Está en la página 1de 177

PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,

Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general del Proyecto:

Nombre del Proyecto:


El perfil ha sido designado con el nombre de: “RECUPERACION DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS
DE REGULACION HIDRICA EN LA CABECERA DE LA CUENCA DEL RIO GRANDE, EN LOS DISTRITOS DE CORDOVA,
LARAMARCA, QUERCO, OCOYO, SAN ISIDRO, Y SANTIAGO DE QUIRAHUARA, EN LA PROVINCIA DE HUAYTARA -
REGION HUANCAVELICA”.

Unidad Formuladora (UF):


MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES
Encargada de Registrar el Estudio de Pre Inversión en el Banco de Proyectos del MEF y
también es la Unidad Evaluadora encargada de evaluar el estudio y declara la viabilidad del
mismo, para que pase a la fase de inversión.

Por convenio:
Encargado de formular el estudio: Gobierno Regional de Ica
Dirección Responsable: Dirección Regional Agraria Ica.
Oficina Responsable de Formular el Estudio: Unidad Formuladora.

Equipo Responsable de Formular:


Lic. Lucy Margot Godoy Andia, lucygoan@hotmail.com
Ing. Jorge Raúl Buleje Casavilca, jbuleje-c@hotmail.com

Persona Responsable de la Unidad Formuladora:


Ing. Jorge Raúl Buleje Casavilca, jbuleje-c@hotmail.com

Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI):


Para la ejecución del presente perfil se está proponiendo a la Unidad Ejecutora de
Inversiones de la Mancomunidad Regional de Los Andes - MRLA.
Sector : Mancomunidades Regionales
Pliego : Mancomunidad Regional de Los Andes
Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:

Ing. JESUS QUISPE ARONÍ

Localización Geográfica:
Departamento/Región : Huancavelica.
Provincia : Huancavelica.
Distritos : Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y
Santiago de Quirahuará.
|1
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sectores : Comunidades Campesinas: San Juan Bautista de Córdova,


Laramarca, Pacomarca, Vichurí – Taracachi, San Francisco
de Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará.

CODIGO DE UBIGEO POR PROVINCIA Y DISTRITO DE LOS LUGARES DE INTERVENCION

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS


09 HUANCAVELICA 0906 Huaytará 090612 San Isidro
090603 Córdova
090605 Laramarca
090608 Querco
090606 Ocoyo
Fuente: INEI 090614 Santiago de Quirahuara
|2
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Duración de la Ejecución:
La Ejecución del presente proyecto, tiene una duración de tres (03) años: consta de tres
componentes, el I Componente se ejecutara en el 1 y 2° año, el II y III Componente se
ejecutará en los tres años de duración de ejecución.

Fecha estimada del inicio de la Ejecución:


La Fecha estimada es en el mes de Agosto del 2,018 al mes de Diciembre 2,020.

Inversión total del proyecto:


La inversión total del proyectos es de S/ 19’609,849.00 (Diecinueve millones seiscientos
nueve mil ochocientos cuarenta y nueve soles).

Servicio Público con brecha identificada y priorizada relacionada con el proyecto:


El servicio público objeto de intervención es: RECUPERACION DE SERVICIOS
ECOSISTEMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA, EN LAS CUENCAS BIRREGIONALES.
El Proyecto está orientado a la recuperación de dichos servicios en las Microcuencas Altas
del Rio Grande ubicadas en los distritos del sur de la provincia de Huaytará, Región
Huancavelica. Las acciones están orientadas a los procesos de interceptación y retención
de agua de lluvia para regular la escorrentía superficial. La forestación y la reforestación
van a permitir la recuperación de los sotobosques nativos que le darán cobertura a los
suelos descubiertos por el sobrepastoreo, reduciendo paulatinamente el discurrimiento
superficial de las aguas de lluvia para que en un tercer año se logre un máximo de captura,
infiltración y almacenamiento de aguas de lluvias por los sotobosques nativos recuperados;
redundando los medios han sido la plantación forestal, la construcción de reservorios de
tierra impermeabilizados con Geomenbranas en los que se almacenaran las aguas de lluvia
en los meses de verano para ser usadas en el riego de las plantaciones en la época de
estiaje. Así mismo permitirá el control de erosión de suelo, en los procesos de retención de
suelos con el fin de disminuir la acumulación de sedimentos en las cuencas bajas y mejorar
la calidad de agua para riego y agua potable y evitar la erosión de los suelos para el
desarrollo de actividades agropecuarias de la población del área de influencia
El servicio es de Almacenamiento de agua de lluvias a través de reservorios, para
recuperación de cobertura vegetal en 1,100 hectáreas de terreno, en un total de 50
reservorios para una capacidad de 213,128.00 m³ de aguas de lluvia.
La demanda está representada por las 78,583.65 hectáreas de terrenos de aptitud forestal
determinados en el Estudio de Zonificación Forestal que forma parte del presente perfil, la
intervención es en 1,100.00 hectáreas, siendo la brecha de 77,483.65 hectáreas.

DEMANDA 78,583.65 Has.


OFERTA 1,100.00 Has.
BRECHA 77,483.65 Has.

B. Planteamiento del proyecto


Objetivo del proyecto:
Recuperación de la capacidad de regulación hídrica, en las microcuencas colectoras del río
Grande, en los distritos Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de
Quirahuará - provincia Huaytará, Región Huancavelica”.
|3
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Medios fundamentales del Proyecto:


1. Existencia de estructuras para almacenamiento de aguas de lluvias en las cuencas
altas.
2. Adecuado manejo y reposición de las pasturas y cobertura vegetal.
3. Adecuada gestión de Servicios eco sistémicos de regulación hídrica.
Alternativa de Solución:
“CONSTRUCCION DE RESERVORIOS DE TIERRA, IMPERMEABILIZADOS CON
GEOMBRANAS, CONSTRUCCION DE VIVERO FORESTAL; PARA LA PRODUCCIÓN
DE 1’210,000 PLANTONES PARA LA INSTALACIÓN DE 1,100 HECTÁREAS DE
COBERTURA VEGETAL, ACOMPAÑADO DE CAPACITACIÓN A LOS INVOLUCRADOS,
PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO”.
Se está considerando una Alternativa ÚNICA por lo siguiente:
 Las condiciones de altitud donde se desarrollaran las acciones no permiten
desarrollar otro tipo de mecanismos para los fines que se persigue.
 La propuesta planteada no requiere mayor especialización para el manejo,
después de la instalación.
Acciones:
1. Habilitación de trocha de acceso, para construcción de reservorios.
2. Excavación de terreno para reservorio.
3. Apisonamiento de los taludes con maquinaria pesada.
4. Colocación de Geomembranas para la impermeabilización.
5. Trazado y marcación para la instalación de plantones.
6. Apertura de hoyos de 40x40x40 de acuerdo al trazado y marcado.
7. Adquisición de transporte e instalación de plantones forestales.
8. Construcción de cerco de plantación con mallas de alambre.
9. Instalación e implementación de vivero con micro reservorio.
10. Producción de plantones en vivero, campañas 2,018 y 2,019.
11. Sensibilización a todos los involucrados del proyecto sobre sus alcances.
12. Capacitación a los dirigentes y comuneros en técnica forestal.
13. Capacitación en Operación y mantenimiento de reservorios y en Gestión
empresarial.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda


Tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación del
PIP.
a) Se ha tomado la Población de referencia, a la población relacionada con el proyecto
son los habitantes que tienen terrenos aptos para la producción agrícola en el área de
influencia, llegando a ser los distritos: Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San isidro
y Santiago de Quirahuará, considerando la población de la zona rural, según el INEI.
La Población demandante potencial que tienen déficit hídrico es la población de la zona
rural de los distritos mencionados, se ha considerado el 70% de la población que se
dedica a la agricultura.
La Población demandante efectiva, Lo constituyen los comuneros que demandan el
servicio y que radican en los cuatros distritos del área de intervención.
|4
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 01
POBLACION DEMANDANTE DEL PROYECTO

Población de Referencia Población demandante potencial Población demandante efectiva


Ubicación
N° de familias Total de has N° de familias Total de has N° de familias Total de has Has B/Riego
CORDOVA 1,722 3,839.94 1,205 3,839.94 260 3,839.94 223.11
LARAMARCA 244 20,505.05 171 20,505.05 280 20,505.05 365.58
OCOYO 1,689 6,836.00 1,182 6,836.00 384 6,836.00 486.52
QUERCO 335 13,860.00 235 13,860.00 160 13,860.00 199.54
SAN ISIDRO 531 12,441.63 372 12,441.63 140 12,441.63 642.24
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 387 809.00 271 809.00 440 15,850.00 455.96
TOTAL 4,908.00 58,291.62 3,436.00 58,291.62 1,664.00 73,332.62 2,372.95
Fuente: INEI, DRA Huaytará, Elaboración propia

b) El servicio que será intervenido por el proyecto es: Servicio de Regulación Hídrica,
mediante la retención, filtración y almacenamiento de aguas de lluvias; como
componentes del proyecto se han considerado: Existencia de estructuras para
almacenamiento de aguas de lluvias en las cuencas altas, Adecuado manejo y
reposición de las pasturas y cobertura vegetal, Adecuada gestión de Servicios eco
sistémicos de regulación hídrica.
El servicio y la unidad de medida, que se proporcionará en la fase post inversión es la
regulación hídrica, entendiéndose esto por la premisa de que el 90% de la precipitación
en la zona de intervención se va a capturar, infiltrar y almacenar constituyéndose en un
reservorio no convencional, por tanto la lámina de agua según la precipitación por
unidad de superficie que al final va a arrojar es m3 /Seg/año.

c) La Estimación de la Demanda, Teóricamente, para todo calculo está establecido que


1la demanda de agua es de 1.00 Lt/seg/ha. Para todos los cultivos; cuyos cálculos se
encuentran en el Excel y están arrojando una demanda total de 121,279.00mmc., para
una superficie bajo riego de 2,372.95 has.

CUADRO N° 02
ESTIMACION DELA DEMANDA CON PROYECTO
Ubicación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13
CORDOVA 13,974 14,185 14,399 14,617 14,837 15,061 15,289 15,520 15,754 15,992 16,233 16,478 16,727
LARAMARCA 25,808 26,198 26,593 26,995 27,403 27,816 28,236 28,663 29,096 29,535 29,981 30,434 30,893
OCOYO 21,650 21,977 22,309 22,646 22,988 23,335 23,687 24,045 24,408 24,776 25,151 25,530 25,916
QUERCO 12,600 12,790 12,983 13,179 13,378 13,580 13,785 13,994 14,205 14,419 14,637 14,858 15,082
SAN ISIDRO 26,561 26,962 27,369 27,782 28,202 28,628 29,060 29,499 29,944 30,396 30,855 31,321 31,794
SANTIAGO DE QUIRAHUARA20,686 20,999 21,316 21,638 21,964 22,296 22,633 22,974 23,321 23,674 24,031 24,394 24,762
TOTAL 121,279 123,111 124,970 126,857 128,772 130,717 132,690 134,694 136,728 138,792 140,888 143,016 145,175
Horizonte de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Fase de inversión
evaluación Fase de postinversión
Fuente: Elaboración propia
|5
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la situación con proyecto se han considerado los cambios que se pueden generar
en la población demandante y el consumo de agua por hectárea (módulo de riego) por
efecto de las acciones incluidas en el proyecto. Los agricultores podrán optimizar la
cedula de cultivo y lograr incrementar la eficiencia de aplicación y aumentar sus terrenos
de cultivo en la fase de post inversión.
En la situación con proyecto, la demanda de agua por los productores se presenta en
forma fluctuante, tal como se puede apreciar en el cuadro que antecede.

d) La oferta actual del servicio de regulación hídrica es cero, debido a que en la zona de
intervención no cumple con su función de regulación (Retención – Infiltración
Almacenamiento) de aguas de lluvia, debido a que toda el agua de lluvia discurre en
forma superficial en tres meses del año.
Debido a que no se puede optimizar la oferta sigue siendo cero.

e) Determinación de la Brecha Oferta - Demanda:


De la comparación entre la demanda proyectada (con proyecto) y la oferta actual y
proyectada, se deduce que los servicios ofertados es cero ante a la demanda requerida.

CUADRO N° 03
BALANCE OFERTA DEMANDA DE SERVICIOS ACTUAL Y PROYECTADA.

Año
Detalle
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 126,857 128,772 130,717 132,690 134,694 136,728 138,792 140,888 143,016 145,175
Brecha -126,857 -128,772 -130,717 -132,690 -134,694 -136,728 -138,792 -140,888 -143,016 -145,175
Fuente: Elaboración propia

El número de beneficiarios del proyecto es 4,992.

D. Análisis técnico del Proyecto:


Análisis de la Localización

Para la tipología de este proyecto, se han tomado de la guía las más importantes tales
como:
 Concentración a la población.- Los lugares están cercanos a la población,
considerando que de allí va a salir los comuneros para las labores necesarias en las
obras así como para la operación y mantenimiento así como el cuidado de las
plantaciones pese a estar cercadas.
 Vías de comunicación y a las UP.- Para este factor las obras de infraestructura se
ejecutarán en función a la ubicación de los macizos forestales para lo cual se levantó
un mapa de zonificación forestal y se tomó las zonas más próximas a las vías de acceso
principales y secundarias.
Existen infraestructuras viales -Trochas de doble vía que salen de Yauca del Rosario
en regular estado de condiciones de mantenimiento, así mismo a cada uno de los
distritos.
|6
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Accesibilidad para la provisión de recursos e insumos.- Este factor ha sido tomado en


cuenta teniéndose asegurado el acceso a los puntos más cercanos a las obras a través
de carreteras y trochas las cuales se encuentran en regular estado.

 Exposición al peligro.- Por la naturaleza de la intervención y las condiciones


topográficas de los terrenos existiría una exposición al peligro de lluvias intensas, bajas
temperaturas; pero para el presente caso no son relevantes por cuanto las amenazas
de (lluvias y bajas temperaturas) se convierten en fortalezas del proyecto por cuanto
son necesarias.

 Clima, ambiente y salubridad.- Estos factores considerados para la viabilidad del


proyecto se encuentran dentro del margen permisible, ya que las especies a instalar
puede soportar temperaturas que se presentan dentro de los 2,500 a 3,000 msnm. El
ambiente es propicio y la salubridad no tiene relevancia por cuanto son áreas libres de
toda contaminación.

 Precio de los terrenos.- Actualmente el valor de los terrenos es bajo, pero con la
intervención del proyecto del proyecto incrementarán su precio debido a la instalación
de los bosques y construcción de infraestructura de riego así como recuperar la
capacidad de uso para la producción pecuaria principalmente.

 Tendencia de ocupación del territorio y su valor.- Así como en la costa existen grandes
áreas desérticas de propiedad del estado, en forma similar en la sierra existen grandes
extensiones de suelos de aptitud forestal que son de propiedad de las Comunidades
Campesinas, pasibles de poder usarse como reservorios naturales de agua y a
mediano plazo estará bajando a la costa. En cuanto al valor monetario en las
condiciones en que se encuentran es mínimo, pero una vez que se les provea de agua
su costo se incrementara en forma exponencial.

 Ordenamiento urbano y acondicionamiento territorial.- Por ser terrenos fuera de aptitud


urbana, no tiene relevancia su análisis.
La georeferenciacion de los lugares de ubicación de los reservorios y del perímetro de
intervención en cada una de las siete comunidades, así mismo las dimensiones de los
reservorios, se están detallando en el cuadro siguiente:

Área Menor Área Mayor Volumen Neto


Altura (h) A1 A2 RAIZ(A1*A2)
Largo b Ancho a Largo B Ancho A (m³)
3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1,500.00 1,012.92 3,942.86

|7
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 04
UBICACIÓN Y VOLUMEN DE LOS RESERVORIOS POR SECTOR
ALTITUD
DISTRITO N° DE RESERVORIOS ESTE (X) NORTE (Y)
m.s.n.m.
ARENALES-CORDOVA = TOTAL 09 RESERVORIOS X 3,942.86 m ³ = 35,485.77 m³
AR N°01 482684 8453174 3,877
AR N°02 482714 8453144 3,878
AR N°03 482780 8453048 3,871
AR N°04 482516 8452916 3,883
AR N°05 482334 8452806 3,843
AR N°06 482228 8452872 3,836
AR N°07 482201 8452926 3,845
AR N°08 482162 8452726 3,838
AR N°09 481962 8453076 3,832
SAN ISIDRO DE HUIRPACANCHA = TOTAL 09 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 35,485.77 m³
H N°01 477523.91 8456912.12 3,809
H N°02 477490.81 8457488.06 3,828
H N°03 477432.01 8457455.02 3,839
H N°04 477261.59 8457228.69 3,816
H N°05 476843.04 8457108.81 3,845
H N°06 476758.45 8457043.98 3,835
H N°07 476686.33 8456972.96 3,829
H N°08 476571.4 8456942.96 3,811
H N°09 476457.34 8456914.59 3,847
LARAMARCA = TOTAL 09 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 35,485.77 m³
L N°01 492321.7 8461804.72 4,068
L N°02 492399.81 8461717.00 4,074
L N°03 492571.31 8461713.69 4,059
L N°04 492742.53 8461604.94 4,031
L N°05 492605.2 8462107.49 3,997
L N°06 492741.28 8462274.92 3,965
L N°07 492415.87 8461938.27 4,024
L N°08 492910.00 8461720 4,180
L N°09 493049.00 8461887 4,315
QUERCO = TOTAL 10 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 39,428.64 m³
Q N°01 511821 8457549 3,776
Q N°02 511654 8457799 3,790
Q N°03 511681 8457976 3,837
Q N°04 511725 8458118 3,839
Q N°05 511835 8458343 3,828
Q N°06 511996 8458518 3,830
Q N°07 511768 8458405 3,794
Q N°08 511666 8458321 3,783
Q N°09 511536 8458253 3,767
Q N°10 511400 8458088 3,765
PACOMARCA = TOTAL 05 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 19,714.32 m³
P N°01 511988 8453931 3,876
P N°02 512328 8454098 3,787
P N°03 512828 8454314 3,743
P N°04 511974 8454308 3,760
P N°05 512398 8454517 3,790
VICHURI = TOTAL 04 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 15,771.44 m³
V N°01 513129 8454319 3,790
V N°02 513329 8454421 3,895
V N°03 513530 8454559 3,850
V N°04 513631 8454671 3,785
SANTIAGO DE QUIRAHUARA = TOTAL 04 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 15,771.44 m³
SQ N°01 509609 8447656 3,902
SQ N°02 509837 8447854 3,948
SQ N°03 510042 8447888 3,999
SQ N°04 509668 8447714 3,920
TOTAL RESERVORIOS = 50 x 3,942.86 m³ = 197,143.00 m³

Fuente: Elaboración propia.


|8
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 05
LOCALIZACIÓN DE LOS SECTORES IDENTIFICADOS CON AREAS
Y COORDENADAS DE UBICACION:

COORDENADAS UTM (N°


SECTOR
ESTE NORTE hectáreas)/Altura

492729 8462936
200.00 ha
491765 8462489
LARAMARCA (3890-4050)
492306 8460934
msnm
493406 8461432
512442 8454564
100.00 ha
511778 8453781
PACOMARCA (3775-3950)
512596 8453154
msnm
513042 8453766

8458746
512248 200.00 ha
SAN FRANCISCO DE 8458460
510960 (3535-3750)
QUERCO 8456820
510820 msnm
8457049
512077
482052 8454283
200.00 ha
481233 8453080
SAN JUAN BAUTISTA (3830-3900)
481954 8452191
msnm
483094 8452973

477944 8457865
477348 8458395 200.00 ha
SAN JUAN DE
475904 8456816 (3730-3935)
HUIRPACANCHA
476744 8456402 msnm
477731 8456946

509179 8447410
100.00 ha
SANTIAGO DE 509759 8446824
(3835-4060)
QUIRAHUARÁ 510637 8447236
msnm
510341 8447910

490491 8450554
100.00 Has
491129 8450221
VICHURI-TARACACHI (3,790 -3,895)
490468 8449030
msnm
498883 8449195
VIVERO - QUERCO 504124 8453801 (2870)msnm

 Tamaño óptimo:
DISTRITO CORDOVA:
1. Para el sector de San Juan Bautista de Córdova:
El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de Aguas
de Lluvias (Colchón Hídrico*); se está proponiendo una superficie de 200.00 Has. con
cobertura vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos y árboles; para lo
cual se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea, por tanto se
tendrá un total de plantas es de 220,000, y por la ubicación de las zonas estas serán
regadas por las lluvias tres meses al año, dos meses que se mantendrán con la
humedad relativa del medio ambiente y para cubrir el déficit de los otros siete meses
se realizara la construcción de reservorios impermeabilizados con geo membranas,
con un dimensionamiento para el embalsamiento calculado para que cubra la
demanda de agua de las áreas propuestas; brindando los siguientes servicios
ecosistémicos:
|9
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Regulación hídrica de los tres meses de descargas de las aguas de lluvia


a los doce meses del año, a través del proceso de infiltración de estas en
los suelos de las microcuencas como efecto de la recuperación de la
cobertura vegetal.
 Regulación de las temperaturas (diurna y nocturna), por el microclima que
se crea por la presencia de la forestación.
 Recuperación de la flora y la fauna silvestres.
 Retención y conservación de suelos en las cuencas altas por el control de
la erosión.
 Reducción de la vulnerabilidad de los terrenos ribereños de las cuencas
bajas.
 Mejoramiento de la calidad del agua.
Otra de las Unidades productoras de servicios (Reservorios): Servicios de agua de
riego están constituidas por los 09 reservorios construidos en tierra
impermeabilizados con Geo membranas, con un dimensionamiento de Altura total de
4.50 mts, (una altura de borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura para volumen
muerto), quedando una altura neta de 3.70 metros; Área menor de 18.00 de largo x
38.00 de ancho, Área Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de ancho, para un volumen
individual promedio de 3,942.86 M3, un almacenamiento entre los nueve de
35,485.77 m3, líquido elemento que servirá para el regadío durante 07 meses (desde
junio) de los plantones instalados, con un volumen de 10 litros/planta, y con una
frecuencia de riego de dos veces al mes; en esta etapa su comportamiento será como
componente del proyecto, para luego de cumplido su ciclo como tal, vale decir
después de dos años de regadío de los plantones, su comportamiento pasara a ser
de UP ya que las aguas almacenadas servirán para regadío de cultivares alimenticios
u otros usos.
*Colchón Hídrico: Comportamiento de las 200.00 Has de suelo saturadas con agua
de lluvias, que irán drenando paulatinamente a la parte baja por gravedad.

DISTRITO LARAMARCA:

2. Para el sector de Laramarca:


El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de Aguas
de Lluvias; se está proponiendo una superficie de 200.00 hectáreas con cobertura
vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos (sotobosques) y árboles; para
lo cual se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea, por tanto
se tendrá un total de plantas de 220,000, y por la ubicación de las zonas estas serán
regadas por las lluvias tres meses al año, dos meses que se mantendrán con la
humedad relativa del medio ambiente y para cubrir el déficit de los otros siete meses
se realizara la construcción de reservorios impermeabilizados con geo membranas.
Otra de las Unidades productoras de servicios: Servicio de agua de riego están
constituidas por los 09 reservorios construidos en tierra impermeabilizados con
Geomembranas, con un dimensionamiento de Altura de 4.50 mts, (una altura de
borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura para volumen muerto), quedando una
altura neta de 3.70 metros; Área menor de 18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área
Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de ancho, para un volumen individual promedio de
3,942.86 M3, cuyo volumen de almacenamiento entre los nueve es de 35,485.77 m3,
líquido elemento que servirá para el regadío durante siete meses (desde junio) de los
plantones instalados, con un volumen de 10 litros/planta, y con una frecuencia de
riego de dos veces al mes.
|10
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DISTRITO OCOYO:

3. Para el primer sector de Pacomarca:


El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de Aguas
de Lluvias; se está proponiendo una superficie de 100.00 hectáreas, con cobertura
vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos (sotobosques) y árboles; para
lo cual se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea, por tanto
se tendrá un total de plantas de 110,000, y por la ubicación de la zona estas serán
regadas por las lluvias tres meses al año, dos meses que se mantendrán con la
humedad relativa del medio ambiente y para cubrir el déficit de los otros siete meses
se deberá cubrir el déficit con el agua almacenada en los 05 reservorios
impermeabilizados con geo membranas, para el embalsamiento calculado para que
cubra la demanda de agua de las áreas propuestas.
Otra de las Unidades productoras de servicios: Servicios de agua de riego están
constituidas por los 05 reservorios construidos en tierra impermeabilizados con
Geomembranas, con un dimensionamiento de Altura de 4.50 mts, (una altura de
borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura para volumen muerto), quedando una
altura neta de 3.70 metros; Área menor de 18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área
Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de ancho, para un volumen individual promedio de
3,942.86 M3, cuyo volumen de almacenamiento es de 19,714.32 m3, líquido elemento
que servirá para el regadío durante siete meses (desde junio) de los plantones
instalados, con un volumen de 10 litros/planta, y con una frecuencia de riego de dos
veces al mes.

Para el segundo sector de Vichurí - Taracachi:


El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de Aguas
de Lluvias; se está proponiendo una superficie de 100.00 hectáreas, con cobertura
vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos y árboles; para lo cual se
realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea, por tanto se tendrá
un total de plantas de 110,000, y por la ubicación de las zonas estas serán regadas
por las lluvias tres meses al año, dos meses que se mantendrán con la humedad
relativa del medio ambiente y para cubrir el déficit de los otros siete meses se realizara
la construcción de reservorios impermeabilizados con geo membranas.
Otra de las Unidades productoras de servicios: Servicios de agua de riego están
constituidas por los 04 reservorios construidos en tierra impermeabilizados con
Geomembranas, con un dimensionamiento de Altura de 4.50 mts, (una altura de
borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura para volumen muerto), quedando una
altura neta de 3.70 metros; Área menor de 18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área
Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de ancho, para un volumen individual promedio de
3,942.86 M3, cuyo volumen de almacenamiento de los cuatro es de 15,771.47 m3,
líquido elemento que servirá para el regadío durante siete meses (desde junio) de los
plantones instalados, con un volumen de 10 litros/planta, y con una frecuencia de
riego de dos veces al mes.

DISTRITO QUERCO:

4. Para el sector de San Francisco de Querco:


El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de Aguas
de Lluvias; se está proponiendo una superficie de 200.00 hectáreas, con cobertura
vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos (sotobosques) y árboles; para
|11
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

lo cual se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea, por tanto
se tendrá un total de plantas de 220,000, y por la ubicación de las zonas estas serán
regadas por las lluvias tres meses al año, por la humedad relativa existente son dos
meses que se mantendrán con esta y para cubrir el déficit de los otros siete meses
se realizara la construcción de reservorios impermeabilizados con geo membranas.
Las Unidades productoras de servicios: Servicios de agua de riego están constituidas
por los 10 reservorios (09 plantación y 01 para el vivero), construidos en tierra
impermeabilizados con Geomembranas, con un dimensionamiento de Altura de 4.50
mts, (una altura de borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura para volumen muerto),
quedando una altura neta de 3.70 metros; Área menor de 18.00 de largo x 38.00 de
ancho, Área Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de ancho, para un volumen individual
promedio de 3,942.86 M3, con un volumen de almacenamiento entre los diez de
39,428.64 m3, líquido elemento que servirá para el regadío durante siete meses
(desde junio) de los plantones instalados, con un volumen de 10 litros/planta, y con
una frecuencia de riego de dos veces al mes.

DISTRITO SAN ISIDRO:

5. Para el sector de San Juan de Huirpacancha:


El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de Aguas
de Lluvias; se está proponiendo una superficie de 200.00 hectáreas, con cobertura
vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos (sotobosques) y árboles; para
lo cual se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea, por tanto
se tendrá un total de plantas de 220,000, y por la ubicación de las zonas estas serán
regadas por las lluvias cuatro meses al año y para cubrir el déficit de los siete meses
se realizara la construcción de reservorios impermeabilizados con geo membranas,
para que cubra la demanda de agua de las áreas propuestas.
Otra de las Unidades productoras de servicios: Servicios de agua de riego están
constituidas por los 09 reservorios construidos en tierra impermeabilizados con
Geomembranas, con un dimensionamiento de Altura de 4.50 mts, (una altura de
borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura para volumen muerto), quedando una
altura neta de 3.70 metros; Área menor de 18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área
Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de ancho, para un volumen individual promedio de
3,942.86 m3, cuyo volumen de almacenamiento entre los nueve es de 35,485.77 m3,
líquido elemento que servirá para el regadío durante 07 meses (desde junio) de los
plantones instalados, con un volumen de 10 litros/planta, y con una frecuencia de
riego de dos veces al mes.
DISTRITO SANTIAGO DE QUIRAHUARÁ:
6. Para el sector de Quirahuará:
El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento de Aguas de
Lluvias; se está proponiendo una superficie de 100.00 has., con cobertura vegetal
recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos (sotobosques) y árboles; para lo cual
se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea, por tanto se tendrá
un total de plantas de 110,000, y por la ubicación de las zonas estas serán regadas
por las lluvias tres meses al año, dos meses que se mantendrán con la humedad
relativa del medio ambiente y para cubrir el déficit de los otros siete meses se realizara
la construcción de reservorios impermeabilizados con geo membranas, para que
cubra la demanda de agua de las áreas propuestas.

|12
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las Unidades productoras de servicios: Servicios de agua de riego están constituidas


por los 04 reservorios construidos en tierra impermeabilizados con Geomembranas,
con un dimensionamiento de Altura de 4.50 mts, (una altura de borde libre de 0.50
mts y 0.30 mts de altura para volumen muerto), quedando una altura neta de 3.70
metros; Área menor de 18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área Mayor de 30.00 de
largo x 50.00 de ancho, para un volumen individual promedio de 3,942.86 M3, cuyo
volumen de almacenamiento entre los cuatro es de 15,771.47 m3 en promedio, líquido
elemento que servirá para el regadío durante 07 meses (desde junio) de los plantones
instalados, con un volumen de 10 litros/planta, y con una frecuencia de riego de dos
veces al mes.
En los 07 sectores se van a establecer un total de 1,100 hectáreas, con 1,100
plantones/ha, lo que en conjunto asciende a 1’210,000 de plantones de pinos, con la
construcción de 50 reservorios para una capacidad de 197,143.86 m³ para riego en los
meses de estiaje.

CUADRO N° 06: HECTAREAS Y PLANTACIONES POR SECTOR


N° DE
N° SECTOR PLANTONES / HAS TOTAL PLANTONES
HECTAREAS
1 CORDOVA - ARENALES 200.00 1,100.00 220,000.00
2 SAN ISIDRO DE HUIRPACANCHA 200.00 1,100.00 220,000.00
3 LARAMARCA 200.00 1,100.00 220,000.00
4 QUERCO 200.00 1,100.00 220,000.00
5 PACOMARCA 100.00 1,100.00 110,000.00
6 VICHURI 100.00 1,100.00 110,000.00
7 SANTIAGO DE QUIRAHUARA 100.00 1,100.00 110,000.00
TOTAL 1,100.00 1,210,000.00

CUADRO N° 07: N° DE RESERVORIOS CON MEDIDAS Y VOLUMEN POR SECTOR

N° DE ALTURA AREA MENOR AREA MENOR RAÍZ CAPACIDAD VOLUMEN TOTAL


SECTOR A1 A2
RESERVORIO (H) Largo b Ancho a Largo B Ancho A (A1*A2) RESERVORIO (m³) (m³) RESERVORIOS
CORDOVA - ARENALES 9.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.86 35,485.77
SAN ISIDRO DE HUIRPACANCHA 9.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 35,485.81
LARAMARCA 9.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 35,485.81
QUERCO 10.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 39,428.68
PACOMARCA 5.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 19,714.34
VICHURI 4.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 15,771.47
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 4.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 15,771.47
TOTAL RESERVORIOS 50.00 VOLUMEN TOTAL M³ 197,143.36

 Tecnología de producción o de construcción:


Para este proyecto se tiene previsto utilizar tecnología que esté de acuerdo a las
necesidades de recuperación que la naturaleza requiere; minimizando insumos que
puedan contaminar o causar alteraciones al medio ambiente.
Bajo este contexto, se propone una tecnología natural, de recuperar la cobertura
vegetal de los suelos alto andino con vegetación nativa y/o exótica según las altitudes
en las cuencas altas determinadas; para ello se requerirá solamente el agua de lluvias
almacenadas en reservorios de almacenamiento construidos. La Tecnología
tradicionalmente se refiere a que tipo de insumos se va a utilizar en una determinada
obra y/o UP, para el presente caso, lo único que se va a introducir es la geo
membranas, para impermeabilizar los reservorios de almacenamiento de aguas de
lluvias, el resto es solamente practicas conocidas, como realizar reservorios en la
sierra, siendo lo novedoso la introducción de plantas exóticas y aprovechar las lluvias
|13
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

para su riego en los meses de diciembre - marzo, y para cerrar el año continuar el
riego de las plantas con el agua de lluvias que previamente han sido almacenadas en
reservorios. Los reservorios construidos de tierra con materiales propios de la zona
con maquinaria pesada; como se ha descrito en la localización, para esta actividad
solamente una partida para traslado de maquinaria desde su taller principal al
campamento de los distritos de intervención.
Para este proyecto se tiene previsto utilizar tecnología que esté de acuerdo a las
necesidades de recuperación que la naturaleza requiere; minimizando insumos que
puedan contaminar o causar alteraciones al medio ambiente.
Bajo este contexto, se propone una tecnología simple explotando el potencial de los
recursos naturales y de los propios pobladores de la comunidad para conservar su
medio ambiente, mediante la recuperación de la cobertura vegetal de los suelos alto
andinos con vegetación nativa y/o exótica según las altitudes en las cuencas altas
determinadas para lo cual solamente se realizara un trazado, marcado y hoyado de
40x40x40, por lo que no se realizara demasiado movimiento de tierra en la plantación;
para el mantenimiento o riego de los plantones será directamente con mano de obra
no calificada. Los plantones para la primera campaña serán adquiridos de un vivero
reconocido y para las dos siguientes campañas se tomaran los plantones del vivero
instalado, que es parte del proyecto, por ende la propagación in situ de los plantones.

E. Costos del Proyecto


Los costos de inversión a precios privados se estima en S/ 19’609,849.00 (Diecinueve
millones, seiscientos nueve mil, ochocientos cuarenta y nueve soles).
CUADRO Nº 08
CRONOGRAMA DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS

1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO


COMPONENTES TOTAL / COMP.
CANTIDAD S/. CANTIDAD S/. CANTIDAD S/.
EXPEDIENTE TECNICO 200,441.39 200,441.39
1. CONSTRUCCION DE 50 RESERVORIOS 25.00 3,241,605.66 25.00 3,241,605.66 6,483,211.31
2. CONSTRUCCION DE VIVERO, PLANTACION Y MOVILIDAD 200 Has, 01 Viv., Mov. 2,170,892.93 450 Has, Capacit. 4,777,193.19 450 Has 3,116,965.35 10,065,051.46
3. CAPACITACION 30 Talleres 70,553.50 11 Talleres 30,332.50 25,200.00 126,086.00
4. IMPACTO AMBIENTAL 1 Manejo Amb. 9,700.00 1 Manejo Amb. 14,000.00 1 Manejo Amb. 5,400.00 29,100.00
GASTOS GENERALES Global 389,747.14 Global 389,747.14 Global 389,747.14 1,169,241.41
SUPERVISION Global 66,813.80 Global 66,813.80 Global 66,813.80 200,441.39
UTILIDAD Global 1,336,275.90 1,336,275.90
TOTAL 7,486,030.30 8,519,692.00 3,604,126.28 19,609,849.00

Los costos de operación y mantenimiento, se presentan de las siete Comunidades


Campesinas de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí - Taracachi, San Francisco de
Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, los mismos que sumados son S/
112,480. 00 (Ciento doce mil cuatrocientos veintisiete soles), anual.

|14
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO Nº 09
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
UNITARIO PARCIAL
ITEM DESCRIPCION UNID. CANTIDAD TOTAL S/.
S/. S/.
1.00 ACTIVIDADES 97,809.00
RESERVORIO
1.01 Limpieza de sedimento 3 jornales/res. Jornal 163.00 35.00 5,705.00 5,705.00
1.02 Reforzamiento de taludes 2 jornales/res. Jornal 105.00 35.00 3,675.00 3,675.00
Mantenimiento de cerco perimétrico Area
forestada = 6.14 Km. 10% a partir del 5° año Km 7.76 10,579.93 16,428.52 16,428.52
1.05 10%= 0.61 Km.
1.06 Administración Global 6.00 4,000.00 24,000.00 24,000.00
1.07 Contratación de terceros. Unid. 6.00 8,000.00 48,000.00 48,000.00
SUBTOTAL 97,809.00
COSTO INDIRECTO 15% 14,671.00
COSTO TOTAL 112,480.00

El costo de inversión por beneficiario es S/ 3,888.00

F. Evaluación Social
 Los beneficios sociales directos son atribuibles a la mejora de la calidad de vida de la
población directa esto debido a los ingresos económicos que empieza a percibir el jefe
de familia y en muchos casos por equidad de género tambien están brindando su mano
de obra las madres de familia con un salario igual al de los varones, que redundara en
el régimen alimenticio, por ende la susceptibilidad a enfermedades se ve rebajada, de
igual modo mejorará en educación, sus viviendas.
 Se indica que los pobladores de las partes medias de las microcuencas por debajo de
las áreas de intervención recuperan sus terrenos a la agricultura por el incremento del
agua infiltrada que discurrirá por gravedad.
 Aumento de producción de sus cultivos:
.- En la zona de intervención los cultivos se instalan una campaña por año siendo esto
con la presencia de lluvias, sean cultivos bajo riego o en secano, obteniéndose
rendimientos por debajo de los normales, por tanto sus ingresos en soles por
hectárea van a ser mínimos.
.- A los tres años de intervención del proyecto, en estas mismas superficies agrícolas
bajo riego se van a poder instalar dos campañas agrícolas al año, siendo los
ingresos de esta segunda campaña como un plus o superávit de los agricultores.
Para calcular los beneficios que generan este tipo de proyecto, se toman los costos evitados
es decir costos en los que no se va a incurrir si se ejecuta el proyecto y son:
Valor de los daños previsibles en la producción agrícola; está referido a la disminución
del volumen de la producción agrícola por unidad de superficie, por interrupción de los
servicios de agua para riego en un posible colapso de las infraestructuras de captación
y conducción en las microcuencas medias y baja en los meses de avenidas extremas.
Valor de los daños previsibles a costo de mercado por la pérdida de terrenos agrícolas;
representado por el costo de los terrenos agrícolas que podrían perderse por erosión, en
todo el recorrido del rio.
|15
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Valor de reposición de las instalaciones de cultivos transitorios y permanentes afectados;


Del cuadro 13 de los anexos en Excel se desprende que se tiene una área en producción
de 2,267.42 Has., las mismas que si se interrumpe el agua de riego por ruptura de
canales se perdería un 10% del área de cada cultivo, lo que en conjunto significan 226.74
Has perdidas entre los diferentes cultivos; por lo que teniendo en cuenta el costo de
producción/Ha. de cada uno de los cultivos (columna F30 a la F40), el costo para reponer
las 226.74 Has en miles de soles entre todos los cultivos perdidos ascendería a 1,285.50
Nuevos de soles.
Valor de salarios afectados; de perderse terrenos agrícolas se reduciría la demanda de
mano de obra, no calificada y calificada.
Los Costos que demandarían la reconstrucción de la infraestructura hidráulica; de no
ejecutarse la obra se verían afectadas las bocatomas de captación y los canales de
conducción, lo que generaría un costo de reconstrucción.
Costo de pérdida de hectáreas de producción agrícola (erosión); de producirse erosión
a los terrenos de cultivo, la producción se vería afectada y en otros casos totalmente
perdida.

Costos Sociales:
Los costos a precios sociales, se han determinado, tomando los costos de cada uno de los
insumos a precios privados, multiplicándolos por los factores de corrección estimados por
el MEF, para cada uno de estos insumos y tipos de manos de obra (Insumos de origen
nacional: 0.84, importado= 0.71, combustible: 0.66, Mano de obra calificada=Oficial: 0.90,
Operario: 0.90, capataz: 0.90, Mano de obra agrícola en campo=peón: 0.57)
Los costos sociales se han estimado en S/ 15’186,638.00 (Quince millones ciento ochenta
y seis mil, seiscientos treinta y ocho Soles).
CUADRO Nº 10
COSTOS A PRECIOS SOCIALES

COMPONENTES COSTO TOTAL SOCIAL

EXPEDIENTE TECNICO 180,397.25


1. CONSTRUCCION DE RESERVORIOS 5’613,427.94
2. CONSTRUCCION DE VIVERO, PLANTACION Y MOVILIDAD 6’820,875.20
3. CAPACITACION 110,385.24
4. IMPACTO AMBIENTAL 26,190.00
GASTOS GENERALES 1’052,317.27
UTILIDAD 1’202,648.31
SUPERVISION 180,397.25
TOTAL 15’186,638.00

Fuente: Elaboración propia

Indicadores de Rentabilidad Social:


Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y precios
sociales para la alternativa UNICA, se ha determinado los indicadores de rentabilidad social
como son: el VAN, TIR y la relación B/C, siendo los resultados siguientes:

|16
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Evaluación a Precios sociales y sus indicadores de rentabilidad:


ALTERNATIVA UNICA
Presenta una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 20 %, un VAN de 13’951,265.54 y una
relación Beneficio/Costo de 2.00.

Análisis de Sensibilidad:
Los escenarios considerados para realizar la sensibilidad son: Incremento de los costos del
Proyecto con mantenimiento de los beneficios; Disminución de los beneficios del proyecto
y la conservación de los costos, variación de los Costos y Beneficios en forma simultánea,
para ello se ha estimado los porcentajes, llegando a obtener los siguientes resultados:

A Precios Sociales:
Esta alternativa, socialmente supera un incremento de los costos de inversión de 95.76%;
el proyecto soporta una reducción de los beneficios de -47.76%. (Cuadro Nº 29-30).

El rango de análisis de 0% hasta 100% El rango de análisis de 0% hasta -60%


% Variación de % Variación de
Nº VAN
Nº Costos de VAN Beneficios
Inversión 13,951,265.54
13,951,265.54 1 0% 13,951,265.54
1 0% 13,951,265.54 2 -12% 10,462,891.81
2 20% 11,065,449.97
3 -18% 8,718,704.94
3 30% 9,622,542.18
4 -24% 6,974,518.07
4 40% 8,179,634.39
5 50% 6,736,726.60
5 -30% 5,230,331.21
6 60% 5,293,818.81 6 -36% 3,486,144.34
7 70% 3,850,911.02 7 -42% 1,741,957.47
8 80% 2,408,003.24 8 -48% -2,229.40
9 90% 965,095.45 9 -54% -1,746,416.26
10 100% -477,812.34 10 -60% -3,490,603.13

El proyecto soporta un incremento de El proyecto soporta una reducción de los


los costos de 95.76%, cuando su VAN Beneficios de -47.76%, cuando su VAN
se hace negativo. se hace negativo.
Fuente: Elaboración propia

G. Sostenibilidad del Proyecto:


La sostenibilidad del proyecto de acuerdo a lo dispuesto por Invierte. Pe, debe estar a
cuenta de los beneficiarios, mediante sus aportaciones para el financiamiento de la
operación y mantenimiento, que para el caso del presente proyecto asciende a la suma de
(S/ 112,480.00) Ciento doce mil cuatrocientos ochenta soles.
Las Comunidades Campesinas de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca, Pacomarca,
Vichurí - Taracachi, San Francisco de Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará,
quienes de acuerdo a su manejo Administrativo se están comprometiendo a asumir los
costos de operación y mantenimiento.
Durante el horizonte de evaluación del proyecto (10 años), la asistencia técnica y monitoreo
estará a cargo del personal técnico de las Agencias Agrarias de Palpa y Nazca, y la
Dirección de Promoción Agraria de la DRA del Gobierno Regional de Ica; en coordinación
directa con los técnicos de la Región Huancavelica.

|17
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La operación y mantenimiento, se ha considerado por distritos según los sectores y la


construcción de los respectivos reservorios que asciende a la suma de (S/ 112,480.00.00)
Ciento doce mil cuatrocientos ochenta soles, este monto de los mismos que
desagregados tenemos el siguiente:
o Distrito Córdova: Sector San Juan Bautista de Córdova (09 Reserv.) S/. 19,341.00
o Distrito Laramarca: Sector Laramarca (09 Reserv.) 18,573.00
o Distrito Ocoyo: Sectores Pacomarca (05), Vichurí (04= 09 reserv.) 19,341.00
o Distrito Querco: Sector San Francisco de Querco (10 reserv.) 19,414.00
o Distrito San Isidro: Sector San Juan de Huirpacancha (09 reservor.) 19,511.00
o Distrito Santiago de Quirahuará: Sector Quirahuará (04 reservor.) 16,300.00
TOTAL S/ 112,480.00
=============

H. Impacto ambiental
El proyecto se va a desarrollar o ejecutar en la cuenca alta del río Grande en los distritos
de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará, en terrenos
de las Comunidades Campesinas de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca,
Pacomarca, Vichurí - Taracachi, San Francisco de Querco, San Juan de Huirpacancha y
Quirahuará.
Afectaciones que se pueden dar con el proyecto:
 Medio Físico:
El proyecto no afectara al medio físico natural por cuanto las intervenciones que se
realizarán, con infraestructura son solamente 1,000.00 M² de suelos que se van a
remover para la construcción de cada uno de los reservorios, por tanto no
modificaran este medio; pero en forma positiva si será impactado por cuanto con
cada reservorio se instalaran 20.00 Has, de cobertura vegetal, siendo la meta de
1,000.00 Has, en los distritos mencionados. Restituyéndole a la naturaleza
paulatinamente lo que el hombre depredó.
 Medio Biológico:
Las actividades con que se intervendrán no causaran alteraciones al medio biológico
por cuanto la intervención es focalizada y con actividades inocuas que más bien van
a permitir restituir la flora y fauna silvestre del ámbito de intervención.
 Medio Social:
El medio social es el que mayormente se va a ver alterado pero en forma positiva,
ya que el proyecto inmediatamente creara fuentes de empleo de mano de obra no
calificada para los pobladores de los ámbitos de intervención; lo que redundara en
la salud, alimentación, educación y vivienda como efecto del mayor poder adquisitivo
de la PEA de los ámbitos de intervención.
Las Autoridades y comuneros se verán saliendo de esa pobreza monetaria por los ingresos
de los salarios percibidos y no monetaria, como efecto de las capacitaciones que está
contemplando el proyecto durante los tres años de ejecución.

|18
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

I. Gestión del Proyecto

(i) Equipo Técnico de Ejecución: Mancomunidad Regional de los Andes, La ejecución de


la Obra será por Contrata:
En las licitaciones públicas y concursos públicos, la Entidad designará a un Comité
Especial que deberá conducir el proceso. Para las adjudicaciones directas, el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, establece las reglas para la
designación y conformación de Comités Especiales Permanentes o el nombramiento
de un Comité Especial ad hoc.
(ii) Unidad Ejecutora: Mancomunidad Regional de los Andes, con su personal profesional
y técnico.
(iii) Programación de las actividades previstas: Estas se encuentran distribuidas en el
Cronograma de ejecución física financiera del Expediente técnico.
(iv) Modalidad de Ejecución: POR CONTRATA, de acuerdo al Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado OSCE.
(v) Factores para el inicio oportuno de la ejecución y la eficiente ejecución: Decisión
Política de la Asignación Presupuestal oportuna y fluida (Sin dilatación de tiempos por
la Mancomunidad Regional de Los Andes y la capacidad de Gestión que esta
demuestre).

J. Marco Lógico

Se presenta el marco Lógico del proyecto, a nivel de propósito, componentes y actividades,


precisando los indicadores y metas.

|19
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PIP: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la Cabecera de la Cuenca del río Grande, en los distritos de Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de
Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MARCO LOGICO
INDICADORES VERIFICABLES
RESUMEN DE OBJETIVOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE
.- Recuperación de servicios Ecosistémicos en un
65% a los tres años de iniciado el proyecto (2,021) en Articulación de todos los involucrados,
Contribuir a recuperar la diversidad biológica y los ecosistemas en el el área forestal de las Comunidades Campesinas de
ámbito de las Comunidades Campesinas de San Juan Bautista de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca, Medios visuales de la en el proyecto que deben coadyuvar a
la difusión del proyecto, para plantear
Fin (1) Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí - Taracachi, San Francisco Pacomarca, Vichurí-Taracachi, San Francisco de recuperación de la Flora y
una segunda etapa.
de Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, en los distritos Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará. Fauna silvestre.
de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de .- 65% de beneficiarios directos del proyecto Reportes de las Agencias
Quirahuará provincia Huaytará - Región Huancavelica. Mejoraron su status de vida, a los tres años de iniciado Agraria.
el proyecto (2,021).
1,100.00 Has., de suelos en las cuencas altas de las Medios visuales de la La Parte Técnica y Administrativa de la
Comunidades Campesinas San Juan Bautista de modificación del paisaje. Unidad Ejecutora de la Mancomunidad
“Recuperación de la capacidad de regulación hídrica en la Cuenca Reportes de la Agencia Regional de los Andes – MANSURLA,
Propósito Alta del Río Grande, en los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí -Taracachi,
San Francisco de Querco, San Juan de Huirpacancha Agraria de Palpa y Nasca, del cumplieron sus funciones con eficiencia
(2) Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará, y Quirahuará, han recuperado su cobertura vegetal y Gobierno Regional de Ica y y eficacia.
Región Huancavelica”. recuperado su capacidad de retener aguas de lluvias, Huaytará, sobre recuperación
a los tres años de iniciado el proyecto. de áreas de cultivo en la parte
media de las cuencas.
1.- Existencia de estructuras no convencionales para 1.-
50 reservorios construidos de tierra Inventarios levantados por Asignación presupuestal por la MRDLA
almacenamiento de aguas de lluvias en las cuencas altas. impermeabilizados con Geomembranas, SERFOR del MINAGRI., u otra UE.
almacenando 197,143.36 m3 al segundo año de respecto a la línea basal. Los Representantes de las
2.- Adecuado manejo y reposición de las pasturas y la cobertura ejecución del proyecto Documentos del ALA Comunidades cumplen sus
Componen- vegetal 2.- 1,100.00 Has. Con cobertura vegetal, retienen el compromisos de disponer de la mano
tes (3) 90% del agua de lluvia, regulando la retención hídrica Huancavelica, para
incorporar dentro del de obra no calificada remunerada por el
a los tres años de ejecución del proyecto
3.- Adecuada gestión de servicios ecosistémicos de regulación inventario de la recuperación proyecto para las labores de campo;
3.- 90% de Comuneros se encuentran fortalecidos e
hídrica. así como su operación y mantenimiento
involucrados en prácticas forestales al año de de las fuentes de agua.
ejecución del proyecto (2,020).

