744492@especificaciones Tec Momos

También podría gustarte

Está en la página 1de 116

PROYECTO:

REMODELACION Y AMPLIACION DE LAS


INSTALACIONES DEL CENTRO DE SALUD PARA
ELEVARLO A

CAIMI
Momostenango, TOTONICAPAN

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO SALUD Y NUTRICION MATERNO INFANTIL

FORTALECIMIENTO DE LA RED MATERNO INFANTIL


COMPONENTE I
PROYECTO BIRF-7357-GU

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL


INDICE

SECCION: TITULO: PAGINA:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
A. TRABAJOS PRELIMINARES 4
A.1. Tramite de licencia de construcción 4
A.2. Rotulo de identificación del Proyecto 4
A.3. Cerco perimetral 5
A.4. Topografía 5
A.5. Tala y remoción de árboles 5
A.6. Readecuaciones 5
A.7. Estructuras o edificios patrimoniales 6
A.8. Movimiento de tierras 7
A.9. Limpieza, chapeo y remoción capa vegetal 13

B. INST. PROVISIONALES Y EQUIPO DE OBRA 14


B.1. Bodega, guardianía y oficina 14
B.2. Instalación provisional de agua 14
B.3. Instalación provisional de energía eléctrica 15
B.4. Botiquín 15
B.5. Herramienta y equipo 15

1 OBRA NUEVA 16

1.1 CIMENTACION 16
1.2 FORMALETAS 18
1.3 COLUMNAS AISLADAS 20
1.4 VIGAS 20
1.5 CONCRETO REFORZADO 21
1.6 MAMPOSTERIA 32
1.7 INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS 35
1.8 INSTALACIONES ELECTRICAS 47
1.9 VENTANERIA 60
1.10 PUERTAS 63
1.11 PISOS 66
1.12 ACABADOS EN MUROS Y CIELOS 69
1.13 ESTRUCTURAS METALICAS 79
1.14 HERRERIA 82
1.15 PRUEBAS Y ENSAYOS DE LABORATORIO 83
1.16 MUEBLES FIJOS 86
1.17 SEÑALIZACIÓN 87
1.18 QUIROFANO Y SALAS DE PARTO 87
1.19 PLANTA DE EMERGENCIA 89
1.20 TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION 90
1.21 CONTADOR Y DEMANDOMETRO 90
1.22 REGULADOR DE VOLTAJE 90
1.23 CISTERNA Y BOMBA 90
1.24 URBANIZACION 91
1.25 LIMPIEZA FINAL 92

2
2 REMODELACIONES 92

TRABAJOS PRELIMINARES 92
DEMOLICIONES Y RETIROS 92

3 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 94

3
ESPECIFICACIONES TECNICAS
A. TRABAJOS PRELIMINARES

A.1. Tramite de licencia de construcción:


Como ya se ha mencionado, el Contratista será el responsable de la obtención de
las licencias que para cada caso corresponda, las licencias de excavación y de
construcción deberán ser gestionadas por su cuenta ante la Municipalidad
utilizando para ello los planos que le serán entregados por el Contratante al
momento de serle adjudicada la obra. Previo al trámite de la licencia deberá
contarse con el dictamen favorable del MARN e IDAEH cuando aplique. Los
costos generados para la adquisición de las licencias de excavación y de
construcción deberán estar contemplados en la oferta presentada.

El plazo de la licencia deberá ser proporcional al plazo de ejecución de la obra, o


en todo caso, deberán realizarse las solicitudes y obtención de prórrogas de
acuerdo al tiempo que dure efectivamente la obra previa a su recepción. Luego
de terminada la obra y vencido el plazo otorgado para la vigencia de la licencia
deberá ser devuelta a la Municipalidad para cumplir con la legislación que rige
esta materia. De no hacerlo así, el Contratista será el único responsable de los
efectos posteriores derivados de este hecho. La responsabilidad del Contratista
en este sentido concluye al momento de ser entregado por parte de la
Municipalidad el permiso de ocupación que permite el uso de las instalaciones
construidas.

Al momento de iniciar el plazo contractual, determinado por la suscripción del acta


de inicio, se deberá contar con la licencia en mención, de lo contrario el Contratista
será responsable del tiempo de retraso que esta omisión pueda generar o de los
efectos de iniciar la obra sin contar con este documento legal, aun y cuando sea
autorizado por otra entidad relacionada al Proyecto.

A.2. Rotulo de identificación del Proyecto:


El Contratista a su costa y con cargo dentro de la oferta presentada debe estimar
la construcción de un rotulo de 4.45´ x 6.5´ x calibre 28, que identifique la
construcción de la obra, incluyendo en el la información que a criterio del
Contratante a través de la Supervisión sea de relevancia, entre la que podrá
incluirse: nombre del Proyecto, nombre del Contratante, nombre de la Contraparte
Financiera, periodo de ejecución, numero de las diferentes licencias y otra
información que en su momento pueda ser requerida por el Contratante. Las
características constructivas del rotulo deberán ser similares a las vallas
publicitarias comúnmente utilizadas para el efecto y las dimensiones y materiales
podrán consensuarse con la supervisión siempre y cuando sea de un material
seguro, durable y legible a una distancia promedio de 10.00 metros. La estructura
del rotulo será responsabilidad del Contratista así como su reemplazo derivado de
deterioro, robo o destrucción por efecto del viento. El arte y diseño final del mismo
será proporcionado por el Contratante en colaboración con la Supervisión. La

4
localización dentro del área de trabajo y la orientación final del rótulo será
determinada por la Supervisión.

A.3. Cerco Perimetral:


Esta estructura provisional será la que delimite el Área de Trabajo. La forma
constructiva quedara a criterio del Contratista, sin embargo, es imprescindible que
su localización respete los criterios que defina la Supervisión para el efecto así
como los lineamientos legales que determina la Municipalidad en relación al uso
del espacio público.

Para efectos de cotización, el Contratista deberá prever como mínimo un cerco


fabricado con estructura de madera con reglas de 2” x 3” x 10’ y forro de lamina
acanalada galvanizada calibre 28 a todo lo largo de la línea que delimita el área
de trabajo a una altura libre no menor de dos metros cincuenta centímetros (2.50),
Pintada.

En ningún momento se autoriza al Contratista para realizar negociaciones


comerciales tendientes a utilizar este cerco para efectos publicitarios.

El Contratista velara porque el cerco perimetral se mantenga en optimas


condiciones y todas las reparaciones realizadas a este serán su responsabilidad,
aun cuando sean derivadas de efectos provocados por convulsión social o
fenómenos naturales no previstos.

A.4. Topografía:
El Contratista, durante la vigencia del plazo contractual o hasta el momento en que
sea autorizado o requerido por la supervisión, deberá tener a disposición una
cuadrilla de topografía, cuyo trabajo estará destinado al replanteo y verificación de
niveles, ejes y referencias de trazo para la correcta ejecución de los trabajos. El
resultado de todos los replanteos será hecho del conocimiento del Supervisor para
su aprobación y dibujados en planos de obra que deberán ser anexados a los
planos de obra construida. Este grupo de topógrafos deberá contar con el equipo
técnico adecuado para el trabajo que realizara y deberá garantizarse su correcto
funcionamiento.

A.5. Tala y remoción de árboles:


Dentro del área de trabajo en que se encuentren localizados árboles considerados
de gran altura o de mediana altura, estos deberán ser removidos de la forma que
el Contratista considere conveniente, siempre que previo a la remoción se cuente
con el permiso de la autoridad competente. La madera producto de la remoción
será retirada del área de trabajo y entregada a la supervisión, no se permitirá la
comercialización o la incineración de esta así como de ningún otro material que
contamine el ambiente mediante la emanación de gases y humos. Igualmente las
raíces, serán removidas en su totalidad.

A.6. Readecuaciones:
Como parte de la integración de los nuevos trabajos que se requieran, será

5
necesario realizar, en el momento que de acuerdo al programa de trabajo y a la
planificación conjunta entre Contratista y Supervisión convenga, una serie de
trabajos con impacto en el presupuesto que tienen como objetivo lograr la
adaptación de las condiciones actuales del predio con el correcto funcionamiento
de las instalaciones futuras.

El Cuadro de Volúmenes de Trabajo incluye una estimación de los trabajos a


realizar, los cuales no son limitativos, por lo que el Contratista se obliga a realizar
todos aquellos trabajos que como estos surjan en el desarrollo de la obra para
lograr la correcta adaptación de las diferentes etapas de construcción del proyecto
en conjunto.

Todo elemento, mobiliario o equipo que se localice actualmente en el Área de


Trabajo y sea dispuesto para ser reutilizado en el Proyecto deberá ser manipulado
de tal manera que no sufra daño alguno, por lo que de serlo será necesaria su
reparación con cargo al Contratista.

Previo a la realización de estos trabajos se requerirá del Contratista un plan de


operación para la intervención en estos renglones, el cual será aprobado por la
Supervisión. Luego de aprobado el plan será la Supervisión quien fijara los
parámetros por medio de los cuales el Contratista deberá intervenirlos. Por
ejemplo en el caso de la(s) caja(s) de registro de TELGUA, que se localicen dentro
del área de trabajo, el Contratista deberá gestionar por su cuenta la reubicación de
este registro de acuerdo a los criterios que esta empresa determine, siempre que
no afecte las condiciones de ejecución del Proyecto.

A.7. Estructuras o edificios patrimoniales:


De acuerdo al decreto 26-97 reformado por el decreto 81-98 Ley para la
Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Articulo 3 Clasificación, literal “a”
Bienes Culturales Inmuebles: numeral 1; Arquitectura y sus elementos, numeral 2;
Grupos de elementos y conjuntos arquitectónicos y de arquitectura vernácula,
Numeral 3; Centros y conjuntos histórico incluyendo áreas que sirven de entorno y
su paisaje natural, Numeral 4; la Traza urbana de ciudades y poblados.

Para la ejecución de los trabajos de construcción, remodelación o ampliación de


este proyecto, el Contratista deberá contemplar y considerar previamente a emitir
su oferta, la tipología y las características arquitectónicas de la estructura o
edificación a intervenir, así como su configuración espacial respecto al entorno
constituido por un conjunto o traza urbana especifica.

Si se determina que la estructura o edificio a intervenir esta enmarcada -debido a


sus características patrimoniales o arquitectónicas o de otra naturaleza- dentro de
las normativas de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, el contratista
deberá, sobreentendido, incluir en su oferta, los honorarios correspondientes para
que las intervenciones que amerite un inmueble de esta tipología, sean
supervisadas, monitoreadas y dirigidas por un especialista en la materia.

6
Para este caso el profesional a contratar es específicamente un Arquitecto
Restaurador, para cuya propuesta y aceptación, deberá considerarse su
experiencia en el tema, o el nivel académico o la experiencia laboral o
institucional: esto a efecto de garantizar un adecuado tratamiento a las
intervenciones a ejecutar y el cumplimiento de las normativas específicas.

No hacer las consultas necesarias para determinar la naturaleza y tipología de la


estructura o edificio a intervenir, no exime al contratista a cumplir con este
requerimiento y con los trámites de ley ante el IDAEH.

A.8. Movimiento de tierras: cortes de terreno


El Contratista deberá efectuar las operaciones necesarias para excavar, remover,
conformar y efectuar rellenos conforme las cotas y niveles indicados en los planos.
En las áreas que haya corte o relleno que tengan drenaje natural por razones de
volumen mínimo, se deberá dejar un uno por ciento (1%) de pendiente al terreno
natural y con dirección de la misma de acuerdo al criterio del Supervisor.

El trabajo incluirá la remoción del material de la excavación, construcción y


remoción del embreizado, apuntalamiento, tablestacado, encofrados,
achicamientos, drenaje, relleno, acondicionamiento del material excedente e
inapropiado, la limpieza final y todo lo necesario para la adecuada ejecución del
trabajo.

Todos los materiales excavados, serán considerados en esta partida, no


importando la clase de material encontrado. Previo a la excavación deberán
establecerse conjuntamente entre el Contratista y el Supervisor los perfiles finales
del terreno para fines de cuantificación. Los materiales removidos sin este
requisito no serán objeto de pago.

Si se encontraren estructuras antiguas sin valor histórico a juicio de la Supervisión,


rocas u obstáculos razonables y no previstos que no ameriten la utilización de
explosivos, deberán ser removidos sin compensación adicional, previa a la
autorización del Supervisor.

De ser encontradas estructuras de valor histórico o cultural aparente, se procederá


de acuerdo a lo dispuesto por la ley de la materia y el Contratista esta obligado a
detener los trabajos y dar aviso inmediato a la Supervisión.

El Contratista deberá utilizar maquinaria para efectuar el movimiento de tierras, y


tomara las precauciones necesarias para no dañar las instalaciones existentes.

Para la referencia de niveles, el Contratista construirá los bancos de nivel,


localizándolos adecuadamente.

Durante el proceso de excavación el Contratista deberá hacerse acompañar de un


experto en estudio de suelos, de preferencia el que realizo el estudio previo en la
etapa de planificación, para comprobar las condiciones del suelo.

7
CONFORMACION DE PLATAFORMAS:
El Contratista deberá excavar y conformar las plataformas donde se construirá el
edificio conforme las cotas y niveles indicados en los planos, salvo modificaciones
que autorice el Supervisor.
No se tomará en cuenta cualquier corte adicional que se efectúe fuera de lo
estipulado en los planos a no ser que sea aprobado por el Supervisor. Para efecto
de pago se estimara por M3 de movimiento de tierras.

EXCAVACIÓN COMÚN:
Excavaciones del terreno natural, incluyendo el renglón conocido comúnmente
como corte y remoción de los materiales producto de las mismas, con el objeto de
formar las plataformas donde se construirán las instalaciones o edificaciones
principales, superficies de banquetas, hasta las líneas indicadas en los planos.

Se considera dentro de este renglón la remoción y disposición de todos los


materiales como arcilla, grava, depósitos de aluvión, etc., que se puedan excavar
a mano o por medios mecánicos así como materiales duros y compactos, tales
como talpetate, grava aglutinada, pizarra y roca blanda o disgregada.

El material de excavación que sea adecuado para la formación de terraplenes o


rellenos en el proyecto, o tierra negra para siembra, deberá guardarse en los sitios
más altos y donde no se vaya a construir. Cuando el material excavado sea
inadecuado para utilizarse en la construcción de rellenos y/o terraplenes o cuando
el material excavado no sea suficiente para el volumen a rellenar, el Contratista
deberá obtener el material de otro banco y de buena calidad.

Los sitios de descarga se dejarán determinados de tal manera que haya un buen
drenaje que no impida el libre flujo de las aguas y que no puedan originar daños a
otras propiedades; las piedras o rocas de gran tamaño que no puedan utilizarse en
la construcción de rellenos y/o terraplenes, deberán extraerse, fracturándolas y
trasladándolas a algún botadero autorizado.

La extracción de materiales se realizara de acuerdo a lo expresado en el renglón


de “Disposición de obra”.

EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL:
Este trabajo consiste en la excavación ya sea con maquinaria o a mano de todo el
material de los lugares donde se asentarán estructuras o se colocarán líneas de
agua o drenaje, etc. indicados en los planos; la construcción del embreizado,
apuntalamiento, tabla estaqueado y encofrado que fueran necesarios así como su
retiro posterior; el bombeo para reducción del agua, drenaje, relleno de los sitios
excavados así como el acondicionamiento del material sobrante o inapropiado.
La estimación de costos por este renglón deberá integrarse en el renglón de las
estructuras correspondientes. La unidad de medida para estimar el pago es M3.

8
REQUISITOS DE CONSTRUCCION
a. El Contratista debe notificar a la Supervisión el inicio de cualquier excavación
estructural, a fin de que se fije la localización de la estructura en el terreno
original, según el tipo de estructura de que se trate.

b. Cuando dentro de los límites de la excavación se encuentren estructuras,


objetos o cimientos antiguos, se deberá dar aviso de inmediato a la Supervisión
para poder definir los trabajos necesarios a realizar. Las rocas, trozas y cualquier
obstáculo imprevisto, deben ser retirados por el Contratista.

c. La excavación se debe efectuar hasta la profundidad mostrada en los planos o


hasta donde lo ordene la Supervisión, todas las excavaciones que pudieran
ocurrir fuera de las necesidades del proyecto o fuera de la línea teórica de
excavación será responsabilidad del Contratista, que hará las correcciones del
caso de acuerdo a indicaciones del Supervisor, a su cuenta y cargo.

d. En caso que, al llegar a las cotas de cimentación mostradas en los planos, el


material sea inapropiado, la Supervisión puede ordenar por escrito al Contratista
que excave a mayor profundidad, a efecto de obtener material apropiado para la
cimentación o que excave a mayor profundidad y/o rellene con material apropiado.

e. Si el Contratista considera conveniente la utilización de maquinaria para


efectuar el movimiento de tierra, deberá tomar las precauciones necesarias para
no dañar las estructuras existentes. Además el Contratista deberá asegurar la
estabilidad de todas las superficies formadas por la excavación, así como remover
la roca que quede inestable, retirando todo el material sobrante y depositándolo
donde indique el Supervisor.

EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN


a) Excavación: Los lugares para cimentaciones deben excavarse conforme al
trazo de ejes y muros mostrados en los planos para permitir la construcción de los
cimientos a todo su ancho y longitud, y dejando un fondo con una superficie plana
y horizontal.

Cuando la cimentación tenga que asentarse sobre una superficie excavada que no
sea roca sólida deberá preparar los lechos horizontales o dentados para recibir el
concreto. Deberán ser removidas toda la roca suelta o desintegrada así como los
extractos delgados.

Cuando se encuentre roca en las excavaciones para cimentación de muros,


alcantarillas tipo cajón o cabezales de concreto o mampostería para alcantarillas, y
la roca sea de tal calidad que evite la erosión, podrán eliminarse la parte del muro
debajo de la superficie del estrato rocoso, con la autorización escrita de la
Supervisión.

b) La excavación que se haya hecho más profunda de lo requerido, se

9
rellenará con el mismo concreto especificado para la estructura por cuenta del
contratista.

c) Siempre que se encuentren aguas subterráneas sobre el fondo de la


excavación, deberá inmediatamente solicitarse la asesoría del Supervisor o del
técnico en geotécnica para adoptar las medidas necesarias.

Las tablestacas deben ser hincadas a una profundidad conveniente debajo del
fondo de la excavación.

Las tablestacas deben ser construidas de tal forma que protejan el concreto fresco
contra cualquier daño que pudiera ocasionarle una rápida creciente de la corriente
y para prevenir cualquier daño debido a la erosión.

En las tablestacas o encofrado no debe dejarse ningún maderamen o


apuntalamiento de tal manera que se introduzca en la estructura de la
mampostería, salvo que lo autorice la Supervisión.

No se permitirá ningún apuntalamiento en los tabla estaqueados que pueda


producir esfuerzo, golpe o vibración en la estructura permanente.

Los tabla estaqueados que sean ladeados o movidos de su posición por cualquier
causa y, si ello afectara la construcción de la estructura, deben ser realineados o
ampliados a efecto de proporcionar el espacio necesario y el lugar apropiado para
la cimentación de la estructura

Cuando sea necesario, el Supervisor puede requerir al Contratista los dibujos que
muestren el método que propone usar para la construcción de tablestacas.

PROTECCION DEL TERRENO EXCAVADO


El Contratista deberá proteger las paredes del terreno natural resultante del corte,
cuando este sea fácilmente erosionable aplicando una capa de sabieta a las
paredes, uso de poliuretano o plástico negro, para protegerla de la erosión,
debiendo cuando lo amerite, dejar mangas de PVC para que el terreno pueda
drenar mientras se levanta el muro y cierra la zanja.

Al terminar el trabajo de que se trate, el Contratista debe, a su costa, desmontar y


retirar la obra falsa, de tal manera que no ocasione ningún daño a la estructura
terminada.

INSPECCIÓN
Después de terminar cualquier excavación, el Contratista debe notificarlo a la
Supervisión y no debe colocar mampostería, alcantarilla o estructura alguna, sino
hasta que éste haya dado la autorización para continuar.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

10
La medida se hará por el número de metros cúbicos de material a ser excavado,
extraído, acarreado y depositado de acuerdo con lo que se especifica en este
renglón. Para nivelación la medida será por metro cuadrado. La medida se hará
por procedimientos analíticos, entre las secciones originales y finales, por el
método del promedio de áreas extremas y otro que apruebe el Supervisor.

CONFORMACION DE TALUDES
Cuando se indique taludes en el Proyecto, el Contratista los conformará con las
dimensiones y pendientes indicadas en los planos. Los taludes quedarán con un
tipo de recubrimiento natural del lugar de preferencia, salvo que los planos
indiquen o se ordene lo contrario.

Si con las pendientes indicadas, el material del talud se desliza, el Supervisor


podrá cambiar la pendiente, si las dimensiones del predio y localización del
edificio lo permite, de lo contrario, el Supervisor definirá un recubrimiento
adecuado, el cual será considerado como trabajo extra o suplementario, si para el
caso existiera renglón de trabajo.

RELLENO Y TERRAPLENES
Después de terminada la construcción o instalación de la estructura o tubería, y
previa orden escrita del Supervisor, el Contratista procederá a rellenar el espacio
comprendido entre los límites de la excavación y los de la indicada estructura o
tubería. Para el efecto, de preferencia se aprovechará el mismo material extraído
durante la excavación. Si el material es tierra vegetal u otro material que el
Supervisor considere inconveniente, el material de relleno será substituido por otro
material proveniente de un banco de préstamo aprobado por el Supervisor.

Cuando se trate de zanjas para tuberías de alcantarillado, el Contratista deberá


efectuar el relleno simultáneamente a ambos lados de dichas tuberías, para evitar
que sufran presiones laterales inconvenientes.

La Construcción de terraplenes indicados en los planos o Disposiciones


Especiales, o requeridos por el Supervisor, será efectuada por el Contratista
obteniendo el material del banco más cercano, y cuya excavación se regirá por
esta especificación así como la ejecución de los indicados “terraplenes”.

El relleno de las excavaciones y la construcción de los terraplenes a que


respectivamente se refieren los párrafos primero y segundo, serán efectuados por
capas no mayores de treinta centímetros de espesor, salvo cuando, por
circunstancias especiales, el Supervisor autorice que el Contratista utilice un
espesor diferente.

Tanto la construcción de terraplenes como el relleno de excavaciones en calles o


caminos que estarán sujetos a la circulación de tránsito, serán compactados por el
Contratista con la utilización del equipo manual o mecánico que estime
conveniente el supervisor.

11
La compactación deberá ser por lo menos del noventa y cinco por ciento (95%) de
la densidad máxima obtenida según el método Standard AASHTO T-99,
empleándose el método A de dicha especificación, si menos del veinticinco por
ciento (25%) del material es retenido en el tamiz de tres cuartos (3/4), y el método
D, si dicho porcentaje es mayor. Para verificar que se ha cumplido con estos
requisitos de compactación, el Supervisor realizará las pruebas de campo de
acuerdo con la especificación AASHTO T-147. Dichas pruebas se efectuarán en
capas alternas y, si se trata de zanjas, a cada cincuenta (50) ó cien (100) metros
de espaciamiento, según determine el Supervisor; si se trata de terraplenes, será
éste quien fije también el número y espaciamiento de dichas pruebas, de manera
que no retrasen inconvenientemente el progreso de la Obra.

Cuando se trate de relleno de las excavaciones correspondientes a edificios u


obras similares, que no estarán afectadas por el tránsito o circunstancias
especiales, la compactación no será verificada por las citadas pruebas de campo,
salvo casos especiales calificados por el Supervisor, en que éste podrá
efectuarlas. El Contratista deberá velar por un correcto trabajo de relleno,
utilizando materiales de buena calidad y colocándolo en capas de un espesor
máximo de treinta centímetros, convenientemente apisonadas a mano o con
equipo mecánico según ordene el supervisor.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La medida se hará por el número de metros cúbicos de material a ser
compactado, acarreado (en caso de que no exista renglón contractual específico
de Acarreo) y depositado de acuerdo con lo que se especifica en este renglón,
para rellenos o terraplenes.

La medida se hará por procedimientos analíticos, entre las secciones originales y


finales, por el método del promedio de áreas extremas u otro que apruebe el
Supervisor.

DEMOLICIONES
Se entenderá por demolición al conjunto de operaciones que tendrá que efectuar
el Contratista para deshacer, desmontar y/o desmantelar las estructuras que
formen parte de la obra, hasta las líneas y niveles que señala el proyecto y/u
ordena la Supervisión. Comprende la demolición propiamente dicha, la remoción
de los materiales producto de la misma, la nivelación del terreno o de las partes de
la estructura que no serán demolidas y finalmente el acarreo o traspaso de los
materiales resultantes a los sitios que señala el Contratista ya sea dentro del área
ocupada por la propia obra, dentro de una zona de libre colocación o en bancos de
desperdicio que indique la Supervisión.

Los materiales resultantes de la demolición, serán clasificados en dos grupos:


- Recuperables
- No recuperables

Los materiales indicados “recuperables” deberán desmontarse cuidadosamente y

12
colocarse convenientemente para su transporte por parte del Contratista, a la o las
bodegas que indique el Supervisor.

Todos los materiales que se obtengan como producto de la demolición o


desmantelamiento de estructuras no son propiedad del Contratista y a juicio de la
Supervisión, se podrán utilizar en otras partes de la misma obra.
Cualquier obra que sea demolida más allá de las líneas y niveles marcados por el
proyecto, deberá ser reemplazado por el Contratista a su cuenta y cargo.

Cuando sea necesario demoler o desarmar parte de una estructura se tendrá


especial cuidado en no deteriorar la parte que se usará con la nueva estructura.

Durante las operaciones de demolición, el Contratista colocará todo lo necesario o


tomará todas las medidas de seguridad posibles para conducir los trabajos en
forma segura para los trabajadores y propiedades vecinas.

A.9. Limpieza, Chapeo y Remoción de capa vegetal:


El Contratista será responsable de la limpieza del terreno de 0.20 metros,
removiendo la capa vegetal, y destronque de raíces, maleza u otros materiales,
sin embargo y a requerimiento del supervisor, el contratista deberá remover hasta
0.30 metros cuando se le requiera y sin cobro adicional.

También será responsable del correcto trazo, replanteo y ubicación de la obra, en


base a los puntos fijos, niveles y líneas de referencia que le sean entregados por
el Supervisor y que estén señalados en los planos, estableciendo con ellos un
banco de marca (BM) para niveles y un punto de referencia para el inicio del trazo.
Los citados puntos, niveles y líneas de referencia, deben estar situados en lugares
que garanticen su inamovilidad. El cuidado de éstos, estará bajo la
responsabilidad del Contratista, durante el tiempo que dure la obra. En caso de
que por alguna razón sea necesario afectar alguna marca de punto fijo o nivel,
deberá procederse a establecer nuevos puntos de control de la precisión
requerida, para sustituir al que se alteró y no podrá hacerlo hasta que el
Supervisor, en forma escrita dé su autorización, después de comprobar a su
satisfacción que son aceptables.

La verificación o revisión que efectúe o no el Supervisor, no exime al Contratista


de su plena responsabilidad respecto a la exactitud de éstos.

GENERALIDADES
Una vez excavado, limpiado, chapeado y nivelado el terreno donde se ejecutaran
las obras, se procederá al trazo, de acuerdo con los planos respectivos, marcando
la localización general, alineaciones y niveles. El Contratista será responsable de
las dimensiones y elevaciones establecidas para el inicio de la Obra.

TRAZO, COLOCACION DE EJES Y ESTAQUEADO


Para el replanteo de las referencias de trazos necesarios, el Contratista deberá
construir mojones localizados adecuadamente. El trazo consistirá en señalar

13
adecuadamente con exactitud las líneas que limitan y definen las plataformas,
para la construcción, deberá hacerse con teodolito cuya aproximación angular sea
de un décimo de minuto, cinta metálica y plomada. La nivelación se hará con nivel
montado. Deberán localizarse los vértices de las plataformas por medio de
estacas referenciadas fuera de los límites del área de trabajo. Las estacas
deberán asegurarse para que sirvan de base de nivelación y referencia de altura.
Una vez efectuado el trazo se procederá al replanteo fijando exactamente en el
terreno las líneas exteriores de los cimientos por procedimiento adecuado a juicio
del Contratista.

Al concluir el trazo y replanteo se solicitará la aprobación del Supervisor mediante


verificación de medidas para proceder al trazo definitivo de los ejes del edificio y
verificación de la delimitación de plataformas del conjunto.

B INSTALACIONES PROVISIONALES Y EQUIPO DE OBRA:

B.1. Bodega, guardianía y oficina


El Contratista deberá construir una bodega para almacenar adecuadamente los
materiales de construcción que por sus características no pueden permanecer a la
intemperie.

Deberá construir además, una guardianía adecuada (puede estar incorporada a la


Bodega), para asegurar condiciones mínimas de habitabilidad al guardián de la
Obra, el que deberá permanecer en la misma todo el tiempo que sea necesario
para asegurar la adecuada conservación del trabajo ejecutado y de los materiales
depositados en la Obra.

El Contratista está obligado a instalar por separado y a su costa, la cantidad


necesaria de servicios sanitarios que puedan usar: los visitantes, ejecutivos de la
constructora, la supervisión y los funcionarios del Misterio de Salud Pública y
Asistencia Social, y por otra parte, los operarios de la construcción. Dichas
instalaciones deberán ser dotadas de condiciones mínimas de higiene, limpieza y
comodidad, libres de olores desagradables o contaminantes. No se aceptara el
uso de sanitarios existentes de los proyectos.

La Localización de estas instalaciones no deberán interferir en el desarrollo de las


actividades de construcción y el Supervisor aprobará los materiales que se utilicen
para su construcción.

Para el resguardo de los bienes durante el proceso de construcción, evitar la


presencia de intrusos y preservación del ornato, el Contratista deberá mantener
un acceso controlado y restringido a la obra. Los materiales que use deberán ser
adecuados y de buena presencia para cumplir con el cometido que antes se
menciona. La conservación y mantenimiento de este acceso será responsabilidad
del Contratista de obras.

B.2. Instalación provisional de agua:

14
El Contratista por su cuenta deberá abastecerse de agua de la forma que estime
conveniente y en todo momento velara por el abastecimiento normal para
mantener el ritmo de construcción programado.
El agua para fundiciones de concreto deberá tener las mismas características
físico-químicas que tiene el agua para consumo humano. En tal circunstancia, el
Contratista será el único responsable por la dotación del agua que sea necesaria
para fines constructivos y de consumo humano de su propio personal, de la
Supervisión, y de los delegados en la obra del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social; éste último podrá autorizar al Contratista la instalación temporal
o definitiva de una acometida de agua en el sitio de la obra, en el entendido que el
Contratista pagará los consumos durante el tiempo que dure la construcción de las
obras, hasta que las mismas sean recibidas de entera conformidad por Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social.

B.3 Instalación provisional de energía eléctrica:


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social podrá autorizar la instalación
temporal de una acometida de energía eléctrica en el predio de su propiedad, el
uso y mantenimiento adecuado que se de a la misma es responsabilidad del
Contratista, por lo que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social no será
corresponsable por daños o perjuicios que puedan ocasionarse a terceros. Los
materiales y mano de obra desde la acometida autorizada correrán por su cuenta
debiendo el Contratista eléctrico presentar con debida anticipación los
requerimientos para realizar sus instalaciones sin obstaculizar el avance del
proyecto.

COMBUSTIBLES
Para uso exclusivo de maquinaria y equipos, podrá instalarse depósitos de
combustibles, los que cumplirán con todas las normas de seguridad y autorización
que establecen para ellos los Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Energía y Minas y de Gobernación. Todos los gastos de autorización de licencias,
instalación, uso y valor de los depósitos y sus combustibles serán responsabilidad
exclusiva del Contratista.

B.4. Botiquín:
Será responsabilidad del Contratista disponer en la obra de un botiquín de
primeros auxilios conteniendo por lo menos lo requerido para el efecto por el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

B.5. Herramienta y equipo:


Dentro de las obligaciones del Contratista también figura la de proveer a la obra de
toda la herramienta y equipo necesario que garantice la correcta ejecución de los
trabajos. De preferencia deberá contarse con el equipo mecánico para agilizar los
procesos. En el caso de las mezcladoras de concreto deberá disponerse de un
grupo de concreteras de volumen adecuado para el rendimiento requerido y un
grupo de reemplazo por si fuese necesaria la reparación del primero. La
Supervisión velara porque la cantidad de herramienta dispuesta en la obra para el
servicio de los trabajadores sea la correcta y de no serlo estará facultada para

15
requerir al Contratista la implementación de un numero mayor. El Contratista no
podrá argumentar dificultad para ejecutar ningún trabajo por falta de algún tipo de
herramienta y equipo. Los costos de esta herramienta y equipo debe considerarse
en la oferta del proyecto.

1. OBRA NUEVA

1.1 CIMENTACION
DEFINICION
El renglón de cimentación comprende el trazo, punteado, excavación y relleno
estructural, la construcción del cimiento corrido y las zapatas aisladas.

