Está en la página 1de 16

ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Formación
Docente en Servicio

Programa Nacional para la


mejora de los aprendizajes - 2021

ENSEÑAR AL NIVEL REAL


DE LOS APRENDIZAJES – I
NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las


competencias en el nivel de Educación Inicial
Sesión 5: Una mirada al área de Personal Social

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
1
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Sesión 5
Una mirada al área de Personal Social

Observa con atención el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=WOU4a_zyGus

Síntesis del video:

Un alce y un oso están intentando cruzar un puente en sentidos opuestos.


Cuando llegan al centro, se dan cuenta de que están atrapados. Si uno de los
dos no se mueve, no lograrán encontrar la manera de cruzar al otro lado con
éxito. Frustrados y enfurecidos, los dos animales se estancan en una discusión
sin sentido. Ninguno de los dos está dispuesto a ceder.

Los dos animales grandes discuten hasta que algo inesperado sucede.

El conejo y un mapache deciden darles una lección al oso y al alce. Ambos


animalitos cortan los extremos de la soga que sostiene el puente y hacen caer
a los grandes animales.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


2 de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Felices, el mapache y el conejo intentan cruzar el puente que ahora es mucho


más angosto y de repente, llegan a la misma encrucijada. Los otros dos
animales, el conejo y el mapache encuentran la forma perfecta de trabajar en
equipo para finalmente poder cruzar al otro lado.

A partir del video observado, responde las siguientes preguntas:

Reflexiona
1. ¿Qué opinas de la actitud de los animales
grandes?

2. ¿Qué aprendizaje tenían los animales


pequeños que los grandes aún no habían
desarrollado?

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
3
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

5.1. ¿Qué sabemos del enfoque del área de Personal Social?

Según el Programa Curricular de Educación Inicial (2016), el marco teórico y


metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las
competencias, corresponde a los enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa.

El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que


lleva a los seres humanos a construirse como personas, con lo cual
alcanzan el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de
transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales
y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las
personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino
también vincularse con el mundo natural y social de manera más
integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y en la
construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con
el mundo. (p. 72).
El enfoque de Ciudadanía activa asume que todas las personas son
ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del
mundo social propiciando la convivencia democrática, la disposición
al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así
como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza
los procesos de reflexión crítica sobre la vida en sociedad y el rol de
cada persona en ella, promueve la deliberación acerca de aquellos
asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el
mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de
convivencia y respeto de derechos. (p. 72).

El enfoque Humanizador, cristocéntrico y comunitario nos muestra a Dios como nuestro


Padre y Creador, quien nos acompaña permanentemente en la vida y nos llama a vivir en
el amor. El hombre, como hijo de Dios en el centro de todo, necesita descubrir su propia
identidad teniendo a Jesucristo como modelo y horizonte de vida plena. La integración
de fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios, con los
otros y con la naturaleza, lo que crea un ambiente de vida fraterna y solidaria en donde se
pueda llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la
verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía
de la persona por sobre todas las cosas. (p. 72).

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


4 de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

¿Qué entendemos por Desarrollo Personal?

El desarrollo personal es fundamental para estar en armonía con uno


mismo, con los otros y con la naturaleza. Es la base para vivir en
comunidad y la realización personal. Amplía las oportunidades de las
personas para mejorar su calidad de vida, generar su bienestar y el de
los demás, ejerciendo sus derechos, cumpliendo con sus deberes y
teniendo la posibilidad de ser felices, de acuerdo con su propia
concepción de felicidad. (Rutas del Aprendizaje, 2015, p. 9)

El desarrollo personal y social de las niñas y niños es un proceso que se inicia en la


familia y se construye sobre la base de las relaciones seguras y afectivas que establecen
con las personas que los cuidan. Estas relaciones significativas constituyen el vínculo de
apego, tal como señala Bowlby, el apego es el lazo afectivo más importante que establece
el ser humano durante la primera infancia, puesto que se trata de un vínculo que garantiza
la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido de manera incondicional.

¿Qué entendemos por Ciudadanía Activa?