- Habilitación de trocha de acceso para construcción de reservorio Expediente Técnico S/. 200,441.39
- Excavación de terreno para reservorio. Copias de actas
- Apisonamiento de los taludes con maquinaria pesada. Const. 50 Reservorios. S/. 6’483,211.31 Facturas y boletas
- Colocación de Geomembranas para la impermeabilización Instalación de vivero, Forestación Cuaderno de Obra El Pliego presupuestal debe disponer la
- Trazado y marcación para la hoyación e instalación de plantones Movilidad personal y carga S/. 10’065,051.46 Liquidación de Obra asignación presupuestal requerida
- Apertura de hoyos, de 40x40x40 de acuerdo al trazado y marcado Impacto Ambiental S/. 29,100.00
para la ejecución del proyecto.
Acciones - Adquisición transporte e instalación de plantones forestales Capacitación S/. 126,086.00
- Instalación e implementación de vivero. Supervisión S/ 200,441.39
(4)
- Producción de plantones en vivero campañas 2,019 y 2,020. Utilidad S/. 1’336,275.90
- Suministro de medios de transporte para operatividad del proyecto. Gastos generales S/. 1’169,241.41
- Sensibilización a los involucrados del proyecto sobre sus alcances TOTAL S/. 19,609,849.00
- Capacitación a los dirigentes y comuneros en técnica forestal ================
- Capacitación en operación y mantenimiento de reservorios y otros
- Capacitación en Gestión Empresarial.

|20
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria Ica – Equipo de Formulación de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. IDENTIFICACION
2.1. Diagnóstico
La cabecera de cuenca del río Grande, que en la cuenca baja irriga los valles de las
provincias de Palpa y Nasca de la Región Ica, está conformada por las micro cuencas
de los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de
Quirahuará; ubicados en la provincia de Huaytará del departamento de Huancavelica;
en estos distritos se encuentran asentadas las Comunidades Campesinas de San
Juan de Córdova con 3,839.94 hectáreas de terreno, Laramarca con 20,505.05
hectáreas, Pacomarca con 3,650 has., y Vichurí-Taracachi con 3,186.00 has.,
(Ocoyo), San Francisco de Querco con 13,860.00 has., San Juan de Huirpacancha
con 12,441.63 has., y Santiago de Quirahuará con 15,850.00 has; el ámbito territorial
de estas Comunidades Campesinas abarcan una superficie total de 73,332.62 has.,
presentan una topografía accidentada con pendientes variables expuestas a la
erosión hídrica por las precipitaciones pluviales, las que al encontrar los suelos
descubiertos de cobertura vegetal, fluyen en forma violenta por la superficie,
erosionando fácilmente estos suelos, que son trasladados por toda la cuenca media
hasta ser depositados en la cuenca baja, causando colmatación del lecho de los ríos
lo que conlleva al desborde de estos inundando a los terrenos agrícolas ribereños y
en muchas veces erosionándolos por completo.
El discurrimiento superficial de las agua de lluvia como ya se ha dicho por la ausencia
de cobertura vegetal limita la captura, infiltración y retención de las aguas de lluvia en
todas las microcuencas, hecho que hace que tampoco exista el traslado de agua en
forma subterránea hacia las partes bajas, rompiendo el ciclo hidrológico del agua, ya
que existen gran cantidad en tres meses de lluvias y un estiaje de nueve meses por
tanto los puquiales u ojos de agua de la cuenca media también se van secando
haciendo que los pequeños agricultores abandonen sus tierras agrícolas migrando a
la costa.
Como efectos del Cambio Climático, las lluvias ya no se presentan en forma
tradicional en los tres a cuatro meses clásicos; pese a que de acuerdo a los estudios
se presentan en la misma cantidad, estas se producen en forma focalizada y de gran
intensidad y al no encontrar cobertura vegetal estas discurren superficialmente en
grandes caudales que no pueden ser usados en las cuencas altas, medias ni en la
baja debido a que en la parte alta y media las tomas y acequias son arrasadas por la
violencia con la que bajan las aguas y en la cuenca baja los cauces son colmatados
por los sedimentos de diferentes tamaños que trasladan las aguas desde la parte alta,
perdiéndose finalmente millones de metros cúbicos en el mar, después de haber
producido grandes desastres en todo su recorrido.

Mientras esto sucede en los tramos del recorrido del agua en la cuenca hidrográfica
del rio Grande, en la cuenca baja va produciéndose otro fenómeno que
paulatinamente viene limitando el normal desarrollo de la agricultura de agro
exportación que básicamente hace uso de aguas subterráneas; en este sentido se
puede apreciar que debido a la rapidez con que pasan las aguas de lluvia en todo su
recorrido desde su naciente en la cordillera de los andes hasta su desembocadura en
el mar se ve radicalmente reducida la recarga del acuífero de agua subterránea,
exigiendo que las aguas subterráneas sea tomadas cada vez de mayor profundidad
|21
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

y lo más caótico es de que no existen trabajos que permitan la regulación hídrica


donde permita tener agua en forma racional los doce meses del año.
En cuanto a la demanda de agua para los diferentes usos en el ámbito de la cuenca
hidrográfica del Rio Grande esta es cada vez más creciente; en cuanto al agua de
uso poblacional debido al crecimiento de las dos provincias iqueñas por la recepción
de pobladores de las cuencas altas que se asientan en zonas de expansión urbana y
exigen que se les provea servicios de agua potable, hecho que pone en dificultades
a los Gobiernos Locales de ampliar redes de servicios públicos con la misma cantidad
de recursos económicos que le trasfiere el Nivel Nacional.
La demanda para uso agrícola la situación es más caótica, empezando por la cuenca
alta, las áreas de cultivos en secano prácticamente han desaparecido y las áreas bajo
riego se están cultivando una mínima parte, debido a la insuficiente infiltración sus
manantiales y ojos de agua se han ido secando. Similar situación afrontan los
agricultores de la cuenca media, donde muchos han abandonado sus parcelas
agrícolas, los que además de sufrir sequias extremas tienen que afrontar la invasión
del kikuyo en sus alfalfares, forraje especial para la ganadería que es sustento de su
economía.
La agricultura de agro exportación en la cuenca baja gran aportante al PBI agrícola
al erario nacional, ve cada vez más amenazado su desarrollo ya que la napa freática
y las cochas están cada vez más profundas, exigiendo maquinarias de mayor
potencia y por ende de mayor consumo de energía eléctrica y/o combustible de
acuerdo a la tecnología que utilizan.
El diagnóstico del territorio de estudio referido al factor de la situación de los suelos y
la acción de las lluvias que se presentan en estas superficies se puede resumir en
que se tiene las Microcuencas tributarias del rio grande con reducida o nula cobertura
vegetal que no presta las condiciones para que las aguas de lluvias puedan ser
retenidas, infiltradas y pueden fluir en forma subterránea a las partes bajas, regulando
el ciclo hidrológico del agua.
Grandes extensiones de terrenos de propiedad de las Comunidades Campesinas
degradadas y con presencia de cárcavas producidas por diferentes grados de erosión
hídrica sin capacidad de retención de aguas de lluvias.
De acuerdo a los recorridos de campo realizados por toda el área de intervención se
pudo observar la inexistencia de la presencia del Estado con alguna obra de
regulación hídrica o algunos trabajos que pueda dar soporte a la agricultura de
subsistencia de las cuencas altas y medias.
Todos estos terrenos consideradas en el proyecto, pertenecen a comunidades
campesinas, las mismas que cuentan con extensas áreas que no son utilizadas en la
real medida de su potencial o capacidad de uso y que por estar ubicadas en altitudes
mayores a los permisibles para el desarrollo de actividades productivas como la
agricultura, se encuentran solamente a expensas de las lluvias para la producción de
pastos naturales cada vez más pobres en nutrientes.
En resumen, los ojos de agua o puquiales de la agricultura de autoconsumo, de las
pequeñas familias rurales han desaparecido, con el consiguiente deterioro el
ecosistema y el hábitat de la Sierra, constituyen dos dimensiones de desarrollo que
son inseparables.

|22
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TERRENOS QUE HAN PERDIDO COBERTURA VEGETAL, SUELOS EROSIONADOS

Las Comunidades Campesinas se encuentran en los distritos de Córdova, Laramarca,


Ocoyo, San Isidro, Querco y Santiago de Quirahuará de la provincia de Huaytará; en
el departamento de Huancavelica; todos estos sectores comunales son terrenos que
constituyen las micro cuencas que confluyen sus aguas al río Grande.
Las Comunidades Campesinas están reconocidas indistintamente de acuerdo a la
fecha de su reconocimiento por alguna Entidad del Estado, como el Ministerio de
Hacienda y Trabajo y las ultimas por la Dirección General de Asuntos Indígenas del
Ministerio de Trabajo y finalmente por el Ministerio de Agricultura, y su organización
se basa en vínculos ancestrales, económicos y culturales, expresados en la propiedad
comunal de la tierra, la ayuda mutua y el gobierno democrático. Como Máxima
Autoridad tiene a una Asamblea General, la Directiva Comunal, Comités y los
comuneros.
CUADRO N° 11
COMUNIDADES CAMPESINAS

CODIGO N°
N° COMUNIDADES CAMPESINAS DISTRITO UBIGEO FAMILIAS HECTAREAS
1 SAN JUAN BAUTISTA DE CORDOVA CORDOVA 090603 260 3,839.94
2 LARAMARCA LARAMARCA 090605 280 20,505.05
3 PACOMARCA OCOYO 090606 200 3,650.00
4 VICHURI Y SAN ISIDRO DE TARACACHI OCOYO 090606 184 3,186.00
5 SAN FRANCISCO DE QUERCO QUERCO 090608 160 13,860.00
6 SAN JUAN DE HUIRPACANCHA SAN ISIDRO 090612 140 12,441.63
7 QUIRAHUARA SANTIAGO DE QUIRAHUARA 090614 440 15,850.00
TOTAL 1,664 73,332.62

En general las siete Comunidades Campesinas, se encuentra en la misma estribación


de la cordillera occidental de los andes por tanto su características geográficas,
fisiográficas, comportamiento climático, hídrico y ambiental (flora y fauna) son casi
similares, con pequeñas variantes que se detallaran en forma implícita en los acápites
particulares para cada comunidad.
|23
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

De la percepción recogida de los comuneros de todas las zonas de intervención


es común escuchar que su problema principal es el agua para regadío de sus
pequeños minifundios, así como para el consumo de sus animales de cría; no
tomando en cuenta que de acuerdo al ciclo hidrológico del agua que se evapora
del mar va directamente al lugar de las comunidades y se deposita en forma de
lluvias; por tanto no es su problema la escasez de agua sino la forma de
retenerla en las alturas y distribuirlas durante los doce meses del año.
Por tanto la situación negativa que viene afectando al área de intervención y/o
población de las Comunidades, es la perdida de cobertura vegetal en las cuencas
colectoras ya que al estar los suelos descubiertos han perdido su capacidad de
filtración de las aguas de lluvia, haciendo que estas discurran libremente por la
superficie y sin que puedan retenerla, trayendo como consecuencia una época
marcada de estiaje de junio a diciembre, meses en los cuales no cuenta con agua
para practicar su agricultura de subsistencia e inclusive para que abreve su ganado,
esto debido al desequilibrio hídrico que se presenta durante el año y en forma cada
vez más intensa, ya que se presentan grandes cantidades de aguas en la temporada
de lluvias en los meses de enero, febrero y marzo, no las pueden retener en sus
terrenos comunales, luego los otros nueve meses se presenta una sequía total.
Las situaciones citadas en el párrafo precedente tiene sus efectos en la cuenca baja,
ya que la reducida o nula infiltración de lluvias en la cuenca alta no permite que fluya
recursos hídricos en forma subterránea para la recarga de los acuíferos, que se ven
cada vez más afectados y siendo las aguas subterráneas único tipo de recursos
hídricos utilizados para la agro exportación generadora de aportes al PBI nacional
este flujo económico también se ve amenazado.
El diagnóstico de la realidad ambiental del territorio a intervenir presenta procesos en
cursos por afrontar como son:
 Suelos en las Microcuencas con severo proceso erosivo por la escaza cobertura
vegetal teniendo como consecuencia bajos índices de captura, infiltración y
almacenamiento de aguas de lluvias.
 Presencia de aguas de lluvias como escorrentía superficial en forma violenta en
tres meses del año no aprovechada por la inexistencia de infraestructuras de
retención o almacenamiento en las cuencas altas.
 Disminución de áreas naturales de recarga hídrica y de aguas manantes.
 Desertificación antrópica en las cuencas altas, por uso de tecnologías
tradicionales no conservacionistas.
 Agricultura de subsistencia en las cuencas altas y medias como actividad
económica.
 Inactividad del sector público y privado por alguna actividad para la recarga de
los acuíferos subterráneos, más aun teniendo en cuenta que es la base para la
agricultura de agro exportación, gran aportante al PBI nacional y generadora del
movimiento económico en las provincias de Palpa Y Nasca.
 Servicio de educación público y privado inadecuado para la formación de capital
humano competitivo.
 Los caudales: suben en los meses lluviosos y bajan o desaparecen en los meses
secos. Recursos hídricos mal gestionados.
 Los sistemas ecológicos de montaña son frágiles y muy vulnerables.
 Las lagunas almacenan y regulan las escorrentías en sus cuencas.
 Aproximadamente un 15% de las áreas con aptitud agrícola son del régimen bajo
riego y con técnicas de riego no apropiada causando erosión hídrica y una
|24
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

aplicación de riego inoportuna e insuficiente que se traduce en bajos rendimientos


productivos.
 Recarga de acuíferos mínimas que fluyen hacia la parte media y baja de la
cuenca, que no satisfacen la demanda de agua por las poblaciones para poder
sobrevivir y desarrollar sus actividades productivas propias de la sierra como la
agricultura y la crianza de animales.
 El agua superficial producida por las lluvias es la principal fuente de agua, para
los diferentes usos.
 Ciclo hidrológico del agua irregular, afectado por los efectos del Cambio
Climático.
 Descenso alarmante de la napa freática del agua subterránea, principal
abastecedor de la agro exportación y de uso doméstico e industrial
Las acciones de mejoramiento del acceso al agua no deberían realizarse de manera
aislada, sino formar parte de una visión de “desarrollo hídrico” del territorio. Si bien la
cosecha de agua normalmente es una actividad de índole individual o familiar, a menudo
las laderas están dispersamente pobladas en torno a caseríos u otros núcleos poblados.
Por lo tanto, el accionar en conjunto puede favorecer la protección de un territorio que
trasciende la propiedad familiar: con cierto grado de planificación, puede constituirse en
el manejo de una ladera o inclusive de una microcuenca.

GESTIÓN DEL AGUA REQUIERE GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO CONCEPTO INTEGRADOR

2.1.1 Área de estudio:


El área de estudio recae en los terrenos comunales de las Comunidades
Campesinas asentadas en los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco,
San Isidro y Santiago de Quirahuará, de la provincia de Huaytará en el
departamento de Huancavelica. En este punto se pretende hacer una descripción
somera del ámbito de intervención, que es el espacio territorial donde se ubican o
ubicaran las unidades productoras de servicios en cada una de las Comunidades
Campesinas materia de intervención.
|25
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se ha determinado las zonas de aptitud forestal en el ámbito territorial de las


Comunidades Campesinas de San Juan Bautista de Córdova; se encuentra en la
zona sur de Huaytará, teniéndose como coordenadas de referencia 483589.47 E y
8450990.23 N.
La Comunidad Campesina de San Juan Bautista de Córdova: perteneciente al
distrito político de Córdova, provincia de Huaytará, tiene un ámbito territorial de
3,839.94 hectáreas de terrenos, de las cuales dentro del área delimitada con aptitud
forestal, se va a tomar 200.00 hectáreas dentro del presente Estudio.
Actualmente como línea base en el aspecto de cobertura vegetal, estamos
partiendo de cero (0), se considera esto teniendo en cuenta de la nula
existencia de pastizales y/o sotobosque que cubre o protege el suelo de
erosión hídrica, no considerando en este punto a los escasos arbustos de
diferentes tipos y tamaños que subsisten por su resistencia a la sequía y no
corresponden a la dieta alimenticia de la ganadería alto andina ni sirven de
protección a los suelos de la erosión hídrica; esta es la razón por la que se considera
como línea base de cobertura vegetal de cero (0), por lo que todo el territorio
comunal se encuentra con un mayor o menor grado de erosión hídrica, de ello se
desprende que tampoco existen aguas de lluvias almacenadas en la parte alta de la
cuenca, que luego puedan ir saliendo y/o aflorando en la parte media o baja de la
cuenca, donde en un momento existió la agricultura de autoconsumo.
Los terrenos presentan las siguientes características: una cobertura forestal
clasificada como matorral subhúmedo templado, cobertura vegetal denominada
matorrales y cultivos agropecuarios, capacidad de uso de suelo como protección y
producción forestal en sierra, erosión pluvial, fisiografía de sierra mesoandina y
montaña, geología del paleógeno eoceno volcánico sedimentario, sector climático
de sierra central occidental y zona de vida de matorral desértico montano bajo
subtropical.
El relieve es montañoso y relieve colinoso, cuyo origen es de estructura erosional y
denudacional, buena profundidad (mayor a 50cm) lo que favorece el establecimiento
de especies arbóreas de porte alto.
TERRENOS SAN JUAN BAUTISTA – CORDOVA

ANÁLISIS DE ZONIFICACIÓN Y RESULTADOS


A nivel de zona de estudio:
Del análisis de la información del requerimiento edafoclimáticos de la especie
forestal a instalar y los diferentes mapas temáticos con los que se cuenta se realizó
la interacción de ellos logrando obtener el siguiente resultado.
|26
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El área potencial para forestación con las especies de Pinus patula, Pinus radiata y
Polylepis sp en el distrito de Córdova esta detallado en la siguiente tabla:

Tabla Nº 01: ÁREAS POTENCIALES EN EL DISTRITO DE CÓRDOVA


DISTRITO DE CÓRDOVA
ESPECIES FORESTALES AREAS DISPONIBLES (ha)
POLYLEPIS SP 16.8634
PINUS PATULA 35.3264
PINUS RADIATA Y PINUS PATULA 143.842
POLYLEPIS SP Y PINUS PATULA 658.4122
PINUS RADIATA, POLYLEPIS Y PINUS PATULA 537.9955
TOTAL 1,392.44
Fuente: Estudio de Zonificación

|27
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la Comunidad Campesina de Laramarca, perteneciente al distrito del mismo


nombre, tiene un ámbito territorial de 20,505 hectáreas de terrenos, de las cuales
dentro del área delimitada con aptitud forestal, se va a tomar 200.00 hectáreas
dentro del presente Estudio.
En el recorrido por todo el ámbito de esta comunidad para determinar el área
de ubicación del proyecto, se pudo observar que un 50 a 60% del territorio
comunal se encuentra totalmente degradada, en algunas zonas se observa ya
roca madre en grandes extensiones de la cordillera, cuyo suelos superficiales
han sido lavados por la erosión de las lluvias; estos suelos deben tener
especial cuidado para su tratamiento debido a que las precipitaciones que
discurren en estas zonas no bajen en forma violenta y arrasen lo poco de
suelos que puedan en la parte baja.
Actualmente como línea base en el aspecto de cobertura vegetal, estamos partiendo
de cero (0), tampoco existen aguas de lluvias almacenadas en la parte alta de la
cuenca que luego, puedan ir saliendo y/o aflorando en la parte alta, media o baja de
la cuenca. El área seleccionada denominada Laramarca, de acuerdo a las
coberturas temáticas presenta las siguientes características: cobertura forestal
clasificada como matorral subhúmedo templado y cultivos agropecuarios, capacidad
de uso de suelo como protección y producción forestal en sierra, erosión pluvial,
fisiografía de sierra mesoandina y montaña, geología del paleógeno eoceno
volcánico sedimentario, sector climático de sierra central occidental y zona de vida
de matorral desértico montano bajo subtropical.
El relieve es colinoso, cuyo origen es de estructura erosional y denudacional.

TERRENOS LARAMARCA

El distrito de Laramarca se encuentra en la zona sur de Huaytará, teniéndose como


coordenadas de referencia 493812.87 E y 8462667.73 N.
El área potencial para forestación con las especies de Pinus patula, Pinus radiata y
Polylepis sp en el distrito de Laramarca está detallado en la siguiente tabla:

|28
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla Nº 10:
ÁREAS DISPONIBLES EN EL DISTRITO DE LARAMARCA

DISTRITO DE LARAMARCA
ESPECIES FORESTALES AREAS DISPONIBLES (ha)
POLYLEPIS SP 2911.75
PINUS PATULA 21.86
PINUS RADIATA Y PINUS PATULA 20.03
POLYLEPIS SP Y PINUS PATULA 1858.66
PINUS RADIATA, PINUS PATULA Y POLYLEPIS SP 191.87
TOTAL 5004.1664

|29
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la Comunidad Campesina de Pacomarca, perteneciente al distrito político de


Ocoyo, tiene un ámbito territorial de 3,650 hectáreas de terrenos, de las cuales
dentro del área delimitada con aptitud forestal, se va a tomar 100.00 hectáreas
dentro del presente Estudio.
Actualmente como línea base en el aspecto de cobertura vegetal o sotobosque,
estamos partiendo de cero (0) esto por cuanto no se toma en cuenta los arbustos
nativos que se encuentra en forma dispersa pero que no son suficientes para evitar
la erosión hídrica de los suelos, porque la pendiente y e sobrepastoreo facilitan la
remoción de las partículas del suelos hacia la parte baja.
Respecto a la disponibilidad de recursos hídricos en las microcuencas materias de
estudios son inexistentes ni en forma natural ni artificial por intervención del hombre;
por lo que lluvias que precipitan van a discurrir en forma violenta por la superficie sin
permitir un mínimo de infiltración hacia el sub suelo, para que luego puedan ir
aflorando en la parte media o baja de la cuenca, donde se ubican los puquiales u
ojos de agua que irrigan las pequeñas áreas de cultivó de subsistencia.
Se ha determinado las zonas de aptitud forestal en el ámbito territorial de la
Comunidad Campesina de Pacomarca; el área seleccionada, de acuerdo a las
coberturas temáticas presenta una cobertura forestal clasificada como matorral
subhúmedo templado y cultivos agropecuarios, capacidad de uso de suelo como
protección y producción forestal en sierra, erosión pluvial, fisiografía de sierra meso
andina y montaña, geología del paleógeno eoceno volcánico sedimentario, sector
climático de sierra central occidental y zona de vida de matorral desértico montano
bajo subtropical.
El relieve es colinoso, cuyo origen es de estructura erosional y denudacional.

TERRENOS PACOMARCA – OCOYO

El distrito de Ocoyo se encuentra en la zona sur de Huaytará, teniéndose como


coordenadas de referencia 496241.60 E y 8449696.91 N.

El área potencial para forestación con las especies de Pinus patula, Pinus radiata
y Polylepis sp en el distrito de Ocoyo está detallado en la siguiente tabla:

|30
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla Nº 09: ÁREAS DISPONIBLES EN EL DISTRITO DE OCOYO

DISTRITO DE OCOYO
ESPECIES FORESTALES AREAS DISPONIBLES (ha)
PINUS RADIATA 243.2374
POLYLEPIS SP 71.7564
PINUS PATULA 2.7484
PINUS RADIATA Y POLYLEPIS SP 0.1584
PINUS RADIATA Y PINUS PATULA 3402.983
POLYLEPIS SP Y PINUS PATULA 1846.0328
PINUS RADIATA, POLYLEPIS Y PINU PATULA 3242.4966
TOTAL 8809.413

En la Comunidad Campesina de Vichurí - Taracachi, perteneciente al distrito


político de Ocoyo, tiene un ámbito territorial de 3,186 hectáreas de terrenos, de las
cuales dentro del área delimitada con aptitud forestal, se va a tomar 100.00
hectáreas dentro del presente Estudio.
La situación actual o línea base en cuanto a la variable de cobertura vegetal se
puede afirmar que es nula, ya que las únicas especies existentes son arbustivas que
soportan la sequía pero que no protege el suelo de la erosión hídrica, por la
dispersión entre ellas y lo que protege el suelo es el sotobosque constituido por
pastizales nativos los que han sido depredados por el sobrepastoreo y las plántulas
de pequeño tamaño; concluyendo se puede decir que cuantitativamente en la línea
base se tiene cero (0), en cuanto a la existencia de recursos hídricos en las
microcuencas altas materia del estudio no existen ni en forma natural ni en forma
artificial por alguna intervención del hombre, por ende no existe posibilidades que
aparezca agua en las cuencas medias y/o bajas.
El área seleccionada, en coordinación directa con los comuneros y sus
representantes así como por el Equipo Técnico, presenta una cobertura forestal
clasificada como matorral subhúmedo templado y cultivos agropecuarios, capacidad
de uso de suelo como protección y producción forestal en sierra, erosión pluvial,
fisiografía de sierra mesoandina y montaña, geología del paleógeno eoceno
volcánico sedimentario, sector climático de sierra central occidental y zona de vida
de matorral desértico montano bajo subtropical; los que como ya se ha dicho
carecen de la aptitud de infiltrar aguas de lluvias.
El relieve es montañoso y relieve colinoso, cuyo origen es de estructura erosional y
denudacional.

TERRENOS VICHURI - TARACACHI – OCOYO

|31
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la Comunidad Campesina de San Francisco de Querco, Sus terrenos se


encuentran en el ámbito político del distrito político de Querco, provincia de
Huaytara tiene un ámbito territorial de 13,860.00 hectáreas de terrenos, compuesta
por terrenos de aptitud forestal, de cultivos, bosques y pastos naturales, base de la
alimentación de la ganadería que representa la segunda actividad económica de la
zona; para el proyecto se tomara los suelos de aptitud forestal en una superficie de
200.00 hectáreas, que deberán ser transferidas a favor de la Unidad Ejecutora del
proyecto bajo la cesión en uso por un tiempo de diez años, que dura el horizonte de
evaluación del proyecto.
Un proyecto que no se puede medir no se puede controlar; por tales motivos para el
presente Estudio se debe tener en cuenta la línea basal en los diferentes aspectos
o variables como son la existencia de cobertura vegetal de protección de suelos,
nula o cuantitativamente cero (0) presencia de flora y fauna nativas totalmente
depredadas por lo que se debe cuantificar como cero (0), en cuanto a la presencia
de infraestructuras naturales y/o artificiales no existen en la zona de estudios debido
a lo enunciado en los párrafos precedente; las precipitaciones pluviales que se
|32
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

presentan en tiempos más cortos (ya no en tres meses) y en forma focalizada y


violenta, produciendo una erosión hídrica en los suelos de la microcuencas que se
encuentran totalmente deforestados, por tanto estas precipitaciones fluyen
rápidamente por la superficie con una mínima o nula infiltración de agua en el cuenca
alta, hecho que ha producido la desaparición de los ojos de agua, puquiales u
bofedales, por tanto la agricultura en los valles interandinos ha ido desapareciendo.
El área seleccionada es de aptitud forestal, pero de acuerdo a las coberturas
temáticas en las microcuencas se presenta una cobertura forestal clasificada como
matorral subhúmedo templado y cultivos agropecuarios, capacidad de uso de suelo
como protección y producción forestal en sierra, erosión pluvial, fisiografía de sierra
mesoandina y montaña, geología del paleógeno eoceno volcánico sedimentario,
sector climático de sierra central occidental y zona de vida de matorral desértico
montano bajo subtropical.
El relieve es montañoso y relieve colinoso, cuyo origen es de estructura erosional y
desnudacional, buena profundidad (mayor a 50cm) lo que favorece el
establecimiento de especies arbóreas de porte alto.

TERRENOS SAN FRANCISCO DE QUERCO

El distrito de Querco se encuentra en la zona sur de Huaytará, teniéndose como


coordenadas de referencia 512670.98 E y 8465226.83 N.
El área potencial para forestación con las especies de Pinus patula, Pinus radiata
y Polylepis sp en el distrito de Querco está detallado en la siguiente tabla:

Tabla Nº 11: ÁREAS DISPONIBLES EN EL DISTRITO DE QUERCO


DISTRITO DE QUERCO
ESPECIES FORESTALES AREAS DISPONIBLES (ha)
POLYLEPIS SP 37382.292
PINUS RADIATA Y PINUS PATULA 68.6505
POLYLEPIS SP Y PINUS PATULA 10012.524
PINUS RADIATA, POLYLEPIS Y PINUS PATULA 558.0576
TOTAL 48021.524

|33
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las características de la Comunidad Campesina de San Juan de


Huirpacancha, perteneciente al distrito político de San Isidro de Huirpacancha,
tiene un ámbito territorial de 12,441.63 hectáreas de terrenos, de las cuales dentro
del total del área clasificada como de aptitud forestal, se ha procedido a seleccionar
200.00 hectáreas que cumplen ciertas características como: su cercanía a trochas
internas existentes, topografía semi plana, en la parte alta donde se han secado las
aguas que nutria a los terrenos de cultivos de los valles de la cuenca media, otra de
las caracterizas tomadas en cuenta es la presencia de precipitaciones que va ligada
a la altitud que la recomendada de 3,000.00 a 4,000.00 msnm, teniendo un óptimo
de 3,200 a 3,800 msnm.
La deterioración de los pastizales, arbustos y sotobosque que está deteriorada hace
que como línea basal se puede afirmar de que como línea basa se tiene cero (0);
respecto a otras variables como la presencia de almacenamiento de aguas de
lluvias en la microcuencas altas no existen infraestructuras naturales o artificiales
|34
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

que reduzcan los volúmenes de aguas de lluvias que bajan en forma violenta por
las superficies descubiertas de toda la cordillera que corresponden a las
microcuencas.
El área seleccionada, para el proyecto es de aptitud forestal; pero en las
microcuencas de las comunidades se pueden apreciar suelos de acuerdo a las
coberturas temáticas presenta una cobertura forestal clasificada como matorral
subhúmedo templado y cultivos agropecuarios, capacidad de uso de suelo como
protección y producción forestal en sierra, erosión pluvial, fisiografía de sierra
mesoandina y montaña, geología del paleógeno eoceno volcánico sedimentario,
sector climático de sierra central occidental y zona de vida de matorral desértico
montano bajo subtropical.
El relieve es colinoso, cuyo origen es de estructura erosional y denudacional.

TERRENOS SAN JUAN HUIRPACANCHA – SAN ISIDRO

El distrito de San Isidro de Huirpacancha, se encuentra en la zona sur de Huaytará,


teniéndose como coordenadas de referencia 474680.81 E y 8455185.28 N.
El área potencial para forestación con las especies de Pinus patula, Pinus radiata
y Polylepis sp en el distrito de San Isidro esta detallado en la siguiente tabla:

Tabla Nº 07: Áreas Disponibles en el Distrito de San Isidro


DISTRITO SAN ISIDRO DE HUIRPACANCHA
ESPECIES FORESTALES AREAS DISPONIBLES (ha)
PINUS RADIATA 7.5353
POLYLEPIS SP 24.5446
PINUS PATULA 258.7013
PINUS RADIATA Y POLYLEPIS SP 0.69
PINUS RADIATA Y PINUS PATULA 2858.8945
POLYLEPIS SP Y PINUS PATULA 472.4848
PINUS RADIATA, POLYLEPIS Y PINUS PATULA 913.906
TOTAL 4536.7565

|35
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la Comunidad Campesina de Quirahuará, perteneciente al distrito político de


Santiago de Quirahuará, que se ubica más al sur oeste de la provincia de Huaytará
tiene un ámbito territorial de 15,850 hectáreas de terrenos, las cuales que de
acuerdo a las coberturas temáticas presenta una cobertura forestal clasificada como
matorral subhúmedo templado y cultivos agropecuarios, capacidad de uso de suelo
como protección y producción forestal en sierra, erosión pluvial, fisiografía de sierra
mesoandina y montaña, geología del paleógeno eoceno volcánico sedimentario,
sector climático de sierra central occidental y zona de vida de matorral desértico
montano bajo subtropical.
El relieve es suave y ondulado con presencia de pajonal disperso y arbustos
pequeños secos; el perfil del suelo presenta una capa orgánica superficial, color
rojizo amarillento, textura franco arenoso, buena profundidad (mayor a 50.00 cm) lo
que favorece el establecimiento de especies arbóreas de porte alto.

|36
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Partiendo de este contexto de la cobertura vegetal donde el sotobosque ha


desaparecido, se está partiendo de cero (0), de igual forma no existen aguas de
lluvias almacenadas en la parte alta de la cuenca en reservorios naturales y/o
artificiales por la intervención del hombre, que luego puedan ir saliendo y/o aflorando
en la parte alta, media o baja de la cuenca.

TERRENOS QUIRAHUARÁ – SANTIAGO DE QUIRAHUARÁ

El distrito de Santiago de Quirahuará se encuentra en la zona sur de Huaytará,


teniéndose como coordenadas de referencia 511630.21 E y 8446143.30 N.

El área potencial para forestación con las especies de Pinus patula, Pinus radiata y
Polylepis sp en el distrito de Santiago de Quirahuará está detallado en la siguiente
tabla:

Tabla Nº 12: ÁREAS DISPONIBLES EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE QUIRAHUARÁ


DISTRITO DE SANTIAGO DE QUIRAHUARÁ
ESPECIES FORESTALES AREAS DISPONIBLES (ha)
PINUS RADIATA 0.9358
POLYLEPIS SP 8022.8821
PINUS PATULA 2.1211
PINUS RADIATA Y POLYLEPIS SP 0
PINUS RADIATA Y PINUS PATULA 476.8348
POLYLEPIS SP Y PINUS PATULA 1826.0764
PINUS RADIATA, POLYLEPIS Y PINUS PATULA 490.4871
TOTAL 10819.3373

|37
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Área Geográfica:
EL departamento de Huancavelica, se encuentra ubicado en la sierra sur del Perú,
abarcando una superficie de 22,131 km², que representa el 17 por ciento del territorio
nacional. Limita por el norte con Junín, por el este con Ayacucho, por el sur con Ica y
Ayacucho, y por el oeste con Ica y Lima. Política y administrativamente, Huancavelica
está constituida por 7 provincias y 97 distritos, siendo su capital la ciudad de
Huancavelica.
La Provincia peruana de Huaytará es una de las siete provincias que conforman el
Departamento de Huancavelica, bajo la administración del Gobierno Regional de
Huancavelica, Perú. Limita al norte con la Provincia de Castrovirreyna, la Provincia
de Huancavelica y la Provincia de Angaraes; al sur y al este con el Departamento de
Ayacucho y al sur y al oeste con el Departamento de Ica.
La provincia de Huaytará, tiene una extensión de 6,458.39 kilómetros cuadrados y se
divide en dieciséis distritos.

|38
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El siguiente cuadro, detalla las características demográficas de la provincia en


relación a la superficie en Km², la altitud y la densidad en relación a la superficie.

CUADRO N° 12: Provincias del departamento de Huancavelica


Superficie Población Altitud
Ubigeo Provincia Capital Distritos
km² 2016 msnm
901 Huancavelica Huancavelica 19 4,215.56 160,028 3 679
902 Acobamba Acobamba 8 910.82 79,752 3 431
903 Angaraes Lircay 12 1,959.03 63,906 3 271
904 Castrovirreyna Castrovirreyna 13 3,984.62 19,159 3 958
905 Churcampa Churcampa 11 1,218.42 44,605 3 275
906 Huaytará Huaytará 16 6,458.39 23,023 2 712
907 Tayacaja Pampas 21 3,378.36 108,083 3 251
100 22,125.20 498,556.00

CUADRO N° 13: CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION DE


LA PROVINCIA DE HUAYTARA- AREA DE ESTUDIO

DISTRITOS DE HUAYTARA, CON POBLACION, SUPERFICIE, ALTITUD, DENSIDAD POBLACIONAL

SUPERFICIE ALTITUD DENSIDAD


N° DISTRITO POBLACION
(Km2) (msnm) (HABIT/SUPERF)
1 Huaytara 2,399 401.25 2,658 5.98
2 Ayavi 1,625 201.26 3,758 6.74
3 cordova 2,855 104.59 3,216 11.29
4 Huayacundo Arma 741 12.85 3,150 39.97
5 Laramarca 1,575 205.05 3,325 7.37
6 Ocoyo 1,076 154.71 1,950 6.95
7 Pilpichaca 3,544 2,162.92 4,095 1.57
8 Querco 599 697.31 2,858 0.86
9 Quito Arma 2,142 222.31 2,959 4.29
10 San Antonio de Cusicancha 1,907 255.86 3,228 6.73
11 San Franncisco de Sangayayco 1,400 70.3 3,327 21.51
12 San Isidro Huirpacancha 969 174.95 3,627 6.34
13 Santiago de Chocorvos 4,326 1,150.20 2,571 3.76
14 Santiago de Quirahuara 794 169.56 2,805 4.69
15 Santo Domingo de Capillas 1,362 248.56 3,367 5.49
16 Tambo 1,259 226.58 3,350 5.62
Fuente: INEI 2007 28,573 6458.26 50,244 139.16

a) Características Físicas:

El medio físico abarca los componentes abióticos presentes en el área de


influencia del proyecto, dentro de los cuales se reconoce su geología,
geomorfología, topografía, clima, suelos e hidrografía. Cada uno de estos
componentes, se detallan a continuación:
|39
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A. GEOLOGÍA
El departamento de Huancavelica se encuentra mayormente cubierta por rocas
sedimentarias del Cretáceo, del Paleógeno - Neógeno y sedimentos del
Cuaternario, en menor proporción rocas del Paleozoico (Devónico, Carbonífero,
Pérmico), Triásico – Jurásico; así como también rocas del Precámbrico.
Estructura y tectónicamente, la zona presenta complejidad y disturba miento
muy profundo, evidenciándose por la ocurrencia de grandes y pequeños
sistemas de plegamientos, fracturamientos e instrucciones resaltantes en
primera instancia de los dos grandes movimientos oro genéticos, hercúnicos y
andinos que afectaron a éste departamento al igual que el resto del País y cuya
máxima expresión la constituye el levantamiento de los andes, de gran
trascendencia en la conformación y en la naturaleza físicabiológica de la zona.
En lo que corresponden a las 6 comunidades campesinas; San Juan Bautista
de Córdova, San Isidro de Huirpacancha, Laramarca, Querco, Pacomarca y
Santiago de Quirahuará. Se encuentran en la provincia de Huaytará y sobre la
superunidad litoestatigrafica de Santa Rosa, en la que se presentan las
siguientes configuraciones rocosas:
 Tonalita – Diorita (Ks-tdi-sr); pertenecientes a la Súper-unidad Santa Rosa.
(Santa Rosa oscuro)- Estos cuerpos plutónicos se presentan constituyendo, la
parte central de esta Súper-familia, con un marcado color oscuro. Las rocas
presentan, muestra en mano, un color gris oscuro, textura holocristalina de
grano medio variando a grueso. Las Tonalitas por la dureza del cuarzo
presentan una topografía aguda, con estructuras tabulares debido al
diaclasamiento, cuyo rumbo general es Norte-Sur, variando en parte al
Noroeste o al Sureste.
 Granodiorita-granito (Ks-gd-g-sr); pertenecientes a la Súper-unidad Santa
Rosa.-. Son cuerpos plutónicos, que afloran en el área de estudio. Las rocas
graníticas destacan como cuerpos menores, constituyendo un stock que
instruye a las Diorita y Tonalita granodiorita.

La GEOLOGÍA, es importante debido a que permite conocer la conformación del


suelo y las características del mismo, lo cual es vital para el estudio debido a la
interacción suelo - planta que se genera, asimilación de elementos, pH, desarrollo
de raíces, retención de agua.

Mapa 1: GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

|40
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología del área es el resultado de los efectos degradatorios y agentes
de la meteorización asociados con el levantamiento general de los Andes. En la
región de Huancavelica en forma general se han diferenciado cinco unidades;
Cordillera de la costa, Cordillera Occidental, Altas mesetas, Cordillera Oriental,
Faja sub andina.
El desarrollo geomorfológico del área está ligado a diversos procesos tectónicos
tales como fallamiento y plegamiento, los cuales son sobreimpuestos por
procesos volcánicos y geodinámicas externos. Dichos procesos han modelado el
relieve actual, dentro de lo cual se puede diferenciar cinco unidades
geomorfológicas.
En lo que respecta al relieve montañoso se identificaron las siguientes
subunidades geomorfológicas:

|41
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA Nº 01 SUBUNIDADES GEOMORFOLOGICAS


RM - ri Montañas en rocas intrusivas
RCL - rv Colina y lomada en roca volcánica
RM - rv Montaña en roca volcánica
RM - rvs Montaña en roca volcánica sedimentaria
RM - rv Montaña en roca sedimentaria
RM - pi Montaña estructural en roca intrusiva
RM - rs Montaña estructural en roca intrusiva
V - dd Vertiente con depósito de deslizamiento
Fuente: INGEMET- Instituto Geofísico y Meteorológico del Perú

C. TOPOGRAFÍA
Características morfológicas del área del proyecto, por ejemplo; montañas,
colinas, las cuales se describirán a continuación:
1. Colinas y montañas: Estas áreas topográficas según lo visto son muy
accidentadas, en la mayoría de las comunidades presentan fuertes
pendientes.
2. Quebradas: Este otro sector topográfico presentaba rastros o huellas de
ríos, o fuentes de agua que florecieron en algún momento en cada una de
las 6 comunidades.
3. Llanuras: Estos accidentes geográficos presentaban ciertas pendientes que
van de 0 a 15%, las cuales se originarían por la acción de agentes erosivos.

D. CLIMA
Las características del clima del área de influencia serán determinadas de
acuerdos a los parámetros meteorológicos, como temperatura, precipitación, etc.
El clima en los distritos del sur de Huaytará, se dividen notablemente en dos
partes:
En los distritos de Córdova, San Isidro, Parte de Querco, Ocoyo y Santiago
de Quirahuará, se presentan Precipitaciones Efectivas Semisecas, con una
distribución anual notoria en sus estaciones de otoño seco, invierno seco y
primavera; presentan temperaturas semi frías y una regular humedad
atmosférica.
Por otro lado, en los distritos de Laramarca y parte de Querco: se presentan
Precipitaciones Efectivas lluviosas, con una distribución anual notoria en sus
estaciones de otoño seco, invierno seco; presentan temperaturas semi frías y una
regular humedad atmosférica.

E. SUELOS
En la Provincia de Huaytará, la humedad y la altitud son los principales factores
que han determinado la formación de siete unidades distintas de suelo.
En la vertiente del Pacífico, las laderas más inclinadas y secas de la provincia de
Huaytará presentan los suelos menos desarrollados y de escasa fertilidad,

|42
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

aunque también son cultivados por la población. Los suelos de la zona de páramo
se localizan por encima de los 4000 m.s.n.m., hasta la base de los nevados.
Son suelos formados por materiales de naturaleza diversa: intrusiva, calcárea y
volcánica. Los suelos situados sobre terrenos planos presentan por lo general un
drenaje malo y son poco fértiles.
En la provincia de Huaytará, el suelo es un recurso natural de pobre calidad y,
además, es usado por debajo de sus posibilidades. Una adecuada distribución
de las aguas, la aplicación de técnicas que eviten la erosión, la repoblación
vegetal con especies nativas de las cuencas y un orden apropiado en los usos
del suelo podrán incrementar la vocación agropecuaria de los distritos.
Con respecto a los suelos de las zonas de estudio de las 7 comunidades tenemos
las siguientes características:

1. Comunidad Campesina San Juan Bautista de Córdova:


Análisis y Resultados del Estudio de Suelos:
Los rumbos de cada perfil de SEV se eligieron lo más adecuado para que se
evitaran los obstáculos y los cambios abruptos de topografía, obteniendo así
una data precisa.
Los sondeos eléctricos de tipo Schlumberger representan de manera
generalizada las capas Geo-Eléctricas de acuerdo a las normas de ASTM
G57. También permite conocer la probable secuencia estratigráfica de las
formaciones.
En general, el cuadro de interpretación descrito líneas abajo representa el
mejor ajuste estratigráfico de la trinchera eléctrica y cada sondeo eléctrico
vertical realizado.
Asimismo, la configuración Wenner permite conocer y definir la anisotropía
causada por algún material existente en el subsuelo, presentado las siguientes
interpretaciones:

C-1 C-2 C-3

SONDEO ELÉCTRICO - SEV 1 SONDEO ELÉCTRICO - SEV 2 SONDEO ELÉCTRICO - SEV 2


CAPAS RESISTIVIDADES ESPESORES CAPAS RESISTIVIDADES ESPESORES CAPAS RESISTIVIDADES ESPESORES
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
(Nro.) (ohm.m) (m) (Nro.) (ohm.m) (m) (Nro.) (ohm.m) (m)
1 a=4 850 1 a=4 188.3 La superficie con 1 a=4 188.3 La superficie con
Suelos
1 a=4 824 0.0 - 1.0 0.0 - 1.70 Cobertura Vegetal 0.0 - 1.70 Cobertura Vegetal
Limoso 1 a=4 188.3 1 a=4 188.3
1 a=4 819 y Suelos Limoso y Suelos Limoso
1 a=4 188.3 1 a=4 188.3
2 a=6 1769
Arena 2 a=6 995 2 a=6 995
2 a=6 1753 1.00 - 6.50 Arena Limo- Arena Limo-
Arcillosa 2 a=6 1001 1.70 - 6.50 2 a=6 1001 1.70 - 6.50
2 a=6 1746 arcillosa arcillosa
2 a=6 990 2 a=6 990
3 a=8 850 Suelos 3 a=8 308 3 a=8 308
Arcilloso de
3 a=8 824 6.50 - 10.80 3 a=8 306 6.50-10.0 Basamento Rocoso 3 a=8 306 6.50-10.0 Basamento Rocoso
plasticidad
3 a=8 819 media 3 a=8 303 3 a=8 303

|43
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los resultados de la interpretación de la Prospección Eléctrica produjeron los


siguientes resultados, Ver Figuras 3, Perfil Zona de reservorio.

SONDEO Nº 1 (SEV 1) SEV Nº 2 SEV Nº 3

Análisis de los perfiles en la Zona de reservorio.


Se han realizado tres perfiles de entre Sondeos 3, totalizando 3 SEVs en el
área del reservorio, ver Plano 1.
La prospección eléctrica ha sido capaz de discriminar entre los niveles de
gravas, aluviones y arenas secas, saturadas y las arenas arcillosas en
profundidad, determinado el techo de roca entre profundidades de 6.50 en la
zona de presa y 7.00 metros en el perfil ubicado en el área de estudio, ver
Plano 1.
 El levantamiento geofísico de campo, se completó dentro de la
programación establecida y los regímenes estándares de seguridad de la
zona de estudio.
 En toda la línea de interpretación se insertó la sección topográfica y los
filtros adecuados con la finalidad de obtener lo más real la secuencia
de las capas interpretadas e identificación de las anomalías
correspondientes al objetivo del trabajo.
 Del análisis de los trabajos realizados en el área de reservorio, vertedero
y vaso de reservorio, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
a. La metodología utilizada de prospección eléctrica ha resultado resolutiva
para la determinación de los límites entre las unidades
geológico/geotécnicas investigadas, dado el alto contraste entre las
mismas.
b. Existe en la zona de reservorio un control estructural de importancia, lo
que genera la profundización al techo de roca en el área de reservorio a
construir, estos resultados son congruentes con las perforaciones
ejecutadas en el área.
c. En la zona de reservorio, se ha podido determinar el suelo, dado el
elevado contraste de resistividades entre el material sedimentario y la
roca, que actúa como base de investigación de la prospección eléctrica.
d. Finalmente en la zona de vaso estructural del reservorio se ha podido
caracterizar los límites entre los aluviones, gravas y arenas secas, los
aluviones, gravas y arenas saturadas, y el techo de las arenas arcillosas,
rocas fisuradas y rocas fijas límite de investigación de este estudio.
|44
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Comunidad Campesina Laramarca:


El levantamiento geofísico de campo, se completó dentro de la
programación establecida y los regímenes estándares de seguridad de la zona
de estudio.
En toda la línea de interpretación se insertó la sección topográfica y los filtros
adecuados con la finalidad de obtener lo más real la secuencia de las
capas interpretadas e identificación de las anomalías correspondientes al
objetivo del trabajo.
Del análisis de los trabajos realizados en el área de reservorio, vertedero y
vaso de reservorio, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
a. La metodología utilizada de prospección eléctrica ha resultado resolutiva
para la determinación de los límites entre las unidades
geológico/geotécnicas investigadas, dado el alto contraste entre las
mismas.
b. Existe en la zona de reservorio un control estructural de importancia, lo
que genera la profundización al techo de roca en el área de reservorio a
construir, estos resultados son congruentes con las perforaciones
ejecutadas en el área.
c. En la zona de reservorio, se ha podido determinar el suelo, dado el
elevado contraste de resistividades entre el material sedimentario y la
roca, que actúa como base de investigación de la prospección eléctrica.
d. Finalmente en la zona de vaso estructural del reservorio se ha podido
caracterizar los límites entre los aluviones, gravas y arenas secas, los
aluviones, gravas y arenas saturadas, y el techo de las arenas arcillosas,
rocas fisuradas y rocas fijas límite de investigación de este estudio.
De acuerdo al análisis cualitativo de los perfiles, contrastando las
resistividades del suelo y la trinchera eléctrica se clasificaron e identificaron
los estratos en el perfil y/o sección. Asimismo, se identificaron a distintas
distancias específicas según el recorrido de cada perfil la presencia del
basamento rocoso.
En general, se presenta en toda la zona de estudio una probable capa
saturada de agua (con probable presencia de fracturas y/o fisuras) con
potencias en promedio menores a los 25 m en promedio.
Por otro lado, se concluye que se encuentra una capa de cobertura vegetal de
espesor (menores 0.50 m).
Finalmente, se concluye que la interpretación del método geofísico ha
alcanzado los objetivos trazados y que brindara información cualitativa
importante para el reservorio estudiado.

3. Comunidad Campesina Pacomarca:


El levantamiento geofísico de campo, se completó dentro de la
programación establecida y los regímenes estándares de seguridad de la zona
de estudio.
En toda la línea de interpretación se insertó la sección topográfica y los filtros
adecuados con la finalidad de obtener lo más real la secuencia de las
capas interpretadas e identificación de las anomalías correspondientes al
objetivo del trabajo.
|45
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Del análisis de los trabajos realizados en el área de reservorio, vertedero y


vaso de reservorio, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
a) La metodología utilizada de prospección eléctrica ha resultado resolutiva
para la determinación de los límites entre las unidades
geológico/geotécnicas investigadas, dado el alto contraste entre las
mismas.
b) Existe en la zona de reservorio un control estructural de importancia, lo que
genera la profundización al techo de roca en el área de reservorio a
construir, estos resultados son congruentes con las perforaciones
ejecutadas en el área.
c) En la zona de reservorio, se ha podido determinar el suelo, dado el elevado
contraste de resistividades entre el material sedimentario y la roca, que
actúa como base de investigación de la prospección eléctrica.
d) Finalmente en la zona de vaso estructural del reservorio se ha podido
caracterizar los límites entre los aluviones, gravas y arenas secas, los
aluviones, gravas y arenas saturadas, y el techo de las arenas arcillosas,
rocas fisuradas y rocas fijas límite de investigación de este estudio.
De acuerdo al análisis cualitativo de los perfiles, contrastando las
resistividades del suelo y la trinchera eléctrica se clasificaron e identificaron
los estratos en el perfil y/o sección. Asimismo, se identificaron a distintas
distancias específicas según el recorrido de cada perfil la presencia del
basamento rocoso.
En general, se presenta en toda la zona de estudio una probable capa
saturada de agua (con probable presencia de fracturas y/o fisuras) con
potencias en promedio menores a los 25 m en promedio.
Por otro lado, se concluye que se encuentra una capa de cobertura vegetal de
espesor (menores 0.50 m).
Finalmente, se concluye que la interpretación del método geofísico ha
alcanzado los objetivos trazados y que brindara información cualitativa
importante para el reservorio estudiado.

Análisis de Estudio de Suelos en la Zona de los reservorios:

4. Comunidad Campesina San Francisco de Querco:


De acuerdo al análisis cualitativo de los perfiles, contrastando las
resistividades del suelo y la trinchera eléctrica se clasificaron e identificaron
los estratos en el perfil y/o sección. Asimismo, se identificaron a distintas
distancias específicas según el recorrido de cada perfil la presencia del
basamento rocoso.
En general, se presenta en toda la zona de estudio una probable capa
saturada de agua (con probable presencia de fracturas y/o fisuras) con
potencias en promedio menores a los 25 m en promedio.
Por otro lado, se concluye que se encuentra una capa de cobertura vegetal de
espesor (menores 0.50 m).
Finalmente, se concluye que la interpretación del método geofísico ha
alcanzado los objetivos trazados y que brindara información cualitativa
importante para el reservorio estudiado.
|46
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Comunidad Campesina de San Juan de Huirpacancha:


El Estudio de Suelos de acuerdo al análisis cualitativo de los perfiles,
contrastando las resistividades del suelo y la trinchera eléctrica se clasificó e
identificaron los estratos en el perfil y/o sección. Asimismo, se identificaron a
distintas distancias específicas según el recorrido de cada perfil la presencia
del basamento rocoso.
Finalmente, se concluye que la interpretación del método geofísico ha
alcanzado los objetivos trazados y que brindara información cualitativa
importante para el reservorio estudiado.
6. Comunidad Campesina de Vichurí- Taracachi:
En general, se presenta en toda la zona de estudio una probable capa
saturada de agua (con probable presencia de fracturas y/o fisuras) con
potencias en promedio menores a los 25 m en promedio.
Por otro lado, se concluye que se encuentra una capa de cobertura vegetal de
espesor (menores 0.50 m).
7. Comunidad Campesina San Juan de Quirahuará:
El Estudio de Suelos de acuerdo al análisis cualitativo de los perfiles,
contrastando las resistividades del suelo y la trinchera eléctrica se clasificó e
identificaron los estratos en el perfil y/o sección. Asimismo, se identificaron a
distintas distancias específicas según el recorrido de cada perfil la presencia
del basamento rocoso.
En general, se presenta en toda la zona de estudio una probable capa
saturada de agua (con probable presencia de fracturas y/o fisuras) con
potencias en promedio menores a los 25 m en promedio.
Por otro lado, se concluye que se encuentra una capa de cobertura vegetal de
espesor (menores 0.50 m).
Finalmente, se concluye que la interpretación del método geofísico ha
alcanzado los objetivos trazados y que brindara información cualitativa
importante para el reservorio estudiado.

ANÁLISIS DEL PH DEL SUELO.


El pH del suelo es considerado como una de las principales variables en los
suelos, ya que controla muchos procesos químicos que en este tienen lugar.
Afecta específicamente la disponibilidad de los nutrientes de las plantas,
mediante el control de las formas químicas de los nutrientes.

