2.01.025]

Nasofaringe : una de las tres regiones de la garganta, situada detrás de la nariz y que se
831
extiende desde las ventanas nasales posteriores hasta la altura del paladar blando.

Nasofaríngeo : relativo a la cavidad de la nariz y a las partes nasales de la faringe.


También rinofaríngeo.

Nasofaringitis : inflamación de la nasofaringe

Nasofaringografía : radiografía exploratoria de la nasofaringe [PQ: 87.09]. Cuando se


emplea un medio de contraste se calsifica como [PQ: 87.06]

Nasofaringoscopio : instrumento óptico para el examen de la nasofaringe

Nasolabial : relativo a la nariz y los labios

Nasolagrimal : relativo a la nariz y al aparato lagrimal, en particular el conducto que une el


saco lagrimal al meato nasal inferior

Nasosinusitis : inflamación de los senos accesorios de las fosas nasales. Nasoantritis

Nasoturbinal : relativo a la nariz y a los cornetes

NASSE, Christian Friedrich (1778-1851) (*) : médico alemán que estaleció la ley de
Nasse: "la hemofilia se transmite a través de las mujeres pero la padecen unicamente los
hombres"

Natal : relativo al nacimiento

Natalidad : proporción de nacimientos en una pobñación determinada en un tiempo dado

Nates : término latino para designar las prominencias superiores o anteriores de los cuatro
cuerpos o tubérculos cuadrigéminos

Natiforme : que tiene la forma de nalgas

Natimortalidad : número de nacidos muertos entre un número de nacimientos dado

Nativo : nacido naturalmente; nacido, congénito. Se aplica a los habitantes de un lugar

Natremia : presencia de sodio en la sangre

Natriuresis : excreción de una cantidad de sodio en orina superior a la normal, como la


832
derivada de la administración de fármacos diuréticos natriuréticos o de distintos procesos
metabólicos o endocrinos.

Natriurético : fármaco o sustancia que inhibe la reabsorción de iones sodio del filtrado
glomerular renal, permitiendo así una mayor excreción de sodio por la orina.

Natrón : carbonato de sodio, utilizado en el antiguo Egipto para embalsamar y momificar a


los muertos

Natural : que forma parte de la naturaleza, que no es artificial ni patológico

NAUNYN, Bernard (1839-1925)(*) : Médico y fisiólogo alemán conocido por sus


estudios sobre diabetes y por el método de palpación del riñón que lleva su nombre

Naúsea : sensación que frecuentemente conduce al vómito, debida al mareo, inicio del
embarazo, un dolor intenso, una tensión emocional, las enfermedades de la vesícula, las
intoxicaciones alimentarias, fármacos y distintos enterovirus

Navicular : hueso escafoides, un hueso del pie

Neartrosis : articulación artificial o falsa que se forma en fracturas mal consolidadas

Nebivolol : bloqueante beta-adrenérgico cardioselectivo utilizado en el tratamiento de la


hipertensión (*)

Nebramicina : complejo antibíótico aminoglucósido producido por el Streptomyces


tenebrarius, consistente en 8 componentes; el factor 6 (tobramicina) se utiliza clínicamente
como antibiótico y el factor 2 (apramicina) se utiliza como antibiótico veterinario.

Nebulización : método de administración de medicamentos, mediante su vaporización e


introducción por las vías respiratorias del paciente.

Nebulizador : dispositivo para producir una fina pulverización. La medicación intranasal


se administra con frecuencia mediante un nebulizador (*)

Nebulosidad : ligera opacidad o cicatriz corneal. Nébula [ICD-10: H17.8]

Necator : género de gusanos nematodos parásitos. La especie N. americanus es muy


parecida a la anquilostoma duodenal (*)

Necatoriasis : infestación por Necator americanus [ICD-10: B76.1]


833
Necesidad : sensación interna correspondiente a la ausencia de ejercitar una función
imprescindible como la alimentación, el sueño, el sexo, etc.

Necesidades diarias mínimas : necesidades diarias humanas de nutrientes, para la salud y


para prevenir las enfermedades por deficiencia. En su ausencia, se producen estados
carenciales

Necrectomía : escisión de tejido necrótico

Necrobacilosis : lesiones gangrenosas producidas por el Fusobacterium necrophorum


[ICD-10: A48.8]

Necrobiosis : muerte fisiológica de las células o tejidos debida a diferentes causas [ICD-
10: R68.8]

Necrobiosis lipoide de los diabéticos : dermatosis de los diabéticoscaracterizada por


multiples placas amarillas debido a un metabolismo defectuoso de los lípidos (*) [ICD-10:
(ver categorías E10-E14, cuarto caracter .6) E14.6 - L99.8]

Necrobiosis lipoidea : enfermedad de la piel caracterizada por placas delgadas y brillantes


de color amarillo o rojo, en las espinillas y los antebrazos. Sobre estas placas pueden
producirse telangiectasias, costras y úlceras [ICD-10: L92.1]

Necrobiótico : relativo o concerniente a la necrobiosis

Necrocitosis : muerte celular

Necrocitotoxina : una toxina que produce la muerte celular

Necrófago : que se alimenta de cadáveres

Necrofilia : perversión sexual con los cuerpos muertos [ICD-10: F65.8]

Necrófilo : que vive sobre tejidos muertos, como ciertas bacterias u hongos

Necrofobia : miedo patológico a la muerte y a los muertos.

Necrogénico : que se origina en la materia muerta.

Necrólisis : disolución de un tejido por necrosis


834
Necrólisis epidérmica tóxica : enfermedad cutánea poco frecuente, caracterizada por
eritema epidérmico, necrosis superficial y erosiones cutáneas. Se debe fundamentalmente a
reacciones farmacológicas y también se ha asociado con tóxicos transportados por vía
aérea, como el monóxido de carbono (*)

Necrología : preparación y la interpretación de estadísticas de mortalidad. Registro de


defunciones

Necropsia : examen de los cadáveres. Examen post-mortem. Autopsia [PQ: 89.8]

Necrosis : muerte de un determinado tejido. Gangrena.

Necrosis aséptica : necrosis en la que no participa una infección

Necrosis caseosa : necrosis que transforma el tejido en una masa seca parecida al queso

Necrosis coagulativa : necrosis en la que tejido se vuelve una masa seca, opaca y
eosinófila que contiene restos de células anucleadas que resulta de la desnaturalización de
las proteínas después de una hipoxia. También se denomina necrosis avascular o isquémica.

Necrosis colicuativa : necrosis en las que el tejido se reblandece y licúa

Necrosis de Balser : una condición caracterizada por una pancreatitis gangrenosa con áreas
grasas de necrosis en el tejido interlobular y algunas veces en la grasa pericárdica y de la
médula ósea. Los síntomas son crisis de dolor epigástrico insoportable que irradia a grandes
áreas, náusea, vómitos y timpanitis, con postración, colapso, fiebre y pulso débil. Suele
presentarse constipación de varios días de duración, aunque a veces ocurre diarrea

Necrosis de la bandas de contracción : necrosis que aparece en pacientes con lesiones


cardíacas de origen neurológico o en la toxicidad por cocaína o epinefrina, caracterizada
por miofibrillas hipercontraídas con bandas de contracción y lesiones mitocondriales. Las
lesiones se deben a una entrada masiva de calcio después de una severa isquemia y
posterior reperfusión.

Necrosis embólica : muerte de una parte de tejido como consecuencia de un infarto


causado por una embolia

Necrosis isquémica : muerte del tejido causada por interrupción de la irrigación sanguínea.
También llamada necrosis por coagulación.

835
Necrosis ósea de Paget : artrolitiasis. Una enfermedad de los huesos tubulares que afecta a
ambos sexos y que puede aparecer a cualquier edad aunque es más frecuente en los varones
adultos. La osteocondritis se asocia a procesos inflamatorios subcondrales y a la existencia
de fragmentos de cartílago perdidos por el hueso y que se acumulan en las cavidades
articulares. Puede ser asintomático por un tiempo, pero luego va acompañado de dolor
persistente que es exacerbado por la presión. Ocasionalmente, la articulación puede quedar
bloqueada. También se conoce como síndrome de König

Necrosis quística de la media : cambios en la capa medial de la aorta, consistentes en


degeneración y necrosis de las fibras musculares. infiltración mucoide y formación de
quistes, lo que ocasiona a meundo aneurismas disecantes. También se denomina
enfermedad de Erdheim

Necrosis tubular : muerte de las células de los túbulos renales producida por enfermedad o
lesión.

Necrospermia : esperma con los espermatozoides inmóviles o muertos [ICD-10: N46]

Necrosteosis : necrosis ósea

Necrotaxia : atracción de los leucocitos hacia las células muertas o moribundas.

Necrotomía : disección de un cadáver. Extracción de un secuestro. Secuestrotomía

Necrotomía osteoplástica : extracción de un secuestro previo levantamiento de un colgajo


óseo que se reposiciona después

Necrotoxina : sustancia producida por ciertas cepas de estafilococos que destruye las
células de los tejidos

Nedocromil : fármaco emparentado con el cromoglicato, utilizado en eñ tratamiento del


asma alérgico (*)

Nefazodona : un fármaco estructuralmente emparentado con la trazodona, activo por vía


oral, utilizado como antidepresivo (*)

Nefelio : nébula de la córnea. Nefelión

Nefelometría : método de análisis químico y bacteriológico de tipo óptico basado en


medidas comparativas de turbidez entre la solución problema y soluciones estándar

836
Nefelopía : defecto de la visión por enturbiamiento de la córnea o los líquidos oculares

Nefopam : analgésico no opiáceo, activo por vía oral e intramuscular, utilizado para el
tratamiento del dolor moderado o severo (*) No se comercializa en España.

Nefralgia : dolor o neuralgia del riñón. Cólico renal [ICD-10: N23]

Nefrauxa : hipertrofia del riñón

Nefrectasia : ectasia o distensión del riñón

Nefrectomía : ablación del riñón.

Nefrectomía abdominal : nefrectomía anterior, realizada a través de una incisión en la


pared abdominal

Nefrectomía lumbar : la realizada a través de una incisión en la espalda. Nefrectomía


posterior

Nefrectomía paraperitoneal : eliminación quirúrgica de un riñón por un costado,


mediante incisión del tórax a nivel de la costilla duodécima

Nefrectomía radical : extirpación del riñón con sus fascia previa ligadura de la arteria y
vena renales, eliminando conjuntamente la glándula adrenal adyacente y todos los ganglios
linfáticos próximos. Se utiliza en el tratamiento de una carcinoma renal

Nefrelcosis : ulceración del riñón

Nefrítico : que se caracteriza por una inflamación renal.

Nefritis : término general para designar inflamaciones renales

Nefritis aguda : inflamación repentina del riñón, caracterizada por albuminuria y


hematuria, pero sin edema ni retención de orina. Se observa con mayor frecuencia en niños,
y suele afectar sólo a unos pocos glomérulos.

Nefritis arteriosclerótica : nefritis que se produce por el envejecimiento con cambios


hialinos de las arteriolas o por hipertensión con cambios hialinos de los músculos lisos de
las arteriolas en el hilio glomerular. Se produce una atrofia isquémica en los túbulos con
fibrosis difusa o intersticial

837
Nefritis ascendente : pielonefritis

Nefritis de los Balkanes : una nefritis intersticial lentamente progresiva típica de algunas
áreas de la antigua Yugoslavia. Aunque la causa es desconocida, algunos la atribuye a
envenenamiento crónico con plomo, o a sustancias como las micotoxinas citrinina y
ocratroxina A. presentes en los cereales

Nefritis de Volhard : una nefritis focal sin elevación de le presión arterial

Nefritis glomerular : glomerulonefritis

Nefritis intersticial : aquella en la que predominan las lesiones en los intersticios, como las
causadas por algunos fármacos, infecciones, etc.

Nefroabdominal : relativo o perteneciente al abdomen y a los riñones

Nefroangioesclerosis : necrosis de las arteriolas renales, asociada a hipertensión con


presión sistólica superior a 120 mm Hg. El examen de la retina muestra hemorragias,
exudados vasculares y papiledema. El corazón suele estar aumentado de tamaño,
especialmente el ventrículo izquierdo. En la orina se encuentran proteínas y hematíes.

Nefroblastoma : neoplasia maligna del riñón, que aparece en niños pequeños,


caracterizado por hipertensión, seguido de la aparición de una masa palpable, dolor y
hematuria. El tumor, un adenomiosarcoma embrionario, está bien encapsulado en las
primeras fases, aunque más tarde se puede extender a los ganglios linfáticos y a la vena
renal o cava y metastatizar en los pulmones o en otras localizaciones. Tumor de Wilms
[ICD-10: (M8960/3) - C64]

Nefrocalcinosis : insuficiencia renal debido a la precipitación de fosfato cálcico en los


túbulos renales [ICD-10: E83.5 . N29.8]

Nefrocistanastomosis : creación quirúrgica de una comunicación entre el riñón y la vejiga


de la orina [PQ: 56.73]

Nefrocistitis : inflamación de los riñones y de la vejiga urinaria

Nefrocistitis pustulosa : nefritis intersticial [ICD-10: N12]

Nefrocistosis : desarrollo de quistes de riñón; riñón quístico

Nefrocolopexia : fijación quirúrgica del riñón y colon por medio del ligamento nefrocólico
838
[PQ: 55.7]

Nefrocolptosis : caída del riñon y del colon

Nefrografía : imagen radiológica del riñón. Nefrograma

Nefrólisis : Operación de separar el riñón de sus adherencias con otras formaciones [PQ:
59.02]. Nefrolisis laparoscópica [PQ: 59.03]

Nefrolitiasis : cálculos renales debido a un exceso de ácido úrico en la orina [ICD-10:


M10.0 - N22.8] o de caracter congénito [ICD-10: N20.0]

Nefrolito : cálculo del riñón

Nefrolitotomía : extirpación quirúrgica de cálculos renales por escisión del riñón [PQ:
55.01]

Nefrolitotomía percutanéa : técnica urorradiológica realizada para extraer cálculos del


interior del riñón o del uréter proximal mediante cirugía percutánea una vez se han
visualizado radiológicamente los cálculos. [PQ: 55.03]

Nefrología : rama de la Medicina que estudia la anatomía, fisiología y patología del riñón

Nefroma : tumor el riñón en general [ICD-10: (M8960/3) - C64]

Nefroma mesoblástico : un tumor renal tumor similar al tumor de Wilms pero que aparece
antes y con una mayor infiltración en los tejidos próximos que en el tumor de Wilmd
clásico. [ICD-10: (M8960/1) - D41.7]

Nefrona : unidad funcional (*) del riñón. Hay dos tipos de nefronas:

nefronas corticales : se extienden en la parte más externa (corteza renal) del riñón,
manteniendo el glomérulo en la corteza renal y penetrando poco en la zona medular.

nefronas yuxtamedulares : sus glomérulos se extienen en la parte interna de la corteza y


sus asas de Henle penetran profundamente llegando casi hasta la papila renal.

Nefronía : inflamación del tejido conjuntivo intrarrenal que ocurre en un pequeño


porcentaje de pacientes con infecciones del tracto urinario.

Nefronoptisis : malformación renal caracterizada por quistes centromedulares con atrofia


839
tubular, que se manifiesta por anemia, uremia y acidosis

Nefronoptisis juvenil familiar : una enfermedas hereditaria progresiva de los riños


caracterizada por anemia, poliuria y pérdida renal de sodio evolucionando a una
insuficiencia renal crónica. Sr observam atrofia tubular, fibrosis intersticial esclerosis
glomerular y quistes medulares. También se la denomina enfermedad quistica medular

Nefroparálisis : parálisis renal con detención de las funciones de ese órgano

Nefropatía : término general para las enfermedades del riñón

Nefropatía balkánica : una nefropatía intersticial crónica de origen oscuro, sin síntomas,
ni edema. Va asociada a hematuria y a infección del tracto respiratorio

Nefropatía de Armanni-Ebstein : vacuolas conteniendo glucógeno en la parte termina de


los túbulos de asa de Henle en pacientes diabéticos. Observada antes de la introducción de
la insulina

Nefropatía diabética : seria complicación renal en los pacientes diabéticos que si no es


tratada convenientemente, puede degenerar en enfermedad renal terminal

Nefropatía hipercalcémica : disminución progresiva de la función renal debido al exceso


de calcio en la sangre.

Nefropexia : fijación quirúrgica de un riñón flotante [PQ: 55.7]

Nefropielograma : imagen radiológica del parénquima y de la cavidad renal obtenida


mediante urografía

Nefropielolitotomía : extracción de un cálculo de la pelvis renal a través de una sección


del riñón

Nefropieloplastia : operación plástica de la pelvis del riñón [PQ: 55.87]

Nefropieloureterostomía : incisión simultánea de la pelvis del riñón y del uréter


correspondiente [PQ: 55.86]

Nefropiosis : destrucción supurativa del parénquima del riñón con pérdida total o casi total
de la función renal [ICD-10: N15.1]

Nefroplastia : operación plástica del riñón [PQ: 55.89]


840
Nefroptosis : desplazamiento hacia abajo o caída de un riñón [ICD-10: N28.8]

Nefrorrafia : sutura quirúrgica de un riñón flotante para mantenerlo en su sitio. [PQ:


55.81]

Nefrorragia : hemorragia renal [ICD-10: N28.8]

Nefrosclerosis : esclerosis de las arterias y arteriolas renales acompañada de hipertensión


[ICD-10: I12.9]

Nefrosclerosis senil : esclerosis renal debida al envejecimiento [ICD-10: N26]

Nefroscopia : visualización del interior del riñón mediante el nefroscopio [PQ:55.21]

Nefroscopio : instrumento insertado mediante una incisión en la pelvis renal para ver el
interior del riñón. El equipo consta de tres canales para el telescopio, la iluminación con
fibra óptica y la irrigación

Nefrosis : enfermedad renal, nefropatía. Síndrome nefrótico

Nefrostoma : abertura ciliada en forma de embudo de los túbulos excretores del celoma en
la fase embrionaria precoz de los vertebrados.

Nefrostomía : formación quirúrgica de una fístula permanente en el riñón o pelvis renal


con tubo de drenaje [PQ: 55.02] Cierre de una fístula [PQ: 55.82]. Nefrostomía percutánea:
la realizada percutaneamente con fragmentación ultrasónica [PQ: 55.03]. Atención en la
nefrostomía [ICD-10: Z43.6]. Presencia o estado de nefrostomía [ICD-10: Z93.6]

Nefrótico : relativo o concerniente a la nefrosis

Nefrotisis : tuberculosis renal

Nefrotomía : incisión quirúrgica del riñón, generalmente por vía lumbar para extraer un
cálculo o drenar un absceso [PQ: 55.0]

Nefrotomograma : imagen obtenida por nefrotomografía, o sea tomografías renales


tomadas en la fase glmerular de eliminación del contraste yodado hidrosoluble [PQ: 87.72]

Nefroureterectomia : escisión del riñón y del uréter o de una parte de este [PQ:55.51]

841
Nefroureterocistectomia : escisión del riñón, del uréter y de la vejiga de la orina [PQ:
55.51]{57.79}

NEFTEL, William Basil (1830-1906) (*) : Neurólogo norteamericano de origen ruso,


conocido por la enfermedad que se lleva su nombre consistente en unas molestias al andar y
parestesias dorsales que desaparecen en decúbito

Negación : mecanismo psíquico por el cual el sujeto rechaza las ideas, sentimientos y
deseos que le son puestos de manifiesto a menudo como consecuencia de deficientes físicas
o emocionales

Negativismo : trastorno del comportamiento caracterizada por oposición, resistencia,


rechazo a cooperar incluso con las peticiones más razonables y tendencia a actuar de la
forma contraria [ICD-10: F60.2]

Negativo : sin resultado, no existente. Placa o cliché fotográfico a partir del cual se
obtienen fotografías o radiografías

Negligencia : acto que una persona prudente no habría realizado, u omisión de una tarea
que una persona prudente habría realizado, con resultado de lesión o daño a otra persona
[ICD-10: T74.0]

NEGRI, Aldeschi (1876-1912) (*) : médico italiano conocido por los corpúsculos de
Negri, característicos de los animales muertos por la enfermedad de la rabia

Negro : color de un cuerpo que no refleja o emite ninguna luz,

Negro de humo : partículas de carbón que resultan de la combustión de sustancias


resinosas o bituminosas

Neguilla (Nigela sativa) : planta del género de las Ranunculáceas cuyas semillas tienen
propiedades colagogas, diuréticas y carminativas (*)

NEISSER, Albert Ludwig (1855-1916)(*) : Médico alemán muy conocido por habedr
descubierto el gonococo que lleva su nombre, la Neisseria gonorrhoeae

Neisseria : género de bacterias aerobias o anaerobias facultativas de la familia


Neisseriaceae. Son cocos gramnegativos, que aparecen en pares con lados adyacentes
aplanados, y que están entre la flora normal de los tractos genitourinario y respiratorio
superior. La N. gonorrhoea es el agente causal de la gonorrea o blenorrea, mientras que la
N. meningitidis es la responsable de la meningitis cerebral
842
Neisseria catharralis : una habitante normal de la cavidad nasal y nasofaringe humanas,
que ocasionalmente produce otitis media o infecciones respiratorias. También llamada
Branhamella catarrhalis y Moraxella catarrhalis.

Neisseria flavescens : una especie caracterizada por la producción de colonias de color


amarillo. Se encuentra a veces en pacientes con meningitis y septicemia

Neisseria lactámica : una especies que fermenta la lactosa, a menudo presente en la


garganta y la nasofaringe de bebés o niños pequeños. Ocasionalmente, produce endocarditis
y meningitis

Neisseria mucosa : una especie que produce colonias mucoides adherentes. Se encuentra
en la nasofaringe humana y ocasionalmente produce neumonía. También es llamado
Diplococcus mucosus.

Neisseria sicca : especie caracterizada por colonias grisáceas o amarillas, que forman parte
de la flora normal de la saliva y nasofaringe

Neisseria subflava : especie que produce colonias amarillas tersas que se encuentra en la
nasofaringe humana y ocasionalmente en el líquido cefalorraquídeo en casos de meningitis

NELATON, Auguste (1807-1873) (*) : cirujano francés conocido por la sonda y la


enfermedad que llevan su nombre

Nelfinavir : antivírico inhibidor de la proteasa del virus de la inminodeficiencia adquirida


human, administrado por vía oral

Nematodos : gusanos de la clase de los nemahelmintos. Son cilíndricos, no segmentados,


con cavidades somáticas, revestimiento quístico y reproducción sexual

Nenúfar amarillo : Planta acuática cuyo rizoma contiene algunas alcaloides estimulantes
utilizados en medicina (*)

Nenúfar blanco : planta acuática cuyo rizoma se consume fresco o desecado por sus
propiedades astringentes y anafrodisíacas (*)

Neoplasia : desarrollo de células nuevas y anormales, que pueden ser benignas o malignas.

Neoplasia benigna : tumor localizado, con una cápsula fibrosa, de crecimiento


potencialmente limitado, forma regular y células bien diferenciadas. Una neoplasia benigna
843
no invade el tejido adyacente ni metastatiza a distancia. Sólo causa daño por compresión y
habitualmente no recurre después de la extirpación quirúrgica. Algunos tipos de neoplasias
benignas son: adenoma, fibroma, hemangioma y lipoma.

Neoplasia endocrina múltiple : Trastorno hormonal hereditario que se presenta con un


patrón dominante autosómico. Las neoplasias endocrinas pueden expresarse en forma de
adenoma o carcinoma, y pueden desarrollarse de manera sincrónica o metacrónica.

Neoplasia histoide : recimiento que se asemeja a los tejidos en los que se origina.

Neoplasma : Nuevo crecimiento de tejido en el que la multiplicación de las células no está


totalmente controlado por los mecanismos reguladores del organismo y suele tener un
carácter maligno. También se denomina neoplasia

Neopterina : un compuesto derivado del ATP cuando se activa por el Interferon, cuando
este es liberado por los linfocitos T. Es un refeljp de la estimulación celular debida a
factores endógenos o exógenos. Los niveles de neopterina aumentan durante las infecciones
por virus, protozoos y bacterias (*)

Neostigmina : fármaco inhibidor de la colinesterasa, utilizado para el diagnóstico y


tratamiento de la miastenia grave (*)

Nepelactona : monoterpenoide aislado de la hierba de gato, Nepeta cataria. Recientes


estudios (2003) indican que es un repelente de insectos 10 veces más eficaz que el DEET.
No se conocen sus efectos en el hombre (*)

NERNST, Walter (*) : Físico alemán autor de la ecuación que lleva su nombre que se
utiliza para calcular los potenciales de membrana cuando se alcanza el equilibrio
electroquímico. Premio Nobel en Química en 1920

Nervio : órgano en forma de cordón, conductor o transmisor de impulsos o sensaciones.


Los nervios están formados por manojos de fibras nerviosas, cada una de ellas rodeada por
una envoltura propia (*)

Nervio accesorio : nervio sensitivo y motor, parcialmente craneano y espinal, que inerva el
trapecio, el esternocleidomastoideo y la faringe.

Nervio alveolar : nervios derivados del nervio maxilar (caso de los nervios alveolares
superiores) [A14.1.02.049] se dividirán en ramas alveolares para innervar los dientes (*). El
nervio alveolar inferior [A14.2.01.089] deriva del nervio mandibular

844
Nervio cigomático : una rama del nervio maxilar (*) [A14.2.01.056]

Nervio de Cyon : nervio depresor, muy bien estudiado en el conejo, en el que nace por dos
raíces, una laríngea superior y otra en el vago, terminando en el corazón. La estimulación
de este nervio reduce la presión arterial periférica

Nervio de Willis : la rama oftálmica del 5ª par craneal.

Nervio frontal : una rama del nervio trigémino que se dirige hacia la frente y se divide en
los nervios supraorbitario, supratroclear y nervio frontal interno (*) [A12.2.01.020]

Nervio infraorbitario : varias ramas rama del nervio maxilar (*) [A014.2.01.o59]

Nervio lagrimal : una de las ramas del nervio oftálmico (*) [A014.2.01.018]

Nervio lingual : un nervio que parte del nervio mandibular e inerva la lengua (*)
[A14.2.01.081]

Nervio mandibular : un nervio facial que deriva del trigémino (*)[A14.2.01.064]

Nervio maseterino : una rama del nervio mandibular (*) [A14.2.01.070]

Nervio maxilar : un nervio facial que deriva del trigémino (*) [A14.2.01.037]

Nervio mediano : un nervio del plexo braquial

Nervio oculomotor : nervio ocular común. III par craneal [A14.2.01.007] (*)

Nervio oftálmico : primera división del nervio trigémino (V par craneal), que inerva el
globo ocular a través de su rama nasal (*) [A14.2.01.016]

Nervio óptico : par craneal formado fundamentalmente por fibras gruesas, mielinizadas,
que se originan en la capa ganglionar de la retina, atraviesan el tálamo y conectan con la
corteza visual. En el quiasma óptico las fibras de la mitad interna o nasal de la retina se
cruzan a la vía óptica del lado contrario. Las fibras restantes del lado temporal o mitad
externa de cada retina no se cruzan y continúan hacia la corteza visual por el mismo lado
(*) [A12.2.01.006]

Nervio óptico : par craneal formado fundamentalmente por fibras gruesas, mielinizadas,
que se originan en la capa ganglionar de la retina, atraviesan el tálamo y conectan con la
corteza visual. En el quiasma óptico las fibras de la mitad interna o nasal de la retina se
845
cruzan a la vía óptica del lado contrario. Las fibras restantes del lado temporal o mitad
externa de cada retina no se cruzan y continúan hacia la corteza visual por el mismo lado
(*) [A12.2.01.006]

Nervio supraorbitario : una rama del nervio frontal (*) [A14.2.01.021]

Nervio supratroclear : una rama del nervio frontal (*) [A14.2.01.024]

Neumocistosis : neumonía quística como la producida por el Pneumocystis carinii [ICD-


10: B59]

Neumoconiosis : conjunto de alteraciones fibrosas broncopulmorares producidas por la


inhalación de polvos orgánicos o inorgánicos. Según la naturaleza de las partículas
inhaladas recibe un nombre distinto: silicosis, siderosis, etc. [ICD-10: J64]

Neumonía : inflamación del tejido pulmonar; pulmonía

Neumonitis : inflamación del pulmón. La neumonitis puede estar provocada por un virus
(*) o bien puede tratarse de una reacción de hipersensibilidad a productos químicos o
polvos orgánicos, como bacterias, excrementos de pájaros o mohos. Habitualmente se trata
de una inflamación fibrosante, intersticial, granulomatosa del pulmón, especialmente de los
bronquiolos y alveolos.

Neumopexia : Fijación quirúrgica del pulmón a la caja torácica

Neumopielografía : pielografía en la que se inyectado oxígeno en la pelvis renal

Neumoquisis : infiltración serosa de los pulmones

Neumorragia : hemorragia pulmonar

Neumorraquis : presencia de aire en el conducto vertebral. Inyección de un gas en el


conducto vertebral para su estudio radiográfico

Neumotímpano : acumulación de aire en el tímpano o caja del tambor

Neumotórax : acumulación de aire o gas en la cavidad pleural

Neuragmia : desgarro de un tronco nervioso

Neural : relativo o concerniente a un nervio o a las células nerviosas


846
Neuralgia : término general para las afecciones cuyo síntoma principal es el dolor intenso.
imtermitente a los largo de un nervio o nervios, sin cambios estructurales demostrables en
estos dependientes de un gran número de estados morbosos. La neuralgia se caracteriza por
la presencia de puntos gatillo que son aquellos en los que el nervio está más proximo a la
superficie

Neuralgia alucinatoria : sensación de dolor localizado que persiste después de haber


remitido un episodio de dolor pulsante intenso.

Neuralgia craneal : una neuralgia que sigue el curso de un nervio craneal nerve. Síndrome
de Ramsa-Hunt

Neuralgia craneal migrañosa : un tipo de migraña, caracterizado por episodios muy


próximos en el tiempo de cefaleas unilaterales pulsátiles, que se acompañan con frecuencia
de la dilatación de los vasos sanguíneos temporales, rubefacción, sudoración, lagrimeo,
congestión nasal o rinorrea, ptosis y edema facial. Los episodios repetidos normalmente se
presentan agrupados en pocos días o semanas, siguiéndose de un período de remisión
relativamente largo

Neuralgia de Arnold : reflejo tusígeno provocado por la irritación de la rama auricular del
vago. Va asociado a un dolor ardiente suboccipital que se extiende ocasionalmente al cuello
y hombros. El paciente experimenta dolor al presionar el área posterior de la oreja

Neuralgia de Cooper : irritabilidad y neuralgia de la mama. Mastodinia

Neuralgia de Fothergill : neuralgía del trigémino [ICD-10: G50.0]

Neuralgia de Horton : breves y recurrentes cefaleas unilaterales que ocurren en la zona de


los temporales, ojos y cuello. Se producen en personas de mediana edad y el dolor es
frecuentemente muy severo. Los ataques recurrentes aparecen en menos de 24 horas, a
veces durante el sueño y duran entre 30 minutos y 2 horas. También se conoce como
síndrome de Bing-Horton [ICD-10: G44.0]

Neuralgia de Seeligmueller : neuralgia bilateral de los auriculotemporales que se extiende


al vértice de la cabeza, muy frecuente en la neurosífilis

Neuralgia de Sluder : neuralgia del ganglio de Meckel

Neuralgia degenerativa : forma de neuralgia provocada por trastornos degenerativos del


sistema nervioso, que habitualmente afectan a individuos de edad avanzada.
847
Neuralgia del ganglio de Meckel : neuralgia facial atípica por lesiones del ganglio
esfenopalatino debidos probablemente a una vasodilatación de la arteria maxilar interna. Se
trata de una cefalea neurálgica a menudo precedida de una infección de los senos nasales.
La mayor prevalencia de este síndrome se encuentra entre mujeres de más de 30 años. El
dolor es unilateral afectando el maxilar, los dientes, los oídos, el área mastoides al mismo
tiempo que se observa ardor en el paladar, un sentido del gusto peculiar y congestión nasal.
Los ataques pueden durar desde minutos hasta días enteros. También se conoce este
síndrome como Síndrome de Sluder

Neuralgia del geniculado : trastorno inflamatorio grave, debilitante, del ganglio


geniculado del nervio facial, caracterizado por dolor, pérdida del sentido del gusto, parálisis
facial y disminución de la salivación y del lagrimeo.

Neuralgia del trigémino : trastorno neurológico del nervio trigémino, caracterizado por
paroxismos de dolor brusco, como una puñalada, irradiados a lo largo de la rama del nervio
desde el ángulo de la mandíbula. Está ocasionada por la degeneración del nervio o por la
existencia de presión sobre él. Puede estar afectada cualquiera de las tres ramas del nervio.
La neuralgia de la primera rama produce dolor alrededor de los ojos y sobre la frente; la
neuralgia de la segunda rama, dolor en el párpado superior, en la nariz y en la mejilla; la
neuralgia de la tercera rama, dolor en el lado de la lengua y en el párpado inferior. Las
crisis momentáneas de dolor recurren en grupos de algunos segundos de duración; los
episodios paroxísticos de dolores pueden durar horas

Neuralgia facial : aparición de dolor en el oído medio y el conducto auditivo causado por
la inflamación del ganglio ótico.

Neuralgia glosofaríngea : trastorno de causa desconocida caracterizado por ataques


recurrentes de dolor intenso en la región posterior de la faringe, amígdalas, base de la
lengua y oído medio.

Neuralgia herpética : forma de neuralgia con dolor intratable que se desarrolla en una
zona donde ha existido una erupción previa de herpes zoster

Neuralgia idiopática : forma de neuralgia que se produce sin lesión nerviosa estructural
identificable.

Neuralgia intercostal : dolor en los espacios intercostales de la pared torácica, que afectan
a los nervios intercostales.

Neuralgia mamaria : dolor neurológico en una mama


848
Neuralgia mandibular : dolor occipital, otalgia, glosodinia, y dolor en la nariz y ojos
asociados a un función alterada de la articulación temporomandibular.

Neuralgia refleja : neuralgia en un punto lejano de aquel sobre el que actúa la causa

Neuralgia sintomática : dolor de un nervio secundario a una enfermedad.

Neurálgico : relativo a la neuralgia

Neuralgiforme : semejante a la neuralgia

Neuraminidasa : enzima que cataliza la escisión del ácido N-acetilneuramínico de los


mucopolisacáridos. Una deficiencia hereditaria de esta enzima causa sialidosis. También
llamada sialidasa [EC 3.2.1.18]

Neurangiosis : alteración de los nervios de los vasos sanguíneos

Neurapófisis : porción lateral del arco neural vertebral

Neurapraxia : suspensión transitoria de la función de un nervio periférico por causas


varias

Neurarquia : control de las funciones del organismo por el sistema cerebroespinal

Neurartropatía : cualquier enfermedad de las articulaciones asociada a una enfermedad de


los sistema nervioso central o periférico

Neurastenia : término de uso poco frecuente en la actualidad que desigan una afección
psíquica caracterizada por agotamiento permanente, fatiga, debilidad, depresión moderada,
cefaleas e insomnio no relacionado con ningún desórden orgánico [ICD-10: F48.0]

Neurastenia angiopática : neurastenia en la que el paciente siente constantemente los


latidos arteriales

Neurastenia cardíaca : falsa angina de pecho [ICD-10: F45.3]

Neurastenia gástrica : neurastenia caracterizada por síntomas gástricos sin que existan
aparentemente causas orgánicas [ICD-10: F45.3]

Neurataxia : ataxia de origen cerebroespinal


849
Neuratrofia : atrofia o nutrición defectuosa del sistema nerviso o de un nervio

Neuraxis : eje cerebroespinal

Neurectasia : estiramiento o elongación quirúrgica de un nervio craneal o periférico [PQ:


04.91]

Neurectomía : escisión quirúrgica de un segmento nervioso.

Neurectopía : desplazamiento o situación anormal de un nervio

Neurentérico : perteneciente al tubo neural y arqueterón del embrión, especialmente al


canal que los interconecta

Neurexéresis : exéresis o avulsión de un nervio o tronco nervioso para el tratamiento de las


neuralgias [PQ: 04.07]

Neurilema : membrana que rodea las fibras nerviosas periféricas o mielínicas y el axón de
las amielínicas. También se llama vaina o membrana de Schwann (*)

Neurilemitis : inflamación del neurilema

Neurilemoma : tumor originado en el neurilema; schwannoma. Es un tipo frecuente de


tumor neurogénico, usualmente aislado y encapsulado (*). La mayoría son benignos (*),
pero ocasionalmente pueden volverse malignos

Neurilemosarcoma : sarcoma del neurilema [ICD-10: (M9560/0]

Neurina : una tomaína tóxica, con olor a pescado, que se forma durante la putrefacción por
deshidratación de la colina. También se encuentra en el pescado putrefacto y en los hongos.

Neurinoma : nódulo o tumor sobre un nervio, especialmente uno periférico, procedente de


la vaina de Schwann [ICD-10: (M9560/0)]

Neurinomatosis : existencia de neurinoma múltiples en las ramas de los nervios periféricos


[ICD-10: (M9560/1)]

Neurita : cilindroeje, axón. Prolongación de una célula nerviosa que constituye el elemento
central de una fibra nerviosa

850
Neurítico : afectado de neuritis

Neuritis : inflamación de los nervios, que puede ser degenerativa, caracterizada por dolor y
trastornos sensitivos, motores o tróficos según la naturaleza del nervio afectado.

Neuritis aguda : también llamada neuralgia amiotrófica del hombro, se caracteriza por la
aparición brusca de intensos dolores en la zona del hombro, seguida de amiotrofia de la
musculatura que puede durar varios meses

Neuritis ascendente : inflamación de un nervio, que comienza en la periferia y se desplaza


hacia arriba, a lo largo del tronco nervioso.

Neuritis de Eichhorst : neuritis intersticial. Una forma de inflamación del tejido


conjuntico en la que están inflamadas tanto la vaina del nervio como el tejido intersticial
del músculo

Neuritis de Gombault : neuropatía hipertrfica progresiva que se caracteriza por una


hiperplasia del tejido conjuntivo intersticial lo que ocasiona un engrosamiente de los
troncos nerviosos periféricos y de las raíces posteriores. así como esclerosis de las
columnas posteriores de la médula espinal [ICD-10: G60.0]

Neuritis de Leyde : una neuritis en la que las fibras de los nervios afectados son
sustituídos por tejido graso

Neuritis degenerativa : inflamación provocada por trastornos degenerativos del tejido


nervioso.

Neuritis desmielinizante : una afección caracterizada por la pérdida segmentaria de la


mielina entre los nodos de Ranvier, a todo lo largo de la célula de Schwann. Aunque la
integridad del axón está preservada, puede cambiar su morfología

Neuritis diseminada : inflamación de nervios periféricos, con dolor, hipersensibilidad y


pérdida de función. Las lesiones pueden afectar al parénquima de los tractos nerviosos
sensitivos y motores. El trastorno puede ser causado por alcohol, agentes infecciosos o
exposición a metales pesados.

Neuritis óptica : inflamación del nervio óptico. Se clasifica como intraocular, afectando la
parte del nervio en el interior del globo ocular (papilitis) y retrobulbar, cuando afecta la
porción que de encuentra más allá del ojo

Neuritis parenquimatosa : cualquier inflamación que afecte a la sustancia, los axones o la


851
mielina del nervio.

Neuritis periférica : inflamación o degeneración diseminada, aguda o subaguda, de


nervios periféricos de distribución simétrica, caracterizada inicialmente por acorchamiento
y hormigueo de las extremidades, sensación de calor y frío y fiebre ligera, que progresa a
dolor y, en algunos casos, a la parálisis fláccida.

Neuritis retrobulbar : forma de neuritis que afecta al nervio óptico o a la papila.

Neuritis saturnina : neuritis producida por la intoxicación por plomo

Neuritis sifilítica : neuritis debida a la neurosífilis

Neuritis tabética : neuritis que acompaña a la infección sifilítica o tabes dorsal, que afecta
a las columnas posteriores de las vías medulares.

Neuritis tóxica : inflamación dolorosa de un nervio secundaria a una intoxicación por


metales, bacteriana o por otras sustancias.

Neuritis traumática : neuritis producida por la lesión de un nervio.

Neuroalergia : alergia en el tejido nervioso

Neuroanastomosis : operación quirúrgica que establece conexiones entre dos nervios

Neuroanatomía : rama de la medicina que se ocupa de la estructura del sistema nervioso.

Neuroapraxia : lesión de un nervio periférico por la cual pierde transitoriamente su


función, restableciéndose la conducción al cabo de 10 a 14 días

Neuroartropatía : atropatía asociada con una afección del sistema nervioso como la
articulación de Charcot

Neuroastrocitoma : un glioma compuesto principalmente por astrocitos, que se parece


mcuhp a un astrocitoma que se suele presentar en el sueño del tercer ventrículo y en los
lóbulos temporales aunque puede aparecer en casi cualquier parte del sistema nervioso
central [ICD-10: (M9505/1)]

Neuroavitaminosis : neuropatía producida por la carencia de alguna vitamina del grupo B


[ICD-10: E56.9 - G99.8]

852
Neurobarb : fenobarbital

Neuroblasto : cualquier célula embrionaria que evoluciona a neurona funcionante; célula


nerviosa inmadura.

Neuroblastoma : tumor muy maligno, compuesto por células ectodérmicas primitivas


derivadas de la placa neural durante la vida embrionaria. Se localiza en estructuras del
sistema nervioso autónomo, más frecuentemente en la médula suprarrenal (*). Es de
crecimiento rápido.

Neuroblastoma olfatorio : un tumor maligno bastante raro, de crecimiento lento de origen


neuroectodérmico que comienza en las células neuroepiteliales de la membrana olfatoria. El
tumor aparece primariamente en la cavidad nasal y la nasofaringe como una tmefacción
dolorora y puede extenderse a los senos nasales, el paladar, la órbita y el cerebro [ICD-10:
[(M9522/3) - C30.0)

Neuroblastoma tipo Hutchinson : neuroblastoma que ha metastatizado en el cráneo.

Neurobrucelosis : complicación grave de una infección por brucelosis que afecta al


sistema nervioso y puede causar meningitis, ictus, lesiones de nervios craneales o
aneurismas micóticos.

Neurocele : conjunto de cavidades (ventrículos y conductos) del sistema nervioso central

Neurocentral : perteneciente al centro y a las dos masas laterales de una vértebra en


desarrollo

Neurocentro : uno de los elementos embriónicos vertebrales a partir de los cuales se


desarrollan los procesos espinales de las vértebras

Neuroceptor : área postsináptica de una dendrita o de un órgano efector. Receptor en el


que puede fijarse un neurotransmisor

Neurociencia : estudio de la neurología y temas asociados, como la neuroanatomía, la


neurofisiología, la neurofarmacología y la neurocirugía.

Neurocirugía : cirugía especializada en el sistema nervioso central

Neurocisticercosis : infección del sistema nervioso central con las larvas de Taenia solium.
Las manifestaciones son myt variables dependiendo de la localización y número de quistes
e incluyen convulsiones, hidrocéfalo y otros muchos síntomas neurológicos con lesiones
853
discernibles por TC o RM [ICD-10: B69.0 - G99.8]

Neurocito : célula nerviosa; neurona

Neurocitolisina : sustancia tóxica del veneno de serpiente que destruye las membranas de
la célula nerviosa.

Neurocitólisis : destrucción de células nerviosas.

Neurocitoma : tumor compuesto por células nerviosas indiferenciadas, usualemente


ganglionares, generalmente benigno (*) [ICD-10: (M9506/0)]

Neurocladismo : regeneración de los nervios seccionados mediante la formación de un


puente de fibras nerviosas entre los dos extremos. Odogénesis

Neurocoriorretinitis : inflamación simultánea del nervio óptico, la coroides y la retina


[ICD-10: H30.9]

Neurocráneo : cráneo cerebral, porción del esqueleto de la cabeza que contiene el cerebro
en oposición al esplacnocráneo, derivado de los arcos viscerales [A02.1.00.007]

Neurocutáneo : relativo a los nervios y a la piel; perteneciente a los nervios cutáneos

Neurodermatiris numular : eccema numular

Neurodermatis difusa : dermatisis atópica [ICD-10: L20.8]

Neurodermatitis : trastorno cutáneo pruriginoso inespecífico, que se aprecia en individuos


nerviosos y ansiosos. Neurodermatosis atópica [ICD-10: L20.8]

Neurodermatitis crónica circunscrita : erupción crónica liquenoide pruriginosa de las


regiones axilar y púbica también llamado liquen plano circunscrito [ICD-10: L28.0]

Neurodermatitis diseminada : eccema atópico [ICD-10: L20.8]

Neurodermatomiositis : afección inflamatoria caracterizada por dolor neurítico,


induración de la piel, tejido subcutáneo y músculos subyacentes

Neurodinia : dolor de un nervio; neuralgia

Neuroectodermo : parte del ectodermo embrionario que origina los sistemas nerviosos
854
central y periférico, incluidas algunas células gliales.

Neuroeje : eje cerebroespìnal formado por el encéfalo y la médula espinal en su conjunto

Neuroencefalomielopatía : afección del encéfalo, médula y nervios. Enfermedad de Devic


que afecta los nervios y quiasma ópticos y la médula espinal [ICD-10: G36.0]

Neuroendocrino : perteneciente a las interacciones entre los sistemas nervioso y endocrino


y las hormonas que son segregadas por algunas células nerviosas y neuroendocrinas

Neuroendocrinología : estudio de las interacciones entre los componentes del sistema


nervioso y del sistema endocrino

Neuroendoscopia : técnica mínimamente invasiva para la visualización y cirugía de tejidos


y lesiones situadas en la cavidad craneal (*)

Neuroepitelio : epitelio especializado que forma los elementos receptores de los órganos
de los sentidos, como los conos y los bastones del retina, el caracol o el vestíbulo nasal

Neuroepitelioma : tumor formado por neuroepitelio [ICD-10: (M9503/3)]

Neuroesqueleto : partes del esqueleto que rodean o brindan protección de otra manera al
sistema nervioso, en particular el cráneo y las vértebras.

Neurofibra : fibra nerviosa; un delgado proceso de una neurona: a menudo se utiliza como
sinónimo de axón. Las fibras nerviosas de clasifican según tengan o no una vaina de
mielina como mielínicas o amielínica [A14.0.00.001]

Neurofibras aferentes : fibras nerviosas que envían impulsos desde la periferia al sistema
nervioso central. Según su función se clasifican en somáticas y viscerales.

Neurofibras autonómicas : fibras nerviosas que innervan los músculos lisis y los tejidos
glandulares y que estimulan y activan los músculos y glandulas (fibras eferentes) o reciben
impulsos de ellos (fibras aferentes)

Neurofibras eferentes : fibras nerviosos que envían señales desde el sistema nervioso
central a la periferia. Según su función se clasifican en somáticas y viscerales

Neurofibras postgangliónicas : los axones de las neuromas postgangliónicas

Neurofibras pregangliónicas : los axones de las neuronas pregangliónicas


855
Neurofibras somáticas : fibras nerviosos que innervan los músculos esqueléticos y los
tejidos somáticos. Activan y estimulan los músculos y los tejidos (fibras somáticas
eferentes) o reciben impulsos sensoriales de los mismos (fibras somáticas aferentes).

Neurofibras tangenciales : fibras nerviosas tangencialmente orientadas en estrías de las


capas superficiales del hipocampo y de la corteza cerebral

Neurofibrilla : estructura parecida a una hebra que se encuentra en el citoplasma de una


neurona.

Neurofibroma : un tumor de los nervios periféricos, usualmente benigno, causado por una
proliferación anormal de las células de Schwann. También se llama fibroneuroma o
neurilemoma (*) [ICD-10: (M9540/0)]

Neurofibroma cutáneo : a neurofibroma que aparece en la piel y que ocurre como un


pequeño nódulo carnosos que puede volverse pedunculado que se encuentra sobre la lesión
subcutánea palpable

Neurofibroma melanótico : [ICD-10: [(M9541/1)]

Neurofibroma plexiforme : un ensanchamiento cordiforme de un nervio formado por


células de Schwann, fibroblastos y células inflamatorias sobre una base flácida que
usualmente aparece en forma de lesiones múltiples en la neurofibromatosis 1, aunque puede
aparecer como una lesión solitaria. También recibe el nombre de neruoma plexiforme o
neuroma de Verneuil [ICD-10: (M9550/0)]

Neurofibroma solitario : un neurofibroma que se localiza sobre un tronco nervioso como


una lesión solitaria, sin manifestaciones clínicas internas

Neurofibromatosis : facomatosis congénita caracterizada por alteraciones del sistema


nervioso, músculos, huesos y piel que tienen lugar durante el desarrollo. Superficialmente,
la enfermedad se carcateriza por la aparición de múltiples tumores pedunculados blandos
(neurofibromas) distribuídos por todo el cuerpo , asociados a áreas de pigmentación.
También se la denomina neuroma múltiple o neuromatosis. Existen dos variantes: la
neurofibromatosis no maligna [ICD-10: Q85.0] y la neurofibromatosis maligna [ICD-10:
(M9540/3)]

Neurofibromatosis tipo I : un desorden de caracter autosómico dominante, marcado por


notables cambios que se producen durante el desarrollo del sistema nervioso, músculos,
huesos y piel con manchas "café con leche", pecas, nódulos de Lisch y múltiples tumores
856
blansos pedunculados distribuídos por todo el cuerpo. La enfermedad se debe a la ausencia
de la neurofibromina, una proteína supresora de tumores. La enfermedad se denomina
también enfermedad de von Recklinghausen o neurofibromatosis periférica [162200]

Neurofibromatosis tipo II : un desorden de caracter autosómico dominante, caracterizado


por neuromas acústicos bilaterales acoustic neuromas, asociados algunas veces a
alteraciones de la piel similares, tumores del sistema central y periférico y opacidad
presenil del cristalino. Se debe a la ausencia de una proteína citoesquelética, la merlina,
codificada por un gen situado en el cromosoma 22q que actúa como supresor de tumores.
La enfermedad también se denomina neurinoma acústico bilateral o neurofibromatosis
central [101100]

Neurofibromina : una proteína que contiene 2818 aminoácidos que se expresa en todos los
tejidos pero sobre todo en el cerebro, los riñones y el bazo. La neurofibromina está asociada
a los haces de citoqueratina en los queratinocitos humanos. Esta codificada por el gen NF1
localizado en el brazo largo del cromosoma 17. La función del NF1 es la inactivación del
protooncogen ras. Se sabe que la activación del protooncogen ras induce la proliferación
celular de algunas células de los mamíferos y su diferenciación en otras (*)

Neurofibrosarcoma : un tipo maligno de schwanoma cuyo aspecto superficial es similar al


del fibrosarcoma; puede ocurir asociado a una neurofibromatosis que está experimentando
una transformación maligna. [ICD-10: (M9540/3)]

Neurofilamento : un filamente intermedio que ocurre con los neurotúbulos en las


neuronas. Tiene propiedades de citoesqueleto y puede estar implicadp en el transporte
intracelular de metabolitos

Neurofisina : proteína de un grupo de proteínas liberadas por la hipófisis posterior al


mismo tiempo que la hormona vasopresina u oxitocina que se acoplan a la misma para ser
transportadas a través del tracto supraóptico-paraventricular-neurohipofisiario hasta el
lóbulo posterior de la hipófisis

Neurofisiología : estudia las características funcionales de las células nerviosas

Neurogástrico : relativo a la inervación del estómago

Neurogénesis : desarrollo del tejido del sistema nervioso.

Neurógeno : perteneciente o relativo a la formación del tejido nervioso u originado en el


sistema nervioso.

857
Neuroglía : Tejido de sostén del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal)
derivado del ectodermo. [A14.0.00.005]. Está compuesto por una red finísima en la que
están incluídas células especiales muy ramíficadas que son de tres tipos:

Neuroglioma : tumor constituído por tejido neuróglico. Glioma. [ICD-10: (M9505/1)]

Neuroglioma ganglionar : tumor del sistema nervioso central formado por neuroglía,
células ganglionares y células nerviosas

Neurogliomatosis : producción difusa de neurogliomas.

Neurografía : radiografía de los nervios periféricos

Neurohipófisis : el lóbulo posterior de la hipófisis (glándula pituitaria), la porción neural


de la glándula. Está formada por el infundíbulo o tallo neural que se prolonga al hipotálamo
y del lóbulo neural. Se utiliza como depósito de las neurohormonas vasopresina, oxitocina
y neurofisina (*) [A11.1.00.006]

Neurohormona : hormona producida en células neurosecretoras como las del hipotálamo y


liberada a la circulación, al líquido cefalorraquídeo o a los espacios intercelulares del
sistema nervioso. Neurotransmisor.

Neuroimagen : conjunto de técnicas utilizadas en Neurología para realizar el diagnóstico


mediante la obtención de imágenes de los órganos y tejidos del sistema nervioso.

Neurolatirismo : latirismo. Intoxicación por la ingesta excesiva de semillas de altramuza


que contienen b-aminopropionitrilo, un inhibidor de la enzima lisil-oxidasa. Se caracteriza
por paraplegia espástica, dolor, hiperestesia y parestesia [ICD-10: T62.2]

Neurolepra : lesiones producidas por la lepra sobre el sistema nervioso central y periférico
[ICD-10: A30.9]

Neurolepsia : alteración del estado de consciencia, como la inducida por un agente


neuroléptico, y caracterizada por quiescencia, reducción de la actividad motora, ansiedad e
indiferencia por lo que rodea al paciente. Éste puede quedarse dormido, pero normalmente
es fácil de despertar y obedece a órdenes sencillas.

Neuroleptanalgesia : un estado de consciencia caracterizado por quiescencia y analgesia


producida por la administración combinada de un analgésico narcótico y de una agente
neuroléptico.

858
Neuroléptico : fármaco que produce neurolepsia, como el droperidol, que es un derivado
de las butirofenonas.

Neurolipomatosis : una condición caracterizada por la formación de depósitos grasos


subcutáneos que al presionar el nervio subyacente provocan dolor, entumecimiento y
parestesias.

Neurólisis : destrucción o disolución de alguno de los elementos del sistema nervioso.


Liberación de un nervio de sus adherencias. Estiramiento de un nervio para disminuir su
tensión

Neutrones : partículas neutras que, conjuntamente con los protones, forman el núcleo

NICOLADONI, Carl (1847-1902) (*) : Cirujano austríaco conocido por la operación que
lleva su nombre (reconstrucción del pulgar amputado)

NICOLAS, Joseph (*) : Médico francés contemporáneo, conocido por la


linfogranulomatosis inguinal que se denomina enfermedad de Nicolas-Fabre

NIEMEYER, Felix von (1820-1871) (*) : médico alemán conocido por las píldoras que
llevan su nombre compuestas por quinina, digital y opio.

NISSEN, Rudolf (1896-1975) (*) : Cirujano alemán que desarrolló una técnica para el
tratamiento de la hernia de hiato esofágico

NISSL, Franz (1860-1919) (*) : neurólogo alemán conocido por los cuerpos que llevan su
nombre que constituyen el retículo citoplasmático de las células nerviosas y que se tiñen
con el colorante de Nissl

Niacina (ácido nicotínico) : vitamina del complejo B cuya carencia ocasiona la pelagra.
Además de sus propiedades como vitamina, la niacina tiene propiedades hipolipemiantes y
se emplea en el tratamiento de las dislipidemias en algunos países (*)

Nicotina : sustancia presente en las hojas del tabaco. Es un potente neurotransmisor


colinérgico que se fija sobre los receptores nicotínicos causando una estimulación del
sistema nervioso central. Se usa también como insecticida (*)

Nicrofobia : temor morboso a la noche

Nictofilia : preferencia anormal de la noche al día

859
Nictotiflosis : ceguera nocturna

Nicturia : emisión de orina más abundante o frecuente durante la noche. Enuresis nocturna
[ICD-10: R35]. Puede ser de carácter psicógeno [ICD-10: F45.3]

Nidación : implantación del óvulo fecundado en el endometrio

Nifablepsia : ceguera temporal producida por la reflexión del sol sobre la nieve

Nigra : sustancia nigra o locus nigra

Nigua : insecto afaníptero semejante a la pulga. Las hembras depositan los huevos debajo
de la piel, sobre todo de los pies produciendo prurito y ulceraciones

Nimodipino : Antagonista del calcio, perteneciente a la familia de las 1,4-dihidropiridinas.


Se utiliza por sus propiedades vasodilataras cerebrales para prevenir las secuelas de las
hemorragias subaracnoideas. También se utiliza en la profilaxis de la migraña (*)

Ninfa : labio menor de la vulva (*) [A09.2.01.007]

Ninfomanía : afición desmedida a practicar el sexo por parte de las mujeres

Nistagmo : espasmo clónico de los músculos motores oculares produciendose movimientos


involuntarios en varios sentidos.

Nivel celular : las moléculas se combinan para formar estructuras en el siguiente nivel de
organización: las células. Las células contienen estructuras diferenciadas llamadas
orgánulosque tienen funciones muy específicas dentro de las mismas. Existen muchos tipos
de células, cada uno de los cuales con una forma y función determinadas.

Nivel de organización : el cuerpo humano consiste en varios niveles de organización


asociados unos o otros de distintas maneras:

Nivel de órgano : estructuras compuestas por varios tejidos, que tienen una función
específica y una forma reconocible. El corazón, el estómago, los riñones, etc son ejemplos
de órganos

Nivel organísmico : es el más alto nivel de organización y comprende todas las partes del
cuerpo que, funcionando juntas, constituyen un individuo viviente

Nivel químico : es el nivel más bajo e incluye todos los átomos y moléculas necesarios
860
para mantener la vida. En total son necesarios átomos de 26 elementos químicos para
mantener la vida. Los átomos se combinan para formar moléculas como las proteínas,
carbohidratos, grasas y vitaminas.

Nivel sistema : varios órganos relacionados que tienen una función común. Por ejemplo, el
sistema digestivo, cuya función es utilizar los alimentos como fuente de energía y de
materiales desechando los residuos inútiles, consta de boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado e intestino grueso. Otros órganos - como las glándulas salivares, páncreas
o vesícula biliar - pueden ayudar a la función del sistema principal.

Nivel tisular compuesto : varios tipos de células diferentes, con diferente función, se
agrupan formando un tejido que tiene una morfología bien diferenciada. Por ejemplo, el
tejido epitelial que tapiza la pared del estómago está compuesto de células epiteliales, de
células parietales que producen el ácido clorhídrico que se encuentra en el jugo gástrico, de
las células mucosas que producen el mucus, la secreción espesa que protege la pared
gástrica de su propio jugo y de las células zimogenas que producen las enzimas digestivas

Nivel tisular simple : la agrupación de células con la misma función constituye un tejido
simple. Todas ellas surgen de unas células ancestrales comunes que se han especializado en
la misma función.

NK : Iniciales de Natural Killer (Células asesinas naturales): un tipo de linfocitos capaces


de destruir diversos tipos de células cancerosas y de células infectadas por virus

NMDA (ácido N-metil-D-aspártico) : aminoácido neurotransmisor glutaminérgico que se


fija a los receptores para NMDA

Nocardia : bacteria aerobia estricta, grampositiva y débilmente ácido-alcohol-resistente.


Forma cadenas cortas o filamentos con ramificaciones. Crece fácilmente, a temperatura
inferior a 37 °C, en medios simples como el agar sangre o el agar de Sabouraud. La más
común es N. asteroides que se identifica con mayor frecuencia como agente de la
nocardiosis. N. brasiliensis es uno de los agentes responsables del micetoma o
maduromicosis, enfermedad que se describe junto con las micosis

Nocardiosis : infección causada por gérmenes del género Nocardia, ampliamente


distribuidos por la naturaleza. En general la lesión primaria asienta en el pulmón en forma
de neumonía de evolución subaguda o crónica, que cursa con fiebre, tos, expectoración, a
veces hemoptoica, anorexia, astenia, pérdida de peso y dolor torácico [IDC-10: 01 004
A43.0]. Desde el pulmón, puede propagarse por vía hematógena y originar abscesos en
cualquier órgano en particular en el tejido subcutáneo [IDC-10: 01 004 A43.1].

861
Nociceptores : receptores cutáneos y subcutáneos (habitualmente terminaciones nerviosas
libres) especializados en la detección de estímulos dañinos nocivos)

Nodo : nódulo, nudo. Pequeño tumor que se forma sobre los huesos y dificulta el
movimiento de las articulaciones

Nodo de Ranvier : estrechamientos observados en las fibras nerviosas meduladas, a


intervalos de 1 mm, debidos a la interrupción de la capa de mielina (*)

Nodo sinoatrial : centro del automatismo cardíaco, también llamado conocido como nodo
de Keith-Flack

Nódulo de Bohn : quistes de inclusión a lo largo de la cara vestibular y lingual de los


rebordes linguales y en el paladar alejados del rafe que se encuentran en los recién nacidos
y que se consideran restos de tejido mucoglandula (*)

Nódulos : nudo, pequeña eminencia, protuberancia.

Nódulos de Albini : pequeños nódulos en el margen de las válvulas mitral y tricúspide a


veces observados en recién nacidos

Nódulos de Arancio : tubérculos de fibrocartílago en los vértices de las válvulas


semilunares pulmonares y aórticas

Nódulos de Aschoff : granulomas en el miocardio que se observan en la fiebre reumática.


Están localizados perivascularmente en el tejido intersticial del corazón. Se encuentran en
casos de miocarditis (*)

Nódulos de Bouchard : engrosamiento de las articulaciones, similares a los nódulos de


Heberden en las articulaciones interfalángeas proximales. Cuando los nódulos de Heberden
están en posición juxtafalángea, reciben el nombre de nódulos de Bouchards. También se
conocen como nódulos de Rosenbach

Nódulos de Busacca : acúmulo de células epitelioides y linfocitos situado en la estroma


del iris periférico.

Nódulos de Dallen-Fuchs : manchas blancas diseminadas en polo posterior debidas a una


hiperplasia del epitelio pigmentario de la retina y que son característicos de los pacientes
afectos de oftalmía simpática.

Nódulos de Heberden : engrosamiento de las articulaciones interfalángicas, características


862
de la artrosis osteolítica, que se observa con mayor frecuencia en las mujeres (*)

Nódulos de Koeppe : acúmulo gelatinoso de células epitelioides y linfocitos situado en la


estroma del iris cerca de la pupila.

Nódulos de Lisch : nevos melanocíticos que se localizan en la estroma o en la superficie


del iris en pacientes afectos de facomatosis (*)

Nódulos de los ordeñadores : una enfermedad vírica de la piel, causada por el virus de la
paravacuna, caracterizada por la apararición de uno o más nodules asintomaticos en la
mano o antebrazo (*) [ICD-10: B28.0]

Nódulos de Osler : áreas induradas dolorosas en los extremos de los dedos de manos y
pies y en las eminencias tenar e hipotenar observadas en la endocarditis bacteriana, a
menudo precedidas de ardor o prurito. Se deben a pequeños trombos o a arteritis de los
capilares de la piel. El microorganismo causal es el Staphylococcus aureus.

Nódulos de Rayer : xantomas, nódulos amarillentos debajo de los ojos o en cualquier parte
del cuerpo

Nódulos de Tawara : el nódulo auriculoventricular, un pequeño nodo de músculo cardíaco


modificado comienzo del haz de His. También conocido como nódulo de Aschoff-Tawara
o nódulo de Koch

Nódulos de Virchow : engrosamiento de uno de los nodos linfáticos supraclaviculares


observado a menudo del lado izquierdo. Son metástasis indicativas de un carcinoma en el
tórax o en el abdomen.

Nogal : árbol del género de las Juglandaceas cuyos frutos, las nueces, se utilizan como
alimento. Las cáscaras de la nueces y las hojas jóvenes se emplean con fines medicinales
como hemostáticos y astringentes (*).

NOGUCHI, Hideyo (1876-1928) (*) : patólogo japonés, que trabajó en Nueva York la
mayor parte de su vida, conocido por la reacción que lleva su nombre para detectar
globulinas en líquido cefalorraquíneo

Nomenclator : catálogo de términos relativos a una ciencia o rama de una ciencia

NONNE, Max (1861-1959) (*) : médico alemán célebre por el síndrome del escaleno que
lleva su nombre y otros síndromes como el la ataxia cerebelosa y la mielomalacia

863
NOORDEN, Karl Harko (1858-1944 )(*) : médico alemán conocido por el síndrome de
esclerodermia con insuficiencia genital que lleva su nombre

Nootropo : término que se aplica a algún medicamento o sustancia que estimula las
facultades mentales. Uno de los más conocidos y utilizados en su día fué el piracetam

NORDAU, Max Simon (1849-1923) (*) : científico alemán conocido por la enfermedad
que lleva su nombre (degeneración en relación con el genio)

Norepinefrina : una de las hormonas catecolaminas segregadas por la médula de las


glándulas suprarrenales. Tiene un potente efecto vasoconstrictor. (*) También se la conoce
con el nombre de noradrenalina

Nosología : ciencia relacionada con el estudio de las enfermedades. Es sinónimo de


patología

Nosoterapia : tratamiento de alguna enfermedad mediante un proceso morboso provocado


artificialmente

NOTHNAGEL, Carl W. Hermann (1841-1905) (*) : médico alemán conocido por el


síndrome que lleva su nombre (angina de pecho vasomotora con palidez generalizada y
vasoconstricción de las extremidades por exposición al frío)

Notocorda : estructura cilíndrica transitoria de células mesodérmicas que subyace a la


placa neural y más tarde al tubo neural en los embriones de vertebrados. Es la fuente de
importantes señales inductivas para la médula espinal

Novobiocina : antibiótico de acción bacteriostática activo sobre todo frente a gérmenes


gram-positivos. Dada la facilidad con la que se desarrollan resistencias a este antibiótico, se
suele administrar asociado a otro antibacteriano (*)

NOVY, Frederick G (1864-1957) (*) : bacteriólogo norteamericano descubridor del bacilo


que lleva si nombre, Clostridium novy

Noxa : agente o influencia perniciosa. Agente bacteriano patógeno

NSF : término proveniente de N-ethylmaleimide-Sensitive Factor, utilizado para describir


una de las proteinas asociadas al sinaptosoma

Nubécula : opacidad ligera de la cornea. Nefelión. Turbidez de la orina en forma de nube

864
Núbil : joven en edad de contraer matrimonio

Nuca : porción posterior del cuello. Cerviz (*)

Núcleo : el orgánulo de mayor tamaño, de forma oval o esferiforme, presente en casi todas
las células eucariotas que contiene el material hereditario en los llamados genes. El núcleo
controla la mayor parte de las funciones de la célula así como su estructura y división.

Nucleólo : cuerpo esférico presente en el interior del núcleo. Pueden existir una o varias
unidades. Los nucleólos son los sitios de ensamblaje de los ribosomas, partículas que tienen
el RNA-ribosómico, material fundamental para la síntesis de proteínas.

Nucleosoma : Conjunto formado por un agregado de 8 histonas y varias vueltas de DNA


que se encuentra en las hebras de DNA cromosómico. Dos nucleosomas adyacentes están
unidos por el linker DNA, procedente de la misma hebra.

Nudo : lazo formado por uno o más hilos que se cierra cuando se tira de ellos.
Aglomeración de células o fibras con una función especia

Nudo de ballestrinque : vendaje que se inicia con un nudo marinero de cabos cruzados en
el centro. El lazo hecho se fija a la mano. Los dos extremos sueltos se hacen pasar por
encima y por detrás de los hombros y se atan junto al cuello. Los extremos más largos
pueden estirarse por debajo de los hombros y bajo la axila para ser atados sobre el pecho.
Proporciona soporte para una extremidad superior lesionada.

Nudosidad : tumefacción circunscrita, protuberancia

Nudosidad de Haygarth : tumefacción articular en la artritis deformante [ICD-10: M15.8]

Nueza Blanca : Planta del género de las Cucurbitáceas cuyas raíces se emplean con fines
medicinales para el tratamiento del reumatismo y la gota (*)

Número atómico : número de protones característico de los átomos de cada elemento


químico.

Número de masa : suma de los protones y neutrones de los átomos de un elemento


químico. Es prácticamente igual a la masa atómica

Nummularia : Planta del género de las Primulaceas, cuyas hojas se emplean en medicina
popular por sus propiedades astringentes (*).

865
Numular : en forma de moneda; constituído por discos planos. Se aplica al esputo y
algunos tipos de queratitis

Nunación : sonido nasal de las palabras

NUSSBAUM, John N (1829-1890) (*) : médico alemán conocido por la técnica anestésica
que desarrollo llamada narcosis de Nussbaum. consistente en una anestesia general con éter
o cloroformo después de una inyección de morfina.

Nutación : movimiento oscilatorio como el de la rotación parcial del sacro alrededor de su


eje tranversal

Nutricéutica : rama de la ciencia que se ocupa de los nutricéuticos (nutrientes que


previenen o ayudan a combatir enfermedades)

Nutriceútico : producto de origen natural vegetal o animal que se añade a un alimento para
prevenir o tratar determinadas enfermedades. Algunos de los más conocidos son los
esteroles y estanoles vegetales, los bifidus, flavonoides y veratroles

Nutrición : proceso por el cual los seres vivos utilizan materiales de su entorno para sus
procesos metabólicos. Ciencia que estudia estos procesos así como las características de los
nutrientes

Nutrición parenteral : modalidad de administración de alimentos a la que se recurre


cuando no hay posibilidad de una alimentación oral. Las más utilizadas son la venoclisis y
la intubación gástrica o gastroclisis

Nutriente : cualquier sustancia que es aprovechada por los organismos vivos con fuente de
energía y para la construcción de sus tejidos o células. Es sinónimo de nutritivo.

866
Obesidad : acumulación excesiva de grasa en el cuerpo con notable incremento del
peso (> 20%)

Obituario : registro de defunciones

Oblea : forma farmaceútica, hoy en desuso, consistente en una cápsula o sello amiláceo
relleno con la(s) sustancia(s) activa(s)

Oblicuo externo : un músculo de la parte anterolateral del abdomen (*) [A04.1.05.008]

Oblicuo inferior : n músculo del ojo (*) [A15.2.07.019]

Oblicuo interno : músculo de la parte anterolateral del abdomen, debajo del oblicuo
externo (*) (*) [A04.1.05.017]

Oblicuo superior : un músculo de ojo (*) [A15.2.07.016]

Obliteración : desaparición de la luz de un vaso o conducto por obstrucción. Extirpación


quirúrgica completa de una órgano

Obliteración cortical : desaparición de las células ganglionares en algunas zonas de la


corteza cerebral

Obmutescencia : pérdida de la voz

Obsesión : idea, deseo o imagen que aparecen de forma reiterada y persistente y que el
sujeto no puede alejar voluntariamente de la conciencia. Tiene un carácter compulsivo y
adquiere una condición penosa y angustiante

Obsolescencia : envejecimiento, atrofia por esclerosis de los tejidos

Obstetricia : rama de la medicina que trata de la gestación, parto y puerperio. Es sinónimo


de tocología

Obturador : un nervio del plexo lumbar

Obturador externo : un músculo del muslo [A04.7.02.031]

Obturador interno : un músculo del muslo y de la pelvis (*) [A04.7.02.012]

Occipital : relativo al occipucio. Porción posterior del músculo occipitofrontal (*)


867
[A04.1.03.005]; Hueso occipital: un hueso del cráneo (*) [A02.1.04.001]

Occipital menor : un nervio del plexo cervical

Occipucio : porción posterior e inferior de la cabeza (*) [A01.1.00.003]

Octopamina : neurotransmisor excitatorio derivado de la tirosina (*)

Octreotida : análogo sintético de la somatostina utilizado para tratar la acromegalia,


síntomas asociados con diversos tumores intestinales (VIPomas), diarreas infantiles y
diarreas asociadas al SIDA (*)

Oculomotor : con capacidad para mover los ojos

Oculopletismografía : técnica que mide la presión intraocular mediante la aplicación de


transductores de aire o agua sobre la córnea [PQ: 89.58]

Odinofagia : Deglución dolorosa. Dolor al tragar.

Odinofobia : temor exagerado y morboso al dolor

Odontagra : dolor de dientes. Odontalgia

Odontalgia : dolor de un diente o de los dientes

Odontalgia fantasma : dolor en el alvéolo donde falta un diente

Odontatrofia : atrofia de un diente

Odontectomía : extirpación de un diente incluído en el maxilar o no

Odontemodia : excesiva sensibilidad de los dientes a la temoperatura o al dulce

Odonterismo : rechinamiento de los dientes

Odontiasis : trastornos producidos durante la dentición

Odontitis : inflamación de los dientes, especialmente de la pulpa

Odontobotrio : alvéolo dentario

868
Odontocele : quiste alveolodentario

Odontocia : disminución de la dureza de los dientes por descalcificación

Odontoclasia : rotura de un diente [ICD-10: K02.4]

Oestrus : género de dípteros éstridos cuyas largas infestan a veces el hombre prodiciendo
miiasis

Oftalmía : inflamación grave del ojo con irritación constante de la conjuntiva

Oftalmía blenorrágica : inflamación aguda violenta y purulenta de la conjuntiva por


contaminación con el pus blenorrágico, con lesiones de la córnea y de otras membranas del
ojo

Oftálmico : relativo a los ojos

Oftalmodinamómetro : instrumento para medir la presión de la arteria oftálmica. El


aparato diseñado por Bailliart mide la presión en la arteria retinal central

Oftalmodinia : dolor en los ojos. Oftalmalgia

Oftalmodonesis : movimiento trémulo de los ojos

Oftalmofacómetro : instrumento para medir el radio de curvatura del cristalino

Oftalmofantoma : modelo de ojo para estudiar la anatomía del globo ocular y la práctica
de la oftalmoscopia

Oftalmofasmatoscopía : examen oftalmoscópico y espectroscópico del interior del ojo

Oftalmofima : tumor del globo ocular

Oftalmofundoscopia : examen del fondo de ojo. Muchas veces se dice sólo fundoscopia

Oftalmolito : cálculo o piedra en las vías lagrimales

Oftalmología : ciencia que estudia la anatomía, funciones y enfermedades de los ojos

Oftalmomicosis : infección de los ojos por hongos

869
Oftalmomiiasis : invasión del ojo por larvas de la mosca Oestrus ovis

Oftalmoplejía : parálisis de los músculos del ojo.

Oftalmoplejía basilar : la debida de una lesión de los nervios en la base del cráneo

Oftalmoplejía de Graefe : parálisis lenta progresiva de los músculos intrínsecos del ojo

Oftalmoplejía externa con miopia (OPEM) : un síndrome muy raro, caracterizado por
ptosis bilateral, oftalmoplegía completa o parcial , tamaño o forma anormal de la pupila,
miopía, y progresiva degeneración de la retina y la coroides. A menudo, se observa
ausencia de los reflejos patelar y de Aquiles, espina bífida y malformaciones cardiacas
[311000]

Oftalmoscopia : exploración del fondo de ojo. Funduscopia Oftalmofundoscopia.

Oftalmoscopia con iluminación aneritra : oftalmoscopia que mediante la utilización de


un filtro azul-verde proporciona un mejor contraste entre las lesiones coroideas y retinianas,
dotándolas de un aspecto gris o negro respectivamente.

Oftalmoscopio : Instrumento empleado para la práctica de la oftalmoscopia

Oído : órgano de la audición, por el cual se perciben los sonidos, que consta de tres partes:
el oído externo, el oído medio y el oído interno (*) [A15.3.01.001]

Ojo : órgano de la visión, compuesto por el globo ocular y sus anexos (*) (*)
[A01.1.00.007]

Olécranon : robusta apófisis de la extramidad proximal del cúbito (*) [A02.4.06.002]

Oleico, ácido : ácido graso no saturado. Unos de los constituyentes más importantes de las
grasas

Oligodendrocito : una de las células del sistema nervioso cuya función es la de proteger
los axones de las neuronas con vainas de mielina (*)

Oligodendroglía : neuroglía compuesta por células intermedias entre los astrocitos y las de
la microglía

Oligodendroglioma : tumor de la oligodendroglía

870
Oligodoncia : ausencia de algunos dientes asociada generalmente a un pequeño tamaño de
los dientes existentes y otras anomalías (*) [ICD-10: K00.0]

Oligoelementos : reciben este nombre los 13 elementos químicos que están presentes en
muy pequeñas cantidades en el organismo. Entre todos constituyen sólo el 0.1% de la masa
corporal. Son fundamentales para la función de determinadas vitaminas y enzimas.

Oligofrenia : deficiencia o retraso mental que comprende todos los grados, desde debilidad
mental, imbecilidad e idiocia [ICD-10: F79.0]

Oligofrenia fenilpirúvica : una enfermedad hereditaria, de transmisión autosómica


recesiva debida una deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa que cataliza la
conversión de fenilalanina a tirosina. Se caracteriza por encefalopatía grave con trastornos
neurológicos, retraso mental y alteraciones de la pìgmentación de la piel. También se la
conoce como enfermedad de Fölling [ICD-10: E70.0]

Oligohidramnios : escasez de líquido amniótico [ICD-10: O41.0]. Cuando afecta al feto o


recién nacido, se clasifica como [ICD-10: P01.2]

Oligohidrosis : escasez de sudoración [ICD-10: L74.4]

Oligomenorrea : menstruación disminuída y/o menos frecuente de lo normal [ICD-10:


91.5]

Oligomenorrea primaria : [ICD-10: 91.3]

Oligomenorrea secundaria [ICD-10 : 91.4]

Oligospermia : secrección escasa de semen [ICD-10: N46]

Oligotriquia : crecimiento insuficiente del pelo. Alopecia [ICD-10: L65.9]. Puede ser de
caracter congénito [ICD-10: Q84.0

Oligozoospermia : número anormalmente bajo de espermatozoides en el semen

Oliguria : secreción deficiente de la orina [ICD-10: R34]. Cuando es postprocedimiento se


clasifica como [ICD-10: N99.0]

Oliva : núcleo dentado del cerebelo [A14.1.o4.007] (*) Fruto del olivo o aceituna

Olivo : árbol de la familia de las oliáceas (Olea europea). De sus frutas se extráe el aceite
871
de oliva, alimento característico de la dieta mediterranea y sus hojas y corteza tienen
propiedades antifebriles y emolientes

Olmo : árbol de la familia de las ulmáceas del que se extráe un mucílago que se emplea
como demulcente en las irritaciones de la piel y de las mucosas

Omagra : artritis gotosa del hombro

Omalgia : dolor en el hombro

Omalizumab : anticuerpo monoclonal recombinante humanizado que se une


selectivamente  al  dominio  Cε3  del  IgE  evitando  su  activación  y  la  liberación  de  mediadores  
celulares. Se utiliza en el tratamiento del asma

Omartria : osteopatía deformante del hombro

Omartritis : artritis del hombro. Omitis

Ombligo : cicatriz en el centro del abdomen que señala el punto de entrada del cordón
umbilical (*) [A01.2.04.005]

Ombligo de la membrana timpánica : lugar de donde parten las fibras radiadas del
tímpano en la capa fibrosa del mismo [A15.3.01.059]

Ombligo decidual : pequeña cicatriz en el huevo en los primeros períodos de su desarrollo


en el útero que corresponde con la oclusión de la decidua

Ombligo del esmalte : en la fase embrionaria de la odontogénesis, ligera escotadura en el


epitelio dental exterior del diente, al extremo de la cuerda del esmalte. Es una estructura
temporal que desaparece antes de comenzar la formación del esmalte

Ombliguero : venda que sujeta la cura del ombligo del recién nacida o para evitar la
aparición de una hernia umbilical

OMBRÉDANNE Louis (*) (1871-1956) : cirujano francés especializado en cirugía


pediatrica al que se debe la mejora de numerosas técnicas quirúrgicas entre ellas la
orquidopexia transescrotal. También diseño un inhalador de éter para la anestesia que lleva
su nombre (aparato de Ombrédanne)

Ombrofobia : temor morboso a la lluvia

872
Omega oxidación : vía metabólica de oxidación de los ácidos grasos que involucra el
átomo de carbono más alejado del grupo carboxilo original.

Omental : relativo o perteneciente al omento. Epiploico

Omentectomía : extirpación total o parcial del epiplón mayor [PQ: 54.4]

Omentitis : inflamación del omento. Epiploiditis [ICD10: K65.9]

Omento : epiplón. Repliegue del peritoneo que une las vísceras entre sí y contiene los
vasos y algunos conductos . Se divide en dos parte Omento mayor o epiplón mayor
[A10.1.02.201] y omento menor o epiplón menor [A10.1.02.101]

Omentocele : hernia umbilical [ICD-10: K42.9]

Omentopexia : fijación del epiplón sobre otra víscera para proteger un área débil o
desperitoneizada. Utilización de la red vascular de omento para revascularizar otras partes
del cuerpo, en particular, los miembros inferiores o el miocardio. Omentofijación.
Operación de Talma-Morison [PQ: 54.74]

Omentoplastía : empleo de injertos epiploicos [PQ: 54.74]

Omentorrafia : sutura del omento o epiplón [PQ: 54.4]

Omentotomía : escisión del omento [PQ: 54.19]

Omeprazol : fármaco perteniciente a la familia de los bencimidazoles sustituídos con


propiedades inhibidoras de la bomba de protones K+-Na+-ATPasa dependiente y por lo
tanto inhibidor de la secreción gástrica de ácido (*)

Omfalectomía : escisión del ombligo [PQ: 54.3]

Omnívoro : que se alimenta tanto de plantas como de animales.

Omocéfalo : feto sin brazos y con la cabeza incompleta

Omoclavicular : relativo al hombro y a la clavícula

Omocolito : cavidad glenoidea del omóplato (*) [A02.4.01.019]

Omodinia : dolor en el omóplato. Omalgia


873
Omofagia : ingesta de alimentos crudos, sobre todo pescado o carne.

Omohioideo, músculo : un músculo del cuello [A04.2.04.003] (*)

Omóplato : ueso plano triangular (*) que forma la parte posterior del hombro. También
llamado escápula

Omosternón : cartílago interarticular de la articulación del esternón con la clavícula.

Omotocia : parto prematuro

OMS : iniciales de Organización Mundial de Salud

Onanismo : práctica del coitus interruptus, es decir eyaculación fuera de la vagina para
evitar el embarazo. [ICD-10: F98.8]

Onaya : veneno muy potente extraído de las semillas del Strophanthus hispidus (*) . Está
compuesto sobre todo por estrofantina y ouabaína

Oncocercosis : estado morboso producido por la infestación por gusanos del tipo
Oncocherca [ICD-10: B73]. Afecta sobre todo los ojos [ICD-10: B73 - H45.1]

Oncocherca : género de gusanos filáridos que infesta el tejido subcutáneo del ganado y
produce tumefacciones nodulares. La especie O. volvulus, muy frecuente en África produce
trastornos oculares y tumores fibrosos subcutáneos llegando a producir la ceguera

Oncocítico : compuesto o formado por oncocitos

Oncocito : célula epitelial de gran tamaño con un citoplasma acidofílico granular con un
gran número de mitocondrias propensas a transformarse en células neoplásicas (*)

Oncocitoma : un adenoma normalmente benigno formado por oncocitos con un citoplasma


granular y eosinofílico. A menudo se utiliza este término para descritir un tumor de las
glándulas salivares [ICD-10: (M8290/0)]

Oncocitoma renal : un neoplasma benigno del riñon, parecido a un carcinoma renal, pero
encapsulado y no invasivo, asintomático la mayor parte de las veces

Oncocitosis : tranformación de un oncocito en una célula tumoral

874
Oncogenes : genes cuya expresión anómala determina la producción de un fenotipo
maligno.

Oncografía : descripción de los tumores

Oncoide : en forma de tumor

Oncólisis : destrucción de las células neoplásicas

Oncología : rama de la medicina que estudia la etiopatología y el tratamiento de los


tumores, en particular de los malignos

Oncológico : relativo o concerniente a la oncología

Oncólogo : médico especializado en oncología

Oncornavirus : género de virus retrovíricos, algunos de los cuales inducen una


transformación tumoral maligna de las células que infectan. So responsables de leucemias y
sarcomas, pero sólo en animales

Oncosis : estado morboso debido a tumores

Oncótica : se dice de la presión osmótica originada por las proteínas del plasma en los
capilares y que es la suma de la componente debida a las propias proteínas más la
ocasionada por partículas iónicas que se concentran en la compartimento vascular en virtud
del equilibrio de Gibbs-Donnan. Tiene un valor de 26 a 27 mm de Hg

Onda : ondulación; línea curva de un trazado gráfico. Contracción rítmica como las que ser
verifican en el estómago

Onda de Pardee : onda T invertida del electrocardiograma característica de una isquemia


de miocardio cuando se registra el electrocardiograma con electrodos unipolares sobre el
lugar del infarto (*)

Ondas de Alvarez : contracciones uterinas indoloras que se observan durante todo el


embarazo

Ondas de Berger : ritmo alpha en el electroencefalograma (EEG). Se activan las ondas a


del EEG al cerrar los ojos y se reducen al abrirlos

Ondasetrón : fármaco antiemético utilizado para pervenir y tratar las naúseas, en particular
875
las producidas por la quimio- y radiodeterapia (*)

Ondontobotritis : inflamación de los alvéolos dentarios

Ondulación : onda, movimiento en forma de onda.

Ondulación epigástrica : contracciones peristálticas del estómago, visibles en los casos de


estenosis pilórica

Ondulación yugular : pulso venoso

Ondulante : que tiene fluctuaciones con altos y bajos como una onda, como ocurre en la
caso de la fiebre de Malta

Ondulatorio : que esta formado por ondas, Ondulante

Onfalectomía : escisión del ombligo para la cura de las hernias umbilicales

Onfalelcosis : ulceración del ombligo

Onfalitis : inflamación del ombligo

Onfalocele : hernia del cordón umbilical en la que parte de la masa visceral sale de la
cavidad abdominal del feto o del recién nacido (*)

Onfaloflebitis : inflamación de las venas umbilicales. Infección supurativa del ombligo de


los recién nacidos. Flebitis umbilical

Onfaloma : tumor del ombligo

Onfalonco : tumefacción o tumor del ombligo

Onfaloptosis : prolapso del cordón umbilical

Onfalorragia : hemorragía en el cordón umbilical

Onfalorrea : supuración o flujo seroso del cordón umbilical

Onfalorrexis : rotura del ombligo o del cordón umbilical

Onfalotaxis : reducción de una hernia umbilical


876
Onfalotomía : sección del cordón umbilical o del ombligo

Onfalotribo : instrumento en forma de pinzas que se utiliza para aplastar el cordón


umbilical

Onfalotripsia : aplastamiento del cordón umbilical por medio del onfalotribo en lugar de
llevar a cabo una ligadura

Onicauxis : hipertrofia de las uñas (*)

Onicoatrofia : atrofia de las uñas (*)

Onicocriptosis : uña encarnada

Onicofagia : costumbre compulsiva de comerse las uñas

Onicofima : uñas engrosadas

Onicogriposis : incurvación anormal de las uñas que adquieren la forma de ganchos (*)

Onicólisis : desprendimiento de la uña por alteraciones tróficas (*)

Onicoma : tumor de la raíz de las uñas

Onicomadesis : muda de la uñas, comenzando en la matriz y volviéndose completa (*)

Onicomalacia : reblandecimiento de las uñas

Onicomicosis : infección de la uñas producida por hongos o levaduras (*)

Onicorrexis : Rotura o fisuración espontánea de las uñas (*)

Onicosis : enfermedad o deformidad de las uñas

Onicosteodistrofia hereditaria : enfermedad de Fong o síndrome de uña-rótula

Onicotrofia : nutrición de las uñas

Oniquia : inflamación de la matriz de la uña con caída de ésta.

877
Oniquitis : inflamación de la matriz de la uña. Oniquia

Oocisto : Individuo protozoario en un de sus fases de desarrollo

Oocitos primarios : células germinales diploides, constituyentes de los folículos


primordiales, precursores de las células reproductoras.

Oocitos secundarios : células haploides que proceden de los oocitos primarios por meiosis
I (división de reducción). Por influencia de la hormona luteínica, los oocitos primarios se
dividen en cuerpos polares y oocitos secundarios. Estos ultimos constituyen los folículos
secundarios, que son expulsados del ovario durante la ovulación

Oóforo : unas células que forma un acúmulo celular rodeando un óvulo. La capa más
próxima a la membrana pelúcida es la corona radiada (*)

Opacidad : cualidad opaca de una sustancia u objeto, tal como la opacidad de una catarata.

Opacidad : cualidad opaca de una sustancia u objeto, tal como la opacidad de una catarata.

Opaco : material que no transmite la luz ni permite su paso

Opaco : material que no transmite la luz ni permite su paso

Operable : que puede ser sometido a intervención quirúrgica.

Operable : que puede ser sometido a intervención quirúrgica.

Operación : acto terapéutico ejecutado con maniobras manuales o mediante instrumentos


sobre el cuerpo del paciente siguiendo una técnica reglada por principios quirúrgicos
definidos

Operación : acto terapéutico ejecutado con maniobras manuales o mediante instrumentos


sobre el cuerpo del paciente siguiendo una técnica reglada por principios quirúrgicos
definidos

Opérculo : porción de cerebro que rodea el surco lateral y esconde la ínsula y que se divide
en cuatro porciones u opérculos: orbitario, de la circunvolución frontal inferior, frontal de
la misma circunvolución, rolándico y temporal. También se denomina opérculo de Arnold,
opercúlo de Burdach o opérculo de la ínsula

Opérculo : porción de cerebro que rodea el surco lateral y esconde la ínsula y que se divide
878
en cuatro porciones u opérculos: orbitario, de la circunvolución frontal inferior, frontal de
la misma circunvolución, rolándico y temporal. También se denomina opérculo de Arnold,
opercúlo de Burdach o opérculo de la ínsula

Operón : segmento de ADN formado por un gen operador y uno o más genes estructurales
con funciones relacionadas, controlado por el gen operador junto con un gen regulador.

Operón : segmento de ADN formado por un gen operador y uno o más genes estructurales
con funciones relacionadas, controlado por el gen operador junto con un gen regulador.

Opio : jugo espesado procedente de la cápsula verde de la adormidera (Papaver


somniferum) que contiene más de 20 alcaloides entre los que se encuentran la morfina, la
codeína, la tebaína, la papaverina y otros que tienen propiedades narcóticas y estimulantes.
En dosis pequeñas es un estimulante cardíaco y cerebral; a dosis medias provoca el sueño,
disminuye la actividad motora, dilata los vasos y contráe la pupila. En dosis elevadas
provoca naúseas, vómitos y estupor produndo. El opio ha sido empleado como analgésico y
astringente desde la antiguedad más remota.

Opio : jugo espesado procedente de la cápsula verde de la adormidera (Papaver


somniferum) que contiene más de 20 alcaloides entre los que se encuentran la morfina, la
codeína, la tebaína, la papaverina y otros que tienen propiedades narcóticas y estimulantes.
En dosis pequeñas es un estimulante cardíaco y cerebral; a dosis medias provoca el sueño,
disminuye la actividad motora, dilata los vasos y contráe la pupila. En dosis elevadas
provoca naúseas, vómitos y estupor produndo. El opio ha sido empleado como analgésico y
astringente desde la antiguedad más remota.

Opioides : relacionados con el opio. Nombre genérico atribuído a fármacos (como la


morfina, la codeína, el butorfanol, la naloxona, etc.) y a péptidos endógenos (como las
endorfinas o encefalinas) que se fijan a los receptores opioides presentes en el encéfalo

Opioides : relacionados con el opio. Nombre genérico atribuído a fármacos (como la


morfina, la codeína, el butorfanol, la naloxona, etc.) y a péptidos endógenos (como las
endorfinas o encefalinas) que se fijan a los receptores opioides presentes en el encéfalo

Opistocranión : punto de referencia craneométrico determinado instrumentalmente para


indicar el extremo posterior del lago craneal máximo medido a lo largo de la línea media de
la glabela (*)

Opistocranión : punto de referencia craneométrico determinado instrumentalmente para


indicar el extremo posterior del lago craneal máximo medido a lo largo de la línea media de
la glabela (*)
879
Opistorquiasis : infección por una de las especies de duela hepática Opisthorchis sinensis

Opistorquiasis : infección por una de las especies de duela hepática Opisthorchis sinensis

Opistótonos : espasmo muscular tetánico que hace que la espalda se arquee de forma
marcada, la cabeza se desplace hacia atrás sobre el cuello, los talones se inclinen hacia atrás
sobre las piernas y los brazos y las manos se flexionen rígidamente en las articulaciones.

Opistótonos : espasmo muscular tetánico que hace que la espalda se arquee de forma
marcada, la cabeza se desplace hacia atrás sobre el cuello, los talones se inclinen hacia atrás
sobre las piernas y los brazos y las manos se flexionen rígidamente en las articulaciones.

Oponente del meñique : un músculo de la mano (*) [A04.6.02.064]

Oponente del meñique : un músculo de la mano (*) [A04.6.02.064]

Oponente del pulgar : un músculo de la mano (*) [A04.6.02.058]

Oponente del pulgar : un músculo de la mano (*) [A04.6.02.058]

OPPENHEIM, Maurice (1876-1949) (*) : dermatólogo norteamericano conocido por la


enfermedad que toma su nombre, necrobiosis lipoídica de los diabéticos

OPPENHEIM, Maurice (1876-1949) (*) : dermatólogo norteamericano conocido por la


enfermedad que toma su nombre, necrobiosis lipoídica de los diabéticos

Opsina : proteína que se combina con el retinol para formar la rodopsina o pigmento visual
en las células fotorreceptoras de la retina.

Opsina : proteína que se combina con el retinol para formar la rodopsina o pigmento visual
en las células fotorreceptoras de la retina.

Opsoclonía : mioclonía atáxica de los ojos caracteriza por movimientos irregulares y


rápidos, horizontales y verticales

Opsoclonía : mioclonía atáxica de los ojos caracteriza por movimientos irregulares y


rápidos, horizontales y verticales

Opsonina : anticuerpo o producto de la degradación del complemento que, cuando se une a


una sustancia extraña, a un microorganismo o a otro antígeno, facilita la fagocitosis de esa
880
sustancia por los leucocitos y otros macrófagos.

Opsonina : anticuerpo o producto de la degradación del complemento que, cuando se une a


una sustancia extraña, a un microorganismo o a otro antígeno, facilita la fagocitosis de esa
sustancia por los leucocitos y otros macrófagos.

opsonización : proceso por el que las opsoninas hacen a la bacteria más susceptible a la
fagocitosis por parte de los leucocitos.

opsonización : proceso por el que las opsoninas hacen a la bacteria más susceptible a la
fagocitosis por parte de los leucocitos.

Óptica : rama de la física que trata de la luz y de la visión. Establecimiento donde se


evalua la agudeza visual y la necesidad de llevar gafas o lentillas correctoras

Óptica : rama de la física que trata de la luz y de la visión. Establecimiento donde se


evalua la agudeza visual y la necesidad de llevar gafas o lentillas correctoras

Óptico : relativo a la visión. Persona experta en óptica

Óptico : relativo a la visión. Persona experta en óptica

Optocinética : movimiento del globo ocular en respuesta al movimiento de objetos a través


del campo visual, como ocurre en el nistagmo optocinético.

Optocinética : movimiento del globo ocular en respuesta al movimiento de objetos a través


del campo visual, como ocurre en el nistagmo optocinético.

Optometría : valoración de la agudeza visual, prescribiendo lentes correctoras y


recomendando ejercicios oculares si fueran necesarios.

Optometría : valoración de la agudeza visual, prescribiendo lentes correctoras y


recomendando ejercicios oculares si fueran necesarios.

Optometrista : persona que practica la optometría. En EE.UU., un optometrista obtiene el


grado de Doctor en Optometría (D.O.) después de completar al menos dos años de
universidad, seguido de cuatro años en una escuela oficial de optometría. También se
requiere un examen y una licencia.

Optometrista : persona que practica la optometría. En EE.UU., un optometrista obtiene el


grado de Doctor en Optometría (D.O.) después de completar al menos dos años de
881
universidad, seguido de cuatro años en una escuela oficial de optometría. También se
requiere un examen y una licencia.

Optotipo : Letras y/o números de tamaño gradual que permite determinar la agudeza visual
a los optómetras u oculistas. Uno de los más utilizados es el empleado en el ETDRS

Optotipo : Letras y/o números de tamaño gradual que permite determinar la agudeza visual
a los optómetras u oculistas. Uno de los más utilizados es el empleado en el ETDRS

Ora serrata : borde o línea en zig-zag de la retina propiamente dicha que se halla algo por
detrás de la unión del coroides y el cuerpo ciliar (*). Tiene el aspecto de festones de forma
y tamaño variables

Oral : relativo a la boca o en el que se utiliza la boca (p. ej. administración oral: que se
administra por la boca)

Orbicular : circular o redondeado. Con forma de toroide

Orbicular de la boca, músculo : un músculo de la cara [A04.1.03.023] (*)

Orbicular de los ojos : un músculo de la cara [A04.1.03.013] (*)

Órbita : cada una de las cavidades óseas debajo de la frente que contienen el globo ocular,
los músculos que lo mueven y otros tejidos blandos. Están formadas por los huesos frontal,
esfenoides, etmoides, lagrimal, maxilar, palatino y cigomático (*) [A02.1.00.067]

Orbital : punto más bajo del borde inferior de la órbita

Orbitario : relativo o perteneciente a la órbita. Orbital

Orbitocele : tumor orbitario.

Órbitofrontal : relativo a la órbita y al hueso frontal

Orbitonometría : medida de la resistencia que ofrece el globo ocular a la presión ejercida


para que se desplace hacia atrás.

Orbitonómetro : instrumento empleado para medir la resistencia que ofrece el globo


ocular a una presión externa que lo desplace hacia atrás.

Orbitopalpebral : relativo a órbital y al párpado


882
Orbitopatía de Graves : bocio exoftálmico [ICD-10: E05.0]

Orbitóstato : instrumento para medir el eje orbitario.

Orbitotomía : Incisión quirúrgica que se realiza en una de las paredes orbitarias

Orden : categoría taxonómica subordinada a la clase y superior a la familia o subórden

Orégano : planta perenne utilizada como condimento y planta medicinal (*). Con las
sumidades secas se prepara una tisana eficaz contra la tos por sus propiedades
expectorantes y antiespasmódicas

Oreja : pabellón del oído. Lámina fibrocartilaginosa cubierta de piel, situada a ambos lados
de la cabeza (*), en donde comienza el conducto auditivo, constituyendo con él, el oído
externo (*) [A01.1.00.005]

Oreja de Morel : una deformación de oreja caracterizada por un desarrollo anormal del
hélix, del antihélix y de la fosa escafoide. Resulta la obliteración de los pliegues, siendo la
oreja grande y lisa, frecuentemente con un borde muy fino.

Organismo : todo ser vivo, animal o vegetal.

Órgano : parte del cuerpo dotada de una o varias funciones.

Órgano de Aschoff : cuerpo situado encima del epididimo que consta de tubos cerrados y
representa en resto de la porción posterior del cuerpo de Wolf. También se conoco como
paradídimo o cuerpo de Giraldes

Órgano de Corti : aparato terminal acústico dentro de la escala media que comprende los
bastoncillos de Corti, las células auditivas y los elementos de sostén (*) [A15.3.03.121].
También recibe el normbre de órgano espiral

Organo de Masson : estructura vascular nodular con anastomosis arteriovenosas en la


hipodermis, localizada en particular en la terminación de las arterias de las manos y pies.
Regula la perfusión de sangre de la piel y la disipación perriférica del calor

Órgano de Zuckerkland : paraganglio abdominal. Conjunto de células cromafines


situadas en la aorta y origen de la mesentérica inferior de unos 3 mm de diámetro

Orgánulos : componentes de las células eucariotas (*) con morfologia y funciones bien
883
diferenciadas. Los principales orgánulos son:

Orgánulos : son estructuras altamente organizadas que formas y funciones específicas

Oridonina : un diterpenoide aislado de una planta, la Rabdosia ternifolia que tiene


propiedades antiangiogénicas. Forma parte de un preparado denominado PC-SPES que se
utiliza en algunos paises para el tratamiento del cáncer de próstata (*)

Orificio : abertura de entrada o salida a alguna cavidad corporal

Orificio de la mácula : [ICD-10: H35.3]

Orificio del conducto dentario : foramen mandibular, orificio donde comienza el


conducto dentario por donde pasan el nervio y la arteria dentarios (*) [A02.1.15.028]

Orificio ileal : válvula ileocecal [A05.7.02.003]

Orificio pilórico : abertura duodenal del estómago [A05.5.01.018]

Orificio uretral externo : extremo de la uretra, situado en el extremo del glande en el


hombre (*) [A09.4.02.030] y en la hendidura vaginal en la mujer (*) [A09.2.03.005]

Orificio vaginal : entrada de la vagina, situado en el centro de la hendidura vaginal (*)


[A09.2.01.015]

Orina : líquido segregado por los riñones, transportado por los uréteres, almacenado en la
vejiga y evacuado a través de la uretra. De color amarillo más o menos claro y de olor
característico, esta compuesta por diferentes productos de desecho como urea, cloruro
sódico y cloruro potásico, fosfatos, ácido úrico, sales orgánicas y el pigmento urobilina.

Orina con olor a jarabe de arce : orina con un olor característico que se produce en una
enfermedad metabólica debida a un déficit de las enzimas que metabolizan los aminoácidos
ramificados leucina, isoleucina y valina. La acumulación de estos tres aminoácidos conduce
a una encefalopatía y neurodegeneración progresivas si la enfermedad no se trata
adecuadamente [248600] [ICD-10: E71.0]

Orina febril : orina con un fuerte olor, coloreada de naranja intenso, de un paciente con
fiebre, causada habitualmente por la concentración de la orina como consecuencia de
deshidratación.

Orina residual : restos de orina que permanecen la vejiga después de la micción


884
Orlistat : fármaco inhibidor de la lipasa intestinal que reduce la absorción de grasas
aportadas en la dieta. Se utiliza para el tratamiento de la obesidad (*)

Orquídea : Planta del género de las Orchidaceae, utilizada como planta ornamental (*) .
Sus tubérculos, llamados salep, se han utilizado en el tratamiento de trastornos
gastrointestinales por su alto contenido en mucílagos

Ortesis : sistema de fuerzas diseñado para controlar, corregir o compensar una deformidad
ósea, las fuerzas deformantes o la ausencia de fuerza en el cuerpo. La ortesis a menudo
requiere el uso de correctores especiales

Ortesis de escayola : combinación de un aparato ortopédico dentro de una escayola en una


articulación.

Ortesis tobillo-pie : cualquiera de los diversos dispositivos de protección externa que se


colocan en la zona del tobillo para evitar que éste se lesione durante las actividades
deportivas, para protegerlo cuando previamente se había lesionado y para conseguir un
efecto compensador cuando existe una inestabilidad articular crónica (*)

Ortiga mayor (Urtica dioica,L) : Planta del género de las Urticacea cuyas hojas se
utilizan en infusión para el tratamiento de un gran número de trastornos incluyendo
afecciones de las vías urinarias y digestivas y como coadyuvante en el tratamiento de la
diabetes (*)

Ortiga muerta (Lamium album, L) : Planta del género de las Lamiaceas cuyas flores se
utilizan en infusión por sus propiedades expectorantes y diuréticas (*)

Orto : un término procedente del griego que significa recto, utilizado en química orgánica
para designar la posición de contigua de dos sustiyentes en una anillo aromático (*)

Ortobiosis : vida de acuerdo con las leyes de la naturaleza

Ortodoncia : rama de la odontología que se ocupa de la supervisión y corrección de las


estructuras bucodentales mediante la aplicación de fuerzas dentro del ámbito craniofacial.
Dispositivos utilizados para alinear y corregir malposiciones dentales. El ajuste o
colocación de ortodoncia se clasifican como [ICD-10: Z46.4]

Ortodoncia lingual : un método de corrección de la alineación de los dientes en el que los


"brackets" se disponen por la parte interna de los dientes

885
Ortodoncista : experto en ortodoncia

Ortognato : que tiene los maxilares verticales

Ortopedia : corrección quirúrgica y/o mecánica de la función del sistema esquelético, de


las articulaciones y de las estructuras asociadas

Ortopedia de dental de Crozat : también denominada ortopedia gnatológica está basada


en el aparato de Crozat que se utiliza para guiar el crecimiento óseo dejando espacio
suficiente para que todos los dientes ocupen una posición adecuada (*)

Ortopedia dentaria : corrección de deformaciones y posiciones incorrecta de los


maxilares y de los dientes

Ortopedista : especialista en ortopedia

Ortopnea : disnea intensa que obliga al sujeto a estar de pie [ICD-10: R06.8]

Ortóptico : relativo a la visión binocular correcta

Ortoptoscopio : dispositivo para el tratamiento del estrabismo mediante ejercicios


ortópticos

Ortosis : enderezamiento de una parte torcida. Ortopedia

Ortostático : referido a la posición de pie o producida por esta

Ortostatismo : influencia de la posición de pie sobre la función de los órganos, en


particular sobre la presión arterial. Postura erecta del cuerpo

Ortotasto : aparato para enderezar las curvaturas anormales de los huesos

Ortótica : diseño y aplicación de dispositivos externos para la sujeción de músculos


paralizados, para facilitar un determinado movimiento o para la corrección de deformidades
musculosqueléticas

Orzuelo : equeño forúnculo en el borde del párpado que puede ser interno afectando a una
glándula de Zeiss o interno, afectando a una glándula de Meibonio

Oscilopsia : visión de objetos que parecen oscilar que se produce en estados avanzados de
esclerosis múltiple o en el síndrome de Dandy
886
Osciloscopio : Instrumento para medir potenciales de acción y otras corrientes eléctricas
mostrando la forma de los mismos en un tubo de rayos catódicos (*)

Osículos : pequeños huesos, huesillos

Osículos de Andernach : pequeños huesillos irregulares encontrados en las suturas


craneanas

Osificación : formación de hueso o de una sustancia ósea. Transformación de un tejido


fibroso o cartílago a hueso o material óseo

Osificación ectópica : una condición patológica en la que crece hueso en tejidos no óseos y
en tejidos que no manifiestan normalmente propiedades osteogénicas

Osificación heterotópica : formación de hueso en lugares anormales

Osificación intermembranosa : osificación que tiene lugar remplazando tejido conjuntivo


como ocurre en la caso de la calvaria o en la formación del hueso del periostio

Osificación metaplásica : formación de hueso en órganos blandos como arterias, placenta,


etc.

Osmhidrosis : sudoración de olor fuerte, bromhidrosis [ICD-10: L75.0]

Osmofobia : temor morboso a los olores o perfumes

Osmol : unidad de presión osmótica. Es la presión hidrostática necesaria para contrarrestar


el paso de agua a través de una membrana semi-permeable desde una solución conteniendo
1 mol/litro de un soluto no ionizable a una solución de agua destilada. Un osmol = 22.4
atmósferas. Los fluídos del organismos tienen una presión osmótica del orden de 0.3 osmol
(o 300 miliosmoles)

Osmosis : consiste en el paso de un disolvente a través de una membrana semi-permeable


debido a la diferencia de concentración de solutos a ambos lados de la membrana. Es una
forma de transporte pasivo

Osteartrotomía : escisión de la porción articular de un hueso

Ostectomía : resección de un hueso o de una porción del mismo

887
Ostectopía : desplazamiento o luxación de un hueso

Osteico : relativo a los huesos; óseo

Osteítis : inflamación aguda o crónica de un hueso y generalmente de su cavidad.


Osteomielitis

Osteítis aguda : osteomielitis, generalmente de origen infeccioso

Osteítis albuminosa : osteítis con acumulación de un líquido albuminoso viscoso

Osteítis carnosa : osteítis crónica tuberculosa en la que los conductos de Havers se dilatan
y llenan de un tejido granulomatoso. También se denomina osteítis fungosa

Osteítis caseosa : caries ósea tuberculosa

Osteítis condensante : variedad de osteítis con hipergénesis ósea que produce la


condensación del tejido y disminución de la cavidad del hueso

Osteítis crónica : caries central del hueso, de origen tuberculoso, a veces sifilítico

Osteítis de Garré : engrosamiento de la corteza del hueso con obliteración parcial de la


cavidad medular

Osteítis deformante : una enefermedad ósea caracterizada por episodios repetidos de


resorción ósea seguidos de un exceso de producción de hueso, lo que resulta en una huesos
debilitados con una masa aumentada, Los huesos largos se muestran arqueados y los planos
se deforman. Usualmente se asocian dolor y fracturas óseas. Cuando afecta a los huesos del
cráneo, puede ocasionar sordera. También se conoce esta condición como enfermedad de
Paget del hueso

Osteítis fibrosa quística : proceso degenerativo inflamatorio en el que el hueso normal es


reemplazado por quistes y tejido fibroso.

Osteítis gomosa terciaria : Osteítis que se instala en las tibias y en el cráneo ocasionan
dolores sordos y violentos, sobre todo nocturnos

Osteítis plásica del crecimiento : osteítis hiperemica no supurada de la fiebre del


crecimiento con dolor en las epífisis

Osteítis púbica : esclerosis de los huesos del pubis, en la región de la sínfisis púbica,
888
observada de forma casual en radiografías de la pelvis. Una condición inflamatoria de los
huesos de pubis en la región de la sínfisis que puede estar asociada al embarazo, cirugía de
la pelvis, infección del tracto urinario, cambios degerativos o enfermedad reumática. Es
frecuente en los futbolistas y corredores de largas distancias

Osteítis secundaria a radiación : osteítis que aparece a algunos enfermos sometidos a


radioterapia (*)

Osteítis vascular : una Osteítis rareficante en la que los espacios formados son ocupados
por vasos sanguíneos

Ostempiesis : supuración en el interior de un hueso

Osteoacusis : audición de los sonidos por vía ósea

Osteoanabrosis : atrofía de un hueso

Osteoanagénesis : regeneración o formación de tejido óseo.

Osteoaneurisma : aneurisma situado en el interior de un hueso.

Osteoangioma : angioma óseo frecuente en la columna vertebral y en el cráneo.

Osteoarticular : relativo o que afecta a los huesos y a las articulaciones.

Osteoartritis : artritis en la que una o más articulaciones sufren cambios degenerativos,


entre los que se incluyen la esclerosis ósea subcondral, la pérdida de cartílago articular y la
proliferación de hueso y cartílago en la articulación, formando osteofitos.

Osteoartritis endémica deformante : enfermedad crónica degenerativa de las


articulaciones de las extremidades y de la espina dorsal, de progresión lenta que ocurre
sobre todo en niños y es endémica en algunas zonas de Siberia norte de China, y Corea. Se
cree que se debe a la ingestión de cereales contaminados con with Fusarium
sporotrichiellas. También conocida como enfermedad de Kashin-Beck [ICD-10: M12.1]

Osteoartritris interfalángica : una forma localizada de artritis que afecta las


articulaciones de los dedos, caracterizada por la formación de nudosidades (nudosidades de
Bouchard [ICD-10: M15.2] y nudosidades de Heberden [ICD-10: M15.1]) y cambios
degenerativos con episodios inflamatorios intermitentes que a vces ocasionan anquilosis y
deformidades.

889
Osteoartropatía : un término general para cualquier alteración que afecta a los huesos y a
las articulaciones.

Osteoartropatía hipertrófica : también llamada paquidermoperiostosis, es una condición


hereditaria de caracter autómico dominante, caracterizada por el engrosamiento de la piel
de la cabeza y de las extremidades distales, con profundas pliegues y arrugas de la piel de la
frente, mejillas y cuero cabelludo (cutis verticis gyrata), seborrea, hiperhidrosis, periostosis
de los huesos largos, dedos deformes y ensanchamiento de las manos y de los pies.

Osteoartrosis : forma de artritis crónica degenerativa, generalmente mecánica, sin


inflamación.

Osteoartrotomía : resección del extremo articular de un hueso [PQ: 77.30]

Osteoblastoma : tumor benigno pequeño, bastante vascularizado, compuesto por hueso


escasamente formado y tejido fibroso. La lesión causa dolor, erosión y reabsorción del
hueso original. [ICD-10: (M9200/1)]. Ocasionalmente puede hacerse agresivo [ICD-10:
(M9200/0)

Osteoblastos : células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad de
dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la construcción
del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que segregan los materiales de
la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en osteocitos

Osteocalcina : proteína específica de los huesos, dependiente de la vitamina K que se


libera en la sangre desde la matriz ósea a medida que esta se reabsorbe o desde los
osteoclastos que la producen. Se la considera como un marcador de la neoformación ósea

Osteocaquexia : enfermedad crónica que produce atrofia ósea, generalmente debida a


malnutrición.

Osteocitos : células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen la mayor
parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de dividirse.
Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la mantener las
actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de
desecho.

Osteoclastia : fractura quirúrgica de un hueso para la corrección de una deformidad o


desviación

Osteoclástico : destructivo para el hueso


890
Osteoclastoma : tumor de células gigantes, polinucleadas que se parecen a los osteoclastos
(*)

Osteoclastos : células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la


superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea) (*)

Osteocondritis : necrosis simultánea de un hueso y de su cartílago

Osteocondritis disecante : afección que da por resultado el desprendimiento de capas de


cartílago en una articulación (*)

Osteocondrodisplasia : displasia simultánea de cartílago y hueso de carácter congénito,


presente en numerosas enfermedades congénitas como el síndrome de Dyggve-Melchior-
Clausen, síndrome de Fryns, displasia de Smith-Mccort y otras

Osteocondrodistrofia : distrofia osteocartilaginosa [ICD-10: E78.9]

Osteocondrodistrofia deformante : una enfermedad de almacenamiento poco frecuente


caracterizada por una displasia esquelética en la que un dwarfismo del tronco está asociado
a una desalineación de la espina dorsal, hepatomegalia, incompetencia aórtica, facies
peculiar, opacidad de la córnea y sordera. La combinación de las malformaciones
esqueléticas ocasiona al sujeto un andar patoso. También llamada síndrome de Morquio
[ICD-10: E76.2]

Osteocondroma : tumor benigno, bastante frecuente, compuesto de elementos óseos y


cartilaginosos. También se denomina exostosis cartilaginosa [ICD-10: (M9210/0)] (*)

Osteocondromatosis : una condición caracterizada por la presencia de múltiples


osteocondromas, como ocurre en las exostosis cartilaginosas múltples (*). [ICD-10:
(M9210/1) D48.0]

Osteocondromatosis sinovial : una condición rara en la que se forman cuerpos


cartilaginosos en las membranas sinoviales de las articulaciones, en las aponeuronosis de
los tendones y de la bolsas, ocasionando calcificaciones y osificación secundarias que
quedan libres en la cavidad sinovial

Osteocondromixosarcoma : osteocondroma conteniendo elementos mixoides


sarcomatosos [ICD-10: (M9180/3)]

Osteocondropatía : condrodistrofia. Término utilizado para describir las alteraciones de la


891
osteogénesis que se traduce por la presencia de cartílagos hipo o hiperplásicos o
malformados.

Osteocondropatía de Grudzinski : una forma poco usual de condrodistrofia con defectos


esqueléticos, con ligeros cambios en las vértebras y con huesos largos cortos o curvos.
También se conoce como síndrome de Silfverskiöld

Osteocondrosarcoma : sarcoma con elementos óseos y cartilaginosos. Es muy maligno


[ICD-10: (M9180/3)]

Osteocondrosis : enfermedad que afecta a los centros de osificación de los huesos de los
niños, caracterizada inicialmente por degeneración y necrosis, seguidas de regeneración y
recalcificación. Algunos tipos de osteocondrosis son: enfermedad de Legg-Calvé-Perthes,
enfermedad de Osgood-Schlatter y enfermedad de Scheuermann.

Osteocondrosis de Haglund : inflamación del talón, acompañada de dolor, secundaria a la


aparición de ub saliente en la parte posterior del calcáneo (tuberosidad) que roza con el
calzado. Este síndrome se observa sobre todo en las jóvenes en invierno [ICD-10: M92.6]

Osteocondrosis disecante : formación de un centro aislado de hueso y cartílago sobre la


placa epifisaria. El fragmento puede permanecer fijado a la superficie, ser reabsorbido
posteriormente o fragmentarse, dando lugar a un cuerpo extraño

Osteodinia : dolor en uno o más huesos. Ostalgia [ICD-10: M89.8]

Osteodistrofia : distrofia ósea de caracter congénito [ICD-10: Q78.9]

Osteodistrofia azoémica : osteodistrofia renal

Osteodistrofia deformante : enfermedad ósea de Paget, osteítis deformante

Osteodistrofia paratiroidea secundaria : osteodistrofia debida a enfermedad paratiroidea

Osteodistrofia renal : enfermedad crónica del riñón en la cual el calcio sérico disminuye y
los fosfatos aumentan con hiperactividad paratiroidea, resultando [ICD-10: N25.0]

Osteofibroma : tumor que contiene elementos óseos y fibrosos [ICD-10: (M9262/0)]

Osteofibromatosis : forma poliostótica de la displasia fibrosa del hueso

Osteofibromatosis quística : enfermedad de Jaffe-Lichtenstein. Una forma de displasia


892
poliostótica fibrosa caracterizada por un agrandamiento de la cavidad medular llena de un
tejido fibroso

Osteofibrosarcoma : tumor maligno con componentes óseos, fibrosos y sarcomatosos


[ICD-10: (M9182/3)]

Osteofima : tumor o neoplasia ósea

Osteofito : excrecencia ósea formada a expensas del periostio (*) [ICD-10: M25.7]

Osteofluorosis : cambios esqueléticos consistentes en osteomalacia y osteosclerosis,


ocasionados por la ingesta excesiv crónica de fluoruros. Fluorosis

Osteogénesis : generación o desarrollo de tejido óseo

Osteogénesis estimulada eléctricamente : proceso de regeneración ósea inducida por la


implantación quirúrgica de electrodos que conducen una corriente eléctrica, especialmente
en zonas de fractura no consolidadas. Este proceso es eficaz debido a los distintos
potenciales eléctricos presentes en el interior del tejido óseo.

Osteogénesis imperfecta : un desorden del colágeno debido a la síntesis defectuosa del


colágeno tupo I que se carcateriza por huesos frágiles, osteporóticos y que se fracturan con
facilidad. Suele ir acompañado de otros defectos como son la esclerótica azul,
articulaciones laxas, huesos deformados y dentinogénesis imperfecta. Se conocen cuatro
tipos de osteogenesis imperfecta. [ICD-10: Q78.0]

Osteólisis : absorción o destrucción del hueso. Disolución de los componentes minerales


del hueso [ICD-10: M89.5]

Osteología : ciencia que estudio la estructura, función y patología de los huesos

Osteoma : un tumor benigno, de crecimiento lento formado de hueso diferenciado y denso


más frecuente de cráneo y huesos de la cara [ICD-10: (M9180/0)]

Osteoma osteoide : un tumor benigno, pequeño y circunscrito pero doloroso que aparece
en el hueso esponjoso en particular en los huesos de las extremidades y las vértebra [ICD-
10: (M91910/0)] (*)

Osteoma osteoide gigante : un tumor benigno, doloroso y bastante vascularizado del


hueso, caracterizado por la formación de tejido osteoide y hueso primitivo [ICD-10:
(M9200/0)]
893
Osteomalacia : mineralización ósea deteriorada debida a una deficiencia de calcio y de
vitamina D

Osteomatosis : estado caracterizado por la presencia de múltiples osteomas

Osteometría : medición de los huesos del esqueleto

Osteomielalgia : dolor en la médula de los huesos

Osteomielitis : infección local o generalizada del hueso y de la médula ósea, causada


habitualmente por la introducción de bacterias a través de un traumatismo o cirugía, por
extensión directa desde una infección próxima o por vía hematógena (*)

Osteomielitis aguda : enfermedad de la época del crecimiento producido por estafilococos,


caracterizada por inflamación de la sustancia medular metafisiaria generalmente con
formación de pus y asociada con síntomas graves semejantes a los de la fiebre tifoidea

Osteomielitis crónica : forma debida a un traumatismo, a la tuberculosis o a otras


enfermedades con condensación del hueso y formación de abscesos

Osteomielitis de Garré : Osteítis crónica fibrosa no supurativa

Osteomielofibrosis : [ICD-10: D75.8]

Osteonecrosis : necrosis ósea (*)

Osteopatía : un término general para cualquier enfermedad ósea.

Osteopatía de hambre : alteraciones del esqueleto a consecuencia de hambrunas,


caracterizada pir una reducción de la cantidad de hueso calcificado esociado a una dieta
insuficiente y a disfunción hormonal. Suele producir fracturas espontáneas de las costillas y
ostalgias múltiples

Osteopatía diseminada condensante : una condición de carácter autosómico dominante


en la que se observan bordes escleróticos en los extremos de los huesos largos y manchas
diespersa en los huesos planos. Es asíntomática y se suele detectar de manera fortuita en los
exámenes radiológicos

Osteopatía estríada : múltiples condensaciones de hueso poroso comenzando en la epífisis


y llegando hasta la diáfisis. Son asintomáticas y se detectan sólo por exámen radiológico
894
Osteopatía mielogénica : cualquier enfermedad ósea debida a la alteración de las
relaciones entre tejido medular y óseo

Osteopenia : término general que designa los trastornos de remodelación ósea en los que
existe una pérdida de masa esquelética, incluyendo la osteomalacia y la osteoporosis (*)

Osteoperiostitis : inflamación del hueso y su periostio [ICD-10: M86.9]

Osteopetrosis : calcificación excesiva de los huesos, caracterizada por un aumento de la


sustancia compacta y de la fragilidad y por el aspecto marmóreo que adquiere el hueso (*)
tanto histológica como radiológicamente (*). También se denomina osteosclerosis
condensante generalizada. Puede ser de naturaleza familiar [ICD-10: Q78.2]

Osteopoiquilia : aspecto marmóreo de los huesos en las radiografías; osteosclerosis


condensante generalizada (*). Puede ser de naturaleza congénita [ICD-10: Q78.8] .
Osteopoiquilosis

Osteopontina : una fosfoproteína capaz de unirse al calcio, que tiene una elevada afinidad
hacia la hidroxiapatita y que juega un papel importante en la mineralización del hueso y en
calcificación distrófica

Osteoporosis : pérdida de tejido óseo hasta el punto que el lugar específico del esqueleto
en donde se produce es incapaz de soportar las tensiones normales. La osteoporosis se
diagnostica a partir de medidas de la densitometría osea

Osteoporosis adiposa : rarefacción de los extremos epifisarios con replección de los


espacios medulares ampliados con material adiposo

Osteoporosis menopáusica : osteoporosis que suele comenzar a partir de los 3 años de la


manopausia que afecta más al hueso trabecular que al cortical. Se manifiesta sobre todo por
fracturas vertebrales, de cadera, fractura de Colles y pérdida de dientes

Osteoporosis por desuso : osteoporosis por reposo excesivo

Osteoporosis post-traumática : pérdida de sustancia ósea después de una lesión en la que


se ha producido daño a nervio, a veces debida a un aumento de la irrigación sanguínea
debida a la lesión neurogénica, a veces por desuso debido al dolor. También se denomina
atrofia de Sudeck

Osteoporosis senil : la que se produce en hombres y mujeres de más de 70 años,


895
caracterizada por frecuentes fracturas de cadera o de vértebras, produciendo cifosis dorsal

Osteopsatirosis : afección congénita hereditaria caracterizada por fragilidad ósea,


coloración azul de las esclerótidas y trastornos auditivos. También se llama enfermedad de
Lobstein o osteogénesis imperfecta [ICD-10: Q78.0]

Osteoradionecrosis : necrosis ósea consecutiva a la radiación, especialmente la de los


maxilares superior o inferior [ICD-10: K10.2]

Osteosarcoma : sarcoma del hueso (*)

Osteosarcoma paraóseo : un tumor maligno primario, variante del osteosarcoma, que se


desarrolla en los tejidos blandos adyacentes a la superficie del hueso.

Osteosarcoma teleangiectásico : un tumor maligno primario del hueso caracterizado por


una cavidad central llena de sangre, tapizada por un estroma gigante que contiene osteoides
y células gigantes

Osteosclerosis : esclerosis, eburnación o densidad anormal del hueso [ICD-10: Q78.2]

Osteosclerosis condensante generalizada : calcificación excesiva de los huesos con un


aumento de la sustancia mineral y de la fragilidad. Osteopetrosis; osteopoiquilia,
enfermedad de Albers-Schönberg

Osteosis cutánea : una osificación cutánea que se manifiesta por el desarrollo en la dermis
de uno o varios tumores duros, redondos o irregulares de tamaños varios. También recibe el
nombre de osteodermia o osteosis cutis [ICD-10: L94.2]

Ostium : boca u orificio, especialmente los orificios de las trompas uterinas y auditiva.

Ostium arteriosum : nombre con el que se conocen los orificios aórtico y pulmonar del
corazón

Ostium atrioventricular común : una malformación congénita en la que sólo existe un


orificio de comunicación entre las aurículas y los ventrículos [ICD-10: Q21.2]

Ostium introitus : pequeño orificio en la cara posterioinferior del peñasco por donde
penetra el ramo auricular del vago

Ostium lacrimale : salida del meato inferior del conducto nasolagrimal

896
Ostium primum : amplio agujero de comunicación entre ambas aurículas del corazón fetal
que luego disminuye de tamaño para formar el ostium secundum o agujero de Botal

Ostium primum persistente : malformación congénita en la que ambas aurículas están


comunicadas por no haber cerrado el ostium primun [ICD-10: Q21.2]

Ostium secundum persistente : malformación congénita en la que ambas aurículas están


comunicadas por no haberse cerrado el agujero de Botal [ICD-10: Q21.1]

Ostomía : un término general para cualquier operación en la que practica una abertura
articicial entre dos organos o entre una víscera y la pared abdominal por donde se puedan
descargar las heces o la orina

Otalgia : dolor de oídos [ICD-10: H92.0]

Otiatría : rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades del oído. Otología

Otitis : inflamación aguda o crónica del oído (*)

Otoantritis : otitis media propagada al vestíbulo del tímpano y al antro mastoideo

Otoblenorrea : expulsión de un fluído mucopurulento por la oreja

Otocéfalo : monstruo fetal sin mandíbula y con las orejas unidas por debajo de la cara.
Agnato [ICD-10: Q18.2]

Otocentesis : punción del oído. Siringocentesis

Otocleisis : oclusión de los conductos auditivos

Otocoposis : sordera transitoria

Otodinia : dolor de oídos. Otalgia [ICD-10: H92.0]

Otohematoma : hematoma en el pabellón auricular. Otematoma [ICD-10: H61.1]

Otomicosis : infección micótica de los órganos externos del oído, especialmente la


aspergilosis [ICD-10: B44.8 - H62.2.] y la candidiasis [ICD-10: B37.8 - H62.2]

Otonco : tumoración del oído

897
Otopiesis : presión excesiva en el oído por obstrucción de la trompa de Eustaquio que
termin por provocar sordera

Otopiorrea : supuración de pus en el oído

Otoplastia : cirugía plástica del oído.

