Está en la página 1de 7

1

Fundamentos de Contratación Pública en Salud

Fundamentos de Contratación Pública en Salud

Melany Melissa Melendez González

Facultad de ciencias de la salud y del deporte, Fundación universitaria del


área andina
Teoría de la contratación
Dr. Jorge Enrique Ayala Hernández
20 de junio de 2021
2
Fundamentos de Contratación Pública en Salud

Fundamentos de Contratación Pública en Salud

A través de la historia se evidencia la preocupación desde los diferentes


actores frente a los derechos, sin excluir el bien llamado derecho a la salud, tema
que no ha sido pasado por alto en Colombia, es así, como desde la misma
Constitución Política de Colombia de 1991, se consagra a Colombia como un
estado social de derechos y en esta misma en el capítulo II de los Derechos
sociales, económicos y culturales, evidenciamos el bien llamado derecho a la
salud, el cual desde un inicio fue considerado dentro del marco de dualidad, sin
embargo, con el fin de garantizar su cumplimiento, se evidencia desde la misma
jurisprudencia diferentes aportes hasta llegar hoy por hoy a reconocerlo en la
sentencia C-313/14, presentada como un proyecto de ley sobre el derecho
fundamental a la salud, con un carácter autónomo e irrenunciable, constituyendo
un gran aporte para la salud en Colombia.

De igual manera, con el fin de garantizar el derecho a la salud, en 1993 se


creó la ley 100, en la que se estableció el Sistema General de Seguridad Social en
Colombia y desde su creación nació la necesidad de fortalecer el acceso a los
servicios de salud dentro de un panorama en el cual la disponibilidad de los
recursos y el acceso a los servicios se convierte en un reto, si bien es cierto,
desde una mirada inicial puede sugerir un tema que se enfoca en el bien llamado
paciente, sin embargo, dentro de todo ese contexto encontramos la permeabilidad
legal de las instituciones encargadas de la prestación del servicio e inmerso en
ello la celebración de las contrataciones.

Partiendo de la definición de Perilla, D (s.f), ‘‘Un contrato es un acuerdo de


voluntades que genera, modificaciones o extingue obligaciones tanto del
contratista como del contratante” en este apartado resaltamos 2 componentes
importantes, la característica de voluntario enmarcada dentro del cumplimiento de
unas obligaciones permeadas por la modificación o la no presentación de un
evento, por tanto, desde un aspecto básico, reconocemos la celebración de los
contratos bajo un marco de conocimiento de las diferentes necesidades que
impulsan dicha contratación, por otro lado, dirigiendo la atención al ámbito de la
salud, encontramos la contratación pública, que Perilla, D (s.f) la define como el
hecho de realizar un acto jurídico entre dos partes, con unas obligaciones
derivadas de un bien o un servicio, y con ello se da paso a la contratación estatal,
la cual se realiza a través de las licitaciones y acuerdos de voluntades.

Si bien es cierto, Los temas de contratación en salud pueden ser vistos


desde diferentes aristas, bien sea económico, legal o desde la misma
administración de la prestación, sin embargo, más allá de la verificación del
cumplimiento de los acuerdos, con el solo hecho de incluir el tema de bienes y
servicios, nos obliga a pensar en la calidad en la prestación, optimización de los
3
Fundamentos de Contratación Pública en Salud

recursos y el acceso, visualizados en un tema aun mas amplio como lo es el


bienestar del usuario. Por tanto, se hace necesario incluir la transparencia dentro
de los acuerdos.

