Está en la página 1de 6

TRABAJO INTEGRADOR FINAL (TIF)

INTEGRANTES DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL:

- Sulema Charocsi Guzman. Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Interzonal General de


Agudos "Dr. Paroissien" de La Matanza. Región Sanitaria XII.
- Karen Anabel Ortuño Ramirez. Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Interzonal
General de Agudos "Dr. Paroissien" de La Matanza. Región Sanitaria XII.
- Oscar Mamani Perez. Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Interzonal General de
Agudos "Dr. Paroissien" de La Matanza. Región Sanitaria XII.
- Lucila Mariel Banús Cevini. Servicio de Anestesiología. Hospital Interzonal General de Agudos "Dr.
Paroissien" de La Matanza. Región Sanitaria XII.

TUTOR:
- Victor Hugo Gallardo. Jefe de Residentes del Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital
Interzonal General de Agudos "Dr. Paroissien" de La Matanza. Región Sanitaria XII.

1ra ENTREGA: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Los integrantes de este grupo somos Residentes de 1° año pertenecientes a los servicios de
Ortopedia y Traumatología y Anestesiología del Hospital Interzonal General de Agudos "Dr. Diego
Paroissien" de La Matanza . Por tal motivo, trabajamos en conjunto y compartimos no solo el área de
trabajo sino también los pacientes con los que interactuamos día a día.

Para introducirnos en la descripción del problema, sería adecuado brindar una síntesis de algunos
aspectos de nuestra práctica diaria.
Habitualmente los pacientes en seguimiento por el servicio de Ortopedia y Traumatología que
presentan alguna condición con indicación quirúrgica, requieren de una evaluación preanestésica por
parte del servicio de Anestesiología.
La valoración preanestésica tiene como objetivos establecer, junto con los cirujanos, la relación
riesgo-beneficio de una intervención determinada. Proporciona la evaluación del estado físico y
riesgo del paciente. Y permite además, idear un plan anestésico de acuerdo con su análisis, tratando
de respetar la preferencia del paciente, en la medida que sea posible.
Las ventajas principales se orientan en torno a dos ejes, beneficios para el paciente, con disminución
de la morbilidad y la mortalidad postoperatorias, y beneficios para el centro hospitalario, con
optimización de los recursos.
Para realizar dicha valoración se deberá contar con distintos estudios basicos (laboratorio,
radiografía de tórax y electrocardiograma). En numerosas ocasiones, aquellos pacientes que
presentan alguna enfermedad previa o factores de riesgo, requieren de estudios adicionales o
interconsultas con otros servicios para evaluación o estabilización de esta patología.
Teniendo en cuenta que la evaluación preanestésica se realiza el día anterior a la fecha programada
de cirugía, es habitual encontrarnos con suspensiones de procedimientos por falta de tiempo para
realizar dichos estudios o valoraciones adicionales.

Por todo esto, entendemos que el problema sería la falta de articulación entre los servicios de
Traumatología y Anestesiología en la coordinación de evaluaciones preanestésicas anticipadas en
aquellos pacientes que presentan condiciones previas o factores de riesgo.

En referencia a los Descriptores o “Síntomas” del problema, Matus refiere “.. deben ser precisos y
monitoreables, independientes unos de otros y necesarios para dar cuenta del problema tal como
está formulado. Para conocer el estado del problema al momento de comenzar la intervención, los
descriptores deberán traducirse en indicadores que servirán de medida para monitorear los logros
del plan”.
Nosotros identificamos como indicador “la suspensión o postergación de cirugías programadas” en
este grupo de pacientes que hemos descrito. Representando a veces un riesgo en la salud de nuestros
pacientes y en otros casos, limitaciones en su entorno familiar, laboral, social, etc.

Intentando determinar las explicaciones o “causas” del problema, se nos ocurren varios escenarios a
detallar:
- Falta de comunicación entre los servicios de Traumatología y Anestesiología a la hora de realizar
Planificación en Salud. Normalmente se establece un diálogo a la hora de resolver momentáneamente
un conflicto ya instalado, pero en menor medida se establece diálogo para planificar estrategias.
- Falta de planificación.
- Falta de identificación de pacientes de riesgo de forma anticipada.
- Desconocimiento por parte de los pacientes de sus propias condiciones de salud, y en el caso de
aquellos que sí lo tienen, falta de seguimiento o tratamiento de su enfermedad. Particularmente en
este punto, existen causas de causas que podemos pensar, con un trasfondo socio-económico
complejo, multicausal, que escapa nuestra intervención.

Rovere propone que “.. Un problema es una brecha entre una realidad observada por un actor social y
un valor o deseo de cómo debería ser”.
Giovacchini plantea que “.. un problema no está formulado como tal, cuando alude en forma directa a
la ausencia de una solución predeterminada, ya que siempre un problema admite más de una
solución”.