Otorragia : hemorragia en el oído. Cuando es no traumática se clasifica como [ICD-10:


H92.2]

Otorrea : flujo o derrame que puede ser purulento por el conducto auditivo externo [ICD-
10: H92.1]

Otorrea cerebrospinal : salida de líquido cefalorraquíneo a través del meato auditivo


externo debido a una lesión del hueso temporal. [ICD-10: G96.0]

Otorrinolaringología : especialidad médica relacionada con las enfermedades de la nariz,


oído y laringe. Otología, rinología y laringología combinadas en una sola especialidad

Otosclerosis : esclerosis de los tejidos del oído medio e interno con formación de un tejido
esponjoso en la cápsula del laberinto. Es una enfermedad progresiva que suele terminar en
sordera. Otoespongiosis

Otoscopio : instrumento para el examen del conducto auditivo y del tímpano (*)

Ouabaína : glucósido cardiotónico que se obtiene de las semillas del Strophanthus gratus
con unas acciones similares al las del digital. Se utiliza en el tratamiento de emergencia de
la insuficiencia cardíaca congestiva (*)

Oval : de forma ovalada, como el agujero oval de la base del cráneo

Ovalocitosis : presencia de un número anormal de eliptocitos (eritrocitos con forma oval)


en la sangre. Eliptocitosis [ICD-10: D58.1]

Ovario : orgános sexuales o gónadas femeninas. Son una pareja de glándulas del tamaño
de una almendra localizados uno a cada lado del útero en la cavidad pélvica superior (*)
[A09.1.01.001]

Ovaritis : inflamación de uno o varios ovarios. Ooforitis, salpingooforitis.[ICD-10: N70.9]

Ovocito : óvulo. Elemento reproductor femenino formado y desarrollado en el ovario, que


898
después de la fecundación origina el embrión (*)

Ovoide : en forma de huevo. Nombre que recibe el macrogameto del paludismo

Ovomucina : mucoproteína de la clara del huevo que contiene un 10% aproximadamente


de proteínas. Ovomucoide

Ovotestis : glándula sexual malformada caracterizada por estar compuesta por tejido
ovárico y testicular al mismo tiempo [ICD-10: Q56.0]

Ovulación : proceso cíclico durante la vida fértil de la mujer en el que se forma y


desprende un óvulo maduro del folículo de Graaf. Patologías rlacionadas con la ovulación
son el dolor ovulatorio [ICD-10: N94.0] y la escasez de ovulación [ICD-10: N97.0]

Ovulatorio : que induce la ovulación; relativo a la ovulación

Óvulo : célula de un gran tamaño (0.1 mm) desarrollada en el ovario que constituye el
elemento reproductor femenino, la cual después de fecundada se convierte en embrión.
Ovocito

Óvulo primitivo : célula ovárica del epitelio germinativo a partir de la cual se desarrolla el
óvulo

Oxalatos : sales del ácido oxálico

Oxalemia : exceso de ácido oxálico u oxalatos en la sangre

Oxalilplatino : derivado del platino de tercera generación utilizado en el tratamiento del


cáncer colorrectal (*)

Oxalismo : intoxicación por ácido oxálico

Oxalosis : error congénito del metabolismo que ocasiona depósitos de ácido oxálico en los
riñones, huesos y otros tejidos. Evoluciona hasta la insuficiencia renal [ICD-10: E74.8]
[259900]

Oxaluria : presencia de una cantidad anormalmente grande de oxalatos en la orina [ICD-


10: E74.8]

Oxaprozina : fármaco antiinflamatorio utilizado en el tratamiento de la artritis reumatoide


(*)
899
Oxazepam : benzodiazepina utilizada en el tratamiento de la ansiedad y del insomnio
asociado a la depresión (*)

Oxicefalia : variedad de braquicefalia en la que el vértice de la cabeza es puntiagudo.


Turricefalia [ICD-10: Q75.0]. Se conocen casos de oxicefalia congénita debida a la sífilis
[ICD-10: A50.0]

Oxicefalia de Virchow : una forma rara del síndrome de Carpenter


(acrocefalopolisindactilia) que combina las características del síndrome de Apert con las
del síndrome de Crouzon. Esta condición se caracteriza por malformaciones craneanas
(oxicefalia) craneosintosis, cierre prematuro de las suturas craneales, hipertelorismo,
proptosis, atrofia ópticay, exoftalmia, estrabismo divergente, hipoplasia maxilar,
prognatismo, nariz en pico, fusión de los dedos con uñas únicas, pulgares cortos y
extremidades cortas. Está asociado a la facies característica de Crouzon. Pueden producirse
retraso mental, fisura palatina y aumento de la presión intracraneal. Se han observado casos
de origen autosómico dominante y recesivo, pero muchos casos son esporádicos

Oxidación : combinación de un elemento químico con el oxígeno. Grupo de reacciones que


implican la trasnferencia de un par de electrones de un elemento a otro o la incorporación
de átomos de oxígeno

Oxidado : estado de combinación de una sustancia con oxígeno

Oxidasa : un término general para las enzimas que inducen la oxidación biológica
mediante la activación del oxígeno presente en las moléculas que lo contienen, como el
peróxido de hidrógeno.

Óxido : compuesto formado por oxígeno y un elemento o radical

Óxido de calcio : compuesto formado por la calcinación de creta o mármol y utilizado a


veces en la preparación de pastas cáusticas. También llamado cal, cal viva.

Óxido de cinc : sustancia que se utiliza como protector tópico prescrito para una amplia
gama de irritaciones cutáneas menores.

Óxido de etileno : gas utilizado para esterilizar instrumentos quirúrgicos y otros


materiales.

Oxido nítrico : radical muy sencillo, de fórmula NO, que modula el tono muscular y posee
también propiedades de neurotransmisor. Descubierto por Moncada en 1987, también se le
900
conoce como EDRF

Óxido nitroso : gas utilizado como anestésico en odontología, cirugía y obstetricia.


Produce una ligera anestesia y se suministra a varias concentraciones junto con oxígeno. El
óxido nitroso solo no produce una anestesia suficientemente profunda para la cirugía
mayor, por lo que se debe suplementar con otros agentes anestésicos.

Oxigenación : saturación con oxígeno; combinación o mezcla de una sustancia con


oxígeno

Oxigenación extracorpórea : utilización de un dispositivo, externo al organismo, para


aportar oxígeno a los pacientes con enfermedades pulmonares graves

Oxigenación hiperbárica : administración de oxígeno a una presión superior a la presión


atmosférica normal. La oxigenación hiperbárica se utiliza tratar la intoxicación por
monóxido de carbono, el embolismo gaseoso, la inhalación de humo de tabaco, la
intoxicación aguda por cianuro, la enfermedad de los buceadores, la mionecrosis por
clostridios y ciertos casos de pérdida de sangre o anemia en las que el aumento de
transporte de oxígeno puede compensar en parte la deficiencia de hemoglobina.

Oxigenado : combinado o mezclado con el oxígeno

Oxigenador : aparato para proporcionar oxígeno sólo o asociado a otros gases, en


particular carbógeno

Oxigenador de burbuja : dispositivo utiliza para sustituir a los pulmones en la cirugía


cardíaca. La sangre venosa pasa por un columna vertical en la que burbujea oxígeno (*)

Oxigenador de membrana : dispositivo que oxigena la sangre de un paciente fuera del


organismo, devolviéndola de nuevo al sistema circulatorio del paciente. La técnica se usa
como soporte para un sistema respiratorio dañado (*)

Oxígeno : gas existente en la atmósfera en la atmósfera, constituyendo el 20% de la misma


necesario para la vida y para la combustión. Es altamente reactivo, combinándose con
numerosos elementos para formar óxidos. Se administra por inhalación en casos de
insuficiencia respiratoria

Oxigenoterapia : procedimiento en el que se administra oxígeno a un paciente para aliviar


la hipoxia

Oxigeusia : agudez extraordinaria del sentido del gusto


901
Oxihemoglobina : producto de la combinación de la hemoglobina con el oxígeno. Forman
un complejo muy débil que se disocia fácilmente cuando hay una concentración baja de
oxígeno.

Oxihemoglobinometro : aparato que mide el contenido de oxihemoglobina en la sangre

Oxilalia : lenguaje apresurado o anormalmente rápido

Oxíntica : célula que segrega ácido que tapiza la mucosa gástrica. También se llama célula
parietal

Oxitocina : una de las dos hormonas producidas por el hipotálamo que se acumula en el
lóbulo posterior de la hipófisis. Estimula las contracciones uterinas (*)

Oxiuriasis : infestación por oxiuros. Enterobiasis [ICD-10: B80]

Oxyuris vermicularis : nematodo parásito frecuente que parece un filamento blanco de


0,5-1 cm de longitud.

Ozena : rinitis atrófica costrosa que produce fetidez nasal. Ocena [ICD-10: J31.0]

Ozono : forma alotrópica muy reactiva del oxígeno que se emplea como antiséptico y
desinfectante

Ozostomía : fetidez del aliento

902
Pabellón : parte que se ensancha de un tubo o un paso

Pabellon auricular : oreja (*) [A15.3.01.002]

Pabellón auricular supernumerario : malformación congénita consistente en la


existencia de una oreja de más malposicionada [ICD-10: Q17..0]

Pabellón de la pelvis : porción superior ensanchada de la pelvis

Pabellón de la trompa : extremo externo ensanchado y franjeado de la trompa uterina

Pabular : alimenticio

Pabulina : productos de la digestión de grasas y proteínas que se encuentran en la sangre


después de una comida.

Pábulo : cualquier sustancia que sea alimento o nutriente.

Paciente : persona enferma o en tratamiento

Paciente involuntario : paciente ingresado en una institución psiquiátrica mediante un


auto de reclusión o confinamiento.

Paciente peregrinador : paciente con una psicosis que le impulsa a personarse con
frecuencia y sin motivos consistentesen los servicios de urgencias [ICD-10: F68.1]

Paclitaxel : un fármaco semi-sintetico, obtenido a partir del taxol, utilizado en el


tratamiento del cáncer del mama (*)

Padrastro : pedazo de pellejo parcialmente desprendido de la cutícula o del borde de las


uñas. El desgarro del fragmento de piel causa una úlcera roja, dolorosa y que se infecta
fácilmente.

Pagetoide : estado de salud similar al de la enfermedad de Paget

Pagofagia : trastorno caracterizado por el ansia de comer hielo. Se asocia a una deficiencia
de hierro.

Pagoplexia : sabañón, congelación


903
Paidología : suma de conocimientos relativos a la infancia

Pajarita (Linaria vulgaris) : planta del género de las Escrofulariáceas utilizada como
hierba medicinal como diurético y trastornos de la vejiga (*)

Pala : porción ancha y plana de los dientes incisivos

Palabra : sonido articulado que representa un concepto

Paladar : bóveda o techo de la boca formado por ambos maxilares y palatinos cubierto de
por una gruesa mucosa. Constituye parte del órgano del gusto (*) [A05.1.01.102]

Paladar blando : estructura formada por una mucosa, fibras musculares y glándulas
mucosas, suspendida del borde posterior del paladar duro, que forma el techo de la boca

Paladar duro : parte ósea del paladar

Paladar gótico : paladar muy estrecho y elevado

Paladar primario : placa formada por la apófisis nasal medial de un embrión, que separa
la cavidad nasal primitiva de la cavidad oral

Paladio : elemento metálico semejante al platino. Muy resistente a la corrosión, el paladio


se utiliza en instrumentos quirúrgicos de gran calidad y en empastes dentales, prótesis
dentales y aparatos de ortodoncia.

Palanca : cualquiera de los numerosos huesos y articulaciones asociadas del cuerpo que
actúa en conjunto como una palanca, de forma que la fuerza aplicada al extremo de un
hueso para levantar un peso en otro punto tiende a desplazar al hueso en dirección opuesta a
la de la fuerza aplicada. Tallo de acero de extremos curvos que se emplea para levantar
fragmentos óseos hundidos o la porción del hueso separada por el trépano

Palanestesia : insensibilidad para las vibraciones, especialmente para las del diapasón

Palatabilidad : sabor agradable.

Palatino : concerniente o relativo al paladar

Palatitis : inflamación del paladar blando

904
Palatodinia : dolor hemilateral en el paladar por neuralgia del trigémino

Palatofaríngeo : un músculo de las fauces y del paladar blando (*) [A05.2.01.105]

Palatogloso : un músculo de las fauces y del paladar blando (*) [A05.1.04.110]

Palatognato : que tiene una fisura congénita del paladar

Palatografía : registro de los movimientos del velo del paladar durante el habla mediante
el uso de un aparato, el palatógrafo

Palatomiografía : registro gráfico de los movimientos del paladar

Palatoplastía : cirugía plástica del techo de la boca. [PQ: 27.69]. Cuando es para corregir
una fisura palatina se clasifica como [PQ: 37-62] y cuando es subsiguiente a una fisura
palatina como [PQ: 27.63]

Palatoplejia : parálisis del velo de paladar [ICD-10: K13.7]

Palatorrafía : corrección quirúrgica de una fisura palatina [PQ: 27.62]

Palatosquisis : fisura palatina [ICD-10: Q35.9]

Paleopatología : determinación y estudio de las enfermedades de los hombres primitivos a


partir de fósiles o momias

Palescencia : palidez, aspecto pálido

Palestesia : sensibilidad a las vibraciones. Sensación de vibración

Paleta : diente incisivo superior. Vaso graduado para recibir la sangre en una sangría

Paliativo : término empleado para definir un medicamento o un tratamiento que alivia los
síntomas pero no cura la enfermedad [ICD-10: Z51.5]

Palicinesia : repetición involuntaria y patológica de algunos movimientos

Palidal : relativo al globus pallidus

Palidectomía : destrucción de todo o parte del globus pallidus por productos químicos o
congelación, en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson [PQ: 01.41]
905
Palidez : tono blanquecino, especialmente de la cara, debido a un defecto temporal o
permanente de la circulación de la sangre en los capilares o a un anemia eritrocítica [ICD-
10: R23.1]

Palidez perioral : área de palidez de la piel alrededor de la boca, signo inconstante de


escarlatina

Palidez temporal del disco óptico : decolororacoón de la retina en los alrededores del
disco óptico [ICD-10: H47-2]

Pálido : blanquecino, que ha perdido el color. Porción decolorida del núcleo lenticular

Palidoamigdalotomía : producción quirúrgica de lesiones en el globus pallidus y en los


núcleos de la amígdala [PQ: 01.41]

Palidotomía : Producción quirúrgica de lesiones en el globus pallidus para el tratamiento


de trastornos extrapiramidales

Palifrasia : repetición continua y patológica de una palabra o frase [ICD-10: R48.8.]

Palilalia : repetición continua y patológica de una misma frase [ICD-10: R48.8.]

Palindromia : recidiva de una enfermedad

Palinestesia : cese rápido del estado anestésico y restablecimiento de la conciencia en


sujetos sometidos a anestesia general

Palingénesis : regeneración de una parte perdida.

Palingrafía : repetición morbosa de letras, sílabas o palabras en la escritura

Palinmnesia : memoria anterógrada

Palio : corteza cerebral y estructuras adyacentes. Pallium

Palirrea : repetición de una derrame o flujo

Palisilabia : repetición de la misma sílaba, generalmente la primera que ocurre en los


tartamudos

906
Palivizumab : anticuerpo monoclonal utilizado para producir la inmunización frente a
enfermedades infecciosas respiratorias pediátrica producidas por el virus sincitial

Pallidum : uno de los dos núcleos que forman el núcleo lenticular, uno de los núcleos
grises centrales (*). También llamado globo pálido, se divide en dos partes, globo pálido
externo [A14.1.09.509] y globo pálido interno [A14.1.09.511]

Pallor : palidez, palidez extrema

Palma : cara inferior de la mano, entre la muñeca y las bases de los dedos, cuando se
mantiene la mano en posición horizontal, con el pulgar en posición interna.

Palma plicata : pliegues de la mucosa vaginal

Palmar : Relativo o perteneciente a la palma de la mano. Músculos del antebrazo, palmar


corto [A04.6.02.053] y palmar largo (*) [A04.6.02.029]

Palmatura : malformación en la que los dedos de la mano presentan pliegues


interdigitales.

Palmeado : término utilizado para describir dedos unidos por membranas como las que se
observan en las aves palmípedas

Palmitina : triglicérido constituido por ácido palmítico presente en el aceite de palma y


otras grasas vegetales y animales.

Palmo : choque, latido, salto, Espasmo saltatorio. Longitud desde la punta del pulgar a la
punta del meñique con los dedos extendidos

Palmoscopia : estudio o examen del pulso cardíaco

Palmospasmo : espasmo clónico que sobreviene en la atrofia muscular progresiva cuando


se interrumpe la corriente eléctrica que los atravesaba

Palmoteo : procedimiento utilizado en los masajes consistente en realizar movimientos de


percusión sobre el cuerpo del paciente con las palmas de las manos huecas, golpeando de
forma alternativa con golpes rápidos y estimulantes.

Palpabilidad : propiedad de ser perceptible por el tacto o por la palpación

Palpable : perceptible por la palpación o por el tacto


907
Palpación : medio de exploración táctil diagnóstica que consiste en aplicar los dedos o la
cara anterior de la mano con presión ligera o profunda sobre una superficie corporal para
apreciar ciertas cualidades (*)

Palpación bimanual : examen de los órganos pélvicos de la mujer llevado a cabo por el
examinador colocando una mano en el abdomen y uno o dos dedos de la otra en la vagina.

Palpación mensuradora : palpación bimanual empleada en obstetricia para darnos cuenta


del tamaño fetal en relación con la pelvis.

Palpación superficial : método de exploración en el que se deprime suavemente el


abdomen 1-2 cm para ver la forma y la situación de los órganos abdominales.

Palpar : utilización de las manos o los dedos de las manos para explorar.

Palpebra : párpado inferior o superior

Palpebración : guiño, movimiento anormal de los párpados

Palpebrado : dotado de párpados

Palpebral : perteneciente a los párpados

Palpitación : latido rápido del corazón, percibido por el paciente [ICD-10: R00-2]. Cuando
es de naturaleza psicógena, se clasifica como [ICD-10: F45.3]

Palpitante : que palpita o se contráe

Palúdico : cualquier trastorno producido por el paludismo. Persona que padece el


paludismo

Paludismo : El paludismo o malaria es una infección causada por protozoos intracelulares


del género Plasmodium. La enfermedad la transmiten las hembras de mosquito del género
Anopheles. El cuadro clínico está dominado por la crisis febril característica palúdica: tras
unas horas de malestar general, cefaleas y mialgias, aparecen escalofríos con intensa
sensación de frío. Tras este período frío, que dura 15-60 min, aparece el período caliente o
febril, con rubefacción facial, piel seca y elevaciones térmicas que pueden alcanzar hasta
los 41 °C. Este estadio suele durar 2-6 h. El tercer período, o de lisis, se caracteriza por
gran sudación, descenso de la temperatura, abatimiento y somnolencia. Este período suele
durar 24 horas [ICD-10: B54]
908
Paludismo álgido : forma de paludismo producida por el protozoo Plasmodium
falciparum, que se caracteriza por la aparición de frialdad en la piel, debilidad profunda y
diarrea grave.

Paludismo cuartano : forma de paludismo provocada por el protozoo Plasmodium


malariae, caracterizada por paroxismos febriles que se producen cada 72 horas.

Paludismo falciparum : la forma más grave de paludismo, producido por el protozoo


Plasmodium falciparum, caracterizado por síntomas sistémicos extremadamente graves,
confusión mental, esplenomegalia, edema, síntomas gastroinesteinales y anemia.

Paludismo hemolítico : enfermedad grave de los trópicos de caracter palúdico


acompañada de ictericia, hematuria y ffiebre intermitente. Ataca casi exclusivamente a los
blancos

Paludismo inducido : inoculación del paludismo con fines terapeúticos

Paludismo larvado : una forma de paludismo en la que los episodios febriles intermitentes
han sido sustituídos por ataques periódicos de delirio, diarrea, nauseas depresión y
neuralgia

Paludismo terciana : forma de paludismo causada por el protozoo Plasmodium vivax o


Plasmodium ovale, caracterizada por paroxismos febriles que aparecen cada 48 horas. El
paludismo vivax, causado por Plasmodium vivax, es la forma más frecuente de paludismo
y, aunque raramente es mortal, es la que tiene más difícil curación

Pamidronato : bisfosfonato utilizado en el tratamiento de la osteoporosis

Pampiniforme : en forma de pámpano de la vid o zarcillo

Pan : alimento preparado por amasado y cocción de harina a la que se ha añadido agua y
levadura

Pan de almendras : pan para diabéticos hecho con harina de almendras

Pan de especias : pan hecho con harina de centeno, miel y especias que se utilizaba como
vehículo para algunas sustancias medicamentosas

Panacea : diosa de la mitología griega, hija de Asclepios y curadora de todos los males.
Curalotodo. Remedio para todos los males.
909
Panadenopatía : adenopatía general de los ganglios linfáticos

Panadizo : inflamación flemonosa de un dedo, especialmente de la última falange.

Panadizo de Osler : un pequeño nódulo doloroso que aparece súbitamente en el pulpejo de


los dedos de las manos o de los pies en los sujetos con endocarditis maligna

Panadizo de Quinquaud : paradizo de origen neuropático, doloroso, no suele ir


acompañado de fenómenos paréticos y no conduce a la necrosis de la falange

Panaglutinina : anticuerpo que causa aglomeración (aglutinación) de los eritrocitos de


todos los grupos sanguíneos de una especie.

Pañales : bandas de tela o de papel que se usan para cubrir la parte inferior del abdomen de
los recién nacidos para absorber sus deposiciones

Panalgia : dolor generalizado

Panangitis : inflamación de todas las capas de un vaso sanguíneo [ICD-10: M30.0 ].


Cuando las arterias afectadas son del cerebro o encéfalo se clasifica como [ICD-10: I67.7]

Panarteritis : inflamación de todas las túnicas o capas de una arteria. Inflamación de


muchas arterias

Panartritis : inflamación de todos los componentes de una articulación o de todas las


articulaciones

Panastenia : astenia generalizada

Panatrofia : trastorno raro asociado con atrofia del tejido cutáneo y subcutáneo. Se
caracteriza por la prominencia de las estructuras corporales subyacentes cuando todos los
niveles de la piel y el tejido subcutáneo están reducidos de espesor. Atrofia generalizada

Panax Ginseng : planta de origen chino, de la familia de las Araliaceae, cuya raíz de utiliza
para mejorar la vitalidad y la actividad física y mental (*)

Panbronquiolitis : inflamación y obstrucción crónica de los bronquiolos causada por la


acumulación de células espumosas. Suele conducir a bronquiectasias.

Pancarditis : inflamación generalizada del corazón crónia o aguda: endocarditis,


910
miocarditis y pericarditis simultáneamente [ICD-10: I51.8]. Puede ser de origen reumático
[ICD-10: I09.8] y mostrarse activa o aguda [ICD-10: I01.8]

Pancitólisis : lisis generalizada de todas las células sanguoneas [ICD-10: D75.8]

Pancitopenia : anemia aplásica. Escasez de todos loe elementos celulares de la sangre.


Puede ser adquirida [ICD-10: 61.9] con malformaciones de los elementos celulares [ICD-
10: D61.0] o congénita [ICD-10: D61.0]

Pancolectomía : extirpación de todo el colon, lo que requiere una ileostomía.

Páncreas : órgano glandular de 16 a 18 cm de largo situado en el abdomen, detrás del


estómago, compuesto de tres partes: cabeza, cuerpo y cola. El páncreas sintetiza y excreta
un gran número de enzimas (como la tripsina y la pancreatina) y hormonas (insulina,
glucagón) que ayudan a la digestión y regulan el metabolismo de los hidratos de carbono
(*) [A05.9.01.001]

Páncreas accesorio : pequeños grupos de células pancreáticas separadas del páncreas, que
se encuentran en ocasiones en la pared del estómago o del intestino

Páncreas anular : malformación rara en la que el páncreas rodea al duodeno [ICD-10:


Q45.1]

Páncreas de Aselli : masa ovoide de ganglios linfáticos aglomerados en la raíz del


mesenterio

Páncreas menor : porción pequeña del páncreas parcialmente desprendida del cuerpo del
órgano en el extremo derecho. También llamado proceso unciforme o páncreas de Willis

Páncreas supernumerario : una malformación congénita consistente en la presencia de


más de un órgano pancreático [ICD-10: Q45.3]

Pancreatalgia : dolor en el páncreas

Pancreatectomía : extirpación quirúrgica del páncreas parcial o total

Pancreatelcosis : ulceración del páncreas

Pancreatenfraxis : hipertrofia o congestión del páncreas causada por una obstrucción del
conducto pancreático.

911
Pancreaticocistoduodenostomía : anastomosis quirúrgica del páncreas, vesícula biliar y
duodeno [PQ: 52.4]

Pancreaticocistoenterostomía : anastomosis quirúrgica del páncreas, vesícula biliar e


instestino [PQ: 52.4]

Pancreaticocistogastrostomía : anastomosis quirúrgica del páncreas, vesícula biliar y


estómago[PQ:52.4]

Pancreaticocistoyeyunostomia : anastomosis quirúrgica del páncreas, vesícula biliar y


yeyuno [PQ: 52.4]

Pancreaticocolecistostomía : implantación de una anastomosis pancreática en la vesícula


biliar

Pancreaticoduodenal : relativo al páncreas y al duodeno

Pancreaticoduodenectomía : ablación de la cabeza del páncreas junto con el asa duodenal


que la rodea

Pancreaticoduodenostomía : anastomosis quirúrgica del páncreas y del duodeno


[PQ:52.96]

Pancreaticoenterostomía : anastomosis quirúrgica del páncreas y del intestino [PQ: 52.96]

Pancreaticogastrostomía : anastomosis quirúrgica del páncreas y del estómago [PQ:


52.96]

Pancreaticoileostomía : anastomosis quirúrgica del páncreas y del ilion [PQ: 52.96]

Pancreaticoyeyunostomía : anastomosis quirúrgica del páncreas y del yeyuno [PQ: 52.96]

Pancreatitis : trastorno inflamatorio del páncreas que puede ser agudo o crónico.

Pancreatitis aguda : inflamación repentina del páncreas marcada por síntomas de


abdomen agudo y salida de las enzimas pancreáticas al tejido pancreático. Este proceso se
asocia a enfermedad biliar o a alcoholismo.

Pancreatitis crónica : inflamación crónica del páncreas con fibrosis y calcificación de la


glándula (*)

912
Pancreatitis hemorrágica : hemorragia, necrosis hística y parálisis del páncreas y del tubo
digestivo

Pancreatitis purulenta : inflamación del páncreas que se acompaña de la formación de


pus.

Pancreatoblastoma : tumor maligno pancreático [ICD-10: (M8971/3)]

Pancreatoduodenectomia : ablación de la cabeza del páncreas junto con el asa duodenal


que la rodea

Pancreatoduodenostomía : procedimiento quirúrgico para establecer una fístula o


conducto desde el páncreas hasta el duodeno.

Pancreatogastrostomía : establecimiento quirúrgico de una fístula o conducto desde el


páncreas al estómago.

Pancreatógeno : originado en el páncreas.

Pancreatografía : visualización del páncreas o de sus conductos mediante rayos X y


medios de contraste apropiados [PQ: 87.66] Cuando el procedimiento se lleva a cabo por
vía endoscópica retrógrada se clasifica como [PQ: 52.13]

Pancreatografía operatoria : Visualización del páncreas o de sus conductos mediante


rayos X tras la inyección del medio de contraste en el conducto de Wirsung

Pancreatolipasa : una lipasa existente en el jugo pancreático

Pancreatólisis : destrucción del páncreas por las enzimas pancreáticas

Pancreatolitiasis : presencia de cálculos en el páncreas o el conducto pancreático. [ICD-


10: K86.8]

Pancreatolito : piedra o cálculo del páncreas.

Pancreatolitotomia : incisión del páncreas para la extracción de un cálculo [PQ: 52.09].


Cuando se lleva a cabo por vía endoscópica se clasifica como [PQ: 52.94]

Pancreatolitotripsia : litotripsia en el conducto pancreático

Pancreatomegalia : agrandamiento anormal del páncreas.


913
Pancreatonco : tumor o tumefacción del páncreas

Pancreatopatía : un término general para cualquier enfermedad del páncreas

Pancreatostomía : creación de una fístula quirúrgica en el páncreas

Pancreatotomía : incisión quirúrgica del páncreas [PQ: 52.09]

Pancreatrópico : que ejerce una influencia sobre el páncreas.

Pancreolitotomía : incisión quirúrgica del páncreas para la extracción de un cálculo


[PQ:52.09]. Cuando se realiza por vía endoscópica se clasifica como [PQ: 52.94]

Pancreoprivo : privado de la presencia o de la función del páncreas

Pancreoterapia : empleo terapeútico del páncreas.

Pancuronio : relajante muscular de tipo competitivo utilizado como adyuvante en la


anestesia

Pandemia : epidemia extendida a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de
un país

Pandémico : que se produce en toda la población de un país, de un pueblo o del mundo.

Pandiastólico : relativo o perteneciente a la totalidad de la diástole.

Pandiculación : movimiento general de estiramiento con bostezos o sin ellos.

Pandilla : grupo de adolescentes o jóvenes que se reunen para realizar diversas actividades.
Cuando no hay trastorno mental manifiesto la actividad en pandilla se clasifica como [ICD-
10: Z03.2]. Cuando de trata de un miembro con conducta antisocial se clasifica como [ICD-
10: F91.2]

Panencefalitis : inflamación de la totalidad del encéfalo caracterizada por un comienzo


insidioso, un curso progresivo con deterioro de las funciones motora y mental y pruebas de
una etiología vírica.

Panencefalitis esclerosante subaguda : infección por un virus lento, poco frecuente,


provocada por el virus del sarampión y caracterizada por inflamación difusa del tejido
914
encefálico, cambios de personalidad, convulsiones, ceguera, demencia, fiebre y muerte.
[ICD-10: A81.1]

Panendoscopia : visualización del interior de un órgano con un pancendoscopio [PQ:


57.32]. Cuando se lleva a cabo a través de un estoma artificial se clasifica como [PQ:
57.31]

Panendoscopio : cistoscopio que permite una visión más amplia del interior de la vejiga.

Panesclerosis : esclerosis total de una parte o de un órgano

Panestesia : totalidad de las sensaciones experimentadas por un individuo en un momento


determinado.

Panfagia : afición insana a comer de todo.

Panfobia : trastorno de ansiedad caracterizado por temor o aprensión irracional hacia un


mal extendido o desconocido; miedo generalizado.

Pangenia : teoría darwiniana de que cada célula y partícula de un progenitor se reproduce a


sí misma en la descendencia.

Pangermismo : teoría de que todas las enfermedades son producidas por gérmenes

Panglosia : afición a hablar demasiado, Verborrea

Panhematopenia : escasez anormal de todos los elementos celulares de la sangre.


Pancitopenia. Panhemocitopenia [ICD-10: D61.9]. Puede ser constitucional [ICD-10:
D61.0]

Panhematopenia esplénica primaria : hiperesplenismo de causa desconocida


caracterizada por la destrucción indiscrimiada de todos los elementos celulares de la sangre

Panhidrosis : sudor generalizado a todo el cuerpo

Panhiperemia : plétora general

Panhipogonadismo : insuficiencia generalizada de las hormonas sexuales. [ICD-10:


E23.0]

Panhipopituitarismo : Insuficiencia generalizada de las hormonas hipofisarias producida


915
por lesiones o insuficiencia de la glándula [ICD-10: E23.0]

Panhipopituitarismo prepuberal : insuficiencia de hormonas hipofisarias, provocada por


la lesión de la glándula habitualmente en relación con la presencia de quistes supraselares o
craneofaringiomas en la infancia. El trastorno se caracteriza por enanismo con proporciones
corporales normales, desarrollo sexual por debajo de lo normal, insuficiencia de la función
tiroidea y suprarrenal y piel amarillenta y arrugada. [ICD-10: E23.0]

Panhisterectomía : extirpación quirúrgica completa del útero y del cuello. Se puede llevar
a cabo por vía abdominal [PQ: 68.4] o vaginal [PQ: 68.59] y también por vía vaginal
asistida laparoscopicamente [PQ: 68.51]

Panhistericolpectomía : ablación completa del útero y la vagina y obliteración de la


cavidad resultante en el prolapso de útero

Pánico : temor o sensación de ansiedad intensa, súbita e irresistible que produce terror y
alteraciones fisiológicas inmediatas que provocan inmovilidad paralizante o
comportamientos histéricos e insensatos. Ataque de pánico [ICD-10: F45.0]

Paniculectomía : eliminación quirúrgica del panículo adiposo [PQ: 86.83]

Paniculitis : Inflamación del panículo adiposo que se manifiesta por dolor y rigidez local
(*)

Paniculitis lobular : nódulos subcutáneos que pueden aparecer en una capa de tejido
conjuntivo adiposo en niños después de la interrupción del tratamiento esteroideo.

Panículo : capa membranosa constituida por las numerosas láminas de fascia que cubren
distintas estructuras corporales.

Panículo adiposo : capa subcutánea de grasa en particular en la región abdominal [ICD-10:


E65.0]

Panículo carnoso : capa muscular dentro de la fascia superficial que, en el hombre está
representada por el músculo cutáneo o plastisma

Paniculotomía : escisión del panículo [PQ: 86.83]

Panmastitis : mastitis total. flemón difuso de la mama

Panmielopatía : alteración simultánea de los elementos celulares de la sangre


916
Panmielosis : trastorno patológico caracterizado por una proliferación de células de la
médula ósea de todos los tipos. [ICD-10: (M9931/3) C94.4]

Panneuritis : neuritis general o múltiple [ICD-10: E51.1 - G63.4]

Pannus : vascularización superficial periférica de la córnea con infiltración de tejido de


granulación. Paño. Neovascularización corneal.

Paño : pedazo de tela del tamaño de una sábana de cama pequeña, que cubre todo o parte
del cuerpo de una persona durante una exploración o tratamiento.

Panoftalmía : inflamación purulenta de todo el ojo; flemón del globo ocular. Panoftalmitis
[ICD-10: H44.0]

Panografía : un método de tomografía que visualiza las superficies curvas del cuerpo a
cualquier profundidad

Panóptico : relativo al efecto visual reforzado producido por los colorantes aplicados a
muestras microscópicas.

Panoptosis : ptopsis general de las vísceras abdominales

Panosteitis : inflamación de todos los tejidos que componen un hueso

Panotitis : inflamación general del oído, incluido el oído medio.

Panplejía : parálisis total

Pansinusitis : inflamación generalizada de todos los senos, especialmente de los


paranasales

Pantafobia : falta de todo temor o miedo

Pantamorfia : deformidad general o completa

Pantanencefalia : ausencia congénita de todo o casi todo el tejido encefálico.

Pantatrofia : atrofia generalizada. Falta de alimento

Pantenol : precursor del ácido pantoténico, una vitamina del complejo B.


917
Pantógrafo : dispositivo que incorpora dos arcos faciales que se fijan a los maxilares, que
se emplea para señalar puntos desde un punto central y sus arcos correspondientes sobre los
segmentos relacionados con los tres planos craneofaciales

Pantomografía : radiografía panorámica para obtener imágenes de las arcadas dentales del
maxilar superior e inferior y de las estructuras anexas.

Pantoprazol : inhibidor de la bomba de protones, utilizado en el tratamiento del reflujo


esofágico y úlcera péptica

Pantorilla : parte carnosa muscular en la parte posterior de la pierna, debajo de la región


poplítea. Está formada por los músculos gemelos y sóleo (*)

Pantoscópico : adjetivo utilizado para definir las lentes bifocales adaptadas para la visión
próxima y remota.

Panuveítis : inflamación difusa del tracto uveal (coroides, cuerpso ciliares e iris) del globo
ocular [ICD-10: H44.1]

Papaína : enzima digestiva con actividad proteolítica obtenida de la papaya, un fruto


tropical de America del Sur

Papaverina : alcaloide presente en el opio con propiedades relajantes musculares (*)

Papila : elevación cónica o cilíndrica de la piel o de las mucosas o de algún otro órgano o
tejido

Papila caliciforme : papilas de la base de la lengua rodeadas de un surco dispuestas


adelante del surco terminal en forma de una V muy abierta [A05.1.04.016]. Papila
circunvalada

Papila de la dermis : elevación del corión en la correspondiente depresión de la epidermis


(*) [A16.0.00.012]

Papila dental : porción de encía de forma triangular situada en los espacios interdentales
[A05.2.03.054] (*)

Papila duodenal : elevación a nivel del pliegue longitudinal del duodeno en la que se
encuentran las desembocaduras de los conductos coledoco y pancreático accesorio.

918
Papila filiaria : ampolla de Vater

Papila filiforme : papila de la lengua muy delgada, la más numerosa de este órgano
[A05.1.04.014]

Papila foliada : pliegues situados en el borde de la lengua [A05.1.04.017]

Papila fungiforme : papila ancha de la superficie dorsal de la lengua [A05.1.04.015]

Papila interdental : porción triangular de la encía que llena el espacio entre los cuellos de
los dientes

Papila táctil : papila compuesta de la dermis que contiene los corpúsculos del tacto

Papilas linguales : cada una de los cuatro tipos de papila presentes en el dorso de la lengua
y que confieren a esta un aspecto rugoso [A05.1.04.013] (*)

Papilas renales : Tejido situado en la base (*) de las pirámides medulares renales. Las
papilas renales y el parénquima que se sitúa a continuación constituye un lóbulo renal. Los
lóbulos renales son particularmente visibles en el riñón inmaduro, siendo prácticamente
inapreciables en el adulto, aunque a veces se encuentra un riñón lobulado [A08.1.01.027]

Papilectomía : ablación de una papila, especialmente de las papilas renales congestionadas


en el tratamiento de la hematuria.

Papilectomía anal : eliminación quirúrgica de una papila rectal [PQ: 49.39]. Cuando se
realiza por vía endoscópica se clasifica como [PQ: 49.31]

Papiledema : edema de la papila óptica. Cuando se hace crónico, puede conducir a la


degeneración del nervio óptico (*) [ICD-10: H47.1]

Papilitis : inflamación de una papila, especialmente, la papila óptica. Neuritis óptica


intraocular

Papilla : pasta blanda o sopa espesa que se administra como alimento a los niños pequeños
o a las personas que no pueden masticar

Papiloma : neoplasia epitelial benigna que presenta una disposición ramificada o lobulillar.

Papilomatosis : enfermedad caracterizada por la formación de papilomas (*)

919
Papilomatosis de Gougerot-Carteaud : papilomatosis progresiva que aparece en la
pubertad mostrandose entre los pechos y en el centro de la espalda unas líneas de pápulas
discretas, de color pardo, ligeramente queratinizadas con bordes agudos bien definidos. Las
lesiones tienen entre 1 y 2 mm de diámetro al principio pero aumentan de tamaño hasta
alcanzar 4 o 5 mm. La erupción tiene, en su forma más típica, una forma romboidea que se
extiende desde los pechos hasta el pubis por delante y desde los hombros hasta el sacro por
detrás. También se denomina papilomatosis confluente reticulada (*)

Papilomavirus : virus causal de las verrugas vulgares de las manos y de los pies, así como
de lesiones en las membranas mucosas (*). Este virus se puede transmitir por contacto
sexual y se identifica con frecuencia en mujeres con cáncer de cuello uterino (*) .

Papilorretinitis : inflamación de la papila óptica que se extiende a la retina. Neuroretinitis

Papilotomía : incisión de una papila pancreática [PQ: 51.82]. Cuando se lleva a cabo por
vía endoscópica se clasifica como [PQ:51.85]

Papiráceo : semejante al papel. Se aplica especialmente a un tipo de feto momificado de un


embarazo extrauterino [ICD-10: P95]. Cuando complica el parto se clasifica como [ICD-
10: 031.0]

PAPPENHEIM, Arthur (1870-1917)(*) : médico alemán conocido por un método de


tinción para observar hierro en los eritrocitos

Pápula : elevación eruptiva, pequeña, sólida y circunscrita de la piel que termina


usualmente por descamación (*)

Pápula de Gottron : pápulas rosadas a rojas que se observan en el dorso de las manos,
codos y rodillas en la dermatomiositis (*)

Papulación : desarrollo de pápulas.

Papuloeritroderma de Ofuji : una enfermedad prácticamente desconocida fuera del Japón


caracterizada por las pápulas pruríticas que no afectan los pliegues de la piel, produciendo
unas bandas de piel no afectada (signo de la silla de despacho -"desk chair sign"-)

Papulosis : afección de la piel caracterizada por numerosas pápulas

Papulosis linfomatoide : una afección de la piel que combina los síntomas clínicos de la
pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda/crónico con una patología linfocítica similar a la
presente en la micosis fungoide [ICD-10: L41.2] (*)
920
Papulosis maligna : una forma de vasculitis linfocítica cutánea. La afección de la piel
muestra pápulas eritematosas con centros de color blanco porcelana característicos y bordes
elevados. Los primeros signos van seguidos por úlceras intestinales perforadas que
conducen a peritonitis, oclusión de las arteriolas e incapacidad neurológica progresiva.
También llamada enfermedad de Degos.

Paquiacria : estado de engrosamiento notable de la piel, en particular de las extremidades.

Paquiblefarón : engrosamiento del borde tarsal del párpado.

Paquicefalia : engrosamiento anormal de los huesos del cráneo

Paquicefálico : que muestra un engrosamiento anormal de los huesos del cráneo

Paquicolia : bilis anormalmente espesa

Paquicoroiditis : engrosamiento de la coroides por la formación de una capa de tejido


fibroso

Paquicromático : que tiene hilos de cromatina gruesos

Paquidactilia : engrosamiento de los dedos (*)

Paquidermatocele : neuroma plexiforme congénito de grandes dimensiones [ICD-10:


Q82.8]

Paquidermatosis : paquidermia crónica; rosácea hipertrófica [ICD-10: L85.9]

Paquidermia : hipertrofia o engrosamiento de la piel. Elefancia [ICD-10: L85.9]

Paquidermia alba : trastorno de la mucosa bucal con un aspecto que recuerda a la piel
blanquecina del elefante.

Paquidermia laríngea : hiperproliferación verrucosa del epitelio sobre las cuerdas vocales.
[ICD-10: J38.7]

Paquidermia linfangiectásica : infiltración edematosa e hiperplásica del tejido conjuntivo


debidas a la obstrucción de vasos linfáticos

Paquidermia vesical : placas blancas en la membrana mucosa en la base de la vejiga que


921
pueden degenerar

Paquidermoperiostosis : síndrome caracterizado por engrosamiento y plegamiento de la


piel de la cara, dedos en palillo de tambor y nueva formación de hueso sobre los extremos
de los huesos largos. [ICD-10: M89.4] Cuando existe adicionalmente uña deorma, la
enfermedad se clasifica como [ICD-10: M89.4 - L62.0]

Paquigiria : circunvoluciones cerebrales de un tamaño superior a lo normal, localizadas en


un hemisferio o generalizadas por toda la corteza cerebral. Es un hallazgo característico de
la lisencefalia (*) [ICD-10: Q04.3]

Paquiglosia : engrosamiento anormal de la lengua

Paquignático : que tiene la mandíbula gruesa. Paquignato

Paquileptomeningitis : inflamación de todas las membranas del encéfalo y la médula


espinal.

Paquilosis : engrosamiento en general. Afección cutánea crónica, especialmente de las


piernas, en la que la piel se vuelve gruesa y dura

Paquimenia : engrosamiento de la piel o de una membrana

Paquimeninge : duramadre

Paquimeningitis : inflamación crónica de la duramadre

Paquimeningitis cerebral, cervical o espinal : inflamación de la duramadre de las


porciones cerebral, cervical o medular del sistema nervioso central [ICD-10: G03.9]

Paquimeningitis cervical hipertrófica : engrosamiento de la duramadre cervical con


compresión de la médula y raíces raquídeas. Se caracteriza por dolor y atrofia de las
extremidades superiores

Paquimeningitis hemorrágica interna : afectación de la duramadre cerebral que se


identifica casi siempre con un hematoma subdural

Paquinema : disposición de la cromatina en la mitosis en forma de espirema grueso

Paquinsis : engrosamiento de los tejidos por alguna causa patológica.

922
Paquioniquia : engrosamiento de las uñas en los dedos de las manos y de los pies, e
hiperqueratosis de las palmas de las manos y de las plantas de los pies.(*) [ICD-10: Q84.5]

Paquiostosis : hipertrofia ósea

Paquiotia : engrosamiento desmesurado de las orejas

Paquipelviperitonitis : peritonitis pélvica asociada con un engrosamiento de los tejidos.

Paquiperiosteoderma : una enfermedad bastante rara caracterizada popr paquidermia y


lesiones óseas de tipo acromegálico

Paquiperiostitis : periostitis con engrosamiento del hueso

Paquipleuritis : pleuritis crónica con engrosamiento de la pleura [ICD-10: J92]. Cuando


cursa con asbestosis de clasifica como [ICD-10: J92-0]

Paquipleuritis retráctil : retracción torácica por sínfisis pleural total e inmovilización del
pulmón correspondiente que tiene lugar en algunos neumotórax artificiales

Paquipodia : tamaño anormalmente grande de los dedos de los pies

Paquiqueilia : engrosamiento notable de los labios

Paquisalpingitis : inflamación crónica intersticial de la capa muscular de la trompa de


Falopio que ocasiona su engrosamiento

Paquisalpingoovaritis : inflamación y engrosamiento de los tejidos de los ovarios y de las


trompas de Falopio.

Paquisinovitis : inflamación y engrosamiento de una membrana sinovial.

Paquisomía : engrosamiento anormal de los tejidos blandos del cuerpo.

Paquitriquia : grosor anormal de los cabellos

Paquivaginalitis : inflamación y engrosamiento de la túnica vaginal del testículo.


Periorquitis

Paquivaginitis : vaginitis crónica con endurecimiento de las paredes vaginales.

923
Par : en número de dos. Conjunto de dos órganos iguales o simétricos

Par craneal : cada uno de los 12 pares de nervios que salen del encéfalo por los agujeros
de la base del cráneo y denominados: par I: olfatorio; par II, óptico; par III, oculomotor; par
IV: troclear o patético; par V: trigémino; par VI: abducens o motor ocular externo; par VII:
facial; par VIII: vestibulococlear o auditivo; par IX: glosofaríngeo; par X: vago o
neumogástrico; par XI: accesorio o espònal; par XII: hipogloso

Par de línea : un factor utilizado en tomografía computarizada que determina la frecuencia


espacial. Consta de una línea y de su interespacio adyacente con idéntica anchura. Al
aumentar los pares de línea por centímetro, disminuye la fidelidad de la imagen del par de
línea

Par raquídeo : cada uno de los 31 pares de nervios vertebrales o espinales que nacen de la
médula y salen por los agujeros de conjunción

Paraacantoma : tumor que se desarrolla a partir de una hipertrofia anormal de la capa de


células espinosas de la capa de Malpighi de la piel

Paraacmé : fase de una fiebre o enfermedad, caracterizada por una amortiguación de los
síntomas.

Paraactinomicosis : infección pulmonar crónica similar a la actinomicosis. La infección es


causada por bacterias del género Nocardia. También llamada seudoactinomicosis.

Paraalérgico : que posee una sensibilidad inespecífica a los antígenos como consecuencia
de una sensibilización anterior con un alergeno específico.

Paraanalgesia : analgesia de ambos brazos o de ambas piernas o de la mitad inferior del


cuerpo

Paraanestesia : anestesia de ambos brazos o de ambas piernas o de la mitad inferior del


cuerpo

Paraapendicitis : apendicitis complicada con inflamación de los tejidos próximos

Parabalismo : movimientos involuntarios de sacudida de las piernas.

Parabiosis : unión de dos individuos natural o artificial

Parablasto : parte del mesoblasto de la que se desarrollan los vasos sanguíneos y linfáticos
924
Parablastoma : tumor formado por tejido parablástico

Parablenorrágico : que tiene relación indirecta con la blenorragia

Parablepsia : visión lateral.

Parabulia : un término general para las alteraciones de la voluntad.

Paracantosis : hiperplasia de las células espinosas de la capa de Malpighi

Paracéfalo : feto con cabeza rudimentaria, órganos de los sentidos imperfectos y tronco y
miembros defectuosos [ICD-10: Q89.7]

PARACELSO (1493-1541) (*) : Philippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, más


conocido como Paracelso o Paracelsus, fue un médico revolucionario para su tiempo. Es
famoso por haber simplificado la terapeútica y por sus observaciones sobre enfermedades
metabólicas y ocupacionales

Paracenestesia : cualquier anomalía en la sensación general de bienestar. Cenestopatía

Paracentesis : punción quirúrgica de una cavidad, generalmente para la evacuación de un


líquido

Paracentesis abdominal : punción del abdomen en la ascitis

Paracentesis ocular : punción del globo del ojo

Paracentesis timpánica : punción o escisión de la membrana timpánica para drenaje o


irrigación

Paracentesis torácica : aspiración de líquido, aire o de ambos a través de una aguja


insertada en la cavidad pleural.

Paracentral : situado o que ocurre cerca de un centro. Se aplica en particular a un lóbulo


cerebral

Paracetamol : analgésico no narcótico no anti-inflamatorio utilizado en el tratamiento del


dolor leve a moderado. Acetaminofen

Paraciesis : embarazo extrauterino


925
Paracinesia : anomalía del movimiento debida a un trastorno nervioso en un músculo,
como la alteración de uno de los músculos oculares.

Paracistio : conjunto de tejidos alrededor de la vejiga urinaria o de la vesícula biliar

Paracistitis : inflamación de los tejidos que rodean la vejiga urinaria.

Paracma : período de declinación o remisión. Paracmasis

Paracoccidiomicosis : enfermedad producida por el Paracoccidioides brasiliensis


caracterizada por una forma cutaneomucosa con úlceras de fondo granuloso localizadas en
la cara en infartos de ganglios regionales y por formas viscerales en las que predominan las
lesiones del aparato digestivo con diarreas, esplenomegalia y adenopatías abdominales

Paracólera : enfermedad semejante al cóleta, pero causada por un microorganismo distinto


al vibrión colérico

Paracolia : secreción biliar alterada. Ictericia hepática

Paracolitis : inflamación de la cubierta externa peritoneal del colon.

Paracolpio : tejidos que rodean la vagina

Paracolpitis : inflamación de los tejidos que rodean la vagina

Paracórtex : área, dependiente del timo, de un ganglio linfático, situada entre la corteza
subcapsular y el cordón medular.

Paracoxalgia : afección dolorosa muy parecida a la coxalgia

Paracrina : término utilizado para designar la secreción de una sustancia (hormona o


factor de crecimiento) que es utilizada por las células adyacentes a las que la produce (*)

Paracrinia : trastorno de la secreción

Paracroia : coloración anormal

Paracromatina : sustancia cromófila contenida en la porción más delicada del núcleo y en


el huso de la cariocinesis

926
Paracromatopsia : percepción defectuosa de los colores

Paracusia : trastorno que afecta al sentido del oído, distorsionando el tono auditivo.

Paracusia de Willis : disminución de la audición en las condiciones ordinarias de quietud


y facultad para oir mejor en un ambiente ruidoso

Paracusia doble : estrabismo ótico

Paracusia loci : imposibilidad de determinar el lugar de donde proced el sonido

Paracusia obtusa : dureza de oído

Parada : paro, interrupción de una función

Parada auricular : incapacidad total de la aurícula para contraerse.

Parada cardíaca : cese de la actividad del corazón

Parada respiratoria : cese de la respiración.

Parada sinusal : trastorno cardíaco en el cual existe una interrupción de actividad en el


nodo sinoauricular. Los ventrículos pueden continuar contrayéndose bajo el control de
marcapasos en el nodo auriculoventricular o en los ventrículos. También llamada silencio
sinusal.

Parada ventricular : cese completo de la actividad eléctrica y mecánica en los ventrículos


del corazón.

Paradenitis : inflamación de los tejidos que rodean una glándula.

Paradentario : situada al lado de uno o más dientes

Paradentosis : Proceso de atrofia del lecho óseo dentario con su encía correspondiente,
característico de la enfermedad periodontal. [ICD-10: K05.4]

Paradidimal : relativo o perteneciente al paradídimo.

Paradídimo : cuerpo situadio encima del epídidimo que consta de tubos cerrados y
representa el resto de la porción posterior del cuerpo de Wolff. También se denomina
órgano de Giraldes
927
Paradigma : patrón que puede servir como modelo o ejemplo.

Paradipsia : deseo anormal de líquidos, no relacionado con las necesidades corporales.

Paradisenteria : diarrea semejante a una disenteria

Paradoja : afirmación que implica una contradicción incluyendo elementos aparentemente


contradictorios o incoherentes.

Paradoja de Opie : la anafilixis necrotizante local actúa a veces como mecanismo


protector específico

Paradoja de Weber : estiramiento de un músculo que ha sido tan estirado que no puede
contraerse

Paradójico : persona, situación, enunciado o acto que parece tener cualidades incoherentes
o contradictorias, o que pueden ser verdad pero que parecen absurdas o increíbles.

Parafasia : defecto del habla caracterizado por la sustitución de una unidad lingüistica
(fonema, palabra, etc) por otra [ICD-10: R47.0]

Parafasia fonémica : forma de lenguaje en la cual varias palabras son combinadas en una
sola, pero de forma confusa, con acentos incorrectos o palabras mezcladas con
neologismos. Parafasia literal

Parafia : alteración del sentido del tacto. Parapsis

Parafilia : perversión sexual [ICD-10: F65.9]

Parafimosis : constricción de la corona de glande por un anillo formado por el prepucio


fimótico o inflamado que se ha retraido accidentalmente y no se puede reponer hacia
adelante. Puede ser congénita [ICD-10: N47]o puede ser producida por una infección
venérea llamándose entonces parafimosis chancroide [ICD-10: A57]

Parafina : mezcla de hidrocarburos de consistencia cérea, inodora, fusible a 45º que se


emplea como excipiente en supositorios y otras preparaciones farmaceúticas. También se
utiliza en histología como materia de inclusón

Parafina blanda : vaselina

928
Parafina líquida : aceite mineral

Parafinoma : tumefacción inflamatoria consecutiva a la inyección de parafina.


Vaselinoma. Granuloma crónico producido por la continuada exposición a la acción de la
parafina [ICD-10: T88.8]

Paráfisis : saco de paredes delgadas derivado del techo del telencéfalo

Paraflóculo : uno de los pequeños lóbulos de los hemisferior cerelosos, localizado


cranealmente al flóculo, formando una parte prominente del cerebelo. También llamado
flóculo accesorio o lóbulo floculonodular (*) [A14.1.07.301]

Paraflóculo ventral : amígdala del cerebelo (*) [A14.1.07.222]

Parafonia : alteración patológica de la voz; afonía parcial

Parafonia puberum : cambio de voz de los niños al llegar la pubertad

Parafonia sibilante : sonido de silbido de la voz

Paráfora : desorden mental leve. Distracción

Parafrasia : Lenguaje incoherente, ininteligible y aparentemente incomprensible.

Parafrenia : trastorno psiquiátrico que es central respecto a una enfermedad afectiva o un


trastorno mental orgánico. Las grandes perturbaciones del afecto, la volición y la función,
que son características de la esquizofrenia, no son pronunciadas, pero las ilusiones y
alucinaciones paranoides están siempre presentes. [ICD-10: F22.0] Puede degenerar a una
parafrenia esquizofrénica [ICD-10: F20.0]

Parafrenitis : inflamación de los tejidos próximos al diafragma

Paragamacismo : dificultad en la pronunciación de las palabras con una g fuerte

Paraganglio : conjuntos de células neurosecretoras y fibras nerviosas situados en diversas


partes del cuerpo. Se conocen cinco: carotídeo, abdominal, timpánico, órgano de
Zuckerkland y glándula de Luschka

Paraganglioma : tumor derivado del tejido quimiorreceptor de un paraganglio.

Parageusia : alteración del sentido del gusto [ICD-10: R43.2]. Puede ser de origen
929
psicógeno [ICD-10: F45.8]

Paraglosis : tumefacción de la lengua

Paraglositis : inflamación de los diversos tejidos situados debajo de la lengua

Paragnato : malformación consistente en una mandíbula supernumeraria.

Paragnóstico : diagnóstico de la enfermedad padecida por un personaje histórico a partir


de datos o relatos contemporáneos del mismo

Paragonfosis : articulación ósea inmóvil por encaje de un hueso en la cavidad de otro.


Enclavamiento o impacción de la cabeza del feto en la pelvis menor

Paragonimiasis : infección crónica por el trematodo pulmonar Paragonimus westerman,


caracterizada por hemoptisis, bronquitis y, en algunos casos, masas abdominales, dolor y
diarrea o afectación cerebral con parálisis, alteraciones oculares o convulsiones [ICD-10:
B66.4]

Paragrafía : trastorno de la comunicación caracterizado por los errores de omisión y


transposición de letras o palabras, o sustitución de una letra o palabra al escribir o hablar.

Parahemofilia : un defecto congénito de la coagulación de la sangre debido a una


deficiencia del factor V, lo que resulta en una prolongación del tiempo de protrombina y de
coagulación. Se debe a una mutación de un gen situado en el locus 1q23. También se
denomina enfermedad de Owren [ICD-10: D68.2] [227400]

Parálisis : pérdida de movimiento de una o varias partes del cuerpo

Paramastitis : inflamación de los tejidos alrededor de la glándula mamaria. Flemón


perimamario

Paramenia : menstruación difícil o alterada [ICD-10: N92.6]

Parametrio : prolongación lateral del tejido conectivo subseroso uterino en el ligamento


ancho (*)

Parametritis : trastorno inflamatorio del tejido uterino o de las estructuras que rodean al
útero.

Parámetro : valor o constante utilizado para describir o medir una serie de datos que
930
representan una función o sistema fisiológico.

Paranoia : un término general para describir una condición psicológica caracterizada por
una desconfianza patológica, orgullo desmesurado, falsedad de juicio, ausencia de
autocrítica y agresividad.

Paranoia de Kretschmer : un cuadro psicológico en personas inseguras y carentes de


sensibilidad. La condición recuerda a la esquizofrenia pero es curable

Paraparesia : paresia, especialmente de los miembros inferiores. Paraplejia ligera

Paraplejia : parálisis más o menos completa de partes simétricas:

Paraplejia cerebral infantil : forma de parálisis cerebral infantil que afecta selectivamente
las extremidades inferiores. Enfermedad de Little

Paraplejia de Alajouanine : paraplejia en flexión con exaltación de los reflejos de defensa


de automatismo medular ocasionada por una lesión difusa del encéfalo

Paraplejia de Pott : paraplejia causada por la compresión de la médula espina y por


abscesos en la espondilitis tuberculosa

Parapsoriasis : un grupo de desórdenes caracterizado por una erupción inflamatoria


persistente y escamosa. Se diferencian de otras dermatitis inflamatorias por su relación con
lesiones linfoproliferativas malignas y la coexistencia o superposición de lesiones de este
tipo.

Parapsoriasis de placas grandes : una erupción crónica asintomática o ligeramente


pruriginosa, caracterizada por grandes placas delgadas y planas, con escamas superficiales
que afecta al tronco, las estremidades proximales y las mamas en las mujeres. Puede
progresar a un linfoma cutáneo de células T

Parapsoriasis de placas pequeñas : una erupción crónica benigna, asintomática,


consistente en placas amarillentas o pardas de tamaño moderado que aparecen en el tronco
y que tiene adheridas unas escamas finas que les dan un aspecto parecido al del papel de
fumar

Parapsoriasis guttata : pititiriasis liquenoide crónica

Parapsoriasis retiforme : una erupción crónica con lesiones rojas o pardas con una
distribución reticular, histologicamente simialr a la parapsoriasis de grandes placas
931
Paraqueratosis : formación anormal de células córneas de la epidermis causada por la
persistencia de los núcleos, la formación de queratina y la humedad y tumefacción de las
células córneas. (*) [ICD-10: L41.0]

Paratión : insecticida que forma un enlace covalente estable con la acetilcolinesterasa,


provocando la muerte por parálisis respiratoria

Parecoxib : anti-inflamatorio no esteroídico inhibidor selectivo de la COX-2, utilizado en


el tratamiento del dolor postoperatorio. Sólo es activo por vía parenteral

Pared : superficie plana que cierra o limita una cavidad u órgano.

Pared anterior del estómago : superficie anterior del cuerpo del estómago (*)
[A05.5.01.002]

Pared celular : membrana rígida constuída por polisacáridos que rodea la membrana
plasmática de algunas bacterias y de las célula vegetales

Pared del corazón : pared de la bolsa muscular que forma el corazón, consistente en la
capa externa fibroserosa (pericardio), la capa media muscular (miocardio) y la capa interna
(endocardio).

Pared esplácnica : capa interior del blastodermo formada por el hipoblasto y la capa
interna del mesoblasto.

Pared gingival : pared de la cavidad periférica, cerca de la terminación apical de la corona


del diente

Pared incisal : pared cavitaria en un diente anterior más próxima al borde incisal del
diente.

Pared interna de la órbita : pared casi vertical de la órbita, formada por partes por los
huesos maxilar , lagrimal, etmoides y esfenoides.

Pared lateral de la cavidad nasal : hueso lateral que es el armazón de la cavidad nasal,
formado anteriormente por la apófisis frontal del maxilar y el hueso lacrimal; en su parte
media está formado por el hueso etmoides, el maxilar y el comete nasal inferior, y
posteriormente por la placa vertical del hueso palatino y la placa pterigoidea media del
hueso esfenoides.

932
Pared posterior del estómago : superficie posterior del estómago [A05.5.01.003]

Parencefalia : deformidad congénita del cráneo

Parénquima renal : tejido funcional del riñón formado por la corteza y las pirámides
renales. Estructuralmente, el parénquima renal consiste en 1 a 1.2 millones de estructuras
microscópicas llamadas nefronas que son las unidades funcionales del riñón.

Paresis : parálisis ligera o incompleta. Paresia

Parestesia : lteraciones de la sensibilidad normal que se traduce por una sensación de


hormigueo, adormeciamiento, acorchamiento, etc., producido por una patología en
cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico [ICD-10: R20.2]

Parestesia de Berger : parestesia de piel [ICD-10: R20.2]

Parestesia de Bernhardt : también llamada meralgia parestésica o síndrome de Roth-


Bernhardt. Es una afección caracterizada por trastornos sensitivos en la región innervada
por el nervio femorocutáneo, consecutiva a una enfermedad infecciosa, intoxicación por
alcohol, diabetes y traumatismos. [ICD-10: G57.1]

Parético : afecto de paresia

Parietal : uno de los dos huesos laterales en la bóveda del cráneo [A02.1.01.001] (*)

PARKINSON, James (1755-1824) : Médico inglés de finales del siglo XVIII, célebre por
haber descrito por primera vez la enfermedad neurodegenerativa que lleva su nombre
(enfermedad de Parkinson)

Parkinsonismo : síndrome o enfermedad de Parkinson

Paro : detención, cese de toda actividad

Paro cardíaco : interrupción súbita del gasto cardíaco y de la circulación eficaz,


desencadenada habitualmente por fibrilación ventricular y, en algunos casos, por asistolia
ventricular.

Parodontitis : inflamación de los tejidos alrededor un diente [ICD-10: K05.3]

Paroniquia : inflamación dolorosa de un dedo, especialmente de la última falange.


También se denomina panadizo (*) [ICD-10: L03.0]. Puede ser ocasionada por una
933
infección candidiásica [ICD-10: B37.2] o de origen tuberculoso [ICD-10: A18.4]

Parosmia : cualquier disfunción o alteración relacionada con el sentido del olfato.


Alucinación olfactoria.

Parótida : la mayor de las glándulas salivares, situada en una excavación limitada por
arriba por el arco zigomático, por delante por el borde posterior de la mandíbula y por
detras por el conducto auditivo. Vierte su contenido en el conducto de Stenon (*)

Parotiditis : inflamación de una o de ambas glándulas parótidas.

Paroxetina : fármaco antidepresivo que actúa bloqueando la recaptación de serotonina

Párpados : estructuras móviles, dos en cada ojo, superior e inferior, compuesta por piel,
músculo, cartílago y glándulas que recubren el ojo y le protegen son sus secreciones (*)

Pars : porción, parte

Pars flaccida : zona absolutamente transparente del epiplón gastrohepático que no contiene
vasos ni grasa (*)

Pars planitis : una forma de uveitis granulomatosa que se produce en la región de la pars
plana. Ocasiona una proliferación fibrovascular en la parte inferior de la ora serrata. A
veces se observa en la esclerosis múltiple

Parto : nacimiento de un niño. Conjunto de fenómenos fisiológicos que conducen a la


salida del claustro materno de un feto viable y de sus anexos

Parto abdominal : nacimiento de un niño a través de una incisión quirúrgica practicada en


el abdomen. El método utilizado puede ser cualquiera de los diversos tipos de cesárea.

Parto activo : desarrollo normal del proceso del parto, con contracciones uterinas,
dilatación del cuello y descenso del feto al canal del parto.

Parto agripínico : nombre dado al parto de nalgas

Parto anormal : distocia

Parto artificial : parto facilitado por medios manuales o instrumentales

Parto complicado : parto en el que ocurre un accidente no previsto


934
Parto con forceps : intervención obstétrica en la que se utilizan instrumentos para extraer
al feto

Parto contra natura : parto por vías no naturales. Parto en otra presentación que la de
cabeza o de nalgas.

Parto de nalgas : parto en el que el niño emerge primero por los pies, rodillas o nalgas. Se
trata de un parto a menudo peligroso: el cuerpo puede salir fácilmente, pero la cabeza, que
viene detrás, puede quedar atrapada por un cuello incompletamente dilatado, dado que las
cabezas de los recién nacidos son habitualmente más grandes que sus cuerpos.

Parto detenido : interrupción del proceso del parto que puede deberse a una obstrucción
pélvica o a falta de contracciones uterinas.

Parto dirigido : parte que es vigilado e influído terapeúticamente por el médico

Parto distócico : parto anormal por causa materna o fetal

Parto espontáneo : expulsión espontánea por las vías naturales del feto a término

Parto falso : parto iniciado en el que han cesado por completo las contracciones

Parto gemelar : parto de dos o más fetos

Parto instrumental : parto artificial por medio de instrumentos.

Parto irregular : parto cuya evolución se desvía en un sentido cualquiera de lo normal

Parto mixto : parto natural hecho posible por la corrección de alguna anomalía

Parto monitorizado : parto sometido a un control especial mediante instrumentos


electrónicos de registro de la dinámica uterina y de la frecuencia cardíaca fetal

Parto precipitado : nacimiento que se produce a tal velocidad o en una situación tal que no
se pueden hacer los preparativos habituales.

Parto prematuro : parto de un feto viable antes de los 260 días del embarazo

Parto prodrómico : período inicial del parto antes de que las contracciones uterinas sean
enérgicas y lo suficientemente frecuentes como para provocar la dilatación progresiva del
935
cuello uterino.

Parto prolongado : parto que dura más de lo normal (más de 12 horas en las multíparas y
más de 24 horas en las primiparas)

Parto provocado : parto inducido por medios artificiales con objeto de salvar la vida de la
madre, del feto o de ambos que estarían comprometidas de dejar llegar a término el
embarazo

Parto repentino : nacimiento que se produce de forma accidental o precipitada, dentro o


fuera del hospital, sin la adecuada preparación técnica ni obstétrica

Parto seco : coloquial, parto en el que ya ha salido el líquido amniótico.

Paso : orificio, canal, vía o hueco. Movimiento de algo de un lugar a otro, como en la
evacuación de los intestinos. Cada uno de los movimientos que realizan los pies al andar

Passiflora : flor de pasión, pasionaria. Género de plantas trepadoras cultivadas en los


jardines con propiedades narcóticas y sedantes (*)

Pasta : preparación farmaceútica a base de goma, agua, azúcar y algún principio


medicamentoso. Por expensión cualquier preparado con textura de pasta para uso
quirúrgico, terapeútico o higiénico

Pasta de Abbott : masa compuesta por ácido arsenioso, morfina y creosota que se
empleaba para destruir las fibras nerviosas en las caries dentarias

Pasta de Alexander : pasta a base de aceite de oliva, ictiol y lanolina empleada para el
tratamiento de quemaduras

Pasta de Beck : masa que se empleaba para el tratamiento de la tuberculosis en cavidades y


fístulas consistente en 1 parte de subnitrato de bismuto y 2 partes de vaselina esterilizada

Pasta de Unna : una pasta de óxido de zinc al 15% en una base de glicogelatina

Patch-Clamp : Técnica electrofisiológica consistente en aplicar una micropipeta a la


membrana de una célula para medir las corrientes eléctricas que tienen lugar a través de los
canales iónicos. Algunos autores traducen este término por "Control en parche" (*)

Patergia : estado de suceptibilidad incrementado del organismo a determinados estímulos.


Alergía(a antígenos múltiples
936
Patofisiología : estudia los cambios en las funciones de las células y órganos asociados a la
enfermedad y el envejecimiento.

Patología : rama de la medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que se
producen en el organismo

Patologías : enfermedades o procesos anormales del organismo. Se trata de un término


muy general que engloba a las enfermedades y los síndromes, pero también otros procesos
que cursan sin síntomas

Pazote : Planta medicinal cuyas hojas se emplean en el tratamiento de la dismenorrea y


contra los parásitos intestinales (*)

PC-SPES : acrónimo formado a partir de las iniciales de "Prostate Cancer" y de la palabra


latina spes = "esperanza" para designar un preparado de hierbas que se utiliza como
medicina alternativa en el cáncer de próstata, en particular en el refractario al tratamiento
hormonal. Tiene propiedades antiangiogénicas debidas, al menos en parte, a dos
terpenoides, la ponicidina y la oridonina y su eficacia clínica está fuera de duda.

Peca : mácula cutánea de color marrón que normalmente aparece tras la exposición a la luz
del sol. Existe una tendencia hereditaria a tener pecas (*)

Pecante : que produce una enfermedad o morbo

Pecho : parte anterior del tórax [A01.1.00.015]; cada una de las dos mamas o glándulas
mamarias [A16.0.02.001]

Pectén : surco que se extiende lateralmente desde el tubérculo púbico, en el cual se inserta
la porción pectínea del ligamento inguinal.

Pectenitis : inflamación del canal anal.

Pectina : carbohidrato gelatinoso presente en las frutas y verduras carnosas que se utiliza
como gelificante en mermeladas y jaleas y como emulsionante y estabilizante en muchos
alimentos. También se añade a la dieta como agente inerte necesario para un adecuado
funcionamiento del tracto digestivo

Pectinado : semejante a un peine. Se aplica en particular a las columnas musculares en las


paredes de las aurículas cardíacas

937
Pectíneo : un músculo del muslo (*) [A04.7.02.025]

Pectinosis : induración y fibrosis del pectén anal que origina un anillo constrictor [ICD-10:
K62.4]

Pectiroloquia : resonancia de la voz a través de las cavidades torácicas que indica la


existencias de cavernas en los pulmones o de dilataciones bronquiales,

Pectiroloquia áfona : percepción del cuchicheo del enfermo a través de la paered torácica,
incicativo de un derrame pleural. Signo de Bacelli

Pectoral : relativo al tórax o al pecho; denominación de los músculos pectorales, pectoral


mayor [A04.4.01.002] (*) y pectoral menor [A04.4.01.006] (*)

Pectoralgia : dolor torácico

Pederosis : inclinación erótica hacia los niños y abuso sexual con ellos [ICD-10: F65.4]

Pedialgia : dolor en el pie

Pediatra : médico especializado en pediatría

Pediatria : estudio de las enfermedades de la infancia y de su tratamiento

Pedículo : porción estrecha de un tumor o colgajo por el cual se implanta. Porción delgada
lateral de la vértebra que une el cuerpo con la masa apofisaria y limita los agujeros de
conjunción (*) [A02.2.01.006]

Pediculosis : infestación por hemípteros del género Pediculus o Phthirius [ICD-10: B85-4]

Pediculosis del pubis : infestación por piojos hematófagos, la ladilla o piojo púbico
(Pediculus pubis o Pthirus pubis (*), localizado en el vello del pubis (*). Como
consecuencia de la infestación se produce un intenso picor y, debido a éste, aparecen
lesiones por rascado que posteriormente pueden dar lugar a infecciones bacterianas
secundarias. [ICD-B85.3]

Pedofilia : búsqueda del placer sexual en los niños [ICD-10: F65.4]

Pelada : alopecia areata: calvicie en placas redondeadas en las que la piel es lisa y brillante
[ICD-10: L63.9]

938
Pelada acrómica : forma de pelada en la que la piel está atrofiada y sin color

Pelada ofiásica : variedad de pelada en la que se observan bandas alopécicas en la periferia


del cuero cabelludo (*).

Pelagra : Enfermedad carencial por deficiencia en ácido nicotínico caracterizada por


trastornos digestivos, dolores raquídeos y eritema seguido de desescamación. Puede ser
causada por el alcoholismo [ICD-10: E52]

Pelicalgia : un término general para describir los dolores de pelvis

Pelicografía : radiografía de la pelvis

Película : lámina fina de material plástico o de celulosa que está cubierta de material
fotosensible capaz de impresionar imágenes. Capa muy delgada en la interfase de un
líquido

Película de Duncan-Bulkley : capa delgada que se puede desprender en el sifiliderma


papuloescamoso

Peliosis : púrpura. Peliosis hepática [ICD-10: K76.4]

Pelitre : Planta del género de las Astereaceas, cultivada para extraer las piretrinas,
insectidas naturales muy empleados en los insecticidas dométicos por su baja toxicidad. (*)

Pelo : estructura filamentosa epidérmica que existe en casi toda la superficie del cuerpo
compuesto por una raíz adherida a un folículo piloso y un tallo de color y tamaño variables
(*) [A16.0.00.014]

Pelvectomía : escisión de la pelvis renal, generalmente para extraer un cálculo. Pielotomía


[PQ: 55.4]

Pelvimetría : medición de los diámetros de la pelvis [PQ: 88.25]

Pelvimetría combinada : medición de los diámetros interno y externo de la pelvis

Pelvimetría digital : determinación del tamaño del canal del parto mediante la palpación
vaginal sistemática de puntos óseos específicos en la pelvis y la determinación de las
distancias entre ellos.

Pelvimetría ginecológica : determinación de las dimensiones del canal óseo del parto
939
mediante técnicas clínicas o con rayos X [PQ: 89.26]

Pelvimetria instrumental : la que se practica empleando el pelvímetro

Pelvimetría radiológica : medición de los diámetros pélvicos y determinación de la


morfología del canal del parto

Pelvimetría ultrasónica : evaluación de las medidas de la pelvis mediante ecografía

Pelvímetro : instrumento para medir los diámetros de la pelvis (*)

Pelviolitotomía : pielotomía para la extracción de un cálculo. Pielolitotomía [PQ: 55.11]

Pelviotomía : escisión de la pelvis [PQ: 77.39], realizada en ocasiones para asistir al parto
[PQ: 73.94]

Pelvis : anillo óseo en forma de bacía en la parte inferior del tronco al que sirve de base y
encima de los miembros inferiores con los que se articula (*) [A01.1.00.017]. Está formada
por los huesos coxal, sacro y cóccix (*)

Pencedano : planta medicinal, de la familia de la Umbelliferae utilizada como diurético y


para aliviar trastornos gastrointestinales (*)

Pendrina : una proteína presente en grandes cantidades en el tiroides, codificada por un


gen situado en el cromosoma 7. La mutación de este gen produce una proteína defectuosa
responsable del bocio y del síndrome de Pendred

Pene : órgano masculino eréctil de la cópula, situado en la sínfisis del pubis y destinado a
mandar el semen al cuello del útero (*)

Pénfigo : enfermedad de la piel caracterizada principalmente por la formación de flictenas


o vesículas de tamaño variable, que dejan en pos de sí manchas de pigmento

Pénfigo agudo : forma de curso rápido que afecta a sujetos de algunas profesiones.
consecutivo a una herida infectada asociada a síntomas de toxemia aguda

Pénfigo vulgar : enfermedad grave autoinmune, caracterizada por la aparición de ampollas


por todo el cuerpo incluyendo las mucosas (*). Al abrirse, dejan al descubierto un tejido
rojizo (*) sobre el que se forman costras (*).

Penfigoide : enfermedad de la piel caracterizada por la presencia de ampollas semejantes al


940
pénfigo, del que se distingue porque la pared de las ampollas es más gruesa y porque las
ampollas surgen a partir de máculas eritematosas o de una lesión urticariforme

Penicilamina : fármaco utilizado como quelante en la enfermedad de Wilson y en la


cistinuria. También es eficaz en la artritis reumatoide resistente a otros tratamientos (*)

Penicilina G : Véase bencilpenicilina

Penicilinas : nombre genérico con el que se denominan una serie de antibióticos, tanto
naturales como sintéticos, todos ellos derivados del ácido 6-aminopenicilánico. La
penicilina G fué el primer antibiótico natural, descubierto por Fleming en 1928. Desde
entonces se han sintetizado cientos de derivados y varias docenas han sido y son todavía
utilizados clínicamente

Pensamiento : planta ornamental del género de las Violaceae, cuyas sumidades se emplean
con fines medicinales para el tratamiento de afecciones respiratorias (*)

Pentalogía de Fallot : los cuatro sígnos de la tetralogía de Fallot más un foramen oval o un
defecto del septo auricular. Es muy poco frecuente

Pentosidina : producto de glicación proteica no enzimática utilizado como marcador de la


degeneración producida por este mecanismo

Peonia : Planta de la familia de la Paeoniaceas que se utiliza como planta ornamental y con
fines medicinales, como espasmolítico (*)

Péptido intestinal vasoactivo (VIP) : péptido que tiene efectos sobre el peristaltismo
intestinal. También actúa como un neurotransmisor (*)

Péptidomiméticos : sustancias síntéticas cuyas estructuras y funciones se asemejan a las de


los péptidos, en particular en lo que se refiere en su capacidad para actuar como ligandos
(*)

Péptidos : moléculas poliméricas de tamaño relativamente pequeño compuestas por


secuencias de aminoácidos unidas entre sí mediante enlaces peptídicos. Actúan como
hormonas (por ejemplo, la insulina o el glucagón), neurotransmisores (encefalinas), y otras
muchas funciones fisiológicas

Pequeñez : propiedad de pequeño o de tener dimensiones reducidas

Pequeño : de dimensiones reducidas


941
Pera de Azberger : pera de goma que se introduce en el recto y se enfría por el paso de
una corriente de agua fría. Se utiliza para el tratamiento de hemorroides

Pera de Politzer : pera de goma con un orificio lateral para la insuflación del oído medio

Percusión : técnica de la exploración física utilizada para evaluar el tamaño, los bordes y la
consistencia de algunos órganos internos y para descubrir la presencia y evaluar la cantidad
de líquido en una cavidad corporal. La percusión digital consiste en golpear con los dedos
de una mano sobre un dedo de la otra mano mientras esta última se coloca sobre el órgano;
la percusión inmediata o directa se refiere a la percusión realizada golpeando directamente
con los dedos sobre la superficie corporal. (*)

Percusión abdominal : la practicada en esta cavidad

Percusión auscultatoria : auscultación del sonido producido por la percusión.

Percusión bimanual : técnica diagnóstica que consiste en la producción de vibraciones


sonoras en las cavidades corporales utilizando las dos manos, una como percutor y la otra
como plesímetro.

Percusión con crepitación : ruido de crujido producido al golpear la pared torácica o


abdominal de una paciente con un trastorno respiratorio.

Percusión con el puño : método de Murphy para determinar la existencia de un estado


patológico del riñón, que consiste en golpear con el puño sobre la otra mano aplicada de
plano en la región renal.

Percusión de Goldscheider : percusión que se practica golpeando ligeramente con el dedo


sobre un plesímetro en forma de cilindro de vidrio, uno de cuyos extremos, provisto de un
casquete de goma, se apoya en un espacio intercostal.

Percusión de Kronig : percusión del vértice de los pulmones en el diagnóstico de la


tuberculosis apical.

Percusión de Lerch : percusión en la que el martillo percusor cae por su propio peso sobre
el plesímetro para apreciar las vibraciones del mango del martillo y el resalto del mismo

Percusión de piano : método de Murphy para apreciar una pequeña cantidad de líquido en
la cavidad abdominal sobre vísceras huecas, que consiste en golpear con los cuatro dedos
sucesivamente, empezando por el meñique.
942
Percusión de Plesch : percusión de un espacio intercostal, en la que el dedo plesímetro
tiene la primera articulación interfalángica flexionada en ángulo recto.

Percusión deslizante : técnica de tratamiento propioceptivo-táctil en la cual el clínico


emplea el sistema de barrer la parte tratada con golpes ligeros sobre el dorso de los dedos
de una de las manos. El estímulo se aplica con rapidez sobre el área de un dermatomo,
ayudando al paciente a contraer el músculo.

Percusión digital : la practicada con un dedo de la mano, que sirve de plesímetro, y un


dedo de la otra, que sirve de martillo percusor

Percusión en resorte : tipo en el cual el dedo medio o el índice flexionado se dispara


contra la pared abdominal; útil en el derrame peritoneal libre.

Percusión inmediata : la practicada sin interposición de plesímetro

Percusión instrumental : percusión por medio de plesímetro y percusor o con uno de


ambos instrumentos

Percusión palpatoria : combinación de la percusión y palpación, que suministra


impresiones táctiles más bien que auditivas

Percusión paradójica : percusión que revela la sonoridad de una parte en la que por la
auscultación podria prejuzgarse la matidez; por ejemplo, en el edema agudo del pulmón, en
que se nota la sonoridad a la percusión y estertores crepitantes por la auscultación.

Percusión respiratoria : perusión durante los movimientos de inspiración y espiración


para apreciar la diferencia de sonido entre ambos.

Percusión tangencial : percusión con el plesímetro aplicado verticalmente a la parte y


dando los golpes en dirección paralela a la superficie de aquélla.

Percutáneo : practicado por la piel o a través de la piel; se dice en particular de los


métodos de aplicación de agentes terapéuticos: fricciones, baños, electroforesis, etc.

Percutir : realizar percusión golpeando la pared torácica o abdominal, produciendo así


vibraciones sonoras que facilitan el diagnóstico.

Percutor : instrumento en forma de martillo para la percusión diagnóstica o terapéutica

943
Pérdida : carencia, disminución

Pérdida auditiva neurosensorial : una forma de pérdida auditiva en la cual el sonido es


conducido a través del oído externo y medio de forma normal, pero un defecto del oído
interno provoca su deformación, haciendo difícil la discriminación.

Pérdida circunstancial : la pérdida de una persona, cosa o cualidad, provocada por un


cambio en las condiciones de vida, como son los cambios relacionados con enfermedades,
la imagen corporal, el entorno y la muerte.

Pérdida de agua obligatoria : volumen de agua requerido para la excreción urinaria diaria
de productos metabólicos de desecho. Esta cantidad de agua perdida es imprescindible para
mantener la salud normal.

Pérdida de agua opcional : volumen promedio de pérdida diaria de agua, que se suma a la
pérdida de agua obligatoria en función de las actividades físicas, el clima y otros factores.

Pérdida de memoria : amnesia

Pérdida de peso : reducción del peso corporal. La pérdida puede ser el resultado de un
cambio en la dieta o el estilo de vida o de una enfermedad febril.

Pérdida de sustancia : destrucción de una parte de un tejido

Pérdida vitamínica : reducción del contenido vitamínico de los alimentos como


consecuencia de la manipulación y preparación de los alimentos frescos, durante la
recolección, calentamiento, escabechado, salado, molido, enlatado u otras técnicas de
procesamiento de alimentos.

Perejil : Planta herbácea del género de las Umbelliferae, utilizada como condimiento y
cuyas raíces tienen propiedades diuréticas y abortivas (*)

Pereza : vagancia, falta de ganas o de motivación para realizar una actividad [ICD-10:
R40.0]

Perforación : acción o efecto de horadar o perforar. Abertura accidental en un órgano o


parte

Perforación de Benzold : trepanación de la apófisis masteoides

Perforina : una citokina segregada por las células T citotóxicas que es capaz de perforar
944
las membranas de los organismos invasores ocasionando su lisis

Periarteritis : trastorno inflamatorio de la capa externa de una o más arterias y del tejido
que rodea al vaso. La periarteritis nodosa y la periarteritis sifilítica son dos tipos de
periarteritis.

Periarteritis nudosa : enfermedad polimórfica progresiva del tejido conectivo


caracterizada por la aparición de numerosos nódulos, grandes y palpables o visibles en
grupos a lo largo del trayecto de las arterias de calibre medio, especialmente cerca de los
puntos de bifurcación. Se produce la obstrucción del vaso, provocando isquemia regional,
hemorragia, necrosis y dolor [ICD-10: M30.0]

Periartritis : inflamación de los tejidos que rodean una articulación

Pericapsulitis adhesiva : periartritis escapulohumeral, la causa más frecuente de dolor del


hombro. Se debe a la inflamación de los tendones que forman el manguito de los rotadores
(tendones de los músculos supraespinoso, subescapular, infraespinoso, redondo menor y la
porción larga del bíceps). [ICD-10: M75.0]

Pericardio : membrana que rodea el corazón formando un saco [A12.1.08.001], compuesta


de una capa externa, fibrosa, (pericardio fibroso [A12.1.08.002]) en forma de un cono, de
base adherida al centro frénico del diafragma y de vértice superior que se continúa en la
túnica externa de los grandes vasos, y una capa interna, serosa, (pericardio seroso
[A12.1.08.005]) que rodea el corazón directamente, hoja visceral o epicardio
[A12.1.08.007], y se refleja a nivel de los grandes vasos para tapizar la cara interna de la
capa fibrosa, hoja parietal [A12.1.08.006]. Entre ambas hojas se constituye la cavidad
pericardíaca, que contiene de 5 a 20 ml de líquido seroso. (*)

Pericardiofrénico : relativo al pericardio y el diafragma.

Pericardiólisis : liberación de adherencias entre las hojas visceral y parietal del pericardio.

Pericardiomediastinitis : periarditis con mediastinitis

Pericardiopleural : relativo al pericardio y la pleura.

Pericardiorrafia : sutura de una herida del pericardio.

Pericardiostomía : abertura del pericardio a través de la pared torácica para el drenaje de


los derrames pericardíacos.

945
Pericardiotomía : incisión quirúrgica del pericardio

Pericarditis : inflamación del pericardio

Pericarditis adhesiva : formación de falsas membranas que establecen adherencias entre


las dos hojas de la serosa pericardíaca o entre el pericardio y el mediastino, diafragma o
pared torácica.

Pericarditis aguda : inflamación primitiva o secundaria del pericardio, caracterizada


subjetivamente por la temperatura, dolor precordial, pulso rápido, tos y disnea, y
objetivamente por el ruido de frote isócrono con los latidos cardíacos, en el período de
exudación fibrinosa, y por abombamiento y matidez de la región precordial en el período de
derrame.

Pericarditis calculosa : formación de depósitos calcáreos en el pericardio (*).

Pericarditis callosa : variedad de pericarditis crónica propia de la infancia, caracterizada


por edema, cianosis facial, plenitud y tortuosidad de las venas yugulares.

Pericarditis carcinomatosa : la producida por una neoformación maligna en el pericardio.

Pericarditis constrictiva : engrosamiento fibroso del pericardio producido por una


cicatrización progresiva o fibrosis de la membrana que impide la dilatación normal de las
cámaras cardíacas durante las fases de llenado del ciclo cardíaco.

Pericarditis epistenocardíaca : pericarditis seca, consecutiva a un infarto del miocardio;


síndrome complejo de estenocardia, fiebre, pericarditis e insuficiencia del miocardio.

Pericarditis externa : la que afecta principalmente las superfiies externa el pericario.

Pericarditis fibrosa : pericarditis crónica en la que las adherencias son reemplazadas por
bridas fibrosas.

Pericarditis hemorrágica, purulenta, serofibrinosa, serosa : variedades de pericarditis


caracterizadas, respectivamente, por la naturaleza del derrame, sangre, pus, etc.

Pericarditis idiopática : inflamación del pericardio que se produce sin una etiología
conocida.

Pericarditis localizada : variedad en la que no llegan a formarse adherencias, sino que las
lesiones quedan circunscritas en forma de placas lechosas.
946
Pericarditis mediastínica : Inflamación de la superficie exterior del pericardio y el tejido
del mediastino.

Pericarditis obliterante : pericarditis adhesiva que motiva la obliteración de la cavidad


pericardíaca.

Pericarditis seca : pericarditis sin formación de derrame.

Pericarditis tuberculosa : variedad producia por el bacilo de Koch

Pericarditis vellosa : cor villosum; pericarditis externa con exudados fibrinosos en la


superficie del pericardio

Pericareia : regocijo vehemente y morboso

Pericarion : masa citoplasmática que rodea el núcleo (*) [A14.0.00.002]

Pericecal : situado o que ocurre alrededor del ciego.

Pericecitis : inflamación de los tejidos que rodean el ciego; peritiflitis.

Pericefálico : situado o que ocurre alrededor de la cabeza.

Pericelular : alrededor de una célula.

Pericementitis : nflamación del pericemento; periodontitis

Pericementitis apical : absceso apical.

Pericementitis crónica supurativa : piorrea alveolar

Pericemento : membrana o tejido entre la raíz de un diente yel alveolo maxilar. También
se denomina membrana alveolodentaria, periodontio y periostio dentario.

Pericementoclasia : destrucción del pericemento y el alveolo óseo sin desintegración del


tejido gingival correspondiente; piorrea alveolar.

Pericentesis : método hemostático que consiste en la ligadura en masa de los tejidos


alrededor del vaso que sangra, introduciendo el hilo con una aguja curva.

947
Pericentesis : un método hemostático que consiste en la ligadura de los tejidos alrededor de
un vaso que sangre indroduciendo una sutura con una aguja curva

Pericentral : alrededor de un centro.

Pericerebral : que rodea el cerebro.

Pericístico : alrededor de una vejiga o quiste.

Pericistio : envoltura vascular de ciertos quistes.

Pericistitis : Inflamación de los tejidos que rodean la vejiga urinaria.

Pericito : célula peritelial. Célula con prolongaciones citoplásmáticas largas y rodeadas de


membrana basal. Vista al microscopio electrónico carece de miofibrillas y, por tanto, de
función contráctil. Se hallan situadas a lo largo de las metarteriolas, capilares y vénulas.
También se conocen con el nombre de células de Rouget (*)

Periclaustral : alrededor del claustro o cláustrum del cerebro.

Pericolangitis : inflamación de los tejidos que rodean un conducto biliar; periangiocolitis

Pericolecistitis : inflamación de los tejidos que rodean la vesícula biliar.

Pericolitis : inflamación de la serosa peritoneal del colon.

Pericolitis derecha : pericolitis del colon ascendente.

Pericolitis izquierda : inflamación del tejido conjuntivo y el peritoneo del colon


descendente en su porción inferior, comparable a la apendicitis, salvo en su localización.

Pericolitis postapendicular : formación de bridas que estrechan la luz del colon después
de un ataque de apendicitis.

Pericolpitis : inflamación de los tejidos que rodean la vagina.

Pericondrio : vaina y membrana de tejido conjuntivo elástico que rodea los cartílagos
hialinos y elásticos

Pericondritis : inflamación del pericondrio

948
Pericondroma : tumor originado en el pericondrio

Pericoronitis : infamación de la encía alrededor de la corona de un diente en erupción


[ICD-10: K05.3]. Puede ser aguda [ICD-10: K05.2]

Perimisio : vaina finísima de tejido conjuntivo que rodea el músculo (perimisio externo) y
envía prolongaciones que aislan los diferentes fascículos (perimisio interno) [A04.0.00.042]

Perindopril : fármaco inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina, utulizado


en el tratamiento de la hipertensión esencial y la insuficiencia cardíaca (*)

Perineal : relativo al periné o perineo: una región que se extiende desde el subpubis hasta
la punta del cóccix y desde una tuberosidad isquiática hasta la otra

Perineal transverso profundo : un músculo de la pelvis femenina (*) [A09.5.03.004]

Perineal transverso superficial : un músculo de la pelvis (*) [A09.5.02.003]

Periostio : membrana que rodea las partes de los huesos no cubiertas por los cartílagos.
Tiene dos capas (*):

Periostitis : inflamación del periostio, generalmente provocada por infecciones crónicas o


agudas o por traumatismos

Peripatético : relativo a un paciente ambulatorio. Que pasea

Peritíflico : que está situado alrededor del ciego. Pericecal

Peritiflitis : inflamación del peritoneo que rodea el ciego. Apendicitis [ICD-10: K35.1]

Peritoneo : membrana serosa, la más extensa del cuerpo, que cubre toda la pared
abdominal del cuerpo y se refleja en las vísceras contenidas en él. Se divide en peritoneo
parietal y peritoneo visceral (*) [A10.1.02.002]

Peritonitis : inflamación aguda o crónica del peritoneo producida por bacterias o sustancias
irritantes introducidas en la cavidad abdominal por una herida penetrante o por la
perforación de un órgano del aparato digestivo o del aparato reproductor.

Peritonitis adhesiva : forma caracterizada por las adherencias entre el peritoneo parietal y
el visceral.

949
Peritonitis aséptica : forma debida a la irritación del peritoneo por sustancias químicas o
antisépticas, manipulaciones durante el curso de una operación, rayos X, etc.

Peritonitis biliar : la que sigue a un coleperitoneo, por perforación o filtración

Peritonitis circunscrita : la limitada a una porción del peritoneo, de forma aguda o


crónica.

Peritonitis crónica : inflamación crónica del peritoneo, generalmente tuberculosa o


cancerosa.

Peritonitis diafragmática : peritonitis localizada en la cara inferior del diafragma

Peritonitis difusa : peritonitis aguda o crónica, extendida a todo el peritoneo

Peritonitis encapsulante : la que determina el englobamiento del intestino en el interior de


una cápsula, llamada por los alemanes, sus descubridores, «peritonitis en baño de
caramelo»

Peritonitis enquistada : peritonitis localizada, en la que se ha formado una colección de


pus o suero limitada por bridas.

Peritonitis fibrocaseosa : peritonitis crónica tuberculosa, con degeneración fibrosa y


caseosa

Peritonitis gonocócica : peritonitis debida al ascenso de gonococos a través del útero y


trompas. Generalmente se localiza.

Peritonitis hemorrágica : forma de peritonitis caracterizada por la presencia de sangre

Peritonitis meconial : peritonitis del recién nacido consecutiva a perforación intestinal tras
íleo meconial

Peritonitis neumocócica : peritonitis aguda causada por el neumococo, caracterizada por


el exudado purulento

Peritonitis pélvica : peritonitis localizada en la pelvis, perimetritis.

Peritonitis plásica : la caracterizada por las adherencias entre peritoneo parietal y visceral

Peritonitis por perforación : la debida a una perforación del tubo digestivo causada por un
950
proceso ulcerativo.

Peritonitis puerperal : la que sigue al parto

Peritonitis purulenta : aquella en que se forma pus

Peritonitis retráctil : la que determina el apelotonamiento de las asas por retracción


esclerofibrosa del mesenterio.

Peritonitis séptica : la debida a un microorganismo piógeno (*)

Peritonitis silente : peritonitis que se desarrolla sin producir signos o síntomas clínicos.

Peritonitis traumática : peritonitis aguda simple, debida a una contusión u otro


traumatismo.

Peritonitis tuberculosa : peritonitis crónica, más común en la infancia y adolescencia, de


varias formas: infiltrada, fibrosa y ascítica, estas últimas menos graves.

Peritrico : bacteria con varios flagelos (*) (*)

Perla : concreción calcárea producida por varios moluscos, empleada antiguamente como
astringente. Cápsula esférica de gelatina conteniendo un medicamento volátil como el
nitrito de amilo

Perla córnea : disposición concéntrica de células neoplásicas con el citoplasma


densamente eosinófilo, queratinizadas, que se observa en algunas neoplasias (*)

Perla de Epstein : quistes amarillos a ambos lados del rafe palatino que se observa en
algunos recién nacidos

Perla de Laennec : piedras blandas de los conductos broquiales más pequeños


expectoradas en el asma bronquial. También llamadas espirales de Curshmann

Perléche : una o múltiples fisuras en los ángulos de la boca que pueden ser uni- o
bilaterales y que pueden extenderse a las mejillas o a los labios [ICD-10: K13.0] Se debe a
una infección primaria por Candida albicans [ICD-10: B37.0] que puede ir acompañada de
una infección bacteriana sobreañadida, a un exceso de saliva que gotea o a un cierre
defectuoso de la boca en sujetos edéntulos o con dentaduras mal ajustadas. También puede
ser debida a una deficiencia de riboflavina [ICD-10: K13.0 - E53.0] (*)

951
Pernicioso : dañino, que tiene un fin aciago. Se aplica a algunas enfermedades como la
anemia perniciosa

Pernio : sabañón

Perniosis : afección cutánea producida por el frío. [ICD-10: T69.1] (*)

Peroneo : relativo al peroné

Peroneo común : un nervio del plexo sacro

Peroneo corto : un musculo de la pierna (*) [A04.7.02.42]

Peroneo largo : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.41]

Peroneo tercero : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.39]

Peroxinas : nombre con el que se conocen las 24 proteínas que forman la matriz de los
peroxisomas, cada una de ellas codificada por un gen PEX

Peroxisomas : orgánulos parecidos a los lisosomas pero de menor tamaño, que contienen
enzimas oxidantes como las catalasas. La función de los peroxisomas, muy abundantes en
las células hepáticas, es la detoxificación de sustancias potencialmente tóxicas.
Recientemente se ha descubierto que estén implicados en la lipogenesis (*)

Perseveración : persistencia involuntaria y patológica de una idea o respuesta. Repetición


de una misma palabra o geto

Perseveración clónica : reproducción constante del mismo movimiento

Perseveración tónica : mantenimiento prolongado de la misma posición [ICD-10: R48.8]

Persicaria : Planta herbácea, del género de las Polygonaceae empleada como planta
medicinal por sus propiedades diuréticas (*)

Persistencia : que tiene la propiedad de permanecer. Que queda de forma residual

Persona : sujeto activo o pasivo con capacidad jurídica para los derechos y deberes

Personalidad : conjunto de conductas habituales y actitudes mediante las que una persona
es reconocida como un individuo. Patrón de comportamiento que desarrolla cada persona
952
Perspiración : proceso de transpirar; excreción de líquido por las glándulas sudoríparas a
través de los poros de la piel. Sudoración. Sudor

Perturbación : causa o estado de alteración, trastorno o confusión

Pesario : aparato de forma y dimensiones variables que se coloca en la vagina para


mantener el útero en una posición normal. Se utiliza en el tratamiento del prolapso de útero
cuando no puede llevarse a cabo la cirugía

Pesario de Dumontpallier : pesario en forma de anillo elástico

Pesario de Gariel : pesario que consiste en una pera de goma insuflable

Pesario de Hodge-Smith : pesario en forma de anillo ovalado curvo por un extremo


utilizado en las retroversiones

Pesario de Menge : pesario en forma de anillo con una barra transversal en la que se fija
un tallo desprendible.

Pesario de Schatz : pesario en forma de cápsula con perforaciones

Peso : resultado de la acción de la gravedad sobre los cuerpos. En estadística importancia


relativa del valor de un parámetro determinado

Peso atómico : peso de un atomo de sustancia en relación con el peso del isotopo 12 del
carbono que se toma como 12 (es aproximadamente igual al que resultaba de tomar como 1,
el peso del átomo de hidrógeno)

Peso molecular : suma de los pesos atómicos de los átomos que forman una molécula

Pesquisa : investigación o indagación que se realiza para obtener una información

Pestaña : pelo del borde de los párpados (*) [A15.2.07.037]

Peste : enfermedad infecciosa aguda que afecta al hombre y a los animales en especial
roedores en una zoonosis que se presenta esporádicamente. Está producida por la Yersinia
pestis (o Pasteurella pestis)

Peste ambulatoria : forma relativamente leve de la peste bubónica, peligrosa por el peligro
de contagio al poder desplazarse el paciente
953
Peste bubónica : la forma más común de peste, caracterizada por la presencia de bubones
dolorosos en la axila, ingle o cuello, fiebre que a menudo alcanza los 41 ºC, postración con
pulso fino y rápido, hipotensión, delirio y hemorragia cutánea por rotura de los vasos
superficiales

Peste celulocutánea : forma de peste bubónica caracterizada por la inflamación y necrosis


de la piel y tejidos subcutáneos

Peste de Atenas : enfermedad contagiosa que causó estragos en esta ciudad en el siglo V
antes de J.C.

Peste hemorrágica : forma grave de peste bubónica en la que aparecen hemorragias


subcutáneas.

Peste menor : variedad de peste bubónica en la que se forman bubones, pero cuyos
trastornos generales son menores

Peste negra : nombre con el que se conoce la epidemia de peste bubónica que azotó
Europa en el siglo XIV causando más de 25 millones de muertos

Peste neumónica : Forma muy virulenta y rápidamente mortal de peste caracterizada por
bronconeumonía. Existen dos formas: peste neumónica primaria que se debe a la afectación
de los pulmones en el curso de la peste bubónica; y peste neumónica secundaria, que se
debe a la inhalación de partículas de esputo infectadas procedentes de una persona que
padece peste neumónica.

Peste selvática : enfermedad endémica de roedores salvajes provocada por Yersinia pestis
y transmisible a los seres humanos por la picadura de una pulga infectada.

Peste siberiana : antráx maligno

Peste siderante : variedad de peste que mata al enfermo antes de la aparición de los
bubones

Pesticemia : peste bubómica septicémica

Pestilencia : enfermedad contagiosa, infecciosa o virulenta. Epidemia por alguna de estas


enfermedades

Petasites : Planta herbácea del género de las Compositae, utilizada en medicina popular
954
como expectorante y espasmolítico (*)

Petequia : pequeña mancha en la piel formada por la efusión de sangre que no desaparece
al presionar con el dedo (*) [ICD-10: R23.3]. Las petequias del feto o recién nacido se
clasifican como [ICD-10: P54.5]

Petequiasis : tendencia a la formación de petequias

Petidina : clorhidrato de meperidina

Petrelidosis : infección producida por hongos del género Petriellidium [ICD-10: B48.2]

Pétreo : de aspecto y consistencia de la piedra

Petrositis : osteítis del peñasco del temporal [ICD-10: H70.2]

Petroso : semejante a una roca. Relativo del peñasco del temporal

Peyote : sustancia obtenida de un cacto mexicano del mismo nombre que contiene
mescalina y posee propiedades halucinógenas

Pezón : eminencia cónica o cilíndrica de color rojo o pardo en el centro de la mama en la


que se abren los conductos galactóforos (*) [A16.0.02.004]

Pezón supernumerario : malformación congénita caracterizada por la presencia de uno o


más pezones, a menudo en posiciones ectópicas [ICD-10: Q83.3]

PFEIFFER, Richard Friedrich (1858-1945) (*) : bacteriólogo alemán que descubrió el


Haemophyllus influenza. La mononucleosis infecciosa se conoce como enfermedad de
Pfeiffer

Phaeohyphomycosis : una hifomicosis en la que el hongo infectante es de color negro,


generalmente de la familia de los Dematiaceae. En la mayor parte de los casos, se trata de
infecciones oportunístas. ocasionadas por la Wangiella dermatitidis [ICD-10: B48.8]

Phthiriasis : infestación por hemipteros del género Phthirius, usualmente en el pubis [ICD-
10: B85.3]. Cuando la infestación alcanza al párpado, se clasifica como [ICD-10: B85.3 -
H03.0]

Phthirius : género de hemípteros, similar al Pediculus. Ladilla

955
Phthisis bulbi : atrofia del globo ocular

PICK, Ludwig : (1868-1944): patólogo alemán, conocido por la enfermedad de Niemann-


Pick y por las células que llevan su nombre. Murió en un campo de concentración nazi

Pial : relativo o concerniente a la piamadre

Piamadre : membrana vascular, fina y semitransparente, la más interna de las tres que
constituyen las meninges, que se encuentra inmediatamente a la superficie del eje
cerebroespinal [A14.1.01.301]. Piamadre craneal [A14.1.01 302]; Piamadre espinal
[A14.1.01.309]

Pian : también llamada frambesia, es una infección tropical, producida por un protozoo,
Spirochaeta pertenius, propagada por un mosquito. Se caracteriza por la aparición de
excrecencias semejantes a frambuesas en la cara, manos, pies y regiones genitales. Afecta
sobre todo a los jóvenes [ICD-10: A66.9]

Pian del bosque : forma cutánea de la leishmaniasis americana, producida por Leishmania
guyanensis. Es una enfermedad crónica, con múltiples úlceras cutáneas profundas, que en
algunas ocasiones se diseminan a la mucosa nasal.

Pianoma : excrecencias fungosas semejantes a frambuesas que aparecen en forma de


erupciones en la cara, manos, pies y regiones genitales debidas a una frambesia o pian.
[ICD-10: A66.1]

Piaremia : bilharziasis [ICD-10: B65.9]

Piartrosis : acumulación de pus en una cavidad articular. Piartritis [ICD-10: M00.9

Pica : perversión del apetito observada en el histerismo, clorosis y embarazo en la que


apetecen sustancias no comestibles [ICD-10: F50.8]. Pica infantil [ICD10: F98.3]

Picadura : pequeña herida penetrante producida por un aguijón especialmente de algunos


insectos, arañas o serpientes

Pichi : sustancia resinosa obtenida de una planta originaria de Chile, la Fabiana imbricata,
que se utiliza en el tratamiento de la cistitis

Pícnico : relativo a una estructura corporal caracterizada por miembros cortos y redondos,
cara llena, cuello corto, rechoncho y con tendencia a la obesidad.

956
Picnómetro : dispositivo para medir la densidad o peso específico de los líquidos
orgánicos

Picnosis : condensación del material del núcleo celular en forma de una masa sólida teñida
de color oscuro en una célula moribunda.

Pico : órgano o parte terminado en punta como el pico de un pájaro, especialmente la parte
delantera del cuerpo calloso, también llamado rostrum [A14.1.09.242]

Picogramo : unidad de medida equivalente a la billonésima parte de un gramo

Picrotoxina : principio cristalino tóxico y amargo extraído de las semillas de Anamirta


cocculus (coca de Levante) con acción similar a la de la estricnina. Su efecto convulsivante
se debe a su acción sobre los receptores GABAA

Picrotoxinina : alcaloide tóxico obtenido de la picrotoxina. Es uno de los ligandos para los
receptores GABAA. disponiendo se su propio lugar de fijación en estos receptores (*)

Pie : extermidad del miembro inferior que se apoya en el suelo y soporta el peso del cuerpo

Pie cavo : pie hueco, con una curvatura excesiva de la planta del pie (*)

Pie de atleta : infección por tricofitos con enrojecimiento, vesiculación y desarrollo de


grietas entre los dedos de los pies. Tinea pedis [ICD-10: B35.3]

Pie de Charcot : pie deforme por artropatía tabética

Pie de Freidreich : pes cavus. Pie atípico con flexión dorsal de los dedos, en particular de
los más grandes, observados en la ataxia de Friedreich

Pie de gato : Planta herbácea del género de las Compositae (Antennaria dioica) cuyas
flores tienen propiedades colagogas y emolientes (*)

Pie de lobo : Planta herbácea del género de las Labiatae (Lycopus europaeus) empleada en
medicina popular como tónico cardíaco y para el tratamiento de la enfermedad de Basedow
(*)

Pie de Morand : pie con ocho dedos

Pie equino : pie en extensión forzada por retracción del tendón de Aquiles que no se apoya
en suelo sino por los dedos
957
Pie equinovaro : combinación de pie equino y pie varo

Pie plano : deformación del pie que consiste en la desaparición de la curvatura de la planta
del mismo

Pie talo : pie deforme en flexión excesiva producida por una parálisis del tendón de
Aquiles y que solo se apoya en el suelo por el talón

Pie valgo : pie desviado hacia afuera que se apoya en el suelo por su borde externo

Pie varo : pie desviado hacia adentro que se apoya en el suelo por su borde interno

Pie zambo : pie contrahecho, generalmente de tipo equinovaro

Piebaldismo : un desorden de pigmentación de la piel, de caracter autosómico dominante.


Se caracteriza por manchas acrómicas congénitas en la frente asociadas a mechones de pelo
blanco (*)

Piedra : sustancia mineral compacta; cálculo vesical o biliar; afección micótica

Piedra blanca : afección micótica de los pelos del bigote y de la barba causada por el
Trichosporon beigelii [ICD-10: B36.2]. Piedra alba

Piedra negra : afección micótica de los cabellos y pelos caracterizada por la presencia de
nudosidades y producida por el hongo Piedraia hortae [ICD-10: B36.3]

Piedra pómez : una roca de origen volcánico, de aspecto esponjoso que se utiliza para la
limpieza de las durezas de la piel

Piel : membrana cutánea gruesa resistente, flexible, que cubre toda la superficie del cuerpo.
Es el órgano más grande del mismo y está formada por cinco capas de células (*)
[A16.0.00.002]

Piel apergaminada : piel atrófica arrugada o estirada

Piel brillante : piel con brillo secundaria generalmente a neuritis y que puede asociarse a
otros trastornos de los tegumentos, como la alopecia, las grietas y ulceraciones cutáneas.

Piel bronceada : piel de esta coloración observada en la hipofunción de la corteza


suprarrenal
958
Piel de gallina : también denominada cutis anserina es el aspecto que toma la piel por
erección de las papilas de la piel por la acción del frío o de una emoción

Piel de marinero : pigmentación y esclerosis senil en las zonas expuestas a las


inclemencias del tiempo que a menudo van seguidas de epitelioma

Piel de naranja : formación de hoyuelos en la piel que le dan el aspecto de una piel de
naranja que se observa en la celulitis

Piel de sapo : frinoderma. Erupción cutánea papulosa seca asociada con trastornos
nueuríticos y oculares, debidos a una deficiencia en vitamina A (*) [ICD-10: E50.8 - L86]

Piel glabra : piel lisa, sin pelo.

Piel romboidal de la nuca : arrugas exageradas en la nuca en marinos o personas que han
estado mucho tiempo a la intemperie. También llamada elastosis romboidal de la nuca (*)

Piel seca : epidermis desprovista de humedad o grasa, a menudo caracterizada por un


patrón de líneas finas, escamas y prurito.

Pielectasia : dilatación de la pelvis renal [ICD-10: N13.3]

Pielitis : inflamación de la pelvis renal, generalmente a consecuencia de un cálculo o del


estancamiento de la orina

Pielocistitis : inflamación de la pelvis renal y de la vejiga urinaria [ICD-10: N12]

Pieloflebitis : inflamación de las venas de la pelvis renal [ICD-10: I80.0]

Pielografía : radiografía de la pelvis renal y uréter previa administración de un medio de


contraste por vía intravenosa (*) (*) [PQ: 87.73]

Pielografía ascendente : pielografía en la que el medio de contraste se ha introducido por


vía uretra. Pielografía retrograda [PQ: 87.74]

Pielograma : radiografía de los riñones y uréteres utilizando un contraste radiopaco.


Muestra el tamaño y la localización de los riñones, el contorno de los uréteres y de la
vejiga, el llenado de las pelvis renales, la permeabilidad de las vías urinarias y cualquier
quiste o tumor situado en los riñones.

959
Pielointersticial : perteneciente al tejido intersticial de la pelvis renal

Pielonefritis : pielitis y nefritis al mismo tiempo

Pilar : formación anatómica, casi siempre pares o múltiples, de sostenimiento e inserción

Pilar de Corti : células alargadas del órgano de Corti que forman el túnel del mismo
nombre

Pilar del clítoris : base del clítoris (*) [A09.2.02.002]

Pilar del diafragma : inserciones musculotendinosas del diafragma en el cuerpo de las tres
o cuatro primeras vértebras lumbares (*) Se divide en dos partes: pilar derecho
[A04.4.02.003] y pilar izquierdo [A04.4.02.004]

Pili : plural de pilus, pelo. Se utiliza este término latino para expresar algunas
caracteristicas de los cabellos:

Pili annulati : cabellos ensortijados, leucotriquia anular, molietrix

Pili torti : cabellos o pelos retorcidos (*) (*). También se han llamado pelos en sacacorcho

Pilocarpina : alcaloide del Jaborandi, Pilocarpus jaborandi, sudórífico, miótico y tóxico.


Antagonista de la atropina. Se emplea como miótico

Pilocístico : relativo a los quistes que contienen cabellos.

Pilocítico : compuesto por células con forma de fibra

Pilonidal : que tiene pelos en su interior. Se utiliza para designar un tipo de quistes, fístulas
o abscesos [ICD-10: L05.0]

Piloralgia : dolor en el píloro

Pilorectomía : resección del píloro

Pilórico : perteneciente o relativo al píloro

Piloritis : inflamación del píloro o de la porción pilórica del estómago

Píloro : porción final del estómago que precede al duodeno (*) [A05.5.01.017]
960
Piloroplastia de Heineke-Mikulicz : piloroplastia del estomágo con objeto de agrandar la
salida del estómago y hacerla no funcional. Una corta incisión a través de todas las capas
del píloro que luego se cierra transversalmente. Se practica después de una vagotomía
truncal.

Pimienta de agua (Polygonum hydropiper) : Planta herbácea, del genero de las


Poligonaceas que contiene unas sustancias irritantes para la piel y las mucosas que se
utilizan como hemostáticas (*)

Pimpinela blanca : Planta herbácea del género de las Umbelliferae cuyas raíces tienen
propiedades expectorantes (*)

Pineal : relativo a la glándula pineal

Pinealectomía : escisión de la glándula pineal total [PQ: 07.54] o parcial [PQ: 07.53]

Pinealoblastoma : [ICD-10: (M9362/3) C75.3]

Pinealocitos : células de la glándula pineal que segregan melatonina (*)

Pinealoma : tumor de la glándula pineal. También llamado pinealocitoma [ICD-10:


(M9362/3) C75.3]

Pineoblastoma : [ICD-10: (M9362/3) C75.3]

Pinguécula : mancha o pequeña placa amarillenta triangular en el limbo esclerocorneal,


primordialmente del lado nasal que se observa especialmente en la vejez (*) [ICD-10:
H11.1]

Piniforme : en forma de piña o cono

Pinna : pabellón de la oreja (*) [A15.3.01.002]

Pino silvestre : arbol resinoso cuyas agujas contienen un aceite esencial que forma parte de
mezclas para inhalaciones y de ungüentos para el tratamiento de sabañones y dolores
articulares (*)

Pinocito : célula macrófaga que absorbe y digiere líquidos hísticos

Pinocitosis : este proceso es específico para gotitas de líquido y consiste en la formación de


961
una invaginación de la membrana plasmática para crear una vesícula pinocítica.

Pinta : enfermedad infecciosa de la piel producida por el Treponema carateum. La lesión


inicial consiste en una pápula desarrollada en una placa escamosoeritematosa deprimida en
su centro, que luego desaparece dejando una lesión discrómica e hiperqueratósica [ICD-10:
A67.0]. A los 5-12 meses de la lesión inicial comienza el período intermedio (pinta
intermedia [ICD-10: A67.0]), con la aparición de lesiones cutáneas diseminadas y
multiplicación de las pápulas, que reciben el nombre de píntides. En este estadio suele
haber una linfadenopatía generalizada. Durante el período tardío (pinta tardía: [ICD-10:
A67.0]) se producen cambios pigmentarios (manchas blanqueadas o coloreadas),
queratoderma y atrofia superficial

Pinzas : instrumento metálico de dos ramas generalmente que se emplea para coger,
sujetar, atraer o comprimir. Cuando son muy robustas se denominan también fórceps

Pinzas de Adson : diseñadas para pinzar superficies muy pequeñas (*)

Pinzas de Allis : un pinza quirúrgica introducida por Allis en 1883 que se sigue utilizando
(*)

Pinzas de Backhaus : pinzas de extremos curvos y agudos para fijar entre sí las compresas
que delimitan el campo operatorio (*)

Pinzas de Bailey : unas pinzas especiales de dilatación para ser usadas


intraventricularmente.

Pinzas de Beck : una pinzas de Cleveland vasculares para la dilatación parcial de las
paredes de la aorta.

Pinzas de Berke : unas pinzas para sujetar el músculo elevador del párpado en la
operaciones para corregir la ptosis (*)

Pinzas de Castroviejo : pinzas en uno de cuyos brazos hay un "diente" triángular


redondeado que permite la sujección de tejidos muy delicados. Se utiliza en cirugía
oftálmica (*)

Pinzas de Dunaway : pinzas especialmente diseñadas para sujetar la piel del prepucio
durante la circuncisión (*)

Pinzas de Harmon-Bishop : pinzas en uno de cuyos brazos hay un "diente" triangular


recto. Son parecidas a las pinzas de Castroviejo (*)
962
Pinzas de Kocher : pinzas de forcipresión una de cuyas ramas termina en un diente que
encaja en una muesca situada en el extremo de la otra. Se utilizan para pinzar arterias y
cortar hemorragias

Pinzas de McPherson : los extremos muy finos son planos y se utiliza para practicar
suturas muy finas. Pueden ser rectas (*) o curvas (*)

Pinzas de Pierce : los extremos de los brazos son planos para producir menos trauma (*)

Pinzas portaagujas : pinzas diseñadas para sujetar y manipular las agujas de sutura

Pioderma : dermatitis supurativa de cualquier tipo: impétigo, furúnculo, sicosis, etc.


Afección de la infancia caracterizada por la formación de múltiples abscesos sobre la piel

Pioderma gangrenoso : lesiones nodulares, vesiculoampollares o pustulosas, que pueden


ser semejantes a un furúnculo o a una paniculitis. Evoluciona con necrosis y úlceras de
bordes socavados, que a veces superan. Es más frecuente en las extremidades inferiores, las
nalgas, el abdomen y la cara. Se asocia a colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, leucosis,
linfomas, mielomas, gammapatías monoclonales, policitemia vera, artritis reumatoide,
síndrome de Behçet y enfermedad de Wegener (*)

Piodermatitis : inflamación supurativa de la piel

Pioemesis : emesis o vómito de pus

Pioftalmía : oftalmía purulenta

Piogenia : formación de pus

Piohemotórax : acumulación de sangre y pus en la cavidad pleural

Piojos : insectos ápteros del género Pediculus, parasitos epizoicos del hombre y de los
mamíferos. Existen varios tipos según el area del cuerpo que colonicen (P. capitis: en la
cabeza) (*). El Pediculus pubis que se desarrolla en el pubis se conoce también como ladilla

Piosalpinx : infección purulenta de la trompa de Falopio usualmente por Chlamydia


trachomatis o Neisseria Gonorrhae (*)(*). Salpingooforitis [ICD-10: N70.9]

Piosis : supuración

963
Piosis de Corlett : impétigo contagioso ampollar [ICD-10: L01.0]

Piosis de Manson : pénfigo contagioso

Piosis trópica : una enfermedad tropical, frecuente en Sri Lanka caracterizada por placads
amarillas o negruzcas en el cuerpo cubiertas de una costra debajo de la cual se presentan
una úlcera granulosa. También llamada úlcera de Kurunegala

Piramidal : que tiene forma de pirámide. Un hueso del carpo (*) [A02.4.08.006]

Pirámide : masa de tejido que se eleva hasta un vértice, como las pirámides del cerebelo y
de los riñones.

Pirámide alimentaria : representación mediante un diagrama de las necesidades


nutricionales humanas diseñada por el US Department of Agriculture en 1992 (*)

Pirámide anterior del bulbo : cada uno de los dos cordones a cada lado de la fisura media
de la cara anterior del bulbo que se continúan por arriba por los pedúnculos y por abajo,
después de la decusación, por los cordones laterales de la médula

Pirámide de Malpighio : pirámide renal

Pirámides renales : estructuras estriadas de forma triangular situadas en la médula renal


cuyos vértices, llamados papilas renales apuntan hacia el interior del riñón. (*)
[A08.1.01.029]

Pirazinamida : fármaco antituberculoso utilizo en combinación con isonianida y rifampina


en el tratamiento de la tuberculosis activa (*)

Piretro (Chrysanthemum parthenium) : Planta herbácea del género de las Compositae


cuyas flores tienen propiedades antiespasmódicas y antiparasitarias (*)

Pirgocefalia : deformación del cráneo que muestra una forma cónica. También se
denomina acrocefalia o turricefalia (*)

Piriforme : un músculo del muslo [A04.7.02.011] (*)

Piroplasma : clase de protozoos del subgénero Sporozoa que parasitan los glóbulos
blancos y/o rojos de los mamíferos ocasionando la piroplasmosis, una enfermedad
caracterizada por fiebre intermitente, esplenomegalia, bronquitis, hemorragias subcutáneas,
edema de los pies y diarrea
964
Pirosis : sensación de malestar urente por detrás del esternón. Ardor [ICD-10: R12]

Pisiforme : huesecillo en forma de guisante, el último de la primera fila del carpo (*)
[A02.4.08.007]

Pitiriasis : término general para designar varias enfermedades dermatológicas


caracterizadas por la presencia de una desescamación furfurácea

Pitiriasis rubra : variedad caracterizada por la queratizinación de la piel que se exfolia en


laminillas. También conocidad como enfermedad de Devergie (*)

Pitiriasis versicolor : dermatosis ocasionada por el Microsporon furfur, caracterizada por


manchas amarillentas diseminadas que las que se desprenden pequeñas escamas. [ICD-10:
B36.0 ]

Pityrosporon : género de hongos de la familia de las Criptococcaceae, que ocasionan


lesiones en la piel y el cuero cabelludo.

Pityrosporon orbiculare : agente causal de la pitiriasis versicolor Malassezia furfur

Placa : área o zona que difiere de lo que la rodea. Disco o lámina de diversos materiales

Placa de Fisher : un producto de degeneración de las células gangliónicas y de restos


amorfos rodeado por células gliales que se genera en la enfermedad de Alzheimer

Placa de Hollenhorst : émbolo compuesto por colesterol que se forma a partir de una placa
ulcerada en la arteria carótida ipsilateral y que llega hasta una arteriola de la retina (*). Muy
frecuentemente, el paciente tiene al mismo tiempo hipertensión y niveles elevados de
colesterol [ICD-10: H34.2]

Placa de Petri : caja de cristal o de plástico en la que se dispone un medio de cultivo para
hacer crecer bacterias u hongos (*)

Placa tarsal : esqueleto fibroso del párpado donde termina un tendón conjuntivo que sirve
de punto de inserción del músculo elevador del párpado (*)

Placas de Peyer : folículos linfáticos agrupados que forman placas alargadas en las paredes
del intestino delgado (*). Contienen linfocitos B y T y constituye uno de los mecanismos de
defensa inmunológico del organismo. Forman parte del tejido mucoso linfoide asociado al
intestino (GALT)
965
Placebo : preparado farmaceútico a base de productos inactivos (por ejemplo lactosa o
azúcar) que se utiliza en estudios clínicos para comparar sus efectos con los de una
medicación activa o que se administra a pacientes para aliviarlos por sugestión

Placenta : órgano redondeado, plano, semejante a una torta, blando y esponjoso, situado en
el interior del útero durante la gestación y a través del cual se establece el intercambio
nutritivo entre la madre y el feto

Placenta accesoria : pequeña placenta que puede desarrollarse unida a la placenta principal
por vasos sanguíneos umbilicales.

Placenta accreta : placenta que invade el músculo uterino, haciendo difícil su separación
del mismo.

Placenta adherente : placenta que continúa unida a la pared uterina más allá del tiempo
normal después de la expulsión del feto.

Placenta anular : la que se extiende en el interior del útero como un anillo

Placenta bilobulada : placenta con dos lóbulos conectados entre sí.

Placenta circunvalada : la que tiene forma de copa con una elevación irregular cerca de la
circunferencia

Placenta cirsoides : placenta cuyos vasos son varicosos

Placenta de Schultze : placenta que es expulsada de modo que la porción central sale antes
que la periférica

Placenta discoide : placenta redonda

Placenta en raqueta : placenta cuyo cordón umbilical está unido a ella en la periferia

Placenta espuria : masa placentaria desprendida que no forma parte de la nutrición del feto

Placenta fetal : porción de la placenta que se forma a partir del corion frondoso, cuyas
vellosidades invaden la decidua basal.

Placenta fúndica : placenta que está adherida al fondo del útero

966
Placenta incarcerada : placenta retenida después del parto por contracción del útero

Placenta materna : parte de la placenta que se desarrolla a partir de la decidua basal del
útero y que normalmente se desprende con los elementos fetales.

Placenta membranácea : forma anormalmente delgada de la placenta

Placenta multilobulada : placenta formada por más de tres masas aisladas

Placenta previa : complicación del embarazo en la que se produce una implantación


anormal de la placenta en el útero que afecta o cubre el orificio interno del cuello uterino.
Esta anomalía ocasiona hemorrafias en el curso del embarazo, sobre todo en los tres
últimos meses

Placenta retenida : incapacidad de la placenta para salir al exterior en el momento


adecuado, habitualmente a los 30 minutos del nacimiento del niño.

Placenta succenturiata : placenta accesoria

Placentación : desarrollo de la placenta. Un proceso que tiene lugar a partir del trofoblasto
a partir de las tres semanas

Placofilina : una proteína de los desmosomas de los queratinocitos cuya deficiencia origina
la epidermolisis. Se la conoce com PKP1.

Plagiocefalia : deformidad de la cabeza en la que la porción anterior de una y la parte


posterior del otro están más desarrollados, de modo que se observa una asimetría [ICD-10:
Q67.3] (*). Una escala permite evaluar la severidad de la deformidad (*)

Plano : superficie plana

Plántago : Planta herbácea del género de las Plantaginaceas, también conocida como
llantén. La infusión de sus hojas es utilizada por sus propiedades expectorantes, mientras
que las semillas enteras son laxantes (*)

Plantar : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.049]

Plantas medicinales : vegetales que contienen principios activos y que han sido o son
utilizados como remedios para diferentes enfermedades

Planticuerpo : anticuerpos monoclonales fabricados por plantes a las que se les ha


967
insertado el gen que codifica el anticuerpo

Planum : plano

Planum sphenoideum : parte lisa de la cara craneal del cuerpo del esfenoides (*)

Plaquetas : uno de los elementos constituyentes de la sangre, en forma de discos ovales o


circulares de 1 a 3 mm que contribuyen a la coagulación de la sangre (*)

Plaquetas gigantes : plaquetas de gran tamaño (*)

Plaquetas satélites : plaquetas que rodean un neutrófilo (*)

Plasma : sustancia orgánica fundamental de las células y tejidos. Parte líquida de la sangre
en la que están suspendidos toda una serie de corpúsculos y células (*)

Plasmalema : membrana plasmática

Plásmidos : Moléculas de DNA existentes en las bacterias, generalmento de forma circular


y que contienen información genética que puede ser transcrita en ambas cadenas. Los
plásmidos son muy utilizados para introducir información genética en las células
bacterianas, originando los plásmidos recombinantes (*)

Plasmodium : Género de microorganismos protozoos, parásitos de los glóbulos rojos,


causantes del paludismo y de otras enfermedades. El Plasmodium falciparum, que se
transmite a través de la picadura de un mosquito es el causante de la malaria (*)

Plasticidad : capacidad para adoptar formas diversas

Plasticidad neuronal : Capacidad de las células nerviosas para cambiar sus propiedades,
por ejemplo desarrollando nuevas sinapsis, alterando la forma o la función de las existentes
o desarrollando nuevos procesos

Plasticidad sináptica : cambio en la propiedades de una sinápsis, usualmente en el


contexto del aprendizaje y de la memoria. Solo en pocos casos la sinapsis facilita la
transferencia de un potencial de acción de una neurona a otra. Usualmente, pequeños
cambios en las memranas pre- y post-sináptica tienen una gran influencia en las
propiedades eléctricas de un circuito neuronal.

