Está en la página 1de 8

ENSAYO GRUPO No.

ESTUDIANTES
DAGNEY GERALDINE MENDOZA PÁEZ – ID 781233
BRAYAN ANDRÉS GRANADOS CASTRO – ID 754398
OSCAR ARMANDO ZAMORA CAICEDO – ID 227879
CLAUDIA JOHANNA GOYENECHE CAMELO – ID 545818

NRC 5769

DOCENTE
NOLBERTO ORTIZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO


PROGRAMA ACADÉMICO: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA
RECREACIÓN Y EL DEPORTE
BOGOTÁ DC.
INTRODUCCIÓN

La mayoría de las personas desconocen la importancia de la Educación Física como


asignatura en las escuelas y colegios, en ocasiones tienen la idea errónea de que es
una materia de relleno en el currículo escolar o que es una materia que sirve de
distracción para los niños cuando estos se encuentran estresados de las otras
materias. La Educación Física como asignatura no se le da la debida importancia
porque en ocasiones cuando algún niño obtiene una buena calificación y siente que
realmente se esforzó para obtenerla, al momento de comunicárselo a sus padres, estos
le contestan que cualquiera puede tener una buena calificación en esa materia.

Esta idea de que todos pueden sacar un cinco en Educación Física o que es una
materia sencilla se debe a los profesores poco comprometidos que llegan con un modo
de educar erróneo e instruyen sin argumentos.

Tal vez estas han sido una de las causas que le han restado importancia a la
asignatura de Educación Física. La importancia radica en que estudia dos aspectos
importantes del ser humano; la conducta humana y motriz, es por esto que es el medio
social más adecuado que permite que el niño desde su infancia construya su propia
personalidad y carácter.

.
EL CURRÍCULO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN COLOMBIA, UNA
RESPUESTA A LA PLANEACIÓN Y LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA CLASE

“Aprender sin reflexionar es malgastar la energía”


Confucio

En atención a la transformación educativa que se vive a nivel mundial y con el


ánimo de recopilar las ideas que esto genera en cada integrante de este grupo, en el
presente ensayo se pretende priorizar los conceptos fundamentales que permiten
realizar de forma correcta la planeación y estructuración de una clase para un tema en
específico, como es en este caso que nos atañe la Educación Física.

La inclusión de la Educación Física en Colombia como disciplina y práctica


socioeducativa ha sido el resultado de un compendio de esfuerzos que han realizado
activamente distintos actores sociales y pedagógicos. Esta lucha, ha permitido que la
Educación Física se incorpore en distintos escenarios políticos, sociales, culturales y
educativos del país, esto, gracias a un papel más participativo que han reclamado los
docentes de esta área, basados en el diseño de un currículo que responde a las
solicitudes teórico-conceptuales y prácticas que se exigen en el marco legal educativo.

El reto que actualmente enfrenta la educación quizás resulte ser algo ambicioso y
utópico, pero es menester que las personas que decidan involucrarse en él asuman un
rol de empoderamiento y amen el educar, focalizándose en el aprendizaje significativo,
en lograr transmitir conocimientos y la habilidad de aplicarlos de la forma que se
requiere, así como concientizar a la humanidad de “aprender a desaprender”. Es claro
que las nuevas generaciones son exigentes en este ámbito, por lo anterior, la
importancia del cambio de metodologías arcaicas por estrategias innovadoras e
integrales es evidente. No obstante, como cualquier equipo interdisciplinario, es
importante mencionar que todo esto no será posible sin la aplicación de una buena
estructuración en las clases.

Esta variedad distingue que la Educación Física, “es un área integral que analiza al
ser humano desde todo su componente y que tiene como eje de trabajo el movimiento
y la corporalidad que es empleado por todos y cada uno de los seres humanos”.
(Morales, 2014).

En este sentido, resulta imperante, coincidir con las palabras de Sebastián Ansaldo
cuando señala que: “la planificación es, sin duda, uno de los estadios más importantes
en el proceso educativo. Es el primer paso para lograr el aprendizaje completo y eficaz
de los contenidos que requieren los alumnos. Es más, con una buena planificación, los
resultados son mucho más previsibles y por ende es un buen augurio para una
evaluación satisfactoria.” (Ansaldo, p.4, 2017).

