Está en la página 1de 28

Iniciamos la cursada de Biología planteando la pregunta “¿Que tenemos de diferente los

organismos vivos de las cosas no vivas?”. Luego de recorrer los contenidos propuestos,
llegamos a conocer los postulados de “La Teoría celular”, que, entre otras cosas, afirma que
“todos los seres vivos están formados por células.
Comenzamos el Módulo 2 de la materia con un texto que presenta a los organismos vivos
como sistemas abiertos, veremos que esta es una característica de los organismos vivos que
nos va a permitir pensar distintas situaciones en Biología.
Luego nos vamos a preguntar: ¿cómo son las células que forman a los organismos vivos?
Vamos a ver que diferenciamos dos tipos celulares, y que los organismos están formados por
uno u otro. Estos dos tipos de células las denominamos células procariotas y células
eucariotas .
Te proponemos leer fragmentos de un capítulo del libro Introducción a la Biología Celular
(Alberts y otros, 2011)1. La lectura te va a permitir extraer información concreta sobre cómo
son esos dos tipos celulares, qué tienen en común y que los diferencia.
En el material van a encontrar links con algunos videos y herramientas interactivas para
acercarse mejor a los conceptos estudiados. Trabajando con modelos van a poder visualizar
e imaginar el “mundo de las células”, que no puede verse a simple vista.
Al finalizar esta semana y como resultado de estas lecturas y Actividades, esperamos que
- reconozcan características de los tipos celulares procariota y eucariota,
- utilicen el concepto de complejidad al comparar los tipos celulares

1
Alberts y otros. Introducción a la Biología celular. Tercera Edición. Editorial Médica Panamericana (2011).
Capítulo 1.

1
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

LOS CONTENIDOS CLAVES QUE VAMOS A TRABAJAR ESTA SEMANA SERÁN:


● Todas las células poseen material genético, el cual cumple un papel fundamental en
la determinación de las características de cada célula.
● Aunque todos los seres vivos poseemos importantes características en común, se
observa una importante diversidad de formas de vida. Una de las principales
manifestaciones de esta diversidad es aquella que permite separar dos grandes
grupos: los organismos con células sin membranas internas (procariotas) y los
organismos con membranas internas (eucariotas).
● El tipo celular más simple se denomina procariota. Las células procariotas no tienen
membranas internas, y por lo tanto su material genético está ubicado en el
citoplasma.
● Los procariotas más estudiados son las bacterias. Desde el punto de vista de su
relación con los humanos, son por un lado causantes de muchas enfermedades, y por
el otro resultan organismos beneficiosos.
● La complejidad de las células eucariotas es mayor que la de las células procariotas.
Las células eucariotas son más grandes que las procariotas, y poseen una variedad de
organelas con membranas.
● En las células eucariotas el núcleo contiene la información genética. El retículo
endoplasmático y el complejo de Golgi participan en la síntesis de componentes
celulares. Las mitocondrias proveen energía a la célula. El citoesqueleto participa en
movimientos internos de materiales en el citoplasma, mantiene la forma de la célula
y participa también en la división celular.

La idea de sistema nos va a ser útil para


pensar las células, pero puede aplicarse a
muchas cosas, como te proponemos ver a
continuación en el siguiente texto.

Algunas ideas sobre sistemas 2

Se llama sistema a un conjunto de elementos en interacción. Desde este punto de vista, pueden ser
considerados y estudiados como sistemas un automóvil, una computadora, un organismo, la Tierra o
todo el Universo.

El objetivo del análisis sistémico es el de la observación y explicación del comportamiento de un


sistema y de las modificaciones que se producen cuando en el mismo cuando cambian sus
condiciones de funcionamiento. Estas modificaciones pueden deberse a cambios en algunos de los
componentes del propio sistema o bien a cambios en el entorno.

2
Texto adaptado en base a Aljanati y otrxs, Biología I, La Vida en la Tierra, Ed. Colihue.

2
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Las primeras nociones sobre la Teoría de sistemas generales provienen de los trabajos del biólogo L.
von Bertalanffy en el año 1952, y se han ido enriqueciendo con los aportes de las matemáticas, la
informática y la cibernética. Esta teoría y este método de análisis se han aplicado ampliamente al
estudio de la naturaleza, en particular a los denominados ecosistemas. En este punto de la materia
Biología para ciencias de la salud, queremos mostrar cómo el punto de vista sistémico puede ser útil
para comprender una característica de la vida como son los intercambios con el medio externo.

La idea de sistema es útil para estudiar el funcionamiento de diversas cosas. Para ello, el que estudia,
define el sistema que más le conviene según los fines de su estudio. Por ejemplo, si se quiere
estudiar el funcionamiento de una Universidad, se puede definir la universidad en su conjunto como
sistema, analizando por ejemplo el número de ingresantes y de egresados anuales, aunque no
conozcamos en detalle cómo es que unx ingresante se convierte en unx egresadx. En este ejemplo
diríamos que la Universidad sería el sistema, y todo el resto de la sociedad su entorno. Por ejemplo,
las escuelas secundarias o el ministerio de educación serían parte del entorno.

Vamos a definir dos tipos de sistemas en función de cómo se relacionan con el medio que los rodea:

LOS SISTEMAS CERRADOS Y LOS SISTEMAS ABIERTOS

Se dice que un sistema es cerrado cuando entre el sistema que se está considerando y el entorno del
mismo no se produce ningún tipo de intercambio. Esto significa que el sistema cerrado no está
comunicado con el entorno, y entonces nada entra ni sale hacia o desde ellos. Es equivalente a decir
que no existen flujos de materia o energía entre un sistema cerrado y el medio que lo rodea. Un
termo ideal, perfectamente sellado y que no permitiera ningún intercambio de calor, sería un buen
ejemplo de este tipo de sistemas.

