Está en la página 1de 23

UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo. Poesía
ROMANTICISMO. POESÍA

1. Lee atentamente los siguientes fragmentos extraídos de obras poéticas de autores románticos. Responde en
cada caso a las siguientes cuestiones: a) Motivos típicamente románticos que aparecen en él. b) Señala si es
poesía narrativa o lírica. c) Identifica la forma métrica.

I IV
Que es mi barco mi tesoro, Que brame en la peña el viento,
que es mi dios la libertad, que se arda el monte vecino,
mi ley, la fuerza y el viento, que rompa el inhiesto pino
mi única patria, la mar. el aquilón violento.
Yo desprecio sus furores;
José de Espronceda, La canción del pirata
y aquí solo, sin señores,
de pesadumbres ajeno,
a:
oigo el huracán sereno
y canto al crujir del trueno
b: mis amores […]
José Zorrilla, El contrabandista
c:
a:
II
Y tú mi sultana eres, b:
que desiertos mis salones
están, mi harén sin mujeres, c:
mis oídos sin canciones.
Yo te daré terciopelos
y perfumes orientales;
de Grecia te traeré velos V
«Hola, hidalgos y escuderos
y de Cachemira chales.
de mi alcurnia y mi blasón,
José Zorrilla, Oriental mirad como bien nacidos
de mi sangre y casa en pro,
a: esas puertas se defiendan;
que no ha de entrar, vive Dios,
por ellas quien no estuviere
b:
más limpio que lo está el sol.
No profane mi palacio
c: un fementido traidor
que contra su rey combate
III y que a su patria vendió,
Hay una voz secreta, un dulce canto, …pues si él es de reyes primo,
que el alma sólo, recogida, entiende, primo de reyes soy yo,
un sentimiento misterioso y santo, y conde de Benavente
que del barro al espíritu desprende; si él es duque de Borbón,
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

agreste, vago y solitario encanto …llevándole de ventaja


que en inefable amor el alma enciende, que nunca jamás manchó
volando tras la imagen peregrina la traición mi noble sangre,
el corazón de su ilusión divina. y haber nacido español».

José de Espronceda, El diablo mundo Duque de Rivas, Un castellano leal

a: a:

b: b:

c: c:
Editorial Casals, S. A.

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:


UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo.
ROMANTICISMO. Poesía
POESÍA
José de Espronceda
José de Espronceda

2. El estudiante de Salamanca es una de las muestras más destacadas de la poesía lírico-narrativa del
Romanticismo español.

Segundo don Juan Tenorio, En Salamanca famoso


alma fiera e insolente, por su vida y buen talante,
irreligioso y valiente, al atrevido estudiante
altanero y reñidor: le señalan entre mil;
Siempre el insulto en los ojos, fuero le da su osadía,
en los labios la ironía, le disculpa su riqueza,
nada teme y toda fía su generosa nobleza,
de su espada y su valor. su hermosura varonil.
Corazón gastado, mofa Que en su arrogancia y sus vicios,
de la mujer que corteja, caballeresca apostura,
y, hoy despreciándola, deja agilidad y bravura
la que ayer se le rindió. ninguno alcanza a igualar:
Ni el porvenir temió nunca, Que hasta en sus crímenes mismos,
ni recuerda en lo pasado en su impiedad y altiveza,
la mujer que ha abandonado, pone un sello de grandeza
ni el dinero que perdió. don Félix de Montemar.
Ni vio el fantasma entre sueños José de Esproceda,
del que mató en desafío, El estudiante de Salamanca
ni turbó jamás su brío
recelosa previsión.
Siempre en lances y en amores,
siempre en báquicas orgías,
mezcla en palabras impías
un chiste y una maldición.

a. Señala el tema del fragmento que has leído.

b. 1) En esta compleja etopeya el autor asigna al protagonista una serie de rasgos. Señala los más importantes.
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

2) ¿Crees que responde al ideal romántico? Justifica tu respuesta.

c. ¿Con qué otro personaje aparece relacionado? ¿Qué tiene en común con él?
Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo. Poesía
ROMANTICISMO. POESÍA
José de Espronceda
José de Espronceda

d. En don Félix de Montemar, Espronceda hace hincapié


en la dimensión satánica, por eso en la última parte de Segundo Lucifer que se levanta
la obra habla de «segundo Lucifer». del rayo vengador la frente herida,
alma rebelde que el temor no espanta,
¿Se insinúa en alguna parte de nuestro texto este carác- hollada, sí, pero jamás vencida…
ter satánico?

e. Analiza la métrica. En este fragmento, como es propio en Espronceda, se consigue un ritmo muy marcado
¿A través de qué procedimientos?

f. La adjetivación es fundamental en El estudiante de Salamanca. Domingo Ynduráin ha contabilizado 650


adjetivos, de los cuales 320 son distintos. Analiza los que aparecen en el texto.

abundancia

posición respecto
al nombre

uso del epíteto

adjetivos que expresan


apasionamiento, odio,
ira o rebeldía

Comenta su
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

importancia en
el poema.

g. Un procedimiento que completa en el poema el poder caracterizador del adjetivo es la presencia de sustan-
tivos abstractos que indican cualidades del personaje. Búscalos. ¿A qué campos léxicos pertenecen? Ponlo
en relación con el tono global del poema.
Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo. Poesía
ROMANTICISMO. POESÍA
José de Espronceda
José de Espronceda

h. Sintácticamente son muy importantes en el texto la enumeraciones, busca ejemplos. ¿Qué funcionalidad
tienen?

i. Finalmente en la poesía de Espronceda es muy destacada la presencia de recursos estilísticos. Busca ejem-
plos de los siguientes y ponlos en relación con el contenido.

paralelismos

quiasmos

hipérbatos

anáforas

encabalgamientos

antítesis
Casals, SA • Material fotocopiable

hipérboles

Otros
Editorial
Editorial Casals, S. A.

