Está en la página 1de 83

ÉTICA PROFESIONAL

GENERALIDADES
 Docente: Mgs. Adrián Aucay calle
 Código de materia: PB01EC01
 Horas clase: 60 - 32 Componente docencia
- 28 Aprendizaje autónomo
COMPONENTES DE LA ASIGNATURA
 4 unidades
- Unidad 1: ÉTICA Y MORAL
- Orígenes y evolución
- Impactos y alcances
- Sociedad y contextos
- Unidad 2: ÉTICA Y NEGOCIOS
- Acciones éticas
- Obligaciones éticas
- Responsabilidad social empresarial
- Unidad 3: ÉTICA EN LA EMPRESA
- Derechos, justicia y equidad
- Ética y medio ambiente
- Impactos
- Normas y principios
- Unidad 4: CÓDIGO DE ÉTICA DEL
DESARROLLADOR DE ÉTICA
- Elaboración de Código
- Análisis del código
Normas y valores que mejoran el desarrollo
de las actividades profesionales.

Es la encargada de determinar las pautas


¿Qué es la ética éticas que deben regir dentro del
profesional? ambiente laboral, basadas en valores
universales de los seres humanos.

Ciencia encargada de estudiar los comportamientos


de los seres humanos bajo normas que contribuyen a
la armonía social
Determina cómo debe actuar un profesional en una situación
determinada.

¿Para que nos La ética profesional busca privilegiar el


sirve la ética bien común por sobre los intereses
profesional? particulares de cada trabajador.

Todos los empleados de una organización o empresa deben


conocer los valores que rigen la institución. La ética profesional
busca que los profesionales realicen acciones que vayan alineadas
a estos valores: honestidad, respeto, justicia, responsabilidad.
Características de la ética profesional

En algunos casos se
encuentra
especificada en No implica coacción.
códigos de ética.

Está basada en Refleja los valores


deberes y de una profesión u
derechos. organización.
Importancia de la ética profesional

La ética profesional busca que esto genera confianza en los


primen determinados valores clientes y en la comunidad.
dentro de una comunidad de
profesionales.
Dentro de una empresa u
La ética profesional es vital en organización, la ética profesional
oficios o profesiones cuyas contribuye a la armonía en las
decisiones repercuten en la vida relaciones entre sus miembros y
de otras personas con el medio que la rodea.
ACCIONES ÉTICAS
¿Qué son las acciones en éticas?
La ética de la acción es un concepto ético y lógico y que afirma que la
ética reside en los medios y no en los fines, es decir, que un objetivo
no debe ser obtenido por medios ilegítimos o inmorales.

El fin justifica los medios?


Valores éticos
En nuestras sociedades comprendemos los valores éticos como
aquellos que estructuran el comportamiento de los seres humanos, es
decir, las bases sobre las que se sustentan de una forma consciente
cómo nos comportamos de una forma positiva con el resto de las
personas, animales y cosas tratando siempre de no afectar de un modo
negativo.
#1. El respeto
El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción
de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y
reconocimiento por una persona o cosa.

La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’,


‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que
algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.
Es, muy probablemente, uno de los
primeros valores éticos que
adquirimos en la infancia. El
respeto es, ni más ni menos, que la
base a través de la que se relacionan
las personas y la vía para compartir
intereses y necesidades en cualquier
contexto: trabajo, familia, amistades,
estudios…
El principal pilar para sostener
cualquier tipo de convivencia
pacífica, es tener respeto hacia los
demás. En aquellos ámbitos en el
que se pasa muchas horas del día y
con las mismas personas, como
ocurre con el trabajo, resulta aún
más necesario empoderar este
valor.
El ser humano por naturaleza es un ser
social, es decir que necesita de otras
personas para poder vivir y satisfacer las
exigencias físicas y espirituales que de
manera racional e individual no resultan
suficientes. Sin embargo, sostener estos
vínculos humanos es un tanto difícil
cuando entran en escena las diferencias
propias de los hombres, como lo son los
aspectos culturales, sociales,
económicos, entre otras tantas
posibilidades.
El respeto en el ámbito laboral crea un ambiente de seguridad y cordialidad.

