Está en la página 1de 1503

Visítanos en ANDRESCUSI.BLOGSPOT.

COM

SU M M A REGISTRA!.
IDICAS • PERSONAS NATURALES

Toda la jurisprudencia registral vinculante,


relevante y actual en un solo volumen

ANDRESCUSI.BLOGSPOT.COM
SU M M A REGISTRA!.
IDICAS • PERSONAS NATURALES

Toda la jurisprudencia registral vinculante,


relevante y actual en un solo volumen
SUMMA
REGISTRA!.
Toda la jurisprudencia registral vinculante,
relevante y actual en un solo volumen

Ménica Tambini Ávila


Acceso en iínea
al texto completo de toda la
jurisprudencia aplicable a las
principales normas regístrales
y notariales

P re c e d e n te s de observancia
Obligatoria del Tribunal Registral
completamente
A cu erd o s actualizada
Plenarios o de Sala Plena
del Tribunal Registral
P len os Casatorios,
Plenos jurisdiccionales, jurisprudencia
de la Corte Suprema y del TC
SERIE: S U M M A , 7

S U M M A REGISTRAL
A U T O R A : M é n ic a T a m b in i Á v ila

© M é n ic a Tam bini Á vila, 2 0 2 0


© Editorial Nom os & Thesis, 2 0 2 0

D IR E C T O R E D IT O R IA L
C a rlo s A to c s a G a rc ía

G E R E N T E A D M IN IS T R A T IV A
In g rid M o n to y a V e la s c o

C O LABO R AD O R ES
G e ra rd o K o n g C u ra c a , E d u a rd o A r r o y o C a s tro ,
C a ro l G r im a ld o S á n c h e z y G ia n e lla Q u is p e C a rb a ja l

D IS E Ñ O Y D IA G R A M A C IÓ N
A n g ie A to c s a Z a n a b r ia

A S IS T E N T E E D IT O R IA L
J a s m ín A r é v a lo G u illé n

E d ita d o p o r
Editorial N om os & Thesis E.I.R .L.
Av. B ra s il N .° 3 0 6 8 , O f. 1 1 0 1 , M a g d a le n a d e l M a r, L im a - P e rú
V e n ta s : 5 5 5 3 3 8 0 / 9 7 9 7 6 8 7 7 5 / 9 4 0 1 6 2 4 6 2 / in fo @ n o m o s .p e / w w w .n o m o s .p e
RUO: 2 0 5 0 9 4 3 1 2 7 3

P r im e r a e d ic ió n : E n e ro d e 2 0 2 0
T ira je : 1 5 0 0 e je m p la r e s

Im p r e s o p o r E d ito ria l N o m o s & T h e s is E.I.R .L.


Av. B ra s il N .° 3 0 6 8 , O f. 1 1 0 8 , M a g d a le n a d e l M a r, L im a - P e r ú
T e lé fo n o : 5 5 5 3 3 8 0 / M a il: in fo @ n o m o s .p e
E n e ro d e 2 0 2 0

IS B N : 9 7 8 - 6 1 2 - 4 7 9 7 5 - 5 - 2
H e c h o el D e p ó s ito L e g a l e n la B ib lio te c a N a c io n a l d e l P e rú N .° 2 0 1 9 - 1 5 7 2 0
P u b lic a d o e n el m e s d e e n e ro d e 2 0 2 0
D E R E C H O S R E S E R V A D O S . P r o h ib id a s u r e p r o d u c c ió n p a r c ia l o to ta l (D. L e g . 8 2 2 )
“La propiedad es en sí misma indefinible. Intentar sis­
tematizarla de modo dogmático es condenarla; limitarla
es traicionarla. La propiedad solo se define aquí y ahora,
y para un sujeto particular; y además en virtud de ele­
mentos de prueba limitados (prescripción, tenencia, tí­
tulo, publicidad, inscripción, etc.) (...) Si la propiedad se
define de modo absoluto es condenada porque se hacen
evidentes las injusticias de sus principios”.
José Antonio Álvarez Caperochipi
D erecho inm obiliario registral
P R E S E N T A C IO N

Summa Registral es un libro de jurisprudencia que sigue en su composición la


estructura de las principales normas en materia registral. Abarca toda la jurispru­
dencia vinculante, relevante y actual en materia registral y notarial, habida en más
de 4200 resoluciones, sentencias y casaciones.
La obra pretende poner al alcance de la teoría y la práctica el estado actual de la
jurisprudencia peruana sobre estas materias. Por su carácter de compendio, se ha
seleccionado las sentencias más importantes, las más citadas y las que han tenido
mayor repercusión.
Los fundamentos de la jurisprudencia han sido extraídos de diversas fuentes y
de los más variados órganos jurisdiccionales, los cuales enumeramos, sin necesi­
dad de jerarquizarlos, del modo siguiente:
• Precedentes de observancia obligatoria del Tribunal Registral.
• Precedentes de observancia obligatoria del Tribunal Registral.
• Acuerdos Plenarios o de Sala Plena del Tribunal Registral.
• Jurisprudencia del Tribunal Registral.
• Plenos Casatorios Civiles.
• Plenos Jurisdiccionales Nacionales.
• Plenos Jurisdiccionales Regionales.
• Plenos Jurisdiccionales Distritales.
• Jurisprudencia de la Corte Suprema.
• Jurisprudencia de las distintas Salas de las Cortes Superiores del país.
• Jurisprudencia de Juzgados Civiles de primera instancia y Juzgados de Paz
de Letrados.

♦ PRE SEN TA C IÓ N
10 PRESENTACION

Summa Registra! permite también acceder en línea al texto completo de toda


la jurisprudencia vinculante, relevante y actual en materia registral y notarial men­
cionadas en la obra.
Queremos aprovechar estas líneas para agradecer al equipo que participó en la
recolección de la información y revisión de la misma, en especial a Gerardo Kong
Curaca, Eduardo Arroyo Castro, Carol Grimaldo Sánchez y Gianella Quispe Gar­
ba) al.

M énica Tambini Ávila

nomos & thesís


B IB L IO G R A F ÍA U T IL IZ A D A

A ctualidad C ivil A ctualidad C ivil (seguido del número del volumen y


del año de edición correspondiente). Publicación de
Instituto Pacífico, Lima.
D iálogo D iálogo con la Jurisprudencia (seguido del número
del tomo y del año de edición correspondiente). Pu­
blicación de Gaceta Jurídica, Lima.
EP D iario OJicial El Peruano.
Gaceta C ivil Gaceta C ivil & Procesal C ivil (seguido del número
del tomo y del año de edición correspondiente). Pu­
blicación de Gaceta Jurídica, Lima.
Gaceta Jurídica Gaceta Jurídica (seguido del número del tomo y del
año de edición correspondiente). Publicación de Ga­
ceta Jurídica, Lima.
JReg. Jurisprudencia Registral, SUNARP-ORLC, Lima,
1996-2001 (seguido del número de volumen y del
tomo).
Los recursosprocedim entales Fu e n t e s A c u r i o , Sandro et al., Los recursos proce-
dim entales tributarios y otros recursos administrativos,
Gaceta Jurídica, Lima, 2010.
Normas Legales Normas Legales (seguido del número del tomo y del
año de edición correspondiente). Publicación de
Editorial Normas Legales (hasta el 2006, Trujillo) y
de Gaceta Jurídica (desde el 2007, Lima).

♦ B IB LIO G R A FÍA U TILIZ A D A


12 BIBLIOG RAFIA UTILIZAD A

Serie de Jurisprudencia Serie de Jurisprudencia (seguido del número del tomo


y del año de edición correspondiente). Publicación
de la Academia de la Magistratura, Lima, 2000.
To r r e s , Contrato II To r r e s My sq u e z , Aníbal, Teoría gen era l d el contrato,
t. II, Instituto Pacífico, Lima, 2012.

nomob *5 \h«s¡s
A B R E V IA T U R A S

A quo Indica el juez (de primera instancia) que emitió una resolución
que es impugnada para que sea resuelto por el superior jerárquico.
Ad quem Indica el juez o tribunal (corte superior) al cual se recurre contra
una resolución determinada de otro inferior.
art. / arts. artículo / artículos
Cas. Casación
CC Código Civil (Decreto Legislativo N.° 295, de 25-07-1984)
CoNA Código de los Niños y Adolescente (Ley N.° 27337, de 07-08-
2000)
CP Código Penal (Decreto Legislativo N.° 635, de 08-04-1991)
CPC Texto Unico Ordenado del Código Procesal Civil (Resolución
Ministerial N.° 010-93-JUS, de 23-04-1993)
CPConst. Código Procesal Constitucional (Ley N.° 28237, de 31-05-2004)
CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos. Firmada en
San José el 28-11-1969.
Const. Constitución Política del Perú
DC disposición complementaria
DCD disposición complementaria derogatoria
DCDU disposición complementaria derogatoria única
DCF disposición complementaria y final
DCFU disposición complementaria final única
D CM U disposición complementaria modificatoria única
DCTF disposición complementaria, transitoria y final
DD disposición derogatoria

♦ AB REV IA TU R AS
14 ABREVIATURAS

DDF disposición derogatoria y final


DDSF disposición derogatoria, sustitutoria y final
DF disposición final
DFTD disposición final, transitoria y derogatoria
D. Leg. Decreto Legislativo
D. Ley/DL Decreto Ley
DM disposición modificatoria
DMD disposición modificatoria y derogatoria
D. S. Decreto Supremo
DT disposición transitoria
DTU disposición transitoria única
ed. edición
EP Diario oficial El Peruano
et al. Del latín et alii, que significa “y otros”
Exp. Expediente
£ / ff. fundamento / fundamentos
£ j. / ff. jj. fundamento jurídico / fundamentos jurídicos
fs. fojas
inc. / ines. inciso / incisos
LOPJ / LoPJ Ley Orgánica del Poder Judicial (Decreto Supremo N.° 017-93-
JUS, de 02-06-1993)
P. / Pp. página / páginas
párr. / párrs. párrafo / párrafos
R. A. Resolución Administrativa
Res. Resolución
R. M. Resolución Ministerial
RTF Resolución del Tribunal Fiscal
s. / ss. siguiente / siguientes
STC / SSTC Sentencia del Tribunal Constitucional / Sentencias del Tribunal
Constitucional
T. tomo
TC Tribunal Constitucional
nom os & th e sis
ABREVIATURAS 15

últ. párr. último párrafo


Vol. / yol. Volumen
V. Véase
v. t. véase también
Web Publicado en la página web del Tribunal Constitucional

♦ AB REV IA TU R AS
P R IN C IP A L E S N O R M A S
C O N J U R IS P R U D E N C IA IN C L U ID A S
EN L A P R E S E N T E O B R A

NORMAS PRINCIPALES

Código C iv il...................................................................................................................................... 23
Decreto Legislativo del Notariado ........................................................................................... 1419
Ley de creación del Sistema Nacional de los Registros Públicos y de la
Superintendencia de los Registros Públicos....................................................................... 242
Ley de Empresa Individual de Responsabilidad Lim itada................................................. 907
Ley de la Garantía M o b iliaria..................................................................................................... 1313
Ley General de Sociedades........................................................................................................... 791

REGLAMENTOS REGISTRALES

Reglamento de Inscripciones de los Registros de Buques, de Embarcaciones


Pesqueras y de N aves.................................................................................................. 1402
Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas.. 571
Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos M ineros......................... 1285
Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas........................... 613
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios............................................... 913
Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular .................... 1344
Reglamento de Inscripciones del Registro Público de Aeronaves................................... 1406
Reglamento del Registro de Sociedades.................................................................................. 711

♦ P R IN C IP A LE S N O R M A S
18 PRINCIPALES HORMAS

Reglamento del Servicio de Publicidad Registral...................... ................................. . 549


Reglamento General de Registros Públicos (T U O )............................................................ 248

NORMAS COMPLEMENTARIAS

Ley de regularización de edificaciones, del procedimiento para la declaratoria


de fábrica y del régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de
propiedad com ún............................ ........................................................................................ 1171
Ley para la regularización de edificaciones, complementaria a la Ley N.° 26662,
Ley de asuntos no contenciosos de competencia n o tarial........................................... 1253
Norma que precisa aplicación de plazo de caducidad previsto en el artículo 625°
del Código Procesal Civil ...... ................................................. ........................... ................ 563
Reglamento de la Ley N.° 27157, Ley de Regularización de Edificaciones, del
Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común (T U O )................ 1202

LEYES, DECRETOS LEYES, DECRETOS LEGISLATIVOS,


DECRETOS SUPREMOS Y RESOLUCIONES SUNARP

Ley N.° 2 6 3 6 6 .................................................................................................................................. 242

Ley N.° 26639 ........... 563


Ley N.° 26887 .............. 791
Ley N.° 27157 ................. 1171
Ley N.° 2 7 3 3 3 .................................................................................................................................. 1253

Ley N.° 28677 ................................................................................................................................ 1313


Decreto Ley N.° 2 1 6 2 1 ....................................... 907
Decreto Legislativo N .° 2 9 5 ............... 23
Decreto Legislativo N.° 1049 .......... 1419
Decreto Supremo N.° 035-2006-VIVIEN D A..................................................................... 1202
Resolución N.° 200-2001 -SUNARP/SN................................................................................ 711
Resolución N.° 360-2002-SUNARP/SN................................................................................ 1406
Resolución N.° 052-2004-SUNARP/SN................................................................................ 1285
Resolución N.° 022-2012-SUNARP/SA................................................................................ 1402
Resolución N.° 126-2012-SUNARP/SN................................................................................ 248

nomc-.' & A t a s i s
PRINCIPALES NORMAS 19

Resolución N.° 156-2012-SU N ARP/SN ................... ............. .................................... . 571


Resolución N.° 03 8-2 013-SUNARP/SN............................................................................... 613
Resolución N.° 039-2013-SUNARP/SN................ ............................................................. 1344
Resolución N.° 09 7-2 013-SUNARP/SN.................................................. ............................. 913
Resolución N.° 281 -2015-SUN ARP-SN ......................................................................... . 549

P R IN C IP A LE S N O R M A S
N O R M A S APLICABLES
A TO DO S LOS REGISTROS
/

I
CÓDIGO CIVIL__________ .________________________ ___________ ___
D ecreto Legislativo N.° 2 9 5 (EP, 2 5 - 0 7 - 1 9 8 4 ; vig ente desde: 1 4 -1 1 -1 9 8 4 ). Parte
P ertin ente

L IB R O IX
R E G IS TR O S P Ú B L IC O S

TÍTU LO I
D IS P O S IC IO N E S GENERALES

Artículo 2008: Clases de re g istre s p ú b lico s -

Los registros públicos de que tra ta este Libro son los sigu ientes:
1. Registro de la propiedad inm ueble.
2 . Registro de personas jurídicas.
3 . Registro de m an datos y poderes.
4 . Registro personal.
5 . Registro de te stam e n to s.
6 . Registro de sucesiones in te s ta d a s .0)
7 . Registros de bienes m uebles.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) In c is o 6 m o d ific a d o p o r el a r tíc u lo 2 o d e la L e y N .° 2 6 7 0 7 (ER 1 2 - 1 2 - 1 9 9 6 ) .

A rtíc u lo 2 0 0 9 : Régim en .legal /

Los registros públicos se suje ta n a lo dispuesto en este Código, a sus leyes y reglam ento s especiales.
Quedan com prendidos en el párrafo an terio r los registros de naves, de aeron aves, de prenda agrícola y
los dem ás regulados por leyes especiales.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1. Registro como mecanismo de seguridad. VI. [...] 8. [...] Lo que interesa a los terceros, que
buscan el máximo de certidumbre y seguridad para tomar decisiones y contratar, son las situaciones
jurídicas publicitadas, así como las titularidades que a éstas corresponden. Lo que interesa entonces,

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2009 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 24

tanto para la tutela de derechos como para la seguridad en el tráfico patrimonial, son los efectos exterio­
rizados de aquellos actos, así como la vigencia y duración en el tiempo de dichos efectos. El titular y los
terceros resultarán beneficiados o perjudicados dependiendo de si la situación o derecho se encuentra
o no publicitado. En ese sentido, esta instancia de manera reiterada ha señalado que el Registro es un
mecanismo de seguridad que publicita con carácter erga omnes derechos y situaciones jurídicas que por
naturaleza son oponibles frente a terceros, con el fin de que los destinatarios de esta publicidad utilicen
la información para tomar decisiones adecuadas en la contratación reduciendo sensiblemente los cos­
tos. (Resolución N.° 231 -A-2014-SUNARP-TR-L, del 05-02-2014, f. VI.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2hEGZpt>).
§ 2. Relación entre el Registro y el Catastro. VI. [...] 2. [...] Registro y catastro son distintos. El
primero está ligado al mundo de los derechos y sus titulares, a la historia jurídica de cada finca a fin de
hacerla pública y cognoscible. Busca la representación jurídica de los bienes y los derechos reales, siendo
su objeto la toma de razón de los actos y contratos relativos al dominio y a los demás derechos reales
que sobre tales bienes pueden recaer. En cambio, el catastro es la representación gráfica de los inmue­
bles, constituyendo su básico objeto la individualización y constancia de la existencia. Sin embargo,
recayendo ambos sistemas sobre un mismo objeto (bien inmueble), la necesidad de coordinarlos resulta
imperativa. El desarrollo del registro en nuestro sistema ha sido mucho mayor que del catastro. La in­
corporación de bienes inmuebles al registro se ha llevado a cabo en la mayor parte de este tiempo y en
la mayoría de casos sobre la base de instrumentos públicos que contienen actos traslaticios de dominio,
pero sin determinar si estos bienes tienen correlato descriptivo en la realidad, o en el peor de los casos,
si existen. Se generan entonces problemas de inexactitudes registrales, disconformidad entre el registro
y la realidad, duplicidades y otras situaciones anómalas que aten tan contra la seguridad jurídica que
debe brindar el registro. El catastro como censo físico de inmuebles, cumple una adecuada función per­
mitiendo la correlación de los derechos consignados en títulos con la realidad física. No olvidemos que
el registro no hace más que exteriorizar sostenida e ininterrumpidamente frente a terceros situaciones
jurídicas, las mismas que deben tener su correlato en la realidad. La función que cumple entonces el
catastro es de ayuda al registro permitiendo relacionar la realidad jurídica de los bienes (derechos) con la
realidad física de los mismos. Sin embargo, la implementación del catastro como herramienta coadyu­
vante en la labor registral no es automática, sino que requiere de un largo proceso de incorporación de
áreas y su cotejo con la realidad registral. En nuestro sistema registral la implementación de las oficinas
de catastro se viene llevando a cabo paulatinamente. Algunas con un mayor desarrollo y capacidad que
otras. Para determinados actos actualmente también se exige el pronunciamiento de este ente técnico
como paso previo para su acceso al registro. Pero es común que estas oficinas, especialmente en los casos
de inmatriculación de inmuebles, expidan informes señalando que no pueden determinar si un predio
se encuentra inscrito o no en el registro. [...] (Resolución N.° 067-2005-SUNARP-TR-T, del 25-04-
2005, f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2YDh2H9>).
§ 3. Autonomía del Registro y del Derecho Registral. VI. [...] 2. El numeral 2 del artículo II del
Título Preliminar de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, establece que
los procedimientos especiales creados y regulados como tales por ley aquellos aspectos no previstos y
en los que no sean tratados expresamente de modo distinto. En materia registral, el artículo 2009 del
Código Civil establece que los Registros Públicos se sujetan a lo dispuesto en dicho código, a sus leyes y
reglamentos especiales, consagrándose de este modo, la autonomía del Registro y del Derecho Registral
expresa, atendiendo a la singularidad de la materia, se rigen supletoriamente por dicha ley en con rela­
ción a los demás entes administrativos. (Resolución N.° 1987-2014-SUNARP-TR-L, del 21-10-2014,
f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ygi5DF>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 4. Principios que regulan a la observancia del Sistema Nacional de los Registros Públicos.
Quinto. En lo que se refieren a los artículos 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 del
Código Civil, y que son materia de denuncia, se tiene que los dispositivos denunciados, constituyen
n o m o s & th e s is
25 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2009

principios que regulan la observancia en el Sistema Nacional de Registros Públicos, así el numeral
2011, está referido a los principios de legalidad y rogación que el registrador debe tener en cuenta a fin
de determinar la legalidad de los títulos que se pretende registrar, la que no se condice con el derecho
del retrayente; el artículo 2012, se refiere al principio de publicidad registra!, esto es, que forma parte
de los Registros Públicos, los títulos archivados. No cumple una función constitutiva de derechos, sino
meramente declarativa, la publicidad que brinda permite que terceros ajenos en la celebración del acto
estén en condiciones de tomar conocimiento de su contenido, en consecuencia no se puede concordar
normas que regulan el derecho a retraer en la compraventa; que, artículo 2013, es una norma de conte­
nido procesal, recoge el principio de legitimación según el cual el que inscribe un derecho en el registro
queda protegido, legitimando su inscripción, sin embargo este dispositivo no prohíbe que el retrayente
haga uso del derecho que le otorga la ley, por tanto no resulta de aplicación a la materia en litis; en lo
relativo al numeral 2014, nos remite a la buena fe registral según la cual se protege la adquisición efec­
tuada a título oneroso, la principal finalidad de la inscripción es amparar a los terceros que contraten
de buena fe, a título oneroso, que de ninguna manera puede prohibir un derecho consagrado en el
mismo cuerpo jurídico en los dispositivos ya señalados en las considerativas precedentes, por tanto, no
resulta amparable esta denuncia; el artículo 2015, regula el principio de tracto sucesivo, esto es que,
para que exista validez en una inscripción, ésta debe cumplir con el principio de tracto sucesivo, es decir
que solo se puede extender una inscripción cuando el título que la sustenta se adecúa a los precedentes
que obran en el Registro, la incompatibilidad que se pretende a la infracción normativa, no puede ser
calificada, porque este principio “consiste en procurar que el historial jurídico de cada finca inmatri­
culada, respecto de los sucesivos titulares registrados que hayan adquirido el dominio o derechos reales
sobre la misma, figuren con plena continuidad ininterrumpida en su encadenamiento de adquisiciones
sucesivas, cronológicamente eslabonadas, las unas de las otras, de modo que el transferente de hoy sea
el adquiriente de ayer, y que el titular registral actual sea el transferente de mañana”, por tanto, esta
denuncia no puede ser concordada con el derecho del retrayente; que, en cuanto a la denuncia de la
infracción normativa del artículo 2016, que contiene el principio de prioridad, ésta se circunscribe al
apotegma prior in tempere, potior in iure> esto es, el primero en el tiempo es mejor en el derecho, en
virtud del cual, en el caso de existir controversia entre partes que alegan iguales derechos sobre una cosa
como por ejemplo una hipoteca, se entiende que tiene la preferencia en el derecho la parte que la haya
escrito primero en el Registro de la Propiedad, por tanto, no se condice con el derecho al retracto, que
es el fondo de la controversia; y, en lo relativo al artículo 2017 del Código Civil, regula el principio
de impenetrabilidad, que no es más que la prioridad excluyente, es diferente al de prioridad de rango
prescribe que no puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha
anterior, establece un orden de protección de cada uno de los derechos compatibles inscritos por fechas
de presentación, dispositivo que no guarda concordancia ni relación el derecho que es materia de la
controversia; por último el recurrente denuncia la infracción normativa del artículo 2018 del mismo
cuerpo de leyes, atendiendo a que el numeral precitado precisa la exigencia de exhibir títulos, ello no
implica necesariamente que para ello deban concurrir varios títulos, siendo suficiente un solo título,
entendiéndose que el Registro de Propiedad Inmueble, constituye la institución pública que tiene por
finalidad la inscripción y publicidad de los actos o contratos de modificación, compraventa, declaratoria
de fábrica, esto es todos los derechos reales con relación a los inmuebles, por tanto, este dispositivo de
ninguna manera podría resultar aplicable al caso sub judice para que sea resuelta la controversia, por
lo que no resulta amparable la denuncia efectuada por el recurrente. (Casación N.° 4790-2012-Junín,
del 13-06-2013, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 689, p.
51590], Texto completo: <bit.ly/2LZxcZE>).
§5. El art. 2009 CC no regula ni establece la vía procesal que deben emplear las partes para hacer
valer sus derechos ante el Poder Judicial. Décimo Tercero. [Si] bien el artículo 2009 del Código Civil,
en su primer párrafo, dispone que los Registros Públicos, se sujetan a lo dispuesto en dicho Código, a
sus leyes y reglamentos especiales, también lo es que dicha norma se refiere en general a las actuaciones
de dicho registro, pero no regula ni establece la vía procesal que deben emplear las partes para hacer
valer sus derechos ante el Poder Judicial, impugnando las actuaciones de los registradores, ni desconoce
♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt. 2010 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 26
las vías especiales para su trámite, por lo que no se advierte que la aplicación de la norma material citada
a las conclusiones fácticas arribadas por las instancias de mérito, pueda modificar sustancialmente el
sentido de lo resuelto. (Casación N.° 174-2006-Lima, de 29-12-2006, £ j. 13. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-07-2007, p. 19750]. Texto completo: cbit.ly/2£BMLE4>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 6. Seguridad jurídica y derecho de propiedad. 5. [...] [Para] el pleno desarrollo del derecho de
propiedad en los términos que nuestra Constitución lo reconoce y promueve, no es suficiente saberse
titular del mismo por una cuestión de simple convicción, sino que es imprescindible poder oponer la
titularidad de dicho derecho frente a terceros y tener la oportunidad de generar, a partir de la seguridad
jurídica que la oponibilidad otorga, las consecuencias económicas que a ella le son consubstanciales. Es
decir, es necesario que el Estado cree las garantías que permitan institucionalizar el derecho. Es la ins­
cripción del derecho de propiedad en un registro público el medio a través del cual el derecho trasciende
su condición de tal y se convierte en una garantía institucional para la creación de riqueza y, por ende,
para el desarrollo económico de las sociedades, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. (Exp.
N.° 0016-2002-AI/TC [caso Colegio de Notarios de Junín\, del 30-04-2003 [Web: 13-05-2003 / EP:
13-05-2003], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2xQ4BNu>).

Artículo 2 0 1 0 : T ítu lo s que meritúan in scrip ció n

La inscripción se hace en v irtu d de títu lo qu e conste en in stru m en to público, salvo disposición


c o n tra ria .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r la s e g u n d a d is p o s ic ió n fin a l d e la L e y N .° 2 6 7 4 1 (EP, 11 -0 1 -1 9 9 7 ).

NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 7. La declaración de oficio de la nulidad manifiesta de un negocio jurídico puede producirse


en cualquier proceso civil de cognición. Sobre el otorgamiento de escritura pública. Véase la
jurisprudencia del artículo 99° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2017].
(Noveno Pleno Casatorio Civil [Tema: Proceso de otorgamiento de escritura pública], realizado el 09-
08-2016. Casación N.° 4442-2015-Moquegua [EP, 18-01-2017], que establece estas ocho reglas como
doctrina jurisprudencial vinculante, particularmente la regla 4. Texto completo: <bit.ly/2htHSki>).

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAD

§ 8. Otorgamiento de escritura pública. En los títulos relativos a escrituras públicas otorgadas poí
Juez en rebeldía del obligado no será necesario insertar el contrato privado que motivó el respectivo
proceso judicial de otorgamiento de escritura pública, cuando la minuta firmada por el Juez contenga los
elementos esenciales del acto jurídico. Ello en tanto que, en este tipo de procesos el citado funcionario
público se encuentra especialmente facultado para sustituirse al demandado rebelde y crear con ello el
título formal que sustente la inscripción. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXXIII Pleno Registral
llevado a cabo el 02-02-2012 [LXXXIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFs 1Ob> [pp. 31 y 32]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 9. Valoración judicial de la minuta. Valorada la autenticidad y la fecha de la minuta en la


sentencia que ordena el otorgamiento de escritura pública, la minuta tiene plena validez y no puede
ser cuestionada registralmente, al tratarse de aspectos vinculados a la propia decisión judicial. (Criterio
nom os & th e s is
27 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2010

adoptado en la Resolución N.° 276-2002-ORLC/TR del 30-05-2002, publicada el 15-06-2002 [I


Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jdHQJm>).
§ 10. Escrituras imperfectas. Las escrituras imperfectas otorgadas con los requisitos de ley por los
jueces de paz o paz letrado, constituyen documentos públicos por haber sido otorgadas por funcionarios
públicos en ejercicio de sus atribuciones. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 056-2002-ORLL/
TR del 02-05-2002, publicada el 04-07-2002 [II Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2iP9nQz>).
§ 11. Fecha cierta de la minuta valorada judicialmente. La fecha de la minuta formalizada luego
de un proceso de otorgamiento de escritura pública es fecha cierta sólo si el juez la valoró expresamente.
(Criterio sustentado en la Resolución N.° 098-2016-SUNARP-TR-T del 29-02-2016 y publicada
como precedente de observancia obligatoria aprobado en la sesión extraordinaria del Centésimo
Cuadragésimo Quinto Pleno del Tribunal Registral [CXLV Pleno], realizada los días 25, 28 y 29-02-
2016 [EP, 11-03-2016, p. 580510]. Texto completo: <bit.ly/2AYv001>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 12. Ejecución de sentencia de la pretensión de otorgamiento de escritura pública. En ejecución


de sentencia de un proceso de otorgamiento de escritura pública, ¿debe el Juez ordenar que se elabore una
minuta sólo en base al documento que se pidió su form alización o debe ordenar que se apruebe una minuta
que perfeccione el derecho de propiedad conteniendo las cláusulas del documento que acredita el contrato,
así como los antecedentes del proceso y todo aquello acreditado y qué es necesario para el perfeccionam iento
de la titularidad e inscripción registral de ser el caso? El Pleno acordó por ma y o r í a : “Que, la minuta en
ejecución de sentencia en el proceso de otorgamiento de escritura pública, perfecciona la transferencia
de la propiedad del bien, por lo tanto se debe aprobar una minuta que contenga la transferencia
conforme al documento (contrato o minuta) que se adjuntó a la demanda pero además que contenga los
antecedentes del proceso y de ser necesario corrigiendo los errores materiales para su perfeccionamiento
al amparo del artículo 1549° del Código Civil”. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Arequipa. Materia
Civil y Familia, Corte Superior de Justicia de Arequipa, realizado el 04-11-2013. Acta N.° 001, Tema
N.° 1: Ejecución de sentencia de la pretensión de otorgamiento de escritura pública. Texto completo:
cbit.ly/2w41rWD>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 13. Tratándose de una compraventa, no corresponde exigir la presentación del contrato


primigenio que se ratifica mediante escritura pública, siempre que en el instrumento que se
presenta estén contenidos todos los elementos esenciales que requiere el contrato de compraventa
para su acceso al Registro. VI. [...] 4. De conformidad con el principio de titulación autentica regulado
en el artículo 2010 del Código Civil, la inscripción se realiza en mérito de instrumento público, salvo
disposición diferente, entre los cuales se encuentran la escritura pública, las resoluciones judiciales y las
resoluciones administrativas. Si bien el otorgamiento de escritura pública no constituye un requisito
del contrato de compraventa, por ser este consensual, ello no desvirtúa el hecho que - en aplicación
del principio de titulación auténtica - para su inscripción en el Registro requiere de una formalidad,
como es el otorgamiento de escritura pública, en el cual deben distinguirse todos los elementos de la
compraventa, tales como los sujetos, el bien y el precio. Asimismo, siendo por excelencia la compraventa
uno de los actos traslativos de dominio sobre inmuebles, es evidente su carácter inscribible en el Registro
de Predios conforme a los articulas 2019 del Código Civil y 2 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios. 5. Pese a lo indicado en el numeral que antecede, puede ocurrir que por algún
motivo las partes no formalicen en su momento la compraventa, es decir, no concurran ante el notario
a fin de que se eleve el contrato a escritura pública; sin embargo, ello no significa que un contrato no
formalizado en su momento, ya no pueda registrarse posteriormente. En el presente caso, se pretende
la inscripción de la compraventa de los predios registrados en las partidas electrónicas N.° 41501901
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2010 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 28

y N.° 41498315 del Registro de Predios de Lima, otorgada por Inmobiliaria PBU SRL representada
por CBR en favor de LRPEA, mediante la presentación de parte notarial de la escritura pública de
ratificación de contrato de compraventa de bienes inmuebles del 6/9/2017 extendida ante notario de
Lima WRPO Revisado el instrumento público en mención [...] se desprende que la escritura pública
tiene por finalidad ratificar la compraventa otorgada por Inmobiliaria PBU SRL (vendedora) a favor de
LRPEA (compradora) mediante minuta del 24/4/1974, pues la compraventa no fue escriturada en su
momento. 6. Habiéndose presentado la solicitud de inscripción de compraventa submateria al Registro,
el Registrador formuló esquela de observación, hasta en dos oportunidades sucesivas, exigiendo la
presentación de la escritura pública de compraventa e hipoteca de la minuta del 24/4/1974, pues en el
título archivado N.° 13168-1979 solo consta una minuta. Sin embargo, tratándose de una inscripción
de compraventa, lo que corresponde es verificar que en el instrumento presentado para su calificación
consten las partes contratantes, el bien y el precio, como ya se indicó en el numeral 3 del presente
análisis. [...] (Resolución N.° 353-2018-SUNARP-TR-L, del 14-02-2018, ff. VT.4 al VI.6. Tribunal
Registra!. Texto completo: <bit.ly/30UAGjO>).
§ 14. Un documento será un instrumento público cuando se otorga por funcionario público en
ejercicio de sus atribuciones o se trata de una escritura pública u otro documento otorgado ante
o por notario. VI. [...] 6. [S]e puede concluir que la inscripción de actos en el Registro se realizará,
por regla general, en mérito a un instrumento público. En ese sentido, que el artículo 235 del Código
Procesal Civil establece: “Artículo 235: Es documento público: 1. El otorgado por funcionario público
en ejercicio de sus atribuciones; y 2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por
notario público, según la ley de la materia. La copia del documento público tiene el mismo valor que
el original, si está certificada por Auxiliar jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario, según
corresponda”. En ese sentido, para que un documento sea un instrumento público debe haber sido
otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones o tratarse de una escritura pública
u otro documento otorgado ante o por notario, de conformidad con el citado artículo. (Resolución
N.° 1998-2014-SUNARP-TR-L, del 23-10-2014, f. VI.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2UbwOpU >).
§ 15. Documentos con carácter de instrumento público, en función al principio de titulación
auténtica en materia registral. VI. [...] 4. [...] [El] art. 2010 del Código Civil consagra el principio
de titulación auténtica, por el cual la inscripción se realiza en mérito de instrumento público, salvo
disposición diferente. Entre los títulos públicos se encuentran la escritura pública, las resoluciones
judiciales y las resoluciones administrativas. Sobre el particular debe recordarse que la función del
Registro es dar publicidad de actos y contratos con el fin de brindar seguridad jurídica a los actos de
circulación de bienes y derechos; y para ello la ley requiere, entre otras condiciones, de un título fehaciente
en el cual fundar la presunción de exactitud de las inscripciones. (Resolución N.° 785-2009-SUNARP-
TR-L, del 10-06-2009, f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Usui3E>).
§ 16. La copia simple no es susceptible de calificación registral. VI. [...] 4. El art. 2010 del
Código Civil señala que las inscripciones se sustentan en el instrumento público, salvo disposición
diferente. En tal sentido, el art. 14° de la Ley General de Sociedades exige que la inscripción de poderes
se haga con copia certificada notarial de la parte pertinente del acta. Por tanto, si la inscripción requiere
de una determinada forma documental, y esta no se cumple con la aportación de copias simples,
entonces no existe el objeto susceptible de calificación. Sin embargo, como en la guía de despacho se
anuncia que presuntamente se han presentado las copias certificadas, y solo por ese hecho se considera
que estamos ante un defecto subsanable. (Resolución N.° 703-2009-SUNARP-TR-L, del 22-05-2009,
f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30LOH3c>).
§ 17. Si bien no se requiere de form alidad para el contrato de mandato, a efectos de su
inscripción es necesario instrumento público que acredite la relación material entre el mandante
y el mandatario. VI. [...] 7. [Los] terceros (mandantes), que habrían encargado la realización de la
compraventa, no adquirirán el derecho de propiedad sobre el bien objeto de la transferencia hasta
n o m o s & th e s is
29 & 1 . CODIGO C IVIL Art. 2 0 1 0

que el comprador (mandatario) del mismo, en su condición de propietario y en cumplimiento del


encargo conferido, mediante un acto posterior y distinto a la compraventa, le transmita tal derecho. Es
preciso añadir que no obstante ser el mandato un contrato consensual que no requiere de solemnidad
especial, pudiendo ocurrir inclusive que no conste en ningún documento, menos aún público, y cuya
inscripción, además, no es obligatoria, se requerirá [para efectos de su inscripción], empero, de un acto
posterior (al de la compraventa submateria) que también conste en instrumento público y en mérito al
cual los terceros (mandantes) declaren que efectivamente confirieron el encargo de comprar, es decir,
un instrumento que sustente la relación obligacional entre quienes adquirieron y los que encargaron
adquirir. (Resolución N.° 228-2008-SUNARP-TR-L, del 29-02-2009, f. VI.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2fB3Vp5>).
§ 18. Las inscripciones como regla general se realizan en mérito a documentos públicos. VI. 1.
El artículo 2010 del Código Civil establece que “la inscripción se hace en virtud de título que conste en
instrumento público, salvo disposición contraria”. Dicho numeral debe concordarse con el artículo III del
Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos, cuyo primer párrafo indica que
“Los asientos regístrales se extienden a instancia de los otorgantes del acto o derecho, o de tercero interesado, en
virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición en contrario (...) ”. La normativa antes
descrita trata del denominado principio de titulación auténtica, p o r el cual las inscripciones como regla general
se realizan en mérito a documentos públicos, como partes notariales o partes judiciales y excepcionalmente,
siempre que una disposición legal así lo establezca, en virtud a documentos distintos, como por ejemplo
documentos privados con legalización notarial de firmas. (Resolución N.° 861-2008-SUNARP-TR-L, del
14-08-2008, f. VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yPhEx2>).
§ 19. Fecha cierta. V. [...] 8. Asimismo, resulta- necesario precisar que la totalidad de los supuestos
que determinan la fecha cierta, regulados en el artículo 245 del Código Procesal Civil, no son aplicables
en el procedimiento registral, atendiendo precisamente a que la utilización supletoria de las normas
que rigen el proceso civil debe tener en cuenta las diferencias existentes con el procedimiento registral,
en especial considerando que en este último no resulta factible la actuación de medios probatorios
diferentes a los documentos en los que los solicitantes funden su derecho ni resulta admisible la
oposición o intervención de terceros dada su naturaleza no contenciosa. 9. Según a lo expuesto en
los párrafos precedentes se desprende que para efectos regístrales la “fecha cierta” de un contrato de
compraventa no está determinada por la fecha de la minuta sino por la fecha del instrumento que
la formaliza, ello en virtud de la presunción de autenticidad emanada de los documentos notariales
[...]. (Resolución N.° 017-2002-ORLC/TR del 15-01-2002, ff. V.8 y V.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2k4dgqR>).
§ 20. Tanto los asientos de inscripción como las anotaciones preventivas se hacen en virtud
de título que conste en instrumento público. El artículo 2010 del Código Civil establece que la
inscripción -entendida esta en sentido amplio, y como tal referida tanto a los asientos de inscripción
como a las anotaciones preventivas- se hace en virtud de título que conste de instrumento público,
salvo disposición contraria. Cabe precisar en este extremo, que el artículo 235 del Código Procesal
Civil considera documentos públicos a los otorgados por funcionarios en ejercicio de sus atribuciones.
(Resolución N.° 335-2001-ORLC/TR, del 02-08-2001. Tribunal Registral. Texto completo: JReg.
XIII, I, p. 11).
§ 21. Principio de titulación auténtica. Si bien en nuestro ordenamiento jurídico la transferencia
del derecho de propiedad sobre bienes inmuebles opera extraregistralmente, es decir, con la sola creación
de la relación obligatoria entre las partes conforme a los previsto por el artículo 949 del Código Civil,
según el principio de titulación auténtica contenido en el artículo 2010 del mismo cuerpo normativo,
concordado con el artículo 122 del Reglamento General de los Registros Públicos, toda inscripción se
hace en virtud del título que conste en instrumento público, salvo disposición contraria. (Resolución
N.° 256-2001-ORLC/TC, del 18-06-2001. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 174).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2010 NORMAS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 30

§ 22. El título para la inscripción de un acto en el Registro de Derechos Mineros está


constituido por instrumento público, salvo disposición legal distinto. Contenido del título
para la inscripción del contrato de explotación minera. Véase la jurisprudencia del artículo 34°
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros [§ 3936]. (Resolución N.°
189-2018-SUNARP-TR-A, del 23-03-2018, ff. VI.4 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WJovaU>).
§ 23. El título para la inmatriculación de un predio debe ser idóneo para acreditar el derecho
de propiedad sobre el bien. Véase la jurisprudencia del artículo 2018° del Código Civil [§ 456].
(Resolución N.° 467-2017-SUNARP-TR-T, del 10-10-2017, ff. V I.1, VI.2 y VT.4 Tribunal Registral.
Texto completo: cbit.ly/2InKBpE>).
§ 24. Procede la inscripción de un testamento otorgado por escritura imperfecta ante
juez de paz cuando de por medio existe un procedimiento de protocolización judicial que ha
determinado la validez del testamento. Véase la jurisprudencia del artículo 2039° del Código Civil [§
886 ]. (Resolución N.° 1942-2017-SUNARP-TR-L, del 01-09-2017, f. VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: cbit.ly/2ETZu 1U>).
§ 25. La inmatriculación de predios y su vinculación al catastro y el principio de titulación
auténtica. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3094], (Resolución N.° 466-2016-SUNARP-TR-T, del 25-10-2016, ff. VI.2 al VI.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vj6osg>).
§ 26. Aclaración o ratificación de escritura publica imperfecta otorgada ante juez de paz.
Véase la jurisprudencia del artículo 130° del Decreto Legislativo del Notariado [§ 4198]. (Resolución
N.° 510-2016-SUNARP-TR-A, del 05-09-2016, £ V I.12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2EU3QWC>).
§ 27. Los documentos que acrediten inmediata y directamente la existencia del derecho o el
acto inscribible, son aquellos que acceden al Registro correspondiente. Véase la jurisprudencia
del artículo 7o del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1267]. (Resolución
N.° 380-2016-SUNARP-TR-L, del 18-02-2016, £ VI.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2EJhU5q>).
§ 28. La inscripción de la modificación de estatuto de una persona jurídica se realiza en mérito
a escritura pública que contenga el acuerdo de modificación. Véase la jurisprudencia del artículo
39° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2443]. (Resolución N.°
1923-2014-SUNARP-TR-L, del 10-10-2014, ff VI.5 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VEKj2M>).
§ 29. La inscripción o modificación del Reglamento Interno puede otorgarse por documento
privado con firma legalizada. Véase la jurisprudencia del artículo 86° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3289]. (Resolución N.° 1159-2014-SUNARP-TR-L, del 20-06-2014, ff.
V I.12 y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HaEGoa>).
§ 30. Formalizaclón de escrituras imperfectas a cargo de los jueces de paz. Se pueden transferir
vehículos ante jueces de paz mediante escritura imperfecta si fueron celebrados antes de la
vigencia de la Ley N.° 29824. Véase la jurisprudencia del artículo 6o del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Propiedad Vehicular [§ 4002]. (Resolución N.° 971-2014-SUNARP-TR-L, del 22-05-
2014, £ VI.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wo92xl>).
§ 31. El principio registral de titulación auténtica y la diferenciación entre el título formal y
el título material. Véase la jurisprudencia del artículo III del TP del TUO del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 988]. (Resolución N.° 199-2014-SUNARP-TR-A, del 22-04-2014, £ VIO.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X2HrwT>).
nomos & thesis
31 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2010

§ 32. Las inscripciones que se realizan en mérito a instrumentos públicos, se admiten cuando
se traten de traslados o copias certificadas expedidas por el Notario o funcionario autorizado
de la institución que conserve en su poder la matriz, salvo disposición en contrario. Véase la
jurisprudencia del artículo 9o del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1275].
(Resolución N.° 56-2014-SUNARP-TR-L, del 10-01-2014, ff. VI.4 y VI.5. Tribunal Registra!. Texto
completo: cbit.ly/2IqfbQQ>).
§ 33. La inscripción de otorgamiento de poder hecha por administrador judicial debe constar
en escritura pública. Véase la jurisprudencia del artículo III del TP del TUO del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 990], (Resolución N.° 2078-2013-SUNARP-TR-L, del 13-12-2013, ff. VI.2,
VI.8 y VI.9. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2MD8XRk>).
§ 34. La presentación de copias simples de documentos principales constituye causal de tacha
especial del título. Véase la jurisprudencia del artículo 43° -A del TUO del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1767]. (Resolución N.° 560-2013-SUNARP-TR-L, del 04-04-2013, ff. VIO y
VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2G09XZa>).
§ 35. Las copias legalizadas notarialmente de documentos privados no constituyen documentos
fehacientes. Véase la jurisprudencia del artículo 85° del TUO del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1977]. (Resolución N.° 1922-2012-SUNARP-TR-L, del 28-12-2012, f. V I.12. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2KIShXO>).
§ 36. La escritura pública imperfecta debe contener autorización que el Juez otorga a persona
determinada para que efectúe su presentación en sede registral, o de lo contrario efectuarla el
mismo. Véase la jurisprudencia de la Sétima Disposición Complementaria, Final y Transitoria del
Decreto Legislativo del Notariado [§ 4221], (Resolución N.° 056-2012-SUNARP-TR-A, del 02-02-
2012, ff. VI.5 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Mkw0k3>).
§ 37. El poder conferido por el gerente general a un tercero, debe realizarse por escritura
pública. Véase la jurisprudencia del artículo 31° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2649].
(Resolución N ° 035-2004-SUNARP-TR-L, del 23-01-2004, £ VI. 1, VI.2 y VI.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2F73vjK>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 38. La minuta con firma falsificada legalizada no conlleva a la nulidad del acto jurídico
contenido en esta, pues no hay que confundir al acto con el documento. Cuarto. Justificación
externa. En lo que concierne a la justificación externa, ésta consiste en controlar la adecuación o
solidez de las premisas, lo que supone que la(s) norma(s) contenida(s) en la premisa normativa sea(n)
norma(s) aplicable(s) en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica sea la expresión de una
proposición verdadera. En esa perspectiva, este Tribunal Supremo estima que tal justificación externa
no existe, en tanto la premisa jurídica es inexacta, toda vez que se afirma que dado que el contrato de
compraventa de fecha 13 de mayo de 2003 tiene legalización falsificada, el acto jurídico contenido
en él no existe (considerando 6.2), confundiendo documento con acto, esto es, como si el aspecto
material necesariamente tuviera que coincidir con la autenticidad interna del negocio jurídico, tema
que tiene que ver con la distinción entre el “documento como objeto material (aspecto extrínseco) de las
afirmaciones o manifestaciones que contiene (aspecto intrínseco)” y que derivan al reconocimiento de
dos tipos de falsedades: la material y la ideológica. La afirmación de la impugnada se encuentra en abierta
contradicción a lo prescrito en el artículo 225 del Código Civil. (Casación N.° 3799-2016-Arequipa,
del 22-03-2018, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 03-12-2018, Sentencias en Casación N.° 759, p.
118259]. Texto completo: <bit.ly/2I57ctb>).
§ 39. Para el otorgamiento de escritura pública es requisito la existencia de un contrato cuya
solemnidad se persigue. Décimo. [El] ejercicio de la acción de otorgamiento de escritura pública se
orienta a dar formalidad a los actos jurídicos con la finalidad de otorgarles seguridad y afianzamiento, de
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2010 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 32

tal modo que para el amparo del mismo se requiere indispensablemente de la existencia de un contrato cuya
solemnidad se persigue. U ndécim o. [Cjonforme a lo establecido precedentemente, la parte demandante
(recurrente) no ha demostrado la existencia de un contrato de compraventa entre esta y la parte
demandada; por tanto, mal puede pretender una formalización de la misma a través de un proceso de
otorgamiento de escritura pública. Duodécimo. [CJonforme se desprende del propio documento de
adjudicación, transcrito en parte en el fundamento sexto de la presente resolución; se establece como
condición previa para la suscripción del contrato de transferencia, la independización e inscripción
registral; siendo que recién a partir de la suscripción de dicho contrato es que la parte recurrente recién
se encontraría facultada para demandar el otorgamiento de la escritura pública correspondiente; en
consecuencia, la referida causal deviene en infundada. (Casación N.° 2175-2015-Huaura, del 15-03-
2016, fif. jj. 10 al 12. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2016, Sentencias en Casación N.° 717, p.
82237]. Texto completo: <bit.ly/2xKiOfo>).
§ 40. No puede elevarse a escritura pública un documento privado de transferencia de propiedad
donde no se advierte que se haya consignado el precio de la transferencia, por tanto, no se trataría
de un contrato de compraventa. Quinto. [Los] procesos de otorgamiento de escritura pública están
destinados a la formalización de un acto jurídico cuya finalidad es otorgar seguridad al tráfico jurídico,
y, si bien es cierto no es un elemento necesario para que se perfeccione la transferencia, constituye una
formalidad establecida por ley o por convenio entre las partes, en el cual no se discute el derecho que
emana, sino que solo se exige el cumplimiento de la formalidad pactada por ley o por convenio entre
las partes. Sexto. [E]stando a lo expuesto [...], esta Sala Suprema considera que tanto el Juez de primera
instancia, como la Sala revisora han errado al considerar que el Título Provisional otorgado por la
[demandada] Asociación Pro Vivienda [...] a favor de EMV el 24 de setiembre de 1974 no puede ser
elevado a escritura pública porque del análisis de dicho documento no se advierte que se haya consignado
el precio de la transferencia, por tanto, no sería un contrato. (Casación N.° 1032-2015-Huaura, del
10-09-2015, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2thZ9B5>).
§ 41. No procede otorgamiento de escritura pública si no se cumplió con las condiciones
pactadas en el contrato. Octavo. [A] tendiendo que en el proceso de otorgamiento de escritura pública
lo que se busca es el perfeccionamiento del contrato por haberse cumplido con las exigencias previstas por
ley, no siendo posible efectuar la verificación sobre la validez o eficacia del acto jurídico y/o prestaciones
que las partes deban cumplir, entre otros; se concluye que lo peticionado por el demandante a fin que se
eleve a Escritura Pública el documento denominado minuta de mutuo [...], resulta improcedente, por
cuanto la demanda conlleva el cumplimiento de una condición [en este caso, si la demandada cumplió
o no con la devolución de un préstamo], que no es materia de esta clase de procesos, en los que el debate
se circunscribe a la mera formalidad, vale decir, que previamente debe determinarse en otro proceso
las consecuencias de haberse celebrado entre las partes el documento privado denominado minuta de
mutuo, así como dilucidarse en dicho proceso el cumplimiento o no de la obligación contraída entre las
partes. (Casación N.° 4006-2014-Huaura, del 19-08-2015, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-
2016, Sentencias en Casación N.° 717, p. 82209]. Texto completo: <bit.ly/2E8fC02>).
§ 42. En un proceso de otorgamiento de escritura pública sí es posible analizar la validez del
negocio jurídico que se pretende formalizar: corresponde al juez hacer un examen en grado de
probabilidad de la existencia del presupuesto básico para la lograr la formalidad. Segundo. [La]
Sala Suprema -también en diversas ocasiones- ha sido uniforme al señalar que en este tipo de procesos
no se discute la validez del acto jurídico, sino si se debe cumplirse o no la formalidad requerida. Ello,
además, es congruente con la pretensión y con la calidad sumarísima del proceso que impide discusión
sobre temas que deben dilucidarse en procesos plenos. [...] Cuarto. Sin embargo, que ello sea así no
significa que el juez deba formalizar todo documento que se le presenta; por el contrario, también
en este caso le corresponde verificar que el acto jurídico que se pretende formalizar tenga visos de
verosimilitud, pues sería absurdo solicitar que se cumpla con una formalidad que manifiestamente no
se condice con la realidad y que además podría generar una situación de favorecimiento a la parte que
lo pide, por ejemplo, en orden de prelación de acreencia o, incluso, antes o con la inscripción registral,
nomos & t h es is
33 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2010

la posibilidad de realizar transferencias con mala fe que parezcan protegías por la fe del registro. Quinto.
Por tanto, corresponde al juez, en los casos de demanda de otorgamiento de escritura pública, hacer
un examen en grado de probabilidad -somero y exterior para no invadir esfera que no es materia
de pronunciamiento- de la existencia del presupuesto básico para la lograr la formalidad, esto es, un
contrato. Dicho análisis le advertirá la presencia de los requisitos del acto jurídico y los propios del
contrato que se pretende formalizar. No cabría, por ejemplo, formalizar una compraventa cuando no
aparece en la minuta respectiva qué bien se transfiere (porque el artículo 1529 del Código Civil exige
para la compraventa la presencia de bien y precio) u otorgar una Escritura Pública cuando el acto
jurídico es solemnísimo (porque entonces sería la judicatura la que diera origen al acto jurídico que
no tiene validez manifiesta por incumplimiento de la formalidad requerida, bajo sanción de nulidad).
(Casación N.° 2406-2014-Ayacucho, del 04-06-2015, ff. jj. 2, 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-
2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 77171]. Texto completo: <bit.ly/2voawcc>).
§ 43. Pese a que no se trata de un documento público, la fotocopia es un documento privado
y como tal es un medio probatorio que las partes pueden presentar para la valorización judicial.
Primero. [...] [Los] procesos de otorgamiento de escritura pública tienen como finalidad formalizar un
acto preexistente. Ello se desprende del propio mandato del artículo 1412 del Código Civil [...], y de
las exigencias derivadas del artículo 1549 del mismo cuerpo legal. Por lo demás, la formalización de
los contratos (en específico de la compraventa) no es solo es un asunto que interese a los particulares,
sino que también importan a la sociedad, en orden a la protección de la propiedad y al tráfico
comercial que conlleva ésta. [...] Quinto. De otro lado, la sentencia [recurrida] menciona también
que el documento que contiene el acto jurídico de ninguna forma es un documento público porque
no contiene la legalización de las firmas. Tal discusión es irrelevante porque aún si no se tratara de un
documento público, la fotocopia es un documento privado a tenor de lo expuesto en el artículo 234 del
Código [Procesal] Civil y como tal medio probatorio que las partes pueden presentar y que el juez debe
necesariamente de valorar. [...] Sexto, [sic] [A]dvirtiéndose la existencia de un acto jurídico preexistente
y la obligación del demandado de formalizar el acto jurídico, la Sala Superior [...] ha vulnerado los
artículos 1412 y 1549 del Código Civil, referidos a la formalización de dichos actos jurídicos. 2. Ha
vulnerado los artículos 219 y 315 del Código Civil, sobre nulidad e ineficacia de acto jurídico, que
resultan inaplicables a la materia en discusión. (Casación N.° 1487-2014-Huaura, del 23-04-2015, ff.
jj. 1, 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, pp. 73196-73197.
Texto completo: <bit.ly/2frvhu2>).
§ 44. La posesión pacífica del bien es un tema totalmente ajeno a un proceso sumarísimo de
otorgamiento de escritura pública. Quinto. En lo que concierne a la justificación externa, ésta consiste
en controlar la adecuación o solidez de las premisas, lo que supone que la(s) norma(s) contenida(s) en
la premisa normativa sea(n) norma(s) aplicable(s) en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica
sea la expresión de una proposición verdadera. En esa perspectiva, este Tribunal Suptqfiio estima que
tal justificación externa no existe, en el sentido que la premisa fáctica toma en cuenta pventos que no
tienen relación con la conclusión a la que se arriba. Sexto. [Se] advierte que el j uzgado' ha valorado la
declaración de fábrica sobre una construcción terminada en el año mil novecientos noventa y siete e
inscrita en el año dos mil seis (página diez) para señalar la inexistencia de conexión lógica; sin embargo,
este es un hecho posterior al documento que se pretende formalizar (mil novecientos noventa y dos)
y que nada tiene que ver con el acto jurídico cuyo otorgamiento de escritura pública se solicita. Del
mismo modo, el juzgado ha señalado que la copia autenticada por el Especialista Legal no puede ser
tenida en cuenta para lograr la formalización que se solicita, sin indicar qué norma justifica dicha
decisión; por lo demás, tratándose de un asunto de orden probatorio, la evaluación de la misma exige
pronunciamiento de fondo y no inhibitorio. Sétimo. [Se] advierte que el mismo juzgado examina la
posesión pacífica del bien, tema que es totalmente ajeno a un proceso sumarísimo de otorgamiento de
escritura pública. En efecto, en este tipo de procesos lo que se busca es formalizar un acto jurídico no
solemne, conforme se advierte del artículo 1412 del Código Civil, por lo que la materia de evaluación
consiste en determinar: i) la existencia de un acto jurídico anterior; ii) que este acto jurídico no sea
♦ S U M M A R EGISTR A!.
A rt. 2010 NO RMA S APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 34

solemne; y, iii) que haya obligación legal o contractual para formalizar el acto. No hay otro tema de
fondo que deba ser discutido, por lo que existe un análisis deficiente por parte de las instancias de
mérito. (Casación N.° 4336-2013-Callao, del 10-06-2014, ff. jj. 5 al 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-
01-2015, Sentencias en Casación N.° 700, p. 60233]. Texto completo: <bit.ly/2hyk4sj>).
§ 45. No es aplicable declarar la improcedencia de la demanda de otorgamiento de escritura
pública a la espera de lo que se resuelva sobre la validez del acto jurídico. Noveno. [Se] demanda el
cumplimiento de una obligación de hacer, habiéndose establecido como punto controvertido determinar
si la Empresa demandada se encuentra obligada a otorgar la escritura pública correspondiente a la
minuta de compraventa de fecha 19 de junio del año 2008; en consecuencia, corresponderá a los jueces
establecer, sobre la base de argumentos objetivos, si corresponde o no amparar la demanda interpuesta
en esos términos. El juez de la causa ha sido claro al establecer las razones por las cuales estima que el
argumento de defensa de la parte demandada -sustentado en la nulidad del acto jurídico- no puede ser
controvertido en este proceso, por lo que el acto jurídico mantiene su validez mientras judicialmente no
se declare lo contrario, posición que concuerda con lo normado en los artículos 220 y 222 del Código
Civil, según los cuales corresponde al juez por sentencia declarar la nulidad o anulabilidad del acto
jurídico, sea de oficio o a pedido de parte, según corresponda. No obstante, la Sala Superior, sin expresar
ningún fundamento jurídico, doctrinario o jurisprudencial, vulnerando el principio de razón suficiente
y de motivación de las resoluciones judiciales, pretende supeditar la validez de la relación procesal
establecida en este proceso a lo que se resuelva en el expediente sobre nulidad de acto jurídico, sin
precisar en cuál de los supuestos de improcedencia previstos en el artículo 427 del Código Procesal Civil
se comprenderá la figura invocada. Décimo. Si lo que pretendía el Colegiado Superior, por razones
válidas, era propender a la economía procesal y evitar fallos contradictorios pudo haber hecho uso
de otras figuras procesales previstas en nuestro ordenamiento procesal civil, pero de ninguna manera
correspondía declarar la improcedencia de la demanda sobre la base de un proceso cuyo resultado era
incierto para el Colegiado Superior. En consecuencia, el argumento empleado por la Sala Superior
para desestimar la pretensión incoada, no se ajusta al mérito de lo actuado ni a derecho, niega la tutela
jurisdiccional efectiva y contraviene lo dispuesto en el inciso tercero del artículo ciento veintidós del
Código Procesal Civil, por lo que el auto superior se encuentra incurso en nulidad insalvable que
motiva el amparo de la causal denunciada. (Casación N.° 5674-2011-Lima, del 21-12-2012, ff. jj.
9 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40651]. Texto
completo: <bit.ly/2fPYKOT>).
§ 46. El recurrente no puede eximirse del otorgamiento de la escritura pública so pretexto de
la falta del pago cuando este se condicionó a la entrega del documento público. Quinto. En ese
orden de ideas, conforme se ha determinado en las instancias de mérito, la forma de pago del precio de
la compraventa del inmueble materia de litis se encuentra establecido la cláusula quinta de la minuta de
compraventa obrante a folios tres de autos, que textualmente establece “(...) Quinta. - Forma depago. (...)
—i a cantidad de US $ 58 400.00 (Cincuenta y Ocho Mil Cuatrocientos y 00/100 Dólares Americanos)
que serán cancelados en un plazo que no exceda a los 90 días de suscrita la escritura pública”. Conforme
a los términos pactados en la citada cláusula, se aprecia que las partes contratantes establecieron como
condición del pago del saldo del precio del bien, el otorgamiento previo de la Escritura Pública. [...]
Sétimo. [El] demandado plantea que, por tratarse del cumplimiento de la relación jurídica obligacional
creada por un contrato de compraventa al no haber cancelado el precio, él no está obligado a ejecutar
la prestación a su cargo por cuanto el demandante no ha ejecutado aún la contraprestación que le
corresponde ni ha garantizado su ejecución. Al respecto, no cabe aplicar al presente caso el artículo
1426 del Código Civil, como pretende la parte recurrente, al estar el pago del precio del bien materia
de venta sujeto a condición como es el otorgamiento previo de la escritura pública. (Casación N.°
1757-2009-Arequipa, de 09-03-2010, ff. jj. 5 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 29-02-2012, Sentencias
en Casación N.° 663, p. 33822], Texto completo: <bit.ly/2xvkiKv>).
§ 47. Si el representante del vendedor carece de facultades al momento de formalizar la
transferencia, el comprador puede exigir escritura pública de ratificación de compraventa. Quinto.
nomos & thesis
35 & 1 . CODIGO C IVIL Art. 2010

[H]abiéndose establecido en el caso de autos como juicio de hecho que el demandante celebró con la
demandada la minuta de compraventa de fecha 9 de noviembre de 1961 mediante la cual adquirió el
inmueble [...] y que la escritura pública respectiva no fue inscrita en razón que el Registrador Público
observó el título porque la persona de JFBG a la fecha de suscripción de la citada escritura pública no
tenía facultades para representar a la demandada vendedora; consecuentemente, resulta jurídicamente
viable que la demandada otorgue al accionante la escritura pública de ratificación del negocio jurídico
celebrado con esta en los términos planteados en la demanda, ya que la verdadera voluntad objetiva
de la norma reside en que ambas partes contratantes pueden compelerse recíprocamente a llenar la
formalidad requerida por una de ellas, más aún si en la referida minuta inserta en el testimonio [...] se
aprecia la manifestación de voluntad expresa de las partes por inscribir el referido acto jurídico en los
Registros Públicos, lo cual no ha sucedido por las razones que se esgrimen en la esquela de observación
[...]. De lo expuesto se determina que la norma en comentario ha sido erróneamente interpretada
al emitirse la resolución de vista y por lo tanto el medio impugnatorio propuesto debe declararse
fundado, casarse la resolución de vista y actuándose en sede de instancia debe confirmarse la sentencia
apelada. (Casación N.° 244-2009-Lima, del 14-09-2009, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-2010,
Sentencias en Casación N.° 625, p. 27509]. Texto completo: <bit.ly/2hoWIZx>).
§ 48. No procede declarar como heredero a quien presenta partida de bautizo emitida en fecha
posterior a la establecida en la ley. Quinto. [En] lo concerniente a causal por aplicación indebida del
inciso 6 artículo 219 del Código Civil, al respecto el artículo 831 inciso 2 del Código Procesal Civil
establece como requisito de la demanda de sucesión intestada el que se recaude, entre otros, copia
certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero, o documento público que contenga
el reconocimiento o la declaración judicial, si se trata de hijo extramatrimonial; en el presente caso
la sucesión intestada presentada por el demandado [...] ante la notaría pública [...] fue recaudada
únicamente con la partida de bautismo que se realizó el 31 de marzo de 1946, fecha posterior a lo
establecido en el artículo 2115 del Código Civil; por consiguiente no resultaba admisible que el
notario demandado proceda a declarar [al demandado] heredero [...], incurriendo en causal de nulidad
previsto en el artículo 219 inciso 6 del Código Civil. En tal sentido, no se corrobora la impertinencia
de las precitadas normas legales. (Casación N.° 4464-2008-Lima, del 05-03-2009, f. j. 5. Sala Civil
Permanente [EP, 01-10-2009]. Texto completo: <bit.ly/2u6BlTL>).
§ 49. Efectos civiles de la partida bautismal anterior al 14 de noviembre del año 1936. Décimo.
La Sala Revisora ha empleado el artículo 2115 del Código Civil vigente, sosteniendo que conforme
a esta norma las partidas de los Registros Parroquiales referentes a los hechos realizados antes del 14
de noviembre de 1936, conservan la eficacia que les atribuyen las leyes anteriores, por lo cual, debe
recurrirse a lo establecido en el artículo 238 del Código Civil de 1852, el cual señala expresamente
que: El reconocimiento de los hijos naturales se hará por el padre en el registro de nacidos o en la
partida de bautismo o en escritura pública o en testamento. Undécimo. [...] De la redacción del artículo
en comentario, se puede colegir que a partir del 14 de noviembre de 1936 tienen eficacia jurídica
los hechos que se inscribieron en los Registros Civiles, vale decir, el nacimiento, reconocimiento,
matrimonio, defunción, etc. En consecuencia, desde la vigencia del Código Civil de 1936 tales hechos
no pueden ser acreditados con la presentación de la partida expedida por un Registro parroquial, salvo
que se pruebe mediante la certificación respectiva la inexistencia del Registro de Estado Civil en el lugar
correspondiente tal como lo establecía el artículo 1827 del Código Civil de 1936 [...]; [...] se puede
concluir que las partidas de bautismo, respecto a dicho sacramento, realizado con anterioridad al 14
de noviembre de 1936, conservan la eficacia que le otorgan las leyes anteriores, debiéndose tener en
cuenta la costumbre imperante respecto al registro de inscripción de dicho sacramento pues éste sólo
lo realiza el párroco o el secretario parroquial exigiendo la documentación identificatoria respectiva sin
intervención directa de los interesados [...]; por tanto la partida bautismal, dentro de éste periodo de
tiempo, merece fe, respecto a los actos religiosos realizados, conservando la eficacia jurídica, respecto
de su contenido identificatorio, constituyéndose así, en un documento público civil, el mismo que,
por su origen, también tiene funciones y efectos eclesiales. Duodécimo. [S]iendo esto así, la norma se
♦ S U M M A R EG ISTRA !.
A rt. 2010 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 36

orienta a reconocer eficacia civil a un documento eclesial, sin que ello implique la desnaturalización
del mismo; por ende, si el legislador le reconoce efectos civiles a un documento eclesial, como es
la partida de bautismo, debe entenderse que, de acuerdo con la norma invocada, y al amparo del
principio de seguridad jurídica que debe regir a todo Estado de Derecho, todo documento, que se
encuentre comprendido dentro de la norma denunciada, esto es, partida de nacimiento, matrimonio o
defunción, constituirán, por mandato expreso de la ley, documentos civiles, cuya modificación, requiere
de la intervención de un Juez y la participación del ente eclesial correspondiente, dado su interés en la
controversia, al ser, asimismo, un documento eclesial. (Casación N.° 288-2007-Junín, del 29-08-2007,
ff. jj. 10 al 12. Sala Civil Transitoria [EP, 02-09-2008, p. 22712]. Texto completo: <bit.ly/2h5BSuD>).
§ 50. No se aplica plazo prescriptorio al otorgamiento de escritura pública por su finalidad
de protección al derecho de propiedad. Sexto. La acción del comprador, ahora propietario, a fin
de que la compraventa conste en una escritura pública, emana también de su derecho de propiedad,
conforme a los artículos 923 y 927 del Código Sustantivo, y tiene por objeto dar mayor seguridad al
contrato ya celebrado, por lo que no está sujeto a término de prescripción [...] Séptimo. Es que los
plazos de prescripción no pueden ser aplicables a este tipo de acciones que buscan proteger el derecho
de propiedad ya adquirido, pues conforme se ha establecido, el otorgamiento de la escritura pública es
la formalidad que sirve para la inscripción del derecho de propiedad, el mismo que necesita de dicha
inscripción para ser oponible a terceros. (Casación N.° 3333-2006-Ica, del 26-10-2006, ff. jj. 6 y 7. Sala
Civil Permanente [EP, 31-01-2007]. Texto completo: <bit.ly/2fz4PSK>).
§ 51. Si bien la vendedora ha celebrado un contrato de compraventa respecto del mismo
inmueble con fecha posterior, ello no conlleva a que resulte eximida de otorgar la escritura pública
a favor del anterior comprador. Noveno. Si bien la vendedora demandada ha procedido a celebrar un
contrato de compraventa respecto del mismo inmueble con fecha posterior; transfiriendo el bien a favor
de terceros [...], ello no conlleva a que la vendedora demandada resulte eximida de otorgar la escritura
pública a favor del anterior comprador, toda vez que en este proceso se discute el cumplimiento de la
formalidad respectiva en base al contrato de compraventa, del cual surge la referida obligación, mas no
se analiza el derecho de propiedad ni el conflicto que pudiera presentarse en relación con los terceros, lo
que debe ser materia del proceso correspondiente, como se tiene dicho. Décimo. [En] tal sentido, la sala
de mérito ha incurrido en interpretación errónea de los alcances del artículo 1549 del Código Civil, al
considerar que la demandada no resulta obligada a otorgar la escritura pública a favor del demandante
por haberse celebrado otro contrato de compraventa sobre el mismo inmueble, sin tener en cuenta [...]
que la obligación de otorgar la escritura pública constituye la formalidad indispensable a cargo de la
referida demandada, obligación que surge del respectivo contrato primigenio, y, por ende, el conflicto
que pudiera presentarse respecto del derecho de propiedad, en relación con terceros, debe ser materia de
otro proceso. (Casación N.° 2825-2006-E1 Santa, de 02-10-2006, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Permanente
[EP, 31-01-2007, p. 18694]. Texto completo: <bit.ly/2uK5F56>).
§ 52. La escritura pública no origina necesariamente la inscripción del derecho en los registros
públicos. Sexto. [La] escritura pública conlleva el cumplimiento de la formalidad del contrato
respectivo, pero ello no origina necesariamente la inscripción del derecho en los registros públicos,
puesto que en dicha entidad la calificación del referido instrumento público está sujeto a la observancia
de los principios registrales y de las normas que gobiernan la actividad registra!; no discutiéndose
en este proceso el conflicto que pudiera existir respecto de un derecho inscrito como se ha señalado
anteriormente. (Casación N.° 2825-2006-E1 Santa, del 02-10-2006, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP,
31-01-2007, p. 18694]. Texto completo: <bit.ly/2uK5F56>).
§ 53. Partida de bautismo, referente a hechos realizados antes del 14-11-1936, tiene pleno valor
legal y constituye prueba suficiente para acreditar el entroncamiento con el causante. Séptimo.
[S]egún el artículo 2115 del Código Sustantivo, las partidas de los registros parroquiales referentes
a los hechos realizados antes del 14 de noviembre de 1936 conservan la eficacia que les atribuyen las
leyes anteriores; así, al entrar en vigencia el abrogado Código Civil y dado de que los registros civiles
n o m o s & t h e s is
37 & 1. CODIGO CIV IL Art. 2010

no se encontraban debidamente implementados en todos los sectores de nuestro país, se reconoció


con el acotado la validez a las partidas parroquiales relativas a los hechos realizados con anterioridad
a esa fecha, por ende el carácter de instrumentos públicos produciendo la misma fe que tienen las
expedidas por los Registros del Estado Civil, siendo esto así, la partida de bautismo [del peticionante de
la herencia], tiene pleno valor legal, y constituye prueba suficiente para acreditar el entroncamiento con
el causante [...], demostrándose su vocación hereditaria, por consiguiente, el cargo adolece de base real.
(Casación N.° 626-2005-Cono Norte, del 21-04-2006, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2006,
p. 17890], Texto completo: <bit.ly/2x3UpPg>).
§ 54. La acción de otorgamiento de escritura pública es expresión del derecho de propiedad
del actor. Octavo. La acción de otorgamiento de escritura pública no tiene otro objeto que dar mayor
seguridad a un acto jurídico o contrato que ya se ha celebrado, por lo que, no está sujeta a término
de prescripción como ya se estableció en la Ejecutoria Suprema del 26 de enero de 1994 pronunciada
en el Exp. N.° 068-11; y en la Ejecutoria Suprema del 28 de setiembre de 1999 emitida por esta Sala
pronunciada en el Expediente 1360-99; constituyendo la presente acción el ejercicio del derecho de
propiedad del actor, una de cuyas expresiones es la reivindicación que tiene el carácter de imprescriptible,
encontrándose regulada en los artículos 923° y 927° del Código Civil, normas que han sido inaplicadas
por la recurrida. Noveno. Es facultativo que el contrato de compraventa conste en escritura pública, sin
embargo en el caso de autos, las partes han acordado el otorgamiento del referido instrumento según los
términos del contrato de fojas catorce, prescribiendo el artículo mil cuatrocientos doce del Código Civil
que si por convenio debe otorgarse Escritura Pública, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar
la formalidad requerida por lo que su observancia es de ineludible cumplimiento, según se desprende
de los artículos 1351 y 1361 del Código Sustantivo, normas que igualmente han sido inaplicadas por la
Sala Civil. (Casación N.° 1056-01-Cono Norte, del 27-08-2001, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP,
30-11-2001, p. 8124]. Texto completo: <bit.ly/2xw9qMl>).
§ 55. Suspensión del cumplimiento de la prestación. Tercero. [Si] los vendedores [...] han
cumplido con entregar el bien sub Litis, sin embargo, los compradores no han cumplido o garantizado
el cumplimiento de su contraprestación, por lo que la parte demandada tiene el derecho de suspender
su obligación de otorgar escritura pública; máxime si el pago efectuado por los compradores al
cincuenta por ciento del precio de venta del inmueble. Cuarto. [Los] demandantes no pueden exigir
el otorgamiento de escritura pública por no acreditar o garantizar el cumplimiento de la parte de la
obligación recíproca que les corresponde [...]. (Casación N.° 1252-99-Lima, de 21-09-1999, ff. jj. 3 y
4. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04-2000]. Texto completo: <bit.ly/2wk2BK7>).
§ 56. Al no ser el perfeccionamiento de la transferencia del bien una norma de orden público,
puede pactarse en contrario conforme a la misma. Primero. [El] artículo 1549° del Código Civil
establece la obligación del vendedor de perfeccionar la transferencia de propiedad del bien materia de
compraventa. Segundo. [La] referida norma no es de orden público por ende se puede pactar en sentido
contrario, ya que es supletoria de la voluntad de las partes contratantes, las mismas que como se aprecia
de la cláusula novena de la minuta de compraventa [...], acordaron que los gastos notariales y regístrales
estarían a cargo de la compradora, esto es de la hoy demandada, en consecuencia al existir pacto en
contrario la norma invocada no es aplicable al presente caso. Tercero. [El] artículo 1551° del mismo
Código sustantivo dispone la obligación del vendedor de entregar los documentos y títulos referentes a
la propiedad o al uso del bien, salvo pacto en contrario. (Casación N.° 896-96-Lima, del 13-11-1997,
ff. jj. 1 al 3. Sala Civil [EP, 25-04-1998]. Texto completo: <bit.ly/2wqi5PG>).
§ 57. En un proceso de otorgamiento de escritura pública, de carácter sumarísimo, no es factible
solicitar la declaratoria de fábrica, el reglamento interno de la edificación y la independización.
Véase la jurisprudencia del artículo 3o de la Ley N.° 27333 [§ 3818]. (Casación N.° 3234-02-Lima, de
14-02-2003, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2003]. Texto completo: <bit.ly/2fpdNhP>).
§ 58. Salvo previo acuerdo contractual, no se puede condicionar la obligación del pago a la
entrega de la Escritura Pública. Véase la jurisprudencia del inciso d) del artículo 32° del TUO del
♦ S U M M A REGISTR AL
A rt 2011 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 38

Reglamento General de Registros Públicos [§ 1588]. (Casación N.° 4010-2001-Lima, de 17-05-2002,


ff. jj. 10 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2002, p. 9044], Texto completo: <bit.ly/2hxJ0Uq>).
§ 59. Inscripción de sentencia que anula escritura pública. Véase la jurisprudencia del inciso f)
del artículo 3o del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2602]. (Casación N.° 561-97-Ancash,
del 07-08-1998, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-1998, p. 1698]. Texto completo:
cbit.ly/2yfVzdT >).

A rtíc u lo 2 0 1 1 : Principió de legalidad y áe rogeeión

Los registrado res c alifican la legalidad de los docum ento s en cuya virtud se s o licita la inscripción, la
capacidad de los otorg antes y la v alid ez del acto , po r lo que resulta de ellos, de sus a nte ceden tes y de los
asiento s de los registros públicos.
Lo dispuesto en el párrafo an terio r no se aplica, bajo responsabilidad del Registrador, cuando se trate
de parte que contenga una resolución ju d icia l que ordene la inscripción. De ser el caso, el Registrador
podrá so lic itar al J u ez las a claracio nes o info rm ació n c o m p lem en taria que precise, o requerir se acredite el
pago de los trib u to s aplicables, sin perjudicar la prioridad del ingreso al R egistro.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r la p rim e ra d is p o s ic ió n m o d ific a to r ia d e la R e s o lu c ió n M in is te r ia l N .° 0 1 0 - 9 3 - J U S (ER 2 3 - 0 4 -
1 9 9 3 ), T U O d e l C ó d ig o P ro c e s a l C ivil, q u e a g re g ó el ú ltim o p á rra fo .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 60. Inmatriculación de vehículos en mérito de título judicial. De conformidad con el


segundo párrafo del Art. 2011 del Código Civil, para inmatricular un vehículo en mérito de título
judicial, las instancias registrales deben solicitar la acreditación del pago de los tributos aplicables a la
importación del bien (DUA). (Acuerdo Plenario adoptado en el LVI Pleno Registra! llevado a cabo el
04-03-2010 y continuada el 05-03-2010 [EP, 28-05-2010, p. 419717] [LVT Pleno]. Texto completo:
<bit.ly/2PgLS8F>).
§ 61. Inscripción de un acto distinto al solicitado. No procede ordenar la inscripción de un
acto distinto al solicitado, sin que previamente el interesado modifique su rogatoria. (Acuerdo
Plenario adoptado en el LUI Pleno Registral llevado a cabo el 02-11-2009 [LUI Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 17]).
§ 62. Acreditación del pago de impuestos en transferencia de propiedad por ejecución forzada.
En los casos de rogatorias judiciales sobre transmisiones de la propiedad dispuestas con motivo de la
ejecución forzada de bienes gravados con los impuestos predial, alcabala y automotriz, el registrador
público se encuentra obligado a requerir se acredite el cumplimiento del pago de los referidos impuestos.
(Acuerdo Plenario adoptado en el IV Pleno Registral llevado a cabo el 06-06-2003 y continuado el 07-
06-2003 [IV Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 3]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 63. Calificación de parte notarial proveniente de un proceso judicial de otorgamiento


de escritura pública. La escritura pública otorgada en ejecución de sentencia en el proceso de
otorgamiento de escritura pública no constituye título judicial, no resultando aplicables las limitaciones
a la calificación contenidas en el segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil. (Criterio adoptado
en las Resoluciones N.° 375-2003-SUNARP-TR-L del 20-06-2003, N.° 189-2001-ORLC/TR del 30-
04-2001 y N.° 100-1999-ORLC/TR del 12-04-1999 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2iGNRRl>).
nomos & t b e s is
39 & 1 . CODIGO C IVIL A lt 2011

§ 64. Calificación de resoluciones judiciales. El Registrador no debe calificar el fundamento o


adecuación a la ley del contenido de la resolución judicial. Conforme a lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo 2011 del Código Civil, el Registrador está autorizado para solicitar aclaración o
información adicional al Juez, cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita inscribir
o la inadecuación o incompatibilidad del título con el antecedente registral. Si en respuesta a ello el Juez
reitera el mandato de anotación o inscripción mediante una resolución, incorpora al fondo del proceso
dicha circunstancia, y en consecuencia, al emitir pronunciamiento sustantivo, el mismo no puede ser
objeto de calificación por parte del Registrador, siendo en estos casos, responsabilidad del magistrado el
acceso al Registro del título que contiene el mandato judicial, de lo que deberá dejarse constancia en el
asiento registral. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 452-1998-ORLC/TR del 04-12-1998 y otras
[V Pleno] [EP, 20-10-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iByHtj>).
§ 65. Fecha cierta de la minuta valorada judicialmente. La fecha de la minuta formalizada luego
de un proceso de otorgamiento de escritura pública es fecha cierta sólo si el juez la valoró expresamente.
(Criterio sustentado en la Resolución N.° 098-2016-SUNARP-TR-T del 29-02-2016 y publicada
como precedente de observancia obligatoria aprobado en la sesión extraordinaria del Centésimo
Cuadragésimo Quinto Pleno del Tribunal Registral [CXLV Pleno], realizada los días 25, 28 y 29-02-
2016 [EP, 11-03-2016, p. 580510]. Texto completo: <bit.ly/2AYv001>).
§ 66. Valoración judicial de la minuta. Valorada la autenticidad y la fecha de la minuta en la
sentencia que ordena el otorgamiento de escritura pública, la minuta tiene plena validez y no puede
ser cuestionada registralmente, al tratarse de aspectos vinculados a la propia decisión judicial. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 276-2002-ORLC/TR del 30-05-2002, publicada el 15-06-2002 [I
Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jdHQJm>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 67. El otorgamiento de escritura pública y el pago del precio. ¿En el contrato de compraventa
está obligado el vendedor a otorgar la escritura pública respectiva cuando no se ha pagado elprecio? El Pleno
p o r m a y o r í a acordó: “No está obligado, mientras no se haya pagado el precio, como regla general, no

obstante las partes pueden pactar en contrario”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, realizado por la
Corte Superior de Justicia de La Libertad 2010. Tema N.° 3. Texto completo: <bit.ly/2Nm53YG>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 68. La escritura pública otorgada en ejecución de sentencia en el proceso de otorgamiento


de escritura pública no constituye título judicial, no resultando aplicables las limitaciones a la
calificación contenidas en el segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil. VI. [...] 3. En
cuanto a la calificación de escrituras públicas otorgadas en ejecución de sentencia, en el Décimo Pleno
del Tribunal Registral llevado a cabo los días 8 y 9 de abril de 2005, se aprobó el siguiente precedente
de observancia obligatoria para todas las instancias registrales: C a l i f i c a c i ó n d e p a r t e n o t a r i a l
PR O V E N IE N T E D E U N P R O C E SO JU D I C IA L D E O T O R G A M IE N T O D E E SC R IT U R A P U B L IC A . “La escritura pública

otorgada en ejecución de sentencia en el proceso de otorgamiento de escritura pública no constituye título


judicial, no resultando aplicables las limitaciones a la calificación contenidas en el segundopárrafo del artículo
2 0 11 del Código Civil”. [...]. Dicho precedente se fundamenta en que el otorgamiento de la escritura
pública tiene por objeto que el emplazado cumpla con su obligación de hacer, es decir, la formalización
del documento privado elevándolo a escritura pública; asimismo, tal formalidad constituye un requisito
para que el acto jurídico se inscriba en el Registro correspondiente, como regla general. En tal sentido,
la actuación del juez se limita a disponer el otorgamiento del instrumento público y no a disponer la
inscripción del acto o contrato contenido en ella; razón por la cual, no puede asimilarse sus efectos
a los del mandato judicial de inscripción. 4. El otorgamiento de escritura pública, entonces, es el
proceso judicial mediante el cual el juez, a solicitud de la parte demandante celebrante de un contrato,
ordena a la otra parte contratante que cumpla con otorgar el instrumento respectivo, el mismo que
♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt. 2011 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 40

puede ser otorgado por el juez en rebeldía de la parte obligada; es decir, en estos casos el magistrado
actúa sustituyendo a uno de los contratantes con la finalidad de formalizar el acto o contrato suscrito
originalmente por aquél. Con ese fin el Juez suscribe la minuta, que conjuntamente con las copias de las
piezas procesales respectivas, formarán parte de la escritura pública que se extenderá en sede notarial. De
ese modo, no nos encontramos frente a un título donde exista un mandato de inscripción proveniente
de sede judicial, pues en este caso el fallo emitido por el Juez sólo ordena el cumplimiento de una
formalidad. En tal sentido, el acceso al Registro, de estos títulos está condicionado al cumplimiento de
los principios registrales que sustentan la calificación registral. (Resolución N.° 1617-2018-SUNARP-
TR-L, del 11-07-2018, ff. VI.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JWiYal>).
§ 69. Las cargas o restricciones provenientes de una Ley se presumen conocidas por todos los
administrados al margen de que estén o no publicitadas en la partida registrar. VI. [...] 3. [...] Del
texto de las leyes citadas queda claro que la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales es la entidad
facultada para intervenir en los casos de personas jurídicas sin fines de lucro que hayan obtenido vía
adjudicación y a título gratuito algún inmueble, en la compra o venta de dichos inmuebles. En el
presente caso, la Superintendencia de Bienes Nacionales adjudicó a título gratuito el inmueble inscrito
en la partida electrónica [...] del Registro de Predios de Lima a favor de la Asociación de Sordos del Perú
en virtud de lá Ley N.° 27862. Posteriormente, dicha Asociación dio en venta al precitado inmueble
a favor de la empresa SA S.A.C. [...] Luego, dicha Asociación adquirió el inmueble registrado en la
partida electrónica [...] del Registro de Predios de Lima [...] con la intervención de la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales. Finalmente, dicha Asociación da en venta el inmueble que antecede a
favor de Inmobiliaria Santa Lila S.A.C. Cabe indicar que si bien dichas cláusulas no se encuentran
publicitadas como carga en la partida correspondiente al bien materia de venta, ello no obsta para
considerarlas como carga pues provienen de una norma legal que otorga la llamada publicidad legal la
que resulta conocida por todos los administrados, tal como se encuentra previsto en los artículos 103
y 109 de la Constitución Política del Perú. (Resolución N.° 1472-2015-SUNARP-TR-L, del 30-07-
2015, f. VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z6aOmM>).
§ 70. Principio de rogación. La rogatoria está contenida en el título que se presenta, por tanto,
la calificación registral deberá circunscribirse a la solicitud de inscripción y a la documentación
adjuntada al título. VI. [...] 6. [...] [MJediante el recurso de apelación formulado el recurrente
manifiesta que a pesar de haber precisado su rogatoria específica, el registrador ha omitido pronunciarse
al respecto, corroborando este colegiado que la rogatoria (consignar el porcentaje que le corresponde a
cada uno de los herederos) no fue analizada por la primera instancia 7. [...] [R]especio a la omisión en la
calificación denunciada por el apelante, demos señalar lo siguiente: El artículo III del Título Preliminar
del Reglamento General de los Registros Públicos (en adelante RGRP) se encarga de regular el principio
de rogación señalando que: «Los asientos registrales se extienden a instancia de los otorgantes del acto o
derecho, o de tercero interesado, en virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición
en contrario. La rogatoria alcanza a todos los actos inscribibles contenidos en el título, salvo reserva
expresa». Ello importa que la rogatoria plasmada en el formulario de inscripción (hoja verde), esto es,
el acto o derecho cuya inscripción se solicita al Registro debe encontrarse contenido en los documentos
que integran el título; pues de no haberse consignado en el indicado formulario todos los actos que se
solicita inscribir, ello no constituye impedimento para que estos sean calificados y en su caso obtengan
acogida registral siempre y cuando se encuentren contenidos en los documentos presentados, toda vez
que la norma concluye señalando que la rogatoria alcanza a todos los actos inscribibles contenidos en
el título, salvo reserva expresa. 8 . Entonces, teniendo en cuenta lo antes señalado, el Colegiado tiene
que manifestar que la primera instancia no ha calificado el presente título de manera integral conforme
a lo rogado y a la normatividad de la materia, debiendo por tanto avocarse a realizar dicha función.
(Resolución N.° 388-2018-SUNARP-TR-T, del 20-06-2018, ff. VI.6 al VI.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2NcIQ45>).

n o m o s & t h e s is
41 & 1 . CODIGO C IVIL Art. 2011

§ 71. Las aclaraciones o informaciones adicionales complementarias sobre el mandato judicial


solicitadas por el registrador no pueden implicar el cuestionamiento de los fundamentos de
hecho y de derecho expuestos en la sentencia o sobre la competencia del órgano jurisdiccional o
la congruencia del mandato con el proceso. VI. 1. El artículo 2011 del Código Civil establece que
los Registradores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la
capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los
asientos de los Registros Públicos. En el segundo párrafo del mismo artículo se señala que lo dispuesto
en el párrafo anterior (calificación) no se aplica, bajo responsabilidad del Registrador, cuando se trate
de parte que contenga una resolución judicial que ordene la inscripción. Agrega que, de ser el caso, el
Registrador podrá solicitar al juez las aclaraciones o información complementaria que precise, o requerir
se acredite el pago de los tributos aplicables, sin perjudicar la prioridad del ingreso al registro. Tratándose
de resoluciones judiciales que ordenan una inscripción, la función calificadora del Registrador Público a
que se contrae el artículo 2011 del Código Civil se encuentra limitada a verificar si el mandato judicial
efectivamente se ha producido, si cumple con las formalidades requeridas como son la firma del Juez o
Secretario, los obstáculos que se puedan presentar en cuanto a la incompatibilidad (adecuación) entre
la resolución judicial y los antecedentes regístrales, quedando fuera de calificación, la congruencia del
mandato con el procedimiento o juicio en que se hubiese dictado, los fundamentos o el contenido de
la resolución, así como su adecuación a la ley. Así, la limitación en la calificación de los partes judiciales
no significa que dichos documentos no sean materia de calificación en ciertos aspectos, facultándose
al Registrador que tenga a su cargo la calificación de un título que provenga de sede judicial, a solicitar
al Juez las aclaraciones o informaciones adicionales complementarias sobre su mandato, siempre que
no impliquen el cuestionamiento de los fundamentos de hecho y de derecho expuestos en la sentencia
o sobre la competencia del órgano jurisdiccional o la congruencia del mandato con el proceso. 2. En
ese sentido, respecto de la calificación de resoluciones judiciales, el Tribunal Registral en su sesión
ordinaria realizada los días 5 y 6 de setiembre de 2003, aprobó el siguiente precedente de observancia
obligatoria [§ 64] publicado en el diario oficial El Peruano el 20 de octubre del mismo año, cuya
sumilla es la siguiente: C a l i f i c a c i ó n d e r e s o l u c i o n e s j u d i c i a l e s . “El Registrador no debe calificar
elfundamento o adecuación a la ley del contenido de la resolución judicial. Conforme a lo dispuesto en el
segundopárrafo del artículo 2 0 11 del Código Civil, el Registrador está autorizado para solicitar aclaración o
información adicional alJuez, cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita inscribir o la
inadecuación o incompatibilidad del título con el antecedente registra/. Si en respuesta a ello elJuez, reitera
el mandado de anotación o inscripción mediante una resolución, incorpora al fondo dicha circunstancia,
y en consecuencia, al emitir pronunciamiento sustantivo, el mismo no puede ser objeto de calificación por
parte del Registrador, siendo en estos casos, responsabilidad del magistrado el acceso al Registro del título
que contiene el mandato judicial, de lo que deberá dejarse constancia en el asiento registral” De acuerdo
a este precedente, el Registrador debe proceder a la inscripción de un título no obstante advierta
defectos de la documentación presentada, si luego de haber solicitado la aclaración correspondiente,
el Juez se pronuncia sobre dichas observaciones y dispone la inscripción del título. (Resolución N.°
421-2017-SUNARP-TR-A, del 10-07-2017, ff. VI. 1 y VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WhndlV>).
§ 72. Los padres de un menor de edad titular de un derecho de usufructo no pueden renunciar
a este derecho en representación de dicho menor, por lo que debe presentarse la autorización
judicial respectiva para que dicha renuncia sea título inscribible. VI. [...] 8. Para renunciar a
cualquier derecho tienen que cumplirse determinados requisitos. Uno de ellos que el renunciante sea
persona capaz, es decir, que el titular de un derecho privado debe cumplir con los requisitos generales
de validez del acto jurídico previstos en el art. 140 del Código Civil para renunciar a un derecho
(agente capaz), y en este caso solo uno de los tres menores de edad a favor de los cuales se constituyó
usufructo por el plazo de 20 (veinte) años, ha renunciado a dicho derecho (por ser actualmente mayor
de edad). Los padres de un menor de edad titular de un derecho de usufructo no pueden renunciar
a este derecho en representación de dicho menor. 9. Esta situación (renuncia al derecho de usufructo
constituido a favor de menores de edad), no ha sido previsto expresamente en el art. 448 del Código
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2011 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 42

Civil, como uno de los casos en los cuales se requiere autorización judicial a los padres para practicar
dicho acto en representación del menor, a diferencia de la renuncia de herencias, legados o donaciones
(inciso 4), no obstante, esta instancia considera que también en este caso y por aplicación analógica del
inciso 4 del art. 448 del Código Civil, debe presentarse la autorización judicial respectiva. (Resolución
N.° 890-2016-SUNARP-TR-L, del 29-04-2016, ff. VI.8 y VI.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2HOVW2W>).
§ 73. La escritura pública otorgada en ejecución de sentencia en el proceso de otorgamiento
de escritura pública no constituye título judicial. VI. [...] 5. Al respecto, esta instancia ha establecido
en reiterada y uniforme jurisprudencia que la demanda de otorgamiento de escritura pública tiene por
finalidad que el emplazado cumpla con la obligación de hacer, referida a la formalización del documento
privado, a fin de que el acto jurídico conste en instrumento público en mérito del cual se admita
su inscripción en el Registro, pudiendo ser otorgado por el Juez en caso de rebeldía del emplazado,
siendo que en estos casos, la escritura pública que se otorga no constituye un parte judicial, pues la
actuación del Juez se restringe a otorgar el instrumento respectivo de conformidad con lo dispuesto en
la sentencia. En este orden de ideas, en el Décimo Pleno del Tribunal Registral llevado a cabo los días
8 y 9 de abril de 2005, se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: C a l i f i c a c i ó n d e
PARTE N O T AR IAL P R O V E N IE N T E D E U N P R O C E SO JU D I C IA L D E O T O R G A M IE N T O D E E SC R IT U R A P U B L IC A .

“La escritura pública otorgada en ejecución de sentencia en elproceso de otorgamiento de escritura pública no
constituye título judicial, no resultando aplicables las limitaciones a la calificación contenidas en el segundo
párrafo del artículo 20 11 del Código Civil. ” [...]. De ese modo, no nos encontramos frente a un título
donde exista un mandato de inscripción proveniente de sede judicial, pues en este caso el fallo emitido
por el Juez solo ordena el cumplimiento de una formalidad. En tal sentido, el acceso al Registro, de
estos títulos está condicionado al cumplimiento de los principios registrales que sustentan la calificación
registral. (Resolución N.° 567-2016-SUNARP-TR-L, del 17-03-2016, f. VI.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/30Zf7OL>).
§ 74. Tratándose de resoluciones judiciales que ordenan una inscripción, la función calificadora
del Registrador Público se encuentra limitada a verificar si el mandato judicial efectivamente se ha
producido. VT. 1. La calificación registral constituye el estudio que efectúa el Registrador y, en su caso,
el Tribunal Registral como órgano de segunda instancia en el procedimiento registral, a fin de establecer
si los títulos presentados cumplen con los requisitos establecidos por el primer párrafo del artículo 2011
del Código Civil para acceder al Registro. El primer párrafo del mencionado artículo 2011 del Código
Civil, establece que los Registradores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita
la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus
antecedentes y de los asientos de los Registros Públicos. En el segundo párrafo del mismo artículo se
señala que lo dispuesto en el párrafo anterior no se aplica, bajo responsabilidad del Registrador, cuando
se trate de parte que contenga una resolución judicial que ordene la inscripción. Y agrega que, de ser el
caso, el Registrador podrá solicitar al juez las aclaraciones o información complementaria que precise, o
requerir se acredite el pago de los tributos aplicables, sin perjudicar la prioridad del ingreso al Registro.
2. En esa línea, el último párrafo del artículo 32 del TUO del Reglamento General de los Registros
Públicos establece que: “En los casos de resoluciones judiciales que contengan mandatos de inscripción o
de anotaciones preventivas, el Registrador y el Tribunal Registral se sujetarán a lo dispuesto por el segundo
párrafo del artículo 2 0 11 del Código Civil”. 3. Se desprende del tenor del artículo bajo comentario, así
como por lo expuesto en reiterada y uniforme jurisprudencia emitida por este Tribunal, que tratándose
de resoluciones judiciales que ordenan una inscripción, la función calificadora del Registrador Público a
que se contrae el artículo 2011 del Código Civil se encuentra limitada a verificar si el mandato judicial
efectivamente se ha producido, si cumple con las formalidades requeridas, como son la firma del Juez o
Secretario, los obstáculos que se puedan presentar en cuanto a la incompatibilidad entre la resolución
judicial y los antecedentes registrales, quedando fuera de calificación, la congruencia del mandato con
el procedimiento o juicio en que se hubiese dictado, los fundamentos o el contenido de la resolución,
así como su adecuación a la ley. 4. Así la limitación en la calificación de los partes judiciales no significa
nomos & thesis
43 & 1. CODIGO C IVIL A H 2011

que dichos documentos no sean materia de calificación en ciertos aspectos tales como la formalidad
del documento y la adecuación con la partida registral. 5. En ese sentido, respecto de la calificación
de resoluciones judiciales, el Tribunal Registral [...] aprobó el siguiente precedente de observancia
obligatoria [§ 64] [...] C a l i f i c a c i ó n d e r e s o l u c i o n e s j u d i c i a l e s . “El Registrador no debe calificar
elfundamento o adecuación a la ley del contenido de la resolución judicial. Conforme a lo dispuesto en el
segundo párrafo del artículo 20 11 del Código Civil, el Registrador está autorizado para solicitar aclaración
o información adicional al Juez, cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita inscribir
o la inadecuación o incompatibilidad del título con el antecedente registral. Si en respuesta a ello el Juez
reitera el mandato de anotación o inscripción mediante una resolución, incorpora alfondo delproceso dicha
circunstancia, y en consecuencia, al emitir pronunciamiento sustantivo, el mismo no puede ser objeto de
calificación porparte del Registrador, siendo en estos casos, responsabilidad del magistrado el acceso al Registro
del título que contiene el mandato judicial, de lo que deberá dejarse constancia en el asiento registral
(Resolución N.° 329-2015-SUNARP-TR-L, del 13-02-2015, ff. VI. 1 al VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2YKlilr>).
§ 75. Los alcances de la calificación registral para determinar el acceso al Registro del
nombramiento de un órgano directivo proveniente de un proceso de convocatoria judicial
a asamblea, se r e a l i z a según exista mandato de inscripción o no. S u m i l l a . [...] “Los alcances de
la calificación registral para determinar el acceso al Registro del nombramiento de un órgano directivo
proveniente de unproceso de convocatoriajudicial a asamblea, se realiza según exista mandato de inscripción
o no; de tal modo, que en el supuesto que exista mandato de inscripción, la calificación se realiza acorde con
el segundo párrafo del artículo 20 11 del Código Civil; de lo contrario, se entiende que el proceso culmina
con la resolución que dispone se realice la convocatoria, por lo que la validez de la asamblea, así como su
quorum y validez de los acuerdos se califica conforme al primer párrafo del artículo 2011 del Código Civil,
esto es aplicando los artículos pertinentes del Código Civily estatuto de la asociación. ” [...] VI. [...] 3. Ahora
bien, los procesos de convocatoria judicial a asamblea culminan con la sentencia que de amparar la
demanda, la declara fundada y ordena convocar a asamblea, de tal modo que la asamblea que se realiza
en su cumplimiento se da en ejecución de sentencia. En ese sentido, el Registro no puede cuestionar
los aspectos señalados en la convocatoria a asamblea puesto que ello ha sido evaluado y decidido por
el Juez, dentro del proceso judicial; sin embargo, no sucede lo mismo con los acuerdos adoptados en
la asamblea, puesto que los mismos no se dan dentro del proceso judicial sino en ejecución de éste.
Consecuentemente, en estos supuestos la calificación registral de la validez de los acuerdos adoptados
en una asamblea convocada judicialmente no se encuentra limitada por el segundo párrafo del artículo
2011 del Código Civil, correspondiéndole al Registro verificar la validez de ésta conforme al primer
párrafo de este artículo, salvo que exista pronunciamiento judicial recogido en una resolución en la que
se disponga la inscripción de dichos acuerdos, supuesto en el cual el juez habrá incorporado al fondo
del proceso los acuerdos adoptados en la asamblea, no pudiendo por tanto el Registro cuestionarlos.
(Resolución N.° 1356-2014-SUNARP-TR-L, del 18-07-2014, Sumilla y f. VI.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2LrOJJY>).
§ 76. El Registrador está autorizado para solicitar aclaración o información adicional al Juez,
cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita inscribir o la inadecuación o
incompatibilidad del título con el antecedente registral. VI. 1. La calificación registral constituye
el estudio que efectúa el Registrador y, en su caso, el Tribunal Registral como órgano de segunda
instancia en el procedimiento registral, a fin de establecer si los títulos presentados cumplen con
los requisitos establecidos por el primer párrafo del artículo 2011 del Código Civil para acceder
al Registro. El primer párrafo del mencionado artículo 2011 del Código Civil, establece que los
Registradores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la
capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y
de los asientos de los Registros Públicos. En el segundo párrafo del mismo artículo se señala que lo
dispuesto en el párrafo anterior no se aplica, bajo responsabilidad del Registrador, cuando se trate de
parte que contenga una resolución judicial que ordene la inscripción. Y agrega que, de ser el caso,
* S U M M A R EG ISTRA L
A l t 2011 NORMAS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 44

el Registrador podrá solicitar al juez las aclaraciones o información complementaria que precise, o
requerir se acredite el pago de los tributos aplicables, sin perjudicar la prioridad del ingreso al Registro.
2. En esa línea, el penúltimo párrafo del artículo 32 delTUO del Reglamento General de los Registros
Públicos establece que: “En los casos e resoluciones judiciales que contengan mandatos de inscripción
o de anotaciones preventivas, el Registrador y el Tribunal Registral se sujetarán a lo dispuesto por el
segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil.” 3. Así, tratándose de resoluciones judiciales que
ordenan una inscripción, la función calificadora del Registrador Público a que se contrae el artículo
2011 del Código Civil se encuentra limitada a verificar si el mandato judicial efectivamente se ha
producido, si cumple con las formalidades requeridas, como son la firma del Juez o Secretario, los
obstáculos que se puedan presentar en cuanto a la incompatibilidad entre la resolución judicial y los
antecedentes regístrales, quedando fuera de calificación, la congruencia del mandato con el proceso
en que se hubiese dictado, los fundamentos o el contenido de la resolución, así como su adecuación
a la ley. (Resolución N.° 371-2014-SUNARP-TR-L, del 26-02-2014, ff. V I.1, VI.2 y VI.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2yPp2bE>).
§ 77. Las instancias regístrales no pueden realizar una interpretación extensiva ni restrictiva del
contenido de las resoluciones judiciales. VI. [...] 8. Sobre la interpretación de los mandatos judiciales,
esta instancia ha sido uniforme en su jurisprudencia cuando ha señalado que estas se interpretan
aplicando el principio de literalidad, es decir, conforme a sus propios términos, sin que las instancias
registrales puedan vía interpretación, limitar o ampliar sus alcances respecto a la situación o derecho que
deba mantenerse. Lo expuesto encuentra sustento en el carácter vinculante de las decisiones judiciales,
establecido como principio de la administración de justicia en el artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, por el cual “ Toda persona y autoridad está obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones
judiciales o de índole administrativa, emanadas de autoridadjudicial competente, en sus propios términos,
sin poder calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo la
responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley señala. Ninguna autoridad, cualquiera sea su rango
o denominación, fuera de la organización jerárquica del Poder Judicial, puede avocarse al conocimiento
de causas pendientes ante el órgano jurisdiccional. No se puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con
autoridad de cosajuzgada, ni modificar su contenido (...)”. (Resolución N.° 178-2013-SUNARP-TR-L,
del 30-01-2013, f. VI.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yPpkPM>).
§ 78. Hay reiteración de mandato judicial de inscripción cuando el juez una vez tomado
conocimiento de la solicitud de aclaración formulada por el registrador, emite resolución en
sentido que se inscriba el título o anote la medida cautelar de un acto con carácter no inscribible.
VI. [...] 3. El precedente de observancia obligatoria aprobado en el Quinto Pleno Registral [§ 64],
realizado los días 5 y 6 de setiembre de 2003, establece cómo debe actuarse en caso de reiteración del
mandato de inscripción: C a l i f i c a c i ó n d e r e s o l u c i o n e s j u d i c i a l e s . “El Registrador no debe calificar
elfundamento o adecuación a la ley del contenido de la resolución judicial. Conforme a lo dispuesto en el
segundo párrafo del artículo 2 0 11 del Código Civil, el Registrador está autorizado para solicitar aclaración
o información adicional al Juez, cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita inscribir
o la inadecuación o incompatibilidad del título con el antecedente registral. Si en respuesta a ello el Juez
reitera el mandato de anotación o inscripción mediante una resolución, incorpora alfondo delproceso dicha
circunstancia, y en consecuencia, al emitir pronunciamiento sustantivo, el mismo no puede ser objeto de
calificación porparte del Registrador, siendo en estos casos, responsabilidad del magistrado el acceso al Registro
del título que contiene el mandato judicial, de lo que deberá dejarse constancia en el asiento registrar. [...]
6. [...] [Al] Juez se le había puesto en conocimiento el hecho del carácter no inscribible del acto rogado
en la observación efectuada con motivo de la presentación anterior (título [...]) siendo que en virtud
de ello ha dado respuesta a la aclaración solicitada expidiendo la Resolución N.° 16 del 27/12/2011,
en donde se pronuncia respecto de lo observado y con ello ha incorporado al fondo del proceso dicha
circunstancia, disponiendo aun así la anotación de la medida cautelar, debiendo entenderse por reiterado
el mandato, y en cumplimiento del precedente de observancia obligatoria, el Registrador simplemente
debe acatar el mandato e inscribir el título, no pudiendo cuestionar ninguno de los fundamentos ni
nomos & Ihesis
45 & 1 . CÓDIGO C IVIL Art. 2011

decisiones de la autoridad jurisdiccional. (Resolución N.° 933-2012-SUNARP-TR-L, del 27-06-2012,


ff. VI.3 y VI.6. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/31ckZED>).
§ 79. En la calificación no se debe evaluar solo la legalidad del título formal presentado al
registro, sino además la validez del acto contenido en este. VI. [...] 9. [L] a calificación registral se
realiza en el marco de los principios registrales, que constituyen los rasgos fundamentales que sustentan
el derecho registral, delimitando de ese modo los alcances de la calificación registral. Así, en virtud
del principio de legalidad, contemplado en el primer párrafo del artículo 2011 del Código Civil y
en el artículo V del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos, establece
que los Registradores y el Tribunal Registral en sus respectivas instancias califican la legalidad de los
documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto,
por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los registros públicos. Cabe resaltar
que están dentro de los alcances de la calificación, no sólo evaluar la legalidad de los documentos que se
presentan al registro (título formal), sino también la “validez del acto” (título material), es decir, tanto
el Registrador y como el Tribunal Registral deberán tener en cuenta al momento de realizar el control
de legalidad de los títulos ingresados al registro las normas generales de validez de los actos jurídicos, así
como las específicas de cada contrato en particular. (Resolución N.° 1503-2010-SUNARP-TR-L, del
21-10-2010, f. VI.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uUL9wL>).
§ 80. Para que los actos jurídicos surtan efectos directamente respecto del representado, el
representante está obligado a manifestar que interviene en nombre de este. VI. [...] 3. Si bien
el apoderamiento no obliga al representante a realizar todos los actos para los cuales fue facultado,
cuando en ejercicio de la facultad conferida realice el negocio o negocios jurídicos respectivos, para
que tales negocios surtan efectos directamente respecto del representado, está obligado a manifestar
que interviene en nombre de este, y que el negocio celebrado se encuentre dentro de los alcances
del poder conferido, esto es, que no se haya apartado o extralimitado en el ejercicio de las facultades
conferidas. (Resolución N.° 852-2009-SUNARP-TR-L, del 15-06-2009, £ VI.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2tkK3I2>).
§ 81. La eficacia de los pronunciamientos notariales en los asuntos no contenciosos de
competencia notarial es igual a la de los producidos en sede judicial, por lo que la calificación
registral se encuentra restringida. VI. [...] 3. La declaración de sucesión intestada se obtiene a través
de un procedimiento seguido ante el Poder Judicial o ante el notario, pero cualquiera sea la vía elegida,
el pronunciamiento final no puede ser cuestionado en sede registral. Innumerable jurisprudencia de
esta Sala ha establecido, sobre la base del segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil, que los
fundamentos de hecho y derecho que sustentan un mandato judicial no pueden ser objeto de evaluación
por las instancias registrales, limitándose el examen a la formalidad del título y a su adecuación con la
partida registral. Dado que la eficacia de los pronunciamientos notariales en los asuntos no contenciosos
de competencia notarial es igual a la de los producidos en sede judicial, la calificación de aquéllos se
somete a las mismas restricciones de éstos [...]. (Resolución N.° 190-2009-SUNARP-TR-T, del 22-05-
2009, £ VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2PTokDu>).
§ 82. No resulta procedente cuestionar la convocatoria judicial a junta general de accionistas,
aun cuando no cumpla con el requisito de mediar tres días entre la primera y segunda convocatoria
al corresponderle al juez fijar el día y hora de reunión. VI. [...] 2. Cabe indicar que el artículo
referido [artículo 117 de Ley General de Sociedades] anteriormente no establece los plazos y requisitos
que debe cumplir el aviso de convocatoria, siendo aplicable en tal sentido, el artículo 116 de la Ley
General de Sociedades, que regula, entre otros aspectos, los requisitos de publicidad que debe cumplir el
mencionado aviso. Conforme al artículo acotado “El aviso de convocatoria de la junta general obligatoria
anual y de las demás juntas previstas en el estatuto debe ser publicado con una anticipación no menor
de diez días al de la fecha fijada para su celebración. En los demás casos, salvo aquellos en que la ley o el
estatuto fijen plazos mayores, la anticipación de la publicación será no menor de tres días”. Asimismo,
establece que “(...) el aviso debe especificar el lugar, día y hora de celebración de la junta general, así

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Alt 2011 NO RMA S APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 46

como los asuntos a tratar, pudiendo constar en el aviso el lugar, día y hora en que, si así procediera, se
reunirá la junta general en segunda convocatoria. Dicha segunda reunión debe celebrarse no menos de
tres ni más de diez días después de la primera”. 3. Según consta de las copias de los avisos publicados
en el diario oficial “El Peruano” y el diario “El Sol” el 1 de abril de 2000 referidos en el punto I de la
presente resolución: “Acto cuya inscripción se solicita y documentación presentada”, se ha cumplido
con especificar el lugar, día y hora de la celebración de la junta general y de los asuntos a tratar; sin
embargo, entre la primera y segunda convocatoria no median los 3 días como mínimo que establece
el segundo párrafo del artículo 116 de la Ley General de Sociedades. 4. No obstante lo expuesto, es
necesario tener en cuenta que la determinación del día y hora de la asamblea (tanto en primera como
en segunda convocatoria) fue realizada por el Juez que conoció el proceso y bajo su responsabilidad.
Por lo tanto, si bien el presente título no contiene un mandato expreso de inscripción de acuerdos con
las formalidades legales correspondientes y bajo responsabilidad del Juez que así lo dispone - caso en el
cual según ha establecido esta instancia en reiterada y uniforme jurisprudencia el Registrador Público
procederá de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil y
el último párrafo del artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públicos -, ello no implica que
pueda desconocerse el pronunciamiento emitido por el órgano jurisdiccional competente en el proceso
judicial respectivo, con mayor razón cuando, como se ha indicado, el artículo 117 de la Ley General
de Sociedades señala expresamente que corresponde al Juez fijar, entre otros aspectos, el día y hora de
la reunión, facultad que ejerce el Juez bajo su responsabilidad. (Resolución N.° 297-2003-SUNARP-
TR-L, del 16-05-2003, ff. VI.2, VI.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Zp5CqM>).
§ 83. Solicitud de aclaración del título proveniente de p a r t e s judiciales donde el Juez ordena
inscribir determinados actos. Cuando el título consiste en partes judiciales donde el Juez ordena
inscribir determinados actos, la rogatoria se encuentra formulada en el oficio y el mandato contenido
en la Resolución, sin perjuicio de que en caso de discordancia entre ambas, el Registrador en virtud
del segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil mediante oficio, solicite la aclaración respectiva
al Juez competente, lo cual no se aprecia haya ocurrido en los partes inscriptos contenidos en el
título archivado [...] que diera mérito a la inscripción de la cancelación en el asiento correspondiente.
(Resolución N.° 259-2001-ORLC/TC, del 19-06-2001. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII,
I, p. 21).
§ 84. Documentos judiciales no pueden ser materia de calificación sino en determinados
extremos. Esta instancia ha establecido en reiterada y uniforma jurisprudencia [...] que tratándose de
resoluciones judiciales que ordenen una inscripción, de conformidad con lo establecido en el segundo
párrafo del artículo 2011 del Código Civil, el Registrador se encuentra facultado para examinar
los siguientes aspectos puntuales: a) la competencia del órgano jurisdiccional, b) las formalidades
extrínsecas, c) la adecuación a los antecedentes registrales y, d) la condición de inscribible del título. En
ese sentido [...] a diferencia de los documentos público notariales, los documentos judiciales no pueden
ser materia de calificación sino en determinados extremos, pues de lo contrario quedaría afectado el
principio jurídico de unidad de jurisdicción. (Resolución N.° 160-2001-ORLC/TC, del 09-04-2001.
Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 139).
§ 85. El registrador no examinará nunca s i la resolución judicial está bien o mal producida,
sino simplemente, si está producida. El registrador jamás debe calificar el fundamento o la adecuación
a la ley del contenido de la resolución, sólo debe estar seguro de que el mandamiento efectivamente
se ha producido y no padece de vicios que atenten contra su validez (el error judicial de concepto no
está incluido en estos vicios). En este sentido, se transcribe lo que enseña Cano Tello, el registrador
no examinará nunca si la resolución judicial está bien o mal producida, sino simplemente, si está
producida. No hay resolución judicial ni mandato sin jurisdicción y no hay jurisdicción sin competencia.
(Resolución N.° 009-2001-ORLC/TC, del 08-01-2001. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII,
I, p. 183).
nomos &thesis
47 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2011

§ 86. Rectificación unilateral de área, linderos y/o medidas perimétricas. Véase la jurisprudencia
del artículo 20° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3137]. (Resolución
N.° 302-2019-SUNARP-TR-L, del 01-02-2019, ff. VI.5, VI.10 y V I .ll. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WQ7UCl>).
§ 87. Decreto de Urgencia N.° 003-2017. Cuando se solicite la inscripción de actos de
adquisición de bienes o derechos de alguna de las personas a las que se refiere el artículo 2 del
Decreto de Urgencia N.° 003-2017, no será materia de calificación por parte de las instancias
regístrales verificar que el adquirente haya seguido el procedimiento contemplado en el artículo
4 del mencionado Decreto así como los lincamientos que para tal efecto ha previsto el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos Véase la jurisprudencia del artículo 31° del TUO del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1340], (Resolución N.° 1184-2018-SUNARP-TR-L, del 22-05-
2018, ff. VI.3 y VI.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xdCxSV>).
§ 88. No adolece de defecto subsanable el acto jurídico que el representado concluya consigo
mismo, en nombre propio o como representante de otro, cuando el representado lo hubiese
autorizado específicamente. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1471]. (Resolución N.° 898-2018-SUNARP-TR-L,
del 19-04-2018, ff. VI.4, VI.5, VI.7, VI.9, VITO y V I .ll. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2xezyJS>).
§ 89. La inscripción de los actos y derechos de las comunidades campesinas se regirán por
la Directiva N.° 10-2013-SUNARP-SN siguiendo el principio de irretroactividad. Los actos
de disposición o gravamen realizados requieren precisar las características físicas del predio a
disponer. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del TUO del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 3152], (Resolución N.° 529-2017-SUNARP-TR-T, del 09-11-2017, ff. VIO, VI.6 y
VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WqZReZ>).
• § 90. Para la ejecución de la medida cautelar de anotación de demanda se deben presentar
partes judiciales remitidos por el Juez de la causa. Véase la jurisprudencia del artículo 51° del TUO
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1790]. (Resolución N.° 425-2017-SUNARP-TR-A,
del 13-07-2017, ff. VIO y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Mvayc9>).
§ 9 1 .Es insuficiente la georeferenciación en coordenadas UTM de un sólo vértice para determinar
el objeto de contrato de explotación minera. Véase la jurisprudencia del artículo 34° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros [§ 3939]. (Resolución N.° 345-2017-SUNARP-
TR-L, del 14-02-2017, £ VI.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Kszdw7>).
§ 92. No se requiere mandato judicial para realizar inscripciones después de haberse vencidos
los plazos previstos en la ley cuando estos se dirijan a realizar actos propios de la disolución de la
sociedad. Véase la jurisprudencia del artículo 12° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2629].
(Resolución N.° 521-2016-SUNARP-TR-T, del 30-11-2016, ff. VI.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/31apMXc>).
§ 93. No debe ser materia de calificación por las instancias regístrales la nueva documentación
técnica del procedimiento de determinación de linderos y medidas perimétricas previsto en la Ley
N.° 27333. Véase la jurisprudencia del inciso d) del artículo 32° del TUO del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1550]. (Resolución N.° 1847-2016-SUNARP-TR-L, del 16-09-2016, ff. VT.6 y
VI.7 Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Rp6EQy>).
§ 94. No se requiere la intervención de todos los copropietarios en la determinación de linderos
y medidas perimétricas, basta con los que constituyan mayoría absoluta. Véase la jurisprudencia del
inciso f) del artículo 32° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1654], (Resolución
N.° 1847-2016-SUNARP-TR-L, del 16-09-2016, £ VI.12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Rp6EQy>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2011 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 48

§ 95. No procede la anotación preventiva de un proceso penal en la partida de una persona


jurídica seguida ante su gerente. Calificación del registrador en caso de resoluciones judiciales.
Véase la jurisprudencia del artículo 196° de la Ley General de Sociedades [§ 2863]. (Resolución N.°
1127-2016-SUNARP-TR-L, del 03-06-2016, ff. V I.l, VI.2, VI.5 y VI.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x6C4jf>).
§ 96. Aspectos primordiales en la calificación de títulos inscribibles otorgados por
representación. Véase la jurisprudencia del inciso g) del artículo 32° delTUO del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1675]. (Resolución N.° 130-2016-SUNARP-TR-L, del 22-01-2016, ff. V I.l
y VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Qu8dMQ>).
§ 97. Tratándose de títulos provenientes de un proceso arbitral, la rogatoria le corresponde
formularla al árbitro, en ese sentido esta se encontrará contenida en el laudo arbitral y en el oficio
con el que el árbitro se dirige al Registrador. Véase la jurisprudencia del artículo III del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 986], (Resolución N.° 1178-2015-SUNARP-TR-L, del
15-06-2015, f. VI.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GYYRVl>).
§ 98. La decisión de inhibirse del conocimiento de un título comprende igualmente a la solicitud
de anotación preventiva del mismo título. Véase la jurisprudencia del artículo 147° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 2112]. (Resolución N.° 264-2015-SUNARP-TR-L, del
06-02-2015, ff V I.l, VI.2, VI.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KmPtP0>).
§ 99. Para la inscripción de un laudo arbitral con incidencias en el derecho de propiedad
de algún copropietario con derecho inscrito, debe verificarse que haya ejercido su derecho de
defensa. Véase la jurisprudencia del artículo 32-A° del TUO del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1703]. (Resolución N.° 150-2015-SUNARP-TR-L, del 23-01-2015, ff. VI.9 al V I .ll.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Ko9u84>).
§ 100. Identificación de la persona. La evaluación de las discrepancias en el nombre debe
fundamentarse en una apreciación conjunta de los elementos obrantes en el registro y los
instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a través de distintos factores de conexión
permiten colegir en forma indubitable que se trata de la misma persona. Véase la jurisprudencia
del artículo 32° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1426]. (Resolución N.°
758-2015-SUNARP-TR-A, del 13-11-2015, ff VI.4 y VI.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Igi5XT >).
§ 101. El Registrador no puede omitir ejercer la labor verificación de autenticidad de
instrumento. Véase la jurisprudencia del inciso e) del artículo 32° del TUO del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1647]. (Resolución N.° 1813-2014-SUNARP-TR-L, del 26-09-2014, ff. VI.2
al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wLto3P>).
§ 102. Cuando en un testamento ológrafo el testador ha instituido como herederos a los hijos
de determinada persona, sin consignar sus nombres, podrá reputarse que los herederos han
quedado determinados en mérito alo actuado en el proceso de comprobación de testamento. Véase
la jurisprudencia del artículo 22° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
Sucesiones Intestadas [§ 2286]. (Resolución N.° 869-2014-SUNARP-TR-L, del 06-05-2014, ff VI.8
al VI.IO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XkewEz>).
§ 103. Las disposiciones contenidas en el acto constitutivo del contrato de fideicomiso, son
las que regulan la utilización y/o administración del patrimonio fideicometido. Solo corresponde
al registro la calificación del título conforme a las normas regístrales aplicables al caso. Véase la
jurisprudencia del artículo 114° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3459].
(Resolución N.° 105-2014-SUNARP-TR-A, del 21-02-2014, ff. VI.6, VT.8 y V I.l 1. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/31XG06z>).
n o m o s & thesis
49 & 1. CODIGO C IVIL Alt. 2011

§ 104. La autorización por abogado de la minuta que contiene cláusulas adicionales agregadas en
fechas posteriores, no requiere ser suscrita por separado en cada una de ellas. Véase la jurisprudencia
del artículo 18° del Decreto Legislativo del Notariado [§ 4119]. (Resolución N.° 183-2014-SUNARP-
TR-L, del 29-01-2014, £ VI.3. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2hGPkZS>).
§ 105. En la escritura pública no puede omitirse expresar la comparecencia de la cónyuge del
comprador y vendedor, aun cuando aquella la hubiere suscrito. Véase la jurisprudencia del artículo
55° del Decreto Legislativo del Notariado [§ 4148], (Resolución N.° 183-2014-SUNARP-TR-L, del
29-01-2014, £ VI.6. Tribunal Registra]. Texto completo: <bit.ly/2V3AhLA>).
§ 106. La aplicación del precedente de observancia obligatoria respecto a la identidad de la
persona implica que, al calificar el título traslativo de dominio, se verifiquen en forma conjunta
los elementos de conexión que determinen de manera indubitable que quien transfiere es el mismo
que aparece como titular registral. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1429]. (Resolución N.° 168-2014-SUNARP-TR-L, del
24-01-2014, ff. VI.7 al VITO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UkT5BQ>).
§ 107. Si los actos rogados son separables, es válido el desistimiento parcial de uno de ellos.
Véase la jurisprudencia del artículo 13° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§
1298]. (Resolución N.° 490-2013-SUNARP-TR-A, del 28-10-2013, £ VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Gd7iwC>).
§ 108. Toda inscripción se efectúa en virtud a la solicitud de parte, salvo disposición normativa
que establezca la posibilidad de efectuar inscripciones de oficio. Véase la jurisprudencia del artículo III
del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 989]. (Resolución N.° 490-2013-SUNARP-
TR-A, del 28-10-2013, £ VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Gd7iwC>).
§ 109. El Registrador no debe basar su denegatoria en la única diferencia consistente en la
discrepancia respecto del documento de identidad del titular registral, sino que debe recurrir a
diversos factores de conexión que permitan determinar que efectivamente se trata de la misma
persona. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TUO del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1432]. (Resolución N.° 491 -2013-SUNARP-TR-L, del 22-03-2013, ff. VI.4,
VI.5 y VITO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Jav6mx>).
§ 110. Desistimiento de la solicitud de inscripción como manifestación del principio de
rogación. Véase la jurisprudencia del artículo 13° del TUO del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1299]. (Resolución N.° 082-2013-SUNARP-TR-A, del 22-02-2013, £ VL1. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2IBB9R5>).
§ 111. Los aspectos de la calificación registral en los acuerdos adoptados por los órganos de las
personas jurídicas. Véase la jurisprudencia del artículo 43° del Reglamento del Registro de Sociedades
[§ 2662]. (Resolución N.° 1582-2012-SUNARP-TR-L, del 26-10-2012, £ VITO. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2HKgXKI>).
§ 112. Desistimiento de la solicitud de inscripción como manifestación del principio de
rogación. Véase la jurisprudencia del artículo 13° del TUO del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1300]. (Resolución N.° 372-2011-SUNARP-TR-L, del 01 -03-2011 .Tribunal Registral, £
VI.3. Texto completo: <bit.ly/20YJI9R>).
§ 113. Las discrepancias menores entre el nombre del titular obrante en la partida y el que
consta en el título no deben dar lugar a observación por parte del Registrador siempre que no
desvirtúen su identidad. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TUO del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1434]. (Resolución N.° 013-2010-SUNARP-TR-L, del 08-01-2010,
ff. VI.6 al VL8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2PnjQEA>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A lt 2011 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 50

§ 114. La función registral debe verificar el cumplimiento de los requisitos sustanciales de


validez del acto o negocio jurídico, así como la adecuación de dicho acto con los antecedentes
del registro. El control de legalidad del registrador no es un filtro de minucias o de detección
de erratas. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TUO del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1435]. (Resolución N.° 1362-2009-SUNARP-TR-L, del 03-09-2009, ff. VI.6 y
VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Uxnkdy>).
§ 115. No puede ser objeto de cuestionamiento en materia registral las facultades contenidas
en un poder ya inscrito, incluso cuando estas no puedan ser objeto de delegación. Véase la
jurisprudencia del artículo 2013° del Código Civil [§ 208]. (Resolución N.° 388-2009-SUNARP-
TR-L, del 20-03-2009, ff. VI.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GuQqQV>).
§ 116. No compete al Registrador a cargo de la calificación del acto de apoderamiento,
constatar que el poderdante sea en efecto titular de los derechos invocados en el documento. Véase
la jurisprudencia del inciso f) del artículo 32° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1656], (Resolución N.° 150-2009-SUNARP-TR-L, del 03-02-2009, ff. VI.8 al V I.11. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2GJcyaD>).
§ 117. Comunidades Campesinas. Se podrá establecer estatutariamente quorums más altos que
los mínimos establecidos en el Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas. Véase
la jurisprudencia del artículo 17° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§
2403]. (Resolución N.° 073-2008-SUNARP-TR-T, del 18-04-2008, £VITO Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2YIWzAD>).
§ 118. No puede exigirse al presentante de un título el cumplimiento de requisitos puntuales
o específicos para la inscripción invocando sólo los artículos 2 0 11 del Código Civil o 32 del
Reglamento General de los Registros Públicos. No existe obligación del presentante de presentar
un nuevo traslado instrumental en caso de no poderse cotejar la firma del notario que elevó a
público un negocio jurídico. Véase la jurisprudencia del inciso d) del artículo 32° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1553]. (Resolución N.° 291-2007-SUNARP-TR-T, del
06-11-2007, ff VI. 11 y VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2PSj82H>).
§ 119. La falta de certidumbre sobre la autenticidad de la firma y los sellos del notario que
legaliza un contrato privado en los supuestos en que se permite su inscripción, no habilita al
Registrador Público a solicitar la presentación del mismo contrato formalizado en acta notarial.
Véase la jurisprudencia del artículo V del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1027].
(Resolución N.° 200-2005-SUNARP-TR-T, del 30-12-2005, ff. VI.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2D6CbRm>).
§ 120. Cuando se exijan requisitos específicos para la inscripción, deberá señalarse, en adición
a los artículos 2 0 11 del Código Civil y 32 del Reglamento General de los Registros Públicos,
la norma que contempla dicha exigencia. Véase la jurisprudencia del artículo 39° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1720]. (Resolución N.° 200-2005-SUNARP-TR-T, del
30-12-2005, £ VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2D6CbRm>).
§ 121. El Registrador Público no se encuentra facultado para dejar sin efecto resoluciones
de la Gerencia de Propiedad Inmueble que disponen el cierre de partidas por duplicidad. Véase
la jurisprudencia del artículo 31° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1347].
(Resolución N.° 286-2005-SUNARP-TR-L, del 24-05-2005, ff VI. 1 al VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2XD59UH>).
§ 122. El Registrador no puede valerse de información extrarregistral que le pueda llegar por
cualquier medio distinto al del título con el que se solicita la inscripción o al de las partidas
regístrales vinculadas, para la evaluación del título presentado. Véase la jurisprudencia del
artículo 32° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1385]. (Resolución N.°

nomos & thesis


51 & 1. CODIGO C IVIL Aít. 2011

228-2004-SUNARP-TR-L, del 16-04-2004, ff. VI. 1 al VI.4. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2VCu3n4>).
§ 123. Pueden cancelarse de oficio o a petición de parte, los asientos de inscripción, cuando
se hayan extendido sin estar comprendidos en la rogatoria de inscripción. Véase la jurisprudencia
del artículo 95° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2012], (Resolución N.°
031 -2004-SUNARP-TR-L, del 23-01-2004, ff. VI.3, VI.5 y VI.6. Tribunal Registra! Texto completo:
cbit.ly/2xqlZYh>).
§ 124. En los documentos judiciales que dispongan una inscripción, la calificación registral
no podrá referirse a la congruencia del mandato con el procedimiento o juicio en que se hubiese
dictado, los fundamentos o el contenido de la resolución, así como su adecuación a la ley. Véase
la jurisprudencia del artículo 51° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1801].
(Resolución N.° 030-2003-SUNARP-TR-L, del 23-01-2003, £ VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2UNqyJk>).
§ 125. Desistimiento de la solicitud de inscripción como manifestación del principio de
rogación. Véase la jurisprudencia del artículo 151° del TUO del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 2125]. (Resolución N.° 556-2001 -ORLC/TR, del 30-11-2001. Tribunal Registral. Texto
completo: Diálogo 40, 2002, p. 316).
§ 126. En caso se haya postergado la firma del especialista en los partes judiciales, no cabe
que el registrador observe el título pues lo actuado debe tenerse por legítimo como consecuencia
de la confianza en la función jurisdiccional. Véase la jurisprudencia del artículo 51° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1802], (Resolución N.° 461-2001 -ORLC/TR, del 25-
10-2001. Texto completo: Diálogo 60, 2003, p. 213).
§ 127. Los contratos son obligatorios en cuanto se halla expresado en ellos, presumiéndose que
la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de las partes y quien niegue
esa coincidencia debe probarla. Véase la jurisprudencia del artículo V del TUO del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1028]. (Resolución N.° 189-2001 -ORLC/TC, del 30-04-2001.
Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 346).
§ 128. No procede la inscripción de escritura pública suscrita por representantes de una persona
jurídica cuando la vigencia de su poder sea indeterminable. Véase la jurisprudencia del inciso d) del
artículo 32° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1555]. (Resolución N.° 92-97-
ORLC/TR, del 20-03-1997. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XhuJyd>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 129. Calificación de la legalidad por parte del registrador para la inscripción del documento.
4.1. En el presente caso, resulta necesario precisar que, según la cláusula tercera del aludido testimonio
de la escritura pública de compraventa, se tiene que “el presente contrato de compraventa se perfecciona
con la entrega del bien y el pago del saldo del precio, significando ello que los vendedores continuarán
con el proceso judicial hasta que se efectivice el desalojo que deberá ser comunicado por carta notarial,
momento a partir del cual deberá otorgarse la escritura pública de compraventa [...] Si la compradora
no cancela el saldo del precio ni otorga la escritura pública de compraventa [...]”; por tanto, se advierte
los siguientes supuestos: primero, el pago del saldo restante es el presupuesto para la entrega del bien y el
otorgamiento de la escritura pública; y segundo, la entrega del bien y el pago del saldo restante perfeccio­
nan el contrato. 4.2. [...] [Al] haberse otorgado a la compradora la escritura pública del citado contrato
del 06 de abril de 2011, conforme se aprecia del testimonio de la escritura pública de compraventa, del
08 de abril de 2011, [...] se entiende que se habría cumplido con el pago del saldo pendiente, ya que este
se configuraba como presupuesto del otorgamiento de la escritura pública; por tanto, en el presente caso
no se puede solicitar la aplicación de la tercera cláusula resolutoria del citado contrato, deviniendo en
inaplicable lo establecido en los artículos 1272 y 1430 del Código Civil. [...] 4.4. [...] Aunado a ello, es
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2011 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 52

necesario señalar que según el artículo 2011 del Código Civil es facultad de los registradores calificar la
legalidad de los documentos que requieren ser inscritos; por tanto, se entiende que, si bien la resolución
del contrato no requiere ser declarada judicialmente, sin embargo, la norma sí exige su análisis por parte
del registrador público [...]. (Casación N.° 12324-2015-Lima, del 22-09-2017, ffi jj. 4.1, 4.2 y 4.4.
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 04-10-2018, Sentencias en Casación
N.° 755, p. 115451]. Texto completo: <bit.ly/2vwH4PH>).
§ 130. No corresponde en el presente proceso sobre otorgamiento de escritura pública discutir
aspectos relativos a la validez del acto jurídico. Sétimo. [La] Sala Civil cuestiona la validez del acto
jurídico de compraventa, considerando que resulta aplicable al caso de autos el artículo 315 del Código
Civil, en el sentido de que [el esposo] no está facultado para disponer de manera unilateral del bien
sin la autorización de su cónyuge [...], situación que no es debate en el presente proceso, puesto que
conforme se ha señalado no corresponde en el presente proceso sobre Otorgamiento de Escritura
Pública discutir aspectos relativos a la validez del acto jurídico. (Casación N.° 1765-2013-La Libertad,
del 04-04-2014, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2014, Sentencias en Casación N.° 693, p.
53739]. Texto completo: <bit.ly/2xKLJzG>).
§ 131. No se puede exigir el cumplimiento de una formalidad adsolemnitatem amparándose en
el artículo 1412 CC. Primero. [En] la postulación del proceso la demandante solicita como pretensión
el otorgamiento de escritura pública de la minuta [...] que contiene una separación de patrimonios y
una adjudicación de bien propio de uno de los cónyuges a favor del otro. La pretensión no se trata de
una solicitud que hace la demandante para que el juzgador sustituya el régimen patrimonial ni para que
este adjudique el bien propio del demandado a la demandante, sino de la petición que el demandado
otorgue la escritura pública de un contrato (minuta), que contiene dos actos jurídicos, suscritos por él y
que según ley para que tengan validez (ambos actos) deben tener la formalidad de documento público.
Segundo. [Tratándose la llamada adjudicación de bien un acto jurídico de donación, esta debe
contener los requisitos señalados en el artículo 1625 del Código Civil, es decir, debe tener formalidades
expresas que no se encuentran en la minuta materia sub litis. La donación es un contrato que debe
contener requisitos esenciales para su validez, como es la voluntad del demandado de formalizar
los actos expresados en la citada minuta procediendo a suscribir la respectiva escritura pública. Las
formalidades señaladas son aplicables y extensivas a la pretendida sustitución de régimen patrimonial.
Tercero. [La] posibilidad señalada en el artículo 1412 del Código Civil de compelerse entre las partes
de un acuerdo a llenar las formalidades que exige la ley, no es aplicable a este caso porque no existe
de parte del demandado su manifestación de voluntad. La minuta, según el artículo 144 del Código
Civil, constituye un medio de prueba de existencia de los actos jurídicos, la que careciendo de voluntad
no puede ser sustento para amparar la pretensión. Cuarto. [Al] momento de firmarse la minuta,
efectivamente las partes convienen en lo expresado en ella, pero no efectúan el requisito de forma de
llevar el acuerdo a escritura pública por carencia de voluntad del demandado, no constituyéndose por
tanto la formalidad ad solemnitatem que debería tener el contrato según lo indica en el artículo 411 del
Código Civil. (Casación N.° 2602-99-Callao, del 10-02-2000, ff. jj. 1 al 4. Sala Civil Transitoria [EP,
04-07-2000, p. 5523]. Texto completo: <bit.ly/2hNlNxf>).
§ 132. La posesión pacífica del bien es un tema totalmente ajeno a un proceso sumarísimo de
otorgamiento de escritura pública. Véase la jurisprudencia del artículo 2010° del Código Civil [§
44]. (Casación N.° 4336-2013-Callao, del 10-06-2014, ff. jj. 5 al 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-
2015, Sentencias en Casación N.° 700, p. 60233]. Texto completo: <bit.ly/2hyk4sj>).
§ 133. Alcances del proceso de otorgamiento de escritura pública. No corresponde discutir
aspectos relativos a su validez más allá de los que puedan resultar evidentes. Véase la jurisprudencia
del artículo 32° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1386], (Casación N.°
1628-2007-Lima, del 15-11-2007, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-06-2008, p. 22353]. Texto completo: <bit.ly/2uLibkW>).
nomos & Ihesis
53 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2012

§ 134. En el proceso de otorgamiento de escritura pública no se puede realizar un control de


validez del acto jurídico que se pretende formalizar. Véase la jurisprudencia del artículo 32° del TUO
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1387]. (Casación N.° 2952-2003-Lima, del 26-10-
2004, £ j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2gM6VOV>).