Imagen Nº02: Escala de pH

|47
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La determinación de este es de gran importancia para saber el desarrollo de las


plantas, ya que si el suelo es excesivamente ácido entonces en el complejo de
cambio del suelo abundan los hidrogeniones y el aluminio, impidiendo que otros
elementos necesarios tales como el calcio, magnesio, sodio o potasio
permanezcan en él, pasando a la fracción soluble y siendo fácilmente eliminados
con el agua de lluvia o de riego.
Por ende el pH adecuado es de 6.5 a 7.5 que tiene una condición adecuada para
la asimilación de los nutrientes y el desarrollo de las plantas.
Según los análisis realizados, mediante las calicatas tomadas para el “ESTUDIO
DE MECÁNICA DE SUELOS”, se pudo determinar que en la zona norte de Huaytará
se cuenta con suelos de 7.12 de PH.

Tabla Nº 03: Ph perteneciente a los suelos de cada distrito


DISTRITO PH
SAN ISIDRO 7.2
LARAMARCA 7
QUERCO 7.12
CORDOVA 7.15
OCOYO 7.11
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 7.13
PROMEDIO 7.12
Fuente: Estudio de Suelos

F. HIDROGRAFÍA
El departamento de Huancavelica, se encuentra dentro de seis cuencas
hidrográficas, las cuencas de los ríos: Mantaro y Pampas, pertenecen a la
vertiente del Atlántico y las cuencas de los ríos: San Juan, Pisco, Ica y Grande o
Nazca pertenecen a la vertiente del Pacifico.
a) Recursos hídricos:
El sistema hidrográfico del río Grande se alimenta de las precipitaciones
estacionales que ocurren en la parte alta de la cuenca y dan origen a los cursos
de agua de características intermitentes, es decir, que acarrean agua
solamente durante la estación de lluvias que corresponden a los meses de
Enero – Abril, estos cursos de agua originan 9 ríos o quebradas uno de los
cuales es el propio río Grande y los restantes, son: Santa Cruz, Yanahuanca,
Condorchaca, Pacoya, Palpa, Vízcas.
b) Precipitación – Lluvias:
Se observa dos periodos: el primero de diciembre a marzo, en el cual ocurre
aproximadamente el 70% de las precipitaciones anuales; el segundo de abril
a noviembre, con el 30%. El siguiente sector altitudinal ubicado entre los 2,500
y 3,500 m.s.n.m., tiene un promedio anual de 400 mm. El sector comprendido
entre 3,500 y 4,000 m.s.n.m, el volumen de las precipitaciones pluviales se
incrementa y alcanza un promedio de 650 mm. Por encima de 3,000 m.s.n.m.,
se presentan precipitaciones sólidas como el granizo y la nieve, que se
incrementa con la altitud. Entre los 4,000 y 4,800 m.s.n.m., el promedio anual
de precipitación es de 800 mm. Finalmente, el sector situado por encima de

|48
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

los 4,800 m.s.n.m. presenta el mayor volumen de precipitación pluvial: se


estima un promedio anual de 1,000 mm.
c) Cuencas hidrográficas:
• Cuenca de Río Grande: Querco, Laramarca, Córdova, Santiago de
Quirahuará y Ocoyo (Pacomarca y Vichurí-Taracachi).
La cuenca Grande tiene una superficie de 11,049 Km² y está formada por cinco
ríos principales: rio Grande, rio Santa Cruz, rio Ingenio, rio Vízcas y rio Nazca.
El sistema hidrológico de la cuenca se alimenta de las precipitaciones que
ocurren en los meses de enero a abril, los cuales se unen y forman los ríos
que discurren a la parte baja de la cuenca.
La cabecera de cuenca Grande presenta escasa vegetación, típica de las
regiones alto andinas, en las partes medias de la cuenca, donde se encuentra
poblaciones campesinas, la misma que posee una agricultura de
autoconsumo, seguido de la ganadería, actividades económicas
predominantes de la zona que tienen como base la disponibilidad de recursos
hídrico provenientes de los ríos de las quebradas superiores.
c) Relación de ríos principales:
• Río Grande: Confluyen los ríos Yanahuanca, Ronday y Condorsenja.

d) Calidad de Agua:
Según la clasificación de calidad de agua de DIGESA (2005), los ríos en las
cuencas del Proyecto presentan calidad III, de uso prioritario para riego de
zonas agrícolas y/o agropecuarias.

ANÁLISIS DEL AGUA


Un factor importante para tener grandes resultados en los cultivos y la
recuperación del suelo es el análisis del agua.
Debido a que este análisis gira en función a tres criterios principales:
 Salinidad: el cual evalúa el riesgo de que el uso del agua ocasione altas
concentraciones de sales en el suelo, con el correspondiente efecto
osmótico y disminución de rendimientos de los cultivos.
 Sodicidad: analiza el riesgo de que se induzca en el suelo un elevado PSI
(Porcentaje Sodio intercambiable), lo cual tendría efecto sobre el
crecimiento de plantas y estructura del suelo.
 Toxicidad: Estudia los problemas que puede crear determinados iones.
Además de estos tres criterios principales, en la calidad del agua de riego
intervienen otros factores tales como: exceso de nitrógeno, pH, y contenido de
magnesio.
Para este proyecto se recolectaron 6 muestras obtenidas de los ríos, ojos de
agua y riachuelos más cercanos a las comunidades de intervención siendo las
Comunidades Campesinas de los distritos de Córdova, Laramarca, Querco,
Ocoyo, San Isidro de Huirpacancha y Santiago de Quirahuará de la zona sur
de Huaytara – Región Huancavelica, cabecera de la Cuenca del Rio Grande,
Palpa y Nasca.
Estas muestras se analizaron en el Laboratorio de Química Agrícola “VALLE
GRANDE” - Cañete. (Se adjunta en digital)
|49
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO Nº 14:
RESULTADO DE ANÁLISIS DE AGUA DE LA ZONA SUR DE HUAYTARÁ

COMUNIDAD CAMPESINA
PARAMETRO - SAN JUAN SAN
UNIDAD SAN JUAN DE
PACOMARCA BAUTISTA DE LARAMARCA QUIRAHUARA FRANCISCO PROMEDIO
HUIRPACANCHA
CORDOVA DE QUERCO
pH a 24.4 °C 8.27 6.25 6.75 6.12 8.01 8.05 7.24
CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA A 25 °C - 0.64 0.16 0.31 0.16 1.03 0.82 0.52
mS/cm
CALCIO (Ca) - mEq/L 2.91 0.81 1.79 0.93 4.36 2.46 2.21
MAGNESIO (Mg)-
1.4 0.43 0.71 0.42 1.73 0.8 0.92
mEq/L
SODIO (Na)- mEq/L 2.09 0.37 0.53 0.39 3.75 4.66 1.97
POTASIO (K)- mEq/L 0.22 0.08 0.06 0.05 0.21 0.25 0.15
CLORURO (Cl)-
2.66 0.31 0.42 0.26 3.44 4.11 1.87
mEq/L
SULFATO ( SO4-2 )-
0.85 0.08 0.47 0.12 3.02 1.42 0.99
mEq/L
NITRATO ( NO3- )-
0.09 0.05 0.02 0.08 0.27 0.04 0.09
mEq/L
CARBONATO
< 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 <0.02 <0.02 <0.02
( CO3-2 )- mEq/L
BICARBONATO
2.95 1.32 2.25 1.4 3.18 2.64 2.29
(HCO3)-1 - mEq/L
BORO ( B ) 1.36 0.02 0.03 0.03 1.8 3.76 1.17
R. A. S. - ppm 1.42 0.47 0.47 0.48 2.15 3.65 1.44
Fuente: Estudio de Aguas

e) Climatología y meteorología:
El sector menos lluvioso se encuentra comprendido entre el nivel más bajo y
los 2,500 m.s.n.m., con un promedio anual de precipitación de 184.9 mm., para
las estaciones. Pertenece a los climas desértico o árido subtropical y templado
sub húmedo.
f) Temperatura:
En la zona alta de los 4,200 a los 3,800 m.s.n.m, la temperatura promedio
anual desciende hasta menos de 6° C. Este sector presenta heladas
frecuentes. Entre los 3,800 y 2,700 m.s.n.m., la temperatura varía de 8° a
15°C. Se distinguen dos subniveles: uno templado entre los 3,800 y 3,200
m.s.n.m. (8° a 13°C), con presencia de heladas estacionales y otro inferior
entre los 3,200 y 2,700 m.s.n.m.(13° a 15°C). A menos de los 2,700 m.s.n.m.,
el piso es templado, de 16°C a más de 18ºC. La temperatura máxima media
fluctúa entre 16.5 °C y 26°C en los meses de marzo y noviembre, en los
sectores con altitudes entre 1,200 y 3,000 m.s.n.m. (Huaytará). La temperatura
mínima media se encuentra entre los 2° y 6°C, que ocurre entre junio y julio.
Estas temperaturas se dan en las zonas altas sobre los 3,000 hasta 4,800
m.s.n.m.
|50
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

g) Humedad relativa
La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en
relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse
condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión
atmosférica.
Debido a que durante los meses de invierno se presentan cielos muy
despejados, éste parámetro está fuertemente influenciado por la
estacionalidad y es inversamente proporcional a la temperatura, presentando
los valores más altos en los meses de Enero a Marzo, mientras que los valores
mínimos ocurren en la época de estiaje.

CUADRO N° 15:
REGISTRO DE PRECIPITACIONES MENSUALES – ESTACIÓN PLU-CÓRDOVA

Fuente: SENAMHI

h) Evaporación:
Este proceso presenta dos aspectos: el físico y el fisiológico. El primero es el
que se conoce mejor y tiene lugar en todos los puntos en que el agua está en
contacto con el aire no saturado, sobre todo en las grandes superficies
líquidas: mares, lagos, pantanos, estanques, charcas y ríos. Por su parte, la
evaporación fisiológica también es importante y corresponde a la transpiración
de los vegetales, la cual restituye a la atmósfera una gran cantidad de agua,
que primero había sido absorbida.

b) Características Socio Económicas:


En seis distritos: Córdova, Ocoyo, Laramarca, Querco, San Isidro y Santiago de
Quirahuará, la Población Económicamente Activa PEA, su economía se sostiene
principalmente en la actividad agropecuaria y después en la minería, el comercio,
la manufactura y la construcción. Estas actividades económicas absorben
aproximadamente dos tercios de la Población Económicamente Activa, que en su
mayoría no tiene la calificación técnica suficiente y percibe bajos salarios, salvo la
que está ocupada por la minería y en menor medida la actividad hidroenergética.

|51
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 16
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA – PEA

DISTRITOS CORDOVA LARAMARCA OCOYO QUERCO SAN ISIDRO QUIRAHUARA


CATEGORIAS CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Miembros Poder Ejec.y leg. Direct.adm.pub y emp. 6 0.47% 1 0.22% 0 0.00% 3 0.94% 2 1.48% 2 1.35%
Prof.cientificos e intelecutales 100 7.87% 29 6.37% 33 3.16% 30 9.38% 27 20.00% 16 10.81%
Técnicos de nivel medio y trabajdor asimilados 34 2.68% 4 0.88% 9 0.86% 7 2.19% 2 1.48% 2 1.35%
Jefes y empleados de oficina 26 2.05% 4 0.88% 3 0.29% 4 1.25% 5 3.70% 5 3.38%
Trabj. De serv.pers.y vend.del comerc. y mcdo. 91 7.16% 30 6.59% 26 2.49% 12 3.75% 10 7.41% 5 3.38%
Agricult.trabajador calific.agrop- y pesqueros 240 18.88% 173 38.02% 224 21.48% 147 45.94% 45 33.33% 46 31.08%
Obrero y oper. De minas, cant.,ind.,manuf, y otros 305 24.00% 19 4.18% 298 28.57% 14 4.38% 8 5.93% 1 0.68%
Obrero construcc., cof., papel, fab., instr. 149 11.72% 15 3.30% 52 4.99% 13 4.06% 9 6.67% 4 2.70%
Trabj no calif. Serv. Peon, vend., amd., y afines 289 22.74% 168 36.92% 345 33.08% 88 27.50% 24 17.78% 60 40.54%
Otras ocupaciones 31 2.44% 12 2.64% 53 5.08% 2 0.63% 3 2.22% 7 4.73%
TOTAL 1271 100.00% 455 100.00% 1043 100.00% 320 100.00% 135 100.00% 148 100.00%
Fuente: INEI

Como característica principal de los distritos de intervención, todos se dedican


a la actividad agropecuaria, resaltando la agricultura, precisándose lo siguiente:

Agricultura:
La agricultura mayormente se desarrolla en dos pisos altitudinales, entre el quechua
(1,555.31 Has) y el suni (351.60 Has), excepcionalmente existe el distrito de San
Isidro que dispone de territorio ubicado en el piso altitudinal Yunga marítima (10.87
Has); los cultivos son conducidos bajo riego, presentan muy poca a escaza área de
cultivos en secano. Total 1,555.39 has bajo riego.
Fuente: Censo Agropecuario 2012

CUADRO N° 17
CULTIVOS EN EL PISO ALTITUDINAL QUECHUA 2500 -3500 m.s.n.m. (Has)
Cordova Laramarca Querco Ocoyo San Isidro Santiago de
Piso Altitudinal - Quechua
Riego Secano Riego Secano Riego Secano Riego Secano Riego Secano Riego Secano
Permanentes: Frutales 0.25 - 0.8 - 116.57 - 0.5 -
Permanentes:Pastos Cultivados 61.74 - 180.75 5 57.26 - 216.85 - 89.69 - 98.75 -
Transitorios: Cereales 32.29 - 115.25 - 36.61 - 28 - 91.91 - 121.85 -
Transitorios: Hortalizas 0.44 - 4.3 - 0.47 - 0.75 - 4.33 -
Transitorios: Leguminosas 35.3 - 6.85 - 10.47 - 33.54 - 68.18 - 70.2 -
Transitorios: Tubérculos y Raíces 59.85 - 40.93 - 38.48 - 50.63 0.25 170.6 - 127.7 1
Asociados: Transitorios 2.3 0.5 0.3 - 2.4 -
Transitorios: Forrajes 0.5 - 1 - 0.15 -
Total 189.87 0 351.18 5.5 143.29 0 446.34 0.25 424.71 0 419 1
Fuente: Censo Agropecuario 2012
|52
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 18
CULTIVOS EN EL PISO ALTITUDINAL SUNI 3500 - 4000 m.s.n.m. (Has)
Piso Altitudinal - Suni Cordova Laramarca Querco Ocoyo San Isidro Santiago de Quirahuara
Riego Secano Riego Secano Riego Secano Riego Secano Riego Secano Riego Secano
Permanentes:Pastos Cultivados 14.65 5 - 7.95 - 15.82 - 43.26 - 4 -
Transitorios: Cereales 5.11 4.3 - 7.1 0.25 5.13 - 43.08 0.03 12 -
Transitorios: Hortalizas 0.13 0.25 - 0.26 - 2.53 -
Transitorios: Leguminosas 4.3 0.9 - 12.86 - 5.65 - 48.71 - 5.13 -
Transitorios: Tubérculos y Raíces 7.95 3.7 - 20.09 - 12.32 - 69.95 - 15.83 -
Transitorios: Forrajes 1.1 0.5 - 8 - 1 -

Total 33.24 0 14.4 0 56.25 0.25 40.18 0 207.53 0.03 36.96 0

CUADRO N° 19
CULTIVOS EN EL PISO ALTITUDINAL YUNGA MARÍTIMA 500 - 2500 m.s.n.m. (Has)
Piso Altitudinal - Yunga Maritima Cordova Laramarca Querco Ocoyo San Isidro Santiago de Quirahuara
Riego Secano Riego Secano Riego Secano Riego Secano Riego Secano Riego Secano
Permanentes:Pastos Cultivados - - - - - - - - 3.85 - - -
Transitorios: Cereales - - - - - - - - 2.66 - - -
Transitorios: Leguminosas - - - - - - - - 0.35 - - -
Transitorios: Tubérculos y Raíces - - - - - - - - 4 - - -
Total - - - - - - - - 10.86 - - -
Fuente: Censo Agropecuario 2012

En estos distritos de acuerdo al censo agropecuario del 2,012 ninguno reporta área
forestal sembrada ni manejada.

Población:
El distrito de Córdova, está compuesto por 60 centros poblados, los comuneros de la
Comunidad Campesina San Juan Bautista de Córdova, se ubican en el distrito dentro
de la zona rural.
Según el último Censo Nacional, XI de Población, y VI de Vivienda 2007, tiene
una población total de 2,101 habitantes en una superficie de 104.59 km², de los cuales
el mayor porcentaje son hombres representado en un 63 % y el 37 % del total de
pobladores son mujeres.
La mayor concentración poblacional está en la zona rural con el 82 % de la población
total y en la zona urbana se encuentra el 18 % de la población total.
Fuente: INEI.

El distrito de Laramarca, está compuesto por 58 centros poblados, los comuneros de


la Comunidad Campesina del mismo nombre, se ubican en el distrito dentro de la
zona urbana y rural.
Según el INEI, posee una población de 471 habitantes, los cuales se ubican en la
zona urbana 76% y 24% en la zona rural, el mayor porcentaje son hombre
representado en un 53 % y el 47 % del total de pobladores son mujeres.

|53
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Distrito Ocoyo, cuenta con 124 centros poblados a lo largo de todo el ámbito del
distrito, los comuneros de las dos Comunidades Campesinas de Pacomarca y Vichurí
y San Ysidro de Taracachi, se ubican dentro de la zona urbana y rural. Según el INEI,
posee una población de 1,901 habitantes, los cuales se ubican en la zona urbana
11% y 89% en la zona rural, el mayor porcentaje son varones que representada un
64 % y el 36 % del total de pobladores son mujeres.
Distrito de Querco, está compuesto por 44 centros poblados, los comuneros de la
Comunidad Campesina San Francisco de Querco, se ubican en el distrito de Querco
dentro de la zona urbana y rural.
Tiene una población de 840 habitantes, los cuales se ubican en la zona urbana 60%
y 40% en la zona rural, el mayor porcentaje son hombre representado en un 52% y el
48 % del total de pobladores son mujeres.
Distrito de San Isidro, está compuesto por 32 centros poblados, los comuneros de la
Comunidad Campesina San Juan de Huirpacancha, se ubican en el distrito de San
Isidro, dentro de la zona urbana y rural.
Tiene una población de 1,114 habitantes, los cuales se ubican en la zona urbana 52%
y 48% en la zona rural, hay casi una igualdad en el porcentaje son hombre
representado en un 49.72% y el 50.288 % del total de pobladores son mujeres.
Distrito de Santiago de Quirahuará, está compuesto por 47 centros poblados, los
comuneros de la Comunidad Campesina Quirahuará, se ubican en el distrito de
Santiago de Quirahuará, dentro de la zona urbana y rural.
Tiene una población de 698 habitantes, los cuales se ubican en la zona urbana 44%
y 56% en la zona rural, el mayor porcentaje son hombre representado en un 52% y el
48 % del total de pobladores son mujeres.
El área de influencia, a lo largo del horizonte de evaluación serán los distritos de
Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará, en la
provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica y la parte baja de Río Grande
en el distrito del mismo nombre, provincia de Palpa, departamento de Ica.
CUADRO N° 20
POBLACION DEL AREA DE ESTUDIO POR TIPO DE AREA Y SEXO
TOTAL TOTAL
PROVINCIAS/ DISTRITOS TOTAL HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
URBANA RURAL
HUAYTARA
CORDOVA 2,101 1,331 770 379 191 188 1,722
LARAMARCA 1,040 553 487 796 417 379 244
OCOYO 1,901 1,216 685 212 110 102 1,689
QUERCO 840 436 404 505 258 247 335
SAN ISIDRO 1,114 554 560 583 292 291 531
SANT IAGO DE QUIRAHUARA 698 366 332 311 159 152 387
TOTAL 7,694 4,456 3,238 2,786 1,427 1,359 4,908
Fuente: INEI

Los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de


Quirahuará, acuerdo a la nueva nomenclatura del Mapa de la Pobreza elaborado
por FONCODES, se encuentra situada en el primer quintil del índice de las
carencias, se encuentran situados en la categoría denominada MUY POBRE.
|54
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esto guarda relación con la principal actividad productiva de autoconsumo y una alta
migración principalmente de jóvenes hacia la costa sin opciones de regreso. En el
caso del distrito de Córdova, está situada en la categoría denominada POBRE. En
la siguiente tabla se ilustra, las principales variables macro sociales que reflejan la
realidad humana y social de los distritos del área de estudio e influencia.
CUADRO N° 21
MAPA DE POBREZA EN LA PROVINCIA DE HUAYTARA
% % poblac. % poblac. Indice de
POBLACION QUINTIL % poblac. % mujeres % niños 0- Tasa desnutric.
UBIGEO PROVINCIA DISTRITO POBLACION sin sin Desarrollo
2017 1/ sin agua analfabetas 12 años Niños 6-9 años
RURAL desag/letr. eletricidad Humano
HUANCAVELICA
090601 HUAYTARA HUAYTARA 2,249 64% 2 29% 26% 23% 11% 28% 18% 0.5660
090602 HUAYTARA AYAVI 817 75% 2 30% 72% 56% 12% 26% 34% 0.5553
090603 HUAYTARA CORDOVA 2,101 82% 2 21% 85% 38% 15% 17% 26% 0.5379
090604 HUAYTARA HUAYACUNDO ARMA 451 45% 2 11% 46% 35% 17% 28% 34% 0.5458
090605 HUAYTARA LARAMARCA 1,040 23% 1 36% 86% 54% 15% 25% 27% 0.5135
090606 HUAYTARA OCOYO 1,901 89% 1 54% 90% 67% 28% 23% 33% 0.5341
090607 HUAYTARA PILPICHACA 3,743 82% 1 98% 66% 76% 34% 38% 60% 0.4945
090608 HUAYTARA QUERCO 840 40% 1 41% 96% 65% 21% 31% 34% 0.5324
090609 HUAYTARA QUITO-ARMA 881 83% 1 88% 91% 69% 24% 27% 21% 0.5422
090610 HUAYTARA SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 1,657 88% 1 82% 88% 80% 30% 39% 58% 0.5040
090611 HUAYTARA SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO 821 52% 1 53% 94% 63% 15% 28% 37% 0.5131
090612 HUAYTARA SAN ISIDRO 1,114 48% 1 35% 93% 49% 16% 23% 36% 0.5282
090613 HUAYTARA SANTIAGO DE CHOCORVOS 3,359 77% 1 60% 91% 76% 28% 30% 37% 0.5309
090614 HUAYTARA SANTIAGO DE QUIRAHUARA 698 55% 1 19% 88% 72% 23% 33% 30% 0.5069
090615 HUAYTARA SANTO DOMINGO DE CAPILLAS 1,081 80% 1 51% 97% 52% 22% 24% 25% 0.5168
090616 HUAYTARA TAMBO 521 41% 1 33% 95% 38% 23% 22% 37% 0.5191
Fuente: INEI MAPA DE POBREZA 2007

En lo referente al quintil de pobreza a nivel distrital, los distritos de Córdova,


Laramarca, Querco, San Isidro, Ocoyo y Santiago de Quirahuará se encuentran
ubicados en los quintiles I y II de pobreza.

CUADRO N° 22
POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA DE LOS DISTRITOS INTERVENIDOS POR EL PROYECTO
POBRE (%) NO COEF. VAR. DE UBICACIÓN
UBIGEO DISTRITO POBLACIO TOTAL DE EXTREMO NO POBRE LA POBREZA DE POBREZA
N POBRES EXTREMO TOTAL TOTAL
090614 SANTIAGO DE
703 80,9 50,7 30,2 19,1 3.1 200
QUIRAHUARÁ
090603 CÓRDOVA 2 296 80,2 51,4 28,8 19,8 2.6 220
090606 OCOYO 2 054 79,5 48,1 31,4 20,5 2.7 236
090612 SAN ISIDRO 1 150 75,2 37,6 37,6 24,8 5.8 370
090608 QUERCO 893 71,5 39,2 32,3 28,5 5.9 467
090605 LARAMARCA 1 016 53,0 23,6 29,5 47,0 9.8 941
Fuente: INEI 2009

El distrito de mayor pobreza identificado es Santiago de Quirahuará con el 80% de


la población están en condición de pobres; solamente está considerada como No
Pobre el 19.1% y se encuentra a nivel nacional en el puesto 200 como pobreza total.
Mientras que el distrito con menor pobreza es Laramarca, con el 53.0% de la
población está considerada como pobre y el 47% de la población está considerada
como No Pobre, en el nivel nacional se encuentra en el puesto 941.
|55
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Educación:
En el distrito de Córdova, se cuenta con 10 Instituciones educativas de nivel
primario con 82 alumnos, 01 Institución Educativa de nivel secundario con 61
alumnos, 03 Instituciones educativas de nivel Inicial – Jardín con 15 alumnos, 03
Instituciones Inicial No Escolarizado con 11 alumnos y, 01 Instituto Técnico
Productivo con 33 alumnos. La población que si sabe leer y escribir conforma el
82.4% del total, mientras que el 17.6% restante no sabe leer ni escribir.

CUADRO N° 23:
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE CORDOVA
N° I E LUGAR NIVEL EDUCATIVO N° Alumnos
22149 Cordova Primaria 28
22170 Arenales Primaria 9
22173 Apaca Primaria 5
22175 Huachoccayco Primaria 8
22176 Noruhay Primaria 2
22178 Las Mercedes Primaria 2
22180 Huancamayo Primaria 5
22181 Cordova Primaria 9
22555 Huambo Primaria 8
34023 Cordova Tecnico Productivo 33
355 Cordova Inicial - Jardin 12
36771 Choccellanca Primaria 6
487 Divino Niño Jesus Cordova Inicial - Jardin 2
489 Los Arenales Inicial - Jardin 1
Caritas Felices Apaca Inicial No Escolarizado 5
Cesar Vallejo Cordova Secundaria 61
Las Campanitas Huambo Inicial No Escolarizado 3
Mi Mundo Feliz Huancamayo Inicial No Escolarizado 3
Fuente: minedu.gob.pe

En el distrito de Laramarca, la población que si sabe leer y escribir conforma el


79.5% del total, mientras que el 20.5% restante no sabe leer ni escribir.
El distrito de Laramarca, cuenta con 02 Instituciones Educativas de nivel Inicial –
Jardín, 02 Instituciones Educativas Primarias, una Institución Secundaria y una
Institución Técnico Productivo.

CUADRO N° 24
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE LARAMARCA

N° I E LUGAR NIVEL EDUCATIVO N° Alumnos


1047 Poroncocha Inicial - Jardin 4
22153 Laramarca Primaria 60
22188 Poroncocha Primaria 7
34032 Laramarca Tecnico Productivo 46
359 Laramarca Inicial - Jardin 24
Laramarca Laramarca Secundaria 43
Fuente: MINEDU

|56
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Distrito de Ocoyo, la población que si sabe leer y escribir conforma el 69% del total,
mientras que el 31% restante no sabe leer ni escribir.
El distrito de Ocoyo cuenta con 07 Instituciones educativas de nivel primario, con
una población de 110 alumnos, con 05 Instituciones educativas de nivel inicial –
jardín con 28 alumnos, con dos Instituciones de nivel Inicial No Escolarizado con 05
alumnos y con dos Instituciones educativas del nivel secundario con 80 alumnos.
CUADRO N° 25
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE OCOYO

N° I E
LUGAR NIVEL EDUCATIVO N° Alumnos
1137 San Martin Inicial - Jardin 6
22155 Ocoyo Primaria 11
22157 Pacomarca Primaria 58
22191 Ocoyo Primaria 13
22193 Santa Rosa de PacomarcaPrimaria 16
22194 Tarcachi Primaria 2
22653 Santa Cruz Pacomarca Primaria 5
268 Pacomarca Inicial - Jardin 27
308 Ocoyo Inicial - Jardin 6
354 Ocoyo Inicial - Jardin 5
36555 San Juan de Pacomarca Primaria 5
702 Santa Rosa de Pacomarca
Inicial - Jardin 11
Corazon de Jesus San Juan de Pacomarca Inicial no escolarizado 2
Los Angelitos Alianza de Pacomarca Inicial no escolarizado 3
Ocoyo Ocoyo Secundaria 24
Pacomarca Pacomarca Secundaria 56

El distrito de Querco, La población que si sabe leer y escribir conforma el 85% del
total, mientras que el 15% restante no sabe leer ni escribir.
En cuanto que el último nivel de estudios que aprobó la mayoría de población es la
primaria con 42 % de la población. El 34 % de la población aprobó Secundaria, 2%
de la población aprobó Superior Universitaria completa como último nivel de
estudios.
CUADRO N° 26
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE QUERCO
N° I E
LUGAR NIVEL EDUCATIVO N° Alumnos
Atta 1051 Inicial - Jardin 4
Querco 21159 Primaria 61
Quichua 22196 Primaria 3
Pampacancha 22197 Primaria 4
Atta 22631 Primaria 6
Pampahuillca 22647 Primaria 6
Querco 35011 Basica Especial Primaria 1
Querco 35011 Basica Especial Inicial 1
Querco 356 Inicial - Jardin 25
Las estrellitas Pampahuillca Inicial - No escolarizado 1
Mi Pequeño Hogar Quichua Inicial - No escolarizado 2
San Francisco de Asis Querco Secundaria 74
|57
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En el distrito de San Isidro, se cuenta con 01 Institución educativa de Nivel Inicial –


Jardín con 12 alumnos, con 06 Instituciones Educativas de nivel Primario con 62
alumnos, una Institución Técnico – Productiva con 35 alumnos, con una Institución
de nivel Inicial No Escolarizado y una Institución Educativa de nivel secundario con
52 alumnos. La población que si sabe leer y escribir conforma el 79.6% del total,
mientras que el 20.4% restante no sabe leer ni escribir.

CUADRO N° 27
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO

N° I E
LUGAR NIVEL EDUCATIVO N° Alumnos
22166 San Isidro Primaria 35
22167 Tambo Cruz Primaria 8
22204 Lucumayoc Primaria 3
22219 Mollecancha Primaria 7
22220 Yerbabuenayocc Primaria 4
22493 Ayavi Primaria 5
34039 San Isidro Tecnico Productiva 35
365 San Isidro Inicial - Jardin 12
Libertador Simon Bolivar
San Isidro Secundaria 52
Mi dulce hogar Mollecancha Inicial No escolarizado 3
Fuente: MINEDU

En el distrito de Santiago de Quirahuará, se cuenta con 01 Institución educativa de


Nivel Inicial – jardín con 10 alumnos, con 07 Instituciones Educativas de nivel
Primario con 45 alumnos, con dos Instituciones de nivel Inicial No Escolarizado con
05 alumnos y una Institución Educativa de nivel secundario con 25 alumnos.

CUADRO N° 28
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO SANTIAGO DE QUIRAHUARA

N° I ELUGAR NIVEL EDUCATIVO N° Alumnos


22160 Santiago Quirahuara Primaria 28
22563 San Bartolome de Las Capillas
Primaria 10
22589 Ccanccairo Primaria 14
22652 Santa Teresa Primaria 9
357 Santiago Quirahuara Inicial - Jardin 10
36550 Lamary Primaria 2
36579 Ccaraymarca Primaria 5
36649 Villa Salvador Primaria 5
El Mundo Feliz Santa Teresa Inicial No escolarizado 3
El Mundo Feliz Ccanccairo Inicial No escolarizado 2
Quirahuara Santiago Quirahuara Secundaria 25
Fuente: MINEDU

|58
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La población que si sabe leer y escribir conforma el 72.2% del total, mientras que el
27.8% restante no sabe leer ni escribir.

CUADRO N° 29
TASA DE ANALFABETISMO EN LA PROVINCIA DE HUAYTARA

Tasa de Analfabetismo
Ubigeo Departamento, provincia y distrito Sexo
Nacional
Hombre Mujer
090601 HUAYTARA 7.4 3.3 11.3
090602 AYAVI 7.3 2.8 11.7
090603 CORDOVA 6.9 2.7 14.9
090604 HUAYACUNDO ARMA 9.9 1.4 17.3
090605 LARAMARCA 10.2 5.1 15.4
090606 OCOYO 10.7 2.6 28.4
090607 PILPICHACA 23.3 12.5 34.3
090608 QUERCO 12.8 4.9 20.8
090609 QUITO-ARMA 15.1 6.0 23.7
090610 SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 19.7 5.7 29.6
090611 SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO 9.5 4.0 15.1
090612 SAN ISIDRO 10.2 4.7 15.6
090613 SANTIAGO DE CHOCORVOS 17.3 7.2 27.6
090614 SANTIAGO DE QUIRAHUARA 13.9 5.2 22.6
090615 SANTO DOMINGO DE CAPILLAS 13.2 5.8 21.5
090616 TAMBO 14.7 7.0 23.0
Fuente: INEI

Salud:
Los centros de Salud se encuentran a cargo de la Red de Salud de Huaytará.
En cada uno de los distritos, funciona un Puesto de Salud, a cargo de un médico.
las mayores atenciones son: Infecciones respiratorias agudas (mayor porcentaje).
Gastritis agudas y Enfermedades diarreicas.
En el distrito de Córdova, la mayoría de población con 41.74% de la población total
no está afiliada a ningún seguro de salud. El 17.85% está asegurada al SIS, el
37.89% de la población total está asegurado en ESSALUD. Y el 2.52% de la
población total tiene oro seguro de salud.
En el distrito de Laramarca, la población con 75.67% de la población total no está
afiliada a ningún seguro de salud. El 14.13% está asegurada al SIS, el 9.33% de la
población total está asegurado en ESSALUD. Y el 0.87% tiene otro seguro de salud.
En el distrito de Ocoyo, la mayoría de la población con 40% de la población total
está asegurada a ESSALUD, en segundo lugar el porcentaje de 30.62% no está
afiliado a ningún seguro de salud. El 20% está asegurada al SIS, el 9.21% de la
población tiene otro seguro de salud.
En el distrito de Querco, la mayoría de población con 59.52% de la población total
no está afiliada a ningún seguro de salud. El 32.38% está asegurada al SIS, el 4.52%
de la población total está asegurado en ESSALUD. Y el 3.57% de la población total
tiene otro seguro de salud.
|59
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En el distrito de San Isidro, la mayoría de población con 78.64% de la población


total no está afiliada a ningún seguro de salud. El 14% está asegurado en ESSALUD.
El 7% está asegurada al SIS. Y el 0.27% de la población total tiene otro seguro de
salud.
En el distrito de Santiago de Quirahuará, la mayoría de población con 65.76% de
la población total no está afiliada a ningún seguro de salud. El 29.8% está asegurada
al SIS, el 4.15% de la población total está asegurado en ESSALUD. Y el 0.29% tiene
otro seguro de salud.
CUADRO N° 30
POBLACION AFILIADA A SEGUROS DE SALUD
SANTIAGO DE
DISTRITOS CORDOVA LARAMARCA OCOYO QUERCO SAN ISIDRO QUIRAHUARA
CATEGORIAS CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Solo está asegurado al SIS 375 17.85 147 14.13 382 20.09 272 32.38 79 7.09 208 29.80
Solo está asegurado en ESSALUD 796 37.89 97 9.33 762 40.08 38 4.52 156 14.00 29 4.15
Otro Seguro de Salud 53 2.52 9 0.87 175 9.21 30 3.57 3 0.27 2 0.29
No tiene ningún seguro 877 41.74 787 75.67 582 30.62 500 59.52 876 78.64 459 65.76
TOTAL 2101 100.00 1040 100.00 1901 100.00 840 100.00 1114 100.00 698 100.00
Fuente: INEI Censos Poblacionales 2007

Vivienda:
La actividad de construcción, la producción de materiales y componentes para la
construcción en la zona del proyecto son de tipo tradicional y por tanto de carácter
artesanal. Los materiales de mayor utilización son el adobe de tierra en un 70%, de
ladrillo en un 5%, techos de paja o calamina en un 80% y pisos de tierra apisonada
en un 90%.
En el proceso de construcción se mantiene vigente el ayni, trabajo solidario sin costo
de mano de obra por parte de los pobladores de la misma localidad, especialmente
en lo que se refiere al armado de muros y techos, retribuyéndose la ayuda de forma
similar según las necesidades de cada familia.
Parte de los patrones culturales andinos de la vivienda rural se basa en la
superposición de funciones de los espacios. Tradicionalmente se comparte el
dormitorio con la cocina y la crianza de los animales menores (cuyes), con la
finalidad de aprovechar el calor que el tradicional fogón (cocina de barro) les ofrece
tanto a la familia como a los animales. Este patrón cultural sumado a los bajos
ingresos económicos de las familias, condiciona el uso múltiple de espacios,
generando hacinamiento y deficientes condiciones de salubridad.
Servicios Básicos:
A nivel distrital Córdova, el 59.89% cuenta con alumbrado público y el restante no
cuenta con alumbrado público. El 34.75% cuenta con el servicio de agua potable
dentro de la vivienda, el 42.88% fuera de la vivienda, se encuentra instalada en
pocos puntos del pueblo, (pilón de uso público), y el resto 22.37% no tiene conexión
domiciliaria, por lo cual la provisión de agua es principalmente de manantes o
puquiales. Sólo el 8.13% tiene servicio de desagüe.
A nivel distrital Laramarca, el 41.38% cuenta con alumbrado público y el restante
58.62% no cuenta con alumbrado público. El 45.55% cuenta con el servicio de agua
potable dentro de la vivienda, el 42.88% fuera de la vivienda, se encuentra instalada
en pocos puntos del pueblo, (pilón de uso público), y el resto 22.37% no tiene
|60
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

conexión domiciliaria, por lo cual la provisión de agua es principalmente de


manantes o puquiales. Sólo el 8.13% tiene servicio de desagüe.
En el distrito de Ocoyo, el 38.64% cuenta con alumbrado público y el 61.36%
restante no cuenta con alumbrado público. El 19.91% cuenta con el servicio de agua
dentro de la vivienda, el 27.86% fuera de la vivienda, se encuentra instalada en
pocos puntos del pueblo, (pilón de uso público), y el resto 52.22% no tiene conexión
domiciliaria, por lo cual la provisión de agua es principalmente de manantes o
puquiales. Sólo el 4.22% tiene servicio de desagüe.
El distrito de Querco, el 33.08% cuenta con alumbrado público y el 66.92% restante
no cuenta con alumbrado público. El 33.83% cuenta con el servicio de agua dentro
de la vivienda, el 42.88% fuera de la vivienda, se encuentra instalada en pocos
puntos del pueblo, (pilón de uso público), y el resto 66.17% no tiene conexión
domiciliaria, por lo cual la provisión de agua es principalmente de manantes o
puquiales. Sólo el 1.13% tiene servicio de desagüe dentro de la vivienda, el 2.64%
tiene pozo séptico, pozo ciego y el 98.88% no tiene.
El distrito de San Isidro, el 49.45% cuenta con alumbrado público y el 50.55%
restante no cuenta con alumbrado público. El 61.90% cuenta con el servicio de agua
dentro de la vivienda, el 2.56% fuera de la vivienda, se encuentra instalada en pocos
puntos del pueblo, (pilón de uso público), y el resto 35.54% no tiene conexión
domiciliaria, por lo cual la provisión de agua es principalmente de manantes o
puquiales. Sólo el 3.3% tiene servicio de desagüe dentro de la vivienda, el 4.4%
tiene pozo séptico, pozo ciego y el 92.31% no tiene.
El distrito de Quirahuará, el 30.61% cuenta con alumbrado público y el 69.39%
restante no cuenta con alumbrado público. El 16.33% cuenta con el servicio de agua
dentro de la vivienda, el 64.08% fuera de la vivienda, se encuentra instalada en
pocos puntos del pueblo, (pilón de uso público), y el resto 19.6% no tiene conexión
domiciliaria, por lo cual la provisión de agua es principalmente de manantes o
puquiales. Sólo el 10.2% tiene servicio de desagüe dentro de la vivienda, el 2.86%
tiene pozo séptico, pozo ciego y el 86.94% no tiene.

CUADRO N° 31
SERVICIOS BASICOS DE LOS DISTRITOS INVOLUCRADOS
DISTRITOS CORDOVA LARAMARCA OCOYO QUERCO SAN ISIDRO SANTIAGO DE QUIRAHUARA
CATEGORIAS CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS CASOS %
Tiene alumbrado público 324 59.89 120 41.38 165 38.64 88 33.08 135 49.45 75 30.61
No tiene alumbrado público 217 40.11 170 58.62 262 61.36 178 66.92 138 50.55 170 69.39
Total 541 100.00 290 100.00 427 100.00 266 100.00 273 100.00 245 100.00
Red pública dentro de la viv.(agua potable) 188 34.75 128 45.55 85 19.91 90 33.83 169 61.90 40 16.33
Red pública fuera de la vivienda 170 31.42 23 8.19 13 3.04 23 8.65 5 1.83 77 31.43
Pilón de uso público 62 11.46 11 3.91 106 24.82 26 9.77 2 0.73 47 19.18
Pozo 1 0.18 4 1.42 13 3.04 1 0.38 0 0.00 33 13.47
Río, acequia, manantial o similar 95 17.56 46 16.37 187 43.79 91 34.21 78 28.57 40 16.33
Vecino 25 4.62 69 24.56 23 5.39 35 13.16 19 6.96 8 3.27
Total 541 100.00 281 100.00 427 100.00 266 100.00 273 100.00 245 100.00
Red pública de desague dentro de la viv. 44 8.13 19 6.55 18 4.22 3 1.13 9 3.30 25 10.20
Red pública de desague fuera de la viv. 24 4.44 3 1.03 10 2.34 5 2.04
Pozo séptico 0.00 7 2.41 1 0.38
Pozo ciego o negro/letrina 14 2.59 6 2.07 14 3.28 6 2.26 12 4.40 2 0.82
Río, acequia, manantial o similar 24 4.44 8 2.76 9 2.11 1 0.38 1 0.41
No tiene 435 80.41 247 85.17 376 88.06 255 95.86 252 92.31 212 86.53
Total 541 100.00 290 100.00 427 100.00 266 100.00 273 100.00 245 |61
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
100.00
Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos
PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Accesibilidad:
La ciudad de Huaytará se encuentra ubicada en la región quechua a 2,726
m.s.n.m., a 215 km. de la ciudad de Huancavelica vía Rumi Chaka (Los
Libertadores)
Los seis distritos motivos del estudio, son lugares típicos de la sierra de la Región
Huancavelica, los cercados de los distritos se encuentra entre 2,800 msnm hasta
3,550 msnm., los terrenos son de fuerte pendiente, gran parte de los terrenos de
producción agrícola llegan hasta los 3,500 msnm.
Este territorio se encuentra unido por una vía principal que actúa como un corredor
económico entre Ica – San Isidro – Córdova – Laramarca – Querco – Pacomarca
– Santiago de Quirahuará.
La otra vía es Ica – Córdova – Vichurí.
Para Ocoyo existe otro acceso de trocha carrozable que va desde Ica – Córdova
– Ocoyo.
Para Santiago de Quirahuará, existe otro acceso de trocha carrozable que va
desde Ica – Rio Grande (Panamericana Sur) – Quirahuará (84 Km).
Al distrito de Córdova, se accede por la carretera de trocha carrozable que une a
la provincia de Ica – Córdova, se recorre un tramo de 94 Km. Se llega al cercado
del distrito de Córdova.
Al distrito de Laramarca, se accede por la carretera de trocha carrozable que une
a la provincia de Ica con el distrito de Santiago de Córdova, siguiendo la ruta por
el anexo de Arenales se continua y en un tramo de 40 Km de trocha carrozable se
llega al cercado de Laramarca.
Al distrito de Querco, se accede por la carretera de trocha carrozable que une a la
provincia de Ica con el distrito de Córdova (94 Km) – Laramarca (40 Km) – Querco
(40 Km) de trocha carrozable se llega al cercado de Querco.
Al distrito Ocoyo - Pacomarca, se accede por la carretera de trocha carrozable que
une a la provincia de Ica con el distrito de Córdova (94 Km) – Laramarca (40 Km)
– Querco (40 Km) – Pacomarca (25 Km), se llega al cercado del anexo de
Pacomarca.
Mientras que para la Comunidad de Vichurí, se utiliza la carretera Ica Córdova (94
Km) – Vichurí (60 Km).
Al distrito de San Isidro, se accede por la carretera de trocha carrozable que une
a la provincia de Ica con el distrito de Santiago de Chocorvos, se toma un desvío
que va desde Huambo antes del Anexo de Tingo, hasta muy cerca de San José
de Curi, de allí se traslada a Marchanga, hasta llegar al cercado de San Isidro.
El otro acceso es a través de la carretera de trocha carrozable de Ica – Córdova,
antes del cercado de Huambo, se toma un desvío que llega a Huamantambo –
Marchanga – San Isidro.
Al distrito de Santiago de Quirahuará, se accede por la carretera de trocha
carrozable que une a la provincia de Ica con el distrito de Córdova (94 Km) –
Laramarca (40 Km) – Querco (40 Km) – Pacomarca (25 Km) – Quirahuará (35 Km),
se llega al cercado del distrito de Santiago de Quirahuará.

|62
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 32:
ACCESO A LOS DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RÍO GRANDE
DISTANCIA RED VIAL
ORIGEN DESTINO
(KM)
ICA CÓRDOVA 99.50
CÓRDOVA APACA 5.72
APACA VICHURÍ 14.49
APACA LARAMARCA 26.43
LARAMARCA QUERCO 11.99
QUERCO PACOMARCA 14.50
PACOMARCA SANTIAGO DE QUIRAHUARÁ 9.48
Fuente: PROVIAS

Este acceso esta descrito, tomando como ingreso, el Km. 307.5 de la carretera
Panamericana Sur, pasando el distrito de Los Aquijes, se continuando hacia el este
se atraviesa el distrito de Yauca del Rosario, para llegar por una trocha al distrito
de Córdova; en forma inversa se ingresaría por el distrito de Rio Grande provincia
de Palpa.

MAPA 3: ACCESO VIAL A LOS DISTRITOS QUE CONFORMAN HUAYTARÁ SUR

|63
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) Disponibilidad de Servicios e Insumos, que influirán en el diseño técnico del


proyecto, en la demanda o en los costos:
Dentro de insumos debe considerarse varios tipos:
De uso definitivo:
 Geo membranas HDPE, PVC, LLDPE y/o Geo textiles para la
impermeabilización de los reservorios de almacenamiento, su adquisición
debe hacerse de la ciudad de Lima, donde se encuentran diferentes
proveedores conforme a las cotizaciones que se adjuntan.
 Plantones de pino, para la primera campaña de instalación, que serán
adquiridas de viveros de reconocida garantía.
 Unidad de transporte de materiales vegetal y otros insumos (Camión de 5.0
TM.)
 Unidades de movilidad para el personal Técnico (Camionetas) y personales
(Motocicletas).
 Herramientas para el hoyado, regadío y otros.
 Mallas de alambre galvanizado para el cerco de las plantaciones, así como los
postes de madera.
Servicios:
 Servicio de instalación de geo membranas, servicio especializado.
 Servicios de especialistas en viveros para la producción de plantones para las
siguientes 02 campañas.
 Servicios de alquiler de maquinaria pesada y otros tipos (Perforadoras) que se
requiera para la apertura de los reservorios.
 Servicios de Especialistas en los diferentes temas de capacitación.
 Servicio de construcción de un vaso de micro reservorio.
 Servicio de manejo del vivero forestal.

i. Localización:
Para determinar las zonas de intervención, previamente se ha realizado la
delimitación de las zonas de aptitud forestal por el Ingeniero Forestal
especialista en el territorio de cada una de las comunidades Campesinas que
se está interviniendo; luego de analizado estos planos, se ha realizado un
reconocimiento de campo por el personal técnico de la DRA. Ica, ubicando
zonas que cumplan las características necesarias aparte de su aptitud
forestal, tales como cercanía a las vías de acceso ya establecidas, altitud
promedio de 3,000 a 3,8000 msnm, zonas de poco viento y por información
no caigan heladas, cercanías a centros poblados para el fácil traslado de los
comuneros para las labores de mantenimiento y otras peculiaridades; para
luego recién realizarle la propuesta a los comuneros y ellos, de los lugares
propuestos decidan el más conveniente.
Después de todo ello se consensuó con los comuneros la localización que a
continuación se describe: en Córdova en 01 sector, en Laramarca en 01
Sector, en Ocoyo 02 sectores, en Laramarca en 01 sector, en San Isidro en
01 sector y en Santiago de Quirahuará 01 sector.

|64
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DISTRITO CORDOVA:

 Comunidad Campesina San Juan Bautista de Córdova: Para el


reconocimiento de las áreas de forestación y los puntos de
georeferenciacion que estuvo a cargo del equipo técnico, se contó con la
compañía del presidente de la comunidad y de cuatro comuneros.
Estas áreas se ubican en la cuenca Tinyayo: quebrada – Wambo- Curis
– Moyetambo- Guarango – Tinqui.
El proyecto se sitúa en el sector Arenales políticamente ubicado en el
distrito de Córdova, provincia de Huaytará entre los 3,830 m.s.n.m. hasta
3,900 m.s.n.m., en las laderas de los cerros Tinyayo, Ragraccancha,
Toromocho, Machurangra, dentro de un área efectiva de 200.00
hectáreas, que se encuentran dentro de las coordenadas principales,
UTM V1: 482052 E, 8454283 N, V2: 481233 E, 8453080 N, V3: 481954
E, 8452191 N, V4: 483094 E, 8452973 N.

LOCALIZACION SECTOR SAN JUAN BAUTISTA – CORDOVA

|65
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DISTRITO LARAMARCA:

 Comunidad Campesina Laramarca: Para el reconocimiento de las


áreas de forestación y los puntos de georeferenciacion estuvo a cargo del
equipo técnico, se contó con la compañía del presidente de la comunidad
y de los comuneros.
Estas áreas se ubican en la cuenca del río Laramarca, quebrada
Laramarca, puente Chanchacho.
El proyecto se sitúa en el sector del mismo nombre políticamente ubicado
en el distrito de Laramarca, provincia de Huaytará, que colinda con la
carretera de penetración hacia Betania, en la vía Los Libertadores; entre
los 3,890 m.s.n.m. hasta 4,050 m.s.n.m., en las laderas de los cerros
Ccaccia y Ccaccia chico, dentro de un área efectiva de 200.00
hectáreas, que se encuentran dentro de las coordenadas principales,
UTM V1: 492729 E, 8462936 N, V2: 491765 E, 8462489 N, V3: 492306
E, 8460934 N, V4: 493406 E, 8461432 N.
LOCALIZACION SECTOR LARAMARCA

|66
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DISTRITO OCOYO:

 Comunidad Campesina Pacomarca: el reconocimiento de las áreas de


forestación y los puntos de georeferenciacion estuvo a cargo del equipo
técnico, se contó con la compañía del presidente de la comunidad y de
los comuneros.
Estas áreas se ubican en la cuenca del río Condorchaca, quebrada
Condorchaca.
El proyecto se sitúa en el sector del mismo nombre políticamente ubicado
en el distrito de Ocoyo, provincia de Huaytará entre los 3,775 m.s.n.m.
hasta 3,950 m.s.n.m., en las laderas de los cerros Ucrucancha y dentro
de un área efectiva de 100.00 hectáreas, que se encuentran dentro de las
coordenadas principales, UTM V1: 512442 E, 8454564 N, V2: 511778 E,
8453781 N, V3: 512596 E, 8453154 N, V4: 513042 E, 8453766 N.

LOCALIZACION SECTOR PACOMARCA

|67
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Comunidad Campesina Vichurí - Taracachi: el reconocimiento de las


áreas de forestación y los puntos de georeferenciacion estuvo a cargo del
equipo técnico, se contó con la compañía del presidente de la comunidad
y de los comuneros.
Estas áreas se ubican en la cuenca del río Condorchaca, quebrada
Condorchaca.
El proyecto se sitúa en el sector del mismo nombre políticamente ubicado
en el distrito de Ocoyo, provincia de Huaytará entre los 3,775 m.s.n.m.
hasta 3,950 m.s.n.m., en las laderas de los cerros y dentro de un área
efectiva de 100.00 hectáreas, que se encuentran dentro de las
coordenadas principales, UTM V1: 490491 E, 8450554 N, V2: 491129 E,
8450221 N, V3: 490468 E, 8449030 N, V4: 490083 E, 8449195 N.

LOCALIZACION SECTOR VICHURÍ TARACACHI

|68
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DISTRITO QUERCO:

 Comunidad Campesina San Francisco de Querco: el reconocimiento


de las áreas de forestación y los puntos de georeferenciacion estuvo a
cargo del equipo técnico, se contó con la compañía del presidente de la
comunidad y de los comuneros.
El proyecto se sitúa en el sector del mismo nombre políticamente ubicado
en el distrito de Querco, provincia de Huaytará entre los 3,535 m.s.n.m.
hasta 3,750 m.s.n.m., en las laderas de los cerros Pucacancha,
Ccalapata y Ccriocca, dentro de un área efectiva de 200.00 hectáreas,
que se encuentran dentro de las coordenadas principales, UTM V1:
512248 E, 8458746 N, V2: 510960 E, 8458460 N, V3: 510820 E, 8456820
N, V4: 512077 E, 8457049 N.