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:


UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo. Poesía
ROMANTICISMO. POESÍA
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer

3. La poesía, el amor (tratado de forma positiva o con actitud desengañada) y la angustia y la muerte son los ejes
temáticos de las Rimas de Bécquer.

Rima I Rima XV

Yo sé un himno gigante y extraño Cendal flotante de leve bruma,


que anuncia en la noche del alma una aurora, rizada cinta de blanca espuma,
y estas páginas son de este himno rumor sonoro
cadencias que el aire dilata en las sombras. de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz,
Yo quisiera escribirlo, del hombre eso eres tú.
domando el rebelde, mezquino idioma, ¡Tú, sombra aérea que cuantas veces
con palabras que fuesen a un tiempo voy a tocarte, te desvaneces!
suspiros y risas, colores y notas. ¡Como la llama, como el sonido,
como la niebla, como un gemido
Pero en vano es luchar; que no hay cifra del lago azul!
capaz de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa! En mar sin playas onda sonante;
si, teniendo en mis manos las tuyas, en el vacío cometa errante;
pudiera, al oído, cantártelo a solas. largo lamento.
del ronco viento,
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas ansia perpetua de algo mejor,
eso soy yo.
¡Yo, que a tus ojos, en mi agonía
los ojos vuelvo de noche y día
yo, que incansable corro y demente
Rima LII tras una sombra, tras la hija ardiente
de una visión!
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas, Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis


del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

Nubes de tempestad que rompe el rayo


y en fuego encienden las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme por piedad a donde el vértigo


con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad!, ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas


Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo.
ROMANTICISMO. Poesía
POESÍA
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer

a. ¿A qué bloque temático se adscribe cada uno de estos poemas?

b. Antes de comentar cada poema por separado y tras una primera lectura, ¿te parecen poemas fáciles o difí-
ciles? Justifica tu respuesta.

RIMA I

c. Cuando Bécquer en este poema nos habla de ese «himno gigante y extraño» se refiere a la esencia de lo
poético, de la que pretende que sus rimas («estas páginas») sean una parte, o al menos la reflejen con su
ritmo («cadencias»). ¿Es para él tarea fácil? ¿Por qué?

d. Intenta explicar a qué se refiere el autor cuando desea que sus palabras «fuesen a un tiempo/ suspiros y
risas, colores y notas».
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

e. Poesía y amor, poesía y belleza se identifican en la concepción poética de Bécquer. ¿Se refleja esto en nues-
tro poema? Justifica tu respuesta.

f. Analiza la métrica. ¿Te parece compleja?


Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo. Poesía
ROMANTICISMO. POESÍA
Gustavo Adolfo
Gustavo AdolfoBécquer
Bécquer

g. Nótese cómo Bécquer hace un uso incorrecto de los pronombres átonos. ¿Qué error comete? Coméntalo.

h. La segunda estrofa viene marcada por una figura literaria, ¿cuál? ¿Qué valor expresivo tiene?

i. Los tres versos finales nos descubren que el yo poético se dirige a un tú, según la técnica apelativa muy
habitual en el estilo de Bécquer. Señálalo. Explica su valor expresivo.

j. En las primeras rimas Bécquer expone su visión de lo poético. Se ha dicho que en ellas hay elementos pre-
cursores del simbolismo. Busca información sobre el tema pues te ayudará a entender el mundo poético de
este autor.

RIMA XV

k. El amor es otro motivo central de las Rimas. ¿Cómo siente Bécquer en este poema la relación con la mujer
amada? ¿Responde al ideal romántico?
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

l. El poema se divide claramente en dos partes, ¿cuáles? ¿Cómo se refleja en la forma esta división?

m. Analiza la métrica. ¿Qué ritmo descubres en este poema? ¿Qué procedimientos contribuyen a ello?
Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo.
ROMANTICISMO. Poesía
POESÍA
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer

n. La amada aparece asociada con elementos que señalan todos hacia lo inaprensible, lo etéreo, muy frecuen-
te en la poesía de Bécquer. Recoge el léxico que apunta en esta dirección. ¿Qué desea expresar con ello el
autor?