Por el contrario:

Se considera que un sistema es abierto cuando mantiene un vínculo estrecho con el entorno y, por lo
tanto, se produce un intercambio permanente de materia y energía con el mismo3.

3
En química suele hacerse una diferencia entre los sistemas intercambian energía pero no materia (a
los cuales se llama “aislados”), y aquellos que no intercambian ni materia ni energía, a los cuales se
denomina “cerrados”. Veremos que los organismos vivos son siempre sistemas abiertos.

3
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Los sistemas vivos, desde los microorganismos hasta los más variados vegetales y animales son
sistemas muy complejos y organizados. Debido al ordenamiento de las estructuras internas, es
posible el intercambio de materia y energía con el medio. A su vez es este intercambio el que hace
posible el mantenimiento de dicho orden en el tiempo. Más adelante en la materia iremos viendo
diversos ejemplos de este “orden” particular de los organismos vivos.

Los organismos vivos ¿son sistemas abiertos?

A esta altura de la lectura podemos pensar: ¿Qué relación hay entre lo que acabamos de leer sobre
sistemas y los organismos vivos? El concepto de organismo vivo que tratamos a lo largo del Módulo
1, sumada a las ideas que acabamos de leer sobre los sistemas, llevan a la conclusión de que los
organismos vivos constituimos un buen ejemplo de sistemas. Pero, ¿cómo podríamos argumentar a
favor de esta afirmación?

Una forma de argumentar esta afirmación sería a partir de una relectura del texto en la que
busquemos las características que poseen los sistemas y las relacionemos con aquellas que poseen
los organismos vivos, por ejemplo:

Los organismos vivos pueden considerarse “un conjunto de elementos en interacción”

Si queremos establecer dentro de qué tipo de sistemas correspondería incluir a los organismos vivos,
deberíamos volver a leer el texto anterior, las definiciones de sistema abierto y cerrado, y a su vez
pensar en las características de los organismos vivos que estudiamos al inicio de la clase.

Si los sistemas abiertos son los que intercambian materia y energía con el entorno, y los sistemas
cerrados no establecen intercambios con el medio, teniendo en cuenta las características de los
organismos vivos, sobre todo la siguiente (extraída de una de las características de los organismos
vivos vistas anteriormente):

“Los organismos vivos somos capaces de tomar materia y energía del ambiente y transformarla.
Cada vez que comemos, somos capaces de transformar y metabolizar ese alimento para obtener
energía.”

… ¿dentro de qué clasificación de sistemas incluirías a los organismos vivos? ¿cerrados o abiertos?

Teniendo en cuenta el párrafo seleccionado anteriormente seguramente llegarás a la conclusión


acertada de que los organismos vivos somos sistemas abiertos.

Si tuvieras que hacer un esquema simple de un ser vivo, en el cual poner en evidencia que son
sistemas abiertos, seguramente no te detendrías en detalles y utilizarías algún dibujo sencillo que
contenga “lo mínimo necesario” para representar estos intercambios. En la materia Biología elegimos
representar al organismo vivo como un recuadro, y a los intercambios con el entorno como flechas
que ingresan y egresan del recuadro:

4
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Esta representación es un modelo que toma en cuenta solamente ciertos aspectos de la realidad que
estamos estudiando. Lo interesante de los modelos es que se pueden aplicar a una diversidad de
sistemas biológicos. En este caso el sistema que queremos representar es un organismo vivo, y no
importa cuál sea, porque nuestro objetivo central es mostrar los intercambios que son característicos
de todos los organismos vivos (que los convierten en sistemas abiertos). Los “lados” del cuadro nos
muestran el límite del organismo vivo, todo lo que se encuentra por fuera de ese cuadro sería el
“entorno”. Las flechas que ingresan y salen del cuadro representan la dirección de la materia y la
energía que ingresa desde entorno al sistema (en este caso el organismo vivo) y que salen del
sistema hacia el entorno. Dentro de los límites del ser vivo, se realizan transformaciones de la
materia y la energía, las cuáles son muchísimas y por el momento sólo nos interesa representarlas
como “procesos internos”. En este modelo no nos interesa en qué consisten estos procesos,
solamente podemos saber de ellos viendo que es lo que ingresa y qué es lo que egresa del sistema.

A lo largo de los materiales de estudio vas a encontrar muchos modelos para explicar distintas
situaciones y conceptos que serán objeto de nuestro estudio. La ciencia usa muchos modelos ya que
permiten poner atención en las cuestiones centrales que se seleccionan para ser estudiadas.
¡Imaginate si para expresar los intercambios de los organismos vivos debieras dibujarlos a todos uno
a uno mostrando sus detalles más mínimos! ¡Sería imposible! por esa razón se usa el modelo de
figuras cerradas con flechas cuando lo que queremos es expresar que los organismos vivos son
sistemas abiertos que intercambian materia y energía con el medio. Este modelo no sirve para
estudiar por ejemplo el tipo de células que constituyen a los organismos vivos, o cuál es el tipo de
moléculas que los conforma, si quisiéramos estudiar eso, seguramente necesitaríamos construir
otros modelos. Pero sí es adecuado para representar a los organismos como sistemas abiertos.

¿Tenés papel y lapicera a mano?

Cuando en el material aparezca este ícono:

5
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

es para indicar que es el momento de responder por escrito


(para vos, no para entregar) las preguntas que aparezcan.

Llamamos a estas preguntas “consignas”. Y la intención de


incluirlas es ir haciendo pequeñas “paradas” en la lectura del
material para proponerles pensar en algún aspecto en
particular.

Es importante que tengas tus respuestas a las consignas a


mano cuando vayas a la clase presencial, porque están
relacionadas con las Actividades de clase, y en el encuentro
vamos a retomar muchas de ellas.