1. Permite aceptar las limitaciones ajenas y reconocer sus virtudes; evita las
ofensas y las ironías y no deja que la violencia o el abuso se conviertan en el
medio para imponer criterios.
2. Disminuye la tensión en lugares donde predomina la desconfianza, habita
el egoísmo, la deslealtad, la arbitrariedad, la división, el chisme, los
comentarios malintencionados y la agresión.
3. Potencia la confianza, y esta última, es garantía de transparencia y buena
comunicación. Aspectos fundamentales para trabajar a gusto y para crecer
como persona, como empresa/organización y como sociedad en general.
#2 Justicia
La palabra justicia proviene del
latín iustitia que significa “justo”.

En un sentido formal, la justicia es el


conjunto de normas codificadas que el
Estado, a través de los organismos
competentes, dicta, hace cumplir y
sanciona cuando son irrespetadas,
suprimiendo la acción o inacción que
generó la afectación del bien común.
La justicia en un contexto ético es
donde todas las personas reciben
un trato justo en la sociedad,
independientemente de su raza,
posición, rango, clase u otros.
También conocido como el
enfoque de equidad.
Por ejemplo, el empleado que
obtiene premios debe tener un
buen desempeño.
La Justicia como valor busca la
equidad, es decir la igualdad entre
los ciudadanos para que haya
armonía en nuestra sociedad, esta
igualdad se basa en un conjunto de
normas que permiten o prohíben
que las personas y las instituciones
actúen de cierta forma.
Es un valor al que aspiran todas las
sociedades para vivir con reglas y
estatutos que puedan determinar las
consecuencias de los actos de cada uno
de los ciudadanos. También para
otorgar el reconocimiento a aquellos
que trabajan por el bien común o
desempeñan una labor importante en
la comunidad.
La justicia puede entenderse desde diversas líneas como la moral, la
filosofía, el derecho, la ética, la religión, entre otras. Este término fue
definido por distintos pensadores a lo largo de los años:

 Platón. Define a la justicia como armonía social, es decir, como la


búsqueda de un punto de equilibrio para que todos los ciudadanos
se sientan conformes con su forma de vivir en relación con la de los
demás.
Por ejemplo: que todas las personas sean libres de conseguir el trabajo
que desean.
 Aristóteles. Define a la justicia como equidad y proporcionalidad.
Esto quiere decir que cada persona obtenga beneficios o
retribuciones según sus acciones.
Por ejemplo: que un estudiante que ha tenido mejores notas reciba un
reconocimiento especial.
 Tomas de Aquino. Define a la justicia como una ley natural, es decir,
que todas las personas deben poder vivir una vida digna. Este
concepto es una de las raíces de los derechos humanos.
Por ejemplo: que todos los ciudadanos puedan acceder a la salud de
forma igualitaria.
Características de una
persona justa

Las personas que practican el valor de la


justicia viven la vida bajo principios que
aluden a una alta moral y una
consolidación de las normas éticas.
Estas son algunas de las características que están asociadas a estos
individuos:

 Afrontan sus errores y buscan la manera de reivindicarse.


 Poseen ideas claras sobre lo que está bien y lo que está mal.
 Tienen en consideración el trabajo y esfuerzo que hacen los demás y
lo que merecen.
 Son imparciales, es decir, evalúan solo los hechos a la hora de tomar
una decisión.
 Buscan garantizar la paz y el orden en la sociedad.
 Actúan de forma equitativa.
Tipos de justicia

