Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

“COR PULMONALE COMO COMPLICACIÓN EN PACIENTES CON


ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN EDADES
COMPRENDIDAS DE 45-70 AÑOS EN LA SALA DE OBSERVACIÓN HOSPITAL
DR. “ISRAEL RANUAREZ BALZA” GUÁRICO 2016-2018.

(Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Médico Cirujano)

Autores:
Jessica Perdomo
Víctor Reaza
Yoel Rivas

Tutor Metodológico:
Prof. Alba Camargo
Tutor Académico:
Dr. Cristian Torres

San Juan de los Morros, Junio 2019


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación del Problema

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un proceso que se


caracteriza por una limitación permanente del flujo aéreo causada por anormalidades de las
vías aéreas y del parénquima pulmonar en forma de enfisema. Los pacientes con EPOC
siempre presentan limitación u obstrucción al flujo aéreo, aunque ésta puede variar en el
curso de la enfermedad e incluso mejorar con la administración de broncodilatadores.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “CorPulmonale” como la


hipertrofia del ventrículo derecho resultante de una enfermedad que afecta la función o la
estructura del pulmón, siendo principalmente la hipertensión pulmonar.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2011 la


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica presenta un importante aumento en su
prevalencia y mortalidad a nivel mundial. Actualmente es la tercera causa de mortalidad en
el mundo, y se estima que será la quinta causa de muerte en el 2020.

Así mismo la EPOC es responsable de 5,4 millones de defunciones anuales, que


para el 2030 se espera que cause 8,3 millones de muertes que representa el 10% de la
mortalidad general en el mundo; aproximadamente un 90% de las muertes por EPOC se
producen en países de bajos y medianos ingresos. En Europa, la prevalencia varía entre el
2,1 % y 26,1% dependiendo del país y los diferentes métodos utilizados para estimar la
prevalencia en términos de definición, de escalas de gravedad y de grupos de población. La
principal causa de EPOC es el humo de tabaco (fumadores activos y pasivos), en la
actualidad afecta casi por igual a ambos sexos, en parte del aumento del consumo de tabaco
entre las mujeres de los países de ingresos elevados. Se prevé que, en ausencia de
intervenciones para reducir los riesgos, y en particular la exposición al humo de tabaco, las
muertes por EPOC aumenten en más de un 30% en los próximos 10 años.
Los resultados del estudio PLATINO (Proyecto Latinoamericano de Investigación
en Obstrucción Pulmonar) indican una prevalencia de EPOC en mayores de 40 años de
14,5% y 8,9%, también otros datos indican que esta enfermedad es con frecuencia sub
diagnosticada, mal diagnosticada y sub tratada. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica es una enfermedad frecuentemente asociada con Insuficiencia Cardiaca (IC), el
riesgo de desarrollar IC en los pacientes con EPOC es de 4,5 veces superior al de los
sujetos sin este trastorno. Por lo tanto es un indicador pronóstico a corto plazo de la
morbimortalidad cardiovascular en los pacientes ingresados por este proceso.

Del mismo modo La trascendencia de esta asociación (EPOC+IC) es que son dos
epidemias que coexisten con frecuencia y provocan una elevada morbimortalidad. Cuando
coinciden en el mismo paciente puede haber dificultades diagnósticas y terapéuticas, el
tabaco es en muchas ocasiones, un factor común en el desarrollo de ambas patologías, en
las que también influyen (cada vez mas) el envejecimiento de la población y el aumento de
la supervivencia de muchas cardiopatías y enfermedades respiratorias. El corazón pulmonar
crónico o CorPulmonale es una entidad que define a la enfermedad cardiaca derecha
secundaria a hipertensión arterial pulmonar, lo que determina una sobre carga de trabajo del
lado derecho del corazón (ventrículo derecho) y para sobrellevar este exceso de esfuerzo, el
musculo cardiaco aumenta de espesor y se agranda la cavidad, con el paso del tiempo y la
continuidad de ola, sobre carga el mecanismo de compensación, deja de ser efectivo y
sobreviene una insuficiencia.

La frecuencia del CorPulmonale es, en gran medida, desconocida, pero sí hay datos
más precisos acerca de las enfermedades que la desencadenan. Por ejemplo, para la (EPOC)
se conoce que es causa de 100.000 muertes por año en los Estados Unidos. Se estima que
alrededor del 50% de los ingresos por CorPulmonale son secundarios a EPOC y que el 30%
de todos los ingresos por insuficiencia cardiaca son secundarios a CorPulmonale. A pesar
de que el CorPulmonale es un término familiar en la práctica clínica, su importancia sigue
siendo subestimada, es una entidad mal identificada y el enfoque para su manejo es diverso,
lo cual va en detrimento de la calidad de atención, incrementando la morbimortalidad y el
consumo de recursos.
Aunque actualmente en Venezuela no se tienen estadísticas precisas sobre su
incidencia y prevalencia; debido al espectro de enfermedades pulmonares predisponentes,
se reconoce como un factor de mal pronóstico que incrementa la morbilidad y mortalidad
del paciente. No escapa de esta realidad el estado Guárico, por cuanto los investigadores se
plantean las siguientes interrogantes:

• Cuál es el número de casos por edad, sexo, procedencia, antecedentes familiares,


hábitos psicobiologicos en pacientes con EPOC?

• Cuáles son las características clínicas en pacientes con Cor Pulmonale?

