Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS

(UCRISH)

MODALIDAD FIN DE SEMANA B – LEARNIG


FACULTAD DE DERECHO

E ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRESENTADO POR:
BESS MARICELA PALACIOS

ASIGNATURA:
ETICA PROFESIONAL

TEMA:
ANÁLISIS DE LA FIGURA 5.9 QUE ESTÁ EN LA PÁG. 189
CUADRO COMPARATIVO Y ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE JUSTICIA EN
LAS RELACIONES HUMANAS

LUGAR Y FECHA:
OLANCHITO YORO 28 DE MARZO DE 2015
ANÁLISIS DE LA FIGURA 5.9

CALIDAD ÉTICA PROFESIONAL: LA PRÁCTICA DE LAS VIRTUDES


En la ética profesional vemos que han varios aspectos en los cuales tenemos que
tomar en cuenta al hablar de ellos; la formación profesional, la cual nos dice que
es lo que nosotros vamos aprendiendo durante toda nuestra vida en la sociedad y
que nos va forjando; luego vamos con el carácter profesional la cual nos moldea
en nuestra profesión y nos va a dar la diferencia entre la perfección y la
mediocridad, luego hablamos de vocación la cual es como las destrezas y/o
habilidades que la persona tiene hacia determinada profesión para lo cual pienso
que es importante pero no determinante al momento de verlo sede el punto de
vista de la ética, hace más difícil el aprendizaje en la persona; la orientación
profesional pienso que es la importante ya que en mi opinión el problema en
muchos casos no sería la vocación sino la orientación que la persona ha tenido la
cual la profesión que ha escogido pueda que no haya sido lo que esperaba;
costumbre es el marco de referencia de la persona además de su código de ética,
la cual depende de la sociedad en la que se está viviendo y la época; y la
responsabilidad y libertad es cuando nosotros mismo somos conscientes e
nuestros actos y podemos tomar decisiones concretas, La libertad nos lleva a la
responsabilidad de elección, acto voluntario, como liberación frente a algo, como
realización de una necesidad.

Las virtudes humanas son prácticas habituales que llevan a la perfección del
entendimiento y de la voluntad, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra
conducta en conformidad con la razón y las convicciones espirituales. Ellas
conducen a los individuos a hacer el bien en todo momento y a realizar las
actividades cotidianas de trabajo eficientemente, para obtener el fruto de la
subsistencia.

La persona que integralmente practica las virtudes en el trabajo, es estable y de


confiar ya que posee un elevado sentido de responsabilidad frente al compromiso
y un alto grado de identidad para con la organización en donde se desempeña.

Virtudes que podemos tomar en cuenta:


PRUDENCIA: Ayuda a la razón práctica en tres aspectos: En la deliberación
acerca de lo que se va a hacer y de los medios para lograrlo; en el juicio para
elegir la alternativa más adecuada y, sobre todo, en la ejecución, realizada en el
momento oportuno, sin retrasarse ni precipitarse. La prudencia, predispone a
realizar buenos juicios morales y actuar con diligencia en el momento oportuno. La
prudencia, en conjunto con las otras virtudes morales, tiene particular importancia
en las nuevas formas organizativas, pues hay mayor libertad y autonomía para
tomar decisiones y poder ejecutarlas. En esta situación, la necesidad de que todos
los miembros de la organización tengan sabiduría practica (prudencia) es aún más
necesaria que en las formas antiguas de organización.

TEMPLANZA: Es la virtud racional del control, que regula y modera al hombre


trabajador ante la debilidad de cometer acciones que pongan en riesgo su
bienestar y lo coloca en los límites de la honestidad. Significa también sobriedad,
moderación y discreción ante las pasiones.