En esta primera consigna te proponemos usar el modelo de sistema abierto que hemos presentado
para pensar y representar la situación que se plantea. En el encuentro presencial vamos a retomar
esta consigna de trabajo.

Consigna 2-1
Las bacterias pueden estar presentes en bajas cantidades en el vino que ha sido embotellado. Si se
les da el tiempo suficiente (pueden ser años) las bacterias poco a poco realizan la transformación
química del alcohol etílico (o etanol) en ácido acético, como parte de su metabolismo. Cuando al
destapar la botella sentimos el olor del ácido acético (avinagrado) decimos que el vino “está picado”.
Vamos a utilizar el esquema de sistema abierto para representar esta situación. Queremos
representar a las bacterias como el sistema. La figura esquematiza una única bacteria (es una célula
única):

6
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

El recuadro del esquema que sigue simboliza nuestro sistema, podemos pensar que
representa a la bacteria de la figura de arriba:

Usando la información del texto:


Completar el esquema con
a) el nombre del sistema representado
b) El nombre del proceso que tiene lugar en el sistema

Lo que queda fuera del recuadro, tal como dijimos sería el entorno
c) ¿Qué sustancia ingresa del entorno al sistema?
d) ¿Cuál es el producto que sale del sistema hacia el entorno después del proceso
interno mencionado?

En Biología para Ciencias de la Salud vamos a


utilizar “rúbricas de corrección” que te permitirán
identificar si tu respuesta contiene todo lo
necesario para considerarse una “buena
respuesta”. La rúbrica es un cuadro que permite
ubicar las distintas respuestas en niveles. Es muy
importante tener en cuenta las rúbricas al
contestar, porque sirven a la vez como una guía para saber qué
esperamos lxs docentes, y una forma de “autoevaluar” tu respuesta a
medida que la vayas construyendo.

Aquí presentamos las rúbricas por primera vez, pero estarán también
presentes en las Tareas obligatorias, y en las evaluaciones de la
materia (por eso la rúbrica incluye un rango de puntaje en cada
columna).

Rúbrica de corrección para la Consigna 2-1. Te recomendamos chequear si tu respuesta a la


Consigna cumple con los criterios establecidos en la rúbrica.

7
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Aspecto/ Competente Avanzado Desarrollo Desarrollo


Consigna básico inicial
a evaluar
8-10 puntos 6-7 puntos 4 -5 puntos 0 a 4 puntos

Identifica en el texto el sistema Identifica en el texto Identifica en el Confunde el


que se pide representar, el sistema que se texto el sistema sistema
ubicando su nombre en el lugar pide representar y que se pide representado
correspondiente del esquema. ubica su nombre en representar y
el lugar ubica su nombre O bien
Nombra el proceso que ocurre correspondiente del en el lugar
en el interior del organismo esquema. correspondiente Ubica el proceso
representado como sistema del esquema. representado en
abierto. Nombra el proceso lugar de uno de
que ocurre en el O bien los elementos
Incluye el elemento que ingresa interior del que ingresan o
del entorno al sistema y aquel organismo Nombra el salen del
que sale del sistema hacia el representado como proceso que sistema.
entorno. sistema abierto. ocurre en el
interior del
Los intercambios identificados Los elementos que organismo
resultan coherentes con el ingresan/egresan representado
proceso que se representa (los del sistema como sistema
elementos que ingresan son los mencionados no se abierto.
que van a sufrir la corresponden con el
transformación, mientras que proceso identificado
los elementos que salen del
sistema hacia el entorno
corresponden a aquellos que
son productos del proceso
representado).

8
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Como vimos en Módulo 1, según la Teoría Celular: “Todos los seres vivos estamos formados
por una o más células”. Y las células son, a su vez, la menor unidad de lo que consideramos
que tiene vida. Ya mencionamos que conocemos dos tipos celulares: las células procariotas y
las células eucariotas. Y que, si bien ambos tipos pueden constituir la menor unidad de los
seres vivos, lo son de organismos vivos muy diferentes, como iremos viendo.

Para empezar, tenemos que hablar de una estructura muy importante: la membrana celular.
Esta membrana define los límites entre el interior de las células y el medio exterior. Todas las
células (procariotas y eucariotas) están rodeadas por una delgada membrana denominada
“membrana plasmática” o “membrana celular” como se muestra esquemáticamente en la
siguiente figura.

Figura 1. Esquema de una célula y ubicación de la membrana celular. El dibujo corresponde a un


corte de la célula, y es válido para ambos tipos celulares (procariotas y eucariotas) ya que ambas
tienen membrana celular.

Esta membrana permite el pasaje de algunas sustancias e impide el pasaje de otras (en
ambos sentidos, es decir, tanto desde el exterior de la célula hacia el interior y viceversa). Es
decir que a partir de poseer una membrana, el contenido dentro y fuera de la célula puede
ser muy distinto (esto se ha representado pintando de celeste el interior y con una trama de
puntos el exterior de la célula). Esta membrana no es rígida ni estática, sino que es fluida y
dinámica. Está compuesta por moléculas, lípidos (grasas) y proteínas (veremos cómo son
esas moléculas en las próximas semanas). En las actividades del módulo veremos qué
queremos decir con “membrana fluida y dinámica” al estudiar cómo la membrana
plasmática interviene en muchos procesos vitales para las células.

Te proponemos ahora leer el siguiente texto sobre el primer tipo de células que vamos a
estudiar, las células procariotas. Con algunas adaptaciones, el texto está tomado del libro
Biología, la vida en la Tierra (2013) de Teresa Audesirk y otrxs autores.