Platibasia : Deformación en el desarollo en la que el suelo o la parte inferior del hueso


occipital es empujado hacia arriba por la columna vertebral. También se conoce con este
968
nombre el aumento en anchura de la base del cráneo que aparece en la enfermedad de Paget

Platisma : un músculo superficial del cuello (*) [A04.2.01.001]

Platispondilia : aplanamiento congénito de los cuerpos vertebrales (*)

Pleocitosis : aumento de los elementos celulares en el líquido cefalorraquídeo

Pleomórfico : que adopta varias formas en determinadas circunstancias. Ocurre con


frecuente en las bacterias. También se utiliza para describir diferentes tipos de
cristalización.

Pletismografía : técnica de diagnóstico consistente en determinar las variaciones del flujo


sanguíneo en una arteria o vena mediante el uso de un pletismógrafo. Según la naturaleza
de este, se habla de pletismografía fotoeléctrica, de impedancia, de capacitancía,
volumétrica, etc. (*)

Pleura : cada una de las dos membranas serosas, independientes entre sí que tapizan los
pulmones pleura visceral, ) y la superficie interna de la pared torácica, el diafragma y el
mediastino [A07.1.01.001]

Pleura mediastínica : parte de la pleura parietal que cubre el lado del pulmón
correspondiente al mediastino

Pleura pericárdica : parte de la pleura que se fusiona con el pericardio

Pleura pulmonar : porción de la membrana pleural que recubre los pulmones, a diferencia
de la pleura parietal, que tapiza la superficie interna de la cavidad torácica

Pleura torácica : parte de la pleura que recubre la pared torácica

Pleura visceral : Capa más interna de la pleura pulmonar, adyacente al tejido pulmonar
externo.

Pleuresia : inflamación aguda o crónica de la pleura

Pleuritis : pleuresía, especialmente la seca

Pleurodinia : dolor paroxismal en los músculos y nervios intercostales ocasionado por una
pleuritis

969
Pleurodinia diafragmática epidémica : mialgia epidémica producida por un virus
Coxsackie tipo B que ocasiona un dolor agudo en el tórax. También llamada enfermedad de
Bornholm

Plexo : red o entrecruzamiento complejos de nervios o venas.

Pleyade : conjunto de ganglios linfáticos más o menos tumefactos situados en una región
determinada.

Plica : pliegue

Plica polonesa : aglomeración de los cabellos por polvo, grasa y costras, debida a la
suciedad, y que sirve de albergue a gran número de parásitos; así llamada por haberse
observado en Polonia

Plicación : operación que consiste en fruncir o hacer pliegues en la pared de un órgano


hueco para reducir su volumen, igualar un cabo redundante de una anastomosis digestiva
con el diámetro menor (p. ej., en la gastrectomía tipo von Haberer, donde se frunce el antro
pilórico para anastomosarlo con el duodeno), o para formar un esfinter antirreflujo, como
en la gastroplicación de Nissen.

Plicotomía : sección del pliegue maleolar posterior o de la membrana timpánica

Pliegue : doblez o desigualdad de una superficie

Pliegue aritenoepiglótico : cada uno de los dos pliegues de membrana mucosa extendidos
entre el borde lateral de la epiglotis y el vértice del cartílago aritenoides

Pliegue axilar : pliegues de la piel que forman las paredes anterior y posterior de la
cavidad de la axila

Pliegue cecal : cada uno de los dos pliegues del peritoneo que forman el mesocolon
ascendente.

Pliegue cerebral : circunvolución cerebral.

Pliegue conjuntival : reflexión de la conjuntiva desde el globo ocular a los párpados

Pliegue coroideo : pliegue fetal del que deriva el plexo coroideo

Pliegue de Amussat : pliegues anormales de la membrana uretral a nivel del colículo


970
seminal

Pliegue de Brachet : pliegue mesolateral del mesenterio primitivo que va al lóbulo derecho
del hígado

Pliegue de Dennie-Morgan : un doble pliegue en párpado inferior (*) . En los sujetos de


raza blanca es un signo de dermatitis atópica

Pliegue de Sidney : un pliegue palmar formado por la extensión del pliegue proximal hasta
el borde cubital de la mano

Pliegue glosoepiglótico : cada uno de los tres pliegues mucosos, uno central
[A05.3.01.021] y dos laterales [A05.3.01.22] extendidos desde la base de la lengua a la
epiglotis (*)

Pliegues palmares : líneas o depresiones que se forman en las zonas de la mano sometidas
a movimientos de flexión (*)

Plumbismo : intoxicación por plomo, saturnismo (*)

Pneumocystis carinii : microorganismo del género de los protozoos causante de la


neumonia por Pneumocystis carinii, una enfermedad oportunística en los enfermos
infectados por el HIV

Pócima : bebida medicinal en sentido peyorativo

Poción : fórmula magistral líquida, que se administra por vía oral y que suele contener en
un volumen de 100 a 120 ml la dosis de medicamento para un día de tratamiento. Además
del principio activo, en una poción existen el vehículo, un adyuvante y los excipientes. Es
un término hoy en desuso, pero muy utilizado antiguamente. Véase la poción mágica de
Panoramix

Poculum : copa; hueco de la palma de la mano

Podagra : gota del pie [ICD10: M10.9]

Podalgia : dolor en el piel

Podálico : que se efectúa por medio del pie

Poder : facultad, propiedad, capacidad


971
Poder de contraste : probabilidad de que existiendo una diferencia significativa entre dos
muestras, el experimento sea capaz de descubrirla. Su valor es 1 - b, siendo b el error de
tipo II

Poder de resolución : capacidad de una lente de distinguir dos puntos sumamente


próximos

Poder rotatorio : capacidad de determinadas sustancias, llamadas ópticamente activas,


para desviar la luz polarizada

Podocito : uno de los tres tipos de células glomerulares altamente especializadas que
forman múltiples procesos entrecruzados que cubren la superficie de la membrana basal de
los capilares glumerulares. Están interconectados por diafragmas en forma de rendija que
permite la filtración renal (*)

Pogonión : punto craneométrico situado en el centro de la barbilla (*)

Poiquilocitos : células de aspecto irregular, en particular eritrocitos deformados y de mayor


tamaño que aparecen en la anemia perniciosa y otras enfermedades de la sangre (*)

Poiquilodermia : dermatosis caracterizada por la aparición de un eritema teleangiéctasico


generalizado después de una fase previa que se asemeja a una infección leve con cefaleas,
mialgias y edema facial. (*) [ICD-10: L81.6]

Poiquilodermia de Civatte : una dermatosis localizada en el cuello y la cara de las


mujeres menopáusicas caracterizada por la aparición de un eritema teleangiectásico que
forma una red de capilares en cuyo centro la piel se atrofia (*) [ICD-10: L57.3]

Polea : tróclea. Cara rotuliana de la articulación del fémur con la rodilla [A02.5.04.027] (*)

Poliadenitis : inflamación simultánea de muchos ganglios [ICD-10: I88.9]

Poliadenitis maligna : peste bubónica [ICD-10: A20.0]

Poliadenoma : adenoma múltiple. Hipertrofía simultánea de varias glándulas del mismo


tipo

Poliadenomatosis : estado caracterizado por la presencia de adenomas múltiples

Poliadenopatía : afección que afecta a varias glándulas a la vez


972
Polialcohol : compuesto organico que contiene varios grupos alcoholicos como por
ejemplo el sorbitol

Polialgia : sensación dolorosa múltiple provocada por un estímulo único. Polialgesia [ICD-
10: R52.9]

Poliandria : matrimonio de una mujer con varios hombres

Poliangitis : angitis múltiple [ICD-10: M30.0]

Poliarteritis : inflamación simultánea de varias arterias

Poliarteritis nudosa (PAN) : una vasculitis que cursa con fiebre dolor abdominal, afección
muscular, mononeuritis, artralgias y lesiones cutáneas (úlceras, nódulos subcutáneos) entre
otras. La PAN �clásica� se caracteriza por inflamación necrosante de las arterias de
tamaño medio o pequeño y, a nivel renal, principalmente de las arterias interlobulares y
arqueadas.

Poliarticular : relativo a varias articulaciones

Poliartritis : inflamación simulatánea de varias articulaciones

Poliartritis epidémica : una enfermedad infecciosa producida por el virus de Ross-River,


un virus de origen australiano trasmitido por el mosquito A. vigilax. Se caracteriza por
fiebre moderada, astenia, mialgia pero sobre todo por una inflamaciòn y dolor de las
articulaciones, en particular las de la muñeca, tobillo, metacarpo y mano. Muchos de los
enfermos están discapacitados durante la enfermedad y hasta un 10% muestra a los tres
meses una actividad limitada [ICD-10: B33.1]

Poliartritis migratoria : artritis que afecta progresivamente a una serie de articulaciones


que aparece en pacientes con gonorrea y que se desarrolla pocos días o semanas después
tras la aparición de una uretritis gonorreica.

Poliartrosis : artrosis que afecta a varias articulaciones [ICD-10: M15.9]

Policiesis : embarazo múltiple

Policistina : dos proteínas, la policistina 1 y la policistina 2 que se localizan en los epitelios


de los túbulos renales y de los canalículos hepáticos cuyas funciones no son bien conocidas.

973
Su expresión se encuentra aumentada en la enfermedad poliquística renal

Policitemia : Aumento en el número de glóbulos rojos de la sangre

Policitemia relativa : disminución del volumen plasmático con manteniento del volumen
globular total que se observa en sujetos obesos o hipertensos. Enfermedad de Gaisböck

Policitemia secundaria : forma de policitemia que se produce como consecuencia de otro


trastorno, como una enfermedad pulmonar.

Policitemia vera : síndrome mieloproliferativo crónico de carácter clonal con origen en


una célula madre común a las tres series hematopoyéticas. Son frecuentes la trombocitosis
y un cierto grado de leucocitosis neutrófila aunque el hecho característico de esta afección
es el predominio de la proliferación eritrocitaria (*)

Policitosis : aumento anormal del número de células sanguínea, tanto rojas como blancas

Policlínica : institución médica donde se tratan todo tipo de enfermedades

Policolia : secreción excesiva de bilis

Policondritris : enfermedad rara de causa desconocida que ocasiona la inflamación y


destrucción del cartílago con reemplazamiento por tejido fibroso. Los oídos y nariz de
personas de edad mediana son las localizaciones que se afectan con más frecuencia, con
episodios de inflamación dolorosa, generalmente acompañada de fiebre, artralgias y
episcleritis. [ICD-10: M94.8]. En ocasiones, la enfermedad puede ser recurrente o
recidivante [ICD-10: M94.1]

Policopria : evacuación anormalmente abundante de heces fecales

Policoria : anormalidad congénita del iris con existencia de varios orificios, lo que da el
aspecto de pupilas múltiples [ICD-10: Q13.3]

Policromatofilia : tendencia anormal de una célula, especialmente de un eritrocito, a ser


teñida por diversas tinciones de laboratorio. Policromasia

Policromatófilo : célula que pueda ser teñida por varios colorantes diferentes.

Policrótico : que muestra varias elevaciones secundarias en la onda de pulso

Polidacria : secreción abundante de lágrimas. Lagrimeo


974
Polidactilia : malformación congénita caracterizada por la presencia de dedos
supernumerarios en manos o pies (*) [ICD-10: Q69.9]

Polidipsia : sed excesiva [ICD-10: R63.1]

Polidisplasia : displasia en múltiples partes

Polidistrofia seudo Hurler : mucolipidosis de tipo III. Una enfermedad por déficit de la
enzima UDP-a-N-acetilglucosamina: glucoproteína-N-acetilglucosamina-1 fosfotransferasa
que produce una acumulación de sialiloligosacáridos y glucosaminoglicanos en la orina.
[ICD-10: E77.0] [252600]

Poliemia : exceso en la cantidad de sangre. Plétora.

Poliesplenia : una malformación congénita consistente en presencia de varios bazos de


pequeño tamaño [ICD-10: Q89.0]

Poliestesia : trastorno sensitivo que afecta al sentido del tacto en el que la estimulación de
una zona de la piel es sentida en otros lugares además del estimulado. Se observa con
frecuencia en la tabes dorsal.

Polifagia : hambre voraz o excesiva [ICD-10: R63.2]

Polifrasia : locuacidad morbosa; logorrea

Poligamia : matrimonio de un hombre con varias mujeres

Poligiria : mayor número de lo normal de circunvoluciones cerebrales

Polihidroamnios : hidropesia del amnios, membrana que envuelve el feto. A veces se


llama simplemente hidramnios. Es un exceso de líquido en la cavidad amniótica (*)

Polimastia : malformación congénita caracterizad por la presencia de una o varias mamas


supernumerarias (*) [ICD-10: Q83.1]

Polimicrogiria : un desorden congénito consistente en la presencia de más


circunvoluciones cerebrales de los normal con surcos menos profundos (* ) [ICD-10:
Q04.3]

Polineuritis : inflamación que afecta a varios nervios.


975
Polineuritis diabética : patología que afecta a muchos nervios. Suele presentarse como
una complicación en los casos de diabetes mellitus de larga duración.

Polineuropatía : un término general para designar múltiples neuropatías [ICD-10: G62.9].


Pueden ser debidas a múltiples causas (infecciones, toxemias, déficits, etc). Véase ICD-10

Polinosis : reacción alérgica al polen. Fiebre del heno [ICD-10: J30.1]

Polioencefalitis : inflamación aguda o crónica de cualquier porción de la sustancia gris del


encéfalo [ICD-10: A81.9]

Polioencefalitis hemorrágica superior de Wernicke : afectación de la sustancia gris


diencefalomesencafálica debida a un deterioro del metabolismo intermediario producido
por el alcoholismo y que se caracteriza por hipersomnia, confusión, trastornos del equilibrio
y parálisis ocular. También puede ser producida por el beriberi [ICD-10: E51.2]

Polioencefalomielitis : inflamación simultánea de los núcleos grises encefálicos y de la


sustancia gris de la médula espinal [ICD-10: A80.9]. Puede ir acompañada de beriberi
[ICD-10: E51.2]

Poliomielitis : inflamación y degeneración de la sustancia gris de la médula espinal


producida por virus, que tiene lugar preferentemente en la infancia. En la mayoría de los
casos la enfermedad paralítica es precedida por un período catarral de las mucosas
(faringitis, rinitis y gastroenteritis) y, tras unos pocos días sin fiebre, aparece el síndrome
genuino. [ICD-10: A80.9]

Poliomielitis abortiva : episodio febril de la poliomielitis, caracterizada, además de la


fiebre, por cefalea, dolor de garganta, anorexia, náuseas y dolores musculares. La duración
de la enfermedad es muy breve, e indistinguible de multitud de infecciones víricas [ICD-10:
A80.4]

Poliomielitis no paralítica : se caracteriza por un segundo episodio febril a los 4-5 días del
primero acompañado de un síndrome meníngeo. Se trata de una meningitis linfocitaria
idéntica a la que producen muchos otros virus [ICD-10: A80.3]

Poliomielitis paralítica : después de un episodio febril inicial se llega a la fase paralítica.


Las paresias, tienen un carácter neuroperiférico y se localizan en la musculatura
toracoabdominal y de las extremidades dependientes de la médula (formas espinales) o del
bulbo o pares craneales (formas bulbares), con encefalitis o sin ella [ICD-10: A80.4]

976
Poliopía : visión múltiple de un objeto. Polipsia [ICD-10: H53.3]

Poliopía monocular : visión múltiple de un un objeto con un solo ojo debido a un espasmo
de la acomodación o a desigualdades en la refringencia del cristalino

Poliorquidismo : presencia de más de dos testículos [ICD-10: Q55.2]

Poliosis : aparición prematura de cabellos grises en el cuero cabelludo o en otras partes del
sistema piloso (*) [ICD-10: L67.1]

Pólipo : Tumor, generalmente benigno, que se desarrolla a expensas de alguno de


elementos de una membrana mucosa

Pólipo cervical : pólipo del cuello del útero. No requiere tratamiento (*)

Pólipo de Hopman : pólipo nasal. Es una neoformación que suele asociarse con cuadros
congestivos nasales. El aspecto de la mucosa nasal de los pacientes afectados generalmente
es pálida (*)

Poliposis : desarrollo de pólipos múltiples

Poliposis adenomatosa familar : trastorno hereditario caracterizado por el desarrollo de


abundantes pólipos en el colon, que comienza al final de la adolescencia o al principio de la
edad adulta. Si no se trata, la enfermedad puede terminar en un cáncer del colon.

Poliposis del colon : trastorno en el que existen numerosos pólipos en el colon.

Poliposis gástrica : presencia de pólipos múltiples en la mucosa del estómágo

Poliqueratosis de Touraine : una forma familiar de queratosis presente desde el momento


del nacimiento. Afecta la cara, cuello, orejas, antebrazos, palmas de las manos y plantas de
los pies. También hay pérdida de las cejas, de las pestañas y de la barba, con engrosamiento
de los párpados, blefaritis, ectropion, y anormaldades de la córnea. Los primeros síntomas
son fotofobia y lagrimación. El cuadro solo se completa en los varones, y se cree que la
enfermedad se transmite de forma autosómica dominante, aunque se conocen casos ligados
al cromosoma X.

Poliquilia : producción exagerada de quilo

Poliquístico : caracterizado por la presencia de numerosos quistes.

977
Polirradiculitis : inflamación de varias raíces nerviosas [ICD-10: G62.9]

Polirradiculopatía : cualquier afección que implica la inflamación de varias raíces


nerviosas, ya sea de tipo agudo o post-infeccios [ICD-10: G61.0]

Polisacárido : Carbohidrato que contiene tres o más moléculas de carbohidratos simples.


Las dextrinas, almidones, glucógenos y pentosas son ejemplos de polisacáridos.

Poliserositis : inflamación de varias membranas serosa. También se denomina


poliorromenitis

Polisináptico : relativo a las células nerviosas que terminan en múltiples sinapsis.

Polisindactilia : presencia de múltiples membranas o fusiones entre los dedos de las manos
o de los pies [ICD-10: Q70.4]

Polisinovitis : sinovitis múltiple

Polisiquia : existencia de 2 o más filas de pestañas en un párpado

Polisomía : monstruosidad en la que el feto presenta dos o tres cuerpos

Politelia : presencia de pezones supernumerarios, ectópicos o accesorios

Politriquia : hipertricosis [ICD-10: L68.3]

Polo : extremo de un eje imaginario trazado a través de las partes simétricamente


dispuestas de una célula, órgano, huevo o núcleo. Punto de una célula nerviosa donde se
origina una dendrita. Cada uno de los dos puntos que tienen propiedades opuestas, como el
polo positivo y el negativo

Polo animal : parte activa y con capacidad formativa del protoplasma del huevo, que
contiene el núcleo y el citoplasma y en donde se forman los cuerpos polares.

Polo anterior : extremo anterior del eje anterioposterior del cristalino y del globo ocular

Polo de la pelvis : extremo del eje en el que se localizan las nalgas del feto.

Polo frontal : la parte más prominente del extremo anterior de cada hemisferio cerebral

Polo gástrico : la parte más en declive de la porción vertical del estómago. Sinus ventriculi
978
Polo germinativo : punto del huevo en el que comienza el desarrollo embrionario

Polo occipital : la parte más prominente del extremo posterior de cada hemisferio cerebral

Polo renal : cualquiera de los extremos del eje longitudinal del riñón. Se denominan polo
inferior renal (extremitas inferior renis) y polo superior renal (extremitas superior renis).

Polo temporal : la parte más prominente del lóbulo temporal de cada hemisferio

Polo vegetativo : parte relativamente inactiva del protoplasma del huevo donde se sitúa la
yema nutritiva, habitualmente opuesta al polo germinativo.

Pomelo : fruto cítrico procedente de varias variedades de árboles de origen norteamericano.


El zumo de pomelo contiene una serie de bioflavoides y otros compuestos que interfieren
con el metabolismo de muchos fármacos (*)

Ponfólix : afección cutánea caracterizada por la presencia de vesículas o ampollas [ICD-10:


L30.1]

Ponicidina : un diterpenoide aislado de una planta, la Rabdosia ternifolia que tiene la


propiedad de activar kinasas de los herpes virus sin afectar las kinasas celulares. También
tiene propiedades antiangiogénicas. Forma parte de un preparado denominado PC-SPES
que se utiliza en algunos paises para el tratamiento del cáncer de próstata (*)

Poplíteo : perteneciente o relativo a la parte posterior de la rodilla. Un músculo de la pierna


(*) [A04.7.02.50]. Una vena de la pierna (*) [A13.3.11.028]

Porción : parte o cantidad segregada de un todo.

Porción alveolar : parte del cuerpo de la mandíbula en la que se encuentran los alveolos en
los que se insertan los dientes (*) [A02.1.15.016]

Porción intermedia de Wrisberg : nervio intermedio entre el facial y el vestibulococlear

Porción lateral : cada uno de los extremos superiores del hueso sacro. También llamados
aletas del sacro (*) [A02.2.05.006]

Porción mayor : raíz sensitiva del nervio trigémino

Porción menor : raíz motora del nervio trigémino


979
Porción vaginal : parte del cuello del útero comprendida dentro de la vagina

Porencefalia : presencia de cavidades en la corteza cerebral debidas a una detención del


desarrollo de la misma o a una efectación congénita productora de atrofia. Clínicamente se
manifiesta por idiocia, atetosis y crisis epileptoides (*)

Porfiria : acumulación de porfirinas o de sus precursores por errores enzimáticos en la


biosíntesis del hem que ocasionan una serie de síntomas clínicos en particular neuropatías y
reacciones de fotosensibilización.

Porinas : Proteínas de membrana presente en la mayor parte de las bacterias gram-


negativas que actúan como canales para la difusión de moléculas que no pueden cruzar la
membrana exterior de estos microorganismos que es fuertemente hidrófoba y muy poco
fluída.

Poriomanía : tendencia irresistible a abandonar el hogar de forma impulsiva o a


convertirse en vagabundo.

Porión : punto craneométrico situado en el punto más lateral del techo del meato auditivo
externo (*)

Poro : pequeña abertura, meato, por ejemplo los poros de la piel (*)

Poroma : induración inflamatoria. Callosidad

Poroma ecrino : tumor de la extremidad distal o intraepidérmica de la glándula sudorípara


ecrina [IVD-10:(M8402/0)]

Poroma folicular : tumor derivado de la parte intraepidérmica del folículo piloso

Poronfalo : hernia umbilical de paredes duras

Poroqueratosis : afección de la piel caracterizada por la hipertrofia del estrato córneo que
se origina alrededor de los poros sudoríparos seguida de atrofia progresiva [ICD-10: Q82.0]
De las cinco variantes conocidas la más frecuente es la poroqueratosis de Mibelli [175800]

Porosidad : propiedad de disponer de poros

Porosis : trastorno por el que el tejido óseo pierde densidad, en particular, su tejido
conectivo de soporte, como en la osteoporosis.
980
Porosis cerebral : presencia de pequeñas y numerosas cavidades de tamaño variable en la
sustancia cerebral consideradas como una alteración cadavérica debida a desprendimiento
de gases

Poroso : relativo a algo con poros u orificios. Que tiene poros

Porótico : que favoreces el desarrollo de un callo o de tejido conjuntivo

Porro : término coloquial para designar un cigarillo de marihuana o cannabis

Porropsia : sensación de alejamiento y empequeñecimiento de los objetos que se mueven,


uno de los fenómenos observados en el aura epiléptica

Porta : Porta objeto. Relativo a la vena porta

Portaagujas : especie de pinzas que fijan y sostienen la aguja durante la sutura como el
portaagujas de Arruga (*)

Portador : persona enferma, convaleciente o sana que lleva en su cuerpo un gérmen de una
enfermedad y actúa como propagador de la misma

Portador activo : persona sin signos ni síntomas de una enfermedad infecciosa, pero que
es portadora del microorganismo que la causa.

Portador crónico : sujeto que actúa como huésped de organismos patógenos durante un
período prolongado de tiempo sin mostrar ningún signo de enfermedad.

Portador pasivo : persona sana cuyo cuerpo porta los organismos causales de una
enfermedad infecciosa, aunque la persona no haya contraído la enfermedad y se mantenga
asintomática.

Portador por contacto : persona que ha estado expuesta a la infección y, aunque sana,
lleva consigo el germen de la enfermedad

Portador sano : el que transmite germenes sin padecer el mismo la enfermedad

Portador tifoideo : persona sin signos ni síntomas de fiebre tifoidea que es portadora de la
bacteria que causa la enfermedad y que elimina patógenos con las secreciones corporales.
El portador tifoideo típico es aquel que se ha recuperado de un ataque de dicha enfermedad.

981
Portagujas de Barraquer : un instrumento para manipular agujas de sutura en operaciones
oftalmológicas (*)

Portagujas de Castroviejo : un portaagujas que permite el bloqueo de los brazos


sustentadores de la aguja (*)

Portagujas de Kalt : un portagujas parecido al de Castroviejo (*)

Portaobjetos : lámina de vidrio rectangular en la que se distribuya la preparación que se


desea observar al microscopio. Esta, se suele cubrr con una lámina de vidrio más delgada,
el cubreobjetos o con una gota de aceite de cedro cuando la observación se lleva a cabo con
un objetivo de inmersión

Poscerebelar : detrás del cerebelo o en su cara posterior.

Poscerebral : detrás del cerebro.

poscibal : que ocure después de la ingestión de alimentos. Postprandial

Poscisterna : cisterna magna o espacio comprendido entre los aracoideos y la cisura


transversa del cerebelo.

Posclavicular : detrás de la clavícula

Posclimatérico : después del climaterio o menopausia.

Poscoital : que ocurre después del coito

Poscomisura : comisura posterior.

Poscondíleo : detrás de un cóndilo.

Posconnubial : que ocurre después del matrimonio.

Posconvulsivo : consecutivo a una convulsión.

Poscordial : detrás del corazón.

Poscubital : detrás del cúbito o en la cara posterior del antebrazo.

Posdiastólico : que ocurre después de la diástole.


982
Posdicrótico : que ocurre después de la elevación dicrótica del esfigmograma.

Posdiftérico : consecutivo a la difteria o como resultado de ella.

Posdigestivo : después de la digestión.

Posdural : detrás de la duramadre

Poseso : decíase antiguamente de los sujetos afectos de enfermedades nervíosas con


convulsiones y síntomas extravagante, cuya causa era atribuida a la posesión demoníaca.

Posfaríngeo : situado o que ocurre detrás de la faringe

Posfebril : después de la fiebre o como resultado de ella

Posfóvea : fóvea posterior, depresión en la parte externa del extremo inferior del funiculus
teres.

Posganglionar : posterior a un ganglio o cadena de ellos.

Posglenoideo : situado detrás de la cavidad glenoidea.

Posgripal : consecutivo aun ataque de gripe.

Posición : actitud o postura en que se coloca un enfermo espontáneamente o con un fin


determinado. Postura

Postura : posición adoptada por el cuerpo voluntariamente o debido a enfermedades

Postura de Duchenne : caída del hombre con rotación externa debido a una parálisis del
trapecio

Postura de Quincke : el paciente se encuentra acostado con las piernas más elevadas que
el tronco, estando la cama inclinada. Facilita la expectoración del contenido de los abscesos
pulmonares o en las bronquiectasias

Postura de Sim : una posición semiprona con el paciente del lado izquierdo, la pierna
derecha estirada, el brazo izquierdo hacia atrás y el pecho inclinado hacia atrás. Es la
posición de elección para la administración de enemas o para el cerclaje uterino.

983
Postura de Tredelenburg : posición en la que el paciente se encuentra en un plano
elevado e inclinado de 45º con la cabeza hacia abajo y los pies y las piernas hacia arriba. Se
utiliza en las operaciones abdominales (*)

Potenciación larga : aumento en la potencia de la transmisión en una sinapsis que se usa


repetidas veces y que puede durar varios minutos. Como ejemplo de plasticidad sináptica a
largo plazo, la potenciación larga es importante como un mecanismo celular para la
memoria y almacenamiento de datos. Se obsevó por primera vez en neuronas del
hipocampo. La inhibición selectiva de los receptores para NMDA bloquea la potenciación
larga y el aprendizaje espacial

Potencial de acción : rápido cambio en el potencial de una membrana seguido de un


retorno al potencial de reposo. Un potencial de acción es desencadenado cuando la
membrana recibe un estímulo eléctrico por encima de un valor umbral (de unos - 59 mV en
una neurona)

Potencial de membrana : diferencia en las cargas eléctricas existentes a ambos lados de la


membrana citoplasmática, consecuencia de la diferente composición iónica de los medios
intracelular y extracelular. Su valor suele oscila entre los -40 a - 90 mV en las neuronas

Potenciales sensoriales evocados : (SEP) utilización de estímulos eléctricos aplicados a


nervios o dermatomas para evaluar la normalidad de la respuesta nerviosa.

Práctica : ejercicio del arte de la medicina conforme a sus reglas. Experiencia adquirida
por la repetición de actos diagnósticos o terapeúticos. Ejercicio realizado por un alumno
bajo la supervisión de un monitor experimentado

Practicante : auxiliar técnico del médico. Auxiliar técnico sanitario

Pragmático : conforme a la realidad; que se ajusta al aspecto práctico de las cosas

Prandial : relativo a las comidas o que ocurre como un efecto de las mismas, Por ejemplo,
la hiperglucemia posprandial

Preanestesia : estado de somolencia inducido por la administración de sustancias


narcóticas antes de llevar a cabo una anestesia general. Anestesia preliminar o anestesia
crepuscular

Prebiótico : sustancias presentes en los alimentos, naturales o incorporadas, que son


fermentadas por las bacterias de la flora intestinal, favoreciendo su crecimiento. Por
ejemplo, los fructooligosacáridos
984
Precancerosis : estado previo al cáncer en el que las células se han diferenciado de las
células normales sin llegar a una proliferación

Precipitado : sustancia producida cuando reaccionan dos compuestos que originan uno que
es insoluble en el medio de reacción. Por ejemplo, el cloruro de bario soluble reacciona con
el hidróxido sódico soluble para formar un precipitado de hidróxido de bario insoluble

Precipitina : anticuerpo que al reaccionar con el antígeno correspondiente da lugar a un


precipitado visible

Precuneal : relativo o concerniente al precúneo.

Precúneo : una pequeña circunvolución en forma de cuña en la superficie medial del


lóbulo parietal del cerebro, circunscrita posteriormente por el surco parietooccipital y
anteriormente por el lóbulo paracentral (*) [A14.1.09.223]

Precursor : algo que precede a otra cosa. Signo o síntoma que anuncia a otro. En
bioquímica sustancia que el organismo utiliza para formar otra más activa, como por
ejemplo el ergosterol que es activado a vitamina D bajo la acción de la luz solar

Predisposición : con tendencia a padecer ciertas enfermedades

Prednisolona : glucocorticoide utilizado en la insuficiencia corticosuprarrenal, como


antiinflamatorio y antialérgico.

Prednisona : glucocorticoide sintético derivado de la cortisona, con cierta actividad


mineralcorticoide. Se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia corticosuprarrenal, como
anti-inflamatorio y antialérgico. Forma parte de numerosos regímenes de tratamiento
antitumorales

Prensa : aparato para ejercer presión.

Prensa de Herófilo : confluencia de los senos: cavidad irregular, formada por la


confluencia de los senos sagital, superior, recto y lateral, limitada por la tienda del cerebelo
y la hoz [A12.3.05.103]

Prensil : con capacidad de agarre o de prensión

Prepucio : pliegue mucocutáneo de la piel del pene que cubre el glande (*) [A09.4.01.011]

985
Presbiacusia : disminución de la percepción auditiva debida al envejecimiento

Presbiatría : geriatría. Medicina de la vejez

Presbicia : hipermetropía adquiridad por efecto de la edad. Vista cansada. Se debe a un


defecto en la capacidad del cristalino para acomodarse a la visión de cerca [ICD-10:
H52.4]. Presbiopía. Presbiopsia

Presenil : relativo al trastorno en el que una persona manifiesta signos de envejecimiento a


una edad temprana o media.

Presenilinas : una enzimas que actúan sobre la proteína precursora del amiloide (APP)
formando las placas de amiloide, en parte responsables de la enfermedad de Alzheimer

Presión arterial : presión de la sangre en las arterias provocada por el bombeo del corazón.
Son importantes la presión arterial sistólica (al final de la sístole, cuando el corazón ha
terminado de contraerse) la presión arterial diastólica (al final de la diástole cuando el
corazón está finalizando el período de descanso entre latidos) y la presión pulsátil
(diferencia entre la sistólica y la diastólica)

Presión oncótica : suma de la presión osmótica debida a las proteínas del plasma y de la
presión osmótica derivada del equilibrio de Gibbs-Donnan, ocasionado por el gradiente
eléctrico que se origina cuando existen proteínas cargadas a un lado de una membrana
semi-permeable. La proteínas el plasma ocasionan un presión osmótica de 20 mm de Hg y
las producidas por las partículas cargadas producidas en el equilibrio de Gibbs-Donnan de
7-8 mm de Hg.

Presión osmótica : presión hidrostática generada por el paso de un disolvente - el agua en


el caso de los sistemas biológicos- a través de una membrana semi-permeable debido a la
diferencia de concentración de los solutos a ambos lados de la membrana. Es debida a un
proceso de ósmosis

Presión parcial : presión de un gas en una mezcla de gases. De acuerdo con la ley de
Henry, en una mezcla cada gas ejerce su presión como si los restantes gases no estuvieran
presentes. La presión total de la mezcla es la suma de las presiones parciales de cada uno de
los gases.

Presión sobre el vago del Czermak : la presión mecánica sobre un punto del triángulo
carotídeo del cuello produce una reducción de la frecuencia cardíaca y la pérdida de
conciencia. Czermak interpretó este efecto como una estimulación mecánica del nervio
vago, pero hoy se sabe que se origina en los baroreceptores de la carótida
986
Priapismo : erección anormal del pene sin deseo sexual, debida una afección inflamatoria
usualmente blenorrágica o a una lesión de la médula espinal

Primavera : Planta herbácea del género de las Primulaceas, utilizada como planta
ornamental, cuyas raíces se utilizan como expectorante en el tratamiento de las bronquitis
(*)

Prión : Variante patogénica de uns proteína que se encuentran en células del tejido
nervioso y otras células. Las proteínas normales (o priones "sanos") se denominan PrPc (de
Prion Protein Cellular) para diferenciarlas de los priones. Estos son responsables de un
cierto número de enfermedades del sistema nervioso central de animales y del hombre (*)

Prisma : medio refringente limitado por dos planos y una base que limita los dos planos
principales. Se emplean para corregir desviaciones oculares dada su propiedad de alterar la
situación aparente de los objetos (*)

Prisma de Maddox : dos prismas unidos por sus bases que se emplean para el examen de
la torsión del globo ocular.

Prisma de Risley : Prisma que se emplea para el examen del desequilibrio de los músculos
oculares.

Probiótico : nombre que reciben algunos microorganismos vivos, usualmente lactobacilus


que se alojan en el colon y mejoran la flora intestinal

Procariota : organismos unicelulares (*) que carecen de organización intracelular. Las


bacterias, las espiroquetas y algunas algas son organismos procariotas. Se subdividen en
dos grupos:

Procesionaria : una oruga (Bombyx procecessionea) cubierta de pelos largos y urticantes


(*)

Procesos : Conjunto o succesión de fenómenos, síntomas, lesiones, etc. Prolongaciones o


apófisis

Procesos celulares : prolongaciones del citoplasma que algunas células desarrollan para
cumplir funciones específicas (por ejemplo, los macrófagos para la fagocitosis o los
oligodendrocitos para mielinizar axones próximos (*

Procesos vitales : conjunto de acciones que llevan a cabo los organismos vivos y que los
987
diferencian de los objetos inanimados. Algunos de los procesos vitales más importantes
son:

Proctitis : inflamación del recto

Proctitis blenorrágica : proctitis causada por el gonococo [ICD-10: A54.6]

Proctitis epidémica gangrenosa : ulceración progresiva del ano y del recto inferior con
gangrena, hemorragias, fiebre y postración que ocurre en algunos países tropicales

Proctitis inespecífica : proctitis ocasionada por Chlamydia trachomatis, Mycoplasma


hominis u otros microorganismos [ICD-10: A56.3]

Proctitis ulcerativa : forma de colitis ulcerosa limitada al recto [ICD-10: K51.2]

Proctocele : hernia del recto. Prolapso del recto. Proctocele masculino [ICD-10: K62.3] o
proctocele feminino [ICD-10: N81.6]

Proctosigmoidoscopia : rectosigmoidoscopia. Una técnica de exploración visual del recto


y sigmoide mediante el rectosigmoidoscopio

Prodiagnosis : diagnóstico anticipado

Prodrómico : que precede a o indica el comienzo de una enfermedad

Pródromo : signo o síntoma precursor que señala el comienzo de una enfermedad o de una
crisis de una enfermedad

Proeritroblasto : célula de la médula ósea, perteneciente a la serie roja que en 4 o 5


divisiones se transforma en eritrocito (*)

Proeritroblastos : formarán los eritrocitos maduros (sin núcleo)

Progeria : la progeria es una condición muy infrecuente caracterizada por la aparición de


un envejecimiento acelerado en los niños También se conoce como síndrome de
Hutchinson-Gilford. La progeria del adulto se conoce como síndrome de Werner. Desde
que fué descrita en 1886 se han identificado unos 100 casos de progeria.

Prognatismo : desarrollo excesivo del maxilar superior o inferior o de ambos (*)

Prognosis : pronóstico de la evolución de un ataque o de una enfermedad.


988
Proinsulina : macromolécula proteica sintetizada en las células b del páncreas a partir de la
cual se forma la insulina

Prolapso : caída o salida de una parte de un órgano o de una víscera

Prolapso de Morgagni : inflamación crónica hiperplásica de la mucosa y submucosa del


sáculo laríngeo

Prolapso del cordón : expulsión prematura del cordón umbilical durante el parto

Prolapso del iris : hernia de una porción del iris debido a una incisión en la córnea

Prolapso del recto : salida del parte del recto o de su mucosa por el ano

Prolapso del útero : descenso del útero que puede llegar a salir al exterior de la vulva

Proliferación : difusión excesivamente rápida. Reproducción o multiplicación de


organismos similares como las células

Proliferación vitreorretiniana : crecimiento de membranas fibrosas retinianas que


ocasionan una pérdida de elasticidad de la retina y es una de las causas fracaso quirúrgico
en el desprendimiento regmatógeno de retina. Tambien se denomina fibroplasia retiniana
masiva

Prolongación : parte que se extiende a partir de otra

Prolongación falciforme : ligamento de Hey (*) [A04.7.03.017]

Prolongación protoplasmática : dendrita

Prolongación raquídea : médula espinal

Promastigote : ver Leptomona (*)

Promielocito : precursor del mielocito, célula intermedia entre el mieloblasto y el


mielocito (*)

Prominencia : eminencia, tuberosidad, elevación

Promontorio : prominencia o elevación ósea, en particular el formado por el ángulo


989
sacrovertebral en la pelvis (*) ([A02.2.05.003]

Pronador : que vuelve la palma de la mano hacia arriba o hacia abajo. Músculos del
antebrazo: pronador redondo (*) [A04.6.02.025] y pronador cuadrado [A04.6.02.038]

Propafenona : antiarritmico estabilizador de membrana, utilizado en el tratamiento de


arritmias ventriculares

Propanocaína : un fármaco anestésico local de la familia de los esteres, similar a la


benzocaína (*)

Propiocepción : apreciación de la posición y del equilibrio y sus cambios en el sistema


muscular, especialmente en la locomoción

Propioceptor : receptor de los tejidos derivados del mesodermo,

Propoxifeno : analgésico emparentado con la metadona, con menor potencial de abuso que
esta

Propranolol : primer beta-bloqueante introducido en la clínico que se utiliza en el


tratamiento de la angina de pecho y de la hipertensión

Prosencéfalo : parte del encéfalo que incluye el diencéfalo y el telencéfalo (derivado de la


vésicula del encéfalo anterior embrionario). También se denomina cerebro anterior
[A14.1.03.006]

Prostaglandinas : lípidos formados en la mayor parte de los tejidos del organismo a partir
del ácido araquidónico que actúan como mediadores en un gran número de procesos
fisiológicos como la vasoconstrucción, citoprotección, inflamación, coagulación de la
sangre, etc. Se clasifican en tres grupos: PGA, PGE y PGF según los sustituyentes que
posee el ciclo del ácido prostanoico del que derivan estructuralmente

Próstata : órgano glandular propio del sexo masculino que rodea el cuello de la vejiga y la
uretra, formado por dos lóbulos laterales separados por un surco y un lóbulo medio (*)
[A09.3.08.001]

Prostión : punto craneométrico situado en el centro del maxilar, justo por encima de los
incisivos centrales (*)

Protandria : sexo monogamético o sexo básico masculino. El óvulo contiene un


cromosoma de cada sexo (XY en los mamíferos, ZW en otras especies), mientras que el
990
espermio contiene dos cromosomas (XX o ZZ iguales).

Proteína : miembro de una familia muy numerosa de compuestos nitrogenados que forman
la mayor parte de los tejidos de sostén, catalizadores químicos de todas las reacciones del
organismo, hormonas, transmisores, etc.. Estan constituídas por cadenas de aminoácidos

Proteína C reactiva : proteína anormal del suero sanguíneo que aparece cuando existe una
inflamación o un tumor

Proteína C y S : un sistema de proteínas que inhibe con carácter irreversible a los


cofactores de la coagulación VIIa y VIIIa. Se activa por la unión de la trombina con una
proteína endotelial denominada trombomodulina. La deficiencia del sistema PC y PS o la
resistencia a la proteína C activada son factores del síndrome de hipercoagulabilidad

Proteína de Bence-Jones : globulina antigénicamente distinta de otras proteínas de la


sangre que se encuentran frecuentemente en la orina en pacientes con mieloma múltiple

Proteina kinasa C : enzima que participa en numeros procesos bioquímicos y fisiológicos


como son la regulación de las gonadotropinas, la permeabilidad vascular, la síntesis de
células del basamento, y la proliferación celular. En condiciones de hiperglucemia, la
actividad de la proteína kinasa C en la retina y celulas endoteliales de la retina aumenta,
ocasionando retinopatía

Proteinuria : presencia de proteínas en la orina; albuminuria

Proteinuria de Bence-Jones : presencia en la orina de la proteína de Bence-Jones,


observada muy frecuentemente en el mieloma múltiple

Prótesis : sustitución artificial de una parte del cuerpo que falta, como un miembro
artificial o una sustitución articular completa (*) . Pieza que se utiliza para sustituir o
mejorar la función de un órgano o una parte (*)

Protesis de Niebauer : prótesis de silastic para la sustitución de la articulación


interfalángica y el pulgar.

Protoginia : sexo monogamético o sexo básico femenino. El ovulo contiene dos


cromosomas iguales (XX en los mamíferos y ZZ en otras especies) mientras que el
espermio contiene un cromosoma de cada sexo (XY o ZW)

Protones : partículas cargadas positivamente que se encuentran en el núcleo

991
Protoporfirina : estructura plana constituída por cuatro anillos de pirrol (*) que forma la
base del hemo, que juntamente con una proteína constituye la hemoglobina. Se conoce
además del hemo, otras protoprofirinas que llevan otros metales asociados como el estaño
(entonce se denominan metaloporfirinas)

Protrombina : proteína plasmática precursora de la trombina. Forma trombina, el primer


paso de la coagulación de la sangre cuando queda expuesta a la tromboplastina y al calcio.
Se sintetiza en el hígado, siempre que exista una cantidad suficiente de vitamina K.

Protrombinemia : presencia de protrombina en la sangre.

Protuberancia : eminencia, elevación, apófisis.

Protuberancia cerebral : órgano que conexiona el cerebro, el cerebelo y el bulbo


raquídeo, situado en la parte inferior del encéfalo (*) [A14.1.03.010]

Protuberancia occipital externa : elevación en la parte media posterior del occipital (*)
[A02.1.04.022]

Proximal : más cerca del centro o de la línea media. Lo opuesto a distal. En odontología,
superficie de un diente contigua a la del diente adyacente

Prueba : examen o ensayo realizado para establecer un principio o determinar un valor.


Ensayo cuyo resultado químico tiene significado clínico

Prurigo : término empleado para definir diferentes afecciones catacterizadas por un


violente prurito y pápulas

Prurigo de Besnier : una enfermedad de la piel que sigue a una dermatitis atópica infantil.
Después de su aparición en la infancia con liquenificación de la cara, cuero cabelludo y
aréas cubital y poplítea, se presenta un eczema pruriginoso con eritema, exudaciones,
escarificaciones y costras. A menudo va asociado a asma o a exacerbaciones de ataques de
asma. La etilogía es desconocida, pero los niños con antecedentes familiares de alergia son
más sensibles al mismo

Prurigo de Hebra : una enfermedad crónica y recurrente de la piel caracterizada por


pápulas intensamente pruríticas y nódulos en el tronco y en los miembros. Comienza
usualmente durante la infancia como un rash urticárico seguido de una erupción de pápulas
que pueden cubrirse de costras de color sangre. La enfermedad se inicia entre los 1º y 5º
años de edad y afecta a ambos sexos por igual. Se desconoce su etiología. Es muy difícil de
tratar
992
Prurigo de Hutchinson : eritema solar persistente. Una erupción parecida a la urticaria que
se observa en las partes expuestas al sol, que se inicial usualmente en primavera y
desaparece en otoño

Prurito : sensación desagrable y molesta de la piel que induce a rascarse. Puede ser local o
generalizado.

Prurito de Duhring : una forma de prurito que tiene lugar en invierno. El frío, el jabón y la
lana pueden ser factores desencadenantes

Psalterium : salterio, también llamado lira. Una serie de fibras longitudinales y oblicuas en
la parte posterior de la cara inferior del trígono

Psamoma : tumor con concreciones calcáreas que tiene consistencia de arena total o
parcialmente. Un meningioma que tiene estas características (*)

Pseudocalvicide de Brocq : una enfermedad fibrosa de lento progreso del cuero cabelludo
caracterizada por múltiples lesiones blandas con un centro atrófico y márgenes agudos (*)

Pseudópodos : Extensiones de la membrana plasmática y del citoplasma con las que


algunas células rodean bacterias o otras sustancias extrañas en el proceso de fagocitosis

Pseudotumor orbitario : Proceso inflamatorio crónico del tejido orbitario que produce
exoftalmía y edema palpebral.

Pseudoxantoma elástico : Enfermedad autosómica recesiva caracterizada a nivel ocular


por estrías angioides, hemorragias y trasudados maculares, esclerosis coroidea,
desprendimiento de retina, queratocono, subluxación del cristalino, catarata y exoftalmos.
Síndrome de Darier-Grönbland-Strandberg.

Psiconomía : ciencia de las leyes de la actividad mental o psíquica.

Psiconosema : enfermedad mental.

Psiconosología : estudio de las enfermedades psíquícas.

Psicópata : Dícese del sujeto que presen|a psicopatía.

Psicopatía : térmíno general para las enfermedades mentales. Trastorno psíquico


caracterizado por deficiencia de control de las emociones e impulsos, impulsividad,
993
insuficiencia de adaptación a las normas morales o sociales, asociabilidad y tendencia a la
actuación y conductas antisociales

Psicopático : relativo a la psicopatía

Psicopatología : Rama de la psicología que estudia la causa y naturaleza de las


perturbaciones del comportamiento humano y de las enfermedades mentales.

Psicopatosis : térmíno de Southard para designar las características psicopáticas de la


personalidad.

Psicoplasticidad : aptitud, generalmente histérica, para desarrollar síndromes patológícos.


Psicoquinesia.

Psicosexual : relativo a la parte psíquica o emotiva de las relaciones sexuales

Psicosis : término general aplicado a los trastornos mentales de etiología psíquíca u


orgánica en los cuales se presentan desorganización profunda de la personalidad,
alteraciones del juicio crítico y de la relación con la realidad, trastornos del pensamiento,
ideas y construcciones delirantes y, frecuentemente, perturbaciones de la sensopercepción
(alucinaciones)

Psicosis alcohólica : la debida a una lesión orgánica consecutiva al alcoholismo crónico,


como la psicosis de Korsakov, delirium tremens, etc.

Psicosis alucinatoria crónica : psicosis caracterizada por delirios crónicos en los que
destacan la importancia e intensidad de las alucinaciones.

Psicosis confusional : psicosis que se caracteriza por obnubilación de la conciencia,


desorientación temporoespacial y delirios de tipo onírico. Confusión mental

Psicosis de Korsakov : psicosis de origen alcohólico caracterizada por un síndrome


confusional, con desorientación, amnesia con fabulación y alucinaciones, acompañado
generalmente de signos de polineuritis.

Psicosis delirante aguda : psicosis caracterizada por la aparición súbita de un delirio


transitorio, de tipo múltiple y variable en sus temas (persecución, grandeza, de influencia,
etc.). Según el mecanismo del delirio se diferencian formas imaginativas, interpretativas y
alucinatorias. Sin.: Estados oniriroides, psicosis alucinatoria aguda, bouffée delirante.

Psicosis funcional : psicosis en la cual no existe alteración cerebral orgánica ni disfunción


994
Psicosis idiofrénica : psicosis orgánica debida a una lesión cerebral

Psicosis infantil : término que íncluye las psicosis de aparición precoz en la infancia, como
el autismo infantil, la psicosis simbiótica y la esquizofrenia infantil

Psilio : planta herbácea, Plantago psyllium cuyas semillas contienen sustancias


mucilaginosas que se emplean para el tratamiento de la constipación (*)

Psilosis : caída del cabello por carencia vitamínica [ICD-10: K90.1]. Esprue tropical

Psitacosis : enfermedad infecciosa de algunas aves como los loros, causada por la
Chlamydia psittaci transmisible al hombre. Se caracteriza por fiebre alta y complicaciones
pulmonares. Responde bien a la tetraciclina [ICD-10: A70]

Psoas mayor : un músculo de muslo (*) [A04.7.02.004]

Psoas menor : un músculo del muslo (*) [A04.7.02.005]

Psoriasis : dermatosis eritemoescamosa, de etilogía desconocida, propia de individuos de


raza blanca, persistente o con brotes y remisiones repetidas

Psoriasis eritrodérmica : psoriasis generalizada con grandes placas y eritroderma (*)

Psoriasis folicular : variedad en la que las lesiones de localizan en las aberturas foliculares
sebáceas y pilosas (*)

Psoriasis guttata : forma que aparece en pequeñas placas irregulares y manifiestas (*)

Psoriasis inversa : psoriasis que ocurre en zonas flexoras (axilas, ingles y pliegues glúteos)
sin escamas y con un aspecto macerado (*)

Psoriasis pustular : una forma poco común de psoriasis consistente en pústulas extendidas
(*) o un fondo eritematoso (*) que puede resultar en eritroderma. Se observan las lesiones
caractarísticas de la psoriasis vulgar antes, durante o después de un episodio pustular
agudo. El tipo agudo que va acompañado de fiebre se denomina variante de von Zumbusch.
Cuando se localiza en manos pies y es de carácter crónico de denomina psoriasis pustular
palmoplantar o dermatitis de Baber

PTEN : un gen supresor de tumores constituído por una fosfatasa localizada en el


cromosoma 10 (10q23) que actúa mediante una vía dependiente de Akt para suprimir la
995
división celular y permitir la apoptosis. Su papel en la supresión de tumores se ha puesto de
manifiesto en ratones PTEN-deficientes que muestran una alta incidencia de tumores de
mama, tiroides y endometrio. Tambien se observa deficiencia de PTEN en el síndrome de
Cowden [EC 3.1.3.67 ]

Pterigión : Engrosamiento membranoso de la conjuntiva de forma triangular con base


periférica y vértice hacia la córnea la cual invade en su crecimiento (*) [ICD-10: H11.0]

Pterigión colli : brida congénita de tejido conjuntivo y fascia que se extiende desde la
región mastoides hasta la clavícula [ICD-10: Q18.3]

Pterigoideo : en forma de ala utilizados en la masticación.

Pterigoideo lateral : músculo de la masticación (*) [A04.1.04.006] que consta de dos


cabezas: cabeza inferior [A04.1.04.008] (*) y cabeza superior [A04.1.04.008] (*)

Pterigoideo medial : músculo de masticación (*) [A04.1.04.009]

Pterigoma : tumefacción de los labios menores o alas de la vulva

Pterión : punto donde convergen los huesos frontal, temporal, parietal y ala mayor del
esfenoides (*)

Pternalgia : dolor en el talón

Ptialina : también llamada a-amilasa salivar es una enzima presente en la saliva que rompe
los enlace a1-4 de los polisacáridos

Ptialismo : aumento de la secreción de saliva. Hipersialorrea [ICD-10: K11.7]. Puede ser


de origen psicógeno [ICD-10: F45.3

Ptilosis : caída o pérdida de las pestañas. [ICD-10: H02.7]

Ptosis : caída o prolapso de un órgano o una parte del mismo

Ptosis adiposa : blefaroptosis (caída de los párpados) debido a una acumulación de grasa
en los párpados

Púber : sujeto que ha llegado a la pubertad

Pubertad : período de la vida comprendido entre los 12 y 14 años en el que empieza a


996
manifestarse la función de los órganos reproductores, caracterizada por la eyaculación
seminal en el hombre y la menstruación en las mujeres

Pubes : vello de la región pelviana

Pubescencia : aparición de vello en la región pubiana

Pubetrotomía : sección del hueso pubis y de la porción inferior de la pared abdominal

Pubis : Parte media interior del hipogastrio. Parte anteroinferior del hueso coxal (*)

Pubocoxígeo : uno de los músculos que componen el músculo elevador del ano, en la
pelvis (*) [A04.5.04.003]

Pucker macular : término inglés utilizado para designar una membrana epiretiniana que se
dispone sobre la mácula, distorsionando la visión

Pudendagra : dolor en los genitales externos, especialmente los femeninos

Pudendo : un nervio del plexo sacro

Puericultura : cuidados y reglas que debe observarse para el desarrollo físico y psiquico
óptimo de los niños

Pueril : relativo a la infancia. Infantil. Irrelevante

Puerperio : período que transcurre desde el parto hasta que los órganos genitales y el
estado general de la mujer recuperan la situación que tenían antes del embarazo

Pulga : insecto sifonóptero parásito del hombre y de los animales.

Pulgar : dedo más gordo de la mano, el más interno de los cinco dedos que se opone a
todos los demás (*) [A01.2.07.027]

Pulgar : primer dedo I [A01.2.07.027]

Pulgar supernumerario : malformación consistente en la existencia de un segundo pulgar,


más pequeño. Es una forma de polidactilia [ICD-10:

Pulgar trifalángico : malformación congénita en la que los pulgares tienen tres falanges

997
Pulmón : Cada uno de los dos órganos de la respiración que tienen por objeto oxigenar la
sangre. Ocupan la mayor parte de la cavidad torácica (*) [A06.5.01.001]

Pulmonaria : Planta herbácea, del género de las Borragináceas, que se utiliza para el
tratamiento de la tos y otras afecciones de las vías respiratorias (*)

Pulpa : parte carnosa y blanda de los tejidos vegetales y animales. Parénquima

Pulpa dentaria : tejido conjuntivo, vascular y nervioso que ocupa la cavidad central y los
conductos radiculares (*) [A05.1.03.051]. Se divide en pulpa dental coronal [A05.1.03.052]
y pulpa dental radicular [A05.1.03.053]

Pulpejo : parte carnosa y blanda de los extermos de los dedos. Yema de los dedos

Pulpitis : inflamación de la pulpa, especialmente de la dentaria [ICD-10: K04.0]

Pulso : expansión y contracción de las arterias percibidas por los dedos que palpan una
arteria superficial y que corresponden a la sístole y a la diástole respectivamente. Lugar de
la muñeca o del cuello donde se toma el pulso

Pulso de Quincke : un signo de insuficiencia aórtica, consistente en el enrojecimiento y


blanqueamiento sucesivo de las uñas de los dedos en cada diástole

Pultáceo : Semejante a una pulpa o papilla. Se aplica a las exudaciones de cierto tipo de
anginas, llamadas anginas pultáceas

Pulvinar : núcleo posterior del tálamo óptimo (*) [A14.1.08.104]

Punción : operación que consiste en introducir una aguja o un trócar en una cavidad o en
un órgano con fines exploratorios o terapéuticos

Punción de Bernard : punción de un punto del suelo de IV ventrículo que produce una
diabetes artificial

Punción de Quincke : punción lumbar para determinar la presión o la composición del


liquido cefalorraquídeo

Punctum : punto. Se utiliza en la nomenclatura anatómica para designar un ára


extremadamente pequeña o punto de proyección

Punctum nervosum : un punto del músculo esternocleido mastoideo por donde pasan los
998
nervios sensitivos del plexo cervical (*)

Puntos : áreas o espacios muy pequeños que se toman como referencias

Pupila : abertura dilatable y contráctil en el centro del iris, por la que pasan los rayos
luminosos (*)

Pupila de Adie : un situación física en la que una pupila dilatada reacciona mal a la luz y
mejor a la acomodación. Suele ser unilateral y se observa más frecuentemente en las
mujeres. Son normales movimientos extraoculares y no hay ptosis. Puede haber abolición
de los reflejos aquileo y rotuliano. Véase también : síndrome de ADIE

Pupila de Argyll-Robertson : pupila pequeña e irregular que no reacciona a la luz aunque


sí lo hace a la acomodación debido a lesiones producidas por neurosífilis

Pupila de Bumke : dilatación de la pupila por un estímulo psíquico.

Pupila de Hutchinson : pupila dilatada y completamente refractaria a cualquier estímulo

Pupila de Marcus Gunn : defecto pupilar aferente causado por una lesión en el nervio
óptico que no es lo bastante severa como para causar una ausencia de percepción a la luz.

Pupilatonía : atonía de la pupila

Pupilómetro : instrumento para medir el diámetro de la pupila

Pupilotonía : modificación del reflejo pupilar a la luz en el sentido de una mayor lentitud.

Púrpura : afección caracterizada por la aparición de manchas rojas en la piel, constituídas


por pequeñas extravasaciones sanguíneas subcutáneas

Púrpura alérgica : trastorno crónico de la piel asociado a urticaria, eritema, asma y


tumefacciones articulares reumáticas. A diferencia de otras formas de púrpura, el recuento
plaquetario, el tiempo de hemorragia y la coagulación sanguínea son normales.

Purpura de Bateman : púrpura senil debida a fragilidad capilar, localizada en el dorso de


las manos y cara de extensión del antebrazo (*)

Púrpura de Henoch-Schönlein : púrpura de origen angiopático por alteraciones del


endotelio vascular por un mecanismo inmunológico frente a diferentes antígenos (*).
Púrpura anular
999
Púrpura de Majocchi : un tipo de púrpura pigmentada idiopática caracterizada por la
aparación de zonas anulares telangiectásicas coloreadas en las piernas por depósito
extravascular de hemosiderina e infiltrado perivascular constituido por linfocitos e
histiocitos.

Purpura de Seidlmayer : una manifestacion de púrpura que ocurre especialmente en niños


después de episodios de fiebre e infección. Se manifiesta como una erupción purpúrica con
manchas elevadas del tamaño de monedas

Púrpura fulminante : una púrpura que se presenta en el momento del nacimiento debida a
una deficiencia congénita de proteína C. También recibe este nombre la que se desarrolla
por microtrombosis en la meningococcemia

Púrpura gangrenosa : púrpura seguida de gangrena cutánea de naturaleza séptica y de


pronóstico muy grave.

Púrpura hemorrágica : forma de púrpura asociada a trombocitopenia y a un aumento del


tiempo de hemorragia.

Púrpura hiperglobulinémica de Waldenström : púrpura petequial crónica, localizada en


amos miembros inferiores que afecta a las mujeres mayores. También se denomina
macroglobulinemia de Waldenström

Púrpura reumática : signo clínico característico que se asocia con hemorragias de la piel
y otros tejidos. Las lesiones son rojas o púrpureas y no se blanquean a la presión. La
púrpura se debe a un trastorno de la sangre o a una anomalía de los vasos sanguíneos.

Púrpura senil : trastorno cutáneo que afecta a las personas mayores y que se caracteriza
por la fragilidad de las paredes de los vasos sanguíneos, que se rompen con un traumatismo
mínimo.

Púrpura trombocitopénica : trastorno hemorrágico caracterizado por una disminución


marcada del número de plaquetas, apareciendo petequias y hemorragias tisulares.

Púrpura trombocitopénica idiopatica : hemorragias de la piel y otros órganos producida


por déficit de plaquetas. Es una enfermedad de la infancia, que puede aparecer tras una
infección viral, dura varias semanas o varios meses y no suele dejar secuelas.

Púrpura trombocitopénica trombotica : trastorno caracterizado por trombocitopenia,


anemia hemolítica y anomalías neurológicas. Es una enfermedad grave en la que se
1000
observan hemorragias, insuficiencia hepática y sepsis en los cuadros terminales. También
se conoce como síndrome de Moschowitz

Púrpura variolosa : una forma de viruela hemorrágica

Púrpura vesical : producción de equimosis puntuales en la mucosa de la vejiga urinaria

Púrpura visual : rodopsina

Purulencia : cualidad de producir o liberar pus.

Purulento : formado de pus o que lo contiene

Pus : líquido más o menos espeso, de color blanco amarillento, producto de una
inflamación aguda o crónica, constituido por piocitos, glóbulos de pus y leucocitos más o
menos alterados con microorganismos y partículas de grasa. Pus en la heces: [ICD-10:
R19.5]; Pus en la orina: [ICD-10: N39.0]

Pústula : pequeña elevación cutánea llena de pus (*) [ICD-10: L08.9]

Pústula compuesta : la formada por varias pústulas reunidas o confluentes

Pústula de Colles : forma de piemia atenuada, caracterizada por la erupción de pústulas


parecidas a las que tienen lugar en la viruela pero más superficiales. También de denomina
enfermedad de Colles

Pústula maligna : infección carbuncurosa de la piel producida por el Bacillus anthracis.


Carbunco [ICD-10: A22.0]

Pustulosis : condición caracterizada por la formación de pústulas.

Pustulosis palmar : pustulosis que afecta la palma de la mano (*). Es una condición
característica del síndrome de Andrews [ICD-10: L40.3]

Putamen : porción externa y más oscura del núcleo lenticular, uno de los ganglios basales
del cerebro

1001
Q = cantidad de líquido extraído : F = presión final . J = presión inicial

Qiasmapexia : cirugía que involucra el quiasma óptico.

Quasina : alcaloide amargo presente en la Quassia muy amargo. Umbral de amargor:


1:60.000 (*). Cuasina

Quassia : planta arbórea de América del Sur (Quassia amara). La raíz, amarga contiene
cuasina, un alcaloide utilizado en las dispepsias, diarreas atónicas y vómitos nerviosos y
como antihelmíntico. La Quassia de Jamaica (Picraena excelsa) es un árbol con las mismas
propiedades de la quassia. También se denomina cuasia

Quazepam : fármaco perteneciente a la familia de las benzodiazepinas utilizado como


sedante e hipnótico (*)

Queilectomía : escisión de una porción de un labio.

Queilectropión : eversión de un labio

Queilión : ángulo o comisura del labio

Queilitis : inflamación de los labios

Queilitis actínica : irritación de los labios por acción de los rayos solares (*)

Queilitis apostomatosa : inflamación de los labios con tumefacción, dolor y costras


negruzcas

Queilitis comisural : inflamación en la comisura labial. Queilitis angular. Boquera (*)

Queilitis de Baelz : una enfermedad rara de la infancia o de la adolescencia, que se


caracteriza por el engrosamiento, endurecimiento y finalmente la eversión del labio
(usualmente el inferior) dejando al descubierto las glándulas salivares que también se
muestran hipertrofiadas y con aspecto nodular. En ocasiones, las glándulas exhudan un
fluído mucopurulento, denominándose la condición entonces queilitis de Volkmann. Se
desconoce su etiología. Frecuentemente va asociado al síndrome Ascher

Queilitis de Miescher : término utilizado para designar la queilitis granulomatosa como


forma monosintomática del síndrome de Melkersson-Rosenthal (*)

Queilitis del cigarrillo : lesiones inflamatorias locales producidas al despegar el papel de


1002
cigarrillos adheridos a los labios.

Queilitis exfoliativa : dermatitis seborreica que afecta el borde mucocutáneo de los labios.
Con frecuencia se observa en la dermatitis tópica (*) y también se asocia a la deficiencia de
Riboflavina (*)

Queilitis glandular : tumefacción e induración crónica de los labios por inflamación de sus
glándulas. Enfermedad de Puente (*)

Queilitis granulomatosa : una inflamación poco común de los labios que aparecen
hinchados y con numerosos bultos. Se observa en las alergias, la sarcoidosis y la
enfermedad de Crohn (*)

Queilitis impetigosa : impétigo de los labios

Queilitis sideropénica : queilitis eritematosa que aparece en la anemia ferropénica

Queilitis tóxica : la producida por un agente irritante

Queiloangioscopia : observación de la circulación sanguínea en los labios

Queilocace : tumefacción con induración y rubefacción de los labios

Queilocarcinoma : tumor epitelial maligno del labio.

Queilodinia : dolor en los labios [ICD-10: K13.0]

Queilofagia : hábito morboso de morderse los labios

Queilognatopalatoquisis : malformación congénita consistente en fisura del labio, maxilar


y paladar superiores.

Queilognatoprosoposquisis : malformación congénita caracterizada por fisura la labio y


maxilar superiores

Queilognatoquisis : labio leporino cuya hendidira se extiende al paladar

Queilonco : tumor en los labios

Queilopalatognatos : fisura del paladar y labio leporino

1003
Queiloplastia : cirugía plástica de los labios [PQ: 27.59]

Queiloplastia por reducción : reducción quirúrgica del tamaño del labio

Queilorrafia : sutura de una herida en los labios [PQ: 27.5]

Queilorragia : hemorragia en los labios

Queilosis : enfermedad de los labios en su porción angular [ICD-10: K13.0] en particularla


que es producida por deficiencia en riboflavina y va acompañada de pelagra [ICD-10: E52 -
K93.8]

Queilosquisis : labio leporino [ICD-10: Q36.9]

Queilostomatoplastia : cirugía plástica de la boca y de los labios [PQ: 27.59]

Queilotomía : incisión del labio o escisión de una parte del mismo [PQ: 27.0]

Queiromegalia : manos anormalmente grandes [ICD-10: M79.8]

Queiropontófelix : una reacción eczematosa recurrente caracterizada por el desarrollo de


una erupción vesicular en las opalmas y en las plantas de los pies, en particular entre los
dedos, acompañada de prurito, hiperhidrosis y una sensación de quemazón [ICD-10: L30.1]

Queja : relato subjetivo de un paciente que describe los síntomas o signos más graves y
significativos de su enfermedad

Quejido : sonido anormal corto s, que suele n acompañar al dolor torácico intenso.
Manifestación de una pena o dolor

Quelación : reacción química en la que dos o más grupos de una misma molécula cedem
un par de electrones cada una a un ión metálico para formar un quelato

Quelante : agente capaz de formar quelatos, es decir capaz de fijar iones metálicos.

Quelato : compuesto formado por un ion metálico central y una molécula orgánica con
múltiples enlaces, dispuestos en anillos, utilizados especialmente en tratamientos
quimioterápicos para intoxicaciones por metales.

Quelis : esclerodermia circunscrita o en placas. Morfea [ICD-10: L91.0]

1004
Queloide : tumor cutáneo intradérmico que forma un saliente duro, de color rojizo y
superficie lisa. Es propio de jóvenes y más frecuente en las mujeres (*)

Queloide de Hawkins : una enfermedad de la piel de la que existen cinco variantes en la


que se producen manchas (*) , líneas o bandas rodeada de un halo púrpura. A medida que la
enfermedad se desarrolla, el color cambia a marrón oscuro y las lesiones se vuelven más
duras y dolorosas. Las lesiones pueden ser múltiples con un tamaño que oscila entre menos
de 1 mm y varios centímetros. El factor precipitante es el trauma. Se asocia a migraña,
artralgia, dolor abdominal y articular. Los negros son más susceptibles y es prevalente en
las mujeres (3:1), apareciendo usualmente a partir de los 20 o 30 años. También puede
aparecer durante el embarazo. También recibe el nombre de síndrome queloide de Addison
o enfermedad de Alibert [ICD-10: L91.0]

Queloma : queloide [ICD-10: L91.0]

Queloplastía : cirugía plástica de las cicatrices

Quelpo : una de las especies de algas marinas marrones del género Laminaria que abundan
en la costa atlántica europea. cuyas cenizas se utilizan para la extracción de yodo y sales de
potasio

Quemadura : lesión de un tejido producida por la temperatura elevada. Según su


intensidad se dividen en quemaduras de grado 1 (eritema), quemaduras de grado 2
(flictenas o ampollas) y quemaduras de tercer grado (escaras y necrosis de los tejidos
subyacentes)

Quemadura ácida : lesión producida en los tejidos por exposición a un ácido fuerte. La
gravedad de la quemadura viene determinada por el tipo de ácido y por la duración y
extensión de la exposición.

Quemadura conjuntival : quemadura química de la conjuntiva.

Quemadura eléctrica : lesióne tisular resultante del calor generado por una corriente
eléctrica.

Quemadura por álcalis : lesión tisular causada por la exposición a un compuesto alcalino
como la sosa

Quemadura por explosión : lesión causada por una exposición muy breve a una fuente
sumamente intensa de energía radiante o calor..

1005
Quemadura por fricción : lesión tisular producida por la abrasión de la piel.

Quemadura por napalm : quemadura térmica causada por el contacto con el napalm en
llamas.

Quemadura por radiación : quemadura producida por la exposición excesiva a una


energía radiante en forma de rayos de sol, rayos X o emisiones o explosiones nucleares.

Quemadura química : lesión tisular provocada por la exposición a un ácido o base fuerte,
como el fenol, bromo, gas mostaza o fósforo.

Quemadura respiratoria : lesión tisular del aparato respiratorio provocada por la


inhalación de un gas caliente o de partículas ardiendo, como sucede en un incendio o en
una explosión.

Quemadura térmica : lesión tisular, habitualmente de la piel, causada por la exposición a


calor extremo.

Quemazón : sensación subjetiva de calor excesivo

Quemodectoma : tumor benigno de los quimioreceptores vasculares que se localiza sobre


todo en el glomo yugular o carotídeo. No suele evolucionar a malignidad. También se
denomina paraganglioma no cromafín [ICD-10 (M8693/1)]

Quemosis : Edema de la conjuntiva bulbar. Edema conjuntival. [ICD-10: H11.4]

Quemosis hemorrágica : cúmulo hemático importante bajo la conjuntiva la cual se


encuentra engrosada de forma heterogénea. Puede deberse a causas traumáticas locales o a
enfermedades sistémicas, generalmente discrasias sanguíneas (*)

Quemosis neumática : acúmulo subconjuntival de aire generalmente secundario a un


enfisema orbitario agudo, consecuencia de una fístula orbitaria espontánea o traumática.

Quemosis serosa : quemosis constituida por el acúmulo de líquido trasudado

Querasina : cerebrósido que se encuentra en el tejido cerebral y consta de un ácido graso


(ácido lignocérico), galactosa y esfingosina.

Queratalgia : dolor ocular que tiene su origen en la córnea

Queratalgia eczematosa : inflamación eczematosa de la córnea.


1006
Queratectasia : protrusión de una córnea con cicatrices o adelgazada [ICD-10: H18.7].
Puede ser de naturaleza congénita [ICD-10: Q13.4]

Queratectomía : Escisión quirúrgica de una porción de la córnea. Querectomía [PQ:


11.49]. En ocasiones la operación se combina con un injerto de córnea [PQ: 11.32]

Queratectomía fotorrefractiva : técnica quirúrgica que utiliza un láser excimer para


variar el poder dióptrico corneal aproximándolo lo más posible a la emetropía.
Fotoqueratectomía

Queratectomía para el pterigión : operación quirúrgica de la córnea para eliminar el


pterigión [PQ: 11.39]

Queratina : proteína fibrosa, que contiene azufre, principal componente de la epidermis, el


pelo, las uñas, el esmalte dentario y el tejido córneo de los animales.

Queratinasa : una enzima proteolítica que degrada la queratina, presente al algunos


microorganismos como e Trichophyton mentagrophytes que ocasiona la tiña de los pies

Queratinización : proceso por el que las células epiteliales son reemplazadas por tejido
córneo.

Queratinocito : célula epidérmica que sintetiza queratina y otras proteínas y esteroles.


Estas células constituyen aproximadamente el 95% de la epidermis y se forman como
células indiferenciadas o basales en la zona de unión dermoepidérmica (*)

Queratinofílico : que muestra afinidad hacia la queratina como un tipo de hongos que
utiliza la queratina como sustrato.

Queratitis : inflamación de la córnea

Queratoacantoma : tumor epitelial pseudoepiteliomatoso, de curación espontánea.


Queratoma benigno. Se trata de una pápula de crecimiento rápido que forma un nódulo
hemiesférico sobre el cual se observa teleangiectasias y un núcleo central de queratina (*)
[ICD-10: L85.8]

Queratoacantoma eruptivo : un queratoacantoma caracterizado por un erupción papular


generalizada de pápulas piramidales del color de la piel que a menudo preserva las plamas
de las manos y que se presenta con cierta frecuencia en adultos de medida edad de piel
clara
1007
Queratocele : hernia de la membrana de Descemet de la córne a través de una ulceración
de esta [ICD-10: H18.7]

Queratocentesis : punción de la córnea. Se practica para eliminar un hipema [PQ; 12-91]

Queratocito : célula que representa el 3-5% del volumen de la estroma corneal y cuyas
funciones son mantener las fibras de colágeno y matriz extracelular mediante una constante
actividad de síntesis. Keratocito. Corpúsculo corneal. Fibroblasto corneal. Célula fija,
célula de Virchow.

Queratoconjuntivitis : inflamación de la córnea y de la conjuntiva

Queratoconjuntivitis epidémica : cuadro agudo de queratitis y conjuntivitis contagiosa


transmitida por un adenovirus

Queratoconjuntivitis flictenular : trastorno inflamatorio de la córnea, caracterizado por la


presencia de diminutos nódulos ulcerados, que aparecen con mayor frecuencia en los niños
en respuesta a los alergenos encontrados en la tuberculina, gonococos, Candida albicans o
diversos parásitos.

Queratoconjuntivitis seca : inflamación de la conjuntiva debido a un defecto en la


secreción de lágrimas. Frecuentemente asociado al síndrome de Sjögren (*)

Queratoconjuntivitis viral : combinación de inflamación corneal y conjuntival producidas


por una infección viral.

Queratocono : deformidad de la córnea que adopta una forma cónica (*) [ICD-10: H18.6].
Puede ser de naturaleza congénita [ICD-10: Q13.4]. Cuando aparece en el síndrome de
Down [ICD-10: Q90.9 - H19.8]

Queratocricoides : relativo al asta posterior del cartílago tiroideo y del cartílago cricoides

Queratoderma : hipertrofia del estrato córneo de la piel que se localiza preferentemente en


la planta de los pies y en la palma de la mano. Puede ser de origen primario (enfermedad de
Meleda) o producido por diversas causas (traumáticas, endocrinas, etc)

Queratoderma blenorrágico : una manifestación cutánea de la enfermedad de Reiter que


afecta sobre todo las palmas de las manos y plantas de los pies, los dedos y el glande del
pene, caracterizada por la presencia de máculas eritematosa que vesiculan, se vuelven
purulentas y forman costras queratóticas. Muy a menudo, las lesiones son idénticas a las de
1008
la psoriasis pustular. También se denomina queratosis blenorrágica

Queratoderma palmoplantar difuso : un tipo de queratoderma de origen hereditario (*)

Queratodermatitis : inflamación de la capa córnea de la piel

Queratodermatocele : hernia de la capa más interna de la córnea (membrana de


Descemet) Queratocele [ICD-10: H18.7]

Queratoectasia : abultamiento o protrusión hacia delante de la córnea. También llamado


querectasia

Queratoepitelioplastia : procedimiento quirúrgico para la reparación de los defectos


epiteliales corneales. La córnea defectuosa se extirpa y se sustituye por pequeños trozos de
córnea del donante, la cual prolifera y reemplaza al tejido original.

Queratofaquia : implantación quirúrgica de córnea del donante en la parte anterior de la


córnea para modificar un error de refracción

Queratogénesis : formación de tejido córneo causada por el crecimiento de células


productoras de queratina.

Queratoglobo : deformidad o protrusión de la córnea en forma de globo [ICD-10: H18.7].


Puede ser de naturaleza congénita [ICD-10: Q15.0]

Queratogloso : relativo a los cuernos del hioides y a la lengua.

Queratohelcosis : ulceración de la córnea

Queratohemia : derrame de sangre en la córnea [ICD-10: H18.0]

Queratohialina : sustancia córnea de las células del estrato granuloso de la piel

Queratoideo : semejante al tejido córneo

Queratoiridociclitis : inflamación de la córnea, iris y cuerpo vítreo

Queratoiritis : inflamación de la córnea y del iris [ICD-10: H20.9], Puede ser de origen
sifilítico [ICD-10: A50.3 - H22.0] o tuberculoso [ICD-10: A18.5 - H22.0]. Iridociclitis

Queratoleptinsis : separación de las capas anteriores engrosadas de la córnea y oclusión de


1009
la zona denudada con conjunyiva bulbar

Queratólisis : disolución de la queratosis de la piel. Puede ser de caracter congénito [ICD-


10: 81.9].

Queratólisis del recién nacido : dermatitis exfoliativa infantil [ICD-10; Q81.9]

Queratólisis exfoliativa : enfermedad de la piel caracterizada por el desprendimiento de la


epidermis en las palmas de las manos y plantas de los pies [ICD-10: L12.3]

Queratoma : tumor córneo [ICD-10: L57.0]

Queratoma difuso : ictiosis congénita

Queratoma maligno congénito : dermatosis congénita hiperqueratótca que conduce a la


muerte en pocos días [ICD-10: Q89.0]

Queratoma plantar hereditario : ictiosis congénita que afecta a las plantas de los pies
[ICD-10: Q82.8]

Queratoma senil : verruga senil [ICD-10: L57.0]

Queratomalacia : reblandecimiento de la piel [ICD-10: H18.4]. Puede ser ocasionada por


una deficiencia en vitamina A [ICD-10: E50.4 - H19-8]

Queratomegalia : malformación congénita consistente en un engrosamiento considerable


de la piel [ICD-10: Q13.4]

Queratomicosis : afección de la córnea ocasionada por hongos [ICD-10: B49 - H19.2]

Queratomicosis de la lengua : glositis parasitaria.

Queratomicosis nigrans : infección por hongos de las palmas de las manos que adquieren
un color negruzco [ICD-10: B36.1]

Queratopatía : un término general para definir una afección de la córnea [ICD-10: H18.9]

Queratopatía bullosa : degeneración córnea caracterizada por ampolas epiteliales


recurrentes que, al romperse, dejan los nervios al descubierto produciendo un gran dolor. Se
observa en el glaucoma, la iridociclitis, y la distrofia de Fuch. (*) (*)[ICD-10: H18.1]

1010
Queratopatía clímatica : degeneración córnea simétrica bilateral debida a frío o calor
extremos. Ta,bién recibe el nombre de keratopatía del Labrador.

Queratopatía en forma de banda : una condición degenerativa en la que se desarrollan


bandas desde el limbo a nivel de la membrana de Bowman hasta la parte expuesta de la
córnea en la abertura palpebral. [ICD-10: H18.4]

Queratopatía estriada : edema del estroma córneo, frecuente después de una operación de
cataratas que produce una serie de líneas en la córnea. Queratitis estríada.

Queratopatía lipídica : depósitos de grasa en un área de la córnea previamente


vascularizada

Queratopatía vesicular : edema del epiteleio corneal con formación de vacuolas

Queratoplasia : queratinización de las células epidérmicas

Queratoplastia : cirugía plástica de la córnea que puede ser penetrante o superficial. Se


practica con fines ópticos o estéticos

Queratoquiste : quiste odontogénico de paredes gruesas revestidas de epitelio


queratinizante. Puede presentarse en forma de lesión solitaria o múltiple, con mayor
frecuencia en la parte posterior del cuerpo y de la rama de la mandíbula, y puede estar o no
asociado con los dientes [ICD-10: K09.0]

Queratoscleritis : inflamación de la córnea y de la esclerótica

Queratoscleritis tuberculosa : queratoscleritis producida por la tuberculosis [ICD-10:


A18.5 - H19.2]

Queratosis : dermatosis caracterizada por una anomalía en la queratinización de los


tegumentos.

Queratosis actínica : lesión precancerosa debida a una exposición prolongada al sol (*)

Queratosis arsenical : placas de queratosis en la intoxicación crónica por arsénico

Queratosis blenorrágica : producción de callosidades de la piel asociada a la blenorragia

Queratosis de Greither : un síndrome caracterizado por telangiectasia simétrica de las


extremidades con hiperqueratosis e hiperhidrosis. Se observan fisuras asintomáticas o
1011
dolorosas en las palmas y las plantas pudiendose extender la queratosis a los brazos y
piernas.

Queratosis de Poth : forma pseudotumoral de las partes descubiertas tras la exposición al


sol y al calor en los sujetos de edad. Pápulas verrucosas que evolucionan por brotes
sucesivos

Queratosis folicular : enfermedad de Darier, dermatosis crónica caracterizada por


prominencias córneas adherentes alrededor de los folículos pilosos (*) (*)

Queratosis nigricans : dermatosis caracterizada por la formación de lesiones verrugosas


de olor oscuro en la nuca, las axilas y el cuello. También se denomina acantosis nigricans

Queratosis obturante : descamación de la epidermis del conducto auditivo externo,


formando con el cerumen masas que obstruyen dicho conducto

Queratosis palmar : hipertrofia del estrato córneo de la palma de las manos

Queratosis plantar : hipertrofia del estrato córneo de la planta de los pies

Queratosis senil : estado de sequedad y de dureza de la piel en la vejez

Queratotomía : incisión quirúrgica de la córnea [PQ: 11.1]

Queratotomía radial : incisiones de la córnea para corregir la miopía. También se


denomina queratotomía refractiva [PQ: 11.75]

Queratótomo : instrumento para practicar queratotomías, como el cuchillo de Beer.


Queratomo

Queratouveítis : iridiciclitis [ICD-10: H20.9]

Quercetina : pigmento flavonoide, cristalino, amarillo, presente en la corteza del roble, en


el zumo de los limones, en los espárragos y en otras plantas. Se utiliza para reducir la
fragilidad capilar anormal (*)

Quercina : alcaloide de sabor amargo, extraído de la corteza del roble y de las bellotas

Querion : afección pustulosa del cuero cabelludo; tiña querion (*) [ICD-10: B35.0]

Querníctero : acumulación de bilirrubina en la sustancia de los núcleos grises de cerebro y


1012
de la médula con degeneración de las células nerviosas. Es una forma grave de la ictericia
del recién nacido

Querofobia : disgusto morboso por la alegría de los demás

Queromanía : manía caracterizada por una alegría desmesurada

Querubinismo : enfermedad familiar caracterizada por mejillas y maxilares muy llenos


con una cara mofletuda y carnosa característica de un querubín, asociada con una línea
blanca en la esclerótica por debajo del iris, hinchazón de la región submandibular, rebordes
alveolares amplios, paladar estrecho en forma de V, caída prematura de los dientes
temporarios, dentición permanente defectuosa, ausencia de muchos dientes, desplazamiento
y falta de erupción de algunos dientes. Se produce en la primera infancia y se considera una
forma de displasia fibrosa del hueso, con desplazamiento parcial de la fase osteolítica de
metamorfosis ósea. También se denomina displasia fibrosa diseminada, o enfermedad de
Jones [ICD-10: K10.8]

QUERVAIN, Fritz de (1868-1940) (*) : cirujano suizo conocido por haber descrito la
tenosinovitis crónica estenosante del abductor y extensor corto del pulgar conocida como
enfermedad de de Quervain

Queso : masa alimenticia que se prepara cuajando la leche y eliminando el suero y


sometiendola a fermentación.

Quetoacidosis : cetoacidosis [ICD-10: E87.2]

Quetonuria : cetonuria [ICD-10: E87.4]

Quetosis : cetosis

QUIRON, centauro : personaje de la mitología griega, mitad hombre mitad caballo, a


quien se le suponen amplios conocimientos de medicina. Fué preceptor de varios héroes
griegos como Hércules, Jasón, Aquiles y otros

Quiasma : decusación o cruce en forma de X. En genética, punto en el cual los miembros


de un par de cromosomas están en contacto durante la profase de meiosis, y por causa del
cual hay recombinación o entrecruzamiento por separación. En nomenclatura anatómica,
cruce de dos elementos o estructuras, como los nervios ópticos.

Quiasma celular : punto visible de conexión entre cromosomas homólogos durante la


primera división meiótica de la gametogénesis.
1013
Quiasma óptico : parte del hipotálamo formada por el entrecruzamiento de las fibras del
nervio óptico desde la mitad medial de cada retina (*).[A14.1.08.403]

Quiasma tendinoso : decusación de los tendones del flexor profundo de los dedos con los
tendones del flexor superificial [A04.6.03.014]. También se denomina quiasma de Camper

Quiasmático : cruzado; parecido a un quiasma.

Quiasmatipia : entrecruzamiento o intercambio de factores o genes entre cromosomas

Quiasmatodaquia : mordida cruzada o decusada

Quiescente : estado de reposo. Se aplica en particular a los culticos celulares

Quijada : maxilar, mandíbula

Quilemia : presencia de quilo en la sangre

Quilifacción : producción de quilo

Quilífero : que lleva quilo, como los vasos quilíferos

Quilificación : formación de quilo

Quiliforme : semejante al quilo. Quiloso

Quilihidrosis : sudoración quilosa

Quilla : dispositivo de las prótesis de pie con almacenamiento de energía que funciona
como un resorte voladizo, que dobla el pie hacia arriba cuando se aplica un peso sobre los
dedos.

Quilo : linfa del conducto torácico, de aspecto lechoso por su alto contenido de grasa (5 a
15%).

Quilocele : hidrocele de contenido quiloso, generalmente de origen filárico

Quilomediastino : presencia de quilo en el mediastino

Quilometrorrea : acumulación de líquido linfático en la matriz


1014
Quilomicrones : lipoproteínas sintetizadas en el intestino, que contienen sobre todo
triglicéridos y apoproteínas B-48, A y C. En la circulación son hidrolizadas por una
lipoproteína lipasa en enzima localizada en la superficie de las células endoteliales de los
capilares generando triglicéridos, apoproteínas y quilomicrones remanentes

Quilopericardio : presencia de fluído quiloso en el pericardio [ICD-10: J31.3]

Quiloperitoneo : presencia de quilo en el peritoneo

Quilorrea : diarrea quilosa debida a la rptura de los linfáticos del intestino delgado

Quilosis : conversión del alimento en quilo y absorción de este por los tejidos

Quilotórax : presencia de quilo en la cavidad torácica, debida a 1a punción del conducto


torácico y derrame de quilo. Hidrotórax quiloso [ICD-10: J94.]. Puede ser producido por
una infestación por filarias [ICD-10: B74.9 - J91]

Quiluria : presencia de grasa en la orina que toma un aspecto lechoso

Quimasa : serina proteinasa presente en las células cebadas humanas, más abundante en
piel y tejido conjuntivo, donde puede escindir la angiotensina y estimular las glándulas
mucosas

Quimera : organismo cuyas células derivan de dos o más linajes cigóticos distintos. En
biología molecular, organismos creados por inserción de material genético de una especie
en otra.

Química : ciencia que estudia la composición de las sustancias y los cambios que a pueden
experimentar. Incluye el estudio de los elementos, las relaciones atómicas de la materia y
las propiedades de las sustancias y sus relaciones energéticas.

Química analítica : la que se ocupa del análisis de los diferentes elementos que integran
un compuesto

Química biológica : bioquímica

Química de superficie : en el campo de la catálisis, estudio de las reacciones químicas


entre la capa más externa de átomos de un sólido y las moléculas traídas a la superficie del
sólido en estado líquido o gaseoso

1015
Química dental : la que se ocupa de los materiales dentales

Química farmacéutica : la que estudia la s composición de las preparaciones


farmacéuticas. Farmacoquímica.

Química física : rama de la química que estudia la relación de las propiedades químicas y
físicas, e incluye electroquímica, termoquímica, radioquímica, fotoquímica, etc

Química forense : empleo de los conocimientos químicos. en la solución de problemas


legales, p.ej. , el análisis químico de venenos y otras sustancias que pueden ser causa de
muerte o lesiones.

Química inorgánica : química de compuestos inorgánicos o sustancias polares que no


contienen carbono.

Química médica : la que se ocupa de estudiar los procesos químicos implicados en la


patología y diseñar fármacos que interaccionen con los mismos

Química molecular : estudio químico de la estructura de una molécula, incluída su


estructura 3D

Química orgánica : rama de la química que trata de los compuestos del carbono

Quimioabrasión : destrucción superficial y exfoliación de la epidermis y de las capas


superiores de la dermis causada por el uso de agentes químicos y utilizada para eliminar
cicatrices, manchas, tatuajes, etc

Quimioluminescencia : luz producida por una reacción química

Quimionucleosis : la inyección de una enzima proteolítica (por ejemplo quimopapaína) en


el nucleus pulposus de un disco intervertebral.

Quimioprofilaxis : quimioterapia profiláctica [ICD-10: Z29.2]

Quimioreceptor : célula nerviosa sensorial activada mediante estímulos químicos.


Quimioceptor

Quimiorresistencia : resistencia de bacterias o una célula cancerosa a un fármaco diseñado


para tratar el trastorno.

Quimiotactismo : tendencia de las células a moverse en una dirección determinada por la


1016
influencia de estímulos químicos

Quimioterapia : tratamiento con sustancias químicas basado en la afinidad que algunas


células presentan hacia ellas. por extensión, tratamiento de tumores malignos con fármacos
anticancerosos

Quimismo : actividad química

Quimismo gástrico : exploración que mide el rendimiento ácido del estómago en


condiciones basales y tras estímulo farmacológico.

Quimo : masa líquida espesa, grisácea en la que se convierten los alimentos por digestión
gástrica

Quimógrafo : instrumento para el registro de señales procedente del movimiento de un


órgano o dispositivo óptico. Los primeros quimógrafos eran cilindros verticales recubiertos
de negro de humo en los que una plumilla registraba la señal mientras que el cilindro giraba
lentamente gracias a un grupo reductor y un motor. Estos aparatos han sido desplazados por
los polígrafos

Quimopapaína : enzima proteolítica aislada a partir de la fruta de Carica papaya y


relacionada con la papaína.

Quimotripsina : enzima proteolítica segregada por el páncreas que, conjuntamente con la


tripsin degrada las proteínas a polipéptidos y aminoácidos [E.C.3.4.21.1]

Quimotripsinógeno : enzima del jugo pancreático que da origen a la quimotripsina

Quimotriquia : ondulación del pelo

Quina : corteza del árbol del quino, del género Cinchona de la familia de las Rubiaceas, del
que se conocen muchas especies originarias de América del Sur. La quina contiene muchos
alcaloides entre los que destacan la quinina, la quinidina, la cinconina y la cinconidina.

Quinacrina : derivado de la acridina, utilizado como antipalúdico durante la Segunda


Guerra Mundial y, actualmente como tenicida, aunque se utiliza poco debido a sus efectos
tóxicos (*)

Quinapril : fármaco inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina, utulizado en


el tratamiento de la hipertensión esencial y la insuficiencia cardíaca (*)

1017
Quinidina : alcaloide presente en la corteza del árbol del quino utilizado como
antiarrítmico, especialmente en la fibrilación auricular (*)

Quinina : alcaloide contenido en la corteza del árbol del quino y en plantas del género de
las Cinchona (Rubiaceae). Tiene numerosas aplicaciones en terapeútica siendo la principal
el paludismo en todas sus formas del que es el medicamento específico. También se utiliza
como antipirético en casos de infecciones graves como el tifus o la neumonía (*)

Quinolonas : nombre genérico para un tipo de fármacos antimicrobianos como la


norfloxacina

Quinta : acceso de tos, en particular el de la coqueluche

Quinta enfermedad : eritema infeccioso [ICD-10: B08.3]

Quinta esencia : extracto que contiene los componentes más esenciales de una planta.

Quintillizo : cada uno de los hermanos nacidos de un parto quíntuple

Quinto dedo : [A01.2.08.040]

Quíntuple : en número de cinco, en particular los quintillizos (cuando afecta al feto o al


recién nacido [ICD-10: P01.5] Embarazo quíntuple que complica el parto [ICD-10: O30.8]

Quionablepsia : ceguera producida por la nieve

Quionofobia : temor morboso a la nieve

Quiragra : dolor gotoso en la mano

Quiralgia : dolor neurálgico en la mano

Quirapsia : masaje con las manos

Quirartritis : artritis de la manos o de los dedos

Quirófano : local convenientemente adaptado para realizar operaciones quirúrgicas. Sala


de operaciones (*)

Quirognóstico : capaz de distinguir entre las manos o lados izquierdo y derecho del
cuerpo.
1018
Quirología : lenguaje de las manos empleado por los mudos

Quiromegalia : trastorno caracterizado por unas manos excesivamente grandes.

Quiroplastia : intervención quirúrgica para restablecer la función normal de una mano con
una lesión o una deformidad congénita.

Quiropodia : estudio de los trastornos menores de los pies y de su tratamiento.

Quiropodista : callista, pedicuro

Quiroponfólix : dermatosis con formación de vesículas en la palma de las manos

Quiropractor : experto en quiropráctica

Quiroprática : sistema terapéutico basado en la teoría de que el estado de salud de un


individuo está determinado generalmente por el estado de su sistema nervioso. En la
mayoría de los casos el tratamiento proporcionado por un quiropráctico implica la
manipulación mecánica de la columna vertebral.

Quirospasmo : espasmo de las manos. Calambre de los escribientes

Quirúrgico : relativo o concerniente a la cirugía

Quisqualato (ácido a-amino-3,5-dioxo-1,2,4-oxadiazolidine-2-propanoico) : amino


ácido excitador utilizado para identificar un subtipo de receptores para glutamato. Se
encuentra en las semillas de la Quisqualis chinesis. Tiene propiedades antihelmínticas (*)

Quiste : tumor formado por un saco cerrado que contiene una sustancia semi-sólida o
líquida.

Quiste alveolar : cavidad llena de aire en el pulmón o tejidos viscerales causada por la
rotura de un saco alveolar.

Quiste ampolloso azul : dilatación esférica de un conducto secundario en el que se ha


producido hemorragia.

Quiste broncogénico : quiste que se desarrolla en el pulmón o el mediastino. Puede ser


asintomático o causar tos, estridor, sibilancias o disnea. También puede llegar a infectarse o
a ser maligno, requiriendo extirpación quirúrgica.
1019
Quiste cerebelar : quiste que se desarrolla en la sustancia blanca del cerebelo y suele estar
asociado con un astrocitoma.

Quiste cervical : quiste mucoso del cuello uterino.

Quiste coloide : quiste del tercer ventrículo, que provoca hidrocefalia.

Quiste de Baker : hernia de la membrana sinovial de una articulación a través de una


abertura de la cápsula articular. El más frecuente es de la rodilla (*)

Quiste de Bartolino : quiste originado en una de las glándulas vestibulares o en sus


conductos, llenándose de un líquido claro que reemplaza el exudado supurativo
característico de la inflamación crónica

Quiste de Blessig : degeneración quistoide periférica de la retina o edema retinal de Ivanov

Quiste de Boyer : aumento progresivo e indoloro de la bolsa subhioidea

Quiste de chocolate : quiste pigmentado de coloración oscura lleno de sangre que se


encuentra en ocasiones en la endometriosis. Quiste de Stafne (*)

Quiste de Cowper : quiste formado por la dilatación de una glándula de Cowper

Quiste de Dandy-Walker : malformación quística del IV ventrículo cerebral, secundario a


hidrocefalia.

Quiste de Gorlin : quiste dental benigno caracterizado histológicamente por células


queratinizadas y una capa basal gruesa. Puede ocasionar tumores odontogénicos

Quiste de implantación : quiste formado por tejido que ha quedado implantado

Quiste de inclusión : quiste formado por la inclusión de una pequeña parte de epitelio o
mesotelio dentro de tejido conjuntivo.

Quiste de Klestad : quiste nasoalveolar. Un quiste de inclusión que surge de remanentes


epiteliales en la unión de los procesos globular, lateral nasal y maxilar y que clínicamente
produce una hichazón del pliegue mucolabial y en piso de la nariz y una erosión superficial
en la superficie externa del maxilar

Quiste de la hendidura branquial : quiste superficial situado en la cara externa del cuello.
1020
Presenta típicamente una masa movible cerca del borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo, aunque en algunos casos se han encontrado en el ángulo de la
mandíbula, en las áreas submandibular y parotídea y en el piso de la boca (*)

Quiste de mama : el que se localiza en una mama (*)

Quiste de Meibomio : calacio. Un pequeño tumor en el párpado que resulta de la


inflamación de la glándula de Meibonio

Quiste de Monro : quiste del epéndimo en el foramen interventricular de Monro. Puede


causar el llamado bloqueo de Monro con hidrocéfalo del ventrículo lateral

Quiste de Naboth : quistes o folículos debidos a la retención de las secreciones de las


glándulas del cervix (*)

Quiste de Rathke : conjuntos de células epiteliales formando pequeños quistes rellenos de


coloides en la parte intermedia de la glándula pituitaria. Son restos de la bolsa de Rathke y
están relacionados con los craneofaringiomas. También llamados quistes craneobucales o
craneofarínegos.

Quiste de Samson : un quiste lleno de un líquido oscuro y siruposo resultando de la


hemosiderina después de una hemorragia local que a veces ocurre después de una
mastectomía o en el ovario con endometriosis. Quiste de chocolate

Quiste de Thornwaldt : un saso ciego localizado por encima de la amígdala faríngea en el


medio de la pared posterior de la nasofaringe. Representa la persistencia de una
comunicación embrionaria entre el extremo anterior de la notocorda y la raíz de la faringe

Quiste de Wolff : quiste del ligamento ancho del útero que se considera es debido a restos
del cuerpo de Wolff

Quiste del ovario : cualquier quiste (dermoide (*), multilocular, etc) situado en el ovario
(*)

Quiste dermoide : tumor derivado de tejidos embrionarios. Consta de una pared fibrosa
tapizada por epitelio y una cavidad que contiene material graso y, frecuentemente, pelo,
dientes, trocitos de hueso y cartílago (*)

Quiste endometrial : quiste de ovario que se desarrolla tal como una distensión de una
glándula endometrial.

1021
Quiste epidermoide : tumefacción subcutánea, benigna, variable, frecuente, limitada por
epitelio queratinizado y rellena de un material caseoso formado por sebo y restos
epiteliales.

Quiste esofágico : bolsa llena de líquido que resulta de una duplicación esofágica [ICD-10:
K22.8]

Quiste folicular : quiste odontogénico que procede del epitelio de una yema dental y de la
lámina dental. Los quistes foliculares pueden ser dentígeros, primordiales y multiloculares.

Quiste gaseoso : pequeño quiste, de origen bacteriano que contiene gases

Quiste globulomaxilar : quiste de inclusión del maxilar superior ubicado en la fisura


globulomaxilar, generalmente entre el incisivo lateral y el canino, que no suele dar
síntomas a menos que se infecte. Está tapizado por epitelio escamoso estratificado o
columnar cialiado.

Quiste hidatídico : quiste que se desarrolla en el interior de algunos órganos (hígado,


cerebro, pulmón, etc) por el desarrollo de la larva de la Taenia echinococcus. Estos quistes
alcanzan un tamaño considerable y pueden ocasionar problemas por compresión de nervios,
arterias, etc

Quiste mucoso : quiste formado por el sobrecrecimiento de una glándula mucosa o por la
diseminación del moco en el tejido intersticial.

Quiste multilocular : quiste cuya cavidad se halla divida por tabiques que limitan
numerosos espacios

Quiste neural : dilatación quística de un ventrículo o espacio linfático del encéfalo o


médula.

Quiste óseo aneurismático : seudoquiste que se encuentra en varios huesos. No está


cubierto de epitelio y por ello no es un quiste verdadero, pero presenta una lesión cavernosa
llena de tejido conjuntivo fibroso.

Quiste periodontal : saco revestido de epitelio que contiene líquido, que aparece sobre
todo en el vértice del diente con afectación de la pulpa. Los quistes periodontales que se
localizan por fuera de la raíz dental son menos frecuentes.

Quiste pilonidal : quiste piloso que se desarrolla con frecuencia en la región sacra de la
piel. En ocasiones se identifican en el momento del nacimiento por la presencia de una
1022
depresión, a veces una fóvea vellosa, en la línea media de la espalda, en la región
sacrococcígea

Quiste piloso : quiste epidermoide del cuero cabelludo. Se origina en la porción media del
epitelio de un folículo piloso (*)

Quiste primordial : quiste folicular que aparece radiográficamente como una zona clara en
el maxilar inferior afectado. Se desarrolla a partir de un órgano del esmalte dental antes de
la formación del tejido duro.

Quiste prolígero : formación quística en una adenocarcinoma

Quiste queratínico : quiste epitelial que contiene queratina.

Quiste radicular : quiste con una pared de tejido conectivo fibroso y un revestimiento de
epitelio escamoso estratificado unido a la cúpula de la raíz de un diente por pulpa muerta o
por un defecto de llenado del conducto radicular (*).

Quiste residual : quiste odontogénico que permanece en el maxilar después de la


extracción de un diente.

Quiste sacular : acumulación de serosidad en un saco herniario que no tiene ya


comuncación con el peritoneo

Quiste sebáceo : quiste por retención de una gándula sebácea (*)

Quiste seminal : quiste que contiene semen

Quiste seroso : quiste que contiene suero

Quiste subaracnoideo : cavidades llenas de líquido cerebroespinal en el aracnoides que


rodea el cerebro. La mayor parte de los casos comienzan en infancia, y se observan sobre
todo en los varones. Los pequeños son asintomáticos, mientras que los más grandes pueden
deformar el cráneo (*)

Quiste subconjuntivo : el localizado en la conjuntiva (*)

Quiste tecal : distensión circunscrita a una vaina tendinosa

Quiste tirogloso : quiste hipersensible, firme, generalmente móvil situado a lo largo del
tracto tirogloso embrionario entre el agujero ciego de la lengua y la glándula tiroides. Surge
1023
de restos del conducto tirogloso no obliterados. Se prsenta sobre todo en personas jóvenes
y, en ocasiones, es congénito. Su rotura ocasiona una fístula tiroglosa. Estos quistes sueñen
ser de crecimiento lento y asintomáticos, pero si están cerca de la lengua pueden ocasionar
disfagia (*)

Quiste tuboovárico : quiste que se forma por la adherencia del ovario a las fimbrias de la
trompa de Falopio.

Quiste umbilical : quiste en la región umbilical debido a la persistencia del conducto


umbilical

Quiste unilocular : el constituído por una sola cavidad

Quiste vaginal : saco cerrado o protuberancia anormal en la vagina.

Quiste vascular : el formado por una dilatación de un vaso o vasos

Quiste wolffiano : quiste del conducto wolffiano. Quiste del ligamento ancho del útero.

Quistectomía : extirpación de un quiste

Quístico : relativo a un quiste

Quistoptosis : prolapso de la vagina que contiene la vagina y la uretra

Quitina : sustancia córnea que forma el exoesqueleto de los artrópodos

Quitonitis : inflamación de una membrana de envoltura

1024
Rabadilla : extremo inferior de la columna vertebral formado por el cóccix y la
última porción del sacro

Rábano (Raphenus sativa) : Planta de la familia de las Cruciferae, utilizada como


hortaliza desde la antiguedad. El zumo fresco tiene propiedades colagogas (*)

Rábano rusticano : Planta perteneciente a la familia de las Cruciferas. Su raíz se utiliza


para el tratamiento de infecciones urinarias (*)

Rabdiomiolisis traumática : destrucción del músculo esquelético consecutiva a una lesión


por aplastamiento. liberándose en la circulación mioglobina, potasio y fósforo, causando
síntomas de insuficiencia renal, shock hipovolémico e hiperpotasemia.

Rabdocito : leucocito polimorfonucleado cuyo núcleo en lugar de ser lobulado tiene forma
de banda. Metamielocito

Rabdoesfínter : esfínter formado por fibras musculares estriadas.

Rabdofobia : temor morboso a los bastones o a los bastonazos

Rabdoide : semejante a una bastón o cilindro. También se aplica a la sutura sagital

Rabdomioblasto : células fusiformes redondeadas con estrías transversales, que se


encuentran en algunos rabdomiosarcomas (*).

Rabdomiocondroma : condroma con elementos de rabdomioma

Rabdomiolisis : necrosis aguda de las fibras musculares caracterizada por debilidad


muscular, cansancio, inflamación de los músculos y mialgia. Se denomina también
mioglobinuria

Rabdomioma : mioma compuesto por fibras musculares estriadas (*)

Rabdomiomixoma : tumor compuesto de elementos de rabdomioma y de mixoma

Rabdomiosarcoma : combinación de sarcoma y rabdomioma. Se trata de un tumor de


elevada malignidad, derivado de las células musculares estriadas primitivas, que aparece
con frecuencia en la cabeza y en el cuello y que se encuentra también en el aparato
genitourinario, en las extremidades, en las paredes del cuerpo y en el retroperitoneo. En
algunos casos, la aparición se asocia a un traumatismo [ICD-10: (M8900/3)]

1025
Rabdomiosarcoma alveolar juvenil : tumor del músculo estriado de rápido crecimiento,
con pronóstico grave, que se presenta en niños y adolescentes, principalmente en las
extremidades [ICD-10: (M8920/3)] (*)

Rabdomiosarcoma embrionario : tumor de células pequeñas que usualmente se establece


en la órbita o en el tracto genitourinario de los niños. Aunque se diseminan fácilmente,
responden bien a la quimioterapia y a la radiación [ICD-10: (M8910/3)] (*)

Rabdomiosarcoma pleomórfico : la forma más frecuente de rabdomiosarcoma en el


adulto que no se diferencia de otros sarcomas del adulto [ICD-10: (M8902/3)]

Rabdosarcoma : un sarcoma de los tejidos blandos que procede de las células musculares
que afecta a niños entre 2 y 6 años [ICD-10: (M8900/3)]

Rabdovirus : familia de virus en la que se incluyen los organismos causantes de la rabia.

Rabeprazol : inhibidor de la bomba de protones utilizado como antiácido para el


tratamiento de la enfermedad por reflujo esofágico y la úlcera (*)

Rabia : una antropozoonosis producida por un Lyssavirus neurotropo que fija en el SNC
causando una encefalomielitis aguda, casi siempre mortal. La enfermedad cursa en 4 fases:
de incubación, prodrómico, de excitación y paralítico. El período prodrómico se manifiesta
por fiebre, cefalea, anorexia, fatiga, náuseas, vómitos, tos y, sobre todo, alteraciones
psíquicas, que pueden sugerir una afectación neurológica (ansiedad, depresión, irritabilidad,
insomnio, nerviosismo, agitación, aprensión, temor). [ICD-10: A82]

Rabieta : enfado o enojo grande, especialmente cuando se toma por un motivo leve y que
dura poco. Suele ser frecuente en los niños [ICD-10: F98.9]

Racemasa : enzima que cataliza la inversión de la configuración alrededor de un carbono


asimétrico en un sustrato que solo tiene un centro de asimetría

Racémico : mezcla en partes iguales de dos enantiómeros (isómeros con actividad óptica
opuesta) y por lo tanto ópticamente inactivo

Racemiforme : en forma de racimo

Racemización : transformación de la mitad de las moléculas de un compuesto ópticamente


activo en moleculas que poseen la configuración opuesta con pérdidad del poder rotatorio
al igualarse el número de moléculas levógiras y dextrógiras. Mutarotación.

1026
Racemoso : con el aspecto de un racimo de uvas. Se utiliza para describir una estructura en
la que numerosas ramas terminan en formas nodulares, de tipo quístico, como los alveolos
pulmonares.

Racial : relativo a la raza

Racimo : conjunto de objetos pequeños unidos por un pedúnculo a un mismo tallo.

Ración : cantidad fija de alimentos o bebidas que se permite diariamente a un sujeto sano
para suministrar el aporte calórico adecuado a sus necesidades. Porción de los diferentes
tipos de alimentos (hidratos de carbonos, proteínas y grasas) que se permite a los diabéticos

Racional : capaz de un razonamiento o comportamiento normal.

Racionalización : proceso mental por el cual el sujeto intenta justificar por medio de
explicaciones adecuadas a criterios éticos o lógicos, ideas, sentimientos o conductas
inaceptables para él y cuya real motivación permenece en el subconsciente

Raclopride : un fármaco antipsicótico, parecido al sulpiride que se ha utilizado en algunas


investigaciones

Racoma : fisura o desgarro de la piel o de otra parte

Racor : pieza metálica con dos roscas internas que sirve para unir dos tubos

Rad : unidad de radiación absorbida, que produce por ionización en la materia tratada una
energía de 100 ergios/g. En la práctica, de utiliza más el Gray: 1 Gy = 100 rads

Radectomía : escisión total o parcial de la raíz de un diente

Radiación : energía asociada a las ondas electromagnéticas de cualquier tipo emitida en


forma de fotones. Tratamiento con un radio o un elemento radioactivo. En anatomía, haz de
fibras nerviosas o musculares que emergen de un centro común

Radiación acústica : fascículo de fibras en la parte posterior de la cápsula interna que va


desde el cuerpo geniculado interno a las circunvoluciones temporal superior y transversa
[A14.1.08.662]

Radiación blanca : radiación producida por la choque de electrones que viajan a alta
velocidad contra un objetivo como ocurre cuando un haz de electrones de un cátodo de
tungsteno golpea el objetivo de tungsteno o de molibdeno del ánodo en un tubo de rayos
1027
Radiación corpuscular : radiación asociada con partículas subatómicas, como electrones,
protones, neutrones o partículas alfa, que viajan en corrientes a distintas velocidades.

Radiación cósmica : partículas de alta energía con gran poder de penetración que se
originan en el espacio exterior y alcanzan la tierra como radiaciones de fondo. Los rayos
están formados en parte por núcleos atómicos de alta energía y por neutrinos

Radiación de fondo : radiación natural emitida por materiales del suelo, tierra, agua,
material de construcción, y sustancias radiactivas del cuerpo

Radiación de Gurvich : energía específica que supuestamente desprenden las células que
experimentan división.

Radiación del cuerpo calloso : fibras que van del cuerpo calloso al centro medular de cada
hemisferio [A14.1.09.249]

Radiación electromagnética : cualquier tipo de radiación eléctrica y magnética,


considerada como un espectro continuo de energía que se extiende desde los gamma, con
una longitud de onda de 0,0011 Å hasta lasondas largas de radio, con longitudes de onda de
más de 1 millón de kilómetros).

Radiación estriotalámica : grupo de fibras que une el tálamo óptico con la región
hipotalámica

Radiación ionizante : ondas electromagnéticas de alta energía (como los rayos X o


gamma) y rayos particulados (como partículas alfa y beta, electrones, neutrones, positrones,
protones y núcleos pesados), que disocian en iones las sustancias que encuentran a su paso.
Tiene efectos mutagénicos y carcinogénicos..

Radiación óptica o de Gratiolet : sistema de fibras nerviosas que emergen de los cuerpos
geniculados y de la vía óptica. (*) [A14.1.08.673]

Radiación piramidal : fibras que se extienden desde el fascículo piramidal a la corteza


cerebral

Radiación solar : conjunto de rayos actínicos de varias longitudes de onda que llegan a la
Tierra a partir del sol. La sobreexposición puede provocar quemaduras solares, queratosis,
cánceres de la piel o lesiones asociadas a fotosensibilidad.

Radiación talámica : grupo de fibras que irradian desde el tálamo óptic al hemisferio.
1028
Consta de 4 partes anterior [A14.1.08.666] , central [A14.1.08.667] inferior [A14.1.08.668]
y posterior [A14.1.08.75]

Radiactividad : propiedad de ciertos cuerpos de emitir radiaciones corpusculares alfa, o


beta o radiaciones electromagnéticas gamma como consecuencia de la desintegración
nuclear.

Radiactivo : que emite radioactividad

Radiado : compuesto de rayos divergentes; dispuesto a modo de radios

Radial : relacionado con el radio, un hueso de antebrazo; un nervio del plexo braquial

Radiante : relativo a los objetos que emiten rayos. Que diverge de un centro común

Radical : grupo de átomos que actúa conjuntamente como un cuerpo simple,


permaneciendo unido cuando una reacción química lo elimina de un compuesto y lo une a
otro. Un radical no existe libremente en la naturaleza. Drástico, contundente (por ejemplo
una amputación)

Radical libre : grupo de átomos que se forma de forma transitoria en una reacción, con un
electrón o protón extra. Es inestable y reacciona rápidamente con otras moléculas.

Radicotomía : extirpación quirúrgica de la raíz dorsal de un nervio raquídeo, realizada para


aliviar el dolor [PQ: 03.1]

Radícula : raíz pequeña

Radiculalgia : dolor en las raíces nerviosas

Radicular : relativo a una raíz, como la raíz de un nervio raquídeo o a la raíz de un diente

Radiculectomía : extirpación de una raíz nerviosa [PQ: 03.1]

Radiculitis : inflamación de la raíz de un nervio raquídeo que se manifiesta por dolor e


hiperestesia.

Radiculomielitis : inflamación de las raíces y de la médula espinal que ocasiona una rápida
pérdida de la función de la vejiga, anestesia de la pelvis y debilidad de las piernas con dolor
y un cierto grado de parálisis. Puede ser producida por diversas imfecciones
(citomegalovirus, sífilis, tuberculosi, etc) [ICD-10: G04.9]. También puede ser de
1029
naturaleza tóxica producida por la Corynebacterium diphtheriae [ICD-10: A36.8 - G05.0]

Radiculoneuritis : síndrome de Guillain-Barre [ICD-10: G61.0]

Radiculopatía : disfunción de una raíz nerviosa a menudo causada por la compresión de la


raíz. Puede observarse dolor, debilidad o depresión de los reflejos tendinosos en la
distribución de los nervios derivados de la raíz nerviosa lesionada [ICD-10: M54.1]

Radiculotomía : extracción o extirpación de una raíz nerviosa [PQ: 03.1]

Radio : uno de los huesos largos del antebrazo [A02.4.05.001]. Metal radioactivo,
descubierto por Marie Curie y utilizado en el tratamiento del cáncer por radioterapia. La
exposición al radio puede producir graves lesiones [ICD-10: T66]

Radioautografía : fotografía obtenida al colocar sobre una placa fotográfica tejidos u


órganos de animales a los que se ha administrado una sustancia marcada radioactivamente.
Esta técnica se utiliza para estudiar la distribución de nuevos fármacos en el organismo.
También se utiliza para revelar geles de electroforesis a los que se ha aplicado sondas
radioactivivas, y localizar los diferentes fragmentos de ADN

Radiobiología : rama de las ciencias naturales que estudia los efectos de la radiación sobre
los sistemas biológicos.

Radiocirugía estereotáctica : método para destruir tumores encefálicos de asiento


profundo con un haz concentrado de radiación gamma. Mediante el uso de técnicas
estereoscópicas tridimensionales, para apuntar la radiación desde varios ángulos, es posible
concentrar la energía sobre el tumor al mismo tiempo que se minimiza el daño a los tejidos
circundantes.

Radiodermatitis : dermatitis producida por exposición a rayos X o a otras radiaciones


[ICD-10:L58.9]. Puede ser aguda [ICD-10:L58.0] o crónica [ICD-10:L58.1]

Radiodiagnóstico : diagnóstico por medio de radiografías o radioscopias

Radiofármaco : fármaco que presenta contiene en su molécula un átomo radioactivo y que


se utiliza con fines diagnósticos, de investigación o terapéuticos.

Radiografía : fotografía utilizando los rayos X (Ver también rayos X) [ICD-10: Z01.6].
Las radiografías se deben evitar durante el embarazo ya que la radiación ionizante puede
afectar al feto [ICD-10: P00.7]

1030
Radioinmunoensayo : técnica utilizada para determinar la concentración de un antígeno,
anticuerpo u otra proteína del suero. Radioinmunoanálisis

Radioisótopos : isótopos inestables que generan radioactividad en forma de partículas alfa,


beta o rayos gamma. Las células no pueden distinguir entre isotopos radioactivos o estables
ya que ambos tienen el mismo comportamiento químico. La incorporación de un isótopo
radioactivo permite, por tanto estudiar la estructura y función de tejidos, células o
moléculas determinadas. Por ejemplo, el I-131 (iodo radioactivo) permite visualizar el
tamaño, posición y actividad de la glándula tiroides. El Th-201 (talio radioactivo) se utiliza
en las gammagrafías y otros isótopos se utilizan para visualizar diferentes estructuras por
tomografía de emisión de positrones

Radiología : estudio de las radiaciones, especialmente la de los rayos X y de las diversas


técnicas de visualización, de diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Radiología diagnóstica : obtención de una imagen médica utilizando fuentes externas de


radiación con fines diagnósticos

Radiologia intervencionista : metodos radiológicos más o menos cruentos que permiten


realizar un diagnóstico o practicar una terapeútica alternativa a la cirugía.

Radionecrosis : necrosis producida por la radiación [ICD-10: T66]

Radioreceptor : un receptor de estímulos producidos por la energía radiante como la luz o


el calor. Un receptor que puede unirse a un radioligando o a una ligando no radioactivo

Radioterapia : uso de radiaciones ionizantes para el tratamiento de afecciones, usualmente


malignas. Sesión de radioterapia [ICD-10: Z51.0]

Radón : elemento radioactivo gaseoso generado por la desintegración del radio

Rafe : tabique o línea fibrosa que divide en dos partes un órgano como si estuviera formado
por dos mitades suturadas, en especial el rafe del pene [A09.4.01.013] , rafe escrotal
[A09.4.03.002], rafe perineal [A09.5.00.002] (*) rafe del paladar [A05.1.01.105] (*), rafe
faríngeo [A05.3.01.101] y rafe pterigomandibular [A05.3.01.102]

Rágade : grietas o fisuras en la piel que ha perdido su elasticidad, especialmente frecuentes


alrededor de la boca. del ano o del pezón

Ragocito : leucocito polinuclear que presenta granulaciones citoplasmáticas que contienen


inmunoglobulinas presente en el líquido sinovial en la poliartritis crónica
1031
Raillietina : un género de gusanos de la familia Davaineidae, de los cuales muchas
especies infectan animales dométicos. La R. madagascariensis (Taenia madagascariensis)
produce infecciones en el hombre. (*)

Raillietiniasis : infestación de roedores y monos y ocasionalmente, el hombre, por


helmintos del género Raillietina [ICD-10: B71.1]

Raíz : parte subterránea de una planta, por la que absorbe el agua y sustancias nutrientes.
Parte de un órgano implantado en el seno de un tejido. Conjunto de fibras nerviosas que
unidas forman un tronco nervioso

Raíz anterior : raíz raquídea que comprende las fibras motoras nacidas del asta anterior de
la médula (*)

Raíz de Squaw (Cimifuga racemosa) : Planta medicinal muy popular entre los indios
americanos (*). La raíz, de color negro (Black cohost), tiene propiedades espasmolíticas. Se
utiliza en el tratamiento de problemas ginecólogicos y en la menopausia

Raíz dental : parte del diente enclavada o contenida en el alvéolo dentario (*)
[A05.1.03.031].

Raiz dental retenida : [ICD-10: K08.2];

raíz dental supernumeraria [ICD-10 : K00.2]

Raíz dorsal (o posterior) : raíz raquídeo que comprende las fibras sensitivas que alcanza el
surco dorsolateral de la médula en la que se encuentra el ganglio raquídeo

Raloxifeno : un fármaco modulador de los receptores estrogénicos que se utiliza para el


tratamiento de la osteoporosis post-menopáusica (*)

Rama : división de una parte principal de un vaso, hueso, nervio o cualquier otro órgano.
Ramo

Rama anastomótica : conjunto de fibras nerviosas que van de un nervio a otro. Vaso que
une dos vasos diferentes

Rama colateral : la rama que sale de un vaso o de un nervio principales

Rama de la mandíbula : porción ascendente del cuerpo mandibular (*) [A02.1.15.024]


1032
Rama del pubis : cada una de los porciones horizontal y vertical del pubis que
conjuntamente con el isquion limitan el agujero obturado [A02.5.01.203]

Rama interfunicular : ramas de conexión entre dos cadenas del sistema simpático

Ramificación : división en ramas divergentes, distribución de algo.

Ramificación de la pelvis renal : malformación congénita en la que la pelvis renal se


divide en varias ramas [ICD-10; Q63.8]

Ramillete de Riolano : conjunto de ligamentos y músculos que se insertan en la apófisis


estiloides del temporal

Ramipril : fármaco inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA) ,


utilizado en el tratamiento de la hipertensión esencial y la insuficiencia cardíaca (*)

Ramisección : sección o resección de las ramas comunicantes del simpático en las parálisis
espásticasde una rama nerviosas [PQ: 05.0]

Ramnosa : azúcar pentosa dextrógira que a veces se encuentra en la orina. Isodulcita

Ramo : rama, en particular de una arteria o tronco nervioso

RAMON Y CAJAL, Santiago (1852-1932)(*) : neurólogo e histólogo español, premio


nobel de Medicina en 1906, célebre por sus estudios sobre las células nerviosas

Rampa : cada una de los divisiones del caracol separadas por la lámina espiral, una
timpánica [A15.3.03.045] que termina en la ventana redonda y otra vestibular
[A15.3.03.043] que comunica con el vestíbulo

Rámulo : rama o ramo pequeño, en sus últimas divisiones

Ramus : rama. División primaria de un vaso o nervio

Ranitidina : fármaco antagonista de los receptores H2 de histamina e inhibidor de la


secreción gástrica utilizado en el tratamiento de la enfermedad por reflujo esofágico,
gastristis y úlcera péptica

Ránula : tumor quístico debajo de la lengua, debido a la obstrucción de alguna de las


glándulas salivares o mucosas de esta zona [ICD-10: K11.6], Puede ser de carácter
1033
congénito [ICD-10: Q38.6]

Ranura : surco estrecho y largo. Hendidura. Fisura

Ranura del hélix : depresión entre el hélix y el antihélix en la oreja

Ranura digástrica : surco en la cara posterior de la apófisis mastoides, en el que se inserta


el músculo digástrico

Ranurado : que muestra muchas hendiduras o fisuras.

Rapiforme : en forma de nabo

Rapto : estado de intensa excitación emocional o mental, impulso irresistible; éxtasis;


arrebato Transporte súbito de sangre o de otro fluído hemorrágico (rapto hemorrágico).
Secuestro con objeto de abuso sexal [ICD-10: T74.2]

Raqueta : incisión cutánea de esta forma para amputaciones y desarticulaciones

Raquialgia : dolor en la columna vertebral

Raquianestesia : anestesia obtenida por inyección de un anestésico local en el conducto


raquídeo

Raquicele : protrusion herniaria del contenido del conducto vertebral

Raquicentesis : punción en el conducto raquídro para la extracción de líquido


cefalorraquídeo [PQ: 03.31]

Raquídeo : relativo al conducto vertebral

Raquígrafo : aparato para registar las desviaciones de la columna vertebral.

Raquílisis : tratamiento mecánico de las curvaturas de la columna vertebral por tracción y


presión combinadas

Raquiocampsis : curvatura de la columna vertebral

Raquiodinia : dolor en la columna vertebral. Raquialgia

Raquiómetro : aparato para medir la curvatura de la columna vertebral


1034
Raquiomielitis : mielitis espinal

Raquiópago : monstruo fetal constituídos por gemelos simétricos unidos por la espalda a
lo largo de la columna vertebral.

Raquioscoliosis : curvatura lateral del raquis

Raquirresistente : término que se aplica a los individuos que son insensibles a la anestesia
espinal

Raquis : conducto vertebral

Raquisagra : dolor de tipo gotoso en las articulaciones de la columna vertebral

Raquisquisis : fisura parcial o total congénita de la columna vertebral. Espina bífida [ICD-
10: Q05.9]. Puede presentarse con hidrocele [ICD-10: Q05.4]

Raquiterata : malformaciones o monstruosidades del raquis

Raquitis : enfermedad inflamatoria de la columna vertebral. Raquitismo

Raquitis : inflamación de la columna vertebral

Raquitismo : enfermedad del período de crecimiento, casi siempre debido a una carencia
vitamínica D caracterizada por huesos flexibles y blandos que provocan deformidades
como genu varo y genu valgo, formaciones nodulares en los extremos y en las superficies
de los huesos, dolor muscular, aumento del tamaño del cráneo, deformidad del tórax y de la
columna vertebral, y aumento del tamaño del hígado y del bazo.

Raquitismo agudo : escorbuto infantil o enfermedad de Barlow

Raquitismo celíaco : detención del crecimiento asociado a deformidades óseas debido a la


malabsorción de grasas y calcio.

Raquitismo del adulto : enfermedad que afecta a los adultos y se asemeja al raquitismo.

Raquitismo fetal anular : alargamiento congénito de las epífisis de los huesos largos.

Raquitismo renal : trastorno caracterizado por alteraciones raquíticas en el esqueleto,


provocado por nefritis crónica.
1035
Raquitomía : abertura anatómica o quirúrgica del conducto vertebral. Laminectomía [PQ:
03.09]

Raquitomo : instrumento para abrir el conducto vertebral sin lesionar la médula espinal

Rarefacción : disminución de la densidad y peso de un órgano por atrofia o resorción con


conservación del volumen

Rascadura : señal que queda al rascarse

Rasceta : pliegues transversales en la superficie palmar de las muñecas

Rasgado : característica de algunos orificios de la base del cráneo cuyo controno es


irregular

Rasguño : pequeña lesión de la piel que no llega a sangrar

Rash : erupción cutánea, a menudo producido por toxinas o por fármacos

Rash acneiforme : rash que tiene el aspecto del acné

Raspado : operación de raspar con una cureta o cuchara cortante una superficie enferma
como por ejemplo la mucosa interna del útero o la superficie de un hueso en la caries ósea.
Curetage

Raspatorio : instrumento con aspecto de lima que se utiliza para pulir la superficie de un
hueso o para desprensder el periostio

Rata : mamífero roedor de la familia de los múridos. La rata blanca, de la existente varias
razas (como la Sprague-Dawley, Wistar y numerosas transgénicas) se utiliza en las
investigaciones de los laboratorios.