Como en todas las áreas, una clase de Educación Física asume en su planeación la
parte teórico - práctica y la plasma en una serie de secuencias que le permite visualizar
las actividades organizadas en función a la capacidad que se anhele desarrollar. Lo
que permite encaminarse a algunas preguntas tales como: propósitos y aprendizajes
(qué se pretender conseguir), contenidos de aprendizaje (qué se va a enseñar),
secuenciación (qué orden se busca seguir en el desarrollo de la clase), recursos
didácticos, temporalización y evaluación, en concordancia con esto, una clase podría
estructurarse en tres fases: inicial, principal y final.

Bajo esta línea argumentativa, “la planificación de clase es la actividad que realiza el
maestro dirigido a diseñar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, basado
en el análisis realizado en el sistema de clases del bloque, unidad o tema de un
programa de contenidos” (Ortega, p. 65, 2012).

Dado lo anteriormente expuesto, el currículo actual de la Educación Física en


Colombia incorpora a los docentes en la búsqueda de prácticas y alternativas que
contribuyan en la construcción de una comunidad saludable, física, social y
mentalmente, generador de espacios sociales, en donde cada ser aprenda a
relacionarse humanamente. Desde esta perspectiva, al docente de Educación Física se
le induce a “tener una sólida formación pedagógica y didáctica, que por su complejidad
y transformación permanente demanda su estudio y reflexión de acuerdo con los
problemas que se presenten en su práctica pedagógica”. (Mineducación, s.f., p.69).
De conformidad con la Resolución 251 de 1951, por la cual se establecen planes y
programas para la educación Física en los planteles normalistas del país, tanto
superiores como rurales, para hombres y mujeres, iniciando una nueva etapa en la cual
se incluye una programación progresiva a través de los diferentes grados de formación.
Esta misma, comprende como estructuras básicas las actividades gimnásticas y las
actividades atlético - deportivas. En las actividades gimnásticas se incorpora la
enseñanza de los ejercicios, de acuerdo con los principales sistemas sueco, natural y
alemán, con y sin aparatos, gimnasia de desarrollo, correctiva, rítmica y postural y las
danzas (para las mujeres). En las actividades atlético-deportivas se incluyen técnicas
de softbol, basquetbol, voleibol y atletismo. Para Hombres: béisbol y fútbol
complementada con tropas scouts, fichas antropométricas, estadísticas de salud,
revistas gimnásticas, juegos pedagógicos, rondas y coros regionales. Además, se crea
la asociación de inter colegiados que va dando realce a la práctica del deporte en los
colegios, pero que tiene una duración muy corta. “Estos elementos nos permiten
establecer las características del cambio de la Educación Física de una comprensión
más ligada a los procesos de formación cívica y social hacia una actividad de carácter
más técnico y moviéndose en un plano de complemento y disciplina en las instituciones
escolares.” (Vaca, 1991)

En este orden de ideas, es pertinente destacar las dimensiones y la relación que


estas tienen en una clase de Educación Física; dentro de esta pluralidad, se utiliza el
juego como práctica en el deporte educativo porque los pone a prueba en eventos
donde por encima de cualquier fin está en la educación del alumno, su desarrollo físico
y mental.

Por ejemplo, “la Educación Física, por producto del educador reflexivo, debe
promover intervenciones y acciones educativas que no permiten o estimulen el dolor;
para eso, debe hacer uso de su tacto pedagógico, así como la integración y la
importancia de interactuar de la mano con los alumnos.” (Castellanos & Yaya, 2012).

El educador físico debe trabajar con las expectativas de las escuelas, deben estar
presentes en su práctica cotidiana la educación en valores, la equidad de género y la
educación intercultural sin discriminación por raza, sexo o religión y que constituye el
respeto a la diversidad.

Así como también el docente debe estimular el acto lúdico para que esta
competencia desencadene otras habilidades relacionadas con lo que vive a diario en su
contexto familiar. Adicionalmente, también es importante que, dentro de los principales
objetivos propuestos por el docente, se resalte importancia de utilización en el ocio, los
juegos tradicionales y autóctonos que contribuyen a la compresión del hecho cultural o
histórico de las diferentes regiones del país, para preservar sus costumbres y no olvidar
nuestras raíces como nación.