9
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Portada del libro Biología, la vida en la Tierra. Está


disponible en la biblioteca de la UNAJ (para
consulta y préstamos presenciales)
https://biblio.unaj.edu.ar/

Introducción a la célula procariota


La mayoría de las células procariontes o procariotas son pequeñas y su estructura interna es
simple en comparación con las células eucariotas.
Antes dijimos que la membrana plasmática era fluida y móvil. Si las células solo tuvieran esta
membrana serían muy flexibles. En general, las células procariotas están rodeadas por una
pared celular rígida (por fuera de la membrana plasmática) que las protege y les da una
forma propia. Esta forma puede ser diversa, hay muchos ejemplos como “bastón”, “espiral”,
“esfera”, u otras (Figura 2). La forma es particular de cada especie y en algunas ocasiones
resulta útil para identificarlas (por ejemplo en el diagnóstico de algunas infecciones).

10
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Figura 2. Formas celulares representativas de diferentes morfologías en procariotas. En la figura se


pueden ver dibujos y fotografías tomadas con microscopio de distintos organismos procariotas.

Consigna 2-2: Tomando como ejemplo el bacilo de la Figura 2, hacé un dibujo similar al de
la Figura 1 en el que pueda verse la membrana plasmática de esta célula y la ubicación de
la pared celular.

11
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Si observamos en el microscopio una muestra de células procariotas, podemos encontrar


que algunas especies tienen hacia fuera de la pared celular uno o más flagelos que les
permiten moverse de un lugar a otro en el medio en que se encuentren, y que otras
especies presentan “Pilli”o pilosidades que sobresalen de la pared celular y permiten
también el movimiento de estos organismos compuestos por una única célula. La Figura 3
muestra un esquema de una célula procariota con un flagelo y pilli:

Figura 3. Esquema de una célula procariota con flagelo y pili.

Y en esta breve animación se puede ver cómo nos imaginamos el movimiento de los flagelos
que propulsan a la célula procariota que los posee:

https://youtu.be/HIkzsGDKIwo
Algunos organismos procariotas (como la de la Figura 3) pueden tener una cápsula
gelatinosa por fuera de la pared. Esta cápsula puede dificultar la acción de las defensas de
nuestro organismo ante los organismos infecciosos que causan enfermedades humanas.
Si atravesamos estas capas externas e ingresamos a la célula encontramos el medio interno
celular llamado citoplasma o citosol. En este espacio es donde ocurren reacciones
bioquímicas de transformación de materia y energía. El citoplasma está contenido por la
membrana plasmática y tiene una apariencia uniforme cuando se lo observa al microscopio.
Decíamos que el aspecto del citoplasma es uniforme, con la excepción de una zona que se
diferencia del resto llamada “nucleoide”. Esta es la zona donde se encuentra el material

12
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

genético de la célula procariota. El material genético contiene la información necesaria para


el funcionamiento de la célula, y en las células procariotas consiste habitualmente en un
único elemento que denominamos cromosoma. Las células procariotas no tienen un núcleo
verdadero, esto quiere decir que el material genético no está separado por una membrana
del resto de las sustancias presentes en el citoplasma. Como veremos más adelante, esto no
será así en el caso de las células eucariotas.

Figura 4. Micrografía de una célula procariota en la que puede observarse la zona más clara
correspondiente al nucleoide. Aunque en este tipo de imágenes no pueden distinguirse las
membranas (por ser demasiado finas) sabemos que no hay membranas que separen la zona del
nucleoide del resto del citoplasma.
Muchos organismos con células procariotas contienen también pequeños anillos de ADN
llamados plásmidos, que se localizan fuera del nucleoide. Los plásmidos también son
material genético, pero no llevan información esencial para la célula, sino que confieren
propiedades especiales que pueden ser ventajosas en ciertas situaciones. Por ejemplo,
algunas bacterias patógenas tienen plásmidos que les permiten desactivar los antibióticos,
por lo que resulta mucho más difícil eliminarlas.
El citoplasma procariota contiene ribosomas, que son las estructuras encargadas de la
producción (o síntesis) de las proteínas, un importante componente de todas las células. Los
ribosomas están representados también en la Figura 3, a modo de “bolitas” distribuidas en
el citoplasma.

SUMANDO VOCABULARIO: En Biología le llamamos “síntesis” al


proceso de construcción o fabricación de alguna sustancia o
estructura. El proceso opuesto suele llamarse “degradación”

13
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

En el citoplasma hay también un conjunto muy grande de sustancias que son demasiado
pequeñas para incluirlas en la Figura 3, porque son mucho más chicas que los ribosomas.
Por ahora no vamos a entrar en detalle sobre su identidad química. Pero como una forma de
graficarlo, podemos pensar el citoplasma como una sopa muy cargada de fideos diferentes y
de distintos tamaños. En la Figura 5 se representa esta situación mediante un esquema:

Figura 5. Imagen de un modelo del citoplasma procariota realizado por computadora.

Este link lleva a una página en el que al clickear sobre una estructura de la célula procariota
te informa su función:
http://objetos.unam.mx/biologia/celulaProcariota/?fbclid=IwAR2YAtnRE-S-9VDiN2H7pvqme
sOY36pYvbedmkUoLSwrUeOWX5n0tGoUfE
Trabajamos hasta aquí con la célula procariota. Ahora vamos a avanzar con la lectura de un
texto sobre la célula eucariota, tomado de otro libro: Introducción a la Biología Celular
(Alberts y otros, 2011). Este libro también está disponible en la biblioteca de la universidad.
Te recomendamos que para comenzar, hagas una primera lectura y si hay palabras de las que
no conozcas su significado, vayas tomando nota para agregarlas al glosario.

Antes de empezar la lectura: Una aclaración para hacerles es que


a los organismos que están formados por células eucariotas les
llamamos “eucariontes” y los que están formados por células
procariotas se llaman “procariontes”.