Raticida : sustancia química tóxica que se utiliza para matar a las ratas. Los más utilizados
son derivados cumarínicos que producen hemorragias internas

Ratón : mamifero roedor de la familia de los múridos. Los ratones blancos, de los que
existen numerosas razas y variantes transgénicas, se utilizan en las investigaciones de
laboratorio. Instrumento acoplado a un ordenador que permite los movimientos del cursor

Ratón articular : cuerpo osteocartilaginoso libre en una cavidad articular o incluído en las
1036
paredes de la sinovial

Ratón C57BL/6J : una cepa de ratón transgénico utilizado em numerosas áreas de


investigación incluyendo biología cardiovascular, diabetes y obesidad, genética,
inmunología, neurobiología, e investigación sensorineural. Algunas características de esta
cepas son

Ratón transgénico p53 (+/-) : un tipo de ratón con un sólo alelo p53 de tipo salvaje,
especialmente sensible a los mismos factores de riesgo para el desarrollo del cáncer que los
heredados en el hombre, como por ejemplo el síndrome de Li-Fraumeni. También
denominado ratón TSG-p53

Ratón transgénico super p53 : un ratón al que, adicionalmente a los dos genes p53 son
portadores un una tercera copia totalmente funcional del gen p53. Estos ratones son mucho
más resistentes al cáncer que los ratones normales

Ratón transgénico Tg.Ac : una variante de ratón que es portadora de oncogen v-Ha-ras
fusionado al promotor del gen de la globina. Se utilizan para estudios de carcinogénesis

Rauwolfia serpentina : planta utilizada desde la antiguedad en la India por sus


propiedades sedantes. Contiene un principio activo, la reserpina, que se ha utilizado en el
tratamiento de la hipertensión (*)

Raya : señal o línea larga y estrecha

Raya de Fraunhofer : bandas de absorción del espectro

Raya de Sergent : línea blanca que aparece en la piel del abdomen al pasar por encima un
objeto puntiagudo en la insuficiencia adrenal.

Raya meningítica : raya roja que aparece en la piel y persiste más o menos en algunas
enfermedades con trastornos vasomotores cutáneos. Dermografismo

Rayado : microlegrado, legrado uterino practicado con una cucharilla muy pequeña

RAYNAUD, Maurice (1834-1881) : médico francés célebre por haber descrito el


fenómeno que lleva su nombre

Rayo : descarga eléctrica atmosférica. Haz de luz o de radiación de cualquier tipo muy fino

Rayos X : al pasar a través de las estructuras del organismo, los rayos X crean una imagen
1037
(*) bidimensional en función de la densidad de los tejidos (radiografía). La superposición
de estucturas dificulta la interpretación y pequeñas alteraciones tisulares no son bien
discernidas

Raza : conjunto de personas genéticamente relacionadas que comparten determinadas


características físicas. Es un término bastante vago. Tradicionalmente. se han considerado
las razas blanca, negra, amarilla y piel roja o cobriza

Reabsorbente : material o agente que se emplea para reabsorber sangre u otras sustancias.

Reabsorber : absorber de nuevo.

Reabsorción : proceso por el que se absorbe algo de nuevo, como en el caso del
desplazamiento del calcio desde el hueso hacia la sangre

Reacción : acción contraria a otra que tienden la contrarrestar los efectos de la segunda.
Fenómeno químico por el cual una sustancia interacciona con otra para ocasionar una
tercera.

Reacciones Adversas : efectos indeseados producidos por los medicamentos al actuar en


órganos diana diferentes en virtud de una especificidad incompleta.

Reactivo : sustancia empleada en una reacción

Reagina : anticuerpo inducido por alergeno del tipo IgE que se asemejan a los mastocitos y
que se producen en el asma y fiebre del heno. En las reacciones antígeno-anticuerpo
desencadena la liberación de histamina y de otros mediadores por degranulación de los
polinucleares que provocan síntomas atópicos

Real : verdadero, no virtual

Realidad : mundo percibido con un significado y conducta construidos culturalmente, que


los miembros de una cultura consideran como algo absoluto

Realidad virtual : sistema de entornos tridimensionales generados por ordenador, en los


cuales una persona puede interactuar subjetivamente. Se emplea en la investigación médica
para medir la actividad encefálica en el hipocampo de sujetos que intentan resolver
problemas de laberintos.

Realzar : mejorar, dar mayor intensidad o aumentar

1038
Reamputación : práctica repetida de la amputación en un mismo miembro

Reanimación : conjunto de medidas de mantenimiento de las funciones vitales de una


persona en insuficiencia respiratoria o cardíaca, mientras se le intenta revivir utilizando
técnicas de respiración artificial y de masaje cardíaco, corrigiendo el desequilibrio
acidobásico y tratando la causa de la insuficiencia

Reanimación boca-a-boca : procedimiento de reanimación artificial realizado en la


inmensa mayoría de veces junto con el masaje cardíaco. Se sella la nariz de la víctima
tapando las ventanas nasales, se extiende la cabeza y el reanimador insufla aire en los
pulmones a través de la boca.

Reanimación cardiopulmonar : procedimiento básico de soporte vital que consiste en


suministrar respiración artificial y masaje cardíaco externo manual. Se utiliza en casos de
paro cardíaco para establecer una circulación y ventilación eficaces que eviten una lesión
cerebral irreversible como consecuencia de la anoxia.

Reanimación médica : la que asegura la restauración de un equilibrio tan próximo como


sea posible al normal

Reanimación quirúrgica : la que recurre a medidas especiales por la brutalidad de los


accidentes que ocasionaron el estado patológico (masaje cardíaco, respiración mecánica,
etc)

Reaproximar : unir de nuevo tejidos separados por cirugía o traumatismo, para restablecer
su relación anatómica.

Rebase : proceso de reajuste de una dentadura sustituyendo el material de su base sin variar
las relaciones de oclusión de los dientes.

Reblandecimiento : estado y proceso de disminución de la cohesión de un tejido o un


órgano

Reblandecimiento cerebral : encefalomalacia: una afección aguda o crónica producida


por varias causas como embolia, trombosis, isquemia vascular y que se traduce en
trastornos del sistema nervioso central

Reboxetina : fármaco antidepresivo que actúa inhibiendo la recaptación de la norepinefrina

Receptores : proteínas transmembrana a las que se fijan determinadas moléculas


(hormonas, neurotransmisores, toxinas, medicamentos) cambiando se conformación y
1039
ejerciendo un efecto (apertura de un canal iónico, activación de una enzima, envío de un
nueva señal, etc). Se conocen más de 200 tipos de receptores. Existen también receptores
intracelulares.

Receptores AMPA : un tipo de receptores para glutamato

Receptores GABAA : receptores ionotrópicos para GABA constitutídos por 5 subunidades


que forman un canal de cloro. Presentan dominios de reconocimiento de para numerosos
ligandos (benzodiazepinas, barbitúricos, picrotoxinas, esteroides anéstésicos, etc) (*)

Receptores GABAB : eceptores para GABA acoplados a proteínas G que producen


potenciales postsinápticos inhibidores por incremento de la conductancia del K+

Receptores GABAC : receptores para GABA obtenidos de neuronas retinianas, mucho


más sensible que los receptores GABAA. Son inactivos frente a bicucullina (a diferencia de
los GABAA ) e inactivos frente al Baclofen (a diferencia de los GABAB)

Receptores NMDA : un tipo de receptores para glutamato

Receptores para glutamato : receptores para el neurotransmisor excitador glutamato del


que existen dos grupos importantes: los ionotrópicos y los metabotrópicos (o acoplados a
proteínas G).

Receptores para kainato : un tipo de receptores para glutamato

Receptores para serotonina : un tipo de receptores adrenérgicos

Receta : prescripción; nota que escribe el médico en la que indica el medicamento, la


forma de preparación y de administración. Listado de ingredientes y manejo de los mismos
para obtener un preparado farmaceútico o alimentario

Rechazo : proceso biológico que se produce en los transplantes heterólogos consistente en


la eliminación del órgano o tejido transplantado con el tiempo.

Recién nacido : que acaba de nacer o nacido en un plazo no mayor de 7 días: Neonato

Recién nacido de alto riesgo : lactantes pretérmino o postérmino, de bajo peso para la
edad gestacional o de peso demasiado alto para la edad gestacional

Reclusión : confinamiento de un enfermo mental en un hospital psiquiátrico

1040
Recombinación : modificación de la distribución de los genes por cortes y pegados de
fragmentos de los cromosomas que conduce a la creación de nuevos genotipos

Recombinacióngenética bacteriana : inserción de fragmentos de ADN que codifican


proteínas humanas en el ADN bacteriano (usalmente un plásmido) para conseguir que la
bacteria produzca la protéina humana

Recompresión : aplicación de una presión superior a la atmosférica en sujetos que


presentan síntomas de descompresión (parálisis de los buzos) al volver a la presión normal
después de haber permanecido mucho tiempo bajo presiones elevadas.

Reconocimiento : examen médico general, especialmente el que se practica con un objeto


legal determinafo

Reconstitución : disolución en agua de una sustancia previamente desecada o liofilizada.

Reconstituyente : tónico

Reconstrucción espacial dinámica : mediante un sofisticado equipo de rayos X se crean


imágenes a tiempo real en tres dimensiones que se pueden mover, ampliar, rotar, seccionar,
pasar a cámara lenta, etc. Se obtienen buenas imágenes del corazón, pulmones y vasos,
movimientos y volúmenes y permite evaluar lesiones tisulares.

Recremento : excreción del organismo que es absorbido para cumplir una función comol
el líquido sinovila o el humor acuoso. Opuesto a excremento

Recrudecimiento : empeoramiento de una condición morbosa después de una remisión


parcial

Rectalgia : dolor en el recto [ICD-10: K62.8]

Rectectomía : escisión del recto. Resección del recto. Proctectomía

Rectitis : inflamación del recto. Proctitis [ICD-10: K62.8]

Recto : porción última del intestino grueso que se extiende desde el colon sigmoide hasta el
ano. Tiene un forma cilíndrica excepto en su extremo que es dilatado (*). Que no se inclina
hacia un lado u otro.

Recto anterior mayor de la cabeza : un músculo profundo del cuello (*) [A04.2.01.003]

1041
Recto anterior menor de la cabeza : un músculo profundo del cuello (*) [A04.2.02.002]

Recto imperforado : malformación congénita consistente en la ausencia del ano [ICD-10:


Q42.1]

Recto inferior : un músculo del ojo (*) [A15.2.07.011]

Recto lateral : un músculo del ojo (*) [A15.2.07.013]

Recto lateral de la cabeza : un músculo del cuello (*) [A04.2.02.003]

Recto medial : un músculo del ojo (*) [A15.2.07.012]

Recto superior : un músculo del ojo (*) [A15.2.07.010]

Rectocele : protrusión del recto y de la pared posterior de la vagina hacia la vagina. Este
trastorno se debe al debilitamiento de los músculos de la vagina y del suelo de la pelvis
como consecuencia de los embarazos, de la edad avanzada o de intervenciones quirúrgicas.

Recuento : cuenta o numeración de objetos o cosas (hematiés, leucocitos, bacterias,


plaquetas, etc)

Recuento de Addis : estimación cuantitativa de la excreción celular urinaria. Consiste en


contar el sedimento (hematiés, leucocitos y células cilíndricas) en una muestra de orina de
24 horas

Recuento de Arneth : clasificación de los neutrófilos polimorfonucleares o leucocitos


eosiófilos em grupos según el número de lóbulos en los núcleos (del 1 al 5). Actualmente
en desuso

Red : entrecruzamiento de vasos, nervios, fibras o conductos

Red acromial : red vascular por debajo del músculo deltoides que establece la
comunicación entre las arterias acromiotorácica, circunfleja humeral posterior y
supraescapular (*) [A12.2.09.007]

Red arterial : red anastomótica de pequeñas arterias formada antes de su división en


arteriolas y capilares.

Red articular : red vascular de una articulación o alrededor de ella, como la del codo o la
rodilla
1042
Red capilar : red formada por las subdivisiones de los capilares. Se dispone de varias
formas: ansiforme, limbiforme, glomerular, etc.

Red de Malpighi : la capa más interna de la epidermis. Red mucosa

Red de Purkinje : red compleja de fibras musculares que se extienden por los ventrículos
derecho e izquierdo del corazón y que transportan los impulsos que producen la contracción
casi simultánea de dichas cámaras.

Red testicular : anastomosis de los túbulos seminíferos rectos en el mediastino testicular o


cuerpo de Highmore del testículo (*) [A09.3.01.024]. También de denomina red de Haller

Redaño : epiplón u omento mayor

Redia : proceso larvario de un trematodo que se desarrolla en un esporocisto y madura a


numerosas cercarias.

Redislocación : luxación recidivante

Redondo mayor : un músculo de la espalda

Redondo menor : un músculo de la espalda

Reducción : corrección de una fractura, hernia o luxación. Reacción química opuesta a la


oxidación

Reducción abierta : reducción de fracturas o luxaciones mediante la exposición directa de


los elementos esqueléticos afectados.

Reducción cerrada : reducción manual de una fractura, sin incisión.

Reducción de hemorragias : limitación de la pérdida de volumen de sangre durante un


episodio hemorrágico.

Reducción en masa : reducción de una hernia estrangulada incluída en su saco, de manera


que continua la estrangulación

Reducción gingival : Reducción del tamaño del tejido gingival, especialmente como
resultado de la eliminación terapéutica de los depósitos subgingivales y el curetaje de los
tejidos blandos de la pared de la bolsa gingival. Gingivectomía
1043
Reduccionismo : explicación de una forma de conducta o un acontecimiento en términos
de una categoría específica de fenómenos, como biológicos, psicológicos o culturales,
negando la posibilidad de una interrelación entre los fenómenos causales.

Reducible : que puede ser sometido a reducción

Redundancia : repetición o duplicación. Que existe en más de un ejemplar

Reduplicación : repetición de uno a ambos ruidos del corazón. Repetición de paroxismos


de un tipo doble. Acción de aumentar el doble

Reflejo : término utilizado para describir un acto involuntario que tiene lugar como
consecuencia de la estimulación de un centro nervioso

Reflexión : forma de reentrada en la que un impulso, tras encontrar un retraso en la


respuesta de una fibra, entra en una fibra paralela y vuelve de forma retrógrada hacia su
fuente.

Reflexófilo : caracterizado por la actividad de sus reflejos

Reflexógrafo : aparato para registrar gráficamente los reflejos

Reflexología : tratamiento de determinadas enfermedades mediante el masaje de las plantas


de los pies, utilizando principios similares a los de la acupuntura. Estudio los movimientos
reflejos

Reflexopatía : afección o lesión producida de un modo reflejo

Reflexoterapia : utilización terapeútica de ciertos reflejos

Reflujo : retrocesión de un flujo o líquido

Reflujo gastroesofágico : entrada del jugo gástrico en el esófago por distensión del esfinter
gastroesofágico

Reflujo hepatoyugular : distensión de la vena yugularr cuando se presiona el abdomen


durante 30-60 segundos que sugiere la existencia de insuficiencia cardíaca derecha

Reflujo pancreático : entrada del jugo pancreático en el coledoco

1044
Reflujo vesicouretral : reflujo anormal de orina desde la vejiga al uréter, debido a un
defecto congénito, obstrucción del orificio de salida vesical o infección de las vías urinarias
inferiores

Refracción : desviación que experimenta un rayo de luz al pasar de un medio a otro de


diferente densidad. Fenómeno de inclinación de los frentes de ondas en la ecografía, a
medida que la energía acústica se propaga desde un medio con una velocidad acústica
determinada a un segundo medio con diferente velocidad acústica.

Refracción dinámica : acomodación nornal continua e inconsciente del ojo

Refracción doble : refracción en la que el rayo indicente se divide en dos refractados


produciendo una imagen doble, como ocurre con el espato de Islandia

Refracción ocular : refracción de la luz cuando atraviesa las distintas estructuras oculares
como la córnea, el cristalino, el humor acuoso y el humor vítreo.

Refractariedad : propiedad de los tejidos excitables que determina la proximidad con la


que pueden producirse dos potenciales de acción

Refractario : resistente a la acción del fuego o a determinados venenos o


microorganismos. Que no cede fácilmente a un tratamiento. Se aplica a una fase o período
de la actividad nerviosa o muscular

Refractómetro : instrumento para medir el índice de refracción de una sustancia, que se


utiliza principalmente para medir la capacidad de refracción de las soluciones.

Refuerzo : proceso en el cual una respuesta se ve reforzada por el temor al castigo o por la
espera de una recompensa

Refusión : separación transitoria y subsiguiente unión de dos vértebras. Extracción de la


sangre y subsiguinete incorporación de la misma en la circulacion

Regaliz (Glycyrrhiza glabra) : Arbusto con un amplio sistema radicular de la familia de


las Leguminosae. De sus raíces se extráe el regaliz, una sustancia dulce con propiedades
expectorantes y espasmolíticas, muy utilizada en el tratamiento de gastritis y úlceras de
estómago (*)

Regeneración : proceso de reparación, reproducción o sustitución de células, tejidos u


órganos perdidos o lesionados.

1045
Región : espacio determinado del cuerpo, con límites arbitrarios o naturales, con nombres
que derican de las estructuras anatómicas más importantes que lo componen, utilizado con
fines geográficos y clasificatorios

Región facial : area de la cabeza que comprende la cara (*) [A01.2.01.008].

Regla : principio, norma, pauta.

Regla de Anstie : norma que siguen algunas compañías de seguros de vida respecto a la
cantidad de alcohol que puede tomar diariamente un adulto sin inconvenientes y que se fija
en 35 g de alcohol puro (80 g de whisky, 4 copas de jerez o cinco vasos de cerveza ligera)

Regla de Arndt-Schulz : un ley sobre los efectos de los medicamentos o venenos, según la
cual las elevadas diluciones exaltan los procesos vitales, las dosis moderadas los favorecen
y las altas concentraciones los inhiben. Esta regla ha sido muy esgrimida por los
homeópatas para justificar sus remedios

Regla de Auerbach : una regla básica que se refiere a las parálisis de cualquier etiología.
Establece que los músculos de menor fuerza y los que se encuentran en condiciones
anatómicas o fisiológicas menos favorables son los primeros en paralizarse

Regla de Bergmann : establece que el peso corporal tiende a un mínimo en las regiones
más templadas, aumenta hasta un cierto límite a medida que la temperatura declina y luego
vuelve a disminuir cuando la temperatura sigue bajando. Los individuos de las regiones
más frías son mas corpulentos que los de la misma especie en las regiones más cálidas

Regla de Broca : una regla que establece que el peso ideal de un individuo normal debe ser
igual al número de centímetros que mide por encima del metro

Regla de Budin : un lactante criado con biberón no debe tomar más de 1/10 de su peso de
leche de vaca al día

Regla de Cowling : la dosis de medicamento para un niño se obtiene multiplicando la dosis


del adulto por el producto de la división de la edad del niño por 24. Así, si la dosis de un
adulto es de 200 mg, la de un niño de 7 será: 200 x (7/24) = 58. 3 mg

Regla de Young : norma para determinar la dosis de medicamento que se debe administrar
a un niño a partir de la dosis del adulto. Consiste en añadir 12 a la edad del niño y dividir la
suma por la edad. Así la dosis para un niño de 4 años será: 4 + 12 = 16 dividido por 4 = 4 o
sea 1/4 de la dosis del adulto

1046
Regurgitación : vuelta del alimento deglutido hacia la boca. Flujo retrógrado de la sangre a
través de una válvula cardíaca defectuosa.

Rehabilitación : readquisición por tratamientos adecuados, en general de tipo


fisioterapeútico, de la actividad o función de algunos partes del cuerpo perdidas por
traumatismos o enfermedades

Rehabilitación auditiva : terapia en la cual se enseña a los individuos con pérdida de


audición a mejorar su capacidad de comunicación. con la lectura de labios, el
entrenamiento auditivo, la utilización de audífonos y la utilización de aparatos de
ampliación del sonido, como los amplificadores telefónicos.

Rehabilitación cardíaca : programa de ejercicios progresivos, apoyo psicológico y


educación o entrenamiento, para permitir que un paciente con un infarto de miocardio
reanude las actividades de la vida diaria de forma independiente.

REITER, Hans (1881-1069) (*) : higienista y bacteriólogo alemán, conocido por la


enfermedad o síndrome que lleva su nombre

Reimplantación : reaplicación de una parte que ha sido extraída de su lugar natural

Reinervación : implantación de un nervio en un músculo paralizado

Reinfección : segunda infección con el mismo gérmen u otros semejantes

Reintegración : restauración, regeneración. Restauración de una función mental normal


después de la desintegración de la personalidad

Reintubación : intubación por segunda vez

Reinversión : restitución en su lugar lormal de un órgano invertido, generalmente el útero

Rejilla : dispositivo utilizado para absorber la radiación dispersa generada durante una
exploración radiográfica. La rejilla absorbe selectivamente la radiación que no sigue una
trayectoria recta entre la fuente de rayos X y la placa. La rejilla lineal es una sencilla rejilla
de rayos X formada por varias bandas paralelas de plomo

Rejilla de Amsler : una magen consistente en líneas verticales y horizontales con una
manacha negra en el centro que se utiliza para diagnosticar la enfermedad macular
degenerativa.

1047
Rejilla de Potter-Bucky : rejilla radiológica móvil, que oscila durante la exposición de una
placa radiográfica.

Rejuvenecimiento : readquisición natural o artificial de los caracteres juveniles, en


particular la actividad funcional de las glándulas sexuales por inyección de hormonas

Relación : afinidad, parentesco. Situación de un órgano respecto de otro

Relajación : disminución de la tensión. Estado de lasitud. Relajamiento

Relajación isométrica : relajación de un músculo sin modificación de su longitud

Relajante : que disminuye la tensión. Fármaco o agente que produce este efecto

Relapso : recaída, recurrencia, recidiva

Relaxina : Hormona peptídica del cuerpo lúteo ovárico. Inhibe las contracciones
miométricas. Su secreción aumenta durante la gestación.

Religioso : músculo recto superior del ojo

Remanente : residuo o resto de alguna cosa

Rembasmo : distracción mental. Indecisión

Remedio : todo lo que cura, alivia o previene una enfermedad o se adminisrtra con estos
fines. Se utiliza este término muy frecuentemente en homeopatía

Remedio concordante : en homeopatía remedios que tienen una acción similar

Remedio inímico : en homepatía, remedio que tiene una acción antagónica de otro

Remineralización : restauración de los elementos minerales del organismo

Remisión : disminución de la intensidad de los síntomas.

Remitente : caracterizado por remisiones

Remoto : lejano, alejado

Renal : relativo a los riñones


1048
Repaglinida : fármaco hipoglucemiante perteneciente a la familia de las meglitinidas que
se utiliza sólo o asociado a la metformina en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II

Reparación : correción de un problema estructural o funcional, generalmente por métodos


quirúrgicos

Reparación de la fisura palatina : corrección quirúrgica de una fisura congénita en la


línea media del tabique que separa las cavidades oral y nasal.

Reparación de una herida : restablecimiento de la estructura normal después de una


lesión, especialmente de la piel

Reparación de una hernia : procedimiento quirúrgico para reindroducir la protrusión


herniaria en su cavidad e impedir su salida de nuevo

Reparación del labio leporino : corrección quirúrgica de una interrupción uni o bilateral
del labio superior, habitualmente como resultado de un defecto en la unión entre las
apófisis maxilar y nasal interna del embrión.

Reparación vaginal anteroposterior : técnica quirúrgica mediante la cual se reconstruyen


las paredes superior e inferior de la vagina, con el fin de corregir la laxitud de los tejidos.

Reperfusión : procedimiento en el cual se abren las arterias bloqueadas para restablecer el


flujo sanguíneo. Puede llevarse a cabo mediante un tratamiento trombolítico o una
angioplastia transluminal percutánea.

Repleción capilar : proceso de retorno de la sangre a una parte del sistema capilar tras
haber sido interrumpido brevemente el flujo generalmente con un manguito de presión.

Replicación : proceso de duplicación, reproducción o copia. En genética, duplicación de


las cadenas de polinucleótidos del ADN o síntesis del ADN.

Repolarización : proceso por el cual la célula recupera su potencial de reposo.

Reproducción : se refiere a la formación de un nueva célula necesaria para el crecimiento,


reparación o sustitución o a la producción de un nuevo individuo

Resección : extirpación de un órgano o una parte, separándolo previamente de las


estructuras a las que se encuentra unido

1049
Reserpina : alcaloide extraído de la Rauwolfia serpentina, utilizado en el tratamiento de la
hipertensión.

Reserva : sustancia en depósito

Reserva alcalina : bicarbonato sódico que produce el cuerpo con objeto de mantener el pH
de la sangre arterial en 7,40 cuando se produce un aumento del nivel de dióxido de carbono
como consecuencia de una hipoventilación.

Reserva cardíaca : capacidad potencial del corazón para funcionar correctamente por
debajo de su nivel basal como respuesta a diversas variaciones fisiológicas y psicológicas.

Reserva fetoplacentaria : reserva funcional de la placenta respecto a su capacidad de


transporte y sumunistro de oxígeni al feto que influye en la capacidad de un fero
determinado para tolerar el estrés intrínseco al trabajo de parto

Resfriado : estado catarral de las vías aéreas superiores de origen alérgico o vírico

Residente : médico recién licenciado que inicia un periodo de formación en un Hospital

Residuo : parte que queda de una o varias sustancias después de la evaporación,


combustión u otro medio de separación

Residuo respiratorio : aire residual que queda en los pulmones después de una espiración
forzada

Residuos clínicos : producto biológico de desecho, como sangre o tejidos recogidos de los
quirófanos, depósito de cadáveres, laboratorios u otros servicios médicos. El término se
puede aplicar también a la ropa de cama, vendas, jeringas y demás material similar que se
usa para el tratamiento de los pacientes, así como los cadáveres o regiones corporales de los
animales que se usan en investigación.

Resina : sustancia vegetal amorga que fluye de varios vegetales y árboles por incisión de la
corteza o frutos, insoluble en agua y soluble en disolventes orgánicos. Suelen estar
compuestas de aceites esenciales e hidrocarburos de mayor o menor peso molecular

Resina acaroide : resina amarilla de un árbol liláceo de Australia, Acarois hastilis, con
propiedades tónicas y estulantes

Resina acrílica : resina termoplástica síntetica obtenida por polimarización del ácido
acriílico que se utiliza para la fabricación de prótesis
1050
Resina de colesteramina : resina intercambiadora de iones y agente
antihiperlipoproteinémico prescrito para el tratamiento de las hiperlipoproteinemias y del
prurito provocado por una obstrucción biliar parcial.

Resina de hachis : resina obtenida del Cannabis, con propiedades halucinógenas y


euforizantes

Resina de Kaori : resina del árbol conífero de Nueva Zeland, Dammara australis que se
utiliza a veces en sustitución del colodión

Resinas de intercambio iónico : compuestos sintéticos de elevado peso molecular que


pueden ceder o tomar con gran facilidad diferentres iones.

Resinoide : semejante a una resina. Resiniforme

Resistencia : oposición a una fuerza o a un efecto.

Resistencia a la beta-lactamasa : propiedad de algunos antibióticos beta-lactámicos


(penicilinas y cefalosporinas) que han sido diseñados estructuralmente para que las beta-
lactamasas bacterianas no puedan inactivarlos por hidrólisis del anillo de beta-lactama

Resistencia a la proteína C activada : un defecto congénito que ocasiona una mutación


del factor de la coagulación V de Leyden que predispone al sujeto a padecer de una
trombosis venosa. Es la causa más frecuente de la trombofilia o síndrome de
hipercoagulabilidad

Resistencia antibiótica : mecanismos de defensa frente a los antibióticos que han


desarrollado muchas bacterias desde la introducción de la penicilina en la clínica

Resistencia globular : relación entre la concentración salina que mantiene los glóbulos
rojos intactos y el agua destilada que representa la resistencia de los mismo a la hemólisis y
que en alguna enfermedades está disminuída

Resistencia insulínica : desórden en el cual las células musculares necesitan de unas


mayores cantidades de insulina para poder metabolizar la glucosa

Resistencias periféricas : las que oponen los capilares al paso de la sangre

Resistencias vasculares : resistencia que ponen los vasos (arterias y capilares) a la


circulación sanguínea debido a efectos constrictores, disminución de la elasticidad de las
1051
paredes o depósitos arteriosclerótidos

Resonancia : eco o cualquier otro sonido producido por la percusión de un órgano o


cavidad corporal durante la exploración física. Absorción de energía por un objeto
preparado para absorber energía solamente de una frecuencia específica, sin ser afectado las
demás frecuencias

Resonancia magnética : fenómeno por el que los núcleos atómicos de ciertos materiales
situados en un campo magnético estático intenso absorben las ondas de radio suministradas
por un transmisor a determinadas frecuencias. Crea imágenes en blanco y negro o color que
reflejan la química de los tejidos

Resonancia magnética (también resonancia magnética nuclear) : mide la respuesta de


los protones (partículas cargadas positivamente que se encuentran en el núcleo de todos los
átomos) a un campo magnético. Crea imágenes blanco y negro (*) o en color que reflejan la
química de los tejidos. La RMN no puede ser obviamente empleada en personas con
marcapasos o prótesis metálicas. Es muy útil para visualizar alteraciones tisulares (placas
de ateroma, lesiones cerebrales, tumores, etc)

Resonancia skódica : aumento de la resonancia a la percusión en la parte superior del


pulmón por compresión o pelnitud de la parte inferior del mismo que le confiere un sonido
mate

Resonancia timpánica : sonido de tambor o a hueco que se oye sobre un gran espacio
aéreo del cuerpo, como en un neumotórax.

Respiración : función mediante la cual se absorben los gases del exterior necesarios para
mantener las funciones vitales y se eliminan del cuerpo los gases nocivos para la misma.
Comprende dos fases:

Retama de escobas : Planta del género de las Leguminosae, de la que se extráe un


glucósido cardíaco, la esparteína (*)

Retama de tintes : Planta del género de las Leguminosae utilizada en medicina popular
como diurético y laxante (*)

Reteplasa : trombolítico intravenoso de tercera generación, activator del plasminógeno


recombinante conteniendo 355 de los 527 aminoacido del activador tisular del
plasminógeno (t-PA) . Se utiliza en el tratamiento del infarto de miocardio, trombosis
arteriales y trombosis venosa profunda.

1052
Reticular : relativo o concerniente a una red

Reticulina : una escleroproteína de las fibras conjuntivas del tejido reticular

Reticulina M : una secreción interna producida por el sistema retículoendotelial

Retículo endoplásmico liso : Sistema de canales (*) o cisternas asociadas a la membrana


nuclear. En esta estructura se llevan a cabo reacciones de fijación de azúcares a proteínas
nacientes para originar las glicoproteínas.

Retículo endoplásmico rugoso : Sistema de canales (*) o cisternas asociadas a la


membrana nuclear que lleva asociados los ribosomas . En estos últimos se lleva a cabo la
síntesis de proteínas

Retículo sarcoplásmico : estructura similar al retículo endoplásmico liso que existe en las
célulares musculares y que libera Ca++ necesario para la contracción muscular

Reticulocito : eritrocito joven que muestra una red de granulaciones y fibrillas. Son más
frecuentes en las anemias post-hemorrágicas (*)

Retina : la capa más interna del globo ocular, entre la coroides y el cuepo vítreo que
contiene los elementos celulares que permiten la visión (*) [A15.2.04.002]

Retinal : carotenoide componente de los pigmentos visuales. De los 16 isoméros posibles


el 11-cis-retinal es el cromóforo de la mayor parte de las opsinas naturales (*)

Retinitis : inflamación aguda o crónica de la retina

Retinoblastoma : tumor maligno intraocular, el más frecuente en la infancia. Deriva de la


transformación maligna de los fotorreceptores. Se caracteriza por leucocoria (60%) y
estrabismo (20%). Oftalmoscópicamente, el tumor aparece como una masa sobreelevada de
color blanco grisáceo, y con frecuencia depósitos cálcicos. Puede provocar desprendimiento
de retina (*)

Retinopatía : lesiones de la retina producidas por roturas de pequeños vasos, hemorragias


y neovascularización. Puede ser de diversa etiología: hipertensión, diabetes, traumas, etc

Retinopatía de Jensen : Retinocoroiditis que se observa en individuos jóvenes y que


consiste en una pequeña zona inflamatoria exudativa alrededor de la papila óptica. Se
observan manchas algodonosas y pequeños depósitos lipodes con exudados y hemorragias
ocasionales.
1053
Retinopatía de Purtscher : angiopatía retiniana que se produce después de lesiones por
aplastamiento del tórax o huesos largos. También se conoce como enfermedad de Purtscher
o angiopatía retiniana traumática (*)

Retinopatía del prematuro : retinopatía bilateral del recién nacido que ocurre en
prematuros de bajo peso que han sido sometidos a concentraciones altas de oxígeno lo que
provoca alteraciones vasculares en la retina e isquemia de la misma con posterior
neovascularización, proliferación vitreorretiniana y desprendimiento traccional de la retina.

Retinopatía diabética : retinopatía originada por la diabetes

Retractor : Instrumento para mantener separados los bordes de una herida o las partes
musculares de una amputación

Retractor de Balfour : un retractor utilizado en obstetricia (*)

Retractor de Beckmann : un tipo de retractor con dos brazos (*)

Retractor de Deaver : un tipo de retractor de un solo brazo (*)

Retrolental : detrás de una lente o del cristalino

Retrovirus : Virus encapsulados cuyo genoma está compuesto por RNA y que contienen
una enzima la transcriptasa reversa que copia la información del RNA a un DNA que se
integra en el cromosoma del huesped (*). Los más conocidos son los HIV-1 y HIV-2 (virus
de la inmunodeficiencia humana)

REYE, Douglas : médico australiano conocido por el síndrome que lleva su nombre

Rh : abreviatura de factor Rhesus (factor sanguíneo) aglutinógeno existente en el mono


rhesus y en el 85% de los individuos denominados Rh positivos. La sangre de estos
transfudida al 15% de los sujetos con Rh negativo ocasiona la formación de anticuerpos que
acaban por aglutinar los eritrocitos del donante

Rhus : género de plantas anacardáceas a las que pertenece el zumaque

RIP : iniciales de "Ribosome Inactivating Protein", proteína inactivante de los ribosomas


que se encuentra el ricino y otras plantas (*)

RIVINUS, Augustus Quirinus (1652-1723) (*) : médico y anatomista alemán, conocido


1054
por el conducto salivar que lleva su nombre

Ribavirina : fármaco antivírico en aerosol prescrito para el tratamiento de las infecciones


por el virus sincitial respiratorio (VSR) de las vías respiratorias inferiores en lactantes y
niños pequeños (*)

Riboflavina : factor estable al calor, perteneciente al complejo de la vitamina B presente en


los huevos, frutas, y leche. Se combina con flavoproteínas específicas y actúa como
coenzima en los procesos oxidativos de carbohidratos, grasas y proteínas. También llamada
vitamina B2 (*)

Ribonucleasa : un término para cualquier tipo de endonucleasa que hidroliza ácidos


ribonucleicos. Se conocen varios tipos de origen bacteriano o humano como la ribonuclease
pancreática [EC 3.1.27.5]

Ribonucleótido : nucleótido del ácido ribonucleico

Ribosa : azúcar pentosa de 5 carbonos que es un componente del ácido ribonucleico. a-D-
ribofuranosa (*)

Ribosomas : pequeñas partículas de forma esférica encargadas de la síntesis de proteínas


(*). Los ribosomas están compuestos de dos subunidades y contienen el RNA-ribosómico y
proteínas ribosomales. Pueden estar libres dentro del citoplasma de la célula sintetizando
proteínas necesarias para el funcionamiento de esta o asociados al retículo endoplásmico.
En este último caso, las proteínas sintetizadas son para la incorporación a la membrana
celular o para su exportación a otras células.

Ribosuria : presencia de ribosa en la orina, habitualmente un signo de distrofia muscular.

Ribozimas : fragmentos de RNA naturales o artificiales que tienen la propiedad de


catalizar reacciones enzimáticas. La mayor parte de las ribozimas conocidas rompen los
enlaces de fosfodiester en las cadenas de ADN aunque también pueden catalizar otro tipo
de reacciones

Ricina : potente toxina contenida en las semillas del Ricinus communis que áctua
inhibiendo la síntesis de proteínas al unirse de manera irreversible a los ribosomas
eucariotas (*). Se ha utilizado de forma experimental en el tratamiento del cáncer

Ricinina : compuesto tóxico presente en las semillas del ricino. Su ingestión puede causar
naúseas, vómitos, gastroenteritis, hipotensión, coma y la muerte (*)

1055
Ricinismo : intoxicación por ricina [ICD-10: T62.2]

Ricino : planta del género de la Euforbiaceae, de cuyas semillas se extráe el aceite de


ricino, empleado como laxante y en preparados cosméticos y capilares. También contienen
la ricinina, una de las proteínas más tóxicas conocidas (*)

Rickettsiosis : un grupo de zoonosis de difusión general, causadas por bacterias


intracelulares cuyo ciclo vital transcurre en parte o en su totalidad en un artrópodo vector.
Los agentes etiológicos de las rickettsiosis humanas más frecuentes están agrupados en los
géneros Rickettsia, Coxiella, Rochalimaea y Ehrlichia, pertenecientes a la familia
Rickettsiaceae.

Rictus : contracción de los labios que confiere a la boca un aspecto de risa forzada que se
observa en algunos espasmos nerviosos

Riesgo : fenómeno que aumenta la probabilidad de una pérdida derivada de algún peligro
que puede producir lesión o enfermedad.

Riesgo de radiación : peligro para la salud resultante de exposición a materiales


radiactivos naturales y sintéticos.

Riesgo de recurrencia : probabilidad de que una enfermedad encontrada en un miembro


de una progenie aparezca en otros miembros de la misma ascendencia.

Riesgo de suicidio : probabilidad de que un sujeto atente contra su vida [ICD-10: Z91.5]

Riesgo para la salud : precursor de una enfermedad asociado a una morbididad y


mortalidad superior a la media.

Rifabutina : un derivado semisintético de la Rifamicina S que se utiliza en el tratamiento


de la tuberculosis

Rifamicinas : familia de antibióticos naturales aislados del Streptomyces mediterranei (*).


Las más importantes son la rifampina (o rifampicina), la rifabutina y la rifapentina

Rifampicina : antibiótico prescrito para el tratamiento de la tuberculosis, para la profilaxis


meningocócica y como antileproso (*) . También llamado rifampina

Rigidez : alteración caracterizada por endurecimiento, entumecimiento o inflexibilidad.

Rigidez cadavérica : inflexibilidad del cuerpo después de la muerte debida a la


1056
coagulación del plasma muscular, que desaparece cuando comienza la putrefacción

Rigidez cerebelosa : rigidez de los músculos del tronco causada por lesión del cerebelo en
la línea media. En algunos casos, los miembros también pueden estar rígidos y el cuello y la
espalda arqueados, como en el opistótonos.

Rigidez de decorticación : posición de un paciente en coma con sus extremidades


superiores en flexión rígida en codos y muñecas. Indica una lesión en la región
mesencefálica del cerebro.

Rigidez de nuca : resistencia a la flexión del cuello, situación que se aprecia en pacientes
con meningitis.

Rigidez matutina : período de rigidez muscular después de despertarse por la mañana, una
queja común de los pacientes con artritis o trastornos musculosqueléticos similares.

Rigidez piramidal : hipertonía debida a una lesión de la vía piramidal o corticospinal que
afecta a una o ambas extremidades de la mitad contralateral del cuerpo. También se la
denomina espasticidad para diferenciarla de la rigidez extrapiramidal

Rigidez pupilar : falta de reacción de la pupila a la luz o a la acomodación

Rigor : rigidez. Rigor mortis: rigidez cadavérica

Rigosis : sensación o percepción de frío

Rija : fístula en el conducto lagrimal

Riluzol : un fármaco neuroprotector utilizado en el tratamiento de la esclerosis lateral


amiotrófica (*)

Rima : abertura, hendidura, fisura

Rima ani : pliegue interglúteo

Rima palpebrarum : hendidura palpebral

Rima pudendi : espacio entre los labios mayores de la vulva

Rima respiratoria : espacio entre los cartílagos aritenoides

1057
Rima vestibuli : glotis falsa

Rímula : fisura o hendidura especialmente pequeña, especialmente en el encéfalo o en la


médula

Rinalergia : fiebre del heno

Rinalgia : dolor en la nariz

Rinantralgia : dolor en los senos nasales

Rinectomía : escisión de la nariz [PQ: 21.4]

Rinedema : edema de la nariz

Rinelcosis : ulceración de la nariz

Rinencéfalo : parte del cerebro formada por el bulbo olfatorio y el tracto o cinta olfatoria
de la circunvolución subcallosa

Rinenquesis : inyección de un líquido medicamentoso en las fosas nasales

Rinestesia : sentido del olfato

Rineurínter : saquito de goma dilatable utilizado para distender una fosa nasal e inhibir la
epistaxis

Rinión : punto craneométrico situado en el extremo distal de la nariz (*)

Rinismo : sonido nasal de la voz

Rinitis : inflamación de las mucosas de la nariz. Puede ser de origen alérgico, anafiláctico,
catarral, etc. Algunos medicamentos ocasionan rinitis como efecto secundario

Rinitis alérgica : inflamación de las vías nasales, generalmente asociada con secreción
nasal acuosa y prurito nasal y ocular, como consecuencia de una reacción de sensibilidad
localizada frente al polvo doméstico, a la caspa de los animales o a un antígeno,
generalmente el polen.

Rinitis fibrinosa : variedad de rinitis caracterizada por la formación de falsas membranas

1058
Rinoantritis : inflamación de las fosas nasales y del antro de Highmore. Sinusitis maxilar
[ICD-10: J32.0]

Rinobión : taponamiento nasal

Rinoblenorrea : flujo nasal mucopurulento

Rinocaulo : pedúnculo de un lóbulo olfatorio

Rinocéfalo : malformación consistente en una nariz en forma de trompa o probóscide

Rinocifosis : protrusión notable del dorso de la nariz

Rinocleisis : obstrucción de las vías nasales

Rinodacriolito : dacriolito en el conducto nasal [ICD-10: H045]

Rinodinia : dolor en la nariz; rinalgia

Rinoedema : Acumulación de líquido en la mucosa de la nariz.

Rinoestenosis : estrechamiento anormal de un conducto nasal.

Rinofaringitis : inflamación de la nasofaringe

Rinofaringocele : tumor de la nasofaringe

Rinoficomicosis : infección de los senos nasales y paranasales provocada por el ficomiceto


Entomophthora coronata. Con frecuencia, la infección se extiende a los tejidos adyacentes,
como ojos y cerebro.

Rinofima : forma de acné rosácea de la nariz con importante hipertrofia de los vasos,
glándulas sebáceas y tejido conjuntivo que le confieren el aspecto de una coliflor (*) [ICD-
10: L71.1]

Rinolalia : voz nasal debido a una enfermedad o defecto de las fosas nasales

Rinolaringitis : inflamación simultánea de la laringe y de los senos nasales

Rinolaringología : rama de la medicina que estudia la nariz y la laringe, sus interrelaciones


y enfermedades propias
1059
Rinolitiasis : Formación de concreciones en la cavidad nasal.

Rinolito : concreción o cálculo nasal [ICD-10: J34.8]

Rinología : rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y el tratamiento de los


trastornos que afectan a la nariz.

Rinomanometría : medida del flujo de aire y de la presión en la nariz durante la


respiración para determinar la resistencia nasal o la presencia de una obstrucción [PQ:
89.12]

Rinomectomía : escisión del ángulo interno del ojo

Rinomegalia : tamaño anormalmente grande de la nariz [ICD-10: J34.8]

Rinomicosis : micosis nasal

Riñón : órgano urinario, par, en forma de judía, que se encuentra en la parte dorsal del
abdomen, a cada lado de la columna vertebral, entre los niveles de la 12.ª; vértebra dorsal y
la 3.ª; lumbar. Los riñones producen y eliminan orina a través de un sistema reticular de
filtrado y reabsorción, formado por nefronas, compuestas por glomérulos y túbulos renales,
que filtran la sangre a alta presión (*) [A08.1.01.001]

Riñón adiposo : riñón afecto de una degeneración adiposa

Riñón amiloideo : riñón afecto de una degeneración amiloidea

Riñón anular : anomalía congénita en la que ambos riñones están fundidos por ambos
polos dejando libre un espacio intermedio

Riñón artificial : dispositivo que se emplea para hacer circular la sangre fuera del cuerpo,
eliminando mediante diálisis sustancias que generalmente son excretadas en la orina.

Riñón atrófico : riñón afecto de nefritis intersticial crónica

Riñón de Goldblatt : riñón anormal en el que la vasoconstricción de una arteria renal


produce isquemia y liberación de renina, sustancia vasopresora asociada a la hipertensión.

Riñón ectópico : dislocación más o menos pronunciada del riñón por relajación de sus
sujeciones, más frecuente en la mujer
1060
Riñón en herradura : anomalía congénita relativamente frecuente caracterizada por la
presencia de un istmo de tejido parenquimatoso que conecta los dos riñones en sus polos
inferiores

Riñón ptósico : riñón situado anormalmente en la pelvis, habitualmente sobre el


promontorio del sacro, por detrás del peritoneo.

Riñón quístico : cualquiera de los diversos trastornos quísticos del riñón, entre ellos la
enfermedad poliquística congénita, los quistes renales solitarios o los quistes corticales
asociados a nefrosclerosis. (*) [193900]

Riñón supernumerario : presencia anormal de de un tercer riñón

Rinonecrosis : necrosis de los huesos nasales

Rinopatía : cualquier enfermedad o malformación de la nariz.

Rinoplastia : una operación realizada con frecuencia por los cirujanos plásticos para
conseguir cambios en el aspecto, estructura y función de la nariz. La rinoplastia puede
reducir o aumentar el tamaño de la nariz, cambiar la forma de la punta, estrechar la anchura
de las alas, o cambiar el ángulo entre la nariz y el labio superior. Esta operacion puede
ayudar a corregir defectos de nacimiento, lesiones nasales, y algunos problemas
respiratorios.

Rinoqueiloplastia : cirugía plástica de los labios y la nariz al mismo tiempo [PQ: 27.59],
en ocasiones para corregir el labio leporino [PQ: 27.54]

Rinorrafía : sutura de una herida en la nariz, especialmente durante la operación para el


epicanto que consiste en escindir un pliegue cutáneo de la raíz de la nariz y suturar la herida
resultante [PQ 21.81]. Cuando es para parar una epistaxis [PQ: 21.09]

Rinorragia : sangrado profuso por la nariz. Epistaxis

Rinorrea : flujo abundante de moco basal

Rinorrea cerebrospinal : flujo de líquido cefalorrquídeo por la nariz

Rinosalpingitis : inflamación de la mucosa nasal y de la trompa de Eustaquio [ICD-10:


H68.0]

1061
Rinoscleroma : enfermedad infecciosa debida a la Klebsiella rhinoscleromatis y que se
manifiesta clínicamente por un endurecimiento del cartílago nasal y tumefacción de la nariz
y zonas adyacentes (*) [ICD-10: A48.8]

Rinoscopia : examen ocular de las fosas nasales [PQ: 21.21]

Rinoscopio : espéculo nasal

Rinoseptoplastia : intervención quirúrgica en la que se efectúa una rinoplastia y una


septoplastia en forma conjunta [PQ: 21.84]

Rinosporidiosis : afección producida por el Rhinosporidium seeberi, un parásito acuático


protista que produce pólipos en la rinofaringe y lesiones en la conjuntiva. Se encuentra
sobre todo en la India y Sri-Lanka [ICD-10: B48.1]

Rinosquisis : nariz hendida

Rinostenosis : estrechez u obstrucción de una fosa nasal

Rinotomía : disección o escisión de la nariz [PQ: 21.1]

Rinotriquia : abundancia de pelos en la nariz

Rinovirus : género de virus de la familia de los Picornavirus. Entre ellos, se encuentra el


virus del resfriado común, del que se conocen más de 100 serotipos. La infección por
rinovirus se clasifica como [ICD-10: B34.8]. Rhinovirus

Ripa : línea que señala la reflexión del epéndimo de los ventrículos cerebrales sobre una
tela o plexo

Riparia : suciedad. Sarro dentario

Ripofagia : inclinación morbosa a comer porquerías

Ripofobia : temor morboso a la suciedad

Risa : respiraciones espasmódicas, en parte involuntarias, con vocalización inarticulada y


contracción de los músculos faciales como manifestación de alegría o como respuesta a
algún evento gracioso y como reflejo resultante de las cosquillas

Risa espasmódica : accesos de risa entre los que se pueden intercalar llantos, observados
1062
en los síndromes y parálisis seudobulbares

Risa sardónica : contracción tetánica que simula la risa

Risorio : un músculo de la cara [A04.1.03.028] (*)

Risperidona : antipsicótico oral utilizado para el tratamiento de la todo tipo de psicosis


incluyendo la esquizofrenia aguda o crónica (*)

Ristocetina : antibiótico aislado de los cultivos de Nocardia turida, es estructura y


actividad parecida a la de la vancomicina (*). Se utiliza para diagnosticar la enfermedad de
von Willebrand

Ritidectomía : cirugía plástica para la eliminación de las arrugas, generalmente la facial


[PQ:86.82]

Ritidectomía de los párpados : eliminación de las arrugas del parpado inferior [PQ:
08.86] o superior [PQ: 08.87]

Ritidoplastía : cirugía plástica de las arrugas [PQ: 86.82]

Ritidosis : presencia de arrugas en los sujetos jóvenes, lo que les confiere aspecto de viejos

Rítmico : caracterizado por el ritmo o sujeto a él

Ritmo : movimiento repetido a intervalos regulares como el del corazón o el pulso

Ritmo acoplado : producción de los latidos cardíacos muy próximos, separación de los dos
siguientes por una pausa mayor, no levantando uno de estos latidos el pulso arterial

Ritmo alfa : ritmo uniforme de la ondas en el encefalograma normal del adulto, de una
frecuencia de 8-10 ciclos/seg. Predomina en la región parietooccipital

Ritmo alternante : ritmo regular del corazón, en el cual el pulso alterna entre latidos
fuertes y débiles (pulso alternante).

Ritmo auriculoventricular : un latido cardíaco controlado por el nódulo


auriculoventricular. Ritmo nodal

Ritmo beta : ritmo anormal de las ondas encefalográficas del adulto despierto con los ojos
cerrados, constituído por ondas de bajo potencial de 18-35 ciclos/seg que predomina en lasa
1063
regiones frontales del cerebro

Ritmo bigeminal : Latido cardíaco acoplado, con latidos ventriculares o auriculares


ectópicos que alternan con latidos sinusales o ventriculares ectópicos y que se producen por
parejas, como sucede en la taquicardia ventricular con bloqueo de salida 3:2.

Ritmo cardíaco : latido recurrente del corazón.

Ritmo de escape : ritmo cardíaco que aparece cuando la unión auriculoventricular o


cualquier fibra muscular del ventrículo asume el control porque la velocidad de descarga
del nódulo sinoauricular está deprimida o bloqueada, o bien cuando el ventrículo asume el
control porque la velocidad establecida por el nódulo sinusal o por el nódulo
auriculoventricular está deprimida o bloqueada.

Ritmo de galope : triple ruido cardíaco constituído por la adición de un tercero que se
interpone entre los dos normales

Ritmo de la unión : ritmo cardíaco que se origina en el nódulo de Aschoff-Tawara

Ritmo de yunque : desdoblamiento del segundo ruido que produce un ruido semejante al
de un martillo sobre un yunque.

Ritmo delta : sucesión electroencefalográfica de ondas lentas con una frecuencia de 1 a 4


ciclos/seg que se observa durante el primer año de vida y que en el adulto representa una
lesión cerebral

Ritmo ectópico : ritmo cardíaco anormal originado por la formación del impulso en un
foco fuera del marcapasos normal. El foco ectópico se manifiesta cuando el marcapasos
natural del nódulo sinusal está deprimido o cuando se desarrolla un foco ectópico.

Ritmo idioventricular : ritmo cardíaco lento provocado por una descarga repetida de
impulsos de un foco intraventricular. Esta alteración se produce en casos de bloqueo
cardíaco y de parada sinusal.

Ritmo infradiano : biorritmo que se repite en ciclos más frecuentes que el período de 24
horas.

Ritmo invertido : aquel en el que el ritmo ventricular precede al auricular

Ritmo pendular : igualdad de duración y de carácter de ambos ruidos del corazón,


incadora de una debilidad del miocardio
1064
Ritmo respiratorio : ciclo de oscilación regular de inspiración y espiración, controlado por
impulsos neuronales transmitidos entre los músculos inspiratorios del tórax y los centros
respiratorios del encéfalo.

Ritmo sinusal : ritmo cardíaco regular, estimulado por el nódulo sinoauricular

Ritmo theta : ondas electroencefalográfica caracterizadas por una sucesión de oscilaciones


lentas de 4 a 7 ciclos/seg. Se observa normalmente en los niños y en las regiones
parietotemporales en casos de sufrimiento cerebral

Ritmo ventricular : arritmia cardíaca que se produce cuando se suprimen los nódulos
sinoauricular y auriculoventricular o se descargan a una frecuencia inferior a la frecuencia
intrínseca de los ventrículos.

Ritmófono : instrumento para amplificar los ruidos de los latidos cardíacos

Ritmomanía : un tic psiquico que induce a canturrear constatemente

Ritmos biológicos : recurrencia periódica de determinados fenómenos biológicos, como


los ritmos circadianos.

Ritmos circadianos : variaciones en las funciones fisiológicas que se desarrollan


diariamente y se encuentran relacionadas con los períodos de luz-oscuridad. Los cambios
de hora ocasionados por los largos viajes en avión ocasionan alteraciones de los ritmos
circadianos produciendo el fenómeno conocido como "jet-lag"

Ritmos diurnos : ciclos de actividad o conducta que siguen la alternancia día-noche, como
la pauta desayuno-comida-cena.

Ritodrina : un fármaco tocolítico que se utiliza para favorecer las contracciones uterinas
durante el parto

Ritonavir : un fármaco inhibidor de proteasa que se prescribe en el tratamiento del


síndrome de inmunodeficiencia adquirida, solo o en combinación con análogos de
nucleósidos (*)

Ritual : trastorno de la salud mental caracterizado por secuencias repetitivas de rutinas de


la vida diaria estereotipadas, como lavarse las manos repetidamente, que interfieren con el
nivel de actividad normal de un individuo.

1065
Rituximab : el rituximab es un anticuerpo monocional quimérico murino/humano,
obtenido por ingeniería genética, que representa una inmunoglobulina glucosilada con las
regiones constantes de la IgG1 humana y las secuencias de las regiones variables de las
cadenas ligeras y cadenas pesadas murinas, utilizado en el tratamiento de pacientes con
linfoma folicular estadío III-IV que son quimiorresistentes o están en su segunda o
subsiguiente recaída tras quimioterapia.

Rivus lacrimalis : menisco lagrimal formado entre el borde palpebral y la cara anterior del
globo ocular que sirve de cauce a la corriente de eliminación de la lágrima

Rizanestesia : anestesia espinal de las raíces nerviosas

Rizatriptán : un antagonista de los receptores 5-HT3 de la serotonina que se utiliza para el


tratamiento de las migrañas (*)

Rizófago : que se alimenta de raíces

Rizoide : que tiene forma o aspecto de raíz

Rizoma : raíz de una planta de un cierto tamaño

Rizomelia : anomalía en la longitud de los brazos y las piernas de un individuo.

Rizomélico : relativo a las raíces de los miembros: hombre cadera

Rizómera : zona cutánea en relación con un ganglio espinal y las raíces que emergen de él

Rizoneura : célula que forma parte de una raiz nerviosa

Rizoniquia : raíz de una uña

Rizotomía : sección quirúrgica de las raíces espinales de los nervios con objeto de evitar
dolor

Rizotomía anterior : sección quirúrgica de la raíz ventral de un nervio raquídeo,


habitualmente para aliviar un espasmo persistente o un movimiento involuntario.

Rizotomía posterior : procedimiento quirúrgico para seccionar las raíces nerviosas


posteriores o sensitivas para aliviar el dolor intratable.

Roce : ruido percibido por auscultación al interaccionar entre sí dos superficies serosas
1066
alteradas como el pericardio, la pleura o el peritoneo

Rodete : anillo fibrocartilaginoso que aumenta periféricamente la superficie articular.

Rodete acetabular : anillo fibrocartilaginoso que rodea el acetábulo

Rodete del cuerpo calloso : porción posterior del cuerpo calloso. Esplenio del cuerpo
calloso [A14.1.09.245] (*)

Rodete glenoideo : anillo fibrocartilaginoso que guarece el borde de la cavidad glenoidea


de la escápula

Rodilla : Región del miembro inferior que comprende la articulación entre parte inferior
del fémur y la superior de la tibia, en particular la cara anterior de esta región (*)

Rodilla del cuerpo calloso : extremo anterior flexionado del cuerpo calloso que finaliza a
nivel del rostrum

Rodillera : pieza acolchada de tela o de goma que se ajusta la la rodilla para su protección
o compresión

Rodopsina : proteína transmembrana a la que se encuentra unido el 11-cis-retinal como


grupo prostético. Constituye el fotoreceptor de los bastones de la retina siendo el primer
receptor acoplado a proteínas G en ser clonado y secuenciado

Roentgendermatitis : dermatitis consecutiva a la aplicación o exposición a rayos X, que


generalmente tiene tres grados: eritema, excoriación y ulceración.

Roentgenografía : fotografía por rayos X

Roentgenoterapia : radioterapia. Empleo terapeútico de los rayos X

Rofecoxib : fármaco antiinflamatorio no esteroídico inhibidor selectivo de la


ciclooxigenasa

ROKITANSKY, Carl Freiherr (*) (1804-1878) : patologo vienés conocido por la úlcera
que lleva su nombre y por varias enfermedades y síndromes

ROMA II : nombre utilizado para designar un documento multinational de consenso sobre


los Desórdenes Gastrointestinales Funcionales publicado en 1999. Son importantes en
particular los criterios de diagnóstico Roma II
1067
Rombo de Michaelis : zona en la parte inferior de la espalda, de forma losángica, limitada
por hoyos correspondientes a las espinas iliacas superoposteriores, al final del surco
interglúteo y la apófisis espinosa de la quinta vértebra lumbar (*)

Romboencéfalo : la más caudal de las tres vesículas primarias del cerebro embrionario.
Incluye la protuberancia, el cerebelo y el bulbo raquídeo. [A14.1.3.002].

Romboides : En forma de rombo. Músculo de la espalda y cuello (*) Se divide en dos


partes: romboides mayor [A04.3.01.007] y romboides menor [A04.3.01.008]

Ropivacaína : anestésico local, similar a la bupivacaína, utilizado en la anestesia epidural y


en la de grandes troncos

Rosa común : nombre vulgar para una familia de plantas de la familia de las Rosaráceas.
El agua de rosas se emplea con fines dermatológicos y cosméticos (*)

Rosácea : inflamación crónica de la cara y nariz debida generalmente al abuso de bebidas


alcohólicas. También se denomina acné rosácea, gutta rosacea (*)

Roseta : una estructura o formación en forma de un racimo o conjunto con aspecto


parecido al de una rosa como por ejemplo un racimo de leucocitos polimorfonucleares
alrededor de un glóbulo de material lisado que se observa en la prueba para el lupus
sistémico eritematoso

Roseta de Flexner-Wintersteiner : una formación celular que se observa en el


retinoblastoma y otros tumores oftámico con células columnas que irradian desde un nucleo
central (*)

Roseta de Homer Wright : agrupación esférica de células tumorales de color oscuro


alrededor de un área central pálida eosinófila que contiene neurofibrillas. Se encuentra en
algunos meduloblastomas, neuroblastomas, y retinoblastomas (*)

Roseta ependimoblástica : un estructura parecida a una glándula formada por células


tumorales con características epiteliales que tienen largos procesos que se extienden en un
conducto. Se observa en el ependimoma (*)

Rosiglitazona : un fármaco antidiabético oral perteneciente a la familia de las


tiazolidindionas, que actúa mejorando la sensibilidad de los tejidos a la insulina

Rotación : movimiento de un cuerpo alrededor de su eje.


1068
Rotación de cadera : con la rodilla en ángulo recto, se hace describir al pie un arco hacia
afuera (rotación externa, 40º) y hacia adentro (rotación interna, 60º)

Rotavirus : género de virus de la familia de los Reoviridiae. Son responsables de cuadros


diarreicos infantiles no epidémicos (enteritis por Rotavirus [ICD-10: A08.0]) uno de los
procesos patológicos más frecuentes en las poblaciones infantiles del tercer mundo (*)

Rótula : hueso sesamoideio triangular en la cara anterior de la rodilla (*)

Roxatidina : antagonista de la histamina en los receptores H2. Se utiliza en el tratamiento


de la úlcera de estómago y de duodeno

Roxitromicina : antibiótico macrólido semi-sintético, activo sobre todo frente a gram-


positivos.

Rozadura : erosión o excoriación producida por el roce

Rubefacción : enrojecimiento local de la piel debido a una vasodilatación periférica con


sensación de calor provocada por un agente rubefaciente.

Rubefaciente : agente que tiene la propiedad de enrojecer la piel, provocando una


sensación de calor. El ácido nicotínico y sus derivados son potentes rubefacientes

Rubeóla : enfermedad vírica de niños y adultos caracterizada por fiebre, rash y


linfoadenopatías. Si se produce durante el embarazo puede producir toda una serie de
malformaciones en el feto. También se la conoce con el nombre de sarampión alemán.

Rubia : planta de la familia de la Rubiaceae utilizada para el tratamiento de cálculos


urinarios y renales. Contiene el ácido ruberítrico, del que obtiene el colorante alizarina (*)

Rubricito : células en formación de la serie de los eritrocitos (*)

Ruda : planta rutácea, de la que se extráe la rutina. La infusión de ruda se utiliza como
espasmolítico, sedante suave y cardioregulador. También se utiliza en homeopatía (*)

RUFFER, Marc Amand (1845-1917) (*) : Médico nacido en Francia pero afincado en
Inglaterra, padre de la Paleopatología. Fué el primero en estudiar momias y restos
arqueológicos para determinar enfermedades de otras épocas

Ruibarbo : planta de la familia de la Polygonaceae cuya raíz se emplea con fines


1069
medicinales como astringente o laxante según las dosis. También se utiliza en homepatía
(*)

Ruido : sonido confuso, irregular, más o menos fuerte, normal o patológico que se
escuchan en la auscultación

Ruido ambiental : ruido total en un determinado entorno.

Ruido blanco : sonido cuya intensidad es la misma en todas las frecuencias dentro de una
banda determinada.

Ruido cardíaco : cada uno de los sonidos que se perciben en la auscultación cardíaca. El
primero corresponde a la sístole ventricular y es sordo, grave y prolongado. El segundo,
correspondiente al cierre de las válvulas sigmoides es corto y seco. Veáse también soplo

Ruido carotídeo : soplo que se oye sobre la arteria carótida en el cuello, indicando
estrechamiento de la arteria.

Ruido de bandera : ruido semejante al de una bandera al ondear en el viento, debida a la


presencia de una membrana en las vías aereas

Ruido de Beatty-Bright : ruido del roce pleurítico

Ruido de chapoteo : el que se percibe cuando existe gran cantidad de gas y líquido en el
estómago, al ser agitados por la contracción cardíaca.

Ruido de chasquido : ruido producido por el contacto súbito de dos partes, de las válvulas
cardíacas especialmente.

Ruido de colisión : sonido producido por el rote de cálculos especialmente biliares,


contenidos en una cavidad.

Ruido de cuero nuevo : variedad de ruido de roce de la pleura o el pericardio

Ruido de disparo : sonido agudo, como una palmada, que se oye por auscultación sobre el
pulso femoral de un paciente con insuficiencia aórtica. Está producido por un pulso de
volumen elevado con una elevación brusca de la presión.

Ruido de fuelle : soplo enocardíaco semejante al producido por un fuelle

Ruido de Leudet : pequeño ruido de crepitación en el oído en los casos de trastornos


1070
catarrales o nerviosos del órgano.

Ruido de lima : ruido de soplo cardíaco muy intenso, indicio generalmente de la estenosis
de un orificio o de aneurisma

Ruido de molino : ruido de chapoteo, sincrónico con la sístole, oído a veces a distancia,
atribuido a diversas causas, cardíacas, pericardíacas o mediastínicas.

Ruido de olla cascada : ruido análogo al que se produce cuando se golpea una olla
hendida, originado por la percusión seca y rápida del hueco infraclavicular en los casos de
caverna pulmonar comunicante con un bronquio

Ruido de peonza : ruido en las venas del cuello, en los casos de anemia.

Ruido de pergamino : ruido que se origina en las válvulas cardíacas, análogo al que
produciría el rote de dos hojas de pergamino.

Ruido de roce : ruido de intensidad variable, producido por el roce de dos hojas serosas:
pleura, pericardio o peritoneo, acompañado a veces de una vibración particular percibida
por la mano, indicio de una alteración inflamatoria, aguda o crónica, seca de dichas hojas.
El roce pleurítico es sincrónico de los movimientos respiratorios; el pericardíaco, de los
movimientos del corazón.

Ruido de sierra : variedad de ruido de soplo cardíaco intenso, con la misma significación
que el de lima.

Ruido de sucusión : ruido de bazuqueo producido por la agitación súbita del líquido
contenido en una cavidad dilatada, como en la dilatación gástrica

Ruido de tempestad : el percibido por auscultación del tórax en la bronquitis capilar,


producido por la mezcla de estertores sonoros y húmedos y estertores subcrepitantes finos.

Ruido de válvula : sonido que parece producido por la irrupción súbita de una corriente de
aire en una cavidad o caverna pulmonar, con desprendimiento de un tapón o válvula que
obstruyen la entrada de la misma.

Ruido de Verstraeten : ruido que se percibe en el borde inferior del hígado en los
enfermos caquécticos.

Ruido falso : ruido producido por la presión del estetoscopio o por otra causa extrínseca al
enfermo
1071
Ruido hidroaéreo : un término general para los sonidos debidos a lapresencia de aire o
gases y líquidos en una cavidad

Ruido hipocrático : ruido de sucusión en el neumotórax.

Ruido mesodiastólico : sonido agudo que se percibe inmediatamente antes del primer
ruido cardíaco, producido por la sístole auricular, cuando las contracciones de aurículas y
ventrículos son discontinuas.

Ruido metálico : ruido seco, de sonido argentino uno de los principales signos del
hidroneumotóra

Ruido muscular : sonido que se percibe auscultando un músculo en la contracción del


mismo.

Ruido placentario : sonido a modo de soplo o zumbido producido por la circulación fetal
en la placenta.

Ruido, enfermedad del : sordera, vértigos, nistagmo y trastornos del equilibrio


ocasionados por ruidos industriales.

Ruidos de eyección : ruidos de chasquido agudos que se escuchan al principio de la sístole,


y que coinciden con el comienzo de la eyección sistólica desde el ventrículo derecho o
izquierdo, y que reflejan tanto la dilatación de la arteria pulmonar o de la aorta o la
existencia de anomalías valvulares.

Ruidos de Korotkoff : sonidos que se escuchan durante la toma de presión sanguínea


utilizando un esfigmomanómetro y un estetoscopio. Al soltar aire del manguito, se reduce
la presión sobre la arteria humeral y se percibe el latido de la sangre en el vaso.

Rumex : género de plantas poligonáceas, al que pertenecen la acedera y la paciencia.

Rumiación : la regurgitación del alimento desde el estómago hasta la boca, la masticación


de nuevo y la deglución de este. También se denomina mericismo

Rupia : erupción pustulosa asociada con la sífilis secundaria. Se caracteriza por úlceras
costráceas que se parecen a conchas sobre una piel pigmentada de oscuro

1072
Rutilismo : coloración rojiza del cabello

Rutina : glucósido extraído de plantas (en particular de la Sophora japonica) utilizado por
la industria farmaceútica por sus propiedades para combatir la fragilidad capilar

1073
Sabañón : eritema pernio. Tumefacción de la piel a veces flictenular, a veces ulcerada que
aparece en invierno en los dedos de las manos y del pie y en las orejas sobre todo en los
niños o jóvenes linfáticos (*) [ICD-10: T69.1]

Sabina : juniperus sabina. Arbusto conífero, siempre verde, cuyas hojas suministran una
sustancia irritante y emenagoga. Se ha utilizado para provocar abortos, aunque su uso es
muy peligroso. Localmente se emplea en el tratamiento de ulceraciones y condilomas (*)

Saco : órgano o parte de un órgano en forma de bolsa

Saco abdominal : un saco seroso en el embrión que se desarrolla para formar la cavidad
abdominal

Saco alveolar : conjunto de alveolos en cada uno de los extremos de los bronquiolos
respiratorios (*)

Saco aneurismático : túnicas dilatadas de una arteria en el aneurisma sacular

Saco lagrimal : porción superior del conducto nasolagrimal que recibe las lágrimas de los
conductillos lagrimales (*) [A15.2.07.068]

Sacrectomía : escisión del sacro total [PQ:77.99] o de una parte del mismo (parcial)
[PQ:77.89]

Sacro : hueso de forma triangular formado por la unión de cinco vértebras (*) (*)
[A02.2.05.001]

Saculación : sáculo o bolsita. Cualidad de un sáculo

Sáculo : pequeño órgano membranoso situado debajo del utrículo y soldado con este que
comunica con el vestíbulo de la cóclea (*) [A15.3.03.065]

Saculotomía : escisión de un sáculo [PQ: 20.79]

Sagú : fécula alimenticia procedente de la médula de varios tipos de palmera de los países
tropicales. Forma unos gránulos parecidos a los del tapioca

Sal : Sustancia que se disocia en agua generando cationes y aniones ninguno de los cuales
es H+ u OH-. Las sales son producto de reacción de un ácido y una base:

Salicina : Glucósido del ácido salicilico (*). Principio natural que se encuentra en la
1074
corteza del álamo (Populus) y del sauce (salix), utilizado desde tiempos remotos como
analgésico y antipirético

Saliva : liquido claro, ligeramente alcalino, secretado por varias glándulas salivares y que
contiene varias sustancias para humedecer y reblandecer los alimentos y enzimas para
iniciar el proceso de digestión

Saliva artificial : mezcla de carboximetilcelulosa, sorbitol, sodio y cloruro potásico en


solución acuosa. Puede adquirirse en un envase atomizador para el tratamiento de la
xerostomía o boca seca.

Salivación : proceso de segregrar saliva. Cuando esta se produce en exceso de denomina


sialorrea

Salpinge : trompa de Falopio, trompa de Eustaquio

Salpingectomía : ablación quirúrgica de una trompa de Falpio

Salpingitis : inflamación o infección de la trompa de Falopio.

Salpingitis catarral : inflamación de la mucosa de la trompa de Falopio

Salpingitis eustaquiana : inflamación de la trompa de Eustaquio.

Salpingitis nodular : variedad caracterizada por el desarrollo de nódulos en las paredes y


la mucosa de la trompa de Falopio

Salpingitis parenquimatosa : inflamación y engrosamiento de las trompas de Falopio.


También llamada paquisalpingitis.

Salpingooforitis : inflamación simultánea del ovario y del oviducto

Salvia (Salvia officinalis) : Arbusto del género de las Labiatae cuyas hojas se emplean con
fines medicinales para el tratamiento de la diarrea y de la sudoración excesiva (*)

Salvia romana (Salvia sclarea) : planta del género de la Labiatae cuyas hojas y flores se
utilizan en infusión para el tratamiento de diarreas y timpanitis (*)

SANGER, Frederick (n. 1918) (*) : Científico británico Premio Nobel de Química en dos
ocasiones por haber dilucidado la estructura de la Insulina y de varios ácidos nucleicos

1075
Sangre : líquido rojo, espeso circulante por el sistema vascular sanguíneo formado por
diversos cuerpos celulares (hematíes, leucocitos y plaquetas) suspendidos en el plasma. El
peso total de la sangre es 1/13 del peso corporal. Contiene 78% de agua y 22% de
elementos sólidos

Sangre conservada : sangre a la que se han añadido aditivos y anticoagulantes para poder
aprovecharla en transfusiones varias semanas después de su extracción (*)

Sanguijuela : anélido acuático del género Hirudo o Sanguisuga. Existen varias especies
que se empleaban en medicina para evacuar sangre localmente. Se siguen utilizando
sanguijuelas en casos de reimplantes de dedos, orejas y otras partes del cuerpo en las que
existe un buen aporte de sangre arterial pero poco o ningún retorno venoso

Sanícula : planta del género de las Umbilliferae cuyas hojas y rizoma se utilizan con fines
medicinales para el tratamiento de trastornos hepáticos y gastrointestinales (*)

Saponaria : planta del género de las Caryophyllaceae cuyo rizoma se emplea en la


industria farmaceútica para preparar gotas y jarabes expectorantes (*)

Sarampión : una viriasis exantemática producida por un mixovirus del género de los
Morbilivirus y de la familia Paramyxoviridae. Se caracteriza por un cuadro clínico que
cursa en tres fases: un período de incubación prácticamente silente, unos pródromos con
enantema y gran catarro oculofaringonasal, seguidos de un período de estado en el que se
produce la erupción del exantema maculopapuloso confluente. [ICD-10: 01 011 B05] (*)

Sarcocystis : protozoos del orden Sarcosporidia. Se crre que la forma quística del
Sarcocytis sería un estadio de Isospora cuando infecta a un animal no carnívoro

Sarcoide : término acuñado por Kaposi para definir un tumor carnoso semejante al
sarcoma, especialmente de la piel, de desarrollo limitado y carácter benigno (*)

Sarcoide de Boek : sarcoidosis, enfermedad de Besnier

Sarcoide de Darier-Roussy : un sarcoide subcutáneo muy raro del grupo de los sarcoides
de Boeck. Es la expresión subcutánea de una sarcoidosis sistémica caracterizada por
nódulos subcutáneos simétricamente distribuídos, sobre todo en la extremidades, pero
también en los muslos y hombros con el aspecto histológico de una sarcoidosis.

Sarcoide de Spiegler-Fendt : una forma rara de tumor benigno recurrente del tejido
linforeticular. Se trata de una variante de la linfadenosis benigna con una mayor tendencia a
diseminarse. Las lesiones son de color púrpura a amarillas, formando pápulas elevadas o
1076
nódulos que se observan sobre todo en la cara (60%), lóbulos de las orejas, pezones y
escroto. La vagina es afectada con menor frecuencia. Esta condición es prevalente en las
mujeres (3:1) y puede darse a cualquier edad pero es más frecuente en la segunda y tercera
décadas.

Sarcoidosis : enfermedad sistémica crónica, de etiologia desconocida, caracterizada por


una reaccion inflamatoria granulomatosa no necrotizante. Se puede localizar en piel (*),
ganglios (*), huesos, etc

Sarcolema : estructura que rodea cada fibra muscular como si fuera una membrana. Su
despolarización permite la entrada del calcio extracelular, el cual se fija a la troponina
iniciando el proceso de la contracción muscular (*)

Sarcoma : Tumor maligno derivado de las mesenquimatosas. Puede formarse a expensas


del tejido conectivo común (fibrosarcoma) o a partir de tejido conectivo diferenciado
(condrosarcoma, miosarcoma, etc) o de tejido ganglionar (linfosarcoma, reticulosarcoma,
etc.). En general son tumores de gran malignidad. Ver también Cáncer

Sarcoma de Ewing : mieloma endotelial. Una variedad de sarcoma óseo que ataca la
diáfisis de los huesos largos (*)

Sarcoma de Hodgkin : una forma muy invasiva de la enfermedad de Hodgkin

Sarcoma de Jensen : tumor de células fusiformes que se desarrolla con gran rapidez en
ratas inoculadas y regresa espontáneamente al cabo de algunas semanas

Sarcoma de Kaposi : manchas y nódulos de color azulado, parecidos a los granulomas


infecciosos con hemorragias y caracteres neoplásicos que se observa en sujetos
inmunodeprimidos y enfermos de SIDA

Sarcoma de Sternberg : linfoma linfoblástico. Se caracteriza por la infiltración difusa por


células linfoides de tamaño intermedio y citoplasma escaso �en ocasiones con imágenes

de �cielo estrellado�� que invade la cápsula. Aunque puede observarse a cualquier


edad, afecta sobre todo a niños y adolescentes con predominio de los varones sobre las
mujeres (3/1). A menudo se observa la presencia de una masa mediastínica queocasiona
tos, disnea u obstrucción de la vena cava superior. Puede haber adenopatías y derrame
pleural o pericárdico

Sarcomatosis : estado morboso caracterizado por el desarrollo de sarcomas

1077
Sarcosporidiasis : enfermedad parasitaria producida por unos protozoos del orden
Sarcosporidia, los Sarcocytis lindemanii. El hombre se infecta ocasionalmente al comer
carne cruda o poco hecha [ICD-1o: A07.8]

Sarín : gas nervioso que actúa paralizando la respiración al inhibir los efectos de la
acetilcolinesterasa (*)

Sarna : enfermedad de la piel producida por un ácaro el Acarus scabei o el Sarcoptes


homini (*). También se denomina escabies o escabiosis (*) [ICD-10: B86]

Sarna de los cereales : afección pruriginosa causada por Pediculoides ventrissus que vive
en los tallos de ciertas gramíneas y que ataca a veces al hombre [ICD-10: B88.0]

Sarna de los mineros : erupción cutánea producida por una infestación por larvas de
anquilostoma

Sarna de Noruega : sarna producida por una especie de Sarcoptes que parasita los lobos y
que se caracteriza por la formación de costras y pústulas (*)

Sarro : sustancia amarillenta terrosa que se acumula en el cuello y la corona de los dientes

Sartorio : un músculo del muslo [A04.7.02.016] (*)

Sasafrás : árbol oriundo de América (Laurus sassafras) de la familia de las Laureaceas,


cuya corteza se emplea en infusión como antipirético (*)

Satiriasis : impulso sexual desmesurado en el hombre. Adicción al sexo

Saturnismo : intoxicación por plomo. Se caracteriza por encefalopatías y neuropatías


periféricas. Pueden aparecer depósitos de plomo de color verde en las encías (*)

Sauce (Salix alba) : árbol de la familia de las Salicaceae, cuya corteza es conocida desde la
antigüedad por sus propiedades antipiréticas. Contiene la salicina y el ácido salicílico (*)

Sauco (Sambucus racemosa) : Arbusto de la familia de las Caprifoliaceae cuyos frutos


maduros tienen propiedades antisépticas que los hacen útiles en el tratamiento de
infecciones digestivas (*)

Sauco blanco (Sambucus nigra) : Arbusto de la familia de las Caprifoliaceae cuyas hojas
en infusión tienen propiedades antipiréticas. Los frutos frescos o desecados tienen
propiedades laxantes (*)
1078
Saxifraga : planta herbácea de la familia de las Saxifragaceae cuyas hojas se utilizan por
sus propiedades diuréticas y disolventes de cálculos renales (*)

SCHWANN, Théodor (1810-1882) (*) : fisiológo alemán, célebre por sus estudios sobre
la estructura y función de las células animales y vegetales que le llevaron a demostrar que
ambos tipos de células compartían muchas propiedades. Son conocidas sobre todo las
células de Schwann, productoras de mielina

Schwannoma : tumor de la sustancia blanca de Schwann

Se describen tres tipos de filamentos proteínicos que forman el citoesqueleto :

Sebáceo : graso, aceitoso o grasiento, habitualmente referido a las glándulas secretoras de


sebo de la piel o a sus secreciones

Sebo : grasa sólida obtenida de algunos animales que se emplea para la preparación de
ungüentos

Seborrea : un grupo de trastornos frecuentes de la piel en los que existe una producción
exagerada de sebo que da lugar a una cantidad excesiva de grasa

Seborrea capitis : seborrea del cuero cabelludo, generalmente de forma seca y pitiriásica
acompañada o precursora de calvicie

Seborrea cérea : secreción sebácea análoga a la cera

Sección : superficie de corte o pieza de un tejido. Acción de cortar. Fragmento


comprendido entre dos cortes paralelos

Secciones anatómicas : intersección del cuerpo o de alguna parte del mismo con alguno de
los planos anatómicos

Secreción : proceso por el cual una célula o un órgano fabrica a partir de elementos de la
sangre una nueva sustancia que es vertida fuera de sí. También recibe este nombre la
sustancia producida (*).

Secreción antilítica : secreción de una glándula, especialmente de la submaxilar con


integridad de su inervación

Secreción apocrina : tipo de secreción de la glándula mamaria en la cual se desprende el


1079
extremo de la célula secretora, expulsando su contenido. Por tanto, la secreción contiene
gránulos celulares además de líquido.

Secreción bronquial : sustancia producida en el árbol bronquial formada por moco, sales
proteicas, líquido plasmático y proteínas, una de las cuales es el fibrinógeno.

Secreción externa : la vertida directamente en una superficie externa o en una cavidad del
cuerpo

Secreción gástrica de ácido : la originada en las células parietales del estómago gracias a
la acción de la bomba de protones

Secreción holocrina : secreción constituida por células desintegradas o alteradas de la


propia glándula, como por ejemplo las glándulas sebáceas

Secreción interna : secreción que pasa directamente de la glándula productora a la sangre

Secreción merocrina : secreción en la que la célula secretora permanece intacta durante la


producción y liberación del producto secretorio.

Secreción paralítica : secreción de una glándula después de la sección o parálisis del


nervio que la controla

Secretasas : peptidasas específicas que rompen la proteína precursora del amiloide (APP)
para formar los diferentes amiloides cuya acumulación es una de los hallazgos patológicos
en la enfermedad de Alzheimer

Secretina : un neurotransmisor del grupo de los neuropéptidos. Conjuntamente con la


gastrina y la colecistokinina, controla el proceso digestivos. Es un polipéptide compuesto
por 27 aminoácidos. La secretina estimula el páncreas para producir bicarbonatos y otros
productos, el estómago para que produzca pepsina y el higado para que produzca bilis.

Secuela : lesión o enfermedad consecutivo o que se deriva de otras enfermedad

Secuestración : un método de control de las hemorragias de la cabeza o del tronco


mediante el aislamiento del líquido presente en los brazos y piernas de la articulación
general. Perfusión de una parte no funcionante de un pulmón a partir de la circulación
sistémica.

Secuestrante : término aplicado a ciertos productos químicos capaces de eliminar


selectivamente determinados iones
1080
Secuestrectomía : eliminación quirúrgica de un secuestro [PQ: 01.25]

Secuestro : fragmento de hueso muerto parcial o totalmente desprendido del hueso sano
circundante o adyacente.

Segmentación : división en partes más o menos semejantes, especialmente la que se


produce en organismos inferiores y en el óvulo fecundado

Segmentación desigual : división mitótica del óvulo fertilizado en blastómeros que son
más grandes cerca de la porción vitelina del protoplasma, o polo vegetativo, y más
pequeños cerca del núcleo, o polo animal.

Segmentación determinada : división mitótica del huevo fertilizado en blastómeros, cada


uno de los cuales está destinado a formar una determinada parte del embrión. La lesión o
destrucción de alguna de estas células implica un organismo malformado.

Segmentación igual : división mitótica del huevo fecundado en blastómeros de tamaño


idéntico, que tiene lugar en el hombre y en la mayoría de mamíferos.

Segmentación indeterminada : división mitótica del huevo fertilizado en blastómeros, que


tienen un similar otencial de desarrollo y, si se aíslan, pueden originar un embrión
individual completo.

Segmentación parcial : división mitótica de sólo una parte de un óvulo fecundado en


blastómeros, habitualmente la porción citoplásmica activada que rodea el núcleo; división
limitada o meroblástica.

Segmentación total : división mitótica del óvulo fertilizado en blastómeros. También


llamada división holoblástica

Segmento : porción de una órgano delimitada por una línea, o cisura

Segmento craneal : cada uno de los tres segmentos, occipital, parietal frontal en los que se
puede dividir el cráneo

Segmento lobular : cada uno de los segmentos en los que se dividen los lóbulos
pulmonares. Véanse bronquios lobares segmentarios (*)

Sellar : relativo o concerniente a la silla turca

1081
Sello de Salomón : planta venenosa de la familia de las Liliaceae, con cuya raíz se prepara
una infusión con propiedades diuréticas e hipoglucemiantes (*)

Semilunar : un hueso del carpo (*) [A02.4.08.005]

Semimembranoso : un músculo del muslo (*) [A047.02.036]

Seminoma : tumor maligno de los testículos que deriva del epitelio seminífero de los
testículos maduros o en vías de maduración.

Semiología (o semiótica) : parte de la patología que se ocupa del estudio de los signos y
síntomas de las enfermedades

Semipermeable : término aplicado en fisiología pàra describir membranas que dejan pasar
algunas sustancias mientras que retienen otras. La mayor parte de las membranas celulares
son membranas semipermeables

Semitendinoso : un músculo del muslo (*) [A047.02.035]

SEMMENS-WENSTEIN, monofilamento de : dispositivo utilizado para determinar el


grado de neuropatía periférica (*)

Senil : relativo a la vejez o edad avanzada

Senilidad : estado físico y mental deteriorados debido a la edad avanzada

Senilismo : vejez precoz

Seno : espacio o cavidad hueca. Conducto venoso dentro del cráneo

Sensación : percepción de una señal trasnmitida por un nervio aferente desde los órganos
de los sentidos o de otra parte del cuerpo. Consciencia de un estado mental o emocional,
que puede producirse o no como respuesta a un estímulo externo.

Sensibilidad : facultad de percibir sensaciones

Sensibilidad a la radiación : medida de la respuesta del tejido a la radiación ionizante.

Sensibilidad artrocinética : la referente a los desplazamientos de partes o segmentos del


cuerpo. Ligada a la propioceptiva

1082
Sensibilidad bárica : la concerniente a las sensaciones de presión.

Sensibilidad cruzada : sensibilidad a una sustancia que predispone a un individuo a


mostrarse sensible a otras sustancias relacionadas por su estructura química.

Sensibilidad cutánea : la experimentada en los receptores de la piel o procedente de ellos.

Sensibilidad epicrítica : sensibilidad cutánea que asegura una discriminación fina en el


espacio y en el tiempo.

Sensibilidad grafostésica : capacidad de apreciar las formas dibujadas o «escritas» sobre


el tegumento.

Sensibilidad motora : percepción que permite a la persona ejecutar movimientos


voluntarios

Sensibilización : reacción en la cual se desarrollan anticuerpos específicos en respuesta a


un antígeno.

Sensibilización autoeritrocítica : trastorno poco frecuente que se caracteriza por la


aparición espontánea de manchas hemorrágicas y dolorosas en la cara anterior de los brazos
y de las piernas, como consecuencia de una hipersensibilidad frente a los propios glóbulos
rojos del paciente [ICD-10: D69.2]

Sensibilización central : estado en el cual las neuronas activadas por estímulos nocivos
mecánicos y químicos están sensibilizadas por esa clase de estímulos y se vuelven
hiperreactivas a todos los estímulos subsiguientes suministrados a los campos receptivos
neuronales

Sensibilización pasiva : sensibilización inducida por la inyección de suero procedente de


un paciente o de un animal sensibilizado.

Sensibilización proteica : reacción que aparece tras la inyección de una proteína extraña
en el organismo.

Separación : acto o estado de disociar partes de un todo.

Separador : instrumento para ser introducido entre las paredes de una cavidad o los labios
de una herida. Instrumento para introducir entre los dientes y separarlos, utilizado en la
exploración de las superficies dentales proximales y para el terminado de restauraciones
proximales.
1083
Sepsis : Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por infección. Requiere la presencia
de, como mínimo, dos de los criterios del SRIS y deberse a infección

Sepsis grave : sepsis que cursa con afectación o alteraciones de la perfusión de algún
órgano como son acidosis láctica (> 2 mmol/L), oliguria (< 30 mL/h) y alteraciones
mentales agudas (agitación, confusión, obnubilación). Este cuadro también se denomina
síndrome séptico o sepsis con afectación de algún órgano.

Sepsis puerperal : infección adquirida durante el puerperio

Septicemia : enfermedad sistémica producida por la multiplicación de microrganismos en


el torrente circulatorio, con presencia de ellos y sus toxinas en sangre. Se ha propuesto no
utilizar este término y sustituirlo por el de bacteriemia, sepsis o endotoxinemia, ya que se
presta a confusión.

Séptico : que produce la putrefacción o es producido por ella. Que produce una infección

Septo : tabique que divide o separa dos partes de un órgano o una cavidad completa o
incompletamente

Septo nasal : tabique que separa las dos fosas nasales (*) [A02.1.00.087]

Septorrinoplastia : corrección quirúrgica de defectos en el tabique nasal.

Septum pellucidum : doble lámina triangular mediana y vertical que separa las astas
anteriores de los ventrículos laterales del cerebro situada en el angulo que forman el cuerpo
calloso y el trígono cerebral (*)

Serbal : Arbusto del género de los Rosaceae, cuyas bayas se emplean como laxantes.
También se utilizan para la obtención industrial del sorbitol (*)

Serina-proteasas : una familia de enzimas que utilizan un resto de serina activado para
unirse al sustrato y catalizar hidrólisis de grupos peptídicos. Existen numerosas serina
proteasas, entre ellas los factores XIIa, XIa, IXa, VIIa, Xa y proteína C de la coagulación,
la tripsina, la plasmina, etc

Serología : rama de la bioquímica médica que estudia el suero sanguíneo para detectar
evidencias de infección mediante la evaluación de las reacciones antígeno-anticuerpo in
vitro.

1084
Seroma : bulto o tumefacción causada por una acumulación de suero dentro de un tejido u
órgano. Hematoma

Serosa : membrana que tapiza las cavidades esplánicas (*). Cualquiera de las membranas
que revisten las paredes de las cavidades corporales y segregan un exudado acuoso.

Serositis : inflamación de una membrana serosa como la pleura, el pericardio, el peritoneo


o la membrana vaginal del testículo. La serositis múltiple peritoneal se clasifica como
[ICD-10: K65.8]

Seroso : relativo o concerniente al suero. Que produce o contiene suero

Seroterapia : empleo terapeútico de los sueros, en especial de animales inmunizados

Serotonina : importante neurotransmisor derivado del triptófano, implicado en numerosos


desórdenes psiquiátricos como la depresión. También tiene propiedades vasoconstrictoras y
favorecedoras del peristaltismo intestinal (*). También es conocida como 5-
hidroxitriptamina. Se forma en las células cromafines del tubo digestivo y es transportada
por las plaquetas

Serovacunación : un método para producir inmunidad mixta, en la cual primero se le


inyecta a una persona un suero para establecer la inmunidad pasiva, y después se la vacuna
para producir la inmunidad activa.

Serpiente : reptil ofidio, de muchas especies, muchos de ellos productores de venenos


neurotóxicos o hemotóxicos

Serpiginoso : adjetivo utilizado para calificar lesiones o úlceras de la piel que cicatrizan
por un extremos y progresan por el otro como rastreando

Serpigo : ulceración o erupción serpiginosa

Serpinas : inhibidores de las serina proteasas que intervienen en la coagulación de la


sangre como la antitrombina III

Serpol : semiarbusto de la familia de las Labiatae, cuyas hojas y flores contienen un aceite
esencial rico en timol y carvacrol. Tiene propiedades desinfectantes (*)

Serratia : género de bacterias, de la familia de las enterobacteriáceas, móviles,


gramnegativas, capaces de provocar infecciones en los seres humanos, incluyendo
bacteriemia, neumonía e infecciones de las vías urinarias. Pueden producir un pigmento
1085
según la cepa y el medio de cultivo rojo característivo, la prodigiosina

Serrato : que tiene un borde con escotaduras o dientes de sierra. Serrulado

Serrato anterior : un músculo del tórax (*) [A04.4.01.008]

Serrato posterior : un músculo del tórax. Consta de dos partes: inferior [A04.3.01.010] y
superior [A04.3.01.011]

Serum : término latino para suero

Servicio : organización médica, sanitario o civil que presta asistencia a personas, enfermos
o no, que la necesitan

Servicio de asistencia al paciente : conjunto de profesionales médicos, de enfermería y de


otros ámbitos sanitarios, que tiene asignada la responsabilidad de controlar todas las
técnicas de asistencia al paciente para garantizar el cumplimiento de una normas
previamente determinadas.

Servicio de toxicología : servicio de un hospital que proporciona tratamiento para


disminuir o eliminar en un paciente los efectos tóxicos de las sustancias químicas, como
alcohol, medicamentos o sustancias tóxicas, a las que puede haber estado expuesta una
persona.

Servicio de Urgencias : sección de un hospital con personal y equipo adecuados para


proporcionar una asistencia rápida y de amplio espectro ante emergencias, especialmente en
aquellos casos con enfermedades súbitas o agudas o a las víctimas de traumatismos graves.

Servicios básicos de Salud : grado mínimo de cuidados sanitarios considerado necesario


para mantener una salud adecuada y prevenir las enfermedades.

Servicios de asistencia personal : servicios prestados por trabajadores sanitarios para


ayudar a los pacientes a satisfacer las necesidades de la vida diaria.

Servicios de salud mental : organizaciones gubernamentales, profesionales o legislativas


que operan a nivel comunitario, estatal, nacional o internacional, para colaborar en la
prevención y tratamiento de los procesos mentales.

Servicios internos : los que contribuyen al mantenimiento interno de un hospital u otra


institución sanitaria.

1086
Servosistema : sistema de control automático en circuito cerrado cuyo resultado es
dependiente de la información que recibe

Sésamo : lanta de la familia de las hegoniáceas, cuyas semillas producen un aceite


comestible

Sesamoideo : con forma de semilla de sésamo. Un hueso de la mano

Sesamoiditis : inflamación del sesamoideo [ICD-10: M86.8]

Sésil : unido por una base extensa, no pedunculada

Sestamibi : acrónimo del metoxi-isobutil isonitrilo de Tecnecio 99m, un trazador


radioactivo que se utiliza en los estudios de perfusión del miocardio, utilizando la
tomografía computarizada de emisión de fotón único (SPECT) (*).

Seta : hongo, generalmente comestible

Setífero : cubierto de cerdas

Seudacusma : sensación subjetiva de alteración de los sonidos

Seudafia : falsa interpretación de las percepciones del tacto

Seudarremia : seudohermafroditismo femenino externo

Seudencéfalo : monstruo fetal con un tumor en lugar de la cabeza

Seudestesia : sensación falsa o sin estímulos

Seudoacantosis : engrosamiento aterciopelado pigmentado de la piel de las flexuras, a


menudo con apéndices cutáneos. Se presenta con mayor frecuencia en personas obesas con
la tez morena o en personas con trastornos endocrinos, y es secundario a la maceración de
la piel por sudoración.

Seudoacolia : coloración blanquecina de las heces debido a un elevado contenido en grasa

Seudoalelo : uno de dos o más genes estrechamente ligados de un cromosoma, que parece
funcionar como un miembro único de un par de alelos, pero que ocupa locus diferente en
cromosomas homólogos.

1087
Seudoalucinación : percepción de imágenes y sonidos sin estímulos objetivos. El sujeto
"ve" con los ojos cerrados y "oye" en el interior de su cabeza, sin poder situar lo percibido
en el mundo exterior

Seudoaneurisma : dilatación de una arteria causada por lesión de una o más capas de la
arteria como consecuencia de traumatismo o rotura de la arteria de un aneurisma verdadero.

Seudoangina : falsa angina de pecho o angina histérica, sin ninguna lesión orgánica

Seudoanodoncia : ausencia de dientes causada por un fracaso de la erupción.

Seudoanorexia : trastorno en el que un individuo come a escondidas mientras afirma no


tener apetito y que le resulta imposible comer.

Seudoanquilosis : anquilosis fibrosa o falsa anquilosis causada por la falta de flexibilidad


de las estructuras corporales situadas fuera de la articulación.

Seudoartrosis : falsa articulación, especialmente la formada por los extremos óseos no


consolidados de una fractura

Seudochancro : úlcera de base indurada semejante al chancro

Seudociesis : embarazo falso o imaginario [ICD-10: F45.8]

Seudocilindro : mucina en la orina, de aspecto semejante a un cilindro, usualmente de


origen espermático

Seudocirrosis : cirrosis aparente del hígado. Hepatomegalia con peritonitis y ascitis


rebelde sin ictericia en individuos que han sufrido pericarditis [ICD-10: I31.1]

Seudohermafroditismo : trastorno en el que una persona presenta las características


somáticas de ambos sexos, aunque posea las características físicas de un varón (testículos)
o de una mujer (ovarios).

Seudohermafroditismo femenino : gianandria: las caracterisitcas externas parecen


masculinas, pero con presencia de ovarios

Seudohermafroditismo masculino : androginia: los caracteres sexuales externos son más


o menos femeninos, pero existen testículos no descendidos

Seudoosteomalacia : deformidad raquítica de la pelvis que le dá a esta el aspecto de


1088
osteomalacia

Seudopaludismo : enfermedad con síntomas semejantes a los del paludismo crónico pero
debida a trastornos nutricionales de tipo tóxico

Seudopapiledema : isco óptico hinchado congénitamente que se parece al edema de la


papila. [ICD-10: H47.3] Puede ser de carácter congénito [ICD-10: Q14.2]

Seudoparálisis : pérdida aparente de la fuerza muscular atónica congénita [ICD-10:


P94.2]. Cuando es de un brazo o una pierna, se clasifica como [ICD-10: R29.8]

Seudoparálisis sifilítica : inflamación de naturaleza sifilítica de la epífisis de los huesos de


los niños lo que dificulta o impide el movimiento de las extremidades. También llamasa
seudoparálisis de Parrot.

Seudoquiste : formación semejante a un quiste, pero sin membrana delimitante

Seudoquiste pancreático : acumulación de jugo pancreático en el espacio retroperitoneal


como consecuencia de la rotura del conducto pancreático

Seudotumor : falso tumor

Seudotumor cerebral : cuadro de hipertensión idiopática craneana. Los pacientes


muestran cefaleas, tinnitus y visión borrosa y algunas veces diplopia. Suele observarse
papiledema

Seudoxantoma : dermatosis semejante al xantoma

SHEN-NONG (*) : Emperador y médico chino (2.800 a.d.C) autor de los primeros
compendios sobre hierbas medicinales y otros remedios. También conocido con el
sobrenombre de "Jardinero Divino"

Shigella : género de bacterias de la familia de las Enterobacteriaceas, afines a los E. coli,


pero con menor actividad sobre los carbohidratos. Las cepas que producen infecciones en el
hombre son la S. dysenteriae, la S. flexneri (*) , la S. boydii y la S. sonnei. Son los agentes
causales de la disenteria bacilar y ocasionan procesos gastroentéricos agudos

Shigelosis : disenteria bacilar [ICD-10: A03]. Se distinguen varios tipos según el gérmen
infectante:

Shigelosis por Shigella boydii [ICD-10 : A03.2]


1089
Shigelosis por Shigella dysenteriae [ICD-10 : A03.o]

Shigelosis por Shigella flexneri [ICD-10 : A03.1]

Shigelosis por Shigella sonnei [ICD-10 : A03.3]

Shock séptico : hipotensión debida a sepsis, a pesar de una correcta expansión de volumen,
con alteraciones de la perfusión o afectación de algún órgano.

Shock séptico refractario : shock que dura más de una hora y no responde a la expansión
de volumen o a las aminas vasoactivas, aunque no implica irreversibilidad.

SIDA : Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Una enfermedad contagiosa debida a un


virus, de transmisión sexual, que produce una caída de las defensas inmunológicas del
paciente con la consiguiente aparición de infecciones oportunistas

SIMS, James Marion (1813-1883)(*) : Iniciador de la investigación en patología


ginecológica y obstétrica, sentó las bases de la moderna ginecología y fundó el Womans'
Hospital del Estado de Nueva York

Siagantritis : inflamación de la mucosa del seno maxilar o antro de Highmore

Siagonagra : dolor en el maxilar

Sialadenitis : inflamación de una o varias glándulas salivares, crónica o supurativa [IC D-


10: K11.2]

Sialadeno : glándula salival

Sialadenonco : tumor de una glándula salivar

Sialadenopatía : un término general para designar cualquier enfermedad de las glándulas


salivares [ICD-10: K11-2]

Sialadenosis (períodica) : cualquier enfermedad de las glándulas salivares [ICD-10:


K11.2]

Sialagogo : sustancia o fármaco que estimula la secreción de saliva como el yoduro


potásico o el zumo de limón

1090
Sialectasia : dilatación o aumento de tamaño de una glándula salivar [ICD-10: K11.8]

Sialemesis : vómito de saliva, o vómito asociado con salivación excesiva.

Siálico : salival

Sialidosis : una enfermedad de acumulación de glucoproteínas por deficiencia en una


glucoproteína-sialidasa, alfasialidasa o alfaneuraminidasa (fibroblastos), lo que ocasiona
una excreción urinaria de oligosacáridos ricos en siálico.[ICD-10: E77.1]. Existen varios
tipos

Sialismo : salivación

Sialitis : inflamación de la glándulas salivares [ICD-10: K11.2 ]

Sialoadenectomía : extirpación de una glándula salival

Sialoadenolitotomía : extirpación de un cálculo en una glándula salival [PQ: 26.0]

Sialoadenotomia : incisión de una glándula salival [PQ: 26.0]

Sialoangiectasia : dilatación de un conducto salival

Sialoangitis : inflamación de un conducto salivar [ICD-10: K11.2 ]

Sialocele : quiste o tumor salival, que se produce por una obstrucción de un conducto
salival. Ránula [ICD-10: K11.6] (*)

Sialocrinia : flujo salival, sialorrea

Sialodocoplastia : cirugía plástica de un conducto salival [PQ: 26.49]

Sialodoquitis : inflamación de un conducto salival con retención de saliva [ICD-10: K11.2]

Sialoductitis : inflamación de un conducti salival, especialmente el conducto de Stenon

Sialofagia : deglución continua de saliva, casi siempre acompañada de aerofagia

Sialógeno : que produce saliva, sialagogo

Sialografía : técnica radiológica en la cual se fotografía una glándula salival después de


1091
inyectar una sustancia opaca en su conducto. [PQ: 87.09]

Sialolipidosis : Mucolipidosis IV. Una enfermedad en la que se acumulan los gangliósidos


GM-3, GD-3 y GD-1 (hígado, bazo, cerebro, fibroblastos) debido a un déficit secundario de
una gangliósido-sialidasa (?). Los síntomas aparecen en el período neonatal, siendo los más
caracterísricos opacidad corneal, hipotonía, retraso psicomotor y signos piramidales.
Regresión acusada. Ausencia de anomalías óseas y viscerales

Sialolitiasis : formación de cálculos o concreciones en los conductos salivares [ICD-10:


K11.5]

Sialolito : cálculo salival

Sialolitotomia : incisión de una glándula o conducto salival para la extracción de un


cálculo [PQ: 26.0]

Sialoma : tumor salival

Sialomanía : costumbre de escupir continuamente sin que exista sialorrea

Sialometaplasia necrotizante : [ICD-10: K11.8]

Sialorrea : secreción exagerada de saliva [ICD-10: K11.7]

Sialosis : un término general para cualquier afección de las glándulas salivares [ICD-10:
K11.7]

Siameses : hermanos gemelos acoplados [ICD-10: Q89.4]

Sibilancia : ruido que se produce al pasar aire a una velocidad elevada a través de una vía
pulmonar estrechada, y se escucha tanto en inspiración como durante la espiración. Es
característico del asma bronquial y de la bronquitis

Sibilante : que suena como un silbido, como los ruidos y estertores producidos por el aire
en los bronquios de pequeño calibre en casos de catarro o de asma

Sicasia : naúsea del embarazo

Sicigio : fusión de órganos sin pérdida de su identidad

Sicnosfigmia : pulso acelerado, taquicardia


1092
Sicnuria : orina frecuente, poliuria

Sicosis : dermatosis caracterizada por la inflamación de los folículos pilosos en la barba y


en la cara con formación de pequeñas pústulas aisladas o agrupadas (*)

Sicosis lupoide de Brocq : sicosis en la que se produce la degeneración queloide en las


cicatrices resultantes de la inflamación folicular con áreas de calvicie. También conocida
como enfermedad de Quinquaud

Sicosis necrotizante de la nuca : foliculitis que afecta al cuero cabelludo de la nuca y


produce cicatriaces permanente

Sicosis tuberculosa : forma de sicosis parasitaria con formación de manchas salientes


tuberculosas cubiertas de escamas

Sideración : estado de profunda depresión que se creía era producida por la influencia de
los astros

Sideremia : presencia de hierro en la sangre

Sideroblasto : célula roja nucleada, rica en hierro, presente en la médula ósea (*)

Siderocito : eritrocito anormal en el que existen partículas visibles de hierro no


hemoglobínico.

Sideroderma : siderosis cutánea

Siderofágos : macrofágos que contienen gránulos de hemosiderina en su citoplasma (*)

Sideropenia : niveles de hierro sérico anormalmente bajos.

Siderosis : infiltración o depositos de hierro en los tejidos. Neumoconiosis por depósitos de


hierro en los pulmones [ICD-10: J63.4]

Siderosis bulbar : depósito de un colorante férrico en el globo ocular [ICD-10: H44.3]

Siderosis conjuntival : coloración de las conjuntivas

Siderosis hepática : enfermedad crónica en la que la hemosiderina, un pigmento que


contiene hierro, se acumula en el hígado y causa una pigmentación bronceada de la piel.
1093
Siembra : término agrícola utilizado para descibir la inoculación de un gérmen en un
medio de cultivo

Siempreviva : Planta herbácea de la familia de las Crassularaceae cuyas hojas contienen


taninos y otras sustancias empleadas para el tratamiento de las diarreas (*)

Sien : parte lateral de la cabeza, por encima de la región temporal y superior al arco
cigomático (*) [A01.1.00.004]

Sierra : instrumento quirúrgico compuesto por una hoja de acero con dientes sujeta a un
mango que se utiliza para cortar huesos

Sierra circular : disco dentado giratorio

Sierra de Adams : sierra constituída por una hoja de acero recta, sujeta a un mago largo,
utilizada en las osteotomías

Sifilide : un término general para las manifestaciones cutáneas de la sífilis

Sífilis : una infección producida por el Treponema pallidum ss pallidum. En el estadio


precoz se producen manchas mucosas en los labios y la lengua y pápulas o máculas en
regiones con pliegues cutáneos (como axilas o ingles). Según las regiones afectadas puede
haber disfagia o disfonía. Se produce una adenitis regional discreta y móvil. También se
denomina sífilis endémica no venérea o bejel [ICD-10: A65]

Sifilítico : sujeto que padece la sífilis

Sifiloderma : manifestación cutánea de la sífilis. Sifilide

Sifilofima : excrecencia de naturaleza sifilítica

Sifilofobia : temor morboso a padecer la sífilis [ICD-10: F45.2]

Sifiloide : que tiene aspecto de sífilis

Sifilolepis : erupción sifilítica escamosa

Sifiloma : tumor de origen sifilítico. Goma

Sifiloniquia : afección sifilítica de las uñas


1094
Sifilosis : un término para una afección general sifilítica

Sifón : tubo curvo, de brazos desiguales que se utiliza para trasvasar líquidos o lavar una
cavidad

Sifón de Duguet : tubo de goma dotado de un trocar en un extremo para la práctica de la


toracentesis

Sifón de Mauriceau : sonda curva destinada a la inyección de líquidos en el útero

Sifonaje : proceso de extracción de líquido de una cavidad con un tubo, utilizando la


presión atmosférica.

Sigmoide : parte de colon en su parte ilíaca con forma de S

Sigmoidectomía : escisión de la flexura sigmoidea de colon [PQ: 45.76]

Sigmoideo : relativo al colon sigmoide

Sigmoiditis : inflamación del colon sigmoideo. Cuando se especifica como no infecciosa se


clasifica como [ICD-10: K52.9]

Sigmoidopexia : fijación quirúrgica del colon sigmoideo a la pared abdominal en el


tratamiento quirúrgico del prolapso del recto. Operación de Moschowitz [PQ: 46.63]

Sigmoidoproctostomía : formación de una abertura artificial en la unión del colon


sigmoide y el recto [PQ: 45.94]

Sigmoidoscopia : inspección visual del colon sigmoide mediante el sigmoidoscopio

Sigmoidoscopio : instrumento utilizado para explorar la luz del colon sigmoide. Consiste
en un tubo y una luz, permitiendo la visualización directa de la mucosa que reviste el colon.

Sigmoidostomía : creación quirúrgica de un ano en el colon pélvico. [PQ: 46.10]

Signo : manifestaciones físicas o químicas objetivas que se conocen al realizar la


exploración clínica de un enfermo

Signos, lenguaje de : conjunto de posiciones de los dedos de las manos y de


gesticulaciones que representan las letras del alfabeto y que permiten la comunicación con
1095
personas sordomudas [PQ: 93.75]

Silbido : ruido que hace el aire al pasar por un conducto estrecho. Sensación subjetiva de
silbido frecuentemente acompañada de vértigo y obnubilación

Silencio : cada una de las pausas que separan los ruidos cardíacos, llamados primer silencio
y segundo silencio

Silicosis : variedad de neumoconiosis causada por la inhalación continua y prolongada del


polvo de dióxido de silicio, que se encuentra en arenas, cuarzos, pedernal y muchas otras
clases de piedra. Se caracteriza por el desarrollo de una fibrosis nodular en los pulmones.
[ICD-10: J62.8]. Ocasionalmente puede ir asociada a tuberculosis [ICD-10: J65]

Silicosis conglomerada : forma grave de silicosis caracterizada por conglomerados o


masas de polvo mineral en los pulmones, dando lugar a un acortamiento de la respiración,
tos y producción de esputo. El paciente desarrolla habitualmente cor pulmonale.

Silicótico : afecto de silicosis

Silicotuberculosis : manifestación de tuberculosis en el pulmón silicótico [ICD-10: J65]

Silla : dispositivo para sentarse

Silla de parto : silla utilizada en el parto para favorecer el bienestar materno y la eficiencia
del parto.

Silla de ruedas : silla móvil equipada con grandes ruedas y frenos, motorizada o manual

Silla orinal : silla pequeña que tiene un asiento que se levanta sobre un orinal extraíble,
utilizada para la educación de esfínteres de los niños pequeños.

Silla turca : fosa pituitaria o hipofisiaria en la cara superior del esfenoides (*) (*)
[A02.1.05.008]

Simbiosis : forma de vida caracterizada por una estrecha asociación entre organismos de
diferentes especies, habitualmente en una relación mutuamente beneficiosa.

Simbiota : organismo que vive en simbiosis

Simbléfaron : adherencia completa o parcial del párpado al fondo del saco conjuntivo (*)
[ICD-10: H11.2] Puede ser congénito [ICD-10: Q10.3]
1096
Simbolia : facultad de reconocer la naturaleza y significado de los objetos

Simbolo : emblema o señal que representan un objeto, idea o cualquier otra cosa. En
química, los simbolos representan los elementos químicos. En psiquiatría, forma de
conducta o sentimiento que disfraza un conflicto emocional reprimido mediante una
asociación inconsciente en lugar de hacerlo mediante una relación objetiva, como en los
sueños y las neurosis.

Simeticona : un fármaco que se utiliza para el tratamiento de la flatulencia y de los gases


intestinales

Simpatectomía : escisión quirúrgica de una parte del simpático

Simpatectomía periarterial : denudación quirúrgica de la vaina adventicia vascular que


contiene las fibras nerviosas simpáticas con objeto de corregir diversos trastornos. También
de denomina operación de Leriche

Simpaticotripsia : aplastamiento quirúrgico del simpático que produce los mismos efectos
que la simpatectomía [PQ: 05.0]

Sinadelfo : monstruo fetal gemelo fusionado con una sola cabeza, un solo tronco y ocho
extremidades.

Sinagodoncia : apiñamiento dentario

Sinalgia : dolor en un lugar alejado de la lesión

Sinapsis : bifurcaciones o empalmes a través de los cuales las células nerviosas transmiten
sus señales a otras neuronas, a células musculares o a celulas glándulares. Pueden ser
excitatorias, cuando la señal ocasiona una despolarización de la célula postsináptica que
genera un potencial de acción o inhibitorias, cuando la unión de un neurotrasmisor a su
receptor ocasiona un cambio en la permeabilidad eléctrica de la membrana que bloquea la
generación de un potencial de acción. También de dividen en eléctricas, cuando las células
están unidas mediante proteínas que actúan como canales iónicos a través de los cuales
pasan corrientes electrícas o químicas, cuando se liberan neurotransmisores en el area
presináptica de la primera célula que difunden a través de la sinapsis para fijarse a
receptores de la segunda célula donde originan una nueva señal (*) [A14.0.0.004]

Sinaptobrevina : proteína presente en la membrana de las vesículas sinápticas que sirve de


anclaje antes de que su membrana se fusione con la membrana de la neurona en el área
1097
presináptica. Se la conoce como VAMP (Vesicle Associated Membrane Protein) (*)

Sinaptofisina : una proteína que forma parte de la membrana de las vesículas sinápticas. El
anticuerpo obtenido del suero de conejo reacciona con las células neuroendocrinas de la
médula adrenal humana, la piel, tiroides, pulmones, páncreas y mucosa gastrointestinal
mucosa. Este anticuerpo identifica células neuroendocrinas normales y tumores
neuroendocrinos (*)

Sinaptosoma : membrana de la región sináptica

Sinartrosis : articulación fibrosa [A03.0.00.003]. Se clasifica en la sutura, esquindelesis,


sindesmosis y gonfosis

Sinastomosis : anastomosis de varios vasos

Sincanto : adherencias de los ángulos palpebrales o del globo ocular a los tejidos de la
órbita

Sincéfalo : monstruo doble con las cabezas y los cuerpos fusionados [ICD-10: Q89.4]

Sincinesis : movimiento involuntario de una parte del cuerpo cuando se realiza un


movimiento voluntario con otra. Movimiento reflejo en la parte paralizada excitado por un
movimiento equivalente en la parte no paralizada.

Sincinesis homolateral de los miembros : hemiplejía en la que parece existir una


dependencia mutua entre los miembros afectados superior e inferior. Los esfuerzos de
flexión de una extremidad superior provocan la flexión de la extremidad inferior.

Sincipital : relativo o perteneciente al sincipucio

Sincipucio : parte anterior y superior de la cabeza (*) [A01.1.00.002]

Sincitial : relativo a un sincitio

Sincitio : Tejido compuesto de células epiteliales que forman la capa externa fetal de la
placenta sobre la capa de Langerhans, que constituye una verdadera glándula de secreción
interna dotada de gran poder histolítico

Sincitio astrocitico : red de astrocitos interconectados que modulan el desplazamento del


calcio en el neuropilo, con objeto de mantener un medio iónico adecuado para la
transmisión nerviosa
1098
Sincitiotrofoblasto : capa sincitial externa del trofoblasto del embrión de los mamíferos, al
principio de su desarrollo, que erosiona la pared uterina durante la implantación y da lugar
a las vellosidades de la placenta.

Sinclitismo : trastorno en el cual la sutura sagital de la cabeza fetal está en línea con el
diámetro transverso del estrecho superior de la pelvis, equidistante de la sínfisis del pubis y
del sacro maternos.

Sinclono : temblor muscular o contracción clónica de varios músculos

Sincondrosis : unión de huesos mediante cartílagos, por ejemplo las costillas y el esternón
[A03.0.00.016]. Cuando es anormal se clasfica como [ICD-10: Q78.8] y en el caso de la
sincondrosis isquiopubiana como [ICD-10: M91.0]

Sincondrotomía : sección de una sincondrosis o cartílago, especialmente de la sínfisis del


pubis [PQ: 80.40]

Síncope : desfallecimiento, desmayo, lipotimnia consecutiva a una anemia cerebral. Muerte


aparente o real por parada cardíaca

Síncope anginoso : espasmo cardíaco consecutivo a la oclusión de las arterias coronarias

Síncope cardíaco : pérdida temporal de consciencia provocada por un flujo sanguíneo


cerebral insuficiente, debido, a su vez, a un fallo brusco del gasto cardíaco por cualquier
razón.

Síncope histérico : pérdida temporal de la consciencia o crisis de desmayo, causadas por


agitación emocional.

Síncope local : asfixia local, enfermedad de Raynaud

Síncope miccional : pérdida temporal de la consciencia que afecta a algunos adultos


varones después de levantarse desde una postura reclinada para orinar en posición vertical.
debido a la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.

Síncope prostático : pérdida transitoria de consciencia como consecuencia de la restricción


del flujo sanguíneo cerebral que puede suceder durante una exploración prostática.

Síncope senil : forma de síncope, frecuente en los ancianos

1099
Síncope vagal : síncope en personas de sistema vasomotor inestable en las que una fuerte
emoción o la presión del vago produce un descenso brusco de la presión o del pulso

Sincorial : relativo a múltiples fetos que comparten una placenta común, como en la
monocigosidad.

Sincraneal : se aplica al maxilar superior por su proximidad con el cráneo

Sincrónico : que ocurre al mismo tiempo

Sincronismo : ocurrencia de dos o más fenómenos al mismo tiempo

Sindactilia : adherencia congénita o accidental de dos dedos entre sí (*)

Sindactilia de Cenani-Lenz : asociación de sindactilia osea, braquimelia mesomélica e


inteligencia normal. Se trata de una condición de caracter autosómico recesivo

Sindáctilo : persona que muestra los dedos unidos entre sí

Sindectomía : escisión de una tira circular de conjuntiva en el tratamiento del pannus

Sindemorrafía : sutura o reparación de los ligamentos

Sindesis : artrodesis. Fijación quirúrgica de una articulación

Sindesmitis : inflamación de un ligamento

Sindesmófito : excrecencia ósea o proliferación de hueso unida a un ligamento.

Sindesmoma : tumor compuesto de tejido conjuntivo

Sindesmopexia : fijación quirúrgica de un ligamento

Sindesmoplastía : cirugía plástica de los ligamentos

Sindesmosis : unión ósea por ligamentos

Sindesmosis : unión ósea por ligamentos o membranas. También se dice sínfisis


ligamentosa [A03.0.00.005]

Sindesmotomía : sección de un ligamento [PQ: 80.40]


1100
Síndrome : conjunto de signos y síntomas que existen en un momento dado y define una
condición o estado morboso (Véase también Enfermedad)

Síndromes dismórficos : aquellos que cursan con maformaciones, generalmente de tipo


congénito

Sinecotomía : sección quirúrgica de una sinequia

Sinema : grupo de hifas paralelas unidas entre sí que forman una estructura alargada erecta,
portadora de esporas

Sinequia : adherencia de partes próximas, especialmente la del iris con la córnea o con el
cristalino [ICD-10: H21.5] . Cuando es intrauterina se clasifica como [ICD-10: N85-6]

Sinequiotomía : escisión quirúrgica de una sinequia

Sinéresis : unión de las partículas de la fase dispersa de un gel con formación de grumos y
reducción del gel como ocurre en el caso de la coagulación de la sangre

Sinergia : asociación o coperación de movimientos, hechos y órganos para el


cumplimiento de una función. Propiedad de una combinación de fármacos cuyos efectos
son mayores que los simplemente aditivos, potenciandose mutuamente. Son frecuentes las
sinergias con los fármacos antibacterianos

Sinérgico : que presenta sinergia o que se potencian mutuamente

Sinestesia : sensación secundaria que acompaña a la percepción real. Sensación percibida


en un lugar pero que se debe a un estímulo aplicado en otro lugar [ICD-10: R20-8]

Sinestesialgia : sinestesia dolorosa

Sinfalangia de Cushing : un síndrome de sinfalangismo con fusión de las articulaciones


falángicas medias, fusión del codo y de los huesos carpianos y tarsianos. Ausencia de los
pliegues articulares normales. Sordera debida a la fusión de los huesos del oído medio.
Limitaciones de los movimientos de los codos, muñecas y tobillos. También se observan
unos rasgos faciales peculiares con hipoplasia de las alas de la nariz, cara alargada, grueso
labio superior y puente nasal ancho. Ocasionalmente estrabismo. Se trata de una
enfermedad de caracter autosómico dominante con una expresión variable. También se
conoce como síndrome de Strasburger-Hawkins-Eldridge

1101
Sinfalangia o sinfalagismo : anquilosis de las articulaciones falángicas [ICD-10: Q70.9]

Sínfisis : unión entre dos superficies óseas [A03.0.00.017]

Sínfisis púbica : articulación de los huesos ilíacos entre sí (*) [A03.6.02.001]

Sinfisopía : mostruosidad caracterizada por la fusión de los ojos y ausencia de órganos


olfatotorios [ICD-10: Q87.0]

Singamiasis : infestación de las aves de corral por un nematodo Syngamus trachealis [ICD-
10: B83.3]. Singamosis

Singénico : relativo o concerniente a gemelos homocigóticos

Singultación : estado de hipo [ICD-10: R06.6] . Puede ser de caracter epidémico [ICD-10:
B33.0]

Singultus : hipo, sollozo

Singultus gástrico : hipo debido a neurosis gástrica

Sinicesis : oclusión. Período de la mitosis en el que se produce la acumulación de la


cromatina nuclear

Sinicesis de la pupila : contracción o cierre de la pupila

Sinigrina : glucósido de las semillas de la mostaza negra y del rábano picante. Su consumo
excesivo puede ocasionar gastroenteritis (*)

Sinofridia : conjunción de las cejas

Sinoftalmía : fusión más o menos completa de los ojos en uno; ciclopía; sinfisopía.
Sinoftalmos [ICD-10: Q87.0]

Sinónimo : un término cuyo significado es igual o equivalente a otro, por ejemplo


talangectasia hemorrágica hereditaria y síndrome de Osler-Weber-Rendu

Sinoptóforo : amblioscopio de miras móviles que sirve para el diagnóstico y tratamiento de


los trastornos optosensoriales en el estrabismo

Sinorquidia : fusión completa o parcial de los testículos o falta de uno de ellos [ICD-10:
1102
Q55.1]

Sinostosis : unión de los huesos adyacentes por medio de materia ósea

Sinostosis congénita : malformación por la que aparecen unidos uno o varios huesos [ICD-
10: Q78-8] como la astragaloescafoidea [ICD-10: Q75.2] o radiocubital [ICD-10: Q74.0]

Sinostosis senil : fusión de las suturas craneales propias de la vejez

Sinovectomía : escisión quirúrgica de una membrana sinovial

Sinovia : líquido viscoso, transparente de las cavidades articulares, compuesto por mucina
y sustancias minerales, que cumple una función lubricante

Sinovioma : tumor originado en una membrana sinovial o vaina tendinosa. Puede ser
maligno [ICD-10: (M9040/3) o benigno (ICD-10: (M9040/0)]

Sinoviosarcoma : neoplasia maligna que aparece en la membrana sinovial de las


articulaciones, tendones y vainas tendinosas. También se denomina sinovioma maligno o
sarcoma sinovial [ICD-10: (M9040/3)]

Sinovitis : inflamación de una membrana sinovial, en particular las de las articulaciones

Sinovitis dendrítica : variedad de sinovitis en la que se desarrollan vellosidades dentro del


saco sinovial

Sinovitis fungosa : sinovitis tuberculosa caracterizada por la formación de fungosidades

Sinovitis villonodular pigmentada : un síndrome de dolor e inflamación (*) en una o


varias de las grandes articulaciones con limitaciones funcionales, sobre todo en las rodillas,
debido a la acumulación de depósitos de hemosiderina que forman unas masas
intraarticulares .(*)

Sinquilia : adherencia congénita de los labios

Sinquisis : confusión de los humores del ojo por rotura traumática o espontánea de las
membranas oculares [ICD-10: H43.8]

Sinquisis centelleante : aparición de pequeños puntos brillantes móviles debidos a la


presencia de partículas de colesterol en el humor vítreo (*)

1103
Sintaxinas : proteínas de la membrana las células nerviosas a las que se fijan las vesículas
sinápticas a través de una serie de proteínas de anclaje antes de que se produzca la fusión de
la membrana de la vesícula con la membrana de la célula y se liberen los neurotransmisores
en la hendidura sináptica. Se conocen varios tipos (al menos 6 tipos), siendo la sintaxina 1a
la mejor estudiada. Estas proteínas se unen a las proteínas SNAP a y b, SNAP25, NSF y
nSec1 (proteínas de anclaje) a las cuales se fijan las vesículas sinápticas a través de la
sinaptobrevina (*)

Síntesis : producción artificial de un compuesto químico mediante una reacción química o


varias reacciones a partir de unas sustancias precursoras. Reunión de partes separadas.
Resúmen.

Sintexis : emaciación, atrofia

Síntoma : trastornos subjetivos experimentados por el enfermo, que el médico no suele


percibir o le son difíciles de comprobar y que le llegan mediante un adecuado el
interrogatorio

Sintomatología : conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad. Parte de la


patología que estudia los síntomas. Semiótica

Sinucleínas : proteínas presinápticas presentes en el cerebro implicadas fisiológicamente


en la plasticidad neuronal. Algunas enfermedades como el Parkinson, la demencia con
cuerpos de Lewy y la enfermedad de Hallervorden-Spatz se deben a la agregación anormal
de estas proteínas (*)

Sinusitis : inflamación de la mucosa de un seno, especialmente de la cara

Sinusoide : forma de vaso sanguíneo terminal con túnica endotelial completa pero con
poca o ninguna túnica adventicia que se encuentra en algunos órganos como el hígado,
páncreas, glándulas suprarrenales, etc. [A12.0.00.027]

Sirenomelia : malformación congénita caracterizada por la fusión de las piernas [ICD-10:


Q87.2]

Siriasis : insolación que cursa con fiebre [ICD-10: T67.0]

Siringobulbia : presencia de cavidades en el bulbo raquídeo con trastornos tróficos y


sensitivos en los territorios de los nervios bulbares [ICD-10: G95.0]

Siringocele : conducto central de la médula espinal. Variedad de espina bífida con una
1104
cavidad en la hernia

Siringocistoadenoma : adenoma de las glándulas sudoríparas, caracterizado por la


presencia de una erupción de pápulas pequeñas y duras. Hidradenoma

Siringoencefalia : presencia de cavidades anormales en la sustancia encefálica

Siringomielia : afección de la médula espinal caracterizada por una cavidad en el interior


de la médula espinal, situada en general en la región cervical aunque a menudo se prolonga
a los primeros segmentos dorsales. Los síntomas clínicos son analgesia, debilidad
muscular, arreflexia, pérdida de fuerza y ataxia de las extremidades inferiores [ICD-10:
G95.0]

Sisarcosis : unión de huesos mediante músculos como el maxilar inferior o la escápula

Sismestesia : percepción táctil de vibraciones

Sisomía : monstruosidad doble con fusión de los cuerpos y presencia de dos cabezas

Sistáltico : que se contráe u expande alternativamente siguiendo un ciclo pulsátil

Sistasis : asociación de varias afecciones

Sistema : Nivel de organización estructural del organismo superior en complejidad al nivel


químico, nivel celular, nivel tisular y nivel orgánico. Un sistema consiste en un conjunto de
órganos que tienen una función común.

