Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FAC. DE CIENCIAS HUMANAS


DPTO. DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
DOCENTE
ÁREA 10 LENGUAS EXTRANJERAS

INGLÉS / INGLÉS I (PARA LAS CARRERAS


DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO-
MATEMÁTICAS Y NATURALES -FCFMyN)

Guía de Aprendizaje Nº 2
Primera Parte

2020
Autoras: María Teresa Zabala y Ana María Tello
Colaboradoras: Graciela Lucero Arrúa y Ana Inés Sochor

1
Esta es la última actividad planificada para este cuatrimestre, que se realiza en base
a las lecturas del Documento de Información 1 (que se adjunta también). El plazo para
presentarla es al inicio del segundo cuatrimestre, que estimamos será a mediados de
agosto. Para esa fecha, cuando tal vez, las posibilidades de encontrarnos
presencialmente estén más definidas, nos comunicaremos con ustedes. Mientras
tanto, les dejamos la guía y el Documento de Información 1 para que lean y resuelvan .
Sus docentes:

María Teresa Zabala (Prof. Titular- mtzabala@email.unsl.edu.ar)


Graciela Lucero Arrúa (Prof. Adjunta - glarrua@email.unsl.edu.ar)
Ana Inés Sochor (Jefa de Trabajos Prácticos- aisochor@email.unsl.edu.ar)
Mayra Agustina Muñoz (Auxiliar de Primera- maymunoz@email.unsl.edu.ar)

GUÍA de APRENDIZAJE Nº 2
Nuestro objetivo en esta nueva guía es que puedas profundizar el análisis de las
formas y estructuras lingüísticas del Inglés, teniendo la ventaja de conocer el
contenido o los temas de los que trata el texto. Como ya hemos dicho, el hecho de
acceder a información sobre temas de estudio que están en tu carrera facilitará el
aprendizaje del idioma en que está codificada.
En esta oportunidad, trabajarás con un texto extraído del libro “Calculus I” de Jerrold
Marsden y Alan Weinstein, de la editorial Springer-Verlag. El mismo ha sido elegido
porque forma parte de los contenidos de los programas de “Introducción a la
Matemática”, “Matemática I” y “Cálculo I” de varias de las carreras de tu Facultad.
Mediante este texto podremos ir haciendo hincapié en aspectos relativos a la
imagen textual a través del análisis de ciertos componentes como el título, subtítulo,
diagramación, gráficos, esquemas; de los que se vale el autor para acompañar al lector
en la construcción del significado del texto.
Por lo tanto, tendrás la oportunidad de transferir lo visto en la guía anterior,
desplegando también estrategias que implican la lectura de recursos como las diversas
tipografías que se utilizan en la edición de los libros de texto, y, que facilitan la
localización de núcleos informativos a los fines de una mejor comprensión.
Se ampliará también la exploración por temas lingüísticos que serán señalados en
cada actividad, tal como venimos haciéndolo. Esto implica continuar con la lectura y
estudio de la siguiente bibliografía:
1) DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Nº 1 “LA LECTURA - ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN -
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL TEXTO ESCRITO”
2) GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2
3) Cuadernillos de Introducción a la Lectura en Inglés I y II (producidos por el equipo
docente del CELEX).
4) Diccionario bilingüe

2
PRIMERA PARTE
✔ En la Primera Parte de la Guía 2, se trabajará con el Documento de Información
Nº 1 y el texto en inglés anexado a esta Guía, CALCULUS I, de Jerrold Marsden y
Alan Weinstein.
Notarás que nuestras actividades no están dirigidas a repetir conceptos teóricos discutidos en
el Documento, sino que tienen el objetivo de que, con esa discusión teórica, puedas
reflexionar sobre tu experiencia y actividad lectora en la universidad.

ACTIVIDAD 1
Leé el Documento de Información N° 1 desde la pág. 1 hasta el subtítulo “Aspectos internos y
externos” en pág. 8 y respondé las siguientes preguntas:
A) De acuerdo con los dos grupos de palabras listadas y que suelen asociarse a lo que es la
lectura, ¿cuál pensás o sentís que es principal diferencia entre:
- Entender la lectura como decodificar o descifrar, y
- Entender la lectura como comprender o interpretar?
Podés recurrir a un diccionario para ver sus definiciones.
¿Son significados que se excluyen uno al otro? ¿Son complementarios? ¿Una debe preceder a
la otra? En la medida de lo posible, expresá la/s razón/es de tu posición.
Tu respuesta:
La diferencia que entiendo entre decodificar y comprender es que decodificar es el proceso
por el cual relacionamos palabras con sonidos, identificamos las mismas y “recordamos” el
lenguaje que hemos aprendido desde chicos para luego en conjunto interpretar y entender lo
que el texto quiere decirnos, son complementarios ya que es necesario primero poder
decodificar el texto para luego poder comprenderlo, si no sabemos qué significan cada una o la
gran mayoría de las palabras no podríamos saber de qué se nos está hablando.

B) En las págs. 3 y 4 se discuten los tipos de textos que leemos y las “formas” en que los
leemos de acuerdo al propósito que tengamos en un determinado momento. Danos algún
ejemplo de texto en español que estás leyendo en la carrera que estás cursando y qué
tipo/s de lectura pensás que realizás, o cuál te parece que necesitás con mayor frecuencia.
Tu respuesta:
Los textos que leo con más frecuencia son manuales universitarios armados por profesores
que recopilan información de distintas fuentes, también leo libros como es el caso de “Cálculo
de varias variables. Trascendentes tempranas” correspondiente a Cálculo II. Con respecto a los
tipos de lectura, por lo general siempre comienzo con una lectura extensiva para tener idea de
los temas que voy a estudiar pero sin profundizar, luego realizo una lectura intensiva donde sí
profundizo, resumo y luego me baso en ese resumen aplicando lectura intensiva del mismo.

