CECILIA ROCHA Y
MARIA CLAUDIA VARGAS
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Barranquilla
2019
1. palabras claves.
Enjundiosa: se encuentra vinculada más que nada con un hecho o una cosa no
material, respecto a la cual se habla destacando su valor, importancia o riqueza.
Lema: es una expresión que refleja un ideal o una intención. Muchas veces
funciona como una guía de conducta, sintetizando valores o principios.
Saber: está constituido por la información que una persona adquiere, procesa y
asimila a través del estudio o de la experiencia.
Autores:
Música: Alfredo Gómez Zurek
Letras: Meira Delmar
Articularlas con el proyecto institucional.
Todas las palabras que encontramos la relacionamos con el proyecto, porque es todo
aquello que queremos realizar.
La fe es la creencia que tenemos hacia todo lo que queremos realizar, cuando hacemos un
trabajo, cuando estamos en algún momento de crisis no perdamos nunca la fe, que
tengamos en mente y en el corazón que todo saldrá como queremos.
La esperanza es esta casi relacionada con la fe porque cuando tenemos algún tipo de
inconveniente tenemos la esperanza de que todo nos saldrá bien.
El emblema hace referencia a los símbolos de la universidad.
En enjundiosa es todo donde se destacan los valores y la importancia de las cosas.
El lema es una expresión que funciona como guía de conducta.
El saber es lo que está constituido por la información de las personas.
Endemia es un proceso de recolección de uvas, de cosechar cosas buenas, cuando una
siembra cosas buenas recibe cosas buenas.
2. La Escultura El pensador
El pensador por su posición me inspira duda, el querer analizar algo y puede que un poco
de curiosidad.
El pensador, Le penseur (en francés) o The thinker (en inglés) es una escultura
impresionista de metal creada en el año 1881 por el escultor francés Auguste Rodin (1840-
1917).
Es la obra más famosa de Rodin porque rompió con las principales corrientes de arte y
porque consiguió transmitir 'el pensar' universal en toda su dimensión; desde la cabeza
hasta la punta de los pies.
El pensador o El poeta como fue llamado en sus primeros años por su ligación a Dante, fue
exhibido por primera vez como pieza individual en el año 1904 donde recibió muchas
críticas positivas. Fue la catapulta de la carrera de Rodin la crítica del editor Gabriel
Mourey en la revista de arte Les arts de la vie.
La segunda reproducción de la obra más famosa de Rodin sería exhibida al frente del
Panteón en París en el año 1906, año en que comienza un periodo de tensiones políticas y
sociales. El pensador se convertiría en el símbolo del movimiento socialista francés
durante todo ese periodo. La escultura de Rodin sería difundida y alcanzaría fama
internacional.
Auguste Rodin comienza a recibir múltiples encargos de la escultura El pensador. A partir
de la pieza original, Rodin pedía a sus asistentes el trabajo inicial de esculpir la forma y él
se encargaba de dar los toques finales a sus pensadores.
El primer modelo de El pensador fue hecho de terracota y esculpido enteramente por las
manos de Auguste Rodin. Luego Rodin construye un molde de escayola (yeso calcinado
mezclado con agua) para las siguientes 50 reproducciones en bronce.