Está en la página 1de 39

INTRODUCCIÓN

El caso introductorio a este capítulo muestra cómo el vasto contacto global permite que los
mejores talentos deportivos del mundo compitan, y que los aficionados los vean desde casi
cualquier lugar del mundo. También evidencia por qué los organismos deportivos y los jugadores
se han internacionalizado, y cita inconsistencias en cuanto a la popularidad global de diferentes
deportes, algunas formas en que las organizaciones participan, y críticas a la globalización de los
deportes. Abundaremos en estos puntos y los aplicaremos al crecimiento de los negocios
internacionales en general. A medida que lea el capítulo, consulte la figura 1.1, la cual compendia
un conjunto de relaciones que ocurren entre los entornos y las operaciones internacionales.

FIGURA 1.1 Factores presentes en las operaciones de los negocios internacionales La gestión de las
operaciones internacionales de una empresa depende de dos factores: sus objetivos y los medios
a través de los cuales pretende lograrlos. De igual manera, sus operaciones afectan y son
afectadas por dos conjuntos de factores: físico-sociales y competitivos.
ENTORNO OPERATIVO
FACTORES INSTITUCIONALES Y FÍSICOS:
Influencias geográficas, Factores culturales, Políticas públicas y prácticas legales, Fuerzas
económicas
OPERACIONES

OBJETIVOS:
Expansión de ventas, Adquisición de recursos, Reducción de riesgos
ESTRATEGIA

FACTORES COMPETITIVOS:
Estrategia competitiva de productos, Recursos y experiencia de la empresa, Competidores en cada
mercado
MEDIOS

Modos:
Exportaciones e importaciones de mercancías, Exportaciones e importaciones de servicios,
Inversiones
Funciones:
Marketing, Manufactura y gestión de la cadena de suministro, Contabilidad y finanzas, Recursos
humanos
Alternativas subyacentes:
Elección de países, Mecanismos de organización y control

¿POR QUÉ ESTUDIAR ACERCA DE LA GLOBALIZACIÓN, LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Y SU


RELACIÓN?

La globalización se refiere a la ampliación y profundización de relaciones interdependientes entre


personas de diferentes países. El término también puede referirse a la integración de las
economías mundiales a través de la eliminación de barreras impuestas al movimiento de bienes,
servicios, capitales, tecnología y personas que influyen en dicha integración.2 A lo largo de la
historia registrada, las conexiones humanas sobre áreas geográficas cada vez más amplias han
expandido la variedad de recursos, productos, servicios y mercados disponibles. Hemos alterado la
manera en que deseamos y esperamos vivir, y nos hemos visto afectados más profundamente
(tanto de manera positiva como negativa) por condiciones externas a nuestros dominios
inmediatos. Las industrias se han expandido a lugares distantes para ampliar sus mercados y sus
fuentes de abastecimiento. Como consumidores, gracias a las etiquetas de “Hecho en...” sabemos
que, por lo general, compramos productos de todo el mundo. Pero esas etiquetas no nos lo dicen
todo. Por ejemplo, un chocolate belga Neuhaus y un automóvil estadounidense Ford implican
tantos componentes, ingredientes y actividades especializadas de negocios de diferentes países,
que resulta un desafío poder decir exacta-mente en dónde fueron fabricados.3 Aunque Apple
distribuye sus iPhone desde China y pareciera que son productos de ese país, menos de 4 por
ciento de su valor fue creado en esa nación.4 La globalización nos permite obtener mayor
variedad, mejor calidad o precios más bajos. Nuestros alimentos contienen especias que no son
cultivadas localmente, y productos frescos que podrían estar fuera de estación en el clima de la
región. Nuestros automóviles cuestan menos que si su armado y la fabricación de todos sus
componentes fueran llevados a cabo en un solo lugar.

Los negocios internacionales consisten en todas las transacciones comerciales que se llevan a cabo
entre dos o más países.

• El objetivo de los negocios privados en la arena internacional es obtener ganancias.


• Los negocios gubernamentales pueden o no estar motivados por las ganancias.

¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES?


La relación con la globalización Las conexiones globales entre proveedores y mercados son
resultado de las actividades de los negocios internacionales, definidos como todas las
transacciones comerciales (incluyendo ventas, inversiones y transporte) que se llevan a cabo entre
varios países. Las empresas privadas realizan tales transacciones para obtener ganancias; los
gobiernos podrían emprenderlas para obtener ganancias o por otras razones.

Estudiar negocios internacionales es importante porque:

• la mayoría de las empresas son internacionales o compiten con compañías internacionales


• los modos de las operaciones difieren de los utilizados en el propio país
• ayuda a los administradores a decidir dónde encontrar recursos y mercados
• la mejor manera de hacer negocios podría diferir de un país a otro
• comprenderlos lo ayudará a tomar mejores decisiones profesionales
• entenderlos lo ayudará a decidir qué políticas gubernamentales apoyar.

EL ESTUDIO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


¿Por qué debemos estudiar negocios internacionales? Es sencillo, porque abarcan una porción
grande y creciente de todos los negocios del mundo. Los eventos globales y la competencia
afectan a casi todas las empresas e industrias, grandes y pequeñas. Las empresas no sólo venden
productos y aseguran insumos y recursos procedentes del extranjero; también compiten contra
productos, servicios y empresas del extranjero. Así, casi todos los administradores necesitan tomar
en cuenta los negocios internacionales al establecer sus estrategias y prácticas operativas. Como
gerente de casi cualquier industria, usted necesitará considerar (1) en dónde puede obtener los
mejores insumos al mejor precio posible para su producción y (2) en dónde puede vender mejor el
producto o servicio que creó a partir de dichos insumos.
Importancia de la relación entorno-operaciones La mejor manera de hacer negocios en el
extranjero podría ser distinta de la que se usa en el propio país. ¿Por qué? En primer lugar, cuando
su empresa opere internacionalmente, participará en distintos modos de hacer negocios, como la
exportación y la importación, cuya operación difiere de las actividades comerciales efectuadas a
nivel local. Por otro lado, las condiciones físicas, sociales y competitivas difieren entre países y
afectan la realización óptima de los negocios. Así, las empresas que operan a nivel internacional
tienen entornos operativos más diversos y complejos que aquellas que se limitan a hacer negocios
en su propio país.
Toma de decisiones fuera del ámbito de los negocios: Aunque usted nunca tenga responsabilidades
directamente relacionadas con los negocios internacionales, comprender algunas de sus
complejidades puede serle útil. Las operaciones internacionales de las empresas y sus regulaciones
gubernamentales afectan tanto las condiciones generales de un país —crecimiento económico,
empleo, precios al consumidor y seguridad nacional—, como el éxito de las empresas e industrias
individuales. Una mejor comprensión de los negocios internacionales le ayudará a tomar
decisiones más informadas, como en dónde desea operar y cuáles políticas gubernamentales
quiere apoyar.

LAS FUERZAS QUE IMPULSAN LA GLOBALIZACIÓN

Medir el crecimiento de la globalización es problemático, en especial cuando se trata de hacer


comparaciones históricas. Primero, la interdependencia de un país debe ser medida de manera
indirecta.5 Segundo, cuando las fronteras nacionales cambian, como en el caso de la
desintegración ucraniana, las transacciones de negocios nacionales pueden convertirse en
transacciones internacionales, y viceversa. Sin embargo, varios indicadores confiables aseguran
que la globalización ha ido en aumento, aunque esporádicamente, al menos desde mediados del
siglo XX. Actualmente, una cuarta parte de la producción mundial se vende fuera de su país de
origen, en comparación con cerca de 7 por ciento registrado en 1950. En general, las restricciones
sobre las importaciones han disminuido y la producción a partir de inversiones extranjeras, como
porcentaje de la producción mundial, ha aumentado. En periodos de rápido crecimiento
económico, como fueron casi todos los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el comercio
internacional aumentó con mayor rapidez que la producción mundial. Sin embargo, en periodos
de recesión, el comercio y la inversión internacionales se contraen más que la economía global.
Paradójicamente, la globalización es menos penetrante de lo que cabría suponer. En realidad,
muchos estadounidenses se sorprenderían al saber que sólo 15 por ciento del valor de su
consumo nacional proviene de otros países. En buena parte del mundo (especialmente en áreas
rurales pobres), las personas carecen de recursos para conectarse más allá de sus aislados
dominios. Sin embargo, este aislamiento está cambiando rápidamente, en especial gracias a la
telefonía móvil.6 (La fotografía siguiente muestra un café internet alimentado con energía solar en
Kenia, lo cual ilustra la manera en que la innovación permite a personas de áreas remotas tener
contacto con el resto del mundo.) Solo algunos países —principalmente los muy pequeños—
venden más de la mitad de su producción en el extranjero o dependen de la producción extranjera
para cubrir más de la mitad de su consumo. Esto significa que la mayor parte de los bienes y
servicios del mundo todavía se venden en los países donde son producidos. Además, en buena
parte de los países, la fuente principal de capital es nacional más que internacional.
Aunque es difícil de medir, la globalización:

• ha ido en aumento

• es menos penetrante de lo que se piensa generalmente


• tiene dimensiones económicas y no económicas
• es estimulada por diversos factores.
Por supuesto, estos indicadores se refieren solamente a los aspectos económicos de la
interdependencia global. Varios estudios han realizado comparaciones más minuciosas, como
contactos de persona a persona mediante viajes y comunicaciones, intercambios tecnológicos,
relaciones entre gobiernos y aceptación y adaptación de atributos de culturas extranjeras, como
palabras de otros idiomas.7 El resultado de los estudios tiene varios puntos en común:

• Tamaño de los países. Los países más pequeños tienden a ser más globalizados que los más
grandes, principalmente debido a su menor masa territorial y poblacional, que ocasiona una
menor variedad de producción.
• Ingresos per cápita. Los países con mayores ingresos per cápita tienden a una mayor
globalización, debido a que sus ciudadanos pueden costear la compra de productos extranjeros,
viajes y comunicaciones.
• Variación entre los aspectos de la globalización. Aunque un país puede presentar mayor grado
de globalización en una dimensión, podría presentar un menor grado en otra; es el caso de
Estados Unidos, alto en la dimensión tecnológica pero bajo en la económica.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LA GLOBALIZACIÓN

¿Qué factores han contribuido al crecimiento de la globalización en décadas recientes? Casi todos
los analistas citan los siguientes factores interrelacionados:

1. Aumento en la tecnología y en su aplicación

2. Liberalización del comercio transfronterizo y del movimiento de recursos

3.Desarrollo de servicios que apoyan los negocios internacionales


4. Crecientes presiones del consumidor

5. Aumento de la competencia global

6. Cambio de las situaciones políticas y de las políticas públicas

7. Mayor cooperación internacional

Aumento en la tecnología y en su aplicación Muchas de las proverbiales “maravillas modernas” y


de los eficaces medios de producción actuales han surgido a partir de avances bastante recientes.
Entre éstas se cuentan nuevos productos, como dispositivos portátiles para comunicaciones
móviles, y nuevas aplicaciones de antiguos productos, como el uso de la goma guar india en la
extracción de petróleo y gas natural.8 Así, gran parte de lo que comerciamos hoy no existía o
carecía de importancia comercial hace una o dos décadas. ¿Por qué han aumentado tanto los
desarrollos tecnológicos? Más de la mitad de los científicos que ha producido la humanidad están
vivos actualmente. Una de las razones de ello es el crecimiento de la población. Pero otra es el
aumento de la productividad —se requiere menos tiempo para producir lo mismo—, lo cual deja
libres a más personas para desarrollar nuevos productos. El aumento en la productividad también
significa que una persona promedio puede comprar más, incluyendo los nuevos productos,
trabajando el mismo número de horas. La entrada de nuevos productos al mercado crea la
necesidad de otros productos complementarios (por ejemplo, cubiertas y aplicaciones para los
teléfonos inteligentes), lo que a su vez aumenta la necesidad de más científicos e ingenieros. La
fabricación de muchos nuevos productos no puede prosperar en un solo país. Más aún, mucha
de la innovación técnica ocupa tantos recursos financieros e intelectuales que empresas de
diferentes países deben cooperar para encargarse de distintas partes del proceso de desarrollo.
Además, una vez que los nuevos productos son desarrollados, el tamaño óptimo de la escala de
producción pocas veces corresponde a la demanda del mercado de un solo país. En consecuencia,
las empresas deben vender tanto local como internacionalmente para poder distribuir los costos
fijos de desarrollo y producción entre más unidades de producción.
Avances en comunicaciones y transportes Hoy en día, el progreso de las comunicaciones y los s
transportes nos permite conocer y desear la adquisición de productos y servicios desarrollados en
otras partes del mundo. Por otro lado, en años recientes los costos de estas mejoras han
aumentado con mayor lentitud que los costos en general, con lo que aumenta su accesibilidad.

Una llamada telefónica de tres minutos de Nueva York a Londres, que en 1970 costaba 10.80
dólares, hoy cuesta menos de 20 centavos, mientras que una llamada que utiliza la tecnología Voz
sobre Protocolo de Internet (VoIP)es prácticamente gratuita. Las innovaciones en el transporte
implican que más países pueden competir por las ventas en un
mercado específico. Por ejemplo, en Estados Unidos la venta de flores cultivadas en el extranjero
solía ser inviable; sin embargo, hoy las flores de lugares tan lejanos como Ecuador, Israel, Países
Bajos y Nueva Zelanda compiten entre sí por el mercado estadounidense, porque los productores
pueden enviarlas con rapidez y a bajo costo. Las mejoras en comunicación y transportación no sólo
aceleran las interacciones, sino que también favorecen la capacidad de los administradores para
supervisar operaciones internacionales, como visitar con mayor facilidad instalaciones en el
extranjero y comunicarse con sus contrapartes en esas ubicaciones. Gracias a internet, las
empresas pueden intercambiar al instante imágenes de sus productos. Incluso pequeñas empresas
pueden llegar a clientes y proveedores globales. Sin embargo, uno podría preguntarse: ¿qué factor
habrá tenido más impacto en la globalización, internet o la colocación del primer cable
transoceánico a lo largo del Atlántico, en 1858, que redujo el tiempo de comunicación de 10 días a
unos cuantos minutos?
Liberalización del comercio transfronterizo y del movimiento de recursos Para proteger sus propias
industrias, cada país restringe el movimiento a través de sus fronteras no solamente de bienes y
servicios, sino también de los recursos —trabajadores, capitales, herramientas y demás insumos—
necesarios para producirlos. Tales restricciones, por supuesto, limitan las actividades de negocios
internacionales y, debido a que las regulaciones pueden cambiar en cualquier momento,
contribuyen a crear un clima de incertidumbre. Con el tiempo, buena parte de los gobiernos han
reducido las restricciones, principalmente por tres razones:

1. Sus ciudadanos demandan mayor variedad de bienes y servicios a precios más bajos.

2. La competencia alienta a los productores nacionales a volverse más eficientes.


3. Esperan provocar que otros países minimicen, a su vez, sus barreras.

Desarrollo de servicios que apoyan los negocios internacionales Empresas y gobiernos han
desarrollado servicios que facilitan el comercio global. Por ejemplo, debido a los convenios de
crédito bancario —acuerdos compensatorios que convierten una moneda en otra, y seguros que
cubren riesgos como falta de pago y daños durante el traslado—, muchos productores pueden
recibir con relativa facilidad los pagos por los bienes y servicios que venden en el extranjero.
Cuando Nike vende ropa y equipo deportivo a un equipo francés de fútbol, en Francia un banco
recibe el pago en euros cuando la mercancía llega a la aduana francesa, y le paga a Nike en dólares
a través de un banco estadounidense.

