Está en la página 1de 13

PRODUCTOS ESTRUCTURALES

Pocas veces se puede decir que los sistemas más antiguos de construcción siguen siendo los mejores pero en el caso de los ladrillos
cerámicos esto sigue siendo cierto. Han sido utilizados como elemento para la construcción desde hace unos 11.000 años y fuer on los
sumerios y babilonios que inventaron el ladrillo que conocemos hoy en día. Así como los ladrillos cerámicos se obtienen por
transformaciones físico-químicas de la arcilla mediante el calor, moldeándose previamente las piezas usando pastas arcillosas con cierto
contenido de agua; de igual manera se desarrollan los productos estructurales. Las aplicaciones de los productos estructurales son
numerosas gracias a sus propiedades físicas, mecánicas y químicas, aun si sus mayores aplicaciones se centran en la construcción de
muros. Son materiales muy apreciados por su resistencia a la compresión y tracción, su inalterabilidad a agentes atmosféricos y
durabilidad, por su ligereza, porosidad y buen aislamiento térmico. Las piezas se conforman por presión, se desecan y luego c onsiguen
su transformación irreversible que le darán carácter pétreo por cocción que se hará a diferentes temperaturas según la aplicación
deseada.

En la actualidad las empresas de fabricación y comercialización de productos de cerámica estructural para la construcción, ofrecen
sistemas constructivos que mejoran la calidad de vida del usuario, armonizan con el medio ambiente y economizan los costos de obra
para el constructor. Haciendo evolucionar la industria de la construcción, al mejorar los productos ya existentes y dotándolos de nuevas
características que en conjunto mejoran el proceso constructivo y optimizan el costo de la obra. También llamados productos de
mampostería y se distinguen tres tipos básicos de unidades de mampostería de arcilla cocida, según la disposición de sus perforaciones
y del volumen que éstas ocupen: perforación vertical (ladrillos y bloques) (PV); perforación horizontal (ladrillos y bloques) (PH) y macizos
(M). La aplicación de cada tipo de unidad de mampostería dentro de la edificación debe estar acorde con los cálculos y requis itos que
para ello establezca la norma NSR-98, con el fin de que se garantice la estabilidad de la estructura (véase la Figura 1).

1 Unidad de mampostería de perforación vertical (ladrillos y bloques) (PV): unidad cuyas celdas o perforaciones son perpendiculares a la
cara o superficie en que se asientan en el muro. El área neta de las celdas o perforaciones, medida en cualquier sección perpendicular a
sus ejes, no puede ser superior al 65 % del área bruta en esa misma sección.
2 Unidad de mampostería de perforación horizontal (ladrillos y bloques) (PH): unidad cuyas celdas o perforaciones son paralelas a la cara
o superficie en que se asientan en el muro.
3 Unidades macizas (ladrillos) (M): mampuestos aligerados con pequeñas perforaciones que ocupan menos del 25 % de su volumen o,
también, que no contienen ninguna perforación. La Figura 1 ilustra algunos ejemplos de los tipos de unidades de mampostería de arcilla
cocida.

El uso o función principal de cualquier tipo de unidad de mampostería determina la clase a que corresponde y los requisitos físicos que
debe cumplir.

1 Unidades de mampostería de uso interior y de uso exterior (o de fachada). Se denominan unidades de mampostería de uso interior
aquéllas que sólo son aptas para usarse en muros que no estén expuestos a la intemperie, como muros divisorios interiores que puedan
estar o no a la vista, o en muros exteriores que tengan un acabado de protección de revoque o pañete, enchape u otra mampostería que
impida la exposición a la intemperie.
Las unidades de mampostería de uso exterior o para fachada son aptas para construir muros a la vista que estén expuestos a la intemperie.
Cualquier unidad de mampostería, especificada para uso en exteriores, debe cumplir por lo menos con los requisitos de absorción
determinados para ese uso. Adicionalmente, si se trata de una fachada, ésta debe cumplir, además, con las exigencias de tolerancia
dimensional, distorsión, eflorescencia y límites de defectos superficiales. Los enchapes para fachadas deben cumplir con los requisitos
de absorción de agua, textura, color y límite de defectos superficiales que se especifiquen para unidades de mampostería de uso exterior.
Además, deben estar provistas de estrías, acanaladuras o salientes de anclaje por su lado inferior, de manera que se garantic e la
adherencia de la pieza.