LOCALIZACION SECTOR SAN FRANCISCO DE QUERCO

|69
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DISTRITO SAN ISIDRO:

 Comunidad Campesina San Juan de Huirpacancha: el reconocimiento


de las áreas de forestación y los puntos de georeferenciacion estuvo a
cargo del equipo técnico, se contó con la compañía del presidente de la
comunidad y de los comuneros.
El proyecto se sitúa en el sector del mismo nombre políticamente ubicado
en el distrito de San Isidro, provincia de Huaytará entre los 3,730 m.s.n.m.
hasta 3,935 m.s.n.m., en las laderas de los cerros Tasta, Ladera Leona
Puquiana, Pichuscancha; dentro de un área efectiva de 200.00
hectáreas, que se encuentran dentro de las coordenadas principales,
UTM V1: 477944 E, 8457865 N, V2: 477348 E, 8458395 N, V3: 475904
E, 8456816 N, V4: 476744 E, 8456402 N y V5:477731 E, 8456946 N.

LOCALIZACION SECTOR SAN JUAN DE HUIRPACANCHA

|70
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DISTRITO SANTIAGO DE QUIRAHUARA:

 Comunidad Campesina Quirahuará: el reconocimiento de las áreas de


forestación y los puntos de georeferenciacion estuvo a cargo del equipo
técnico, se contó con la compañía del presidente de la comunidad y de
los comuneros.
El proyecto se sitúa en el sector del mismo nombre políticamente ubicado
en el distrito de San Isidro, provincia de Huaytará entre los 3,835 m.s.n.m.
hasta 4,060 m.s.n.m., en las laderas de los cerros Tocco Ajay; dentro de
un área efectiva de 100.00 hectáreas, que se encuentran dentro de las
coordenadas principales, UTM V1: 509179 E, 8447410 N, V2: 509759 E,
8446824 N, V3: 510637 E, 8447236 N, V4: 510341 E, 8447910 N.

LOCALIZACION SECTOR QUIRAHUARÁ

|71
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 33
SECTORES IDENTIFICADOS CON AREAS Y COORDENADAS DE UBICACION:

COORDENADAS UTM
SECTOR (N° hectáreas)/Altura
ESTE NORTE

492729 8462936
200.00 ha
491765 8462489
LARAMARCA (3890-4050)
492306 8460934
msnm
493406 8461432

512442 8454564
100.00 ha
511778 8453781
PACOMARCA (3775-3950)
512596 8453154
msnm
513042 8453766

8458746
512248 200.00 ha
SAN FRANCISCO DE 8458460
510960 (3535-3750)
QUERCO 8456820
510820 msnm
8457049
512077

482052 8454283
200.00 ha
SAN JUAN BAUTISTA DE 481233 8453080
(3830-3900)
CORDOVA 481954 8452191
msnm
483094 8452973

477944 8457865
477348 8458395 200.00 ha
SAN JUAN DE
475904 8456816 (3730-3935)
HUIRPACANCHA
476744 8456402 msnm
477731 8456946

509179 8447410
100.00 ha
SANTIAGO DE 509759 8446824
(3835-4060)
QUIRAHUARÁ 510637 8447236
msnm
510341 8447910

490491 8450554 100.00 Has


491129 8450221
VICHURI-TARACACHI (3435-3127)
490468 8449030 msnm
490083 8449195

VIVERO - QUERCO 504124 8453801 (2870)msnm

|72
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ii. Tamaño:
El tamaño dentro de la tipología de este proyecto no se puede determinar
bajo los parámetros de la demanda /oferta y brecha que deberá cubrir el
proyecto o parte de ella, dependiendo más bien de la disponibilidad de
recursos económicos para la instalación de una mayor o menor
implementación de Unidades productoras de bienes y servicios, tal es así
que de acuerdo al siguiente cuadro se tiene:

CUADRO N° 34

CUADRO DE AREA TOTAL CON APTITUD FORESTAL DISPONIBLE

AREA
N° COMUNIDADES CAMPESINAS DISTRITO
TOTAL
1 SAN JUAN BAUTISTA CORDOVA 3,839.94
2 LARAMARCA LARAMARCA 20,505.05
3 PACOMARCA OCOYO 3,650.00
4 VICHURI -TARACACHI OCOYO 3,186.00
5 SAN FRANCISCO DE QUERCO QUERCO 13,860.00
6 SAN JUAN DE HUIRPACANCHA SAN ISIDRO 12,441.63
7 QUIRAHUARA SANTIAGO DE 15,850.00
QUIRAHUARA
TOTAL 73,332.62

Tal como se muestra en el cuadro se tiene una sobre oferta de área


disponible de aptitud forestal en cada uno de los distritos donde se
encuentran las comunidades campesinas. Del mismo modo se afirma que se
tiene el otro recurso que es la lluvia en forma de sobre oferta que sería
suficiente para llenar todos los micro reservorios que se construyan e instalar
toda la cobertura que la inversión pueda cubrir.

iii. Tecnología:
Generalmente en todo proyecto se trata de utilizar todo tipo de tecnología,
buscando siempre la más avanzada y por el propio hecho de ser de punta
sus costos son también altísimos.
Para la tipología del presente proyecto se va a hacer algo diferente,
rescatando la tecnología antigua de - PROTEGER LA NATURALEZA – para
ello se utilizara un recurso en forma natural como es el agua de lluvia
almacenándolas en infraestructuras no convencionales, reteniéndola
mediante una cobertura vegetal que ayude a la conservación de los suelos
en las cuencas altas, debiendo para ello hacer uso solamente en caso
extremos de Geomembranas para impermeabilizar los reservorios en caso
de presentar textura arenosa a franco arenosa, ya que los suelos arcillosos
no requieren de este aditivo sintético.
Las otras actividades también se realizaran con mano de obra no calificada
sin ningún aditivo sintético.
La recuperación de la cobertura vegetal se realizara apoyándola con
plantaciones forestales unas exóticas y otras nativas.
|73
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e) Peligros que puedan afectar a la Unidad Productora:


 EROSION.- La tipología del proyecto está conceptuado para reducir la
erosión de los suelos de la cuenca alta donde se va ubicar el proyecto; de
otro lado toda la Unidad Productora de Servicios se encuentra ubicada cerca
a la cima de los cerros por tanto las escorrentías solamente van a servir para
abastecer los reservorios, no causando mínima erosión.
 SISMOS.- En general, la zona de estudio se halla en una región de actividad
sísmica, donde se puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad
durante la vida útil del proyecto; pero al ser la Unidad Productora de Servicios
netamente NATURAL, (Suelos con Cobertura vegetal con capacidad de
absorber o infiltrar agua de lluvia), no va a ser afectada por este tipo de
eventos naturales.
 INUNDACIONES.- No es relevante para el proyecto por cuanto estas se
producen en las partes bajas de los valles y la intervención es en la cuenca
alta por encima de los 3,000.00 msnm.
 DESLIZAMIENTOS.- Este tipo de eventos generalmente se producen en las
partes de selva, por tanto el peligro de su presencia en la zona de
intervención es casi nulo.
 VIENTOS.- La presencia de vientos fuertes no es relevante para el proyecto,
por cuanto la cobertura vegetal será instalada en las laderas de los cerros y
ésta básicamente es el sotobosque cuya altura no supera el metro de altura.

f) Dimensiones ambientales que se estén afectando o se pudieran afectar:


El proyecto se va a desarrollar o ejecutar en la cuenca alta de la provincia de
Huaytará, específicamente en los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo,
Querco, San isidro y Santiago de Quirahuará.

Afectaciones que pudieran darse con el proyecto:


 Medio Físico:
El medio físico, compuesto por los suelos de las comunidades campesinas
no van a ser afectados por el proyecto, por cuanto se va a utilizar de ello
escasas superficies para la apertura de reservorios. El medio físico se verá
restituido con una cobertura vegetal, devolviéndola su capacidad de
retención y almacenamiento de aguas de lluvias que siempre han sido
reguladores hídricos; minimizando la presencia de huaycos.
 Medio Biológico:
El proyecto tiene conceptuado la restitución de los elementos que conforman
el ecosistema, porque al aparecer nuevamente los pequeños manantiales
van a permitir restituir la flora y fauna silvestre del ámbito de intervención.
 Medio Social:
La alteración positiva que va a sufrir el medio social es el primer resultado
que se va a tener con la intervención del proyecto; ya que podrán brindar su
mano de obra no calificada que se encuentra sin empleo, para las
actividades del proyecto las cuales van a ser asalariadas, esto tanto para los
hombres y mujeres de todos los grupos etarios.
|74
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.1.2. Unidad Productora de Bienes y Servicios (UP) en los que intervendrá el


Proyecto.
El proyecto intervendrá en las siguientes Unidades Productoras de Bienes y Servicios:
o Recuperación de los Servicios Ecosistémicos:
 Regulación Hídrica.- las áreas de infiltración en las cuencas altas (Reservorios
naturales de agua), viene cumpliendo sus servicios en forma nula, esto como
consecuencia de la escasa o nula infiltración en los suelos en la temporada de
lluvias (Enero-marzo) que por encontrar un terreno sin cobertura vegetal
discurre por la superficie con una velocidad promedio de 15.00 Km/hora, sin
posibilidad de infiltrarse y poder almacenarse en el subsuelo.
 Conservación de suelos.- Los suelos se encuentran vulnerables a la erosión,
debido a la perdida de cobertura vegetal ocasionada por el sobrepastoreo con
las diferentes especies de ganado, tal como se aprecia en las fotos, lo que
hace que conforme avance el recorrido de las aguas de lluvias hacia los valles
pasen erosionando el suelo y al final colmatan el lecho de los ríos y los cauces
de las quebradas y canales de regadío en la parte baja, lo que obliga al Estado
a realizar grandes inversiones en estructuras de protección para impedir que
los servicios básicos dejen de operar, así como las vías de comunicación e
infraestructuras productivas.
El principal servicio que se desprenderá del proyecto es el que se menciona,
el cual se incrementara conforme se incremente el área de cobertura vegetal,
para ello será necesario incrementar los siguientes componentes; por ende el
servicio se incrementara en forma proporcional al incremento de los
componentes en mención:
 Reservorios para almacenamiento de agua de lluvia: para la regulación
hídrica en tiempo de estiaje.
 Servicios de Instalación e Implementación de Viveros Forestales: Para la
reproducción de plantones forestales, para cubrir los requerimientos de
las áreas en el segundo y tercer año de ejecución del proyecto.
 Servicio de Gestión en Servicios ecosistémicos a los comuneros para el
proceso de Ejecución, Operación y Mantenimiento del proyecto.
(i) Procesos y Factores de Producción:
Recursos humanos.- Las comunidades involucradas cuentan con todos los
comuneros de ambos sexos con capacidad de trabajar. A la vez este será el
primer impacto del proyecto ya que la mano de obra desocupada que hoy existe
en la comunidad, tendrá la posibilidad de agenciarse de unos recursos por sus
jornales brindados al proyecto.
Esta mano de obra es la misma que se va ser cargo de la operación y
mantenimiento del proyecto en la fase de post inversión.
Infraestructura.- En cuanto a infraestructura que provea los servicios que se
están planteando prestar, estos serán de dos tipos:
Infraestructura No convencional:
 En cuanto a infraestructura que provea los servicios que se están
planteando prestar existen (Suelos donde se puede almacenar agua de
lluvia por filtración) pero no están cumpliendo su función por causas de
|75
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

la erosión hídrica y por la pérdida de cobertura vegetal, produciéndose


una escorrentía superficial de la totalidad de la lluvia que precipita en la
zona de intervención.
 Tampoco existen infraestructuras artificiales que sirva como reservorios
de agua de lluvias ni para poder regar los pequeños predios que tienen,
menos habría para regar una cobertura vegetal implantada.
 La situación se agrava por la desaparición de los puquiales naturales
(Estancos de almacenamiento de aguas de lluvia), debido a la
disminución de las lluvias.

Existen infraestructuras viales -Trochas de doble vía que salen de la carretera


de trocha carrozable que une a la provincia de Ica – Córdova, se recorre un
tramo de 94 Km. Se llega al cercado del distrito de. Córdova.
Al distrito de San Isidro de Huirpacancha, se accede por la carretera de trocha
carrozable que une a la provincia de Ica con el distrito de Santiago de
Chocorvos, se toma un desvío que va desde Huambo antes del Anexo de Tingo,
hasta muy cerca de San José de Curí, de allí se traslada a Marchanga, hasta
llegar al cercado de San Isidro. El otro acceso es a través de la carretera de
trocha carrozable de Ica – Córdova, antes del cercado de Huambo, se toma un
desvío que llega a Huamantambo – Marchanga – San Isidro.
Al lugar de Laramarca se accede por la carretera de trocha carrozable que une
a la provincia de Ica con el distrito de Santiago de Córdova, siguiendo la ruta por
el anexo de Arenales se continua y en un tramo de 40 Km de trocha carrozable
se llega al cercado de Laramarca.
Al distrito de Querco, se accede por la carretera de trocha carrozable que une
a la provincia de Ica con el distrito de Córdova (94 Km) – Laramarca (40 Km) –
Querco (40 Km) de trocha carrozable se llega al cercado de Querco.
Al lugar del distrito de Ocoyo, se accede por la carretera de trocha carrozable
que une a la provincia de Ica con el distrito de Córdova (94 Km) – Laramarca
(40 Km) – Querco (40 Km) – Pacomarca (25 Km), se llega al cercado del anexo
de Pacomarca, lugar del proyecto.
Al distrito de Santiago de Quirahuará, se accede por la carretera de trocha
carrozable que une a la provincia de Ica con el distrito de Córdova (94 Km) –
Laramarca (40 Km) – Querco (40 Km) – Pacomarca (25 Km) – Quirahuará (35
Km), se llega al cercado del distrito de Santiago de Quirahuará.
Equipamiento.- En cuanto a equipamiento, las Comunidades Campesinas no
cuentan con maquinarias, siendo estas necesarias para la intervención que se
pretende realizar, tampoco existen vehículos para el traslado de personal
calificado y obreros a los lugares de intervención que están en su totalidad a
más de los 3,400 msnm. Donde se van a realizar los trabajos, el traslado del
personal, de las plantas y la supervisión y el monitoreo en la zona del proyecto.
(ii) Niveles de Producción.- En cuanto a los niveles de producción, tal como se
mencionó en el diagnóstico, en el aspecto agrícola la explotación es de
pequeñas parcelas familiares cuya producción es para autoconsumo; en la
producción ganadera el rendimiento de leche de las vacas de baja calidad
genética es mínima llegando de 5 a 7 litros/día, en el caso de venta el peso
|76
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

como carcasa no supera los 750.00 Kg. en vacunos y los ovinos en promedio
de 8-10 Kg.
(iii) Capacidades de Gestión.- La línea basal en este aspecto estaría saliendo en
cero (0), por cuanto han captado en la Gestión de Proyectos solamente todo lo
que se les ha vertido en el proceso de formulación del Estudio. En todos los
casos de intervención los presidentes de las Comunidades radican en la costa;
siendo esta una falencia cuando se realizan trabajos de campo, por cuanto la
mayoría no puede tomar una determinación por ausencia de este.

(iv) Percepción de los Usuarios Respecto a los Servicios que reciben.- La


apreciación de los usuarios respecto a los servicios que les brinda la Dirección
Regional Agraria del Gobierno Regional de Huancavelica es pésimo, por cuanto
existen dos proyectos que se realizaron en estos distritos, los cuales quedaron
inconclusos, ya que fueron ejecutados por Administración Directa.
Apuestan por los trabajos basados en el manejo integral de cuencas
hidrográficas en donde la región Ica mediante la Mancomunidad Regional de
Los Andes vienen afrontando la crisis hídrica que afrontan sus tierras de cultivo.

(v) Exposición y Vulnerabilidad de la UP frente a los peligros.

 Por Exposición.-
Actualmente la UP principal (Suelos con capacidad de retener agua por
filtración) se encuentra expuesta al contacto directo con las lluvias las
mismas que al no encontrar una cobertura vegetal, rápidamente empieza a
ser erosionados, produciéndose el traslado de material grueso a las partes
bajas de la cuenca.
 Por Fragilidad.- Teniendo en cuenta de que las Unidades Productoras de
servicios de almacenamiento de agua la constituirán los suelos inclinados de
las laderas de los cerros y la textura que estos presentan franco gravoso, sin
cobertura vegetal se incrementa su fragilidad a las pequeñas
precipitaciones que se presenten; por lo que al no existir un adecuado
manejo de pasturas, los suelos quedan cada vez más frágiles a ser
erosionados por las lluvias.

 Por Resiliencia.- Los comuneros, por su escasos conocimientos no tiene la


capacidad de proveer trabajos a futuro que eviten la erosión de los suelos
que constituyen un activo fijo de capital de su comunidad, susceptible de ser
usado de diferentes formas, para reflotar su alicaída economía de
subsistencia; siendo por tanto su capacidad de resiliencia bastante baja frente
a los efectos naturales de todo tipo.

(vi) Impactos ambientales que se estuviesen generando.- Teniendo en cuenta que


los ecosistemas son dinámicos, y fácilmente vulnerables por la presencia de
cualquier intervención del hombre, se viene generando impactos ambientales
negativos de diferentes naturalezas, siendo uno de ellos la perdida de los suelos
superficiales en las cabeceras de cuencas; lo que a su vez produce escorrentía
superficial del agua de lluvia no dejando la posibilidad de que la lluvia pueda

|77
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

infiltrarse, produciendo a su vez incremento de temperaturas en el día y


descenso bruscos en la noche.

2.1.3 Los involucrados en el PIP:


Grupos Sociales involucrados en el proyecto:
Como grupos sociales involucrados en el proyecto están constituidos en la forma
asociativa de “Comunidad Campesina” regida bajo los alcances de la Ley N° 24656 y
24657, así como por la Ley N° 26505, contando su padrón en la actualidad con 1,664
comuneros teniendo cada una:
1. Comunidad Campesina de San Juan Bautista de Córdova (260).
2. Comunidad Campesina de Laramarca (280).
3. Comunidad Campesina de Pacomarca (200).
4. Comunidad Campesina Vichurí y San Isidro de Taracachi (184).
5. Comunidad Campesina San Francisco de Querco (160).
6. Comunidad Campesina San Juan de Huirpacancha (140).
7. Comunidad Campesina de Quirahuará (440).
En la propuesta de proyecto solicitada por los comuneros, así como en las visitas de
campo a las zonas donde se establecerán los servicios de filtración, retención y
almacenamiento natural de aguas de lluvias e instalación de cobertura vegetal en sus
diferentes modalidades, las familias beneficiarias han manifestado su acuerdo para
que se implemente el proyecto manifestando su disposición a ceder los terrenos
comunitarios para la construcción del reservorio, vivero forestal y el establecimiento
de cobertura vegetal bajo la modalidad de cesión en uso.
La creación de fuentes de trabajo es otra de las cosas que están apreciando como
una oportunidad para mejorar su economía; ya que el proyecto va a utilizar la mano
de obra no calificada de los comuneros pero asalariada, para las diferentes
actividades del proyecto, durante la fase de ejecución del mismo.
De igual modo son conscientes que deberán asumir todos los recursos económicos
para la sostenibilidad del proyecto mediante prácticas para una adecuada operación
y mantenimiento en el horizonte de planteamiento del proyecto.

Entidades que apoyaran en la Ejecución:


Gobierno Regional de Ica.-
Esta entidad interviene en la fase de Formulación del Estudio de Pre Inversión, por
intermedio del Equipo de Formulación de Proyectos de la DRA Ica, via convenio con
la Mancomunidad Regional de los Andes – MRDLA.
Mancomunidad Regional de los Andes.- Responsable de todo el proceso del
Proyecto:
 En la fase de Pre Inversión.- Financiamiento para la Formulación del Estudio
de Pre Inversión, hasta dejarlo expedito para que sea ingresado al Banco de
Inversiones del MEF, por la Unidad Formuladora de la MRDLA, así como en
el seguimiento hasta la declaratoria de su viabilidad, a través de la Unidad
Formuladora de proyectos.
 En la fase de Inversión.- Elaboración del Expediente Técnico en su condición
de Unidad Ejecutora hasta la aprobación del Expediente Técnico.
 Fase de Inversión.- Ejecución del proyecto, por contrata.
|78
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Post Inversión.- Acompañamiento de acuerdo a la directiva del SPMI.


Comunidades Campesinas.- las siete comunidades campesinas de San Juan Bautista
de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí - San Isidro de Taracachi, San Francisco
de Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará; las comunidades
proporcionaran el área materia de intervención bajo la modalidad de sesión en uso.
Así mismo asumen el compromiso de participación activa en las distintas etapas de
ejecución del proyecto, asumen compromisos para el adecuado manejo de los
recursos naturales en forma racional evitando la destrucción y el deterioro del mismo.
Son los responsables de la etapa de operación y mantenimiento conforme al Acta
suscrita que forma parte del presente perfil de Proyecto.
Municipalidad de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de
Quirahuará:
Este tipo de proyectos es de competencia nacional, regional y local provincial y
distrital, por lo que las Comunas involucradas, deben apostar a la ampliación de la
intervención con nuevos Estudios para luego gestionar su financiamiento por
diferentes fuentes cooperantes.

En la Post Inversión.
Las siete Comunidades Campesinas Involucradas: en todo proyecto de inversión
pública, la fase más sensible es la de Post Inversión, en donde el proyecto va a
empezar a brindar sus servicios y en donde los beneficiarios tendrán que afrontar los
gastos para estas actividades, durante todo el horizonte de evaluación (10) años; por
tanto durante la fase de inversión se les deberá capacitar para que asuman con
responsabilidad este reto.
Los costos para operación y mantenimiento son consignados en el perfil de Proyecto
y se encuentran en forma desagregada para cada comunidad o lugar de intervención.

Percepciones sobre el Problema:


Los Comuneros.- son los que más viven el problema de la escasez de agua por cuanto
la ganadería y agricultura de subsistencia que practican se ve año a año disminuida,
obligándose a bajar a los valles de la costa para subsistir con sus activos de capital.
Estos solo tiene la percepción de que se puede irrigar sus tierras y mejorar sus pastos
con represas convencionales de grandes inversiones; pero cuando se les ha
planteado el proyecto, todos en forma masiva han aceptado el mismo como una
alternativa barata, de ejecución inmediata y sostenible.
Por lo expuesto la percepción de los comuneros, autoridades locales y población en
general es positiva ya que ven con grandes expectativas la ejecución del proyecto,
por visualizarlo como una solución a su problema principal LA ESCASEZ DE AGUA.

Expectativas e Intereses en relación con la solución del Problema:


 Se realizó un viaje de pasantía a los comuneros beneficiarios a la reforestación
del distrito de Chavín, no tenían claro que la solución de su problema de agua
podría ser enfocado desde el punto de vista de una solución con cobertura
vegetal.
 Luego de la visita citada en el acápite anterior el interés y las expectativas por el
proyecto cambio rotundamente; ya que se vislumbró como una oportunidad de
solución a su problema que definitivamente no era la escasez de agua, sino la
|79
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

capacidad para retenerla en las cuencas altas y lo más anecdótico es de que


esos terrenos donde se podría intervenir les pertenecían en propiedad.
 Posibilidades de tener fuentes de trabajo como mano de obra no calificada que
mejoraría su economía, durante los tres años de ejecución del proyecto.
 Visionaron con gran expectativa que los productos de la zona como tara, Zanki,
que se encuentran en forma silvestre podían ser producidos en forma masiva una
vez que se recuperara la capacidad de almacenamiento de los suelos de las
cuencas colectoras que se encontraban dentro de su propiedad.
 Recién tomaron conocimiento y creció la expectativa de que la flora y fauna de
antaño que poseía sus zonas podía regenerarse y/o repoblarse.
 Existe plena predisposición de los comuneros de todos los grupos etarios de la
implementación del proyecto en el menor tiempo posible, para aprovechar las
lluvias del año 2,019.

Fortalezas-oportunidades:
 Existen grandes extensiones de terrenos de aptitud forestal de propiedad de las
Comunidades Campesinas.
 Existencia precipitaciones en cantidades suficientes para la propuesta, conforme
a los reportes del SENAMHI.
 Existencia de climas aptos para la instalación y/o propagación de suficientes
especies nativas y/o introducidas que puedan servir como cobertura vegetal de
protección de erosión.
 Hay áreas disponibles para integrar las plantaciones de cobertura vegetal con los
pastos naturales y pastos mejorados.

Participación en el Ciclo de Inversión:


 La población beneficiaria del ámbito de acción del proyecto, lo constituyen
1,664 comuneros de las comunidades campesinas de San Juan Bautista de
Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí - San Isidro de Taracachi, San
Francisco de Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, los mismos que
se han organizado y están participando en esta primera etapa de elaboración
del Estudio de Pre Inversión del proyecto, en la definición del lugar y
proporcionar el terreno para la ejecución de todo el proyecto.
 Participar activamente en todas las labores que se están proponiendo en el
proyecto.
 Predisposición a participar y promover las convocatorias a los eventos de
promoción y capacitación.
 Aprobación de la Cesión en uso a favor de la Unidad Ejecutora del proyecto de
los terrenos donde se va a realizar las intervenciones, con autorización de su
máxima autoridad La Asamblea General.

Diagnóstico de la Población Afectada:


La población directamente afectada está representada por los 1,664 comuneros
empadronados en sus respectivas comunidades y sus familiares directos que en la
gran mayoría de casos son ya hijos con carga familiar siendo por tanto 9,984
afectados directos, de estos el 46 % radican en cada una de sus comunidades y el
restante 54% tiene residencia en diferentes centros poblados de los distritos de
Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará; los que
radican en la zona poseen como característica casas de adobe con techo de
|80
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

calamina, pisos de tierra y cemento solamente en las instituciones educativas y


públicas; los centros poblados cuentan con servicios de luz eléctrica domiciliaria y
agua potable en piletas, pero también hacen uso de agua de manantiales porque el
servicio es deficiente.
El número de hijos por familia, representa 6 hijos, cifras que repercute en la situación
de pobreza por la que atraviesan y que por motivo de estudios y trabajo han tenido
que migrar a la costa. Sin embargo, de acuerdo a la observación en la comunidad
podemos apreciar que son personas adultas mayores los que viven en la comunidad.
De acuerdo a la población encuestada en el ámbito de intervención del proyecto,
podemos indicar que el 90% permanece en sus comunidades durante 11 meses al
año; la mayoría posee otra vivienda en otros distritos o provincias de la Región.
La edad promedio de la población de las comunidades, de los grupos encuestado en
el ámbito del proyecto, es una población mayoritariamente adulta, con un promedio
de 45 años, representando el 29% con potencialidad de aprovechamiento en la
adopción de opciones tecnológicas para mejorar las actuales condiciones productivas
y mejorar sus niveles de vida.
Por otro lado, se aprecia que un gran porcentaje 27.2% es población joven (23-33)
que significa una fortaleza en el territorio y que se constituye en un capital humano
importante para sus procesos de desarrollo, ello no significa que necesariamente
estén ocupados. Mayormente como veremos más adelante su ocupación se basa
significativamente en el autoempleo productivo.
Del punto de vista Etareo, se partiría como línea basal con comuneros en un 29% de
promedio de 45 años y otro grupo que representa el 27.2% son jóvenes de un
promedio de 23-33 años, con capacidad de captar nuevas tecnologías.

Sociales:
Característica de los hogares:
La familia campesina o de la zona rural andina, está compuesta por padre, madre e
hijos. Existen cambios producto de la necesidad de tener autonomía y asumir
responsabilidades propias de una familia, además de tener que administrar por
separado el sistema de herencia. Sin embargo en comparación a las familias de las
zonas urbanas, éstas continúan siendo extensas, componiéndose en promedio entre
5-6 miembros por familia en el ámbito de intervención del proyecto.
En estas zonas es la familia quien se constituye en el principal núcleo de fuerza laboral
en las actividades económicas que realizan. Es decir prima el autoempleo, lo que
permite disminuir sus costos en las actividades económicas propias de la familia.
De acuerdo a la información obtenida en las encuestas, la ocupación principal de los
miembros del hogar del ámbito de intervención del proyecto es agricultora y la
secundaria es ganadera.
La principal ocupación de los jefes de hogar es la actividad agrícola en un 60%; 30%
ganadería y un 10% se desenvuelve en actividades de chofer para las comunidades
aledañas, comerciantes, obreros, entre otros.
El nivel educativo:
El nivel que predomina es la primaria incompleta en primer lugar y la secundaria
incompleta en segundo lugar. La emigración de los jóvenes, principalmente por
educación y trabajo, en su mayor parte a la ciudad de Ica y a la provincia de Palpa,
(por la cercanía y mayores oportunidades, y donde, por migraciones antecedentes,
ya cuentan con familiares que les sirven de recepción y apoyo). Esta emigración ha
limitado la disponibilidad de fuerza de trabajo en las Comunidades Campesinas de
San Juan Bautista, Laramarca, Pacomarca, Vichurí - San Isidro de Taracachi, San
|81
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Francisco de Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, y en el ámbito


indirecto tiene como beneficiarios a los pobladores y usuarios de la provincia de
Huaytará respectivamente.
Es importante indicar que el grado de instrucción de las familias encuestadas es
diversificado, y está en función a la disponibilidad económica de la familia, grado de
cultura, y sobre todo al acceso o distancia de la vivienda a la institución educativa.
Estos factores hacen que las familias tomen la decisión sobre la continuidad o no de
los estudios de sus hijos e hijas.
Analfabetismo:
En el distrito de Córdova, La población que si sabe leer y escribir conforma el 82.4%
del total, mientras que el 17.6% restante no sabe leer ni escribir.
En Laramarca, la población que si sabe leer y escribir conforma el 79.5% del total,
mientras que el 20.5% restante no sabe leer ni escribir.
Distrito de Ocoyo, la población que si sabe leer y escribir conforma el 69% del total,
mientras que el 31% restante no sabe leer ni escribir.
El distrito de Querco, La población que si sabe leer y escribir conforma el 85% del
total, mientras que el 15% restante no sabe leer ni escribir.
En el distrito de San Isidro, La población que si sabe leer y escribir conforma el 79.6%
del total, mientras que el 20.4% restante no sabe leer ni escribir.
En el distrito de Santiago de Quirahuará, La población que si sabe leer y escribir
conforma el 72.2% del total, mientras que el 27.8% restante no sabe leer ni escribir.
Es importante indicar que de acuerdo a la entrevistas en las Instituciones Educativas,
la inasistencia escolar es elevada, ellos faltan frecuentemente por razones de trabajo
y pastoreo.

Población en edad de trabajar (PET) (a partir de los 14 años por sexo)


La población en edad de trabajar (PET) se define según los términos del Ministerio de
Trabajo como la población mayor de 14 años que se encuentra en edad para realizar
alguna actividad económica.
La actividad económica de los comuneros que radican en el territorio de las
Comunidades es la agropecuaria. En relación a la encuesta la mayoría de las mujeres
indicaron que ellas son amas de casa y ayudan en las labores agrícolas a sus
esposos, no tienen claro su aporte a la economía del hogar y de la localidad.
Por otro lado, son las mujeres las que en su mayoría se encargan de la elaboración y
comercialización de quesos
Migración
La migración está dada por el abandono de las tierras y se ha observado lo siguiente:
Abandono de los pastos comunales, mayormente lo realizan en las épocas de estiaje
(Julio–Agosto), se repliegan con su ganado hacia los poblados más cercanos, el factor
principal es la escasez del agua para consumo tanto animal como doméstico.
El otro tipo de migración se da por la ausencia de las lluvias (sequía), los terrenos de
cultivo no son sembrados y la población migra hacia la costa buscando fuentes de
trabajo.
Los meses que más migran hacia la Costa por motivos de pastos y agua son los
meses de Agosto a Diciembre y por familia y trabajo los meses de Enero a Marzo
(periodos de lluvia) y retornan a desarrollar labores agrícolas de limpieza y sembrado
de semillas de acuerdo al clima y pisos en los que se ubican.

|82
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Emigración
Dentro de la población de las Comunidades campesinas de los distritos de Córdova,
Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará;, han emigrado
hacia la Provincia de Ica y Palpa, estableciéndose en forma definitiva, radican,
trabajan, educan y realizan una nueva formación de jóvenes, los mismos que no
muestran interés en retornar. De acuerdo a entrevistas sostenidas en la zona nos
indicaron que el motivo son los estudios, en segundo lugar oportunidades de trabajo
y en caso de las personas mayores, el motivo es por problemas de salud.
Vivienda
De acuerdo a la información obtenida en campo, en las comunidades, se encontró
solo dos clases de pisos de las viviendas: cemento y tierra; el segundo material de
los pisos de las viviendas es el que se encuentra mayormente en las viviendas del
ámbito de intervención del proyecto.
Se encontraron cuatro tipos de materiales con los que se construyen los techos de
las viviendas: cemento, calamina, madera y paja. De estos materiales, el material
predominante de los techos es la calamina, material que por sus características
permite que en temporada de lluvia el agua escurra y no moje la vivienda.
Centros de salud y sus características:
Los distritos del ámbito de intervención cuentan con puestos de salud y postas
médicas respectivamente.
Una característica común es la presencia de enfermedades de infección respiratoria
aguda y se da con mayor frecuencia en niños y niñas menores de cinco años y en la
población adulta mayor en los meses de Mayo a Julio; otras enfermedades frecuentes
son las diarreas debido a que el agua potable que toma la población no es tratada,
además es deficiente y escasa, teniendo que cargar agua del manantial. Por otro lado,
la anemia infantil es de 25% (población de este rango muy pequeña); Los puestos de
salud en su mayoría cuentan con 05 profesionales, las enfermedades más comunes
son las IRAS en los meses de julio en menores de cinco años y en adultos, debido a
las bajas temperaturas del invierno. Un problema latente es la anemia en un 33% en
niños y niñas menores de cinco años, un factor importante es la baja calidad e la
alimentación basada en sopas en la mañana, almuerzo en un 90% no lo hacen y sopa
nuevamente por la noche, existe carencia de verduras y de carne en la dieta diaria; y
en relación a las EDAS, se manifiestan en todas las edades, especialmente en etapa
de verano, debido al despliegue de población hacia la costa y en la venta de frutas
procedentes de mercados Iqueños que contienen larvas de las mosca.
Un problema latente son las madres jefas de hogar que por su condición y sumado a
las pocas oportunidades de trabajo, son las más vulnerables a que sus hijos e hijas
menores de cinco años se afecten con la anemia y la desnutrición crónica.

Económico:
Agricultura:
La población comunera se dedica principalmente a la agricultura y ganadería,
complementando con actividades relacionadas con el comercio de productos
excedentes en las ferias locales.
La Agricultura es la actividad básicamente de subsistencia, los cultivos sembrados
son para su consumo diario. Muy pocas comunidades disponen sus productos para
el mercado. Existe un excedente de la producción que es trasladada al mercado,

|83
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

debido a los diferentes pisos altitudinales, no todas las comunidades pueden cosechar
los mismos cultivos.
De acuerdo a la información obtenida en las encuestas realizadas, la mayor cantidad
de cultivo cosechado es la papa, seguida por las habas, la cebada y el maíz.
El principal destino de la producción es el autoconsumo; el excedente de la
producción se comercializa en el mercado local a través de ferias y en mercados de
Ica y Huancavelica
Se realizan Ferias Agropecuarias: en el distrito de Córdova, a mediados de julio se
lleva a cabo la "Feria Agropecuaria, Gastronómica y Artesanal" y el "Festival de
Productos Lácteos" organizados desde 2007. Dicho evento es presidido y organizado
por la Sede Agraria de Córdova bajo la coordinación de las autoridades y presidentes
de las asociaciones de productores. El evento se realiza en honor a las festividades
de la Virgen del Carmen.
En los demás distritos no se realizan ferias agropecuarias.
En cuanto a la actividad pecuaria, de acuerdo al estudio socioeconómico la crianza
de ganado es de subsistencia, no existe ganado mejorado, debido a la escasez del
agua, para el riego de los pastos, así como para los abrevaderos.
Entre los factores permanentes que más afectan a la producción agropecuaria están
los diversos fenómenos naturales (heladas, granizadas, veranillo, huaycos); sin
embargo, no se cuenta con políticas de prevención ante el impacto negativo de estos
fenómenos en la región.
En el área de estudio las Comunidades Campesinas de San Francisco de Querco
(Querco) y Laramarca (Laramarca), son las únicas que cuentan con población de
vicuñas.
Comercio:
Las comunidades campesinas derivan sus productos como la papa, habas y maíz a
las ferias de sus localidades, o llevan a la capital de la provincia y la región aledaña.
La producción comunera no siempre cubre la demanda del mercado local.
Festividades, Costumbres:
El turismo ha crecido, mayormente los visitantes re reúnen en las fiestas patronales
de cada uno de los distritos.
En el distrito de Córdova, sus fiestas patronales se celebran el 16 de julio, Fiesta de
la Virgen del Carmen, en esta fecha concurren muchos visitantes a esta celebración.
El aniversario del distrito se celebra el 12 de Septiembre.
La Fiesta de la Virgen de la Candelaria que se celebra el 02 de febrero, su celebración
dura 03 días.
En el distrito de Laramarca, se celebra la Fiesta de la Inmaculada Concepción, el 29
de Noviembre y dura once días.
La fiesta del aniversario del distrito se celebra el 12 de enero.
La Huaylia Navideña, se celebra el advenimiento del niño Jesús, con danzas mágico
religiosas y espiritualidad según la cosmovisión andina, representando así el
sincretismo de la cultura occidental y la andina, que se realiza desde el 20 de
diciembre fecha en que presentan los maisos (cargontes) a sus respectivos artistas,
para luego evaluarlos y formar la comparsa definitiva que representara en las
actividades a desarrollarse hasta el 26 de diciembre fecha en la cual culmina con el
cumplimiento de Quimiche. La danza de la Huaylia Navideña de Laramarca es una
manifestación y expresión cultural tradicional que a través del baile (zapateo) y canto
expresa su veneración al niño Jesús y consta desde la adoración y pasacalle en
comparsas o Huaylias, vestidos con indumentaria típica del lugar, culminando en un
|84
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

contrapunteo individual donde los bailarines demuestran sus habilidades artísticas en


reñidas competencias durante toda la noche con acrobacias y zapateos al compás de
las tonadas del arpa esperando el reconocimiento del público con sus aplausos al
ganador de dicha jornada, quien se irá con mucha algarabía a brindar su respectivo
quemadito con el público presente.
En el Distrito de Ocoyo, su Fiesta Patronal Se celebra en honor a la Virgen del
Carmen que se celebra en el mes de Julio, tradicionalmente son dos mayordomos
(Mayor y Menor) conforme a sus usos y costumbres.- Empieza el 17 en horas de la
madrugada con el tradicional Albazo, prosigue con "El Doce", "La Víspera".- El 18
izamiento del Pabellón Nacional, Misa de Fiesta, en la noche La procesión y baile
general.- El 19 la tradicional corrida de toros en el Coso Municipal.- La festividad es
una costumbre que año tras año y por generaciones se viene manteniendo con ligeras
variantes, es amenizada por bandas de músicos, los Mayordomos brindan la atención
a los visitantes.
El aniversario del distrito es el 06 de Septiembre y su festividad dura 03 días.
La Fiesta de los carnavales, se celebra en el mes de febrero y su celebración dura un
promedio de 30 días.
Fiesta conocida como “la Chuspana”, se celebra el 06 de marzo y su celebración dura
un día.
La Navidad es otra celebración muy concurrida en el distrito, se celebra el 24 de
Diciembre y dura solo un día.
Distrito de Querco, La celebración del patrón de Querco es el 03 de octubre y se
venera a San Francisco de Asís, la fiesta dura 05 días.
El aniversario del distrito se celebra el 25 de julio y su celebración dura 02 días.
La fiesta de la Virgen de la Candelaria se celebra el 02 de Febrero y su celebración
dura 02 días.
La Herranza de la Comunidad; se hace el 24 de Junio y su celebración dura dos días.
Fiesta del ÑAWIN, se celebra en fiestas patrias y su celebración dura dos días, se
celebra en fiestas patrias, se inicia el día 27 de Julio, fiesta costumbrista de la limpia
del manantial (o puquial) y de la acequia que conduce el agua con fines de riego, tiene
cargontes, brindan comida.
La celebración de la Virgen de Cocharcas se realiza el día 08 de Septiembre y dura
03 días.
La navidad querqueña, se celebra desde el 23 de Diciembre y la festividad tiene una
duración de 04 días.
Los carnavales, donde es festejado cada año con canto y zapateo, las vestimentas
son coloridas. También se tienden a pintar el rostro con talco y agregarse serpentinas
en el cuello.
Distrito de San Isidro, La celebración principal es el día 15 de octubre y se venera a
“San Isidro labrador”, y también la Virgen del Rosario, se celebra el 13 de Septiembre
y su fiesta dura un promedio de 04 días.
La celebración de Santa Rosa de Lima, se celebra el 30 de agosto y su festividad
dura 03 días.
San Martín de Porras, su festividad es el 11 de octubre y su celebración dura 03 días.
Distrito de Santiago de Quirahuará, La festividad principal es la que se celebra en
honor al Patrón Apóstol Santiago, se celebra el 30 de Julio y su festividad dura 03
días.

|85
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Problemas y efectos percibidos:


De acuerdo a los trabajos de campo realizado y conforme se ha descrito en el
diagnostico se puede anotar lo siguiente:
Problemas percibidos en los comuneros y sus territorios:
 Desconocimiento del valor de los Activos fijos que representan sus terrenos
comunales, que se incrementaría si se detiene la degradación.
 Sujeción a los cambios que se vienen produciendo en la naturaleza y por ende
en sus territorios por factores externos, supuestamente incontrolables. .
 Gestiones de diferentes Autoridades Locales ante el Gobierno Nacional y desde
su creación ante los Gobiernos Regionales sin visos de solución.
 Inexperiencia de realizar trabajos en forma comunal, desempeñándose ellos
mismos como trabajadores.
 Poblados urbanos, con una mínima presencia de habitantes, la mayor parte de
las viviendas cerradas, por no contar con fuentes de trabajo.
 La actividad de la ganadería en todas las comunidades, está plenamente
desarrollada por las mujeres y como esta es desarrolla durante todo el día
(Ordeño en la mañana, pastoreo en el día, recojo del rebaño en la tarde) y durante
todo el año, estas se ven imposibilitadas de poder acceder a adelantos
tecnológicos existentes en las ciudades de la costa o capitales de los distritos.
 Los comuneros más instruidos radican en Huancavelica o la capital de la
Republica, por lo cual no disponen de tiempo para las Gestiones ante las
autoridades Locales y Regionales, para un desarrollo sostenible.
 El cercado de las zonas de intervención, ya que los ganaderos tendrán que
utilizar pastos más alejados que los habituales.
Problemas percibidos por las Autoridades Locales:
 Cambio de sus planes de Gobierno Local, por exigencias, para que se asignen
recursos para proyectos ecosistémicos.
 Los conocimientos sobre Presupuesto Participativo que se les ha brindado en los
talleres de sensibilización sobre el proyecto, lo han tomado como una
interferencia a lo que ya tenían programado.
 Nuevo giro en sus Agendas de trabajo, por cuanto deben incluir en estas el apoyo
en la gestión del proyecto.
 Comuneros que se encuentran como Regidores en la Comuna, están
presionando a la Gestión Municipal para que tengan una presencia más formal
en toda la etapa de ejecución del proyecto.

(i) Problema Central.- “Perdida de la Capacidad de regulación hídrica en la


Cabecera de la cuenca del río Grande, en los distritos de Córdova, Laramarca,
Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará -
Región Huancavelica”.
(ii) Demanda.- Los 1,664 comuneros beneficiarios directos del proyecto, demandan
la recuperación de la capacidad de captura, filtración, retención y
almacenamiento se aguas de lluvias de los suelos de la cabecera de la Cuenca
alta del Río Grande. Esto en su conjunto representan el inicio de la recuperación
de los servicios Ecosistémicos, que tienen como objetivo la conservación de los
suelos y regulación hídrica.
|86
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(iii) Estrategia de Provisión de Bienes y Servicios:


La Mancomunidad Regional de los Andes- MRLA, como responsable de la
Formulación del Estudio tomo la siguiente estrategia:
 Conformar un Grupo humano de profesionales contratados de diferentes
especialidades y llevarlos a la Reforestación realizada en el distrito de
Chavín; a fin de que tomen conocimiento de ¿QUE QUIERO Y QUE DEBO
CONOCER DE UNA MICROCUENCA? ¿Cómo? y ¿Con que? Puedo
lograrlo.
 Se comprometió a todos los beneficiarios a una pasantía al distrito de
Chavín para que se pueda cumplir el esquema de educación de adultos,
aprender haciendo.
 Se programó una reunión con todos los técnicos y comuneros para
consensuar el cronograma de actividades para la etapa de formulación
del estudio a fin de optimizar recursos humanos, económicos y de tiempo.
 Una vez empezado a recibir los entregables de cada uno de los
especialistas se procedió a ensamblar el estudio por El Jefe de proyecto
de la MRLA.
Materiales e Insumos:
 Geo membranas HDPE, PVC, LLDPE y/o Geotextiles, para impermeabilizar
los reservorios construidos de tierra para almacenar aguas de lluvias.
 Mallas de alambre, para el cerco de las áreas de intervención y evitara daños
a la forestación por el ganado, así como permitir el mejoramiento de las
pasturas para que posteriormente se constituya como un colchón forestal.
 Adquisición de plantones de pinos, para la primera campaña.
 Kid para la Implementación de un vivero forestal.
 Postes de eucalipto u otro tipo de madera para el soporte de las mallas del
cerco.
 Adquisición de Movilidad (Camioneta doble cabina 4x4) de doble tracción.
 Adquisición de dos (04) Movilidades de tipo personal (Motocicletas modelo
200).
 Adquisición de Medio de transporte de carga (Camión de 5.0 TM de
capacidad).
 Adquisición de Radios intercomunicador.
 Adquisición de GPS. (Tres).
 Adquisición de insumos para la plantación.
 Adquisición de herramientas para el hoyado, plantación y riego de la
forestación.

Servicios:
o Mano de obra calificada para la colocación de las Geomembranas.
o Alquiler de maquinaria pesada, para la apertura de los suelos para los
reservorios.
o Contratación de los Servicios de un especialista forestal para la operación
de dos viveros forestales.
o Servicios de dos especialistas forestales para la ejecución del proyecto; así
como técnicos en la etapa de operación y mantenimiento de la plantación
forestal.
|87
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

o Servicios de profesionales especialistas para las labores de capacitación.


o Servicios de provisión de plantones a raíz desnuda para la primera campaña
que debe iniciarse en enero del 2,018.

Tipología del PIP:


 Grupos afectados por el Proyecto.- El grupo más sensibles está representado
por los miembros de las siete Comunidades Campesinas; los mismos que se ven
afectados sus terrenos de cultivo, por la carencia de agua para sus pastos por lo
que tienen que emigrar su ganado ovino y caprino en busca de pastizales.
Todos los involucrados se ven favorecidos con la ejecución de la intervención,
existiendo pequeños grupos sociales (ganaderos) que muestran su incomodidad
por el cambio del lugar habitual de pastar a su ganado; los mismos que al final
se han plegado a la implementación del proyecto, al haber entendido que las
actividades por ejecutarse al mediano plazo va a permitir mejorar las pasturas.
 Enfoque de género.- Especial énfasis se ha tomado en hacer de que el sexo
femenino, pueda realizar gran parte de las actividades que se ejecutaran en el
proyecto tales como los riegos y/o las plantaciones que son bastante accesibles
para ellas. Dentro de los comuneros del presente perfil de proyecto se puede
apreciar a gran cantidad de mujeres, que vienen representando a la Unidad
Agrícola Familiar con la misma efectividad que la realizan los varones,
habiéndose determinado que son las responsables de todo el manejo de la
actividad ganadera.
 Interculturalidad.- Los Técnicos que se van encargar de la ejecución del
proyecto durante sus tres años de ejecución; necesariamente debe tener dentro
de su perfil conocimientos del lenguaje quechua, para poder compenetrarse con
la población beneficiaria.
Como en todas las organizaciones en las Comunidades Campesinas materia de
intervención, está compuesta por pobladores de diversos grupos culturales los
mismos que conviven en armonía ya que descienden de una cultura ancestral.
Todos los adelantos tecnológicos de la ciencia han llegado a estos sectores como
consecuencia de la provisión de energía eléctrica y la comunicación satelital.
De las personas adultas aún existen pobladores quechua hablantes, a los
mismos que se les daba las explicaciones del proyecto en su propio idioma por
parte del equipo técnico que cuenta con profesionales bilingües.
 Estilos de vida.- Los pobladores de las comunidades, llevan un estilo de vida
casi genérico y típica para todo poblador rural de la sierra siendo esta:
.- Un desayuno por la mañana, que generalmente consistente en una sopa de
casa con cancha o papa, con estos alimentos salen los varones a continuar
sus actividades, toda vez que ellos ya realizaron una jornada laboral desde
las 4.00 a.m.
.- Los niños donde existen centros educativos, desayunan con sus padres y
luego llevan una merienda.
.- La familia se junta nuevamente al momento de cenar.
.- La población escolar, una vez que salen de sus clases después del mediodía,
tienen la obligación familiar de ir a terminar de pastar el ganado y hacerlo
retornar a la estancia (Lugar donde pernocta el ganado).
 Patrones culturales.- Los patrones culturales que mantiene es principalmente el
de hacer respetar sus límites de sus territorios comunales; siendo este una de las
|88
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

causa por las cuales no se puede firmar las actas de colindancia en casi todas la
organizaciones donde se está interviniendo.
 Situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental.- El mayor
riesgo a que están expuestas las comunidades alto andinas, es la presencia de
lluvias focalizadas y de alta intensidad que produce los huaycos y destruye sus
carretas de acceso, estancos que se encuentran en las quebradas secas que se
activan, otro de los riesgos. También existe el riesgo de la presencia de sismos
y heladas.

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos.


El objeto es el de definir el problema que está afectando a los pobladores en el
ámbito de las Comunidades Campesinas de San Juan Bautista de Córdova,
Laramarca, Pacomarca, Vichurí San Isidro de Taracachi, San Francisco de Querco,
San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, en la provincia de Huaytará, departamento
de Huancavelica, por la escasez de agua para diversos usos, como consecuencia
de la perdida de la cobertura vegetal de sus terrenos aguas de la parte alta que
constituía la represa natural de las aguas de lluvias y les proveía durante todo el
año.

2.2.1 Definir el problema central


“Perdida de la Capacidad de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca Alta,
del Río Grande en los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro
y Santiago de Quirahuará, provincia Huaytará, Región Huancavelica”.

2.2.2 Análisis de las causas del Problema:


Identificación de las causas del problema.
1. Déficit de infraestructura de hidráulica para el uso adecuado de las aguas de
lluvia durante los meses de verano
2. Deterioro de la cobertura vegetal en las cuencas altas.
3. Limitada capacidad de gestión de las comunidades campesinas para el manejo
de sus recursos naturales.
4. Inexistencia de estructuras para almacenamiento de aguas de lluvias en las
cuencas altas.
5. Inadecuado manejo y reposición de las pasturas y cobertura vegetal.
6. Inadecuada presencia del Estado que permita el desarrollo sostenible de las
comunidades campesinas.

Seleccionar y justificar las causas relevantes.

1. Déficit de infraestructura de hidráulica para el uso adecuado de las aguas


de lluvia durante los meses de verano, los comuneros solo pueden regar en
tiempo de lluvias, quedando los meses restantes sin agua, los comuneros no
saben aprovechar y retener las aguas de lluvias, por tanto estas aguas se
pierden en el océano pacifico.

2. Deterioro de la cobertura vegetal en las cuencas altas; los comuneros al ser


personas con bajo nivel de educación, carecen de conocimientos en técnicas
de producción de plantas, mantenimiento y protección de plantaciones

|89
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

forestales, reduciendo así la cobertura vegetal y dejándola cada vez más


vulnerable a la erosión por las aguas de lluvias.
3. Limitada capacidad de gestión de las comunidades campesinas para el
manejo de sus recursos naturales; los comuneros al ser personas con bajo
nivel de educación, carecen de conocimientos en técnicas de producción de
plantas, mantenimiento y protección de plantaciones forestales.
4. Inexistencia de estructuras para almacenamiento de aguas de lluvias en
las cuencas altas; no existen estructuras para captar y almacenar las aguas
de lluvia en la cuencas altas, en tiempo de verano, las mismas que se pierdan,
no pudiendo aprovechar estas aguas para los meses de estiaje.
5. Inadecuado manejo y reposición de las pasturas y cobertura vegetal; Los
comuneros desconocen las técnicas de manejo y reposición de las pasturas y
cobertura vegetal; dejándola cada vez más vulnerable a la erosión por las aguas
de lluvias.
6. Inadecuada gestión de servicios ecosistémicos de regulación hídrica; Los
comuneros de los sectores de intervención, por estar lejos y vivir por encima de
los 3,800msnm., no llegan los profesionales del Estado a capacitarlos lo que
impide que logren un desarrollo de capacidades.