Crecientes presiones del consumidor Hoy en día los consumidores están más al tanto sobre los pro-
ductos y servicios disponibles en otros países, tienen la posibilidad de comprarlos y desean mayor
variedad, mejor calidad y precios más bajos. Sin embargo, esta demanda se distribuye
desigualmente, debido a una afluencia desigual tanto al interior de los países como entre los
mismos, y también de un año al otro. A su vez, la presión del cliente ha impulsado a las empresas a
gastar más en investigación y desarrollo (I&D) y a buscar por todo el mundo innovaciones y
productos que puedan vender a consumidores cada vez más demandantes. Por la misma razón,
hoy los consumidores son más hábiles para buscar mejores ofertas en todo el mundo, por
ejemplo, utilizando internet para conseguir medicamentos de prescripción a precios más bajos en
el extranjero.

Aumento de la competencia global El incremento de las presiones competitivas puede persuadir a


las empresas de comprar o vender en el extranjero. Por ejemplo, una empresa podría introducir
productos a mercados donde los competidores ya están obteniendo ventas, o buscar insumos en
donde aquellos están consiguiendo productos más baratos o atractivos. Una vez que algunas
empresas responden a las oportunidades que hay en el extranjero, otras siguen inevitablemente el
mismo camino y todas aprenden de las experiencias de las demás. Como sugiere el caso
presentado al principio de este capítulo, el éxito inicial de los jugadores extranjeros de béisbol en
las ligas estadounidenses, sin duda alentó a las organizaciones estadounidenses de baloncesto y
fútbol americano a buscar y desarrollar talento en el exterior.9 Las llamadas empresas de origen
global (born-global companies) surgieron con un enfoque global, debido a la experiencia
internacional de sus fundadores10 y a que los avances en las comunicaciones les permitían
hacerse una buena idea de la ubicación de los suministros y de los mercados globales. Piense, por
ejemplo, en SoundCloud, un servicio web sueco de distribución de audio. Sus cofundadores —uno
nacido en Inglaterra y el otro en Suecia—conocían previamente los mercados alemán y
estadounidense lo bastante bien como para incursionar en ellos.11 Sin importar la industria, la
mayoría de las empresas y los individuos deben globalizarse más; en el competitivo entorno
empresarial de hoy, no hacerlo podría ser desastroso.

Cambio de las situaciones políticas y de las políticas públicas Durante casi medio siglo después de
la Segunda Guerra Mundial, los negocios entre los países comunistas y el resto del mundo fueron
mínimos. Hoy, son pocas las naciones que están aisladas económicamente o hacen negocios casi
exclusivamente dentro de un bloque político. De hecho, en ocasiones los cambios políticos abren
nuevas fronteras, como sucedió hace poco con las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y
Cuba. Sin embargo, ciertos gobiernos siguen negándose a realizar negocios con otros por razones
políticas; tal es el caso, por ejemplo, de muchos países que imponen sanciones para desalentar el
comercio con Corea del Norte. Los gobiernos cuentan con programas de apoyo, como el
mejoramiento de las instalaciones de puertos aéreos y marítimos, para aumentar la eficiencia en
la distribución internacional de bienes. Además, proveen toda una gama de servicios para ayudar a
las empresas nacionales a vender más en el extranjero, como recopilar información acerca de
mercados foráneos, facilitar la realización de contratos con compradores potenciales, y ofrecer
seguros contra la falta de pago en la moneda del país de origen.

Mayor cooperación internacional Los gobiernos han llegado a darse cuenta de que pueden
proteger sus propios intereses a través de la cooperación internacional, ya sea por medio de
tratados, acuerdos o negociaciones. La disposición a seguir este tipo de políticas se debe, en gran
medida, a tres necesidades:
1. Obtener ventajas recíprocas.

2. Solucionar, de manera conjunta, problemas que un solo país no podría resolver actuando por su
cuenta.
3. Lidiar con áreas problemáticas que se encuentren fuera del territorio de cualquier nación.

Obtener ventajas recíprocas En esencia, las empresas no desean estar en desventaja al operar
internacionalmente, así que piden a sus gobiernos actuar en su representación. En consecuencia,
los gobiernos se unen a organizaciones internacionales y firman entre sí tratados y acuerdos para
atender diversas actividades comerciales. Por ejemplo, algunos tratados y acuerdos permiten que
los barcos y aviones comerciales de un país utilicen los puertos y aeropuertos de otro; algunos más
se concentran en los estándares de seguridad de las aeronaves comerciales y en los derechos de
uso del espacio aéreo, y otros protegen derechos relativos a inversiones extranjeras, patentes,
marcas comerciales y derechos de autor. Asimismo, los países promulgan tratados para aplicar
reducciones recíprocas a las restricciones de importación.
Resolución de problemas internacionales Es frecuente que los gobiernos coordinen actividades a s
lo largo de sus fronteras compartidas, construyendo carreteras, ferrocarriles o presas
hidroeléctricas que sirven a los intereses de todas las partes involucradas. (Sin embargo, aún
persisten las ineficiencias fronterizas. Por ejemplo, los trenes que transitan entre Italia y Suecia
deben cambiar de locomotoras tres o cuatro veces, debido a que cada nación utiliza diferentes
sistemas.)12 También cooperan para resolver problemas que no pueden o no quieren solucionar
solos. Esto podría deberse a que los recursos necesarios son muchos como para que los maneje un
solo país, o a que ninguna nación está dispuesta a pagar por un proyecto que beneficiará a otra. En
cualquier caso, muchos problemas son inherentemente globales; piense, por ejemplo, en el
cambio climático global o en el terrorismo. Por otro lado, las políticas de un país podrían afectar
las de otras naciones. La existencia de tasas de interés real más altas en un país, por ejemplo,
puede atraer rápidamente fondos de individuos y empresas de naciones con tasas más bajas,
generando, en consecuencia, un déficit de fondos de in-versión en estas últimas. Esta situación es
particularmente perjudicial para las pequeñas economías en desarrollo.13 De manera similar, un
país podría debilitar el valor de su moneda para que sus productos sean más económicos en los
mercados extranjeros. En este caso, es probable que los compradores prefirieran comerciar con la
nación que ahora es más barata, con lo que contribuirán al desempleo en el país al que están
dejando de comprarle. Para coordinar las políticas económicas en ésta y otras áreas, los países
económicamente más importantes se reúnen con cierta regularidad para compartir información e
ideas. En este sentido, el esfuerzo de coordinación más notable, conocido como G20, cuenta con
la participación de 19 de los países económicamente más poderosos, más la representación de los
miembros de la Unión Europea no incluidos en esos diecinueve. Las naciones en cuestión
representan más de 85 por ciento de la producción del mundo, 80 por ciento del comercio
mundial y casi dos terceras partes de la población del planeta.
Áreas fuera de los territorios nacionales Existen tres áreas globales que no pertenecen a ningún
país en exclusiva: las áreas no costeras de los océanos, el espacio exterior y la Antártida. Hasta que
su viabilidad comercial quedó demostrada, la explotación de estas áreas o la cooperación
multinacional respecto de las mismas levantaba poco interés. Sin embargo, los océanos contienen
recursos alimentarios y minerales, y constituyen la superficie sobre la que transita gran parte del
comercio internacional. Hoy necesitamos acuerdos que especifiquen las cantidades de pesca
permitidas y los métodos aplicables, así como para abordar cuestiones relativas al derecho de
explotación de los minerales oceánicos (como los recursos petroleros existentes bajo el océano
Ártico) y a la piratería naval.14 De igual manera, existen desacuerdos acerca de los beneficios
comerciales que se pueden cosechar del espacio exterior. Los satélites comerciales, por ejemplo,
orbitan sobre países que no reciben beneficios directos de ellos, pero consideran deberían
obtenerlos. Si eso le parece un poco exagerado, recuerde que las naciones cobran a las aerolíneas
extranjeras por sobrevolar su territorio.15 La Antártida, cuyas costas están llenas de minerales y
abundante vida marina, atrae a miles de turistas cada año, tiene una carretera que lleva al Polo
Sur y una iglesia ortodoxa rusa. Por lo tanto, ha sido objeto de acuerdos que limitan su explotación
comercial. No obstante, aún hay disputas respecto del futuro del continente, en términos de qué
tanto debe desarrollarse y a manos de quién.
CRÍTICAS A LA GLOBALIZACIÓN

Aunque hemos analizado tanto las razones interrelacionadas que explican el aumento de los
negocios internacionales y la globalización, como los beneficios que se obtienen de ellos, debemos
recordar que las consecuencias de dicho incremento siguen siendo controversiales. Las fuerzas
antiglobalización protestan con regularidad en contra de las conferencias internacionales y de
ciertas políticas gubernamentales, y a veces lo hacen violentamente. Aquí nos concentraremos en
tres cuestiones: las amenazas a la soberanía nacional, la presión medioambiental y la creciente
inequidad del ingreso y el estrés personal.
Las críticas a la globalización se basan en que:
• los países pierden soberanía
• el crecimiento resultante daña al medio ambiente
• algunas personas enfrentan pérdidas tanto relativas como absolutas
• a más inseguridad, mayor estrés personal.

AMENAZAS A LA SOBERANÍA NACIONAL


Es probable que haya escuchado el eslogan “Piense globalmente, actúe localmente”. Esto significa
que los intereses locales deben ser atendidos antes que los globales. A algunos observadores les
preocupa que la proliferación de acuerdos internacionales, en particular los que socavan las
regulaciones locales relativas a cómo se producen y venden los bienes, disminuya la soberanía
nacional, es decir, la libertad de un país para “actuar localmente”, sin restricciones impuestas por
el exterior.
La cuestión de objetivos y políticas locales Los países buscan cumplir los objetivos económicos,
políticos y sociales de sus ciudadanos, estableciendo políticas que reflejen las prioridades
nacionales. Éste es el caso, por ejemplo, de las políticas que reglamentan la protección de los
trabajadores y las prácticas medioambientales. Sin embargo, algunos críticos argumentan que las
prioridades particulares de los países se ven afectadas cuando abren sus fronteras al comercio. Por
ejemplo, si un país tiene regulaciones estrictas sobre las condiciones laborales y exige métodos
limpios de producción, podría verse imposibilitado para competir con naciones que cuentan con
reglas menos rigurosas. Al abrir sus fronteras al comercio, tal vez se viera obligado a dejar de lado
sus prioridades laborales y ambientales para poder competir; de lo contrario, tendría que
enfrentar un aumento del desempleo y una merma de su desempeño económico.
La cuestión de la excesiva dependencia de las pequeñas economías Los críticos se quejan de que
las naciones económicamente pequeñas dependen demasiado de las más grandes para obtener
suministros y ventas. En consecuencia, se vuelven vulnerables ante las exigencias externas, lo cual
incluye desde verse obligadas a defender ciertos puntos de vista ante la ONU, hasta tener que
apoyar acciones económicas o militares implementadas por un país económicamente más fuerte.
George Akerlof, economista ganador del premio Nobel, ha señalado que esta dependencia se ve
intensificada por la inadecuada capacidad administrativa de los países pobres para lidiar con la
globalización.16 De manera similar, los críticos denuncian que las grandes corporaciones
multinacionales son lo suficientemente poderosas como para dictar sus condiciones de operación
(digamos, amenazando con cambiar de país), explotar resquicios lega-les para evadir la vigilancia
política y los impuestos, e ir en contra de los mejores intereses de las pequeñas economías con tal
de favorecer los intereses políticos y económicos de sus países de origen.
La cuestión de la homogeneidad cultural Por último, los críticos acusan a la globalización de
homogeneizar los productos, los métodos de producción, las estructuras sociales e incluso el
idioma, socavando, en consecuencia, los cimientos culturales de la soberanía. En esencia,
argumentan que los países tienen dificultades para mantener las formas tradicionales de vida que
los unifican y diferencian. Fundamentalmente, sostienen que es imposible detener la incursión de
influencias extranjeras a través de medios como la televisión vía satélite, los medios impresos y los
sitios de internet.17
PRESIÓN MEDIOAMBIENTAL

Gran parte de la crítica a la globalización gira en torno del crecimiento económico que conlleva.
Según un punto de vista, el crecimiento, tanto de la producción como de los viajes internacionales,
consume más recursos naturales no renovables y aumenta el daño ambiental, al perjudicar ríos y
océanos vertiendo en ellos desechos tóxicos, contaminar la atmósfera con emisiones de fábricas y
vehículos, y propiciar una deforestación capaz de afectar el clima y las condiciones meteorológicas
regionales. Además, los críticos afirman que comprar productos en lugares más lejanos
incrementa las necesidades de transportación, lo que, a su vez, aumenta la huella de carbono, es
decir, el conjunto total de gases de efecto invernadero emi-tidos.18 Por otro lado, señalan que los
más de 1 000 buques de carga que surcan los mares y utilizan gran-des cantidades de petróleo
como combustible, contaminan tanto como 50 millones de automóviles.19
El argumento a favor del crecimiento global y de la cooperación internacional No obstante, otros
grupos afirman que la globalización es positiva para conservar los recursos naturales y mantener
un planeta ambientalmente sano —lo primero, promoviendo estándares ambientales superiores y
uniformes, y lo último, promoviendo estándares de competencia global que alienten a las
empresas a buscar tecnologías ahorradoras de recursos y amigables con la ecología—. Un ejemplo
es la industria automovilística, que ha venido produciendo cada vez más vehículos que utilizan
menos combustible y emiten menos contaminantes. Los efectos positivos de perseguir la
satisfacción de los intereses globales podrían, a pesar de todo, entrar en conflicto con los intereses
nacionales. Considere el efecto de la presión global sobre Brasil para que disminuya la actividad de
tala en la región amazónica y ayude así a proteger el clima del mundo. Los trabajadores brasileños
han sentido que la creación de empleos en la industria de la tala es más importante que la
protección al clima fuera de Brasil.
CRECIENTE INEQUIDAD DEL INGRESO Y ESTRÉS PERSONAL

Cuando se trata de bienestar económico, no sólo tomamos en cuenta nuestra situación en


términos absolutos, sino que también nos comparamos con los demás. En general, no
encontramos satisfactorio nuestro estatus económico a menos que nos esté yendo mejor que a los
demás y nos mantengamos a su mismo nivel.20

Inequidad del ingreso Por datos de varias mediciones sabemos que, con algunas notables
excepciones, la inequidad ha aumentado entre y dentro de muchos países. Los críticos afirman
que la globalización ha afectado esta disparidad al ayudar a desarrollar un sistema de
superestrellas globales, al crear acceso a una mayor oferta de mano de obra de bajo costo, y al
desarrollar una competencia que conduce a tener ganadores y perdedores. El sistema de
superestrellas resulta especialmente evidente en los deportes, donde las estrellas globales (en
comparación con lo que ocurría en el pasado) ganan mucho más que el jugador profesional
promedio o que los profesionales menos populares. El sistema funciona igual en otras disciplinas;
en el mundo empresarial, por ejemplo, los líderes carismáticos pueden dominar muchas veces más
que otros. Aunque la globalización conlleva oportunidades sin precedentes para que las empresas
tengan ganancias al generar más ventas e insumos más baratos o mejores, los críticos argumentan
que las utilidades van a parar, de manera desproporcionada, a manos de los ejecutivos de alto
rango, y no a todos los niveles. Robert Solow, economista galardonado con el premio Nobel, apoya
esta crítica, argumentando que el mayor acceso a mano de obra barata en los países pobres ha
reducido el crecimiento de los salarios reales de los trabajadores de los países ricos.21 Y aunque
las ganancias generales de la globalización fueran positivas en todo el mundo, seguirían existiendo
perdedores, en sentido absoluto o relativo (quienes probable-mente se opondrán a la
globalización). La velocidad con la que la tecnología y la competencia se expanden globalmente da
lugar a más ganadores y perdedores, y cambia las posiciones relativas de individuos, empresas y
países. Por ejemplo, el crecimiento de la manufactura y las ventas extranjeras en China e India ha
ayudado a estas dos naciones a crecer con mayor rapidez que Estados Unidos, disminuyendo así el
liderazgo económico relativo de Estados Unidos sobre dichas naciones.22 De manera similar,
algunos trabajadores destituidos han visto mermada su posición económica y social en relación
con los trabajadores cuyos empleos no fueron desplazados a otros países. El desafío es, por lo
tanto, maximizar las ganancias de la globalización mientras que, simultáneamente, se minimizan
los costos que soportan los afectados.
Estrés personal Algunas repercusiones de la globalización no pueden ser medidas en términos
estrictamente económicos; tal es el caso del estrés que soportan las personas por las pérdidas
reales y potenciales en sus posiciones económicas y sociales relativas.23 Además, el estrés, si se
difunde, genera costosos disturbios sociales.24 Aunque pocos de los problemas del mundo son
totalmente nuevos, tal vez nos preocupen más en este momento porque las comunicaciones
globalizadas conllevan grandes secuelas de miseria a los hogares de todo el mundo.25

¿Producir en el extranjero es una buena estrategia?