2 Unidades de mampostería estructural (portantes) y no estructural (divisorios o de cierre)

2.1 Unidades para mampostería estructural son aquéllas que se diseñan y fabrican para ser utilizadas en construcciones de tip o
estructural, Además de su propio peso, dichas unidades pueden soportar otras cargas verticales y horizontales.

2.2 Unidades para mampostería no estructural son aquéllas que se utilizan para muros divisorios o de cierre que únicamente at ienden
las cargas debidas a su propio peso. En cualquier caso e independientemente de que se cumpla con la resistencia indicada para su clase,
el dimensionamiento de los muros, la cantidad de refuerzo que deben llevar, la resistencia de los muretes y los esfuerzos adm isibles en
el muro, deben calcularse y cumplir los métodos y especificaciones de la norma NSR-98.

Independientemente del nombre comercial que cada fabricante asigne a sus productos, para clasificarlos según esta norma, las unidades
de mampostería de arcilla cocida se deben designar así: las iniciales del tipo a que correspondan (PV, PH o M), separadas por un guion de
la letra I ó E, si es para interior o exterior, respectivamente, y a continuación, la especificación de si es para mampostería estructural o no
estructural.
PROPIEDADES FÍSICAS

1. Absorción de agua
Las unidades de mampostería de arcilla cocida, ensayadas según el procedimiento descrito en el proyecto de NTC 4017 (ASTM C67),
deben cumplir con los requisitos de absorción de agua en 24 h de inmersión (promedio y máximo individual) que se dan en las Tablas 1 y
2. En general, no se pueden tener absorciones inferiores al 5 % en promedio, ni superiores al 13,5 %; ni superficies vidriadas o esmaltadas
en las caras en que se asientan o en las que se vayan a pañetar.

Si en razón de la materia prima utilizada, las unidades de mampostería de uso exterior (fachada) resultan con absorción mayor a la
especificada, se puede acudir al análisis termodiferencial conjunto de la arcilla y el producto cocido, para demostrar si la temperatura de
cocción es suficiente o no para evitar la rehidratación de la arcilla cuando las piezas estén expuestas a la intemperie. También se puede
tomar como criterio de estabilidad a la intemperie, la relación de módulos de rotura, establecida entre una pieza saturada de agua
durante 24 h a temperatura ambiente y el de una pieza seca. Dicha relación no puede ser inferior a 0,8. Este ensayo se efectú a sobre
cinco muestras para cada estado, según el método descrito en la NTC 4017.

2 Resistencia mecánica a la compresión


Las unidades de mampostería de arcilla cocida deben cumplir con la resistencia mínima a la compresión que se especifica en las Tablas 1
y 2, cuando se ensayan según el procedimiento descrito en la NTC 4017. En los ladrillos de perforación vertical, la resistencia neta a la
compresión se calcula dividiendo la carga de rotura o de falla por el área neta de la sección perpendicular a la carga (se descuentan las
áreas de celdas y perforaciones). En los ladrillos macizos, la resistencia neta y la resistencia bruta son iguales porque se calculan dividiendo
por el área de apoyo de los ladrillos.

2 PAREDES Y PERFORACIONES. (Véase la Figura 2) Se denominan paredes exteriores de las unidades de mampostería, los elementos
longitudinales que constituyen los dos lados de un muro; los tabiques son los elementos transversales que mantienen unidas las paredes
de un lado con las opuestas o que separan celdas dentro de la pieza. Tanto en las unidades de perforación horizontal como vertical, las
paredes exteriores pueden ser sólidas, perforadas o dobles (la expresión pared sólida se refiere a unidades de mampostería de una sola
pared o pared maciza). Cuando se haga referencia al ancho de las paredes exteriores, se debe considerar su espesor neto sin incluir el
ancho de las perforaciones o vacíos que contenga.
3 DIMENSIONES MODULARES
Las unidades de mampostería modulares deben estar diseñadas para que sus medidas reales, más las juntas de pega, se adapten a
sistemas de coordinación modular en la construcción. Las dimensiones nominales bajo las que se designa o nombra una pieza exc eden
las medidas reales en la dimensión de la junta.
Ordinariamente, las unidades de mampostería de arcilla cocida no tienen que cumplir con medidas modulares, pero cuando el fabricante
lo especifique se debe considerar un requisito adicional del producto y se deben ajustar a las medidas, holguras y tolerancias que para
dicho efecto se establecen en la NTC 296.