EXCAVACION Y RELLENO DE ZANJAS


En este renglón se incluye el trazo del edificio del Proyecto, la colocación,
nivelación de los puentes y la demarcación en el terreno de los límites de la
excavación, dejando a criterio del Contratista los sistemas que adopte para lograr
estos tres procesos, ciñéndose en todo caso a las cotas, especificaciones y
detalles que aparecen en los planos.
Se considera como excavación y relleno de zanjas los necesarios para la fundición
de cimientos de forma y dimensiones que detallen los planos.
Para los niveles de cimentación deberán ser respetados los que señalan los
planos y sólo con autorización del Supervisor, podrán variarse de acuerdo a
circunstancias que eventualmente no han sido previstas.
Las zanjas de cimentación tendrán un ancho mínimo de 0.40 metros, y sus lechos
deberán ser nivelados y acabados, afín de lograr un espesor constante de
cimiento, debiendo rellenarse con concreto de 2000 libras por pulgada cuadrada
las grietas y concavidades que aparezcan en el fondo.
El pago de este renglón se hará  conjuntamente, por excavación y relleno
estructural, por metro cúbico al precio unitario de la oferta.

CIMIENTO CORRIDO Y ZAPATAS AISLADAS


El armado y fundición del cimiento corrido y las zapatas, se hará de acuerdo con
los detalles que aparecen en los planos, quedando sujeto a la aprobación del
Supervisor cualquier cambio que deba efectuarse por condiciones o
requerimientos especiales.

Para el cimiento corrido y las zapatas se utilizará concreto, con una resistencia a
la compresión de 3,000 libras por pulgada cuadrada a los 28 días y acero de
refuerzo grado 40 (Grado Intermedio) de las dimensiones, forma y
especificaciones mostradas en los planos y/o estas especificaciones, el refuerzo a
utilizarse será el tipo legítimo.

El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado, fino y grueso.

16
El Contratista deberá dosificar o calcular la mezcla para que el concreto alcance
una resistencia de compresión a la ruptura de 3000 libras por pulgada cuadrada a
los 28 días.

El concreto será uniforme para todas las partes de la obra y cuando esté
endurecido, tendrá la consistencia requerida, resistencia a la abrasión,
estanqueidad al agua y otras propiedades especificadas. Todo el concreto,
estará proporcionado en peso, con los pesos totales de los ingredientes usados en
la mezcla, regulados de tal forma que el cemento contenido por metro cúbico de
concreto “in situ” no será menor que el especificado para la mezcla proyectada y
aprobada para tal clase de concreto.

La proporción de ingredientes, será tal que produzcan una mezcla que se


introduzca en los rincones y  ángulos de los encofrados alrededor y entre los
refuerzos, por los métodos de colocación y consolidación, empleados en el trabajo
pero sin permitir segregación de los materiales.

El Contratista será el responsable, de diseñar la mezcla de concreto, para


ajustarse a los requisitos de resistencia de las clases de concreto especificadas.
El Supervisor deberá aprobar las mezclas antes de iniciar las operaciones.

Antes de fundir el concreto, todo el equipo de mezclado y transporte será  limpiado


de toda suciedad, del concreto endurecido y de materias extrañas. Se
inspeccionarán los encofrados que serán aprobados antes del vertido del
concreto.

Los encofrados serán humedecidos o impregnados de aceite según se necesite.

Los refuerzos y otros materiales que vayan empotrados, se asegurarán en su


emplazamiento, serán inspeccionados y limpiados de nuevo si fuera necesario.

Todo concreto será vertido sobre seco, a menos que estas especificaciones lo
permitan de otra manera. En todas las zanjas, represas y drenajes, debe hacerse
el bombeo necesario para achicar el agua antes de vertir el concreto. Cualquier
corriente de agua será desviada y no se permitirá que pase sobre el concreto
recién vertido.

Los elementos verticales de concreto reforzado, se rellenarán hasta un nivel de 25


mm. por encima de la parte superior del encofrado y el concreto que sobresalga
de dicha parte superior, se reposará cuando haya tenido lugar la sedimentación
del agua.

El concreto será vertido en su posición final, en un lapso de 30 minutos máximo


después de mezclado o agitado. Cuando el tiempo de transporte a la fundición
haya sido excesivo, hasta el extremo de perjudicar la calidad del concreto, la carga
o cargas con tiempo excesivo de transporte serán desechadas y no se abonará
precio extra por ellas, cuando así lo ordene el Supervisor.

17
El concreto se compactará por medio de vibradores, de tipo aprobado por el
Supervisor. El número de vibradores empleados, será suficiente para consolidar
apropiadamente el concreto en los 20 minutos posteriores a su vertido en los
encofrados, en ningún caso se considerará un rendimiento superior a 15 metros
cúbicos por hora vibrador.

Las pruebas de laboratorio serán por cuenta del Contratista.

El relleno de las excavaciones de cimentación, se efectuará hasta que el concreto


de los cimientos y muros haya obtenido la resistencia suficiente, para soportar las
presiones del relleno. Los rellenos se efectuarán por capas.

El pago del cimiento corrido se hará por metro lineal y las zapatas aisladas por
unidad de acuerdo a los precios unitarios de la oferta.

El suministro del agua para uso de la obra, en todas sus fases corre por cuenta del
contratista.

1.2 FORMALETAS
Suministro, fabricación, transporte de todos los elementos que formaran parte de
la obra falsa necesaria para la construcción de los elementos de concreto
indicados en planos y descrita en estas especificaciones.

Montaje de la formaleta de tal forma que se ajusten a la forma, volumen y niveles


especificados en los planos.

Normas de calidad.
ACI-318 Reglamento para la construcción de edificaciones de concreto reforzado.
Uniform Building Code (UBC)

Requerimientos Generales:
Garantizar la calidad de la mano de obra especializada en la fabricación de la
formaleta.

Las formaletas se ajustarán a la forma, líneas y niveles especificados en los


planos. Deberán estar limpias y unidas adecuadamente entre sí para mantener su
posición y forma durante su uso.

Deberán tener la rigidez suficiente para evitar deformaciones debidas a la presión


de la mezcla, efecto de los vibradores y las demás cargas operacionales
consecuencia de la fundición del concreto.

En donde exista algún tipo de conflicto entre los lineamientos del código y estas
especificaciones, se tomará la reglamentación más estricta.

18
El contratista debe proveer acceso a todas las áreas de trabajo para poder
efectuar inspecciones del proceso constructivo. Cualquier pieza que se encuentre
que no esta en buenas condiciones, podrá ser rechazado por la supervisión y
debe ser reparado o reemplazado por el contratista.

Forma de Pago:
La forma de pago será sobre la superficie neta de contacto con el concreto. En
losas será la superficie horizontal de soporte. En columnas y vigas estructurales
las caras de contacto con la formaleta. En columnas, mochetas, soleras, sillares y
dinteles el pago será por metro lineal de elemento, independientemente que el
mismo necesite una, dos o tres caras de formaleta. El precio unitario de este
renglón incluirá andamios y soportes de todo tipo requeridos para la fijación
correcta de la formaleta.

Productos:

Materiales:
Los materiales que conforman las formaletas deberán estar en buen estado, es
decir, nivelados, alineados y en general libres de deformaciones. Cuando se utilice
madera, la cara en contacto con el concreto deberá estar cepillada y se aplicara
un producto desencofrante.

Ejecución

Preparación:
La fabricación de la formaleta será completamente ajustada, para evitar fugas de
lechada y de agregado fino durante la fundición. Se construirán de manera que
pueda retirarse, al cumplir el tiempo especificado, sin recurrir al uso de martillo
y/o palancas para separarlas del concreto.

El constructor deberá rectificar las medidas en campo previo a la fabricación de la


formaleta y verificarlas a la terminación de la misma.

La fabricación de cada elemento será de acuerdo con la secuencia de la


construcción.

La supervisión no permitirá la iniciación de una fundición si en el formaleteado


existen fragmentos de madera, trapo, papel, metal u otros elementos sueltos.

Si las formaletas son de madera las superficies de contacto con el concreto


deberán humedecerse antes de la fundición. No se usaran separadores de
madera en el interior de las formaletas que pudieran desplazar porciones de
concreto.

Previo a la colocación del concreto, se debe verificar el arriostramiento adecuado


de toda la obra falsa, de tal forma que garantice la rigidez para evitar

19
deformaciones debidas a la presión de la mezcla, efecto de los vibradores y las
demás cargas operacionales consecuencia de la fundición del concreto.

El contratista, es el responsable de la estabilidad y seguridad de la formaleta y


obra falsa.

Se debe comprobar los niveles, verticalidad o plomada de las formaletas, así como
su correcta ubicación y orientación.

Los tiempos para la remoción de las formaletas, contando a partir del la


terminación de las fundiciones se especifican de la siguiente manera.

Vigas 14 días
Losas 14 días
Columnas 2 días
Muros y contrafuertes 2 días
Faldones de vigas 2 días

Salvo que se utilicen aditivos para acelerar el fraguado del concreto, o que se
utilice un concreto de mayor resistencia al especificado. La supervisión será
quien en última instancia ordene la remoción de las formaletas y de la obra falsa,
si se ha alcanzado la resistencia mínima requeridas.

Evaluación y Aceptación:
La supervisión determinará en cada caso la aceptación o rechazo de los trabajos o
bien podrá suspenderlos si los mismos no se ejecutan de conformidad con los
requisitos establecidos en estas especificaciones o bien no se proceda como lo
determina la buena práctica de la construcción. Los resultados deberán ser
evaluados y aprobados por la supervisión antes de proceder a ejecutar la fundición
de concreto.

1.3 COLUMNAS AISLADAS


Las columnas aisladas se localizan en los ejes de la construcción libres de
anclajes a muros; se medirán desde el cimiento o zapata hasta su altura total y se
pagará por metro lineal.

1.4 VIGAS
Las vigas, son los elementos de concreto reforzado identificadas como tales en los
planos.

En lo referente a los materiales y ejecución de este renglón de trabajo, deberá


atenderse lo indicado en la sección 5.3 de estas especificaciones.

Este renglón se pagará por metro lineal, al precio unitario consignado en los


cuadros de oferta y se medirá  de rostro a rostro de columnas.

20
1.5 CONCRETO REFORZADO

DEFINICIONES

ADITIVO:
Material que se agrega al concreto antes o durante el mezclado a fin de mejorar
sus propiedades. El tipo de aditivo a utilizar dependerá del renglón que se trate y
su uso estará determinado por las especificaciones que provea el fabricante.

AGREGADO:
Material inerte que se mezcla con cemento y agua para producir concreto.

CONCRETO:
Mezcla de cemento Pórtland, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin
aditivos.

CONCRETO REFORZADO:
Concreto que contiene el refuerzo adecuado en que ambos materiales actúan
juntos para resistir las fuerzas a las que sea sometido. Su resistencia a la
compresión estará en los rangos de 3000 a 4000 lbs/pulg2 o 210 a 281 kg/cm2,
expresada en planos.

MATERIALES

A. CEMENTO
El cemento a utilizarse será tipo Pórtland, modificado con puzolana tipo 1 (PM), y
deberá cumplir con las "Especificaciones para cemento Pórtland" (ASTM -150).
Deberá ser suministrado en bolsas, debiendo ser preservado de cualquier
humedad que pudiere fraguarlo parcialmente o producirle grumos. De ocurrir esta
contingencia, se rechazará todo el cemento afectado. No se permitirá el uso de
cemento de diversas procedencias en una misma operación de fundición.

B. AGREGADOS
Los agregados del concreto deberán cumplir con las "Especificaciones estándar
para agregados utilizados en el concreto" (ASTM C-33).

C. AGREGADOS FINOS
Se utilizará arena de grano silíceo, duro y anguloso, libre de arcilla, limo, álcalis,
mica, materias orgánicas u otras substancias perjudiciales. No deberá contener
fragmentos blandos, finos desmesurables o materia orgánica en un porcentaje
mayor del uno por ciento (1%).

Estará constituido por granos de tamaño variable, cuya granulometría será de tal
manera que el total en peso retenido en los tamices número cuatro (#4) y número
cien (#100) estará comprendido respectivamente, entre 0% y 5% y entre 90% y
100%, y en cuanto a impurezas inorgánicas deberá cumplir con lo siguiente:

21
====================================================
Descripción Porcentaje máximo por peso de la Muestra - Total
====================================================
Grumos de Arcilla 1.0

Material más fino que el


Tamiz No. 200 3.0

Carbón y Lignito 0.5


====================================================

La arena deberá ser aprobada por el Supervisor. En caso de duda de la calidad


de arena, el Supervisor podrá solicitar las pruebas de laboratorio que se indican en
la sección correspondiente (Pruebas y Ensayo de Laboratorio) de las presentes
Especificaciones.

Si no es posible obtener arenas de buena calidad en la localidad o región, donde


se construyan las obras, el Supervisor podrá autorizar la utilización de las mismas
siempre y cuando se modifique la dosificación de la mezcla, hasta obtener la
resistencia especificada.

D. AGREGADO GRUESO
El agregado grueso consistirá en Grava o roca triturada en diámetros definidos por
el diseño de mezcla que el Contratista debe proporcionar a la Supervisión para su
aprobación y deberá estar formado de partículas duras, angulosas, resistentes,
limpias y sin recubrimiento de materiales extraños. El agregado grueso debe estar
libre de partículas delgadas, planas o alargadas. El contenido de arcilla o limo no
podrá exceder del 2% en peso. El agregado grueso no será mayor a una quinta
parte (1/5) de la separación menor entre los lados de la formaleta, ni una tercera
parte (1/3) del peralte de la losa de entrepiso ni tres cuartas partes (3/4) del
espaciamiento libre entre las barras de refuerzo.

El porcentaje de abrasión no podrá ser mayor del 40% al utilizar la máquina de los
Ángeles, de acuerdo con la norma ASTM C131.

E. AGUA
Deberá ser limpia y libre de ácidos, aceites, álcalis y substancias orgánicas o
perjudiciales. El agua para fundiciones de concreto deberá tener las mismas
características físico-químicas que tiene el agua para consumo humano.

F. ACERO DE REFUERZO
El Contratista deberá suministrar y colocar todo el refuerzo que requieran las
diversas estructuras de la obra, de acuerdo con los planos o Disposiciones
Especiales, y el cual podrá ser bajo la forma de barras, malla de alambre y malla
de barras de refuerzo, según lo descrito en planos.

22
Recubrimiento de las barras de refuerzo:
A menos que se indique lo contrario en los planos, el recubrimiento mínimo será
como se indica:

Para el concreto depositado sobre la tierra: 0.075 metros.


Para losas de un espesor de 0.10 metros, colocar el acero de refuerzo a una
distancia de 0.025 metros desde la parte superior de la losa.
En columnas se deberá utilizar un recubrimiento mínimo de 0.04 metros.
En Soleras el recubrimiento será de 0.02 metros.
En muros el recubrimiento mínimo será de 0.025 metros.
En vigas se deberá utilizar un recubrimiento mínimo de 0.025 metros.

Colocado:
Las varillas deberán colocarse con bastante precisión asegurándose contra
cualquier desplazamiento.

Los traslapes, dobleces y anclajes deberán corresponder con lo especificado en


planos e indicaciones contenidas en estas especificaciones.

Todo el acero de refuerzo deberá ser colocado exactamente en las posiciones


mostradas en los planos y sujetados firmemente contra desplazamiento dentro de
las tolerancias admisibles.

Las barras deberán amarrarse en todas las intersecciones del refuerzo, excepto
cuando el espaciamiento sea menor de 0.25 metros en cada dirección, en cuyo
caso podrán amarrarse alternadamente.

Para soportar las barras de refuerzo y separarlas de la formaleta, debe usarse


cubos o tacos de mortero de cemento prefabricados. No podrá usarse para el
efecto pedazos de piedra, ladrillos, cubos de madera, etc.

El acero de refuerzo, deberá ser colocado en las posiciones señaladas, dentro de


las tolerancias siguientes: Para un recubrimiento de concreto libre y para peraltes
de miembros (d) en elementos sujetos a flexión, muros y elementos en
compresión, donde (d) vale:

Peralte del elemento Tolerancia


0.20 metros o menos (+/-) 5mm.
Entre 0.20 y 0.60 metros (+/-) 10mm.
0.60 metros y más (+/-) 15mm.

Para el recubrimiento no deberá reducirse en más de un tercio del recubrimiento


especificado.

Para la localización longitudinal de los dobleces y los extremos de las varillas (+/-)
0.50 metros excepto en los extremos discontinuos de elementos, donde la
tolerancia será de más o menos 0.15 metros.

23
G. ESPECIFICACIONES DEL ACERO
Las barras de acero deberán ser de grado 40 legítimo marcado en cada barra por
el fabricante para la estructura principal y secundaria especificado en planos.
Serán corrugadas, de acuerdo con las normas A-615 y A-305 de la ASTM,
respectivamente o como lo indiquen los planos. La malla de alambre deberá
cumplir con la norma A-185 de dichas disposiciones. Y el alambre de amarre será
calibre 16.

H. ALMACENAMIENTO DEL ACERO


El Supervisor inspeccionará constantemente las bodegas y depósitos del
Contratista, para verificar que el acero de refuerzo se encuentra en óptimas
condiciones de almacenamiento. Estas consistirán en la colocación del material
sobre plataformas de madera, sin contacto directo con el suelo y cubierto de la
acción de la intemperie.

I. DOBLADO DE BARRAS
Todo el doblado de las barras deberá ser efectuado en frío y deberán ser dobladas
alrededor de un pasador cuyo diámetro sea no menor: del doble de la barra, en
caso de eslabones, estribos y barras de amarre, de seis veces (6) el diámetro de
la barras principales hasta la número siete (7) inclusive: y de ocho veces (8) para
las barras iguales o mayores a la número ocho (8).

Las varillas deberán doblarse de acuerdo con los radios mínimos indicados en los
planos.
Radios mínimos (en metros).

Calibre Radio Longitud


(Metros)
5 7 0.20
6 10 0.25
7 10 0.28
8 10 0.30
9 15 0.35
10 20 0.40
11 25 0.45

J. COLOCACION DEL ACERO


El acero de refuerzo colocado en la obra deberá estar completamente limpio de
polvo, óxido, aceite, pintura, grasa, mortero seco y cualquier otra sustancia nociva.

La colocación del acero de refuerzo deberá estar firmemente asegurado, a fin de


que no se altere su posición durante el trabajo de la fundición. Las barras deberán
sujetarse entre sí con alambre de amarre calibre número catorce (14) o dieciséis
(16); cuando los espaciamientos entre las barras sean iguales o mayores de
treinta centímetros (30) el amarre se efectuará en todas las intersecciones, y
cuando sean menores, se efectuará alternadamente.

24
Para asegurar el espesor correcto de los recubrimientos el Contratista proveerá
tacos de mortero prefabricados, tirantes y otro método que sea aprobado por el
Supervisor, no permitiéndose el uso de piedras sueltas o fragmentos de ladrillo o
block. Cualquiera de estos elementos que esté en contacto con la intemperie y
que sea de acero, deberá ser galvanizado.

K. EMPALMES
Todos los empalmes entre las barras de refuerzo deberán ajustarse a las normas
ACI a menos que los planos indiquen expresamente de otra manera.

Al efectuarse el empalme, deberá prevenirse que se cumplan los requerimientos


mínimos del espaciamiento entre barras y del recubrimiento de concreto. Cuando
lo autorice expresamente el Supervisor, el empalme podrá efectuarse por
soldadura, de acuerdo con las normas AWS. El traslape entre las hojas de malla
de refuerzo deberá proveer un amarre efectivo entre sí, y asimismo en los
extremos y bordes.

En caso de que los empales no se muestren en los planos, estos se harán de


conformidad como se indica en ACI 318 Empalmes Clase “C”.

Los conectores mecánicos para barras de refuerzo podrán utilizarse únicamente


con autorización de la Supervisión. Empalmes en Vigas.

Calibre Cama Superior Cama Inferior


3 0.35 0.35
4 0.50 0.40
5 0.65 0.55
6 0.80 0.70
7 1.00 0.80
8 1.30 1.10
11 2.00 1.80

Empalmes en Columnas:
Traslapar como máximo hasta un 33% de refuerzo a una misma altura. En ningún
caso se deberá traslapar en las intersecciones con vigas.

La longitud de traslape será de acuerdo con el diámetro de la barra similar a la


cama superior de viga.

Anclajes:
En los casos que los planos no especifique anclaje deberá usarse las longitudes
indicadas en la tabla siguiente (en metros):

Calibre Cama Superior Otro Refuerzo


3 0.35 0.40
4 0.45 0.40

25
5 0.55 0.50
6 0.65 0.50
7 0.80 0.60
8 1.10 0.75
9 1.35 1.00
10 1.70 1.20
11 2.00 1.45

Condiciones de las varillas de refuerzo:


Deberán estar razonablemente rectas y sus extremos no deberán estar dañados,
aplanados, doblados, etc.

No se permitirán varillas que tengan suciedad, oxidación, costras, escamas,


pintura, grasa, moho o cualquier otra sustancia extrañas.

No se aceptará doblar barras que se encuentren parcialmente ahogadas dentro


del concreto.

No se permitirá bajo ninguna circunstancia, el calentamiento de varillas torcidas en


frío.

No se permitirá utilizar barras de acero cuyo resultado del ensayo de fluencia del
laboratorio, sea 25% mayor que el especificado en planos.
Fy (planos) < Fy (barra) < 1.25 Fy (laboratorio)

L. CAMBIOS EN EL DISEÑO ORIGINAL DEL REFUERZO


Cuando así se requiera, el Supervisor podrá ordenar al Contratista que efectué un
cambio en la disposición, diámetro o traslape del acero de refuerzo, indicado en
los planos, lo cual será tomado en consideración en la medida y forma de pago
correspondiente. Asimismo, el Contratista podrá someter a aprobación del
Supervisor cambios sobre el particular, siempre que no disminuyan ni el área ni el
perímetro de refuerzo requeridos estructuralmente y diseñados originalmente; en
este caso, cualquier exceso en el peso del refuerzo que resultare por motivo del
cambio, no le será reconocido al Contratista.

M. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
No se permitirá que los agregados o el cemento procedente de distintas fuentes se
mezclen entre sí. El Contratista deberá acondicionar los agregados a manera de
evitar que se contaminen o disgreguen en detrimento de su pureza o
granulometría. El almacenamiento del cemento deberá efectuarse en sitios secos,
ventilados y al abrigo de la intemperie y del contacto directo con el suelo.

N. DISEÑO DE LA MEZCLA
El Contratista deberá efectuar por su cuenta y en un laboratorio de calidad
reconocida y que sea aceptado por el Supervisor, los diseños de las mezclas
respectivas, a fin de satisfacer los esfuerzos mínimos de compresión
especificados. Dichos diseños serán sometidos a la aprobación del Supervisor,

26
quien podrá ordenar los cambios que estime convenientes para la calidad de la
obra.

Lo anterior incluye el proporcionamiento de agua-cemento y contenido mínimo de


cemento por metro cúbico.

O. ASENTAMIENTO DEL CONCRETO


El ensayo de campo para determinar la consistencia de la mezcla se ajustará a lo
especificado en la norma ASTM C143. Los asentamientos permisibles variarán, si
el concreto es vibrado, entre 8 y 10 centímetros, y si no lo es, entre 8 y 15
centímetros o como lo indiquen los planos o Disposiciones Especiales.

CONCRETO PARA ESTRUCTURAS


Dentro del renglón que corresponda, el Contratista deberá suministrar y colocar el
concreto correspondiente a todos los aspectos del trabajo.

Todas las obras cubiertas por el renglón "Concreto de Estructuras", deberán


ejecutarse de acuerdo con lo indicado en los planos y Disposiciones Especiales, y
lo ordenado por el Supervisor, y el concreto utilizado en ellas podrá corresponder
a cualquiera de las siguientes clases:

Concreto 281 para Estructuras


Concreto 210 para Estructuras
Concreto 175 para Estructuras Secundarias
Concreto 141 para Estructuras Secundarias
Concreto Ciclópeo para Estructuras de cimentación

La cifra indicada en las cuatro primeras clases corresponde al valor numérico, en


Kilogramos por centímetro cuadrado, del esfuerzo mínimo de compresión a los
veintiocho (28) días, según las normas ASTM C31 y C39.

El alcance del renglón "Concreto para Estructuras" no incluirá la excavación


aunque sí el acero de refuerzo y formaleteado que requieran las estructuras de
acuerdo con los planos y documentos contractuales, exceptuando que se diga lo
contrario.

A. MEZCLA CON EQUIPO ESTACIONARIO


Todo el concreto será producido en mezcladoras mecánicas de capacidad mínima
a la carga de un saco de cemento, serán de marca reconocida, provistas de
relojes medidores y demás accesorios que garanticen la exactitud de la operación.
Deberá siempre tenerse en el lugar de la obra un número de mezcladoras de igual
tipo, en calidad de reserva. Conjuntamente en el equipo de mezcla, el Contratista
deberá también suministrar los medidores de los materiales constitutivos del
concreto, que tendrán la precisión aprobada del Supervisor, a fin de garantizar que
se incorporen efectivamente con la proporción correcta. El Supervisor descartará
cualquier mezcla que no se haya depositado en su lugar definitivo de la obra,
dentro de los 45 minutos siguientes de la unión del cemento con el agua.

27
B. MEZCLA EN PLANTA
Será preparada por el procedimiento especificado en la norma ASTM C95. El
Contratista someterá previamente a la aprobación del Supervisor el diseño de la
mezcla de acuerdo a la resistencia especificada y requisitos contenidos en esta
sección. Luego que el Supervisor dé su aprobación se procederá a preparar la
mezcla en presencia de un representante del Supervisor con las proporciones
apropiadas y se permanecerá mezclando en una mezcladora mecánica tanto
tiempo como se estime va a permanecer en la realidad la mezcla en el camión
mezclador cuando se ejecute la obra.

Luego de ese proceso se harán las pruebas necesarias para determinar calidad,
trabajabilidad y resistencia del concreto producido. Este proceso deberá
efectuarse por lo menos 35 días de anticipación a la fecha en que se comience a
fundir en obra el primer tramo, en caso de que los resultados de las pruebas no
fueran satisfactorias se harán los ajustes necesarios a fin de obtener en la obra los
requisitos y resultados pedidos.

Cuando se esté en proceso de fundición el Contratista deberá permitir o gestionar


el permiso ante el proveedor del concreto a fin de que el personal del Supervisor
verifique las proporciones usadas, que serán las ya aprobadas, así como para
llevar un control de tiempo de mezclado del concreto. En todo caso, en el lugar de
la obra se harán las pruebas especificadas y se tomarán las muestras necesarias
para los futuros ensayos de resistencia.

C. MEZCLA EN CAMION
En este caso, la mezcladora del camión deberá ser diseñada para recibir,
transportar y mezclar todos los materiales constitutivos del concreto, hasta que se
obtenga una masa homogénea mientras el camión se dirige a la obra.

El concreto deberá ser entregado en el lugar del trabajo como máximo dentro de
los 60 minutos siguientes a la adición de agua y mezcla (en planta). La operación
de colocar y compactar el concreto en su sitio definitivo no podrá sobrepasar los
90 minutos posteriores a dicha adición. La circulación e ingreso de los camiones
en el área de trabajo estará determinada por lo descrito en el renglón respectivo.

D. ADITIVOS
Sólo podrán utilizarse los aditivos expresamente autorizados por el Supervisor, y
una vez satisfechas por el Contratista las pruebas correspondientes, durante los
30 días anteriores a su aplicación en la obra.

E. RECHAZO DE MEZCLAS
El Supervisor rechazará todas las mezclas que hayan sobrepasado los límites de
tiempo antes estipulados, así como los derrames de las mezcladoras. No se
permitirá al Contratista ningún reblandecimiento de mezclas que presenten un
fraguado apreciable.

28
F. TRANSPORTE DEL CONCRETO
El transporte del concreto desde la planta o lugar de la mezcla hasta el punto de
su colocación final, deberá efectuarse con el equipo adecuado y en el menor
tiempo posible, tomándose todas las precauciones necesarias para evitar que
aparezca segregación en sus componentes.

Cuando se utilicen canaletas para el transporte del concreto, sus ángulos,


pendientes y disposición de tabiques deflectores, se adecuarán de tal forma que
éste resbale suavemente y sin interferencias por las canaletas, para que no se
produzca la segregación de sus componentes.

Para el transporte del concreto, el Contratista podrá utilizar un sistema de bombeo


o bien rampas (faja sin fin), siempre que se garantice que al llegar a su punto final
esté en condiciones óptimas de calidad y consistencia, y que no presente
segregación.

Para la operación del sistema, el Contratista deberá cumplir fielmente las


instrucciones del fabricante del equipo, y añadirá a éste todo elemento adicional o
accesorio que se recomiende para cada caso particular. Estos extremos serán
verificados por el Supervisor, a quien el Contratista, para dichos efectos, entregará
previamente copia de la literatura respectiva.

G. FORMALETA
Las formaletas para la fundición serán de madera, aunque el Contratista, si lo
prefiere, puede utilizar formaleta metálica. Previo a su colocación, el Contratista
deberá enviar al Supervisor el cálculo y diseño de la formaleta, para su
aprobación, la cual éste otorgará al verificar la solidez de la estructura propuesta,
en ningún caso se relevará al Contratista de su responsabilidad sobre los cálculos
respectivos.

Las formaletas, ya sean de madera o metal, se reforzarán solidamente en forma


segura y fija, con la resistencia suficiente para retener el concreto, sin que se
formen abultamientos entre los soportes. Las formaletas no dejarán escapar el
mortero. Se tomarán las medidas que sean del caso para la remoción de las
formaletas sin dañar la superficie del concreto.

Toda la madera que vaya a estar en contacto directo con la superficie del concreto
deberá ser cepillada, y su espesor no podrá ser menor de 1/2 de pulgada,
exceptuándose en el caso en que se use madera laminada con recubrimiento
impermeable aprobado, en que se permitirá que ésta tenga un espesor mínimo de
5/8” de pulgada.

Previo a la fundición, se aceitará, engrasará o bien se utilizará desencofrante en la


superficie interior de las formaletas para evitar que el concreto se adhiera a ellas,
no debiendo por otra parte dicho aceite o grasa ser susceptibles de ser absorbido
por el concreto.

29
El Contratista no podrá iniciar ninguna fundición mientras el Supervisor, o un
Inspector específico designado para ello, no haya recibido a satisfacción la
formaleta. Dicha recepción y aprobación no eximirá al Contratista de la
responsabilidad en la obtención de superficies de concreto satisfactorias, libre de
alabeo, combaduras u otros defectos objetables.

En caso de que resulten superficies inaceptables, se deberá repararlas a


satisfacción por medio de métodos aprobados a retirar el concreto afectado, según
decida el Supervisor. Cualquier reparación de la superficie o remoción del
concreto rechazado se hará a costa del Contratista.

H. FUNDICIONES
Para que el Contratista pueda iniciar cualquier etapa de fundición, será requisito
indispensable que el Supervisor haya previamente recibido a satisfacción la
formaleta y la armadura del acero de refuerzo, así como las excavaciones donde
se asentarán las cimentaciones de las estructuras.

El concreto deberá ser siempre colocado en seco, para lo cual El Contratista


deberá extraer o drenar toda el agua que pueda fluir hacia el lugar de la fundición.

No deberá dejarse caer el concreto en el lugar de su colocación desde alturas


superiores a 1.50 metros, el Contratista deberá tomar todas las precauciones para
que la mezcla, al ser colocada, no presente segregación.

La colocación del concreto se efectuará en capas horizontales continuas de


espesor aproximadamente de 0.30 metros. El proceso de aplicación del concreto
deberá llevar el ritmo necesario para que la colocación y compactación de cada
descarga se efectúe antes de que la precedente haya alcanzado un fraguado tal,
que tienda a producirse una junta de construcción.

En cuanto a la superficie final del concreto haya alcanzado suficiente solidez, se le


dará un acabado con plancha para que se obtenga una cara lisa, bien conformada
y sin poros o protuberancias. Los soportes de las guías que haya utilizado el
Contratista para la conformación final del concreto, deberán de ser removidos
antes de que haya transcurrido una hora de la aplicación del concreto en el lugar
de su ubicación, y los vacíos resultantes serán rellenados con concreto de igual
calidad.

El Supervisor podrá autorizar fundiciones en horas de la noche, siempre que a su


juicio el Contratista disponga del personal y condiciones de iluminación necesarias
para proseguir o concluir correctamente la fundición durante el período nocturno.
Para ello el Contratista se obliga a obtener los permisos y licencias aplicables.

I. ACABADO DE LA SUPERFICIE
Al remover la formaleta, el Supervisor revisará cuidadosamente la superficie final
de la fundición, e indicará al Contratista los lugares en que deberá efectuar
correcciones. Estas podrán ser para eliminar protuberancias o rellenar

30
deficiencias, las cuales respectivamente serán corregidas por desgaste o por
aplicación de un mortero de cemento y agregado fino, en proporción de 1:3 por
volumen.

Salvo que los planos o Disposiciones Especiales indiquen de otra manera, sólo se
tolerarán variaciones hasta de 1/2 centímetro entre las superficies acabadas y las
indicadas en los planos.

Todas las Superficies que vayan a estar visibles, deberán tener un acabado que
proporcione aspecto agradable, para lo cual el Contratista corregirá los defectos y
alisará todas las rugosidades o asperezas. Para proveer el acabado de las
superficies, bombeos o desniveles que indiquen los planos, el Contratista colocará
las guías y utilizará las plantillas necesarias, las cuales deberán ser comprobadas
por el Supervisor antes de la fundición.