Sí La producción en el extranjero, u offshoring, es el cambio del proceso de producción hacia un


país distinto al de origen de una empresa. Si el offshoring tiene éxito en cuanto a reducir los
costos, es algo bueno. Eso está sucediendo con muchas empresas. La mayoría de las compañías de
ropa de marca manufacturan en el extranjero para que el trabajo sea realizado por operadores de
máquinas de coser más baratos. Muchas empresas de inversión, como Fidelity, de India, están
contratando en países pobres trabajadores administrativos para reducir el costo de investigación
en la industria. ¿Qué tan bueno es ahorrar en los costos? Es fundamental. Si la empresa puede
recortar sus costos, podrá reducir sus precios o mejorar su producto. Por ejemplo, al manufacturar
en India, Claimpower, una pequeña empresa de facturación médica y de seguros, cortó sus costos,
redujo los precios que cobra a los médicos, cuadruplicó su negocio en dos años, y contrató a más
empleados estadounidenses gracias a ese crecimiento.26 ¿Cuál es la queja principal relativa al
offshoring? Que demasiados empleos nacionales terminan en el extranjero. Mientras analizamos
esto tenga en cuenta que, en términos de empleo, es difícil aislar las consecuencias de
manufacturar en el extranjero de otros cambios que ocurren en este campo. Claro, muchos
trabajadores de los países de altos ingresos han perdido sus empleos, pero esto probablemente se
deba sobre todo a las mejoras ocurridas en la tecnología de producción. Intentemos identificar los
resultados directos del offshoring. Samsung es un buen ejemplo. Al mandar parte de sus
operaciones de ensamblado de teléfonos móviles de Corea a Brasil, China, India y Vietnam, la
empresa pudo reducir los costos y vender más unidades, por lo que fue capaz de mantener el
mismo número de empleos locales de bajo salario mientras aumentaba los empleos de altos
salarios en los departamentos de investigación y desarrollo, ingeniería, diseño y marketing.27 Si
Samsung no hubiera lo-grado tales ahorros en costos, sus competidores en los países de bajos
salarios podrían haberlo obligado a reducir el precio de sus productos con otros productos y
servicios competitivos. En resumen, los ahorros en costos generan crecimiento, y el crecimiento, a
su vez, crea más empleos.
Y no cualquier empleo. Este proceso permite que las empresas creen más empleos de alto valor en
sus países: los desempeñados por personas como administradores e investigadores, quienes
perciben altos salarios. Cuando eso sucede, aumenta la demanda de gente calificada. En Estados
Unidos, ese proceso ha generado ya un mayor porcentaje de empleos de cuello blanco y
profesionales en la fuerza laboral. Se trata de personas que perciben altos ingresos, muchas de las
cuales tienen empleo gracias a que los puestos de trabajo de bajo ingreso fueron enviados a países
que tienen costos de mano de obra más reducidos.28 Por otro lado, el offshoring es una extensión
natural del outsourcing, el proceso por el cual las empresas contratan a otras para poder
concentrarse en lo que hacen mejor.29 Esto contribuye a que la empresa sea más eficiente.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el outsourcing en una ubicación nacional y el outsourcing en
una ubicación extranjera? No hay duda de que ciertos trabajadores son desplazados por
causa del offshoring, pero las cifras agregadas de empleo muestran que esos trabajadores
encuentran otros empleos, al igual que los trabajadores desplazados por otras razones. En una
economía dinámica, las personas cambian constantemente de empleo, en parte debido a la
tecnología. En una época, el empleo prevalente para las mujeres estadounidenses fue el de
telefonista, pero la tecnología de marcación directa cambió esta circunstancia. En las gasolinerías,
los empleados suelen despachar el combustible, pero en Estados Unidos y otros países la mayor
parte de estos establecimientos ya son de autoservicio. Los aviones de pasajeros solían
transportar a cinco miembros de la tripulación en la cabina del piloto; la tecnología eliminó la
necesidad del navegador, del ingeniero de vuelo y del operador de radio. En un futuro cercano, las
tecnologías de piloto automático en los aviones de pasajeros y los helicópteros drones que
transportan paquetes reducirán la tripulación en cabina a una o incluso a cero personas,30 en
tanto que los automóviles sin conductor reducirán la demanda de policías de tránsito,
aseguradores, personal en salas de emergencia y fabricantes de productos como señales de
tránsito y muros de contención.31 De hecho, un estudio de 702 ocupaciones estadounidenses
mostró que cerca de 47 por ciento de los empleos está en riesgo debido al uso de equipos de
cómputo.32 Lo que esto significa es que el desplazamiento de los empleos es una práctica común,
y el outsourcing contribuye al mismo como lo hace cualquier otro factor. En todo caso, debido a
que existen límites máximos en la cantidad de trabajo por outsourcing que un país puede realizar,
las predicciones más pesimistas sobre pérdidas de empleo son exageradas: sencillamente no
existen suficientes personas desempleadas en el extranjero que tengan las habilidades necesarias
y que sean capaces de trabajar a un costo suficientemente bajo. Además, a medida que la
producción aumenta en complejos subcontratados en el extranjero, las tasas salariales en esos
lugares aumentan. El offshoring no es para todas las empresas o todos los tipos
de operaciones. Algunas empresas están regresando muchas operaciones del extranjero, una
situación conocida como reshoring o rightshoring, debido a que no identificaron adecuadamente
las ventajas del offshoring, y a factores como la mala calidad, la presión de los consumidores y
problemas relativos a la seguridad competitiva y a las ventajas que conlleva ubicar la producción
cerca del desarrollo técnico.33 Y eso nos lleva de nuevo a lo que mencionamos explícitamente al
principio: la producción en el extranjero funciona cuando se reducen los costos operativos
eficazmente.

¿Producir en el extranjero es una buena estrategia?

No Algunas cosas son buenas para algunas personas en algún momento, y casi se puede afirmar lo
mismo en el caso del offshoring. Desafortunadamente es bueno para algunas personas, pero no
para la mayoría. Todos escuchamos sobre ahorros en costos, pero cuando compramos bienes y
servicios rara vez encontramos algo más barato que antes. Ya sea que compre una camisa Ralph
Lauren, busque servicios médicos con apoyo de una aseguradora (Claimpower, por ejemplo) o
quiera que una empresa como Fidelity administre sus activos, descubrirá que los precios no son
más bajos. En lugar de ello, los costos de producción más bajos han derivado en compensaciones
más elevadas para los accionistas y para los ya bien pagados gerentes. Por otro lado, el
crecimiento de Claimpower se dio a expensas de otras empresas del mismo sector, no debido al
incremento de la gente que usa servicios médicos. De hecho, algunos estudios muestran que, en
conjunto, el porcentaje del ingreso estadounidense destinado a los trabajos operativos ha
disminuido, en tanto que el destinado a empleados de nivel superior ha aumentado.34 Aquí radica
uno de los problemas fundamentales: cuando se re-emplazan empleos a consecuencia del
offshoring, se intercambian puestos de trabajo buenos por malos. La mayoría de los trabaja-dores
que terminan en el lado menos beneficiado del offshoring ha batallado durante décadas por
obtener jornadas laborales razonables y unas cuantas prestaciones básicas, como atención médica
o planes de retiro. Pero lo más importante es que sus ingresos les permitieron enviar a sus hijos a
la universidad, y el resultado fue una generación en ascenso... y productiva. Ahora bien, en la era
del offshoring muchos de esos emplea-dos han sido leales y trabajado largo tiempo para sus
emplea-dores, sin obtener gran cosa a cambio. Es verdad: los gobiernos les dan apoyo por
desempleo, pero el beneficio nunca será igual al que tenían cuando eran empleados y, por otro
lado, se agota.35 Además de todo, podría darse el caso de que no tengan otras habilidades útiles
y, a su edad, ¿quién va a cubrir la factura por capacitarlos nuevamente? El aumento de lo que se
llama “empleos de alto valor” en realidad no los ha beneficiado a ellos. Asimismo, cuando ocurre
el reshoring (por lo general debido a que los gerentes no consideraron adecuadamente la opción
del offshoring en primer lugar), es muy probable que se recontrate a los trabajadores nacionales a
un costo menor que antes de poner en práctica el offshoring. El offshoring puede derivar en
ahorros de costos en el corto plazo, pero muchos estudios indican que simplemente desvía la
atención de las empresas, que deberían estar concentradas en tomar las medidas más adecuadas
para encontrar medios innovadores de lograr una producción más eficaz (tecnologías que mejoren
la productividad, por ejemplo).36 Enfocarse en los mecanismos de innovación podría reducir los
costos, aumentar la producción, mantener los empleos que se están yendo al extranjero, y
permitir que los ingresos de los trabajadores aumenten. Y ya que abordamos el tema del “valor”
del empleo, ¿qué tipo de empleos estamos creando en las naciones pobres? Debido a que los
países están compitiendo con salarios más bajos, no existe incentivo alguno para aumentar el nivel
salarial, lo cual propicia una especie de carrera hacia la baja. Sin embargo, en países de salarios
bajos, las empresas multinacionales sin duda pagan a los trabajadores más de lo que percibirían de
otra manera, y es muy probable que algunos de esos empleos —los de cuello blanco y los
especializados—sean bastante buenos. Pero para la mayoría de la gente, las jornadas son largas,
las condiciones de trabajo son brutales y la paga es apenas suficiente para sobrevivir. Al emplear a
proveedores con tal tipo de dinámica laboral, la reputación de la empresa puede verse afectada.
En Bangladesh, varios empleados murieron cuando las puertas cerradas del lugar donde laboraban
les impidieron escapar de un incendio, y otros perdieron la vida cuando su destartalado taller se
desplomó. También hay poca seguridad laboral. Si los salarios aumentan donde realizan
offshoring, las empresas simplemente se mudarán a lugares más baratos para que el trabajo se
lleve a cabo. Es cierto que en las economías dinámicas las personas tienen
la oportunidad de cambiar de empleo más a menudo que en una economía estancada, pero no en
la medida ocasionada por el offshoring. Todavía hay desacuerdo respecto de cuál es el efecto del
offshoring sobre el índice de empleo de un país. Las investigaciones indican que más de los
llamados mejores empleos también están siendo subcontratados, como los relacionados con
finanzas y tecnologías de información. Entonces, ¿en realidad se están creando empleos de nivel
superior al interior del país? En resumen: en naciones como Estados Unidos, los empleados
simplemente no están preparados para mantenerse al ritmo impuesto por los cambios, en
particular cuando esto implica que sus empleos podrían exportarse con mayor rapidez de lo que
un trabajador promedio necesitaría para adquirir nuevas habilidades.

POR QUÉ LAS EMPRESAS PARTICIPAN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES


Ahora enfoquémonos en algunas de las maneras específicas en que las empresas pueden crear
valor mediante los negocios internacionales. Observe de nuevo la figura 1.1, donde verá tres
principales objetivos operativos en los negocios internacionales:
• Expansión de ventas

• Adquisición de recursos

• Reducción de riesgos

Normalmente, estos tres objetivos guían todas las decisiones relativas a la conveniencia de
participar o no en los negocios internacionales, y dónde y cómo hacerlo. Examinemos ahora cada
uno con mayor detalle.
EXPANSIÓN DE VENTAS
Las ventas de una empresa dependen de la demanda de los consumidores. Obviamente, en el
mundo existen más consumidores potenciales de los que hay en un solo país. Ahora bien, un
mayor volumen de ventas suele crear valor, pero sólo si los costos de realizar las ventas
adicionales no tienen un incremento desproporcionado. Recuerde, por el ejemplo, lo que
mencionamos en el caso introductorio. La competencia por televisar las justas deportivas en
múltiples países genera utilidades por concepto de publicidad que exceden los mayores costos de
transmisión. De hecho, las ventas adicionales en el extranjero podrían permitir que la empresa
reduzca sus costos por unidad al repartir los costos fijos —por ejemplo, los gastos anticipados de
investigación—entre un mayor número de consumidores. Debido a que el costo unitario es menor,
es posible aumentar las ventas. Así pues, aumentar las ventas es un motivo importante para
expandirse hacia los mercados inter-nacionales, y muchas de las empresas más grandes del mundo
obtienen más de la mitad de sus ventas fuera de su país de origen. Sin embargo, tenga en cuenta
que los negocios internacionales no son exclusivos de las grandes empresas. En Estados Unidos, 97
por ciento de los exportadores son empresas pequeñas. Además, muchas venden productos a
compañías más grandes, las cuales los utilizan en la fabricación de otros productos, destinados
para su venta en el extranjero.37

Tratar de obtener ventas internacionales suele incrementar tanto las ventas potenciales como las
utilidades posibles.