• Cuáles son los medios diagnósticos para identificar el Cor Pulmonale?

• Qué tipo de tratamiento reciben los pacientes con EPOC?

Justificación de la Investigación

Aun cuando en el país se desarrollan políticas sanitarias y medidas preventivas,


todavía se registra un gran número de pacientes con esta patología, motivo por el cual cabe
mencionar la importancia de dicho estudio, es por ello que este trabajo es relevante tanto a
nivel teórico, metodológico, social y académico.

En cuanto a lo teórico, aportara datos que sirvan como inicio a futuras


investigaciones que en la actualidad se hacen necesarias, para dar a conocer la situación
real de la localidad y todos los datos actuales sobre incidencia, prevalencia, morbilidad y
mortalidad en EPOC y Cor Pulmonale.

En lo metodológico se evidencia la aplicación de la investigación científica,


apoyada en la revisión documental, donde los investigadores harán la revisión de libros,
revistas, reportajes y estadísticas referidas a EPOC y Cor Pulmonale.

De igual manera en lo social esta investigación aportara al personal de salud sean


estos, médicos, estudiantes, pacientes y población en general, la verdadera magnitud de
estas patologías y servirá para emprender campañas que lleven a la concientización de
acuerdo a los resultados.
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Caracterizar el comportamiento del Cor Pulmonale como complicación en pacientes con


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en edades comprendidas entre 45-70 años de la
Sala de Observación del Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza” en el periodo 2016-2018.

Objetivos Específicos:

• Establecer el número de casos de acuerdo a la edad, sexo, procedencia, antecedentes


familiares, y hábitos psicobiologicos de pacientes con EPOC y Cor Pulmonale.

• Especificar las características clínicas del Cor Pulmonale

• Identificar los medios diagnósticos aplicados a los pacientes con Cor Pulmonale
asociado a EPOC en la sala de observación del Hospital Dr. “Israel Ranuarez Balza”

• Precisar el tipo de tratamiento que reciben los pacientes con Cor Pulmonale
asociada a EPOC de la sala de observación del Hospital Dr. “Israel Ranuarez Balza”

• Desarrollar un plan de acción basado en charlas educativas, carteleras y folletos


informativos sobre EPOC y Cor Pulmonale.

Alcances y Limitaciones de la Investigación

Con esta investigación se busca incentivar a la población, sobre la importancia que


tiene un estilo de vida saludable en cuanto a hábitos psicobiologicos, que coadyuven a
mejorar la calidad de vida del ser humano.

- Este estudio se realiza en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Dr. “Israel Ranuarez
Balza”, en San Juan de los Morros, Municipio Juan Germán Roscio Estado Guárico, donde
hubo análisis compartidos con los investigadores y médicos del área antes mencionada.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Internacional

García (2014) Cuba realizo un trabajo titulado “Cor Pulmonale crónico como
forma de presentación de fibrosis pulmonar: a propósito de un caso” para el Hospital
do Prenda, Luanda, Angola Servicio de Cardiología, Universidad de la Habana. La autora
expresa que el Cor Pulmonale Crónico es un síndrome caracterizado por hipertensión
pulmonar y fallo de las cavidades derechas del corazón secundario a una amplia variedad
de enfermedades primarias de la pleura, los pulmones, la caja torácica y la circulación
pulmonar. Donde describió un caso atípico de Cor Pulmonale Crónico por fibrosis
pulmonar en una paciente joven sin antecedentes de disnea progresiva, utilizando tipo de
investigación positivista, así mismo como técnica de recolección de datos utilizo la
entrevista, y como resultado con el estudio radiológico y ecocardiográfico se demostró la
presencia de Cor Pulmonale en dicha paciente.

Villasmil (2014) Ecuador realizo un trabajo titulado, Índice de EPOC en pacientes


del Hospital “Luis Vernaza”, Universidad de Guayaquil. El objetivo de este estudio fue
determinar el índice de pacientes con EPOC en el Hospital Luis Vernaza, el tipo de
investigación fue descriptivo – correlacional, donde la población un total de 5725 pacientes
atendidos y la muestra fue 207 pacientes diagnosticados por primera vez de EPOC,
obteniendo como resultado ¿???
González y Jaramillo (2014) Colombia, realizaron un trabajo titulado
“Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por humo de leña en mujeres
comparación con la EPOC por tabaquismo” para la Universidad católica de Bogotá. El
objetivo del estudio fue comparar las características clínicas, radiológicas y funcionales de
mujeres con enfermedad pulmonar por exposición al humo de leña con las de mujeres con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica por cigarrillo. Tipo de investigación: estudio
observacional analítico de corte transversal. La población fue de 139 mujeres, y la muestra
fue de 86 con exposición a humo de leña y 53 a cigarrillo. resultados:?????

Nacional

Freire, Flores y Vargas (2015), Zulia realizaron un trabajo para la Universidad del
Zulia titulado “Riesgo de muerte en pacientes con EPOC grave. Factores pronósticos” El
objetivo del estudio fue evaluar las causas de muerte y factores pronósticos de mortalidad en un
grupo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave. tipo de investigación:
estudio retrospectivo. La población fue de 203 pacientes con EPOC grave, la muestra fue de
109 pacientes. Resultados: 72 pacientes murieron de causas respiratorias.