Los acabados de aceras o superficies que estén sujetas a circulación de peatones


deberán tener una textura granular, para prevenir que sean resbaladizas bajo los
efectos de la lluvia. Se aplicará un cernido de mortero de cemento-arena de
proporción 1:3 en volumen, en todas las demás superficies en que así lo requieran
los planos o Disposiciones Generales.

J. CURADO
El curado del concreto recién fundido deberá ser especialmente atendido por el
Contratista, para lo cual, durante los 7 días siguientes de la fundición, deberá
regar o aplicar en la superficie del concreto, agua de la misma calidad utilizada
para la fundición, o bien cualquier producto que forme membrana de curado,
debidamente aprobado por el Supervisor.

No obstante la autorización para utilizar esta alternativa, será obligatorio el uso de


agua para la curación de todas las juntas de construcción, durante un plazo
mínimo de 14 días, cuando sea aplicable de acuerdo con la secuencia de la
construcción. Para lograr el curado por membrana, se utilizará un compuesto
sellador debidamente autorizado por el Supervisor.

El sellador deberá ser perfectamente agitado antes de su aplicación en el


concreto, la cual se efectuará por rociado, con equipo de tanque de presión y
agitación continua durante el proceso de trabajo.

El rendimiento promedio de la aplicación, será de 4 metros cuadrados de


superficie a cubrir por litro de compuesto sellador. Previo a la aplicación de éste,
todas las superficies deberán mantenerse saturadas de agua, hasta que se
evidencie que el concreto ya no absorbe más humedad.

Será responsabilidad del Contratista velar porque la membrana de sellador


permanezca inalterada durante un mínimo de 28 días, para lo cual deberá
recubrirla con una capa de tierra o arena en aquellos lugares en que, por razones
de circulación de trabajadores, presente riesgos de ser levantada o dañada.

31
MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La medida y forma de pago se hará de la siguiente forma:

a) Zapatas: Por el número de metros cúbicos terminados o


Unidad.
b) Cimiento Corrido: Por el número de metros lineales terminados.
c) Soleras y Sillares: Por el número de metros lineales terminados.
d) Columnas: Por el número de metros lineales terminados.
e) Vigas: Por el número de metros lineales terminados.
f) Losas: Por el número de metros cuadrados terminados.
g) Cenefas: Por el número de metros cuadrados terminados.

En todos estos elementos estructurales incluye el concreto y el acero de refuerzo.


No se medirán, el alambre de amarre y demás material auxiliar que se use para
afianzar el acero de refuerzo propiamente dicho.

JUNTAS ESTRTUCTURALES

A. JUNTAS
Las juntas deberán mantener las tensiones que soporta los movimientos, dentro
de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas irregulares.
Deberán ser rellenadas con masilla a base de alquitrán y resinas artificiales,
resistentes a los aceites y carburantes (gasolina, kerosén, diesel, etc.). El sello
seta tipo V, hacia el exterior, con un epoxico elástico. El botagua se hará de
lamina cal 26 tipo L, con sello longitudinal elástico de duración mínima de 5 años.

JUNTAS LONGITUDINALES DE CONSTRUCCION


Se instalarán para controlar el agrietamiento longitudinal vertical y horizontal para
evitar el movimiento entre las juntas medido en pulgadas y no será mayor de 2’’,
no debe exceder ¼ del ancho del muro . De ser posible se colocara duroport o un
material que tenga elasticidad para absorber los movimientos sísmicos. Los sellos
se harán con un caulking y un tapajuntas de madera atornillado de un extremo,

JUNTAS DE EXPANSION
De existir junta en tortas de concreto deberá disminuir las tensiones de
compresión, proveyendo un espacio entre losas, que permita el movimiento del
pavimento cuando se expande.

La profundidad de estas juntas es completa ya que deben aislar objetos fijos


dentro del área pavimentada.

1.6 MAMPOSTERIA
Dentro del renglón "Mampostería", el Contratista deberá ejecutar los levantados de
mampostería que indiquen los planos y ordene el Supervisor, y de acuerdo con las
dimensiones y ubicación que ambos señalen. En los lugares que aplique
mampostería reforzada será determinada por los planos estructurales, tanto en su
localización como configuración constructiva.

32
Según se requiera, la mampostería podrá ser de ladrillo o de block, e incluirá los
enlucidos y acabados indicados en los planos.
No incluirá vigas, soleras y columnas de concreto reforzado, que se regirán dentro
de los renglones específicos en el catálogo de renglones.

MATERIALES
A menos que los planos contemplen o el Supervisor autorice el uso de otros
materiales de calidad equiparable a la que se especifica a continuación, los
materiales que integrarán la mampostería serán las siguientes:

A. BLOCK DE POMEZ Y CONCRETO


Las dimensiones del block a utilizarse en la mampostería están indicadas en
planos, con una resistencia de esfuerzo a la compresión de 35 Kg./cm2 para block
de pomez y 50 Kg/cm2 para block de concreto.
El Contratista proporcionara a la Supervisión previo a su uso y sin requerimiento
un certificado de calidad específico y no genérico del block que pretende utilizar a
fin de que el uso de este sea autorizado. De no contar oportunamente con este
certificado la Supervisión podrá ordenar la suspensión de los levantados hasta que
se tenga el referido certificado, sin que esta suspensión tenga impacto en el
programa de trabajo.

Los muros se construirán a plomo y nivel desde su cimiento con juntas de mortero
de un centímetro de espesor, con el tipo de block especificado. El levantado será
rústico para aplicarle acabados posteriormente, salvo indicación opuesta en
planos. El block deberá ser de primera calidad con las medidas exactas,
permitiéndose una desviación máxima de las mismas de más o menos 0.35
milímetros.
Tanto en muros exteriores como interiores deberán colocarse de soga o punta
según lo especificado en planos y habrán de ser humedecidos previo a su
colocación mediante inmersión. No se aceptarán blocks rotos, agrietados o
desportillados. Las sisas verticales y horizontales serán de un centímetro de
espesor con una variación máxima del 20% como tolerancia aceptable de espesor;
la forma de esta será alineada al rostro del levantado y cuando se trate de
levantado sisado el espesor de la sisa será el mismo con una sisa hundida en
forma redonda o cuadrada, lo cual deberá determinar la Supervisión utilizando
para ello el criterio de armonía y estética del elemento constructivo global y su
integración con cada uno de los ambientes de los cuales se trate.

B. CAL
Deberá ajustarse a las normas C-5 y C-6 de la ASTM. Según se utilice cal viva o
cal hidratada, respectivamente.

C. CEMENTO
Se regirá por lo especificado en la sección anterior.

D. AGREGADO FINO
Se regirá por lo especificado en la sección anterior.

33
E. ARENA DE ORIGEN POMACEO
Corresponden a los dos tipos de arenas livianas, utilizadas ampliamente en
Guatemala y conocidas respectivamente como "Arena Amarilla" y "Arena Blanca",
cernidas en tamices No.4 y No.16.

F. AGUA
Se regirá por lo especificado en la sección anterior.

MORTERO
Utilizando los materiales antes descritos, se preparará el mortero, que será del tipo
que se describe a continuación:

MORTERO DE CEMENTO
Se utiliza en el levantamiento de toda mampostería y en enlucidos, ambos bajo el
nivel del terreno, o en los que, estando sobre éste, ordene específicamente el
Supervisor o indiquen los planos. Para la preparación del mortero, se combinarán
cemento y agregado fino (arena de río) en proporción: 1 : 3 : 0.1 (cemento, arena,
cal) en volumen. No se permitirá que el Contratista utilice un mortero que tenga
más de una hora y media de haber sido mezclado.

LEVANTADO
Para la ejecución del levantado de muro de block el desplante debe hacerse sobre
una superficie a nivel horizontal. Los ejes y los paños de los muros se pueden
trazar utilizando hilo y crucetas de madera.

Los levantados de block serán efectuados a plomo, debiendo las juntas ser de
espesor uniforme. Para el levantado de mampostería debajo o encima del nivel del
terreno, se utilizará mortero de cemento, de acuerdo con la especificación anterior.
Para la conformación del levantado de cualquier superficie curva e irregular, el
Contratista utilizará guías que deberán ser previamente aprobadas por el
Supervisor.

El block debe humedecerse durante la colocación, para disminuir los efectos de


contracción y expansión. La formación de las hiladas se empezará colocando
primero las piezas de las esquinas, guiándose por el cordel, considerando el
grueso del block más un centímetro de junta.

Las piezas de cada hilada deben desplazarse de la anterior por lo menos la mitad
de su longitud, de modo que las juntas verticales coincidan cada dos hiladas y
para evitar desplomes o derrumbes, el muro no deberá levantarse a una altura
mayor de 2 metros sin que se hayan construido los amarres verticales adyacentes.

El Contratista tomará las precauciones del caso para que, en el mismo lienzo, las
juntas horizontales queden a nivel, y las verticales estén a plomo sobre una misma
línea. Asimismo, al estar concluido el acabado, el Contratista removerá el óxido,
moho y cualquier otra impureza por procedimientos mecánicos o bien químicos,
siendo en este último caso mediante la aplicación de ácido muriático diluido con

34
agua en proporción 1 : 4, o de cualquier otro producto similar que sea aprobado
por el Supervisor.

ENLUCIDOS
El Contratista recubrirá con el enlucido correspondiente los muros o levantados de
mampostería expresamente indicados en los planos.

1.7 INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS


En el renglón de instalaciones hidráulicas y sanitarias, el Contratista deberá
realizar todas las actividades necesarias, para efectuar los trabajos mostrados en
los planos de construcción respectivos, teniendo en cuenta los alcances de la
instalación del equipo de bombeo y todo lo relacionado con las conexiones de la
cisterna, del sistema hidroneumático (si existe), así como también el suministro de
agua desde la red general, incluyendo el pago de los derechos a la empresa
municipal de agua correspondiente, debiéndose entregar funcionando todo el
sistema.

Códigos y Normas utilizados:


 National Plumbing Code Handbook
 American Water Works Association (AWWA), MANUAL m-22

A. TUBERIA PARA AGUA POTABLE DE PVC


La tubería para agua potable será de Cloruro de Polivinilo (PVC) rígida
estabilizada con estaño que cumpla con las normas de fabricación de tuberías
ASTM D-2241-93 y CS-256-63 de EE.UU., para accesorios de ASTM D-2466.

La tubería de agua fría será clase PVC 1120, para una presión de trabajo de 250
PSI, SDR 13.5, para ½” de diámetro y una presión de 250 PSI, SDR 17 para los
restantes diámetros.

DIMENSIONES DE LA TUBERÍA DE PVC


La longitud de los tubos será de 20 pies (6.10 metros). El diámetro de la tubería se
indica en los planos. Cualquier cambio del diámetro por condiciones especiales
encontradas en el campo deberá ser autorizado por el Supervisor.

ACCESORIOS PARA TUBERIA


Los accesorios serán para empalmar la tubería y para una presión de trabajo
mínimo de 250 (PSI). Se incluyen aquí las cruces, tees, reductores, codos,
adaptadores, etc., que deberán ser de la misma calidad que la tubería. Si en el
diseño, se hubiera omitido accesorios básicos para asegurar el buen
funcionamiento del sistema, el Contratista deberá instalarlos sin costo adicional
para el Contratante.

MATERIAL DE JUNTAS PARA TUBERÍA DE PVC PARA AGUA FRIA


El acoplamiento de las tuberías con los accesorios se hará por medio del solvente
de baja viscosidad y secamiento rápido con el objeto de garantizar la resistencia
mecánica de las uniones aún en condiciones de temperatura media, que puedan

35
ocasionalmente producirse.

MATERIAL PARA SELLO DE UNIONES


Todas las uniones entre tuberías y accesorios de hierro galvanizado o de bronce y
los adaptadores de tubería de PVC a rosca, que se usen en los puntos de cambio
de una tubería a otra, deberán ser hechas colocando previamente sobre ambas
roscas un producto sellador.

JUNTAS
Las juntas deben ser impermeables y soportar una presión de 250 libras/pulgada
cuadrada. Las uniones entre tubería de PVC, se harán con cemento solvente de
secado rápido, siguiendo las recomendaciones del fabricante del producto. En las
uniones roscadas de HG se utilizará cinta de teflón, previa autorización del
Supervisor.

ACCESORIOS PARA FIJACION DE LAS TUBERIAS


La tubería podrá ir suspendida del techo cuando así lo requiera la remodelación,
utilizando para su fijación estribos en forma circular tipo “abrazaderas” cuya cuna
ajustará exactamente el diámetro de la tubería que soporta; la fijación al techo se
hará con pernos roscados para facilitar la nivelación de la tubería.

Estos accesorios para la fijación de tuberías deberán sostenerla firmemente tanto


en sentido vertical y horizontal, permitiendo las dilataciones, contracciones y el
ajuste de las pendientes. Cuando las tuberías suspendidas atraviesen muros,
tabiques o losas, deberán utilizarse mangas de un diámetro mayor para permitir el
paso libre de la tubería y evitar en esta forma que se quiebre.

Las tuberías verticales se sujetarán de los bordes de las losas y de las paredes del
ducto, por medio de abrazaderas de hierro, ancladas con tarugos expansores y
tornillos.

La separación de los elementos de suspensión verticales no deberá exceder los


3.00 metros de alto.

La separación máxima entre los elementos de suspensión para las tuberías


horizontales, se da en la siguiente tabla:
Diámetro (en pulgadas) Separación (en metros)
½ 1.60
¾ 1.90
1 2.15
1 ¼” 2.50
2 en adelante 3.00

INSTALACION DE TUBERIA Y ACCESORIOS


La ubicación definitiva de las tuberías se hará con poca variación de la indicada en
planos, desplazándose únicamente para salvar obstáculos estructurales y/o
drenajes.

36
El tendido se hará con el mayor cuidado y observando las normas de limpieza
necesarias en las uniones. Se tendrá especial cuidado en la penetración del tubo
en la copla del accesorio de unión hasta los topes internos de la misma.

La colocación de las tuberías en las zanjas se hará sobre una capa de 10


centímetros de granza o arena compactada y nivelada, luego será recubierta con
el mismo material y del mismo espesor. Posteriormente se rellena la zanja,
compactando cuidadosamente para no dañar la tubería.

La tubería debe quedar perfectamente asentada y asegurada, se utilizarán


anclajes de mampostería o concreto en las juntas de cambio de dirección o donde
sean necesarios a juicio del Supervisor, para que absorban el empuje producido
por la presión interna.

PRUEBA DE LA TUBERIA DE AGUA POTABLE


Toda instalación de tubería deberá ser probada para resistencia y estanquedad
sometiéndola a presión interna por agua antes de efectuar el relleno total de las
zanjas. Se permitirá rellenar únicamente en los puntos donde el relleno sirva de
anclaje a la tubería. Asimismo deberá ser sometida a prueba de presión con
agua, expulsando todo el aire que contenga.

Se aplicará una presión no menor de 120 libras/pulgada cuadrada, que se


mantendrá durante veinticuatro horas tiempo durante el cual no se aceptará un
descenso mayor de 3% de la presión nominal. Dicha prueba se realizará previo a
cerrar zanjas, fundir sobre pisos, colocar pisos.

Si se detectan fugas, deben ser corregidas y repetir la prueba descrita


anteriormente. Una vez colocados los artefactos sanitarios y la grifería
correspondiente se efectuará otra prueba a una presión no mayor de 60
libras/pulgada cuadrada, aceptándose un descenso no mayor de 5 libras/pulgada
cuadrada, en un período de 24 horas. Durante el tiempo de la prueba se deberán
inspeccionar las uniones para establecer que no existen fugas.

Para la prueba de presión, el equipo a utilizarse, tanto de bomba como los


manómetros, será proporcionado por el Contratista.

LAVADO Y DESINFECCION DE LA TUBERIA DE AGUA POTABLE


Antes de poner en servicio el sistema de agua potable, deberá procederse a lavar
y desinfectar interiormente la tubería.

Primero se procederá al lavado interior de la tubería. Se hará circular agua a una


velocidad no menor de 0.75 metros por segundo, por un período mínimo de quince
minutos.

Una vez lavada, la tubería se procederá a la desinfección, para lo cual debe estar
completamente vacía. Se llenará durante veinticuatro horas con agua que

37
contenga veinte miligramos de cloro por litro. Después de ese tiempo se procederá
a lavarla, haciendo circular agua hasta eliminar la utilizada para la desinfección.

El agua a emplearse para el lavado final tendrá la misma calidad que la que
circulará normalmente.

TUBERIAS DE HIERRO GALVANIZADO


Para los puntos en que sea necesario usar hierro galvanizado tal el caso de niples
para chorros, acometida a los diferentes artefactos, se usará la tubería de peso
standard, desde ½” hasta 3” y de catalogación extra fuerte (extra strong) de 2 ½”
en adelante cuando se requiera o indique en planos.

Toda la tubería de hierro galvanizado que se use será roscada, la tubería deberá
corresponder a la catalogación de galvanización por inmersión en caliente
conforme a las especificaciones de la ASTM.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO DE LA TUBERIA


La medida y forma de pago se hará, para cada diámetro, por el número de metros
lineales de tubería PVC., a ser satisfactoriamente suministrados, transportados e
instalados por el Contratista en su posición definitiva en la Obra. La medida se
hará a lo largo del eje longitudinal de la tubería instalada incluyendo válvulas y
cajas, y el límite máximo se tomará el eje del registro o estructura a la que se
conecte.

B. VALVULAS
Las válvulas del sistema de agua para diámetros desde ½” hasta 2” serán
construidas con el cuerpo de bronce, compuerta y cuna de bronce y del tipo de
vástago para una presión de trabajo garantizada de 250 PSI.

Para tuberías de 2 ½” en adelante, las válvulas serán con el cuerpo de hierro


fundido y la compuerta y cuna construidas de bronce y siempre del tipo de vástago
oculto. Deberán estar garantizadas para una presión de trabajo mínima de 250
PSI.

VALVULA DE COMPUERTA
Deben ser de vástago no ascendente, cuerpo de bronce, probado y marcado a
250 libras por pulgada cuadrada; disco doble.

VALVULA DE GLOBO
Serán de bronce, probadas y marcadas para una presión de 250 libras por
pulgada cuadrada.

VALVULAS DE CHEQUE
Deberán ser de cuerpo de bronce, montadas en bronce, disco doble, marcadas y
probadas a 125 libras por pulgada cuadrada.

38
CHORROS PARA MANGUERA
Chorros para manguera deberán ser de manija removible y boca roscada para
conectar manguera. Serán de bronce.

VALVULA DE FLOTE
La válvula de flotador deberá ser del tipo operado con flote de control separado,
con extremos blindados. La válvula deberá ser de hierro fundido con una presión
de trabajo de 150 (PSI) libras, por pulgada cuadrada.

GRIFOS DE MANGUERA
Deberán ser de manija removible y boca roscada para conectar manguera. Serán
de bronce, probadas a 125 libras por pulgada cuadrada de calidad comprobada y
aprobada por la Supervisión.

CAJAS DE OPERACION DE VALVULAS


Las cajas de operación de válvulas serán construidas en los lugares señalados en
los planos y se hará siguiendo los lineamientos señalados en éstas
especificaciones. La forma de pago será por unidad construida e instalada,
recibida a satisfacción del Supervisor, cuando se señalen en cuadro de oferta, de
lo contrario su costo debe incluirse dentro de la red de agua potable. El precio
debe incluir mano de obra, materiales, excavación y el relleno necesario.

C. AGUA POTABLE Y DRENAJES EN CENTRO DE ACOPIO


El centro de acopio será construido con 2 compartimientos debidamente
separados para lo cual cada compartimiento contara con salida de ½’’ para agua
potable con un chorro por salida para fines de mantenimiento de lavado y limpieza.

Se colocará una tubería de PVC de 3" de diámetro para salida de aguas negras,
con el extremo exterior debidamente protegido y que drenará a una conexión de la
red principal que será la toma para drenaje.

D. SISTEMA DE BOMBEO

BOMBAS Y SISTEMA HIDRONEUMATICO PARA TANQUE


Se suministrara e instalara un equipo nuevo por motivos de ampliación de red
de agua potable, estará de acuerdo a lo especificado en los planos de cada
proyecto en particular. En los tanques cisternas debe de colocarse en los lados de
la entrada de mantenimiento la tubería de succión, la tubería de suministro y una
manguera para incorporar electrodos o switch de flote.

CASETA PARA EQUIPO HIDRONEUMATICO


Se cotizara separadamente la caseta para dicho equipo de dimensiones indicadas
en plano y de 1.50 ms. mínimo de alto de mampostería reforzada con losa de
concreto.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

39
Será global que incluye cisterna y el equipo completo a ser debidamente instalado,
que ira incluido en el Renglón "Sistemas de Bombeo", incluye el equipo de
bombeo, tanques hidroneumáticos, arrancadores, interruptores, etc.

E. INSTALACIONES SANITARIAS
Bajo el renglón instalaciones hidráulicas y sanitarias, se desarrollarán todos los
trabajos necesarios para la recolección, conducción, tratamiento y disposición de
las aguas servidas y/o aguas pluviales, incluyendo el costo de conexión de drenaje
secundario en la Unidad de Alcantarillado de la empresa municipal
correspondiente. No se contempla la construcción de Fosa séptica y Pozo
nuevos. En los lugares donde se indique como Área de remodelación se
conectaran las instalaciones nuevas a la red mas cercana existente. Así mismo la
red deberá conectase a la PLANTA DE TRATAMIENTO que en un futuro se
Instalara.

Códigos y Normas utilizados:


 National Plumbing Code Handbook
 American Water Works Association (AWWA), MANUAL m-22)

TUBERIA PARA DRENAJES


Para protección del medio ambiente, toda la tubería y accesorios serán de cloruro
de polivinilo PVC, que cumpla con las normas de fabricación de tuberías ASTM D-
2241-93 y PS-2270 (CS 256-63), SDR 32.5. La tubería será clase 125 PSI, para
aguas negras y 160 PSI para agua pluvial. La longitud del tubo será de 20 pies
color blanco. La tubería de concreto especificada en planos deberá cumplir con
los requerimientos de la norma ASTM-C-14.
En caso indicación contraria será del material descrito como T.C. ( tubería de
cemento), con especificación proporcionada.

DIMENSIONES Y PENDIENTES
Los diámetros, dimensiones y pendientes de la tubería de drenajes se indican en
los planos y cualquier cambio de los mismos deberá ser justificado por el
Contratista y aprobado por el Supervisor.

Todo cambio se consignará en los planos y bitácora.

ACCESORIOS
Los accesorios para la tubería PVC serán del mismo material y capacidad; y
deberán tener los extremos en campana para recibir al tubo. No se permitirá
doblar tubos PVC ni aun utilizando calor para el doblado. Todos los cambios de
dirección deberán ser hechos utilizando el accesorio apropiado.

En los cambios de dirección, de pendiente o donde se indique en los planos se


construirán cajas de ladrillo de dimensiones apropiadas para recibir los tubos, el
fondo y la tapadera de las cajas deberán ser hechas de concreto.

CAJAS DE REGISTRO

40
De acuerdo con los especificado en los planos, las cajas pueden ser hechas de
concreto, mampostería u otro material especificado que permita la inspección de
las tuberías, cambio de direcciones así como la limpieza de los conductos.

La forma, dimensiones y localización de las cajas están indicadas en los planos.


Su profundidad variará en función de la configuración del terreno y del diseño de
los drenajes y para profundidades mayores de 0.80 Mts. podrán colocarse
escalones de la misma forma que se hace para los pozos de visita.

Las cajas, deberán ser revestidas interiormente para lograr su impermeabilidad,


para lo cual se puede usar un mortero de cemento-arena de río en proporción 1 a
4, con un espesor mínimo de un centímetro, para lograr una superficie lisa y
resistente, y en el fondo de las mismas se hará una media caña en dirección de la
corriente del agua del drenaje, para su pronta evacuación y auto limpieza.

Las tapaderas para las cajas serán construidas en la forma y dimensiones que
corresponden al tamaño de cada una y podrán ser de concreto reforzado o
metálicas, de conformidad con lo que indiquen los planos.
En ambos casos, deberán tener dispositivos para la fácil remoción de la tapadera
a efecto de permitir la inspección de las cajas.

REPOSADERAS Y BAJADAS DE AGUA DE TECHO


Para todas las reposaderas de los techos (losas existentes) se usaran del
diámetro correspondiente a la bajada en que están conectadas y con un diámetro
de rejilla que varía entre 4” y 2 ½”.
El acabado del cuerpo de la reposadera y de las rejillas será galvanizado en
caliente o de hierro fundido, se colocará una canasta invertida perforada del
mismo material. Para garantizar el perfecto funcionamiento de estas reposaderas
podrán instalarse las reposaderas destinadas a la succión de piscinas, en
cualquiera de sus presentaciones y previa autorización de la Supervisión.

En el caso de cubiertas de lámina, bajo ninguna circunstancia se aceptaran caída


libre de las aguas pluviales, excepto que caiga sobre una losa.
Estas deberán tratarse mediante su respectivo canal y pescante metálico. El
sistema de conducción será por medio de bajadas de PVC (expuesta u oculta
según se indique en planos) en un diámetro no menor de 4”.
El tubo deberá sujetarse al muro mediante la instalación de abrazaderas metálicas
a cada 1.25 metros de distancia. Los caudales colectados se conducirán a la red
de drenajes pluvial (si existiera), o a una cuneta existe que traslade caudales
superficiales, o a la nueva red construida, lo cual generara las cajas y redes
necesarias que se indiquen en los planos.

JUNTAS
Todas las juntas, tanto de PVC como de concreto, deben hacerse de modo que
resulten impermeables a los gases y al agua, siguiendo las normas dadas a
continuación:

41
Antes de proveer el solvente a la junta, ésta se limpiará y lijará hasta tener una
superficie apropiada; luego se les aplicará a ambos extremos el solvente.

Las uniones deberán hacerse con el tipo de cemento solvente de secado lento
manteniendo presión manual durante 30 segundos, con el objeto de hacer
correcciones y rectificar pendientes con las tuberías ya acoplados en su lugar.

INSTALACIÓN Y FIJACION DE LA TUBERIA


Se entiende como instalación el conjunto de operaciones que se deberá ejecutar
para colocar, conectar y probar satisfactoriamente las tuberías.

La función de prueba de las tuberías debe hacerse previamente al relleno de las


zanjas y, al mismo tiempo, se aprobará los pozos de visita, cajas de caída y
demás dispositivos que conformen el conjunto de la red de drenajes.

La instalación de las tuberías se hará tomando en cuenta los siguientes


requerimientos:

a) La colocación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga


una desviación mayor de cinco milímetros.

b) Los tubos colocados deberán formar un conducto continuo, sin filtraciones y


con una superficie lisa y uniforme. No se aceptará tubos agrietados o
desportillados.

c) La excavación se hará de conformidad con lo que se indica en el capítulo


respectivo referente a excavaciones, pero, en lo que se refiere a ancho y
profundidades, las mismas tuberías deberán estar de conformidad con lo indicado
en los planos. La profundidad mínima para cubrir la parte de arriba de las tuberías
será de 0.45 mts. El ancho de la zanja será el diámetro del tubo más 0.15 mts, a
cada lado del mismo.

d) El relleno de las zanjas se realizará después de haber obtenido la aprobación


de las pruebas por parte del Supervisor. Este se realizará en capas no mayores de
10 cm., empleando para su compactación mazos metálicos de preferencia. No
podrá usarse compactación mecánica hasta no tener una capa mayor de 0.90 mts
de relleno compactado.

e) Se deberá instalar las ventilaciones que sean requeridas en los planos y


deberá dotarse a todos los sistemas individuales de tubería propia de ventilación.
El diámetro mínimo a emplearse es de 2" y la tubería será PVC con una presión
de trabajo de 125 PSI.

f) Para la fijación de la tubería que queda suspendida del techo se utilizarán


hembras de 3/16” x 1 ½” en forma circular tipo abrazaderas cuya cuna ajustará
exactamente al diámetro del tubo que soporta. La fijación al techo debe hacerse

42
con tarugos expansivos y pernos roscados de 3/8” para facilitar el ajuste de las
pendientes de escurrimiento de las tuberías.

g) Para las bajadas en ductos verticales se utilizarán abrazaderas hechas de


hembras de 3/16” x 1 ¼” para la fijación al muro.

h) Las bajadas en la parte inferior, antes de su intersección con el tramo


horizontal de descarga, deben estar provistas de un accesorio de inspección para
la limpieza en caso de obstrucción y un pedestal fundido en concreto para que
soporte el peso de la columna de la bajada.

El Contratista construirá los soportes necesarios para fijar adecuadamente la


tubería.

PRUEBAS DE LA TUBERÍA
Antes de poner en servicio todas las instalaciones de drenajes sanitarios, se
deberá efectuar en los mismos, las pruebas que se indican a continuación:

a) Colocar tapones en los puntos de descarga, llenando luego de agua todo el


sistema, el cual no debe mostrar fugas en ninguno de los puntos. Para las tuberías
que ya están ocultas la pérdida de agua dentro de los sistemas debe ser
prácticamente cero en 24 horas de llenado.

b) Se hará la prueba con humo con el objeto de verificar que todas las tuberías de
ventilación trabajen adecuadamente, al evacuar en un periodo no mayor de una
hora, todo el humo inyectado dentro de los sistemas. La alimentación de humo
deberá hacerse en los puntos más bajos de cada ramal.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La medida y forma de pago se hará, para cada diámetro, por el número de metros
lineales de tubería de PVC, a ser satisfactoriamente suministrados, transportados
e instalados por el Contratista en su posición definitiva en la obra. La medida se
hará a lo largo del eje longitudinal de la tubería instalada, y límite máximo se
tomará el rostro interior de la pared del registro o estructura a la que se conecte.

FOSA SEPTICA
Cuando no exista red de drenaje Municipal se deben ingerir las aguas servidas
a una fosa séptica que se construirá o proveerá según planos.
La disposición de las aguas que salen de la fosa séptica podrá ser, dependiendo
de las condiciones particulares de la localidad, un drenaje natural o pozo de
absorción.
La fosa séptica se colocará preferentemente en el patio posterior del Edificio del
Proyecto, en un sitio que permita su revisión y limpieza periódica y a una distancia
no menor de 3.50 metros de éste. La ubicación de la fosa séptica debe satisfacer
la condición de que el pozo de absorción o campo de absorción quede a un nivel

43
inferior y suficientemente alejado de cualquier pozo de aprovisionamiento de agua
potable.
El Supervisor decidirá la localización dentro del predio, tomando en cuenta los
aspectos anteriores y los requisitos de permeabilidad y pendiente del terreno.

El sistema de drenaje deberá llevar un tubo de ventilación antes de la fosa séptica,


según se indica en planos.

La fosa séptica deberá recibir únicamente los drenajes de aguas negras.

La forma de pago de la fosa séptica será global por la fosa séptica construida o
instalada de acuerdo al precio consignado en la oferta.

POZO DE ABSORCION
Para el pozo de absorción, deberá seguirse los detalles constructivos fijados en
planos. Deberá quedar por lo menos a 20 metros de distancia del pozo de agua
potable para evitar problemas de contaminación. El Supervisor determinará la
localización definitiva.

El pozo de absorción será 1 metro mínimo de diámetro, y se construirá de acuerdo


a la siguiente tabla con un mínimo de 17 metros de profundidad:

Clase de Terreno Superficie Superficie Para diámetros


Efectiva de Efectiva de pozos
Filtración m² Efectivos
Arena de grava 1.50 m 1.80 m
gruesa
Arena fina o tierra 05.60 1.20 1.00
gredosa suelta
Arena fina 12.30 2.60 2.20
combinada cierta
cantidad de arcilla
o tierra gredosa
Arcilla mezclada 22.40 4.80 4.00
con bastante arena
o grava
Arcilla con poca POCO
cantidad de grava CONVENIENTE
o arena
Arcilla o roca INAPROPIADO
compacta

La forma de pago del pozo de absorción será global por el pozo construido de
acuerdo al precio de la oferta.

44
DESFOGUE AL DRENAJE MUNICIPAL
Cuando en la localidad donde se construya el proyecto exista red de
alcantarillado municipal, el contratista a partir de la última caja de registro
ingerirá el drenaje en el colector municipal. La pendiente de la tubería de
conexión y el número de cajas de cambio de nivel estará determinado por la
distancia y profundidad a que se encuentre la tubería del drenaje municipal.

El Supervisor de acuerdo con estas Especificaciones indicará donde el contratista


debe efectuar el desfogue al drenaje municipal, que se pagará en forma global por
el trabajo completamente terminado de acuerdo al precio de la oferta.

ARTEFACTOS
El Contratista proveerá é instalará todos los artefactos sanitarios que se indican en
planos.

Los artefactos serán nacionales de primera calidad, del color indicado en planos y
fabricados en losa vitrificada. No deben presentar resaltos, superficies rugosas
visibles u ocultas, capaces de esconder o retener materias putrefactas.

Los tubos de abasto serán flexibles y accesorios de los artefactos serán de metal
cromado. Cada uno de los abastos de agua a los artefactos estará provisto de su
correspondiente válvula (contrallave de procedencia americana) con el objeto de
poder aislar el artefacto cuando éste requiera una reparación.

En todas las tuberías que conectan los artefactos a la pared o al piso, se


instalarán chapetas cromadas.