C) Cuando hablamos de un texto “difícil” en las págs. 5 y 6, ¿podés mencionarnos alguno de


estos tipos de dificultad que hayas encontrado? ¿O no experimentaste ninguno?
Tu respuesta:

3
Un texto que me resultó difícil de leer es uno correspondiente a Calculo II cuyos autores son
Mardsen y Tromba, ya que el vocabulario utilizado y la forma de redacción y explicación de los
temas me era difícil de procesar, por lo que me sugirieron leer los mismos temas en el libro
mencionado en inciso B y pude entender con más facilidad.

D) En la pág. 7 se refiere a las Estrategias y técnicas para la comprensión lectora. ¿Podrías


contarnos cuándo, al leer un texto de estudio, te has dado cuenta de estar aplicando
alguna de ellas?
Tu respuesta:
Volviendo a mencionar el libro de cálculo que estoy leyendo, me he dado cuenta que aplico
esas estrategias ya que siempre al resumir identifico los temas que me parecen más
importantes, luego al enfócame en ellos sé cuál es el tema que sigue y más o menos puedo
predecir cuál es el paso que se va a seguir en, por ejemplo, la demostración de un teorema, al
continuar la lectura puedo confirmar si lo que pensaba era cierto o no, en cuyo caso debo
prestar más atención para aprender lo que pensaba que era de otra manera.

4
ACTIVIDAD 2
Completar la lectura desde el subtítulo “Aspectos internos y externos” hasta el final del
Documento.
A) Recorré el texto en inglés que se encuentra en el Anexo y realizá una descripción
exhaustiva de los siguientes aspectos externos, internos, gráficos y tipográficos:
- Qué partes contiene este anexo
- Qué información está explicitada en cada parte
- Qué materiales no verbales y recursos que saltan a la vista ha utilizado el autor.
Tu respuesta:
Aspectos Externos:
Título: Pág.1
Autor: Pág.1
Editorial: Pág.1
Portada: Pág.1

Aspectos internos:
Año de edición: Pág.
Número de ediciones: Pág.5

Aspectos generales:
Introducción, prólogo, prefacio o presentación: Pág.8 (prefacio), Pag.16 (introducción)
Índice y tipo de índice: Pág.13, Ordenación decimal.
Agradecimientos: Pág.11
Erratas: Pág.11
Notas: Pág.12
Referencias bibliográficas: Pág.4

B) Confeccioná ahora una Ficha bibliográfica como la incluida en la pág. 13. La misma te
ayudará a tener ordenado el material que vas leyendo y a poder encontrarlo más
fácilmente cuando lo necesites nuevamente.
Tu respuesta:
Ficha bibliográfica:
JERROLD MARSDEN AND ALAN WEINSTEIN
Calculus I
Departamento de matemáticas, Universidad de Calufornia.
Primera edición Calculus O 1980 por The Benjamin/Cummings Publishing Company.
Segunda edición Calculus I 1985 by Springer-Verlag New York Inc.

ACTIVIDAD 3
Trabajarás ahora con el Índice y el Prefacio del texto en inglés que se adjunta.
A) Al leer el Prefacio, podés reconocer dónde el autor habla del tema del texto, el propósito
del texto, la organización, etc. Es probable que necesites seleccionar y traducir algunas
oraciones del texto. Recuerda la siguiente recomendación:

RECOMENDACIÓN de obligatoriedad:
5
# Realizar el análisis lingüístico-gramatical a través del cual identifican Frase o Bloques
NOMINALES y VERBALES.

# Cuentan con el auxilio del DICCIONARIO y Cuadernillos de INTRODUCCIÓN A LA LECTURA EN


INGLÉS.

# En el Cuadernillo 1 deben consultar los siguientes temas acerca del VERBO: Tiempos
Presente, Futuro y Presente Perfecto; Modo Imperativo; Formas Verbales [infinitivo, casos del
uso de -ing, participio pasado]; Verbos Especiales que pueden usarse para formular preguntas.

B) Analizá los títulos y subtítulos del Anexo que transcribimos a continuación.

/Preface/
-/Examples /and Exercises/
-/Placement /of Topics/
-/Prerequisites /and Preliminaries/
-/Chapter /and Section Structure/
-/Proofs /and Rigor/
-/Calculators/
-/Applications/
-/Visualizations/
-/Computer-Generated Graphics/
-/Supplements/
-/Student Guide/
-/Instructor’s Guide /
-/Misprints/
/Acknowledgments/
/How /to USE /this Book : /A Note /to the Student/
/Introduction/
/Differential Calculus/
/Integral Calculus /and the Fundamental Theorem/
/The Theory /of Calculus/
/The Power /of Calculus / (The Calculus /of Power) /
*Presta atención a la traducción de power en este contexto.

Prefacio
-Ejemplos y ejercicios
-Orden de los tópicos

6
-Prerequisitos y preliminares
-Estructura del capítulo y sección
-Demostraciones y rigurosidad
-Calculadoras
-Aplicaciones
-Visualizaciones
-Graficas generadas en computadora
-Suplementos
•Guía del estudiante
•Guía del instructor
-Erratas
Agradecimientos
Cómo usar este libro: Una nota para el estudiante
Introducción
Cálculo diferencial
Cálculo integral y el teorema fundamental
La teoría del cálculo
El poder del cálculo (El cálculo de energía)

También podría gustarte