Introducción a las células


De todos los tipos de células reveladas por el microscopio, las bacterias (que son
procariotas unicelulares) tienen la estructura más simple, debido a que no tiene orgánulos,
ni un núcleo que contenga su material genético o ADN. Esta propiedad –la presencia o
ausencia de núcleo– se utiliza como base de una clasificación simple de todos los
organismos vivos. Los organismos cuyas células tienen núcleo se denominan eucariontes
(del griego eu, que significa “verdadero”, y karyon, “grano” o “núcleo”) mientras que los que

14
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

no tienen un núcleo se denominan procariontes (de pro, que significa “antes”). Los
términos “bacteria” y “procarionte” se utilizan como sinónimos, aunque se verá más
adelante que los procariontes incluyen otra clase de células, las arqueas, que están tan
remotamente relacionadas con las bacterias que reciben un nombre distinto.

Consigna 2-3. ¿Cuál es, según el texto, la propiedad básica para clasificar los organismos en
procariontes o eucariontes?
Hasta ahora hemos podido ver que los organismos vivos son muy diversos, pero que se los
puede agrupar en dos grandes grupos: procariontes y eucariontes. Ya pudiste trabajar sobre
las características de la célula procariota en las primeras actividades, así que ahora vamos a
enfocarnos en las células eucariotas, las cuales son bastante más complejas. Iremos viendo
cada componente celular uno a uno, y explicitaremos después a qué nos referimos con
complejidad en la célula.

LA CÉLULA EUCARIONTE
Por lo general, las células eucariontes son más grandes y más complejas que las
procariontes. Algunas tienen una vida independiente como organismos unicelulares, como
las amebas y las levaduras; otras forman agrupaciones pluricelulares más complejas, como
las plantas, los animales y los hongos. Por definición, todas las células eucariontes tienen
un núcleo. Pero la presencia de otros orgánulos rodeados de membrana (estructuras
intracelulares que cumplen funciones especializadas) es característica en este tipo de
células. A continuación, se analizarán desde el punto de vista de sus funciones los
orgánulos que se encuentran y son propios de las células eucariontes. Usaremos como
sinónimos las palabras orgánulo y organela.

Figura 6. El núcleo contiene la mayor parte del material genético


de la célula. En este dibujo de una célula animal típica las líneas
representan membranas. Puede observarse que además de la
membrana celular o plasmática, en la célula eucariota
encontramos un gran número de membranas interiores a la
célula.

Las imágenes en Biología

En los textos científicos el uso de imágenes es tan importante como los textos
que se presentan. Las imágenes tienen mucha información no sólo ilustran

15
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

sino que también aclaran, amplían y brindan mayores detalles que enriquecen
los textos. Por todo esto es importante que SIEMPRE mires las imágenes, leas
los textos aclaratorios que se encuentran debajo, y relaciones todo esto con la
información que se encuentra en los textos. Hay distintos tipos de imágenes:
dibujos, fotografías, esquemas diversos… es importante identificar en cada una
qué es lo que se quiere mostrar y qué nueva información nos aporta.

El núcleo es el depósito de información de la célula


El núcleo suele ser el orgánulo más destacado de la célula eucarionte (Fig. 6). Está rodeado
por la envoltura o membrana nuclear y contiene la información genética del organismo.
En el microscopio óptico, pueden ser visibles en ciertos momentos en la vida de la célula
unas estructuras alargadas que reciben el nombre de cromosomas. Dijimos antes que las
células procariotas suelen tener un solo cromosoma, mientras que las eucariotas tendrán
varios (las personas tenemos 46 cromosomas). En los procariontes el material genético no
está envuelto por una membrana, es decir que las células procariotas carecen de núcleo,
pero no de material genético.

Consigna 2-4.
a) ¿Cuál es según el texto la función del núcleo?
b) Las estructuras de células procariotas y eucariotas suelen estudiarse por comparación
entre sí. ¿Qué diferencias y similitudes podrías mencionar respecto a cómo se organiza el
material genético en las células procariotas y en las células eucariotas?

Las mitocondrias generan energía utilizable para la célula a partir del alimento
Las mitocondrias están presentes en casi todas las células eucariotas y son orgánulos que
tienen una estructura con forma externa de salchicha o de gusano, miden unos pocos
micrómetros y se hallan formadas por dos membranas separadas. La membrana interna
presenta pliegues que se proyectan hacia el interior (Fig. 7).
La función de las mitocondrias se descubrió mediante experimentos que revelaron que
estas organelas obtienen energía química de las moléculas de nutrientes, como los
azúcares, y la trasladan a la molécula de adenosina trifosfato, o ATP, el combustible
químico básico para la célula. Como la mitocondria consume oxígeno y libera dióxido de
carbono durante esta actividad, el proceso completo se denomina respiración celular. La
membrana interna de la mitocondria es la que contiene la mayoría de las proteínas
responsables de la respiración celular y está sumamente plegada proporcionando una gran
superficie para esta actividad.

16
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Es interesante notar que las mitocondrias son las únicas organelas en células animales que
contienen en su interior un material genético propio.

Figura 7. Las mitocondrias tienen una estructura característica.


(A) Microfotografía electrónica de un corte transversal de una mitocondria que revela el gran
plegamiento de la membrana mitocondrial. (B) Esta representación tridimensional de la organización
de las membranas mitocondriales muestra la membrana externa lisa y la membrana interna
notablemente plegada. La membrana interna contiene la mayoría de las proteínas responsables de la
respiración celular y por su disposición proporciona una gran superficie para esta actividad. (C) En
este esquema de la célula, el espacio interior de la mitocondria está coloreado. (A, cortesía de Daniel
S. Friend).

Consigna 2-5
a) Anota en tus apuntes, de manera resumida, la función de las mitocondrias

17
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

b) Si observas las imágenes anteriores ¿podés identificar las 2 membranas? (puede ser más
directo en la Figura B). Hacé en tus apuntes un esquema propio en el que destaques la
gran cantidad de membrana interna de la mitocondria en comparación con la cantidad de
membrana externa.