Bases Teóricas

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC):


Las guías de consenso sobre la EPOC de la American Thoracic Society y la
European Respiratory Society la definen como “una enfermedad prevenible y tratable, que
se caracteriza por una limitación al flujo aéreo que no es del todo reversible, es
habitualmente progresiva y se asocia a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones
a las partículas o gases tóxicos, principalmente del humo del tabaco, y que en estadios
avanzados presenta alteraciones sistémicas.

Clasificación del EPOC:


Se clasifica de la siguiente manera:
• Bronquitis Crónica: La bronquitis crónica es una enfermedad caracterizada por
una creciente inflamación y mucosidad (flema o esputo) en las vías respiratorias.
Hay obstrucción de las vías aéreas en la bronquitis crónica porque la inflamación
y la mucosidad adicional hacen que el interior de las vías respiratorias sea más
pequeño de lo normal.
• Enfisema: es una enfermedad en la que se produce daño en las paredes de los
sacos de aire (alveolos) del pulmón.

Factores de Riesgo:
Los factores de riesgo que se han descrito son la edad, el sexo, el envejecimiento
pulmonar, las infecciones respiratorias repetidas del niño o adulto en edades tempranas y
factores socio-económicos. La mayoría de estos factores asociados al desarrollo de EPOC
no pueden ser modificados. La prevalencia de la EPOC aumenta con la edad y es más
frecuente en hombres, pero este hecho parece estar más relacionado con el efecto
acumulativo de otros factores de riesgo a los que se ha expuesto el individuo a lo largo de la
vida que con la edad o el sexo. El papel de los antecedentes familiares es una mezcla de
factores genéticos y ambientales.

Clínica dela EPOC:


La enfermedad suele iniciarse entre los 40 y los 50 años y entre los síntomas se
encuentran:

Tos y expectoración: Suelen ser los primeros síntomas y con frecuencia son más
intensos por las mañanas. Habitualmente, la persona afectada no le da importancia a estos
síntomas porque está acostumbrada a ellos y cree que son normales.

Infecciones bronquiales: Los pacientes con tos y expectoración habitual tienen


mayor propensión a las infecciones bronquiales. Cuando existe infección, aumenta la tos y
la expectoración, la cual se vuelve amarillo-verdosa. Durante los episodios de infección
bronquial, puede expulsarse sangre mezclada con el esputo.

Disnea: A la larga se produce dificultad respiratoria (disnea) con sensación de falta


de aire, la cual suele aparecer entre 10 y 20 años después del inicio de la tos y la
expectoración. La disnea es progresiva, de forma que al comienzo aparece al realizar
esfuerzos importantes, pero puede llegar a darse en reposo y ser totalmente incapacitante.
En ocasiones la disnea se acompaña de ruidos de tipo sibilante al respirar; es lo que
comúnmente se llaman “pitos”.

Insuficiencia respiratoria: Como consecuencia de la dificultad respiratoria, se


puede llegar a producir una insuficiencia respiratoria, es decir, una insuficiente oxigenación
de la sangre.

Insuficiencia cardíaca: En ocasiones el paciente desarrolla una insuficiencia


cardíaca por fallo del ventrículo derecho debido al esfuerzo que éste debe realizar como
consecuencia de los trastornos que origina la dificultad respiratoria, y la consiguiente falta
de oxigenación de la sangre, sobre la circulación sanguínea. A este tipo de insuficiencia
cardíaca se le denomina Cor Pulmonale.

Dolor de cabeza, pérdida de apetito y de peso: Pueden aparecer en los estados más
avanzados de la enfermedad. El dolor de cabeza suele ser por las mañanas al levantarse.

Aumento de la frecuencia respiratoria: Los pacientes afectos de EPOC con


frecuencia tienen un aumento de la frecuencia respiratoria en reposo, es decir, del número
de respiraciones que se realizan por minuto. El aumento de la frecuencia respiratoria es
proporcional a la gravedad de la enfermedad. Algunos pacientes que tienen dificultad
respiratoria intensa espiran con los labios fruncidos.

Agrandamiento torácico: Dado que en la EPOC se produce un atrapamiento de


aire dentro del pulmón, debido a la obstrucción al flujo aéreo, está aumentado el diámetro
anteroposterior del tórax.

Hernias inguinales: Los pacientes con EPOC tienen con frecuencia hernias
inguinales, debido al esfuerzo que realizan al respirar y a la toser.

Diagnóstico de la EPOC:

La EPOC no es una enfermedad, sino un conjunto de enfermedades pulmonares


crónicas que reducen el flujo de aire. Se puede diagnosticar a través de:
Pruebas con relevancia clínica alta – Espirometría forzada: Imprescindible para
establecer el diagnóstico y en la valoración de la gravedad de la enfermedad. El parámetro
que mejor refleja el grado de obstrucción es el FEV1. Se considera que existe obstrucción
al flujo aéreo cuando el FEV1 es inferior al 80% del valor de referencia y la relación
FEV1/FVC, inferior al 70%.

Prueba broncodilatadora: Imprescindible en la valoración inicial del paciente.


Forma parte del diagnóstico de la enfermedad (irreversibilidad de la obstrucción al flujo
aéreo). Una prueba broncodilatadora muy significativa, o en la que el FEV1 se normalice,
cuestiona el diagnóstico de EPOC y sugiere asma bronquial.

Gasometría arterial: Imprescindible en el diagnóstico y valoración inicial de la


gravedad de la insuficiencia respiratoria que puede acompañar a la EPOC. No está indicada
en todos los pacientes con EPOC, pero sí en aquellos con enfermedad moderada o grave y
en la indicación de oxigenoterapia continua domiciliaria.