ñ. El propio poeta, por su parte, se asocia con motivos de la naturaleza (también muy frecuentes en su poe-
sía).¿Qué connotaciones llevan asociadas estos términos?

o. Señala los elementos formales que dotan al poema de esa estructura apelativa con la que el yo del escritor
apela al tú y le da una mayor eficacia en la transmisión de los sentimientos.

p. ¿Qué figura retórica aparece en la primera estrofa y en la tercera? Señala su valor dentro del poema.

q. La segunda y la cuarta estrofas van entre exclamaciones. ¿Qué efecto producen? ¿Qué elemento formal
subraya el contraste entre ambas?
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

r. Señala la figura literaria que se da en la segunda estrofa y ponla en relación con el contenido.

s. Completa con otras lecturas la visión que sobre el amor presenta Bécquer en sus poemas.
Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo. Poesía
ROMANTICISMO. POESÍA
Gustavo Adolfo
Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer

RIMA LII

La angustia, la desesperanza, el deseo de la muerte como único remedio al dolor, es otro tema de las Rimas,
así lo vemos en esta.

t. ¿En este poema qué elementos aparecen personificados? ¿Por qué crees que ha elegido éstos y no otros?

u. A modo de estribillo se repite en tres estrofas el mismo verso, ¿cuál? ¿Qué quiere expresar con ello?

v. Los dos últimos versos parecen «explicar» el sentido de la petición formulada en los anteriores. ¿Cuál es
la explicación que se da?

w. Analiza la estructura del poema. Señala cómo se refleja esa estructura en la forma.

x. Analiza la forma métrica del poema.


Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

y. La aliteración de sonidos en este poema tiene gran importancia. Busca ejemplos y justifica su expresivi-
dad.
Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo.
ROMANTICISMO. Poesía
POESÍA
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer

CONCLUSIONES

z. A partir de todo lo que hemos visto sobre las Rimas, elabora unas conclusiones sobre la poesía de
Bécquer. Ten en cuenta algunos puntos esenciales.

* Motivos temáticos de esta poesía (intimismo):


a) Poesía
b) Amor
c) Angustia/muerte

* Aspectos formales:
– Estructuras apelativas
– Léxico:
a) Naturaleza
b) Lo etéreo
c) Lo musical, etc.
– Sencillez aparente (escasa adjetivación…)
– Valores literarios:
a) Métrica
b) Estructuras paralelísticas
c) Figuras de repetición
d) Desarrollos metafóricos y símiles
e) Técnica simbolista

* Conclusión:
– Importancia en la poesía posterior
– Valoración personal desde la actualidad
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable
Editorial Casals, S. A.

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:


UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo. Prosa
ROMANTICISMO. PROSA
Leyenda. Gustavo
Leyenda. GustavoAdolfo
AdolfoBécquer
Bécquer

4. Entre los géneros en prosa típicamente románticos se encuentra la leyenda. Bécquer va a crear algunas de las
más logradas. Vamos a leer un fragmento de una de ellas, Maese Pérez el organista. En esta leyenda se nos
cuenta la historia de un maestro organista que tras su muerte vuelve a tocar el órgano ante el asombro del audi-
torio. En el fragmento que hemos escogido el autor describe el prodigio musical de maese Pérez y nos intro-
duce en el clima de misterio y de maravilla sobrenatural a través de un lenguaje rico en figuras literarias y
muy trabajado.

Una nube de incienso que se desenvolvía en ondas azuladas llenó el ámbito de la iglesia; las campanillas repica-
ron con un sonido vibrante, y maese Pérez puso sus crispadas manos sobre las teclas del órgano.
Las cien voces de sus tubos de metal resonaron en un acorde majestuoso y prolongado, que se perdió poco a poco,
como si una ráfaga de aire hubiese arrebatado sus últimos ecos.
A este primer acorde, que parecía una voz que se elevaba desde la tierra al cielo, respondió otro lejano y suave,
que fue creciendo, creciendo hasta convertirse en un torrente de atronadora armonía.
Era la voz de los ángeles, que, atravesando los espacios, llegaba al mundo.
Después comenzaron a oírse unos himnos distantes que entonaban las jerarquías de serafines; mil himnos a la vez,
que al confundirse formaban uno solo, que, no obstante, era no más el acompañamiento de una extraña melodía
que parecía flotar sobre aquel océano de misteriosos ecos, como un jirón de niebla sobre las olas del mar.
Luego fueron perdiéndose unos cantos, después otros; la combinación se simplificaba. Ya no era más que dos
voces, cuyos ecos se confundían entre sí; luego quedó una aislada, sosteniendo una nota brillante como un hilo
de luz... El sacerdote inclinó la frente, y por encima de su cabeza cana, y como a través de una gasa azul que fin-
gía el humo del incienso, apareció la Hostia a los ojos de los fieles. En aquel instante la nota que maese Pérez sos-
tenía trinando se abrió, se abrió, y una explosión de armonía gigante estremeció la iglesia, en cuyos ángulos zum-
baba el aire comprimido, y cuyos vidrios de colores se estremecían en sus angostos ajimeces.
De cada una de las notas que formaban aquel magnífico acorde se desarrolló un tema; y unos cerca, otros lejos,
éstos brillantes, aquéllos sordos, diríase que las aguas y los pájaros, las brisas y las frondas, los hombres y los
ángeles, la tierra y los cielos, cantaban cada cual en su idioma un himno al nacimiento del Salvador.

Gustavo Adolfo Bécquer, Maese Pérez el organista

a. Analiza las figuras del texto.

Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

b. Compara el lenguaje usado en la lírica con el que encontramos aquí ¿Qué conclusiones podemos sacar?
Editorial Casals, S. A.

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:


UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo.
ROMANTICISMO. Prosa
PROSA
Artículo periodístico. Larra
Artículo periodístico. Larra

5. Con sólo 19 años Larra escribió este artículo de costumbres titulado El café. La trama utilizada en él no es
nada innovadora, pues fue recurso muy utilizado en periódicos y revistas desde mediados del siglo anterior;
sin embargo, sí se observa ya el peculiar estilo de Larra.