 Justicia distributiva. Es aquella que tiene


relación con la manera en que se reparte
la riqueza entre los ciudadanos. Se vincula
con las leyes laborales, con la brecha
entre ricos y pobres, y la idea de que
todos puedan disfrutar de iguales
beneficios materiales. Por ejemplo: un
gobierno que decide subir de manera
drástica el salario mínimo para aumentar
la capacidad de consumo de todos sus
pobladores.
 Justicia procesal. Es aquella que remite al
sistema de justicia en cada país. Se encarga de
determinar los castigos y las penas de las
personas que cometen actos criminales. Estos
se basan en lo que el sistema judicial
considera como justo, siendo los jueces los
encargados de determinar en cada caso cuál
es la pena impuesta, que puede ser
económica, de trabajo social, de resarcimiento
público o de encarcelamiento.
Por ejemplo: un juez que condena a cadena
perpetua a un criminal acusado de asesinato.
 Justicia restaurativa. Es aquella que tiene
como centro a la víctima. Su principio es
dar algún tipo de retribución en relación
con el daño que ha sufrido. Tanto la
restitución como los agravios pueden ser
económicos, psicológicos, legales,
emocionales, morales o de cualquier otra
naturaleza.
Por ejemplo: un programa de televisión que ha
dicho una mentira sobre un ciudadano y se lo
condena a que use el mismo espacio para
restituir su honor y declarar el error cometido.
 Justicia retributiva. Es aquella que
pone el foco en la persona que
comete el delito y tiene relación con
la forma en que esta es obligada a
responder por lo hecho. Enfrentar las
consecuencias de los actos es el
principio de este tipo de justicia.
Por ejemplo: una persona que ha
pintado la pared de un banco puede ser
obligada a limpiarla.
Ejemplos de justicia
 Una familia que divide las tareas del hogar con igualdad entre todos los
integrantes.
 Un policía que arresta a un delincuente al que ha encontrado robando.
 Un Estado que garantice que todos los ciudadanos tengan acceso a la
salud.
 Un gobierno que deja que todas las personas voten en las elecciones.
 Un ejecutivo que reconoce con un bono extra a los empleados que se
destacan en su labor.
 Un ladrón que recibe una condena por robar un banco.
#3. Responsabilidad
¿Qué es la responsabilidad?
 La responsabilidad es la cualidad que tiene aquel
individuo que cumple sus obligaciones o promesas
y asume las consecuencias de sus actos, cuando
los realiza de manera consciente e intencionada.
 Es una virtud que suele ser considerada como uno
de los principios humanos más significativos, que
puede encontrarse prácticamente en cualquier
ámbito, ya sea familiar, político, jurídico, entre
otros.
El valor de la responsabilidad
La responsabilidad es considerada un valor del
ser humano. A través de ella, los individuos
toman decisiones de manera consciente y se
hacen cargo de las consecuencias que puedan
derivar de ellas.
Este valor, además, supone el compromiso de
cumplir acuerdos, promesas y obligaciones. Una
persona responsable es aquella que cumple con
lo que prometió y es fiel a sus obligaciones.
La responsabilidad se expresa en muchos ámbitos.
Por ejemplo: Un alumno es responsable cuando
estudia para los exámenes, un padre es
responsable cuando cuida de su hijo.

Aunque suele ser un rasgo de la personalidad, la


responsabilidad puede trabajarse y ser incorporada
como hábito. Está ligada a otros valores y
cualidades como la honestidad, la justicia, el
compromiso y la libertad. Es un valor que permite
la consolidación de ciudadanos comprometidos y
sociedades más justas y ordenadas.
Tipos de responsabilidades

La responsabilidad se puede manifestar en diversos campos en los que


actúa el individuo, algunos tipos de responsabilidades son:
 Responsabilidad social. Compromiso que tiene todo individuo hacia
los otros y hacia la sociedad en su conjunto.
 Responsabilidad civil. Responsabilidad que tiene un individuo de
resarcir a otra persona por el daño causado de manera accidental o
intencional.
 Responsabilidad ambiental. Compromiso de todo individuo hacia el
medio ambiente que lo rodea y la naturaleza.
 Responsabilidad moral.
Compromiso de un individuo a responder
frente a los actos personales y asumir los
castigos, penas o reconocimientos que traigan.
 Responsabilidad laboral.
Compromiso que asume todo empleador de
garantizar condiciones laborales óptimas a los
trabajadores a cargo.
 Responsabilidad penal.
Responsabilidad que debe asumir un individuo
frente a un accionar penado por ley.
Responsabilidad social empresarial

Dentro del ámbito empresario se habla de responsabilidad social


empresarial o corporativa cuando las empresas u organizaciones
contribuyen voluntaria y activamente en mejoras ambientales,
económicas y sociales.
La responsabilidad social empresarial incluye acciones que intentan
contribuir con los entornos y el medio ambiente en el que se
desempeña la organización. Suele incluir proyectos o campañas para
contribuir al cuidado del medio ambiente y a grupos sociales
determinados.
Algunos ejemplos son:
 Tomar medidas que fomenten el cuidado del medioambiente.
 Trabajar en contra de la corrupción.
 Apoyar a ONG o fundaciones.
 Evitar la contaminación y la generación excesiva de residuos.
 Ahorrar energía.
 Usar responsablemente los recursos naturales.
 Perseguir la continuidad de la empresa.
 Chequear las condiciones de salud y laborales de los trabajadores.
 Implementar formas de colaboración y asociación de empresas.
Responsabilidad y libertad
El valor de la responsabilidad está muy
emparentado con el concepto de libertad,
porque actuar con libertad implica
necesariamente asumir con
responsabilidad las consecuencias de los
actos. El individuo debe conocer y tener en
cuenta el impacto que los actos personales
tienen sobre sí mismo y sobre su entorno.
A su vez, la responsabilidad supone
siempre el accionar libre y consciente de un
individuo.
Principios de la responsabilidad
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por
principios como:

 Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.


 Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se
tiene.
 Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
 Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
 Asumir con gusto las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos
generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo
conferido.
 Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas
y materiales que al cargo se le confiere.
La responsabilidad es la capacidad de un
sujeto para dar respuesta ante los
compromisos asumidos de cualquier índole,
así como frente a un escenario que demanda
el cumplimiento de un deber o su actuación
en términos éticos, morales y cívicos.
La responsabilidad es una actitud altamente
valorada en la sociedad, pues este valor se
asocia con la confianza, la solidaridad, la
empatía, el trabajo productivo, la excelencia
y, sobre todo, el bien común.
La ética profesional integra una serie de principios morales y modos de
actuar en un ámbito profesional, que consiste, por una parte, en la
aplicación de los principios de la ética general y, por otra, en la
incorporación de los bienes propios, metas, valores y hábitos de cada
ámbito de actuación profesional.
¿Qué es la responsabilidad ética?

La responsabilidad ética es el cumplimiento de acuerdos implícitos o


explícitos con respecto a lo que debería ser la conducta idónea y
respetuosa en un ámbito o profesión. Su finalidad es garantizar el
desempeño correcto de los responsables de las acciones a llevar a cabo
y lograr el bienestar de todos los involucrados en dicha práctica.
De este modo la responsabilidad ética puede impactar en toda
profesión como la medicina, la economía, la abogacía y la ingeniería
genética, aunque también se encuentra en el área de la ciencia, del
arte, de la educación y en el ámbito empresarial.
Tipos de responsabilidad ética

 Responsabilidad ética personal


Aquí se tiene en cuenta la ética individual. Esto implica, como ya se ha
mencionado, que la persona tiene un código ético personal que le permite la
correcta evaluación de lo que puede o no hacer, de lo bueno o lo malo, entre
otras variables.
Dicho código se forma a lo largo de la vida del individuo a través de los valores
éticos que se han enseñado en el seno de la familia; en la religión; amigos;
educación; filosofía; razonamiento, etc. Lo que implica, además, que puede
cambiarse a lo largo de la vida.
Su aplicación se ve en todos los aspectos de la vida de una persona, con
quienes interactúa y en los lugares en donde se encuentra.
Responsabilidad ética personal

 Una persona que encuentra un maletín con dinero, y hace lo


imposible para devolverlo.

 Alguien que escucha que le están mintiendo a una persona y lo


pone al descubierto.

 Reconocer los propios errores.


 Responsabilidad ética social
La responsabilidad ética social está íntimamente ligada con la personal,
ya que cada individuo es responsable de lo que decide y hace, además
de ser consciente de que sus actos tienen consecuencias sobre los
demás.
Así toda persona que es considerada se respeta a sí misma y respeta a
los demás. Es capaz de ser empática ante los problemas de los otros,
porque también respeta los suyos.
Entonces, alguien que tiene responsabilidad ética social no va a
discriminar a nadie por su religión, su sexualidad, su economía. Por lo
tanto, va a luchar porque se cumplan la justicia social y los derechos
humanos.
Responsabilidad ética social

 El compromiso como asociación a la ayuda de comedores infantiles.

 Aceptación dentro de una entidad deportiva de personas


homosexuales.

 Brindar ayuda a las personas más débiles, pobres o que han debido
emigrar de su país por razones religiosas, políticas o económicas.
 Responsabilidad ética profesional

Se trata de las pautas y criterios generales


que guían la conducta de una persona en
función de su profesión. Esto involucra a
dicho profesional, pero también a su
conducta con respecto a quienes se
relacionan con él.
Estos criterios se especifican en los
denominados Códigos de Ética Profesional,
disponibles para cada profesión específica.
Responsabilidad ética profesional

 Un médico que debido al juramento que ha hecho en su profesión,


no acepta realizar una eutanasia, aunque el paciente sea terminal y
aun cuando el mismo paciente y los familiares lo piden.