A rtíc u lo 2 0 1 2 : P rin c ip io de p u b licid ad m a te ria l

Se presum e, sin a d m itirse pru eba en contrario, que to d a persona tie n e conocim iento del contenido de
las inscripciones.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 135. Es posible inscribir la transferencia de un inmueble aun si en el contrato de compraventa


no se haya hecho referencia a todos los gravámenes que contiene la partida registral respectiva.
Véase la jurisprudencia del artículo 99° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3374]. (Criterio adoptado en la Resolución. N.° 007-2002-ORLC/TR del 09-01-2002 [II Pleno] [EP,
22-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jNdVc2>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 136. La fe pública registral en los casos de falsificaciones de títulos. Véase la jurisprudencia del
artículo 2014° del Código Civil [§ 270]. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en Lima, el día
20-10-2012. Tema N.° 2. Texto completo: <bit.ly/2rsBXOe>).
§ 137. Si dentro de un proceso de ejecución de garantía hipotecaria, el ejecutante solicita
una medida cautelar de anotación de demanda, el juez debe concederla, ya que el registro
protege su viabilidad. Véase la jurisprudencia del artículo 122° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3571]. (Pleno Distrital Comercial 2011, realizado en Lima, el día 11-08-2011.
Tema N.° II. Anotación de demanda en procesos de ejecución de garantías reales. Texto completo:
<bit.ly/2m£S5Ua>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 138. Area natural protegida no requiere para su oponibilidad la inscripción, basta la norma
publicada en el diario El Peruano. VI. [...] 7. [...] Así, tratándose de una carga impuesta por norma
legal, no se requiere de su inscripción para su oponibilidad, pues basta con la publicación de la norma
que declara el Área Natural Protegida en el diario oficial El Peruano para que se presuma conocida por
todos. Así lo estableció también la Resolución Presidencial N.° 217-2009-SERNANP, que precisó que
las limitaciones al derecho de propiedad de los predios ubicados en ANP, no requieren de su inscripción
para su oponibilidad a terceros [...]. (Resolución N.° 1223-2015-SUNARP-TR-L, del 23-06-2015, £
VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J6hAAD>).
§ 139. La publicidad de los Registros Públicos en tomo al Registro de Personas Jurídicas. VI.
[...] 2. El Registro es un mecanismo de seguridad que publicita con carácter erga omnes derechos y
situaciones jurídicas que por naturaleza son oponibles frente a terceros, con el fin que los destinatarios de
esta publicidad utilicen la información para tomar decisiones adecuadas en la contratación, reduciendo
sensiblemente los costos de transacción. La publicidad jurídica, si bien comparte los elementos básicos
de la publicidad en general en cuanto a la divulgación y conocimiento, no busca, sin embargo, exteriorizary
dar a conocer cualquier evento o acontecimiento, sino solo aquéllos relevantes para el Derecho, en la medida
que generan efectos jurídicos con trascendencia hacia terceros. Es decir, se publican únicamente situaciones
jurídicas quepor su naturaleza tienen vocación de oponibilidad (...) para hacerlas conocidas a la generalidad
de personas que no son parte en tales situaciones. Si el consenso es más o menos general en cuanto a
♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt. 2012 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 54

lo que es objeto de publicidad, la pluralidad de posiciones y la polémica surgen cuando se trata de


establecer qué es lo que se inscribe en el Registro. Algunos autores señalan que lo que se inscribe es el
título; otros, el derecho, otros, los actos por los cuales se constituyen, declaran, reconocen, transmiten,
modifican o extinguen relaciones jurídicas. Pero sea cual fuere la posición adoptada, lo que interesa a
los terceros, que buscan el máximo de certidumbre y seguridad para tomar decisiones y contratar, son las
situaciones jurídicas publicadas, así como las titularidades que a éstas corresponden. De esta manera, a quien
compra no le interesa tanto el acto de adquisición (compraventa, donación, permuta, etc.) como el derecho
de propiedad del vendedor, ni el gravamen que recae sobre el bien (hipoteca, embargo, etc.) sino la situación
de afectación jurídica a que se encuentra sometido y el monto de la misma. Lo que interesa entonces, tanto
para la tutela de derechos como para la seguridad en el tráfico patrimonial, son los efectos exteriorizados
de aquéllos actos, así como la vigencia y duración en el tiempo de dichos efectos. El titular y los terceros
resultarán beneficiados o perjudicados dependiendo de si la situación o derecho se encuentra o no publicado.
3° Los Registros de Personas Jurídicas se crean con la finalidad de publicitar a terceros, la existencia y
vigencia de las personas jurídicas que constituyen entes con personalidad autónoma, distinta a la de
sus miembros. Comparten con las personas naturales los atributos de tener nombre, nacionalidad,
domicilio, patrimonio, capacidad, ocupación (objeto social), voluntad, responsabilidad y hasta lazos de
parentesco (sociedad matriz y filial). Son actos relevantes para conocimiento de terceros, además de la
existencia y vigencia de las personas jurídicas, su objeto o finalidad y principalmente, quiénes son sus
representantes; es decir, quiénes son las personas facultadas para vincular a la persona jurídica en los
actos o contratos que ésta celebre. (Resolución N.° 1805-2013-SUNARP-TR-L, del 31-10-2013, VI.2
y VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JkiMQT>).
§ 140. El registro tiene carácter erga omnes con el fin de oponerse a terceros. Quinto. [...] El
Registro es un mecanismo de seguridad que publica con carácter erga omnes derechos y situaciones
jurídicas que por naturaleza son oponibles frente a terceros a fin de que los destinatarios de esta
publicidad utilicen dicha información para tomar decisiones adecuadas en la contratación reduciendo
sensiblemente los costos transaccionales. La publicidad jurídica, si bien comparte los elementos básicos de
la publicidad en general en cuanto a la divulgación y conocimiento, no busca exteriorizar y dar a conocer
cualquier evento o acontecimiento, sino solo aquéllos relevantes para el Derecho, en la medida que generan
efectos jurídicos con trascendencia hacia terceros. Es decir, se publican únicamente situaciones jurídicas que
p or su naturaleza tienen vocación de oponibilidad (...) para hacerlas conocidas a la generalidad de personas
que no son parte en tales situaciones. Lo que interesa entonces, tanto para la tutela de derechos como para
la seguridad en el tráfico patrim onial son los efectos exteriorizados de aquéllos actos, así como la vigencia
y duración en el tiempo de dichos efectos. El titular y los terceros resultarán beneficiados o perjudicados
dependiendo de si la situación o derecho se encuentra o no publicado. (Resolución N.° 328-2007-SUNARP-
TR-T, del 27-12-2007, f. 5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vo06FH>).
§ 141. El registro administrativo no se puede equiparar al Registro Público por cuanto su
naturaleza es meramente informativa, carente de presunción de veracidad o garantía de certeza. VI.
[...] 8. [...] [El] Registro Público es un registro jurídico, que a diferencia de los registros administrativos
se caracterizan por publicitar situaciones jurídicas que producen fe plena respecto de terceros, siendo sus
efectos oponibles erga omnes, por ello los actos que pretendan ingresar al Registro pasan por el tamiz de
la calificación registral, por el cual los Registradores al amparo del artículo 2011 del Código Civil, 31
y 32 del Reglamento General de los Registros Públicos, califican la validez del acto, la capacidad de los
otorgantes, la formalidad de los documentos que contienen el acto cuya inscripción se solicita, así como
la adecuación al antecedente registral, dicha calificación otorga pues las garantías necesarias a efectos de
brindar la seguridad jurídica que el registro publicita. Al respecto, Juan Antonio Leyva de Leyva señala
que: “Siendo la eficacia débil o escasa en los Registros administrativos, a todas luces resulta inexacto
afirmar que la certeza y seguridad sean los fines de estos Registros. (...) En el extremo opuesto, los que
carecen de efectos jurídicos, aquellos que desempeñan función de mero archivo para la constancia de
hechos o presentación de documentos. En estos lo inscrito carece de presunción de veracidad y reviste
escaso o nulo valor probatorio, que no asegura el valor probatorio de las noticias”. En ese sentido Alvaro
nomos & th e s ls
55 8 i 1. CÓDIGO CIVIL A rt. 2 0 1 2

Delgado Scheelje señala que: “El registro de seguridad jurídica busca por sobre todas las cosas, brindar
información a terceros, a particulares. El registro de información administrativa o administrativo, en
cambio, busca básicamente recabar información para sí, para fines de la propia administración. (...)
El registro de seguridad jurídica por eso es el que tradicionalmente ha sido denominado registro con
publicidad efecto, mientras que los registros de información administrativa son aquellos con publicidad
noticia”. [...] (Resolución N.° 064-2007-SUNARP-TR-L, del 02-02-2007, fi VI.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2VCCf)5>).
§ 142. La publicidad negocial e interpartes en ningún caso puede prevalecer sobre la
heteropublicidad que emana de un registro jurídico. [Las] partes contratantes y los terceros se ven
afectados por el contenido de la partida registral debido a la cognoscibilidad general que produce la
publicidad jurídica, por lo que el mismo les será oponible aun cuando no hubieran accedido a su
conocimiento efectivo, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 2012 del Código Civil, todo lo
cual lleva a concluir que la publicidad negocial e interpartes en ningún caso puede prevalecer sobre la
heteropublicidad que emana de un registro jurídico [...]. (Resolución N.° P003-98-ORLC/TR, del 30-
01-1998. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jao8yq> [p. 300151]).
§ 143. Los efectos de la configuración de la renuncia de herencia se computan desde la fecha
de inscripción de la sucesión intestada o ampliación del testamento. La renuncia traslativa de
herencia a favor de un heredero, requiere que se haya aceptado la herencia. Véase la jurisprudencia
del artículo 28° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas
[§ 2295]. (Resolución N.° 442-2018-SUNARP-TR-T, del 20-07-2018, ff. VI.8 al VI. 13. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2JVZimO>).
§ 144. Si el Registro de Derechos Mineros publicita la existencia de un contrato de cesión
minera vigente, carece de objeto inscribir una declaración unilateral de ratificación (vigencia) del
contrato de cesión minera. Véase la jurisprudencia del artículo 6o del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Derechos Mineros [§ 3914]. (Resolución N.° 260-2018-SUNARP-TR-T, del 18-04-2018,
ff. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Lfkxjx>).
§ 145. El contrato de explotación minera surte efectos entre las partes desde su celebración.
Para que surta efectos frente a terceros y frente al Estado, se requiere que sea elevado a escritura
pública e inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Derechos Mineros [§ 3926]. (Resolución N.° 189-2018-SUNARP-TR-A, del 23-03-2018, f. VI.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WJovaU>).
§ 146. Las instancias regístrales están prohibidas de solicitar para su labor calificadora la
documentación conformante de otro título ya inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 14° del
TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1303]. (Resolución N.° 1878-2014-SUNARP-
TR-L, del 03-10-2014, f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lOVfxQ>).
§ 147- No resulta procedente que una escritura pública otorgada por el juez en ejecución de
conciliación las instancias regístrales cuestionen la capacidad o representación de una de las partes
que celebró la conciliación. Véase la jurisprudencia del artículo 51° del TUO del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1795]. (Resolución N.° 1524-2012-SUNARP-TR-L, del 18-10-2012, f. VI.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EVxLxD>).
§ 148. Siendo que lo inscrito se presume que existe y lo no inscrito se presume que no existe,
no es necesario que el testamento exprese o describa el bien materia de herencia si este puede
determinarse vía análisis del documento y de los registros. Véase la jurisprudencia del artículo 20°
del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2279].
(Resolución N.° 002-2010-SUNARP-TR-A, del 08-01-2010, £ VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2niL5Vw>).
♦ S U M M A R EG IS TR A L
A rt. 2 0 1 2 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 56

§ 149. A pesar que el acto de otorgamiento de poder no necesita de la publicidad registral, el acto
de revocatoria deberá tenerla a fin de que sea posible oponerla frente a terceros interesados. Véase
la jurisprudencia del artículo 2036° del Código Civil [§ 838], (Resolución N.° 1242-2009-SUNARP-
TR-L, del 14-08-2009, ff. VI.8 al VL11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VlxDRM>).
§ 150. La labor de la publicidad registral como garante de los derechos que, en el momento de
su circulación, llegan al Registro. Véase la jurisprudencia del artículo 3o del Reglamento del Servicio
de Publicidad Registral [§ 2180]. (Resolución N.° 785-2009-SUNARP-TR-L, del 10-06-2009, f.
VI. 7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Usui3E>).
§ 151. La publicidad registral no sólo atribuye cognoscibilidad legal a las situaciones jurídicas
inscritas, sino además atribución de veracidad o de verdad oficial de los actos y contratos
que publicita. Véase la jurisprudencia del artículo 2013° del Código Civil [§ 209]. (Resolución
N.° 022-2009-SUNARP-TR-A, del 23-01-2009, £ VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2I9c8xa>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 152. Retracto. Si se acredita que el retrayente tomó conocimiento de la transferencia por


un “medio distinto” de la inscripción registral, el plazo se computará a partir de la fecha de
tal conocimiento, siendo irrelevante la fecha de inscripción registral. Décimo. Respecto a los
argumentos de la recurrente en cuanto a que el plazo debería contarse luego de un año la fecha de
inscripción se debe mencionar que tras haberse acreditado que se tomó conocimiento por un “medio
distinto” a la comunicación de fecha cierta, es desde dicha fecha que se cuenta la caducidad, siendo
indiferente la fecha de inscripción registral, pues, como hemos mencionado, nuestro ordenamiento
jurídico no hace distingo alguno entre los diversos medios de tomar conocimiento de la transferencia,
sin que exista un orden de prelación entre la inscripción registral y otros medios. (Casación N.° 3068-
2013-Lima, de 19-06-2014, f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación
N.° 710, p. 72280], Texto completo: <bit.ly/2xCFjQY>).
§ 153. Consecuencias del principio de publicidad registral en el decurso prescriptorio de una
acción. Quinto. [...] [Las] pruebas aportadas por los accionantes referidas a la fecha en que tomaron
conocimiento del acto impugnado no han logrado enervar el principio de publicidad registral,
conforme a lo resuelto por el Colegiado Superior, por cuanto en la norma contenida en el acotado
artículo 2012 contiene una presunción que al tener la categoría de ser iure et de iure, no admite alegar
desconocimiento del contenido de lo que aparece registrado. Sexto. La denuncia invocada por la parte
recurrente referida a la inaplicación del artículo 1993, debe ser desestimada, por cuanto, como se ha
señalado en la resolución impugnada, las pruebas ofrecidas consistentes en la boleta de testimonio de la
escritura pública así como la sentencia en el proceso de divorcio, no demuestran por sí mismos la fecha
de conocimiento del acto impugnado no logrando enervar la presunción iure et de iure del principio de
publicidad registral. En tal sentido, y atendiendo a los fundamentos expuestos por la parte recurrente
así como efectuada la revisión de autos es de colegirse que la decisión adoptada por la Sala Superior se
ha emitido teniendo como fundamento del inicio del decurso prescriptorio, el principio de publicidad
registral. (Casación N.° 3565-2016-Ica, de 11-09-2017, ff jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-
2018, Sentencias en Casación N.° 744, p. 106111]. Texto completo: <bit.ly/2FhOJIk>).
§ 154. La existencia de una medida cautelar contra la inscripción registral de la propiedad
de los demandados no es suficiente para negar la validez de dicha inscripción. Quinto. [...] [Al]
respecto deben señalarse dos conceptos fundamentales. El primero de ellos atañe a la naturaleza de toda
medida cautelar. En efecto, [...] tres son los presupuestos para su concesión: verosimilitud en el derecho,
peligro en la demora y adecuación de la medida. Este último punto tiene que ver con la razonabilidad
de la cautelar, que sirve como instrumento del proceso para impedir que el resultado de este se vea
frustrado por las contingencias que pueden acaecer durante el transcurso de la litis. Sin embargo, ello
no significa que la medida cautelar imponga un estado jurídico inatacable: por el contrario, más allá de
n o m o s & th e s is
57 & 1, CODIGO C IVIL A rt. 2012

la probabilidad de que a quien se le otorga pueda resultar vencedor del proceso, lo cierto es que toda
cautelar es provisoria y [...] las consecuencias que la medida genere no pueden ser absolutas, porque
de ser así lo provisorio se convertiría en definitivo y lo probable adquiriría la calidad de certeza. Sexto.
De otra parte, el artículo 2013 del Código Civil menciona que la inscripción registral se presume
válida y produce todos sus efectos, hasta que no se rectifique o se declare su invalidez judicial. Tal,
invalidez debe surgir de sentencia judicial que tenga la calidad de cosa juzgada, pues entonces lo
decidido se vuelve inmutable, conforme lo establece el artículo 123 del Código Procesal Civil. Sétimo.
Estando a lo señalado, este Tribunal Supremo considera que si bien existe una medida cautelar contra
la inscripción registral de la propiedad de los demandados, ello no es suficiente para negar la validez
de dicha inscripción, pues los efectos de dicha medida no son definitivos y la inscripción registral solo
puede dejarse sin efecto por mandato judicial firme. (Casación N.° 2486-2014-Callao, del 22-07-2015,
ff. jj. 5 al 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p. 78288]. Texto
completo: <bit.ly/2gOeOxu>).
§ 155. Negocio jurídico del falsas procurator no deviene en nulidad, pues existe la posibilidad
de que quien fuera aparentemente representado lo ratifique. Si bien en virtud del principio de
publicidad material la compradora podía conocer la caducidad de los poderes de los directivos
transferentes del predio, tal defecto puede ser subsanado mediante la ratificación. Octavo.
Que, respecto a la inaplicación del artículo 2012 del Código Civil si bien en virtud de tal norma el
contenido de las inscripciones se presume de conocimiento público y en el caso de autos se pretende su
aplicación para determinar la ausencia de facultades para la venta del inmueble materia de autos de los
directivos que suscribieron el contrato de compraventa en representación de la Asociación demandada,
[...] tratándose de una persona jurídica la ausencia de las facultades de representación no constituye
causal de nulidad por la venta de un bien ajeno, como lo sostiene el recurrente, pues se trata más bien
de un supuesto de ineficacia en relación al representado y que se encuentra regulado en el artículo
161 del Código Civil; en cuanto los Directivos que la suscribieron no actuaron en nombre propio
sino en representación de la Asociación [...] quien, como se ha señalado registralmente figuraba como
propietaria del inmueble, de manera que el acto jurídico celebrado con ausencia de tales facultades se
encuentra sujeto a ratificación por el representado observando la forma prescrita para su celebración
y tiene efecto retroactivo, tal como lo establece el artículo 162 de la precitada norma. En ese sentido,
si bien en virtud del artículo 2012 del Código Sustantivo la compradora podía conocer la caducidad
de los poderes de los Directivos transferentes del predio, tal circunstancia no determina la nulidad
del acto jurídico celebrado por causal de fin ilícito o imposibilidad física desde que tal defecto puede
ser subsanado mediante la ratificación, como efectivamente ha ocurrido en el presente caso, pues no
pasa inadvertido para este Tribunal que si bien a la fecha de suscripción de la Minuta y Escritura
Pública del contrato de compraventa cuestionado, las facultades de representación de los Directivos de
la Asociación no se encontraban vigentes, este habría sido superado a la fecha de su inscripción en los
Registros Públicos permitiendo su registro, tal como se verifica de los actuados, lo que ha determinado
al mismo tiempo que el accionante solicite la cancelación de la misma. Por estas consideraciones las
causales de infracción de los artículos 161 y 2012 del Código Civil, deben ser igualmente desestimadas
[...]. (Casación N.° 870-2014-Lima Norte, de 17-04-2015, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-12-
2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 73337]. Texto completo: <bit.ly/2tvP8xw>).
§ 156. La protección que tiene el retrayente para que no se le aplique durante un año la
presunción del artículo 2012°, se explica únicamente en el supuesto que durante ese año no exista
ni comunicación o publicación, ni tampoco toma de conocimiento por otros medios siendo estala
ratio legis de la norma. Cuarto. [En] el caso que nos ocupa el a quo [...] señala que los artículos 1596°
y 1597° regulan el plazo en que debe ser ejercido el derecho de retracto lo cual ha sido compartido por
el ad quern según se consigna en el noveno a décimo segundo considerando en los siguientes términos:
1) Como regla general se establece un plazo de treinta días desde la comunicación de fecha cierta o
la última publicación correspondiente; 2) En caso que el retrayente se entere de la transferencia por
medios distintos a la comunicación o a la publicación el plazo antes señalado se cuenta a partir de dicho
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Alt 2012 NORMAS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 58

conocimiento en este último supuesto la presunción del artículo 2012° del Código Civil sólo puede
oponerse al retrayente un año después de la inscripción de la transferencia por lo que el plazo de treinta
días se cuenta a partir de la culminación de tal año lo que quiere decir que el retrayente estará protegido
por el lapso de un año contra la aplicación del artículo 2012° luego de lo cual se asumirá sin admitir
prueba en contrario que conoció de la transferencia por lo que debe quedar claro en primer lugar que
el plazo regular de treinta días para ejercer el retracto es inalterable y opera en todos los supuestos toda
vez que se computa después de la comunicación o publicación, después del conocimiento por otro
medio y después de transcurrido el año de la inscripción registral; en segundo lugar la regulación que
establece el plazo de un año durante el cual no le es oponible al deudor el artículo 2012° no deroga
ni dispone la inaplicación del plazo regular de treinta días aplicable en caso el retrayente se entere por
otros medios de la compraventa; es decir si el retrayente toma conocimiento por otros medios de la
transferencia cuenta con treinta días a partir de tal evento para interponer su demanda de retracto aun
cuando medie la inscripción registral de la transferencia en cuestión; en tercer lugar en consonancia
con lo antes expuesto la protección que tiene el retrayente para que no se le aplique la presunción del
artículo 2012° durante un año se explica únicamente en el supuesto que durante ese año no exista ni
comunicación o publicación ni tampoco toma de conocimiento por otros medios siendo esta la ratio
legis de la norma pues se asume que si el retrayente no ha podido conocer por ninguno de esos medios
sobre la transferencia entonces la ley le concede el plazo de un año antes que opere la presunción del
artículo 2012° y en cuarto lugar, bajo esa perspectiva es evidente que si durante el plazo del año de
inaplicación del artículo 2012° el retrayente toma conocimiento de la transferencia por un medio
distinto a la comunicación o publicación entonces el plazo de treinta días se aplica y se cuenta después
de dicha circunstancia toda vez que resultaría irrazonable que el retrayente en ese caso se favorezca
con el plazo de un año no obstante que de manera efectiva ya tomó conocimiento de la compraventa.
(Casación N.° 208-2014-Lima, del 22-12-2014, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-06-2015]. Texto
completo: <bit.ly/2k4qTGt>).
§ 157. El derecho real, oculto o clandestino, no puede ser opuesto al legitimado registral quien,
precisamente utilizando los datos de publicidad, realiza actos jurídicos o protege de manera
eficaz sus derechos. Décimo. [...] 10.12 [Cjuando el embargo se encuentre inscrito, no tiene por
qué perjudicarse al diligente que se vale de los principios de publicidad y legitimación regístrales para
cautelar su acreencia, esto es, la parte que es acuciosa en el cobro de su crédito y se asiste de los datos
que le proporcionan los Registros Públicos no puede ser preterida para favorecer al negligente titular de
un derecho real que no supo cautelarlo; ni mucho menos pueden desdeñarse las inscripciones regístrales
que han sido establecidas precisamente para asegurar el tráfico económico, invocando una presunta
prioridad de un derecho real que no se encuentra protegido por la publicidad que los registros le
otorgan. En suma, el derecho real, oculto o clandestino, no puede ser opuesto al legitimado registral,
aunque su derecho sea uno obligacional. (Casación N.° 5135-2009-Callao, del 06-03-2014, f. j. 10.
Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2014, Sentencias en Casación N.° 697, p. 57434]. Texto completo:
<bit.ly/2fF2eDe>).
§ 158. La cognoscibilidad general es un elemento fundamental parala organización del sistema
de oponibilidades en el derecho. Décimo Primero. [La] inscripción registral del derecho de propiedad
dota de una incuestionable seguridad jurídica al ejercicio de ese derecho, sin embargo, la garantía que
reviste el título inscrito será meramente aparente si no se crean las condiciones razonables y suficientes
para que el procedimiento previo a la inscripción esté provisto también de la suficiente seguridad
jurídica, pues de lo que se trata es de que el registro sea fiel reflejo de la realidad jurídica extrarregistral. La
seguridad jurídica tiene a la publicidad como uno de los instrumentos que garantiza su eficacia a través
del efecto erga omnes. La cognoscibilidad general es un elemento fundamental para la organización del
sistema de oponibilidades en el derecho; la publicidad registral constituye un mecanismo más eficiente
para oponer derechos. La inscripción registral, nos permite no solo informarnos con facilidad sobre
la real situación jurídica del bien inmueble inscrito sino también permite que terceros, a través del
efecto erga omnes, respeten nuestro derecho de propiedad. En relación a los efectos jurídicos de la
nomos & t h e s i s
59 & 1. CODIGO C IVIL A l t 2012

inscripción de documentos existen tres sistemas: el constitutivo, el declarativo y el sustantivo. En el


sistema declarativo, que es el que sigue nuestro país para los bienes muebles e inmuebles, se reconoce la
preexistencia de los derechos reales, el derecho real se crea, se modifica o se extingue fuera del Registro
Público. (Casación N.° 3350-2012-Lima, del 14-10-2013, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-
2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 49840], Texto completo: <bit.ly/2UDZ5XK>).
§ 159. La separación de bienes producto del fenecimiento de la sociedad de gananciales solo
tiene efectos desde la fecha en que se otorga la escritura pública, por lo tanto, un acuerdo de
separación de bienes en documento privado no puede enervar la legitimación que otorga el
registro. 8. Al respecto debe indicarse que en autos se encuentra acreditarse que el predio sub litis
ubicado en la Calle G [...}, fue adquirido primigeniamente en el año 1995 por el cónyuge demandado
conforme se advierte de las siguientes instrumentales: i) solicitud de adjudicación del referido inmueble
[...] y, ii) asiento registral de adjudicación a nombre del cónyuge demandado e inscrita en [...] enero
de 1997 [...], sin embargo, esta última inscripción fue materia de declaración el 2 de abril de 1998o,
respecto a los propietarios, consignándose como titulares de dicho predio a los cónyuges [.,.] esto es,
después de configurada la separación de hecho de los mismos, que data de octubre de 1987, por tanto
era de cargo del cónyuge demandado demostrar que lo adquirió con bienes propios lo que no ha
ocurrido en el presente proceso, por lo que debe concluirse que dicho inmueble pertenece a la sociedad
de gananciales que aún no ha sido liquidada; y si bien el demandado sostiene que mediante documento
privado del 6 de setiembre de 1997 [...] se puso fin a la sociedad de gananciales, dicha instrumental
no reúne las característica necesarias para poner fin a la sociedad de gananciales conforme lo exige el
artículo 319 del Código Civil que prescribe: “Para las relaciones entre los cónyuges se considera que el
fenecim iento de la sociedad de gananciales se produce (...) en la fech a de la escritura pública, cuando la
separación de bienes se establece de común a c u e r d o 9. Lo señalado precedentemente, guarda coherencia
con la inscripción efectuada en los Registros Públicos a nombre de ambos cónyuges, resultando de
aplicación los alcances del artículo 2013° del código Civil que regula el principio de legitimación
estableciendo que: “El contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras no se
rectifique o se declare judicialm ente su invalidez? 10. Dicho principio registral implica el reconocimiento
a favor del titular de la condición de verdadero dueño y poseedor del derecho inscrito y la imposición a
todos del deber de tenerlo como tal, en todos los ámbitos, principio registral que también se encuentra
consagrado en el artículo VII del Título Preliminar del Nuevo Reglamento General de los Registros
Públicos del 2001, en los siguientes términos: “Los asientos regístrales se presume exactos y válidos.
Producen todos sus efectos y legitiman al titular registral para actuar conforme a ellos, mientras no se
rectifiquen en los términos establecidos en este Reglamento o se declare judicialmente su invalidez”.
(Casación N.° 3691-2012-Cusco, del 14-05-2013, ff. jj. 8 al 10. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-
2014, Sentencias en Casación N.° 689, p. 48773]. Texto completo: <bit.ly/2wlDmlV>).
§ 160. Caducidad del retracto. El plazo de treinta días se computa a partir del año siguiente
de la inscripción del bien. D écim o Primero. [S]iendo así, realizando una interpretación sistemática
y teleológica de los artículos mil quinientos noventa y seis y mil quinientos noventa y siete del Código
Civil, concluimos que si el acto jurídico materia de retracto se hubiera inscrito en los Registros Públicos,
no es oponible al retrayente la presunción ju re et de ju re sobre el conocimiento de las inscripciones
previsto en el artículo 2012 del Código Civil, sino hasta después de haber transcurrido un año de
la inscripción del inmueble, momento a partir del cual recién comienza a computarse el plazo de
caducidad de treinta días para el ejercicio del derecho de subrogación que asiste a la persona que goza
de ese derecho. (Casación N.° 2268-2011-Lima, del 27-04-2012, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP,
01-10-2012, Sentencias en Casación N.° 671, p. 37265]. Texto completo: <bit.ly/2xBoxSB>).
§ 161. El plazo prescriptorio con respecto a quienes no intervinieron en el contrato se inicia a
partir de la fecha de su inscripción en Registros Públicos. Décimo. [...] [Resolviendo lo conveniente
respecto del extremo que es materia de casación -la excepción de prescripción extintiva-, se advierte
que las instancias de mérito han tomado el día 2 de octubre del año 1962 como fecha de inicio para
el cómputo del plazo de diez años previsto en artículo 2001 inciso 1 del Código Civil, cuando lo
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 2 0 1 2 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 00

cierto es que el demandante tomó conocimiento de la existencia de la minuta y de la Escritura Pública


respectiva, indubitablemente en el año 2006, con motivo de su inscripción en los Registros Públicos
y por aplicación de lo normado en el artículo 2012 del Código Civil, según el cual toda persona tiene
conocimiento del contenido de las Inscripciones sin admitirse prueba en contrario; por lo que a la fecha
de interposición de la demanda -17 de setiembre del 2007- aún no había transcurrido el plazo para
demandar nulidad de los citados actos jurídicos. [...]. (Casación N.° 3986-2010-Piura, del 12-10-2011,
f. j. 10. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2012, Sentencias en Casación N.° 662]. Texto completo:
<bit.ly/2g0Sx2L>).
§ 162. Si el demandante tenía conocimiento del testamento que pretende anular desde antes
de residir en el extranjero, no es justificación de suspensión del plazo prescriptorio su estadía
fuera del país ya que pudo accionar por medio de representante. Octavo. [En] cuanto al agravio
contenido en el acápite c), cabe señalar que si bien es cierto que por el Principio de Publicidad Registral
se presume que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones; también es cierto
que en el proceso está acreditado que el accionante [...] (pese a estar residiendo en el extranjero) desde el
2 de julio de 1981 conocía de la existencia del testamento otorgado por su señora madre el 16 de julio
de 1979, cuya nulidad pretende con esta demanda; por ello el hecho de estar residiendo en el extranjero
(Venezuela), no constituye impedimento para que pueda ejercer su derecho de accionar judicialmente
mediante poder especial; por lo que este extremo del recurso no reúne el requisito de procedencia
establecido en el artículo 388, inciso 3, del Código adjetivo y deviene en improcedente. (Casación
N.° 429-2010-Cusco, del 15-06-2010, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2011, Sentencias en
Casación N.° 639, p. 30042], Texto completo: <bit.ly/2kbyfli>).
§ 163. Contenido del principio de buena fe pública registral. VI. [...] 5. El Principio de Fe
Pública Registral se encuentra regulado por el artículo 2014 del Código Civil, en el que se indica: “El
tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece
con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se
anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros públicos.
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro”. El
referido artículo encuentra su antecedente directo en el artículo 34 de la Ley Hipotecaria Española. Este
principio de acuerdo con la Exposición de Motivos del Código Civil, “protege la adquisición efectuada
a título oneroso y con buena fe de quien aparece en el Registro como titular registral, que se inscribe
en el Registro, contra cualquier intento de enervar dicha adquisición, que se fundamenta en causas
no inscritas antes”. (Resolución N.° 849-2008-SUNARP-TR-L, del 11-08-2008, f. VI.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2xJLpBA>).
§ 163a. El principio de publicidad en materia registral contiene una presunción ju re et d e
jure. Noveno. [...] [C]orresponde a esta Sala de Casación determinar si el principio de publicidad
contemplado en el artículo 2012 del Código Civil es aplicable también respecto de todas las partidas
registrales que conforman el Registro o únicamente respecto de la partida registral donde se desea
inscribir cualquier título. Décimo. [P] ara tal efecto, el dispositivo legal en cuestión, complementado
además en los artículos I y II del Título Preliminar del Texto Unico Ordenado del Reglamento General
de los Registros Públicos, establece una presunción ju re et de jure, en virtud de la cual se presume, sin
admitir prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones;
por lo que al no admitir prueba en contrario y estar referida en términos generales a las inscripciones,
no solo tienen una naturaleza imperativa, sino que además se extiende a todo el Registro, es decir, a
todas las partidas registrales que se encuentran debidamente organizadas y distribuidas en las respectivas
unidades registrales. (Casación N.° 849-2008-La Libertad, del 31-07-2008, ff. jj. 9 y 10. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-01-2009, p. 23791]. Texto completo: <bit.ly/2UOIOgD>).
§ 164. La presunción de conocimiento de las inscripciones por sí sola no resulta suficiente para
acreditar la mala fe de quien edifica en terreno ajeno. Noveno. [El] artículo 941 del Código Civil no
regula la accesión automática en beneficio del dueño del terreno, sino dicha norma únicamente concede
n o m o s S: í k e s i s
61 & 1. CODIGO CIVIL A lt 2012

un derecho potestativo consistente en optar por hacer suya la edificación o por el contrario obligar al
constructor a pagar el terreno; por tanto queda claro que cuando se invoque la accesión industrial, no
solo se debe demostrar la ausencia de buena fe del constructor, sino se deberá acreditar fehacientemente
la mala fe con que obró; por esta razón, debe dilucidarse adecuadamente en el presente proceso, si se ha
acreditado la mala fe del demandado constructor, esto es, que se haya demostrado que el demandado
edificó en el predio materia de la demanda a sabiendas [de] que el terreno no le pertenecía y que era
propiedad de la empresa demandante; determinación que resulta de interés capital en la presente litis,
ya que tal circunstancia no puede dejarse librada a la presunción de publicidad establecida en el artículo
2012 del Código Civil. (Casación N.° 1174-2007-Lima, de 05-06-2008, f. j. 9. Sala Civil Transitoria
[EP, 04-09-2008]. Texto completo: <bit.ly/2xRSik8>).
§ 165. Una situación que se mantuvo oculta, no puede prevaler sobre el principio de publicidad
del Registro Público. Sétimo. En consecuencia, la denuncia de interpretación errónea del artículo 315
del mismo Código, que la sentencia de vista considera como una regla general, que no obsta frente a
casos especiales, como cuando se contrata bajo la fe del Registro Público, es infundada, y corresponde
añadir, que una situación que se mantuvo oculta, no puede prevaler sobre la publicidad del Registro
Público, sin poner en grave riesgo la seguridad jurídica. Por la misma razón es infundada la denuncia
de inaplicación del artículo 219 incisos 1 y 3 del Código Sustantivo, así como el artículo V del Título
Preliminar del mismo Cuerpo de Leyes, pues precisamente el orden público exige que se respeten los
contratos celebrados al amparo de la fe del Registro Público. [...] (Casación N.° 2029-2005-La Merced-
Junín, de 15-03-2007, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2007, p. 21090]. Texto completo:
cbit.ly/2vXUpCN >).
§ 166. No puede considerarse de manera absoluta y concluyente el conocimiento de los Registros
Públicos si es que el propio registro no garantizó que tal información pudiera ser conocida. Sétimo.
[...] [Trasladado el análisis al caso concreto, no puede considerarse de manera absoluta y concluyente
que el demandante estaba en posibilidad de conocer que el demandado tenía registrado a su favor la
anotación de una demanda en la que pretendía el otorgamiento de la escritura pública de compraventa
a su favor respecto del mismo inmueble si es que el propio registro no garantizaba que tal información
pudiera ser conocida por el demandante; en tal contexto, revisada la copia literal de la Ficha nueve mil
ciento seis, obrante a fojas dieciséis, se advierte que la independización del inmueble tuvo lugar en el
año mil novecientos setenta y nueve, y desde esa fecha solo se han registrado dos embargos, ninguno
de los cuales corresponde a la demanda interpuesta por el demandado sobre otorgamiento de escritura
pública; de otro lado, revisada la copia literal del Asiento ciento diecinueve, fojas trescientos setenta y
nueve del Tomo doscientos dieciséis del Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral del
Callao, se advierte que la misma ha sido continuada en la Ficha 5899 y posteriormente en la Partida
70098167, los cuales son distintos a los registros en los que se encuentra independizado el bien sublitis;
en todo caso, el error en que pudo haber incurrido el registrador al inscribir la anotación de la demanda
no puede revertir en perjuicio del demandante. (Casación N.° 2126-06-Callao, del 13-12-2006, f. j. 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2007, p. 19850], Texto completo: <bit.ly/2Zj4vtk>).
§ 167. El principio de publicidad registral alcanza a los títulos archivados en tanto y en cuanto
la información contenida en la inscripción resultare insuficiente para el negocio o acto jurídico a
celebrarse o por la naturaleza de dicho negocio se requiera el conocimiento de toda información
relevante. Cuarto. [El] principio de publicidad registral se aplica por regla general al contenido de la
inscripción de cualquiera de los Registros contemplados en el artículo 2008 del Código Sustantivo y
si bien es verdad el artículo 184 del Reglamento General de los Registros Públicos, vigente a la fecha
de los hechos, establece que a fin de asegurar la publicidad de los Registros, los funcionarios de los
mismos están obligados a manifestar a toda persona los libros, los títulos archivados, índices y demás
documentos que obran en las oficinas registrales, ello no debe ser interpretado como que el principio de
publicidad registral se extiende automática e ineludiblemente a los títulos archivados, sino en el sentido
de que dicha extensión alcanzará a los títulos archivados en tanto y en cuanto la información contenida
en la inscripción resultare insuficiente para el negocio o acto jurídico a celebrarse o por la naturaleza
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 2 0 1 2 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 62

de dicho negocio se requiera el conocimiento de toda información relevante; dado que estimar que los
interesados deben recurrir obligatoriamente a los títulos archivados o a procedimientos extraordinarios
para la determinación de con quien están contratando generaría un obstáculo para la realización de
actos jurídicos y una elevación del costo de los mismos, lo cual atentaría contra la fe pública registra!
y la seguridad jurídica. (Casación N.° 2884-2005-Puno, del 30-10-2006, £ j. 4. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-04-2007]. Texto completo: <bit.ly/2yPPcv3>).
§ 168 . Si las facultades específicas del representante estaban inscritas, el banco no puede aducir
ignorancia de las mismas. Octavo. [La] demanda indemnizatoria ha sido amparada por las instancias
de mérito en razón a que los Registros Públicos daban fe de que con anterioridad a la presentación de
la solicitud y posterior apertura de la cuenta corriente a nombre de la demandante, el apoderado (y a
la vez socio) de la misma carecía de facultades suficientes para suscribir por sí solo el citado contrato,
pues debía hacerlo con la concurrencia mínima de cualquiera de los socios designados mediante Junta
General Extraordinaria [...]. Como puede advertirse, en ningún momento el debate ha girado en torno
a establecer si el señor S era o no apoderado de la empresa demandante o si a la fecha de apertura de la
cuenta dichos poderes se encontraban vigentes o habían sido revocados, toda vez que la demanda no
estaba dirigida a dilucidar tal circunstancia sino a establecer si era suficiente la firma del referido [...]
para celebrar la apertura de una cuenta corriente. Noveno. [El] artículo 2012 del Código Civil consagra
el principio de publicidad registral, según el cual se presume sin admitirse prueba en contrario que toda
persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones; [...] si desde la fecha en que se inscribió
el Acta de la Junta General Extraordinaria del 21 de agosto de 1996, por la cual se aclaraba que el poder
para celebrar contratos y girar cheques otorgado al señor S [en representación de empresa demandante]
(según Acta de la Junta General Extraordinaria del 8 de setiembre de 1995, inscrita el 3 de noviembre
del mismo año) solo podía ejercitarse con la concurrencia mancomunada de por lo menos uno de los
dos socios citados en el considerando precedente, se presume que tal hecho fue conocido por el banco
demandado sin admitirse prueba en contrario. (Casación N.° 150-05-Lima, de 14-12-2005, ff. jj. 8 y
9. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2006]. Texto completo: <bit.ly/2hDk4uv>).
§ 169. El principio de la publicidad registral que dispone que toda persona tiene conocimiento
del contenido de las inscripciones se refiere también a los títulos que les dieron origen. Sexto. El
artículo 2012 del Código Civil, recoge el principio de la publicidad registral que dispone que toda
persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones, publicidad que no solo está referida
al contenido de los asientos registrales sino también a los títulos que dieron origen a la inscripción,
es decir a los títulos archivados, que es el legajo que contiene el original del título que se presentó
para su inscripción, teniendo la publicidad registral la naturaleza de publicidad - efecto, ya que va a
desencadenar una serie de derecho y secuencias posteriores a la transmisión de los derechos lo que a la
postre va a permitir el tráfico comercial. (Casación N.° 590-2004-Lima, del 08-06-2005, £ j. 6. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-11-2005, p. 14988]. Texto completo: <bit.ly/2ZnmOJf>).
§ 170. La primacía del principio de publicidad frente a las normas de validez del acto
jurídico. Inmueble adquirido, gravado e inscrito por cónyuge que actúa como soltero no adolece
de nulidad si el otro cónyuge no impugnó la validez del contrato. Segundo. De lo expuesto se
concluye que el punto central de la controversia es determinar si el inmueble adquirido como soltero,
hipotecado como tal e inscrito en los registros públicos, teniendo este la condición de casado, tiene
preferencia sobre la calidad de bien social. [...] Quinto. [...] [Es] evidente que la demandante ha
conocido y permitido que su cónyuge don MAMB actúe como soltero, adquiera el bien como soltero y
constituya garantía hipotecaria sobre el inmueble en esa misma condición y a pesar que el artículo 315
del Código Civil exige la participación de ambos cónyuges para la disposición de los bienes sociales,
la recurrente no ha impugnado la validez de contrato de compraventa; que conforme a los principios
de publicidad registral y de buena fe que ella genera se tiene convicción de que la demandante conocía
de los hechos y los ha consentido, desde que ha iniciado una acción de embargo sobre el inmueble
materia de garantía hipotecaria, en un proceso de alimentos que le siguiera a su cónyuge [...]. Sexto.
En tal sentido es incuestionable la primacía del artículo 2012 del Código Civil relativa al principio
n o m o s & t h e s is
03 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2012

de publicidad con relación a las normas materiales invocadas. Admitir lo contrario importaría hacer
tabla rasa del sistema registral que nos rige y haría ineficaces los principios registrales de legalidad que
preconiza que todo título que pretende su inscripción debe ser compatible con el derecho ya inscrito,
de impenetrabilidad que preconiza el de impedir que se inscriban derechos que se opongan o resulten
incompatibles con otros aunque sean de fecha anterior y el de publicidad, recogido por el artículo
2012 del Código Civil que preconiza la presunción absoluta sin admitir prueba en contrario de que
toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones. Las razones anotadas conducen
a establecer que las normas materiales invocadas no resultan de aplicación al caso de autos. (Casación
N.° 595-2002-Húanuco, del 05-05-2003, ff.jj. 2, 5 y 6. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.
ly/2ZeMGeS>).
§ 171. Medida cautelar trabada en virtud de los principios de publicidad y fe registral prevalece
sobre inscripción de tercería. Cuarto. [...] [Revisados] los autos se tienen que, por resolución de
fecha 15 de setiembre de 1999, se trabó embargo en forma de secuestro sobre el vehículo materia de
tercería [...]. Con fecha 15 de octubre del mismo año se llevó a cabo la diligencia de secuestro [...].
Por otro lado, del certificado de gravamen [...] se tiene que la propiedad del vehículo fue inscrito a
nombre del tercerista recién el 23 de febrero del 2000, es decir, con posterioridad a la medida cautelar
ordenada trabar. Quinto. Por lo antes expuesto se llega a la conclusión que, en virtud de los principios
de publicidad y fe registral contenidos en los artículos 2012 y 2014 del Código Civil, respectivamente,
la medida cautelar solicitada por la empresa codemandada DFMC ha sido debidamente trabada [...].
(Casación N.° 583-2002-Chimbote, del 05-05-2003, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-
2003, p. 10796]. Texto completo: <bit.ly/2Zcihl3>).
§ 172. El conocimiento de la ficha registral debe extenderse a los títulos archivados que
forman estos. Décimo. Si bien es cierto que, al momento de la interposición de la demanda y hasta la
presentación de la escritura pública de anticipo de legítima, el juez, como sujeto procesal, a diferencia
de los propios demandados, no habría podido saber que la codemandada era menor de edad, puesto que
el anticipo de legítima procede contra cualquier heredero forzoso, sin importar la edad de este; también
lo es que, este vicio pudo haber sido advertido por la parte actora puesto que ella tenía o pudo haber
tenido, anteladamente, conocimiento de la edad de la beneficiaría del anticipo de legítima, debido a que
la actora no puede limitar su conocimiento a lo establecido en la ficha registral sino que debe extenderse
a los títulos archivados que formaron estos. (Casación N.° 1712-02-Santa, del 14-10-2002, f. j. 10. Sala
Civil Transitoria [EP, 03-02-2003, p. 10048]. Texto completo: <bit.ly/2VUznkX>).
§ 173. El principio de publicidad de las inscripciones registrales se extiende a los títulos
archivados y a todas aquellas anotaciones y demás documentos que existan en los registros. Tercero.
[El] artículo 2012 del Código Civil recoge el principio de publicidad de las inscripciones registrales el
mismo que conforme se desprende del artículo 184 del Reglamento General de los Registros Público
la extiende a los títulos archivados y a todas aquellas anotaciones y demás documentos que existan en
los registros; en tal sentido, dicha publicidad, se hace también extensiva a la posterior rectificación del
estado civil del codemandado [...]. (Casación N.° 158-2000-San Martín, del 09-05-2000, f. j. 3. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-10-2000, p. 6369]. Texto completo: <bit.ly/2wQx8Pp>).
§ 174. En nuestro sistema registral las inscripciones no son convalidantes de los actos inscritos,
por cuanto su contenido puede ser impugnado en sede judicial. Segundo. [La] naturaleza del
principio [de legitimación] implica que dentro de nuestro sistema registral las inscripciones no son
convalidantes de los actos inscritos, por cuanto el contenido de aquellas puede ser impugnado en sede
judicial, lo que lo diferencia del sistema registral australiano o constitutivo puro, en donde el acto de la
inscripción sí resulta convalidante. (Casación N.° 294l-98-Puno, de 10-02-1999, f. j. 2. Sala Civil [EP,
25-02-1999, p. 2728]. Texto completo: <bit.ly/2ygLvBr>).
§ 175. Títulos archivados. Tercero. [El] artículo 2012 del Código Civil recoge el principio de
publicidad registral [...], publicidad que no sólo está referida al contenido de los asientos registrales
sino también a los títulos que dieron origen a la inscripción, es decir a los títulos archivados, que es
♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt. 2 0 1 2 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 64

un legajo que se forma en la Oficina de Registro que contiene el original del título que se presentó
para su inscripción, teniendo la publicidad registral la naturaleza de publicidad-efecto, ya que va a
desencadenar una serie de derechos y secuencias posteriores a la transmisión de los derechos, lo que a la
postre va a permitir el tráfico comercial. (Casación N.° 1337-98-Lambayeque, del 02-12-1998, £ j. 3.
Sala Civil [EP, 08-01-1999, p. 2442]. Texto completo: <bit.ly/2yB 1NBp>).
§ 176. En caso de duplicidad de partidas, se debe resolver conforme al principio de publicidad.
Véase la jurisprudencia del artículo 60° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [[§
1861]. (Casación N.° 20230-2015-San Martín, del 22-11-2016, ff. jj. 18 al 20. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. [EP, 30-03-2017, Sentencias en Casación N.° 725, p. 90270].
Texto completo: <bit.ly/2ujj3sO>).
§ 177. Los gravámenes de la partida matriz se trasladan a las partidas independizadas, por
lo tanto, no se puede alegar desconocimiento cuando la independización se realizó en fecha
posterior a la inscripción del embargo. Véase la jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3223]. (Casación N.° 4081-2014-Junín, del 02-12-2015,
£ j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2016, Sentencias en Casación N.° 718, p. 83237]. Texto
completo: <bit.ly/2yhlZtr>).
§ 178. Doble venta. Si se comprueba la mala fe del comprador no se aplicarán los principios
regístrales de publicidad y buena fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2014° del Código
Civil [§ 321], (Casación N.° 204-2010-Huaura, del 09-09-2010, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 30-05-2012, Sentencias en Casación N.° 665, p. 34349]. Texto completo:
<bit.ly/2rqnUJ0>).
§ 179. El principio de publicidad contiene una presunción iure et de iure; el principio de
legitimación, una presunción ju ris tantum. Véase la jurisprudencia del artículo I del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 951]. (Casación N.° 3088-06-Lima, del 13-06-
2007, £ j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-10-2007, p. 20454], Texto completo:
<bit.ly/2JeDKRY>).
§ 180. Cuando sea de inscripción anterior, primará el derecho del ejecutante sobre la
adquisición de la tercerista. Véase la jurisprudencia del artículo 2016° del Código Civil [§ 387].
(Casación N.° 36-2003-Arequipa, de 02-06-2003, £ j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2xHRpLe>).
§ 181. Para alegar buena fe registral no basta conocer el contenido del asiento registral, sino
también los títulos que lo compongan. Véase la jurisprudencia del artículo 2014° del Código Civil
[§ 323]. (Casación N.° 3682-02-Lima, del 06-05-2003, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-
2003, p. 11005]. Texto completo: <bit.ly/2Iz5ssm>).
§ 182. Tratándose de embargo en forma de inscripción sobre un bien inmueble, tal medida
no impide la enajenación del bien gravado, ya que el sucesor asume la carga hasta por el monto
inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 128° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3586]. (Casación N.° 2289-2001-Lima, de 19-07-2002, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente
[EP, 02-12-2002, p. 9570]. Texto completo: <bit.ly/2xzIEQV>).
§ 183. Buena fe registral: esposa no puede oponer su derecho contra los terceros que
adquirieron un inmueble del esposo que en registros aparece como propietario y como viudo.
Véase la jurisprudencia del artículo 2014° del Código Civil [§ 316], (Casación N.° 1475-2000-Piura,
del 09-07-2002, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-09-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2wCIZRX>).
§ 184. El bloqueo registral puede gozar de la misma presunción de publicidad a la que se refiere
el artículo 2012 del Código Civil respecto a las inscripciones. Véase la jurisprudencia del artículo
n o m o s & t b e s ís
65 & 1. CÓDIGO C IVIL A H 2012

136° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3639]. (Casación N.° 2684-2001-
Lima, del 18-01-2002, ff. jj. 5 al 7. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2yPIoxt>).
§ 185. El principio de publicidad material contiene una presunción cerrada de conocimiento
del contenido registral, encierra solo un aspecto parcial de la publicidad al ser una ficción legal.
Véase la jurisprudencia del artículo I del TP del TUO del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 953]. (Casación N.° 2580-01-Lima, de 25-01-2000, ff. jj. 3 al 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-
2002, p. 8741]. Texto completo: <bit.ly/2fGLpve>).
§ 186. A fin de asegurar la buena fe registral no sólo es necesario leer el resumen del asiento
registral, sino tomar conocimiento del título archivado que le dio origen. Véase la jurisprudencia
del artículo 2014° del Código Civil [§ 319]. (Casación N.° 2580-01-Lima, del 25-01-2000, ff. jj. 4 al
6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2002, p. 8741]. Texto completo: <bit.ly/2fGLpve>).
§ 187. El principio de la buena fe depende del principio de publicidad registral. Véase la
jurisprudencia del artículo 2014° del Código Civil [§ 320]. (Casación N.° 695-99-Callao, del 22-07-
1999, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2Zc6vXa>).
§ 188. Si el arrendamiento no ha sido inscrito, el adquirente puede darlo por concluido. El
silencio del adquirente del bien no importa voluntad de continuar con el arrendamiento. Véase
la jurisprudencia del inciso 6 del artículo 2019° del Código Civil [§ 636]. (Casación N.° 937-95-
Lima, del 10-07-1996, ff jj. 2, 4, 6 y 7. Sala Civil [EP, 11-05-1999, p. 2342], Texto completo:
<bit.ly/2tdONPN>).

A rtíc ulo 2 0 1 3 : P rincipio de legitim ación

El contenido del asiento registral se presum e cie rto y pro duce to dos sus efecto s, m ientras no se
re ctifique por las instancias regístrales o se declare su invalidez por el órg ano ju d icia l o arbitral m ed ia nte
resolución o laud o firm e .
El asien to registral debe ser cancelado en sede a d m in is tra tiv a cuand o se acredite la sup lantación
de id en tidad o falsed ad d ocum en ta ría y los supuestos a s í establecidos con arreglo a las disposiciones
vigentes.
La inscripción no convalid a los acto s que sean nulos o anulables con arreglo a las disposiciones
v ig e n tes .0 *

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r la p r im e r a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta r ia fin a l d e la L e y N .° 3 0 3 1 3 (ER 2 6 - 0 3 - 2 0 1 5 ) .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 189. Principio de legitimación. Cuando se realiza el traslado de un asiento de dominio de una


partida a otra, a pesar que en esta última partida corre inscrito un asiento de dominio incompatible,
se deje o no constancia de su prioridad frente a este asiento incompatible, prima el asiento trasladado.
(Acuerdo Plenario adoptado en el LXXXVII Pleno Registral llevado a cabo el 13-04-2012 [LXXXVII
Pleno]. Referencia: cbit.ly/2MFs 1Ob> [p. 33]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 190. Principio de legitimación. No procede denegar la inscripción de un título alegando la pre­


sunta falsedad de los documentos que originaron una inscripción anterior, en tanto no conste inscrita
la nulidad del asiento. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 229-2004-SUNARP-TR-L del 16-
04-2004, N.° 185-2004-SUNARP-TR-L del 31-03-2004, N.° 102-2004-SUNARP-TR-L del 20-02-
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2012 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 66

2004 y N.° 139-2004-SUNARP-TR-L del 11-03-2004 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2iGNRRl>).
§ 191. Legitimación de los contratos inscritos en el registro fiscal de ventas a plazos. Por el prin­
cipio de legitimación, el contenido de los contratos inscritos en el Registro Fiscal de Ventas a Plazos se
presume cierto y exacto, produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente
su invalidez. En tal sentido, no es procedente cuestionar las estipulaciones del contrato inscrito, tenien­
do en todo caso las partes expedito su derecho para accionar en la vía judicial. (Criterio adoptado en la
Resolución N.° F010-2002- ORLC/TR del 15-07-2002, publicada el 03-08-2002 y ratificado sólo en
el extremo enunciado [II Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2kbji89>).
§ 192. Inscripción de nulidad declarada en sede administrativa. La resolución administrativa que
declara la nulidad de un acto administrativo inscrito es título suficiente para extender el correspondiente
asiento cancelatorio. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 611-2011 -SUNARP-TR-A del 30-09-
2011 y otras [CV Pleno] [EP, 18-04-2013]. Texto completo: <bit.ly/2iKX4oa>).
§ 193. Principio de legitimación. Levantamiento de hipoteca otorgada por solo uno de los
cónyuges. En aplicación del principio de legitimación, procede la inscripción de la escritura pública de
levantamiento de hipoteca otorgada por sólo uno de los cónyuges, cuando la hipoteca se registró a favor
de este consignando su estado civil de casado, sin haber consignado el nombre del cónyuge. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 1077-2008-SUNARP-TR-L del 03-10-2008 [XCIX Pleno] [EP, 01-
12-2012], Texto completo: <bit.ly/2iTPpnS>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 194. Desde cuándo fenece el régimen de la sociedad de gananciales. Véase la jurisprudencia


del artículo 2030° del Código Civil [§ 775]. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia de Familia de
la Corte Superior de justicia del Callao 2012, realizado el 03-12-2012. Tema N.° II. Texto completo:
cbit.ly/2rLexUo>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 195. El contenido de las inscripciones se reputa exacto y válido, por lo tanto, faculta al
titular registral a disponer su derecho conforme aparece publicado en el asiento registral. VI. [...]
5. La legitimación del titular del derecho inscrito es de doble vertiente: activa y pasiva. La legitimación
activa del titular determina que sea el único que pueda ejercer el derecho inscrito en todo ámbito de
situaciones, de ello resulta que cualquier mutación de la realidad jurídica inscrita exige el consentimiento
formal del titular del derecho (y de nadie más). Por ello, el art. 32.a) del RGRP establece que el primer
aspecto a examinar en sede de calificación registral es la adecuación del título con la partida, lo que
importa evaluar -por ejemplo- si el transferente del derecho tiene la calidad de titular registral. 6 .
Estando así las cosas, la señora EC es la única legitimada activamente para ejercer cualquiera de las
facultades que el art. 923 del CC reconoce al propietario del 69% de acciones y derechos del inmueble
inscrito [...]. Ello porque la precitada partida registral publica como titular registral exclusiva del predio
a la señora C y la escritura pública de dación en pago de fecha 7.11.2018 adjuntada con el título fue
otorgado por la misma persona. Bajo una idéntica perspectiva fue aprobado en el XCIX [99] Pleno del
Tribunal Registral el siguiente precedente de observancia obligatoria: “En aplicación del principio de
legitimación, procede la inscripción de la escritura pública de levantamiento de hipoteca otorgada por solo
uno de los cónyuges, cuando la hipoteca se registró a favor de este consignando su estado civil de casado, sin
haber consignado el nombre del cónyuge ’. (Resolución N.° 252-2019-SUNARP-TR-T, del 25-04-2019,
ff. VI.5 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Fpi8yV>).
§ 196. La presunción de exactitud y certeza que produce la legitimación, es inris tantum. 6.
Conforme al Principio de Legitimación recogido en los artículos 2013 del Código Civil y VII del Título
Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos todos los asientos registrales se presumen
ciertos y producen sus efectos, mientras no se rectifiquen o se declare judicialmente su invalidez. Así el
n o m o s & th e s is
67 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2112

principio de legitimación protege la inscripción, considerando que la misma debe ser respetada como
cierta por todos, aunque la inscripción no refleje la realidad, aparentemente ofrecerá la existencia de un
derecho, de un titular y la posibilidad que éste tiene de ejercitar el contenido del derecho que el registro
público. Sin embargo, la presunción de exactitud y certeza que produce la legitimación, es iuris tantum,
pues los asientos registrales pueden ser rectificados por el Registro o invalidados por los tribunales
jurisdiccionales o la vía arbitral. (Resolución N.° 001 -2018-SUNARP-TR-A, del 08-01-2018, £ VI.6.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2WwAUOp>).
§ 197. La declaración de invalidez de los asientos registrales compete exclusivamente al órgano
jurisdiccional o arbitral. VI. [...] 4. [...] [La] declaración de invalidez de los asientos registrales y, por
lo tanto, su cancelación, compete exclusivamente al órgano jurisdiccional o arbitral, para ello debe
presentarse la resolución judicial o laudo firme que así lo disponga. Al respecto, el artículo 107 del RGRP
prescribe que “Quien tenga legítimo interés y cuyo derecho haya sido lesionado por una inscripción
nula o anulable, podrá solicitar judicialmente la declaración de invalidez de dicha inscripción y, en
su caso, pedir la cancelación del asiento en mérito a la resolución judicial que declara la invalidez. La
declaración de invalidez de las inscripciones solo puede ser ordenada por el órgano jurisdiccional”.
De acuerdo al dispositivo legal precitado y en concordancia con el artículo 2013 del Código Civil
modificado, si una persona se considera perjudicada por una inscripción, tiene expedita la vía judicial
o arbitral para hacer valer su derecho y conseguir la cancelación del asiento por mandato judicial o
arbitral. (Resolución N.° 1902-2017-SUNARP-TR-L, del 28-08-2017, £ VI.4. Tribunal Registra!
Texto completo: <bit.ly/2EIE0Fe>).
§ 198. Principio de legitimación registral, tanto en su dimensión activa como en la pasiva.
VI. [...] 4. [...] Ahora bien, el artículo 2013 del Código Civil, relativo al principio de legitimación,
establece que “el contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras
no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez”. En igual sentido, el numeral VII del Título
Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos prescribe que “los asientos registrales
se presumen exactos y válidos. Producen todos sus efectos y legitiman al titular registral para actuar
conforme a ellos mientras no se rectifiquen en los términos establecidos en este Reglamento o se declare
judicialmente su invalidez”. El antedicho numeral consagra el principio de legitimación que comprende
tanto la legitimación activa como la legitimación pasiva. Mediante la legitimación activa, el titular
registral, por el hecho de serlo, está autorizado para ejercer el derecho del cual es titular sin ninguna
limitación. Y la legitimación pasiva es la que protege al tercero que no tiene ningún derecho inscrito
a su favor cuando se relaciona con quien sí lo tiene. (Resolución N.° 1091-2014-SUNARP-TR-L, de
10-06-2014, £ VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IblLeK>).
§ 199. Debido a la presunción de exactitud y validez de los asientos registrales, éstos legitiman
al titular registral para actuar conforme a ellos. De ello resulta que se requiere el consentimiento
formal del titular para la inscripción de la declaratoria de fábrica. VI. [...] 3. En nuestro ordenamiento
jurídico la transferencia, modificación y extinción de los derechos sobre bienes se efectúa por el solo
consentimiento manifestado mediante actos jurídicos. Su acceso al Registro se producirá en virtud al
documento público en que ellos estén incorporados. De ese modo, para que el derecho de un titular
registral se modifique, éste debe previamente haber presentado su consentimiento material mediante un
acto jurídico contenido en documento público, salvo disposición contraria. El consentimiento material
está constituido, entonces, por la declaración de voluntad negocial que el ordenamiento jurídico
considera para que opere la modificación jurídico-real. Por otra parte, el principio de legitimación
recogido en el artículo 2013 del Código Civil señala que el contenido de la inscripción se presume
cierto y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez. El
mismo se encuentra desarrollado en el artículo VII del Título Preliminar del Reglamento General de
los Registros Públicos, de la siguiente forma: “VIL Principio de legitimación. Los asientos registrales
se presumen exactos y válidos. Producen todos sus efectos y legitiman al titular registral, para actuar
conforme a ellos, mientras no se rectifiquen en los términos establecidos en este Reglamento o se declare
judicialmente su invalidez.” Entonces, la inscripción del derecho legitima activa y pasivamente a su
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Alt 2012 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 68

titular para ejercerlo sin más límites que los legales y los que aparezcan de la partida- De ello resulta que
cualquier mutación de la situación jurídica inscrita exige la participación activa o pasiva del titular del
derecho inscrito. Cuando se trate de su participación activa se exigirá el consentimiento formal de este
titular. En el presente caso, de acuerdo a la partida N.° 12964866 del Registro de Predios de Lima, se
encuentran legitimados para actuar como propietarios RMH y RSMP, y por tanto, legitimados para
efectuar la declaratoria de fábrica correspondiente. Sin embargo, de acuerdo al formulario presentado
los propietarios solicitantes serían DPI y ESY. 4. De acuerdo al principio de tracto sucesivo regulado en
el artículo 2015 del Código Civil y VI del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros
Públicos, ninguna inscripción, salvo la primera se extiende sin que esté inscrito o se inscriba el derecho
de donde emane o el acto previo necesario o adecuado para su extensión, salvo disposición en contrario.
En el presente caso, no se ha inscrito el derecho de donde emana el dominio de los solicitantes DPI y
ESY, lo que deberá cumplirse previamente, pues no existe adecuación entre el título y el antecedente
registral. Conforme lo indica la Registradora(e), también procederá la inscripción de la declaratoria
de fábrica si los titulares regístrales legitimados ratifican la declaratoria mediante documento privado
con firmas certificadas. (Resolución N.° 463-2014-SUNARP-TR-L, del 07-03-2014, ff. VI.3 y VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30ievU3>).
§ 200. Por el principio de legitimación, la presunción de exactitud y veracidad del asiento
de inscripción solo puede ser alterada por mandato judicial firme o por la rectificación en los
supuestos previstos por ley; debido al efecto de seguridad jurídica que otorga el Registro. VI. 1.
El efecto más importante del Registro es el de otorgar seguridad jurídica. El Registro cumple una doble
función, por un lado, da certeza a los terceros sobre aquellas situaciones publicadas y, por otro, cuida
que la realidad que obra en él sea inalterable por causas ajenas al normal tráfico jurídico. Estoy es lo
que se conoce como publicidad estática y dinámica, por la primera se defiende al titular registral, y en
virtud de la segunda se protege a los terceros que contratan teniendo como respaldo la fe del Registro.
2. En este marco, y como herramientas para lograr la finalidad del Registro, encontramos una serie
de principios registrales que coadyuvan a que la seguridad jurídica publicada por el Registro no sea
un mero enunciado. Dentro de estos principios tenemos el de legitimación registral, regulado por el
artículo 2013 del Código Civil. Este principio señala que los asientos registrales se presumen exactos y
válidos, produciendo sus efectos mientras no se rectifiquen o declaren judicialmente su invalidez. Por
su parte, el Texto Unico Ordenado (TUO) del Reglamento General de los Registros Públicos en su
artículo VII del Título Preliminar, con mejor técnica jurídica, prescribe que por la legitimación: “(l)os
asientos registrales sepresumen exactosy válidos. Producen todos sus efectosy legitiman al titular Registralpara
actuar conforme a ellos, mientras no se rectifiquen en los términos establecidos en este Reglamento o se declare
judicialmente su invalidez”. 3. Entonces, según lo manifiestan nítidamente las normas antes enunciadas,
por el principio de legitimación, la presunción de exactitud y veracidad del asiento de inscripción sólo
puede ser alterada por mandato judicial firme o por la rectificación en los supuestos previstos en el
TUO del RGRP. Roca Sastre al comentar este principio expresa que: “(l)a legitimación es la apariencia
de verdad surgida de un elemento que atribuye una posición o situación especial de competencia o de
adecuación a'una persona en relación con una cosa o derecho, o con la materia objeto de un acto o
negocio jurídico, y cuya posición o situación provoca la confianza a la generalidad de personas. Cuando
tal elemento que pone en relación un sujeto con un derecho en el Registro de la Propiedad Inmueble,
la legitimación es registral”. (Resolución N.° 018-2014-SUNARP-TR-T, del 13-01-2014, ff. V I.1 al
VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2P2y65M>).
§ 201 . No procede la rectificación de un asiento registral cuando su contenido se adecúa al
título archivado que le dio origen, siendo procedente únicamente en mérito a título modificatorio,
sentencia judicial firme o mediante resolución arbitral firme que declare su invalidez, de acuerdo
a lo establecido en el artículo 2013 del Código Civil. VI. [...] 6. En el presente caso, se solicita la
rectificación del asiento C00004 de la partida electrónica N.° 42036595 del Registro de Predios de
Lima, a efectos de que se señale expresamente el derecho de propiedad de todos los copropietarios del
inmueble submateria, en mérito de la escritura pública de adjudicación del 11/12/2007 otorgada por

n o m o s & th e s is
69 & 1. CODIGO C IVIL A rt. 2012

notario de Lima MN (título archivado [...] de fecha 6/3/2013). A efecto de verificar la pertinencia
de la rectificación invocada, esta instancia procederá a efectuar la revisión del asiento extendido en
la partida registral involucrada y su correspondiente título archivado. [...] 8. [...] De la revisión del
instrumento público podemos apreciar que la escritura pública del 11/12/2007 ha sido otorgada dentro
de un proceso judicial de otorgamiento de escritura pública interpuesto por PFLP y la Asociación de
Propietarios Boulevard de Chorrillos, que entraña una acción de cumplimento de obligación de hacer
-que la parte demandada cumpla con el otorgamiento de escritura pública respectiva- conforme fluye
en la Resolución N.° 39 del 16/6/2005 consentida mediante Resolución N.° 42 del 27/6/2005 y que
obran insertas en dicho instrumento público. 9. En consecuencia, conforme a los datos expuestos en
los párrafos anteriores se puede concluir que no existe error por parte del Registro al extender el asiento
C00004 de la partida N.° [...] del Registro de Predios de Lima, por cuanto el mismo se ha realizado
conforme a lo establecido en las disposiciones antes señaladas. Por lo tanto, no revelándose del título
archivado la comisión de error material o de concepto en el asiento antes referido, debe desestimarse
la rectificación rogada, y como consecuencia de ello. (Resolución N.° 536-2019-SUNARP-TR-L, del
26-02-2019, íf. VI.6, VI.8 y VI.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kkasGN>).
§ 202. No procede el otorgamiento de certificado literal de dominio excluyendo al titular registral
actual del bien, aun cuando la adquisición de dicho titular provenga de quien no tenía facultades
para transferir. VI. [...] 8. En efecto, de acuerdo con el artículo 131° del Reglamento General de los
Registros Públicos, los certificados, según la forma de expedición de la publicidad pueden ser literales
o compendiosos. Los certificados literales se otorgan mediante la copia o impresión de la totalidad o
parte de la partida registral o del título archivado respectivo, y los certificados compendiosos, mediante
un extracto, resumen o indicación de determinadas circunstancias del contenido d 3 las partidas. En
cualquiera de los casos, conforme al artículo 134° del mismo Reglamento, cuando la certificación
sobre determinados asientos pueda inducir a error respecto del contenido ce la partida, el Registrador
o Certificador están obligados a aclarar a, haciendo la correspondiente explicación compendiosa o
copiando literalmente lo que aparezca en otros asientos o partidas regístrales. 9. En este sentido, no es
posible que el certificado literal de dominio solicitado por el recurrente omita la titularidad dominial
[...], pues aún ci ando la solicitud de publicidad se refiera solo a los asientos [...] de la partida, el
Registrador estará en la obligación de aclarar que en el asiento [...] consta la titularidad dominial
aludida. 10. De acuerdo con lo señalado precedentemente, no puede expedirse un certificado literal do
dominio, sin incluir al titilar actual [...] por lo que correspondo confirmar la observación formulada por
el Registrador a la solicitud de publicidad venida en apelación. (Resolución N.° 1248-2009-SUNARP-
TR-L, del 14-08-2009, f. VI.8, VI.9 y VITO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KH63qs>).
§ 203. La presunción de exactitud y validez solo puede ser enervada mediante pronunciamiento
judicial. VI. [...] 2. Esta instancia hace suyos los argumentos de la Resolución N.° 709-2013-SUNARP-
TR-L del 26/4/2013, la cual resolvió la apelación contra la misma denegatoria de inscripción: [...] 6 .
Es necesario señalar, que la presunción de exactitud y validez que se deriva de los asientos registrales,
es una de naturaleza juris tantum, puesto que es susceptible de ser desvirtuada. En tal sentido, la
presunción de exactitud y validez de los asientos registrales, únicamente puede ser enervada cuando
existe pronunciamiento judicial que determine su invalidez (derivada de la invalidez del acto o derecho
que publicitan o por defectos existentes en el mismo asiento) o porque el contenido del asiento publicita
incorrectamente el derecho o acto registrado, lo que da lugar a su rectificación [...]. (Resolución N.°
1524-2013-SUNARP-TR-L, del 20-09-2013, ff. VI.2 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2QkKKxw>).
§ 204. Pese a estar inscrito en un rubro distinto, el contenido del asiento se presumirá cierto
y producirá todos sus efectos, prevaleciendo la naturaleza del acto inscrito sobre la indicación
del rubro. Sentencia que determina la titularidad del predio inscrito en el rubro de “cargas y
gravámenes”. VI. [...] 3. De lo señalado se puede apreciar que existe una declaración judicial que
señala que la propiedad de los predios fue adquirida por M SA, en virtud del ejercicio de la opción de
compra derivada del contrato de arrendamiento suscrito con Inmobiliaria LV SA. En ese sentido, se
♦ S U M M A RE G IS TR A L
M 2012 N O RM AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 70

tiene que si bien el mencionado mandato judicial consta registrado en el rubro “Cargas y Gravámenes”
contiene una sentencia definitiva sobre la titularidad del dominio del predio, que debe ser tomada en
cuenta por el Registrador en la calificación del presente título [...]. De los artículos citados se puede
concluir que pese a estar inscrito en un rubro distinto, el contenido del asiento se presumirá cierto y
producirá todos sus efectos, prevaleciendo la naturaleza del acto inscrito sobre la indicación del rubro.
Por lo tanto, siendo que la sentencia, inscrita en el rubro “Cargas y Gravámenes”, ha reconocido que
la propiedad de los predios materia de dación en pago le corresponde a un tercero (M SA), se concluye
que la naturaleza del acto está relacionada con el dominio de los predios, debiendo prevalecer por
sobre su ubicación o rubro; en ese sentido, no es posible la inscripción solicitada [...]. (Resolución
N.° 1493-2013-SUNARP-TR-L, del 13-09-2013, £ VI.3. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2HNp614>).
§ 205. Contenido del principio de legitimidad. VI. [...] 2. [...] [L]a presunción de exactitud y
certeza que produce la legitimación, es inris tantum, pues los asientos registrales pueden ser rectificados
por el Registro o invalidados por los tribunales jurisdiccionales. Así lo establecen los artículos 2013 del
Código Civil y VII del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos. Entonces,
en sede registral puede rectificarse un asiento siempre que se evidencie la existencia de un error. En
conclusión podemos decir del principio de legitimidad que en mérito a él, el contenido de los asientos
o actos inscritos serán considerados como exactos, válidos, producirán efectos y legitimarán a su
titular, todo ello mientras no se realice alguna rectificación ya sea en mérito al título archivado, a título
modificatorio o resolución judicial, además se debe tener en cuenta que en ningún caso la rectificación
puede conllevar a la invalidez del asiento registral, por ser dicha atribución función exclusiva del Poder
Judicial, tal como lo reconoce el artículo 90 del RGRP. (Resolución N.° 068-2013-SUNARP-TR-A,
del 08-02-2013, f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x4XodP>).
§ 206. Presunción de intangibilidad y exactitud en los Registros Públicos. VI. [...] 9. [...]
[El] artículo 3 de la Ley N.° 26366 establece que: “Son garantías del Sistema Nacional de los Registros
Públicos (...) b) La intangibilidad del contenido de los asientos registrales, salvo título modificatorio posterior
o sentencia judicial firme; (...) ”. Asimismo, el artículo 2013 del Código Civil, relativo al principio de
legitimación, señala que “el contenido de la inscripción sepresume cierto y produce todos sus efectos, mientras
no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez”; disposición que también se encuentra indicada
en el numeral VII del Título Preliminar del Texto Unico Ordenado del Reglamento General de los
Registros Públicos con el siguiente tenor: “Los asientos registrales sepresumen exactos y válidos. Producen
todos sus efectos y legitiman al titular registral para actuar conforme a ellos, mientras no se rectifiquen
en los términos establecidos en este Reglamento o se declare judicialmente su invalidez”. [...] (Resolución
N.° 426-2010-SUNARP-TR-L, del 29-03-2010, f. VI.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/302m4hL>).
§ 207. El principio de legitimación en la información registral. VI. [...] 10. [...] Al respecto,
el artículo 2013 del Código Civil recoge el principio de legitimación, conforme al que el contenido
de la inscripción se presume cierto y surte todos sus efectos mientras no se rectifique o se declare
judicialmente su invalidez. El artículo VII del Título Preliminar del RGRP señala en el mismo sentido,
que los asientos registrales se presumen exactos y válidos. Producen todos sus efectos y legitiman al
titular registral para actuar conforme a ellos, mientras no se rectifiquen en los términos establecidos en
este reglamento o se declare judicialmente su invalidez. [...] (Resolución N.° 1003-2009-SUNARP-
TR-L, del 26-06-2009, f. VITO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vhfp3z>).
§ 208. No puede ser objeto de cuestionamiento en materia registral las facultades contenidas
en un poder ya inscrito, incluso cuando estas no puedan ser objeto de delegación. VI. [...] 2.
El artículo 2011 del Código Civil al igual que el Numeral V del Título Preliminar del Reglamento
General de los Registros Públicos consagran el principio de legalidad. Asimismo, el artículo 32 del
Reglamento General de los Registros Públicos establece que “Los registradores califican la legalidad
de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez

n o m o s & th e s is
71 & 1 . CODIGO C IVIL A rt. 2 0 1 2

del acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los registros públicos
De otro lado, el inciso g) del mismo artículo 32 establece que el Registrador debe verificar la
representación invocada por los otorgantes por lo que resulte del título, de la partida registral vinculada
al acto materia de inscripción y de las partidas del Registro de Personas Jurídicas y del Registro de
Mandatos y Poderes, si estuviera inscrita la representación sólo en relación a los actos que son objeto de
inscripción en dichos registros. En este sentido, la calificación de la capacidad de los otorgantes del acto
o derecho, lo cual implica en su caso, la calificación de la existencia y suficiencia de los poderes con que
actúan los citados otorgantes, debe ser verificada por las instancias registrales, calificación que deberá
efectuarse sobre la base del título presentado, de los asientos registrales y complementariamente, de los
antecedentes registrales. 3. Revisada la partida N.° 12202320 del Registro de Poderes del Registro de
Personas Naturales de Lima, se advierte que AMYP y GNAM -entre otras facultades- otorgaron poder a
favor de EVP para que los represente en el otorgamiento de anticipo de legítima de la propiedad inscrita
en la partida N.° 1120538 a favor de su menor hijo AAVA. Así tenemos que el apoderado EVP cuenta
con facultades suficientes para representar a los anticipantes, AMVP y GNAM, para efectos de que
puedan dar un anticipo de legítima el bien de su propiedad y para aceptar la donación en representación
del menor AAVA. 4. La registradora del Registro de Predios cuestiona los alcances del poder inscrito al
señalar que las facultades legales que tienen los padres como consecuencia de detentar la patria potestad
de su menor hijo no puede ser objeto de delegación. Al respecto debe señalarse que si bien es discutible
que las facultades legales inherentes a la patria potestad puedan ser objeto de delegación por acto
voluntario, en el presente caso debe tenerse en cuenta que el poder se encuentra inscrito; es decir, ha
sido objeto de calificación positiva y ha accedido al registro razón por la que se encuentra legitimado. En
efecto, tal como dispone el artículo 2013 del Código Civil: “El contenido de la inscripción se presume
cierto y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez”.
Por tal razón, no puede ser objeto de cuestionamiento en sede registral que los poderdantes no podían
delegar las facultades legales que detentan como consecuencia de ejercer la patria potestad de su menor
hijo por cuanto dicho poder se encuentra inscrito. (Resolución N.° 388-2009-SUNARP-TR-L, del 20-
03-2009, ff. VI.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GuQqQV>).
§ 209. La publicidad registral no sólo atribuye cognoscibilidad legal a las situaciones jurídicas
inscritas, sino además atribución de veracidad o de verdad oficial de los actos y contratos que
publicita. VI. [...] 2. Una de las garantías del Sistema Nacional de los Registros Públicos es la seguridad
jurídica de quienes se amparan en la fe del Registro. Así se ha establecido en el artículo 3, inciso c) de
la Ley de creación del Sistema Nacional de los Registros Públicos. Consecuentemente, es la seguridad
jurídica -entendida como un valorfundamental de toda sociedad democrática que coadyuva a la estabilidad
de los derechos subjetivos y que garantiza el disfrute de tales derechos desde si adquisición hasta su extinción,
constituyéndose así en unpilarfundamental del desarrollo socialy económico-uno de los fines más preciados
del Derecho Registral en la medida que otorga certeza y protección a los actos y derechos registrados. La
seguridad jurídica se logra a través de la denominada publicidad-efecto, que viene a ser la información
oficial por medio de la cual crece el grado de seguridad de los terceros en las relaciones jurídicas en especial,
en cuanto evita que negocios y actos queden ocultos. De ello, se puede inferir que los hechos, actos o
documentos publicitados están dotados de una presunción de exactitud. Es por ello que la publicidad
registral no sólo atribuye cognoscibilidad legal (posibilidad de conocer) a las situaciones jurídicas
inscritas, sino además atribución de veracidad o de verdad oficial de los actos y contratos que publicita.
De esta manera, esta publicidad-m tanto está dotada de certidumbre legaly es tenida por verdad oficial-
genera confianza social, ya que estamos ante una publicidad legitimadora, y por ende, con capacidad
de tutelar la conducta de quien confía en la apariencia registral. En consecuencia, las inscripciones que
aparecen de los Registros Públicos generan efectos jurídicos en el ámbito de nuestra sociedad, desde que
se accede a la inscripción y mientras esté vigente. [...] (Resolución N.° 022-2009-SUNARP-TR-A, del
23-01-2009, f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:<bit.ly/2I9c8xa>).
§ 210. La omisión de la autoridad registral de exigir los documentos necesarios para efectuar
una correcta inscripción no puede ser opuesta al titular registral ni a los terceros que contraten

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2012 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 72

sobre la base de la información del Registro, una vez extendida la inscripción. VI. [...] 7. En virtud
del Principio de Especialidad, la información que ingresa al Registro debe organizarse en partidas
regístrales para su adecuada publicidad, y si se trata de bienes, por cada uno de ellos se debe abrir una
partida registral independiente. En el caso de autos, no se dio cumplimiento a este precepto, pues se
inscribió en una misma partida registral la inmatriculación de dos predios físicamente definidos [...]
los cuales pueden ser objeto de derechos singulares, lo cual constituye una clara contravención de los
principios regístrales, no obstante los derechos regístrales se encuentran legitimados y deben producir
los efectos naturales de la inscripción. Así, el principio formal de especialidad se abre paso ante la
contundencia del principio sustantivo de legitimación registral. La omisión de la autoridad registral de
exigir los documentos necesarios para efectuar una correcta inscripción no puede ser opuesta al titular
registral ni a los terceros que contraten sobre la base de la información del Registro, una vez extendida
la inscripción. [...] (Resolución N.° 226-2008-SUNARP-TR-A, del 08-08-2008, ff. VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2WgAdJi>).
§ 211. Los títulos que han sido calificados positivamente e inscritos no pueden ser objeto
de una nueva calificación registral y los asientos extendidos en su mérito se presumen exactos y
válidos. VI. [...] 5. En el caso del título materia de análisis se solicita la “rectificación” de los asientos
2-c) y 1-d) de la ficha N.° 14781 del Registro de Predios de Juliaca, relativos a una compraventa y a
la constitución de una hipoteca, respectivamente, a fin de que los títulos sean objeto de observación
o tacha, por haberse incurrido en una serie de irregularidades detalladas en el recurso impugnatorio.
Conforme a lo expresado anteriormente, los títulos que originaron la extensión de asientos regístrales
no pueden ser objeto de una nueva calificación registral, ya que una vez calificados positivamente e
inscrito se presume la exactitud validez de los asientos que originaron, no siendo posible que sean
nuevamente calificados, quedando solamente la impugnación de los asientos o títulos que les dieron
mérito ante el Poder Judicial y no ante el Registro. (Resolución N.° 155-2008-SUNARP-TR-A, del
20-06-2008, f. VI.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MVzdqk>).
§ 212. La presunción de exactitud del contenido del Registro supone la necesaria intervención
de quien se encuentra legitimado activa y pasivamente como titular registral para introducir
modificaciones en la partida registral. En este sentido cabe señalar que por efectos del principio
de legitimación registral consagrado en el artículo 2013 del Código Civil, la presunción de exactitud
del contenido del Registro supone la necesaria intervención de quien se encuentra legitimado activa y
pasivamente como titular registral para introducir modificaciones en la partida registral, salvo que éstas
se produzcan por mandato judicial, previo emplazamiento del citado titular. (Resolución N.° 260-
2001-ORLC/TC, del 20-06-2001. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 122).
§ 213. Conforme al principio de legitimación, no puede desconocerse en sede registral el
dominio de un predio inscrito. Conforme al principio de legitimación, recogido en el artículo 2013°
del código sustantivo, se presume cierto el contenido de la inscripción mientras no se rectifique o
declare judicialmente su invalidez, no pudiendo desconocerse en sede registral el dominio del referido
predio inscrito a favor del [señor] OCM. (Resolución N.° 259-2001-ORLC/TC, del 19-06-2001.
Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 21).
§ 214. La declaración de invalidez de los asientos regístrales corresponde exclusivamente a
los órganos jurisdiccionales. VI. [...] 2. [...] La declaración de invalidez de dichos asientos regístrales
corresponde exclusivamente al órgano jurisdiccional, por lo que no existe posibilidad de revisión de la
validez del contenido de las inscripciones en sede registral [...]. (Resolución N.° 178-2008-SUNARP-
TR-A, del 30-06-2008, f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xlI6DR>).
§ 215. Cuando la rectificación se refiera a hechos susceptibles de ser probados de un
modo absoluto con documentos fehacientes, bastará presentar la petición acompañada de los
documentos que acrediten el error producido. Véase la jurisprudencia del artículo 85° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1971]. (Resolución N.° 377-2019-SUNARP-TR-T, del
06-06-2019, f. VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2NhrjYJ>).
nom os & th e sis
73 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2012

§ 2 1 6 . La rectificación de derecho de propiedad sobre un bien con hipoteca inscrita, no


perjudicará los derechos del acreedor hipotecario. Véase la jurisprudencia del artículo 87° del TUO
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1986]. (Resolución N.° 256-2019-SUNARP-TR-T,
del 30-04-2019, f. VI. 1 y VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2RFh2Eg>).
§ 217. Concepto de partida directamente vinculada. Procede la anotación de la solicitud de
prescripción adquisitiva de dominio aún si se advierte la duplicidad de partidas. Si el predio que
se pretende usucapir forma parte de un predio de mayor extensión, la anotación se realizará en la
partida de esta última. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley 27333 [§ 3843]. (Resolución
N.° 1438-2018-SUNARP-TR-L, del 19-06-2018, ff. V I.17 y VIVO. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2VDLrns>).
§ 218. No se puede inscribir acto jurídico celebrado por el representante consigo mismo. No
procede la inscripción de actos jurídicos anulables en los Registros Públicos puesto que afectaría
el principio de fe pública registral. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1472]. (Resolución N.° 536-2018-SUNARP-TR-L, del
08-03-2018, f. VI.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z67yUG>).
§ 219. Cuando una persona otorga un poder a otra manifestando que es su cónyuge, el poder
no se extingue cuando se disuelve el vínculo matrimonial, salvo que se haya otorgado el poder
bajo la condición de que se mantenga vigente el vínculo matrimonial. Véase la jurisprudencia del
artículo 2036° del Código Civil [§ 824], (Resolución N.° 785-2017-SUNARP-TR-L, del 07-04-2017,
f. VI.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MwCw7b>).
§ 220. Discrepancia entre el estado civil del adquiriente en el título presentado y el Registro
Personal no impide la transferencia e inscripción de bien si la calidad de este se encuentra
debidamente identificada. Véase la jurisprudencia del inciso f) del artículo 32° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1653]. (Resolución N.° 325-2017-SUNARP-TR-L, del
10-02-2017, ff. VI.4 y VI.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JLPko3>).
§ 221. La modificación del Estatuto no surge efectos a terceros desde la fecha de aprobación,
debe ser inscrito para que le sea oponible a terceros. Véase la jurisprudencia del artículo 3o del
Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2585]. (Resolución N.° 1852-2016-SUNARP-TR-L, del
16-09-2016, ff. VI.7 y VI.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wvhohl>).
§ 222. Es procedente la rectificación de un asiento registral cuando se advierte la existencia
de un error material en su extensión, en mérito del título archivado que le dio mérito. Véase la
jurisprudencia del artículo 82° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1949].
(Resolución N.° 691-2016-SUNARP-TR-L, del 06-04-2016, ff. VI.3, VI.5 y VI.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2xgqxA8>).
§ 223. Cuando el transferente cuenta con derecho de propiedad inscrito, la cancelación
del poder en el Registro de Mandatos y Poderes que fue utilizado por quien le transfirió la
propiedad no impide la inscripción de la posterior enajenación que efectúa. Véase la jurisprudencia
del artículo 104° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2033]. (Resolución
N.° 477-2016-SUNARP-TR-L, del 04-03-2016, £ VI.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2X6HXxW>).
§ 224. En caso de conflicto entre los principios de legitimación y de especialidad, prevalece
el primero toda vez que este se sustenta en la especial y profunda actividad de calificación que
realizan las instancias registrales. Véase la jurisprudencia del artículo VII del TUO del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1066]. (Resolución N.° 466-2015-SUNARP-TR-L, del 06-03-2015,
f. VI.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2oqeaOk>).
§ 225. No procede la reinscripción de una servidumbre que ya se encuentra levantada. Véase
la jurisprudencia del artículo 94° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1999].
♦ S U M M A RE G IS TR A L
N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 74

(Resolución N.° 299-2015-SUNARP-TR-L, del 11-02-2015, ff VI.3, VI.4, VI.6 y VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2Kd41AP>).
§ 226. La expedición de un certificado de vigencia de poder supone la previa calificación que
realiza el Registrador o el Abogado Certificador de los asientos de la partida registral respectiva
y no de nueva documentación presentada. Véase la jurisprudencia del artículo 107° del Reglamento
del Servicio de Publicidad Registral [§ 2203]. (Resolución N.° 098-2014-SUNARP-TR-L, del 17-01-
2014, ff. VI.8 y VITO. Tribunal Registral. Texto completo:<bit.ly/2QYNxNk>).
§ 227. La fe pública notarial no comprende la autenticidad o garantía del estado civil declarado
por los contratantes, sino únicamente la certeza sobre la existencia del acto jurídico celebrado por
aquellos ante el notario. Véase la jurisprudencia del artículo 2o del Decreto Legislativo del Notariado
[§ 4109]. (Resolución N.° 056-2012-SUNARP-TR-T, de 16-02-2012, ff. VI.4 y VI.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2KIY9A8>).
§ 228. El Registrador se encuentra impedido de expedir certificación de un asiento sin
firma. Un asiento sin firma carece de los efectos de presunción de veracidad y exactitud. Véase
la jurisprudencia del artículo 71° del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1917].
(Resolución N.° 1629-2009-SUNARP-TR-L, del 30-10-2009, f. VI.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x60d7y>).
§ 229. En materia societaria, a diferencia del derecho civil, es jurídicamente correcto ratificar
un acuerdo nulo. Véase la jurisprudencia del artículo 38° de la Ley General de Sociedades [§ 2777].
(Resolución N.° 1356-2009-SUNARP-TR-L, del 31-08-2009, f. VI.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2kk99Yy>).
§ 230. No se incurre en error en la reproducción de una partida si el derecho de propiedad
aparece tanto en la partida deteriorada como en el título archivado que dio lugar al asiento
primitivo. Véase la jurisprudencia del artículo 116° del TUO del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 2045]. (Resolución N.° 281 -2009-SUNARP-TR-T, del 13-08-2009, ff. VI.2 al VI.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J4I6Kq>).
§ 231. Para la inscripción de la Junta de Propietarios, la condición de propietario debe ser
calificada sobre la base de la información contenida en los asientos de inscripción, a los cuales
debe adecuarse. Véase la jurisprudencia del artículo 145° del Reglamento de la Ley N.° 27157 [§
3785]. (Resolución N.° 303-2009-SUNARP-TR-L, del 06-03-2009, f. VI.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2I2sHsk>).
§ 232. Si el registro inmatriculó un predio sin cumplir con los requisitos exigidos por las
normas reglamentarias para su inscripción, al solicitarse inscripciones posteriores, no podrá el
Registrador solicitar la presentación de documentos que se omitieron exigir en su oportunidad.
Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3102], (Resolución N.° 226-2008-SUNARP-TR-A, del 08-08-2008, ff. VI.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2WgAdJi>).
§ 233. Si bien el artículo 71 del Reglamento general de los Registros Públicos prevé la
regularización de firmas en los asientos r e g í s t r a l e s , sin embargo, nada obsta para que esta norma
también sea aplicable a las anotaciones en la partida registral, en tanto ambas se encuentran
protegidas por el principio de legitimación. Véase la jurisprudencia del artículo 71° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1918]. (Resolución N.° 106-2004-SUNARP-TR-L, del
27-02-2004, £ VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lQkksf>).
§ 234. La publicidad negocial e interpartes en ningún caso puede prevalecer sobre la
heteropublicidad que emana de un registro jurídico. Véase la jurisprudencia del artículo 2012° del
Código Civil [§ 142]. (Resolución N.° P003-98-ORLC/TR, del 30-01-1998. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2jao8yq> [p. 300151]).
n o m o s & th e s is
75 & 1. CODIGO C IVIL Alt 2012
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 235. La presunción de conocimiento de lo inscrito en el Registro en los casos de venta de uno


de los cónyuges de un bien social. Octavo. En cuanto a la denuncia de infracción del artículo 315
del Código Civil, bajo el argumento de que el matrimonio que tiene el recurrente con la codemandada
continua vigente, y que por ello, la Sala Superior comete un error in indicando al sostener en el quinto
considerando de su sentencia, que en virtud de la presunción inris tantum que contiene el artículo
2013 del Código ya precisado, lo que consta en el registro producen todos sus efectos mientras no se
rectifique o declare judicialmente su invalidez. No obstante, debe precisarse en este extremo, conforme
las instancias de mérito lo han señalado, así como el propio recurrente, que MNNV- al momento
de realizar el contrato de compraventa el 08-05-2012- figuraba como soltera en el RENIEC, en los
títulos otorgados por COFOPRI así como en los Registros Públicos. Desde esa perspectiva, no resulta
incompatible con lo resuelto, la interpretación sistemática del artículo 315 del Código Civil con los
artículos 2013 y 2014 del Código Civil, en cuanto a que el tercero adquiriente de buena fe, basado en
lo que consta en el registro, mantiene su adquisición. Salvo que, conforme al mismo artículo 2014 in
fine, se desvirtúe la buena fe del tercero adquirente, lo que no ocurrió en el presente caso, puesto que
como fue acreditado, el demandante estaba casado con MNNV desde 1990, que esta adquirió el bien
en el año 1994, y transfirió el bien en el año 2012, constando registralmente y actuando en lo que se
refiere a estos dos últimos hechos como soltera, no acreditándose, que la adquirente conocía o estuviera
en la posibilidad de conocer de la inexactitud del registro sobre ello, manteniendo por ende sus derechos
a salvo, justificada en la fe pública registral. Cabe añadir, que según el mandato del artículo 2012 del
Código Civil, “Se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento
del contenido de las inscripciones”. Sin embargo, el demandante pese a haber transcurrido veintidós
años desde que su esposa adquirió el predio objeto de litis, no regularizó su condición de casado ante
los Registros Públicos ni ante el Registro de Identidad y Estado Civil, advirtiéndose, además de una
conducta poco diligente, un accionar no acorde con el principio de buena fe con el que deben actuar
las partes. (Casación N.° 294-2015-Lambayeque, del 17-01-2017, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP,
02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102941], Texto completo: <bit.ly/2Qgo5Cg>).
§ 236. No procede accesión si antes no se establece quién es el propietario del suelo o terreno.
Sétimo. Estando a lo expuesto, se advierte que si bien existe una medida cautelar contra la inscripción
registral de la propiedad de los demandados, ello no es suficiente para negar la validez de dicha
inscripción, toda vez que los efectos de la medida cautelar no son definitivos y la inscripción registral
solo puede dejarse sin efecto por mandato judicial, conforme lo prevé el artículo 2013 del Código
Civil. Octavo. [Al] existir dos títulos de propiedad sobre el mismo bien, resulta jurídicamente imposible
amparar la presente demanda, cuya pretensión es la declaración de propiedad de la construcción en
terreno ajeno, lo que por el momento no es posible determinar, pues corresponde previamente dilucidar
la nulidad del título registral de la parte demandada; por consiguiente, resulta evidente que la parte
demandante carece de interés para obrar [...]. (Casación N.° 156-2015-Callao, del 07-04-2016, ff.
jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2016, Sentencias en Casación N.° 718, p. 102941], Texto
completo: <bit.ly/2yk7eEE>).
§ 237. No procede por ser un imposible jurídico pretender la accesión sin antes haberse
determinado la titularidad del bien. Sexto. [Este] Tribunal Supremo considera que, si bien existe
una medida cautelar contra la inscripción registral de la propiedad de los demandados, ello no es
suficiente para negar la validez de dicha inscripción, pues los efectos de dicha medida no son definitivos
y la inscripción registral solo puede dejarse sin efecto por mandato judicial firme. Sétimo. [P]or
consiguiente, existiendo dos títulos de propiedad inscritos sobre el mismo bien, no es posible amparar
la demanda, pues la accesión tiene como fundamento la construcción en terreno ajeno, lo que por el
momento no es posible determinar; correspondiendo, previamente, dilucidarse la nulidad del título
registral de los demandados, por lo que el petitorio [...] es jurídicamente imposible [...]. (Casación N.°
328-2014-Callao, del 20-01-2015, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2016, Sentencias en
Casación N.° 714, p. 77849]. Texto completo: <bit.ly/2hpB2J7>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2112 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 76

§ 238. El juez puede evaluar información que motivó inscripción registral a fin de determinar
errores del cujus. Octavo. En el caso sub examine se advierte que las instancias de mérito no han
escudriñado a fondo el origen de la acreencia plasmada en el testamento [...] que consigna la acreencia
en contra de su hijo [...], pues si bien, el referido documento expresamente no indica el motivo de
dicha acreencia, tampoco se puede pasar por desapercibido la abundante prueba obrante en autos, que
acreditarían que entre la causante y el ahora recurrente, existieron innumerables relaciones crediticias
[...]. En ese sentido, para mejor resolver y atendiendo a la finalidad concreta del proceso que es eliminar
una incertidumbre con relevancia jurídica, las instancias de mérito deberán determinar la incidencia
de: a) Las pruebas aportadas [...] y valorarlas conforme lo dispone el artículo 197 del Código Procesal
Civil y artículo 194 de la norma aludida si fuere el caso. Deberá recabar y determinar la incidencia: b)
Copia de los Títulos Archivados que motivaron las inscripciones registrales del inmueble que transfieran
los esposos [...] para establecer el tracto sucesivo de dominio desde la matriz y corroborar si dicho
inmueble fue aportado por la causante del recurrente a determinada empresa a cambio de acciones
sociales; [...] y d) Determinar el origen de la acreencia consignada en el Testamento de fecha 3 de
diciembre de 2002; presupuestos que las instancias de mérito han obviado y que constituyen una
motivación aparente, siendo evidente la violación del principio constitucional de motivación escrita de
las resoluciones judiciales; correspondiendo precisar que el criterio precedentemente expuesto en modo
alguno comporta la apreciación positivamente por parte de este Supremo Tribunal de Casación respecto
de la Anulabilidad de Testamento, sino que este simplemente se limita a sancionar con nulidad una
resolución que no expuso la debida motivación. (Casación N.° 1347-2014-Lima, del 17-12-2014, f. j.
8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 61923]. Texto completo:
<bit.ly/2i7YvC6>).
§ 239. Para ejercitar la acción reivindicatoría basta con presentar el título registral que
determina la propiedad del bien (de su derecho de propiedad). Octavo. Para que proceda la acción
de reivindicación la debe ejercitar el propietario que no tiene la posesión del bien [...]; debe estar
destinada a recuperar el bien, no el derecho de propiedad [...], que el bien esté poseído por otro que no
sea el dueño, es decir, que el bien en litis debe estar bajo la posesión de otra persona ajena al propietarios
y que el bien sea de una cosa determinada [mueble o inmueble]. Estos requisitos nos llevan a determinar
que el fundamento de la acción reivindicatoria no es otro que el poder de persecución y la inherencia
del derecho a la cosa, propios de todo derecho real y muy en particular del derecho a la propiedad.
Noveno. [P] odemos concluir que para ejercitar la acción reivindicatoria basta con presentar el título que
determina la propiedad del bien, es decir, se debe presentar la prueba de su derecho de propiedad [...].
(Casación N.° 4524-2013-La Libertad, de 21-11-2014, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-
2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 61880]. Texto completo: <bit.ly/2wGySzf>).
§ 240. Poseedor precario: no son oponibles a los titulares registrales aquellos títulos posesorios
que fueron entregados por persona no legitimada para ello. Noveno. [En] autos ha quedado
establecido de forma incontrovertible el derecho de propiedad que detenta la cooperativa demandante
sobre los lotes cuyo desalojo solicitan, propiedad que no pueden adjudicarse las demandadas pues
no han presentado documento alguno que demuestre que tengan tal condición. Los certificados
de posesión que obran en copia legalizada [...], como bien concluyen las instancias de mérito, no
pueden oponerse a los títulos inscritos en los Registros Públicos a favor de la cooperativa de vivienda
[...], más aún cuando las demandadas no han acreditado a lo largo del proceso su calidad de socias
fundadoras, ni las sumas abonadas para la adquisición de los inmuebles que ocupan (anteriores a las
fechas de expedición de los indicados certificados), así como tampoco han desvirtuado la ausencia de
facultades de OBF [por no estar legitimado para ejercer como presidente del consejo de administración
de la cooperativa] para la expedición de los indicados certificados. En tal sentido, no se advierte en
qué consistiría la alegada infracción del artículo 923 del Código Civil, que enumera los elementos
distintivos de la propiedad, pues las demandadas no acreditan detentar tal derecho con documento
alguno. (Casación N.° 1537-2013-Junín, de 07-03-2014, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2014,
Sentencias en Casación N.° 692, p. 52250], Texto completo: <bit.ly/2xfslLe>).
n o m o s & th e s is
77 & 1. CODIGO C IVIL A l t 2012

§ 241. La titularidad definida judicialmente en un proceso de mejor derecho de propiedad


tiene calidad de cosa juzgada y faculta al vencedor a reivindicar dicho bien, prevaleciendo
frente a la prescripción adquisitiva. Décimo Cuarto. La parte in fin e del artículo [927] establece
la improcedencia de la acción reivindicatoría respecto de aquella persona que adquirió el bien por
prescripción. [...] [El] prescribiente se convierte en el legítimo propietario, no solo por el simple
transcurso del tiempo, sino también por haber regularizado y concluido la acción de prescripción
adquisitiva de dominio mediante resolución; en tal sentido, [...] la acción reivindicatoría resultaría
improcedente contra aquel que adquirió el bien por prescripción, como en el presente caso; empero,
existen matices que nos obligan a analizar con más exhaustividad la norma denunciada, teniendo en
cuenta que la parte accionante ostenta su derecho de propiedad inscrito en registros públicos, resultado
de un proceso de “mejor derecho de propiedad” instaurado en contra del ahora recurrente HCPT, que
devino en favorable a su caso. Décimo Quinto. En efecto, obra [...] la sentencia de primera instancia
[...] por la que se declara fundada la demanda incoada por [...] SERPAR contra HCPT sobre mejor
derecho de Propiedad; del mismo modo [...] obra la sentencia de vista [...] la cual revoca la misma,
declarándola infundada la demanda y [...] la ejecutoria expedida por la Sala Civil Permanente de la
Corte Suprema que declara fundado el recurso de casación interpuesto por [...] SERPAR y actuando
en sede de instancia confirmó la sentencia apelada que declara fundada la demanda interpuesta por
[...] SERPAR, señalando en síntesis que. “(...) Es un hecho constatado en el proceso que el título
de la accionante se inscribió el 22 de setiembre de 1999, mientras que el título del demandado (de
prescripción) se anotó preventivamente por adolecer de observaciones con fecha 7 de marzo de 2000
[...]. Es más, de la copia recaída en el proceso de prescripción adquisitiva de dominio, no se advierte
que haya sido emplazado el titular registral, el mismo que transfirió el dominio del bien a la hoy
accionante (...)”, en ese sentido, estando a que dicho proceso adquirió la calidad de cosa [...], las partes
se encuentran obligadas a cumplir y hacer cumplir el pronunciamiento judicial sobre el caso juzgado,
caso negado se estaría vulnerando la seguridad jurídica [...]. Décimo Sexto. [Que] judicialmente se ha
determinado que el inmueble sub litis atribuye como propietario a [...] SERPAR inscrito registralmente
su derecho, la norma denunciada no se configura al presente caso, teniendo en cuenta que los títulos
confrontados en el proceso de mejor derecho de propiedad son la anotación preventiva del proceso de
Prescripción y la inscripción registral de la transferencia del inmueble a favor de [...] SERPAR; con esa
base, a todas luces procede su restitución conforme a lo previsto en el artículo 923° del Código Civil.
(Casación N.° 1618-2013-Lima, del 07-03-2014, ff. jj. 14 al 16. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-
2014, Sentencias en Casación N.° 693, p. 52827]. Texto completo: <bit.ly/2wbqCTF>).
§ 242. No corresponde al Registrador Público pronunciarse sobre la caducidad del embargo,
puesto que las inscripciones sólo pueden rectificarse o modificarse mediante declaración judicial.
Sétimo. [...] [De] conformidad con el artículo 2013 del Código Civil, el contenido de las inscripciones
que obran en los Registros Públicos sólo pueden rectificarse o modificarse mediante declaración judicial,
razón por la cual no correspondía al Registrador Público pronunciarse sobre la caducidad del embargo,
lo cual importa una modificación del asiento registral, puesto ello es atribución exclusiva del Poder
Judicial, en virtud de la norma precitada. (Casación N.° 4080-2009-Lima, del 29-09-2010, f. j. 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29693]. Texto completo:
<bit.ly/2hEcIa6>).
§ 243. Presunción iuris tantum de validez de ía inscripción. Octavo. [...] “El artículo 2013 del
Código Civil contiene una presunción iuris tantum de validez de la inscripción o del contenido del
registro, mientras no se demuestre su inexactitud o se declare la nulidad, por lo que mientras eso no
suceda la ley le otorga a la inscripción la presunción de que todo el contenido es cierto y produce, en
consecuencia, todos sus efectos” [...]. (Casación N.° 1883-2009-Tumbes, del 21-01-2010, f. j. 8. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2011, Sentencias en Casación N.° 636, p.
29422]. Texto completo: <bit.ly/2fzZAyG>).
§ 244. La presunción de exactitud se presenta en un doble aspecto: en el principio de
legitimidad (que admite prueba en contrario) y en la buena fe pública registral (no admite prueba
♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt. 2012 NORIAS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 78

en contrario). Segundo. El artículo 2013 del Código Civil consagra el principio de legitimación, de
acuerdo al cual, el contenido de las inscripciones en los Registros Públicos, se presume cierto y produce
todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez. La Exposición de
Motivos de esta norma, señala que esta presunción de exactitud tiene un doble aspecto: Uno se expresa
en el principio de legitimidad, que admite prueba en contrario; mientras que el otro, que se expresa
en la buena fe pública registra!, no admite prueba en contrario. En otros términos, que la legitimidad
activa permite al titular registral ejercer su derecho sin limitación; y la legitimidad pasiva protege al
tercero que no tiene derecho inscrito, cuando se relaciona con quien lo tiene. Con relación a la prueba
en contrario señala que esta permite que se produzca la rectificación, a la que se refieren los artículos
175 y 178 del Reglamento General de los Registros Públicos respecto de errores materiales y errores
de concepto, según el caso; y todo ello sin perjuicio de que, mediante sentencia, se declaren nulos,
anulables, ineficaces, rescindidos o resueltos los actos jurídicos que contienen los derechos o titularidades
admitidas por el Registro. Tercero. [En] la Sentencia en Casación N.° 294l-98-Piura [§ 174] [...], este
Supremo Tribunal ha establecido que el principio de legitimación registral implica que las inscripciones
no son convalidantes de los actos inscritos, por cuanto el contenido de aquéllas puede ser impugnado
en sede judicial, lo que lo diferencia del sistema registral australiano o constitutivo puro, en donde el
acto de la inscripción sí resulta convalidante. Asimismo en la mencionada sentencia se concluye que
la norma alegada está referida, por un lado, al valor probatorio de las inscripciones, y por otro, a la
posibilidad de impugnarlas jurisdiccionalmente. [...] (Casación N.° 205-2008-Loreto, de 19-06-2008,
ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22893]. Texto completo: cbit.ly/2fGZj02>).
§ 245. La legitimación opera tanto en el ámbito sustantivo como procesal, y en este último
legitima al titular registral tanto activa como pasivamente. Quinto. [...] La doctrina entiende [el]
principio [de legitimación] en el sentido que “el titular registral se encuentra legitimado para actuar
de la forma en que el propio asiento registral determina. Esto es, si el titular registral figura como
propietario, podrá actuar como tal; y de la misma manera, si figura como usufructuario, arrendatario,
etc. (...)”. Esta legitimación opera tanto en el ámbito sustantivo como procesal, y en este último
legitima al titular registral tanto activa como pasivamente. Es decir, quien aparezca en el registro como
propietario podrá demandar como tal, pero también podrá ser demandado por esa condición. (...) Las
inscripciones continuarán produciendo todos sus efectos -legitimando al titular registral- mientras no se
rectifiquen o declare judicialmente su invalidez [Arias Schreiber-Cárdenas Quirós] [...]. (Casación N.°
3136-2005-Ucayali, del 20-07-2007, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-09-2008, p. 22663]. Texto
completo: <bit.ly/2EmqOac>).
§ 246. El hecho de la inscripción registral no implica la desaparición de las causales de invalidez
o ineficacia en las que se pudiera encontrar el acto jurídico en cuestión. Octavo. [El] artículo 2013
del Código Civil [...] recoge el denominado principio de legitimación, en virtud al cual, el contenido
de las inscripciones se presume cierto, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez.
Conforme se aprecia de su texto, tal dispositivo recoge un mecanismo de seguridad a favor de quienes
contratan en base a la información registral, pero, ofrece una protección relativa, ya que en caso se
demostrara la inexactitud del registro, respecto de quien contrató en base a su información, el efecto de
la invalidez o ineficacia le alcanzará también al adquirente. A fin de establecer su contenido de manera
concreta, se debe apreciar que, aquel que contrata basándose en la información registral y luego inscribe
su derecho, goza de una protección relativa (dada la presunción iuris tantum contenida en el dispositivo
materia de análisis), debiendo indicarse también que el hecho de la inscripción registral no implica la
desaparición de las causales de invalidez o ineficacia en las que se pudiera encontrar el acto jurídico en
cuestión. (Casación N.° 111-2006-Lambayeque, del 31-10-2006, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP,
31-01-2007, p. 18612]. Texto completo: <bit.ly/2w7wygG>).
§ 247. El presupuesto o condición previa para ejercitar la acción reivindicatoría es ser
propietario del bien. Si el poseedor alega tener título de propiedad, el juzgador debe definir cuál
es el mejor título en el mismo proceso, basado en el título registrado precedentemente. Tercero.
Desde el derecho clásico la reivindicación se define como la acción que tiene el propietario no poseedor,
nomos & thesis
79 & 1. CODIGO CIVIL A ri. 2 0 1 2

contra el poseedor no propietario {ubi rem meam invenio, ibi vindico), y por eso en la reivindicación, el
actor debe probar su derecho de propiedad, lo que importa inclusive un examen de los títulos traslativos
de dominio, por un periodo que cubra el tiempo de la usucapión. C uarto . Cuando el demandado
poseedor alega tener algún derecho o título sobre la cosa, el juzgador debe merituar las pruebas que
presente este y las del demandado, y resolver en el mismo proceso de reivindicación, reconociendo o
negando el derecho invocado. Constituye una práctica impropia remitir a las partes a otro proceso,
para supuestamente definir el mejor derecho, cuando lo que se debe hacer es resolver el tema, en base a
los méritos del proceso. Q uinto . [El] artículo 927 del Código Civil se limita a señalar que la acción de
reivindicación es imprescriptible, y que no procede contra quien adquirió el bien por usucapión [...] [Si]
como en el presente caso, el poseedor alega tener un título de propiedad, el juzgador debe definir cuál
es el mejor título, en el mismo proceso, así por ejemplo el título inscrito anteriormente en el Registro
de la Propiedad Inmueble, como se estableció en la Casación N.° 154-96-Cañete [§ 255 ], siendo de
aplicación lo dispuesto en los artículos 2013 y 2016 del mismo Código, que se han inaplicado. Sexto.
[En] la reivindicación también procede determinar el mejor derecho de propiedad, cuando ambas
partes aleguen tener título sobre el bien controvertido, y ante un conflicto de derechos reales debe
prevalecer aquel que tiene un derecho inscrito registralmente [...]. (Casación N.° 1803-2004-Loreto, de
25-08-2005, ff. jj. 3-6. Sala Civil Permanente [EP, 30-03-2006]. Texto completo: <bit.ly/2yj9wUF>).
§ 248. Se presume cierta la propiedad cuando se encuentra inscrita registralmente. Segundo.
[...] b) la inaplicación del artículo 923 del Código Civil, alegando que para ejercer el derecho de pro­
piedad se requiere contar con un título inobjetable, siendo el caso que los demandantes no ostentan un
título suficiente que acredite su calidad de propietarios, al encontrarse cuestionado judicialmente el que
poseen mediante los procesos de rescisión de contrato por lesión y de nulidad de acto jurídico, respec­
tivamente, que se encuentran en trámite; por lo tanto, es prematuro el desalojo incoado. Examinada
esta causal, se observa que la propiedad de los demandantes se encuentra inscrita registralmente, en tal
sentido, según el artículo 2013 del Código Civil, se presume cierto y produce todos sus efectos, mien­
tras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez; por lo que no se corrobora la infracción de
la norma sustantiva que se esgrime como inaplicada [...]. (Casación N.° 3533-2002-Lima, del 17-06-
2003, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2003, p. 10941], Texto completo: <bit.ly/2Xkx5bT>).
§ 249. Si el título de propiedad no ha sido declarado nulo, dicho acto jurídico conserva todo
su valor jurídico, ya que solo mediante sentencia judicial se puede declarar la nulidad e invalidez
del acto jurídico. Q uinto. Del análisis de lo actuado se advierte que es un hecho establecido que
el título de propiedad de los actores consistente en la escritura pública de compraventa del 21 de
abril de 1992 debidamente inscrita en la Oficina Registral respectiva, no ha sido declarado nulo, por
tanto dicho acto jurídico conserva todo su valor jurídico, ya que solo mediante sentencia judicial se
puede declarar la nulidad e invalidez del acto jurídico y consecuentemente la nulidad de la inscripción
registral. Sexto. Siendo ello así, se ha interpretado erróneamente el artículo 854 del Código Civil, toda
vez que al no existir régimen de indivisión, la partición judicial de la herencia puede ser solicitada por
cualquier heredero y por cualquier acreedor de la sucesión. (Casación N.° 2893-2001-Cono Norte,
del 23-12-2002, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2003, p. 10441], Texto completo:
<bit.ly/2uXWOsX>).
§ 250. Se incurre en contravención al debido proceso cuando no se observan los principios
registrales de legitimación y prioridad en el tiempo. Tercero. En efecto, examinada la sentencia im­
pugnada, se advierte las siguientes irregularidades: a) deficiente motivación de la recurrida al haber in­
currido en errónea apreciación de la prueba para revocar la apelada y declarar fundada la reconvención;
b) la sentencia de vista no ha tenido en cuenta que existiendo dos títulos de propiedad sobre el mismo
bien tiene preferencia el que inscribió primero su derecho, de conformidad con los principios registrales
de legitimación y prioridad en el tiempo de las inscripciones contenidas en los artículos 2013 y 2016 del
Código Civil; c) en la sentencia recurrida se ha valorado las escrituras públicas de adjudicación de fojas
dos (copia del testimonio de la escritura pública de adjudicación que otorga la Asociación Urbanizadora
“SMS” a favor de EEC y YJN el 1 de setiembre de mil 1989) y de fojas 57 (cogía del Testimonio de
♦ S U M M A R EG ISTRA L
A r i 2012 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 80

adjudicación que otorga la Asociación Urbanizadora “SMS” a favor de JSJP el 22 de julio de 1983), sin
tener en cuenta que el título de la parte demandante se encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad
Inmueble por lo tanto tiene seguridad jurídica y es oponible a terceros; d) la Sala Superior se inclina por
darle mayor validez a una escritura pública no inscrita, incurriendo en error al sentenciar declarando
fundada la reconvención sobre nulidad de acto jurídico y otro e improcedente la demanda de reivindi­
cación y otros; e) no se ha tenido en cuenta que la acción reivindicatoria es la acción real por excelencia
siendo procedente que mediante esta acción pueda dilucidarse el concurso de derechos reales, en este
sentido cuando dos personas alegan derecho de propiedad respecto a un mismo bien inmueble a fin de
determinar quién tiene mejor derecho resultan aplicables las normas sobre concurrencia de acreedores,
prioridad registral, oponibilidad de derechos reales y fe pública registra! Cuarto. Uno de los requisitos
esenciales para la validez de una resolución y en especial de una sentencia es que ella se pronuncie sobre
los fundamentos de hecho que sustentan la decisión y los respectivos de derecho, con la cita de la nor­
ma o normas aplicables en cada punto según el mérito de lo actuado y, asimismo, se pronuncie sobre
todos y cada uno de los puntos controvertidos, conforme lo exigen tos incisos 3 y 4 del artículo 122 del
Código Procesal Civil, en cuyo defecto, se sanciona con la nulidad como lo establece el último párrafo
de la citada norma. Quinto. Se incurre en contravención al debido proceso cuando se realiza una arbi­
traria evaluación de la prueba por el inferior, originando un fallo que se caracteriza por presentar una
motivación aparente que no corresponde a los criterios legales ni para la selección del material fáctico ni
para la apreciación lógica y razonada de la prueba, (Casación N.° 4221-2001-Arequipa, de 09-12-2002,
ff. jj. 3 al 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2003, p. 10676]. Texto completo: <bit.ly/2xm68ez>).
§ 251. El registro de propiedad, no es constitutivo del derecho, sino meramente declarativo.
Tercero. Que los principios que informan el sistema registral peruano son: legalidad, publicidad, legiti­
mación, fe pública registra! tracto sucesivo y prioridad, con las particularidades a cada registro corres­
ponde: así, el registro de propiedad, no es constitutivo de ese derecho, sino meramente declarativo y en
cambio si lo es respecto de la hipoteca, que es un derecho real. En consecuencia, no es necesariamente
propietario quien aparezca como tal en el registro. (Casación N.° 1892-96-Lima, del 07-07-2001, f. j.
3. Sala Civil [EP, 18-09-1998, p. 1604]. Texto completo: <bit.ly/2yQTEtt>).
§ 252. La inscripción no bonifica ni sanea el título. Cuarto. [...] [El] Sistema Registral Peruano, la
inscripción no bonifica ni sanea el título, pues es posible que los asientos de inscripción sean rectificados
o anulados, como resulta de lo dispuesto en el artículo 2013 del Código Civil, y habiéndose probado
que con RFM actuó con conocimiento, se anula la adquisición que él hizo, y su correspondiente ins­
cripción en el Registro. (Casación N.° 2210-99-Chincha, de 30-11-1999, f. j. 4. Sala Civil Transitoria.
Texto completo: cbit.ly/2yPxoQR>).
§ 253. Se presume la propiedad del vehículo de quien consta en la tarjeta de propiedad, salvo
prueba en contrario. Inscripción de la adquisición de un vehículo no tiene efectos constitutivos.
Véase la jurisprudencia del artículo 8o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Ve­
hicular [§ 4004]. (Casación N.° 415-99-Lima, del 12-07-1999, f. j. 5. Sala Civil Permanente. Texto
completo: <bit.ly/2ywiazP>).
§ 254. Es válida la venta efectuada por el conviviente que aparece como propietario de un bien
inmueble en el Registro Público y transfiere la propiedad a terceros, antes de la declaración judi­
cial o notarial de unión de hecho. Tercero. [...] [El] que adquiere un bien de acuerdo con el derecho
que surge de los Registros Públicos y lo inscribe a su nombre, la adquisición tiene total firmeza, salvo
que hubiera actuado de mala fe; y la mala fe no se presume, debe probarse por lo contrario; fluye de
autos, que los compradores demandados [...], acudieron al vendedor [el conviviente] cuando éste ofertó
la venta por periódico [...], efectuaron el contrato cuando aparecía el vendedor con derecho exclusivo
[pues no existía una declaración judicial o notarial de unión de hecho], de transferir el bien como
propietario y efectuada la venta a favor de aquéllos, también lo inscribieron en el Registro. (Casación
N.° 1620-98-Tacna, del 10-03-1999, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 23-04-1999, p. 2925]. Texto
completo: <bit.ly/2uVnQ3t>).
n o m o s & t h es i s
81 & 1. CODIGO CIVIL k it 2012

§ 255. En la titularidad de los derechos reales, la acción de reivindicación debe basarse en el


título registrado precedentemente. Segundo. [...] [El] artículo 2022 [...] no permite desconocer la
suficiencia de los títulos presentados para acreditar un acto de disposición o transferencia de dominio,
pero sí lo hace para oponerlos frente a otros títulos inscritos [...], donde adquieren prelación estos
últimos, por lo que en una acción reivindicatoría se debe amparar al propietario con título registrado
anteladamente. (Casación N.° 154-96-Cañete, de 28-05-1997, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional
y Social [EP, 30-01-1998, p. 381]. Texto completo: <bit.ly/2fEQWz3>).
§ 256. La adquisición de propiedad vía prescripción adquisitiva no puede oponerse a la hi­
poteca constituida anteriormente por el titular registral sobre el referido bien, si esta se hubiere
inscrito antes que la declaración de prescripción. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley N.°
27333 [§ 3872]. (Casación N.° 1164-2016-Lima, de 10-05-2017, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria
[EP, 03-04-2018, Sentencias en Casación N.° 744, p. 106142], Texto completo: <bit.ly/2LY6eOz>).
§ 257. Desde el momento en que se inscriba el derecho del comprador en el Registro se enten­
derá entregado jurídicamente el vehículo a su favor, aunque el mismo permanezca aún en poder
del vendedor. Véase la jurisprudencia del artículo 65° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Propiedad Vehicular [§ 4050]. (Casación N.° 1622-2003-Lambayeque, del 26-11-2003, ff. jj. 4 y 5.
Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2wcNIsS>).
§ 258. Resulta nulo ipso iure, por falta de voluntad del agente, el contrato celebrado con poder
general que no fue emitido por el otorgante. Véase la jurisprudencia del artículo 2038° del Código
Civil [§ 877]. (Casación N.° 1794-2013-Ucayali, del 19-11-2013, ff. jj. 11 al 13. Sala Civil Permanen­
te [EP, 30-10-2014, Sentencias en Casación N.° 697, p. 57470]. Texto completo: cbit.ly/2uKb4It>).
§ 259. No es aplicable declarar la improcedencia de la demanda de otorgamiento de escritura
pública a la espera de lo que se resuelva sobre la validez del acto jurídico. Véase la jurisprudencia del
artículo 2010° del Código Civil [§ 45]. (Casación N.° 5674-2011-Lima, del 21-12-2012, ff. jj. 9 y 10.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40651]. Texto completo:
cbit.ly/2ÍPYKOT >).
§ 260. Embargo inscrito prevalece sobre derecho de propiedad cuando este último no ha
sido inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 2016° del Código Civil [§ 381]. (Casación N.°
4448-2010-Arequipa, del 29-08-2012, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2013, Sentencias en
Casación N.° 675, p. 38796]. Texto completo: <bit.ly/2ySXBhd>).
§ 261. El contrato de donación celebrado durante la vigencia del CC de 1936 es nulo pues el
documento de donación no ha sido otorgado mediante escritura pública. Véase la jurisprudencia
del artículo 107° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3434]. (Casación N.°
1519-2008-Ica, del 09-09-2008, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-
08-2009, p. 25232]. Texto completo: <bit.ly/2yaAVIS>).
§ 262. El principio de publicidad contiene una presunción iure et de iure; el principio de legiti­
mación, una presunción ju ris tantum. Véase la jurisprudencia del artículo I del TUO del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 951]. (Casación N.° 3088-06-Lima, del 13-06-2007, f. j. 3. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 01-10-2007, p. 20454], Texto completo: <bit.ly/2JeDKRY>).
§ 263. El hecho de que subsista la inscripción en el Registro no quiere decir que el derecho de
propiedad exista. Véase la jurisprudencia del artículo 90° del TUO del Reglamento General de Regis­
tros Públicos [§ 1991]. (Casación N.° 3430-06-Ica, del 15-05-2007, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP,
03-01-2008, p. 21356]. Texto completo: <bit.ly/2yhqYsm>).
§ 264. Nulidad del contrato de anticresis que no se encuentra formalizado por escritura públi­
ca; no obstante, subsiste el contrato de préstamo que garantiza, porque la nulidad de lo accesorio
no acarrea de nulidad de lo principal. Véase la jurisprudencia del artículo 134° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3628]. (Casación N.° 2009-2002-Juliaca-Puno, del 06-07-
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2014 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 82

2004, ff. jj. 7 al 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2005, p. 13503].
Texto completo: <bit.ly/2y0G6OG>).
§ 265. Fundamento del principio de fe pública registral. En la ficha registral solo se incluye un
resumen parcial de la información referida al Título. Véase la jurisprudencia del artículo 2014° del
Código Civil [§ 322], (Casación N.° 2186-2003-Junín, de 25-05-2004, ff. jj. 11, 12 y 16. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2fiVrPy>).
§ 266. Aplicación de los artículos 61 y 62 de la Ley del Notariado. La escritura pública que no
esté suscrita por todos los comparecientes será nula por no contener manifestación de voluntad.
Véase la jurisprudencia del artículo 61° del Decreto Legislativo del Notariado [§ 4158]. (Casación
N.° 2638-2002-Puno, del 27-02-2003, ff jj- 5 al 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2xkeoJp>).
§ 267. Rectificación de los asientos de inscripción sólo procede a través del correspondiente
procedimiento administrativo. Véase la jurisprudencia del artículo 76° del TUO del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1940], (Casación N.° 1587-2001-Lima, del 05-12-2001, f. j. 6. Sala
Civil Permanente [EP, 01-03-2002, p. 8478]. Texto completo: <bit.ly/2fFPVuO>).
§ 268. Carece de valor la inscripción de embargo en partida nueva cuando el inmueble aparece
inscrito en otra partida que acredita dominio a favor de persona distinta al del deudor. Véase la
jurisprudencia del artículo 2017° del Código Civil [§ 445]. (Casación N.° 2556-98-Lambayeque,
del 16-04-1999, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 03-09-1999, p. 3417]. Texto completo:
cbit.ly/2yBKCQd>).