Es de importancia señalar que como complemento integral de las virtudes


humanas en el ámbito laboral, existen las virtudes espirituales o teológicas, que
son las que tienen como fundamento la relación de los individuos con Dios. La Fe,
la esperanza y la caridad Inspiran y guían la actitud moral de los cristianos en su
medio social y de trabajo. La fortaleza de una empresa es su ética interna, las
buenas relaciones de los directivos con sus colaboradores, lo cual requiere una
fuerte dosis de respeto mutuo que contribuya a la eficiencia del conjunto. Hay que
tener presente que no es lícito obrar sólo por placer, porque el placer es, en esta
vida, un medio para ayudar a la realización de lo arduo.

FORTALEZA: Se basa en el fundamento de ser constante en el trabajo, de poner


el corazón en lo que se hace para obtener soluciones y concluir bien lo que se
comienza. Es la virtud que hace al hombre diligente, es decir firme en sus
esfuerzos, rápido y eficiente para lograr lo que emprende. l profesional debe ser
firme en sus principios. La fortaleza exige que tenga puntualidad, virtud
considerada menor pero que tiene mucha importancia: llegar a la hora, incluso
antes, al trabajo.
JUSTICIA: Es la virtud o el fundamento humano que le da sentido al deber y a lo
que es correcto y justo en las personas, deriva en el cumplimiento de las normas,
en el respeto hacia los demás y en la responsabilidad ante los compromisos. El
hombre virtuoso en el trabajo busca siempre la igualdad y la equidad en todo
momento y logra siempre con justicia sus metas sin destruir las de los demás.

La ética profesional queda incompleta si no se enmarca en la perspectiva de una


ética social, que permita entender en qué contribuye o puede contribuir el trabajo
de cada profesión a mejorar la sociedad. Los profesionales son las personas y
grupos más competentes y mejor ubicados socialmente para promover una
distribución más racional y justa de los recursos, que son siempre escasos y que
se requieren para conseguir múltiples y variados fines. Las preguntas básicas son:
¿Qué es lo justo? y ¿Qué es prioritario cuando no hay recursos para satisfacer las
demandas de todos?

El sentido social de la profesión. El colectivo profesional se hace responsable ante


la sociedad de los bienes y servicios que busca promover. Se traduce en un
compromiso a favor del bien público y con los problemas sociales que se refieren
a temas del propio ámbito profesional. Los colectivos profesionales deben estar
vinculados con las necesidades sociales.

El significado de los bienes y servicios que proporciona cada profesión en el


contexto social en que se llevan a cabo, referidas al tema de la justicia, como son,
por ejemplo, tareas de voluntariado y lucha contra la pobreza.

El desempeño profesional en espacios públicos y privados. Tiene que ver con el


asunto de quién puede o no puede pagar por el servicio profesional que se
requiere.

Un buen profesional tiene, o debería tener, siempre presente el contexto social de


referencia y las obligaciones de justicia. La ética profesional permite reflexionar
sobre si la función social que desempeña una profesión es la misma que la que la
sociedad necesita de ella.
Con el principio de justicia se hacen presenten tres protagonistas: los usuarios que
reclaman determinados bienes y servicios, el profesional que requiere de medios
para ofrecerlos y los responsables públicos, que representan al conjunto de la
sociedad y buscan conseguir un cierto equilibrio entre las necesidades, exigencias
y expectativas de todos. Es importante que los clientes y usuarios sean
conscientes de que también dependen de la capacidad de las instituciones de
responder a sus demandas y de su propia adaptabilidad a lo que éstas pueden
proporcionar.

Se considera que sería apropiado declarar como profesionalmente inmorales las


políticas sociales que nieguen un acceso igualitario a servicios tales como salud,
educación y defensa jurídica. Afirma que deben ser juzgadas las instituciones en
que ejercen profesionales que no cuentan con las condiciones de trabajo
necesarias para realizar un correcto ejercicio. También es necesario cuando las
instituciones sólo buscan maximizar sus ganancias, a costa de la calidad del
trabajo y de limitar aún más la distribución de los beneficios.
FORMAS DE JUSTICIA EN LAS RELACIONES HUMANAS

La justicia es cualidad o virtud de proceder o juzgar respetando la verdad y poner


en práctica el derecho que asiste a toda persona a que respete sus derechos. La
justicia es un conjunto de reglas y normas que se establece para obtener buenas
relaciones. Esta se divide en justicia de ordenamiento jurídico que está basada en
el punto de vista objetivo sobre la justicia que interesa más al derecho porque este
no se implanta para promover la virtud entre los hombres sino para asegurar la
justicia en las relaciones sociales, la segunda el ideal de justicia es el modo
considerar a la justica como ordenamiento objetivo no transcendente de lo que no
establecido el derecho.