El lenguaje en Biología

En el texto anterior se dice que las mitocondrias tienen “forma de salchicha o


gusano”. Esta es una expresión que usan lxs autorxs para describir de una manera
simple y entendible la mitocondria. Decir “forma de salchicha” puede servirnos
mientras estudiamos para imaginarnos la forma de una mitocondria… al menos la
primera vez que nos la encontramos. Pero no sería una expresión adecuada para
utilizar en un parcial o en cualquier instancia formal que tenga lugar cuando ya se
supone que hemos visto muchas veces la mitocondria y podemos usar un
vocabulario más preciso para describirla.

Figura 8
La Figura 8 muestra una posible forma de visualizar cómo los pliegues de la membrana
interna de la mitocondria permiten ubicar mucha más membrana en un mismo volumen. Al
comparar la longitud de la línea azul (membrana externa) con la línea negra (membrana
interna). Este es un ejemplo de la relación entre la estructura y la función en Biología. Antes
mencionamos que el proceso de obtención de energía de los nutrientes ocurre en la
membrana interna, de manera que tener una mayor cantidad de membrana interna
(estructura) le permitirá a la mitocondria realizar de manera más completa su función.

Las membranas internas dentro de la célula crean compartimentos intracelulares


con diferentes funciones
Mencionamos hasta ahora el núcleo y las mitocondrias (en plural, porque hay muchas
mitocondrias por cada célula). Veremos en el texto que sigue que el citoplasma contiene
muchos orgánulos –la mayoría rodeados por una sola membrana– que cumplen funciones
distintas pero relacionadas:

18
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

El retículo endoplasmático (RE) –puede describirse como un laberinto irregular de


espacios interconectados, rodeados por una membrana (Fig. 9)– El RE es el lugar de la
célula en donde se fabrican la mayoría de los componentes de la membrana celular, así
como las sustancias que serán exportadas hacia el exterior de la célula.

Figura 9. Muchos componentes celulares son producidos en el retículo endoplasmático. (A)


Esquema de una célula animal que muestra el retículo endoplasmático en verde. (B) Microfotografía
electrónica de un corte fino de una célula en la que se observa una pequeña parte del retículo
endoplasmático (RE). Obsérvese que el RE se continúa con la membrana de la envoltura nuclear.
Las partículas negras que tachonan la región del RE mostrada aquí son ribosomas, los complejos
moleculares que efectúan la síntesis proteica. Debido a este aspecto, el RE revestido de ribosomas a
menudo se denomina “RE rugoso”. (B, cortesía de Lelio Orci).
El complejo (o aparato) de Golgi (Fig. 10), compuesto por pilas de sacos aplanados envueltos
por membranas, recibe y con frecuencia modifica químicamente las moléculas producidas
en el retículo endoplasmático y, después, las envía al exterior de la célula o a diversas
localizaciones internas.

19
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Figura 10. El complejo de Golgi se asemeja a una pila de discos aplanados. Este orgánulo, apenas
visible con el microscopio óptico y que a menudo pasa inadvertido, participa en la síntesis y
empaquetamiento de las moléculas que van a ser secretadas por la célula, así como en el envío de
las nuevas proteínas sintetizadas hacia el compartimiento celular adecuado. (A) Esquema de una
célula animal con el complejo de Golgi coloreado en rojo. (B) Ilustración del complejo de Golgi
reconstruido a partir de imágenes obtenidas con el microscopio electrónico. El orgánulo está
constituido por sacos aplanados de membranas apiladas en capas. En la proximidad, se observan
muchas vesículas pequeñas; algunas de ellas se han desprendido del complejo de Golgi, mientras
que otras están destinadas a fusionarse con éste. Aquí se muestra sólo una pila, pero una célula
puede contener varias. (C) Microfotografía electrónica del complejo de Golgi de una célula animal
típica. (C, cortesía de Brij J. Gupta).

Consigna 2-6. Según el texto,


a) ¿Cómo se dispone la membrana en el retículo endoplasmático (RE) y en el aparato de
Golgi?
b) ¿Qué relación podés establecer entre la función del RE y la función del complejo de
Golgi?

20
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Los lisosomas son orgánulos pequeños de forma irregular, en los que tiene lugar la
digestión intracelular. Los lisosomas contienen un conjunto de sustancias, las enzimas
degradadoras, que tienen la característica de degradar casi cualquier material biológico.
Estas enzimas están separadas del resto de los componentes celulares por la membrana del
lisosoma, que no pueden atravesar. Si la membrana del orgánulo se rompe, el contenido se
libera en el citoplasma y podría ser muy tóxico para la propia célula. Según el tipo de
célula de que se trate, los lisosomas pueden participar mediante esta degradación de
sustancias de la alimentación de la célula (en un organismo unicelular que se alimente por
esta vía), o de la destrucción de microorganismos patógenos (en células de nuestro sistema
inmune, por ejemplo). Los lisosomas también están involucrados en la degradación de
moléculas no deseadas para su reciclado o excreción

Figura 11. Los orgánulos rodeados de membrana se distribuyen por todo el citoplasma. (A) Existe
una variedad de compartimientos rodeados de membrana dentro de las células eucariontes, cada
uno especializado en una función diferente. (B) El resto de la célula, excluidos todos estos orgánulos,
se denomina citosol (coloreado en azul).