ADQUISICIÓN DE RECURSOS

Los productores y distribuidores buscan productos, servicios, recursos y componentes en países


extranjeros, a veces debido a que los insumos nacionales son inadecuados (como los diamantes
industriales en Estados Unidos). Además, buscan cualquier elemento que pueda aportarles una
ventaja competitiva. Esto puede significar adquirir un recurso que disminuya los costos. Por
ejemplo, Rawlings es una empresa estadounidense dedicada a la manufactura de pelotas de
béisbol, y depende de la mano de obra contratada en Costa Rica —un país donde ese deporte es
poco común—para producirlas. En ocasiones, las empresas obtienen una ventaja competitiva al
mejorar la calidad de sus productos o diferenciándolos de los de sus competidores; en ambos
casos, están aumentando potencialmente su participación de mercado y sus utilidades. Casi todos
los fabricantes de automóviles, por ejemplo, contratan a compañías del norte de Italia para que
trabajen en el diseño de sus nuevos modelos. Muchas empresas establecen operaciones de I&D en
el extranjero, para aprovechar los recursos científicos adicionales.38 Las empresas indias han
adoptado recientemente una estrategia de adquisición de empresas extranjeras con el fin de
obtener el conocimiento necesario para competir globalmente.39 Además, al operar en el
extranjero, las empresas logran una diversidad más amplia en su planta de empleados, lo que les
aporta nuevas perspectivas.

Las ubicaciones extranjeras pueden ofrecer a las empresas:

• costos más bajos

• nuevos o mejores productos


• conocimiento operativo adicional.
REDUCCIÓN DE RIESGOS

Las operaciones internacionales pueden reducir los riesgos operativos al: • nivelar las ventas y las
utilidades
• impedir que los competidores obtengan ventajas.

Operar en países con diferentes ciclos de negocios puede reducir las variaciones en las ventas y las
utilidades (por ejemplo, al aumentar la estabilidad de las ventas operando en países que entran y
se recuperan de una recesión en momentos ligeramente diferentes). Además, al obtener
suministros de productos o componentes tanto nacional como internacionalmente, las empresas
podrían suavizar el impacto de los cambios en los precios o de la escasez en un país determinado.
Por último, es frecuente que las empresas se vuelvan internacionales por razones defensivas. Tal
vez deseen compensar algunas ventajas que tienen sus competidores en los mercados extranjeros,
y que podrían dañarlos en otras ubicaciones. Al operar en Japón, por ejemplo, Procter & Gamble
(P&G) retrasó la expansión al extranjero de sus potenciales rivales japoneses, al frenar su proceso
de acumulación de los recursos necesarios para entrar a otros mercados internacionales donde
P&G estaba operando. De modo similar, la empresa británica Tredegar Industries siguió a su
principal cliente estadounidense en el mercado chino, con el fin de impedir que encontrara otro
proveedor, lo que podría poner en riesgo su posición en el mercado de Estados Unidos.

MODOS DE OPERACIÓN EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Cuando busca realizar negocios


internacionales, la organización debe decidirse por uno de los modos de operación que se incluyen
en la figura 1.1. En las siguientes secciones definimos y analizamos cada uno de ellos.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS Exportar e importar son los modos más


populares de hacer negocios internacionales, en especial entre las empresas más pequeñas. Las
exportaciones e importaciones de mercancía tienen que ver con productos tangibles —bienes—
que salen o entran a un país. Debido a que podemos verlos realmente a medida que entran y salen
del país, a veces se les llama importaciones y exportaciones visibles. Para la mayoría de los países,
la exportación y la importación de bienes son las principales fuentes de ingresos y gastos
internacionales.
Las exportaciones e importaciones de mercancía son los modos más populares de hacer negocios
internacionales.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE SERVICIOS


Los términos exportación e importación a menudo se aplican sólo a las mercancías. Cuando los
ingresos internacionales no provienen de la compraventa de mercancías, usamos el concepto de
exportaciones e importaciones de servicios, y muchas veces se les califica como invisibles. El
proveedor y el destinatario de un pago realizan una exportación de servicios; el receptor y el
pagador realizan una importación de servicios. Los servicios constituyen el sector de crecimiento
más rápido en el comercio internacional, y asumen muchas formas. En esta sección analizaremos
las siguientes:

• Turismo y transporte

• Prestación de servicios

• Uso de activos
Turismo y transporte Digamos que algunos aficionados estadounidenses toman un avión de
Korean Air para asistir a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018. Sus boletos para volar en
Korean Air, y los gastos de viaje realizados en Corea, constituyen exportaciones de servicios para
ese país, e importaciones de servicios para Estados Unidos. Entonces, obviamente, el turismo y la
transportación son fuentes importantes de ingresos para las aerolíneas, las empresas navieras, las
agencias de viajes y los hoteles. Las economías de algunos países dependen fuertemente de los
ingresos de estos sectores; tal es el caso de Grecia y Noruega, por ejemplo, que obtienen buena
parte de sus ingresos a partir de la comercialización de los servicios de transportación de cargas
extranjeras en sus líneas navieras, y de Bahamas, que depende mucho del turismo extranjero.
Formas de rendimiento generadas por los servicios Algunos servicios, incluyendo los de banca,
seguros, alquiler, ingeniería y administración, generan ingresos para las empresas en forma de
tarifas o cuotas que constituyen, en realidad, el pago por el desempeño de esos servicios. En un
nivel inter-nacional, por ejemplo, las empresas reciben tarifas por los servicios de ingeniería
ejecutados en operaciones llave en mano, que son proyectos de construcción realizados bajo
contrato y transferidos a sus propietarios cuando están listos para entrar en actividad. Por
ejemplo, Sacyr Vallehermosa, un operador español de proyectos llave en mano, construyó la
expansión del Canal de Panamá inaugurada en 2016. Las empresas también reciben tarifas por
contratos administrativos, arreglos en los que una compañía provee personal para llevar a cabo
funciones administrativas para otra, como ocurre con los servicios de gestión que realiza Disney en
los parques temáticos ubicados en Francia y Japón.

Uso de activos Las empresas reciben regalías a partir de los convenios de licenciamiento, a través
de los cuales permiten que un tercero utilice algunos de sus activos, como marcas comercia-les,
patentes, derechos de autor o conocimientos especializados. Por ejemplo, Adidas paga regalías al
equipo de fútbol Real Madrid por usar su logotipo en algunas mercancías. Las empresas también
reciben regalías derivadas de franquicias, que son contratos en los que una de las partes ayuda a
otra de manera continua y le permite usar su marca comercial. Por ejemplo, McDonald’s apoya a
los restaurantes de propiedad individual que utilizan su marca comercial, proveyéndolos de
insumos, servicios administrativos, tecnología y programas de publicidad conjunta.

Las exportaciones e importaciones de servicios son ventas y compras internacionales que no están
relacionadas con productos.

•Ejemplos de servicios son los viajes, la transportación, las operaciones bancarias y de seguros, y
el uso de activos como marcas comerciales, patentes y derechos de autor.
• Las exportaciones e importaciones de servicios son muy importantes para algunos países.
• Estas actividades incluyen muchos modos de operación especializados en negocios
internacionales

INVERSIONES
Los dividendos e intereses que se obtienen a partir de las inversiones extranjeras también se
consideran exportaciones e importaciones de servicios, porque representan el uso de activos
(capital). Sin embargo, las inversiones en sí mismas son tratadas de forma independiente en las
estadísticas nacionales. Observe que el concepto de inversión extranjera implica la tenencia de
propiedad extranjera a cambio de un rendimiento financiero, como intereses y dividendos, y
podría tomar dos formas: directa y de cartera.
Inversión directa En la inversión extranjera directa (IED), a la que algunas veces se le llama
sencillamente inversión directa, el inversionista obtiene una participación mayoritaria en una
empresa extranjera. Cuando, por ejemplo, inversionistas estadounidenses compraron el Liverpool
Football Club, este se convirtió en una inversión extranjera directa estadounidense en Reino
Unido. No es necesario que la participación sea del 100 por ciento, y ni siquiera del 50 por ciento;
si un inversionista extranjero tiene una participación minoritaria y la propiedad restante se
encuentra muy fraccionada, ningún otro propietario podrá contrarrestar efectivamente las
decisiones del inversionista. Cuando dos o más empresas comparten la propiedad de una IED, la
operación se denomina empresa conjunta (joint venture). (También existen empresas conjuntas
contractuales.)

Inversión de cartera Una inversión de cartera es un interés financiero no mayoritario en otra


entidad. Consiste en acciones en una empresa o en préstamos para una empresa (o país) en la
forma de bonos, letras o pagarés comprados por el inversionista. Son importantes para la mayoría
de las empresas con operaciones internacionales que rutinariamente mueven fondos de un país a
otro para obtener beneficios financieros a corto plazo.
Los componentes clave de la inversión de cartera son: • participación no mayoritaria en una
operación extranjera
• beneficios financieros (por ejemplo, préstamos).
TIPOS DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Básicamente, una “compañía internacional” es cualquier empresa que tiene operaciones en más
de un país, pero existe una variedad de términos para designar los diferentes tipos de
operaciones. El término acuerdos de colaboración denota el trabajo colaborativo de las
compañías, ya sea a través de empresas conjuntas, acuerdos de licenciamiento, contratos de
administración, propiedad minoritaria o acuerdos contractuales a largo plazo. El término alianza
estratégica se usa en ocasiones como sinónimo, pero generalmente se refiere ya sea a un arreglo
de importancia crítica para uno o más socios, o a un acuerdo que no implica propiedad conjunta.
Empresa multinacional El concepto de empresa multinacional (EMN) generalmente se refiere a
cualquier empresa con inversión extranjera directa. Ésta es la definición que usaremos en este
texto. Sin embargo, algunos autores emplean este término únicamente para hacer referencia a las
empresas que tienen inversiones directas en un mínimo de países. El término corporación
multinacional o compañía multinacional (CMN) suele aplicarse como sinónimo de una EMN,
mientras que la ONU usa el nombre de compañía trasnacional (CTN).
¿Importa el tamaño? Algunas definiciones incluyen la condición de que la empresa tenga un
tamaño determinad, por lo general gigantesco. Sin embargo, las empresas pequeñas pueden tener
inversión extranjera directa y adoptar cualquiera de los modos operativos que hemos analizado.
Por supuesto, una pequeña empresa internacional, si es exitosa, se convierte en una mediana o
gran empresa.40 Vistaprint (ahora Cimpress) es un buen ejemplo. Fundada en 1995, sus ventas
aumentaron a 6.1 millones de dólares en 2000 y a más de 1 000 millones para 2012, con
operaciones principalmente en Norteamérica y Europa.

La EMN (a veces llamada CMN o CTN) es una compañía con inversión extranjera directa.

¿POR QUÉ LOS ENTORNOS EXTRANJEROS EN LOS QUE OPERAN LAS EMPRESAS AFECTAN SU
MEJOR DESEMPEÑO FUERA DE SUS FRONTERAS?
Concentrémonos ahora en las condiciones existentes en el entorno extranjero donde operan las
empresas, y en cómo podrían afectar su desempeño internacional. Aunque existen muchas
anécdotas que ilustran los problemas operacionales que se presentan cuando las empresas pasan
por alto las diferencias del entorno extranjero, esas diferencias no son tan abismales como para
impedir el éxito. En primer lugar, algunas de las anécdotas son simplemente mitos repetidos con
tanta frecuencia que su validez rara vez es puesta en tela de juicio. En segundo, también es difícil
tener éxito inicial a nivel nacional en cualquier parte del mundo; por lo tanto, cuando las empresas
valoran objetivamente sus oportunidades y riesgos a nivel local, la incursión en el extranjero
puede parecer menos intimidante.

Aunque las diferencias del entorno extranjero son problemáticas:

• algunas anécdotas de fracasos son simplemente mitos


• deben ser ponderadas frente a las oportunidades y los riesgos nacionales
• comprender los factores institucionales y cómo afectan todas las funciones de negocios ayuda a
garantizar el éxito en el extranjero.
FORMAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
En la segunda mitad de la década de 1940, muchas naciones decidieron que, si querían salir de
entre los escombros dejados por la Segunda Guerra Mundial y promover el crecimiento
económico y la estabilidad dentro de sus fronteras, tenían que ayudar a —y obtener la ayuda de—
los países cercanos. ¿De qué manera combinan sus fortalezas las naciones y las regiones con el fin
de dar y obtener la ayuda necesaria para prosperar en conjunto?

Integración económica es el término que se utiliza para describir los acuerdos políticos y
monetarios que se establecen entre naciones y regiones del mundo y mediante los cuales se da
preferencia a los países participantes. Existen tres formas de llegar a este tipo de convenios:

• Integración global —países de cualquier parte del mundo deciden cooperar a través de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
• Integración bilateral —dos países deciden cooperar más estrechamente entre sí, por lo general
mediante reducciones arancelarias.
• Integración regional —un grupo de naciones ubicadas en la misma área geográfica deciden
cooperar, como es el caso de la Unión Europea.
Las agrupaciones comerciales, independientemente de si son globales, bilaterales o regionales,
constituyen una importante influencia en las estrategias de las empresas multinacionales (EMN).
Pueden definir el tamaño del mercado regional y las reglas bajo las que una compañía debe
operar. De hecho, un aumento en el tamaño del mercado es la razón más importante de su
existencia.2 En las etapas iniciales de su expansión en el extranjero, una empresa debe estar
consciente de la manera en que los grupos integran países con buenas condiciones para la
fabricación o para aprovechar oportunidades de mercado. Recuerde de nuestro caso de apertura
que Toyota ha podido tener éxito en Europa al aprovechar los cambios en las políticas de la UE que
le han permitido ajustar sus estrategias de diseño y producción para satisfacer las necesidades
únicas de los consumidores europeos. De manera similar, en el caso final veremos cómo el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) afectó la expansión de Wal-Mart en México y
Centroamérica. Así, a medida que una empresa se expande internacionalmente, debe modificar su
estructura organizacional y sus estrategias de operación para beneficiarse ininterrumpidamente
de este tipo de alianzas. Las EMN están interesadas en las agrupaciones regionales de comercio
porque ellas mismas también tienden a ser regionales. Aunque las EMN operan a nivel mundial,
suelen generar un porcentaje mayor de sus ingresos en sus regiones de origen.3 Investigaciones
recientes han mostrado que un in-cremento de 1 por ciento en la distancia física genera una
disminución de 1 por ciento en el comercio y que una frontera común entre dos países
probablemente ayudará a incrementar los flujos comercia-les en 80 por ciento. Esto ofrece más
evidencia de que las empresas tienden a generar un porcentaje razonablemente alto de utilidades
a partir de sus regiones de origen.4 Sin embargo, las empresas que venden en sus propias regiones
también están interesadas en establecer convenios comerciales con otras regiones.