Sistémico : relativo a un sistema. En particular se emplea para definir algo relativo a todo
el cuerpo en contraposición con el término local (circulación sistémica, administración
sistémica, etc)

Sístole : período de contracción cardíaca, en particular de los ventrículos con objeto de


enviar sangre a las arterias pulmonar y aorta

Sístole abortada : sístole en la que se produce una regurgitación mitral de la sangre


eyectada

Sístole anticipada : contracción de los ventrículos antes de que terminen de llenarse

Sístole arterial : contracción rítmica de las arterias

1105
Sistrema : calambre de los músculos de la pantorilla

Sitiergia : repugnancia morbosa a los alimentos

Situación : disposición espacial de un objeto. Conjunto de circunstancias que acompañan


una persona

SNAP : iniciales de SyNaptosome-Associated Protein (proteína asociada al sinaptosoma),


un tipo de proteínas que se emplean como puentes de unión entre la vesícula sináptica y la
membrana de la neurona a través de la sintaxina (en la neurona) y de la sinaptobrevina (en
la vesícula). Se conocen varios tipos: SNAP a, b, 25, etc (*)

SNARES : término obtenido de SyNaptosome-Associated Protein REceptors para describir


receptores presentes en la membrana de vesícula sináptica (v-SNARES) y en la membrana
de la neurona (t-SNARES) que intervienen en el proceso de fusión de las membranas de la
vesícula sináptica y de la neurona y en la exocitosis de los neurotransmisores

Snoozelan : término inglés para designar habitaciones especialmente diseñadas para


facilitar a los pacientes con enfermedades neurológicas sensaciones visuales, auditivas,
táctiles y olfactorias. Las Snoozelan Rooms se utilizan para determinar la eficacia de
medicaciones psicótropas en algunas enfermedades como la demencia

Soberbio : músculo recto superior del ojo

Sobrealimentación : alimentación superior a la necesaria para mantener la reparación de


las pérdidas orgánicas y reponer las calorías consumidas [ICD-10: R63.2]. Hiperfagia
asociada con otras alteraciones psicológicas [ICD-10: F50.4]

Sobrecarga : carga opresiva, pesada, como por ejemplo una carga clínica incapacitante.
Presión excesiva soportada por los dientes y los huesos relacionados

Sobrecarga acuosa : prueba para el diagnóstico de la función renal. Consiste en


administrar en ayunas 1 litro de agua y recoger la orina en las 4 horas siguientes. El
volumen de orina debe alcanzar o sobrepasar este volumen

Sobrecarga circulatoria : efecto del aumento del volumen sanguíneo, como sucede con
las transfusiones, que eleva la presión arterial, lo que puede llevar a insuficiencia cardíaca o
a edema pulmonar.

Sobrecarga de líquidos : acumulación excesiva de líquido en el cuerpo causada por


infusión excesiva de líquido parenteral o deficiencias en la regulación del volumen de
1106
líquido cardiovascular o renal. [ICD-10: E87-7]

Sobrecarga de potasio : acumulación excesiva de potasio. Hiperpotasemia [ICD-10:


E87.5]

Sobrecarga de sodio : acumulación excesiva de sodio. Hipernatremia [ICD-10: E87.5]

Sobrecarga sensorial : Trastorno en que el sistema nervioso central recibe demasiados


estímulos sonoros, visuales o de otro tipo por unidad de tiempo como para ser procesados
eficazmente.

Sófora : árbol de la familia de las Leguminosae, cuyas flores se utilizan para la extracción
de la rutina, un alcaloide utilizado por la industria farmaceútica para fabricar medicaciones
frente a los trastornos de la circulación (*)

Soja : Planta del género de las Leguminosae, cuyas semillas se utilizan para extraer el
aceite y la harina de soja muy utilizadas para preparar alimentos para los diabéticos (*)

Sóleo : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.047]

Solidago : Planta herbácea del género de las Compositae, cuyas sumidades tienen
propiedades diuréticas (*)

Solubles (detergentes) : los formados con bases de metales alcalinos como el sodio o el
potasio

Solución : líquido que contiene un cuerpo disuelto. Puede ser acuosa, alcohólica o en
cualquier otro disolvente orgánico o inórganico.

Somatostatina : hormona inhibidora de la liberación hipofisaria de la hormona del


crecimiento, así como del glucagón y de la gastrina. Se produce en las células D del
páncreas, en el estómago, en el intestino superior y en diversas áreas del sistema nervioso
central. También actúa como un neuropéptido neurotransmisor (*)

Sonda : término general para diversos instrumentos, por lo general largos y delgados que
se introduce por conductos y cavidades con fines de exploración o de limpieza

Sonido : efecto que producen las ondas vibratorias que se propagan por el aire y por los
cuerpos sólidos o líquidos al incidir sobre la membrana del tímpano

Sonido de Hodgkin-Hey : un sonido en la auscultación típico de la insuficiencia aórtica


1107
con destrucción de la válvula.

Sonido timpánico : sonido análogo al que se produciría por percusión de un tambor,


observado en la dilatación por gases del intestino o del estómago y en el enfisema pulmonar

Sonograma : imagen creada mediante ultrasonidos. Ondas sonoras de alta frecuencia son
generadas mediante un dispositivo manual y, al ser reflejadas por las diferentes estructuras
del cuerpo, crean una señal que es transformada en una imagen (*) visualizada en un
monitor. La imagen puede ser estática o en movimiento.

Soñoliento : afecto de somnolencia

Soplo : sonido de tono grave, como un aleteo o murmullo percibido por auscultación.

Sopor : sueño profundo, entre el sueño y el coma

Soporífero : que indice al sueño

Soporte : aparato o instrumento de sostener

Sorbinil : primer inhibidor de la aldosa reductasa utilizado en clínica para reducir las
complicaciones microvasculares de la diabetes, en particular la retinopatía diabética. No
llegó a comercializarse (*)

Sorbitol : poliol producido metabólicamente a partir de la glucosa por acción de la aldosa-


reductasa en presencia de NADPH. En casos de hiperglucemia esta vía metabólica se
encuentra fuertemente aumentada.

Sorbo : porción de líquido que se traga de una sola vez

Sordera : privación parcial o completa del sentido del oído

Sordera apopletiforme : sordera brusca, que se instaura en pocos minutos o pocas horas

Sordera cerebral : sordera debida a una lesión en la corteza del cerebro

Sordera ceruminosa : sordera debido a un tapón de cerumen en el conducto auditivo

Sordera de alta frecuencia : pérdida de la capacidad para percibir sonidos de alta


frecuencia, comprendidos entre los 18 y 20 kHz.

1108
Sordera de transmisión : hipoacusia en la que el sonido se conduce de forma inadecuada a
través del oído externo o medio hacia el aparato neurosensorial del oído interno.

Sordera histérica : sordera funcional sin causa aparente que aparece en una persona
histérica

Sordera inducida por el ruido : pérdida gradual de la audición por la exposición a ruidos
muy altos durante un período de tiempo prolongado. Puede ser temporal o permanente

Sordera laberíntica : sordera debida a una lesión del laberinto

Sordera mixta : sordera en la que están implicadas la transmisión y la percepción

Sordera neurosensorial : lesión debida a una lesión en el órgano de Corti

Sordera ocupacional : pérdida de audición resultante de los niveles de ruido del puesto de
trabajo.

Sosa : hidróxido de sodio, NaOH

Southern blotting (método del papel secante) : técnica utilizada en Biología Molecular
para detectar fragmentos de AND e inventada por E.M. SOUTHERN, un científico de la
Universidad de Edimburgo en 1975. También se conoce con el nombre de hibridación de
Southern

Spiperona : un fármaco utilizado hace años como antipsicótico cuyo mayor interés es que
se utiliza como ligando selectivo de los receptores 5-HT 1A

Status : estado o condición

Status asmaticus : condición de niños e infantes que tienen historia de alergia y se


presentan con graves dificultades para respirar, hiperinsuflación del pecho, sin evidencia de
obstrucción de las vías áreas ni de bronconeumonía. También llamado asma alérgico
espasmódico

Status dysraphicus : estado de fisura en alguna parte del esternón, raquis, paladar, etc.

Status lacunaris : presencia de numerosos infartos o pérdidas de mielinización en el


cerebro

Stefanión : punto craneométrico situado en la sutura coronal (*)


1109
Stefanión : punto craneométrico situado en la sutura coronal (*)

Stent : compuesto utilizado para hacer impresiones dentales y moldes médicos. Molde o
dispositivo hecho de stent, utilizado para fijar injertos cutáneos y dar apoyo a orificios y
cavidades corporales durante la realización de injertos, o a vasos y conductos del cuerpo en
la cirugía anastomótica. Por extensión designa todo dispositivo de material apropiado para
dar soporte a estructuras tubulares que se anastomosan, como por ejemplo, el stent
coronario (*)

STILL, George Frederic (1868-1941) (*) : médico inglés conocido por la enfermedad
reumática que lleva su nombre

Stichodactyla helianthus : una anémona de mar cuya toxina, denominada ShK es un


potente inhibidor de los canalea de potasio. Esta toxina está siendo investigada para el
tratamiento de la esclerosis múltiple (*)

Strophanthus hispidus : una especie nativa de las regiones ecuatoriales de Africa y Asia,
que contiene en sus semillas un potente veneno, compuesto por dos glucósidos la
estrofantina y la ouabaina. A partir de sus semillas se prepara un remedio homeopático

Subacidez : acidez gástrica deficiente [ICD-10: K31.8]. Puede ser de naturaleza


psicoógena [ICD-10: F45-3]

Subacromial : situado por debajo del acromion.

Subagudo : menos que agudo, por ejemplo la toxicidad subaguda que se estudia durante 4
semanas, a diferecia dela aguda que se estudia trás dosis únicas.

Subaórtico : situado debajo de la aorta

Subapical : situado por debajo de un vértice

Subaponeurótico : localizado debajo de una aponeurosis

Subaracnoideo : situado por debajo del aracnoides

Subareolar : situado debajo de la areola del pezón

Subclavio : un músculo del tórax (*) [A04.4.01.007]; un nervio del plexo braquial; arteria
subclavia: una arteria del cuello [A12.2.08.001] (*)
1110
Subconsciente : en estado de subconsciencia, en el que los procesos mentales se efectúan
sin que la la mente se percate de ello

Subcutáneo : debajo de la piel

Subdesarrollo sexual : falta de maduración de las gónadas [ICD-10: E30.0]

Subducción : movimiento del ojo hacia abajo por acción del músculo recto inferior

Subdural : situado debajo de la duramadre y encima de la aracnoides.

Subependimoma : tumor situado debajo del epéndimo, de comportamiento incierto [ICD-


10: (M9383/1)]. Cuando se situa en un sitio inespecificado se clasifica como [ICD-10:
D43.2]

Subepidérmico : situado debajo de la epidermis

Suberosis : neumoconiosis por inhalación de polvo de madera [ICD-10: J67.3]

Subescapular : un nervio del plexo braquial; un músculo de hombro (*) [A04.6.02.006]

Subhioideo : por debajo del hioides. Una de las regiones del cuello

Subinvolución : involución incompleta

Subinvolución del útero : detención de la involución normal del útero después del parto

Subjetivo : que es percibido por el sujeto afecto pero no percibido por los sentidos de otra
persona

Sublatio : separación, desprendimiento. Sublatio retinae: desprendimiento de retina

Subletal : por debajo del umbral de la mortalidad

Sublimación : fenómeno por el cual un producto en estado sólido pasa directamente al


estado gaseoso sin pasar por el estado líquido, como ocurre con el yodo, el mentol, etc.

Sublimado : producto obtenido por sublimación

Sublimado corrosivo : bicloruro de mercurio


1111
Subliminal : por debajo del umbral de la sensación

Sublingual : situado debajo de la lengua.

Subluxación : luxación parcial o incompleta

Subluxación de Volkmann : forma de artritis tuberculosa de la rodilla, con contractura en


flexión, rotación externa de la pierna y curvatura de la porción superior de la tibial

Subluxación del hombro : separación de la cabeza humeral de la cavidad glenoidea, lo


que provoca la distensión de los tejidos blandos que rodean la articulación.

Submandibular : por debajo de la mandíbula. Una de las regiones cervicales (*)


[A01.2.02.003]

Submentoniano : por debajo del mentón.

Subnormalidad : grado inferior a la normalidad. Se suele aplicar a los deficientes mentales

Succión : acción de chupar o aspirar

Succión del pulgar : hábito de succionar el pulgar para obtener una gratificación oral. Es
normal en lactantes y en los niños pequeños como búsqueda de placer o como dispositivo
de confort [ICD-10: F98.8]

Succionar : acto de atraer un líquido o semilíquido hacia la boca creando un vacío parcial
mediante movimientos de los labios y de la lengua.

Sucorrea : flujo excesivo de una jugo, especialmente del jugo gástrico

Suculento : jugoso, tumefacto. Se aplica a algunas plantas grasas y a procesos morbosis


edematosos

Sucusíón : sacudimiento de una parte del cuerpo para descubrir la presencia de líquido

Sudación : producción de sudor en especial la provocada con finaes terapeúticos

Sudación nocturna : sudación que tiene lugar principalmente por la noche, como ocurre en
algunas enfermedades emaciantes, la tuberculosis pulmonar, por ejemplo.

1112
Sudamina : erupción cutánea de vesículas del tamaño de un grano de mijo, blanquecinas,
transparentes y llenas de un liquído acuoso que se observa después de un episodio febril o
una copiosa sudación [ICD-10: L74.1]

Sudor : líquido claro excretado por las gándulas sudoríparas de la piel y que se agrupa en
gotitas. Está compuesto principalmente por sales, ácidos grasos, grasas, colesterol y
albúmina y es de carácter alcalino o ácido según las zonas del cuerpo donde se produce.
Constituye en elemento importante en la regulación de la temperatura corporal.

Sudor azul : cromhidrosis producida por el bacilo piociánico

Sudor nocturno : sudación durante el sueño, frecuente en la tuberculosis

Sudor rojo : sudor de las axilas y de la región genital debido a una infección por hongos.
Tricomicosis rubra

Sudoración : producción de sudor. Sudación

Sudoración excesiva : mayor perspiración de lo normal para el ambiente dado.


Normalmente es un signo de fiebre séptica, tuberculosis pulmonar, hipertiroidismo,
enfermedad renal crónica o paludismo. La sudación anormal de las manos y pies es a
menudo un signo de irritabilidad nerviosa o de otros factores de estrés emocional.

Sudorífico : fármaco o agente que estimula la producción de sudor. Sudoríparo

Sudorrea : hiperhidrosis

Suelo : superficie interna inferior de cualquier cavidad u órgano.

Suelo de la pelvis : conjunto de tejidos blandos que cierran el estrecho inferior.

Sueño : suspensión periódica de la conciencia y de la vida de relación, durante la cual


organismo descansa. También, imágenes o succesos que se producen en el subsconciente
durante el sueño y de cuyo estudio se ocupa el psicoanálisis. Ganas o deseo de dormir

Suero : porción clara de un fluído orgánico como sangre, leche, linfa, después de la
coagulación del mismo

Sufrimiento : sensación penosa, padecimiento

Sufrimiento fetal : situación que se produce cuando llega al feto insuficiente oxígeno,
1113
caracterizado por una velocidad o ritmo marcadamente anómalos de la contracción
miocárdica.

Sufusión : hemorragia con infiltración en los tejidos

Sugestión : utilización de la persuasión, exhortación u otro método para implantar una


idea, un pensamiento, una actitud o una creencia en la mente de otro.

Sugestión directa : afirmación escueta de la idea que se desea imponer

Sugestión hipnótica : sugestión implantada en la mente de una persona bajo hipnosis.

Sugestión indirecta : método de psicoterapia que consiste en insinuar una idea al sujeto de
talmanera que este la considere como propia

Sugestión posthipnótica : acción sugerida a un sujeto hipnotizado durante un trance y


realizada al despertar del trance.

Sugilación : equimosis cutánea. Lividez cadavérica con manchas purpura que muestran el
estancamiento de la sangre

Suicidio : atentado contra su propia vida

Suicidiomanía : tendencia morbosa al suicidio

Sujeto : persona sometida a un procedimiento o tratamiento

Sulcus : surco, canal, fisura

Sulfahemoglobina : sustancia verdosa que se produce por acción del ácido sulhídrico
sobre la hemoglobina. Puede producirse después de la administración de fenacetina o
acetanilida o por absorción intestinal de SH2

Sulfahemoglobinemia : resencia de sulfahemoglobina en la sangre, que suele ocurrir con


metahemoglobinemia [ICD-10: D74.8]

Sulfonilureas : fármacos hipoglucemiantes orales. Actúan sobre un receptor específico, el


SUR1 al que se fijan, cerrando el canal potásico ATP-dependiente de la célula b
pancreática. Esto ocasiona la depolarización de la membrana con la consiguiente entrada de
calcio extracelular a través de los canales de calcio-voltaje dependientes y la consiguiente
activación de la exocitosis de los gránulos de insulina
1114
Sumatriptán : fármaco agonista de los receptores de serotonina 5-HT1, primer miembro
de la familia de los triptanos. Se utiliza en el tratamiento de las migrañas (*)

Sumersión : acción y efecto de sumergirse. Cuando no es fatal se clasifica como [ICD-


10:T75.1]

Superciliar : relativo a la región superior de la ceja.

Superfecundación : fecundación de dos óvulos correspondientes al mismo período


menstrual por espermatozoides procedentes del mismo individuo o de individuos distintos
[ICD-10: O30.8]

Superfetación : fecundación sucesiva de dos o más óvulos correspondientes a distintos


períodos menstruales [ICD-10: O30.8]

Superficial : relacionado con la piel o con otra superficie. Que no es grave ni peligroso.

Superficie : parte externa de un cuerpo

Superficie articular : porción de los huesos revestida de cartílago que se encuentra en


contacto con las articulaciones

Superficie de contacto : cara de un diente en contacto con otra del mismo arco dentario

Superficie oclusal : superficie de la dentadura de una arcada que contacta o se aproxima


bastante a la superficie correspondiente de la dentadura de la otra arcada dentaria

Superinfección : reinfección o nueva infección no curada todavía la infección primitiva

Superinvolución : involución excesiva del útero después del parto, por la que el órgano se
reduce a un tamaño menor que lo normal [ICD-10 N85.8]

Superior : situado por encima u orientado hacia un lugar superior, como la cabeza es
superior al torso.

Supernumerario : en mayor número de lo normal

Superóxido : forma reactiva corriente del oxígeno que se forma cuando el oxígeno
molecular gana un solo electrón. Los radicales superóxido pueden atacar compuestos
biológicos sensibles a ellos, como lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
1115
Superóxido dismutasa : enzima que convierte los radicales superóxido en agentes menos
tóxicos. Es el principal mecanismo enzimático para la eliminación de radicales superóxido
del organismo.

Superposición : posición de una parte u órgano encima de otro

Supersaturación : saturación excesiva

Superscripción : símbolo como /D o /R que se coloca en la parte superior de una receta

Supersecreción : secreción excesiva

Supervirulento : virulento en exceso

Supervisión : vigilancia del estado de salud del paciente o de cualquier procedimiento o


maniobra

Supervisor : puesto directivo de nivel medio, entre el director de enfermería y los


enfermeros jefe de una división o de varias unidades.

Supervivencia : acto de sobrevivir. Seguir viviendo después de un suceso o plazo que ha


producido la muerte en otros

Superviviente : persona que ha sobrevivido

Supinación : movimiento de rotación del antebrazo por el que la palma de la mano se hace
superior o anterior

Supinador : un músculo del antebrazo (*) [A04.6.02.048]

Supino : con el dorso hacia abajo

Suplemento de nutrientes : vitaminas y otros nutrientes que pueden no ser


imprescindibles para los adultos sanos con una ingesta suficiente de nutrientes correctos,
pero que pueden ser necesarios para adultos ancianos o personas en un estado debilitado.

Suplente : persona u objeto que remplaza a otro

Supositorio : forma galénica para administración rectal o vaginal, con una forma cilindrica
terminada en cono, a base de manteca de cacao o glicerina sólida, que al fundirse permite la
1116
absorción del principio activo

Supraauricular : situado encima de una oreja o una aurícula

Supraaxilar : situado por encima de la axila

Supraclaviculares (nervios) : nervios del plexo cervical

Supraescapular : un nervio del plexo braquial; una región cervical, también llamada
región lateral cervical o triángulo lateral del cuello (*) [A01.2.02.009]

Supraespinoso : un músculo del hombro (*) [A04.6.02.007]

Supraorbitario : situado encima de la órbita del ojo

Suprarrenal : situado encima de los riñones, en particular las glándulas o cápsulas


suprarrenales [A11.5.00.011]

Supratimpánico : situado encima del tímpano

Supratroclear : situado encima de la tróclea

Supresión : detención súbita. Efecto de una segunda mutación que anula el efecto de una
mutación previa

Supuración : producción y exudación de pus.

Supurativo : que produce supuración

Sural : relativo o perteneciente a la pantorrilla

Surco : depresión lineal, ranura, hendidura o cisura

Surfactante : compuesto constituído por una zona de caracter hidrófobo y otra de caracter
hidrófilo que se acumula en la interfase de un sistema heterogéneo reduciendo la tensión
superficial. Agente tensoactivo

Surfactante pulmonar : agente similar a un detergente que reduce la tensión superficial de


la película líquida que recubre el revestimiento de los alveolos pulmonares.

Surmenage : un término que origen francés para una deprtesión reactiva causada por
1117
agotamiebto físico o psíquico [ICD-10: R53]

Sursunducción : elevación de un eje visual sobre el otro. Acción de llevar hacia arriba.

Sursunvergencia : variedad del estrabismo hacia arriba

Sursunversión : versión hacia arriba

Susceptibilidad : propiedad de ser más vulnerable de lo normal a una enfermedad o


trastorno.

Suspensión : cesación temporal de un acto o fenómeno. Forma galénica en la que las


partículas medicamentosas se encuentran en un líquido sin flotar no precitarse al fondo.
Acto de sostener un órgano o un tejido

Suspensión coloidal : sistema de sólidos dispersos en un medio líquido, con partículas


generalmente inferiores a los 100 nm

Suspensión equilibrada : sistema de férulas, cuerdas, cabestrillos, poleas y pesas para


suspender las extremidades inferiores del cuerpo, utilizado como complemento en la
curación y recuperación de fracturas o de operaciones quirúrgicas

Suspensión extemporánea : forma galénica en la que se mezcla un polvo con un líquido


en el momento de administrar el medicamento. Son muy frecuentes la suspensiones
extemporáneas de antibióticos que son poco estables en medio líquido

Suspensión frontal : técnica quirúrgica utilizada en el tratamiento de la ptosis palpebral


congénita aislada cuando la excursión muscular no es la adecuada consistente en la
suspensión del párpado al músculo frontal mediante bandas de fascia lata u otros materiales
fijados a la cara anterior del tarso y al músculo frontal.

Suspensión palpebral mediante fascia lata : técnica quirúrgica que utiliza tiras de fascia
lata que van desde el párpado hasta la ceja con el fin de corregir una blefaroptosis.
Operación de Crawford.

Suspensión retropúbica : también llamada suspensión del cuello de la vejiga o suspensión


de la vejiga) es una técnica quirúrgica que se utiliza en los casos de incontinencia leve o
moderada, para corregir la posición de la vejiga y de la uretra; se cose el cuello de la vejiga
y la uretra, directamente al hueso pélvico circundante o a las estructuras cercana

Suspensión transvaginal con aguja : una técnica quirúrgica para corregir la incontinencia
1118
utinaria reposicionando la uretra y la vejiga. La suspensión transvagival se lleva a cabo a
través de la vagina, y con una pequeña incisión abdominal o sólo de forma transvaginal.
Existen múltiples variantes de la técnica, incluyendo la de Pereyra, Stamey, Raz y Gittes. El
cirujano, a través de la vagina realiza suturas por las paredes vaginales hasta las áreas
cercanas al cuello de la vejiga y de la uretra. A continuación, por la incisión abdominal, se
atan las suturas a las paredes abdominales o pélvicas. La suspensión transvaginal es eficaz
sólo si las paredes de la vagina son suficientemente fuertes para soportar el procedimiento

Suspensión uterina : procedimiento quirúrgico para corregir desplazamientos del utero


como ocurre en el prolapso de útero o para prevenir adhesiones después de cirugía
endrométrica

Suspension-tracción de Russell : mecanismo ortopédico que combina suspensión y


tracción para inmovilizar, colocar y alinear las extremidades inferiores en el tratamiento de
la luxación congénita de la cadera y las contracturas de cadera y rodilla, así como en la
corrección de deformidades ortopédicas.

Suspensorio : término aplicado a algunos ligamentos que sirven para sostener una parte u
órgano

Suspiro : inspiración prolongada seguida de una espiración corta, en la que el pecho se


desembaraza de una opresión [ICD-10: R06.8] Frecuentemente es de carácter psicogénico
[ICD-10: F45.3]

Sustancia : cualquier fármaco, producto químico o entidad biológica.

Sustancia blanca : término general que se refiere a los tractos axónicos largos del encéfalo
y de la médula espinal

Sustancia innominada : región del prosencéfalo situada en posición ventral respecto a la


mitad anterior del núcleo lentiforme. Contiene el prosencéfalo basal, que recibe impulsos
aferentes de la formación reticular, el hipotálamo y la corteza límbica.

Sustancia nigra : núcleo en la base del mesencéfalo que recibe aferencias desde algunas
estructuras corticales y subcorticales. Las células dopaminérgicas de la sustancia nigra
envían sus eferencias al caudado/putamen, mientras que las células GABAérgicas envían
sus eferencias al tálamo. También se conoce como locus niger o locus de Sömmering

Sustancia P : neuropéptido que actúa como neurotransmisor (*)

Sustentación : mantenimiento, sostenimiento


1119
Sustentacular : que sostiene o mantiene

Sustentaculum : palabra latina para soporte

Sustentaculum hepatis : ligamento frenocólico derecho

Sustentaculum lienis : ligamento suspensorio del brazo o ligamente frenocólico izquierdo

Sustentaculum tali : apófisis del calcáneo que sostiene el astrágalo

Sustento : alimentos o nutrientes esenciales para el mantenimiento de la vida

Sustitución : acción y efecto de poner una cosa por otra especialmente de remplezar un
elemento por otro

Sustitución articular total : procedimiento quirúrgico para el tratamiento de la artritis


grave y de otros trastornos en el que las superficies articulares normales son reemplazadas
por prótesis de metal y plástico

Sustitución de cadera : sustitución de la articulación de la cadera por una articulación


artificial, realizada para tratar una cadera dolorosa y rígida de carácter crónico en la
osteoartritis avanzada, una fractura curada incorrectamente o la degeneración de la
articulación [PQ: 81.51] (*)

Sustitución de la rodilla : introducción quirúrgica de una prótesis de bisagra, que se


realiza para aliviar dolor y recuperar el movimiento de una rodilla gravemente afectada por
osteoartritis, artritis reumatoide o traumatismo.

Sustitutivo : que tiene la propiedad de remplazar una cosa, como la terapia hormonal
sustitutiva que se administra después de la menopausia

Sustitutivo de la sal : compuesto químico para sazonar alimentos sin añadir sodio a la
dieta. Son ejemplos el cloruro potásico, el glutamato monopotásico y el ácido glutámico.

Sustitutivo de la sangre : solución para expandir el volumen de sangre a base de dextrano,


almidón, soluciones de albúmina o fracción proteica del plasma.

Sustitutivo del sexo : sustituto profesional entrenado para ayudar al paciente a superar sus
inhibiciones sexuales.

1120
Sustituto : susceptible de remplazar algo

Susto : impresión súbita de miedo

Sustrato : sustancia sobre la que actúa una enzima. Sustancia fundamental

Susurro : soplo suave que se percibe en los aneurismas y tumores vasculares

Suturas : tipo de articulación en la que el tejido conjuntivo interóseo es escaso, ya las


superficies articuladas contactan casi directamente y no poseen ninguna movilidad

SYDENHAM, Thomas (1624-1689) (*) : médico inglés muy conocido en su época. Fue
llamado el Hipócrates inglés. Se le recuerda sobre todo por la corea que lleva su nombre

SYLVIUS, François de la Boe (1614-1672) (*) : anatomista francés célebre por varias
estructuras del encéfalo que llevan su nombre

Sympus : malformación congénita caracterizada por la fusión de las dos piernas en una.
Sirenoide [ICD-10: Q72.4]

Sympus apus : sympus sin pies

Syrinx : cavidad anormal en el cerebro o médula espinal. Trompa de Eustraquio

1121
Tabaco : nombre de la planta solanácea Nicotiana tabacum (*) y del producto que se
obtiene al liar o trocear sus hojas secas. Contiene una sustancia narcótica, depresora
cardíaca y emética, la nicotina

Tabaquismo : dependencia del tabaco por su uso crónico. Es una de las causas más
importantes del cáncer del pulmón. Se admite que la persona que fuma 20 cigarrillos o más
por día acorta su vida en 1 hora y 50 minutos por día, lo que supone 2 días por mes y que
cada cigarrillo acorta la vida en 5 minutos.

Tabes : consunción, atrofia progresiva

Tabes cerebral : parálisis general progresiva

Tabes dorsalis : ataxia locomotriz progresiva

Tabes hereditaria : enfermedad de Friedrich

Tabescencia : consunción, enflaquecimiento, marasmo

Tabético : que padece tabes

Tabique : pared divisoria. Septo

Tabique de Bigelow : capa de tejido óseo compacto en el cuello del fémur

Tabique escrotal : pared formada por el dartos, que divide el escroto y separa los testículos
(*) [A09.4.03.004]

Tabla : lista o serie de números o propiedades ordenada en columnas y filas

Tabla de Aub-Dubois : tabla de metabolismos basales a diferentes edades expresados en


kilocalorías por metro cuadrado de superficie corporal

Tabla de Dupuytren : tabla utilizada para evitar la eversión de la fractura de Pott

Tabla de Manouvrier : tabla que registra la correspondencia entre la longitud de los


huesos y la talla

Tabla de Reuss : una tabla pseudoisocromática para diagnosticar problemas en la visión de


los colores. Ya no se utiliza

1122
Tabla de Stinzing : tablas que muestran los valores medios de la excitabilidad eléctrica de
los músculos y nervios

Tableta : término mal empleado, en lugar de comprimido, para designar una forma
galénica sólida (*) para la administración de fármacos. Esta suele ser oral aunque también
existen comprimidos vaginales, para implantación subconjuntiva, etc.

Taboparálisis : tabes asociada a parálisis general [ICD-10: 01 005 A52.1] Taboparesia

Tabún : gas nervioso que produce una parálisis de la respiración por inhibir los efectos de
la acetilcolinesterasa (*)

TAC : iniciales de Tomografía Axial Computarizada, una técnica para obtener imágenes
del interior del organismo

Tacrolimus : agente inmunosupresor, macrólido obtenido del Streptomyces tsukubaensis.


Posee una actividad similar pero más potente que la ciclosporina, inhibiendo las respuestas
inmunológicas celulares y humorales. En modelos animales de transplantes, el tacrolimus
aumenta la supervivencia de trasplantes de corazón, hígado, riñón, intestino delgado,
páncreas y piel y revierte el rechazo. En el hombre el tacrolimus se emplea sobre todo en
transplantes hepáticos y renales. En comparación con la ciclosporina, el tacrolimus reduce
la incidencia post-transplante de infecciones, hipertensión e hipercolesterolemia (*)

Taenia : cinta de tejido más blando en la que se insertan otras estructuras

Taenia coli : cada una de las tres bandas formadas por fibras musculares longitudinales del
intestino grueso:

Tafazinas : proteínas que se expresan en grandes cantidades en el tejido cardíaco


codificadas por un gen localizado en Xq28. Se encuentran proteínas defectuosas por
mutaciones de este gen en el síndrome de Barth ocasionando una cardiomiopatía dilatada

Talasemia : anemia hereditaria de tipo hemolítico, debida a una alteración en la síntesis de


las cadenas polipéptidicas de la hemoglobina. Según sea la cadena afectada, se distinguen 4
tipos llamadas a (*), b , g y d

Talcosis : neumoconiosis producida por la inhalación de talco (silicato magnésico


hidratado) [ICD-10: J62.0]

Talipes : pie zambo o contrahecho, especialmente pie talus o calcáneo

1123
Tallo : parte cilíndrica alargada que sobre sale de un estrato. Órgano de las plantas que
sube verticalmente desde el suelo a partir de las raíces

Tallo piloso : parte del pelo que emerge de la epidermis (*)

Talón : parte posterior del pie formado en su mayor parte por el calcáneo y el tendón de
Aquiles (*)

Tamoxifen : fármaco prototipo de los modulares de los receptores estrogénicos empleado


en el tratamiento de los tumores de mama ER-positivos (*)

Tanaceto : planta de la familia de las Compositae cuyas hojas y flores se utilizan para la
eliminación de parásitos intestinales. El aceite obtenido por destilación de los tallos
también tiene propiedades antihelmínticas (*)

Tanicito : una variedad de célula del epéndimo que se encuentra en las paredes del tercer
ventrículo y que puede ser ramificada o no

Tanicitoma : un tumor compuesto por células que se asemejan a los tanicitos que se
localiza en la región hipotalámica-quiasmatica. Histológicamente son similares a los
astrocitomas, pero muestran un comportamiento más agresivo y un elevado nivel de
recurrencias (*)

Tapetum : fascículo de fibras nerviosas desde el cuerpo calloso al lóbulo occipital. Es una
prolongación del fórceps posterior del cuerpo calloso (*) [A14.1.09.252]

Taponamiento : acción de insertar material en una herida o cavidad con objeto de


obstruirla

Taponamiento cardíaco : compresión cardíaca producida por la acumulación en el saco


pericárdico de líquidos o sangre procedente de la ruptura de un vaso sanguíneo del
miocardio, como ocurre en una herida penetrante.

Taponamiento cardíaco crónico : compresión cardíaca permanente por el tejido fibroso a


veces calcificado de la pericarditis callosa

Taponamiento con balón : procedimiento por el cual un dispositivo inflable y flexible


dotado de un tubo con triple luz y dos balones inflables se introduce en un conducto de
paso y se expande para bloquear el flujo de sangre o para forzar la apertura de una
estenosis.

1124
Taponamiento de Dühring : taponamiento de la vagina con gasa yodofórmica en la
hemorragia uterina

Taponamiento de Gottstein : taponamiento compacto con bolitas de algodoón en la ocena

Taquicardia : aceleración de los latidos cardíacos.

Taquicardia estrumosa : taquicardia en el bocio exoftálmico

Taquicardia ortostática : taquicardia que aparece sólamente cuando de pasa de la posición


de decúbito a la posición de bipedestación. Se observa en pacientes neuróticos y se debe
probablemente a una hipotensión arterial

Taquicardia paroxismal : neurosis cardíaca caracterizada por la recurrencia súbita de


paroxismos de aceleración cardíaca separados por intervalos de normalidad. Enfermedad de
Bouveret

Taquicardia refleja : taquicardia producida por trastornos fuera del sistema circulatorio o
como mecanismo del sistema nervioso autónomo para compensar una hipotensión arterial

Taquicardia ventricular : rápida sucesión de los latidos cardíacos debido a una causa
originada en el ventrículo

Taquifilaxia : disminución del efecto de un fármaco con la administración de dosis


repetidas

Tarantismo : manía danzante o corea histérica epidérmica que se creia debida a la picadura
de la tarántula y que se curaría por la sudoración provocada por la danza

Tarántula : araña venenosa, Lycosa tarantula, a cuya picadura se atribuye el tarantismo. Su


veneno se utiliza como remedio homeopático (*)

Tármica : planta de la familia de las Compositae cuyo rizoma tiene propiedades


antiasténicas, reconstituyentes y carminativas (*)

Tau : nombre que el que se designa una proteína que estabiliza los microtúbulos de las
neuronas. La regulación de la molécula se consigue mediante su expresión, localización, y
fosforilación. Su disregulación conduce a una serie de enfermedades degenerativas del SNC
(*)

Tauopatías : término genérico para designar enfermedades degenerativas del sistema


1125
nervioso central en el que participan las proteínas tau y que se caracterizan por la formación
de neurofibrillas en las células nerviosas, como en la enfermedad de Alzheimer o en la
demencia de Pick.

Taurina : neurotransmisor derivado de la glicina (*)

Taxol : fármaco antineoplásico (*) obtenido a partir de la taxina, un alcaloide tóxico


producido por el tejo.

Té : arbusto originario de la China y Japón, cuyas hojas secas se utilizan en infusión. Es


ligeramente estimulante (*)

Té de hierbas : brebaje medicinal preparado mediante infusión de un extracto hidrosoluble


de hojas, raíces, corteza u otras partes de una hierba. Generalmente la materia vegetal se
macera y fracciona en agua hirviendo, que se escurre y sirve caliente.

Té de San Germán : preparación laxante compuesta por hojas de sen, flores de sauco,
semillas de anís, hinojo y cremor tártaro

Té del Labrador : planta originaria del norte de América (Ledum latifolium) utilizada
como tónica, diaforetica y pectora

Té verde : un tipo de té al que se atribuyen propiedades antioxidantes y anticancerosa por


contener la epigallocatequina.

Tebaína : alcaloide tóxico obtenido del opio. Es una sustancia controlada (*)

Teca : caja o vaina, especialmente la de los tendones

Teca folicular : cubierta exterior del folículo de Graaf

Tecitis : inflamación de una vaina tendinosa

Tecoma : tumor del ovario, constituído por células de la teca, habitualmente encapsulado,
de pequeño tamanño y que produce hormonas por lo que puede ocasionar hiperplasia del
endometrio y metrorrafias [ICD-10: (M8600/0) D27]. Raras veces es maligno [ICD-10:
(M8600/3) C56]

Tecostenosis : estrechamiento de una vaina tendinosa

Tectónico : relativo a variaciones en la estructura de la córnea u otras partes del ojo.


1126
Relativo a la cirugía plástica o a trasplantes de tejido.

Tectorium : membrana de Corti que se extiende sobre el órgano de Corti

Tectum : término general que se refiere a la región dorsal del tronco encefálico que
comprende los colículos y los tubérculos cuadragéminos (*) [A14.1.06.601]

Tegmento : piso superior del tronco del encéfalo, llamado también calota que comprende
el núcleo rojo de Stilling, la cinta de Reil, la formación reticular y otras esrtructuras

Tegmento auricular : membrana timpánica

Tegumento : envoltura o cubierta, especialmente la piel

Tejido : Conjunto de células similares que actúan conjuntamente en la realización de una


determinada función.

Tejo : arbusto de la familia de las Taxaceae, que contiene un alcaloide muy venenoso, la
taxina. Antiguamente se empleaba como remedio para las picaduras de serpiente (*). Hoy
día se utiliza para la obtención del taxol y otros antineoplásicos

Telangiectasia : dilatación de los vasos capilares de pequeño calibre, generalizada o


localizada [ICD-10: I78.1]

Telangiectasia linfática : linfangioma formado por la dilatación de los vasos linfáticos

Telangiosis : enfermedad de los vasos capilares

Telarquia : desarrollo de la mama. Puede ser prematura [ICD-10: E30.8]

Teleangioma : tumor formado por vasos sanguíneos dilatados

Telencéfalo : parte del encéfalo derivado de la porción anterior de la vesícula del encéfalo
anterior embrionaria que incluye los hemisferios cerebrales [A14.1.03.008]

Telequinesis : concepto parapsicológico según el cual uno puede controlar los movimiento
de un objeto sólido, mediante el poder de la mente.

Telitromicina : antibiótico perteneciente a una nueva clase, los ketólidos, activos sobre
todo frente a estreptococos multiresistentes

1127
Telomerasa : es una transcriptasa reversa (*) responsable de que en algunas células se
mantenga la integridad de las secuencias de los telómeros. Si la actividad dm la telomerasa
está disminuída o ausente, los telómeros de van acortando. Cuando se acortan tanto que ya
no pueden mantener los complejos telómero-proteína que protegen los terminales de los
cromosomas, estos se vuelven inestables. Esta inestabilidad puede, eventualmente,
contribuir al desarrollo del cáncer.

Telómeros : Los telómeros constituyen las terminaciones físicas de los cromosomas


lineales de las células eucariotas. Son proteínas nucleares especializadas que tienen
importantes funciones, en particular en la protección, replicación y estabilización de las
terminaciones de los cromosomas. En la mayor parte de los organismos estudiados, los
telómeros están formados por largas porciones de secuencias simples repetidas (en
particular el hexanucleótido TTAGGG). En todas las células (excepto las germinales y las
cancerosas) en cada duplicación se pierden entre 50 y 200 pares de bases de los telómeros,
que se van acortando. Se supone que este acortamiento de los telómeros es el responsable
de la senescencia de las células.

Temporal : relativo o perteneciente a las sienes o al hueso temporal.

Temporoparietal : relativo a los huesos o regiones temporal y parietal. Musculo de la


cabeza [ A04.1.03.006 ] (*)

Temulencia : intoxicación, embriaguez

Tenalgia : dolor en un tendón; tenodinia

Tenar : relativo a la palma de la mano. Eminencia en la base del pulgar formada por los
músuclos abductor y flexor cortos y oponente del pulgar

Tendón : cinta o cordón fibroso de color blanco nacarado formado por tejido conectivo
mediante el cual se insertan los músculos en los huesos o en otros órganos

Tendón de Aquiles : tendón calcáneo que inserta en este hueso los músculos gastrocnemio
y sóleo (*)

Tenecteplasa : activador del plasminógeno tisular (tPA) producido por ingeniería genética
y similar al humano con algunas pequeñas modificaciones en la secuencia de 527
aminoácidos. Se utiliza como trombolítico

Tenesmo : Deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar o defecar producido por una
irritación del cuello vesical o del ano
1128
Tenoxicam : potente fármaco antiinflamatorio utilizado en la artritis reumatoide y otras
enfermedades reumática e inflamatorias (*)

Tensina : una proteína de adhesión que se une a los filamentos de actina e interacciona con
proteínas que contienen dominios de fosfotirosina.

Tensor : músculo que estira o pone tensa

Tensor de la fascia lata : un músculo del muslo (*) [A04.7.02.010]

Tensor del velo del paladar : un músculo de la región faríngea superior (*)
[A05.2.01.103]

Teoría : conjunto de principios o especulaciones para explicar un hecho. Hipótesis

Terapia : tratamiento de cualquier enfermedad o trastorno, como la terapia por inhalación,


en la que se administran varios medicamentos a pacientes que sufren enfermedades del
tracto respiratorio.

Teratoblastoma : tumor que contiene elementos embrionarios, especialmente el que no


está constituído por las tres hojas blastodérmicas. Teratoide

Teratogenesis : proceso por el cual se desarrollan malformaciones en los fetos, a menudo


asociadas a medicamentos o productos químicos, Véase "Administración de fármacos en
condiciones especiales: embarazo"

Teratogenesis, ensayos de : Batería de pruebas en animales de laboratorio, generalmente


rata y conejo, para determinar el potencial inductor de malformaciones de un fármaco.
También se denominan ensayos de teratogenia o estudios sobre el segmento II de la
reproducción

Teratoma : tumor constituído por un número variable de tejidos diferentes, impropios del
lugar donde se desarrolla. Estos tejidos pueden tener aspecto embrionario o caracteres muy
diferenciados y pueden ser benignos o malignos. También se conocen como embrioma

Terbutalina : fármaco estimulante beta-adrenérgico. Se utiliza por vía oral y por


inhalación para el tratamiento del asma

Tercer dedo : [A01.2.08.038]

1129
Teres : dos músculos del cinturón escapular: teres menor [A04.6.02.010] y teres mayor
[A04.6.02.010] (*). También se llaman redondo mayor y redondo menor

Terminación sináptica : región terminal del axón de una célula nerviosa donde de
sintetizan y almacenan los neurotransmisores o donde se encuentra la conexión con la
célula continua mediante la sinapsis

Términos direccionales (*) : Palabras utilizadas por los anatomistas para describir con
precisión la localización de las estructuras corporales unas en relación con las otras. Los
términos direccionales van emparejados y con sentidos opuestos (p.ej. superior e inferior).
Los términos anatómicos direccionales más importantes se recogen en la tabla

Termografía : un procedimiento de visualización de radiaciones infrarojas (calor) emitidas


por las superficies corporales. En los enfermos con problemas de espalda se miden las
imágenes termográficas de la espalda y de las extermidades inferiores.

Territorio : término utilizado para designar las áreas de inervación que son controladas por
los nervios sensitivos que al ser bloqueados producen una analgesia. Dermatomas

Tesaurismosis : Enfermedad por defecto lisosómico

Test : prueba, examen corto al que se somete el sujeto para evaluar sus conocimientos,
respuestas, inteligencia, etc.

Test de la onda F : so de equipo de elecrodiagnóstico para medir la conducción através de


la raíces nerviosas. Se utiliza sobre todo para evaluar neuropatías proximales

Test de personalidad multifásica de Minnesota (Minnesota Multiphasic Personality


Inventory) : una larga lista de preguntas que permiten diagnosticar a través de respuesta de
verdadero o falso una serie de situaciones como la ansiedad, depresión, masculinidad-
feminidad y paranoia.

Test de retención visual de Benton : una prueba para determinar la capacidad de


percepción y memorización de objetos que se administra a niños de 8 años [PQ: 94.02]

Test de Stanford-Binet : un test de inteligencia, ampliamente utilizado desde 1910 que


mide el cociente intelectual (IQ) [PQ: 94.01]

Test de Weschsler : un test de inteligencia para niños en el que evalua la capacidad de


interpretar elemetos verbales (escala verbal) y la capacidad de realizar ajustes y percibir
relaciones espaciales (como completar rompecabezas) [PQ; 94.01]
1130
Test del reflejo H : Uso de equipo electrodiagnóstico para medir la conducción sensorial
de un estímulo a través de la raíces nerviosas cuando se evoca un reflejo motor. Se utiliza
para determinar radiculopatías S1

Test visual-motor Gestalt de Bender : una prueba para medir el desarrollo visual motor
en niños de edad pre-escolar consistente en copiar seis figuras geométricas. Se utiliza para
determinar dificultades de aprendizaje [PQ: 94.02]

Testículo : glándula seminal; órgano reproductor masculino en número de dos contenido en


el escroto.

Testículo ectópico : testículo que ocupa un área fuera de lo normal, usualmente abdominal,
inguinal o perineal

Testículo irritable de Cooper : neuralgia del nervio genitocrural irradiada al testículo

Testosterona : hormona androgénica que existe de forma natural, prescrita en la


deficiencia de andrógenos, en el cáncer de mama femenino y para la estimulación del
crecimiento, ganancia de peso y producción de glóbulos rojos.

Tetania : síndrome de hiperexcitabilidad neuromuscular caracterizado por accesos de


contracción tónica dolorosa de los músculos, de las extremidades especialmente. Es debida
a un trastorno del metabolismo del calcio, consecutivo generalmente a una hipofunción de
las glándulas paratiroides, a la deficiencia de vitamina D, alcalosis, etc. Se observa
principalmente en los niños. Espasmo tónico continuo de un músculo (*)

Tetania duradera : espasmo tetánico continuo de los músculos degenerados cuando se les
aplica una corriente continua intensa

Tetania gástrica : forma observada por Kussmaul, asociada con la dilatación del
estómago.

Tetania gravídica : tetania ligada con el embarazo.

Tetania latente : la que se manifiesta por la aplicación de corrientes eléctricas o por


estímulos mecánicos.

Tetania paratiroidea : tetania debida a la extirpación de las glándulas paratiroides o a un


déficit de la secreción de la hormona paratiroidea

1131
Tetania uterina : trastorno provocado por contracciones uterinas extremadamente
prolongadas.

Tetaniforme : semejante al tétanos o a la tetania; tetanoide

Tetanígeno : inductor de tétanos de espasmos tetánicos.

Tetanila : forma leve de tétanos. Tetania.

Tetanismo : estado tetánico. Forma de hipertonicidad muscular continua observada


algunas veces en los niños pequeños.

Tetanización : inducción de síntomas o fenómenos tetánicos, especial- mente la producida


por excitación eléctrica fuerte.

Tetanolisina : hemolisina específica derivada de la toxina tetánica.

Tétanos : Desorden neurológico caracterizado por un aumento del tono muscular y


espasmos provocados por una toxina producida por el bacilo Clostridium tetani [ICD-10:
A35]

Tétanos alcalótico : el que se presenta en los estados de alcalosis.

Tétanos anticus : tétanos en el que el cuerpo se curva hacia delante; emprostótonos

Tétanos artificial : espasmo tetánico producido por una droga o por inoculación de toxina
tetánica.

Tétanos cefálico : tétanos consecutivo a una herida de la cabeza, especialmente en la


proximidad de la ceja, caracterizado por trismo, parálisis facial, disfagia y espasmo
laríngeo, síntomas que le dan cierta semejanza con la hidrofobia

Tétanos cerebral : tétanos artificial provocado por la inoculación de toxina tetánica en el


cerebro de los animales, caracterizado por convulsiones epileptiformes y excitación.

Tétanos crónico : forma tardía en su aparición, de progreso más lento y de pronóstico más
favorable

Tétanos de Escherich : espasmofilia, contracción carpopedal.

Tétanos de Ritter : contracciones tetánicas producidas por la abertura de una corriente


1132
continua a lo largo de un nervio, observadas en la tetania.

Tétanos de Worms : forma bulboparalítica de tétanos con oftalmoplejía.

Tétanos de Wundt : contracción tetánica en un músculo de rana, provocada por


traumatismo o corriente eléctrica.

Tétanos esplácnico : tétanos que tiene su punto de partida en una víscera, de evolución
rápida, generalmente mortal por espasmo laríngeo

Tétanos espontáneo : tétanos cuyo punto de inoculación se ignora.

Tétanos fisiológico : contracción tónica continua de un músculo por la superposición de


numerosas contracciones musculares.

Tétanos holotónico : tétanos generalizado a todos los músculos voluntarios.

Tétanos idiopático : infección tetánica de etiología desconocida.

Tétanos imitativo : histerismo que simula el tétanos.

Tétanos lento : el que dura 3 o 4 semanas.

Tétanos localizado : espasmo tetánico de una parte.

Tetanos neonatal : una variante grave del tétanos, que se produce dentro de los primeros
12 días de vida. Por lo común se manifiesta por la imposibilidad de amamantarse. Se debe
generalmente a una infección de la herida umbilical [ICD-10: A33]

Tétanos paradójico : tétanos cefálico, en el que el trismo se halla combinado con la


parálisis facial.

Tétanos posticus : tétanos dorsal u opistótonos.

Tétanos postoperatorio : el consecutivo a una operación quirúrgica, frecuentemente


observado en los hospitales antes de la era antiséptica.

Tétanos puerperal : tétanos cuya puerta de entrada es la herida uterina.

Tétanos seroterápico : consecutivo a la administración insuficiente de suero antitetánico


preventivo.
1133
Tétanos tóxico : espasmos tetánicos producidos por una sustancia venenosa, la estricnina,
por ejemplo

Tétanos traumático : tétanos común consecutivo a la infección de una herida cualquiera.

Tétanos uterino : contracción persistente del útero en el parto.

Tetanospasmina : neurotoxina específica derivada de la toxina tetánica.

Tetanotoxina : tomaína tóxica de los cultivos del bacilo tetánico;

Tetartanopsia : falta de visión en cuadrantes correspondientes de ambos campos visuales.

Tetrahidrocanabinol : uno de los principios activos (*) más potentes obtenidos del
cáñamo y principal componente de la resina de hachisch. Tiene propiedades halucinógenas

Tetralogía de Fallot : un desorden congénito caracterizado por estenosis de la arteria


pulmonar, un defecto del septo interventricular, la dextroposición de la aorta y una
hipertrofia del ventrículo derecho. Es bastante frecuente representando el 10% de las
malformaciones cardíacas. Afecta a ambos sexos por igual. Se observa cianosis,
dificultades en la alimentación, retraso físico y mental y disnea durante el ejercicio. Puede
haber cianosis permanente (*), (*), (*)

Tetraplejía : parálisis de los cuatro miembros. Cuadriplejía

Tetraplejía quiropódica : parálisis de los extremos distales de los cuatro miembros

Textura : disposición particular de los elementos que forman los tejidos

Tiabendazol : antihelmíntico prescrito para el tratamiento de diversas infestaciones por


gusanos, entre los que se incluyen los anquilostomas, los áscaris y los oxiuros.

Tialagogo : estimulante de la secreción de saliva

Tialectasia : dilatación de los conductos de las glándulas salivares

Tialina : enzima de la saliva que convierte el almidón en dextrosa

Tialismo : exceso de salivación, sialorrea

1134
Tialocele : tumor quístico que contiene saliva

Tialolitiasis : presencia de cálculos en la saliva

Tialorrea : secreción excesiva de saliva. Tialismo

Tiamina : Vitamina hidrosoluble del grupo B, también conocida como vitamina B1. Su
carencia provoca varias enfermedades como el beri-beri y la encefalopatía de Wernicke. Se
utiliza para el tratamiento de estados carenciales y de polineuritis de diverso origen [ICD-
10: E51.9]

Tiaminasa : enzima presente en el pescado crudo, que destruye la tiamina. Una dieta que
contenga una cantidad importante de pescado crudo podría conducir a deficiencia de
tiamina a causa de dicha enzima.

Tiaprida : Antagonista de los receptores de dopamina, similar al sulpiride. Se utiliza como


discinético

Tiazida : nombre genérico con el que se conocen una familia de fármacos derivados de la
1,2,4-benzotiodiazina-1,1.dióxido, con propiedades diuréticas. Actúan aumentando la
excreción renal de agua, sodio y a veces potasio. El protototipo es la clorotiazida (*)

Tibia : un hueso largo, par, asímetrico en forma de S muy alargada y retorcida que se
extiende, conjuntamente con el peroné (o fíbula) desde la rodilla hasta el tobillo
[A02.5.06.001]

Tibial : referente a la tibia. Un nervio del plexo sacro

Tibial anterior : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.037]

Tibial posterior : un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.051]

Tibio : moderadamente caliente al tacto.

Tibiocalcáneo : relativo a la tibia y al calcáneo. Músculo sóleo

Tibolona : esteroide sintético con débil actividad estrogénica, androgénica y


progestogénica (*). Se utiliza en el tratamiento de los síntomas postmenopáusicos y en la
osteoporosis

Tic : movimiento brusco habital, rápido y repetido que ocurre especialmente en la cara en
1135
personas con disturbios emocionales [ICD-10: F95.9]

Tic convulsivo : Trastorno del nervio facial, que provoca contracciones espasmódicas
involuntarias de los músculos de la cara inervados por él.

Tic diafragmático : contracciones espasmódicas del diafragma

Tic doloroso : ataque breve, extremadamente doloroso, de la neuralgia del trigémino. Es


unilateral y se limita a la distribución del trigémino o V par craneal. El ataque se provoca
fácil e inesperadamente por cualquier estímulo de los músculos faciales, desde el leve roce
hasta el habla, y puede producirse repetitivamente.

Tic espasmódico : movimiento repetitivo en el que se produce una serie de contracciones


musculares espasmódicas a intervalos variables.

Tic facial : cualquier contracción involuntaria, repetitiva y espasmódica de grupos


musculares faciales.

Tic laríngeo : tic caracterizado por la expulsión ruidosa de aire por la glotis

Ticlopidina : fármaco antiagregante plaquetario utilizado en la prevención y tratamiento de


tromboembolismos arteriales, infarto de miocardio, claudicación intermitente y otras
oclusiones arteriales

Tiemia : exceso de azufre en la sangre.

Tiempo : noción abstracta de sucesión. Duración de un acontecimiento o episodio

Tiempo de circulación normal : tiempo necesario para que la sangre circule desde un
punto del organismo a otro. Se puede valorar inyectando un colorante marcado o un
radioisótopo en una vena, midiendo el tiempo que tarda en aparecer en la arteria en la zona
de introducción.

Tiempo de coagulación : tiempo necesario para que la sangre forme un coágulo, que se
determina mediante la recogida de 4 ml de sangre en un tubo de cristal y el examen de la
formación del coágulo.

Tiempo de conducción SA : tiempo que emplea un impulso desde el nódulo sinusal hasta
la musculatura auricular, medido desde la desviación SA en el electrocardiograma nodal
SA hasta el comienzo de la onda P en un registro bipolar, o hasta el comienzo del
electrograma auricular derecho alto en un registro unipolar
1136
Tiempo de protrombina : tiempo requerido para que el plasma citratado de coagule
después añadirle calcio

Tiempo de reacción : intervalo comprendido entre la aplicación de un estímulo y el


comienzo de la respuesta.

Tiempo de respuesta : período entre la aplicación de un estímulo y la respuesta de la


célula o células

Tiempo de sangria : tiempo requerido para que la sangre deje de fluir de una herida
minúscula.

Tiempo de trombina : tiempo de coagulación al añadir trombina a plasma pobre en


plaquetas a 37°C

Tiempo de tromboplastina activada : tiempo de formación del coágulo después de


recalcificar el plasma pobre en plaquetas a 37ºC en presencia de un activador y de un
sustituto de las plaquetas.

Tiempo del veneno de víbora de Russell : el tiempo del veneno diluído de víbora es una
modificación del tiempo de protrombina, especifico para el anticoagulante lúpico

Tiempo espiratorio forzado : tiempo requerido para espirar un volumen dado de la


capacidad vital.

Tienda : estructura anatómica en forma de tienda.

Tienda de la hipófisis : pliegue de la duramadre que cubre la hipófisis

Tienda de laminaria : cono de algas secas que se hincha al absorber agua, y que por ello
se utiliza para dilatar de forma atraumática el cuello, en la preparación del aborto o del
parto inducido.

Tienda de oxígeno : tienda que cubre la cabeza y el cuello del paciente y en cuyo interior
existe una tensión elevada de oxígeno.

Tienda del cerebelo : pliegue horizontal de la duramadre entre los lóbulos posteriores del
cerebro en el que se alojan los senos laterales, petrosos superiores, recto, cavernoso y
prensa de Herófilo. Tentorio (*) (*) [A14.1.01.004].

1137
Tienda olfatoria : prolongación transversal de la duramadre entre la apófisis de la crista
galli y el borde del frontal que cubre el extremo anterior del bulbo olfatorio.

Tierra : conexión entre el circuito eléctrico y el suelo, que forma parte del circuito. Suelo y
subsuelo.

Tifemia : presencia del bacilo del tifus o de la fiebre tifoidea en la sangre

Tiflectomía : operación quirúrgica de escisión del ciego

Tiflitis : inflamación del ciego. Apendicitis [ICD-10: K37]

Tiflocele : hernia del ciego, cecocele

Tiflocolitis : inflamación del colon y del ciego. Colitis con lesiones predominantes en el
ciego

Tifloptosis : caída o desplazamiento del ciego hacia abajo

Tifoenteritis : enteritis producida por el bacilo del tifus [ICD-10: A01.1]

Tifoide : semejante al tifus

Tifomanía : Patología caracterizada por el coma y delirio asociados con el tifus, la fiebre
tifoidea e infecciones febriles similares.

Tifosepsis : intoxicación séptica en la fiebre tifoidea

Tifus : enfermedades infecciosas agudas causadas por varias especies de Rickettsia y


transmitidas habitualmente desde roedores infectados a los seres humanos por la picadura
de piojos, pulgas, ácaros y garrapatas. Se caracterizan por cefalea, escalofríos, fiebre,
malestar y un exantema maculopapular.

Tifus abdominal : fiebre tifoidea

Tifus de los matorrales : enfermedad febril aguda de Asia, India, norte de Australia e islas
del Pacífico occidental, causada por varias cepas de la especie Rickettsia tsutsugamushi y
transmitida por ácaros de los roedores infectados a los seres humanos. El curso clínico se
caracteriza por una pápula necrótica o escara negra en el lugar de la lesión provocada por la
mordedura del pequeño arácnido. Habitualmente se produce hipertrofia e hipersensibilidad
de los ganglios linfáticos regionales, fiebre, cefalea intensa, dolor ocular, dolores
1138
musculares y exantema generalizado. En casos graves, pueden afectarse el miocardio y el
sistema nervioso central. También se conoce como tifus skrub.

Tifus de Queenslandpor garrapata : infección provocada por Rickettsia australis, que se


produce en Australia, es transmitida por garrapatas y que parece una forma leve de la fiebre
manchada de las Montañas Rocosas

Tifus de Sao Paolo : enfermedad endémica de esta región del Brasil identificada con la
fibere maculosa de las Montañas Rocosas

Tifus exantemático : infección grave, muy contagiosam producida por rickettsias,


caracterizada por fiebre alta prolongada, cefalea y exantema maculopapuloso oscuro que
cubre la mayor parte del cuerpo. El organismo causante, Rickettsia prowazekii, se transmite
indirectamente como resultado de la picadura del piojo del cuerpo humano; el patógeno se
encuentra en las heces del piojo y penetra en los tejidos al rascar sobre la picadura. Tras un
período de incubación de 10 días a 2 semanas comienza la cefalea y la fiebre, que alcanza
los 40 ºC. El exantema surge a continuación. La muerte puede sobrevenir en cualquier
momento y es muy frecuente.

Tifus mejicano : forma de tifus epidémico transmitida por piojos en Méjico. Tabardillo

Tifus murino : infección aguda por arbovirus, producida por Rickettsia typhii, transmitida
por la picadura de una pulga infectada. La enfermedad es similar al tifus epidémico, pero
menos grave. Se caracteriza por cefalea, escalofríos, fiebre, mialgia y exantema. Hacia el
quinto día aparece un exantema maculopapular rojo oscuro, principalmente en el tronco,
que dura entre 4 y 8 días.

Tifus siberiano : enfermedad febril aguda observada en Asia, provocada por la Rickettsia
siberica, transmitida por garrapatas y caracterizada por una erupción maculopapular difusa,
cefaleas, inflamación conjuntival y una pequeña úlcera o escara en el lugar de la picadura
de la garrapata.

Tijera de enucleación : variedad de tijeras curvas que se emplean para la enucleación del
ojo y la sección de los músclos en las intervenciones de estrabismo. Tijera de estrabismo.

Tijeras : instrumento compuesto por dos hojas opuestas, cortantes por un filo y móviles
sobre un eje que dsirve para cortar partes blandas.

Tijeras de Barraquer-Moner : tijeras de pequeño tamaño compuestas de dos ramas


unidas en toda su longitud, cuyas zonas de presión para cortar se encuentran en su parte
posterior. Se emplean para realizar iridectomías.
1139
Tijeras de Castroviejo : tijeras compuestas de dos ramas unidas en su parte anterior y
posterior que presentan una curvatura en sus hojas que se adapta a la curvatura corneal.
Existen dos tipos, una cuyo corte es hacia la derecha y el otro hacia la izquierda. Se
emplean para la apertura de la cámara anterior en la cirugía de la catarata.

Tijeras de De Wecker : tijeras compuestas de dos ramas unidas en toda su longitud y


cuyas zonas de presión para cortar se encuentran en la parte medial. Se utilizan para realizar
iridectomías.

Tijeras de vendaje : tijeras robustas utilizadas para cortar vendajes. El filo de la mayoría
de las tijeras de vendajes es angulado hacia el eje del instrumento, y el filo inferior tiene
una protuberancia roma redondeada para facilitar su inserción bajo el vendaje sin lesionar
la piel del paciente.

Tijeras de Westcott : tijeras compuestas de dos ramas de hojas finas unidas en su parte
anterior y posterior, utilizadas principalmente para la disección y corte de la conjuntiva.

Tijeras Vannas : tijeras compuestas de dos ramas unidas en su parte anterior y posterior
cuyas hojas son rectas o presentan diferentes angulaciones, de aproximadamente 5 mm de
largo y 0,5 mm de ancho. Se emplean principalmente para realizar cortes en cámara
anterior.

Tila : infusión preparada con hojas de tilo utilizada en el tratamiento de los resfriados por
sus efectos estimulantes de la sudoración

Tilo (Tilia cordata) : arból de gran tamaño de la familia de la Tiliaceae cuyas flores son
marcadamente diaforéticas (*)

Tilo de hojas grandes (Tilia platyphyllos) : variedad de tilo, de la familia de la Tiliaceae


cuyas flores se utilizan en infusión en resfriados por sus efectos diaforéticos. También se
preparan con las mismas remedios homeopáticos (*)

Tiloma : callo o callosidad

Tilosis : formación de callos o callosidades en la piel. Queratosis.

Tilosis ciliar : paqueblefarosis, engrosamiento del borde palpebral

Tiloxapol : fármaco con propiedades detergentes para el tracto respiratorio prescrito en la


bronquitis, enfisema, abscesos pulmonares, bronquiectasias o atelectasias.
1140
Timbre : cualidad de sonido característica de una voz o instrumento musical, determinado
por la armonía del sonido y distinto de la intensidad y el tono.

Timbre metálico : cualidad del ruido anfótico de tono elevado y de los ruidos del corazón
en la hipertrofia cardíaca

Timbre nasal : alteración del timbre de la voz por resonancia del sonido en la parte
posterior de las foas nasales.

Timectomía : extirpación quirúrgica del timo [PQ: 07.80]. Timectomía parcial [PQ:
07.81]; timectomía total [PQ: 07.82]

Timelcosis : ulceración del timo

Tímico : relativo al timo.

Timidina : base pirimidínica constituyente de los nucleóticos. Es complementaria de la


Adenina

Timina : 2,4-dihidroxi-5-metilpirimidina-5-metiluracilo, una base pirimidínica presente en


los nucleótidos y en el ADN.

Timión : verruga cutánea

Timitis : inflamación del timo

Timo : órgano glandular endocrino de la infancia del que sólo quedan vestigios a partir de
la pubertad, situado en la parte inferior del cuello y superior del mediastino anterior. Esta
formado por dos lóbulos compuestos cada uno de ellos por varios lobulillos. Sus funciones
son el desarrollo linfocitario antes del nacimiento y la producción de timosina, una
hormona que hace que los linfocitos maduren a células T (*)

Timol : antiséptico extraído del aceite de tomillo, serpol y otras plantas aromáticas (*)

Timoma : Tumor derivado de las células epiteliales del timo. Según su agresividad, se
dividen en benignos (*) y malignos (*)

Timopexia : fijación quirúrgica del timo [PQ: 07.99]

Timosina : hormona inmunológica que segrega de forma natural la glándula tímica. Está
1141
presente en mayores cantidades en los niños y disminuye a lo largo de la vida

Timpanectomía : extirpación quirúrgica de la membrana timpánica [PQ: 20.59]

Timpánico : relativo o perteneciente al tímpano

Timpanismo : distensión por gases del abdomen. Meteorismo [ICD-10: R14]

Timpanismo de Skoda : escodismo. Aumento de la sonoridad pulmonar en los casos de


derrame pleurítico o de hidrotórax por encima del nivel del líquido y también en la
neumonía en el punto opuesto al foco de hepatización. Timpanismo torácido [ICD-10:
R09.8]

Timpanitis : inflamación del tímpano [ICD-10: H73.8]. Puede ser aguda [ICD-10: H73.0]
o crónica [ICD-10: H73.1]

Tímpano : caja timpánica situada en el oído medio, aunque muchas veces se emplea para
denominar la membrana timpánica (*) [A15.3.01.052]

Timpanocentesis : punción quierúrgica de la membrana tmpánica. Miringocentesis

Timpanoesclerosis : esclerosis del oído medio o de la membrana timpánica [ICD-10:


H74.0]

Timpanograma : representación gvráfica de la determinación de la rigidez del sistema


timpanoosicular mediante impedanciomería [PQ: 95.51]

Timpanomastoidectomía : escisión quirúrgica del tímpano y del mastoides [PQ: 20.42]

Timpanomastoiditis : inflamación del tímpano y de las células mastoides

Timpanoplastía : cualquiera de los diversos procedimientos quirúrgicos realizados sobre


la membrana del tímpano o en los osículos del oído medio, diseñados para restaurar o
mejorar la audición en los pacientes con sordera de conducción.

Timpanosimpatectomía : extirpación del plexo simpático en la red interna del oído medio
en el tratamiento del tinnitus [PQ: 20.91]

Timpanotomía : incisión o punción quirúrgica de la membrana del tímpano [PQ: 20.09].


Cuando se realiza con intubación [PQ;20.01]

1142
Tiña : enfermedad de la piel, en especial del cuero cabelludo, producido por hongos
dermatofíticos [ICD-10: B35]

Tiña circinada : dermatofitosis del cuerpo y miembros producida por la especie T.


megalosporon endothrix, caracterizada por placas rojizas rodeadas de una corona de
pequeñas vesículas, asociadas a un prurito más o menos intenso. También se llama herpes
circinado [ICD-10: B35.6]

Tiña corporal : infección micótica superficial de la piel sin pelo del cuerpo, más
prevalente en los climas calientes y húmedos, causada generalmente por especies de
Trichophyton o Microsporum.

Tiña crural : Infección micótica superficial de la ingle, causada por especies de


Trichophyton o por Epidermophyton floccosum. Es frecuente en los trópicos y entre los
hombres.

Tiña de la cabeza : tiña tonsurante

Tiña de las uñas : onicomicosis. Tinea unguium. [ICD-10: B35.1]

Tiña fávica (favus, tinea favosa, tinea vera) : una dermatofitosis crónica del cuero
cabelludo que puede interesar otras regiones pilosas, piel lampiña y uñas, cuyo agente
productor es T. schöenleinii. Se caracteriza por la formación de costras amarillentas,
lenticulares y convexas, que desprenden un olor característico [ICD-10: B35.0]

Tiña imbricada : grave infección por tricotitosm propia de Indochina, Malasia e islas del
Pacífico, caracterizada por placas concéntricas que cubren grandes extensiones de la piel,
con un intenso prurito. Llamada también Tokelau, por el atolón del mismo nombre donde
fué observada [ICD-10: B35.5]

Tiña inflamatoria : un tipo de tinea capitis inflamatoria producida habitualmente por


agentes zoófilos y geófilos, caracterizada por foliculitis y perifoliculitis profundas, con
formación de una gran tumoración hemisférica de aspecto abscesiforme que deja salir
abundantes filamentos de pus verdoso o hemorrágico. Se acompaña de picor y dolor, fiebre,
adenopatías. También llamada querion de Celso.

Tiña podal : Infección micótica superficial crónica del pie, especialmente de la piel de los
espacios interdigitales y en la de las plantas. Habitualmente es una enfermedad muy
diseminada y está causada, generalmente, por Trichophyton mentagrophytes, T. rubrum y
Epidermophyton floccosum. Pie de atleta

1143
Tiña tonsurante microspórica : dermatofitosis del cuero cabelludo, muy contagiosa y
común en la infancia, caracterizada por la formación de placas grises cubiertas de escamas
amarillas en las que los cabellos se rompen. No deja una alopecia permanente [ICD-10:
B35.0]

Tiña versicolor : afección contagiosa de la piel producida por la Microscopra furfur,


caracterizada por la formación de placas amarillentas y secas y cubiertas de escamas en el
tronco, acompañadas de intenso prurito. También se denomina pitiariasis versicolor

Tinción : Teñido o coloración artificial de tejidos, células o microorganismos para facilitar


su estudio microscópico

Tindalización : método de esterilización en el que el calor se utiliza intermitentemente,


dejando un tiempo entre dos calentamientos para permitir el desarrollo de las esporas que
son destruídas más fácilmente en el seguiente calentamiento

Tinea : antigua denominación de algunas enfermedades de la piel [ICD-10: B35]

Tinea capitis : tiña. Infección del pelo de cuero cabelludo, cejas o pestañas por
dermatófitos de los géneros Microsporum y Trichophyton [ICD-10: B35.0]

Tinea cruris : tiña inguinal. Una dermatofitosis cosmopolita muy frecuente, casi siempre
debida a E. floccosum y T. rubrum, que también se conoce como eccema marginado de
Hebra y epidermoficia inguinal. Se localiza en la ingle, iniciándose el proceso en la
superficie interna del muslo izquierdo. Las primeras lesiones consisten en pequeñas
manchas rojas, a veces con fina descamación, que confluyen y progresan de forma
excéntrica y asimétrica, con extinción aparente de la parte central, constituyéndose así una
extensa placa pruriginosa cuyo borde de progresión es congestivo y escamoso. [ICD-10:
B35.6]

Tinea pedis : pie de atleta. Infección por tricofitos con enrojecimiento, vesiculación y
desarrollo de grietas entre los dedos de los pies [ICD-10: B35.3]

Tinea unguium : tiña de las uñas. Se caracteriza por irregularidades de la superficie de la


uña y adelgazamiento progresivo de la misma (*) [ICD-10: B35.1]

Tinnitus : Sensación subjetiva de campanilleo o tintineo. Se trata de un efecto secundario a


algunos fármacos relativemente frecuente [ICD-10: H93,1]

Tinte : compuesto químico capaz de dar color a una sustancia, que se aplica para teñir
tejidos, como reactivo para análisis, como agente terapéutico y para dar color a preparados
1144
farmacéuticos.

Tintura : solución de una o más sustancias medicinales en alcohol o éter.

Tintura amoniacal : tintura a base de alcohol y amoníaco, utilizada para el alivio del
prurito producido por la picadura de insectos

Tintura balsámica : tintura de benjuí

Tintura de belladona : solución alcohólica de hojas de belladona que contiene entre 37 y


35 mg de alcaloides totales de la belladona en 100 ml.

Tintura de jabón verde : solución alcohólica de jabón verde con aceite de lavanda
añadido.

Tintura de opio : analgésico y antidiarreico prescrito para el tratamiento de la


hiperactividad intestinal, de los calambres y de la diarrea.

Tintura de yodo : solución de yodo en alcohol que se utiliza como antiséptico

Tintura glicerinada : tintura alcohólica a la que se ha añadido glicerina

Tintura madre : solución alcohólica de una remedio a partir de la cual se preparan las
diluciones homeopáticas

Tinzaparina : heparina de bajo molecular utilizada como anticoagulante en la prevención y


tratamiento de las trombosis

Tioalcohol : alcohol en el que el oxígeno ha sido sustituído por un azugre. R-SH

Tiocianato : sal de composición análoga al cianato pero con azufre en lugar de oxígeno

Tioconazol : antifúngico imidazólico utilizado como fungicida en la candidiasis


vulvovagina

Tioéster : importante grupo de sustancias químicas biológicas formadas por hidrosulfuros


y ácidos carboxílicos e identificadas por una unión éster que afecta al radical -SH.

Tioetanolamina acetiltransferasa : enzima que cataliza la transferencia de grupos acetilo


desde el acetil-CoA al átomo de azufre de la tioetanolamina, produciendo CoA y S-
acetiltioetanolamina.
1145
TioflavinaT : colorante amarillo usado como fluorocromo en histopatología.

Tioguanina : antineoplásico prescrito para el tratamiento de diversas enfermedades


neoplásicas malignas, como las leucemias agudas.

Tiomalatosódico de oro : antirreumático prescrito para la artritis reumatoide.

Tiopental : barbitúrico potente de corta acción utilizado como anestésico general para
procedimientos quirúrgicos que se espera duren 15 minutos o menos, como agente inductor
de otros anestésicos generales, como componente hipnótico en la anestesia equilibrada y
como adyuvante de la anestesia regional.

Tioridazina : fenotiazina piperidínica que se utiliza en el tratamiento de desórdenes


psicóticos y de la esquizofrenia

Tiotepa : fármaco antinoeplásico alquilante utilizado en el tratamiento de los carcinomas


de mama, de ovario y de vejiga

Tiotixeno : antipsicótico tioxantínico prescrito para el tratamiento de la agitación aguda y


para los trastornos psicóticos leves o graves

Tiouracilo : derivado de la tiourea que inhibe la formación de tiroxina en la glándula


tiroides y que se usa para el tratamiento del hipertiroidismo.

Tiourea : urea en la que el oxígeno ha sido sustituído por un azufre. Sulfocarbamida

Típico : que presenta los caracteres representativos de un tipo. Ejemplo representativo.

Tipificar : proceso por el que se averigua la clasificación de una muestra de sangre, tejido
u otra sustancia. Estandarizar, normalizar. Determinación del tipo al que pertenece una
persona

Tipo : carácter general o preeminente de una cosa o de una persona

Tira : banda, como la hecha con un adhesivo, que se utiliza para sujetar apósitos o para
unir una cosa a otra. Banda de papel

Tira reactiva : tira de papel tratada químicamente, que se utiliza para el análisis de orina y
de otros líquidos.

1146
Tiraje : depresión del hueco epigástrico y de la parte superior del tórax y del cuello que se
observa durante la inspiración en los casos de obstrucción respiratoria, crup, edema de la
glotis, etc

Tiramina : aminoácido sintetizado en el cuerpo a partir del aminoácido esencial tirosina.


La tiramina estimula la liberación de las catecolaminas adrenalina y noradrenalina. Es el
prototipo de los simpaticomiméticos indirectos. Se encuentra en algunos quesos
fermentados y en el cornezuelo del centeno

Tirantez : sensación vaga de tensión muscular.

Tirastenia : astenia por deficiencia tiroidea

Tiritar : contracciones involuntarias de los músculos, sobre todo los de la piel, en respuesta
al efecto refrigerante de las bajas temperaturas. También se puede tiritar al iniciarse la
fiebre cuando el equilibrio del calor corporal está perturbado.

Tiritón : nombre asignado a una estirpe de ratón transgénico al que se ha insertado un gen
mutante de la proteína básica de mielina, con lo que resulta un modelo animal de
enfermedad desmielinizante. Estos animales padecen convulsiones y temblores frecuentes y
mueren jóvenes

Tiritona : término vulgar para los temblores o las sacudidas que se presentan en la fiebre
intermitente o después de la abstinencia de fármacos o en presencia de una frío intenso

Tiroadenitis : inflamación de la glándula tiroides

Tiroaplasia : disminución del tamaño de la glándula tiroides y deficiencia de sus


secreciones.

Tiroaritenoideo : un músculo intrínseco de la laringe [A06.2.08.009]. Se divide en dos


porciones: porción tiroepligótica [A06.2.08.008] y porción ariepiglótica [A06.2.08.011] (*)

Tirocele : tumor en la glándula tiroides. Bocio

Tirocondrotomía : sección quirúrgica del cartílago tiroides [PQ: 31.3]

Tirocricotomía : incisión a través de la membrana cricotiroidea [PQ: 31.1]

Tirofiban : fármaco derivado de la tirosina inhibidor de la glicoproteína IIb/IIIa plaquetaria


utilizado en combinación con la heparina en el tratamiento y prevención del infarto de
1147
miocardio. Infusión de tirofiban [PQ: 99.20]

Tirogénico : originado en la glándula tiroides.

Tiroglobulina : extracto purificado de tiroides porcino prescrito para el tratamiento del


cretinismo, del mixedema, del bocio y de otros trastornos hipotiroideos.

Tirogloso : conducto embrionario que conecta la glándula tiroides y la lengua. También


llamado tirolingual. Relativo al tiroides y a la lengua

Tirohioideo : un músculo de la laringe [A04.2.04.007] (*)

Tiroidectomía : ablación quirúrgica de la glándula tiroides

Tiroideo : relacionado o relativo a la glándula tiroides

Tiroides : órgano rojizo situado en la parte anterior e inferior de la laringe formado por dos
lóbulos ovoides unidos por un istmo del que a veces se desprende un lóbulo intermedio. Se
trata de una glándula de secreción interna

Tiroidismo : intoxicación aguda o crónica por un exceso de secreción de la glándula


tiroides. Hipertiroidismo

Tiroiditis : inflamación de la glándula tiroides

Tiroiditis aguda : proceso debido a una infección bacteriana del tiroides en el curso de una
sepsis generalizada o de una infección de los tejidos adyacentes

Tiroiditis de Hashimoto : la forma más común de tiroiditis. Consiste en una inflamación


indolora de la glándula tiroides debida a un proceso autoinmune del paciente frente a su
propia tireoglubulina circulante. Los anticuerpos están presentes en el 95% de los pacientes.
Esta enfermedad es mucho más frecuente en las mujeres de media edad, en particular a
partir de la menopausia

Tiroiditis de Riedel : tiroiditis hiperplásica en forma de masa leñosa y compresiva sin


adenopatías, con síntomas de insuficiencia tiroidea.

Tiroiditis subaguda : hipertrofia dolorosa y febril de la tiroides con formación de


granulomas de células gigantes, de probable etiología vírica. También se conoce como
enfermedad de Quervain-Crile

1148
Tirosina : aminoácido presente en la dieta, no esencial siempre que esta contenga
cantidades adecuadas de fenilalanina. Es un importante como presursor de numerosas
hormonas (*)

Tirotoxicosis : estado morboso producido por la acumulación de hormonas tiroideas, ya


sea de producción endógena o por administración exógena

Tirotoxina : toxina desarrollada en la leche o el queso por acción de algunas bacterias

Tirotricina : antibiótico utilizado tópicamente en el tratamiento de faringitis e infecciones


dermatológicas

Tirotropina : Hormona de la parte anterior de la hipófisis, estimulante de la glándula


tiroides (TSH)

Tiroxina : compuesto de la glándula tiroidea, derivado tetrayodado de la


dihidroxifeniltirosina que tiene una función hormonal regulando el metabolismo oxidativo
y la producción corporal de calor (*)

Tiroxinemia : presencia de tiroxina en la sangre

Tisana : bebida medicinal que resulta del cocimiento de una o varias hierbas y otros
ingredientes en agua

Tizanidina : fármaco que se administra por vía oral para reducir el tono muscular asociada
a la espasticidad en la esclerosis múltiple, lesiones cerebrales o espinales y otros desordenes
espásticos

Toba : sarro dentario

Tobillo : porción de la pierna, por encima del pie que sólo comprende los maleolos.
Articulación formada por la tibia, el astrágalo y el peroné.

Tobramicina : antibiótico aminoglucósido de amplio expectro activo por vía parenteral

Tocainida : antirritmico de la clase IB, estabilizante de membrana.

Tocodinamómetro : aparato para la monitorización y registro de las contracciones uterinas


en el parto.

Tocoergometría : medición de las fuerzas que se desarrollan durante las contracciones


1149
uterinas en el parto

Tocoferol : alcohol obtenido por extracción del aceite de gérmenes de trigo que tiene
propiedades similares a las de la vitamina E

Tocofobia : temor morboso al parto

Tocógráfo : tocodinamómetro registrador

Tocología : parte de la Medicina que se ocupa del estudio del parto normal o patológico.
Obstetricia

Tocólogo : experto en obstetricia

Tofáceo : de naturaleza dura y arenosa

Tofo : depósito urático en la dermis y tejido celular de los sujetos con gota [ICD-10:
M10.0] (*)

Tofolipoma : lipoma con concreciones tofáceas

Togavirus : familia de arbovirus a la que pertenecen los organismos causantes de


encefalitis, del dengue, de la fiebre amarilla y de la rubéola.

Tolbutamida : farmaco antidiabético oral de la familia de las sulfonilureas

Tolerancia : facultad se soportar el uso continuado de una fármaco. Disminución de la


efectividad de un fármaco con el tiempo

Tolerancia cruzada : susceptibilidad menor para otro fármaco una vez que se ha adquirido
tolerancia para otro fármaco, estructuralmente parecido por regla general.

Tolerancia inmunológica : estado de falta de respuesta inmunológica frente a antígenos


que habitualmente la desencadenan

Tolerante : capaz de sufrir los efectos de una medicación o tratamiento sin efectos
perniciosos

Tolmetin : fármaco anti-inflamatorio no esteroídico utilizado en el tratamiento de la artritis


reumatoide

1150
Tolnaftato : antifúngico sintético de acción tópica

Tomacular : que tiene el aspecto de una salchicha, generalmente debido a una hinchazón.
Se aplica una tipo de neuropatía perteneciente a la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth por
le aspecto de salchicha de la mielina que rodea las neuronas

Tomentilla : planta de la familia de las Rosaceae cuyo rizoma se utiliza con fines
medicinales para el tratamiento de la diarrea (*)

Tomento cerebral : red de vasos finísimos de la piamadre y de la corteza ceebral

Tomillo : planta aromática, de la familia de las Labiatae cuyas sumidades se emplean con
fines medicinales como antisépticos. La esencia de tomillo se emplea en odontología y
cosmética (*)

Tomografía : técnica consistente en tomar series de radiografías en planos paralelos

Tomografía axial computarizada (TAC) : técnica radiológica basada en la reconstrucción


computarizada de los tejidos orgánicos a partir de los datos densitométricos obtenidos por
un haz de rayos X que efectúan barridos en planos paralelos

Tomografía computarizada (tambien llamada tomografía axial computarizada) : Un


hax de rayos X hace un barrido alrededor del cuerpo creando la imagen de una sección
transversal (*) en un monitor de video conectado a un ordenador. Con las diferentes
imágenes "apiladas" el ordenador puede construir una imágen tridimensional. Esta técnica
es muy útil para la localización de tumores, inflamaciones, infecciones, cálculos renales y
biliares, lesiones tisulares y malformaciones.

Tomografía de emisión de positrones : Se inyecta una sustancia radioactiva que emite


partículas cargadas positivamente (positrones). Al chocar estas con los electrones negativos
de los átomos de los tejidos, genera una radiación gamma que se visualiza en un monitor de
video (*). La tomografía de emisión de positrones se utiliza para estudiar la función de
algún órgano o los cambios metabólicos en algún tejido ya que permite observar como el
radioisótopo es utilizado.

Tomografía de emisión de positrones : técnica radiográfica computadorizada que utiliza


sustancias radiactivas para explorar la actividad metabólica de diversas estructuras
corporales

Tomografía espiral computarizada (SXCT) : una técnica de tomografía para los


miembros que evita la exposición a los rayos X de los órganos internos (*)
1151
Tomografía pulmonar completa : técnica para producir proyecciones tomográficas
generales de ambos pulmones para detectar posibles nódulos o metástasis ocultos

Tonometría : medida de la presión intraocular

Tonómetro : aparato para determinar la presión intraocular (*)

Tonsilectomía : extirpación quirúrgica de las amígdalas palatinas, realizada para prevenir


la amigdalitis recurrente estreptocócica. La amigdalectomía se combina a menudo con la
adenoidectomía.

Tonsilitis : amigdalitis, inflamación de las amgidalas

Topiramato : fármaco derivado de la fructosa que actúa mediante diversos mecanismos


sobre las convulsiones. Se utiliza para el tratamiento de la epilepsia, y de las convulsiones
asociadas a los síndromes de Lennox-Gastaut y de West (*)

Topotecan : análogo síntético de la camptotecina, un inhibidor de la ADN-topoisomerasa.


Se utiliza como antineoplásico

Toracectomía : toracoctomía con resección de una porción de costilla [PQ:34.09] Cuando


se lleva a cabo para el tratamiento de un colapso pulmona se clasifica como [PQ:33.34 ]

Torácico : Relativo al tórax

Torácico largo : un nervio del plexo braquial [A14.2.03.012]

Toracoacromial : relativo al tórax y al acromión. Una vena que desemboca en la vena


cefálica (*)

Toracocentesis : punción quirúrgica de la pared torácica, especialmente la que tiene por


objeto evacuar algún líquido acumulado en la pleura [PQ:34.91]. También se dice
toracentesis

Toracólisis : liberación de las adherencias de la pared torácica con los órganos presentes en
dicha cavidas. Se utiliza en el colpaso de pulmón [PQ: 33.39]

Toracolumbar : relativo al tórax y a la región lumbar

Tórax : porción del tronco entre el cuello y el abdomen y cavidad troncocónica


1152
comprendida entre el esternón, las costillas y la columna vertebral por los lados y hacia
arriba y por el diafragma hacia abajo. Contiene los principales órganos de la respiración y
circulación (*) [A01.1.00.013]

Torax en embudo : malformación congénita en la que se produce una depresión


infudibuloforme en la parte media anterior del pecho (*). También se la conoce como
pectus excavatum

Tórpido : torpe; que no actúa con la facilidad y el vigor normales. Que no muestra una
tendencia al cambio ni para mejor ni para peor

Torsades de pointes : también llamadas taquicardias ventriculares polimorfas pueden tener


un origen congénito o ser producidas por fármacos anti-arrítmicos o anestésicos locales.
Suelen caracterizarse por ir acompañadas de un intervalo QT aumentado, consecuencia de
anomalías en la repolarización.

Torsiómetro : instrumento para medir el grado de rotación del ojo sobre el eje visual

Tos : expulsión súbita, ruidosa, más o menos violenta de aire de los pulmones debida a un
escozor o picor en la gargante

Tos blanda : la que va acompañada de expectoración. También se la denomina tos


productiva

Tos cavernosa : tos de sonido muy grave

Tos de Balme : tos en posición echada o dorsal observada en obstrucción de la nasofaringe

Tos seca : la que no va acompañada de expectoración

Toxicidad : Grado de virulencia de una sustancia o toxina. Genéricamente, se entiende por


estudios de toxicidad una batería de ensayos, la mayor parte de ellos en animales de
laboratorio, para determinar los órganos diana y los efectos de exposiciones repetidas a
productos químicos (fármacos, pesticidas, aditivos alimentarios, etc). Para las fármacos, los
estudios de toxicidad se componen de: estudios de toxicidad aguda, subaguda, subcrónica,
crónica, toxicocinética, cancerogenesis, mutagenesis y estudios sobre la reproducción.

Toxigen : término utilizado para designar ADNs híbridos en los que se ha insertado las
secuencias que codifican una toxina en el ADN de un tejido o promotor de forma que al
expresarse este último se genera la toxina y la célula muere. Estos genes se utilizan para
producir determinados modelos de enfermedades degenerativas en animales transgénicos.
1153
La utilización de toxigenes para eliminar células específicas se denomina "ablación
toxigénica".

Toxina : término general para designar las sustancias con efectos tóxicos, especialmente
las proteínas de origen vegetal, animal o bacteriológico cuya característica más importante
es la de producir efectos tóxicos y de ser antígenos

Toxinemia : presencia de toxinas en la sangre y estado morboso consiguiente

Toxoide : Exotoxina a la que se ha destruído su acción tóxica (por ejemplo por efecto del
calor o con formol), pero que mantiene un acción inmunizante específica. Se emplean como
vacunas puesto que las inmunoglobulinas que inducen tienen una función protectora. Son
ejemplos de toxoides las vacunas del tétanos o de la difteria.

Toxoplasma : microorganismo del género de los esporozoos. La variedad T. gondii es


responsable de la toxoplasmosis (*)

Toxoplasmosis : una enfermedad infecciosa producida por el T. gondii, caracterizado por


la aparición de adenopatías en las regiones cervical o supraclavicular, no dolorosas y sin
signos inflamatorios ni supuración. Además pueden observarse uno o varios de los
siguientes signos o síntomas clínicos: mal estado general, fiebre o febrícula, artromialgias,
cefalea y erupciones cutáneas (de tipo maculopapular sin afectación de palmas o plantas).
[ICD-10: B58.9]

Toxoplasmosis congénita : la que es transmitida al feto. Si esto ocurre durante el primer


mes de embrazo pueden producirse serias malformaciones como microcefalia, hidrocefalia,
calcificaciones intracraneales, ceguera, epilepsia, retrasos psicomotores o mentales.

Trabécula : cada uno de los tabiques que se extienden desde la envoltura de un órgano
parenquimatoso al interior de éste

Trabécula aracnoide : finas hebras fibrosas que conectan la superficie interna del
aracnoides con la piamadre.

Trabécula del timo : invaginación de la cápsula de los lóbulos del timo que divide estos en
lóbulos más pequeños (*)

Trabeculación : formación de trabéculas en una parte, en particular en la vejiga [ICD-10:


N32.8]

Trabéculas carnosas : bandas y fascículos musculares irregulares que se proyectan desde


1154
la pared muscular de los ventrículos cardíacos, lar bundles and bands of muscle projecting
from a great part of the interior of the walls of the ventricles of the heart. They occur as
three types: as simple muscular ridges, as bundles attached at both ends but free in the
middle, or as papillary muscles (q.v.), projecting from the heart wall and attaching to the
chordae tendineae cordis.

Trabéculas óseas : espículas oseas en el hueso poroso que forman una red de espacios que
se intercomunican y que están llenos de médula ósea

Trabeculectomía : creación de una fístula entre la cámara anterior del ojo y el espacio
subconjuntivo por eliminación de una parte del tejido trabecular, que se practica para
facilitar el drenaje del humor acuoso en el glaucoma (*) [PQ: 12.64]

Tracción : cuando se utiliza en los problemas de espalda, una fuerza continua o


intermitente se aplica a lo largo del eje de la espina dorsal con objeto de elongarla. El
sistema más comunmente utilizado es la tracción pélvica en la que la pelvis del paciente
lleva un arnés de la que cuelgan pesos hacia los pies de la cama.

Tracoma : conjuntivitis granulosa, afección contagiosa de la conjuntiva palpebral


caracterizada por la formación de pequeñas elevaciones acompañadas de escozor, lagrimeo,
fotofobia y secreción mucopurulenta seguida de retracción y deformidad de los párpados.
Es producida por la Chlamydia trachomatis. También se la denomina tracoma de Arlt (*)

Tracoma dubium : sospecha de tracoma, con síntomas de conjuntivitis pero sin folículos o
con folículos atípicos. No hay afectación cornea

Tracoma pannus : estadio avanzado de tracoma en el que se observan folículos bien


desarrollados, hiperplasia papilar e infiltración que se extiende desde el limbo anterior

Tracto : columna, fascículo, cordón, vía. Se aplica sobre todo para los tractos nerviosos y
digestivos

Traducción : proceso durante el cual el RNA mensajero transfiere la información genética


que contiene para ordenar los aminoácidos durante la síntesis de proteínas

Trago : eminencia cartilaginosa delante de orificio del conducto auditivo externo (*)
[A15.3.01.017]

Trago accesorio : una malformación consistente en un apéndice del trago (*) [ICD-10:
Q17.0]

1155
Trago supernumerario : trago accesorio [ICD-10: Q17.0]

Traje térmico : conjunto de dos prendas y un gorro, de licra u otro material sintético en el
que existe una red de tubos por el que se hace circular agua fría o caliente. Se utiliza en los
estudios de intercambio metabólico, determinación de la capacidad de trabajo de un sujeto
y otros en los que es importante controlar la transferencia de calor y la temperatura entre el
sujeto y el medio ambiente (*)

Tramadol : un fármaco analgésico, agonista selectivo pero débil de los receptores µ-


opiáceos, que se utiliza para el tratamiento del dolor moderado (*)

Trance : sueño profundo anormal, de naturaleza histérica que puede ser inducido por el
hipnotismo. [ICD-10: F44.3 ] Catalepsia.

Trandolapril : fármaco antihipertensivo, perteneciente a la familia de los antagonistas de


la enzima de conversión de la angiotensina (*)

Tranfusión venosa : introducción de sangre o de un fluído de sustitución en una vena

Tranilcipromina : fármaco inhibidor de la monoaminaoxidasa, que se utiliza para el


tratamiento de ciertos tipos de depresión (*)

Tranquilizante : nombre genérico para una clase de fármacos psicótropos que tienen
propiedades ansiolíticas y sedantes, en particular las benzodiazepinas y el meprobamato

Transaminasas : nombre genérico para las enzima que catalizan la transferencia de un


grupo amino a los aminoácidos a los cetoácidos. La transaminasa glutámicooxalacético
(SGOT) y la transaminasa glutámicopiruvica (SGPT) se toman como referencia de la
función hepática, mostrandose sus niveles plasmáticos más elevados de los normal en el
caso de afecciones hepáticas

Transcripción : proceso por el cual la información genética contenida en el DNA es


copiada al RNA mensajero que dirige el orden de incorporación de los aminoácidos
específicos durante la síntesis de proteínas

Transcutáneo : a través de la piel. Que es capaz de atravesar la piel. Percutáneo

Transdérmico : a través de la piel. Transcutáneo.

Transección : sección a través de un eje longitudinal. (*)

1156
Transexualismo : identificación con el sexo opuesto con convicción de pertenecer a él y
deseo de un cambio morfológico [ICD-10: F64.0]

Transfusión : operación de hacer pasar un líquido, en particular sangre, de un vaso a otro.


Transfusión sin diagnóstico informado [ICD-10: Z51.3]

Transfusión arterial : introducción de sangre o de un fluído de sustitución en una arterial

Transfusión directa : transfusión de un donador a un receptor directamente

Transfusión intraperitoneal : infusión de sangre en la cavidad peritoneal

Transfusión intrauterina : la que se lleva a cabo en el feto poco antes de nacer en el


tratamiento de la eritroblastosis fetal

Transiluminación : iluminación por transparencia de una cavidad, especialmente la de los


senos de la cara por medio de una lamparita eléctrica introducida en la boca

Transiluminación de Abrams : método utilizado por Albert Abrams para detectar


defectos en la pigmentación del iris por medio de la iluminación del mismo con una
lámpara de rendija

Transiluminación de mama : paso de través de una mama de un haz de luz concentrado


con objeto de detectar cistadenomas papilares de localización subareolar

Tránsito : paso de un lugar a otro

Tránsito digestivo : determinación de la motilidad gastrointestinal mediante la


administración de una papilla radiopaca y observación de su paso

Translocación : en genética, alteración cromosómica debido a un intercambio de una base


o de una fragmento de DNA de un cromosoma a otro. Uno de los casos más típicos es el
que ocurre entre el cromosoma 9 y el 22 en la leucemia para ocasionar el cromosoma de
Filadelfia (t9,22)(q34;q11.2)

Translocación robertsoniana : fusión de dos acrocéntricos, muy cerca de los centrómeros,


más a menudo en los brazos p dando lugra a un cromosoma dicéntrico (con dos
centrómeros)

Transmisión : Transferencia o comunicación de un carácter, una señal, un enfermedad u


otro tipo de evento o característica
1157
Transmisión sináptica : paso de una señal eléctrica de una célula nerviosa a una célula
contigua que puede ser nerviosa, muscular o excretora. Puede ser eléctrica (si existe
contacto físico entre ambas células) o química (si la transmisión se efectúa a través de
neurotransmisores)

Transpiración : exhalación de sudor por la piel. Perspiración, sudación.

Transpiración pulmonar : exhalación de vapor de agua de los pulmones visible en tiempo


frío. Vaho.

Transportadores de ácidos grasos : proteínas de la membrana plasmática que funcionan


permitiendo el transporte activo de los ácidos grasos de cadena larga a través de la
membrana. Se conocen 5 tipos

Transposición : situación anormal de una víscera

Transversa facial : una arteria de la cara que nace de la arteria temporal superficial y suple
de sangre la parótida, la piel de la cara y el músculo masetero (*) [A12.2.05.047]

Transverso : dirigido a través la dirección general

Transverso profundo del periné : un músculo de la pelvis (*) [A09.5.03.004]

Transverso superficial del periné : un músculo de la pelvis (*) [A09.5.02.003]

Transvestismo : utilización de prendas y de hábitos sociales del sexo opuesto.


Travestismo. [ICD-10: F64.1].

Trapecio : n músculo del cuello (*) [A04.3.01.001]; un hueso del carpo (*) [A02.4.08.008]

Trapezoide : un hueso del carpo (*) [A02.4.08.010]

Tráquea : conducto cilíndrico cartilaginoso y elástico que se extiende desde la laringe


hasta los pulmones en donde se divide en dos ramas o bronquios

Traquealgia : dolor en la tráquea

Traquectasia : dilatación o ensanchamiento de la tráquea

Traqueítis : inflamación de la tráquea


1158
Traquelagra : dolor gotoso en el cuello

Traquelectomía : escisión quirúrgica del cuello del útero

Traquelematoma : hematoma traumatico del cuello, en la vaina del


esternocleidomastoideo en el recién nacido

Traquelismo : espasmo de los músculos del cuello que se produce en la epilepsia y que
comprime los vasos de la región

Traquelitis : inflamación de un cuello, en particular del cuello del útero. Cervicitis [ICD-
10: N72 ]

Traquelocistitis : inflamación del cuello de la vejiga

Traquelofima : tumor en el cuello. Bocio

Traquelopexia : operación quirúrgica de fijar el cuello del útero a alguna parte

Traqueloplastia : cirugía plástica del cuello uterino

Traquelorrafia : sutura de un desgarro del cuello uterino

Traqueobronquitis : inflamación de la tráquea y de los bronquios

Traqueocele : prolapso herniario de la mucosa traqueal [ICD-10: J39.8 ]. Puede ser


congénito [ICD-10: Q32.1]

Traqueofaringitis : inflamación de la tráquea y de la faringe que puede ser aguda [ICD-10:


J06.8] o crónica [ICD-10: J42]

Traqueomalacia : reblandecimiento de la tráquea por degeneración adiposa del cartílago


[ICD-10: J39.8 ]. Puede ser de origen congénito [ICD-10: Q32.0]

Traqueopatía : un término general para definir cualquier afección o enfermedad de la


tráquea

Traqueosquisis : fisura de la tráquea

Traqueostenosis : estenosis de la tráquea [ICD-10: J39.8]


1159
Traqueostoma : abertura permanente en la tráquea a través del cuello

Traqueostomía : incisión de la tráquea a nivel del cuello para crear una fístula. Estado de
una traqueostomía [ICD-10: Z93.0]. Malfuncionamiento de una traqueostomía [ [ICD-10:
J95.0 ].

Traqueotomía : operación de incidir en la tráquea para dar salida a un cuerpo extraño o


dejar una abertura en ella más o menos permanente en las obstrucciones de la laringe

Trasplante : implantación de un órgano en un organismo receptor, con restablecimiento de


las conexiones vasculares

Trastorno : alteración, cambio en sentido patológico.

Trasudado : fluído que traspasa una membrana a lo largo de un proceso de inflamación

Tratamiento : conjunto de toda clase de medios higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos,


dietéticos, etc que se ponen en práctica para la curación o alivio de las enfermedades

Trauma : traumatismo

Trauma psíquico : suceso o experiencia muy impactante experimentado por un sujeto que
produce un cambio psicológico persistente.

Traumatismo : un término general para todas las lesiones internas o externas provocadas
por una violencia exterior

Traumatoapnea : entrada u salida de aire por una herida de las paredes torácicas

Traumatocace : gangrena ocasionada por un traumatismo

Traumatógeno : derivado de un traumatismo

Traumatología : parte de la medicina que se dedica al estudio y tratamiento de los


traumatismos

Traumatopatía : estado morboso debido a un trauma

Traumatópira : fiebre a consecuencia de un traumatismo

1160
Trébol acuático : planta herbácea de la familia de las Menyanthaceae, cuyas hojas
contienen un glucósido, la meniantina y se emplean como colagogos y estimulantes del
apetito (*)

Trébol blanco : planta leguminosa cuyas flores se utilizan para preparar tisanas útiles para
el tratamiento de diarreas y trastornos de las vías respiratorias (*)

Trébol común : planta leguminosa cuyas flores se utilizan para preparar tisanas útiles para
el tratamiento de diarreas y trastornos de las vías respiratorias (*)

Trefina : trépano en forma de corona cilíndrica utilizado para la extracción de muestras


circulares de diversos tejidos (huesos, esclerótida, piel, etc)

TRELAT, Ulysse (1828-1890) (*) : médico y cirujano fránces, muy conocido en su época,
cuyo nombre ha sido atribuído al signo de Leser-Trelat (lesiones queratóticas que
acompañan carcinomas gastrointestinales)

Trematodos : gusanos platelmintos, planos, no segmentados de forma foliácea con una


ventosa con la que se adhieren al huesped. Producen la esquistosomiasis, fasciolasis y la
opistorquiasis.

Trementina : aceite esencial líquido que se obtiene de la resina de varias coníferas, con un
fuerte olor y sabor picante. Contiene una esencia que le confiere propiedades anticatarrales,
diuréticas, hemostáticas y antisépticas. Se utiliza en friegas como antirreumático y
rubefaciente.

Tremor : temblor

Trémulo : tembloroso

TRENDELENBURG, Friedrich (1844-1925)(*) : cirujano alemán célebre por sus


estudios sobre la cadera y eliminación de varices. Es conocido sobre todo por la posición
que lleva su nombre, utilizada en casos de shock, hipotensión, etc.

Trepanación : perforación de los huesos craneales con objeto de acceder a la duramadre y


a los hemisferios cerebrales

Treponema : género de bacterias de la familia de las espiroquetas, móviles y estrictamente


anaerobias. Son patógenas y producen enfermedades de las mucosas oral y genital del
hombre.

1161
Treponema carateum : es la causante del mal de pinto

Treponema pallidum : la productora de sífilis

Treponema pertenue : produce la frambesia

Treponema phagedenis : treponema de Reiter, no patógena que por compartir antígenos


con la T.pallidum se utiliza para el diagnóstico serológico de la sífilis

Treponema vicenti : ocasiona conjuntamente con la Leptotrix buccalis la angina de Plaut-


Vicent

Tretinoína : ácido trans-retinoico, un retinoide natural que se utiliza tópicamente para el


tratamiento de varios desórdenes de la piel y por vía oral para el tratamiento de la leucemia
promielocítica aguda (*)

Tríada : conjunto de tres elementos, signos, síntomas, etc

Triángulo : área del cuerpo o de un órgano limitada por tres lados más o menos definidos

Triángulo submentoniano : región triangular situada por debajo del mentón perteneciente
a las regiones cervicales (*) [A01.2.02.006]

Triatoma : género de chinches americanas entre las que se encuentra la T. sanguisuda


portadora del Trypanosoma cruzi. Su picadura es dolorosa y produce tumefacción local y
naúseas (*)

Tricalgia : dolor producido por el roce o fricción del pelo

Tricangiectasia : dilatación de los vasos capilares

Tricatrofia : estado de atrofia del bulbo piloso

Tricéfalo : monstruo de tres cabezas

Tríceps : un músculo del brazo (*) [A04.6.02.19]

Trichinella : género de gusanos parásitos nematodos triquinélidos. La triquina (T. spiralis)


parasita el hombre a partir de carne de cerdo infestado poco cocida en la que el parásito está
enquistado. Al ser digerida la carne, el quiste se abre, el parásito madura y deposita sus
larvas en la mucosa, desde la cual entre en el sistema linfático siendo transportadas a otras
1162
partes, en particular los músculos, donde se enquistan. Infestación por Trichinella spiralis
[ICD-10: B75 ]

Trichophyton : afectan la piel, las uñas y los pelos.

Trichophyton : género de hongos de la familia Moniliailes saprófitos del suelo y parásitos


de la piel, pelo y añas del hombre. Entre las especies patógenas para el hombre, productoras
de tiña se encuentra el T. mentagrophytes, el T. rubrum. el T. tonsurans y el T. shoenleinii.
Infección por Trichophyton: [ICD-10: B35.9 ]. Ver también Dermatofitosis

Trichuris trichiura : género de gusanos que parasitan el intestino del hombre. Usualmente
no produce síntomas pero a veces es causa de trastornos intestinales y nerviosos (*)

Tricobacterias : grupo de bacterias que comprende las bacterias flageladas

Tricobezoar : concreción o amasijo de pelos en el estómago [ICD-10: T18.2] o intestino


[ICD-10: T18.3]; egrapilus

Tricocardia : aspecto velloso del corazón debida a una pericarditis exudativa

Tricodiscoma : hamartoma, crecimiento benigno del componente mesodérmico del disco


piloso

Tricodoflebitis : inflamación de las venillas

Tricoepitelioma : tumor cutáneo de naturaleza epitelial originado en los folículos pilosos


(*)

Tricofibroacantoma : tumor del epitelio de los folículos pilosos

Tricofítide : lesion cutánea debida a tricófitos

Tricófito : organismo fungoide del tipo Trichophyton

Tricófito de Schönlein : un tipo de Trichophyton bastante raro causante de un tipo de tiña

Tricofitosis : un término general para designar las infecciones producidas por tricófitos.
Dermatofitosis

Tricofoliculoma : término utilizado por Miescher para un tipo de tumor piloso benigno

1163
Tricoleucemia : síndrome linfoproliferativo crónico, descrito por primera vez en 1958
cuyo rasgo más característico es que las células poseen una prolongaciones citoplasmáticas
a modo de pelos. Por este motivo, a veces se denomina este desorden leucemia de células
peludas (Hairy cells leukemia) (*)

Tricomoniasis : es una enfermedad infecciosa que afecta el tracto urogenital causada por el
protozoo Trichomonas vaginalis. Afecta la próstata y la uretra en el varón, pero su principal
manifestación clínica se produce en la mujer, siendo responsable del un gran número de
vulvovaginitis. Las principales manifestaciones clínicas son escozor, quemazón y prurito
vulvovaginales, acompañados de xantorrea (leucorrea amarillenta) líquida; dispareunia y,
en ocasiones, disuria [ICD-10 : A59.0]

Tricorrexis : rotura del cabello o del pelo [ICD-10: L67.0]

Tricorrexis invaginada : malformaciones de los cabellos (pili torti) y diatesis atópica. En


el momento del nacimiento se presenta un eritroderma generalizado seguido, en el segundo
año de vida por un eritroderma ictiosiforme

Tricorrexis nodosa : afección del pelo caracterizada por la formación de nódulos y


deformidades en la vaina del pelo.

Tricosquisis : división de una cabello en dos o más hebras (*)

Tricotiodistrofia : un raro desorden de los cabellos caracterizado por un contenido muy


bajo en cistina y en azufre (un 50% de lo normal) (*) [601675]

Triflusal : fármaco antiagregante plaquetario utilizado en la prevención del ictus y del


accidente vascular transitorio (*)

Trigémino : quinto par craneal (*) (*) [A14.2.01.012]. Se divide en rama sensitiva
[A14.2.01.013] y rama motora [A14.2.01.015]

Triglicéridos : triestéres de la glicerina y ácidos grasos saturados o insaturados. Son grasas


neutras y abundan en las células adiposas donde se almacenan como material de reserva.

Trigo sarraceno : planta de la familia de las Polygonaceae, que se utiliza para extraer la
rutina, un glucósido con propiedades protectoras de las paredes de los capilares (*)

Trigonelina : Alcaloide derivado de la nicotina presente en las semillas de la Trigonella


foenumgraecum, de café, de Cannabis sativa y de otras muchas plantas. Químicamente, es
la N-metilbetaína del ácido nicotínico (*)
1164
Trígono : área o espacio triangular

Trígono colateral : espacio triangular en la unión de las astas posterior e inferior de los
ventrículos laterales (*)

Trígono retromolar : espacio triangular de la rama de la mandíbula en el que se inserta el


músculo buccinador (*) [A02.1.15.022]

Trígono vesical (o trígono de Lieutaud) : espacio triangular en el interior de la vejiga


urinaria comprendido entre la abertura de los uréteres y el orificio de la uretra (*)
[A08.3.01.024]

Trigonocefalia : cabeza con forma triangular por sinostosis prematura del frontal

Trilogía de Fallot : la siguiente triada: 1. estenosis pulmonar ; 2. Defectos del septo


intraauricular y 3. un septo interventricular cerrrado que impide una circulación aórtica
normal

Trimetazidina : un fármaco vasodilatador coronario dotado de propiedadas antianóxicas


tanto a nivel del miocardio como a nivel cerebral (*)

Trimetoprim : un fármaco antibacteriano, inhibidor del folato bacteriano (*). Muy a


menudo, se utiliza en combinación con el sulfatoxazol por ser la asociación TMP-SMX
sinérgica frente a numerosos microorganismos

Trióxido de Arsénico : compuesto de arsénico, identificado en una medicina antileucémica


tradicional china denominada ailing-1 y utilizado a partir de 1996 en el tratamiento de la
leucemia promielocítica aguda (As2O3)

Tripanosomiasis : una enfermedad producida por parásitos del tipo Trypanosoma, grupo
T. brucei, cuya distribución geográfica coincide con la mosca del género Glossina o tsetsé
[ICD-10: B56.9]

Tripanosomiasis gambiense : enfermedad producida por el T. gambiensis que afecta sobre


todo a personas que viven cerca de los ríos, habitat de la mosca tsetsé. La enfermedad tipo
gambiense tiene una duración de unos meses a alrededor de 2 años siendo las fase clínicas
las siguientes: una lesión local producida por la picadura de glosina; una fase de
parasitemia; fiebre y diseminación hemolinfática, e invasión del SNC con
meningoencefalitis [ICD-10: B56.0]

1165
Tripanosomiasis rhodesiense : una zoonosis que accidentalmente infecta al hombre. La
duración de la enfermedad es de unas dos semanas y la síntomatología es parecida a la que
la tripanosomiasis gambiense pero mucho menos evidente [ICD-10: 01 016 B56.1]

Triptanos : antagonistas selectivos de la serotonina que se utilizan en el tratamiento de las


migrañas. Algunos triptanos son: sumatriptán, zolmitriptán, naratriptán, rizatriptán,
eletriptán, almotriptan y frovatriptán

Triquiasis : dirección de las pestañas hacia la conjuntivca ocular a la que irritan. Suele ser
consecuencia de un entropión (*)

Trismo : contracción tónica de los músculos masticatorios que produce la oclusión forzosa
de la boca

Trisomía : existencia de un cromosoma supernumerario, como ocurre en el síndrome de


Dow

Trocánter : cada una de los tuberosidades debajo del cuello del fémur, mayor
[A02.5.04.005] situada en el lado externo y menor [A02.5.04.007] , situada en el lado
interno (*). El tercer trocánter [A02.5.04.008] se situa debajo de trocánter menor

Trocar : instrumento quirúrgico consistente en un punzón introducido en una vaina de la


que puede retirarse una vez perforada la pared de cualquier cavidad del cuerpo. Se emplea
para la evacuación de líquidos patológicos

Trocar de Curschmann : un tipo de trocar para la punción del edema cutáneo

Trocar de Duchenne : instrumento para extirpar pequeñas porciones de tejidos de las


partes profundas para su estudio microscópico

Tróclea : Gínglimo, polea. Eminencia articular en la parte interna del extremo inferior del
húmero que forma una especie de polea sobre la que rueda el cúbito.

Tróclea falángica : superficie articular en el extremo distal de la primera y segunda


falange

Tróclea tali : superficie articular del astrálago

Trofoblasto : capa de tejido que forma la pared del blastocisto de los mamíferos
placentarios en los estadios tempranos del desarrollo embrionario. Interviene en la
implantación del blastocisto en la pared uterina y en la aportación de nutrientes al embrión.
1166
Trombastenia : ver Tromboastenia

Trombectomía : extracción o resección de un trombo de un vaso sanguíneo [PQ: 38.00]

Trombina : enzima formada en el plasma durante el proceso de coagulación a partir de la


protrombina, del calcio y de la tromboplastina [EC: 3.4.21.5]

Trombo : coágulo sanguíneo en el interior de un vaso que puede llegar a obstruirlo por
completo. Coágulo que se forma en el extermo de una vena seccionada

Trombo agónico : agregación de plaquetas, fibrina y factores de la coagulación, así como


de elementos celulares, que se forma en el corazón durante el proceso del fallecimiento.

Trombo anular : trombo adherido a las paredes de un vaso con un orificio en el medio

Trombo blanco : agregación de plaquetas sanguíneas, fibrina, factores de coagulación y


elementos celulares que contienen escasos o ningún eritrocito. Trombo constituido
fundamentalmente por leucocitos. Trombo formado principalmente por plaquetas
sanguíneas y fibrina.

Trombo de Läennec : un trombo globular en el corazón que se forma en casos de


degeneración adiposa.

Trombo estratificado : trombo formado por capas rojos y blancas

Trombo hialino : masa translúcida, incolora, que contiene eritrocitos hemolizados.

Trombo laminado : trombo compuesto por un agregado de plaquetas, fibrina, factores de


coagulación y elementos celulares, que se disponen en capas formadas aparentemente en
diferentes momentos.

Trombo mural : trombo que se origina en la pared de una cavidad, especialmente una
placa de endocardio enferma

Trombo obliterante : trombo que obstruye la luz de un vaso

Trombo parasitario : agregado de cuerpos y esporas de parásitos del paludismo que se


forman en los vasos cerebrales en el paludismo cerebral

Trombo pigmentario : acumulación de pigmento libre en los vasos del cerebro


1167
Tromboangeítis : inflamación de la pared vascular que pumde afectar a varias túnicas,
aunque siempre afecta a la íntima con la consiguiente formación de trombos [ICD-10:
I73.1]

Tromboangeítis obliterante : Enfermedad vascular oclusiva, habitualmente de una pierna


o un pie, en la que las arterias de pequeño y mediano calibre están inflamadas y
trombóticas. Los signos precoces de la enfermedad son quemazón, entumecimiento y
hormigueo del pie o de la pierna por debajo de la lesión. Cuando la enfermedad progresa se
puede desarrollar flebitis y gangrena. Con frecuencia los pulsos que se localizan por debajo
de los vasos sanguíneos dañados están ausentes [ICD-10: I73.1] También se conoce como
tromboangeítis de Buerger

Tromboastenia de Glanzmann : forma de diátesis hemorrágica congénita, caracterizada


por un tiempo de sangría prolongado, retracción defectuosa del coágulo, agregación
plaquetaria anormal y número de plaquetas normal [ICD-10: D69.1]

Trombocitemia esencial : síndrome mieloproliferativo crónico caracterizado por la


proliferación predominante de una célula pluripotente que conduce a un aumento del
número de plaquetas [ICD-10: (M9961/1) D47.3]

Trombocito : plaqueta sanguínea (*)

Trombocitopatía : cualquier desorden o enfermedad de las plaquetas que afecta la


hemostasia. Se clasifican en formas congénitas y formas adquiridas (*). Trombopatía

Trombocitopenia : disminución del número de plaquetas en la sangre (< 100 x 106/ml de


sangre. También se denomina trombopenia. Puede deberse alteraciones de la médula ósea
(trombopenia central) o a afecciones de las plaquetas circulantes (trombopenia periférica)

Trombocitopoyesis : producción de las plaquetas sanguíneas

Trombocitosis : aumento del número de plaquetas sanguíneas [ICD-10: D75.2]

Tromboelastografía : técnica de evaluación del proceso de coagulación basada en los


cambios que se producen en la viscosidad de la sangre durante el mismo

Tromboelastograma : registro gráfico obtenido durante la tromboelastografía (*)

Tromboembolia : embolia u oclusión de un vaso por un trombo

1168
Tromboendarterectomía : extirpación quirúrgica de un trombo en la capa íntima de una
arteria. [PQ: 38.10]

Trombofilia : estado de hipercoagulabilidad que predispone a trombosis venosa. Se


clasifica en trombofilia primaria y trombofilia secundaria. También se la denomina
síndrome de hipercoagulabilidad

Tromboflebitis : inflamación de una vena, acompañada de la formación de un coágulo. Se


produce como consecuencia de un traumatismo sobre la pared de un vaso, de
hipercoagulabilidad de la sangre, infección, irritación química, éstasis venoso
postoperatorio, permanencia prolongada en posición sentada, de pie o inmovilización o tras
un período largo de cateterización intravenosa. Puede ser superficial observándose un vaso
duro y filiforme muy sensible a la presión rodeada una zona eritematosa y caliente. La
tromboflebitis de una vena profunda se caracteriza por la presencia de dolor o calambres,
especialmente en la pantorrilla cuando el paciente anda o flexiona dorsalmente el pie (signo
de Homan).

Tromboflebitis migratoria : trastorno en el que se producen múltiples trombosis, tanto en


las venas superficiales como en las profundas. Puede asociarse con neoplasias malignas,
especialmente con el carcinoma de páncreas, y con frecuencia precede a otras
manifestaciones neoplásicas en varios meses.

Tromboflebitis purulenta : inflamación de una vena asociada a la formación de un trombo


blando purulento que infiltra la pared de los vasos.

Trombolítico : un fármaco que disuelve los coágulos como la estreptoquinasa o la


urosquinasa. Son enzimas que rompen la fibrina, uno de los materiales que forman el
coágulo y por esta razón también reciben el nombre de fibrinolítico

Trombomodulina : proteína producida por las células epiteliales vasculares que se fijan al
exositio 2 de la trombina haciendo que esta deje de producir fibrina y que estimula a la
proteína C, anticoagulante.

Trombopatía : cualquier alteración en la producción o función de las plaquetas sanguíneas


[ICD-10: D69.1]

Trombopatía de Bernard-Soulier : véase síndrome de Bernard-Soulier [ICD-10: D69.1]

Trombopatía de Willebrand-Jurgens : desorden hemorrágico en el que el factor de von


Willebrand factor es cuali- o cuantitivamente anormal. Es usualmente hereditario, de
carácter autosómico dominante. Los síntomas varían según la severidad de la enfermedad e
1169
incluyen aumento del tiempo de hemorragia, deficiencia del factor VIII y adhesión
plaquetaria defectuosa [ICD-10: D68.0]

Trombopenia : trombocitopenia [ICD-10: D69.6]

Tromboplastina : sustancia compleja que inicia el proceso de la coagulación


transformando la protrombina en trombina en presencia de iones calcio.

Tromboquiste : saco membranoso que encierra un trombo.

Trombosado : relativo a un vaso sanguíneo en el cual se ha formado un trombo.

Trombosis : proceso de formación de un trombo y oclusión vascular por este

Trombosis cardíaca : coágulo de sangre localizado en una válvula cardíaca o en una de las
cámaras del corazón. Un gran infarto puede ir seguido de una trombosis ventricular
izquierda.

Trombosis cerebral : formación de un trombo en cualquier vaso cerebral, como la arteria


cerebral media o la arteria parietal ascendente

Trombosis coronaria : desarrollo de un trombo que obstruye una arteria coronaria,


produciendo por lo general infarto de miocardio y muerte. Las trombosis coronarias
habitualmente se desarrollan en segmentos arteriales afectados por lesiones
arterioescleróticas

Trombosis de esfuerzo : trombosis de estrés que afecta a la vena subclavia o axilar. Es


consecutiva a la realización de un ejercicio extenuante y se acompaña con dolor, edema y
cambio de coloración de la piel en el hombro y el brazo. También llamada síndrome de
Paget-Schroetter. [ICD-10: D73.5]

Trombosis del seno coronario : síndrome, generalmente secundario a infecciones


próximas al ojo o a la nariz, caracterizado por edema orbitario, congestión venosa ocular y
parálisis de los nervios que inervan los músculos extraoculares.

Trombosis embólica : trombosis que se desarrolla en el punto de impacto de un émbolo en


un vaso sanguíneo.

Trombosis iliofemoral : trombo en la circulación iliofemoral.

Trombosis placentaria : coagulación intravascular que tiene lugar en la placenta y en las


1170
venas del útero.

Trombosis traumática : coagulación intravascular de una vena o de otro vaso sanguíneo


después de una lesión o una irritación. Se puede producir como efecto adverso de una
inyección intravenosa que daña la pared de la vena.

Trombosis venosa : trastorno caracterizado por la presencia de un coágulo en una vena, en


el cual la pared del vaso no está inflamada. Si la oclusión de la vena es significativa,
aparecerán dolor, tumefacción e inflamación.

Trombosis venosa profunda (TPV) : trombosis en el sistema venoso profundo ya sea de


las extremidades inferiores o superiores

Trompa : tubos o conductos curvos como la trompa de Eustaquio

Trompa de Eustaquio : un conducto osteofibromembranoso que se extiende desde la parte


anterior y superior del tímpano hasta la parte lateral y superior de la faringe (*). Trompa
auditiva [A15.3.02.073]

Trompa de Falopio : oviducto. Cada uno de los dos conductos membranosos desde el
extremo superior del útero hasta el ovario correspondiente (*) (*) (*) Trompa uterina
[A09.1.02.001]

Tronco : parte más importante de los vertebrados en la que se insertan la cabeza y los
miembros superiores e inferiores (*) [A01.1.00.013]. Parte más importante de un plexo
nervioso o de un nervio [A14.2.03.003]

Tronco basilar : unión de las arterias vertebrales que se extiende a lo largo del canal
basilar del encéfalo hasta llegar al borde superior de la protuberancia y borde superior de la
lámina cuadrilátera del esfenoides. También se denomina arteria basilar (*) [A12.2.07.081]

Tronco braquiocefálico : conjunto de la arteria carótida común y la subclavia derecha y a


veces la arteria tiroidea ima (*) [A12.2.04.004]

Tronco celíaco : rama visceral de la aorta abdominal, que se origina por debajo del
diafragma, dividiéndose l en la arteria coronaria estomáquica, arteria hepática común y
arteria esplénica (*) [A12.2.12.012]

Tronco del cuerpo calloso : parte central del cuerpo calloso (*) [A14.2.09.244]

Tronco encefálico : porción del encéfalo que se localiza entre el diencéfalo y la médula
1171
espinal; abarca el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo (*) [A14.1.03.009]

Tronco pulmonar : Vaso corto y ancho que transporta la sangre venosa desde el ventrículo
derecho del corazón a los pulmones (*) [A12.2.01.001]

Tronco tirocervical : conjunto de la arteria tiroidea inferior, arteria cervical ascendente,


arteria cervical transversa y arteria escapular (*) [A12.2.08.042]. También llamado tronco
tirobicérvicoescapular

Troquin : Tuberosidad menor de la cabeza del húmero (*)

Troquiter : Tuberosidad mayor de la cabeza del húmero

Tuber : engrosamiento, tubérculo

Tuber cinereum : eminencia de sustancia gris en el suelo del III ventrículo, unida a la
hipófisis por el tallo pituitario o infundíbulo (*) [A14.1.08.408]

Tuber cortical : nódulos blanquecinos firmes de 1 a 3 cm de diámetro, situados en la


cresta de las circunvoluciones, formados por una hiperplasia hamartomatosa de neuronas y
astrocitos. Se observan en la esclerosis tuberosa

Tuber ischiadicum : tuberosidad isquiática

Tubercúlide : un término general para afecciones cutáneas de probable origen tuberculoso


[ICD-10: A18.4]

Tubercúlide de Lewandowsky : tuberculosis de la piel caracterizada por lesiones de


varios tamaños que están presentes a menudo en grandes cantidades en las mejillas y en la
frente. Las lesiones son diferentes de las de la rosácea en que son amarillentas y no
desaparecen por presión diascópica

Tubérculo : eminencia pequeña natural en un hueso o en otra parte

Tuberculoma : crecimiento de aspecto tumoral, poco frecuente, de tejido tuberculoso


localizado en el sistema nervioso central, que se caracteriza por presentar los síntomas de
un proceso expansivo en el cerebro o cerebelo [ICD-10 A17.8 - G07] médula espinal [ICD-
10: A17.8 -G07] o meninges cererbrales o espinales [ICD-10: A17.1 - G07].