Pruebas de esfuerzo: Existen múltiples modalidades de pruebas de esfuerzo.


Oscilan desde métodos simples (test de marcha de los 6 o 12 min; test de lanzadera) hasta
métodos más complejos (bicicleta ergométrica).

Tratamiento:

Broncodilatadores: La base del tratamiento farmacológico de la EPOC son los


broncodilatadores de larga duración El fármaco broncodilatador de primera línea deberá ser
un anticolinérgico o un agonista β2, administrado por vía inhalatoria. Estos fármacos,
aunque constituyen el tratamiento más importante de la EPOC, no modifican la historia
natural de la enfermedad.

Anticolinérgicos: El único anticolinérgico por vía inhalatoria comercializado es el


bromuro de ipratropio. La dosis recomendada habitualmente es de 0,04 mg (dos
inhalaciones de aerosol o una cápsula de polvo micronizado) cada 6 a 8 h. Esta dosis puede
incrementarse si es preciso hasta 0,12 mg cada 6 h, sin ningún efecto secundario relevante.

Agonistas β2: Por su rapidez de acción (15-20 min), los agonistas β2 de acción
corta administrados por vía inhalatoria constituyen el tratamiento de elección en situaciones
agudas, por lo que se recomienda su empleo a demanda en pacientes con EPOC estable
cuando, de forma circunstancial, exista deterioro sintomático. Se recomienda el empleo de
fármacos con mayor selectividad β2 (salbutamol y terbutalina) por vía inhalatoria.

En la actualidad también se dispone de agonistas β2 de acción prolongada


(salmeterol y formoterol), cuyo efecto tiene una duración de unas 12 h.

Metilxantinas: El empleo de metilxantinas (teofilina y aminofilina) en el


tratamiento de la EPOC es controvertido. Los principales argumentos en contra de su uso se
basan en que son broncodilatadores débiles y que el riesgo de efectos secundarios es
elevado. Las metilxantinas poseen efectos colaterales (mejoría de la disnea y de la
tolerancia al esfuerzo, probable acción antiinflamatoria) que pueden dar lugar a respuestas
clínicas favorables. Pero por su toxicidad y menor eficacia que los agonistas β2 de acción
prolongada, las metilxantinas deben incorporarse al tratamiento del paciente con EPOC
sintomático como fármacos de segunda línea.

Glucocorticoides: En la EPOC existen alteraciones histológicas de carácter


inflamatorio, lo que sugiere la utilidad potencial del empleo de glucocorticoides.

Actualmente, se dispone de datos de grandes series controladas en las que se ha


evaluado la eficacia clínica de glucocorticoides inhalados en la EPOC. En los estudios a
largo plazo en los que se han demostrado efectos beneficiosos se ha utilizado budesonidao
fluticasona.

Cor Pulmonale (CP):

La Organización Mundial de la Salud lo define como: La hipertrofia del ventrículo


derecho derivada de enfermedades que afectan la estructura y/o la función del pulmón.

Clasificación:

Existen dos formas clínicas:

Aguda: que se refiere a la dilatación y falla del VD por un incremento súbito de la presión
pulmonar, habitualmente durante un evento de tromboembolia pulmonar (TEP) masiva.
Crónica: que ocurre en el contexto de HAP crónicamente establecida que lleva a la
hipertrofia y eventual dilatación y falla del VD y es complicación de diversas condiciones
clínicas.

Epidemiologia: es predominante en el sexo masculino y mayores de 45 años.

Factores de Riesgo: uso de tabaco, comorbilidades, vivir en altitudes.

Clínica del CP: CP Agudo: disnea, diaforesis, ingurgitación yugular durante la inspiración
(signo de kussmaul), regurgitación tricuspidea, galope S3. CP Crónico: taquipnea, tos
productiva, dolor torácico, hepatomegalia, cianosis, click de eyección pulmonar,
ingurgitación yugular con ondas y AyV prominentes, edema, aumento presión venosa, etc.

Diagnostico del CP:

Electrocardiograma (ECG):donde podemos evidenciar eje QRS desviado a la derecha,


ondas T bifásicas, aplanadas o invertidas en derivaciones precordiales, depresión del
segmento ST en I II AVF, bloqueo incompleto de rama derecha.

Radiografía de Tórax: se evidencia rotación cardiaca contraria a las manecillas del reloj y
perdida de prominencia del nudo aórtico. ????????

Tomografía Axial Computarizada de Tórax:??????

Tratamiento: oxigeno, broncodilatadores (terbutalina), agonistas beta 2 (ipratropio,


albuterol), Diuréticos (furosemida y espironolactona), vasodilatadores (hidralazina), calcio
antagonistas (nifedipino, diltiazem)bosentan (antagonista receptor de endotelina) reduce la
resistencia vascular pulmonar.