Artículo 2014: Principio de buena fe registra!

El te rc e ro que de buena fe adquiere a títu lo oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece
con fa cu ltad e s para otorg arlo, m an tien e su adquisición una v ez inscrito su derecho, aunque después se
anule, rescinda, cancele o resuelva el del o to rgante por virtud de causas que no consten en los asien tos
regístrales y los títu lo s archivados que lo sustentan.
La buena fe del te rcero se presum e m ientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro .(1)(2)

NOTAS DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r la p r im e r a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta r ia fin a l d e la L e y N .° 3 0 3 1 3 (EP, 2 6 - 0 3 - 2 0 1 5 ) .
(2 ) D e c o n fo r m id a d c o n el a r tíc u lo 5 d e la L e y N .° 3 0 3 1 3 (ER 2 6 - 0 3 - 2 0 1 5 ) , s e d is p o n e q u e la in fo r m a c ió n c o n te n id a e n la s
in s c r ip c io n e s y a n o ta c io n e s p re v e n tiv a s q u e h a n s id o c a n c e la d a s , n o p e rju d ic a a l te r c e r o e n lo s t é r m in o s e s ta b le c i­
d o s e n el p re s e n te a rtíc u lo . T a m p o c o p e r ju d ic a n la s in s c rip c io n e s , a n o ta c io n e s o lo s títu lo s p e n d ie n te s c u y a p rio r id a d
re g is tra l s e a a n te r io r a l a s ie n to d e c a n c e la c ió n .

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 269. Aplicación de la buena fe registral en el tercero adquirente en los contratos de compra­


venta. Criterios en la aplicación de la buenafe registral en el tercero adquirente en los contratos de compra­
venta. El Pleno acordó por m a y o r í a : “Para aplicar la buena fe pública registral debe verificarse no solo
los asientos registrales y títulos archivados, sino además debe exigirse que el tercero adquirente haya
actuado con la diligencia ordinaria requerida para cada caso en concreto”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
en Materia Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia del Santa, el día 05-11-2013. Tema N.° 1.
Texto completo: <bit.ly/2yByGOp>).
§ 270. La fe pública registral en los casos de falsificaciones de títulos. ¿La fe pública registral
protege en el caso de las falsificaciones de títulos? C o n c l u s i ó n P l e n a r i a : “La fe pública registral no
protege a los terceros de buena fe cuando se trata de vicios radicales de nulidad, como es el caso de la
n o m o s & th e s is
83 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2014

falsificación de títulos, pues el artículo 70 de la Constitución Política del Estado dice que la propiedad
es inviolable, lo que no es coherente si admitimos que un titular pueda ser despojado fácilmente a través
de una falsificación. El artículo 2014 del Código Civil debe leerse desde la perspectiva constitucional
de la protección de propiedad evitando que los actos ilícitos consumen derechos”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Civil, realizado en Lima, el día 20-10-2012. TemaN.° 2. Texto completo: <bit.ly/2rsBXOe>).
§ 271. El derecho del usucapiente frente al tercero que adquiere el bien del propietario registral.
¿El derecho del usucapiente (larga o corta) prevalece fren te al tercero que adquiere el bien del propietario
registral? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “No , toda vez que en aplicación del artículo 2014° del Código
Civil, el tercero que de buena fe, adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro
aparece con facultades de otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque des­
pués se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros
públicos”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, realizado en Lima, el día 07-09-2012. Tema N.° 2.
Texto completo: <bit.ly/2wZdGky>).
§27 2. La fe pública registral en los casos de falsificación de títulos. ¿Laf e pública registralprotege
en el caso de las falsificaciones de títulos? El Pleno acordó p o
r m a y o r í a : “La fe pública registral protege a

los terceros de buena fe cuando el acto previo es nulo o falso, pues el artículo 2014° del Código Civil, no
distingue, en consecuencia, por efecto de la seguridad jurídica del tráfico, no importa la magnitud del
vicio que afecta el título pues basta que el tercero cuente con título oneroso, sea de buena fe e inscriba
su derecho para gozar de la tutela legal”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil y de Familia, realizado
por la Corte Superior de Justicia de Arequipa 2012. Tema N.° 2. Texto completo: <bit.ly/2RmxnQl>).
§ 273. La oposición entre la prescripción adquisitiva y el derecho de tercero registral. En la
oposición del derecho de quien ostenta la posesión de un bien inmueble con vocación para adquirirlo p or
prescripción [corta o larga], y el derecho del tercero que ha adquirido el mismo bien de quien en el registro
aparece como titular registral, ¿cuál debe prevalecer? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Debe prevalecer el
derecho de quien en base a la posesión continua, pacífica y pública [con justo título y buena fe en el
caso de la prescripción corta], ha publicitado su derecho, en tanto la posesión es también una forma de
publicidad más objetiva; y porque con ello se brinda protección a quien da al bien el uso, disfrute y goce
que corresponde a su naturaleza económica; siendo esta protección la que en rigor afianza la seguridad
jurídica, en el entendido de protección a los derechos materialmente verificados; en tanto que el tráfico
de bienes basado en el registro corresponde a una ficción que no debería tener mayor relevancia econó­
mica ni jurídica que el hecho mismo de la posesión en que se funda la usucapión”. (Pleno Jurisdiccional
Regional Civil con sede en la ciudad de Talara, realizado el 11-08-2012. Tema N.° 3. Texto completo:
<bit.ly/2PRXUjC>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 274. De conformidad con el principio de fe pública registral, la resolución de un contrato de


compraventa por el cual el vendedor recobra la propiedad de un predio, no conlleva la extinción
de un contrato de arrendamiento que hubiese celebrado el comprador antes de la inscripción
de la resolución del contrato. VI. [...] 7. Argumenta también el apelante que como consecuencia de
haberse inscrito la resolución del contrato de compraventa por el cual la sociedad conyugal conformada
por JCAC y MMGL adquirió su derecho (conforme al registro), deberá registrarse la cancelación de
la inscripción del contrato de arrendamiento que celebraron estos con CAAG. 8 . Al respecto debe
señalarse que según el principio de fe pública registral recogido por el artículo 2014 del Código Civil,
el tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece
con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se
anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros públicos.
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro. Por su
parte, el numeral VIII del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos señala
que la inexactitud de los asientos registrales por nulidad, anulación, resolución o rescisión del acto que
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2014 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 84

los origina, no perjudicará al tercero registral que a título oneroso y de buena fe hubiere contratado sobre
la base de aquellos, siempre que las causas de dicha inexactitud no consten en los asientos registrales.
(Resolución N.° 067-2004-SUNARP-TR-L, del 06-02-2004, ff. VI.7 y VI.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2n6pbUX>).
§ 275. A efectos de establecer si se configura la figura del tercero registral de buena fe, el
registrador deberá atender a la situación jurídica existente al momento de la celebración del
contrato. La Exposición de Motivos del Código Civil [...] señala que: ‘tiene el propósito de proteger
a quien contrata sobre la base de lo expresado por el registro y a quien aspira convertirse en tercero
registral y ampararse, por tanto, en el principio de fe pública registral’; es decir, el artículo 2014
legisla en forma excepcional, atendiendo a razones de seguridad jurídica, que al calificar el título, el
Registrador deberá atender a la situación jurídica existente al momento de la celebración del contrato,
y no como normalmente califica, teniendo como base la situación jurídica registral que se manifiesta
cuando se presente el título al Registro; por esto, agrega la Exposición de Motivos que para quien
contrata amparado en la publicidad de este registro, no sólo es posible celebrar y gozar de los efectos de
un contrato nulo, anulable, rescindido o resuelto (si se ampara en el 2014) sino también en un contrato
ineficaz, por ampararse en el artículo 2038. (Resolución N.° 118-2001-ORLC/TR, del 15-03-2001.
Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, 2001, p. 456).
§ 276. Las causales de resolución del contrato no inscritas pero que se encuentran publicitadas
en una norma legal que rigió su celebración, son oponibles a los terceros adquirentes. VI. [...] 3. Al
respecto, conviene señalar que tal como se ha establecido en anterior jurisprudencia expedida por esta
instancia, en los Registros de Bienes se inscriben no sólo los actos y contratos por los que se constituyen,
modifiquen o extinguen derechos, sino también aquéllos actos que suponen una limitación o restricción
de los derechos de los titulares registrados; en este sentido, el pacto por el cual se establecen causales
de rescisión o resolución del contrato constituye, también, un acto inscribible en el rubro de cargas y
gravámenes de la partida registral. Los efectos de esta clase de inscripciones son similares a los de las
anotaciones preventivas, ya que reservan la prioridad a la eventual edificación del derecho inscrito y
enervan la buena fe de los terceros que Contratan al amparo de la información que brinda el Registro.
4. Sin embargo, como se ha señalado en el punto 2 que antecede, debe resaltarse que en el caso que
dichas cláusulas no hayan accedido al Registro y que, por tanto, carezcan de los efectos que les otorga
la publicidad registral, si gozan de los efectos que conlleva la publicidad legal cuando las mismas se
encuentren expresamente previstas en una disposición legal con el requisito de publicidad a que se
refiere el artículo 109 de la Constitución Política del Perú. Esta instancia ha señalado también que las
restricciones o limitaciones al derecho de propiedad que provengan de una norma legal no requieren
de la inscripción en un registro público para que surtan efecto ante terceros y tengan plena validez; ya
que bastará la publicidad que otorga la publicación de la norma correspondiente, es decir, la publicidad
legal. Así, en palabras de González Casanova: “La seguridad, la certeza, la previsión, la dirección y el
ajuste que las normas pretenden para que la gente sepa a qué atenerse, cómo se ha de comportar y
qué le puede acontecer si no cumple con lo que se prevé públicamente, trae consigo, recubierta de
una formalidad, cómo han de efectuarse los comportamientos. La particular sanción, exteriorizada por
su publicación, nos comunica pues que estamos obligados a cumplirla puesto que, en caso contrario
se ejecutarán las consecuencias dispuestas”. (Resolución N.° 1922-2017-SUNARP-TR-L, del 29-08-
2017, ff. VI.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QP0Boi>).
§ 277. No se puede inscribir acto jurídico celebrado por el representante consigo mismo. No
procede la inscripción de actos jurídicos anulables en los Registros Públicos puesto que afectaría
el principio de fe pública registral. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1472]. (Resolución N.° 536-2018-SUNARP-TR-L, del
08-03-2018, f. VI.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z67yUG>).
§ 278. Entre los efectos de la rectificación registral se tiene los de carácter negativo, es decir,
aquellos que impiden actuar en perjuicio de terceros adquirientes protegidos por la fe pública,
n o m o s & Ih e s is
85 & 1. CODIGO C IVIL Alt- 2014

supuesto en el que no es posible la rectificación. Véase la jurisprudencia del artículo 87° del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1987]. (Resolución N.° 445-2017-SUNARP-TR-A, del
21-07-2017, ff. VI.3 y VI.7. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2ZWdgsO>).
§ 279. La omisión de la autoridad registral de exigir los documentos necesarios para efectuar
una correcta inscripción no puede ser opuesta al titular registral ni a los terceros que contraten
sobre la base de la información del Registro, una vez extendida la inscripción. Véase la j urisprudencia
del artículo 2013° del Código Civil [§ 210], (Resolución N.° 226-2008-SUNARP-TR-A, del 08-08-
2008, ff. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WgAdJi>).
§ 280. El principio de publicidad en materia registral contiene una presunción ju re et dejure.
Véase la jurisprudencia del artículo 2012° del Código Civil [§ 163a]. (Casación N.° 849-2008-La
Libertad, del 31-07-2008, ff. jj. 9 y 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-
01-2009, p. 23791]. Texto completo: <bit.ly/2UOIOgD>).
§ 281. Efectos para los terceros que obran ignorando la revocación del poder. Véase la
jurisprudencia del artículo 2038° del Código Civil [§ 871]. (Resolución N.° 444-2004-SUNARP-
TR-L, del 23-07-2004, ff. VI.7, VI.9 y VI.IO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vtGDEw>).
§ 282. Puede elevarse a registro la escritura pública de compraventa aún si esta fue celebrada
entre el comprador y el representante al cual se le revocó el poder en una fecha anterior, pero
sin conocimiento de las partes. Incluso si llega a inscribirse la revocación en fecha posterior al
otorgamiento de la escritura pública, esta última puede inscribirse. Véase la jurisprudencia del
artículo 2038° del Código Civil [§ 872], (Resolución N.° 118-2001 -ORLC/TR, del 15-03-2001.
Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, 2001, p. 456).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 283. Buena fe registral. Un comprador diligente no solo intenta conocer quién ocupa el
inmueble que pretende adquirir, sino a título de qué lo ocupan. [ A n t e c e d e n t e s : El demandado
recurrente (en este caso, segundo comprador) sostiene que la transferencia del inmueble no es nula,
pese a que el bien se encontraba ocupado por el demandante, pues todas fueron suscritas atendiendo
al principio de buena fe registral]. Sexto. [...] 6 . [No] pasa desapercibido a este Tribunal Supremo,
que el recurrente, en su recurso de casación, [...] señala: “la única imputación que me hace el juez y la
Sala Superior Civil para cuestionar la buena fe en mi adquisición es haber adquirido un bien que se
encontraba ocupado, cuando esto es muy usual en el tráfico comercial, además, para este caso existen
medios legales para amparar tu derecho de la propiedad y el ejercicio de la posesión”. Lo que respalda el
hecho que el recurrente conocía de la posesión de la demandante, siendo que un comprador diligente
no solo intenta conocer quién ocupa el inmueble que pretende adquirir, sino a título de qué lo ocupan.
(Casación N.° 1589-2016-Lima Norte, del 09-05-2017, f. j. 6. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2kclA8z>).
§ 284. Requisitos que deben concurrir de forma copulativa para la aplicación del principio de
buena fe registral. Décimo. [...] [La] referida norma protege la adquisición efectuada a título oneroso
y con buena fe, de quien aparece en el registro, contra cualquier intento de enervar dicha adquisición,
es decir, desarrolla el principio de la buena fe registral; y, para su aplicación deben concurrir copulati­
vamente los siguientes requisitos: a) Que, el adquirente lo haga a título oneroso; b) Que, el adquirente
actúe de buena fe, tanto al momento de la celebración del acto jurídico del que nace su derecho, como
al momento de la inscripción del mismo; buena fe que se presumirá mientras no se acredite que tenía
conocimiento de la inexactitud del registro, es decir, se trata de una presunción iuris tanturn-, c) Que,
el otorgante aparezca registralmente con capacidad para otorgar el derecho del que se tratase; d) Que,
el adquirente inscriba su derecho; e) Que, de los asientos regístrales, ni de los títulos inscritos resulten
causas que anulen, rescindan, resuelvan el derecho del otorgante. (Casación N.° 3487-2016-Lima,
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2014 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 86

del 17-08-2017, £ j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 03-01-2019, Sentencias en Casación N.° 762, p.
121704]. Texto completo: <bit.ly/2UQSOGP>).
§ 285. No se destruye el principio de la buena fe registral si no se demuestra que el demandado
adquirente a título oneroso, tuvo cómo conocer que su codemandado vendedor fuera casado,
quien por lo demás figuraba como soltero en su Documento Nacional de Identidad y como
único propietario del bien en los Registros Públicos. 5.4. De lo expuesto y del análisis de la causal
denunciada con relación a la sentencia de vista, se aprecia que los fundamentos que la sostienen están
dirigidos a establecer, si el impugnante adquirió el bien inmueble materia de controversia, bajo el
principio de la buena fe pública registral, regulado por el artículo 2014 del Código Civil, el cual dispone
que: “El tercero que de buena f e adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece
con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se anule,
rescinda, cancele o resuelva el del otorgante p or virtud de causas que no consten en los asientos regístrales y los
títulos archivados que lo sustentan. La buena f e del tercero se presum e mientras no se pruebe que conocía la
inexactitud del registro”. 5.5. Este principio ha sido tratado en el Reglamento General de los Registros
Públicos, en el cual en el artículo VIII de su Título Preliminar, señala que: “La inexactitud de los asientos
regístrales p or nulidad, anulación, resolución o rescisión d el acto que lo origina, no perjudicará a l tercero
registral que a título oneroso y de buena f e hubiere contratado sobre la base de aquéllos, siempre que las causas
de dicha inexactitud no consten en los asientos regístrales”. 5.6. Al respecto, este Tribunal ha establecido
en reiterada jurisprudencia, que la protección que ofrece al tercero adquirente bajo el principio de la
buena fe pública registral, regulado por el artículo 2014 del Código Civil, exige el cumplimiento de
una serie de requisitos concurrentes para que opere: “a) que el adquirente lo sea a título oneroso; b) que
el adquirente actúe de buena fe, tanto al momento de la celebración del acto jurídico del que nace su
derecho como al momento de la inscripción del mismo (...); c) que el otorgante aparezca registralmente
con capacidad para otorgar el derecho real del que se tratase; d) que el adquirente inscriba su derecho;
y e) que ni de los asientos registrales ni de los títulos inscritos en los Registros Públicos resulten causas
que anulen, rescindan o resuelvan el derecho del otorgante”. [...] 5.10. Por lo que queda claro, que
los requisitos concurrentes para que opere el principio de la buena fe pública registral, regulado por
el artículo 2014 del Código Civil, se presentan en este caso, por cuanto el impugnante adquirió el
inmueble sub litis, a título oneroso, inscribió su propiedad en los Registros Públicos, y el otorgante
ahora codemandado MAHT era el que registralmente se encontraba con capacidad para efectuar dicha
transferencia a favor del recurrente, lo que hace presumir que este último para adquirir el bien obró de
buena fe, pues si bien se trataba de un inmueble adquirido durante la vigencia del matrimonio del citado
codemandado y la demandante, el adquirente no tenía cómo saber que se trataba de un bien social,
menos aún si el vendedor aparecía en los Registros Públicos, como “soltero”, por tanto, la información
allí consignada no posibilitaba conocer que existían divergencias con la realidad extra-registral. En tal
sentido, el acto jurídico de fecha 15 de abril de 2005, suscrito entre MAHT y LAVI resulta ser válido y
eficaz, por lo que debe ampararse la casación interpuesta por el recurrente, y desestimarse la demanda.
(Casación N.° 1459-2015-Lima Sur, de 17-01-2017, ff jj. 5.4. 5-5, 5.6 y 5.10. Sala Civil Permanente
[EP, 30-01-2018, Sentencias en Casación N.° 742, p. 104349]. Texto completo: <bit.ly/2XUHv2f>).
§ 286. La presunción de buena fe del tercero adquirente es una presunción in ris tantum.
Carga de la prueba de la mala fe del tercer adquirente. Octavo. [R]esulta pertinente remarcar que
la presunción de buena fe del tercero adquirente, establecida en el referido artículo 2014 del Código
Civil es una presunción iuris tantum, que admite prueba en contrario; por consiguiente la carga de la
prueba se invierte, pues quien debe acreditar la mala fe del tercer adquirente es la parte actora, empero
en el presente caso el demandante no ha acreditado la mala fe del demandado [quien habría falsificado
escrituras públicas], verificándose del tenor de la demanda, que los únicos cuestionamientos que se
han efectuado respecto de este acto jurídico es que la escritura pública de compraventa de derechos y
acciones del bien sub litis a favor del vendedor [...] es nula y por tanto la transferencia que realiza este
deviene también en una nulidad ipso iure-, asimismo indica que no obstante que la venta cuestionada
[...] se efectuó mediante poder, este no ha sido inscrito en los Registros Públicos siendo el mismo un

n o m o s & th e s ís
87 & 1. CODIGO CIVIL Art. 2014

requisito para que surta efecto; que en consecuencia dichos fundamentos son ajenos a la presunción
de la buena fe. (Casación N.° 800-2015-Huánuco, del 12-04-2016, £ j. 8. Sala Civil Permanente [EP,
30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722-B, p. 87414]. Texto completo: <bit.ly/2xPUGHS>).
§ 287. En un proceso de concurrencia de acreedores, quien recurra al Registro debe hacerlo
ostentando buena fe, reputándose lo contrario si quienes inscribieron tienen un vínculo familiar
con la codemandada. Sétimo. [El] principio de prioridad registral contenido en el artículo 2016°
del Código Civil, según Roca Sastre “es aquel en cuya virtud el acto registral que primeramente en
el Registro de la propiedad se antepone con preferencia excluyente o con superioridad de rango a
cualquier acto registrable que, siéndole incompatible o perjudicial, no hubiese aun ingresado en el
Registro, aunque fuese de fecha anterior” [García García], Sin embargo, tratándose de concurrencia
de acreedores respecto a bienes inmuebles como en el caso de autos, la norma citada debe interpretarse
sistemáticamente con la norma del artículo 1135° del Código Civil, en cuanto dispone que se prefiere al
acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito o en defecto de inscripción, al acreedor
cuyo título sea de fecha anterior. [En] el caso sub examine las instancias han determinado que si bien
la inscripción del derecho del ahora recurrente y su hermana respecto bien sub litis es anterior a la
del demandante, también han determinado que tal inscripción no es de buena fe, por cuanto es de
presumirse que tal recurrente y su hermana, en su condición de hijos de [la codemandada], conocían
que el bien sub litis ya había sido transferido con anterioridad al demandante, además del presumible
conocimiento de los diversos procesos judiciales existentes entre las mismas partes. Por tal razón, han
preferido (siempre de conformidad con lo estipulado por la norma en comentario) el título de fecha
cierta más antiguo, que corresponde al demandante. [...] (Casación N.° 3464-2013-Lima Norte, del
03-06-2015, £ j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-08-2016, Sentencias en Casación N.° 716, p. 80513].
Texto completo: <bit.ly/2fiZY4r>).
§ 288. En la compraventa de un bien inmueble, la diligencia ordinaria mínima impone al
tercero el deber de verificar el estado actual del bien que adquiere y principalmente quién o
quiénes detentan la posesión del mismo. Noveno. [De] lo [...] expuesto se verifica que los principios
de publicidad registral, fe pública registral y prioridad registral denunciados, no resultan de aplicación
al presente caso, dado que conforme se aprecia de la sentencia de vista, el contrato de compraventa
[...] materia de nulidad, fue celebrado cuando [los demandados] venían ejerciendo posesión física del
inmueble, a lo que se agrega que si bien en la cláusula sétima del referido contrato se establece que
la entrega del bien sub materia debía efectuarse a la suscripción de la minuta correspondiente, sin
embargo, ello no se relaciona con la realidad de los hechos, en tanto que, conforme se tiene dicho los
referidos demandados a dicha fecha ya se encontraban en posesión del bien, lo que acredita la existencia
de mala fe en la actuación de las partes contratantes en cuanto al referido contrato de compraventa
[...]. Décimo. [En] el sentido descrito precedentemente se aprecia que la Sala Superior ha privilegiado
la posesión de [los demandados] al contar éstos con título de propiedad por encima de los principios
regístrales invocados por la [demandante], dado que esta última con un mínimo de diligencia hubiera
podido constatar que el bien que pretendía adquirir estaba siendo poseído por terceros con título
de propietarios, por lo tanto, los principios regístrales invocados, así como el derecho de propiedad
del artículo 923 del Código Civil, alegado por la recurrente respecto del predio sub materia queda
desvirtuado, tanto más, si se tiene en cuenta que debido a la importancia que supone la compraventa
de un bien inmueble y estando a los usos generalmente aceptados en este tipo de negocios, la diligencia
ordinaria mínima impone al comprador el deber de verificar el estado actual del bien que adquiere y
principalmente quién o quiénes detentan la posesión del mismo, pues en aplicación de lo dispuesto en el
artículo 912 del Código Civil al poseedor de un bien se le reputa propietario mientras no se demuestre
lo contrario. (Casación N.° 3187-2013-Cajamarca, del 22-10-2014, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65642]. Texto completo: <bit.ly/2UrCspa>).
§ 289. Desacreditación de la buena fe registral de los compradores en mérito a prueba indi­
ciaría. Tercero. [...] [El] artículo 1362 del Código Civil establece que los contratos deben negociarse,
celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las partes, lo que supone
♦ S U M M A R EG ISTRA L
A l t 2014 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 88

que cuando ello no ocurre se está realizando un comportamiento antijurídico contrario al ordena­
miento legal y que por ello mismo no puede ser amparado en sede judicial. Esto es, la ley no puede
amparar un contrato cuando su negociación, celebración y ejecución se hizo con mala fe. Cuarto. Sin
embargo, esta buena fe contractual que implica lealtad en la negociación del contrato y corrección en
el comportamiento tiene que ver con las conductas de los propios contrayentes, que establecen entre
si un programa de cooperación en la relación obligacional a la que se están sometiendo, pero no puede
extenderse a terceros, pues ellos no pueden ser perjudicados por las razones de otros. De allí que el ar­
tículo 1363 del Código Civil señale que “(L)os contratos sólo producen efectos entre las partes que los
otorgan y sus herederos”. Quinto. En cambio, como lo señala el propio artículo 665 del Código Civil,
las normas que deben ser aplicadas son las de la buena fe registral, las que, por lo demás, son las aludidas
por el recurrente. Tal buena fe debe ser entendida como la ignorancia que se tiene de la inexactitud
registral, pues los Registros Públicos son instrumentos de publicidad que no crean una verdad material.
[...] Sétim o. Sobre el particular este Tribunal Supremo considera que el análisis realizado por la Sala
Superior es el adecuado, en tanto utilizando las presunciones legales ha determinado que los compra­
dores también actuaron de mala fe, dado que: 1. JLCR es hijo de MRM, lo que hace imposible que no
supiera la relación existente entre éstayJLAM . 2. A este hecho se aúna, conforme la propia contestación
de los demandados que la demandante fue acogida en el bien en litigio para que habite el inmueble,
lo que hace más irrazonable que no supiera de la situación legal de la herencia. 3. Los demandados no
concurrieron a la audiencia de pruebas demostrando una conducta procesal necesaria de meritar, pues
su ausencia impidió que se les tomara su declaración de parte, relevante dado el vínculo parental y la
necesidad de verificar la mala fe con la que actuaron. 4. La venta del inmueble se efectuó por la suma
de US$ 2 000.00 (dos mil dólares americanos), lo que no resulta congruente con el pedido de los co­
demandados de solicitar US$ 50 000.00 (cincuenta mil dólares americanos) si son despojados del bien.
Hay que recalcar aquí que no hay impedimento legal alguno para que una sentencia se base en la prueba
indiciaría; por el contrario, los artículos 276 y 277 del Código Procesal Civil expresamente admiten
esta posibilidad y el uso de dichos sucedáneos probatorios son además indispensables en materias en
que se cuestiona la buena fe, pues precisamente quien se vale de actos formales pretende proteger su
comportamiento valiéndose de dichos actos. (Casación N.° 88-2014-Lima Sur, del 12-08-2014, £f. jj.
3, 4, 5 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60910]. Texto
completo: <bit.ly/2YbtoWy>).
§ 290. Constituye motivación insuficiente, la decisión que solo se centra en el actuar malicio­
so de los demandados, sin analizar si al último adquirente le alcanza la presunción de buena fe,
teniendo en cuenta que registralmente no obra anotación alguna que infiera que dicho bien no le
pertenecía a sus vendedores. Sétimo. [Se] advierte que tanto el a quo como el ad quem se han enfocado
solo en determinar la ilicitud de la venta del inmueble sublitis, por parte de la sucesión de VC y, por
ende, la mala fe en todo su actuar, lo que determinó que se estimara la demanda de nulidad de acto ju­
rídico contenida en la escritura pública [...], documento por el cual se transfirió dicha propiedad a favor
de GM y ED; soslayando todo sustento fáctico y jurídico respecto de la condición de estos últimos,
teniendo en cuenta que, en todo el decurso procesal no se ha probado malicia en su adquisición, más
aún si tenemos en cuenta que registralmente no obra en autos, anotación alguna respecto del proceso
de otorgamiento de escritura pública y que la posesión actualmente es detentada por los recurrentes;
lo que evidentemente trae como consecuencia una motivación insuficiente en las resoluciones, que
contraviene las reglas del debido proceso; en ese sentido, resulta de vital importancia que las instancias
de mérito determinen si los recurrentes están premunidos o no, de los alcances del artículo 2014 de la
norma sustantiva; correspondiendo precisar que el criterio precedentemente expuesto en modo alguno
comporta la apreciación positivamente por parte de este Supremo Tribunal de Casación respecto de la
nulidad de acto jurídico, sino que este simplemente se limita a sancionar con nulidad una resolución
que no expuso la debida motivación; fundamento por el que dicho agravio debe ser amparado. (Casa­
ción N.° 1818-2013-Ica, del 04-04-2014, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2014, Sentencias en
Casación N.° 693, p. 52840]. Texto completo: <bit.ly/2wrY9Js>).
n o m o s & th e s is
89 & 1. CODIGO CIV IL A H 2014

§ 291. El artículo 2014 del Código Civil no busca proteger la inscripción registral por sí mis­
ma, sino aquella que ha sido realizada de buena fe. 7. Si bien la sucesión intestada se encuentra ins­
crita en la partida registral del inmueble en litigio, ello no significa que las normas regístrales favorezcan
a la recurrente; por el contrario, la idea que anima el Código Civil no es proteger la inscripción registral
por sí misma, sino sólo cuando a ella se le une la buena fe de quien adquiere, tal como lo demuestran
los artículos 194, 197 o 1135 del Código Civil que protegen las adquisiciones en las que conjunta­
mente aparezcan tales características. En esa perspectiva, la recurrente expresa que le son de aplicación
los artículos 2013, 2015, 2016 y 2022 del Código Civil, referidos al principio de legitimación, tracto
sucesivo, prioridad y oponibilidad de derechos reales inscritos, pero en el presente caso ello no es así
porque la inscripción realizada ha sido hecha con evidente mala fe, cuando la demandante ya tenía
conocimiento que su demanda de nulidad de acto jurídico había sido desestimada. Por consiguiente,
conociendo de la inexactitud registral no puede pretender que se ampare su demanda [...]. (Casación
N.° 3739-2013-Amazonas, del 01-04-2014, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2014, Sentencias
en Casación N.° 696, p. 56913]. Texto completo: <bit.ly/2yAlZDs>).
§ 292. Diligencias de los compradores para verificar si el inmueble a comprar estaba en el po­
der de la vendedora. Décimo tercero. [...] [Es] necesario precisar que el debate de autos se circunscribe
a establecer si los nuevos adquirentes MJGR y GJDV conocían de la existencia de la primera venta
operada a favor de FVPH y, por tanto, si aquellos adquirieron premunidos de la fe registral que otorga
el Registro. Al respecto, cabe señalar que la Sala Superior centra su análisis únicamente en el aspecto
registral, específicamente en el tracto sucesivo, para efectos de establecer la buena fe de los compradores;
sin embargo, no tiene en cuenta otras circunstancias que han sido consideradas por el Juez de la causa
al emitir su fallo amparando la demanda, como es la diligencia de los compradores, debido al hecho de
que se trataba de un inmueble que no se encontraba en poder de la vendedora sino que era ocupado por
terceros, y en el que incluso había tiendas comerciales que se encontraban en la misma situación, sin que
tal hecho conste en el acto jurídico cuya nulidad se reclama. Resulta trascendente dilucidar este aspecto,
así como realizar un pormenorizado estudio de los expedientes judiciales acompañados y la conducta
desplegada por las partes en el proceso para efectos de establecer si los contratantes procedieron o no
con buena fe al momento de celebrar la transferencia. (Casación N.° 4170-2011-Lima Norte, del 16-
01-2013, f. j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p. 41336].
Texto completo: <bit.ly/2X5vAlu>).
§ 293. No solo basta el conocimiento registral, sino además la buena fe se sustenta en el conoci­
miento actual y real del bien. Forma parte de la diligencia mínima exigible al adquirente compra­
dor, la verificación de quién o quiénes detentaban la posesión del bien materia de adquisición, así
como su situación, estado y posesión. Décimo Tercero. [En] relación a la aplicación de la fe pública
registral contenida en el artículo 2014 del Código Civil han quedado establecidos por las instancias de
mérito los siguientes hechos: [...] c) los demandados compradores [...] no han actuado con la diligencia
mínima exigible al comprador de bienes inmuebles pues al momento de la venta no verificaron interna­
mente las características del inmueble ni el estado físico del mismo; d) a la fecha de la presunta adqui­
sición los demandados compradores tampoco han verificado quién o quienes detentaban la posesión
del bien materia de adquisición; y, e) el precio de venta fijado [...] es ínfimo y no resulta proporcional
al valor real del inmueble [...]. Décimo Cuarto. [Los] hechos referidos en el considerando que antecede
analizados en su conjunto evidencian que los adquirentes [...] conocían la inexactitud del registro o
cuando menos estaban en condición razonable de no desconocerla pues con un mínimo de diligencia
tales compradores hubieran podido constatar que el bien que pretendían adquirir estaba siendo poseído
por terceros con título de propietarios, por tanto queda claro que en el presente caso se ha desvirtuado la
buena fe de los adquirentes; máxime, si se tiene en cuenta que debido a la importancia económica de los
bienes inmuebles y los usos generalmente aceptados en este tipo de negocios la diligencia ordinaria mí­
nima impone al comprador el deber de verificar el estado actual del bien que adquiere y principalmente
quién o quiénes detentan la posesión del mismo pues en aplicación de lo que dispone el artículo 912
del Código Civil al poseedor de un bien se le reputa propietario mientras no se demuestre lo contrario.
♦ S U M M A R EG ISTRA L
A lt 2014 NORM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 90

(Casación N.° 3098-2011-Lima, del 30-07-2012, ff. jj. 13 y 14. Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2013,
Sentencias en Casación N.° 680, p. 41325]. Texto completo: cbit.ly/2t9Avjk>).
§ 294. La demandante no puede alegar que le asiste la buena fe en la transferencia, toda vez
que a la fecha de su adquisición conocía de la existencia, en el inmueble sublitis, de poseedores
continuos, pacíficos y públicos. Quinto. [...] [Que] entendiendo que la presunción de buena fe asiste
al adquirente a título oneroso solo si no se acredita que conocía de la inexactitud del registro, es de
advertirse que conforme a las conclusiones arribadas por las instancias de mérito, ha quedado acreditado
en autos que la demandante no puede alegar que le asiste la buena fe en la transferencia, toda vez que
a la fecha de su adquisición conocía de la existencia, en el inmueble sublitis, de poseedores continuos,
pacíficos y públicos, pues se encuentra inscrito en la Ficha Registral [...] el contenido de la Escritura
Pública de Compraventa del 2 de noviembre de 2006, en donde se deja constancia de la existencia de
terceros poseedores del inmueble [...], razón por la cual a la demandante no le asiste la presunción de
la buena fe registral, incluso el representante de la demandante [...], quien participó en la supuesta
adquisición de esta empresa, fue el mismo que suscribió la compraventa [...] donde se señala (cláusula
quinta) expresamente que el predio está ocupado por terceras personas [...]. (Casación N.° 3667-
2010-La Libertad, del 21-06-2011, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 01-01-2012]. Texto completo:
<bit.ly/2x506hH>).
§ 295. El principio de buena fe registral admite prueba en contrario. Las pruebas actuadas
deberán encontrarse destinadas a corroborar la buena fe del adquirente de un bien, no sólo en
base a la inexactitud del registro sino además del desconocimiento subjetivo. Segundo. Las causales
declaradas procedentes por este Supremo Tribunal referidas a la infracción de los artículos 190, 194,
2 0 12 y 2 0 14 del Código Civil, tienen como finalidad analizar si la demandada [...] actuó premunida de
la buena fe registral en el acto jurídico materia de nulidad, o en su defecto si celebró la compraventa
del inmueble con simulación absoluta. La recurrente señala en su recurso de casación que adquirió el
inmueble de buena fe, a título oneroso y de quien figuraba inscrito en el registro público como titular,
ya que en ninguna parte de la ficha registral existía una prohibición, carga o gravamen que impidiera
la compra del bien, además que no tuvo intervención en los actos anteriores y no conoció de algún
acto fraudulento, además la impugnante tiene solvencia económica para adquirir el bien, y desde el
momento que lo compró ejerció la posesión y explotó el bien. Tercero. El artículo 2012 del Código
Civil que recoge el denominado Principio de Publicidad en virtud del cual se presume que toda persona
tiene conocimiento de las inscripciones sin admitirse prueba en contrario, contiene una presunción
iure et iure, a diferencia de aquella que se encuentra recogida en el artículo 2014 del mismo cuerpo
legal mediante la que se regula el Principio de la Buena Fe Registral, en virtud del cual a diferencia del
presupuesto contenido en el artículo 2012 del Código Sustantivo contiene una presunción relativa,
puesto que la buena fe se presume mientras no se pruebe que se conocía la inexactitud del registro,
norma de la que a su vez se extrae como reglas que la buena fe puede ser enervada toda vez que admite
prueba en contrario; de ello se desprende que contiene una presunción legal juris tanturn en tanto
permite que mediante medios de prueba, entre los que se encuentran los sucedáneos probatorios, se
demuestre el conocimiento de la inexactitud del registro público; en consecuencia no basta acreditar la
adquisición de un bien a título oneroso del titular aparente, sino que además las pruebas actuadas en
el proceso deberán encontrarse destinadas a corroborar la buena fe con la que actuó la compradora de
un bien, no sólo en base a la inexactitud del registro sino además el desconocimiento subjetivo, esto
es, que el adquirente, verdaderamente, no debió conocer las causales de invalidez o ineficacia del acto
jurídico celebrado, aun cuando no aparecían en el registro. (Casación N.° 3015-2011-Arequipa, de
04-09-2012, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p.
41021], Texto completo: <bit.ly/2uBWIcI>).
§ 296. Principio de buena fe registral: desarrollo de cada uno de sus requisitos. Tercero. [...]
[El principio de buena fe registral] es un principio por el cual se protege la adquisición efectuada
a título oneroso y con buena fe de quien aparece en el registro como titular registral. Cuarto. Esta
Suprema Corte en innumerables ejecutorias supremas (Casación 695-99 [§ 327], Casación 2250-2001,
nom o s & th e s is
91 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2014

Casación 1692-2003, etc.) ha establecido como requisitos de configuración del mencionado principio
registral lo siguientes: a) Que, el adquirente lo haga a título oneroso; b) Que, el adquirente actúe
de buena fe, tanto al momento de la celebración del acto jurídico del que nace su derecho, como al
momento de la inscripción del mismo; buena fe que se presumirá mientras no se acredite que tenía
conocimiento de la inexactitud del registro, es decir, se trata de una presunción inris tantum ; c) Que, el
otorgante aparezca registralmente con capacidad para otorgar el derecho del que se tratase; d) Que, el
adquirente inscriba su derecho; e) Que, ni de los asientos registrales, ni de los títulos inscritos resulten
causas que anulen, rescindan, resuelvan el derecho del otorgante; este principio busca proteger al tercero
que ha adquirido de buena fe un derecho de quien finalmente carecía de capacidad para otorgarlo,
lo que implica la búsqueda de la seguridad en el tráfico inmobiliario. Q uinto. En cuanto al primer
requisito, el de la onerosidad, debe entenderse que la adquisición es consecuencia de un acto jurídico
donde exista prestaciones para ambas partes, es decir prestaciones recíprocas que supone una ventaja
patrimonial a cambio de una contrapartida o, como señala Yincenzo Roppo “la prestación es el sacrificio
que la parte soporta p o r la ventaja representada de recibir la prestación de la contraparte ’ [...]. Sexto. En
cuanto al segundo requisito, la buena fe, conforme aparece en la Exposición de Motivos Oficial el
Código Civil, ‘la buena f e que se exige a una persona a efectos de constituirse en tercero registral, es la de
ignorar la existencia de inexactitud en lo publicado p o r el registro. En otros términos, si en verdad existen
razones de nulidad, rescisión o resolución, que no aparecen en el registro, ellas además deben ser desconocidas
p or quien pretende ampararse en el principio estudiado [...]. La buena fe consiste en el desconocimiento
de la inexactitud del registro e implica una conducta correcta, leal, honesta que, de acuerdo al artículo
2014, se mantiene (presume) mientras no se pruebe que el tercero conocía la inexactitud del registro o
la verdad material extrarregistral [...]. Sétim o. En cuanto al tercer y cuarto requisito, que el otorgante
aparezca registralmente con capacidad para otorgar del derecho del que se trate y el adquirente inscriba
su derecho, esto implica la existencia de un acto o derecho inscrito, del cual aparezcan las facultades
de disposición del transferente, seguidamente debe inscribirse el derecho el adquirente, sólo así este
podrá acogerse a la protección registral en comento y con ello mantener su adquisición. O ctavo. En
cuanto al quinto requisito, relativo a que ni de los asientos, ni de los títulos inscritos en los Registros
resulten causas que anulen, rescindan o resuelvan el derecho del otorgante, se trata de un problema de
publicidad registral, respecto a los asientos registrales, de donde no debe emanar inexactitud registral
por nulidad, rescisión o resolución del acto que lo origina. (Casación N.° 4615-2008-Moquegua,
del 26-03-2009, ff. jj. 3 al 8. Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2009, p. 26228]. Texto completo:
<bit.ly/2kgMZ8S>).
§ 297. Buena fe del tercero registral. Tercero. [Uno] de los pilares del derecho registral es la buena
fe con que actúa el usuario de los Registros Públicos; es así que el artículo 2014 del Código Civil, que
regula el principio de Buena Fe Pública Registral, establece claramente que el tercero que de buena fe
(resaltado y subrayado original) adquiere a título oneroso, algún derecho de persona que en el registro
aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque
después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros
públicos; dispositivo que concluye señalando que “La buena fe (resaltado y subrayado original) del
tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro”; principio este que
se encuentra recogido también en el artículo VIII del Título Preliminar del Reglamento General de
los Registros Públicos. (Casación N.° 3160-2008-Arequipa, de 26-03-2009, f. j. 3. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 01-03-2010]. Texto completo: <bit.ly/2x6Y02k>).
§ 298. Teoría de los actos propios como derivación del principio general de buena fe. Cuarto.
[...] [La] conducta de la actora, para efecto de ubicarla dentro de un esquema de real justicia, por
encima de la simple literalidad de la norma, debe ser analizada a la luz de la teoría de los actos
propios, la cual constituye una regla de derecho, derivada del principio general de la buena fe, que
sanciona como inadmisible toda pretensión lícita pero objetivamente contradictoria con respecto al
propio comportamiento anterior efectuado por el mismo sujeto. El fundamento radica en la confianza
despertada en otro sujeto de buena fe, en razón de una primera conducta realizada. Esta buena fe
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Alt 2014 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 92

quedaría vulnerada si fuese admisible aceptar y dar curso a la pretensión posterior y contradictoria.
Destacándose que son requisitos para la configuración de esta regla; a) la existencia de una conducta
anterior, relevante y eficaz; b) el ejercicio de un derecho subjetivo por el mismo sujeto que crea la
situación litigiosa debido a la contradicción (atentatoria de la buena fe) existente entre ambas conductas;
y, la identidad de los sujetos que se vinculan en ambas conductas [...]; analizando la conducta precedente
de la actora [que ha interpuesto una demanda de tercería de propiedad para dejar sin efecto la medida
cautelar de embargo recaído sobre un bien inmueble] se aprecia que, pese a que el matrimonio con
[su esposo deudor que está a punto de perder el inmueble mediante la ejecución del embargo] se
celebró el 2 de diciembre de 1967, y que la propiedad adquirida por este último data de fecha 12 de
marzo de 1996, figurando incluso como soltero, no ha tenido la diligencia de solicitar registralmente
la aclaración del referido estado civil, así como la indicación del bien como social; por lo que, al ser
aquella la información publicitada, los terceros que adquieren o hacen valer derechos en función de
dicho registro, también deben quedar protegidos en sus derechos, sobre todo si han actuado, como en
el presente caso de manera diligente [...]. (Casación N.° 3104-2006-La Libertad, del 07-05-2007, £ j.
4. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2utq0bf>).
§ 299. Principio de buena fe registral: presupuestos. Décimo. [El] artículo 2014 del Código Civil
[...] recoge el denominado “principio de buena fe registral”, en virtud al cual [...] al tercero registral se
le otorga una protección absoluta, de tipo jure et de jure, es decir, donde no cabe prueba en contrario,
principio que beneficia a un sujeto particular al que se le denomina tercero registral, quien para recibir
tal calificación y protección debe encontrarse dentro del supuesto de hecho de la norma en análisis, lo
cual supone establecer: a) Que exista una adquisición válida a título oneroso; b) Que la adquisición del
derecho se haya realizado, de persona que aparece en el registro con facultades para otorgarlo; c) Que
exista buena fe en el adquirente, es decir, que ignore los motivos de nulidad, rescisión o resolución
que afectan el contrato antecedente en el que confía el tercero; d) Que no debe constar en el registro
público las causales de nulidad o ineficacia del contrato antecedente; y, e) Que el tercero haya inscrito
su título. Undécimo. [El] tercero registral al que hace referencia la norma es el sujeto de derecho que
no interviene, es decir que no es parte, en el acto jurídico que es materia de anulación, rescisión o
resolución. Este supuesto no ocurre en los de autos, ya que es el recurrente quien argumenta que el
acto de gravamen realizado por su cónyuge no se encuentra amparado bajo el principio de la fe pública
registral, pero, tal acto de gravamen es específicamente aquel cuya validez viene siendo cuestionada en
autos; de manera que, el banco demandado no es tercero registral bajo los alcances previstos en la norma
bajo análisis; siendo así, dado que la aplicación del artículo 2014 del Código Civil, según alcances que
se le ha dado, en nada va a afectar el sentido de la decisión final, entonces, esta denuncia tampoco
debe ser estimada. (Casación N.° 111-2006-Lambayeque, de 31-10-2006, ff. jj. 10 y 11. Sala Civil
Permanente [EP, 31-01-2007, p. 18612]. Texto completo: <bit.ly/2w7wygG>).
§ 300. La adquirente de buena fe de un inmueble que no ha inscrito su derecho, no se ve
afectada por una anotación de embargo de fecha posterior a la elevación a escritura pública del
contrato mediante el cual se transfiere la propiedad. Sétimo. [...] [Con] relación al artículo 1135
del Código Sustantivo, esta norma prescribe que cuando el bien es inmueble y concurren diversos
acreedores a quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo
título ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha
anterior. [...] Octavo. [El] artículo 1135 [...] precisamente [...] regula los supuestos de concurrencia de
acreedores, que en este caso no se da, puesto que por un lado, existe un nuevo titular del bien, que es la
actora tercerista, siendo que es su derecho real el que no corre inscrito en los Registros Públicos, sin que
ello no signifique que no sea la titular del bien; por otro lado, el Banco recurrente posee una anotación
de embargo, en forma de inscripción, en los Registros Públicos, para respaldar las obligaciones que le
tiene el deudor codemandado. [...] Décimo. [Se] debe reparar que [el tercerista] compró el bien, según
minuta, de fecha 7 de julio de 1999 y lo elevó a escritura pública el 12 de julio de 1999; en cambio,
el Banco recurrente tenía con su deudor un proceso judicial, y es en esas circunstancias que el deudor,
a sabiendas del proceso con el Banco recurrente, transmite la propiedad de su bien, con lo que se
n o m o s & th e s is
93 & 1. CODIGO CIV IL A í t 2014

evidencia el actuar manifiestamente irregular de este. Undécimo. [P]ero ello no ocurre, respecto de la
posición de la parte actora, puesto que la fecha de su adquisición es previa a la anotación del embargo,
siendo que la escritura pública data de la misma fecha que se presentó el parte judicial, no siendo hasta
el día 13 de julio de 1999 que se declara inscrito el aludido título. Duodécimo. [Sjiendo esto así, la
actora no tenía mecanismo registral, al momento de la celebración de su escritura pública, para saber
que el acto jurídico que estaba realizando, estaba siendo objeto de otro proceso judicial; aun así, el acto
jurídico de compraventa es de fecha anterior y la adquirente no tendría por qué verse perjudicada por
el actuar doloso del deudor al Banco recurrente, si no existen pruebas de un actuar en conjunto, entre
la actora y el deudor, para perjudicar al Banco. (Casación N.° 528-2006-Junín, de 12-09-2006, ff. jj. 7,
8, 10, 11 y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 02-04-2007, p. 19025]. Texto completo: <bit.ly/2fpOOjN>).
§ 301. Inoponibilidad al tercero que inscribe derecho sobre un bien de calidad social adquirido
por una sociedad conyugal, pero inscrito a nombre de uno sólo de los cónyuges que aparece con
la calidad de soltero. Sexto. [Este] Supremo Tribunal ha establecido en reiteradas jurisprudencias,
que cuando un bien tenga la calidad de bien social según lo dispuesto en el artículo 315 del Código
Civil, al haber sido adquirido por una sociedad conyugal, pero que fue inscrito a nombre de uno sólo
de los cónyuges que aparece con la calidad de soltero, tal condición del bien no puede ser opuesta a
tercero que contrató con el cónyuge que registralmente aparecía con capacidad para hacerlo y procedió
a inscribir su derecho, por estar protegido por los principios registrales de legitimación y buena fe
registral [...]. (Casación N.° 403-2004-Piura, de 28-09-2005, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 30-01-2006]. Texto completo: <bit.ly/2wADeH>).
§ 302. A fin de asegurar la buena fe registral no solo hay que leer el resumen del asiento
registral, sino también tomar conocimiento de los títulos que le dieron origen. Décimo Noveno.
[A] fin de asegurar la buena fe registral no solo es necesario leer el resumen del asiento registral, sino
tomar conocimiento de los títulos que le dieron origen, más aún cuando el [...] Reglamento [General
de Registros Públicos], dispone que, para conseguir la manifestación de los libros y demás documentos,
no se requiere tener interés directo o indirecto en la inscripción o documentos; ni expresar el motivo
o causa por las cuales se solicitan. (Casación N.° 261-2003-Lima, del 01-07-2005, f. j. 19. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 04-01-2006], Texto completo: <bit.ly/2xLbZrE>).
§ 303. Buena fe registral y seguridad en el tráfico inmobiliario. Décimo. [El] principio de buena
fe registral persigue proteger al tercero que ha adquirido un derecho de quien finalmente carecía de
capacidad para otorgarlo, lo que implica buscar la seguridad en el tráfico inmobiliario, sin embargo,
la búsqueda de la seguridad en tal tráfico puede importar un sacrificio de la seguridad del derecho,
por ello es que para morigerar tal sacrificio el legislador ha dificultado el acceso al principio de la
buena fe registral, el que para ser alegado debe cumplir con los requisitos señalados en el considerando
precedente, en consecuencia, la norma que contiene el mencionado principio debe ser interpretada
en forma restrictiva. (Casación N.° 261-2003-Lima, del 01-07-2005, f. j. 10. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 04-01-2006]. Texto completo: <bit.ly/2xLbZrE>).
§ 304. El actuar de mala fe del vendedor no afecta al comprador si es que este hubiese actuado
con referencia a los Registros Públicos. Tercero. El numeral 2014 del Código Civil recoge el principio
de buena fe registral, estableciendo que el tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún
derecho de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición
una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud que
no consten en registros públicos; que la aplicación de dicho artículo, presupone la existencia de la buena
fe del tercero que adquiere a título oneroso algún derecho de quien aparezca en el registro con facultades
para hacerlo. Cuarto. Si bien la sentencia de primera instancia ha establecido el actuar doloso y de mala
fe en el codemandado PCO [...] por haber registrado el inmueble como soltero cuando se encontraba
casado con la demandante CPC [...]; sin embargo, dicha situación no emerge del fallo en relación al
comprador don MATJ, porque cuando adquirió de su transferente éste aparecía como soltero, por
ende, la adquisición se encontraba protegida por los principios de publicidad y fe pública registral. [...]
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A lt 2 0 1 4 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 94

(Casación N.° 2235-2003-Piura, del 17-05-2005, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 01-03-2006]. Texto completo: <bit.ly/2QFV7yE>).
§ 305. Concepto de tercero registral. Sexto. [Es] “tercero registral” aquella persona que, sobre la
base de la buena fe, adquiere a título oneroso un derecho de quien aparece en el Registro con facultades
para otorgarlo, y lo inscribe a continuación. Esta figura la encontramos en el artículo 2014 del Código
Civil, que recoge el principio de buena fe registral, y cuyo efecto inmediato es el proteger la adquisición
del tercero una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por
virtud de causas que no consten en los Registros Públicos, siendo que la buena fe se presume mientras
no se pruebe que el tercero conocía la inexactitud del Registro. (Casación N.° 1634-2005-Lima, del 18-
04-2006, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2006, p. 17464]. Texto completo: <bit.ly/2yQxlE3>).
§ 306. Corresponde a la parte demandante la carga de la prueba de la mala fe del adquirente.
Tercero. [...] 3.5. Cabe señalar que la buena fe es una presunción que admite prueba en contrario,
correspondiendo a la parte que alega lo contrario -mala fe- probarla en forma indubitable. De autos no
se advierte que la parte demandada haya acreditado que el demandante haya procedido de mala fe al
adquirir la propiedad del inmueble de litis, por lo que resulta de aplicación el numeral 1135 del Código
Civil, encontrándose protegido, además, por los principios registrales a que se refiere el considerando
segundo de esta sentencia. (Casación N.° 2901-2003-Cono-Norte, del 26-11-2004, f. j. 3. Sala Civil
Permanente [EP, 30-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2fi75dd>).
§ 307. No se acredita la buena fe registral: compradora conocía la venta irregular desde que su
representante legal formaba parte del estudio jurídico que asumió la defensa legal de la vendedora
en el proceso de nulidad de acuerdos. Séptimo. La conclusión arribada por la Corte Superior, ha sido
el resultado de su criterio valorativo respecto de los medios de prueba, desde que para dicho Colegiado
la buena fe registral es enervada por el conocimiento de que el representante de la compradora tenía de
los actos irregulares de la vendedora [...] Octavo. [...] [D]ebe señalarse que el artículo 2014 del Código
Civil, dispone que el tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que
en registro aparece con facultades para otorgarlo mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho,
aunque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en
registros públicos. La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía de la inexac­
titud del registro; Noveno. [Si] bien de la norma sindicada se desprende que la subsistencia del derecho
del tercero es procedente siempre que la anulación, resolución o rescisión del derecho del enajenante no
se produzca por causas que consten en los Registros Públicos, también lo es que el dispositivo no limita
dicho supuesto, pues puede darse el caso en que el tercero haya tomado conocimiento de la situación
descrita por motivos extrarregistrales, lo que no es prohibitivo por el artículo en comento; y en este
caso, ya quedó establecido en la recurrida que la compradora conocía de la venta irregular desde que
su representante legal formaba parte del estudio jurídico que asumió la defensa de la recurrente legal
de su vendedora en el proceso de nulidad de acuerdos, de manera que la buena fe registral invocada ha
quedado desvirtuada por completo, infiriéndose de lo anotado que la recurrente tenía conocimiento
de la inexactitud de los datos que aparecen en el registro [...]. (Casación N.° 1788-2003-Lima, del 21-
11-2003, ff. jj. 7 al 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2004]. Texto completo: <bit.ly/2x879Ym>).
§ 308. Requisitos para la aplicación del principio de la buena fe registral. S egundo. El artículo
2014 del Código Civil consagra el principio de buena fe registral, en el que para su aplicación deben
concurrir copulativamente los siguientes requisitos: a) que el adquirente obtenga el derecho a título
oneroso; b) que actúe de buena fe tanto al momento de la celebración del acto jurídico del que nace su
derecho, como al momento de la inscripción del mismo, buena fe que se presumirá mientras no se acre­
dite que tenía conocimiento de la inexactitud del registro, presunción inris tantum, c) que el otorgante
aparezca registralmente con capacidad para otorgar el derecho- entendiéndose que no se refiere a una
sola clase de registro, sino al conjunto de estos que integran los Registros Públicos; d) que de los asientos
registrales ni de los títulos inscritos, se observen causas que anulen, rescindan o resuelvan el derecho del
otorgante. Cuarto. Siendo así, uno de los requisitos que tiene que cumplir quien alega este principio
n o m o s & th e s is
95 & 1. CODIGO C IVIL A lt 2014

para que su derecho sea oponible, es que actúe de buena fe tanto al momento de la celebración del
negocio jurídico como al momento de la inscripción del mismo. (Casación N.° 227-2002-Arequipa,
de 19-06-2003, ff. jj. 2 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2003, p. 10918]. Texto completo:
<bit.ly/2vwC2EZ>).
§ 309. La hipoteca no inscrita a favor de los recurrentes constituye una negligencia de su parte
que no puede sustentarse contra quien ha adquirido el inmueble bajo la fe del registro. Sexto. La
sentencia de vista ha establecido que la demandada doña ANN no tuvo conocimiento del perjuicio
que irrogó a los acreedores, pues conforme lo reconocen los mismos demandantes en su demanda, los
demandados habían procedido en primer lugar a levantar la primera hipoteca que existía favor de la
Mutual de Vivienda Cusco y luego aprovechando la falta de registro de la segunda hipoteca otorgado
a favor de los recurrentes, vendieron el inmueble a favor de doña ANN, que no tuvo conocimiento de
esta segunda hipoteca por no estar inscrita y los vendedores aparecían magistralmente con capacidad
para otorgar la transferencia, por lo que la ampara la fe registral y el artículo 2014 del Código Civil;
Sétimo. La circunstancia de que la hipoteca otorgada a favor de los recurrentes no haya sido inscrita en
los Registros Públicos, constituye una negligencia de su parte, que no puede sustentarse contra quien
ha adquirido el inmueble bajo la fe del registro y a quien no se ha probado, de que tenía conocimiento
del perjuicio que irrogaba a los acreedores o que haya estado en razonable situación de conocerlos o de
no ignorarlos. (Casación N.° 3774-2002-Cusco, de 26-05-2003, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP,
30-10-2003, p. 11007]. Texto completo: <bit.ly/2vtysc7>).
§ 310. No está amparado en el principio de buena fe registral quien no realiza las indagaciones
necesarias para determinar si el vendedor era o no dueña del predio. Tercero. [...] [El] artículo 2014
del Código Civil, concordado con el artículo VIII del Título Preliminar del Reglamento General de los
Registros Públicos contiene el principio de la buena fe registral, por el cual se protege la adquisición
efectuada a título oneroso y con buena fe de quien aparece en el registro como titular registral, que se
inscribe en el Registro, contra cualquier intento de enervar dicha adquisición, que se fundamenta en
causas no inscritas antes; [...] Quinto. [...] [El] vicio in iudicando denunciado no puede prosperar pues
de la revisión de autos se desprende que tanto el a quo como el ad quem han concluido que el acto jurí­
dico cuya nulidad se solicita, es nulo pues adolece de los requisitos indispensables para su configuración,
voluntad del agente y fin lícito, por lo tanto, el derecho de la codemandada MANZ, no está amparado
en el principio de la buena fe registral al no haber realizado las indagaciones necesarias para determinar
si la vendedora era o no dueña del predio, pues conforme ha quedado demostrado la persona que le
transfirió la propiedad del inmueble sub júdice no contaba con facultades para hacerlo, agregándose que
es una persona distinta a la demandante, cuyos datos y generales de ley obraban en los títulos inscritos
en los Registros Públicos correspondientes al asiento registral donde se inscribió la compraventa, por lo
que se puede inferir que en el fondo la denunciante pretende una revaloración de los medios probato­
rios, circunstancia ajena al debate casatorio cuando se denuncian errores in iudicando los cuales están
limitados exclusivamente a examinar la normatividad de fondo con prescindencia de lo que se estima
probado. (Casación N.° 634-03-La Libertad, del 29-04-2003, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP,
01-09-2003, p. 10840]. Texto completo: <bit.ly/2Pd7PBM>).
§ 311. Buena fe pública registral desvirtuada. Tercero, iii) la compraventa en favor del actor de
fecha 13 de mayo de 1998 ha transgredido las buenas costumbres y el orden público toda vez que los
vendedores conocían que el título original expedido por la municipalidad en favor de su padre don RN
ya había sido declarado nulo por la misma entidad edilicia; no pudiéndose amparar el actual propieta­
rio y demandante en el principio de la buena fe registral toda vez que, conforme ha reconocido, dicho
predio lo mantuvo en principio en calidad de arrendado y que también conocía del proceso judicial
que mantenía doña ANM con RNM, como se aprecia en autos. [...] Quinto. En el caso que nos ocupa,
como puede advertirse de lo expuesto bajo el acápite iii) del considerando tercero precitado, los órganos
de instancia ya han establecido en base a la apreciación de la prueba obrante en autos, que la buena fe
registral que reclama el recurrente ha quedado desvirtuada, de lo cual puede inferirse que este último
tenía conocimiento que los datos consignados en el registro eran inexactos. (Casación N.° 3412-02-
♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt. 2014 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 96

lea, del 23-04-2003, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2003, p. 10812], Texto completo:
<bit.ly/2KGyNmA>).
§ 312. El principio de la buena fe registral no es pertinente para la procedencia del recurso de
casación al pretender la reivindicación de un bien inmueble. Tercero. [...] [Los] argumentos esgri­
midos por el recurrente se constata que los mismos están orientados a proponer la causal de inaplicación
de normas de derecho material, pues, aduce que al expedirse la sentencia de vista no se han aplicado los
numerales 2012, 2013 y 2022 del Código Civil, referidas al principio de legalidad, publicidad, legiti­
midad, buena fe, impenetrabilidad y preferencia en el tiempo, señalando además, entre otras razones,
que su derecho de propiedad se encuentra inscrito, encontrándose protegido bajo la fe registral que
consagran las aludidas normas. Sin embargo, cabe señalar que dichas normas son impertinentes para
la presente controversia, toda vez que lo que se pretende con la demanda es la reivindicación del bien
inmueble sublitis alegándose derecho de propiedad y no se persigue oponer un derecho real a quien
también tiene derechos reales sobre el mismo bien, máxime si en la audiencia correspondiente dicha
circunstancia no fue establecida como punto controvertido, ni ha sido materia de debate en los presen­
tes autos. Por lo que el recurso debe desestimarse por improcedente. (Casación N.° 2807-2002-Santa,
auto calificatorio del recurso del 11-03-2003, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2003, p. 10508].
Texto completo: <bit.ly/2Z0pp0a>).
§ 313. La buena fe registral como límite al derecho de propiedad. Quinto. [El] derecho de
propiedad consagrado en el artículo 70° de la Constitución, concordado con el artículo 923° del
Código Civil, en modo alguno se ve violentado por el criterio precedentemente expuesto [principio de
la buena fe registral], toda vez que la Carta Fundamental es explícita al establecer en el referido artículo
70° que el derecho de propiedad se ejerce “... dentro de los límites de la ley...”; y dicho límite, en el
presente caso, se encuentra establecido por el principio de buena fe registral consagrado en el artículo
2014° del Código sustantivo, en virtud del cual el Banco recurrente mantiene su derecho pese a que su
otorgante por información que no aparecía en el Registro, sino que este informaba todo lo contrario,
carecía del derecho de dominio sobre el inmueble para gravarlo. (Casación N.° 1766-2002-Piura, del
15-10-2002, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2xUUJTK>).
§ 314. Desacreditación de la buena fe registral por compraventa simulada. Vínculo de
f a m i li a rid a d entre los demandados j subdevaluación del precio de venta del bien. Cuarto. [Uno] de
los requisitos que tiene que cumplir quien alega el principio de la buena fe registral para que su derecho
resulte oponible, es que actúe de buena fe tanto al momento de la celebración del acto jurídico del que
nace su derecho, como al momento de la inscripción del mismo. Quinto. [Las] instancias de mérito
han establecido que la compraventa celebrada entre los demandados es simulada; pues éstos cuando
enajenaron el bien materia de controversia sabían que el demandante había peticionado judicialmente
el otorgamiento de escritura pública respecto del mencionado bien; [...] es un hecho probado, el vínculo
de familiaridad entre los demandados y la subvaluación en el precio de la venta del bien, pues el mismo
fue ofrecido a la actora en noventa mil dólares americanos mientras que las compradoras lo adquirieron
en diez mil dólares americanos; a ello debe aunarse la intervención del mismo abogado para defender
los supuestos intereses de las demandadas en el proceso de otorgamiento de escritura pública y en el
proceso de desalojo iniciado contra la actora por parte de los cónyuges compradores; profesional que
también intervino en la confección de la minuta de la compraventa entre los citados demandados.
Sexto. Por lo tanto, el artículo 2014 del Código Civil, no es aplicable al caso de autos desde que no se
configura el requisito de la buena fe en el adquirente [...]. (Casación N.° 3371-2001-Lima, del 25-09-
2002, ff. jj. 4 al 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2003]. Texto completo: <bit.ly/2xPYKI9>).
§ 315. Principio de buena fe registral debe ser interpretado en forma restrictiva. Tercero. [El]
principio de buena fe registral persigue proteger al tercero, que ha adquirido un derecho de quien
finalmente carecía de capacidad para otorgarlo, lo que implica buscar la seguridad en el tráfico
inmobiliario, sin embargo, la búsqueda de la seguridad en tal tráfico puede importar un sacrificio de la
seguridad del derecho, por ello es que para amorigerar tal sacrificio el legislador ha dificultado el acceso
n o m o s & th e s ís
97 & 1. CODIGO CIVIL Alt 2014

al principio de la buena fe registral, el que para ser alegado debe cumplir con los requisitos señalados en
el considerando precedente, en consecuencia, la norma que contiene el mencionado principio debe ser
interpretada en forma restrictiva. (Casación N.° 3371-2001-Lima, del 25-09-2002, f. j. 3. Sala Civil
Permanente [EP, 30-04-2003]. Texto completo: <bit.ly/2xPYKI9>).
§ 316. Buena fe registral: esposa no puede oponer su derecho contra los terceros que
adquirieron un inmueble del esposo que en registros aparece como propietario y como viudo.
Sexto. Cuando uno o más bienes sociales son adquiridos y aparecen independizados a nombre de uno
de los cónyuges con el estado civil de viudo, y en esa situación se inscribe la propiedad de los mismos,
el otro cónyuge no puede oponer su derecho contra los terceros que contratan con el cónyuge a cuyo
nombre aparecen inscritos los bienes, ni contra la persona jurídica que adquirió de dicho tercero uno
de dichos bienes, porque la condición vigente de bien social no aparece del Registro Público. (Casación
N.° 1475-2000-Piura, del 09-07-2002, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-09-
2003]. Texto completo: <bit.ly/2wCIZRX>).
§ 317. Buena fe registral desvirtuada por cognoscibilidad del estado civil de casados de los
codemandados por parte del demandante. Octavo. [La] fe registral invocada por la entidad bancaria
recurrente no resulta atendible, pues en el Registro de Personas Jurídicas [...] corre inscrit[a] [...] [una
empresa], apareciendo en dicho instrumento la accionante y el citado codemandado en su condición
de casados. Es más, la presunción de buena fe se desvanece si se tiene en cuenta que el banco recurrente
no ha podido enervar el mérito de los documentos [...] mediante los cuales se verifica la existencia de
una cuenta corriente en la propia entidad bancaria demandada a favor de la citada [empresa], la misma
que constituye una persona jurídica de la cual la actora y su cónyuge son sus titulares, documentos que
han sido otorgados con anterioridad al acto jurídico materia de nulidad. Siendo esto así, se llega a la
determinación que la motivación alegada para solicitar la nulidad por la cónyuge demandante es cierta.
Es de observancia lo dispuesto por el artículo 2012 del Código Civil que prevé que se presume, sin
admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones.
[...]. (Casación N.° 2023-2001-Lima, de 01-07-2002, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2002].
Texto completo: <bit.ly/2xIVRJL>).
§ 318. La buena fe registral supedita la adquisición al principio de buena fe. Segundo. El
artículo 2014 del Código Civil, al establecer que el tercero que adquiere a título oneroso algún derecho
de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, supedita esa adquisición al principio
de buena fe, entendida ésta como la indispensable lealtad y equidad en la regulación y ejecución de
los contratos; esto es, a la indispensable conciencia de obrar con rectitud al adquirir la propiedad por
medios legítimos. (Casación N.° 3017-2000-Lima, de 30-05-2001, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP,
05-11-2001, p. 79 59 ].Texto completo: <bit.ly/2wP0Fc2>).
§ 319. A fin de asegurar la buena fe registral no sólo es necesario leer el resumen del
asiento registral, sino tomar conocimiento del título archivado que le dio origen. Cuarto.
[La] presunción cerrada de conocimiento del contenido registral, encierra sólo un aspecto parcial
de la publicidad al sostener una ficción legal, pues su aplicación aislada sin otorgar la posibilidad
efectiva de acceso al Registro ‘implicaría un grave problema, referido al hecho de que las personas
no puedan materialmente conocer aquello que la ley presume de su conocimiento’ y que ‘la primera
publicidad, a la que podemos llamar sustantiva, no es posible considerarla sin que exista ampliamente
garantizada la segunda, es la que se puede llamar procesal’ [...]. Quinto. [Esto] determina que
forman parte de la publicidad de los Registros Públicos, los títulos archivados, [...] porque como el
asiento registral es solamente un resumen, en el que consta el título que da origen al asiento, dicho
título está a disposición de toda persona, porque forma parte del asiento y de la publicidad de los
registros. Sexto. [Por] ello y a fin de asegurar la buena fe registral no sólo es necesario leer el resumen
del asiento registral, sino tomar conocimiento del título archivado que le dio origen [...]. (Casación
N.° 2580-01-Lima, del 25-01-2000, ff. jj. 4 al 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2002, p. 8741],
Texto completo: <bit.ly/2fGLpve>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2014 NORMAS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 98

§ 320. El principio de la buena fe depende del principio de publicidad registral. Sétimo. Final­
mente tal como ya se ha indicado uno de los requisitos que tiene que cumplir el que alega a su favor
el principio de buena fe registral y que por lo tanto su derecho resulta oponible, es que del Registro
Público, al que le debe ser aplicable el principio de publicidad registral, no aparezcan causales de nuli­
dad, rescisión o resolución del derecho de quien se lo otorgó, siendo un hecho probado que tanto en el
acto jurídico por el que el ya mencionado demandado adquirió el derecho de propiedad sobre el bien
sub-litis como en el acto de otorgamiento del derecho real de garantía, se consignó como su estado
civil el de soltero, en consecuencia la causal de nulidad invocada por la accionante, no consta en los
Registros Públicos. Octavo. Que, de lo establecido en los considerandos precedentes queda claro que el
derecho del recurrente se encuentra protegido por el principio de buena fe registral y no constando en el
registro que el demandado César Carrazco Cuba haya sido casado al momento de adquirir el derecho de
propiedad sobre el bien sub-litis y que por ende el bien sub-litis era un bien social, este hecho no puede
ser opuesto al Banco emplazado. (Casación N.° 695-99-Callao, del 22-07-1999, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil
Permanente. Texto completo: <bit.ly/2Zc6vXa>).
§ 321. Doble venta. Si se comprueba la mala fe del comprador no se aplicarán los principios
registrales de publicidad y buena fe registral. Sexto. [Los] jueces de mérito han determinado en su
sentencia [...] que luego de la evaluación que han efectuado de los medios probatorios, que PSJS cono­
cía sobre la inexactitud del registro al momento de adquirir el predio objeto de litis de RCA, “en conse­
cuencia el fin de ambas partes era ilícito, ya que aceptaron llevar adelante una negociación contractual
respecto de un bien que ambos conocían que era ajeno. Con respecto a la buena fe registral, tenemos
que [el demandado], ha pretendido aprovecharse de la inscripción registral, pese a conocer su inexac­
titud” [...] al haberse determinado que el tercero [...] conocía la inexactitud del registro, correspondía
anular la venta efectuada, no observándose por tanto error en la aplicación de la parte in fine del artículo
2014 del Código Civil, o que se haya producido infracción normativa con relación a los artículos 2012
[sic] del Código Civil, puesto que los jueces de mérito han aplicado de manera correcta a los hechos de­
terminados en dicha instancia el artículo 2014 del Código Civil. (Casación N.° 204-2010-Huaura, del
09-09-2010, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-05-2012, Sentencias
en Casación N.° 665, p. 34349]. Texto completo: <bit.ly/2rqnUJ0>).
§ 322. Fundamento del principio de fe pública registral. En la ficha registral solo se incluye
un resumen parcial de la información referida al Título. Undécimo. El fundamento del principio
de fe pública registral radica en la necesidad de asegurar el tráfico patrimonial cuyo objeto consiste en
proteger las adquisiciones que por negocio jurídico efectúen los terceros adquirentes y que se hayan
producido confiados en el contenido del registro; para ello, la ley reputa exacto y completo el contenido
de los asientos registrales: es así que, las inscripciones del registro se consideran exactas y completas, res­
pecto de terceros adquirientes de buena fe, ya que quien adquiere el derecho de hipoteca, confiado en la
exactitud del registro deviene en titular de la hipoteca. Duodécimo. El legislador, al redactar el Código
O Tl, está de acuerdo con esta posición [...]; siendo esto así, la fe pública registral protege la adquisición
efectuada a título oneroso y con buena fe de quien aparece en el registro como titular registral, que se
inscribe en el registro, contra cualquier intento de enervar dicha adquisición que se fundamente en cau­
sas no inscritas antes [...]. [...] Décimo Sexto. Por otro lado, es preciso recordar que el sistema registral
peruano es de inscripción, esto es, resume el contenido del título en el asiento, a diferencia del sistema
francés, en el que se transcribe íntegramente el título del asiento, por lo que las personas que utilice los
Registros Públicos son conscientes de que en la ficha registral solo se incluye un resumen parcial de la
información referida al Título. (Casación N.° 2186-2003-Junín, de 25-05-2004, ff. jj. 11, 1 2 y l6 .S a la
Civil Transitoria [EP, 30-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2fiVrPy>).
§ 323. Para alegar buena fe registral no basta conocer el contenido del asiento registral, sino
también los títulos que lo compongan. Sexto. [...] Que, precisamente la casación interpuesta denun­
cia la interpretación errónea del artículo dos mil doce del Código Civil, a cuyo respecto debe acotarse
que esta norma recoge literalmente el contenido del artículo V del Título Preliminar del Reglamento
General de los Registros Públicos, que contiene el principio de publicidad al establecer que toda perso­
nomos & í h e s i s
99 & 1. CÓDIGO CIV IL Art. 2014

na tiene conocimiento del contenido de las inscripciones, lo que se complementa con el artículo 184
de dicho Reglamento, que estipula que a fin de asegurar la publicidad de los registros los funcionarios
de esta entidad están obligados a manifestar a toda persona los libros, los títulos archivados, índices
y demás documentos que obran en las oficinas regístrales, toda vez que, los asientos regístrales solo
contienen un resumen del título presentado, por lo que para alegar buena fe registral no solo basta
enterarse de tal resumen sino llegado el caso, tomar conocimiento del título, sea en la notaría de origen
o en el propio registro inmobiliario, como así lo tiene establecido esta Sala Casatoria en precedentes
ejecutorias. Séptimo. [...] [C]arece de consistencia lo alegado por el demandado y amparado por las
instancias inferiores, en el sentido de que en el registro público no constaba limitación alguna para el
ejercicio pleno del derecho de propiedad sobre el inmueble submateria, pues la escritura pública de
compraventa, y anticipo de legítima del mismo que contienen la prohibición de enajenar en su segunda
cláusula adicional, figura inscrita en el asiento C-dos de la ficha registral correspondiente formando
parte del título archivado al que el comprador ha podido tener acceso de acuerdo a las disposiciones
reglamentarias ya precisadas, por lo que, debe concluirse que en efecto, se ha incurrido en la causal in
indicando de interpretación errónea del artículo dos mil doce del Código Civil. (Casación N.° 3682-02-
Lima, del 06-05-2003, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2003, p. 11005]. Texto completo:
<bit.ly/2Iz5ssm>).
§ 324. Si en el Registro el bien aparecía como bien propio, pero en realidad la que lo constituyó
era casada, el adquirente de la garantía está protegido con la seguridad que otorga el Registro.
Segundo. [Se] considera cierto que, cuando la mencionada [...] constituyó ese gravamen, suscribió el
contrato como soltera, en virtud de que con ese estado civil aparecía en su Libreta Electoral y en el bien
sub-júdice también constaba ella únicamente como propietaria, y como tal con derecho a constituirlo;
conforme consta del certificado de gravamen [...]. Tercero. [Es] forzoso concluir que el Banco al adqui­
rir la garantía hipotecaria aludida, se hallaba premunido de la seguridad que otorgan los Registros Pú­
blicos, tanto en la legitimidad del derecho, como en la publicidad e impenetrabilidad que proporcionan
sus asientos inscritos, mientras estén vigentes y no hayan sido anulados por decisión judicial, conforme
a lo dispuesto en los artículos 201 Io, 2012°, 2013° y 2022° del Código Civil, así como en los artículos
2015°, 2016° y 2017° del mismo cuerpo legal. Cuarto. [Al] haber adquirido al Banco de buena fe un
derecho de persona que en el registro aparece facultada para otorgarlo, mantiene su adquisición aunque
después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante, tal como lo anota el artículo 2014° del Código
Civil; debiendo anotarse al respecto que las instancias indicaron que el banco desconocía que el bien
dado en garantía era uno social por ser la otorgante casada, presumiéndose la buena fe del banco de
acuerdo al último párrafo del artículo 2014° antes citado. (Casación N.° 2714-2001-La Libertad, de
07-12-2001, ff. jj. 2 al 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002], Texto completo: <bit.ly/2ym3YIU>).
§ 325. La principal finalidad de la inscripción es amparar a los terceros que contraen de bue­
na fe, a título oneroso y sobre la base de lo que aparezca en el Registro. Segundo. [En] el Sistema
Registral Peruano, la inscripción no bonifica ni sanea el título, pues es posible que los asientos de
inscripción sean rectificados o anulados, como resulta de lo dispuesto en el artículo 2013° del Código
Civil, y habiéndose probado la ilicitud del proceder [...], la validez del documento en que ampara su
derecho deberá ventilarse en el proceso correspondiente, por ser ajeno al presente, y en el que podrá
anularse la adquisición que él hizo y su correspondiente inscripción en el Registro. Tercero. [Djistinta
es la situación del [banco], quien procedió de buena fe, a lo que se agrega que adquirió a título oneroso
de quien en el Registro aparecía con derecho inscrito, y que ella a su vez ha inscrito su adquisición, de
tal manera que ha cerrado el círculo, y debe obtener la protección del artículo 2014° del Código Civil.
Cuarto. [La] principal finalidad de la inscripción es amparar a los terceros que contraen de buena fe,
a título oneroso y sobre la base de lo que aparezca en el Registro, como establece el artículo 2014° del
Código precitado, de tal manera que una vez inscrito su derecho, mantiene su adquisición, aunque
después se anule el derecho del otorgante en virtud de causas que no consten en los registros públicos.
(Casación N.° 2282-2000-Lambayeque, del 09-11-2000, ff. jj. 2 al 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-
2001, p. 7015]. Texto completo: <bit.ly/2keNZKD>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Á í i 2014 NORMAS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 100

§ 326. Se desvirtúa la buena fe si uno de los adquirentes inscribe su dominio conociendo que el
inmueble se encuentra gravado con una demanda por otorgamiento de escritura pública. Octavo.
[Ha] quedado establecido que la demandada adquirió el bien sub litis mediante documento privado de
transferencia de crédito [...], y anotó preventivamente su demanda de otorgamiento de escritura pública
antes que la escritura pública de compraventa de los demandantes y del transferente de ellos; siendo
eso así la adquisición de los actores se ha producido con el conocimiento de que se encontraba anotada
previamente una demanda de otorgamiento de escritura pública; por lo tanto, ellos no han actuado con
buena fe, por lo que tampoco están protegidos con la buena fe registral a que se refiere al artículo 2014
del Código Civil. Noveno. [Siendo] el origen del conflicto la doble venta efectuada por los anteriores
propietarios del inmueble, la controversia debe ser resuelta conforme a lo dispuesto en el artículo 1135
del Código Civil, teniendo en este caso prelación el documento privado de la demandada por cuanto la
celebración e inscripción de la escritura, pública de los demandantes ha sido realizada sin el requisito de
la buena fe, pues por el principio de publicidad registral ellos conocían que se encontraba anotada en
los registros públicos una medida cautelar de anotación preventiva de demanda. (Casación N.° 2333-
99-La Libertad, del 25-07-2000, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2000, p. 18694]. Texto
completo: <bit.ly/2mbNGBt>).
§ 327. Requisitos para la aplicación del principio de buena fe registral. Principio de buena fe
registral como mecanismo para la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario. Tercero. El artículo
2014 del Código Civil consagra el principio de buena fe registral, en el que para su aplicación deben
concurrir copulativamente los siguientes requisitos: a) Que el adquiriente lo haga a título oneroso; b)
Que el adquiriente actúe de buena fe tanto al momento de la celebración del acto jurídico del que nace
su derecho, como al momento de la inscripción del mismo, buena fe que se presumirá mientras no se
acredite que tenía conocimiento de la inexactitud del registro, es decir, se trata de una presunción iuris
tantum; c) Que el otorgante aparezca registralmente con capacidad para otorgar el derecho del que se
tratase; d) Que el adquiriente inscriba su derecho; y e) Que ni de los asientos registrales ni de los títulos
inscritos resulten causas que anulen, rescindan o resuelvan el derecho del otorgante. Cuarto. El princi­
pio de buena fe registral persigue proteger al tercero, que ha adquirido un derecho de quien finalmente
carecía de capacidad para otorgarlo, lo que implica buscar la seguridad en el tráfico inmobiliario, sin
embargo, la búsqueda de la seguridad en tal tráfico puede implicar un sacrificio de la seguridad del de­
recho, por ello es que para amorigerar tal sacrificio el legislador ha dificultado el acceso al principio de
buena fe registral, el que para ser alegado debe cumplir con los requisitos señalados en el considerando
precedente, en consecuencia, la norma que contiene el mencionado principio debe ser interpretada
en forma restrictiva. Quinto. Como se ha indicado, uno de los requisitos que tiene que cumplir el
que alega el principio de buena fe registral y que por lo tanto su derecho resulte oponible, es que del
registro no aparezcan causales de nulidad, rescisión o resolución del derecho de quien se lo otorgó.
(Casación N.° 695-99-Callao, del 22-07-1999, ff. jj. 3 al 5. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bir,ly/2Zc6vXa>).
§ 328. El tercero que adquiere un inmueble a base del Registro de la Propiedad Inmueble, pero
con el derecho del enajenante inscrito simplemente como anotación preventiva no puede acoger­
se a los beneficios registrales. Tercero. Hasta la adquisición del inmueble por parte de don LAMP,
el derecho de dominio no se encontró inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble de Juliaca, de
modo que cuando este recurre al Registro para inscribirlo solo obtuvo una anotación preventiva, según
el certificado [...], por no estar inscrito el derecho de donde emana la transmisión, conforme al inciso 3
del artículo 79 del reglamento advirtiéndose que por lo prescrito en el artículo 92 del mismo reglamen­
to, la mencionada anotación caducó a los 70 días. Cuarto. Conforme a la doctrina registral y el recto
sentido de la ley, el tercero que adquiere un inmueble a base del Registro de la Propiedad Inmueble,
pero sin que el derecho del enajenante se encuentre inscrito sino simplemente anotado preventivamen­
te, no puede acogerse a los beneficios del registro para exigir que prevalezca el título en el que apoya sus
pretensiones; que lo expresado, resulta tanto más concluyente al caso, no solo por la caducidad anotada
en el considerando anterior, sino también porque al haberse llevado a cabo el negocio jurídico de su
nomos & thesls
101 & 1, CODIGO C IVIL A rt. 2014

referencia durante el trámite del proceso sobre retracto, es de aplicación lo previsto en el artículo 1601
del Código Civil, según el cual quedan sin efecto las enajenaciones que se produzcan con posterioridad
al inicio del aludido proceso. (Casación N.° 2374-98-San Román-Juliaca, de 17-03-1999, ff. jj. 3 y 4.
Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2sIVUCd>).
§ 329. La presunción de conocimiento de lo inscrito en el Registro en los casos de venta de uno
de los cónyuges de un bien social. Véase la jurisprudencia del artículo 2013o del Código Civil [§ 235].
(Casación N.° 294-2015-Lambayeque, del 17-01-2017, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2018,
Sentencias en Casación N.° 740, p. 102941], Texto completo: <bit.ly/2Qgo5Cg>).
§ 330. Interpretación correcta del principio de buena fe. Véase la jurisprudencia del artículo
VIII del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1130]. (Casación N.° 2866-2013-La
Libertad, del 21-08-2014, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-07-2015,
Sentencias en Casación N.° 706, p. 66430]. Texto completo: <bit.ly/2EnBh5v>).
§ 331 . Bien en litigio no puede ser declarado de la sociedad conyugal cuando de por medio
está el principio de buena fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo 15° del Reglamento de Ins­
cripciones dél Registro de Predios [§ 3082]. (Casación N.° 3455-2010-La Libertad, del 02-05-2013,
ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 50166]. Texto
completo: <bit.ly/2uvA87t>).
§ 332. Conflicto entre nulidad de acto jurídico frente a derechos que otorgan los principios de
publicidad y buena fe registral. Esposa que celebra una garantía hipotecaria no actuó de buena fe
al identificarse con el falso dato de soltera. Véase la jurisprudencia del artículo 14° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3049]. (Casación N.° 4886-2010-Lima, de 12-03-2012, ff.
jj. 2, 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012, Sentencias en Casación N.° 673, p. 38387]. Texto
completo: <bit.ly/2tjflDi>).
§ 333. La hipoteca celebrada por el falsus procurator es ineficaz frente al falso representante
como al representado. Protección al tercero de buena fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo
118° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3533]. (Casación N.° 2048-2013-
Lima, de 03-06-2014, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en Casación N.° 698,
p. 58165]. Texto completo: <bit.ly/2uRzGjc>).
§ 334. La presunción de exactitud se presenta en un doble aspecto: en el principio de legi­
timidad (que admite prueba en contrario) y en la buena fe pública registral (no admite prueba
en contrario). Véase la jurisprudencia del artículo 2013° del Código Civil [§ 244]. (Casación N.°
205-2008-Loreto, de 19-06-2008, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22893].
Texto completo: <bit.ly/2fGZj02>).
§ 335. No puede considerarse de manera absoluta y concluyente el conocimiento de los Regis­
tros Públicos si es que el propio registro no garantice que tal información pudiera ser conocida.
Véase la jurisprudencia del artículo 2012° del Código Civil [§ 166], (Casación N.° 2126-06-Cal-
lao, del 13-12-2006, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2007, p. 19850]. Texto completo:
<bit.ly/2Zj4vtk>).
§ 336. El principio de publicidad registral alcanza a los títulos archivados en tanto y en cuanto
la información contenida en la inscripción resultare insuficiente para el negocio o acto jurídico
a celebrarse o por la naturaleza de dicho negocio se requiera el conocimiento de toda informa­
ción relevante. Véase la jurisprudencia del artículo 2012° del Código Civil [§ 167]. (Casación N.°
2884-2005-Puno, del 30-10-2006, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-04-2007]. Texto completo:
<bit.ly/2yPPcv3>).
§ 337. Inaplicación del principio de buena fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo VIII del
TP del TUO del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1132]. (Casación N.° 1476-2002-Tac-
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 2014 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 102

na, de 29-11-2002, ff. jj. 9 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 28-03-2003, p. 10138], Texto completo:
<bit.ly/2wjskBX>).
§ 338. La buena fe registral es entendida como la ignorancia de la existencia de inexactitud en
lo publicado en el registro. Véase la jurisprudencia del artículo VIII del TP del TUO del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1133]. (Casación N.° 381-2001-San Román, del 19-10-2001, £ j. 6.
Sala Civil Permanente [EP, 01-03-2002, p. 8474]. Texto completo: <bit.ly/2gOZAs4>).
§ 339. Para que prevalezca el derecho del primero que lo inscribió en los registros públicos,
es necesario también que este se adquiera mediante tracto sucesivo con los requisitos de buena
fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TUO del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1202]. (Casación N.° 62-01-Arequipa, del 06-04-2001, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
31-08-2001, p. 7614], Texto completo: <bit.ly/2yE9cjg>).
§ 340. La norma sobre concurrencia de acreedores sobre bienes inmuebles resulta aplicable por
analogía cuando se trate de un bien mueble con calidad de inscribible. Véase la jurisprudencia del
artículo 2022° del Código Civil [§ 692], (Casación N.° 3378-2000-Arequipa, del 14-03-2001, ff. jj. 1
al 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2001, p. 7444]. Texto completo: <bit.ly/2hqLC2q>).
§ 341. Es válida la venta efectuada por el conviviente que aparece como propietario de un
bien inmueble en el Registro Público y transfiere la propiedad a terceros, antes de la declaración
judicial o notarial de unión de hecho. Véase la jurisprudencia del artículo 2013° del Código Civil [§
254]. (Casación N.° 1620-98-Tacna, del 10-03-1999, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 23-04-1999, p.
2925]. Texto completo: <bit.ly/2uVnQ3t>).
§ 342. La ineficacia de escritura pública de otorgamiento de poder inscrito en el registro de
mandatos no perjudica al tercero registral que adquiere algún derecho desconociendo que el
representante carecía de facultades para otorgarlo. Véase la jurisprudencia del artículo VIII del TUO
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1134], (Casación N.° 1167-98-Lambayeque, del 16-
12-1998, £ j. 7. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2tdSPLo>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 343. Por el principio de buena fe pública registral, la nulidad del acto jurídico por
simulación absoluta no perjudica al tercero adquirente. Décimo. [En] efecto, el principio de fe
pública registral que en esencia constituye la razón misma de ser de los Registros Públicos protege a los
terceros adquirentes, quienes confiados en la exactitud y certeza que brindan las inscripciones registrales
en nuestro medio, realizaban la adquisición de bienes inmuebles garantizando así que la adquisición
resulte válida y permanezca como tal, aun cuando posteriormente se anula, rescinda o resuelva el título
de su otorgante por virtud de causas que no consten en los Registros Públicos [simulación absoluta del
negocio jurídico], (Exp. N.° 06148-2009-0-160l-JR-CI-04, £ j. 10. Tercera Sala Especializada en lo
Civil. Corte Superior de Justicia de La Libertad. Texto completo: Diálogo 211, 2016, p. 127).
§ 344. Verificación de la posesión como signo de diligencia ordinaria mínima por parte del
comprador respecto al bien que adquiere. Vigésimo primero. La Corte Suprema ha emitido una
reciente ejecutoria de fecha 30 de julio de 2012 (Casación N.° 3098-2011-Lima), que resuelve una
demanda de nulidad de acto jurídico, en la cual se valora especialmente la posesión. Los hechos son los
siguientes: A vende un bien a B, en 1973, pero no inscribe; no obstante, luego A le vende el mismo bien
a C, en 2000, que sí inscribe. El heredero de B (primer comprador) presenta la demanda de nulidad
por causal de fin ilícito, contra A-C. El sistema legal protege los acuerdos privados, pero, dentro de
las reglas de validez, se exige que los actos tengan un propósito honesto, pues el Derecho incurriría en
incoherencia valorativa si pretendiese la corrección de las leyes (Alexy), pero no hiciese lo propio con
los negocios jurídicos de los particulares. La Corte, en el caso, valora dos elementos importantes para
dar por comprobada la causa inmoral: primero, el precio pactado fue ínfimo; segundo, los compradores
primigenios tenían la posesión desde hace treinta años, por lo que el segundo comprador no podía
nomos & t h e s is
103 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2014

ignorar un hecho, tan consolidado, notorio, público, inequívoco y que se encontraba sancionado por el
paso del tiempo. Aquí tiene sentido lo que habíamos señalado anteriormente: la propiedad sin posesión
no tiene justificación, por tanto, la falta de verificación posesoria (que, dicho sea de paso, es un deber
del comprador en el Common Law) hace nacer una sospecha de fraude. En este punto, la sentencia
impone una regla jurisprudencial de la máxima relevancia: “debido a la importancia económica de los
bienes inmuebles y los usos generalmente aceptados en este tipo de negocios, la diligencia ordinaria mínima
impone al comprador el deber de verificar el estado actual del bien que adquiere” (14° considerando de
la ejecutoria). La conclusión es que el segundo comprador ha actuado en forma sospechosa, extraña,
anómala; y ello no solo por la indiferencia que demuestra frente a la posesión ajena, sino, también, por
la existencia de un precio absolutamente reducido, lo que hace suponer que se conocía que el bien le
correspondía a otra persona, pero, a pesar de ello, tuvo la intención de aprovecharse del formalismo
registral para obtener un lucro indebido, a costa del primer comprador, pese a que su falta de derecho
era patente por efecto de la posesión. Por tales motivos, la intención fraudulenta de ambas partes hace
que el contrato sea nulo por fin ilícito. Es cierto que el artículo 1409 del Código Civil declara la validez
de los contratos sobre bienes ajenos, pero ello no ocurre si el resultado pretendido por ambas partes se
encamina hacia el fraude, el daño injustificado o el despojo. En tal caso, el registro no tiene relevancia.
El Máximo Tribunal ha continuado con esta tendencia, pues en otra ejecutoria, aún más reciente,
anula la sentencia de vista por insuficiente motivación, en cuanto el tribunal inferior no ha tomado en
cuenta la posesión de terceros para evaluar la buena fe del comprador, quien omitió indagar la realidad
material del predio, pues se limitó a resolver sobre la base del formalismo de una inscripción registral.
En tal sentido, se considera un vicio que los jueces funden sus decisiones exclusivamente en el “aspecto
registral”. Sin dudas, un notable avance para buscar la justicia del caso concreto, y no encerrarse en
meros papeles, sellos o inscripciones. Por tanto, nadie puede tener buena fe (diligencia) si ignora o se
hace el que ignora la posesión contradictoria. La posesión sigue revalorizándose, lo que constituye una
buena noticia pues implícitamente termina reconociéndose su condición de “valor intrínseco” dentro
de la ordenación jurídica de los derechos reales. (Exp. N.° 5048-2011, del 21-01-2014, f. j. 21. Primera
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2JVOzbc>).
§ 345. No puede asimilarse las anotaciones preventivas al término “inscripción” para ampararse
en el principio de la fe pública registral. Trigésimo Primero. La primera regla para solucionar el
concurso de acreedores es la preferencia del título inscrito, pero, en el presente caso, ¿hubo inscripción?
La respuesta es negativa, pues si bien la compradora YCRC (cuyo vendedor es el heredero -h ijo - del
causante RN) anotó la demanda de otorgamiento de escritura pública en el asiento 6, fojas 28, tomo
958 del Registro de Predios de Lima [...], sin embargo, tal anotación nunca se convirtió en inscripción
definitiva -que es la exigencia del art. 1135 C C -; por lo demás, la anotación data del 17 de noviembre
de 1989, por lo que, luego de diez años, se ha producido la caducidad, esto es, la pérdida de vigencia
de tal asiento registral, por virtud de la Ley 26639. Trigésimo segundo. No obstante, alguien podría
sostener que el art. 1135 CC debe ser objeto de una interpretación extensiva, en el sentido que las
anotaciones preventivas se asimilen al término “inscripción”. Esta opción interpretativa, sin embargo,
no es aceptable, conforme lo veremos enseguida. En primer lugar, ¿cuál es la razón por la que el título
inscrito termine prevaleciendo sobre el que no se inscribe? Sobre el particular, abundan las explicaciones
teóricas o meramente dogmáticas. Así, se dice que el registro constituye el “triunfo de la publicidad sobre
la clandestinidad” (García García); o que los derechos oponibles deben ser conocidos por todos, y ese
efecto solo se logra con la publicidad; o por la seguridad jurídica. Nótese que tales fundamentos se basan
en cuestiones esotéricas (¿por qué es mejor la publicidad?), o salidas francamente falsas (en realidad,
no se necesita conocer un derecho ajeno para respetarlo, pues los derechos ajenos deben ser respetados,
aunque no se conozca el titular), o simplemente tenemos “juegos de palabras” propios de la concepción
dogmática del derecho (seguridad jurídica, oponibilidad, etc.), lo que está pasado de moda, pero que
en nuestro país sigue floreciendo. [...] Recuérdese que la doctrina de protección de la apariencia, una
de cuyas manifestaciones es el art. 1135 CC, señala que el comprador inscrito es protegido en tanto
el comprador no inscrito creó una falsa apariencia de que el vendedor seguía siendo el dueño, pues
permanecía inscrito; sin embargo, en este caso, el comprador, con solo anotación de demanda, y por lo
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2014 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 104

demás, ya caduca, no se encuentra en mejor situación que otro comprador no inscrito, pues el vendedor
de ambos no cuenta con registro, por tanto, ninguno de los compradores ha confiado en una apariencia
registral, pues el vendedor no estaba inscrito, por tanto, no hay lugar para “proteger una apariencia”
que no existe como tal. En efecto, cuando la demandada RC compra el inmueble, el vendedor no
estaba inscrito, por tanto, no tuvo en cuenta el registro para proceder a la adquisición; siendo así,
¿cómo puede pretender el amparo registral si su vendedor no tenía inscripción?, por tanto, no confió en
apariencia registral alguna, y si ello es así, no cabe la protección de un principio registral. En resumen,
un comprador merece protección registral si compra del titular inscrito (confianza en el registro) e
inscribe su derecho (concretiza su confianza). En el presente caso, la demandada RC no compró del
titular inscrito, ni inscribió, pues la anotación de demanda que logró no cuenta con tracto sucesivo, y es
un simple asiento registral sorpresivo, sin concatenación causal con el último titular registral. Lo mismo
puede decirse del sucesivo comprador CC, pues le compró a una persona sin inscripción alguna, pues
no era suficiente la simple anotación de la vendedora RC, que además era un asiento registral sin tracto
sucesivo con los antecedentes regístrales. [...] Trigésimo Cuarto. La prelación del título más antiguo
constituye una regla que se encuadra perfectamente dentro del sistema consensual de transferencia de
propiedad, previsto en el artículo 949 del Código Civil, pues si el primer comprador ya se convirtió
en titular del bien por efecto del contrato traslativo, entonces el segundo comprador nada adquiere,
pues el vendedor ya no era propietario por mérito de la primera venta. En consecuencia, la preferencia
del título más antiguo implica el triunfo del primer comprador sobre el segundo, que ya nada pudo
adquirir, por efecto del principio nemoplus iuris (nadie pude transmitir más derecho del que tiene) [...].
(Exp. N.° 19526-2002, del 20-06-2013, ff. jj. 31, 32 y 34. Corte Superior de Justicia. Texto completo:
<bit.ly/2KlfNOq>).
§ 346. La buena fe registral no se perturba por nulidad de actos jurídicos anteriores. Octavo.
Según este principio [fe pública registral] se protege al tercero de buena fe que adquiere el bien a
título oneroso de quien en el Registro aparece con facultades para otorgarlo. La fe pública registral se
encuentra ligada al tercero registral. Tercero registral es el que adquirió un derecho a título oneroso
con buena fe de quien aparece en el registro con derecho inscrito y que ha procedido a inscribir su
adquisición, y será tercero registral respecto a cualquier acto o contrato en cuya celebración no ha
intervenido y que a su vez no se haya inscrito o se inscriba con posterioridad. Para defenderse utiliza las
normas del Derecho Registral. En el presente caso los demandados [...] resultan ser terceros regístrales.
La buena fe se exige a una persona a efectos de constituirse en tercero registral, esto es la ignorancia
de la existencia de una exactitud de lo publicado en el registro. Quien quiera impedir la aplicación de
este principio deberá probar que el adquirente conocía alguna causal de nulidad, rescisión o resolución.
La buena fe del adquirente debe existir al momento de la celebración del contrato y algunos autores
sostienen que debe mantenerse hasta el momento de la inscripción. En la presente causa no se ha
presentado prueba alguna que acredite que los demandados [...] conocían alguna causal de nulidad del
título inscrito que ostentaba el enajenante. (Exp. N.° 01814-2010-0-1001-JR-CI-03, del 02-04-2013,
f. j. 8. Corte Superior de Justicia del Cusco. Texto completo: Gaceta C ivil28, 2015, p. 92).
§ 347. Si las partes de la segunda compraventa del bien están relacionadas de manera
indubitable, se rompe la buena fe registral. Duodécimo. En dicho contexto, resulta evidente que
las Empresas Demandadas dispusieron de un bien ajeno (perteneciente al Demandante), al celebrar
el Contrato de Compraventa contenido en la Escritura Pública [...], lo que evidentemente implica la
configuración del “Fin ilícito” como causal de Nulidad del Acto Jurídico, por cuanto aprovechando
que la propiedad del Demandante no figuraba inscrita en Registros Públicos, la Titular Registral [...]
volvió a efectuar indebidamente una segunda venta a favor de su Codemandada [...], lo que incluso
quedó inscrito en el [...] Registro de Propiedad Inmueble [...], aclarándose que en este caso hubo
evidentemente intencionalidad de ambas Contratantes (ahora Demandadas) para perjudicar al
Demandante, pues no se podría hacer valer respecto del adquirente el Principio de Buena fe registral, ya
que las Demandadas son Empresas totalmente vinculadas entre sí, y tan es así que don B que aparece
suscribiendo la cuestionada Escritura Pública en representación de la compradora [...] en calidad

n o m o s & t h es is
105 & 1. CÓDIGO C IVIL Alt 2 0 1 5

de Gerente General (máximo cargo de administración), había ocupado antes el mismo cargo en la
Empresa vendedora [...], por lo que es totalmente razonable y coherente asumir que conforme a la
diligencia ordinaria requerida [...]. Por dichos fundamentos, aunado a la condición de rebeldía de las
Demandadas que han tenido la oportunidad de defenderse y no lo han hecho, se reitera la conclusión
de haberse verificado la configuración de la causal de “Fin Ilícito”, y consecuentemente debe estimarse la
Demanda, anulándose el Acto Jurídico [...]. (Exp. N.° 2284-2011-0-180l-JR-CI-27, del 03-02-2011,
f. j. 12. Vigésimo Quinto Juzgado Especializado en lo Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: Diálogo 164, 2012, p. 71).
§ 348. El Registro solo protege aquellos adquirentes de bienes inmuebles que lo bacen a título
oneroso y de buena fe. [Sumilla] La nulidad y anulabilidad del acto jurídico, suponen un defecto en la
estructura negocial, es decir que carece de los elementos establecidos para el acto jurídico por el artículo
140° del Código Civil, o se encuentra viciado. El Registro sólo protege aquellos adquirentes de bienes
inmuebles que lo hacen a título oneroso y de buena fe, y al no existir buena fe en el faccionamiento
[sic] de un contrato de compraventa, que a su vez, aparece en una Escritura Pública, no merece la
protección del Registro Público, al no existir una concurrencia copulativa de estas categorías sustantivas.
Es tercero registra! aquél que adquirió un derecho a título oneroso y de buena fe, de quien aparece en el
registro con derecho inscrito y que ha procedido a inscribir su derecho y será tercero registral respecto
de cualquier acto o contrato en cuya celebración no ha intervenido y que a su vez no se haya inscrito o
se inscriba posteriormente. (Exp. N.° 951-2005, Resolución N.° 381 del 03-10-2006, sumilla. Primera
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima Norte. Texto completo: Compendio Lima Norte, p. 55
<bit.ly/2rVRyZF>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 349. Requisitos para que el principio de buena fe pública registral despliegue sus efectos.
4. El Tribunal Constitucional estima necesario precisar que del artículo 2014 del Código Civil, en
concordancia con el artículo VIII del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros
Públicos, se puede concluir que entre los requisitos necesarios para que el principio de fe pública
registral despliegue sus efectos, figuran: adquisición válida de un derecho, previa inscripción del
derecho transmitido, inexpresividad registral respecto de causales de ineficacia del derecho transmitido,
onerosidad en la transmisión del derecho, buena fe del adquiriente, e inscripción del derecho a su
favor. (Exp. N.° 673-2003-AA/TC, del 23-04-2003 [Web: 09-01-2004], f. j. 4. Texto completo:
<bit.ly/2KLRwgG>).
§ 350. Seguridad jurídica y derecho de propiedad. Véase la jurisprudencia del artículo 2009° del
Código Civil [§ 6]. (Exp. N.° 0016-2002-AI/TC [caso Colegio de Notarios de Junín\, del 30-04-2003
[Web: 13-05-2003 / EP: 13-05-2003], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2xQ4BNu>).

A rtíc u lo 2 0 1 5 : P rin cip io de tra c to sucesivo

N in guna inscripción, salvo la prim era, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde
em ane.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 351. Tracto sucesivo comprimido o abreviado. El principio de tracto actúa normalmente o por
regla general, en su manifestación de tipo formal, o sea, como requisito de previa inscripción (cada acto
dispositivo ha de constar en un asiento propio o destinársele una inscripción separada, sin que en un
mismo asiento consten varias disposiciones concatenadas), de manera que un acto dispositivo no puede
inscribirse sin que previamente ya esté registrado en su propio asiento el acto en virtud del cual adquirió
quien en aquel otro acto dispositivo aparece como titular disponente. Pero este eslabonado formato
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Alt 2 0 1 5 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 106

(un asiento por acto registrable) no siempre precisa cumplirse, ya que existen ciertos supuestos en que
es permitido que en una misma inscripción consten varios actos dispositivos a la vez, destacándose el
último de ellos, que es el que constata la titularidad vigente registral (tracto sucesivo comprimido o
abreviado), así como se dan otros casos en los cuales el encadenamiento, que constituye la esencia íntima
del principio de tracto, se cumple de manera especial (modalidades de tracto sucesivo). (Resolución N.°
2 7 9 -2 0 0 1 -ORLC/TC, del 0 2 -0 7 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XIII, I, p. 148).

§ 352. Es necesaria la previa inscripción del divorcio en el Registro Personal cuando alguno de
los ex cónyuges realice la transferencia de la cuota ideal que le corresponde. Véase la jurisprudencia
del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3405] . (Resolución N.°
2 0 7 -2 0 1 9-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 1 -2 0 19 , ff. V I.3 al V I.5- Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2XmHHLe>).

§ 353 . Procede inscribir una compraventa cuando exista adecuación del título con los asientos
registrales. Como requisito para la inscripción de una compraventa debe inscribirse la propiedad
del vendedor. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1422] . (Resolución N.° 5 2 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-A, del 02-0 8 -2 0 18 , f. V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Udfz7A>).

§ 354. Para inscribir actos que impliquen variación de titularidad dominial respecto de
parte de predios inscritos debe procederse a su previa independización. Véase la jurisprudencia
del artículo 11 5 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3462] . (Resolución N.°
0 6 9 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del 0 2 -0 2 -2 0 18 , ff. VT.l al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2xqpopG>).

§ 355. No procede inscribir la transferencia vía permuta en virtud de título obrante en el


Registro, respecto de un bien que no consta registrado a nombre de uno de los permutantes,
concordancia con lo señalado en el artículo 1602 del Código Civil. Véase la jurisprudencia del
artículo 103° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3387]. (Resolución N.°
2 6 1 4 - 2 0 17-SUNARP-TR-L, del 17 -11-2 0 17 , f f VI.2, VI.5 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2QBCLfv>).

§ 356. Sociedad Civil. La inscripción de la transferencia de las participaciones del socio-


causante se efectuará a favor del heredero declarado como tal, esto en respeto del principio de
tracto sucesivo en materia registral. Véase la jurisprudencia del artículo 107° del Reglamento del
Registro de Sociedades [§ 2696] . (Resolución N.° 7 3 6 -2 0 1 6-SUNARP-TR-L, del 12 -0 4 -2 0 16 , ff.
VI. 1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XhBI6Z>).

§ 357. No procede la anotación preventiva en los supuestos de falta de inscripción de acto


previo. Véase la jurisprudencia del artículo 66° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1908], (Resolución N.° 2 3 2 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, de 0 5 -12 -2 0 14 , ff. VI.3, VI.4, VI.5 y VI.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KDjJ98>).

§ 358. La inmatriculación de un predio es un supuesto de excepción al principio de tracto


sucesivo, al no tener soporte en un asiento anterior. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3098] . (Resolución N.° 1 6 3 1 -2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 2 8 -0 8 -2 0 14 , £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z08Q4w>).

§ 359. El principio de tracto sucesivo es aplicable en estricto en el Registro de Predios regido


por el sistema de folio real; el acto previo, a los registros llevados bajo el sistema de folio personal.
Véase la jurisprudencia del artículo VI del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1041], (Resolución N.° 15 4 3 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 19-0 8 -2 0 14 , ff. V I.4 al VI.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2GdlVQy>).

§ 360. No procede inscribir la transferencia de dominio por sucesión en la partida de un predio,


si el causante no tiene dominio inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 104° del Reglamento de
n o m o s & I h e s is
107 & 1. CODIGO C IV IL Art. 2016

Inscripciones del Registro de Predios [§ 3395]. (Resolución N.° 861-2014-SU N A R P-T R -L , del 06-
0 5 -2 0 14 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FPAzwR>).

§ 361. El tracto sucesivo como principio registral garante de la continua transferencia de


derechos. Véase la jurisprudencia del artículo VI del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1042]. (Resolución N.° 5 0 6 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 3 1-10 -2 0 1 3 , f. V I.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2VvPRg5>).

§ 362. No procede la anotación de bloqueo registral de una partida respecto a la compraventa


de las unidades inmobiliarias, si las mismas no han sido independizadas, debiendo inscribirse
previamente su desmembramiento de la partida matriz. Véase la jurisprudencia del artículo 136° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3636]. (Resolución N.° 1 2 9 6 -2 0 13-SUNARP-
TR-L, del 12 -0 8 -2 0 13 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wcr4ma>).

§ 363. La necesaria adecuación del título presentado con los antecedentes regístrales se sustenta
en el principio registral de tracto sucesivo. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1431]. (Resolución N.° 1 6 9 -2 0 13-SUNARP-
TR-A, del 2 3 -0 4 -2 0 13 , f. V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FXrQI4>).

§ 364. Para la inscripción de la titularidad dominial de un predio que no cuenta con antecedente
registral no es necesaria la previa inscripción (inmatriculación) del área de mayor extensión de
la cual forma parte, pues recién con la inscripción de tal titularidad (primera inscripción de
dominio) se incorporará el predio a la vida tabular. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3101]. (Resolución N.° 713-2009-SU N A R P -
TR-L, del 22-05-2009, ff. VI. 1 al VL4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30rw2to>).

§ 365. La inmatriculación es una excepción al principio de tracto sucesivo. Mecanismos para


la inmatriculación de un predio. Véase la jurisprudencia del artículo VI del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1044]. (Resolución N.° 179-2006-SU N AR P-TR-A, del 0 4-10-200 6,
ff. VT.l al VT.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W4wgXX>).

§ 366. No procede la inscripción de un título cuando no existan datos en el antecedente


registral que permitan cotejar la identidad del titular registral y el transferente del derecho materia
de rogatoria. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1438]. (Resolución N.° 551-2005-SU N AR P-TR-L, de 28-09-2005, f. V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2mTAgsf>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 367. Para que prevalezca el derecho del primero que lo inscribió en los registros públicos,
es necesario también que este se adquiera mediante tracto sucesivo con los requisitos de buena
fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1202]. (Casación N.° 6 2 -0 1 -Arequipa, del 0 6 -0 4 -2 0 0 1, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
3 1-0 8 -2 0 0 1, p. 7614]. Texto completo: <bit.ly/2yE9cjg>).

§ 368. Ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito el derecho de donde
emane. Véase la jurisprudencia del artículo VI del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1056]. (Casación N.° 2100-T-96-Lambayeque, del 3 1 -1 0 -1 9 9 7 , £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP,
16 -0 3 -19 9 8 . p. 561]. Texto completo: <bit.ly/2wrD7L6>).

A rtíc u lo 2 0 1 6 : P rin cip io d e p rio rid a d e n e l tiem p o

La prioridad en el tie m p o de la inscripción d ete rm ina la preferencia de los derechos que otorg a el
registro.

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2016 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 108

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 369. Efectos de sentencia firme sobre nulidad de elección de consejo directivo. La sentencia
firme que declare la nulidad de la elección de un consejo directivo de una asociación, retrotrae sus
efectos a la fecha del asiento de presentación de la demanda respectiva, enervando los asientos registrales
derivados que hubieran sido extendidos luego de la referida anotación, tales como elección de consejos
directivos, otorgamiento de facultades, modificación de estatutos, etc.. (Acuerdo Plenario adoptado
en el LVI Pleno Registral llevado a cabo el 0 4 -0 3 -2 0 10 y continuado el 0 5 -0 3 -2 0 10 [LVI Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 19]).

§ 370. Prioridad otorgada por la inscripción de la hipoteca. El derecho adquirido como


consecuencia de la ejecución de la garantía, prevalecerá frente a los actos o derechos inscritos con
posterioridad a la fecha del asiento de presentación de la hipoteca. (Acuerdo Plenario adoptado en
el V I Pleno Registral llevado a cabo el 0 7 -1 1-2 0 0 3 y continuada el 0 8 -1 1-2 0 0 3 . Resolución N.°
153-2003-SU N AR P-TR-L del 14-03-2003 [VI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2M FslOb> [p. 4]).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 371. Anotación de demanda de otorgamiento de escritura pública. La anotación de demanda


de otorgamiento de la escritura pública reserva prioridad para la inscripción de la escritura pública que
se otorgue en ejecución de sentencia, inscripción que retrotraerá sus efectos a la fecha del asiento de
presentación de la anotación de demanda. (Criterio aprobado en el Décimo Quinto Pleno del Tribunal
Registral y que dio mérito a la emisión de la Resolución N.° 713-2005-SU N A R P-T R -L del 14 -12 -
2005 [XVPleno] [EP, 17-01-2006]. Texto completo: <bit.ly/2jxUBQb>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 372. El embargo al estar inscrito en el Registro Público es oponible al derecho no inscrito del
tercerista: excepciones. Véase la jurisprudencia del artículo 202 2 ° del Código Civil [§ 668]. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en materias Civil, Familia, Constitucional y Contencioso Administrativo,
realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, los días 18, 20, 27, 28 de septiembre, y 2, 15 y
25 de octubre de 2007. Acuerdo N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2wOq7Q5>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 373. No procede inscribirla sucesión intestada definitiva de un causante que ya ha sido


registrada con otro título en la misma partida. Véase la jurisprudencia del artículo X del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1216]. (Resolución N.° 0 0 6 -2 0 19-SUNARP-TR-T, 03-
0 1-2 0 19 , íf. VI.2, V I.3 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kIslPN>).

§ 374. Prioridad excluyente. Inscrita la transferencia de la heredera a favor de tercera persona,


no resulta procedente inscribir el derecho de uso concedido por la testadora, pues dicha inscripción
constituye obstáculo insalvable en la partida. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 7 ° del Código
Civil [§ 407]. (Resolución N.° 16 9 7 -2 0 1 6-SUNARP-TR-L, del 2 4 -0 8 -2 0 16 , íf. VI.2, VI.5, V I.6 y
V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/3lQTqkq>).

§ 375. Principio de prioridad preferente y el cierre registral. Véase la jurisprudencia del


artículo IX del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1191]. (Resolución N.°
19 2 3 -2 0 13-SUNARP-TR-LIM A, del 2 2 -1 1 -2 0 1 3 , f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2yOPfY5>).

§ 376. La revocatoria de poder surtirá sus efectos desde la fecha del asiento de presentación
del título que la contiene. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1192]. (Resolución N.° 728-2009-SU N AR P-TR -L, de 27-05-2009, f. VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GI250l>).
nomos & t h e s is
109 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2016

§ 377. La hipoteca goza de prelación y preferencia sobre cualquier acto o derecho inscrito con
posterioridad. Véase la jurisprudencia del artículo 11 6 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3492]. (Resolución N.° 098-2001-O RLC/TC, del 2 8 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registra!. Texto
completo: JReg. XII, I, p. 207).

§ 378. Principio de prioridad preferente. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1193]. (Resolución N.° 251-96-O RLC/TR. Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. III, p. 209).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 379. Principios de prioridad y de oponibilidad registral. 7.16. En el caso de autos, los derechos
de propiedad de la demandante y de la demandada se encuentran inscritos simultáneamente, por lo
que en aplicación de los principios de prioridad y de oponibilidad registral (artículos 2 0 1 6 y 2 0 2 2 del
Código Civil) se puede concluir que el derecho que prevalece es el de la demandante, esto es, el de la
Empresa N., pues este fue inscrito el 03 de setiembre de 1999, conforme a la Partida [...] del Registro
de Propiedad Inmueble de Arequipa; mientras que, el derecho de los demandados, es decir, S. y R. fue
inscrito el 27 de febrero de 1998, conforme a la Partida [...] del Registro de Propiedad Inmueble de
Arequipa. A manera de complemento, es factible considerar que el derecho de la demandante desde su
inicio fue de buena fe, lo que queda corroborado al no haber sido puesto en tela de juicio. (Casación N.°
5 4 2 1 - 2 0 1 5-Arequipa, del 18 -0 4 -2 0 17 , f. j. 7.16. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 0 4 -1 2 -2 0 18 , Sentencias en Casación N.° 760, p. 119 3 2 7 ]. Texto completo: <bit.ly/2USWqIq>).

§ 380. Si fue inscrita con anterioridad, la medida cautelar goza de prioridad frente al derecho
real del tercerista. Noveno. [E]s materia de análisis la oponibilidad de dicho derecho real de pro­
piedad adquirido frente al embargo inscrito con anterioridad. Y, en este punto es necesario resaltar
que el derecho de propiedad no inscrito no goza de los privilegios que otorgan los Registros Públicos,
principalmente la publicidad, la impenetrabilidady la oponibilidad erga omnes. Por tanto, mientras que
el nuevo propietario no procure la inscripción registral de su derecho real, este es válido, pero no opo-
nible ante los demás miembros de la sociedad, generándose así una limitación legítima en el ejercicio
del ius persequendi sobre el bien. En tal sentido, mientras no se inscriba el derecho real de propiedad
en el Registro correspondiente no es posible oponerlo ante otros derechos inscritos previamente, como
es, en este caso, el embargo recaído sobre el bien. Queda claro entonces que la mencionada medida
cautelar goza de prioridad frente al derecho real del tercerista, pues este fue inscrito con posterioridad.
Cabe indicar además que las medidas cautelares guardan una importante función procesal como instru­
mentos jurídicos para asegurar la eficacia de las pretensiones postuladas ante el órgano jurisdiccional,
garantizando, a su vez, una adecuada y efectiva tutela jurisdiccional. Por tanto, condicionar la eficacia
de una medida cautelar debidamente inscrita en función a un derecho real que consta únicamente en
un documento privado implica vaciar de contenido las medidas cautelares y, con ello, generar que se
conviertan en infructuosas las acciones legales que otorga nuestro ordenamiento jurídico a favor de los
titulares de una acreencia no satisfecha. [...] (Casación N.° 4 1 8 9 - 2 0 13-Arequipa, de 10 -0 6 -2 0 14 , f. j. 9.
Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -1 0 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 697, p. 57515]. Texto completo:
<bit.ly/2yRg0LB>).

§ 381. Embargo inscrito prevalece sobre derecho de propiedad cuando este último no ha sido
inscrito. C uarto. Tratándose de bienes registrados son de aplicación los principios y normas de derecho
registral contenidos en el Código Civil, en consecuencia, en el caso de autos se determina que el derecho
de cautela judicial anotado en el registro tiene prioridad sobre el derecho de propiedad de cualquier
otro derecho inscrito, tanto más sobre un derecho que no ha sido inscrito nunca; que la eficacia alega­
da por los esposos terceristas del contrato de compraventa privado del año mil novecientos noventa y
cinco solo puede ser oponible entre las partes del contrato, porque para ser opuesta a los terceros debe
publicitarse en el registro, tratándose de bienes inscritos; que solo tratándose de bienes no inscritos, la
antigüedad de los actos jurídicos celebrados resulta relevante para decidir la preferencia de los derechos
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2016 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 110

generados por ellos, según las normas del derecho común y no las que regulan el derecho registral.
(Casación N.° 4 4 4 8 -2 0 10-Arequipa, del 2 9 -0 8 -2 0 12 , £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 1-2 0 1 3 ,
Sentencias en Casación N.° 675, p. 38796]. Texto completo: <bit.ly/2ySXBhd>).

§ 382. El principio de prioridad registral no hace referencia al supuesto de la anotación pre­


ventiva que tiene vigencia temporal. O ctavo. [...] Además -a modo de argumento adicional a lo
precedentemente esbozado-, debe entenderse tal como esta Suprema Sala estableció en la Casación N.°
2333-99-L a Libertad [§ 391] [...] el principio de prioridad contenido en el artículo 2 0 1 6 del Código
Civil, se refiere al conflicto que se presenta entre dos inscripciones compatibles con carácter definitivo,
no hace referencia al supuesto de la anotación preventiva que tiene vigencia temporal y no una inscrip­
ción registral definitiva. (Casación N.° 4703-2009-Lim a, del 1 8 - 0 1 -2 0 1 1 , f. j. 8. Sala Civil Permanente
[EP, 0 1 -0 7 -2 0 1 1 , Sentencias en Casación N.° 644, p. 30617]. Texto completo: <bit.ly/2£BBnb4>).

§ 383. Principio de prioridad registral: definición. Prioridad de rango. Prioridad excluyente.