Para su funcionamiento adecuado deben estar anclados de una manera fija y


segura por su base al drenaje y conectados a la salida de aguas por medio del
tubo de abasto.

INODOROS
Estos serán de color blanco y fabricados en losa vitrificada tipo Hydra o similar,
con taza alongada y tanque con las dimensiones mínimas siguientes: la taza de 14
¼” de alto por 27 1/8” de largo; el tanque será de 8 1/8” de ancho por 19 3/8” de
largo y 12” de profundidad. Se deberá de incluir asiento y tapadera de plástico
sólida para uso pesado, llave de contrapeso, manguera de abasto flexible, no se
aceptarán inodoros con presentar resaltos, superficies rugosas visibles u ocultas,
capaces de esconder o retener materias putrescibles. La instalación sanitaria
tendrá su brazo de 20 cms. para evitar el golpe de ariete.

El inodoro será de acción sinfónica con taza, con borde integral. El tubo de abasto
será a la pared, de tres octavos de pulgada de diámetro, el tanque estará sentado
sobre la taza, accionado por válvulas de flotador y con capacidad mínima de 6
litros; el tubo de abasto y la llave de control serán de metal cromado.

45
Cada una de las conexiones de agua al artefacto estará provista de su
correspondiente contra llave de metal cromada para poder interrumpir el servicio
del artefacto sin afectar a los demás. Se fijará al piso por medio de una brida
plástica, empaque de cera, pernos y tuercas de anclaje; deberá seguirse las
especificaciones del fabricante.

LAVAMANOS
Se utilizará el lavamanos nacional de primera calidad o similar para el área
indicada de 19” x 17”, con agujeros de rebalse al frente, perforaciones para
griferia de 2" al centro y soportes para pared, del tipo Heritage o similar y Habitat
con griferia de bronce del tipo sobreponer con válvula de asiento renovables,
manijas del tipo corona colocadas 4” centro a centro, proyección de chorro de 3
½”, aireador incorporado, entradas tipo macho de ½” con tuercas incorporadas,
tubo de abasto y válvulas de control de ángulo. Válvula de drenaje de subir y
bajar, tubería y sifón de drenaje ajustable en 1 ¼” metálicas, llave de contrapeso,
mangueras de abasto flexibles y todas las piezas serán metálicas de acabado
cromado, además se colocara soporte de metal que mantendrá el lavamanos en
su lugar a fin de que este no se caiga, el soporte estará fijado al piso directamente,
para el área de médicos (cuello de ganso y manecillas de brazo), con adecuada
fijación a la pared de acuerdo a los detalles en planos, incluye accesorios de una
sola llave. La instalación sanitaria tendrá su brazo de 20 cms. para evitar el golpe
de ariete.

Tendrán respaldo del mismo material que el resto del lavamanos; provistos de
jabonera integral, sifón de metal cromado en forma de S conectado a la pared,
tubo de abasto de metal cromado de tres octavos de pulgada de diámetro.

En las áreas de servicios sanitarios, el lavamanos se instalara anclado a la


mampostería existente por medio de tarugos y pernos para garantizar el buen
anclaje. Entre la junta de lavamanos y pared se deberá sellar con Sikaflex o
similar, no se deberá utilizar porcelana.

En las áreas de servicios sanitarios, los lavamanos serán fijados al piso con tubos
cromados de ½” anclado al piso con tornillo y chapeta.

DUCHAS
Se contemplará el suministro de todos los accesorios en cada ducha, cada una de
ellas contemplara un brazo extensivo respecto a la pared, cabeza rociadora, unida
al brazo por medio de una rótula movible. Tendrá sus respectivas llaves
niqueladas. El Contratista debe dejar las paredes o el azulejo existente en
perfectas condiciones después de dicha colocación. La regadera metálica para
ducha deberán ser del tipo institucional con conexión de ½”, cabeza móvil, con
ajuste de 15 a 30 grados en el cubrimiento de la irrigación, deberá ser de acabado
cromado. Su grifería será de bronce con válvulas del tipo mariposa, asientos de
válvulas y empaques renovables, con conexión para entrada de ½”, el acabado de
las llaves deberá ser de metal cromado. No se contemplan Mezcladoras agua fria
y caliente. Forma de pago por unidad instalada.

46
BARRAS PORTA CORTINAS
Serán de metal cromado, de 1” de diámetro, de longitudes indicadas en planos,
sus extremos deberán llevar chapetas cromadas del mismo diámetro. Incluye la
cortina. Forma de pago por unidad instalada.

JABONERAS Y PAPELERAS
Se suministrarán papeleras de plástico cromadas, la instalación se regirá de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.

ESPEJOS
3 mm. de espesor de 30 x 45 cms. sin distorsiones, con bordes biselados;
llevarán respaldo de cartón piedra y ganchos. Altura de fijación y localización en
planos. Forma de pago por unidad instalada.

LAVATRASTOS
Se instalará lava trasto según indicación de los planos, de acero inoxidable de un
sumidero o deposito sin escurridero o ala. Incluye sus llaves y todos sus
accesorios necesarios para su óptimo funcionamiento. El grifo deberá ser tipo
cuello de ganso.

EXTINGUIDORES ABC
Extinguidor de 20 lbs., para fuegos tipo A, B y C, fijado a la pared en una
estructura principal tipo angular de 1” de ancho x 4” x 4” x 1/16” a la altura que
indiquen las normas. Ver plano de extintor de incendios.

LAVATRAPEADORES
Artefacto construido con paredes de block de 0.15 x 0.20 x 40 mts. de pómez,
reforzado con hierro de 3/8” de diámetro a cada 0.25 mts. en ambos sentidos y
pileta de concreto. Deberá hacerse instalaciones de agua y drenajes con válvulas
en la pileta, grifería cromada para servicios pesados, válvula tipo mariposa, con
rosca para conectar manguera. El artefacto deberá ir recubierto de azulejo
nacional de primera calidad de 0.20 mts. x 0.20 mts. color blanco, en el interior y
exteriormente., su localización será contiguo al área de nebulizacion.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se hará por unidad a ser satisfactoriamente suministrada, transportada e instalada
por el Contratista en su posición definitiva en la obra. (Inodoros, lavamanos,
duchas, jaboneras y papeleras, lava trastos y gabinetes contra incendio.

1.8 INSTALACIONES ELECTRICAS

GENERALIDADES
El Contratista proveerá mediante la contratación de la empresa que estime
conveniente o especializada en este tipo de instalaciones (contratista eléctrico)
todos los materiales, accesorios, mano de obra, lámparas y equipo necesario para

47
la total y completa instalación eléctrica del proyecto, de acuerdo a los planos y a
las presentes especificaciones, incluyendo el costo de la acometida principal y de
la extensión de línea de la EEGSA (si se requiere) y además proveerá todos
aquellos trabajos necesarios para el completo y eficaz funcionamiento del equipo e
instalaciones que requieran energía eléctrica para lo cual deberá consultar con la
misma, el costo estimado al tener los planos eléctricos del edificio y deberá ser
incluido dentro de la oferta.

DE LOS PLANOS
Las modificaciones que fuera necesario introducir a los planos, serán previamente
autorizadas por el Ingeniero supervisor. Los planos indican la ubicación
aproximada de ductos, canales, tuberías y cajas. Los dibujos son esquemáticos y
no muestran la ubicación exacta, cuya determinación final, depende de las
condiciones estructurales. Esto no significa que pueda cambiarse el diseño de
algún sistema; simplemente, se refiere al desarrollo exacto de un tubo o un canal
entre dos puntos. Cualquier duda a este respecto, deberá ser aclarada con el
Supervisor contra presentación de planos de taller y si ello no se hiciera previo a
la instalación, cualquier cambio necesario correrá por cuenta del Contratista. El
Supervisor podrá efectuar cambios razonables en la ubicación de canales, tubos,
cajas, número y tipo de conductores, antes de completar el trabajo.

Al finalizar el trabajo, el Contratista debe entregar al Supervisor de la obra, dibujos


completos, mostrando las instalaciones reales, con todas las modificaciones.

La no disponibilidad de estos planos finales, o incorrecciones en los mismos,


pueden ser causales para posponer la aprobación de la liquidación final, hasta
que se entreguen o corrijan.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA


El Contratista debe proveer toda la mano de obra, materiales, accesorios, equipos,
herramientas, transporte, permisos, etc., que sean necesarios para la ejecución
completa de los trabajos que se indican en estas especificaciones y/o los planos y
tomar todas las precauciones para proteger el equipo en las instalaciones.
El equipo debe ser almacenado en un lugar seco y limpio para preservarlo. El
equipo y/o materiales que se dañen durante el período de construcción deben ser
reemplazados por el Contratista quien asumirá los gastos y pagos respectivos.

El Contratista deberá limpiar completamente todos los gabinetes, ductos y


habitaciones para equipo eléctrico y retirar del edificio todos los residuos, dejando
la instalación eléctrica completa, con apariencia de primera clase. Proveer rótulos
fenolicos describiendo los principales circuitos controlados por el equipo instalado.
Instruir al representante del centro de salud y al supervisor en la operación de
todos los dispositivos y controles por él suministrados. Probar todos los
elementos de protección y lámparas y limpiar todos los artefactos para
iluminación. Entregar el sistema eléctrico completo y en operación.

NORMAS, CODIGOS Y PERMISOS

48
Cualquier diseño, material o forma de instalación que no se mencione
específicamente o indique en los planos, deberá cumplir con las exigencias del
National Electrical Code: NEC, ASA, DIN.

El contratista debe tramitar y pagar los permisos y licencias. Debe asimismo


conocer y cumplir con los códigos, leyes, registros, reglamentos de la Empresa
Eléctrica o el INDE, quien suministre la corriente y asumir todos los gastos y pagos
que deba efectuar a nombre del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a
manera de dejar energizado el edificio del Proyecto.

LUZ Y FUERZA TEMPORALES


El contratista debe proveer toda la luz y fuerza motriz que sea necesaria para
realizar su trabajo, la cual deberá llevar hasta los lugares indicados en los planos y
deberá incluir toda mano de obra, equipo, lámparas y materiales, para su
colocación.
Correrán por su cuenta todos los gastos relacionados con este servicio temporal,
incluyendo los gastos por la conexión.

Debe proveer alimentadores temporales de tamaño suficiente desde el medidor


provisional, hasta que los alimentadores permanentes estén en operación.
Todos los transformadores, instrumentos, cables, tableros, llaves y accesorios
requeridos para la instalación de luz y fuerza, serán suministrados por el
Contratista.
El Contratista debe proveer todas las extensiones, bases, lámparas, motores y
accesorios requeridos para su trabajo, incluyendo el alambrado temporal de sus
oficinas de campo y para la oficina del Supervisor.

PRUEBAS
El Contratista deberá efectuar una prueba completa de todo el sistema antes de
entregar el trabajo, para encontrar los defectos y hacer las reparaciones
respectivas, previas a la entrega del edificio del Proyecto. Luego de completar
las conexiones, el Contratista debe probar la resistencia de aislamiento de todas
las partes del trabajo suministrado o instalado por él. Para las pruebas se
utilizará  un “Megger” o instrumento similar aprobado por el Supervisor.

DIFICULTADES ESTRUCTURALES
Si dificultades estructurales o localización de equipo, impidiera la instalación de
cajas o gabinetes, o el tendido de canales, ductos, etc., en los puntos mostrados
en los dibujos y en los planos, se deberán hacer las desviaciones y correcciones
necesarias sin costo extra, con la aprobación del Supervisor.

SUPERVISION
La Supervisión estará a cargo del Supervisor que designe el programa y quien
será  exigente hasta en los más mínimos detalles en cuanto a la calidad de los
materiales y el acabado de la instalación: tendido de ductos, canales, uniones,
dobleces, niples, registros, tapaderas, rebabas, diámetros, espesores, tamaños,
terminales, numeración, soportes, etc.. No se aceptarán por ningún motivo,

49
defectos o irregularidades. Si el Supervisor encuentra defectos, los materiales o el
trabajo defectuoso, deben ser reemplazados por el contratista, sin costo para el
proyecto.

MANO DE OBRA
El Contratista deberá ejecutar el trabajo a entera satisfacción del Supervisor.

El alambrado se efectuará con el número de conductores que se indica en los


planos, conectados cuando así se indique, a las fases correspondientes.

No se permite cambiar el número, calibre o el tipo de los cables y alambres sin la


autorización previa del Supervisor.

Todos los materiales deben ser instalados adecuadamente y con seguridad.

Las cajas de salida embutidas tendrán los bordes frontales a ras con las
superficies. Los canales, conduits y cajas de montaje expuesto, deben ser
firmemente asegurados a la estructura ó a la mampostería.
Se deben dejar los canales, tubos y caja completamente limpios y con la mejor
apariencia.

Todos los extremos abiertos de las tuberías embutidas, deberán ser tapadas
durante la construcción, para evitar que materias extrañas sean introducidas en
éstas y las obstruyan. Después deben limpiarse cuidadosamente antes de ser
destapadas, a efecto de asegurarse que no exista obstrucción alguna en la
misma.

TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION ( VER RENGLON SALAS DE PARTO )


En caso necesario de instalar un transformador monofásico, tipo convencional,
sumergido en aceite, con dos bushing en el lado de alta tensión fabricado bajo
normas EEI-NEMA, con capacidad de 50 KVA, para un voltaje de 13,200/7,620
voltios en el primario y 120/240 voltios en el secundario. Debe estar provisto de 2
variaciones o “Taps” de 2 ½ % de su capacidad total en el lado de alta y baja
tensión, frecuencia de 60 Hertz. 3 Hilos, neutral a tierra. Los accesorios deben ser
aprobados por normas EEI-NEMA (Ver diagramas de conexión en planos). Entre
dichos accesorios tomar en cuenta el corta-circuítos con una capacidad de 3
amperios de operación continua para un voltaje de 13,200 voltios y el pararrayos
de clase 15 KV. El transformador será  autoprotegido e irá montado en un poste
de concreto de 10 mts.

ACOMETIDA ELECTRICA
Conjunto de conductores y componentes utilizados para transportar la energía
eléctrica desde las líneas de distribución a la instalación eléctrica del inmueble
servido. La instalación de la acometida consta básicamente de:

-Cables de acometida
-Medio de desconexión.

50
-Interruptor general e entrada (Flip-on)
Los componentes descritos anteriormente servirán para la acometida eléctrica,
para lograr el buen funcionamiento, a satisfacción del Ministero de Salud Pública y
Asistencia Social.

CONTADOR Y DEMANDOMETRO ( VER RENGLON SALAS DE PARTO )


Se deben instalar de acuerdo a las normas de la Empresa Eléctrica de Guatemala
o del INDE, para 120/240 voltios, monofásicas, 3 conductores, corriente alterna,
60 Hertz; la caja del contador debe instalarse a una altura de 2.70 mts. + 10
centímetros sobre el nivel del piso interior. La tubería y accesorios por donde se
introducen los cables de acometida será del tipo conduit galvanizado de 2 ½” o
PVC eléctrico.

En un mismo ducto todos los conductores deberán tener la misma longitud. El


sistema tendrá contador tipo 1 y demandómetro cuando se requiera, la caja
socket para el contador polifásico es de 100 ó 200 amperios como se señale
(Alambrarse en las clavijas de los extremos).

La forma de pago será global incluyendo la alimentación al tablero al precio de la


oferta.

CONEXIÓN ELECTRICA
Se entiende como conexión al empalme del cable de acometida con las líneas de
distribución generales.

La conexión del cable de acometida la efectúa única y exclusivamente el personal


del INDE o de la Empresa Eléctrica local, DEOCSA O DEORSA.

Para dejar conectado el servicio, el contratista de e hacer todas las gestiones y


pagos necesarios ante el INDE o la Empresa Eléctrica del lugar, al inicio de la obra
para que se garantice dicho servicio.

Son requisitos del INDE, para conectar el servicio, lo siguiente:


1. Para tramitar servicio de instalación eléctrica para el presente proyecto se
deberá recoger en las oficinas del INDE, el formulario de “Solicitud de servicio
eléctrico” y presentarlo al menor tiempo posible.
2. Cancelar la cuota de estudio.
3. Si el edificio o el poste de acometida se encuentra a una distancia menor a los
40.00 metros del poste distribuidor, no se paga cuota de estudio.
4. El INDE no provee el contador, por lo que el contratista deberá comprarlo y
llevarlo a ls oficinas del INDE para que sea calibrado.
5. Para hacer la conexión provisional, el Contratista debe solicitarla a la agencia
comercial del lugar. En esta conexión no se instalara contador, según el INDE.

POSTE DE ACOMETIDA ELECTRICA


1. Columna de concreto y su respectiva cimentación.

51
2. Soporte para recibir el cable
3. Caja para el contador.
4. Caja para interruptor general de entrada (flip-on)
La altura del poste se tomara desde la parte superior de la zapata de cimentación,
hasta el limite superior en concreto; se cuantificara en metros lineales. Se debe
ubicar según localización en planos.
DISTRIBUCION

INTERRUPTOR GENERAL
Tipo NEMA 3, de gabinete, aprobado por U.L. monofásico 120-240 voltios 60
Hertz, C.A. 3 conductores, 2 fusibles de 200 amperios, 2 cuchillas.

TABLEROS
Los tableros se colocarán a una altura de 1.80 mts. hasta la parte superior sobre el
nivel del piso terminado, en los lugares que se muestran en los planos. Serán de
tipo corto circuito automático, montados dentro de un gabinete de lámina de acero
esmaltada, con puerta con haladores que podrán estar provistos de registro y
llavín cuando se indique. Serán de secuencia de fases, con cada número de
circuitos, barra colectora y con interruptor principal. Deberá tener un diagrama de
la distribución de circuitos, indicando la clave del circuito y el nombre del ambiente
que sirve. Los interruptores automáticos serán del tipo de contacto instantáneo,
ruptura brusca termomagnética y deberán indicar si la manivela está en dos
posiciones de conectado o disparado, los interruptores automáticos de varios
polos, abrirán simultáneamente cuando se disparen. Deberán ser de uno o dos
polos de acuerdo al circuito de que se trata, claramente indicados en los planos.

TABLERO T-1
Tipo NEMA 1, de gabinete aprobado por U.L. monofásico 120-240 voltios 60
Hertz, C.A. barras de 225 amperios con barra neutral, 30 espacios con interruptor
principal de 2 x 150 amperios.

TABLERO T-2
Tipo NEMA 1, de gabinete, aprobado por U.L., monofásico 120-240 voltios, 60
Hertz. C.A., barras de 160 amperios, con barra neutral, 8 espacios. Todos los
tableros de distribución serán del tipo para embutir con tapadera provista de
registro y llavín, los interruptores y tableros, deberán ser de la misma marca,
acabados en esmalte, color gris perla pintados al horno, previo tratamiento
anticorrosivo de las superficies. Los interruptores deben ser aprobados por U.L. y
tener las siguientes capacidades interruptivas:
De 15 a 100 amperios, 18,000 amperios simétricos.
De 125 a 225 amperios, 22,000 amperios simétricos.

TABLERO PARA 110 VOLTIOS


Cuando no exista corriente de 220 ó 240 voltios en la localidad, se deberá hacer la
instalación con tablero solo para 110 voltios, de acuerdo a las indicaciones en los
planos.

52
SISTEMA DE TIERRA
El Contratista proveerá para este sistema el mostrado en los planos
correspondientes, usando varillas de cobre de ¾” ó 5/8” x 10” de longitud
hundidas a percusión en la tierra.

Para las tierras de tableros, deberá prolongarse el neutro de la instalación con


alambre calibre No. 10 con forro color verde hasta conectarlo a la varilla de tierra.
La red de interconexión de varillas de cobre debe hacerse con conductor desnudo
No. 2/o, haciendo uso de chuchos de cobre # 4/o para conexión de varillas de
cable. La resistencia de los electrodos una vez instalados, no debe ser mayor de
25 Ohms.

CANALIZACIONES

ALIMENTACION DEL TABLERO


La alimentación del Contador al Tablero General, deberá ser subterránea,
subiendo la instalación por la pared donde esté colocado el tablero. La caída de
voltaje del contador al tablero no deberá ser mayor de 2%. El pago esta incluido
en el precio del Contador.

DE DISTRIBUCION
Comprende todas las tuberías que van de los tableros de distribución a todas las
cajas de salida para conexión de lámparas, tomacorrientes, etc., serán de tubo
ducton calibre 20 con acabado de esmalte negro y accesorios adecuados o PVC
eléctrico.

Tuberías metálicas que vayan enterradas serán recubiertas en todo su recorrido


con una capa de concreto pobre de un espesor no menor de 5 centímetros
alrededor del tubo, a profundidad máxima de 0.30 metros.

REGULADOR DE VOLTAJE
Será para uso de la Unidad Dental; debe funcionar para un voltaje de 120-240
voltios, C.A. 60 Hertz, con una regulación de 10%, 20 amperios, debe cumplir con
las normas más recientes de EEI-NEMA.

CAJAS DE REGISTRO
Las cajas metálicas de conexión, unión y para halado de conductores se instalarán
donde sean necesarias.

Siempre que sea posible, estas cajas se colocarán en lugares fácilmente


accesibles y todas tendrán tapadera metálica atornillada. La separación entre
cajas para halado será menor de 15 metros.

CAJAS DE SALIDA
Las cajas rectangulares y octogonales de salida, serán de acero prensado y
galvanizado, tipo pesado y deberán ser del tamaño comercial estándar

53
norteamericano de 4” y no menor de 1 ½” de profundidad. Las cajas en el cielo
falso, deberán anclarse según detalle en los planos.

CAJAS OCTOGONALES DE PRESION


Deberán de ser de metal galvanizado, tipo pesado, con discos removibles, de un
diámetro de acuerdo con las indicaciones de los planos.
Las cajas deberán tener un fondo mínimo de 1 ½ pulgada y una distancia entre
caras de 4 ½ pulgadas entre ambas caras.

CAJAS OCTOGONALES ROSCADAS


Deberán ser similares a las cajas octogonales tipo pesado de presión, con rosca
de tubería galvanizada.

CAJAS RECTANGULARES DE PRESION


Deberán ser de metal galvanizado tipo pesado, con discos removibles. Las cajas
deberán tener 3 ¾” de largo, 1 ½” de ancho y ½” de fondo.

CAJAS RECTANGULARES ROSCADAS


Deberán ser similares a las cajas rectangulares de presión, pero con rosca de
tubería galvanizada.

CONEXIONES ROSCADOS
Deberán ser de metal con su respectiva tuerca bushing para ser instalados en
tubería eléctrica roscada.

CAJAS DE CAMBIO
Deberán ser de metal con recubrimiento de pintura con discos removibles, según
las especificaciones del plano con tapadera y para empotrar de 8” x 6” x 4”.

CINTA DE AISLAR
Deberá tener resistencia dieléctrica de 10,000 voltios de ¾” de ancho.
Toda la tubería de la red general será de pvc eléctrico con todos sus accesorios.

CONDUCTORES
No se usarán conductores menores que el calibre No. 12 AWG de cobre
electrolítico puro, excepto cuando esté específicamente indicado en los planos
para los cables de baja tensión o que el fabricante de los equipos especifique
claramente.

Conductores del calibre No. 12 y No. 10 podrán ser sólidos. Conductores de


calibre No. 8 y mayores serán cables de varios hilos trenzados.

Todos los conductores serán de cobre con un aislamiento para 600 voltios.

Los alimentadores principales y alimentadores a equipo electromecánico serán del


tipo THWN para operación a 75º C, listado por U.L. como por NEC.

54
Los circuitos de alimentación para iluminación y tomacorrientes de uso general
serán del tipo THWN para operación a 90º C aprobado por U.L. y por NEC.

Los circuitos de alimentación subterráneos exteriores al edificio serán de tipo


THWN para operación a 75º C, aprobados por U.L. y por NEC.

No se permitirá la utilización de conductores sin forro para los neutrales de los


circuitos. El neutral será en todos los casos un conductor con forro blanco.

El conductor de tierra para los circuitos de tomacorrientes será un conductor


forrado color verde calibre No. 10 AWG.

El conductor de tierra para equipos electromecánicos será un conductor forrado


del calibre indicado por el código.

Se utilizarán conectores sin soldar en todos los empalmes de conductores


incluyendo el calibre No. 10 AWG.

Cualquier empalme en conductores de calibre mayor que el No. 10 AWG


deberá ser efectuado con manguitos o terminales de compresión.

Las cintas aislantes a utilizarse para aislar empalmes serán de primera calidad
aprobadas por el Supervisor.

La Supervisión no aceptará empalmes de conductores en ductos o en los tableros


de distribución. Los empalmes se efectuarán únicamente en las cajas de registro.

Los colores de identificación de las fases serán:

Fase 1 Color Rojo


Fase 2 Color Azul
Neutro Color Blanco

Todas las tierras serán forradas color verde calibre 10.


Cuando no exista corriente de 220 ó 240 voltios en la localidad, se deberá hacer la
instalación sólo para 110 ó 120 voltios, según se indique en los planos
respectivos.

DUCTOS ESPECIALES
Ductos que deben pasar por juntas de expansión entre cuerpos del edificio,
deberán ser unidos con aditamentos de expansión adecuados.

Se usará ducto metálico, flexible tipo “BX” de un diámetro mínimo de ¾” para


conexiones finales de una caja de conexión a la caja terminal de un motor o de
un equipo electromecánico pero en longitudes menores de 1 metro. En el caso de
artefactos de iluminación empotrados en cielos falsos, la longitud máxima
admisible es de 1.50 mts.

55
PRECAUCIONES PARA HALADO
Con el objeto de no dañar el aislamiento de los conductores en halados y no
exceder la tensión de halado recomendada por el fabricante, deberán utilizarse
lubricantes fabricados específicamente para halado de los conductores. No se
aceptarán como sustitutos, polvos de talco o detergentes comerciales.

CAJAS
Las cajas para lámparas serán octagonales tipo industrial con los agujeros y
conectores del tamaño que demande el tubo. Las cajas para interruptores, toma
corrientes y registros, serán rectangulares tipo industrial de 2” x 4”, con los
agujeros y conectores del tamaño que demande el tubo.
Donde existan más de dos ductos o diámetros mayores de ¾” las cajas serán de
5” x 5” con marco reductor.

TOMACORRIENTES E INTERRUPTORES
Los tomacorrientes polarizados que se requieran y que suministran fuerza general
y regulada de 120 V, deberán de ser de 15 amperios como mínimo, 2 en cada caja
y de tipo BTicino o similar, en la posición y altura indicada en los planos, y deberán
ser de una capacidad adecuada a la carga que manejen. Los tomacorrientes
regulados deberán de tener la placa metálica de diferente color, o bien, estar
plenamente identificados para evitar cualquier confusión.

Los tomacorrientes normales a instalar son de 120 voltios, 2 en cada caja tipo
BTicino o similar, en el lugar y altura que se indique en planos.

Los interruptores podrán ser de 1 o 2 polos según indican los planos, la calidad de
estos serán BTicino o similar, irán colocados en la posición indicada en los planos
a una altura de 1.20 metros, de 15 amperios (15 A).

LOCALIZACION GENERAL
Los interruptores de salida irán a 1.30 mts sobre el nivel de piso terminado.
Tomacorrientes sobre mesas de trabajo a 1.10 mts- normales a 0.30 mts., sobre el
nivel de piso terminado.
Salidas de brazos de pared a 2.20 mts, sobre el nivel del tipo terminado.

TOMACORRIENTES GENERALES
Serán tripolares de tipo polarizados para 20 amperios y 120 voltios, con
derivaciones a tierra, del tipo dado serie magic de bticino o de mejor calidad con
su respectiva tapadera de acero inoxidable.

TOMACORRIENTES ESPECIALES
Serán colocados en las salas de parto. De 20 amperios, 120 voltios, con conexión
de cable a tierra, a una altura de 1.60 mts sobre el nivel del piso terminado,
aprobados por U.L., tipo hospital.

INTERRUPTORES GENERALES

56
Serán de 15 ó 20 amperios según se indique, 110 ó 120 voltios del tipo de servicio
pesado, colocados uno por caja o 2 en caja cuadrada de 4” x 4”, del tipo dado
serie magic de bticino o de mejor calidad.

PLACAS Y ARMADURAS
Todas las placas y armaduras para los tomacorrientes serán de Aluminio, calidad
Ticino o similar. Las placas serán de uno, dos o tres agujeros, según sea el caso.
Estos estarán libres de oxido o manchas. Las placas se colocaran hasta que todo
el sistema haya sido revisado, probado y aprobado por el supervisor.
Todos los conectores, abrazaderas y accesorios deberán tener una protección
galvanizada que evite la oxidación de las piezas.

LUMINARIAS

-LAMPARAS INTERIORES EMPOTRADAS EN CIELO FALSO.


Las lámparas de empotrar en cielo falso, tanto aquellas de 2 x 4 pies como las de
2 x 2 pies, deberán ser metálicas, pintadas al horno, color blanco, con balastro tipo
rapid-start con difusor parabólico PL2 de 1.5” x 1.5”. Los tubos serán tipo Cool
white de 40Watt.

-LUMINARIAS
La iluminación será con lámparas fluorescentes de alto factor de potencia, de
encendido rápido, con tubo tipo “CoolWithe” de 40 vatios. Podrá ser con 1, 2 o 4
tubos según se indique en los planos respectivos.

Para techos de losa de concreto se utilizaran lámparas tipo listón serie 200 de
productos eléctricos CIA. Ltda., o similar, las cuales irán fijadas con tarugos y
tornillos de 1 1/2 pulgadas a la losa o vigas según sea el caso.

Con respecto a las que se indican donde existe vía podrán variarse de posición
con respecto a la indicada en plano. Para ambientes que se especifiquen en los
planos, se usaran lámparas incandescentes de 100 vatios y 120 voltios, con su
respectiva plafón era, la cual podrá ser simple o con tomacorriente según
indicación de planos.

Para la altura de las lámparas incandescentes, véase la indicación de los planos.


Todas las luminarias irán ubicadas en los sitios que se indican en los planos de
instalación eléctrica.

-LAMPARAS PARA QUIROFANO


Lámparas Cielitica, dependiendo del centro de salud tipo CAIMI.

-LAMPARAS EXTERIOR
Lámparas interiores en paredes o postes serán de alta presión de sodio de 250
Watts, 120 Voltios. Dichas lámparas irán suspendidas por medio de un tubo
conduit galvanizado de ¾” a la altura de la parte inferior de las vigas en los
parqueos, con el objeto de evitar las sombras que éstas pudieran provocar.

57
-LAMPARAS EN PARED DEL MURO PERIMETRAL (EXTERIORES)
Lámparas de pared serán de alta presión de sodio de 150 Watts, 120 Voltios.

-POSTES Y LAMPARAS EN POSTES


Los postes y lámparas en postes que aparecen en los planos en el área exterior
de parqueos, serán reubicadas de su actual instalación y no deberá cotizarse su
compra, mas sí su instalación y acometida.

INCANDESCENTES
Serán de plafonera cerámica o lo autorizado por el Supervisor sobre muestra. El
foco será de 100 wats del tipo globo decorativo de larga duración (2,500 horas
mínimo), color nieve. Todas las lámparas que queden colocadas donde no hay
cielo falso se colgarán a un metro del techo mediante un tubo conduit de ½” como
se indica en los planos.

LAMPARAS INCANDESCENTES (ESPECIAL)


Serán de 0.24 x 0.24 mts, de forma cuadrada con dos bombillas de 40 wats cada
una, caja de hierro esmaltada en blanco con plafón tipo bandeja, montada en
marco de lámina de hierro pintada de blanco brillante, empotrables en cielo falso
y/o en la pared como se indica en los planos.

FORMA DE PAGO
Se realizará por unidad instalada y probada y en el caso de entubado por metro
lineal, el Contratista deberá incluir garantía de 12 meses mínimo de
funcionamiento y plan de mantenimiento anual.

ILUMINACION EXTERIOR
Se hará usando reflectores de intemperie dobles 2 x 75 wats color blanco con
base de metal inoxidable pulido, movimiento mínimo de los reflectores serán de 30
grados sobre su base, fijador de mariposa para 120 voltios C.A., 60 Hertz, en los
sitios y alturas indicadas en los planos.

PLAFONERAS
Las plafoneras se colocan en donde se indica en los planos, serán de porcelana,
con dos tornillos de fijación y rosca estándar para bombillas corrientes. En cada
una se colocará una lampara fluorecente circular de 22 wats.

EJECUCION DE TRABAJO
Todos los tableros deben de ser colocados en la posición indicada en los planos
de electricidad y a una altura de 1.80 mts, sobre el nivel 0.00 hasta la parte
superior del mismo.

Para doblar la tubería se usará dobladora estándar; no se permitirán dobleces que


reduzcan la sección del tubo.
La superficie interior de los ductos debe estar libre de asperezas que puedan
dañar el forro de los alambres.

58
Las guías de alambre se colocarán en los tubos antes de iniciarse la fase de
repello.
El alambrado se efectuará después de haberse finalizado los acabados de obra;
limpiando y secando previamente los conductos.

Todas las cajas de registro deberán proveerse de una tapadera de acero


galvanizado atornillada a la misma.

La colocación de placas tomacorrientes e interruptores se hará hasta que estén


pintadas las paredes.

Todos los conductores deberán ser de una pieza entre caja y caja; no se
aceptarán empalmes dentro de los tubos.