Figura 2. Paredes y tabiques de las unidades de mampostería

4 TOLERANCIA DIMENSIONAL
Las dimensiones exteriores de las unidades de cualquier tipo o clase pueden variar en un 2 % por encima o por debajo de las m edidas
nominales especificadas, para todas las formas y tamaños que se fabriquen.

5 TEXTURA Y COLOR
La textura y el color deben especificarse libremente por el fabricante. Toda modificación a la textura lisa de la superficie de las unidades,
tales como estrías, grabados, escarificaciones, etc., se debe realizar preferiblemente sobre el producto crudo o por cualquier método que
no produzca fisuras o debilitamiento de las paredes. Las estrías, además de cubrir por lo menos el 50 % de la superficie de colocación, no
pueden disminuir el espesor de la pared en más de 5 mm, su profundidad mínima debe ser de 1,5 mm y el ancho menor que 10 mm.

Ordinariamente, el color varía dentro de una gama, según el tipo de arcilla y el proceso de fabricación, y no puede usarse como parámetro
de evaluación de calidad, sin que antes se realicen los ensayos de resistencia y absorción. La exigencia de una gama estrecha o subjetiva
de color se considera un requisito adicional sobre esta norma y debe partir de un acuerdo libre entre compradores y fabricantes. De
cualquier forma, se recomienda observar una muestra superior a cinco unidades, que contenga los extremos de variación o remita a
muros construidos con la unidad de mampostería especificada.

Las unidades de mampostería para interior no deben tener ningún tipo de restricción o clasificación con base en su color o en su gama
de variación, bien sea dentro del lote o dentro de una misma pieza.

Las unidades de mampostería que hayan sido coloreadas superficialmente mediante esmaltes, vidriados u otras aplicaciones dentro del
proceso cerámico, no deben presentar decoloraciones o cambios de tonalidad al ser sometidos a una temperatura de 600 °C duran te 2
h, mediante el ensayo de cocción en horno eléctrico, según la NTC 4017 (ASTM C67), o mediante el ensayo de ataque químico para
baldosines esmaltados.

6 LÍMITES DE DEFECTOS SUPERFICIALES


El acabado de las unidades de mampostería de arcilla cocida deben ser objeto de evaluación en lo que se refiere a defectos superficiales,
tales como fisuras, desbordados y distorsión de las caras o las aristas (alabeo). Además, las unidades deben estar libres de otras
imperfecciones como laminaciones, ampollas, cráteres, deformaciones, etc, que interfieran con su colocación apropiada en el m uro,
perjudiquen su resistencia, estabilidad o durabilidad, o que demeriten la fachada cuando ésta se observa desde una distancia de 5 m.

5.6.1 Fisuras
Las caras expuestas en las unidades de fachada no pueden tener fisuras que atraviesen el espesor de la pared o que tengan una longitud
mayor que el 25 % de la dimensión de la pieza en la dirección de la fisura.

5.6.2 Desbordados
Las unidades de mampostería de fachada no deben tener desbordados que superen a los especificados en las Tablas 6 y 7.

La longitud total de los desbordados en una cara no puede exceder el 10 % de su perímetro.

5.6.3 Distorsión de las caras o aristas

Las tolerancias de distorsión de las caras o aristas de unidades individuales, medidas en relación con una superficie plana o con una línea
recta, respectivamente, no deben exceder las especificaciones de la Tabla 8.
7 EFLORESCENCIA
Las unidades de mampostería de uso exterior deben cumplir con el parámetro de eflorescencia despreciable, cuando se ensayen p or el
método descrito en la NTC 4017 (ASTM C67).

8 REQUISITOS ADICIONALES
Las unidades de mampostería pueden tener características especiales de diseño y calidad, por razones de exigencias acústicas, térmicas,
de resistencia al fuego, arquitectónicas o constructivas, pero deben mantener los requisitos de absorción de agua y resistencia a la
compresión para su uso principal (interior, exterior o estructural). Las unidades de mampostería arquitectónica pueden tener formas,
texturas y acabados libres, pero, igualmente, deben mantener los requisitos básicos pertinentes a su aplicación principal.