También es más que importante esta materia ya que es el espacio para crear
hábitos de vida saludable, entendiendo estos como los que promueven el bienestar
físico, mental, afectivo y social orientando la clase de Educación Física hacia el cuidado
del cuerpo, la alimentación, el mejoramiento de la condición física y la importancia de
mantener la salud de manera preventiva, así como ayudando a fortalecer la capacidad
del niño para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular su movimiento,
comprendiendo “los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de las
respuestas motrices, relacionándolos con los sentimientos que tienen y la forma de
conciencia de lo que se sabe y que se puede hacer y cómo es posible lograrlo.”
(MELAMED, p. 38, 2016).

Aunado a ello, la planeación debe ser un proceso pedagógico y de intervención


docente amplio y flexible, por ello no existen una sola didáctica de la educación física,
existen opciones didácticas que deben ser aplicadas con base en principios éticos, de
competencia profesional, de reflexión y análisis de la práctica docente. (Jiménez &
Zuluaga, 2015).

De este modo, se evidencia que el enfoque curricular está diseñado a partir de una
óptica multidimensional e incluyente, que identifica nuevos paradigmas y corrientes
epistemológicas. (Mineducación, s.f.). Esto explica porque, hoy en día, en las
instituciones educativas se ofrecen alternos programas de esta ciencia, que abarcan
distintos componentes y procesos tales como: educación especial, salud pública,
nutrición, deporte, recreación, pedagogía, gestión administrativa, periodismo deportivo,
gestión escolar, investigación, expresión corporal, psicomotricidad, entre otros.

CONCLUSIONES:

• En conclusión, queda demostrado que el actual currículo de la Educación Física


sí responde a las necesidades contemporáneas del país y plantear clases de
conformidad con este marco normativo enriquecerá la salud física, mental y
cognitiva de nuestros estudiantes. No obstante, es responsabilidad de nosotros
los docentes, no dejar estos lineamientos únicamente en el papel que los
respalda, como educadores, debemos reconocer la responsabilidad ética y
social que nos compete, demostrando, en cada una de nuestras clases de
Educación Física un amplio y sólido conocimiento basado en los lineamientos
pedagógicos y con una estructura general de clase fundamentada en el margen
teórico que la sustenta.

• Vale la pena enfatizar en que, el actual currículo de la Educación Física en


Colombia propone como objetivos fundamentales, la salud, la recreación física y
el mejoramiento de la energía mental. Además, la estructura general de la clase
de Educación Física está fundamentada en la importancia de orientar un
desarrollo histórico que responda a las exigencias de la educación, la cultura y la
sociedad, en las condiciones actuales.

• Como docentes, adeudamos el performance de un rol integral, capaz de


sensibilizar a los demás sobre la importancia de nuestra ciencia en los distintos
escenarios de desarrollo y crecimiento social. Sólo así conseguiremos cambiar
estereotipos equivocados y sistémicos entorno a la disciplina de la Educación
Física y a quienes formamos parte de ella.
REFERENCIAS:

• Ansaldo, P. (2021) La importancia de Planificar. Recuperado de:


https://educrea.cl/.
• Ayala-Zuluaga, C. F., Franco-Jiménez, A. M., & Ayala-Zuluaga, J. E. (2015).
Prácticas profesionales educativas (PPE): Reflexión desde la formación en
educación física. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud,
13(2), 595.
• Larrosa, C. (2013). Estructura de una clase de Educación Física. Recuperado
de: https://www.abc.com.py/
• Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). Serie lineamientos curriculares:
Educación Física, Recreación y Deporte. Recurso web.
• Morales, R. C. A. (2014). Una mirada a la Educación Física en Colombia.
Recurso web.
• Pérez, L. M. R. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación y
deporte. Revista de Educación, 335, 21-33.
• Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes.
• Karen, T. (2017) Pasos para hacer un plan de clases. Recuperado de:
https://ideasparalaclase.com/
• Vaca, A. (1991). Historia de la Educación Física a través de sus normas, UPN.

También podría gustarte