Todos los empalmes deben de ser soldados empleando soldadura de estaño no


corrosivo. El empalme debe de aislarse protegiéndolo con cinta de aislar de tipo
termoplástico, no quedando arrugado ni con los extremos sucios.

MATERIALES
Todos los materiales serán nuevos, del tipo y características especificadas,
deberán estar aprobados por Underwriters Laboratories, de acuerdo a las normas
para cada caso o material en cuestión.

El material deberá ser del tamaño y tipo especificado en los planos y/o


Especificaciones.

PRUEBA DE INSTALACION
El contratista deberá probar la instalación eléctrica observando el funcionamiento
adecuado y cumplimiento de los planos de construcción a una demanda máxima
de iluminación y pruebas separadas a cada uno de los tomacorrientes. El
Supervisor de la obra deberá recibir a satisfacción el sistema eléctrico.

Cuando no exista corriente eléctrica en alguna localidad, el Contratista no tomará


en cuenta la instalación eléctrica propuesta en estas especificaciones, salvo si se
dijera lo contrario en adendum de las mismas y el Contratista efectuará las
pruebas de la instalación con un generador eléctrico a voltajes y demanda
requerida, sin ningún pago adicional por este concepto.

PLANTA DE EMERGENCIA, ( VER RENGLON SALAS DE PARTO )


Cuando así se requiera El contratista deberá suministrar e instalar una Planta de
Emergencia según diseño cumplimiento de los planos de construcción a una
demanda máxima de iluminación y pruebas separadas a cada uno de las salidas
eléctricas y la obra deberá recibir a satisfacción el sistema eléctrico emergente.

59
Para esta obra en particular no aplica el suministro de Planta de Emergencia,
y de requerirlo su pago se hará GLOBAL. VER RENGLON SALAS DE
PARTO.

OTRAS MEDIDAS DE PAGO


El pago de la instalación eléctrica se hará por unidad instalada funcionando a los
precios globales indicados en el cuadro de oferta. Se entenderá por unidad
instalada los tomacorrientes, lámparas, o interruptores conectados a los circuitos
que marcan los planos, incluyendo los tableros, los conductores, accesorios,
materiales y mano de obra. Las instalaciones incluyen los renglones siguientes:
Acometida Completa.
Contador y alimentación al tablero.
Demandómetro.
Tableros de distribución.
Sistema de tierras.
Tomacorrientes y lámparas incluyendo sus interruptores, entubado y alambrado.

Todos los sistemas y renglones eléctricos enumerados, incluyen materiales y


mano de obra debidamente instalados.
El Contratista podrá cobrar el 60% del monto total de instalación eléctrica indicado
en el cuadro de oferta antes de probar el sistema completo y el otro 40 % después
que el Supervisor de la obra lo haya aprobado.

RED DE INTERCOMUNICADORES
Generalidades: El equipo de Intercomunicación incluye sistema electrónico de
Intercomunicadores interiores entre ambientes de Dirección, laboratorio, Sala de
partos, quirófano y Emergencia. El objeto del presente renglón se limita al
entubado de la red en los lugares y especificaciones brindada por los planos.

MATERIALES PARA LA RED DE INTERCOMUNICADORES


El tipo de ducto a utilizarse para toda la distribución de Red:
- Ducto PVC eléctrico de ¾ a 2 pulgadas de diámetro por 10 pies de largo.

Las cajas de registro a utilizarse para las derivaciones de red primaria serán:
- Caja rectangular de 6 x 6 x 4 pulgadas.
- Caja eléctrica octogonal.

FORMA DE PAGO
Se realizará por unidad instalada y probada y en el caso de entubado por metro
lineal, el Contratista deberá incluir garantía de 12 meses mínimo de
funcionamiento y plan de mantenimiento anual.

1.9 VENTANERIA

VENTANERIA Y PUERTAS DE ALUMINIO Y METAL

60
La presente sección cubre las ventanas y puertas de aluminio indicados en los
planos para la construcción del edificio. Se incluyen todos los materiales
necesarios para su fabricación e instalación.

Las ventanas y puertas de aluminio y metal deberán ser fabricadas con perfiles de
aluminio estructural para ventanería y puertas de secciones apropiadas y que
estén de acuerdo con las indicaciones de los planos y los renglones siguientes:

Se ejecutarán con las dimensiones mostradas en los planos, y con secciones


verificadas en obra, adecuadas para resistir la presión máxima de viento
dominante en la zona de instalación, o como mínimo una presión de 100 Kg. por
metro cuadrado.
La construcción de ventanas deberá hacerse en forma tal que no permita el paso
de agua de lluvia. Todas las ventanas y puertas de aluminio, deberán ser
instaladas perfectamente verticales y ajustadas a los elementos de la pared o
muro. Se fijarán con tornillos de expansión para concreto de alta resistencia.

Donde se requiera el uso de tornillos para unir elementos de aluminio deberán ser
en lo posible con tuerca, o bien donde no se pueda utilizar con tuerca, se permitirá
el uso de tornillos de rosca para lámina. Todos los tornillos y tuercas serán de
acero recubierto de cadmio.

La resistencia final a la tracción será de 15.5 kg/mm 2, la resistencia al punto


cedente será de 11.3 kg/mm2, y tendrá un porcentaje de elongación de 8%

El aluminio será de primera calidad, anodizado natural el cual llevará una capa
anódica Clase 1 (18 Micras), adecuada para soportar las inclemencias
ambientales y climatológicas, sin sufrir alteraciones de color. En caso de solicitar
Aluminio Pintado o Simplemente aluminio Mill finísh sin anodizar se regirá a los
mecanismos de pintura del mercado.

Para las ventanas y puertas que dan al exterior, los mecanismos no deberán
permitir que se abran desde el exterior las partes móviles. En caso de ser
necesario, se proveerán pasadores de cierre.

Las puertas llevarán chapa tipo Yale o similar, bisagras de acero o hierro maleable
cubiertas de Cadmio y con topes para cada puerta.
Todas las juntas de la estructura deberán ser unidas por remaches de aluminio o
tornillos de acero recubiertos de cadmio. Los empaques estarán montados en
recesos de las secciones de aluminio, no debiéndose usar pegamento de
contacto.

Los mecanismos de los operadores se fijarán con un mínimo de cuatro tornillos


recubiertos de cadmio, de manera que permitan un fácil desmontaje para su
mantenimiento.

61
Las chapas de puertas de aluminio y vidrio identificadas como serán cilíndricas de
doble seguridad con doble grosor de picaporte y doble manecilla.

SELLOS
Toda la ventanería de aluminio deberá sellarse en la unión con la mampostería
con un sellador de un componente a base de poliuretano y masilla de primera
calidad que cumpla con la especificación federal de Estados Unidos TT-S-00230b,
tipo II, clase A para selladores sintéticos.

Para los sellos de los vidrios tope a hueso, se usará Silicone Estructural, que es
un sellador/adherente, consistente en una combinación de Carbonato de Calcio
1317-65-3, Polidimetilsiloxano 70131-67-8 y Polidimetilsiloxano 63148-62-9,
Norma ASTM-C-920.
En caso de tener uniones tope a hueso en el sentido vertical, durante el proceso
de secamiento del Silicone, el vidrio se sostendrá por medio de una cinta adhesiva
tipo Norton Tape ¼” x ¼”, que resiste el peso de la placa hasta que el curado haya
finalizado.

Las uniones de la ventanería con el vidrio deberán tener empaques de neopreno


negro o vinil negro y Silicón.

VIDRIOS
Esta sección cubre los vidrios, trabajos de vidriería y su colocación en los lugares
indicados en los planos, los que deberán ser aprobados por el Supervisor.

Los tipos de vidrio a utilizar deberán ser de primera calidad de 3mm. a 5mm. de
espesor según . Los vidrios claros deben ser tales que no tengan imperfecciones o
irregularidades que causen distorsión a la vista.

Todos los bordes de vidrio que queden expuestos, deberán ser esmerilados y
pulidos.
Inmediatamente después de colocado un vidrio, deberá ponérsele señales de
pintura blanca lavable, y mantenerla mientras se esté en el proceso de la obra.

Antes de la recepción de la obra todos los vidrios deberán ser limpiados


completamente.

SIFONES DE VENTILACION
De acuerdo a lo que se indique en la tipología de ventanas, se usarán sifones
planos para proveer de ventilación al edificio, los que serán fabricados con perfiles
de aluminio o metal en las dimensiones que se especifique en los detalles de los
planos.

Los sifones se fijarán a la ventanería por medio de tornillos.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

62
La medida y forma de pago se hará por metro cuadrado de cada tipo y tamaño de
ventanería, a ser satisfactoriamente suministrados, transportados e instalados por
el Contratista en su posición definitiva en la obra.

1.10 PUERTAS

MATERIALES
Las puertas a utilizarse en la obra podrán ser de acuerdo a su función y ubicación
en planos de los tipos siguientes:

De madera y melamina , de aluminio y vidrio, de metal, plegables y del tipo cortina


enrollable, según sea el caso.

PUERTAS

GENERALIDADES
Las puertas estarán indicadas en los planos respectivos en los cuales se muestran
dimensiones y material de fabricación. Por su funcionamiento serán de bisagras
en todos los ambientes

Las hojas de las puertas deberán accionarse con facilidad y acoplarse a las partes
fijas de manera que se produzca un cierre sellado.

No se aceptarán puertas alabeadas o pandeadas más de un octavo de pulgada, ni


las que al medir sus diagonales éstas difieran en más de un cuarto de pulgada.

Las puertas se colocarán perfectamente a plomo y a escuadra no aceptándose


ninguna que no llene este requisito.

La holgura entre las puertas y el piso será uniforme y de medio centímetro.

Al concluir la colocación de puertas, el Contratista efectuará una revisión general


verificando la correcta fijación de las chapas y de las bisagras así como el
funcionamiento de las mismas.

Salvo que se indique lo contrario, todas las puertas tendrán chapas, picaportes y
topes de acuerdo a lo especificado en este capítulo los cuales deberán incluirse en
el costo de cada unidad de puerta colocada.

PUERTAS DE TABLEROS DE MADERA


La madera a utilizar será para la estructura de las hojas con Melamina, marcos,
tapajuntas, molduras etc., de ciprés de primera calidad, uniforme y tratada
adecuadamente con 2 manos de pentaclorofenol o similar. Los marcos se
colocarán por medio de tarugos de madera a cada 40 cms. como mínimo.
Deberán colocarse perfectamente a plomo y a escuadra y deberán colocarse
cuatro bisagras de 3” como mínimo por hoja según el tipo que se indique en los
planos y deberán ser aprobadas por el Supervisor.

63
La madera será de primera calidad, cortada al tamaño indicado en los planos ya
cepillada al entregarse en la obra. No podrá tener rajaduras mayores de 1.6
milímetros ni pandeo mayor de 6 milímetros. Se aceptará madera con nudo si
éstos son sanos, de madera curable y no mayores de 38 milímetros de diámetro.
No se aceptará madera que tenga acumulación de resina y en todo caso deberá
estar perfectamente seca, con una humedad máxima del 12%.

El pegamento que se use no podrá contener harina y se usará de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. Los tornillos y clavos serán de la mejor calidad
que se obtenga localmente.

La madera deberá tener la veta de la en la misma dirección en todas las puertas.

Los marcos serán de una sola pieza por lado (no se aceptarán piezas añadidas),
de acuerdo a los espesores y detalles que se indiquen en el proyecto, siendo
fijados a la pared por medio de tarugos de madera y tornillos de diámetro indicado
en los detalles respectivos.

PUERTAS DE ALUMINIO
Las puertas de aluminio deberán cumplir con lo especificado en el capítulo anterior
“2.5.1 - Ventanería y Puertas de aluminio”

PUERTAS DE METAL
Todos los materiales que utilice el Contratista para la fabricación de puertas de
hierro deberán ser legítimos, nuevos, de primera calidad y sometidos a la
aprobación del Supervisor, de acuerdo a lo indicado en la sección 13.1 de estas
especificaciones.

Cada elemento deberá ser de una pieza a menos que el Supervisor indique lo
contrario, para el efecto el Contratista proporcionará los detalles necesarios en los
que indique la geometría y dimensiones de los elementos de la puerta. La unión
definitiva de los elementos que forman una pieza, podrá realizarse por soldaduras,
tornillería y remachado. Si se ha indicado el uso de soldadura, ésta se efectuará
mediante un cordón continuo debiendo esmerilarla hasta obtener una superficie
lisa y uniforme.

El acabado de las puertas de metal, será de dos manos de anticorrosivo y luego


de dos manos de pintura de aceite color a determinar con el Supervisor y
aprobado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Las puertas de acceso a los Servicios Sanitarios en las baterías, serán de metal
color a escoger por supervisión y aprobados por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia social.

Los paneles de división estarán levantados 0.30 metros sobre el nivel del piso
terminado y una altura de 1.50 metros, a menos que se indique lo contrario.

64
PUERTAS PLEGABLES
En el área del salón de usos múltiples se colocarán puertas plegables tipo Panel
Fold, o similar de acuerdo a los planos.

CERRADURAS Y HERRAJES

CERRADURAS
Todos los materiales serán de calidad US26D o similar.

Las cerraduras deberán ser metálicas y de acuerdo a lo especificado en planos,


de primera calidad, color dorado mate para las que se especifican como tipo
“Bola” , las que serán colocadas previa aprobación del Supervisor.

Las chapas deberán amaestrarse en grupos, de acuerdo a lo que indique el


Supervisor.

BISAGRAS
Las bisagras serán tipo Stanley 331 ó 332 doradas o similar para las puertas de
madera y negras para las puertas de aluminio.

Se deberá verificar su adecuado funcionamiento, lubricando los pernos con grasa


grafitada. Deberá tenerse especial cuidado en colocar todos los tornillos que
requieren las bisagras para su colocación.

En cada puerta se colocarán 3 o 4 bisagras de 3" x 3", dependiendo del tipo de


puerta, de perno móvil,

PASADORES
Todas las puertas de dos hojas deberán estar provistas de dos pasadores que se
colocarán en la parte inferior y superior de la hoja que no tiene la cerradura. Estos
pasadores serán de tipo de embutir en el canto.

TOPES
Los topes deberán colocarse en todas las puertas que abatan contra la pared y
deberán ser de piso, con la parte de caucho adecuado para amortiguar los golpes,
y tendrán acabado similar al de las cerraduras.
Estos serán fijados al piso con tarugo plástico y tornillo metálico.

Todas las puertas de doble acción deberán llevar bisagra de Pie tipo Yale ó similar
de tipo de uso pesado y deberán colocarse dos placas para empujar en cada
puerta, tal como se indican en los planos; estas placas pueden ser de aluminio
cuadrado, plástico laminado o vidrio y deberán ser aprobadas por el Supervisor
antes de colocarse.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

65
La medida y forma de pago se hará por número de unidades de cada tipo y
tamaño de puertas, a ser satisfactoriamente suministradas, transportadas e
instaladas por el Contratista en su posición definitiva en la obra. Debe incluir el
valor de los herrajes.

1.11 PISOS
GENERALIDADES:
En cada uno de los ambientes de la construcción se instalará el piso del tipo
indicado en los planos, de acuerdo a las especificaciones siguientes:

PISOS DE CONCRETO EN EXTERIORES


Se fundirán de acuerdo a lo especificado en planos, en caso que no esté
especificado se empleará una losa de concreto de 10 cms. con refuerzo de electro
malla 6 x 6- 9/9. La losa de concreto se fundirá sobre una base de 20 cm. de
espesor de selecto compactada. La losa se fundirá en cuadros alternos de un
tamaño máximo de 3.00 x 3.00m. dejando juntas de construcción, pero sin
ninguna junta de dilatación. Antes de fundir, el Supervisor aprobará la localización
de las juntas de construcción.

El acabado final será monolítico con la losa, efectuado con plancha de metal o
madera hasta obtener una superficie uniforme tipo alisado. Este acabado y los
subsiguientes que se especifique para pisos de concreto, deberán ser aplicados
en el momento mismo de la fundición, antes de que el concreto haya terminado de
fraguar. No se acepta el empleo de acabados aplicados posteriormente. El
acabado final de rampas deberá realizarse con un sisado a cada cinco centímetros
entre sisas y estas deberán estar a 45 grados dirigidas hacia la parte baja de la
pendiente a ambos lados de la rampa con una sisa central a todo lo largo del
recorrido de la rampa.

PISO DE GRANITO
Este tipo de piso deberá satisfacer las especificaciones del piso de granito
colocado en las instalaciones existentes, con la única salvedad de no lograr la
igualdad exacta pero si la máxima similitud incluso en tamaño de grano,
dimensiones y color, todo a aprobarse por la supervisión y aprobador por el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Salud Pública y Asistencia
Social de Salud Pública y Asistencia Social de Salud Pública y Asistencia Social.
El acabado se obtiene puliendo la superficie del piso hasta realzar el material
grueso teniendo el cuidado de mantener una superficie pareja, uniforme y áspera
por el material grueso que queda realzado, finalmente se lustrara el mismo.

Se colocará piso de granito lavado color a escoger por Supervisión y aprobado por
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en las huellas de todas las
gradas exteriores de plazas y caminamientos, incluyendo la totalidad de las
gradas.

PISO CERÁMICO

66
a. Dimensiones
El tamaño de los pisos cerámicos serán de 30 x 30 cm., salvo indicación contraria
en planos y el color se definirá conjuntamente con el Supervisor y el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social.

b. Materiales
Se usaran piezas de cerámica Nacional del grado 4 y que cumpla con las normas
ANSI A 13701.

c . Ejecución
La superficie donde se colocará deberá estar nivelada y luego se colocará el piso
con pegamix para pisos nuevos y pegamix AMU pega piso sobre piso o similar.
La separación entre losetas del piso de cerámica será de 5 mm. Salvo que la
supervisión indique lo contrario y se colocarán en base al diseño definido en los
planos.

CAMINAMIENTOS, PLAZAS, RAMPAS Y BANQUETAS

GENERALIDADES
Se entenderá por caminamientos y plazas todas las áreas de circulación peatonal
cubiertas con piso de patio de acuerdo al diseño mostrado en planos.

Donde los planos lo indiquen se construirán gradas y caminamientos para la


integración adecuada de los diferentes elementos del proyecto. Dependiendo del
material utilizado, y donde sea aplicable serán tomadas en cuenta las secciones
respectivas de las presentes especificaciones.

Las rampas peatonales de ingreso al edificio estarán conformadas por una


fundición de losa de concreto con electromalla 6x6 9/9 de 0.10 metros de espesor
sobre selecto compactado de 0.20 mts de espesor y tendrán un acabado de
cernido escobillado fino.

TRAZO, ALINEACIÓN Y NIVELES


El Contratista trazará y referirá las aceras, bordillos, cunetas y bancos de marca
de la propiedad, respetando las medidas y niveles indicados en los planos,
teniendo especial cuidado en mantener los radios de curvatura y tangentes.

BASES
Las bases serán conformadas de acuerdo a los niveles indicados, con variaciones
no mayores de 5 mm en su espesor con respecto a los niveles indicados.

Todo material suave, esponjoso o inadecuado será removido y sustituido.

Todo trabajo de base y sub-rasante se conformará y compactará adecuadamente


y comprobado por el Supervisor antes de proceder a la fundición.

BANQUETAS Y BORDILLOS

67
a) El concreto deberá tener una resistencia a la comprensión de 210 kgs/cm²
como mínimo y de un espesor tal como se indica en los planos. El trabajo de
fundición deberá conformarse de acuerdo a estas especificaciones.

b) La formaleta deberá ser de un material apropiado, de la misma profundidad que


la capa de concreto en el caso de las aceras; alineada y asegurada en el caso
de los bordillos.

c) El Contratista deberá solicitar la aprobación del Supervisor previo a la


fundición.

d) Las juntas de expansión y contracción serán de 2.0 cm. de ancho y rellenadas


con hule sintético IGAS o similar aprobado por la Supervisión. No deberán
exceder 15 m. entre sí y deberán colocarse en todo bordillo y acera.

e) En el caso de las aceras y parqueos exteriores, el concreto deberá ser


colocado en secciones aproximadamente cuadradas separadas por reglas
maestras de 1/8". El acabado será cepillado fino con escoba, transversal a la
dirección del tráfico.

f) En el caso de bordillo el concreto deberá ser colocado, vibrándolo en tramos no


mayores de 3 m. separados entre sí con maestras de acero de 1/8". El
acabado final de los bordillos será alisado.

g) Todas las formaletas deberán ser removidas tan pronto sea posible y las
aristas redondeadas usando plantillas de 2.0 cm. de radio, salvo indicación
contraria de la Supervisión.

h) El concreto deberá ser curado manteniendo las superficies húmedas durante


los tres días subsiguientes a la fundición. El método de curado deberá ser
aprobado por la Supervisión.

PROTECCIÓN
El Contratista deberá proteger adecuadamente las aceras y bordillos del tráfico de
equipo, vehículos y personas, por lo menos durante l4 días a partir de la fecha de
fundición de los mismos.

BASE PARA PISO CERAMICO Y PISO EXTERIOR


Sobre el piso actual y para instalar el piso cerámico de las áreas interiores y
para el piso de patio de las áreas exteriores que a su vez servirá para absorber el
cambio de nivel entre el piso interior y el piso exterior; la cual deberá tener una
proporción 1 : 0.3 : 1 : 0.5 (cal, cemento, granza de arena blanca cernida en tamiz
máximo de ½” y arena amarilla cernida en tamiz máximo de ¼”) con espesor
especificado en planos. La superficie del piso actual interior para instalar piso
cerámico quedara totalmente lista con una textura que permita la adherencia del
material a usar como pegamento del piso.

68
La superficie de la base exterior para piso de patio en los balcones deberá
conformarse de acuerdo a los pañuelos y niveles especificados en planos. La
superficie deberá tener una textura que permita la adherencia de la mezcla del
pegamento a usar en la colocación del piso. El espesor de la base se hará de
acuerdo a lo especificado en planos.

FORMA DE PAGO
Para todos los tipos de pisos especificados anteriormente se medirá para su pago
por metro², con aproximación de dos decimales. El pago se hará por el total de
mts² del tipo de piso de que se trate. En el caso de bordillos por metro lineal. El
precio unitario estipulado en el contrato incluye lo siguiente: el costo de todos los
materiales requeridos para cada tipo de piso, puestos en el lugar de su colocación.
Mano de obra, incluye llevar a cabo hasta su total terminación la colocación del
piso de que se trate como: preparación de las superficies a colocar, colocación del
piso especificado, y la reparación parcial o total por cuenta del Contratista en caso
de trabajos que no hayan sido correctamente ejecutados a juicio del Supervisor.
Deberá incluir la limpieza y retiro de los sobrantes, y cualquier otro trabajo
especificado o no que sea necesario para obtener un piso de primera calidad.

1.12 ACABADOS EN MUROS Y CIELOS

DEFINICIÓN
Son tratamientos que se hacen a los muros, cubiertas, columnas, pisos, techos,
etc. colocando capas de materiales resistentes para protegerlos, ayudar a su
limpieza, fácil mantenimiento y conservación, lo mismo que para lograr efectos
decorativos.

En este renglón se consideran los tipos de recubrimiento usados en el desarrollo


de los edificios como lo son: acabado Monocapa, repello, blanqueado, cernido,
azulejo, alisado de cemento y pintura. En caso que existan acabados especiales
estos estarán especificados en los planos respectivos. Estos acabados serán
aplicados en los lugares que indiquen los planos y que deberá satisfacer las
especificaciones siguientes.

Para ese tipo de proyecto se ha considerado la utilización de Acabado tipo


MONOCAPA en áreas nuevas de marcas reconocidas en el mercado nacional, la
misma aplicación del producto derivará el acabado final según planos.

REPELLOS
A todos los muros de mampostería del AREA DONDE INDIQUE EN PLANOS, se
deberá aplicar, previo al acabado final una base de forjado y repello de acuerdo a
las especificaciones siguientes

69
La pared se humedecerá perfectamente aplicando sobre la superficie las
siguientes capas de mortero: primero se aplicará una capa de savieta (forjado) de
consistencia fluida, formada por una proporción volumétrica de 1 parte de cemento
por 3 partes de arena de río, cernida en tamiz de 3/16”, no menos de ocho horas
después, se aplicará una segunda capa de mortero formada por una proporción
volumétrica de 0.10:1:3.(cemento, cal hidratada y arena amarilla). Dos días
después de aplicada la segunda capa, se aplica una tercera capa delgada llamada
lechada, formada por una proporción volumétrica 1:3:0.04 (cal hidratada, arena
amarilla cernida en tamiz de 1/8” y cemento), el espesor total será no mayor de l.5
cm. .

CERNIDO REMOLINEADO
Sobre la superficie preparada con un periodo mínimo de días, se mojará la
superficie y se aplicará una capa delgada de mortero formado por una proporción
volumétrica de 1/10:1 (cemento, y arena de rio), cernida en tamiz de 1/32” esta
capa se remolineara con plancha de madera hasta obtener una superficie fina
rugosa y uniforme.

La aplicación del blanqueado se efectuará en lienzos completos entre aristas


verticales y horizontales, de manera que no queden juntas intermedias y será
aplicado a todas las cenefas y vigas de la estructura principal, así como aquellos
dinteles que a juicio de la Supervisión deban resaltarse como viga aun cuando no
lo sean.

CERNIDO VERTICAL
Sobre la superficie repellada y después que el repello haya fraguado un mínimo de
ocho días, se mojará la superficie y se aplicará una capa delgada de mortero
formado por una proporción volumétrica de 1/10: 1 : 1.5 (cemento, cal hidratada y
arena blanca cernida en tamiz de 1/32”).

La capa anterior se alisará con plancha de madera, hasta obtener una superficie
ligeramente rugosa y uniforme con el acabado denominado según las
especificaciones en los planos.

La aplicación del cernido se efectuará en lienzos completos entre aristas verticales


y horizontales de manera que no queden juntas intermedias y será aplicado en los
cielos que no tengan cielo falso.

Posterior a la aplicación de cernido del tipo especificado en planos se aplicaran


dos (2) manos de pintura con las especificaciones propias del renglón de “pintura”
incluidas en el presente documento y con color especificado en planos o escogido
por Supervisión y aprobado por el Ministerio de Salu Pública y Asistencia Social.
Previo a la aplicación del cernido en la mampostería, el contratista deberá
presentar a la supervisión por lo menos tres muestras de diferentes del tipo de
cernido especificado en planos para su aprobación.

AZULEJO

70
Se recubrirán de azulejo los muros hasta la altura indicada en los planos.

El azulejo será de clase "A" de 0.15 x 0.15 metros. de color blanco a escoger por
supervisión y tonalidad aprobada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, perfectamente liso, con superficies libres de agujeros, raspaduras, de
dimensiones uniformes y sin alabeos.

El material que servirá de base para la colocación del azulejo estará húmedo,
firme, liso, limpio y libre de grasa o aceite.

Se dejará el azulejo en remojo durante veinticuatro horas previo a su colocación si


se piensa instalarlo con pasta de cemento y agua o un mortero de pega.

Podrá pegarse también con una pasta específica para pega de cerámica
aprobado por la supervisión, con la que se evita el tener que mojar el azulejo.

Se colocará mientras la pasta tenga cohesividad. El mortero sobrante de la


superficie vista se limpiará de inmediato. Los azulejos tendrán una separación
máxima de dos milímetros entre si. Sobre las juntas se aplicará una lechada de
cemento blanco con polvo de porcelana en una proporción 2:1, o estuque tipo
boquillex o similar. La separación entre los azulejos deberá ser uniforme en toda
su longitud.

ALISADO DE CEMENTO EN LOSA EXTERIOR, sobre mezclon


Sobre la superficie repellada y después de que el repello haya fraguado un mínimo
de 8 días, se mojará la superficie y se aplicará una capa delgada de mortero
proporción volúmetrica 1:1/4:3. (cemento, cal hidratada y arena de río cernida en
tamiz de 1/16”).

La capa anterior especificada se alisará con plancha metálica, hasta tener una
superficie lisa y uniforme.

La aplicación del alisado se efectuará en lienzos completos entre aristas verticales


y horizontales, de manera que no queden juntas intermedias.

IMPERMEABILIZACION

MURO CONTENCIÓN
En donde se indique en planos y en general, cualquier muro cuyo nivel interior de
piso sea mas bajo que el nivel exterior, deberá ser impermeabilizado aplicando
con plancha metálica, a la cara del muro que está en contacto con el terreno
natural, un recubrimiento impermeabilizante con base de cemento y polímeros
modificados, repartiéndolo uniformemente sobre la superficie del muro.
El impermeabilizante deberá ser aplicado en dos capas como mínimo, cada una
debe tener entre 1.5 milímetros. y 2 milímetros de espesor teniendo el cuidado de
evitar la acumulación de material en rincones, hendiduras y cavidades, además
que la superficie deberá estar completamente limpia, sin partes sueltas o mal

71
adheridas, totalmente exenta de pintura, grasa, aceites, etc.

La segunda capa deberá aplicarse hasta que la primera haya endurecido, de ser
posible aplicarla al día siguiente.

Es muy importante que la superficie impermeabilizada sea curada inmediatamente


después que el producto haya endurecido, ya sea con riego continuo o con
membranas curadoras.

El Contratista podrá proponer alternativas de impermeabilización para que sean


aprobadas por la supervisión.

LOSAS:
En el área de la losa que queda bajo las áreas de engramado, plazas,
caminamientos, banquetas, parqueos exteriores y jardineras deberá
impermeabilizarse, aplicando sobre la losa un impermeabilizante tipo mortero de 2
componentes con base en cemento y polímeros modificados para recubrimientos
impermeables sobre superficies de concreto tipo SikaTop-Seal 107, Likold, etc,,, o
similar, en varias manos según lo que indique la especificación del fabricante
teniendo el cuidado de que la superficie debe estar completamente limpia, sin
partes sueltas o mal adheridas, libre de pintura, grasa, aceite, etc.

Previo a la aplicación del impermeabilizante, se deberá humedecer la base con


agua, evitando los empozamientos, luego se preparará y aplicará el producto en
dos capas, siguiendo las indicaciones del fabricante y se procederá al curado,
mediante riego continuo inmediatamente después de aplicarlo.

En la losa final se deberá aplicar un mezclo a base de granza, cal y cemento en la


proporción 1:6 más 10% de cemento del volumen de cal, para definir las
pendientes y configurar pañuelos destinados a drenar el agua pluvial y como
acabado final dos manos de pintura impermeabilizante a base de cemento. Las
pendientes están definidas en planos.

ACABADO EN CISTERNA
Se construirá una cisterna nueva según planos para almacenamiento de agua
proveniente de la captación y dará suministro por medio de un equipo
hidroneumático a la red general de agua.

El acabado de la superficie en contacto con el agua deberá ser repellado con


mortero de cemento y arena de río, con inclusión de un producto
impermeabilizante, las esquinas serán ochavadas a 0.10 metros, con el objeto de
quitar basuras y sedimentos difíciles de limpiar al hacer el lavado.
El acabado interior del cielo de la cisterna será lisa sin repello. La parte exterior
de la estructura que forma el techo de la cisterna, deberá impermeabilizarse
perfectamente, la cual deberá garantizar el 100% de no penetración del agua que

72
sea derramada o bien sea usada en el lavado de áreas vecinas. Se deberán
remover todas las rebabas de la fundición.

El acceso al tanque se ha previsto en la parte superior, sus dimensiones serán de


0.60 *0.60 metros, la puerta de acceso será de lámina de acero protegida con
pintura anticorrosiva y llevará sus empaques con el objeto de prevenir el acceso
de impurezas al interior de la cisterna.

Toda fundición adicional a la cisterna deberá hacerse con un aditivo


impermeabilizante integral de concreto que cumpla con las normas ASTM C-494 y
ASTM C-260, agregándolo a la mezcla, disuelto en la última porción del agua de
amasado, durante la elaboración del concreto o directamente al agua del
amasado, preferiblemente antes de incorporar el cemento y los áridos. Deberá
ponerse especial atención al curado, durante por lo menos siete días. Podrá
usarse membranas curadoras de concreto que cumplan con las normas ASTM C-
309-53T.

PINTURA EPOXICA
GENERALIDADES
Colocación de una película delgada, plástica y fluída en las superficies. Esta
consta de pigmentos y vehículos con la finalidad de solucionar problemas
decorativos, lograr efectos sedantes a la vista, protección contra el uso,
impermeabilidad contra la humedad, impidiendo el paso de líquidos o vapores.

Todas las pinturas y demás ingredientes deberán ser enviados a la obra en


envases originales y sellados por la fábrica.

Deberán almacenarse bajo techo protegidos contra el sol y temperatura extrema.


Su aplicación se limita a Quirófanos y Salas de Partos.