Los enfoques para la integración económica —convenios políticos y económicos entre países
mediante los cuales se da preferencia a las naciones participantes—pueden ser:

• bilaterales,

• regionales,

• globales.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: INTEGRACIÓN GLOBAL

GATT: ANTECEDENTE DE LA OMC


En 1947, bajo el auspicio de la ONU, 23 países constituyeron el Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) con la finalidad de abolir las cuotas y reducir los
aranceles. Para 1995, cuando la OMC reemplazó al GATT, 125 países se habían adherido al
organismo. Muchos consideran que la contribución del GATT a la liberalización comercial permitió
la expansión del comercio mundial en la segunda mitad del siglo XX.
Comercio sin discriminación El principio fundamental del GATT era que cada país miembro debía
abrir sus mercados de manera igualitaria a los demás países miembros. Este principio de
“comercio sin discriminación” formaba parte de la cláusula de la nación más favorecida (NMF) del
GATT —según la cual una vez que un país y sus socios comerciales hubieran acordado disminuir un
arancel, esa reducción se extendería automáticamente a todos los demás países miembros, sin
tomar en consideración si habían firmado o no el convenio. Con el paso del tiempo, el GATT tuvo
que lidiar con el problema de las barreras no arancelarias en términos de normatividad industrial,
compras gubernamentales, subsidios e impuestos compensatorios (impuestos en respuesta a
medidas proteccionistas de otra nación), concesión de licencias y valoración aduanal. En cada una
de estas áreas los miembros del GATT acordaron aplicar los mismos estándares de producto para
los bienes importados y los producidos localmente, tratar las ofertas de empresas extranjeras
sobre la base de no discriminación para casi todos los grandes contratos, prohibir subsidios a la
exportación excepto por lo que concierne a los productos agrícolas, simplificar los procedimientos
de concesión de licencias para permitir la importación de bienes fabricados en el extranjero y usar
un procedimiento uniforme para tasar los gravámenes de las importaciones al determinar los
derechos sobre ellas. El GATT comenzó gradualmente a enfrentar dificultades. Su éxito provocó
que ciertos gobiernos
idearan ingeniosas artimañas de protección comercial. El comercio mundial se volvió más
complejo y la comercialización de servicios —no cubierta por las reglas del GATT—ganó
importancia. En materia de procedimientos, la estructura institucional del GATT y su sistema de
resolución de disputas daban la impresión de ir extendiéndose cada vez más. Asimismo, la
institución era incapaz de obligar a sus miembros a cumplir los convenios. Estas tendencias y los
retos organizacionales dificultaron el funcionamiento de los acuerdos comerciales. El intento por
restaurar mecanismos efectivos para liberalizar el comercio llevó a los responsables a crear la
Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA OMC? La OMC hizo suyos los principios y convenios comerciales
formalizados bajo los auspicios del GATT, pero amplió su misión para incluir la comercialización de
servicios, las inversiones, la propiedad intelectual, las medidas sanitarias, la sanidad vegetal, la
agricultura y los textiles, así como las barreras técnicas al comercio. Sus 162 miembros en conjunto
representan la mayoría del comercio mundial. Sin embargo, existen disposiciones para ejercer un
voto mayoritario en el caso de que los países miembros no logren llegar a un acuerdo. Los
convenios deben ser ratificados por los gobiernos de los países miembros, los cuales pueden ser
políticamente delicados para los países miembros.
La nación más favorecida La OMC conservó la cláusula del GATT acerca de la nación más
favorecida, lo cual implica que los países miembros deben comerciar sin discriminación, dando a
los pro-ductos básicamente un “tratamiento nacional”. Aunque la OMC limita este privilegio a los
miembros oficiales, permite algunas excepciones, en especial para los países en desarrollo o países
que son parte de un grupo comercial regional o bilateral.
Resolución de disputas Una de las funciones de la OMC que está ganando cada vez mayor atención
es su mecanismo para resolver conflictos, en el cual los países pueden levantar cargos por
prácticas comerciales injustas ante un panel del organismo y los países acusados de incurrir en
esas prácticas pueden apelar. Existen límites de tiempo en todas las fases de deliberación y el
cumplimiento de las resoluciones de la OMC es obligatorio. Si un país infractor no acata el
veredicto del panel, sus socios comerciales tienen derecho a exigir una compensación. Si esa
penalización resulta ineficaz, los socios comerciales del país infractor tienen derecho a imponerle
sanciones compensatorias. No obstante, la efectividad de este sistema ha provocado serios
debates dada su ambigüedad y su naturaleza dilatoria en ciertos casos.

La Organización Mundial del Comercio constituye el principal organismo para:


• realizar negociaciones comerciales recíprocas,
• hacer cumplir los convenios comerciales.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL

ACUERDOS BILATERALES
Aunque firmar un acuerdo bilateral es más simple que intentar forjar una alianza con la OMC,
ningún acuerdo comercial es sencillo. Un ejemplo de un acuerdo bilateral es el Acuerdo de
Promoción al Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que es un acuerdo de libre comercio y
no una unión aduanera. También incluye disposiciones para que los inversionistas y proveedores
de servicios estadounidenses tengan mayor acceso, así como compromisos para proteger los
derechos de mano de obra y el medio ambiente en Colombia, dos disposiciones clave para ganar
el apoyo político en Estados Unidos para firmar el acuerdo. Los acuerdos regionales de comercio
son pactos de reciprocidad entre dos o más socios y se ubican en un punto medio entre los
tratados bilaterales y la OMC. Algunos de los mejores acuerdos regionales de comercio son la
Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la Zona de Libre
Comercio de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés).

Los acuerdos bilaterales pueden establecer-se entre dos países individuales o involucrar a un país
que trata con un grupo de países. Los acuerdos comerciales de integración regional se limitan a
una región e involucran a más de dos países.
LA GEOGRAFÍA IMPORTA

Resulta lógico que casi todos los grupos comerciales estén integrados por naciones que se ubican
en una misma zona geográfica. Los países vecinos tienden a aliarse por varias razones:

• Las distancias que deben viajar los bienes son cortas.

• Hay mayor probabilidad de que el gusto de los consumidores sea similar y los canales de
distribución puedan establecerse fácilmente.

Los países cercanos pueden tener historias e intereses comunes y estar más dispuestos a
coordinar sus políticas que los países distantes.5 Aunque la proximidad geográfica representa un
factor relevante en el establecimiento de acuerdos comerciales regionales, éstos no siempre
dependen de la vecindad de sus integrantes. India ha firmado varios convenios comerciales con la
mayoría de los países de su región, pero también con Finlandia, Japón y Corea; Alemania exporta e
importa alrededor de 58 por ciento de su mercancía a otros miembros de la UE; Suiza, que no es
miembro de la UE, pero tiene un acuerdo comercial con ella, comparte más de la mitad de sus
exportaciones e importaciones con los países de la UE; y el TLCAN incluye a Canadá y México, con
los cuales Estados Unidos comparte fronteras. Por otra parte, el acuerdo regional de comercio
firmado entre Canadá e Israel evidentemente no está basado en la proximidad geográfica, como
tampoco lo está el acuerdo regional de comercio firmado entre Estados Unidos y Corea. La
geografía importa por muchas razones en el caso de los acuerdos comerciales regionales (ACR).
Los países vecinos suelen compartir una historia, un idioma, una cultura y una moneda comunes. A
menos que las naciones estén en guerra entre sí, en casi todos los casos habrán desarrollado ya
lazos comerciales. La proximidad reduce los costos de transportación, gracias a lo cual los
productos comercializados resultan más baratos en general. De hecho, a medida que la distancia
física entre dos países aumenta en 1 por ciento, el comercio internacional cae 1.1 por ciento. Por
otro lado, es probable que el comercio aumente 80 por ciento entre las naciones que comparten
una frontera, 200 por ciento si tienen un idioma común (como el inglés en el caso de Canadá y
Estados Unidos) y 340 por ciento si tienen la misma moneda (como el euro entre los países de la
UE que lo han adoptado). Otro fuerte incentivo para que las naciones geográficamente próximas
establezcan un ACR radica en el hecho de que, dentro de un bloque comercial, el comercio puede
incrementarse hasta en 330 por ciento una vez que se ha establecido un acuerdo.6 Como también
ya se comentó, la razón principal para establecer un grupo comercial regional radica en aumentar
el tamaño del mercado. Desde el punto de vista de las políticas arancelarias, existen dos tipos
básicos de acuerdos comerciales regionales; sin embargo, muchos acuerdos (en especial los que
involucran a Estados Unidos) van más allá de la liberalización de aranceles para incluir cuestiones
como propiedad intelectual, inversión extranjera directa y servicios. Desde el punto de vista de la
reducción de aranceles, los dos principales tipos de acuerdos son los de libre comercio y las
uniones aduaneras.

• Acuerdo de Libre Comercio (ALC) El objetivo de un ALC es suspender todos los aranceles entre los
países miembros. Por lo general, la suspensión comienza moderadamente eliminando los
gravámenes sobre bienes que ya tienen aranceles bajos, tras lo cual casi siempre se presenta un
periodo de transición durante el que todos los aranceles son eliminados de todos los productos
incluidos en el acuerdo. Adicionalmente, cada uno de los países miembros conserva sus propios
aranceles externos contra las naciones no asociadas. Más o menos 90 por ciento de los ACR
identificados por la OMC son acuerdos de libre comercio.
• Unión aduanera Además de eliminar aranceles internos, los países miembros imponen un
arancel externo común sobre bienes que estén siendo importados desde países no miembros con
el fin de establecer una unión aduanera. Por ejemplo, cuando la CEE antecesora de la UE fue
creada en 1957, comenzó a eliminar los aranceles internos entre los Estados miembros, pero en
1967 finalizó el periodo de eliminación de los aranceles internos restantes y se estableció un
arancel externo común, lo cual significó que los bienes enviados desde el extranjero a un país
miembro de la UE estaban libres de aranceles en el resto de los países miembros. Ahora la UE
negocia como una región en la OMC y en otros acuerdos regionales y bilaterales, no como países
individuales.

Mercado común Más allá de reducir aranceles y barreras no arancelarias, los países pueden
mejorar su cooperación de varias maneras. La UE también permite el libre flujo de factores de
producción como la mano de obra y el capital. Esto significa que los trabajadores, por ejemplo, son
libres de laborar sin restricciones en cualquiera de las naciones integrantes del mercado común.
Cuando se añade el libre flujo de los factores de producción a una unión aduanera, el resultado es
un mercado común. Adicionalmente, la UE ha homologado sus políticas monetarias mediante la
creación de una divisa común con un banco central. Este nivel de cooperación da por resultado
cierto grado de integración política entre los países miembros, lo cual conlleva la pérdida de una
parte de su soberanía.
La proximidad geográfica constituye una importante razón para la integración económica.
Principales tipos de integración económica:
• Área de libre comercio —no hay aranceles internos.
• Unión aduanera —no existen aranceles internos más se establecen aranceles externos comunes.
• Mercado común —unión aduanera más movilidad de los factores.

EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN
La integración económica regional puede afectar a los países miembros en sus dimensiones social,
cultural, política y económica. Al principio, sin embargo, nos ocuparemos de analizar sus
justificaciones económicas. Como señalamos en el capítulo 7, la imposición de barreras
arancelarias y no arancelarias trastorna el libre flujo de bienes, lo cual afecta la asignación de
recursos.
Efectos estáticos y dinámicos La integración económica regional reduce o elimina esas barreras
para los países miembros, ocasionando tanto efectos estáticos como efectos dinámicos. Los
efectos estáticos consisten en el desplazamiento de recursos de las empresas ineficientes hacia las
eficientes a medida que las barreras comerciales se derrumban. Los efectos dinámicos son el
crecimiento general del mercado y el impacto que experimentan las empresas a consecuencia de
la expansión de la producción y de su habilidad para lograr mayores economías de escala. La figura
8.1 muestra cómo se traduce un acuerdo de libre comercio en efectos estáticos y dinámicos sobre
los flujos comerciales y de inversión. Los efectos estáticos pueden desarrollarse cuando se
presenta cualquiera de las dos condiciones
siguientes:

1. Creación de comercio: los desplazamientos de la producción hacia los productores


más eficientes por razones de ventaja comparativa, permiten que los consumidores
tengan acceso a más bienes a un precio menor del que hubiera sido posible sin la
integración. Las empresas protegidas en sus mercados nacionales enfrentan
problemas reales al eliminarse las barreras, por lo que intentan competir con los
productores más eficientes. La implicación estratégica es que las compañías que antes
eran incapaces de exportar a otro país —aun cuando fueran más eficientes que los
productores de éste—ya pueden hacerlo gracias a la eliminación de las barreras. En
consecuencia, habrá mayor demanda de sus productos y menor demanda de los
fabricados por las empresas protegidas. También es probable que la inversión se
desplace hacia las naciones más eficientes o que tengan una ventaja comparativa en
uno o varios factores de producción.
2. Desviación del comercio: el comercio se desplaza hacia los países integrados en el
grupo a expensas de las transacciones con otros países, aun cuando las empresas de
éstos puedan ser más eficientes en ausencia de las barreras comerciales.

•La integración regional tiene efectos sociales, culturales, políticos y económicos.


•Entre los efectos estáticos de la integración están el desplazamiento de recursos a partir
de empresas ineficientes hacia compañías efectivas como resultado de la desaparición de
barreras comerciales.
•Los efectos dinámicos de la integración comprenden un crecimiento general del mercado
y el impacto sobre una empresa por causa de la expansión de la producción y de su
habilidad para lograr mayores economías de escala.

•Creación de comercio —la producción se desplaza hacia los productores más eficientes
por causa de la ventaja comparativa.
•Desviación del comercio —el comercio se desplaza hacia los países integrantes de un
grupo a expensas del comercio con países que no están en el grupo.

FIGURA 8.1 Impacto de los tratados de libre comercio


Cuando la integración económica reduce o elimina las barreras comerciales, los efectos
sobre las naciones involucradas pueden ser de naturaleza estática o dinámica. Los efectos
estáticos tienen que ver particularmente con las barreras comerciales en sí mismas:
desaparecen para los países miembros, pero siguen vigentes para las demás naciones. Por
otro lado, los efectos dinámicos son aplicables a cambios económicos que afectan al
mercado recién estructurado: se expanden no sólo hacia el mercado, sino también hacia
empresas locales que aprovechan la ampliación del mercado

Impacto en el comercio Impacto en la inversión

Desplazamientos de la inversión a partir de


Las barreras comerciales
Creación de comercio empresas poco eficientes hacia las más
disminuyen para los países
eficientes, lo cual probablemente incentive la
miembros (efecto estático).
inversión extranjera directa (IED).
Las barreras comerciales siguen siendo más Desviación del comercio
Aumenta la IED proveniente de
altas para los países no miembros (efecto
empresas fuera del acuerdo de libre
estático).
comercio para evitar las barreras.

El tamaño del mercado Las empresas de los países de origen


aumenta (efecto dinámico). Creación de comercio aumentan la IED para lograr
economías de escala.

Economías de escala Los efectos dinámicos de la integración ocurren cuando las barreras
comerciales caen y los mercados crecen. En virtud de ese crecimiento, las empresas pueden
aumentar su producción, lo cual da por resultado una disminución en los costos por unidad —
fenómeno denominado economías de escala—. Las empresas pueden producir más barato, lo cual
es positivo porque deben volverse más eficientes para sobrevivir. Esto podría derivar en una
intensificación del comercio entre los países miembros (creación de comercio) o en un incremento
de la inversión en la región mediante empresas locales o extranjeras conforme el mercado crece.
Aumento de la competencia Otro importante efecto de los acuerdos de libre comercio es la mayor
eficiencia ocasionada por el aumento de competencia. En Europa muchas EMN han intentado
crecer mediante fusiones y adquisiciones con el objetivo de alcanzar el tamaño necesario para
competir en el mercado ampliado. Las compañías mexicanas se vieron forzadas a volverse más
competitivas cuando México se integró al TLCAN debido a la competencia que representaban las
empresas canadienses y estadounidenses. Esto podría generar un desplazamiento de la inversión a
partir de las empresas menos eficientes hacia las más eficientes, u ocasionar que las compañías
existentes se vuelvan más eficientes.