Tuberculoma periapical : tuberculoma situado en la zona apical de un diente, causado por


la entrada de bacilos de la tuberculosis por una cavidad abierta y el conducto radicular
1172
Tuberculosis : enfermedad infecciosa del hombre y animales causada por bacterias del
género Mycobacterium. Puede presentarse según dos formas, bien como un proceso crónico
localizado granulomatoso, bien como un proceso agudo diseminado (tuberculosis miliar).
En el hombre casi todos los casos están producidos por las especies Mycobacterium
tuberculosis y M. bovis.

Tuberculosis aerógena : tuberculosis pulmonar por inhalación de bacilos tuberculosos

Tuberculosis articular : artritis estrumosa, tumor blanco. [ICD-10: A18.0 ]

Tuberculosis aviar : cepa de tuberculosis en aves, causada por Mycobacterium avium. El


organismo es también patógeno en seres humanos y es especialmente problemático en los
inmunocomprometidos, como los que tienen SIDA

Tuberculosis bovina : tuberculosis provocada por el Mycobacterium tuberculosis que


afecta principalmente al ganado vacuno. Puede producir mastitis y síntomas pulmonares.

Tuberculosis broncogénica : tuberculosis pulmonar resultado de la extensión de la


infección por vía bronquial

Tuberculosis cerrada : tuberculosis en la que los bacilos no salen al exterior y, por tanto,
no es transmisible.

Tuberculosis cutis : localización de la tuberculosis en la piel; tubercúlide [ICD-10: A18.4 ]

Tuberculosis de los ganglios linfáticos : escrófula; supuración caseosa de los ganglios,


común en la infancia y adolescencia [ICD-10: A15.4 ]

Tuberculosis hematógena : tuberculosis que se disemina a través de la sangre.

Tuberculosis hiliar : tuberculosis localizada en el hilio pulmonar.

Tuberculosis intestinal : variedad caracterizada por la formación de úlceras en el intestino,


con tendencia a la extensión y que a veces dejan estenosis cicatrizales. Va casi siempre
asociada con diarrea [ICD-10: A18.3 ]

Tuberculosis laríngea : localización de la tuberculosis en la laringe, primitiva o


consecutiva a la tuberculosis pulmonar, caracterizada por la formación de granulaciones y
ulceraciones en las cuerdas vocales y otras partes del órgano, con síntomas de laringitis
crónica, disnea, disfagia y caquexia rápida [ICD-10: A15.5 ]
1173
Tuberculosis mesentérica : peritonitis tuberculosa; tabes mesentérica [ICD-10: A18.3 ]

Tuberculosis miliar aguda : tuberculosis general o diseminada, granulia; forma aguda,


primitiva o secundaia a una tuberculosis local crónica, en la que aparecen granulaciones
tuberculosas en numerosos órganos a la vez a causa de la diseminación hematógena del
bacilo [ICD-10: A19 ]

Tuberculosis ósea : tuberculosis de los huesos, articulaciones, etc., generalmente de origen


bovino, caracterizada por la destrucción ósea y formación de abscesos fríos [ICD-10: A18.0
]

Tuberculosis primaria : reacción consecutiva a la primera implantación del bacilo


tuberculoso en el organismo, que consiste en una reacción caseosa focal en el parénquima
del órgano afecto y en los ganglios linfáticos regionales; de ordinario de curso benigno y
curación con calcificación. Su localización más frecuente es en el pulmón, en la edad
infantil. Se denomina también fase, infección, foco o complejo primarios

Tuberculosis pulmonar : localización del proceso tuberculoso en los pulmones [ICD-10:


A15.0 ]

Tuberculosis pulmonar aguda : tuberculosis pulmonar caracterizada por la marcha rápida


del proceso, pero con las mismas alteraciones anatómicas que en la forma común o crónica.

Tuberculosis pulmonar crónica : forma la más frecuente de la tuberculosis en general,


tisis común, caracterizada por la aparición, en los vértices en primer lugar y luego en el
resto del pulmón, de una infiltración de tubérculos con condensación del tejido pulmonar,
reblandecimiento por degeneración caseosa y formación de excavaciones o cavernas. Los
síntomas locales varían según la fase en que se observa el proceso: tos seca, hemoptisis a
veces, expectoración mucosa; inspiración ruidosa, espiración prolongada y soplo en el
período de infiltración o primer grado; estertores subcrepitantes, mucosos, tos con
expectoración en la que se encuentra el bacilo de Koch en el período de reblandecimiento o
segundo grado; tos cavernosa, broncofonía y otros signos estetoscópicos de caverna en el
período de excavación o tercer grado. Los síntomas generales son: fiebre, pérdida del
apetito, enflaquecimiento, sudores matutinos y caquexia progresiva. La enfermedad es
curable, naturalmente, como todas las tuberculosis, por la formación alrededor del foco
tuberculoso de una cápsula de tejido fibroso calcáreo, debido a una infiltración plástica, que
previene la extensión del proceso [ICD-10: A15.0 ]

Tuberculoso : relativo o perteneciente a la tuberculosis

1174
Tuberina : una proteína codificada por un gen localizado en el cromosoma 16, que se
parece a la proteína activadora de la GTP-asa, GAP-3 y que forma un complejo por la
hamartina. Este complejo parece ser el activador de los hamartomas que se observan en la
esclerosis tuberosa

Tuberisquiotrocantéreo : músculo cuadrado crural

Tuberosidad : eminencia ancha en un hueso para inserciones musculares o ligamentosas,


generalmente gruesa y redondeada. Excrecencia carnosa en una raíz.

Tuberosidad bicipital : eminencia en la superficie anterointerna del cuello del radio para
la inserción del bíceps. Tuberosidad del radio (*) [A02.4.05.007]

Tuberosidad calcánea : elevación transversa sobre la cara plantar del calcáneo en la que se
insertan el abductor del quinto dedo, la fascia plantar y otros músculos [A02.5.11.002]

Tuberosidad de la tibia : cada una de las dos gruesas eminencias o cóndilos, interno y
externo, que forman las porciones laterales de la cabeza de la tibia. Eminencia longitudinal
en la cara anterior del extremo superior de la tibia para la inserción del ligamento rotuliano
(*) [A02.5.06.012]

Tuberosidad del fémur : cada una de las eminencias situadas a cada lado de la porción
inferior del fémur. También llamadas epicóndilo medial [A02.5.04.022] y epicóndilo lateral
[A02.5.04.025] (*)

Tuberosidad glútea : eminencia en la porción superior de la díafisis del fémur para la


inserción del músculo glúteo mayor (*) [A02.5.04.017]

Tuberosidad ilíaca : eminencia en la superficie externa de la porción superior del coxal


para la inserción del ligamento sacroilíaco posterior (*) [A02.5.01.122]

Tuberosidad isquiática : punto de implantación de ligamentos que unen el sacro con el


coxal (*) [A02.5.01.204]

Tuberosidad maxilar : eminencia redondeada sobre la superficie posterior del cuerpo del
maxilar superior, detrás de la raíz del tercer molar. Se hace prominente tras la erupción y
crecimiento de los terceros molares

Tuberosidad sacra : eminencia ancha del sacro situada por encima de la cara auricular,
inmediatamente debajo de la porción lateral (*) [A02.2.05.008]

1175
Tubo : conducto cilíndrico largo y extrecho por donde circulan fluídos

Tuboovárico : perteneciente al ovario y a la trompa de Falopio.

Tuboplastia : procedimiento quirúrgico mediante el que se reparan las trompas de Falopio


gravemente enfermas o dañadas. Tuboplastia consecutiva a esterilización [ICD-10: Z31.0]

Tubucurarina : alcaloide aislado de Chondodendrom tomentosum, planta del Amazonas


de la cual los Indios extráen el curare. Es un potente relajante muscular, antagonista de la
acetilcolina (*)

Tubulina : proteína constituyente de los microtúbulos, estructuras que forman parte del
citoesqueleto. La proteína es un heterodímero (*) de a-tubulina y b-tubulina, cada una de un
peso molecular de 55.000.

Túbulo : tubo pequeño, canalículo microscópico

Tubulo renal : Una de las dos partes constituyentes del corpúsculo renal (o corpúsculo de
Malpighi), donde pasa el líquido filtrado en la cápsula renal

Túbulos contorneados : partes del túbulo renal (*). Hay dos túbulos contorneados:

Túbulos de Albarrán : grupo de conductillos glandulares, de tamaño y número variable


que existen en la próstata debajo del cuello vesical entre la capa muscular y la mucosa.
También llamadas glándulas de Albarrán (*) [A09.3.08.015]

Túbulos de Skene : conductos inconsistentes a lo largo de la uretra femenina que llevan la


secreción mucoide de las glándulas de Skene al vestíbulo [A09.2.03.015] (*)

Túbulos seminíferos contorneados : conductos que se encuentran en los lobulillos


testiculares de carácter sinuoso (*) [A09.3.01.022] que se transforman seguidamente en
túbulos seminíferos rectos

Túbulos seminíferos rectos : conductos en los lobulillos testiculares rectos, continuación


de los túbulos contorneados que forman en el centro del epidídimo la red testicular (*)
[A09.3.01.023]

Tularemia : enfermedad infecciosa producida por Francisella tularensis generalmente


como consecuencia de la picadura de un tábano o una garrapata. Se inicia por una lesión
local ulcerativa o chancro de inoculación, con infarto ganglionar y cuadro febril que dura
entre dos y cuatro semanas. Se trata con estreptomicina [ICD-10: A21].
1176
Tularemia gastrointestinal : muy rara, se produce por la ingestión de alimentos crudos
contaminados con la F. tularensis. Cuersa con faringitis aguda exudativa y membranosa, o
lesiones ulcerosas gastrointestinales con linfadenopatía mesentérica, diarrea, dolor
abdominal y hemorragias gastrointestinales [ICD-10: A21.3].

Tularemia oculoglandular : se caracteriza por una conjuntivitis con númerosos nódulos


amarillos y pequeñas úlceras, que evoluciona a una conjuntivitis purulenta con adenomatía
regional. [ICD-10: A21.1].

Tularemia pulmonar : se presenta como una neumonía atípica, con infiltrados


parequimatosos mostrando los pacientes tos no productiva, disnea y dolor pleurítico [ICD-
10: A21.2].

Tularemia ulceroglandular : más frecuente en niños, se carateriza por linfadenopatía


cervical o auricular posteror. En los adultos, la forma más común es la adenopatía
inguinal/femoral. En ambos casos la úlcera es eritematosa, indurada con un exudado
amarillo. Los nódulos linfáticos pueden llegar a supurar [ICD-10: A21.o].

TULPIUS, Nicolaa (1593-1674) (*) : médico holandés que estableció la importancia de las
enfermedades de los dientes y anexos en las enfermedades en general. Fué modelo del
famoso cuadro de Rembrant "Lección de Anatomía". La válvula iliocecal lleva su nombre

Tumefacción : hinchazón, aumento de volumen por infiltración, edema.

Tumefacción cristalina de Soemmerring : edema de la porción inferior de la cápsula del


cristalino después de la extracción de la catarata

Tumefacción de Calabar : reacción inflamatoria transitoria del tejido subcutáneo


producidas por un parásito nematodo filariforme endémico en África. Las zonas inflamadas
migran con el gusano por todo el cuerpo. A veces el gusano puede desplazarse bajo la
conjuntiva y vivir en la cámara anterior del ojo.

Tumescencia : tumefacción

Tumescencia peneana nocturna : erección del pene durante el sueño que se produce de
forma normal durante la mayor parte de la vida del hombre.

Tumescente : hinchado, tumefacto

Tumor : tumefacción, bulto o hinchazón de carácter patológico. Cuando la formación de


1177
tejido por la multiplicación de las células no está controlada y tiene un carácter progresivo,
se denomina neoplasia

Túnel : canal o conducto que transcurre por debajo de otra(s) estructura(s)

Túnel carpiano : conducto para el nervio mediano y los tendones flexores, formado por los
huesos del carpo y el ligamento transverso del carpo [A03.5.11.201]

Túnel de Corti : espacio entre las células pilares internas y externas y la membrana basilar
de la cóclea en el órgano de Corti. También llamado canal de Corti.

Túnel de Guyón : túnel osteofibroso formado en parte por el ligamento pisiunciforme de la


mano. Contiene la arteria y el nervio cubital y puede ser objeto de lesiones por compresión.

Tunelización : creación de un conducto artificial en un órgano, en particular en un hueso

Tunga : insecto afaníptero semejante a la pulga (Tunga penetrans). También llamada


nigua. Las hembras depositan los huevos debajo de la piel, sobre todo de los pies
produciendo prurito y ulceraciones (*)

Tungiasis : infestación cutánea con la nigua [ICD-10: B88.1] (*)

Tungsteno : elemento metálico, pesado, utilizado para fabricar filamentos de lámparas


eléctricas. El tungstato de calcio se emplea en las radiografías

Túnica : capa o membrana que recubre una pared o un órgano

Túnica adventencia : la más externa de las capas que constituyen las arterias y los vasos
(*) [A12.0.00.017]

Túnica albugínea : membrana fibrosa que cubre algún órgano o parte del mismo como la
esclerótida o el testículo

Túnica íntima : la más interna que las capas de las arterias, consitutída por el epitelio y la
membrana basal (*) [A12.0.00.018]

Túnica media : la capa formada por los musculos lisos en las paredes de las arterias y
vasos [A12.0.00.019] (*)

Turbación : estado mental de confusión, distracción o aturdimiento.

1178
Turbidez : dispersión de la luz en un líquido producida por la presencia de partículas
suspendidas en ese fluido.

Turbidimetría : medida de la turbidez de una solución o suspensión en la que la cantidad


de luz transmitida se cuantifica con un espectrofotómetro o se estima mediante
comparación visual con soluciones de turbidez conocida. Nefelometría

Turbidímetro : instrumento óptico para medir la turbidez de una solución

Turbinado : que tiene la forma de un trompo o cono invertido

Turbinectomía : resección de un cornete o concha nasal . Puede ser completa o parcial)


[PQ: 21.69] y se puede llevar a cabo por criocirugía [PQ: 21.61] o diatermia [PQ: 21.61]

Turbinotomía : corte quirúrgico del cornete (hueso turbonado)

Turgencia : elasticidad normal de la piel causada por la presión hacia afuera de las células
y del líquido intersticial. Una parte esencial de la exploración física es la evaluación de la
turgencia de la piel. Distensión, tumefacción

Turgente : abultado, congestionado, hinchado por exceso de líquidos

TURNER, William Aldren (1832-1916) (*) : neurólogo inglés conocido por el síndrome
que lleva su nombre (anomalía genética que afecta a individuos con fenotipo femenino,
caracterizado por gónadas rudimentarias, enanismo, infantilismo sexual y cuello corto)

Turn-over : término inglés utilizado para describir el recambio metabólico

Turricefalia : variedad de braquicefalia en la que el vértice de la cabeza es puntiagudo.


[ICD-10: Q75.0].

Tusícula : tos ligera de escasa importancia

Tusígeno : que produce tos

Tusílago : planta de la familia de las Compositae, utilizada como expectorante en el


tratamiento de algunas afecciones respiratorias (*)

Tusivo : concerniente o relativo a la tos

Tussis : tos o tos ferina.


1179
Tutamen : defensa, protección

Tutorial : material diseñado para la enseñanza asistida por ordenador en la que el material
educativo se presenta y dirige para que el estudiante descubra la respuesta correcta.

Tuya : árbol conífero, Thuja occidentalis, arbol de la vida, cuyas sumidades floridas se
emplearon como diuréticas, sudoríparas, antihelmínticas y emenagogas.

1180
Ubiquinonas : grupo de coenzimas Q con estructura de benzoquinonas implicadas
en el transporte de oxígeno de las mitocondrias (*)

Ubiquitilación : un proceso por el cual varias moléculas de ubiquitina se unen a los


residuos de lisina de una proteína erronea o malformada mediante enlaces covalentes,
formando un sistema conjugado. Este sistema es atacado por la proteasoma 26S, una
enzima proteolítica multicatalítica que destruye la proteína errónea (*)

Ubiquitina : pequeño polipéptido implicado en la modificación de las histonas. Se


encuentra en todas las células de los organismos superiores.

UCI : iniciales de Unidad de Cuidados Intensivos. Unidades hospitalarias especialmente


dotadas en lo que a personal y equipo se refiere para el tratamiento de enfermos en
situación crítica. Unidad de Vigilancia intensiva

UKPDS (United Kingdom Prospective Diabetes Study) : Estudio Prospectivo de


diabetes del Reino Unido: uno de los estudios clínicos más importantes realizados sobre la
diabetes

Ulaganactesis : irritación o malestar de las encías

Ulalgia : dolor en las encías

Ulatrofia : disminución del grosor y extensión de la encía que deja al descubierto el


cemento del diente. Recesión gingival

Úlcera : pérdida de sustancia cutánea o mucosa con excavación local de la superficie,


debida al esfacelo de tejido necrótico inflamatorio, a veces acompañada de secreción de pus

Úlcera aftosa : lesión ulcerosa de la estomatitis aftosa recurrente (*)

Úlcera anemónica : una úlcera intestinal observada en la amebiasis, con un profundo


cráter y bordes parcialmente necróticos que se elevan por encima de la mucosa que la
rodea.

Úlcera corneal : pérdida superficial de tejido corneal por una necrosis secundaria a un
proceso infeccioso.

Ulcera de Allingham : fisura y ulceraciones doloras de la mucosa anal

Úlcera de Annam : úlcera endémica de los países tropicales que afecta sobre todo a las
1181
piernas, parecida a la úlcera tropical. Úlcera de la Cochinchina

Úlcera de Bairnsdale : profunda úlcera, de bordes sobresalientes localizada sobre todo en


las extremidades inferiores. Se debe a una infección por Mycobacterium ulcerans (*)

Úlcera de Barrett : un desorden bastante raro de etiología desconocida de origen


congénito o adquirido. Se caracteriza por un tapizado del esófago con un epitelio columnar
asociado a una úlcera péptica. Este desorden suele ir acompañado por hernia de hiato,
dilatación de la unión esofágico-gástrica y estenosis por encima de esta unión, úlcera
esofágica y espasmos, dolor retroesternal, ardor de estómago, disfagia, vómitos y
hemorragia gastrointestinal. También se la conoce como enfermedad o anomalía de
Allison-Johnstone (*)

Úlcera de Buruli : enfermedad de la piel ocasionada por la Mycobacterium ulcerans, muy


frecuente en los países tropicales y que afecta sobre todo los miembros. La enfermedad
comienza como pequeñas pápulas localizadas de la piel, que aumentan de tamaño hasta
convertirse úlceras de bordes iregulares, cuya base está constituída por tejido necrótico. Sin
tratamiento la úlcera puede mantenerse de pequeño tamaño o extenderse rápidamente a
grandes áreas. La cicatrización es lenta (*)

Úlcera de Cameron : úlcera gástrica localizada en la parte herniada del estómago en la


hernia de hiato

Úlcera de Clarke : úlcera corrosiva del cuello uterino

Úlcera de Curling : úlcera duodenal consecutiva a una extensa quemadura de la piel

Úlcera de Cushing : úlcera aguda de estómago, duodeno proximal o esófago que


frecuentemente conduce a una hemorragia o perforación, asociada a una lesión craneana o a
un aumento de la presión intracraneal. Este término se utiliza para indicar una hemorragia
gastrointestinal después de una lesión cerebral o neurocirugía. También se la conoce como
úlcera de Rokitansky

Ulcera de Dieulafoy : úlcera gástrica aguda con erosión arteriolar de su fondo (*)

Úlcera de estrés : una úlcera péptica, gástrica por regla general, que resulta el estrés.
Algunos factores de riesgo con cambios en la microcirculación de la mucosa gástrica,
aumento de la permeabilidad de la mucosa gástrica a los iones H+, y una proliferación
celular deteriorada

Úlcera de Hunner : úlcera del techo de la vejiga con miositis e infiltración celular
1182
Úlcera de Lipschütz : una ulceración de la vulva en la parte inferior de la vagina no debida
a una enfermedad venérea que ocasiona bastantes molestias. Acompañada de fiebre y
linfadenopatía. Se cree que se debe a una infección por Bacillus crassus. Es un síndrome
muy raro y mal diagnosticado que ocurre sobre todo en mujeres jóvenes (*)

Ulcera de los chicleros : un tipo de leishmaniasis endémica de los trabajadores del


Yucatán y de América Central que recolectan chicle en el bosque. La enfermedad se
caracteriza por úlceras cutáneas en la cabeza que curan generalmente de forma espontánea
a los 6 meses, excepto las de la parte superior de la oreja, que pueden permanecer durante
años y causar cicatrices y deformidades.

Úlcera de Meleney : una condición debida a un estreptococo hemolítico que aparece


raramente en las heridas, que se caracteriza por una extensión de la infección por debajo de
la piel con aparición de úlceras y fístulas secundarias

Úlcera de Mooren : úlcera corneal marginal serpiginosa propia de la senilidad y que se


atribuye a una necrosis isquémica por vasculitis de los vasos del limbo.

Ulcera de Nélaton : úlcera trófica plantar

Úlcera de Plaut : gingivitis necrosante aguda

Úlcera de Rokitansky-Cushing : úlceras que a veces acompañan a lesiones severas del


sistema nervioso central y que afectan la parte inferior del esófago, el fundus del estómago
y el duodeno

Úlcera de Saemisch : úlcera serpiginosa de la córnea producida por un neumococo


inoculado como consecuencia de un pequeño traumatismo al interior de un saco lagrimal
previamente alterado.

Úlcera de Sutton : una úlcera solitaria, profunda y dolorosa de las membranas bucal o
genital

Úlcera diabética : úlcera, generalmente localizada en los pies que padecen frecuentemente
los diabéticos con neuropatías (*)

Úlcera estercorácea : úlcera fistulosa por la que salen excrementos o úlcera debida a una
concreción de heces que produce una compresión de la pared intestinal

Úlcera fagedénica : cualquiera de un grupo de condiciones debidas a la invasión


1183
secundaria de un lesión cutánea preexistente o de la piel intacta de una persona con una
resistencia debilitada a la infección como resultado de una enfermedad sistémica. Se
caracteriza por una ulceración necrótica asociada a un importante destrucción tisular. En
este grupo de incluyen la úlcera del desierto, la úlcera de Meleney y la úlcera fagedénica
tropical.

Úlcera fascicular : forma ulcerativa de la queratitis flictenular que avanza hacia el centro
corneal, delimitando un área grisácea infiltrativa en el margen de avance. Queratitis
fascicular

Úlcera plantar : una profunda úlcera neurotrófica de la planta del pie que resulta de
repetidas lesiones debidas a una falta de sensibilidad de esta parte. Se observa en algunas
enfermedad como la diabetes mellitus y la lepra. También recibe el nombre de úlcera
penetrante del pie (*)

Úlcera por estasis : lesión necrótica en forma de cráter de la piel de la parte inferior de la
pierna provocada por la congestión venosa crónica. Con frecuencia, la úlcera va asociada a
dermatitis por estasis y venas varicosas.

Ulcera por perniosis : úlceras isquémicas que aparecen en la región supremaleolar, en


personas con marcada susceptibilidad y agravación al frío, sobre todo en pacientes jóvenes,
femeninas, entre los 15 y 35 años, que se quejan de que en las épocas de frío le aparecen
trastornos dérmicos que mejoran en el tiempo de calor. (*)

Úlcera protésica : úlcera traumática de la mucosa bucal debida a la irritación causada por
una dentadura protésica que aparece uno o dos días después de la inserción de esta. Se
caracteriza por una o más pequeñas lesiones irregulares y dolorosas, cubiertas por una
delicada membrana necrótica gris y rodeadas de una aureola inflamada

Úlcera trófica : una úlcera debida a un nutrición imperfecta del tejido donde se forma

Úlcera tropical : úlcera de causa desconocida, no debida a la sífilis, pian o leishmaniosis


en la que se encuentran varios microorganismos pero sobre todo la Corynebacterium
diphteriae. Es propia de países tropicales, de carácter agudo o crónico y se asienta
principalmente en los miembros inferiores. A veces también recibe este nombre el
forúnculo oriental

Ulceración : proceso de necrosis con formación de una úlcera. Úlcera

Ulceración de Daguet : ulceración del istmo de las fauces en la fiebre tifoidea

1184
Ulceración serpiginosa post-operativa de Cullen : úlceras crónicas de la piel debidas a
infecciones bacterianas mixtas. Frecuentemente van asociadas a colitis ulcerosa, artritis
reumatoide, infecciones crónicas y malnutrición. Extremadamente variables
manifestaciones debidas al pioderma gangrenoso y otras condiciones asociadas. En los
miembros inferiores, o el tronco, usualmente en el sitio donde se ha iniciado la infección
aparece un nódulo que evoluciona a una pústula y luego a una úlcera que puede llegar a los
10 cm o más

Ulceromembranoso : relativo a una úlcera con exudación membranosa

Ulceroso : que padece una úlcera. Que tiene el carácter de una úlcera

Ulcus : úlcera, en particular la úlcera de estómago

Ulcus excedens : úlcera epiteliomatosa, generalmente de la cara, que progresa


gradualmente y destruye tejidos blandos y huesos

Ulcus rodens : epitelioma desarrollado a partir de la capa basal de la epidermis que se


presenta como una ulceración de base y bordes indurados y de gran capacidad destructiva.
También se le conoce como tumor de Krompecher

Ulectomía : incisión del tejido gingival. Gingivectomía

Uledermatitis : inflamación de la piel con producción de cicatrices. Ulodermatitis

Ulegiria : anomalía de la corteza cerebral en la cual las circunvoluciones son estrechas y


están distorsionadas por cicatrices [ICD-10: Q04.8]

Ulemorragia : hemorragia gingival. Ulorragia. Ulorrea [ICD-10: K06.8]

Uleritema : dermatosis eritematosa caracterizada por atrofia y formación de cicatrices.

Uleritema ofriógeno : queratosis pilosa de la cara en la región de las cejas (*) [ICD-10:
L84]

Uleritema sicosiforme : inflamación crónica de los folículos pilosos de la barba con caída
de los pelos y formación de cicatrices [ICD-10: L73.8]

Uletomía : escisión de una cicatriz. Ulotomía

Uliginoso : húmedo, blando, pastoso


1185
Ulitis : inflamación de las encías. Gingivitis

Ulmaria : planta de la familia de las Rosaceae, cuyas hojas y flores se utilizan en infusión
para el tratamiento del reuma, gota y otras afecciones inflamatorias (*). Con las raíces se
prepara un remedio homeopático, la Spirea ulmaria

Ulnar : cubital, relativo al cúbito Nombre a veces otorgado al hueso piramidal del carpo

Ulocarcinoma : cualquier enfermedad neoplásica maligna de las encías que se clasifica


como un carcinoma.

Uloglositis : inflamación de la encía asociada a glositis

Uloide : semejante a una cicatriz. Cicatriz falsa

Uloma : tumor o tumefacción de las encías

Ulorragia : hemorragía repentina que se produce en la encía

Ulorrea : sangrado de la encía poco importante

Ulotomía : incisión de la encía.

Ulotrico : con el cabello crespo o lanoso como los negros. Opuesto a lisotrico

Ulotripsis : revitalización de la envía por masajes

Ultracentrifugación : centrifugación a elevadas velocidades con la que se alcanzan hasta


las 200.000 g. Se utiliza para separar partículas de diferente peso molecular

Ultraestructura : disposición de los elementos más pequeños que forman un organismo.


Partículas y estructuras más alla del poder del resolución del microscopio óptico y que solo
son visibles con el ultramicroscopio o microscopio electrónico

Ultrafiltración : filtración a través de membranas especiales, de un tamaño del poro del


orden de 4 a 0.2 micras que permiten la esterilización de líquidos y la separación de
macromoléculas de moléculas más pequeñas. Es una técnica que se utiliza en la diálisis
renal

Ultrafiltrado : procedente de una ultrafiltración


1186
Ultrafiltro : Membrana semipermeable con poros de diámetro muy pequeño conocido, que
se usa para separar coloides y grandes moléculas del agua y otras moléculas pequeñas (*)

Ultrafrecuencia : ultrasonido

Ultramicroscopio : microscopio especial de campo oscuro para el examen de partículas de


dimensión coloidal en el que el objeto es iluminado en ángulo recto con el eje óptico. Puede
detectar partículas de menos de 0.1 u

Ultramicrotomo : microtomo especial, dotado de una cuchilla de diamante que permite


hacer cortes muy fines para su estudio por microscopía electrónica. Los cortes se suelen
hacer en tejido congelado (*)

Ultrasónica : ciencia que trata de las ondas de sonido que poseen frecuencias superiores al
intervalo de unos 20 kHz de la audición humana.. El generados de ultrasonidos utiliza un
transductor y genera pulsos muy cortos de sonido de alta frecuencia que son transmitidos
por el cuerpo. Los ecos de las interfases en el interior del cuerpo se representan en un tubo
de rayos catódicos, de modo que pueden verse imágenes de estructuras normales y
anormales.

Ultrasonido : onda sónica de una frecuencia superior a la que puede captar el oído humano
(más de 20.000 ciclos/seg). Al ser absorbida por los tejidos produce efectos térmicos que
pueden ser lesivos, pero que en dosis controladas se utilizan terapeúticamente en algunas
dolencias como la artritis. En periodontología se utilizan las puntas de ultrasonidos (*) para
desbridar mecánicamente las acumulaciones de placa y tejido necrótico

Ultrasonidos : Se generan ondas sonoras de alta frecuencia mediante un dispositivo


manual y las ondas reflejadas por las diversas estructuras del cuerpo son recogidas por el
dispositivo. Las señales son envíadas a un monitor formando una imagen (*) - sonograma -
que puede ser estática o en movimiento.

Ultrasonografía : visualización de las estructuras profundas del organismo mediante el


registro del reflejo de las ondas ultrasónicas dirigidas hacia el interior de los tejidos.
Ecografía

Ultrasonografía Doppler : un procedimiento de diagnóstico no-invasivo que detecta la


dirección, velocidad y turbulencia del flujo sanguíneo. Se utiliza frecuentemente para
detectar problemas valvulares y para medir flujos sanguíneos arteriales (*)

Ultrasonografía endoscópica : combinación de endoscopia y ultrasonografía, en la que un


1187
pequeño transductor ultrasónico se sitúa en el extremo de un endoscopio. Las altas
frecuencias ultrasónicas (7.5 - 20.0 Mhz) permiten una excelente resolución,
distinguiéndose lesiones de 2 - 3 mm

Ultrasonoterapia : tratamiento de afecciones reumáticas y nerviosas con ultrasonidos (*)

Ultravioleta : se aplica a la radiación electromagnética que se extiende más allá del violeta
del espectro visible, con una longitud de onda de 4 y 40 nm. Los rayos ultravioleta son muy
energéticos y producen quemaduras de la piel. Se representan por sus iniciales, UV

Ultravirus : virus filtrable, capaz de pasar por los ultrafiltros que retienen las bacterias

Ululación : acción de proferir gritos o alaridos

Umbeliferona : aglucón de la skimmina, un glucósido presente en muchas plantas de la


familia de las Umbilliferae. Se utiliza en cremas y lociones solares (*)

Umbellularia : arbol del género de los arboles lauráceos, cuyas hojas se utilizan para
aliviar las picaduras de los inesectos y dolores reumáticos (*)

Umbilectomía : escisión del ombligo. Onfalectomia [PQ: 54.3]

Umbilicación : formación de una zona de depresión o con forma de hoyo. Se aplica a la


depresión que forman algunas pústulas como las de la viruela

Umbilical : perteneciente o relativo al ombligo

Umbo : parte saliente en el centro de una superficie redonda, especialmente de la


membrana timpánica en el punto de inserción del mango del martillo

Umbral : cualquier punto o sitio de entrada o comienzo. Punto en el que un estímulo es lo


suficientemente intenso como para producir un efecto; por ejemplo, el umbral del dolor es
el punto en el que una persona es consciente de ese dolor. Grado de concentración de una
sustancia en la sangre por encima del cual esa sustancia comienza a ser excretada por los
riñones

Umbral absoluto : el menor límite posible de estimulación capaz de producir una


sensación. Umbral de conciencia

Umbral de audición : intensidad más baja a la que puede oírse un sonido.

1188
Umbral de convulsión : cantidad de estímulo necesario para producir una convulsión.
Todos los seres humanos pueden tener convulsiones si la provocación es suficiente.

Umbral de exposición : exposición mínima a la radiación que produce un grado detectable


de un efecto específico

Umbral de fractura : medida de la densidad ósea utilizada en la predicción de factores de


riesgo de osteoporosis. Varios investigadores han establecido métodos diferentes de
interpretar los datos de densidad ósea. Uno de los sistemas predice que el 95% de las
mujeres tienen fracturas vertebrales si el volumen de hueso trabecular es menor del 14% de
la media

Umbral diferencial : límite más bajo en el cual dos estímulos pueden diferenciarse o
distinguirse.

Umbral teórico de lesión : poder densimétrico del implante capaz de ser lesionado en el
50% de los impactos de una capsulotomía YAG de forma que al ser sobrepasado puede
provocar daños en la lente intraocular.

Uña : lámina córnea, dura, convexa en los extremos de las últimas falanges, con un
extremo libre, un cuerpo adherido al dedo por uno de sus lados y una raíz implantada en un
repliegue de la piel denominado matriz de la uña [A016.0.01.001]

Uña de Plummer : onicolisis como signo de hipertiroidismo, especialmente cuando afecta


al dedo anular

Uña en cuchara : coiloniquia

Unciforme : en forma de gancho

Uncinariasis : infestación por nematodos que puede ser causada por cualquiera de los dos
parásitos peligrosos para el ser humano, Ancylostoma duodenale o Necator americanus.
Ambas formas de la enfermedad se caracterizan por dolor abdominal y anemia ferropénica.

Uncinatum : hueso ganchoso. Un hueso de la mano (*) [A02.4.08.012]

Unción : aplicación de un aceite o ungüento

Uncus : extremo anterior, en forma de gancho, de la circunvolución del hipocampo (*)


[A14.1.09.235]

1189
Uñero : uña encarnada. Inflamación dolorosa de la piel en la parte lateral del lecho de la
uña con formación de fungosidades y supuración [ICD-10: L60.0]

Unguento egipciaco : ungüento preparado con acetato de cobre, vinagre y miel. Se


utilizaba para cauterizar heridas para tratar ulceraciones de la córnea

Unguis : uña. Hueso lagrimal. Variedad de hipopión

Unguis hippocraticus : coloración azul de las uñas en las enfermedades pulmonares

Unguis incarnatus : uña encarnada; uñero [ICD-10: L60.0 ]

Ungular : perteneciente o relativo a las uñas

Ungüento : preparación semisólida que contiene una sustancia medicinal, para uso externo.
Pomada.

Ungüento amarillo : ungüento oleaginoso compuesto por 95% de vaselina y 5% de cera


amarilla. Se utiliza como emoliente o para la preparación de otros ungüentos

Ungüento blanco : ungüento compuesto por 95% de vaselina blanca y 5% de cera blanca

Ungüento gris : pomada mercurial simple a base de mercurio y manteca de benjui

Unibasal : que tiene una sola base; monobásico.

Unicameral : que tiene una sola cámara, cavidad o compartimiento

Unicelular : perteneciente a una sola célula, o formado por ésta.

Unicentral : perteneciente a un solo centro, o que lo presenta.

Úniceps : que tiene una sola cabeza u origen; se dice de un músculo.

Unicúspide : diente con una sola cúspide.

Unidad : cantidad tomada como medida

Uniflagelado : provisto de un solo flagelo

Unifocal : que solo tiene un foco


1190
Unilateral : situado o que afecta a un solo lado

Unilobular : provisto de un sola lóbulo

Unión : punto de contacto o de soldadura entre dos partes. Reunión de los fragmentos de
un hueso fracturado o de los labios de una herida

Unión de laringe y tráquea : una malformación congénita [ICD-10: Q34.8]

Unión dentinoesmáltica : interfase entre dentina y esmalte de la corona de un diente, que


generalmente se ajusta a la forma de la corona.

Unión escamocolumnar : región de transición desde el epitelio escamoso estratificado al


epitelio columnar en el canal cervical. Es una localización donde se obtienen células para
los frotis de Papanicolau.

Unión mucogingival : zona lineal de las encías que separa las encías de la mucosa
alveolar.

Unión primaria : curación por primera intención

Unión secundaria : curación de una herida, generalmente un gran defecto hístico donde la
unión se asocia con la producción de restos necróticos y exudado inflamatorio

Unión sináptica : la formada por las membranas de la neurona presináptica y de la célula


receptora postsináptica, junto con la hendidura sináptica. Sinapsis

Unión viciosa : unión defectuosa de los fragmentos de un hueso que produce deformidad

Unípara : se dice de una mujer que ha parido una sola vez

Univalvo : provisto de una sóla válvula. Univalvular

Universal : se aplica a los individuos de los grupos sanguíneos O y AB donadores y


receptores, respectivamente que pueden donar o recibir una determinada cantidad de sangre
sin transtornos en la transfusión

Univitelino : que procede o deriva de un sólo óvulo. Se aplica a gemelos idénticos

Unoprostona : análogo sintético de la prostagalndina F2a, parecido al latanoprost. Es un


1191
profármaco utilizado para aliviar la presión intraocular en pacientes no responden o
responden insuficientemente a otros agentes

Uracilo : base pirimidínica (*) constituyente de los nucleótidos, los elementos básicos del
código genético. Es complementaria de la Adenina

Uraco : cordón fibroso que se extiende desde el vértice de la vejiga urinaria hasta el
ombligo. También se denomina ligamento umbilical medio [A08.3.01.007]

Uraco permeable o persistente : una malformación del uraco [ICD-10: Q64.4]

Uranocoloboma : coloboma congénito parcial del paladar óseo. Uranoquisis

Uranoestafilorrafía : cirugía plástica de las perforaciones del paladar óseo y membranoso


[PQ: 27.62]

Uranoestafilosquisis : fisura que se extiende desde el paladar duro hasta el paladar blando.

Uranoplastía : cirugía plástica del paladar. Se lleva a cabo sobre todo para reparar la fisura
palatina [PQ: 27.62]

Uranorrafia : oclusión quirúrgica de una fisura del paladar, especialmente del duro [PQ:
27.62]

Urapidil : fármaco antihipertensivo dotado de un mecanismo a2 y b1-adrenérgico, activo


por vía oral y parenteral (*)

Urea : compuesto cristalino presente en la orina y, en pequeña cantidad, en la sangre, el


quilo, la linfa, etc. Constituye la vía de excreción fundamental del amoníaco que se origina
durante el catabolismo de los aminoácidos. Farmacológicamente, se utiliza como agente
osmótico para reducir la presión intracraneal e intraocular, y por vía topica, para hidratar el
estrato córneo de la piel

Urea en orina : un análisis clínico para evaluar el balance nitrogenado en la nutrición


parenteral

Urea en plasma : análisis clínico para evaluar la función renal

Urea, ciclo de : también llamado ciclo de la citrulina, es un ciclo metabólico muy activo en
el hígado que genera urea como vía del metabolismo de los aminoácidos (*)

1192
Ureaplasma urealyticum : parásito habitual de las membranas mucosas del hombre, se les
considera causantes de las uretritis (*)

Ureasa : enzima que cataliza la degradación de la urea a amoníaco y anhídrico carbónico y


del ácido hipúrico a ácido benzoico y glicocola [EC 3.5.1.5]

Ureasa en la respiración : un método de detección del Helicobacter pylori, que utiliza


urea marcada con 13C o 14C

Ureasa en mucosa gástrica : un método de detección del Helicobacter pylori

Uremia : síndrome debido a un exceso de sustancias nitrogenadas en la sangre secundario a


una insuficiencia renal. Se caracteriza por náuseas, vómitos, cefaleas, prurito, somnolencia
y coma. Reviste varias forma

Urémides : lesiones de la piel en los sujetos con uremia crónica, consistentes en eritema de
tipo papular, vesicular, penfigoideo o hemorrágico y lesiones urticariadas, eccematosas o
liquenoides

Uréter : conducto fibromuscular que saliendo de cada uno de los riñones lleva la orina a la
vejiga (*) [A08.2.01.001]

Ureteralgia : dolor en el uréter. Neuralgia de uréter [ICD-10: N23]

Uretercistanastomosis : anastomosis o transplante del uréter a otro punto de la vejiga.

Ureterectasia : dilatación del uréter. Hidrouréter [ICD-10: N13.4]

Ureterectomía : resección total o parcial del uréter [PQ: 56.40]. Puede ser total [PQ:
56.42], parcial [PQ: 56.41] o realizarse con nefrectomía [PQ: 55.51]

Ureterenterostomía : implantación quirúrgica del uréter en el intestino [PQ: 56.71]

Ureteritis : inflamación del uréter

Ureterocecostomía : implantación quirúrgica de un uréter en el ciego [PQ:56.71]

Ureterocele : hernia del uréter. Dilatación quística del extremo inferior del uréter [ICD-10:
N28.8]. Puede ser de carácter congénito [ICD-10: Q62.3]

Ureteroceliectomía : implantación quirúrgica de un úreter en algún órgano abdominal


1193
[PQ: 56.41]

Ureterocistostomía : anastomosis quirúrgica entre el uréter y la vejiga [PQ:56.74]

Ureterocolostomía : implantación quirúrgica del uréter en el colon [PQ:56.71]

Ureteroflegma : presencia de mucosidades en los uréteres

Ureteroileostomía : implantación quirúrgica en el ileon. Puede llevarse a cabo en una


diversión interna [PQ: 56.71] o en una diversión externa [PQ: 56.51]

Ureterolisis : ruptura o parálisis de un uréter. Eliminación de las adherencias de un uréter


[PQ:59.02]. A veces se lleva a cabo por vía laparoscópica [PQ: 59.03]

Ureterolitiasis : presencia de un cálculo en un uréter. Véase Cálculos de uréter [ICD-10:


N20.1]

Ureterolitotomía : extracción de un cálculo de un uréter por escisión de este [PQ: 56.2]

Ureteronefrectomía : extirpación quirúrgica de un riñón con el correspondiente uréter


[PQ: 55.51]

Ureteroneocistostomía : anastomosis quirúrgica entre el uréter y una nueva porción de la


vejiga [PQ:56.74]

Ureteropexia : fijación quirúrgica de un uréter desplazado que produce incontinencia al


provocar estímulos en la abertura de la vejiga [PQ: 56.85]

Ureteropielitis : inflamación de un uréter y de la pelvis renal correspondiente

Ureteropielografía : toma de imágenes radiológicas de los riñones y de los uréteres


mediante a infusión intravenosa de un medio de contraste y un diurético [PQ: 87.73] o por
vía percutánea [PQ: 87.75] o retrógrada [PQ: 87.74]

Ureteropieloplastia : cirugía plástica del uréter y de la pelvis renal [PQ: 55.87]

Ureteropielostomía : anastomisis quirúrgica de un extremo seccionado del uréter en una


nueva porción de la pelvis renal [PQ: 55.86]

Ureteropiosis : inflamación supurativa del uréter

1194
Ureteroplastia : cirugía plástica del uréter, especialmente para la corrección de una
estenosis [PQ:56.89]

Ureteroproctostomía : anastomosis quirúrgica entre el uréter y el ano o recto [PQ: 56.71]

Ureterorrafia : sutura de una abertura o fístula del uréter [PQ: 56.82]

Ureteroscopia : endoscopia del uréter mediante la inserción de un catéter con una cámara
[PQ:56.31] . Puede simultanearse con una biopsia [PQ: 56.33]

Ureterosigmoidostomía : implantación quirúrgica del uréter en la S ilíaca [PQ: 56.71]

Ureterotomía : incisión quirúrgica del uréter [PQ: 56.2]

Uretostomía : formación quirúrgica de una fístula permanente en el uréter. Puede ser


mediante un tubo cutáneo externo [PQ: 56.61], cerrada [PQ: 56.83] o ileal [PQ:56.51].
Atención a la uretostomía [ICD-10: Z43.6]; Estado de uretostomía [ICD-10: Z93.6]

Uretra : conducto membranoso que conduce la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior. La uretra femenina [A08.4.01.001] (*) tiene unos 4 cm de longitud mientras que la
masculina [A08.5.01.001] (*) tiene unos 16 cm

Uretra doble : malformación congénita en la que este conducto aparece duplicado [ICD-
10: Q64.7]

Uretra impenetrable : uretra obstruída o estenosis de la uretra [ICD-10: Q64.3]

Uretra supernumeraria : existencia de más de una uretra [ICD-10: 1 Q64.7]

Uretral : relativo o referente a la uretra.

Uretralgia : dolor en la uretra [ICD-10: R39.8 ]

Uretratresia : imperforación de la uretra

Uretrectomía : ablación quirúrgica, total o parcial, de la uretra [PQ: 58.39]. Puede llevarse
a cabo con cistectomía completa [PQ: 57.79] con exenteración pélvica [PQ:68.8] o con
cistectomía radical [PQ: 57.71]

Uretrenfraxis : obstrucción de la uretra

1195
Uretrismo : irritabilidad o espasmo de la uretra

Uretritis : inflamación aguda o crónica de la uretra

Uretritis blenorrágica : uretritis producida por una enfermedad venérea, en particular la


producida por un gonococo

Uretritis diabética : la producida por esta condición

Uretroblenorrea : flujo de pus por la uretra

Uretrocele : hernia de la uretra en la vagina. Prolapso de la uretra femenina por el meato


urinario [ICD-10: N81.0]. Puede ir acompañado de cistocele [ICD-10: N81.1]. En el caso
de hombre, se trata de un prolapso de la mucosa uretral [ICD-10: N36.3]

Uretrocistografía : radiografía de la uretra y la vegida mediante inyección previa de un


medio de contraste [PQ: 87.76]

Uretrocistopexia : fijación quirúrgica de la uretra [PQ: 59.79] Puede realizarse de varias


maneras: soportada por el músculo elevador [PQ: 59.71], por suspensión retropúbica [PQ:
59.5] o por suspensión suprapúbica [PQ: 59.4]

Uretrofima : tumor o neoplasia en la uretra

Uretrolisis : eliminación de cálculos en la uretra, [PQ: 58.5]

Uretrolitiasis : litiasis o formación de cálculos en la uretra. Puede ir acompañada de


infección [ICD-10: N21.1]

Uretrolitotomía : eliminación quirúrgica de cálculos en la uretra [PQ: 58.0]

Uretropexia : Fijación de la uretra a los tejidos que la rodean [PQ:58.49]. Uretropexia


anterior [PQ:59.79]

Uretroplastia : cirugía plástica de la uretra [PQ: 58.49]. Existen varias modalidades:

Uretrorrafía : sutura de la uretra, especialmente el cierre de una fístula uretral [PQ: 58.41]

Uretrorragia : hemorragia por la uretra [ICD-10: N36.8]

Uretrorrea : flujo anormal por la uretra, no precisamente gonocócico [ICD-10: R36]


1196
Uretrorrea ex-libidine : flujo uretral procedente de las glándulas de Litre y de Cowper,
provocadas por la evocación de imágenes eróticas

uretroscopia : endoscopia de la uretra [PQ: 58.22] . Puede relizarse para el control de las
hemorragias de prostata [PQ: 60.94]. Uretroscopia perieneal [PQ: 58.21]

Uretrostomía : formación de una abertura o fístula permanente en la uretra en los casos de


estenosis incurable [PQ: 58.0]

Uretrotomía : incisión en la uretra. Puede hacerse externamente [PQ: 58.0] o internamente


(endoscópicamente) [PQ: 58.5]

Uretrótomo : instrumento quirúrgico especialmenre diseñado para practicar uretrotomías

Uretrotrigonitis : inflamación simultánea de la uretra y del trígono de la vegija [ICD-10:


N30.3]

Urgencia : percepción de la necesidad de orinar inmediatamente. Es una síntoma de


prostatitis, hiperplasia de próstata o infecciones del tracto urinario

Urgencias : término empleado para designar las unidades hospitalarias donde los pacientes
son evaluados con rápidez en caso de padecimientos súbitos, accidentes, etc

Uricacidemia : presencia de ácido úrico en la sangre. Uricemia asintomática [ICD-10


E79.0]

Uricemia : presencia en exceso de ácido úrico en la sangre y situación morbosa derivada


de la misma

Uricosuria : presencia de exceso de ácido úrico en la orina. Uricaciduria [ICD-10: E82.9]

Uridina : nucleósido componente del DNA y de algunas coenzimas. El 5´-difosfato (UDP)


participa en el metabolismo del glucógeno y se utiliza como medicamento en algunos
países como cicatrizante o hepatoprotector (*)

Uridrosis : presencia de ácido úrico en el sudor. Sudación úrica [ICD-10: L74.8]

Uridrosis cristalina : deposición de cristales de ácido úrico sobre la piel

Urinario : relativo o dependiente de la orina. Local o dependencia diseñado para poder


1197
orinar. Los primeros urinarios públicos fueron construídos por el emperador Vespasiano

Urinemia : uremia. Estado provocado por la resorción de materias tóxicas de la orina


estancada o infestada

Urinífero : que conduce la orina

Urinocultivo : siembra de orina en medios de cultivo para la detección de gérmenes


patógenos

Urinoma : quiste lleno de orina

Urobilinas : pigmentos biliares que se encuentran en las heces y en la orina (*)

Urobilinógeno : producto de transformación de los pigmentos biliares por las bacterias del
intestino, precursor de las urobilinas

Urocinasa : enzima encontrada en los riñones que se utiliza como fármaco trombolítico

Urodiálisis : supresión total o parcial de la función urinaria [ICD-10: R34]

Urodinámica : un término general empleado para designar un grupo de procedimientos de


diagnóstico que se utilizan para evaluar los desórdenes de la evacuación urinaria. Entre
estos están: medida del flujo urinario; medida del volumen residual; cistometría,
determinación de la presión uretral, electromiografía, prueba de Whittaker y
videourodinámica

Uroflujometría : técnica de medición del flujo urinario [PQ: 89.24]

Urogastrona : polipéptido de 53 aminoácidos segregado por las glándulas de Brunner del


duodeno, tiene una estructura parecida al EGF (70% de homología). Cuando se inyecta,
inhibe la secreción gástrica de ácido

Urografía : técnica radiográfica utilizada para examinar el aparato urinario. Se inyecta una
sustancia radiopaca y se toman las radiografías a medida que la sustancia pasa a través o se
excreta desde la parte del sistema que se está estudiando. Algunos tipos de urografía son:
urografía cistoscópica, pielografía intravenosa [PQ: 87.73] y pielografía retrógrada [PQ:
87.74]

Urokinasa : proteína que activa al plasminógeno para formar la plasmina. Uroquinasa.

1198
Urología : rama de la ciencia que se ocupa del aparato urinario masculino y femenino, en
particular en lo que se refiere a sus aspectos quirúrgicos, a diferencia de la nefrología que
se ocupa más bien de los aspectos anátomicos, funcionales y patológicos

Uronefrosis : hidronefrosis [ICD-10: N13.3]

Uropatía : un término general para describir cualquier tipo de enfermedad de las vías
urinaria

Uroquesia : derramamiento o salida de orina por el ano

Urosepsis : estado séptico debido a la absorción y descomposición de sustancias de la orina


en los tejidos. Urotoxemia [ICD-10: N39.0]

Urosquesis : retención de orina

Urotisis : diabetes mellitus

Ursodeoxicólico, ácido : ursodiol. Un ácido biliar que se utiliza como medicamento para la
disolución de cálculos biliares (*)

Ursona : principio cristalizable, inodoro, insoluble, extraído de las hojas del madroño,
gayuba y otras plantas ericáceas.

Urtica : género de plantas urticariáceas al que pertenece la ortiga.

Urticación : sensación urente análoga a la que produce el contacto de las ortigas con la
piel. Flagelación con ortigas, antiguo medio excitante y revulsivo.

Urticante : que produce una sensaión análoga a la causada por las ortigas. Agente con esta
acción.

Urticaria : afección caracterizada por la aparición de habones rojizos inestables, pápulas


ligeramente elevadas o manchas rodeados generalmente de un halo, asociados a prurito y
sensaciones de picadura. La erupción puede ser localizada (*) o generalizada (*)

Urticaria aguda : aparición aguda de habones de urticaria, que involuciona con rapidez.

Urticaria al frío : la producida por el estímulo del frío sobre las zonas descubiertas.

Urticaria colinérgica : pequeñas pápulas o habones puntiformes y sumamente


1199
pruriginosos que aparecen por el estimulo del sudor, calor y nerviosismo, provocando una
liberación de acetilcolina sobre los mastocitos.

Urticaria crónica : urticaria recidivante durante varios meses.

Urticaria edematosa : edema de Quincke

Urticaria facticia : edema o habones que aparecen después de haberse frotado la piel

Urticaria gigante : edema angioneurótico.

Urticaria medicamentosa : urticaria causada por drogas de uso interno. Dermatitis


medicamentosa

Urticaria papulosa : prurigo simple. Común en la infancia y en la adolescencia. Se debe a


una hipersensibilidad a las picaduras de insectos.

Urticaria pigmentosa : la forma más común de mastocitosis, que ocurre sobre todo en los
niños, caracterizada por múltiples máculas y pápulas hiperpigmentadas, pardas, persistentes
y pruríticas, usualmente localizadas en el tronco, pero a veces también en las extremidades,
cabeza y cuello, que da positivo el signo de Darier(*) [ICD-10: Q82.2]

Urticaria por calor : urticaria que aparece al exponerse al calor

Urticaria por compresión : la producida por ligeras compresiones ejercidas sobre la piel,
observada a menudo en los pies después de caminar o en las nalgas después de permanecer
mucho tiempo sentado.

Urticaria por inhalación : urticaria producida por inhalación de alergenos.

Urticaria solar : urticaria que aparece al poco tiempo de exponerse al sol, en la piel no
protegida.

Urticarismo : tendencia a la producción de urticaria por la influencia de irritaciones


mínimas.

Úsnico, acido : antibiótico natural presente en algunos líquenes utilizado tópicamente


como antiséptico. Se le atribuyen propiedades de agente desacoplador de la cascada
mitocondrial y en algunos países se comercializa para el tratamiento de la obsesidad (*)

Uso : utilización, empleo


1200
Uta : leishmaniasis característica del Perú producida por la Leishmania peruviana que
produce diversas lesiones nasorales [ICD-10: B55.]

Uteralgia : dolor de útero; metralgia; uterodinia

Uterino : relativo al útero. Nacido de la misma madre

Útero : órgano destinado a mantener y desarrollar el embrión y a expulsarlo cuando está


maduro. Esta situado en la parte baja del abdomen y tiene la forma de una pera (*). En
condiciones normales tiene de 6 a 8 cm de largo, pero durante el embarazo su tamaño de
multiplica [A09.1.03.001]

Útero arqueado : útero con fondo deprimido

Útero bicorne : útero desdoblado en la parte superior solamente

Útero bilocular : útero que tiene la cavidad partida en dos por un tabique longitudinal.

Útero de Couvelaire : proceso hemorrágico de la musculatura uterina que puede


acompañar al desprendimiento de placenta grave. La sangre extravasada discurre entre las
fibrillas musculares y por debajo del peritoneo uterino y el útero no se contrae bien (*)

Útero de Piskacek : embarazo en un cuerno de útero.

Útero doble : vicio de conformación derivado del desarrollo independiente de los


conductos de Müller, sin fusión de éstos por debajo de las trompas.

Útero fetal : el que no se ha desarrollado en modo alguno desde el nacimiento y cuyo


cuello tiene doble longitud que el cuerpo.

Útero infantil : útero de tamaño pequeño, con un cuerpo no mayor que su cuello. Suele ser
causa de infertilidad

Útero irritable : neuralgia del útero, histeralgia.

Útero unicorne : anomalía que resulta de la falta de desarrollo de un conducto de Müller

Uterocistostomía : anastomosis quirúrgica entre el cuello del útero y la vejiga

Uterodinia : dolor de útero. Histeralgia


1201
Uteromegalia : hipertrofia del útero [ICD-10: N85.2]

Uteropatía : término general para cualquier condición anormal del útero

Uteropexia : fijación quirúrgica del útero desplazado. Histerectopexia [PQ:69.22]

Uterosalpingografía : radiografía del útero y de las trompas de Falopio

Uterotomía : incisión quirúrgica del útero, como la que se lleva a cabo en una cesárea.

Uterotónico : que da fuerza a los músculos uterinos. La oxitocina y los alcaloides del
cornezuelo de centeno tienen propiedades uterotónicas y se utilizan para facilitar el parto

Uterotractor : pinza fuerte de tracción utilizadas en histerectomía para hacer bajar al


órgano una vez introducidas (*)

Utriculitis : inflamación del utrículo prostático

Utrículo : pequeño saco en la parte superior del vestíbulo que representa la confluencia de
los conductos semicirculares (*)

Utrículo prostático : órgano en forma de bolsita piriforme, restos de los conductos de


Müller en el hombre, situado en la línea media de la porción prostática de la uretra que se
abre en el veramontánum (*) [A09.4.02.009]

Uva : fruto de la vid, de cuyo zumo (el mosto) se prepara el vino por fermentación

Uva de gato : planta suculenta, de la familia de las Crassulaceae, cuyas hojas se emplean
para el tratamiento de la arteriosclerosis (*)

Uva ursi : gayuba

Úvea : epitelio posterior pigmentado del iris (*) [A15.2.03.024]

Uveal : relacionado o relativo a la úvea

Uveitis : inflamación de la úvea (cara pigmentada posterior del iris) (*)

Uveítis anterior : inflamación de la úvea anterior formada por el iris y el cuerpo ciliar.
Provoca un ojo rojo y doloroso, con una disminución de la agudeza visual, fenómeno de
1202
tyndall en la cámara anterior, formación de sinequias posteriores, miosis y precipitados
queráticos.

Uveitis granulomatosa : un tipo de uveitis que ocurre en el área coroide/retiniana. Se


caracteriza por un comienzo insidioso sin dolor o con molestias minimas, ligera fotofobia,
visión borrosa y pupila pequeña e irregular

Uveomeningitis : un síndrome que se caracteriza por presentar uveítis y signos de


irritación meníngea.

Uveoneuraxitis : inlamación conjunta de la úvea y del nervio óptico. Uveopapilitis.

Uveoparotiditis : fiebre uveoparotídea. Síndrome de Heerfordt [ICD-10: D86.8]

Uveoparotiditis de Waldenström : trastorno relacionado con el síndrome de Heerfordt


caracterizado por iritis y parotiditis bilateral. Los síntomas incluyen fiebre, letargia,
alucinaciones, reflejos de Babinsky y Oppenheim positivos, deterioro de la sensibilidad de
los dedos de los pies, supresión de los reflejos rotuliano y de Aquiles, parálisis facial y
aumento de la albúmina en el líquido cefalorraquídeo

Uveoqueratitis : iridociclitis [ICD-10: H20.9]

Úvula : en forma de campanilla o galillo. Especialmente la úvula palatina o campanilla

Úvula bífida : malformación de la úvula considerada como una forma incompleta de


paladar hendido

Úvula cerebelosa : porción del vermis inferior entre las amígdalas cerebelosas

Úvula palatina : campanilla o galillo; pequeña masa carnosa que pende del velo del
paladar, encima de la raíz de la lengua (*) [A05.2.01.004]

Úvula vesical : pequeña eminencia en el vértice del trígono vesical que se proyecta en el
orificio de la uretra [A08.3.01.006]

Uvulectomía : resección de la úvula [PQ: 27.71]

Uvulitis : inflamación de la úvula (aguda, catarral, crónica, gangrenosa, membranosa.


supurativa o ulcerativa). También llamada cionitis [ICD-10: K12.2]

Uvuloptosis : estado caído o relajado del paladar. Cionoptosis


1203
Uvulotomía : resección total o parcial de la úvula [PQ:27.71]

Uzara : planta de la familia de las asclepiaceas, una de cuyas especies la Gomphocarpus


fructicosa (*) se utiliza como antidiarreico y antiasmático. Contiene un principio activo, la
uzarina

1204
Vaccinia : enfermedad infecciosa del ganado vacuno causada por un poxvirus que puede
ser transmitido a los seres humanos por contacto directo o por inoculación deliberada como
protección frente a la viruela. Se desarrolla una pústula en el lugar de la infección,
habitualmente seguida de malestar general y fiebre de varios días de duración. Al cabo de 2
semanas, la pústula se transforma en una costra que finalmente se desprende, dejando una
cicatriz [ICD-10: B08.0]. Puede ser de carácter congénito [ICD-10: P35.8]

Vaciado : en odontología, fase del proceso de fabricación de coronas, empastes y otras


piezas metálicas de restitución.

Vacilación : característica propia del parkinsonismo, en la cual el paciente tiene dificultad


para iniciar los movimientos para andar, como si los pies estuviesen pegados al suelo [ICD-
10: R26.8].

Vacilación de la micción : dificultad en iniciar la micción [ICD-10: R39.]

Vacor (n-3-piridilmetil-N'-1-p-nitrofenilurea) : Raticida muy eficaz que induce diabetes


por su toxicidad directa sobre las células b, pero también induciendo una resistencia
insulínica periférica.

Vacuna : suspensión de microorganismos atenuados o muertos administrada por vía


intradérmica, intramuscular, oral o subcutánea para inducir inmunidad activa frente a
enfermedades infecciosas.

Vacunación : inoculación de una vacuna en general con objeto de conseguir una


inmunización activa

Vademecum : Catálogo de medicinas disponibles en un determinado país. Estas pueden


estar catalogadas por principios activos o por especialidades, entendiéndose por tales las
que están registradas bajo un nombre comercial

Vagina : conducto de la copulación femenina que se extiende desde la vulva hasta el útero
(*) (*) [A09.1.04.001]

Vaginalectomía : escisión total o parcial de la túnica vaginal del testículo. Vaginatectomía


o colpopectomía

Vaginismo : espasmo doloroso de la vagina debida a una hiperestesia local que impide el
coito

1205
Vaginitis : inflamación de la vagina. Colpitis

Vaginitis blenorrágica : inflamación de la vagina debida a una infección por gonococos

Vaginitis enfisematosa : tipo de vaginitis caracterizada por la formación de cavidades


rellenas de gases en el tejido celular

Vaginitis granulosa : forma de vaginitis no infecciosa con hipertrofia de las papilas

Vaginitis senil : vaginitis observadas en mujeres ancianas caracterizada por la formación


de placas que pueden llevar a obstruir el conducto vaginal

Vaginocele : colpocele. Hernia vaginal

Vaginodinia : dolor en la vagina

Vaginopatía : término general aplicado a las enfermedades de la vagina

Vaginopexia : fijación de la vagina a la pared abdominal en casos de desprendimiento o


relajación de la primera

Vagotomía : sección del nervio vago o neumogástrico (*)

Vaina : parte o funda tubular que rodea un órgano.

Vaina de Henle : perineuro. Tejido conjuntivo que rodea la capa externa de las fibras
nerviosas en el funículo

Vainillina : Principio activo de los frutos o cápsulas de la vainilla. Tiene un fuerte olor y
salor aromáticos. Se utiliza como aromatizante en la industria de la alimentación (*)

Valdecoxib : analgésico anti-inflamatorio, inhibidor selectivo de la COX-2, que se utiliza


en el tratamiento del dolor postoperatorio

Valeriana : Planta del género de las valerianáceas empleada como estimulante del sistema
nervioso central y antiespasmódica (*)

Valina : Acido a-aminovalérico, aminoácido constituyente de muchas proteínas. Es un


aminoácido esencial

Vallécula : pequeña depresión, surco.


1206
Vallécula epiglótica : depresión entre los pliegues glosoepiglóticos medio y laterales (*)
[A05.3.01.020]

Valva : cada una de las partes de una válvula. Instrumento de cirugía formada por una
lámina metálica curva que sirve para separar las paredes de la vagina o del recto para su
examen o manipulación

Valva anterior de la válvula mitral : una valva de la válvula mitral [A12.1.04.004]

Valva semilunar derecha de la válvula aórtica : una valva de la válvula aórtica (*)
[A12.1.04.013]

Valva semilunar izquierda de la válvula aórtica : una valva de la válvula aórtica (*)
[A12.1.04.014]

Valva semilunar posterior de la válvula aórtica : una valva de la válvula aórtica (*)
[A12.1.04.015]

Válvula : repliegue de un vaso o conducto que impide el retroceso de los fluídos

Válvula de Eustaquio : válvula de la vena cava. Repliegue membranoso semi-lunar en la


aurícula derecha entre el orificio de la vena cava inferior y el orificio auriculoventricular

Válvulas cardíacas : son cinco, cuatro en la parte superior (*) : la válvula mitral
[A12.1.04.0o3] entre la aurícula y el ventrículo izquierdo; la tricúspide entre la aurícula y
en ventrículo derecho; la aórtica (*) a la entrada de la aorta [A12.1.04.012] y la pulmonar
de la arteria pulmonar estas dos últimas se llaman también válvulas sigmoideas o semi-
lunares); y la válvula de Eustaquio entre el borde anterior de la vena cava inferior y el
orificio auriculoventricular derecho.

Válvulas conniventes : repliegues mucosos transversos del duodeno y del intestino


delgado (*)

Válvulas protésicas : dispositivos artificiales para sustituir las válvulas defectuosas.


Existen varios modelos: válvulas de bola, de disco, bifoliáceas, trifoliáceas (*) , etc

Válvulas semilunares : repliegues del colon que favorecen el tránsito de las heces (*)
[A05.7.03.008]

Válvulas venosas : repliegues membranosos existentes en las venas que impiden que la
1207
sangre refluja (*). [A12.0.00.023]

Valvulitis : proceso inflamatorio de una válvula, especialmente de una válvula cardíaca.


Las alteraciones inflamatorias de las válvulas aórtica, mitral y tricúspide del corazón se
suelen deber con mayor frecuencia a fiebre reumática y menos frecuentemente a
endocarditis bacteriana y sífilis.

Valvuloplastia : reparación quirúrgica de una válvula cardíaca

Valvulotomía : incisión realizada en una válvula, especialmente en las del corazón, para
corregir un defecto y permitir una apertura y un cierre adecuados.

Vancomicina : antibiótico glicopeptídico para uso parentral obtenido de la Nocardia


orientalis. Es eficaz contra bacterias gram-positivas resistentes a otros antibióticos (*)

Vanilmandélico, acido : metabolito de las catecolaminas, se encuentra en orina. Se


encuentran niveles elevados de este ácido en varias patologías, como es el caso de los
feocromocitomas (*)

Variable : sujeto a variación. Inestable, inconstante y mudable. Valor numérico sobre el


que puede establecerse una curva de variabilidad.

Variable estadística aleatoria : variable en la cual cada valor posible está relacionado con
una frecuencia relativa o una probabilidad determinada.

Variación : desviación en un individuo del carácter típico del grupo a que pertenece;
desviación en la descendencia de las características de los progenitores.

Variante : dícese del carácter hereditario variado. Organismo o condición diferente del
grupo al que pertenece

Varianza : en estadística, cuadrado de la desviación estándar, es decir, la media de las


desviaciones cuadráticas de una variable aleatoria, referidas al valor medio de ésta.
variante.

Varicación : formación de várices; estado varicoso.

Várice : vena tortuosa y dilatada . Arteria aumentada de tamaño y tortuosa o linfático


distendido y retorcido

Várice ampollar : dilatación circunscrita e una vena


1208
Várice anastomótica : várice compuesta por cavidades comunicantes en disposición
arrosariada.

Várice aneurismática : aneurisma arteriovenoso en el que la sangre pasa directamente de


la arteria ala vena sin intermediación de saco conectante.

Várice arterial : aneurisma cirsoideo.

Várice circunferencial : Várice en que la dilatación afecta toda la circunferencia de la


vena.

Várice esencial : várice de la que se desconoe la causa real.

Várice gelatinosa : estado de abollonamiento del cordón umbilical.

Várice linfática : dilatación y tortuosidad de los vasos linfáticos.

Várice posflebítica : la consecutiva a una flebitis.

Várice rectilínea : várice sin tortuosidad.

Várice serpentina : várice con tortuosidad.

Várice turbinada : dilatación varicosa de las venas de los cornetes de las fosas nasales.

Várice vesical : dilatación varicosa de las venas de las caras anterior y posterior de la
vejiga.

Varicectomía : escisión de venas varicosas.

Varicela : enfermedad infecciosa febril, exantemática, epidémica y benigna propia de la


infancia. Se caracteriza por fiebre y erupción de pápulas (*) que se convierten en vesículas
que secan sin supurar y no dejan cicatriz. Es producida por un tipo de virus Herpes (*)
[ICD-10: B010]

Varicelación : inoculación profiláctica con el virus de la varicela.

Variceliforme : semejante a las vesículas de varicela.

Várices esofágicas : conjunto de venas longitudinales y tortuosas situadas en el extremo


1209
inferior del esófago, agrandadas y tumefactas como consecuencia de la hipertensión portal.

Variciforme : semejante a una várice; varicoso.

Varicobléfaron : tumefacción varicosa del párpado.

Varicocele : tumor formado por una vena; várice en general. Dilatación varicosa de las
venas del cordón espermático [ICD-10: I86.1]

Varicocele ovárico o tubárico : dilatación de las venas del ligamento ancho [ICD-10:
I86.2]

Varicocele sintomático : varicocele que indica la existencia de un tumor renal.

Varicocele uteroovárico : estado de dilatación de las venas del plexo pampiniforme.

Varicocelectomía : excisión de un aricocele con resección de una parte del escroto o sin
ella [PQ: 63.1]

Varicografía : radiografia de venas varicosas.

Varicónfalo : tumor varicoso del ombligo.

Varicosclerosación : tratamiento de las Várices por medios esclerosantes.

Varicosidad : estado varicoso [ICD-10: I86.9]

Varicosis : várices. Estado varicoso [ICD-10: I86.9]

Varicotomía : incisión de una várice para su corrección quirúrgica en un vaso periférico


del miembro inferior [PQ: 38.59] o superior [PQ: 38.53]

Varícula : várice pequeña, especialmente de la conjuntiva.

Variedad : cualidad de variable. Adaptación de un organismo o raza al medio ambiente.


Existencia de variaciones. Categoría taxonómica imprecisa y de aceptación discutida en la
actualidadl situada entre la especie (o subespecie) y la forma.

Variedad alternante : variabilidad en la que un carácter hereditario aparece y desaparece.

Variedad fluctuante : variabilidad en la que existe un tránsito continuo de un extremo a


1210
otro.

Variola : viruela [ICD-10: B03]

Variola minor : alastrim

Variola siliquosa : viruela en la que el contenio de las pústulas se resorbe, quedando éstas
vacías.

Variola vera : viruela

Variolaria : genero de líquenes. La especie V. amara tiene propiedades febrifugas y


antihelmínticas.

Variólico : relativo a la viruela; varioloso.

Varioliforme : semejante a la viuela o a sus pústulas.

Varioloide : forma atenuada de viuela, en individuos inmunes o vacunados, en la que las


vesículas se desecan sin supuración [ICD-10: B03]

Variolosis : conjunto de afecciones, lesiones y compliaciones relativas a la viruela.

Varioloso : relativo a la viruela, de su naturaleza o afecto de ella.

Variolovacuna : enfermedad producida en la ternera por la inoculación del virus de la


viruela. . Vacuna obtenida por la inoculación de la viruela a la ternera.

Variotina : antifúngico de acción tópica o local.

Varo : dirigido hacia dentro.

VAROLIO, Constanzo (1542-1575) : Anatomista y cirujano italiano, conocido por la


protuberancia que lleva su nombre (puente de Varolio) (*)

Varón : ser humano del sexo masculino. Hombre adulto

Vasalgia : dolor de los vasos

Vascular : relativo o perteneciente a un vaso

1211
Vascularidad : existencia anormal de vasos en alguna parte. Disposición de los vasos

Vascularización : proceso por el cual los tejidos corporales adquieren vasos y desarrollan
capilares proliferativos. Puede ser natural o inducida por técnicas quirúrgicas. Véase
revascularización

Vasculitis : inflamación de un vaso

Vasculitis alérgica : inflamación de los vasos sanguíneos inducida por un alergeno. La


vasculitis cutánea alérgica se caracteriza por prurito, malestar general y fiebre ligera, así
como por la presencia de pápulas, vesículas, ampollas de tipo urticarial o pequeñas
ulceraciones cutáneas (*)

Vasculitis hipocomplementémica : un grupo de vasculopatías sistémicas necrotizantes


debidas a hipersensibilidad a un estímulo antigénico, tal como un fármaco, un agente
infeccioso, o una proteína endógena o exógena. En este grupo se incluye la púrpura de
Schönlein-Henoch, la enfermedad del suero y la vasculitis urticárica (*)

Vasculitis leucocitoclástica : inflamación alérgica de los vasos sanguíneos, caracterizada


por depósitos de células fragmentadas, polvo nuclear, residuos necróticos y fibrina
coloreados en los vasos. Muchos pacientes desarrollan lesiones cutáneas, especialmente en
las piernas, acompañadas por artralgia y fiebre. El trastorno se observa en la artritis
reumatoide y otras enfermedades.

Vasculitis necrotizante : proceso inflamatorio de los vasos sanguíneos, caracterizado por


necrosis, fibrosis y proliferación de la capa interna de la pared vascular, hasta llegar a veces
a oclusión de la luz e infarto. La vasculitis necrotizante puede darse en la artritis reumatoide
y es frecuente en el lupus eritematoso sistémico, la periarteritis nodosa y la esclerosis
generalizada progresiva (*)

Vasculitis segmentaria hialinizante : trastorno inflamatorio recidivante, crónico, de los


vasos sanguíneos de la parte distal de las piernas, asociado a lesiones cutáneas purpúricas o
nodulares que pueden llegar a ulcerarse y dejar cicatrices

Vasculitis umbilical : inflamación del cordón umbilical y de sus vasos sanguíneos.

Vasculomotor : relativo al sistema que controla la constricción y dilatación de los vasos


sanguíneos. Vasomotor

Vasectomía : sección quirúrgica de un vaso, en particular del vas deferens o conducto


deferente [PQ: 63.73]
1212
Vaselina : Mezcla purificada de hidrocarburos semisólidos obtenidos del petróleo y que
habitualmente se utiliza como base de pomadas o como emoliente cutáneo. Petrolato

Vaselina líquida : parafina líquida. Aceite de vaselina. Vaselina que conserva el estado
líquido a temperatura ambiente

Vasicina : alcaloide aislado de la Adatoda vasica que tiene propiedades broncodilatadoras


y expectorantes (*)

Vaso : un término general para designar los conductos circulares y elásticos por donde
circula la sangre arterial o venosa o la linfa

Vaso anastomótico : vaso en comunicación con otro vaso [A12.0.00.024]

Vaso capilar : los vasos más pequeños, en los que se realiza el intercambio de gases entre
la sangre y los tejidos [A12.0.00.025]

Vaso colateral : vaso paralelo a otro vaso, nervio u órgano, preciso para mantener la
circulación colateral [A12.0.00.026]

Vaso de Jungbluth : vaso nutricio del embrión, debajo del amnios

Vaso linfático : vaso que se origina en la intimidad de los tejidos independientemente de la


circulación sanguínea y que conduce la linfa por todo el cuerpo. Se clasifican según su
situación en vasos linfáticos superficiales o vasos linfáticos profundos

Vaso nutricio : vaso que irriga el interior de un hueso, pasando a través del agujero
nutricio [A12.0.00.038]

Vaso sanguíneo : vaso por donde circula la sangre [A12.0.00.001]

Vaso sinusoide : forma de vaso sanguíneo terminal con túnica endotelial completa pero
con poca o ninguna túnica adventicia que se encuentra en algunos órganos como el hígado,
páncreas, glándulas suprarrenales, etc [A12.0.00.027]

Vasocentesis : punción de un vaso

Vasografía : visualización radiografía de un vaso mediante la inyección previa de un


medio de contraste (*). Vasograma [PQ: 63.71]

1213
Vasoligadura : ligadura de una vaso [PQ: 63.71]. En el caso de un vaso gástrico [PQ:
38.86]

Vasopresina : hormona polipeptídica producida por la neurohipófisis, también llamada


hormona antidiurética. La vasopresina sintética se comercializa en algunos países para el
tratamiento de la diabetes insípida (*)

Vasorrafía : sutura de un vaso. Sutura terminoterminal del conducto deferente [PQ: 63.81]

Vasospasmo : espasmo vascular

Vasotomía : incisión o sección de un vaso, especialmente del conducto deferente [PQ:63.6]

Vasotripsia : producción de la hemostasis por aplastamiento de los tejidos [PQ:63.71]

Vasovasostomía : Intervención quirúrgica en la cual se restablece la función del conducto


deferente de cada testículo, que habían sido cortados y ligados en una vasectomía previa.
Esta intervención se realiza cuando un varón quiere recuperar su fertilidad [PQ: 63.82]

Vasto intermedio : un músculo del muslo. También se denomina crural. Forma parte del
cuádriceps (*) [A04.7.02.022]

Vasto interno o medial : un músculo del muslo. Forma parte del cuádriceps (*)
[A04.7.02.023]

Vasto lateral o externo : un músculo del muslo. Forma parte del cuádriceps

Vávula ileocecal : orificio de comunicación entre el ciego y el ileon, dotada de una


musculatura que impide el retroceso del contenido del colon al intestino delgado (*)
[A05.7.02.003]

Véase también : Regiones abdominopélvicas

Vección : transmisión de los gérmenes de un individuo infectado a otro sano. Contagio

Vector : plásmido o fago en el cual se puede insertar un fragmento de ADN


complementario o genómico

Vectorcardiograma : trazado que representa la magnitud y dirección de las fuerzas


eléctricas de las derivaciones del elecrocardiograma [PQ: 89.53]. Vectorcardiograma
anormal [ICD-10: R94.3]
1214
Vectorial : relativo o concerniente a un vector

Veganismo : seguimiento de una dieta vegetariana estricta, con exclusión de todas las
proteínas de origen animal.

Vegetación : excrecencia carnosa en la superficie de los tegumentos o de las heridas,


especialmente los papilomas benignos de los órganos genitales.

Vegetación adenoides : masas de tejido linfoide en la nasofaringe frecuente en los niños


linfáticos [ICD-10: J35.8]

Vegetación dendrítica : cáncer o neoplasia vellosa; vellosidades neoplásicas en la pleura y


otras membranas serosas

Vegetación globulosa : trombos en forma de bola que nadan en la cavidad cardíaca

Vegetal : perteneciente o relativo a las plantas

Vegetante : que produce vegetaciones o se cubre de ellas

Vegetarianismo : regimen dietético que limita la dieta a sustancias alimenticias de origen


vegetal

Vegetariano : persona que practica el vegetarianismo

Vegetativo : un término que se aplica a un sistema u órgano con las funciones de nutrición,
desarrollo, regulación, etc, que son independientes de la voluntad

Vehículo : excipiente, medio de transporte de una sustancia al organismo

Veillonella : género de bacterias anaerobias gramnegativas saprofitas. La especie


Veillonella parvula está presente normalmente en el aparato digestivo, sobre todo en la
boca.

Vejez : período de la vida humana que comienza a los 60-65 años, caracterizado por el
declive de todas las facultades [ICD-10: R54]. Numerosas enfermedades degenerativas son
propias de la vejez como la demencia de la vejez [ICD-10: F03]

Vejiga : saco musculomembranoso situado en la pelvis, entre el pubis y el recto que sirve
de depósito para la orina que fluye desde los riñones por los uréteres (*) [A08.3.01.001].
1215
Ampolla cutánea llena de líquido

Vejiga atónica : vejiga neurógena provocada por la interrupción del arco reflejo asociado
al reflejo de vaciado a nivel de la médula espinal. También llamada vejiga flácida

Vejiga automática : evacuación espontánea de la vejiga en las secciones transversales de


la médula espinal

Vejiga hipertónica : trastorno caracterizado por la hipertonicidad del músculo detrusor de


la vejiga, generalmente secundaria a un irritante, que hace que la orina sea expulsada
involuntariamente

Vejiga irritable : trastorno en el que existe una necesidad imperiosa casi constante de
orinar

Vejiga neurógena : cualquier disfunción de la vejiga por causa de una lesión del sistema
nervioso central.

Vejiga saculada : vejiga con bolsas interiores entre las fibras musculares hipertrofiadas

Vejigas de succión : almohadillas blandas y pálidas que aparecen en los labios superior e
inferior del bebé y tienen aspecto de ampollas, pero que no lo son. Parece ser que aumentan
el hermetismo del cierre de los labios alrededor del pezón o de la mama. Algunos lactantes
nacen con ellas, por haberse chupado un dedo, una mano o un brazo antes del nacimiento
(*)

Veladura : un método para determinar el error de refracción, particularmente en los casos


de astigmatismo, colocando ante los ojos lentes excesivamente convexas o cóncavas.
Imagen radiográfica oscura, difuminada y carente de contraste.

Velamen : membrana, velo, meninge

Velamentoso : membranoso y pendiente como un velo. Se aplica en particular a la


inserción de los vasos umbilicales en las membranas de la placenta

Vello : pelo, suave, fino y corto de algunas partes del cuerpo

Vello púbico : vello de la zona púbica

Vellosidad : eminencia blanda y corta de una superficie y conjunto de las mismas más o
menos semejante al vello. En particula, cada una de las numerosas y diminutas
1216
prolongaciones agrupadas por toda la superficie mucosa del intestino delgado (*)

Vellosidad aracnoidea : prolongaciones de tejido fibroso que parten de la membrana


aracnoides

Vellosidad coriónica : cualquiera de las diminutas fibrillas vasculares situadas sobre la


superficie del corion que infiltran los senos del endometrio con sangre materna y
contribuyen a formar la placenta.

Vellosidad pleural : apéndices vellosos de la pleura cerca del seno costomediastínico

Velloso : provisto de vello o de vellosidades

Velocidad : medida del cambio de posición de un cuerpo que se mueve en una dirección
determinada en una unidad de tiempo

Velocidad de absorción : cantidad de fármaco que se absorbe y pasa a la sangre por


unidad de tiempo

Velocidad de circulación : velocidad del flujo sanguíneo, habitualmente medida en


cantidad de sangre bombeada por el corazón por minuto.

Velocidad de conducción : rapidez con la que un impulso eléctrico se puede transmitir a


través de un tejido excitable, como en la propagación de un impulso de contracción a través
de las fibras del haz de His-Purkinje del corazón.

Velocidad de crecimiento : ritmo de crecimiento o cambio en las mediciones de


crecimiento durante un período de tiempo.

Velocidad de los ultrasonidos : rapidez con la que se desplazan los ultrasonidos, medida
en metros por segundo (m/seg), en un medio determinado

Velocidad de perfusión : velocidad del flujo sanguíneo a través de los capilares por unidad
de masa de tejido, expresada en ml/min por 100 g.

Velocidad de sedimentación : velocidad a la que los eritrocitos se sedimentan en un tubo


de sangre no coagulada, expresada en milímetros por hora.

Velocidad máxima de flujo espiratorio : velocidad máxima del flujo de gas procedente de
los pulmones durante la fase espiratoria de la respiración.

1217
Vena : vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón

Vena angular : una vena de la cara, situada sobre el ala de la nariz, que desemboca en la
vena facial (*) [A12.3.05.019]

Vena basílica : una de las cuatro venas superficiales del brazo, que comienza en la parte
cubital de la red venosa dorsal y discurre en sentido proximal sobre la superficie posterior
del lado cubital del antebrazo. Se une a la vena mediana basílica y asciende para unirse a la
vena humeral para formar la vena axilar (*) [A12.3.08.018]

Vena cefálica : una vena superficial en el lado externo del brazo (*) [A12.3.08.015]

Vena cefálica accesoria : vena cefálica en el lado externo del antebrazo antes de llegar al
codo (*) [A12.3.08.017]

Vena cefálica del antebrazo : vena cefálica en su porción distal antes de llegar al codo
[A12.3.08.021]

Vena cerebral magna : unión de dos venas cerebrales internas que desemboca en el seno
recto. También es llamada vena de Galeno (*) [A12.3.06.027]

Vena cervical profunda : una de las venas en la parte posterior del cuello (*)
[A12.3.04.017]

Vena facial : una vena de la cara que confluye en la yugular interior [A12.3.05.018] que se
divide en la vena facial transversa [A12.3.05.034] y en la vena facial profunda
[A12.3.05.027] (*)

Vena labial superior : una vena de la cara situada sobre el labio superior que confluye en
la vena facial profunda (*) [A12.3.05.025]

Vena mastoidea : una vena superficial de la cabeza que vierte a la vena yugular externa (*)

Vena maxilar : una vena situada por debajo del maxilar que desemboca en la parte
superior de la vena yugular externa (*) [A012.3.04.008]

Vena mediana del antebrazo : una de las venas superficiales del miembro superior que
drena el plexo venoso de la superficie palmar de la mano (*) [A12.3.08.020]

Vena oftálmica : una vena de la cara que confluye en el seno cavernoso y que tiene dos
ramas: la vena oftálmica inferior [A12.3.06.117] y la vena oftálmica superior
1218
[A12.2.06.102] (*)

Vena supraescapular : una vena situada encima de la clávicula que desemboca en la


yugular externa (*) [A12.3.05.049]

Vena vertebral : una de las dos venas que se sitúan en los agujeros de las apófisis
transversas hasta la CVI o CVII. Reciben anastomosis de las venas cerebrales profundas (*)
[A12.3.04.112]

Venas diploicas : varias venas situadas en la frente en el diploe de los huesos frontal,
occipital y temporales (*).

Venas frontales : venas superficiales del encéfalo (*) [A12.3.06.005]

Venas tímicas : venas que en numero de 3 drenan el timo insertándose en la vena subclavia
(*) [A12.3.04.005]

Venda : tira o banda de lienzo o de gasa con la que envuelve o sujeta una parte para su
protección o sujeción

Vendaje : cura, apósito o aparato que utiliza o sostiene vendas. Aplicación de una cura con
vendas o vendajes. Se distinguen vendajes de quemaduras [PQ: 93.57], vendajes de úlceras
[PQ: 93.56] y vendaje de heridas [PQ:93.57]

Vendaje de Dupuytren : banda de metal para fijar el hueso fracturado en varias


posiciones, utilizado exclusivamente con fines de transporte

Veneno : sustancia altamente tóxica de origen animal o vegetal que puede causar graves
alteraciones o la muerte

Veneno de víbora de Russel : un veneno de serpiente que actúa selectivamente activando


el factor X de la coagulación que se emplea con fines diagnósticos del síndrome fosfolípido
determinando el tiempo del veneno de víbora diluído de Russel

Venenoso : tóxico, que contiene veneno

Venéreo : relativo a o causado por el acto sexual o por contacto genital.

Venereología : parte de la medicina que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las


enfermedades transmitidas sexualmente

1219
Venoclisis : inyección de líquidos en una vena (*)

Venofibrosis : fibrosis de las venas [ICD-10: I87.8]

Venografía : radiografía de las venas. Flebografía (*)

Venopunción : técnica por la cual se perfora una vena por vía transcutánea con un estilete
rígido de punta aguda o una cánula portadora de un catéter de plástico flexible unido a una
jeringuilla o un catéter. El objetivo de este procedimiento es extraer una muestra de sangre,
realizar una flebotomía, instilar un medicamento, comenzar una infusión intravenosa o
inyectar una sustancia radiopaca para la exploración radiológica de una parte o sistema del
cuerpo. [PQ: 38.99]

Venorrafia : sutura de una vena [PQ: 39.32]

Venoso : relativo o perteneciente a una vena

Venospasmo : contracción espasmódica de una vena.

Venostasis : estasis venosa, especialmente la producida por compresión de las venas de las
cuatro extremidades

Venostomía : pequeña incisión quirúrgica realizada en la vena de un paciente que ha


sufrido un colapso vascular para permitir la introducción de líquidos o fármacos por vía
intravenosa o para la extracción de sangre.

Venotomía : escisión de una vena

Venovenostomía : anastomosis de una vena con otra [PQ: 39.29]

Ventana : abertura en la pared de un órgano, en un tejido o vendaje

Ventana aórticopulmonar : anastomosis congénita entre la aorta y la arteria pulmonar


[ICD-10: Q21.4]

Ventana cuadrada : ángulo de la muñeca entre la eminencia hipotenar y el antebrazo. Se


utiliza como punto de referencia para el cálculo de la edad gestacional del recién nacido.

Ventana oval : abertura oval en la pared interna de la caja timpánica que comunica con el
vestíbulo (*) [A15.2.02.009]

1220
Ventana redonda : orificio redondeado situado en la pared interna del oído medio que
comunica con la cóclea y que está tapizado por una membrana timpánica secundaria.

Ventanas nasales : orificios nasales externos, que comunican con la cavidad nasal,
permitiendo que se efectúe la inhalación y la expulsión del aire.

Ventilación : proceso por el cual los gases entran y salen de los pulmones.

Ventilación alveolar : volumen de aire que ventila a todos los alveolos perfundidos, que se
mide como volumen minuto en litros. Su valor es también la diferencia entre la ventilación
total y la ventilación del espacio muerto.

Ventilación artificial : soporte respiratorio por medios manuales o mecánicos cuando la


respiración normal es ineficaz o se ha detenido.

Ventilación asistida : utilización de dispositivos mecánicos o de otro tipo para ayudar a


mantener la respiración, suministrando generalmente aire u oxígeno a presión positiva.

Ventilación asistida intermitente : sistema en el que se combina la respiración asistida


con la espontánea.

Ventilación colateral : entrada de aire en los alvéolos a través de los poros pulmonares y
otras vias, de forma que un lóbulo puede estar centulado aunque su bronquiolo esté
obstruído.

Ventilación con presión de soporte : soporte de la respiración espontánea con una


cantidad específica de presión aérea positiva. El paciente controla el flujo de gas
inspiratorio y las frecuencias inspiratoria y espiratoria.

ventilación con presión positiva continua : Presión positiva superior a la presión


ambiental que se mantiene en las vías respiratorias superiores durante el ciclo respiratorio.
El término se aplica habitualmente a la presión positiva del final de la espiración (PPFE) y
a la ventilación mecánica.

Ventilación con presión positiva intermitente : forma de respiración asistida o


controlada, producida por un aparato ventilador en el que el gas comprimido se libera a una
presión positiva en las vías respiratorias del paciente, hasta alcanzar una presión
preestablecida.

Ventilación controlada : utilización de un respirador de presión positiva intermitente o de


otro respirador que tenga un dispositivo cíclico automático que sustituya a la respiración
1221
espontánea

Ventilación de alta frecuencia : una técnica para proporcionar soporte ventilatorio a los
pacientes, trabajando a una frecuencia respiratoria de 60 respiraciones por minuto o
superior.

Ventilación espontánea : respiración normal, sin ayuda, en la cual el paciente crea el


gradiente de presión mediante los movimientos de la pared del tórax y de los músculos que
desplazan el aire hacia dentro y hacia fuera de los pulmones.

Ventilación mecánica : utilización de dispositivos especiales para ayudar al paciente a


respirar.

Ventilación minuto : ventilación total por minuto medida a través del gas espirado
recogido en un período de 1 a 3 minutos.

Ventilación obligada intermitente : terapia respiratoria en la que se deja que el paciente


respire de forma independiente y después a determinados períodos prescritos con un
respirador

Ventilación obligada intermitente sincronizada : respiración mecánica asistida periódica


que se produce a intervalos previamente establecidos cuando el paciente hace un esfuerzo
inspiratorio detectado por el respirador. Entre las respiraciones mecánicas ayudadas se
producen respiraciones espontáneas del paciente.

Ventilación pulmonar : acto de respirar. Proceso de inhalar y exhalar aire a través de los
pulmones

Ventilación residual : Volumen de aire que ventila el espacio muerto fisiológico de un


aparato respiratorio.

Ventilación voluntaria máxima : volumen máximo de gas que puede ventilar una persona
voluntariamente por unidad de tiempo respirando tan rápida y profundamente como le sea
posible

Ventilador : cualquiera no de los diversos aparatos utilizados en la terapia respiratoria para


proporcionar respiración asistida y respiración con presión positiva intensiva.

Ventilador, pulmón de (recién nacido) : [ICD-10: 27.8]

Ventosa : dispositivo de goma o cristal que se ajusta a una superficie en la que se hace el
1222
vacio para obtener un efecto de succión (*)

Ventricular : relativo o concerniente a un ventrículo

Ventriculectomía : escisisión del corazón [PQ: 37.35]

Ventrículo : vientre o cavidad pequeña

Ventrículo aórtico : ventrículo izquierdo del corazón (*)

Ventrículo de Morgagni : ventrículo laríngeo. Espacio situado entre las cuerdas vocales y
los ligamentos vestibulares [A06.2.09.010]

Ventrículo de Verga : hendidura entre el rodete y el trigono que se comunica a los lados
con los ventrículos laterales, muy desarrollado en ciertos animales. En el hombre existe
antes del nacimiento y se oblitera poco tiempo después

Ventrículo del cerebro : cada uno de los ventrículos laterales, medio, IV y V del encéfalo
(*)

Ventrículo del corazón : cada una de las dos cavidades inferiores del corazón que envían
la sangre a los pulmones por la arteria pulmonar (ventrículo derecho,[A12.1.02.001]) y al
resto del cuerpo por la arteria aorta (ventrículo izquierdo, [A12.1.04.001]) (*)

Ventriculografía : radiografía del cerebro después de la inyección de aire en los


ventrículos del cerebro. Este fué un método ideado por Dandy para diagnosticar tumores de
cerebro. Exploración radiológica de un ventrículo cardíaco, después de la inyección de un
medio de contraste radiopaco.

Ventriculografía isotópica : una exploración que permite conocer la cantidad de sangre


que el corazón expulsa con cada contracción y además como se produce la estimulación y
contracción de dicho músculo

Vénula : pequeña vena, como una de las vénulas bronquiales (*) [A12.0.00.037]

Verapamilo : fármaco antagonista del calcio. Se utiliza en el tratamiento de la angina y de


la hipertensión y en alguna arritmias supraventriculares (*)

Verbasco : Gordolobo. Planta escrofularácea utilizada como planta medicinal. Con ellas se
preparan emplastos cicatrizantes y para el tratamiento de las hemorroides (*)

1223
Verbena : Planta del género de las verbenacéas. La especie V. officinalis es astrigente y
astiespasmódica (*)

Verbigeración : repetición insana de palabras o frases sin sentido

Vermis : lóbulo medio del cerebelo, entre ambos hemisferios o lobulos laterales (*)
[A14.1.07.006]

Vermix : apéndice cecal, apéndice vermiforme (*) [A05.7.02.007]

Vérnix : unto sebáceo de la piel del feto

Verónica : Planta del género de las escrofularáceas. La infusión de V. officinalis tiene


propiedades béquicas y diuréticas (*)

Verruga : excrecencia cutánea, de forma y tamaño variable, constituída por la hipertrofia


de las papilas cutáneas (*). La verruga común, muy frecuente en las manos en la infancia y
adolescencia se debe a un virus filtrable

Verruga acuminata : condiloma o verruga venérea. Elevación múltiple rojiza sobre el ano
o los genitales, generalmente húmeda. También llamada, por su forma, coliflor

Verruga del carnicero : mútiples pápulas verrucosas en la parte dorsal, palmar o


periungueal de las manos y los dedos de los carniceros

Verruga digitada : proyección córnea en forma de dedo, que sale de una base en forma de
guisante y se produce en el cuero cabelludo o cerca de la línea de implantación del cabello.
(*)

Verruga genital : tumefacción pequeña, blanda, húmeda, rosa o roja que se puede
peduncular. El crecimiento puede ser aislado o puede haber un grupo en forma de coliflor
en la misma región del prepucio o de la vulva. Está producida por el virus del papiloma
humano (VPH) y es contagiosa (*) .

Verruga mosaico : verrugas que resultan de la coalescencia de múltiples verrugas


palmares o plantares en grandes placas

Verruga peruana : la forma crónica de una infección sistémica por Bartonella (fiebre de
Oroya). Aparecen numerosas verrugas en la cara y las extremidades de 3-10 mm de
diámetro, acompañadas de dolor y fiebre moderados. Pueden ser miliares, nodulares o
ulcerantes, coexistiendo, en ocasiones, los tres tipos. Predominan en las extremidades y la
1224
cara y, con menor frecuencia, el cuero cabelludo, los genitales y la mucosa orofaríngea. La
erupción suele acompañarse de dolor, febrícula y anemia moderada [ICD-10: A44.1].

Verruga plana : verrugas poco elevadas, de 2 a 4 mm más frecuentes en la cara, las manos
y la parte inferior de las piernas

Verruga plantar : papiloma benigno, de origen vírico que aparecen en la zona de máxima
presión del pie (*)

Versión : cambio de posición del feto en el útero, realizada habitualmente para facilitar el
parto.

Versión bipolar : un método para cambiar la posición de un feto, en el cual se coloca una
mano sobre el abdomen de la madre y se introducen dos dedos de la otra mano en el útero.

Versión de Braxton-Hicks : una de las diversas maniobras utilizadas en ocasiones para


volver al feto desde una posición no deseada a otra que facilitará el parto.

Versión espontánea : cambio de la postura fetal que se produce sin manipulación.

Versión externa : técnica obstétrica por la que se vuelve al feto, normalmente de una
presentación de nalgas a otra de vértice, mediante la manipulación externa del feto a través
de la pared del abdomen.

Versión podálica : modificación de la posición del feto para conseguir situar los pies en el
estrecho inferior de la pelvis durante el parto.

Versión y extracción : Operación obstétrica que se realiza cuando el feto presenta primero
la cabeza y que consiste en darle la vuelta y extraer primero los pies.

Vértebra : cada uno de los veinticuatro huesos cortos que entrelazados forman la columna
vertebral

Vértebra torácica : cada una de las vértebras dorsales TI a TXII (*) [A02.3.03.001]

Vertebral : perteneciente o relativo a las vértebras

Verteporfina : derivado porfirínico utilizado en combinación con un láser para el


tratamiento de la degeneración macular debido al envejecimiento. También se emplea para
tratar la neovascularizacion coroidal (CNV) debida a la miopía patológica. Este fármaco ha
sido aprobado recientemente (Dic. 1999) en algunos países (*)
1225
Vértigo : sensación de incapacidad para mantener el equilibrio normal en posición erecta o
sentada, a veces asociada con vahídos, confusión mental, náuseas y debilidad.

Vértigo a crapula : vértigo consecutivo a una indigestión por una comida demasiado
copiosa

Vértigo ab inedia : vértigo dependiente de la vacuidad del estómago

Vértigo alternobárico : estado de desequilibrio motivado por descompensación de las


diferencias de presión en el oído medio, como puede suceder en los submarinistas durante
el ascenso.

Vértigo angiopático : vértigo debido a la esclerosis de las arterias cerebrales o bulbares

Vértigo apoplético : escotodinia. vértigo con oscurecimiento de la visión y


desfallecimiento

Vértigo auditivo : vértigo asociada a enfermedades del oído, con sensación de giro que,
cuando es grave, conduce a postración y vómitos.

Vértigo caduco : vértigo en el que se produce la caída del sujeto que lo experimenta

Vértigo central : el producido por un trastorno del sistema nervioso central.

Vértigo cerebral : vértigo provocado por una enfermedad cerebral

Vértigo epiléptico : inestabilidad que puede preceder, acompañar o seguir a una crisis
epiléptica.

Vértigo esencial : un vértigo para el que no se ha encontrado causa orgánica

Vértigo histérico : v értigo a menudo con sensación de rotación, de origen psicógeno, sin
causas que lo justifiquen

Vértigo horizontal : sensación de inestabilidad experimentada mientras se está acostado,


causado frecuentemente por un trastorno del laberinto.

Vértigo intestinal : vértigo producido por la presión de los gases o excrementos en los
últimos tramos del intestino que comprimen el plexo hemorroidal del simpático

1226
Vértigo laberíntico : enfermedad de Meniére. Una condición caracterizada por un
conjunto de síntomas recurrentes y progresivos que incluyen pérdida de oído, mareos
frecuentemente acompañados de náuseas y vómitos, zumbido de oídos, sensación de
presión y, a veces, nistagmo. Se debe a un exceso de presión del líquido linfático del
laberinto o a cambios degenerativos de los elementos sensoriales del oído interno

Vértigo laríngeo : episodio corto de mareo o inconsciencia que aparece tras un ataque de
tos paroxística o un espasmo laríngeo.

Vértigo orgánico : el asociado a trastornos del sistema nervioso central, como lesiones
cerebelosas o tabes dorsal.

Vértigo ótico : sensación de movimiento giratorio causada por enfermedad del oído
interno.

Vértigo postural : vértigo severo, de larga duración, que sobreviene al mover la cabeza
hacia determinadas posiciones. Suele ir acompañado de náuseas, vómitos y ataxia. También
se denomina cupulolitiasis

Vértigo vertical : sensación de inestabilidad causada por mirar hacia arriba o hacia abajo.

Veru montanum : colículo seminal, donde se abren los conductos eyaculadores y de las
glándulas de Cower (*) [A09.4.02.008]

VESALIO, Andrea (1514-1564) (*) : gran anatomista belga de origen alemán conocido
por sus descubrimientos anatómicos y su oposición a las doctrinas de Galeno y Paracelso.
Se obra "De corporis humani fabrica" fue el primer tratado anatómico relevante de la
Medicina

Vesícula : pequeña vejiga u órgano en forma de saquito o de bolsa

Vesícula biliar : saco excretor con forma de pera, situado en una fosa de la superficie
visceral del lóbulo hepático derecho. Sirve de reservorio para la bilis. Durante la digestión
de las grasas, la vesícula biliar se contrae, expulsando la bilis por el conducto colédoco
hasta el duodeno (*) [A05.8.02.001]

Vesicula biliar fresa : vesícula biliar pequeña y amarilla, salpicada de depósitos sobre la
roja mucosa, característica de la colesterolosis [ICD-10: K82.4]

Vesícula de Baer : un término en desuso para la zona pelúcida del folículo ovárico

1227
Vesícula de Balbiani : cada de las inclusiones citoplasmáticas en los óvulos jóvenes.
Tambien llamadas cuerpos vitelinos de Balbiani

Vesícula de Golgi : vesícula asociada al aparato de Golgi, usualmente en los bordes de las
cisternas. Su función consiste en procesar las proteínas que recibe del retículo
endoplásmico rugoso mientras viaja a través de las cisternas del aparato de Golgi,
preparandolas para englobarlas en un vesícula secretora y para enviarlas a los lisosomas.

Vesícula endocítica : vesícula formada durante el proceso de endocitosis por invaginación


de la membrana citoplasmática.

Vesícula fagocítica : vesícula formada durante el proceso de fagocitosis por creación de


unas extensiones de la membrana y del citosol llamadas pseudópodos. También se
denomina fagosoma

Vesícula germinal : núcleo de un ovocito maduro antes de la fertilización.

Vesícula pinocítica : vesícula formada durante el proceso de pinocitosis por invaginación


de la membrana.

Vesícula secretora : vesícula formada en el aparato de Golgi conteniendo diversas


sustancias (hormonas, enzimas, neurotransmisores, etc) que es liberada a través del
citoplama por un proceso de exocitosis o incorporada a los lisosomas

Vesícula seminal : cada uno de los dos pequeños reservorios de semen situados en la parte
posteroinferior de la próstata, encima del recto, continuación de los conductos deferentes y
en comunicación con la uretra mediante los conductos eyaculadores (*) [A09.3.06.001]

Vesícula sináptica : vesícula situada en el área presináptica de las células nerviosas que, al
llegar un potencial de acción, libera por exocitosis neurotransmisores que cruzan la sinapsis
para fijarse a un receptor de una célula nerviosa, muscular o glandular.

Vesiculitis : inflamación de una vesícula, en particular la de la vesícula seminal

Vestíbulo : espacio o cavidad que sirve de entrada a otra cavidad

Vestíbulo de la aorta : pequeño espacio dentro del ventrículo izquierdo en la raíz de la


aorta . También llamado vestíbulo de Sibson

Vestíbulo de la boca : espacio comprendido entre los labios y los dientes

1228
Vestibulo de la vagina : espacio de la vulva, debajo de clítoris y entre los labios menores
(*)

Vestíbulo del oído : cavidad ósea oval del oído interno comunicante con la cóclea,
conductos semicirculares y conducto auditivo interno; contiene el utrículo y el sáculo (*)
[A15.3.03.004]

Vestibuloplastía : corrección quirúrgica de malformaciones de los labios o de la lengua


[PQ: 24.91]

Vestibulotomía : abertura quirúrgica del vestíbulo del oído interno [PQ: 20.79]

Vestigio : órgano desarrollado de forma imperfecta, relativamente inútil y que tuviera una
función vital en una fase inicial de la vida o en una forma de vida más primitiva.

VIRCHOW Rudolf (1821-1902) (*) : conocido patólogo alemán primero en contradecir la


teoria humoral en su tratado "Patología celular"

Vía : vía de acceso a una región, cavidad o conducto, como por ejemplo, un catéter.
Abordaje

Vigilancia : supervisión u observación de un paciente o de un estado de salud.

Vimentina : una proteína intermedia filamentosa de las células mesenquimatosas.


Conjuntamente con los microfilamentos (actinas) y los microtúbulos (tubulinas), representa
una tercera clase de elementos citoesqueléticos

Vinca : planta apocinácea astringente y amarga de la que se extrae la vincamina, un


alcaloide con propiedades vasodilatadoras (*)

Violeta : planta violácea, V. odorata con cuyas hojas se prepara un jarabe béquico (contra
la tos) (*)

Violeta cristal : colorante básico del grupo del trifenilmetano que tiene los mismos usos
que el violeta de genciana

Violeta de genciana (Cloruro de metilrosanilina) : colorante de anilina (*) que se utiliza


para teñir núcleos. También tiene propiedades bactericidas y basteriostáticas y actividad
fungicida. La tintura de violeta de genciana se utiliza para tratar el muguet de los lactantes
y niños

1229
Viruela rickettsiósica : una rickettsiosis producida por R. akari transmitida al hombre por
el ácaro del ratón. El signo inicial es la aparición de una pápula en el lugar de la picadura,
pápula se transforma en una escara negra. Es frecuente la adenopatía regional y son
características la fiebre remitente y las cefaleas intensas. Poco depsués, aparece el
exantema, maculoso y luego papular, en cuyo centro se desarrolla una vesícula. [ICD-10:
A79.1]

Virus : agentes infecciosos de tamaño muy pequeño (200 a 300 nm) que necesitan para
replicarse de la maquinaria sintética de las células que parasitan. Su genoma consta de una
única molécula de DNA o RNA recubierta de una cubierta proteica. Tienen forma
helicoidal o cúbica, aunque también los hay de forma mas complejas. Los virus se
clasifican en virus DNA y virus RNA según el tipo de ácido nucleico que contienen.

Visión : capacidad de ver

Vitamina B1 : véase tiamina

Vitamina B6 : El fosfato de piridoxal es coenzima de numerosos fermentos que participan


en el metabolismo de las proteínas. Interviene en la decarboxilación de los aminoácidos,
reacciones de transaminación, y metabolismo de ácidos grasos. Si deficiencia produce
apatía, depresión, calambres, ataxias, etc (*)

Vitamina C : vitamina hidrosoluble presente en cítricos, frutas y verduras. Su deficiencia


produce el escorbuto o el síndrome de Moeller-Barlow en los niños. Ácido ascórbico (*)

Vitamina K : complejo perteneciente al grupo de las vitaminas liposolubles constituído por


las vitaminas K1, K2 y K3, que participan en la coagulación de la sangre

Vitaminas : término propuesto por Funck para designar ciertas sustancias nutritivas que
son necesarias en muy pequeñas cantidades para el desarrollo y funcionamiento del
organismo. Su deficiencia, denominada avitaminosis, produce estados carenciales
asocompañados de patologías

Vitiligo : afección cutánea caracterizada por la aparición de placas blancas rodeadas de una
aureola más oscura como consecuencia de un reparto desigual de los pigmentos cutáneos
(*) [ICD-10: L50] [ 193200]

Vitiligo de Cazenave : un término en desuso para describir la alopecia areata

Vitiligo de la vulva : manchas acrómicas circunscritas a la zona de la vulva

1230
Vitiligo del párpado : decoloracion o manchas en el párpado y en las pestañas (*) [ICD-
H02.7]

Vocal : relativo a la voz

Vodka : licor originario de Rusia fabricado a partir del centeno o del maíz, parecido al
aguardiente. El consumo de voldka en Rusia asciende a unos 40 litros por habitante y año

VOGT, Alfred : (1879-1943) (*): oftalmólogo suizo célebre por una serie de enfermedades
y síndromes que llevan su nombre

Vola : palma de la mano o planta del pie

Volar : relativo a la palma de la mano o a la planta del pie

Volátil : que se evapora fácilmente

Volatilidad : propiedad de ser volátil.

Volemia : volumen de la sangre

Volición : acto de la voluntad

Volitivo : relativo a la voluntad.

Voltímetro : instrumento para medir la fuerza electromotriz o la diferencia de potencial en


voltios

Voltio : unidad de fuerza electromotriz, fuerza que produce una corriente de 1 amperio en
un circuito cuya resistencia es 1 ohmio. La unidda más frecuente en fisiología es el mV
(milivoltio) que se utiliza para medir los potenciales celulares.

Volumen : espacio que ocupa un cuerpo

Volumen al final de la diástole : volumen del ventrículo izquierdo al final de un ciclo de


contracción-relajación. Representa el mayor volumen que puede tener dicho ventrículo

Volumen aparente de distribución : el volumen aparente de distribución de un fármaco


expresado en litros o en litros por kilogramo (L/kg), resulta de un cálculo matemático
basado en la dosis administrada y en la concentración de fármaco detectada en la sangre.

1231
Volumen corpuscular medio (VCM) : estimación del volumen medio de cada eritrocito,
obtenido dividiendo el hematócrito entre el número total de hematíes.

Volumen espiratorio forzado (VEF1) : Volumen de aire que se puede espirar


forzadamente durante 1 segundo después de una inspiración completa.

Volumen minuto : volumen de aire que pasa a través de los pulmones en un minuto.

Volumen plasmático : volumen total del plasma corporal, elevado en enfermedades


hepáticas y esplénicas y en el déficit de vitamina C y disminuido en la enfermedad de
Addison, en la deshidratación y en el shock.

Volumen residual : volumen de gas presente en los pulmones al final de una espiración
forzada.

Volumen sistólico : cantidad de sangre eyectada por el ventrículo durante una contracción.
También denominado volumen de eyección

Volumen tidal : cantidad de aire inspirada y espirada durante la ventilación normal.


También se denomina volumen corriente

Volumen tumoral : porción de un órgano o tejido que incluye al tumor y a las áreas
adyacentes de invasión.

Volumetría : procedimiento de análisis químico que permite conocer la cantidad de una


sustancia a partir del volumen y concentración de otra que añadida a la primera la
neutraliza o se asocia a ella, estando el punto final de la reacción determinado mediante un
colorante o mediante la medida de un potencial eléctrico

Voluntad : facultad mental que permite a uno elegir o decidir conscientemente en el


transcurso de una acción. 2. acto o proceso de ejercer el poder de elección.

Voluntario : nacido de la voluntad. Sujeto que se presta a estudios clínicos de fase I para
establecer la seguridad de un nuevo fármaco y su perfil farmacocinético

Vólvulo : obstrucción de los intestinos por torsión de un asa intestinal alrededor de su


mesenterio [ICD-10: K56.2]

Volvulo neonatal : obstrucción intestinal en un recién nacido debido a la torsión del


intestino causada por malrotación o falta de fijación del colon. Los síntomas típicos son
distensión abdominal, regurgitación persistente, con frecuencia acompañada de vómitos
1232
fecaloideos, y ausencia de paso de heces.

Vómer : pequeño hueso en forma de arado situado en la posterior del tabique de las fosas
nasales (*) [A02.1.11.001]

Vómica : expectoración súbita y profusa de suero, pus o sangre procedente de una cavidad
torácica.

Vomitivo : que provoca o excita el vómito. Emético

Vómito : expulsión violenta por la boca del contenido del estómago. Materia medio digerir
expulsada

Vómito acetonémico : vómito periódico que ocurre en los niños que padecen acetomemia

Vómito bilioso : vómito de color verde por contener bilis u otras materias teñidas por la
bilis

Vómito cerebral : vómito fácil, casi sin náuseas que ocurre en las afecciones cerebrales
intracraneales

Vómito cíclico : episodios periódicos de vómitos asociados con migraña y acompañados


habitualmente con cefaleas y síntomas de cetosis.

Vómito del embarazo : vómitos que tienen lugar durante el embarazo. Existe una serie de
factores que facilitan el trastorno, como son el enlentecimiento del vaciamiento gástrico
durante el embarazo o la relajación del cardias y del hiato diafragmático, lo que aumenta el
riesgo de reflujo gástrico.

Vomito electivo : expulsión por vómito de determinados alimentos que ocurre en el


histerismo

Vómito epidémico : episodio de eyección repentina del contenido del estómago por
miembros de un grupo de personas en contacto próximo. El vómito, causado por la
infección con el virus ARN Norfolk, suele comenzar sin signos o síntomas previos de
enfermedad y puede continuar durante varias horas

Vómito estercoráceo : vómito de materia fecal que se observa en la obstrucción intestinal,


apendicitis, etv

Vomito inducido : vómito producido por la administración de jarabe de ipecacuana, agua


1233
jabonosa o detergente líquido para el lavado de manos, o bien introduciendo un dedo o un
instrumento romo en la garganta. El vómito puede estar médicamente indicado en casos de
ingestión de productos tóxicos no cáusticos y también puede ser autoinducido, como en el
caso de las personas que padecen bulimia.

Vómito pernicioso : episodio grave de vómitos, con amenaza para la vida, que puede
presentarse durante el embarazo.

Vómito psicógeno : vómito estimulado por ansiedad o el sufrimiento emocional.

Vómito reflejo : vómito o arcada que se produce al tocar la mucosa de la garganta o como
consecuencia de otro estímulo nocivo.

Vómito seco : náuseas y arcadas que no terminan en vómito.

Von FREY, Max (1852-1952) (*) : Médico alemán conocido por la prueba que lleva su
nombre para determinar la sensibilidad después de una lesión de los nervios periféricos

Voracidad : hambre desmesurada. Bulimia

Vortex : efecto de remolino producido por el giro de una masa de fluido más o menos
cilíndrica. Aparato de laboratorio para homogeneizar muestras

Vórtice : vueltas en espiral, como las vueltas en espiral de la cóclea o las crestas dérmicas
que forman las huellas digitales.

Voxel : un término utilizado en resonancia para designar un compartimento o tejido con


una densidad específica en nucleos de H+.

Voyeurismo : trastorno psicosexual en el cual una persona consigue excitación y


satisfacción sexual observando a escondidas los actos sexuales de los demás [ICD-10:
F65.3]

Voz : componente acústico del lenguaje producido de forma normal por la vibración de los
pliegues vocales de la laringe.

Vulgar : común u ordinario

Vulnerable : que se encuentra en una posición o situación de riesgo en la que puede ser
objeto de una infección o lesión.

1234
Vulneraria : planta de la familia de las leguminosas cuyas hojas se utilizan frescas o en
infusión para el tratamiento de afecciones dermatológicas (*)

Vulva : Parte exterior de los genitales femeninos. Es una hendidura longitudinal formada
por los labios mayores entre los que se abre la vagina (*)

Vulvar : relativo a la vulva.

Vulvectomía : extirpación quirúrgica de parte de los tejidos vulvares o de todos ellos,


realizada fundamentalmente en el tratamiento de enfermedades neoplásicas malignas o
premalignas.

vulvectomía radical : extirpación de los labios mayores, labios menores, clítoris, los
tejidos circundantes y los ganglios linfáticos pélvicos.

vulvectomía simple : la extirpación de la piel o de los labios menores, los labios mayores y
el clítoris.

Vulvitis : inflamación de la vulva

Vulvitis aftosa : vulvitis propia de las niñas, catacterizada por la aparición de vesículas que
luego se ulceran

Vulvitis blenorrágica : inflamación de la vulva debida a una infección por gonococos

Vulvitis diftérica : vulvitis con formación de seudomembranas

Vulvitis folicular : inflamación de los folículos dérmicos de la vulva.

Vulvitis gangrenosa : necrosis de los tejidos de la región de la vulva producido por una
infección grave que produce el desprendimiento de las células.

Vulvitis leucoplásica : engrosamiento y fibrosis de la piel de la vulva, con formación de


fisuras que sangran y atrofia final.

Vulvitis no gonorreica : inflamación de la vulva debida a irritación, acumulación de


material sebáceo u otras causas no venéreas.

Vulvocrural : relativo a la vulva y al muslo

Vulvodinia : dolor o molestias en la vulva de más de tres meses de duración, de etiología


1235
desconocida

Vulvovaginal : relativo a la vulva y a la vagina

Vulvovaginitis : inflamación de la vulva y la vagina

Vulvovaginitis chancroide : la originada por la sífilis (*)

Vulvovaginitis diabética : forma de inflamación micótica de la vulva y la vagina asociada


a la diabetes.

1236
Xantelasma : Xantoma que afecta a los párpados o sus inmediaciones (*). Suele ser
frecuente en las mujeres después de la menopausia [ICD-10: H02.6]

Xantelasmatosis : forma diseminada, generalizada de xantoma plano asociada con


frecuencia a trastornos reticuloendoteliales, especialmente a mieloma múltiple

Xantemia : presencia de pigmentos amarillos en la sangre

Xanthomonas : género de bacterias aerobias gramnegativas con forma de bastoncillo que


producen un pigmento amarillo

Xanthomonas maltophilia : especie de bacterias Xanthomonas que se encuentran


comúnmente en el agua, la leche y los alimentos congelados y en el aparato respiratorio
superior, la sangre y la orina humanas. Es una causa de infección oportunista en pacientes
hospitalizados e inmunodeprimidos. También llamada Pseudomonas maltophilia.

Xantina : base púrica formada por oxidación de la hipoxantina o por desaminación de la


guanina. Se convierte a ácido úrico mediante la acción de la xantino-oxidasa (*)

Xantinas : nombre con el que denominan genéricamente una serie de fármacos de origen
natural como la cafeína, teofilina o teobromina, todos ellos derivados metilados de la
xantina

Xantinuria : un raro trastorno hereditario, de carácter autosómico recesivo, que se atribuye


a un defecto de xantina-oxidasa. Dos tercios de los casos cursan de forma asintomática,
mientras que los restantes se manifiestan con una litiasis renal y, en ocasiones, con una
miopatía o una sinovitis cristalina. Existe hiperuricemia e hipouricosuria [ICD-10: E79.8]

Xantismo : Anomalía pigmentaria genética caracterizada por pelo de color amarillo o


amarillo rojizo, piel de color rojo cobrizo y los iris de color pardo rojizo.

1237
Xantoastrocitoma pleomórfico : tumores muy raros que se localizan sobre la superficie
temporal, que afectan sobre todo a pacientes jóvenes y que tienen una prognosis favorable
prognosis. Se lozalizan sobre todo en lóbulo temporal y es fácil confundirlos con
meningiomas y gliomas durante la operación (*) (*) [M9424/3]

Xantocianopsia : facultad para distinguir los colores amarillo y azul con ceguera para el
rojo y el verde

Xantocromía : coloración amarilla de la piel o de un tejido, en particular del líquido


cefalorraquídeo, lo que indica en este caso una hemorragia en alguna parte del sistema
nervioso central

Xantodermia : coloración amarilla de la piel independiente de la ictericia

Xantodermo : sujeto de raza amarilla

Xantodonte : dientes coloreados de amarillo

Xantoeritrodermia perstans de Croker : una variedad de la parapsoriasis de placas


pequeña. También denominada dermatosis digitada (*)

Xantófano : pigmento amarillo de los conos de la retina

Xantofibroma : un tumor compuesto total o parcialmente por células con características


morfológicas de histiocitos cpn varios componentes fibroblásticos. Existen muchas
variantes que se denominan de muchas maneras (*) [ICD-10: (M8830/0)]

Xantofila : pigmento de color amarillo, con estructura carotenoide que se encuentra en las
capas plexiformes externas e internal de la mácula. Absorbe muy bien la luz del láser azul.

Xantoglobulina : pigmento amarillo del hígado y del páncreas

Xantogranuloma : tumor o nódulo de tejido de granulación que contiene depósitos de


lípidos. Un tipo de xantogranuloma es el xantogranuloma juvenil.

Xantogranuloma infantil : alteración infantil benigna autolimitada caracterizada por


lesiones cutáneas papulares amarillentas en cabeza, cuello e iris. Puede ser causa de
hipemas recurrentes y glaucoma secundario por invasión del ángulo.
Nevoxantoendotelioma (*)

Xantogranulomatosis : formación de múltiples xantogranulomas. Enfermedad de Hand-


1238
Christian-Schuller

Xantoma : afección cutánea caracterizada por la formación de placas o nódulos aplanados


de color amarillo, ligeramente elevados yde forma variable. Se encuentra relacionada por lo
general con una alteración del metabolismo de los lípidos (*)

Xantoma craneohipofisiario : trastorno en el que se forman depósitos de colesterol


alrededor de los huesos, como en la enfermedad de Hand-Schüller-Christian.

Xantoma de los diabéticos : variedad de xantoma en el que las placas son más oscuras y
grandes y aparecen y desaparecen rápidamente

Xantoma de los párpados : xantelasma (*)

Xantoma diabético : erupción de pápulas o placas amarillentas en la piel en la diabetes


mellitus no controlada. La lesión desaparece cuando se estabilizan las funciones
metabólicas y se controla la enfermedad.

Xantoma diseminado : trastorno crónico benigno en el que se desarrollan pequeñas


pápulas y nódulos de coloración naranja o marrón en muchas superficies del cuerpo.

Xantoma eruptivo : proceso cutáneo asociado a la elevación de la concentración de


triglicéridos en sangre. Aparece, de forma súbita, un gran número de pápulas eritematosas o
pálidas. (*)

Xantoma fibroso : tumor semejante al xantelasma pero con alto contenido de tejido
fibroso junto a histiocitos. Son causa de inflamación y su conversión maligna es infrecuente

Xantoma múltiple : xantoma que se distribuye por toda la superficie del cuerpo e invade
también las mucosas

Xantoma tendinoso : nódulo o pápula redondeada, plana o elevada, de coloración amarilla


o naranja, que aparece en grupos sobre los tendones, especialmente en los tendones
extensores de las manos y de los pies, en individuos con trastornos hereditarios del
almacenamiento de los lípidos (*)

Xantoma tuberoso : variedad de lipoidosis caracterizada por la formación de nódulos


salientes, especialmente en las palmas de las manos (*) , planta de los pies y cara de
extensión de las extremidades (*)

Xantomatosis : enfermedad caracterizada por la formación de xantomas. Término general


1239
que se aplica a todas la enfermedades que cursan con formación de nódulos lipoides como
la enfermedad de Gaucher, la de Tay-Sachs, el síndrome de Niemann-Pick, etc

Xantomatosis bulbar : Degeneración grasa de la córnea.

Xantomatosis cerebrotendinosa : xantomatosis que se presenta con cataratas, xantomas


tendinosos, retraso mental y deterioro neurológico progresivo. Su etiología comienza a ser
desvelada y se sabe que la administración oral de algunos ácidos biliares detiene la
progresión de la enfermedad. En la enfermedad avanzada los pacientes experimentan
convulsiones, alteraciones psiquiátricas y emocionales y deteriono motor

Xantopía : visión amarilla de los objetos. Se puede observar en la ictericia y en las


intoxicaciones por ácido pícrico y santonina. Xantopsia

Xantopsidracia : presencia de pequeñas pústulas amarillas sobre la piel

Xantopsina : Amarillo visual. Forma de rodopsina que se decolora o blanquea


parcialmente por la luz.

Xantorrea : flujo amarillo

Xantosarcoma : sarcoma de células gigantes de las aponeurosis y vainas tendinosas (*)

Xantosis : degeración de la piel con coloración amarilla [ICD-10: R23.8]

Xanturénico, ácido : Metabolito del triptófano (*) mediante la acción de la triptófano-


oxigenasa, que depende del cortisol sérico y de los estrógenos

Xenobiótico : un término general para designar cualquier compuesto orgánico ajeno al


organismo que es administrado como medicamento o para ejercer algún otro efecto.

Xenofobia : aversión o temor a lo extranjero [ICD-10: F40.1]

Xenoftalmía : conjuntivitis traumática o por cuerpos extraños.

Xenoinjerto : injerto heterólogo

Xenoma : tumor que se desarrolla en tejido infectado con ciertos parásitos

Xenon : gas noble que se ha utilizado ocasionalmente como anestésico

1240
Xenopsylla : un género de pulgas. La especie X. cheopis parasita la ratas en la India y otros
países y es transmisoria de la peste bubónica (*)

Xenopus laevis : un tipo de rana que produce una gran cantidad de oocitos de gran tamaño
que se utilizan para inyectar y expresar genes de otras especies. De esta manera de han
clonado y expresado un gran número de proteínas, en particular receptores. Anteriormente,
este tipo de rana fue empleado para los tests de embarazo (*)

Xenotipo : variaciones moleculares basadas en diferencias en estructura y especificidad


antigénica, como en las inmunoglobulinas procedentes de especies diferentes.

Xerasia : sequedad extrema, sobre todo de los cabellos

Xeroderma : afección cutánea caracterizada por el aspecto arrugado, seco y descolorido de


la piel, con descamación de la misma. Puede ser adquirido [ICD-10: L85.0] u ocasionado
por deficiencia de vitamina A [ICD-10: E50.8]

Xeroderma pigmentosum : una afección precancerosa de herencia autosómica recesiva


relacionada con un déficit de una enzima reparadora del DNA nuclear en el curso de la
mitosis. Además de las manifestaciones neurológicas, esqueléticas y dermatológicas
(poiquilodermia atrófica, tumores múltiples en zonas expuestas) a nivel ocular se
caracteriza por presentar sequedad ocular, tumores recidivantes, neovascularización y
ulceraciones a nivel corneal (*) [ICD-10: Q82.1]

Xerofagia : uso exclusivo de alimentos secos. Dieta seca

Xerografía : proceso radiológico seco en el que la imagen se forma en una lámina de metal
cubierta con selenio en polvo. Es muy frecuente la xerografía de mama o xeromamografía
[PQ: 87.36]

Xerolftamía : xerosis conjuntival. Estado de sequedad, rugosidad y falta de brillo de la


conjuntiva, consecutiva a inflamaciones crónicas o carencia de vitamina A [ICD-10: E50.7]

Xeroma : Afección cutánea caracterizada por la formación de nódulos amarillentos, de


distintos tamaños. Usualmente es consecuencia de una afección hepática o de un trastorno
del metabolismo de los lípidos (*)

Xeromenia : menstruación caracterizada por el escaso o nulo flujo sanguíneo.


