Está en la página 1de 8

BIOFISICA COMO CIENCIA BIOLOGICA, INTEGRACION DE LOS SISTEMAS

FISICOS EN LOS ORGANISMOS VIVOS

ARISTIDES DEL REAL HERNANDEZ


REYNALDO GOMEZ BAUTISTA
GUSTAVO ANDRES PEÑA RAMIREZ
MARIA SOLANGEL VARGAS

DOCENTE
ING. JAIME CORENA

BIOFISICA
MORFO 2

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BARRANCABERMEJA-SANTANDER
2020
Importancia de la biofísica en los organismos animales
La biofísica pertenece al grupo de las ciencias básicas, por lo que constituye uno
de los pilares de la carrera medicina veterinaria. Sus estudios son de gran
importancia ya que nos permite conocer los principios y fundamentos físicos de los
fenómenos biológicos que tienen lugar en los organismos vivos
En esta disciplina, se realiza un abordaje integral que incluye desde el estudio de
átomos y las moléculas, hasta las células, los tejidos y el organismo en su
conjunto.
Con el fin de aportar las bases necesarias para la compresión de la fisiología
animal ya que los procesos que tienen lugares en el organismo vivo se rigen por
las leyes generales de la física
Para comprender como se produce la formación de los animales en los ojos,
debemos conocer las propiedades de la luz, las leyes de la reflexión y la
retracción, y el funcionamiento del ojo como sistema óptico
Es de gran importación la utilización en la práctica diaria donde el médico
veterinario debe realizar diferentes cálculos para hallar dosis antiparasitarias,
antibióticos y otros medicamentos que administra a su paciente según su peso
(considerando, especie, raza, sexo, edad)
Además, algo que sucede con frecuencia es que la misma droga puede estar
formulada en distintas concentraciones, lo cual hay que considerar a la hora de
medicar el animal
Comparaciones de los diversos tamaños de estructuras biológicas y
unidades de medidas. Principales magnitudes físicas sistemas de unidades
Los objetos y sistemas que existen en el universo pueden ser medidos; esta
medición resulta ser un numero de una unidad a la que se le denomina magnitud.
El universo hace referencia a cuál grande o pequeña es la magnitud que medimos
y nos permite relacionarlas
La masa de un animal de 15 kg respecto a otro de 7 kg, nos indica que uno es
más pequeño que el otro
Sistemas de unidades
Existen varios sistemas de unidades. Nuestro caso, utilizaremos principalmente el
sistema métrico decimal el patrón de medida metro(M) y se define como la
longitud de la trayectoria recorrido por la luz en el vacío en un lapso de
1-/299792458
En medina veterinaria, para medir células, bacterias, virus, moléculas etc se
realizan medidas claves como los micrómetros, que se simboliza con la letra
griega MV (U)
Relación entre unidades de capacidad y volúmenes
La capacidad se define como la propiedad de tener ciertas sustancias hasta un
límite determinado, la unidad principal para medir capacidad es un litro
Relación entre unidades y volumen, capacidad y masa
El kilogramo se define como masa de un volumen cubico de agua de 10 cm de
lado (10cm x 10 cm) lo que equivaliera a 1000cm a la 2 siendo también, por lo
tanto, también equivalente a un litro
En medicina veterinaria es importante conocer y relacionar las unidades ya que
serán utilizadas continuamente en la vida profesional. Muchos medicamentos
están formulados en forma líquida para la cual se deben conocer las unidades de
volumen. Así mismo también se debe conocer la masa del animal para poder
realizar en concreta dosificación.
ARTICULOS EN RELACION AL TEMA EXPUESTO