Glosario de Términos
• Alvéolo pulmonar: Los alvéolos son sacos recubiertos en su pared interna por
líquido blanco y pegajoso, pueden tener más de un milímetro de diámetro y agente tenso
activo, hay aproximadamente 300 millones de ellos en todo el aparato respiratorio,
ubicados en las terminaciones de los parpados pulmonares. En ellos se produce el
intercambio de gases entre el Oxígeno y el Dióxido de carbono.
• Enfisema: Se define en términos patológicos por el agrandamiento permanente de
los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con una destrucción de la pared
alveolar, con o sin fibrosis manifiesta.
• Enfisema Pulmonar: Es una enfermedad crónica comprendida junto con la
bronquitis crónica en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El nombre
viene del griego emphysema que significa "soplar el aire" o "insuflar".
• Espirometría: La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias
sencillas, bajo circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las
capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser
movilizados, los resultados se representan en forma numérica fundamentados en cálculos
sencillos y en forma de impresión gráfica.
• EPOC: Es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una
obstrucción de las vías aéreas generalmente progresiva e irreversible. Se encuentra una
mayor incidencia en personas expuestas al humo del tabaco y produce como síntoma
principal una disminución de la capacidad respiratoria, que avanza lentamente con el paso
de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas
afectadas, pudiendo ocasionar una muerte prematura.
• Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad; también, la
frecuencia con que se agregan, desarrollan o descubren nuevos casos de una enfermedad o
afección durante un período específico y en un área determinada.
• Morbilidad: Se entiende por morbilidad la cantidad de individuos que son
considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo
determinado. La morbilidad es un dato estadístico importante para comprender la evolución
o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
• Mortalidad: Los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar,
intervalo de tiempo y causa. Los datos de mortalidad de la OMS reflejan las defunciones
recogidas en los sistemas nacionales de registro civil, con las causas básicas de defunción
codificadas por las autoridades nacionales.
• Prevalencia: Frecuencia de todos los casos antiguos y nuevos de una enfermedad
patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante un período
definido (prevalencia de período).
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial


extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999 en su capítulo V de los
derechos sociales y de las familias establece en sus artículos 83,84 y 85 lo siguiente:

Artículo 83.- la salud es un derecho social fundamental, obligación del


estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la república.

Articulo 84.- Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud,
de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El
sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad
y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud
son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad
organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85.- El financiamiento del sistema público nacional de salud


es obligación del estado que integrara los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente
de financiamiento que determine la ley. El estado garantizara un
presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria en coordinación con las universidades y centros de
investigación, se promoverá y desarrollara la política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas en una industria
nacional de producción de insumos para la salud. El estado regulara las
instituciones públicas y privadas de salud.
Estos artículos con Rango Constitucional, establecen el derecho a la vida como un derecho
humano inalienable y reserva al estado el control y supervisión del sistema de Salud
Venezolano, no podrá ser contrariado, desconocido ni relajado por acuerdo entre particulares.
Ley Orgánica de Salud (2013)Gaceta Oficial No 40.136 del 26 de Marzo de 2013

Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el


territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud
como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento,
financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de
acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de
conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en
la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en
la prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y
técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos
de atención médica de carácter privado y los servicios públicos de salud
contemplados en esta Ley.

Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades


sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

De este modo el presente trabajo queda fundamentado legalmente que sus variables
se circunscriben al ámbito de la salud específicamente a la dimensión asistencial.

Código de Deontología Médica (1985) Aprobado durante la LXXVI reunión


extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, realizada en
Caracas el 20 de marzo de 1985.

Artículo 2°.- El médico debe considerar como una de sus obligaciones


fundamentales el procurar estar informado de los avances del
conocimiento médico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en
alto grado su capacidad para suministrar al paciente la ayuda requerida.

Partiendo del artículo anterior, se puede inferir, que toda investigación, estudio e
intento de búsqueda científica está legalmente justificada ya que es una obligación el estar
al día con las lagunas inagotable de conocimiento.
Plan de la Patria

Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019

Il. CONTINUAR CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO


XXI, EN VENEZUELA, COMO ALTERNATIVA AL SISTEMA DESTRUCTIVO Y
SALVAJE DEL CAPITALISMO Y CON ELLO ASEGURAR LA "MAYOR SUMA
DE SEGURIDAD SOCIAL, MAYOR SUMA DE ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA
MAYOR SUMA DE FELICIDAD " PARA NUESTRO PUEBLO.

2.2.10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y


la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público
Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de
estilos y condiciones de vida saludables en toda la población.

2.2.10.2. Fomentar la creación de centros y servicios especializados en el


Sistema Público Nacional de Salud.
CUADRO 1 Operacionalización de Variables
Objetivo General: Caracterizar el comportamiento del CorPulmonale como complicación en pacientes con
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en edades comprendidas entre 45-70 años de la Sala de
Observación del Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza” Guárico 2016-2018.

Objetivos Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems


Específicos
Establecer el *Edad 1
número de *Sexo 2
casos de *Antecedentes 3
acuerdo a la familiares 4
edad, sexo, *Procedencia 5
procedencia, Es el número de casos Situación *Hábitos 6
antecedentes Incidencia nuevos en un tiempo socio- psicobiológicos
familiares, y determinado demográfica *Tiempo
hábitos diagnostico EPOC
psicobiologicos
de pacientes
con EPOC y
CorPulmonale
Especificar las *Disnea 7
características Características Manifestaciones objetivas Signos y *Fatiga 8
clínicas del fiables, y observadas en *Sincope 9
CorPulmonale clínicas la exploración médica. síntomas *Edema 10
*Cardiomegalia 11
Identificar los *cateterismo 13
medios *radiografía de tórax 14
diagnósticos Procedimiento mediante *ecocardiograma 15
aplicados a los Medios Invasivos y no *electrocardiograma 16
el cual se identifica una
pacientes con Diagnósticos invasivos *eco doppler 17
enfermedad
CorPulmonale
asociada a
EPOC
Precisar el tipo * Diuréticos 18
de tratamiento *Betabloqueantes 19
que reciben los Tipos de Conjunto de medios cuya farmacológico *IECA 20
pacientes con finalidad es la curación o y no *ARA II 21
tratamiento
CorPulmonale alivio de la enfermedad farmacológico *Medidas de 22
asociada a rehabilitación
EPOC cardiaca
Fuente: Datos de la Investigación (2018)
Autores: Perdomo, Reaza, Rivas.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capitulo ha sido diseñado para exponer los procedimientos