 Un abogado al que una empresa le ofrece dinero para que no


prosiga con el juicio laboral de su cliente, y no acepta.
 Responsabilidad ética corporativa o de la
empresa

En este caso, la responsabilidad recae sobre la


misma empresa o corporación. Una empresa o
negocio desea obtener ganancias para crecer. Sin
embargo, la búsqueda de ganancias está ligada
desde lo ético con contribuir positivamente al
mundo.
Esto significa ser responsable con el medio
ambiente, no contribuyendo a la polución del
lugar en donde se encuentra. Además, es
comprometerse con la seguridad de los
trabajadores y de las instalaciones donde se
desempeñan.
Responsabilidad ética corporativa o de empresa

 Este ejemplo es en realidad un hecho. En Estados Unidos. Dos


hombres afroamericanos fueron arrestados dentro de Starbucks por
no consumir nada. Debido a la reacción de la opinión pública –
responsabilidad ética social–, Starbucks capacitó a sus empleados
para ser racialmente sensibles con los clientes.

 Valorar equitativamente el trabajo de todos los empleados,


independientemente del puesto que ocupen dentro de la
organización.
 Responsabilidad ética medioambiental

En este tipo de responsabilidad se aúnan todas las anteriores, ya que para


hacerla posible es necesaria la responsabilidad ética personal, social,
profesional y corporativa.
Implica, por lo tanto, una conciencia ética individual que se va a ver reflejada
en todas las actividades que realice dicho individuo. Este será responsable de
todo lo que haga desde su hogar, hasta el lugar en donde trabaja, en donde
descansa, en donde estudia y hasta en donde se entretiene.
Además, ser responsable éticamente con el medioambiente supone un
compromiso para idear y participar en políticas o programas que lo
beneficien.
Responsabilidad ética medioambiental

 Publicidad y concientización de la importancia del reciclado tanto en


el hogar, como en las escuelas, iglesias, trabajos, etc.

 Utilizar la bicicleta para desplazarse por la ciudad, en lugar de una


motocicleta o un auto.

 No tirar desechos industriales y tóxicos tanto a nivel individual, como


es el caso del sobrante de las pinturas de paredes, como a nivel
industrial, como sucede con los desechos químicos de la industria del
papel arrojados en fuentes de agua dulce.
#4. Honestidad
 Como honestidad se designa la cualidad
de honesto. Hace referencia a un
conjunto de atributos personales, como
la decencia, el pudor, la dignidad, la
sinceridad, la justicia, la rectitud y la
honradez en la forma de ser y de actuar.
 La honestidad es un valor moral
fundamental para entablar relaciones
interpersonales basadas en la confianza,
la sinceridad y el respeto mutuo.
Una persona que actúa con honestidad lo hace
siempre apoyada en valores como la verdad y
la justicia, y no antepone a estos sus propias
necesidades o intereses, es una persona
apegada a un código de conducta
caracterizado por la rectitud, la probidad y la
honradez.
La honestidad es tanto exterior como interior,
debe ser un comportamiento coherente,
donde las acciones del individuo sean
consecuentes con lo que piensa, dice y
predica.
En una persona honesta, incluso los actos más
pequeños están regidos por la honestidad.
Informarle al vendedor que se ha equivocado a
nuestro favor con el cambio, cumplir con
nuestras obligaciones aun cuando nadie nos vaya
a gratificar por ello, asumir la responsabilidad de
nuestros errores, rectificar y corregir cuando sea
necesario, ser leales y transparentes en nuestras
relaciones con los otros; todo ello no es sino
acciones donde podemos manifestar
activamente nuestra honestidad.
Un individuo socialmente honesto se
mantiene apegado a los principios del
buen obrar en todos los actos que
constituyen su interacción con los
demás: en el trabajo, en su
comunidad, en sus estudios;
asimismo lo hará en su vida más
íntima, en sus relaciones afectivas, de
amistad y familiares; e igualmente en
su vida interior, como sus
sentimientos, sus ideas, sus gustos e
intereses.
 La honestidad es el valor que practican las personas honradas y
sinceras. Inculca el respeto al prójimo, así como a los bienes ajenos.
Una persona honesta piensa, dice y actúa de manera coherente y su
fundamento son las buenas costumbres.
 La honestidad se anula cuando se fomenta la corrupción, ya sea por
el deseo de percibir beneficios o privilegios en determinadas
circunstancias o la justificación inmoral de nuestros actos para no
asumir las consecuencias.
Y es que la honestidad hoy día está
desvalorizada. Muchas veces se premia la
trampa, mientras que la honradez es
sinónimo de burlas.
Cualquier acto deshonesto tendrá
consecuencias negativas: si se permiten
pequeños actos de corrupción desde la edad
escolar, se corre el riesgo de que más
adelante esa persona cometa acciones
desenfrenadas afectando a otros individuos y
creando un círculo vicioso que incremente los
problemas en la sociedad.
El beneficio de ser honestos
Sin duda alguna, a largo plazo es más
beneficioso ser honestos.
Como cultura deberíamos aceptarla y
hacer de la honestidad un estilo de vida.
Debemos ser sociedades avanzadas
donde la corrupción es inaceptable y
sobre todo, se respeta al prójimo y a sus
pertenencias.
Algunas claves para fomentar la honestidad son:

 Con la familia: educar a los hijos con altos estándares de honestidad


y promover la convivencia con otras personas honestas.
 La denuncia: ser intolerantes ante las situaciones deshonestas y
notificarlas a las entidades correspondientes.
 Apostar siempre por el beneficio a largo plazo: la honestidad
construye cimientos sólidos en nuestra vida, convirtiéndola en un
tesoro de valor incalculable.
Características de una persona honesta
Una persona honesta se caracteriza por:
 Es siempre sincero, en su
comportamiento, palabras y afectos.
 Cumple con sus compromisos y
obligaciones a pie de la letra, sin
trampas, engaños o retrasos
voluntarios.
 Evita la murmuración y la crítica que
afectan negativamente a la
personalidad de los demás.
 Guarda discreción y seriedad antes
las confidencias personales y
secretos profesionales.
 Tiene especial cuidado en el
manejo de bienes económicos y
materiales
 Admite sus errores y trata de no
cometerlos nuevamente.
 Cumple con sus promesas y
compromisos y respeta los bienes
ajenos.
Beneficios de la honestidad para vivir mejor
1. La honestidad atrae honestidad.
Cuando somos honesto solemos atraer a
nuestras vidas a personas que también
consideran la honestidad un valor
fundamental.
2. Buenas amistades.
Un comportamiento honesto siempre te
permitirá tener buenos amigos, así como un
reconocimiento moral y positivo por parte
de los demás.
3. Te conviertes en una persona más útil para la sociedad
Ser honesto es esforzarse por hacer cosas útiles en beneficio de los
demás, sin esperar nada a cambio.
4. Disminuye la ansiedad
Las personas honestas tienen menos posibilidades de sufrir de
ansiedad, pues siempre van con la conciencia tranquila.
5. Disminuye el dolor de garganta y cabeza
Las personas que reducen la tendencia a decir mentiras cotidianas se
caracterizan por estar sanos, menos tensos y, sobre todo, por sufrir
menos dolores de cabeza, así como irritación de garganta.
6. Ayuda a solidificar nuestro desarrollo
personal
Ser honestos y actuar con la mayor franqueza
posible es vital si queremos desarrollarnos
como mejores personas en el futuro. La
honestidad nos garantiza tranquilidad,
bienestar y que otros vean en nosotros una
persona en la que se puede confiar.
7. Reduce la corrupción social
Mientras estemos más vinculados con la
honestidad, nuestro entorno social estará
más libre de corrupción.
La honestidad es un valor que una vez aprendido y asimilado, se
convierte en una actitud que siembra confianza en uno mismo y en
aquellos que están en contacto con esta persona.
La honestidad es el valor que determina una conducta recta, confiable
y correcta, en donde priman la confianza y la sinceridad tanto en lo que
se hace, como en lo que se piensa, se aprende, se ejecuta y el
compromiso con el que se desarrollan los deberes. Es por ello que la
honestidad es asociada con personas justas, apegadas a la moral y al
cumplimiento de las normas.
La honestidad en el trabajo es un punto relevante de un buen empleado, pues:

 Actúa con rectitud y veracidad.