IMPORTANCIA DE LA BIOFÍSICA EN LOS ORGANISMOS ANIMALES


RESUMEN 1

La Biofísica pertenece al grupo de las Ciencias Básicas, por lo que constituye uno
de los pilares de la Carrera de Medicina Veterinaria. Su estudio es de gran
importancia ya que permite conocer los principios y fundamentos físicos de los
fenómenos biológicos que tienen lugar en los organismos vivos, cada uno de los
cuales constituye un sistema fisicoquímico complejo.
En esta disciplina, se realiza un abordaje integral que incluye desde el estudio de
los átomos y las moléculas, hasta las células, los tejidos y el organismo en su
conjunto, con el fin de aportar las bases necesarias para la comprensión de la
fisiología animal, ya que los procesos que tienen lugar en el organismo vivo se
rigen por las leyes generales de la Física.
Por ejemplo, para comprender cómo se produce la formación de imágenes en el
ojo, deberemos conocer las propiedades de la luz, las leyes de la reflexión y de la
refracción, y el funcionamiento del ojo como sistema óptico. O para saber cómo se
produce la audición, será importante conocer de qué manera y en qué medios se
propagan las ondas sonoras para aplicar dichos conceptos al órgano del oído.

Comparación entre los diversos tamaños de estructuras biológicas y


unidades de medida. Principales magnitudes físicas. Sistemas de unidades
Los objetos y/o sistemas que existen en el universo pueden ser medidos; esta
medición resulta ser un número seguido de una unidad a la que se la denomina
magnitud. El número hace referencia a cuán grande o pequeña es la magnitud que
medimos y nos permite relacionarlos. Por ejemplo, la masa de un animal de 15
kilos respecto de otro de 7 kilos, nos indica que uno es más pequeño que el otro.

Las magnitudes pueden clasificarse en dos grupos que se definen a


continuación.
Magnitudes escalares: son aquellas cuyo valor numérico va acompañado por la
unidad correspondiente. Por ejemplo: masa, tiempo, longitud, superficie, volumen
y densidad.
Magnitudes vectoriales: son aquellas en las que el número no sólo va
acompañado de la unidad correspondiente, sino que además presenta una flecha
o vector que indica que esa magnitud tiene un punto de aplicación, dirección y
sentido.

Resumen 2
LA CÉLULA COMO UNIDAD BIOFÍSICA
El nacimiento de la Biofísica se potencia cuando el conocimiento de los procesos
metabólicos y fisiológicos, mayormente en humanos, busca respuestas a nivel
molecular y celular, tomando a la célula como la unidad biofísica por excelencia.
La célula es la individualidad biológica y termodinámica que depende de una
membrana semipermeable como transductor de energía y de materia que
proporciona una sede microscópica para mantener los procesos fuera del
equilibrio.
Con el avance impresionante de métodos físicos aplicados a materiales biológicos
como la difracción de rayos x y de neutrones, la resonancia nuclear magnética, la
espectroscopía Raman e Infrarroja en todas sus variables se ha podido obtener
información sobre tamaño de células, espesores de membranas, estructura de
proteínas y ácidos nucleicos en soluciones acuosas y en membranas, dando
detalles moleculares de orientación y dinámica de grupos químicos de los
componentes celulares y estado del agua, entre otros.
Más recientemente, con las facilidades computacionales, se han podido
desarrollar métodos de cálculo por dinámica molecular y simulación que,
nutriéndose de los datos aportados por las vertientes molecular y termodinámica
anterior, ha inaugurado una nueva avenida interconectadas con ellas. En su
proyección desde la fisiología, la biofísica aporta una visión integrada de la célula
y sus procesos incorporando los hallazgos de la bioquímica en cuanto a tipo y
estructura de componentes aislados de la célula.
El aislamiento de los componentes de las membranas (proteínas y lípidos) dio
lugar en primer lugar a la implementación (por una observación casual por parte
de Bangham, 1974) de los hoy utilizados rutinariamente liposomas o vesículas
lipídicas en todas sus formas y composiciones. La Biofísica ha progresado
enormente gracias al uso de estos sistemas experimentales modelo derivados de
la posibilidad de formar partículas semejantes a las células con moléculas aisladas
como lípidos, 5 proteínas y ácidos nucléicos (liposomas, vesículas, micelas,
proteoliposomas, células artificiales) En una breve síntesis, se puede decir que
con ellos se pueden encapsular proteínas en un medio semejante al celular,
estudiar en detalle los fenómenos superficiales de inserción de macromoléculas a
membranas, los fenómenos de transporte de sustancias a través de las
membranas, entre los más importantes. Un ejemplo paradigmático es el glóbulo
rojo.
Desde su descubrimiento como unidad funcional, los estudios abarcaron la
resolución de la estructura de la hemoglobina y la explicación a través de ella de
su capacidad de captar oxígeno en forma útil a seres vivos (Fernández Monroy,
2013). Por otro lado, el mismo sistema se utiliza como célula modelo para medir
los fenómenos de transporte de agua (swelling ósmosis) a través de la membrana
lipídica o de proteínas específicas (acuoporinas). El aislamiento de los lípidos de
las membranas de glóbulos rojos y su posterior reconstrucción mediante el
autoensamblado en vesículas fue el primer intento de biomimetización. Es
precisamente este ejercicio de análisis y síntesis a través de los componentes de
membranas y de células lo que dió origen a los hoy paradigmáticos modelos de
membranas biológicas, que tratan de reducir en una estructura simple los
complejos fenómenos que se dan a través de una membrana celular. En resumen,
los organismos no son solo máquinas genéticas sino también sistemas abiertos.
Su frontera crucial es una membrana que encierra secretos que la convierten en
un sistema material único frente a todos los conocidos, ya sean sintéticos o
naturales. Es permeable solo a ciertas sustancias, mantiene la complejidad
interna, mantiene el medio específico para reacciones específicas. Muy
probablemente, el ADN no evolucionó antes de que existieran microentornos
formados por moléculas anfifílicas, es decir hasta que la química no tuviera un
medio regulado de material y energía, producto del gradiente electromagnético
solar o del gradiente químico del potencial redox.
Tesis en relación al trabajo de biofísica:
Las Sabanas de los Llanos Orientales de Colombia: Caracterización Biofísica
e Importancia para la Producción Agropecuaria