Igualmente, se consideran como requisitos adicionales a los exigidos por esta norma y de libre cumplimiento, los siguientes:

- Unidades de mampostería de uso exterior (fachada) que permitan la ejecución de muros a la vista por ambas caras.

- Unidades de mampostería de uso exterior (fachada), de color homogéneo o con gamas de variación de color muy estrechos.

- La aptitud para usarse como pisos o pavimentos, en cualquier nivel de tránsito que se especifique. En tal caso deben cumplir los
requisitos de las normas respectivas (NTC 919, NTC 1216 ó ASTM C 902).

- Cuando se especifique la resistencia al congelamiento, se debe verificar mediante el ensayo de congelamiento-descongelamiento


durante 50 ciclos, sin que haya roturas o pérdida de masa superiores al 0,5 % en relación con el peso seco. El ensayo se debe ajustar al
descrito en la NTC 4017.

- También se debe considerar como requisito adicional, cualquiera que supere los requisitos mínimos exigidos en esta norma.

Por último la norma UNE 67019 fija como han de designarse los ladrillos: En primer lugar la palabra “ladrillo” seguida de la letra que
corresponda a su tipo (M para macizo, P para perforado o H para hueco); a continuación la clase a la que se corresponda (V para cara
vista o NV para toscos); después la letra “R” y un número que exprese la resistencia característica mínima a compresión en daN/cm2
(en múltiplos de 25), seguida de la palabra “de” y tres números que expresen las dimensiones nominales en mm de soga, tizón y grueso
por este orden y separados por el signo “x”; en último lugar, la referencia a la norma UNE 67019. Ejemplo: Ladrillo P V R 200 de
240x115x50 Norma UNE 67019

BALDOSAS

Diversas son las ópticas que se tienen de un material como la baldosa, por circunstancias de la industria como de la gestión
en el sector de la construcción. Así entre estas ópticas pueden apuntarse:
a) Cambios en la fabricación de baldosa y productos asociados, con una gama amplísima de productos en tamaño, forma,
prestaciones y materiales.
b) Cambios en la gestión en edificación. Los proyectistas se encuentran con gran diversidad de productos y soluciones, ya
sea en baldosa o en otros materiales; los plazos para los proyectos son cortos en muchos casos, lo que dificulta la toma
de decisiones.
c) Cambios en la demanda de los usuarios, en especial en cuanto a la calidad y responsabilidades. La calidad cada vez más
se deberá entender como adecuación al uso, no como calidad intrínseca. El otro aspecto de demanda de responsabilidad
con documentos o sistemas que les guíen y orienten objetivamente. Las ópticas anteriores varían dependiendo de la
persona que la realiza y su nivel de conocimiento del proceso y los productos, así:
• El proyectista. Interesado en utilizar al cumplimiento de los objetivos de consecución del proyecto, como la selección
de baldosas, técnica de colocación, y especificación de proyecto.
• El fabricante. Interesado en cumplir como el responsable de la elaboración de los productos que cumplan con todas
las especificaciones requeridas en los mercados potenciales.
• El distribuidor. Interesado en definir de forma precisa el producto necesario y aconsejar a sus clientes en la selección
de baldosas cerámicas.
• El contratista. Interesado en adquirir el material que está especificado en el proyecto o en caso de carencia en el
mercado, proponer otro producto de clasificación y características equivalentes.
• El usuario. Interesado en el cumplimiento de las cualidades estéticas y funcionales para satisfacer necesidades y
anhelos marcados por las tendencias sociales.

DEFINICION.
Según las normas EN-UNE y las recientes normas ISO, las baldosas cerámicas son placas de poco grosor, generalmente
utilizadas para revestimiento de suelos y paredes, fabricadas a partir de composiciones de arcillas y otras materias primas
inorgánicas, que se someten a molienda y/o amasado, se moldean y seguidamente son secadas y cocidas a temperatura
suficiente para que adquieran establemente las propiedades requeridas.

Clasificación según normativa.