Es justo a partir de esta base que podemos relacionar las diferentes leyes y
decretos enmarcadas dentro de los fundamentos de la contratación, partiendo
desde la misma ley 80 de 1993 que aunque no fue creada directamente para el
sector salud, si dirige sus acciones a la realización de contrataciones
transparentes, equitativas y responsables a través de la unificación de los métodos
de contratación, pero hoy por hoy a pesar de todos los esfuerzos enfocados en la
transparencia de los procesos podemos aun encontrar vacíos, si bien es cierto,
como lo menciona Castro, E. 2016, el método de contratación comprende
diferentes etapas que van desde los estudios del trabajo a realizar, el
establecimiento de los requisitos para las personas o empresas que puedan
realizarlos, la forma de elección de los contratistas con la asignación del proyecto
a la persona o empresa idónea para su realización, todo ello permeado por los
principios de la contratación estatal y ofreciendo las mismas condiciones a las
personas o empresas que deseen ejecutar el contrato, y es en este último donde
de la misma corrupción otorgan licitaciones que durante o después de su
ejecución son catalogadas bajo conceptos de ineficiencia e inequidad en la
utilización de los recursos. Años más tarde, se da paso a la creación de la Ley
1150 de 2007 donde se incluye la eficiencia de las contrataciones públicas, tema
que hoy por hoy sigue constituyendo un apartado importante para la
administración de los recursos públicos.

En concordancia y en pro de impulsar herramientas orientadas a la


obtención de resultados óptimos en el tema valorización del dinero sin dejar de
lado el tema de la transparencia, en Colombia se desarrolló el decreto-ley 4170 de
2011 en la que se definió los lineamientos técnicos, conceptuales y metodológicos
para la consolidación de un sistema de compras y contratación pública y años más
tarde desarrolla el decreto 1510 de 2013 se reglamenta el sistema de compras y
contratación pública, visto como una necesidad para el cumplimiento de los fines
del estado y aplicación de los principios del buen gobierno, resaltando dentro de
su objetivo la compra eficiente. Y mas adelante en el decreto 1822 de 2019 en el
que se modifica parcialmente la estructura de la Agencia Nacional de Contratación
Pública, compra eficiente. Y con la ley 1882 de 2018 se orienta al fortalecimiento
la contratación pública en Colombia y la ley de infraestructura.

Hasta este punto podemos hacer una correlación importante en el tema de


contrataciones públicas, donde la transparencia y la eficiencia permean las leyes y
decretos desde los fundamentos de la contratación y que constituyen el punto de
partida de la legislación que hoy conocemos, sin embargo, son temas que dentro
de las celebraciones de las contrataciones pueden no figurar sino solo al momento
de la firma del contrato.
4
Fundamentos de Contratación Pública en Salud

Cuando detallamos la historia legal de muchos de los contratos en


Colombia se expone un sin fin de irregularidades que sobresaltan a las fallas de
los principios básicos de las leyes y decretos, y nos invitan a pensarnos como
sociedad que impone, critica e incumple las leyes que se sugieren en pro de
potencializar el sistema que día a día en un voz a voz queremos ver permeado por
la transparencia, pero si lo miramos desde un punto de vista objetivo, lo vemos
con deficiencias en la estructura y con procesos de gestión que impiden un
desempeño eficiente y efectivo de las funciones que acordaron y/o se le asignaron
a cada actor dentro de un contrato. 

En el sector salud, más allá de la transparencia en las celebraciones de los


contratos, se debe garantizar la eficiencia de las intervenciones realizadas a los
usuarios o pacientes e incluir el tema de la eficacia de estas, si bien es cierto,
Colombia parte de un sistema de salud enfocado a la curación y en busca de
cambiar la mirada se ha propuesto un enfoque dirigido a la promoción de la salud
y prevención de la enfermedad, con intervenciones que repercuten en el bienestar
de la persona que recibe el servicio, pensado desde la gestión del riesgo de un
grupo poblacional. Si solo detallamos la eficiencia, lograr el efecto deseado con el
mínimo de recursos, esto generaría un dinero que puede significar ganancia del
prestador o mas recursos para la población que lo requiera, sin embargo, en la
realidad vemos que lo mas importante es el recurso representado en la
rentabilidad y aparte de eso en el afán de ser eficientes, llevamos a ese usuario a
requerir futuras atenciones y es aquí donde esa reintervención para muchas de las
poblaciones de zonas dispersas se convierte en inequidad.