Cabrera (2002), menciona que la Ciudadanía activa, se entiende como


una construcción social donde se debe potenciar la participación de
la o el ciudadano en los espacios públicos y comunes, siendo esta
participación el eje de un aprendizaje encaminado a aprender a
intervenir en dichos espacios, y con el objetivo de que las personas
puedan expresar sus necesidades y reivindicar sus derechos.

Bolívar (2007), entiende la ciudadanía desde tres elementos claves


como son: derechos y obligaciones, sentimiento de pertenencia y la
oportunidad de participar en la comunidad.

Esta aspiración se refleja en la Ley General de Educación que busca formar personas
capaces de contribuir con la construcción de una sociedad en la que la ética, la democracia,
la interculturalidad y la conciencia ambiental orientan las acciones de los ciudadanos. Y
el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, es decir, para que
todas las personas, sin distinción de ningún tipo, puedan ejercer plenamente todos sus
derechos (entre ellos, el derecho a la educación) sin menoscabo alguno, sea por
deficiencias en los servicios que coadyuvan a su ejercicio (como una educación
académicamente deficiente o que descuide el desarrollo integral del potencial humano)
o porque estos reproducen injusticias sociales preexistentes.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo
6 de las competencias en el nivel de Educación Inicial de las competencias en el nivel de Educación Inicial
5
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Por ello los servicios educativos deben ser el primer lugar en donde los estudiantes puedan
ejercer su ciudadanía y aprender el significado de la democracia, a partir de la práctica
cotidiana de las mismas. Al asumir sus responsabilidades, y vivenciar sus derechos, en la
dinámica de convivencia.

5.2. Conceptos fundamentales del área de Personal Social

Competencia: Construye su identidad

¿Qué entendemos por identidad?

Alude al sentido de mismidad y continuidad a través del tiempo y los


diversos cambios experimentados. Se desarrolla desde el nacimiento y,
por lo general, se consolida hacia el final de la adolescencia, y continúa
su desarrollo a lo largo del ciclo vital. El logro de la identidad supone la
posibilidad de sentir que seguimos siendo “la misma persona” frente
a diversas situaciones que enfrentamos y que exigen de nosotros
comportamientos disímiles.
Es la conciencia de que una persona tiene que ser ella misma y
distinta de los demás. Involucra la noción de singularidad, que hace
única y diferente a cada persona, y alude a la vez, a lo que se comparte
con otros, lo que permite ubicar a una persona como parte de un
grupo de referencia. La identidad se construye a través de un proceso
de diferenciación de la persona con respecto a los otros y de un
proceso de integración que permite la pertenencia e identificación
con un grupo. La identidad es tanto una construcción personal como
una construcción social. (Programa Curricular de Educación Inicial-
PCEI 2016, p. 213).

Entonces esta competencia implica que las niñas y niños vayan


adquiriendo conocimiento sobre sí mismos, es decir que reconozcan sus
características personales, gustos, preferencias y habilidades. El niño
desde que nace va construyendo los primeros vínculos seguros con la
familia a partir de los cuidados y atenciones que recibe. Cuando estos
vínculos son de calidad, construye una base segura para relacionarse
bien con los demás, desarrollarse y aprender a lo largo de la vida.
(Programa Curricular de Educación Inicial-PCEI 2016, p. 73).
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Es importante tener en cuenta que el entorno familiar, las interacciones y el contexto


donde se desarrolla, influyen en gran medida en la formación de su identidad personal. A
partir de estas interacciones las y los niños podrán conocerse a sí mismos e ir construyendo
sus matrices afectivas, relacionales y sociales, que le permitirán sentirse más o menos
seguro de sí mismo, confiado y respetado. Además de ello se debe fomentar el desarrollo
de sus habilidades sociales y su autonomía en su entorno inmediato.

A medida que va creciendo, su entorno se amplía, va reconociendo sus emociones y


aprendiendo a expresarlas, y busca la compañía del adulto significativo en los momentos
que lo necesita. Cuando inicia su interacción en espacios comunes con sus pares y otros
adultos empiezan a manifestar sus gustos y preferencias frente a los demás, también a
diferenciarse y reconocer lo que sienten, y cómo se sienten sus compañeros y familiares.
(Programa Curricular de Educación Inicial-PCEI 2016, p. 73)

Para construir su identidad, las niñas y niños combinan las siguientes capacidades:

Se valora así Autorregula sus


mismo emociones

¿Qué significa cada capacidad de la competencia?