metodológicos, con la finalidad de desarrollar la problemática planteada, se considera
relevante para especificar los detalles y procedimientos acerca de cómo se realizara la
investigación y la recolección de datos. Así mismo, se expone la información relacionada
con el tipo y diseño de investigación, población, muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y la técnica de análisis de datos. Esta investigación tiene un enfoque
metodológico predominantemente cuantitativo, con un paradigma positivista que según
Martínez (2004) se puede hacer por un método especifico valido para todos los campos de
la experiencia.

Tipo de Investigación
La presente investigación se enmarcó en una investigación de campo, descriptiva, que
según Arias (2006) señalo que "consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna" sustentado en fuentes
bibliográficas, documental, se recopiló la información mediante la revisión de historias clínicas
en el servicio de Observación de Medicina Interna, del Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza” de
San Juan de los Morros, estado Guárico. De tal manera que, para los efectos de la
investigación, se analizaran y se describirán las variables operacionalizadas.

Diseño de Investigación
El estudio propuesto se adecua a los objetivos del tipo de diseño no experimental, dado
que no se realiza manipulación deliberada de variables. El diseño de investigación no
experimental esta basada en función del único momento donde se va a introducir la relación de
datos, es de tipo transversal, ya que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único. Además, su propósito es describir las variables, y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.

Pasos de la Investigación
Se solicito la autorización al Director del Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza” de
San Juan de los Morros, Municipio Juan Germán Roscio del Estado Guárico para llevar a
cabo la investigación dentro del servicio de Medicina Interna y poder aplicar el instrumento
de recolección de datos de manera confidencial. El desarrollo de la investigación se llevó a
cabo de la siguiente forma:

Fase I
Construcción del titulo
Planteamiento del problema
Evaluación de la importancia del problema planteado
Análisis e interpretación de los datos obtenidos
Fase II
Revisión documental recolectada
Visita al área de estudio para la recolección de datos
Fase III
Resolución de las interrogantes planteadas
Conclusiones y recomendaciones de los resultados obtenidos
Transcripción e impresión de la investigación
Presentación final y defensa de la investigación.

Población y Muestra
Población:
Una población o universo se refiere a cualquier conjunto de elementos de los cuales
pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual serán validadas
las conclusiones obtenidas en la investigación Arias (2006). En virtud de lo antes expuesto, la
población estuvo conformada por 300 pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica en edades comprendidas entre 45-70 años de la sala de observación del Hospital “Dr.
Israel Ranuarez Balza” Guárico 2016-2018.

Muestra:
La muestra es una parte de la población, es decir, un número de individuos u objetos
seleccionados científicamente, de los cuales cada uno es un elemento del universo, Arias
(2006). En lo referente a la muestra se tomo en cuenta 48 casos de Cor Pulmonale en
pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en edades comprendidas entre
45-70 años de la sala de observación del Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza” Guárico
2016-2018. En este caso, el tipo de muestra es censal, probabilística intencional.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos


Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o
procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en el
diseño de la investigación, Arias (2006). Dada la naturaleza de esta investigación, y en
función de los datos que se requerirán, la técnica que se uso fue la observación directa del
registro documental y fotográfico.

En lo que se refiere a los instrumentos, estos son los medios materiales que se
emplean para recabar y almacenar la información Arias (2006). El instrumento de
recolección de datos provino de fuentes secundarias, ya que se tomaron los datos de forma
directa de las historias clínicas.

Validez y Confiabilidad del Instrumento


Validez
Según Hernández Fernández y Baptista (2008) consiste en la entrega de los instrumentos a
los especialistas para que analicen y establezcan criterios en relación al cumplimiento de las
condiciones necesarias para recoger la información. Para esto se le entrego al medico
especialista la muestra seleccionada de la investigación para la revisión y análisis.
Confiabilidad
Según Hernández Fernández y Baptista (2008) es el grado en que el instrumento produce
resultados consistentes y coherentes. Una vez recolectados los datos vistos y analizados por
el especialista y los investigadores, fueron llevados a una matriz de confiabilidad, donde se
vacío la información, utilizando un cuadro el cual se denomino cuadro de recolección de
datos.
Técnica de Análisis de Datos
Los Datos se vaciaron en cuadros estadísticos atendiendo a las frecuencias simples,
para el posterior análisis e interpretación de los resultados. El cuadro elaborado estuvo
compuesto por 3 variables en estudio, variable 1 incidencia, variable 2 medios diagnósticos
y variable 3 tipo de tratamiento, se interpreto, se analizo y se dio resultados.