Diferencia con el principio de impenetrabilidad registral. Sétim o. El principio deprioridad, regulado
en el artículo 2 0 1 6 del Código Civil señala que ‘la prioridad en el tiempo de la inscripción determina
la preferencia de los derechos que otorga el registro’; asimismo, Jack Bigio Chrem [...] reconoce el
principio de prioridad de rango, la misma que se produce sobre derechos sucesivamente inscritos, con
posibilidad de concurrencia registral, dispositivo que también encuentra su correlato con el artículo
2 0 1 7 del referido Código sustantivo, al señalar que: no puede inscribirse un título incompatible con
otro ya inscrito, aunque sea de fecha anterior’; la norma citada recoge el ‘principio de prioridad exclu­
yente’, por el cual las normas citadas no delimitan su campo de aplicación en función de las personas
que eventualmente se encuentren en conflicto, sino que debe considerarse que estas han sido reguladas
teniendo en cuenta la antigüedad de la inscripción e incompatibilidad de los títulos, es decir, que por su
anterioridad o antigüedad se debe proteger no solo al titular de esa inscripción, sino también a quienes
de buena fe registralmente adquirieron derechos de aquel, pues todo título incompatible que pretenda
su inscripción con posterioridad, per se no puede ser registrada y si lo fue no puede oponerse al título
anteriormente inscrito y a los que derivan registralmente de este; en ese sentido, este principio es uno de
cierre que da seguridad al título previamente inscrito y a los que registralmente derivan de él. O ctavo.
Comentando el mencionado principio de prioridad, según José María Chico y Ortiz, citando a Roca
Sastre señala que: i. Es aquel en cuya virtud el acto registral que primeramente ingresa en el Registro de
la Propiedad se antepone con preferencia excluyente o superioridad de rango a cualquier otro acto regis-
trable que siéndole incompatible o perjudicial, no hubiese aún ingresado en el registro o lo hubiera sido
con posterioridad, aunque dicho acto fuese de fecha anterior; ii. Como se puede advertir los derechos
inscritos se excluyen, pero no se jerarquizan, en función de la antigüedad de la fecha de su inscripción,
tal como también se puede desprender de lo señalado en el primer párrafo del artículo 2 0 2 2 del citado
Código que establece que para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen dere­
chos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de
aquel a quien se opone; el mencionado dispositivo está referido cuando ya existen registrados dos títulos
incompatibles, para cuyo efecto la salida legal es la aplicación del principio de prioridad registral antes
comentado; iii. De otro lado, es conveniente hacer la distinción entre el principio de prioridad registral
con el de impenetrabilidad registral, sobre este último principio Elena Vivar Morales señala que este
principio va dirigido a la labor del registrador, es decir lo lleva a inhibirse de practicar una inscripción
registral, cuando haya anotado en la partida registral, un asiento de presentación de otro título, referido
al mismo inmueble, que se encuentre con asiento de presentación vigente y es incompatible con el
nuevo, esto quiere decir que el registrador deberá abstenerse de la inscripción mientras no se produzca
el vencimiento del asiento de presentación del título anotado en la partida; iv. Como puede advertirse
el principio antes mencionado va dirigido al registrador para que abstenga de inscribir títulos incom­
patibles con otros que tengan un asiento de presentación vigente, anterior incompatible con el que se
pretende inscribir, es decir este mandato está encaminado solo para el ámbito registral. (Casación N.°
4619-2008-C añete, del 02-04-2009, f f jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-10 -2 0 0 9 , p. 25840].
Texto completo: <bit.ly/2yQMqWf>).

nomos & t h e s is
111 & 1 . CÓDIGO C IV IL Art. 2016

§ 384. Principio de prioridad. Prevalece el embargo inscrito frente a los derechos no inscritos
del tercerista. Sexto. Compulsados el principio de rango (recogido en el artículo 2 0 2 2 ° del Código
Civil) frente a los principios regístrales de buena fe y prioridad en el tiempo, se llega a la conclusión que

g e n e r a le s
N o rm a s
en el presente caso, deben prevalecer estos últimos, en atención a que cuando se inscribió el embargo
en favor de DBM , no aparecía inscrito el título de la tercerista, [...], por lo que la mencionada persona
mantiene su acreencia sobre el bien sub litis una vez inscrito su derecho, pues, en materia registral, que
entra primero ál registro es primero en el derecho. Adm itir lo contrario importaría destruir el sistema
registral que nos rige. [...]. (Casación N.° 4325-2006-A requipa, del 12-07-2007, f. j. 6. Sala Civil Per­
manente [EP, 2 9-02-2008, p. 2 1550]. Texto completo: <bit.ly/2yB6E5G>).

§ 385. Cuando el conflicto se presente sobre derechos de la misma naturaleza, se resolverá en


concordancia con los principios registrales. Sexto. Cabe agregar que el artículo 2 0 2 2 del Código
Civil señala que para oponer derechos reales sobre inmuebles (en este caso mueble inscribible) a quienes
también tiene derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con
anterioridad al de aquel a quien se opone y que tratándose de derechos de distinta naturaleza se aplican
las disposiciones del derecho común para dilucidar la preferencia. En el presente caso nos encontramos
ante derechos de la misma naturaleza (derecho real de propiedad alegado por el demandante y el dere­
cho real de garantía ostentado por el Banco codemandado). Por lo que al no aparecer inscrito el derecho
de propiedad del tercerista, este no es oponible al derecho real de garantía que ostenta el citado Banco.
Sétim o. Asimismo, resulta de aplicación lo previsto por el numeral 2 0 1 6 del mismo ordenamiento civil,
el cual prevé que la prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que
otorga el registro. En otros términos, el Registro presta su protección al primero que logra su inscripción
en el mismo. (Casación N.° 2007-2002-L a Libertad, del 04-05-2004, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente
[EP, 01-07-2004]. Texto completo: <bit.ly/2xQDVw5>).

§ 386. Aplicación del apotegma “p rio r tem pore, p o tio r ju r e ” para la determinación de prefe­
rencia de derechos en el registro. Q uinto. [...] [De] los argumentos de la Sala Superior, resulta que tal
Colegiado, valorando la prueba actuada, ha concluido que la fecha en que se efectuó la adquisición por
parte de la actora data del 31 de octubre del 2000, cuando se celebró la escritura pública de compra­
venta; documento que evidentemente por su rango y por no contener ninguna referencia al contrato
privado de fojas tres lo dejó sin efecto, siendo que a dicha fecha ya se encontraba inscrito el gravamen
a favor de LSH (antes BL), hechos en base a los cuales se debe analizar la causal invocada y que no
corresponden ser modificados por este Supremo Tribunal, que es uno de iure y no uno de facto. Sexto.
[El] artículo 2 0 1 6 del Código Civil recoge el principio de prioridad expresado en el apotegma “prior
tempore, potiorjure” (el primero en el tiempo es mejor en el derecho), en atención a la cual la prioridad
en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el registro. Sétim o.
[CJonforme a la base fáctica arribada en la sentencia de vista, la medida cautelar inscrita a favor del BL,
es de data anterior a la adquisición de la propiedad del bien sublitis por la accionante efectuada el 31 de
octubre del 2 0 0 0 e inscrita con posterioridad; de modo que, confrontados los derechos de las partes, y a
fin de dilucidarse preferencia, es de aplicación el artículo 2 0 1 6 del Código Civil, conforme al cual prima
el derecho del BL en mérito a que es anterior a la adquisición de la demandada y por ende obviamente
anterior a la inscripción de su dominio; y en ese entender no se advierte la aplicación indebida de la
norma en cuestión; máxime si de acuerdo a lo dicho precedentemente, por la tercería de propiedad el
actor debe acreditar su derecho con anterioridad al momento en que se constituyó el gravamen y al no
haberse acreditado ello, no puede prosperar la demanda. (Casación N.° 36-2003-Arequipa, de 02-06-
2003, ff. jj. 5 al 7. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-12 -2 0 0 3 ]. Texto completo: <bit.ly/2xHRpLe>).

§ 387. Cuando sea de inscripción anterior, primará el derecho del ejecutante sobre la adquisi­
ción de la tercerista. Sétim o. [...] La medida cautelar inscrita es anterior a la adquisición de la propie­
dad del bien sub-litis por la accionante la cual fue inscrita con posterioridad de modo que, confrontados
los derechos de las partes y a fin de dilucidarse preferencia, es de aplicación el artículo 2 0 1 6 del Código
Civil, conforme al cual prima el derecho del ejecutante en mérito a que es anterior a la adquisición de
la demandada y, por ende, obviamente anterior a la inscripción de su dominio; y en ese entender no

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 2016 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 112

se advierte la aplicación indebida del artículo 2 0 1 6 del Código Civil máxime si de acuerdo a lo dicho
precedentemente, por la tercería de propiedad el actor debe acreditar su derecho con anterioridad al
momento en que se constituyó el gravamen y al no haberse acreditado ello no puede prosperar la
demanda. (Casación N.° 36-2003-Arequipa, de 02-06-2003, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-12 -
2003]. Texto completo: <bit.ly/2xHRpLe>).

§ 388. Aunque el anticipo de legítima sea anterior a la hipoteca, aquella no será oponible a
esta sino se inscribió oportunamente. Segundo. [Por] escritura pública de fecha 21 de octubre de
1993, los codemandados M D y JM , otorgaron en anticipo de legítima a favor de su hija RD M , el
50% de los derechos del predio rústico [...] equivalente a una extensión de cuatro hectáreas y 4 1 8 8 m2,
acto jurídico que no fue inscrito en los Registros Públicos correspondientes. Tercero. [...] [M]ediante
escritura pública de fecha 19 de marzo de 1997, los citados codemandados constituyeron primera y
preferencial hipoteca a favor de la entonces Financiera R, respecto de la totalidad del predio materia de
tercería, a fin de garantizar un préstamo otorgado a [su hijo] don FDM , contrato que fue registralmente
inscrito con fecha 18 de abril de 1997. C uarto. [La] pretensión de la recurrente, al sustentarse en la
oponibilidad de su derecho real de propiedad, respecto del también derecho real de hipoteca que os­
tenta el [banco], no resulta amparable, toda vez que este último derecho, en aplicación del principio de
prioridad registral, prevalece frente al primero, el cual no fue inscrito en Registros Públicos. (Casación
N.° 3 9 4 -2 0 0 1 -Arequipa, del 13 -12 -2 0 0 2 , ff. jj. 2 al 4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP,
0 2-12-2003]. Texto completo: <bit.ly/2xSfiyU>).

§ 389. El principio de prioridad determina la preferencia de los derechos que otorga el registro.
Tercero. [...] El embargo se inscribió el 23 de agosto de 1996, y lo que se ha denominado como cancela­
ción, no fue sino un mandato de suspensión de medida cautelar, ordenada por el Juez de la causa el 4 de
setiembre de 1997, la misma que recupera sus efectos el 23 de julio de 1999, luego, si hubo una venta
en el periodo en que se encontraba suspendida la medida cautelar, no puede afectar la validez del embar­
go inscrito. C uarto. A l haberse dado la aplicación indebida de los artículos dos mil diecisiete, referido
al principio de impenetrabilidad o de prioridad excluyente y dos mil veintidós del Código Civil, se dejó
de aplicar el artículo dos mil dieciséis de la misma norma sustantiva, que señala que la prioridad en el
tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el registro, consagrando
así el principio de prioridad y de la regla “quien es primero en el tiempo es mejor en el derecho”, pues,
como se ha indicado la inscripción del embargo es de fecha anterior al de la actora que se produce el 16
de diciembre de 1998, siendo así no se ha orientado a dar valor prevalente al derecho que surge de la
citada inscripción del embargo. (Casación N.° 1 104-02-L a Libertad, del 0 4 -10 -2 0 0 2 , ff. jj. 3 y 4. Sala
Civil Transitoria [EP, 03-02-2003, p. 9990]. Texto completo: <bit.ly/2VRctI7>).

§ 390. A través del registro puede reputarse la mala fe del poseedor en cuanto a la procedencia
de la devolución de los frutos por haberse obtenido indebidamente. O ctavo. [La] acción reivindi­
catoría es la acción real por excelencia ya que protege el derecho real más completo que es la propiedad
y puede ser interpuesta por el propietario no poseedor contra el poseedor no propietario [...] proce­
diendo aún, en los casos en que el demandado ostenta título de dominio siempre y cuando el título
del demandante se encuentre inscrito anteladamente en los Registros Públicos, en virtud del principio
de prioridad “primero en el tiempo primero en el derecho” consagrado en el artículo 2 0 1 6 del Código
Civil. Noveno. [En] el caso de autos, una vez efectuado el procedimiento de calificación e inscrito el
derecho real de propiedad del accionante, el contenido de la inscripción registral se presume cierto y
produce todos sus efectos legales mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez (artí­
culo 2 0 1 3 del citado Código) presumiéndose inris et de iure (sin admitir prueba en contrario), que toda
persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones (artículo 2 0 1 2 del Código anotado); por
lo tanto, los demandados no reúnen el requisito de la buena fe al poseer los bienes materia de la acción
reivindicatoría, debiendo devolver los frutos indebidamente percibidos. (Casación N.° 820-2000-Ica,
del 14 -12 -2 0 0 1 , ff. jj. 8 y 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-05-2000].
Texto completo: <bit.ly/2wZabuy>).
nomos & t h e s is
113 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2016

§ 391. El principio de prioridad registral se refiere al conflicto que se presentan entre dos
inscripciones compatibles con carácter definitivo. Q uinto. [...] Se distingue la inscripción de la
anotación preventiva; la primera tiene un carácter permanente y definitiva, en cambio la segunda tiene
vigencia temporal. Sexto. [El] principio de prioridad registral a que se contrae la norma contenida
en el artículo 2 0 1 6 del Código Civil se refiere al conflicto que se presentan entre dos inscripciones
compatibles con carácter definitivo, no hace referencia al supuesto de las anotaciones preventivas que
tiene vigencia temporal. (Casación N.° 2333-99-L a Libertad, del 2 5 -07-2000, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil
Permanente [EP, 3 0 -1 1-2 0 0 0 , p. 18694], Texto completo: <bit.ly/2mbNGBt>).

§ 392. Principio de prioridad excluyente y prioridad preferente. P rim ero. [La] norma de dere­
cho material contenida en el primer párrafo del artículo 2 0 2 2 del Código Civil recoge el principio de
prioridad registral, el cual se deriva de la vieja máxima primero en el tiempo primero en el derecho’
y puede ser definido como aquel principio en el cual el acto registrable que primero ingrese en el
Registro de Propiedad se antepone con preferencia excluyente o superioridad de rango, a cualquier
otro acto registrable que, siéndole incompatible o perjudicial, no se hubiere presentado al registro o
lo hubiere sido con posterioridad, aunque dicho acto fuese de fecha anterior [Roca Sastre]. Segundo.
[Es] evidente que el principio de prioridad registral tiene dos ámbitos: la prioridad excluyente y la
prioridad preferente o de mejor rango; en el primer caso existen dos títulos o actos relativos al do­
minio que resultan incompatibles entre sí, como es el caso de la doble venta respecto de un mismo
inmueble o la concurrencia de dos derechos de superficie sobre un mismo bien; en el segundo supues­
to se trata de derechos no incompatibles entre sí, que resultan inscribibles en el registro pero con la
característica que entre ellos existirá una jerarquía o rango según el orden de ingreso en el registro,
como es el caso de las hipotecas sucesivas sobre un mismo bien, en ese supuesto tendrá preferencia el
acreedor que primero inscribió su derecho de hipoteca, salvo que se acuerde ceder el rango a favor de
otro acreedor. Tercero. [Por] el principio de prioridad excluyente se prefiere el derecho de aquél que
primero inscribió su derecho en los registros públicos aunque el acto jurídico de adquisición haya sido
con posterioridad al de otra persona que alega el mismo derecho sobre el bien; sin embargo, para que
prevalezca el derecho del primero que lo inscribió en los registros públicos, es necesario también que
este adquiera mediante tracto sucesivo con los requisitos de buena fe registral contenidos en el artículo
2 0 1 4 ° del Código Civil; ello por cuanto de acuerdo a nuestra legislación civil el tercero que adquiere
con la buena fe pública registral mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho. (Casación N.°
2247-99-L a Libertad, del 0 6 -07-2000, ff. jj. 1 al 3. Sala Civil Permanente [EP, 17-09-2000, p. 6221].
Texto completo: <bit.ly/2xMDf9m>).

§ 393. Excepción al principio p rio r in tem p orep otior in iure. Tercero. El artículo 20 2 2 del C ó­
digo Civil establece en su segunda parte una excepción al principio p rio r in tempore potior in iure a que
se refiere el artículo 2 0 1 6 del mismo ordenamiento legal en el caso en que concurra un derecho real con
otro de distinta naturaleza, como es el caso de los embargos, en concordancia con lo dispuesto por el
artículo 949 del mismo Código. (Casación N.° 627-96-Lim a, del 2 1 - 1 1 - 1 9 9 7 , ff. jj. 1 y 3. Sala Civil
[EP, 0 3 -0 5 -19 9 8 , p. 865]. Texto completo: <bit.ly/2UqxVTN>).

§ 394. La hipoteca recién se constituye en la fecha en que se otorga la correspondiente escritura


pública por lo que no otorga derecho de preferencia sobre un embargo inscrito con anterioridad
a la fecha de su constitución. C uarto. [Si] bien es cierto que conforme al artículo 2 0 2 2 se reconoce
preferencia para el caso del derecho de propiedad adquirido conforme al artículo 949 del Código Civil
frente a un crédito quirografario inscrito mediante embargo, este mismo razonamiento no puede ser de
aplicación al caso de la hipoteca puesto que conforme al artículo 1098 del mismo Código ésta recién se
constituye, en la fecha en que se otorga la correspondiente escritura pública. Q uinto. En consecuencia,
y de conformidad con los artículos 140 inciso 4, 1098, 2 0 12 , y 2 0 1 9 inciso 7 del Código Civil debe
concluirse necesariamente que la hipoteca no otorga derecho de preferencia sobre un embargo inscrito
con anterioridad a la fecha de su constitución. (Casación N.° 655-95-Lim a, del 0 6 -0 9 -19 9 6 , ff. jj. 4 y
5. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2kgDlF2>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2016 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 114

§ 395. La adquisición de propiedad vía prescripción adquisitiva no puede oponerse a la


hipoteca constituida anteriormente por el titular registral sobre el referido bien, si esta se
hubiere inscrito antes que la declaración de prescripción. Véase la jurisprudencia del artículo 5o
de la Ley N.° 2 7 3 3 3 [§ 3872]. (Casación N .° 1 1 6 4 - 2 0 16-Lim a, de 1 0 - 0 5 -2 0 1 7 , ff. jj. 4 y 5. Sala
C ivil Transitoria [EP, 0 3 -0 4 -2 0 1 8 , Sentencias en Casación N.° 7 4 4 , p. 1 0 6 1 4 2 ]. Texto completo:
<bit.ly/2LY6eOz>).

§ 396. En caso de duplicidad de partidas, se debe resolver conforme al principio de publici­


dad. Véase la jurisprudencia del artículo 60° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1861]. (Casación N.° 2 0 2 3 0 -2 0 15-San Martín, del 2 2 -1 1 -2 0 1 6 , ff. jj. 18 al 20. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. [EP, 3 0 -0 3 -2 0 17 , Sentencias en Casación N.° 725, p. 90270].
Texto completo: <bit.ly/2ujj3sO>).

§ 397. La importancia del cargo puesto en el título denominado “asiento de presentación” ra­
dica en su valor probatorio. Véase la jurisprudencia del artículo 1 9 o del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1305]. (Casación N.° 4312-2006-P iura, del 2 1-0 6 -2 0 0 7 , f. j. 11. Sala Civil
Permanente [EP, 2 9 -02-2008, p. 21549]. Texto completo: <bit.ly/2hF5nY6>).

§ 398. Excepción al principio de prioridad. Transferencia no inscrita en propiedad de bien


mueble con fecha cierta prevalece sobre embargo inscrito posteriormente. Véase la jurisprudencia
del artículo 202 2 ° del Código Civil [§ 684], (Casación N.° 3805-2006-Lim a, del 12 -12 -2 0 0 6 , ff. jj. 6
al 8. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2f[8y01>).

§ 399. Se incurre en contravención al debido proceso cuando no se observan los principios


regístrales de legitimación y prioridad en el tiempo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del
Código Civil [§ 250]. (Casación N.° 4 2 2 1 - 2 0 0 1 -Arequipa, de 0 9 -12 -2 0 0 2 , ff. jj. 3 al 5. Sala Civil
Permanente [EP, 30-06-2003, p. 10676]. Texto completo: <bit.ly/2xm68ez>).

§ 400. Normativa aplicable en los casos que dos o más personas aleguen derecho de propiedad
respecto de un mismo inmueble. Véase la jurisprudencia del artículo 2 022° del Código Civil [§691].
(Casación N.° 4 2 2 1 - 2 0 0 1 -Arequipa, del 0 9 -12 -2 0 0 2 , £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2003,
p. 10677]. Texto completo: <bit.ly/2xm68ez>).

§ 401. Aplicación del principio de prioridad. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1201]. (Casación N.° 1892-96-Lim a, del 0 7 -0 7 -2 0 0 1, f.
j. 4. Sala Civil [EP, 18 -0 9 -19 9 8 , p. 1604]. Texto completo: <bit.ly/2yQTEtt>).

§ 402. Para que prevalezca el derecho del primero que lo inscribió en los registros públicos,
es necesario también que este se adquiera mediante tracto sucesivo con los requisitos de buena
fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [ § 1 2 0 2 ] . (Casación N.° 6 2 -0 1 -Arequipa, del 0 6 -0 4 -2 0 0 1, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
3 1-0 8 -2 0 0 1, p. 7614]. Texto completo: <bit.ly/2yE9cjg>).

§ 403. Ante la posibilidad de concurrencia registral de derechos reales sucesivamente inscritos,


la prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga
el registro. Véase la jurisprudencia del artículo 202 2 ° del Código Civil [§ 695]. (Casación N.° 1892-
99-Ica, de 2 4 -1 1 -1 9 9 9 , ff. jj. 2 al 8. Sala Civil Transitoria [EP, 07 -0 1-2 0 0 0 , p. 4510]. Texto completo:
<bit.ly/2x7Cfzn>).

§ 404. Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales
sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél
a quien se opone. Véase la jurisprudencia del artículo 202 2 ° del Código Civil [§ 696]. (Casación N.°
1702-99-U cayali, del 0 8 -1 1 -1 9 9 9 , ff. jj. 1, 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 0 7 .0 1-2 0 0 0 , p. 4508].
Texto completo: <bit.ly/2xNNbiK>).
nomos & t h es is
115 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2017

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 405. En caso de doble venta inmobiliaria, el acreedor con título inscrito tendrá preferencia,
siempre y cuando haya actuado de buena fe. D écim o noveno. En el presente caso, si bien los actores
han inscrito la compraventa, mientras el demandado, no; sin embargo, aquellos han actuado de mala
fe, en base a los siguientes hechos: a) Los compradores SA C V y W AVC no tomaron en cuenta la
posesión contradictoria que ejercía el demandado desde hacía 8 o 9 años, b) La declaración jurada
de impuesto predial de la Municipalidad de Santiago de Surco, al momento de la adquisición de los
demandantes, estaba a nombre de un tercero LRVC, y ya no del vendedor FL SA, conforme se aprecia
de las copias de la declaración jurada de autovalúo del año 20 0 3 [...] y de años sucesivos [...], por tanto,
los actores compraron a sabiendas que los tributos municipales indicaban que el propietario era una
tercera persona, y pese a ello, se insistió en realizar la transferencia, c) El apoderado de los demandantes,
al absolver el pliego interrogatorio durante la audiencia de pruebas [...] señala que: “mis representados
compraron los inmuebles en base a la información otorgadapor el registro”, omitiendo contestar la pregunta
referida a que la compra se celebró a pesar de la información contradictoria de la municipalidad, en
cuanto indicaba un propietario distinto. En resumen, para adquirir bienes debe actuarse con las manos
limpias {clean hands), lo que no ocurrió en el presente caso, pues resulta sospechoso que los actores
compren un departamento y otros bienes de elevado valor (US$ 90,000.00 dólares americanos) sin
acercarse al inmueble que pretendían adquirir, sin tocar la puerta, sin preguntar quién es el poseedor,
sin tomarse la molestia de preguntar o indagar por la evidente discordancia de titulares con referencia
a la base tributaria municipal, lo que resulta contrario a los usos básicos del mercado, que incluso en
el caso de la compra de una camisa exige revisarla o probársela, por lo que, es inaudito que lo propio
no ocurra tratándose de un bien de tanta trascendencia social como un inmueble. Pero no solo es eso,
pues los compradores, al momento de otorgarse la escritura pública de compraventa, están obligados
a presentar el pago del impuesto predial del bien, y no obstante que el titular para la municipalidad
era una tercera persona, sin embargo, los demandantes no se detuvieron y continuaron una operación
contractual, que a todas luces era anómala. Esta suma de elementos permite inferir que la adquisición
se hizo, sino con dolo, por lo menos con negligencia grave o inexcusable, pues no se realizó la más
mínima indagación ordinaria sobre la situación jurídica y fáctica de los inmuebles a pesar de la falta
de posesión y del documento municipal que daba cuenta de un tercero como propietario, por lo que
evidentemente se trata de una compra descuidada que conlleva mala fe; pues debe recordarse que el
concepto de buena fe tiene raíz ética que exige ser un “comprador honesto”, y lamentablemente un
negligente no actúa con ética, ni honestidad, por lo que no merece protección alguna. [...] Vigésimo
segundo. La mala fe del demandante le impide acogerse a los beneficios que otorga la publicidad
registra!, pues conocía (o suponía) la existencia de un derecho ajeno sobre el mismo bien que adquiría,
por lo que se encontraba en el deber de respetarlo. En consecuencia, si el demandante ha obrado con
mala fe (que puede deberse a falta de diligencia, o culpa grave), entonces, no hay razones morales
que justifiquen su protección. Por tanto, si este caso se subsume en el concurso de acreedores o doble
venta inmobiliaria, entonces el primer criterio de preferencia favorece al primer comprador inscrito,
siempre que tenga buena fe, pero en el presente ha quedado demostrado que no la tuvo; por tanto,
debe aplicarse el segundo criterio, esto es, el comprador (primero) con título más antiguo, que en este
caso, corresponde al demandado, y no a los actores -véase décimo sexto considerando-, por tanto,
la demanda es infundada en todas sus extremos, pues, todos ellos (mejor derecho, reivindicación e
inoponibilidad) requieren probar la propiedad, lo que no pueden hacer los demandantes. [...] (Exp.
N.° 5 0 4 8 -2 0 1 1, del 2 1 -0 1 -2 0 1 4 , ff. jj. 19 y 22. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2JVOzbc>).

^ckiMíGiiJo.20l:Tí:.BrifiiaipÍQt'.fiíBiRnpicinet^EiíiilidacI . . . . , , „ .1
N o puede inscribirse un títu lo in co m p atib le con otro ya inscrito , aunque sea de fech a anterior.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2017 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 116

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 406. Alcances de la medida cautelar de no innovar. Cuando una medida cautelar de no innovar
mediante la cual se ordena mantener la situación de hecho de una partida registral es anotada en mérito
a título posterior, no procede la inscripción de los títulos presentados con anterioridad siempre que
el mandato judicial se pronuncie respecto de los títulos pendientes en la partida registral. (Acuerdo
Plenario adoptado en el LVI Pleno Registral llevado a cabo el 0 4 -0 3 -2 0 10 y continuado el 0 3 -0 3 -2 0 10
[LVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 19]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 407. Prioridad excluyente. Inscrita la transferencia de la heredera a favor de tercera persona,


no resulta procedente inscribir el derecho de uso concedido por la testadora, pues dicha ins­
cripción constituye obstáculo insalvable en la partida. VI. [...] 2. [...] [Debe] considerarse que este
colegiado ha señalado en reiterada jurisprudencia que no existiendo norma que regule específicamente
el tema de la interpretación de los testamentos, resulta aplicable de manera supletoria sin desnaturalizar
la naturaleza de un testamento y la disposición de última voluntad en este contenida, las disposiciones
generales referentes a interpretación del acto jurídico, señalando además que sólo procede interpre­
tar las disposiciones testamentarias si estas resultan oscuras, ambiguas, inexpresivas, contradictorias o
incompletas, ello con la finalidad de colegir la real y verdadera voluntad del testador. [...] 5. Sobre el
particular, el art. 2 0 1 6 del C C consagra el principio de prioridad de rango, por el cual la prioridad en
el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el Registro. Asimismo,
el art. 2 0 1 7 del C C señala que no puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito; aunque
sea de fecha anterior (prioridad excluyente). En armonía con lo precisado, el RGRP desarrolla en el art.
X del Título Preliminar, el principio de prioridad excluyente, en virtud del cual no puede inscribirse un
título incompatible con otro ya inscrito, prohibición que alcanza también a los títulos pendientes de
inscripción. El segundo párrafo del art. 26 del RGRP define al título incompatible señalando que: «un
título es incompatible con otro ya presentado, cuando la eventual inscripción del primero excluya la
del presentado en segundo lugar». 6. Para este supuesto, los actos o derechos contenidos en los títulos
en conflicto son incompatibles entre sí, cuando no procede la inscripción de ambos, y la inscripción o
presentación del primero, determinará el cierre registral respecto del presentado en segundo lugar. [...]
8 . Teniendo en cuenta el citado principio registral, el título materia de apelación resulta ser incompati­
ble con el dominio inscrito en la partida [...] del Registro de Predios de Lima, pues obra la titularidad
registral de una persona distinta a la constituyente del derecho de uso. En otras palabras, la titular
registral LMSS es la única legitimada para actuar como propietaria y, por tanto, no procede inscribir el
derecho de uso que no proviene de aquella. En ese sentido, la inscripción del dominio de terceros cons­
tituye un título incompatible que cierra la partida o impide la inscripción de derecho que no provenga
de estos. En consecuencia, conforme al art. 4 2 inc. d) del RGRP, se debe disponer la tacha sustantiva
del presente título por existir obstáculo insalvable que emana de la partida registral. (Resolución N.°
16 9 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 4 -0 8 -2 0 16 , ff. V I.2, V I.5, V I.6 y V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/31QTqkq>).

§ 408. Anotación de la incautación impide la inscripción de los cambios físicos realizados en


el vehículo. VI. [...] 10. En el presente caso, se advierte que el asiento de medida cautelar de incauta­
ción, anotado en la partida electrónica N.° 6 0 5 0 4 1 1 1 del Registro de Propiedad Vehicular de Pasco,
respecto del vehículo submateria, hace inviable la inscripción solicitada, toda vez que éste se encuentra
legitimado [...]. Asimismo, debemos señalar que el acto solicitado (cambio de carrocería y aumento de
número de ejes) mediante el presente título ha sido presentado al Registro con posterioridad a la refe­
rida anotación; en tal sentido, la partida registral del vehículo submateria, se encuentra bajo el ámbito
de prohibición de inscripción de cualquier acto o contrato realizado con posterioridad, generándose
inclusive el bloqueo de la partida registral, hasta que el órgano jurisdiccional correspondiente ordene el
levantamiento de dicha medida [...]. (Resolución N.° 1488-2013-SU N A R P-T R -L , del 13 -0 9 -2 0 13 , f.
V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VZRXZZ>).

nomos & t hes i s


117 & 7. CÓDIGO C IV IL Art. 2017

§ 409. Principio de prioridad excluyeme o impenetrabilidad y sus consecuencias. VI. 1. El artí­


culo 2 0 1 7 del Código Civil señala que no puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito;
aunque sea de fecha anterior (prioridad excluyente o impenetrabilidad). En armonía con lo precisado,
el Reglamento General de los Registros Públicos desarrolla en el artículo X del Título Preliminar el
principio de prioridad excluyente, en virtud del cual no puede inscribirse un título incompatible con
otro ya inscrito, prohibición que alcanza también a los títulos pendientes de inscripción. El segundo
párrafo del artículo 2 6 del Reglamento General de los Registros Públicos define al título incompatible
señalando que: “un título es incompatible con otro ya presentado, cuando la eventual inscripción del
primero excluya la del presentado en segundo lugar”. 2. Para este supuesto, los actos o derechos conteni­
dos en los títulos en conflicto son incompatibles entre sí, por lo que no procede la inscripción de ambos,
y la inscripción o presentación del primero, determinará el cierre registral respecto del presentado en
segundo lugar. Así, el cierre registral puede originarse de dos maneras: (tiene dos manifestaciones; un
cierre definitivo y uno provisional o temporal): 1. Un título anterior ya inscrito, lo que determina un
cierre definitivo, puesto que por regla general la vigencia de los asientos de inscripción no se encuentra
sujeta a plazo alguno. 2. Un título presentado con fecha anterior, en cuyo caso el cierre registral será pro­
visional, por cuanto de no inscribirse éste y caducar la vigencia de su asiento de presentación, cesarán los
efectos del cierre registral, permitiéndose la inscripción del título incompatible presentado en segundo
lugar. Claro que, si se produce la inscripción del primero, el cierre se tomará definitivo. 3. Como seña­
lan Lacruz Berdejo y Sancho Rebullida al comentar el artículo 17 de la Ley Hipotecaria Española que
recoge el principio bajo comentario, su finalidad no es la de dar o quitar derechos, sino la de mantener
un Registro limpio de contradicciones, en el cual no consten, a la vez, titularidades incompatibles y
opuestas. Precisan los citados autores que el “efecto de cierre es una operación meramente formal y me­
cánica: el título que llega primero clausura el Registro para el ulterior incompatible, sin que este título
al cual se cierra el Registro sea, siempre, materialmente ineficaz, ni pierda toda posibilidad de ingresar
en aquél. Si bien el Registrador, al calificar, en cuanto aprecie la existencia de un título incompatible
inscrito, rechazará automáticamente la inscripción, el titular rechazado puede acreditar su mejor dere­
cho ante los Tribunales, y, anulando la inscripción que se opone a su ingreso en el Registro, tener acceso
a él (...)”. En tal sentido, la regla del Registro impide la inscripción de títulos que contienen derechos
incompatibles, sin que ello implique la emisión de pronunciamiento alguno sobre el mejor derecho
que pueda corresponder al solicitante de la inscripción o al titular del derecho ya inscrito. (Resolución
N.° 14 4 7 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 9 -2 0 13 , íf. VI. 1 al VT.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2QlWyPZ>).

§ 410. Principio de impenetrabilidad. VI. [...] 3. El artículo 2 0 1 7 del Código Civil recoge el
principio de impenetrabilidad o prioridad excluyente, consagrado también en el artículo X del Título
preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos, por el cual no puede inscribirse un título
incompatible con otro ya inscrito o pendiente de inscripción, aunque sea de igual o anterior fecha.
Este principio se sustenta en la certeza y seguridad jurídica que el Registro otorga y por ende publicita;
encontrándose directamente relacionado con el principio de prioridad, por el cual la preferencia de
los derechos se determina por la fecha de inscripción del título al Registro, de tal modo que desde el
momento en que un acto accede al Registro, este no puede ya publicitar lo contrario, así el título que
ingresó primero cierra filas y de ese modo desestima la posibilidad del acceso al Registro del título pos­
terior incompatible. El artículo 26 del Reglamento general de los registros públicos, si bien se refiere a
títulos pendientes, define lo que es un título incompatible: Cuando la eventual inscripción del primero
excluya la del presentado en segundo lugar; es decir cuando los títulos resultan excluyentes o contrarios.
(Resolución N.° 1 9 2 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 8 -1 2 -2 0 12 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto com­
pleto: <bit.ly/2fGTLTA>).

§ 4 11. La solicitud de inscripción de la designación del directorio de una sociedad anóni­


ma es incompatible con el nombramiento de administrador judicial registrado en la partida
de la sociedad. VI. [...] 7. De conformidad con el artículo 172 de la Ley General de sociedades, el
directorio es el órgano que tiene las facultades de gestión y de representación legal necesarias para la
♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 2017 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 118

administración de la sociedad dentro de su objeto, con excepción de los asuntos que la ley o el estatuto
atribuyan a la junta general. En ese sentido, la ley le otorga a este órgano facultades suficientemente
amplias para la administración de la sociedad, facultades que en el presente caso también le corres­
ponden al administrador judicial conforme a lo establecido en las resoluciones a través de las cuales
se le nombra. Por lo tanto, la inscripción de la designación de un administrador judicial encargado
de la administración de la sociedad es un acto incompatible con el nombramiento del directorio que
realiza la junta general de la sociedad, pues por naturaleza, este órgano también está encargado de la
administración de la sociedad. La incompatibilidad antes referida se corrobora con lo señalado en el
último párrafo del artículo 6 7 2 del Código Procesal Civil en el sentido que “(...) A l asumir el cargo el
órgano de auxilio judicial, cesan automáticamente en sus funciones los órganos directivos y ejecutivos
de la empresa intervenida”. En consecuencia, conforme a lo previsto por el artículo 2 0 1 7 del Código
Civil, no puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha anterior.
(Resolución N.° 772-2008-SU N A R P-T R -L , del 2 3 -0 7 -2 0 0 8 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto com­
pleto: cbit.ly/31 V X D U 4> ).

§ 412. El sucesor universal no tiene la calidad de tercero respecto de las relaciones jurídicas de
las que era parte su causante. Véase la jurisprudencia del artículo 98° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3369]. (Resolución N.° 0 3 3 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 14 -0 1-2 0 1 9 , ff.
V I.7, V I.9, VI. 10 y V I.13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2RNrbP3>).

§ 413. No procede inscribirla sucesión intestada definitiva de un causante que ya ha sido


registrada con otro título en la misma partida. Véase la jurisprudencia del artículo X del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1216]. (Resolución N.° 0 0 6 -2 0 19-SUNARP-TR-T, 03-
0 1-2 0 1 9 , ff. V I.2, V I.3 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kIslPN>).

§ 414. No procede la rectificación de un título cuando existan obstáculos que lo impidan


en la partida registral. Véase la jurisprudencia del artículo 76° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1931]. (Resolución N.° 4 4 5 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 2 1-0 7 -2 0 17 , f. VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZWdgsO>).

§ 415. La declaración unilateral de plena vigencia de contrato de cesión minera resulta


incompatible con los asientos de la partida de una concesión minera si de estos consta que dicho
contrato de cesión minera se encuentra vigente. Véase la jurisprudencia del artículo 26° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1314]. (Resolución N.° 5 4 3 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del
10 -0 3 -2 0 17 , £ VL4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KOWebF>).

§ 416. No procede la inscripción del reconocimiento de la unión de hecho cuando su fecha


de inicio resulta incompatible con otras inscripciones referidas a los convivientes en el Registro
Personal. Véase la jurisprudencia del inciso 10 del artículo 203 0 ° del Código Civil [§ 810]. (Resolúción
N.° 2 4 6 -2 0 16-SUNARP-TR-A, del 2 5 -0 4 -2 0 16 , ff. VI.2, VI.4 y V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2NJJWEJ>).

§ 417. La inscripción de la transferencia de las cuotas ideales del predio a favor de tercero
constituye obstáculo insalvable para la inscripción del traslado de dominio por sucesión intestada
respecto de dichas cuotas ideales. Véase la jurisprudencia del artículo 104° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3394]. (Resolución N.° 1 3 2 7 -2 0 15 -SUNARP-TR-L, del 07-
0 7 -2 0 15 , ff. V I.3, VI.4, V I.7 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZnztzL>).

§ 418. Estando registrada la transferencia por sucesión intestada de una persona, en aplicación
del principio registral de prioridad excluyente, no puede acceder al Registro de Predios la
inscripción de la transferencia por sucesión testamentaria referida a la misma persona. Véase
la jurisprudencia del artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
Sucesiones Intestadas [§ 2242]. (Resolución N.° 9 0 2 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 5 -2 0 15 , ff. V I.3,
VI.7, V I.8 y V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZGi6el>).
nomos & t h es is
119 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2017

§ 419. La servidumbre y la inmatriculación son títulos de distinta naturaleza y, por tanto,


no son incompatibles. Véase la jurisprudencia del artículo 26° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1315]. (Resolución N.° 6 8 7 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 10 -0 4 -2 0 15 , ff. V I.9 al
V I . ll . Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2MKzpsp>).

§ 420. Los títulos presentados con anterioridad que contienen compraventas de cuotas ideales
son incompatibles con título posterior en el que se transmite parte material del mismo predio,
por lo que debe suspenderse este último. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1330]. (Resolución N.° 2 0 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L,
del 2 3 -1 0 -2 0 14 , f. V I.22. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2WlMtId>).

§ 421. Inscrita la transferencia del bien efectuada por el vendedor a tercera persona, ello
constituye obstáculo insalvable para la inscripción o anotación preventiva de la compraventa
celebrada por dicho vendedor. Véase la jurisprudencia del artículo 26° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1316]. (Resolución N.° 1553-2014-SU N A R P-T R -L , del 2 1-0 8 -
2 0 14 , ff. V I.9 y V I.10. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2P69Yin>).

§ 422. La inscripción del fideicomiso a favor del fiduciario impide la inscripción de la


transferencia sobre el bien transferido en fideicomiso efectuada por el fideicomitente. Véase la
jurisprudencia del artículo 11 4 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3458].
(Resolución N.° 0 9 9 -2 0 14-SUNARP-TR-T, del 2 8 -0 2 -2 0 14 , ff. VI.4, V I.5 y V I.7. Tribunal Registra!
Texto completo: <bit.ly/2X21jQH>).

§ 423. Para inscribir una declaratoria de fábrica que comprende parcial o totalmente a otra
fábrica inscrita, es indispensable que previamente se inscriba la demolición de esta última. Véase
la jurisprudencia del artículo 78° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3259].
(Resolución N.° 17 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 14 , ff. VI.2 al VI.4. Tribunal Registra! Texto
completo: <bit.ly/2HX9FTV>).

§ 424. No procede la inscripción de la disolución y liquidación al amparo de la Ley General del


Sistema Concursal cuando se encuentra inscrita la disolución y liquidación acordada por junta
general de accionistas. Véase la jurisprudencia del inciso h) del artículo 3 o del Reglamento del Registro
de Sociedades [§ 2605]. (Resolución N.° 1 6 2 5 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 4 -1 0 -2 0 13 , ff. V I.7 al
V I.9. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2K70RwF>).

§ 425. Encontrándose registrado el acuerdo de disolución y liquidación y el nombramiento


de la entidad liquidadora, constituye título incompatible con éste, el que contiene la renuncia del
director y presidente del directorio. Véase la jurisprudencia del artículo 4 2 1 ° de la Ley General de
Sociedades [§ 2924]. (Resolución N.° 1 6 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 13 , £ V I.5. Tribunal
Registra! Texto completo: <bit.ly/2IlKNeW>).

§ 426. Principio de prioridad excluyente y las manifestaciones del cierre registral ante la
incompatibilidad de títulos. Véase la jurisprudencia del artículo 26° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1317]. (Resolución N.° 9 8 4 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 10-07-2012,
ff. VI.4 al V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JxGflZ>).

§ 427. Por el principio registral de prioridad excluyente, no puede inscribirse un título


incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha igual o anterior. Véase la jurisprudencia
del artículo X del TP del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1218]. (Resolución
N.° 2 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-A, de 2 4 -0 5 -2 0 12 , £ V I.2. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2D 5vr6A>).

§ 428. La inscripción de una sucesión intestada en el Registro de Personas Naturales se cons­


tituye en obstáculo para la inscripción de otra sucesión del mismo causante ingresada posterior­
mente. Véase la jurisprudencia del artículo X del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 2017 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 120

[§ 1219]. (Resolución N.° 4 4 2 -2 0 10-SUNARP-TR-T, del 2 9 -1 0 -2 0 10 , £ VI.5. Tribunal Registral.


Texto completo: <bit.ly/2yQpzdH>).

§ 429. Principio de prioridad excluyente. Véase la jurisprudencia del artículo X del TP del T U O
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1220]. (Resolución N.° 1420-2009-SU N AR P-TR-L,
del 06-09-2009, sumilla. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yBJ3BC>).

§ 430. No procede admitir la inscripción de la traslación del dominio de un predio, cuando


ya se ha registrado la traslación de dominio de dicho predio a favor de terceros, no obstante que
la fecha de otorgamiento del acto presentado con posterioridad, sea anterior al inscrito. Véase
la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del T U O del Reglamento General de Registros Públi­
cos [§ 1436]. (Resolución N.° 594-2009-SU N ARP-TR-L, del 08-05-2009, ff. V I.4 al V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2xQbqOQ>).

§ 431. Principio de impenetrabilidad o prioridad excluyente. Véase la jurisprudencia del artí­


culo X del TP del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1221]. (Resolución N.°
162-2009-SU N AR P-TR-A, del 30-04-2009, sumilla y £ VI.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2yPQUN4>).

§ 432. No puede inscribirse más de una sucesión sobre un mismo causante cuando existe ma­
nifiesta incompatibilidad con lo que ya consta en el registro, aun cuando la sucesión que se pre­
tende registrar sea de fecha anterior. Véase la jurisprudencia del artículo X del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1222]. (Resolución N.° 191-2008-SU N A R P-T R -L, del 20-02-2008,
ff. VI. 1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x6xOA2>).

§ 433. No puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha
anterior, alegando que los títulos incompatibles se inscribieron como consecuencia de un acto
ilícito. Véase la jurisprudencia del artículo X del TP del T U O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1223]. (Resolución N.° 010-2008-SU N A R P-TR -L, del 0 4 -0 1-2 0 0 8 , ff. V I.4 al V I.8. Tri­
bunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kephtC>).

§ 434. Un título no puede ingresar al registro mientras se encuentre vigente el asiento de pre­
sentación de uno o más títulos anteriores. Véase la jurisprudencia del artículo X del TP del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1224], (Resolución N.° 1 11-2007-SU N ARP-TR -L, del
22-02 -2 0 0 7 , f f V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xTGldJ>).

§ 435. No puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito o pendiente de inscrip­
ción, aunque sea de igual o anterior fecha. Véase la jurisprudencia del artículo X del TP del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1225]. (Resolución N.° 138-2006-SU N AR P-TR-L, del
0 7-03-2006, f. VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x7JBmt>).

§ 436. La incompatibilidad importa la exclusión mutua de los títulos comprometidos. Véase la


jurisprudencia del artículo X del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1226]. (Reso­
lución N.° 025-2006-SU N A R P-TR -A , del 03-02-2006, £ V I .3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2kdlQDK>).

§ 437. Los actos o derechos incompatibles con otros ya inscritos quedarán excluidos por estos
últimos. Véase la jurisprudencia del artículo X del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1227]. (Resolución N.° 4 0 4 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 13-0 9 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo:
JReg. XIII, I, p. 22).

§ 438. No atenta el principio de prioridad excluyente el negocio jurídico celebrado entre un


tercero y el representante del titular registral. Véase la jurisprudencia del artículo X del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1228]. (Resolución N.° 1 4 8 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 30-
0 4 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 32, 2 0 0 1, p. 333).
nomos & t hes i s
121 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2017

§ 439. Dos títulos son incompatibles cuando existen circunstancias que determinan que la
inscripción o anotación de uno de ellos conlleva la imposibilidad de la inscripción o anotación
del otro. Véase la jurisprudencia del artículo X del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1229]. (Resolución N.° 056-2001-O R LC/T C, del 0 7 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo:
JReg. XII, I, p. 8).
§ 440. Oposición o identidad entre los actos que integran los títulos respectivos. Véase la juris­
prudencia del artículo X del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1230]. (Resolución
N.° 0 4 0 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 5 -0 1 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 307).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 441. Es un imposible jurídico pretender cambiar un régimen patrimonial cuando el mismo ya


está fenecido, por el fallecimiento de uno de los cónyuges. IV. [...] 7. Bajo este contexto normativo,
se ha establecido en autos que la sustitución del régimen patrimonial, efectuada mediante la escritura
pública de fecha 19 de febrero de 1 9 1 6 [...], fue recién inscrita el 18 de agosto de 2 0 1 0 [...]; sin embargo,
se advierte que a esa fecha la cónyuge ya había fallecido [...] y por tanto también se había fenecido la
sociedad de gananciales de conformidad con el artículo 3 1 8 inciso 5 del Código Civil, lo que acarrea
un imposible jurídico pretender cambiar un régimen patrimonial cuando el mismo ya está fenecido,
acuérdese de las normas antes glosadas que mientras no se inscribió en el registro la escritura pública
la sustitución del régimen patrimonial el mismo no produjo efecto. (Casación N.° 5 6 9 -2 0 13-Tacna,
de 1 4 -1 1 -2 0 1 3 , f. j. IV 7. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -0 6 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 693, p.
53847]. Texto completo: <bit.ly/2vQCMUI>).

§ 442. Cambio de régimen patrimonial dentro del matrimonio tiene vigencia desde la fecha de
su inscripción. Para que proceda la división y partición de un bien de la sociedad de gananciales,
esta debe primero haberse extinguido, por escritura pública y luego inscrito en el registro
personal. Sétim o. [El] artículo 2 9 6 del Código Civil refiere que durante el matrimonio, los cónyuges
pueden sustituir un régimen por el otro. Para la validez del convenio son necesarios el otorgamiento
de escritura pública y la inscripción en el registro personal. El nuevo régimen tiene vigencia desde la
fecha de su inscripción. O ctavo. [Se] ha establecido que en la escritura pública de fecha 2 de febrero de
1989 [los cónyuges] efectuaron una división y partición de un bien de la sociedad de gananciales [...];
sin embargo, [...] para que proceda dicha división y partición de un bien de la sociedad de gananciales,
debía haberse primero extinguido la sociedad de gananciales, por escritura pública y luego inscrito en
el registro personal [...]; sin embargo, [se ha inaplicado] el artículo 2 9 6 del Código Civil, para darle
valor a la escritura pública de fecha 7 de junio de 1989 que fuera celebrada por las partes en donde se
acordó optar por el régimen de separación de patrimonios el cual entraría en vigencia a partir del 2 de
febrero de 1989, fecha de la escritura pública materia de nulidad, no teniendo en cuenta que este acto
jurídico es de fecha posterior a la escritura pública materia de nulidad que data del 2 de febrero de 1989
ya que [el artículo 296] señala que: “el nuevo régimen tiene vigencia desde la fecha de su inscripción”.
(Casación N.° 1488-2007-L im a, de 01-0 4 -2 0 0 8 , ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-01-2009].
Texto completo: <bit.ly/2vZmF8d>).

§ 443. Inobservancia del principio de impenetrabilidad: Inscripción de compraventa en partida


donde constaba donación a diferentes sujetos. Prim ero. [C]omo lo han establecido las instancias de
mérito, [...] en el Rubro C) de la Ficha [...] [del Registro de] la Propiedad Inmueble de Arequipa, [corre
inscrito un] predio rústico [...] de una extensión de quince hectáreas [...]; con fecha 19 de diciembre de
1995 se inscribió en el Asiento 0 02 [...] la escritura pública de donación efectuada por doña L a favor
de los demandantes con fecha 11 de setiembre de 1995; y posteriormente en el Asiento 004 del mismo
rubro, el 22 de setiembre del 20 0 0 se procedió a inscribir la Escritura Pública de Compraventa otorgada
el 21 de setiembre del 2 0 0 0 a favor de los demandados, en mérito a [una] sentencia judicial [...] seguido
por doña G y otro contra doña L. [...] Tercero. [D]e lo expuesto se aprecia que el registrador al momento
de calificar y evaluar la Escritura Pública de Compraventa inobservó el Principio de Impenetrabilidad
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2017 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 122

contenido en el artículo 2 0 1 7 del Código Civil, concordante con el principio de Prioridad Excluyeme,
contenido en el artículo X del Título Preliminar, así como las disposiciones previstas en el inciso a) del
artículo 32 del Texto Unico Ordenado del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [...];
pues pese a que en el mismo rubro C) [...] se encontraba inscrita la donación del bien sub litis a favor
de los demandantes procedió a inscribir la Escritura Pública de Compraventa respecto del mismo bien
inmueble con fecha posterior a favor de los demandados. (Casación N.° 3127-2006-A requipa, de 16-
05-2007, ff. jj. 1 y 3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 3 1-0 8 -2 0 0 7 , p. 2 0 16 1].
Texto completo: <bit.ly/2fDOLf5>).

§ 444. Principio de impenetrabilidad. Debe prevalecer la inscripción que primero se asentó en


el Registro Público. Es incompatible la inscripción de todo título posterior. Segundo. [El] Código
Civil, en materia registra!, establece en su artículo 2 0 1 2 el principio de publicidad registral y como
presunción, que no admite prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de
las inscripciones; en el artículo 2 0 1 3 del Código Civil recoge el principio de legitimación registral, de
acuerdo al cual el contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos sus efectos mientras no
se rectifique o declare judicialmente su invalidez; y el artículo 2 0 1 4 otorga seguridad jurídica a quien, de
buena fe, adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece con facultades
para otorgarlo, de tal manera que una vez inscrito su derecho mantiene su adquisición, aunque después
se declare nulo el título de su vendedor. Tercero. Se ha establecido en la instancia de mérito, que al
momento en que los demandantes adquieren la propiedad del inmueble por compraventa, no existía
inscrita medida limitativa o restrictiva del derecho del vendedor, por lo que es evidente que compraron
bajo la fe del registro y a título oneroso. C uarto. La buena fe, que es el requisito primero del artículo
2 0 14 , en el caso de la transferencia de un bien por compraventa consiste en la creencia o persuasión
personal de que el vendedor es dueño legítimo y puede transferir su dominio, y se presume en el
adquirente, por lo establecido en la misma norma, como también por lo que establecen los artículos
13 6 1 y 1362, del mismo código sustantivo. Q uinto. Por el contrario, la mala fe debe probarse, y en
ese sentido la sentencia de vista considera que la empresa N [a la que se adjudicó el inmueble] actuó de
mala fe. Pero no ha establecido la [vendedor, el señor] C ni la del actor [el señor] S, y más bien reconoce
que este último actuó en base a lo que figuraba en el registro, aunque a continuación estima, que
debieron observar las inscripciones ordenadas por las resoluciones judiciales [...] con referencia evidente
a lo que se había ordenado en el proceso antes referido, pero que no constaba en el Registro Público,
y a continuación agrega en abundancia: mas si se tiene en cuenta que las observaciones realizadas
pese a la inscripción son de carácter público [...]. Sexto. En consecuencia, debe ampararse el recurso
interpuesto, por la causal de interpretación errónea del artículo 2 0 1 4 del Código Civil, e inaplicación de
los artículos 2 0 12 , y 2 0 1 3 del mismo código. En cuanto a los artículos 2 0 16 , 2 0 1 7 y 2 0 2 2 del acotado,
es evidente que su aplicación es consecuencia de lo primero, pues debe prevalecer la inscripción que
primero se asentó en el Registro Público, que es incompatible la inscripción de todo título posterior,
y que la demanda de mejor derecho debe ampararse, por tener derecho inscrito prioritariamente.
(Casación N.° 8 1 1-2005-Piura, del 2 1 -1 1 -2 0 0 5 , ff. jj. 2 al 6. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2kepzRh>).

§ 445. Carece de valor la inscripción de embargo en partida nueva cuando el inmueble aparece
inscrito en otra partida que acredita dominio a favor de persona distinta al del deudor. C uarto.
Que, si bien es cierto que el embargo que trabó al Banco en el proceso ejecutivo seguido por el expresado
C V fue inscrito, más se hizo abriendo una partida nueva y en forma irregular que carece de valor frente
a las inscripciones, en la partida original del inmueble sub litis, cuya expresión literal dan valor pleno
a la adquisición de buena fe que hizo el tercerista cuyo derecho de dominio como comprador también
fixe inscrito el 20 de diciembre de 1995, como fluye del testimonio de fojas 2. Q uinto. [Las] sentencias
de mérito al no haber dado valor alguno a esas inscripciones en la partida original, inaplican el artículo
2 0 1 4 del Código Civil que extiende esa buena fe incluso a los gravámenes inscritos; y tampoco han
aplicado al artículo 2 0 15 del mismo código, según el cual no podía hacerse inscripción del embargo, en
partida nueva cuando el inmueble aparecía inscrito en otra partida que precisamente acreditaba dominio
nomos & t h es is
123 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2018

a favor de persona distinta al del deudor [...] (Casación N.° 2556-98-Lambayeque, del 16 -0 4 -19 9 9 , ff.
jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 0 3 -0 9 -19 9 9 , p. 3417]. Texto completo: <bit.ly/2yBKCQd>).

§ 446. Doble venta. No se produce concurrencia de acreedores ni venta simultánea, si ya se ha


ordenado judicialmente el otorgamiento de escritura pública a favor del primer comprador. Véase
la jurisprudencia del artículo 5 1° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 18 2 1].
(Casación N.° 275-2001-H uaura, del 0 5 -1 1 -2 0 0 1 , ff. jj. 2 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 3 1-05-
2002]. Texto completo: <bit.ly/2xxwMka>).

T ITU LO II
REGISTRO DE LA PRO PIED A D IN M U E B LE

A rtíc u lo 2 0 1 8 : P rim era in scrip ció n d e dom inio

Para la prim era inscripción de dom inio, se debe exhibir títu lo s por un período in interrum pido de cinco
años o, en su defecto, títu lo s supletorios.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 447. Acreditación de la naturaleza rural del predio a inmatricular (art. 19.a). Mantener el pre­
cedente aprobado en el Pleno 166° y su precisión acordada en el Pleno 198°, precisando en el sentido
que serán las instancias regístrales las que oficiarán a la autoridad competente a efectos de obtener el
documento que acredite la naturaleza rural del predio. (Acuerdo Plenario adoptado en el CCXI Pleno
Registral, modalidad no presencial, realizada el 2 0 -0 5 -2 0 19 [CCXI Pleno] [EP, 04-09-2019]. Texto
completo: <bit.ly/2lKyxqG>).

N o t a : Precisa el Acuerdo Plenario aprobado en el CXCVIII Pleno [§ 448] y el precedente aprobado


en el CLXVI Pleno [§ 4 5 1 ].

§ 448. Acreditación de la naturaleza rural del predio a inmatricular (art. 19.a). A efectos de
inmatricular un predio rural ubicado en zona no catastrada en mérito del artículo 2 0 1 8 del Código
Civil e indicar en el asiento su naturaleza de acuerdo con el artículo 19 inciso a) del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios, se requiere - adicionalmente a los requisitos previstos en este últi­
mo reglamento -, que la naturaleza del predio sea acreditada mediante documento expedido ya sea por
Cofopri o por el Gobierno Regional, en el sentido que el predio tiene uso agrícola. Dicho requisito no
se requiere cuando se trata de predio rural ubicado en zona catastrada. (Acuerdo Plenario adoptado en
el CXCVIII Pleno Registral, modalidad no presencial, realizado el 2 6 -1 0 -2 0 18 [CXCVIII Pleno] [EP,
0 4-09-2019]. El criterio se sustenta en la Resolución N.° 2 5 4 5 -2 0 18-SUNARP-TR-L del 2 9 -10 -2 0 18 .
Texto completo: <bit.ly/2lKyxqG>).

N o t a i : Acuerdo que modifica el precedente aprobado en el CLXVI Pleno [§ 4 5 1].

N o t a 2 : Precisado por el Acuerdo Plenario aprobado en el CCXI Pleno [§ 447].

§ 449. Inmatriculación en mérito a instrumentos aclaratorios y/o modificatorios. La inmatricu-


lación en mérito a instrumentos aclaratorios y/o modificatorios deberá contar con la antigüedad reque­
rida por el artículo 2 0 1 8 del Código Civil, si la materia de aclaración y/o modificación está relacionada
a la identificación del predio. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLX Pleno Registral llevado a cabo el
2 6 -0 9 -2 0 16 y continuado el 2 7 -0 9 -2 0 16 [CLXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 61]).

§ 450. Antigüedad del título para la inmatriculación de un predio. El cómputo del plazo de
antigüedad se efectúa a partir de la fecha del instrumento público en el que consta la adquisición, de
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2018 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 124

conformidad con el artículo 2 0 1 8 del Código Civil. Se exceptúan las escrituras públicas otorgadas por
el juez en rebeldía del obligado, supuesto en el que el plazo de antigüedad se cuenta desde la fecha cierta
de la minuta si el juez la valoró expresamente. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLVII Pleno Registral
llevado a cabo el 14 -0 9 -2 0 16 [CLVII Pleno], Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 60]).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 451. A creditación de la n atu raleza ru ra l d elp red io a in m a tricu la r [Precedente m odificado],


A efectos de inmatricular un predio rural en mérito del artículo 2018 del Código Civil e indicar en el asiento
su naturaleza de acuerdo con el artículo 19 inciso a) del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios,
se requiere que la naturaleza delpredio sea acreditada mediante documento expedido por la autoridad com­
petente, descartando que es eriazo, toda vez que la verificación de este aspecto debe ser materia de calificación
para determinar quién es el legitimado para solicitar la inscripción y que documentos deberán presentar­
se para tal efecto. (Criterio adoptado en la Resolución. N.° 487-2016-SUNARP-TR-T del 10-11-2 016
[C L X V IP leno] [ER 29-11-2016]. Texto completo: <bit.ly/2Qz5Hrd>).

N o t a i : Precedente modificado por el Acuerdo Plenario aprobado en el CXCVIII Pleno [§ 448],


llevado a cabo el 2 6 -1 0 -2 0 18 .

N o t a 2 : Precisado por el Acuerdo Plenario aprobado en el CCXI Pleno [§ 447].

§ 452. Precisión de tolerancia en inmatriculaciones. En el caso de inmatriculaciones que colinden


con predios no inscritos y no coincidan los valores del plano con los del título de propiedad, procede
la inmatriculación conforme al área del plano, siempre que el área de catastro determine que se trata
del mismo predio. En estos casos se aplica la tolerancia, prescindiendo de los rangos establecidos en la
Directiva N.° 01-2008-SN CP/CN C . (Criterio sustentado en la Resolución N.° 4 8 6 -2 0 10-SUNARP-
TR-T del 0 3 -1 2 -2 0 10 [CXVPleno] [EP, 0 7 -0 1-2 0 14 ]. Texto completo: <bit.ly/2jI3h8D>).

§ 453. Alcances de la calificación en inmatriculación. Tratándose de la solicitud de inmatricula­


ción de un predio, el Registrador se limitará a la calificación del título presentado y a la verificación de
la inexistencia de inscripciones relativas a dicho predio. En tal sentido, no procederá denegar la inscrip­
ción sobre la base de presuntos obstáculos que emanen de partidas registrales referidas a otros predios.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 228-2004-SU N A R P-TR -L del 16-0 4 -2 0 0 4 [VIII Pleno] [EP,
0 1-10 -2 0 0 4 ]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2k7Os0a>).

§ 454. Inmatriculación de predio adjudicado judicialmente. Procede la inscripción de primera de


dominio de un predio adjudicado judicialmente dentro de un proceso de remate, sin necesidad de que
el título tenga la antigüedad de cinco años ininterrumpidos, señalada en el artículo 2 0 18 del Código
Civil. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 88-2002-SU N AR P-TR -L del 13 -12 -2 0 0 2 [III Pleno]
[EP, 05-06-2003]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jVjd5c>).

§ 455. Inmatriculación en mérito a sentencia de prescripción adquisitiva. La sentencia que


declara la prescripción adquisitiva de dominio de un predio es título suficiente para la inscripción de
primera de dominio en el Registro, no siendo aplicable el requisito de antigüedad previsto en el artículo
2 0 1 8 ° del Código Civil. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 009-97-O RLC/TR del 1 0 -0 1-1 9 9 7
[III Pleno] [EP, 05-06-2003]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jVjd5c>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 456. El título para la inmatriculación de un predio debe ser idóneo al acreditar el derecho de
propiedad sobre el bien. VI. [...] 1. Lo que prescribe el artículo 16 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios (RIRP). Esta norma, en armonía con el artículo 2 0 1 8 del Código Civil, deter­
mina que la inmatriculación se realiza con la primera inscripción de dominio. Esto quiere decir que la
incorporación de predios al Registro requiere inexcusablemente de un título que acredite el derecho de
propiedad sobre el bien. [...] 2. Para la primera inscripción de dominio, se debe exhibir títulos por un
nomos & t h e s is
125 & 1. CODIGO C IV IL Art. 2018

período ininterrumpido de cinco años o, en su defecto, títulos supletorios. [...] [La] antigüedad quin­
quenal requerida legalmente para la incorporación al Registro se computa desde la fecha del instrumen­
to público en que fue otorgado. [...] 4. Los títulos de propiedad pueden presentar imperfecciones, [...]
en esta situación no puede ser admitido por el Registro, pues a este le compete dar certeza y seguridad
acerca de las titularidades de predios definidos. En tal sentido, cuando el predio tiene deficiencias, se
hace necesario el otorgamiento de títulos complementarios (aclaratorios y/o modificatorios) que buscan
enmendar o subsanar los defectos del título de propiedad. (Resolución N.° 4 6 7 -2 0 17-SUNARP-TR-T,
del 10 -10 -2 0 1 7 , ff. V I.1, V I.2 y V I.4 Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2InKBpE>).

§ 457. Es requisito fundamental para inmatricular un bien que éste no se encuentre inscrito en
el Registro. VI. [...] 2. En ese sentido, según lo dispuesto por el artículo 16 del Reglamento de Inscrip­
ciones del Registro de Predios, "la inmatriculación es el acto por el cual se incorpora un predio al Registro.
Se realiza con la primera inscripción de dominio, salvo disposición distinta”. Al respecto, el artículo 2 0 18
del Código Civil señala que “para la primera inscripción de dominio, se debe exhibir títulos por un periodo
ininterrumpido de cinco años o, en su defecto, títulos supletorios”. Sin embargo, además de la titulación,
es requisito fundamental para inmatricular un bien que éste no se encuentre inscrito en el Registro,
como tal o formando parte de otro de mayor extensión. La razón es evidente: la duplicidad de partidas
atenta contra la certeza de la información registral, pues sobre un mismo bien se publicaría situaciones
jurídicas similares o distintas, con nocivos efectos frente a los terceros que acuden al Registro. Por otro
lado, para la inmatriculación de inmueble, se requiere de la información gráfica que permita delimitar
adecuadamente el objeto de derecho de propiedad, en este caso la finca que abrirá el folio. Por ello, debe
formar parte del título inmatriculador la información gráfica (memoria descriptiva y planos) que por
mandato legal debe acompañarse, la cual tiene carácter de complementaria, por lo que debe adecuarse al
título de la inscripción. Asimismo, los datos o información que fluyan del título en su integridad deben
ser coherentes o coincidentes entre sí. (Resolución N.° 1 3 8 8 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 16-07-2015,
f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VPnngG>).

§ 458. La razón para exigir una antigüedad mínima a los títulos está dada por la necesidad
que al Registro ingresen actos consolidados, firmes. VI. [...] 3. Como señala Luis Diez-Picazo, toda
inscripción primera de dominio importa “(...) una previa constatación de lo existencia de las fincas y
de los derechos que sobre los mismos se ostentan, así como, desde un punto de vista negativo, la cons­
tatación de que las fincas no se encuentren ya inmatriculadas”, para indicar a continuación que “(...)
existe la conveniencia evidente de que la entrada de fincas en el Registro se produzca después de un
previo examen y un riguroso control de su existencia y de sus características físicas, sobre todo extensión
y linderos, y de las titularidades que respecto de las mismas se ostentan” [...]. Así, la razón para exigir
una antigüedad mínima (5 años) a los títulos en mérito al cual se solicita la primera inscripción de
dominio está dada por la necesidad que al Registro ingresen actos consolidados, firmes, para efectos de
una adecuada publicidad y seguridad, pues se requiere tener certeza de que dichos títulos sean válidos,
teniendo en cuenta los efectos de la inscripción, cual es la de legitimar el título presentado. Por ello es
que se requiere que tenga como mínimo dicha antigüedad, teniendo en cuenta que es el plazo de la
prescripción adquisitiva corta, es decir, aquella mediante la cual se adqúiere la propiedad cuando media
justo título y buena fe. (Resolución N.° 162-2008-SU N AR P-TR-L, del 14-02-2008, f. V I.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2keqscG>).

§ 459. Requisitos para la procedencia de la inmatriculación. Conforme el artículo 2 0 1 8 del


Código Civil, para la inmatriculación o primera inscripción de dominio de la finca sobre la que recae
la adjudicación judicial se debe presentar al registro, títulos por un período ininterrumpido de cinco
años o, en su defecto títulos supletorios; así como, la copia del plano catastral emitido por la Oficina de
Catastro debidamente autenticada por el profesional autorizado para el efecto. (Resolución N.° 069-
2001-O RLC/TC, del 14 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 165).

§ 461. Acreditación de la naturaleza rural del predio a inmatricular. Véase la jurisprudencia


del artículo 19° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3129]. (Resolución N.°
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2018 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 126

4 8 7 -2 0 16-SUNARP-TR-T, del 1 0 -1 1 -2 0 1 6 , ff. VI. 13 y VI. 14. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2H01UNQ>).

§ 462. La inmatriculación de predios y su vinculación al catastro y el principio de titulación


auténtica. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Pre­
dios [§ 3094], (Resolución N.° 466-2016-SU N AR P-TR-T, del 2 5 -1 0 -2 0 16 , ff. V I.2 al V I.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2vj6osg>).

§ 463. Si el predio resultante de la renuncia presenta linderos que rebasan al predio primigenio
entonces no será admisible este mecanismo para lograr la inmatriculación. Véase la jurispruden­
cia del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3093]. (Resolución
N.° 466-2016-SU N AR P-TR-T, del 2 5 -1 0 -2 0 16 , ff. V I.6 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2vj 6 osg>).

§ 464. La inmatriculación en mérito a instrumentos aclaratorios y/o modificatorios debe­


rá contar con la antigüedad requerida por el artículo 2018 del Código Civil, si la materia de
aclaración y/o modificación está relacionada a la identificación del predio. Véase la jurispru­
dencia del artículo 17° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3112], (Resolu­
ción N.° 466-2016-SU N AR P-TR-T, del 2 5 -1 0 -2 0 16 , f. VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2vj6osg>).

§ 465. No se requiere la constitución de servidumbre de paso como acto necesario para la in­
matriculación de un predio mediterráneo. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3099]. (Resolución N.° 10 5 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del
2 6 -0 6 -2 0 13 , £ VI. 17. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xxmKzp>).

§ 466. El título cumple con el requisito de los cinco años de antigüedad para la inmatricula­
ción de un predio, sí de la fecha de otorgamiento de la minuta valorada en un proceso judicial de
otorgamiento de escritura pública, alcanza dicho plazo. Véase la jurisprudencia del artículo 17° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3114]. (Resolución N.° 0 0 7 -2 0 10-SUNARP-
TR-A, de 0 8 -0 1 -2 0 10 , £ VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x87EwL>).

§ 467. Primera inscripción de dominio. El trámite notarial de títulos supletorios solo procede
respecto de predios no inscritos. Véase la jurisprudencia del artículo 6 o de la Ley N.° 2 7 333 [§ 3881].
(Resolución N.° 224-2009-SU N A R P-TR -A , de 2 4 -06-2009, ff. VI.2, VI.3, VI.4, VI.5 y V I.l 1. Tribu­
nal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZtkzsF>).

§ 468. Para la inscripción de la titularidad dominial de un predio que no cuenta con antece­
dente registral no es necesaria la previa inscripción (inmatriculación) del área de mayor extensión
de la cual forma parte, pues recién con la inscripción de tal titularidad (primera inscripción de
dominio) se incorporará el predio a la vida tabular. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3101]. (Resolución N.° 713-2009-SU N A R P -
TR-L, del 22-05-2009, ff. V I.l al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30rw2to>).

§ 469. Es inscribible, en virtud a títulos supletorios, la adquisición del dominio sobre un bien
inscrito, siempre que se haya emplazado al titular registral y se haya acreditado la posesión por
el plazo de diez años. Véase la jurisprudencia del artículo 6 o de la Ley N.° 2 7 3 3 3 [§ 3885]. (Reso­
lución N.° 054-2008-SU N ARP-TR-T, del 18-03-2008, £ V I . ll . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit. 1y/2War44L>).

§ 470. Para que proceda la inmatriculación del bien es necesario que se presenten documen­
tos que permitan al Registro verificar que el predio que se pretende inmatricular no se encuen­
tre registrado. Véase la jurisprudencia del artículo 18° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3121]. (Resolución N.° 107-2006-SU N AR P-TR-A, del 16-06-2006, £ VI.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2VNbZqF>).
nomos & t h e s i s
127 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019

§ 471. Procede la inscripción de primera de dominio de un inmueble adjudicado judicialmen­


te dentro de un proceso de remate sin necesidad que tenga la antigüedad de cinco años ininte­
rrumpidos señalada en el artículo 2018 del Código Civil. Véase la jurisprudencia del artículo 18° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3122]. (Resolución N.° 188-2002-SU N A R P-
TR-L, del 13 -12 -2 0 0 2 , ff. V I.7 al V I.13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LP0fiK>).

§ 472. Inmatriculación de inmuebles. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3103]. (Resolución N.° 122-2002-O RLC/TR, del 28-02-
2002. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xPV0WV>).

§ 473. Para realizar la inmatriculación de un bien adjudicado mediante una compraventa con
reserva de propiedad, deberá adjuntarse los documentos fehacientes que prueben la cancelación
total del precio del bien. Véase la jurisprudencia del artículo 93° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3336]. (Resolución N.° 122-2002-O RLC/TR, del 28-02-2002. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2xPV0WV>).

A rtíc u lo 2 0 1 9 : A ctos y derechos in scrib ib les

Son inscribibles en el registro del d ep artam en to o provincia dond e esté ubicado cada inm ueble:
1. Los acto s y contrato s que constitu yen, declaren, tran s m itan , exting an, m odifiqu en o lim iten los
derechos reales sobre inm uebles.
2 . Los contrato s de opción.
3 . Los pactos de reserva de propiedad y de retroventa.
4 . El cu m p lim ien to to ta l o parcial de las condiciones de las cuales dependan los e fecto s de los acto s o
contrato s registrado s.
5. Las restricciones en las fa cu ltad e s del titu la r del derecho inscrito.
6 . Los contrato s de arren dam iento .
7 . Los em bargos y d em andas v ero sím ilm en te acreditados.
8 . Las sentencias u otras resoluciones que a criterio del ju e z se refieran a acto s o contrato s inscribibles.
9 . Las au to rizacio n es ju d icia le s que perm ita n practicar a cto s inscribibles sobre inm uebles.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 474. Actos de disposición o gravamen realizados antes de la vigencia de la Directiva N.°


10-2013-SUNARP-SN (art. 2019.1). En mérito del artículo 103 de la Constitución, la Directiva
N.° 10-2013-SU N A R P-SN no se aplica a los actos de disposición o gravamen efectuados antes de su
vigencia. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXVIII Pleno Registral llevado a cabo el 0 3 -1 0 -2 0 17
[CLXXVIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 66]).
§ 475. Transferencia otorgada en aplicación del Decreto Legislativo N.° 653 (art. 2019.1).
La transferencia de dominio otorgada dentro de los alcances del Decreto Legislativo n° 653 -Ley de
Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario- constituye un acto administrativo, y no un típico
acto jurídico privado, motivo por el cual el contrato en el que se materializa dicha transferencia cons­
tituye un documento público de carácter administrativo, siendo título suficiente para la inscripción de
la transferencia en el Registro la copia autenticada por el fedatario de la institución de la cual derivan
dichos documentos. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXIX Pleno Registral llevado a cabo el 2 1 - 1 1 -
2 0 1 6 y continuado el 2 2 -1 1 -2 0 1 6 [CLXIX Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 63]).

§ 476. Dispensa de colación (art. 2019.1). No es inscribible la dispensa de colación, pues no mo­
difica o limita el derecho real de propiedad del favorecido con la liberalidad. (Acuerdo Plenario adopta­
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2019 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 128

do en el GUI Pleno Registral llevado a cabo el 3 0 -0 1-2 0 13 . Resolución N.° 028-2005-SU N AR P-T R -T
del 17-02-2005 [CIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFs 1 Ob> [p. 40]).

§ 477. Representación de personas jurídicas inscritas en registros jurídicos ajenos al Sistema


Nacional de los Registros Públicos (art. 2019.1). Véase la jurisprudencia del artículo 202 5 ° del Códi­
go Civil [§ 732] . (Acuerdo Plenario adoptado en el X C IV Pleno Registral llevado a cabo el 10 -0 8 -2 0 12
[XGVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 37]).
§ 478. Mutuo disenso (art. 2019.1). Procede la inscripción de la resolución por mutuo disenso
aun cuando en el contrato inscrito las partes hubieran manifestado que las prestaciones fueron comple­
tamente ejecutadas, si los contratantes rectifican por instrumento público dicha declaración, señalando
que quedó alguna o algunas prestaciones por cumplir. No procederá dicha rectificación en mérito a la
manifestación de voluntad de las partes, si se pretende rectificar la declaración referida al pago del pre­
cio, cuando el Notario dio fe de la entrega del precio en efectivo. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXI
Pleno Registral llevado a cabo el 0 1-1 0 -2 0 1 3 [CXI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 46]).

§ 479. Inscripción de cláusula resolutoria (art. 2019.1). Siendo la cláusula resolutoria expresa
un acto inscribible, corresponde aplicar el artículo III primer párrafo in fine del Título Preliminar del
Texto Unico Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos. (Acuerdo Plenario adop­
tado en el X C Pleno Registral llevado a cabo el 2 7 -0 6 -2 0 12 y 2 8 -0 6 -2 0 12 [XC Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 35]).

§ 480. Compraventa por representación (art. 2019.1). Procede incorporar al Registro una com­
praventa celebrada por gerente con facultades vigentes al momento de la transferencia, aun cuando a la
fecha de la solicitud de inscripción dichas facultades se encuentren suspendidas por una resolución ju­
dicial que nombra a un administrador. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXIV Pleno Registral llevado
a cabo el 0 2 -0 9 -2 0 10 [LXIVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 22]).

§ 481. Objeto de patrimonio familiar (art. 2019.1). Sólo puede ser objeto de patrimonio familiar
la casa habitación o el predio destinado al sustento de los beneficiarios. (Acuerdo Plenario adoptado en
el XLVII Pleno Registral llevado a cabo el 19-05-2009 [XLVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb>
[p. 15]).
§ 482. Reserva de área para vías (art. 2019.1). La condición de área reservada para vías respecto de
un bien no es un acto inscribible en el Registro. (Acuerdo Plenario adoptado en el XLVI Pleno Registral
llevado acabo el 02-0 4 -2 0 0 9 [XLVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 15]).

§ 483. Transferencia de predios de dominio privado del Estado (art. 2019.1). En el caso de
compraventa directa no es necesario que se acredite la publicación en los diarios o en la página web, de
la solicitud de venta directa. Para la inscripción de la compraventa de predios de dominio privado estatal
se requiere insertar en la escritura pública o adjuntar copia certificada de la resolución de aprobación
de la venta del predio específico a que se refiere la rogatoria, emitida por el Titular del Pliego. (Acuerdo
Plenario adoptado en el CXII Pleno Registral llevado a cabo el 0 9 -1 0 -2 0 1 3 [CXII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 46]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 484. Presupuesto para la resolución o el mutuo disenso de un contrato (art. 2019.1). Es


presupuesto para la resolución o el mutuo disenso de un contrato que sus prestaciones no se hayan
ejecutado completamente o sean de ejecución continuada. Si está plenamente ejecutado, dicho acuerdo
puede calificarse como uno nuevo si reúne los elementos para ello. (Criterio sustentado en las Resolu­
ciones N.° 4 5 4 -2 0 12-SU N ARP-TR-A del 2 8 -0 9 -2 0 12 y N.° 4 5 7 -2 0 12-SUN ARP-TR-A del 28-09-
2 0 1 2 [XCVI Pleno] [EP, 11-10 -2 0 12 ]. Texto completo: <bit.ly/2jEEYsL>).

§ 485. La acción pauliana debe inscribirse en el rubro de cargas y gravámenes (art. 2019.1).
La sentencia firme que declara fundada una acción pauliana debe inscribirse en el rubro de cargas y

nomos & t h e s is
129 & 1. CODIGO C IV IL Art. 2019

gravámenes y no en el de títulos de dominio de la partida registral involucrada. (Criterio adoptado en


las Resoluciones N.° 1 14-2003-SU N A R P-TR - T del 11-0 6 -2 0 0 3 y N.° 076-2003-SU N A R P-T R A del
16-0 5 -2 0 0 3 [VI Pleno] [EP, 02-12-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jIgXAs>).

generales
Norm as
§ 486. Carácter social del bien adquirido por prescripción por uno solo de los cónyuges (art.
2019.1). Los bienes adquiridos por prescripción adquisitiva durante la vigencia de la sociedad de ga­
nanciales se presumen sociales. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 073-2009-SU N A R P-TR -A
del 2 6 -0 2 -2 0 0 9 y Resolución N.° 283-2007-SU N A R P-T R -A del 2 7 -1 2 -2 0 0 7 [XLVI Pleno] [EP, 15-
04-2009]. Texto completo: <bit.ly/2iGF0jS>).

§ 487. Revocatoria de anticipo de herencia (art. 2019.1). El acto denominado “revocatoria de


anticipo de herencia” en el que no se señala causal de indignidad o desheredación y tiene los ele­
mentos de una donación, debe ser inscrita como donación. (Criterio adoptado en la Resolución
N.° 287-2008-SU N A R P-T R -L del 14-03-2008 [XXXII Pleno] [EP, 11-06-2008], Texto completo:
<bit.ly/2k7U2jb>).

§ 488. Es posible inscribir la transferencia de un inmueble aun si en el contrato de compraven­


ta no se haya hecho referencia a todos los gravámenes que contiene la partida registral respectiva
(art. 2019.1). Véase la jurisprudencia del artículo 99° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3374]. (Criterio adoptado en la Resolución. N.° 007-2002-O R LC/TR del 0 9 -0 1-2 0 0 2 [II
Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jNdVc2>).
§ 489. El contrato de comodato no es inscribible (art. 2019.1). Véase los precedentes del inciso c)
del artículo 32° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1369]. (Criterio adoptado
en la Resolución N.° 3 1 7 - 2 0 0 1-ORLC/TR del 23-0 7 -2 0 0 1 [LXXXIVPleno] [EP, 23-02-2012], Texto
completo: <bit.ly/2k6wF5r>).

§ 490. Inscripción de la adquisición de un bien con la calidad de social a nombre de una unión
de hecho (art. 2019.1). A efectos de inscribir la adquisición de un bien por una unión de hecho con
la calidad de social, debe acreditarse ante el Registro el reconocimiento judicial mediante el cual se
declare que la misma origina una sociedad de bienes. (Criterio adoptado en la Resoluciones N.° 343-
98-O RLC/TRdel 3 0 -0 9 -19 9 8 y N.° 11-2003-SU N A R P-T R -L del 10 -0 1-2 0 0 3 [VPleno] [EP, 20-10 -
2003]. Texto completo: <bit.ly/2jISwTQ>).

§ 490a. Acuerdo de determinación de cuotas ideales (art. 2019.1). Cuando la partición material
del predio efectuada por el testador sea de imposible cumplimiento procede inscribir la determinación
de cuotas ideales acordada entre los sucesores a quienes el testador benefició con dicho bien, para lo
cual deberán presentar escritura pública o formulario registral. (Criterio sustentado en las Resolucio­
nes N° 1 0 6 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L del 16 -0 5 -2 0 17 y N° 2 0 2 7 -2 0 17-SUNARPTR-L del 0 8 -0 9 -2 0 17
[CCXIVPleno] [EP, 19-09-2019]. Texto completo: <bit.ly/2lWAjoT>).
§ 491. Naturaleza del plazo de retroventa. Cancelación de la inscripción del pacto de retroven-
ta (art. 2019.3). 2. El pacto de retroventa está regulado por el artículo 1586 del Código Civil (CC)
Confiere al vendedor el derecho de resolver unilateralmente el contrato sin requerir de intervención
judicial, dentro de un plazo que no puede exceder de dos años tratándose de inmuebles según prescribe
el artículo 1588 del mismo Código. 3. Para que opere el efecto resolutorio y, por consiguiente, la pro­
piedad revierta a favor del vendedor, éste debe ejercer su derecho dentro del plazo pactado (o, de ser el
caso, dentro del máximo permitido por ley). Planteada la disyuntiva de calificar dicho plazo como uno
de prescripción o caducidad, este Tribunal considera que en la medida que los contratantes son libres
para fijar el plazo sin exceder el máximo establecido en la ley, ha de asumirse que se trata de un plazo de
caducidad. Sobre el tópico, Rubio Correa señala que “es posible que las partes fijen plazos de caducidad
cuando no contravengan uno que haya sido establecido por ley”. El autor citado hace notar también
que la regla difiere tratándose de la prescripción, pues mientras el artículo 20 0 0 del C C excluye que se
fijen plazos prescriptorios por medios distintos a la ley, el artículo 2 0 0 4 se limita a establecer que los
plazos fijados legalmente no pueden modificarse. 4. La tesis del plazo de la retroventa como uno de
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 130

caducidad es casi unánime en la doctrina nacional y extranjera. Así, Arias Schreiber, comentando el
artículo 1588 del CC, señala que el plazo es uno de caducidad, corre por lo tanto contra toda clase
de personas, aun cuando sean incapaces. Si el vendedor (...) deja transcurrir su plazo sin ejercitarlo, se
produce entonces su extinción y ésta opera de pleno derecho. La doctrina comparada tiene también la
misma posición acerca de la naturaleza del plazo para ejercer el derecho de retroventa. Así, Lacruz y
Sanchos señalan que dicho plazo es "... de caducidad y, no de prescripción, con todas las consecuencias
sustantivas y procesales”. 5. En consecuencia, la posición de la Registradora [...] en el sentido que el
plazo regulado por el artículo 1588 del Código Civil no es de caducidad carece de sustento jurídico.
Además, este Tribunal advierte que dicha registradora no ha explicado en la esquela correspondiente las
razones por las cuales la aplicación del artículo 2 0 0 4 del C C determina que el plazo en cuestión no sea
uno de caducidad, infringiendo así el deber de motivación adecuada recogido por los artículos 139.5 de
la Constitución, IV. 1.2 del TP y 6 de la Ley 2 7 4 4 4 [...]. 6. La consecuencia jurídica de estimar como
de caducidad el plazo del cual dispone el vendedor para ejercer su derecho resolutorio derivado del
pacto de retroventa es que vencido dicho plazo desaparece el derecho de aquel, sin que quede subsisten­
te acción alguna en contra del comprador, consolidado éste su derecho de propiedad, pues dicho dere­
cho queda liberado de la posibilidad de revertir al vendedor. 7 . Tratándose de derechos inscritos sujetos
a plazo de caducidad, es evidente que ésta opera por el sólo transcurso del tiempo, sin requerirse de
asiento cancelatorio que expresamente reconozca la caducidad. Cruz y Sancho enseñan al respecto que
“Formalmente la Caducidad se hace constar mediante una cancelación (..). Tales asientos no son cancelacio­
nes en sentido propio, porque no extinguen por sí la inscripción o anotación (...), sino que manifiestan una
extinción del asiento ya realizada. Este, aun antes de estar cancelado, carece ya de eficacia” De ahí que el
artículo 103 del Texto Unico Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos haya estable­
cido que “(l)os asientos se entenderán extinguidos de pleno derecho cuando opere la caducidad. Sin
perjuicio de ello, el Registrado podrá, de oficio, extender los asientos de cancelación respectivos, salvo
en los supuestos que por disposición especial se requieras solicitud de parte”. 8 . Pero, debe precisarse
que el derecho resolutorio derivado del pacto de retroventa, se ejerce extrarregistralmente, incluso cuan­
do se encuentra inscrito, pues la constancia registral del mismo no está prevista legalmente como requi­
sito de validez, ni siquiera de eficacia. De ese modo, aunque el ejercicio del derecho resolutorio no
conste inscrito, si fue ejercido dentro del plazo de caducidad legal o convencional será plenamente
oponible ínterpartes. Ello justifica que sea válida la inscripción de la resolución unilateral dispuesta por
el vendedor dentro del plazo pactado o el fijado por ley aun cuando se hubiera cancelado la inscripción del
pacto, si es que no existen terceros cuyo derecho inscrito pueda perjudicarse con dicha resolución. 9. En
consecuencia, vencido que fue el plazo pactado para que CG ejerza su derecho resolutorio de la com­
praventa inscrita [...] y no habiéndose inscrito o anotado acto alguno del cual se desprende meridiana­
mente que dicha persona hizo uso del pacto de retroventa, ha de considerarse extinguido por caducidad
tal derecho, siendo suficiente para practicar el asiento cancelatorio correspondiente que el interesado
presente una solicitud simple, formalidad que ha sido satisfecha en exceso en el presente caso toda vez
que la apelante ha presentado una declaración jurada con su firma legalizada notarialmente, en la que
no sólo manifiesta que el plazo transcurrió sin que C G haya invocado el citado pacto, sino que incluso
se hace responsable por la falsedad de dicha declaración. [...] 1 1 . En orden a lo expuesto, este Tribunal
considera que para cancelar la inscripción del pacto de retroventa bastará presentar una solicitud simple,
debiendo el Registrador constatar que ha transcurrido elplazo pactado o el máximo establecidopor el Código
Civil sin que conste en la partida asiento alguno que evidencie que el vendedor ha hecho uso de su derecho
resolutorio. [...]. 12. Ahora bien, el cuestionamiento que puede formularse a esta tesis residiría en que, si
el ejercicio del derecho resolutorio no requiere de la inscripción para su validez, el Registro no puede
presumir a priori que el vendedor no invocó el pacto de retroventa por el sólo hecho de que el plazo ha
vencido sin que se haya hecho constar en el Registro la resolución. Frente a ello debe señalarse que si
bien esa posición es razonable, pierde de vista que las instituciones de Derecho Civil Patrimonial son
útiles a los privados en la medida que les permitan reducir sus costos de transacción, lo cual no sucede­
ría si es que la cancelación del pacto de retroventa queda librada en forma exclusiva a la voluntad del
vendedor y, a que si éste no ejerce el derecho dentro del plazo y sin embargo no accede a otorgar el tí­
tulo cancelatorio, la única vía posible para el comprador que quiere consolidar su derechos serpa la ju­
dicial, incrementando así sustancialmente el costo efectivo del inmueble. 13 . De otro lado, los efectos
nomos & th es is
131 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2019

de oponibilidad y fe pública registral suponen para los adquirentes de derechos inscritos una cierta
carga de diligencia, pues solo si los correspondientes títulos acceden al Registro podrán generarse los
citados efectos. Por ello, el vendedor que oportunamente hizo uso del pacto de retroventa debe hacer
constar, en forma igualmente oportuna esa circunstancia en la partida del inmueble. De lo contrario,
habrá que considerar que dicho pacto nunca fue invocado por el vendedor, toda vez que la presunción
de exactitud y validez a que se refiere el artículo 2 0 1 3 del Código Civil también es una de integridad: ha
de presumirse que los únicos derechos que recaen o afectan el predio son los que aparecen en la partida,
y en consecuencia, si la resolución derivada de la retroventa no fue inscrita dentro del plazo de caduci­
dad legal o convencional, ha de asumirse que dicho derecho no fue inscrito, sin perjuicio de lo señalado
en la parte final del fundamento 8 de la presente. (Criterio adoptado en la Resolución N.°
001-2007-SU N A R P-T R -T del 0 3 -0 1 -2 0 0 7 [XXVPleno] [EP, 15-06-2007]. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2NyhUdI>).

§ 492. Procede la resolución unilateral de contrato en el registro de derechos mineros aun


cuando se haya estipulado una cláusula de sometimiento a la vía arbitral o judicial (art. 2019.4).
Véase la jurisprudencia del artículo 38° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos M i­
neros [§ 3952], (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 1 3 1 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-L del 15 -0 5 -2 0 18
[CXC Pleno] [EP, 0 6 -10 -2 0 18 ], Texto completo: <bit.ly/2TJTcYK>).
§ 493. Las restricciones convencionales de la propiedad (art. 2019.5). 2. Las restricciones con­
vencionales de la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender los atributos de enajenación
o gravamen del bien, salvo que la Ley lo permita, conforme con lo previsto por el artículo 882 del Có­
digo Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el mercado. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 207-2004-SU N A R P-T R -T del 2 5 -1 1-2 0 0 4 [XCIV Pleno] [EP, 24-08-
2012]. Texto completo: <bit.ly/2NuAseO>).

N o t a : Precedente precisado por el primer precedente de observancia obligatoria aprobado en el

Pleno XCIX [§ 494], realizado los días 15 y 16 de noviembre de 2 0 12 .

§ 494. Precisión del precedente aprobado en el Pleno XCIV relativo a restricciones conven­
cionales de la propiedad (art. 2019.5). 2. Las restricciones convencionales de la propiedad estable­
cidas por pacto no pueden comprender - de manera absoluta, relativa ni temporal-, los atributos de
enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley lo permita, conforme con lo previsto por el artí­
culo 882 del Código Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el
mercado. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 019-2008-SU N A R P-T R -A del 18 -0 1-2 0 0 8 y
N.° 086-2009-SU N A R P-T R -A del 0 6 -03-2009 [XCIX Pleno] [EP, 0 1-12 -2 0 12 ]. Texto completo:
<bit.ly/2iTPpnS>).

§ 495. Anotación de embargo coactivo sobre un bien de la sociedad conyugal (art. 2019.7).
Para la anotación de un embargo coactivo sobre un bien de propiedad conyugal, es necesario que del
título conste expresamente que la administración haya considerado como deudores a ambos cónyuges.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 565-2006-SU N A R P-TR -L del 2 7 -0 9 -2 0 0 6 [XXII Pleno]
[EP, 2 4-01-2007]. Texto completo: <bit.ly/2jXgYhV>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 495a. Ejecución de sentencia de la pretensión de otorgamiento de escritura pública (art.


2019.1). Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 12]. (Pleno Jurisdiccional Dis­
trital de Arequipa. Materia Civil y Familia, Corte Superior de Justicia de Arequipa, realizado el 0 4 -1 1-
2 0 13 . Acta N.° 0 0 1, Tema N.° 1: Ejecución de sentencia de la pretensión de otorgamiento de escritura
pública. Texto completo: <bit.ly/2w4lrWD>).

§ 496. Actos de disposición de uno de los cónyuges sobre bienes sociales. Nulidad absoluta
(art. 2019.1). Véase la jurisprudencia del artículo 14° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3037]. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, realizado en Lima, el día 13 -11-2 0 0 9 . Tema
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019.1 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 132

N.° 2: Ineficacia del acto jurídico respecto a los actos de disposición de bienes sociales. Texto completo:
<bit.ly/2uOXtMk>).

§ 496a. Si dentro de un proceso de ejecución de garantía hipotecaria, el ejecutante solicita una


medida cautelar de anotación de demanda, el juez debe concederla, ya que el registro protege su
viabilidad (art. 2019.7). Véase la jurisprudencia del artículo 122° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3571]. (Pleno Distrital Comercial 2 0 1 1 , realizado en Lima, el día 1 1 -0 8 -2 0 1 1.
Tema N.° II. Anotación de demanda en procesos de ejecución de garantías reales. Texto completo:
<bit.ly/2mfS5Ua>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL, DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES


SUPERIORES

ACTOS Y CONTRATOS QUE CONSTITUYEN, DECLAREN, TRANSMITAN,


EXTINGAN, MODIFIQUEN O LIMITEN LOS DERECHOS REALES SOBRE INMUEBLES

(INCISO 1)

§ 497. La constitución de usufructo sobre parte de una concesión constituye acto inscribible en
el registro de concesiones para la explotación de servicios públicos. VI. [...] 4. [...] [Siendo] la conce­
sión un inmueble incorporal de naturaleza compleja que comprende una serie de elementos materiales y
jurídicos vinculados entre sí y con un destino común, esto es, la ejecución de la concesión, corresponde
inscribir en la partida de ésta todos los actos con relevancia registra! referidos a ella, como es el caso de
su otorgamiento, su transferencia o caducidad, las servidumbres constituidas a favor de la concesión, las
hipotecas que pudieran constituirse sobre ella, la declaratoria de fábrica de las obras necesarias para la
explotación o aprovechamiento económico de las misma y las transferencias fiduciarias del derecho de
concesión. Asimismo, serán inscribibles en dicho registro todos aquellos actos o contratos que regulen,
modifiquen o extingan la concesión o los demás actos señalados de acuerdo con el Código Civil, normas
especiales y la presente directiva. [...] 6. [...] [El] usufructo es un derecho real que otorga a su titular,
el usufructuario, el derecho a usar y disfrutar temporalmente de un bien ajeno, derecho que se puede
constituir por ley, por contrato o acto unilateral, o por testamento, según se desprende de los arts. 999 y
1000 del Código Civil. El usufructo siempre recae sobre un bien.ajeno y otorga a su titular las facultades
de uso y disfrute, más no de disposición, por ser esta atribución exclusiva de su propietario. [...] En tal
sentido, el usufructo constituye en realidad un gravamen para su propietario, porque por medio de dicho
derecho real se confiere a un tercero, el usufructuario, en forma temporal el ejercicio de ciertas facultades
propias de la propiedad, como son el uso y el disfrute, con exclusión del propietario. 7. Así, la concesión
es un derecho que otorga el Estado a una persona natural o jurídica sobre un bien de uso público para
explotarlo. Ortiz señala que la concesión: “Es un acto de administración a favor de un inversionista
privado con la finalidad que este último obtenga una ganancia (utilidad) por la prestación de un servicio
público que el Estado no puede brindar. Mejor aún con la finalidad de que el servicio público tenga un
estándar de calidad mejor que aquel que brindaba el Estado. Por dicho servicio los usuarios tienen que
pagar. El concesionario recibe del Estado uno de los atributos que todo propietario tiene: el usar y gozar
por un tiempo de terminado (plazo de la concesión)”. (Resolución N.° 9 8 0 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del
12-04-2019, ff. VI.4, V I.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LdYzxS>).

§ 498. Independización y reserva de aires. VI. [...] 15. Ahora bien, la Ley N.° 2 7 1 5 7 establece
que son bienes de propiedad común, los sótanos y azoteas, salvo que en los títulos de propiedad de
las secciones aparezcan clausulas en contrario (artículo 40 inciso h). Por su parte, la Directiva N.°
009-2008-SUN ARP/SN , aprobada mediante la Resolución del Superintendente Nacional de los Re­
gistros Públicos N.° 340-2008-SU N A R P-SN del 23/12/2008, en la que se establecen los criterios para
la calificación e inscripción del régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, contempla en el
numeral 5.7 lo siguiente: “5.7. Condición jurídica de los aires.- De conformidad con el artículo 40,
inciso h), de la Ley 2 7 1 5 7 los aires se reputan zonas comunes, salvo que en los títulos de propiedad de
las secciones aparezcan clausulas en contrario por las cuales se les atribuya la condición de sección de
nomos & th e s is
133 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.1

propiedad exclusiva. Para efectos registrales la cláusula en contrario consta en el reglamento interno, o
en una modificación posterior en el que se apruebe el acto de reconocimiento de la propiedad preexis­
tente de los aires, y que había sido omitida en la declaración inicial del reglamento interno. Para ello
se requiere la votación favorable de 2/3 del porcentaje de participación de los propietarios. Si el regla­
mento interno atribuye expresamente la condición de zona común a los aires será aplicable el artículo
135 del Decreto Supremo N.° 035-2Ó06-VIVIENDA, salvo que el reconocimiento de la propiedad
preexistente se realice por unanimidad de los propietarios”. Asimismo, en el numeral 5.5 de la referida
Directiva se regula la inscripción de los aires del siguiente modo: “5.5. Inscripción de los aires. - Cuando
en el reglamento interno se establezca la reserva de aires de la edificación, esta podrá independizarse
como sección de dominio exclusive, siempre que se le asigne porcentaje de participación en los bienes
comunes. En este caso la independización procederá siempre que se cuente con un área proyectada de
acceso. El reglamento interno puede establecer reserva de aires sin independización, en cuyo caso esta
circunstancia consta en asiento específico correspondiente a la partida registral del predio matriz, o de
otra partida vinculada”. 16 . De lo expuesto, se advierte que la Directiva regula dos situaciones: La posi­
bilidad de independizar los aires, es decir de abrir una partida registral independiente para la inscripción
de esos aires, que serán objeto de derechos singulares; y la reserva de aires que implica que los aires no
se independizan. La independización de los aires conlleva a que se consignen en forma independiente
en una nueva partida registral segregada de la matriz. Para acceder a esta independización, el Registro
exige además del área proyectada de acceso, que se le asigne a los “aires” un porcentaje de participación
en las zonas comunes, ya que, de acuerdo a las bases institucionales de la propiedad horizontal, el titular
de una sección de dominio exclusive también es necesariamente copropietario de las zonas comunes.
Distinto es el caso de la cláusula de reserva de aires para una futura ampliación de edificación, en la
que el Registro se limita a inscribir el reglamento interno (con cláusula incluida) sin independizar en
ninguna partida los “aires”. Dicha estipulación se incorpora en la partida matriz del edificio, atribuyén­
dose el derecho de sobreelevación a favor del propietario constructor o a favor de algún titular exclusive.
(Resolución N.° 751-2019-SU N A R P -T R -L , del 2 2 -0 3 -2 0 19 , íf. V I.15 y V I.16. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2GhOYCz>).

§ 499. Procede la inscripción de la resolución por mutuo disenso aun cuando en el contrato de
compraventa inscrito las partes hubieran manifestado que las prestaciones fueron completamente
ejecutadas, si los contratantes rectifican por instrumento público dicha declaración. VI. [...] 5. El
artículo 1 3 1 3 del Código Civil establece que: “Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un acto
jurídico acuerdan dejarlo sin efecto. Si perjudica el derecho de tercero se tienepor no efectuado. ”A1 respecto,
H. Gustavo Palacio Pimentel define al mutuo disenso como “la convención que celebran las partes
que tienen la libre disposición de sus bienes para dejar sin efecto un contrato”. Luis Romero Zavala
señala que, “el mutuo disenso, es producto de un acuerdo de voluntades con la finalidad de deshacer
un acuerdo anterior”. Ahora bien, por el mutuo disenso no se puede extinguir lo inexistente, tampoco
se podría extinguir lo que ya no existe. Si el contrato se hubiera consumado, ya habría realizado su fin,
cumplido el propósito que las partes previeron y nada habría ya que extinguir, es decir ya no podría
dejarse sin efecto el contrato. Es preciso señalar que no es lo mismo hablar de un contrato perfeccio­
nado que de un contrato consumado. Así el contrato queda perfeccionado cuando los contratantes,
de común acuerdo, se han comprometido a cumplir las obligaciones que del mismo derivan; y se dice
consumado cuando ambas partes han cumplido dichas obligaciones. Entonces, es evidente que al men­
cionar si es factible resolver un contrato perfeccionado y consumado se está poniendo de manifiesto
que no es lo mismo hablar de un contrato perfeccionado que de un contrato consumado. Conforme
a lo expuesto, se puede afirmar que tanto la perfección como la consumación del contrato son dos
etapas distintas por las que el contrato atraviesa [...]. 7. En concordancia con lo expuesto, conviene
precisar que mediante el XCVI Pleno del Tribunal Registral [§ 484] realizado en sesión extraordinaria
del 24/9/2012, se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: P r e s u p u e s t o p a r a l a
r e so l u c ió n o e l m u t u o d ise n so d e u n c o n t r a t o . “
Espresupuestopara la resolución o el mutuo disenso
de un contrato que susprestaciones no se hayan ejecutado completamente o sean de ejecución continuada. Si
está plenamente ejecutado, dicho acuerdo puede calificarse como uno nuevo si reúne los elementos para ello”
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019.1 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 134

[...]. El citado precedente, en su primera parte, reitera lo expresado en los puntos anteriores, respecto
de la imposibilidad de resolver un contrato cuando las prestaciones se han ejecutado; sin embargo, en
su segunda parte, deja abierta la posibilidad de la inscripción de tales actos siempre que del contenido
del acuerdo fluyan los elementos para calificarlo como un nuevo acuerdo. En ese sentido, si del mutuo
disenso se aprecian los elementos de un nuevo contrato (en el caso de la compraventa el bien y el pre­
cio), éste debe calificarse e inscribirse, si correspondiera como tal. 8 . Asimismo, el referido precedente
de observancia obligatoria ha sido materia de precisión en el CXI Pleno del Tribunal Registral [§ 478],
[...] aprobándose el siguiente acuerdo plenario: M u t u o d i s e n s o . “Procede la inscripción de la resolución
por mutuo disenso aun cuando en el contrato inscrito las partes hubieran manifestado que las prestaciones
fueron completamente ejecutadas, si los contratantes rectifican por instrumento público dicha declaración,
señalando que quedó alguna o algunasprestacionespor cumplir. Noprocederá dicha rectificación en mérito a
la manifestación de voluntad de las partes, si sepretende rectificar la declaración referida al pago delprecio,
cuando el notario dio fe de la entrega delprecio en efectivo”. [...]. Los fundamentos del referido acuerdo
fueron los siguientes: (...) A l respecto, cabe señalar que, según Vidal Ramírez, “los actosjurídicos regulados
por el Código Civily que corresponden a la esfera del Derecho Privado son, pues, expresión de la autonomía
de la voluntad (...). Elpostulado de la autonomía de la voluntad tiene especial relevancia, al extremo de que
puede servir de lindero entre elJus Privatum y elJus Publicum. Y la tiene también porque es la expresión de
la libertad individual que conduce al sujeto a la celebración de sus actosjurídicos mediante la manifestación
de su voluntad, la que una vez manifestada tiene un efecto vinculante, al extremo de que el que la recepciona
comoparte en la relaciónjurídica que el actojurídico ha generado puede acudir al aparato jurisdiccional del
Estado para hacer efectivo el efecto vinculante producido por la manifestación de la voluntad. Por ello, a la
autonomía de la voluntad solo le es oponible el orden público, entendido como las normas básicas del ordena­
mientojurídico para promovery mantener la convivencia socialpacífica. (...) Conforme el artículo 1354 del
Código Civil, si bien es cierto las partes en ejercicio de su autonomía privada pueden determinar libremente
los términos del contrato que han convenido en celebrar, gozando entonces de libertad contractual o libertad
de configuración interna, también lo es que dicha autonomía privada está sujeta a ciertas limitaciones que
le impone la ley, por lo que dicha libertad está limitada a las normas de carácter imperativo. Por lo cual,
debemos considerar que si laspartes contratantes indican en la escritura de resolución de contrato por mutuo
disenso que elprecio pactado en la compraventa nofue cancelado, no obstante que en el contrato primigenio
se habría establecido que el mismo había sido totalmente cancelado, se debe entender que la voluntad común
de las partes (vendedory comprador) es la de rectificar su declaración de voluntad anterior, en ejercicio de su
autonomía de la voluntad, que solo tiene como límites a las normas imperativas y las normas que interesan
al orden público y a las buenas costumbres. El requisito es que ambas partes que han celebrado el contrato
tengan prestaciones cuyo cumplimiento se encuentra todavía pendiente, no importando el grado de ejecución,
no sólo la prestación de una sola de laspartes (?s decir no solo elpago delprecio en una compraventa), por ello
debe ser exigible, enfunción de la autonomía de la voluntad quepueden convenir que los efectos del mutuo
disenso seproduzca desde el momento de la formación de la relación jurídica (es decir, desde la celebración
del actojurídico que se desea extinguir, pero sin perjudicar los derechos de terceros. Por lo tanto, depende de la
forma en que se redacte el contrato para la procedencia del mutuo disenso”. Estando a lo expuesto, se puede
concluir que solo cuando los contratantes rectifiquen por instrumento público el contrato primigenio,
en el sentido que alguna o algunas prestaciones no se cumplieron, procederá la inscripción de la reso­
lución por mutuo disenso, a razón de tal incumplimiento. Sin embargo, dicha rectificación no alcanza
a la declaración referida al pago del precio, cuando el notario ha dado fe de la entrega del mismo en
efectivo. (Resolución N.° 4 8 4 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 3 -2 0 18 , ff. V I.3, VI.7 y V I.8. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2KadUyj>).

§ 500. La liberación y extinción de toda garantía real constituida en favor de las empresas del
sistema financiero requiere ser expresamente declarada por la empresa acreedora. VI. [...] 3. [...]
[La] Ley N.° 26702, la que en su artículo 172, segundo párrafo, estableció: “La liberación y extinción
de toda garantía real constituida en favor de las empresas del sistema financiero requiere ser expresamen­
te declarada por la empresa acreedora. La extinción dispuesta por el artículo 3 de la Ley N.° 2 6 6 3 9 no es
de aplicación para los gravámenes constituidos en favor de una empresa”. Así, la Ley N.° 2 6 7 0 2 limitó
nomos & th e s is
135 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.1

las consecuencias y efectos de la Ley 26639, al impedir que se cancelen por caducidad los gravámenes
constituidos a favor de empresas del sistema financiero. Ello supone en estricto la aplicación inmediata
de la Ley N.° 26702, al margen que la hipoteca en cuestión se haya constituido e inscrito con anteriori­
dad a su entrada en vigencia. No obstante, esta instancia entendió que si a la fecha de entrada en vigen­
cia de la Ley N.° 2 6 7 0 2 ya había transcurrido el plazo de caducidad de la hipoteca constituida a favor
de una entidad del sistema financiero, procederá su cancelación, a pesar de la existencia de esta norma,
en razón de que la norma jurídica no puede ser aplicada retroactivamente. 4. En este sentido el Tribunal
Registral aprobó como precedente de observancia obligatoria [ § 2215] el siguiente criterio: C a d u c i d a d
d e g r a v á m e n e s c o n s t i t u i d o s a f a v o r d e e n t i d a d e s d e l s i s t e m a f i n a n c i e r o . “ Pueden cancelarse en

mérito a la Ley 26639 los gravámenes cuyo plazo de caducidad se haya cumplido entre el25/9/1996 (fecha
de entrada en vigencia de la Ley N.026639) y el9/12/1996(fecha depublicación de la Ley N 026702), aun
cuando hayan sido constituidos a favor de entidades del Sistema Financiero.” [...] 7. [...] [El] Banco de la
Vivienda del Perú en Liquidación pertenece al sistema financiero nacional y por lo tanto está sujeto a las
prescripciones de la Ley N.° 26702, así como a las disposiciones y supervisión directa o indirecta de la
Superintendencia de Banca y Seguros, no procede disponer la cancelación de las hipotecas constituidas
a su favor por caducidad salvo que resulte aplicable el precedente de observancia obligatoria citado en
el numeral 4 del análisis de la presente resolución. (Resolución N.° 0 5 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 11-
0 1-2 0 18 , ff. VT.3, VI.4 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HUiVcR>).

§ 501. A fin de oponer las cargas o gravámenes que tenga un bien frente a un tercero adquiren-
te, estas deben elevarse a Escritura Pública. D écim o Noveno. En ese sentido, si bien el demandado
sostiene que existen documentos [acta de conciliación extrajudicial, el reconocimiento de mejoras y el
acta de compromiso] que acreditarían el aumento de la deuda anticrética [...], sin embargo, no debe
perderse de vista que tales medios probatorios resultan ser documentos privados que no se encuentran
elevados a Escritura Pública a fin de otorgarle certeza y eficacia frente a terceros, lo que en este particular
caso resultaba necesario a fin de otorgarles veracidad como documento público, tanto más, cuando los
demandantes han sido quienes finalmente han asumido la deuda anticrética del primer propietario y
vendedor del inmueble sub litis, de lo que se razona además que al tratarse de una carga obligacional
dineraria que podría eventualmente afectar a los demandantes de manera directa, resultaba necesario
que dicha carga deudora se encontrase en un documento de Escritura Pública. Vigésimo. Estando a
lo anterior, y al no configurarse un incumplimiento contractual por parte de los demandantes en el
pago de la citada deuda anticrética, al resultar evidente que la suma [inicial] adeudada [...] se encuentra
debidamente cancelada, resulta evidente que los demandados no se encuentran legitimados para ejercer
su derecho de retención sobre el bien sub litis, debiendo en consecuencia hacer dejación del referido
inmueble al haberse constituido en ocupantes precarios. (Casación N.° 3 7 3 6 -2 0 16-Arequipa, del 10-
0 1-2 0 1 8 , ff. jj. 19 y 20. Sala Civil Transitoria [EP, 0 2 -0 5 -2 0 18 , Sentencias en Casación N.° 746, p.
107988]. Texto completo: <bit.ly/2AxacZN>).

§ 502. Requisitos que facultan la resolución o mutuo disenso de contrato. VI. 1. La calificación
registral constituye el examen minucioso y riguroso que efectúa el Registrador y, en su caso, el Tribunal
Registral como órgano de segunda instancia en el procedimiento registral, a fin de establecer si los
títulos presentados cumplen con los requisitos exigidos por el primer párrafo del artículo 2 0 1 1 del Có­
digo Civil para acceder al Registro; esto es, la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la
inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, todo ello en atención a lo que resulte del
contenido de los documentos presentados, de sus antecedentes y de los asientos de los Registros Públi­
cos. [...] 3. El artículo 13 7 1 ° del Código Civil ha previsto la figura jurídica de la resolución contractual,
que consiste en dejar sin efecto una relación jurídica patrimonial derivada de un contrato válido, por
causa sobreviniente a su celebración, la cual generalmente torna imposible o innecesaria la permanen­
cia de la relación contractual. El artículo 13 1 3 del Código Civil, establece: “Por el mutuo disenso las
partes que han celebrado un acto jurídico acuerdan dejarlo sin efecto. Si perjudica el derecho de tercero
se tiene por no efectuado”. [...] 4. [...] [Ahora] bien, por el mutuo disenso no se puede extinguir lo
inexistente, tampoco se podría extinguir lo que ya no existe. Si el contrato se hubiera consumado, ya
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019.1 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 136

habría realizado su fin, cumplido el propósito que las partes proveyeron y nada habría ya que extinguir,
es decir ya no podría dejarse sin efecto el contrato. [...] 6. [...] [El] mutuo disenso constituye un medio
para extinguir obligaciones; en consecuencia, no es procedente cuando la prestación o prestaciones
derivadas de la relación obligatoria han sido íntegramente ejecutadas; pues en este último supuesto
el acto o contrato quedó consumado. 7. A l respecto, el Tribunal Registral en el XCVI Pleno [§ 484]
realizado el 24/9/2012 aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: P r e s u p u e s t o p a r a l a
r e s o l u c i ó n o e l m u t u o d i s e n s o d e u n c o n t r a t o . “Espresupuestopara la resolución o el mutuo disenso

de un contrato que sus prestaciones no se hayan ejecutado completamente o sean de ejecución continuada.
Si está plenamente ejecutado, dicho acuerdo puede calificarse como uno nuevo si reúne los elementos para
ello”. El citado precedente, en su primera parte, reitera lo expresado en los puntos anteriores, respecto
de la imposibilidad de resolver un contrato cuando las prestaciones se han ejecutado; sin embargo, en
su segunda parte, deja abierta la posibilidad de la inscripción de tales actos siempre que del contenido
del acuerdo fluyan los elementos para calificarlo como un nuevo acuerdo. En ese sentido, si del mutuo
disenso se aprecian los elementos de un contrato, en el caso de la compraventa el bien y el precio, éste
debe calificarse e inscribirse, si correspondiera, como tal. Asimismo, en el caso de la donación la identi­
ficación del bien y su valorización, éste se calificará e inscribirá, si correspondiera, como tal. (Resolución
N.° 14 9 5 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 17 , ff. VI. 1, VI.3, V I.4, V I.6 y VI.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2IjGudV>).

§ 503. Extinción de derecho de habitación. VI. [...] 8. [...] [Estando] a que el derecho de uso y
habitación se rige por las disposiciones del usufructo, haciendo la salvedad de que éstas lo serán en cuan­
to sean aplicables, es decir, en la medida en que no desnaturalicen este derecho, cabe remitirnos a las
normas del usufructo. [...] [Entre] las causales de extinción del usufructo de acuerdo al art. 10 2 1 del C C
se encuentran, entre otros, Inc. 1) Cumplimiento de los plazos máximos que prevé el artículo 1001 o
del establecido en el acto constitutivo; Inc. 4) Muerte o renuncia del usufructuario. [...] [En] el recurso
de apelación, el recurrente ha sostenido que su padre AGJ, ya ha fallecido hace cinco años. Si ello es así
no correspondería inscribir el derecho de uso y habitación a favor del causante, quedando el anticipo de
legítima de cuotas ideales libre de cargo y modalidad, bastando para su inscripción la presentación de
la copia certificada de la partida de defunción del beneficiario del derecho. En tal sentido, el recurrente
deberá adecuar su rogatoria a fin de lograr la inscripción del anticipo de legítima y presentar el instru­
mento público descrito en el párrafo que precede. (Resolución N.° 1 0 2 3 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del
10 -0 5 -2 0 17 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WYeiCR>).

§ 504. La obligación del vendedor de perfeccionar la transferencia solo está referida a la pro­
piedad, mas no a la posesión. Décim o Sétim o. [T]eniendo en consideración que en los procesos de
otorgamiento de escritura pública corresponde a la actividad jurisdiccional verificar si existe o no la
obligación del demandado de otorgar la escritura pública; es factible concluir que en el presente caso no
existe obligación de los demandados [...] de otorgar escritura pública respecto al contrato de transferen­
cia de posesión celebrado entre las partes, pues de conformidad con el artículo 1549 del Código Civil,
la obligación del vendedor de perfeccionar la transferencia solo está referida a la propiedad, mas ño a la
posesión. (Casación N.° 1 0 4 -2 0 16-Santa, del 2 6 -0 5 -2 0 16 , f. j. 17. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -1 1-
2 0 16 , Sentencias en Casación N.° 720, p. 85621]. Texto completo: <bit.ly/2wXi5Dj>).

§ 505. Actos de disposición y de gravamen en el territorio comunal de una comunidad cam­


pesina. VI. [...] 7. En cuanto a los actos inscribibles en el Registro de Predios, el artículo 6.8 de esta
Directiva [N.° 010-2013-SU N ARP/SN ] regula los actos de disposición y gravamen sobre el territorio
comunal señalando: “6.0 Actos de disposición y gravamen sobre el territorio comunal. Para efectos
de disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales, se requerirá del
acuerdo de la asamblea general con el voto favorable según lo dispuesto en los artículos 10 y 11 de la
Ley N.° 26505. En tal sentido, a fin de acreditar que los representantes de la comunidad campesina
cuentan con poder para efectuar los actos referidos en el párrafo precedente, resulta exigible la inscrip­
ción previa del otorgamiento de poderes en el Registro de Personas Jurídicas. A efectos de determinar el
quorum legalmente establecido se deberá acreditar ante el Registro de Personas Jurídicas, mediante una
declaración jurada suscrita por el presidente de la directiva comunal con firma certificada ante notario,
nom os & th e s is
137 & 1. CODIGO CIVIL Art. 2019.1

fedatario de la zona registra! o juez de Paz, en el que se indique si se trata de una comunidad campesina
de la costa o de la sierra y selva. Salvo disposición distinta del estatuto, puede otorgarse poder para la
transferencia de tierras, ya sea a favor de integrantes de la directiva comunal o a favor de personas que
no integran la directiva comunal. El otorgamiento de facultades para actos de disposición o gravamen
debe adoptarse con precisión de las características físicas del o los predios a disponer o gravar, salvo
disposición distinta del estatuto de la Comunidad” [...]. (Resolución N.° 1 2 6 8 -2 0 15-SUNARP-TR-L,
del 2 6 -0 6 -2 0 15 , £ V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wt8VMu>).

§ 506. Naturaleza e implicancias regístrales de la venta de bien ajeno. 15. Cuando el comprador
sí sabe que el bien es ajeno, estamos ante un acto jurídico válido, ya que en este caso el vendedor sólo
se compromete a obtener el consentimiento del verdadero propietario, o adquirir el bien del verdadero
propietario, para luego transferir la propiedad al comprador. En cambio, cuando el comprador no sabe
que el bien es ajeno, ya sea porque en el contrato de compraventa no obra el compromiso del vende­
dor de adquirir el bien de su verdadero propietario para luego transferirlo al comprador, o porque en
el contrato el vendedor declara que es el propietario del bien, y el comprador no tiene posibilidad de
conocer que dicho vendedor en realidad no es propietario del bien (buena fe), estamos ante un acto
jurídico inválido. 16. Si bien algún sector de la doctrina considera que la venta de bien ajeno es ineficaz,
porque la capacidad de disposición o legitimidad para vender no es un requisito de validez, sino uno de
eficacia ; sin embargo, otro sector considera que es un acto inválido, porque se encuentra incurso en las
siguientes causales de nulidad: i) El objeto es jurídicamente imposible (artículo 2 1 9 inciso 3 del Códi­
go Civil); ii) El fin es ilícito (artículo 2 1 9 inciso 4 del Código Civil); o, iii) Es un acto contrario a las
leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres (artículo 2 1 8 inciso 8 del Código Civil).
Quienes han sostenido estas dos últimas posiciones, concluyen que la transferencia de un bien ajeno
contiene un fin ilícito y es contrario a las buenas costumbres porque tipificaría el delito de estelionato
recogido en el artículo 19 7 inciso 4 del Código Penal, posición que sin embargo es minoritaria, a dife­
rencia de quienes señalan que la venta de bien ajeno constituye una prestación (objeto) jurídicamente
imposible; precisamente en esta última línea se encuentra la Corte Suprema, ya que a través de nume­
rosas ejecutorias supremas, tales como las dictadas en las Casaciones números 3041-2008-P u no [...] y,
1332-2009-Cajam arca [...], entre otras, ha manifestado que aun cuando el artículo 1409 del Código
Civil señala que la prestación materia de la obligación (objeto) puede versar sobre bienes ajenos, dicho
dispositivo debe ser interpretado en el sentido que únicamente es válida la venta de bien ajeno, cuando
el comprador conoce tal circunstancia y el vendedor se compromete a obtener el consentimiento del
verdadero propietario o adquirir el bien del verdadero propietario para luego transferir la propiedad
al contrario; caso contrario, si se vende un bien ajeno como suyo y el propietario tiene conocimiento
de ello o tiene la posibilidad de conocer que su vendedor en realidad no es propietario del bien, dicha
venta es nula. Abona a esta posición, los efectos que podrían generar aquellos casos en los que el con­
trato de compraventa de un bien ajeno se encuentre inscrito en los Registros Públicos, toda vez que en
estos casos el comprador del bien ajeno, premunido de la fe pública registral, puede transferir el bien
a un tercero de buena fe, a quien el verdadero propietario del bien no podrá hacer valer la figura de la
ineficacia, por cuanto este tercero se encontrará protegido por los principios regístrales de legitimación,
fe pública registral y tracto sucesivo, consagrados en los artículos 2 0 13 , 2 0 1 4 y 2 0 15 del Código Civil.
17. Estando a lo señalado precedentemente, la cuestión controvertida para ser dilucidada es si la parte
demandada conocía que el bien inmueble adquirido mediante escritura pública del 11 de mayo de 1999
era un bien que no le pertenecía a la vendedora (bien ajeno). Para este efecto, es necesario verificar si la
demandada conocía la sentencia que declaró fundada la demanda de retracto a favor de D ACG , quien
le antecede en el tracto sucesivo a la demandante. 18. Dicho esto, tenemos que, la sentencia de fecha
doce de abril de mil novecientos noventa y uno que declaró fundada la demanda de retracto a favor
D ACG , ordenando tenerlo por subrogado en los derechos y obligaciones de los compradores respecto
del bien sub litis; fue anotada el 29 de abril de 1999 [...]; mientras que la Escritura Pública materia de
nulidad data de 11 de mayo de 1999 [...] y contiene una minuta de fecha 2 2 de abril de 1 9 9 9 . 19. Con­
forme al artículo 245 del Código Procesal Civil, un documento privado, adquiere fecha cierta y produce
eficacia jurídica como tal en el proceso (entre otros casos) desde la presentación del documento ante

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2019.1 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 138

el notario público, para que certifique la fecha o legalice firmas u otros análogos; debiendo entenderse
que la expedición de la correspondiente Escritura Pública constituye un caso análogo al citado, pues a
través de la intervención notarial es que se puede tener certeza de la fecha del documento, de lo que se
colige que el documento que la empresa demandada pretende oponer al accionante, contiene como fe­
cha cierta el 11 de mayo del 2009. 20. En consecuencia, en atención a los considerandos precedentes y
advirtiéndose que en la Escritura Pública [...], la parte vendedora vende como propio un bien ajeno (sin
comprometerse a obtener el consentimiento del verdadero propietario, o adquirir el bien del verdadero
propietario, para luego transferir la propiedad al comprador) y que dicha circunstancia era conocida
por la compradora demandada, en virtud al principio de publicidad registral consagrado en el artículo
2 0 1 2 del Código Civil, el acto jurídico contenido en la referida Escritura Pública deviene en nulo, por
contener un objeto jurídicamente imposible. (Casación N.° 4 4 3 -2 0 14-Lima, de 13 -0 1-2 0 1 5 , íf. jj.
15 al 20. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -12 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 7 10 , p. 73178]. Texto
completo: <bit.ly/2u5Em5k>).

§ 507. Si en un contrato de compraventa la transferencia de propiedad del bien queda reserva­


da hasta el momento de cancelación total del precio pactado, la obligación del vendedor de per­
feccionar dicha transferencia quedará también supeditada a la cancelación total. Sexto. [Se] puede
colegir que si como consecuencia de un contrato de compraventa la transferencia de propiedad del bien
queda reservada hasta el momento en que se efectúe la cancelación total del precio pactado (como en el
caso sublitis), la obligación esencial del vendedor de perfeccionar dicha transferencia quedará también
supeditada al pago del precio, por lo tanto, mientras no se cumpla esta obligación no podrá otorgarse la
escritura pública que permita el perfeccionamiento de la transferencia. Sétim o. En ese sentido, la reser­
va de propiedad a la que se hace referencia debe entenderse en el sentido más adecuado a la naturaleza
y objeto del acto, es decir, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 1583 del Código Civil, el
cual establece que en virtud del pacto de reserva de propiedad se suspende la obligación del vendedor
de transferir la propiedad del bien hasta que el comprador haya pagado todo o una parte del precio
convenido, teniendo como consecuencia que el comprador adquiera automáticamente el derecho a la
propiedad del bien una vez pagado el importe del precio concertado. (Casación N.° 2 7 5 4 -2 0 13-Lima
Norte, del 10 -0 9 -2 0 14 , íf. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 0 2 -0 3 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.°
7 0 1, p. 60693]. Texto completo: <bit.ly/2FhMsw8>).

§ 508. El derecho a reclamar el otorgamiento de escritura pública tiene como fuente el con­
trato, por ello la pretensión de otorgamiento de escritura pública debe buscar primero probar la
existencia de ese contrato. D écim o. [...] [El] presente proceso versa sobre otorgamiento de escritura
pública; como se sabe, dicho otorgamiento constituye un tramo del perfeccionamiento de la formali-
zación de los contratos adprobationem, como es el caso del contrato de compraventa y en tal virtud el
artículo 1 4 1 2 del Código Civil faculta a las partes a compelerse recíprocamente a llenar la formalidad
requerida si por mandato de la ley o por convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro
reqi’Eito no solemne. Asimismo, es obligación del vendedor otorgar los documentos y títulos relativos
a la propiedad o al uso del bien, salvo pacto distinto, conforme lo dispone el artículo 1551 del Código
citado. D écim o Prim ero. [Se] tiene entonces que en un proceso sumarísimo sobre otorgamiento de
escritura pública, el contradictorio se restringe a determinar la existencia de un contrato del cual emerja
la obligación del vendedor a llenar la formalidad en el otorgamiento de la escritura pública a favor del
comprador demandante. Para ello, los interesados deben acreditar con documentos idóneos la existen­
cia del contrato de donde se genere la obligación [...]. (Casación N.° 2 1 0 8 - 2 0 13-Lima, del 09-0 7 -2 0 14 ,
ffi jj. 10 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 9 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 696, p. 56573]. Texto
completo: <bit.ly/2xKjHV5>).

§ 509. La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario


de él, siendo potestativa la inscripción en Registros Públicos de tal derecho, para que éste real­
mente exista. O ctavo. [...] [Es] claro que nos encontramos ante el conflicto entre una medida cautelar
debidamente inscrita y el derecho real de propiedad no inscrito. Para solucionarlo es necesario, conside­
rar que en nuestra legislación, la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor
n o m o s & th e s is
139 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.1

propietario de él, es de la transferencia del derecho de propiedad se produce (o se adquiere) sólo por el
acuerdo de voluntades entre las partes, siendo potestativa la inscripción en Registros Públicos de tal de­
recho, para que éste realmente exista; por lo tanto, la inscripción de dicho acto en los Registros Públicos
es declarativa más no constitutiva de derechos. Lo expuesto abre el debate sobre la necesidad de inscrip­
ción o no de los actos jurídicos, como el contrato de compraventa y si bien, la calidad de propietario del
demandante no está en discusión en este proceso, es preciso mencionar que la inscripción en Registros
Públicos otorga ciertos privilegios a los titulares de derechos reales, como en este caso concreto la oponi-
bilidad de los mismos. (Casación N.° 3 2 6 6 -2 0 13-Cusco, del 2 5 -0 3 -2 0 14 , £ j. 8. Sala Civil Permanente
[EP, 3 0 -1 0 -2 0 14 , Sentencias en Casación N .° 697, p. 57505]. Texto completo: <bit.ly/2H7iQkv>).