Menstruación seca

Xerorradiografía : proceso radiológico en seco para registrar imágenes de rayos X sobre


1241
una placa de aluminio recubierta de selenio. El revelado se lleva a cabo mediante un polvo
fino cargado eléctricamente (el tóner) de modo que la imagen se forma por atracción y
repulsión de cargas eléctricas sobre un papel

Xerosis : estado morboso caracterizado por sequedad de una parte.

Xerosis cutis = xerodermia (*) [ICD-10 : L85.3] xerosis faucium = sequedad de la


garganta

Xerostomía : sequedad de la boca por defecto de secreciones, boca seca. Se conoce


también con el nombre de síndrome de Zagari. Este signo está frecuentemente asociado al
síndrome de Sjögren [ICD-10: K11.7]

Xerotocia : parto seco

Xibornol : terpeno con propiedades antibacterianas utilizado en algunos países para el


tratamiento de infecciones respiratorias. No se comercializa en España (*)

Xifalgia : dolor en la base del esternón. Xifodinia

Xifodimo : monstruo fetal doble unido por la parte anterior del tóraz. Xifópago [ICD-10:
Q89.4]

Xifoidectomía : escisión de xifoides [PQ: 77.81]

Xifoides : cartílago situado en la parte más baja del esternón, formando una extensión del
mismo (*) [A02.3.03.007]

Xileno : hidrocarburo aromático utilizado como disolvente en la preparación de muestras


anatomopatológicas. A altas concentraciones tiene propiedades narcóticas

Xilitol : un intermedio del metabolismo del ácido glucurónico. La ausencia de la enzima


xilitol-deshidrogenasa es la causante la pentosuria idiopática, un desorden que cursa sin
síntomas y que se caracteriza por la excreción de xilulosa en la orina (*). Tiene propiedades
anticaries y se utiliza en la goma de mascar como edulcorante.

Xilocaína : anestésico local. Véase Lidocaína

Xilocetosa : azúcar eliminado en casos de peptosuria

Xilometazolina : un fármaco utilizado como descongestivo nasal (*)


1242
Xiloquerosuria : presencia de xilocetosa en la orina [ICD-10:E74.8]

Xilosa : pentosa que no se encuentra libre sino en forma de xilan, una hemicelulosa que
existen en los arbóles, asociada a la celulosa y formando parte de glucósidos. La xilosa
existe en los mucopolisacáridos del tejido conjuntivo y a veces se encuentra en la orina (*)

Xilulosa : pentosa que se encuentra en la orina en casos de pentosuria (*)

Xilulosuria : presencia de xilulosa en la orina [ICD-10: E74.8]

Xipamida : fármaco diurético utilizado en el tratamiento de la hipertensión esencial (*)

Xisma : tiras membranosas que se encuentran a veces en las heces de pacientes con diarrea.

1243
Yaba : un pox virus que infecta los monos asiáticos y que puede ocasionar en el hombre
una enfermedad con el mismo nombre [ICD-10: B08.8]

Yatraléptica : curación de las enfermedades por unciones y fricciones

Yatreusis : tratamiento, terapeútica

Yatrogénico : perteneciente o producido por los medicamentos

Yatrolexia : vocablos pertenecientes a la medicina. Terminología médica

Yatrología : ciencia médica

Yatroquímica : sistema médico en el que la química es la base de todo tratamiento

Yatrotécnica : práctica medicoquirúrgica

Yema : vitelo, la masa amarilla de los huevos de las aves. Botón que se produce en
primavera en las ramas de los árboles del que saldrán hojas o flores.

Yema del dedo : extremo carnoso del dedo opuesto a la uña. Pulpejo

YERSIN, Alexandre-Emile (1863-1943) (*) : bacteriólogo francés de origen suizo que,


junto con Roux, describió las toxinas bacterianas

Yersinia : género de Enterobacterias algunas de las cuales como la Y. enterocolitica son


patógenas para el hombre y causantes de enfermedades intestinales, adenitis mesentéricas,
meningitis y sepsis

Yersiniosis : infección producida por Yersinia. Puede ser intestinal [ICD-10: A28.2] o
extraintestinal [ICD-10: A04.6]

Yeso : sulfato cálcico anhidro empleado para la confección de vendajes rígidos

Yeyunal : relativo o perteniente al yeyuno

Yeyunectomía : resección total o parcial del yeyuno

Yeyunitis : inflamación del yeyuno

Yeyuno : Porción del intestino de un 2.2 metros de longitud que se extiende desde el
1244
duodeno al iléon sin solución de continuidad, formando con ellos el intestino delgado (*)
[A05.6.03.001]

Yezgo : planta de la familia de la Caprifoliaceae, muy venenosa cuyo rizoma se utilizada


como diurético, purgante y sudorífico (*)

Yodemia : presencia de yodo en la sangre. Su tasa normal es del orden de los 4 a 10


mg/100 ml

Yódide : erupción cutánea que aparece en el yodismo

Yodismo : estado morboso producido por al abuso de preparados que contienen yodo
caracterizado por cefaleas, coriza, erupciones cutáneas diversas, debilidad general y atrofia
glandular

Yodo : elemento halógeno sólido que se presenta en escamas negras con brillo metálico,
olor penetrante y sabor acre. Es esencial para la nutrición y es necesario para la función
tiroidea. Es un potente antiséptico, utilizandose en este sentido en tinturas y solución
yodoyodurada

Yododerma : erupción acneiforme de la piel con pequeña pústulas foliculares debidas a la


ingesta de yodo.

Yodoformo : sustancia cristalina de color amarillo y olor muy fuerte, soluble en alcohol y
disolventes orgánicos e insoluble en agua. Contiene un 96% de contenido en yodo y fué
utilizado como antiséptico

Yogurt : variedad de leche fermentada utilizada en nutrición por su riqueza en calcio y


fermentos lácteos como el Lactobacillus bulgaricus, y el L. acidophilus

Yohimbina : alcaloide extraído de las hojas y de la cortezas de un árbol africano, el


Coryanthe yohimbe. Se ha utilizado con resultados poco convincentes en el tratamiento de
la impotencia (*)

Yuca : Planta suculenta (Yucca maccata), originaria del Sur de los EE.UU utilizada por los
indios como alimento y como analgésfico y anti-inflamatorio (*)

1245
Yugal : relativo a un carrillo o mejilla o al hueso zigomático.

Yugular : una vena del cuello (*). Se divide en dos ramas: yugular interna [A12.3.05.001]
y yugular externa [A12.3.05.045]

Yunque : huesecillo del oído, situado entre el martillo y el lenticular (*) [A15.3.02.038]

1246
Zafirlukast : fármaco antagonista de los receptores a los leucotrienos utilizado en el
tratamiento crónico del asma (*)

Zalcitabina : nucleósido semisintético inhibidor de los retrovirus. Se utiliza en el


tratamiento del SIDA (*)

Zaleplon : ansiolítico no benzodiazepínico, se utiliza en el tratamiento del insomnio (*)

Zanahoria : hortaliza cultivada como alimento. Es muy rica en vitamina A, carotenos y


otros retinoides con propiedades antioxidantes (*)

Zanamivir : inhibidor de la neuraminidasa del virus de la influenza. Se utiliza para el


tratamiento de la gripe (*)

Zarza : arbusto de la familia de las Rosaceae cuyas hojas y frutos se recogen con fines
medicinales para el tratamiento de afecciones del tracto digestivo (*)

Zarzaparrilla : arbusto esmiláceo cuya raíz, que contiene parillina se utiliza como
sudorífica, diurética y en la fabricación de bebidas refrescantes (*)

ZENKER, Friedrich Albert (1825-1898) (*) : Patólogo alemán conocido por la parálisis
que lleva su nombre

ZIEHEN, Theodor (1862-1950) (*) : Neurólogo alemán autor de la prueba que se lleva su
nombre.

ZIEMSSEN, Hugo Wilhelm von (1829-1902 (*) : Médico alemán, conocido por el
síndrome que lleva su nombre, una parálisis periférica que afecta las cuerdas vocales

ZINSSER, Hans (1878-1940)(*) : Bacteriólogo norteamericano conocido por la vacun que


lleva su nombre, preventiva del tifus exantemático

Zidovudina : fármaco antivírico que actúa inhibiendo la replicación del virus VIH y que se
utiliza en el tratamiento de los pacientes con SIDA. Azidotimidina, AZT (*)

Zigión : punto craneométrico situado en la sutura temporozigomática (*)

Zigomático : relacionado con el zigoma.

zigomático mayor, músculo : un músculo de la mejilla [A04.1.03.029] (*)

1247
Zigomático menor, musculo : un músculo de la mejilla [A04.1.03.030] (*)

Zigomático, hueso : uno de los dos huesos de este nombre a ambos lados del cráneo (*)
[A02.1.14.001]

Zigomicosis : vease cigomicosis [ICD-10: B46.9]

Zileuton : fármaco inhibidor de la 5-ciclooxigenasa dotado de propiedades anti-


inflamatorias. Se emplea en el tratamiento y en la profilaxis del asma (*)

Zinc : metal de color blanco azulado que constituye un oligoelemento y es necesario para
el funcionamiento de algunas enzimas. Su sales son astrigentes y antiperspirantes. Su
ingestión ocasiona irritaciones intestinales y vómitos. Las necesidades diarias de Zn oscilan
entre 10 y 15 mg/día

ZOLLINGER, Robert Milton (n. 1903) (*) : Cirujano norteamericano conocido por el
síndrome que lleva su nombre, el síndrome de Zollinger-Ellison

Zolmitriptan : fármaco antagonista de la 5-hidroxitriptamina, utilizado en el tratamiento


de las migrañas

Zolpidem : ansiolítico no benzodiazepínico. Se utiliza en el tratamiento del insomnio (*)

Zona : área o región en forma de banda o franja. Área. Regiones del cuerpo (*)

Zonestesia : sensación de constricción como la producida por un cinturón muy apretado

Zonisamida : sulfonamida anticonvulsivante parecida a la carbamazepina y fenitoína,


utilizada en el tratamiento de la epilepsia (*)

Zónula : ligamento suspensor del cristalino. También se llama zónula de Zinn

Zonulitis : inflamación de la zónula de Zinn.

Zonulólisis enzimática : procedimiento ideado por Joaquín Barraquer que consiste en


inyectar intraocularmente alfa-quimotripsina que disuelve la zónula y facilita la extracción
del cristalino. Técnica de Barraquer.

Zoofobia : temor morboso a los animales [ICD-10: F40.2]

Zoonosis : enfermedad de los animales que se transmite al hombre.


1248
Zopiclona : fármaco sedante e hipnótico utilizado para el tratamiento del insomnio (*)

Zosteriforme : en forma de herpes zoster (*)

ZSIGMONDY, Richard Adolf (1865-1929) (*) : químico alemán, premio nobel de


Química en 1925. Es célebre por sus estudios sobre coloides de oro y por haber
desarrollado métodos ultramicroscópicos.

Zucker, rata : estirpe de rata obesa y diabética asociada a la resistencia insulínica. El


macho se hace diabético en casi el 100% de los casos a las 6-8 semanas de vida, mientras
que la hembra es obesa e insulino-resistente pero no desarrolla diabetes de tipo 2 (*)

ZUCKERKANDL, Emil (1849-1910) (*) : anatomista viénes. Es conocido por la


circunvolución de Zuckerkandl, situada en la superficie medial del cerebro y por el órgano
de Zuckerkandl o cuerpo paraaórtico de cromafina, situado adjacente al plexo simpático
abdominal cerca de la bifurcación aórtica

Zumaque : planta de la familia de las anacardiáceas del género Rhus, algunas de ellas
venenosas. Las frutas de la Rhus glabra (Zumaque fino) son fuertemente antisépticas y se
usan como colutorios y en infusión para hacer gargarismos en casos de inflamación de la
garganta (*)

Zumbido : Ruido o susurro continuado subjetivo u objetivo.

Zumbido de oídos : ruido subjetivo parecido al que hace al volar un moscardón debido a
una alteración vascular o una afección de los órganos del oído

Zumo : líquido extraído al prensar o molturar frutas, flores o hierbas

Zurdo : Que usa la mano izquierda con mayor destreza que la derecha

1249
INDEX

a través de la piel intacta (pop), percutáneo (adj)


a modo de ataques o crisis de aparición brusca (pop), paroxístico (adj)
a través de la piel intacta (pop), transcutáneo (adj)
abdomen (nm), vientre (nm) (pop)
abdominal (adj), del vientre (adj) (pop)
aberrante (adj), anormal (adj) (pop)
ablandamiento de los huesos (pop), osteomalacia (nf)
abocamiento (pop), anastomosis (nf)
aborto (nm), aborto (nm), interrupción del embarazo (pop)
aborto (nm), interrupción del embarazo (pop), aborto (nm)
abrasión (nf), erosión de origen químico-físico; raspado (nm); - dentaria: desgaste (nm)
(pop)
abrupto (adj), repentino, brusco (pop)
absceso (nm), absceso (nm) (pop)
absceso (nm) (pop), absceso (nm)
absorción (nf), penetración a través de la piel o de las mucosas (pop)
absorción de agua y de solutos por células vivas (pop), resorción (nf)
abstinencia (sf), privación voluntaria (pop)
abuso crónico de medicamentos que contienen salicilatos (pop), salicismo (nm)
acatisia (nf), intranquilidad motora (agitación 2); incapacidad de permanecer sentado con
tranquilidad (pop)
accidental (adj), al azar, sin importancia, casual, involuntario (pop)
acción de escuchar (los ruidos producidos en el interior de un organismo) con estetoscopio
(pop), auscultación (nf)
acción de tragar aire; deglución inconsciente de aire (pop), aerofagia (nf)
acción de inhalar; extracción de líquidos o gases (pop), aspiración (nf)
acción de orinar (pop), micción (nf)
acción de atravesar una parte; agujero, orificio, apertura (pop), perforación (nf)
acción y efecto de bloquear o taponar (pop), obstrucción (nf)
acción inflamatoria de los pliegues cutáneos (pop), intertrigo (nm)
acción de estar despierto o en vela; estado de alerta o de observación (pop), vigilia (nf)
aceleración de la frecuencia cardíaca (pop), taquicardia (nf)
acelerar una reacción química (pop), catalizar (v)
acidez (nf), acidez (nf) (pop)
acidez (nf) (pop), acidez (nf)
acidosis (nf), aumento de la acidez en líquidos y tejidos del cuerpo (pop)
acinesia (nf), ausencia de movimiento (pop)
aclaramiento (nm), eliminación de determinadas sustancias de la sangre (pop)
acmé de un proceso o una enfermedad (pop), máximo (nm)

1250
acné (nf) (pop), acné (nf)
acné (nf), acné (nf) (pop)
acomodación (nf), ajuste (nm), adaptación (nf) (pop)
acompañante (pop), concomitante (adj)
acoplamiento (nm), coordinación (nf), unión (nf) (pop), asosiación (nf)
acostumbrado (pop), habitual (adj)
acrocianosis (nf), coloración rojiazulada de los extremos corporales (pop)
ACTH (hormona adrenocorticotropa), hormona ACTH (pop)
activación de una droga por otra (pop), potenciación (nf)
activación de una droga por otra (pop), potencializción (nf)
activado por la adrenalina (pop), adrenérgico (adj)
activar (v), estimular o acelerar; (patol) reactivar (pop)
actividad (nf) (pop), actividad (nf)
actividad (nf), actividad (nf) (pop)
actividad insuficiente de la glándula tiroides (pop), hipotiroidismo (nm)
actividad motora exagerada (pop), hiperquinesia (nf)
actividad exagerada de la glándula tiroides (pop), hipertiroidismo (nm)
activo (adj), eficaz, en actividad (pop)
acuidad (nf), agudeza (nf) (pop)
acumulación (nf) (pop), acumulación (nf)
acumulación (nf), acumulación (nf) (pop)
acumulación excesiva de sangre en una parte del cuerpo (pop), congestión (nf)
acumulación de cierto líquido en el vientre (pop), ascitis (nf)
acumulación de sangre extravasada (pop), hematoma (nm)
acumulación excesiva de glóbulos grasos en los tejidos (pop), esteatosis (nf)
acumulación de urea en la sangre (pop), uremia (nf)
acuoso (adj), que contiene agua (pop)
adaptación (nf) (pop), adaptación (nf)
adaptación (nf), adaptación (nf) (pop)
adecuado (adj), apropiado, propio (pop)
adelgazamiento extremo, debilitación general (pop), caquexia (nf)
adenitis (nf), inflamación de las glándulas (pop)
adenoma (nm), tumor benigno de estructura glandular (pop)
adhesión (nf), fijación de sustancias químicas o microbios en tejidos; unión anormal de
tejidos u órganos (pop)
adicción (nf), dependencia de drogas (pop)
adicional (adj), añadido (adj), complementario (adj) (pop)
aditivo (nm), sustancia añadida a alimentos (pop)
administración de un medicamento o empleo de una medida física (pop), aplicación (nf)
administración de un líquido gota a gota (pop), instilación (nf)
administración de medicamentos antes de una intervención quirúrgica (pop), premedicación
1251
(nf)
administración de un antígeno para inducir una respuesta inmunitaria; exposición a un
alergeno que da lugar a una reacción exagerada (pop), sensibilización
administrado por una vía que no sea la oral (pop), parenteral (adj)
adolescente (nm), joven (pop)
adrenérgico (adj), activado por la adrenalina (pop)
adrenolítico (nm), sustancia que inhibe la respuesta a la adrenalina (pop)
adsorción (nf), fijación a una superficie; cf absorción: penetración a través de la piel o de
las mucosas (pop)
adulto (nm) (pop), adulto (nm)
adulto (nm), adulto (nm) (pop)
adverso (adj), contrario, desfavorable (pop)
adyuvante (nm), sustancia que contribuye a la acción de otra; sustancia añadida a una
vacuna que refuerza su efecto (pop)
aerobio (adj), que necesita la presencia de oxígeno (pop)
aerofagia (nf), acción de tragar aire; deglución inconsciente de aire (pop)
aerosol (nm), solución de un producto destinado a ser inhalado (pop)
afasia (nf), imposibilidad o dificultad para hablar (pop)
afinidad (nf), analogía (nf), semejanza (nf); (farm) interacción entre un medicamento y el
receptor de membrana (pop)
agalactia (nf), falta o disminución de la secreción de leche (pop)
agammaglobulinemia (nf), déficit de gammaglobulina en la sangre (pop)
agente (nm), sustancia activa (pop)
agente que destruye o disuelve la mucina (pop), mucolítico (nm)
agente que induce una respuesta inmunitaria (pop), inmunógeno (adj)
agente que impide que se produzca la respuesta inmunitaria (pop), inmunosupresor (nm)
agente que produce contracción pupilar (pop), miótico (nm)
agente que disuelve la capa córnea de la piel (pop), queratolítico (nm)
agente que produce insensibilidad, estupor o anestesia (pop), narcótico (nm)
agente que produce estimulación (pop), estimulante (nm)
agente que promueve la secreción urinaria de ácido úrico (pop), uricosúrico (nm)
agente que estimula la contracción del tejido muscular de los capilares y las arterias (pop),
vasopresor (nm)
agente que reduce la tensión (pop), relajante (nm)
agitación (nf), inquietud y actividad aumentada (pop)
agonista (nm), músculo que participa con otro en un mismo movimiento; medicamento que
estimula células de manera natural (pop)
agrandamiento del bazo (pop), esplenomegalia (n
agranulocitosis (nf), disminución o ausencia de leucocitos granulados en la sangre (pop)
agravamiento (nm), empeoramiento (nm) (pop)
agregación (nf), concentración (pop)
1252
agresividad (nf) (pop), agresividad (nf)
agresividad (nf), agresividad (nf) (pop)
agudeza (nf) (pop), acuidad (nf)
agudo (adj), súbito y breve (pop)
aireación por la respiración (pop), ventilación (nf)
aislar (v), aislar (v) (pop)
aislar (v) (pop), aislar (v)
ajuste (nm), adaptación (nf) (pop), acomodación (nf)
al azar, sin importancia, casual, involuntario (pop), accidental (adj)
albúmina (nf), proteína principal en la sangre (pop)
alcalino (adj), que posee las reacciones de un álcali (pop)
alcaloide (nm), sustancia vegetal básica (pop)
alcalosis (nf), disminución de la acidez de sangre y tejidos (pop)
alcoholismo (nm), alcoholismo (nm) (pop)
alcoholismo (nm) (pop), alcoholismo (nm)
alejado, distante del tronco (pop), distal (adj)
alejado del centro; situado por fuera del Sistema nervioso Central, del corazón y de la
circulación menor (pop), periférico (adj)
alejado del centro o de la línea media (pop), lateral (adj)
alergeno (nm), sustancia que provoca reacciones alérgicas (pop)
alergia a sustancias emparentadas (pop), alergia (nf) cruzada
alergia (nf) (pop), alergia (nf)
alergia (nf), alergia (nf) (pop)
alergia (nf) cruzada, alergia a sustancias emparentadas (pop)
alergia o sensibilidad exagerada a un medicamento, peculiar a un individuo; disposición del
cuerpo o de la mente peculiar a un individuo (pop), idiosincrasia (nf)
alérgico (adj) (pop), alérgico (adj)
alérgico (pop), atópico (adj)
alérgico (adj), alérgico (adj) (pop)
alerta (adj), alerta (adj) (pop)
alerta (adj) (pop), alerta (adj)
aleteo del corazón (pop), flúter (nm)
alimentación, alimento (pop), nutrimento (nm)
alimentario (adj) (pop), alimentario (adj)
alimentario (adj), alimentario (adj) (pop)
almorranas (nf) (pop), hemorroides (nf)
alopecia (nf), caída general o parcial de cabellos o pelos (pop)
alteración en el metabolismo de las grasas (pop), lipodistrofia (nf)
alternar (v), sucederse dos o más acciones o administraciones de medicamentos (pop)
alternativo (adj), alternativo (adj) (pop)
alternativo (adj) (pop), alternativo (adj)
1253
alucinación (nf) (pop), alucinación (nf)
alucinación (nf), alucinación (nf) (pop)
alveolitis (nf), inflamación de los alvéolos del pulmón (pop)
ambliopía (nf), visión reducida (pop)
ambulante (adj), (pop)
amenorrea (nf), ausencia de la menstruación (pop)
amina (nf), compuesto químico relacionado con el amoniaco (pop)
aminoácido (nm), aminoácido (nm) (pop)
aminoácido (nm) (pop), aminoácido (nm)
amnesia (nf), pérdida total o parcial de la memoria (pop)
amnios (nm), bolsa que contiene al feto y al líquido que lo rodea envoltura del feto (pop)
ampolla (nf), envase de vidrio o plástico; ampolla (betekenis = blaar) (pop)
anabólico (adj), que promueve la transformación de sustancias alimentarias en sustancia
corporal (pop)
anaerobio (adj), que no necesita oxígeno (pop)
anafiláctico (adj), relativo a una reacción alérgica general violenta (pop)
anal (adj), relativo o perteneciente al ano (pop)
analéptico (nm), medicamento de efecto estimulante en la psique (pop)
analgésico (nm), medicamento aliviando o haciendo desaparecer el dolor (pop)
análisis (nm) (pop), análisis (nm)
análisis (nm), análisis (nm) (pop)
analogía (nf), semejanza (nf); (farm) interacción entre un medicamento y el receptor de
membrana (pop), afinidad (nf)
análogo (adj), de acción parecida (pop)
anamnesis (nf), historia previa de las enfermedades de un paciente (pop)
anastomosis (nf), comunicación natural o artificial entre dos vasos o nervios (pop)
anastomosis (nf), abocamiento (pop)
anatómico (adj), anatómico (adj) (pop)
anatómico (adj) (pop), anatómico (adj)
ancianidad; vejez (pop), senilidad (nf)
andar en sueños (pop), sonambulismo (nm)
andrógeno (adj), que produce caracteres masculinos (pop)
anemia (nf) aplástica, formación insuficiente de células de la sangre (pop)
anemia (nf), escasez de sangre o deficiencia en la sangre de glóbulos rojos (pop)
anergia (nf), carencia de actividad; falta de reacción (pop)
anestesia (nf), anestesia (nf) (pop)
anestesia (nf) (pop), anestesia (nf)
anestesia mediante administración de un neuroléptico y un analgésico (pop),
neuroleptoanalgesia (nf)
anestético (nm), droga que produce anestesia (pop)
aneurisma (nm/nf), dilatación de una arteria o del corazón (pop)
1254
anexitis (nf), inflamación de los anexos femininos (pop)
angiítis (nf), inflamación de un vaso sanguíneo o linfático (pop)
angina (nf) de pecho, angina de pecho (pop)
angina de pecho (pop), angina (nf) de pecho
anginoso (adj), relativo a la angina (pop)
angioneurótico (nm), (pop)
anhidro (adj), que no tiene agua (pop)
aniónico (adj), con carga negativa (pop)
anisocoria (nf), desigualdad del diámetro de las pupilas (pop)
ano (nm), orificio de salida del intestino; culo (pop)
anogenital (adj), perteneciente a la región del ano y los genitales (pop)
anomalía en el desarrollo de un órgano o tejido (pop), displasia (nf)
anomalía (nf), desviación de la norma; irregularidad (pop)
anomalía en una articulación por desgaste (pop), artrosis (nf)
anorexia (nf), falta de apetito o ansia de adelgazar; pérdida de apetito (pop)
anormal (adj), anormal (adj) (pop)
anormal (adj) (pop), aberrante (adj)
anormal (adj) (pop), anormal (adj)
anorrectal (adj), referente al ano y al último trozo del intestino grueso (pop)
anosmia (nf), pérdida o disminución del sentido del olfato (pop)
anovular (adj), que no va acompañado por el desprendimiento de un óvulo (pop)
anoxia (nf), insuficiencia de oxígeno en los tejidos (pop)
ansiedad (nf), ansiedad (nf) (pop)
ansiedad (nf) (pop), ansiedad (nf)
ansiolítico (nm), tranquilizante (nm); medicamento contra la ansiedad (pop)
antagonista (nm/nf), músculo que produce movimiento contrario al de otro músculo;
sustancia que anula la acción de otra (pop)
antecedente (nm), circunstancia anterior en la historia del enfermo (pop)
anterógrado (adj), dirigido hacia adelante (pop)
antiácido (nm), sustancia que fija los ácidos gástricos (pop)
antiácido, (pop)
antialérgico (adj), antialérgico (adj) (pop)
antialérgico (adj) (pop), antialérgico (adj)
antiarrítmico (nm), medicamento para el tratamiento de la irregularidad del pulso cardíaco
(pop)
antiasmático (nm), medicamento para el tratamiento del asma (pop)
antibacteriano (adj), que destruye las bacterias (pop)
antibiograma (nm), estudio de la sensibilidad de un microbio frente a diversos antibióticos
(pop)
antibioterapia (nf), tratamiento con antibióticos (pop)
antibiótico (nm), antibiótico (nm) (pop)
1255
antibiótico (nm) (pop), antibiótico (nm)
anticoagulante (nm), sustancia que impide la coagulación (pop)
anticolinérgico (nm), sustancia que bloquea los nervios parasimpáticos (pop)
anticonvulsivo (nm), sustancia que evita o reduce convulsiones (pop)
anticuerpo (nm), anticuerpo (nm) (pop)
anticuerpo (nm) (pop), anticuerpo (nm)
anticuerpo que actúa como contraveneno (pop), antitoxina (nf)
antidepresivo (nm), sustancia que alivia la depresión (pop)
antidiabético (nm), sustancia que reduce la concentración de azúcar en la sangre (pop)
antidiurético (adj), sustancia que disminuye la cantidad de orina (pop)
antídoto (nm), contraveneno (nm) (pop)
antiemético (nm), medicamento contra los vómitos (pop)
antiepiléptico (nm), medicamento contra la epilepsia (pop)
antiestrogénico (adj), que impide o contrarresta el efecto de las hormonas estrogénicas
(pop)
antifibrinolítico (nm), (pop)
antiflogístico (nm), sustancia que combate la inflamación (pop)
antifúngico (adj), que destruye los hongos (pop)
antígeno (nm), sustancia considerada como extraña por el organismo (pop)
antihelmíntico (nm), sustancia que destruye los gusanos intestinales (pop)
antihipertensivo (nm), sustancia que disminuye la presión sanguínea (pop)
antihistamínico (nm), sustancia que combate la acción de la histamina (pop)
antiinfeccioso (adj), que combate la infección (pop)
antiinflamatorio (adj), que impide o detiene la inflamación (pop)
antimicótico (nm), sustancia que destruye los hongos (pop)
antimicrobiano (adj), que impide el desarrollo de los microbios (pop)
antimitótico (nm), sustancia que impide la división y crecimiento de células (pop)
antineoplásico (adj), que impide el crecimiento de tumores (pop)
antioxidante (nm), sustancia que previene el deterioro de un producto por oxidación (pop)
antipirético (nm), sustancia que reduce la fiebre (pop)
antiproliferativo (adj), que actúa en contra del crecimiento y la división de células (pop)
antipruriginoso (adj), que impide el escozor o picor (pop)
antipsicótico (nm), tranquilizante mayor (pop)
antiséptico (nm), desinfectante (nm) (pop)
antispasmódico (nm), medicamento que combate contracturas, calambres y convulsiones
(pop)
antitoxina (nf), anticuerpo que actúa como contraveneno (pop)
antitrombótico (adj), que impide la formación de tapones de sangre y los disuelve (pop)
antitumorígeno (adj), que contrarresta la formación de tumores (pop)
antitusivo (nm), medicamento que calma o suprime la tos (pop)
antiviral (adj), que destruye o impide el desarrollo de los virus (pop)
1256
ántrax (nm), inflamación purulenta de la piel, furúnculo (pop)
anuria (nf), ausencia de eliminación de orina (pop)
añadido (adj), complementario (adj) (pop), adicional (adj)
añadir un solvente a un medicamento en polvo; tipo de regeneración de una superficie
lesionada; retorno a la forma líquida del suero o plasma sanguíneo previamente desecado
(pop), reconstitución (nf)
aparato muscular del cuerpo o de cualquier parte de él (pop), musculatura (nf)
aparición de furúnculos (pop), furunculosis (nf)
aparición de un cáncer a distancia (pop), metástasis (nf)
apatía (nf), falta de sentimiento o emoción; indiferencia (nf) (pop)
aplasia (nf), desarrollo incompleto o defectuoso de un órgano o tejido (pop)
aplicación (nf) de duchas (nf), aplicación (nf) de duchas (nf) (pop)
aplicación (nf) de duchas (nf) (pop), aplicación (nf) de duchas (nf)
aplicación (nf), administración de un medicamento o empleo de una medida física (pop)
apnea (nf), suspensión de la respiración (pop)
apropiado, propio (pop), adecuado (adj)
aproximado (adj), aproximado (adj) (pop)
aproximado (adj) (pop), aproximado (adj)
ardor de estómago (pop), pirosis (nf)
aromático (adj), de buen olor (pop)
arritmia (nf), falta de ritmo regular; pulso irregular (pop)
arritmogénico (adj), que produce pulso irregular (pop)
artereoesclerosis (nf) (pop), arterioesclerosis (nf)
arterial (adj), relativo a las arterias (pop)
arterioesclerosis (nf), artereoesclerosis (nf) (pop)
arteriografía (nf), radiografía de algunas arterias (pop)
arteriolar (adj), relativo a las ramificaciones de las arterias (pop)
arteriovenoso (adj), relativo a una arteria y una vena (pop)
articular (adj), relativo a una articulación (pop)
artificial (adj), no naural, sintético (pop)
artralgia (nf), dolor de las articulaciones (pop)
artritis (nf), inflamación de una o más articulaciones (pop)
artropatía (nf), enfermedad de las articulaciones (pop)
artrosis (nf), anomalía en una articulación por desgaste (pop)
ascitis (nf), acumulación de cierto líquido en el vientre (pop)
asentamiento de partículas sólidas de una solución en el fondo del envase (pop),
sedimentación (nf)
asepsia (nf), ausencia de gérmenes infecciosos; prevención de infección (pop)
aséptico (adj), libre de gérmenes, estéril (pop)
asintomático (adj), que no presenta síntomas (pop)
asistir (pop), asistir (v)
1257
asistir (v), asistir (pop)
asistolia (nf), paro cardíaco (pop)
asosiación (nf), acoplamiento (nm), coordinación (nf), unión (nf) (pop)
aspiración (nf), acción de inhalar; extracción de líquidos o gases (pop)
aspiración de gases o vapores (pop), inhalación (nf)
astenia (nf), cansancio físico intenso; debilidad corporal general; falta de fuerza (pop)
astringente (adj), que produce sequedad en la piel (pop)
ataque, acceso (pop), insulto (nm)
ataxia (nf), falta de coordinación de los movimientos voluntarios (pop)
atenuación, supresión o bloqueo de una función o reacción (pop), inhibición (nf)
ateromatosis (nf), depósito de placas de grasa en las arterias (pop)
atetosis (nf), movimiento involuntario e incoordinado en los miembros y la cara (pop)
atípico (adj), irregular (adj), que difiere de lo normal, anormal (adj) (pop)
atonía (nf), ausencia o deficiencia de la tensión de un tejido o un órgano (pop)
atópico (adj), alérgico (pop)
atóxico (adj), no venenoso, no nocivo (pop)
atrial (adj), relativo a una cámara superior del corazón (pop)
atrio (nm), cada una de las dos cámaras superiores del corazón (pop)
atrioventricular (adj), relativo a una cámara superior y un ventrículo del corazón (pop)
atrofia (nf), disminución del tamaño de una célula, tejido, órgano o parte del cuerpo (pop)
auditivo (adj), relativo al oído y a la audición (pop)
aumentación de células eosinófilas en la sangre (pop), eosinofilia (nf)
aumento anormal de tejido conjuntivo (pop), fibrosis (nf)
aumento de la acidez en líquidos y tejidos del cuerpo (pop), acidosis (nf)
aumento del tamáño del corazón (pop), cardiomegalia (nf)
aumento del tamaño del hígado (pop), hepatomegalia (nf)
aumento de líquido en el cerebro (pop), hidrocefalia (nf)
aumento del CO2 disuelto en el plasma sanguíneo (pop), hipercapnia (nf)
aumento del grosor de la capa córnea de la piel (pop), hiperqueratosis (nf)
aumento del espesor del vello corporal (pop), hipertricosis (nf)
aumento del tamaño de un órgano o de un tejido (pop), hiperplasia (nf)
aumento anormal de volumen de sangre circulante (pop), hipervolemia (nf)
aumento de la tensión (pop), hipertensión (nf)
aumento del tamaño de un órgano o tejido (pop), hipertrofia (nf)
aumento de la cantidad de lípidos en la sangre (pop), hiperlipidemia (nf)
aumento exagerado de las plaquetas en la sangre (pop), trombocitosis (nf)
aumento de la resistencia muscular frente a los movimientos pasivos (pop), espasticidad
(nf)
aura (nf), sensación que precede un ataque como el epiléptico (pop)
aural (adj), percibido por el oído (pop)
auricular (adj), relativo a la oreja; relativo a una de las dos cámaras superiores del corazón
1258
(pop)
auscultación (nf), acción de escuchar (los ruidos producidos en el interior de un organismo)
con estetoscopio (pop)
ausencia de gérmenes infecciosos; prevención de infección (pop), asepsia (nf)
ausencia (nf), pérdida momentánea del conocimiento (pop)
ausencia de movimiento (pop), acinesia (nf)
ausencia de la menstruación (pop), amenorrea (nf)
ausencia de eliminación de orina (pop), anuria (nf)
ausencia o deficiencia de la tensión de un tejido o un órgano (pop), atonía (nf)
autoduplicación (pop), replicación (nf)
autoinmune (adj), relacionado con fenómenos inmunológicos frente a elementos del propio
cuerpo (pop)
automatismo (nm), automatismo (nm) (pop)
automatismo (nm) (pop), automatismo (nm)
autónomo (adj), independiente (adj) (pop)
autorregulación de un sistema biológico en equilibrio (pop), homeostasis (nf)
avance anormal de una parte u órgano (pop), protrusión (nf)
aversión a la luz (pop), fotofobia (nf)
azoospermia (nf), falta de espermatozoos en el semen (pop)
azotemia (nf), exceso de cuerpos nitrogenados en la sangre (pop)
azúcar (nm) invertido, mezcla de glucosa y fructosa (pop)
bacilo (nm), bacteria en forma de bastoncillo (pop)
bacteria en forma de bastoncillo (pop), bacilo (nm)
bactericida (nm), sustancia que destruye las bacterias (pop)
bacteriemia (nf), presencia de bacterias en la sangre (pop)
bacteriológico (adj), relativo al estudio de las bacterias (pop)
bacteriostático (nm,f), sustancia que reduce la reproducción de bacterias (pop)
balanitis (nf), inflamación del miembro viril (pop)
barrera (nf), barrera (nf), obstrucción (nf) (pop)
barrera (nf), obstrucción (nf) (pop), barrera (nf)
basal (adj), situado cerca de una base; normal (pop)
base (nf), sustancia que al combinarse con un ácido forma una sal; vehículo neutro de un
medicamento; superficie o parte inferior de un órgano (pop)
base, sustancia básica (pop), sustrato (nm)
benigno (adj), de poca gravedad, de curso favorable, carente de agresividad (pop)
betabloqueador (nm), (pop)
betamimético (nm), sustancia que imita la acción de los receptores adrenérgicos B (pop)
bilateral (adj), que tiene dos lados, relativo a dos lados (pop)
biliar (adj), relativo a la vesícula biliar y a la hiel (pop)
biodegradación (nf), procedimiento que transforma sistemas vivientes en sustancias
químicas no nocivas (pop)
1259
biodisponibilidad (nf), medida de actividad de un medicamento ingerido (pop)
bioequivalente (nm), sustancia farmacológica con potencia y efecto similares a otra (pop)
biológico (pop), biológico (adj)
biológico (adj), biológico (pop)
biopsia (nf), extirpación en el individuo vivo de un fragmento de órgano o de tumor para
examinarlo con microscopio (pop)
bioquímico (adj), relativo a la química de los procesos vitales y organismos vivos (pop)
biosíntesis (nf), elaboración de un producto por un organismo vivo (pop)
biotransformación (nf), trasformación química de un compuesto en el organismo (pop)
blanco de los ojos (pop), esclerótica (nf)
blefaritis (nf), inflamación del borde libre de los párpados (pop)
blíster (nm), envase con X comprimidos recubiertos de plástico (pop)
bloqueo (nm), bloqueo (nm) (pop)
bloqueo (nm) (pop), bloqueo (nm)
bocio, engrosamiento del tiroides (pop), estruma (nm)
bolsa que contiene al feto y al líquido que lo rodea envoltura del feto (pop), amnios (nm)
borborigmo (nm), gorgoteo en el vientre (pop)
bradicardia (nf), lentitud anormal del ritmo cardíaco (pop)
bradipnea (nf), respiración lenta (pop)
bradiquinesia (nf), lentitud anormal de los movimientos (pop)
broncoconstricción (nf), contracción de los bronquios (pop)
broncodilatación (nf), dilatación de los bronquios (pop)
broncoespasmo (nm), espasmo de los bronquios (pop)
bronconeumonía (nf), inflamación pulmonar difusa (pop)
broncopulmonar (adj), relativo a los bronquios y a los pulmones (pop)
bronquial (adj), relativo a los bronquios (pop)
bronquiectasia (nf), dilatación de los bronquios (pop)
bronquio (nm), bronquio (nm) (pop)
bronquio (nm) (pop), bronquio (nm)
bronquitis (nf), catarro de pecho; bronquitis (nf) (pop)
brote de un diente; sarpullido (pop), erupción (nf)
bucal (adj), relativo a la boca o a la mejilla (pop)
bucofaringeo (adj), relativo a la boca y a la garganta (pop)
bulbar (adj), relativo al bulbo (pop)
bullar (adj), con bullas o ampollas (pop)
bursitis (nf), inflamación de una bolsa articular (pop)

