Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN PRE OPERATORIA Y COMPLICACIONES POST QX

1.- Qué es la clasificación ASA de un paciente?


Sistema de clasificación que utiliza la American Society of Anesthesiologists (ASA) para
estimar el riesgo que plantea la anestesia para los distintos estados del paciente.
2.- Qué exámenes de laboratorio forman son indispensables para la evaluación
preoperatoria en pacientes mayores de 50 años?
Función renal: urea y creatinina
Función hepática: AST Y ALT
Enzimas hepáticas
Perfil lipídico
3.- Cuáles son los cambios relacionados con la edad tomando en cuenta la composición
corporal?
• Disminución notable de la masa muscular, lo que explica en buena medida la menor masa
magra
• Aumento de masa adiposa

4.-En relación a los cambios cardiovasculares con el aumento de la edad, indique los
más importantes
• Disminución de la frecuencia cardiaca máxima, gasto cardiaco, fracción de expulsión
• Dependencia del aumento de volumen al final de la diástole para incrementar el gasto
cardiaco
• Lentitud para el llenado ventricular, mayor dependencia de la contribución auricular
5.-Indique los cambios de la función renal y homeostasis de líquidos / electrolitos con
relación con el avance de la edad
1. Menor sensibilidad a las alteraciones de líquidos y electrolitos
2. Menor eficiencia de conservación y excreción de solutos y agua
3. Reducción de la masa renal, flujo sanguíneo renal e índice de filtración glomerular
4. Aumento del umbral de glucosa rena

6. ¿Cuáles son las principales causas de complicaciones postoperatorias y muerte


en pacientes quirúrgicos?
En la actualidad las enfermedades crónicas no transmisibles son las primeras causas de
muerte,1 entre las que destacan por su incidencia las enfermedades isquémicas del
corazón, las cerebrovasculares y las neoplasias malignas. Estas últimas, además, tienen
una complejidad adicional pues provocan un aumento significativo de los pacientes que
requieren intervenciones quirúrgicas.
7.- ¿Cuáles son las principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes
quirúrgicos de edad avanzada?

Con respecto a la edad los resultados de varios estudios concuerdan con lo señalado por
algunos autores que destacan que la edad avanzada es el primer factor pronóstico que se debe
considerar en la mortalidad de los pacientes quirúrgicos. Incluso es el grupo de mayor riesgo
de reintervenciones y de morir.1 Por su parte García12 encontró que la mortalidad en el grupo
de mayores de 61 años fue el factor más significativo y Martín y cols.informaron un
incremento del número de fallecidos al aumentar la edad, puesto que el 71,0 % de los
integrantes de su serie tenía más de 50 años.

En relación con las comorbilidades los estudios coinciden en que la cardiopatía isquémica y
la diabetes mellitus son las principales enfermedades que influyen en la ocurrencia de
complicaciones en los pacientes quirúrgicos. En estudios revisados sobre el tema los
diferentes autores concuerdan en que entre las principales complicaciones relacionadas con
estas enfermedades se encuentran la arritmias grave, la isquemia miocárdica, la
hiperglucemia, el coma hiperosmolar y la cetoacidosis diabética, por lo que la presencia de
estas requiere siempre la intervención de un grupo multidisciplinario para tratarlas
adecuadamente.

Fue significativa la presencia de hipotensión en el intraoperatorio con necesidad de


reanimación líquida intensiva, aunque no hubo relación importante entre mortalidad y
transfusión de glóbulos. Generalmente, la hipotensión en el paciente quirúrgico se relaciona
con hemorragias.

Por otra parte, estudios recientes han encontrado que las Transfusiones perioperatoriasde
hemoderivados constituyen un factor de riesgo independiente tanto de las complicaciones
posoperatorias como del fallo multiorgánico, ya que parecen tener inequívocamente un efecto
inmunosupresor prolongado. En un estudio en el que se analizó a 5366 pacientes ingresados
en 8 hospitales de Nueva York a causa de heridas penetrantes, traumatismos cerrados y
caídas se encontró que la tasa de infecciones aumentaba con el número de unidades
transfundidas, a la vez que se concluyó que el incremento del riesgo de complicaciones
infecciosas viene determinado por la cantidad de sangre transfundida y no por factores como
la edad, el sexo y el mecanismo o gravedad del traumatismo.
8.- Cuáles son los factores de riesgo relacionados con el paciente en la evaluación
pulmonar?

9.- Escriba al menos 5 pruebas rutinarias de laboratorio que se usa en la evaluación


preoperatoria.
 Electrocardiograma
 Biometría hemática completa
 TP, TTP, Tiempo de sangrado y plaquetas
 Glucosa, urea y creatinina
 Grupo sanguíneo y Factor Rh

10.- Cuál es la importancia de la valoración y soporte nutricional en el preoperatorio


El desarrollo de desnutrición en el período perioperatorio dependerá de su estado nutricional
preexistente, las comorbilidades asociadas, la magnitud del procedimiento quirúrgico y la
terapéutica nutricional planeada.
Los parámetros de estimación funcional, como son los compartimentos muscular y graso así
como la respuesta inmunológica, entre otros, se modifican de manera dinámica durante el
período perioperatorio, lo que puede condicionar, aun en sujetos previamente sanos y con una
adecuada reserva nutricional corporal, especialmente la proteica, un estado de desnutrición
aguda, defi niendo a ésta como un desequilibrio entre los requerimientos y el aporte de
nutrientes, proceso que se verá potenciado por el desbalance inmunometabólico y hormonal
que se desencadena en respuesta al estrés quirúrgico. Dadas las implicaciones del estado
nutricional en la respuesta metabólica de un individuo, es evidente la importancia de una
evaluación preoperatoria que incluya de manera prioritaria el estado nutricional, en especial
en enfermos de alto riesgo.
11.- Mencione 3 predictores clínicos MENORES de riesgo cardiovascular (ACC/ AHA)
• Baja capacidad funcional (< 4 METS).
• Historia de accidente cerebrovascular.
• Hipertensión arterial no controlada.
12.- Mencione las 3 enfermedades CRONICAS NO TRANSMISIBLES que forman
parte de los predictores clínicos de riesgo cardiovascular INTERMEDIOS.
Angina estable
Insuficiencia renal
Diabetes
13.- Mencione 3 complicaciones respiratorias postoperatorias
Atelectasia
Broncoespasmo
Embolia
14.-Mencione 3 complicaciones cardiacas postoperatorias
1. tromboembolismo pulmonar (TEP)
2. insuficiencia cardiaca aguda (ICA) 19
3. crisis hipertensiva postoperatoria (HTAP), definida como presión arterial ≥ 160/ 110
mmHg
15. Indique cuáles son las causas de fiebre post operatoria
Fuente
https://slideplayer.es/slide/5456803/

También podría gustarte