TIPOS DE PINTURA
El tipo de pintura, para cada tipo de superficie será indicado en los planos del
proyecto y previo a su aplicación se deberán preparar las superficies de acuerdo a
lo indicado en las presentes especificaciones y el fabricante

La pintura por su uso se clasifica en: Pintura para madera, pintura para concreto
y/o albañilería y pintura para hierro, se considera esta clasificación por abarcar
todas las superficies que se puedan presentar en este proyecto

a) Pintura para madera


Las pinturas para madera, pueden ser a base de aceite, lacas, tintes y a base de
resinas, se usará la indicada en los planos. Por lo general en este tipo de pinturas
se usa thiner como solvente que deberá aplicarse en la proporción que indique el
fabricante. Para su aplicación deberá prepararse la superficie en base al siguiente
proceso:

73
1. Lijado con lija No. 80 hasta obtener una superficie lisa y uniforme

2. Aplicación de tinte de color indicado en los planos y aprobado por el


supervisor y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

3. Lijado con lija No. 180

4. Aplicación de 3 manos de barniz de muñeca. Los tipos de barniz serán


aprobados por la Supervisión.

b. Pintura para Concreto y Mampostería

Para esta superficie donde se indique de ser necesario, se usará pintura de latex,
color a escoger por la supervisión y aprobado por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social. El tipo de solvente y proporción a utilizar deberá ser conforme a
lo especificado por el fabricante, para su aplicación deberá prepararse la superficie
en base al siguiente proceso:

1. Limpieza con cepillo de raíz

2. Se aplican 2 manos como mínimo a juicio del Supervisor con intervalo de por lo
menos 6 horas.

Aplicación

Antes de proceder a la preparación o pintado de cualquier superficie se


comprobará que esté seca, bien terminada y sin grietas, de lo contrario se
retocarán las superficies que a criterio del Supervisor lo necesiten.

Se podrán sellar las áreas por pintar con una solución vinílica transparente y agua
en la proporción 1:1 o con el sellador indicado por el Supervisor, o con dos manos
de pintura del mismo color y clase de la que será el acabado final del muro, previo
a su mano final de pintura.

La aplicación dependiendo del tipo, clase y color de pintura será en un mínimo de


dos manos, se hará con brocha de cerda, soplete o rodillo, la última mano de
pintura se hará sin interrupción para evitar traslape y que debido a estos queden
sombras o diferencias en el color.

Al terminar el trabajo deberán limpiarse todos aquellos lugares manchados por


escurrimiento, salpicaduras o gotas en la aplicación de la pintura; el lavado de las
herramientas o equipo para pintar deberá hacerse en lugares apropiados y evitar
que sean utilizadas las áreas de los baños o servicios sanitarios de la obra.

Pruebas, Normas y Tolerancias

74
La pintura, una vez terminada su aplicación deberá presentar un aspecto terso y
homogéneo, sin granulaciones o superposiciones de pintura. El color deberá ser
uniforme y sin manchas, determinado de acuerdo con el Supervisor.

El secado de la pintura deberá verificarse dentro del lapso indicado por el


fabricante; de no ser así, se considera que éste ha sido alterado y deberá
removerse por cuenta del Contratista.
c. Pintura para hierro
Todos los elementos de metal expuestos usados en la obra serán tratados con
dos (2) manos de pintura anticorrosiva. Se usará la indicada en los planos y el tipo
de solvente y su proporción será conforme a lo especificado por el fabricante.
Para este tipo de superficie se consideraron dos aplicaciones distintas utilizando
compresor de aire y pistola de deposito para pinturas anticorrosivas y lacas
acrílicas para los cuales deberá prepararse la superficie con el proceso siguiente:

Para pintura anticorrosiva en estructura:


Limpia con chorro de arena, fibra de acero, espátula o cepillo de alambre.

Desengrasado y desoxidado con el producto y método del fabricante de la pintura


indicada en los planos.

Aplicación de una mano de pintura anticorrosiva tipo Chexst Rust de Fuller o


similar en taller.

Enmasillado de irregularidades.
Aplicación de una segunda mano anticorrosiva de diferente color.

Retoques una vez se instale la estructura en su lugar.

1. Pintura de Laca en pasamanos :


Limpia con chorro de arena, fibra de acero, espátula o cepillo de alambre.

Desengrasado y desoxidado con el producto y método del fabricante de la pintura


indicada en los planos.

Aplicación de una mano de fondo laca automotriz No. 401 o similar.

Lijado y enmasillado de irregularidades

Aplicación segunda mano de fondo laca automotriz No. 401 o similar


Lijado de toda la superficie

Aplicar dos manos como mínimo de laca tipo Nitrolac L131 o similar

Pruebas, Normas y Tolerancias

Las mismas que las sugeridas en la aplicación de pintura de hule.

75
CIELOS FALSOS

GENERALIDADES
Se considerará como cielo falso a las estructuras decorativas que se instalarán
debajo de los techos de las construcciones con el objeto de ocultar las
instalaciones y darle el acabado final a los cielos.
CIELO FALSO DE FIBRA MINERAL
El cielo falso será colocado en todos los ambientes indicados en los planos y
estará formado por planchas de fibra mineral de 2’ x 4’ o de 2’ x 2’, colocadas de
forma que la suspensión quede semi oculta. La suspensión de los cielos se hará
mediante la colocación de piezas de acero esmaltado color blanco para soporte
de las planchas.

a) Material para la Suspensión


Tees longitudinales y transversales con angulares en la unión de paredes, de
acero esmaltado de 2" x 2".

El sistema metálico de suspensión y las planchas se instalarán de acuerdo con las


instrucciones y las recomendaciones de los fabricantes.

Los perfiles principales del sistema de suspensión se colgarán de alambre


galvanizado calibre 16, debidamente asegurado a la estructura metálica por medio
de ganchos. El alambre galvanizado se fijará vertical y diagonalmente. No se
permitirá un desnivel mayor de 1/8" en 0.65 mts de largo en los perfiles
principales.

Todos los componentes del cielo suspendido deben ser instalados, debidamente
alineados y nivelados garantizando simetría y rigidez. La intersección de los
elementos metálicos en su superficie expuesta se hará cortando estos a 45
grados.

b) Planchas de Forro
Las planchas dependiendo de su ubicación serán de fibra mineral de 2’ x 4’ x ¾”.
Las planchas se colocarán en una forma regular al estar totalmente colocada la
suspensión, teniendo especial cuidado de centrar las planchas entre las medidas
del ambiente, de modo que quede la misma medida en los extremos de las áreas
a colocar.

Todo trabajo de tipo húmedo tal como hormigón, albañilería, etc. deben estar
completa y enteramente secos antes de la colocación de las planchas.

El Contratista reparará toda superficie que quede oculta por el trabajo de esta
sección y será responsable de dicho trabajo.

A todos los trabajadores que tengan que instalar accesorios en el cielo, se les
suministrará instrucciones oportunas por el Supervisor, de tal manera que el

76
trabajo acabado y los accesorios presenten una alineación correcta y una
localización precisa, que se evite la mayor cantidad de recortes y ajustes y se fijen
dichos accesorios y sus conexiones adecuadamente en todos los puntos
necesarios para su debido soporte.

Se colocará los rieles de suspensión necesarios para la colocación de lámparas,


bocinas, salidas de extractores, etc.
Una vez terminada completamente la instalación de las planchas, el Contratista
limpiará las superficies removiendo cualquier decoloración o materia extraña y
retocará todos aquellos lugares y cantos raspados o gastados con acabado igual
al original. Las piezas que estuvieran sucias o manchadas deberán sustituirse por
planchas nuevas.

CIELO FALSO DE TABLAYESO TIPO LOSA


El cielo falso de tabla yeso se colocará en donde indican los planos con
suspensión de hierro galvanizado colgada de las losas de concreto, estructuras
metálicas y de madera.

a) Material para suspensión


Angulares de 1”, listones de 2 ¾” y canaletas de 1 ½” de hierro galvanizado,
formando un embreizado fijado a la losa de concreto con pernos Hilti, con un
espaciamiento no mayor de 0.60 mts. entre los elementos, a los cuales se les
atornillarán las planchas de tabla yeso de ½”.

Una vez se encuentre colocado toda la suspensión del cielo falso se revisará por
parte de la supervisión que se encuentre totalmente nivelado antes de colocar las
planchas de tabla yeso.

Planchas de forro
Se utilizarán planchas de tabla yeso de 4’ x 8’ x ½”, las que se atornillarán a la
estructura de metal galvanizado, colocando cinta de papel en las uniones de las
planchas, masillandolas y lijándolas perfectamente para dejar un acabado de
primera calidad. Cuando deba dejarse filos en las uniones horizontales y verticales
del tabla yeso deberá colocarse cinta de metal, rebordes (TJ) o esquineros de
metal para asegurar que los filos queden totalmente rectos y sin rebabas.
Posteriormente se aplicará el acabado final que será tipo blanqueado.

No se podrá aplicar el acabado final sin la previa aprobación de la supervisión de


que las planchas de tabla yeso se encuentren totalmente colocadas, masilladas,
lijadas, niveladas y sin defectos de golpes o rebabas y los filos rectos y a
escuadra.

ESQUINEROS DE PROTECCION
En los Proyectos donde se requiera, las esquinas salientes llevarán esquineros de
protección de madera, sus dimensiones: 0.10 x 1.10 mts. por ½” de espesor, el
tipo de madera será pino, el color del tinte será definido por el supervisor, las
piezas de madera deberán de estar totalmente secas, debidamente cepilladas y

77
lijadas, se les aplicara una solución de pentaclorofenol y debidamente barnizadas
a 2 manos con barniz marino, la fijación será directamente a muros colocando 3
tornillos por pieza, las cabezas de los tornillos quedaran ocultas, con una mezcla
de aserrín y cola blanca, no se permitirá piezas con alambeos, rajaduras o que
tenga mas de 2 nudos en una sola pieza.

Forma de pago por metro lineal instalado.

TOPES DE CABECERA
Se instalaran topes de cabeceras a una altura de 1.10 mts. sobre el nivel del piso,
los topes serán de madera, con dimensiones de 0.10 X 2.00 mts. X ½” de espesor,
el tipo de madera será pino, el color del tinte será definido por el supervisor, las
piezas de madera deberán de estar totalmente secas, debidamente cepilladas y
lijadas, se les aplicara una solución de pentaclorofenol y debidamente barnizadas
a 2 manos con barniz marino, la fijación será directamente a muros colocando 3
tornillos por metro, las cabezas de los tornillos quedaran ocultas, con una mezcla
de aserrín y cola blanca, no se permitirá piezas con alabeos, rajaduras o que
tenga mas de 2 nudos en una sola pieza.

Forma de pago por metro lineal instalado y terminado.

ZOCALO DE PISO CERAMICO


Se colocara zócalo de piso cerámico en las dimensiones indicadas en planos y en
los lugares indicados en planos, el color del zócalo será definido por el supervisor.

La medida de este renglón será por metro lineal ejecutado y su pago de acuerdo al
precio unitario consignado en el cuadro de oferta para el renglón.

CENEFA PARA TOPE DE CAMILLAS


Se colocará en los lugares donde se indique en planos, su función es evitar que
las camillas arruinen el acabado final de los muros por roce, esta será de madera
de ciprés de 5” de alto y ½” de espesor, colocada directamente al muro a 1.05 m
sobre piso terminado y a cada 50 cms se fijara a la pared por medio de una regla
de 1"x2"x 5” colocada detrás de la cenefa para atornillarla a la pared. Se deberán
fundir a la pared 2 tarugos de madera para atornillar la cenefa. El acabado será
color del tinte será definido por el supervisor, las piezas de madera deberán de
estar totalmente secas, debidamente cepilladas y lijadas, se les aplicara una
solución de pentaclorofenol y debidamente barnizadas a 2 manos con barniz
marino, las cabezas de los tornillos quedaran ocultas, con una mezcla de aserrín y
cola blanca, no se permitirá piezas con alambeos, rajaduras o que tenga mas de 2
nudos en una sola pieza.

Su pago será por metro lineal colocado y terminado

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Para todos los tipos de acabados especificados se medirán para su pago por
metro², con aproximación de dos decimales. El pago se hará por el total de mts²

78
del tipo de acabado de que se trate. En el caso de bordillos, esquineros de
protección, topes de cabecera, cenefa para tope de camilla y zócalos será por
metro lineal.

El precio unitario estipulado en el contrato incluye lo siguiente: el costo de todos


los materiales requeridos para cada tipo de acabados, puestos en el lugar de su
colocación. Mano de obra, incluye llevar a cabo hasta su total terminación la
aplicación del acabado que se trate como: preparación de las superficies a tratar,
aplicación del acabado especificado, y la reparación parcial o total por cuenta del
Contratista en caso de trabajos que no hayan sido correctamente ejecutados a
juicio del Supervisor. Deberá incluir la limpieza y retiro de los sobrantes, y
cualquier otro trabajo especificado o no que sea necesario para obtener un
acabado de primera calidad

1.13 ESTRUCTURAS METALICAS

ESTRUCTURA METALICA, GENERALIDADES.


Las Estructuras Metálicas existentes en el centro y que sean objeto de
reforzamiento, mantenimiento, remodelación o acomodo al diseño actual, aplican
para esta sección.

EJECUCION DEL TRABAJO:

REMODELACION DE LAS ESTRUCTURAS:


Trabajo en el taller: El Contratista encargado de la fabricación y montaje de la
estructura por mejorar debe emplear en su taller en todo momento mano de obra
y acabados de primera calidad y observar los planos y especificaciones para que
los trabajos que ejecuten en las estructuras de acero cumplan principalmente con:

-Las cargas de diseño para las cuales fue calculada la estructura indicadas en
cada uno de los planos.

-Que en ningún momento podrá el Contratista imponer a la estructura cargas


mayores que las de diseño.

-Las dimensiones, calibres y características estipuladas en los planos.

-Que el trazo se ajuste a las dimensiones de la estructura.

-Que todas las piezas y secciones que se empleen sean de tamaño standard
norteamericano, en las medidas y en pesos.

-Que salvo indicación contraria en los planos, las secciones se identifican en el


sistema inglés.

79
-Todo el material que se utilice en las estructuras deberá enderezarse
adecuadamente, utilizando métodos que no resulten perjudiciales a las
propiedades de los materiales, evitando en todo caso el enderezado a base de
calor.

-Todo el material que se utilice en las estructuras deberá estar limpio y libre de
grasas y óxidos.

MONTAJE DE OBRA:
Montaje de las estructuras: Deberá usarse el equipo adecuado y procedimientos
que ofrezcan completa seguridad.

Durante el transporte y etapa de construcción se tomarán las precauciones


necesarias para no someter a las piezas a esfuerzos excesivos que puedan
deformarlas o dañarlas en alguna forma.

En el proceso de construcción se tendrá mucho cuidado de no someter a la


estructura a cargas constructivas mayores para las que fue diseñada.

En la colocación de los pernos de anclaje de la estructura, se tomarán todas las


precauciones para garantizar que están bien localizados, alineados, nivelados y
debidamente anclados al cimiento respectivo para que armada la estructura todas
las piezas se ajusten perfectamente de acuerdo con lo indicado en los planos.

Durante la etapa de montaje, los diferentes miembros que constituyen la


estructura deberán sostenerse o ligarse entre si con conexiones y breizas de
montaje que aseguren su estabilidad y la del conjunto, permitiendo hacer los
ajustes de alineamiento, nivelación y plomeado antes de ejecutar las conexiones
definitivas.

Durante el transporte, montaje y almacenamiento deberán tomarse las


precauciones necesarias para no golpear o maltratar las piezas, evitándose
torceduras que impliquen el enderezado de las piezas antes del montaje.

Antes de efectuar las juntas definitivas deberá verificarse la horizontalidad,


alineación o verticalidad de las diferentes piezas, debiendo en todo caso estar
dentro de un margen de 1/500. En ningún caso se aceptarán faltas de alineación
que impidan el funcionamiento correcto de las uniones.

Cuando se hagan soldaduras de filete entre dos piezas, las mismas deberán estar
en contacto, permitiéndose como máximo una separación de un milímetro. El filete
requerido según los planos se incrementará en una cantidad igual a la separación
entre planchas. En las piezas a tope el error de alineación máximo será de 1/10
del espesor de las piezas pero nunca mayor de dos milímetros.

PINTURA:

80
Previo a armar cualquier estructura, las superficies deben limpiarse antes de salir
del taller. Después de limpiadas de modo que no quede ninguna señal de óxido y
que estén completamente secas, todas las piezas se pintarán con dos (2) manos
de pintura anticorrosivo de diferente color cada una. Después del transporte y
erección debe retocarse con la misma pintura en los lugares donde haya
raspaduras. Finalmente y después de armar la estructura y retocar la pintura
antioxidante, se aplicarán dos manos de pintura de acabado final.

CUBIERTA
De lámina según indicación en planos.

TIJERA DE COSTANERA:
Se construirá tijera de costanera doble, de 2X4 pulgadas doble, debidamente
soldadas con soldadura café, el cordón deberá de estar bien formado, no
quedando soldaduras sueltas, el cordón se realizara a todo lo largo de la tijera, la
tijera estará unida por medio de platinas una arriba y otra abajo, también se
permite el uso de soldadura en la unión de ambas tijeras apernada de acuerdo a
lo indicado en planos, además estará sujeta a la viga por medio de platina y
pernos anclados a la viga, en los puntos de unión entre costanera se colocara
platina de 1/8” debidamente soldada, se le aplicara una mano de anticorrosivo
color rojo oxido y dos manos de pintura de aceite color negro

Forma de pago por unidad instalada.

TENDALES:
Los tendales serán de costanera simple de 2X4” o 2X 6’’, distribuidas de acuerdo a
lo indicado en planos, los tendales estarán sujetas a la viga del mojinete por medio
de platinas y pernos anclados a la viga, en la tijera estarán sujetos por platinas
soldadas tanto a tijera como al tendal y además estarán apernadas con 4 pernos
de 3/8” , los tendales estarán pintados con pintura anticorrosivo color rojo oxido y
2 manos de pintura de aceite color negro.

Forma de pago por metro lineal instalado.

TENSORES
Se colocaran tensores que sujetaran los tendales de acuerdo a lo indicado en
planos, los tensores serán de hierro No.3 en forma perpendicular al tendal, los
tensores estarán pintados al igual que los tendales. El valor de los tensores estará
incluido dentro del valor de los tendales.

CUMBRERA:
Se instalara cumbrera de lamina calibre 26 y tendrá las mismas especificaciones
de la lamina termo acústica, debiendo seguir las recomendaciones del proveedor
para su instalación.

La forma de pago será por metro lineal de cumbrera instalado.

81
BAJADAS DE AGUA PLUVIAL:
Se colocaran bajadas de agua pluvial, de tuvo PVC de 3 pulgadas de 100 PSI.,
estas estarán protegidas por medio de unos estribos de hierro de ¼’’, ancladas a
muro.

La forma de pago será por metro lineal.

CAJA DISIPADORA
Se construirán cajas disipadoras de acuerdo a dimensiones indicadas en planos,
las cajas se construirán de ladrillo, en el fondo de las cajas se fundirá la base de
concreto y se le dejara 5 salidas para agua pluvial, las cajas disipadoras estarán
rellenas con piedra bola, las dimensiones de la piedra serán las que indique el
supervisor.

La forma de pago será por unidad

MEDIDA Y FORMA DE PAGO:


La medida y forma de pago se hará por el número de metros cuadrados a ser
debidamente terminados que cubra la estructura, la cubierta especificada,
Terminales y Canales, según lo indicado en planos y aprobado por el Supervisor.
Por Unidad o Global según sea el caso.

1.14 HERRERIA

PUERTAS DE METAL
El tipo se indica en los planos.

Deberán proporcionarse con todos sus herrajes, cerraduras, pasadores y


elementos necesarios para su adecuado funcionamiento.

Serán de metal de los perfiles y grosores indicados en los planos. El corte de


éstos, se hará por medio de acetileno mediante corte continuo.

La soldadura deberá aplicarse mediante cordón continuo y esmerilarse hasta


obtener una superficie lisa y uniforme. Las hendiduras e imperfecciones entre
juntas o elementos deberán rellenarse utilizando soldadura de latón.

El acabado final serán 2 manos de pintura esmaltada a base de aceite sintético,


del color que indique el Supervisor.

No se aceptará pinturas de esmaltes en zonas que presenten óxido o ausencia de


protección anticorrosiva.

COLOCACION DE PUERTAS

82
No se colocará ninguna puerta que presente alabeos, abolladuras o cualquier otro
tipo de deformación.

Los marcos y contramarcos serán de la forma y dimensiones especificadas en los


planos. Las hojas deben ajustarse a los marcos con precisión.

Los vanos deberán estar perfectamente a escuadra. El marco se fijará por medio
del anclaje indicado en planos.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La medida y forma de pago se hará por el número de unidades, de puertas a ser
debidamente instaladas, incluyendo en este caso: Cerraduras, bisagras,
pasadores, topes, marcos, acabados. etc., para la debida instalación del sistema,
según lo indicado en el diseño de planos y aprobado por el Supervisor.

BARANDAS DE METAL
De acuerdo a lo que se indique en la tipología de las barandas metálicas, se
usarán perfiles en las dimensiones que se especifique en los detalles de los
planos.

Se utilizarán perfiles de hierro legítimo que hayan sido aprobados previamente por
el Supervisor, su fabricación deberá permitir la limpieza.

Los marcos se fijarán por medio de anclas soldadas, con una longitud mínima de 5
cm., y con la separación que se indique en los planos.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO:
La medida y forma de pago se hará por el número de metros cuadrados a ser
debidamente terminados que cubra la estructura, la cubierta especificada,
Terminales y Canales, según lo indicado en planos y aprobado por el Supervisor.

1.15 PRUEBAS Y ENSAYOS DE LABORATORIO


CONTROL DE MATERIALES

Requisitos de calidad de los materiales:


Todos los materiales y suministros que provea el Contratista, deberán llenar los
requisitos de calidad y condiciones que se señalan en las Especificaciones. Las
aprobaciones del Supervisor no relevan al Contratista de su responsabilidad por
los materiales que suministre.

Las fuentes de abastecimiento de los materiales deberán ser aprobadas antes de


que se principien a efectuar las entregas, debiéndose presentar muestras
representativas del tipo y calidad de los materiales requeridos, para su inspección
y análisis.

El Supervisor podrá requerir al Contratista un certificado de calidad de


determinados productos o de materiales, en lugar de hacer los análisis, o a su

83
criterio tiene la facultad de tomar sus propias muestras en cualquier momento,
con fines de controlar la calidad del material, siendo los análisis a costa del
Contratista.

Inspección y análisis en las fuentes de abastecimiento:


El Supervisor o las personas que se nombren para este fin, deberán tener acceso
libre a las plantas dedicadas a la fabricación o producción de los materiales, si lo
considera conveniente para determinar si éstos se ajustan a lo requerido.

Todos los materiales aprobados y aceptados en las fuentes de abastecimiento,


podrán ser analizados cuando hayan sido entregados en la obra, si así lo dispone
el Supervisor, y los que al analizarlos de nuevo no se ajusten a los requisitos de
las Especificaciones serán rechazados.

Control por medio de muestras y pruebas:


Las muestras, análisis de laboratorio que se utilicen o realicen deberán estar
indicados en las Especificaciones, pero en caso de no ser así se utilizarán los
indicados en la A.S.T.M. (American Society for Testing Materials)

El Contratista deberá hacer los pedidos de materiales con suficiente anticipación a


la fecha en que serán incorporados a la obra, a fin de que pueda disponerse del
suficiente tiempo para el muestreo y análisis.

En la elaboración del programa de trabajo, deberá tomarse en cuenta el tiempo


requerido para el análisis de los materiales.
El Contratista deberá cooperar y dar todas las facilidades al Supervisor con la
dotación de básculas, y otros instrumentos para el control de los materiales, así
como permitir la verificación de la exactitud de tales instrumentos.

Materiales defectuosos:
Todos los materiales que no llenen los requisitos de las especificaciones, los que
haya sido en cualquier forma dañados, o los que se hayan mezclado con material
nocivo, serán considerados defectuosos. Dentro de los materiales así
considerados, algunos podrían ser corregidos por el Contratista, mediante
autorización escrita del Supervisor. Los no autorizados deberán ser retirados por
cuenta del Contratista dentro del plazo fijado por el Supervisor.

PARA CEMENTO TIPO PORTLAND O NUEVO EN EL MERCADO


Se efectuarán pruebas para este tipo de cemento en los siguientes casos:

a) Cuando el Contratista proponga, la utilización de cemento tipo Portland de


marca desconocida o nueva en el mercado y no existan registros de
control de calidad.

b) Cuando exista duda sobre la calidad del cemento a utilizar, aunque sea una
marca conocida.

84
c) Cuando el cemento tenga más de 2 meses de almacenamiento en la Obra.

Las muestras serán tomadas por el laboratorio conforme la norma ASTM-183. Se


utilizará un tubo muestrador y un volumen aproximado de 327 centímetros cúbicos
(20 pulgadas cúbicas). Se tomará una muestra de un saco por cada cien o
fracción, combinándose hasta lograr una muestra de 5 Kilogramos como mínimo,
serán colocadas en frascos secos y sellados convenientemente para su utilización
en los ensayos respectivos, normas ASTM C-109, C-266, C-348.

PARA CONCRETO
Para concreto se efectuarán 2 tipos de pruebas: en la Obra y de Laboratorio, en la
Obra se efectuará, para determinar el revenimiento del concreto.

Esta prueba se efectuará cada vez que se fundan estructuras de concreto.

Además de la prueba anterior se efectuarán las siguientes:


a) Prueba para determinar el peso volumétrico, rendimiento y contenido de aire
del concreto. (C-138-74). Se tomarán muestras por cada 10 metros cuadrados
de fundición .
b) Prueba para determinar la resistencia a la compresión de muestras cilíndricas
(C-39-72) se tomarán por cada 80 m3 de fundición. Las muestras de concreto
serán tomadas mientras éste está siendo descargado, a las formaletas.
Deberán tomarse como mínimo 2 probetas para cada edad de prueba (7 y 28
días). Los moldes para las probetas deben ser de metal o plástico rígido. Se
llenarán en 3 capas apisonado cada una. Las muestras se tomarán conforme
la norma ASTM C-31. La probeta permanecerá 24 horas en el molde, luego
será sacada pasándola a curado normal hasta su traslado al laboratorio.
Teniendo cuidado de su embalaje y protección contra la pérdida de humedad
durante éste.

PARA ACERO DE REFUERZO


Para acero de refuerzo se efectuará el ensayo de tensión y doblado (A-370-376)
se efectuará una prueba por cada proveedor, obteniendo un mínimo de 3
muestras para el ensayo de tensión y 3 muestras para el ensayo de doblado.

PARA AGREGADOS
La calidad de los agregados deberá cumplir con la norma ASTM C-33. El
muestreo se efectuará conforme la norma ASTM D-75. Se formará a base de
paladas cuando se obtenga de pilas. Una de la parte superior, cuatro espaciadas
regularmente alrededor de la base y cuatro al azar aproximadamente a media
altura de la pila, de material bajo de la superficie.

El material de mezcla se cuartea obteniéndose una muestra de 25 kg. de grava o


piedrín.

Esta prueba se efectuará para las áreas rurales o cuando el Supervisor tenga
duda de la calidad de los agregados o utilizar por el Contratista. Cuando el

85
depósito o cantera provea a varios proyectos, se aceptarán como válidos los
resultados obtenidos de otros proyectos, que estén utilizando agregados de la
misma fuente.

En todo caso cuando los agregados no sean obtenidos de banco conocido se


harán las pruebas necesarias y dependiendo del resultado se diseñara la mezcla
más adecuada.

PARA SUPERBLOCK DE BARRO COCIDO


Se efectuará la prueba de resistencia a la compresión. El Supervisor tomará una
muestra mínima de 5 unidades y la llevará personalmente al laboratorio.

PARA TUBOS DE CONCRETO


Se efectuará la prueba de flexión para tubería de concreto, utilizando un mínimo
de 3 muestras.

El Contratista deberá de enviar los informes de todos los ensayos que le sean
solicitados por el Supervisor a las oficinas del Instituto Técnico de Capacitación
( INTECAP).

PARA BLOCKS
Se efectuará la prueba de resistencia a compresión. El Supervisor tomará una
muestra mínima de 5 unidades, para efectuar las pruebas.

PRUEBAS DE ESTRUCTURAS METALICAS:


La calidad del acero empleado se garantizará por un certificado extendido por el
fabricante del acero o, en su defecto, por un certificado extendido por el Centro de
Investigaciones de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala
(USAC), donde se haga constar que se han efectuado pruebas de acuerdo con la
norma ASTM A6. El certificado se extenderá sobre un espécimen tomando de una
pieza por cada 10 toneladas métricas de acero o fracción.

El Supervisor podrá ordenar la prueba en el laboratorio de todos los materiales,


para verificar que los calibres, dimensiones, dobleces y resistencias sean los
indicados en los planos y especificaciones.

Las diferentes pruebas se efectuarán en el Centro de Investigaciones de la


Facultad de Ingeniería o bajo su supervisión.

El Contratista deberá, a su costa, facilitar las muestras necesarias y efectuar las


pruebas correspondientes, así como si se le solicita, las especificaciones de
resistencia del acero empleado o de cualquier otro material, presentando el
documento que garantice la calidad de los mismos.

1.16 MUEBLES FIJOS

86
En todos los casos se construirán de mampostería reforzada y melanina de
acuerdo a los planos de detalle. Para su pronta identificación se reconocen como
muebles fijos 5 de estos ubicados en las siguientes ubicaciones.

MUEBLE DE ESTACION ENFERMERIA


Son dos unidades. Los muebles fijos de la estación de enfermería serán
construidos de mampostería y melanina acuerdo a los detalles indicados en
planos.

MUEBLE FIJO DE ESTACION DE LABORATORIO


El mueble de Estación de Laboratorio será construido de acuerdo a los detalles
indicados en planos.

MUEBLE FIJO DE CENTRAL DE EQUIPO Y ESTERILIZACION


Será construido de acuerdo a los detalles indicados en planos.

TOP DE CONCRETO
Estos se construirán según las especificaciones de los planos correspondientes.
Seran utilizados principalmente para muebles como garitas, uso de lavamanos o
lavatrastos. Se construirá deacuerdo al detalle indicado de muebles fijos.

FORMA DE PAGO
La forma de pago de la construcción de los muebles de recepción se estimará por
Metro Lineal colocada. Cualquier omisión o falta que hubiere en estas
especificaciones o en los planos no eximirá al Contratista de la total ejecución de
los trabajos anteriormente descritos para su buen funcionamiento.

1.17 SEÑALIZACION

SEÑALIZACION Y ROTULACION
El Contratista colocará todas las señales y rótulos que permitan una orientación
clara del usuario y de los visitantes del edificio, de acuerdo al tipo y especificación
indicada en los planos. Ver procedimientos constructivos renglón 1213.

FORMA DE PAGO
La señalización y rotulación se estimará por unidad colocada, Cualquier omisión o
falta que hubiere en estas especificaciones o en los planos no eximirá al
Contratista de la total ejecución de los trabajos anteriormente descritos.

1.18 QUIROFANO Y SALAS DE PARTO

87
ALBANILERIA
La altura de los ambientes necesaria será de 3,00 metros libres, así como su adecuada
impermeabilización exterior.
Los Acabados en esquinas, suelos, rincones, rodapiés, roda techo y remates de ventanas y
puertas serán con curva sanitaria.

INSTALACION DE GASES MEDICOS.


SE USARAN DE TIPO PORTATIL, NO REQUIERE INSTALACIONES FIJAS.

ACABADO EN PAREDES
Se deberá de contar una superficie lisa en cielo y paredes para proceder a la
aplicación primero del acabado tipo Monocapa seguido de la pintura epóxica, por
lo tanto el acabado que se aplique en las salas de parto será alisado.

CURVA SANITARIA EN SALA DE PARTO ( APLICA A RENGLON 616 )


En las salas de partos y quirófanos deberá de construirse lo que se le denomina
curva sanitaria que será la unión entre el piso y los muros y entre los muros y el
cielo e igualmente la unión entre muros. Este detalle se ubicara en el área
existente, por lo tanto, el detalle se construirá mediante adosar un elemento
prefabricado tipo moldura de termophor en escuadra de 4” x 4” adosado al muro
mediante aditivo que indique el proveedor. El acabado se hará por medio de pasta
y cinta para tapajuntas y para tapar los poros se aplicara lechada de resina
aplicada con rodillo. El acabado final será la aplicación de revestimiento Monocapa
y pintura tipo epoxica del color que decida el supervisor.

La medida se hará  por metro lineal y el pago de acuerdo al precio unitario del
renglón consignado en el cuadro de Oferta.

PINTURA EPOXICA ( APLICA AL RENGLON 625 )


Se aplicara pintura epoxica en las paredes de las salas de parto y Quirófano,
deberá de quedar una superficie lisa, por lo que el cernido será un alisado. El color
de la pintura será definido por el supervisor, su aplicación como la dosificación de
pintura y el catalizador será de acuerdo a lo estipulado por el fabricante, no se
permitirá la aplicación de pintura que provenga de recipientes que tengan varias
horas de haber sido dosificados o que presenten alteraciones, todos los envases
tanto de pintura como del catalizador deberán de llevar sus respectivos sellos y
marcas en los recipientes, cualquier alteración serán rechazados por el supervisor,
de existir alguna duda en la aplicación o en la forma de dosificar, el contratista
deberá de citar a un representante de la casa distribuidora a quien se le solicitara
realice la aplicación y dosificación de prueba hasta quedar satisfecha la
supervisión, los gastos que en esto se incurra irán a cuenta del contratista sin
derecho a compensación alguna. La aplicación de la pintura epoxica será recibida
por el supervisor hasta que este considere que no existe ningún tipo de problema,
de lo contrario el contratista deberá de aplicar el numero de aplicaciones que sea
necesario hasta obtener el acabado necesario.