§ 510. Si existe disparidad temporal entre la celebración de la compraventa y el otorgamiento


de escritura pública, se resuelve conforme a la teoría de los hechos cumplidos. Q uinto. [...] Si el
hecho y la consecuencia ocurrieron durante la vigencia de la ley anterior, esta será la aplicable, pero
si el hecho ocurrió con la ley derogada pero la consecuencia recién se produce con la nueva ley, será
ésta la aplicable al caso concreto”. Sexto. Bajo este contexto de la revisión de los autos, se advierte que
el hecho “compraventa” ocurrió con la vigencia del derogado Código Civil de 1936, mientras que la
consecuencia “otorgamiento de escritura pública” se produce con el Código Civil vigente; por lo que
de aplicación este último; de lo que se colige que se tiene que la Sala de mérito no ha infringido las
normas in comento, por cuanto conforme a la teoría de los hechos cumplidos citada en el considerando
precedente ha resuelto los autos aplicando debidamente el Código Civil vigente; por lo que la infrac­
ción normativa material debe ser desestimada. (Casación N.° 4955-2012-A yacucho, del 2 0 -1 1-2 0 1 3 ,
ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 3 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 690, p. 50166]. Texto
completo: <bit.ly/2h5MCZU>).

§ 511. Protección registral al que compra del titular inscrito e inscribe su derecho. D écim o no­
veno. En resumen, un comprador merece protección registral si compra del titular inscrito (confianza
en el registro) e inscribe su derecho (concretiza su confianza). En el presente caso, la demandante cum­
ple estos presupuestos. Por tanto, habiéndose producido la inscripción que reclama la primera parte del
artículo 11 3 5 del Código Civil, entonces el conflicto de títulos se dirime por el título inscrito, el cual
tiene preferencia sobre el título no inscrito [...] . (Exp. N.° 3 1 7 8 -2 0 1 1 , del 18-0 9 -2 0 13 , f. j. 19. Primera
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2HKjMvj>).

§ 512. En la compraventa de cuotas ideales, debe indicarse las cuotas individuales a transferir­
se. VI. [...] 7. Al respecto, cabe señalar que la determinación del derecho real es uno de los contenidos
del principio de especialidad regulado en el artículo IV del Título Preliminar del Reglamento General
de los Registros Públicos y 13 inciso a) del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, de
allí que es necesario conocer los alcances del derecho de propiedad del titular registral (copropietario)
respecto del bien, la misma que va a ser oponible conforme a lo dispuesto en el artículo 2022 del Có­
digo Civil. En virtud de la aplicación de este principio deben precisarse los elerñentos que conforman
la relación jurídica-material, y tratándose de la transferencia de cuotas ideales deberá determinarse el
porcentaje que corresponde a los conformantes de esta relación, por lo que previamente debe determi­
narse quiénes lo son. (Resolución N.° 7 3 4 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 03-0 5 -2 0 13 , f. V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2nJzApB>).

§ 513. El comodato no resulta ser un acto inscribible por ser un derecho personal. VI. [...] 2.
[...] [Se] aprecia que para establecer los actos objetos de inscripción, el Registro de Predios adopta el
sistema de número clausus o sistema cerrado, en virtud del cual el legislador prescribe de antemano la
lista de actos inscribibles seleccionados sobre la base de la naturaleza y función que cumple jurídica­
mente el Registro de Predios: actos de naturaleza real y, por excepción, actos de naturaleza personal. 3.
Respecto a la tipicidad de los actos regístrales, la doctrina en general se muestra partidaria del principio
de tipicidad del contenido del Registro. Así, Pau Pedrón señala “(...), También han de ser selecciona­
dos, tamizados: solo los actos que afectan a>terceros han de ser publicados; los demás, o no interesan,
o no deben ser publicados (...); [...] Ahora bien, para saber si el comodato debe ser un acto inscribible
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019.1 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 140

debemos preguntarnos dos cosas: a) Si es un derecho real, b) Si tiene trascendencia para terceros su
eventual inscripción. 4. El art. 881 señala sin ambigüedades que “son derechos reales los regulados
en este Libro y otras leyes”. El art. 1728 del CC, que se encuentra en el Libro VII (Fuentes de las
Obligaciones) y no en el Libro V (Derechos Reales) define al comodato de la siguiente manera: “Por
el comodato, el comodante se obliga a entregar gratuitamente al comodatario un bien no consumible,
para que lo use por cierto tiempo o para cierto fin y luego lo devuelva”. Con relación a ello, en el tomo
VI de la Exposición de Motivos y Comentarios del Código Civil se señala que “el contrato de comodato
responde a un sentimiento altruista que conduce a prestar el uso de un bien no consumible, a título
gratuito y para que sea luego devuelto” y agrega “(...) Dado el grado de confianza que tiene el como­
dante en el comodatario, opera intuito personae y comporta, por su naturaleza y finalidad, un título de
carácter precario, pues el comodante está en aptitud de solicitar la devolución del bien cuando tenga
necesidad de utilizarlo”. [...] 6. De la relación de actos inscribibles a que se refiere el artículo 2 0 1 9 del
Código Civil, se desprende que son inscribibles todos aquellos actos que importan una mutación real
del predio; es decir, aquellos mediante los cuales se constituyan, transmitan, modifiquen o extingan
derechos reales vinculados al predio registrado. También se registran ciertos derechos obligacionales,
tales como el derecho de opción o el contrato de arrendamiento; sin embargo, estos últimos solo son
inscribibles cuando la norma ásí lo contempla. Asimismo, es de resaltar que, se inscriba o no se inscriba
el comodato no tiene ninguna trascendencia porque no es oponible: los derechos obligacionales no son
inscribibles porque no son oponibles. No se oponen a los derechos reales (Art. 2022). Solo afectan a las
partes lo real y lo obligacional están en planos diversos. No tienen posibilidad de conflicto. 7. Por tales
consideraciones, en el LXXXIV Pleno Registral [§ 1369] (publicado en el diario oficial “El Peruano”
el 22/02/2012) se ha establecido como precedente de observancia obligatoria el siguiente criterio: El
c o n t r a t o d e c o m o d a t o . “El contrato de comodato no es un acto inscribible en el Registro de Predios” [...].
De todo lo expuesto se concluye que el contrato de comodato no resulta ser un acto inscribible en el
Registro de Predios, por ser un derecho personal y no estar contemplada en las excepciones que señala
la Ley. (Resolución N.° 3 9 8 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 14 -0 3 -2 0 12 , ff. VI.2, V I.3, VI.4, VI.6 y VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Y0CkhL>).

§ 514. La escritura pública solo constituye el cumplimiento de una formalidad de la celebra­


ción de un contrato ya preexistente. O ctavo. El artículo mil cuatrocientos doce del Código Civil
establece que si por mandato de la ley o por convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro
requisito que no revista la forma solemne prescrita legalmente o la convenida por las partes por escrito
bajo sanción de nulidad, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la formalidad requerida. La
norma en comento regula la obligación que tienen las partes de compelerse recíprocamente al cum­
plimiento de la formalidad establecida para el contrato y, en tal sentido, establece in limine que dicha
formalidad debe estar establecida por mandato de ley o por convenio. Noveno. Reiterada y uniforme
jurisprudencia de las Salas Civiles de la Corte Suprema de Justicia de la República ha establecido que
si bien el contrato de compraventa es uno de carácter consensual o con libertad de forma, en el que las
partes pueden utilizar la forma que consideren pertinente para celebrar el acto jurídico, la escritura pú­
blica constituye el cumplimiento de una formalidad de la celebración de un contrato preexistente, ello
en interpretación concordada con el artículo 1549 del Código Civil, según la cual es obligación esencial
del vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien, obligación que comprende también
el cumplimiento de la formalidad respectiva de otorgamiento de escritura pública. (Casación N.° 3054-
2009-Lim a Norte, del 12 -0 7 -2 0 10 , ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1 -1 2 -2 0 1 0 , Sentencias en
Casación N.° 635, p. 29232]. Texto completo: <bit.ly/2yH71wa>).

§ 515. No requiere de formalidad legal alguna el convenio privado donde se reconoce el aporte
de la madre y dos hijos en la compra de un inmueble, pues este no tuvo como finalidad el recono­
cimiento de una copropiedad sino sólo acordar que ante una eventual venta del bien se accedería a
pagar a cada uno de los intervinientes el porcentaje que les corresponde. Noveno. [...] [El] convenio
privado es un documento por el cual se reconoce el aporte de la madre y hermano del demandado en
la compra del inmueble que este último adquirió a su nombre, pactándose el compromiso de dividir el

nomos & th es is
141 & 1. CODIGO CIV IL Art. 2019.1

precio de la venta (en caso de enajenación del inmueble), en los porcentajes allí indicados, sin que ello
importe reconocimiento de copropiedad. Para un documento de esta naturaleza, la ley no ha previsto
ninguna formalidad específica y menos el otorgamiento de una escritura pública para validar su existen­
cia, por lo que es de aplicación lo dispuesto en el artículo 143 del Código Civil referido a la libertad de
forma, según el cual, cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados
pueden usar la que juzguen conveniente. Si bien el demandante alega que en realidad el convenio pri­
vado reconoció la copropiedad del inmueble, las instancias de mérito no estimaron que esa deba ser la
interpretación a otorgársele a dicho contrato, sino otra, como es el reconocimiento de la participación
en la futura venta del inmueble de quienes financiaron su adquisición [...]. (Casación N.° 2 15 8 -2 0 0 9 -
Lima, del 19 -0 4 -2 0 10 , f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1 -1 0 -2 0 1 0 , Sentencias en Casación N.° 630,
p. 28524]. Texto completo: <bit.ly/2ubgLlD>).

§ 516. Naturaleza declarativa de la prescripción adquisitiva de dominio. Segundo. [El artículo


950] establece los presupuestos para que opere la prescripción adquisitiva de dominio tales como: a.
“la posesión continua, pacífica, y pública, como propietario durante diez años. Se adquiere a los cinco
años cuando medio justo título y buena fe”, b. La sentencia que accede a la petición, es título para la
inscripción de la propiedad en el registro respectivo y para cancelar el asiento registral a favor del anti­
guo dueño, siendo ello así, la prescripción adquisitiva, es un modo originario de adquirir la propiedad,
cuya finalidad es otorgarle seguridad a la propiedad misma, por lo que el prescribiente no adquiere el
bien por la transmisión de originario propietario, sino que se origina sin dependencia de cualquier re­
lación de hecho y derecho con el dominis primitivo, c. Como señala Beatriz Areán “No hay nexo entre
el antiguo y el nuevo propietario; éste adquiere de pleno derecho por el sólo cumplimiento del término
legal y correlativamente el primero pierde su derecho de igual forma, sin necesidad de que concurra un
acto voluntario de su parte, ni mucho menos de una decisión judicial”, de tal manera que una situación
de hecho se transforma en una de derecho a favor del usucapiente, pues esta institución pone fin a una
dualidad entre poseedor y propietario, afirmando el derecho a favor del poseedor, quien posee el bien
como propietario en forma, pacífica, pública e ininterrumpida y por un determinado tiempo conforme
a ley. Tercero. Conforme se advierte del tenor del artículo 952 del Código Civil, el poseedor que consi­
dere que cumplió con los requisitos exigidos por ley, está facultado para que inicie un proceso judicial,
con la finalidad de que sea declarado propietario y de esa manera contar con un título formal que pueda
inscribirlo en los registros públicos de la propiedad inmueble, adquiriendo con ello seguridad jurídica
en cuanto es titular del bien materia de la sentencia judicial, pronunciamieñto que tiene la naturaleza
de declarativa en la medida que el derecho, el actor lo ha obtenido con anterioridad al inicio del proceso
judicial, por lo que el juez al dictarla constata si el demandante ha cumplido con poseer el bien como
propietario, durante el tiempo que señala la ley, esto es en forma pacífica, continua y pública, y si es
así, la estimará o en caso contrario la desestimará. C uarto. Conforme se advierte del pronunciamiento
emitido por ambas instancias de mérito, es de observarse que el Ad quem confirmó el pronunciamiento
del A quo, declarando infundada la demanda de prescripción adquisitiva de dominio, concluyendo
que se ha desvirtuado la posesión pacífica del actor, al haber iniciado un proceso de expropiación la
Municipalidad [...], con la finalidad de regularizar la situación de un asentamiento humano “LRC II
etapa”, proceso en el que ha intervenido el demandante como uno de los integrantes, proceso judicial
que redundaría en beneficio del prescribiente— interpretación realizada por la Sala, que resulta errada
habida cuenta que el supuesto de pacificidad de la posesión contenido en el artículo 9 50 del Código
Civil, está referida a que la adquisición de la posesión o su continuidad no esté sustentada en el uso
de la fuerza o la coacción física moral; asimismo que no exista un acto que requiera la desocupación
del prescribiente o que objete su posesión ejercida, puesto que debe de considerarse que la prescrip­
ción adquisitiva de dominio se encuentra sustentada en la equidad tendiente a otorgar la seguridad de
dominio, evitando posteriores conflictos en el área dominal, pues conforme se ha indicado, mediante
la prescripción adquisitiva se transforme una situación de hecho a una de derecho, reconociendo la ti­
tularidad de aquel poseedor que no ha sido inquietado durante el tiempo que poseyó, advirtiéndose en
el caso de autos que el demandante no es quien ha sido perturbado de su posesión, si no que más bien
es su parte quien ha coadyuvado a un proceso judicial pretendiendo la formalización de su titularidad

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019.1 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 142

lo que ratifica su animus de poseedor a título de propietario, siendo ello así, la interpretación legal que
ha realizado la sala revisora no se ajusta a ley, acorde a la interpretación sistemática de la usucapión en
el contexto de las demás normas contenidas en el sub capítulo V, título II, Propiedad, Sección Tercera
Derechos Reales— Principios del Código Civil. (Casación N.° 35-2009-Lim a, del 02-07-2009, ff.
jj. 2 al 4. Sala Civil Permanente [EP, 0 2 -0 2 -2 0 10 , Sentencias en Casación N.° 623, p. 27325]. Texto
completo: <bit.ly/2xvCa79>).

§ 517. La cónyuge hereda una parte igual a la de un hijo respecto los bienes propios de quien
fue su cónyuge. O ctavo. [La] recurrida al resolver la litis, ha concluido que la actora no ha acompa­
ñado prueba que acredite la existencia de los bienes de su extinto cónyuge, y en el entendido que sea
real, los referidos bienes no son bienes sujetos a división y partición por estar excluidos de la sociedad
de gananciales, por tratarse de bienes propios; que no obstante el aludido razonamiento, no se advierte
que aun cuando la recurrente no cumplió con acompañar la ficha registral respectiva de los respectivos
inmuebles, lo cierto y concreto conforme aparece del testamento presentado por los propios demanda­
dos, el [bien inmueble] fue recibido por el cónyuge de la demandante en herencia de su padre, hecho
reconocido por sus hijos al contestar la demanda, siendo evidente, que no se ha efectuado una valora­
ción conjunta y razonada de lps medios probatorios _[...], toda vez que si bien no acredita la inscripción
registral, sí se determina su existencia con tal instrumental, motivo suficiente para casar la sentencia
recurrida. Noveno. En cuanto al razonamiento arribado por la Sala de juez el bien tiene la condición de
propio y por ende no forma parte de la masa hereditaria dejado por el extinto cónyuge de la actora, sin
establecer aún dicha situación, no puede perderse de vista la condición de heredera que tiene la cónyu­
ge conforme a lo normado en el numeral 822 del Código Civil, que establece que la cónyuge hereda
una parte igual a la de un hijo, aspecto que no ha sido analizado en el caso presente. (Casación N.°
128-2008-Apurím ac, del 29-09-2008, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 03-08-2009, p. 25289].
Texto completo: <bit.ly/2wlsufr>).

§ 518. No procede modificar el patrimonio familiar excluyendo un inmueble que forma parte
de una unidad inmobiliaria de acuerdo al acto constitutivo. II. DECISIÓN IMPUGNADA. La
Registradora Pública del Registro de Predios de Lima, Laura Giovanna Cruz Baltazar, observó el título
en los siguientes términos: “En relación con dicho título, manifiesto que el mismo adolece de defecto
subsanable, siendo objeto de la(s) siguiente(s) observación (es), acorde con la(s) norma(s) que se cita(n):
Por medio del presente título se solicita la modificación del patrimonio familiar que fuera inscrito en
la ficha N.° [X], en el sentido que, no comprende el inmueble inscrito en la partida N.° [Y] (que es
una de las unidades inmobiliarias independizadas de la ficha N.° [X]). El artículo 489 del Código Civil
señala que puede ser objeto de patrimonio fam iliar la casa habitación de la familia o un predio destinado
a la agricultura, la industria, la artesanía o el comercio, siempre que la afectación no exceda de lo necesario
para la morada o el sustento de los beneficiarios. Es de verse de la ficha N.° [X] que se inscribió la cons­
titución de patrimonio familiar en el denominado lote 6 y parte del lote 7 [...]; posteriormente, se
inscribió una fábrica, reglamento interno e independización de las diversas unidades inmobiliarias que
la conformaban haciéndose el traslado de los gravámenes y cargas del inmueble matriz a las unidades
independizadas entre ellas el antes referido patrimonio familiar. En razón a lo antes expresado, se colige
que el patrimonio familiar inscrito ya no cumple la finalidad para la que fue constituida contraviniendo
con lo contemplado en el artículo 489 del Código Civil antes acotado por lo que no resulta procedente
amparar su solicitud de inscripción respecto a la cancelación parcial del mismo, debiendo solicitar la
cancelación en todas las unidades inmobiliarias en las que se encuentre vigente señalando expresamen­
te la causal contemplada en el artículo 499 del Código Civil en la que se ha incurrido. Se formula la
presente observación en aplicación a lo dispuesto por el numeral V del título preliminar, artículo 31 y
siguientes delT U O del Reglamento general de los Registros Públicos, artículo 2 0 1 1 del Código Civil.
[...]” VI. [...] 15. [De] la revisión de la partida electrónica [..] se aprecia que respecto al predio inscrito
en dicha partida [...], y la fábrica inscrita se constituyó patrimonio familiar señalándose expresamente
en la escritura pública [...] “se constituye patrimonio familiar sobre el inmueble”. Posteriormente se
inscribió el reglamento interno e independización de las diversas unidades inmobiliarias que la con­
nomos & th es is
143 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.1

forman, haciéndose traslado de los gravámenes y cargas del inmueble matriz (esto es, el patrimonio
familiar otorgado a favor de ETAR) a las unidades inmobiliarias independizadas, entre ellas, el predio
inscrito [...]. La afectación recaída sobre cada uno de los predios independizados (siendo en total 165

g e n e ra le s
N o rm a s
unidades inmobiliarias independizadas, entre tiendas y oficinas), ha significado una fragmentación total
del patrimonio familiar constituido sobre el predio inscrito en la partida electrónica [...], división que
si bien se encuentra legitimada al amparo del principio de legitimación recogido en el artículo 2 0 13
del Código Civil, no implica que en virtud a dicho traslado, se ha constituido un nuevo patrimonio
sobre una pluralidad de bienes. En buena cuenta estamos ante un predio totalmente distinto al que fue
objeto de patrimonio familiar, pues el primero era una unidad inmobiliaria y el que tuvo lugar con la
inscripción del reglamento interno y la independización se refiere a una pluralidad de unidades. Siendo
esto así [...] en el presente caso no procede la inscripción de la modificación excluyendo una unidad
inmobiliaria del patrimonio familiar, pues esta unidad forma parte de un todo, estando por tanto to­
das las unidades vinculadas entre sí que servirán de morada o sustento a los beneficiados. (Resolución
N.° 989-2008-SU N AR P-TR -L, del 12-09-2008, ff. II y VI. 15. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2wgy2YO>).

§ 519. El contrato consigo mismo. YI. [...] 4. El contrato consigo mismo o autocontrato puede
definirse como el jurídico que una persona celebra consigo misma y en el cual actúa, a la vez, como
parte directa y como representante de la otra, o como representante de ambas partes. En doctrina se han
establecido los casos en que se podría dar el autocontrato, siendo los más comunes: a) Si una persona
actúa por sí y en representación de otra, ya sea una representación de tipo legal o convencional; esto es,
el caso del padre que contrata para sí y también por el hijo; el del mandante representado por el man­
datario con el mandatario por sí. b) Si una persona es representante (legal o voluntaria) de dos personas
diferentes. Algunos juristas alemanes no aceptan la autocontratación como fuente de obligaciones con­
vencionales, pues consideran que no estamos ante un acuerdo de voluntades. Sin embargo, en general
la doctrina lo acepta y explican su naturaleza jurídica de tres maneras distintas: 1. El autocontrato es un
acto híbrido, pues se genera como si se tratara de un acto jurídico unilateral, pero produce efectos de
acto jurídico bilateral. En consecuencia, es unilateral en cuanto a su perfeccionamiento, pero bilateral
en sus efectos. El autocontrato se llama así “porque excluye la concurrencia de dos voluntades y requiere
de una sola” 2. El autocontrato encuentra su fundamento en la concepción moderna de la obligación,
que es una vinculación entre patrimonios. Este concepto es compartido por algunos autores alemanes y
franceses que estiman que el autocontrato tiene una naturaleza especial; y explican su posición diciendo
que la obligación es boy en día una relación entre patrimonios, más que entre personas, como entendían
los romanos, y, por consiguiente, esta obligación de carácter puramente patrimonial puede originarse
por voluntad de una sola persona que disponga o pueda afectar varios patrimonios o fracciones de uno
solo. 3. El autocontrato es el resultado de la idea de representación entendida como ficción del acto
jurídico. Tesis sostenida por Planiol y Ripert, entre otros. Así “la idea del contrato consigo mismo es una
prolongación extrema, en verdad, pero lógica de la idea de representación”. El mandatario no manifiesta
su voluntad sino la del representado. La representación deroga el principio de la personalidad de las rela­
ciones contractuales. En la legislación comparada podremos encontrar que se regula la autocontratación
con limitaciones. Esta limitación encuentra sustento en la medida que están en juego los intereses del
representante y el representado. La idea de representación implica actuar bajo los intereses del represen­
tado, pero si estos intereses colisionan con los del representante podría desencadenarse algún conflicto,
encontrándose en ventaja el representante pues es el quien celebra el contrato. También se sustenta en
la negación del abuso del derecho, principio jurídico universalmente aceptado. Estamos pues, ante
el reconocimiento de la libertad de contratación, frente a la limitación del abuso de este derecho que
empieza cuando se colisiona los derechos del representado. 5. Como lo hemos señalado, el artículo
166 del Código Civil prevé el contrato consigo mismo y lo considera válido siempre que: a) La Ley lo
permita, b) El representado lo hubiese autorizado específicamente, c) El contenido del contrato hubiera
sido determinado de modo que excluya la posibilidad de un conflicto de intereses. [...] (Resolución
N.° 890-2008-SU N ARP-TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 0 8 , ff. VI.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2PNY3pQ>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019.1 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 144

§ 520. Cuando la transferencia es de la totalidad de las cuotas ideales es inexigible que el título
contenga la mención expresa del porcentaje de la cuota ideal transferida. VI. [...] 3. Así, cuando
el artículo 92 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, establece que en el asiento de
inscripción de una transferencia de cuota ideal debe indicarse la cuota con respecto a la totalidad del
predio que es objeto de la enajenación, lo que se está sosteniendo es que en el asiento conste la cuota
ideal que pertenecerá al copropietario como resultado de la transferencia. Esta asunción queda ratificada
por el hecho de que se exige que la circunstancia de la cuota ideal con relación a la totalidad del predio
aparezca en el título que se presente al registro o lo que es igual a decir que en el título debe figurar el
porcentaje que con relación al íntegro del bien (y no con relación a una parte de este), se está transfi­
riendo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el requisito contenido en el artículo 92 antes citado
tiene como presupuesto que se transfiera una parte de las alícuotas de copropiedad que le correspondan
al transferente pues en este caso su cuota ideal sobre la integridad del predio se verá modificada razón
por la que dicha circunstancia deberá constar expresamente en el título y en el asiento de inscripción
a efectos de su publicidad. No ocurre ello, cuando se transfiera la integridad de la cuota ideal que le
corresponde en el predio al transferente pues en este caso no existe desmembración o partición de las
alícuotas sino que es la misma cantidad de alícuotas registradas las que se transmiten al adquirente,
razón por la que bastará hacer referencia a que se transfieren el íntegro o la totalidad de alícuotas que
le corresponden en un determinado predio. (Resolución N.° 439-2008-SU N AR P-TR -L, del 23-04-
2008, f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lIoLj8>).

§ 521. Plazo indeterminado, de carácter vitalicio, se puede establecer en el derecho de habita­


ción. VI. [...] 7. Mediante el título venido en grado de apelación se solicita, entre otros, la constitución
del derecho de habitación. Así, en la cláusula sétima de la escritura pública del 16/2/2016 otorgada ante
el notario de Ayacucho JH A se estableció: “Sétima.- de la reserva del derecho de habitación: los vende­
dores se reservan el derecho real de habitación en forma vitalicia con respecto al bien inmueble objeto
de la presente, de acuerdo a lo estipulado en los artículos 1026 y siguientes del Código Civil vigente y
en concordancia con el numeral 4) del artículo 10 2 1 ° del Código Civil, en consecuencia, la propiedad
que se transmite a LOS COM PRADORES estarán limitados por dicho derecho real”. Conforme se ha
expresado en el párrafo precedente, se constituye derecho de habitación a favor de la sociedad conyugal
integrada por JLA y RAAQ, con carácter vitalicio. Esto es, el plazo de derecho de habitación concluirá
con la muerte de los beneficiarios. Es más, expresamente las partes han citado al numeral 4 del artículo
1021 [...]. 8. Así, habiéndose pactado que el derecho de habitación, es de carácter vitalicio, su plazo
(indeterminado) es el plazo que resta de vida a los beneficiarios. Como la vida no es eterna se trata
indudablemente de un derecho temporal [...]. (Resolución N.° 9 7 7 -2 0 1 7-SUNARP-TR-L, del 04-05-
2 0 17 , ff. V L 7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QB049o>).

§ 522. Inscripción de la junta de propietarios se hace en el Registro de Propiedad Inmueble.


La personalidad jurídica se adquiere al inscribirse en el Registro de Personas Jurídicas. La junta
de propietarios no tiene personería jurídica. VI. [...] 3. [...] [El] Reglamento de la Ley 2 7 15 7 , el
D.S. N.° 008-2000-M T C , establece que la junta de Propietarios se inscribe en el Registro de Propie­
dad Inmueble (actualmente en el Registro de Predios) en la partida correspondiente al predio, lo que
implica que su inscripción no genera una persona jurídica, como sostiene el apelante, pues de implicar
ello, la inscripción se realizaría en el Registro de Personas Jurídicas, ya que de acuerdo al artículo 77 del
Código Civil la existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su inscripción
en el registro respectivo (salvo disposición distinta de la ley). El registro respectivo no puede ser otro
que el Registro de Personas Jurídicas. De ese modo, la inscripción en el Registro de Personas Jurídicas
genera una persona jurídica de derecho privado, donde los miembros que la integran son personas dis­
tintas de ésta, teniendo esta nueva persona capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, y por
tanto para contratar válidamente. 4. Por el contrario la Junta de Propietarios o Junta de Copropietarios
(en el régimen de independización y copropiedad) es la reunión de los propietarios de un conjunto de
predios que conforman secciones de propiedad exclusiva, que sin embargo, por las características de
la unidad inmobiliaria, cuentan además con bienes y servicios de dominio común o bienes comunes

nomos & th es is
145 & 1. CODIGO CIV IL Art. 2019.1

en copropiedad. En tal sentido, la junta de propietarios ha sido creada por ley, a efectos de regular el
funcionamiento y administración de la unidad inmobiliaria, estableciendo derechos y obligaciones de
los propietarios, que se encuentran recogidos en el Reglamento Interno, mas no constituye en modo
alguno una persona jurídica. De ese modo, la junta de propietarios constituye un ente corporativo sin
personería jurídica, constituida con la única finalidad de velar por el funcionamiento y administra­
ción de los bienes y servicios de dominio común o bienes comunes en copropiedad, en la que son sus
integrantes quienes en función de votaciones deciden respecto del manejo de la unidad inmobiliaria.
(Resolución N.° 7 1 1-2006-SUN ARP-TR-L, del 1 4 -11-2 0 0 6 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2IatCtf>).

§ 523. Es imprescriptible el derecho a exigir otorgamiento de escritura pública. Q uinto. [C]


onforme a lo dispuesto en el artículo 14 1 2 del mismo Código, si por mandato de la ley o por convenio
debe otorgarse escritura pública las partes contratantes pueden compelerse a llenar esa formalidad. En
este caso se pide que la compraventa conste en el registro de un notario lo que además permitirá al
comprador la inscripción de su propiedad en el Registro Público y obtener el beneficio de la publicidad,
para lo cual deberá cumplir el requisito del Reglamento de las inscripciones de los Registros Públicos.
Sexto. La acción del comprador, ahora propietario, a fin de que la compraventa conste en una escritura
pública, emana también de su derecho de propiedad, conforme a los artículos 923 y 927 del Código
Sustantivo, y tiene por objeto dar mayor seguridad al contrato ya celebrado, por lo que no está sujeto a
término de prescripción, como ya se ha establecido en las ejecutorias expedidas en los Exps. N.° 68-93
de 26 de enero de 1994, N.° 1368-89 de 30 de septiembre de 1999, N.° 935-99 de 4 de octubre de
1999, y N.° 199 8 -2 0 0 3 de 21 de septiembre del 2004. Sétim o. Es que los plazos de prescripción no
pueden ser aplicables a este tipo de acciones que buscan proteger el derecho de propiedad ya adquirido,
pues conforme se ha establecido, el otorgamiento de la escritura pública es la formalidad que sirve para
la inscripción del derecho de propiedad, el mismo que necesita de dicha inscripción para ser oponible
a terceros. O ctavo. [El] orden jurídico no puede sustraerse al efecto del tiempo sobre todo lo que es
humano, lo que justifica el instituto de la Prescripción, que en su aspecto activo da lugar a la Usucapión,
que es la forma de ganar la propiedad de un inmueble por su posesión por un tiempo determinado;
y que en su lado pasivo justifica la prescripción de las acciones que no se han ejercitado, y en su caso
la caducidad, lo que produce la pérdida del derecho. Pero también es verdad que la acción de otorga­
miento de escritura pública siendo de naturaleza personal, pues se dirige contra determinada persona e
impone una obligación de hacer, en una sub clasificación correspondería a un Derecho potestativo y de
carácter moral, que no puede estar sujeto a prescripción extintiva, pues equivaldría a negar la compra y
venta ya realizada. Noveno. Si así no fuera, el demandante podría interponer una acción de prescripción
adquisitiva del bien “usucapión” persiguiendo una sentencia que mandaría inscribir su derecho en el
Registro de la Propiedad. Es que el Derecho debe entenderse como un todo armonioso e interpretarse
en esa forma excluyendo las contradicciones. (Casación N.° 3333-2006-Ica, del 2 6 -10 -2 0 0 6 , ff. jj. 5 al
9. Sala Civil Permanente [EP, 3 1-0 1-2 0 0 7 ]. Texto completo: <bit.ly/2fz4PSK>).

§ 524. No se sanciona con nulidad la falta de escritura pública en la constitución de una par­
tición. Sexto. Así establecidos los hechos, no se presenta la causal denunciada, pues a decir de los juz­
gadores de mérito se ha producido la división y partición de los bienes mediante acuerdo verbal; y no
sólo se trata de una toma de posesión como quiere hacer ver la recurrente, tema que además requiere
la revaloración de la prueba, lo que no es actividad propia del recurso de casación que es un recurso de
iure, con lo cual no se advierte la aplicación indebida del artículo 9 8 6 del Código Civil. Séptim o. [La
recurrente] pretende sostener [...] que por el hecho de encontrarse registrado el bien la partición debió
efectuarse necesariamente por escritura pública, sin que exista norma que disponga tal formalidad como
una ad solemnitatem, debiendo considerarse que de acuerdo al artículo 143 del Código Civil existe
libertad de forma, por lo que los interesados pueden utilizar la que juzguen conveniente; y que cuando
la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia, como es el caso del artículo 853
del Código Civil, constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto [...]. (Casación N.°

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019.1 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 146

1929-2005-Arequipa, del 2 0 -09-2006, ff. jj. 6 y 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 0 4 -12 -2 0 0 6 , p. 18340]. Texto completo: <bit.ly/2fRLgVF>).

§ 525. El otorgamiento de escritura pública está condicionado al cumplimiento de todos los


requisitos de la compraventa. Tercero. [En] cuanto a la denuncia de inaplicación del artículo 191 del
Código Civil, el supuesto de la referida norma en cuanto regula la simulación relativa de un acto jurí­
dico resulta impertinente al caso de autos puesto que la presente versa sobre otorgamiento de escritura
pública a través de la cual se busca revestir de determinada formalidad un acto jurídico, apreciándose
que la Sala de vista ha concluido fundamentalmente que no se ha cumplido con el pago del precio, el
cual constituye un requisito de contraprestación para la existencia del contrato de compraventa con­
forme a lo señalado por el artículo 15 2 9 del Código Civil [...]; por lo que la citada instancia de mérito
ha declarado improcedente la presente acción que está orientada a revestir de formalidad a los actos
jurídicos celebrados, los que deben haber cumplido previamente con los supuestos esenciales para su
perfeccionamiento, supuestos que conforme se ha señalado, no cumple el contrato de compraventa sub
materia. (Casación N.° 1899-2006-Ayacucho, del 14-08-2006, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-
11-2006]. Texto Completo: <bit.ly/2eWfA0R>).

§ 526. Los Registros Públicos no son constitutivos del derecho de propiedad. Cónyuge que
no aparece en la inscripción como titular no pierde su derecho si se encuentra el régimen patri­
monial en sociedad de gananciales. Undécimo. [...] [Si] bien el sistema registra! peruano ampara los
principios citados, con las particularidades que a cada Registro corresponde, el Registro de Propiedad
Inmueble, que es lo que nos interesa, no es constitutivo ni convalidante de ese derecho sino meramente
declarativo, y en cambio si lo es, respecto de la hipoteca, que es un derecho real, por lo tanto, no nece­
sariamente quien figure en el registro es el propietario del bien, ya que nuestro sistema de transferencia
es meramente consensual, es decir, basta con el consentimiento de las partes, conforme lo dispone el
artículo 13 5 2 del Código Civil. [...] D écim o Tercero. Por otra parte se deben ponderar, por un lado las
normas de orden público a las cuales está circunscrita la sociedad de gananciales y que no pueden ser
modificados por los cónyuges, las que tampoco pueden confundirse con las reglas de la copropiedad o
condominio, ya que no hay derechos o acciones de los cónyuges, hasta que se produzca la liquidación
de la sociedad, conforme lo dispone el artículo 323 del Código Civil, a lo que se adiciona que, todo bien
después de celebrado el matrimonio se considera de la sociedad de gananciales, el cual solo responde por
las obligaciones contraídas por esta y no por las asumidas de manera personal por cada cónyuge; y por
el otro, el cumplimiento de las obligaciones y el derecho que tiene el acreedor de poder hacer fáctica su
acreencia frente al deudor pero sin vulnerar derechos de terceros o aquellos a quienes las leyes en aten­
ción al orden público les da un tratamiento especial, tal como ocurren con la sociedad de gananciales.
D écim o C uarto. [...] [No] se puede desproteger el derecho que tiene el cónyuge demandante sobre el
bien materia de embargo, ya que el hecho que no figure en los Registros Públicos no significa que no sea
propietario, toda vez que el Registro no es constitutivo del derecho de propiedad, y que le corresponde
por el hecho de haber sido adquirida dentro de la sociedad de gananciales, sin embargo el inmueble
debe quedar afectado respecto del cincuenta por ciento de los derechos y acciones que corresponden a
M CF al haber asumido una deuda personal con la recurrente, la misma que debe cumplir y honrar con
la parte que le corresponde de sus gananciales. (Casación N.° 590-2004-Lim a, del 08-06-2005, ff. jj.
11, 13 y 14. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -1 1-2 0 0 5 , p. 14988]. Texto completo: <bit.ly/2ZnmOJf>).

§ 527. Siendo que es obligación principal perfeccionar la transferencia y atendiendo la finali­


dad del otorgamiento de la escritura, el comprador podrá demandar su otorgamiento aun cuando
las partes no hayan pactado tal formalización. C uarto. Cabe anotar, que el proceso de otorgamiento
de escritura pública tiene por finalidad dar una mayor seguridad a la celebración del acto jurídico,
brindándole una mayor solemnidad o una formalidad revestida de mayores garantías; asimismo, hay
que precisar que el artículo 14 1 2 ° del Código Sustantivo establece que, si por mandato de la ley o por
convenio, debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro requisito que no revista la forma solemne
prescrita legalmente o la convenida por las partes, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la
formalidad requerida. Q uinto. En tal sentido, hay que tener en cuenta que el artículo 1549° del acota­
nomos & th esis
147 & 1. CODIGO CIVIL Art. 2019.1

do Código Material dispone que, para los casos de contratos de compraventa, es obligación esencial del
vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien. (Casación N.° 2 0 6 9 -2 0 0 1 -Arequipa,
de 03-07-2002, ff. jj. 4 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-10 -2 0 0 2 ], Texto completo:
<bit.ly/2wVATmj>).

§ 528. El mutuo disenso requiere que el contrato se encuentre ya perfeccionado, pero no eje­
cutado. Teniendo en cuenta que el mutuo disenso, implica revocar de un común acuerdo un convenio
adoptado anteriormente a efectos de extinguir la prestación o prestaciones correspondientes, se conclu­
ye que el mismo presupone la existencia de una prestación o prestaciones no ejecutadas; dado que en
virtud del mutuo disenso no podrá extinguirse lo que aún no existe (por ejemplo si el contrato aún no se
encuentra perfeccionado) e igualmente, no sería posible extinguir lo que ya no existe (tratándose de un
contrato consumado en el que se cumplió el propósito que las partes previeron). En ese sentido, León
Barandiarán señala que el mutuo disenso requiere que el contrato se encuentre ya perfeccionado (dado
que antes resultaría extemporáneo y sin sentido) pero no ejecutado, cuando menos no totalmente, ya
que de otra manera no podría hablarse de mutuo disenso, destinado a dejar sin efecto las obligaciones
por cumplirse, sino que se trataría de un nuevo contrato. (Resolución N.° 3 8 7 -2 0 0 1-ORLC/TC, del
0 6 -0 9 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XIII, I, p. 429).

§ 529. Es facultativo que el contrato de compraventa conste en escritura pública. Sétim o. [En]
el derecho peruano, la compraventa es un contrato consensual, que se forma por el solo consentimiento
de las partes, esto es, cuando se produce acuerdo en la cosa materia de la transferencia y el precio, como
establecen los artículos 13 3 2 y 1529 del Código Civil, lo que no se debe confundir con el documento
que sirve para probar tal contrato de compraventa [...]. [...] Noveno. [Es] facultativo que el contrato
de compraventa conste en escritura pública, sin embargo, en el caso de autos, las partes han acordado
el otorgamiento del referido instrumento según los términos del contrato [...]. (Casación N.° 1056-
01-C ono Norte, de 2 7 -0 8 -2 0 0 1, ff. jj. 7 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -1 1-2 0 0 1 , p. 8124]. Texto
completo: <bit.ly/2xw9qMl>).

§ 530. Si la denominada promesa de venta no cumple con los elementos esenciales del contrato
de compraventa, no es inscribible. [En] relación a la naturaleza jurídica de los actos contenidos en
los documentos venidos en grado, que aun cuando carentes de fecha cierta respecto a su otorgamiento,
habrían sido celebrados durante la vigencia del Código Civil de 19 8 4 y por tanto erróneamente deno­
minados como promesa de venta, se aprecia que éstos no se adecúan a las figuras jurídicas legisladas
en la norma sustantiva vigente puesto que, no tratándose de un contrato definitivo, tampoco cumplen
con los requisitos previstos en los artículos 14 1 4 ° y siguientes del Código Civil para configurarse como
alguna de las formas previstas para los contratos preparatorios, principalmente teniendo en cuenta que
no contienen los elementos esenciales (compromiso de contratar) o todos los elementos y condiciones
(contrato de opción) de la compraventa a ser celebrada, por lo cual se hayan excluidos de los supuestos
contemplados en el artículo 2 0 19 ° del Código sustantivo como actos inscribibles en el Registro de
Propiedad Inmueble. (Resolución N.° 270-98-ORLC/TR, del 3 1-0 7 -19 9 8 . Tribunal Registral. Texto
completo: Diálogo 36, 2 0 0 1, p. 189).

§ 531. El concepto de casa-habitación incluye las construcciones que no sean contiguas a la


vivienda, siempre que exista una relación de dependencia o complemento entre ambas. La cons­
titución del patrimonio familiar sobre estacionamientos y depósitos constituye un acto inscribible en
razón a que estos ambientes guardan conexión con el inmueble principal y se encuentran ubicados en el
mismo edificio sujetos al régimen de propiedad horizontal, no obstante se encuentren inscritos en par­
tidas independientes y exista una solución de continuidad entre los predios, por cuanto el concepto de
casa-habitación a que se refiere el artículo 4 8 9 del Código Civil, incluye además del lugar denominado
vivienda a las construcciones que no sean contiguas a ésta, siempre que exista una relación de depen­
dencia o complemento entre ambas. (Resolución N.° 028-2000-O R L C -T R , del 07-02-2000. Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. V, X, p. 168).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019.1 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 148

§ 532. No es aplicable el plazo de prescripción extintiva a la acción de otorgamiento de escritura


pública. ¿Es aplicable a la acción de otorgamiento de escritura pública elplazo deprescripción extintiva? El
Pleno acordó por m a y o r í a : “Que no es aplicable el plazo de prescripción extintiva porque el ejercicio de
la acción de otorgamiento de escritura pública constituye una formalidad para la comprobación de la
realidad del acto que permitirá la inscripción en el registro correspondiente a efecto de hacer imponible
el derecho frente a terceros”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en lea, 1998. Acuerdo N.°
3.1. Texto completo: <bit.ly/2ifRpfd>).

§ 533. El derecho de posesión no constituye un derecho inscribible. Conforme establece el


artículo 896 del Código Civil, el derecho de posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes
inherentes a la propiedad, el mismo que no constituye un derecho inscribible. (Resolución N.° 193-
2001-O RLC/TC, del 30-0 4 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 413).

§ 534. Retracto. Si se acredita que el retrayente tomó conocimiento de la transferencia por


un “medio distinto” de la inscripción registral, el plazo se computará a partir de la fecha de
tal conocimiento, siendo irrelevante la fecha de inscripción registral. Véase la jurisprudencia del
artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 152]. (Casación N.° 3 0 6 8 -2 0 13-Lima, de 19 -0 6 -2 0 14 , f. j. 10.
Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -1 2 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 7 10 , p. 72280]. Texto completo:
<bit.ly/2xCFjQY>).

§ 535. Independización y reserva de aires. Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 2 0 19 °
del Código Civil [§ 498]. (Resolución N.° 751-2019-SU N A R P -T R -L , del 2 2 -0 3 -2 0 19 , f. VI. 15 y
VI. 16. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GhOYCz>).

§ 536. Para efectuar la inscripción de la constitución de un usufructo no se requiere que


conste de manera expresa si el mismo se celebra a título oneroso o gratuito, pudiendo efectuar
dicha inscripción en base a una manifestación de voluntad tácita. Véase la jurisprudencia del
artículo 133° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3601]. (Resolución N.°
4 4 0 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 15 -0 2 -2 0 19 , ff. VI.4, V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2S 8Z1NA>).

§ 537. Procede la inscripción de la constitución de derecho de usufructo sobre cuotas ideales de


uno o más copropietarios. Véase la jurisprudencia del artículo 133° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3602]. (Resolución N.° 0 4 0 -2 0 1 9-SUNARP-TR-T, del 16 -0 1-2 0 1 9 , ff.
VT.2, V I.3 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Xy2mYF>).

§ 538. Requisitos para la procedencia e inscripción de la revocatoria del anticipo de legítima.


Véase la jurisprudencia del artículo 108° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
[§ 3441], (Resolución N.° 5 9 2 -2 0 18-SUNARP-TR-A, del 0 4 -0 9 -2 0 18 , ff. V I.6 y VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2WnRj8W>).

§ 539. La constitución de usufructo vitalicio sobre bienes de menor de edad en favor de sus
padres requiere necesariamente de autorización judicial. Véase la jurisprudencia del artículo 133° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3603]. (Resolución N.° 4 4 1 - 2 0 1 8-SUNARP-
TR-T, del 2 0 -0 7 -2 0 18 , ff. V I.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30nYP0W>).

§ 540. No se admite en sede registral inscripciones de actos de disposición de bienes


integrantes de un patrimonio fideicometido efectuados por persona distinta al fiduciario, ni los
embargos, medidas cautelares judiciales o administrativas que tengan por fin cubrir obligaciones
del fiduciario, fideicomitente o de su causahabitante. Véase la jurisprudencia del artículo 11 4 ° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3455]. (Resolución N.° 3 6 9 -2 0 18-SUNARP-
TR-T, del 0 7 -0 6 -2 0 18 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WLhqpq>).

§ 541. Constitución de usufructo sobre cuotas ideales. Véase la jurisprudencia del inciso
d) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1547]. (Resolución
nomos & th es is
149 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.1

N.° 1 2 3 0 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 2 4 -0 5 -2 0 18 , sumida. Segunda Sala. Tribunal Registra!. Texto


completo: <bit.ly/2AzAElU>).

§ 542. Verificar la naturaleza del inmueble constituye un aspecto que debe ser materia de
calificación para determinar quién es el legitimado para solicitar la inscripción de inmatriculación
y qué documentos deberán presentarse para tal efecto. Véase la jurisprudencia del artículo 19° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios. [§ 3128] . (Resolución N.° 1 2 0 8 -2 0 1 8-SUNARP-
TR-L, del 2 3 -0 5 -2 0 18 , f. V I.5. Tribunal Registrad Texto completo: <bit.ly/2VYgaLu>).

§ 543. Son inscribibles el fideicomiso y sus modificaciones. Véase la jurisprudencia del


artículo 11 4 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3453]. (Resolución N.°
2 6 7 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 0 3 -0 5 -2 0 19 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registrad Texto completo:
<bit.ly/2FtQZLa>).

§544. Es posible inscribir un contrato ratificatorio de compraventa con el carácter de principal


si reúne los elementos sustanciales que determinan la causa de dicho negocio jurídico. Véase la
jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1469]. (Resolución N.° 9 4 4 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 4 -2 0 18 , ff. V I.8 y V I.9. Tribunal
Registra!. Texto completo: <bit.ly/2JJTelig>).

§ 545. El hecho de que cada cónyuge indique que transfiere el 50 % de cuota ideal de un
predio no constituye obstáculo para la inscripción de la transferencia del íntegro de dicho predio
de titularidad de la sociedad conyugal. Véase la jurisprudencia del artículo 96° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3356]. (Resolución N.° 9 2 0 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 23-
0 4 -2 0 18 , ff. V I.4, V I.5 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2M9xVaH>).

§ 546. El derecho de posesión no constituye un acto inscribible en el Registro de Predios y, por


ende, tampoco será inscribible la transferencia de esta posesión. Véase la jurisprudencia del artículo
2022° del Código Civil [§ 671]. (Resolución N.° 381-2018-SU N A R P-T R -L , del 16 -0 2 -2 0 18 , £ VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QvnZHp>).

§ 547. Tratándose de una compraventa, no corresponde exigir la presentación del contrato


primigenio que se ratifica mediante escritura pública, siempre que en el instrumento que se
presenta estén contenidos todos los elementos esenciales que requiere el contrato de compraventa
para su acceso al Registro. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 10 ° del Código Civil [§ 13].
(Resolución N.° 3 5 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 14 -0 2 -2 0 18 , ff. V I.4 al V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/30UAGjO>).

§ 548. En los contratos de compraventa sobre dos o más bienes, no se requiere que en el
contrato se indique el valor individual de cada uno, si es que se ha concertado un precio global.
Véase la jurisprudencia del artículo 13° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3026]. (Resolución N.° 0 6 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-A, del 0 1-0 2 -2 0 18 , £ V I.2. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2JJzpGV>).

§ 549. Diferencia entre la reversión y revocación de la donación. Véase la jurisprudencia


del artículo 108° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3443]. (Resolución
N.° 0 18 -2 0 1 [8]-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 1 -2 0 18 , £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Mkf61n>).

§ 550. No procede inscribir la transferencia vía permuta en virtud de título obrante en el


Registro, respecto de un bien que no consta registrado a nombre de uno de los permutantes,
concordancia con lo señalado en el artículo 1602 del Código Civil. Véase la jurisprudencia del
artículo 103° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3387]. (Resolución N.°
2 6 1 4 - 2 0 17-SUNARP-TR-L, del 1 7 -1 1 -2 0 1 7 , f f VI.2, V I.5 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2QBCLfv>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019.1 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 150
§ 551. Formalidades del contrato de donación de inmuebles. Véase la jurisprudencia del ar­
tículo 107° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3421], (Resolución N.°
2539-2017-T R -L , del 0 8 -1 1-2 0 1 7 , ff. V I.3, VI.4, V I.5 y V I.7. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2WMDAaX>).

§ 552. Las transferencias a terceros impiden la inscripción de la división y partición hecha por
los anteriores copropietarios, no obstante ello, podrá inscribirse dicha división y partición siem­
pre que sea ratificada por los actuales copropietarios. Véase la jurisprudencia del artículo 98° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3370]. (Resolución N.° 2501-2017-SU N A R P -
TR-L, del 0 2 -1 1 -2 0 1 7 , ff. V I.4 al V I.6. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2ZlZS5S>).

§ 553. El reconocimiento de deuda no constituye acto inscribible en el Registro de Predios.


Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1473]. (Resolución N.° 2 1 1 8 - 2 0 1 7-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 9 -2 0 17 , ff. VI.2 y VI.5.
Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2HUvrsC>).

§ 554. El derecho de uso y habitación vitalicio constituido por contrato no puede ser cancelado
por acto jurídico unilateral, en su caso, deberá acreditarse ante el Registro que se ha producido
alguna de las causales de extinción del derecho establecidas legalmente. Véase la jurisprudencia
del artículo 133° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3607]. (Resolución N.°
4 5 2 -2 0 1 7-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.3, VI.6, V I.8 y V I.9. Tribunal Registra! Texto com­
pleto: <bit.ly/2XxlzOG>).

§ 555. Procede la inscripción del derecho de uso y/o usufructo concedido por el testador cuan­
do el predio está inscrito a nombre de la sucesión testamentaria, en virtud de compraventa cele­
brada vía regularización. Véase la jurisprudencia del artículo 133° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3608]. (Resolución N.° 2 3 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 5 -1 1 -2 0 1 6 , ff.
V L2, V I.3, V I.5 y V I.6. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2Y82SgZ>).

§ 556. Procede la inscripción de transferencia de cuotas ideales, aun a la fecha de la presenta­


ción del título al Registro, el área del predio haya disminuido debido a independizaciones. Véase
la jurisprudencia del artículo 96° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3357].
(Resolución N.° 1 9 6 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 9 -2 0 16 , f. V I.8. Tribunal Registra!. Texto com­
pleto: <bit.ly/2xsHSFu>).

§ 557. Procede inscripción de transferencia a favor de personas del mismo sexo casadas en
el extranjero, pues ello no atenta contra el orden público internacional. Véase la jurisprudencia
del artículo 11 ° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1280]. (Resolución N.°
1 8 6 8 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 16 -0 9 -2 0 16 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2yTruxX>).

§ 558. Cuando aún no ha operado la transferencia de dominio del inmueble como conse­
cuencia de haberse acordado en el contrato de compraventa un pacto de reserva de propiedad,
corresponde la inscripción de dicho pacto en el rubro de cargas y gravámenes. Véase la jurispru­
dencia del artículo 94° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3345]. (Resolu­
ción N.° 1 2 2 6 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 6 -2 0 15 , f. V I.5. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2oRRE 1 E>).

§ 559. No es posible dar en anticresis solo los derechos que tiene el copropietario en el inmue­
ble, pues colisiona con la naturaleza de la anticresis que requiere la entrega de la totalidad del
bien. Véase la jurisprudencia del artículo 134° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Pre­
dios [§ 3626]. (Resolución N.° 2 7 3 -2 0 15-SUNARP-TR-A, del 2 1-0 5 -2 0 15 , ff. V I.3 al V I.6. Tribunal
Registra! Texto completo: <bit.ly/2XIKVWb>).

§ 560. La servidumbre y la inmatriculación son títulos de distinta naturaleza y, por tanto,


no son incompatibles. Véase la jurisprudencia del artículo 26° del TU O del Reglamento General de
nom os & th es is
151 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.1

Registros Públicos [§ 1315]. (Resolución N.° 6 8 7 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 10-0 4 -2 0 15 , fF. VT.9 al
V I . ll . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MKzpsp>).

§ 561. No existe un acto jurídico consigo mismo en el contrato de adjudicación otorgado


por una representación conjunta (presidente, secretario y tesorero) a favor de un apoderado.
Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 202 5 ° del Código Civil [§ 743]. (Resolución N.°
2 1 9 - 2 0 15-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 1 -2 0 15 , sumilla y £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2uvxhJX>).

§ 562. No es inscribible la partición de bienes efectuada mediante testamento, cuando no se


cumplen los actos previos necesarios para la independización de los bienes transferidos. Véase la
jurisprudencia del artículo 59° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3203]. (Re­
solución N.° 2 4 9 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 3 1 -1 2 -2 0 1 4 , f£ V I.6 al V I.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2xaVYtK>).

§ 563. Los actos o títulos referentes a la sola posesión, que aún no han cumplido con el plazo
de prescripción adquisitiva, no son inscribibles: naturaleza disímil entre el derecho de poseer y
el derecho a la posesión. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 2 1 ° del Código Civil [§ 655]. (Reso­
lución N.° 2 9 1 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 14 -0 2 -2 0 14 , £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2x70z2C>).

§ 564. Si bien el comodato no es un acto inscribible, el mismo resultará un acto sujeto a cali­
ficación en el caso en que en dicho documento conste la autorización que otorga el titular a favor
del comodatario para arrendar. Véase la jurisprudencia del artículo 133° del Reglamento de Inscrip­
ciones del Registro de Predios [§ 3612]. (Resolución N.° 2 0 4 4 -2 0 13-SUNARP-TR-L, de 0 6 -10 -2 0 13 ,
£ V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xQcHWi>).

§ 565. No procede la inscripción de un contrato de promesa de venta cuando este se configure


como un compromiso de contratar. Véase la jurisprudencia del artículo 202 3 ° del Código Civil [§
703]. (Resolución N.° 14 2 6 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 9 -2 0 13 , f£ VI.9, VI. 12 y V I.13 Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2EU71hh>).

§ 566. El copropietario que ostenta una cuota ideal del bien está imposibilitado de disponer
de área específica; siendo así, el adquirente no puede solicitar preferencia de derechos ante titular
del área específica y determinada. Véase la jurisprudencia del artículo 96° del Reglamento de Inscrip­
ciones del Registro de Predios [§ 3367]. (Casación N.° 3 5 1 2 - 2 0 12-Cusco, del 0 4 -0 7 -2 0 13 , £ j. 48.
Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -0 9 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 696, p. 56822]. Texto completo:
<bit.ly/2yzlSGr>).

§ 567. Es inscribible el derecho de uso sobre parte o totalidad del bien común a favor de
uno de los copropietarios, si en el acto constitutivo han intervenido todos ellos. Véase la juris­
prudencia del artículo 133° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 36X3]. (Reso­
lución N.° 0 8 9 -2 0 1 3-SUNARP-TR-T, del 2 6 -0 2 -2 0 13 , £ VL5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2yzlXtS>).

§ 568. Cancelación de dominio fiduciario se realiza en virtud de la solicitud formulada por el


fiduciario contenida en escritura pública o documento privado con firmas legalizadas, con pro­
tocolización notarial. Véase la jurisprudencia del artículo 11 4 ° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3461]. (Resolución N.° 1 1 9 6 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 17 -0 8 -2 0 12 , f f VI.4
al V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xgPFGV>).

§ 569. Caducidad del retracto. El plazo de treinta días se computa a partir del año siguiente de
la inscripción del bien. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 160], (Casación
N.° 2 2 6 8 -2 0 1 1 -Lima, del 2 7 -0 4 -2 0 12 , £ j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1 -1 0 -2 0 1 2 , Sentencias en
Casación N.° 6 7 1, p. 37265]. Texto completo: <bit.ly/2xBoxSB>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2019.1 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 152

§ 570. Naturaleza inscribible de la situación de disolución y liquidación. El acto inscribible


de disolución y liquidación de uno de los socios no afecta a la persona jurídica. Véase la jurispru­
dencia del inciso c) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1475].
(Resolución N.° 0 2 5 -2 0 10-SUNARP-TR-A, del 2 2 -0 1 -2 0 10 , ff. VI. 1 y VI.2. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Pzhe6T>).

§ 571. Cuando se transfiere la integridad de la alícuota que le corresponde a uno de los copro­
pietarios de un bien, no se requiere consignar expresamente en el título el porcentaje transferido.
Véase la jurisprudencia del artículo 96° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
3359]. (Resolución N.° 018-2010-SU N A R P-T R -L , del 0 8 -0 1 -2 0 10 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2fhGSvz>).

§ 573. No procede inscribir un inmueble como bien propio, cuando no se ha acreditado que la
totalidad del dinero que se ha utilizado para la adquisición de dicho bien tiene la calidad de bien
propio. Véase la jurisprudencia del artículo 15° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Pre­
dios [§ 3072], (Resolución N.° 837-2008-SU N ARP-TR-L, del 08-08-2008, ff. V I.6 y VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2mcbOLi>).

§ 574. No procede inscribir la reversión de un predio en mérito de un acto administrativo


cuando la inscripción implique la cancelación de derechos de terceros. Véase la jurispruden­
cia del artículo 94° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2000]. (Resolución
N.° 720-2008-SU N AR P-TR -L, del 09-07-2008, f. VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2x5sTUS>).

§ 575. Inscripción de bienes de dominio público a favor del estado. Véase la jurisprudencia
del artículo 18° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3120]. (Resolución N.°
081-2008-SU N AR P-TR-L, del 22 -0 1-2 0 0 8 , ff. VI.IO y V I.12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2JKMeQc>).

§ 576. Alcances del proceso de otorgamiento de escritura pública. No corresponde discutir


aspectos relativos a su validez más allá de los que puedan resultar evidentes. Véase la jurispruden­
cia del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1386], (Casación N.°
1628-2007-L im a, del 15 -11-2 0 0 7 , f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-06-2008, p. 22353]. Texto completo: <bit.ly/2uLibkW>).

§ 577. El contrato de anticresis requiere una formalidad a d solem nitatem : no bastan las de­
claraciones contenidas en un supuesto “contrato de mutuo anticrético”. Véase la jurisprudencia
del artículo 134° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3627]. (Casación N.°
3332-2006-Lim a, del 16-05-2007, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007]. Texto completo:
<bit.ly/2uDyhfl>).

§ 578. Para que proceda la inscripción de una revocatoria de anticipo de legitima no es necesa­
rio que el revocante acredite judicialmente la causal, siendo suficiente que lo mencione y lo comu­
nique en forma indubitable al perjudicado. Véase la jurisprudencia del artículo 108° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3444], (Resolución N.° 282-2007-SU N AR P-TR -L, del
0 1-0 5 -2 0 0 7 , ff. V I.5 al V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2y5nqNY>).

§ 579. El que existan construcciones en el terreno no es impedimento para constituir derecho


de superficie. Véase la jurisprudencia del artículo 14 1 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3663]. (Resolución N.° 702-2005-SU N AR P-TR -L, del 0 9 -12 -2 0 0 5 , f. V I . ll . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2fjmzOc>).

§ 580. No se requiere de autorización municipal para inscribir compraventa de lotes de urba­


nizaciones populares. Véase la jurisprudencia del artículo 53° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3183]. (Resolución N.° 694-2005-SU N AR P-TR -L, del 0 6 -12 -2 0 0 5 , ff. V I.6 y
V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2mKqjhh>).
nomos & th e s is
153 & 1. CODIGO CIV IL Art. 2019.1

§ 581. No procede inscripción de mutuo disenso ante contrato que ya fue ejecutado ya que se ha
cumplido el propósito buscado por los contratantes. El acto jurídico debe ser interpretado de acuer­
do con lo que se haya expresado en él y según el principio de la buena fe, independientemente de
la denominación que le hayan dado las partes. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1476] . (Resolución N.° 528-2005-SU N AR P-
TR-L, del 13-09-2005, ff. V I.6 al VI. 14. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2nmiRGu>).

§ 582. La entrega de escritura pública de la compraventa no es un acto a d solem nitatem por lo


cual su incumplimiento no convierte al acto en nulo. Véase la jurisprudencia del artículo 93° del Re­
glamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3342]. (Casación N.° 2640-2003-Arequipa, del
17-05-2005, ff. jj. 2 y 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2v30Dwi>).

§ 583. La adjudicación de un predio rural por los directivos de una cooperativa que ya no se
encontraban en funciones no constituye defecto insubsanable que acarree la invalidez del acto,
no ameritando la tacha del título. Véase la jurisprudencia del artículo 42° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1757]. (Resolución N.° 223-2004-SU N ARP-TR-T, del 07-12-2004,
£ j. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uUfGwf>).

§ 584. La reserva de aires de un inmueble no constituye una restricción sujeta a caducidad, por
cuanto es un derecho real de propiedad independiente. Véase la jurisprudencia del artículo 63° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3243]. (Resolución N.° 207-2004-SU N A R P-
TR-T, del 2 5 -1 1-2 0 0 4 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IGlBcu>).

§ 585. En el proceso de otorgamiento de escritura pública no se puede realizar un control de


validez del acto jurídico que se pretende formalizar. Véase la jurisprudencia del artículo 32° Regla­
mento General de Registros Públicos [§ 1387]. (Casación N.° 2952-2003-Lim a, del 2 6 -10 -2 0 0 4 , £ j.
2. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2gM6VOV>).

§ 586. Además del verificar el asiento registral, al constituirse la hipoteca debe de tenerse en
cuenta también a los títulos archivados. Véase la jurisprudencia del artículo 116 ° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3505]. (Casación N.° 2186-2003-Jun ín, de 2 5-05-2004, ff. jj.
15, 16 y 18. Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2fiVrPy>).

§ 587. Seguridad jurídica y derecho de propiedad. Véase la jurisprudencia del artículo 200 9 ° del
Código Civil [§ 6]. (Exp. N.° 0016-2002-A I/T C [caso Colegio de Notarios de Junín], del 30-04-2003
[Web: 13-05-2003 / EP: 13-05-2003], £ j. 5. Texto completo: <bit.ly/2xQ4BNu>).

§ 588. Inscripción de la adquisición de un bien con la calidad de social a nombre de una unión
de hecho. Véase la jurisprudencia del artículo 14° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Pre­
dios [§ 3036]. (Resolución N.° 11-2003-SU N ARP-TR -L, del 10 -0 1-2 0 0 3 , ff. 9 y 10. Texto completo:
<bit.ly/2j ISwTQ>).

§ 589. En el caso de un mutuo con garantía hipotecaria, el acto materia de inscripción, lo


constituye la hipoteca, por lo que no procede la calificación del contrato de mutuo. Véase la ju­
risprudencia del artículo 11 6 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3491].
(Resolución N.° 104-2002-O RLC/TR, del 18-02-2002, £ V.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2fs 1 W 2m > ).

§ 590. No es óbice para la inscripción de la compraventa el que no se haya expresado los gra­
vámenes que recaen sobre el bien. Véase la jurisprudencia del artículo 99° del Reglamento de Inscrip­
ciones del Registro de Predios [§ 3375]. (Resolución N.° 007-2002-O RLC/TR, del 0 9 -0 1 -2 0 0 2 [EP,
11-02-2002], ff. V.4 al V.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xCgYe4>).

§ 591. Resolución del contrato por intimación. Véase la jurisprudencia del artículo 100° del
Decreto Legislativo 1049 [§ 4182]. (Resolución N.° 532-2001-O RLC/TC, del 2 0 -1 1 -2 0 0 1 . Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. XIII, I, p. 337).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019.2 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 154

§ 592. La acción de otorgamiento de escritura pública es expresión del derecho de propiedad


del actor. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 54]. (Casación N.° 1056-
01-C on o Norte, del 2 7 -0 8 -2 0 0 1, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -1 1 -2 0 0 1 , p. 8124]. Texto
completo: <bit.ly/2xw9qMl>).

§ 594. Los contratos de contenido meramente obligacional ínter partes no son inscribibles.
Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del T U O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1478]. (Resolución N.° 1 4 5 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 30-0 3 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto
completo: JReg. XII, I, p. 60).

§ 595. Necesidad de inscripción previa de la interdicción y nombramiento de curador a efectos


de inscribir una compraventa de bien inmueble. Véase la jurisprudencia del inciso 5 del artículo
203 0 ° del Código Civil [§ 780]. (Resolución N.° 0 1 4 - 2 0 0 1-ORLC/TC, del 15 -0 1-2 0 0 1 . Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 144).

§ 596. El otorgamiento de escritura pública como contraprestación: quien incumple con el


pago del precio del bien no puede exigir que se formalice el contrato. Véase la jurisprudencia del
inciso d) del artículo 32° Reglamento General de Registros Públicos [§ 1559]. (Casación N.° 936-99-
Lima, del 0 4 -1 1 -1 9 9 9 , ff. jj. 7, 11 y 12. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2vE08cP>).

§ 597. Para ejercitar la acción pauliana contra un deudor, no es necesario que el gravamen
esté inscrito en los Registros Públicos. Véase la jurisprudencia del artículo 11 6 ° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3512], (Casación N.° 3290-98-L a Libertad, del 02-0 7 -19 9 9 , f.
j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 2 8 -0 9 -19 9 9 , p. 3616]. Texto completo: <bit.ly/2ufeuz7>).

CONTRATOS DE OPCIÓN

(INCISO 2)

§ 598. En el caso de un predio que se ubica dentro de área natural protegida es obligatorio
que el propietario de dicho predio otorgue una primera opción de compra al Estado. Además, el
Estado siempre podrá ejercer el derecho de retracto. VI. [...] 3. [...] Del mismo modo, el artículo 47
del Decreto Supremo N.° 0 3 8 -2 0 0 1-AG, Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas, señala:
“Artículo 47.- Opción de compra. En caso de venta de predios privados al interior de un área naturalpro­
tegida, elpropietario deberá otorgar una primera opción de compra al Estado, mediante• carta notarial a la
Jefatura del Area, por un plazo no menor a sesenta (60) días. En caso que el Estado no ejerza la opción de
compra, siempre le corresponderá el derecho de retracto, de acuerdo al artículo 5 déla Ley N.°26834”. (El re­
saltado es nuestro) De lo expuesto, se puede establecer que antes de transferir un inmueble de propiedad
de particulares que se encuentre dentro de un área declarada Área Natural Protegida, se debe cumplir
con otorgar una primera opción de compra al Estado. En caso que el Estado no ejerza dicha opción
de compra, siempre tendrá el derecho de retracto. Esto es, si el propietario del predio decidiera vender
el predio a terceras personas, luego de la negativa del Estado o el transcurso del tiempo indicado en la
norma, el Estado podrá subrogase en el lugar del comprador y en todas las estipulaciones del contrato
de compraventa, en virtud de dicho derecho. En ese sentido, se puede establecer que.se trata por tanto
de dos derechos que tiene el Estado: El derecho a que se le ofrezca la primera opción de compra; y, El
derecho de retracto. No se trata de derechos excluyentes. El único caso en que resultarían excluyentes
será aquél en el que el Estado ejerza la opción de compra, supuesto en el que carecería de objeto que
además ejerza el derecho de retracto. Cabe señalar que el ofrecer la primera opción de compra al Estado
constituye una obligación del propietario del predio establecida por ley, es decir, el propietario del pre­
dio ubicado dentro del ámbito del área natural protegida no podrá eximirse del cumplimiento de dicho
ofrecimiento en ninguna circunstancia, aun cuando el predio haya sido adquirido con anterioridad a la
declaración de área natural protegida. (Resolución N.° 1 2 2 3 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 23-0 6 -2 0 15 ,
f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J6hAAD>).
nomos & th es is
155 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.4

§ 599. Podrá ser anotado preventivamente el contrato de opción que ha caducado pero que
consta de renovación. Véase la jurisprudencia del artículo 65° del T U O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1897]. (Resolución N.° 1 3 8 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 8 -2 0 13 , f. V I.5.

g e n e ra le s
N o rm a s
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30G3CMn>).

§ 600. No hay necesidad de un nuevo acuerdo para establecer el valor de la opción de compra
en un contrato de arrendamiento financiero si es determinable a partir de simples operaciones
aritméticas. Véase la jurisprudencia del artículo 140° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3656]. (Resolución N.° 4 3 3 -2 0 12-SUNARP-TR-T, del 2 2 -0 5 -2 0 12 , ff. VI. 1, V I.2 y V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Fn3Grj>).

§ 601. Definición de contrato de opción. Véase la jurisprudencia del artículo 148° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3672]. (Resolución N.° 173-2001-O R LC /TC, del 20-04-
2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. X III, p. 191).

PACTOS DE RESERVA DE PROPIEDAD Y DE RETROVENTA

(INCISO 3)

§ 602. Para el ejercicio del pacto de retroventa no se requiere la intervención del comprador.
VI. [...] 6. Por la naturaleza del pacto de retroventa (acto unilateral) y por lo acordado por las partes,
se deja al arbitrio únicamente del vendedor la facultad de poder resolver el contrato (sin expresión de
causa), razón por la que no sería necesaria la intervención de los compradores en el ejercicio de tal
derecho, lo que hace innecesario entrar al análisis, respecto de si el apoderado de estos (compradores)
cuentan o no con las facultades suficientes para resolver el contrato de compraventa. En el presente
caso, obra inserta en la escritura pública, la minuta donde consta el ejercicio del pacto de retroventa
por parte de la vendedora, en la cual intervienen también los compradores, representados por su
apoderado CIVO. Consta también la devolución del íntegro del precio de la compraventa. (Resolución
N.° 120-2004-SU N AR P-TR-L, del 2 8 -02-2004, f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2nzBYN9>).

§ 603. Cuando se verifique la existencia de una cláusula de reserva de aires sin independización,
tal estipulación debe incorporarse a la partida matriz de la edificación o de otra vinculada. Véase
la jurisprudencia del artículo 63° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3240].
(Resolución N.° 2221-2011-SU N A R P -T R -L , del 0 9 -1 2 -2 0 1 1 , ff. V I.2 y VI.4. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2Icvfp0>).

CUMPLIMIENTO TOTAL O PARCIAL DE LAS CONDICIONES DE LAS CUALES


DEPENDAN LOS EFECTOS DE LOS ACTOS O CONTRATOS REGISTRADOS

(INCISO 4)

§ 604. Compete a las partes contratantes y no a las instancias regístrales el verificar si se incurrió
en una causal de caducidad y/o rescisión de un contrato. VI. [...] 4. Como se puede apreciar, en el
contrato de adjudicación que otorgó la Municipalidad Metropolitana de Lima a favor del Sindicato
de Trabajadores Municipales de Lima SITRAM-LIMA se establecieron como causales de caducidad
y rescisión de dicho contrato las previstas en el artículo 24 del Decreto Supremo N.° 0 0 4 -8 5-VC, lo
cual se publicitó en el asiento D 00003 de la partida electrónica N.° 4 5 0 9 6 4 4 0 del Registro de Predios
de Lima. Sin embargo, se debe indicar que a las instancias registrales no les corresponde verificar si se
incurrió en una causal de caducidad y/o rescisión del contrato de adjudicación, ya que ello les compete
a las partes contratantes, en este caso, a la Municipalidad Metropolitana de Lima y al Sindicato de
Trabajadores Municipales de Lima SITRAM-LIM1A. Ello por cuanto los contratantes son los que
caducarán o rescindirán el contrato, en aplicación de lo dispuesto en el mencionado artículo 2 4 del
Decreto Supremo N.° 004-85-V C . (Resolución N.° 1795-2017-SU N A R P-T R -L , del 15 -0 8 -2 0 17 , f.
VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WGWJuZ>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2019.4 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 156

§ 605. La causal de la resolución contractual puede estar o no contenida expresamente en el


contrato primigenio. La resolución contractual es un mecanismo a través del cual se permite al acree­
dor liberarse de la relación jurídica ante el incumplimiento de la parte deudora. La causal puede estar
contenida expresamente en el contrato primigenio (es decir, como pacto expreso de resolución -artículo
14 3 0 del Código Civil), como puede no estar contenido en el contrato referido (sin pacto expreso de
resolución -artículos 1428 y 1429 del Código Civil-). (Resolución N.° 532-2001-O RLC/TC, del 20-
1 1 -2 0 0 1. Tribunal Registra! Texto completo: JReg. XIII, I, p. 337).

§ 606. La resolución automática no se produce con el sólo incumplimiento, sino cuando la


comunicación es recibida por el deudor incumplido. La cláusula resolutoria expresa, prevista en el
artículo 14 3 0 del citado Código, opera cuando la parte fiel invoca la resolución unilateral por causal
prevista en el contrato y lo comunica a la parte infiel, circunstancia que determina la eficacia de la citada
cláusula produciéndose la resolución automática sin intervención del Juez. En cuanto al momento en
que se resuelve el contrato de pleno derecho, cabe señalar que este no se produce con el incumplimien­
to, sino cuando la comunicación es recibida por el deudor incumplido, a tenor del segundo párrafo
del artículo 14 3 0 del Código Civil; y en razón de que no se establece su contenido ni una formalidad
específica para la comunicación, se entiende que debe reunir los requisitos mínimos, haciéndole saber
a la parte incumplidora la voluntad de hacer valer la cláusula resolutoria expresa, declarando resuelto
el contrato ante el incumplimiento de una o varias obligaciones individualizadas con las modalidades
convenidas, la misma que debe ser fehaciente para que no quede duda que el acreedor está haciendo
uso del derecho que le concede la ley. (Resolución N.° 532-2001-O RLC/TC, del 2 0 -1 1-2 0 0 1 . Tribunal
Registra! Texto completo: JReg. XIII, I, p. 337).

§ 607. La falta de pago del precio del bien en el contrato de compraventa, no impide que el
comprador solicite que el otorgamiento de la escritura pública, pues es obligación esencial del
vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien. Tercero. La parte demandada ha
formulado apelación contra la sentencia [...], manifestando que el a quo ha ordenado la formalización
del contrato sin haber el demandado cancelado el saldo del precio que adeuda, afirmando además que
no se ha merituado que en la cláusula sexta del aludido acuerdo, las partes acordaron que otorgarían
la escritura pública de transferencia, en la fecha que el comprador cumpla con cancelar la totalidad del
costo del terreno. C uarto. [La] falta de pago del precio del bien materia del contrato de compraventa,
no impide que el comprador solicite que su contraparte formalice el acto jurídico celebrado, por cuanto
según lo dispone el artículo 15 4 9 del Código Civil, es obligación esencial del vendedor perfeccionar
la transferencia de la propiedad del bien. Q uinto, si bien pueden las partes contratantes en virtud del
principio de libertad contractual contenido en el artículo 13 5 4 del Código Civil acotado deterniinar
el contenido del mismo en cuyo caso debe estarse a lo que estos hubieren acordado, sin embargo se
aprecia del documento [...] que contiene el denominado “contrato de opción de compraventa, que en
la cláusula sexta se estableció que dicho acuerdo de voluntades sería reemplazado por el contrato de
compraventa definitivo una vez que el comprador cumpla con cancelar la totalidad del costo del terre­
no. Sexto. La aludida cláusula contractual no puede ser interpretada como el acuerdo de las partes para
supeditar el otorgamiento de la escritura pública a la cancelación del precio del bien, por no ser esta la
declaración vertida, ni por tener este sentido según el texto completo de la indicada cláusula o de las
demás disposiciones. (Exp. N.° 9 9 -14 4 6 4 , del 2 3 -0 1 -2 0 0 1, ff. jj. 3 al 6. 1.a Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2tIAPFa>).

§ 608. Requisitos para la inscripción de resolución unilateral de contratos sobre derechos


mineros en ejecución de la cláusula resolutoria expresa. Véase la jurisprudencia del artículo 38°
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros [§ 3955]. (Resolución N.°
1 4 0 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 14 -0 5 -2 0 18 , ff. V I.11, V I.13 y V I.14. Tribunal Registra!. Texto com­
pleto: <bit.ly/2KOqgfG>).

§ 609. Cualquier liberalidad puede estar sujeta a cargo sea a favor del transmíteme o de terce­
ro, sin que ello impida el efecto traslativo de la propiedad del bien transferido, en consecuencia,
nomos & th es is
157 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.5

resulta válida la transferencia del bien entregado en donación sujeta a cargo aún si esta no ha sido
satisfecha. Véase la jurisprudencia del artículo 107° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3418]. (Resolución N.° 813-2018-SU N A R P-T R -L , del 10 -0 4 -2 0 18 , ff. V I.8 y V I.10. Tri­

g e n e ra le s
N o rm a s
bunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30O96nZ>).

§ 610. No podrá registrarse la resolución unilateral de un contrato, cuando se ha estipulado


una cláusula arbitral para solución de las controversias que surgiera del contrato. Véase la jurispru­
dencia del artículo 32-A ° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1701]. (Resolu­
ción N.° 2 5 4 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 8 -1 1 -2 0 1 7 , f. V I.11. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2HPkMzH>).

§ 611. Las causales de resolución del contrato no inscritas pero que se encuentran publicitadas
en una norma legal que rigió su celebración, son oponibles a los terceros adquirentes. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil [§ 276]. (Resolución N.° 1 9 2 2 -2 0 17-SUNARP-
TR-L, del 2 9 -0 8 -2 0 17 , ff. V I.3 y V L4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QP0Boi>).

§ 612. No es necesario acreditar el restablecimiento de las prestaciones por resolución del con­
trato sujeto a condición para su inscripción; basta con probar el cumplimiento de la modalidad.
Véase la jurisprudencia del inciso d) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1552]. (Resolución N.° 457-2008-SU N AR P-TR -L, del 25-04-2008, f. VT.9. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2hxxFQw>).

§ 613. Para que la cláusula resolutoria expresa surta sus efectos necesita que el contratante in­
teresado haga uso de la misma, comunicándola a la parte infiel en el domicilio especial designado.
Véase la jurisprudencia del artículo 102° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3381]. (Resolución N.° 676-2008-SU N AR P-TR -L, del 27-06-2008 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2n7pTlF>).

RESTRICCIONES EN LAS FACULTADES DEL


TITULAR DEL DERECHO INSCRITO
(INCISO 5)

$ 614. La cláusula resolutoria establecida en un contrato administrativo de terrenos no


constituye ni provoca una restricción en el derecho de propiedad que se adquirirá. VI. [...] 4.
[...] [Entonces se debe preguntar] si dicha cláusula resolutoria constituye una restricción al derecho
del titular registral. La resolución contractual regulada por el artículo 1371 del Código Civil y por
diversas normas civiles o administrativas es un mecanismo de protección para quienes celebran un
contrato y requieren del cumplimiento total y oportuno de las obligaciones asumidas por cada uno
de ellos. El efecto del contrato (en el caso de autos, la transferencia de la propiedad) se produce y el
vínculo contractual permanece, pero esta eficacia y vinculación pueden decaer si uño de los contratantes
(el adquiriente) incumple con su prestación (cláusula cuarta del contrato). El derecho dominial del
adquiriente no ha estado en ningún momento restringido, disminuido, relativizado o condicionado
por la cláusula resolutoria antes descrita. El adquiriente es propietario del predio y puede ejercer sin
ninguna limitación su derecho, como se desprende del propio contrato cuya cláusula quinta establece
que el derecho de propiedad “caducará”, lo que presupone que el adquiriente ya era titular del derecho,
pero podía extinguirse si este incumplía sus obligaciones establecidas en la cláusula cuarta. En ese
sentido, este Tribunal considera que la cláusula resolutoria establecida en un contrato administrativo de
adjudicación de terrenos eriazos no constituye ni provoca una restricción en el derecho de propiedad
adquirido por el adjudicatario. (Resolución N.° 1 1 4 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 18 -0 5 -2 0 18 , f. VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QKVSnx>).

§ 615. El uso asignado a un predio no constituye acto inscribible, por lo tanto, no procede
la inscripción del uso asignado al predio conforme a la declaratoria de fábrica realizada sobre
este. La zonificación constituye una restricción legal de la propiedad que no puede modificarse
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2019.5 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 158

ni suprimirse por acto jurídico. VI. [...] 7. En el presente caso, se solicita la rectificación del asiento
B 00003 de la partida electrónica N.° 4 1 8 9 1 4 9 1 del Registro de Predios de Lima, por cuanto se ha
omitido indicar el uso de la edificación realizada sobre el predio inscrito en la mencionada partida,
conforme a los planos obrantes en el título archivado N.° 10 8 7 8 9 0 del 13/11/2013, que dieran mérito
a la extensión del indicado asiento registral. [...] 8 . Ahora bien, en relación a la procedencia de la
rectificación materia de rogatoria, debe tenerse presente, tal como señala el registrador, que el uso
no constituye un acto inscribible y por tanto tampoco resultaría posible extender un asiento registral
tendiente a consignar el uso asignado a un predio conforme a la declaratoria de fábrica realizada sobre
éste. De conformidad con el artículo 1 de la Norma GE.040 del Reglamento Nacional de Edificaciones
(sección publicada el 9/6/2006), en relación al uso de una edificación, indica: “El uso que se dé a
una edificación implica el cumplimiento de normas expedidas por los órganos competentes sobre la
materia, lo cual debe estar expresado en el proyecto de edificación de obra nueva o de adecuación
de la edificación existente y consecuentemente en la licencia de obra y, en su caso, en la licencia de
funcionamiento”. El uso que se asigna a una edificación se establece en estricta sujeción a los Planos
de Zonificación de los Usos del Suelo y las Normas Generales de Zonificación que son aprobados por
Ordenanza Metropolitana. La Zonificación de los Usos del Suelo es el instrumento técnico-normativo
del Plan Municipal de Desárrollo Urbano (PMDU), que orienta, regula y organiza la localización de
las actividades y los usos del suelo, en concordancia con los objetivos y políticas de desarrollo urbano
metropolitano. Entonces, el uso que se asigne a una edificación se encuentra sujeto a la zonificación
aprobada por ordenanza municipal. 9. De conformidad con el artículo 2 0 1 9 del Código Civil:
“Son inscribibles en el registro del departamento o provincia donde esté ubicado cada inmueble: L- Los
actos y contratos que constituyen, declaren, trasmitan, extingan, modifiquen o limiten los derechos reales
sobre inmuebles. (...) 5.- Las restricciones en las facultades del titular del derecho inscrito”. Asimismo, de
conformidad con el artículo 9 5 7 del Código Civil vigente indica: “La propiedadpredial queda sujeta a
la zonificación. a losprocesos de habilitación y a los requisitos y limitaciones que establecen las disposiciones
respectivas”. (El resaltado es nuestro). Siendo que la zonificación constituye una limitación a la propiedad
predial que emana de la potestad regulatoria en materia urbanística del Estado en beneficio de todos
los administrados, a través de los gobiernos locales y en base a ordenanzas, es aplicable lo que dispone
el artículo 925 del Código Civil cuando indica: “Las restricciones legales de la propiedad establecidas
por causa de necesidady utilidad públicas o de interés social no pueden modificarse ni suprimirse por acto
jurídico”. En este sentido, la zonificación constituye una restricción legal de la propiedad que no puede
modificarse ni suprimirse por acto jurídico. (Resolución N.° 8 7 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 18-04-
2 0 18 , íf. V I.7 al V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wnULBl>).

§ 616. No es inscribible el pacto referido a la obligación de no disponer el bien inmueble


individualmente, sino conjuntamente con los demás titulares con los que se superpone el bien.
Las restricciones convencionales a la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender los
atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la ley lo permita. V. P l a n t e a m i e n t o d e
. [ ...] De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de esta Sala la cuestión a determinar
l a s c u e st io n e s

es la siguiente: El pacto referido a la obligación de no disponer el bien inmueble individualmente, sino


conjuntamente con los demás titulares con que se superpone el bien (duplicidad de partida) ¿constituye
una restricción al ejercicio de los atributos de la propiedad? VI. A n á l i s i s [ ...] 5. En lo que respecta a
normas que establecen límites al contenido de los pactos relativos al derecho de propiedad, se puede citar
al artículo 882 del Código Civil, que señala que no se puede establecer contractualmente la prohibición
de enajenar o gravar, salvo que la ley lo permita. A l respecto, en el X C IV Pleno del Tribunal Registral
[§ 493] realizado el 10/8/2012, publicado en el diario oficial El Peruano el 24/8/2012 se ha aprobado
como precedente de observancia obligatoria lo siguiente: L a s r e s t r i c c i o n e s c o n v e n c i o n a l e s d e l a
. “Las restricciones convencionales de la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender
p r o p ie d a d

los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley lo permita, conforme con lo previsto por
el artículo 882 del Código Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el
mercado. ” [...] En el XCIX Pleno del Tribunal Registral [§ 494] realizado los días 15 y 16 de noviembre
de 2 0 12 , publicado el 1 de diciembre de 2 0 12 , dicho precedente ha sido precisado en los siguientes
nomos & th es is
159 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.5

términos: P r e c isió n d e l pr e c e d e n t e a p r o b a d o e n e l P l e n o X C IV r e l a t iv o a r e st r ic c io n e s

c o n v e n c io n a l e s d e l a “Las restricciones convencionales de la propiedad establecidas por


p r o p ie d a d .

pacto no pueden comprender - de manera absoluta, relativa ni temporal-, los atributos de enajenación o

g e n e ra le s
Norm as
gravamen del bien, salvo que la Ley 1 0 permita, conforme con lo previsto por el artículo 882 del Código
Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el mercado. ” En tal sentido,
pueden acceder al Registro sólo las restricciones convencionales de la propiedad que no comprenden de
manera absoluta ni relativa, los atributos de enajenación o gravamen, salvo que la ley lo permita. Por
otro lado, el artículo 926 admite, aparte de las limitaciones expresamente permitidas por la normativa
vigente, el pacto por el cual se establecen restricciones a las demás facultades o atributos del derecho de
propiedad, como son el uso y el disfrute de los bienes. 6. [...] Como se puede apreciar, los contratantes
argumentan que el inmueble submateria físicamente se encuentra superpuesto en tres partidas que ha
llevado un conflicto legal entre ellos; por ello, los titulares acuerdan disponer el inmueble de manera
conjunta y no individualmente para que haya seguridad jurídica frente a un tercero. Por ello, solicitan
que se inscriba la restricción convencional referida a la “obligación con prestaciones de no hacer” actos
de disposición, gravar u otro acto jurídico impuesta al titular sobre los inmuebles submateria, los cuales
sólo serán transferidos de manera conjunta con los demás titulares de las otras partidas; lo cual implica
una restricción al derecho de propiedad sobre los atributos de enajenación o gravamen del bien. Como
se mencionó anteriormente, las restricciones convencionales de la propiedad por pacto no pueden
comprender ni de manera absoluta ni relativa, los atributos de enajenación o gravamen, salvo que la ley
lo permita, conforme a lo previsto en el artículo 882 del Código Civil. También hemos mencionados
que los pactos restrictivos que pueden acceder al Registro son los relacionados a los otros atributos de
la propiedad como son “el de usar y disfrutar”. 7. En ese sentido, la “obligación con prestaciones de
no hacer” como el no disponer o gravar un inmueble impuesta entre los propietarios inscritos en las
tres partidas mencionadas, no es un acto inscribible en el Registro de Predios, ya que dicha restricción
contractual importa compromiso de los titulares a disponer de forma conjunta con otros propietarios
el predio submateria a efectos de solucionar los conflictos legales que existen entre ellos. Esto es, se
está restringiendo convencionalmente los atributos de enajenación o gravamen de los bienes, lo que -
conforme a los precedentes antes citados, no está permitido. Por lo expuesto, corresponde confirmar el
primer extremo de la tacha sustantiva formulada por el registrador. (Resolución N.° 3 8 2 -2 0 1 8-SUNARP-
TR-L, del 16 -0 2 -2 0 18 , ff. V, V I.5, V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30RYsg5>).

§ 617. No constituye clausula limitativa de la facultad de enajenar o gravar un bien el pacto


mediante el cual, ante la venta o gravamen del bien afectado con la hipoteca, la parte compradora
se obliga a entregar a la entidad financiera el total del precio de venta hasta el monto del gravamen.
VI. [...] 7. Bien como se mencionó precedentemente, el acto jurídico que celebren las partes de su libre
voluntad, no puede impedir directa o indirectamente, que los bienes objeto de contrato puedan ser
enajenados o gravados a terceros, que es lo que no sucede en el presente caso, puesto que si bien la cláusula
13 .11 , manifiesta que si se dispone o grava el bien materia de la hipoteca y no paga previamente la totalidad
de sus obligaciones la parte compradora-prestataria se obliga entregar a la caja el importe total del precio
de venta hasta el monto total; dicho esto podemos concluir que no estamos ante una cláusula prohibitiva
de venta o gravamen del bien dado en garantía ya que la parte compradora tiene la libre disponibilidad de
ejercer su derecho de propiedad y la caja se encuentra en la potestad de ejecutar o no la garantía. En todo
caso, conforme se ha pronunciado este Tribunal en anteriores oportunidades, toda cláusula que se haya
pactado en contra del art. 882° y que no se encuentre contemplada dentro del supuesto excepcional que
éste permite automáticamente se tendrá por nula o por no puesta y deberá procederse a la inscripción del
acto principal rogado (constitución de hipoteca en este caso), por lo cual, no se requiere del otorgamiento
de instrumento público rectificatorio. (Resolución N.° 719-2017-SU N A R P-T R -A , del 0 4 -12 -2 0 17 , f.
VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2YUHwnq>).

§ 618. Las restricciones convencionales de la propiedad establecidas por pacto no pueden com­
prender los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley lo permita. VI. [...] 4.
[...] [Nuestro] sistema jurídico permite que el propietario, en ejercicio de sus atribuciones como tal,
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2019.5 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 160

pueda contractualmente establecer ciertas limitaciones al ejercicio de las mismas, sin embargo, tenien­
do en cuenta el interés superior de la sociedad a fin de que no se obstaculice la libre circulación de los
bienes, dichas limitaciones no pueden pactarse sobre los aspectos referidos a la enajenación o gravamen
de dichos bienes. 5. Ahora bien, sobre el presente caso, corresponde remitirse al precedente de obser­
vancia obligatoria adoptado en el X C IV Pleno del Tribunal Registral [§ 493] realizado el 19.0 8 .2 0 12 :
L a s r e s t r i c c i o n e s c o n v e n c i o n a l e s d e l a p r o p i e d a d . “Las restricciones convencionales de la propiedad

establecidas por pacto no pueden comprender los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la
Ley lo permita, conforme con lo previsto por el artículo 882 del Código Civil, pues existe un interés superior
de que los bienes circulen libremente en el mercado”. [...] El referido precedente fue precisado en el XCIX
Pleno [§ 494] realizado los días 15 y 16 de noviembre de 2 0 1 2 con el siguiente tenor: P r e c i s i ó n d e l
P R E C E D E N T E A P R O B A D O EN EL P L E N O X C IV R E LATIVO A R E ST R IC C IO N E S C O N V E N C IO N A L E S DE L A P R O ­

“Las restricciones convencionales de la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender - de


P IE D A D .
manera absoluta, relativa ni temporal-, los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley
lo permita, conforme con lo previsto por el artículo 882 del Código Civil, pues existe un interés superior de
que los bienes circulen libremente en el mercado”. [...]. Bajo este alcance, podemos inferir que las restric­
ciones que no estén referidas a los atributos de enajenación o gravamen del bien, pueden pactarse entre
las partes ello en aplicación del artículo 926 del Código Civil. Contrario sensu, no podrá establecerse
contractualmente la prohibición (absoluta o relativa) de enajenar o gravar, por lo cual la cláusula sexta
del contrato de adjudicación devendría en nula. A l respecto de este punto, el registrador solicita se otor­
gue escritura pública de aclaración a fin de resolver este punto, sin embargo, al ser una cláusula nula,
se tendrá por no puesta no debiendo ser tomada en cuenta al momento de la calificación del título.
(Resolución N.° 4 0 6 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 0 6 -0 7 -2 0 17 , ff. V L 4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WAAUwX>).

§ 619. El derecho de propiedad que tiene una universidad sobre una urbanización es limitado
por lo actuado por la junta administradora de los bienes. VI. [...] 3. En este sentido, apreciamos
que conforme a la sentencia del Tribunal Constitucional -cuya inscripción fue dispuesta por la Sala
Civil- la Junta Administradora de los bienes heredados de don JR A es el órgano encargado de admi­
nistrar el destino del terreno denominado Urbanización P, [...] inscrito en el [...] Registro de Predios
de Lima. Consecuentemente, no obstante ser propietaria de la Urbanización P, la [universidad] no
tiene la libre disponibilidad de dichos bienes, pues su derecho está afecto a la restricción que exige
la aprobación y/o acuerdo de la Junta Administradora de los bienes heredados de don JRA. (Reso­
lución N.° 7 4 2 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 5 -2 0 13 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2oROgER>).

§ 620. La zonificación a la que está sujeta un predio, no constituye un acto inscribible en el


Registro, por tratarse de una limitación al uso del suelo que es aprobada mediante ordenanza
municipal, bastando para ser conocida por todos, la publicación de la norma correspondiente,
es decir, la publicidad legal. VI. [...] 2. [...] [Respecto] a la tipicidad de los actos registrables, la doc­
trina en general se muestra partidaria del principio de tipicidad del contenido del Registro, es decir,
sólo los actos o hechos que dispongan las leyes se considerarán como inscribibles. [...] 4. Así, teniendo
en cuenta que la zonificación sí constituye una limitación al ejercicio del derecho real de propiedad,
debe dilucidarse si conforme a la normativa sobre la materia, dicha carga resulta ser un acto inscribible
en el Registro. [...] 7. Corresponde precisar, que la aprobación de la zonificación de los usos del suelo
está a cargo de las municipalidades provinciales, mediante la expedición de una ordenanza municipal,
teniendo dicho dispositivo los mismos efectos que los de una norma legal. 8 . Ahora bien, se debe tener
presente que la finalidad de los Registros Públicos no es otra que la de otorgar seguridad jurídica y
brindar certidumbre respecto de las titularidades de los diferentes derechos o situaciones jurídicas que
en él se registran. 9. Sin embargo, debe tenerse presente que no debe confundirse la publicidad legal,
con la publicidad registral (que nace a partir de la extensión del asiento registral respectivo), por cuanto
resulta ilógico publicitarse en el Registro una norma legal que de por sí ya tiene vida propia y se pre­
sume conocida por todos desde que la misma ha sido publicada. Así, las restricciones o limitaciones al

nomos & th e s is
161 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.5

derecho de propiedad que provengan de una norma legal, no requieren de la inscripción en un registro
público para que surtan efecto ante terceros y tengan plena validez; basta en este caso, la publicidad que
otorga la publicación de la norma correspondiente, es decir, la publicidad legal. 10. En esa línea puede
establecerse que las restricciones legales de “la propiedad” establecidas por causa de necesidad y utilidad
públicas o de interés social, que no pueden modificarse por acto jurídico, no requieren de inscripción
en el Registro de Predios. 1 1 . [...] [Lo] que si requiere inscribirse en el Registro son las restricciones
establecidas mediante pacto, pues para que estas limitaciones surtan efecto frente a terceros es necesario
que se inscriban en la partida registral del predio respectivo. Así lo prevé el numeral 9 2 6 y el inc. 5 del
art. 2 0 1 9 del CC. [...] En resumen, las restricciones o limitaciones legales de la propiedad son irrenun-
ciables conforme al art. 925 del Código Civil, no pudiendo suprimirse o modificarse por acto jurídico,
y son generales, afectando a todas las propiedades que se encuentren comprendidas en los supuestos
respectivos, no requiriendo para su eficacia de inscripción en el Registro, siendo suficiente la publicidad
legal. (Resolución N.° 216-2008-SU N A R P-T R -L, del 2 8 -02-200 8, ff. VL2, V L4, V 1.7, VL8, V1.9,
VI. 10 y V L 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LIqAxc>).

§ 621. No se admite restricción absoluta sobre el derecho de propiedad, pues el ordenamiento


jurídico tutela la libre circulación de bienes. VI. [...] 9. Consideramos entonces que a fin de deter­
minar el contenido del artículo 926° del Código Civil [...] resulta necesario analizar los alcances de la
prohibición contenida en el artículo 882° del mismo cuerpo legal [...]. [Si] utilizamos el término prohi­
bición en su sentido lato, teniendo en cuenta la protección al principio general de libertad de enajena­
ción, podemos concluir que el artículo 882° de nuestro Código Civil no admite el establecimiento de
ningún tipo de restricción, sea esta absoluta o relativa, a las facultades de enajenar o gravar, salvo que la
ley lo permita. En el caso sub análisis, los anticipantes pretendieron establecer una limitación al derecho
de propiedad de uno de sus hijos [...]; [...] ello no es admisible, pues contraviene el [citado artículo],
el cual protege un interés superior de que los bienes circulen libremente en el mercado, de manera que
el pacto contra una norma imperativa, [...] deviene en ineficaz, pues no genera efecto jurídico alguno,
toda vez, que se trata de un mandato legal que debe ser necesariamente cumplido, sin que pueda expre­
sarse válidamente voluntad distinta o contrario a ella. [...] (Resolución N.° 019-2008-SU N A R P-TR -A ,
del 18 -0 1-2 0 0 8 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2nocnZW>).

§ 622. Restricción temporal a la propiedad por pacto: el que los copropietarios pacten el no
poder vender el bien hasta la muerte del beneficiado con el derecho de uso no constituye una res­
tricción absoluta de enajenar el bien, pues la vida de la persona es finita. VI. [...] 13. [El] artículo
9 7 1° del Código Civil establece que para disponer, gravar o arrendar un bien en copropiedad, así como
darlo en comodato o introducir modificaciones en él, es necesario que los acuerdos sean adoptados
por unanimidad; [los] copropietarios del predio materia de la presente apelación, se han ceñido a la
ley cuando han pactado que no se podrá disponer del bien si no hay acuerdo de los dos copropietarios.
Ahora bien, de acuerdo a lo pactado los copropietarios tampoco podrán disponer de sus cuotas ideales
sino hasta después de la muerte de la beneficiada con el derecho de uso; [esto] no implica una prohi­
bición absoluta de enajenar el bien, en tanto se trata de una prohibición temporal. En tal sentido [...],
estamos ante una restricción de derecho de propiedad, pues los copropietarios no podrán ejercer una
de las atribuciones del derecho de propiedad, que es disposición del bien por un tiempo determinable,
dada la naturaleza finita de la vida de una persona. (Resolución N.° 515-2005-SU N AR P-TR-L, del
02-09-2005, f. V I.13. Texto completo: <bit.ly/2n2fSpd>).

§ 623. Las restricciones de la propiedad pactadas por partes son inscribibles en los Registros
Públicos, siempre que no impliquen violación de normas legales imperativas o de orden público.
VI. 1. Los Arts. 923 al 928 del Código Civil contienen las disposiciones generales relativas al derecho
de propiedad. El Art. 923 establece: “La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar,
disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites
de la ley”. El Art. 925 se refiere a las restricciones legales de la propiedad, señalando que las restriccio­
nes legales de la propiedad establecidas por causa de necesidad y utilidad pública o de interés social no
pueden modificarse ni suprimirse por acto jurídico”. En el Art. 926 se contemplan las restricciones de la

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2019.5 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 162

propiedad establecidas por pacto, disponiendo que “las restricciones de la propiedad establecidaspor pacto
para que surtan efecto respecto a terceros, deben inscribirse en el registro respectivo [...] 3. En concordancia
con lo que establece el artículo 926 del Código Civil, el Art. 2 0 1 9 del mismo código, al enumerar los
actos inscribibles en el Registro de la Propiedad Inmueble señala: “(...) 5.- Las restricciones en las fa­
cultades del titular del derecho inscrito. (...)” Sobre este numeral, en la “Exposición de Motivos Oficial
del Código Civil” elaborada por la Comisión Revisora del Código Civil, publicada en el diario oficial
“El Peruano” el 19-7-87, se indica: “El inciso 5o alude a la posibilidad de que el titular de un derecho
inscrito tenga determinadas restricciones establecidas contractualmente (pacto de no arrendamiento)
o por iniciativa del titular del derecho, con arreglo a ley, como el caso del patrimonio familiar. No se
hace referencia a las restricciones establecidas legalmente, por estimarse que en estos casos la publicidad
de la ley es suficiente”. 4. Del citado Art. 9 26 resulta claro que: a) Mediante pacto pueden establecerse
restricciones a la propiedad; y, b) Las restricciones pactadas son inscribibles. Esto es, el propietario de
un bien puede voluntariamente someter su derecho de propiedad a restricciones. La norma contempla
expresamente que estas restricciones se establezcan “por pacto”, es decir, mediante acuerdo entre las
partes. Una de las partes en este pacto necesariamente habrá de ser el propietario del bien, pues siendo
él el titular del derecho, solo él podrá autolimitar dicho derecho a través del pacto. El acuerdo entre las
partes mediante el que se establezcan restricciones a la propiedad será un contrato, pues el contrato es el
acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial,
conforme a la definición del Art. 1351 del Código Civil. (Resolución N.° 557-2003-SU N ARP-TR-L,
del 28-08-2003, ff. VI. 1, V I.3 y VT.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZgTitc>).

§ 624. Inscripción de restricciones legales al derecho de propiedad privada ubicadas al interior


de un área natural protegida. [Sumilla] Las limitaciones y restricciones sobre predios de propiedad
privada ubicados al interior de un área natural protegida, establecidas expresamente en las normas que
regulan las áreas naturales protegidas, son inscribibles en mérito a la solicitud formulada por INRENA
o el jefe del Área Nacional Protegida. Las limitaciones y restricciones no contempladas expresamente en
tales normas, son inscribibles en mérito al dispositivo legal de creación del área natural protegida que
las establezca, el respectivo plan maestro o mediante resolución jefatural de INRENA. (Resolución N.°
539-2003-SU N ARP-TR-L, de 22-08-2003, sumilla. Tribunal Registral [EP, 15 -10 -2 0 0 3 , p. 2 5 3 16 1].
Texto completo: <bit.ly/2pWRYcM>).

§ 625. Solo el titular del bien está facultado para constituir restricciones a la propiedad. [Que]
por efectos del principio de legitimación registral consagrado en el artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil,
la presunción de exactitud del contenido del Registro supone la necesaria intervención de quien se
encuentra legitimado activa y pasivamente como titular registral para introducir modificaciones en
la partida registral, salvo que éstas se produzcan por mandato judicial, previo emplazamiento del ci­
tado titular; Que, en el presente caso, la solicitud de inscripción ha sido formulada por [una oficina
dependiente] del Ministerio de Agricultura y está referida a la inscripción de restricciones impuestas a
adi>"iicatarios que a la fecha no ostentan la titularidad del predio, motivo por el cual, sin perjuicio de
la oponibilidad que por causa de la publicidad legal del D.S. N.° 019 -84-A G [...] pueda producirse, no
es procedente la admisión al Registro de la citada carga, sin el consentimiento expreso de los titulares
regístrales o, en su defecto, por mandato judicial. (Resolución N.° 2 6 0 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 20-06-
2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 44, 2 0 14 , p. 212).

§ 626. Sólo procede anotar un bloqueo respecto de actos o contratos a través de los cuales se
constituya, amplíen o modifiquen derechos reales. No procede el bloqueo para el contrato de
arrendamiento. Véase la jurisprudencia del artículo 136° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3635]. (Resolución N.° 1 0 7 8 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 10 -0 5 -2 0 18 , ff. VI.4, V I.5 y
V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2I2gWSs>).

$ 627. El uso asignado a un predio no constituye acto inscribible, por lo tanto, no procede la
inscripción del uso asignado al predio conforme a la declaratoria de fábrica realizada sobre este.
La zonificación constituye una restricción legal de la propiedad que no puede modificarse ni su­

nomos & t h es is
163 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.6

primirse por acto jurídico. Véase la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§
615]. (Resolución N.° 8 7 6 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 18 -0 4 -2 0 18 , ff. V I.7 al V I.9. Tribunal Registra!.
Texto completo: <bit.ly/2wnULBl>).

g e n e ra le s
N o rm a s
§ 628. Las restricciones convencionales a la propiedad establecidas por pacto referentes al
uso y/o disfrute de un predio constituyen acto inscribible. Véase la jurisprudencia del inciso c)
del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1474]. (Resolución N.°
2 0 4 4 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 13 -0 9 -2 0 17 , ff. V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WdmNte>).

§ 629. La inhabilitación de uno de los propietarios del bien sometido a la propiedad horizontal
no es inscribible, pues esta responde a las relaciones internas del régimen. Véase la jurisprudencia
del artículo 49° de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3476]. (Resolución N.° 051-2001-O R LC /TR , del 05-02-
2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 54, 2003, p. 228).

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO

(INCISO 6)

§ 630. Si el contrato primigenio no admite el subarrendamiento por parte del arrendatario,


deberá revocarse mediante escritura pública esta prohibición para que proceda el subarrenda­
miento. VI. [...] 5. Entre las obligaciones del arrendatario según el inciso 9 del art. 16 8 1 del Código
Civil está la de no subarrendar el bien, total o parcialmente, ni ceder el contrato, sin asentimiento es­
crito del arrendador. [...] 6. Asentir es la manifestación de voluntad unilateral y recepticia que se presta
para la celebración de un acto jurídico. En el caso del arrendamiento, para que el arrendatario pueda
subarrendar el bien necesita del asentimiento escrito del arrendador. Este asentimiento puede adoptar
varias formas en nuestro concepto: puede ser a través de una comunicación escrita (carta simple, carta
notarial, correo electrónico, etc.) dirigida al arrendatario, en la que conste la recepción o cargo del
destinatario o puede expresarse con la intervención del arrendador en el contrato de subarrendamiento.
No es necesario para -ello que se tenga que celebrar un nuevo contrato de arrendamiento o se suscriba
una adenda al existente. [...] 8 . De la revisión del título archivado (649357 de fecha 10/7/2015), que
diera mérito a la inscripción del arrendamiento celebrado entre BJDR y Empresa D & A SAC mediante
escritura pública de fecha 8/7/2015 otorgada ante notario de Lima M SZO , se aprecia que las partes
convivieron lo siguiente: “d é c i m o p r i m e r o . - e l a r r e n d a t a r i o no podrá ceder a terceros el bien mate­
ria del presente contrato bajo ningún título, ni subarrendar/o, total o parcialmente, ni ceder su posición
contractual, salvo que cuente con el consentimiento expreso y por escrito de l a a r r e n d a d o r a , en cuyo
caso se suscribirán los documentos que fueren necesarios”. Como se puede apreciar, el contrato primi­
genio no admitió la figura del subarrendamiento, por el contrario, la prohibió de manera expresa, por
lo tanto esta instancia entiende que no resulta suficiente la comunicación (remitida por la propietaria
del predio), inserta en la escritura pública de subarrendamiento; si bien es cierto en dicha comunicación
la arrendadora se compromete a suscribir una adenda modificando la prohibición de subarrendar, no
es menos cierto que para la celebración del contrato de subarrendamiento resulta indispensable que de
manera previa se otorgue la adenda (que implica la modificación del contrato de arrendamiento), a la
que la propia arrendadora hace referencia en su comunicación, en la que además reitera la necesidad
de suscripción de una adenda, esto es, una escritura pública de modificación del contrato de arrenda­
miento. Por lo que corresponde confirmar la observación formulada por la Registradora del Registro de
Predios de Lima. (Resolución N.° 2 8 3 3 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 15 -12 -2 0 1 7 , ff. V I.5, VI.6 y V I.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HMxbEv>).

$ 631. El contrato de arrendamiento de un predio no constituye un acto de disposición ni de


gravamen, por lo que no resulta exigible que sea otorgado ante notario que ejerza función en la
provincia donde se ubica dicho bien. VI. [...] 7. [El] [...] término disponer [se puede definir] como
“ejercitar en algo facultades de dominio, enajenarlo o gravarlo, en vez de atenerse a la posesión y dis­
frute” [RAE]. Asimismo, esta instancia [judicial] en reiterada jurisprudencia ha señalado que “son actos
♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 2019.6 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 164

de disposición aquellos que provocan una modificación sustancial de la composición del patrimonio
mediante un egreso anormal de bienes, seguido o no de una contraprestación jurídica”. En consecuen­
cia, se encontrarán dentro de los actos de disposición los actos de transferencias de bienes y derechos,
renuncia, constitución o extinción de un derecho real, así como los actos de gravamen que implica la
afectación de bienes en garantía de una obligación, entre los que se encuentra la hipoteca. Se conclu­
ye, entonces, que el arrendamiento no constituye acto de disposición, pues se mantiene el dominio
en el arrendador y no hay menoscabo del bien, sino tan solo la cesión temporal de su uso. (Resolu­
ción N.° 2 4 6 7 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 2 -1 2 -2 0 15 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2hxSxe$>).

§ 632. Es inscribible el contrato de arrendamiento sujeto aplazo suspensivo. VI. [...] 8. [...] [Es]
inscribible el contrato de arrendamiento materia de la rogatoria, sujeto a plazo suspensivo, en virtud de
que el Registro tiene como finalidad brindar seguridad jurídica y económica a los contratantes, siendo
oponible su inscripción frente a terceros, es así que éstos no podrán alegar que el cumplimiento del pla­
zo suspensivo no le afecta pues al estar inscrito en el Registro enerva los efectos de la fe pública registral
[...]. (Resolución N.° 2 2 9 3 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 1 1 -1 1 -2 0 1 5 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2GW0vYy>).

§ 633. El nuevo adquirente deberá respetar el contrato de arrendamiento siempre que tal esté
inscrito o se haya comprometido a considerarlo. Sétim o. [El] artículo 1708 regula las consecuencias
de la enajenación de un bien arrendado, específicamente el inciso 2 establece que si el arrendamiento
no ha sido inscrito, el adquirente puede darlo por concluido. Excepcionalmente el adquirente está obli­
gado a respetar el arrendamiento, si asumió dicha obligación. Para el caso de autos, [...] la demandante
A D G A adquiere de HLVR el inmueble [...]. De ello se verifica que la propietaria originaria del predio
fue HLVR, con quien el demandado [...] ha celebrado un contrato de arrendamiento conforme lo ha
manifestado el propio demandado en su escrito de nulidad [...], situación que también se acredita con
la carta notarial [...] cursada por la anterior propietaria al ahora demandado, donde le requiere que
desocupe el inmueble al haberse vencido el contrato de arrendamiento; ello también se corrobora con
los recibos de renta [...]. De lo anteriormente expuesto queda acreditado que el demandado venía ocu­
pando el predio en litis en calidad de arrendatario; sin que haya demostrado lo contrario, más aún si
tiene su condición de rebelde en el presente proceso. Ahora bien, al haber la demandante adquirido la
cualidad de nueva propietaria del predio, en aplicación de lo regulado por el artículo 1700 del Código
Civil le asiste el derecho a la restitución del predio al haberse puesto fin al contrato de arrendamiento
de duración indeterminada de manera judicial, en virtud de lo regulado por el artículo 1703 del citado
Código [...]. (Exp. N.° 0 0 0 0 8 -2 0 1 3 -0 -1 8 0 l-JR -C I-31, del 15 -0 4 -2 0 13 , f. j. 7. Trigésimo Primer Juzga­
do Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: Diálogo 180, 2 0 1 3 , p. 177).

§ 634. Los bienes objeto del arrendamiento. De acuerdo al artículo 1666, por el arrendamiento
el arrendador se obliga a ceder temporalmente el uso de un bien, por cierta renta convenida, definición
de la que se puede concluir que los bienes objeto del arrendamiento necesariamente tendrán que ser
muebles o inmuebles, que se encuentren en el comercio y que no sean consumibles, ya que es de esencia
de ese contrato, la obligación por parte del arrendatario de devolver el bien al arrendador al vencerse el
plazo del contrato, en el estado en que lo recibió y sin más deterioro que el uso ordinario. (Resolución
N.° 0 5 4 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 6-02-2001. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 53).

§ 635. Puesto que la inscripción del arrendamiento tiene eficacia ante la situación del arrenda­
tario y frente al nuevo adquirente, no es incompatible la inscripción de la enajenación del bien.
[En] nuestro Código Civil, el derecho de arrendamiento es considerado un derecho personal, pero
hay que reconocer que el derecho del arrendatario está fuertemente impregnado de un carácter real,
ya que entre el arrendatario y la cosa se crea una relación extremadamente parecida a la que surge del
usufructo; por lo que debe tenerse en cuenta que la finalidad de la inscripción de este contrato, confor­
me al artículo 1708° del citado Código, es que el adquirente del inmueble materia del arrendamiento
inscrito respete el derecho del arrendatario resultando -además- relevante la inscripción para efectos del

nomos & thes i s


165 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2019.6

concurso de arrendatarios, previsto en el artículo 16 7 0 ° del mismo Código. Que, en tal sentido, el acto
que se solicita inscribir mediante el presente título no resulta incompatible con el título pendiente [...]
por lo que debe revocarse la observación de la Registradora. (Resolución N.° 366-2000-O RLC/TR, de
0 2 - 11-2 0 0 0 . Tribunal Registra!. Texto completo: Diálogo 39, 2 0 0 1, p. 313).

§ 636. Si el arrendamiento no ha sido inscrito, el adquirente puede darlo por concluido. El si­
lencio del adquirente del bien no importa voluntad de continuar con el arrendamiento. Segundo.
[Tratándose] de la enajenación de un bien arrendado, el inciso 2 del artículo 1708 del Código Civil
dispone que si el arrendamiento no ha sido inscrito, el adquirente puede darlo por concluido y que
excepcionalmente el adquirente está obligado a respetar el arrendamiento si asumió dicha obligación.
[...] C uarto. [La] sentencia de vista ha considerado que desde la fecha en que la demandante adquirió
el inmueble sublitis y el día en que cursó las cartas notariales dando por concluido el contrato, había
transcurrido más de un año, por lo que por su silencio y omisión del ejercicio de la opción que le
confería el inciso 2 del artículo 17 0 8 del Código Civil, resultó asumiendo la obligación excepcional de
respetar el contrato de arrendamiento. [...] Sexto. [...] [El] silencio importa manifestación de voluntad
cuando la ley o el convenio le atribuyan ese significado y para la circunstancia de la enajenación de un
bien arrendado, ni la ley le atribuye tal significado, porque la única excepción que contempla es que el
adquirente haya convenido en el respeto del arrendamiento, ni tampoco existe convenio que le atribuya
tal significado. Sétim o. [...] [No] habiéndose celebrado el contrato de arrendamiento con la demandan­
te y no encontrándose inscrito en los Registros Públicos, no puede producir efecto [para el adquirente].
(Casación N.° 937-95-Lim a, del 10 -0 7 -19 9 6 , ff. jj. 2, 4, 6 y 7. Sala Civil [EP, 11 -0 5 -1 9 9 9 , p. 2342].
Texto completo: <bit.ly/2tdONPN>).

§ 637. Sólo procede anotar un bloqueo respecto de actos o contratos a través de los cuales se
constituya, amplíen o modifiquen derechos reales. No procede el bloqueo para el contrato de
arrendamiento. Véase la jurisprudencia del artículo 136° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3635]. (Resolución N.° 1 0 7 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 10-0 5 -2 0 18 , ff. VI.4, VI.5 y
V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2I2gWSs>).

§ 638. Para la inscripción del arrendamiento que recae sobre parte de un predio, la docu­
mentación técnica presentada deberá cumplir con los requisitos previstos en la Directiva N.°
03- 2 0 14-SUNARP-SN. Véase la jurisprudencia del artículo 133° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3605]. (Resolución N.° 2 0 3 6 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 12 -0 9 -2 0 17 , ff. V I.5,
V I.6, V I.8 y VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EPIFFq>).

§ 639. Inscripción de arrendamiento no resulta incompatible con el acto de bloqueo registral,


en tanto que la mencionada inscripción no importa un cambio de titularidad del bien. Véase la
jurisprudencia del artículo 137° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3640].
(Resolución N.° 2 3 7 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 1 1 -1 2 -2 0 1 4 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto com­
pleto: <bit.ly/2fAwd2X>).

§ 640. De conformidad con el principio de fe pública registral, la resolución de un contrato de


compraventa por el cual el vendedor recobra la propiedad de un predio, no conlleva la extinción
de un contrato de arrendamiento que hubiese celebrado el comprador antes de la inscripción
de la resolución del contrato. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 274].
(Resolución N.° 067-2004-SU N AR P-TR -L, del 06-02-2004, ff. VI.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2n6pbUX>).

§ 641. No hay necesidad de un nuevo acuerdo para establecer el valor de la opción de compra
en un contrato de arrendamiento financiero si es determinable a partir de simples operaciones
aritméticas. Véase la jurisprudencia del artículo 140° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3656]. (Resolución N.° 4 3 3 -2 0 12-SUNARP-TR-T, del 2 2 -0 5 -2 0 12 , ff. VI. 1, VI.2 y VI.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Fn3Grj>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2019.8 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 166

§ 642. Si la apoderada sólo cuenta con facultades de representación ante autoridades y para
vender, no se encuentra facultada para arrendar un bien de su representado. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 0 3 6o del Código Civil [§ 834]. (Resolución N.° 1460-2009-SU N AR P-TR-L, del 23-09-
2009, ff. VI.2 y VI.4. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2gOBnYG>).

SENTENCIAS U OTRAS RESOLUCIONES QUE A CRITERIO DEL JUEZ


SE REFIERAN A ACTOS O CONTRATOS INSCRIBIBLES

(INCISO 8)

§ 643. La declaración del mejor derecho de propiedad no da lugar a la cancelación del asiento
registra! de quien aparece como propietario de bien. D écim o. La declaración de “mejor derecho de
propiedad” desarrollada por la jurisprudencia nacional y concebida como acción real e imprescriptible
a pesar de no estar prevista como tal en nuestro ordenamiento jurídico no da lugar a la cancelación del
asiento registra! de quien aparece como propietario del bien siendo no obstante frecuentemente opuesta
al propietario registral no poseedor por el poseedor no propietario cuando el primero con derecho ins­
crito demanda la reivindicación del bien de su propiedad o, incoada como pretensión principal cuando
un mismo bien ha sido transferido a dos o más personas a fin de que se determine cuál de los títulos
prevalece sustentada en la supuesta existencia de dos propietarios sobre un mismo bien lo cual como
anteriormente se ha expuesto transgrede los alcances que nuestro ordenamiento legal regula. (Casación
N.° 7 1 3 - 2 0 1 5-Arequipa, del 2 3 -1 1 -2 0 1 5 , f. j. 10. Sala Civil Transitoria [EP, 0 3 -0 7 -2 0 17 , Sentencias en
Casación N.° 7 3 1, p. 95245]. Texto completo: <bit.ly/2Z6E21t>).

§ 644. A mérito de establecer los porcentajes que le corresponde a cada copropietario, deberá
de extenderse escritura con la participación de cada uno o la determinación hecha en vía judicial.
[A] efectos de amparar la presente solicitud de inscripción en los términos solicitados resulta preciso
la extensión de una escritura aclaratoria en la que intervengan todos los copropietarios en la cual se
precisen los porcentajes de participación que corresponde a cada uno de ellos, o en su defecto el proce­
dimiento judicial correspondiente siendo que en tanto ello ocurra, seguirá vigente la presunción ju ris
tantum de igualdad de cuotas sobre el inmueble de la apelante [...] a la que se refiere el artículo 970° del
Código Civil. (Resolución N.° 023-99-ORLC/TR, del 0 3 -0 2 -19 9 9 . Tribunal Registral. Texto comple­
to: Diálogo 40, 2002, p. 189).

§ 645. Si en la resolución judicial que aprueba la separación convencional no consta la liqui­


dación de los bienes de la sociedad de gananciales, se reputará que a cada cónyuge le corresponde
la mitad de los bienes. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1791]. (Resolución N.° 1 6 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 8 -2 0 16 , ff. VI.4 y
VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uQKwSh>).

§ 646. No procede la inscripción de la transferencia de la propiedad de un bien en favor de


uno de los cónyuges dentro de un proceso de separación convencional y divorcio ulterior, cuando
el bien aparece inscrito como bien propio a favor del otro cónyuge. Véase la jurisprudencia del
artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3408]. (Resolución N.°
413-2014-SU N A R P -T R -L , del 0 3 -0 3 -2 0 14 , ff. V I.13 y V I.14. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ygFKUl>).

§ 647. La separación de bienes producto del fenecimiento de la sociedad de gananciales solo


tiene efectos desde la fecha en que se otorga la escritura pública, por lo tanto, un acuerdo de sepa­
ración de bienes en documento privado no puede enervar la legitimación que otorga el registro.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 159]. (Casación N.° 3 6 9 1 -2 0 12-Cusco,
del 14 -0 5 -2 0 13 , ff. jj. 8 al 10. Sala Civil Permanente [EP, 2 8 -0 2 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 689,
p. 48773]. Texto completo: <bit.ly/2wlDmlV>).

§ 648. Puede existir transacción respecto a las gananciales luego de producida la adjudicación
del bien no considerado en la sentencia, aun cuando sea a favor de uno de ellos. Véase la jurispru­
nomos & t h es is
167 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2020

dencia del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3411]. (Resolución
N.° 479-2009-SU N AR P-TR -L, del 16-04-2009, £ II, V I.10, V I . ll , VI. 12, V L 13 y V I.14. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2uS6t5e>).

§ 649. No procede inscribirse una transferencia de propiedad en mérito a sentencia otorgada


en el extranjero que declara el fenecimiento de la sociedad conyugal. Véase la jurisprudencia del
artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3413]. (Resolución N.° 2 17 -
2000-ORLC/TR, del 07-07-2000. Texto completo: <bit.ly/2wsUjj2>).

AUTORIZACIONES JUDICIALES QUE PERMITAN PRACTICAR


ACTOS INSCRIBIBLES SOBRE INMUEBLES
(INCISO 9)

§ 650. Los padres de un menor de edad titular de un derecho de usufructo no pueden renunciar
a este derecho en representación de dicho menor, por lo que debe presentarse la autorización
judicial respectiva para que dicha renuncia sea título inscribible. Véase la jurisprudencia del artículo
2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 72]. (Resolución N.° 8 9 0 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 4 -2 0 16 , ff. V I.8
y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HOVW2W>).

A rtíc u lo 2 0 2 0 : A n otación preventiva

El reglam ento indica los casos en que los acto s o contrato s a que se refiere el artícu lo 2 0 1 9 ° son m a ­
te ria de a nota ción preventiva.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 651. La sentencia que ordena la cancelación de un asiento registral, cancela también aquellos
títulos derivados, previamente anotados con medida cautelar. Véase la jurisprudencia del artículo
99° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2018]. (Pleno Jurisdiccional Regional
Civil con sede en Arequipa, realizado el 2 7 -0 9 -2 0 14 . Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2LTJjGs

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 652. Anotación preventiva. La anotación preventiva es el asiento extendido en los libros de


inscripciones del registro de la propiedad, de carácter generalmente principal y caducable, cuyo
objeto es la publicidad registral de situaciones inmobiliarias de contención judicial, de secuestro o de
prohibición, judicial o administrativa, de disponer, y de títulos que por defectos subsanables o por otros
circunstancias no pueden ser objeto del asiento de inscripción al que tienen o bien que, además tengan
por objeto constituir una especial garantía registral. Los asientos de anotación preventiva constituyen
asientos transitorios que tienen por objeto advertir la existencia de una causa de posible modificación
del derecho inscrito, teniendo una duración o vigencia temporalmente limitada, por estar destinados
a convertirse en otros asientos o extinguirse por caducidad, transcurrido un plazo determinado de
tiempo. (Resolución N.° 2 2 7 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 9 -0 5 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo:
JR eg .X ll, I, p. 11).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 653. Propiedad no inscrita prevalece sobre embargo inscrito. Sexto. [En] principio, debe
advertirse que cuando el artículo 2 0 1 4 del mencionado Código Sustantivo señala que los derechos
adquiridos por tercero de buena fe y a título oneroso de quien aparece en el registro con facultades para
otorgarlo, mantiene su adquisición aunque después se anule el de su otorgante, expone un supuesto
de hecho negocial, cuya naturaleza es completamente distinta a la inscripción de una medida cautelar,

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2021 N O R M AS APLICABLES A TODO S LOS REGISTROS 168

pues esta última constituye una medida judicial provisional que está destinada a asegurar la ejecución de
la sentencia que en su día se dicte en el proceso judicial, por tanto, aquí no puede ser aplicable la regla
expuesta en el referido dispositivo legal, porque no se trata, en estricto, de una adquisición de derechos
que prevé la ley. El que los embargos sean inscribibles en el registro, en modo alguno implica que la ley
identifica que a estas medidas precautelares con los actos de adquisición de derechos a que se refiere la
aludida norma sustantiva. Por esta razón, en el caso de autos, no puede ser de aplicación el Principio
de Prioridad Registra! regulado por el artículo 2 0 1 6 del Código Civil. Séptim o. [C]omo ha sostenido
este Tribunal Supremo en reiteradas ocasiones, el artículo 20 2 2 del aludido Código establece en su
segunda parte, una excepción al principio p rio r tempore potior in iure a que se refiere el artículo 2 0 1 6
del mismo Código, esto es, cuando concurra un derecho real, con otro de distinta naturaleza, como
es el caso de los embargos, habrán de aplicarse las reglas de derecho común, sin que exista prevalencia
del derecho inscrito sobre el derecho que no fue inscrito. O ctavo. [Sobre] el particular, la doctrina ha
diferenciado claramente lo que constituyen los derechos reales y los derechos personales. Así, de manera
uniforme se ha establecido que derecho real es: “(...) aquella categoría de derechos patrimoniales, que
se caracteriza, según opinión común, por ser derecho sobre las cosas (...)”, mientras que el derecho
personal o de crédito: “(...) son aquellos que atribuyen a su titular un poder que le permite dirigirse
a otra persona y reclamar de ella una acción o una omisión (...)” 1; tratándose de derechos de distinta
naturaleza, la inscripción registral de un derecho de crédito, no puede desnaturalizar o convertir el
derecho real en un derecho que en esencia constituye un derecho personal u obligacional. Noveno.
[En] este mismo sentido, la Exposición de Motivos Oficial del Código Civil de 1984, en la parte que
corresponde al Libro de los Registros Públicos, ha consignado textualmente “(...) quien embarga un
inmueble, no convierte su derecho de crédito que es personal, derivado de la falta de cumplimiento de
la obligación de pago, en un derecho real, porque la inscripción no cambia la naturaleza de los derechos.
El crédito seguirá siendo a pesar de la inscripción un derecho personal (...)”. D écim o. [Lo] expuesto en
los considerandos precedentes, tiene sustento válido en lo dispuesto por la segunda parte del artículo
2 0 2 2 del Código precitado, que expresamente señala: “Para oponer derechos reales sobre inmuebles a
quienes también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté
inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone. Si se trata de derechos de diferente naturaleza se
aplican las disposiciones del derecho común (cursivas agregadas). (Casación N.° 3687-2009-C usco, de
0 3 -1 2 -2 0 10 , ff. jj. 6 al 10. Sala Civil Permanente [EP, 0 1 -0 8 -2 0 1 1 , Sentencias en Casación N.° 646, p.
30880]. Texto completo: <bit.ly/2xKy8Gw>).