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


Cuadro N°2:
Edad y Sexo de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en
edades comprendidas entre 45-70 años de la Sala de Observación del Hospital “Dr.
Israel Ranuarez Balza” Guárico 2016-2018. Cantidades porcentuales.
Edad y Sexo
Edad Sexo Porcentaje Cantidad %
Femenino Masculino Femenino Masculino Total
45-50 2 0 5% 0% 2 4%
51-55 5 1 12% 20% 6 13%
56-60 9 1 21% 20% 10 21%
61-65 11 2 25% 40% 13 27%
66-70 16 1 37% 20 % 17 35%
Total 43 5 90% 10% 48 100%
100%
Fuente: Historia Clínica

Gráfico Nº 1: Representación gráfica según indicador edad y sexo.

Análisis: En este grafico se aprecia, que el mayor número de pacientes con


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica está representado entre61-70 años con un 62%,
y en cuanto al sexo, el mayor porcentaje está ubicado en el femenino con 90%.
Cuadro N° 3:

Antecedentes Familiares de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva


Crónica en edades comprendidas entre 45-70 años de la Sala de Observación del
Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza” Guárico 2016-2018. Distribución porcentual.

Ítem Situación socio-demográfica Si No


Fa F% Fa F%
3 Antecedentes Familiares 5 10% 43 90%
Fuente: Historia Clínica

Gráfico Nº 2: Representación gráfica según indicador Antecedentes Familiares.

Fuente: Historia Clínica

Análisis: En el grafico anterior se observa que el 90% de los pacientes no presentan


antecedentes familiares en cuanto a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, solo el
10% tiene antecedentes familiares.

Cuadro N° 4:

Procedencia de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en


edades comprendidas entre 45-70 años de la Sala de Observación del Hospital “Dr.
Israel Ranuarez Balza” Guárico 2016-2018. Distribución porcentual.

Ítem Procedencia Fa F%
4 Urbana 40 83%
Extraurbana 8 17%
Total 48 100%
Fuente: Historia Clínica

Gráfico Nº 3: Representación gráfica según indicador Procedencia.

Fuente: Historia Clínica

Análisis: En este grafico se observa que el 83% de los pacientes provienen del
sector urbano, solo un 17% proviene del sector extraurbano (rural).

Cuadro N°5:
Hábitos Psicobiologicos Tabáquicos de los pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica en edades comprendidas entre 45-70 años de la Sala de
Observación del Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza” Guárico 2016-2018.
Distribución porcentual.
Hábitos Psicobiologicos Tabáquicos
Edad Frecuencia Absoluta Porcentaje
Femenino Masculino Femenino Masculino
45-50 2 0 5% 0%
51-55 5 1 12% 20%
56-60 9 1 21% 20%
61-65 11 2 25% 40%
66-70 16 1 37% 20 %
Total 43 5 90% 10%
100%
Fuente: Historia Clínica

Gráfico Nº 5: Representación gráfica según indicador Hábitos Psicobiologicos


Tabáquicos.

Fuente: Historia Clínica

Análisis: En este grafico se observa que el 90% de la población predominante con


Hábitos Psicobiologicos de tipo tabáquicos es femenina, y el 10% es masculina.

Cuadro N°6:
Tiempo de Diagnostico de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica en edades comprendidas entre 45-70 años de la Sala de Observación del
Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza” Guárico 2016-2018. Distribución porcentual.
Tiempo de Diagnostico
Años Pacientes Porcentaje
Frecuencia Absoluta
40 8 17%
30 10 21%
25 8 17%
20 11 23%
15 6 12%
10 5 10%
Total 48 100%
Fuente: Historia Clínica

Gráfico Nº 6: Representación gráfica según indicador Tiempo Diagnostico.

Fuente: Historia Clínica

Análisis: En este grafico se observa que la mayor cantidad 23% tiene 20 años con el
diagnostico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Cuadro N°7:

Medios Diagnósticos de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica


en edades comprendidas entre 45-70 años de la Sala de Observación del Hospital “Dr.
Israel Ranuarez Balza” Guárico 2016-2018. Distribución porcentual.
Signos y Síntomas
Clínicos Frecuencia Absoluta Porcentaje
Disnea 12 25%
Fatiga 9 19%
Sincope 7 14%
Edema 11 23%
Cardiomegalia 9 19%
Total 48 100%
Fuente: Historia Clínica

Gráfico Nº 7: Representación gráfica según variable Medios Diagnósticos.

Fuente: Historia Clínica

Análisis: En este grafico se observa que el 25% de la población tanto femenina


como masculina presento como signo clínico principal disnea.

Cuadro N° 8:

Medios Diagnósticos de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica


en edades comprendidas entre 45-70 años de la Sala de Observación del Hospital “Dr.
Israel Ranuarez Balza” Guárico 2016-2018. Distribución porcentual.
Paraclínicos
Invasivos/ No Frecuencia Absoluta Porcentaje
Invasivos
Cateterismo 0 0%
Rx Tórax 29 60%
Ecocardiograma 1 2%
Electrocardiograma 12 25%
Eco-Doppler 6 13%
Total 48 100%
Fuente: Historia Clínica

Gráfico Nº 8: Representación gráfica según variable Medios Diagnósticos.

Análisis: En este grafico se observa que un 60% de las historias clínicas revisadas
tienen como medio diagnostico no invasivos, Radiografía de Tórax.