Las economías de escala —el costo promedio por unidad disminuye a medida que el número de
unidades producidas aumenta—ocurren en la integración regional debido al crecimiento del
mercado.
PRINCIPALES GRUPOS COMERCIALES REGIONALES
A las empresas multinacionales les interesan los grupos comerciales regionales por sus mercados,
por sus fuentes de materias primas y por sus ubicaciones de producción. Entre más grande y rico
es el nuevo mercado, hay más probabilidades de que atraiga la atención de las principales
naciones y empresas inversionistas. Además, es importante comprender cómo la reducción de
aranceles y otras barreras mejora el acceso a los países de la región. La tabla 8.1 compara el PIB, la
población y el INB per cápita de tres grupos comerciales regionales para darle una idea de qué tan
diferentes son en dimensiones. Elija sólo un país en cada grupo, como Irlanda en la Unión Europea,
México en el TLCAN y Vietnam en la ASEAN, y observe cuán pequeño sería el mercado nacional en
comparación con las grandes oportunidades de mercado que hay en su grupo comercial regional.

TABLA 8.1 Estadísticas comparativas por grupo comercial

Población en millones (2014) PIB en miles INB per cápita en dólares

Unión Europea (UE) 508.3 de millones de dólares (2014) (2014)


Tratado de Libre Comercio de América
479.84
del Norte 18.5 35 718
Área de Libre Comercio de la ASEAN 622 42 723
20.5
4 136
14.3

LA UNIÓN EUROPEA El grupo económico regional más grande e integrado del mundo es la Unión
Europea (UE). Comenzó suspendiendo de manera gradual los aranceles internos, pero con el
tiempo estableció un arancel ex-terno y, al mismo tiempo, integró de otras formas para facilitar el
libre movimiento de trabajadores, establecer una política agrícola común y acordar un sistema de
impuesto de valor agregado. La conformación del Parlamento Europeo y el establecimiento de una
divisa común, el euro, convirtió a la UE en el más ambicioso de todos los grupos comerciales
regionales.7 En la tabla 8.2 se presentan los logros clave de la UE y en el mapa 8.1 se identifica a
sus miembros y a otros grupos europeos relevantes.

La Unión Europea:

• Ha evolucionado
a partir de la Comunidad Económica Europea a la Comunidad Europea y
finalmente, a la Unión Europea.
• Constituye el grupo comercial regional más grande y exitoso.
• Permite el libre flujo de bienes, servicios, capitales y personas.
• Emplea un arancel externo común.
• Cuenta con una divisa común.

TABLA 8.2 Hitos de la Unión Europea


Desde su creación en 1957, la CEE (UE) ha ido avanzando hacia una integración económica
completa. Sus seis miembros iniciales fueron Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y
Países Bajos.

1959 Se dan los primeros pasos con la suspensión progresiva de derechos y cuotas aduanales
dentro de la CEE (Comunidad Económica Europea). La Comunidad Europea del Carbón y el Acero
establecida en 1951 dio origen a una visión más amplia de la integración económica.
1960 Se dan los primeros pasos con la suspensión progresiva de derechos y cuotas aduanales
dentro de la CEE (Comunidad Económica Europea). La Comunidad Europea del Carbón y el Acero
establecida en 1951 dio origen a una visión más amplia de la integración económica.

1961 Entra en vigor la primera regulación sobre libre tránsito de trabajadores dentro de la CEE.

1962 Se adopta una política agraria común.

1966 Se llega a un acuerdo sobre el sistema del impuesto al valor agregado (IVA); entra en vigor un
tratado que fusiona a los ejecutivos de las comunidades europeas; la CEE cambia su nombre a
Comunidad Europea (CE).
1967 Todos los aranceles restantes son eliminados y se impone un arancel externo común.

1973 Dinamarca, Irlanda y Reino Unido se convierten en el séptimo, octavo y noveno miembros de
la CE.
1981 Grecia se convierte en el décimo miembro de la CE.
1986 España y Portugal se convierten en el undécimo y duodécimo miembros de la CE,
respectivamente.

1990 Alemania Oriental y Alemania Occidental se unen.

1992 Se adopta un acuerdo para cambiar el nombre de la CE por Unión Europea (UE); la nueva
denominación entra en vigor en 1993.
1995 Austria, Finlandia y Suecia se convierten en los miembros números 13, 14 y 15 de la UE,
respectiva-mente.

1996 En una cumbre de la UE se anuncia el nombre de las 11 naciones que adoptarán una divisa
única; quedan fuera de este pacto Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca (por propia decisión), y
Grecia (por no estar lista).
1999 El euro, la divisa europea única, empieza a utilizarse a partir del 1 de enero. Monedas y
billetes entran en circulación el 1 de enero de 2002.
2001 Grecia se convierte en el duodécimo país en adoptar el euro

2004–2016 Admisión de 10 nuevos países. Bulgaria y Rumania se unieron en 2007, y Croacia lo


hace en 2013, aumentando con ello el número de miembros a 28. Los países candidatos a partir de
2016 son la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Turquía. Reino Unido votó en 2016 por
salir de la UE, pero tardará dos años en finalizar el proceso de separación.
MAPA 8.1 Integración europea comercial y económica Aunque el grupo conformado por los 28
miembros de la UE constituye sin discusión el bloque comercial dominante en Europa, no es el
único. Fundada en 1960 y actualmente integrada por cuatro miembros, la Asociación Europea de
Libre Comercio (AELC) también mantiene acuerdos de libre comercio junto con otras naciones. El
Área Económica Europea (AEE) incluye a tres miembros de la AELC y a todos los de la UE.

Miembros de la Unión Europea: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa,
Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Suecia, Reino Unido
Países candidatos a pertenecer a la Unión Europea: Albania, Montenegro, Serbia, Antigua
República Yugoslava de Macedonia, Turquía Miembros de la Asociación Europea de Libre
Comercio (AELC): Islandia, Noruega, Liechtenstein, Suiza
Área Económica Europea (AEE) Todos los miembros de la Unión Europea más: Islandia Noruega
Liechtenstein.

Predecesores Debido a la destrucción económica y humana que dejó la Segunda Guerra Mundial,
los líderes de la política europea se percataron de que una mayor cooperación entre sus países
contribuiría a acelerar la recuperación. Muchas organizaciones fueron conformadas, incluyendo la
Comunidad Económica Europea (CEE) que emergería, en un momento dado, como la organización
que uniría a las naciones europeas en el bloque comercial más poderoso del mundo. Otros países,
entre ellos Reino Unido, formaron la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) con el limitado
objetivo de eliminar los aranceles internos. Sin embargo, casi todas esas naciones se volvieron
parte de la UE en algún momento y las que decidieron permanecer en la AELC (Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza) mantienen un acuerdo de libre comercio entre ellas. Todas menos
Suiza son partes del Área Económica Europea, la cual les ofrece acceso a las “cuatro libertades” de
la UE: libre tránsito de bienes, servicios, personas y capital. No obstante, esto no incluye otras
áreas de cooperación, como la unión económica y la unión monetaria.8
Estructura organizacional La Unión Europea tiene muchos órganos de gobierno, entre los cua-les
están la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo, el Tribunal
Europeo de Justicia y el Banco Central Europeo.9 Si quieren tener éxito en Europa, las EMN
necesitan entender el proceso de gestión de la UE,
como deben comprender el proceso de administración de cada uno de los países europeos en
donde invierten o hacen negocios. Las instituciones establecen los parámetros dentro de los que
las empresas deben operar, así que los directivos necesitan entenderlas y saber cómo se toman las
decisiones que podrían afectar su estrategia corporativa. Esto es debido a que, aun cuando todos
los países son parte del mismo acuerdo comercial, aún tienen diferencias individuales que deben
comprenderse y basar en estas diferencias la planeación.

La Asociación Euro-pea de Libre Comercio (AELC) está integrada por Islandia, Liechtenstein,
Noruega y Suiza, y tiene fuertes vínculos con la Unión Europea.
Organismos de gobierno claves Las Comisión Europea ostenta el liderazgo político de la UE y
determina su dirección. Está compuesta por comisionados nominados por cada gobierno miembro
y aprobados por el Parlamento Europeo para ocupar el cargo durante cinco años. El presidente de
la comisión es nominado por los gobiernos miembros y aprobado por el Parlamento Europeo. En
lugar de fungir como representantes de sus respectivos gobiernos, los comisionados ejecutan
cotidianamente los distintos programas de la UE. La comisión prepara proyectos de ley y los envía
al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea.

El Consejo de la Unión Europea está conformado por representantes de cada uno de los países
miembros quienes defienden los intereses que representan. Junto con el Parlamento Europeo, el
consejo es responsable de aprobar leyes y de crear y promulgar las políticas de mayor relevancia,
incluyendo aquellas relacionadas con la seguridad y las relaciones con el exterior. Los ministros
respectivos de cada país se reúnen periódicamente para discutir las problemáticas que enfrentan
(por ejemplo, los ministros de agricultura se reúnen para analizar temas agrarios). Los presidentes
y los primeros ministros celebran hasta cuatro juntas anuales para establecer políticas de amplio
alcance.

El Parlamento Europeo está compuesto por 751 miembros procedentes de todos los países que
constituyen la UE; estos representantes son electos cada cinco años y su número por cada nación
está determinado por la cantidad de población de la misma. Sus tres principales responsabilidades
tienen que ver con el poder legislativo, el control sobre el presupuesto y la supervisión de las
decisiones ejecutivas. Los miembros se agrupan según su afiliación política (como demócratas
cristianos, verdes, etc.), no según su nacionalidad. La comisión presenta la legislación de la
comunidad ante el parlamento, el que debe aprobar la legislación antes de ser presentada al
consejo para su adopción.10

El Tribunal Europeo de Justicia se ocupa de garantizar la interpretación y aplicación consistente


de los tratados de la UE. Los estados miembros, las instituciones de la CE, así como individuos y
compañías pueden presentar sus casos ante este tribunal, el cual funciona como un tribunal de
apelaciones para personas, empresas y organizaciones sancionadas por la Comisión por haber
infringido la legislación del grupo.11
La Comisión Europea ofrece liderazgo político, presenta proyectos de ley y ejecuta cotidianamente
los diversos programas de la Unión Europea.
El Consejo de la Unión Europea, o Consejo de Ministros, está compuesto por los jefes de Estado de
cada uno de los países miembros.
Las tres principales responsabilidades del Parlamento Europeo son: ejercer el poder legislativo,
controlar el presupuesto y supervisar las decisiones ejecutivas.
El Tribunal Europeo de Justicia garantiza la interpretación y la aplicación consistente de los
tratados de la Unión Europea.
Investigaciones antimonopolio La UE se ha mostrado muy determinante en vigilar el cumplimiento
de las leyes antimonopolio en varias áreas, incluso en empresas de alta tecnología como Microsoft
y Google a las que les han fincado cargos por daño a los competidores debido a sus dominantes
posiciones en el mercado; a Apple y Amazon debido a que supuestamente están recibiendo
ventajas fiscales injustas por parte de Irlanda y Luxemburgo; y a Facebook con demandas de
violación a las políticas de privacidad. Aunque la mayoría de los casos siguen en proceso, los casos
fiscales son más complicados debido al cambiante panorama de la tecnología, al comportamiento
del consumidor y a la demanda del mercado.12 Es interesante observar que la UE es mucho más
enérgica que la Comisión de Comercio Justo de Estados Unidos, pero también es comprensible que
lo sea contra empresas extranjeras.
Unión monetaria: el euro En 1992 los miembros de la UE firmaron el Tratado de Maastricht, en
parte para establecer una unión monetaria. La decisión de emplear una divisa común, el euro, en
Europa ha eliminado la moneda como barrera comercial para los países que lo adoptaron. Hasta
2016, 19 de los 28 países miembros han adoptado el euro. Otros países se están preparando para
hacer lo propio y sólo Dinamarca, Suecia y Reino Unido han optado por mantener sus propias
divisas. En el capítulo 10 profundizaremos en el tema del euro y abordaremos la crisis de deuda
que comenzó en Irlanda y luego se extendió a Grecia, España, Italia, Portugal y Chipre. La
incapacidad de estos países para cumplir sus obligaciones de deuda externa ha puesto en riesgo el
sistema bancario, forzando a otros Estados europeos a salir al rescate. Éste podría ser el mayor
reto que enfrente la UE y pone en peligro el futuro del euro.
El Área de Schengen Con el fin de facilitar el libre tránsito de personas de un país a otro dentro
de la UE se firmó el Acuerdo de Schengen, en 1990, con una implementación gradual que
permitiría a los ciudadanos cruzar las fronteras internas sin tener que pasar por controles
fronterizos. No todos los miembros de la UE, incluidos Reino Unido e Irlanda, han optado por
pertenecer al área de Schengen, mientras que algunos Estados no pertenecientes a la UE, como
los países del AELC, sí son parte del área.

El Tratado de Maastricht buscaba impulsar la unión económica y monetaria en Europa.


El euro:

• es la divisa común en Europa,


• es administrado por el Banco Central Europeo,
• entró en vigor el 1 de enero de 1999,
• propició la aparición de nuevos billetes y monedas en 2002.

Migración: una amenaza a Schengen Dos factores han obstaculizado el libre tránsito de personas a
través de las fronteras nacionales de Europa en años recientes: el terrorismo y la migración. Los
ataques terroristas ocurridos en Francia y el temor de que inmigrantes crucen la frontera de
Francia hacia Bélgica han obligado a Bélgica a suspender parcialmente el viaje sin pasaporte a
Bélgica procedente de Francia; grandes oleadas de migrantes de Siria y otros países que habitan
en campamentos cercanos a la frontera belga trataban de desplazarse hacia Bélgica.13 El temor es
que, aun cuando Europa siempre ha abierto sus puertas a los refugiados, en especial a los
políticos, la crisis en Siria generó un flujo masivo de personas hacia Europa en cantidades mayores
que en ningún otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. Esto sucedió con tanta rapidez
que tomó a la UE por sorpresa. El flujo de refugiados pasó de Siria a Turquía, a Grecia y después a
cualquier parte de Europa. La UE trabajó con Turquía para convencerla de mantener ahí a los
refugiados sirios y después prometió apoyo financiero y ayuda para completar su ingreso a la UE si
albergaba a más refugiados. No obstante, los refugiados continua-ron su rumbo hacia Grecia,
donde una economía con desempleo de más de 20 por ciento y una crisis financiera se vieron
fuertemente presionadas para aceptar y mantener a todos los refugiados sirios.14 Europa ha
intentado resolver la crisis de los refugiados y los líderes mundiales se han esforzado en resolver la
crisis política de Siria. Las soluciones que se han considerado como alternativas van desde
dificultar el paso por las fronteras hasta el grado de prácticamente sellarlas. Es importante
resolver con claridad la crisis de la migración; de lo contrario, la idea de fronteras abiertas en
Europa se convertirá en una emergencia importante y no sólo ocasionará daños irreparables a la
idea de puertas abiertas, también reducirá y dañará el comercio transfronterizo. Y cerrar
simplemente las fronteras podría generar una seria crisis humanitaria.15

La migración y el terrorismo están amenazando las fronteras abiertas que conforman el corazón
del Acuerdo de Schengen.
Expansión Uno de los desafíos más importantes para la UE es su expansión. Los candidatos
oficiales para su adhesión futura incluyen actualmente a Turquía, Montenegro, Serbia y la Antigua
República Yugoslava de Macedonia. Turquía es un candidato interesante dada su cobertura
territorial que abarca tanto Europa como Asia, es 99.8 por ciento musulmán (principalmente
sunnita) y tiene una gran población de 75.9 millones de personas, detrás sólo de Alemania con
80.89 millones de habitantes. Además, disfruta de una sólida base de manufactura y ya tiene
fuertes vínculos comerciales con Europa. Como se observó antes, también puede ser un elemento
clave para ayudar a la UE a afrontar la crisis humanitaria con los refugiados sirios. Dada su cercanía
con la frontera siria, Turquía está en una posición única para ayudar a asimilar a los refugiados
sirios con visas de trabajo temporales y después facilitar su retorno a Siria cuando las condiciones
políticas se estabilicen, si es que llegan a hacerlo.