A rtíc u lo 2 0 2 1 : A ctos o títu lo ? posesorios no iirsQ ribiblps *

Los acto s o títu lo s referen tes a la sola posesión, que aún no han cum plido con el plazo de prescripción
adquisitiva, no son inscribibles.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 654. El derecho de posesión no constituye un acto inscribible en el Registro de Predios,


de conformidad con lo dispuesto por el artículo 2021 del Código Civil. VI. [...] 7. Los actos
susceptibles de acceder al Registro de Predios y con ello, gozar de los efectos y de la protección que
éste otorga, como la publicidad, legitimación y fe pública registral, se encuentran contemplados en el
artículo 2 0 1 9 del Código Civil, normas administrativas y demás normas especiales. Por regla general,
podrán incorporarse al Registro los actos y contratos que constituyan, declaren, trasmitan, extingan,
modifiquen o limiten derechos reales sobre inmuebles, tal como lo establece el literal a) del mencionado
artículo 2 0 1 9 del Código Civil, ello en razón de que por su propia naturaleza los derechos reales son
oponibles erga omnes, lo cual se efectiviza con la publicidad que brinda el Registro. 8. En este sentido
(el artículo ya mencionado) no ha señalado que la posesión de bien inmueble, sea un acto susceptible
de inscripción; lo cual tampoco ha sido contemplado por norma especial. 9. si bien, entre los derechos

nomos & t h es is
169 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2021

reales se encuentra el de posesión, el artículo 2021 del Código Civil señala expresamente lo siguiente:
“Los actos o títulos referentes a la sola posesión, que aún no han cumplido con el plazo de prescripción
adquisitiva, no son inscribibles”. Y no son inscribibles porque gozan de su propia publicidad [...] [El]
derecho de posesión, derivado del simple hecho de poseer, por parte de quien no es propietario, si
bien encuentra amparo en la ley, por medio de los interdictos y la consideración como derecho real,
por el artículo 986°. No debe tener acceso al Registro de la Propiedad Inmueble. [...] [Lo] que el
registro pretende es otorgar publicidad a derechos que de otro modo no la tendrían. Lo que aspira
es a establecer, como conocidos por todos, la constitución, transmisión o extinción de determinados
derechos reales, que sin la inscripción no podrían ser considerados como conocidos por todos. Muchas
veces un propietario, por haber cedido la posesión de un inmueble, por cualquier título, no puede
ejercer sobre él actos que públicamente puedan ser reconocidos como actos de propietario El registro
permite, a pesar de circunstancias como esa probar su condición de propietario. Evidentemente se puede
afirmar que el registro no es el único medio de prueba, pues el propietario puede probar su condición
de tal, por cualquiera de los medios que el derecho permita. Debe tenerse presente, sin embargo, que el
registro será el único medio de prueba que admita el tercero que quiera adquirir cualquier derecho real
sobre el inmueble con seguridad y sobre todo pretendiendo convertirse en tercero registral, ampararse
en el principio de fe pública registral y con ello hacer su título absolutamente inatacable. Sucede que
esta utilidad y razón de ser del registro referida al derecho de propiedad y a otros derechos reales, no
funciona tratándose del derecho de posesión. Ello ocurre porque el derecho de posesión no requiere
del registro para arrojar publicidad. La publicidad del derecho de posesión se encuentra en el ejercicio
mismo de los hechos propios de la posesión. [...] [En] consecuencia, entre los actos inscribibles en el
Registro de Predios no se comprende al derecho de posesión. (Resolución N.° 2369-2017-SU N A R P -
TR-L, del 18 -10 -2 0 1 7 , ff. V I.7 al V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z0FvpU>).

§ 655. Los actos o títulos referentes a la sola posesión, que aún no han cumplido con el plazo
de prescripción adquisitiva, no son inscribibles: naturaleza disímil entre el derecho de poseer y el
derecho a la posesión. VI. [...] 5. Sin embargo, encontrándose inscrita únicamente la posesión, debe
tenerse en cuenta el artículo 2021 del Código Civil, que establece que los actos o títulos referentes a la
sola posesión, que aún no han cumplido con el plazo de prescripción adquisitiva, no son inscribibles.
Dicha norma se refiere al derecho de posesión no al derecho a la posesión que forma parte del derecho
de propiedad, reconocido en el artículo 923 del Código Civil. Así, la norma se refiere al derecho de
posesión, derivado del simple hecho de poseer, por parte de quien no es propietario. La razón por la que
no se admite su publicidad a través del registro, es porque se considera que la publicidad del derecho
de posesión se encuentra en el ejercicio mismo de los hechos propios de la posesión. Mientras que en el
caso que el propietario ceda la posesión, el registro permitirá probar al tercero siempre la condición de
propietario. (Resolución N.° 291-2014-SU N A R P-T R -L , del 14 -0 2 -2 0 14 , f. V I.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2x70z2C>).

§ 656. El derecho de posesión no constituye un derecho inscribible. Conforme establece el


artículo 8 96 del Código Civil, el derecho de posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes
inherentes a la propiedad, el mismo que no constituye un derecho inscribible. (Resolución N.° 193-
2001-O RLC/TC, del 3 0 -0 4 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 413).

§ 657. Es procedente inscribir la transferencia del derecho de posesión prescriptoria inscrito,


cuando no se ha inscrito la conversión a derecho de propiedad. Véase la jurisprudencia del artículo
5o de la Ley N.° 2 7 333 [§ 3850], (Resolución N.° 016-2013-SU N A R P-T R -L , del 0 8 -0 1-2 0 13 , ff.
V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/316SFU2>).

§ 658. El comodato no resulta ser un acto inscribible por ser un derecho personal.
Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 513]. (Resolución N.°
3 9 8 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 14 -0 3 -2 0 12 , ff. VI.2, VL3, V L4, V I.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Y0CkhL>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2022 N OR M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 170

A rtic u lo 2 0 2 2 : O po sición de derechos reales sobre in m uebles in scrito s

Para oponer derechos reales sobre inm uebles a quienes ta m b ién tien en derechos reales sobre los
m ism os, es preciso que el derecho qu e se opon e esté inscrito con a nte rioridad al de aquél a quien se opone.
Si se tra ta de derechos de d ife rente na tu ra leza se a plican las disposiciones del derecho com ún.

SÉPTIMO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 659. El derecho del tercerista será oponible siempre que su derecho se constituya en documento
de fecha cierta anterior al embargo. V I I I . [...] Segundo. [C]onstituyen precedente judicial vinculante
las siguientes reglas: 1. En los procesos de tercería de propiedad que involucren bienes inscritos, debe
considerarse, de conformidad con lo dispuesto en la segunda parte del artículo 2 0 2 2 del Código Civil,
en concordancia con los artículos 9 49 y 12 1 9 inciso Io del mismo cuerpo legal, que el derecho de
propiedad del tercerista es oponible al derecho del acreedor embargante, siempre que dicho derecho
real quede acreditado mediante documento de fecha cierta más antigua que la inscripción del embargo
respectivo. 2. El Juez de Primera Instancia, de oficio, una vez que sea admitida la demanda, deberá velar
por la legalidad de la certificación de la fecha cierta del documento que presente el tercerista. [...] podrá
oficiar al notario, juez y/o funcionario que haya emitido tal certificación, a efectos de que informe sobre
la autenticidad o falsedad de la misma. 3. En caso de que el notario, juez o funcionario correspondiente
no reconozca la autenticidad de la certificación que se le atribuye en el documento presentado por
el tercerista, la demanda deberá ser declarada Infundada, debiéndose expedir las copias certificadas
correspondientes al Ministerio Público, para que este actúe conforme a sus atribuciones. (Séptimo
Pleno Casatorio Civil, realizado el 0 5 -1 1 -2 0 1 5 [EP, 0 7 -12 -2 0 15 ]. Casación N.° 3671-2014-L im a, f.
VII, segundo [Tema: Tercería de propiedad], que constituyen estas tres reglas como precedente judicial
vinculante. Texto completo: <bit.ly/2kiNT5k>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 660. La buena fe en la oponibilidad de derechos reales sobre inmuebles inscritos. El primer


párrafo del artículo 2022° del Código Civil, plantea elproblema de la oponibilidad de derechos reales, ha­
ciendo prevalecer el derecho inscrito frente al derecho no inscrito; sin embargo, para resolver el conflicto, ¿es
necesario para que prevalezca el derecho real del titular inscrito que tenga buenafe, si éste requisito no está
previsto en el artículo 2022° del Código Civil? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Para la oponibilidad del
derecho mal inscrito al amparo de lo previsto en el primer párrafo del artículo 202 2 ° del Código Civil,
no basta tener el derecho real inscrito para prevalecer sobre el otro derecho no inscrito, sino que debe
analizarse si el titular inscrito actuó la buena fe cuando ésta ha sido cuestionada”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el 12 -11-2 0 18 . Tema N.° 2.
Texco completo: <bit.ly/2QOwtMW>).

§ 661. Evaluación de la antigüedad de la fecha cierta del contrato del tercerista. Para resolver
un proceso de tercería de propiedad, ¿Eljuez debe limitarse solo a evaluar la antigüedad de la fecha cierta
del contrato del tercerista y, de estimarlo pertinente, oficiar al notario ofuncionario que certificó la fecha?
El Pleno acordó por m a y o r í a : “N o , el juez debe realizar todos los actos procesales destinado a verificar
la legalidad de la certificación”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en materia Civil, realizado por la Corte
Superior Lima Norte, el día 14 -0 6 -2 0 18 . Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2QVBYcL>).

§ 662. Supuesto de inaplicación del artículo 1135° del CC en conflictos sobre derechos reales.
El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “En los procesos de reivindicación o mejor derecho de propiedad de
inmuebles inscritos, cuando ambas partes se arrogan el derecho de propiedad invocando su título res­
pectivo, no son aplicables las reglas del artículo 1 1 3 5 ° del Libro de Obligaciones del Código Civil, pues
no hay deudor emplazado y estamos ante la oposición de derechos reales que debe resolverse a la luz
del primer párrafo del artículo 202 2 ° del mismo código, sin perjuicio de valorarse la buena fe de quien
nomos & t h es is
171 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2022

accedió primero al registro”. (Pleno Jurisdiccional Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de
Ventanilla, el día 2 4 -0 8 -2 0 17 . Tema N.° II. Texto completo: <bit.ly/2GXdag3>).

§ 663. Derecho de propiedad no inscrito versus embargo inscrito (derecho personal) en los
procesos de tercería de propiedad. ¿El derecho de propiedad no inscrito alegado en un proceso de tercería
de propiedad vence al embargo inscrito? El Pleno acordó p o r u n a n i m i d a d : “El derecho del propietario
no inscrito o tercerista embargante, prevalecerá siempre y cuando se evidencia que actuó de buena fe”.
(Pleno Jurisdiccional Distrital Civil y de Familia, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa
2 0 12 . Tema N.° 3. Texto completo: <bit.ly/2RmxnQl>).

§ 664. Propiedad versus embargo. En la tercería de propiedad: ¿prevalece el embargo inscrito vs.
propiedad no inscrita? El Pleno acordó por m a y o r í a “Debe prevalecer el derecho real de propiedad
sobre el derecho personal de crédito”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil 2009, realizado
por la Corte Superior de Justicia de La Libertad, el día 04-09-2009. Tema N.° IV. 1. Texto completo:
<bit.ly/2wqRVcb>).

§ 665. Tercería de propiedad frente al embargo inscrito. ¿Es procedente el rechazo liminar de la
demanda dé tercería de propiedad interpuesta contra las medidas cautelares o para la ejecución inscritas en
el registro? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “Se debe admitir a trámite la demanda de tercería de pro­
piedad contra las medidas cautelares o para la ejecución inscritas en el registro; porque, el pedido de
desafectación es posible jurídicamente; siendo los argumentos sobre el derecho registral, argumentos
de fondo para la sentencia”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en Lima, 6 y 7-06-2008.
Tema N.° 1. Subtema N.° 2 [La tercería de propiedad frente al embargo inscrito]. Texto completo:
<bit.ly/2tL7g72>).

§ 666. Tercería de propiedad en trámite y medida cautelar inscrita. ¿Cuál debe ser elpronuncia­
miento defondo frente a una demanda de tercería de propiedad admitida contra una medida cautelar ins­
crita en el registro? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “El pronunciamiento de fondo frente a una demanda
de tercería admitida contra una medida cautelar inscrita en el registro debe ser el siguiente: el derecho
de propiedad otorga a su titular el poder jurídico de usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien; es
oponible a todos y no requiere de inscripción en los registros públicos para surtir efectos frente a ter­
ceros; por lo que prevalece sobre cualquier derecho de crédito que pretenda afectarlo”. (Pleno Jurisdic­
cional Nacional Civil, realizado en Lima, 6 y 7-06-2008. Tema N.° 1. Subtema N.° 3 [Las tercerías de
propiedad frente al crédito garantizado con hipoteca o embargo]. Texto completo: <bit.ly/2tL7g72>).

§ 667. Las tercerías de propiedad frente al crédito garantizado con hipoteca o embargo. ¿Es
procedente el rechazo liminar de la demanda de tercería de propiedad interpuesta contra una ejecución de
garantías reales? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “Se debe rechazar liminarmente la demanda de tercería
de propiedad interpuesta contra la ejecución de garantías reales, porque el petitorio constituye un im­
posible jurídico”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en Lima, 6 y 7-06-2008. Tema N.° 1.
Subtema N.° 1 [Las tercerías de propiedad frente al crédito garantizado con hipoteca o embargo]. Texto
completo: <bit.ly/2tL7g72>).

§ 668. El embargo al estar inscrito en el Registro Público es oponible al derecho no inscrito


del tercerista: excepciones. Determinar si la demanda contra medidas cautelares opara la ejecución puede
declararse liminarmente improcedente. El Pleno acordó por m a y o r í a : “La demanda no debe admitirse
porque el embargo al estar inscrito en el Registro Público es oponible al derecho no inscrito del terce­
rista (artículo 202 2 ° Código Civil); sin embargo, existen situaciones que ameritan que la demanda sea
admitida, por ejemplo, cuando en la demanda se invoque la mala fe del embargante u otras situaciones
excepcionales en las que exista verosimilitud del derecho invocado”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
materias Civil, Familia, Constitucional y Contencioso Administrativo, realizado por la Corte Superior
de Justicia de Arequipa, los días 18, 20, 27, 28 de septiembre, y 2, 15 y 25 de octubre de 2007. Acuerdo
N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2wOq7Q5>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2022 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 172

§ 669. Propiedad versus embargo. ¿Qué derecho prevalece, el del embargante que afectó el inmueble
que en el Registro aparece como de su deudor o el de aquel que adquirió el inmueble con fecha anterior al
embargo pero que no. publicitó su derecho en el Registro respectivo? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Debe
prevalecer el derecho de propiedad siempre que dicho derecho esté acreditado con documento de fecha
cierta y otros documentos que acrediten que la adquisición se realizó con anterioridad al embargo
(medida cautelar que garantiza un derecho personal)”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Civil,
Familia, Laboral y Penal, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, los días 3 y 10-12-2007.
Conclusión N.° 4. Texto completo: <bit.ly/2xYCbSP>).

§ 670. La hipoteca es oponible a cualquier otro derecho real inscrito con posterioridad, por
lo tanto lo es también al derecho de superficie. En tanto la hipoteca se constituye con la inscripción
registral, de acuerdo al contenido normativo del artículo 20 2 2 del Código Civil, esta siempre va a
ser oponible a cualquier otro derecho real inscrito con posterioridad. Lo que el Pleno acordó p o r
u n a n i m i d a d : “La hipoteca es oponible a cualquier otro derecho real inscrito con posterioridad, por

lo tanto lo es también al derecho de superficie”. (Pleno Jurisdiccional Regional Constitucional, Civil y


Familia, realizado en Moquegua, el 04-12 -2 0 0 5 . Tema N.° 5.2: Prevalencia entre el derecho de hipoteca
y el derecho de superficie. Texto completo: <bit.ly/2skFjVy> [p. 8]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 671. El derecho de posesión no constituye un acto inscribible en el Registro de Predios y, por


ende, tampoco será inscribible la transferencia de esta posesión. VT. [...] 4. No se comprende en el
artículo 2 0 1 9 al derecho de posesión. Por el contrario, el artículo 2 0 2 1 del Código Civil establece que:
“Los actos o titulas referentes a la sola posesión, que aún no han cumplido con el plazo de prescripción
adquisitiva, no son inscribibles”. Las razones que dieron origen a la redacción final del artículo antes
transcrito están plasmadas en la Exposición de Motivos Oficial del Código Civil publicada en separata
del diario oficial El Peruano el 19/11/1990: Este artículo constituye otra novedad en el nuevo Código. Se
origina de la distinción admitida en doctrina y también en nuestro Código, entre el ‘derecho a la posesión”
y el “derecho de posesión”. Es incuestionable que el derecho a la posesión como parte integrante del derecho
de propiedad, reconocido en el artículo 923 del Código es un derecho que debe tener pleno acceso al registro,
incluso y quizá, sobre todo, cuando elpropietario lo cede a otra persona (arrendamiento). Pero el derecho de
posesión, derivado del simple hecho deposeer; por parte de quien no espropietario, si bien encuentra amparo
en la ley, por medio de los interdictos y la consideración como derecho real, por el artículo 9 8 6 no debe tener
acceso al Registro de la Propiedad Inmueble. Son varias las razonespara elfo. Si tomamos en cuenta el derecho
comparado, vemos cómo en Españapor ejemplo, sepasó depermitir la inscripción de la posesión a prohibirla
de modo expreso; y este impedimento lo encontramos también en las normas regístrales de Francia, Italia,
Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, entre otros. Pero hay otro tipo de razones que explican el
contenido de este artículo. Se puede plantear la siguiente cuestión. ¿La inscripción mejora oprotege el dere­
cho real de posesión? Para responder esta interrogante, desde elpunto de vista registral, es necesario acudir a
lo que puede llamarse la razón de ser del Registro de la Propiedad Inmueble. Lo que el registro pretende es
otorgarpublicidad a derechos que de otro modo no la tendrían. Lo que aspira es a establecer, como conocidos
por todos, la constitución, transmisión o extinción de determinados derechos reales, que sin la inscripción no
podrían ser considerados como conocidospor todos. Muchas veces un propietario, por haber cedido la posesión
de un inmueble, por cualquier título, nopuede ejercer sobre él actos quepúblicamentepuedan ser reconocidos
como actos de propietario. El registro permite, a pesar de circunstancias como esa, probar su condición de
propietaria. Evidentemente sepuede afirmar que el registro no es el único medio deprueba, pues elpropietario
puede probar su condición de tal, por cualquiera de los medios que el derecho permita. Debe tenersepresente,
sin embargo, que el registro será el único medio deprueba que admita el tercero que quiera adquirir cualquier
derecho real sobre el inmueble con seguridady sobre todopretendiendo convertirse en tercero registral, ampa­
rarse en elprincipio defe pública registraly con ello hacer su título absolutamente inatacable. Sucede que esta
utilidady razón de ser del registro referida al derecho depropiedady a otros derechos reales, nofunciona tra­
tándose del derecho deposesión. Ello ocurreporque el derecho deposesión no requiere del registro para arrojar
nomos & t h es is
173 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2022

publicidad. La publicidad del derecho de posesión se encuentra en el ejercicio mismo de los hechospropios de
la posesión. Consecuencia de ello es que a ningún poseedor se le va a ocurrir defender su derecho de posesión
si se encuentra inscrito, ni tampoco le estáprivado defenderlo porque no se encuentre inscrito, ni pensar que
ante lafalta de inscripción su defensa va a ser infructuosa. Por otro lado, unjuez no debe amparar una acción
posesoria por sólo el hecho de estar inscrita y no deberla desestimarla porfalta de inscripción. Ante todo esto,
pareciera que no existe razón alguna parala inscripción de la posesión, por cuanto no va a significar ninguna
mejora a este derecho, ni le va a otorgar una publicidad que de por sí tiene. Por otro lado, la inscripción de
una posesión sólo nospuede indicar que, en el momento en que sepracticó, elfavorecido con la inscripción se
encontraba poseyendo. Sucede sin embargo que eso lo puede probar elposeedorpor cualquiera de los medios
que el derecho permite; y estos mismos medios le van a permitir probar, casi con toda seguridad, que su po­
sesión es más antigua que la inscripción de la posesión misma. Por último y para reforzar esto, imaginemos
un enfrentamiento entre dospersonas que desean hacer valerjudicialmente su derecho deposesión. Uno tiene
inscrito su derecho deposesión y el otro no. No debemos dudar que quien va a ganar esepleito, es el litigante
que se encuentra ejerciendo el derecho deposesión, que se encuentrafísicamente realizando hechos deposeedor,
sin importar la circunstancia de que su derecho se encuentra inscrito o no. Por estas razones el legislador ha
considerado inútil la inscripción de la posesión y en consecuencia ha establecido el texto del artículo 2021. (El
resaltado es nuestro). [...] (Resolución N.° 381-2018-SU N A R P -T R -L , del 16 -0 2 -2 0 18 , f. VL4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2QvnZHp>).

§ 672. Cuando en una partida registral coexistan dos o más asientos regístrales incompatibles
relativos a la titularidad de un predio, debe estarse a lo dispuesto en el artículo 2022 del Código
Civil. VI. [...] 7. El artículo 2 0 2 2 del Código Civil, regula el principio de oponibilidad, según el cual:
“Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tiene derechos reales sobre los mismos, espre­
ciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone”. Así, de acuerdo
al principio antes citado aplicable en caso de conflicto de derechos, la primera inscripción en el tiempo
determina la preferencia de los derechos, por lo que aun cuando el derecho como heredero [...] haya
accedido a la partida del predio cuyo titular fue el causante, no hace presuponer que es el propietario
del predio inscrito en la partida [...] y por ende que tiene la facultad de disponer del bien, cuando en
esta misma partida ya obra inscrita [...] la sucesión intestada del causante con otros herederos declara­
dos. (Resolución N.° 1 6 1 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 1 -2 0 13 , £ VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2fj2CAW>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 673. No procede la solución del articulo 2022 del Código Civil si el derecho de propiedad del
tercerista no es afectado por el derecho de crédito del acreedor embargante. O ctavo. Tal expresión
jurisdiccional en modo alguno trastoca el alegado derecho de propiedad de la actora, cuya inviolabilidad
se encuentra regulado en el artículo 70 de la Constitución Política del Perú - precepto legal que ha sido
denunciado a la luz del artículo 949 del Código Civil, que regula la transferencia de propiedad de bien
inmueble -, pues lo que se ha dejado establecido acertadamente es que este escenario no es el pertinente
para que las partes diluciden el aspecto antes comentado, en la medida qüe este proceso se encuentra
diseñado para que de acreditarse indubitablemente el derecho de propiedad del tercerista sobre un
bien afectado se proceda a su desafectación, presupuesto que no se cumple en el caso concreto por lo
anteriormente descrito, tanto más si las partes así lo han asumido y es por ello que éstas mantienen otro
juicio donde se encuentran discutiendo este asunto, donde este Supremo Tribunal no puede interferir
en la medida que ello implicaría la violación del principio de independencia de judicatura. Noveno. Así
las cosas, es evidente que la decisión impugnada no va a ser alterada por las reglas a aplicar cuando se
está frente a derechos reales sobre inmuebles y a derechos de distinta naturaleza a que se hacen referencia
en el artículo 2 0 2 2 del Código Civil, pues como se ha reiterado precedentemente no estamos frente
a un caso en que deba de recurrirse a la aplicación de cualquiera de éstas fórmulas, ya que la razón
medular del fallo impugnado obedece a una circunstancia que requiere ser esclarecida previamente en
otro escenario y no en éste, en el cual se determine fehacientemente si el Lote III-B (donde se ubica
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2022 N O RM AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 174

registralmente el área que es materia de litis) va a sufrir o no una alteración, razonamiento que no puede
ser enervado con el aludido de información por parte de Registros Públicos que denuncia la recurrente
al amparo del artículo 533 del Código Procesal Civil, que recoge la razón de la existencia de los procesos
de tercería. (Casación N.° 2599-2016-L im a, de 2 2 -0 5 -2 0 17 , ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 03-
0 1-2 0 1 8 , Sentencias en Casación N.° 7 4 1, p. 104244]. Texto completo: <bit.ly/2JbnRuI>).

§ 674. No puede resolverse conflicto de mejor derecho de propiedad bajo el criterio de la


concurrencia de acreedores cuando existiesen dos diferentes cadenas de transmisión de propiedad
sobre un mismo bien. Sétim o. Como se puede apreciar la Sala Superior ha aplicado la norma del
artículo 11 3 5 del Código Civil, que está, claramente, referida al cado de una pluralidad de acreedores
que reciben un bien inmueble de un mismo deudor, prefiriéndose al acreedor de buena fe que ha
inscrito en primer lugar su derecho en los Registros Públicos. Sin embargo, tal no es el caso de autos,
pues está claro que el título de la Asociación demandante fue adquirido de la Municipalidad Distrital
de Reque, mientras que el título del Pueblo Joven La Victoria proviene de la independización hecha a
favor del Estado mediante Resolución Suprema 096-72-D B _V L Es decir, existe una incongruencia en
el razonamiento del A d quem, y por ello una vulneración del principio de motivación de las resoluciones
judiciales, lo que ha determinado que se resuelva de manera erada la controversia planteada en autos.
O ctavo. [...] De los hechos establecidos por ambas instancias de mérito, se advierte que existen dos
cadenas de transmisión de la propiedad diferentes, pues tal como se ha referido anteriormente, los
dos sujetos que tendrían inscrito su derecho de propiedad respecto del mismo bien inmueble sub litis
lo han adquirido de personas distintas. Por tanto, en este caso corresponde dilucidar cuál de aquéllos
que transfirieron el mismo bien a sujetos distintos era el verdadero propietario y por ello mismo con
la legitimidad para ejercer las facultades propias de tal derecho, analizando para ello cada cadena de
transmisión en forma independiente y remontándose a la inscripción más antigua y si la transferencia
realizada goza del principio de buena fe registral. (Casación N.° 3851-2014-Lam bayeque, del 07 -10 -
2 0 15 , ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2xjEZsX>).

§ 675. El conflicto del que data el segundo párrafo del artículo 2022° CC, es una excepción al
principio registral de prioridad en el tiempo. Sétim o. El artículo 2 0 2 2 del Código Civil, prescribe
en su segundo párrafo que si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del
derecho común. En ese sentido, la Ejecutoria Suprema ha señalado que “E lartículo 2 0 2 2 del Código C ivil
establece en su segundo párrafo una excepción a l Principio de Prioridad Registral a que se refiere el artículo
2 0 1 6 esto es cuando concurra un derecho real con otro de distinta naturaleza como es el caso de los embargos
en el que habría de aplicarse las reglas de derecho común sin que exista prevalencia del derecho inscrito sobre
el derecho que no fu e inscrito; por ende tratándose de derechos de distinta naturaleza la inscripción registral
de un derecho de crédito no puede desnaturalizar o convertir el derecho real en un derecho que en esencia
constituye un derecho personal u obligacional”. O ctavo. Conforme a la exposición de motivos del Libro
X del Código Civil sobre Registros Públicos, respecto del análisis del citado artículo 2 0 2 2 del Código
Civil, se advierte que: “si se enfrentan dos titulares de derechos reales, quien tendrá preferencia en virtud del
principio de prioridad será aquel que inscribió prim ero; esto es confirmado por la prim era parte del artículo.
Pero si se trata de un enfrentamiento entre un derecho personaly uno real, y a esto alude la segunda parte del
citado artículo, tendrá preferencia el titular del derecho real, porque goza de oponibilidad erga omnes que no
tiene el derecho personal y además porque el derecho real goza de lo que se llama energía persecutoria,
de la que también carece el derecho personal.” (Casación N.° 4 1 0 9 - 2 0 13-Amazonas, del 17 -1 1 -2 0 1 4 ,
ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 6 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 705, p. 65732]. Texto
completo: <bit.ly/2vHqYmk>).

§ 676. En oponibilidad de derechos de distinta naturaleza, no es aplicable aquella interpretación


que considera solamente la temporalidad registral. Sétim o. [...] 7.6. [Este] Colegiado considerando
los hechos determinados, anotados en el segundo considerando de la presente resolución, concluye que
la aplicación de la norma contenida en el artículo 2022, segundo párrafo, del Código Civil, efectuada
por la Sala de mérito ha sido correctamente, en tanto, lo que la demandante ha pretendido a través del
presente proceso contencioso administrativo es oponer su titularidad respecto al derecho de propiedad
nomos & t h e s is
175 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2022

sobre el inmueble sub litis, a la medida embargo que tiene inscrita la demandada sobre el mismo, a
efectos de garantizar el cobro de un crédito a su favor, siendo que ante la ocurrencia de este conflicto,
derecho real frente a un derecho de crédito, se aplica el derecho común, no resultando aplicable la
norma contenida en el primer párrafo del mismo dispositivo legal, toda vez que esta se aplica sólo en el
caso de conflicto de derecho reales, por lo que se debe recurrir a otro tipo de consideraciones ajenas a
la regla referida a que prima el derecho primeramente inscrito, como es la referida características de los
derechos en discusión, como son el presente caso, el derecho de propiedad que goza de oponibilidad
erga omnes y el derecho de crédito que es derecho oponible solo entre partes, razón por la cual la regla de
preferencia entre uno y otro debe ser establecida como consecuencia de determinar cual surgió primero
[...]. (Casación N.° 4 2 9 -2 0 13-Lima, del 2 8 -0 8 -2 0 14 , f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social
[EP, 3 0 -0 4 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 703, p. 62353]. Texto completo: <bit.ly/2fCTmy4>).

§ 677. La inscripción registral no puede desnaturalizar o convertir el derecho personal que se


logra inscribir en un derecho real. Sexto. [El] artículo 885° inciso 10 del Código Civil se limita a
atribuir la calidad de bien inmueble a los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro siendo
que en modo alguno otorga la naturaleza de derecho real al embargo, toda vez que la naturaleza jurídica
del derecho de crédito o personal no puede ser convertida en un derecho real por el solo hecho de
su inscripción en el Registro Público debido a que la inscripción registral no puede desnaturalizar o
convertir el derecho personal que se logra inscribir en un derecho real porque ambos derechos responden
a situaciones jurídicas distintas [...]. Sétim o. Asimismo considero que al provenir el embargo que afecta
el bien materia de litis de un derecho obligacional, consiguientemente, al oponerse en el caso de autos
un derecho de crédito consistente en una Medida Cautelar en Forma de Inscripción invocada por el
Banco de Crédito del Perú, frente al derecho de propiedad que invoca la tercerista G S Q la norma para
resolver tal conflicto no es la contenida en el primer párrafo del artículo 20 2 2 del Código Civil, sino
la prevista en el segundo párrafo del mismo numeral, configurándose también la infracción normativa
material de la norma contemplada en artículo 2 0 2 2 segundo párrafo del Código Civil, al no haberse
aplicado la misma para resolver la controversia. (Casación N.° 5532-2009-Lambayeque, del 11-0 5 -
2 0 1 1 , ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 1 -2 0 12 , Sentencias en Casación N.° 6 6 1, p. 33254].
Texto completo: <bit.ly/2w9j2Mo>).

§ 678. Aplicación de las normas de derecho común tratándose de derechos reales de distinta
naturaleza. O ctavo. [El] segundo párrafo del artículo 2 0 2 2 del Código Civil contiene una excepción
al principio de prioridad previsto por el artículo 2 0 1 6 del referido código sustantivo, al establecer
que si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho común,
lo que significa que la inscripción de un derecho personal en los Registros Públicos no convierte a
este en real como erróneamente entiende la recurrente, sino que conserva su carácter, de modo tal
que, ante la concurrencia de un derecho real con otro de distinta naturaleza, prevalece el primero, lo
cual resulta concordante con lo establecido en el artículo 949 del acotado código en su interpretación
sistemática con el referido segundo párrafo del artículo 2022, al disponer la aplicación de las normas
de derecho común al ser derechos de distinta naturaleza. Además -a modo de argumento adicional a lo
precedentemente esbozado-, debe entenderse tal como esta Suprema Sala estableció en la Casación N.°
2333-99-L a Libertad [§ 391] el principio de prioridad contenido en el artículo 2 0 1 6 del Código Civil,
se refiere al conflicto que se presenta entre dos inscripciones compatibles con carácter definitivo, no
hace referencia al supuesto de la anotación preventiva que tiene vigencia temporal y no una inscripción
registral definitiva. (Casación N.° 4703-2009-Lim a, del 1 8 -0 1 -2 0 1 1 , f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP,
0 1 -0 7 -2 0 1 1 , Sentencias en Casación N.° 644, p. 30617]. Texto completo: <bit.ly/2fBBnb4>).

§ 679. Inaplicación del principio de prioridad. Frente a un conflicto de derechos de distinta


naturaleza, se resuelve conforme al Derecho común. D uodécim o. [...] [H]abiéndose acreditado el
derecho de propiedad de las terceristas sobre el inmueble materia de la medida cautelar, con documento
público celebrado antes de la inscripción de la medida cautelar de embargo dictada a favor de la parte
demandada, la pretensión de las actoras ha sido amparada válidamente en las instancias de mérito, pues
como se ha explicado, el derecho de propiedad que reclaman las terceristas tiene naturaleza real, en

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2022 NO RMA S APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 176

tanto que el derecho que invoca el banco demandado deriva de un derecho de crédito, por esta razón,
es de especial aplicación la segunda parte del artículo 20 2 2 del Código Sustantivo, que expresamente
prescribe: “Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales
sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquel a
quien se opone. Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones de derecho
común”, pues la distinta naturaleza de los derechos en Conflicto, hace impertinente la aplicación del
Principio de Prioridad y Fe Registral. (Casación N.° 3687-2009-C usco, del 0 3 -1 2 -2 0 10 , f. j. 12. Sala
Civil Permanente [EP, 0 1 -0 8 -2 0 1 1 , Sentencias en Casación N.° 646, p. 30880]. Texto completo:
<bit.ly/2xKy8Gw>).

§ 680. En la oposición de derechos de diferente naturaleza sobre el mismo inmueble se resuelve


“como si el derecho registral para esos efectos no existiera”. Q uinto. Por tanto, interpretando
correctamente el segundo párrafo del artículo 2 0 2 2 del Código Civil, en él se regula lo relativo
a la oposición de derechos de diferente naturaleza sobre el mismo inmueble (embargo en forma de
inscripción del Banco demandado frente al derecho de propiedad del demandante). En ese sentido, con
la precisión que se trata de la oposición de dos derechos de diferente naturaleza, para resolver el conflicto
se debe aplicar las reglas del derecho común; ello genera una particularidad, pues al establecerse que son
dos derechos de distinta naturaleza, y al no ser aplicable el primer párrafo del artículo 2 0 2 2 del Código
Civil, el conflicto se resuelve “como si el derecho registral para esos efectos no existiera” (Exposición
de Motivos del Libro de Registros Públicos, publicado en el diario oficial El Peruano el 19 de julio
de 1987); siendo así, para la interpretación de las reglas del derecho común, no puede ser tomado en
cuenta el artículo 11 3 5 del Código Civil en la parte que establece que, cuando el bien es un inmueble
y concurren diversos acreedores, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título haya sido primeramente
inscrito, pues en ese caso a través de un argumento de tipo circular se volverían a las disposiciones de
los Registros Públicos, para analizar qué título se inscribió primero, que es justamente lo que no busca
el segundo párrafo del artículo 20 2 2 del Código glosado. (Casación N.° 1776-2009-Lambayeque, del
0 8 -0 3 -2 0 10 , f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 9 -2 0 10 , Sentencias en Casación N.° 629, p. 28362].
Texto completo: <bit.ly/2foLSCo>).

§ 681. Propiedad no inscrita prevalece sobre embargo inscrito. Q uinto. [Con] relación a la
aludida interpretación errónea del artículo 2 0 2 2 del Código Civil, la doctrina ha diferenciado,
claramente, entre lo que constituye un derecho real y un derecho personal; así el derecho real es: “(...)
aquella categoría de derechos patrimoniales, que se caracteriza, según opinión común, por ser derecho
sobre las cosas (...)”; mientras que el derecho personal o de crédito: “(...) son aquellos que atribuyen a
su titular un poder que le permite dirigirse a otra persona y reclamar de ella una acción o una omisión
(...)”. [...] Sétim o. [Es] objeto imprescindible de la tercería de propiedad, determinar si a la fecha de
adquisición del objeto de la tercería, el tercerista era propietario con documento de fecha cierta y que
preceda en el tiempo a la de la medida cautelar, a favor del recurrente; para ello, el actor, debe acreditar,
su calidad de propietario del bien. [...] Noveno. [Por] esta razón, la naturaleza jurídica del derecho de
crédito o personal no puede ser convertido en un derecho real, por el sólo hecho de inscripción en el
Registro Público, esto es, que la inscripción registral no puede desnaturalizar o convertir el derecho,
sea real o personal, que se ha logrado inscribir, porque ambos derechos, de acuerdo con la doctrina, la
jurisprudencia y la legislación nacional, responden a situaciones jurídicas distintas; la propia Exposición
de Motivos Oficial del Código Civil, en lo referido al Libro de los Registros Públicos, refiere “(...)
quien embarga un inmueble, no convierte su derecho de crédito que es personal, derivado de la falta
de cumplimiento de la obligación de pago, en un derecho real, porque la inscripción no cambia la
naturaleza de los derechos. El crédito seguirá siendo a pesar de la inscripción un derecho personal (...)”.
D écim o. [En] efecto, la sustentación de este razonamiento se encuentra respaldada por la segunda
parte del artículo 2 0 2 2 del Código material, numeral que indica: “Para oponer derechos reales sobre
inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se
opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone. Si se trata de derechos de diferente
naturaleza se aplican las disposiciones del derecho común”. [...] Décim o Tercero. [En] suma, de

nomos & t h es is
177 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2022

acuerdo con lo previsto en la última parte del artículo 20 2 2 del Código Civil, para resolver la presente
causa hay que recurrir a las disposiciones del derecho común y en tal sentido, el predio adquirido por
el demandante con fecha anterior a la inscripción de la medida cautelar no puede responder frente
al gravamen anotado, pues la distinta naturaleza de los derechos en conflicto, hace impertinente la
aplicación de la prioridad registral. Décim o C uarto. [No] resultan de aplicación en el presente caso los
artículos 2 0 1 3 y 2 0 1 4 del Código Civil que definen los principios de legitimación y fe pública registral,
así como tampoco el artículo 2 0 1 6 sobre el principio de prioridad en el tiempo de las inscripciones;
sino más bien, tratándose de un conflicto de dos derechos de distinta naturaleza sobre un mismo bien,
resulta de especial aplicación lo previsto en el segundo párrafo del artículo 2 0 2 2 del Código Civil que
expresamente señala: “Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos
reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél
a quien se opone. Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones de derecho
común. (Casación N.° 909-2008-Arequipa, de 24-07-200 8, ff. jj. 5, 7, 9, 10, 13 y 14. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 0 1-12 -2 0 0 8 , p. 2 3310]. Texto completo: <bit.ly/2uYmVjz>).

§ 682. Tratándose de dos derechos de propiedad atribuidos sobre un mismo bien, la controversia
debe dilucidarse en base a los principios regístrales. Q uinto. A l respecto, efectivamente si bien
dichas cartas [notariales] y el proceso de consignación acreditan un derecho de propiedad anterior al de
la parte actora -como también lo acredita la sentencia firme sobre otorgamiento de Escritura Pública a
favor de la recurrente señalada en la recurrida- ello no es óbice para declarar que la recurrente tenga un
derecho preferente o mejor derecho que el de la parte actora, pues el ad quern consideró que tratándose
de dos derechos de propiedad atribuidos sobre un mismo bien, la controversia debe dilucidarse en base
a los principios regístrales, los cúales favorecieron a la parte demandante por haber estado inscrito en los
Registros Públicos, su dominio sobre el bien a diferencia de la recurrente y por no haberse demostrado la
mala fe de dicha parte al momento de adquirir el predio sublitis; razones por las cuales no se evidencia la
contravención de los artículos 188 y 197 del Código Procesal Civil que cita la impugnante ni tampoco
su afectación al debido proceso. (Casación N.° 306-2007-Lim a, del 2 9 -08-2007, ff. jj. 7 al 9. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-09-2008, p. 22715]. Texto completo: <bit.ly/2DrlzBN>).

§ 683. Si se trata de un enfrentamiento entre un derecho real y otro personal, tendrá preferencia
el titular del derecho real. Noveno. [Hay] que señalar que si se trata de un enfrentamiento entre
un derecho real y otro personal, y a esto alude la segunda parte del artículo 20 2 2 del Código Civil,
tendrá preferencia el titular del derecho real, porque goza de la oponibilidad erga omnes, que no tiene el
derecho personal; y porque además el derecho real goza de lo que se denomina energía persecutora, de
la que también carece el derecho personal. (Casación N.° 2229-2007-Lim a, del 3 1-0 7 -2 0 0 7 , f. j. 9. Sala
Civil Permanente [EP, 3 0 -0 1-2 0 0 8 , p. 21409]. Texto completo: <bit.ly/2lVyGYg>).

§ 684. Excepción al principio de prioridad. Transferencia no inscrita en propiedad de bien


mueble con fecha cierta prevalece sobre embargo inscrito posteriormente. Sexto. El contrato de
compraventa con firmas legalizadas de fecha quince de junio de mil novecientos noventa y nueve, ante
notario público, obrante a fojas cinco y seis, otorgado por doña CFPR, en su calidad de vendedora, a
favor de la actora doña MERF, en su calidad de compradora, contiene firmas notarialmente legalizadas;
por lo tanto, se trata de un documento de fecha cierta, de conformidad con lo establecido en el inciso 3
del artículo 245 del Código Procesal Civil; más aún, cuando el mismo no ha sido materia de cuestiona-
miento por la parte contraria durante la secuela del proceso; razón por la cual mantiene su eficacia pro­
batoria, según lo han establecido las instancias de mérito. Sétim o. [...] [L]a transferencia de la propiedad
de un vehículo automotor en su calidad de bien mueble se perfecciona con la tradición; razón por la
cual, no tiene efectos constitutivos la inscripción ante los Registros Públicos, por cuanto el artículo 34.1
de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre establece que la transferencia de la propiedad de
vehículos automotores se formaliza mediante su inscripción en el Registro de la Propiedad Vehicular,
y el artículo 36 [cfr. Art. 65 del Registro de Propiedad Vehicular] del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Propiedad Vehicular no le otorga tal calidad; entonces, cuando el artículo 9 4 del Código de
Tránsito y Seguridad Vial establece que se presumirá propietario de un vehículo a la persona cuyo nom­

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2022 N O RM AS A PLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 178
bre figure inscrito en la tarjeta de propiedad, salvo prueba en contrario, nos está indicando que se trata
de una presunción iuris tanturrv. por lo que devienen en inaplicables los artículos 1363 y 2 0 1 3 del Có­
digo Civil. O ctavo. Sobre la base de lo expuesto, se colige que cuando se materializó el derecho personal
del banco codemandado mediante la medida cautelar, sobre el vehículo materia de litis, este ya era de
propiedad de la demandante doña MERF; por lo tanto, en atención los fundamentos antes expuestos
en la presente resolución, el recurso de casación no es amparable. (Casación N.° 3805-2006-Lim a, del
12 -12 -2 0 0 6 , fF. jj. 6 al 8. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2fj8y01>).

§ 683. Conflicto entre derechos de distinta naturaleza. La inscripción de un derecho personal


en los registros no convierte a este en real. C uarto. [En] ese orden, el segundo párrafo del artículo
2 0 2 2 del Código Civil prescribe una excepción al principio de prioridad previsto por el artículo 2 0 1 6
del referido código, esto es, que si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposi­
ciones del derecho común; lo que significa que la inscripción de un derecho personal en los registros
no convierte a este en real, sino que conserva su carácter; de tal modo, que ante la concurrencia de un
derecho real con otro de distinta naturaleza, prevalece el primero con prescindencia del tiempo de la
inscripción; ello por aplicación del derecho común que por mandato del referido artículo se impone
al derecho registral. (Casación N.° 638-2006-Lim a, del 25-09-2006, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
02-04-2007]. Texto completo: <bit.ly/2hG9i6M>).

§ 686. El conflicto sobre derechos reales de la misma naturaleza respecto de un mismo inmue­
ble se resuelve conforme a los principios regístrales. C uarto. Conforme se advierte en el presente
caso los actores cuentan con un título que incluye la primera planta del lote uno, al igual que los
demandados cuentan con un mismo título respecto de la primera planta del referido lote, que se de­
riva de una minuta de compraventa otorgada por JRPD cuyo Otorgamiento de Escritura Pública, ha
sido ordenado judicialmente. Q uinto. En ese sentido, más que una controversia sobre la nulidad del
acto jurídico o sobre las facultades para enajenar un bien, lo que se presenta en el presente caso es un
conflicto sobre derechos respecto de un mismo inmueble, extremo que debe ser resuelto mediante la
acción correspondiente sobre mejor derecho de propiedad, conforme a las normas que regulan la opo-
nibilidad de derechos, no siendo ello materia de un proceso de nulidad de acto jurídico. (Casación N.°
198-2004-Arequipa, del 05-09-2005, fF. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-0 6 -2 0 0 6 , p. 16058].
Texto completo: <bit.ly/2hGtWUt>).

§ 687. Tratándose de un conflicto de derechos de distinta naturaleza, respecto de un mismo in­


mueble, no es pertinente aplicar los criterios regístrales. Q uinto. [...] [L]a prioridad registral prevista
en la primera parte de norma denunciada [Artículo 20 2 2 CC] se encuentra circunscrita al conflicto de
derecho de igual naturaleza; mientras que la segunda se limita a la regulación de derechos de distinta
naturaleza. [...] O ctavo. Siendo esto así, al presentar un conflicto de derechos de distinta naturaleza,
respecto de un mismo inmueble, es pertinente aplicar la segunda parte del artículo dos mil veintidós
del Código Civil y no la primera, toda vez que el derecho real de propiedad de bien no puede ser
equiparado, actualmente, con el derecho personal de embargo. (Casación N.° 2032-2003-Piura, del
24-05-2005, fF. jj. 5 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-01-2006]. Texto completo:
<bit.ly/2g5w9Fj>).

§ 688. En el caso de concurrencia de acreedores se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título


ha sido primeramente inscrito. Sexto. [....] “Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes
también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito
con anterioridad al de aquel a quien se opone”. Por lo que siendo ello así es inobjetable que debe pre­
valecer el derecho de propiedad del codemandado [...], en atención a que el derecho real de hipoteca
otorgado a su favor respecto del bien sub-litis aparece inscrito con anterioridad a la compraventa a favor,
de la demandante. [....] (Casación N.° 2 9 4 4 -2 0 0 1 -Arequipa, del 08-04-2005, f. j. 6. Sida Constitucio­
nal Permanente [EP, 31-08-2005]. Texto completo: <bit.ly/2yyCYGU>).

§ 689. En concordancia con el principio de rango, prevalece el derecho real de propiedad frente
al derecho personal crediticio. Sexto. [A]corde con las reiteradas ejecutorias de esta misma Sala, en el
nomos & t h es is
179 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2022

caso sublitis resulta de aplicación el principio de rango que emana del artículo 20 2 2 del Código Civil,
y específicamente, de su segundo párrafo según el cual en la oponibilidad de derechos sobre inmuebles
cuando ellos son de distinta naturaleza se aplican las disposiciones del derecho común, es decir, preva­
lece el derecho real de propiedad, oponible erga omnes, frente al derecho personal crediticio, pues no
cabe duda que solo tratándose de casos de derechos de igual naturaleza real a que se contrae el primer
párrafo de dicha norma sustantiva rigen los principios regístrales de prioridad y buena fe. (Casación
N.° 3194-2002-L a Libertad, del 05-05-2003, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2PvUC5k>).

§ 690. Concurrencia de acreedores: se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido pri­
meramente inscrito. Prim ero. [...] [En]el caso de autos el derecho de propiedad del demandado [...]
sobre las cinco hectáreas materia de litis, se encuentra inscrito en el registro de la propiedad inmueble
no existiendo otro derecho de propiedad inscrito con anterioridad salvo el de su transferente, por lo que
registralmente es legítimo propietario, al haber adquirido el inmueble de su anterior propietario [...]
de buena fe; y, conforme al artículo 2 0 1 4 la buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que
conocía la inexactitud del registro; tales dispositivos legales son concordantes con el artículo 1 1 3 5 del
Código Civil, que dispone que cuanto el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes
el mismo deudor se ha obligado a entregarlo se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido
primeramente inscrito [...]. (Casación N.° 55-01-Piura, del 15-04-2003, f. j. 1. Sala de Derecho Cons­
titucional y Social [EP, 0 1-0 3 -2 0 0 4 , p. 115 17 ]. Texto completo: <bit.ly/2lSKjPN>).

§ 691. Normativa aplicable en los casos que dos o más personas aleguen derecho de propiedad
respecto de un mismo inmueble. Tercero. [...] [C]uando dos personas alegan derecho de propiedad
respecto a un mismo bien inmueble a fin de determinar quién tiene mejor derecho resultan aplicables
las normas sobre concurrencia de acreedores, prioridad registral, oponibilidad de derechos reales y fe
pública registral. (Casación N.° 4 2 2 1 - 2 0 0 1 -Arequipa, del 0 9 -12 -2 0 0 2 , f. j. 3. Sala Civil Permanente
[EP, 30-06-2003, p. 10677]. Texto completo: <bit.ly/2xm68ez>).

§ 692. La norma sobre concurrencia de acreedores sobre bienes inmuebles resulta aplicable
por analogía cuando se trate de un bien mueble con calidad de inscribible. Prim ero. [Se] advierte
de la demanda, que el bien materia de tercería, es un vehículo de clase ómnibus que, por su propia
naturaleza, resultaba inscribible en el Registro de Propiedad Vehicular, por lo que resulta necesario, a
fin de resolver la presente controversia, aplicar las normas propias de la materia así como las respectivas
del Código Civil, dilucidando la preferencia entre el acreedor prendario y el tercerista demandante.
Segundo. [El] artículo 94 del Código de Transito y Seguridad Vial, Decreto Legislativo N.° 4 2 0 señala
que se presumirá propietario de un vehículo la persona cuyo nombre figurare inscrito en el certificado
de registro, salvo prueba en contrario. Tercero. [De] otro lado el artículo 11 3 6 del Código Sustantivo,
aplicado en las sentencias de mérito, regula el supuesto de concurrencia de acreedores para el caso
de bienes muebles no inscribibles. C uarto. [La] norma indicada no se refiere propiamente a bienes
registrables como el de autos, por lo que ella debe concordarse con lo dispuesto por el artículo 2 0 14
del Código material, que contempla la figura de la buena fe registral y el artículo 1 1 3 5 de ese mismo
Código, que si bien se refiere a la concurrencia de acreedores sobre bienes inmuebles, resulta aplicable
al caso de autos, por analogía toda vez que el bien sub litis se trata de un bien inscribible. Q uinto. [A]
fin de determinar la preferencia sobre el bien sub litis, entre el [tercerista] demandante y el acreedor
prendario, debe tenerse en cuenta que se tratan de dos derechos reales, el derecho de prenda vehicular y
el derecho real del propietario, por lo que los hechos deben ser analizados en atención a la normatividad
indicada, implicando ello la apreciación de las pruebas actuadas a lo largo del proceso. (Casación N.°
3378-2000-Arequipa, del 14 -0 3 -2 0 0 1, ff. jj. 1 al 5. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 7 -2 0 0 1, p. 7444].
Texto completo: <bit.ly/2hqLC2q>).

$ 693. La presunción de propiedad no es oponible a aquel que tiene su derecho inscrito. Q uin­
to. [La presunción iuris tantum de propiedad que tiene el poseedor del bien] no puede ser opuesta al
propietario con derecho inscrito, quien más bien, con tal situación publicita su derecho y puede opo­
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2022 NO RMA S APLICABLES A TO DOS LOS REGISTROS 180

nerlo a los demás. Sexto. [En] caso de autos se ha establecido: a) Que el actor ha acreditado su derecho
de propiedad, el que además se encuentra inscrito [...]; b) Que los demandados no han acreditado
el derecho de propiedad que alegan de sus causantes, ni que se les haya declarado propietarios por
prescripción [...]; y c) Que los demandados son poseedores del inmueble sub litis, y que ningún do­
cumento presentado por ellos enerva el valor del título del accionante. (Casación N.° 3018-99-H uau-
ra, del 13-04-2000, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 25-08-2000, p. 6091]. Texto completo:
<bit.ly/2hkw3gw>).

§ 694. Ante una oposición de derechos de distinta naturaleza se deberá recurrir a las dispo­
siciones del derecho común. Tercero. [En el presente caso], los derechos que se discuten son de dis­
tinta naturaleza, el de propiedad que reclama la tercerista es un derecho real, en tanto que del banco
ejecutante es personal y en este sentido, no obstante que la Sala Superior acierta en el fallo existe error
en la motivación cuando sostiene que no es aplicable al caso el artículo 20 2 2 del Código Civil; siendo
todo lo contrario porque esta norma, específicamente su segunda parte, es la pertinente para definir
el conflicto de intereses. C uarto. En consecuencia, de acuerdo con lo prescrito en la última parte del
citado numeral, para resolver hay que recurrir a las disposiciones del derecho común. [...] (Casación
N.° 2236-99-L a Libertad, del 0 1 -1 2 -1 9 9 9 , ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 15-01-2000]. Texto
completo: <bit.ly/2xJjtxK>).

§ 695. Ante la posibilidad de concurrencia registral de derechos reales sucesivamente inscritos,


la prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el
registro. Segundo. [C]onforme se aprecia de los intereses en conflicto, se presenta una oposición entre
dos derechos reales, el derecho de propiedad frente al derecho de hipoteca. Tercero. [La] hipoteca como
derecho real de garantía, le concede al acreedor hipotecario el derecho de persecución, preferencia y
venta judicial del bien inmueble hipotecado (artículo 10 9 7 del Código Civil); por el derecho de perse­
cución si el constituyente de la hipoteca procede a enajenar el inmueble hipotecado, el acreedor tiene el
derecho de perseguir el bien, cualquiera sea su adquirente, con la finalidad de hacerse pago con el precio
que se obtenga en el remate. El derecho de persecución está reconocido en los artículos 11 0 9 y 1 1 1 7 del
Código Civil, estableciendo este último que el ejercicio de una de las acciones, acción personal contra
el deudor y acción real contra el tercer adquirente del bien hipotecado, no son excluyentes. C uarto.
[...] Al momento de la inscripción de la hipoteca en el Registro de la Propiedad Inmueble, conforme
lo dispone el artículo 2 0 1 1 del Código Civil, el registrador califica la legalidad de los documentos, la
capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de los documentos materia de la
inscripción, de sus antecedentes y de los asientos de los Registros Públicos. Q uinto. [Una] vez efectuado
el procedimiento de calificación e inscrito el derecho real, el contenido de la inscripción se presume
cierto y produce todos sus efectos legales mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invali­
dez (artículo 2 0 13 del Código Civil), presumiéndose sin admitir prueba en contrario, que toda persona
tiene conocimiento del contenido de las inscripciones (artículo 2 0 1 2 del Código Civil) [...]. Sexto. [El]
artículo 2 0 1 6 del Código Civil establece que ante la posibilidad de concurrencia registral de derechos
reales sucesivamente inscritos, la prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los
derechos que otorga el registro. Sétim o. [El] artículo 20 2 2 del Código Civil establece que para oponer
derechos reales sobre inmuebles es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al
de aquél a quien se opone. O ctavo. [En] el caso de autos, el derecho de propiedad del tercerista se opone
al derecho real del acreedor hipotecante; pero el derecho del segundo se ha inscrito con anterioridad al
derecho nominal del tercerista adquirido por escritura pública de anticipo de legítima del 16 de abril
de 1997 [...], de lo que se infiere, que prevalece el derecho real de hipoteca concordante con el derecho
persecutorio del gravamen que contiene los artículos 1 1 0 9 y 1 1 1 7 del Código Civil indicado. (Casación
N.° 1892-99-Ica, de 2 4 -1 1 -1 9 9 9 , ff. jj. 2 al 8. Sala Civil Transitoria [EP, 07-0 1-2 0 0 0 , p. 4510]. Texto
completo: <bit.ly/2x7Cfzn>).

§ 696. Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales
sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél
a quien se opone. P rim ero. [Es] un hecho establecido por la instancia de mérito que la demandante
nomos & t hes i s
181 & 1. CÓDIGO C IV IL Art. 2022

adquirió el inmueble sub-litis con anterioridad a la medida cautelar de embargo, pues la venta a favor
de ella y su esposo se hizo por escritura pública del 8 de abril de 1998, y la medida cautelar de embargo
se materializó con la inscripción del acta de embargo el 2 7 de abril del mismo año. Segundo. [El] dere­
cho de propiedad que le corresponde al tercerista es un derecho real de acuerdo con el artículo 881 del
Código Civil; y el derecho del embargante es de carácter personal, por tratarse de cobro de una suma
de dinero en cumplimiento de una obligación. Tercero. [El] artículo 2 0 2 2 del Código Civil, referente
a los principios de legalidad y seguridad que otorgan los Registros Públicos, dispone que para oponer
derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso
que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone; y que si se trata
de derechos de diferente naturaleza se aplicarán las disposiciones del derecho común. [...] (Casación
N.° 1702-99-U cayali, del 0 8 -1 1 -1 9 9 9 , ff. jj. 1, 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 07 .0 1-2 0 0 0 , p. 4508].
Texto completo: <bit.ly/2xNNbiK>).

§ 697. Cuando se opone un derecho de crédito frente a uno real no rige el principio de prio­
ridad registral. P rim ero. [El] artículo 2 0 1 6 establece que la prioridad en el tiempo de la inscripción
determina la preferencia de los derechos que otorga el registro. Segundo. [En] las instancias de mérito
se ha establecido que la [demandante] empresa S ha adquirido el inmueble [...] antes de que se ordenara
e inscribiera la medida cautelar de embargo, dictada en el proceso seguido por el [demandado] ahora
recurrente contra [la empresa] C sobre obligación de dar suma de dinero. Tercero. [C]omo se desprende
de lo señalado en el párrafo anterior, se trata de dos derechos de diferente naturaleza, uno de carácter
real y otro personal, por lo que la controversia debe resolverse conforme a lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo 2 0 2 2 del Código Civil; en consecuencia, cuando se opone un derecho de crédito
frente a uno real no rige el principio de prioridad registral. C uarto. [Por] lo tanto, no resulta pertinente
aplicar a la controversia el artículo 2 0 1 6 del Código Civil. (Casación N.° 1784-99-Lim a, del 2 6 -10 -
1999, ff. jj. 1 al 4. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2kn08w8>).

§ 698. Los títulos de propiedad aún no inscritos en los Registros Públicos tienen valor frente
a terceros en general. Segundo. [Los] títulos de propiedad aún no inscritos en los Registros Públicos
tienen valor frente a terceros en general; cosa distinta es que el tercero tenga derecho inscrito que se
oponga al efecto jurídico de estos títulos, caso en que no está el demandado. Tercero. [La] Sala Superior
le quita todo efecto probatorio al instrumento privado de venta con firma legalizada, [...] según la cual
[la empresa] N transfiere a la actora el lote de terreno materia de la acción, y lo hace con el título de
dominio que le da su compra, registrada en [...] la ficha registral respectiva de los Registros Públicos.
C uarto. [Al] desconocer el derecho de dominio del demandante por esa interpretación errónea, tam­
bién deja de aplicar el artículo 70 de la Constitución del Estado que consagra la inviolabilidad del dere­
cho de propiedad, así como el artículo 923 del Código Civil, que determina las facultades del derecho
de propiedad. (Casación N.° 810-97-Piura, del 14 -10 -1 9 9 8 , ff. jj. 2 al 4. Sala Civil Permanente [EP,
2 3 -1 1 -1 9 9 8 , p. 2081]. Texto completo: <bit.ly/2fLntHj>).

§ 699. Principios de prioridad y de oponibilidad registral. 7.16 Véase la jurisprudencia del artí­
culo 2 0 16 ° del Código Civil [§ 379]. (Casación N.° 5 4 2 1 - 2 0 1 5-Arequipa, del 18-0 4 -2 0 17 , f. j. 7.16.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 0 4 -1 2 -2 0 18 , Sentencias en Casación N.°
760, p. 119327]. Texto completo: <bit.ly/2USWqIq>).

§ 700. La cognoscibilidad general es un elemento fundamental para la organización del siste­


ma de oponibilidades en el derecho. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§
158]. (Casación N.° 3350-2012-L im a, del 14 -10 -2 0 1 3 , f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 3 -2 0 14 ,
Sentencias en Casación N.° 690, p. 49840]. Texto completo: <bit.ly/2UDZ5XK>).

§ 701. Excepción al principio p rio r in tem porepotior in iure. Véase la jurisprudencia del artículo
2 0 16 ° del Código Civil [§ 393]. (Casación N.° 627-96-Lim a, del 2 1 - 1 1 - 1 9 9 7 , f f jj. 1 y 3. Sala Civil
[EP, 0 3 -0 5 -19 9 8 , p. 865]. Texto completo: <bit.ly/2UqxVTN>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2023 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 182

§ 702. En la titularidad de los derechos reales, la acción de reivindicación debe basarse en el


título registrado precedentemente. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§
255]. (Casación N.° 1 54-96-Cañete, de 2 8 -0 5 -19 9 7 , f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social
[EP, 3 0 -0 1-19 9 8 , p. 381]. Texto completo: <bit.ly/2fEQWz3>).

Artículo 2023: Inscripción de contratos de opción

La inscripción de los contratos de opción otorga durante su vigencia derecho preferente sobre todo
derecho real o personal que se inscriba con posterioridad.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 703. No procede la inscripción de un contrato de promesa de venta cuando este se configure


como un compromiso de contratar. VI. [...] 9. [...] Se aprecia que las partes han determinado todos
los elementos del contrato definitivo de compraventa como son el bien objeto de la venta y el precio del
mismo, aunque estando diferido el pago al haberse pactado en cuotas periódicas. Sin embargo, se apre­
cia en la cláusula cuarta de la escritura pública en análisis, se ha establecido un plazo para que una vez
cancelado el precio se formalice la venta en forma definitiva. En tal sentido, se concluye que no se trata
de un contrato de compraventa de bien inmueble, sino de un contrato preparatorio regulado por el
Código Civil de 1984. [...] 12. Los contratos preparatorios no son contratos definitivos y por lo tanto,
no transmiten ni modifican derecho real alguno. Sin embargo, el artículo 2 0 1 9 del Código Civil -que
enumera los actos inscribibles en el Registro de Propiedad Inmueble—, contempla como acto inscribible
al contrato de opción. El artículo 2 0 2 3 del mismo Código dispone que la inscripción de los contratos
de opción otorgue durante su vigencia, derecho preferente sobre todo derecho real o personal que se
inscriba con posterioridad. En cambio, el artículo 2 0 1 9 del Código Civil no establece que el compro­
miso de contratar sea un acto inscribible. Ello es razonable no solo porque el compromiso de contratar
-com o todo contrato preparatorio-, no solo no transmite o modifica derecho real alguno, sino además
porque si bien debe contener los elementos esenciales del contrato definitivo; no requiere contener las
demás estipulaciones contractuales, las que se podrán definir al otorgarse el contrato definitivo. [...]. 13.
En el presente caso, las partes establecieron que la escritura de compraventa definitiva se otorgaría a la
cancelación del precio. Resulta claro, entonces, que el contrato de promesa de venta materia de análisis
en realidad es un compromiso de contratar y no un contrato de opción, pues ambos contratantes se han
obligado mutuamente a celebrar el futuro un contrato definitivo de compraventa, conforme se colige
de la cláusula cuarta del contrato. En razón que el compromiso de contratar no constituye un acto ins­
cribible en el Registro de Predios; por lo tanto, corresponde confirmar la tacha sustantiva formulada por
la Registradora Pública [...]. (Resolución N.° 1 4 2 6 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 06-0 9 -2 0 13 , ff..VL9,
VI. 12 y VI. 13 Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EU71hh>).

§ 704. La inscripción del contrato de opción minera otorga ciertos derechos al optante con la
celebración del contrato como es el ser preferido frente a otras transferencias que pudiera efectuar
el titular del derecho minero. Véase la jurisprudencia del artículo 3 1° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Derechos Mineros [§ 3933]. (Resolución N.° 2 5 9 -2 0 1 9-SUNARP-TR-T, del 02-05-
2 0 19 , ff. VI. 15 y V I.16. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IHSRRb>).

nomos & t h es is
183 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2024

T ÍTU LO lll
REGISTRO DE PER SO N A S JU R ÍD IC A S

Artículo 2024: Libros del registro de personas jurídicas

Este registro consta de los siguientes libros:


1. De asociaciones.
2. De fundaciones.
3. De comités.
4. De sociedades civiles.
5. De comunidades campesinas y nativas.
6. De cooperativas.
7. De empresas de propiedad social.
8. De empresas de derecho público.
9. De los demás que establece la ley.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 705. Inscripción de actos de sociedades de gestión colectiva. Son inscribibles en el Registro


de Personas Jurídicas los actos de las asociaciones constituidas como sociedades de gestión colectiva, se
encuentren o no inscritas en el Registro de la Oficina de Derechos de Autor del INDECOPI. (Acuerdo
Plenario adoptado en el XXVII y XXVIII Pleno Registral llevado a cabo el 2 1 - 1 1 - 2 0 0 7 y continuado
los días 2 2 -1 1 -2 0 0 7 y 2 3 -1 1 -2 0 0 7 [CCII Pleno]. Referencia: <bitdy/2MFslOb> [p. 12]).

§ 706. Calificación de acuerdos de personas jurídicas inscritas en otros registros jurídicos que
no integran la Sunarp. No procede calificar la validez de los acuerdos de personas jurídicas inscritas
en registros jurídicos ajenos al Sistema Nacional de los Registros Públicos, cuando aquellos acuerdos
ya se encuentran inscritos en los referidos registros. Ello sin perjuicio de calificar el carácter inscribible
del acto, la adecuación con el antecedente registral, la competencia del funcionario que expide el
documento con el que se acredita la inscripción en el otro registro y la formalidad de dicho documento.
(Acuerdo Plenario adoptado en el CXLVI Pleno Registral llevado a cabo el 0 1 -0 3 -2 0 1 6 y continuada el
0 2 -0 3 -2 0 16 [CXLVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 58]).

§ 707. Personalidad jurídica de las sociedades de beneficencia. Las Sociedades de Beneficencia


conservan su personalidad jurídica de derecho público interno, aun cuando la ley que le atribuyó dicha
condición haya sido derogada, siendo procedente la inscripción de la revocatoria y otorgamiento de
poderes. (Acuerdo Plenario adoptado en el X C V Pleno Registral llevado a cabo el 2 0 -0 8 -2 0 12 [XCV
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 37]).
§ 708. Rectificación del cuarto acuerdo aprobado en el LXXX Pleno Registral [§ 709] realizado
los días 15 y 16 de diciembre de 20 11, que aparece en el compendio de acuerdos plenarios:
personas jurídicas inscritas en registros que no integran el Sistema Nacional de los Registros
Públicos. Procede registrar los actos de personas jurídicas inscritas en registros administrativos, salvo
prohibición legal expresa. A efectos de inscribir, en el Registro de Personas Jurídicas, actos de personas
jurídicas que también se inscriben en registros ajenos al Sistema Nacional de los Registros Públicos,
constituye requisito la inscripción previa del acto en dicho registro, salvo norma expresa en contrario o
que se trate de actos no registrables en aquellos registros. La calificación de actos de personas jurídicas
que, según ley, se realiza por el solo mérito de la resolución administrativa que los tiene por aprobados
o reconocidos, recae sólo en dicha resolución. (Acuerdo Plenario adoptado en el X C IV Pleno Registral
llevado a cabo el 10 -0 8 -2 0 12 [XCIVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 37]).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2024 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 184

§ 709. Personas ju ríd ic a s inscritas en registros que no integran e l Sistem a N acional de los
Registros Públicos [Acuerdo m odificado]. Procede registrar los actos de personas jurídicas inscritas en
registros administrativos, salvo prohibición legal expresa. Constituye requisito para inscribir actos depersonas
jurídicas en registros que no integran el Sistema Nacional de los Registros Públicos, la aprobación previa
por el otro ente, salvo norma expresa en contrario o que se trate de actos no registrables en aquellos registros.
La calificación de actos de personas jurídicas que, según ley, se realiza por el solo mérito de la resolución
administrativa que los tiene por aprobados o reconocidos, recae sólo en dicha resolución. (Acuerdo Plenario
adoptado en el LXXX Pleno Registral llevado a cabo el 15 -1 2 -2 0 1 1 y 1 6 -12 -2 0 1 1 [LXXX Pleno],
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 30]).

N o t a : Véase la precisión a este acuerdo plenario realizado por el Acuerdo Plenario adoptado en el
X C IV Pleno Registral, llevado a cabo el 10 -0 8 -2 0 12 [§ 708],

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 710. Para la inscripción de la constitución de una universidad se requiere la previa autori­


zación del órgano competente respectivo. VI. [...] 5. Por Resolución N.° 387-2D 09-C O N A F U se
aprobó el Reglamento para la Autorización del Funcionamiento de Universidades bajo la competencia
del CONAFU, en cuyo art. 5 se señala que por mandato del Art. 18 de la Constitución Política del
Estado, las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas y, que la Promotora de una
universidad privada es una persona jurídica debidamente constituida, inscrita en la SUNARP, cuyo
objeto social deberá ser el de promover la creación y funcionamiento de una universidad. A la solicitud
de autorización de funcionamiento provisional presentada ante CO N AFU debía adjuntarse, entre otros
documentos, la escritura pública de constitución de la Promotora y la constancia de su inscripción en
la SUNARP (Art. 12). [...] 7. [...] [Como] se aprecia, según la citada ley se seguía todo un proceso para
que una persona jurídica sea universidad. Primero se deberá constituir una entidad promotora (salvo
que esta sea persona natural, pues lo permitía el D. Leg. 882) e inscribirse como persona jurídica en
los Registros Públicos, quien se encargará de promover la creación y funcionamiento de la universidad.
Esta entidad acreditaba ante el CO N AFU a la Comisión Organizadora que la administraba durante los
4 años de funcionamiento, recién en el quinto año podría designarse o elegirse al rector y vicerrectores.
8 . Tal como se señaló en la Resolución N.° 1 5 1 1 - 2 0 13-SUNARP/TR-L, si bien es cierto, ninguna de
las normas mencionadas señalaban expresamente que se requería de la resolución de autorización provi­
sional de funcionamiento del CO N AFU para inscribir a una persona jurídica como universidad, podía
concluirse del conjunto de ellas que debía pasarse por todo un proceso para que una persona jurídica
sea considerada como universidad, proceso que es de interés público, por la importancia que reviste
su creación. El proceso lo inicia una promotora que es la encargada de dirigir, organizar y administrar
su funcionamiento en una primera etapa. 13. [...] [De] lo expuesto, podemos concluir que tanto las
universidades privadas, asociativas y societarias, a la fecha, deberán adecuarse en todo lo establecido
en la precitada Ley universitaria, es decir existe legalmente la posibilidad de que las universidades con
autorización provisional de funcionamiento puedan adecuarse a la nueva ley universitaria, en el estado
en que se encuentren. (Resolución N.° 1279-2015-SU N A R P-T R -L , del 3 0 -0 6 -2 0 15 , ff. V I.5, VI.7,
V I.8 Y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KYmEZC>).

§ 7 11. Concepción legal y naturaleza jurídica de la EIRL. Para la constitución de una EIRL
el capital debe estar íntegramente pagado, no admitiéndose el supuesto de pago parcial de capi­
tal inicial. VI. [...] 3. [...] El artículo 18° de la Ley de la EIRL prescribe: “El patrimonio inicial de la
Empresa se forma por los aportes de la persona natural que la constituye”. En el artículo siguiente se
indica que sólo podrá aportarse dinero o bienes muebles e inmuebles, prohibiéndose expresamente
la aportación de bienes que tengan el carácter de inversión extranjera directa. Estas normas guardan
silencio sobre la factibilidad de cancelar parcialmente el valor aportado en la constitución de la empresa
y que integrará el capital inicial. En cambio, en la LGS, el artículo 52° prescribe que el capital suscrito
para la constitución de la sociedad anónima puede ser pagado en un 25% por cada acción. [...] 6. La
concepción legal de la EIRL difiere sustancialmente de la sociedad, toda vez que es una persona jurídica

nomos & thes i s


185 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2024

controlada plenamente por una persona natural. En otras palabras, la EIRL depende de la voluntad de
una sola persona; en contraste con lo que acontece con la sociedad que es un ente pluripersonal. En este
tipo de persona jurídica unipersonal “(...) al fallar la pluralidad de socios no existe contrato de sociedad,

generales
Normas
ni ‘fin común (...), ni actio pro socio para exigir a otros el cumplimiento del contrato”. En efecto, la
estructura orgánica de la EIRL es el titular y la gerencia. El titular es la persona natural y órgano máximo
de la empresa que tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y actividades de esta (artículo 37 del D.L.
2 1 6 2 1 ). Entre tanto, la gerencia es su órgano de administración y representación, cuyo gerente o geren­
tes son designados por el titular y su permanencia depende única y exclusivamente de él (artículos 44 y
47). Ante estepanoram a es natural suponer que, de admitirse el aporte parcial de capital inicial, se correría el
riesgo de inacción del titular de la empresa pare hacer cumplir su propio compromiso, con el consecuente y po­
tencialperjuicio para los terceros acreedores, dado que el capital constituye la cifra mínima de solvencia de la
empresa frente a aquellos. 7. Por lo expuesto, este Colegiado estima que la naturaleza jurídica de la EIRL
impide que pueda aplicársele analógicamente el supuesto de pago parcial del capital contemplado para
la constitución de las sociedades anónimas. En este orden de ideas, para la constitución de las EIRLs
el capital debe estar íntegramente pagado. En consecuencia, debe confirmarse la observación decretada
por el Registrador. (Resolución N.° 026-2009-SU N ARP-TR-T, del 2 3 -0 1-2 0 0 9 , ff. V I.3, VI.6 y VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vrjwu5>).

§ 712. Diferencia entre asociación y comité. VI. [...] 6. De conformidad con el artículo 80 del
Código Civil, la asociación es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas,
que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo. De Belaúnde señala que “cuando
la finalidad que se pretende lograr tenga estabilidad en el tiempo, no requiriéndose una permanencia
mínima, pero si presuponiéndose cierta duración, y siempre y cuando los fines no sean lucrativos, las
personas podrán optar por constituir una asociación”. El Comité, en cambio, es una organización de
personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes destinados a
una finalidad altruista (art. 1 1 1 del Código Civil). Si bien comparte con la asociación fines no lucra­
tivos, se diferencia de ella porque está dirigida a captar aportes de manera pública para dedicarlos a
una finalidad altruista. Ello supone la realización de un objetivo concreto que se agota cuando ya se ha
satisfecho, de allí la naturaleza temporal del comité. (Resolución N.° 010-2009-SU N AR P-TR-T, del
15 -0 1-2 0 0 9 , f. VL6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VsTnLk>).

§ 713. Definición y finalidad del comité. El comité constituye propiamente una ‘persona ju­
rídica’, es decir, centro de imputaciones de derechos y obligaciones; se trata de una organización de
temperamento asociativo, abierta a la afiliación, de existencia efímera (siendo los requisitos para su
inscripción mucho más flexibles, consecuentemente), cuyos miembros realizan actividades en común
de recaudación pública de fondos (supervisada por el Ministerio Público) con fines altruistas (a favor de
terceros); sus órganos son la asamblea general, el consejo directivo y otros que el estatuto regule expre­
samente; asimismo, para la inscripción del acto constitutivo y su estatuto (con los datos a que se refiere
el artículo 113) será suficiente que los mismos consten ‘en documento privado con legalización notarial
de las firmas de los fundadores’ (artículo 1 1 1 Código Civil). El carácter altruista de las finalidades del
comité, debe señalarse que el altruismo se revela en la búsqueda del bien de los terceros a través de los
actos humanitarios o filantrópicos, terceros que deben ser diferentes a los miembros o fundadores y a
los propios aportantes y erogantes. (Resolución N.° 370-2000-O RLC/TR. Tribunal Registral. Texto
completo: JReg. XI, II, p. 186).

§ 714. Personas jurídicas: normas mínimas. VI. [...] 7. El artículo 7 6 del Código Civil, establece
que la existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la persona jurídica se determi­
nan por las disposiciones del código referido o de las leyes respectivas; es decir, el Código Civil en ma­
teria de asociaciones, recoge normas mínimas que regulan el funcionamiento de las personas jurídicas,
normas en virtud de las cuales la voluntad de los contratantes queda limitada a no poder contradecirlas.
(Resolución N.° 623-2003-SU N A R P-T R -L del 0 1-10 -2 0 0 3 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto com­
pleto: <bit.ly/2umUITG>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2024 NO RMA S APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 186

§ 715. Acreditación de la personería jurídica de carácter público de una parroquia no inscrita y


de la representación de su respectiva autoridad. VI. [...] 3. De otro lado, a través de la resolución n.°
1 7 2 -2 0 13-SUN ARP-SN se aprobó la directiva n.° 0 7 -2 0 13-SUN ARP-SN que regula la inscripción de
los actos y derechos de las instituciones de la Iglesia Católica. El subnumeral 5.1 de la precitada directiva
señala que las instituciones de la Iglesia Católica que gozan de personería jurídica de carácter público
— entre otras— son las parroquias. En este orden, el subnumeral 5.3 de la mencionada directiva deter­
mina que «en el caso que soliciten la inscripción de algún acto o derecho ante cualquiera de los registros
del Sistema Nacional de los Registros Públicos a que alude el artículo 2 de la Ley N.° 26366, y no se
encuentre inscrito su reconocimiento en el Registro de Personas Jurídicas, las instituciones de la Iglesia
Católica señaladas en el numeral 5.1 de la presente directiva, podrán acreditar su personería con la sola
indicación del número o la fecha de publicación en el Diario Oficial “El Peruano” de la Ley o el Decreto
Supremo o Resolución Suprema que las reconoce como tal, o la reproducción certificada por notario
de la norma canónica que la creó, según corresponda...». Asimismo, más adelante, el subnumeral 5.6
de la antedicha directiva establece que «en el caso de los cabildos eclesiásticos, seminarios, parroquias
y misiones, sus autoridades son nombradas o reconocidas por el Ordinario o autoridad eclesiástica
que creó dichas instituciones de la Iglesia Católica o por sus sucesores. Para efectos de la calificación
registral, deberá verificarse que las facultades de representación y administración consten de manera
expresa en el documento emitido por la autoridad eclesiástica que lo nombró y con firma certificada
por notario». (Resolución N.° 5 2 5 -2 0 18-SUNARP-TR-T, del 0 6 -0 9 -2 0 18 , f. V I.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/307SsPv>).

§ 716. Que la asociación tenga como objetivo la capacitación de sus asociados para que estos
ejerzan actividades comerciales no quiere decir que tenga fin lucrativo. Véase la jurisprudencia del
artículo 25° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2417] . (Resolución
N.° 4 8 3 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-T, del 12 -0 8 -2 0 11 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2m3wMju>).

§ 717. Naturaleza inscribible de la situación de disolución y liquidación. El acto inscribible


de disolución y liquidación de uno de los socios no afecta a la persona jurídica. Véase la jurispru­
dencia del inciso c) del artículo 32° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1475].
(Resolución N.° 0 2 5 -2 0 10-SUNARP-TR-A, del 2 2 -0 1 -2 0 10 , ff. V I.1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Pzhe6T>).

§ 718. Los requisitos para la inscripción de sindicatos en el libro de asociaciones son los mis­
mos que para cualquier otra asociación. Véase la jurisprudencia del artículo 2 o del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2326]. (Resolución N.° 398-2009-SU N ARP-TR-L,
del 2 5-03-2009, ff. VI.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GHDVCN>).

§ 719. Cuando se solicite la inscripción de la constitución de un sindicato, el Registrador no


podrá exigir la acreditación de convocatoria y quorum de la asamblea general de fundación, pero
si deberá solicitar la acreditación de la inscripción del sindicato en el registro administrativo del
Ministerio del Trabajo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 o del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas [§ 2327]. (Resolución N.° 398-2009-SU N AR P-TR -L, del 25-03-2009,
f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GHDVCN>).

§ 720. El principio de tracto sucesivo en el Registro de Personas jurídicas. Véase la jurispruden­


cia del artículo V del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2315]. (Reso­
lución N.° 398-2009-SU N AR P-TR -L, del 25-03-2009, f. VI. 16. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2GHDVCN>).

§ 721. Para la inscripción del CAFAE es título suficiente la copia autenticada por funcionario
competente del organismo emisor de la Resolución de constitución emitida por el Titular del
Pliego respectivo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 o del Reglamento de Inscripciones del Registro
nomos & thes i s
187 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2024

de Personas Jurídicas [§ 2 329]. (Resolución N.° 192-2009-SU N AR P-TR-L, del 10-02-2009, f. V I.6.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W6Wrdi>).

generales
§ 723. Inscripción de la junta de propietarios se hace en el Registro de Propiedad Inmueble. La

N o rm a s
personalidad jurídica se adquiere al inscribirse en el Registro de Personas Jurídicas. La junta de
propietarios no tiene personería jurídica. Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 2 0 1 9 ° del
Código Civil [§ 522], (Resolución N.° 711-2006-SU N A R P -T R -L , del 14 -11-2 0 0 6 , ff. VI.3 y VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IatCtf>).

§ 724. La convocatoria a Asamblea general no es un acto inscribible. El órgano registral no está


facultado para declarar la nulidad de la convocatoria a asamblea general. Véase la jurisprudencia
del inciso c) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1479].
(Resolución N.° 245-99-ORLC/TR, del 3 0 -0 9 -19 9 9 . Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 25,
2000, p. 3 11).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 725. Sobre la titularidad de las comunidades nativas y legitimidad activa. Las comunidades
nativas tienen personería jurídica erga onmnes de forma directa, sin necesidad de realizar ins­
cripción previa en algún registro para afirmar su existencia. 22. Este Colegiado considera que debe
realizarse un análisis de la figura de la legitimidad con especial referencia a las comunidades nativas.
Para realizar tal examen se debe tomar en cuenta que los fines del proceso constitucional son garantizar
la primacía de la Constitución y la vigencia de los derechos fundamentales. La Constitución reconoce
a las comunidades campesinas y nativas existencia legal y personería jurídica sin someter su existencia a
inscripción o formalidad alguna. 23. Dentro del Estado social y democrático de derecho, las personas
jurídicas en general son titulares de derechos fundamentales en la medida que su naturaleza permita
su ejercicio, naturaleza tanto del derecho como de la persona jurídica. La referencia preferente de titu­
laridad, según la propia Constitución, recae en las personas naturales a través de vinculación subjetiva
de forma individual, pero sin necesidad de entrar a definir el concepto de persona jurídica, lo cual
corresponde al ordenamiento infraconstitucional. Es posible constatar que su presencia, en la casi
totalidad de oportunidades, responde al ejercicio de un derecho atribuible a toda persona natural.
Es una forma de participación asociada que requiere de instrumentos válidos de realización a través
de una multiplicidad de derechos para cumplir con dicha finalidad. Incluso, es válido afirmar que la
dignidad no solo posee una dimensión individual, sino también una social. 24. El Tribunal entiende
que, en la medida en que las organizaciones conformadas por personas naturales se constituyen con el
objeto de que se realicen y defienden [sic] sus intereses, esto es, actúen en representación y sustitución
de las personas naturales, muchos derechos de estas últimas se extienden a las personas jurídicas, como
es el caso del honor. En este sentido, cabe diferenciar entre personas jurídicas de substrato propiamente
personalista, representado por una colectividad de individuos (universitates personarum), y personas
jurídicas caracterizadas por la prevalencia del substrato patrimonial (universitates bonorum). 25. En
consecuencia, la Norma Fundamental, en forma excepcional y privilegiada, ha otorgado a dichas co­
munidades personería jurídica erga omnes en forma directa, sin la necesidad de realizar la inscripción
previa en algún registro para afirmar su existencia, al representar una forma de universitatespersonarum.
El acto administrativo de inscripción es entonces, a diferencia de lo que ocurre con las personas jurídi­
cas de derecho privado, declarativo y no constitutivo. 26. Una inscripción en el registro sería útil para
acreditar la existencia de la personería. La falta de inscripción registral no puede desvirtuar su personería
jurídica, pero sí es relevante como prueba a efectos de ejercer su capacidad procesal. Pero si la comuni­
dad está inscrita, está obligada a presentar su registro. En caso de estarlo, bastaría con mostrar medios
probatorios que fehacientemente prueben su existencia fáctica. No es posible que se pueda colocar a la
comunidad en una situación de indefensión tal que, por temas netamente formales (incumplimiento de
acto administrativo declarativo), terminen desconfigurando lo señalado en la Constitución, en concor­
dancia válidamente aceptada con el Convenio N.° 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales. (Exp. N.°
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2025 N OR M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 188

0 4 6 1 1 -2007-PA/TC [Caso Comunidad N ativa Sawawo Hito 40\, de 0 9 -0 4 -2 0 10 [Web: 15 -0 4 -2 0 10 /


EP: 2 9-05-2010], ff. jj. 22 al 26. Texto completo: <bit.ly/2Fgfopo>).

§ 726. La persona jurídica más que una sociedad de personas es una sociedad de capitales. 5.
[...] Las personas jurídicas que tienen interés de lucro destinan sus actividades en función de los capitales
que aportan sus integrantes con la expectativa de obtener utilidades que se destinaran al fin de cuentas a
estas personas naturales. Por esto se afirma en el lenguaje mercantil que la persona jurídica más que una
sociedad de personas es una sociedad de capitales. Entonces cuando estas personas jurídicas denominadas
empresas consideran que se les ha vulnerado un derecho fundamental directamente vinculado a sus
intereses patrimoniales, deben de buscar un mecanismo idóneo para la solución del conflicto, teniendo
en cuenta prima facie que los jueces ordinarios son los encargados de velar por la defensa y protección
de estos derechos, también protegidos por el amplio manto de la Constitución Política del Estado. Sin
embargo, estas empresas cada vez que ven afectados sus intereses económicos, tienen a su alcance el
proceso ordinario correspondiente igualmente satisfactorio al proceso constitucional que, como queda
dicho, es exclusivo y excluyeme de la persona humana. En el caso de las personas jurídicas que no
tienen fines de lucro la propia ley civil establece la vía específica para solicitar la restitución de los
derechos particulares de sus integrantes como el caso de las asociaciones para el que la ley destina
un proceso determinado en sede ordinaria [...]. (Exp. N.° 5939-2007-PA/TC, del 24-09-2008 [Web:
0 7 -1 1-2 0 0 8 / EP: 11-02-2009], f. j. 5. Voto singular del magistrado Vergara Gotelli. Texto completo:
<bit. ly/2IqrkoN >).

j Articulo 2025: Actos inscribibles

En los libros de asociaciones, de fundaciones y de comités se inscriben los datos exigidos en los
artículos 82°, 1010y 113°. En el libro de sociedades civiles, la inscripción se efectúa con observancia de
la ley de la materia. Se inscriben en ellos, además, lo siguiente:
1. Las modificaciones de la escritura o del estatuto.
2. El nombramiento, facultades y cesación de los administradores y representantes.
3. La disolución y liquidación.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 727. Acto de disposición realizado por el presidente del consejo directivo y/o gerente de una
asociación (art. 2025.2). Cuando el estatuto o el poder otorgado exigen un previo acuerdo del consejo
directivo u otro órgano, requiere acreditarse ante el Registro la existencia de dicho acuerdo previo,
pues se trata de una limitación a las facultades de representación que debe ser verificada por el registro.
(Acuerdo Plenario adoptado en el C C IV Pleno Registral llevado a cabo el 0 8 -0 1 -2 0 19 [CCIVPleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 72]).

§ 728. Promotor de centro educativo privado sin personalidad jurídica (art. 2025.2). En el
caso de colegios privados que no tienen personería jurídica, sus bienes podrán ser transferidos por la
promotora de la institución educativa. (Acuerdo Plenario adoptado en el C C Pleno Registral llevado a
cabo el 1 3 -1 1 -2 0 1 8 [CC Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 71]).

§ 729. Transferencia formalizada en fecha posterior a la inscripción de la extinción de la


persona jurídica (art. 2025.2). No procede inscribir la transferencia de un predio en mérito de la
escritura pública suscrita por el liquidador en representación de la persona jurídica transferente en fecha
posterior a la inscripción de la extinción de aquella. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXLII Pleno
Registral llevado a cabo el 2 8 -0 1 -2 0 1 6 [CXLII Pleno], Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 57]).
nomos & t hes i s
189 & 1. CÓDIGO C IV IL Art. 2025.1

§ 730. Otorgamiento de poder para disposición de terrenos comunales (art. 2025.2). Cuando la
Directiva N.° 10-2013-SU N A R P-SN exige que el otorgamiento de facultades para actos de disposición
o gravamen sobre el territorio comunal se adopte con precisión de las características físicas del predio
a disponer o gravar, está requiriendo que se consignen cuando menos los elementos suficientes que
permitan la identificación del mismo como son el área y ubicación referencia! (Acuerdo Plenario
adoptado en el CXXXI Pleno Registral llevado a cabo el 0 6 -0 8 -2 0 15 [CXXXI Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 54]).

§ 731. Facultad de suscribir contratos de compraventa en representación de comunidad


campesina (art. 2025.2). El poder otorgado para suscribir contratos de compraventa implica el encargo
indubitable para la disposición de los bienes de la representada, aunque se trate de una Comunidad
Campesina. (Acuerdo Plenario adoptado en el XCVII Pleno Registral llevado a cabo el 2 2 -1 0 -2 0 1 2 y
2 4 -1 0 -2 0 1 2 [XCVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 38]).

§ 732. Representación de personas jurídicas inscritas en registros jurídicos ajenos al Sistema


Nacional de los Registros Públicos (art. 2025.2). A efectos de inscribir en los Registros de Bienes
actos celebrados por representantes de personas jurídicas inscritas en registros jurídicos ajenos al Sistema
Nacional de los Registros Públicos, bastará con acreditar la inscripción previa de la representación en
dicho registro ajeno, salvo que norma expresa exija la previa inscripción en el Registro de Personas
Jurídicas del Sistema Nacional de los Registros Públicos. (Acuerdo Plenario adoptado en el X C IV Pleno
Registral llevado a cabo el 10 -0 8 -2 0 12 [XCIVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 37]).

§ 733. Funciones de integrantes de órganos colegiados (art. 2025.2) . No será objeto de observación
que no se haya consignado en el estatuto las funciones de cada uno de los cargos conformantes de los
órganos colegiados de las personas jurídicas. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXX Pleno Registral
llevado acabo el 15 -1 2 -2 0 1 1 y 1 6 -1 2 -2 0 11 [LXXXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 30]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 734. Otorgamiento de poderes por comunidad campesina para la transferencia de tierras


(art. 2025.2). Salvo disposición distinta del estatuto, la asamblea general de una comunidad campesina,
cumpliendo el quorum y la mayoría para la disposición de tierras exigido por las normas legales aplicables,
puede otorgar poder para la transferencia de tierras, ya sea a favor de integrantes de la directiva comunal
o a favor de personas que no integran la directiva comunal. (Criterio adoptado en las resoluciones
N.° 0 1 2-2000-ORLC/TR del 24-0 1-2 0 0 0 , N.° 460-2007-SU N AR P-TR -L del 13-07-2007, N.°
230-2008-SU N AR P-TR -L del 29-02-2008, Resolución 3 5 8 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L y Resolución
3 7 7 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L) [LXXVPleno] [EP, 2 1-0 7 -2 0 11]. Texto completo: <bit.ly/2iDbpbf>).

§ 735. Es posible inscribir un tercer mandato de un comunero, siempre y cuando no se trate


de períodos consecutivos (art. 2025.2). Es inscribible la reelección de un comunero para un segundo
mandato consecutivo, independientemente del cargo que vaya a ejercer; pero es inadmisible que sea
reelegido para un tercer mandato consecutivo, en el mismo o en distinto cargo, debiendo aguardar por
lo menos hasta la cuarta elección para poder participar y ser nuevamente elegido. (Criterio adoptado
en la Resolución N.° 198-2004-SU N A R P-T R -T del 0 9 -1 1-2 0 0 4 [XII Pleno] [EP, 13-09-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2jao8yq> [pp. 3 0 0 1 3 1 y 300138]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL, DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES SUPE­


RIORES

MODIFICACIONES DE LA ESCRITURA O DEL ESTATUTO

(INCISO 1)

$ 736. El registrador no puede cuestionar los alcances o términos en los que se efectúa la
modificación del estatuto, siempre que dicha modificación no contravenga el orden público y las
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2025.2 NO RMA S APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 190

buenas costumbres. Véase la jurisprudencia del artículo 2 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Personas Jurídicas [§ 2322]. (Resolución N.° 1 7 1 6 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 8 -2 0 16 , ff. V I.2
y V IA . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vv9xWd>).

§ 737. Actos de disposición y de gravamen en el territorio comunal de una comunidad cam­


pesina. Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 505]. (Resolu­
ción N.° 1 2 6 8 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 6 -2 0 15 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Wt8 VMu>).

§ 738. £1 plazo para impugnar judicialmente los acuerdos de una asociación se computa desde
la inscripción del acuerdo, no desde la presentación del título. Véase la jurisprudencia del artículo
142° de la Ley General de Sociedades [§ 2839]. (Casación N.° 2800-2009-Ancash, del 23-0 6 -2 0 10 ,
£ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1 -1 2 -2 0 1 0 , Sentencias en Casación N.° 635, p. 29222]. Texto com­
pleto: <bit.ly/2u69nF4>).

§ 739. El reglamento del comité electoral de una asociación es una norma reglamentaria de ca­
rácter interno que no constituye acto inscribible de conformidad con el artículo 2025 del Código
Civil. Véase la jurisprudencia,del artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas [§ 2352]. (ResoluciónN.° 3 14 -2 0 0 4 -0 4 0 0 164-SUNARP-TR-L, de 2 1-0 5 -2 0 0 4 , £ VI.2. Tri­
bunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xLaNal>).

§ 740. Consecuencias necesarias de la exclusión de socios. Nuevo cuadro de asignación de


participaciones es un acto inscribible. Véase la jurisprudencia del artículo 9 1° del Reglamento del Re­
gistro de Sociedades [§ 2685]. (Resolución N.° 071-2002-SU N A R P-TR -L, del 18 -10 -2 0 0 2 , £ V I.13.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FKZLo2>).

REMISIÓN

§ 741. Sobre el título que da mérito a la modificación de estatuto. Véase la jurisprudencia


mencionada en el artículo 39° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas (§
2441 ss.).

NOMBRAMIENTO, FACULTADES Y CESACIÓN DE LOS


ADMINISTRADORES Y REPRESENTANTES
(INCISO 2)

§ 742. Cuando son varios los representantes de una persona jurídica y no se ha señalado que
actuarán conjuntamente, se presume que su actuación es indistinta. VI. [...] 8. En cuanto a la
actuación de los representantes en los casos de pluralidad de apoderados del artículo 14 7 del Código
Civil establece que cuando son varios los representantes, se presume que lo son indistintamente, salvo
que expresamente se establezca que actuarán conjunta o sucesivamente o que estén específicamente
designados para practicar actos diferentes. Sobre el tema Giovanni Priori, señala que “en este sentido,
el tercero que va a contratar con el representante tiene conocimiento de la existencia de varios
representantes, pero no sabe cómo deben actuar los representantes para obligar finalmente”. Priori
añade que “con la finalidad de tutelar al tercero que contratará con el representante, la norma establece
que en estos casos se presume que la representación es indistinta. Ello quiere decir que cada uno de los
representantes por sí solo tiene facultades de representación que haya conferido el representado, sin
que sea necesario que participe el otro y otros representantes en la celebración del acto jurídico”. Priori,
compartiendo la opinión de Lohmann, concluye que esta presunción es absoluta y no admite prueba en
contrario, puesto que la razón de ser de la norma es brindarle al tercero una certeza en la contratación
que está realizando, de forma tal que si no se ha indicado expresamente en el acto de apoderamiento
que los representantes deben actuar conjuntamente, no se le exige al tercero indagar la forma en la
que deben actuar los representantes para obligar al representado, sino más bien el representado tiene
la carga de indicar en el acto de apoderamiento que los representantes deben actuar conjuntamente si

nomos & t hes i s


191 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2025.2

quiere que ello sea así. En tal sentido, el artículo 147 del Código Civil busca favorecer al tercero que
basa su contratación en lo que publicita el Registro, no pudiendo ser perjudicado frente a una omisión
del representado, debiendo aplicarse en estos casos la presunción de la actuación indistinta. (Resolución

generales
N o rm a s
N.° 2 6 1 9 - 2 0 17-SUNARP-TR-L, del 1 7 -1 1 -2 0 1 7 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit. 1y/31 aKbv5 >).

§ 743. No existe un acto jurídico consigo mismo en el contrato de adjudicación otorgado por
una representación conjunta (presidente, secretario y tesorero) a favor de un apoderado. [Sumilla]
Adolece de defecto subsanable el acto jurídico que el representado concluya consigo mismo, en nombre
propio o como representante de otro, cuando el representado no lo hubiese autorizado específicamente,
salvo que de la documentación presentada se acredite la inexistencia de conflicto de intereses, o no se den
los requisitos del artículo 16 6 del Código Civil. VI. [...] 5. [...] [La] representación de la [Asociación]
recae [En] una representación conjunta, que tiene que ejercerse por tres personas designadas, de tal
forma que solo la voluntad formada de esta manera es la que vincula a la persona jurídica contratante.
Si es ello así, no podría inferirse la existencia de un acto jurídico consigo mismo en el contrato de
adjudicación otorgado por la [Asociación], representada conjuntamente por [su presidente, secretario
y tesorero], a favor [de un apoderado], pues no se configura la identidad requerida por el artículo 166
del Código Civil: el representante y la otra parte deben ser la misma persona, ya que como resulta claro
el poder de representación lo tienen las tres personas aludidas y no solo [el apoderado]. (Resolución
N.° 219-2015-SU N A R P -T R -L , del 3 0 -0 1 -2 0 13 , sumilla y f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2uvxhJX>).

§ 744. Comunidades campesinas. Se requiere acreditar que quien realiza actos de disposición o
gravamen cuenta con facultades o poderes inscritos en la partida de la persona jurídica respectiva.
VI. [...] 5. Se aprecia de la norma citada [6.8 Directiva N.° 10-2013-SU N ARP-SN ] que, tratándose de
actos de disposición y demás, realizados sobre tierras de una comunidad campesina, se requiere acreditar
que quien celebra tales contratos cuenta con facultades o poderes inscritos en la partida de la persona
jurídica respectiva. Agrega la norma, que, en el caso de actos de disposición o gravamen de partes físicas
de un predio, el poder deberá indicar las características físicas del predio objeto de contrato. Con ello
se ha establecido una regulación más rigurosa en lo que se refiere a actos de disposición efectuados por
los representantes de comunidades campesinas, pues para la inscripción de los actos de disposición
celebrados por ellos, se requiere acreditar que a la fecha de otorgamiento de los actos jurídicos respectivos
se contaba con facultades suficientes y vigentes, y además de ello se requiere de la individualización o
descripción del bien que será objeto de transferencia. (Resolución N.° 6 5 7 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del
2 6 -1 2 -2 0 14 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wmahw>).

§ 745. El administrador judicial no puede coexistir con el órgano de administración elegido


por la junta general o en sesión del directorio. VI. [...] 6. Este colegiado se ha pronunciado
reiteradamente en el sentido que la designación de un administrador judicial puede tener distintas
causas y finalidades, regulándose por distintas reglas tanto su designación como su conclusión,
resultando claro por tanto que en una persona jurídica no pueden coexistir el administrador judicial
y el órgano de administración elegido por la junta general o en sesión de directorio, entendiéndose
por tal al nombramiento de directores, gerentes o apoderados, elegidos por la propia persona jurídica,
dado que éstos tienen la misma finalidad, puesto que asumen la representación y administración de la
persona jurídica [...]. (Resolución N.° 1471-2013-SU N A R P-T R -L , del 12 -0 9 -2 0 13 , f. V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2JXvi9q>).

. § 746. El consejo directivo de la asociación no requiere de facultades expresas para realizar


los actos que están encaminados a realizar los fines de la persona jurídica. VI. [...] 7. Las personas
jurídicas cuentan con órganos deliberativos y órganos de administración. [...] La asamblea o junta
general es el órgano deliberante que reúne a los socios y que expresa con sus acuerdos la voluntad
social. La administración es el órgano ejecutivo encargado de la gestión permanente de la sociedad y de
representar a la misma en sus relaciones con los terceros, por lo que tienen un carácter de permanentes y
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2025.2 N OR M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 192

necesarios en materia de administración y representación de la persona jurídica, siendo que a través de sus
actuaciones buscan efectivizar la finalidad u objetivos establecidos por la persona jurídica en su estatuto
social. En efecto, la actividad primordial de los órganos permanentes y necesarios de una persona jurídica
está encaminada a hacer efectivo el objetivo o finalidad para la cual esta fue constituida. Para ello [...]
los órganos no requieren de facultades expresas para realizar los actos que están encaminados a realizar
los fines u objetivos de la persona jurídica. Sostener lo contrario importaría reconocer una situación
por demás absurda: que la persona jurídica, pese a constituirse para una finalidad concreta, no la puede
alcanzar en la medida que no “autorice” o “faculte” a sus órganos para que encaminen su actuación al
logro de esa finalidad. [El] consejo directivo al igual que todo representante orgánico permanente y
necesario de una persona jurídica, no requiere de otorgamiento, autorización o reconocimiento expreso
de facultades para celebrar actos jurídicos que vinculen a aquella, por lo que no debe exigirse facultades
expresas a dicho órgano colegiado en los actos de representación que ejerza, mucho menos cuando
dichos actos buscan hacer efectiva la finalidad u objeto de dicha persona jurídica [...]. (Resolución
N.° 7 2 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 16 -0 5 -2 0 12 , f. VT.7. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2sOUd2I>).

§ 747. Persona jurídica puede conferir poder a un miembro de su consejo directivo como
persona natural sin hacer referencia a su cargo. [ S u m i l l a ] La asamblea general de una asociación
puede conferir poder a un miembro del consejo directivo como persona natural sin hacer referencia a
su cargo directivo. En ese sentido, podrá ejercer funciones individualmente sin importar que el estatuto
exija la intervención conjunta de otros miembros del consejo directivo. VI. [...] 6. [...] [Las] personas
jurídicas tienen la potestad de otorgar poderes, a cualquier persona. Cuando el poder es otorgado a
una persona que no ejerce cargo directivo o gerencial alguno al interior de la persona jurídica, resulta
claro que ha sido otorgado en su calidad personal, y no en su calidad de miembro del consejo directivo.
En cambio, cuando se otorga poder a una persona que ejerce cargo directivo al interior de la persona
jurídica, es preciso analizar del contenido del título si se trata de un poder concedido a la persona en
su calidad de directivo o, si por el contrario, fue otorgado sin vinculación alguna al ejercicio de dicho
cargo. 7. [...] Ahora bien, al revisar el acta de otorgamiento de poder, notamos que en ninguno de los
acuerdos tomados se hace referencia al cargo de presidente del consejo como persona en quien recaerá
el poder, sino se puede entender con claridad que el poder se [le] otorga [...] como persona natural sin
importar su cargo directivo. [...] (Resolución N.° 367-2009-SU N AR P-TR -L, del 18-03-2009, ff. VI.6
y VI.7. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2rGqvzO>).

§ 748. El consejo directivo, u otro que ejerza la administración de la persona jurídica, está
legitimado para ejercer todas las facultades y atribuciones que el estatuto y la ley le reconocen,
aunque el período para el que fueron elegidos haya vencido, en razón de su carácter de órgano
permanente y necesario. VI. [...] 6. En atención a los incisos c.2 y c.3 del artículo 33° del Reglamento
General de los Registros Públicos, corresponde determinar si existen vicios que afecten la validez del
acto rogado, o la exigibilidad de requisitos previstos legalmente para tal acto. Conforme al [...] Registro
de Personas Jurídicas de Chiclayo, la última directiva inscrita data del año 1992, y estuvo presidida por
SVU. Si bien el período para el que fue elegido ha vencido con exceso, el señor SV U está legitimado para
convocar a elecciones por disposición del artículo Io de la Resolución N.° 2 0 2 -2 0 0 1-SUNARPISN;
pero, sobre todo, porque lajunta directiva de unapersonajurídica (societaria o no societaria) constituye un
órganopermanente y necesario de ésta, ya que sólo a través de dicho órgano la personajurídica puede expresar
su voluntad y realizar su finalidad u objeto. [...] 15- En el fundamento sexto de la presente esta Sala ha
establecido que la junta directiva (u órgano de administración de similares funciones) de toda persona
jurídica es un órgano necesario y permanente, pues es jurídicamente imposible que la persona jurídica
exprese su voluntad y practique actos jurídicos si no es a través de dicha junta. Lo contrario significaría
que estemos ante un sujeto de derechos que, en teoría, puede adquirir derechos y obligaciones, pero
que materialmente no puede hacerlo, es decir, se trataría de una persona jurídica incapaz, cuando es
unánime en doctrina que la persona jurídica goza de capacidad general. Por ello, debe entenderse
que la persona jurídica nunca está privada del órgano que ejerce las funciones de administración y

nomos & t hes i s


193 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2025.2

representación, aunque el período para el que dicho órgano fue elegido haya vencido. En ese sentido,
quien es el titular de dicho órgano (el presidente) mantiene su legitimación para convocar a asamblea
no sólo para elegir a la nueva directiva, sino para todo otro asunto, aunque su período se encuentre

g e n e ra le s
N o rm a s
vencido. 16. En ese sentido, la Sala estima que el consejo directivo de una persona jurídica, aunque el
período -para el que fue elegido hubiera vencido, está legitimado no sólo para convocar a asamblea en
la que se elija a la nueva directiva, sino también para ejercer las demás facultades y atribuciones que la
ley y el estatuto le reconocen. En razón de ello, la convocatoria efectuada por el señor SVU para que la
asamblea del 18 .0 7 .2 0 0 4 apruebe el Reglamento Electoral es plenamente válida, debiendo desestimarse
la tacha en tal extremo. Cabe agregar que la aprobación del Reglamento Electoral constituye un
acto íntimamente ligado a la elección, y presupuesto estatutario para que ésta pueda realizarse, por
lo que, aun cuando la tesis de la Registradora fuera correcta (es decir, si el presidente de la última
directiva inscrita tuviera sólo una legitimación extraordinaria y limitada a la convocatoria a elecciones),
el llamamiento a asamblea eleccionaria llevaría implícito, como tema de agenda, la aprobación del
Reglamento Electoral. (Resolución N.° 117-2005-SU N ARP-TR -T, del 05-07-2005, ff. V I.6, VI. 15 y
VI. 16. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W2xbZl>).

§ 749. Aunque el estatuto estipule que no es de observancia obligatoria la inscripción del


representante, esta es necesaria a fin de publicitar tanto las facultades generales como las especiales.
Prim ero. [La] Ley N.° 2 6 7 8 9 establece en su artículo único que, el administrador, representante legal
o presidente del consejo directivo, según corresponda, de las personas jurídicas reguladas en la Sección
Segunda del Libro I del Código Civil -entre las que se encuentra la demandada- gozan de las facultades
generales y especiales de representación procesal señalada en los artículos 74 y 75 del Código Procesal
Civil, por el solo mérito de su nombramiento inscrito en el registro correspondiente, salvo disposición
estatutaria en contrario. Segundo. El vicio denunciado no se configura, pues la recurrente acepta
que a la fecha en que se llevó a cabo la diligencia de la Audiencia Unica aún no se había inscrito su
representación legal; acto que por mandato de la ley antes glosada resulta indispensable, para considerar
debidamente representada a la demandada; deviniendo en intrascendente el extremo del recurso
en la que hace alusión a que en su estatuto haya dispuesto que no es necesaria la inscripción de la
representación. (Casación N.° 359-99-Lim a, del 2 4 -0 6 -19 9 9 , ff. jj. 1 y 2. Sala Civil Permanente. Texto
completo: <bit.ly/2x9oNv3>).

§ 750. No se puede inscribir acto jurídico celebrado por el representante consigo mismo. No
procede la inscripción de actos jurídicos anulables en los Registros Públicos puesto que afectaría
el principio de fe pública registral. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1472]. (Resolución N.° 5 3 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del
0 8 -0 3 -2 0 18 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z67yUG>).

$ 751. Persona jurídica: la representación es indistinta en caso de pluralidad de representantes.


Véase la jurisprudencia del artículo 12° de la Ley General de Sociedades [§ 2747]. (Resolución N.°
2520-2017-SU N A R P-T R -L, del 0 3 -1 1 -2 0 1 7 , ff. V I.6 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit. ly/2Ksklgj >).

§ 752. Negocio jurídico del fa lsu sp ro c u ra to r no deviene en nulidad, pues existe la posibilidad
de que quien fuera aparentemente representado lo ratifique. Si bien en virtud del principio de
publicidad material la compradora podía conocer la caducidad de los poderes de los directivos
transferentes del predio, tal defecto puede ser subsanado mediante la ratificación. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 155]. (Casación N.° 870-2014-L im a Norte, de
17-04-20.15, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -1 2 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 7 10 , p. 73337].
Texto completo: <bit.ly/2tvP8xw>).

§ 753. Alcances de la calificación del poder de disposición otorgado por comunidad campesina.
Véase la jurisprudencia del inciso g) del artículo 32° del T U O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1676]. (Resolución N.° 2 0 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 3 -1 0 -2 0 14 , Sumilla. Tribunal
Registrál. Texto completo: cbit.ly/2W1Mtld>).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2025.3 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 194

§ 754. No constituye un acto inscribible la calidad de delegado de un órgano de la persona


jurídica que no tiene facultades de representación frente a terceros. Véase la jurisprudencia del
artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2347] . (Resolución
N.° 061-2013-SU N A R P -T R -A , del 0 8 -0 2 -2 0 13 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VkgY 1 1>).

§ 755. Para inscribir actos en el Registro de Predios que hayan sido realizados por medio de
representantes de sociedades no será necesario que previamente conste inscrito en el Registro de
Sociedades las facultades conferidas a dichos representantes. Véase la jurisprudencia del artículo 34°
del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2659]. (Resolución N.° 0 4 3 -2 0 10-SUNARP-TR-L, de
0 8 -0 1 -2 0 10 , ff. V I.3 al V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UEampA>).

§ 756. Al otorgarse poder a miembros del Consejo de Administración de una cooperativa, se


entiende que fue en uso de sus atribuciones de gobierno, siendo no vigente al vencer su mandato.
Véase la jurisprudencia del artículo 43° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas [§ 2452]. (Resolución N.° 206-2009-SU N AR P-TR -L, del 13-02-2009, f. VI.8. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2IBtBhW>).

§ 757. Censura contra miembros del consejo directivo constituye una remoción cuando
se nombran inmediatamente otros miembros, configurándose en acto inscribible. Véase la
jurisprudencia del artículo 202 7 ° del Código Civil [§ 766]. (Resolución N.° 079-2009-SU N A R P-
TR-L, de 2 2 -0 1-2 0 0 9 , £ V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2hJYX9R>).

§ 758. No corresponde al Registro examinar la existencia o amplitud de las facultades del


representante legal de la persona jurídica que promovió el procedimiento administrativo del
cual deriva el título presentado a calificación. Véase la jurisprudencia del artículo 52° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1839]. (Resolución N.° 014-2007-SU N AR P-TR-T, del
18 -0 1-2 0 0 7 , £ V I.9. Texto completo: <bit.ly/2H6bK09>).

§ 759. Representante legal requiere autorización expresa y por escritura pública para disponer
o gravar los bienes del representado. Véase la jurisprudencia del artículo 3 1° del Reglamento del
Registro de Sociedades [§ 2655]. (Casación N.° 2021-97-L im a, del 12 -10 -1 9 9 8 , ff. jj. 10 y 11. Sala
Civil Permanente [EP, 0 5 -1 2 -19 9 8 , p. 2148]. Texto completo: <bit.ly/2uNMXJt>).

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

(INCISO 3)

§ 760. El acto por el cual el liquidador de una sociedad anónima otorga una escritura pública
de transferencia de propiedad de un bien de una sociedad extinguida es ineficaz, pudiendo ser
ratificado dicho acto por los accionistas de la sociedad extinguida. VI. [...] 21. El caso venido a
conocimiento de esta instancia no se encuentra regulado taxativamente en las normas legales, porque
lo usual es que primero se produzca la liquidación de la sociedad transfiriéndose sus bienes por el
liquidador y posteriormente se inscriba su extinción. En este caso se ha inscrito la extinción, pero
ha quedado pendiente la formalización del acto jurídico de transferencia de uno de los bienes de la
sociedad extinguida. Se trata de una situación no prevista legalmente, por lo que conforme al Art. VIII
del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, las instancias registrales
no pueden dejar de resolver la cuestión planteada. 22. El art. 161 del Código Civil prescribe: “El
acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades que se le hubiere
conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al representado, sin perjuicio de las responsabilidades
que resulten frente a éste y a terceros. También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico
celebrado por persona que no tiene la representación que se atribuye”. El liquidador de una sociedad
anónima que otorga una escritura pública de transferencia del derecho de propiedad cuando la
sociedad se ha extinguido vendría a ser un representante sin facultades, por lo que el acto jurídico sería
ineficaz, y como no puede ser ratificado por la sociedad anónima, porque se ha extinguido, y según
nomos & th es is
195 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2026

los fundamentos jurídicos expuestos en los puntos del análisis que anteceden, puede ser ratificado por
todos los accionistas de la sociedad, como una obligación de hacer pendiente de la sociedad extinguida.
Cabe precisar que esta decisión se ampara en la existencia de una relación jurídica preexistente a la

g e n e ra le s
N o rm a s
extinción de la sociedad anónima, consistente en la formalización (obligación de hacer) de un acto
jurídico de transferencia del derecho de propiedad de un bien de la sociedad, que tiene fecha cierta
anterior a la fecha de extinción, es decir, que la transferencia de la propiedad se produjo a favor de uno
de los accionistas antes de la inscripción de la extinción. Por consiguiente, se deja sin efecto la tacha
formulada al título y se dispone que el mismo es inscribible si se presenta escritura ratificatoria del acto
jurídico otorgada por el otro accionista NLJ. (Resolución N.° 2710-2017-SU N A R P -T R -L , del 2 9 -1 1 -
2 0 17 , ff. V I.21 y VT.22. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XJSSdO>).

§ 761. No procede inscribir la transferencia de un predio en mérito de la escritura pública


suscrita por el liquidador en representación de la persona jurídica transferente, en fecha posterior
a la inscripción de la extinción de aquella. Véase la jurisprudencia del artículo 4 1 3 ° de la Ley General
de Sociedades [§ 2915]. (Resolución N.° 2710-2017-SU N A R P -T R -L , del 2 9 -1 1 -2 0 1 7 , f. VL7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XJSSdO>).

§ 762. No procede la inscripción de la disolución y liquidación al amparo de la Ley General del


Sistema Concursal cuando se encuentra inscrita la disolución y liquidación acordada por junta
general de accionistas. Véase la jurisprudencia del inciso h) del artículo 3 o del Reglamento del Registro
de Sociedades [§ 2605]. (Resolución N.° 1 6 2 5 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 0 4 -1 0 -2 0 13 , ff. V I.7 al
VT.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2K70RwF>).

»: C om unidades cam pesinas y n a tiv as , cooperativas ¡, em presas de propiedad


so cial

La in scripción de las com unidades cam pesinas y nativas, c ooperativas, em presas de propiedad social y
d em ás personas ju ríd ica s regidas por leyes especiales, se e fectú a a solicitu d de éstas.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 763. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. La falta de inscripción de la muerte


del titular en la partida de la empresa dentro del plazo legal correspondiente no impide la
inscripción de la transferencia del derecho del titular por sucesión intestada.VI. [...] 2. [...] El
artículo 26 del Decreto Ley N.° 2 1 6 2 1 (Ley de la EIRL) ha previsto que el fallecimiento del titular de la
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada sea inscribible en el Registro mediante la presentación
de la partida de defunción, bajo responsabilidad del gerente y subsidiariamente de los herederos, dentro
de los 30 días de ocurrido el fallecimiento. 3. [...] [Ahora] bien, de acuerdo al artículo 26 antes citado,
esa omisión en la inscripción del fallecimiento del titular es de exclusiva responsabilidad del gerente. Sin
embargo, en el presente caso, las empresas de responsabilidad limitada tenían como gerente al mismo
causante; por lo que la responsabilidad de inscribir el fallecimiento del titular dentro del plazo recaía en las
personas con vocación hereditaria. De acuerdo al artículo 660 del Código Civil, los sucesores adquieren
los bienes, derechos y obligaciones desde el momento del fallecimiento de la persona y no desde la
fecha de su declaración. Por lo que, la obligación de inscribir el fallecimiento del titular correspondía a
los herederos, independientemente de si se habían culminado o no con el procedimiento de sucesión
intestada. [...] 4. Sin perjuicio de lo antes expuesto, se advierte que la omisión de la inscripción del
fallecimiento del titular dentro del plazo legal correspondiente solo sanciona con responsabilidad por
los daños que pudiera causar dicha omisión al gerente y subsidiariamente a los herederos, pero no
existe ninguna sanción para la propia empresa individual de responsabilidad limitada. Es decir, no se
ha sancionado que la falta de inscripción de la muerte del titular dentro del plazo genere la disolución
de pleno derecho. Siendo ello así, si bien la omisión de la inscripción de la muerte del titular dentro del
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2027 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 196

plazo correspondiente puede acarrear la responsabilidad del gerente y subsidiariamente de los herederos;
ello no constituye obstáculo para la inscripción de la transferencia del derecho del titular por sucesión
intestada. (Resolución N.° 1 4 8 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 8 -2 0 14 , ff. VI.2 al VL4. Tribunal
Registra! Texto completo: <bit.ly/2XBqhqX>).

§ 764. La regulación de las empresas comunales con fines agropecuarios establece que las
empresas comunales y multicomunales de este tipo de servicio son personas jurídicas de derecho
privado distintas de la comunidad campesina que les dio origen. VI [...] 3. [...] [El] D.S. 045-
93-A G que regula a las empresas comunales con fines agropecuarios establece un régimen distinto,
pues de acuerdo a esta norma las empresas comunales y multicomunales de servicios agropecuarios
son personas jurídicas de derecho privado distintas de la comunidad campesina que les dio origen.
Dicha empresa comunal, al ser una persona jurídica distinta de la comunidad campesina, tiene su
propia asamblea general, la misma que está conformada por aquellos que después de cumplir con los
requisitos señalados en el artículo 4 del Decreto Supremo N.° 045-93-A G se han constituido en socios,
es decir, ser comunero calificado, campesino, rondero, productor agrario o ciudadano con residencia
en el ámbito de influencia de la empresa, efectuar la aportación, estar hábil en sus derechos civiles y
no tener adeudos morosos ante el Estado, la comunidad y/o terceros, y cumplir con los estatutos y
reglamentos de la empresa. En consecuencia, estas empresas constituyen personas jurídicas distintas de
la comunidad campesina promotora. (Resolución N.° 1 4 5 6 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 10-0 9 -2 0 13 , f.
V I.3. Tribunal Registra!. Texto completo: cbit.ly/2M J124W > ).

A rtíc u lo 2 0 2 7 : Libro de em presas de derecho público

En el libro de em presas de derecho pú blico se inscriben los s ig u ie nte s actos:


1. La ley de creación y sus m odificaciones.
2 . El reglam ento o e sta tu to y sus m odificaciones.
3 . El nom bram ien to , rem oción y renuncia de los m iem bros del órgano de dirección.
4 . El n o m bram ien to y fa cu ltad e s de los adm in is tradores y representantes.
5 . La ley que ord ene su disolución, tran sfo rm ació n o transfe ren cia.
6 . Todos a quellos acto s qu e por disposición de sus no rm as esp eciale s deba ser inscrito.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 765. Renuncia a cargo de órgano directivo: importancia de su inscripción. VI. [...] 9. [...]
En ese sentido, al socio elegido como miembro de un órgano directivo que renuncia de manera in­
mediata, no puede considerarse que ha ejercido el poder o en todo caso que ha concentrado el po­
der por más tiempo del establecido estatutariamente. Sin embargo, siendo que la renuncia implica
la vacancia del cargo, dicho acto debe ser inscrito en su oportunidad para conocimiento de los ter­
ceros, que confían en el Registro para realizar actos jurídicos o transacciones económicas. [...] (Reso­
lución N.° 665-2009-SU N AR P-TR -L, de 15-05-2009, £ V I.9. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2khlXeX>).

§ 766. Censura contra miembros del consejo directivo constituye una remoción cuando se
nombran inmediatamente otros miembros, configurándose en acto inscribible. VI. [...] 7. En
cuanto a considerar como acto no inscribible el acuerdo de censura contra los miembros del consejo
directivo inscrito, es de señalar que habiéndose acordado la censura e inmediatamente la designación de
otro consejo directivo, debe entenderse que se trata de una remoción del cargo, lo cual es un acto ins­
cribible. [...] (Resolución N.° 079-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 2 -0 1-2 0 0 9 , £ VI.7. Tribunal Registra!.
Texto completo: <bit.ly/2hJYX9R>).
nom os & th es is
197 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2028

A rtíc u lo 2 0 2 8 : C o n stitu ció n de la persona ju ríd ic a

La constitu ció n de la persona ju ríd ic a se inscribe en el registro correspondiente a su do m icilio.

g e n e ra le s
N o rm a s
No se requiere el o to rgam ie nto de escritu ra pública para la inscripción del nom bram ien to de
representantes, m an datarios y o to rgam ie nto de poderes. Para su inscripción b asta la presentación de
copia n o taria lm e n te c ertific a d a de la p a rte p e rtin e n te del a cta en que c onsta el respectivo acuerdo.
En la constitu ció n de personas jurídicas, m o dificación de estatu to s o reglam ento , que el im porte un
cam bio de nom bre, el derecho a la reserva de preferencia registral de nom bre es aplicable por un p lazo de
3 0 días hábiles, vencido el cual caduca de pleno derecho.
N o se podrá adopta r un no m bre igual al de una persona ju ríd ica en fo rm ac ió n que goce del derecho de
reserva o e sté inscrita en el Registro correspon diente.0)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
0 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r el a r tíc u lo I o d e la L e y N .° 2 5 3 7 2 ( 2 7 - 1 2 - 1 9 9 1 ) y p o r el a r tíc u lo 3 o d e la L e y N .° 2 6 3 6 4 (EP, 0 2 -
1 0 -1 9 9 4 ).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 767. Formalidades para la inscripción de la elección de los miembros del consejo directivo
de una asociación. Véase la jurisprudencia del artículo 104° del Decreto Legislativo del Notariado
[§ 4183]. (Resolución N.° 1 1 7 9 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 16 -0 6 -2 0 15 , f. VI.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2R3GhzE>).

§ 768. La denominación de una asociación puede incluir el término ‘asentamiento humano’,


pues este no constituye persona jurídica, por lo que no induce a error o confusión sobre su natu­
raleza jurídica. Véase la jurisprudencia del artículo 28° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Personas Jurídicas [§ 2432]. (Resolución N.° 590-2014-SU N AR P-TR-L, de 2 6 -0 3 -2 0 14 , £ V I.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2nfs9mH>).

$ 769. £1 nombre de la persona jurídica no debe inducir a error. Resulta improcedente admitir
la constitución de una Asociación Civil que utilice como parte de su denominación la palabra
“Fondos Mutuos”. Véase la jurisprudencia del artículo 28° del Reglamento de Inscripciones del Regis­
tro de Personas Jurídicas [§ 2433]. (Resolución N.° 1772-D -2009-SU N ARP-TR -L, del 2 7 -1 1-2 0 0 9 ,
f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XHHb7c>).

§ 770. Denominación: no procede la inscripción de asociación en el que la diferencia con otra


inscrita sea la palabra “asociación”. Véase la jurisprudencia del artículo 28° del Reglamento de Ins­
cripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2434]. (Resolución N.° 207-2009-SU N AR P-TR -L, de
13-02-2009, £ VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2sBpxmP>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 771. La representación de una sociedad comercial para intervenir en procesos judiciales no


requiere de su inscripción en Registros Públicos. Tercero. Tratándose de sociedades comerciales,
como es el caso del Banco ejecutante, de acuerdo con el artículo 14 de la Ley General de Sociedades,
que es una norma de connotación netamente procesal en cuanto se refiere a la forma de conferir poderes
para intervenir en los procesos judiciales, dichas entidades pueden conferir representación mediante
acuerdos que adopten sus organismos de gobierno y las inscripciones de tales acuerdos se realizan en el
lugar del domicilio de la sociedad por el mérito de la copia certificada de la parte pertinente del acta,
donde conste el acuerdo válidamente adoptado por el órgano social competente, en concordancia con lo
previsto por el artículo 20 2 8 del Código Civil, que a su vez señala que la inscripción del nombramiento
de representantes, mandatarios y otorgamiento de poderes de una persona jurídica no requiere de
escritura pública, bastando la presentación de copia notarialmente certificada de la parte pertinente del

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2029 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 198

acta en que consta el respectivo acuerdo [...]. (Casación N.° 2327-2000-Lam bayeque, de 0 2 -0 5 -2 0 0 1,
f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 0 1 -1 0 -2 0 0 1 , p. 7 701]. Texto completo: <bit.ly/2LBtmoV>).

§ 772. Poderes otorgados a las sociedades no requieren de escritura pública, basta la copia
notarialmente certificada. Véase la jurisprudencia del artículo 14° de la Ley General de Sociedades [§
2758]. (Casación N.° 1346-98-Lim a, del 2 5 -0 9 -19 9 8 , £ j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 2 5 -1 1-1 9 9 8 , p.
2098]. Texto completo: <bit.ly/2Ii9ggr>).

A rtíc u lo 2029: P ersonas ju ríd ic a s c o n s titu id ^ # ! e l e xtran jero ^ ** r

Las personas ju ríd ica s c o nstitu idas en el extranjero se inscriben en el registro correspondiente del lugar
que s eñalen com o dom icilio en el país.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 773. Nacionalidad. 17. Vínculo político y social (“nacional”) que une a una persona con el Es­
tado al que pertenece. Establece la nacionalidad, que a su vez significa la pertenencia de una persona a
un sistema jurídico concreto dictado por un país. Este vínculo del individuo con un Estado le genera
derechos y deberes recíprocos. (Exp. N.° 2273-2005-PH C /T C [caso KarenM añuca Quiroz Cabanillas\,
de 2 0 -0 4 -2 0 0 6 [Web: 13 -10 -2 0 0 6 / EP: 2 4-10-2006], £ j. 17. Texto completo: <bit.ly/2RBCmgd>).

TÍTU LO IV
REGISTRO PER SO N A L
NOTA DE ACTUALIZACION
(1 ) C a p ítu lo in c o r p o r a d o ( a b a rc a lo s a r tíc u lo s 2 0 3 0 ° a l 2 0 3 5 ° ) p o r el a r tíc u lo I o d e la L e y N .° 2 6 5 8 9 (EP, 1 8 - 0 4 - 1 9 9 6 ) . A n te ­
rio r m e n te h a b ía s id o d e r o g a d o p o r la s é p tim a d is p o s ic ió n fin a l d e la L e y N .° 2 6 4 9 7 (EP, 1 2 - 0 7 - 1 9 9 5 ) .