2.3.2 Análisis de los efectos del problema.


1. Agotamiento del agua en manantiales.
2. Pérdida de la flora y fauna natural por sequía.
3. Incremento de la erosión de los suelos.
4. Mínimo rendimiento de la cosecha en sus cultivos.
5. Disminución de los terrenos de cultivo.
6. Riesgo de presencia de inundaciones
7. Deterioro de la capa superficial de los suelos.
8. Deterioro de la diversidad biológica y los ecosistemas en las Comunidades
Campesinas de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca, Pacomarca,
Vichurí San Isidro de Taracachi, San Francisco de Querco, San Juan de
Huirpacancha y Quirahuará, en los distritos de Córdova, Laramarca,
Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará - provincia Huaytará,
Región Huancavelica”.
Seleccionar y justificar los efectos relevantes

1. Agotamiento del agua en manantiales; por la pérdida de la cobertura


vegetal, el agua de lluvia discurre por la superficie, reduciendo la filtración
y retención de agua para la subsistencia de los manantiales.
2. Pérdida de la flora natural; degradación paulatina de la flora por sequías
y sobre pastoreo de praderas naturales.
3. Incremento de la erosión de los suelos; al haber desaparecido la
cobertura vegetal, se incrementa la vulnerabilidad de los suelos,
produciéndose la erosión.
4. Mínimo rendimiento de la cosecha en sus cultivos; como producto del
efecto número uno las plantaciones no reciben un adecuado riego que permite
una buena cosecha.
|90
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Disminución de los terrenos de cultivo; al haber reducido sus caudales y


en otros casos desaparecido los manantiales, obviamente el área de cultivo cada
vez se reduce más.
6. Riesgo de presencia de inundaciones; al encontrarse los suelos
descubiertos de vegetación las lluvias fácil, rápida y en forma violenta
discurre a las partes bajas provocando colmatación de los lechos de los
ríos y las consecuentes inundaciones.
7. Deterioro de la capa superficial de los suelos; la capa superficial de
los suelos son las partes de la tierra donde se acumulan la mayor parte
de los nutrientes y materia orgánica, y al ser arrasados estos
prácticamente quedan suelos totalmente empobrecidos.

8. Deterioro de la diversidad biológica y los ecosistemas en las


Comunidades Campesinas de San Juan Bautista de Córdova,
Laramarca, Pacomarca, Vichurí San Isidro de Taracachi, San
Francisco de Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, en
los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y
Santiago de Quirahuará - provincia Huaytará, Región Huancavelica”;
este es el efecto final y se tiene que existe un deterioro de la diversidad
biológica y los ecosistemas.

2.2.4 Árbol de Problemas:

|91
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto Final
Deterioro de la diversidad biológica y los Ecosistemas en el ámbito de las Comunidades Campesinas de San Juan
Bautista de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí San Isidro de Taracachi, San Francisco de Querco, San Juan
de Huirpacancha y Quirahuará, en los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de
Quirahuará - provincia Huaytará, Región Huancavelica.

Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Efecto Indirecto
Mínimo rendimiento Disminución de Deterioro de la capa
Riesgo de presencia de
de la cosecha en sus terrenos de cultivos superficial de los suelos
inundaciones
cultivos

Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo


Agotamiento del agua en Pérdida de la flora y Incremento de la erosión
de los suelos
manantiales fauna natural por
sequía .

Problema Central:
“Pérdida de la Capacidad de regulación hídrica, en la Cabecera de la Cuenca Alta, en los del rio San
Juan, en los distritos San Juan Bautista de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí -Taracachi, San
Francisco de Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará - provincia Huaytará, Región
Huancavelica”.

Causa Directa Causa Directa Causa Directa.


Déficit de infraestructura Limitada capacidad de Gestión de
Deterioro de la cobertura
hidráulica para el uso las Comunidades Campesinas
vegetal en la cabecera de
adecuado de las aguas de las cuencas para el manejo de sus recursos
lluvia durante los meses de naturales
verano

Causa Indirecta. Causa Indirecta Causa Indirecta


Inexistencia de estructuras
para almacenamiento de Inexistencia de reposición Ausencia de Capacidades
aguas de lluvias en las de las pasturas y que permita el desarrollo
cuencas altas. cobertura vegetal sostenible de las comunidades
campesinas.

|92
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Importancia de la Causa Crítica


La causa crítica encontrada es la: Inexistencia de medios y condiciones
adecuadas para retener las aguas de lluvias en los meses de abundancia en
la cabecera de la cuenca a fin de que a corto plazo vayan drenando
paulatinamente durante los doce meses del año a las partes bajas.

2.3 Definición de los objetivos del Proyecto


Definir el objetivo central.
El Objetivo Central, Recuperación de la capacidad de regulación hídrica en la
Cabecera de la Cuenca Alta del Río Grande, San Juan en los distritos San Juan
Bautista de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí-Taracachi, San Francisco de
Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, en los distritos de Córdova,
Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará - provincia
Huaytará, Región Huancavelica.

Problema Central: Objetivo Central:


“Pérdida de la capacidad de regulación hídrica “Recuperación de la capacidad de regulación
en la Cabecera de Cuenca alta del río Grande, hídrica en la Cabecera de Cuenca alta del río
en los distritos de Córdova, Laramarca, Grande, en los distritos de Córdova,
Pacomarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Laramarca, Pacomarca, Ocoyo, Querco, San
Santiago de Quirahuará, - provincia Huaytará, Isidro y Santiago de Quirahuará, - provincia
Región Huancavelica”. Huaytará, Región Huancavelica”.

Objetivos Específicos:
 Recuperación de la capacidad de regulación hídrica en la Cabecera de la
Cuenca Alta del Rio Grande, mediante la instalación de cobertura vegetal en
la cabecera de las cuencas.
 Almacenamiento de aguas de lluvias en reservorios artificiales de tierra,
impermeabilizados con geo membranas.
 Incremento de las capacidades de gestión de los beneficiarios para el
manejo de los recursos naturales.
Todos estos objetivos específicos se lograran en el ámbito de las Comunidades
Campesinas de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí-
Taracachi, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará en los distritos Córdova,
Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará provincia
Huaytará, Región Huancavelica.

2.3.1 Definir Medios y Fines.


Los Medios del Objetivo principal identificados son:
1. Adecuado uso de las abundantes aguas de lluvias durante los meses de
verano en las cuencas altas.
2. Recuperación de la cobertura vegetal en la cuenca alta.
3. Adecuada capacidad de gestión de las Comunidades Campesinas para el
manejo de sus recursos naturales.
4. Existencia de estructuras para almacenamiento de aguas de lluvias en las
cuencas altas.
|93
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Adecuado manejo y reposición de las pasturas y cobertura vegetal.


6. Adecuada presencia del Estado que permita el desarrollo sostenible de las
Comunidades Campesinas.

Seleccionar y justificar los medios relevantes


Se ha seleccionado y justificado los siguientes Fines:
1. Adecuado uso de las abundantes aguas de lluvia durante los meses de
verano en la cuenca alta del Río Grande; aprovechar las aguas de lluvias, de
la cuenca alta para lograr una regulación hídrica en los meses de estiaje.
2. Recuperación de la cobertura vegetal en las cuencas altas; Tener
conocimientos en técnicas de producción de plantas, mantenimiento y
protección de plantaciones forestales, arbustos y pastos.
3. Adecuada capacidad de gestión de las comunidades campesinas para el
manejo de sus recursos naturales; los comuneros al ser capacitados podrán
realizar una buena gestión y aplicarán buenas técnicas de producción de
plantas, mantenimiento y protección de plantaciones forestales.
4. Existencia de estructuras para almacenamiento de aguas de lluvias en las
cuencas altas; a fin de captar y almacenar las aguas de lluvia en la cuencas
altas, en tiempo de verano, las mismas que se aprovecharan en el tiempo de
estiaje, regulando el déficit hídrico.
5. Adecuado manejo y reposición de las pasturas y cobertura vegetal; Los
comuneros aprenderán las técnicas de manejo y reposición de las pasturas y
cobertura vegetal.
6. Adecuada gestión de servicios ecosistémicos de regulación hídrica; Los
comuneros de las Comunidades Campesinas recibirán el fortalecimiento de
capacidades en diferentes temas para la adecuada ejecución y sostenibilidad
del proyecto.
Identificar los fines del Objetivo principal
Se ha identificado los siguientes fines:
1. Recuperación del agua en los manantiales
2. Recuperación de la flora natural
3. Reducción de erosión de los suelos.
4. Aumento de cosecha en sus cultivos.
5. Mayor disponibilidad de terrenos de cultivo.
6. Evitar inundaciones.
7. Recuperación de nutrientes en los suelos.
Contribuir a recuperar la diversidad biológica y los ecosistemas en las
Comunidades Campesinas de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca,
Pacomarca, Vichurí-Taracachi, San Francisco de Querco, San Juan de
Huirpacancha y Quirahuará, en los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo,
Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará –provincia Huaytará, Región
Huancavelica.

2.3.2 Árbol de Objetivos:

|94
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ARBOL DE OBJETIVOS, MEDIOS Y FINES

Fin ultimo
Contribuir a recuperar la diversidad biológica y los ecosistemas en el ámbito de las Comunidades Campesinas
de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí-Taracachi, san Francisco de Querco, San
Juan de Huirpacancha y Quirahuará, en los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, san isidro y
Santiago de Quirahuará, provincia Huaytará – Región Huancavelica.

Fin Indirecto Fin Indirecto


Aumento de Fin Indirecto Fin Indirecto
Mayor disponibilidad Evitar inundaciones Recuperación de nutrientes
cosechas en sus de terrenos de
cultivos en los suelos
cultivo

Fin Directo Fin Directo Fin Directo


Recuperación del agua Recuperación de la flora y Reducción de erosión de
en los manantiales fauna natural suelos

Objetivo Central:
“Recuperación de la Capacidad de regulación hídrica en la Cuenca Alta del Río Grande, en
los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará,
provincia Huaytará, Región Huancavelica”.

Medio Directo Medio Directo Medio Directo


Adecuado uso de las Adecuada capacidad de Gestión
abundantes aguas de lluvia Recuperación de la cobertura de las Comunidades Campesinas
durante los meses de verano vegetal en las cuencas altas. para el manejo de sus recursos
en las cuencas altas. naturales

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental


Existencia de estructuras para Adecuado manejo y Adecuada gestión de servicios
almacenamiento de aguas de reposición de las pasturas eco sistémicos de regulación
lluvias en las cuencas altas y cobertura vegetal hídrica.

Los Medios Fundamentales se consideran mutuamente complementarios unos


con otros, es decir que para realizar las estructuras de captación y
almacenamiento de agua de lluvia, instalación de plantas forestales, debe estar

|95
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

acompañada por vivero para la instalación de plantas forestales, por perseguir


el mismo objetivo.

2.3.3 Árbol de Medios y Fines

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3

Existencias de Estructuras Adecuado manejo y Adecuada gestión de servicios


para Almacenamiento de reposición de las pasturas y eco sistémicos de regulación
aguas de lluvias cobertura vegetal hídrica.

ACCION 5
ACCION 1 ACCION 12
Trazado y marcación
Habilitación de trocha Sensibilización a todos los
para la hoyacion e
de acceso para involucrados del proyecto
instalación de plantones
construcción de sobre sus alcances.
reservorios y otros
ACCION 6
ACCION 13
Apertura de hoyos, de
Capacitación a los dirigentes
ACCION 2 40x40x40 de acuerdo
y comuneros en técnica
Excavación de al trazado y marcado
forestal.
terreno para
reservorio.
ACCION 7
Adquisición transporte ACCION 14
e instalación de Capacitación a los
ACCION 3 plantones forestales comuneros en operación
Apisonamiento de y mantenimiento de
los taludes con reservorios y otros
maquinaria pesada. ACCION 8
Construcción de cerco
de plantación con ACCION 15
mallas de alambre. Capacitación
Capacitación en
en Gestión.
Gestión
ACCION 4
Colocación de geo Empresarial.
membranas para la ACCION 9
impermeabilización Instalación e
implementación de vivero
con micro reservorio.

ACCION 10
Producción de plantones
en vivero campañas
2,019 y 2,021.

ACCION 11
Suministro de medios de
transporte para traslado y
operatividad del proyecto.

|96
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Relación entre los medios fundamentales y las acciones:


La relación entre los medios fundamentales son complementarios, así como las
acciones también son complementarias e imprescindibles y deben ejecutarse para
lograr el objetivo, ello indica que para lograr una adecuada cobertura vegetal se debe
contar con agua durante todo el año, pero como solo llueve tres meses, para el riego
de los otros nueve meses se conceptúa la construcción de pequeños reservorios
impermeabilizados con geo membranas, ya que esta agua almacenada va a permitir
regar la cobertura vegetal los meses de estiaje.

Análisis de las acciones para definir las alternativas de solución

1. Habilitación de trocha de acceso para construcción de reservorio:


Los reservorios están siendo ubicados cercanos a las vías de acceso
existentes, pero están ubicados estratégicamente en pequeñas planicies en
las faldas de los cerros, por lo que es necesario la apertura de trochas de
pequeñas longitudes que son variables para cada embalse, cuyo costo está
incluido en el del reservorio.
2. Excavación de terreno para reservorio:
De acuerdo a las experiencias los reservorios se van a ubicar en terrenos
con la mínima pendiente pero siempre estarán en la falda de los cerros; en
estos lugares se realizará la excavación de tierra para los reservorios con las
características que el diseño arroje, pero este reservorio estará debajo de la
rasante del suelo.
3. Apisonamiento de los taludes con maquinaria pesada:
El material que salga de la excavación ira a formar parte del talud inclinado
que se ira formando, el mismos que deberá ser apisonado con maquinaria
pesada, además se debe sacar las piedras que vayan apareciendo ya que
pueden dañar la geomenbrana.
4. Colocación de geomembranas para la impermeabilización:
Este material se va a emplear para minimizar la filtración de las aguas
almacenadas, lo cual se realizara con personal técnico especializado que
tenga la práctica necesaria.
5. Trazado y marcación para la instalación de plantones:
La instalación se tiene previsto realizar en un sistema de plantación al
tresbolillo, para lo cual previamente se realizara un trazado y marcación en
el terreno a instalar.
6. Apertura de hoyos de 40x40x40 de acuerdo al trazado y marcado:
Los plantones para la primera campaña serán adquiridos de un vivero y para
su fácil transporte se traerán a raíz desnuda, por tanto su tiempo libre de
exposición es mínimo, por lo que los hoyos tiene que estar previamente
preparado, con una dimensión de 40x40x40 cm. deberá tenerse en cuenta
que al hacer estos, la capa superficial del suelo se arroja a un lado y las
subsiguientes al otro, pero para tapar el hoyo se invierte los suelos, el
superficial va al fondo.
7. Adquisición, transporte e instalación de plantones forestales :
Por la premura del tiempo, y aprovechar las lluvias del verano del año 2,016,
la instalación forestal en el año cero se realizara con plantones adquiridos de
|97
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

viveros certificados de donde habrá que trasladarlos hasta el terreno final en


cada una de la comunidades campesinas.

8. Construcción de cerco con mallas de alambre para la protección de la


plantación:
Esta acción comprende la adquisición de rollos de mallas de alambre
galvanizado, para cercar toda el área que se va a forestar y así evitar el daño
a la plantación por animales, lo que permitirá también la recuperación de las
pasturas; para el soporte de las mallas se usaran postes de eucalipto cada
cierto tramo predeterminado.
9. Instalación e implementación de viveros con micro reservorios:
Esta acción comprende el acondicionamiento del terreno para el
funcionamiento de un vivero para la reproducción de plantones, para la
segunda y tercera campaña, ya que para la primera se traerá de otro vivero,
por la premura del tiempo ya que se trata de aprovechar las lluvias del verano
del 2,019; la producción será para las futuras campañas. Teniendo en cuenta
que de que para su operatividad requiere de agua constante, se construirá
un micro reservorio.

10. Producción de plantones en viveros, campañas 2,019 y 2,020:


Se requerirá de personal con conocimiento en el manipuleo de plántulas en
vivero para la producción de plantones adaptados a la zona para las
campañas 2,019 y 2,020.

11. Provisión de medios de transporte para traslado de personal y


operatividad del proyecto:
La ejecución del proyecto está siendo planteada por contrata, a cargo de la
Empresa que seleccione la Mancomunidad de Los Andes como Unidad
Ejecutora; el monitoreo estará a cargo de la Unidad Ejecutora, por tanto el
personal profesional requiere de movilidades propias del proyecto para las
labores de campo de características técnicas para trabajos en sierra y bajo
lluvia (Una Camioneta 4x4). La supervisión deberá realizarse con
movilidades personales por la extensión de los distritos de intervención, por
lo que se requiere de tres unidades móviles personales (Motocicletas) aptas
para trabajos en sierra.
12. Sensibilización a todos los involucrados del proyecto sobre sus
alcances:
Esta actividad comprende la sensibilización a los involucrados del proyecto,
en sus alcances y beneficios del mismo, a fin de que todos los involucrados
públicos y privados, así como los comuneros conozcan las verdaderas
dimensiones del proyecto, y puedan participar en forma activa en las partes
que les corresponde para una correcta participación en el buen
funcionamiento de los componentes del mismo, para lo cual se está
considerando pasantías a lugares de proyectos exitosos.
13. Capacitación a los dirigentes y comuneros en Técnica Forestal:
Esta acción será dirigida a los dirigentes y comuneros del proyecto, a fin de
que conozcan la producción de plantas, construcción y manejo de viveros,

|98
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

mantenimiento y protección de plantaciones forestales y aplique el buen


funcionamiento de la forestación.
14. Capacitación a los comuneros en Operación y Mantenimiento de
reservorios y otros:
Esta acción resulta imprescindible, por cuanto le va a permitir transferir
intangibles a los comuneros sobre la sostenibilidad del mismo.
15. Capacitación en gestión
El modelo asociativo de comunidad tiene como todos vacíos legales que no
les permite el desarrollo de la institución; por lo que de acuerdo a las mega
tendencias deben avanzar hacia un proceso de manejo empresarial a partir
del segundo año, esto para darle sostenibilidad a la inversión, siguiendo
modelos ya implementados en lugares similares.

2.3.4 Alternativa de Solución


Se está considerando una Alternativa ÚNICA por lo siguiente:
 Las condiciones de altitud donde se desarrollaran las acciones no
permiten desarrollar otro tipo de mecanismos para los fines que se
persigue.
 La propuesta planteada no requiere mayor especialización para el
manejo, después de la instalación.
 Conceptúa el uso de materiales e insumos propios de la zona con
excepción de las Geomembranas.
 La tecnología recoge conocimientos ancestrales simples.

Denominación de la ALTERNATIVA UNICA:


Teniendo en cuenta el objetivo del proyecto y el análisis de las acciones que
deben ejecutarse para lograrlo, se ha determinado que todas las acciones son
complementarias y guardan una interrelación entre ellas, debiendo tener
simplemente una correcta implementación de todas las acciones en su debida
oportunidad, por cuanto se está trabajando con vegetales sensibles, la
denominación que se le ha dado es:
“CONSTRUCCION DE RESERVORIOS DE TIERRA IMPERMEABILIZADOS
CON GEOMBRANAS, CONSTRUCCION DE UN VIVERO FORESTAL PARA
LA PRODUCCIÓN DE 1’210,000 PLANTONES PARA LA INSTALACIÓN DE
1,100 HECTÁREAS DE COBERTURA VEGETAL, ACOMPAÑADO DE
CAPACITACIÓN A LOS INVOLUCRADOS, PARA LA SOSTENIBILIDAD
DEL PROYECTO”.

|99
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. FORMULACION
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.
En el presente Perfil de Proyecto se está considerando un horizonte de evaluación de
10 años, encontrándose así dentro de los parámetros establecidos por Invierte.Pe,
tiempo en el cual se podrá ir midiendo los beneficios del proyecto y si estos se han
ido cumpliendo con los objetivos propuestos, así como si se ha logrado que las
Unidades Productoras de bienes y servicios hayan cumplido sus objetivos en forma
independiente y en conjunto para cumplir el fin último del proyecto.

Horizonte de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13
evaluación Fase de inversión Fase de postinversión

Tres años de ejecución.


.- Primer año.- Compra e instalación de plantones, cuyo tiempo de riego para un
adecuado prendimiento debe ser de dos años.
Implementación y operatividad de un vivero, para la producción de plantones que
debe ser de nueve meses para estar aptos a instalarse en el segundo año.
Construcción de reservorios.
.- Segundo año.- Estos plantones sacados del vivero y producidos en el primer año
se van a instalar en el segundo año; y van a requerir ser regados dos años (El
segundo año de riego de estos plantones viene a constituir el tercer año del
proyecto) para un buen prendimiento y evitar porcentajes de mortandad.
Conclusión con la construcción de los reservorios, el cercado con malla ganadera.
.- Tercer año.- Conclusión de las metas del proyecto, regado de la plantación del
segundo año.

3.2. Estudio de Mercado del servicio público.


Las Unidades Productoras de Bienes o Servicios (UP), que para el presente caso son
las áreas de infiltración en las cuencas altas (Reservorios naturales de agua), viene
cumpliendo sus servicios en forma nula, esto como consecuencia de la escasa o nula
infiltración en los suelos en la temporada de lluvias (Enero-marzo) que por encontrar
un terreno sin cobertura vegetal discurre por la superficie con una velocidad promedio
de 15.00 Km/hora, sin posibilidad de infiltrarse y poder almacenarse en el subsuelo
para luego ir descargándose a través de los doce meses del año.
Los suelos se encuentran vulnerables por exposición y frágiles a la erosión, debido a
la perdida de cobertura vegetal ocasionada por el sobrepastoreo con las diferentes
especies de ganado, tal como se aprecia en las fotos, lo que hace que conforme
avance el recorrido de las aguas de lluvias hacia los valles pasen erosionado el suelo
y al final colmatan el lecho de los ríos y los cauces de las quebradas y canales de
regadío en la parte baja, lo que obliga al estado a realizar grandes inversiones en
estructuras de protección para impedir que los servicios básicos dejen de operar, así
como las vías de comunicación e infraestructuras productivas.
Los terrenos comunales en el 90% de su extensión están categorizados como zonas
de pastos naturales y de aptitud forestal, dentro de los pastos naturales una parte de
los comuneros se dedican a la crianza de ganado vacuno, ovino y caprino, siendo la
|100
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

venta de estos lo que les produce algunos ingresos para el soporte de la economía
familiar, su forma de conducción no es la adecuada por cuanto no practican el manejo
rotativo de las pasturas; explotan los pastos de las zonas más planas (con menos
pendiente) y cercanas a los riachuelos o manantiales para que puedan abrevar los
animales y el consumo de sus pastores; la situación negativa se presenta a partir de
los meses de junio en el mejor de los casos hasta julio donde el agua de los
manantiales y riachuelos se secan por falta de infiltración y retención en la parte alta,
iniciándose el éxodo preliminarmente a los pastizales que aún mantienen agua y
finalmente cuando todos los manantiales (Comúnmente llamados aguadas) se agota,
migran con todo a la costa y retornan nuevamente el año siguiente y cíclicamente.
El almacenamiento de agua de lluvia es una técnica empleada en áreas áridas y
semiáridas, mediante la cual se almacena la escorrentía de la precipitación pluvial, o
agua de otras fuentes, en reservorios excavados en la tierra. El agua luego se utiliza
para riego, para uso doméstico o para abrevar ganado.
En los últimos años la demanda de agua en zonas áridas y semiáridas se ha
incrementado considerablemente. En cierta época del año la intensidad de la
precipitación es elevada y supera la capacidad de infiltración del suelo. Esto significa
que mucha agua escurra sin poder ser aprovechada, sea para la producción
agropecuaria o para el consumo humano.
Esta tecnología es una alternativa buena y barata, frente a represas grandes o en
combinación con ellas, a fin de captar estas aguas y ser utilizadas de manera
eficiente.
La cobertura vegetal natural no tocada, es gran infiltrador y conservador de lluvias y
suelos.
Las tecnologías de cosecha de agua se agrupan en dos tipos: las que utilizan al suelo
como medio de captación y almacenamiento, y las que utilizan además un tipo de
embalse para incrementar el volumen almacenado y facilitar el acceso a éste.

3.2.1 Análisis de la Demanda.


a) Población demandante y la demanda en la situación sin proyecto :
1. El servicio y la unidad de medida, que se proporcionará en la fase pos inversión
es la regulación hídrica, entendiéndose esto por la premisa de que el 90% de la
precipitación en la zona de intervención se va a infiltrar, por tanto la lámina de
agua según la precipitación por unidad de superficie que al final va a arrojar es
m3 /seg/año.
2. Estimación de la población demandante,
 Población de referencia:
La población relacionada con el proyecto son los habitantes que tienen
terrenos aptos para la producción agrícola en el área de influencia, llegando
a ser los distritos: Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y
Santiago de Quirahuará, considerando la población de la zona rural, según
el INEI.
 Población demandante potencial:
La Población demandante potencial que tienen déficit hídrico es la población
de la zona rural de los distritos mencionados, se ha considerado el 70% de
la población que se dedica a la agricultura.

|101
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Población demandante efectiva:


Lo constituyen los comuneros que demandan el servicio y que radican en los
cuatros distritos del área de intervención.

CUADRO N° 35
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE REFERENCIA, DEMANDANTE
POTENCIAL Y EFECTIVA
Población de Referencia Población demandante potencial Población demandante efectiva
Ubicación
N° de familias Total de has N° de familias Total de has N° de familias Total de has Has bajo riego
CORDOVA 1,722 3,839.94 1,205 3,839.94 260 3,839.94 223.11
LARAMARCA 244 20,505.05 171 20,505.05 280 20,505.05 365.58
OCOYO 1,689 6,836.00 1,182 6,836.00 384 6,836.00 486.52
QUERCO 335 13,860.00 235 13,860.00 160 13,860.00 199.54
SAN ISIDRO 531 12,441.63 372 12,441.63 140 12,441.63 642.24
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 387 809.00 271 809.00 440 15,850.00 455.96
TOTAL 4,908.00 58,291.62 3,436.00 58,291.62 1,664.00 73,332.62 2,372.95

3. Estimación de la Demanda.
Teóricamente, para todo calculo está establecido que la demanda de agua es
de 1.00 Lt/seg/ha. Para todos los cultivos; cuyos cálculos se encuentran en el
Excel y están arrojando una demanda total de 80’597,82 mmc., para una
superficie bajo riego de 2,372.95 has.
Por lo que para efectos del presente proyecto se tendría la siguiente Demanda:

CUADRO N° 36
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Módulo de Area bajo Demanda de


Ubicación
riego (ls/ha) riego (ha) agua (mmc)
CORDOVA 1.0 223.11 7,036.00
LARAMARCA 1.5 365.58 17,293.40
OCOYO 1.0 486.52 15,342.89
QUERCO 1.0 199.54 6,292.69
SAN ISIDRO 1.0 642.24 20,253.68
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 1.0 455.96 14,379.15
TOTAL 2,372.95 80,597.82

4. Proyección de la demanda.
En la situación actual sin proyecto, la demanda de agua es de 8, 547,131.12
para 270,592.00 Has., la misma que al ser proyectada al año 13 (03 de
ejecución y 10 del horizonte de evaluación), se incrementara a 297, 276,611.05
mmc., tal como se aprecia en el siguiente cuadro resumen.

|102
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 37
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA A FUTURO
Situación actual Situación al año 13
Ubicación Módulo de Demanda de Módulo de Demanda de
riego (ls/ha) agua (mmc) riego (ls/ha) agua (mmc)
CORDOVA 1.0 7,036.00 1.1 8,032.58
LARAMARCA 1.5 17,293.40 1.7 19,742.84
OCOYO 1.0 15,342.89 1.1 17,516.07
QUERCO 1.0 6,292.69 1.1 7,183.99
SAN ISIDRO 1.0 20,253.68 1.1 23,122.42
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 1.0 14,379.15 1.1 16,415.82
TOTAL 80,597.82 92,013.72

Las proyecciones se han hecho para 13 años, considerando 10 años el


horizonte de evaluación del proyecto y tres años de ejecución.

CUADRO N° 38
DEMANDA PROYECTADA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO (mmc)

Ubicación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13
CORDOVA 7,036 7,114 7,193 7,273 7,354 7,435 7,518 7,601 7,686 7,771 7,857 7,944 8,033
LARAMARCA 17,293 17,485 17,679 17,876 18,074 18,275 18,478 18,683 18,890 19,100 19,312 19,526 19,743
OCOYO 15,343 15,513 15,685 15,860 16,036 16,214 16,394 16,575 16,759 16,945 17,134 17,324 17,516
QUERCO 6,293 6,363 6,433 6,505 6,577 6,650 6,724 6,798 6,874 6,950 7,027 7,105 7,184
SAN ISIDRO 20,254 20,478 20,706 20,936 21,168 21,403 21,641 21,881 22,124 22,369 22,618 22,869 23,122
SANTIAGO DE QUIRAHUARA14,379 14,539 14,700 14,863 15,028 15,195 15,364 15,534 15,707 15,881 16,057 16,236 16,416
TOTAL 80,598 81,492 82,397 83,312 84,236 85,171 86,117 87,073 88,039 89,016 90,005 91,004 92,014

b) Estimación de la demanda de los usuarios en la situación con proyecto:


En la situación con proyecto se han considerado los cambios que se pueden
generar en la población demandante y el consumo de agua por hectárea (módulo
de riego) por efecto de las acciones incluidas en el proyecto. Los agricultores
podrán optimizar la cedula de cultivo y lograr incrementar la eficiencia de
aplicación y aumentar sus terrenos de cultivo para riego.
CUADRO N° 39
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA CON PROYECTO
Módulo de Area bajo Demanda de Situación actual Situación al año 13
Ubicación Ubicación Módulo de Demanda de Módulo de Demanda de
riego (ls/ha) riego (ha) agua (mmc)
riego (ls/ha) agua (mmc) riego (ls/ha) agua (mmc)
CORDOVA 1.0 443.11 13,973.92
CORDOVA 1.0 13,973.92 1.1 16,727.23
LARAMARCA 1.5 545.58 25,808.12
LARAMARCA 1.5 25,808.12 1.7 30,893.15
OCOYO 1.0 686.52 21,650.09
OCOYO 1.0 21,650.09 1.1 25,915.87
QUERCO 1.0 399.54 12,599.89
QUERCO 1.0 12,599.89 1.1 15,082.48
SAN ISIDRO 1.0 842.24 26,560.88 SAN ISIDRO 1.0 26,560.88 1.1 31,794.24
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 1.0 655.96 20,686.35 SANTIAGO DE QUIRAHUARA 1.0 20,686.35 1.1 24,762.24
|103
TOTAL 3,572.95 121,279.26 TOTAL 121,279.26 145,175.21
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 41

DEMANDA DE LOS USUARIOS PROYECTADA EN LA SITUACION CON PROYECTO

Ubicación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13
CORDOVA 13,974 14,185 14,399 14,617 14,837 15,061 15,289 15,520 15,754 15,992 16,233 16,478 16,727
LARAMARCA 25,808 26,198 26,593 26,995 27,403 27,816 28,236 28,663 29,096 29,535 29,981 30,434 30,893
OCOYO 21,650 21,977 22,309 22,646 22,988 23,335 23,687 24,045 24,408 24,776 25,151 25,530 25,916
QUERCO 12,600 12,790 12,983 13,179 13,378 13,580 13,785 13,994 14,205 14,419 14,637 14,858 15,082
SAN ISIDRO 26,561 26,962 27,369 27,782 28,202 28,628 29,060 29,499 29,944 30,396 30,855 31,321 31,794
SANTIAGO DE QUIRAHUARA
20,686 20,999 21,316 21,638 21,964 22,296 22,633 22,974 23,321 23,674 24,031 24,394 24,762
TOTAL 121,279 123,111 124,970 126,857 128,772 130,717 132,690 134,694 136,728 138,792 140,888 143,016 145,175
Horizonte Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Fase de inversión
de Fase de postinversión

En la situación con proyecto, la demanda de agua por los productores se presenta


en forma fluctuante, tal como se puede apreciar en el cuadro que antecedente:

4.2.1 Análisis de la oferta:

a) Estimación de la oferta en la situación sin proyecto


La oferta actual del servicio de regulación hídrica es cero, debido a que en la zona
de intervención no cumple con su función de regulación de aguas de lluvia, debido
a que toda el agua de lluvia se pierde.

CUADRO N° 42

OFERTA ACTUAL Y PROYECTADA DE SERVICIOS

Detalle de la oferta UNIDAD AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Servicio de regulación hídrica M³ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

b) Estimación de la oferta optimizada


Debido a que no se puede optimizar la oferta sigue siendo cero.

3.2.3. Determinación de la Brecha:


De la comparación entre la demanda proyectada (con proyecto) y la oferta actual y
proyectada, se deduce que los servicios ofertados es cero ante a la demanda
requerida.

CUADRO N° 43
BALANCE OFERTA DEMANDA DE SERVICIOS ACTUAL Y PROYECTADA.
Año
Detalle
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 126,857 128,772 130,717 132,690 134,694 136,728 138,792 140,888 143,016 145,175
Brecha -126,857 -128,772 -130,717 -132,690 -134,694 -136,728 -138,792 -140,888 -143,016 -145,175
Fuente: Elaboración propia
|104
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.3. Análisis Técnico de la Alternativa Única

3.3.1. Estudio Técnico:


La meta a alcanzar es:
Construcción de 50 Reservorios, en la provincia de Huaytará, distribuidos en 6
distritos y 7 sectores, en el distrito de Córdova, Sector Arenales 09 reservorios, en
el distrito de Laramarca, sector Laramarca 09 reservorios, en el distrito de Ocoyo,
Sector Pacomarca 05 reservorios y sector Vichurí - Taracachi 04 reservorios, en el
distrito de Querco sector San Francisco de Querco 10 reservorios, en el distrito de
San Isidro, Sector San Juan de Huirpacancha 09 reservorios, en el distrito de
Santiago de Quirahuará, Sector Quirahuará 04 reservorios, todos de tierra
impermeabilizados con Geomembranas HDPE de 1.5 mm.
Las dimensiones que se está planteando en promedio son reservorios con un
dimensionamiento de Altura de 4.00, Área menor de 18.00 de largo x 38.00 de
ancho, Área Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de ancho, para un volumen individual
promedio de 4,262.56 m³, esta variación de dimensiones obedece a la topografía
del terreno, aumentándose las dimensiones en donde los lugares de ubicación son
ligeramente planos.
Para la construcción de los reservorios se utilizara Tractor de orugas de 140-160 HP
y un Retroexcavadora sobre llantas de neumáticos de 95 HP.
La colocación de la Geomembranas se realizara con personal, para ello se utilizara
soldadura para HDPE, grupo electrógeno de 150, equipo para termo fusión.
Construcción de un Vivero forestal: para la producción de plantones del segundo y
tercer año, ya que para el primer año se tiene conceptuado hacer la adquisición por
la premura del tiempo; el vivero estará ubicado estratégicamente para la producción
plantones en el sector de San Francisco de Querco - Querco, para la producción de
plantones de los 07 sectores, materia del proyecto. El Vivero estará implementado
con un mini reservorio para el normal abastecimiento de agua a las almácigos, un
sistema de riego tecnificado por aspersión, cercado y con tinglado.
Instalación de 1,100 hectáreas de cobertura vegetal. Como meta parcial se tiene
instalar 1,100 plantones de pino por hectárea en todo el ámbito de intervención; de
acuerdo a las hectáreas que cada sector se ha determinado, lo que hará un total de
1’210,00 plantones en todo el proyecto durante los tres años de ejecución.
Las 1,100.00 hectáreas a reforestar van a estar conformando macizos forestales,
con la finalidad de ir cubriendo paulatinamente de vegetación la cabecera de la
cuenca del río Grande, en terrenos comunales, dentro de los distritos de Córdova,
Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará. Para la
reforestación se utilizará una especie forestal de pino (Pinus radiata), que serán
establecidas en macizos forestales.
Se construirá un vivero forestal en el sector de San Francisco de Querco. Para
realizar la producción de plantones en el segundo y tercer año del proyecto, (primera
y segunda campaña forestal).
En cada hectárea de terreno de aptitud forestal de las comunidades materia de
intervención se instalaran 1,100 plantones forestales (1,100 has.), con pinos de la
especie Pinus radiata. El sistema de plantación para macizos forestales será de tres
bolillo a un distanciamiento de 3.25 x 3.25 m., con una densidad de plantación de
1,100 plantas/ha.

|105
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Movilidad: La Ejecución del presente proyecto, conforme se ha descrito se


establecerá en el ámbito de seis distritos de la provincia de Huaytará; por lo que se
hace necesario contar con una movilidad para el personal técnico (camioneta) con
características especiales de doble tracción porque se trabajara en plena época de
lluvias, para optimizar recursos los supervisores deberán movilizarse en unidades
personales, otro de los sustentos es de que el proyecto tendrá una duración de 03
años y la movilización será constante.
El vivero estará ubicado en lugar estratégico pero se requiere una movilidad de
carga (camión de 5.0 T.M.), para el traslado de los plantones a cada uno de los 07
sectores de intervención; así como para el traslado de los diferentes insumos que
se utilizara en el desarrollo de los tres años del proyecto
Capacitación y Asistencia Técnica. A los dirigentes y comuneros de las 07
Comunidades Campesinas, en Sensibilización y Promoción Forestal, Capacitación
Técnica forestal, en Gestión Empresarial, a fin de darle la sostenibilidad del
proyecto.
El desarrollo de este proyecto tendrá una duración de tres años y el cronograma de
talleres se está planteando para todo este periodo.
Sustento de la especie forestal considerada:
De acuerdo a las características que se encuentran en el Estudio de Zonificación
realizado en las microcuencas, materia de intervención; el especialista forestal
recomienda la especie forestal de pinus, tomando como sustento el contenido del
Manual de Zonificación de Especies Forestales para los Andes del Perú; y por tener
terrenos con características estas se adaptan y se desarrollan en sitios con
pendientes pronunciados y suelos con textura desde franca y arcillosos y suelos
pedregosos, así como moderadamente profundos y suelos oscuros hasta amarillos
ligeros con altitudes que van desde los 800 msnm., hasta los 3,800 msnm., además
son especies de rápido crecimiento 15 m³/ha/año aproximadamente, en
comparación con las especies nativas que existen en la zona (queñuales, lloque,
etc).

ALTERNATIVA UNICA:
“CONSTRUCCION DE RESERVORIOS DE TIERRA IMPERMEABILIZADOS CON
GEOMBRANAS, CONSTRUCCION DE VIVERO FORESTAL PARA LA
PRODUCCION DE 1’210,000 PLANTONES PARA LA INSTALACION DE 1,100
HECTAREAS DE COBERTURA VEGETAL, ACOMPAÑADO DE CAPACITACIÓN
A LOS INVOLUCRADOS, PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO”.
Consiste en la construcción de 50 Reservorios, de tierra, impermeabilizados con
Geomenbrana, dependiendo esto del espacio físico, principalmente pendiente (Se
ubicaran en terrenos planos o semiplanos), los mismos que se harán con maquinaria
pesada, para almacenar 197,143.36 m³ de agua de acuerdo al diseño del reservorio,
estos serán abastecidos con aguas de lluvias en tiempo de verano en los meses de
enero a marzo, agua que servirá para regar los plantones de pinos, en los seis
meses del año restante. En los Sectores de Córdova 09 reservorios, Laramarca 09
reservorios, Pacomarca 05 reservorios, Vichurí-Taracachi 04 reservorios, San
Francisco de Querco 10 reservorios, San Juan de Huirpacancha 09 reservorios y
Quirahuará 04 reservorios, con un almacenamiento promedio de 3,942.86 m³, lo que
sumado son 50 reservorios, para el almacenamiento total de 197,143.36 m³/año.

|106
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 44
CUADRO DE RESERVORIOS EN CADA SECTOR CON VOLUMEN
N° DE ALTURA AREA MENOR AREA MENOR RAÍZ CAPACIDAD VOLUMEN TOTAL
SECTOR A1 A2
RESERVORIO (H) Largo b Ancho a Largo B Ancho A (A1*A2) RESERVORIO (m³) (m³) RESERVORIOS
CORDOVA - ARENALES 9.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.86 35,485.77
SAN ISIDRO DE HUIRPACANCHA 9.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 35,485.81
LARAMARCA 9.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 35,485.81
QUERCO 10.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 39,428.68
PACOMARCA 5.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 19,714.34
VICHURI 4.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 15,771.47
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 4.00 3.70 18.00 38.00 684.00 30.00 50.00 1500.00 1,012.92 3,942.87 15,771.47
TOTAL RESERVORIOS 50.00 VOLUMEN TOTAL M³ 197,143.36
CUADRO N° 45
CUADRO DE HECTAREAS Y PLANTACIONES POR SECTOR
N° DE PLANTONES / TOTAL
N° SECTOR
HECTAREAS HAS PLANTONES
1
CORDOVA - ARENALES 200.00 1,100.00 220,000.00
2
SAN ISIDRO DE HUIRPACANCHA 200.00 1,100.00 220,000.00
3
LARAMARCA 200.00 1,100.00 220,000.00
4
QUERCO 200.00 1,100.00 220,000.00
5
PACOMARCA 100.00 1,100.00 110,000.00
6
VICHURI 100.00 1,100.00 110,000.00
7
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 100.00 1,100.00 110,000.00
TOTAL 1,100.00 1,210,000.00
Fuente: Elaboración propia

LOS RESERVORIOS: planteados son estructuras de tierra impermeabilizados con


Geomembranas HDPE o PVC, apoyadas en el mismo terreno de excavaciones, con
talud en sus paredes V: H = 2:1, con una altura de agua de 4.00 m y 0.50 m de borde
libre, los mismos que permitirán almacenar el agua proveniente de las
precipitaciones en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril.
Su operación permitirá satisfacer la demanda hídrica de la plantación propuesta, lo
cual está comprendido por plantaciones de Pinus Radiata; ello comprende las áreas
ubicadas en los sectores de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca, Pacomarca,
Vichurí - Taracachi, San Francisco de Querco, San Juan de Huirpacancha y
Quirahuará, en los distritos de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y
Santiago de Quirahuará.
Diseño Hidráulico
Diseño de Reservorios:
El reservorio es una estructura hidráulica que sirve para almacenar agua de lluvia
durante los meses de verano (enero-abril) y cumple las siguientes condiciones:
a. Permite almacenar la disponibilidad hídrica de la fuente (lluvias) durante los
meses de lluvia y para prevenir eventualidades de sobre carga; regulado con
aliviaderos de demasía laterales.
b. Su emplazamiento será sobre terreno estable, para lo cual se tomara como
base el levantamiento topográfico y análisis de suelos sobre portabilidad del
mismo.

|107
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Satisfacer las condiciones de seguridad, por lo cual se hará uso del resultado
de análisis de suelos.
Un sistema de riego regulado por reservorio tiene los siguientes componentes
principales: Canal de aducción, Desarenador, Tubería de ingreso, Reservorio,
Aliviadero, Tubería de salida, Caja de válvula, Línea fija de tubería principal,
Hidrantes, Línea móvil de riego.
 Canal de aducción:
Permite captar y conducir el agua desde una o más fuentes al reservorio. Estas
fuentes pueden ser: agua de escorrentía (torrenteras, laderas, cunetas de
caminos) o pequeñas fuentes intermitentes o más permanentes (manantiales,
filtraciones, canales de riego). Para recorridos cortos y en trayectos muy
permeables la aducción también puede ser construida con tuberías de PVC,
aunque esto implica evidentemente que en este caso la aducción no podrá recibir
agua de ladera o de otra fuente que cruza su trayecto.
 Desarenador
Tiene la función de retener al final del canal de aducción los sedimentos gruesos
transportados en suspensión por el agua, para que no entren al reservorio; esto
es sobretodo importante en caso aguas de escorrentía, las que normalmente
arrastran mucho sedimento. El desarenador evita la colmatación rápida del
reservorio y sirve además como primer decantador de materias que pudieran
obstruir de la red de riego.
 Tubería de ingreso
Estructura que permite el ingreso controlado del agua desde el desarenador
hasta el reservorio y debe ser de material resistente a la erosión hídrica,
descansa sobre la corona del talud de corte del reservorio.
 Aliviadero
Estructura firme que permite evacuar eventuales excesos de agua que ingresan
al reservorio, evitando desbordes o rotura del dique. El aliviadero se construye
dentro de la corona del dique y su fondo determina la altura máxima que el agua
puede alcanzar en el vaso. La estructura debe ubicarse en la parte más estable
del dique, preferiblemente en una zona de corte en vez de terraplén de relleno.
 Vaso del reservorio
Es la estructura principal del sistema, pues sirve para el almacenamiento y
regulación diaria, periódica o estacional del volumen de agua. La ubicación del
reservorio en la ladera determina el nivel del espejo de agua de éste respecto a
la zona de cultivos; en este sentido, el reservorio sirve a la vez como cámara de
carga que da presión para el funcionamiento de la red de riego. El vaso se forma
mediante excavación del terreno o aprovechando la existencia de alguna
depresión natural. Los diques (taludes) del vaso son de tierra compactada y
pueden ser impermeabilizados como en este caso con geo membrana.

 Tubería de salida
Es un tramo corto que conduce el agua desde el reservorio hasta la caja de
válvula. Es construido de ducto de HDPE PVC y se localiza enterrado debajo el
cuerpo del dique.

|108
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Caja de válvula
Pequeña caja de concreto que alberga la llave principal para abrir o cortar el flujo
de agua desde el reservorio hacia la red de riego. Al cerrar la llave, la red de riego
se queda sin presión de agua, de tal manera que el agricultor puede acercarse y
conectar las líneas móviles, efectuar eventuales ampliaciones, reparaciones, etc.
 Línea fija de tubería principal
Es la línea matriz que conduce y distribuye el agua desde la caja de válvulas
hasta el terreno de plantación forestal donde se ubican los hidrantes y otros
dispositivos de riego. Normalmente, esta línea consiste de tubo de PVC,
enterrado, pero en esta ocasión será de HDPE.
 Hidrantes
Son dispositivos localizados en la red de tubería fija para la conexión de líneas
móviles de riego (mangueras), distribuidos estratégicamente en el terreno para
que la línea móvil de riego tenga un máximo de alcance. Un hidrante es
constituido por un collarín, adaptadores, niple de elevación, codo, llave de paso
y un niple, que permiten controlar el flujo de agua en estos puntos.
 Línea móvil de riego
Conduce el agua desde un hidrante a determinadas partes del terreno que se
quieren regar. Está constituida en este caso por manguera(s). En la medida que
se consolida el sistema, los usuarios pueden decidir reemplazar la línea móvil por
una o más líneas fijas enterradas.
 Cálculo del vaso
Tal como fue señalado anteriormente, el vaso del reservorio constituye el
elemento principal del sistema de riego predial regulado. Parámetros importantes
para su diseño son: Altura del dique, Volumen del vaso, Ancho de coronamiento,
Inclinación de los taludes, Dimensión del cuerpo del dique.
 Altura del dique: Basada en la experiencia con los sistemas de riego regulados
por reservorio, se recomienda que la altura total del dique construido con
tractor de oruga no supere los 4 metros. Ello, para no poner en riesgo la
estabilidad del dique.
La altura total del dique es el valor acumulado de la altura “muerta” (espacio
del vaso donde se ubica el volumen no aprovechable), la altura neta de diseño
(donde se alberga el volumen de agua netamente disponible) y la altura de
borde libre (por seguridad de cresta); en fórmula:

Ht = Hm + Hd + Hb
Donde:
Ht = altura total del dique (m)
Hm = altura de volumen muerto (m)
Hd = altura neta de diseño (m)
Hb = altura de borde libre (m)
La altura de volumen muerto (Hm) es la comprendida entre el nivel del piso
(fondo del vaso) y el punto de entrada (canastilla) a la tubería de salida; este
espacio sirve para almacenar sedimentos y evitar que éstos ingresen a la red
de tubería. Cuando se combina el riego con la crianza de peces y aves
acuáticas, el volumen muerto sirve para la supervivencia de estas crianzas

|109
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

hasta la recarga siguiente del reservorio. La altura recomendada es de por lo


menos 30 centímetros, o calculada mediante la siguiente expresión:

Hm = 0.15 x Hd
La altura neta de diseño (Hd), es la diferencia de nivel entre el punto de entrada
de agua (canastilla) a la tubería de salida y el nivel máximo de agua en el
embalse, determinado por la altura a la cual se ubica el piso del aliviadero.
La altura de borde libre (Hb) es el espacio entre el espejo máximo de agua
(piso del aliviadero) y el nivel de coronamiento del dique. Se recomienda que
esta diferencia de altura sea al menos de 30 a 50 centímetros.

PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL VASO DEL RESERVORIO

 Volumen del vaso


Es deseable que el vaso tenga la forma geométrica de un tronco de pirámide
invertida (vértice hacia abajo), con bases (menor y mayor) rectangulares o
cuadradas. Esta forma facilita el cálculo del volumen de agua y constituye una
fácil pauta de referencia para la construcción.

|110
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El cálculo del volumen neto de un vaso que se asemeja a este tipo de tronco
piramidal corresponde a la siguiente fórmula:

Vtp 
Hd
3
 S1  S2  S1 S2  
Donde:
Vtp = volumen del tronco piramidal (m3)
Hd = altura neta de diseño (m)
S1 = área de la base (a x b), en m
S2 = área superior (A x B), en m
a = largo del fondo (base), en m
b = ancho del fondo (base), en m
A = largo superior (m)
B = ancho superior (m)

 Ancho de coronamiento
La corona de un reservorio está constituida por el área superior del dique
(“terraplén”), limitada por taludes internos y externos. Cuanto más ancha la
corona, más estable será la estructura del micro reservorio (siempre y cuando se
apliquen los procedimientos correctos respecto a la compactación de los diques,
a la inclinación de los taludes, etc.). Se recomienda para la parte plana de la
corona un ancho mínimo de 2,50 metros, o alternativamente aplicar la siguiente
regla:
C > = Hd/2

Donde:
C = ancho de coronamiento (m)
Hd = altura neta de diseño (m)

Ancho de coronamiento de un reservorio

|111
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La experiencia en la construcción de sistemas de riego regulados por reservorio


ha demostrado que en la práctica la corona resulta normalmente (mucho) mayor
que lo calculado, simplemente porque el tipo de maquinaria usada para su
confección es la que determina su ancho.

FORMACION DE CORONA CON MAQUINARIA

 Taludes
El talud se refiere a la superficie inclinada del dique al interior y también al exterior
del reservorio. La pendiente del talud (S) es la inclinación que relaciona la
dimensión horizontal (H) con la vertical (V):

S=H/V

Donde:
S = pendiente del talud
H = eje horizontal
V = eje vertical

Para diques construidos en tierra se recomienda considerar la relación 2:1 (S =


2) tanto para el talud interno como externo. Sin embargo Watermeyer (citado por
Verweij, 2001) recomienda 2:1 para el talud externo y 2,5:1 para el talud interno.
La experiencia desarrollada con diques en tierra demuestra que la relación 1,5:1
para el talud externo y 2:1 para el talud interno es funcional. Entonces, si la altura
vertical del dique fuese de 3 metros, la distancia horizontal entre la corona y el
inicio de la base interior del dique sería de 6 metros. Por el lado exterior del
microreservorio, la distancia horizontalmente medida entre corona y base exterior
sería de al menos de 4.5 m.
|112
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PENDIENTE RECOMENDADA PARA EL TALUD EXTERIOR

Normalmente, el reservorio es construido en ladera, es decir, con cierta pendiente


del terreno, pero nunca más del 15%. Ello, para evitar que determinadas
secciones de talud se construyan demasiado en relleno; se recomienda que todos
los taludes se ubiquen en excavación (“en corte”).
En el lado superior del reservorio respecto la pendiente del terreno toda la altura
del vaso se construye normalmente por excavación en corte, por lo cual el talud
en esta parte puede ser ligeramente más inclinado, siempre y cuando el terreno
de corte consiste de material estable y se proteja con acequia (zanja) de
coronación. De ser así, se podría permitir una inclinación de hasta 1:1 en el talud
del dique superior.