La UE se amplió de 15 a 25 miembros en 2004 con la adhesión de varios países de Europa central y


oriental. En 2007 se admitió la integración de Rumania y Bulgaria y, en 2013, de Croacia, con lo
que el número de miembros llegó a 28.
Acuerdos bilaterales Además de reducir las barreras comerciales para los países miembros, la UE
ha firmado numerosos acuerdos bilaterales de libre comercio con otros países ubicados fuera de la
región. Dado que la UE negocia con otros países como una entidad, sus negociaciones comerciales
se consideran sólo bilaterales, aunque todos los Estados miembros resulten beneficiados. El
beneficio para la otra parte del acuerdo es que, al firmarlo, obtiene acceso a 28 países.

Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI) Uno de los posibles acuerdos más
intrigantes involucra a Estados Unidos y la UE. A pesar de que los aranceles entre estas dos
superpotencias ya son bajos (Estados Unidos y la UE tienen las relaciones comerciales más grandes
del mundo y represen-tan casi la mitad de la producción económica global), el nuevo acuerdo
eliminaría los aranceles restantes, impulsaría el comercio entre las regiones y ayudaría en la
homologación de estándares de productos. En Estados Unidos los sindicatos de trabajadores
estarían más dispuestos a apoyar ese acuerdo debido a los similares estándares laborales y
ambientales de la región y porque un acuerdo generaría miles de millones de dólares en
crecimiento anual y miles de empleos.16 Sin embargo, cuando Estados Unidos y la UE comenzaron
las negociaciones en 2013, emergieron
varios desafíos. Los franceses, respaldados por el Parlamento Europeo, quieren continuar
subsidiando e imponiendo cuotas para apoyar sus industrias de la cinematografía y la música, por
lo que han decidido excluir las industrias culturales de cualquier negociación comercial futura. Por
otra parte, los agricultores estadounidenses están en desacuerdo con los estándares de seguridad
agrícola europea y los consideran proteccionistas. Sin duda, es difícil llegar a cualquier acuerdo, a
pesar de la esperanza para expandir el crecimiento económico en las regiones.17

Cómo hacer negocios con la UE: implicaciones para la estrategia corporativa Tanto en términos de
población como de ingreso, la UE es un mercado enorme, uno que las empresas no pueden
ignorar. Es también un buen ejemplo de cómo puede verse influenciado el comercio por la
proximidad geográfica y la eliminación de barreras comerciales. Más de la mitad de las
exportaciones e importaciones de mercancía de los países de la UE son consideradas como
comercio intrarregional, lo que es mucho mejor que otros acuerdos comerciales regionales o hasta
bilaterales. Una vez más, la proximidad geográfica, una moneda común para la mayoría de los
miembros y el tiempo durante el que la UE ha existido son las razones principales de que el
comercio intrarregional sea tan alto. Hacer negocios en la UE puede influir de tres formas en la
estrategia corporativa, especialmente
para las EMN foráneas:
1. Determinar en dónde producir. Una estrategia consiste en producir en una ubicación central
localizada en Europa con el propósito de minimizar los costos de transportación y el tiempo
necesario para trasladar productos de un país a otro. Sin embargo, Europa central tiene los costos
más altos. Como vimos en nuestro caso de apertura, por ejemplo, los salarios de manufactura en
la industria automotriz alemana eran mucho más altos que los de los países de Europa Oriental.
Por esta razón Toyota optó por establecer sus operaciones en países con salarios más bajos, como
República Checa y Polonia.
2. Determinar si deben crecer a través de nuevas inversiones, mediante un incremento de las
inversiones existentes o creando empresas conjuntas y fusiones. Cuando Toyota estableció
inicialmente su planta de manufactura en Europa, lo hizo mediante una alianza conjunta con PSA
Peugeot-Citroën para construir una nueva fábrica en República Checa con la finalidad de
aprovechar la red de suministro del fabricante europeo. El mercado sigue considerándose
fragmentado e ineficiente en comparación con el de Estados Unidos, así que casi todos los
expertos creen que las fusiones, las adquisiciones y la creación de empresas derivadas continuarán
en Europa durante los próximos años, mientras que las empresas estadounidenses están
comprando compañías europeas para ganar presencia en el mercado y deshacerse de la
competencia.
3. Equilibrar los denominadores “comunes” con las diferencias nacionales. Existen grandes
diferencias nacionales en la UE debido al idioma y la historia. Pero también hay grandes
diferencias en las tasas de crecimiento, aunque varían cada año. También, el lento crecimiento
económico desde 2008 significa que ningún país está creciendo con rapidez. En años recientes, por
ejemplo, el crecimiento económico en Europa del sur, especialmente en Grecia, Chipre, Italia y
España ha sido negativo, mientras que Alemania y Francia han presentado tasas de crecimiento
positivas, pero con un estancamiento relativo; por su parte, Irlanda ha tenido un crecimiento
relativamente robusto.
Toyota es un buen ejemplo de la adaptación de las estrategias de negocios a Europa. En términos
de productos, está ocupado diseñando un automóvil europeo, pero ¿para qué Europa? Los gustos
y las preferencias —sin mencionar el clima—tienen grandes variaciones entre el norte y el sur de
Europa. Sin embargo, Toyota está intentando utilizar la localización y el diseño de su producción
para facilitar una estrategia paneuropea.

Las empresas siempre tendrán dificultades para determinar el grado al que deben desarrollar una
estrategia europea frente a diferentes estrategias nacionales dentro de Europa. A pesar de los
retos, existen muchas oportunidades para que las empresas expandan sus mercados y fuentes de
suministro a medida que la UE crece y abarca más territorios.
Implicaciones de la UE para la estrategia corporativa:
• Las empresas necesitan determinar en dónde fabricar sus productos.
• Las empresas necesitan determinar cuál será su estrategia de entrada.
• Las empresas necesitan equilibrar la uniformidad de la UE con sus diferencias nacionales.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) Históricamente han existido
varias formas de cooperación económica mutua entre Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, el
Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Canadá de 1989 que eliminó to-dos los aranceles al
comercio bilateral. En febrero de 1991, México se acercó a Estados Unidos para establecer un
acuerdo de libre comercio. Canadá fue incluida en las negociaciones formales y el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) resultante entró en vigor el 1 de enero de 1994.
¿Por qué el TLCAN? El TLCAN tiene una justificación lógica tanto en términos de ubicación
geográfica como de importancia comercial. Aunque el comercio Canadá-México no era relevante
cuando se firmó el tratado, Estados Unidos tenía relaciones comerciales clave con ambos países.
De hecho, la relación comercial entre Estados Unidos y Canadá es la más grande del mundo, sin
incluir a la UE de 28 miembros. Como se indica en la tabla 8.1, el TLCAN dio lugar a un poderoso
bloque comercial con una población y un PIB conjuntos ligeramente por debajo de los
correspondientes a los 28 miembros de la UE. Lo que resulta significativo, sobre todo cuando se
compara con la UE, es la enorme dimensión de la economía estadounidense en comparación con
la de sus vecinos, mientras que no existe algo así como un país dominante en la UE. Además,
Canadá genera un PIB ligeramente más alto que México ($1.785 billones versus $1.295 billones).
No obstante, México tiene una mayor población (125.4 millones de habitantes versus 35.54 de
Canadá) y tasas de crecimiento más altas que las canadienses. Pero si tomamos en cuenta un PIB
total a grandes rasgos similar y una amplia disparidad poblacional, Canadá tiene un ingreso per
cápita superior al de México. El TLCAN es un acuerdo de libre comercio de bienes y servicios, más
que una unión aduanera o un mercado común, y no cuenta con una moneda común. Sin embargo,
la cooperación entre sus miembros va mucho más allá de la reducción de barreras arancelarias y
no arancelarias, incluyendo también cláusulas sobre servicios, inversiones y propiedad intelectual.
México dio pasos muy significativos hacia la reducción de aranceles tras unirse al GATT en 1986;
hasta ese momento, sus aranceles promediaban 100 por ciento. Para el 1 de enero de 2008, todos
los aranceles y pagos de derechos fueron eliminados para las exportaciones de Estados Unidos a
Canadá y México.

Efectos estáticos y dinámicos El TLCAN ha generado los efectos estáticos y dinámicos derivados de
la integración económica. Por ejemplo, los consumidores canadienses y estadounidenses se
benefician de los productos agrícolas mexicanos que tienen un costo menor; ese beneficio es un
efecto estático de la liberalización económica. De igual manera, los productores estadounidenses
han podido aprovechar el grande y en crecimiento mercado mexicano, el cual mantiene una
enorme demanda de los productos de Estados Unidos —un efecto dinámico.
Desviación del comercio El TLCAN es, asimismo, un buen ejemplo de desviación del comercio.
Antes del acuerdo, muchas empresas estadounidenses y canadienses habían establecido plantas
de manufactura en Asia con el propósito de aprovechar la fuerza laboral de menor costo. IBM, por
ejemplo, fabricaba partes de computadora en Singapur. Después de la entrada en vigor del TLCAN,
México se convirtió en una buena opción para dichas compañías y tras sólo cinco años las
importaciones de IBM de México a Estados Unidos se dispararon de $350 millones a $2 mil
millones. Empresas de países no afiliados al TLCAN también están invirtiendo en México para
aprovechar su afiliación al tratado.
Reglas de origen y contenido regional Un importante componente del TLCAN es el concepto de
reglas de origen y contenido regional. En vista de que se trata de un acuerdo de libre comercio y
no de una unión aduanera, cada país establece sus propios aranceles para el resto del mundo. Ésta
es la razón por la que los productos que ingresan a Estados Unidos desde Canadá deben contar
con una factura comercial o una factura aduanera que identifique plenamente el origen del
producto. De lo contrario, un exportador de un país ajeno podría enviar sus productos a una
nación del TLCAN con el arancel más bajo y luego reexportarlos a las otras dos naciones sin pagar
derechos adicionales. Una de las principales críticas que se hacen en contra de los acuerdos
comerciales regionales, como el TLCAN, es que las reglas de origen son complejas y traicionan la
filosofía de reducción multilateral de aranceles de la Organización Mundial del Comercio.

Reglas de origen “Las “reglas de origen” garantizan que únicamente aquellos bienes que han sido
sujetos de una actividad económica sustancial dentro de la zona de libre comercio pueden
aprovechar las más liberales condiciones arancelarias creadas por el TLCAN. Esto constituye una
distinción importante con respecto a la UE, que es una unión aduanera y no sólo un acuerdo de
libre comercio. Cuando un producto ingresa a Francia, por ejemplo, puede ser enviado desde ahí a
cualquier lugar de la UE sin tomar en consideración las reglas de origen. Esto se debe a que los
aranceles son los mismos para todos los países miembros. Si el TLCAN fuera una unión aduanera
en lugar de un acuerdo de libre comercio, un producto procedente de Japón —por decir algo—
podría entrar a México y desde ahí ser enviado a Estados Unidos sin necesidad de pagar otros
impuestos arancelarios, porque estos dos últimos países tendrían el mismo gravamen sobre las
importaciones.
Requisitos de contenido regional Un aspecto de las reglas de origen del TLCAN se refiere a los
requisitos de contenido regional. Según estas reglas, por lo menos 50 por ciento del costo neto de
los componentes, materias primas y mano de obra de casi todos los productos debe proceder de
la región TLCAN para calificar para el acuerdo de libre comercio. Siempre y cuando una empresa
cumpla con el estándar —y las reglas de contenido regional pueden variar dependiendo de la
naturaleza del producto—, puede fabricar o armar productos en la región del TLCAN y enviarlos
exentos de aranceles a otros miembros del tratado.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte:


• incluye a Canadá, Estados Unidos y México,
• entró en vigor el 1 de enero de 1994,
• involucra el libre comercio de bienes, servicios e inversiones,
• constituye un gran bloque comercial, pero está integrado por países de diferentes tamaños y
niveles de riqueza.

Justificación del TLCAN:

• El comercio Estados Unidos-Canadá constituye el intercambio comercial bilateral más grande del
mundo.
• Estados Unidos es el socio comercial más importante de México y Canadá.
El TLCAN busca la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, la homologación de las
regulaciones comerciales, la liberalización de restricciones sobre los servicios y la inversión
extranjera, el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual y un proceso de solución de
controversias comerciales.
El TLCAN es un buen ejemplo de desviación del comercio; una parte del comercio y de la inversión
estadounidenses en Asia se ha desviado hacia México.
Reglas de origen: los bienes y servicios deben tener su origen en América del Norte para poder
aprovechar los aranceles más bajos.
El contenido regional:
• Es el porcentaje de valor que debe proceder de América del Norte
para que el producto sea considerado originario de esa región en términos de país de origen.
• Es de 50 por ciento en casi todos los
productos; 62.5 por ciento en el caso de automóviles

El impacto del TLCAN Todos los acuerdos comerciales implican ventajas y desventajas, el TLCAN no
es la excepción. Es evidente que el comercio y la inversión se han incrementado significativamente
desde la entrada en vigor de este tratado en 1994. Los productos y servicios estadounidenses
comercializados en el TLCAN totalizaron $1.6 billones en 2009 (según los datos más recientes
disponibles). El comercio de bienes estadounidenses con los dos socios ascendió en total a $918
mil millones en 2010, con un déficit comercial de bienes registrado por Estados Unidos.18 Canadá
es el principal mercado de exportación para los bienes estadounidenses y México es el número
dos. Y Canadá y México son el segundo y tercer principales proveedores de bienes para Estados
Unidos. Debido a su tamaño, Estados Unidos es muy importante para Canadá y México tanto en
exportaciones como en importaciones. Canadá exporta 76.7 por ciento de su mercancía a Estados
Unidos y recibe 54.3 por ciento de sus importaciones de Estados Unidos. México exporta 80.2 por
ciento de su mercancía e importa 49 por ciento de mercancía de Estados Unidos. El comercio de
México con Canadá es de menos de 5 por ciento tanto en exportaciones como en importaciones.
Canadá es el mercado de exportación número uno para mercancía estadounidense y el tercer
principal proveedor de mercancía de importación para Estados Unidos justo por encima de
México.19
Uno de los principales desafíos del TLCAN es la migración ilegal.