 Cumple correctamente con el desempeño propio de su deber.
 Se caracteriza por ser una persona servicial, amable, culta, escrupulosa y
disciplinada.
 Maneja de manera escrupulosa los recursos económicos.
 Emite opiniones y apreciaciones veraces y objetivas.
 Mantiene un trato honesto y veraz en el entorno laboral.
 No promueve las relaciones basadas en la desconfianza y en la critica destructiva.
 Hace buen uso de su tiempo laboral.
 No desperdicia tiempo de sus deberes, en la realización de proyectos personales.
Con lo anterior podemos denotar que, la honestidad en el trabajo va de
la mano con la responsabilidad, el compromiso, la autonomía y demás
valores que coadyuvan al mejoramiento eficiente tanto del ambiente
laboral, como de los intereses empresariales.

Hay que tener en cuenta que la honestidad en el trabajo es una


conducta ética de alta importancia en el correcto desarrollo del
ambiente laboral, por lo que elegir al candidato adecuado se convierte
en una necesidad imprescindible para el crecimiento corporativo.
#5. Libertad
Libertad es la facultad o capacidad del ser
humano de actuar según sus valores, criterios,
razón y voluntad, sin más limitaciones que el
respeto a la libertad de los demás.
Hay libertad cuando las personas pueden obrar
sin obligación y opresión por parte de otros
sujetos. Por ello, se dice que un individuo está
en libertad o actúa en libertad cuando no está
en condición de prisionero, sometido a las
órdenes de otros o bajo obligación.
 La libertad conlleva un sentido de responsabilidad individual y
social. Por lo tanto, existe una relación entre la libertad y la ética, ya
que actuar en libertad no es dejarse llevar por los impulsos, sino
obrar con conciencia en pro del bien propio y común.
 La libertad es un concepto construido por la sociedad para alcanzar
una convivencia plena y constructiva. En este sentido, se encuentra
consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 También se utiliza la palabra libertad para referirse a la facultad que
tienen los ciudadanos para actuar según su voluntad e intereses
propios en el marco de la ley.
Características de la Libertad
 Se opone a la opresión: la libertad se
caracteriza por oponerse a los sistemas de
opresión creados por los seres humanos para
controlar e instrumentalizar a sus iguales. Se
opone a la esclavitud, la servidumbre forzada,
la coacción, la manipulación, el chantaje, la
amenaza y la vigilancia constante.
 Implica autodeterminación: la libertad
implica el derecho a decidir por sí mismo
acerca de sus intereses, creencias, opiniones
y acciones.
 Es un derecho humano: la libertad
se defiende como un derecho
humano fundamental en la medida
en que respetarla es garantía de
paz, bien común y progreso
individual y social.
 Es un acto de responsabilidad: la
persona libre es responsable de sus
propios actos y necesidades, pero
también de las consecuencias de sus
acciones ante la sociedad.
Es un valor: como valor, el ideal de la
libertad orienta las acciones humanas
hacia el diálogo, la comprensión, el
respeto y la tolerancia. La libertad inspira
la construcción de un modelo de
sociedad abierta y democrática, que
aspira a la paz.
Tiene límites: la libertad de una persona
encuentra sus límites en el derecho a la
libertad de los otros. El ejercicio de la
libertad no nos exime de la obligación de
atender nuestras necesidades básicas.
 Requiere disponer de buena
información: un buen ejercicio de la
libertad pasa por tener a mano toda
la información necesaria para hacer
las mejores elecciones. Mientras más
informada está la persona, más
elementos tiene para evaluar la toma
de decisiones.
Tipos de libertad
 Libertad de culto o libertad religiosa
La libertad de culto o libertad religiosa se
refiere al derecho para escoger un sistema
de creencias religiosas y manifestarlo sin
castigo, amenaza o coacción. Incluye la
libertad de declararse ateo.
Por ejemplo, elegir libremente ser
cristiano o musulmán; guardar las fiestas
sagradas sin penalización; vivir de acuerdo
a las normas de la propia religión siempre
que no falten al bien común, etc.
 Libertad de expresión o de opinión
La libertad de expresión consiste en el derecho a
expresar ideas, opiniones y sentimientos dentro
de las normas del respeto y la sana convivencia.
Algunos ejemplos de libertad de expresión son
la publicación de obras literarias, la participación
en los debates públicos y la libertad de prensa.
Las leyes regulan la libertad de expresión al
prohibir la apología de la violencia o la incitación
al odio, lo cual está penalizado por la ley.
 Libertad de prensa
La libertad de prensa consagra el derecho
de los medios de comunicación a divulgar
información oportuna y veraz a la población
sin la censura del Estado u otros factores de
poder. La libertad de prensa se encuentra
amenazada tanto por los poderes políticos,
como por los poderes económicos que usan
el patrocinio como factor de coacción.
Son ejemplo de libertad de prensa la
redacción y publicación de noticias
polémicas, editoriales y artículos de opinión.
 Libertad de pensamiento
La libertad de pensamiento se refiere
al libre ejercicio de la reflexión, la
conciencia y el sistema de creencias.
También incluye la libertad de
manifestarlas pública y privadamente
sin penalización. Por ejemplo,
manifestar una opinión política
contraria a la de un colega o un grupo
con plena confianza.
Otros tipos de libertad