Varios filósofos aportan sobre la justicia como Platón que planteaba a la justicia
como armonía social. Santos Tomas De Aquino expresa que es una ley natural
que son los que Dios les da, por ultimo tenemos Aristóteles desarrollo la justicia en
la ética e Nicómaco que concibe la justicia no solo como virtud sino como igualdad
proporcional, dar casa uno lo que es suyo o lo que corresponde, después de esto
se siguió a hablar un poco sobre las leyes de nuestro país, explicando un poco de
que se tratan, para que estas puedan ser entendidas.

Pensamos a la Justicia como una institución social producto de la praxis histórica,


la necesaria organización de la vida en la polis y el intercambio simbólico suponen
la construcción de sistemas de normas y sanciones que constituyen y son
constituidos de forma histórica y dialéctica por la cultura. Estos sistemas de pautas
y sanciones, atravesados por procesos de hegemonía, dominio, resistencia,
consenso y mediación, regulan y administran las prácticas sociales e intervienen
en los la trama simbólica a partir de discursos normativos. En esta línea de trabajo
se enfocan los sistemas jurídicos, que establecen criterios de verdad y justicia que
regulan el orden social, reconocen derechos y obligaciones y definen delitos y
penas.

La perspectiva histórica sobre justicia/s y derecho/s permite pensar en los


conceptos de la responsabilidad histórica, injusticias pasadas en el presente y
significación política de la memoria. Así, en esta línea se inscriben las
investigaciones sobre los discursos y las prácticas jurídico-penales, las
experiencias, sentidos e imaginarios de los actores sociales en su relación con los
sistemas jurídicos y punitivos la justicia global, los ejercicios, procedimientos,
mecanismos y experiencias locales de justicias e injusticias los espacios de
encuentro y sometimiento de la alteridad cultural, tradiciones y las tendencias.
CUADRO COMPARATIVO
FORMAS DE JUSTICIA EN LAS RELACIONES HUMANAS