PENDIENTE MÁS INCLINADA POR EL LADO DEL CORTE SUPERIOR

|113
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Cuerpo del dique


El cuerpo del dique es la masa de tierra que da el contorno al reservorio para
contener las aguas almacenadas en éste. Es la estructura o dique para
contrarrestar el empuje que efectúa el agua desde el interior del reservorio.
Tratándose de vasos de poca capacidad de almacenamiento (1 300 a 3 000 m 3)
se obtienen buenos resultados en la conformación del dique compactándolo con
sólo el peso del tractor a la humedad adecuada del suelo, por capas de un
espesor de aproximadamente 50 centímetros, dependiendo de la gradación y
permeabilidad del material del sitio elegido. Es importante que la tierra usada
tenga suficiente capacidad de cohesión; suelo (franco) arcilloso tiene un mucho
mejor comportamiento de cohesión que tierra arenosa. En la medida de lo posible
debe evitarse el uso de tierra que contenga mucha materia orgánica.
Para el cálculo de volúmenes de tierra que se evacúen en corte o se compacten
en dique, debe tomarse en cuenta que la tierra suelta es menos densa que la
compactada. Este fenómeno se denomina esponjamiento del material. Para el
cálculo del volumen de corte (dilatación de tierra) y la conformación de dique
(compactación de tierra) debe utilizarse un factor de esponjamiento. Según se
puede apreciar en el siguiente cuadro, este factor está en función del tipo de
suelo.

FACTOR DE ESPONJAMIENTO

Tipo de Suelo Factor esponjamiento

Arcilloso 1.10-1.15

Arcillo arenoso 1.15-1.25

Franco 1.25-1.35
Fuente: Tammes B., Villegas E., Guamán L. 2000.

Las dimensiones del cuerpo del dique quedan establecidas una vez que se haya
definido la altura total del dique, el ancho de la corona y el ancho de la base, en
función de las proyecciones horizontales de los taludes internos y externos.
De este modo se tendrá prácticamente dimensionado el dique del reservorio o
embalse, así como la capacidad de almacenamiento del vaso.

 Diseño de obras civiles complementarias


En esta sección se presentarán los principales criterios y parámetros de diseño
respecto a los otros componentes del sistema que son necesarios para una
adecuada conducción de las aguas hacia el vaso del reservorio: el canal de
aducción, el desarenador, la tubería de ingreso y el aliviadero. Son obras
complementarias, generalmente construidas en concreto, que tienen como
función principal brindar seguridad de funcionamiento y durabilidad al sistema de
almacenamiento: garantizan el ingreso del agua, la decantación de sólidos
transportados.

|114
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Canal de aducción
La longitud del canal de aducción depende evidentemente de la distancia entre
la(s) fuente(s) de agua y el lugar de emplazamiento del reservorio, y donde sea
el caso, considerando el trayecto de ladera por donde se quiere captar las aguas
de escorrentía. Por lo tanto, el canal de aducción puede tener una longitud y
capacidad (caudal de diseño) muy variable, de acuerdo a las condiciones locales
que presenta cada caso.

Para el cálculo de la sección óptima de un canal abierto se utiliza normalmente


la fórmula de Manning y la ecuación de continuidad de flujo:

Sección de un canal trapezoidal


Q = Km * A * R⅔ * S½
Tirante de agua
Q=V*A
ó: A
V = Km * R⅔ * S½

Donde:
=P
Q = caudal de diseño (m³)
AV = C= * S½ *área
R⅔ mojada de la sección trapezoidal (m²)
Km = coeficiente de rugosidad de la superficie interior del canal
(“coeficiente de Manning”)
S = pendiente longitudinal del canal (m/m)
R = radio hidráulico (m), definido como sección mojada dividida entre
perímetro mojado del canal ( R = A/P, ver dibujo al lado de la fórmula)
v = velocidad del agua (m/s)

El cuadro presenta valores del coeficiente de Manning según tipo de material


usado para los taludes del canal.

COEFICIENTES DE RUGOSIDAD (KM)


TIPO DE SUPERFICIE COEFICIENYE DE MANMING (km)
Canales revestidos
Mampostería 40
Concreto 56
Canales de tierra
Fondo de tierra 33
Excavado con pala y sin vegetación 36
Fuente: Ven te Chow, 1950

|115
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El proceso manual de cálculo en la aplicación de la fórmula de Manning es


engorroso por las iteraciones que hay que realizar. Esto puede obviarse al usar
tablas y nomogramas disponibles en manuales de cálculo hidráulico o con
programas de cómputo relativamente sencillos, entre los cuales el más difundido
es el “h-canales”.

 Desarenador
Tiene como función retener los sedimentos gruesos transportados por el agua
del canal de aducción, para evitar que éstos colmaten el reservorio. Los
sedimentos en el desarenador deben evacuarse periódicamente y no permitir que
se acumulen más allá que a la mitad de la altura del tubo de ingreso al reservorio;
de ninguna manera, la colmatación del desarenador debe alcanzar el nivel de la
base de la tubería de ingreso al reservorio.
El desarenador es una estructura excavada al final del canal de aducción, se
ubica preferiblemente en un sitio plano colindante al reservorio, y se conecta con
el tubo de ingreso. Consta de una entrada y salida de agua, localizadas ambas
al mismo nivel, bien por encima del fondo del desarenador para efectos de crear
el suficiente espacio para la acumulación de sedimentos.

INGRESO DE AGUA AL DESARENADOR, DESARENADORES CON MURO DE


MAMPOSTERIA

Al definir las dimensiones de un desarenador se toma en cuenta el tamaño de las


partículas que deben decantarse, asumiendo determinadas consideraciones del
flujo de agua.
La experiencia ha demostrado que para la decantación de la mayor parte de los
sedimentos arrastrados por aguas de escorrentía hacia un reservorio se puede
adoptar las siguientes medidas geométricas del desarenador:
- Ancho: 1,5 – 2 metros
- Largo: 2 – 3 metros
- Fondo: 0,5 – 1,0 metros (desde la base hasta el nivel del tubo de ingreso)

En caso de que la aducción de aguas que no arrastre mucho sedimento, por


ejemplo aquellas provenientes de un canal de riego o manante, las dimensiones
del desarenador pueden ser aún menores.
|116
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Tubo de ingreso al reservorio


Este componente permite ingresar el agua desde el desarenador, mediante un
tubo empotrado en el muro del desarenador y descansa en la corona (borde
interno) que se encuentra frente al reservorio.

 Aliviadero de demasías
Esta estructura permite controlar el nivel máximo del espejo de agua en el
reservorio y evacuar eventuales excedentes de agua que ingresen al vaso hacia
un desagüe que conduce los excedentes a una quebrada u otro dren natural. La
ubicación del piso del aliviadero en el dique determina el borde libre que tenga
el reservorio. Por seguridad, el aliviadero debe tener una mayor capacidad de
evacuación (2 veces, o más) que el caudal de diseño del canal de ingreso; ello,
para reducir al mínimo la probabilidad de un excesivo incremento del nivel de
agua en el reservorio y consiguiente riesgo de rotura del dique, al producirse
caudales de aducción no controlados en periodos de lluvias torrenciales.
El aliviadero debe ubicarse en suelo estable, no en terraplenes recién formados
y en proceso de compactación; ello, para evitar rajaduras, asentamientos del
canal o erosión del talud o base exterior del reservorio.

|117
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Red RiRed fija de tubería matriz


La red fija de tubería matriz del sistema consiste de los siguientes componentes:
tubería de salida del reservorio, caja de válvula, línea fija de tubería principal e
hidrantes. Esta red se diseña en función al requerimiento de caudal de riego, la
presión de conducción, la longitud del tramo, etc., determinándose el diámetro,
clase y número de tubos y accesorios a utilizar. En la mayoría de sistemas de
riego, se utiliza normalmente tubería de PVC (policloruro de vinilo), o como es
para este caso manguera de HDPE de 2” Clase 7.5 en una longitud de 100 mt.,
lineales.
 Tubería de salida
Sirve para descargar el agua del reservorio hacia la red matriz. Su diámetro
puede variar en cada caso, recomendando que éste no sea inferior a 1½” o
preferiblemente 2” (HDPE o PVC, clase 10). Su longitud depende del ancho de
la base del dique, generalmente entre 15 a 20 metros, y su pendiente varía entre
5 a 10%. Al interior del reservorio, esta tubería lleva en su extremo superior una
canastilla para evitar el ingreso de sedimentos a la red; en su otro extremo
desemboca en la caja de válvula, evidentemente conectada a la respectiva
válvula de control en esta ocasión es de HDPE de 2”. La canastilla es un tubo
cribado de 4” con 3 mm de diámetro de criba, con tapa ciega y una
unión/reducción de 4” – 2” hacia la tubería de salida propiamente tal. El nivel de
ubicación de las cribas de la canastilla al interior del reservorio determina la altura
del volumen muerto del vaso. La instalación de estos accesorios es sencilla y
garantiza la descarga del agua con poca pérdida de presión.
UBICACIÓN DE LA TUBERÍA DE SALIDA EN EL CUERPO DEL RESERVORIO

 Caja de válvula
Para regular la descarga del agua para todo el sistema se instala una llave de
paso o válvula de control localizada aguas abajo del dique, al final de la tubería
de salida y protegida por una caja de válvula semi-enterrada). La llave en este
caso es de HDPE, tiene el mismo diámetro de la tubería de descarga y del tipo
que se prefiera (mariposa, globo, llave-compuerta, etc).
|118
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para la construcción de la caja de válvula se usa concreto ciclópeo (f´c= 140


Kg/cm²). Puede usarse cajas prefabricadas como en este caso. Generalmente es
cuadrada y sus dimensiones recomendables son 40 cm de lado y 30 cm de altura.
La caja debe llevar una tapa que permita el accionar del operador del sistema de
riego.

Vista desde un costado

Vista al interior, desde arriba

 Línea fija de tubería principal.


Conduce el agua desde la válvula de control hasta los hidrantes, la tubería se
diseña de acuerdo al caudal de riego, asumiendo que la conducción del agua es
a tubo lleno. Se recomienda que el diámetro y clase de la tubería principal sea
igual al de la tubería de salida. Se requiere que la línea de presión de la tubería
tenga pendientes uniformes, para evitar la formación de bolsas de aire o la
generación de presiones negativas en la red.

|119
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El caudal que alcanza el flujo en una tubería depende básicamente de la


pendiente hidráulica (la gradiente de “pérdida de carga hidráulica”), del diámetro
interior del tubo y de la rugosidad del material de la superficie interna del mismo
(en otras palabras, del material de fabricación). Estos parámetros están reflejados
en la fórmula de Hazen-Williams con la cual se calcula normalmente el caudal de
diseño de tuberías:

Q = 0,2785 * C * (Di)2,63 * S0,54 * 1000

Donde:

Q = caudal (l/s); en este caso, el caudal total del sistema de riego que pasa
por la línea fija de tubería principal.
C = coeficiente que depende de la rugosidad del tubo; valores de C se
encuentra en el cuadro Nº 17
Di = diámetro interior (expresado en unidad de metro !!)
S = pendiente: pérdida de carga hidráulica por unidad de longitud del
conducto (m/m)

COEFICIENTES DE RUGOSIDAD (C) A APLICAR EN LA FÓRMULA DE HAZEN-


WILLIAMS

TIPO DE MATERIAL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (C)


Tubos de acero soldado 90

Tubos de hierro fundido 100

Tubos de fibrocemento 130 - 140

Tubos de PVC 140

Tubos de polietileno de alta densidad 150

IMPORTANTE: No debe confundirse la pendiente S en la pérdida de carga


hidráulica dentro una tubería, con la pendiente de un terreno en donde se
emplaza la tubería. Pues, la pérdida de carga hidráulica en la tubería es la
diferencia de presión de agua que ocurre – por razones de fricción y de
turbulencias internas - entre el punto de entrada y el punto de salida de la tubería,
concepto que es totalmente distinto al de una pendiente de terreno.
Para calcular del diámetro de tuberías de PVC (en cuyo caso C = 140) se aplica
la siguiente ecuación, también basada en la fórmula de Hazen-Williams:

D = 25,4 * ( 0,349 * Q * S-0,57) 0,37

|120
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Donde:

Q = caudal de diseño para la tubería (l/s).


S = pendiente: pérdida de carga hidráulica por unidad de longitud del
conducto (m/m).
D = diámetro interior del tubo (en milímetros!!)

El resultado de cálculo se debe redondear hacia arriba hasta coincidir con el


diámetro de tubería comercialmente disponible. En muchos casos el diámetro se
expresa en pulgadas, por lo cual debe tomarse en cuenta el siguiente factor de
conversión: 1 pulgada = 25,4 milímetros.
En vez de recurrir a cálculos mediante las fórmulas arriba presentadas, también
se puede usar tablas o nomogramas (ábacos) disponibles en la literatura técnica.

 Hidrantes

Están ubicados a lo largo de la tubería principal, en el tramo que atraviesa los


terrenos y en dirección de la pendiente de la ladera. La distancia entre hidrantes
depende de la pendiente del terreno y del número de sectores de riego por
atender. El hidrante consta de una válvula de control, codos y tubería de HDPE
clase 10, con diámetros y reducciones de 2” a 1”.
En los hidrantes se acoplan las mangueras de la línea móvil de riego. Para facilitar
el acople de mangueras, la salida de válvulas o acoples debe ubicarse unos
centímetros encima de la cota del terreno y dotarlos de mecanismos de enlace
directo o rápidos. Los hidrantes son componentes relativamente caros en la red,
por lo tanto su número tiene que limitarse al mínimo indispensable.
Es muy recomendable ubicar el hidrante dentro de una caja de protección de
concreto. Este dispositivo protege la válvula del hidrante contra daños de
peatones, animales, etc.
Los hidrantes se colocan de forma equidistante para facilitar el riego simultáneo
en toda el área. Conocido el caudal que conduce la red y las pérdidas de carga,
se podrá calcular los diámetros de tubería para llegar con las presiones óptimas
a cada hidrante. Una forma menos compleja es usar siempre el mismo diámetro
a lo largo de la línea de tubería principal y efectuar de otra manera las
correcciones de presión o de caudal, por ejemplo regulando la apertura de las
llaves o combinar el uso de diferentes características en cuanto a presión de
trabajo.
Es importante lograr que en cada hidrante, la presión dinámica sea mayor a 12
metros de columna de agua (mca) y con presiones uniformes dentro del sector
de riego, para lograr riegos uniformes.

 Línea móvil de riego


La línea móvil la conforman las mangueras, pudiendo complementarlas con
elevadores y aspersores. Las mangueras son tubos flexibles de HDPE. El
diámetro es de 1“(25 mm), clase 10 con una longitud por módulo de 100 metros,
que son desplazados libremente hacia los puntos de necesidad del riego.

|121
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA INSTALACIÓN DE PLANTONES:

Será en un total de 1,100.00 hectáreas en macizos forestales, con el objeto de


proteger la cabecera de cuenca en los sectores de San Juan Bautista de Córdova,
Laramarca, Pacomarca, Vichurí-Taracachi, San Francisco de Querco, San Juan de
Huirpacancha y Quirahuará, pertenecientes a los distritos del mismo nombre,
excepto Pacomarca y Vichurí que pertenecen al distrito de Ocoyo, terrenos
comunales, pertenecientes a la provincia de Huaytará, región Huancavelica.
Para la reforestación se utilizará una especie forestal de pino (Pinus radiata), que
serán establecidas en macizos forestales. Se construirá 01 vivero forestal, en el
sector de San Francisco de Querco. Para realizar la producción de plantones para
el segundo y tercer año del proyecto (primera y segunda campaña forestal).
Esta Alternativa busca la recuperación de los recursos hídricos y de la cobertura
forestal con fines de protección de suelos, regulación del régimen hídrico,
componentes importantes en el manejo de las microcuencas en la región
Huancavelica. Los mayores beneficios ambientales que generará el proyecto están
considerados a corto, mediano y largo plazo, evitando la erosión de suelos,
mejorando la calidad y disponibilidad de agua, elevando la productividad
agropecuaria, en las partes bajas y medias de la cuenca, así como la generación de
servicios ambientales (captura de carbono), es importante considerar que el impacto
inmediato al iniciarse el proyecto será la generación de mano de obra de manera
muy significativa.
Este componente, tendrá una duración de 3 años y contempla 03 sub
componentes operativos siendo estos los siguientes:
1. Abastecimiento de plantones forestales de calidad.
Se va a realizar la producción de los plantones forestales en un vivero ubicado
estratégicamente y en el cual se considera 3 actividades:
1. La construcción de la infraestructura del vivero forestal temporal,
2. Instalación de un sistema de riego, y
3. El manejo del vivero forestal.
Durante las 2 campañas forestales de producción de plantas, se producirán
1’210,000 plantones forestales, de la especie Pinus radiata. Las técnicas de
producción de plantas serán con bolsas de polietileno de las dimensiones
4”x2”x2u. El componente tendrá una duración de 02 campañas forestales (27
meses) y coincidirá con el calendario de la campaña forestal local.
2. Plantaciones forestales.
Comprende las actividades de plantaciones en macizos forestales, aplicación
de estiércol descompuesto (1,100.00 has), asimismo, para tener una mayor
seguridad en el crecimiento y desarrollo de la plantación forestal, se está
considerando el riego de las 1,100.00 has de plantación forestal, dos veces al
mes en el primer y segundo año durante 7 meses, en la época de estiaje.
3. Capacitación y asistencia técnica.
Aquí se desarrollarán una serie de eventos de capacitación, para sensibilizar e
incrementar los conocimientos en temas forestales y manejo de recursos
hídricos a los pobladores de la zona de intervención del proyecto. Asimismo, el
equipo técnico de campo realizará visitas frecuentes a cada uno de los
beneficiarios para verificar y reforzar la aplicación de estas prácticas.

|122
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Descripción de las actividades por componentes:


Sub Componente 1: Abastecimiento de plantones forestales de calidad:
Este componente, comprende 03 grandes actividades, la construcción del
vivero forestal, la instalación de un sistema de riego y el manejo propio del vivero
forestal:
a) Construcción del vivero forestal
La instalación de infraestructuras para viveros forestales como la producción
de plantones, es un componente importante en todo programa de
reforestación, actividad considerada en la política del gobierno como carácter
prioritario, sustentada en su Plan Nacional de Reforestación.
Ubicación del vivero:
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Lo más cerca posible al centro de las áreas a plantar.
 Cerca de una carretera, para facilitar el ingreso de materiales, insumos,
herramientas y el transporte de plantas.
 Cercano a un poblado, para encontrar la mano de obra suficiente, facilitar
el alojamiento para el personal, el abastecimiento de alimentos, etc.
 Que las condiciones climáticas no sean adversas, con la finalidad de
tener un adecuado crecimiento y desarrollo de los plantones forestales.
Es por ello que el vivero debe estar ubicado en lugares en donde se eviten
exposiciones de fuertes vientos y exista la posibilidad de la presencia
de fuertes heladas.
 Cerca de una fuente permanente de agua de calidad, así como no
ubicarse en sitios con peligro de inundación.
 El suelo del vivero debe tener una estructura suelta, no compactada
(de ser posible franco arenoso), con buen drenaje; el terreno debe ser lo
más plano posible, evitando terrenos con fuertes pendientes, caso
contrario construir terrazas, evitar terrenos no estabilizados.
UBICACIÓN DEL VIVERO

|123
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tamaño del vivero.


CUADRO N° 43

CÁLCULO DEL TAMAÑO DEL VIVERO


DESCRIPCIÓN BOLSAS 4”X7” OBSERVACIONES
Especie forestal P. radiata
N° de plantones/año 726,000
N° de bolsas/m2 256.00
Área camas de repique (m 2) 2,836.0
Área camas de almácigo 312.0
Total área efectiva (m 2) 3,148.0
Total área Infraestructura- calles y caminos (m 2) 3,479.2
Sub Total área del vivero (m 2) 6,627.2
Área libre para descarga de materiales y otras 1,372.8
infraestructuras (galpón, caseta de vigilancia, etc.)
Área total para el vivero (m 2) 8,000 Terreno de 100 m x
80 m

Forma:
Se adecuará a la forma natural del terreno, optando de preferencia a la forma
regular rectangular (100 X 80) metros.

CUADRO N°44: TOTAL DE PLANTONES

SISTEMA N°. HA N°. PLANTAS APTAS EXCEDENTE (20%) TOTAL A PRODUCIR


Macizo 1,100.00 1,100,000 242,000 1,452,000
Pinus radiata 1,100.00 1,100,000 242,000 1,452,000
TOTAL 1,452,000

Sub Componente 2: Plantaciones Forestales

Este componente, comprende una gran actividad:


Plantaciones en macizo forestal:
Esta actividad de macizos forestales, consiste en la instalación en campo definitivo
de 1’100,000 plantones forestales (1,100.00 ha), con pinos de la especie Pinus
radiata. El sistema de plantación para macizos forestales será en tres bolillo a un
distanciamiento de 3.25 x 3.25 m., con una densidad de plantación de 1100 plantas
/ ha.
Esta actividad, tendrá una duración de 3 años, iniciando el primer año, con la
apertura de los hoyos (40 cm x 40 cm), e instalándose en el segundo y tercer año:
 Primera campaña forestal 550.00 ha/año
 Segunda campaña forestal 550.00 ha/año.
Cabe indicar que cada campaña forestal de plantación, deberá tener una duración
de 9 meses, ya que, antes de la plantación hay que verificar y reconocer las áreas
zonificadas, preparar el terreno (Desbroce – Limpieza, trazado, marcación,
apertura y tapado de hoyos, fertilización), es anticipado (5 – 6 meses antes de la
plantación), con la finalidad de crear condiciones favorables para el crecimiento y
desarrollo de la plantación.
|124
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La plantación propiamente dicha coincidirá con el periodo de lluvias.


En lo que respecta a esta actividad (plantación en macizo), se desarrollan 05 sub-
actividades, como son:
1. Preparación del terreno
2. Abonamiento.
3. Plantación propiamente dicha.
4. Riego de la plantación.
5. El replante.
Sub Componente 3: Capacitación y asistencia técnica en forestación
Este componente comprende 02 actividades:
a) Sensibilización y promoción forestal:
La sensibilización estará dirigido, además de los beneficiarios, a los actores
claves de los sectores de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca,
Pacomarca, Vichurí-Taracachi, San Francisco de Querco, San Juan de
Huirpacancha y Quirahuará, de la provincias de Huaytará, que participarán de
manera directa e indirecta en el proyecto (autoridades, líderes, docentes, otros),
que sumarán en total de 400 personas. Se realizarán 22 eventos (20 talleres, 01
día de campo y 01 pasantía), cuyo objetivo es motivar sobre las ventajas
de la reforestación en las cabeceras de cuenca como actividad importante en la
rehabilitación del medio ambiente, en la recuperación y conservación del suelo y
la regulación del régimen hídrico.
En esta actividad de sensibilización y promoción forestal, se considera 03 sub-
actividades:
o Talleres de sensibilización:
En estos talleres de sensibilización participarán 400 personas (entre
personas que participarán directamente en el proyecto y autoridades,
docentes, otros profesionales y líderes del distrito).
En cada taller se desarrollará un tema central con 40 personas. Se
desarrollaran 03 temas centrales, en total se realizarán 20 talleres. Los
temas a desarrollar son: El efecto del cambio climático sobre los recursos
hídricos, Impactos socio económico y ambiental de la reforestación en las
cuencas altas, y pago por servicios ambientales.
o Día de Campo:
El día de campo es un evento de capacitación que tiene como
propósito realizar demostraciones prácticas e intercambiar experiencias
sobre las técnicas forestales utilizadas, para reforzar los conocimientos de
los participantes del proyecto. Asimismo, tiene como objetivo mostrar a las
autoridades del distrito los resultados que se h a n obtenido con el
proyecto.
Se tiene previsto realizar 01 día de campo en el tercer año del
proyecto, con una participación de 70 participantes.
o Visitas a experiencias exitosas en reforestación (pasantía externa):
Existen productores que son muy reacios al cambio, encasillándose en su
forma de pensar, por más que utilicemos las diversas herramientas de
capacitación para sensibilizarlos y motivarlos, ellos no son capaces de
mostrar signos de cambio, negándose a participar en los proyectos de
|125
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

reforestación, entonces, una de las formas muy efectivas para que ellos
se sensibilicen y motiven es realizando visitas a experiencias exitosas en
otras provincias del Perú, en donde los productores visitantes interactuarán
con los mismos actores de la experiencia (intercambio de experiencia),
existiendo un compromiso por parte de ellos de replicar las experiencias
vividas. Se realizará 01 pasantía externa para conocer experiencias
exitosas en temas de reforestación en cuencas altas de la región,
participando 60 personas (60 personas / pasantía).
b) Capacitación técnica forestal:
La capacitación técnica estará dirigida a los beneficiarios directos del proyecto
(comuneros de los sectores de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca,
Pacomarca, Vichurí y San Isidro de Taracachi, San Francisco de Querco, San
Juan de Huirpacancha y Quirahuará).
Se desarrollarán 19 eventos de capacitación técnica (talleres), de los cuales 04
talleres serán en el tema de producción de plantas (construcción y manejo de
vivero), 15 talleres en el tema de establecimiento de plantaciones forestales,
mantenimiento y protección de plantaciones forestales. El número promedio de
participantes por taller será entre 30 – 40 personas.

En esta actividad de capacitación forestal, se considera 02 sub actividades:


o Talleres de capacitación en construcción y manejo de vivero
(producción de plantas).
Se realizarán 04 talleres en producción de plantas (construcción y
manejo del vivero) dirigida a 120 productores, en donde participarán 30
personas por taller. Estos productores capacitados, preferentemente serán
aquellas personas que estarán desarrollando la labor de producción de
plantas unos en forma permanente y otros de manera temporal, en función
a las necesidades de trabajo. .
o Talleres de capacitación en plantación, mantenimiento y protección forestal.
Se realizarán 15 talleres de capacitación técnica, en los temas de plantación
forestal, así como; protección y mantenimiento forestal, a 400 productores
que participarán directamente en el proyecto, en la que participarán 40
personas por taller. Estos productores capacitados serán aquellas
personas que desarrollarán directamente la labor de trazado, marcación,
apertura de hoyos, aplicación de abonos orgánicos, plantación forestal,
riego y cercado de la plantación forestal.

Análisis de la Localización
 Localización:
Para la tipología de estos proyectos no se adecuan las recomendaciones
teóricas que se utiliza para los proyectos comunes, pero se han tomado de la
guía las más importantes tales como:
 Concentración a la población.- Los lugares están cercanos a la
población, considerando que de allí va a salir los comuneros para las
labores necesarias en las obras así como para la operación y
mantenimiento así como el cuidado de las plantaciones pese a estar
cercadas.
|126
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Vías de comunicación y a las UP.- Para este factor las obras de


infraestructura se ejecutarán en función a la ubicación de los macizos
forestales para lo cual se levantó un mapa de zonificación forestal y se
tomó las zonas más próximas a las vías de acceso principales y
secundarias.
 Accesibilidad para la provisión de recursos e insumos.- Este factor ha
sido tomado en cuenta teniéndose asegurado el acceso a los puntos
más cercanos a las obras a través de carreteras y trochas las cuales se
encuentran en regular y buen estado.

CUADRO N° 46: DISTANCIA DE LA REGIÓN ICA A LAS PROVINCIAS


ACCESO A LOS DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RÍO GRANDE

DISTANCIA RED
ORIGEN TIPO DE VÍA ESTADO VIAL (KM)
Ica - Córdova Trocha Regular 99.50
Córdova - Apaca Trocha Regular 5.72
Apaca - Vichurí Trocha Regular 14.49
Apaca - Laramarca Trocha Regular 26.43
Laramarca - Querco Trocha Regular 11.99
Querco - Pacomarca Trocha Regular 14.50
Pacomarca – Quirahuará Trocha Regular 9.48

 Exposición al peligro.- Por la naturaleza de la intervención y las


condiciones topográficas de los terrenos existiría una exposición al
peligro de lluvias intensas, bajas temperaturas; pero para el presente
caso no son relevantes por cuanto las amenazas de (lluvias y bajas
temperaturas) se convierten en fortalezas del proyecto por cuanto son
necesarias.
 Clima, ambiente y salubridad.- Estos factores considerados para la
viabilidad del proyecto se encuentran dentro del margen permisible, ya
que las especies a instalar puede soportar temperaturas que se
presentan dentro de los 2,500 a 3,000 msnm.
El ambiente es propicio y la salubridad no tiene relevancia por cuanto
son áreas libres de toda contaminación.
 Precio de los terrenos.- Actualmente el valor de los terrenos es bajo,
pero con la intervención del proyecto del proyecto incrementarán su
precio debido a la instalación de los bosques y construcción de
infraestructura de riego así como recuperar la capacidad de uso para la
producción pecuaria principalmente.
 Tendencia de ocupación del territorio y su valor.- Así como en la costa
existen grandes áreas desérticas de propiedad del estado, en forma
similar en la sierra existen grandes extensiones de suelos de aptitud
forestal que son de propiedad de las Comunidades Campesinas,
pasibles de poder usarse como reservorios naturales de agua y a
mediano plazo estará bajando a la costa. En cuanto al valor monetario
en las condiciones en que se encuentran es mínimo, pero una vez que
se les provea de agua su costo se incrementara en forma exponencial.
|127
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Ordenamiento urbano y acondicionamiento territorial.- Por ser terrenos


fuera de aptitud urbana, no tiene relevancia su análisis.
La georeferenciacion de los lugares de ubicación de los reservorios y del
perímetro de intervención en las siete comunidades se detalla en el cuadro:
CUADRO N° 47
UBICACIÓN DE LOS RESERVORIOS POR CADA SECTOR
ALTITUD
DISTRITO N° DE RESERVORIOS ESTE (X) NORTE (Y)
m.s.n.m.
ARENALES-CORDOVA = TOTAL 09 RESERVORIOS X 3,942.86 m ³ = 35,485.77 m³
AR N°01 482684 8453174 3,877
AR N°02 482714 8453144 3,878
AR N°03 482780 8453048 3,871
AR N°04 482516 8452916 3,883
AR N°05 482334 8452806 3,843
AR N°06 482228 8452872 3,836
AR N°07 482201 8452926 3,845
AR N°08 482162 8452726 3,838
AR N°09 481962 8453076 3,832
SAN ISIDRO DE HUIRPACANCHA = TOTAL 09 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 35,485.77 m³
H N°01 477523.91 8456912.12 3,809
H N°02 477490.81 8457488.06 3,828
H N°03 477432.01 8457455.02 3,839
H N°04 477261.59 8457228.69 3,816
H N°05 476843.04 8457108.81 3,845
H N°06 476758.45 8457043.98 3,835
H N°07 476686.33 8456972.96 3,829
H N°08 476571.4 8456942.96 3,811
H N°09 476457.34 8456914.59 3,847
LARAMARCA = TOTAL 09 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 35,485.77 m³
L N°01 492321.7 8461804.72 4,068
L N°02 492399.81 8461717.00 4,074
L N°03 492571.31 8461713.69 4,059
L N°04 492742.53 8461604.94 4,031
L N°05 492605.2 8462107.49 3,997
L N°06 492741.28 8462274.92 3,965
L N°07 492415.87 8461938.27 4,024
L N°08 492910.00 8461720 4,180
L N°09 493049.00 8461887 4,315
QUERCO = TOTAL 10 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 39,428.64 m³
Q N°01 511821 8457549 3,776
Q N°02 511654 8457799 3,790
Q N°03 511681 8457976 3,837
Q N°04 511725 8458118 3,839
Q N°05 511835 8458343 3,828
Q N°06 511996 8458518 3,830
Q N°07 511768 8458405 3,794
Q N°08 511666 8458321 3,783
Q N°09 511536 8458253 3,767
Q N°10 511400 8458088 3,765
PACOMARCA = TOTAL 05 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 19,714.32 m³
P N°01 511988 8453931 3,876
P N°02 512328 8454098 3,787
P N°03 512828 8454314 3,743
P N°04 511974 8454308 3,760
P N°05 512398 8454517 3,790
VICHURI = TOTAL 04 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 15,771.44 m³
V N°01 513129 8454319 3,790
V N°02 513329 8454421 3,895
V N°03 513530 8454559 3,850
V N°04 513631 8454671 3,785
SANTIAGO DE QUIRAHUARA = TOTAL 04 RESERVORIOS X 3,942.86 m³ = 15,771.44 m³
SQ N°01 509609 8447656 3,902
SQ N°02 509837 8447854 3,948
SQ N°03 510042 8447888 3,999
SQ N°04 509668 8447714 3,920
TOTAL RESERVORIOS = 50 x 3,942.86 m³ = 197,143.00 m³ |128
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 48

LOCALIZACIÓN DE LOS SECTORES IDENTIFICADOS CON AREAS Y


COORDENADAS DE UBICACION:

COORDENADAS UTM
(N°
SECTOR
hectáreas)/Altura
ESTE NORTE

492729 8462936
200.00 ha
491765 8462489
LARAMARCA (3890-4050)
492306 8460934
msnm
493406 8461432

512442 8454564
100.00 ha
511778 8453781
PACOMARCA (3775-3950)
512596 8453154
msnm
513042 8453766

8458746
512248 200.00 ha
SAN FRANCISCO DE 8458460
510960 (3535-3750)
QUERCO 8456820
510820 msnm
8457049
512077

482052 8454283
200.00 ha
481233 8453080
SAN JUAN BAUTISTA (3830-3900)
481954 8452191
msnm
483094 8452973

477944 8457865
477348 8458395 200.00 ha
SAN JUAN DE
475904 8456816 (3730-3935)
HUIPACANCHA
476744 8456402 msnm
477731 8456946

509179 8447410
100.00 ha
SANTIAGO DE 509759 8446824
(3835-4060)
QUIRAHUARÁ 510637 8447236
msnm
510341 8447910

490491 8450554
100.00 Has
491129 8450221
VICHURI-TARACACHI (3435-3127)
490468 8449030
msnm
490083 8449195

VIVERO - QUERCO 504124 8453801 (2870)msnm

|129
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Tamaño óptimo de las UP:


DISTRITO CORDOVA:
1. Para el sector de San Juan Bautista de Córdova:
El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de
Aguas de Lluvias (Colchón Hídrico*); se está proponiendo una superficie de
200.00 Has. con cobertura vegetal recuperada a través pasturas, hierbas,
arbustos y árboles; para lo cual se realizara la instalación de 1,100 plantas
forestales por hectárea, por tanto se tendrá un total de plantas es de 220,000,
y por la ubicación de las zonas estas serán regadas por las lluvias tres meses
al año, dos meses que se mantendrán con la humedad relativa del medio
ambiente y para cubrir el déficit de los otros siete meses se realizara la
construcción de reservorios impermeabilizados con geo membranas, con un
dimensionamiento para el embalsamiento calculado para que cubra la demanda
de agua de las áreas propuestas; brindando los siguientes servicios
ecosistémicos:
 Regulación hídrica de los tres meses de descargas de las aguas de
lluvia a los doce meses del año, a través del proceso de infiltración
de estas en los suelos de las microcuencas como efecto de la
recuperación de la cobertura vegetal.
 Regulación de las temperaturas (diurna y nocturna), por el
microclima que se crea por la presencia de la forestación.
 Recuperación de la flora y la fauna silvestres.
 Retención y conservación de suelos en las cuencas altas por el
control de la erosión.
 Reducción de la vulnerabilidad de los terrenos ribereños de las
cuencas bajas.
 Mejoramiento de la calidad del agua.
Otra de las Unidades productoras de servicios (Reservorios): Servicios de agua
de riego están constituidas por los 09 reservorios construidos en tierra
impermeabilizados con Geo membranas, con un dimensionamiento de Altura
total de 4.50 mts, (una altura de borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura
para volumen muerto), quedando una altura neta de 3.70 metros; Área menor
de 18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de
ancho, para un volumen individual promedio de 3,942.86 M3, un
almacenamiento entre los nueve de 35,485.77 m3, líquido elemento que
servirá para el regadío durante 07 meses (desde junio) de los plantones
instalados, con un volumen de 10 litros/planta, y con una frecuencia de riego de
dos veces al mes; en esta etapa su comportamiento será como componente
del proyecto, para luego de cumplido su ciclo como tal, vale decir después de
dos años de regadío de los plantones, su comportamiento pasara a ser de UP
ya que las aguas almacenadas servirán para regadío de cultivares alimenticios
u otros usos.
*Colchón Hídrico: Comportamiento de las 200.00 Has de suelo saturadas con
agua de lluvias, que irán drenando paulatinamente a la parte baja por gravedad.

|130
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DISTRITO LARAMARCA:
2. Para el sector de Laramarca:
El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de
Aguas de Lluvias; se está proponiendo una superficie de 200.00 hectáreas con
cobertura vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos y árboles;
para lo cual se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea,
por tanto se tendrá un total de plantas es de 220,000, y por la ubicación de las
zonas estas serán regadas por las lluvias cuatro meses al año y para cubrir el
déficit de los otros ocho meses se realizara la construcción de reservorios
impermeabilizados con geo membranas.
Otra de las Unidades productoras de servicios: Servicios de agua de riego
están constituidas por los 09 reservorios construidos en tierra
impermeabilizados con Geomembranas, con un dimensionamiento de Altura de
4.50 mts, (una altura de borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura para
volumen muerto), quedando una altura neta de 3.70 metros; Área menor de
18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de
ancho, para un volumen individual promedio de 3,942.86 M3, un
almacenamiento entre los nueve de 35,485.77 m3, líquido elemento que
servirá para el regadío durante 06 meses (desde junio) de los plantones
instalados, con un volumen de 10 litros/planta, y con una frecuencia de riego de
dos veces al mes.
DISTRITO OCOYO:
3. Para el primer sector de Pacomarca:
El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de
Aguas de Lluvias; se está proponiendo una superficie de 100.00 hectáreas, con
cobertura vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos y árboles;
para lo cual se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea,
por tanto se tendrá un total de plantas es de 110,000, y por la ubicación de la
zona estas serán regadas por las lluvias cuatro meses al año; dos meses las
plantas sobreviran solamente con la humedad retenida de las lluvias y luego los
otros 06 meses se deberá cubrir el déficit con el agua almacenada en los 05
reservorios impermeabilizados con geo membranas, para que cubra la
demanda de agua de las áreas propuestas.
Otra de las Unidades productoras de servicios: Servicios de agua de riego
están constituidas por los 05 reservorios construidos en tierra
impermeabilizados con Geomembranas, con un dimensionamiento de Altura de
4.50 mts, (una altura de borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura para
volumen muerto), quedando una altura neta de 3.70 metros; Área menor de
18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de
ancho, para un volumen individual promedio de 3,942.86 M3, con un volumen de
almacenamiento de 19,714.32 m3, líquido elemento que servirá para el regadío
durante 06 meses (desde junio) de los plantones instalados, con un volumen de
10 litros/planta, y con una frecuencia de riego de dos veces al mes.

|131
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Para el segundo sector de Vichurí - Taracachi:


El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de
Aguas de Lluvias; se está proponiendo una superficie de 100.00 hectáreas, con
cobertura vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos y árboles;
para lo cual se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea,
por tanto se tendrá un total de plantas es de 110,000, y por la ubicación de las
zonas estas serán regadas por las lluvias cuatro meses al año y para cubrir el
déficit de los otros ocho meses se realizara la construcción de reservorios
impermeabilizados con geo membranas.
Otra de las Unidades productoras de servicios: Servicios de agua de riego
están constituidas por los 04 reservorios construidos en tierra
impermeabilizados con Geomembranas, con un dimensionamiento de Altura de
4.50 mts, (una altura de borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura para
volumen muerto), quedando una altura neta de 3.70 metros; Área menor de
18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de
ancho, para un volumen individual promedio de 3,942.86 M3, con un volumen de
almacenamiento de 15,771.44 m3, líquido elemento que servirá para el regadío
durante 06 meses (desde junio) de los plantones instalados, con un volumen de
10 litros/planta, y con una frecuencia de riego de dos veces al mes.

DISTRITO QUERCO:
5. Para el sector de San Francisco de Querco:
El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de
Aguas de Lluvias; se está proponiendo una superficie de 200.00 hectáreas, con
cobertura vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos y árboles;
para lo cual se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea,
por tanto se tendrá un total de plantas es de 220,000, y por la ubicación de las
zonas estas serán regadas por las lluvias cuatro meses al año y para cubrir el
déficit de los otros ocho meses se realizara la construcción de reservorios
impermeabilizados con geo membranas.
Otra de las Unidades productoras de servicios: Servicios de agua de riego
están constituidas por los 10 reservorios (01 para el Vivero), construidos en
tierra impermeabilizados con Geomembranas, con un dimensionamiento de
Altura de 4.50 mts, (una altura de borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura
para volumen muerto), quedando una altura neta de 3.70 metros; Área menor
de 18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de
ancho, para un volumen individual promedio de 3,942.86 M3, con un volumen de
almacenamiento de los diez de 39,428.64 m3, líquido elemento que servirá para
el regadío durante 06 meses (desde junio) de los plantones instalados, con un
volumen de 10 litros/planta, y con una frecuencia de riego de dos veces al mes.

DISTRITO SAN ISIDRO:


6. Para el sector de San Juan de Huirpacancha:
El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento natural de
Aguas de Lluvias; se está proponiendo una superficie de 200.00 hectáreas, con
cobertura vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos y árboles;
para lo cual se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea,
por tanto se tendrá un total de plantas es de 220,000, y por la ubicación de las
|132
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

zonas estas serán regadas por las lluvias cuatro meses al año y para cubrir el
déficit de los otros ocho meses se realizara la construcción de reservorios
impermeabilizados con geo membranas, para que cubra la demanda de agua
de las áreas propuestas.
Otra de las Unidades productoras de servicios: Servicios de agua de riego
están constituidas por los 09 reservorios construidos en tierra
impermeabilizados con Geomembranas, con un dimensionamiento de Altura de
4.50 mts, (una altura de borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura para
volumen muerto), quedando una altura neta de 3.70 metros; Área menor de
18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de
ancho, para un volumen individual promedio de 3,942.86 M3, con un volumen de
almacenamiento entre los diez de 35,485.77 m3, líquido elemento que servirá
para el regadío durante 06 meses (desde junio) de los plantones instalados, con
un volumen de 10 litros/planta, y con una frecuencia de riego de dos veces al
mes.
DISTRITO SANTIAGO DE QUIRAHUARÁ:
7. Para el sector de Quirahuará:
El tamaño de la Unidad Productora de Servicios de almacenamiento de Aguas
de Lluvias; se está proponiendo una superficie de 100.00 Has. con cobertura
vegetal recuperada a través pasturas, hierbas, arbustos y árboles; para lo cual
se realizara la instalación de 1,100 plantas forestales por hectárea, por tanto se
tendrá un total de plantas es de 110,000, y por la ubicación de las zonas estas
serán regadas por las lluvias cuatro meses al año y para cubrir el déficit de los
otros seis meses se realizara la construcción de reservorios impermeabilizados
con geo membranas, para que cubra la demanda de agua de las áreas
propuestas.
Otra de las Unidades productoras de servicios: Servicios de agua de riego
están constituidas por los 05 reservorios construidos en tierra
impermeabilizados con Geomembranas, con un dimensionamiento de Altura de
4.50 mts, (una altura de borde libre de 0.50 mts y 0.30 mts de altura para
volumen muerto), quedando una altura neta de 3.70 metros; Área menor de
18.00 de largo x 38.00 de ancho, Área Mayor de 30.00 de largo x 50.00 de
ancho, para un volumen individual promedio de 3,942.86 M3, con un volumen de
almacenamiento entre los cuatro de 19,714.32 m3, líquido elemento que servirá
para el regadío durante 06 meses (desde junio) de los plantones instalados, con
un volumen de 10 lts./planta, y con una frecuencia de riego de dos veces al mes
En los 07 sectores se van a establecer un total de 1,100 hectáreas, con 1,100
plantones/ha, lo que en conjunto asciende a 1’210,000 de plantones de pinos, con
la construcción de 50 reservorios para una capacidad de almacenamiento de
197,143.00 M3, para riego en los meses de estiaje.

 Tecnología de producción o de construcción:


Para este proyecto se tiene previsto utilizar tecnología que esté de acuerdo a
las necesidades de recuperación que la naturaleza requiere; minimizando
insumos que puedan contaminar o causar alteraciones al medio ambiente.
Bajo este contexto, se propone una tecnología natural, de recuperar la cobertura
vegetal de los suelos alto andino con vegetación nativa y/o exótica según las
|133
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

altitudes en las cuencas altas determinadas; para ello se requerirá solamente el


agua de lluvias almacenadas en reservorios de almacenamiento construidos.
La Tecnología tradicionalmente se refiere a que tipo de insumos se va a utilizar
en una determinada obra y/o UP, para el presente caso, lo único que se va a
introducir es la geo membranas, para impermeabilizar los reservorios de
almacenamiento de aguas de lluvias, el resto es solamente practicas conocidas,
como realizar reservorios en la sierra, siendo lo novedoso la introducción de
plantas exóticas y aprovechar las lluvias para su riego en los meses de
diciembre - marzo, y para cerrar el año continuar el riego de las plantas con el
agua de lluvias que previamente han sido almacenadas en reservorios. Los
reservorios construidos de tierra con materiales propios de la zona con
maquinaria pesada; como se ha descrito en la localización, para esta actividad
solamente una partida para traslado de maquinaria desde el acceso principal a
los puntos donde se ejecutara el reservorio.
Para este proyecto se tiene previsto utilizar tecnología que esté de acuerdo a
las necesidades de recuperación que la naturaleza requiere; minimizando
insumos que puedan contaminar o causar alteraciones al medio ambiente.
Bajo este contexto, se propone una tecnología simple explotando el potencial
de los recursos naturales y de los propios pobladores de la comunidad para
conservar su medio ambiente, mediante la recuperación de la cobertura vegetal
de los suelos alto andinos con vegetación nativa y/o exótica según las altitudes
en las cuencas altas determinadas para lo cual solamente se realizara un
trazado, marcado y hoyado de 40x40x40, por lo que no se realizara demasiado
movimiento de tierra en la plantación; para el mantenimiento o riego de los
plantones será directamente con mano de obra no calificada. Los plantones
para la primera campaña serán adquiridos de un vivero reconocido y para las
dos siguientes campañas se tomaran los plantones del vivero instalado, que es
parte del proyecto, por ende la propagación in situ de los plantones.

DISEÑO DE LOS RESEVORIOS

|134
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Gestión del riesgo de Desastres.


Análisis del Grado de Vulnerabilidad de los sistemas de riego, Identificación
del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia:
CUADRO N° 49:
GRADO DE VULNERABILIDAD

GRADO DE
FACTOR DE VARIABLE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
(A). Localización del proyecto respecto a la condición de
X
peligro.
Exposición (B). Características del terreno.
X
(C). Tipo de construcción
Fragilidad X
(D). Aplicación de normas de construcción
X
(E). Actividad económica de la zona
X
(F). Situación de pobreza de la zona
X
(G). Integración institucional de la zona
Resiliencia X
(H). Nivel de organización de la población
X
(I). Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres por
X
parte de la población
(J). Actitud de la población frente a la ocurrencia de
X
desastres
(K). Existencia de recursos financieros para respuesta
frente a desastres X
Fuente: Estudio de Gestión de Riesgos y Desastres del PIP.

El grado de vulnerabilidad es medio, ello debido a que capacidad de resiliencia


de la población son bajos, asimismo contribuyen los bajos recursos económicos
para respuesta en la zona.

|135
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 50: ANÁLISIS DE RIESGO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL


PROBLEMA DE EROSIÓN

PELIGRO VULNERABILIDAD-ELEMENTO. PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS


RELEVANTE INFRAESTRUCTURA NATURAL
Exposición: Terrenos de aptitud Exposición: Se considera la protección de
Erosión de los
forestal expuestas a erosión los terrenos forestales con malla ganadera.
suelos de
aptitud forestal Fragilidad: Diseño de la plantación Fragilidad.- Plantaciones protegidas,
en el ámbito conservan pastos naturales.
territorial del Sur
de la provincia Resiliencia: Débil participación de la Resiliencia.- Organización de la población
de Huaytará población beneficiaria en juntas vecinales
Daños y pérdidas probables Disminución de la erosión de los suelos
forestales
FUENTE: Estudio de Gestión de Riesgos y Desastres del PIP.

Frente a los problemas de erosión de los suelos con aptitudes forestales, se


proveerá de protección a los terrenos intervenidos con mallas ganaderas, ello
hará que los pastos naturales se regeneren y las lluvias no erosionen los suelos,
debe estar acompañado de la organización comunal.
CUADRO N° 51: ANÁLISIS DE RIESGO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL
PROBLEMA DE SISMO

Vulnerabilidad Elemento.
PELIGRO INFRAESTRUCTURA NATURAL PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS
RELEVANTE
Exposición: Los terrenos forestales están Exposición: Se considera la protección de
expuestos a sismos la plantación forestal
Sismo en la
zona de Fragilidad.- Diseño y manejo adecuado
Territorial de de pastos y plantaciones
Fragilidad: Diseño de plantación y manejo
Huancavelica
Resiliencia: Débil participación de la Resiliencia.- Organización de la población
población afectada en juntas vecinales para afrontar el sismo.
Daños y pérdidas probables Disminución del efecto del sismo
FUENTE: Estudio de Gestión de Riesgos y Desastres del PIP.

CUADRO N° 52 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL


PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
PELIGRO Vulnerabilidad Elemento: UNIDAD SOCIAL
RELEVANTE PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS

Exposición: La Comunidad campesina, está Exposición: Los Gobiernos locales


expuesta por la inadecuada prestación de deberán ampliar su cobertura de sus
servicios básicos. servicios
Contaminación Fragilidad: Diseño y la construcción de letrina Fragilidad.- Diseño y construcción de los
del medio publicas servicios con normas de calidad
Ambiente
Resiliencia: Poblador se resiste al uso de los Resiliencia.- Comunidad Campesina
servicios básicos desagregada en juntas vecinales para la
instalación de los servicios básicos.

Daños y pérdidas probables Disminución de la contaminación


ambiental.
FUENTE: Estudio de Gestión de Riesgos y Desastres del PIP.
|136
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 53: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE


LOS SISTEMAS DE RIEGO.

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE PROPÓSITO DE LAS MEDIDAS


RIESGOS
Diseño y protección de la infraestructura Incrementar la protección de las áreas forestales y pastos
natural en la zona de intervención. naturales.
Diseño, uso de tecnología y construcción de Impermeabilización el vaso de los reservorios con material
las pozas de almacenamiento de agua con geo sintético a fin de evitar fugas de frente a posibles
material sismo resistente de acuerdo a hendeduras, agrietaduras por sismo en la estructura de
normas de construcción. almacenamiento.
- Protección de los sistemas de riego frente a excesivas
precipitaciones en las áreas de captación de la lámina
Diseño y construcción de estructuras en la de agua, minimizando el riesgo de erosión hídrica en
parte superior de los sistemas para la el corte mayor e ingreso de partículas y sedimentos
derivación de aguas. que colmaten y reduzcan la capacidad de
almacenamiento de agua en la estructura.
- Estas obras deben ejecutarse una vez culminado la
excavación del reservorio con mucha más razón
cuando aún no se ha instalado la geo membrana,
estando la obra expuesta a colapsar por una eventual
lluvia torrencial.
En el caso de que las aguas lleguen al máximo volumen
de almacenamiento en cada reservorio debe construirse
Construcción de aliviaderos de sección esta estructura de arte para evitar el riesgo de desborde y
abierta. colapso de la infraestructura ya que la sección abierta
facilita la evacuación del agua sin el riesgo de
atascamientos.
Estas obras se construirán en áreas donde aguas abajo no
Construcción de los reservorios fuera del área existan construcciones de tipo vivienda, almacenes,
de influencia de viviendas, centros poblados, infraestructura rural como cobertizos, corrales, etc. A fin de
almacenes, granjas, etc. que en un eventual colapso de la obra resguardar la
integridad de los seres vivos u obras.
Adecuada identificación del lugar para la Evitar el riesgo de no se cubra el volumen de
construcción de las obras. almacenamiento debido a la carencia de captación de
agua y el sistema quede inoperativo.
Garantizar la estabilidad estructural, es decir que esta
tendrá estructuralmente el soporte para la distribución de
Construcción de las obras en áreas con las cargas de manera homogénea.
pendientes menores al 25%.
Con el dique semienterrado con la respectiva
compactación del área con el paso del tractor en capas
cada 50 cm. Asegurando la resistencia al empuje del agua.
Evitar el riesgo de colmatación por el ingreso de partículas
Construcción de estructuras de de diversos diámetros al reservorio e ir disminuyendo el
sedimentación. volumen de almacenamiento poniendo en riesgo la
operatividad del sistema.
Disminuir la contaminación existente en la zona de
Instalación de los servicios básicos.
intervención.
FUENTE: Estudio de Gestión de Riesgos y Desastres del PIP.

|137
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los recursos naturales que se intervendrá en el proyecto son el agua, el suelo


y el aire, la zona de los terrenos de aptitud forestal no utilizan insumos químicos,
y el proyecto no utilizará insumos químicos, por lo que no se generan residuos.

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA UNICA.

Se está considerando una alternativa única con la denominación de:

“CONSTRUCCION DE RESERVORIOS DE TIERRA, IMPERMEABILIZADOS


CON GEOMENBRANAS, CONSTRUCCION DE UN VIVERO FORESTAL;
INSTALACIÓN DE 1’210,000 PLANTACIONES PARA 1,100 HECTAREAS DE
COBERTURA VEGETAL, ACOMPAÑADO DE CAPACITACIÓN A LOS
INVOLUCRADOS, PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO”.