 Libertad política
 Libertad de elección
 Libertad de asociación
 Libertad de tránsito
 Libertad económica
 Libertad financiera
El valor de la libertad
El valor de la libertad reside en que, gracias a ella, podemos expresar
nuestras ideas y opiniones en público, tener la educación que
deseamos o seguir las creencias con que nos identifiquemos, por
nombrar algunos ejemplos. Sin libertad, ninguna de estas cosas sería
posible.
Pero no hay una libertad absoluta. Ejercemos la libertad teniendo
siempre en cuenta otros valores también importantes para vivir en
sociedad, como el respeto y la responsabilidad.
 La libertad y el respeto

Nuestra libertad no puede pasar por encima de


la libertad de los demás. Por eso, el respeto a
las opiniones y creencias de las otras personas
es fundamental a la hora de practicar nuestra
libertad.
Por ejemplo, tenemos la libertad de ser ateos,
pero eso no significa despreciar a quienes sigan
una religión, o impedir a otras personas que
practiquen sus cultos.
 La libertad y la responsabilidad

Tener libertad también implica usarla con responsabilidad. La libertad no


consiste en hacer lo que nos apetezca, sino en elegir actos razonados y
responsables frente a las consecuencias que tengan para nosotros y para
los demás. Una libertad sin responsabilidad es libertinaje.
Por ejemplo, podemos entender que tenemos la libertad de llegar a una
clase a la hora que nos apetezca. Pero lo cierto es que las clases se fijan
con antelación para que todos puedan asistir. Llegar tarde afecta nuestro
rendimiento personal, nos hace ver irresponsables y causa distracción en
los compañeros. Asistir a la hora marcada es un acto de libertad
responsable, pues asegura a todos el derecho a una enseñanza de
calidad.
¿Por qué la libertad es un derecho?
La libertad es consagrada como un derecho humano para protegerla.
Aunque todos los seres humanos nacemos libres e iguales, dotados de
conciencia y sujetos a la confraternización, siempre han existido
situaciones que ponen en peligro nuestra libertad.
Gobiernos dictatoriales o formas de esclavitud moderna son algunas de
las amenazas a la libertad que enfrentamos actualmente en diferentes
lugares del mundo.
Del derecho a la libertad se desprenden otros, como el derecho a la
educación, la familia, la asociación y la elección, y estos son
imprescindibles para el desarrollo social y el bienestar personal y
colectivo.
Libertad y ética
La ética y la libertad están estrechamente relacionadas. La función de la
ética es, precisamente, conducir al ser humano hacia la felicidad y la
libertad, a través de la práctica consciente del Bien y la responsabilidad
personal y social.
La ética reside en buscar el mayor bien posible, aun cuando a veces
desafíe las normas o leyes impuestas por tradición en la sociedad. Así,
anteponer el bien a la obediencia ciega requiere del ejercicio de
libertad de conciencia, pues acarrea una gran responsabilidad.
La libertad es esa capacidad que posee todo ser
humano para poder actuar a lo largo de su vida
conforme a su propia voluntad, mediante una
elección libre, sin condicionantes personales o
externos. Sin embargo, la libertad también es una
lucha constante, siempre relativa, porque las
influencias que nos rodean nos limitan esta
capacidad y hacen imposible que podamos hablar
en términos absolutos. Quizá por esto último la
libertad es, entre los valores éticos, por el que más
se ha luchado, pues sin ella, es difícil que puedan
desarrollarse la honestidad, la responsabilidad, la
justicia o el respeto en nuestras sociedades.

También podría gustarte