JUSTICIA RETRIBUTIVA JUSTICIA RESTAURATIVA


 Busca restaurara el laso social  Nueva Zelanda: Existe una
dañado por la acción criminal en tradición restaurativa llamada
un proceso de reparación y Maorí. Los Maoríes distinguen su
reconciliación entre la víctima y forma justicia marae, de la justicia
el infractor con la mediación de penal aplicada por el sistema
la comunidad. judicial neozelandés (claramente
 "Se concentra en reparar el retributiva)pakeha.
daño causado a las personas y  La Marae conconvoca a las
a las relaciones más que en personas mayores de la tribu,
castigar a los delincuentes". quienes reúnen a la familia
 "Intenta "vengar" la ofensa (whanau) de las personas
cometida contra el soberano vía involucradas en el conflicto. Es
la ejecución de una pena responsibilidad de la Whanau llegar
infligida contra el ofensor. a la raíz del asunto y obtenr una
 Se enfoca principalmente al confesión de culpabilidad si ella
tratamiento, que debe dar al exitiera.
ofensor y, generalmente deja de  Esto no es muy difícil porque en
lado a la víctima" (Nina, p63). cierto sentido se juzg a toda la
Whanau en el caso. El encuentro
se denomina Hui, en él la Kuia
(ansiana sabia) reprende a toda la
familia y les averguenza. Luego se
hacen consultas entre las partes
para determinar la mejor forma de
resolver el asunto para sanar las
heridas.
 Por ejemplo devolver las cosas
robadas o pagar una compensación
y, generalmente, se le asignan
trabajos obligatorios
PERFECCIONAR LAS RELACIONES LA VIDA SOCIAL Y SUS
HUMANAS CONSECUENCIAS EN EL INDIVIDUO
El sino del ser humano es vivir en Los grupos humanos constituyen
sociedad. Y allí su requerimiento siempre una sociedad en que
máximo es el de disfrutar de relaciones encontramos una estructura y una
humanas armónicas. En efecto, todo el dinámica. En la estructura hay distintos
mundo sabe muy bien de lo elementos que dan una organización
satisfactorio y placentero que es el peculiar a cada grupo-sociedad. Es
disfrutar de buenas relaciones común la jefatura y también variedades
humanas y de la tragedia que significa de roles tales como los de hombre y
el no tenerlas. El tan inquietante y mujer. Las instituciones de justicia son
comentado "estrés" (tensión) en los también frecuentes en grupos que
seres humanos es prácticamente tienen algún grado de desarrollo.
siempre producto de experiencias de Cada estructura da las bases para la
relaciones humanas insatisfactorias o dinámica social que es la interacción
del riesgo de que así ocurra. Es decir, que se da entre individuos y subgrupos
malas relaciones humanas implican o parcialidades de la sociedad. En
una amenaza claramente comprobada última instancia esta dinámica es
de problemas de salud tanto mental simplemente una expresión de los
como orgánica. requerimientos u objetivos de los
individuos que componen esa
sociedad. Los que se ven forzados
para alcanzarlos a accionar conforme
al orden social que se ha generado en
la respectiva sociedad.

JUSTICIA CONMUTATIVA JUSTICIA


DISTRIBUTIVA
 Rige las relaciones entre los
individuos. El sujeto actúa como  Rige las relaciones del
contratante, en el plano de
Estado respecto a los
igualdad.
 Se fundamenta en la igualdad individuos, donde éstos
aritmética. Reclama por una son sujetos de derecho y
parte la igualdad entre lo que el Estado lo es de
uno y otro da, p.e., entre el deberes.
precio de algo y la calidad del  Su fundamento es la
objeto recibido. Supone la igualdad proporcional, y
igualdad entre las personas. no la aritmética, puesto
 Su lesión exige ser reparada.
que no conviene que
todos tengan la misma
posición, en todos los
sentidos, en la sociedad.
 Su objetivo es hacer
partícipe a los individuos
del bien común mediante
una justa distribución de
los bienes.
 Justicia legal o general
JUSTICIA SOCIAL LA JUSTICIA, VIRTUD BÁSICA DE
LA CONVIVENCIA SOCIAL.
 Desde el siglo XIX se suele poner
junto a las tres formas  El hombre es por naturaleza un ser
fundamentales de justicia una social, que necesita de la sociedad
cuarta especie: la Justicia Social. para alcanzar la perfección, tanto
material como espiritual, que le es
 El primero en usar la expresión propia.
“justicia social” en el sentido poco  La novedad casi absoluta del
claro de una justicia “entre hombre Evangelio es el mandato
y hombre” fue, tal vez, el sociólogo incondicional del amor fraterno. No
italiano Luigi Taparelli. obstante, él no está ausente de la
antigua Ley, bajo múltiples formas.
 Antonio Rosmini, en su propuesta  La justicia encuentra pleno
de una constitución política cumplimiento en la comunidad o el
ejemplarmente cristiana, aludió, en Estado, cuando las tres principales
1848, a la justicia social como relaciones entre los hombres, o lo
principio orientador, sin definirla que viene a ser lo mismo, las tres
desde el punto de vista del estructuras fundamentales de la
contenido. vida común son “rectas”, es decir,
ordenadas.
 Inicialmente este concepto fue muy
criticado; hasta tal punto que se
denominó “fruto venenoso del
modernismo” y se rechazaron
violentamente “la palabra y el
objeto”.

También podría gustarte