Según las normas citadas anteriormente, la clasificación básica de las baldosas cerámicas resulta del método utilizado para
su moldeo, de la absorción de agua y el acabado superficial.
1. Grupos de baldosas por el método de moldeo
Las baldosas pueden ser moldeadas por extrusión o por prensado en seco. Las baldosas extrudidas forman el grupo A de
las normas y las prensadas en seco el grupo B. El tipo de moldeo puede generalmente identificarse por observación de la
baldosa y particularmente del relieve de su cara posterior, llamados comúnmente "costillas", que aumentan la superficie
de contacto con el adhesivo y por tanto la adhesión de las baldosas una vez colocadas.
· En las baldosas extrudidas tiene la forma de estrías longitudinales paralelas, más o menos pronunciadas. No incluye
generalmente la marca de fábrica, aunque en algún caso se graba en los cantos o lados.
· En las baldosas prensadas en seco se distribuye en líneas ordenadas en forma de cuadrícula, panal u otro diseño. Es
frecuente que incluya la marca de fábrica y algún signo de control de producción.

2. Grupos de baldosas clasificados según la absorción de agua. La porosidad de las baldosas cerámicas se expresa por el
porcentaje de absorción de agua. La porosidad guarda una relación próxima con algunas características de las baldosas
cerámicas.
· Tipos: La absorción de agua hasta el 3 % se considera baja (grupo I) y dentro de ella, hasta el 0,5 % muy baja (grupo Ia).
Entre 3 y 6 %, se considera media-baja (grupo IIa) y entre 6 y 10 % media-alta (grupo IIb). Por encima del 10 % la absorción
se considera alta (grupo III).
· Reconocimiento: Un sistema rápido para definir e identificar el grupo y tipo de producto, es depositar una gota de agua
sobre una cara no esmaltada y limpia, a temperatura ambiente, esperar 20 segundos y observar el resultado:
- Si el soporte succiona el agua en menos de 20 segundos, es baldosa porosa, del grupo III
- Si el soporte no succiona totalmente el agua en 20 segundos y queda mancha de humedad después de secar la gota con
un trapo, es una baldosa ligeramente porosa, del grupo IIb.
- Si el soporte no succiona el agua en 20 segundos y no queda mancha de humedad después de secar la gota con un trapo,
es una baldosa no porosa, de los grupos IIa o I.
3. Tipos de acabado superficial.
Esmalte. Es una cubierta vitrificada por cocción y fuertemente adherida a la cara vista del cuerpo o soporte de las baldosas
esmaltadas (GL). Tiene composición diferente de la del cuerpo, y se aplica entre una primera y una segunda cocción
(proceso de bicocción) o antes de una única cocción (proceso de monococción). La cara vista adquiere así la apariencia y
las propiedades del esmalte, que pueden ser muy diferentes de las del soporte. En general el esmalte se distingue
fácilmente a simple vista o, al menos, observando una sección de la baldosa.
Las baldosas que no tienen capa de esmalte o baldosas no esmaltadas (UGL) se producen sometiendo el cuerpo, tras su
moldeo, a una única cocción. Las caras son de la misma naturaleza y apariencia que el cuerpo.
Engobe. Es un revoque de arcilla o pasta claras con el que se cubre la cara vista de la baldosa para tapar su color más
oscuro. Aunque generalmente se aplica un esmalte sobre el engobe, puede dejarse como acabado superficial, que tras la
cocción, es mate y menos impermeable y duro que el esmalte.
Pulido. Es un tratamiento que alisa y da brillo reflectante a la cara vista. Es usual en las baldosas de gres porcelánico y ha
empezado a usarse en una pequeña cantidad de azulejos y pavimentos de gres.