Artículo 2030: Actos y resoluciones inscribibles

Se inscriben en este registro:


1. Las resoluciones o escritu ras públicas en qu e se esta b lezc a o m odifiqu e la designación apoyos y
salvaguard ias de personas natu rales.
2 . Las resoluciones que d eclaren la desaparición, ausencia, m uerte presunta, la ausencia por de sapari­
ción fo rza d a y el reconocim iento de existencia de las personas.
3 . Las sentencias que im pongan in habilita ció n , interd icción civil o pérdida de la p a tria potestad.
4 . Los acto s de discernim ie nto de los cargos de tu to res o curadores, con enum eración de los inm uebles
inventariados y relación de las g a ran tías prestad as, a s í com o su rem oción, acab am ien to , cese y renuncia.
5 . Las resoluciones que rehab ilite n a los in te rd icto s en el ejercicio de los derechos civiles.
6 . Las resoluciones que declaren la nulidad del m atrim o n io , el divorcio, la separación de cuerpos y la
reconciliación.
7 . El acuerdo de separación de patrim onios y sustitución , la separación de p a trim onios no convencio­
nal, las m ed id as de seguridad correspondientes y su cesación.
8 . La declaración de inicio del pro cedim iento concursal, a s í com o los dem ás acto s y acuerdos reg istra-
bles confo rm e a la ley de la m ateria .
9 . Las resoluciones que designan al tu to r o al apoyo y las qu e dejan los dejen sin efecto .
1 0 . Las uniones de hecho inscritas en v ía n otarial o reconocidas por v ía ju d ic ia l.(1)

nomos & th es is
199 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2030

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r el a r tíc u lo I o d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 3 8 4 (EP, 0 4 - 0 9 - 2 0 1 8 ) , q u e m o d ific a lo s n u m e ra le s 1 y
9. A n te r io r m e n te h a b ía s id o m o d ific a d o p o r la p r im e r a d is p o s ic ió n m o d ific a to r ia d e la L e y N .° 2 7 8 0 9 (ER 0 8 -0 8 - 2 0 0 2 ) ,

g e n e ra le s
L e y G e n e ra l d e l S is te m a C o n c u rs a l; p o r la s e g u n d a d is p o s ic ió n fin a l d e la L e y N .° 2 8 4 1 3 (ER 11 - 1 2 - 2 0 0 4 ) , q u e m o d ific ó

Norm as
el n u m e ra l 2; p o r el a r tíc u lo 2 o d e la L e y N .° 2 9 6 3 3 (ER 1 7 - 1 2 - 2 0 1 0 ) , q u e In c o r p o r ó el in c is o 9; y p o r el a r tíc u lo 7 o d e la
L e y N .° 3 0 0 0 7 (ER 1 7 - 0 4 - 2 0 1 3 ) , q u e in c o r p o r ó el in c is o 10.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 773a. Representación que se otorga al apoyo. La representación que se otorga a quien se


designa apoyo se inscribe en el Registro de Mandatos y Poderes. (Criterio sustentado en la Resolución
N.° 1 1 3 5 - 2 0 19-SU N AR P-TR -Ldel 0 2 -0 5 -2 0 19 [CCXIVPleno] [EP, 1 9 -0 9 -2 0 1 9 ] .Texto completo:
<bit.ly/2lWAjoT>).

§ 774. No es procedente la rectificación de nombre en mérito a escritura pública, toda vez


que la identidad personal no se encuentra sujeta a lo manifestado por las partes (art. 2030.1). El
nombre no constituye sino una de las vertientes de la identidad personal, la que se refiere a los signos
distintivos que permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros elementos, siendo
que la evaluación de las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una apreciación conjunta
de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a
través de distintos factores de conexión permitan colegir en forma indubitable que se trata de la misma
persona. No es procedente la rectificación de nombre en mérito a escritura pública, toda vez que la
identidad personal no se encuentra sujeta a lo manifestado por las partes, sino que ésta se determina
conforme a los datos contenidos en los correspondientes documentos de identidad, de conformidad
con el artículo 25 del Código Civil que establece que la prueba del nombre resulta de su respectiva
inscripción en los registros de estado civil, los cuales deberán ser comparados con la información que
obre en el Registro. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 019-2002-O R L C /T R del 17-01-2002,
publicada el 0 3 -0 2 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2k5E491>).

N o t a : El precedente primero del L Pleno Registral [§ 984] ha precisado que la aplicación de los
precedentes de observancia obligatoria referidos al nombre y a la identificación del predio aprobados
en los Plenos II y X del Tribunal Registral, implican la inscripción del acto rogado, no requiriéndose la
rectificación en la partida en la que se extenderá la inscripción ni en otros Registros.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 775. Desde cuándo fenece el régimen de la sociedad de gananciales (art. 2030.2). ¿Desde cuándo
fenece el régimen de la sociedad de gananciales? El Pleno p o r m a y o r í a acuerda: “El fenecimiento de la sociedad
de gananciales, se produce cuando: i) En un proceso de divorcio por causal de separación de hecho, el juez
en sentencia determine la fecha cierta de dicha separación de hecho, debiendo tener en cuenta la fecha de
vigencia de la Ley 27495 (8 de julio de 2001) que modifica el artículo 3 19 del Código Civil (para la relación
entre los cónyuges, frente a terceros cuando está inscrita en el registro personal), ii) Fenece la sociedad de
gananciales para todos aquellos procesos posteriores al año 2001 cuando efectivamente se dé la separación
de hecho, con fecha cierta (constancia policial de abandono, o cuando las partes manifiestan la fecha, etc.).”
(Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia de Familia de la Corte Superior de Justicia del Callao 2012,
realizado el 03-12-2012. Tema N.° II. Texto completo: <bit.ly/2rLexUo>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL, DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES SUPE­


RIORES

GENERALIDADES

§ 776. El principio de tracto sucesivo no es aplicable en los registros personales. VI. [...] 7. [...]
[En] los registros personales no funcionan el tracto sucesivo, por lo que no tiene justificación supeditar

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2030 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 200

la inscripción de la impugnación al previo registro del acto impugnado Eso mismo ocurre en los casos
de revocatorias de poder que no necesitan de la previa inscripción del poder. La razón de ello es muy
simple: el principio de tracto sucesivo implica la concatenación o cadena registral de sucesivos actos
derivativos entre sr, en donde una adquisición solamente se inscribe si proviene del titular anterior
según la historia que emane de la hoja del registro (art. 2 0 15 CC). Es claro advertir que la idea de tracto
sucesivo no se aplica en los registros personales, por cuanto en éstos no se inscriben transferencias de
derechos en vía derivativa, esto es, que uno lo transmite al otro. En los registros personales, más bien,
se inscriben diversos hechos jurídicos que no son implicantes uno en relación al otro, ni se produce
derivación, por lo cual la idea de tracto queda eliminada. La mejor doctrina señala que en este tipo de
registros no se inscriben cosas o derechos reales, sino personas y hechos jurídicos que normalmente no
conllevan la derivación de derechos, ni el orden preferente de ellos por la inscripción anterior, lo cual
hace que el tracto sucesivo carezca de aplicación práctica. En efecto, el historial de las entidades inscritas
admite la posibilidad de pasos no registrados, por lo que no es necesaria una concatenación rigurosa
de hechos, ya que las lagunas son tolerables y no afectan el sistema en su conjunto, portar razón cabe
inscribir hechos pasados que carecen de relevancia en el presente, pero que lo tuvieron en su momento;
así también cabe omitir hechos que debieron darse pero no se dieron, como es el caso de los directorios
o consejos directivos que no se nombraron en tiempo oportuno, y que resulta absurdo exigir que se
nombren ahora para efectos del pasado cuando nunca tuvieron funciones porque no operaron, ni las
tendrán porque el hipotético mandato ya venció. (Resolución N.° 598-2009-SLINARP-TR-L, del 08-
05-2009, f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2g2j7si>).

§ 777. Es posible disponer el cambio de los datos regístrales de una persona transexual tanto
en su partida de nacimiento como en su documento de identidad, respecto a su prenombre y su
sexo de masculino/varón a femenino/mujer. Concepción dinámica del sexo. Cambio de sexo. 21.
En un inicio se pensó que el sexo era solo un elemento estático de la personalidad del ser humano, al
hacer referencia al sexo biológico o cromosómico al momento de registrar el suceso del nacimiento, no
aceptando otra posición al respecto, criterio que ha sido acogido por la mayoría del TC en el Exp. N.°
0 1 3 9 - 2 0 13-PA/TC al indicar en su fundamento 5, que señala: “Para el Derecho, entonces, el sexo viene
a ser el sexo biológico, el sexo cromosómico o genético instaurado en el momento de la fecundación
del óvulo por el espermatozoide, que determina el sexo femenino o masculino: cromosomas XX
(femenino), cromosomas XY (masculino). La diferencia entre los sexos responde, pues, a una realidad
extrajurídica y biológica que debe ser constitucionalmente respetada por fundarse en la naturaleza de
las cosas (artículo 103 de la Constitución), y en tanto que la ciencia aporta que el sexo cromosómico
no se puede cambiar, el sexo es indisponible para el individuo”. Sin embargo, actualmente y desde un
enfoque multidisciplinario, existe una posición distinta, en cuanto el sexo es dinámico ya que se da
en el transcurso del desarrollo de la persona y no el del nacimiento, ello referido a la peculiar actitud
que asume la persona en sociedad (sexo social), a los hábitos y comportamientos (sexo psicológico)
los que pueden incluso diferir del sexo cromosómico; lo que implica que el sexo es un todo, y que la
autodeterminación de la persona es lo que define el sexo de todo ser humano, la que debe coincidir
con los demás elementos que permiten identificarla como es el caso del prenombre; por lo tanto debe
consignarse registralmente en los documentos de identidad dichos elementos reales, ya que ambos
(sexo y nombre) son parte de la identidad de toda persona. Este concepto de la dinamicidad del sexo,
vista de una manera integral, es compartido por la doctrina; así tenemos por ejemplo lo expresado por
Jairo Cieza Mora, quien en igual sentido afirma: “Tenemos entonces, que la identidad personal en su
aspecto dinámico ya que no se está refiriendo solamente a la individualización normativa de la persona
sino a aquel conglomerado vivencial ideológico con que el sujeto se siente identificado plenamente y
que debe coincidir con su asignación o atribución normativa, es decir el nombre”. [...] 25. [...] [El]
sexo de la persona constituye una expresión del derecho a la identidad de la persona, ya que permite
distinguir e identificar del entorna social, por tanto su reconocimiento por parte del Estado constituye
una obligación y debe respetar la autonomía de las personas (autodeterminación libre y voluntaria) en
cuanto a la decisión que tome sobre sí misma y en referencia a su sexualidad, sobre todo de las personas
transexuales, [...] respecto a su nombre y el sexo del accionante, constituyen actos [relacionados] a
nomos & th e s is
201 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2030.6

su derecho a la identidad sexual, al desarrollo personal y dignidad del ser humano, por tanto debe
disponerse el cambio de los datos regístrales tanto en su partida de nacimiento como en el documento
nacional de identidad [...] respecto a su prenombre de Rodolfo Enrique a Ana y su sexo de masculino/

g e n e ra le s
N o rm a s
varón a femenino/mujer. (Exp. N.° 3 0 3 -2 0 12 -0 -2 2 0 8 -JR -C I-0 1, Sentencia N.° 15 0 -2 0 14 del 12-08-
2 0 14 , íf. jj. 21 y 25. Juzgado Especializado en lo Civil de la Provincia de San Martín. Corte Superior de
Justicia de San Martín. Texto completo: <bit.ly/2slP73M>).

§ 778. Quien pretende la rectificación registral en cuanto a su estado civil, debe acreditar
su verdadera situación con documentos fehacientes, máxime si el cónyuge no interviene en
la solicitud. [Sumilla] No basta la declaración sobre el verdadero estado civil para que proceda la
rectificación registral, pues ésta debe estar acreditada con documentos fehacientes que comprueben
su real estado civil, más aún cuando la que figura como cónyuge no interviene en la solicitud de
rectificación. (Resolución N.° 208-99-ORLC/TR, del 2 3 -0 8 -19 9 9 . Tribunal Registral. Texto completo:
Diálogo 25, 2000, p. 313).

§ 779. Por el principio de especialidad se señala que, en el caso del Registro de Personas
Naturales por cada persona se debe aperturar, en cada Registro, una partida registral; si la persona
ya cuenta con una partida no es procedente que se aperture otra nueva. Véase la jurisprudencia del
artículo 3 o del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas
[§ 2239]. (Resolución N.° 088-2019-SU N A R P-T R -A , del 0 6 -0 2 -2 0 19 , ff. VI. 1, VI.2, V I.6 y VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/32foWZQ>).

SENTENCIAS QUE IMPONGAN INHABILITACIÓN,


INTERDICCIÓN CIVIL O PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD

(INCISO 3)

§ 780. Necesidad de inscripción previa de la interdicción y nombramiento de curador a efectos


de inscribir una compraventa de bien inmueble. A l estar comprobado que a la fecha no se encuentran
registrados los actos de incapacidad y de discernimiento del cargo de la curadora en el Registro Personal
del Registro de Personas Naturales, este colegiado es de la opinión de que el título presentado no resulta
inscribible sin que se inscriba el acto previo de la interdicción de [doña] A nombrándose a [doña] W
como curadora con facultades expresas e indubitables para otorgar en venta el inmueble sub materia, de
acuerdo a lo prescrito en los incisos 1 y 4 del artículo 2030. (Resolución N.° 0 1 4 - 2 0 0 1-ORLC/TC, del
15 -0 1-2 0 0 1 . Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 144).

§ 781. Improcedencia de la solicitud de inscripción de levantamiento de hipoteca realizada por


el insolvente. Véase la jurisprudencia del artículo 1 1 8o del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3530]. (Resolución N.° 267-99-ORLC/TR, del 14 -10 -19 9 9 . Tribunal Registral. Texto
completo: Diálogo 25, 2000, p. 315).

RESOLUCIONES QUE DECLAREN LA NULIDAD DEL MATRIMONIO, EL DIVORCIO,


LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y LA RECONCILIACIÓN

(INCISO 6)
§ 782. La liquidación de sociedad de gananciales y adjudicación de bienes inmuebles no cons­
tituyen actos inscribibles en el Registro Personal. VI. [...] 5. Es necesario señalar que los actos suscep­
tibles de acceder al Registro Personal y con ello, gozar de los efectos y de la protección que éste otorga,
como la publicidad, la legitimación y la fe pública registral, entre otros, se encuentran contemplados en
el caso del Registro Personal en el artículo 20 3 0 del Código Civil [...] En tal sentido, de acuerdo al inciso
7 de la norma, es inscribible el acuerdo de separación de patrimonios y su sustitución, la separación de
patrimonios no convencional, las medidas de seguridad correspondientes y su cesación. Es decir, serán
inscribibles los actos referidos en los artículos del Código Civil, 295 (acuerdo de separación de patrimo­
nios), 296 (sustitución de un régimen de sociedad de gananciales por uno de separación de patrimonios),

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2030.6 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 202

329 (separación de patrimonio no convencional). Por tanto, es materia de publicidad registral sólo estos
actos y no otros: Asimismo, será inscribible las medidas de seguridad correspondientes y su cesación; vale
decir, las medidas que pueda disponer el Juez con relación a la separación de patrimonios. Conforme se
aprecia del artículo 329 del Código Civil, en este supuesto, interpuesta la demanda, puede el juez dic­
tar, a pedido del demandante o de oficio, las providencias concernientes a la seguridad de s intereses de
aquél. Dichas medidas, así como la sentencia, deben ser inscritas en el registro personal para que surtan
efecto frente a terceros. 6. En el presente caso de la escritura pública del 28/2/2018 presentada se puede
apreciar lo siguiente: [...] 4 .5 El señorJMLS se obliga afirmar la minuta y escritura pública correspondiente
para formalizar la transferencia de sus acciones y derechos que le corresponden sobre los inmuebles a favor de
la señora GKPL. Asimismo, las aclaraciones o cláusula adicional que dé lugar la formalización de la transfe­
renciafrente al Centro EmpresarialLMSAC. [...] Del contenido del título alzado y de la disposición legal
antes citada, se determina que lo presentado es un acuerdo de liquidación de sociedad de gananciales y
adjudicación de bienes que no se encuentran comprendidos como actos o derechos susceptibles de tener
acogida registral en el Registro Personal del Registro de Personas Naturales. En consecuencia, corresponde
confirmar la tacha sustantivaformulada por el registrador. 7. En su recurso de apelación la apelante señala
que en la página web de la Sunarp aparece que es inscribible en el Registro Personal, el divorcio, la se­
paración de patrimonios y su sustitución, declaraciones de insolvencia, entre otros actos. Efectivamente,
conforme a los actos inscribibles en este registro (Art 20 3 0 del Código Civil) se inscribe, entre otros, el
divorcio y la separación de patrimonios. En el presente caso, ya se ha inscrito el divorcio y esto significa
que los cónyuges previamente se separaron lo cual conllevó que fenezca la sociedad de gananciales. Este
acto se publicita con plenos efectos frente a terceros desde que se inscribió en la Partida N.° 13850239
del Registro Personal de Lima. Actos respecto a la liquidación y la adjudicación de bienes, no son inscri­
bibles en el Registro Personal; las adjudicaciones serán inscribibles, cuando se trate de predios inscritos,
en la partida registral respectiva del registro de predios. (Resolución N.° 1 2 1 1 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-L,
del 2 4-05-2018, ff. V I.5 al VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EAVBlv>).

§ 783. Una vez producido el fenecimiento de la sociedad de gananciales, el régimen legal


de la propiedad varía de mancomunidad a copropiedad. VI. [...] 15. [...] [El] fenecimiento de la
sociedad de gananciales y su correlativa liquidación no produce un desplazamiento patrimonial o
transferencia dominical a favor de los cónyuges. Los titulares de los bienes siguen siendo los mismos,
sólo que el régimen legal de la propiedad varía de mancomunidad a copropiedad. [...]. (Resolución
N.° 128-2009-SUN ARP-TR-T, del 08-04-2009, f. j. V I.15. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2vck2ig>).

§ 784. La sociedad de gananciales está constituida por bienes sociales y bienes propios y cons­
tituye una forma de comunidad de bienes que recae sobre un patrimonio y no una forma de
copropiedad que recae sobre bienes singulares. VI. [...] 7. [...] [La] sociedad de gananciales está
constituida por bienes sociales y bienes propios y constituye una forma de comunidad de bienes que
recae sobre un patrimonio y no una forma de copropiedad que recae sobre bienes singulares; en con­
secuencia la sociedad de gananciales constituye un patrimonio autónomo que no está dividido en
partes alícuotas y que es distinto al patrimonio de cada uno de los cónyuges que la integran. (Reso­
lución N.° 837-2008-SU N AR P-TR -L, del 08-08-2008, f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2mcbOLi>).

§ 785. La titularidad dominial de cada uno de los cónyuges con relación a los bienes sociales,
es expectaticiay se verá materializada una vez liquidada el régimen de la sociedad de gananciales.
La titularidad dominial de cada uno de los cónyuges con relación a los bienes sociales, es expectaticia
y se verá materializada una vez que, previa liquidación, consecuencia del fenecimiento del régimen por
cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 3 1 8 del Código Civil, se asigne a cada uno de los
cónyuges porcentajes sobre los bienes sociales [...]. Cabe reiterar qué al régimen de sociedad de ganan­
ciales no le son aplicables las normas sobre copropiedad [...] debido a la distinta naturaleza jurídica
entre ambas instituciones, por cuanto el rasgo distintivo está referido a la libertad de regulación o con­
figuración interna. (Resolución N.° 0 4 2 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 0 1-0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto
completo: JReg. XII, I, p. 438).

nomos & th esis


203 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2030.6

§ 786. Características esenciales de la sociedad de gananciales. En el régimen de la sociedad de


gananciales destacan dos características esenciales, es decir, la existencia de una masa en común y la
división de esta a la disolución del régimen, manteniéndose sin embargo como una particularidad, la
posibilidad de que a su interior coexistan tanto bienes propios de los cónyuges como bienes propios de
la sociedad. (Resolución N.° 0 4 2 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 0 1-0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registra! Texto comple­
to: JReg. XII, I, 2 0 0 1, p. 437).

§ 787. Para la individualización del derecho de propiedad de los cónyuges o ex-cónyuges pre­
viamente deberá configurarse alguno de los supuestos de fenecimiento de la sociedad de ganancia­
les. Véase la jurisprudencia del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
[§ 3412]. (Resolución N.° 0 6 2 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 12 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registra!. Texto completo:
JReg. XII, I, p. 108).

§ 788. Es necesaria la previa inscripción del divorcio en el Registro Personal cuando alguno de
los ex cónyuges realice la transferencia de la cuota ideal que le corresponde. Véase la jurispruden­
cia del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3405]. (Resolución
N.° 2 0 7 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 1 -2 0 19 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2XmHHLe>).

§ 789. En caso de divorcio por causal no corresponde inscribir a favor del cónyuge inocente, la
adjudicación de la totalidad del predio que figura inscrito a nombre de la sociedad de gananciales,
salvo que el órgano jurisdiccional lo haya dispuesto así. Véase la jurisprudencia del artículo 105° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3406]. (Resolución N.° 0 1 7 - 2 0 1 8-SUNARP-
TR-L, del 0 5 -0 1 -2 0 18 , ff. V I.3, V I.4, V I.6 y VI.7. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2JOolbk>).

§ 790. Si en la resolución judicial que aprueba la separación convencional no consta la liqui­


dación de los bienes de la sociedad de gananciales, se reputará que a cada cónyuge le corresponde
la mitad de los bienes. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1791]. (Resolución N.° 1 6 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 8 -2 0 16 , ff. VI.4 y
V I.7. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2uQKwSh>).

§ 791. No procede la inscripción de la transferencia de la propiedad de un bien en favor de


uno de los cónyuges dentro de un proceso de separación convencional y divorcio ulterior, cuando
el bien aparece inscrito como bien propio a favor del otro cónyuge. Véase la jurisprudencia del
artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3408]. (Resolución N.°
413-2014-SU N A R P -T R -L , del 0 3 -0 3 -2 0 14 , ff. VI. 13 y V I.14. Tribunal Registra! Texto completo:
cbit.ly/2ygFKUl>).

§ 792. Una vez inscrito el divorcio, en mérito a sentencia que dispone que la cónyuge pierde
los gananciales de bienes que procedan del otro cónyuge, no corresponde inscribir a favor del
cónyuge inocente de forma exclusiva la propiedad de bien que fue adquirido a título oneroso por
la sociedad conyugal si es que no se dispuso de manera expresa la adjudicación a favor de él o
ella. Véase la jurisprudencia del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
[§ 3410]. (Resolución N.° 1367-2012-SU N A R P-T R -L, del 14 -0 9 -2 0 12 , £ VI. 16. Tribunal Registra!.
Texto completo: <bit.ly/2WqlRH9>).

§ 793. Puede existir transacción respecto a las gananciales luego de producida la adjudicación
del bien no considerado en la sentencia, aun cuando sea a favor de uno de ellos. Véase la jurispru­
dencia del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3411]. (Resolución
N.° 479-2009-SU N AR P-TR -L, del 16-04-2009, £ II, VI. 10, V I . ll , VI. 12, VI. 13 y VI. 14. Tribunal
Registra! Texto completo: <bit.ly/2uS6t5e>).

§ 794. Para publicitar registralmente el fenecimiento de la sociedad de gananciales, es sufi­


ciente la inscripción de la resolución judicial firme que declare el divorcio. Véase la jurisprudencia

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2030.7 NO RMA S APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 204

del artículo 5 1° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1800]. (Resolución N.°
026-2004-SU N AR P-TR -A, del 13-02-2004, f. VI.5. Tribunal Registral [EP, 12-04-2004, p. 266503].
Texto completo: <bit.ly/2uBmkUW>).

§ 795. Para poder inscribir el anticipo de legítima otorgado por uno de los cónyuges durante la
vigencia del régimen de sociedad de gananciales primero se deberá ponerle fin y liquidarla. Véase
la jurisprudencia del artículo 203 9 ° del Código Civil [§ 895]. (Resolución N.° 0 6 2 -2 0 0 1-ORLC/TR,
del 12 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 108).

ACUERDO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS Y SUSTITUCIÓN, SEPARACIÓN


DE PATRIMONIOS NO CONVENCIONAL, Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
CORRESPONDIENTES Y SU CESACIÓN

(INCISO 7)

§ 796. El régimen de separación patrimonial entre promitentes se extingue cuando uno de ellos
haya contraído matrimonio con otra persona. VI. [...] 4. Respecto al fin del régimen de separación de
patrimonios, el artículo 331 del Código Civil señala que éste fenece en casos de invalidación del matri­
monio, divorcio, muerte de uno de los cónyuges y cambio de régimen patrimonial, ello en atención a
que si la opción del régimen de separación de patrimonios se da dentro del contexto de un matrimonio,
lógico es que termine cuando desaparezca el matrimonio, lo cual se da en los primeros tres supuestos,
siendo el cuarto, una excepción a dicha regla, derivada de la potestad indicada en el citado artículo 296.
Ahora bien, como se ha señalado, los supuestos establecidos en el artículo 331 suponen, en principio,
la existencia del matrimonio; en ese sentido, en los casos en que la adopción del régimen se realice antes
de la celebración del matrimonio, los efectos del acuerdo quedarán suspendidos hasta la realización de
aquél, tal como lo establece el artículo 295 del Código Civil. En tal sentido, en estos casos la no celebra­
ción del matrimonio supondrá la inexistencia del régimen, aun cuando dicho acto haya cumplido con
todas las formalidades para su adopción. [...] (Resolución N.° 2 3 9 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 04-02-
2 0 15 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JSk8CS>).

§ 797. La suscripción de un contrato por uno de los cónyuges con régimen de separación de
bienes inscrito, solo obliga al cónyuge firmante. Séptim o. [...] Este Tribunal Supremo estima que el
cambio de expresión no, es lo suficientemente claro para concluir que los cónyuges garantizaban tam­
bién obligaciones personales, por el contrario, que el Banco haya suscrito convenio con uno solo de los
demandados, a sabiendas que los anteriores contratos fueron firmados de manera conjunta por las per­
sonas que constituían la sociedad conyugal y que la separación de patrimonios fue inscrita en los Regis­
tros Públicos en marzo del 2008, elimina su buena fe, pues denota una conducta inapropiada para una
entidad crediticia cuya labor de colocación de préstamos y de elaboración de contratos que garanticen
la deuda y su cobro posterior los obliga por la función propia y normativa de sus operaciones y servicios
en instrumentos hipotecarios, los hace conocedores de la precisión que debe existir en la celebración de
este tipo de actos jurídicos, tanto en el contenido del programa contractual como en la obligación de
identificar a los sujetos obligados a cumplirlos. Por consiguiente, no puede utilizar su propia negligencia
para lograr interpretación favorable a sus intereses en desmedro de quien no participó en la suscripción
del contrato que originó la deuda que ahora pretende ejecutar, más aún si el pagaré puesto a cobro fue
suscrito en el 2 0 1 0 cuando los patrimonios de [los cónyuges] ya habían sido separados. En suma, la
buena fe no es sinónimo de ingenuidad o irresponsabilidad contractual; supone, por el contrario, haber
obrado con diligencia. (Casación N.° 3 2 7 6 -2 0 12-Lima, del 0 2 -0 5 -2 0 13 , f. j. 7. Sala Civil Permanente
[EP, 0 2 -0 1-2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 687, p. 47393]. Texto completo: <bit.ly/2ughvPV>).

§ 798. Elección anticipada del régimen patrimonial por los futuros cónyuges. Undécimo. [...]
[A]nalizadas las pruebas aportadas, se aprecia que no existen documentos aportados por las partes que
acrediten el tiempo que ejercieron el denominado estado de casados, toda vez que, como, bien señalan
tanto el demandante como su cónyuge al contestar la demanda, se encuentran separados de hecho, por

nomos & th es is
205 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2030.8

lo que su aplicación no variaría en absoluto el sentido de la parte resolutiva de la recurrida. Décim o


Segundo. [Rjespecto al artículo 295 del Código sustantivo, que enuncia: “antes de la celebración del
matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar libremente por el régimen de sociedad de gananciales
o por la separación de patrimonios, el cual comenzará a regir al celebrarse el casamiento. (...) A falta de
escritura pública se presume que los interesados han optado por el régimen de sociedad de gananciales”;
de las pruebas existentes tenemos que la partida de matrimonio, le da el correlato a la presente norma,
sin embargo su eficacia probatoria se encuentra enervada o lo que es lo mismo, no causa convencimien­
to, debido a que las dos pericias grafotécnicas concluyen que, la firma del alcalde que obra en el acta de
matrimonio no corresponde a su titular, no correspondiendo a esta Suprema Sala revalorar o reexaminar
dicha prueba, por no constituir uno de los fines de la casación, por lo que su aplicación tampoco cam­
biaría el sentido del fallo. (Casación N.° 810-2004-Arequipa, del 24-06-2005, ff. jj. 11 y 12. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-09-2004, p. 14794]. Texto completo: <bit.ly/2fpazhC>).

§ 799. Formalidad del convenio de sustitución del régimen patrimonial. Sexto. [Cuando] el
matrimonio ya se ha celebrado y los cónyuges acuerdan la sustitución de un régimen por otro, la regla
del artículo 2 9 6 del acotado establece que para la validez de ese convenio se debe otorgar escritura pú­
blica e inscribirse en el Registro Personal, por lo que se debe establecer si se trata de una formalidad ad
solemnitatem o ad probationem. Sétim o. En principio, se advierte que los artículos 295 y 296 regulan
el régimen patrimonial en el matrimonio, en distintos momentos, en su constitución inicial antes del
matrimonio y en su sustitución voluntaria después de celebrado el matrimonio, y para lo cual utilizan
diferente redacción, pues en un caso claramente se señala que la escritura pública debe otorgarse bajo
sanción de nulidad, por lo que en concordancia con lo dispuesto en el artículo 2 1 9 inciso 6 del mismo
Código si no consta en escritura pública no hay contrato y es nulo; mientras que en el otro caso, después
de facultar la sustitución del régimen, se dispone la escritura pública para la validez, que es la cualidad
o atributo necesario de un acto jurídico para que surta efectos legales, y no sanciona con nulidad, por
lo que siguiendo la regla del artículo 14 4 del mismo cuerpo de leyes, debe concluirse que se trata de
una forma adprobationem y que las partes pueden compelerse recíprocamente a llenarla. (Casación N.°
1345-98-Lim a, del 16 -12 -1 9 9 8 , ff. jj. 6 y 7. Sala Civil [EP, 2 0 -0 1 -19 9 9 , p. 2504]. Texto completo:
<bit.ly/2uBqjUq>).

§ 800. Es un imposible jurídico pretender cambiar un régimen patrimonial cuando el mis­


mo ya está fenecido, por el fallecimiento de uno de los cónyuges. Véase la jurisprudencia del ar­
tículo 2 0 1 7 ° del Código Civil [§ 4 4 1]. (Casación N.° 5 6 9 -2 0 13-Tacna, de 1 4 -1 1 -2 0 1 3 , f. j. 7. Sala
Civil Permanente [EP, 3 0 -0 6 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 693, p. 53847]. Texto completo:
<bit.ly/2vQCMUI>).

§ 801. Cambio de régimen patrimonial dentro del matrimonio tiene vigencia desde la fecha
de su inscripción. Para que proceda la división y partición de un bien de la sociedad de ganan­
ciales, esta debe primero haberse extinguido, por escritura pública y luego inscrito en el registro
personal. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 7 ° del Código Civil [§ 442]. (Casación N.° 1488-
2007-Lima, de 0 1-0 4 -2 0 0 8 , ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-01-2009]. Texto completo:
<bit.ly/2vZmF8d>).

DECLARACIÓN DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

(INCISO 8)

§ 802. Naturaleza inscribible de la situación de disolución y liquidación. El acto inscribible


de disolución y liquidación de uno de los socios no afecta a la persona jurídica. Véase la jurispru­
dencia del inciso c) del artículo 32° delT U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1475].
(Resolución N.° 0 2 5 -2 0 10-SUNARP-TR-A, del 2 2 -0 1 -2 0 10 , ff. VI. 1 y VI.2. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Pzhe6T>).

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 2030.9 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 206

RESOLUCIONES QUE DESIGNAN AL TUTOR O CURADOR

(INCISO 9)

§ 803. La designación del curador de personas incapaces se realiza una vez declarada
judicialmente la interdicción de la persona. VI. [...] 7. La designación del curador de personas incapaces
se realiza una vez declarada judicialmente la interdicción de la persona. Asimismo, la designación del
curador no sólo puede hacerla el Juez, también puede ser dispuesta por los padres ya sea por testamento
o escritura pública, conforme lo regula el artículo 572 del Código Civil, así como la designación de
curadores dativos por el consejo de familia de acuerdo lo dispuesto por el artículo 6 4 7 inc. 1 del Código
Civil. Sin embargo, estando a que la persona interdicta se encuentra en una situación de desventaja
requiriendo así un cuidado constante de su persona y de sus bienes; la cúratela, se caracteriza, de acuerdo
a lo regulado por nuestra legislación en el carácter público del cargo, la obligatoriedad de su asunción y
permanencia en su ejercicio, estableciendo así el Estado un rol vigilante y con ello, los mecanismos que
garantizan la protección a estas personas desvalidas. (Resolución N.° 2 9 0 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del
0 8 -0 2 -2 0 18 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2K9Ja0h>).

§ 804. El nombramiento de tutor recae sobre ambos padres en ejercicio de la patria potestad.
VI. 1. El Código Civil en su artículo 4 1 8 prescribe que la patriá potestad constituye el derecho y el
deber que tienen los padres de cuidar de la persona y bienes de sus hijos menores de edad. De esta
manera, la patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que corresponden a los padres sobre
las personas y bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde su concepción y
mientras sean menores de edad. Así, la patria potestad es una función reflejo del deber de los padres
de educar y mantener a sus hijos y de protegerlos en sus intereses pecuniarios mientras no alcancen
la mayoría de edad. [...] 2. De acuerdo con el artículo 4 1 9 del Código Civil, “la patria potestad se
ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el matrimonio, correspondiendo a ambos la
representación legal del hijo”. 4. La tutela es una institución familiar supletoria de la patria potestad. En
este escenario, ¿quiénes deberán nombrar al tutor? La respuesta cae por su propio peso: los dos padres
ejercen la patria potestad para decidir sobre lo mejor para sus hijos y sus bienes, por lo tanto, ambos
también deben designar a la persona que será el tutor, vale decir, a quien los sustituirá por completo en
sus deberes y derechos de cuidar de la persona y bienes de sus hijos menores (artículo 4 1 8 del Código
Civil). 5. El inciso a) del artículo 503 del Código Civil prevé la facultad de nombramiento del tutor
por uno solo de los padres cuando el otro ha muerto. [...] [Elj artículo 504 del mismo código: si uno de
los padres fuere incapaz será válido el nombramiento de tutor que hiciera el otro (el capaz). De esto se
deduce que si ambos padres son capaces y están vivos entonces deben prestar su consentimiento para
nombrar al tutor. (Resolución N.° 4 5 8 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 0 4 -1 0 -2 0 17 , ff. VI. 1, VI.2, V L 4 y
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WGZ3SJ>).

§ 805. Necesidad de inscripción previa de la interdicción y nombramiento de curador a efectos


de inscribir una compraventa de bien inmueble. A l estar comprobado que a la fecha no se encuentran
registrados los actos de incapacidad y de discernimiento del cargo de la curadora en el Registro Personal
del Registro de Personas Naturales, este colegiado es de la opinión de que el título presentado no resulta
inscribible sin que se inscriba el acto previo de la interdicción de [doña] A nombrándose a [doña] W
como curadora con facultades expresas e indubitables para otorgar en venta el inmueble sub materia, de
acuerdo a lo prescrito en los incisos 1 y 4 del artículo 2030. (Resolución N.° 0 1 4 - 2 0 0 1-ORLC/TC, del
15 -0 1-2 0 0 1 . Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 144).

UNIONES DE HECHO INSCRITAS EN VÍA NOTARIAL O


RECONOCIDAS POR VÍA JUDICIAL

(INCISO 10)

§ 806. No procede la inscripción del reconocimiento de la unión de hecho cuando


no se ha presentado parte notarial de la escritura pública en la que conste la declaración

nomos & th es is
207 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2030.10

emitida por el notario. VI. [...] 2. [...] [El] art. 3 2 6 establece lo siguiente: “La unión de hecho,
voluntariam ente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento
m atrim onial, para alcanzar finalidades y cum plir deberes semejantes a los del matrim onio,

g e n e ra le s
N o rm a s
origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto
le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos”. [...]
5. Com o puede apreciarse, la legislación peruana consagra a la unión de hecho; estableciendo
explícitamente que para ser reconocida como tal se requiere de una declaración judicial o notarial,
emitida en un procedim iento en el que se pruebe cum plir con los requisitos a que se refiere el
precitado artículo, con lo cual se desvirtúa lo señalado por el recurrente en su apelación. [...]
[Podemos] apreciar entonces, cómo la norm a exige y cautela este procedimiento con la necesidad
de una declaración de reconocimiento de convivencia. [...] [El] notario reemplaza a la figura
del juez y en consecuencia su declaración equivale a las sentencias emitidas en los procesos de
reconocim iento de la unión de hecho a nivel judicial, las que son declarativas de derecho y sus
efectos retroactivos. 6. [...] [La] inscripción del reconocimiento de U nión de Hecho se realiza
en m érito del parte notarial o judicial respectivo en el que deberá indicarse el docum ento de
identidad de los convivientes (Resolución N .° 2 1 5 0 - 2 0 18-SU N A R P-T R -L , del 1 4 - 0 9 -2 0 1 8 , ff.
V I.2, V I.5 y V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30hJAGN>).

§ 807. Cuando obra inscrito el reconocimiento de la unión de hecho en la partida registral


de un predio, ello implica que el o la conviviente reconocida tiene la calidad de copropietaria
del predio a partir del fenecimiento de la sociedad de gananciales, siendo oponible la sentencia a
partir de la fecha de anotación de demanda. VI. [...] 9. El art. 5 de la Constitución Política de 1993,
al tratar sobre los Derechos Sociales y Económicos, ha regulado a la unión de hecho, indicando que: “la
unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de
hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto
sea aplicable”. [...] Originalmente, el reconocimiento de esta situación debía tramitarse necesariamente
ante el Poder Judicial, sin embargo con la dación de la Ley N.° 2 9 5 6 0 se amplió la competencia
notarial en asuntos no contenciosos, modificándose el art. 1 de la Ley N.° 2 6662, incorporándose
el numeral 8: “(...) Los interesados podrán recurrir indistintamente ante el Poder Judicial o ante el
Notario para tramitar según corresponda los siguientes asuntos: 8. Reconocimiento de la unión de
hecho (...)”. El art. 4 6 de la precitada ley prescribe que la solicitud que se presenta ante el notario
deberá incluir: el reconocimiento expreso de que conviven no menos de dos años de manera continua,
declaración expresa de los solicitantes que se encuentran libres de impedimento matrimonial y que
ninguno tiene vida en común con otro varón o mujer, según sea el caso, declaración de dos testigos
indicando que los solicitantes conviven dos años continuos o más y otros documentos que acrediten
que la unión de hecho tiene por lo menos dos años continuos, entre otros. [...] Esta situación ha sido
dilucidada en el Pleno Jurisdiccional del año 1998, a través de los siguientes acuerdos: 8.2. “(...) Que
para la relación con terceros y respecto de la liquidación de gananciales sí es exigible el reconocimiento
judicial previo de la unión de hecho (...)”. [...] De la lectura de los acuerdos y fundamentos de los
citados acuerdos constatamos que judicialmente la sentencia de reconocimiento de unión de hecho
es declarativa, debiendo indicarse la fecha de inicio y fin de la unión de hecho por sus efectos en el
régimen de comunidad de bienes. [...] 13. En el caso de la anotación de demanda de reconocimiento
de unión de hecho, ésta resguarda la prioridad de la inscripción del derecho contenido en la sentencia,
con la finalidad de que quienes contraten con los titulares de dominio con derecho vigente a la fecha de
la anotación de la demanda tengan conocimiento de que su derecho está siendo cuestionado en la vía
judicial, así no podrán alegar a su favor el principio de fe pública registral. La inscripción de la sentencia
tendrá efectos hacia atrás siempre y cuando declare fundada la demanda y sea una decisión firme. Así,
la sentencia que declara fundada la demanda de reconocimiento de unión de hecho deberá precisar
la fecha que estuvo vigente la sociedad de gananciales, siendo que a la fecha de fenecimiento ambos
convivientes se convertirán en copropietarios. (Resolución N.° 8 4 7 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 10-04-
2 0 17 , ff. V I.9 y V I.13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XPWHBs>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2030.10 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 208

§ 808. No procede la inscripción del reconocimiento de la unión de hecho y su cese, cuando


no se ha presentado parte notarial de la escritura pública en la que conste la declaración notarial
respectiva o cuando no se ha adjuntado parte judicial que contenga resolución fírme que declare
en tal sentido. VI. [...] 5. [...] [Como] puede apreciarse, la legislación peruana consagra a la unión
de hecho; estableciendo actualmente que para ser reconocida como tal se requiere de una declaración
judicial o notarial, emitida en un procedimiento en el que se pruebe cumplir con los requisitos a que se
refiere el precitado artículo (de la Ley N.° 26662). 6. Atendiendo a lo argumentado, en sede registral,
mediante la Resolución del Superintendente Adjunto de los Registros Públicos N.° 0 8 8 -2 0 1 1-SUNARP
se aprobó la Directiva N.° 0 0 2 -2 0 1 1-SUNARP/SA, “Directiva que establece los criterios registrales
para la inscripción de las uniones de hecho, su cese, y otros actos inscribibles directamente vinculados”.
En el tercer párrafo de los considerandos de dicha Directiva se indica que, “La Ley N.° 26662, Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, ha sido ampliada [...] autorizando a los Notarios
a tramitar el reconocimiento de la Unión de Hecho contemplada en el art. 3 2 6 del Código Civil,
así como su Cese, previendo, asimismo la inscripción de los mismos en el Registro Personal”. [...]
Asimismo, en los numerales 5.3.1 y 5.3.2 de la referida directiva se estableció lo siguiente: “5.3.1. E n
e l r e c o n o c im ie n t o d e u n ió n d e h e c h o . La inscripción del reconocimiento de Unión de Hecho

se realiza en mérito al parte notarial o judicial respectivo, en el que deberá indicarse el documento
de identidad de los convivientes. 5.3.2. E n e l c e s e d e l a u n i ó n d e h e c h o . La inscripción del Cese
de la Unión de Hecho se realiza en mérito de los siguientes documentos, según corresponda: a) Parte
notarial de la escritura pública del reconocimiento de Cese de la Unión de hecho y, de ser el caso, de
la liquidación del patrimonio social. (...)”. [...] 8. [...] [Se] aprecia la declaración efectuada por los
otorgantes respecto del inicio y cese de la unión de hecho producida; sin embargo, en mérito a dicha
declaración no resulta posible efectuar la inscripción solicitada, toda vez que conforme a lo señalado
precedentemente, la inscripción del reconocimiento de la unión de hecho se efectuará ya sea mediante
declaración judicial, esto es, mediante la presentación de parte judicial que contenga la resolución
firme que declare dicho derecho, o en mérito de parte notarial de la escritura pública en la que conste
la declaración efectuada por el notario ante quien se tramitó el reconocimiento de unión de hecho,
así como su cese. (Resolución N.° 641-2016-SU N A R P -T R -A , del 2 8 -1 0 -2 0 16 , ff. VI.5, V I.6 y VI.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JqiJ5P>).

§ 809. Procede el traslado de la inscripción de la declaración judicial de unión de hecho


registrado en el Registro Personal al Registro de Predios, por su solo mérito, cuando exista
adecuación con la partida registral de este registro. VI. [...] 9. [...] [Esta] instancia ha aprobado
el siguiente precedente de observancia obligatoria en el Quinto Pleno del Tribunal Registral [...]:
In sc r ip c ió n d e l a a d q u isic ió n d e u n b ie n c o n l a c a l id a d d e so c ia l a n o m b r e d e u n a u n ió n d e

h e c h o“A efectos de inscribir la adquisición de un bienpor una unión de hecho con la calidad de social, debe
.

acreditarse ante el Registro el reconocimiento judicial mediante el cual se declare que la misma origina una
sociedad de bienes”. [...] Este precedente se emitió cuando aún no se encontraba prevista la inscripción
de la unión de hecho en el Registro Personal (lo cual cambió con la Ley 29560) y se consideró factible la
inscripción de la adquisición de un bien por una unión de hecho con la calidad de social en el Registro
de Propiedad Inmueble, si se acreditaba el reconocimiento judicial (sentencia). Conforme a ello,
aplicando el precedente actualmente es factible inscribir la sentencia firme de reconocimiento judicial
de una unión de hecho en la partida respectiva del Registro de Predios con el objeto de atribuir la
propiedad de un predio como si se tratara de un bien social. 10 . Así, tal como se señaló en la Resolución
N.° 5 6 5 -2 0 10-SUNARP-TR-L [...], la declaración judicial de una unión de hecho constituye título
para inscribir en el Registro de Predios la adquisición de un bien por los convivientes con la calidad
de social. Asimismo, dicha declaración puede sustentar la solicitud de rectificación de la calidad de
un bien inscrito a nombre de uno solo de los convivientes, como si se tratara de un bien propio,
extendiéndose al respecto el asiento que indique que tiene la condición de social. En los casos en los
cuales el conviviente haya fallecido, podrá efectuarse asimismo la rectificación de la calidad del bien para
dejar constancia de la copropiedad correspondiente, no constituyendo obstáculo para esta operación la
inscripción de la sucesión universal del conviviente fallecido y siempre que no se perjudique derecho de

nomos & th es is
209 & 1. CODIGO CIVIL Art. 2030.10

terceros. [...] No es necesario realizar un proceso liquidatorio de los bienes de la comunidad de bienes
reconocida judicialmente, para inscribir el derecho del miembro de la unión de hecho sobreviviente,
tal como ocurre cuando acaba el régimen de sociedad de gananciales al fallecer uno de los cónyuges.
1 1 . Tampoco será necesario contar con un parte judicial expreso dirigido al Registrador del Registro
de Predios, como solicita la Registradora, pues precisamente el proceso judicial se ha seguido para
obtener el reconocimiento de la propiedad en el bien submateria a través de reconocimiento de la
unión de hecho constituida con el titular registral. [...] Se trata de un caso en que la demandante
interpuso la demanda pára poder obtener derechos sobre el bien submateria cuando el otro miembro
de la unión de hecho ha fallecido, no existe una unión de hecho vigente. Tampoco se afecta el debido
proceso porque en el presente caso, han sido emplazados los titulares regístrales, sucesores del miembro
de la unión de hecho, quienes de considerar que el bien es propio podrán probar este hecho ante el
Registro, si así lo consideran, tal y como ocurre en toda sociedad de gananciales en la que se presume
que todos los bienes son sociales. [...] Procede, en consecuencia, en el presente caso, el traslado de la
inscripción de la declaración judicial de unión de hecho registrado en el Registro Personal al Registro
de Predios por su sólo mérito, al existir adecuación con la partida registral [...] del Registro de Predios
de Lima, habiéndose sido emplazados en el proceso los titulares regístrales. Se entiende además que se
cuenta con mandato judicial de inscripción y con título material; tal como ocurre con la transferencia
de propiedad por sucesión testamentaria o intestada en el Registro de Bienes, que se realiza en mérito
del respectivo asiento de inscripción y de ser el caso al título archivado que dio lugar a la inscripción
del acto sucesorio. Dejándose constancia en el asiento de esta circunstancia (art. 53 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Sucesiones Intestadas y Testamentos). Tener una interpretación contraria
formalista para el presente caso de unión de hecho, no se condice con los criterios interpretativos del
Tribunal Registral, relatados en el numeral 11 del Análisis, tampoco con el precedente de observancia
obligatoria reseñado en el numeral 9 del Análisis, que resulta plenamente aplicable al caso. (Resolución
N.° 1 6 5 6 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 19 -0 8 -2 0 16 , ff. V I.9, VI. 10 y V I.11. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2G2KEqo>).

§ 810. No procede la inscripción del reconocimiento de la unión de hecho cuando su fecha


de inicio resulta incompatible con otras inscripciones referidas a los convivientes en el Registro
Personal. VI. [...] 2. [...] [De] acuerdo a lo antes desarrollado, la unión de hecho producida en la época
en que uno o los dos convivientes estén casados no podrá ser reconocida como tal, sino a partir de que el
vínculo matrimonial se haya disuelto. [...] 4. [...] [La] legislación peruana no ha señalado explícitamente
el carácter declarativo de este reconocimiento, sin embargo consideramos que esto puede inferirse del
art. 3 26 del CC . Esbozar una tesis contraria implicaría adicionar un requisito (la declaración notarial
o judicial) que no ha sido previsto en la norma antes citada. Para la declaración del reconocimiento de
la unión de hecho, sea en vía judicial o notarial, considerando los efectos patrimoniales que tendrá esta
declaración para los convivientes y terceros, resulta esencial la fecha de su inicio, ya que es a partir de
dicha fecha que surge la sociedad de bienes. Prescindir de este dato dejaría desprotegido al conviviente
frente a los actos indebidos del otro conviviente suscitados, en el caso del procedimiento en la vía notarial,
entre la configuración de la unión y la escritura pública derivada del proceso no contencioso, además
de desconocer el carácter eminentemente declarativo del instrumento notarial, pues hay cuestiones
probatorias de por medio antes del reconocimiento, como la voluntariedad para crear una familia no
matrimonial, el periodo mínimo de convivencia y miembros libres de impedimento matrimonial. [...]
6. Respecto del dato de la fecha de inicio de la unión de hecho, en el LXXXV Pleno del Tribunal
Registral [§ 4121] se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: “No resulta necesario
que el notario de manera expresa señale la fecha de iniciación de la unión de hecho, cuando dicho dato
consta en la solicitudpresentada por los convivientes, la misma que obra inserta en la escritura pública’. De
acuerdo a tal criterio, la fecha de inicio de la unión de hecho no se requiere que necesariamente esté en
la declaración notarial de reconocimiento de la unión de hecho, sino que puede extraerse dicho dato de
la solicitud efectuada por los convivientes. Ahora si el notario concluye que la unión de hecho empezó
en fecha posterior a la manifestada por los solicitantes, supuesto en el que consignaría expresamente esta
distinta fecha en su declaración notarial, siempre claro está que ya se hubieran cumplido los dos años,

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2036 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 210

situación que no se ha establecido en la escritura del título apelado como a continuación se aprecia.
(Resolución N.° 2 4 6 -2 0 16-SUNARP-TR-A, del 2 5 -0 4 -2 0 16 , ff. VI.2, VT.4 y V I.6. Tribunal Registra!
Texto completo: <bit.ly/2NJJWEJ>).

§ 811. Para interponer una acción de tercería excluyente por parte del concubino es necesaria
la declaración judicial previa de la existencia de la unión de hecho. Prim ero. Que, en la resolución
recurrida se ha considerado que la interposición de la demanda de tercería excluyente de dominio es
inoportuna e ineficaz derivada del hecho que resultaría contraproducente que por vía de una acción
de trámite breve como es la de tercería se determine si a la actora le es de aplicación el régimen de
sociedad de gananciales a que se refiere el artículo 326 del Código Civil. Segundo. Conforme a lo
dispuesto por el artículo 535 de la ley procesal la demanda no será admitida a trámite si el demandante
no prueba su derecho con documento público o privado de fecha cierta, en su defecto si no da garantía
suficiente a criterio de Juez para responder por los daños y perjuicios que la tercería pudiera irrogar.
Tercero. Entonces la cuestión jurídica que se ventila versa sobre si se requiere de una declaración judicial
previa de la existencia de la sociedad de gananciales para poder interponer con éxito una acción de
tercería excluyente de dominio contra terceros por la parte de los bienes que le correspondería a la
recurrente. C uarto. Sobre el particular debe tenerse en cuenta lo señalado por el ponente del Libro
III del Código Civil doctor Héctor Cornejo Chávez en el sentido que fue el temperamento de la
Comisión Revisora del Código Civil que para poder oponer la existencia del concubinato a terceros
éste debía ser declarado judicialmente en la forma prevista por dicha norma. Q uinto. En ese sentido
el doctor Cornejo Chávez indicaba que el medio que tienen los concubinos para dar a conocer a los
terceros la existencia de la unión, es hacer que el Juez ante quien han acreditado su unión, notifique
con dicha sentencia a los terceros que ellos indiquen, finalidad que también se consigue inscribiendo
dicha resolución registralmente en las partidas correspondiente a los bienes comunes. (Casación N.°
688-95-Lambayeque, del 12 -0 9 -19 9 6 , ff. jj. 1 al 5. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2uD5s3X>).

T ÍTU LO V
REGISTRO DE M A N D A TO S Y PODERES

r ’K - í^ C' .$ 4-avh " - ú>'

Se inscriben en este registro:


1. Los instru m ento s en qu e c onste el m an d ato o el poder de un m odo general o para cie rto s acto s.
2 . Los instru m ento s en que conste la sustitución , m o dificación y extinción del poder o m an dato, en su
caso.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 812. Poder para autorizar viaje de menores. Procede la inscripción del poder otorgado por
uno de los padres en favor del otro padre o de un tercero a efectos de la autorización de viaje del
menor hijo siempre que la voluntad del poderdante esté plenamente predeterminada de tal manera
que el apoderado solo intervenga en calidad de nuncio o portador de la voluntad del poderdante.
(Acuerdo Plenario adoptado en el CXCIII Pleno Registral llevado a cabo el 2 9 -0 8 -2 0 18 [CXCIII
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 70]).
§ 813. Personalidad jurídica de las sociedades de beneficencia. Véase la jurisprudencia del artículo
202 4 ° del Código Civil [§ 707] . (Acuerdo Plenario adoptado en el X C V Pleno Registral llevado a cabo
el 2 0 -0 8 -2 0 12 [XCVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 37]).

nomos & th e s is
211 & 1. CODIGO CIVIL Art. 2036

§ 814. Revocatoria de poder otorgado por varios representados. Es inscribible la revocación del
poder efectuada por uno de los varios poderdantes, cuando del asiento de inscripción del apoderamiento
o del correspondiente archivado no consta expresamente que el poder haya sido conferido para un
objeto de interés común. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXIX Pleno Registral llevado a cabo el 17-
12 -2 0 10 [LXIX Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 23]).

§ 815. Derechos regístrales por certificado de vigencia de poder. La publicidad formal de


tipo compendiosa en el Registro de Mandatos y Poderes implica verificar la vigencia del acto de
apoderamiento de cada apoderado, razón por la que los derechos regístrales deben liquidarse en función
a la vigencia de poder de cada persona. (Acuerdo Plenario adoptado en el LVI Pleno Registral llevado a
cabo el 0 4 -0 3 -2 0 10 y continuado el 0 5 -0 3 -2 0 10 [LVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 19]).

§ 816. Inscripción de la revocatoria de poderes. Procede la inscripción de la revocatoria de poderes


aunque no se encuentre inscrito el acto de otorgamiento de poder, siempre que se acompañe copia
certificada del poder que se revoca, el cual quedará en el título archivado. (Acuerdo Plenario adoptado
en el LIV Pleno Registral llevado a cabo el 17 -12 -2 0 0 9 y continuado el 18 -12 -2 0 0 9 [LTV Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 18]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 817. Requisitos para la inscripción del poder irrevocable. Para su inscripción, el poder
irrevocable debe tener dos características: a) que expresamente se señale que es irrevocable y b) que
comprenda cualquiera de los supuestos del artículo 153 del Código Civil. Si falta alguna de estas
características, el poder se inscribe sin la calidad de irrevocable. (Criterio adoptado en las Resoluciones
N.° 370-2005-SU N A R P-TR -L del 0 1-0 7 -2 0 0 5 , N.° 098-2003-SU N AR P-TR -L del 20-02-2003 y
N.° 503-2003-SU N A R P-TR -L del 08-08-2003 [XII Pleno] [EP, 13-09-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2jao8yq> [pp. 3 0 0 1 3 1 y 300137]).

§ 818. A efectos de calificar los actos celebrados por el representante de personas naturales,
no es exigible la inscripción del poder, bastando la presentación de la escritura pública donde
conste el referido poder. [Sumilla] A efectos de calificar los actos celebrados por el representante de
personas naturales, no es exigible la inscripción delpoder. Será suficiente que se inserte o adjunte el traslado
instrumental de la escritura pública donde conste el referido poder. VI. [...] 7. [...] [Los] compradores no
se ampararon en la fe del registro con relación a las facultades de la representante de la vendedora, sino
en la escritura pública de poder otorgada con fecha 30 de abril de 2 0 0 4 ante el mismo notario ante
quien se otorgó la compraventa, poder que confería a la representante [...] las facultades suficientes
para la disposición de los bienes de la representada [...], En consecuencia, no siendo obligatoria la
inscripción de los poderes y mandatos en el Registro respectivo, la existencia y suficiencia de éstos puede
ser calificada por las instancias regístrales, sobre la base de la presentación del instrumento respectivo, en
el que consten las facultades otorgadas, en cumplimiento de lo previsto en los artículos 155 y 15 6 del
Código Civil. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 025-2000-ORRLL/TRN del 2 4 -08-2000 y
N.° 444-2004-SU N A R P-T R -L del 23-07-2004, sumilla y f. j. V L 7 [XVII Pleno] [EP, 23-05-2006].
Texto completo: <bit.ly/2iCaRCm>).

§ 819. Otorgamiento de poderes por comunidad campesina para la transferencia de tierras.


Véase la jurisprudencia del artículo 202 5 ° del Código Civil [§ 734]. (Criterio adoptado en las
resoluciones N.° 012-2000-O R L C /T R del 2 4 -0 1-2 0 0 0 , N.° 460-2007-SU N AR P-TR -L del 13-
07-2007, N.° 230-2008-SU N A R P-TR -L del 29-02-2008, Resolución 3 5 8 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L
y Resolución 377-2011-SU N A R P-T R -L) [LXXV Pleno] [EP, 2 1-0 7 -2 0 11 ]. Texto completo:
<bit.ly/2iDbpbf>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 820. Procede inscribir la delegación de las facultades, siempre que el apoderado se encuentre
expresamente autorizado para ello. VI. 1. El artículo 145 del Código Civil prevé que “el acto jurídico
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2036 N O RM AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 212

puede ser realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la ley”. La misma norma
precisa que la representación puede ser otorgada directamente por el interesado, encontrándonos ante
la representación voluntaria, o puede ser conferida por la ley. 2. Asimismo, atendiendo a que el sustento
del poder radica en la confianza que el representado deposita en el representante, corresponde analizar
si el representante puede a su vez sustituir o delegar el poder en terceras personas. Para sustituir el poder
se requiere autorización expresa del representado, tal como lo dispone el artículo 157 del Código Civil:
A r t í c u l o 1 57.- El representante debe desempeñarpersonalmente el encargo, a no ser que se le hayafacultado

expresamente la sustitución. Tal como lo dispone el artículo 159 del Código Civil, la sustitución puede
ser revocada por el representante, reasumiendo el poder, salvo pacto distinto. El Código Civil no utiliza
el término “delegación”, sino únicamente el de sustitución, siendo la regla que puede ser revocada por
el representante, reasumiendo el poder, y la excepción que no pueda reasumirse el poder. Por lo tanto,
cuando el poderdante faculte a su representante a sustituir el poder, debe asumirse que la sustitución
efectuada por el representante podrá ser revocada por dicho representante, reasumiendo el poder, salvo
que expresamente se Haya establecido que no podrá reasumir el poder. 3. Es la normativa procesal la
que distingue los conceptos de sustitución y delegación. Respecto a la sustitución y delegación del
poder procesal, el artículo 7 7 del Código Procesal Civil señala que: El apoderado puede sustituir sus
facultades o delegarlas, siempre que se encuentre expresamente autorizado para ello. La sustitución implica
el cese de la representación sin posibilidad de reasumirla; la delegación faculta al delegantepara revocarla y
reasumir la representación. La actuación del apoderado sustituto o delegado obliga a la parte representada
dentro de los límites de las facultades conferidas. La formalidad para la sustitución o la delegación es la
misma que la empleada para el otorgamiento del poder. Tenemos entonces, que para actos dentro del
proceso se requiere de autorización expresa tanto para delegar como para sustituir el poder. (Resolución
N.° 1 1 4 9 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 18 -0 5 -2 0 18 , ff. VT.l al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ECoFWr>).

§ 821. No es inscribible el poder cuyo objeto es la delegación de la patria potestad, o alguna de


sus facultades, a favor del apoderado. La autorización de viaje debe ser otorgada obligatoriamente
por los padres mediante documento con certificación notarial. VI. [...] 3. La patria potestad es el
conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y bienes de los hijos,
para su protección y formación integral, desde la concepción de éstos y mientras sean menores de edad.
Así, la patria potestad es una función reflejo del deber de los padres de educar y mantener a sus hijos y
de protegerlos en sus intereses pecuniarios mientras son menores de edad. En ella están estrechamente
conexos los intereses del Estado y de la familia, por lo que la misión encomendada a los padres asume
un carácter de importancia social, del que deriva la peculiar naturaleza de orden público que revisten
las normas sobre patria potestad, cuyo contenido no puede ser objeto de pactos privados, dirigidos a
modificar las relaciones, las atribuciones y los efectos. Consecuentemente existe una imposibilidad por
parte de los padres de renunciar a aquellos conferidos por ley. [...] 7. De lo expuesto se deja entrever que
si bien en el Derecho de Familia no se admite la inscripción de poderes en donde se deleguen facultades
inherentes a la patria potestad, o poderes generales, si admite que el representado confíe en el represen­
tante de manera especial cada asunto, pues por su especial naturaleza, exigen que la iniciativa la adopte
el dominus negotti y que éste emita una declaración de voluntad de que la actividad del representante
ha de ser desarrollada. En este orden de ideas, este Tribunal en anteriores pronunciamientos resolvió
que era posible la delegación de facultades referidas a actos accesorios de la patria potestad siempre que
la voluntad de los padres hubiera sido predeterminada de tal manera que el apoderado no esté en la
condición de decidir sobre aspectos sustanciales de la institución familiar. [...] 10. Con relación a que
la apoderada podría autorizar viajes de la menor; dicha autorización debe ser otorgada obligatoriamente
por los padres mediante documento con certificación notarial; así tenemos que en el artículo 1 1 1 del
Código del Niño y Adolescentes se señala: “Artículo 111.- Para el viaje de niños o adolescentesfuera del
país solos o acompañadospor uno de suspadres, es obligatoria la autorización de ambospadres con certifica­
ción notarial. En caso defallecimiento de uno de lospadres o de estar reconocido el hijo por uno solo de ellos,
bastará el consentimiento delpadre sobreviviente o del que efectuó el reconocimiento, debiendo constar en el
permiso notarial haber tenido a la vista la partida de defunción o la de nacimiento correspondiente. En caso
nomos & th es is
213 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2036

de que el viaje se realice dentro delpaís bastará la autorización de uno de lospadres. ” En el mismo sentido,
encontramos el artículo 1 1 2 del mismo cuerpo normativo, que señala: “Artículo 112.- Es competencia
deljuez especializado autorizar el viaje de niños o adolescentes dentro delpaís cuando falten ambospadres,
y fuera delpaís por ausencia o disentimiento de uno de ellos, para lo cual el responsablepresentará los docu­
mentosjustificatorios de la petición. (...)” En atención al punto precedente, tenemos que la autorización
para viaje de menar es un acto inherente a la patria potestad de los padres, siendo ellos los únicos fa­
cultados para poder autorizar el viaje de sus hijos. Y únicamente, de manera supletoria a falta de padres
o ausencia, disentimiento o desacuerdo entre los padres el Juez Especializado. [...] (Resolución N.°
8 1 1 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 10 -0 4 -2 0 18 , ff. VI.3, V I.7 y V I.10. Tribunal Registral [EP, 13-09-05].
Texto completo: <bit.ly/2VTc8Zb>).

§ 822. No es inscribible el poder cuyo objeto es la delegación de la patria potestad a favor de un


tercero a efectos de ejercer deberes y derechos, o alguna de sus facultades a favor del apoderado.
VI. [.,.] 6. Sin embargo, tal como lo advierte Diez Picazo “en algunos casos de delegación defacultades, no
existe una auténtica representaciónpues son casos en que la voluntad del representado se encuentraplenamen­
te determinada, de tal manera que el representante se limita a transferir una voluntadya formada del repre­
sentado, razón por la cual no sería un verdadero representante, sino un nuncio oportador de la voluntad”,
por lo que es posible excepcionalmente la representación en algunos supuestos referidos al Derecho de
Familia como en la celebración de matrimonio (artículo 2 64 del Código Civil), o para demandar el di­
vorcio ya sea por causal o por separación convencional y divorcio ulterior tal como lo establece el artícu­
lo 5 7 7 del Código Procesal Civil. 7. De lo expuesto se deja entrever que si bien en el Derecho de Familia
no se admite la inscripción de poderes en donde se deleguen facultades inherentes a la patria potestad,
o poderes generales, si admite que el representado confíe en el representante de manera especial cada
asunto, pues por su especial naturaleza, exigen que la iniciativa la adopte el dominus negotti y que éste
emita una declaración de voluntad de que la actividad del representante ha de ser desarrollada. En este
orden de ideas, este Tribunal en anteriores pronunciamientos resolvió que era posible la delegación de
facultades referidas a actos accesorios de la patria potestad siempre que la voluntad de los padres hubiera
sido predeterminada de tal manera que el apoderado no esté en la condición de decidir sobre aspectos
sustanciales de la institución familiar. (Resolución N.° 7 1 6 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 2 7 -0 3 -2 0 18 , ff.
VT.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JJ3I02>).

§ 823. Las facultades de disposición de bienes no requieren ser literales sino que basta que se
acredite que el encargo conferido en ese sentido es indubitable. VI. [...] 5. Específicamente, para los
actos de disposición o gravamen de los bienes del representado, el artículo 156 del Código Civil exige
que el “(...) encargo conste enforma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de nulidad”. Es decir,
tratándose de actos de extraordinaria trascendencia patrimonial, el Código Civil exige que las faculta­
des otorgadas al apoderado consten de tal manera que no dejen dudas respecto al encargo conferido,
además del cumplimiento de la formalidad ad solemnitatem en el sentido que el acto de apoderamiento
conste en escritura pública. Cabe precisar, conforme ha señalado esta instancia en reiterada jurispruden­
cia que, la mencionada norma no exige que de manera literal o específica se señalen los actos para los
que se le ha facultado al representante o los bienes respecto de los cuales se otorgan las facultades, sino
únicamente que no existan dudas respecto del encargo conferido. Así, queda claro que el representante
está facultado para disponer de los bienes del representado si de los términos del apoderamiento se
desprende que es ésta la voluntad del poderdante. [...] (Resolución N.° 0 0 4 -2 0 1 8-SUNARP-TR-A, del
0 9 -0 1 -2 0 18 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EHCMKk>).

§ 824. Cuando una persona otorga un poder a otra manifestando que es su cónyuge, el poder
no se extingue cuando se disuelve el vínculo matrimonial, salvo que se haya otorgado el poder
bajo la condición de que se mantenga vigente el vínculo matrimonial. VI. [...] 9. [...] [Si] el poder­
dante hubiera señalado una condición para la vigencia de la representación. El poder puede ser otor­
gado sujeto a condición ya sea suspensiva o resolutoria. Asimismo, puede ser otorgado sujeto a plazo.
Así, si el poderdante hubiera señalado que el poder se mantendrá vigente mientras la apoderada sea su
cónyuge, dicho poder cesará al extinguirse el vínculo matrimonial, por tratarse de un poder sujeto a

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2036 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 214

condición resolutoria. Sin embargo, si el poderdante únicamente menciona el vínculo que le une al
apoderado, o la calidad que tiene el apoderado, sin condicionar la vigencia de la representación a la per­
manencia de dicho vinculo o de dicha calidad, no puede entenderse extinguido el poder al cesar dichas
calidades. (Resolución N.° 785-2017-SU N A R P-T R -L, del 0 7 -0 4 -2 0 17 , f. V I.9. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2MwCw7b>).

§ 825. El Tribunal Registral al expresarse sobre la “ratificación” de un poder irrevocable otor­


gado a un cónyuge, debe entenderse como el ejercicio de la autonomía privada para ampliar los
alcances de los poderes inscritos.VL [...] 4. Cuando el Tribunal Registral indicó que JEGF debía
ratificar mediante escritura pública la ampliación de poder otorgada por su cónyuge, no quiso decir
que necesariamente se tuviera que emplear este término en la escritura pública, o que el poder otor­
gado por M A C A adoleciera de un defecto que fuera necesario subsanar mediante una “ratificación”,
sino que en ejercicio de su autonomía privada y como integrante de una sociedad conyugal podía de
manera individual ampliar los alcances del poder inscrito en el mismo sentido que su esposo, como
ha sucedido en el presente caso, donde el contenido de la escritura pública de ampliación de poder
otorgada por M A C A a favor de JJT R ante Notario de Tarapoto LECO de fecha 5/11/2015, es similar
o coincidente con el contenido de los partes notariales de la escritura pública N.° 1025 de ampliación
de escritura pública N.° 43/2015 que otorga JEGF con fecha 30/11/2015 a favor de JJTR [...]. (Reso­
lución N.° 2 2 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 1 1 -1 1 -2 0 1 6 , f. VL4. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2wDYhY0>).

§ 826. No es impedimento para la inscripción de un poder el que en la escritura pública se esti­


pule la revocación de poderes no inscritos. VI. [...] 6. [...] [P]odemos advertir que los poderes otorga­
dos por los poderdantes [...] con anterioridad al poder contenido en la escritura pública submateria po­
drían haber accedido o no al Registro, pues conforme hemos señalado su inscripción resulta facultativa
para el interesado. En ese sentido, podemos concluir que el requerimiento de la Registradora solicitando
la aclaración del instrumento público submateria carece de fundamento legal, por cuanto no constituye
impedimento alguno para la inscripción del poder materia de rogatoria que los poderes que son objeto
de revocatoria se encuentren inscritos o no en el Registro, siendo contraproducente que la mencionada
funcionaría exija requisitos no previstos en la norma. (Resolución N.° 13 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del
0 7-07-2016, f. VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2g5ci97>).

§ 827. El poder dado con el carácter de irrevocable continúa vigente no obstante haber trans­
currido un año desde la fecha de su otorgamiento, toda vez que este plazo está referido a la irre-
vocabilidad y no a la vigencia del mismo. [Sumilla] El plazo señalado en el artículo 153 del Código
Civil está referido a la cláusula de irrevocabilidad y no a la representación en general, por lo que el poder
continuará vigente, sin la calidad de irrevocable, una vez transcurrido. VI. [...] 5. [...] Por lo tanto, esta
instancia considera que el poder dado con el carácter de irrevocable continúa vigente no obstante haber
transcurrido un año desde la fecha de su otorgamiento, toda vez que el plazo indicado (un año) está
referido a la irrevocabilidad y no a la vigencia del mismo. (Resolución N.° 1891-2014-SU N A R P-T R -L ,
del 0 3 -10 -2 0 14 , sumilla y f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2tkaQEs>).

§ 828. El poder irrevocable otorgado por los integrantes de una asociación en participación
se inscribe en el Registro de Mandato y Poderes, ya que no actúan en calidad de asociados (como
personas jurídicas), sino como personas naturales. [Sumilla] El poder irrevocable se debe inscribir
en el Registro de Mandato y Poderes el cual está dentro del ámbito del Registro de Personas Naturales,
siendo que los actos de apoderamiento y vicisitudes otorgados por personas naturales en forma volunta­
ria tienen acceso a dicho registro conforme a lo establecido en el artículo 2 0 3 6 del Código Civil. VI. [...]
4. [En el presente caso, el Registrador Público había tachado el título argumentando que el poder que
se encuentra contenido en un contrato de asociación en participación no es inscribible en el Registro de
Mandatos y Poderes, por cuanto los otorgantes actúan en condición de asociados y no proceden como
personas naturales] [...] [Ha quedado establecido] que los asociados [cuatro personas naturales] otorgan
poder irrevocable a [otra persona natural] para que pueda realizar en su representación diversos actos

nomos & th es is
215 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2036

referidos a la ejecución [de un] proyecto el cual consiste en la construcción del edificio multifamiliar,
procediendo como personas naturales al ser copropietarios [de un] predio urbano [...], por tanto dicho
poder cumple con los requisitos establecidos [...], no debiendo confundir la denominación de asocia­
dos, que se les da en el contrato, con el termino de personas jurídicas, ya que no actúan en calidad de
asociados, sino proceden por sí mismos. (Resolución N.° 2 5 0 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 06-06-2013,
sumilla y f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2tkkQNY>).

§ 829. La irrevocabilidad de un poder debe constar mediante una estipulación expresa. [Sumi­
lla] Para efectos regístrales, la irrevocabilidad de un poder debe constar mediante una estipulación ex­
presa, además de la concurrencia de los supuestos previstos en el artículo 153 del Código Civil. VI. [...]
9. [Fuera] del caso del poder otorgado en interés común del representado y del representante, la irrevo­
cabilidad requiere de pacto expreso. Y en el caso del poder otorgado para un acto especial o por tiempo
limitado sólo puede ser irrevocable por decisión del representado o por convenio entre éste y el repre­
sentante en ejercicio de la autonomía de la voluntad privada. (Resolución N.° 3 7 4 -2 0 13-SUNARP-
TR-A, del 2 3 -0 8 -2 0 13 , sumilla y £ V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2voz6Xu>).

§ 830. Fundamento de la revocabilidad del poder. VI. [...] 5. [El] poder es la facultad de la
que se dota al representante, no solo para las relaciones con los terceros sino también con el propio
representado. Sea el poder otorgado convencionalmente o conferido por la Ley, en ambos casos debe
entenderse que es para cautelar el interés del representado; en el primero porque es el propio dominus el
que ha otorgado el poder de representación para que precisamente, sea su representante quien cautele
sus intereses; y en el segundo, porque la representación legal se fundamenta en la función tuitiva del
ordenamiento jurídico respecto de las personas que no pueden o no están en la posibilidad de ejercitar
por si sus derechos. De ahí que toda actividad contraria al interés del representado puede dar lugar a la
revocatoria del poder. 6. En esa línea, el artículo 149 del Código Civil consagra, como principio gene­
ral, que el poder puede ser revocado en cualquier momento; pues nada puede restringir el derecho del
representado a revocar su representación. Para la doctrina el fundamento de la revocabilidad parece ser
claro, siendo la confianza la base de la relación representativa y es justo que el representado pueda des­
truir aquella relación cuando esta confianza haya desaparecido. (Resolución N.° 3 7 4 -2 0 13-SUNARP-
TR-A, del 2 3 -0 8 -2 0 13 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2voz6Xu>).

§ 831. La revocatoria del poder de representación surte sus efectos desde la fecha del asiento de
presentación. VI. [...] 8. Aplicando este principio al título venido en gradó se tiene que el título que
contiene la revocatoria de poder de la representante RQG [...] ingresó al Registro el 27/1/2011, y fue
calificado positivamente e inscrito con fecha 03/2/2011 según [...] del Registro de Personas Naturales;
por ende los efectos de la inscripción de la revocatoria de poder se retrotraen hasta la fecha del asiento de
presentación del citado título, con lo cual, la revocatoria de poder surte sus efectos “erga omnes” desde el
27/1/2011, aun cuando el asiento se haya extendido con posterioridad. En consecuencia, la revocatoria
de poder inscrita [...] del Registro de Personas Naturales de Lima, surtió efectos desde el 27/1/2011,
y atendiendo que la fecha de suscripción de la escritura pública de compraventa por la apoderada fue
el 28/1/2011, se concluye que RQG, carecía de facultades para suscribir la escritura pública [...], es
preciso señalar que los compradores [...] se encontraban en posibilidad de conocer la existencia de la
revocatoria de poder mediante la publicidad formal del título N.° 8 3 986 del 27/1/2011, el mismo que,
desde esa fecha, se encontraba en calidad de título pendiente. En este sentido, si se hubiera solicitado un
certificado de vigencia del referido poder el 28/1/2011 (fecha de suscripción de la escritura pública de
compraventa por parte de la apoderada o representante) se hubiera expedido el certificado mencionán­
dose el título pendiente de revocatoria del poder. Cabe precisar que si bien a la firma de la minuta de
compraventa e incluso a la fecha de otorgamiento de la escritura pública la apoderada tenía facultades
vigentes para celebrar el contrato de compraventa en representación de su poderdante, el título que
dará mérito para la inscripción de una compraventa no es la minuta de compraventa aunque tenga
fecha cierta, sino la escritura pública suscrita directamente por el propietario o por su representante
con facultades suficientes no a la fecha de la minuta o la fecha de otorgamiento de la escritura pública,
sino a la fecha de suscripción de la escritura pública, lo cual no ocurre en el presente caso. [...] (Reso­

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2036 N OR M AS APLICA BLES A TO DOS LOS REGISTROS 216

lución N.° 9 3 0 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 11 -0 7 -2 0 1 1 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:


<bit.ly/2nQTbW0>).

§ 832. Es necesaria la autorización específica del representado hacia su apoderada, cuando


esta celebra un acto consigo mismo. [Sumilla] Es necesaria la autorización específica del representado
hacia su apoderada, cuando esta esta celebra un acto consigo mismo, si se trata de una representación
voluntaria. VI. [...] 2. [...] Ahora bien, el Código hace mención a una “autorización específica”, dife­
renciando de cierta manera de los conceptos de “encargo en forma indubitable” previsto en el artículo
15 6 del Código sobre facultad para disponer de bienes y estipulación “para un acto especial” previsto
en el artículo 153 cuando se regula el poder irrevocable. Al respecto, esta instancia se ha pronunciado
en forma reiterada y uniforme respecto a los alcances del poder para disponer de bienes señalando que
ello no debe confundirse con la literalidad del encargo siendo que de una interpretación sistemática
puede también deducirse la indubitabilidad del poder para disponer de bienes. Consideramos que
esta misma interpretación no puede extenderse a la “autorización específica”, pues no habría diferencia
entre el poder para disponer con el poder para autocontratar. [...] Dada su definición literal y la natu­
raleza del autocontrato, tenemos entonces que la autorización específica debe estar inserta dentro de
un contexto que lo distinga de las otras facultades, debiendo constar expresamente no solo la voluntad
de autocontratar, sino además los actos y los bienes que han de ser objeto. No nos olvidemos que el
Registro no puede evaluar la existencia de un conflicto de intereses por ser un elemento que muchas
veces requiere probanza, por lo mismo es necesario que la especificación conste en forma expresa. (Re­
solución N.° 9 0 7 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 7 -2 0 11, f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2uv40Ps>).

§ 833. El poderdante se encuentra facultado para revocar en cualquier momento el poder, aun
cuando dicho acto jurídico lo hubiera otorgado en calidad de irrevocable. VI. [...] 4. [...] [Si] por
alguna razón el poderdante perdiera la confianza en su apoderado, podrá revocarle el poder aun cuando
dicho acto jurídico lo hubiera otorgado en calidad de irrevocable, razón por la cual el poderdante se
encuentra facultado para revocar en cualquier momento el poder, tal como lo establece el artículo 149
del Código Civil. (Resolución N.° 1667-2009-SU N AR P-TR-L, del 1 1 -1 1 -2 0 0 9 , f. j. VI.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2uQfL4z>).

§ 834. Si la apoderada sólo cuenta con facultades de representación ante autoridades y para
vender, no se encuentra facultada para arrendar un bien de su representado. VI. [...] 2. [...] Por la
representación, una persona sustituye a otra en la celebración de un acto jurídico. Como señala Torres
Vásquez, “la representación voluntaria o convencional emana de la voluntad del representado que es
quien a su arbitrio establece las bases y límites de la facultades que confiere al representante. Este actúa
por decisión del interesado y en estricta dependencia de su voluntad”. [...] 4. [...] [Del] tenor de [las]
escrituras públicas se desprende que si bien se otorgó poder, a favor de [la apoderada], concediéndole
facultades de representación ante autoridades políticas, administrativas, policiales y judiciales; facul­
tades para poder iniciar toda clase de acciones en defensa de los intereses del poderdante; así como
facultades para transferir los derechos y acciones del poderdante sobre el inmueble submateria, facul­
tándole también para suscribir la minuta y escritura pública respectivas; es de señalar que en ninguna
parte de los documentos antes aludidos se le otorgan facultades para arrendar el inmueble del poder­
dante, no consignándose tampoco que la apoderada cuente con facultades para suscribir la minuta y
escritura pública de arrendamiento. Debe añadirse que en el poder no se le faculta a la apoderada para
celebrar todo tipo de contratos (lo que sí le habría permitido dar en arrendamiento). [...] (Resolución
N.° 1460-2009-SU N AR P-TR-L, del 2 3 -09-2009, ff. V I.2 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2gOBnYG>).

§ 835. Poder general y poder especial. VI. [...] 3. [...] [Los] poderes pueden ser: a). Poder especial,
que son aquellos que se extiendan para un acto determinado o para un tipo de actos, es decir, el poder
contiene designación de los actos que puede realizar el representante. Ahora bien, el poder especial
puede ser: para realizar actos de disposición o gravamen (en general incluidos dentro del concepto

nomos & th esis


217 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2036

disposición), en cuyo caso deberá tener la formalidad señalada por el artículo 156; o bien, puede ser
para realizar otros actos o tipo de actos específicos, que sin ser de disposición, estén señalados en el
acto de conferimiento de poder, b) Poder general, comprende solo los actos de administración, estos
son aquellos que no implican desprendimiento de bienes o derechos o que no significan abdicación del
derecho o para incorporarlos a un acervo patrimonial. (Resolución N.° 1460-2009-SU N AR P-TR-L,
del 23-09-2009, £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2gOBnYG>).

§ 836. La revocatoria de poder surtirá sus efectos desde la fecha del asiento de presentación del
título que la contiene. Principio de prioridad preferente. Principio de revocabilidad del poder. VI.
[...] 3. El artículo 149 del Código Civil consagra el principio general de la revocabilidad del poder al
expresar que el poder puede ser revocado en cualquier momento, pues nada debe constreñir al repre­
sentado sí no quiere que se celebren actos jurídicos por é l. La revocación tiene su razón de ser en que la
designación de representante se basa fundamentalmente en la confianza que tiene el representado en la
persona del representante, sentido de confianza que es otorgada intuito personae-, así, si el representado
pierde la confianza en su representante, puede revocar el poder por simple acto de voluntad del propio
interesado (representado), y en cualquier momento, no siendo necesario fundamentar su decisión de
poner término al poder conferido, ni explicar razón alguna. 4 . Asimismo, el artículo 152 del Código
Civil prescribe: “La revocación debe comunicarse también a cuantos intervengan o sean interesados en el
acto jurídico. La revocación comunicada sólo al representante no puede ser opuesta a terceros que hayan
contratado ignorando esa revocación, a menos que ésta haya sido inscrita. Quedan a salvo los derechos del
representado contra el representante”. De la norma anteriormente citada se puede concluir lo siguiente:
- Que, la revocatoria de la representación debe comunicarse al representante y a todo aquel intervi-
niente o interesado en el acto jurídico para el cual se otorgó el poder. - Que, si no se ha comunicado la
revocatoria del poder a los intervinientes o interesados en el acto jurídico realizado por poder, no podrá
oponerse tal revocatoria a los terceros que contrataron ignorando tal revocación. - Que, si la revoca­
toria del poder tuvo acceso al Registro, es oponible a todos y no podrá alegarse su desconocimiento.
[...] 8. Por el principio de prioridad preferente consagrado en el numeral IX del Título preliminar del
Reglamento General de los Registros Públicos se señala que los efectos de los asientos registrales, así
como la preferencia de los derechos que de estos emanan, sé retrotraen a la fecha y hora del respectivo
asiento de presentación. En el mismo sentido, el artículo 2 0 1 6 del Código Civil señala que la prioridad
en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el registro. En este
sentido, en aplicación del principio de prioridad preferente, la revocatoria de poder surtirá sus efectos
desde la fecha del asiento de presentación del título que la contiene. En consecuencia, no podrá acceder
al Registro una compraventa celebrada en fecha posterior a la presentación del título de revocatoria de
poder aunque a dicha fecha aún no se haya suscrito el asiento de inscripción de la revocatoria. (Reso­
lución N.° 1252-2009-SU N AR P-TR-L, del 14-08-2009, sumilla. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2vt8MM4>).

§ 837. Comunicación de la revocación: supuestos. VI. [...] 4. [De lo establecido por el artículo
152 del Código Civil] se puede concluir lo siguiente: que la revocatoria de la representación debe co­
municarse al representante y a todo aquel interviniente o interesado en el acto jurídico para el cual se
otorgó el poder; que si no se ha comunicado la revocatoria del poder a los intervinientes o interesados
en el acto jurídico realizado por poder, no podrá oponerse tal revocatoria a los terceros que contrataron
ignorando tal revocación; que si la revocatoria del poder tuvo acceso al Registro, es oponible a todos y
no podrá alegarse su desconocimiento. (Resolución N.° 1252-2009-SU N AR P-TR-L, del 14-08-2009,
f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vt8MM4>).

§ 838. A pesar que el acto de otorgamiento de poder no necesita de la publicidad registral, el


acto de revocatoria deberá tenerla a fin de que sea posible oponerla frente a terceros interesados.
VI. [...] 8. Nuestro Código Civil establece, en el artículo 152 del Libro II del Título III correspondiente
a la representación lo siguiente: “La revocación debe comunicarse también a cuantos intervengan o sean
interesados en el acto jurídico. La revocación comunicada solo al representante no puede ser opuesta
a terceros que han contratado ignorando esa revocación, a menos que ésta haya sido inscrita”. Como

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2036 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 218

puede apreciarse, la norma establece que la revocatoria debe ser comunicada a los terceros; siendo los
terceros aquéllos a quienes se haya nombrado en el poder o con quienes se ha celebrado un contrato
o con los que se hayan iniciado tratativas. La revocatoria de poder debe comunicarse a los terceros
interesados no para que surta efectos sino para poner en conocimiento de éstos que la misma se ha
producido, siendo lo importante que la revocación se haga pública mediante un medio idóneo como
es la inscripción en los registros públicos previstos en la norma, en virtud a la presunción absoluta en
el sentido que todos conocen el contenido de las inscripciones, es decir, la publicidad material (artículo
2 0 1 2 del Código Civil). 9. Asimismo, la Exposición de Motivos Oficial del Libro IX del Código Civil
vigente señala que “en relación al carácter de las inscripciones en este registro, cabe señalar que ellas
son voluntarias. En efecto no existe disposición legal que establezca de modo general la obligatoriedad
de estas inscripciones en este registro”, más adelante se agrega que, “En ningún caso se establece una
inscripción obligatoria, ni menos constitutiva”. Es decir, el acto de otorgamiento de poder no necesita
ser publicitado en el registro para ser válido, sin embargo, el acto de revocatoria, como se ha ‘señalado en
el considerando precedente, deberá obtener de acuerdo a lo normado la publicidad del registro a fin que
sea oponible a aquellos terceros que de buena fe vayan a contratar sobre la base de un poder revocado, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 3 8 del Código Civil. 10. El Registro de Mandatos y Poderes
utiliza como técnica registral el folio causal, es decir, se abre una partida registral por cada negocio de
apoderamiento que se otorga, en la cual se establecerán los distintos hechos ulteriores que sufra dicho
negocio como ocurre con la revocatoria. 1 1 . Como se indicó, el Registrador solicita se inscriba previa­
mente el otorgamiento del poder a revocar. A l respecto manifiesta Günther Gonzales que, “en el caso
de la revocatoria éste es un negocio jurídico independiente del anterior, vinculado sí, pero autónomo al
otro, por lo tanto, no existe razón alguna para exigir la previa inscripción del poder antes de proceder
a realizar lo propio con la revocación”. Es decir, al haberse realizado la revocación del poder y ser éste
un negocio jurídico válido, la inscripción del acto previo de apoderamiento es innecesaria, siendo por
el contrario perjudicial para los terceros si este acto no es comunicado, pues así lo establece el artículo
152 del Código Civil que dispone la inscripción de la revocación del poder a fin que sea opuesta a
terceros. [...] (Resolución N.° 1242-2009-SU N AR P-TR-L, del 14-08-2009, ff. V I.8 al VI. 11. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2VlxDRM>).

§ 839. La ley no exige que de manera literal o específica se señálen los actos para los que se le ha
facultado al apoderado, sino únicamente que no existan dudas respecto del encargo conferido. VI.
[...] 3. [...] [El] artículo 156 exige que el “(...) encargo conste en forma indubitable y por escritura públi­
ca, bajo sanción de nulidad”. Es decir, tratándose de actos de extraordinaria trascendencia patrimonial,
el Código Civil exige que las facultades otorgadas al apoderado consten de manera clara y transparente
de modo tal que no dejen dudas respecto al encargo encomendado, además del cumplimiento de la
formalidad ad solemnitatem en el sentido que el acto de apoderamiento conste en escritura pública, la
misma que no requiere ser inscrita en el Registro para que sea eficaz. Cabe precisar, conforme ha señala­
do esta instancia en reiterada jurisprudencia, que la mencionada norma no exige que de manera literal
o específica se señalen los actos para los que se le ha facultado al apoderado, sino únicamente que no
existan dudas respecto del encargo conferido. Así, quedará claro que el apoderado está facultado para
disponer de los bienes del representado si este le facultó para celebrar todo tipo de actos y contratos a
título oneroso o gratuito. (Resolución N.° 1219-2009-SU N A R P-T R -L , del 10-08-2009, f. V I.3. Tri­
bunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2sJviyO>).

§ 840. El poder inscrito no requiere la determinación de cada uno de los elementos esenciales
del acto jurídico materia de la representación. VI. [...] 4. [...] [E]l poder no requiere la determina­
ción de cada uno de los elementos esenciales del acto jurídico materia de la representación; lo cual se
demuestra por la circunstancia que el ordenamiento admita los apoderamientos con términos genéri­
cos, tales como “poder para vender o comprar”, sin dar mayores indicaciones sobre el bien, precio o
contratante. Además, la doctrina jurídica conoce bien la diferencia entre las figuras del “nuncio” y el
“representante”; pues el primero es un simple mensajero o transmisor de la voluntad ajena, sin incor­
porar ningún elemento propio; en cambio, la representación implica que el apoderado puede fijar o
nomos & th e s is
219 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2036

determinar distintas circunstancias propias del acto celebrado en nombre ajeno, incluso las esenciales.
(Resolución N.° 1 150-2009-SU N AR P-TR-L, del 22-07-20 09, £ V I.4. Tribunal Registra! Texto com­
pleto: <bit.ly/2KY0VSq>).

§ 841. Es válido que los representantes legales actúen por medio de apoderados para la ce­
lebración de actos específicos, pero en ningún caso puede admitirse que se otorguen facultades
generales sustitutorias de su función. VI. [...] 5. [...] [El] cargo de curador es personalismo e inde­
legable, en atención a su carácter de oficio privado en defensa y protección de la persona y bienes de
un sujeto incapaz. En efecto, la función, atribuciones y deberes corresponden en forma inequívoca al
curador, o tutor si fuese el caso, y no a otro. Sin embargo, una hipótesis distinta se presenta cuando el
curador delega actos específicos a un tercero, y no la función misma, pues en tal caso está prevaliéndose
del apoderamiento como un mecanismo para facilitar su gestión a través de un intermediario, y en
ningún caso para ser reemplazado o sustituido. En consecuencia, es válido que los representantes legales
actúen por medio de apoderados para la celebración de actos y contratos específicos, pero en ningún
caso puede admitirse que se otorguen facultades generales de representación que, bien vistas las cosas,
podrían fácilmente ser confundidas con una delegación de la cúratela misma. En el presente caso, la
actuación del apoderado JBL de R responde a las características de representante para actos específicos
y concretos, como mecanismo facilitador del oficio privado, y no como sustituto del mismo, por lo que
debe reputarse que la compraventa celebrada en esa condición es válida y eficaz, de conformidad con el
artículo 145 del Código Civil de 1984, vigente al momento de ejercerse la representación. [...] (Reso­
lución N.° 1 107-2009-SU N ARP-TR-L, de 14-07-2009, f. VI.5. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2PtGHyn>).

§ 842. Representación y apoderamiento. VI. [...] 1. La representación es la facultad otorgada por


la ley o la voluntad del representado a una persona (representante), para celebrar negocios jurídicos en
nombre e interés de otra (representado), vinculando a este en sus efectos como si hubiera negociado
personalmente. 2. Cuando la representación tiene como fuente la propia voluntad del representado, el
negocio jurídico por el cual este otorga la representación a otra se denomina apoderamiento u otor­
gamiento de poder, el cual es unilateral, pues basta la voluntad del representado para su perfecciona­
miento, no siendo necesario el consentimiento del destinatario del poder o representante. 3. Si bien el
apoderamiento no obliga al representante a realizar los actos para los cuales fue facultado, cuando en
ejercicio de la facultad conferida realice el negocio o negocios jurídicos respectivos, para que tales ne­
gocios surtan efectos directamente respecto del representado, está obligado a manifestar que interviene
en nombre de éste, y que el negocio celebrado se encuentre dentro de los alcances del poder conferido,
esto es, que no se haya apartado o extralimitado en el ejercicio de las facultades conferidas. (Resolución
N.° 852-2009-SU N AR P-TR -L, del 15-06-2009, f f VI. 1 al V I.3. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2tkK3I2>).

§ 843. La designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución de este por
parte del representado, importa la revocación del poder anterior: esta revocación produce efecto
desde que se le comunica al primer representante. VI. [...] 9. [...] [El] artículo 151 del Código Civil
establece que la designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución de este por parte
del representado, importa la revocación del poder anterior, precisándose que esta revocación produce
efecto desde que se le comunica al primer representante. En el presente caso, los poderdantes han cele­
brado directamente la compraventa, razón por la que en aplicación de la norma antes citada, se entiende
que hay revocación tácita del poder para vender el inmueble submateria. Respecto a los efectos de la
revocación tácita del poder, la parte final del artículo 151 antes citado, establece que esta se produce
desde que se le comunica al primer representante. En el presente caso, si bien no obra documento al­
guno respecto a la comunicación de la revocación a la apoderada, se aprecia de la [...] escritura pública
[...] que la apoderada tenía conocimiento que la compraventa había sido celebrada por su poderdante.
(Resolución N.° 171-2009-SU N ARP-TR -L, del 06-02-2009, £ j. VT.9. Tribunal Registra! Texto com­
pleto: <bit.ly/2uiwLzl>).
♦ S U M M A REG IS TR A !.
Art. 2036 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 2 20

§ 844. Es revocable el poder otorgado con el carácter de irrevocable cuando haya sido otorga­
do en interés del representado. [...] Tal como se consignó en el asiento registral, efectivamente, en la
misma cláusula cuarta se establece que el poder especial descrito es irrevocable y no excederá el plazo
de un año de conformidad con el artículo 153 del Código Civil. Se desprende del tenor del referido
poder que contiene el otorgamiento de facultades de representación generales y especiales de exclusivo
interés del representado, supuesto en el cual, conforme se ha sustentado precedentemente, no se justifica
una estipulación de irrevocabilidad; no obstante lo cual, la poderdante ha establecido, unilateralmente,
la referida estipulación. En tal sentido, nada obsta para que la representada, en cuyo único interés se
otorgaron las citadas facultades, manifieste su voluntad de extinguir el poder, debiendo considerarse,
en todo caso, que en el supuesto queda revocatoria ocasione algún perjuicio al representante, en virtud
de haberse estipulado la irrevocabilidad, pueda éste exigir la reparación de una indemnización en sede
judicial. (Resolución N.° 1085-2008-SU N AR P-TR-L, del 06 -10 -2 0 0 8 , f. V I.9. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2voqHDo>).

§ 845. La sola inscripción de la revocatoria de poder en los registros públicos no produce sus
efectos si también se especificó que debía cursarse comunicación vía notarial a la apoderada para
que esta pierda su vigencia. VI. [...] 5. Revisada la escritura pública de 13 de abril de 2005, extendida
ante el Cónsul Adscrito del Perú en New Jersey, [el poderdante] revoca y deja sin efecto en todos sus
extremos el poder conferido a su apoderada [...]. Dicho acto se inscribió [...] [El] 21 de abril de 2005,
fecha a partir de la cual podía entenderse notificada la revocatoria a la referida apoderada, ante la inexis­
tencia de documento que acredite que la revocatoria le fue comunicada en fecha anterior. Sin embargo,
[...], en el instrumento de poder otorgado [...] se estableció que este se mantendría vigente hasta la ocu­
rrencia de tres hechos concurrentes: revocación expresa, elevación a escritura pública de la revocación y
“comunicación notarial” a la apoderada. 6. [Se] advierte que [la apoderada] suscribe la escritura pública
de transferencia, en representación [...], con fecha 2 7 de abril de 2005, manifestando encontrarse fa­
cultada mediante poder inscrito [...], no obstante que a dicha fecha el poder ya se encontraba revocado
(escritura pública de 13/4/2005) y se había registrado la revocatoria (21/4/2005). Sin embargo, no
resulta suficiente en el presente caso, que se haya acreditado que la revocación e inscripción de esta se
produjeron con anterioridad a la suscripción de la escritura pública de compraventa, sino que, a fin de
que la revocatoria surta efectos con relación a la representante, también se requería que aquella le fuera
comunicada por conducto notarial. (Resolución N.° 555-2005-SU N AR P-TR -L, del 28-09-2005, ff.
V I.5 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2mTQK3K>).

§ 846. Es posible inscribir la revocación de un poder “irrevocable”, cuando la relación de


confiabilidad que lo mantiene desaparece. No obstante haber regulado el Código Civil la figura del
poder irrevocable, consideramos que en tanto el poder parte de un acto unilateral de libre voluntad del
representado para designar en una persona los actos que deba realizar en su nombre y que van a recaer
directamente en su esfera jurídica, debe primar con la admisión de la revocación del poder irrevocable
la salvaguarda de dicho interés, en contraposición con el de preservar el interés del representante o del
tercero, en tanto es la libre voluntad del poderdante la que da nacimiento al acto de apoderamiento
sustentada como ya se ha señalado en la preexistencia de una relación de confianza. De lo expuesto, se
concluye que es posible inscribir la revocación de un poder otorgado de conformidad con el artículo
153 del Código Civil, cuando la relación de confiabilidad que lo mantiene desaparece. (Resolución
N.° 4 17 -2 0 0 1 -ORLC/TR-Lima, del 2 6 -0 9 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XIII, II,
p. 332).

§ 847. El Código Civil no exige que el encargo para disponer o gravar bienes conste en forma
‘expresad sino tan solo de manera ‘indubitable’. En la medida en que el Código Civil no exige que el
encargo para disponer o gravar bienes conste en forma expresa’ sino tan solo de manera ‘indubitable y
teniendo en cuenta además que dicha ‘indubitabilidad’ se refiere al encargo en sí y no a otros aspectos;
tal como se ha pronunciado esta instancia, no hay ningún inconveniente en considerar que la apodera­
da se encuentra perfectamente autorizada, a través del poder consular que consta en escritura pública,
para practicar actos de disposición respecto de los bienes y consecuentemente, el acto jurídico resulta

nomos & th e s is
221 & 1. CÓDIGO C IV IL Art. 2036

plenamente eficaz e inscribible. (Resolución N.° 69-1998-ORLC/TR-Lima, del 12 -0 2 -19 9 8 . Texto


completo: JReg. VI, II, p. 316).

§ 848. No les son aplicables a los apoderados de las sociedades mercantiles las mismas normas
que a sus gerentes generales; por lo tanto, aquellos, a diferencia de los segundos, deberán gozar de
facultades expedidas según lo establecido en la norma civil común. [...] En el caso de los apoderados
de sociedades, los actos de representación que ejercen se realizan dentro del marco de la actividad mer­
cantil, empero la regulación de dicha representación se encuentra sujeta a las normas del apoderamiento
contenidas en el derecho común, siendo aplicable al caso en cuestión, el inciso 1 del artículo 16 7 del
Código Civil, en donde se establece que los representantes legales requieren de autorización expresa
para disponer o gravar los bienes del representado. (Resolución N.° 105-97-ORLC/TR, del 25-03-
1997. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Rlcdjg>).

§ 849. No se puede inscribir acto jurídico celebrado por el representante consigo mismo. No
procede la inscripción de actos jurídicos anulables en los Registros Públicos puesto que afectaría
el principio de fe pública registral. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1472]. (Resolución N.° 5 3 6 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del
0 8 -0 3 -2 0 18 , f. VI.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z67yUG>).

§ 850. Actos de disposición y de gravamen en el territorio comunal de una comunidad cam­


pesina. Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 505]. (Resolu­
ción N.° 1 2 6 8 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 6 -2 0 15 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Wt8VMu>).

§ 851. No se exige de manera literal o específica los actos que se le han facultado al represen­
tante, sino únicamente que no existan dudas respecto del encargo. La calificación registral de un
representante implica la verificación de la suficiencia de poderes para la realización del acta que
se trate. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 3o del Reglamento del Registro de Sociedades
[§ 2595]. (Resolución N.° 10 4 0 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 6 -2 0 13 , ff. VI.2, VI.3, VI.5 y VI.6.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IpQ4gK>).

$ 852. Para que los actos jurídicos surtan efectos directamente respecto del representado, el
representante está obligado a manifestar que interviene en nombre de este. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 80]. (Resolución N.° 852-2009-SU N ARP-TR-L, del 15-06-
2009, f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2tkK3I2>).

§ 853. La exigencia de otorgar poder especial para actos de disposición mediante escritura
pública no es aplicable a los actos otorgados en el extranjero ya que la formalidad de éstos se rige
por la ley del lugar en el que fueron otorgados. Véase la jurisprudencia del artículo 1 Io del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1284]. (Resolución N.° 852-2009-SU N ARP-TR-L, del
15-06-2009, £ VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2tkK3l2>).

§ 854. Persona jurídica puede conferir poder a un miembro de su consejo directivo como per­
sona natural sin hacer referencia a su cargo. Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 2 0 2 5 ° del
Código Civil [§ 747]. (Resolución N.° 367-2009-SU N AR P-TR -L, del 18-03-2009 , ff. VI.6 y VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2rGqvzO>).

§ 855. No es inscribible la ratificación de poderes vigentes otorgados por persona jurídica.


Véase la jurisprudencia del artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurí­
dicas [§ 2350]. (Resolución N.° 362-2009-SU N AR P-TR -L, del 13-03-2009, ff. V I.3 y VI.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2£F2fqY>).

§ 856. Al otorgarse poder a miembros del Consejo de Administración de una cooperativa, se


entiende que fue en uso de sus atribuciones de gobierno, siendo no vigente al vencer su manda­
to. Véase la jurisprudencia del artículo 43° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2036 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 222

Jurídicas [§ 2452], (Resolución N.° 206-2009-SU N AR P-TR -L, del 13-02-2009, £ VI.8. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2IBtBhW>).

§ 857. El certificador puede señalar en el certificado de vigencia de poder las facultades que
han sido inscritas en el asiento registral pata que el poder se refleje de manera fidedigna. Véase
la jurisprudencia del artículo 132° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2068].
(Resolución N.° 084-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 3 -0 1-2 0 0 9 , ff. VI.9 y VI.IO. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2vKmLhT>).

§ 858. Si el apoderado ya cuenta con facultades de disposición, no resulta necesario contar


con facultades especiales para levantar la correspondiente hipoteca legal. Véase la jurisprudencia
del artículo 118 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3527]. (Resolución
N.° 797-2008-SU N AR P-TR -L, del 3 1-0 7 -2 0 0 8 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2muo9S4>).

§ 859. La facultad de disposición de bienes sean muebles o inmuebles debe constar de


manera indubitable en el poder sea expresa o tácitamente. Véase la jurisprudencia del artículo
25° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2419]. (Resolución
N.° 120-2008-SU N A R P-TR -A , del 0 9 -05-2008, ff. VT.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2HAFJxV>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 861. El acto jurídico celebrado por fa lsa sp ro c u ra to r se encuentra sancionado con ineficacia
relativa y no con nulidad absoluta: es ineficaz sólo frente al falso representado y no respecto de
terceros. Invalidez e ineficacia del acto jurídico. IV. [...] 7. Según nuestro ordenamiento jurídico,
el acto jurídico [celebrado] por el “falsus procurator” se encuentra sancionado con ineficacia respecto
al falso representado, y no con nulidad absoluta, entendiéndose que dichas categorías de invalidez del
acto jurídico difieren una de la otra. En primer término, la nulidad absoluta implica la existencia de un
defecto intrínseco en la etapa de formación del acto jurídico, por lo que, ante un vicio de gran magnitud,
el acto jurídico viciado no es capaz de generar efecto jurídico alguno, ni entre los intervinientes ni frente
a terceros. En efecto, el acto nulo, no puede ser opuesto ante ninguna persona, por carecer justamente
de validez jurídica. Es por tal motivo que cualquier persona con interés puede solicitar la nulidad
de un acto jurídico. Empero, la ineficacia que prevé el artículo 161 del Código Civil implica que el
acto jurídico únicamente no tendrá validez en determinadas circunstancias y frente a determinadas
personas, mas, frente a otras desplegará todos sus efectos. Es así que, como menciona expresamente
la norma in comento, el acto jurídico celebrado sin representación o con defecto en la representación
no tendrá efectos frente al perjudicado (entiéndase, el falso representado o aquél cuya representación
fue excedida), pero sí podrá surtir efectos frente a terceros, porque en cuanto a su constitución, el acto
jurídico es perfecto al no contener ningún vicio en la formación de la voluntad, sin embargo, existe un
defecto en la legitimación representativa que genera su invalidez frente a aquella persona falsamente
representada. 8. Queda claro que el acto jurídico del falsus procurator resulta ineficaz frente al falso
representante como al falso representado. Sin embargo, el problema radica en cuanto a los efectos
frente a terceros, para lo cual, como ya se ha mencionado, cabe recordar que la norma es clara al precisar
que estos actos jurídicos son ineficaces únicamente frente ai falso representado y no frente a terceros.
Esta regla debe ser aplicada incluso al tercero que intervino en el acto jurídico, pues, el tercero puede
obrar con desconocimiento del vicio de representación, máxime si nuestro ordenamiento jurídico no
exige la inscripción registral de los poderes para actos de disposición, pues, según prescribe el artículo
156° del Código Civil, la única solemnidad para ejercer actos de disposición o gravámenes de bienes
de propiedad del representado es que el encargo conste en forma indubitable y por escritura pública.
En tal sentido, el tercero puede obrar de buena fe. 9. En el caso de autos, el demandante pretende que
se le restituya la propiedad del inmueble enajenado por ó. falsus procurator, y más aún se le inscriba en
el Registro correspondiente como propietario del bien transferido, sin embargo, es evidente que dicha
nomos & th e s is
223 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2036

pretensión es improcedente porque se estaría generando una oponibilidad erga omnes de la ineficacia
declarada en el presente proceso, lo que es ajeno y contrario a la vatio legis del artículo 16 1 del Código
Civil que, como ya se ha mencionado, prescribe que el acto es ineficaz únicamente frente al “falso
representado”. De estimar la pretensión del demandante, se estaría rebasando el terreno de la ineficacia
del acto jurídico e ingresando al campo de la nulidad del acto jurídico que, es oponible incluso frente
a terceros. (Casación N.° 1 135-2013-L im a, de 0 5 -1 1 -2 0 1 3 , ff. jj. IV.7 al IV.9. Sala Civil Permanente
[EP, 3 0 -0 5 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 692, p. 51630]. Texto completo: <bit.ly/2utLwO>).

§ 862. De no especificarse en el poder especial que la facultad de gravar el bien sólo puede
realizarse en favor de la poderdante y no de un tercero, se entenderá que contaba con facultades
amplias para actuar en ambos supuestos. [Antecedentes: La demandante (la representada) interpone
demanda de nulidad de contrato de hipoteca contra el Banco y su hija apoderada, entre otros, alegando
que domicilia en el extranjero y que, por tal razón, dejó un poder, a favor de su hija, para que pueda
administrar los bienes de la recurrente; refiere que dentro de las facultades otorgadas figuraban las de
administrar y disponer libremente, comprar, vender, permutar, independizar, hipotecar, transferir o
arrendar sin limitación alguna de sus bienes muebles e inmuebles, pero todo a favor y beneficio de la
poderdante mas no de terceros; sostiene que la hija demandada, abusando de los poderes y facultades
otorgadas y sin obtener autorización de la actora, celebró diversos contratos de garantía hipotecaria para
garantizar créditos a favor de terceros] [...] Décim o Q uinto. [De] acuerdo a la interpretación literal
[del artículo 156 del Código Civil], el legislador ha establecido que el representante, para disponer o
gravar los bienes del representado, requerirá de un poder especial y que conste, en forma indubitable,
en escritura pública; siendo esto así, “(...) el poder para disponer de bienes ajenos es un acto solemne.
La omisión de su forma escrituraria daría lugar a la nulidad del acto jurídico (artículo 2 19 , inciso 6)
(...)” [...]. Asimismo, la doctrina ha sostenido que dos son los requisitos para que una persona celebre
un negocio eficaz para otra: a) obrar en nombre y por cuenta de ésta (contemplatio domini)-, b) obrar con
poder bastante (esto es), (...) tener poder de representación, en cuyo caso lo es desde que se celebra [...].
[...] Décim o sétim o. [La] correcta interpretación [del artículo 156 del Código Civil], si la concordamos
con el artículo 167, implica afirmar que el legislador, al momento de la redacción de la norma, sí exige
que el encargo conste en forma expresa e indubitable, puesto que el acto jurídico de transferencia o
disposición de un bien de terceros, no sólo debe reunir todos los requisitos establecidos por ley, sino
que, además, no debe dejar dudas sobre la posibilidad legal de representante de actuar en nombre y
representación del representado; brindándole seguridad jurídica al acto celebrado por el representado.
Décim o O ctavo. [...] [En] el caso de autos, el encargo constaba en forma indubitable en el poder
otorgado por la actora a favor de su hija, en la que no se hacía ninguna referencia al desdoblamiento de
obligaciones propias o de terceros, esto es, que, de acuerdo al poder, la actora dejaba expresa constancia
de que la enumeración de facultades que contiene la cláusula tercera es solamente enunciativa y no
limitativa, siendo su intención de otorgar poder con las más amplias facultades y sin restricción de
ninguna clase. (Casación N.° 918-2003-L im a, del 18-08-2003, ff. jj. 15 al 18. Sala Civil Transitoria
[EP, 3 1-0 3 -2 0 0 3 , p. 11692]. Texto completo: <bit.ly/2tsfn84>).

§ 863. Poder especial para actos de disposición. Teoría de los hechos cumplidos: si se ejerce el
poder otorgado bajo el ordenamiento del Código Civil anterior, la declaración de su nulidad se
rige bajo los parámetros del código actual. Q uinto. De lo expuesto se concluye que [la] compraventa
fue celebrad [a] bajo el imperio del Código Civil vigente; el poder con que ha actuado el demandado
[...] al celebrar dicho contrato ha sido usado bajo la vigencia del Código en vigor actualmente. Por
consiguiente, tratándose de un acto jurídico celebrado bajo la vigencia del ordenamiento civil de 1984,
cuyas consecuencias y situaciones jurídicas derivadas de dicho acto jurídico actualmente se hallan
vigentes, mal puede aplicarse el numeral 2 1 2 0 del Código Civil, como erradamente se ha consignado
como sustento jurídico en la sentencia de vista. Es que interpretando histórica y sistemáticamente
el anotado precepto legal se llega a la conclusión de que cuando la materia (en este caso, la facultad
de enajenar un bien inmueble en representación de su propietario) haya sido regulada en el Código
Civil anterior y también en el vigente rige la denominada teoría de los hechos cumplidos, reconocida
♦ S U M M A R EG ISTRA !.
Art. 2036 NO RMA S APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 224

como principio general, y en consecuencia las normas del nuevo ordenamiento civil tienen aplicación
inmediata. Como se ha anotado, el hecho esencial materia de la controversia (venta de inmueble
mediante representante, usando este un poder conferido bajo la vigencia del Código Civil de 1936)
se ha producido después de 1984, por lo que sus consecuencias son también posteriores a tal año y
actuales. La norma legal pertinente, por tanto, aplicable al presente caso es el artículo 2 1 2 1 del actual
Código Civil [...]. Siendo ello así, la norma contenida en el artículo 15 6 del actual Código Civil es de
observancia en el presente caso para calificar el cuestionado mandato y para dirimir la controversia,
conforme a cuya norma, para que el acto jurídico en cuestión tenga validez y eficacia jurídica, era
necesario que la voluntad del mandante [...] conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo
sanción de nulidad, lo que significa que el poderdante ha debido precisar en forma indubitable la
identidad del bien a enajenar y las demás condiciones conducentes a la celebración del acto jurídico,
hechos que no se han cumplido en el caso de autos. Tratándose de un acto de disposición de la
propiedad del demandante, resulta insuficiente pues el poder insertado en la escritura correspondiente
[...]. (Casación N.° 517-2002-Piura, del 19-06-2003, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -10 -2 0 0 3 , p.
10944]. Texto completo: <bit.ly/2vkwMnr>).

§ 864. Si bien está acreditado que el esposo siempre estuvo facultado por su esposa para
enajenar los bienes de la sociedad conyugal, habría incurrido en error al no consignar en el título
correspondiente que lo hacía también en nombre de su cónyuge. Sexto. [El] referido poder ha
sido otorgado con anterioridad a la celebración del contrato cuestionado [...] e incluso ha sido inscrito
en el Registro de Mandatos y Poderes de la Oficina Registral de Lima y Callo, antes también, de la
referida celebración, [...] conforme se aprecia de la Copia de Partida Registral [...]. Sétim o. [Este]
medio probatorio, beneficiado incluso por los principios regístrales de publicidad y legitimación, al
parecer informaría que en la relación jurídica sustantiva anterior y posterior al contrato cuestionado el
[esposo] demandado siempre estuvo facultado por su cónyuge para enajenar los bienes de la sociedad
conyugal, esto es, que respecto de la sociedad conyugal, entonces titular del bien y única perjudicada
en una enajenación irregular, no existiría duda alguna que el cónyuge estaba facultado plenamente para
transferir alguno de los bienes de la sociedad, solo que, aparentemente, habría incurrido en error al no
consignar en el documento que lo hacía también en nombre de su cónyuge; lo cual era su obligación
conforme al artículo 16 4 del Código Civil. (Casación N.° 3056-2003-Lim a, de 06-06-2003, íf. jj. 6 y
7. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-12 -2 0 0 3 ]. Texto completo: <bit.ly/2uWLUXa>).

§ 865. Solamente el mandante puede ratificar los actos del mandatario que exceden los límites
del mandato conferido: repugna a la moral y al derecho, que alguien pueda prevalerse o beneficiarse
de su propio dolo. Sexto. [La] legitimidad para obrar (legitimatio ad causarri) está referida a los sujetos
del proceso, quienes, sean demandantes o demandados, están autorizados por la ley procesal a formular
una pretensión determinada o contradecirla y solo requiere que quien acciona afirme que tiene interés
y legitimidad para obrar y que su conflicto de intereses solo tendrá solución con la sentencia que
pide y propone al Poder Jurisdiccional; que existen: y coexisten una relación jurídica sustantiva y una
relación jurídica procesal, la que solo queda saneada cuando se dan los presupuestos procesales, uno
de los cuales es la legitimidad para obrar. [...] O ctavo. [En] el presente caso, solamente el mandante
puede ratificar los actos del mandatario que exceden los límites del mandato conferido, o reclamarlos,
como establecen los artículos 161 y 162 del Código Civil, por lo que nos encontramos frente a un
acto jurídico anulable a petición del mandante y no del mandatario, por lo que, evidentemente, la
demandante no tiene legítimo interés, además que repugna a la moral y al derecho, que alguien pueda
prevalerse o beneficiarse de su propio dolo. (Casación N.° 62-T-97-Huaura, de 2 3 -0 9 -19 9 7 , ff. jj. 6 y
8. Sala Civil Transitoria [EP, 2 7 -0 2 -19 9 8 , p. 460]. Texto completo: <bit.ly/2fLwQaO>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 866. El Registro de Mandatos y Poderes no tiene la eficacia de convalidar derechos basados


en títulos falsos o nulos a favor de terceros, aun si este confió de buena fe en una inscripción
ilegal. Vigésimo C uarto. [...] [La] misión asignada al Registro de Mandatos y Poderes consiste en
nomos & th e s is
225 & 1. CÓDIGO C IV IL A rt. 2 0 3 7

reputar umversalmente conocido el hecho inscrito, y viceversa, cuando no se inscribe, pero distinto es
el caso cuando el Registro ha verificado una inscripción inexacta; en tal situación, y a falta de norma, el
Registro no tiene la eficacia de convalidar derechos basados en títulos falsos o nulos a favor de terceros,

generales
Norm as
aun si este confió de buena fe en una inscripción ilegal. Para el ámbito del Registro Mercantil alemán,
en su versión primigenia, pero con una doctrina perfectamente aplicable a nuestra materia de estudio,
se ha dicho lo siguiente: “Si, por ejemplo, como consecuencia de una equivocación del encargado del
Registro, motivada por la existencia de dos firmas semejantes, se inscribe como poder conferido por una
de ellas el que en realidad fue otorgado por la otra, el tercero que contrató con el mandatario en cuestión
no puede invocar la inscripción para demandar a la empresa que en realidad no confirió el mandato”.
En forma incorrecta se sostiene comúnmente que el art. 2038 C C se refiere al “principio de fe pública
registral”, cuando en realidad esta norma simplemente otorga protección respecto de los hechos no
inscritos (“poder, modificaciones o extinciones no inscritos”), pero en ningún momento establece que
el tercero merezca tutela cuando la inscripción del poder sea inválida o irregular, lo que lleva a la
obvia conclusión de que la sola inscripción de un poder no convalida a favor del tercero la nulidad
o falsedad del acto de apoderamiento. Alguien podría pensar que es injusto no proteger al tercero de
buena fe que contrata en virtud de un poder nulo o falso, pero inscrito en el Registro de Mandatos.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en esta hipótesis existen dos perjudicados, y probablemente
ambos inocentes: uno, el tercero de buena fe y, otro, el titular del derecho que podría ser despojado por
virtud de un poder irregular. La tutela del tercero conlleva la desprotección del titular que sin culpa
perdería su derecho por efecto de un apoderamiento que no le es imputable, en vista de su nulidad o
falsedad. Por tal razón, en este caso, se impone la realidad jurídica, por lo que la nulidad produce sus
efectos ordinarios, con lo que se niega reconocimiento al negocio jurídico, cuya base se encuentra en un
poder inválido. De ello puede decirse que al tercero le es oponible el hecho, siempre que sea real; por
tanto, en contra del tercero se puede demostrar que el hecho inscrito era falso o inexistente. (Exp. N.°
3 5 4 6 0 -2 0 0 1 , del 0 9 -0 7 -2 0 13 , £ j. 24. Voto Singular del Señor Gonzales Barrón. Primera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Z6ZnaN>).

Las inscripciones se hacen en el Registro del lugar dond e perm an en tem en te s e v a a ejercer el m an dato
o la representa ción.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r la p r im e r a d is p o s ic ió n m o d ific a to r ia d e la R e s o lu c ió n M in is te r ia l N .° 0 1 0 - 9 3 - J U S (ER 2 3 - 0 4 -
1 9 9 3 ), T U O d e l C ó d ig o P ro c e s a l C iv il.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 867. De la interpretación de los artículos 2037 y 2038 del Código Civil se deduce que un
mismo poder puede ser inscrito en dos o más oficinas regístrales. VI. 1. El artículo 2 0 3 7 del Código
Civil dispone: “Las inscripciones se hacen en el Registro del lugar donde permanentemente se va a ejercer el
mandato o la representación”. 2. Habría que comenzar señalando que la inscripción de los poderes en el
registro es facultativa y no obligatoria, declarativa y no constitutiva, es decir, para que cualquier poder
pueda surtir efectos bastará que cumpla con la forma respectiva, dependiendo de las facultades que se
confieran. Si son facultades de disposición de la propiedad del representado, el encargo debe constar en
forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de nulidad (art. 156 C.C.). Si son facultades de
administración bastará la forma que los interesados juzguen conveniente (art, 143 C.C.). 3. ¿Por qué
entonces se ha dispuesto que los poderes pueden ser inscritos en el registro? Los interesados solicitan
la inscripción de los poderes en principio para publicitarios ante terceros en virtud del principio de
publicidad registral (art. 2 0 1 2 C.C.), esto es, que con la inscripción del poder se brinda garantías a
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2038 N O RM AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 226

aquellos que contraten con el apoderado de que éste tiene las facultades que alega y que se mantendrán
vigentes, mientras no sean revocadas o modificadas en el registro. Asimismo, se inscriben para que los
terceros que han contratado a título oneroso y de buena fe con aquel que figura con mandato o poder
inscrito en el registro, no sean perjudicados por mandato, poder, modificaciones o extinciones de éstos
no inscritos, en virtud del principio de fe pública registral o protección del tercero registral (art. 2038
C.C.). 4. Cuando el Código Civil expresa que el mandato o poder se inscribe (facultativamente) en la
oficina registral del lugar donde permanentemente se va a ejercer el mandato o la representación, no
quiere decir o no establece la prohibición de solicitar la inscripción en otra u otras oficinas regístrales,
es decir, dependerá de los interesados solicitar la inscripción del poder en las oficinas regístrales que
estimen pertinente, no siendo relevante el hecho de que las oficinas regístrales estén interconectadas y
que cualquiera de los Registradores Públicos o el público en general tenga acceso a la inscripción de los
poderes en cualquier oficina registral. Lo regular va a ser que soliciten la inscripción en el lugar donde se
va a ejercer el mandato o el poder, pero ello no impide que al mismo tiempo o más adelante requieran
la inscripción en otras oficinas regístrales, debido a circunstancias que solo pueden ser de conocimiento
de aquellos que solicitan la inscripción, como podría ser que piensen celebrar contratos en distintas
localidades. Si bien los funcionarios del registro para decidir la inscripción de actos efectuados por
representantes en cualquiera de las oficinas regístrales tendrán en cuenta exclusivamente la inscripción
del poder en una sola de dichas oficinas, en virtud a la interconexión que existe entre los registros, ello
no significa que se deba prohibir a los usuarios del registro la inscripción del mismo poder en dos o
más oficinas regístrales. (Resolución N.° 6 6 4 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 4 -2 0 15 , ff. VI. 1 al VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JZ2wFy>).

§ 868. Para la inscripción de una ampliación de poder, éste debe estar previamente inscrito
en la Oficina Registral en la cual se pretende inscribir la citada ampliación. VI. [...] 6. Ahora
bien, en el caso materia de apelación, como habíamos señalado se trata de una ampliación de poder
que ya se encuentra inscrita en la Sede Registral de Lima, al igual que el poder que fuera materia de
ampliación, queriéndose inscribir dicha ampliación en la Oficina Registral de Ayacucho, donde no se
encuentra inscrito el poder y tampoco la ampliación. En consecuencia, lo que cabe ahora determinar
es si es procedente la inscripción de la ampliación del poder sin que necesariamente se inscriba previa o
conjuntamente el poder que se amplia. [...] 8 . A l respecto cabe remitirnos a la Exposición de Motivos
del Código Civil, que refiriéndose al Registro de Mandatos y Poderes señala expresamente lo siguiente:
“En el mismo registro en que se haya inscrito el mandato o elpoder deben inscribirse sus sustituciones, mo­
dificaciones y extinciones, y esto es así aun cuando no se señale en el artículo, por aplicación delprincipio de
tracto sucesivo consagrado, para aplicación general, en el artículo 2 0 15 del Código” En ese sentido, no sería
procedente la inscripción de una ampliación de un poder, cuando éste no se encuentra inscrito en el
lugar donde se solicita la inscripción de su ampliación. (Resolución N.° 6 6 0 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del
0 6 -0 4 -2 0 15 , ff. V I.6 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HBZm97>).

§ 869. En los casos de pluralidad de representantes opera en su interior un nexo autónomo


de cada poderdante con el apoderado. En tal sentido corresponde pagar más de un derecho
registral, si se trata de una pluralidad de representantes o representados. Véase la jurisprudencia
del artículo 165° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2161]. (Resolución N.°
1667-2009-SU N AR P-TR-L, del 1 1 -1 1 -2 0 0 9 , ff. V I.5 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2uQfL4z>).

A rtículo 2 0 3 8 : Derecho del tercero de buena fe V -ÍW V í"> V

f Ó »*> t> (H L s- ✓ < í-í - '

El tercero que de buena fe y a títu lo oneroso ha co n tratad o sobre la base de m an d ato o poder in scrito en
el registro del lugar de celebración del co n trato , no será perjudicado por m an dato, poder, m odificaciones
o extinciones de éstos no inscritos.

nomos & th es is
227 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2038

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 870. La revocación de representación no inscrita no puede ser opuesta a terceros que hayan
contratado amparados en la publicidad del Registro. YI. 1. El Código Civil contempla en el artículo
14 9 el principio general de la revocabilidad, conforme al cual el poder puede ser revocado en cualquier
momento. La revocatoria de poder tiene su razón de ser en que la designación de representante se basa
fundamentalmente en la confianza que tiene el representado en la persona del representante, sentido
de confianza que es otorgada intuito personae-, así, si el representado pierde la confianza en su represen­
tante, puede revocar el poder por simple acto de voluntad del propio interesado (representado), y en
cualquier momento, no siendo necesario fundamentar su decisión de poner término al poder conferi­
do, ni explicar razón alguna. 2. Es la instancia ha emitido pronunciamientos reiterados en torno a la
inoponibilidad de la revocatoria no inscrita, para lo cual se han analizado los alcances de los artículos
20 3 8 y 15 2 del Código Civil vigente, señalándose lo siguiente: El artículo 20 3 8 del Código Civil esta­
blece que “el tercero que de buena fe y a título oneroso ha contratado sobre la base de mandato o poder
inscrito en el registro del lugar de celebración del contrato, no será perjudicado por mandato, poder,
modificaciones o extinciones de éstos no inscritos”. La Exposición de Motivos Oficial del Libro de
Registros Públicos del Código Civil comenta, con relación a dicho artículo, que éste “tiene el propósito
de proteger a quien contrata sobre la base de lo expresado por el registro y a quien aspira convertirse en
tercero registra! y ampararse, por tanto, en el principio de fe pública registral”. Es decir, este artículo
legisla en forma excepcional, atendiendo a razones de seguridad jurídica, en el sentido que, al calificar
el título, el Registrador deberá atender a la situación jurídica existente al momento de la celebración
del contrato, y no como normalmente califica, teniendo como base la situación jurídica registral que se
manifiesta cuando se presenta el título al Registro. Por ello, agrega la Exposición de Motivos citada que,
“para quien contrata amparado en la publicidad de este registro, no sólo es posible celebrar y gozar de
los efectos de un contrato nulo, anulable, rescindido o resuelto (si se ampara en el artículo 2 014), sino
también en un contrato ineficaz, por ampararse en el artículo 2 0 3 8 ”. También ha señalado el legislador
del Código Civil que, como es evidente, “se exige la buena fe y ella debemos entenderla en los mismos
términos de la buena fe del artículo 2 0 14 , esto es, el desconocimiento de la inexactitud registral. Si
existen modificaciones o extinciones, ellas deben ser desconocidas por quien contrata sobre la base del
poder o mandato inscrito”. No debe perderse de vista, sin embargo, que, en estos casos, como ya se
ha señalado, la protección alcanza al contratante que, a la fecha de celebración del contrato, no podía
conocer de la extinción del poder por cuanto ésta no se encontraba inscrita. 3. Asimismo, el artículo
152 del Código Civil, que regula la comunicación de la revocación establece que “la revocación debe
comunicarse también a cuantos intervengan o sean interesados en el acto jurídico”. Agrega el citado
artículo que “la revocación comunicada sólo a! representante no puede ser opuesta a terceros que han
contratado ignorando esa revocación, a menos que ésta haya sido inscrita. Quedan a salvo los derechos
del representado contra el representante.”. En este orden de ideas, para los terceros que obran igno­
rando la revocación del poder, éste subsiste y los actos que celebre con el representante legal obligan al
representado. (Resolución N.° 143-2009-SU N AR P-TR-L, del 3 0 -0 1-2 0 0 9 , ff. VI. 1 al VI.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2GARjIU>).