Componentes Localización Tecnología Tamaño Resultado final


1. San Juan Bautista de
Córdova = 09 Reservorios
1. San Juan para 200 hectáreas.
Bautista de 2. Laramarca = 09 reservorios
Córdova. para 200 hectáreas.
Construcción 2. Laramarca. Reservorios 3. Pacomarca = 05 reservorios 50 Reservorios de
de 3. Pacomarca. impermeabiliz para 100 hectáreas. almacenamiento de
Reservorios 4. Vichurí y San ados con 4. Vichurí-Taracachi = 04 aguas de lluvias con una
Isidro de Reservorios para 100 capacidad total de
Taracachi.
geomenbrana hectáreas. 197,143.00 m³,
5. San Francisco 5. San Francisco de Querco = funcionando
de Querco. 10 reservorios (01 para las progresivamente al
6. San Juan de plantaciones y 01 para el primer y segundo año de
Huirpacancha Vivero), para 200 hectáreas. ejecución del proyecto.
7. Quirahuará 6. San Juan de Huirpacancha=
09 reservorios para 200
hectáreas.
7. Quirahuará = 04 reservorios
para 100 hectáreas.

Construcción de Camas almacigo: 312.00 m², Primer año compra de


terrazas, camas Banco micorrizas: 312m² plantones.
Construcción de En la C.C. de de almácigo, de Camas repique:2,856 m² Calles Producción de 880,000
un Vivero QUERCO, en el micorrizas, y caminos: 3,479.20 m² plantones, 440,000 el
distrito de Querco. galpón, cerco del Galpón: 49 m² segundo año y los otros
vivero y micro Cerco: 360m. 440,000 para la
reservorio. Red de Conducción, instalación en el tercer.
distribución: 120.00 m.
1. San Juan
Bautista de
Córdova. 1,100 plantones por hectárea lo 1,100 hectáreas de
2. Laramarca. Por la que sumados hacen un total de terrenos con cobertura
3. Pacomarca. resistencia a la 1’210,000 plantones de pinos, vegetal de pastos y
Instalación de 4. Vichurí - altura se ha para todo el proyecto en tres arbustos, en la provincia
plantones Taracachi. elegido Pinus años. de Huaytará, regulando
5. San Francisco radiata las precipitaciones de la
de Querco. parte alta de la cuenca.
6. San Juan de
Huirpacancha
7. Quirahuará.
Autoridades Locales,
Técnica 51 Capacitaciones, 01 Pasant. con visión de
Local Comunal de: Forestal, 01 Día de campo: conservación de
San Juan Bautista Pasantías, 12 Capacitaciones en Operación ecosistemas
Capacitación de Córdova, Manejo de de Infraestructura – Reservorios. 1,664 comuneros de las
recursos Comunidades
|138
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Querco y hídricos,  20 Talleres de Sensibilización Campesinas de: San


Quirahuará Operación y en Forestación. Juan Bautista de
Mantenimiento 01 Día de campo. Córdova. Laramarca.
de Reservorios y Pacomarca. Vichurí-
Gestión 01 Pasantía. Taracachi. San
Empresarial. 04 Capacitación en construcción Francisco de Querco.
y manejo de vivero. San Juan de
15 Capacitación en plantación, Huirpacancha y
mantenimiento y protección Quirahuará fortalecidos
forestal.
FUENTE: Elaboración propia.- Recomendación de la Guía Metodológica

IMPACTOS AMBIENTALES:
El proyecto se va a desarrollar o ejecutar en la cuenca alta de los distritos de
Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará, de la
provincia de Huaytará departamento de Huancavelica.

Afectaciones que se pueden dar con el proyecto:


 Medio Físico:
El proyecto no afectara al medio físico natural por cuanto las intervenciones
que se realizarán, con infraestructura son solamente 1,000.00 M² que se van
a remover para la construcción de cada uno de los reservorios, por tanto no
modificaran este medio; pero en forma positiva si será impactado por cuanto
con cada reservorios se instalaran 24.00 hectáreas de cobertura vegetal,
siendo la meta de 1,100.00 hectáreas en los distritos de Córdova,
Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de Quirahuará.
Restituyéndole a la naturaleza paulatinamente lo que el hombre depredó.
 Medio Biológico:
Las actividades con que se intervendrán no causaran alteraciones al medio
biológico por cuanto la intervención es focalizada y con actividades inocuas
que más bien van a permitir restituir la flora y fauna silvestre del ámbito de
intervención.
 Medio Social:
El medio social es el que mayormente se va a ver alterado pero en forma
positiva, ya que el proyecto inmediatamente creara fuentes de empleo de
mano de obra no calificada para los pobladores de los ámbitos de
intervención; lo que redundara en la salud, alimentación, educación y
vivienda como efecto del mayor poder adquisitivo de la PEA de los ámbitos
de intervención.
Las Autoridades y comuneros se verán saliendo de esa pobreza no
monetaria, como efecto de las capacitaciones que está contemplando el
proyecto durante los tres años de ejecución.

 Alternativa Técnica
La Alternativa seleccionada es Única, presenta los indicadores de rentabilidad
sociales positivos y es técnicamente viable.
Denominada: “CONSTRUCCION DE RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO DE
TIERRA, IMPERMEABILIZADOS CON GEOMBRANAS, CONSTRUCCION DE UN VIVERO
FORESTAL; INSTALACION DE 1’210,000 PLANTONES PARA 1,100 HECTAREAS DE
COBERTURA VEGETAL, ACOMPAÑADO DE CAPACITACIÓN A LOS INVOLUCRADOS,
PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO”.
|139
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Plan de Implementación del PIP:


 La Mancomunidad Regional de Los Andes una vez declarada la Viabilidad del
PIP, realizara su presentación al Programa Sierra Azul, Unidad Ejecutora del
MINAGRI, a donde se viene realizando las Gestiones, para que este disponga la
Elaboración del Expediente Técnico.
 Simultáneamente a la Elaboración y aprobación del Expediente Técnico, deberán
estar concluyéndose con la Gestión de la transferencia de los recursos
económicos para el inicio de la ejecución de los componentes del proyecto a la
Unidad Ejecutora de la Mancomunidad Regional de Los Andes.
 La Mancomunidad Regional de Los Andes - MRLA. realizara todas las gestiones
ante el Programa Sierra Azul, para lograr el financiamiento del presente PIP.
 Al estar propuesto el presente Estudio para su ejecucion bajo la Modalidad de
Contrata; la Empresa que gane la buena Pro para su ejecucion debera ceñirse
estrictamente al cronograma de ejecución que arroje el Expediente Técnico, que
no deberá ser diferente al planteado en el presente Estudio.
3.3.2 Meta de Productos:
Las metas de producción de bienes y/o servicios.
La Meta de producción de bienes y/o servicios a ser cubierta por la Alternativa Única,
es el almacenamiento de aguas de lluvias en reservorios de una capacidad aproximada
de 3,942.86 m³ en promedio, que servirá para regar la plantación siete meses al año;
la meta es 50 reservorios para regar un total de 1,100 hectáreas; en los sectores de
San Juan Bautista de Córdova = 09 Reservorios para 200 has., Laramarca = 09
reservorios para 200 has., Pacomarca = 05 reservorios para 100 has., Vichurí-
Taracachi = 04 reservorios para 100 has., San Francisco de Querco = 10 reservorios
para 200 has.001 para el vivero, San Juan de Huirpacancha= 09 reservorios para 200
has., Quirahuará = 04 reservorios para 100 has; con un total de 197,143.00 m³.
El vivero forestal tendrá una producción anual de 1’452,000 plantones en dos años
550,000 plantones para el 2° año y 550,000 para el tercer año del proyecto.
La instalación de 1’210,000 considerando el 20% de descarte serán 1’452,000
plantones de pino servirá para recuperar la cobertura vegetal, pastos y arbustos y
servirá como retención y regulación hídrica natural (colchón de agua), en los sectores
ya citados de las Comunidades Campesinas.
En fortalecimiento de capacidades la meta será de 51 capacitaciones, 01 Pasantía y
01 Día de campo; unas para las Autoridades, otras para los comuneros de las siete
Comunidades Campesinas, de donde saldrán los promotores locales.

COMPONENTE META
Reservorios de almacenamiento Volumen total de 197,143.00 m³/año
Vivero Forestal Un vivero, para la producción de 1’210,000
plantones para el 2° y 3° año
Instalación de plantones 1’210,000 más el 20% de descarte 1’452,000
plantones de pino en todo el proyecto
Capacitación 51 Talleres de Capacitación en temas
diversos, 01 Pasantía y 01 Día de campo.

CONTENIDO DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN Y COSTOS.


FORESTACION Y VIVERO: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
Este componente comprende 02 actividades:

|140
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN FORESTAL:


La sensibilización estará dirigido, además de los beneficiarios, a los actores
claves de los sectores de San Juan Bautista de Córdova, San Juan de
Huirpacancha, Santiago de Quirahuará, San Francisco de Querco, Laramarca y
Pacomarca que participarán de manera directa e indirecta en el proyecto
(autoridades, líderes, docentes, otros), que sumarán en total 400 personas.
Se realizarán 22 eventos (20 talleres, 01 día de campo y 01 pasantía); cuyo
objetivo es motivar sobre las ventajas de la reforestación en las cabeceras de
cuenca como actividad importante en la rehabilitación del medio ambiente, en la
recuperación y conservación del suelo y la regulación del régimen hídrico.
En esta actividad de sensibilización y promoción forestal, se considera 03 sub-
actividades:
a. Talleres de sensibilización:
En estos talleres de sensibilización participarán 400 personas (entre personas
que participarán directamente en el proyecto y autoridades, docentes, otros
profesionales y líderes del distrito). En cada taller se desarrollará un tema central
con 40 personas. Se desarrollaran 03 temas centrales, en total 20 talleres.
El desarrollo de los talleres de sensibilización se divide en tres temas:
1. Tema N° 01: EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS RECURSOS
HÍDRICOS.
2. Tema N° 02: IMPACTOS SOCIO ECONOMICO Y AMBIENTAL DE LA
REFORESTACION EN LAS CABECERAS ALTAS.
3. Tema N° 03: PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES.

CARACTERISTICAS GENERALES:


Nº PARCIAL N° CANTIDAD TOTAL
DESCRIPCION PERSONAS
/DISTRITOS (taller)xDIST TOTAL(taller PARTICIPANTES
/TALLER
Talleres de
5 4 20 40 800
sensibilización
CANTIDAD TOTAL 800

COSTOS UNITARIOS POR TALLER DE SENSIBILIZACIÓN:


DESCRIPCIÓN DEL RECURSO UNIDAD CANTIDAD PRECIO S/. PARCIAL S/.
Instrucción-Facilitación Taller 1.00 500.00 500.00
Material de Capacitación Taller 1.00 160.00 160.00
Servicio y Logística Taller 1.00 1,150.00 1,150.00
Diseño de Folletos Unidad 0.1000 600.00 60.00
Impresión de folletos Millar 0.0750 3,000.00 225.00
COSTO UNITARIO DIRECTO POR TALLER 2,095.00

b. Día de Campo:
El día de campo es un evento de capacitación que tiene como propósito
realizar demostraciones prácticas e intercambiar experiencias sobre las técnicas
forestales utilizadas, para reforzar los conocimientos de los participantes del
proyecto. Asimismo, tiene como objetivo mostrar a las autoridades de los
distritos los resultados que se han obtenido con el proyecto.
|141
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se tiene previsto realizar 01 día de campo en el tercer año del proyecto,


con una concurrencia de 70 participantes.
CARACTERISTICAS GENERALES:

Nº TOTAL N° PERSONAS/ CANTIDAD CANTIDAD


DESCRIPCIÓN
VECES PARTICIPANTES DIA CAMPO PARCIAL TOTAL
Día de campo 1 70 70 1 1
CANTIDAD TOTAL 1

COSTOS UNITARIOS POR DÍA DE CAMPO


DESCRIPCIÓN DEL UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL S/.
RECURSO S/.
Material de capacitación d/campo 1.0000 480.00 480.00
Servicio y Logística d/campo 1.0000 2,950 2,950.00
Facilitación d/campo 1.0000 500.00 500.00
Diseño de Tríptico Unidad 1.0000 500.00 500.00
Diseño de Afiche Unidad 1.0000 500.00 500.00
Impresión de Afiche Ciento 1.0000 300.00 300.00
Impresión de Trípticos millar 0.5000 2,500.00 1,250.00
Costo unitario directo por día de campo 6,480.00

c. Visitas a experiencias exitosas en reforestación (pasantía externa)


Existen productores que son muy reacios al cambio, encasillándose en su forma
de pensar, por más que utilicemos las diversas herramientas de capacitación para
sensibilizarlos y motivarlos, ellos no son capaces de mostrar signos de cambio,
negándose a participar en los proyectos de reforestación, entonces, una de
las formas muy efectivas para que ellos se sensibilicen y motiven es realizando
visitas a experiencias exitosas en otras provincias del Perú, en donde los
productores visitantes interactuarán con los mismos actores de la experiencia
(intercambio de experiencia), existiendo un compromiso por parte de ellos de
replicar las experiencias vividas. Se realizará 01 pasantía externa para conocer
experiencias exitosas en temas de reforestación en cuencas altas de la región,
participando 60 personas (60 personas).

CARACTERISTICAS GENERALES:

Nº TOTAL CANTIDAD CANTIDAD
DESCRIPCIÓN PERSONAS/
VECES PARTICIPANTES PARCIAL TOTAL
PASANTÍA
PASANTIA 1 60 60.00 1.00 1.00
CANTIDAD TOTAL 1.00
COSTOS UNITARIOS POR PASANTÍA EXTERNA
DESCRIPCIÓN DEL UNIDAD CANTIDAD PRECIO S/. PARCIAL S/.
RECURSO
Material de capacitación Pasantía 1.0000 185.00 185.00
Servicio y Logística Pasantía 1.0000 9,600.00 9,600.00
Facilitación Pasantía 1.0000 2,500.00 2,500.00
Costo unitario directo por pasantía externa 12,285.00

|142
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. CAPACITACIÓN TÉCNICA FORESTAL


La capacitación técnica estará dirigida a los beneficiarios directos del proyecto
(comuneros de los sectores de San Juan Bautista de Córdova, San Juan de
Huirpacancha, Santiago de Quirahuará, San Francisco de Querco, Laramarca y
Pacomarca).
Se desarrollarán 19 eventos de capacitación técnica (talleres), de los cuales 04
talleres serán en el tema de producción de plantas (construcción y manejo de
vivero) y 15 talleres en el tema de establecimiento de plantaciones forestales,
mantenimiento y protección de plantaciones forestales. El número de participantes
por taller será entre 30 a 40 personas.
En esta actividad de capacitación forestal, se considera 02 sub-actividades:
a. Talleres de capacitación en construcción y manejo de vivero
(producción de plantas).
Se realizarán 04 talleres en producción de plantas (construcción y manejo
del vivero) dirigida a 120 productores, en donde participarán 30 personas por
taller. Estos productores capacitados, preferentemente serán aquellas personas
que estarán desarrollando la labor de producción de plantas unos en forma
permanente y otros de manera temporal, en función a las necesidades de
trabajo.
Las capacitaciones dirigidas preferentemente a aquellas personas que estarán
desarrollando la labor de producción de plantas, unos en forma permanente y
otro de manera temporal, en función a las necesidades del trabajo.
En el cual se capacitará, a los asistentes participantes con diversas herramientas
para motivarlos y sensibilizarlos.
Dichos talleres, transmitirán aspectos importantes en la construcción y manejo
de un vivero forestal, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones técnicas:
TEMA N° 1: CONSTRUCCION DE VIVERO FORESTAL
 Ubicación (Lo más cerca posible a los campos de plantaciones definitivas;
cerca de una carretera minimizando gastos logísticos; cerca de un pueblo
que permita encontrar la mano de obra suficiente, facilitar el alojamiento
y alimentos para el personal, así como contar con servicios básicos).
 Que las condiciones climáticas no sean adversas, con la finalidad de tener
un adecuado crecimiento de los plantones forestales, es por ello que el
vivero ideal debe estar ubicado entre 2800 y 3000 msnm para evitar
exposiciones a fuertes vientos, poca insolación y presencia de heladas.
 Considerar una fuente permanente de agua.
 Suelo del vivero debe tener una estructura suelta, con buen drenaje,
terreno plano máximo de 1 a 2% de pendiente; caso contrario construir
terrazas.
 Tamaño del vivero (En función de las 1,000 ha a intervenir con 1,100
plantones por ha.)
 Forma del vivero ( Obras preliminares en el área de vivero,
acondicionamiento de terrazas, construcción de camas de almácigos,
construcción de camas de repique, construcción de calles y caminos,
construcción de galpón, construcción del cerco del vivero y colocación del
cartel alrededor del vivero)
 Instalación de un riego presurizado, regulado con micro reservorio
(Exclusivo para el vivero).
|143
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEMA N° 2: MANEJO DE VIVERO FORESTAL


 El almacigado (acondicionamiento de platabandas; desinfección de
semillas; desinfección de camas de almacigo; protección de plántulas;
riegos; deshierbes, uso de letreros/etiquetas).
 Repique en bolsas de polietileno (acondicionamiento de las camas de
repique; extracción y selección de plántulas; preparación de sustrato para
llenados de bolsas (zarandeo y mezcla); llenado de bolsas; preparación
del sustrato de relleno; repique en bolsas; protección de plantones
(tinglado); riegos; remoción y podas de raíces; deshierbes y abonamiento
foliar).

CARACTERISTICAS GENERALES:

CANTIDAD
Nº TOTAL N° PERSONAS PARCIAL
DESCRIPCIÓN TOTAL
TEMAS PARTICIPANTES / TALLER TALLER
TALLERES
CAPACITACION
EN
CONSTRUCCION 2 120.00 30.00 2.00 4.00
Y MANEJO DE
VIVERO
CANTIDAD TOTAL 4.00

COSTOS UNITARIOS POR CAPACITACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL UNIDAD CANTIDAD PRECIO S/. PARCIAL S/.


RECURSO
Material de capacitación Taller 1.0000 95.00 95.00
(Lapiceros, cuadernillos)
Servicio y Logística Taller 1.0000 869.00 869.00
Instrucción- Facilitación Taller 1.0000 500.00 500.00
Diseño de Folletos Unidad 0.5000 600.00 300.00
Impresión de Folletos Millar 0.1250 3,000.00 375.00
Costo unitario directo por taller de capacitación 2,139.00

b. Talleres de capacitación plantación, mantenimiento y protección forestal.


Se realizarán 15 talleres de capacitación técnica, en los temas de plantación
forestal, así como; protección y mantenimiento forestal, a 400 productores que
participarán directamente en el proyecto, en la que participarán 40 personas
por taller. Estos productores capacitados serán aquellas personas que
desarrollarán directamente la labor de trazado, marcación, apertura de hoyos,
aplicación de abonos orgánicos, plantación forestal, riego y cercado de la
plantación forestal.
Las capacitaciones dirigidas preferentemente a aquellas personas que estarán
desarrollando la labor de plantación forestal, producción y mantenimiento de
plantas, unos en forma permanente y otro de manera temporal, en función a las
necesidades del trabajo.
En el cual se capacitará, a los asistentes participantes con diversas herramientas
para motivarlos y sensibilizarlos.
Dichos talleres, transmitirán aspectos importantes en el desarrollo de plantación,
producción y mantenimiento de plantas, teniendo en cuenta los siguientes temas:

|144
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEMA N° 1: PLANTACION FORESTAL


 Zonificación forestal
 Preparación del terreno y abonamiento.
 Trazo y marcación.
 Apertura de Hoyos.
 Distribución, abastecimiento y aplicación de estiércol descompuesto.
 Transporte de herramientas.
 Plantación forestal (propiamente dicha).
 Riego de plantación forestal.
 Replante/recalce
TEMA N° 2: MANTENIMIENTO FORESTAL
 Riego
 Abonamiento
TEMA N° 3: PROTECCIÓN FORESTAL
 Cercado de plantación forestal
 Plaga y enfermedades

CARACTERISTICAS GENERALES:

CANTIDAD
Nº TOTAL N° PERSONAS PARCIAL
DESCRIPCIÓN TOTAL
SECTORES PARTICIPANTES / TALLER TALLER
TALLERES
CAPACITACION
EN:
ZONIFICACIÓN,
PLANTACION Y
5 600.00 40.00 3.00 15.00
MANEJO
FORESTAL
CANTIDAD TOTAL 15.00

COSTOS UNITARIOS POR TALLER DE CAPACITACION


DESCRIPCIÓN DEL RECURSO UNIDAD CANTIDAD PRECIO S/. PARCIAL S/.
Material de capacitación Taller 1.0000 155.00 155.00
(Plantación)
Servicio y Logística(plantación) Taller 1.0000 1,150.00 1,150.00
Instrucción- Facilitación Taller 1.0000 500.00 500.00
Diseño de Folletos Unidad 0.1100 600.00 66.00
Impresión de Folletos Millar 0.0800 3,000.00 240.00
Costo unitario directo por taller de capacitación 2,111.00

3.4. Costos a precios de mercado:


Costos de inversión: Los costos de inversión a precios privados se estima en S/.
19’609,849.00 (Diecinueve millones, seiscientos nueve mil, ochocientos cuarenta y
nueve soles). Los lugares de intervención en la Cabecera Alta de la Cenca del Río
Grande, en los distritos Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago
de Quirahuará, se encuentran distantes desde la ciudad de Ica y Huancavelica a
cada uno de los sectores, y en algunos sectores se tiene que hacer trocha para la
maquinaria y para llegar a los puntos de los reservorios y viveros, motivo por el cual
se está considerando el traslado de maquinaria y flete.
|145
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 54
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS
COMPONENTES TOTAL / COMP.

EXPEDIENTE TECNICO 200,441.39


1. CONSTRUCCIÓN DE 50 RESERVORIOS 6’483,211.31
2. CONSTRUCCION DE VIVERO, PLANTACION Y MOVILIDAD 10’065,051.46
3. CAPACITACION 126,086.00
4. IMPACTO AMBIENTAL 29,100.00
GASTOS GENERALES 1’169,214.41
SUPERVISION 200,441.39
UTILIDAD 1’336,275.90
TOTAL 19’609,849.00
Fuente: Elaboración propia

3.4.1. Identificación y medición de los requerimientos de recursos,


a. En la Fase de Inversión: Comprende el suministro de mano de obra, materiales,
equipos, la movilización de las maquinarias pesadas necesarias para la ejecución
de la obra, desde el lugar donde se encuentren hasta el lugar de la obra y
viceversa, de acuerdo a la Relación requerida (maquinaria y equipo), y adquisición
de insumos, teniendo para ello como fuente de financiamiento a la Unidad
Ejecutora del Proyecto.
Los recursos que van a ser empleados por cada componente son los siguientes:

Meta de Producto Recursos/ Actividades


Maquinaria pesada para las siguientes actividades:
 Recorrido de maquinaria desde el lugar de la carretera al lugar de obra.
 Limpieza de terreno manual 75,000 m².
 Excavación manual en terreno normal para zanja de geomenbrana 300,000 m³.
 Refine, nivelación y compactación en terreno normal 104,300.00 m².
Construcción de  Empotramiento de geomenbrana con piedra grande y terreno natural 2,100 m³.
 Suministro de geomenbrana de PVC de 1.5mm 15x3mts. 106,386 m².
Reservorios
 Instalación de geomenbrana de PVC de 1.5mm 15x3mts. 106,386 m².
 Suministro e instalación de accesorios 50 unidades.
 Instalación de Red matriz c/tubería HDPC e Hidrantes 5,000.00 m.
 Construcción de canal de aducción Trazo y replanteo =2,400.00m²
 Construcción de desarenador Encofrado y desencofrado = 1,060.00 m².
 Construcción aliviadero Trazo y replanteo=700m². Geomenbrana 1,225.00m²
 Construcción acequia, protección de reservorio Trazo replanteo = 1,750.00 m².
 Trocha de acesso a reservorios = 90,000.00 m³ Corte de resguardo=6,125.0m³.
Mano de Obra no calificada para las siguientes Actividades:
 Obras Preliminares en Área del Vivero con 8,000 m².
 Trazado de Área con terrazas 6,996.00 m².
 Nivelación y compactación de terraplén 6,996.00 m².
 Acondicionamiento base, camas de almacigo y banco de micorrizas 240.00 m².
 Trazado de camas de repique en bolsas 2,856.00 m².
 Excavación manual de zanjas de camas de repique 571.20 m².
Construcción de Vivero
 Trazo y replanteo de calles y caminos 3,479.20 m².
 Construcción de galpón 49.00 m².
 Construcción de cerco del vivero postes 144 unid. Y Cerco 360 m.
 Red de Conducción, distribución y línea móvil de riego 60.00 m.
 Trazo Replanteo 120 m, Excavación manual de zanjas 10.80 m³
 Colocación de Hidrantes 6.00 unid.
 Manejo de Vivero Acondicionamiento de platabandas 312.000 m².
 Desinfección de semillas, (02 campañas) 104.00kg.
|146
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Desinfección de camas de almacigo, (voleo y tapado de semillas) 1,248 m².


 Protección de plántulas (instalación y manejo de tinglado 2 camp. 1,300 m²
 Uso de letreros para identificar camas de almacigo (02 camp.) 02 unid.
 Repique en bolsa de polietileno Acondicionamiento camas de repique 2,856m²
 Extracción y selección de plántulas para repique = 1,452 millar.
 Preparación de sustrato para llenado de bolsas 882.70 m³
 Repique en bolsas 4” x 7” 1’452,000 unidades
 Riego (2 campañas) 91,392.00 m².
 Deshierbe y abonamiento (6 veces - 2 campañas) 17,136.00 m².
 Llenado de bolsas 4x7" y arreglo en camas de repique 1’452,000.00 unid.
 Control fitosanitario (4 veces - campañas) 11,424.00 m².
Mano de obra y medio de transporte:
 Extracción, selección, carguío de plantas a la unidad de transporte 1,210.00 m.
 Descarga y distribución de plantas en campo definitivo, Abastecimiento de
plantones forestales 1,100 unid/Ha.
 Reapertura de hoyos 1’210,000.00 unidad
 Plantación con plantas producidos en vivero (818.18 has) 900,000.00 unid.
 Plantación con plantones adquiridos 200 Has.
Instalación de Plantones  Cercado de plantación (1,100 has) 60,000.00 m.
 Riego de plantación (durante 07 meses - 02 riegos al mes) 169,400.00 m³.
 Extracción, selección, carguío de plantones a unid. de transporte 110.00 m.
 Transporte de plantas del vivero a campo definitivo 21.00 fletes.
 Reapertura de hoyos 121,000.00unid.
 Adquisición de camioneta doble tracción.
 Adquisición de Camión de 3.5 T.M. de capacidad.
 Adquisición de 04 motocicletas.
Servicios de profesionales especialistas en educación de adultos:
 12 Talleres de Capacitación Mantenimiento de Reservorios, 39 Talleres de
Capacitación
Capacitación y Día de campo y Pasantía 02 (Total 51) a beneficiarios en temas
de Gestión, sostenibilidad y Manejo Empresarial del Proyecto.

b. En la Fase de Pos inversión: Los Requerimientos de recursos para la fase de


operación y mantenimiento estarán a cargo de los beneficiarios del proyecto,
cuyos costos anuales ascienden a S/ 111,227.00 Nuevos Soles anuales
Comunidades Campesinas de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca,
Pacomarca, Vichurí - Taracachi, San Francisco de Querco, San Juan de
Huirpacancha y Quirahuará.
Durante el horizonte de evaluación del proyecto (10 años), la asistencia técnica
y monitoreo estará a cargo del personal técnico de las Agencias Agrarias
Huaytara-Huancavelica, y la Dirección de Promoción Agraria del Gobierno
Regional de Huancavelica; en coordinación directa con los técnicos de la
Región Ica. Después de esta etapa se realizaran las coordinaciones, para que
las Agencias Agrarias de Huaytará que tengan competencia en la zona, tomen
la asistencia como una actividad por ser el proyecto de largo período.
3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado:
a. Costos de Inversión: ALTERNATIVA ÚNICA: Los costos de inversión a
precios privados se estima en S/ 19’609,849.00 (Diecinueve millones,
seiscientos nueve mil, ochocientos cuarenta y nueve soles ).

|147
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 55
CUADRO DE COSTOS DE INVERSIÓN POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES
UNIDAD COSTO
ITEM DESCRIPCION METRADO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
01 ESTRUCTURAS PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIAS
01.01 OBRAS PRELIMINARES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 3.60 x 2.40 m. Unidad 6.00 1,052.78 6,316.68
01.01.02 CAMPAMENTO PARA GUARDIANIA DE ALMACEN Y/O DEPOSITO Unidad 6.00 6,000.00 36,000.00
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
01.01.03
HERRAMIENTAS PARA LA OBRA Global 6.00 12,000.00 72,000.00
01.02 DESPLAZAMIENTO DE TRACTOR ORUGA
01.02.01 DESPLAZAMIENTO DE TRACTOR ORUGA DE 140-220 HP Km 268.00 97.44 26,113.92
01.03 RESERVORIO DE AGUA TEMPORAL
01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.03.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL M² 75,000.00 0.04 3,000.00
01.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO M² 75,000.00 0.09 6,750.00
01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.03.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO M³ 300,000.00 4.45 1,335,000.00
EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL PARA ZANJA DE
01.03.02.02 M³
EMPOTRAMIENTO DE GEOMENBRANA 2,100.00 13.23 27,783.00
01.03.02.03 CONFORMACION DE DIQUE CON MATERIAL PROPIO M³ 184,000.00 8.13 1,495,920.00
01.03.02.04 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL M² 104,300.00 0.94 98,042.00
01.03.02.05 CERNIDO DE TIERRA NATURAL M³ 3,129.00 0.36 1,126.44
EMPOTRAMIENTO DE GEOMENBRANA CON PIEDRA GRANDE Y
01.03.02.06 M³
TERRENO NATURAL 2,100.00 11.80 24,780.00
01.03.03 GEOMENBRANA HDPE
01.03.03.01 SUMINISTRO DE GEOMEMBRANA HDPE DE 1.5MM M² 106,386.00 14.00 1,489,404.00
INSTALACION DE GEOMEMBRANA DE HDPE DE 1.5MM, INCLUYE
01.03.03.02 SELLADO, PEGADO Y PRUEBA M² 106,386.00 5.20 553,207.20
01.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
01.03.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE SALIDA HDPE 2" M 1,000.00 15.27 15,270.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE TUBERIA HDPE 2"
01.03.05
C-10 DE SALIDA
01.03.05.01 CANASTILLA PVC 4" CON REDUCCION A 2" Unidad 50.00 20.00 1,000.00
01.03.05.02 VALVULA DE CONTROL GENERAL HDPE 2" Unidad 50.00 65.69 3,284.50
01.03.05.03 ADAPTADOR HDPE 2" Unidad 100.00 24.00 2,400.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE CONCRETO DE VALVULA
01.03.06
DE CONTROL GENERAL
01.03.06.01 CAJA DE CONCRETO 0.40x0.40x0.30 inc. TAPA Unidad 50.00 45.18 2,259.00
01.03.07 CONSTRUCCION DE CANAL DE ADUCCION
01.03.07.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL M² 9,000.00 0.04 360.00
01.03.07.01 TRAZO Y REPLANTEO M² 2,400.00 0.09 216.00
01.03.07.01 EXCAVACION DE ZANJAS M³ 630.00 20.00 12,600.00
01.03.08 CONSTRUCCION DE DESARENADOR
01.03.08.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL M² 300.00 0.04 12.00
01.03.08.01 TRAZO Y REPLANTEO M² 300.00 0.09 27.00
01.03.08.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL M³ 150.00 20.00 3,000.00
01.03.08.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL M² 1,060.00 18.08 19,164.80
01.03.08.01 CONSTRUCCION DE DESARENADOR CON MURO DE CONCRETO M³ 94.88 369.82 35,088.52
01.03.09 INSTALACION DE TUBERIA DE INGRESO
01.03.09.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC 6" M 300.00 264.72 79,416.00
01.03.10 CONSTRUCCION DE ALIVIADERO
01.03.10.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL M² 700.00 0.04 28.00
01.03.10.02 TRAZO Y REPLANTEO M² 700.00 0.09 63.00
01.03.10.03 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL M³ 42.00 20.00 840.00
01.03.10.04 REVESTIMIENTO DE ALIVIADERO CON GEOMENBRANA HDPE 1.5MM. M² 1,225.00 4.83 5,916.75

|148
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

01.03.11 CONSTRUCCION DE ACEQUIA DE PROTECCION DEL RESERVORIO


01.03.11.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL M² 5,250.00 0.04 210.00
01.03.11.02 TRAZO Y REPLANTEO M² 1,750.00 0.09 157.50
01.03.11.03 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL M³ 875.00 20.00 17,500.00
01.04 VARIOS
01.04.01 FLETE TERRESTRE Global 6.00 10,000.00 60,000.00
01.04.02 TROCHA DE ACCESO A RESERVORIO M³ 90,000.00 10.95 985,500.00
01.04.03 CORTE DE RESGUARDO DE RESERVORIO M³ 6,125.00 10.36 63,455.00
TOTAL COSTO DE 50 RESERVORIOS 6,483,211.31
SIEMBRA DE PLANTONES, VIVERO
01 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES
01.01 CONSTRUCCION DE VIVERO FORESTAL
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES EN AREA DEL VIVERO
01.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO M² 8,000.00 0.28 2,240.00
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO GENERAL M² 8,000.00 0.10 800.00
01.01.02 ACONDICIONAMIENTO DE TERRAZAS
01.01.02.01 TRAZADO DE AREAS CON TERRAZAS M² 6,996.00 0.31 2,168.76
ACONDICIONAMIENTO DE BASE DE CIMENTACION DE TERRAZAS
01.01.02.02
PARA REHABILITAR EL PIRCADO M 528.00 2.95 1,557.60
RECOJO Y AMONTONAMIENTO DE PIEDRAS PARA REHABILITAR EL
01.01.02.03 M³
PIRCADO 132.00 10.34 1,364.88
ACARREO MANUAL DE PIEDRAS GRUESAS PARA REHABILITAR EL
01.01.02.04 M³
PIRCADO 132.00 40.68 5,369.76
01.01.02.05 REHABILITACION DE PIRCADO/MURO DE PIEDRA M³ 132.00 67.34 8,888.88
01.01.02.06 NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRAPLEN M² 6,996.00 2.07 14,481.72
01.01.03 CONSTRUCCION DE CAMAS DE ALMACIGO
01.01.03.01 TRAZADO DE LAS CAMAS DE ALMACIGO M² 312.00 0.35 109.20
01.01.03.02 ACONDICIONAMIENTO DE BASE DE CAMAS DE ALMACIGO M² 312.00 1.88 586.56
01.01.03.03 PREPARACION DE SUSTRATO (ZARANDEO Y MEZCLA) M³ 78.00 155.59 12,136.02
NIVELACION DE CAMAS CON SUSTRATO PREPARADO
01.01.03.04 M³
(CONSTRUCCION DE PLATABANDAS) 78.00 13.79 1,075.62
01.01.04 CONSTRUCCION DE CAMAS DE REPIQUE EN BOLSAS
01.01.04.01 TRAZADO DE CAMAS DE REPIQUE EN BOLSAS M² 2,856.00 3.85 10,995.60
01.01.04.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS DE CAMAS DE REPIQUE M³ 571.20 41.36 23,624.83
01.01.04.03 ELIMINACION DE TIERRA/MATERIAL EXCEDENTE M³ 571.20 10.34 5,906.21
01.01.04.04 NIVELACION Y COMPACTACION DE BASE DE ZANJAS M² 2,856.00 0.42 1,199.52
01.01.05 CONSTRUCCION DE CALLES Y CAMINOS
01.01.05.01 TRAZO Y REPLANTEO DE CALLES Y CAMINOS M² 3,479.20 0.31 1,078.55
01.01.05.02 LIMPIEZA, NIVELACIÓN Y COMPACTADO DE TERRENO M² 3,479.20 0.42 1,461.26
01.01.06 CONSTRUCCION DE GALPON
01.01.06.01 TRAZADO DE GALPON M² 49.00 0.31 15.19
01.01.06.02 LIMPIEZA Y NIVELACION DE TERRENO M² 49.00 0.28 13.72
01.01.06.03 HOYACION Y COLOCACION DE POSTES Global 1.00 291.70 291.70
01.01.06.04 CONSTRUCCION DE ARMAZON DE TECHO (VIGAS, VARAS Y TIRAS) Global 1.00 1,692.86 1,692.86
01.01.06.05 TECHADO CON CALAMINA M² 56.25 20.34 1,144.13
CONSTRUCCION DEL CERCO DEL VIVERO Y COLOCACION DEL
01.01.07
CARTEL
01.01.07.01 TRAZADO DEL PERIMETRO DEL VIVERO M 360.00 0.31 111.60
01.01.07.02 APERTURA DE HOYOS Y COLOCACION DE POSTES Unidad 144.00 14.42 2,076.48
01.01.07.03 COLOCACION DEL CERCO PERIMETRICO DEL VIVERO M 360.00 7.65 2,754.00
01.01.07.04 COLOCACION DEL CARTEL Unidad 1.00 409.69 409.69
|149
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

01.02 INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO


01.02.01 RED DE CONDUCCION, DISTRIBUCION Y LINEA MOVIL DE RIEGO
01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DE RED DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION M 120.00 0.28 33.60
01.02.01.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS M³ 10.80 20.68 223.34
01.02.01.03 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C 7.5 de 2" M 60.00 7.47 448.20
01.02.01.04 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C 7.5 de 1 1/2" M 60.00 6.15 369.00
INSTALACION DE ACCESORIOS DE RED DE CONDUCCION Y
01.02.01.05 DISTRIBUCION Global 1.00 40.48 40.48
01.02.01.06 RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO M³ 10.80 10.34 111.67
01.02.01.07 COLOCACION DE HIDRATANTES Unidad 6.00 108.36 650.16
01.02.01.08 LINEA MOVIL DE RIEGO CON MANGUERAS Y ASPERSION Modelo 1.00 3,283.58 3,283.58
01.03 MANEJO DE VIVERO FORESTAL (PRODUCCION DE PLANTAS)
01.03.01 ALMACIGADO
01.03.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE PLATABANDAS M² 312.00 1.23 383.76
01.03.01.02 DESINFECCION DE SEMILLAS (02 CAMPAÑAS) Kg 104.00 17.07 1,775.28
01.03.01.03 DESINFECCION DE CAMAS DE ALMACIGO (02 CAMPAÑAS) M² 1,248.00 15.10 18,844.80
01.03.01.04 ALMACIGADO (VOLEO Y TAPADO DE SEMILLAS) Kg 104.00 464.14 48,270.56
PROTECCION DE PLANTULAS (INSTALACION Y MANEJO DE TINGLADO
01.03.01.05 M²
02 CAMPAÑAS) 1,300.00 12.85 16,705.00
01.03.01.06 RIEGO (16 veces - 2 campañas) M² 9,984.00 1.07 10,682.88
01.03.01.07 DESHIERBES (4 veces - 2 campañas) M² 2,496.00 0.41 1,023.36
USO DE LETREROS PARA IDENTIFIC AR CAMAS DE ALMACIGO (2
01.03.01.08
campañas) Unidad 2.00 192.27 384.54
01.03.01 REPIQUE EN BOLSAS DE POLIETILENO
01.03.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE CAMAS DE REPIQUE M² 2,856.00 1.67 4,769.52
01.03.01.02 EXTRACCION Y SELECCIÓN DE PLANTULAS PARA REPIQUE Millar 1,452.00 48.90 71,002.80
PREPARACION DE SUSTRATO PARA LLENADO DE BOLSAS (ZARANDEO
01.03.01.03 M³
Y MEZCLA) 882.70 139.28 122,942.46
01.03.01.04 LLENADO DE BOLSAS 4x7" Y ARREGLO EN CAMAS DE REPIQUE Unidad 1,452,000.00 0.09 130,680.00
01.03.01.05 PREPARACION DE SUSTRATO DE RELLENO (MICORRIZACION) M³ 21.78 360.09 7,842.76
01.03.01.06 REPIQUE EN BOLSAS 4" x 7" Unidad 1,452,000.00 0.13 188,760.00
PROTECCION DE PLANTONES (INSTALACION Y MANEJO DE TINGLADO
01.03.01.07 M²
- 2 campañas) 8,663.20 14.50 125,616.40
01.03.01.08 RIEGOS (2 campañas) M² 91,392.00 0.13 11,880.96
01.03.01.09 REMOCION DE BOLSAS Y PODA DE RAICES (2 veces) Unidad 2,904,000.00 0.07 203,280.00
01.03.01.10 DESHIERBE Y ABONAMIENTO FOLIAR (6 veces - 2 campañas) M² 17,136.00 0.99 16,964.64
01.03.01.11 CONTROL FITOSANITARIO (4 veces - campañas) M² 11,424.00 0.76 8,682.24
USO DE LETREROS PARA IDENTIFICARCAMAS DE REPIQUE EN BOLSAS
01.03.01.12
(2 campañas) Unidad 2.00 690.07 1,380.14
02 PLANTACIONES FORESTALES
02.01 PLANTACIONES EN MACIZO FORESTAL
02.01.01 PREPARACION DEL TERRENO Y ABONAMIENTO
02.01.01.01 LIMPIEZA, TRAZO Y MARCACION Ha 1,100.00 86.35 94,985.00
02.01.01.02 APERTURA Y TAPADO DE HOYOS Unidad 1,210,000.00 1.30 1,573,000.00
DISTRIBUCION, ABASTECIMIENTO Y APLICACION DE ESTIERCOL (1,000
02.01.01.03
has) Unidad 1,210,000.00 0.65 786,500.00

|150
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

02.01.02 PLANTACION FORESTAL


EXTRACCION, SELECCIÓN Y CARGUIO DE PLANTAS A LA UNIDAD DE
02.01.02.01
TRASNPORTE Millar 1,210.00 33.77 40,861.70
02.01.02.02 TRANSPORTE DE PLANTAS DEL VIVERO A CAMPO DEFINITIVO Flete 202.00 1,000.00 202,000.00
02.01.02.03 DESCARGA Y DISTRIBUCION DE PLANTAS EN CAMPO DEFINITIVO Millar 1,210.00 10.13 12,257.30
02.01.02.04 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES Millar 1,210.00 32.86 39,760.60
02.01.02.05 REAPERTURA DE HOYOS Unidad 1,210,000.00 0.09 108,900.00
02.01.02.06 PLANTACIONES PROPIAMENTE (1000 has) Unidad 1,210,000.00 0.25 302,500.00
USO DE CARTELES PARA IDENTIFICAR BLOQUES IMPORTANTES DE
02.01.02.07
MACIZOS FORESTALES Unidad 7.00 407.67 2,853.69
02.01.02.08 CERCADO DE PLANTACION (1,000 has) Metro 60,000.00 11.38 682,800.00
02.01.03 RIEGO DE PLANTACION FORESTAL (1,000 has) 0.00
02.01.03.01 RECOLECCION Y DISTRIBUCION DE AGUA M³ 169,400.00 4.13 699,622.00
02.01.03.02 RIEGO DE PLANTACION (DURANTE 07 meses - 02 riegos al mes) M³ 169,400.00 23.71 4,016,474.00
02.01.04 REPLANTE
EXTRACCION, SELECCIÓN Y CARGUIO DE PLANTONES A UNIDAD DE
02.01.04.01
TRASNPORTE Millar 121.00 33.77 4,086.17
02.01.04.02 TRANSPORTE DE PLANTAS DEL VIVERO A CAMPO DEFINITIVO Flete 21.00 1,000.00 21,000.00
02.01.04.03 DESCARGA Y DISTRIBUCION DE PLANTAS EN CAMPO DEFINITIVO Millar 121.00 12.67 1,533.07
02.01.04.04 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES Millar 121.00 20.26 2,451.46
02.01.04.05 REAPERTURA DE HOYOS Unidad 121,000.00 0.07 8,470.00
02.01.04.06 REPOSICION DE PLANTONES FORESTALES Unidad 121,000.00 0.21 25,410.00
02.01.05 MEDIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE
02.01.05.01 CAMIÓN P/TRANSPORTE DE CARGA 05 Ton.($53,030 precio dólar 3.3) Unidad 1.00 175,000.00 175,000.00
02.01.05.02 CAMIONETA 4X4 DE DOBLE CABINA ($42,424 precio de dólar 3.3) Unidad 1.00 140,000.00 140,000.00
02.01.05.03 MOTO LINEAL MOTOR DE 250 CILINDROS, PARA SIERRA Unidad 4.00 6,000.00 24,000.00
03 TOTAL COSTO FORESTACION, VIVERO Y MOVILIDAD 10,065,051.46
03.01 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

03.01.01 CAPACITACION EN OPERACION DE INFRAESTRUCTURA - RESERVORIO


Unidad 12.00 2,100.00 25,200.00
03.02 SENSIBILIZACION Y PROMOCION FORESTAL
03.02.01 TALLERES DE SENSIBILIZACION Unidad 20.00 2,095.00 41,900.00
03.02.01 DIA DE CAMPO Unidad 1.00 6,480.00 6,480.00
03.02.03 VISITA A EXPERIENCIAS EXISTOSAS EN REFORESTACION (pasantias) Unidad 1.00 12,285.00 12,285.00
03.03 CAPACITACION TECNICA FORESTAL
CAPACITACION EN CONSTRUCCION Y MANEJO DE VIVERO (produccion
03.02.01
de plantas) Unidad 4.00 2,139.00 8,556.00
CAPACITACION EN PLANTACIÓN, MANTENIMIENTO Y PROTECCION
03.02.02
FORESTAL Unidad 15.00 2,111.00 31,665.00
TOTAL CAPACITACION 126,086.00
04 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
04.01 IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE IMPACTO AMBIENTAL Global 1.00 29,100.00 29,100.00
TOTAL MITIGACION AMBIENTAL 29,100.00
TOTAL COSTO DIRECTO 16,703,448.77
GASTOS GENERALES 1,169,241.41
UTILIDAD 1,336,275.90
EXPEDIENTE TECNICO 200,441.39
SUPERVISION 200,441.39
TOTAL DEL PROYECTO 19,409,407.00
|151
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Costos de reposición.- No existe


c. Costos de Operación y Mantenimiento:
Los costos de operación y mantenimiento en la Situación Sin Proyecto, no se
considera por no existir las unidades productoras de bienes o servicios.
Los costos que impliquen la Operación y Mantenimiento durante todo el
horizonte de evaluación estarán a cargo de las Comunidades Campesinas San
Juan Bautista de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí - Taracachi, San
Francisco de Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, con sus propios
recursos, los mismos que se presentan a continuación; compromiso que ha sido
ratificado en las actas de compromiso que forman parte del presente proyecto.

CUADRO N° 56
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
PARCIAL PRECIOS
ITEM DESCRIPCION UNID. CANTIDAD UNITARIO S/. TOTAL S/.
S/. SOCIALES
1.00 ACTIVIDADES 97,809.00 76,870.85
RESERVORIO
1.01 Limpieza de sedimento 3 jor./res. Jornal 163.00 35.00 5,705.00 5,705.00 3,251.85
1.02 Reforzamiento de taludes 2 jor/res. Jornal 105.00 35.00 3,675.00 3,675.00 2,094.75

Mantenimiento de cerco perimétrico Area forestada


Km 7.76 10,579.93 16,428.52 16,428.52 9,364.25
= 6.14 Km. 10% a partir del 5° año 10%= 0.61 Km.
1.05
1.06 Administracion Global 6.00 4,000.00 24,000.00 24,000.00 21,840.00
1.07 Contratacion de terceros. Unid. 6.00 8,000.00 48,000.00 48,000.00 40,320.00
SUBTOTAL 97,809.00 76,870.85
COSTO INDIRECTO 15% 14,671.00 11,530.63
COSTO TOTAL 112,480.00 88,401.48

CUADRO N° 57
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
PARCIAL PRECIOS
ITEM DESCRIPCION UNID. CANTIDAD UNITARIO S/. TOTAL S/.
S/. SOCIALES
1.00 ACTIVIDADES -
RESERVORIO Y PLANTACION
1.01 Limpieza de sedimento Jornal 35.00 - - -
1.02 Reforzamiento de taludes Jornal 35.00 - - -
Mantenimiento de cerco perimétrico de 60 Km. 20%
Km 10,579.93 - - -
1.05 a partir del 5° año 20%= 12 Km.

1.06 Administracion Global 5,000.00 - - -


1.07 Contratacion de terceros. Unid. 8,000.00 - - -
SUBTOTAL -
COSTO INDIRECTO 15% -
COSTO TOTAL -

CUADRO N° 58
FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA VALOR EN SOLES S/.
CON PROYECTO TOTAL Global 112,,480.00
SIN PROYECTO TOTAL Global 0.00
INCREMENTO TOTAL Global 112,480.00

|152
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación Social
4.1.1. Beneficios Sociales:
 Los beneficios sociales directos son atribuibles a la mejora de la calidad de vida
de las población directa esto debido a los ingresos económicos que empieza a
percibir el jefe de familia, que redundara en el régimen alimenticio, por ende la
susceptibilidad a enfermedades se ve rebajada, de igual modo mejorará en
educación, sus viviendas.
 Se indica que los pobladores de las partes medias por debajo de la cobertura
vegetal recuperan sus terrenos bajo riego a la agricultura por el incremento del
agua infiltrada que discurrirá por gravedad.
 Aumento de producción de sus cultivos:
.- En la zona de intervención los cultivos se instalan una campaña por año siendo
esto con la presencia de lluvias, sean cultivos bajo riego o en secano,
obteniéndose rendimientos por debajo de los normales, por tanto sus ingresos
en soles por hectárea van a ser mínimos.
.- A los tres años de intervención del proyecto, en estas mismas superficies
agrícolas bajo riego se van a poder instalar dos campañas agrícolas al año,
siendo los ingresos de esta segunda campaña como un plus o superávit de
los agricultores.
Para calcular los beneficios que generan este tipo de proyecto, se toman los costos
evitados es decir costos en los que no se va a incurrir si se ejecuta el proyecto y
son:
Valor de los daños previsibles en la producción agrícola; está referido a la
disminución del volumen de la producción agrícola por unidad de superficie, por
interrupción de los servicios de agua para riego en un posible colapso de las
infraestructuras de captación y conducción en los meses de avenidas extremas.

CUADRO N° 59
VALOR DE LOS DAÑOS PREVISIBLES EN LA PRODUCCION AGRICOLA

OPERADOR VALOR NETO DE LA


SUPERFICIE PERDIDA PERDIDA
DEL SERVICIO SUPERFICIE PRODUCCION
TOTAL (Miles
DE AGUA DE AFECTADA (Ha)
% Ha S/Ha TOTAL (S/Año) de S/.) 4/
RIEGO

Junta de
Usuarios de 2,267.42 9.11 206.56 313.21 64,697.04 41,406.11
Huancavelica

TOTAL 2,267.42 206.56 313.21 64,697.04 41,406.11

Valor de los daños previsibles a costo de mercado por la pérdida de terrenos


agrícolas; representado por el costo de los terrenos agrícolas que podrían perderse
por erosión.
Valor de reposición de las instalaciones de cultivos transitorios y permanentes
afectados; Del cuadro 13 de los anexos en Excel se desprende que se tiene una
|153
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

área en producción de 2,267.42 Has., las mismas que si se interrumpe el agua de


riego por ruptura de canales se perdería un 10% del área de cada cultivo, lo que
en conjunto significan 226.74 Has perdidas entre los diferentes cultivos; por lo que
teniendo en cuenta el costo de producción/Ha. de cada uno de los cultivos
(columna F36 a la F40), el costo para reponer las 226.74 Has en miles de soles
entre todos los cultivos perdidos ascendería a 1,285.50 Nuevos de soles.

CUADRO N° 60
VALOR DE REPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CULTIVOS TRANSITORIOS
Y PERMANENTES AFECTADOS

PLANTACIONES DAÑADAS VALOR DE REPOSICION


SUPERFICIE
CULTIVOS
AFECTADA (Ha) TOTAL MILES
% Ha (S/Ha)
DE S/.
Alfalfa 822.67 10% 82.27 2,686.00 220.97
Trigo 505.57 10% 50.56 4,285.00 216.64
Cebolla 13.46 10% 1.35 5,304.00 7.14
Habas verde 302.44 10% 30.24 3,512.00 106.22
Papa 623.28 10% 62.33 11,785.00 734.54
TOTAL 2,267.42 226.74 1,285.50

Los Costos que demandarían la reconstrucción de la infraestructura hidráulica; de


no ejecutarse la obra ya que se vería afectada las bocatomas de captación y los
canales de conducción.
CUADRO N° 61
LOS COSTOS QUE DEMANDARÍAN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

COSTO DE RECONSTRUCCION
OPERADOR
DEL SERVICIO INFRAESTRUCTURA
TIPO DE DAÑO UNIDAD CANTIDAD
DE AGUA DE HIDRAULICA TOTAL (Miles
RIEGO (S/.Km.)
de S/.)