--------------------------------------------------------------------------------
cada una de las dos cámaras superiores del corazón (pop), atrio (nm)
caída general o parcial de cabellos o pelos (pop), alopecia (nf)
caída rápida de la tensión sanguínea; fracaso de un órgano (pop), colapso (nm)
1260
caída de un órgano (pop), ptosis (nf)
caída, acción de colgar de una parte (pop), prolapso (nm)
calcemia (nf), tasa de calcio en la sangre (pop)
calcificación (nf), calcificación (nf) (pop)
calcificación (nf) (pop), calcificación (nf)
calciuria (nf), presencia de calcio en la orina (pop)
cálculo (nm), piedra (nf) (pop)
cálculo (nm) dental, sarro dental (pop)
calentamiento profundo del cuerpo mediante radiaciones (pop), diatermia (nf)
calmante del sistema nervioso (pop), neuroléptico (nm)
calmante (pop), sedante (nm)
cambio de una prueba serológica de negativa a positiva (pop), seroconversión (nf)
cambio de forma o estructura (pop), transformación (nf)
cambio; cambio en el material genético (pop), mutación (nf)
cáncer de la médula ósea (pop), mielomatosis (nf)
candidiasis (nf), infección por un hongo del género Cándida (pop)
cansancio físico intenso; debilidad corporal general; falta de fuerza (pop), astenia (nf)
cantidad excesiva de grasas en las heces (pop), esteatorrea (nf)
cánula (nf), tubo que se introduce en el organismo (pop)
capa interna que reviste las cavidades cardíacas y los vasos sanguíneos y linfáticos (pop),
endotelio (nm)
capacidad de contraerse (pop), contractilidad (nf)
capacidad (nf) (pop), capacidad (nf)
capacidad (nf), capacidad (nf) (pop)
capacidad para mostrar reacciones (pop), reactividad (nf)
capacidad de soportar dosis elevadas de una droga tóxica (pop), tolerancia (nf)
capacidad (nf) vital, volumen de gas que puede expulsarse de los pulmones (pop)
capilar (adj), perteneciente a un cabello o parecido a él (pop)
caquexia (nf), adelgazamiento extremo, debilitación general (pop)
caracterizado por pequeños nudos sólidos (pop), nodular (adj)
caracterizado por tensión o presión baja (pop), hipotensivo (adj)
carbohidrato (nm) (pop), carbohidrato (nm)
carbohidrato (nm), carbohidrato (nm) (pop)
carcinogénico (adj), que provoca o produce cáncer (pop)
carcinoma (nm), tumor nocivo, cáncer (pop)
cardenal (nm) (pop), equimosis (nf)
cardiaco (adj), relativo al corazón (pop)
cardiogénico (adj), que es consecuencia de una deficiencia del corazón (pop)
cardiológico (pop), cardiológico (adj)
cardiológico (adj), cardiológico (pop)
cardiomegalia (nf), aumento del tamáño del corazón (pop)
1261
cardiomiopatía (nf), trastorno crónico que afecta al músculo cardíaco (pop)
cardiopatía (nf), dolencia o afección cardíaca (pop)
cardiopulmonar (adj), relativo al corazón y pulmones (pop)
cardiorrespiratorio (adj), relativo al corazón y a la respiración (pop)
cardioselectivo (adj), que actúa selectivamente sobre el corazón (pop)
cardiotónico (adj), que tiene efecto tónico en el corazón (pop)
cardiotóxico (adj), tóxico para el corazón (pop)
cardiovascular (adj), relativo al corazón y a los vasos (pop)
carencia de agua en el cuerpo (pop), deshidratación (nf)
carencia de actividad; falta de reacción (pop), anergia (nf)
carencia de una o más vitaminas esenciales (pop), hipovitaminosis (nf)
carente de vida, inanimado (pop), inorgánico (adj)
caries (nf), deterioro localizado del diente (pop)
castración (nf), extirpación de los órganos sexuales (pop)
catabolismo (nm), degradación de las sustancias alimentarias en el organismo (pop)
catalizar (v), acelerar una reacción química (pop)
catarata (nf), enturbiamento de la lente transparente del ojo, el cristalino (pop)
catarro (nm), catarro (nm) (pop)
catarro de pecho; bronquitis (nf) (pop), bronquitis (nf)
catarro (nm) (pop), catarro (nm)
catéter (nm), tubo (nm), sonda (nf) (pop)
cateterismo (nm), introducción de una sonda en una cavidad hueca (pop)
caudal (adj), relativo o en dirección hacia la cola (pop)
causa de una enfermedad (pop), etiología (nf)
causa (pop), factor (nm)
causal (adj) (pop), causal (adj)
causal (adj), causal (adj) (pop)
cáustico (adj), quemante (adj), corrosivo (adj) (pop)
cavidad (nf), espacio hueco (pop)
cavidad o canal dentro de un órgano en forma de tubo (pop), lumen (nm)
cavidad que sirve como almacén (pop), reservorio (nm)
cefalalgia (nf), dolor de cabeza, migraña (nf) (pop)
ceguera diurna (pop), hemeralopía (nf)
célula de un órgano capaz de reaccionar a sustancias químicas (pop), quimiorreceptor (nm)
célula con una nueva combinación genética, que no se da junta en sus padres (pop),
recombinante (adj)
célula de Mast (pop), mastocito (nm)
celulitis (nf), inflamación del tejido bajo la piel (pop)
cercano a una vena (pop), paravenoso (adj)
cerebeloso (adj), relacionado con el cerebelo (pop)
cerebral (adj), relativo al cerebro (pop)
1262
cerebrospinal (adj), relativo al cerebro y a la médula espinal (pop)
cerebrovascular (adj), que afecta a los vasos cerebrales (pop)
cerumen (nm), secreción grasa que se forma en el interior de los oídos (pop)
cervical (adj), que afecta al cuello o al cuello de un órgano (pop)
cervix (nm) uterino, cuello uterino (pop)
cesación de la menstruación en la mujer (pop), menopausia (nf)
cetoacidosis (nf), exceso de ácidos y cuerpos cetónicos en la sangre (pop)
cianosis (nf), coloración azulada de la piel y de las mucosas (pop)
ciática (nf), dolor que se irradia de la espalda a las extremidades inferiores (pop)
cicatriz claramente elevada (pop), queloide (nm)
cicatrización (nf), cicatrización (nf) (pop)
cicatrización (nf) (pop), cicatrización (nf)
cíclico (adj), relativo a un ciclo, que pasa por sucesivas etapas; compuestos químicos en
forma de anillo (pop)
cíclico, habitual, regular, repetido (pop), periódico (adj)
ciclo (nm), ciclo (nm) (pop)
ciclo (nm) (pop), ciclo (nm)
cicloplejía (nf), parálisis del músculo ciliar (acomodación del ojo) (pop)
ciencia que se ocupa del efecto que ejerce el organismo sobre el medicamento (pop),
farmacocinética (nf)
cierre (pop), oclusión (nf)
cinético (adj), perteneciente al movimiento o que lo produce (pop)
circulación (nf), circulación (nf) (pop)
circulación (nf) (pop), circulación (nf)
circunstancia anterior en la historia del enfermo (pop), antecedente (nm)
circunstancia que incita a utilizar una terapéutica (pop), indicación (nf)
cirrosis (nf), enfermedad caracterizada por una degeneración del hígado (pop)
cistitis (nf), inflamación de la vejiga urinaria (pop)
cistoscopia (nf), observación del interior de la vejiga mediante un aparato adecuado (el
cistoscopio) (pop)
citocromo (nm), citocromo (nm) (pop)
citocromo (nm) (pop), citocromo (nm)
citoplasma (nm), parte de la célula no ocupada por el núcleo (pop)
citostático (nm), sustancia que detiene la multiplicación de las células (pop)
citotóxico (adj), lesivo para la célula (pop)
clásico (adj), típico, característico (pop)
clasificación (nf) (pop), clasificación (nf)
clasificación (nf), clasificación (nf) (pop)
claudicación (nf), cojera (pop)
clínico (adj), relativo a la clínica; basado en la observación y el tratamiento (pop)
cloaca (nf), parte posterior de los intestinos del embrión (pop)
1263
cloasma (nm), manchas irregulares que aparecen generalmente en la cara (pop)
clónico (adj), relativo a la convulsión, que provoca convulsiones (pop)
coagulación (nf), formación de tapones de sangre (pop)
coclear (adj), perteneciente al caracol óseo del oído interno (pop)
coenzima (nm), coenzima (nm) (pop)
coenzima (nm) (pop), coenzima (nm)
cognitivo (adj), relativo al conocimiento (percepción, pensamiento, etc.) (pop)
coiloniquia (nf), uña en cuchara (pop)
coito (nm), cópula carnal (pop)
cojera (pop), claudicación (nf)
colágeno (nm) (pop), colágeno (nm)
colágeno (nm), colágeno (nm) (pop)
colangiografía (nf), radiografía de contraste de los conductos biliares (pop)
colangitis (nf), inflamación de las vías biliares (pop)
colapso (nm), caída rápida de la tensión sanguínea; fracaso de un órgano (pop)
colapso (nm), fallo (nm) (pop), shock (nm)
colección de pus en una cavidad natural (pop), empiema (nm)
colelitiasis (nf), presencia de uno o más piedras en los conductos biliares (pop)
colerético (nm), sustancia que favorece la producción de hiel (pop)
colesistitis (nf), inflamación de la vesícula biliar (pop)
colestasis (nf), retención de hiel en los conductos (pop)
colesterol (nm), colesterol (nm) (pop)
colesterol (nm) (pop), colesterol (nm)
colinérgico (adj), que actúa por intermedio de la acetilcolina (pop)
colirio (nm), medicamento para el cuidado de los ojos (pop)
colitis (nf), inflamación del intestino grueso (pop)
colocar al organismo bajo la acción del curare, una sustancia que afloja los músculos (pop),
curarizar (v)
colocar en reposo el cuerpo o alguna de sus partes (pop), inmovilización (nf)
coloidal (adj), (pop)
colon anormalmente grande o dilatado (pop), megacolon (nm)
colopatía (nf), enfermedad o trastorno del intestino grueso (pop)
coloración rojiazulada de los extremos corporales (pop), acrocianosis (nf)
coloración azulada de la piel y de las mucosas (pop), cianosis (nf)
coloración oscura superficial de la piel o las mucosas (pop), melanosis (nf)
colorrectal (adj), referente al intestino grueso y su parte final (pop)
comatoso (adj), en coma, que se acompaña de coma (pop)
combinación (nf), combinación (nf) (pop)
combinación (nf) (pop), combinación (nf)
combinación de una grasa y una proteína (pop), lipoproteína (nf)
combinación; formación de sustancias in vitro por medios artificiales (pop), síntesis (nf)
1264
comedón (nm), comedón (nm), espinilla (nf) (pop)
comedón (nm), espinilla (nf) (pop), comedón (nm)
comensal (nm), ser vivo que convive con otro organismo huésped (pop)
comparar con un estándar; establecer patrones o estándares (pop), estandarizar (v)
compatible (adj), que puede ser administrado con otro medicamento (pop)
compensación (nf) (pop), compensación (nf)
compensación (nf), compensación (nf) (pop)
competitivo (adj) (pop), competitivo (adj)
competitivo (adj), competitivo (adj) (pop)
complejo (nm), grupo, conjunto (pop)
complejo (nm) QRS, manifestación eléctrica de la contracción cardíaca (pop)
complementario (adj), complementario (adj) (pop)
complementario (adj) (pop), complementario (adj)
complemento (nm), complemento (nm) (pop)
complemento (nm) (pop), complemento (nm)
completamente igual, coincidente (pop), idéntico
complicación (nf), complicación (nf) (pop)
complicación (nf) (pop), complicación (nf)
complicación más o menos tardías y duraderas de una enfermedad (pop), secuela (nf)
componente (nm), componente (nm) (pop)
componente (nm) (pop), componente (nm)
composición alterada de los líquidos corporales (pop), discrasia (nf)
compresión y obstrucción de la uretra por la próstata (pop), prostatismo (nm)
compuesto químico relacionado con el amoniaco (pop), amina (nf)
comunicación anormal entre dos órganos entre sí o con el exterior (pop), fístula (nf)
comunicación natural o artificial entre dos vasos o nervios (pop), anastomosis (nf)
con carga negativa (pop), aniónico (adj)
con bullas o ampollas (pop), bullar (adj)
con forma de lente (pop), lenticular (adj)
concentración (nf) (pop), concentración (nf)
concentración (pop), agregación (nf)
concentración (nf), concentración (nf) (pop)
concentración de partículas osmóticamente activas en solución (pop), osmolalidad (nf)
concentración de partículas osmóticamente activas en solución (pop), osmolaridad (nf)
concepción (nf), fecundación (pop)
concomitante (adj), acompañante (pop)
concreto (adj), concreto (adj) (pop)
concreto (adj) (pop), concreto (adj)
condición (nf), estado general, capacidad física de un individuo (pop)
condición, situación; crisis o punto culminante (pop), estado (nm)
condiloma (nm), excrecencia parecida a la verruga (pop)
1265
conducción (nf), transmisión (pop)
conducto (nm) (pop), ductus (nm)
conducto (nm); evacuación intestinal; introducción de un catéter, una sonda o una bujía a
través de un conducto natural (pop), paso (nm)
confusión (nf), confusión (nf) (pop)
confusión (nf) (pop), confusión (nf)
congénito (adj), innato, connatural (pop)
congestión (nf), acumulación excesiva de sangre en una parte del cuerpo (pop)
conjugación (nf), conjugación (nf) (pop)
conjugación (nf) (pop), conjugación (nf)
conjugado (adj), simultáneo (adj) (pop)
conjuntivitis (nf), inflamación de la mucosa que cubre el interior de los párpados (pop)
conjunto de bacterias que suelen vivir en el intestino grueso (pop), flora (nf) intestinal
conjunto de reacciones bioquímicas dentro del organismo (pop), metabolismo (nm)
conjunto de síntomas (pop), síndrome (nm)
conjunto de síntomas debido a un exceso de hormonas tiroideas (pop), tirotoxicosis (nf)
conmoción (nf), sacudida violenta, golpe violento, presión violenta (pop)
consejo (nm), consejo (nm) (pop)
consejo (nm) (pop), consejo (nm)
conservación inalterada (pop), integridad (nf)
conservación, dentro del cuerpo, de materiales o líquidos que se excretan normalmente
(pop), retención (nf)
conservador (adj), sin intervención quirúrgica (pop)
conservar (v) (pop), conservar (v)
conservar (v), conservar (v) (pop)
consistente en manchas y pápulas (pop), maculopapular (adj)
constipación (nf), estreñimiento (pop)
constipación (nf), estreñimiento (nm) (pop)
constitucional (adj), propio de la constitución de un individuo (pop)
constituido por tres anillos enlazados entre sí (pop), tricíclico (adj)
consumo anormal de sustancias del propio cuerpo (pop), depleción (nf)
contacto (nm); individuo que ha estado en relación con un enfermo portador de una
enfermedad contagiosa (pop), contacto (nm)
contacto (nm), contacto (nm); individuo que ha estado en relación con un enfermo portador
de una enfermedad contagiosa (pop)
contagio mutuo entre dos personas afectadas por enfermedades infecciosas diferentes (pop),
infección (nf) cruzada
contaminación (nf) (pop), contaminación (nf)
contaminación (nf), contaminación (nf) (pop)
contaminado por gérmenes (pop), séptico (adj)
contenido bajo de oxígeno en sangre (pop), hipoxemia (nf)
1266
continuado, que avanza lentamente (pop), progresivo (adj)
continuo (adj), prolongado (adj), mantenido (adj) (pop)
contracción (nf), contracción (nf) (pop)
contracción (nf) (pop), contracción (nf)
contracción de los bronquios (pop), broncoconstricción (nf)
contracción persistente e involuntaria de uno o más músculos (pop), contractura (nf)
contracción espontánea y desordenada de varias fibras musculares (pop), fasciculación (nf)
contracción por la cual órganos tubulares impulsan su contenido (pop), peristalsis (nf)
contracciones desordenadas e ineficaces del corazón (pop), fibrilación (nf)
contracepción (nf), prevención del embarazo (pop)
contraceptivo (nm), sustancia o medio que impide el embarazo (pop)
contractilidad (nf), capacidad de contraerse (pop)
contractura (nf), contracción persistente e involuntaria de uno o más músculos (pop)
contradictorio, inhabitual (pop), paradójico (adj)
contraindicación (nf) (pop), contraindicación (nf)
contraindicación (nf), contraindicación (nf) (pop)
contrairritante, que provoca una irritación que tiene el propósito de aliviar alguna otra
(pop), revulsivo (adj)
contrario, desfavorable (pop), adverso (adj)
contraveneno (nm) (pop), antídoto (nm)
control o supervisión con ayuda de un monitor (pop), monitorización (nf)
contusión (nf), lesión interna por golpe, compresión o choque (pop)
convalecencia (nf), fase de recuperación (pop)
convalecencia (nf), etapa de recuperación (pop)
convencional (adj), convencional (adj) (pop)
convencional (adj) (pop), convencional (adj)
conversión (nf), (psiquiatr.) transformación de las emociones en manifestaciones corporales
(pop)
convulsión (nm) (pop), convulsión (nf)
convulsión (nf), convulsión (nm) (pop)
convulsiones y caída de la tensión en mujeres embarazadas (pop), eclampsia (nf)
coordinación (nf), coordinación (nf) (pop)
coordinación (nf) (pop), coordinación (nf)
cópula carnal (pop), coito (nm)
corazón (nm) pulmonar, enfermedad del corazón causada por trastornos pulmonares (pop)
corea (nf), exceso de movimientos voluntarios (pop)
córnea (nf) (pop), córnea (nf)
córnea (nf), córnea (nf) (pop)
coronario (adj), relativo a arterias y venas del corazón (pop)
corporal (pop), somático (adj)
corporal; que se percibe por los sentidos (pop), físico (adj)
1267
corpúsculo, parte elemental (pop), partícula (nf)
correctivo (nm), sustancia que corrige la acción o el sabor de un medicamento (pop)
correlación (nf), relación recíproca o mútua (pop)
corresponder (v) (pop), corresponder (v)
corresponder (v), corresponder (v) (pop)
corte vaginal (pop), episiotomía (nf)
corte (pop), incisión (nf)
corteza (nf), corteza (nf) (pop)
corteza (nf) (pop), corteza (nf)
cortical (adj), relativo a la corteza (pop)
corticoide (mm), hormona de la corteza suprarrenal o medicamento con la misma acción
(pop)
cosmético (nm), cosmético (nm); preparación para higiene y belleza (pop)
cosmético (nm); preparación para higiene y belleza (pop), cosmético (nm)
coxalgia (nf), dolor en la articulación de la cadera (pop)
craneano (adj), relativo al cráneo (pop)
creación de un estado estable (pop), estabilización (nf)
creatinemia (nf), presencia de creatina en la sangre (pop)
crisis (nf), empeoramiento repentino, ataque (pop)
cristalino (pop), vítreo (adj)
cristalización (nf), formación de cristales (pop)
cristaluria (nf), presencia de cristales en la orina (pop)
criterio (nm), criterio (nm), regla (pop)
criterio (nm), regla (pop), criterio (nm)
cromosómico (adj), relativo al cromosoma (pop)
crónico (adj), de desarrollo lento, de larga duración; habitual (pop)
cronotropo (adj), que concierne a la regularidad y frecuencia de un ritmo cardíaco (pop)
cualitativo (adj), relativo a la calidad; no cuantitativo (pop)
cualquier cosa viviente individual (pop), organismo (nm)
cualquier enfermedad de la piel purulenta (pop), piodermia (nf)
cuantitativo (adj), que denota o expresa cantidad (pop)
cuaternario (adj), que contiene cuatro elementos (pop)
cuello uterino (pop), cervix (nm) uterino
cuello torcido (pop), tortícolis (nm)
cuerpo (nm) lúteo, cuerpo que se forma en el ovario después de la ovulación (pop)
cuerpo que se forma en el ovario después de la ovulación (pop), cuerpo (nm) lúteo
cumulativo (adj), acumulativo (adj) (pop), cumulativo (adj)
cumulativo (adj), cumulativo (adj), acumulativo (adj) (pop)
curarizar (v), colocar al organismo bajo la acción del curare, una sustancia que afloja los
músculos (pop)
curativo (adj), que cura (pop)
1268
curetaje (nm), raspado (nm) (pop)
curva (nf), curva (nf) (pop)
curva (nf) (pop), curva (nf)
cutáneo (adj), relativo a la piel (pop)
daño (nm), desperfecto (nm) (pop), lesión (nf)
de buen olor (pop), aromático (adj)
de poca gravedad, de curso favorable, carente de agresividad (pop), benigno (adj)
de igual valor (pop), equivalente (adj)
de amplio espectro (nm), que es activo contra múltiples grupos de gérmenes (pop)
de desarrollo lento, de larga duración; habitual (pop), crónico (adj)
de acción parecida (pop), análogo (adj)
de primer paso (nm), de primer paso (pop)
de primer paso (pop), de primer paso (nm)
de individuos entre sí (pop), interindividual (adj)
, de un solo componente (pop)
de muchas clases, variado (pop), múltiple (adj)
de tamaño extremadamente pequeño; perteneciente a la microscopía (pop), microscópico
(adj)
de causa desconocida; primario, espontáneo (pop), idiopático (adj)
de un solo componente (pop),
de vez en cuando (pop), ocasional (adj)
de la misma clase, de la misma especie, de estructura totalmente igual; que posee las
mismas funciones parciales o las mismas partes (pop), homogéneo (adj)
de forma similar a las letra S (pop), sigmoide (adj)
debilidad, cansancio, agotamiento (pop), lasitud (nf)
debilidad o fatiga musculares anormales (pop), miastenia (nf)
debilitar (pop), invalidar (v)
decoro (nm), respeto (nm) (pop)
decúbito (nm), posición estirada; formación de úlceras y necrosis en la piel o las mucosas
por permanencia prolongada en el lecho (pop)
defecación (nf), expulsión de los excrementos (pop)
deficiencia (nf), falta; defecto (pop)
deficiencia de ácido úrico en la sangre (pop), hipouricemia (nf)
deficiencia de cualquier tipo de células sanguíneas (pop), pancitopenia (nf)
deficiencia del riego sanguíneo de una zona (pop), isquemia (nf)
déficit de gammaglobulina en la sangre (pop), agammaglobulinemia (nf)
déficit (nm), falta (pop)
degenerativo (adj), que produce degeneración (pop)
degradación de las sustancias alimentarias en el organismo (pop), catabolismo (nm)
degradación (nf) (pop), degradación (nf)
degradación (nf), degradación (nf) (pop)
1269
degradación y pérdida funcional de los órganos con el paso de la edad; retorno del útero a
su tamaño natural después del parto (pop), involución (nf)
del vientre (adj) (pop), abdominal (adj)
delirio (nm) (pop), delirio (nm)
delirio (nm), delirio (nm) (pop)
demencia (nf), demencia (pop)
demencia (pop), demencia (nf)
demulcente (adj), que ablanda y relaja las zonas inflamadas (pop)
dendrítico (adj), ramificado; relativo a las dendritas (fibras nerviosas) (pop)
dentición (nf) (pop), dentición (nf)
dentición (nf), dentición (nf) (pop)
dentro del individuo (pop), intraindividual (adj)
dependencia de drogas (pop), adicción (nf)
dependencia de una droga (pop), toxicomanía (nf)
dependiente (adj) (pop), dependiente (adj)
dependiente (adj), dependiente (adj) (pop)
depleción (nf), consumo anormal de sustancias del propio cuerpo (pop)
depósito de placas de grasa en las arterias (pop), ateromatosis (nf)
depósito de materia colorante, coloración (pop), pigmentación (nf)
depósito de urato que se produce en caso de gota (pop), tofo (nm)
depresión (nf), derrumbamiento o disminución; depresión (nf) (pop)
derivado (nm), derivado (nm) (pop)
derivado (nm) (pop), derivado (nm)
dermatitis (nf), inflamación de la piel (pop)
dermatofitosis (nf), enfermedad de la piel causada por hongos del grupo de los dermatófitos
(pop)
dermatológico (adj), dermatológico (adj) (pop)
dermatológico (adj) (pop), dermatológico (adj)
dermatomicosis (nf), enfermedad de la piel cuasada por hongos (pop)
dermatosis (nf), enfermedad de la piel (pop)
dermografía (nf), dibujo en la piel; reacción local de la piel a una irritación mecánica o
efecto de presión (pop)
derrame de sangre (pop), extravasación (nf)
derrame (nm) (pop), efusión (nf)
derrame que tiene lugar por la oreja (pop), otorrea (nf)
derrumbamiento o disminución; depresión (nf) (pop), depresión (nf)
desaparición o disminución de granulocitos de la sangre (pop), granulocitopenia (nf)
desarrollo defectuoso (pop), disgenesia (nf)
desarrollo incompleto o defectuoso de un órgano o tejido (pop), aplasia (nf)
desarrollo anormal de la glándula mamaria masculina (pop), ginecomastia (nf)
desarrollo sexual insuficiente (pop), hipogonadismo (nm)
1270
desarrollo insuficiente de un órgano o tejido (pop), hipoplasia (nf)
descamación (nf), formación exagerada de escamas en la piel (pop)
descamación de la piel en pequeñas laminillas (pop), pitiriasis (nf)
descenso del nivel de glucosa en la sangre (pop), hipoglucemia (nf)
descompensación (nf), fallo (pop)
descongestivo (nm), sustancia que alivia la congestión nasal (pop)
desensibilización (nf), terapia que tiende a reducir una alergia (pop)
deseo sexual (pop), libido (nf)
deseo doloroso e ineficaz de orinar o defecar (pop), tenesmo (nm)
desfavorable, que evoluciona hacia la muerte (pop), infausto (adj)
desfibrilación (nf), restablecimiento del ritmo normal del corazón mediante medicamentos
o electroshock (pop)
desgarro, herida desgarrada (pop), laceración (nf)
desgarro de tejidos o de un órgano (pop), rotura (nf)
desgaste; destrucción o ulceración de un tejido (pop), erosión (nf)
deshidratación (nf), carencia de agua en el cuerpo (pop)
desigualdad del diámetro de las pupilas (pop), anisocoria (nf)
desinfectante (nm), desinfectante (nm) (pop)
desinfectante (nm) (pop), desinfectante (nm)
desinfectante (nm) (pop), antiséptico (nm)
desmayo (nm), desvanecimiento (nm) (pop), síncope (nm)
desmesurado (adj) (pop), excesivo (adj)
desmineralización esquelética (pop), osteoporosis (nf)
desorientación (nf), desorientación (nf) (pop)
desorientación (nf) (pop), desorientación (nf)
despersonalización (nf), sensación de extrañeza frente al propio yo (pop)
despigmentación (nf), escasez o carencia total de pigmentación de la piel (pop)
desplazamiento, en particular de un hueso (pop), dislocación (nf)
desplazamiento de los huesos de una articulación (pop), luxación (nf)
despliegue (pop), extensión (nf)
despolarización (nf) (pop), despolarización (nf)
despolarización (nf), despolarización (nf) (pop)
desprendimiento en escamas o capas (pop), exfoliación (nf)
desprendimiento natural del óvulo (pop), ovulación (nf)
después de una operación (pop), postoperatorio (adj)
después del parto (pop), posparto (adj)
después del nacimiento (pop), posnatal (adj)
destilar (v), destilar (v) (pop)
destilar (v) (pop), destilar (v)
destoxificación (nf), reducción de las propiedades nocivas de un veneno (pop)
destrucción o muerte del hueso (pop), osteólisis (nf)
1271
desviación de la norma; irregularidad (pop), anomalía (nf)
desviación sexual (pop), perversión (nf)
desviación de un ojo de su dirección normal (pop), estrabismo (nm)
detección (nf), investigación (nf), descubrimiento (nm) (pop), detección (nf)
detección (nf), detección (nf), investigación (nf), descubrimiento (nm) (pop)
detención de una hemorragia (pop), hemostasia (nf)
detergente (nm) (pop), detergente (nm)
detergente (nm), detergente (nm) (pop)
deterioro localizado del diente (pop), caries (nf)
determinación de la naturaleza de una enfermedad (pop), diagnosis (nf)
determinación del sitio o lugar de un proceso; restricción a un área limitada (pop),
localización (nf)
detrás del bulbo raquídeo; detrás del globo ocular (pop), retrobulbar (adj)
detrás del esternón (pop), retrosternal (adj)
diabetes (nf) (enfermedad caracterizada por la presencia de azúcar en la orina) (pop),
diabetes (nf)
diabetes (nf), diabetes (nf) (enfermedad caracterizada por la presencia de azúcar en la orina)
(pop)
diaforesis (nf), sudoración abundante (pop)
diagnosis (nf), determinación de la naturaleza de una enfermedad (pop)
diálisis (nf), diálisis (nf) (pop)
diálisis (nf) (pop), diálisis (nf)
diámetro (nm) (pop), diámetro (nm)
diámetro (nm), diámetro (nm) (pop)
diarrea (nf), diarrea (nf) (pop)
diarrea (nf) (pop), diarrea (nf)
diastólico (adj), relativo a la diástole, estadio de relajación del corazón (pop)
diatermia (nf), calentamiento profundo del cuerpo mediante radiaciones (pop)
diátesis (nf), predisposición a contraer ciertas enfermedades (pop)
dibujo en la piel; reacción local de la piel a una irritación mecánica o efecto de presión
(pop), dermografía (nf)
dícese del microorganismo que produce enfermedad en determinadas circunstancias
solamente (pop), oportunista (adj)
difásico (adj), que ocurre en dos fases (pop)
diferenciación (nf), variación (nf), desviación (nf), modificación (nf); desarrollo de células
y tejidos en diversos sentidos (pop)
dificultad de los movimientos (pop), discinesia (nf)
dificultad de la respiración (pop), disnea (nf)
dificultad o imposibilidad de ingerir (pop), disfagia (nf)
difteria (nf), difteria (nf) (pop)
difteria (nf) (pop), difteria (nf)
1272
difundido, disperso, extendido, de límites poco precisos (pop), difuso (adj)
difusión (nf), dispersión (nf) (pop)
difuso (adj), difundido, disperso, extendido, de límites poco precisos (pop)
digestivo (adj), relativo a la digestión (pop)
digitalización (nf), tratamiento de enfermos cardíacos con preparados de digital (pop)
dilatación de los bronquios (pop), bronquiectasia (nf)
dilatación de una arteria o del corazón (pop), aneurisma (nm/nf)
dilatación (nf), ensanchamiento, agrandamiento o expansión de un órgano hueco (pop)
dilatación de los bronquios (pop), broncodilatación (nf)
dilatación de los vasos sanguíneos (pop), vasodilatación (nf)
dilatación de vasos terminales sobre todo en la cara (pop), telangiectasia (nf)
diplopía (nf), visión doble (pop)
directo (adj), directo (adj) (pop)
directo (adj) (pop), directo (adj)
dirigido hacia adelante (pop), anterógrado (adj)
disartria (nf), tartamudez (pop)
discinesia (nf), dificultad de los movimientos (pop)
discoide (adj), en forma de un disco (pop)
discrasia (nf), composición alterada de los líquidos corporales (pop)
diseminación (nf), siembra, dispersión de la infección (pop)
disentería (nf), enfermedad intestinal que causa diarrea grave (pop)
disfagia (nf), dificultad o imposibilidad de ingerir (pop)
disforia (nf), malestar general vago e indeterminado (pop)
disfunción (nf), perturbación del funcionamiento de un órgano (pop)
disgenesia (nf), desarrollo defectuoso (pop)
disgeusia (nf), perversión del gusto (pop)
dislocación (nf), desplazamiento, en particular de un hueso (pop)
dismenorrea (nf), trastorno de la menstruación (pop)
disminución de la acidez de sangre y tejidos (pop), alcalosis (nf)
disminución o ausencia de leucocitos granulados en la sangre (pop), agranulocitosis (nf)
disminución del tamaño de una célula, tejido, órgano o parte del cuerpo (pop), atrofia (nf)
disminución de la cantidad de sangre circulante (pop), hipovolemia (nf)
disminución del número de leucocitos neutrófilos en la sangre (pop), neutropenia (nf)
disminución en el suministro de oxígeno a los tejidos (pop), hipoxia (nf)
disminución de la audición (pop), hipoacusia (nf)
disminución del tamaño de un tejido o de un órgano (pop), hipotrofia (nf)
disminución del volumen de aire que entra en los pulmones; respiración lenta y superficial
(pop), hipoventilación (nf)
disminución del número de plaquetas en la sangre (pop), trombocitopenia (nf)
disminución temporal de los síntomas de una enfermedad (pop), remisión (nf)
disnea (nf), dificultad de la respiración (pop)
1273
disociación (nf), separación de una cosa de otra; descomposición de una molécula; ruptura
de la unidad psíquica (pop)
disolver una sustancia en otra (pop), emulsionar (v)
dispareunia (nf), dolor experimentado durante la relación sexual (pop)
dispepsia (nf), trastorno de la digestión (pop)
dispersión (nf) (pop), difusión (nf)
displasia (nf), anomalía en el desarrollo de un órgano o tejido (pop)
disposición (nf), disposición (nf) (pop)
disposición (nf) (pop), disposición (nf)
distal (adj), alejado, distante del tronco (pop)
distención (nf), estiramiento excesivo de un músculo (pop)
distinta coloración al sumergir las manos en agua fría o caliente (pop), fenómeno (nm) de
Raynaud
distonía (nf), falta de tensión normal (pop)
distorsión (nf), psicol.: encubrimiento de ideas inaceptables; oftalm.: imagen deformada;
ortoped.: torsión o esguince (pop)
distribución (nf), distribución (nf) (pop)
distribución (nf) (pop), distribución (nf)
distrofia (nf), falta de crecimiento de un organismo o tejido (pop)
distrofia de los huesos (pop), osteodistrofia (nf)
disuria (nf), emisión dolorosa de la orina (pop)
diuresis (nf), formación y excreción de la orina (pop)
diurético (nm), sustancia que estimula la formación de orina (pop)
diurno (adj), que se produce durante el día (pop)
diverticulitis (nf), inflamación de un divertículo del intestino (pop)
división de una célula (pop), mitosis (nf)
documento (nm), documento (nm) (pop)
documento (nm) (pop), documento (nm)
dolencia o afección cardíaca (pop), cardiopatía (nf)
dolor en la lengua (pop), glosodinia (nf)
dolor de estómago (pop), gastralgia (nf)
dolor de cabeza, migraña (nf) (pop), cefalalgia (nf)
dolor en la articulación de la cadera (pop), coxalgia (nf)
dolor experimentado durante la relación sexual (pop), dispareunia (nf)
dolor de las articulaciones (pop), artralgia (nf)
dolor alrededor del estómago (pop), epigastralgia (nf)
dolor de la mama (pop), mastodinia (nf)
dolor en un músculo o músculos (pop), mialgia (nf)
dolor en el trayecto de los nervios (pop), neuralgia (nf)
dolor en la parte inferior de la columna vertebral (pop), lumbago (nm)
dolor que se irradia de la espalda a las extremidades inferiores (pop), ciática (nf)
1274
dominancia (nf), predominio de un gen o de un carácter (pop)
donante (nm) (pop), donante (nm)
donante (nm), donante (nm) (pop)
dopaje (nm), dooping (nm) (pop), doping (nm)
doping (nm), dopaje (nm), dooping (nm) (pop)
dorsal (adj), relativo a la espalda o al dorso; que denota una posición próxima a la espalda
(pop)
dosificación (nf), dosificación (nf) (pop)
dosificación (nf) (pop), dosificación (nf)
dosis (nf), dosis (nf) (pop)
dosis (nf) (pop), dosis (nf)
dosis (nf) de cebamiento, dosis inicial (pop)
dosis inicial (pop), dosis (nf) de cebamiento
dosis excesiva (pop), sobredosis
dosis múltiple (pop), multidosis (nf)
drenaje (nm) (pop), drenaje (nm)
drenaje (nm), drenaje (nm) (pop)
drenaje (pop), paracentesis (nf)
droga que produce anestesia (pop), anestético (nm)
droga que dilata la pupila (pop), midriático (nm)
ductus (nm), conducto (nm) (pop)
duodeno (nm), porción inicial del intestino delgado (pop)
duramadre (nf), membrana envolvente del sistema nervioso central (pop)
eclampsia (nf), convulsiones y caída de la tensión en mujeres embarazadas (pop)
ecografía (nf), ecografía (nf) (pop)
ecografía (nf) (pop), ecografía (nf)
ectópico (adj), que se encuentra o se produce fuera del lugar habitual (pop)
eczema (nf), eczema (nm) (pop)
eczema (nm) (pop), eczema (nf)
edema (nm) angioneurótico, forma de edema violento y breve (pop)
edema (nm), líquido excesivo en el tejido debajo de la piel (pop)
efecto (nm), resultado (pop)
efecto o cantidad mayores que pueden lograrse (pop), máximo (adj)
efecto (nm) colateral, efecto no deseado de una medida terapéutica o medicina (pop)
efecto decreciente de un medicamento (pop), taquifilaxia (nf)
efecto no deseado de una medida terapéutica o medicina (pop), efecto (nm) colateral
efecto nocivo que tiene una sustancia química (pop), toxicidad (nf)
eficaz (adj) (pop), eficaz (adj)
eficaz, en actividad (pop), activo (adj)
eficaz (adj), eficaz (adj) (pop)
eficaz (adj), eficaz (adj) (pop)
1275
eficaz (adj) (pop), eficaz (adj)
efusión (nf), derrame (nm) (pop)
el punto más bajo (pop), nadir (nm)
elaboración de un producto por un organismo vivo (pop), biosíntesis (nf)
elástico (adj) (pop), elástico (adj)
elástico (adj), elástico (adj) (pop)
electivo (adj), selectivo (adj) (pop)
electrocardiografía (nf), electrocardiografía (nf) (pop)
electrocardiografía (nf) (pop), electrocardiografía (nf)
electroencefalografía (nf) (pop), electroencefalografía (nf)
electroencefalografía (nf), electroencefalografía (nf) (pop)
electrólito (nm) (pop), electrólito (nm)
electrólito (nm), electrólito (nm) (pop)
elemento de una proteína (pop), polipéptido (nm)
elemento traza (pop), oligoelemento (nm)
elevación de la temperatura del cuerpo diferente de la fiebre (pop), hipertermia (nf)
eliminación por el propio organismo; eliminación de un medicamento sin cambio (pop),
excreción (nf)
eliminación de determinadas sustancias de la sangre (pop), aclaramiento (nm)
eliminación (nf), eliminación (nf) (pop)
eliminación (nf) (pop), eliminación (nf)
eliminación espontánea de leche por el pezón (pop), galactorrea (nf)
eliminación de grandes cantidades de orina por día (pop), poliuria (nf)
embarazo (nm) (pop), gravidez (nf)
embarazo (nm) (pop), gestación (nf)
embolia (nf) (pop), embolia (nf)
embolia (nf), embolia (nf) (pop)
embrión (nm), feto (nm) (pop)
emesis (nf), vómito (nm) (pop)
emético (nm), sustancia que provoca el vómito (pop)
emisión involuntaria de la orina (pop), enuresis (nf)
emisión dolorosa de la orina (pop), disuria (nf)
emisión de orina más abundante durante la noche que durante el día (pop), nicturia (nf)
emocional (adj), emocional (adj) (pop)
emocional (adj) (pop), emocional (adj)
emoliente (adj), que ablanda la piel (pop)
empeoramiento repentino, ataque (pop), crisis (nf)
empeoramiento (nm) (pop), exacerbación (nf)
empeoramiento (nm) (pop), agravamiento (nm)
empiema (nm), colección de pus en una cavidad natural (pop)
empírico (adj), que se basa en la experiencia (pop)
1276
emulsión (nf), emulsión (nf) (pop)
emulsión (nf) (pop), emulsión (nf)
emulsionar (v), disolver una sustancia en otra (pop)
en coma, que se acompaña de coma (pop), comatoso (adj)
en forma de un disco (pop), discoide (adj)
en su lugar natural (pop), in situ (lat)
en forma de moneda (pop), numular (adj)
en reposo (pop), inactivo (adj)
en forma de papila o verruga (pop), papilar (adj)
en forma de vesícula o ampolla; con formación de vesículas o ampollas (pop), vesicular
(adj)
enantema (nm), manchas rojas en las mucosas (pop)
encefalitis (nf), inflamación del cerebro (pop)
encefalopatía (nf), enfermedad que afecta al funcionamiento del cerebro (pop)
enclavamiento anormal (nm) (pop), incarceración (nf)
encogimiento o reducción de un órgano o tejido (pop), retracción (nf)
endémico (adj), que se presenta como propio de una población (pop)
endocarditis (nf), inflamación de la membrana de revestimiento interior del corazón (pop)
endocrino (adj), que secreta hormonas (pop)
endógeno (adj), que se desarrolla u origina dentro del organismo (pop)
endometriosis (nf), proliferación de la mucosa uterina fuera de su lugar habitual (pop)
endoscopia (nf), inspección de una cavidad del cuerpo por medio del endoscopio (pop)
endotelio (nm), capa interna que reviste las cavidades cardíacas y los vasos sanguíneos y
linfáticos (pop)
endotóxico (adj), relativo a las endotoxinas (pop)
endurecimiento, callosidad; punto o lugar anormalmente duros (pop), induración (nf)
enema (nf), lavativa (nf) (pop)
energético, relativo a la energía (pop)
enfermedad o trastorno del intestino grueso (pop), colopatía (nf)
enfermedad caracterizada por una degeneración del hígado (pop), cirrosis (nf)
enfermedad de las articulaciones (pop), artropatía (nf)
enfermedad del corazón causada por trastornos pulmonares (pop), corazón (nm) pulmonar
enfermedad de la piel (pop), dermatosis (nf)
enfermedad intestinal que causa diarrea grave (pop), disentería (nf)
enfermedad de la piel en la que aparece, sobre todo en las caras internas de los muslos, las
ingles y las axilas, una placa amarilla pardusca (pop), eritrasma (nm)
enfermedad de la piel causada por hongos del grupo de los dermatófitos (pop),
dermatofitosis (nf)
enfermedad que afecta al funcionamiento del cerebro (pop), encefalopatía (nf)
enfermedad de la piel cuasada por hongos (pop), dermatomicosis (nf)
enfermedad renal con inflamación de los glomérulos, filtros del riñón (pop),
1277
glomerulonefritis (nf)
enfermedad de los ojos con aumento de la presión (pop), glaucoma (nm)
enfermedad nerviosa (pop), neuropatía (nf)
enfermedad del pulmón (pop), neumopatía (nf)
enfermedad de la piel producida por causas emocionales (pop), neurodermatitis (nf)
enfermedad causada por hongos (pop), micosis (nf)
enfermedad inflamatoria de la sustancia gris de la médula espinal (pop), poliomielitis (nf)
enfermedad de la piel grave caracterizada por vesículas, ampollas y erosiones (pop),
pénfigo (nm)
enfermedad de la piel caracterizada por descamación (pop), psoriasis (nf)
enfermedad de la sangre (pop), hemopatía (nf)
enfermedad del riñón (pop), nefropatía (nf)
enfermedad muscular (pop), miopatía (nf)
enfermedad del laberinto óseo del oído (pop), otosclerosis (nf)
enfermedad infecciosa de la conjuntiva y de la córnea del ojo (pop), tracoma (nm)
enfermedad infecciosa causada por Toxoplasma gondii (pop), toxoplasmosis (nf)
enfermedad no inflamatoria de la retina (pop), retinopatía (nf)
enfisema (nm), presencia excesiva de aire en pulmones o tejidos corporales (pop)
engrosamiento localizado en un nervio o vaso linfático (pop), ganglio (nm)
engrosamiento de un hueso (pop), hiperostosis (nf)
engrosamiento de ciertas capas en la piel (pop), liquenificación (nf)
enrojecimiento en la piel (pop), eritema (nm)
enrojecimiento (nm) (pop), rubor (nm)
ensanchamiento, agrandamiento o expansión de un órgano hueco (pop), dilatación (nf)
ensayo, prueba, procedimiento de diagnóstico, detección o análisis (pop)
enteritis (nf), inflamación del intestino delgado (pop)
enterocolitis (nf), inflamación de los intestinos delgado y grueso (pop)
enterohepático (adj), que se refiere al intestino y al hígado (pop)
entorno (nm), entorno (nm) (pop)
entorno (nm) (pop), entorno (nm)
enturbiamento de la lente transparente del ojo, el cristalino (pop), catarata (nf)
enuresis (nf), emisión involuntaria de la orina (pop)
envase con X comprimidos recubiertos de plástico (pop), blíster (nm)
envase de vidrio o plástico; ampolla (betekenis = blaar) (pop), ampolla (nf)
envenenamiento (pop), intoxicación (nf)
enzima (nf), enzima (nf) (pop)
enzima (nf) (pop), enzima (nf)
enzima que destruye proteínas (nf) (pop), proteasa (nf)
enzima elaborada por el riñón (pop), renina (nf)
eosinofilia (nf), aumentación de células eosinófilas en la sangre (pop)
epicondilitis (nf), inflamación del epicóndilo (pop)
1278
epidemia (nf), epidemia (nf) (pop)
epidemia (nf) (pop), epidemia (nf)
epidemiólogo (adj), relativo al estudio de la distribución de enfermedades (pop)
epidérmico (adj), relativo a la piel (pop)
epidural (adj), sobre o por fuera de la duramadre (pop)
epifisario (adj), relativo a la cabeza de un hueso largo (pop)
epigastralgia (nf), dolor alrededor del estómago (pop)
epigástrico (adj), relativo a la porción superior del vientre (pop)
epilepsia (nf), epilepsia (nf) (pop)
epilepsia (nf) (pop), epilepsia (nf)
epilepsia generalizada (pop), gran mal (nm)
epilepsia (nf) minor, eplepsia con ataques poco intensos (pop)
episiotomía (nf), corte vaginal (pop)
episodio (nm) (pop), episodio (nm)
episodio (nm), episodio (nm) (pop)
epistaxis (nf), sangrar por la nariz (pop)
epitelio (nm), la piel y las mucosas (pop)
epitelioma (nm), tumor de la piel o de la mucosa (pop)
eplepsia con ataques poco intensos (pop), epilepsia (nf) minor
equimosis (nf), cardenal (nm) (pop)
equivalente (adj), de igual valor (pop)
erección (nf), erección (nf) (pop)
erección (nf) (pop), erección (nf)
erección del pelo (pop), piloerección (nf)
erección anormal y persistente (pop), priapismo (nm)
ergotismo (nm), intoxicación producida por el cornezuelo del centeno (pop)
erisipela (nf) (pop), erisipela (nf)
erisipela (nf), erisipela (nf) (pop)
eritema (nm), enrojecimiento en la piel (pop)
eritrasma (nm), enfermedad de la piel en la que aparece, sobre todo en las caras internas de
los muslos, las ingles y las axilas, una placa amarilla pardusca (pop)
eritropoyesis (nf), formación de los glóbulos rojos (pop)
erosión (nf), desgaste; destrucción o ulceración de un tejido (pop)
erosión de origen químico-físico; raspado (nm); - dentaria: desgaste (nm) (pop), abrasión
(nf)
eructo (nm) (pop), eructo (nm)
eructo (nm), eructo (nm) (pop)
erupción en la piel (pop), exantema (nm)
erupción (nf), brote de un diente; sarpullido (pop)
escabiosis (nf), sarna (nf) (pop)
escamoso (adj), que tiene escamas (pop)
1279
escarlatina (nf) (pop), escarlatina (nf)
escarlatina (nf), escarlatina (nf) (pop)
escasez de sangre o deficiencia en la sangre de glóbulos rojos (pop), anemia (nf)
escasez o carencia total de pigmentación de la piel (pop), despigmentación (nf)
esclerosis (nf), induración o dureza (pop)
esclerótica (nf), blanco de los ojos (pop)
escondido (pop), oculto (adj)
escotoma (nm), pérdida de la facultad visual en zonas bien circunscritas del campo visual
(pop)
escozor o picor ; picazón; enfermedad de la piel caracterizada por picazón (pop), prurito
(nm)
esfínter (nm), músculo de cierre (pop)
esofagitis (nf), inflamación del esófago, una parte del tubo digestivo (pop)
espacio hueco (pop), cavidad (nf)
espacio no osificado del cráneo en el recién nacido (pop), fontanela (nf)
espasmo de los bronquios (pop), broncoespasmo (nm)
espasmo en el que la cabeza y los talones se doblan hacia atrás y el cuerpo se arquea hacia
adelante (pop), opistótonos (nm)
espasmo (nm) (pop), espasmo (nm)
espasmo (nm), espasmo (nm) (pop)
espasmódico (adj), perteneciente o relativo al espasmo o de su naturaleza (pop)
espasmolítico (nm), medicamento que sirve para resolver los espasmos (pop)
espasticidad (nf), aumento de la resistencia muscular frente a los movimientos pasivos
(pop)
espástico (adj), que hace referencia a la espasticidad o a los espasmos (pop)
especie (nf); preparado terapéutico, mezcla de hierbas, semillas o cortezas desecadas (pop),
especie (nf)
especie (nf), especie (nf); preparado terapéutico, mezcla de hierbas, semillas o cortezas
desecadas (pop)
específico (adj), propio y característico de una especie o de una enfermedad (pop)
espectro (nm), zona de actividad de un antibiótico; rango completo de manifestaciones de
una enfermedad (pop)
espermatogénesis (nf), proceso de formación de los espermatozoides (pop)
espermicida (nm), producto que extermina los espermatozoides (pop)
espinal (adj), relativo a la columna vertebral (pop)
espiración (nf) (pop), espiración (nf)
espiración (nf), espiración (nf) (pop)
esplenomegalia (n, agrandamiento del bazo (pop)
espondilitis (nf), inflamación de las vértebras (pop)
esporádico (adj), no epidémico o no ampliamente difundido; que ocurre ocasionalmente de
una forma aislada o al azar (pop)
1280
esputo (nm), secreción de los bronquios expulsada por la boca (pop)
esquelético (adj), perteneciente o relativo al esqueleto (pop)
esquema de administración del medicamento (pop), posología (nf)
esquizofrenia (nf), locura de desdoblamiento (pop)
estabilidad (nf), estabilidad (nf) (pop)
estabilidad (nf) (pop), estabilidad (nf)
estabilización (nf), creación de un estado estable (pop)
estadístico (adj), estadístico (adj) (pop)
estadístico (adj) (pop), estadístico (adj)
estado general, capacidad física de un individuo (pop), condición (nf)
estado causado por ingestión excesiva de vitaminas (pop), hipervitaminosis (nf)
estado de no haber alcanzado su desarrollo pleno (pop), inmadurez (nf)
estado (nm), condición, situación; crisis o punto culminante (pop)
estado caracterizado por calambres y convulsiones musculares (pop), tetania (nf)
estado (nm) de equilibrio, situación en que una variable no cambia (pop)
estancamiento de sangre u otro líquido en una parte del organismo; estado de equilibrio
entre fuerzas opuestas (pop), estasis (nf)
estandarizar (v), comparar con un estándar; establecer patrones o estándares (pop)
estasis (nf), estancamiento de sangre u otro líquido en una parte del organismo; estado de
equilibrio entre fuerzas opuestas (pop)
esteatorrea (nf), cantidad excesiva de grasas en las heces (pop)
esteatosis (nf), acumulación excesiva de glóbulos grasos en los tejidos (pop)
estenosis (nf), estrechamiento de un conducto (pop)
esterilidad (nf), incapacidad para fecundar o concebir; estado de asepsia (pop)
esterilización (nf), procedimiento que hace incapaz a un individuo para reproducción;
eliminación completa de microorganismos (pop)
esteroide (nm), tipo de compuesto químico (pop)
, estimulación exagerada (pop)
estimulación exagerada (pop),
estimulación; sobreexcitación, sensibilidad exagerada (pop), irritación (nf)
estimulante (nm), agente que produce estimulación (pop)
estimular o acelerar; (patol) reactivar (pop), activar (v)
estiramiento excesivo de un músculo (pop), distención (nf)
estomatitis (nf), inflamación de la mucosa oral (pop)
estomatológico (adj), perteneciente o relativo a la rama de la medicina que se ocupa de la
boca y sus enfermedades (pop)
estorbo (nm) (pop), interferencia (nf)
estrabismo (nm), desviación de un ojo de su dirección normal (pop)
estrechamiento de un conducto (pop), estenosis (nf)
estrechamiento de los vasos sanguíneos (pop), vasoconstricción (nf)
estreñimiento (pop), constipación (nf)
1281
estreñimiento (nm) (pop), constipación (nf)
estrés (nm) (pop), estrés (nm)
estrés (nm), estrés (nm) (pop)
estría (nf), raya, línea, surco fino; fibras nerviosas cerebrales (pop)
estrógeno (nm), hormona sexual feminina (pop)
estructural (adj), estructural (adj) (pop)
estructural (adj) (pop), estructural (adj)
estruma (nm), bocio, engrosamiento del tiroides (pop)
estudio de la sensibilidad de un microbio frente a diversos antibióticos (pop), antibiograma
(nm)
estudio de las enfermedades del oído, la nariz y la garganta (pop), otorrinolaringología (nf)
estudio de un fenómeno (pop), observación (nf)
estudio del efecto de un medicamento sobre el organismo (pop), farmacodinamia (nf)
estupor (nm), pérdida parcial o casi completa de la conciencia (pop)
etapa de recuperación (pop), convalecencia (nf)
etiología (nf), causa de una enfermedad (pop)
euforia (nf), sensación anormal de bienestar (pop)
evacuación (nf), vaciado de un órgano hueco o un absceso (pop)
evaluación (nf), evaluación (nf) (pop)
evaluación (nf) (pop), evaluación (nf)
evolución (nf), evolución (nf) (pop)
evolución (nf) (pop), evolución (nf)
exacerbación (nf), empeoramiento (nm) (pop)
exageración de los reflejos (pop), hiperreflexia (nf)
examen del ángulo de la cámara anterior del ojo (pop), gonioscopia (nf)
exantema (nm), erupción en la piel (pop)
excesivo (adj), desmesurado (adj) (pop)
exceso de movimientos voluntarios (pop), corea (nf)
exceso de cuerpos nitrogenados en la sangre (pop), azotemia (nf)
exceso de ácidos y cuerpos cetónicos en la sangre (pop), cetoacidosis (nf)
exceso de secreción de flujo blanco de la vagina (pop), leucorrea (nf)
exceso de peso corporal por acumulación de grasa (pop), obesidad (nf)
exceso de potasio en la sangre (pop), hipercalemia (nf)
exceso de ácido úrico en la sangre (pop), hiperuricemia (nf)
exceso de sangre en los vasos de un órgano (pop), hiperemia (nf)
excipiente (nm), sustancia inerte en un preparado farmacéutico (pop)
excitabilidad e irritabilidad excesivas (pop), nerviosismo (nm)
excitabilidad aumentada del nervio vago (pop), vagotonía (nf)
excitación (nf), irritación (nf), estimulación (nf) (pop)
exclusivo (adj), que excluye; único, solo; absoluto, total (pop)
excrecencia parecida a la verruga (pop), condiloma (nm)
1282
excreción (nf), eliminación por el propio organismo; eliminación de un medicamento sin
cambio (pop)
excreción de cantidades anormales de sodio en la orina (pop), natriuresis (nf)
excreción excesiva de sustancia grasa (pop), seborrea (nf)
excremento oscuro conteniendo sangre; vómitos negros (pop), melena (nf)
excrementos, deposiciones (pop), heces (nfpl)
exfoliación (nf), desprendimiento en escamas o capas (pop)
existente pero aún no activo (pop), potencial (adj)
exocrino (adj), que secreta hacia afuera (pop)
exoftalmía (nf), propulsión del globo del ojo (pop)
exógeno (adj), por causas externas; introducido en el cuerpo desde fuera (pop)
expansor (nm) plasmático, sustancia que se inyecta para aumentar el volumen sanguíneo
(pop)
expectorante (nm), medicamento que favorece la eliminación de moco de las vías
respiratorias y los pulmones (pop)
experimental (adj), que se basa en experimentos (pop)
expresión por medio de gestos, de ideas o pensamientos (pop), mímica (nf)
expulsión de los excrementos (pop), defecación (nf)
expulsión de sangre de los pulmones (pop), hemoptisis (nf)
extensión (nf), despliegue (pop)
exteriorización de una enfermedad (pop), manifestación (nf)
externo (adj), situado fuera, de fuera, extraño (pop)
extirpación en el individuo vivo de un fragmento de órgano o de tumor para examinarlo con
microscopio (pop), biopsia (nf)
extirpación de los órganos sexuales (pop), castración (nf)
extirpación quirúrgica (pop), extracción (nf)
extirpación quirúrgica del útero (pop), histerectomía (nf)
extirpación o extracción de ambos ovarios (pop), ooforectomía (nf)
extirpación quirúrgica parcial o total de un órgano (pop), resección (nf)
extracción (nf), extirpación quirúrgica (pop)
extracelular (adj), situado fuera de las células (pop)
extracorporal (adj), situado fuera del cuerpo; desviado fuera del cuerpo (pop)
extracto (nm), preparación concentrada de una droga (pop)
extrapiramidal (adj), situado fuera de la vía piramidal (pop)
extrarrenal (adj), situado fuera del riñón (pop)
extrasístole (nf), latido prematuro del corazón (pop)
extravasación (nf), derrame de sangre (pop)
extravascular (adj), situado fuera de un vaso (pop)
extremidades (nfpl), miembros superior e inferior (pop)
extremo (adj), que está alejado (pop)
exudado (nm), líquido que aparece en una superficie inflamada (pop)
1283
eyaculación (nf), eyaculación (nm) (pop)
eyaculación (nm) (pop), eyaculación (nf)
facial (adj), relativo a la cara (pop)
factor (nm), causa (pop)
factor II de la coagulación sanguínea (pop), protrombina (nf)
factor (nm) de riesgo (pop), factor (nm) de riesgo
factor (nm) de riesgo, factor (nm) de riesgo (pop)
facultad de moverse espontáneamente (pop), motilidad (nf)
fagocitosis (nf), incorporación y digestión de partículas en el interior de una célula (pop)
fálico (adj), referente al pene (pop)
fallo (pop), descompensación (nf)
falta de tensión normal (pop), distonía (nf)
falta o disminución de la secreción de leche (pop), agalactia (nf)
falta de crecimiento de un organismo o tejido (pop), distrofia (nf)
falta de ritmo regular; pulso irregular (pop), arritmia (nf)
falta (pop), déficit (nm)
falta de sentimiento o emoción; indiferencia (nf) (pop), apatía (nf)
falta o carencia (pop), privación (nf)
falta de espermatozoos en el semen (pop), azoospermia (nf)
falta de coordinación de los movimientos voluntarios (pop), ataxia (nf)
falta de apetito o ansia de adelgazar; pérdida de apetito (pop), anorexia (nf)
falta de solidez, desequilibrio; falta de voluntad firme (pop), inestabilidad (nf)
falta del poder de copulación en el hombre (pop), impotencia (nf)
falta; defecto (pop), deficiencia (nf)
faringitis (nf), inflamación de la garganta (pop)
farmacéutico (adj), relativo a la farmacia (pop)
fármaco con efecto sedante (pop), psicoléptico (nm)
fármaco (nm), medicamento (nm) (pop)
farmacocinética (nf), ciencia que se ocupa del efecto que ejerce el organismo sobre el
medicamento (pop)
farmacodinamia (nf), estudio del efecto de un medicamento sobre el organismo (pop)
farmacológico (adj), relativo a la ciencia que investiga los medicamentos (pop)
fasciculación (nf), contracción espontánea y desordenada de varias fibras musculares (pop)
fase de recuperación (pop), convalecencia (nf)
fase (nf), período dentro de una evolución constante (pop)
fatal (adj), que produce muerte (pop)
febril (adj), relativo a la fiebre, con fiebre (pop)
fecal (adj), relativo a los excrementos (pop)
fecha de la primera menstruación (pop), menarquía (nf)
fecundación (pop), concepción (nf)
fecundación del óvulo; impregnación, imbibición (pop), impregnación (nf)
1284
feedback (inglés), regulación (pop)
femoral, perteneciente al hueso del muslo (pop)
fenómeno (nm) de Raynaud, distinta coloración al sumergir las manos en agua fría o
caliente (pop)
fenómeno (nm), manifestación, signo, síntoma (pop)
fenómeno (nm) de rebote, (pop)
fermentación, transformación de sustancias orgánicas en otras sustancias orgánicas (pop)
ferriprivo (adj), que carece de hierro (pop)
fertilidad (nf), fertilidad (nf) (pop)
fertilidad (nf) (pop), fertilidad (nf)
fetal (adj), relativo al feto (pop)
feto (nm) (pop), embrión (nm)
fetoplacentario (adj), relativo a los intercambios entre feto y placenta (pop)
fiabilidad de un proceso de prueba (pop), validez (nf)
fibrilación (nf), contracciones desordenadas e ineficaces del corazón (pop)
fibrina (nf) (pop), fibrina (nf)
fibrina (nf), fibrina (nf) (pop)
fibrinolítico (adj), que disuelve la fibrina (pop)
fibrosis (nf) quística (pop), fibrosis (nf) quística
fibrosis (nf), aumento anormal de tejido conjuntivo (pop)
fibrosis (nf) quística, fibrosis (nf) quística (pop)
fiebre extremadamente elevada (pop), hiperpirexia (nf)
fiebre (pop), pirexia (nf)
fijación a una superficie; cf absorción: penetración a través de la piel o de las mucosas
(pop), adsorción (nf)
fijación de sustancias químicas o microbios en tejidos; unión anormal de tejidos u órganos
(pop), adhesión (nf)
fijación (nf) (cf adhesión 32); detención del desarrollo de la personalidad en determinada
etapa; apego sofocante a otra persona (pop), fijación (nf)
fijación (nf), fijación (nf) (cf adhesión 32); detención del desarrollo de la personalidad en
determinada etapa; apego sofocante a otra persona (pop)
filtración (nf) (pop), filtración (nf)
filtración (nf), filtración (nf) (pop)
final, último, postrero (pop), terminal (adj)
físico (adj), corporal; que se percibe por los sentidos (pop)
fisicoquímico (adj), perteneciente o relativo a la física y a la química (pop)
fisiológico (adj), normal (adj), no debido a una enfermedad; perteneciente a la ciencia que
estudia las funciones de los organismos vivos (pop)
fístula (nf), comunicación anormal entre dos órganos entre sí o con el exterior (pop)
fisura (nf), hendedura (nf), cisura (nf), surco (nm) (pop)
fisura, grieta o escara lineal de la piel (pop), rágade (nf)
1285
fláccido (adj), laxo, flojo, blando, débil (pop)
flatulencia (nf), presencia abundante de aire en el estómago o el intestino (pop)
flebitis (nf), inflamación de las paredes de una vena (pop)
flebografía (nf), radiografía de una o más venas (pop)
flemón (nm), inflamación difusa (pop)
flexión (nf), flexión (nf) (pop)
flexión (nf) (pop), flexión (nf)
flora (nf) intestinal, conjunto de bacterias que suelen vivir en el intestino grueso (pop)
flujo blanco; pérdidas blancas (pop), fluor albus
flujo maximal (pop),
, flujo maximal (pop)
flujo de sangre en todo el sistema de vasos minúsculos (pop), microcirculación (nf)
flujo de retorno (pop), reflujo (nm)
fluor albus, flujo blanco; pérdidas blancas (pop)
flúter (nm), aleteo del corazón (pop)
fobia (nf), miedo persistente e irracional (pop)
foliculitis (nf), inflamación de uno o más folículos pilosos (pop)
fontanela (nf), espacio no osificado del cráneo en el recién nacido (pop)
forma de edema violento y breve (pop), edema (nm) angioneurótico
forma leve de parálisis (pop), paresia (nf)
forma leve de la manía (pop), hipomanía (nf)
forma de vellosidad sobre la superficie de una célula (pop), microvellosidad (nf)
forma rápida e irregular del ritmo cardíaco (pop), taquiarritmia (nf)
formación y excreción de la orina (pop), diuresis (nf)
formación exagerada de escamas en la piel (pop), descamación (nf)
formación de tapones de sangre (pop), coagulación (nf)
formación insuficiente de células de la sangre (pop), anemia (nf) aplástica
formación de los glóbulos rojos (pop), eritropoyesis (nf)
formación de cristales (pop), cristalización (nf)
formación del hueso o de sustancia ósea (pop), osificación (nf)
formación de manchas blancas en las mucosas (pop), leucoplasia (nf)
formación, desarrollo o presencia de un trombo (pop), trombosis (nf)
formación de pus (pop), supuración (nf)
fotofobia (nf), aversión a la luz (pop)
fotografía como a través del microscopio; examen con el microscopio (pop), micrografía
(nf)
fotosensibilidad (nf), respuesta anormal de la piel a la luz (pop)
fotosensibilización (nf), reacción anormal de la piel a la luz (pop)
fracción (nf) de eyección, fracción (nf) de eyección (pop)
fracción (nf), parte de un todo; cociente entre dos cantidades (pop)
fracción (nf) de eyección (pop), fracción (nf) de eyección
1286
fractura (nf) (pop), fractura (nf)
fractura (nf), fractura (nf) (pop)
fragmento de tejido muerto separado del tejido sano (pop), secuestro (nm)
frecuencia (nf) (pop), frecuencia (nf)
frecuencia (nf), frecuencia (nf) (pop)
frigidez (nf), insensibilidad sexual (pop)
función (nf) (pop), función (nf)
función (nf), función (nf) (pop)
función inadecuada de un órgano o sistema (pop), insuficiencia (nf)
fundamental (adj) (pop), fundamental (adj)
fundamental (adj), fundamental (adj) (pop)
fungicida (nm), sustancia que destruye los hongos (pop)
fungistático (adj), que inhibe el crecimiento de los hongos (pop)
fungus (nm), hongo (nm); tumor en forma de hongo (pop)
furunculosis (nf), aparición de furúnculos (pop)
galactorrea (nf), eliminación espontánea de leche por el pezón (pop)
galénico (adj), preparado a partir de drogas vegetales en vez de sustancias químicas (pop)
Ganas de vomitar (pop), náusea (nf)
ganglio (nm), engrosamiento localizado en un nervio o vaso linfático (pop)
gangrena (nf), gangrena (nf) (pop)
gangrena (nf) (pop), gangrena (nf)
gastralgia (nf), dolor de estómago (pop)
gastritis (nf), inflamación del estómago (pop)
gastroduodenal (adj), relativo al estómago y al intestino delgado simultáneamente (pop)
gastroenteritis (nf), inflamación del estómago y del intestino delgado (pop)
gastroesofágico (adj), relativo al estómago y al esófago (pop)
gastrointestinal (adj), relativo al estómago y a los intestinos (pop)
genético (adj), relativo a los genes o a la herencia (pop)
genital (adj), relativo a los órganos sexuales (pop)
genitourinario (adj), relativo a los órganos genitales y urinarios (pop)
geriátrico (adj), relativo a la medicina que trata de las enfermedades de la vejez (pop)
germicida (nm), sustancia que destruye gérmenes (pop)
gestación (nf), embarazo (nm) (pop)
ginecológico (adj), ginecológico (adj) (pop)
ginecológico (adj) (pop), ginecológico (adj)
ginecomastia (nf), desarrollo anormal de la glándula mamaria masculina (pop)
gingivitis (nf), inflamación superficial de la encía (pop)
glaucoma (nm), enfermedad de los ojos con aumento de la presión (pop)
glomerular (adj), relativo a la parte filtrante del riñón (pop)
glomerulonefritis (nf), enfermedad renal con inflamación de los glomérulos, filtros del
riñón (pop)
1287
glositis (nf), inflamación de la lengua (pop)
glosodinia (nf), dolor en la lengua (pop)
glotis (nf) (pop), glotis (nf)
glotis (nf), glotis (nf) (pop)
glucosa (nf) (pop), glucosa (nf)
glucosa (nf), glucosa (nf) (pop)
glucósido (nm) (pop), glucósido (nm)
glucósido (nm), glucósido (nm) (pop)
glucosuria (nf), presencia de la glucosa en la orina (pop)
gluten (nm), proteína procedente de la harina de cereales (pop)
gonadal (adj), relativo a las glándulas sexuales (pop)
gonadotropo (adj), que estimula las glándulas sexuales (pop)
gonioscopia (nf), examen del ángulo de la cámara anterior del ojo (pop)
gonorrea (nf), infección de la mucosa urinaria y genital (pop)
gorgoteo en el vientre (pop), borborigmo (nm)
grado de fuerza o tensión (pop), intensidad (nf)
grado de fluidez de las sustancias en estado líquido o gaseoso (pop), viscosidad (nf)
gradual (adj) (pop), gradual (adj)
gradual (adj), gradual (adj) (pop)
gramnegativo (adj), negativo en la coloración de Gram (pop)
grampositivo (adj), positivo en la coloración de Gram (pop)
gran mal (nm), epilepsia generalizada (pop)
grande, amplio (pop), masivo (adj)
granulado (nm), preparación farmacéutica en forma de gránulos (pop)
granulocitopenia (nf), desaparición o disminución de granulocitos de la sangre (pop)
grasas y sustancias similares (pop), lípido (nm)
gravidez (nf), embarazo (nm) (pop)
gripe (nf) (pop), influenza (nf)
grupo, conjunto (pop), complejo (nm)
habitual (adj), acostumbrado (pop)
haz de fibras, cordón, vía (pop), tracto (nm)
heces (nfpl), excrementos, deposiciones (pop)
hematemesis (nf), vómitos de sangre (pop)
hematológico (adj), relativo a la hematología (pop)
hematoma (nm), acumulación de sangre extravasada (pop)
hematuria (nf), orina sanguinolenta (pop)
hemeralopía (nf), ceguera diurna (pop)
hemiplejía (nf), parálisis total o parcial de un lado del cuerpo (pop)
hemodiálisis (nf) (pop), hemodiálisis (nf)
hemodiálisis (nf), hemodiálisis (nf) (pop)
hemofilia (nf) (pop), hemofilia (nf)
1288
hemofilia (nf), hemofilia (nf) (pop)
hemólisis (nf), hemólisis (nf) (pop)
hemólisis (nf) (pop), hemólisis (nf)
hemopatía (nf), enfermedad de la sangre (pop)
hemoperfusión (nf) (pop), hemoperfusión (nf)
hemoperfusión (nf), hemoperfusión (nf) (pop)
hemopoyético (adj), que forma sangre (pop)
hemoptisis (nf), expulsión de sangre de los pulmones (pop)
hemorragia (nf), hemorragia (nf) (pop)
hemorragia (nf) (pop), hemorragia (nf)
hemorragia capilar espontánea en forma de pequeñas manchas (pop), púrpura (nf)
hemorroides (nf), almorranas (nf) (pop)
hemostasia (nf), detención de una hemorragia (pop)
hendedura (nf), cisura (nf), surco (nm) (pop), fisura (nf)
hepático (adj), relativo al hígado (pop)
hepatitis (nf), inflamación del hígado (pop)
hepatobiliar (adj), relativo al hígado y a los conductos biliares (pop)
hepatocelular (adj), relativo a las células del hígado (pop)
hepatomegalia (nf), aumento del tamaño del hígado (pop)
hepatotóxico (adj), nocivo para las células del hígado (pop)
herencia (nf) (pop), herencia (nf)
herencia (nf), herencia (nf) (pop)
hermético (adj), impenetrable (pop)
hernia (nf), protusión de un órgano o tejido fuera de la cavidad (pop)
herpes (nf) zóster (pop), herpes (nf) zóster
herpes (nf) simple, herpes (nf) simple (pop)
herpes (nf) zóster, herpes (nf) zóster (pop)
herpes (nf) simple (pop), herpes (nf) simple
hidratación (nf), hidratación (nf) (pop)
hidratación (nf) (pop), hidratación (nf)
hidroalcohólico (adj), preparado con alcoholes diluidos (pop)
hidrocefalia (nf), aumento de líquido en el cerebro (pop)
hidrofílico (adj), tendencia a captar agua (pop)
hidrófobo (adj), que tiene miedo ante cualquier líquido (pop)
hidrólisis (nf), hidrólisis (nf) (pop)
hidrólisis (nf) (pop), hidrólisis (nf)
hidroxilasa (nf) (pop), hidroxilasa (nf)
hidroxilasa (nf), hidroxilasa (nf) (pop)
higiénico (adj) (pop), higiénico (adj)
higiénico (adj), higiénico (adj) (pop)
hinchazón o ablandamiento por contacto con líquidos; extracción de drogas mediante
1289
humedecimiento, extracción en frío (pop), maceración (nf)
hinchazón de la papila óptica (pop), papiledema (nm)
hiperaldosteronismo (nm), producción excesiva de aldosterona por la glándula suprarrenal
(pop)
hiperalgia (nf), sensibilidad exagerada al dolor (pop)
hiperbaro (adj), relativo a una presión elevada (pop)
hipercalemia (nf), exceso de potasio en la sangre (pop)
hipercapnia (nf), aumento del CO2 disuelto en el plasma sanguíneo (pop)
hiperemesis (nf), vómitos excesivos y persistentes (pop)
hiperemia (nf), exceso de sangre en los vasos de un órgano (pop)
hiperestesia (nf), sensibilidad exagerada (pop)
hiperglucemia (nf), tasa exagerada de glucosa en la sangre (pop)
hiperhidrosis (nf), sudación exagerada (pop)
hiperlipidemia (nf), aumento de la cantidad de lípidos en la sangre (pop)
hiperostosis (nf), engrosamiento de un hueso (pop)
hiperpirexia (nf), fiebre extremadamente elevada (pop)
hiperplasia (nf), aumento del tamaño de un órgano o de un tejido (pop)
hiperqueratosis (nf), aumento del grosor de la capa córnea de la piel (pop)
hiperquinesia (nf), actividad motora exagerada (pop)
hiperreflexia (nf), exageración de los reflejos (pop)
hipersecreción (nf), secreción exagerada de un órgano glandular (pop)
hipersensibilidad (nf), reacción exagerada ante estímulos (pop)
hipertensión (nf), aumento de la tensión (pop)
hipertermia (nf), elevación de la temperatura del cuerpo diferente de la fiebre (pop)
hipertiroidismo (nm), actividad exagerada de la glándula tiroides (pop)
hipertonía (nf), tensión aumentada (pop)
hipertricosis (nf), aumento del espesor del vello corporal (pop)
hipertrofia (nf), aumento del tamaño de un órgano o tejido (pop)
hiperuricemia (nf), exceso de ácido úrico en la sangre (pop)
hiperventilación (nf), respiración anormalmente duradera, rápida y profunda; aumento en el
volumen de aire que entra en los pulmones (pop)
hipervitaminosis (nf), estado causado por ingestión excesiva de vitaminas (pop)
hipervolemia (nf), aumento anormal de volumen de sangre circulante (pop)
hipnótico (adj), que induce sueño (pop)
hipo (nm) (pop), singulto (nm)
hipoacusia (nf), disminución de la audición (pop)
hipocaliemia (nf), nivel bajo de potasio en la sangre (pop)
hipocondría (nf), preocupación exagerada por la salud (pop)
hipodérmico (adj), que está o se pone debajo de la piel (pop)
hipofisario (adj), relativo a la hipófisis (pop)
hipoglucemia (nf), descenso del nivel de glucosa en la sangre (pop)
1290
hipogonadismo (nm), desarrollo sexual insuficiente (pop)
hipomanía (nf), forma leve de la manía (pop)
hipoplasia (nf), desarrollo insuficiente de un órgano o tejido (pop)
hipotalámico (adj), situado en la mitad inferior del cerebro; relativo al hipotálamo (pop)
hipotensión (nf), presión sanguínea anormalmente baja (pop)
hipotensivo (adj), caracterizado por tensión o presión baja (pop)
hipotermia (nf), temperatura corporal baja (pop)
hipótesis (nf), suposición (nf) (pop)
hipotiroidismo (nm), actividad insuficiente de la glándula tiroides (pop)
hipotonía (nf), tono muscular disminuido; tensión disminuida (pop)
hipotrofia (nf), disminución del tamaño de un tejido o de un órgano (pop)
hipouricemia (nf), deficiencia de ácido úrico en la sangre (pop)
hipoventilación (nf), disminución del volumen de aire que entra en los pulmones;
respiración lenta y superficial (pop)
hipovitaminosis (nf), carencia de una o más vitaminas esenciales (pop)
hipovolemia (nf), disminución de la cantidad de sangre circulante (pop)
hipoxemia (nf), contenido bajo de oxígeno en sangre (pop)
hipoxia (nf), disminución en el suministro de oxígeno a los tejidos (pop)
hirsutismo (nm), vellosidad exagerada en la mujer (pop)
histerectomía (nf), extirpación quirúrgica del útero (pop)
histológico (adj), relativo a la histología, ciencia que estudia los tejidos orgánicos (pop)
historia previa de las enfermedades de un paciente (pop), anamnesis (nf)
homeostasis (nf), autorregulación de un sistema biológico en equilibrio (pop)
homogéneo (adj), de la misma clase, de la misma especie, de estructura totalmente igual;
que posee las mismas funciones parciales o las mismas partes (pop)
homólogo (adj), igual (adj), adecuado (adj) (pop)
hongo (nm); tumor en forma de hongo (pop), fungus (nm)
hormona de la corteza suprarrenal o medicamento con la misma acción (pop), corticoide
(mm)
hormona ACTH (pop), ACTH (hormona adrenocorticotropa)
hormona sexual feminina (pop), estrógeno (nm)
hormona que prepara al útero para la recepción y desarrollo del óvulo fecundado (pop),
progestógeno (nm)
hormona del crecimiento (pop), somatotropina (nf)
hormonal (adj), relativo a las hormonas (pop)
hospitalización (nf), ingreso en un centro médico (pop)
huesecillo (pop), osículo (nm)
huevo pequeño (pop), óvulo (nm)
humeral (adj), relativo al húmero, hueso del brazo superior (pop)
humor (nm), líquido o fluido corporal (pop)
humoral (adj), relativo a los líquidos corporales (pop)
1291
ictericia (nf) (pop), ictericia (nf)
ictericia (nf), ictericia (nf) (pop)
ictiosis (nf), trastorno de la piel que la hace seca y escamosa (pop)
idea fija (pop), obsesión (nf)
idéntico, completamente igual, coincidente (pop)
identificación (nf), psiq: asimilación inconsciente con otra persona (pop)
idiopático (adj), de causa desconocida; primario, espontáneo (pop)
idiosincrasia (nf), alergia o sensibilidad exagerada a un medicamento, peculiar a un
individuo; disposición del cuerpo o de la mente peculiar a un individuo (pop)
igual (adj), adecuado (adj) (pop), homólogo (adj)
ileítis (nf), inflamación del íleon, última parte del intestino delgado (pop)
íleo (nm), obstrucción o parálisis intestinal (pop)
impenetrable (pop), hermético (adj)
impétigo (nm), infección purulenta de la piel con vesículas y costras; (pop)
implantación (nf), nidación del óvulo fecundado; inserción de un órgano o tejido en un
nuevo sitio; inserción de materiales biológicos vivos inertes o radioactivos en el cuerpo
(pop)
implantación del embrión maduro (pop), nidación (nf)
implantación; punto de unión de un músculo a un hueso (pop), inserción (nf)
implantado por naturaleza, innato (pop), inherente (adj)
implicación (nf), implicación (nf) (pop)
implicación (nf) (pop), implicación (nf)
imposibilidad o dificultad para hablar (pop), afasia (nf)
imposibilidad de apertura total de la boca (pop), trismo (nm)
impotencia (nf), falta del poder de copulación en el hombre (pop)
impregnación (nf), fecundación del óvulo; impregnación, imbibición (pop)
in vitro, que se produce u ocurre en un tubo de ensayo (pop)
in situ (lat), en su lugar natural (pop)
in vivo, que está situado u ocurre en el cuerpo vivo (pop)
inactividad, incapacidad de moverse espontáneamente (pop), inercia (nf)
inactivo (adj), en reposo (pop)
inadecuado (adj), no apropiado (pop)
incapacidad física o mental (pop), incompetencia (nf)
incapacidad de hablar o negativa para hacerlo (pop), mutismo (nm)
incapacidad para dormir; vigilia anormal (pop), insomnio (nm)
incapacidad de control de los excrementos; exceso (pop), incontinencia (nf)
incapacidad para soportar un medicamento (pop), intolerancia (nf)
incapacidad para fecundar o concebir; estado de asepsia (pop), esterilidad (nf)
incarceración (nf), enclavamiento anormal (nm) (pop)
incidencia (nf), número de casos nuevos; llegada de energía radiante en una superficie
(pop)
1292
incidental (adj), (pop)
incisión (nf), corte (pop)
incisivo (adj), penetrante (pop)
inclusivo (adj) (pop), inclusivo (adj)
inclusivo (adj), inclusivo (adj) (pop)
incompatible (adj), no adecuado para administración simultánea; que se repele mútuamente
(pop)
incompetencia (nf), incapacidad física o mental (pop)
incontinencia (nf), incapacidad de control de los excrementos; exceso (pop)
incorporación de sustancias minerales por los tejidos del organismo (pop), mineralización
(nf)
incorporación y digestión de partículas en el interior de una célula (pop), fagocitosis (nf)
incorporación (nf), unión de una sustancia al interior del organismo (pop)
incremento del número de glóbulos blancos en la sangre (pop), leucocitosis (nf)
incubación (nf), período entre contagio y manifestación de la enfermedad (pop)
independiente (adj) (pop), autónomo (adj)
indicación (nf), circunstancia que incita a utilizar una terapéutica (pop)
indicaciones (pop), instrucción (nf)
indicar (v), indicar (v) (pop)
indicar (v) (pop), indicar (v)
indicativo (adj) (pop), indicativo (adj)
indicativo (adj), indicativo (adj) (pop)
indirecto (adj), indirecto; que actúa a través de un agente intermediario (pop)
indirecto; que actúa a través de un agente intermediario (pop), indirecto (adj)
individual (adj), referido al individuo (pop)
inducción (nf), provocación de un proceso (pop)
induración (nf), endurecimiento, callosidad; punto o lugar anormalmente duros (pop)
induración o dureza (pop), esclerosis (nf)
inercia (nf), inactividad, incapacidad de moverse espontáneamente (pop)
inervación (nf), irrigación nerviosa de un área u órgano (pop)
inespecífico (adj), no característico (pop)
inestabilidad (nf), falta de solidez, desequilibrio; falta de voluntad firme (pop)
inestable, fácilmente modificable o alterable, inconstante (pop), lábil (adj)
infantil (adj), perteneciente al niño o a la infancia (pop)
infarto (nm), infarto (nm) (pop)
infarto (nm) (pop), infarto (nm)
infausto (adj), desfavorable, que evoluciona hacia la muerte (pop)
infección de la mucosa urinaria y genital (pop), gonorrea (nf)
infección (nf) cruzada, contagio mutuo entre dos personas afectadas por enfermedades
infecciosas diferentes (pop)
infección por un hongo del género Cándida (pop), candidiasis (nf)
1293
infección (nf) (pop), infección (nf)
infección purulenta de la piel con vesículas y costras; (pop), impétigo (nm)
infección (nf), infección (nf) (pop)
infección superficial crónica con hongos de la piel del pie (pop), tiña podal
infestación humana por piojos (pop), pediculosis (nf)
infiltración (nf), infiltración (nf) (pop)
infiltración (nf) (pop), infiltración (nf)
inflamación de las vías biliares (pop), colangitis (nf)
inflamación de la piel (pop), dermatitis (nf)
inflamación de la vesícula biliar (pop), colesistitis (nf)
inflamación de los anexos femininos (pop), anexitis (nf)
inflamación de los intestinos delgado y grueso (pop), enterocolitis (nf)
inflamación difusa (pop), flemón (nm)
inflamación de una bolsa articular (pop), bursitis (nf)
inflamación de las glándulas (pop), adenitis (nf)
inflamación de la mucosa que cubre el interior de los párpados (pop), conjuntivitis (nf)
inflamación de la vejiga urinaria (pop), cistitis (nf)
inflamación del intestino grueso (pop), colitis (nf)
inflamación de los alvéolos del pulmón (pop), alveolitis (nf)
inflamación del estómago y del intestino delgado (pop), gastroenteritis (nf)
inflamación del miembro viril (pop), balanitis (nf)
inflamación de un divertículo del intestino (pop), diverticulitis (nf)
inflamación de un vaso sanguíneo o linfático (pop), angiítis (nf)
inflamación de uno o más folículos pilosos (pop), foliculitis (nf)
inflamación del tejido bajo la piel (pop), celulitis (nf)
inflamación superficial de la encía (pop), gingivitis (nf)
inflamación del estómago (pop), gastritis (nf)
inflamación del epicóndilo (pop), epicondilitis (nf)
inflamación de la membrana de revestimiento interior del corazón (pop), endocarditis (nf)
inflamación de una o más articulaciones (pop), artritis (nf)
inflamación del borde libre de los párpados (pop), blefaritis (nf)
inflamación pulmonar difusa (pop), bronconeumonía (nf)
inflamación del cerebro (pop), encefalitis (nf)
inflamación de la lengua (pop), glositis (nf)
inflamación del intestino delgado (pop), enteritis (nf)
inflamación purulenta de la piel, furúnculo (pop), ántrax (nm)
inflamación (nf), inflamación (nf) (pop)
inflamación de la envoltura del corazón (pop), pericarditis (nf)
inflamación de la glándula salivar (pop), parotiditis (nf)
inflamación de la uña (pop), paroniquia (nf)
inflamación de la próstata (pop), prostatitis (nf)
1294
inflamación de la membrana que reviste los pulmones y la cavidad torácica (pop), pleuritis
(nf)
inflamación de las meninges (pop), meningitis (nf)
inflamación de las paredes de una vena (pop), flebitis (nf)
inflamación del iris (pop), iritis (nf)
inflamación de la envoltura abdominal (pop), peritonitis (nf)
inflamación de una papila (pop), papilitis (nf)
inflamación de la apófisis mastoides, en el oído (pop), mastoiditis (nf)
inflamación del iris y del cuerpo ciliar (pop), iridociclitis (nf)
inflamación del recto (pop), proctitis (nf)
inflamación del páncreas (pop), pancreatitis (nf)
inflamación de la laringe (pop), laringitis (nf)
inflamación de los tejidos que rodean una articulación (pop), periartritis (nf)
inflamación de la glándula mamaria (pop), mastitis (nf)
inflamación de muchos nervios a la vez (pop), polineuritis (nf)
inflamación de varias articulaciones simultáneamente (pop), poliartritis (nf)
inflamación de la garganta (pop), faringitis (nf)
inflamación del íleon, última parte del intestino delgado (pop), ileítis (nf)
inflamación de la córnea y la conjuntiva del ojo (pop), queratoconjuntivitis (nf)
inflamación del miocardio (pop), miocarditis (nf)
inflamación del oído (pop), otitis (nf)
inflamación de los pulmones (pop), neumonía (nf)
inflamación de un músculo voluntario (pop), miositis (nf)
inflamación de la médula ósea (pop), osteomielitis (nf)
inflamación del riñón (pop), nefritis (nf)
inflamación de un nervio (pop), neuritis (nf)
inflamación articular que interesa también al hueso (pop), osteoartritis (nf)
inflamación de la córnea del ojo (pop), queratitis (nf)
inflamación del hígado (pop), hepatitis (nf)
inflamación de los vasos linfáticos (pop), linfangitis (nf)
inflamación (nf) (pop), inflamación (nf)
inflamación conjunta del riñón y de la pelvis renal (pop), pielonefritis (nf)
inflamación de un testículo (pop), orquitis (nf)
inflamación del esófago, una parte del tubo digestivo (pop), esofagitis (nf)
inflamación de pelvis renal (pop), pielitis (nf)
inflamación de un tendón y de su vaina (pop), tenosinovitis (nf)
inflamación de una vena con acompañada por formación de trombo (pop), tromboflebitis
(nf)
inflamación de la trompa uterina; inflamación de la trompa auditiva (pop), salpingitis (nf)
inflamación de un tendón (pop), tendinitis (nf)
inflamación de las vértebras (pop), espondilitis (nf)
1295
inflamación de los genitales externos femininos incluyendo la vagina (pop), vulvovaginitis
(nf)
inflamación de la mucosa nasal y de la faringe (pop), rinofaringitis (nf)
inflamación de la tráquea (pop), traqueítis (nf)
inflamación de los vasos sanguíneos (pop), vasculitis (nf)
inflamación de la mucosa oral (pop), estomatitis (nf)
inflamación de la mucosa nasal (pop), rinitis (nf)
inflamación de la túnica vascular del ojo (pop), uveítis (nf)
inflamación del uréter (pop), uretritis (nf)
inflamación de una amígdala (pop), tonsilitis (nf)
inflamación de una membrana sinovial (pop), sinovitis (nf)
inflamación de una bolsa o una cavidad (pop), sinusitis (nf)
influenza (nf), gripe (nf) (pop)
infundir (v) (pop), infundir (v)
infundir (v), infundir (v) (pop)
infusión (nf) (pop), infusión (nf)
infusión (nf), infusión (nf) (pop)
ingestión (nf), toma (nf) (pop)
ingreso en un centro médico (pop), hospitalización (nf)
inguinal (adj), relativo a la ingle (pop)
inhalación (nf), aspiración de gases o vapores (pop)
inherente (adj), implantado por naturaleza, innato (pop)
inhibición (nf), atenuación, supresión o bloqueo de una función o reacción (pop)
inicial (adj), que comienza, al principio (pop)
inmadurez (nf), estado de no haber alcanzado su desarrollo pleno (pop)
inmovilización (nf), colocar en reposo el cuerpo o alguna de sus partes (pop)
inmune (adj), relativo al sistema inmunitario; insensible, protegido contra una infección
(pop)
inmunidad (nf), protección contra las enfermedades infecciosas (pop)
inmunización (nf), obtención de inmunidad en el organismo (pop)
inmunógeno (adj), agente que induce una respuesta inmunitaria (pop)
inmunológico (adj), relativo al sistema inmunitario (pop)
inmunosupresor (nm), agente que impide que se produzca la respuesta inmunitaria (pop)
innato, connatural (pop), congénito (adj)
inoperable (adj), no curable mediante operación (pop)
inorgánico (adj), carente de vida, inanimado (pop)
inotrópico (adj), que afecta la fuerza de las contracciones musculares (pop)
inquietud y actividad aumentada (pop), agitación (nf)
insensibilidad sexual (pop), frigidez (nf)
inserción (nf), implantación; punto de unión de un músculo a un hueso (pop)
insomnio (nm), incapacidad para dormir; vigilia anormal (pop)
1296
inspección de una cavidad del cuerpo por medio del endoscopio (pop), endoscopia (nf)
inspiración (nf) (pop), inspiración (nf)
inspiración (nf), inspiración (nf) (pop)
instilación (nf), administración de un líquido gota a gota (pop)
instrucción (nf), indicaciones (pop)
instrumento que se coloca en la vagina como dispositivo contraceptivo; supositorio vaginal
(pop), pesario (nm)
insuficiencia de oxígeno en los tejidos (pop), anoxia (nf)
insuficiencia (nf), función inadecuada de un órgano o sistema (pop)
insulto (nm), ataque, acceso (pop)
intacto (adj), intacto (adj) (pop)
intacto (adj) (pop), intacto (adj)
integridad (nf), conservación inalterada (pop)
integumentario (adj), que sirve de cubierta, como la piel (pop)
inteligencia (nf) (pop), inteligencia (nf)
inteligencia (nf), inteligencia (nf) (pop)
intensidad (nf), grado de fuerza o tensión (pop)
interacción (nf), relación existente entre dos elementos (pop)
intercostal (adj), situado entre dos costillas (pop)
interferencia (nf), estorbo (nm) (pop)
interindividual (adj), de individuos entre sí (pop)
intermediario (adj), que se efectúa u ocurre en una etapa media (pop)
intermitente (adj), que se interrumpe o cesa y prosigue o se repite; que ocurre a intervalos
separados (pop)
interno (adj) (pop), interno (adj)
interno (adj), interno (adj) (pop)
interpretación (pop), interpretación (nf)
interpretación (nf), interpretación (pop)
intersticial (adj), situado en los interespacios de un tejido (pop)
intertrigo (nm), acción inflamatoria de los pliegues cutáneos (pop)
intervalo (nm), porción de espacio o de tiempo entre dos cosas (pop)
intervalo (nm) QT, representa la duración total de la sístole eléctrica ventricular (pop)
intervención (nf), operación (nf) (pop)
intervertebral (adj), situado entre dos vértebras contiguas (pop)
intestinal (adj), relativo al intestino (pop)
intolerancia (nf), incapacidad para soportar un medicamento (pop)
intoxicación producida por el cornezuelo del centeno (pop), ergotismo (nm)
intoxicación (nf), envenenamiento (pop)
intoxicación de la sangre (pop), toxemia (nf)
intoxicación de la sangre por microorganismos (nf) (pop), septicemia (nf)
intraindividual (adj), dentro del individuo (pop)
1297
intramuscular (adj), que está situado u ocurre dentro de un músculo (pop)
intranquilidad motora (agitación 2); incapacidad de permanecer sentado con tranquilidad
(pop), acatisia (nf)
intraocular (adj), que está situado o se produce dentro del ojo (pop)
intratecal (adj), que ocurre dentro de una túnica (pop)
intravascular (adj), situado dentro de un vaso (pop)
intravenoso (adj), situado dentro de una vena (pop)
intrínseco (adj), situado dentro de una parte o perteneciente exclusivamente a ella (pop)
introducción de una sonda en una cavidad hueca (pop), cateterismo (nm)
introducción de un tubo en un órgano hueco (pop), intubación (nf)
introducción de un instrumento puntiagudo (pop), punción (nf)
intubación (nf), introducción de un tubo en un órgano hueco (pop)
invalidar (v), debilitar (pop)
invasivo (adj), que penetra, que invade (pop)
investigación (nf) (pop), investigación (nf)
investigación (nf), investigación (nf) (pop)
involución (nf), degradación y pérdida funcional de los órganos con el paso de la edad;
retorno del útero a su tamaño natural después del parto (pop)
, inyección rápida (pop)
inyección rápida (pop),
inyección (nf) (pop), inyección (nf)
inyección (nf), inyección (nf) (pop)
ionisación (nf), ionización (nf) (pop)
ionización (nf) (pop), ionisación (nf)
ionograma (nm) (pop), ionograma (nm)
ionograma (nm), ionograma (nm) (pop)
iridociclitis (nf), inflamación del iris y del cuerpo ciliar (pop)
iritis (nf), inflamación del iris (pop)
irregular (adj), que difiere de lo normal, anormal (adj) (pop), atípico (adj)
irreversible (adj), sin retorno (pop)
irrigación nerviosa de un área u órgano (pop), inervación (nf)
irrigación (nf), riego o aporte sanguíneo (pop)
irritación (nf), estimulación (nf) (pop), excitación (nf)
irritación (nf), estimulación; sobreexcitación, sensibilidad exagerada (pop)
isotónico (adj), que tiene la misma tensión o concentración (pop)
isquemia (nf), deficiencia del riego sanguíneo de una zona (pop)
jaqueca (nf) (pop), migraña (nf)
joven (pop), adolescente (nm)
joven (pop), juvenil (adj)
juvenil (adj), joven (pop)
la piel y las mucosas (pop), epitelio (nm)
1298
la cantidad más pequeña o el límite más pequeño (pop), mínimo (adj)
la millonésima parte de un gramo (pop), microgramo (nm)
lábil (adj), inestable, fácilmente modificable o alterable, inconstante (pop)
laceración (nf), desgarro, herida desgarrada (pop)
lactación (nf), secreción de leche; período de secreción de leche; amamantamiento (pop)
lagrimal (adj), referido a las glándulas que secretan las lágrimas (pop)
laringitis (nf), inflamación de la laringe (pop)
lasitud (nf), debilidad, cansancio, agotamiento (pop)
lateral (adj), alejado del centro o de la línea media (pop)
latido prematuro del corazón (pop), extrasístole (nf)
latido rítmico (pop), pulsación (nf)
lavativa (nf) (pop), enema (nf)
laxante (nm), medicamento contra el estreñimiento (pop)
laxo, flojo, blando, débil (pop), fláccido (adj)
lenticular (adj), con forma de lente (pop)
lentitud anormal del ritmo cardíaco (pop), bradicardia (nf)
lentitud anormal de los movimientos (pop), bradiquinesia (nf)
lesión interna por golpe, compresión o choque (pop), contusión (nf)
lesión (nf), daño (nm), desperfecto (nm) (pop)
lesivo para la célula (pop), citotóxico (adj)
letal (adj), mortal (pop)
letargo (nm), somnolencia o indiferencia (pop)
leucemia (nf) (pop), leucemia (nf)
leucemia (nf), leucemia (nf) (pop)
leucocítico (adj), perteneciente o relativo a los glóbulos blancos de la sangre (pop)
leucocitosis (nf), incremento del número de glóbulos blancos en la sangre (pop)
leucopenia (nf), reducción del número de glóbulos blancos en la sangre (pop)
leucoplasia (nf), formación de manchas blancas en las mucosas (pop)
leucorrea (nf), exceso de secreción de flujo blanco de la vagina (pop)
libido (nf), deseo sexual (pop)
libre de gérmenes, estéril (pop), aséptico (adj)
ligamento (nm) (pop), ligamento (nm)
ligamento (nm), ligamento (nm) (pop)
límbico (adj), relativo a un borde o margen (pop)
linear (adj), relativo a una línea o parecido a ella (pop)
linfadenopatía (nf), tumefacción de uno o más ganglios linfáticos (pop)
linfangitis (nf), inflamación de los vasos linfáticos (pop)
linfocitario (adj), que concierne a los linfocitos, células con núcleo redondo (pop)
linfoma (nm), tumor maligno originado en el tejido linfoide (pop)
lípido (nm), grasas y sustancias similares (pop)
lipodistrofia (nf), alteración en el metabolismo de las grasas (pop)
1299
lipófilo (adj), soluble en grasa; capaz de disolver las grasas; que tiene predisposición a la
obesidad (pop)
lipoproteína (nf), combinación de una grasa y una proteína (pop)
liposoma (nm), liposoma (nm) (pop)
liposoma (nm) (pop), liposoma (nm)
liquenificación (nf), engrosamiento de ciertas capas en la piel (pop)
líquido que aparece en una superficie inflamada (pop), exudado (nm)
líquido excesivo en el tejido debajo de la piel (pop), edema (nm)
líquido (nm) (pop), liquor (nm)
líquido o fluido corporal (pop), humor (nm)
líquido que es capaz de disolver; componente de una solución que se encuentra en mayor
cantidad (pop), solvente (nm)
liquor (nm), líquido (nm) (pop)
lítico (adj), que concierne o influye en la destrucción de la célula (pop)
livedo (nf), punto o mancha de alteración de color sobre la piel (pop)
lóbulo (nm) (pop), lóbulo (nm)
lóbulo (nm), lóbulo (nm) (pop)
local y regional (pop), locorregional (adj)
local (adj); restringido, no general (pop), local (adj)
local (adj), local (adj); restringido, no general (pop)
local (pop), regional (adj)
local (pop), tópico (adj)
localización (nf), determinación del sitio o lugar de un proceso; restricción a un área
limitada (pop)
locomotor (adj), locomotor (adj) (pop)
locomotor (adj) (pop), locomotor (adj)
locorregional (adj), local y regional (pop)
locura de desdoblamiento (pop), esquizofrenia (nf)
loquios (nmp), pérdidas vaginales tras el parto (pop)
luético (adj), sifilítico (adj) (pop)
lumbago (nm), dolor en la parte inferior de la columna vertebral (pop)
lumbar (adj), relacionado con la parte inferior de la columna vertebral (pop)
lumen (nm), cavidad o canal dentro de un órgano en forma de tubo (pop)
luxación (nf), desplazamiento de los huesos de una articulación (pop)
maceración (nf), hinchazón o ablandamiento por contacto con líquidos; extracción de
drogas mediante humedecimiento, extracción en frío (pop)
mácula (nf), mancha en la retina; mancha (nf) (pop)
maculopapular (adj), consistente en manchas y pápulas (pop)
malabsorción (nf), trastorno de la absorción intestinal de nutrientes (pop)
malestar general vago e indeterminado (pop), disforia (nf)
malestar (nm), malestar (nm) (pop)
1300
malestar (nm) (pop), malestar (nm)
malformación (nf), malformación (nf) (pop)
malformación (nf) (pop), malformación (nf)
maligno (adj), pernicioso, de evolución fatal (pop)
mamario (adj), relativo a la mama (pop)
mancha en la retina; mancha (nf) (pop), mácula (nf)
manchas irregulares que aparecen generalmente en la cara (pop), cloasma (nm)
manchas rojas en las mucosas (pop), enantema (nm)
manchas de sangre (pop), spotting (inglés)
manía (nf) (pop), manía (nf)
manía (nf), manía (nf) (pop)
maníaco (adj), relativo a una manía (pop)
manifestación, signo, síntoma (pop), fenómeno (nm)
manifestación eléctrica de la contracción cardíaca (pop), complejo (nm) QRS
manifestación (nf), exteriorización de una enfermedad (pop)
manifiesto (adj), ostensible (adj) (pop)
marcapasos (nm) (pop), marcapasos (nm)
marcapasos (nm), marcapasos (nm) (pop)
más propicio o favorable (pop), óptimo (adj)
masa importante de núcleos grises (pop), tálamo (nm)
masaje (nm) (pop), masaje (nm)
masaje (nm), masaje (nm) (pop)
masculinización (pop), virilización (nf)
masivo (adj), grande, amplio (pop)
masticatorio (adj), que afecta a los músculos de la masticación; que debe masticarse (pop)
mastitis (nf), inflamación de la glándula mamaria (pop)
mastocito (nm), célula de Mast (pop)
mastodinia (nf), dolor de la mama (pop)
mastoiditis (nf), inflamación de la apófisis mastoides, en el oído (pop)
maxilar (adj), realativo a los huesos de la cara donde se encuentran fijados los dientes (pop)
máximo (nm), acmé de un proceso o una enfermedad (pop)
máximo (adj), efecto o cantidad mayores que pueden lograrse (pop)
mecanismo (nm), mecanismo (nm) (pop)
mecanismo (nm) (pop), mecanismo (nm)
mediador (nm), sustancia química que transmite algo (pop)
medial (adj), situado hacia el centro; psiquiatr.: referente a un medium (pop)
mediar (v) (pop), mediar (v)
mediar (v), mediar (v) (pop)
medicación (nf), prescripción o aplicación de medicamentos (pop)
medicamento capaz de atacar a los microbios parasitarios o a las células de un cáncer (pop),
quimioterápico (nm)
1301
medicamento para el tratamiento del asma (pop), antiasmático (nm)
medicamento que combate contracturas, calambres y convulsiones (pop), antispasmódico
(nm)
medicamento para el tratamiento de la irregularidad del pulso cardíaco (pop), antiarrítmico
(nm)
medicamento de efecto estimulante en la psique (pop), analéptico (nm)
medicamento que calma o suprime la tos (pop), antitusivo (nm)
medicamento para el cuidado de los ojos (pop), colirio (nm)
medicamento contra los vómitos (pop), antiemético (nm)
medicamento que favorece la eliminación de moco de las vías respiratorias y los pulmones
(pop), expectorante (nm)
medicamento contra la epilepsia (pop), antiepiléptico (nm)
medicamento aliviando o haciendo desaparecer el dolor (pop), analgésico (nm)
medicamento confeccionado (pop), preparado (nm)
medicamento vacío o aparente (pop), placebo (nm)
medicamento contra el estreñimiento (pop), laxante (nm)
medicamento (nm) (pop), fármaco (nm)
medicamento (nm), medicamento (nm) (pop)
medicamento (nm) (pop), medicamento (nm)
medicamento que sirve para resolver los espasmos (pop), espasmolítico (nm)
medicamento que inhibe el crecimiento del bacilo de la tuberculosis (pop), tuberculostático
(nm)
medicamento que sirve para tranquilizar (pop), tranquilizante (nm)
medicinal (adj), que tiene cualidades curativas; relativo a una medicina o a la curación
(pop)
médico (nm) (pop), médico (adj)
médico (adj), médico (nm) (pop)
medida de actividad de un medicamento ingerido (pop), biodisponibilidad (nf)
medidas destinadas a evitar enfermedades o accidentes (pop), prevención (nf)
medio para visualización radiográfica (pop), medio (nm) de contraste
medio (nm) de contraste, medio para visualización radiográfica (pop)
medular (adj), relativo a la médula de cualquier tipo (pop)
megacolon (nm), colon anormalmente grande o dilatado (pop)
melanoma (nm), tumor, generalmente maligno, de la piel o las mucosas (pop)
melanosis (nf), coloración oscura superficial de la piel o las mucosas (pop)
melena (nf), excremento oscuro conteniendo sangre; vómitos negros (pop)
membrana (nf) celular, membrana de una célula (pop)
membrana de una célula (pop), membrana (nf) celular
membrana envolvente del sistema nervioso central (pop), duramadre (nf)
membrana (nf) (pop), membrana (nf)
membrana (nf), membrana (nf) (pop)
1302
membrana del oído medio; cavidad del oído medio (pop), tímpano (nm)
menarquía (nf), fecha de la primera menstruación (pop)
meningitis (nf), inflamación de las meninges (pop)
menopausia (nf), cesación de la menstruación en la mujer (pop)
menorragia (nf), menstruación anormalmente prolongada y aumentada (pop)
menstruación poco frecuente (pop), oligomenorrea (nf)
menstruación (nf), regla (pop)
menstruación anormalmente prolongada y aumentada (pop), menorragia (nf)
mental (pop), psíquico (adj)
mental (adj), relacionado con la mente; relacionado con el mentón (pop)
mesentérico (adj), relativo al mesenterio (pop)
metabolismo (nm), conjunto de reacciones bioquímicas dentro del organismo (pop)
metabolito (nm), sustancia derivada de un medicamento dentro del organismo (pop)
metabolización (nf), transformación de una sustancia en otra durante el transcurso del
metabolismo (pop)
metahemoglobinemia (nf), presencia de metahemoglobina en la sangre que da por resultado
cianosis (pop)
metaplasia (nf), proceso de transformación de células o tejidos en otros distintos (pop)
metástasis (nf), aparición de un cáncer a distancia (pop)
meteorismo (nm), presencia de gas en el vientre o intestino (pop)
metrorragia (nf), pérdida sanguínea uterina que no sea menstrual (pop)
mezcla de glucosa y fructosa (pop), azúcar (nm) invertido
mialgia (nf), dolor en un músculo o músculos (pop)
miastenia (nf), debilidad o fatiga musculares anormales (pop)
micción (nf), acción de orinar (pop)
micela (nf), pequeños fragmentos presentes en una dispersión coloidal (pop)
micobacteria (nf) (pop), micobacteria (nf)
micobacteria (nf), micobacteria (nf) (pop)
micosis (nf), enfermedad causada por hongos (pop)
micótico (adj), producido por hongos, relativo a las enfermedades causadas por hongos
(pop)
microbio (pop), microorganismo (nm)
microbiológico (adj), relativo a la ciencia de los microorganismos (pop)
microcirculación (nf), flujo de sangre en todo el sistema de vasos minúsculos (pop)
micrografía (nf), fotografía como a través del microscopio; examen con el microscopio
(pop)
microgramo (nm), la millonésima parte de un gramo (pop)
micronizar (v), reducir a polvo fino (pop)
microorganismo (nm), microbio (pop)
microorganismo que vive a expensas de materias orgánicas en descomposición; parásito
que no causa enfermedad (pop), saprofito (nm)
1303
microscópico (adj), de tamaño extremadamente pequeño; perteneciente a la microscopía
(pop)
microsomal (adj), procedente de los microsomas (pop)
microsporum, (pop)
microvellosidad (nf), forma de vellosidad sobre la superficie de una célula (pop)
midriático (nm), droga que dilata la pupila (pop)
miedo persistente e irracional (pop), fobia (nf)
mieloma (nm), tumor maligno de la médula ósea (pop)
mielomatosis (nf), cáncer de la médula ósea (pop)
mielosupresión (nf), supresión de la actividad de la médula ósea (pop)
mielotóxico (adj), que es nocivo para la médula ósea (pop)
miembros superior e inferior (pop), extremidades (nfpl)
migraña (nf), jaqueca (nf) (pop)
mímica (nf), expresión por medio de gestos, de ideas o pensamientos (pop)
mineralización (nf), incorporación de sustancias minerales por los tejidos del organismo
(pop)
mineralocorticoide (nm) (pop), mineralocorticoide (nm)
mineralocorticoide (nm), mineralocorticoide (nm) (pop)
minimizar (v) (pop), minimizar (v)
minimizar (v), minimizar (v) (pop)
mínimo (nm) (pop), mínimo (nm)
mínimo (adj), la cantidad más pequeña o el límite más pequeño (pop)
mínimo (nm), mínimo (nm) (pop)
miocarditis (nf), inflamación del miocardio (pop)
miopatía (nf), enfermedad muscular (pop)
miopía (nf), vista corta (pop)
miorrelajante (nm), relajante muscular (pop)
miositis (nf), inflamación de un músculo voluntario (pop)
miótico (nm), agente que produce contracción pupilar (pop)
miscible (adj), que es capaz de ser mezclado (pop)
mitosis (nf), división de una célula (pop)
moco (nm) (pop), mucus (nm)
modificación de propiedades (pop), variación (nf)
modificar (v) (pop), modificar (v)
modificar (v), modificar (v) (pop)
modulador (nm), sustancia reguladora (pop)
molecular (adj), relativo a las moléculas o compuesto por ellas (pop)
monitorización (nf), control o supervisión con ayuda de un monitor (pop)
mononucleosis (nf), mononucleosis (nf) (pop)
mononucleosis (nf) (pop), mononucleosis (nf)
morbididad (nf), tasa de enfermos en una población (pop)
1304
morboso; relacionado con una enfermedad (pop), patológico (adj)
morfinomimético (nm), productos que tienen un efecto parecido al de la morfina (pop)
mortal (pop), letal (adj)
mortalidad (nf), tasa de muertes en una población (pop)
motilidad (nf), facultad de moverse espontáneamente (pop)
motor (adj), que mueve (pop)
movilidad (nf), posibilidad de realizar movimientos activos, p.ej., una articulación (pop)
movilización (nf), proceso de volver móvil una parte fija o una sustancia detenida (pop)
movimiento involuntario e incoordinado en los miembros y la cara (pop), atetosis (nf)
movimiento rápido e involuntario del globo ocular (pop), nistagmo (nm)
movimiento involuntario que se produce repetidamente (pop), tic (nm)
mucocutáneo (adj), relativo a las mucosas y a la piel o que las afecta (pop)
mucolítico (nm), agente que destruye o disuelve la mucina (pop)
mucopurulento (adj), que contiene moco y pus (pop)
mucosa (nf) (pop), mucosa (nf)
mucosa (nf), mucosa (nf) (pop)
mucus (nm), moco (nm) (pop)
muerte celular en un organismo vivo (pop), necrosis (nf)
multidosis (nf), dosis múltiple (pop)
multípara (adj), que ha parído como mínimo dos hijos (pop)
múltiple (adj), de muchas clases, variado (pop)
muscular (adj), relativo al músculo; que presenta una musculatura bien desarrollada (pop)
musculatura (nf), aparato muscular del cuerpo o de cualquier parte de él (pop)
músculo que produce movimiento contrario al de otro músculo; sustancia que anula la
acción de otra (pop), antagonista (nm/nf)
músculo que participa con otro en un mismo movimiento; medicamento que estimula
células de manera natural (pop), agonista (nm)
músculo de cierre (pop), esfínter (nm)
mutación (nf), cambio; cambio en el material genético (pop)
mutágeno (adj), que induce o aumenta las mutaciones genéticas al causar cambios en el
DNA (pop)
mutismo (nm), incapacidad de hablar o negativa para hacerlo (pop)
nadir (nm), el punto más bajo (pop)
narcótico (nm), agente que produce insensibilidad, estupor o anestesia (pop)
nasal (adj), relativo a la nariz (pop)
nasolacrimal (adj), relativo a la nariz y al aparato lagrimal ) (pop)
natriuresis (nf), excreción de cantidades anormales de sodio en la orina (pop)
náusea (nf), Ganas de vomitar (pop)
necrólisis (nf), separación y exfoliación del tejido a causa de muerte celular (pop)
necrosis (nf), muerte celular en un organismo vivo (pop)
nefritis (nf), inflamación del riñón (pop)
1305
nefrolito (nm), piedra del riñón (pop)
nefropatía (nf), enfermedad del riñón (pop)
nefrótico (adj), relativo a una enfermedad del riñón o causado por ella (pop)
nefrotóxico (adj), que es tóxico para el riñón (pop)
negativo en la coloración de Gram (pop), gramnegativo (adj)
negativo (adj), sin resultado, no positivo, bajo la línea cero (pop)
neonatal (adj), relativo al primer mes de vida (pop)
neoplásico (adj), relativo a un cáncer (pop)
nerviosismo (nm), excitabilidad e irritabilidad excesivas (pop)
neumonía (nf), inflamación de los pulmones (pop)
neumopatía (nf), enfermedad del pulmón (pop)
neural (adj), relativo a los nervios; situado en la región de la columna vertebral (pop)
neuralgia (nf), dolor en el trayecto de los nervios (pop)
neuritis (nf), inflamación de un nervio (pop)
neurodermatitis (nf), enfermedad de la piel producida por causas emocionales (pop)
neuroléptico (nm), calmante del sistema nervioso (pop)
neuroleptoanalgesia (nf), anestesia mediante administración de un neuroléptico y un
analgésico (pop)
neurológico (adj), relativo al sistema nervioso o a la neurología (pop)
neuromuscular (adj), relativo a la conexión entre los nervios y los músculos (pop)
neuronal (adj), relativo a las neuronas (pop)
neuropatía (nf), enfermedad nerviosa (pop)
neurótico (adj), relativo a la neurosis o afectado por ella (pop)
neurotóxico (adj), tóxico o destructor del tejido nervioso (pop)
neurotransmisor (nm), sustancia que por vía química transmite impulsos nerviosos (pop)
neurovegetativo (adj), perteneciente o relativo al sistema nervioso vegetativo (pop)
neutralización (nf), proceso por el que una cosa pierde eficacia (pop)
neutrófilo (adj), que tiene afinidad por los colorantes neutros (pop)
neutropenia (nf), disminución del número de leucocitos neutrófilos en la sangre (pop)
nicturia (nf), emisión de orina más abundante durante la noche que durante el día (pop)
nidación del óvulo fecundado; inserción de un órgano o tejido en un nuevo sitio; inserción
de materiales biológicos vivos inertes o radioactivos en el cuerpo (pop), implantación (nf)
nidación (nf), implantación del embrión maduro (pop)
nistagmo (nm), movimiento rápido e involuntario del globo ocular (pop)
nivel bajo de potasio en la sangre (pop), hipocaliemia (nf)
no venenoso, no nocivo (pop), atóxico (adj)
no naural, sintético (pop), artificial (adj)
no apropiado (pop), inadecuado (adj)
no característico (pop), inespecífico (adj)
no adecuado para administración simultánea; que se repele mútuamente (pop),
incompatible (adj)
1306
no curable mediante operación (pop), inoperable (adj)
no epidémico o no ampliamente difundido; que ocurre ocasionalmente de una forma aislada
o al azar (pop), esporádico (adj)
nocivo para las células del hígado (pop), hepatotóxico (adj)
nocturno (adj), relativo a la noche o que ocurre o es activo durante ella (pop)
nodular (adj), caracterizado por pequeños nudos sólidos (pop)
normal (adj), no debido a una enfermedad; perteneciente a la ciencia que estudia las
funciones de los organismos vivos (pop), fisiológico (adj)
normalización (nf), normalización (nf) (pop)
normalización (nf) (pop), normalización (nf)
normotenso (adj), que tiene tensión o presión normal (pop)
nosocomial (adj), relacionado con la hospitalización o con un hospital (pop)
nueva infección que ocurre como complicación de otra ya existente (pop), superinfección
(nf)
nueva infección con el mismo agente, tras haber curado la primera (pop), reinfección (nf)
nulípara (adj), que no ha dado a luz a un lactante viable (pop)
nulo (adj) (pop), nulo (adj)
nulo (adj), nulo (adj) (pop)
número de casos nuevos; llegada de energía radiante en una superficie (pop), incidencia
(nf)
numular (adj), en forma de moneda (pop)
nutrimento (nm), alimentación, alimento (pop)
nutritivo (pop), trófico (adj)
nadir (nm), el punto más bajo (pop)
narcótico (nm), agente que produce insensibilidad, estupor o anestesia (pop)
nasal (adj), relativo a la nariz (pop)
nasolacrimal (adj), relativo a la nariz y al aparato lagrimal ) (pop)
natriuresis (nf), excreción de cantidades anormales de sodio en la orina (pop)
náusea (nf), Ganas de vomitar (pop)
necrólisis (nf), separación y exfoliación del tejido a causa de muerte celular (pop)
necrosis (nf), muerte celular en un organismo vivo (pop)
nefritis (nf), inflamación del riñón (pop)
nefrolito (nm), piedra del riñón (pop)
nefropatía (nf), enfermedad del riñón (pop)
nefrótico (adj), relativo a una enfermedad del riñón o causado por ella (pop)
nefrotóxico (adj), que es tóxico para el riñón (pop)
negativo en la coloración de Gram (pop), gramnegativo (adj)
negativo (adj), sin resultado, no positivo, bajo la línea cero (pop)
neonatal (adj), relativo al primer mes de vida (pop)
neoplásico (adj), relativo a un cáncer (pop)
nerviosismo (nm), excitabilidad e irritabilidad excesivas (pop)
1307
neumonía (nf), inflamación de los pulmones (pop)
neumopatía (nf), enfermedad del pulmón (pop)
neural (adj), relativo a los nervios; situado en la región de la columna vertebral (pop)
neuralgia (nf), dolor en el trayecto de los nervios (pop)
neuritis (nf), inflamación de un nervio (pop)
neurodermatitis (nf), enfermedad de la piel producida por causas emocionales (pop)
neuroléptico (nm), calmante del sistema nervioso (pop)
neuroleptoanalgesia (nf), anestesia mediante administración de un neuroléptico y un
analgésico (pop)
neurológico (adj), relativo al sistema nervioso o a la neurología (pop)
neuromuscular (adj), relativo a la conexión entre los nervios y los músculos (pop)
neuronal (adj), relativo a las neuronas (pop)
neuropatía (nf), enfermedad nerviosa (pop)
neurótico (adj), relativo a la neurosis o afectado por ella (pop)
neurotóxico (adj), tóxico o destructor del tejido nervioso (pop)
neurotransmisor (nm), sustancia que por vía química transmite impulsos nerviosos (pop)
neurovegetativo (adj), perteneciente o relativo al sistema nervioso vegetativo (pop)
neutralización (nf), proceso por el que una cosa pierde eficacia (pop)
neutrófilo (adj), que tiene afinidad por los colorantes neutros (pop)
neutropenia (nf), disminución del número de leucocitos neutrófilos en la sangre (pop)
nicturia (nf), emisión de orina más abundante durante la noche que durante el día (pop)
nidación del óvulo fecundado; inserción de un órgano o tejido en un nuevo sitio; inserción
de materiales biológicos vivos inertes o radioactivos en el cuerpo (pop), implantación (nf)
nidación (nf), implantación del embrión maduro (pop)
nistagmo (nm), movimiento rápido e involuntario del globo ocular (pop)
nivel bajo de potasio en la sangre (pop), hipocaliemia (nf)
no venenoso, no nocivo (pop), atóxico (adj)
no naural, sintético (pop), artificial (adj)
no apropiado (pop), inadecuado (adj)
no característico (pop), inespecífico (adj)
no adecuado para administración simultánea; que se repele mútuamente (pop),
incompatible (adj)
no curable mediante operación (pop), inoperable (adj)
no epidémico o no ampliamente difundido; que ocurre ocasionalmente de una forma aislada
o al azar (pop), esporádico (adj)
nocivo para las células del hígado (pop), hepatotóxico (adj)
nocturno (adj), relativo a la noche o que ocurre o es activo durante ella (pop)
nodular (adj), caracterizado por pequeños nudos sólidos (pop)
normal (adj), no debido a una enfermedad; perteneciente a la ciencia que estudia las
funciones de los organismos vivos (pop), fisiológico (adj)
normalización (nf), normalización (nf) (pop)
1308
normalización (nf) (pop), normalización (nf)
normotenso (adj), que tiene tensión o presión normal (pop)
nosocomial (adj), relacionado con la hospitalización o con un hospital (pop)
nueva infección que ocurre como complicación de otra ya existente (pop), superinfección
(nf)
nueva infección con el mismo agente, tras haber curado la primera (pop), reinfección (nf)
nulípara (adj), que no ha dado a luz a un lactante viable (pop)
nulo (adj) (pop), nulo (adj)
nulo (adj), nulo (adj) (pop)
número de casos nuevos; llegada de energía radiante en una superficie (pop), incidencia
(nf)
numular (adj), en forma de moneda (pop)
nutrimento (nm), alimentación, alimento (pop)
nutritivo (pop), trófico (adj)
obesidad (nf), exceso de peso corporal por acumulación de grasa (pop)
objetivo (adj), perceptible por los sentidos externos; meta (nf) (pop)
observación del interior de la vejiga mediante un aparato adecuado (el cistoscopio) (pop),
cistoscopia (nf)
observación (nf), estudio de un fenómeno (pop)
obsesión (nf), idea fija (pop)
obstétrico (adj), relativo a la rama de la medicina que se ocupa del embarazo, del parto y
del puerperio (pop)
obstrucción o parálisis intestinal (pop), íleo (nm)
obstrucción (nf), acción y efecto de bloquear o taponar (pop)
obstrucción de un vaso sanguíneo con material trombótico (pop), tromboembolismo (nm)
obtención de inmunidad en el organismo (pop), inmunización (nf)
ocasional (adj), de vez en cuando (pop)
oclusión (nf), cierre (pop)
ocular (adj), perteneciente o relativo al ojo (pop)
oculógiro (adj), relativo al giro de los ojos; caracterizado por ello o que lo origina (pop)
oculto (adj), escondido (pop)
oftálmico (adj), referente o perteneciente al ojo (pop)
oftalmológico (nm), perteneciente o relativo a la rama de la medicina que estudia los ojos
(pop)
oligoelemento (nm), elemento traza (pop)
oligomenorrea (nf), menstruación poco frecuente (pop)
oliguria (nf), secreción deficiente de orina (pop)
olor (nm), olor (nm) (pop)
olor (nm) (pop), olor (nm)
oncolítico (adj), perteneciente o relativo a la destrucción de células tumorales; caracterizado
por ella o que la causa (pop)
1309
oncótico (adj), relativo a una hinchazón (pop)
ooforectomía (nf), extirpación o extracción de ambos ovarios (pop)
opalescente (adj), que parece de ópalo o que exhibe diversos colores como él (pop)
operación (nf) (pop), intervención (nf)
opiata (nf), preparado derivado del opio (pop)
opistótonos (nm), espasmo en el que la cabeza y los talones se doblan hacia atrás y el
cuerpo se arquea hacia adelante (pop)
oportunista (adj), dícese del microorganismo que produce enfermedad en determinadas
circunstancias solamente (pop)
óptico (adj), perteneciente a la vista o al nervio óptico (pop)
óptimo (adj), más propicio o favorable (pop)
oral (adj), perteneciente o relativo a la boca; a través de la boca (pop)
orbital (adj), relativo a la cavidad ósea que contiene el globo ocular (pop)
organismo (nm), cualquier cosa viviente individual (pop)
organismos unicelulares (pop), protozoos (nmp)
orgasmo (nm), punto más alto de la excitación sexual (pop)
orientación (nf) (pop), orientación (nf)
orientación (nf), orientación (nf) (pop)
orificio de salida del intestino; culo (pop), ano (nm)
orina sanguinolenta (pop), hematuria (nf)
orquitis (nf), inflamación de un testículo (pop)
ortopédico (adj), ortopédico (adj) (pop)
ortopédico (adj) (pop), ortopédico (adj)
ortostático (adj), relativo a la posición del pie o causado por ella (pop)
osículo (nm), huesecillo (pop)
osificación (nf), formación del hueso o de sustancia ósea (pop)
osmolalidad (nf), concentración de partículas osmóticamente activas en solución (pop)
osmolaridad (nf), concentración de partículas osmóticamente activas en solución (pop)
osmótico (adj), perteneciente o relativo a la difusión de un líquido a través de una
membrana (pop)
ostensible (adj) (pop), manifiesto (adj)
osteoartritis (nf), inflamación articular que interesa también al hueso (pop)
osteodistrofia (nf), distrofia de los huesos (pop)
osteólisis (nf), destrucción o muerte del hueso (pop)
osteomalacia (nf), ablandamiento de los huesos (pop)
osteomielitis (nf), inflamación de la médula ósea (pop)
osteoporosis (nf), desmineralización esquelética (pop)
osteotomía (nf), sección quirúrgica de parte de un hueso (pop)
otitis (nf), inflamación del oído (pop)
otorrea (nf), derrame que tiene lugar por la oreja (pop)
otorrinolaringología (nf), estudio de las enfermedades del oído, la nariz y la garganta (pop)
1310
otosclerosis (nf), enfermedad del laberinto óseo del oído (pop)
ototóxico (adj), tóxico para el órgano auditivo (pop)
ovárico (adj), perteneciente y/o referente al ovario (pop)
ovulación (nf), desprendimiento natural del óvulo (pop)
óvulo (nm), huevo pequeño (pop)
oxidación (nf) (pop), oxidación (nf)
oxidación (nf), oxidación (nf) (pop)
oxigenación (nf), transporte y saturación de oxígeno (pop)
oxitócico (adj), que acelera el parto (pop)
paciente (nm) (pop), paciente (nm)
paciente (nm), paciente (nm) (pop)
paliativo (a), que proporciona alivio pero no cura (pop)
palpebral (adj), referente al párpado (pop)
palpitación (nf), sensación de latidos cardiacos rápidos e irregulares (pop)
pancitopenia (nf), deficiencia de cualquier tipo de células sanguíneas (pop)
pancreatitis (nf), inflamación del páncreas (pop)
paniculitis (nf), reacción inflamatoria de la grasa debajo de la piel (pop)
papilar (adj), en forma de papila o verruga (pop)
papiledema (nm), hinchazón de la papila óptica (pop)
papilitis (nf), inflamación de una papila (pop)
pápula (nf), pequeña elevación sólida y circunscrita de la piel (pop)
paracentesis (nf), drenaje (pop)
paradójico (adj), contradictorio, inhabitual (pop)
paralelo (adj) (pop), paralelo (adj)
paralelo (adj), paralelo (adj) (pop)
parálisis del músculo ciliar (acomodación del ojo) (pop), cicloplejía (nf)
parálisis de las piernas y parte inferior del cuerpo (pop), paraplejía (nf)
parálisis (nf) (pop), parálisis (nf)
parálisis (nf), parálisis (nf) (pop)
parálisis total o parcial de un lado del cuerpo (pop), hemiplejía (nf)
parámetro (nm), criterio (nm) (pop), parámetro (nm)
parámetro (nm), parámetro (nm), criterio (nm) (pop)
paranoia (nf), delirio (nm) (pop), paranoia (nf)
paranoia (nf), paranoia (nf), delirio (nm) (pop)
paraplejía (nf), parálisis de las piernas y parte inferior del cuerpo (pop)
parasimpaticomimético (nm), sustancia que estimula directamente el sistema colinérgico o
parasimpático (pop)
parasitario (adj), referente a los organismos que viven a expensas de otro organismo (pop)
paratiroideo (adj), perteneciente o relativo a la glándula parotiroides; situado al lado de la
glándula tiroides (pop)
paravenoso (adj), cercano a una vena (pop)
1311
parénquima (nm), parte funcional de un órgano (pop)
parenteral (adj), administrado por una vía que no sea la oral (pop)
paresia (nf), forma leve de parálisis (pop)
parestesia (nf), sensación de hormigueo, de pinchazos (pop)
parietal (adj), relativo a la pared de una cavidad; relativo al hueso frontal (pop)
Parkinsonismo (nm), (pop)
paro cardíaco (pop), asistolia (nf)
paroniquia (nf), inflamación de la uña (pop)
parotiditis (nf), inflamación de la glándula salivar (pop)
paroxístico (adj), a modo de ataques o crisis de aparición brusca (pop)
parte de la célula no ocupada por el núcleo (pop), citoplasma (nm)
parte posterior de los intestinos del embrión (pop), cloaca (nf)
parte de un todo; cociente entre dos cantidades (pop), fracción (nf)
parte funcional de un órgano (pop), parénquima (nm)
parte del cuerpo (pop), región (nf)
parte de un organismo u órgano (pop), segmento (nm)
partícula (nf), corpúsculo, parte elemental (pop)
parto (nm) (pop), parto (nm)
parto (nm), parto (nm) (pop)
pasajero (pop), transitorio (adj)
pasivo, no activo (pop), pasivo (adj)
pasivo (adj), pasivo, no activo (pop)
paso (nm), conducto (nm); evacuación intestinal; introducción de un catéter, una sonda o
una bujía a través de un conducto natural (pop)
paso de un síntoma o una enfermedad de una parte hacia otra; psiquiatr: cambio del afecto
de una persona hacia otra, desde una idea hacia otra (pop), transferencia (nf)
paso (pop), tránsito (nm)
patógeno (adj), que causa enfermedad (pop)
patológico (adj), morboso; relacionado con una enfermedad (pop)
pediátrico (adj), perteneciente o relativo a la rama de la medicina que trata de los niños
(pop)
pediculosis (nf), infestación humana por piojos (pop)
peligroso, aniquilante, grave, maligno (pop), pernicioso (adj)
pélvico (adj), relativo a la parte inferior del tronco del cuerpo (pop)
pene (nm), pene (nm) (pop)
pene (nm) (pop), pene (nm)
penetración a través de la piel o de las mucosas (pop), absorción (nf)
penetración (nf) (pop), penetración (nf)
penetración (nf), penetración (nf) (pop)
penetrante (pop), incisivo (adj)
pénfigo (nm), enfermedad de la piel grave caracterizada por vesículas, ampollas y erosiones
1312
(pop)
penicilinasa (nf), penicilinasa (nf) (pop)
penicilinasa (nf) (pop), penicilinasa (nf)
péptico (adj), relativo a la digestión, principalmente al jugo gástrico (pop)
pequeña elevación sólida y circunscrita de la piel (pop), pápula (nf)
pequeña ampolla o frasco de vidrio (pop), vial (nm)
pequeños fragmentos presentes en una dispersión coloidal (pop), micela (nf)
percepción (nf), percepción (nf) (pop)
percepción (nf) (pop), percepción (nf)
perceptible por los sentidos externos; meta (nf) (pop), objetivo (adj)
percibido por el oído (pop), aural (adj)
percutáneo (adj), a través de la piel intacta (pop)
pérdida momentánea del conocimiento (pop), ausencia (nf)
pérdida o disminución del sentido del olfato (pop), anosmia (nf)
pérdida total o parcial de la memoria (pop), amnesia (nf)
pérdida sanguínea uterina que no sea menstrual (pop), metrorragia (nf)
pérdida parcial o casi completa de la conciencia (pop), estupor (nm)
pérdida de la facultad visual en zonas bien circunscritas del campo visual (pop), escotoma
(nm)
pérdidas vaginales tras el parto (pop), loquios (nmp)
perenne (adj), perpetuo (pop)
perforación (nf), acción de atravesar una parte; agujero, orificio, apertura (pop)
perfusión (nf) (pop), perfusión (nf)
perfusión (nf), perfusión (nf) (pop)
perianal (adj), situado alrededor del ano (pop)
periartritis (nf), inflamación de los tejidos que rodean una articulación (pop)
pericarditis (nf), inflamación de la envoltura del corazón (pop)
peridural (adj), situado alrededor de la envoltura del Sistema Nervioso; Central o externo
con respecto a ella (pop)
periférico (adj), alejado del centro; situado por fuera del Sistema nervioso Central, del
corazón y de la circulación menor (pop)
perinatal (adj), que ocurre inmediatamente antes o después del nacimiento (pop)
perineal (adj), relativo a la región limitada por el escroto y el ano en el hombre o por la
vulva y el ano en la mujer (pop)
periódico (adj), cíclico, habitual, regular, repetido (pop)
período o estado de confinamiento después del parto (pop), puerperio (nm)
período de madurez sexual (pop), pubertad (nf)
período entre contagio y manifestación de la enfermedad (pop), incubación (nf)
período (nm) latente, período entre la aplicación o la recepción de un estímulo y la reacción
consiguiente (pop)
período entre la aplicación o la recepción de un estímulo y la reacción consiguiente (pop),
1313
período (nm) latente
período dentro de una evolución constante (pop), fase (nf)
perioperativo (adj), relativo al período entre la fecha de hospitalización para cirujía hasta la
fecha en que el paciente es dado de alta (pop)
perioral (adj), situado alrededor de la boca (pop)
periorbitario (adj), situado alrededor de la órbita (pop)
peristalsis (nf), contracción por la cual órganos tubulares impulsan su contenido (pop)
peritonitis (nf), inflamación de la envoltura abdominal (pop)
perivascular (adj), situado alrededor de un vaso (pop)
permanente (adj), que continúa existiendo; que queda en su sitio (pop)
permeabilidad (nf), propiedad de una membrana de dejar pasar las sustancias (pop)
pernicioso, de evolución fatal (pop), maligno (adj)
pernicioso (adj), peligroso, aniquilante, grave, maligno (pop)
peroral (adj), por boca (pop)
perpetuo (pop), perenne (adj)
perseverante (adj) (pop), persistente (adj)
persistente (adj), perseverante (adj) (pop)
persona que repite los actos delictivos después de recibir tratamiento (pop), recidivista (nm)
persona que recibe algo de un donante (pop), receptor (nm)
perteneciente a un cabello o parecido a él (pop), capilar (adj)
perteneciente a la región del ano y los genitales (pop), anogenital (adj)
perteneciente al hueso del muslo (pop), femoral
perteneciente al caracol óseo del oído interno (pop), coclear (adj)
perteneciente o relativo a la boca; a través de la boca (pop), oral (adj)
perteneciente o relativo a la glándula parotiroides; situado al lado de la glándula tiroides
(pop), paratiroideo (adj)
perteneciente o relativo al recto (pop), rectal (adj)
perteneciente o relativo a la difusión de un líquido a través de una membrana (pop),
osmótico (adj)
perteneciente a la vista o al nervio óptico (pop), óptico (adj)
perteneciente o relativo a la rama de la medicina que estudia los ojos (pop), oftalmológico
(nm)
perteneciente al niño o a la infancia (pop), infantil (adj)
perteneciente o relativo a la física y a la química (pop), fisicoquímico (adj)
perteneciente al movimiento o que lo produce (pop), cinético (adj)
perteneciente y/o referente al ovario (pop), ovárico (adj)
perteneciente o relativo al sistema nervioso vegetativo (pop), neurovegetativo (adj)
perteneciente o relativo a los glóbulos blancos de la sangre (pop), leucocítico (adj)
perteneciente o relativo al ojo (pop), ocular (adj)
perteneciente o relativo a la destrucción de células tumorales; caracterizado por ella o que
la causa (pop), oncolítico (adj)
1314
perteneciente o relativo a la rama de la medicina que trata de los niños (pop), pediátrico
(adj)
perteneciente o relativo a la ciencia que estudia los venenos (pop), toxicológico (adj)
perteneciente o relativo al líquido secretado por la membrana sinovial o que lo secreta
(pop), sinovial (adj)
perteneciente o relativo al estudio de la inmunidad a través del suero (pop), serológico (adj)
perteneciente o relativo a la ciencia que se ocupa del desarrollo anormal y de las
malformaciones congénitas (pop), teratológico (adj)
perteneciente a los síntomas (pop), sintomático (adj)
perteneciente o relativo al esqueleto (pop), esquelético (adj)
perteneciente o relativo a las sensaciones (pop), sensorial (adj)
perteneciente o relativo a los órganos sexuales externos de la mujer (pop), vulvar (adj)
perteneciente o relativo a un vestíbulo o que se dirige a él (pop), vestibular (adj)
perteneciente o relativo a las vértebras (pop), vertebral (adj)
perteneciente o relativo a una pequeña cavidad (pop), ventricular (adj)
perteneciente o relativo a las venas; que está provisto de venas (pop), venoso (adj)
perteneciente o relativo al espasmo o de su naturaleza (pop), espasmódico (adj)
perteneciente o relativo al contacto sexual o transmitido por él (pop), venéreo (adj)
perteneciente o relativo al riñón (pop), renal (adj)
perteneciente o relativo al nervio vago, décimo nervio cráneal (pop), vagal (adj)
perteneciente o relativo al tórax o que lo afecta (pop), torácico (adj)
perteneciente o relativo a un trauma o traumatismo, o causado por él (pop), traumático (adj)
perteneciente o relativo a la rama de la medicina que se ocupa de la boca y sus
enfermedades (pop), estomatológico (adj)
perteneciente o relativo a los virus; causado por ellos (pop), viral (adj)
perteneciente o relativo a los testículos (pop), testicular (adj)
perteneciente o relativo a la respiración (pop), respiratorio (adj)
perteneciente o relativo a una víscera (pop), visceral (adj)
perturbación del funcionamiento de un órgano (pop), disfunción (nf)
pertussis (lat), tos ferina (pop)
perversión del gusto (pop), disgeusia (nf)
perversión (nf), desviación sexual (pop)
pesario (nm), instrumento que se coloca en la vagina como dispositivo contraceptivo;
supositorio vaginal (pop)
petequia (nf), puntos rojopurpúreos (pop)
pH, pH (pop)
pH (pop), pH
piedra (nf) (pop), cálculo (nm)
piedra del riñón (pop), nefrolito (nm)
pielitis (nf), inflamación de pelvis renal (pop)
pielonefritis (nf), inflamación conjunta del riñón y de la pelvis renal (pop)
1315
piernas (nf) inquietas, sensación de hormigueo en la profundidad de ambas piernas (pop)
pigmentación (nf), depósito de materia colorante, coloración (pop)
piloerección (nf), erección del pelo (pop)
píloro (nm), salida del estómago (pop)
piodermia (nf), cualquier enfermedad de la piel purulenta (pop)
piógeno (adj), productor de pus (pop)
pirexia (nf), fiebre (pop)
pirógeno (adj), que produce fiebre (pop)
pirosis (nf), ardor de estómago (pop)
pitiriasis (nf), descamación de la piel en pequeñas laminillas (pop)
placa (nf) dental, sarro (nm) (pop)
placebo (nm), medicamento vacío o aparente (pop)
placenta (nf), placenta (nf) (pop)
placenta (nf) (pop), placenta (nf)
plasmaproteína (nf), proteína del plasma (pop)
plasminógeno (adj), precursor inactivo de la plasmina (pop)
pleuritis (nf), inflamación de la membrana que reviste los pulmones y la cavidad torácica
(pop)
plexo (nm), redecilla o maraña de vasos linfáticos, nervios o venas (pop)
pliegue que cubre el pene o el clítoris (pop), prepucio (nm)
población (nf), población (nf) (pop)
población (nf) (pop), población (nf)
poder ; capacidad sexual; poder de un medicamento para producir los efectos; deseados;
capacidad del embrión para desarrollarse (pop), potencia (nf)
poliartritis (nf), inflamación de varias articulaciones simultáneamente (pop)
polidipsia (nf), sed excesiva persistente sensación anormal de sed aumentada (pop)
polimórfico (adj), que presenta diversas formas (pop)
polineuritis (nf), inflamación de muchos nervios a la vez (pop)
poliomielitis (nf), enfermedad inflamatoria de la sustancia gris de la médula espinal (pop)
polipéptido (nm), elemento de una proteína (pop)
poliuria (nf), eliminación de grandes cantidades de orina por día (pop)
polivalente (adj), polivalente (adj) (pop)
polivalente (adj) (pop), polivalente (adj)
por causas externas; introducido en el cuerpo desde fuera (pop), exógeno (adj)
por boca (pop), peroral (adj)
por encima o en la parte superior de una pequeña cavidad (pop), supraventricular (adj)
porción inicial del intestino delgado (pop), duodeno (nm)
porción de espacio o de tiempo entre dos cosas (pop), intervalo (nm)
porción del intestino delgado comprendida entre el duodeno y el ileón (pop), yeyuno (nm)
porfiria (nf), trastorno del metabolismo de las porfirinas (pop)
posibilidad de realizar movimientos activos, p.ej., una articulación (pop), movilidad (nf)
1316
posición estirada; formación de úlceras y necrosis en la piel o las mucosas por permanencia
prolongada en el lecho (pop), decúbito (nm)
positivo en la coloración de Gram (pop), grampositivo (adj)
positivo (adj), que indica presencia de un trastorno (pop)
posmenopáusico (adj), que ocurre después de la menopausia (pop)
posnatal (adj), después del nacimiento (pop)
posología (nf), esquema de administración del medicamento (pop)
posparto (adj), después del parto (pop)
posprandial (adj), que se presenta después de una comida (pop)
posterior (adj), situado detrás (pop)
postoperatorio (adj), después de una operación (pop)
postraumático (adj), que ocurre después de un traumatismo (pop)
postural (adj), relativo a la postura o posición (pop)
potencia (nf), poder ; capacidad sexual; poder de un medicamento para producir los efectos;
deseados; capacidad del embrión para desarrollarse (pop)
potenciación (nf), activación de una droga por otra (pop)
potencial (adj), existente pero aún no activo (pop)
potencializción (nf), activación de una droga por otra (pop)
precarga (nf), (pop)
precipitación (nf) (pop), precipitación (nf)
precipitación (nf), precipitación (nf) (pop)
precipitación de un sólido en un sistema líquido (pop), sedimento (nm)
preclínico (adj), que ocurre antes de que la enfermedad sea clínicamente reconocible (pop)
precordial (adj), situado delante del corazón (pop)
precursor (nm), que precede (pop)
precursor inactivo de la plasmina (pop), plasminógeno (adj)
predisposición a contraer ciertas enfermedades (pop), diátesis (nf)
predisposición (nf), predisposición (nf) (pop)
predisposición (nf) (pop), predisposición (nf)
predominio de un gen o de un carácter (pop), dominancia (nf)
preeclampsia (nf), síntomas que preceden a las convulsiones eclámpticas (pop)
preliminar (adj), que antecede a lo principal, que lo prepara (pop)
prematuro (adj), que se produce antes de tiempo (pop)
premedicación (nf), administración de medicamentos antes de una intervención quirúrgica
(pop)
premenstrual (adj), que ocurre antes de la menstruación (pop)
prenatal (adj), que existe o se presenta antes del nacimiento (pop)
preocupación exagerada por la salud (pop), hipocondría (nf)
preoperatorio (adj), que precede a una operación (pop)
preparación farmacéutica en forma de gránulos (pop), granulado (nm)
preparación concentrada de una droga (pop), extracto (nm)
1317
preparado a partir de drogas vegetales en vez de sustancias químicas (pop), galénico (adj)
preparado derivado del opio (pop), opiata (nf)
preparado (nm), medicamento confeccionado (pop)
preparado con alcoholes diluidos (pop), hidroalcohólico (adj)
preparado líquido que contiene una o varias sustancias químicas solubles; relajación o
preparación (pop), solución (nf)
preparado finamente dividido para incorporarlo en un líquido o que ya se encuentra
incorporado en un líquido (pop), suspensión (nf)
prepucio (nm), pliegue que cubre el pene o el clítoris (pop)
prescripción o aplicación de medicamentos (pop), medicación (nf)
prescripción (nf), receta (nf) (pop)
presencia de bacterias en la sangre (pop), bacteriemia (nf)
presencia abundante de aire en el estómago o el intestino (pop), flatulencia (nf)
presencia de calcio en la orina (pop), calciuria (nf)
presencia de creatina en la sangre (pop), creatinemia (nf)
presencia de uno o más piedras en los conductos biliares (pop), colelitiasis (nf)
presencia de la glucosa en la orina (pop), glucosuria (nf)
presencia de cristales en la orina (pop), cristaluria (nf)
presencia excesiva de aire en pulmones o tejidos corporales (pop), enfisema (nm)
presencia de gas en el vientre o intestino (pop), meteorismo (nm)
presencia de metahemoglobina en la sangre que da por resultado cianosis (pop),
metahemoglobinemia (nf)
presentación (nf), presentación; presentación del feto respecto al cuello uterino (pop)
presentación; presentación del feto respecto al cuello uterino (pop), presentación (nf)
presináptico (adj), que se encuentra por delante de la zona de contacto entre dos neuronas
(pop)
presión sanguínea anormalmente baja (pop), hipotensión (nf)
prevención del embarazo (pop), contracepción (nf)
prevención (nf), medidas destinadas a evitar enfermedades o accidentes (pop)
prevención (pop), profilaxis (nf)
priapismo (nm), erección anormal y persistente (pop)
primario (adj), principal, primero ; al principio, originario (pop)
primovacunación (nf), vacunación que se efectúa por primera vez (pop)
principal, primero ; al principio, originario (pop), primario (adj)
privación (nf), falta o carencia (pop)
privación voluntaria (pop), abstinencia (sf)
procedente de los microsomas (pop), microsomal (adj)
procedimiento que transforma sistemas vivientes en sustancias químicas no nocivas (pop),
biodegradación (nf)
procedimiento (nm), procedimiento (nm) (pop)
procedimiento (nm) (pop), procedimiento (nm)
1318
procedimiento que hace incapaz a un individuo para reproducción; eliminación completa de
microorganismos (pop), esterilización (nf)
proceso por el que una cosa pierde eficacia (pop), neutralización (nf)
proceso de volver móvil una parte fija o una sustancia detenida (pop), movilización (nf)
proceso de transformación de células o tejidos en otros distintos (pop), metaplasia (nf)
proceso de formación de una úlcera (pop), ulceración (nf)
proceso de formación de los espermatozoides (pop), espermatogénesis (nf)
procreación (nf), reproducción (nf) (pop), procreación (nf)
procreación (nf), procreación (nf), reproducción (nf) (pop)
proctitis (nf), inflamación del recto (pop)
producción (nf) (pop), producción (nf)
producción (nf), producción (nf) (pop)
producción excesiva de aldosterona por la glándula suprarrenal (pop), hiperaldosteronismo
(nm)
producido por hongos, relativo a las enfermedades causadas por hongos (pop), micótico
(adj)
producido por manipulación química de sustancias naturales (pop), semisintético (adj)
productivo (adj), que produce tejido nuevo (dícese de una inflamación); que produce esputo
o moco (dícese de la tos) (pop)
producto liofilizado (nm), producto preparado mediante congelación y deshidratación (pop)
producto preparado mediante congelación y deshidratación (pop), producto liofilizado (nm)
producto que extermina los espermatozoides (pop), espermicida (nm)
productor de pus (pop), piógeno (adj)
productos que tienen un efecto parecido al de la morfina (pop), morfinomimético (nm)
profilaxis (nf), prevención (pop)
progestógeno (nm), hormona que prepara al útero para la recepción y desarrollo del óvulo
fecundado (pop)
prognosis (nf), pronóstico (pop)
progresivo (adj), continuado, que avanza lentamente (pop)
prolapso (nm), caída, acción de colgar de una parte (pop)
proliferación de la mucosa uterina fuera de su lugar habitual (pop), endometriosis (nf)
proliferación (nf), reproducción, multiplicación (pop)
prolongado (adj), mantenido (adj) (pop), continuo (adj)
pronóstico (pop), prognosis (nf)
propiedad de una membrana de dejar pasar las sustancias (pop), permeabilidad (nf)
propio de la constitución de un individuo (pop), constitucional (adj)
propio y característico de una especie o de una enfermedad (pop), específico (adj)
proporcional (adj) (pop), proporcional (adj)
proporcional (adj), proporcional (adj) (pop)
proptosis (nf), protrusión anormal del globo ocular (pop)
propulsión del globo del ojo (pop), exoftalmía (nf)
1319
prostaglandina(nf), (pop)
prostatismo (nm), compresión y obstrucción de la uretra por la próstata (pop)
prostatitis (nf), inflamación de la próstata (pop)
proteasa (nf), enzima que destruye proteínas (nf) (pop)
protección contra las enfermedades infecciosas (pop), inmunidad (nf)
protector (adj), que protege (pop)
proteína principal en la sangre (pop), albúmina (nf)
proteína procedente de la harina de cereales (pop), gluten (nm)
proteína (nf), proteína (nf) (pop)
proteína del plasma (pop), plasmaproteína (nf)
proteína (nf) (pop), proteína (nf)
proteolítico (adj), que digiere o hidroliza las proteínas (pop)
prótesis (nf), sustituto artificial de una parte u órgano (pop)
protozoos (nmp), organismos unicelulares (pop)
protrombina (nf), factor II de la coagulación sanguínea (pop)
protrusión anormal del globo ocular (pop), proptosis (nf)
protrusión (nf), avance anormal de una parte u órgano (pop)
protusión de un órgano o tejido fuera de la cavidad (pop), hernia (nf)
provocación de un proceso (pop), inducción (nf)
provocado por la intervención médica (diagnóstica, terapéutica) (pop), yatrogénico (adj)
proximal (adj), situado más cerca del centro del tronco (pop)
prueba doble ciego (pop), prueba (nf) doble ciego
prueba, procedimiento de diagnóstico, detección o análisis (pop), ensayo
prueba (nf) doble ciego, prueba doble ciego (pop)
prueba (nf), prueba (nf) (pop)
prueba (nf) (pop), prueba (nf)
prurítico (adj), relativo al prurito o caracterizado por él (pop)
prurito (nm), escozor o picor ; picazón; enfermedad de la piel caracterizada por picazón
(pop)
psicógeno (adj), que tiene un origen emocional o psicológico (pop)
psicol.: encubrimiento de ideas inaceptables; oftalm.: imagen deformada; ortoped.: torsión
o esguince (pop), distorsión (nf)
psicoléptico (nm), fármaco con efecto sedante (pop)
psicológico (adj) (pop), psicológico (adj)
psicológico (adj), psicológico (adj) (pop)
psicomotor (adj), relativo a los efectos motores de la actividad cerebral o psíquica (pop)
psicosis (nf), trastorno mental grave caracterizado por una ruptura de contacto con la
realidad (pop)
psicosomático (adj), que tiene síntomas corporales de origen psíquico, emocional o mental
(pop)
psicotrópico (adj), que afecta al estado mental (pop)
1320
psiq: asimilación inconsciente con otra persona (pop), identificación (nf)
psiquiátrico (adj), psiquiátrico (adj) (pop)
psiquiátrico (adj) (pop), psiquiátrico (adj)
psíquico (adj), mental (pop)
psoriasis (nf), enfermedad de la piel caracterizada por descamación (pop)
ptosis (nf), caída de un órgano (pop)
pubertad (nf), período de madurez sexual (pop)
puerperio (nm), período o estado de confinamiento después del parto (pop)
pulmonar (adj), relativo al pulmón (pop)
pulsación (nf), latido rítmico (pop)
pulverizador, atomizador (pop), spray (inglés)
punción (nf), introducción de un instrumento puntiagudo (pop)
punto o mancha de alteración de color sobre la piel (pop), livedo (nf)
punto más alto de la excitación sexual (pop), orgasmo (nm)
puntos rojopurpúreos (pop), petequia (nf)
purgativo (adj), que produce evacuación del intestino (pop)
púrpura (nf), hemorragia capilar espontánea en forma de pequeñas manchas (pop)
purulento (adj), que contiene o produce pus (pop)
pustuloso (adj), relativo a las pústulas ; con formación de pústulas (pop)
que contiene agua (pop), acuoso (adj)
que produce pulso irregular (pop), arritmogénico (adj)
que se presenta como propio de una población (pop), endémico (adj)
que provoca o produce cáncer (pop), carcinogénico (adj)
que secreta hormonas (pop), endocrino (adj)
que es consecuencia de una deficiencia del corazón (pop), cardiogénico (adj)
que destruye o impide el desarrollo de los virus (pop), antiviral (adj)
que actúa selectivamente sobre el corazón (pop), cardioselectivo (adj)
que contrarresta la formación de tumores (pop), antitumorígeno (adj)
que impide la formación de tapones de sangre y los disuelve (pop), antitrombótico (adj)
que tiene efecto tónico en el corazón (pop), cardiotónico (adj)
que se basa en la experiencia (pop), empírico (adj)
que se desarrolla u origina dentro del organismo (pop), endógeno (adj)
que ablanda la piel (pop), emoliente (adj)
que excluye; único, solo; absoluto, total (pop), exclusivo (adj)
que ocurre en dos fases (pop), difásico (adj)
que impide el escozor o picor (pop), antipruriginoso (adj)
que actúa en contra del crecimiento y la división de células (pop), antiproliferativo (adj)
que afecta a los vasos cerebrales (pop), cerebrovascular (adj)
que produce sequedad en la piel (pop), astringente (adj)
que secreta hacia afuera (pop), exocrino (adj)
que impide o contrarresta el efecto de las hormonas estrogénicas (pop), antiestrogénico
1321
(adj)
que afecta al cuello o al cuello de un órgano (pop), cervical (adj)
que impide el crecimiento de tumores (pop), antineoplásico (adj)
que se refiere al intestino y al hígado (pop), enterohepático (adj)
que es activo contra múltiples grupos de gérmenes (pop), de amplio espectro (nm)
que no presenta síntomas (pop), asintomático (adj)
que se encuentra o se produce fuera del lugar habitual (pop), ectópico (adj)
que se basa en experimentos (pop), experimental (adj)
que impide el desarrollo de los microbios (pop), antimicrobiano (adj)
que impide o detiene la inflamación (pop), antiinflamatorio (adj)
que combate la infección (pop), antiinfeccioso (adj)
que tiene dos lados, relativo a dos lados (pop), bilateral (adj)
que actúa por intermedio de la acetilcolina (pop), colinérgico (adj)
que concierne a la regularidad y frecuencia de un ritmo cardíaco (pop), cronotropo (adj)
que destruye las bacterias (pop), antibacteriano (adj)
que estimula las glándulas sexuales (pop), gonadotropo (adj)
que destruye los hongos (pop), antifúngico (adj)
que ablanda y relaja las zonas inflamadas (pop), demulcente (adj)
que impide la exudación (pop),
que se produce durante el día (pop), diurno (adj)
, que impide la exudación (pop)
que produce degeneración (pop), degenerativo (adj)
que cura (pop), curativo (adj)
que posee las reacciones de un álcali (pop), alcalino (adj)
que inhibe el crecimiento de los hongos (pop), fungistático (adj)
que necesita la presencia de oxígeno (pop), aerobio (adj)
que puede ser administrado con otro medicamento (pop), compatible (adj)
que promueve la transformación de sustancias alimentarias en sustancia corporal (pop),
anabólico (adj)
que no necesita oxígeno (pop), anaerobio (adj)
que disuelve la fibrina (pop), fibrinolítico (adj)
que produce caracteres masculinos (pop), andrógeno (adj)
que no tiene agua (pop), anhidro (adj)
que carece de hierro (pop), ferriprivo (adj)
que está alejado (pop), extremo (adj)
que no va acompañado por el desprendimiento de un óvulo (pop), anovular (adj)
que produce muerte (pop), fatal (adj)
que induce o aumenta las mutaciones genéticas al causar cambios en el DNA (pop),
mutágeno (adj)
que presenta diversas formas (pop), polimórfico (adj)
que causa enfermedad (pop), patógeno (adj)
1322
que ha parído como mínimo dos hijos (pop), multípara (adj)
que está o se pone debajo de la piel (pop), hipodérmico (adj)
que ocurre inmediatamente antes o después del nacimiento (pop), perinatal (adj)
que tiene la misma tensión o concentración (pop), isotónico (adj)
que concierne a los linfocitos, células con núcleo redondo (pop), linfocitario (adj)
que es capaz de ser mezclado (pop), miscible (adj)
que no ha dado a luz a un lactante viable (pop), nulípara (adj)
que tiene miedo ante cualquier líquido (pop), hidrófobo (adj)
que tiene tensión o presión normal (pop), normotenso (adj)
que es nocivo para la médula ósea (pop), mielotóxico (adj)
que parece de ópalo o que exhibe diversos colores como él (pop), opalescente (adj)
que concierne o influye en la destrucción de la célula (pop), lítico (adj)
que tiene afinidad por los colorantes neutros (pop), neutrófilo (adj)
que continúa existiendo; que queda en su sitio (pop), permanente (adj)
que indica presencia de un trastorno (pop), positivo (adj)
que acelera el parto (pop), oxitócico (adj)
que induce sueño (pop), hipnótico (adj)
que es tóxico para el riñón (pop), nefrotóxico (adj)
que ocurre después de la menopausia (pop), posmenopáusico (adj)
que proporciona alivio pero no cura (pop), paliativo (a)
que afecta a los músculos de la masticación; que debe masticarse (pop), masticatorio (adj)
que digiere o hidroliza las proteínas (pop), proteolítico (adj)
que se efectúa u ocurre en una etapa media (pop), intermediario (adj)
que comienza, al principio (pop), inicial (adj)
que produce fiebre (pop), pirógeno (adj)
que forma sangre (pop), hemopoyético (adj)
que se presenta después de una comida (pop), posprandial (adj)
que está situado u ocurre en el cuerpo vivo (pop), in vivo
que ocurre después de un traumatismo (pop), postraumático (adj)
que se interrumpe o cesa y prosigue o se repite; que ocurre a intervalos separados (pop),
intermitente (adj)
que ocurre dentro de una túnica (pop), intratecal (adj)
que tiene cualidades curativas; relativo a una medicina o a la curación (pop), medicinal
(adj)
que protege (pop), protector (adj)
que contiene o produce pus (pop), purulento (adj)
que contiene moco y pus (pop), mucopurulento (adj)
que precede a una operación (pop), preoperatorio (adj)
que produce tejido nuevo (dícese de una inflamación); que produce esputo o moco (dícese
de la tos) (pop), productivo (adj)
que denota o expresa cantidad (pop), cuantitativo (adj)
1323
que ocurre antes de la menstruación (pop), premenstrual (adj)
que penetra, que invade (pop), invasivo (adj)
que tiene síntomas corporales de origen psíquico, emocional o mental (pop), psicosomático
(adj)
que existe o se presenta antes del nacimiento (pop), prenatal (adj)
que ocurre antes de que la enfermedad sea clínicamente reconocible (pop), preclínico (adj)
que contiene cuatro elementos (pop), cuaternario (adj)
que afecta la fuerza de las contracciones musculares (pop), inotrópico (adj)
que se encuentra por delante de la zona de contacto entre dos neuronas (pop), presináptico
(adj)
que precede (pop), precursor (nm)
que produce evacuación del intestino (pop), purgativo (adj)
que sirve de cubierta, como la piel (pop), integumentario (adj)
que está situado o se produce dentro del ojo (pop), intraocular (adj)
que mueve (pop), motor (adj)
que afecta al estado mental (pop), psicotrópico (adj)
que antecede a lo principal, que lo prepara (pop), preliminar (adj)
que tiene un origen emocional o psicológico (pop), psicógeno (adj)
que está situado u ocurre dentro de un músculo (pop), intramuscular (adj)
que se produce u ocurre en un tubo de ensayo (pop), in vitro
que se produce antes de tiempo (pop), prematuro (adj)
que produce úlceras (pop), ulcerógeno (adj)
que está situado o que ocurre debajo de una cápsula (pop), subcapsular (adj)
que tiene forma de tubo (pop), tubular (adj)
que disuelve o desintegra un trombo (pop), trombolítico (adj)
que está situado o que se produce debajo de la aracnoides (pop), subaracnoideo (adj)
que se sienta habitualmente; de hábitos inactivos; relativo a la posición sentada (pop),
sedentario (adj)
que resta o queda (pop), residual (adj)
que descansa sobre el dorso (pop), supino (adj)
que se une con tres átomos de hidrógeno o los sustituye (pop), trivalente (adj)
que tiene escamas (pop), escamoso (adj)
que no da respuesta a determinados medicamentos (pop), resistente (adj)
que se hace o ocurre al mismo tiempo (pop), simultáneo (adj)
que hace referencia a la espasticidad o a los espasmos (pop), espástico (adj)
que pertenece o afecta a la zona de contacto entre dos neuronas (pop), sináptico (adj)
que conduce a través de la uretra o la atraviesa (pop), transuretral (adj)
que afecta a la vagina (pop), vaginal (adj)
que puede desaparecer totalmente al suprimirse la causa (pop), reversible (adj)
que disminuye los efectos del nervio vago (pop), vagolítico (adj)
que tiene importancia (pop), significativo (adj)
1324
que se asemeja al reumatismo (pop), reumatoide (adj)
que trabaja simultáneamente con otra cosa (pop), sinergético (adj)
que genera malformaciones (pop), teratogénico (adj)
que sigue un sistema (pop), sistemático (adj)
que ejerce un efecto sobre el calibre de los vasos sanguíneos (pop), vasoactivo (adj)
que afecta al calibre de los vasos (pop), vasomotor (adj)
que sirve para la curación (pop), terapéutico (adj)
que pasa a través de la piel (pop), transdérmico (adj)
que está situado o que sucede por debajo de la piel (pop), subcutáneo (adj)
que causa o induce al sueño o sopor (pop), soporífico (adj)
que se realiza por o tras elección; muy exigente en cuanto a la indicación (pop), selectivo
(adj)
que va hacia atrás; que degenera, deteriora (pop), retrógrado (adj)
que afecta al cuerpo de una forma total (pop), sistémico (adj)
que transcurre sin manifestar síntomas (pop), subclínico (adj)
que hace referencia al calor o a la temperatura (pop), térmico (adj)
que produce y restablece el tono normal; que se caracteriza por tensión continua (pop),
tónico (adj)
que está situado o que ocurre debajo de la conjuntiva (pop), subconjuntival (adj)
que no cede fácilmente con el tratamiento, rebelde (pop), refractario (adj)
que induce la eliminación de sal por la urina (pop), salurético (adj)
que se relaciona con la contracción del músculo cardíaco (pop), sistólico (adj)
que vuelve, que retorna (pop), recurrente (adj)
que ejerce efecto sobre la tensión superficial (pop), tensioactivo (adj)
quelación (nf), quelación (nf) (pop)
quelación (nf) (pop), quelación (nf)
queloide (nm), cicatriz claramente elevada (pop)
quemante (adj), corrosivo (adj) (pop), cáustico (adj)
queratinizado (adj), recubierto por una sustancia resistente a la secreción gástrica (pop)
queratitis (nf), inflamación de la córnea del ojo (pop)
queratoconjuntivitis (nf), inflamación de la córnea y la conjuntiva del ojo (pop)
queratolítico (nm), agente que disuelve la capa córnea de la piel (pop)
quieto (adj) (pop), quieto (adj)
quieto (adj), quieto (adj) (pop)
químico (adj) (pop), químico (adj)
químico (adj), químico (adj) (pop)
quimiorreceptor (nm), célula de un órgano capaz de reaccionar a sustancias químicas (pop)
quimioterapia (nf), tratamiento de un cáncer por sustancias químicas (pop)
quimioterápico (nm), medicamento capaz de atacar a los microbios parasitarios o a las
células de un cáncer (pop)
quirúrgico (adj) (pop), quirúrgico (adj)
1325
quirúrgico (adj), quirúrgico (adj) (pop)
quiste (nm), tumor de contenido líquido (pop), quiste (nm)
quiste (nm), quiste (nm), tumor de contenido líquido (pop)
radioactividad (nf) (pop), radioactividad (nf)
radioactividad (nf), radioactividad (nf) (pop)
radiografía de contraste de los conductos biliares (pop), colangiografía (nf)
radiografía de algunas arterias (pop), arteriografía (nf)
radiografía de una o más venas (pop), flebografía (nf)
radiografía (nf) (pop), radiografía (nf)
radiografía (nf), radiografía (nf) (pop)
radiografía de una sección del cuerpo o de un órgano (pop), tomografía (nf)
radiografía del aparato urinario (pop), urografía (nf)
radiológico (adj) (pop), radiológico (adj)
radiológico (adj), radiológico (adj) (pop)
radioterapia (nf), tratamiento mediante radiaciones (pop)
rágade (nf), fisura, grieta o escara lineal de la piel (pop)
ramificado; relativo a las dendritas (fibras nerviosas) (pop), dendrítico (adj)
raspado (nm) (pop), curetaje (nm)
raya, línea, surco fino; fibras nerviosas cerebrales (pop), estría (nf)
reabsorción (nf), reabsorción cutánea, reabsorción dental (pop)
reabsorción cutánea, reabsorción dental (pop), reabsorción (nf)
reacción exagerada ante estímulos (pop), hipersensibilidad (nf)
reacción anormal de la piel a la luz (pop), fotosensibilización (nf)
reacción inflamatoria de la grasa debajo de la piel (pop), paniculitis (nf)
reacción (nf), reacción (nf) (pop)
reacción (nf) (pop), reacción (nf)
reacción ante un estímulo (pop), respuesta (nf)
reactivación (nf), restauración de la actividad en un cuerpo inactivo (pop)
reactividad (nf), capacidad para mostrar reacciones (pop)
reactivo (nm), sustancia utilizada para producir una reacción química (pop)
realativo a los huesos de la cara donde se encuentran fijados los dientes (pop), maxilar (adj)
recambio (nm) (pop), turnover (inglés)
receptor (nm), persona que recibe algo de un donante (pop)
receptor (nm), receptor (nm) (pop)
receptor (nm) (pop), receptor (nm)
receta (nf) (pop), prescripción (nf)
recidivista (nm), persona que repite los actos delictivos después de recibir tratamiento (pop)
recombinante (adj), célula con una nueva combinación genética, que no se da junta en sus
padres (pop)
reconstitución (nf), añadir un solvente a un medicamento en polvo; tipo de regeneración de
una superficie lesionada; retorno a la forma líquida del suero o plasma sanguíneo
1326
previamente desecado (pop)
rectal (adj), perteneciente o relativo al recto (pop)
recubierto por una sustancia resistente a la secreción gástrica (pop), queratinizado (adj)
recuperación (nf) (pop), recuperación (nf)
recuperación (nf), recuperación (nf) (pop)
recurrente (adj), que vuelve, que retorna (pop)
redecilla o maraña de vasos linfáticos, nervios o venas (pop), plexo (nm)
reducción de las propiedades nocivas de un veneno (pop), destoxificación (nf)
reducción del número de glóbulos blancos en la sangre (pop), leucopenia (nf)
reducción (nf), retorno a la forma inicial o normal (pop)
reducir a polvo fino (pop), micronizar (v)
referencia (nf) (pop), referencia (nf)
referencia (nf), referencia (nf) (pop)
referente al intestino grueso y su parte final (pop), colorrectal (adj)
referente al ano y al último trozo del intestino grueso (pop), anorrectal (adj)
referente al párpado (pop), palpebral (adj)
referente al pene (pop), fálico (adj)
referente a los organismos que viven a expensas de otro organismo (pop), parasitario (adj)
referente o perteneciente al ojo (pop), oftálmico (adj)
referente a los órganos urinarios y sexuales (pop), urogenital (adj)
referido a las glándulas que secretan las lágrimas (pop), lagrimal (adj)
referido al individuo (pop), individual (adj)
referido a los vasos sanguíneos (pop), vascular (adj)
referido o situado debajo de la lengua (pop), sublingual (adj)
reflejo (nm) (pop), reflejo (nm)
reflejo (nm), reflejo (nm) (pop)
reflujo del contenido de un órgano hueco (pop), regurgitación (nf)
reflujo (nm), flujo de retorno (pop)
refractario (adj), que no cede fácilmente con el tratamiento, rebelde (pop)
regeneración (nf), renovación o reparación de tejido o de partes desaparecidas (pop)
región (nf), parte del cuerpo (pop)
regional (adj), local (pop)
regla (pop), menstruación (nf)
regresión (nf), retorno a un estado o etapa anterior; desaparición de los síntomas o de un
proceso anormal (pop)
regulación (pop), feedback (inglés)
regulación del calor o de la temperatura (pop), termorregulación (nf)
regulación (nf), regulación (nf) (pop)
regulación (nf) (pop), regulación (nf)
regurgitación (nf), reflujo del contenido de un órgano hueco (pop)
rehidratación (nf), restauración del agua o del contenido líquido en un organismo (pop)
1327
reinfección (nf), nueva infección con el mismo agente, tras haber curado la primera (pop)
relación recíproca o mútua (pop), correlación (nf)
relación existente entre dos elementos (pop), interacción (nf)
relacionado con el cerebelo (pop), cerebeloso (adj)
relacionado con fenómenos inmunológicos frente a elementos del propio cuerpo (pop),
autoinmune (adj)
relacionado con la hospitalización o con un hospital (pop), nosocomial (adj)
relacionado con la mente; relacionado con el mentón (pop), mental (adj)
relacionado con la parte inferior de la columna vertebral (pop), lumbar (adj)
relajante muscular (pop), miorrelajante (nm)
relajante (nm), agente que reduce la tensión (pop)
relativo o en dirección hacia la cola (pop), caudal (adj)
relativo a las arterias (pop), arterial (adj)
relativo al cromosoma (pop), cromosómico (adj)
relativo a la clínica; basado en la observación y el tratamiento (pop), clínico (adj)
relativo a la angina (pop), anginoso (adj)
relativo a las ramificaciones de las arterias (pop), arteriolar (adj)
relativo a la fiebre, con fiebre (pop), febril (adj)
relativo a una reacción alérgica general violenta (pop), anafiláctico (adj)
relativo al corazón y a los vasos (pop), cardiovascular (adj)
relativo a una arteria y una vena (pop), arteriovenoso (adj)
relativo a una articulación (pop), articular (adj)
relativo a una cámara superior del corazón (pop), atrial (adj)
relativo al cerebro (pop), cerebral (adj)
relativo al conocimiento (percepción, pensamiento, etc.) (pop), cognitivo (adj)
relativo a una cámara superior y un ventrículo del corazón (pop), atrioventricular (adj)
relativo o perteneciente al ano (pop), anal (adj)
relativo a la digestión (pop), digestivo (adj)
relativo al oído y a la audición (pop), auditivo (adj)
relativo a la convulsión, que provoca convulsiones (pop), clónico (adj)
relativo a los excrementos (pop), fecal (adj)
relativo al cerebro y a la médula espinal (pop), cerebrospinal (adj)
relativo a la cara (pop), facial (adj)
relativo a las glándulas sexuales (pop), gonadal (adj)
relativo a la parte filtrante del riñón (pop), glomerular (adj)
relativo a la oreja; relativo a una de las dos cámaras superiores del corazón (pop), auricular
(adj)
relativo a la piel (pop), cutáneo (adj)
relativo a la diástole, estadio de relajación del corazón (pop), diastólico (adj)
relativo a un ciclo, que pasa por sucesivas etapas; compuestos químicos en forma de anillo
(pop), cíclico (adj)
1328
relativo a la boca o a la mejilla (pop), bucal (adj)
relativo a la espalda o al dorso; que denota una posición próxima a la espalda (pop), dorsal
(adj)
relativo al estómago y a los intestinos (pop), gastrointestinal (adj)
relativo al estudio de las bacterias (pop), bacteriológico (adj)
relativo al corazón y a la respiración (pop), cardiorrespiratorio (adj)
relativo a los bronquios y a los pulmones (pop), broncopulmonar (adj)
relativo al corazón y pulmones (pop), cardiopulmonar (adj)
relativo a la energía (pop), energético
relativo a la cabeza de un hueso largo (pop), epifisario (adj)
relativo al bulbo (pop), bulbar (adj)
relativo al feto (pop), fetal (adj)
relativo a los órganos genitales y urinarios (pop), genitourinario (adj)
relativo a los intercambios entre feto y placenta (pop), fetoplacentario (adj)
relativo a los bronquios (pop), bronquial (adj)
relativo a los genes o a la herencia (pop), genético (adj)
relativo al estómago y al esófago (pop), gastroesofágico (adj)
relativo a la porción superior del vientre (pop), epigástrico (adj)
relativo al estómago y al intestino delgado simultáneamente (pop), gastroduodenal (adj)
relativo al corazón (pop), cardiaco (adj)
relativo al cráneo (pop), craneano (adj)
relativo a los órganos sexuales (pop), genital (adj)
relativo a la boca y a la garganta (pop), bucofaringeo (adj)
relativo a la medicina que trata de las enfermedades de la vejez (pop), geriátrico (adj)
relativo a la vesícula biliar y a la hiel (pop), biliar (adj)
relativo a la piel (pop), epidérmico (adj)
relativo al estudio de la distribución de enfermedades (pop), epidemiólogo (adj)
relativo a la química de los procesos vitales y organismos vivos (pop), bioquímico (adj)
relativo a las endotoxinas (pop), endotóxico (adj)
relativo a arterias y venas del corazón (pop), coronario (adj)
relativo a la corteza (pop), cortical (adj)
relativo a la pared de una cavidad; relativo al hueso frontal (pop), parietal (adj)
relativo a la ciencia que investiga los medicamentos (pop), farmacológico (adj)
relativo a un borde o margen (pop), límbico (adj)
relativo al músculo; que presenta una musculatura bien desarrollada (pop), muscular (adj)
relativo a la médula de cualquier tipo (pop), medular (adj)
relativo al mesenterio (pop), mesentérico (adj)
relativo a la ciencia de los microorganismos (pop), microbiológico (adj)
relativo a la farmacia (pop), farmacéutico (adj)
relativo a una manía (pop), maníaco (adj)
relativo a la parte inferior del tronco del cuerpo (pop), pélvico (adj)
1329
relativo a la histología, ciencia que estudia los tejidos orgánicos (pop), histológico (adj)
relativo a una línea o parecido a ella (pop), linear (adj)
relativo a la digestión, principalmente al jugo gástrico (pop), péptico (adj)
relativo a una presión elevada (pop), hiperbaro (adj)
relativo a las mucosas y a la piel o que las afecta (pop), mucocutáneo (adj)
relativo al sistema inmunitario; insensible, protegido contra una infección (pop), inmune
(adj)
relativo al período entre la fecha de hospitalización para cirujía hasta la fecha en que el
paciente es dado de alta (pop), perioperativo (adj)
relativo a los líquidos corporales (pop), humoral (adj)
relativo a la postura o posición (pop), postural (adj)
relativo al húmero, hueso del brazo superior (pop), humeral (adj)
relativo a la región limitada por el escroto y el ano en el hombre o por la vulva y el ano en
la mujer (pop), perineal (adj)
relativo a las hormonas (pop), hormonal (adj)
relativo a la mama (pop), mamario (adj)
relativo a las moléculas o compuesto por ellas (pop), molecular (adj)
relativo al sistema inmunitario (pop), inmunológico (adj)
relativo a una enfermedad del riñón o causado por ella (pop), nefrótico (adj)
relativo a los nervios; situado en la región de la columna vertebral (pop), neural (adj)
relativo al primer mes de vida (pop), neonatal (adj)
relativo al giro de los ojos; caracterizado por ello o que lo origina (pop), oculógiro (adj)
relativo a la noche o que ocurre o es activo durante ella (pop), nocturno (adj)
relativo a las pústulas ; con formación de pústulas (pop), pustuloso (adj)
relativo al prurito o caracterizado por él (pop), prurítico (adj)
relativo a la neurosis o afectado por ella (pop), neurótico (adj)
relativo a las neuronas (pop), neuronal (adj)
relativo a la conexión entre los nervios y los músculos (pop), neuromuscular (adj)
relativo a la ingle (pop), inguinal (adj)
relativo al sistema nervioso o a la neurología (pop), neurológico (adj)
relativo a la calidad; no cuantitativo (pop), cualitativo (adj)
relativo a la hematología (pop), hematológico (adj)
relativo a la rama de la medicina que se ocupa del embarazo, del parto y del puerperio
(pop), obstétrico (adj)
relativo a un cáncer (pop), neoplásico (adj)
relativo al pulmón (pop), pulmonar (adj)
relativo a la nariz (pop), nasal (adj)
relativo al hígado (pop), hepático (adj)
relativo a la posición del pie o causado por ella (pop), ortostático (adj)
relativo al hígado y a los conductos biliares (pop), hepatobiliar (adj)
relativo a la nariz y al aparato lagrimal ) (pop), nasolacrimal (adj)
1330
relativo a la hipófisis (pop), hipofisario (adj)
relativo a la cavidad ósea que contiene el globo ocular (pop), orbital (adj)
relativo a las células del hígado (pop), hepatocelular (adj)
relativo al intestino (pop), intestinal (adj)
relativo a los efectos motores de la actividad cerebral o psíquica (pop), psicomotor (adj)
relativo a una hinchazón (pop), oncótico (adj)
relativo al vientre; delante de un punto de referencia (pop), ventral (adj)
relativo a la columna vertebral (pop), espinal (adj)
relativo o perteneciente al crecimiento y la nutrición; que funciona de manera involuntaria
o inconsciente; en reposo; relativo a las plantas; relativo a la reproducción asexual (pop),
vegetativo (adj)
relativo a la retina (pop), retinal (adj)
relativo a la visión (pop), visual (adj)
relativo o perteneciente a una bolsa o una cavidad, en particular a la cámara superior del
corazón (pop), sinusal (adj)
relevante (adj), sobresaliente, importante (pop)
remisión (nf), disminución temporal de los síntomas de una enfermedad (pop)
renal (adj), perteneciente o relativo al riñón (pop)
renina (nf), enzima elaborada por el riñón (pop)
renovación o reparación de tejido o de partes desaparecidas (pop), regeneración (nf)
repentino, brusco (pop), abrupto (adj)
repetidor (adj), repetidor (adj) (pop)
repetidor (adj) (pop), repetidor (adj)
replicación (nf), autoduplicación (pop)
representa la duración total de la sístole eléctrica ventricular (pop), intervalo (nm) QT
reproducción, multiplicación (pop), proliferación (nf)
reproducción (nf) (pop), reproducción (nf)
reproducción (nf), reproducción (nf) (pop)
resección (nf), extirpación quirúrgica parcial o total de un órgano (pop)
reservorio (nm), cavidad que sirve como almacén (pop)
residual (adj), que resta o queda (pop)
resistencia a antibióticos emparentados (pop), resistencia (nf) cruzada
resistencia (nf) cruzada, resistencia a antibióticos emparentados (pop)
resistente (adj), que no da respuesta a determinados medicamentos (pop)
resorción (nf), absorción de agua y de solutos por células vivas (pop)
respeto (nm) (pop), decoro (nm)
respiración lenta (pop), bradipnea (nf)
respiración anormalmente duradera, rápida y profunda; aumento en el volumen de aire que
entra en los pulmones (pop), hiperventilación (nf)
respiratorio (adj), perteneciente o relativo a la respiración (pop)
responder (v) (pop), responder (v)
1331
responder (v), responder (v) (pop)
respuesta anormal de la piel a la luz (pop), fotosensibilidad (nf)
respuesta (nf), reacción ante un estímulo (pop)
restablecimiento del ritmo normal del corazón mediante medicamentos o electroshock
(pop), desfibrilación (nf)
restablecimiento de la vida de un sujeto aparentemente muerto (pop), resucitación (nf)
restauración de la actividad en un cuerpo inactivo (pop), reactivación (nf)
restauración del agua o del contenido líquido en un organismo (pop), rehidratación (nf)
resucitación (nf), restablecimiento de la vida de un sujeto aparentemente muerto (pop)
resultado (pop), efecto (nm)
retardo (nm), retraso; impedimento; desarrollo retrasado (pop)
retención de hiel en los conductos (pop), colestasis (nf)
retención (nf), conservación, dentro del cuerpo, de materiales o líquidos que se excretan
normalmente (pop)
retinal (adj), relativo a la retina (pop)
retinopatía (nf), enfermedad no inflamatoria de la retina (pop)
retorno a la forma inicial o normal (pop), reducción (nf)
retorno a un estado o etapa anterior; desaparición de los síntomas o de un proceso anormal
(pop), regresión (nf)
retracción (nf), encogimiento o reducción de un órgano o tejido (pop)
retraso; impedimento; desarrollo retrasado (pop), retardo (nm)
retrobulbar (adj), detrás del bulbo raquídeo; detrás del globo ocular (pop)
retrógrado (adj), que va hacia atrás; que degenera, deteriora (pop)
retrosternal (adj), detrás del esternón (pop)
reumatoide (adj), que se asemeja al reumatismo (pop)
reversible (adj), que puede desaparecer totalmente al suprimirse la causa (pop)
revulsivo (adj), contrairritante, que provoca una irritación que tiene el propósito de aliviar
alguna otra (pop)
rickettsia, tipo de microorganismos (pop)
riego o aporte sanguíneo (pop), irrigación (nf)
rigidez (nf) (pop), rigidez (nf)
rigidez (nf), rigidez (nf) (pop)
rinitis (nf), inflamación de la mucosa nasal (pop)
rinofaringitis (nf), inflamación de la mucosa nasal y de la faringe (pop)
rinorrea (nf), secreción intensa de moco nasal (pop)
roncus (nm), ronquido (nm) (pop)
ronquera (nf), ronquera (nf) (pop)
ronquera (nf) (pop), ronquera (nf)
ronquido (nm) (pop), roncus (nm)
rotura (nf), desgarro de tejidos o de un órgano (pop)
rubéola (nf), sarampión alemán; sarampión de los tres días (pop)
1332
rubor (nm), enrojecimiento (nm) (pop)
sacudida violenta, golpe violento, presión violenta (pop), conmoción (nf)
salado; de la naturaleza de las sales; que contiene sales (pop), salino (adj)
salicismo (nm), abuso crónico de medicamentos que contienen salicilatos (pop)
salida del estómago (pop), píloro (nm)
salino (adj), salado; de la naturaleza de las sales; que contiene sales (pop)
salivación (nf), secreción de saliva (pop)
salpingitis (nf), inflamación de la trompa uterina; inflamación de la trompa auditiva (pop)
salurético (adj), que induce la eliminación de sal por la urina (pop)
sangrar por la nariz (pop), epistaxis (nf)
saprofito (nm), microorganismo que vive a expensas de materias orgánicas en
descomposición; parásito que no causa enfermedad (pop)
sarampión alemán; sarampión de los tres días (pop), rubéola (nf)
sarcoma (nm), tumor maligno (pop)
sarna (nf) (pop), escabiosis (nf)
sarro (nm) (pop), placa (nf) dental
sarro dental (pop), cálculo (nm) dental
seborrea (nf), excreción excesiva de sustancia grasa (pop)
sección quirúrgica de parte de un hueso (pop), osteotomía (nf)
secreción grasa que se forma en el interior de los oídos (pop), cerumen (nm)
secreción de leche; período de secreción de leche; amamantamiento (pop), lactación (nf)
secreción deficiente de orina (pop), oliguria (nf)
secreción exagerada de un órgano glandular (pop), hipersecreción (nf)
secreción (nf), secreción (nf) (pop)
secreción intensa de moco nasal (pop), rinorrea (nf)
secreción de los bronquios expulsada por la boca (pop), esputo (nm)
secreción de saliva (pop), salivación (nf)
secreción (nf) (pop), secreción (nf)
secuela (nf), complicación más o menos tardías y duraderas de una enfermedad (pop)
secuestro (nm), fragmento de tejido muerto separado del tejido sano (pop)
secundario (adj), siguiente, dependiente, de 2 orden, en una 2a fase, acompañante;
consecuencial, colateral (pop)
sed excesiva persistente sensación anormal de sed aumentada (pop), polidipsia (nf)
sedante (nm), calmante (pop)
sedentario (adj), que se sienta habitualmente; de hábitos inactivos; relativo a la posición
sentada (pop)
sedimentación (nf), asentamiento de partículas sólidas de una solución en el fondo del
envase (pop)
sedimento (nm), precipitación de un sólido en un sistema líquido (pop)
segmento (nm), parte de un organismo u órgano (pop)
selectivo (adj) (pop), electivo (adj)
1333
selectivo (adj), que se realiza por o tras elección; muy exigente en cuanto a la indicación
(pop)
semisintético (adj), producido por manipulación química de sustancias naturales (pop)
senilidad (nf), ancianidad; vejez (pop)
sensación que precede un ataque como el epiléptico (pop), aura (nf)
sensación de extrañeza frente al propio yo (pop), despersonalización (nf)
sensación anormal de bienestar (pop), euforia (nf)
sensación de hormigueo, de pinchazos (pop), parestesia (nf)
sensación de latidos cardiacos rápidos e irregulares (pop), palpitación (nf)
sensación de hormigueo en la profundidad de ambas piernas (pop), piernas (nf) inquietas
sensibilidad exagerada al dolor (pop), hiperalgia (nf)
sensibilidad exagerada (pop), hiperestesia (nf)
sensibilización, administración de un antígeno para inducir una respuesta inmunitaria;
exposición a un alergeno que da lugar a una reacción exagerada (pop)
sensorial (adj), perteneciente o relativo a las sensaciones (pop)
separación de una cosa de otra; descomposición de una molécula; ruptura de la unidad
psíquica (pop), disociación (nf)
separación y exfoliación del tejido a causa de muerte celular (pop), necrólisis (nf)
septicemia (nf), intoxicación de la sangre por microorganismos (nf) (pop)
séptico (adj), contaminado por gérmenes (pop)
septum (lat), tabique de separación (pop)
sequedad de la boca (pop), xerostomía (nf)
sequedad del globo ocular (pop), xeroftalmía (nf)
ser vivo que convive con otro organismo huésped (pop), comensal (nm)
seroconversión (nf), cambio de una prueba serológica de negativa a positiva (pop)
serológico (adj), perteneciente o relativo al estudio de la inmunidad a través del suero (pop)
seudotumor (nm), tumor fantasma (pop)
shock (nm), colapso (nm), fallo (nm) (pop)
siembra, dispersión de la infección (pop), diseminación (nf)
sifilítico (adj) (pop), luético (adj)
sigmoide (adj), de forma similar a las letra S (pop)
significativo (adj), que tiene importancia (pop)
signo (pop), síntoma (nm)
siguiente, dependiente, de 2 orden, en una 2a fase, acompañante; consecuencial, colateral
(pop), secundario (adj)
simpático (adj) (pop), simpático (adj)
simpático (adj), simpático (adj) (pop)
simpaticomimético (nm), sustancia que estimula el sistema nervioso simpático (pop)
simultáneo (adj) (pop), conjugado (adj)
simultáneo (adj), que se hace o ocurre al mismo tiempo (pop)
sin intervención quirúrgica (pop), conservador (adj)
1334
sin resultado, no positivo, bajo la línea cero (pop), negativo (adj)
sin retorno (pop), irreversible (adj)
sináptico (adj), que pertenece o afecta a la zona de contacto entre dos neuronas (pop)
síncope (nm), desmayo (nm), desvanecimiento (nm) (pop)
síndrome (nm), conjunto de síntomas (pop)
sinergético (adj), que trabaja simultáneamente con otra cosa (pop)
singulto (nm), hipo (nm) (pop)
sinovial (adj), perteneciente o relativo al líquido secretado por la membrana sinovial o que
lo secreta (pop)
sinovitis (nf), inflamación de una membrana sinovial (pop)
síntesis (nf), combinación; formación de sustancias in vitro por medios artificiales (pop)
síntoma (nm), signo (pop)
síntomas que preceden a las convulsiones eclámpticas (pop), preeclampsia (nf)
síntomas combinadas de una enfermedad (pop), sintomatología (nf)
sintomático (adj), perteneciente a los síntomas (pop)
sintomatología (nf), síntomas combinadas de una enfermedad (pop)
sinusal (adj), relativo o perteneciente a una bolsa o una cavidad, en particular a la cámara
superior del corazón (pop)
sinusitis (nf), inflamación de una bolsa o una cavidad (pop)
sistemático (adj), que sigue un sistema (pop)
sistémico (adj), que afecta al cuerpo de una forma total (pop)
sistólico (adj), que se relaciona con la contracción del músculo cardíaco (pop)
situación en que una variable no cambia (pop), estado (nm) de equilibrio
situado cerca de una base; normal (pop), basal (adj)
situado fuera del riñón (pop), extrarrenal (adj)
situado fuera de un vaso (pop), extravascular (adj)
situado fuera de la vía piramidal (pop), extrapiramidal (adj)
situado fuera de las células (pop), extracelular (adj)
situado fuera del cuerpo; desviado fuera del cuerpo (pop), extracorporal (adj)
situado fuera, de fuera, extraño (pop), externo (adj)
situado dentro de un vaso (pop), intravascular (adj)
situado entre dos vértebras contiguas (pop), intervertebral (adj)
situado en la mitad inferior del cerebro; relativo al hipotálamo (pop), hipotalámico (adj)
situado más cerca del centro del tronco (pop), proximal (adj)
situado dentro de una vena (pop), intravenoso (adj)
situado dentro de una parte o perteneciente exclusivamente a ella (pop), intrínseco (adj)
situado en los interespacios de un tejido (pop), intersticial (adj)
situado alrededor de la boca (pop), perioral (adj)
situado entre dos costillas (pop), intercostal (adj)
situado hacia el centro; psiquiatr.: referente a un medium (pop), medial (adj)
situado alrededor del ano (pop), perianal (adj)
1335
situado alrededor de la órbita (pop), periorbitario (adj)
situado detrás (pop), posterior (adj)
situado delante del corazón (pop), precordial (adj)
situado alrededor de la envoltura del Sistema Nervioso; Central o externo con respecto a
ella (pop), peridural (adj)
situado alrededor de un vaso (pop), perivascular (adj)
situado en un solo lado o que afecta un solo lado (pop), unilateral (adj)
sobre o por fuera de la duramadre (pop), epidural (adj)
sobredosis, dosis excesiva (pop)
sobresaliente, importante (pop), relevante (adj)
soluble en grasa; capaz de disolver las grasas; que tiene predisposición a la obesidad (pop),
lipófilo (adj)
solución de un producto destinado a ser inhalado (pop), aerosol (nm)
solución (nf), preparado líquido que contiene una o varias sustancias químicas solubles;
relajación o preparación (pop)
solvente (nm), líquido que es capaz de disolver; componente de una solución que se
encuentra en mayor cantidad (pop)
somático (adj), corporal (pop)
somatotropina (nf), hormona del crecimiento (pop)
somnolencia o indiferencia (pop), letargo (nm)
somnolencia (nf) (pop), somnolencia (nf)
somnolencia (nf), somnolencia (nf) (pop)
sonambulismo (nm), andar en sueños (pop)
soplo (nm), vibración audible por auscultación (pop)
soporífico (adj), que causa o induce al sueño o sopor (pop)
sordera (nf) (pop), sordera (nf)
sordera (nf), sordera (nf) (pop)
spotting (inglés), manchas de sangre (pop)
spray (inglés), pulverizador, atomizador (pop)
subagudo (adj), un poco agudo (pop)
subaracnoideo (adj), que está situado o que se produce debajo de la aracnoides (pop)
subcapsular (adj), que está situado o que ocurre debajo de una cápsula (pop)
subclínico (adj), que transcurre sin manifestar síntomas (pop)
subconjuntival (adj), que está situado o que ocurre debajo de la conjuntiva (pop)
subcutáneo (adj), que está situado o que sucede por debajo de la piel (pop)
súbito y breve (pop), agudo (adj)
subjetivo (adj) (pop), subjetivo (adj)
subjetivo (adj), subjetivo (adj) (pop)
sublingual (adj), referido o situado debajo de la lengua (pop)
sucederse dos o más acciones o administraciones de medicamentos (pop), alternar (v)
sudación exagerada (pop), hiperhidrosis (nf)
1336
sudación (pop), transpiración (nf)
sudoración abundante (pop), diaforesis (nf)
suero (nm), suero (nm) (pop)
suero (nm) (pop), suero (nm)
superinfección (nf), nueva infección que ocurre como complicación de otra ya existente
(pop)
supervisión (nf), supervisión (nf) (pop)
supervisión (nf) (pop), supervisión (nf)
supino (adj), que descansa sobre el dorso (pop)
suplemento (nm), suplemento (nm) (pop)
suplemento (nm) (pop), suplemento (nm)
suposición (nf) (pop), hipótesis (nf)
supositorio (nm) (pop), supositorio (nm)
supositorio (nm), supositorio (nm) (pop)
supraventricular (adj), por encima o en la parte superior de una pequeña cavidad (pop)
supresión de la actividad de la médula ósea (pop), mielosupresión (nf)
supresión (nf), supresión (nf) (pop)
supresión (nf) (pop), supresión (nf)
supuración (nf), formación de pus (pop)
suspensión de la respiración (pop), apnea (nf)
suspensión (nf), preparado finamente dividido para incorporarlo en un líquido o que ya se
encuentra incorporado en un líquido (pop)
sustancia o medio que impide el embarazo (pop), contraceptivo (nm)
sustancia farmacológica con potencia y efecto similares a otra (pop), bioequivalente (nm)
sustancia que destruye gérmenes (pop), germicida (nm)
sustancia que imita la acción de los receptores adrenérgicos B (pop), betamimético (nm)
sustancia que corrige la acción o el sabor de un medicamento (pop), correctivo (nm)
sustancia que al combinarse con un ácido forma una sal; vehículo neutro de un
medicamento; superficie o parte inferior de un órgano (pop), base (nf)
sustancia que destruye los hongos (pop), fungicida (nm)
sustancia que reduce la reproducción de bacterias (pop), bacteriostático (nm,f)
sustancia que disminuye la cantidad de orina (pop), antidiurético (adj)
sustancia que destruye las bacterias (pop), bactericida (nm)
sustancia que reduce la concentración de azúcar en la sangre (pop), antidiabético (nm)
sustancia que impide la división y crecimiento de células (pop), antimitótico (nm)
sustancia que alivia la depresión (pop), antidepresivo (nm)
sustancia que evita o reduce convulsiones (pop), anticonvulsivo (nm)
sustancia que impide la coagulación (pop), anticoagulante (nm)
sustancia que detiene la multiplicación de las células (pop), citostático (nm)
sustancia que bloquea los nervios parasimpáticos (pop), anticolinérgico (nm)
sustancia que provoca el vómito (pop), emético (nm)
1337
sustancia que alivia la congestión nasal (pop), descongestivo (nm)
sustancia que fija los ácidos gástricos (pop), antiácido (nm)
sustancia que destruye los hongos (pop), antimicótico (nm)
sustancia que provoca reacciones alérgicas (pop), alergeno (nm)
sustancia que destruye los gusanos intestinales (pop), antihelmíntico (nm)
sustancia inerte en un preparado farmacéutico (pop), excipiente (nm)
sustancia añadida a alimentos (pop), aditivo (nm)
sustancia que combate la acción de la histamina (pop), antihistamínico (nm)
sustancia que reduce la fiebre (pop), antipirético (nm)
sustancia vegetal básica (pop), alcaloide (nm)
sustancia que combate la inflamación (pop), antiflogístico (nm)
sustancia que disminuye la presión sanguínea (pop), antihipertensivo (nm)
sustancia que previene el deterioro de un producto por oxidación (pop), antioxidante (nm)
sustancia que estimula la formación de orina (pop), diurético (nm)
sustancia considerada como extraña por el organismo (pop), antígeno (nm)
sustancia que contribuye a la acción de otra; sustancia añadida a una vacuna que refuerza su
efecto (pop), adyuvante (nm)
sustancia que inhibe la respuesta a la adrenalina (pop), adrenolítico (nm)
sustancia activa (pop), agente (nm)
sustancia que favorece la producción de hiel (pop), colerético (nm)
sustancia reguladora (pop), modulador (nm)
sustancia química que transmite algo (pop), mediador (nm)
sustancia que por vía química transmite impulsos nerviosos (pop), neurotransmisor (nm)
sustancia derivada de un medicamento dentro del organismo (pop), metabolito (nm)
sustancia que estimula directamente el sistema colinérgico o parasimpático (pop),
parasimpaticomimético (nm)
sustancia que se inyecta para aumentar el volumen sanguíneo (pop), expansor (nm)
plasmático
sustancia utilizada para producir una reacción química (pop), reactivo (nm)
sustancia (nf), sustancia (nf) (pop)
sustancia que inhiben la biosíntesis y/o la secreción de hormonas tiroideas (pop), tirostático
(nm)
sustancia que estimula el sistema nervioso simpático (pop), simpaticomimético (nm)
sustancia (nf) (pop), sustancia (nf)
sustitución (nf) (pop), sustitución (nf)
sustitución (nf), sustitución (nf) (pop)
sustituto artificial de una parte u órgano (pop), prótesis (nf)
sustrato (nm), base, sustancia básica (pop)
tabique de separación (pop), septum (lat)
tálamo (nm), masa importante de núcleos grises (pop)
tapón de sangre en el sistema circulatorio (pop), trombo (nm)
1338
taquiarritmia (nf), forma rápida e irregular del ritmo cardíaco (pop)
taquicardia (nf), aceleración de la frecuencia cardíaca (pop)
taquifilaxia (nf), efecto decreciente de un medicamento (pop)
tardío (adj), tardío (adj) (pop)
tardío (adj) (pop), tardío (adj)
tartamudez (pop), disartria (nf)
tasa de calcio en la sangre (pop), calcemia (nf)
tasa de enfermos en una población (pop), morbididad (nf)
tasa exagerada de glucosa en la sangre (pop), hiperglucemia (nf)
tasa de muertes en una población (pop), mortalidad (nf)
telangiectasia (nf), dilatación de vasos terminales sobre todo en la cara (pop)
temblor (nm) intencional, temblor que aparece al intentar efectuar un movimiento
voluntario coordinado (pop)
temblor que aparece al intentar efectuar un movimiento voluntario coordinado (pop),
temblor (nm) intencional
temblor (nm) (pop), tremor (nm)
temperatura corporal baja (pop), hipotermia (nf)
tendencia a captar agua (pop), hidrofílico (adj)
tendencia (nf) (pop), tendencia (nf)
tendencia (nf), tendencia (nf) (pop)
tendinitis (nf), inflamación de un tendón (pop)
tenesmo (nm), deseo doloroso e ineficaz de orinar o defecar (pop)
tenosinovitis (nf), inflamación de un tendón y de su vaina (pop)
tensioactivo (adj), que ejerce efecto sobre la tensión superficial (pop)
tensión aumentada (pop), hipertonía (nf)
tensión (pop), tono (nm)
tensión (nf), tono; potencial eléctrico; presión (pop)
teórico (adj), teórico (adj) (pop)
teórico (adj) (pop), teórico (adj)
terapéutico (adj), que sirve para la curación (pop)
terapia que tiende a reducir una alergia (pop), desensibilización (nf)
, terapia con un solo medicamente a la vez (pop)
terapia con un solo medicamente a la vez (pop),
terapia (nf), tratamiento (pop)
teratogénico (adj), que genera malformaciones (pop)
teratológico (adj), perteneciente o relativo a la ciencia que se ocupa del desarrollo anormal
y de las malformaciones congénitas (pop)
térmico (adj), que hace referencia al calor o a la temperatura (pop)
terminal (adj), final, último, postrero (pop)
termorregulación (nf), regulación del calor o de la temperatura (pop)
testicular (adj), perteneciente o relativo a los testículos (pop)
1339
tetania (nf), estado caracterizado por calambres y convulsiones musculares (pop)
tétanos (nm) (pop), tétanos (nm)
tétanos (nm), tétanos (nm) (pop)
tic (nm), movimiento involuntario que se produce repetidamente (pop)
tímpano (nm), membrana del oído medio; cavidad del oído medio (pop)
tinnitus (lat), tintineo, zumbido de oído (pop)
tintineo, zumbido de oído (pop), tinnitus (lat)
tiña podal, infección superficial crónica con hongos de la piel del pie (pop)
típico, característico (pop), clásico (adj)
tipo de microorganismos (pop), rickettsia
tipo de enzima (pop), transaminasa (nf)
tipo de compuesto químico (pop), esteroide (nm)
tirostático (nm), sustancia que inhiben la biosíntesis y/o la secreción de hormonas tiroideas
(pop)
tirotoxicosis (nf), conjunto de síntomas debido a un exceso de hormonas tiroideas (pop)
título (nm), valor, grado, proporción (pop)
tofo (nm), depósito de urato que se produce en caso de gota (pop)
tolerancia (nf), capacidad de soportar dosis elevadas de una droga tóxica (pop)
toma (nf) (pop), ingestión (nf)
tomografía (nf), radiografía de una sección del cuerpo o de un órgano (pop)
tónico (adj), que produce y restablece el tono normal; que se caracteriza por tensión
continua (pop)
tono muscular disminuido; tensión disminuida (pop), hipotonía (nf)
tono (nm), tensión (pop)
tono; potencial eléctrico; presión (pop), tensión (nf)
tonsilitis (nf), inflamación de una amígdala (pop)
tópico (adj), local (pop)
torácico (adj), perteneciente o relativo al tórax o que lo afecta (pop)
torcedura, giro de un órgano en torno a su eje ; rotación (pop), torsión (nf)
torsade de pointes (francés), (pop)
torsión (nf), torcedura, giro de un órgano en torno a su eje ; rotación (pop)
tortícolis (nm), cuello torcido (pop)
tos ferina (pop), pertussis (lat)
toxemia (nf), intoxicación de la sangre (pop)
toxicidad (nf), efecto nocivo que tiene una sustancia química (pop)
tóxico para el corazón (pop), cardiotóxico (adj)
tóxico o destructor del tejido nervioso (pop), neurotóxico (adj)
tóxico para el órgano auditivo (pop), ototóxico (adj)
tóxico (adj), venenoso (adj) (pop)
toxicológico (adj), perteneciente o relativo a la ciencia que estudia los venenos (pop)
toxicomanía (nf), dependencia de una droga (pop)
1340
toxina (nf), veneno (nm) (pop)
toxoplasmosis (nf), enfermedad infecciosa causada por Toxoplasma gondii (pop)
tracoma (nm), enfermedad infecciosa de la conjuntiva y de la córnea del ojo (pop)
tracto (nm), haz de fibras, cordón, vía (pop)
tranquilizante (nm); medicamento contra la ansiedad (pop), ansiolítico (nm)
tranquilizante mayor (pop), antipsicótico (nm)
tranquilizante (nm), medicamento que sirve para tranquilizar (pop)
transaminasa (nf), tipo de enzima (pop)
transcutáneo (adj), a través de la piel intacta (pop)
transdérmico (adj), que pasa a través de la piel (pop)
transferencia (nf), paso de un síntoma o una enfermedad de una parte hacia otra; psiquiatr:
cambio del afecto de una persona hacia otra, desde una idea hacia otra (pop)
transformación de sustancias orgánicas en otras sustancias orgánicas (pop), fermentación
transformación de una sustancia en otra durante el transcurso del metabolismo (pop),
metabolización (nf)
transformación (nf), cambio de forma o estructura (pop)
transfusión (nf), transfusión (nf) (pop)
transfusión (nf) (pop), transfusión (nf)
tránsito (nm), paso (pop)
transitorio (adj), pasajero (pop)
transmisión (pop), conducción (nf)
transmisión (nf), transferencia (nf) (pop), transmisión (nf)
transmisión (nf), transmisión (nf), transferencia (nf) (pop)
transpiración (nf), sudación (pop)
transportador (nm); (farm) excipiente (pop), vehículo (nm)
transporte y saturación de oxígeno (pop), oxigenación (nf)
transuretral (adj), que conduce a través de la uretra o la atraviesa (pop)
traqueítis (nf), inflamación de la tráquea (pop)
trasformación química de un compuesto en el organismo (pop), biotransformación (nf)
trasplante (nm), trasplante (nm) (pop)
trasplante (nm) (pop), trasplante (nm)
trastorno de la menstruación (pop), dismenorrea (nf)
trastorno crónico que afecta al músculo cardíaco (pop), cardiomiopatía (nf)
trastorno de la digestión (pop), dispepsia (nf)
trastorno de la piel que la hace seca y escamosa (pop), ictiosis (nf)
trastorno mental grave caracterizado por una ruptura de contacto con la realidad (pop),
psicosis (nf)
trastorno de la absorción intestinal de nutrientes (pop), malabsorción (nf)
trastorno del metabolismo de las porfirinas (pop), porfiria (nf)
tratamiento de un cáncer por sustancias químicas (pop), quimioterapia (nf)
tratamiento de enfermos cardíacos con preparados de digital (pop), digitalización (nf)
1341
tratamiento con antibióticos (pop), antibioterapia (nf)
tratamiento mediante radiaciones (pop), radioterapia (nf)
tratamiento (pop), terapia (nf)
traumático (adj), perteneciente o relativo a un trauma o traumatismo, o causado por él (pop)
tremor (nm), temblor (nm) (pop)
tricíclico (adj), constituido por tres anillos enlazados entre sí (pop)
trismo (nm), imposibilidad de apertura total de la boca (pop)
trivalente (adj), que se une con tres átomos de hidrógeno o los sustituye (pop)
trófico (adj), nutritivo (pop)
trombo (nm), tapón de sangre en el sistema circulatorio (pop)
trombocitopenia (nf), disminución del número de plaquetas en la sangre (pop)
trombocitosis (nf), aumento exagerado de las plaquetas en la sangre (pop)
tromboembolismo (nm), obstrucción de un vaso sanguíneo con material trombótico (pop)
tromboflebitis (nf), inflamación de una vena con acompañada por formación de trombo
(pop)
trombolítico (adj), que disuelve o desintegra un trombo (pop)
trombosis (nf), formación, desarrollo o presencia de un trombo (pop)
tuberculostático (nm), medicamento que inhibe el crecimiento del bacilo de la tuberculosis
(pop)
tubo que se introduce en el organismo (pop), cánula (nf)
tubo (nm), sonda (nf) (pop), catéter (nm)
tubo (nm) (pop), tubo (nm)
tubo (nm), tubo (nm) (pop)
tubular (adj), que tiene forma de tubo (pop)
tumefacción de uno o más ganglios linfáticos (pop), linfadenopatía (nf)
tumor nocivo, cáncer (pop), carcinoma (nm)
tumor de la piel o de la mucosa (pop), epitelioma (nm)
tumor benigno de estructura glandular (pop), adenoma (nm)
tumor, generalmente maligno, de la piel o las mucosas (pop), melanoma (nm)
tumor fantasma (pop), seudotumor (nm)
tumor maligno de la médula ósea (pop), mieloma (nm)
tumor maligno originado en el tejido linfoide (pop), linfoma (nm)
tumor maligno (pop), sarcoma (nm)
tumor (nm), tumor (nm) (pop)
tumor (nm) (pop), tumor (nm)
tumoración benigna (pop), xantoma (nm)
turnover (inglés), recambio (nm) (pop)
úlcera (nf) péptica, úlcera causada por la acción del jugo gástrico (pop)
úlcera causada por la acción del jugo gástrico (pop), úlcera (nf) péptica
úlcera de la pierna (pop), úlcera (nf) crural
úlcera (pop), ulcus (latín)
1342
úlcera (nf) crural, úlcera de la pierna (pop)
ulceración (nf), proceso de formación de una úlcera (pop)
ulcerógeno (adj), que produce úlceras (pop)
ulcus (latín), úlcera (pop)
un poco agudo (pop), subagudo (adj)
uniforme (adj) (pop), uniforme (adj)
uniforme (adj), uniforme (adj) (pop)
unilateral (adj), situado en un solo lado o que afecta un solo lado (pop)
unión de una sustancia al interior del organismo (pop), incorporación (nf)
uña en cuchara (pop), coiloniquia (nf)
uremia (nf), acumulación de urea en la sangre (pop)
uretritis (nf), inflamación del uréter (pop)
urgencia (nf) (pop), urgencia (nf)
urgencia (nf), urgencia (nf) (pop)
uricosúrico (nm), agente que promueve la secreción urinaria de ácido úrico (pop)
urinario (adj), urinario (adj) (pop)
urinario (adj) (pop), urinario (adj)
urogenital (adj), referente a los órganos urinarios y sexuales (pop)
urografía (nf), radiografía del aparato urinario (pop)
urticaria (nf) (pop), urticaria (nf)
urticaria (nf), urticaria (nf) (pop)
útero (nm) (pop), útero (nm)
útero (nm), útero (nm) (pop)
uveítis (nf), inflamación de la túnica vascular del ojo (pop)
vaciado de un órgano hueco o un absceso (pop), evacuación (nf)
vacuna (nf), vacuna (nf) (pop)
vacuna (nf) (pop), vacuna (nf)
vacunación que se efectúa por primera vez (pop), primovacunación (nf)
vacunación (nf), vacunación (nf) (pop)
vacunación (nf) (pop), vacunación (nf)
vagal (adj), perteneciente o relativo al nervio vago, décimo nervio cráneal (pop)
vaginal (adj), que afecta a la vagina (pop)
vagolítico (adj), que disminuye los efectos del nervio vago (pop)
vagotonía (nf), excitabilidad aumentada del nervio vago (pop)
validez (nf), fiabilidad de un proceso de prueba (pop)
valor, grado, proporción (pop), título (nm)
valva pequeña (pop), válvula (nf)
válvula (nf), valva pequeña (pop)
variabilidad (nf) (pop), variabilidad (nf)
variabilidad (nf), variabilidad (nf) (pop)
variación (nf), desviación (nf), modificación (nf); desarrollo de células y tejidos en diversos
1343
sentidos (pop), diferenciación (nf)
variación (nf), modificación de propiedades (pop)
varice (nf), varice (nf) (pop)
varice (nf) (pop), varice (nf)
varicela (nf), viruela (pop)
vascular (adj), referido a los vasos sanguíneos (pop)
vasculitis (nf), inflamación de los vasos sanguíneos (pop)
vasoactivo (adj), que ejerce un efecto sobre el calibre de los vasos sanguíneos (pop)
vasoconstricción (nf), estrechamiento de los vasos sanguíneos (pop)
vasodilatación (nf), dilatación de los vasos sanguíneos (pop)
vasomotor (adj), que afecta al calibre de los vasos (pop)
vasopresor (nm), agente que estimula la contracción del tejido muscular de los capilares y
las arterias (pop)
vegetativo (adj), relativo o perteneciente al crecimiento y la nutrición; que funciona de
manera involuntaria o inconsciente; en reposo; relativo a las plantas; relativo a la
reproducción asexual (pop)
vehículo (nm), transportador (nm); (farm) excipiente (pop)
vellosidad exagerada en la mujer (pop), hirsutismo (nm)
veneno (nm) (pop), toxina (nf)
, venenoso para el feto (pop)
venenoso para el feto (pop),
venenoso (adj) (pop), tóxico (adj)
venéreo (adj), perteneciente o relativo al contacto sexual o transmitido por él (pop)
venoso (adj), perteneciente o relativo a las venas; que está provisto de venas (pop)
ventilación (nf), aireación por la respiración (pop)
ventral (adj), relativo al vientre; delante de un punto de referencia (pop)
ventricular (adj), perteneciente o relativo a una pequeña cavidad (pop)
vertebral (adj), perteneciente o relativo a las vértebras (pop)
vértigo (nm) (pop), vértigo (nm)
vértigo (nm), vértigo (nm) (pop)
vesicular (adj), en forma de vesícula o ampolla; con formación de vesículas o ampollas
(pop)
vestibular (adj), perteneciente o relativo a un vestíbulo o que se dirige a él (pop)
vial (nm), pequeña ampolla o frasco de vidrio (pop)
vibración audible por auscultación (pop), soplo (nm)
vientre (nm) (pop), abdomen (nm)
vigilia (nf), acción de estar despierto o en vela; estado de alerta o de observación (pop)
viral (adj), perteneciente o relativo a los virus; causado por ellos (pop)
virilización (nf), masculinización (pop)
viruela (nf), viruela (nf) (pop)
viruela (pop), varicela (nf)
1344
viruela (nf) (pop), viruela (nf)
visceral (adj), perteneciente o relativo a una víscera (pop)
viscosidad (nf), grado de fluidez de las sustancias en estado líquido o gaseoso (pop)
visión reducida (pop), ambliopía (nf)
visión doble (pop), diplopía (nf)
visión (nf) (pop), visión (nf)
visión (nf), visión (nf) (pop)
visión amarillenta (pop), xantopsia (nf)
vista corta (pop), miopía (nf)
visual (adj), relativo a la visión (pop)
vítreo (adj), cristalino (pop)
volumen de gas que puede expulsarse de los pulmones (pop), capacidad (nf) vital
voluntario (adj), voluntario (adj) (pop)
voluntario (adj) (pop), voluntario (adj)
vómito (nm) (pop), emesis (nf)
vómito (nm), vómito (nm) (pop)
vómito (nm) (pop), vómito (nm)
vómitos de sangre (pop), hematemesis (nf)
vómitos excesivos y persistentes (pop), hiperemesis (nf)
vulvar (adj), perteneciente o relativo a los órganos sexuales externos de la mujer (pop)
vulvovaginitis (nf), inflamación de los genitales externos femininos incluyendo la vagina
(pop)
xantoma (nm), tumoración benigna (pop)
xantopsia (nf), visión amarillenta (pop)
xeroftalmía (nf), sequedad del globo ocular (pop)
xerostomía (nf), sequedad de la boca (pop)
yatrogénico (adj), provocado por la intervención médica (diagnóstica, terapéutica) (pop)
yeyuno (nm), porción del intestino delgado comprendida entre el duodeno y el ileón (pop)
zona de actividad de un antibiótico; rango completo de manifestaciones de una enfermedad
(pop), espectro (nm)
zona (nf) resorte, zona de excitabilidad aumentada (pop)
zona de excitabilidad aumentada (pop), zona (nf) resorte

1345
Este libro fue distribuido por cortesía de:

Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrónicos ilimitados GRATIS


hoy mismo, visita:
http://espanol.Free-eBooks.net

Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automática,
mediante la selección de cualquiera de las opciones de abajo:

Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener


agradables experiencias de lectura y encontrar información valiosa,
estaremos muy agradecidos si
"publicas un comentario para este libro aquí".

INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR

Free-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envían su trabajo a Free-eBooks.net, nos están dando permiso para distribuir dicho
material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los demás. Por lo tanto, la redistribución de este libro sín el permiso del propietario de los derechos, puede
constituir una infracción a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violación a los derechos de autor, por favor, siga nuestras
Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violación a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aquí:

http://espanol.free-ebooks.net/tos.html

También podría gustarte