88
CIELO FALSO TIPO LOSA
Cuando las salas de partos Y quirófanos por distribución de diseño queden en
áreas de remodelación con estructura existente de lamina, se colocara cielo falso
tipo losa en las salas de parto que así se determine en planos, para estos casos
será de tabla yeso, este estará suspendido por suspensión mecánica anclada a
muros y losa, tendrá un acabado final de alisado plástico y un recubrimiento de
pintura epoxica no deberán de verse las uniones entre planchas, las lámparas con
difusor irán empotradas directamente al cielo falso, el espesor de la plancha será
de 1/2” para intemperie. Donde se indique en planos que el cielo de las salas de
partos será de losa, se deberá colocar el mismo acabado que en paredes, alisado
y pintura epóxica.

PISOS ( APLICA AL RENGLON 618 PISO DE GRANITO BLANCO )


En las salas de parto se colocara piso de granito blanco sisado con cemento
blanco, la sisa deberá de ser de 3 mm de espesor, debiendo de quedar una
superficie completamente lisa para evitar acumulación de polvo, de fácil limpieza y
evitar completamente el golpe en la rodadura de las llantas de las camillas al
pasar sobre las sisas. Si por ubicación, las salas de partos se quedan en las áreas
de un edificio existente, adicionalmente deberá considerarse los trabajos
necesarios para retirar el piso existente (granito o cerámico) así como preparar la
base necesaria e integrar el nuevo piso indicado en este apartado.

AIRE ACONDICIONADO ( APLICA AL RENGLON 1216 )


Comprende el suministro e instalación y puesta en marcha de un sistema de aires
acondicionados con instalación eléctrica de acuerdo a medidas, balance y los
caudales indicados en los planos para las salas de partos y quirófanos.

Se suministrara:
Unidad independiente tipo mini Split, con capacidad de enfriamiento de 18,000
BTU, con serpentín de expansión directa, refrigerante 22, ventilador capaz de
manejar 2000 CFM, de 3 velocidades, manipulado con control remoto y manual,
condensador enfriado de aire forzado, compresor de alta eficiencia del tipo
reciprocante, serpentines de cobre y aletas de aluminio para alta transferencia de
calor, con voltaje 208/230, 60Hz, 1 PH.

Deberán de ser de marca de reconocido prestigio, para garantizar la adquisición


de repuestos y accesorios y con oficina de representación debidamente acreditada
en el país.

Los equipos como sus componentes deberán de contar con dispositivos de


seguridad como flip-ones a un costado de las unidades condensadoras y
retardadores de arranque, juego de contactores con calentadores térmicos,
presostatos de alta y baja presión de refrigerante, cada equipo estará previsto de
un control de temperatura automático para la graduación deseada de temperatura
y una botonera para encendido y apagado.

89
Los equipos en el exterior del edificio deberán de estar pintados de fabrica con
pintura esmaltada al horno y que permita resistir las condiciones del tiempo donde
se ubiquen las unidades condensadoras deberá de contar con una base de
concreto de 0.15 metros de espesor de acuerdo a las dimensiones del equipo.
Forma de pago por cada unidad instalada y puesta en funcionamiento.

1.19 PLANTA DE EMERGENCIA, NO APLICA UN SISTEMA NUEVO


PARA ESTE PROYECTO .

1.20 TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION


En caso necesario de instalar un transformador monofásico, tipo convencional,
sumergido en aceite, con dos bushing en el lado de alta tensión fabricado bajo
normas EEI-NEMA, con capacidad de 50 KVA, para un voltaje de 13,200/7,620
voltios en el primario y 120/240 voltios en el secundario. Debe estar provisto de 2
variaciones o “Taps” de 2 ½ % de su capacidad total en el lado de alta y baja
tensión, frecuencia de 60 Hertz. 3 Hilos, neutral a tierra. Los accesorios deben ser
aprobados por normas EEI-NEMA (Ver diagramas de conexión en planos). Entre
dichos accesorios tomar en cuenta el corta-circuítos con una capacidad de 3
amperios de operación continua para un voltaje de 13,200 voltios y el pararrayos
de clase 15 KV. El transformador será  autoprotegido e irá montado en un poste
de concreto de 10 mts.

1,21 CONTADOR Y DEMANDOMETRO


De ser necesario, se deben instalar de acuerdo a las normas de la Empresa
Eléctrica de Guatemala o del INDE, para 120/240 voltios, monofásicas, 3
conductores, corriente alterna, 60 Hertz; la caja del contador debe instalarse a
una altura de 2.70 mts. + 10 centímetros sobre el nivel del piso interior. La tubería
y accesorios por donde se introducen los cables de acometida será del tipo
conduit galvanizado de 2 ½” o PVC eléctrico.
En un mismo ducto todos los conductores deberán tener la misma longitud. El
sistema tendrá contador tipo 1 y demandómetro cuando se requiera, la caja
socket para el contador polifásico es de 100 ó 200 amperios como se señale
(Alambrarse en las clavijas de los extremos).

La forma de pago será global incluyendo la alimentación al tablero al precio de la


oferta.

1.22 REGULADOR DE VOLTAJE


Será para uso de la Unidad Dental, en los centros de salud donde sea necesario;
debe funcionar para un voltaje de 120-240 voltios, C.A. 60 Hertz, con una

90
regulación de 10%, 20 amperios, debe cumplir con las normas más recientes de
EEI-NEMA.

1.23 CISTERNA Y BOMBA


La cisterna existente se mantendrá, la cual será conectada a la red nueva y
abastecerá a las áreas nueva y de remodelación, se resanara para conservarla y
darle su mantenimiento adecuado.

El pago de este renglón será global.

BOMBAS PARA EL CISTERNA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE;


El sistema de bombeo para la red de agua potable será el siguiente: Motor
eléctrico de 2 H.P., 240 voltios, tanque hidroneumático de 120 galones, protección
en el tablero y en la caseta, con guarda nivel, con un depósito neumático, con una
presión de trabajo entre 20 - 45 PSI y con todos los accesorios para un completo
funcionamiento, todo debidamente instalado y funcionando.

1.24 URBANIZACION
Comprende el suministro de materiales, mano de obra y equipo para la realización
de los siguientes trabajos:

CUNETAS:
Con el objeto de drenar el agua pluvial de las áreas de parqueo y contiguas al
edificio, se usarán cunetas del tipo media caña, fabricadas a base de medios
tubos de cemento de diámetro indicado en planos. Su colocación se deberá
realizar sobre terreno firme o en su defecto sobre una base compactada de
material selecto de no menor de 15 cm de espesor. Los medios tubos serán
unidos usando un mortero que tenga las proporciones volumétricas siguientes: 1
parte de cemento, 1/3 de cal y 3 de arena de río. En los desfoques de las
cunetas, deberá realizarse protecciones de piedra (cabezal y/o zam) para evitar la
erosión del terreno. El pago de estos trabajos se considerará dentro del costo del
renglón cunetas. El Supervisor deberá aprobar la calidad del tubo a usarse, y
podrá tomar las muestras que considere necesarias y enviarlas al Centro de
Investigaciones de la Facultad de Ingeniería para someterlos a los ensayos
correspondientes; el valor del transporte y ensayo de las muestras corre a cuenta
del Contratista.

La unidad de medida será por metro lineal ejecutado y el pago de acuerdo al


precio unitario consignado en el cuadro de ofertas.

BANQUETAS:
Se construirán en las áreas indicadas en los planos, de 0.07 mts de espesor y con
concreto de resistencia no menor de 2,500 PSI. El Contratista deberá compactar y
nivelar perfectamente el terreno donde se fundirán las banquetas. Cuando el

91
material sea de mala calidad para soportar la banqueta, el Contratista
deberá removerlo y sustituirlo por material selecto debidamente compactado; el
Contratista deberá efectuar estos trabajos sin que exista pago adicional por su
realización.

El acabado final de la banqueta será cernido, remolineado, deberá ser aprobado


por el Supervisor. La unidad de medida será por metro cuadrado y su forma de
pago por precio unitario de acuerdo al valor consignado en el renglón banquetas
del cuadro de oferta.

ASTA DE BANDERA:
Deberá ser de H.G. de ø 2”, de 5 mts de alto sobre el nivel del pedestal, con sus
respectivas poleas para el desplazamiento y fijación de las cuerdas. En la parte
superior deberá roscársele un tapón hembra para efectos de sello; deberá quedar
a plomo. Detalles de cimentación y localización podrán verse en los planos.

La forma de pago será global por unidad fabricada e instalada, incluyendo


excavación, relleno, fundición, acabado del pedestal y cuerda.

1.25 LIMPIEZA FINAL


Al finalizar la construcción de las obras y antes de entregar el producto al
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Contratista deberá hacer una
limpieza profunda de todo el predio y de las obras construidas, retirando todo el
material y la basura sobrantes, de tal manera que el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de Salud Pública y Asistencia Social de Salud Pública y
Asistencia Social de Salud pueda hacer uso de las instalaciones en forma cómoda
y segura. Interiormente eliminara manchas en pisos, ventanas, vidrio, puertas,
azulejos, etc…. Para hacer habitable los ambientes, y finalmente hará una
limpieza con desinfectantes o limpiadores.

2. REMODELACIONES

2.1 TRABAJOS PRELIMINARES


Comprende todo aquel trabajo previo y necesario para facilitar la ejecución de
todos los trabajos que comprenden la remodelación y/o remozamiento del
proyecto, dentro de los que incluye las protecciones o cierres de áreas, pasillos,
ventanas, que estén en contacto con el personal del centro de salud, pacientes, y

92
los mismos trabajadores, a efecto de evitar inconvenientes en el desempeño de
las actividades médicas y del mismo trabajo de reparaciones, incluso el evitar
accidentes innecesarios deberá de coordinarse con el encargado de
mantenimiento y las autoridades del centro de salud a fin de no entorpecer las
actividades de remodelación y que no afecte las demás áreas.

2.2 DEMOLICIONES Y RETIROS

DEMOLICIONES:
Se demolerán todos los muros, cunetas, banquetas, cimientos, gradas indicados
en planos, al igual que las secciones de muros para abrir vanos de ventanas y
puertas indicadas en planos, el contratista deberá de realizar la actividad con
sumo cuidado a fin de evitar daños a las estructuras existentes, previo a realizar
la demolición en los muros el contratista deberá de apuntalar la losa existente, a
fin de evitar cualquier daño estructural, el apuntalamiento lo retirara después de
haber construido las columnas que soportaran dicha losa.

Dentro de los renglones correspondientes o como un renglón de Gastos


Indirectos el contratista incluirá los imprevistos que resulten de
demoliciones o reparaciones no contempladas en los planos.

RETIRO DE CIELO FALSO:


Se retirara todo el cielo falso existente indicado en planos, debiendo almacenar
todo el cielo falso que se encuentre en buen estado para ser sustituido en los
lugares que hagan falta dentro del centro de salud, para el almacenaje el
contratista deberá de entregar todas las planchas útiles a las autoridades del
centro de salud o al encargado de mantenimiento del mismo.

La forma de pago será por metro cuadrado de cielo falso desinstalado.

RETIRO DE PUERTAS:
Se retiraran todas las puertas que se indiquen en los planos.

Forma de pago por unidad desinstalada.

RETIRO DE ARTEFACTOS SANITARIOS:


Se retiraran todos los lavamanos, inodoros, duchas etc., que se indiquen en
planos, debiendo el contratista de sellar la tubería de agua potable que suministra
agua a estos servicios, debiendo tener cuidado de no dejar ninguna fuga de agua
que afecte las instalaciones antes indicadas los artefactos serán entregados a el
encargado de mantenimiento.

Forma de pago por unidad desinstalada.

RETIRO DE VENTANAS:
Se retiraran todas las ventanas internas y externas de las áreas indicadas en
planos, las cuales serán entregadas al encargado de mantenimiento, al igual que

93
todas aquellas piezas de vidrio que se encuentren en buen estado. En algunos
casos se considera la demolición del sillar e incluso desmontaje de balcón.

Forma de pago por unidad desinstalada,o M2.

RETIRO DE PISO:
Se retirara todo el piso existente por estar en mal estado que se indique en planos,
de las secciones que se retiren las que se encuentren en buen estado deberán de
ser entregadas a el encargado de mantenimiento para su almacenaje.

Forma de pago por metro cuadrado retirado.

RETIRO DE TUBERIA DE AGUA POTABLE:


Se retirara toda la tubería de agua potable que se indique en planos, debiendo de
sellar el suministro a fin de evitar posibles fugas.

La forma de pago será global.

RETIRO DE SISTEMA ELECTRICO:


Se retirar todo el cableado, ducteria eléctrica y accesorios que suministra
electricidad al igual que todas las lámparas que se indiquen en planos, las
lámparas serán entregadas al encargado de mantenimiento.

La forma de pago será global.

3. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

101 TALA DE ÁRBOLES ( DE SER NECESARIO )


Este renglón único comprenderá el corte de árboles en forma manual, tomando
todas las precauciones y medidas de seguridad del caso. Se debe tramitar los
permisos necesarios para esta actividad. Estos trámites corren por cuenta del
contratista y sin tiempo adicional al presentado en la oferta ya que deberá
efectuarlos desde que se le notifica que su oferta fue la ganadora. El renglón
involucra lo relacionado corte, destronque y evacuación de material orgánico
inherente. No se permite el acarreo o extracción o venta de troncos o ramas. La
extracción corre por cuenta del ejecutor. El material utilizable será entregado al
Director del Centro quien dejara constancia del material recibido por medio de acta
administrativa. La ejecución completa de este renglón es de responsabilidad total
del contratista. Los árboles a talar son los que se encuentra dentro de la
plataforma de trabajo que se conformara para la construcción nueva y que se
indican en el plano de remodelaciones del proyecto.

94
Este pago estará basado en una sola Unidad de medida.

103 DESMONTAJE DE MALLA, DEMOLICION MURO CONTENCION Y


POSTES
Esta actividad se ubica según el plano de situación actual en la parte posterior del
edificio existente de maternidad y servirá para crear espacio para la nivelación del
área de plataforma de la futura Ampliación, se deberá quitar la malla y entregarla
al centro, luego se quitaran los postes y se demolerá el muro de contención.
Incluye también la extracción de material sobrante (ripio) como consecuencia del
desmontaje de la malla y la demolición de la estructura de mampostería y sus
respectivos cimientos. Ver plano 3/26. Su pago se hará por M2.

104 DEMOLICION DE CUNETA EXISTENTE


Esta actividad se ejecutara a mano, la cuneta se ubica en la parte posterior del
edificio existente eje “F”, se demolerá debido a que junto a este muro se construirá
longitudinalmente la ampliación del edificio que albergara el área de urgencias. La
integración del precio unitario deberá incluir todo lo inherente a gastos de acarreos
y fletes de material sobrante. Ver plano No. 3/26. Su pago se hará por Ml.

106 DEMOLICIONES VARIAS


Este renglón comprende la demolición, acarreo y extracción de ripio de los
siguientes elementos estructurales secundarios como: gradas de concreto,
demolición de muros de mampostería de 0.15 metros que será necesario para
abrir vanos, banquetas, sillares, tortas de concreto, etc.. Ver No. 1/26 y 2/26. Su
forma de pago se hará por M2.

111 ROTULO DE IDENTIFICACION


Este rotulo identificara al proyecto con toda la información necesaria del mismo.
Se instalara en un lugar visible, preferiblemente en el talud donde se localizan las
gradas al ingreso del mismo a actividad se ejecutara a mano, la cuneta se ubica
en la parte posterior del edificio existente, y deberá demolerse ya que junto a este
eje se construirá longitudinalmente la ampliación del edificio que albergara el área
de urgencias. La integración del precio unitario deberá incluir todo lo inherente a
gastos de acarreos y fletes de material sobrante. El pago se hará por Unidad.

112 LIMPIEZA, CHAPEO, CORTE Y REMOCION DE CAPA VEGETAL


Este renglón único lo integran las siguientes actividades de trabajo que se
desglosan a continuación:

Limpia y chapeo. Remoción de la capa vegetal de un espesor mínimo de 30 cm.,


por 1 metro por 1 metro si el supervisor así lo determina necesario.
Destronque de raíces pendientes en la tala de árboles o remoción y traslado de
piedras pequeñas menores a 25 centímetros de diámetro. El pago se hará por m2.

95
116 TRAZO Y ESTAQUEADO
Este trabajo comprende la topografía, la ejecución del trazo y estaqueado para
todos los trabajos que se realicen en la obra. Se incluyen la topografía para el
trazo de los ejes y colocación de bancos de marca de referencia y los definitivos
(estos bancos quedarán en lugares fijos permanentes), etc. Para el trazo del área
de la construcción nueva, el ejecutor seguirá el siguiente procedimiento y las
medidas indicadas en el Plano No. 5/26, en el cual se define el PUNTO INICIAL
PARA TRAZO.
 Partiendo del eje T (construcción existente) se trazara una línea
paralela para ubicar eje U.
 Partiendo del eje 11 (construcción existente), se trazara una línea
paralela para ubicar el eje 10.
 La intersección de ambos ejes marca un punto referencial llamado
PUNTO INICIAL PARA EL TRAZO
 A partir de dicho punto, el Ejecutor podrá continuar con el trazo de
los siguientes ejes, anchos de muros, espacios etc.
 Las medidas indicadas en el plano para definir los ejes “U” y “11” ya
incluyen el espacio de la junta de construcción de 1”.
Este renglón incluye todo el material, equipo, y mano de obra necesarios para la
ejecución del renglón. Su pago se hará por metro lineal. .

201 EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL


Este renglón consiste en la excavación de zanjas para zapatas, cimiento corrido y
soleras de amarre en la ubicación que se indica en planos de cimentación, podrá
realizarse por medios mecánicos o manuales.

La forma de pago se hará por m3. Incluye toda la herramienta, equipo y mano, de
obra necesaria para la excavación como para el relleno posterior al levantado.

Cuando el terreno lo requiera el contratista deberá realiza la protección de las


paredes de las zanjas para garantizar la estabilidad del terreno cortado ya sea
utilizado para zapatas, cimientos y soleras de amarre. Esto se hará por medio de
material para consolidación debiendo incluir el mismo en su integración de precio
unitario del renglón. El pago se hará por M3.

202 RELLENO ESTRUCTURAL


Este renglón consiste en el suministro de material selecto, acarreo, tendido,
colocación y compactación del mismo a mano en la zanja, posterior a la fundición
de zapata, cimiento corrido, levantados y solera de humedad; este procedimiento
se hará en capas de 0.20 metros y deberá tenerse especial cuidado en los
rincones o lugares pegados a los levantados o soleras para evitar malas
compactaciones.

Los trabajos incluyen toda la herramienta, equipo y mano de obra necesaria para
la excavación como para el relleno posterior al levantado. Su pago se hará por M3.

96
203 CIMIENTO CORRIDO C.C.1
Este renglón lo conforma el cimiento corrido de muros de 15 centímetros de
espesor, el mismo se construirán de acuerdo a lo indicado en planos. El concreto
a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada
(281 K./cm²) y el refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada
(2800 Kg./cm²) Ver plano No. 13/26 15/26 y 16/26. Su pago será por metro lineal.

204 CIMIENTO CORRIDO C.C.2


Este renglón lo conforma el cimiento corrido de muros de 20 centímetros de
espesor, el mismo se construirán de acuerdo a lo indicado en planos. El concreto
a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada
(281 K./cm²) y el refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada
(2800 Kg./cm²) Ver plano No. 13/26 15/26 y 16/26. Su pago será por metro lineal.

205 ZAPATA TIPO 1


Este zapatas será de 0.50 x 0.50 x 0.20 y refuerzo No. 4 en ambos sentidos a
cada 0.10 metros según se indica en planos. El concreto a usarse será de f`c =
3,000 libras/pulgada cuadrada (210 Kg/cm²) y el refuerzo de acero será de fy =
40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²).
Ver plano 13/26 15/26 y 16/26. Su pago será por unidad terminada.

206 ZAPATA 3
Este zapatas será de 0.70 x 0.70 x 0.20 y refuerzo No. 4 en ambos sentidos a
cada 0.10 metros según se indica en planos. El concreto a usarse será de f`c =
3,000 libras/pulgada cuadrada (210 Kg/cm²) y el refuerzo de acero será de fy =
40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)
Ver pago 13/26 15/26 y 16/26. Su pago será por unidad terminada.

207 SOLERA DE AMARRE S.A.


Este renglón lo conforma la solera que se ubica 0.05 metros bajo el nivel del
terreno de 0.15 mts ancho y 0.25 de peralte, armado No.4 y No.2 y la misma se
construirá de acuerdo a lo indicado en los planos. El concreto a usarse será de f`c
= 3000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el refuerzo de acero será de fy =
40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)
Ver plano No. 13/26 15/26 y 16/26. Su pago será por metro lineal.

208 LEVANTADO DE BLOCK 0.15x0.20 Mts. HASTA SOLERA DE HUMEDAD 2

Este renglón constituye el levantado de block de dos, tres, hasta un máximo de


cuatro hiladas 0.15 MT.* 0.20 MT.* 0.40 MT. de 35 Kg./cm., con sisa llena, el cual
estará ubicado entre las columnas , entre las soleras intermedias y la solera
superior de acuerdo a la modulación indicada en planos. El mortero de levantado
cumplirá los requerimientos de resistencia de la ASTM.

Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y

97
pagaran los metros cuadrados de levantados netos, es decir; en la medición y
cuantificación In Situ no se incluirán los anchos ni las longitudes de elementos de
concreto como soleras, vigas y columnas.
Ver plano No. 13/26 y 15/26 y 16/26. Su pago será por metro cuadrado.

209 LEVANTADO DE BLOCK 0.20x0.20 Mts. HASTA SOLERA DE HUMEDAD 1

Este renglón constituye el levantado de block de dos, tres, hasta un máximo de


cuatro hiladas 0.20 MT.* 0.20 MT.* 0.40 MT. de 35 Kg./cm., con sisa llena, el cual
estará ubicado entre las columnas , entre las soleras intermedias y la solera
superior de acuerdo a la modulación indicada en planos. El mortero de levantado
cumplirá los requerimientos de resistencia de la ASTM.

Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y
pagaran los metros cuadrados de levantados netos, es decir; en la medición y
cuantificación In Situ no se incluirán los anchos ni las longitudes de elementos de
concreto como soleras, vigas y columnas.
Ver plano No. 13/26, 15/26 y 16/26. Su pago será por metro cuadrado.

210 SOLERA HUMEDAD 2 S.H.2


Este renglón lo conforma la solera que se ubica 0.05 metros sobre el nivel del
terreno, en todos los muros de 0.15 metros ancho, armado No.3 y No.2 y la
misma se construirá de acuerdo a lo indicado en planos. El concreto a usarse será
de f`c = 3000 libras/pulgada cuadrada (281 Kg./cm.2) y el refuerzo de acero será
de Fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)

Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y
pagaran los metros lineales netos, es decir; en la medición y cuantificación In Situ
no se incluirán los anchos de elementos de concreto como columnas, mochetas
etc.
Su pago será por metro lineal.

211 SOLERA HUMEDAD 2 S.H.1


Este renglón lo conforma la solera que se ubica 0.05 metros sobre el nivel del
terreno, en todos los muros de 0.20 metros ancho, armado No.3 y No.2 y la
misma se construirá de acuerdo a lo indicado en planos. El concreto a usarse será
de f`c = 3000 libras/pulgada cuadrada (281 Kg./cm.2) y el refuerzo de acero será
de Fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)

Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y
pagaran los metros lineales netos, es decir; en la medición y cuantificación In Situ
no se incluirán los anchos de elementos de concreto como columnas, mochetas
etc.
Su pago será por metro lineal.

301 LEVANTADO DE MURO DE BLOCK 0.15 x 0.20 x 0.40 Mt., ( L 2 )


Este renglón constituye el levantado de block de 0.15 mt.* 0.20 mt.* 0.40 mt. de 35

98
Kg/cm², limpio dos caras con sisa llena, el cual estará ubicado entre las columnas ,
entre las soleras intermedias y la solera superior de acuerdo a la modulación
indicada en planos. El mortero de levantado cumplirá los requerimientos de
resistencia de la ASTM.

Los pagos parciales o totales se harán con el criterio siguiente: se medirán y


pagaran los metros cuadrados de levantados netos, es decir; en la medición y
cuantificación In Situ no se incluirán los anchos ni las longitudes de elementos de
concreto como columnas, mochetas, soleras y vigas.

Debido a la aplicación del acabado tipo Monocapa en muros; los levantados


deberán estar perfectamente nivelados, a plomo y escuadra; las sisas serán
llenas, sin rebabas e irregularidades. El block será tipo de buena calidad, sin
desportilladuras y según la resistencia y características solicitadas en
especificaciones técnicas. Su pago será por metro cuadrado.

302 LEVANTADO DE MURO DE BLOCK 0.20 x 0.20 x 0.40 Mt., ( L 1 )


Este renglón constituye el levantado de block de 0.20 mt.* 0.20 mt.* 0.40 mt. de 35
Kg/cm², limpio dos caras con sisa llena, el cual estará ubicado entre las columnas ,
entre las soleras intermedias y la solera superior de acuerdo a la modulación
indicada en planos. El mortero de levantado cumplirá los requerimientos de
resistencia de la ASTM.

Los pagos parciales o totales se harán con el criterio siguiente: se medirán y


pagaran los metros cuadrados de levantados netos, es decir; en la medición y
cuantificación In Situ no se incluirán los anchos ni las longitudes de elementos de
concreto como columnas, mochetas, soleras y vigas.

Debido a la aplicación del acabado tipo Monocapa en muros; los levantados


deberán estar perfectamente nivelados, a plomo y escuadra; las sisas serán
llenas, sin rebabas e irregularidades. El block será tipo de buena calidad, sin
desportilladuras y según la resistencia y características solicitadas en
especificaciones técnicas. Su pago será por metro cuadrado.

303 TABIQUE DE ELECTROPANEL de 4’’


Este renglón se aplicara para tabiques en el área de remodelación de Consulta
Externa. Se colocara sobre piso ya existente perforando agujeros de ½’’ y fijar
bastones de 3/8’’ a cada 40 cms. con epoxico. Cada esquina o unión panel con
panel, así como cada vano de puerta, ventana, mocheta, sillar y dintel deberá
reforzarse con electro malla en diagonal.
Para obtener un muro con un espesor de 4’’ terminado el electro panel debe ser
recubierto con 2.5 cms en ambas caras con mortero a base de arena de rió y
cemento en una proporción de 1 : 3 o 1:4 agregando 10% de cal. La aplicación
deberá hacerse en dos capas o en tres ALTERNANDO a ambos lados del muro.
Podrá usarse agregado de fibra en la mezcla para evitar agrietaduras. El
acabado final sera similar al existente en las paredes del área.
Su pago será por Metro cuadrado.

99
401 COLUMNA C 1
Esta columna estará compuesta por la fundición de concreto de 0.15 mt. * 0.15 mt.
y refuerzo 4 No. 3 y estribo No. 2 , la misma se construirá de acuerdo a lo indicado
en planos y su acabado final será tallado fino. El concreto a usarse será de f`c =
3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el refuerzo de acero será de fy =
40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)
Ver plano No. 16/26. Su pago será por metro lineal.

429 COLUMNA C 1’
Esta columna AISLADA estará compuesta por la fundición de concreto de 0.15 mt.
* 0.15 mt. y refuerzo 4 No.4 y estribo No. 3 confinado , la misma se construirá en
pasillo obra nueva de acuerdo a lo indicado en planos y su acabado final será
tallado fino. El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281
K./cm²) y el refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800
Kg./cm²)
Ver plano No. 16/26. Su pago será por metro lineal.

403 COLUMNA C 3
Esta columna estará compuesta por la fundición de concreto de 0.15 mt. * 0.20 mt.
+ el refuerzo será No.3 y No.2, y se colocara donde se indica por ubicación y con
su respectiva estructura de acuerdo a lo indicado en planos y su acabado final
será tallado fino. El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada
(281 K/cm²) y el refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada
(2800 Kg./cm²)
Ver plano No. 16/26. Su pago será por metro lineal.

406 COLUMNA C 5
Esta columna estará compuesta por la fundición de concreto de 0.10 mt. * 0.15 mt.
y refuerzo No. 3 y No. 2 en los muros donde se indica por ubicación , la misma
se construirá con su respectiva estructura de acuerdo a lo indicado en planos y su
acabado final será tallado en las caras que corresponda. El concreto a usarse será
de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el refuerzo de acero será de
fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)
Ver plano No. 16/26. Su pago será por metro lineal.

407 COLUMNA C-6 PIN.


Este renglón incluye la fundición de concreto Tipo PIN No.3 de acuerdo a lo
indicado en planos, el acabado final será tallado por afuera del muro. El concreto a
usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el refuerzo de
acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²).

NOTA: Para el AREA DE CONSTRUCCION EXISTENTE Y SUS


REMODELACIONES: se fundirán pines @ cada 0.60 mts. en vanos de puertas

100
partiendo de una solera de humedad 2, y reforzando horizontalmente con solera
Intermedia 3 según el ancho de muro. Finalmente se dejara una sisa inducida
entre el muro nuevo con el existente.
Su pago será por metro lineal.

408 DE COLUMNA C 7
Esta columna estará compuesta por la fundición de concreto de 0.20 mt. * 0.30 mt.
y refuerzo No. 5 y No. 4 corridos y No.3 en los muros donde se indica por
ubicación , la misma se construirá con su respectiva estructura de acuerdo a lo
indicado en planos y su acabado final será tallado en las caras que corresponda.
El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el
refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)
Ver plano No. 16/26. Su pago será por metro lineal.

410 COLUMNA C 8
Esta columna estará compuesta por la fundición de concreto de 0.20 mt. * 0.20 mt.
y refuerzo No. 4 y No. 2 en los muros donde se indica por ubicación , la misma
se construirá con su respectiva estructura de acuerdo a lo indicado en planos y su
acabado final será tallado en las caras que corresponda. El concreto a usarse será
de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el refuerzo de acero será de
fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)
Ver plano No. 16/26. Su pago será por metro lineal.

411 SOLERA INTERMEDIA 1 (S.I. 1)


Este renglón se funde en levantados de muros de 0.20
La sección es de 0.20 x 0.20 metros y su refuerzo de No.3 y No.2.
El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el
refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²). Se
construirá después de las primeras 5 o 6 hiladas de levantado de block después
de la solera de humedad.

Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y
pagaran los metros lineales netos, es decir; en la medición y cuantificación In Situ
no se incluirán los anchos de elementos de concreto como columnas, mochetas
etc. El acabado será un cernido fino. Su pago será por metro lineal.

412 SOLERA INTERMEDIA 2 (S.I.2)


Este renglón lo conforma la solera que se ubica arriba de las primeras 8 hiladas de
block posteriores a la solera hidrófuga o de humedad en los muros de 0.20 metros
según se indica en los planos. La sección es de 0.20 x 0.20 metros y su refuerzo
de No.3 y No.2 . El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada
(281 K./cm²) y el refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras / pulgada cuadrada
(2800 Kg./cm²). Se diferencia de la Solera I. 1 en la posición vertical de levantado
donde se considerara más altura.

Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y

101
pagaran los metros lineales netos, es decir; en la medición y cuantificación In Situ
no se incluirán los anchos de elementos de concreto como columnas, mochetas
etc. El acabado será un cernido fino. Su pago será por metro lineal.

413 SOLERA INTERMEDIA 3 (S.I. 3)


Este renglón se funde en levantados de muros de 0.15
La sección es de 0.15 x 0.20 metros y su refuerzo de No.3 y No.2.
El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el
refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²). Se
construirá después de las primeras 5 o 6 hiladas de levantado de block después
de la solera de humedad.

Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y
pagaran los metros lineales netos, es decir; en la medición y cuantificación In Situ
no se incluirán los anchos de elementos de concreto como columnas, mochetas
etc. El acabado será un cernido fino. Su pago será por metro lineal.

414 SOLERA INTERMEDIA 4 (S.I.4)


Este renglón lo conforma la solera que se ubica arriba de las primeras 8 hiladas de
block posteriores a la solera hidrófuga o de humedad en los muros de 0.15 metros
según se indica en los planos. La sección es de 0.15 x 0.20 metros y su refuerzo
de No.3 y No.2 . El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada
(281 K./cm²) y el refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras / pulgada cuadrada
(2800 Kg./cm²). Se diferencia de la Solera I. 3 en la posición vertical de levantado
donde se considerara más altura.

Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y
pagaran los metros lineales netos, es decir; en la medición y cuantificación In Situ
no se incluirán los anchos de elementos de concreto como columnas, mochetas
etc. El acabado será un cernido fino. Su pago será por metro lineal.

416 SOLERA SILLAR 2 S. Sillar 2


Este renglón lo conforma la solera que se ubica debajo de las ventanas, formando
el sillar de las mismas, dentro de sus detalles debe llevar una gota en todo su
sentido longitudinal par protección del muro. Se construirá de acuerdo a lo
indicado en planos y su acabado final será tallado cernido remolineado.

El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el


refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)
Sección de 0.15 x 0.20 mts con No.3 y No.2.

Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y
pagaran los metros lineales netos, es decir; en la medición y cuantificación In Situ
no se incluirán los anchos de elementos de concreto como columnas, mochetas
etc. Su pago será por metro lineal.