BOTADERO DESTRUCCION Unid. 4.00 1,800.00 7.20


Junta de
CANALES DESTRUCCION km 6.00 1,650.00 9.90
Usuarios
TOMA DESTRUCCION Unid. 28.00 2,500.00 70.00
Huancavelica
DREN DESTRUCCION km 8.00 800.00 6.40
TOTAL 93.50

Costo de pérdida de hectáreas de producción agrícola (erosión); de producirse


erosión a los terrenos de cultivo, la producción se vería afectada y en otros casos
totalmente perdida.
CUADRO N° 62
COSTO DE PÉRDIDA DE HECTÁREAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
(EROSIÓN)
OPERADOR COSTO POR PERDIDA DE
DEL SERVICIO PRODUCCION
Has TIPO DE DAÑO UNIDAD CANTIDAD **
DE AGUA DE TOTAL (Miles
RIEGO (S/.Ha.)
de S/.)

Junta de Erosion -
Producción
Usuarios de Cultivo Ha. 12.00 13,000.00 156.00
agrícola
Huancavelica (Huaytará)
TOTAL 156.00
|154
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO Nº 63
RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA SIN PROYECTO

COSTO DE PRODUCCION VALOR NETO


SUPERFICIE VOLUMEN DE VALOR BRUTO DE VALOR DE LOS VALOR NETO
RENDIMIENTOS PRECIO DE LA
CULTIVOS AFECTADA PRODUCCION LA PRODUCCION DAÑOS (Miles POR Ha. (Miles
(Kgs./Ha) (S/Kg) PRODUCCION
(HAS) (TM) (Miles de S/.) TOTAL (Miles de S/.) de S/.)
Por Ha. (S/Ha.) (Miles de S/.)
de S/.)

Alfalfa 822.67 15,500.00 12,751.39 0.30 3,825.42 2,686.00 2,209.69 1,615.72 484.72 1,964.00
Trigo 505.57 5,500.00 2,780.64 2.50 6,951.59 4,285.00 2,166.37 4,785.22 1,435.57 9,465.00
Cebolla 13.46 34,000.00 457.64 0.70 320.35 5,304.00 71.39 248.96 74.69 18,496.00
Habas verde 302.44 4,800.00 1,451.71 1.00 1,451.71 3,512.00 1,062.17 389.54 116.86 1,288.00
Papa 623.28 17,000.00 10,595.76 0.70 7,417.03 11,785.00 7,345.35 71.68 21.50 115.00
TOTAL 2,267.42 55,800.00 12,505.11 9,189.09 20,601.00 8,478.92 710.18 213.05 19,899.00

CUADRO Nº 64
BENEFICIOS - RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA CON PROYECTO

COSTO DE PRODUCCION
VALOR NETO
SUPERFICIE VOLUMEN DE VALOR BRUTO DE VALOR DE LOS VALOR NETO
RENDIMIENTOS PRECIO DE LA
CULTIVOS AFECTADA PRODUCCION LA PRODUCCION DAÑOS (Miles POR Ha. (Miles
(Kgs./Ha) (S/Kg) PRODUCCION
(HAS) (TM) (Miles de S/.) TOTAL (Miles de S/.) de S/.)
Por Ha. (S/Ha.) (Miles de S/.)
de S/.)

Alfalfa 822.67 15,500.00 12,751.39 0.30 3,825.42 2,686.00 2,209.69 1,615.72 484.72 1,964.00
Trigo 605.00 5,500.00 3,327.50 2.50 8,318.75 4,285.00 2,592.43 5,726.33 1,717.90 9,465.00
Cebolla 26.00 34,000.00 884.00 0.70 618.80 5,304.00 137.90 480.90 144.27 18,496.00
Habas verde 350.00 4,800.00 1,680.00 1.00 1,680.00 3,512.00 1,229.20 450.80 135.24 1,288.00
Papa 900.00 34,000.00 30,600.00 0.70 21,420.00 11,785.00 10,606.50 10,813.50 3,244.05 12,015.00
TOTAL 2,703.67 93,800.00 49,242.89 35,862.97 27,572.00 16,775.72 19,087.24 5,726.17 43,228.00
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Dirección de Información Agraria

CUADRO N° 65
VALOR TOTAL DE LOS COSTOS EVITADOS CON PROYECTO

VALOR DE LOS
DESCRIPCION DAÑOS (Miles
de S/.)

EFECTOS DIRECTOS
DAÑOS A LA PRODUCCION AGRICOLA 43,228.00
PERDIDA DE TERRENOS EN PRODUCCION 41,406.11
REPOSICION DE PLANTACIONES 1,285.50
DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 93.50
PERDIDA POR TERRENOS AGRICOLAS POR INUNDACION 144.00
PERDIDA POR TERRENOS AGRICOLAS POR EROSION 420.00
COSTO DE PERDIDAS DE HAS DE PRODUCCION POR INUNDACION 144.00
COSTO DE PERDIDAS DE HAS DE PRODUCCION POR EROSION 156.00
TOTAL 86,877.10
|155
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 66
ESTIMACIÓN DEL DAÑO ANUAL PREVISIBLE

VALOR VALOR
PERIODO DE PROMEDIO DEL INCREMENTAL
VALOR VALOR DE LOS DAÑOS
RETORNO PROBABILIDAD FLUJO DE DEL FLUJO DE
INCREMENTAL (Miles de S/.)
(Años) DAÑOS (Miles DAÑOS (Miles
de S/.) de S/.)

1.01 0.99
1.50 0.67 0.32
2.00 0.50 0.17
5.00 0.20 0.30
10.00 0.10 0.10 13,031.57 6,515.78 651.58
20.00 0.05 0.05 21,719.28 17,375.42 868.77
TOTAL 1,520.35

CUADRO N° 67
BENEFICIOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Beneficios sin proyecto 19,899.00


Beneficios con proyecto 43,228.00
Beneficios incrementales 23,329.00

CUADRO N° 68

BENEFICIOS DEL PROYECTO

BENEFICIOS INCREMENTALES 23,329.00

COSTOS EVITADOS 1,520.35

COSTOS BENEFICIOS 24,849.35

De acuerdo al manejo realizado con los beneficios se tiene que un promedio


solamente del 18%, (24,849.35 x 18%= 4,472.88 miles de soles), de los beneficios
Costos evitados son factibles de ser recuperados.

4.1.2. Costos Sociales:


Los costos a precios sociales, se han determinados, tomando los costos de cada
uno de los insumos a precios privados, multiplicándolos por los factores de
corrección estimados por el MEF, para cada uno de estos insumos y tipos de manos
de obra (Insumos de origen nacional: 0.84, importado= 0.71, combustible: 0.66,
Mano de obra calificada=Oficial: 0.90, Operario: 0.90, capataz: 0.90, Mano de obra
agrícola en campo=peón: 0.57).

|156
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Costos Sociales de la ALTERNATIVA UNICA:


Los costos sociales se han estimado en S/ 15’186,638.00 (Quince millones ciento
ochenta y seis mil, seiscientos treinta y ocho soles).
El proyecto socialmente ha sido evaluado y se ha tenido como resultado lo siguiente:
Evaluación a Precios Sociales:
Se ha utilizado la tasa social de descuento fijada por el MEF en 4%.

CUADRO Nº 69
COSTOS A PRECIOS SOCIALES

COMPONENTES COSTO TOTAL SOCIAL

EXPEDIENTE TECNICO 180,397.25


1. CONSTRUCCION DE RESERVORIOS 5’613,427.94
2. CONSTRUCCION DE VIVERO, PLANTACION Y MOVILIDAD 6’820,875.20
3. CAPACITACION 110,385.24
4. IMPACTO AMBIENTAL 26,190.00
GASTOS GENERALES 1’052,317.27
SUPERVISION 180,397.25
UTILIDAD 1’202,648.31
TOTAL 15’186,638.00

4.1.3 Indicadores de Rentabilidad Social:


Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y
precios sociales para la alternativa UNICA, se ha determinado los indicadores de
rentabilidad social como son: el VAN, TIR y la relación B/C, siendo los resultados
siguientes:
Evaluación a Precios sociales y sus indicadores de rentabilidad:
ALTERNATIVA UNICA
Presenta una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 20%, un VAN de 13’951,265.54 y
una relación Beneficio/Costo de 2.00.

4.1.4 Análisis de Sensibilidad:


(i) Las variables según los escenarios considerados para realizar la sensibilidad
son: Incremento de los costos del Proyecto con mantenimiento de los
beneficios; Disminución de los beneficios del proyecto y la conservación de los
costos, variación de los Costos y Beneficios en forma simultánea, para ello se
ha estimado los porcentajes, llegando a obtener los siguientes resultados:
(ii) Los rangos de variación de rentabilidad social son:
A Precios Privados:
ALTERNATIVA UNICA
Presenta una tasa Interna de Retorno (TIR) de 13%, un de VAN 9’910,851.81 y
una relación Beneficio/Costo de 1.55.
|157
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esta alternativa, soporta un incremento de los costos de inversión de 51.06 %;


el proyecto soporta una reducción de los beneficios de -32.78%.
El rango de análisis de 0% hasta 100% El rango de análisis de 0% hasta -60%

% Variación de % Variación de
Nº VAN Nº VAN
Costos de Inversión Beneficios
9,910,851.81 9,910,852
1 0% 9,910,851.81 1 0% 9,910,852
2 39% 2,341,183.08 2 -12% 6,282,943
3 44% 1,370,712.73 3 -18% 4,468,989
4 50% 206,148.31 4 -24% 2,655,034
5 56% -958,416.11 5 -30% 841,080
6 63% -2,317,074.60 6 -36% -972,874
7 71% -3,869,827.16 7 -42% -2,786,829
8 80% -5,616,673.79 8 -48% -4,600,783
9 90% -7,557,614.49 9 -54% -6,414,737
10 100% -9,498,555.19 10 -60% -8,228,692

El proyecto soporta un incremento de El proyecto soporta una reducción de los


los costos de 51.06%, cuando su beneficios de -32.78%, cuando su VAN
VAN se hace negativo. Se hace negativo.
Fuente: Elaboración propia

A Precios Sociales:
Esta alternativa, socialmente soporta un incremento de los costos de inversión de
95.76%; el proyecto soporta una reducción de los beneficios de -47.76%. (Cuadro
Nº 27 - 28).

El rango de análisis de 0% hasta 100% El rango de análisis de 0% hasta -60%

% Variación de % Variación de
Nº Costos de VAN
Nº VAN
Beneficios
Inversión 13,951,265.54
13,951,265.54 1 0% 13,951,265.54
1 0% 13,951,265.54
2 -12% 10,462,891.81
2 20% 11,065,449.97
3 -18% 8,718,704.94
3 30% 9,622,542.18
4 40% 8,179,634.39 4 -24% 6,974,518.07
5 50% 6,736,726.60 5 -30% 5,230,331.21
6 60% 5,293,818.81 6 -36% 3,486,144.34
7 70% 3,850,911.02 7 -42% 1,741,957.47
8 80% 2,408,003.24 8 -48% -2,229.40
9 90% 965,095.45 9 -54% -1,746,416.26
10 100% -477,812.34 10 -60% -3,490,603.13

El proyecto soporta un incremento de El proyecto soporta una reducción de los


los costos de 95.76%, cuando su VAN Beneficios de -47.76%, cuando su VAN
se hace negativo. se hace negativo.
Fuente: Elaboración propia
|158
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.2 Análisis de Sostenibilidad:


(i) Disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento según fuente
de financiamiento:
La sostenibilidad de esta tipología de proyectos estará a cargo de los beneficiarios
directos del mismo, siendo estos los Comuneros de las Comunidades Campesinas
San Juan Bautista, de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí, San Francisco de
Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará; con sus recursos propios, tal
como se encuentra estipulado en las Actas de Compromiso que forman parte del
presente Estudio.
La sostenibilidad, debe estar acompañada por todos los involucrados que aparecen
en el Acta de Compromiso elaborada con cada uno de sus compromisos y de
acuerdo a sus competencias.
(ii) Arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecución y funcionamiento.
La fase de ejecución y funcionamiento estará a cargo de la Unidad Ejecutora del
PIP, para la ejecución será por la modalidad de Contrata y estará a cargo de la
Unidad Ejecutora del PIP.
(iii) Capacidad de gestión del Operador.
La Inversión se ha propuesto por Unidad Ejecutora del PIP, habiéndose establecido
como Unidad Ejecutora a la Mancomunidad Regional de los Andes – MRLA, o a
quien está delegue según el resultado de las Gestiones que se realicen.
(iv) El no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios.
Se da por descartado, que sucedan estos percances, pero de suscitarse el
Supervisor del Proyecto deberá evacuar los Informes correspondientes a la Unidad
Ejecutora quien deberá tomar las acciones correctivas para superar el impase
surgido.
(v) Conflictos sociales.
Las Comunidades Campesinas se siguen caracterizando como una organización
política-territorial especialmente en los espacios de precaria presencia estatal. Por
una parte, sigue conservando algunas funciones de regulación colectiva del uso y la
asignación de cada vez menos recursos y servicios en el territorio
de propiedad comunal frente al Estado y terceros; pero por otra parte, sigue
conservando un semi-mercado de la tierra de posesión o propiedad familiar
restringida frecuentemente a la compra-venta entre comuneros/as, cuyas
racionalidades económicas transitan principal y diferenciadamente entre la
producción familiar campesina y la pequeña producción comercial.
Las Comunidades Campesinas, son personas Jurídicas con derecho propio, las
mismas que por mandato de las normas legales vigentes su máxima Autoridad está
Representada por las Decisiones que toma la Asamblea General, las mismas que
en sus respectivas Comunidades han AUTORIZADO, a sus Representantes a
realizar todas les Gestiones y suscribir documentos ante las diferentes Autoridades
Públicas y Privadas, que conlleven a la Formulación del Estudio de Pre Inversión y
a la ejecución del Proyectos, materia del Perfil.
Las Comunidades Campesinas de San Juan Bautista de Córdova, Laramarca,
Pacomarca, Vichurí - Taracachi, San Francisco de Querco, San Juan de
Huirpacancha y Quirahuará, quienes de acuerdo a su manejo Administrativo se
están comprometiendo a asumir los costos de operación y mandamiento.

|159
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(vi) Capacidad y disposición a pagar de los usuarios.


La sostenibilidad del proyecto de acuerdo a las disposiciones del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones debe estar a cuenta de los
beneficiarios, mediante sus aportaciones para el financiamiento de la operación y
mantenimiento, que para el caso del presente proyecto asciende a la suma de (S/.
112,480.00) Ciento doce mil cuatrocientos ochenta soles.
Las Agencias Agrarias competentes, con su personal Profesional y Técnico
realizará el seguimiento del proyecto durante todo su horizonte de evaluación, (10
años).
En el presente proyecto se ha estimado la operación y mantenimiento en un monto,
se ha considerado por distritos según los sectores y la construcción de los
respectivos reservorios que asciende a la suma de (S/ 112,480.00.00) Ciento doce
mil cuatrocientos ochenta soles, este monto de los mismos que desagregados
tenemos el siguiente:
Distrito Córdova: Sector San Juan Bautista: (09 Reserv.) S/. 19,341.00
Distrito Laramarca: Sector Laramarca: (09 Reserv.) 18,573.00
Distrito Ocoyo: Sectores Pacomarca y Vichurí: (09 reserv.) 19,341.00
Distrito Querco: Sector San Francisco de Querco (10 reserv.) 19,414.00
Distrito San Isidro: Sector San Juan de Huirpacancha (09 reserv.) 19,511.00
Distrito Santiago de Quirahuará – Sector Quirahuará (04 Reserv.) 16,300.00
TOTAL S/ 112,480.00

(vii) Los riesgos en contexto de cambio climático.

En muchas regiones del mundo, los usos abusivos y erróneos de los recursos
naturales y la contaminación amenazan cada vez más la disponibilidad y calidad del
agua; se considera con frecuencia que los bosques influyen fuertemente en estas
dos variables. Sumado a esto, el cambio climático altera la función reguladora de
los flujos de agua ejercida por los bosques condicionando la disponibilidad de los
recursos hídricos.
Los riesgos en contexto de cambio climático, son la erosión del suelo de las cuencas
altas y la escasez de los recursos hídricos, que constituye la principal limitante para
el desarrollo socio-económico de las localidades de Córdova, Laramarca, Ocoyo,
Querco, San Isidro, y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará, Región
Huancavelica.
El presente proyecto de servicios de regulación hídrica está orientado a recuperar
dichos servicios antes del punto de captación de las aguas con diferentes usos. En
particular las acciones están orientadas a los procesos de interceptación y retención
de agua de lluvia para regular la escorrentía superficial, así como la recarga del
acuífero. La Forestación y la reforestación son medios con los cuáles es posible
recuperar estos servicios.
Para la etapa de inversión, las Comunidades Campesinas harán la entrega de los
terrenos cedido bajo la modalidad de cesión en uso que previamente se han
zonificados y formalizados con todos los acuerdos y compromisos los mismos que
forman parte del presente, donde se ejecutara la intervención.
La Inversión se ha propuesto por CONTRATA, habiéndose establecido como Unidad
Ejecutora a la Mancomunidad Regional de Los Andes.
|160
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los comuneros constituirán el factor principal para el desarrollo del proyecto, ya que
aportaran la mano de obra no calificada remunerada para las diferentes actividades
en el número necesario para las época punta o picos vale decir cuándo se va a
realizar la plantación y posteriormente para el regadío.
Las Comunidades Campesinas, serán contratadas para la mano de obra no
calificada, la guardianía, mientras que el residente y el administrador de Obras
desarrollaran sus funciones de acuerdo al expediente técnico.
En esta etapa el proyecto va a contar con el personal profesional para supervisar
todas las actividades del proyecto sean realizadas en forma óptima.

4.3 Análisis de Riesgos


Las áreas donde se desarrollará el proyecto se encuentran ubicados según
coordenadas métricas en datum horizontal WGS 84 UTM en la zona 18 sur entre los
461758E – 526184E y 8438112N – 8481636N. Políticamente los distritos que
conforman el estudio (Huaytara Sur): Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro
de Huirpacancha y Quirahuará se encuentran en la Provincia de Huaytara
departamento de Huancavelica – Perú.
En los 6 distritos que comprende la parte sur de la provincia de Huaytará, se han
seleccionado 7 áreas para implementación de áreas forestales, haciendo un total
aproximado de 1100 hectáreas.

MAPA DE ANALISIS DE RIESGOS

Fuente: Estudio de Análisis de Gestión de Riesgos y Desastres. Consultoría

|161
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las áreas donde se implementará el proyecto se encuentran a manera general en una


categoría de riesgo baja. Este análisis indica que se puede seguir con la
implementación del proyecto sin la adopción de medidas correctivas, pero no está
demás que en este caso al tratarse de un tema forestal y en la medida del horizonte de
aprovechamiento del proyecto habrá un incremento considerable de biomasa, por lo
que se recomienda que se tenga en cuenta en el diseño de plantación franjas
cortafuegos.
MAPA DE VULNERABILIDAD

Fuente: Estudio de Análisis de Gestión de Riesgos y Desastres. Consultoría

De los resultados de este análisis, las áreas consideradas en el proyecto donde se


intervendrá con forestación se encuentran dentro de una categoría de peligro o amenaza
alta y una categoría de vulnerabilidad baja.

Respecto a las infraestructuras (reservorios) del proyecto se tiene que:

|162
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El análisis de riesgo general del proyecto es bajo tanto para la plantación forestal en
el caso de incendios, como para los reservorios a implementarse, por lo que está
dentro de los parámetros aceptables para la implementación del proyecto.

4.4. Gestión del Proyecto


4.4.1. Para la fase de ejecución:
(i) La ejecución de la Obra será por Contrata:
 En las licitaciones públicas y concursos públicos, la Entidad designará a un
Comité Especial que deberá conducir el proceso.
Para las adjudicaciones directas, el Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, establece las reglas para la designación y conformación de
Comités Especiales Permanentes o el nombramiento de un Comité Especial
ad hoc.
 El Comité Especial estará integrado por tres (3) miembros, de los cuales uno
(1) deberá pertenecer al área usuaria de los bienes, servicios u obras materia
de la convocatoria, y otro al órgano encargado de las contrataciones de la
Entidad. Necesariamente alguno de los miembros deberá tener conocimiento
técnico especializado, obras o cuando la Entidad no cuente con un
especialista, podrán integrar el Comité Especial uno o más expertos
independientes, ya sean personas naturales o jurídicas que no laboren en la
Entidad contratante o funcionarios que laboran en otras Entidades.
 El Comité Especial tendrá a su cargo la elaboración de las Bases y
organización, conducción y ejecución del proceso de selección, hasta que la
Buena Pro quede consentida o administrativamente firme, o se cancele el
proceso de selección.

(ii) La Unidad Ejecutora Mancomunidad Regional de Los Andes – MRLA, coordinará


con el CONTRATISTA, la ejecución de todos los componentes del proyecto.
(iii) Detalle de la Programación de actividades previstas para el logro de las metas
del proyecto: Estas se encuentra distribuidas en el Cronograma de ejecución
física financiera en el cuadro siguiente.

|163
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 70: PROGRAMACIÓN ANUAL DE EJECUCIÓN FÍSICA


FINANCIERA POR COMPONENTES

1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO


COMPONENTES TOTAL / COMP.
CANTIDAD S/. CANTIDAD S/. CANTIDAD S/.
EXPEDIENTE TECNICO 200,441.39 200,441.39
1. CONSTRUCCION DE 50 RESERVORIOS 25.00 3,241,605.66 25.00 3,241,605.66 6,483,211.31
2. CONSTRUCCION DE VIVERO, PLANTACION Y MOVILIDAD 200 Has, 01 Viv., Mov. 2,170,892.93 450 Has, Capacit. 4,777,193.19 450 Has 3,116,965.35 10,065,051.46
3. CAPACITACION 30 Talleres 70,553.50 11 Talleres 30,332.50 25,200.00 126,086.00
4. IMPACTO AMBIENTAL 1 Manejo Amb. 9,700.00 1 Manejo Amb. 14,000.00 1 Manejo Amb. 5,400.00 29,100.00
GASTOS GENERALES Global 389,747.14 Global 389,747.14 Global 389,747.14 1,169,241.41
SUPERVISION Global 66,813.80 Global 66,813.80 Global 66,813.80 200,441.39
UTILIDAD Global 1,336,275.90 1,336,275.90
TOTAL 7,486,030.30 8,519,692.00 3,604,126.28 19,609,849.00
Fuente: Elaboración propia

(iv) Modalidad de Ejecución: POR CONTRATA, de acuerdo al Reglamento de la Ley


de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
(v) Condiciones previas para el inicio oportuno de la ejecución y la eficiente
ejecución: Decisión Política de la Asignación Presupuestal oportuna y fluida.
También se debe considerar la especialidad y categoría de los consultores de
obras de acuerdo al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

4.4.2 Para la fase de Funcionamiento:


i. La Operación y Mantenimiento :
Los beneficiarios comuneros de las 07 Comunidades Campesinas de San Juan
Bautista de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí, San Francisco de Querco,
San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, designaran al Comité de conservación
de obra, este comité deberá ser renovado todos los años o cada dos años, la
función principal es la recolección de la cuota extraordinaria para el
mantenimiento de la Obra.
En el presente proyecto se ha estimado la operación y mantenimiento en un
monto, se ha considerado por distritos según los sectores y la construcción de
los respectivos reservorios que asciende a la suma de (S/ 112,480.00.00) Ciento
doce mil cuatrocientos ochenta soles.
El compromiso es ratificado por los Directivos de la Comunidades Campesinas
conforme a las actas que se adjunta y forman parte del presente perfil.
ii. Recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la UP. :
Los recursos Económicos serán asignados por La Unidad Ejecutora del Proyecto
de Inversión, el otro tipo de recursos humanos para la ejecución del proyecto es
que se está contando con la mano de obra no calificada remunerada de las
Comunidades Campesinas.
iii. Condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación: Los
instrumentos con que se cuenta están concluidos y suscritos por ambas partes,
tales como las Actas de Cesión de los Terrenos, los compromisos para la
Operación y Mantenimiento de las UP del proyecto en la fase de operación.

|164
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.4.3. Financiamiento:
El financiamiento será asumido con recursos de la Unidad Ejecutora del PI, cuya
inversión tal como se ha indicado se realizará por CONTRATA y de acuerdo a la
tipología del PI se ejecutará en un plazo de tres años.
La Operación y mantenimiento, estará a cargo de las Comunidades beneficiarias,
San Juan Bautista de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí, San Francisco de
Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, tal como se ha detallado en el
rubro de Operación y Mantenimiento.

4.5 Impacto Ambiental:


El proyecto considera lo dispuesto en la Directivas dictadas por el MINAM, cuya
aprobación correrá por cuenta del SENACE.
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se suscitan por
las actividades sobre el medio natural, social, económico y cultural en el área de
influencia; se ha se utilizado la metodología que a continuación se describe:
o Identificación de los impactos ambientales que generará el proyecto.
o Elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos, se relacionan las acciones
impactantes y los factores ambientales impactados.
o Determinación del Valor de la Importancia de cada impacto.
o Elaboración de la Matriz de Importancia del Impacto, se asignará un valor a cada
interrelación encontrada; para esto se determinará previamente el valor de la
Importancia del Impacto, mediante la metodología descrita líneas abajo
o Elaboración de la Matriz Depurada de Impactos
o Elaboración de la Matriz de Valoración de Impactos, es un resumen de la
Importancia del Impacto a nivel de cada factor afectado.
A continuación se describen cada uno de los pasos anteriormente mencionados:
o Identificación de Impactos Ambientales:
Para la identificación de los impactos ambientales fue necesaria la previa
determinación de las acciones impactantes (actividades impactantes) principales
en cada etapa del proyecto y los factores ambientales impactados del medio
físico, biótico, socio-económico que intervienen en dicha interacción.
Para la identificación de los factores ambientales principales se conocen los
medios que interactúan (físico, biótico, socio-económico), a su vez estos se
dividen en componentes ambientales.
o Elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos
Para la elaboración de la matriz de identificación de impactos se utilizará la matriz
de Leopold, esta matriz es del tipo causa – efecto, integra las acciones
impactantes de cada etapa del proyecto que pueden alterar al ambiente y los
factores ambientales, dentro de los componentes ambientales, que pueden ser
afectados por las actividades del proyecto. Las acciones impactantes ubicadas
en las columnas de la matriz y los factores ambientales ubicados en filas, si se
identifica un impacto generado por la acción impactante sobre el componente
ambiental, se marca con una “equis” la casilla de intersección correspondiente.
o Determinación del Valor de la Importancia
Luego de haber realizado el listado de acciones impactantes y de los factores
impactados, al igual que la interacción existente entre ambas; es necesario
conocer la valoración de los impactos ambientales que se realizó en función al
|165
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

grado de afectación de la acción impactante hacia el medio, así como la


caracterización del efecto.
Esto se puede lograr utilizando criterios para la valoración de la importancia de
los impactos previstos del proyecto, consiste en valorar al impacto por una serie
de atributos de tipo cualitativo, así como por sus características de impacto
beneficioso o adverso para el ambiente.
o Elaboración de la Matriz de Importancia del Impacto
Después de calcular el valor de la importancia del impacto, se elabora la matriz
de Importancia del Impacto que permitirá medir la intensidad o grado de
incidencia de la alteración producida y la caracterización del efecto, medida a
través de los criterios de tipo cualitativo. Análisis del Valor Obtenido.
o Elaboración de la Matriz de Valoración de Impactos
Finalmente en esta matriz se consolida el valor del impacto a nivel de cada factor
ambiental afectado por las acciones impactantes, de tal forma que se pueda
apreciar el grado de afectación total de las acciones impactantes que se
presentan sobre cada factor ambiental componentes del sistema.
La suma algebraica de los valores obtenidos por filas, nos indicará los factores
ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de las
acciones impactantes que se presentan en la situación actual.
Identificación de Impactos Ambientales
Para identificar los impactos ambientales ha sido necesaria la identificación de las
actividades o acciones que ejercerán un impacto en el ambiente, concebido como un
conjunto de interrelaciones e interacciones entre los componentes físicos, bióticos y
socioeconómicos del área del proyecto.
Considerando el tipo de proyecto a ejecutar se ha puesto especial énfasis en la
identificación de los impactos que se darán en la etapa de construcción, la etapa de
operación y mantenimiento; y la etapa de cierre del proyecto.
1. Acciones del proyecto:
A continuación de describen las acciones de las actividades en las etapas de
construcción, operación y mantenimiento tanto como en la etapa de cierre que
pueden causar los impactos ambientales:

CUADRO Nº 71: ACTIVIDADES DE LA ETAPA DEL PROYECTO


ETAPA ACTIVIDADES RELACIONADAS
 Limpieza del Terreno del Reservorio.
 Movimiento de tierra y Perfilado.
 Construcción y Compactación del Talud.
 Colocación de Geo membrana.
CONSTRUCCIÓN  Construcción de Obras Complementarias (Canal de Derivación,
caja de control de derivación, Instalación de tuberías para el canal
de derivación, Caja de Distribución.
 Manejo de Vivero Forestal).
 Siembra de Plantaciones Forestales.
 Riego de plantaciones forestales 100 has.
 Recolección y distribución de agua.
OPERACIÓN Y  Capacitación y asistencia técnica.
MANTENIMIENTO  Sensibilización y producción forestal.
 Talleres de sensibilización forestal.
 Limpieza de los desarenadores.
 Retiro del Campamento y Almacén.
CIERRE DE OBRA
 Limpieza General del Área del Proyecto.

|166
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Factores Impactados
La finalidad de la elaboración de un estudio ambiental, es identificar el sistema,
componente y características que serán afectados a consecuencia de las acciones
que se realizarán en el proyecto.
Se identificaron los siguientes componentes ambientales:
 Componentes del medio físico
 Suelo: calidad de suelos.
 Agua: cantidad de aguas superficiales
 Aire: nivel de material particulado, nivel de ruido y vibraciones y nivel de
gases.
 Componentes del medio Biótico
 Flora
 Fauna
 Componentes del medio socioeconómico
 Vista escénica y panorámica
 Calidad de vida
 Generación de empleo

CUADRO Nº 72:
FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS
OPERACIÓN ABANDONO
FACTORES Y DE
MEDIO AMBIENTALES Y CONSTRUCION MANTENIMIENTO OBRA
COMPONENTE SOCIALES
AMBIENTAL (-) (+) (-) (+) (-) (+)
Emisión de Gases de
Combustión por
Maquinaria Pesada x
Generación de Residuos
Solidos X x
Cambios de Morfología
AMBIENTE del Suelo x
FISICO Suelo Mejoramiento de la
Calidad del Suelo x
Generación de Ruido y
Aire Vibraciones x
Perdida de Recurso
agua Hídrico X
Perdida de Ecosistema x
AMBIENTE Mejoramiento de la
BIOLOGICO Flora Calidad Paisajística x
Fauna Perdida de Habitad x

Aspectos Generación de Empleo x x x


AMBIENTE
Económicos Vista escénica y
SOCIO
Seguridad y Panorámica x
ECONOMICO
Salud
Calidad de vida x x
AMBIENTE Aspectos ESTÉTICO
CULTURAL culturales /PAISAJÍSTICO x x
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental

|167
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Impactos Ambientales:
Durante las diferentes etapas del proyecto se realizaran una serie de acciones que
causan impacto en el ambiente: medio físico, biótico, y socioeconómico,
fundamentalmente en el área de influencia directa del proyecto, pero también en el
área de influencia indirecta del mismo.
A continuación se describen los impactos en el ambiente que son causadas por las
acciones del proyecto y afectan a los siguientes factores:
Componentes del medio físico:
 Suelo:
- Calidad de suelos; Afectación del suelo producto del movimiento de tierras
en la habilitación de área para la construcción de un vivero forestal temporal
en la etapa de construcción.
- Compactación del suelo producto de la movilización de maquinarias.
- Afectación del suelo producto de la preparación del terreno definitivo para
plantaciones forestales en etapa de operación y mantenimiento.
- Afectación del suelo producto de la restauración del área del vivero en la
etapa de cierre.
 Agua:
- Buen manejo de agua superficial gracias a la construcción e instalación de
un sistema de riego presurizado.
- Aprovechamiento de la cantidad de agua superficial para riego de
plantaciones por medio de un sistema de riego en la etapa de operación y
mantenimiento; y para la restauración del área en la etapa de cierre de obra.
 Aire:
- Nivel de material particulado. Generación de material particulado producto
de la movilización de maquinarías de transporte en la construcción del vivero
forestal y construcción del sistema de riego presurizado, durante el trasplante
forestal a campo definitivo en la etapa de operación y mantenimiento; y en la
eliminación de excedentes en la etapa de cierre.
- Generación de material particulado producto del movimiento de tierras en la
habilitación del área antes de la construcción del vivero, preparación de
terreno en campo definitivo en la etapa de operación y mantenimiento; y de
la demolición de la infraestructura del sistema de riego en la etapa de cierre.
- Nivel de ruido y vibraciones: Generación de ruido y vibraciones producto del
uso de maquinarías y equipos durante toda la etapa de construcción, en las
actividades de preparación de terreno y trasplante forestal a campo definitivo;
y en las actividades de demolición de la infraestructura del sistema de riego
y eliminación de excedentes en la etapa de cierre.
 Nivel de gases:
- Emisiones por la combustión interna de maquinarias y equipos utilizados.

|168
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Componentes del medio Biótico


 Flora
 Afectación de la cobertura vegetal por la movilización de maquinarias.
 Afectación de cobertura vegetal por desbroce en la habilitación de área en la
etapa de construcción; y preparación del campo definitivo y mantenimiento
del sistema de riego en la etapa de operación y mantenimiento.
 Afectación de la cobertura vegetal al restaurar el área del vivero en la etapa
de cierre.
 Fauna
 Migración de aves y animales terrestres del área de influencia producto del
uso de maquinarias durante todas las etapas del proyecto.
 Migración de aves y animales terrestres al área del proyecto por restauración
del área del vivero en la etapa de cierre.

Componentes del medio socioeconómico


 Vista panorámica y paisajística:
 Afectación de la vista panorámica producto de la movilización de las
maquinarias.
 Afectación de la vista panorámica producto del trasplante forestal a campo
definitivo y restauración del área del vivero Afectación de la vista panorámica
producto del trasplante forestal a campo definitivo y restauración del área del
vivero.
 Calidad de vida
 Afectación de la calidad de vida de los pobladores por abastecimiento eficaz
de agua superficial por el sistema de riego.
 Afectación de la calidad de vida de la población de Ica por recarga del
acuífero a través de plantaciones forestales.
 Afectación de la calidad de vida de la población de Ica por generación de
actividad agropecuaria gracias a capacitaciones y asistencia técnica.
 Empleo
 Generación de empleo en la población producto de las actividades del
proyecto.

4. Valoración de los Impactos Ambientales


La valoración de impactos se ha realizado aplicando la metodología de valoración
de impactos antes descrita, en función de los atributos del impacto.

5. Matriz de Importancia del Impacto


Es una matriz en la que se presenta el valor de cada uno de los impactos
ambientales positivos y negativos; que se presentarán en cada una de las etapas
del proyecto.
Los valores de cada impacto han sido obtenidos sobre la base de los atributos del
impacto.

6. Matriz de Valoración de Impactos


Es la matriz que consolida el valor del impacto a nivel de componente ambiental
afectado, sobre la base de la sumatoria de los factores afectados.
|169
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esta matriz permite conocer al medio que resultará más impactado por la
construcción de las obras, así como la acción más impactante que se presentará
sobre el medio ambiente.
7. Matriz de Impacto Final del Proyecto
Esta matriz se construye sobre la base de las acciones que se presentan en la etapa
de construcción, etapa mantenimiento y operación y etapa de cierre del proyecto, a
los que se ha incorporado los criterios de probabilidad de ocurrencia del impacto y
la incidencia del impacto.
Bajo el criterio anteriormente expuesto, se ha construido la Matriz de Identificación
y valoración de impactos ambientales final del proyecto, que se presenta en la
siguiente Matriz de Identificación y valoración de impactos ambientales.

|170
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de
Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA Nº 02 MATRIZ DE LEOPOLD – IDENTIFICACION Y EVALUACION


DE IMPACTOS AMBIENTALES.
CONSECUENCIAS Manejo
AMBIENTALES Ambiental

Probabilidad de Ocurrencia (Pro)


Carácter (Ca)

Impacto SubTotal
Importancia (Im)
Magnitud (Mg)

Impacto total
IMPACTOS AMBIENTALES

Prevencion

Mitigacion
ACTIVIDAD

Control
ACTIVIDAD SECUNDARIA ASPECTOS AMBIENTALES Grado de Significacncia
PRIMARIA

Reversibilidad (Re)
Desarrollo (De)

Duración (Du)
Intensidad (I)
Extensión €
No. DESCRIPCION -

+
Emicion de Gases de Combustion Por
Alteracion de la Calidad del Aire -1 0.2 1 1 2 1 1 6 6 -7.6 X
Maquinaria Pesada
1
LIMPIEZA DEL TERRENE PARA EL Generacion de Ruidos Problemas Auditivos -1 0.2 1 2 1 1 1 6 5 6 X
3 6.5 MUY POCO SIGNIFICATIVO
RESERVORIO
Generacion de Vibraciones Enfermedades Ocupacionales -1 0.2 1 2 1 1 2 7 5 7 X
CONSTRUCCION

4
Remocion de Cobertura Vegetal 5 Alteraciones paisajisticas -1 0.4 1 2 2 1 2 8 6 1.2 X
Emiciones de Particulalas de Polvo 6 Contaminacion del Aire -1 0.6 1 2 2 2 2 9 5 27 X
EXCAVACION CONFORMACION
Y COMPACTACION DEL VASO Generacion de Ruidos 7 Problemas Auditivos -1 0.6 1 2 1 2 2 8 5 24 X
24.2 POCO SIGNIFICATIVO
Generacion de Vibraciones 8 Enfermedades Ocupacionales -1 0.3 1 2 2 2 2 9 5 14 X
Cambio Morfologico del Suelo 9 Cambios Paisajisticos Morfologicos -1 0.6 1 2 2 2 2 9 6 32 X
Remocion de Cobertura Vegetal 10 Contaminacion del Suelo -1 0.6 1 1 2 1 2 7 5 21 X
CONSTRUCCION DE OBRAS SIGNIFICATIVO
Generacion de Residuos de Construccion 11 Contaminacion del Suelo -1 0.2 1 2 2 1 1 7 5 5 21.5 X X
COMPLEMENTARIAS MODERADO
Generacion de Empleo 12 Crecimiento Economico 1 0.6 1 1 2 2 2 8 8 38

RIEGO DE LAS PARCELAS MUY POCO


MANTENIMIENTO

Perdida de Recurso Hiricos Filtracion de Agua -1 0.2 1 1 1 1 2 6 4 4.8 4.8 X


CAMPESINAS SIGNIFICATIVO
OPERACIÓN

13
Y

LIMPIEZA DE LA
Generacion de Residuos POCO
INFRESTRUCTURA DEL Contaminacion del Suelo -1 0.2 1 2 2 2 2 9 6 11 10.8 X
( embases de incsecticidas) SIGNIFICATIVO
PROYCETO
14
RETIRO DELCAMPAMENTO Y MUY POCO
Generacion de residuos y polvo Contaminacion del Suelo -1 0.1 1 1 1 1 1 5 5 2.5 2.5 X
ALMACEN 15 SIGNIFICATIVO
RETIRO DE SEÑALIZACIONES
ABANDONO

MUY POCO
TEMPORALES Y CARTELES DE Generacion de residuos y polvo Contaminacion del Suelo -1 0.3 1 1 1 1 1 5 6 9 9 X
OBRA

SIGNIFICATIVO
DE

OBRA 16
REFORESTACION DE AREAS Mejora la calidad Paisajisticas 17 Visual Estetica 1 0.5 1 2 2 2 1 8 6 24 SIGNIFICATIVO X X
24
AFETADAS Mejora la calidad del Suelo 18 Calidad del Suelo 1 0.5 2 2 2 1 1 8 6 24 MODERADO X X
LIMPIEZA GENERAL DEL AREA Mejora la calidad del Suelo 19 SIGNIFICATIVO
Calidad del Suelo 1 0.5 2 2 2 2 2 10 6 30 30 X X
DEL PROYECTO MODERADO

|171
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO Nº 73:
RESUMEN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO

ACTIVIDAD DEL MEDIO VALORACION


ITEM IMPACTOS AMBIENTALES
PROYECTO AFECTADO PUNTAJE SIGNIFICANCIA
Cambios Morfológicos del Suelo Suelo 6 Significativo Moderado
1 CONSTRUCCION
Contaminación del Aire y Suelo Suelo 5 Poco Moderado
OPERACIÓN Y Generación de Residuos (Envases
2 MANTENIMIENTO de Fertilizantes) Suelo 6 Significativo Moderado
Contaminación del suelo Suelo 6 Significativo Moderado
3 CIERRE DE OBRA Visual Estética Flora 6 Significativo Moderado
Calidad de Suelo Suelo 6 Significativo Moderado
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental

4.6 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

Se presenta la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se


consignan los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a
efectos del seguimiento y evaluación ex post.

|172
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la cabecera de la Cuenca del Río Grande, en los distritos de Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de
Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MARCO LOGICO
INDICADORES VERIFICABLES
RESUMEN DE OBJETIVOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE
.- Recuperación de servicios Ecosistémicos en un
65% a los tres años de iniciado el proyecto (2,021) Articulación de todos los involucrados,
Contribuir a recuperar la diversidad biológica y los ecosistemas en el
en el área forestal de las Comunidades
Fin (1) ámbito de las Comunidades Campesinas de San Juan Bautista de Medios visuales de la en el proyecto que deben coadyuvar a
Campesinas de San Juan Bautista de Córdova,
Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí-Taracachi, San Francisco recuperación de la Flora y la difusión del proyecto, para plantear
Laramarca, Pacomarca, Vichurí, San Francisco de una segunda etapa.
de Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará, en los distritos Fauna silvestre.
Querco, San Juan de Huirpacancha y Quirahuará.
de Córdova, Laramarca, Ocoyo, Querco, San Isidro y Santiago de
.- 65% de beneficiarios directos del proyecto
Reportes de las Agencias
Quirahuará provincia Huaytará - Región Huancavelica.
Mejoraron su status de vida, a los tres años de Agrarias
iniciado el proyecto (2,020).
1,100.00 Has., de suelos en las cuencas altas de Medios visuales de la
las Comunidades Campesinas San Juan Bautista modificación del paisaje.
“Recuperación de la capacidad de regulación hídrica en la Cuenca Reportes de la Agencia La Parte Técnica y Administrativa de la
de Córdova, Laramarca, Pacomarca, Vichurí, San
Propósito Alta del Río Grande, en los distritos San Juan Bautista de Córdova, Agraria de Palpa y Nasca, del Unidad Ejecutora de la Mancomunidad
Francisco de Querco, San Juan de Huirpacancha y
(2) Laramarca, Pacomarca, Vichurí, San Francisco de Querco, San Isidro Gobierno Regional de Ica y Regional de Los Andes - MRLA,
Quirahuará, han recuperado su cobertura vegetal e
y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará, Región Huaytará, sobre recuperación cumplieron sus funciones con eficiencia
incrementada su capacidad de retener aguas de
Huancavelica”. de áreas de cultivo en la parte y eficacia.
lluvias, a los tres años de iniciado el proyecto.
media de las cuencas.
1.- Existencia de estructuras no convencionales para almacenamiento 1.- 50 reservorios construidos de tierra Inventarios levantados por Asignación Presupuestal por la MRDLA
Componen- de aguas de lluvias en las cuencas altas. impermeabilizados con Geomembranas, SERFOR del MINAGRI., u otra UE.
tes (3) almacenando 197,143.00 m3 al segundo año de respecto a la línea basal. Los Representantes de las
2.- Adecuado manejo y reposición de las pasturas de la cobertura ejecución del proyecto Documentos de la ALA Comunidades cumplen sus
vegetal 2.- 1,100.00 Has. Con cobertura vegetal, retienen el Huancavelica, para compromisos de disponer de la mano
50% del agua de lluvia, regulando la retención incorporar dentro del de obra no calificada remunerada por el
3.- Adecuada gestión de servicios ecosistémicos de regulación hídrica a los dos años de ejecución del proyecto inventario de la recuperación proyecto para las labores de campo;
hídrica. 3.- 90% de Comuneros se encuentran fortalecidos
de las fuentes de agua. así como su operación y
e involucrados en prácticas forestales al año de mantenimiento.
ejecución del proyecto (2,020).
- Habilitación de trocha de acceso para construcción de reservorio.
- Excavación de terreno para reservorio. Expediente Técnico S/ 200,441.39 Copias de actas
- Apisonamiento de los taludes con maquinaria pesada. Facturas y boletas
Acciones - Colocación de Geomembranas para la impermeabilización. Const. Reservorios. S/ 6’483,211.31 Cuaderno de Obra El pliego presupuestal debe disponer la
(4) - Trazado y marcación para la instalación de plantones. Instalación de vivero, Forestación y Liquidación de Obra asignación presupuestal requerida
- Apertura de hoyos, de 40x40x40 de acuerdo al trazado y marcado. Movilidad personal y carga S/ 10’065,051.46
- Adquisición transporte e instalación de plantones forestales. Impacto Ambiental S/ 29,100.00 para la ejecución del proyecto.
- Instalación e implementación de vivero con micro reservorio. Capacitación S/ 126,086.00
- Producción de plantones en vivero campañas 2,019 y 2,020. Supervisión S/ 200,441.39
- Suministro de medios de transporte para operatividad del proyecto. Utilidad S/ 1’336,275.90
- Sensibilización a los involucrados del proyecto sobre sus alcances Gastos Generales S/ 1’169,241.39
- Capacitación a los dirigentes y comuneros en técnica forestal TOTAL S/ 19’609,849.00
- Capacitación en operación y mantenimiento de reservorios y otros ===================
- Capacitación en Gestión Empresarial.

|173
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la Cabecera de la Cuenca del río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V. CONCLUSIONES
El Perfil ha sido denominado: “RECUPERACION DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS
DE REGULACION HIDRICA EN LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANDE, EN LOS DISTRITOS
DE CORDOVA, LARAMARCA, OCOYO, QUERCO, SAN ISIDRO, SANTIAGO DE
QUIRAHUARA, PROVINCIAS DE HUAYTARÁ - REGION HUANCAVELICA”.
El Perfil, cumple con los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un
proyecto:
1. Se encuentra alineado al cierre de brechas de infraestructura y/o servicios
públicos.
2. Su contribución al bienestar de la población beneficiaria en particular y del resto
de la sociedad en general.
3. Asegura las condiciones para que dicho bienestar social generado sea sostenible
durante la fase de funcionamiento del proyecto de inversión.
Juicio Técnico de la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la
información empleada en la elaboración Estudio de Pre inversión:
Las actividades que se han realizado para desarrollar la formulación del PIP son:
 Recoger información del Área de Estudio, información donde se localiza la
población beneficiaria del proyecto (actual y potencial); la Unidad Productora del
bien o el servicio actual, los cuales acceden los demandantes, considerando las
diversas alternativas de localización.
 Para el Diagnostico del área de estudio, se realizaron la Recopilación de
información de fuentes secundarias y se realizó el Trabajo de Campo.
 Se sostuvo reuniones con los involucrados, en este caso con los integrantes de
las Comunidades Campesinas, con el fin de conocer sus demandas y la toma de
decisiones para las facilidades de la ejecución del proyecto, y evitar conflictos
sociales. Así mismo se recopilo información de los involucrados mediante
Encuestas.
 Se sostuvo reuniones informativas con los Alcaldes distritales y provinciales.-
Teniendo en consideración que las municipalidad distritales y provinciales son las
organizaciones del Estado más cerca del ciudadano, los Alcaldes son los
gestores del desarrollo de su localidad, por cuanto éstas deben tener el
conocimiento de las intervenciones que está realizando, dentro del ámbito de su
jurisdicción y de esta manera conozcan los objetivos del proyecto y puedan a
posterior ampliar el proyecto con sus escasos recursos que les asignan o
gestionar otros para este tipo de inversiones y cambien su mentalidad de la
SIEMBRA DEL CEMENTO en zonas deprimidas.
 Mediante reuniones de trabajo se ha suscrito las Actas de Acuerdos y
Compromisos con los Representantes de las Comunidades Campesinas,
involucrados en la futura intervención referida a su participación en las
actividades del proyecto.
 Se realizó la identificación y priorización de las zonas en la cuenca hidrográfica
del Río Grande ámbito de la provincia de Huaytará.
 Se efectuó la elaboración de la Zonificación de pastos naturales de la Cuenca
Alta del Río Grande y se procesó la información de campo y se elaboró el
documento final de las áreas potenciales (áreas que reúnen condiciones) para el
restablecimiento de las pasturas, insumo que ha servido para la formulación del
proyecto en mención bajo el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
|174
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la Cabecera de la Cuenca del río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Se identificó las causas del problema basado en el diagnóstico de la Unidad


Productora y de la población afectada, para solucionar el problema central, se
efectúo el árbol de problemas, causas y efectos, objetivo y el árbol de medios y
fines así como la alternativa de solución.
 Se realizó la demanda y oferta de servicios y se estableció la brecha de servicios
que podría atender el proyecto y las alternativas de solución.
 Para la Alternativa de Solución se tuvieron en cuenta la Localización, Tecnología
y Tamaño, así como la meta de productos, requerimientos de Recursos, y los
costos para la alternativa de solución.
 Se realizaron los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento.
 Se estimaron los beneficios sociales, rentabilidad social, y Gestión del proyecto.
 Reuniones informativas con funcionarios de los Gobiernos Regionales
conformante de La Mancomunidad Regional de Los Andes (Ayacucho, Apurímac,
Huancavelica, Junín e Ica), desde su concepción hasta su entrega de los
productos el dio 22 de diciembre del 2017 en la provincia de Huaytara en una
Cesión de Consejo Ejecutivo de la MRDLA
 La metodología empleada en la elaboración del Estudio, es de acuerdo al Anexo
N° 01 Contenido Mínimo del Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil, cuyo
monto de inversión fluctúa entre 750 UIT a 407,000 UIT.

|175
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la Cabecera de la Cuenca del río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VI. RECOMENDACIONES
Fase de Ejecución:

 Las variables críticas que influyen en la estimación técnica de los costos de inversión,
así como los plazos de ejecución del proyecto, de tal forma de generar alertas sobre
posibles sobrecostos y sobre plazos durante la etapa de ejecución. Limitaciones de
información que enfrentó la UF para realizar tales estimaciones.
Las variables que pueden influir en los plazos de ejecución es la demora del
financiamiento de la ejecución del proyecto.
Las limitaciones que enfrento la UF, fue cuando se hicieron los trabajos de campo, al
realizar la encuesta, se tuvo que esperar a los comuneros para realizar las encuestas,
porque desde temprano salían a sus faenas.

 Aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las restricciones
de información que enfrentó durante la preparación del estudio de pre inversión.
Los aspectos críticos que la UF enfrento fue la toma de los estudios para la topografía
del área de estudio, la presencia de los comuneros para la toma de datos; en muchos
casos eran pocos los comuneros que conocían los límites de sus territorios comunales.

Fase de Funcionamento:

 Condiciones que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto en general y la entrega


de servicios a la población beneficiara en particular, en los aspectos financieros,
presupuestales (asignación de la operación y mantenimiento), de cobro de tarifas, entre
otros. Alertar sobre los riesgos de deterioro acelerado de los activos que se generan
con el proyecto debido a un mantenimiento intermitente o insuficiente durante el
período de funcionamiento del proyecto.
Las condiciones que podrían afectar sería la ausencia de lluvia, para el sembrío de las
plantaciones forestales y el llenado de los reservorios de almacenamiento, la correcta
marcha funcional de las Comunidades Campesinas, que en sucesivas Asambleas
Generales como máximas Autoridades asignen recursos para esta fase del proyecto.

 Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las
restricciones de información que enfrentó durante la preparación del estudio de pre
inversión.

Las restricciones que más han afectado es el inadecuado mantenimiento de sus


carreteras vecinales a cada uno de los distritos donde se ubican las Comunidades
Campesinas. No como una restricción sino como una oportunidad merecen mención
especial la Operatividad del Programa de Tambos en algunos distritos que permitía
transmitir Información a la Sede Central vía correos electrónicos por los miembros del
Equipo de Formulación.

|176
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos


PI: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica en la Cabecera de la Cuenca del río Grande, en los distritos de
Córdova, Laramarca, Querco, Ocoyo, San Isidro y Santiago de Quirahuará, provincia de Huaytará - Región Huancavelica” -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VII. ANEXOS

|177
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirección Regional Agraria – Unidad Formuladora de Proyectos

También podría gustarte