Este deseo, pues, de saberlo todo me metió no hace dos días en cierto café de esta corte donde suelen acogerse a
matar el tiempo y el fastidio dos o tres abogados que no podrían hablar sin sus anteojos puestos, un médico que
no podría curar sin su bastón en la mano, cuatro chimeneas ambulantes que no podrían vivir si hubieran nacido
antes del descubrimiento del tabaco: tan enlazada está su existencia con la nicociana, y varios de estos que apo-
dan en el día con el tontísimo y chabacano nombre de lechuguinos, alias, botarates, que no acertarían a alternar
en sociedad si los desnudasen de dos o tres cajas de joyas que llevan, como si fueran tiendas de alhajas, en todo
el frontispicio de su persona, y si les mandasen que pensaran como racionales, que accionaran y se movieran como
hombres, y, sobre todo, si les echaran un poco más de sal en la mollera.
Yo, pues, que no pertenecía a ninguno de estos partidos, me senté a la sombra de un sombrero hecho a manera de
tejado que llevaba sobre sí, con no poco trabajo para mantener el equilibrio, otro loco cuya manía es pasar en
Madrid por extranjero; seguro ya de que nadie podría echar de ver mi figura, que por fortuna no es de las más
abultadas, pedí un vaso de naranja, aunque veía a todos tomar ponch o café, y dijera lo que dijera el mozo, de
cuya opinión se me da dos bledos, traté de dar a mi paladar lo que me pedía, subí mi capa hasta los ojos, bajé el
ala de mi sombrero, y en esta conformidad me puse en estado de atrapar al vuelo cuanta necedad iba a salir de
aquel bullicioso concurso.
Mariano José de Larra, El café

a. Este fragmento pertenece a los primeros párrafos del artículo (párrafos 2.º y 3.º) en los que se presenta la
situación que sirve de pretexto al autor para construir su artículo. Describe tal situación. ¿Qué predisposi-
ción muestra ante lo que va a describir? Señala las palabras concretas en que esto se hace explícito.

b. Lo que sí podía sorprender quizás era el tono un tanto insolente de aquel observador de la sociedad. Señala
algunas de las afirmaciones en las que se pueda rastrear ese tono.
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

c. En este fragmento Larra, para crear su prosa satírica, acumula observaciones burlonas sobre una serie de
tipos genéricos, enmarcados en una situación representativa de la vida social. ¿Qué tipos son?

d. A cada personaje lo va a caracterizar por un rasgo peculiar de su apariencia, rasgo que al quedar aislado
experimenta una amplificación caricaturesca. Señala cuáles son estos rasgos. ¿Qué finalidad persigue con
ello el autor?
Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo. Prosa
ROMANTICISMO. PROSA
Artículo periodístico. Larra
Artículo periodístico. Larra

e. Para trazar todo ello el autor se vale de diversos procedimientos. Recoge ejemplos y valora el resultado
con ellos alcanzado.

hipérboles

metáforas ridiculizadoras

símiles

adjetivación valorativa

superlativos

léxico coloquial

6. En este texto aparece uno de los temas que preocupaba especialmente a Larra: el tema del oficio de escritor y
de la incertidumbre que rodea el mundo del libro en nuestro país.

Andrés mío:

Yo pobrecito de mí, yo Bachiller, yo batueco, y natural por consiguiente de este inculto país, cuya rusticidad pasa
por proverbio de boca en boca, de región en región, yo hablador, y careciendo de toda persona dotada de chispa
de razón con quien poder dilucidar y ventilar las cuestiones que a mi embotado entendimiento se le ofrecen y le
embarazan, y tú cortesano y discreto! ¡Qué de motivos, querido Andrés, para escribirte!
Ahí van, pues, esas mis incultas ideas, tales cuales son, mal o bien compaginadas, y derramándose a borbotones,
como agua de cántaro mal tapado.
Esa breve dudilla se me ofrece por hoy, y nada más.
«¿No se lee en este país porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee?»
Terrible y triste cosa me parece escribir lo que no ha de ser leído; empero más ardua empresa se me figura a mí,
inocente que soy, leer lo que no se ha escrito.
¡Mal haya, amén, quien inventó el escribir! Dale con la civilización, y vuelta con la ilustración. ¡Mal haya, amén,
tanto achaque para emborronar papel!
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

A bien, Andrés mío, que aquí no pecamos de ese exceso. Y torna los ojos a mirar en derredor nuestro, y mira si
no estamos en una balsa de aceite. ¡Oh feliz moderación! ¡Oh ingenios limpios los que nada tienen que enseñar!
¡Oh entendimientos claros los que nada tienen que aprender! ¡Oh felices aquellos, y mil veces felices, que o todo
se lo saben ya, o todo se lo quieren ignorar todavía!