Migración Uno de los principales retos que enfrenta el TLCAN es la migración. En tanto que el
comercio agrícola experimentó un crecimiento con la firma del TLCAN, más de un millón de
trabajos agrícolas desaparecieron en México debido a la competencia estadounidense. Muchos de
los campesinos desocupados terminaron en Estados Unidos como trabajadores indocumentados,
utilizando transferencias electrónicas para enviar a casa más dinero (lea el caso de introducción
del capítulo 9) del que México recibe por concepto de inversión extranjera directa. El rápido
crecimiento económico ocurrido en Estados Unidos, comparado con México, durante la década de
1990 también generó un aumento en la migración de México a Estados Unidos. Sin embargo, esto
ha cambiado debido a las familias menos numerosas y a que México ya tiene una economía más
fuerte. De 2009 a 2014, más mexicanos regresa-ron a México provenientes de Estados Unidos de
los que emigraron a Estados Unidos desde México. Un factor principal en esa decisión de regresar
fue la reunificación familiar.20 A pesar de eso, la migración aún sigue siendo una cuestión difícil en
ambos lados de la frontera.
Cómo hacer negocios con el TLCAN: implicaciones para la estrategia corporativa, Aunque el TLCAN
no ha tenido la adhesión de países adicionales a los tres miembros originales debido a obstáculos
políticos, cada uno de éstos ha formalizado acuerdos bilaterales con otras naciones. Sin embargo,
cuando las empresas estadounidenses invierten en México, por ejemplo, tienen la oportunidad de
penetrar en los mercados de los países con que México tiene acuerdos comerciales; ese es el caso
de Wal-Mart, del cual hablaremos al final del capítulo. Este beneficio les permite sumar una escala
adicional a medida que el mercado se expande, aunque los países con los que México tiene un ALC
no sean miembros del TLCAN.
Racionalización de la producción Uno de los pronósticos que se hicieron cuando se firmó el TLCAN
fue que las empresas lo considerarían como un gran mercado regional único, lo cual les permitiría
racionalizar su producción, sus productos, su financiamiento y otros factores. Ciertamente esto ha
sucedido en varias industrias, sobre todo en las de productos automotrices y electrónicos. Cada
uno de los miembros del TLCAN envía más productos automotrices —basados en la producción
especializada—a los otros dos países que cualquier otro producto manufacturado. La
racionalización de la producción auto-motriz ha ocurrido durante años en Estados Unidos y
Canadá, pero México recién está dando sus prime-ros pasos atrayendo a los fabricantes de
automóviles de todo el mundo, no sólo de Estados Unidos. Las reglas de origen del TLCAN han
obligado a los fabricantes de automóviles europeos y asiáticos a incluir a proveedores mexicanos
de partes y a establecer operaciones de ensamblado en México. Las empresas automotrices
estadounidenses están desplazando su producción de Estados Unidos a México y lo mismo ha
sucedido con empresas ajenas al TLCAN, como VW y Toyota. La Asociación Automotriz Mexicana
estima que 70 por ciento de su producción automotriz será exportada a Estados Unidos.21 Un
desarrollo interesante que ha ocurrido en años recientes es la decisión de las empresas chinas
para invertir más en México y utilizar a este país como plataforma para fabricar electrónicos para
enviar a Canadá y Estados Unidos. Hisense, la empresa china de electrónicos, adquirió una fábrica
de la empresa japonesa Sharp Corp. en México para fabricar televisores, con la meta de
incrementar sus envíos a Norteamérica de 1.5 millones (actualmente) a más de 4 millones. Salarios
más altos y los costos operativos que se tienen en China han hecho de México una alternativa
atractiva y han permitido a Hisense establecer su base manufacturera regional en este país
latinoamericano.

México como mercado de consumo Un beneficio adicional es que las empresas canadienses y
estadounidenses se han percatado de que México es un mercado de consumo más que
simplemente un lugar para ubicar la producción. Al comienzo, el principal interés de las empresas
estadounidenses y canadienses con respecto a México se centraba en que les ofrecía un entorno
de salarios bajos. Sin embargo, a medida que el ingreso mexicano siga incrementándose —lo cual
sucederá al entrar mayor inversión al país y cuando más de sus compañías exporten su producción
—, la demanda por productos extranjeros se elevará.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL EN AMÉRICA LATINA


Si damos un vistazo a los mapas 8.2 y 8.3, nos daremos cuenta de que son seis los principales
grupos económicos regionales de América Latina, dividiendo el continente en Centroamérica y
Sudamérica. Centroamérica (excluyendo a México) tiene la Comunidad del Caribe (CARICOM), el
Mercado Común Centroamericano (MCCA) y el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica
(CAFTARD), que incluye a los miembros del MCCA más Estados Unidos, Honduras y República
Dominicana. Los dos principales grupos de Sudamérica son la Comunidad Andina (CAN) y el
Mercado Común del Sur (Mercosur). La Comunidad Andina es una unión aduanera, mientras que
el Mercosur fue creado para dar lugar a un mercado común. La principal razón para crear los
diferentes grupos colaborativos fue su tamaño de mercado. La
estrategia posterior a la Segunda Guerra Mundial de sustitución de importaciones para resolver
los problemas de la balanza de pagos en la mayor parte de Latinoamérica estuvo destinada al
fracaso debido a la pequeñez de los mercados nacionales de la región. Por lo tanto, se hizo
necesaria alguna forma de cooperación económica para aumentar el tamaño potencial del
mercado, de manera que las empresas latinoamericanas pudieran alcanzar economías de escala y
ser más competitivas a nivel mundial.
CARICOM La Comunidad del Caribe (CARICOM) está trabajando fuerte para instituir una forma de
colaboración al estilo de la Unión Europea, completada con una circulación plena de bienes y ser-
vicios, el derecho de establecimiento, un arancel común externo, libre circulación de capital y
mano de obra, una política comercial común, etc. Este tipo de colaboración es clasificada
oficialmente por la OMC como un acuerdo de integración económica. Muchas de estas iniciativas
se han hecho realidad en una llamada CARICOM Mercado y Economía Únicos (CMEU).
MAPA 8.2 Integración económica en Centroamérica y el Caribe En toda Centroamérica y el Caribe,
el enfoque en la integración económica se ha desplazado a partir del concepto de tratado de libre
comercio (cuya meta es la abolición de las barreras comerciales entre los miembros) hacia el de
mercado común (que demanda la movilidad de los factores tanto como la abolición de las barreras
comerciales internas). La estructura propuesta de la Comunidad del Caribe y el Mercado Común se
basó en la de la Unión Europea.
MAPA 8.3 Integración económica en Latinoamérica

De cierta manera, los cambios ocurridos en la Comunidad Caribeña reflejan la experiencia de la


UE, aunque a menor escala. La población combinada de sus integrantes asciende a sólo 6.5
millones de personas, 60 por ciento de las cuales se concentran en únicamente dos países:
Jamaica y Trinidad y Tobago. En comparación con la UE, esta cifra es equiparable a la población de
Bulgaria.
El desafío de la dependencia de las exportaciones Para las naciones latinoamericanas y caribeñas, s
el comercio depende en gran medida de países ajenos a la región. Por ejemplo, Jamaica, que es
miembro de la CARICOM, exporta 49.3 por ciento de sus mercancías a Estados Unidos y 18 por
ciento a la UE. Aunque Trinidad y Tobago es el tercer exportador más importante de mercancías
hacia Jamaica, ningún otro miembro de la CARICOM tiene relevancia como origen o destino de las
exportaciones de Jamaica. Lo mismo puede afirmarse con respecto a casi toda Latinoamérica. En
cambio, Estados Unidos y la UE representan mercados muy significativos para la mayoría de los
países de la región.
Mercosur El mayor grupo comercial de Sudamérica es el Mercosur, el cual fue conformado en
1991r por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Su principal objetivo es convertirse en una unión
aduanera con libre comercio dentro del bloque y un arancel externo común. La OMC ha clasificado
al Mercosur como unión aduanera para el comercio de bienes y como acuerdo de integración
económica para la comercialización de servicios. La importancia del Mercosur radica en su
tamaño, ya que abarca una población de 251 millones de personas y un PIB de $2.457 billones.
Este grupo genera 75 por ciento del PIB sudamericano, lo que lo convierte en el tercer bloque
comercial más grande del mundo en términos de PIB, sólo después de la UE y el TLCAN.
Alianza del Pacífico Sin embargo, el Mercosur ha tenido problemas. Incluyó a Venezuela como
miembro pleno y suspendió temporalmente a Paraguay. Brasil y Argentina tienen serios
problemas con el proteccionismo. La frustración que han generado estas y otras cuestiones tanto
en la CAN como en el Mercosur llevaron a la creación en 2012 de la Alianza del Pacífico, que
comprende a México, Colombia, Perú y Chile. Estos países se refieren a sí mismos como más
hospitalarios para el comercio y la inversión debido a su mayor adherencia a la democracia y al
imperio de la ley, en comparación con los países de la CAN y el Mercosur que sostienen filosofías
populistas y protec-cionistas.22 Tener fronteras con el Pacífico también implica que están tratando
de ser puente entre Latinoamérica y la región Asia-Pacífico, lo cual tiene sentido dadas sus
economías dinámicas y orientadas al mercado.23

El Mercosur es una unión aduanera entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.


Comunidad Andina (CAN) Aunque desde el punto de vista económico la Comunidad Andina (CAN)
no es tan relevante como el Mercosur, constituye el segundo grupo regional más importante de
Sudamérica. La CAN surgió en 1969; sin embargo, su enfoque se ha ido modificando con el tiempo:
al principio se mostró aislada y estática (dejando el control económico en manos del Estado, es
decir, del gobierno central), para luego abrirse al comercio y la inversión exterior. En años
recientes, Colombia y Perú, dos de los miembros fundadores de la CAN, han cambiado
significativamente y han formalizado acuerdos comerciales bilaterales con Estados Unidos,
fortaleciendo su estrategia de mayor apertura, en comparación con otros miembros de la CAN.
Como se observó antes, también han decidido unirse a la Alianza del Pacífico.

La Comunidad Andina es uno de los grupos económicos regionales más antiguos, pero no ha
logrado concretar sus metas originales.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL EN ASIA

Existen distintos acuerdos de comercio regional en Asia reconocidos por la OMC y algunas
iniciativas comerciales significativas en proceso. De estos acuerdos oficialmente aprobados, el más
importante es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático/Zona de Libre Comercio de la ASEAN.
Como en el caso de Latinoamérica, la integración regional en Asia no ha sido tan exitosa como en
Europa o América del Norte debido a que casi todas las naciones de la región han dependido de
los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea para colocar entre 20 y 30 por ciento de sus
exportaciones —una cifra no tan elevada como la de Latinoamérica pero de cualquier forma
significativa—. Además, China y Japón, que no son miembros de la ASEAN ni de la AFTA, son
importantes participantes en la región por lo que respecta a comercio e inversión.
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) Creada en 1967, la ASEAN es una asociación
integral que incluye el comercio preferencial como una de sus muchas metas. En este acuerdo
preferencial están integrados Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar,
Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam (vea el mapa 8.4). Con un PIB combinado de $ 2.249
billones y una población estimada de 634.8 millones de personas,24 es una organización
significativa.

Zona de Libre Comercio de la ASEAN N El 1 de enero de 1993, la ASEAN conformó oficialmente


la Zona de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) con el objetivo de reducir los aranceles en todo el
comercio del área hasta un máximo de 5 por ciento para el 1 de enero de 2008. A las naciones más
débiles de la ASEAN se les permitiría reducir progresivamente sus aranceles a lo largo de un
periodo más largo. Para 2005, casi todos los productos comercializados entre los países de la AFTA
estaban sujetos a aranceles de 0 a 5 por ciento, de manera que la AFTA ha alcanzado sus metas
con éxito. El libre comercio es crucial para los países miembros ya que su proporción de
exportaciones con respecto al PIB es de casi 70 por ciento. El logro más interesante de la AFTA
radica en que redujo los aranceles, atrajo inversión extranjera directa y convirtió a la región en una
enorme red de producción que algunos llaman “la fábrica asiática”.25 Aunque China no forma
parte de la ASEAN, resulta esencial para el futuro de este grupo. La población china en edad
productiva es de 795.4 millones de personas, mientras que en los países de la ASEAN asciende sólo
a 298 millones. Si bien los salarios mensuales promedio para los trabajadores manufacture-ros son
mucho más altos en Singapur y Malasia que en China, son significativamente más bajos en otras
naciones de la ASEAN. Como los salarios siguen aumentando en China, para los países de la ASEAN
se abren oportunidades de atraer más inversión extranjera directa siempre y cuando se esfuercen
por mejorar su infraestructura, sobre todo la relativa a la cadena de suministro y a la de
manufactura.26 Junto con la competitiva posición de China, estas oportunidades han forzado a la
ASEAN a trabajar arduamente para fortalecer los lazos entre los países que la integran.

La Zona de Libre Comercio de la ASEAN es un exitoso acuerdo comercial entre países del sudeste
asiático.

MAPA 8.4 Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Aunque la población total de los países
integrantes de la ASEAN es mayor que la de la Unión Europea o el TLCAN, su PIB per
cápita es considerablemente más bajo. Sin embargo, las tasas de crecimiento económico entre los
miembros de la ASEAN están entre las más altas del mundo

Además del acuerdo de libre comercio, la ASEAN finalizó el establecimiento de la Comunidad


Económica de la ASEAN (CEA) en 2015, cuyos países miembros esperan ir más allá de la
liberalización del mercado y ayudar a establecer la región como un solo mercado y una sola sede
de producción.

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Conformado en noviembre de 1989 para


promover la cooperación económica multilateral en materia de comercio e inversión a lo largo de
la costa del Océano Pacífico,27 el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) está
integrado por 21 países situados tanto del lado asiático como del litoral americano. Además de
Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Chile en América; Australia y Nueva Zelanda; China, Japón,
Corea, Rusia y China Taipéi, todos los miembros de la AFTA (salvo tres casos) lo son también del
APEC. Se trata de una organización grande y poderosa, enfocada en un amplio rango de
actividades relacionadas con el comercio y la inversión, seguridad, energía, sustentabilidad,
transparencia y combate a la corrupción, entre otros temas. Sin embargo, no se trata de un ACR
según la definición de la OMC y, por lo tanto, no forma parte de esa categoría. El gran tamaño del
APEC lo ubica en un lugar aparte: representa 55 por ciento del PIB global y 43 por ciento del
comercio mundial.
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) El TPP fue iniciado por Estados Unidos
para fomentar el crecimiento económico y crear empleos, e involucra a Australia, Brunei, Canadá,
Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. La
formación de la iniciativa fue anunciada en 2011, el acuerdo se concluyó en octubre de 2015 y fue
firmado por los ministros de comercio en febrero de 2016. No obstante, el TPP en realidad no
entró en vigor sino hasta que se aprobó por los gobiernos de cada país miembro, lo cual
constituyó una difícil tarea política, en especial durante un año electoral contencioso en Estados
Unidos. Es interesante observar que los signatarios del acuerdo incluyen a los miembros del
TLCAN, pero no a todos los de la ASEAN y a los de la Alianza del Pacífico. Otros países podrán
eventualmente unirse si el TPP avanza. Una de sus metas principales es mejorar el comercio y la
inversión, aunque también le interesan los estándares relativos a la mano de obra y el medio
ambiente. Su nivel de detalle dificultará aún más su aprobación y aplicación.
El APEC comprende 21 naciones que se extienden a lo largo de la cuenca del Pacífico; su progreso
hacia el libre comercio se ha visto entorpecido por el tamaño de sus países miembros y la distancia
geográfica que los separa, así como por la falta de un tratado.

También podría gustarte