TIPOS DE BALDOSAS CERÁMICAS


Los tipos corrientes de baldosas cerámicas utilizan denominaciones extendidas y criterios de carácter técnico, arancelario
u otros. Estas denominaciones no están normalizadas ni son aceptadas o entendidas a nivel internacional.
Piezas complementarias y especiales.
Son de muy diversas medidas y formas, incluso no planas. Las piezas complementarias tienen usos principalmente
decorativos combinados con las baldosas cerámicas básicas; dentro de una gran variedad, son de uso frecuente los listeles,
tacos, tiras, y algunas molduras y cenefas. Las piezas especiales cumplen una función de esa naturaleza: rodapiés,
peldaños, zanquines, vierteaguas, escuadras, cubrecantos, pasamanos,...
Sistemas. Son conjuntos de piezas de medidas, formas o colores diferentes que tienen una función o un uso común.
· Los sistemas para escaleras incluyen peldaños, tabicas, rodapiés o zanquines, generalmente de gres. Los peldaños
pueden ser iguales a las piezas para pavimento salvo unas estrías o relieves antideslizantes paralelos al borde de ataque,
que frecuentemente es romo o vuelto.
· Los sistemas para piscinas incluyen piezas planas (lisas, estriadas u onduladas) y tridimensionales (para ángulos,
rinconeras, bordes, remates, rebosaderos, canaletes y escalones). Son generalmente esmaltadas y de gres. Deben tener
buena resistencia a la intemperie y a los agentes químicos de limpieza y aditivos para aguas de piscina.
· Pueden considerarse también sistemas los conjuntos de piezas planas de diferentes medidas y frecuentemente de más
de un color, moduladas de forma que sus medidas reales puedan combinarse; se utilizan para suelos y más raramente
para paredes.
Mosaico. Es el nombre aplicado a las piezas generalmente cuadradas y pequeñas, considerando como tales a las que
pueden inscribirse en un cuadrado de 7 x 7 cm, aunque generalmente miden de 2 x 2 cm a 5 x 5 cm. La denominación
mosaico solo hace referencia a las medidas de las piezas pero no a la clase de material. Para facilitar su colocación se
presentan en general pegados por la cara vista a hojas de papel generalmente perforado o, por el dorso, a una red textil,
de papel o de plástico. Se mantienen así en conjuntos regulares de 30 x 30 cm o 30 x 60 cm o de ese orden formados por
piezas iguales, de medidas coordinadas, de uno o más colores o incluso formando dibujos (grecas, dameros u otros). El
papel de la cara vista se desprende tras la colocación y la red dorsal queda incorporada al material de agarre. Los tipos
actualmente existentes, que es reducida y estable, son:
· Mosaico de gres con baja o media-baja absorción de agua, de soporte blanco o coloreado mediante la adición de
colorantes a la masa. Se utilizaron en cocinas y baños privados pero actualmente se destinan a estancias húmedas públicas
(piscinas, duchas y locales de características similares). Grupos AI, UGL, (baldosas cerámicas extrudidas con absorción de
agua E < 3 %, no esmaltadas) o AIIa, UGL (baldosas cerámicas extrudidas con absorción de agua 3 % £ E < 6 %, no
esmaltadas) de las normas ISO y EN-UNE.
· Mosaico esmaltado, con absorción de agua media-alta o alta, con cuerpo de color claro, formas variables, incluso no
rectangulares; se utiliza para revestimiento de cuartos de baño y piscinas privadas, y para revestimiento de superficies
curvas o con concavidades y convexidades.
· Mosaico de vidrio que, no siendo cerámico, se menciona por su similitud al anterior; tiene porosidad prácticamente nula,
puede tener una gran variedad de colores lisos o moteados, y es adecuado para revestir paredes de locales húmedos y
piscinas.

CLASIFICACIÓN DE BALDOSAS CERÁMICAS SEGÚN SU USO


La diversidad de situaciones en que puede utilizarse la baldosa cerámica, hace necesaria que se tengan en cuenta, además
del tipo de baldosa, diversas características que son relevantes a los efectos de su uso.
El proceso de clasificación, en consecuencia, verifica las características de cada grupo y le asigna el identificador
correspondiente, obteniéndose el código de baldosa según el siguiente diagrama.