Por tanto podemos decir que en el sector salud una contratación


transparente y equitativa no supone en muchas ocasiones la mejor opción visto
desde el punto de vista del usuario, es así como podemos evidenciar
contrataciones equitativas en cuanto a los servicios ofertados y contratados, pero
inequitativo para la población objeto, en otros términos, la población X puede
acceder a los servicios X, pero puede incurrir a la inequidad en cuanto a las
condiciones de acceso se refiere, es así como en las comunidades de áreas
dispersas aun con una oferta amplia para acceso a los servicios de salud, limita su
uso por no poder desplazarse hasta el lugar destinado para su atención, y aun
cuando dentro de las etapas de la contratación encontramos el estudio del trabajo
a realizar y el establecimiento de los requisitos para realizarlos, el acceso en
muchas ocasiones no es contemplado y el contratista no ofrece otros sitios
diferentes para la atención de estos usuarios ni el contratante los sugiere.

Si traemos a colación un contrato por capitación, la no atención imprime


ganancias, sin embargo, la no prestación del servicio no es directamente
proporcional a la necesidad de la asistencia, por tanto, las barreras de acceso solo
benefician a la empresa contratada para la prestación del servicio sin desconocer
la necesidad de la rentabilidad financiera para la subsistencia de los prestadores,
sin embargo, no podemos desconocer que este tipo de conductas no representan
un bienestar para población objeto del contrato.
5
Fundamentos de Contratación Pública en Salud

En ese orden de ideas, podríamos decir que pese a la relevancia e


importancia de la contratación en salud y contar con unos fundamentos legales
claros con diversidad de enfoques, es poca la repercusión de estas en la
prestación de servicios, y termina siendo insuficiente frente a las necesidades de
una población tan diversa como la colombiana, por último, como lo menciona
Molina, G. (2011) La búsqueda de rentabilidad financiera presiona los procesos
institucionales de aseguramiento y prestación de servicios, y Para lograr que el
sistema de salud brinde servicios de calidad, deberán definirse no solo las
prioridades económicas sino también las sociales y presupuestar e implementar
una reforma en el sistema que esté orientada al paciente, para lo cual se requiere
un compromiso de la misión de las instituciones de salud.

 
6
Fundamentos de Contratación Pública en Salud

Bibliografía

Castro, E. (2016). Importancia de los principios de la contratación estatal.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14822/castroJimenezEri

kaPatricia2016.pdf;sequence=1

Decreto 1510 (17 de julio DE 2013). Por el cual se reglamenta el sistema de

compras y contratación pública. Bogotá. D.C, Colombia: República de

Colombia. Congreso de la República.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53776

Decreto 1822 de 2019 (7 de octubre de 2019). Por el cual se modifica

parcialmente la estructura de la Agencia Nacional de Contratación Pública -

Colombia Compra Eficiente- Bogotá. D.C, Colombia: República de

Colombia. Congreso de la República.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?

i=100633

Molina, G., Caceres, F. (Marzo, 2011). Gestión institucional bajo la presión del

mercado competitivo en el sistema de salud colombiano, 2007-2008. Iatreia

vol.24 no.1 Medellín. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0121-07932011000100002

Molina, Gloria., Vargas, Julián., Berrío, Argiro, & Muñoz, D. (2010). Características

de la contratación entre aseguradores y prestadores de servicios de salud,


7
Fundamentos de Contratación Pública en Salud

Medellín, 2007-2008. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(18), 10-115.

Retrieved June 20, 2021, http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1657-70272010000100007

Perilla, D. (s.f). Teoría de la contratación. Eje 1 Conceptualicemos.

https://areandina.instructure.com/courses/20047

Sentencia C-313/14. (2014, 29 de mayo). Corte Constitucional (Gabriel Mendoza,

MP) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-313-14.htm

También podría gustarte