Cuadro N° 9:
Tipos de Tratamiento delos pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
en edades comprendidas entre 45-70 años de la Sala de Observación del Hospital “Dr.
Israel Ranuarez Balza” Guárico 2016-2018. Distribución porcentual.
Farmacológicos Frecuencia Absoluta Porcentaje
Diuréticos 9 19%
Betabloqueantes 17 35%
IECA 14 29%
Ara II 8 17%
Total 48 100%
Fuente: Historia Clínica

Gráfico Nº 9: Representación gráfica según variable Tipos de Tratamiento.


Análisis: En el grafico anterior se describe que un 35% de la población en estudio en
tipos de tratamiento farmacológicos, utiliza betabloqueantes.

Cuadro N° 10:
Tipos de Tratamiento delos pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
en edades comprendidas entre 45-70 años de la Sala de Observación del Hospital “Dr.
Israel Ranuarez Balza” Guárico 2016-2018. Distribución porcentual.
No Farmacológico
Medidas de rehabilitación Frecuencia Absoluta Porcentaje
cardiaca
Caminata De 6 Min 12 25%
Entrenamiento Físico 9 19%
Actuación Psicológica 10 21%
Control De Factores De Riesgo 17 35%
Total 48 100%
Fuente: Historia Clínica

Gráfico Nº 10: Representación gráfica según variable Tipos de Tratamiento.


Análisis: En el grafico anterior se observa que un 35% de la población en los tipos de
tratamientos no farmacológicos, manejaron el control de factores de riesgo.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Según estudios realizado a nivel mundial, la hipertensión pulmonar es la condición


"sine qua non" de Cor Pulmonale. En consecuencia, los mecanismos de corazón pulmonar
son en primer lugar los de la hipertensión pulmonar. Los factores que conducen a un
aumento de resistencia vascular pulmonar en la enfermedad respiratoria crónica son
numerosas, pero la hipoxia alveolar es de lejos el más predominante, al menos en la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

En correspondencia al número de casos de acuerdo a la edad, sexo, procedencia,


antecedentes familiares, y hábitos psicobiológicos de pacientes con EPOC y Cor
Pulmonale, se pudo constatar en este trabajo de investigacion, que el mayor número de
pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en edades entre 61-70 años
representando un 62%, y en cuanto al sexo, el mayor porcentaje está ubicado en el
femenino representando un 90%. Así mismo, el 90% de los pacientes no presentan
antecedentes familiares en cuanto a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, solo el
10% tiene antecedentes, siguiendo con la procedencia, el 83% de los pacientes provienen
del sector urbano, solo un 17% proviene del sector extraurbano (rural). En el mismo orden,
el 90% de la población predominante con Hábitos Psicobiológicos de tipo tabáquicos es
femenino. En cuanto al tiempo con la enfermedad se observo que el 23% tiene 20 años con
el diagnostico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Según las características clínicas del Cor Pulmonale, en cuanto a los signos clínico
el 25% de la población tanto femenino como masculino presento como signo clínico
principal disnea.

Con respecto a los medios diagnósticos aplicados a los pacientes con Cor
Pulmonale asociada a EPOC, según lo observado en las historias clínicas el 60% presento
como medio diagnostico paraclinico no invasivo Radiografia de Tórax.

En dependencia al tipo de tratamiento que reciben los pacientes con Cor Pulmonale
asociada a EPOC, se observo que un 35% de la población en estudio según los tipos de
tratamiento farmacológicos, utiliza betabloqueantes y en tratamientos no farmacológicos un
35% de la población manejaron el control de factores de riesgo.
Recomendaciones

Desarrollar estudios prospectivos sobre los factores de riesgo asociado al desarrollo


de cor pulmonale en la población.

Diseñar estudios multicentricos que comparen la presentación clínica y la etiología


de cor pulmonale.

Evaluar la relación entre la hipertensión pulmonar, el cor pulmonale y el desarrollo


de fibrilación auricular en los pacientes que tiene esta enfermedad.

Realizar campañas de proyección social para advertir a la población sobre los


riesgos de EPOC y fibrosis pulmonar, así como sus causas, como el cocinar con leña, fumar
y la exposición a polvos orgánicos e inorgánicos, que con el trascurso de tiempo van a
producir daño cardiaco en forma de cor pulmonale.

CUADRO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


VARIABLE 1 VARIABLE 2 VARIABLE 3
Incidencia Medios Diagnósticos Tipo De Tratamiento
No
Farmacol
Clínicos Paraclínicos Farmacológico ógico
Inva Betablo Medidas De
sivo No queante IEC Rehabilitaci
Síntomas s Invasivos Diuréticos s A Ara II ón Cardiaca
C
o
A Ti n
nt e tr
e H m C A o
c p l
áb a ct
e P o E D
P ito E m u
d ro D nt e
a e c s ia C Ec c F Hi A C B N E C V i re a F
ci E S nt e P g D F S E ar C R oc Ele o u dr l B a is e n R a a n n ci a
e d e e d si n i a i di at ar ctr - r oc d u r o b a a n l a a ó c
n a x co n d o et x oc D o a m v p i m d t n
t d o s e bi o s t c e m er T di ard o s lor c e e r v l i e s a mi P t
F n st n i og oti a a e o
e a ci ol ic e g o m e is ór ra iog p e az t l d o o p p s rt D nt si r
s m a óg o a a p a g m ax m ra p m id o e il l l ri ri ar a e o c e
ili ic E e ali o a ma l id a n c o o o l l ta n 6 Fí ol s
os a e a e l l l n M ó
ar p r i si gi D
e o co e
n c
s c R
. a
i
e
s
g
o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0

También podría gustarte