Mariano José de Larra, Carta a Andrés escrita desde las Batuecas por «El pobrecito hablador»

a. ¿Qué se critica en este fragmento? ¿Te parece una postura optimista o pesimista?
Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo.
ROMANTICISMO. Prosa
PROSA
Artículo periodístico. Larra
Artículo periodístico. Larra

b. Hay una expresión que recoge de forma muy expresiva el conflicto tratado por Larra. Señálala. ¿Qué figu-
ra literaria es?

c. Con frecuencia, para dar eficacia a sus críticas, crea un cierto perspectivismo inventando personajes. ¿Qué
personaje inventa aquí? ¿Para qué le sirve?

d. En este artículo Larra se vale de una corrosiva ironía, uno de los procedimientos más utilizados por él en
su particular estilo. Señala ejemplos y explícala. ¿Quiénes son los «batuecos»?

e. Busca ejemplos de otros procedimientos estilísticos usados por el autor para dar eficacia a su crítica.

adjetivación valorativa

exclamaciones retóricas

aleluyas humorísticas

tono elevado y altisonante


para ridiculizar una
afirmación

sufijación valorativa
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

expresiones coloquiales

CONCLUSIÓN

f. A partir de lo aquí comentado y de lo estudiado en clase, elabora una valoración de los artículos de cos-
tumbres de Larra.
* Larra, costumbrismo progresista y crítico:
– Temas y finalidad
– Técnicas empleadas: perspectivismo y contrastes
– Dominio del lenguaje: ironía, caricatura, léxico, figuras literarias…
Editorial Casals, S. A.

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:


UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo. Teatro
ROMANTICISMO. TEATRO

7. Lee el texto y contesta a las preguntas.

DON JUAN, la ESTATUA de DON GONZALO, y las campana doblando


las SOMBRAS por ti están, y están cavando
la fosa en que te han de echar.
ESTATUA: Aquí me tienes, don Juan, (Se oye a lo lejos el oficio de difuntos.)
y he aquí que vienen conmigo ESTATUA: Te doy lo que tú serás.
los que tu eterno castigo JUAN: ¡Fuego y ceniza he de ser!
de Dios reclamando están. ESTATUA: Cual los que ves en redor
JUAN: ¡Jesús! en eso para el valor,
ESTATUA: ¿Y de qué te alteras, la juventud y el poder.
si nada hay que a ti te asombre, JUAN: Ceniza, bien; ¡pero fuego!
y para hacerte eres hombre ESTATUA: El de la ira omnipotente,
plato con sus calaveras? do arderás eternamente
JUAN: ¡Ay de mí! por tu desenfreno ciego.
ESTATUA: Qué, ¿el corazón JUAN: ¿Conque hay otra vida más
te desmaya? y otro mundo que el de aquí?
JUAN: No lo sé; ¿Conque es verdad, ¡ay de mí!,
concibo que me engañé; lo que no creí jamás?
no son sueños..., ¡ellos son! ¡Fatal verdad que me hiela
(Mirando a los espectros.) la sangre en el corazón!
Pavor jamás conocido Verdad que mi perdición
el alma fiera me asalta, solamente me revela.
y aunque el valor no me falta, ¿Y ese reló?
me va faltando el sentido. ESTATUA: Es la medida
ESTATUA: Eso es, don Juan, que se va de tu tiempo.
concluyendo tu existencia, JUAN: ¡Expira ya!
y el plazo de tu sentencia ESTATUA: Sí; en cada grano se va
está cumpliéndose ya. un instante de tu vida.
JUAN: ¡Qué dices! JUAN: ¿Y esos me quedan no más?
ESTATUA: Lo que hace poco ESTATUA: Sí.
que doña Inés te avisó, JUAN: ¡Injusto Dios! Tu poder
lo que te he avisado yo, me haces ahora conocer,
y lo que olvidaste loco. cuando tiempo no me das
Mas el festín que me has dado de arrepentirme.
debo volverte, y así ESTATUA: Don Juan,
llega, don Juan, que yo aquí un punto de contrición
cubierto te he preparado. da a un alma la salvación
JUAN: ¿Y qué es lo que ahí me das? y ese punto aún te le dan.
ESTATUA: Aquí fuego, allí ceniza. JUAN: ¡Imposible! ¡En un momento
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

JUAN: El cabello se me eriza. borrar treinta años malditos


ESTATUA: Aprovéchale con tiento, de crímenes y delitos!
(Tocan a muerto.)
porque el plazo va a expirar, José Zorrilla, Don Juan Tenorio

a. Busca información sobre el argumento de Don Juan Tenorio.


Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo.
ROMANTICISMO. Teatro
TEATRO

b. Don Juan Tenorio es el drama romántico más popular pese a lo controvertida que ha sido su valoración lite-
raria. El texto que acabas de leer es la antepenúltima escena de la obra. Observa los siguientes aspectos.

1) ¿En qué situación se encuentra el protagonista en esta escena?

2) ¿Qué rasgos de su personalidad percibimos? Cita aquellas expresiones que los reflejen. ¿Qué cambio se
apunta en él? Indaga sobre los antecedentes literarios de tal personaje.

3) ¿Qué personaje femenino aparece nombrado? Busca información sobre su papel en el desenlace de la
obra.

4) En este drama el protagonista termina salvándose por amor. Esta resolución novedosa con respecto a la
tradición refleja claramente la ideología del autor, quien sin duda se siente atraído por la figura legen-
daria del «rebelde», pero a la vez convierte esa rebeldía en algo reprobable y de la que el mismo don
Juan reniega en el último momento. ¿Puedes rastrear «pistas» de esto en nuestro texto?