Las sabanas tropicales del mundo ocupan cerca del 43% de la tierra cultivable; de
esta extensión, el 27% está localizada en América tropical y marca una importante
frontera para expandir la frontera agrícola, mediante sistemas que integren la
ganadería y la agricultura. Las sabanas de América del Sur cubren,
aproximadamente, 270 millones de hectáreas (Mha), de las cuales 17 Mha están
ubicadas en los Llanos Orientales de Colombia, entre los diferentes paisajes que
componen el ecosistema de sabanas. Los suelos bien drenados de la altillanura
plana, que cubren alrededor de 4.6 Mha, se encaminan a una intensificación de la
producción agropecuaria similar a la que se realizó en los Cerrados de Brasil,
aunque a escala menor, debido a limitaciones en infraestructura, acceso a
insumos y maquinaria. En la región predominan los Oxisoles y Ultisoles,
caracterizados por presentar baja fertilidad debido a su estado avanzado de
meteorización. Aunque se presentan condiciones favorables para la explotación
agrícola, como son pluviosidad, temperatura y una topografía apta para la
mecanización, su productividad está restringida, además de la baja fertilidad por la
alta acidez y toxicidad por Al intercambiable. Desde el punto de vista físico, los
suelos son frágiles, susceptibles a la compactación, erosión y sellamiento
superficial, presentan baja infiltración y baja capacidad de almacenamiento de
agua y alta densidad aparente. La vegetación nativa dominante se caracteriza por
una escasa diversidad, debido a que pocas especies se adaptan a las severas
limitaciones de suelo y condiciones ambientales; como consecuencia, la
productividad animal en la región es muy baja. La rápida expansión de sistemas
en monocultivo para producción de granos y pasturas sin el manejo adecuado dio
como resultado la pérdida de productividad y degradación del suelo. En la
Orinoquia, más del 85% del suelo disponible está bajo ganadería extensiva,
actividad que genera un empleo directo por cada 61 ha. El cultivo predominante es
el arroz, seguido de la palma de aceite, los cuales producen alrededor del 30% de
la producción nacional de arroz paddy y aceite de palma, respectivamente, y que
generan un empleo por cada 6 ha.
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/54575/Sistemas_agropastoriles_Oxisoles_Llan
os_Orientales_Colombia.pdf?sequence=1#page=17

WEBGRAFIA:file:///C:/Users/ANDRES%20RAMIREZ/Downloads/1027-3-3339-1-
1020190201.pdf
WEBGRAFIA: http://faa.unse.edu.ar/pdf/Biofisica-Disalvo.pdf

También podría gustarte