Características dimensionales.
El primer identificador es un número que hace referencia a las características dimensionales. Según las desviaciones de
éstas características sean mayores o menores, se prevén tres tipos de uso de las baldosas:
· El tipo 1 designa baldosas que se han de colocar con junta de colocación, habitualmente en superficies horizontales, y es
el menos exigente en cuanto a características dimensionales.
· El tipo 2 designa baldosas que pueden ser colocadas sin junta de colocación y en superficies horizontales (pavimentos).
· El tipo 3 designa baldosas que pueden ser colocadas sin junta de colocación en superficies verticales (paramentos), siendo
este último tipo el más exigente en cuanto a características dimensionales.
Características mecánicas. El segundo identificador es un número que hace referencia a cómo afectan a distintos
tipos de uso algunas características mecánicas como la carga de rotura, clase de abrasión y otras. Teniendo en cuenta
diversos valores de los parámetros y los usos previsibles en correlación con estos valores, se obtiene la siguiente
clasificación:
Tipo 1. Uso en paramento o enchape.
Tipo 2. Uso en pavimento tránsito peatonal leve.
Tipo 3. Uso en pavimento tránsito peatonal moderado.
Tipo 4. Uso en pavimento tránsito peatonal medio.
Tipo 5. Uso en pavimento tránsito intenso.
Tipo 6. Uso en pavimento tránsito peatonal muy intenso.
Tipo 7. Uso en pavimento con tráfico rodado.
De modo análogo al apartado anterior, un número mayor de tipo significa características más exigentes.
Así, en lo que se refiere a características mecánicas, las baldosas que cumplan las exigencias del tipo 7, pavimento con
tráfico rodado, pueden utilizarse para cualquiera de los usos de tipo 1 a 6, pues superan sus características. A la inversa,
una baldosa que cumpla estrictamente con el tipo 1, no serviría para ninguno de los usos de número superior (de 2 a 7).

Características adicionales. El tercer identificador es una letra o letras que hacen referencia a características adicionales
de la baldosa cerámica, como la resistencia química, la resistencia al deslizamiento y la resistencia a la helada. Teniendo
en cuenta cómo estas características afectan al uso, se obtienen siete tipos para este tercer dígito que se denominan:
Tipo H. Uso higiénico.
Tipo E. Uso exterior.
Tipo EH. Uso exterior higiénico.
Tipo A. Uso antideslizante.
Tipo AH. Uso antideslizante higiénico.
Tipo AE. Uso antideslizante exterior.
Tipo AEH. Uso antideslizante exterior higiénico.
Así como las características de los anteriores identificadores son más exigentes a medida que crece el número, de modo
que un tipo contiene a los anteriores, en esta característica se combinan diferentes criterios.
Así una baldosa con identificador EH, uso exterior higiénico, podría utilizarse en los usos que contienen sus letras, es decir
en usos que sólo exijan E, o sólo H, o sin requisito adicional. No podría utilizarse en usos en que se exige alguna letra
distinta de E y H, es decir, ni para A, ni para AH, ni para AE, ni para AEH. En consecuencia, solamente baldosas tipo AEH
serían de “uso universal” a los efectos de estas características adicionales.
Un código de baldosa que no tenga el tercer identificador (sin letras), indica que esta no tiene ninguna de las características
adicionales y, por tanto no es adecuada para ninguno de los siete usos enunciados.
Nota: El término antideslizante no se utiliza de forma absoluta y solamente hace referencia al comportamiento de las
baldosas en superficies con presencia de agua. En presencia de otros vehículos intermedios (agua jabonosa, grasa, barro,
etc.), dicho comportamiento puede ser significativamente diferente. Otra: Como uso exterior se entiende el uso en
exteriores o locales abiertos al exterior en zonas geográficas donde haya riesgo de helada, al que se equipara el uso en
recintos sometidos a bajas temperaturas (cámaras frigoríficas y similares).

Características técnicas comunes a todos los usos. Además de las características expuestas en los anteriores apartados y
variables según el uso, hay características técnicas que deben cumplir las baldosas para todos los tipos de uso. Estas
características, sus valores críticos y las normas para su medición son las siguientes
INVESTIGACION;
Buscar la definición y características de los siguientes productos considerados tipos de baldosas.
1. Azulejo
2. Pavimento de gres
3. Gres porcelánico.
4. Baldosín catalán.
5. Gres rústico.
6. Barro cocido o fatto.

PORCELANA

La porcelana es un material cerámico producido de forma artesanal o industrial y tradicionalmente blanco, compacto,
frágil, duro, translúcido, impermeable, resonante, de baja elasticidad y altamente resistente al ataque químico y al choque
térmico, utilizado para fabricar los diversos componentes de las vajillas (excluyendo la cubertería) y para jarrones,
lámparas, esculturas y elementos ornamentales y decorativos. Algunos manuales diferencian hasta cuatro tipos: porcelana
blanda o tierna, porcelana caolínica, porcelana de ceniza de hueso y porcelana 'francesa'. En algunos acabados puede
confundirse con la loza fina.