Se valora a sí mismo: implica que las niñas y niños reconozcan sus


características, cualidades, limitaciones y potencialidades que les
permita aprender a conocerse y aceptarse, para aceptar retos y
alcanzar sus metas. Además, construye su sentido de pertenencia a la
familia, escuela y comunidad.

Autorregula sus emociones: implica que las niñas y niños reconozcan sus
emociones y aprendan a expresarlas de manera adecuada en su
entorno inmediato según el contexto, patrones de crianza, para regular
su comportamiento en beneficio personal y de los demás.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
7
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del


bien común

Para entender a qué se refiere esta competencia vamos a definir algunos


términos de acuerdo al Programa Curricular de Educación Inicial (2016):

La Convivencia, implica la construcción de una comunidad política.


Supone estar atentos a la forma en que se producen y reproducen las
distintas maneras de relacionarnos y reconocernos y, a la vez, a las
experiencias de tolerancia, colaboración y manejo de las diferencias, de
la diversidad y de los conflictos, consustanciales a cualquier convivencia
humana. Esta convivencia debe, además, generar oportunidades para
un crecimiento personal que afirme y potencie la individualidad del
sujeto, individualidad desde la cual nos podremos proyectar a
participar. (p. 213)

La Democracia, es un sistema político, que se enmarca en el respeto del


Estado de derecho y se sustenta en la vigencia plena de la Constitución
Política, y los derechos humanos individuales y colectivos. También,
es una forma de vida, que tiene su origen en la convivencia armónica
entre los seres humanos y supone una auténtica asociación entre las
personas para la buena marcha de los asuntos públicos en el marco del
diálogo intercultural. (p. 213)

La Participación, parte del reconocimiento de la IE como espacio


público. El acto de participación nos permite apropiarnos del espacio y
de los asuntos públicos, y enfilar, desde una perspectiva democrática,
acciones orientadas a la búsqueda del bienestar de todas y todos, así
como al respeto de los derechos humanos. En ese sentido, supone
empoderar a las personas para actuar en la sociedad. (p. 214)

En el nivel de Educación Inicial, esta competencia se visualiza desde que el niño y la niña
nacen, cuando conviven y participan a partir de la relación y el afecto que reciben de las
personas que los atienden y del medio que los rodea, llevándolos a desarrollar el vínculo de
apego que les permite interactuar con seguridad con otros.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


8 de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Hacia los 3 años, aproximadamente, conviven y participan


democráticamente con sus compañeros a partir de la interacción en
situaciones de juego, exploración o de la vida cotidiana; con el
acompañamiento del adulto, van integrando los límites, conocen las
normas y contribuyen en la construcción de acuerdos necesarios para la
convivencia armónica. Así también, en el servicio educativo, se propicia
que participen dando su opinión, buscando soluciones o tomando
acciones a partir de su propia iniciativa en asuntos comunes que
interesan y afectan al grupo. (Programa Curricular de Educación Inicial-
PCEI 2016, p. 81)

Para convivir y participar democráticamente en la búsqueda del bien común”, las niñas
y niños combinan las siguientes capacidades:

Interactúa con
todas las
personas.

Construye
normas y asume
acuerdos y
leyes.

Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
9
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

¿Qué significa cada capacidad de la competencia?

Interactúa con todas las personas: implica que las niñas y niños en
interacción con los adultos y sus pares reconocen, respeten y acepten
las diferencias de las personas de su entorno inmediato en situaciones
de la vida cotidiana.

Construye normas y asume acuerdos y leyes: implica que las y los


niños participen en la construcción de normas y acuerdos en base al
respeto para lograr una buena convivencia en los diferentes espacios
donde se desenvuelven.

Participa en acciones que promueven el bienestar común: implica que


las niñas y niños participen en acciones que les permitan asumir sus
deberes y derechos y así como respetar el de los demás, para promover
el bien común.

Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las
que le son cercanas.

En el nivel de educación inicial, la competencia “Construye su identidad”, como persona


humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente parte de las creencias, del afecto, la
atención y la calidad de vínculo que recibe de su familia como evidencia del amor de Dios.

En estas interacciones, las niñas y niños experimentan las costumbres y los valores que se
viven en su hogar. Confían en el adulto que les brinda seguridad y creen en lo que él cree
por ser un referente afectivo importante que interactúa día a día con él. Es por ello que, en
la medida que el niño experimente el amor de sus padres y su familia –a través del cariño,
respeto y acompañamiento oportuno–, podrá vivenciar el amor de Dios. (Programa
Curricular de Educación Inicial-PCEI 2016, p. 89)

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


10 de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

En el desarrollo de la competencia “Construye su identidad, como persona humana,


amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas”, las niñas y niños combinan las
siguientes capacidades:

• Conoce a Dios y asume su identidad


religiosa y espiritual como persona digna,
libre y trascendente, implica que las niñas
y niños formen parte de las creencias de
su entorno inmediato y de acuerdo al
contexto en el que se desenvuelven.

• Cultiva y valora las manifestaciones


religiosas de su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y respetuosa,
implica que las niñas y niños participen de
manifestaciones propias de su entorno
inmediato y de acuerdo al contexto en el
que se desenvuelven.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
11
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

IDEAS FUERZA

Los enfoques de Desarrollo Personal y Ciudadanía activa son


complementarios y resultan fundamentales para la realización plena
de la persona en la sociedad de acuerdo al contexto en el que se
desarrolla, pues le permitirán enfrentar de manera exitosa los retos
que se le presentan. Al mismo tiempo, cada campo requiere de
procesos distintos que se evidenciarán en la intervención del docente.

El Desarrollo Personal es la base de la ciudadanía activa ya que la


autorregulación de emociones constituye un factor indispensable
para solucionar los conflictos y elaborar acuerdos y normas de
convivencia. La ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a
partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derechos
y de los principios de libertad y dignidad humana y a través de las
oportunidades de crecimiento personal que la sociedad ofrece.

Durante el proceso del desarrollo personal las y los niños construyen


su identidad desde el reconocimiento y valoración de sus distintas
características personales, familiares y culturales, así como desarrollar
la capacidad de expresar, reconocer y regular sus emociones para
desenvolverse con seguridad y convivir con respeto dentro de una
sociedad.

La construcción de un estilo de vida, se sustenta en valores éticos


asumidos de manera personal y enmarcados en un modelo de
sociedad democrática para desarrollar en este proceso, la capacidad
de reflexionar y actuar coherentemente con valores, convertidos en
principios orientadores de su vida.

Es necesario estimular en ellos la búsqueda del sentido existencial y


trascendente de su vida, así como el desarrollo de sensibilidad hacia
los demás y la naturaleza.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


12 de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado en esta sesión, resuelve el siguiente
cuestionario de autoevaluación.

1. La docente del aula de cuatro años del servicio educativo ubicado en Comas, este
año ha identificado que ciertos estudiantes se enojan y lloran constantemente,
ella considera que es necesario que vayan reconociendo sus emociones para
autorregularlas. Para lograr este aprendizaje, ¿qué competencia debería promover?

a) Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

b) Autorregula sus emociones.

c) Se valora a sí mismo.

d) Construye su identidad.

2. Las niñas y niños del aula de cinco años juegan en el patio del servicio educativo.
María y sus amigas están saltando liga en un extremo del patio. De pronto, Ana y
un grupo de niñas y niños corren cerca de María y sus compañeras, e interfieren
en el juego. Fastidiada, María le dice a Ana que ella y su grupo deben jugar en otro
sitio, pues ella y sus amigas estaban en ese lugar primero. Ana le responde que
el patio es de todos. Ante el altercado, las niñas y niños empiezan a discutir. La
docente, que estuvo observando la situación, se acerca para intervenir. ¿Cuál de
las siguientes acciones sería pertinente que la docente realice para promover la
resolución del conflicto entre sus estudiantes?