5) La presencia de espectros, el ambiente sepulcral y fúnebre…, ¿con qué podemos relacionarlo estética-
mente?
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

6) La presencia de la estatua se relaciona con el motivo del «convidado de piedra». Busca información
sobre tal motivo.
Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Romanticismo. Teatro
ROMANTICISMO. TEATRO

7) Se hace referencia en el texto a un festín ¿Qué se ofrece en él? ¿Qué simboliza cada uno de esos ingre-
dientes?

8) La idea del tiempo, del plazo que se cumple, del reloj que marca esto, es esencial en el drama y aporta
tensión al mismo. Señala su presencia en el texto.

9) Entre los defectos que se le han achacado a este drama está cierto efectismo en algunas escenas donde
el autor abusa de lo sobrenatural, lo fúnebre… ¿Crees que es así en la que has leído?

10) Una de las cualidades de Zorrilla es su ágil manejo del verso. Analiza la métrica del fragmento y su
sonoridad.

11) Como sabes, el teatro romántico no tiene por finalidad educar al público como el teatro del XVIII, sino
conmoverlo, tocar su sensibilidad y emocionarlo. ¿Observas en esta escena ingredientes que propicien
tal objetivo?

Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

12) Escribe un texto argumentativo sobre el papel que tú piensas que debe tener el teatro en la sociedad
actual.
Editorial Casals, S. A.

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:


UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Realismo
REALISMO y Naturalismo
Y NATURALISMO

8. La novela se va a considerar el género esencial para observar, representar y explicar la realidad social. Lee aten-
tamente los textos y señala en cada uno lo siguiente: a) Qué aspecto de la realidad aparece recogido en cada
uno. b) Qué forma de expresión se utiliza (descripción, diálogo…). c) Qué podemos destacar en su estilo.

1
El señor vicario me va reconciliando mucho con el clero español, a quien algunas veces he tildado yo,
hablando con Vd., de poco ilustrado. ¡Cuánto más vale, me digo a menudo, este hombre, lleno de can-
dor y de buen deseo, tan afectuoso e inocente, que cualquiera que haya leído muchos libros y en cuya
alma no arda con tal viveza como en la suya el fuego de la caridad unido a la fe más sincera y más pura!
No crea Vd. que es vulgar el entendimiento del señor vicario: es un espíritu inculto; pero despejado y
claro. A veces imagino que pueda provenir la buena opinión que de él tengo, de la atención con que me
escucha; pero, si no es así, me parece que todo lo entiende con notable perspicacia y que sabe unir al
amor entrañable de nuestra santa religión el aprecio de todas las cosas buenas que la civilización moder-
na nos ha traído. Me encantan, sobre todo, la sencillez, la sobriedad en hiperbólicas manifestaciones de
sentimentalismo, la naturalidad, en suma, con que el señor vicario ejerce las más penosas obras de cari-
dad. No hay desgracia que no remedie, ni infortunio que no consuele, ni humillación que no procure
restaurar, ni pobreza a que no acuda solícito con un socorro.

Juan Valera, Pepita Jiménez

a:

b:

c:

2
Alrededor de la catedral se extendía, en estrecha zona, el primitivo recinto de Vetusta. Comprendía lo
que se llamaba el barrio de la Encimada y dominaba todo el pueblo que se había ido estirando por el
Noreste y el Sudeste. Desde la torre se veía, en algunos patios y jardines de casas viejas y ruinosas, res-
tos de la antigua muralla, convertidos en terrados o paredes medianeras, entre huertos y corrales. La
Encimada era el barrio noble y el barrio pobre de Vetusta. Los más linajudos y los más andrajosos viví-
an allí, cerca unos de otros, aquellos a sus anchas, los otros apiñados. El buen vetustense era de la
Encimada. Algunos fatuos estimaban en mucho la propiedad de una casa, por miserable que fuera, en
la parte alta de la ciudad, a la sombra de la Catedral o de Santa María la Mayor o de San Pedro, las dos
antiquísimas iglesias vecinas de la Basílica y parroquias que se dividían el noble territorio de la
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

Encimada.

Leopoldo Alas «Clarín», La Regenta

a:

b:

c:
Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Realismo y Naturalismo
REALISMO Y NATURALISMO

3
Muy mal debe de andar la máquina, cuando a mitad de la calle de Alcalá ya estoy rendido. Y no he
hecho más que dar vueltas al estanque. ¡Demonios de neurosis o lo que sea! Yo, que después de dar
vueltas a la Serpentine, me iba de un tirón a Cromwell road...friolera; como diez veces el paseo de
hoy...yo que llegaba a mi casa dispuesto a andar otro tanto, ahora me siento fatigado a la mitad de esta
condenada calle de Alcalá...¡Tal vez consista en estos endiablados pisos, en este repecho insoportable!...
Ésta es la capital de las setecientas colinas. ¡Ah! Ya están regando esos brutos, y tengo que pasarme a
la otra acera para que no me atice una ducha este salvaje con su manga de riego.

Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta

a:

b:

c:

4
Precisamente en aquel instante pasaban frente a la calle transversal, formada por edificios nuevos de
pobretería, destacándose entre ellos una casona de ladrillo al descubierto, grande y de provecho, rema-
tada en una especie de estufa, como taller de fotógrafo o de artista. «Allí –dijo el cobrador– tenemos al
señor de Díaz, retratista al óleo...».
–¡Ah!, sí, le conozco –replicó D. Lope–. Ese que...
–Ese que va y viene por mañana y tarde. No duerme aquí. ¡Guapo chico!
–Sí, ya sé... Moreno, chiquitín.
–No, es alto.
–Alto, sí; pero un poco cargado de espaldas.
–No, garboso.
–Justo, con melenas...
–Si lleva el pelo al rape.
–Se lo habrá cortado ahora. Parece de esos italianos que tocan el arpa.
–No sé si toca el arpa. Pero es muy aplicado a los pinceles. A un compañero nuestro le llevó de mode-
lo para apóstol... Crea usted que le sacó hablando.
–Pues yo pensé que pintaba paisajes.
–También... y caballerías... Flores retrata que parecen vivas; frutas bien maduras, y codornices muer-
tas. De todo propiamente. Y las mujeres en cueros que tiene en el estudio le ponen a uno encandilado.
–¿También niñas desnudas?
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

–O a medio vestir, con una tela que tapa y no tapa. Suba y véalo todo, D. Lope. Es buen chico ese D.
Horacio, y le recibirá bien.
–Yo estoy curado de espanto, Pepe. No sé admirar esas hembras pintadas. Me han gustado siempre más
las vivas. Vaya... con Dios.

Benito Pérez Galdós, Tristana

a:

b:

c:
torial Casals, S. A.

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:


UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


REALISMO
Realismo Y NATURALISMO
y Naturalismo
Misericordia, de Benito
Misericordia, de Benito Pérez
PerézGaldós
Galdós
Realizaremos ahora un recorrido por diversos textos que nos acercan a obras esenciales del Realismo y
Naturalismo.

9. El argumento de Misericordia es el siguiente: La señá Benigna está al servicio de doña Paca, viuda que antes
ha gozado de buena posición y ahora se encuentra sin recursos. Para satisfacer las necesidades de su ama, ella
va a pedir limosna, pero sin que su señora lo sepa. Repentinamente cambia la situación económica de sus
amos, quienes prescinden de sus servicios y le buscan un sitio en una institución de caridad. Benigna, abru-
mada por la ingratitud de su ama, rechaza toda ayuda y se dedica por completo a la mendicidad y a cuidar del
ciego Almudena, aquejado de una pestilente enfermedad.

Pues señor, entró Don Carlos en la iglesia, como he dicho, por la puerta que llamaremos del Cementerio
de San Sebastián, y las ancianas y ciegos de ambos sexos que acababan de recibir de él la limosna, se
pusieron a picotear, pues mientras no entrara o saliera alguien a quien acometer, ¿qué habían de hacer
aquellos infelices más que engañar su inanición y sus tristes horas, regalándose con la comidilla que
nada les cuesta, y que, picante o desabrida, siempre tienen a mano para con ella saciarse? En esto son
iguales a los ricos: quizás les llevan ventaja, porque cuando tocan a charlar, no se ven cohibidos por las
conveniencias usuales de la conversación, que poniendo entre el pensamiento y la palabra gruesa cos-
tra etiquetera y gramatical, embotan el gusto inefable del dime y direte.
–¿No vus dije que Don Carlos no faltaba hoy? Ya lo habéis visto. Decir ahora si yo me equivoco y no
estoy al tanto.
–Yo también lo dije... Toma... como que es el aniversario del mes, día 24; quiere decir que cumple mes
la defunción de su esposa, y Don Carlos bendito no falta este día, aunque lluevan ruedas de molino,
porque otro más cristiano, sin agraviar, no lo hay en Madrid.
–Pues yo me temía que no viniera, motivado al frío que hace, y pensé que, por ser día de perra gorda,
el buen señor suprimía la festividá.
–Hubiéralo dado mañana, bien lo sabes, Crescencia, que Don Carlos sabe cumplir y paga lo que debe.
–Hubiéranos dado mañana la gorda de hoy, eso sí; pero quitándonos la chica de mañana. Pues ¿qué
crees tú, que aquí no sabemos de cuentas? Sin agraviar, yo sé ajustarlas como la misma luz, y sé que el
Don Carlos, cuando se le hace mucho lo que nos da, se pone malo por ahorrarse algunos días, lo cual
que ha de saberle mal a la difunta.
–Cállate, mala lengua.
–Mala lengua tú, y... ¿quieres que te lo diga?... ¡adulona!

Benito Pérez Galdós, Misericordia

a. En esta novela aparecen los típicos personajes de Galdós de clases medias, pero es muy importante en ella
la presencia de los miserables, mendigos o proletariado ínfimo, como él lo denomina. Señala los que apa-
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

recen en este texto. ¿Qué rasgos les caracterizan? ¿Qué realidad social reflejan?

b. ¿Qué tipo de narrador aparece en el texto? ¿Da su opinión sobre lo presentado o permanece al margen?
Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Realismo y Naturalismo
REALISMO Y NATURALISMO
Misericordia, de Benito
Misericordia, de BenitoPérez
PerézGaldós
Galdós

c. Señala rasgos de la técnica realista en el texto: 1 ¿Es real el espacio en el que transcurre la acción? 2 ¿Son
verosímiles los personajes presentados?

d. Aunque a veces se le ha tachado de desaliñado, lo cierto es que Galdós crea en sus novelas un lenguaje de
gran fuerza expresiva. Analiza los procedimientos utilizados en la intervención del narrador.

e. Galdós reproduce magistralmente el lenguaje popular en esta novela. Analiza en este sentido el diálogo del
texto. ¿Qué pretende con ello el autor?

f. Sobre esta novela dice el propio autor: «Hube de emplear meses de observaciones y estudios directos del
natural, visitando las guaridas de la gente mísera o maleante que se alberga en los populosos barrios del
Sur de Madrid». ¿Crees que nuestro texto puede ser fruto de tal observación? Justifica tu respuesta. ¿Qué
mundos crees tú que reflejaría hoy Galdós si asumiera esa misma aspiración?

Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

g. Sin embargo, aunque realista, Misericordia ocupa un lugar especial en la obra de Galdós porque incorpo-
ra nuevos elementos. Busca información sobre ello.
Editorial Casals, S. A.

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:


UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Realismo
REALISMO y Naturalismo
Y NATURALISMO
La
La Regenta, de Leopoldo
Regenta, de Leopoldo Alas
Alas«Clarín»
«Clarín»

10. Lee el texto y responde a las cuestiones.

Ana vio aparecer debajo del arco de la calle del Pan, que une la plaza de este nombre con la Nueva, la
arrogante figura de don Álvaro Mesía, jinete en soberbio caballo blanco, de reluciente piel, crin abun-
dante y ondeada, cuello grueso, poderosa cerviz, cola larga y espesa. Era el jaco de pura raza españo-
la, y hacíale el jinete piafar, caracolear, revolverse, con gran maestría de la mano y de la espuela, como
si el caballo mostrase toda aquella impaciencia por su gusto, y no excitado por las ocultas maniobras
del dueño. Saludó Mesía de lejos y no vaciló en acercarse a la Rinconada, hasta llegar debajo del bal-
cón de la Regenta.
El estrépito de los cascos del animal sobre las piedras, sus graciosos movimientos, la hermosa figura
del jinete, llenaron la plaza de repente de vida y alegría, y la Regenta sintió un soplo de frescura en el
alma. ¡Qué a tiempo aparecía el galán! Algo sospechó él de tal oportunidad al ver en los ojos y en los
labios de Ana, dulce, franca y persistente sonrisa. […]
Ana se sentía caer en un pozo, según ahondaba, ahondaba en los ojos de aquel hombre que tenía allí
debajo; parecía que toda la sangre se le subía a la cabeza, que las ideas se mezclaban y confundían, que
las nociones morales se deslucían, que los resortes de la voluntad se aflojaban; y viendo como veía un
peligro, y desde luego una imprudencia en hablar así con don Álvaro, en mirarle con deleite que no se
ocultaba, en alabarle y abrirle el arca secreta de los deseos y los gustos, no se arrepentía de nada de
esto, y se dejaba resbalar, gozándose en caer, como si aquel placer fuese una venganza de antiguas inju-
rias sociales, de bromas pesadas de la suerte, y sobre todo de la estupidez vetustense que condenaba
toda vida que no fuese la monótona, sosa y necia de los insípidos vecinos de la Encimada y la
Colonia.... Ana sentía deshacerse el hielo, humedecerse la aridez. […] «Si ese hombre no viniese a
caballo, y pudiera subir, y se arrojara a mis pies, en este instante me vencía». Pensaba esto y casi lo
decía con los ojos. Se le secaba la boca y pasaba la lengua por los labios. Y como si al caballo le hicie-
se cosquillas aquel gesto de la señora del balcón, saltaba y azotaba las piedras con el hierro; mientras
las miradas del jinete eran cohetes que se encaramaban a la barandilla en que descansaba el pecho fuer-
te y bien torneado de la Regenta.

Leopoldo Alas «Clarín», La Regenta

a. Resume el contenido de este texto.


Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

b. En el texto aparecen presentados dos personajes: Ana Ozores y don Álvaro Mesía. Recoge los rasgos y
actitudes de cada uno de ellos en esta escena. ¿Qué papel tiene el caballo?
Editorial Casals, S. A.
UD16 Literatura

ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Realismo y Naturalismo
REALISMO Y NATURALISMO
La Regenta, de Leopoldo
La Regenta, de LeopoldoAlas
Alas«Clarín»
«Clarín»

c. En esta novela se hace a su vez la pintura moral de una sociedad provinciana, la de Vetusta. ¿Hay en el
texto alguna referencia a ella?

d. ¿Qué tipo de narrador encontramos en el texto? ¿Interviene en algún momento expresando de forma direc-
ta opiniones?

e. En el texto se hace uso de diversas técnicas narrativas. Recoge ejemplos y señala su funcionalidad dentro
del mismo.

estilo directo

estilo indirecto libre

f. «Clarín» es un maestro en el manejo del lenguaje. En este fragmento presenta con sutil habilidad las sen-
saciones voluptuosas que se despiertan en Ana Ozores al contemplar el despliegue de energía de don Álva-
ro ante ella. Analiza los procedimientos estilísticos de los que se vale.

léxico

adjetivación

uso de la enumeración

aliteraciones
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

exclamación

metáforas

repeticiones

otros procedimientos
Editorial Casals, S. A.

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:

También podría gustarte