Hemos formulado algunas soluciones, que a nuestro entender son factibles, y podríamos proponer a
nuestros servicios de manera conjunta.
- Proponer el diálogo entre los servicios de Traumatología y Anestesiología con el objetivo de buscar
soluciones a los conflictos ya establecidos y planificar estrategias para la optimización de nuestro
trabajo.
- Identificación de los pacientes de riesgo, por ejemplo, mediante un cuestionario preformado, que
pueda ser respondido por el paciente, o en su defecto, si éste no tiene la posibilidad de hacerlo, por el
médico a cargo.
Este cuestionario constaría de preguntas claras, donde el paciente solo tendría que marcar con una
cruz si posee algún antecedente de enfermedad como Diabetes, Hipertensión, Asma, Infarto, EPOC
(Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), si es o fue tabaquista, por citar algunos ejemplos.
- Derivación de los pacientes de riesgo al CEPA (Consultorio de Evaluación Preanestésica) para
realizar una valoración preanestésica anticipada. De manera que la realización de estudios
adicionales o interconsultas, se pueda llevar a cabo, en tiempo, para la fecha de cirugía programada.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

- ¿Por qué es importante atender el problema?


. Es importante atender el problema porque así disminuimos los tiempos de demora de las cirugías
programadas.
Es de vital relevancia la comunicación entre los servicios implicados, evitando así usar al paciente
como mensajero o correo del sistema. Implementando acciones desburocratizadoras que pueden
llevarse a cabo en cualquier guardia médica, o consultorio, donde se realiza el primer contacto con el
paciente. Estas acciones desburocratizadoras dependen exclusivamente de la organización interna, o
buena voluntad por parte de los servicios, sin que sean precisos cambios normativos o inversión de
recursos. La propuesta se podría poner en marcha de forma inmediata, ya que además no implica
ninguna modificación en la actual normativa.

- ¿Para qué sirve abordarlo?


. Abordar este problema nos permitirá rediseñar los circuitos internos de comunicación entre ambos
servicios, disminuyendo las demoras en las cirugías, lo que implicaría en el paciente un menor tiempo
de espera , un tratamiento oportuno y mejor recuperación, y la capacidad de volver a sus actividades
diarias tanto social como económicamente.

- ¿Quiénes se ven perjudicados?


. Principalmente los pacientes y el personal médico de los servicio de Traumatología y Anestesiología.

- ¿Quiénes se beneficiarán?
. Los pacientes que tengan programado día quirúrgico bajo anestesia general o regional.
. El entorno familiar del paciente.
. El personal médico nombrado, aunque haciendo extensivo este recurso que proponemos, se podría
aplicar con todas las especialidades quirúrgicas.

- ¿Qué beneficios se obtendrán?


. Valoración preanestésica eficaz
. Disminuir el costo económico y tiempo para realizar la valoración preanestésica.
. Postoperatorio adecuado con control y seguimiento del paciente.
. Facilitar el cuidado y costo en el tratamiento del paciente.
. Acortar el tiempo de tratamiento.
. Disminuir el estrés del paciente y entorno familiar.
. Disminuir complicaciones pre y postquirúrgicas.
. Disminuir la morbimortalidad de los pacientes.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
2da ENTREGA: OBJETIVOS

En esta segunda etapa del trabajo integrador final nos planteamos definir los Objetivos.
Los objetivos reflejan el resultado al que se espera llegar con una acción determinada. Apuntan a la
solución del problema planteado, detallando con exactitud las transformaciones que se pretenden
lograr sobre la situación existente.
Planteamos un objetivo general y objetivos específicos. Estos nos van a ayudar a pensar en las
posibles acciones o actividades que vamos plantear para intervenir sobre el problema.
Pensamos en objetivos claros, alcanzables, observables y medibles.

OBJETIVO GENERAL

Lograr 0% de tasa de cancelación, o la menor tasa posible de cancelación de cirugías, por falta de
estudios complementarios solicitados durante la evaluación preanestésica en pacientes con turno
quirúrgico programado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES A REALIZAR

- Diseño de un instrumento de registro de pacientes de


riesgo.
- Establecer definición de paciente de riesgo
- Diseño de un cuestionario para la detección temprana
de pacientes de riesgo. Este tendría preguntas claras
sobre antecedentes de enfermedad como Diabetes,
1- Identificar los pacientes de riesgo. Hipertensión, Tabaquismo, Asma, Infarto, EPOC, ACV,
Alergias, Cirugías previas, etc.
- Implementación del cuestionario en cualquier
instancia de contacto con el paciente, sea esta una
evaluación de guardia, o una consulta por consultorios
externos, por seguimiento.

- No usar lenguaje técnico


- Hablar más despacio
2- Mejorar la comunicación con el paciente. - Escuchar con eficacia.
- Proporcionar información a través de explicaciones
- Tomar decisiones compartidas, teniendo en cuenta la
aceptación del paciente.
- Organización del trabajo en equipo
- Establecer días específicos para la atención a los
pacientes enviados por el servicio de traumatología.
3- Coordinar la derivación de los pacientes - Llevar registro de los paciente evaluados por el CEPA
de riesgo al CEPA (Consultorio de evaluación - Establecer tiempo promedio entre la realización de la
preanestésica). evaluación preanestésica y la realización de la cirugía.
- Análisis de las herramientas anteriores para evaluar
qué elementos de la cadena se pueden mejorar.

- Realización de reuniones mensuales entre los servicios


de Traumatología y Anestesiología proponiendo el habla
4- Mejorar la comunicación entre servicios.
constante, buscando soluciones a los conflictos
existentes y planificando estrategias a futuro.

Referencias Bibliográficas:
- Giovacchini C. El trabajo con problemas en el proceso de planificación en Salud Pública.
- Mario A. Jegier. Esquemas para la evaluación preoperatoria.

También podría gustarte