a) Explicar a las niñas y niños que todos tienen derecho a jugar en el patio, asignar a cada
grupo un espacio en el patio para que jueguen y pedir a ambos grupos que se amisten.

b) Decirles que no está bien discutir, proponerles un nuevo juego en el que puedan
participar todos juntos y recordarles la importancia de convivir en armonía.

c) Preguntar a Ana y a María qué sucedió, pedirles que digan cómo podrían hacer para que
todos puedan jugar en el patio sin interrumpirse y establecer acuerdos a partir de sus
propuestas.

d) Decirles que todos son amigas y amigos, y que no está permitido pelear en el colegio.
Luego les pide que se abracen y se pidan perdón.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
13
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

3. La docente del aula de cinco años observa que las niñas y niños interactúan de
manera respetuosa, proponen acuerdos para una mejor convivencia y asumen
responsabilidades. ¿Qué competencia están desarrollando las niñas y niños de 5
años?

a) Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

b) Interactúa con todas las personas.

c) Participa en acciones que promueven el bien común.

d) Construye su identidad.

4. Las niñas y niños del aula de cinco años están desarrollando el proyecto
«Conociendo cómo nacen y crecen los peces». Previamente, la docente ha
coordinado con los padres la realización de una visita y han acordado que las niñas
y niños elegirán el lugar. En este punto, las y los estudiantes tienen dos propuestas:
visitar el río o una piscigranja, ambas cercanas al servicio educativo, pero no
logran ponerse de acuerdo. Ante esa situación, la docente busca desarrollar en sus
estudiantes habilidades para una convivencia democrática. ¿Cuál de las siguientes
intervenciones sería la más adecuada para ese propósito?

a) Docente: «Niñas y niños, les propongo que elijan representantes por cada propuesta para
que nos expliquen por qué el lugar que proponen visitar es mejor para lo que queremos
aprender. Luego, votaremos».

b) Docente: «Niñas y niños, tienen que tomar una decisión de lo contrario se suspende la
visita».

c) Docente: «Niñas y niños, ¿qué les parece si hacemos un sorteo para decidir a dónde
iremos? Después del sorteo, todos debemos aceptar la propuesta ganadora».

d) Docente: «Niñas y niños, como no se ponen de acuerdo, me apena decirles que yo


tomaré la decisión por ustedes. Elegiré el lugar que visitaremos y deberán aceptar mi
decisión».

5. Rafael, de cinco años, tiene los cordones de sus zapatillas desatadas; al notarlo se
acerca a su docente y le sube el pie para que le amarre los cordones. ¿Qué acción
es más pertinente que realice la docente para promover la autonomía de Rafael?

a) Atar los cordones de las zapatillas de Rafael. Luego, decirle a su mamá que él todavía es
un niño pequeño y, por tanto, es preferible que le ponga zapatos sin cordones.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


14 de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

b) Atar el cordón de una zapatilla de Rafael mientras se le explica paso a paso cómo hacerlo.
Luego, pedirle que intente hacer lo mismo con la otra zapatilla y conversar con los padres
de familia para que en casa también lo animen a intentarlo.

c) Mostrar un truco a Rafael para que le sea más sencillo, este truco consiste en enrollar los
cordones y esconderlos dentro de las zapatillas.

d) Atar las zapatillas de Rafael sin decirle nada y estar pendiente por si se le vuelven a
desatar para ayudarlo.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
15
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Bibliografía

Bolívar, (2007), Educación para la ciudadanía. Algo más de una asignatura https://revis-
tas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/25275/20384

Cabrera, (2002) Qué educación para qué ciudadanía http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/me-


dia/2c-CiudadaniaEducacion.pdf

Folgueiras, P., Massot M. y Sabariego, M. (2008) La ciudadanía activa e intercultural en


alumnado de la ESO. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2782151

Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.


Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-edu-
cacion-basica.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2016). Programa Curricular de Educación Inicial.


Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-
inicial.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo apren-
den nuestros niños y niñas? II ciclo. Área Curricular Personal Social. Minedu
http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Inicial/PersonalSocial-II.pdf

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


16 de las competencias en el nivel de Educación Inicial

También podría gustarte