102
419 VIGA DINTEL, VD
Este renglón lo conforma la viga que recibe la losa sobre dinteles de ventanas y
puertas y espacios abiertos hasta cierto máximo de longitud y transmite la carga
hacia las columnas de los extremos. Se construirá de acuerdo a lo indicado en
planos y su acabado final será tallado.

El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el


refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)
Sección de 0.15 x 0.25 mts con No.3 y No.2.

437 VIGA DINTEL’, VD’


Este renglón lo conforma la viga similar al renglón anterior con la diferencia que
esta viga dintel prima es peraltada hacia arriba. Se construirá de acuerdo a lo
indicado en planos y su acabado final será tallado
Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y
pagaran los metros lineales netos, es decir; en la medición y cuantificación In Situ
no se incluirán los anchos de elementos de concreto como columnas, mochetas
etc. Su pago será por metro lineal.

440 VIGA DINTEL’’, VD’’


Este renglón lo conforma la viga similar al renglón 419 VD, con la diferencia que
esta viga dintel bi-prima es sección 0.20 x 0.25 mts. peraltada hacia abajo para
muros de o.20 mts. de ancho. Se construirá de acuerdo a lo indicado en planos y
su acabado final será tallado
Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y
pagaran los metros lineales netos, es decir; en la medición y cuantificación In Situ
no se incluirán los anchos de elementos de concreto como columnas, mochetas
etc. Su pago será por metro lineal.

436 SOLERA REMATE 1’ - SR1’


Este renglón lo conforma la solera que recibe la losa y transmite la carga hacia el
muro y se ubica encima del muro. Se construirá de acuerdo a lo indicado en
planos y su acabado final será tallado cernido remolineado.

El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el


refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)
Sección de 0.15 x 0.20 mts con No.3 y No.2.

Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y
pagaran los metros lineales netos, es decir; en la medición y cuantificación In Situ
no se incluirán los anchos de elementos de concreto como columnas, mochetas
etc. Su pago será por metro lineal.

439 SOLERA REMATE 3 – SR3


Este renglón lo conforma la solera que recibe la losa y transmite la carga hacia el
muro y se ubica encima del muro. Se construirá de acuerdo a lo indicado en

103
planos y su acabado final será tallado cernido remolineado.

El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el


refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²)
Sección de 0.20 x 0.20 mts con No.3 y No.2.

Para sus pagos parciales o totales se hará con el criterio siguiente: se medirán y
pagaran los metros lineales netos, es decir; en la medición y cuantificación In Situ
no se incluirán los anchos de elementos de concreto como columnas, mochetas
etc. Su pago será por metro lineal.

426 LOSA TRADICIONAL


Este renglón lo conforma la fundición de losa tradicional sobre áreas pequeñas y
el Temascal. Incluye todo el material, maquinaria y equipo, mano de obra con
formaleta y entarimados. El sistema constructivo sera el indicado en los planos
respectivos. El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281
K./cm²) y el refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800
Kg./cm²) Grado 40. Espesor de losa será de 0.10 mts., y refuerzo No. 4, No. 3
según el Plano 14/26.
Su pago será por metro cuadrado.

435 LOSA PREFABRICADA


Este renglón lo conforma la fundición de Losa Prefabricada, que incluye todo el
material de VIGUETA, BOVEDILLA, ELECTROMALLA, BASTONES,
RIGIDIZANTE etc.., maquinaria y equipo, mano de obra con formaleta y
entarimados. El sistema constructivo será el indicado en los planos respectivos y
su espesor propuesto de 15 cms. solo podrá variar en ambientes de 5 mts. de
largo o mas donde no exista otra propuesta de espesor en el mercado, no podrá y
manteniendo la calidad . El concreto a usarse será de f`c = 3,000 libras/pulgada
cuadrada (281 K./cm²) y el refuerzo de acero será de fy = 40,000 libras/pulgada
cuadrada (2800 Kg./cm²) Grado 40. Espesor de losa será de 0.15 mts., según el
Plano 14/26.
Su pago será por metro cuadrado

438 LOSA CANAL Y VOLADIZOS EN PASILLO


Este renglón lo conforma la fundición de losas en voladizo sobre área de pasillo
de la obra nueva contiguo a la edificación existente y abarca todo el pasillo y
ambos voladizos sin importar que estén a diferente altura. Incluye todo el material,
maquinaria y equipo, mano de obra con formaleta y entarimados. El sistema
constructivo sera el indicado en los planos respectivos. El concreto a usarse será
de f`c = 3,000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el refuerzo de acero será de
fy = 40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²) Grado 40. Espesor de losa
será de 0.10 mts., y refuerzo No. 3, según el Plano 14/26.
Su pago será por metro cuadrado.

427 CENEFA

104
Este renglón lo conforma la cenefa sobre la losa. Será construirá en todo el
perímetro de la cubierta de losa del edificio nuevo. Se hará con un levantado de
block de 0.10 metros de soga reforzado con un pin No. 3 a cada 0.80 metros
anclado a losa. El acabado será alisado tipo monocapa. Su costo precio unitario
incluirá todo lo referente a materiales, mano de obra, equipo, andamios etc. Su
pago se hará por Ml.

503 DESMONTAJE Y SUSTITUCION DE LÁMINA PARA ILUMINACION


CENITAL
Este trabajo se hará para facilitar la iluminación cenital en el área de labor de
partos. El trabajo consiste en desmontar la lamina P10 Duralita existente para
proporcionarle iluminación cenital según se indica en el plano de remodelaciones y
detalle especifico en planos. En su lugar se instalara lámina traslucida de poli
carbonato P10. Se incluye el trabajo de soporte para la colocación del tabla yeso
y el suministro e instalación de difusores NO PERFORADOS para que evite la
entrada de polvo o insectos pero SI para entrada de luz.

El contratista queda obligado a sustituir por su cuenta, las laminas duralita P10
que como resultado de mala practica dañe o quiebre durante el desmontaje y/o
sustitución. El trabajo incluirá todo el material, equipo y herramienta necesarios
para su ejecución así como la extracción de ripio a un botadero autorizado. El
trabajo deberá ejecutarse ininterrumpidamente a fin de concluirlo en el menor
tiempo a fin de evitar filtraciones de aire y agua debido a que es en un área de
edificio existente y en funcionamiento.
Ver plano No. 26/26. El pago de este renglón se hará por M2.

504 DESMONTAJE Y CORTE DE LÁMINA PARA ACONDICIONAR LOSA DEL


AREA NUEVA
Este trabajo se hará para construir adecuadamente el área nueva y será restituida
por lámina nueva. Para ejecutar el mismo, primero deberá desmontarse la lamina
P10 duralita. Al final se instalara la lámina del alero del voladizo de la P10; en el
extremo opuesto la lámina se cargara sobre el alero de la losa plana para drenar
el agua de dicha ala. De ser necesario se instalara una hilada de 0.065 metros de
alto de levantado de ladrillo tayuyo de soga en todo el perímetro, el cual se pegara
con mortero de sabieta proporción 1:3 y se recubrirá con el mismo mortero. Lo
descrito servirá como tope para que el agua no regrese ni se filtre hacia la junta,
este trabajo de bordillo se incluye en otro renglón. El botagua nuevo SI se incluye
en dicho nenglon. El contratista queda obligado a sustituir por su cuenta, las
laminas duralita P10 que como resultado de mala practica dañe o quiebre durante
el desmontaje y/o sustitución. El trabajo incluirá todo el material, equipo y
herramienta necesarios para su ejecución así como la evacuación del ripio a un
botadero autorizado.

105
El trabajo deberá ejecutarse ininterrumpidamente a fin de concluirlo en el
menor tiempo a fin de evitar filtraciones de aire y agua debido a que es en un área
de edificio existente y en funcionamiento. El pago de este renglón se hará por M2.

505 TECHO DE LÁMINA TROQUELADA PARA AREA CAMINAMIENTO


ENTRE EDIFICION Y AREA DE ESTAR
Este trabajo se hará para construir adecuadamente un área de paso
techada entre los edificios, ver plano en este renglón se deberá incluir la cubierta
de lamina troquelada esmaltada blanca, las costaneras de apoyo, las columnas
doble costanera, las bases para columnas y zapatas tipo 1, No incluye en este
renglón el piso, electricidad y otros no indicados.
Su pago será por M2.

601 TAPAJUNTA
Para el piso, este detalle se instalara en las juntas estructurales que se forman
entre la nueva construcción y el edificio existente, entre los ejes longitudinales y
transversales. El tapajuntas podrá ser una varilla de aluminio tipo espárrago o
perfil “T” fijada al piso por mediante tornillos y/o pistola de remaches. La junta se
sellara previamente con un aditivo elástico y flexible tipo Sika o similar el cual
permitirá una junta flexible a efectos de la expansión o contracción por cambio de
temperatura.
El pago se hará por ML., terminado.

603 ALISADO PREMEZCLADO TIPO MONOCAPA


Se aplicara para muros y cielos del edificio nuevo y en las áreas de remodelación
del edificio existente según se indique en el plano de acabados. El acabado
premezclado tipo Monocapa será de marca comercial reconocida y se aplicara
según los procedimientos e indicaciones técnicas de merito. A la mezcla se le
agregara polvo de mármol en proporción 1 de polvo por 10 del volumen del
mortero preparado. Previo a aplicar la pintura final el muro se limpiara con waype
o rodillo seco a fin de eliminar residuos de la superficie.
El pago del renglón será por M2.

605 BLANQUEADO EN CENEFA, h = 0.50 M.


Se aplicara el mimo acabado alisado tipo monocapa resistente a la intemperie a
tres caras y elaboración de gota en la parte inferior de la losa.

606 TALLADO DE SOLERAS Y COLUMNAS


Se realizara con el acabado premezclado tipo monocapa. Deberá vigilarse
especial cuidado en el perfecto acabado tanto de los filos y rincones de las dos o
tres caras que requiera la condición especifica de cada fin de muro, de estos
elementos debido a la presentación y mantenimiento que debe tener un centro
hospitalario. En áreas de mucho trafico de personas y equipo como camillas,
podrá disponerse de utilizar en filos críticos, de un ochavo de 1” en sustitución de
los mismos a requerimiento de la supervisora.
El pago de este renglón se hará por ml.

106
609 PISO DE GRANITO
Se restituirá el mismo color o similar a las áreas que se intervengan por
remodelación o ampliación en el edificio existente. El pago de este renglón se hará
por M2.

614 RESTITUCION DE REPELLO + CERNIDO + PINTURA


Se aplicara específicamente en las áreas del edificio existente en donde se
requiera restituir acabados como consecuencia de una remodelación o ampliación.
Ver plano No. 10/26 y 11 /26.

619 ESQUINEROS DE ALUMINIO DE 1 ½’’ X 1 ½’’


Los esquineros de aluminio servirán para evitar el desportillamiento de las
esquinas de las paredes debido al despliegue y movimiento de las camillas y se
colocaran en lugares que estén de acuerdo con las indicaciones de los planos y
los renglones siguientes:

Se ejecutarán con las dimensiones mostradas en los planos, y con secciones de


1 ½” x 1 ½” por un alto de 1.50 mts.

La construcción de ventanas deberá hacerse en forma tal que no permita el paso


de agua de lluvia. Todas las ventanas y puertas de aluminio, deberán ser
instaladas perfectamente verticales y ajustadas a los elementos de la pared o
muro. Se fijarán con tornillos de expansión para concreto de alta resistencia.

Se requerirá el uso de tornillos para unir elementos de aluminio a la pares y el


uso de tarugos de alta resistencia Hilti o similar. Todos los tornillos serán de
acero.

620 PISO DE LADRILLO REFRACTARIO


Se colocara el ladrillo refractario ( este podrá ser tayuyo) en el área del Temascal
y las áreas que se indica en planos en el edificio nuevo con el objeto de crear un
ambiente adecuado al lugar y lograr la calidez del ambiente. El pago de este
renglón se hará por M2.

622 PINTURA DE TRÁFICO PARA PISO, AREA DE TRANSFERENCIA


Se aplicara pintura pigmentada de trafico pesado para diferenciar este espacio del
resto de pisos del área nueva y para lograr la máxima perpetuidad o vida útil y
fines decorativos. Deberá aplicarse en dos capas, el color se decidirá con la
supervisora. La primera capa podrá aplicarse con brocha y la segunda con soplete
de alta presión de lo contrario el contratista deberá realizar el numero de
aplicaciones que sea necesario hasta obtener el acabado necesario. La pintura de
la segunda capa o capa de acabado podrá ser color amarillo caterpillar según
normas internacionales tipo esmalte agrícola e industrial, queda a discreción de la
supervisora. Su pago será por Metro cuadrado.

107
623 REVESTIMIENTO CON PIEDRA, AREA DE TEMASCAL
Se colocara piedra del lugar como recubrimiento interno en paredes en el área del
Temascal y áreas contiguas según se indica en planos en el edificio nuevo con el
objeto de crear un ambiente adecuado al lugar y lograr la calidez del ambiente. Su
colocación se hará pegando piedra con piedra con sabieta o mezcla tanto en la
cara posterior de la piedra, que pega a la pared de block así como con las caras
inferiores, y contiguas exceptuando la cara frontal que deberá quedar limpia. El
pago de este renglón se hará por Metro cuadrado.

624 CIELO FALSO COSTANERAS DE MADERA AREA DE TEMASCAL


Se colocara cielo falso de costanera de madera según se indica en plano, en
forma de arco en la parte interior del Temascal. Las costaneras de madera se
empotraran con anclaje mecánico a la pared, es decir perforando la pared al
menos 2 pulgadas y empotrando en el agujero, la costanera. Para lograr la
estabilidad estructural, se colocara una mensula de madera corrida en forma de
arco sosteniendo en la parte inferior a las costaneras. Finalmente se colocara
machimbre siguiendo la misma curvatura de las costaneras. El acabado final de la
madera será cepillada, aplicando un veneno y curador y sellador final con barniz.
El tono final del tinte será decidido por la supervisora. Donde se indique en planos
se colocara dicho cielo falso.
Su pago será por Metro cuadrado.

731 DESMONTAJE DE PUERTAS


Este trabajo comprende el desmontaje de Puertas, marcos y todos sus
componentes; de la edificación actual y que servirán para la readecuación,
remodelación o construcción nueva para ampliación. Las mismas pertenecen al
Centro de Salud local y serán entregadas por el ejecutor en las condiciones
encontradas.

Las puertas desmontadas serán entregadas al Director del Centro de Salud quien
las recibirá mediante acta administrativa. Ver plano No. 1/26 y 2/26. Su pago se
hará por unidad.

801 DESMOTAJE DE VENTANAS


Este trabajo comprende el desmontaje de Ventanas, marcos y todos sus
componentes así como la restitución de los mismos según las medidas requeridas,
ya sea ampliando o recortando el elemento ventana para adaptarlo a la medida
requerida. Servirá para la readecuación, remodelación o construcción nueva para
ampliación. La ventanearía desmontada será entregada por el ejecutor en las
condiciones encontradas al Director del Centro de Salud quien las recibirá
mediante acta administrativa.

Ver plano No. 1/26 y 2/26. Su pago se hara M2.

913 RESPIRADERO

108
Este será de H.G. de 2 1/2” y se instalara en el área de autoclaves, servirá para la
evacuación de aire caliente en el caso de autoclaves. Subirá por el muro hasta el
exterior sobresaliendo 0.40 metros e incluirá un doble codo mismo material y
diámetro para que quede la vuelta hacia abajo.

914 SISTEMA DE BOMBEO


BOMBAS Y SISTEMA HIDRONEUMATICO PARA TANQUES

Se reinstalará el equipo existente por motivos de construcción nueva, una (1)


bomba centrífuga movida por motores eléctricos de 2 HP, 220 V. monofásica cada
una y un (1) tanque hidroneumático de 120 galones con su separador de aire,
guarda nivel, manómetro con carátula de 2 a 3 pulgadas de diámetro, indicador de
0-100 libras de presión, válvula de pie, con pichacha de 1 ½”, válvula de
compuerta, válvula de cheque y accesorios necesarios para su interconexión
desde la cisterna a los tanques elevados del edificio, con diámetro de succión y
descarga de 2 ½” y una altura dinámica de 30 metros, caudal aproximado de 60
GPM. El lado de succión y descarga de las bombas está formado por tuberías de
hierro galvanizado, independientemente de cada bomba.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Será global que incluye la bomba y el equipo hidroneumático completo a ser


debidamente instalado, que ira incluido en el Renglón "Sistemas de Bombeo",
incluye el equipo.

1002 INODORO HYDRA 505 (6 unidades)


Inodoro Hydra 505 o similar, de losa vitrificada de 2 piezas. Consumo de 6 litros x
descarga (1.6 GPF) tasa redonda con sifón vortice partes internas esmaltadas,
cobertores de pernos de anclaje, desagüe al piso. Distancia de pared al centro de
descarga de 12”. Altura de piso terminado al eje de tubo de abasto en muro 20
centímetros. Color blanco. Se instalara en todos los Servicios sanitarios. Ver plano
acabados No.11 y 12/26.

1003 LAVAMANOS HERITAGE


Lavamanos tipo HERITAGE o similar, de losa vitrificada 1 pieza para empotrar .
Grifería tipo Iris de palanca con perforación a 8”. Se ubicara en las siguientes
áreas: en área previo a sala de partos, en área de labor, en área de emergencia,
Area de Pediatria, Area Ver plano No. 11 y 12/26.

1004 LAVAMANOS HABITAT


Lavamanos tipo Hábitat o similar, de color blanco. Características: losa vitrificada,
1 pieza empotrado a la pared, perforación de 1 agujero, Grifería plástica tipo
estándar. Altura de salida de drenaje es a 40 centímetros desde el nivel de piso
terminado y la entrada de tubo de abasto es de 51 centímetros misma referencia.
Se instalaran en las siguientes áreas: Consultoriso del 1 al 4, encamamiento
materno y pediatría, Sanitarios del área de personal, S.S. del area de emergencia,.
S.S. Guardiania, S.S. Labor de Parto, Area de Vestidores, Sanitarios Consulta

109
Externa, S.S. de espera publica. Ver planos No. 11 y 12 /26.

1005 LAVATRASTOS 1 DEPÓSITO


Lava trasto tipo LAKELAND o similar (3 agujeros). Color blanco. Losa vitrificada.
Manecilla tipo IRIS 8”.

Se instalaran en las siguientes áreas: en laboratorio, en CEYE, en estación de


enfermería. Ver planos 11/26.

1006 DUCHAS
Ducha tipo TROPIC.
Manija con cuarto vuelta. Grifería especial para discapacitados acabado en
Cromo.
Se instalaran en: S.S. pediatría, S.S. encamamiento, S.S. Labor.

1007 DESMONTAJE Y SUMINISTRO DE INODOROS

Este trabajo comprende el desmontaje de los Inodoros actuales que se indican en


el plano de remodelaciones, los artefactos desmontados serán entregados al
centro de salud en las mejores condiciones de desmontaje posible. Además se
suministraran e instalaran los inodoros nuevos según se indica en el plano 4/26

de acabados. Los artefactos a instalar deberán quedar funcionando en óptimas


condiciones. Los trabajos tanto de desmontaje y suministro incluye todo lo
referente a materiales necesarios, equipo y herramienta y mano de obra. Ver
plano No. 1 y 2/26. Su pago se hará por unidad.

1008 DESMONTAJE Y SUSTITUCION DE LAVAMANOS


Este trabajo comprende el desmontaje de los Lavamanos actuales que se indican
en el plano de remodelaciones, los artefactos desmontados serán entregados al
centro de salud en las mejores condiciones de desmontaje posible. Además se
suministraran e instalaran los inodoros nuevos según se indica en el plano de
acabados. Los artefactos a instalar deberán quedar funcionando en óptimas
condiciones. Los trabajos tanto de desmontaje y suministro incluye todo lo
referente a materiales necesarios, equipo y herramienta y mano de obra. Ver
plano No. 1 y 2/26. Su pago se hará por unidad.

1009 SUSTITUCION DE DUCHAS


Este trabajo comprende el desmontaje de las duchas actuales que se indican en el
plano de remodelaciones, los artefactos desmontados serán entregados al centro
de salud en las mejores condiciones de desmontaje posible. Además se
suministraran e instalaran los inodoros nuevos que se indiquen en el plano de
acabados. Los artefactos a instalar deberán quedar funcionando en óptimas
condiciones. Los trabajos tanto de desmontaje y suministro incluye todo lo
referente a materiales necesarios, equipo y herramienta y mano de obra. Ver
plano No. 1 y 2/26. Su pago se hará por unidad.

110
1202, 1203, 1204 y 1205 MUEBLES FIJOS
Estos muebles ubican en las siguientes areas: Estacion de Enfermeria (2), Area de
Laboratorio y CEYE. El mueble fijo deberá entregarse en perfecto estado de
funcionamiento según la configuración espacial descrita en el plano de detalle,
materiales y acabados; el precio unitario de la oferta incluirá todos sus accesorios,
herrajes, elementos haladores, chapas, bisagras, empalmes de carpintería y
demás componentes básicos para su buen funcionamiento. Bajo ninguna
condición se aceptaran juntas de material de forro (melanina) en los filos del
mueble ya que esto puede causar su desprendimiento y posterior deterioro así
como la contaminación por exposición de juntas de la estructura. El acabado debe
ser uniforme y en un solo lienzo, sin burbujas, levantaduras o daños de otro tipo.
Los entrepaños y gavetas interiores serán acabados con el mismo tipo de forro.
Ver plano No. 12/26. El pago se hará por Metro lineal.

1208 JUNTAS DE TERMOPHOR


Se instalara una junta o empaque de Termophor de 1/2” en toda el área de la cara
Interior de los vanos que resguardan los autoclaves del área de CEYE, servirá
para proteger los autoclaves de los filos de los muros. Los cortes del material se
harán a plomo y nivelados y se instalaran al vano mediante pegamento
conveniente que no dañe o corroa el material de la junta. Ver plano No. 26/26. El
pago será por ML.

1209 TOP FIJO


Este renglón lo conforma la fundición, reforzamiento, formaleteado del TOP se
construirá de acuerdo a lo indicado en planos. El concreto a usarse será de f`c =
3000 libras/pulgada cuadrada (281 K./cm²) y el refuerzo de acero será de fy =
40,000 libras/pulgada cuadrada (2800 Kg./cm²). El acabado será alisado y llevara
una gota para protección de muro en la solera sillar y entre el vidrio una hendidura
curva para depositar y retirar documentos. El precio unitario ofertado deberá incluir
todos los materiales, herramienta y equipo así como la mano de obra necesarias
para su ejecución. Ver plano No. 12/26. Su pago se hara Ml.

1211 LAVATRAPEADORES
Se instalaran en el área de aseo ubicada en las áreas de pasillo y área de limpieza
interna de labor. Su pago se hará Metro lineal.

1212 BARRA DE METAL CROMADA


Será de tubo redondo de 1 1/2” cromado, se ubicaran en los vanos de ingresos a
las áreas de Clasificación, Emergencia y Labor. Las longitudes de cada barra será
de acuerdo a la cota del ancho de cada vano. Las barras se sujetaran a la altura
del dintel de cada vano en la parte interior del ambiente por medio de abrazaderas
al concreto y tornillo expansivo tipo Hylti. El contratista deberá resanar cualquier
daño a la solera de dintel que se hiciera por motivo de instalación.
El renglón incluye material, mano de obra, herramienta y equipo necesarios para
la instalación.
Su pago se hará por ML.

111
1213 ROTULOS DE SEÑALIZACIÓN
Serán de Plexiglás de 4 milímetros fondo negro con letras blancas en medidas de
0.15 metros x 0.50 metros. Se requieren para identificar en el ingreso cada
ambiente así como para señalizar la ruta de evacuación para desechos. Se
adosaran al muro mediante tornillo. El contratista es responsable de restituir o
resanar cualquier acabado que se requiera como consecuencia de la instalación
de los rótulos en muros existentes o nuevos. En área nueva se instalaran en los
siguientes ambientes: Sala de espera, emergencia, clasificación y observación,
S.S. (3), Pediatría, Encamamiento, Cuarto de Aseo, 4 Consultorios nuevos, El
pago se hará por Unidad. En área existente: CEYE, laboratorio, Estación
enfermería, Área de labor, Sala de partos, vestidores (2), Dirección, Sala de
Espera, S.S. (4), Consultorio dental, Curaciones e Hipodermia.

1214 JUNTA DE CONSTRUCCION

En muros y cielos se utilizara un tapajuntas de thermopor que estará de acuerdo al


ancho de la junta de construcción (1”), este material de la junta se revestirá con un
acabado tipo monocapa o bien con texturizado, según convenga por la velocidad
de aplicación. El renglón incluye todos los materiales, mano de obra, herramienta
y equipo necesario. El pago se hará por ML., terminado.

1301 INSTALACION DE TELEFONO/INTERCOMUNICADOR


Se instalara para que pueda existir la comunicación privada con las estaciones de
enfermería como central de comunicación y el resto de áreas importantes según
se indica en plano. El sistema de teléfono/ intercomunicador incluye el entubado,
las cajas de salida, alambrados y Planta telefónica según la ubicación y
requerimientos descritos en el plano respectivo. Se utilizara indistintamente o
conjuntamente para comunicación interna sin línea telefónica o instalando las
líneas necesarias según demanda del centro de salud.

Este trabajo se desarrolla en construcción nueva y construcción existente por lo


que deberá considerar todas las actividades inherentes como por ejemplo instalar
canaleta adosada a muros existentes, romper pisos o muros si se requieren asi
como su restitución y reintegración de acabados de estas áreas. Estos trabajos se
entienden serán parte del precio unitario ofertado y no podrán cobrarse por aparte.
El renglón incluye todos los materiales, herramienta y equipo y mano de obra
necesarios. Ver plano No. 23/26. El pago se hará por Unidad.

1303 TIMBRE
Se instalaran en el área de Encamamiento y de urgencias (edificio nuevo) con
enfermería.

El sistema de timbres incluye el entubado, pulsadores, zumbador y las cajas de

112
salida según la ubicación y requerimientos descritos en el plano respectivo.
Este trabajo se desarrolla en construcción nueva y construcción existente por lo
que deberá considerar todas las actividades inherentes como por ejemplo instalar
canaleta adosada a muros existentes, romper pisos o muros si se requieren así
como su restitución y reintegración de acabados de estas áreas. Estos trabajos se
entienden serán parte del precio unitario ofertado y no podrán cobrarse por aparte.
El renglón incluye todos los materiales, herramienta y equipo y mano de obra
necesarios.

El pago se hará por Unidad.

1402 BANQUETA DE CONCRETO


Se ubicara en las áreas siguientes: en la salida de emergencia junto a rampa, en
los pasillos obra nueva hacia Área de estar de médicos que se remodelara como
nuevo acceso para el área de consulta externa. Se construirá según las
especificaciones técnicas referentes a concreto de 7.5 CMS. de espesor con
electro malla 6x6 10/10. Su pago se hará por M2.

1409 REPARACION DE CISTERNA EXISTENTE


La cisterna existente tiene una capacidad de 11.5 M3. De esta se bombeara a la
nueva red que se estipula en planos. Deberá tomarse en cuenta todas las
recomendaciones de protección, evitando el contacto con cualquier fuente de
contaminación.

Para fines de mantenimiento a la cisterna se le deberán realizar las siguientes


intervenciones: Limpieza interior (usando producto químico para eliminar hongos)
y exterior, pintura interior y exterior (se usara pintura de transito amarilla 2 manos
exterior e interior pintura de piscinas 2 manos), elaboración e instalación de puerta
metálica, limpieza de oxido y pintura anticorrosivo a la escalera marinera interior,
instalación de respiradero para ventilación. Construir el bordillo reforzado existente
para instalación de la puerta metálica a 0.40 metros de altura.
La ventilación a instalar consistirá en 2 tubos ventiladores de 2“pulgadas de
diámetro cada uno en tubería de hierro galvanizado (HG.), los tubos terminarán
con accesorios en U, o bien con dos codos de 90º, de tal forma que la boca de los
tubos quede viendo hacia abajo. Entre la boca del tubo y el nivel de la losa de la
cisterna, habrá un espacio mínimo de 0.30 metros.

En la boca de cada tubo se colocará un cedazo de cobre, con una abertura


mínima de 1/64” suficientemente cerrada para obtener la mayor seguridad de
limpieza, pero que permita el paso del aire y evite el ingreso de insectos, adicional
al cedazo de cobre se deberá colocar una junta construida de malla galvanizada
con alambre calibre 20 y agujeros de ¼” en cuadro para proteger el cedazo de la
acción de los roedores.

113
La bomba actual del cisterna para suministrar el liquido a la nueva red de agua no
será la misma, si se contempla substitución.

REBALSE

Se colocará una tubería de PVC de 3" de diámetro, con el extremo exterior


debidamente protegido y que drenará a un embudo que será la toma para drenaje.
El extremo del tubo de rebalse deberá quedar completamente al aire.

1407 PLACA DE MARMOL


Se instalara en el área de ingreso de Urgencias al pie de la ventana del área de
espera de visitas. Se instalara según las dimensiones, características y tamaño del
plano de detalle. Este renglón lleva implícito todas las actividades inherentes para
su instalación: material, mano de obra, maquinaria y equipo.
Ver plano No. 26/26. Su pago se hará por Unidad.

DISPOSICIONES FINALES GENERALES:

a) El Ministerio de Salud se reserva el derecho de verificar la calidad de los


materiales utilizados, si dentro de estas pruebas los materiales no cumplen
con los requisitos dados, el Ministerio solicitará al contratista que repare
dichos elementos o reemplace los materiales, corriendo por cuenta del
contratista los trabajos y gastos en los cuales pueda incurrir.
b) El contratista se compromete a proporcionar el equipo, herramienta,
materiales, transporte, personal capacitado y todo aquello que sea
necesario para la realización de la construcción objeto de la Cotización.
c) El contratista se compromete a realizar todos los trámites necesarios para
la ejecución de la obra, corriendo con los gastos en que incurra por su
cuenta.
d) El contratista deberá cumplir con todo lo estipulado en la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento.
e) Correrán por cuenta del contratista todos los impuestos y fianzas que sean
necesarias y/o aplicables.
f) Si en caso se dañan elementos adyacentes al área de trabajo el contratista
los reparará sin ocasionar costo adicional para el Ministerio de salud.
g) El contratista deberá revisar convenientemente los Planos,
Especificaciones, Renglones de Trabajo, ya que cualquier omisión en los
Renglones de Trabajo que afecten el buen resultado del proyecto deberán
ser corregidos por éste, sin que esto ocasione costo adicional para el
Ministerio de salud.
h) El contratista proveerá la mano de obra, materiales y equipo necesario para
la total y completa realización de los trabajos, cualquier artefacto, accesorio,

114
aparato o material no mostrado en planos pero que sea necesario para
completar los trabajos, deberá instalarlo el contratista sin que esto ocasione
costo adicional para el Ministerio de salud.
i) El contratista deberá verificar fehacientemente las condiciones en que
ejecutaran los trabajos antes de presentar su oferta.
j) El contratista deberá realizar la limpieza y/o desmoche de los árboles y
arbustos así como el corte y arranque de raíces existentes, inmediatas al
área a construirse.
k) El contratista está en la obligación extraer fuera de las instalaciones del
Centro de salud todos los desechos y basura que se produzcan.
l) Terminada la obra el contratista deberá dejar totalmente limpia el área del
trabajo, debiendo extraer todo el desperdicio que ocasione la construcción
fuera de las instalaciones del Centro de salud, sin que esto ocasione gastos
adicionales para el Ministerio de salud.
m) En el transcurso de la obra cualquier discrepancia, error u omisión en los
Documentos Técnicos será resuelto en primera instancia por el supervisor.
n) El oferente estará sujeto en todo a las leyes de Guatemala y a lo
preceptuado por la Ley de Contrataciones del Estado (Decreto 57-92) del
Congreso de la República y su Reglamento contenido en el Acuerdo
Gubernativo Mil Cincuenta y Seis guión Noventa y Dos (1056-92) y
Reformas que existan al respecto.
ñ) No se tomarán en cuenta las ofertas que no se ajusten a estas Bases de
Cotización.
o) El oferente acepta desde el momento de presentar su oferta todas las
condiciones de la presente Cotización.

TRABAJOS SIN PAGO ESTIPULADO:

El desarrollo y ejecución de cualquier renglón inherente al presentes documento,


será objeto de estudio por parte del contratista quien deberá considerar en sus
costos cuanto trabajo, material o subcontrato afecte directa o indirectamente la
ejecución del mismo, sin menoscabo de la calidad de los mismos y sin que se de
por no enterado de lo consignado en los documentos de contratación.

NOTAS IMPORTANTES

1) En el caso de la garita y centro de acopio; sus renglones están incluidos en el


catalogo general de renglones, ejemplo: cimentación, columnas, levantados,
acabados, losas etc.
2) Cualquier falla, descuido, error u omisión del oferente relacionado a la
información del proyecto, derivada incluso de los documentos base de la
presente licitación, no relevará al contratista de la responsabilidad de apreciar
adecuadamente las dificultades y los costos para la ejecución satisfactoria de
todo el trabajo y el cumplimiento de las obligaciones que se derivaran de la
presentación de oferta.
3) El contratista es el único responsable del trabajo y no dejará de serlo porque
el supervisor verifique o no algunas etapas del trabajo.

115
116

También podría gustarte