Está en la página 1de 8

RESOLUSIÓN DE CONFLICTOS

ACTIVIDAD 2 – ARTÍCULO DE OPINIÓN.

NRC: 795.

PRESENTADO A:

MARIA ALEJANDRA ARENAS ARIAS.

PRESENTADO POR:

LEIDY VANESSA ZULETA PEÑA.

ID: 505475.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.

CONTADURÍA PÚBLICA.

VILLAVICENCIO- META.

2020-2.
INDICE.

1. INTRODUCCIÓN.
2. IMPACTO DE LOS CONFLICTOS EN LA VIDA DE LAS PERSONAS.
3. DEVOLUCIÓN CREATIVA.
4. BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN.

Los conflictos a través de la historia han jugado un papel muy importante ya que, han
servido para construir y hasta destruir naciones, en nuestro caso este tema de la derecha
y la izquierda haca ya muchos años ha sido la excusa para matarse los unos a los otros.
Curiosamente en la mayoría de los conflictos vemos que quienes los inician son personas
(hombres) ya mayores que se conocen entre sí y quienes en realidad lo enfrentan son
jóvenes que ni se conocen, de manera que el texto “El efecto lucifer” expresa algo que
muchos no se atreven a reconocer y lo es el lado malo y lo difícil que resulta pasarse del
lado malo al bueno o que el lado malo siempre se encuentra esperando a ser revelado.
Muchos nunca lo experimentan lo contrario a otros que ya a temprana edad lo expresan.
IMPACTO DE LOS CONFLICTOS EN LA VIDA DE LAS PERSONAS.

Las relaciones humanas están cargadas de cierta conflictividad, dichos actos están
enlazados a la cultura que sigue cada individuo, la cual le dice cómo debe actuar e incluso
que es lo adecuado e inadecuado, por eso se dice que los conflictos tienen
particularidades propias de lugares, épocas y personas y por eso cambian con el tiempo.
Está en cada uno de nosotros escoger el camino a seguir cuando tenemos una situación
que nos coloca a prueba, por un lado, se encuentra la tolerancia y el pensar en una opción
adecuada, que beneficie ambas partes en discusión o por el otro ser intolerante y agravar
la situación, estando a la defensiva y tomando una actitud de discordia y agresividad.

Las relaciones humanas están cargadas de cierta conflictividad, dichos actos están
enlazados a la cultura que sigue cada individuo, la cual le dice cómo debe actuar e incluso
que es lo adecuado e inadecuado, por eso se dice que los conflictos tienen
particularidades propias de lugares, épocas y personas y por eso cambian con el tiempo.
Está en cada uno de nosotros escoger el camino a seguir cuando tenemos una situación
que nos coloca a prueba, por un lado, se encuentra la tolerancia y el pensar en una opción
adecuada, que beneficie ambas partes en discusión o por el otro ser intolerante y agravar
la situación, estando a la defensiva y tomando una actitud de discordia y agresividad.

A lo largo de la historia de la humanidad ha existido tanto el bien, como el mal, desde


tiempos antiguos se ha intentado combatir la maldad a través de diferentes métodos por
parte de organismos de mucho poder e influencia, como lo es la iglesia y el estado. Han
sido mucho los autores que por todos los tiempos han intentado dar una solución efectiva
a los conflictos, con aportaciones decisivas en el desarrollo de la cultura, educación para la
paz y mostrando posibilidades de una cultura cívica global; esto se ha presentado con
mucha más frecuencia después de la segunda guerra mundial, el cual fue un hecho que
marco la historia universal. Todos los acontecimientos de esta magnitud y los eventos
conflictivos generan rupturas y distorsiones en las dinámicas relacionales de las personas,
pues las lleva a cambiar sus ideas, a actuar diferente y a colocar en juicio sus valores y
creencias; todos estos hechos generan diferentes emociones en los individuos que se ven
afectados, ya que su carácter cambia, su dignidad se ve en juego, se notan afligidos e
incluso se ve afectada su autoestima, lo que les impide también tener un sentido de

pertenencia por su comunidad y verse como seres invalidados para hacer lo que desean,
como por ejemplo trabajar y ser productivos. En estos momentos decisivos también se
ven muy involucrados los procesos psíquicos como la tensión, frustración y agresividad
que se manifiestan con intensidad variable, desde las expresiones verbales y gestuales
hasta como tal la agresión física que pueden presentar. Todo este proceso a su vez se ve
influenciado por la madurez emocional adquirida a través de las situaciones que han
tenido las personas a lo largo de la vida, que les han impactado de alguna manera. Resulta
muy útil hacer uso de los mecanismos sociales, para la resolución de conflictos.
Inicialmente reconociendo al otro, es decir, aceptarlo, aún si piensa diferente, tener
respeto y consideración hacia su opinión así no sea de mi agrado, es importante escuchar
y conocer su posición. También usando la mediación y el arbitraje no solo en las
situaciones propias, sino en el momento en que se pueda ser agente de cambio para otras
situaciones, interviniendo de manera imparcial y neutral para ayudar a las partes en
disputa a alcanzar voluntariamente su propio arreglo. Así mismo la negociación ofrece una
mejor opción y oportunidad para solucionar un conflicto de forma pacífica, manteniendo
el dialogo y aplicando principios de igualdad para que todos queden satisfechos y se opte
por la mejor decisión que beneficie la situación.

Para terminar, se puede decir que los conflictos son resultado de la incomprensión y el
errado manejo de la diversidad que hay en nuestro pensamiento, actividades, creencias,
percepciones, sistemas y estructuras sociales. Pero el conflicto puede desarrollar tanto al
individuo como a la sociedad y crear oportunidades para aprender y adaptarse a las
diferencias. Por este motivo es importante saber que para entender el actuar de una
persona es necesario tener en cuenta el sistema, la disposición y la situación, es decir, el
entorno en el que este sujeto se encuentra, su estado actual y los factores externos que
influyen en que el piense de cierta forma. Es importante mencionar que el conflicto no
debe ser visto en su totalidad como un aspecto negativo, pues si bien, este ocurre en el
momento en que dos partes persiguen objetivos opuestos o tienen confrontación de
intereses y por tanto puede llevar a la discordia y a la violencia, también si se es usado y
gestionado de forma correcta, puede ser el puente facilitador para la consecución de
acuerdos, que permitan motivar el trabajo en equipo más que fomentar la división; es
igualmente una oportunidad para avanzar, construir, cambiar, innovar y transformar la
sociedad en la que vivimos.
DEVOLUCIÓN CREATIVA.

¿CUÁL ES EL APRENDIZAJE OBTENIDO EN LA ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO?

Pienso que es muy impórtate que como estudiante de contaduría pública y futura profesional este
al tanda de los conflictos que se presentan en nuestro diario vivir ya que, muchos de estos pueden
llegar a afectar la economía de un país de una manera muy considerable. Además, que tenga la
posibilidad de plantear mi propia postura crítica frente a estas situaciones y de comprender un
poco acerca de estos temas que han afectado tanto a la sociedad a lo largo de la historia.
BIBLIOGRAFÍA.

 Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. Barcelona, España: Paidos Ibérica.


 Gómez, H. (2014). La negociación en la solución de conflictos. Recuperado de
https://www.comedal.com.co/images/comedal/docs/memorias-cursos-cooperativos/14-
solucion-conflictos-mediante-negociacion.pdf Guedán, M. & Ramírez, R. (2005).
 Resolución de conflictos en el S. XXI. Madrid: Trama editorial.

También podría gustarte