Consigna 2-7. La Figura 11 A es un buen resumen visual de lo que venimos estudiando. Te


proponemos que vayas haciéndote una versión propia de esta figura, y a medida que
incluyas los componentes vayas repasando su función. Para esto puede ser útil volver sobre
las preguntas incluidas en las anteriores actividades.
El citosol o citoplasma es un gel acuoso concentrado de moléculas grandes y pequeñas. Si
se quitara la membrana plasmática de una célula eucarionte y, después, se eliminarán
todos los orgánulos rodeados de membranas, quedaría el citosol (Fig. 11 B). El citosol
contiene una innumerable cantidad de moléculas grandes y pequeñas y es el sitio de

21
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

muchas reacciones químicas que son fundamentales para la existencia de la célula. Por
ejemplo, en el citosol se producen la fabricación o síntesis de proteínas.
Los ribosomas son diminutas “máquinas” que fabrican proteínas. Pueden estar libres en el
citosol o bien unidas a la superficie del retículo endoplasmático (Fig. 9). Los ribosomas
unidos a RE presentan un aspecto áspero o rugoso y por este motivo se lo llama Retículo
Endoplasmático Rugoso (se abrevia como RER) mientras que el Retículo Endoplasmático
que carece de ribosomas se lo denomina liso (se abrevia como REL).

Consigna 2-8. Según el texto los ribosomas pueden estar libres en el citoplasma o bien
asociados al RE. En la Consigna 2-7 hiciste un esquema propio de la célula y sus organelas.
En este momento te proponemos agregar a ese esquema algunos ribosomas “libres” y otros
asociados al RE.
La acción coordinada del retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y las
vesículas

El interior de las células está muy lejos de ser estático como puede parecer en los esquemas
y dibujos que hemos analizado. Vamos a ver ahora un ejemplo “en movimiento” de la
relación funcional y dinámica que existe entre algunas organelas.

Entre el retículo endoplasmático, el complejo de Golgi, los lisosomas y el exterior de la


célula, hay un intercambio continuo de materiales. Éste está mediado por vesículas
pequeñas rodeadas por membrana que se desprenden de la membrana de un orgánulo y se
fusionan con otras, como diminutas pompas de jabón que se liberan de burbujas más
grandes y vuelven a juntarse.

En el siguiente video se representa la estructura interna de una célula eucariota y se puede


ver el “tráfico de vesículas” descrito en el párrafo anterior. La animación muestra cómo se
forma una proteína en el RER (retículo endoplasmático asociado a ribosomas, aquí en color
violeta), cómo viaja en una “bolsita” o vesícula hacia el complejo de golgi, y finalmente
abandona esta organela (también dentro dentro de vesículas) para ser liberada
(“exportada”) fuera de la célula. La proteína está representada por la cadena de pelotitas
amarillas:

22
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

https://www.youtube.com/watch?v=jaIQuSUxgfM

Los procesos biológicos

Además de ser un buen ejemplo del funcionamiento en conjunto de las distintas


organelas, la síntesis, el empaquetamiento, y liberación al medio extracelular de
proteínas es un buen ejemplo también de lo que denominamos proceso
biológico. A lo largo de la materia vamos a encontrar muchos procesos a
distintas escalas, como la respiración celular o la digestión de los alimentos. Un
aspecto en común de los procesos biológicos es que podemos pensarlos como
una secuencia de eventos, en los que en general cada evento depende del
anterior. En una célula eucariota pueden tener lugar al mismo tiempo muchos
procesos.

La exportación de proteínas mediante vesículas es un ejemplo del proceso llamado


excocitosis, en el cual como hemos visto las vesículas del interior de la célula se fusionan
con la membrana plasmática y liberan su contenido al medio externo.

El proceso inverso se llama endocitosis. En la superficie de la célula hay porciones de la


membrana plasmática que se invaginan y se desprenden hacia adentro formando vesículas
que transportan dentro de la célula material capturado del medio externo (Fig. 12). Vamos
a ver luego (en una Tarea para entregar del Módulo 4) que el virus que ocasionó la
pandemia de COVID19, el SARS-CoV-2, ingresa a las células que infecta mediante el
proceso de endocitosis.

Figura 12. Las células pueden realizar endocitosis y exocitosis. Las células pueden importar
materiales del medio externo movilizandolos dentro de vesículas que se desprenden de la membrana
plasmática. Finalmente, las vesículas se fusionan con los lisosomas, donde se produce la digestión
intracelular. Mediante un proceso inverso, las células exportan materiales que han sintetizado en el
retículo endoplasmático y el complejo de Golgi: los materiales son almacenados en las vesículas
intracelulares y liberados al exterior cuando las vesículas se fusionan con la membrana plasmática.

23
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

El citoesqueleto es responsable de dirigir los movimientos celulares


Con el microscopio electrónico se puede observar que en las células eucariontes el citosol
está entrecruzado por filamentos proteicos largos y delgados que forman el citoesqueleto
(que significa “esqueleto de la célula”). Este sistema presenta filamentos finos de actina y
otros más gruesos, conocidos como microtúbulos. Durante la división celular se
reorganizan y contribuye a dividir al material genético en direcciones opuestas. Con un
grosor intermedio entre los filamentos de actina y los microtúbulos, se encuentran los
filamentos intermedios, que otorgan resistencia mecánica a la célula. Estos tres tipos de
filamentos, junto con otras proteínas unidas a ellos, forman un sistema de vigas, sogas y
motores que guía sus movimientos y contribuyen a su forma y estructura interna celular
(Fig 13).