La pasta que compone la porcelana cuenta con cuarzo (un material muy abundante en la superficie terrestre), caolín
(mineral sedimentario) y feldespato (que aparece en la mayoría de las rocas de la corteza). También existe una porcelana
artificial o pasta blanda, que lleva un 2.7% de whiting (CaCO ), y un 0.1% de BaCO. La porcelana se diferencia
principalmente con otros cerámicos en que no es porosa. El feldespato juega en esto un papel fundamental

El proceso de producción comienza es de mono cocción a 1450 ºC y forma sola el vidriado externo; o con bi cocción
iniciando con la obtención del bizcocho, a una temperatura de entre 850ºC y 900ºC. La segunda cocción permite alcanzar
el vidriado (1175ºC a 1450ºC) y, en algunos casos, se realiza una tercera cocción con pigmentos para decorar los productos
a través de la acción de óxidos metálicos calcinados.

El explorador y mercader Marco Polo (1254–1324) fue quien habló por primera vez en el mundo occidental acerca de la
porcelana. Los historiadores destacan, de todas formas, que las primeras importaciones comerciales de esta cerámica en
Europa tuvieron lugar recién a mediados del siglo XIV.

Los europeos pasaron muchos años tratando de descubrir la fórmula para la fabricación de la porcelana, alcanzando
diversos grados de éxito. Luego de un arduo trabajo, dieron con el modo de reproducir su elaboración, para ya no
depender de la mano de obra china.

Materias primas
Alúmina: mejora la resistencia, disminuye la expansión térmica y aumenta la densidad.
Feldespato: Generalmente blanco con acabado vidrioso. Al ser calentado forma vidrio que le da el acabado vidrioso a la
porcelana, se usa para disminuir los puntos de fusión de cuarzo y caolín. Los feldespatos más usados en esto, son los de
origen potásico y sódico.
Cuarzo: Es un mineral resistente, ya que sólo se puede atacar con HCl y bórax fundido, lo cual es interesante en la
fabricación de porcelana, y en más aplicaciones.
Caolín: Es considerada arcilla blanca pura, formada por silicato de aluminio hidratado. Es ligero y de partícula muy fina. Es
bajo en hierro, fácilmente dispersable en agua, con elevada refractibilidad y aporta estabilidad a altas temperaturas.

Por regla general se compone de los siguientes materiales en polvo:

Caolín entre un 50 % y un 55 %
Cuarzo entre un 22,5 % y un 25 %
Feldespato entre un 22,5 % y un 25 %
Cuarzo y feldespato molidos, para la cubierta
Óxidos metálicos para los colores
Oro de amalgama en el caso en que se quiera dorar algunas partes.
Fabricación. La porcelana se obtiene a partir de una pasta muy elaborada compuesta por caolín, feldespato y cuarzo. El
proceso de cocción se realiza en dos etapas:
1. la obtención del bizcocho (850-900ºC).
2. El vidriado (a temperaturas que varían según el producto entre 1175 y 1450ºC).
La porcelana se suele decorar en una tercera cocción (tercer fuego) con pigmentos que se obtienen a partir de óxidos
metálicos calcinados.

La tipología de la porcelana es muy amplia: porcelana de alto fuego, porcelana de huesos (bone china), porcelana técnica
(de pasta blanda, de pasta dura y porcelanatos), porcelana eléctrica, porcelana de Paros o porcelana tipo mármol, etc.

Propiedades. Debido a las nobles propiedades de la porcelana tales como la dureza, la durabilidad, la blancura, su alta
resistencia al paso de la electricidad, y su alta elasticidad, es que hoy en día es usada en artículos de cocina, baldosas, y
objetos de arte. También es usada como aislante eléctrico, y los dentistas la utilizan con el propósito de hacer dientes
falsos y coronas.

INVESTIGACION.

Buscar definiciones y características de cada uno de los siguientes tipos de porcelanas y desarrollar un paralelo
comparativo entre estas

1. Blanda o tierna.
2. Caolínica.
3. De ceniza de hueso.
4. Porcelana 'francesa'

También podría gustarte