Figura 13. El citoesqueleto es una red de filamentos que se entrecruzan en el citoplasma de la célula
eucarionte. Los filamentos compuestos por proteínas proporcionan a todas las células eucariontes
una red interna que contribuye a organizar las actividades internas de la célula y es la base de sus
movimientos y cambios de forma. El empleo de distintas tinciones fluorescentes permite detectar
diferentes tipos de filamentos. Aquí se muestran (A) filamentos de actina, (B) microtúbulos y (C)
filamentos intermedios. (A, cortesía de Simon Barry y Chris D´Lacey; B, cortesía de Nancy Kedersha;
C, cortesía de Clive Lloyd).
Como puede verse en la Figura 13, el citoesqueleto “cruza” por todas partes el citoplasma. A
pesar de eso, no estaba incluido en los esquemas de las figuras anteriores. Lo mencionamos
porque es un ejemplo de cómo los esquemas se van construyendo con un fin determinado.
Por ejemplo, en la Figura 10A se quiere mostrar la ubicación relativa del retículo
endoplasmático en la célula. Incluir el citoesqueleto en esa figura la volvería más confusa sin
agregar mucha información respecto de la ubicación del RE. Esto no es, desde, ya, exclusivo
del citoesqueleto.
El interior de la célula está en constante movimiento. El citoesqueleto es una jungla
dinámica de cordeles y varillas que se unen y separan continuamente: sus filamentos se
pueden reunir y luego desaparecer en cuestión de minutos. A lo largo de estos carriles, los
orgánulos, las vesículas, las moléculas se movilizan de un sitio a otro, y atraviesan con
rapidez el ancho de la célula en solo segundos, pueden llegar a cada rincón de la célula en
poco tiempo.
Podés verlo en el siguiente video realizado con imágenes tomadas por microscopía:

24
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

https://www.youtube.com/watch?v=FpIo6wRbkAM&ab_channel=rikenchannel

Consigna 2-9. Volvé a mirar la Figura 12 de la exo y endocitosis. Mencionar al menos dos
funciones del citoesqueleto. Según el texto ¿qué rol tiene el citoesqueleto en los procesos
descritos?
Hasta ahora hemos usado el término organela sin darle una definición precisa. El término
surgió al reconocer que las células eucariotas tienen en su interior estas estructuras
especializadas en distintas funciones. El nombre organela hace referencia a “órganos
pequeños” y fue asignado por analogía con los órganos del cuerpo, cada uno con su función
o funciones.

Consigna 2-10
Completar el cuadro que sigue te va a servir como resumen de las características de las
organelas, y pone en evidencia los aspectos que nos interesa destacar al estudiar la célula
eucariota.
Si te resulta útil usa este link interactivo en el que si clickeas cada estructura te informa su
función dentro de la célula eucariota:
http://objetos.unam.mx/biologia/celulaEucariota/?fbclid=IwAR2pRuT9c7eLc0kB6IxwHw8Hb
JDtUYF8UlzMvZyOdO48_y4RWFlSsOuAGK8.
Es posible que en este momento el cuadro resulte un resumen “muy apretado”. Pero a lo
largo de esta materia iremos ampliando y encontrando nuevos sentidos a estas funciones.

25
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Organela Forma y Estructura Función

Membrana Celular

Citoplasma

Núcleo

Membrana Nuclear

RER

REL

Aparato de Golgi

Vesículas

Mitocondrias

Lisosomas

Citoesqueleto

Ribosomas

Procariotas y eucariotas
Como vimos en el Módulo 1, TODOS los organismos vivos estamos formados por una o más
células. En esta semana agregamos que las células pueden ser de dos tipos muy diferentes:
procariotas o eucariotas, y hemos visto algunas de sus características.
Queremos cerrar este tema volviendo sobre las diferencias entre ambos tipos celulares.
En el siguiente esquema, se pueden apreciar a estos dos tipos de células:
En primer lugar es importante entender qué elementos son comunes a ambos tipos de
células, estos son : la membrana plasmática, el citoplasma, el material genético y los
ribosomas. La Figura 14 muestra estos elementos comunes.

26
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

Figura 14

Ahora vamos a fundamentar por qué decimos que ambos tipos celulares son muy
diferentes. En primer lugar podemos mencionar que hay diferencias incluso en las
estructuras compartidas. Por ejemplo, vimos que los ribosomas de ambos tipos celulares,
aunque tienen la misma función, no son exactamente iguales.

Una diferencia notoria entre células procariotas y eucariotas es el tamaño. Las células
procariotas tienen un tamaño de 0,1-10 um mientras que las eucariotas, se ubican entre los
10 y los 100 um, es decir son unas 10 veces más largas. Como para ilustrar esta diferencia de
tamaño, podemos ver que una célula procariota típica tiene el tamaño de una mitocondria.
Es importante notar que en la Figura 14 esta diferencia de tamaño no se respetó al hacer los
esquemas. ¿Recuerdan el video del macrófago persiguiendo a la bacteria que vimos en el
Módulo 1? Vuelvan a mirarlo si lo desean. Allí podrán apreciar la diferencias de tamaño
entre las células eucariotas (el macrófago y los glóbulos rojos) y las procariotas (la bacteria).

¿Qué otras diferencias entre ambos tipos celulares se te ocurren?

Una de las diferencias que podemos agregar, y que pueden resumir algunas de las que se te
hayan ocurrido, es que “las células eucariotas son más complejas que las procariotas”. ¿A
qué nos referimos con complejidad en este contexto?
Hemos usado más arriba el concepto de “compartimentalización celular”, para describir los
diferentes compartimentos separados por membranas dentro de la célula eucariota.
Cada una de las organelas celulares tiene una función dentro de la célula, y el
compartimiento interno de cada organela donde esta función se realiza suele estar separado

27
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
1er cuatrimestre de 2021

del resto de la célula por membranas de una composición similar a la de la membrana


plasmática. Nos referimos a la membrana de una vesícula, o del complejo de Golgi, por
mencionar dos ejemplos.

De manera que una célula eucariota puede llevar adelante distintos procesos de manera
independiente al mismo tiempo, es decir sin que las sustancias involucradas se mezclen o
interfieran entre sí.

Esto no es posible en una célula procariota, dado que la única membrana presente es la
membrana plasmática o celular que rodea toda la célula. Decimos por tanto que una célula
eucariota es más compleja que una célula procariota.

28

También podría gustarte