§ 871. Efectos para los terceros que obran ignorando la revocación del poder. VI. [...] 7. Se apre­
cia que en el título venido en grado, los compradores no se ampararon en la fe del registro con relación
a las facultades de la representante de la vendedora, sino en la escritura pública de poder otorgada con
fecha 30 de abril de 2 0 0 4 ante el mismo notario ante quien se otorgó la compraventa, poder que confe­
ría a la representante, GPA, las facultades suficientes para la disposición de los bienes de la representada,
en este caso, RPA. En consecuencia, no siendo obligatoria la inscripción de los poderes y mandatos en el
Registro respectivo, la existencia y suficiencia de éstos puede ser calificada por las instancias registrales,
sobre la base de la presentación del instrumento respectivo, en el que consten las facultades otorgadas,
en cumplimiento de lo previsto en los artículos 155° y 156° del Código Civil. [...] 9. A tal efecto, pro­
cede analizar las normas contenidas en los artículos 2 038° y 152° del Código Civil. El artículo 2038°
dél Código Civil establece que “el tercero que de buena fe y a título oneroso ha contratado sobre la base

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2038 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 228

de mandato o poder inscrito en el registro del lugar de celebración del contrato, no será perjudicado
por mandato, poder, modificaciones o extinciones de éstos no inscritos.” La Exposición de Motivos del
Código Civil señala respecto a dicho artículo que “tiene el propósito de proteger a quien contrata sobre
la base de lo expresado por el registro y a quien aspira convertirse en tercero registral y ampararse, por
tanto, en el principio de fe pública registral” Es decir, este artículo legisla en forma excepcional, aten­
diendo a razones de seguridad jurídica, en el sentido que al calificar el título, el Registrador deberá aten­
der a la situación jurídica existente al momento de la celebración del contrato, y no como normalmente
califica, teniendo como base la situación jurídica registral que se manifiesta cuando se presenta el título
al Registro; por esto, agrega la Exposición de Motivos que “para quien contrata amparado en la publi­
cidad de este registro, no sólo es posible celebrar y gozar de los efectos de un contrato nulo, anulable,
rescindido o resuelto (si se ampara en el 2 014°), sino también en un contrato ineficaz, por ampararse en
el artículo 2038°, añadiendo “que el artículo establece una excepción a los alcances del artículo 2 0 1 2 ”
10. Asimismo, el artículo 152° del Código Civil, que regula la comunicación de la revocación, establece
que “la revocación debe comunicarse también a cuantos intervengan o sean interesados en el acto jurídi­
co”. Agrega el citado artículo que “la revocación comunicada sólo al representante no puede ser opuesta
a terceros que han contratado ignorando esa revocación, a menos que ésta haya sido inscrita. Quedan
a salvo los derechos del representado contra el representante.” En este orden de ideas, para los terceros
que obran ignorando la revocación del poder, éste subsiste y los actos que celebren con el representante
obligan al representado. Como consecuencia de lo sustentado en los acápites precedentes, si bien en el
presente caso no resulta de aplicación lo previsto en el artículo 203 8 ° del Código Civil, en tanto la con­
tratación se efectuó sobre la base de un poder no inscrito, otorgado por escritura pública de 30 de abril
de 2004, también es cierto que tanto este poder como su posterior revocatoria (inscrita a mérito del
título N.° 4025 del 19 de mayo de 2004), no resultan oponibles a SSLS y su cónyuge MIVL, dado que
la compraventa se celebró con fecha 6 de mayo de 2004, es decir en fecha anterior a la inscripción de los
citados actos. En todo caso, la buena fe de los adquirentes podrá ser enervada en sede judicial, en donde
deberá acreditarse que conocían de la revocación del poder. (Resolución N.° 444-2004-SU N A R P-
TR-L, del 2 3 -07-2004, ff. VI.7, V I.9 y V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vtGDEw>).

§ 872. Puede elevarse a registro la escritura pública de compraventa aún si esta fue celebrada
entre el comprador y el representante al cual se le revocó el poder en una fecha anterior, pero sin
conocimiento de las partes. Incluso si llega a inscribirse la revocación en fecha posterior al otor­
gamiento de la escritura pública, esta última puede inscribirse. [Se] tiene que cuando se otorgó la
escritura pública de compraventa (9 de setiembre de 2000), el registro publicitaba la existencia de un
poder irrevocable, que si bien este ya había sido revocado por escritura pública otorgada ante notario de
Lima (8 de setiembre de 2000), ni el representante ni los compradores tenían conocimiento de dicha
revocación, conforme es de verse de la documentación contenida en el título alzado y en los anteceden­
tes regístrales contenidos en los archivados referidos en los considerandos precedentes; si a ello se suma
que la revocación se inscribió con posterioridad ([...] 11 de setiembre de 2000) a la escritura pública de
compraventa, se puede concluir que el adquirente compró los inmuebles sobre la base del poder inscrito
en el Registro Público de lea cuando aún no se había inscrito la revocación del mismo. [...] [Del] tenor
de la observación formulada se advierte que se ha consignado en la esquela, circunstancias que resulten
ajenas a la calificación registral, como es la última parte de la esquela de observación. [De] conformidad
con las normas antes glosadas, así como del primer párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil, numeral
IV del Título preliminar y artículos 150 y 151 del Reglamento General de los Registros Públicos, resulta
procedente amparar la presente solicitud de inscripción. (Resolución N.° 1 1 8 -2 0 0 1-ORLC/TR, del
15 -0 3 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, 2 0 0 1, p. 456).

$ 873. Cuando son varios los representantes de una persona jurídica y no se ha señalado que
actuarán conjuntamente, se presume que su actuación es indistinta. Véase la jurisprudencia del in­
ciso 2 del artículo 2 0 2 5 ° del Código Civil [§ 742]. (Resolución N.° 2 6 1 9 - 2 0 17-SUNARP-TR-L, del
1 7 -1 1 -2 0 1 7 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31aKbv5>).
nomos & th e s is
229 & 1. CÓDIGO C IVIL A rt. 2 0 3 9

§ 874. De la interpretación de los artículos 2037 y 2038 del Código Civil se deduce que un
mismo poder puede ser inscrito en dos o más oficinas regístrales. Véase la jurisprudencia del artículo
2 0 3 7 ° del Código Civil [§ 867]. (Resolución N.° 664-2015-SU N A R P-TR -L, del 08-0 4 -2 0 15 , ff. VI. 1
al V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JZ2wFy>).

§ 875. No existe un acto jurídico consigo mismo en el contrato de adjudicación otorgado


por una representación conjunta (presidente, secretario y tesorero) a favor de un apoderado.
Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 202 5 ° del Código Civil [§ 743]. (Resolución N.°
2 1 9 - 2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 1 -2 0 15 , sumilla y f. VI.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2uvxhJX>).

§ 876. A efectos de establecer si se configura la figura del tercero registral de buena fe, el
registrador deberá atender a la situación jurídica existente al momento de la celebración del
contrato. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 275]. (Resolución N.° 118-
2001-ORLC/TR, del 15 -0 3 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg; XII, I, 2 0 0 1, p. 456).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 877. Resulta nulo ipso iu re, por falta de voluntad del agente, el contrato celebrado con poder
general que no fue emitido por el otorgante. Undécimo. [Se] aprecia de autos que, en mérito a un
Poder General registrado en [El] Registro de Mandatos y Poderes [...], supuestamente otorgado por el
accionante a favor [su hermana], esta [...] celebró [a nombre de su hermano] los contratos de promesa
de venta [...], y otorgó la escritura pública de compraventa [...], enajenando el bien sub litis a favor [de
un tercero]. D uodécim o. [Ha quedado] probado que el [hermano] demandante, al momento que se
emitió el poder general [...], no se encontraba en el Perú, siendo por tanto nulos ipso iure los contratos
materia del presente proceso. D écim o tercero. [...] [El] contenido del Registro no genera derechos
constitutivos sino declarativos de derechos, por lo cual las normas de publicidad registral no resultan
aplicables al haber nacido muerto el poder que [el hermano] supuestamente [...] otorgó a la [hermana].
(Casación N.° 1 7 9 4 -2 0 13-Ucayali, del 1 9 -1 1 -2 0 1 3 , ff. jj. 11 al 13. Sala Civil Permanente [EP, 30-10-
2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 697, p. 57470]. Texto completo: <bit.ly/2uKb4It>).

T ÍTU LO V I
REGISTRO DE TESTA M EN TO S

Se inscriben en este registro:


1. Los te stam e n to s.
2 . Las m odificaciones y a m p liacio n es de los m ism os.
3 . Las revocaciones de los acto s a que se refieren los incisos 1 y 2 .
4 . Las sentencias eje cu to riadas sobre nulidad, falsedad o c aducidad de los te stam e n to s.
5 . Las sentencias eje cu to riadas en los ju icio s sobre ju stifica ció n o contradicción de la desheredación.
6 . Las escritu ras revocatorias de la desheredación.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 878. Dispensa de colación. No es inscribible la dispensa de colación, pues no modifica o limita


el derecho real de propiedad del favorecido con la liberalidad. (Acuerdo Plenario adoptado en el GUI
Pleno Registral llevado a cabo el 3 0 -0 1 -2 0 13 . Resolución N.° 028-2005-SU N A R P-T R -T del 17-02-
2005 [CIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 40]).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2039 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 230

§ 879. Partición efectuada por testamento. No es inscribible la partición de bienes efectuada


mediante testamento, cuando no se cumplen los actos previos necesarios para la independización de los
bienes transferidos. (Acuerdo Plenario adoptado en el X C Pleno Registral llevado a cabo el 2 7 -0 6 -2 0 12
y 2 8 -0 6 -2 0 12 [XC Pleno] [EP, 13-07-2012]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 35]).

§ 880. Inscripción de testamento-improcedencia. No puede inscribirse un testamento cuando


existe previamente inscrita la sucesión del testador en el registro de Sucesiones Intestadas. (Acuerdo
Plenario adoptado en el L Pleno Registral llevado a cabo el 0 3 -08-2009 y continuado los días 04-
0 8 -2009 y 05-08-2009. Resolución N.° 138-2008-SU N A R P-T R -A del 2 3 -05-2008 [L Pleno],
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 16]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 881. Expedición de partes de escritura imperfecta. La custodia de las escrituras imperfectas


extendidas por los Jueces de Paz que hayan superado los cinco años señalados por el artículo 60 del D.S.
007-2013-JU S le corresponde a la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz de la Corte Superior
respectiva, la que debe autorizar el parte de la escritura para efectos de la inscripción registral. Por tanto,
no se admitirán partes de escrituras imperfectas autorizadas por Juez de Paz. (Criterio adoptado en la
Resolución N.° 1 5 0 -2 0 14-SUN ARP-TR-Á del 18 -0 3 -2 0 14 [CXXI Pleno] [EP, 2 4-06-2014]. Texto
completo: <bit.ly/2jaX5mw>).

§ 882. Revocatoria de anticipo de herencia. El acto denominado “revocatoria de anticipo de herencia”


en el que no se señala causal de indignidad o desheredación y tiene los elementos de una donación, debe
ser inscrita como donación. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 287-2008-SU N A R P-TR -L del
14-03-2008 [XXXII Pleno] [EP, 11-06-2008]. Texto completo: <bit.ly/2k7U2jb>).

§ 883. La excusa, renuncia y remoción del cargo de albacéa son pasibles de inscripción. Lá
excusa de aceptación del cargo de albacea, así como la renuncia y remoción judicial de dicho cargo, si
bien no se encueñtran previstos como actos de inscripción obligatoria, nada obsta para que puedan ser
inscritos en el Registro de Testamentos,¡en tanto este registro también busca otorgar seguridad a quiénes
contraten con los que aparezcan inscritos como albaceas. (Criterio adoptado en Ta Resolución N.°
6 2 2 -2 0 0 1-ORLC/TR del 2 8 -1 2 -2 0 0 1, publicada el 2 1 -0 1 -2 0 0 2 [I Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2iCEZ0u>). ,,• ¡; , ,,

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL P

§ 884. Cuando el testamento contiene cláusulas testamentarias confusas respecto a la institución


de herederos, no corresponde a las instancias.regístrales interpixtar la voluritad idé; lit :;testadora
para beneficiar o perjudicar a quienes deberían ser llamados a heredar. VI. [...] 10. Respecto al tema
de la interpretación de los testamentos, Jorge Eugenio Castañeda manifiestaque>élLesfaménttímsólb es
necesario interpretarlo cuando existan frases oscuras o cuyo significado ofrece dud^sSípitq^bjéptqtialido
existan términos contradictorios”; en este sentído^9i^e..0.-M£^^,s^^.que»ex|jpri]Xi¡6i;'.j|^^f!^jnq, la
interpretación debe conducir a desentrañar.el genuinpjpensamiento del testador. Pejp-dlp, pQ jmplica
que, bajo pretexto de interpretarla, se cree la voluntad del causante o se la modifique, agregando, tque
ello está fundado en que de esa forma se evita el absurdo de que pueda beneficiarse quien'en realidad
no éstiífó éñ:l á intención:1dél testador favórecer, o que sé' beneficié trias' allá dé l o ’ ^úé ésíl'qdiso.
Castán Tobeñas citado por Juan G. Lohmann las
disposiciones testaméntanos se presenta siempre qué lás mismas planteen ¡dudas por ser Wcüfffii'llmíttgUZs,
inexpresivas, contradictorias o incompletas”. Asimismo, en armonía con lo opinado por Lohmann, se
considera aplicable en la calificación de los testañiéhíós éí^pfiñcipiÓ dé aél ^acfó^o'Á^Ótíé
jurídico,, cbiñcidepíe, con el. d^ñPiñinadp.^y(?r;í(fí?^^fi.i [i.J ’ 12«,¡Ahprft bíeSri J^jptfíspirüdeficia
reiterada ha i considerado que cuando en el testamento no consta institución de¡ he^ederoy el ¡testador
indica quienes son sus herederos forzosos (hijosycónyUgeQeonvivienteJesposiblecarisíderarqueellos
son los instituidos, situación que en el presente caso no se da por cuanto la testadora instlítiyiíí herederas

nomos & tbe;sis


231 & 1. CÓDIGO C IVIL Art. 2039

solo a sus 2 hijas, sin desheredar al otro hijo. Consecuentemente, el voto en mayoría considera que el
testamento otorgado por AEMHS contiene cláusulas testamentarias confusas respecto ala institución de
herederos y por tanto nos encontraríamos en el supuesto regulado en el último párrafo del artículo 735
del Código Civil. Es así, que existiendo duda respecto a la institución de herederos no podríamos señalar
que A M A y C G SM son las únicas herederas de los bienes cuya transferencia se solicita, excluyendo de
esa manera a su hijo AESM como sostiene el voto en minoría, pues bajo el pretexto de interpretar la
voluntad de la testadora se termine creando o modificando su voluntad y de esta manera beneficiar o
perjudicar a quienes deberían ser llamados a heredar. (Resolución N.° 1 1 2 6 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del
15 -0 5 -2 0 18 , ff. V I.10 y VI.12 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wm705F>).

§ 885. El testamento es la expresión de la última voluntad. Si se realizan varios testamentos, el


último testamentó revoca al anterior. VI. [...] 5. La testadora en ejercicio de su derecho en forma expresa
revocó totalmente su testamento cerrado. Sobre el particular, el artículo 798 del Código Civil establece
que: “El testador tiene el derecho de revocar, en cualquier tiempo, sus disposiciones testamentarias.
Toda declaración que haga en contrario carece de valor”. A l respecto, José León Barandiarán señala que
“El testamento es eminentemente revocable. El testamento se refiere a la herencia voluntaria en que hay
libre disposición por parte del causante, por eso se dice que el testamento es la “expresión de última
voluntad”: es decir que hasta la última instancia puede expresar su voluntad el causante revocando el
anterior”. Concluye indicando: “En consecuencia, esto significa una nueva declaración testamentaria
que hace el testador revocando la anterior en virtud del principio de que el testamento posterior
siempre revoca al anterior”. 6 . Asimismo, respecto a las formas de revocatoria de testamento indica que
“Puedo hacer yo uno o varios testamentos, pero en todo caso el último testamento es el que vale. Esta
revocatoria se hace por el testamento posterior, mejor dicho, la revocación por testamento puede ser de
dos formas: expresa y tácita”. Conforme a lo expuesto, no cabe duda que el testamento siempre puede
ser revocado. En lo que respecté a la revocación expresa de los’testamentos el artículo 7 9 9 establece que
“La reVocatoriáexpresa'del testamento, total ó parciál, o de algunas de sus disposiciones, sólo puede
ser hedía por ótró testamehto, cúalquiera qüé séá su1fófrha’’! 1(Resolución N.° 2 6 2 2 -2 0 1 7-SUNARP-
TR-L, del 17 -11 -2 0 17 , ff. V i.5 y V I.6. Tribunal Registral: Texto completo: <bit.ly/2wrTTv9>).

§ 886. Procede la inscripción, de un testamento otorgado por escritura imperfecta ante


juez de paz cuando de por medio existe un procedimiento de protocolización judicial que ha
determinado la validez del testamentq. VL [...] 7. Respecto a la competencia de los jueces de paz
para ejercer fundqnesnqtarialesen lugares donde no existe notario, cabe señalar que esta instancia en
reiterados pronunciamientos ha sostenidp que talatribución tiene la condición de subsidiaria, esto es,
que solamente en aquellos lugares donde se verifique la inexistencia de notario, el juez de paz podrá
ejercer tales funciones, siéndoelfiindarnento de éüo él interés del Estado de que su presencia llegue a
todos los lugares del país, y si el servicio público de la seguridad jurídica no puede ser otorgada por el
llamado a hacerlo (notados) que lo sea por otro funcionario pútlico designado ppr ley. En el presente
caso, yisto el testaqiénto tenemos. qqe las exigencias) establecidas en el Código Civil de 1936 se dan
por curqpíidas, máxime, si ele por medio existe un procedimiento de protocolización judicial que ha
determinado la .validez del testamento, no.pudiendo, por lo tanto, cuestionar las formalidades previstas
en el artículo 6&7,4e! Código Civil de 1936, puesto que dicha circunstancia es responsabilidad exclusiva
de) órgano junschccionalque realizó un juicio de valor respecto a si el título debió protocolizarse o
no. (Resolución'N.° 1 9 4 2 -2 0 1,7-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 9 -2 0 17 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2ÉTZulU>).

. § 887. Para inscribir un anticipo de herencia en el caso de personas que hayan adquirido la
nacionalidad peruana, procederá la inscripción en mérito a documento fehaciente expedido por
funcionario competente que acredite la condición de heredero forzoso entre el anticipante y el
anticipado. I. .A ó T O G t jy A tN S G R iP iG iÓ N SE s o l i c i t a y d o c u m e n t a c i ó n p r e s e n t a d a . Mediante el
presente título se solicita inscribir el anticipo’ d.e .legítima dé acciones y derechos que otorga W T L a
favor de SSL. A tal efecto se presenta el siguiente documento: - Parte notarial de la escritura pública del
19,13/201;5 otorgada ante el notario de Lima CEBP. Con el reingreso del 12/2/2015 se presentaron los

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2039 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 232

siguientes documentos: - Escritura Pública de Reconocimiento de Hijo Matrimonial del 31/10/2007.


- Copia simple de la sentencia de Sucesión Intestada de CC J de Laque corresponde al expediente N.°
01685-2013-0-1802-JP -C 1-01. - Copia del Certificado N.° 7 7 5 4 expedido por la Embajada de la
República Popular de China en la República del Perú de fecha 7/12/1977 certificada ante el notario de
Lima ARC el 9/2/2015. - Con el recurso de apelación se adjunta sentencia del 16/6/2014 sobre la
sucesión de doña CCJL, en la que se declara como sus herederos a su viudo W T L y su hijo SSL. II.
D e c i s i ó n i m p u g n a d a . La Registradora Pública del Registro de Predios de Lima, K C M A denegó la

inscripción formulando la siguiente observación: “Señor(es): De la revisión del reingreso presentado con
fecha 12/0212015, se advierte que no se ha subsanado lo indicado en la esquela e observación anterior, por
lo que subsiste la misma en todos sus extremos: No habiéndose insertado en la Escritura Pública de Anticipo
de Legítima, la partida de nacimiento del anticipado, previamente deberá adjuntarse _copias certificada de
la Partida de Nacimiento de SSL, expedida porfuncionario autorizado de la institución que conserve en su
poder la matriz; de conformidad con lo dispuesto en elArt. 107° del Reglamento de Inscripciones de Predios.
A l respecto, cabe señalar lo siguiente: Art. 390* del CC: El reconocimiento se hace constar en el registro de
nacimientos, en escritura pública o en testamento. Art. 391* del CC: El reconocimiento en el registro puede
hacerse en el momento de inscribir el nacimiento o en declaración posterior mediante actafirmada por quien
lo practica y autorizada por elfuncionario correspondiente. “Estando a los citados artículos se tiene que la
partida de nacimiento se extiende en el registroya sea en el momento de inscribir el nacimiento o en declaración
posterior (reconocimiento por escritura pública o testamentoj mediante acta firmada por quien lo practica y
autorizada por el funcionario correspondiente. Es decir, el reconocimiento exige un previo procedimiento
administrativo de inscripción en el registro de estado civil correspondiente, para efectos de la expedición de la
partida que lo contenga. Téngase en cuenta quepara acreditar la calidad de hijo reconocido espreciso que se
anexe la partida de nacimiento conforme Jo prevé el segundo párrafo del art. 10 7 del RLRP, dado que para
inscribir una donación con la naturaleza de anticipo de herencia debeprobarse la filiación, no bastando con
adjunta el traslado de la escritura pública (de reconocimiento) sino que espreciso que se asiente este hecho en
el Registro de Estado Civil respectivo. (...) III. F u n d a m e n t o s d e l a a p e l a c i ó n . El apelante fundamenta
su recurso en los términos siguientes: “(...) 1. Que, si bien es cierto el Art. 10 7 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios establece que la inscripción de Anticipo de Herencia requiere se acredite
la condición de heredero forzoso, no debe interpretarse en sentido limitativo, sino atendiendo a su fin
teleológico, es decir, que la finalidad de la norma es que formalmente fluya del título presentado el
entroncamiento fam iliar y por ende la condición de heredero forzoso. 2. Que, en sede notarial ha quedado
establecido que el anticipado SSL es herederoforzoso (hijo del anticipante WTL, por los instrumentos insertos
en la escritura pública, tales como: el título de nacionalidad de SSL donde consta que es hijo del anticipado,
escritura pública de reconocimiento de filiación que efectuaron la madre y el padre (WTL) a favor del
anticipado (SSL); estas instrumentales se encuentran insertas en sede notarial en razón que el anticipado SSL
carece de partida de nacimiento por haber nacido en una zona rural de la República Popular de China.
Entonces puede concluirse que, si el notario ya verificó y constató el entroncamiento fam iliar en base a los
documentos reseñados, entonces el registrador no debe contradecir o debatirJo que es sede ñotarialya ha sido
determinado. Si la observación pasa por el hecho de que exista dudaspara el Registrador de que SSL sea hijo
y herederoforzoso del anticipante WTL, ello no corresponde calificar al Registrador sino al Notario. El señor
Registrador al calificar el título debe tener presente que "lafunción registra/ es típicamente administrativa,
pues se trata de un examen técnico - formal, sujeto a límites estrictos cuyo objetivo es determinar la legalidad
formal de los títulos que pretenden a su acceso al Registro”. Es de señalar además que "se trata de una
comprobación realizada sin tener en cuenta lasparticularidades de los contratantes, ni de la intención de éstos
operjuicio concreto quepuedan haber sufrido o laspatologías del acto. De esta manera el registrador se limita
a efectuar una evaluación abstracta de la legalidad del acto o contrato tal y conforme este aparece en el
documento”. En este orden de ideas, el Registrador no es unJuezpara evaluar cuestiones subjetivas, voluntades,
buena o malafe, ánimo defraude, etc., sino sufunción es el evaluar el título que pretende acceder al registro
y su adecuación con los antecedentes que obran en el registro, es decir la junción registra/ en ese sentido es
limitado. [...] 3. Por otra parte, en sedejudicial mediante Sentencia del expediente N.° 1685-2013 del I o
Juzgado de Paz Letrado de Lincey San Isidro, se encuentra acreditado el vínculo defiliación delAnticipante
nom os & th e s is
233 & 1. CODIGO C IVIL A rt. 2 0 3 9

y el Anticipado, en razón que ambos concurrieron como herederos forzosos de CCJL, WTL como cónyuge
supérstitey SSL como hijo de ambos. (...)” [...] VI. [...] 5. Respecto a la definición de herederos forzosos,
en el artículo 7 24 del Código Civil, ha indicado que: “Son herederos forzosos los hijos y los demás

g e n e r a le s
N o rm a s
descendientes, los padres y los demás ascendientes, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente
de la unión de hecho.” En el presente caso, consta insertada en la escritura pública de anticipo de
legitima el Título de Nacionalidad Peruana N.° 0069 y el Certificado de Inscripción N.°
0 0 2 1 2 1 7 6 - 1 5-RENIEC que corresponde a SSL para acreditar el entroncamiento familiar con W TL,
como hijo y padre, respectivamente. La Registradora ha denegado la inscripción advirtiendo que no
consta inserta la partida de nacimiento del anticipado, consecuentemente señala que se deberá adjuntar
copia certificada de la Partida de Nacimiento de SSL, expedida por funcionario autorizado de la
institución que conserve en su poder la matriz. Ahora bien, conforme a los hechos expuestos, corresponde
a esta instancia determinar si procede la inscripción del anticipo de legítima en mérito a los documentos
insertados. [...] 12. [...] [En] el caso de personas que han adquirido la nacionalidad peruana, no puede
negárseles el derecho de liberalidad a título gratuito, por el sólo hecho de no contar con la partida
respectiva que acredite la calidad de heredero forzoso que se requiere para la inscripción del anticipo de
legítima. Es conveniente precisar, que lo regulado en el último párrafo del artículo 31 del Reglamento
General de los Registros Públicos, debe entenderse dentro de los márgenes de razonabilidad, bajo la
utilización de todos los métodos posibles de interpretación y de ser el caso, aplicar los principios del
derecho administrativo que posibiliten el acceso al registro, tales como el Principio de Informalismo
contenido en el artículo 1.6 del Título Preliminar de la Ley N.° 2 7 4 4 4 - Ley del Procedimiento
Administrativo General que señala: "Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma
favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e
intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público. ” En el presente
caso, no puede, negarse que la documentación presentada es fehaciente y oficial y acredita el
entroncamiento familiar existente entre W T L y SSL, como padre e hijo, por lo que no corresponde
cuestionar el contenido de los mismos. Corresponde por tanto revocar la denegatoria de inscripción.
(Resolución N.° 1 1 2 9 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 6 -2 0 15 , ff. I, II, III, VI.5 y V I.12. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2opPeTN>).

§ 888. Acreditación de heredero forzoso en el anticipo de legítima. VI, [...] 4. Con relación a la
calificación del anticipo de legítima, en el artículo 107° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios, se ha previsto lo siguiente: “[...] Cuando se trate de un anticipo de legítima debe acreditarse
la condición de heredero forzoso con la copia certificada de la partida respectiva, También podrá
acreditarse dicha condición con su inserción en la escritura pública o acompañando la respectiva copia
legalizada. [...]”. De acuerdo a la norma antes citada, se concluye que en el caso de la inscripción de un
anticipo de legítima será necesario que se acredite ante el Registro la condición de heredero forzoso.
5. Respecto a la definición de herederos forzosos, en el artículo 724° del Código Civil, ha indicado
que: “Son herederos forzosos los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás ascendientes,
el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho”. En el presente caso, consta
insertada en la escritura pública de anticipo de legítima el Título de Nacionalidad Peruana [...] y el
Certificado de Inscripción [...] RENIEC que corresponde a SSL para acreditar el entroncamiento
familiar con W TL, como hijo y padre, respectivamente. La Registradora ha denegado la inscripción
advirtiendo que no consta inserta la partida de nacimiento del anticipado, consecuentemente señala
que se deberá adjuntar copia certificada de la Partida de Nacimiento de SSL, expedida por funcionario
autorizado de la institución que conserve en su poder la matriz. Ahora bien, conforme a los hechos
expuestos, corresponde a esta instancia determinar si procede la inscripción del anticipo de legítima en
mérito a los documentos insertados. (Resolución N.° 1 1 2 9 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 6 -2 0 15 , ff.
VI.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2opPeTN>).

§ 889. Cuando el testador, luego de enumerar a sus hijos, instituye como herederos univer­
sales a algunos de dichos hijos, sin señalar que deshereda a los otros, debe entenderse que ha
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2039 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 234

instituido como herederos a todos sus hijos enunciados. VI. [...] 7. [...] Así, en la Resolución N.°
134-2006-SU N A R P-T R -A del 4/8/2006 se señaló: “[...] 8. En ese orden de ideas, si los herederos for­
zosos son considerados tales, no por voluntad del testador, sino por mandato legal. Entonces, cuando
el testador en el testamento, solo declare a sus hijos (precisando sus nombres); pero, sin consignar la
palabra “herederos”, ello no constituye óbice para ser considerados herederos, pues la naturaleza jurídica
de los hijos (descendientes) es la de ser herederos forzosos; por tanto, al margen de haberse utilizado o
no utilizado la palabra herederos en el testamento, siempre tendrán la calidad de tales. [...] 11. [...] Así,
en el presente caso, aun cuando la testadora solo los declara como sus hijos y omite emplear la palabra
herederos, ello no afecta la naturaleza jurídica de los hijos que es la de ser herederos forzosos.” [...] 10.
[...] Ahora bien, de la revisión de las cláusulas testamentarias transcritas en el punto 8 del presente
análisis, se puede apreciar que no consta con certeza la decisión de la testadora de desheredar a su hija
CARLLL y la causa que la amerita, siendo que, además, como se ha indicado en el punto anterior, para
que proceda la desheredación, ella debe fundamentarse en una causa establecida por la ley. En ese sen­
tido, siendo que lo manifestado por la testadora no está comprendido dentro de alguna de las causales
establecidas en el artículo 744 del Código Civil o en alguna de las causales de indignidad del artículo
6 6 7 del mismo código, no puede establecerse que se habría producido la desheredación, por lo que debe
considerársele como heredera. (Resolución N.° 1 7 1 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 11 -0 9 -2 0 1 4 , ff. VT.7
y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W5uWVr>).

§ 890. Resulta de aplicación en la interpretación de los testamentos, el principio que favorece


su conservación, ello teniendo en cuenta que este acto jurídico no puede ser objeto de aclaración
por su otorgante. VI. [...] 9. [Si] caben dos interpretaciones, de las cuales una favorece la validez de la
cláusula en discusión y la otra lleva a su ineficacia, el intérprete debe inclinarse por la primera. Ello por
cuanto el testamento es el único acto jurídico que no puede ser objeto de aclaración por su otorgante,
circunstancia que justifica la necesidad de realizar una interpretación que permita su eficacia. Siendo
ello así, podemos apreciar que de las cláusulas testamentarias antes descritas, se permitiría una serie
de interpretaciones respecto a si la voluntad de la testadora fue la otorgar el inmueble [...] a favor de
todos los herederos [...], o a todos menos a [una] (al habérsele otorgado con anterioridad un anticipo
de legítima) o solamente a cuatro de sus hijos (conforme se solicita en el presente título). Por lo que
corresponde determinar cuál es la interpretación que se adecúa a la voluntad de la testadora. (Reso­
lución N.° 1 5 4 1 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 9 -2 0 13 , f. j. 9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2x6tVvd>).

§ 891. La ineficacia de un anticipo de legítima puede ser subsanada mediante la ratificación


que, unilateralmente y sin intervención de sus padres, realice el menor anticipado. VI. [...] 6. El
anticipo de legítima en cuestión, del modo como está configurado, resulta ineficaz por insuficiencia
formal de la representación del menor anticipado, por aplicación del artículo 161 del Código Civil.
No obstante, y siendo que esta representación no era ni es exigióle, la ineficacia puede subsanarse
con arreglo al artículo 162 del mismo Código mediante la ratificación que, unilateralmente y sin in­
tervención de sus padres, deberá realizar él menor anticipado, mediante escritura pública, debiendo
cumplir el notario con identificarle adecuadamente, como lo dispone la Ley del Notariado. (Reso­
lución N.° 212-2009-SU N AR P-TR-T, del 11-0 6 -2 0 0 9 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2uU6uI4>).

§ 892. El anticipo de legítima no puede revocarse por mutuo acuerdo sino de manera unilateral
en los supuestos de indignidad y desheredación. VI. 1. El artículo 8 3 1 del Código Civil dispone que
las donaciones u otras liberalidades que por cualquier título, hayan recibido del causante sus herede­
ros forzosos, se considerarán como anticipo de legítima para el efecto de colacionarse, salvo dispensa
de aquél. [...] 2. En tal sentido, la revocación del anticipo de legítima se regirá por las normas de la
revocación de la donación. La revocación de la donación no es otra cosa que la posibilidad de resolver
unilateralmente el contrato por parte del donante, sin intervención del donatario. 3. Si la revocación se
sustenta en el mutuo acuerdo no estamos frente a una revocación de donación, sino frente a una nueva
transferencia de la anticipada a favor de los anticipantes, es decir, frente a nuevo acto de donación, en
nomos & th es is
235 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2039

cuyo caso, deberá cumplirse con los requisitos de este contrato y los que regulan la inscripción de las
transferencias de dominio en general. [...] 7. Siendo que se pretende inscribir una nueva transferencia
de dominio, esta instancia considera que estando a la verdadera intención de las partes, la escritura
pública otorgada puede ser considerada como un contrato de donación o como un anticipo de legítima
de la hija en favor de los padres sin que la denominación que le hayan dado las partes al contrato per­
judique la inscripción del título. (Resolución N.° 287-2008-SU N A R P-TR -L del 14-03-2008, ff. VI. 1,
V I.2, VI.3 y V I.7. Texto completo: <bit.ly/2k7U2jb> [p. 373850]).

§ 893. El testador no puede constituir gravámenes sobre la parte de la legítima que corresponde
a un heredero forzoso. VI. [...] 7. [...] [En] cuanto a la segunda situación anotada -respecto a la mejora
dada a una de las herederas y la imposición de la carga-, [...] el testador puede establecer cargas o moda­
lidades, respecto a la parte de su libre disposición, mas no resulta legal el hacerlo sobre la parte de la legí­
tima que corresponde a un heredero forzoso. En este caso, la cuota ideal que corresponde sobre el predio
a [la hija], respondería tanto a los derechos hereditarios de su padre ya fallecido; así como los derivados
de la sucesión de su madre [...]; teniéndose que en este caso en particular, convergen tanto la parte que
corresponde a su legítima (la que tiene un carácter de intangibilidad, según los términos ya indicados),
como la de las mejoras que se mencionan en el Testamento, sin haberse identificado o cuantificado.
Como ha sido ya expresado, respecto a la legítima, se tienen por no puestas las modalidades o cargas que
limiten el derecho del heredero forzoso sobre su legítima; teniéndose que tales cargas únicamente po­
drían establecerse respecto al tercio de libre disposición. (Resolución N.° 172-2005-SU N AR P-TR-A,
del 14 -10 -2 0 0 5 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2moFw3S>).

§ 894. Definición de testamento. De acuerdo al artículo 6 86 del Código Civil, por el testamento
una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente, para después de su muerte, y ordenar
su propia sucesión dentro de los límites de la ley y con las formalidades que esta señala; [...] a la luz
de la norma legal citada, las disposiciones testamentarias operan a la muerte del testador, sin embargo,
el acto contenido en la cláusula cuarta es una declaración en el sentido de que el testador ha decidido
conjuntamente con su cónyuge realizar liberalidades sobre sus bienes, en vida, en la forma que ahí se
señala, conforme al artículo 831 del Código Civil. (Resolución N.° 5 3 5 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 2 0 -1 1-
2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XIII, I, p. 397).

§ 895. Para poder inscribir el anticipo de legítima otorgado por uno de los cónyuges durante
la vigencia del régimen de sociedad de gananciales primero se deberá ponerle fin y liquidarla. No
procede la inscripción del anticipo de legítima otorgado por uno de los cónyuges durante la vigencia
del régimen de sociedad de gananciales, debido a que no se puede disponer de acciones y derechos de
bienes muebles o inmuebles que le corresponden a la sociedad de gananciales, por constituir este un
patrimonio autónomo. Es por ello que para poder inscribir el anticipo de legítima otorgado por uno de
los cónyuges durante la vigencia del régimen de sociedad de gananciales primero se deberá poner fin y
liquidar a la sociedad de gananciales. (Resolución N.° 0 6 2 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 12-02-2001. Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 108).

§ 896. En sede registral, la interpretación de los testamentos debe darse con preferencia a la
voluntad sobre la declaración, de manera más restrictiva que extensiva, siempre que esta voluntad
aparezca efectivamente manifestada. [Si] bien el Código Civil no contiene disposiciones específicas
sobre la interpretación de los testamentos, resultan supletoriamente aplicables, en cuanto resulten com­
patibles con la naturaleza de estas declaraciones mortis causa, las normas generales de interpretación del
acto jurídico, entre las cuales se encuentran los artículos 168 y 169 del mismo Código, que estipulan
que dicha interpretación debe efectuarse de acuerdo con lo expresado en él y según el principio de la
buena fe, atribuyéndose a las cláusulas dudosas el sentido que resulte del conjunto de ellas. [...] [R]esulta
conveniente tener en cuenta que la interpretación de los testamentos reviste caracteres especiales deriva­
dos de la circunstancia que la voluntad del testador no puede renovarse o aclararse por su autor, por lo
que [...] debe darse “preferencia a la voluntad sobre la declaración, siempre que esta voluntad aparezca
efectivamente manifestada, siquiera de una manera imperfecta o no acorde con los criterios generales”

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 2039 N OR M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 236

y que “siempre supuesta la existencia de duda, en la interpretación gramatical debe preconizarse una
interpretación más restrictiva que extensiva, porque la última puede acaso hacer aparecer una voluntad
donde tal vez no existiera en lo absoluto” [...], siendo que la voluntad expresada por la testadora, sin
perjuicio de la posible existencia de inexactitudes terminológicas, resulta clara en la atribución dominial
del inmueble solo a favor de dos de sus sucesoras, no resultando procedente que en sede registral se
interprete en forma extensiva la existencia de una voluntad diferente que beneficie también a [una terce­
ra]. (Resolución N.° 212-1998-O RLC/TR-Lim a, del 2 9 -0 5 -19 9 8 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2uZNFn2>).

§ 897. Rectificación y aclaración de nombre de herederos forzosos. Procede la rectificación y


aclaración de nombre de herederos forzosos en los asientos del Registro de Testamentos mediante las
partidas de matrimonio y de nacimiento correspondientes, estando ya inscritas como tales la esposa y
la hija del causante, quien en el acto de testar señalo como sus herederos a las personas que conforme a
la Ley tengan tal calidad al momento de ocurrir su fallecimiento. (Resolución N.° 139-97-ORLC/TR,
del 2 2 -0 4 -19 9 7 . Tribunal Registral. Referencia: Los recursosprocedimentales, p. 97).

$ 898. Requisitos para la procedencia e inscripción de la revocatoria del anticipo de legíti­


ma. Véase la jurisprudencia del artículo 108° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Pre­
dios [§ 3441]. (Resolución N.° 5 9 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-A, del 0 4 -0 9 -2 0 18 , ff. V I.6 y V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2WnRj8W>).

§ 899. Los hijos extramatrimoniales deben ser representados por el o los padres que le han
reconocido. Véase la jurisprudencia del inciso g) del artículo 32° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1677]. (Resolución N.° 212-2009-SU N AR P-TR-T, del 11 -0 6 -2 0 0 9 , f. VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uU6uI4>).

§ 900. Las disposiciones testamentarias con cargo al tercio de libre disposición no se encuen­
tran supeditadas a la previa verificación de si afectan la legítima de los herederos forzosos. Véase
la jurisprudencia del artículo 8o del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Su­
cesiones Intestadas [§ 2258]. (Resolución N.° 726-2008-SU N AR P-TR -L, del 10-07-2008, f. j. V I.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wTYV2l>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA§

§ 901. Existiendo testamento mediante el cual se dispuso de los bienes, las cláusulas testamen­
tarias entran en vigor, independientemente de su inscripción en el Registro de Predios. C uarto.
[Es] irrelevante para resolver la presente causa que exista o no declaratoria de fábrica y que esta se en­
cuentre inscrita en los Registros Públicos en tanto ella no es constitutiva de derechos y la información
real sobre el inmueble no es la que aparece allí. Q uinto. [Lo] qué obra en los Registros Públicos es la
existencia de un lote cuando la realidad, que ambas partes aceptan, es que hay una edificación que
consta de varios pisos. Es eso, además, lo que ha provocado que en las cláusulas testamentarias se haga
la división del inmueble en los términos que se han señalado en el considerando segundo de la presente
ejecutoria. Sexto. Estando a lo expuesto, como quiera que con la muerte, los herederos adquieren los
derechos y obligaciones de su causante (artículo 660 del Código Civil), ha operado la transferencia res­
pectiva, máxime si con el testamento los causantes dispusieron de sus bienes (artículo 6 8 6 del Código
Civil) y las cláusulas testamentarias no han sido invalidadas. Por tanto, al existir plenamente identifi­
cados el área que le corresponde a cada uno de los herederos, lo que hay son inmuebles distintos que,
si bien para fines administrativos regístrales deben ser independizados, ya deben ser entendidos como
separados. (Casación N.° 4465-2016-L im a Norte, del 14 -0 9 -2 0 17 , ff. jj. 4 al 6. Sala Civil Permanente
[EP, 0 3 -0 7 -2 0 18 , Sentencias en Casación N.° 750, p. 1 1 1 1 2 6 ] . Texto completo: <bit.ly/2CaGUjF>).

§ 902. En nuestro sistema jurídico se ha adoptado desde sus inicios formalidades mínimas
para todo testamento. Véase la jurisprudencia del artículo 10° del Reglamento de Inscripciones de los
Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2272] . (Casación N.° 3040-2008-L im a Norte, del
nom os & th es is
237 & 1. CODIGO C IVIL A rt. 2 0 4 1

14-07-2009, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 3 -2 0 10 , Sentencias en Casación N.° 625, p. 27487].
Texto completo: cbit.ly/'2x6nGYk>).

§ 903. No procede declarar como heredero a quien presenta partida de bautizo emitida en fe­
cha posterior a la establecido en la ley. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§
48]. (Casación N.° 4464-2008-Lim a, del 05-03-2009, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-10-2009].
Texto completo: <bit.ly/2u6BlTL>).

§ 904. Partida de bautismo, referente a hechos realizados antes del 14-11-1936, tiene ple­
no valor legal y constituye prueba suficiente para acreditar el entroncamiento con el causante.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 10 ° del Código Civil [§ 53]. (Casación N.° 626-2005-C on o
Norte, del 2 1-0 4 -2 0 0 6 , £ j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -1 1-2 0 0 6 , p. 17890]. Texto completo:
cbit.ly/2x3UpPg>).

.... ....
.A», i**§tí* • • : >

Las inscripciones se hacen en el registro del do m icilio del te stad o r y, adem ás, en el lugar de ubicación
de los inm uebles si de designan en el te stam e n to .

T ÍTU LO V il
REGISTRO DE S U C E S IO N E S IN TESTA D A S o
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) D e n o m in a c ió n s u s titu id a p o r e l a r tíc u lo 1 0 d e la L e y N .° 2 6 7 0 7 (1 2 - 1 2 - 1 9 9 6 ) .

h'JC ^ *»**■»»*• f 1
Se inscriben o b lig a to ria m en te en e ste registro las acta s no taria les y las resoluciones ju d icia le s
eje cu to riadas que d eclaran a los herederos del causante. A sim ism o, se inscribirán las anotaciones
preventivas de la so licitu d de sucesión in te stad a que m ande el notario com o las d em andas que a criterio
del ju e z, sean inscribibles.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r e l a r tíc u lo 2 o d e la L e y N .° 2 6 7 0 7 (EP, 1 2 - 1 2 - 1 9 9 6 ) . A n te r io r m e n te h a b ía s id o m o d ific a d o p o r la
p rim e ra d is p o s ic ió n m o d ific a to r ia d e la R e s o lu c ió n M in is te r ia l N .° 0 1 0 - 9 3 - J U S (EP, 2 3 - 0 4 - 1 9 9 3 ) , T U O d e l C ó d ig o P ro c e ­
s a l C iv il.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 905. Rectificación de acta de sucesión intestada. Procede la inscripción de la aclaración o


rectificación de la declaración notarial de sucesión intestada, por la que se incluya o excluya herederos,
siempre que dicha aclaración sea consecuencia de un error material u omisión de transcripción, no
siendo obstáculo si dicha sucesión se encuentra inscrita o no. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXII
Pleno Registral llevado a cabo el 2 2 -0 8 -2 0 14 [CXXII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 51]).

§ 906. Inscripción de testamento-improcedencia. No puede inscribirse un testamento cuando


existe previamente inscrita la sucesión del testador en el registro de Sucesiones Intestadas. (Acuerdo
Plenario adoptado en el L Pleno Registral llevado a cabo el 0 3 -08-2009 y continuado los días 04-
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2041 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 238

0 8 -2009 y 05-08-2009. Resolución N.° 138-2008-SU N A R P-T R -A del 2 3 -05-2008 [L Pleno].


Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 16]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 907. Procedencia de rectificación. La inscripción de la sucesión intestada en el Registro de Per­


sonas Naturales de quien aparece como titular de dominio en el Registro de Propiedad Inmueble, no
constituye obstáculo para rectificar el estado civil de dicho titular de dominio en este último registro.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 531-2003-SU N A R P-T R -L del 2 2 -08-2003 [VI Pleno] [EP,
0 2-12-2003]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2iKm9jk>).

§ 908. Requisitos para la inscripción preventiva y definitiva de la sucesión intestada. Para la


inscripción de la anotación preventiva de sucesión intestada tramitada notarialmente, sólo se exigirá la
solicitud del Notario acompañada de una copia legalizada de la solicitud presentada ante él pidiendo
la sucesión intestada. Para la inscripción definitiva sólo se exigirá la presentación del parte notarial
conteniendo el acta de protocolización. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 5 8 -2 0 0 1-ORLL/TR
del 2 3 -1 1 -2 0 0 1 , publicada el 2 4 -0 1 -2 0 0 2 y ratificado sólo en el extremo enunciado [II Pleno] [EP,
2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iDazLx>).

§ 909. No es posible valorar la transferencia de dominio por sucesión. La transferencia de domi­


nio por sucesión constituye un acto invalorado, pues la sucesión opera por imperio de la ley, no pudien-
do exigirse la valorización como requisito para la determinación de los derechos regístrales. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 1 4 3 -2 0 0 1-ORLL/TR del 2 3 -1 0 -2 0 0 1, publicada el 2 4 -0 1 -2 0 0 2 [II
Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jBsAJy>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL*§

§ 910. La transmisión sucesoria se produce desde el momento de la muerte y no desde el


momento en que se determinan a los herederos. Séptim o. Si bien es cierto la muerte pone fin a la
persona (artículo 61 del Código Civil) y a la fecha de tramitación del proceso no contencioso, ZAO [la
nieta] ya había fallecido, debe tenerse en cuenta que su condición como heredera de IC A [su abuela]
fue adquirida al momento de la apertura de su sucesión, es decir, al momento de su muerte (10 de junio
de 1943), conforme lo establece el artículo 6 6 0 del Código Civil, y no al momento en que se determina
quiénes son los herederos, puesto que la transmisión sucesoria opera de pleno derecho, siendo que el
posterior deceso de ZAO da lugar a la apertura de una sucesión distinta, en la que se transfieren los
derechos y obligaciones de su propio patrimonio. (Resolución N.° 111-2002-O R LC/TR , del 18-02-
2002, f. 7. Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 43, 2002, p. 287).

§ 911. Requisitos para la procedencia e inscripción de la revocatoria del anticipo de legíti­


ma. Véase la jurisprudencia del artículo 108° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Pre­
dios [§ 3441], (Resolución N.° 5 9 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-A, del 04-0 9 -2 0 18 , ff. V I.6 y VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2WnRj8W>).

§ 912. Los efectos de la configuración de la renuncia de herencia se computan desde la fecha


de inscripción de la sucesión intestada o ampliación del testamento. La renuncia traslativa de he­
rencia a favor de un heredero, requiere que se haya aceptado la herencia. Véase la jurisprudencia del
artículo 28° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas
[§ 2295]. (Resolución N.° 4 4 2 -2 0 18-SUNARP-TR-T, del 2 0 -0 7 -2 0 18 , ff: V I.8 al VI. 13. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2JVZimO>).

§ 913. Procede la inscripción de la sentencia de petición de herencia en el Registro de Sucesio­


nes Intestadas aun cuando en los antecedentes regístrales se advierte que la declaratoria de here­
deros del causante ha sido cancelada en dicho registro. Véase la jurisprudencia del artículo 28° del
Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2296]. (Reso-
nomos & th es is
239 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2041

lución N.° 2514-2017-SU N A R P -T R -L , del 0 3 -1 1 -2 0 1 7 , f. VI. 14. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WErzV3>).

§ 914. La anotación de petición de herencia no requiere de inscripción previa en el Registro


de Sucesiones Intestadas o Testamentos, por cuanto no constituye un derecho sino una anotación
preventiva. Véase la jurisprudencia del artículo 65° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1891]. (Resolución N.° 0 9 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 1 -2 0 16 , ff. VI. 11. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2W3Qtc7>).

§ 915. Falta de inscripción de la muerte del titular en la partida de una EIRL dentro del plazo
legal correspondiente, no impide la inscripción de la transferencia del derecho del titular por
sucesión intestada^ Véase la jurisprudencia del artículo 26° de la Ley N.° 2 1 6 2 1 [§ 2940]. (Resolu­
ción N.° 1 4 8 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 8 -2 0 14 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit. ly/2mEXRKa>).

§ 916. Cancelación de asiento en sede registral por inexistencia del acto causal. Se verifica el
supuesto cuando en una traslación de dominio por sucesión intestada se verifica que el verdade­
ro titular del bien (homónimo del causante) aún se encontraba con vida. Véase la jurisprudencia
del artículo 95° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2305] . (Resolución N.°
0 2 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 1-2 0 14 , ff. V I.5, V I.7, V I.8 y VI.9. Tribunal Registral. Texto com­
pleto: <bit.ly/2Z62yjO>).

§ 917. Para la inscripción de la transferencia de participaciones por sucesión intestada de un


socio en caso de sociedades comerciales de responsabilidad limitada se requiere como acto previo
la declaración judicial de herederos. Véase la jurisprudencia del artículo 95° del Reglamento del Re­
gistro de Sociedades [§ 2686]. (Resolución N.° 1082-2009-SU N AR P-TR-L, del 09-07-2009, ff. VI.3
y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2DCRjX6>).

§ 918. Los hijos extramatrimoniales deben ser representados por el o los padres que le han
reconocido. Véase la jurisprudencia del inciso g) del artículo 32° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1677]. (Resolución N.° 212-2009-SU N AR P-TR-T, del 11-0 6 -2 0 0 9 , f. VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uU6uI4>).

§ 919. La rectificación de los documentos notariales está referida a defectos en la redacción


pero que no afecten el fondo del asunto. Mediante acta notarial rectificatoria no se puede modifi­
car la composición de herederos declarados en una anterior acta notarial que resolvió una solici­
tud de sucesión intestada. Véase la jurisprudencia del artículo 82° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1952], (Resolución N.° 559-2005-SU N ARP-TR-L, del 28-09-2005, ff. VI.7
al VI.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2m4AYPr>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 920. Se afecta el debido proceso si se emite sentencia sin emplazar, además de la sucesión de
un propietario registral, a la Sociedad de Beneficencia de Lima cuando no existan herederos. Sex­
to. [La] demandante no debió considerar, de modo genérico, como único sujeto legitimado para actuar
pasivamente a la “Sucesión de don V FD ”, puesto que, tal como lo acreditan el certificado negativo de
sucesión intestada y el certificado negativo de inscripción de testamento, [...] al no existir herederos
legales instituidos ni conocidos, era razonable considerar la posibilidad de la “Sucesión del Estado y de
las Beneficencias Públicas” que regula el artículo 830° del Código Civil. Séptim o. [...] Para garantizar
la efectiva vigencia del derecho al debido proceso de la demandante y de quienes por imperio de dispo­
siciones legales resultan tener interés para intervenir en el proceso para que expongan lo que a tales in­
tereses corresponda, este Supremo Tribunal determina que las instancias de mérito incurrieron en vicio
insubsanable causal de invalidez al momento de emitir sus sentencias, toda vez que no solo decidieron
el caso sin considerar el mérito de lo actuado sino que también decidieron negar a la demandante un
derecho sin, previamente, darle oportunidad de intervenir a la Sociedad de Beneficencia de Lima, que
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 2042 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 240

tiene un interés en el resultado del proceso y en el destino del inmueble que se pretende adquirir por
prescripción [...]. (Casación N.° 4 0 8 6 -2 0 12-Lima, del 3 0 -0 5 -2 0 13 , f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP,
3 0 -0 7 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 694, p. 54317]. Texto completo: <bit.ly/2jCgi54>).

§ 921. No procede declarar como heredero a quien presenta partida de bautizo emitida en fe­
cha posterior a la establecido en la ley. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§
48]. (Casación N.° 4464-2008-Lim a, del 05-03-2009, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-10-2009].
Texto completo: <bit.ly/2u6BlTL>).

§ 922. Partida de bautismo, referente a hechos realizados antes del 14-11-1936, tiene ple­
no valor legal y constituye prueba suficiente para acreditar el entroncamiento con el causante.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 53]. (Casación N.° 626-2005-C on o
Norte, del 2 1-0 4 -2 0 0 6 , f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -1 1-2 0 0 6 , p. 17890]. Texto completo:
<bit.ly/2x3UpPg>).

A rtíc ulo 2 0 4 2 : Lugar de inscripción

Las resoluciones a que se refiere el a rtícu lo 2 0 4 1 0 se inscriben en el registro correspondiente del últim o
d o m ic ilio del causante y, adem ás, en el lugar de ubicación de los bienes m uebles e inm uebles, en su caso.(1)

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r la p r im e r a d is p o s ic ió n m o d ific a to r ia d e la R e s o lu c ió n M in is te r ia l N .° 0 1 0 - 9 3 - J U S (ER 2 3 - 0 4 -


1 9 9 3 ), T U O d e i C ó d ig o P ro c e s a l C ivil.

TITU LO V III
REG ISTRO S DE BIENES M U EBLES

Artículo2 0 4 3 :Objeto ** ‘ > *4 *

Son o b jeto de estos registros los bienes m uebles registrables de acuerdo a ley.

A rtíc ulo 2 0 4 4 : Form a de id entificació n dél bien m ueble

La fo rm a de iden tificació n del bien m ueble e stá d ete rm in ad a po r la ley de creación del registro
respectivo.

Son inscribibles en estos registros, to dos los acto s y contrato s establecidos en el artícu lo 2 0 1 9 ° , en
cuanto sean aplicables.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REG1STRAL

§ 923. Representación de personas jurídicas inscritas en registros jurídicos ajenos al Sistema


Nacional de los Registros Públicos. Véase la jurisprudencia del artículo 202 5 ° del Código Civil [§
732]. (Acuerdo Plenario adoptado en el X C IV Pleno Registral llevado a cabo el 10 -0 8 -2 0 12 [XCIV
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 37]).

nomos & th e s is
241 & 1. CODIGO C IVIL Art. 2045

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 924. Momento en que opera la transferencia vehicular. ¿Mediante la tradición se transfiere la


propiedad de un vehículo o se requiere que seproduzca la inscripción registrad C o n c l u s i ó n P l e n a r i a : “La
transferencia de una unidad vehicular se perfecciona mediante la tradición como señala el artículo 947
del Código Civil”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en Lima, el día 2 0 -1 0 -2 0 12 . Tema
N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2rsBXOe>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 925. No es inscribible el pacto referido a la obligación de no disponer el bien inmueble


individualmente, sino conjuntamente con los demás titulares con los que se superpone el bien.
Las restricciones convencionales a la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender los
atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la ley lo permita. Véase la jurisprudencia
del inciso 5 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 616]. (Resolución N.° 3 8 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L,
del 16 -0 2 -2 0 18 , ff. V, V I.5, V I.6 y VI.7. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/30RYsg5>).

$ 926. Tratándose de una compraventa, no corresponde exigir la presentación del contrato


primigenió que se ratifica mediante escritura pública, siempre que en el instrumento que se
presenta estén contenidos todos los elementos esenciales que requiere el contrato de compraventa
para su acceso al Registro. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 13].
(Resolución N.° 3 5 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 14 -0 2 -2 0 18 , ff. VI.4 al V I.6. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/30UAGjO>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 927. Si el representante del vendedor carece de facultades al momento de formalizar la


transferencia, el comprador puede exigir escritura pública de ratificación de compraventa. Véase
la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 47]. (Casación N.° 244-2009-Lim a, del 14-
09-2009, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 3 -2 0 10 , Sentencias en Casación N.° 625, p. 27509].
Texto completo: <bit.ly/2hoWIZx>).

§ 928. La norma sobre concurrencia de acreedores sobre bienes inmuebles resulta aplicable por
analogía cuando se trate de un bien mueble con calidad de inscribible. Véase la jurisprudencia del
artículo 202 2 ° del Código Civil [§ 692]. (Casación N.° 3378-2000-Arequipa, del 14 -0 3 -2 0 0 1, ff. jj. 1
al 5. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 7 -2 0 0 1, p. 7444]. Texto completo: <bit.ly/2hqLC2q>).

REMISIÓN

§ 929. Sobre los actos y derechos inscribibles. Véase también la jurisprudencia mencionada en el
artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil (§ 4 7 4 ss.).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 1 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 242

LEY DE CREACIÓN DEL SISTEM A NA CIO NA L DE LOS REGISTROS PÚ B L I­


& 2. COS Y DE LA SUPERINTENDENC IA DE LOS REGISTROS PÚBLICOS
Ley N .° 2 6 3 6 6 (EP, 1 6 -1 0 - 1 9 9 4 )

TÍTU LO I
DEL S IS T E M A N A C IO N A L DE LOS REG ISTR O S P Ú B LIC O S

A rtíc ulo 1: Creación del S istem a N a c io n a ld e lo s fte g is tro s P ú b lic o s

Créase el S istem a N acio nal de los R egistros P úblicos con la fin a lid ad de m an te ner y preservar la unidad
y coherencia del ejercicio de la fu nción registral en to do el país, orientado a la esp ecializació n , s im p lifi­
cación, integración y m odern izació n de la fu nción, procedim iento s y gestión de to dos los registros qu e lo
integran.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 930. El registro administrativo no se puede equiparar al Registro Público por cuanto su natu­
raleza es meramente informativa, carente de presunción de veracidad o garantía de certeza. Véase
la jurisprudencia del artículo 2 0 12 ° del Código Civil [§ 141]. (Resolución N.° 064-2007-SU N A R P-
TR-L, del 02-02-2007, f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VCCfj5>).

A rtíc ulo 2: Conform ación del S is tem a Nacional de los Régistros Públicos

El S istem a N acio nal de los R egistros Públicos vin cula en lo ju ríd ico registral a los R egistros de to dos los
Secto res P úblicos y e stá confo rm ado por los sig u ientes Registros:
a ) Registro de Personas N aturales, qu e u n ifica los siguientes registros: el Registro de M an d ato s y P o­
deres, el Registro de Testam ento s, el R egistro de Sucesiones In te stadas, el Registro P ersonal y el Registro
de C o m e rc ia n te s ;(1)(2)
b) Registro de Personas Jurídicas, que unifica los siguientes registros: el Registro de Personas J u rí­
dicas, el Registro M ercan til, el Registro de S ociedades M ineras, el Registro de Sociedades dél Registro
P úblico de H id rocarburos, el Registro de Sociedades Pesqueras, el Registro de S ociedades M ercan tiles, el
Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley y el Registro de Em presas Individuales de R esponsabilidad
Lim ita da;
c) Registro de Propiedad Inm ueble , que com prende los sig u ientes registros:
- Registro de Predios;
- Registro de Naves y E m b a rca cio n e s ;(6)
- Registro de C oncesiones para la explotació n de Servicios Públicos;
- Registro de Áreas N aturales P ro te g id a s ;(e)
- Registro de Derechos M in e ro s ;(3)(4)
d) El Registro de Bienes M uebles, qu e com prende los sig u ientes registros:
- R egistro de Bienes M uebles;
- Registro de Pro piedad V eh icular;
- Registro de A e ro n a v e s ;(3)(e)
e) Los d em ás Registros de c ará cter ju ríd ico creados o por crearse.

nomos & th es is
243 & 2 . LEY 2 6 3 6 6 (CREACIÓN DE LA SU NA RP) A rt.3

N o están com prendidos en la presente ley los Registros A d m in is trativos y los registros norm ados por
las D ecisiones N .° s 2 9 1 ,3 4 5 , 3 5 1 y 4 8 6 de la C om isión del Acuerdo de C a rta g e n a .(5)(6)

NOTAS DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to d e l lite ra l a ) c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo 4 o d e la L e y N .° 2 6 7 0 7 (EP, 1 2 - 1 2 - 1 9 9 6 ) .
(2 ) El R e g is tr o P ú b lic o d e G e s tió n d e In te re s e s e n la A d m in is tr a c ió n P ú b lic a fu e c r e a d o p o r L e y N .° 2 8 0 2 4 (EP, 11 - 0 7 - 2 0 0 3 )
e in c o r p o r a d o al R e g is tr o d e P e r s o n a s N a tu r a le s p o r la D ir e c tiv a N .° 0 0 1 - 2 0 0 4 - S U N A R P /S N , a p r o b a d o p o r R e s o lu c ió n
d e l S u p e r in te n d e n te N a c io n a l d e lo s R e g is tr o s P ú b lic o s N .° 0 1 3 - 2 0 0 4 - S U N A R P /S N (EP, 1 9 -0 1 -2 0 0 4 ).
(3 ) T e x to d e lo s lite ra le s c ) y d ) c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r la 5 a D F d e la L e y N .° 2 8 6 7 7 (ER 0 1 - 0 3 - 2 0 0 6 ) ,
v ig e n te a lo s 9 0 d ía s d e s u p u b lic a c ió n d e la c ita d a Ley.
(4 ) L a R e s o lu c ió n d e la S u p e r in te n d e n ta N a c io n a l d e lo s R e g is tr o s P ú b lic o s N .° 0 7 0 - 2 0 0 6 - S U N A R P /S N (ER 1 4 - 0 3 - 2 0 0 6 )
h a a p r o b a d o la D ir e c tiv a N .° 001 - 2 0 0 6 - S U N A R P /S N , q u e re g u la la in s c r ip c ió n d e la s C o n c e s io n e s F o re s ta le s , d e F a u n a
S ilv e s tre y p a ra F o re s ta c ió n y R e fo r e s ta c ió n , n o r m a d a s p o r la L e y F o re s ta l y d e F a u n a S ilv e s tre , L e y N .° 2 7 3 0 8 .
(5 ) El p e n ú ltim o p á r r a fo d e e s te a r tíc u lo fu e d e r o g a d o p o r el a r tíc u lo 3 8 ° d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 8 0 3 , L e y d e p r o m o c ió n
d e l a c c e s o a la p ro p ie d a d f o r m a l (EP, 2 2 - 0 3 - 1 9 9 6 ) .
(6 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r la c u a r ta d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta r ia d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 4 0 0
(ER 1 0 - 0 9 - 2 0 1 8 ) , v ig e n te a p a r tir d e l d ía h á b il s ig u ie n te d e l fu n c io n a m ie n to d e la s b a s e s d e d a to s d e l S IG M .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 931. La anotación o inscripción de una sucesión intestada en una oficina registral impide la
expedición de un certificado de sucesión intestada en otra oficina registral. VI. [...] 7. [...] [L]as ofi­
cinas regístrales son conformantes de un sistema, SINARP, y cuando se verifica que existe una sucesión
intestada registrada en una oficina diferente a la que se solicita algún certificado negativo de sucesión,
no es procedente la expedición de dicho certificado pues ello admitiría la duplicidad de sucesiones intes­
tadas, lo que atentaría contra la seguridad jurídica para los usuarios, esto es, contra una de las garantías
establecidas por el Sistema Nacional de los Registros Públicos. (Resolución N.° 011-2007-SU N A R P -
TR-L, del 0 4 -0 1-2 0 0 7 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2knef6k>).

A rtíc ulo 3: G arantías

Son g aran tías del S istem a N acio nal de los R egistros Público s:
a) La a u to n o m ía de sus fu ncionarios en el ejercicio de sus fu nciones regístrales;
b) La in ta n g ib ilid ad del contenido de los asien to s regístrales, salvo títu lo m o d ificato rio posterior o
s entencia ju d icia l firm e;
c) La seguridad ju ríd ic a de los derechos de qu ienes se am p aran en la fe del Registro; y
d) La indem nización por los errores regístrales, sin perjuicio de las dem ás responsabilidades qu e c o ­
rrespondan c o nfo rm e a ley.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 932. Autonomía del Registro y del Derecho Registral. VI. [...] 2. El numeral 2 del artículo II
del Título Preliminar de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, establece
que los procedimientos especiales creados y regulados como tales por ley aquellos aspectos no previstos
y en los que no sean tratados expresamente de modo distinto. En materia registral, el artículo 20 0 9 del
Código Civil establece que los Registros Públicos se sujetan a lo dispuesto en dicho código, a sus leyes y
reglamentos especiales, consagrándose de este modo, la autonomía del Registro y del Derecho Registral
expresa, atendiendo a la singularidad de la materia, se rigen supletoriamente por dicha ley en con rela­
ción a los demás entes administrativos. (Resolución N.° 1987-2014-SU N A R P-T R -L, del 2 1-10 -2 0 1 4 ,
f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ygi5DF>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 4 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 244

§ 933. No procede efectuar una rectificación en mérito al título archivado cuando este es ambi­
guo. En tal supuesto, solo procederá la rectificación sobre la base de título modificatorio posterior
o sentencia judicial. Véase la jurisprudencia del artículo 84° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1960]. (Resolución N.° 2 1 3 3 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 2 4 -1 1 -2 0 1 1 , f. V I.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xT5e9p>).

TITU LO II
DE LOS REG ISTROS

A rtíc ulo 4: A uto nom ía de

La O ficina R egistral de Lim a y C allao, las oficinas regístrales ubicadas en el á m b ito geográfico de las
regiones, el Registro Predial tran s ito ria m en te, y los dem ás registros creados por leyes especiales son or­
ganism os públicos desconcentrados de la S uperintendencia N acio nal de los Registros Públicos a que se
refiere el artícu lo 1 0° de la presente Ley.
Todas estas entidades tie n en p atrim onio propio y a u to n o m ía registral, adm in is tra tiv a y econó m ica con
las lim itac io n es esta blecidas en la presente ley.
Los registros públicos que integran el sis te m a fin an cia rán su presupuesto con los ingresos qu e se
generen por la aplicación de sus ta sa s regístrales, donaciones, legados, transfe ren cias y otros recursos
provenientes de institu cio nes públicas y privadas y de la cooperación técn ic a y fin a n c ie ra intern acional,
a cepta da de acuerd o a ley, a s í com o con sus ingresos financiero s; sin perjuicio de lo d ispuesto en el inciso
a) del a rtícu lo 2 1 0 de la presente Ley.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 934. Autonomía del Registro y del Derecho Registral. Véase la jurisprudencia del artículo 3 o de
la Ley 2 6 3 6 6 [§ 932]. (Resolución N.° 1 9 8 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 1 -1 0 -2 0 1 4 , f. VI.2. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2ygi5DF>).

Los Registros Públicos que in tegran el Sistem a, a los que se hace referencia en el artícu lo anterior,
m an tendrán la prim era y segunda in stan cia a d m in is tra tiv a registral.
Quedan sin e fecto las norm as que esta blecen tercera in stan cia.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 935. Improcedencia de recurso ante el Tribunal Fiscal. Véase la jurisprudencia del artículo 3o
del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1262]. (Criterio adoptado en la Resolu­
ción N.° 1 5 1 -2003-SU N AR P-TR -A del 19-09-2003 [VI Pleno] [EP, 02-12-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2jDgTSW>).

nom os & th es is
245 & 2 . LEY 2 6 3 6 6 (CREACIÓN DE LA S U NA RP) Art. 26

T ÍTU LO IV
DE LA S U P E R IN T E N D E N C IA N A C IO N A L
DE LOS REG ISTR O S P Ú B LIC O S

C a p ítu lo V
T rib u n al R e g is tr a l(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) E s te C a p ítu lo V (q u e c o m p r e n d e lo s a r tíc u lo s 2 3 ° a l 3 0 ° ) h a s id o In c o r p o r a d o p o r el n u m e ra l 2 .2 d e l a r tíc u lo 2 o d e la L e y
N .° 3 0 0 6 5 (EP, 1 3 - 0 7 - 2 0 1 3 ) .

El Tribunal R egistral es el órg ano que conoce en segunda y ú ltim a in stan cia a d m in is trativa registral
los recursos de apelación interp uestos contra las deneg ato rias de inscripción y dem ás acto s regístrales
expedidos por los registradores en prim era in stan cia.
El Tribunal R egistral tie n e c om petencia nacional y e stá confo rm ado por salas descentralizad as e itin e ­
rantes, cuyo núm ero y lugar de ubicación es d e te rm inado por el directorio de la Superintendencia N acional
de los Registros Públicos (S unarp ).

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 936. Asignación de expedientes en las Salas de Lima. Los expedientes ingresados a la Secretaría
del Tribunal Registral, correspondiente a las Salas de Lima, serán asignados automáticamente por
el sistema. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXVII Pleno Registral llevado a cabo el 2 6 -0 8 -2 0 11
[LXXVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 28]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 937. El Tribunal Registral es órgano competente para efectuar control difuso de legalidad
de normas contrarias a las leyes. Véase la jurisprudencia del artículo 26° de la Ley N.° 2 6 3 6 6 [§
938]. (Resolución N.° 440-2Ó07-SUNARP-TR-L, del 06-07-2007, f. VI. 10. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2lYMUrl>).

^ **-*‘ V * >.

Son fu nciones d el Tribunal Registral:


a ) C onocer y resolver los recursos de apelación interp uestos contra las deneg ato rias de inscripción y
dem ás decisiones de los registrado res.
b) V erificar, en el ejercicio de su fu nción, el c u m p lim ien to de las norm as legales y reg lam en ta rias, a s í
com o de los precedentes de observancia ob lig ato ria, por p arte de los registrado res, dando cu en ta a la
Gerencia R egistral y al S uperintendente de las irregularidades d ete ctadas.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 28 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 246

c) A probar precedentes de observancia obligato ria en los plenos regístrales que, para el efecto , se
convoquen.
d) Em itir op inión sobre los asuntos qu e la Superintendencia s o m eta a su consideración.
e) Ejercer las dem ás funciones inherentes a su naturaleza o que le sean asignadas por la Superintendencia.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 938. El Tribunal Registral es órgano competente para efectuar control difuso de legalidad de
normas contrarias a las leyes. VI. [...] 10. Ahora bien, si el Tribunal Registral se encuentra facultado
para velar por la primacía de la constitución, y esta facultad tiene su origen en que como su función es
impartir justicia administrativa, y tiene por finalidad la declaración de derechos fundamentales de los
administrados, le resulta aplicable la facultad judicial contemplada en el artículo 138 de la carta mag­
na, referente al control difuso de constitucionalidad; no existe obstáculo para concluir que el Tribunal
Registral también puede aplicar el control difuso de legalidad de normas (facultad también contem­
plada en el precitado artículo 138 de la Constitución), ello por cuanto dicho control cumple con los
mismos requisitos, esto es, seria ejercido por el Tribunal Registral que imparte justicia administrativa, y
que tiene por finalidad la declaración de derechos fundamentales de los administrados. Adicionalmente,
esta instancia considera que el amparo del apelante en las normas del Código Civil importa un pedido
de inaplicación de la directiva en cuestión; pedido que esta instancia considera admisible por las razones
expuestas analizadas de manera objetiva, siendo que la conclusión otorga mayor protección constitu­
cional a los derechos fundamentales de los administrados. (Resolución N.° 440-2007-SU N AR P-TR -L,
del 06-07-2007, f. VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lYMUrl>).

Son fu nciones del presidente del Tribunal Registral:


a ) Convocar y presidir las sesiones de S ala Plena.
b) Designar al vocal que desem peñe las fu nciones de secretario técn ic o del Tribunal R egistral en las
sesiones de S ala Plena.
c) Ejecutar los acuerdos adopta dos en S ala Plena.
d) V elar por la adecuad a m archa a d m in is tra tiv a del Tribunal R egistral.
e) Coordinar con los órg anos de las entidades públicas vinculados a su c om petencia.
f) Las dem ás fu nciones inherentes a l cargo o qu e le sean asig nadas po r el Superintendente.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 939. Precisión del segundo acuerdo aprobado en el Pleno Registral LXII realizado el 5 y 6
de agosto de 2010. Ningún vocal puede apartarse de un acuerdo aprobado por mayoría al expedir
resolución y, conforme al acuerdo aprobado en el LXII Pleno Registral [§ 940] , el Vocal que discrepe
de dicho acuerdo debe dejar constancia de su disconformidad en el acta del pleno en el que se aprobó
el acuerdo y no en la resolución. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXXVIII Pleno Registral llevado a
cabo el 0 3 -0 5 -2 0 12 [LXXXVIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [pp. 33 y 34]).

§ 940. Discrepancia de acuerdo o precedente. Cuando el Pleno del Tribunal Registral adopta un
acuerdo o precedente, el o los vocales que discrepen de dicho acuerdo o precedente dejarán constancia
de su posición en el acta del Pleno y no en la resolución que se emita, la que deberá recoger el acuer­
do o precedente del Pleno y no las posiciones minoritarias. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXII

nomos & th e s is
247 & 2 . LEY 2 6 3 6 6 (CREACIÓN DE LA S U N A R P ) Sexta

Pleno Registral llevado a cabo el 0 5 -0 8 -2 0 10 y continuado el 0 6 -0 8 -2 0 10 [LXII Pleno]. Referencia:


<bit.ly/2MFslOb> [pp. 2 1 y 22]).

N o t a : Véase la precisión a este acuerdo plenario realizado por el Acuerdo Plenario adoptado en el
LXXXVIII Pleno Registral, realizado el 0 3 -0 5 -2 0 12 [§ 939].

§ 941. Aplicación del contenido en el acuerdo del Pleno. Cuando exista acuerdo del Pleno con­
tradictorio con una resolución de una sala de fecha anterior al acuerdo, corresponde aplicar el criterio
contenido en el acuerdo. (Acuerdo Plenario adoptado en el LIX Pleno Registral llevado a cabo el 27-
0 5 -2 0 1 0 [LIXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 20]).

§ 942. Formalidad para modificar o dejar sin efecto un precedente de observancia obligatoria.
El Pleno Registral emitirá Acuerdos Plenarios que serán publicados en el Diario Oficial El Peruano para
modificar o dejar sin efecto un precedente. No se necesitará de resoluciones que los sustenten, sin em­
bargo deberá exponerse sus fundamentos. (Sexto Acuerdo Plenario adoptado en el X V Pleno Registral,
realizado el 01 y 0 2 -1 2 -2 0 0 5 [XV Pleno] [EP, 26-01-2006]. Texto completo: <bit.ly/2MG8cGn> [p.
3 1 1 1 1 5 ] ).

§ 943. Acuerdos de Sala Plena. Los acuerdos de Sala Plena del Tribunal Registral obligan a sus
miembros como pacto vinculante. (Acuerdo Plenario adoptado en el IV Pleno Registral llevado a cabo
el 06-0 6 -2 0 0 3 y continuado el 0 7 -06-2003 [IVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 2]).

D IS P O S IC IO N E S C O M P LE M E N TA R IA S

D eclárese al Proyecto Especial de Titu lació n de Tierras y C atastro Rural (P ETT) com o Proyecto Especial
de Inversión del S ecto r A gricultura. Tien e personería ju ríd ica de Derecho Público y au to n o m ía té cn ic a, a d ­
m in istrativ a y fin an cie ra. Su personal está com prendido dentro del régim en laboral de la activid ad privada.
Se rige por sus norm as de creación y sus propios reglam ento s.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 944. Precisión del 5o precedente del XII Pleno Registral, con relación a los títulos emitidos
por el PETT. No se encuentran dentro de los alcances del 5o Precedente de Observancia Obligatoria
aprobado en el XII Pleno Registral [§ 1338], los títulos de adjudicación y contratos de compraventa,
así como los demás documentos que emita él Ministerio de Agricultura mediante el Proyecto Especial
de Titulación de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT, en cumplimiento de los objetivos pre­
vistos en el artículo 4 del Decreto Supremo N.° 064-2 0 0 0 A G , por contener actos administrativos ex­
pedidos por funcionarios públicos en ejercicio de sus atribuciones. (Cuarto Acuerdo Plenario adoptado
en e lX V Pleno Registral, realizado el 01 y 0 2 -1 2 -2 0 0 5 [XVPleno] [EP, 26-01-2006]. Texto completo:
<bit.ly/2MG8cGn> [p. 3 1 1 1 1 3 ] ).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt.l N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 248

TEXTO Ú N IC O ORDENADO DEL REGLA MENTQG ENERAL DEREG ISTR O S


PÚBLICO S
& 3.
Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N.°
1 2 6 -2 0 1 2 -S U N A R P /S N (EP, 1 9 -0 5 -2 0 1 2 ; el texto com pleto se publicó el 2 2 -0 5 -2 0 1 2 )

T ITU LO P R E L IM IN A R

A rtíc ulo I: P ublicidad m a te ria l : ....***$ *•-*

El Registro otorg a publicidad ju ríd ic a a los diversos acto s o derechos inscrito s. El concepto de ins­
cripción com prende ta m b ién a las anotaciones preventivas, salvo qu e e ste R eglam ento exp resam en te las
diferencie.
El contenido de las partidas regístrales a fe c ta a los tercero s aun cuando éstos no hubieran te n id o c o ­
n o cim ie nto efe c tiv o del m ism o.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 945. Es posible inscribir la transferencia de un inmueble aun si en el contrato de compraven­


ta no se haya hecho referencia a todos los gravámenes que contiene la partida registral respectiva.
Véase la jurisprudencia del artículo 99° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3374]. (Criterio adoptado en la Resolución. N.° 007-2002-O R LC/TR del 0 9 -0 1 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP,
2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jNdVc2>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 946. El procedimiento registral es especial, de naturaleza no contenciosa y busca la inscrip­


ción de un título a los Registros Públicos. VI. [...] 10. Ahora bien, nos remitimos nuevamente al
Reglamento General de los Registros Públicos, del cual debemos precisar que la norma registral señala
que: La naturaleza del procedimiento, según el artículo 1.- “Elprocedimiento registral es especial, de na­
turaleza no contenciosa y tiene por fin alid ad la inscripción de un título. No cabe adm itir apersonamiento de
terceros a l procedimiento ya iniciado, ni oposición a la inscripción. Las solicitudes presentadas con ta l objeto
no form arán parte del procedimiento registraly el Registrador las rechazará de plano, en decisión irrecurri-
ble”. Asimismo, el artículo 2 en cuanto a la conclusión del procedimiento “Elprocedimiento registral
termina con: a) La inscripción, b) La tacha por caducidad delplazo de vigencia del asiento de presentación;
c) La aceptación del desistimiento total de la rogatoria. ” (Resolución N.° 149-2014-SU N A R P-T R -A , del
13 -0 3 -2 0 14 , f. VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KrKsWd>).

§ 947. Las causales de resolución del contrato no inscritas pero que se encuentran publicitadas
en una norma legal que rigió su celebración, son oponibles a los terceros adquirentes. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 276]. (Resolución N.° 19 2 2 -2 0 17-SUNARP-
TR-L, del 2 9 -0 8 -2 0 17 , ff. V I.3 y V1.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QP0Boi>).

§ 948. La publicidad registral no sólo atribuye cognoscibilidad legal a las situaciones jurí­
dicas inscritas, sino además atribución de veracidad o de verdad oficial de los actos y contra­
tos que publicita. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 209]. (Resolu­
ción N.° 022-20Ó9-SUNARP-TR-A, del 2 3 -0 1-2 0 0 9 , f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2I9c8xa>).

§ 949. El registro tiene carácter erga omnes con el fin dé oponerse a terceros. Véase la jurispru­
dencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 140]. (Resolución N.° 328-2007-SU N ARP-TR-T, del
2 7 -12 -2 0 0 7 , f. 5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vo06FH>).
nom os & th e s is
249 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A rt.l

§ 950. La publicidad negocial e interpartes en ningún caso puede prevalecer sobre la hetero-
publicidad que emana de un registro jurídico. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código
Civil [§ 142]. (Resolución N.° P003-98-ORLC/TR, del 3 0 -0 1 -19 9 8 . Tribunal Registral. Texto com­
pleto: <bit.ly/2jao8yq> [p. 3 00151]).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 951. El principio de publicidad contiene una presunción iu re et de iure-, el principio de


legitimación, una presunción ju r is tantum . Tercero. A l respecto, el artículo 2 0 1 2 del Código Civil
recoge literalmente el contenido del artículo V del Título Preliminar del Reglamento General de los
Registros Públicos que contiene el principio de publicidad, al establecer que toda persona tiene conoci­
miento del contenido de las inscripciones y el artículo 2 0 13 del acotado establece que el contenido de
las inscripciones de presume cierto y produce todos sus efectos mientras no se rectifiquen o se declare
judicialmente su invalidez; el primero contiene una presunción iure et de iure, el segundo una presun-
ción juris tantum, en otras palabras, todos conocen el contenido de las inscripciones y su contenido será
cierto mientras no se declare lo contrario. (Casación N.° 3088-06-Lim a, del 13-06-2007, £ j. 3. Sala
de Derecho ¡Constitucional y Social [EP, 0 1-10 -2 0 0 7 , p. 20454]. Texto completo: <bit.ly/2JeDKRY>).

§ 952. El Registro no es óbice para que se constituya la ignorancia en venta de bien ajeno.
D écim o prim ero. La recurrente sostiene que estando a la letra del artículo 2 0 1 2 citado, en el caso de
bienes inscritos en el Registro Público, el comprador de un bien ajeno, no podría aducir ignorancia y
desconocimiento que la cosa no pertenecía a su vendedor, lo que haría inaplicable el artículo 1539, y
por tanto obsoleto. Tal tesis no puede admitirse, porque en nuestro sistema registral, la inscripción de
un acto no es obligatoria y la publicidad con quien tiene un derecho inscrito, conforme a la regla del
artículo 2 0 14 . (Casación N.° 2631-2005-C usco, de 25-09 -2006, f. j. 11. Sala Civil Permanente [EP,
3 1-0 1-2 0 0 6 ]. Texto completo: <bit.ly/2xHTwlA>).

§ 953. El principio de publicidad material contiene una presunción cerrada de conocimiento


del contenido registral, encierra solo un aspecto parcial de la publicidad al ser una ficción legal.
Tercero. [...] [El] artículo 2 0 1 2 del Código Sustantivo tiene que complementarse con lo dispuesto en el
artículo 18 4 del Reglamento General de los Registros Públicos, el que establece que a fin de asegurar la
publicidad de los registros los funcionarios de los mismos están obligados a manifestar a toda persona
los libros, los títulos archivados, índices y además documentos que obran en las oficinas registrales.
C uarto. La exposición de motivos del artículo 2 0 1 2 bajo comentario, confirma esta apreciación al
sostener que la presunción cerrada de conocimiento del contenido registral, encierra solo un aspecto
parcial de la publicidad al sostener una ficción legal, pues su aplicación aislada sin otorgar la posibili­
dad efectiva de acceso al Registro “implicaría un grave problema, referido al hecho de que las personas
no puedan materialmente conocer aquello que la ley presume de su conocimiento” y que “la primera
publicidad, a la que podemos llamar sustantiva, no es posible considerarla sin que exista ampliamente
garantizada la segunda, es la que se puede llamar procesal” - artículo 18 4 del Reglamento General de los
Registros Públicos; (Exposición de Motivos Oficial del Código Civil, Registros Públicos, Lima, mayo
de 1998 Jack Biggio Chrem, página 191). Q uinto. Esto determina que forman parte de la publicidad
de los Registros Públicos, los títulos archivados, lo que guarda concordancia con el artículo 16 0 del
Reglamento antes citado, porque como el asiento registral es solamente un resumen, en el que consta el
título que da origen al asiento, dicho título está a disposición de toda persona, porque forma parte del
asiento y de la publicidad de los registros. (Casación N.° 2580-01-L im a, de 2 5 -0 1-2 0 0 0 , ff. jj. 3 al 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2002, p. 8741]. Texto completo: <bit.ly/2fGLpve>).

$ 954. El artículo 2014 del Código Civil no busca proteger la inscripción registral por sí mis­
ma, sino aquella que ha sido realizada de buena fe. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Có­
digo Civil [§ 291]. (Casación N.° 3 7 3 9 -2 0 13-Amazonas, de 0 1-0 4 -2 0 14 , f. j. 7. Sala Civil Permanente
[EP, 3 0 -0 9 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 696, p. 56913]. Texto completo: <bit.ly/2yAlZDs>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. I N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 250

§ 955. La cognoscibilidad general es un elemento fundamental para la organización del siste­


ma de oponibilidades en el derecho. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§
158]. (Casación N.° 3 3 5 0 -2 0 12-Lima, del 14 -10 -2 0 1 3 , f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 3 -2 0 14 ,
Sentencias en Casación N.° 690, p. 49840]. Texto completo: <bit.ly/2UDZ5XK>).

§ 956. Quien adquiere un vehículo conociendo del gravamen que pesaba sobre él debe sopor­
tar una probable ejecución. Véase la jurisprudencia del artículo 95° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Propiedad Vehicular [§ 4077]. (Casación N.° 4 5 9 3 -2 0 1 1 -Lima, del 17 -0 9 -2 0 13 , f. j. 6.
Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -0 4 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 6 9 1, p. 50697]. Texto completo:
cbit.ly/2ygwwrt>).

§ 957. El plazo prescriptorio con respecto a quienes no intervinieron en el contrato se inicia a


partir de la fecha de su inscripción en Registros Públicos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 12 °
del Código Civil [§ 161]. (Casación N.° 3 9 8 6 -2 0 10-Piura, del 1 2 -1 0 -2 0 1 1 , f. j. 10. Sala Civil Transi­
toria [EP, 3 1 -0 1 -2 0 1 2 , Sentencias en Casación N.° 662]. Texto completo: <bit.ly/2gOSx2L>).

§ 958. El principio de publicidad en materia registral contiene una presuncióny«re e t d e ju r e .


Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 12 ° del Código Civil [§ 163a]. (Casación N.° 849-2008-L a
Libertad, del 3 1-0 7 -2 0 0 8 , fF. jj. 9 y 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-
0 1-2 0 0 9 , p. 23791]. Texto completo: <bit.ly/2UOIOgD>).

§ 959. La presunción de conocimiento de las inscripciones por sí sola no resulta suficiente para
acreditar la mala fe de quien edifica en terreno ajeno. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 12 ° del
Código Civil [§ 164]. (Casación N.° 1174-2007-L im a, de 05-06-2008, £ j. 9. Sala Civil Transitoria
[EP, 04-09-2008]. Texto completo: <bit.ly/2xRSik8>).

§ 960. El principio de publicidad registral se extiende a los títulos archivados solo; en tanto
y en cuanto la información contenida en la inscripción resultare insuficiente para el negocio o
acto jurídico celebrarse o por la naturaleza de dicho negoció se requiera él conocimiento de ioda
información relevante. Véase la jurisprudencia dql artículo 2012". del Código Civil [§ 1 6 7 ]. (Casación
N.° 2884-2005-Puno, del 30 -10 r2 0 0 6 ¡ £¡j. 4^ S^aS:GiviLTFr^nsAtojiia4EP> O2riQ,4-í2O07]t.Te3íto-cpn).plé;tQ:
<bit.ly/2yPPcv3>). . -{¡-.vi; fv , n.r)L,,;: opilxO bb b!bb ¡LV !...;
' § 961 i. El principio de la publicidad registral que dispone que' tóda persona tiene conocimiento
del contenido de lás inscripciones se refiere tiairibiéh d los títulos que les dieroh origen. Véase1la
jurisprudencia del artículo 2 0 12 ° delCódigoG ivíI [§:169]. (GáSábión rN iQ590-2OO4uLim:á,: dél108^06-
2005, £ j, 6 .[Sala Civil Transitoria [EP, 30-1 l - 2 0 0 5 ; p - i ;4 988] J Texto completo':l <bit.ly/2Znm0l£>). '

§ 962. La primacía del principio de publicidad frente a las normas de validez del acto jurídico.
Inmueble adquirido,, gravado e inscrito! por'cónyuge qué actúa como soltero no adolece de nuli­
dad si el otro cónyuge no impugnó la validez del cóntíato. Véase la jürísprüdéhci^áél árticúlp ¿ 0 1 2 °
deiCódigo Civil [§ l70]'. (Casación N.o 595-26b2-HúahucÓj,d¿l'0^-05-2003, ff. jj.'¿V5 y 6 .lSl^ TCivil
Permanente. Texto cotnipleto: <bit.ly/2ZeiVGéS>). -u - / f ?-’-jr.: -v l'i i

§ 9 6 3 . El principio de prioridad determina la preferencia de lqs derechos que otorga el regis­


tro. Véase.la jurisprudencia del artíctüo 2 0 16 ° d^l Código Civil [§,3i8:^].,;(P^a9Íóp d,l¡0^-0^-Lp.
Libertad, .4 4 -0Ü-10-2Ó02, f£ jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 03-^2,-200^, p. ,9^Óf^Texto complptq-
<bit.ly/2VRctI7>). ", !i'' ' j ^ j ‘;
:: ! . ro't ' ..¡ ¡r ...n \ r¡\¡ v; ¡o;» i\: ¡ b;;.yn o'.'ní'j;:;: b o í no., v u p v b o-nm. 'i
1, § 964. El principio de publicidad de las inscripciones regístrales se extiende a los títulos archi­
vados y a todas aquellas anotaciones y demás documentos que existan en los-registros. Véase la ju-
risprudencia del artículo, 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 173] i (Casación 'N.° 1 5 8-2;000rSan M artín, del 09-
05-2000, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -10 -2 0 0 0 , p. 6369]. Texto completo: <bit.ly/2wQx8Pp>).
lien Oi'íii i:;} 'íap'b'V;?] «j-iad o í: íivi'.J optíbobi h h í 'W olruh1:?., í i .bcb1i¿
§ S>65. La in scripció nno b o n ifican i s a n e a d
Código, C ivil; [§ 252]. (Casación ,N.®2 2 1 0-99-Chincha, ;der 3 0 r l 1-1999, £; j . .4. Sala pivilíTtansitpri^.
T e x tp .p o m p le to ;,d d & !^2 y ^^ ¡ y,,>b f¡'*> í-r- v !“,¡í ¡->£ ,+-('.í'". ,:¡'j i
n o m o s & th e s is
251 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. II

§ 966. El principio de la buena fe depende del principio de publicidad registral. Véase la juris­
prudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil [§ 320]. (Casación N.° 695-99-Callao, del 22-0 7 -19 9 9 ,
ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2Zc6vXa>).

g e n e ra le s
N o rm a s
A ^Í a i i Ia III*
m
Diiltlíf*¡#l'wl
I,■I 'MMIIaFIM M
Ía m u a I
M ly illlH I

El R egistro es pú blico. La pu blicidad registral fo rm al g a ran tiza qu e to d a persona acceda al conoci­


m ien to efe c tiv o del contenido de las partidas regístrales y, en general, obtenga in fo rm ació n del archivo
R egistral.
El personal responsable del Registro no podrá m an te n er en reserva la info rm ació n c onte nida en el a rch i­
vo registral salvo las pro hibiciones expresas esta blecidas en los R eglam entos del Registro.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 967. Tercería de propiedad en trámite y medida cautelar inscrita. Véase la jurisprudencia del
artículo 2 0 2 2 ° del Código Civil [§ 666] . (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en Lima, 6 y
7-06-2008. Tema N.° 1. Subtema N.° 3 [Las tercerías de propiedad frente al crédito garantizado con
hipoteca o embargo]. Texto completo: <bit.ly/2tL7g72>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 968. Registro como mecanismo de seguridad. VI. [...] 8. [...] Lo que interesa a los terceros, que
buscan el máximo de certidumbre y seguridad para tomar decisiones y contratar, son las situaciones
jurídicas pubhcitadasi así como lis titularidadeVque 'k éstasj corresponden: Lo que interesa entonces,
tanto para la tutela dé derechos como para la seguridad éá él tráfico patrimonial, son los efectos exterio­
rizados de aquellos actos, así como la vigencia y duración en el tiempo de dichos efectos. El titular y los
terceros resultarán beneficiados o perjudicados dependiendo de si la situación o derecho se encuentra
o no publicitado. En ese sentido, esta instancia de manera feitéradá ha señalado que el Registro es un
mecapismo;de seguridad que publicita con carácter ,erga omnes derechos y situaciones jurídicas que por
naturaleza son oponibles frente a tepcerós, con el fin de qué los destinatarios de esta publicidad utilicen
la información para tomar decisiones acjecuadas en la contratación reduciendo sensiblemente los cos­
tos. (Resolución ÍSÍ.0 23Í-A-2014-SÚ N ÁR P-ÍTG L, del Q$-02-2(ÍÍ4, f. V t.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2hEGZpt>),

■§ 969.: Principio de publicidad formal. .Quinto* El artículo II del Título Preliminar del Reglamen­
to General de los Registros Públicos recogé el principio de publicidad formal, por. el cual, Se establece
que siendo el Registro público, se garantiza que toda persona acceda al conocimiento efectivo;de las
partidas regístrales, y en general a que obtenga .información del. archivo registral. En virtud del referido
fífincípíó icj^iStralhdé ^publicidad”, se eñ'tiéndé que el cohtéhido dé los registras es de 'conocimiento
general y he gafárífÍ2¡áél efectivo conocimiento tanto de los asientos dé ittscripcióñ f’ de los títulos que lés
dieron origehj ásí corno dé los'quesé éncüéntrah en trámite. (Resolüción N.0 13 8 7 -2 0 1 3-SUNARP-
TR^L, dél 2 3 -0 8 -2 0 13 , f. 5. Triburiál Régistrál. Texto completo: <bit.ly/2kbW79R>). ¡

, ; § 970. Registro como signo de reconocimiento de los derechos reales. VI. .[...] 12. Por el prin­
cipio .¡de,pponíbilidad,, el,adquirente no. inscrito de un, derecho sotare un inmueble, no lo puede ejercer
frente a, un tercero que cuenta cpn un derecho .inscrito sobre el mismo innaueble [...]. La publicidad
tjene,como objetjvq ponseguir una.titularidad cierta y notoria en,cuanto a los derechos reales, y ello a
fin dé quq.se ipantengan enterado?. a jos.terceros que tengan interés, protegiendo al titular de cualquier
alteración del derecho que permanezca oculta. [.,.] (Resolución N.° 501-2013-SU N A R P-T R -L , del
2 2 - 0 3 - 2 0 1 3 ^ ( 2 . 'Tribunal/Registral. Texto completo: ,

§ 971. Pftblíeidad de los asientos de ihscripción y no de los títulos archivados. VI. [...] 4. [.;.]
Esto nos lleva a interrogarnos si un dató de esta natiiraleza que obra en un título a rch ivad o pero ño en la

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. II N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 252

partida registra! resulta oponible frente a terceros, o, lo que es lo mismo, si la publicidad registral emana
sólo de las partidas registrales o también de los títulos archivados. Sobre este asunto, en innumerables
oportunidades (ver por todas la Resolución N.° 082-2003-SU N AR P-TR -T) esta sala ha incidido que la
información registral (que genera la denominada buena fe objetiva) deriva de la publicidad de los asien­
tos de inscripción y no de los títulos archivados. Esta posición resulta de efectuar un análisis funcional
de la publicidad registral y del valor de los asientos como mecanismo de certeza y seguridad. [...] [La]
publicidad registral se limita a los asientos, posición que resulta corroborada por los artículos 2 0 1 2 y
2 0 1 3 del Código Civil. (Resolución N.° 3 9 6 -2 0 12-SUNARP-TR-T, del 2 6 -0 4 -2 0 12 , f. V I.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2xLNJG0>).

§ 972. La publicidad negocial e interpartes en ningún caso puede prevalecer sobre la heteropu-
blicidad que emana de un registro jurídico. [Las] partes contratantes y los terceros se ven afectados
por el contenido de la partida registral debido a la cognoscibilidad general que produce la publicidad
jurídica, por lo que el mismo les será oponible aun cuando no hubieran accedido a su conocimiento
efectivo, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 2 0 1 2 del Código Civil, todo lo cual lleva a concluir
que la publicidad negocial e interpartes en ningún caso puede prevalecer sobre la heteropublicidad que
emana de un registro jurídico [...]. (Resolución N.° P003-98-ORLC/TR, del 3 0 -0 1-19 9 8 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2jao8yq> [p. 3 00151]).

§ 973. La labor de la publicidad registral como garante de los derechos que, en el momento de
su circulación, llegan al Registro. Véase la jurisprudencia del artículo 3o del Reglamento del Servi­
cio de Publicidad Registral [§ 2180]. (Resolución N.° 785-2009-SU N AR P-TR -L, del 10-06-2009, f.
V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Usui3E>).

§ 974. A través de la publicidad formal se puede certificar cualquier circunstancia que obre en
el registro. Véase la jurisprudencia del artículo 6o del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral
[§ 2187]. (Resolución N.° 066-2008-SU N ARP-TR-T, del 04-04-2008, f. VT.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2lRH37k>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 975. La principal finalidad de los Registros Públicos es publicitar situaciones jurídicas. C u ar­
to. [...] Los Registros Públicos, tienen como principal finálidad publicitar situaciones jurídicas; asegurar
el tráfico patrimonial, proteger al tercero de buena fe. De allí que se presume de pleno derecho que
todos tenemos conocimiento del contenido de las inscripciones, que estas se presumen ciertas, mientras
judicialmente no se modifique su contenido, y que para oponer derechos reales sobre inmuebles, es
preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad, como bien establecen los artículos
2 0 1 2 ,2 0 1 3 y 2 0 2 2 del Código Civil [...]. (Casación N.° 2029-2005-L a Merced-Junín, de 15-03-2007,
ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -1 1-2 0 0 7 , p. 2 1090]. Texto completo: <bit.ly/2vXUpCN>).

§ 9 7 6 . Principios de publicidad, legitimación y fe pública registral. Q uinto. [Nuestro] Códi­


go Civil ha contemplado [...] en su Libro IX, el Derecho Registral, [...] el principio de la fe pública
registral, la cual responde a la necesidad de asegurar el tráfico patrimonial, cuyo objeto consiste en
proteger las adquisiciones que por negocio jurídico efectúen terceros adquirentes y que se hayan confia­
dos en el contenido del registro; para ello, la ley reputa exacto y suficiente el contenido de los asientos
registrales, vale decir, la Ley ha preferido la seguridad jurídica que produce el efecto erga omnes de las
inscripciones registrales; de tal modo que el contenido y alcance de las normas registrales deben ser
armonizadas con las disposiciones del derecho de familia. Sexto. [Continuando] con el fundamento de
la fe pública registral, se tiene que, en consonancia con dicho propósito, se contempla, entre otros, los
principios de publicidad y legitimación; recogidos en los artículos 2 0 1 2 y 2 0 1 3 del Código Sustantivo,
en cuyas virtudes se presume de modo iure et de iure que toda persona tiene conocimiento del con­
tenido délas inscripciones, y de modo iuris tantum que dicho contenido se presume cierto y produce
todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez. Sétim o. [Otro] de
los pilares del derecho registral es la buena fe con que actúa el usuario de los Registros Públicos; es así

nom os & th es is
253 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. III

que el artículo 2 0 1 4 del Código Civil; que regula el principio de buena fe pública registral, establece
claramente que el tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en
el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho,

g e n e ra le s
N o rm a s
aunque después se anule; rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los
registros públicos; dispositivo que concluye señalando que “La buena fe del tercero se presume mientras
no se pruebe que conocía la inexactitud del registro”; lo que significa que la presunción de buena fe del
tercero adquirente puede ser quebrada acreditando el interesado que el referido tercero, pese a lo que
informaba el Registro, conocía por otros medios, que dicha información era inexacta y perjudicaba un
futuro acto jurídico. (Casación N.° 336-2006-Lim a, del 2 8 -08-2006, ff. jj. 5 al 7. Sala Civil Transitoria
[EP, 0 1-0 2 -2 0 0 7 , p. 18763]. Texto completo: <bit.ly/2uXlt3x>).

§ 977. La falta de diligencia por no recurrir al Registro para verificar la información que cons­
tituirá el negocio jurídico se configura como actuar culposo. C uarto. [En] ese sentido, el banco
demandado no puede desconocer el contenido de lo establecido en el artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil,
norma que recoge el principio de publicidad registral y establece una presunción ju re et de jure, en
virtud de la cual se presume, sin admitir prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del
contenido de las inscripciones[...] Q uinto. [S]iendo así la falta de diligencia de verificar el contenido de
las inscripciones, origina que el banco haya actuado de manera culposa; debiendo responder por ello;
resultando por ende de aplicación al presente caso de autos el artículo 2 0 12 ° del Código Civil, por lo
que no se ha incurrido en la causal de aplicación indebida de la acotada norma de derecho material.
(Casación N.° 3172-00-L im a, del 14 -0 3 -2 0 0 1, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 7 -2 0 0 1, p.
7438]. Texto completo: <bit.ly/2wiICRic>).

§ 978. Si el demandante tenía conocimiento del testamento que pretende anular desde antes de
residir en el extranjero, no es justificación de suspensión del plazo prescriptorio su estadía fuera
del país ya que pudo accionar por medio de representante. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 12 °
del Código Civil [§ 162]. (Casación N.° 4 2 9 -2 0 10-Cusco, del 15 -0 6 -2 0 10 , f. j. 8. Sala Civil Perma­
nente [EP, 0 2 -0 5 -2 0 11, Sentencias en Casación N.° 639, p. 30042]. Texto completo: <bit.ly/2kbyfli>).

§ 979. No puede considerarse de manera absoluta y concluyente el conocimiento de los Regis­


tros Públicos si es que el propio registro no garantice que tal información pudiera ser conocida.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 166]. (Casación N.° 2126-06-C al-
lao, del 13 -12 -2 0 0 6 , f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2007, p. 19850]. Texto completo:
<bit.ly/2Zj4vtk>).

§ 980. Si las facultades específicas del representante estaban inscritas, el banco no puede aducir
ignorancia de las mismas. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 168]. (Ca­
sación N.° 150-05-Lim a, de 14 -12 -2 0 0 5 , ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2006]. Texto
completo: <bit.ly/2hDk4uv>).

§ 981. A fin de asegurar la buena fe registral no sólo es necesario leer el resumen del asiento
registral, sino tomar conocimiento del título archivado que le dio origen. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 319]. (Casación N.° 2580-01-L im a, del 2 5 -0 1-2 0 0 0 , ff. jj. 4 al
6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2002, p. 8741]. Texto completo: <bit.ly/2fGLpve>).

§ 982. Títulos archivados. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 175].
(Casación N.° 1337-98-Lambayeque, del 0 2 -1 2 -19 9 8 , f. j. 3. Sala Civil [EP, 0 8 -0 1 -19 9 9 , p. 2442].
Texto completo: <bit.ly/2yBlNBp>).

W * iW.s* i
milibvttstthM» t
Los asien to s regístrales se extienden a in stan cia de los otorg antes del a cto o derecho, o de tercero in te ­
resado, en virtud de títu lo que conste en in strum ento público, salvo disposición en contrario. La rog atoria
a lc an za a to dos los acto s inscribibles contenidos en el títu lo , salvo reserva expresa.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. III N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 254

Se presum e qu e el pre sentante del títu lo actú a en representación del adquire nte del derecho o del d i­
re ctam e n te beneficiad o con la inscripción que se s o licita, salvo qu e aquél haya indicado en la solicitu d de
inscripción que a ctú a en interés de persona d istin ta . Para to dos los efecto s del pro cedim iento , podrán a c ­
tu a r in d istin ta m en te cualquiera de ellos, e ntendiéndose qu e cad a vez que en este R eglam ento se m en cione
al presentante, podrá ta m b ién a ctu ar la persona a quien éste representa, salvo lo disp uesto en el segundo
p árrafo del a rtícu lo 1 3 ° , o cuando expresam en te se disp onga algo d istin to . En caso de contradicción o
co n flicto entre el pre sentante y el representado, prevalece la solicitu d de éste.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 983. Inscripción de un acto distinto al solicitado. No procede ordenar la inscripción de un


acto distinto al solicitado, sin que previamente el interesado modifique su rogatoria. (Acuerdo Ple-
nario adoptado en el LUI Pleno Registral llevado a cabo el 0 2 -1 1-2 0 0 9 [LUI Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 17]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 984. Precisión de los alcances de los precedentes sexto del II Pleno y décimo octavo del
X Pleno. La aplicación de los Precedentes de Observancia Obligatoria referidos al nombre y a la
identificación del predio aprobados en los Plenos Segundo y Décimo del Tribunal Registral, implican
la inscripción del acto rogado, no requiriéndose la rectificación en la partida en la que se extenderá la
inscripción ni en otros Registros. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 121-2008-SU N A R P -
TR-T del 2 0 -06-2008 y N.° 205-2009-SU N A R P-TR -L del 13-02-2009 [L Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 11],
Texto completo: <bit.ly/2iDiZm5>).

§ 985. Calificación de resoluciones judiciales. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del


Código Civil [§ 64]. (Criterio adoptado en las Resolución N.° 452-1998-O R L C /T R del 0 4 -1 2 -19 9 8
y otras [ V Pleno] [EP, 2 0-10-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iByHtj>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 986. Tratándose de títulos provenientes de un proceso arbitral, la rogatoria le corresponde


formularla al árbitro, en ese sentido esta se encontrará contenida en el laudo arbitral y en el oficio
con el que el árbitro se dirige al Registrador. VI. [...] 8. En el quinto extremo de la observación el
Registrador solicita al interesado aclarar su rogatoria y determinar a favor de quién se inscriba el acto
de inmatriculación. Conforme a la solicitud de inscripción (Hoja Verde) y al recurso de apelación, los
actos que se solicitan inscribir en mérito del laudo arbitral son la inmatriculación y la transferencia de
dominio. El artículo III del Título Preliminar del T U O del RGRP señala que los asientos registrales se
extienden a instancia de los otorgantes del acto o derecho, o de tercero interesado, en virtud de título
que consten en instrumento público, salvo disposición en contrario. La rogatoria alcanza a todos los
actos inscribibles contenidos en el título, salvo reserva expresa. Tratándose de actos inscribibles en mé­
rito del laudo arbitral, la rogatoria deberá formularla el árbitro y deberá estar contenida en la resolución
que contiene el laudo, dirigiéndose además los árbitros al Registro a través de oficio en el cual también
solicitarán la inscripción conforme se ha señalado en la Resolución 2 2 6 -2 0 14-SUNARP/SN: “(•••) Que,
asimismo, resulta conveniente requerir que el árbitro o Tribunal A rb itral se dirija mediante oficio a l Regis­
trador competente disponiendo su inscripción. Cabe señalar que el requerimiento de oficio ya se encuentra
previsto en el artículo 9 5 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular, razón por la
cual resulta pertinente hacer extensiva dicha form alidad a los demás registros jurídicos (...)”. La rogatoria
no podrá estar determinada entonces de lo señalado por el interesado en la solicitud de inscripción
(Formulario verde), sino que estará contenida en el laudo arbitral siendo además el oficio la formalidad
por la cual los árbitros se dirigen al Registro y que garantiza que la autenticidad de que los documentos
presentados corresponden al proceso que ante él se ha llevado a cabo. En el presente caso sin embargo
no se ha cumplido con acompañar el oficio, hecho que no permite concluir lo esbozado anteriormente
nomos & th es is
255 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A l t III

pues incluso cuando se certifican las copias no se indican que obran en un determinado expediente.
[...] (Resolución N.° 1 1 7 8 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 15 -0 6 -2 0 15 , £ VI.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2GYYRVl>).

§ 987. La rogatoria se extiende a todos los actos inscribibles contenidos en el título, salvo re­
serva expresa. Segundo. El artículo III del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros
Públicos, regula el principio de rogación, señalando que los asientos regístrales se extienden a instancia
de los otorgantes del acto o derecho, o de tercero interesado, en virtud de título que conste en instru­
mento público, salvo disposición en contrario. La rogatoria alcanza a todos los actos inscribibles conte­
nidos en el título, salvo reserva expresa (...). Por rogación se entiende el acto cuya inscripción se solicita
ante el registro. Esta rogatoria se plasma en el formulario de solicitud de inscripción y se encuentra
contenida en el título. Título es [...] el documento o documentos en que se fundamenta inmediata y
directamente el derecho o acto inscribible y que, por sí solos, acrediten fehaciente e indubitablemente
su existencia. (Resolución N.° 1 2 1 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 7 -0 6 -2 0 14 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2j6HaIx>).

§ 988. El principio registral de titulación auténtica y la diferenciación entre el título formal


y el título material. VI. [...] 3. El artículo 2 0 1 0 del Código Civil concordante con el artículo III del
Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos establece que la inscripción se hace
en virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición contraria. [...] Por ello debe
tenerse en cuenta las diferencias entre título formal y título material. Como indica Manzano Solano,
cuando se habla del título en sentido material, se hace referencia a la causa o razón jurídica originadora
del derecho inscribible: compraventa, donación, permuta, etc. El título formal en cambio, debemos
relacionarlo con el documento que contiene aquella causa o, como dice Roca Sastre, con la prueba
gráfica que constata dicha causa o razón jurídica de adquirir. Por tanto, el título en sentido formal sería
el documento en el que se contiene un título en sentido material (v.gr. la escritura pública en la que
se contiene un contrato de compraventa). En cuanto al título formal, debe tenerse en cuenta que el
artículo 9 del Reglamento General de los Registros Públicos, ha previsto que las inscripciones que se
realizan en mérito a instrumentos públicos, sólo tendrán acogida registral cuando se traten de traslados
o copias certificadas expedidas por el Notario o funcionario autorizado de la institución que conserve en
su poder la matriz, salvo disposición en contrario. [...] De lo señalado concluimos que, de conformidad
con el principio de titulación auténtica, la inscripción se realiza en mérito de instrumento público, salvo
disposición diferente, entre los cuales se encuentran la escritura pública, las resoluciones judiciales y las
resoluciones administrativas. (Resolución N.° 19 9 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 2 2 -0 4 -2 0 14 , f. VI.3.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X2HrwT>).

§ 989. Toda inscripción se efectúa en virtud a la solicitud de parte, salvo disposición normativa
que establezca la posibilidad de efectuar inscripciones de oficio. VI. 1. Uno de los principios que in­
forma el derecho registral peruano es el principio de rogación, según el cual toda inscripción se efectúa
en virtud a la solicitud de parte, salvo disposición normativa que establezca la posibilidad de efectuar
inscripciones de oficio, como ocurre con las rectificaciones de los errores materiales y los de concepto
necesarios para la inscripción de algún acto. Así, el artículo III del Título preliminar del Reglamento
General de los Registros Públicos (RGRP), concordante con el artículo 2 0 1 1 del Código Civil establece
que “Los asientos regístrales se extienden a instancia de los otorgantes del acto o derecho, o de tercero
interesado, en virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición en contrario. La
rogatoria alcanza a todos los actos inscribibles contenidos en el título, salvo reserva expresa”. En el
mismo sentido, el artículo 12 señala que la solicitud de inscripción debe contener entre otros datos los
actos o derechos cuya inscripción se solicita y, en s;u caso, de los que el presentante formule reserva de
conformidad con lo señalado en el artículo III del Título Preliminar del citado Reglamento. De acuerdo
a las normas citadas, se puede concluir que la rogatoria se encuentra contenida en el título presentado
y no necesariamente en la solicitud que la acompaña, salvo que expresamente se reserve la inscripción
de alguno de los actos contenidos en el título. (Resolución N.° 4 9 0 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 28-10-
2 0 13 , f. VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Gd7iwC>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. III N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 256

§ 990. La inscripción de otorgamiento de poder hecha por administrador judicial debe constar
en escritura pública. VI. [...] 2. [Se] ha establecido que no es posible aplicar las mismas reglas para la
calificación de los alcances de la designación de administrador judicial dado que [...] dicha designación
puede tener distintas causas y diferentes finalidades, regulándose -por lo tanto-, por distintas reglas, tan­
to su designación como su conclusión. [...] 8 . [...] [Ni] la Ley General de Sociedades ni el Reglamento
del Registro de Sociedades ni ninguna otra norma han establecido la formalidad que deben revestir
los actos del Administrador Judicial a efectos de su inscripción, al tratarse este de un órgano distinto a
la junta general de accionistas y directorio. Es decir, no existe disposición distinta que autorice la pre­
sentación de una copia certificada de un acta del administrador judicial, menos aún, no existe norma
que permita la inscripción de un poder en base a un simple documento privado, denominado “Acta de
Administrador Judicial”. En ese sentido, el documento presentado en el título no cumple con la forma­
lidad establecida por las normas precitadas para acceder al Registro. Consecuentemente, debe cumplirse
con la regla general que consagra el principio de titulación auténtica y formalizarse el otorgamiento de
poder en escritura pública. 9. En el presente caso, se está dando facultades procesales. El artículo 7 2 del
Código Procesal Civil establece que el poder para litigar se puede otorgar solo por escritura pública o
por acta ante el juez del proceso salvo disposición legal diferente. Continúa el artículo señalando que el
poder no requiere estar inscrito en los Registros Públicos. Por tanto, el acta debía efectuarse ante el juez
correspondiente, y en caso de requerirse un poder para apersonarse a cualquier proceso judicial, este
solo puede constar por escritura pública, pues para el caso de administrador judicial no existe disposi­
ción legal diferente que establezca una formalidad distinta. Por tanto, las facultades procesales otorgadas
por el Administrador Judicial para que surtan efectos deben constar en la escritura pública correspon­
diente; sin embargo, no se ha establecido que su inobservancia sea causal de nulidad. Por tanto, si bien
el título formal no preexiste a la fecha del asiento de presentación, el acto causal (manifestación de vo­
luntad) sí resulta preexistente. En virtud al literal e) del artículo 4 2 literal e) del Reglamento General de
los Registros Públicos establece como causal de tacha sustantiva, cuando “El acto o derecho inscribible
no preexista al asiento de presentación respectivo. No constituye causal de tacha sustantiva la falta de
preexistencia del instrumento que da mérito a la inscripción donde dicho acto o derecho consta, (...)”.
En ese sentido, corresponde confirmar la observación formulada por la Registradora. (Resolución N.°
2 0 7 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 13 -12 -2 0 1 3 , ff. VI.2, V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto comple­
to: <bit.ly/2MD8XRk>).

§ 991. El adquiriente del derecho o el directamente beneficiado con la inscripción puede en


cualquier momento retomar la rogatoria del título. VI. [...] 2. Formalmente la rogatoria se concreta
con la solicitud de inscripción, documento que lo proporciona la oficina registral para facilitar la pre­
sentación y la calificación de títulos a través del encasillado. En el caso materia de apelación el firmante
del formulario es FAIN quien actúo en condición de presentante, conforme lo dejó sentado en el
formulario. Se presume entonces, en atención a lo previsto en el segundo párrafo del artículo III del
TP del RGRP, que el señor I intérvino en representación del adquirente del derecho o del directamente
beneficiado con la inscripción, que, para los efectos de este caso, es el órgano elegido en el proceso elec­
cionario, o sea, la Directiva Comunal. Cierto es que adquirente del derecho o directamente beneficiado
pueden resultar en algunas ocasiones conceptos imprecisos y latos, sobre todo cuando los derechos o
los beneficiados con la inscripción son varios; sin embargo, en el presente caso, dentro de una jerarquía
de intereses puestos en juego, la directiva comunal elegida resulta a priori la primera y directamente
beneficiada con la inscripción del título. En efecto, la inscripción permitirá que este órgano adquiera re­
conocimiento social y plena eficacia en la administración y representación de la Comunidad. 3. Como
titulares de la rogatoria, los representados miembros de la junta directiva electa solicitaron mediante
escrito de fecha 2 8 .0 1.2 0 0 8 subrogarse en la posición del presentante. Esta solicitud resulta admisible si
consideramos que el representado puede retomar ad nutum el ejercicio de sus atribuciones; decisión que
en el caso particular del procedimiento registral implica el alejamiento del representante en atención a
lo previsto por el artículo 1 5 1 0 del Código Civil que dispone que la ejecución del acto por el represen­
tado importa la revocación del poder anterior. En conclusión: con la asunción de la rogatoria por parte

nomos & th e s is
257 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Aft. III

de la junta directiva electa de la Comunidad, quedó enervado el poder (presunto) con el que actuaba el
señor I. en la presentación de este título. (Resolución N.° 073-2008-SU N ARP-TR-T, del 18-04-2008,
ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2YIWzAD>).

§ 992. La escritura pública otorgada en ejecución de sentencia en el proceso de otorgamiento


de escritura pública no constituye título judicial, no resultando aplicables las limitaciones a la
calificación contenidas en el segundo párrafo del artículo 2 0 11 del Código Civil. Véase la jurispru­
dencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 68]. (Resolución N.° 1 6 1 7 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del
11 -0 7 -2 0 1 8 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JWiYal>).

§ 993. Principio de rogación. La rogatoria está contenida en el título que se presenta, por
tanto, la calificación registral deberá circunscribirse a la solicitud de inscripción y a la docu­
mentación adjuntada al título. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 70].
(Resolución N.° 3 8 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del 2 0 -0 6 -2 0 18 , ff. V I.6 al V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2NcIQ45>).

§ 994. Requisitos necesarios para la ampliación de la rogatoria. Véase la jurispruden­


cia del artículo 40° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1728]. (Resolu­
ción N.° 4 5 7 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 2 4 -0 7 -2 0 17 , f. VL2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2vAM2Lo>).

§ 995. No existe impedimento para aceptar la reserva parcial de la rogatoria formulada por
el usuario cuando el título presentado contiene actos distintos y separables. Véase la jurispru­
dencia del artículo 13° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1296]. (Resolu­
ción N.° 4 6 1 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 3 -2 0 15 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ErEuPI>).

§ 996. No corresponde formular observación por la sola discrepancia del nombre. Véase la
jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1428]. (Resolución N.° 9 5 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 16 -0 5 -2 0 14 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2KajaC2>).

§ 997. Un documento será un instrumento público cuando se otorga por funcionario público
en ejercicio de sus atribuciones o se trata de una escritura pública u otro documento otorga­
do ante o por notario. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 10 ° del Código Civil [§ 14]. (Resolu­
ción N.° 1 9 9 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 3 -1 0 -2 0 14 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2UbwOpU>).

§ 998. La inscripción de la modificación de estatuto de una persona jurídica se realiza en


mérito a escritura pública que contenga el acuerdo de modificación. Véase la jurisprudencia del
artículo 39° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2443] . (Resolución
N.° 1 9 2 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 10 -10 -2 0 1 4 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VEKj2M>).

§ 999. Las inscripciones que se realizan en mérito a instrumentos públicos, se admiten cuando
se traten de traslados o copias certificadas expedidas por el Notario o funcionario autorizado de
la institución que conserve en su poder la matriz, salvo disposición en contrario. Véase la jurispru­
dencia del artículo 9 o del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1275]. (Resolución
N.° 5 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 10 -0 1-2 0 1 4 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2IqfbQQ>).

§ 1000. Si los actos rogados son separables, es válido el desistimiento parcial de uno de ellos.
Véase la jurisprudencia del artículo 13° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1298]. (Resolución N.° 4 9 0 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 2 8 -1 0 -2 0 13 , f. V I.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Gd7iwC>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. III N O R M AS APLICABLES A TO DOS LOS REGISTROS 258

§ 1001. Desistimiento de la solicitud de inscripción como manifestación del principio de roga­


ción. Véase la jurisprudencia del artículo 13° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1299]. (Resolución N.° 0 8 2 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 2 2 -0 2 -2 0 13 , f. VI. 1. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2IBB9R5>).

§ 1002. Cuando el título consiste en partes judiciales donde se ordena practicar una inscrip­
ción, la rogatoria corresponde al Juez. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° del TU O del Re­
glamento General de Registros Públicos [§ 1798]. (Resolución N.° 7 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del
18 -0 5 -2 0 12 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZRMfHQ>).

§ 1003. Desistimiento de la solicitud de inscripción como manifestación del principio de ro­


gación. Véase la jurisprudencia del artículo 13° del TU O del Reglamento General de Registros Públi­
cos [§ 1300]. (Resolución N.° 3 7 2 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 3 -2 0 1 l.Tribunal Registral, f. V I.3.
Texto completo: <bit.ly/20YJI9R>).

§ 1004. Para que los actos jurídicos surtan efectos directamente respecto del representado, el
representante está obligado a manifestar que interviene en nombre de este. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 80]. (Resolución N.° 852-2009-SU N AR P-TR -L, del 15-06-
2009, f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2tkK3I2>).

§ 1005. Documentos con carácter de instrumento público, en función al principio de titula­


ción auténtica en materia registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§
15]. (Resolución N.° 785-2009-SU N AR P-TR -L, del 10-06-2009, f. VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Usui3E>).

§ 1006. Las inscripciones como regla general se realizan en mérito a documentos públicos. Véa­
se la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 18]. (Resolución N.° 861-2008-SU N A R P-
TR-L, del 14-08-2008, £ VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yPhEx2>).

§ 1007. Propiedad vehicular. Sujetos legitimados para solicitar una inscripción en los Regis­
tros Públicos. Véase la jurisprudencia del artículo 5o del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Propiedad Vehicular [§ 3998]. (Resolución N.° 077-2008-SU N AR P-TR -A, del 19-03-2008, f. V I.3.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z3Yalh>).

§ 1008. El poder conferido por el gerente general a un tercero, debe realizarse por escritura
pública. Véase la jurisprudencia del artículo 3 1° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2649].
(Resolución N.° 035-2004-SU N AR P-TR -L, del 2 3 -0 1-2 0 0 4 , f. V I.1, V I.2 y VI.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2F73vjK>).

§ 1009. Pueden cancelarse de oficio o a petición de parte, los asientos de inscripción, cuando
se hayan extendido sin estar comprendidos en la rogatoria de inscripción. Véase la jurisprudencia
del artículo 95° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2012]. (Resolución N.°
031-2004-SU N AR P-TR-L, del 23 -0 1-2 0 0 4 , ff. VI.3, V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2xqlZYh>).

§ 1010. Desistimiento de la solicitud de inscripción como manifestación del principio de roga­


ción. Véase la jurisprudencia del artículo 15 Io del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 2125]. (Resolución N.° 5 5 6 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 3 0 -1 1 -2 0 0 1 . Tribunal Registral. Texto completo:
Diálogo 40, 2002, p. 316).

§ 10 11. Principio de titulación auténtica. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código
Civil [§ 21]. (Resolución N.° 2 5 6 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 18-0 6 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto com­
pleto: JReg. XII, I, p. 174).

§ 1012. Tanto los asientos de inscripción como las anotaciones preventivas se hacen en virtud
de título que conste en instrumento público. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código
nomos & th e s is
259 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. IV

Civil [§ 20]. (Resolución N.° 3 3 5 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 02-0 8 -2 0 0 1. Tribunal Registra!. Texto com­
pleto: JReg. XIII, I, p. 11).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1013. La minuta con firma falsificada legalizada no conlleva a la nulidad del acto jurídico
contenido en esta, pues no hay que confundir al acto con el documento. Véase la jurisprudencia del
artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 38]. (Casación N.° 3 7 9 9 -2 0 16-Arequipa, del 2 2 -0 3 -2 0 18 , £ j. 4.
Sala Civil Permanente [EP, 0 3 -1 2 -2 0 18 , Sentencias en Casación N.° 759, p. 118259]. Texto completo:
<bit.ly/2I57ctb>).

§ 1014. Para el otorgamiento de escritura pública es requisito la existencia de un contrato cuya


solemnidad se persigue. D écim o. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 10 ° del Código Civil [§ 39].
(Casación N.° 2 1 7 5 - 2 0 15-Huaura, del 15 -0 3 -2 0 16 , ff. jj. 10 al 12. Sala Civil Permanente [EP, 3 1-08-
2 0 16 , Sentencias en Casación N.° 7 17 , p. 82237]. Texto completo: <bit.ly/2xKiOfo>).

§ 1015. El principio de publicidad registral alcanza a los títulos archivados en tanto y en cuan­
to la información contenida en la inscripción resultare insuficiente para el negocio o acto jurídico
a celebrarse o por la naturaleza de dicho negocio se requiera el conocimiento de toda informa­
ción relevante. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 167]. (Casación N.°
2884-2005-P uno, del 30-10 -2 0 0 6 , £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-04-2007]. Texto completo:
<bit.ly/2yPPcv3>).

Por cada bien o persona ju ríd ic a se abrirá un a p artida registral independiente, en donde se extenderá la
prim era inscripción de aquéllas a s í com o los acto s o derechos posteriores relativos a c ada uno.
En el caso del Registro de Personas N aturales, en cada Registro que lo integra, se abrirá una sola p a rti­
da por cada persona natu ra l en la cual se extenderán los diversos acto s inscribibles.
E xcepcionalm ente, podrán establecerse otros ele m entos que dete rm inen la a pertura de una partida
registral. 0)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
( I ) V é a s e la R e s o lu c ió n N .° 0 6 7 -2 0 0 2 - S U N A R P /S N (EP, 2 5 - 0 2 - 2 0 0 2 ) , q u e p re c is a lo s s u p u e s to s d e e x c e p c ió n p a ra la a p e r­
tu r a d e p a r tid a s re g ís tra le s e n a p lic a c ió n d e l A rt. IV d e l T ítu lo P r e lim in a r d e l a c tu a l R e g la m e n to G e n e ra l d e lo s R e g is tr o s
P ú b lic o s .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1016. Por el principio de especialidad registral, por cada bien o persona jurídica se abrirá
una partida registral independiente. VI. [...] 3. A su vez, el artículo IV del Título Preliminar del Re­
glamentó General de los Registros Públicos establece que “ por cada bien opersonajurídica se abrirá una
partida registral independiente, en donde se extenderá la primera inscripción de aquellas, así como los actos o
derecho posteriores relativos a cada uno En mérito al Principio Registral de Especialidad para cada
inmueble se debe aperturar solamente una partida registral, para cada persona jurídica se debe aperturar
una partida registral y para cada persona en cada Registro que integra el Registro de Personas Naturales
se debe aperturar una partida registral, y los asientos regístrales relacionados al mismo inmueble, perso­
na jurídica o persona natural deben ser redactados solamente en dicha partida registral. Este es el princi­
pio de especialidad al que también se le conoce como principio de determinación o especificación. Este
principio registral tiene por finalidad que la publicidad de los actos y derechos se efectúen de manera
ordenada, completa y clara, de tal manera que todos tengan cabal conocimiento no solamente del acto
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. IV N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 260

o derecho inscrito, sino también de sus alcances y extensión. (Resolución N.° 12 6 7 -2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 0 8 -0 7 -2 0 14 , £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VHlIL3>).

§ 1017. El principio de especialidad registral como mecanismo publicidad de los actos y dere­
chos, dándoles orden y claridad. VI. [...] 2. A su vez, el artículo IV del Título Preliminar del Regla­
mento General de los Registros Públicos establece que “por cada bien o persona jurídica se abrirá una
partida registral independiente, en donde se extenderá la primera inscripción de aquellas, así como los
actos o derecho posteriores relativos a cada uno (...)”. En mérito al Principio Registral de Especialidad
para cada inmueble se debe aperturar solamente una partida registral, para cada persona jurídica se debe
aperturar una partida registral y para cada persona en cada Registro que integra el Registro de Perso­
nas Naturales se debe aperturar una partida registral, y los asientos regístrales relacionados al mismo
inmueble, persona jurídica o persona natural deben ser redactados solamente en dicha partida registral.
Este es el principio de especialidad al que también se le conoce como principio de determinación o
especificación. Este principio registral tiene por finalidad que la publicidad de los actos y derechos se
efectúen de manera ordenada, completa y clara, de tal manera que todos tengan cabal conocimiento
no solamente del acto o derecho inscrito, sino también de sus alcances y extensión. 3. En concordancia
con este precepto, el artículo 4 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios (RIRP) dispone
que: “(...) Por cada predio se abrirá una partida registral en la cual se extenderán todas las inscripciones
que a éste correspondan ordenadas por rubros. Por cada acto o derecho se extenderá un asiento registra/
independiente. Los asientos regístrales se extenderán unos a continuación de otros, consignando el ru­
bro y la numeración correlativa correspondiente precedida de la letra que identifica al rubro, de acuerdo
a la prioridad en el ingreso al Registro, salvo que se trate de títulos compatibles”. Asimismo, al regular
la independización, el artículo 58 del mismo reglamento dispone que se abrirá una partida registral
“(...) para cada unidad inmobiliaria resultante de una desmembración de terreno, con edificación o
sin ella (...)”. Esta es la expresión normativa del denominado principio de especialidad o de folio real,
como criterio ordenador de la información que sobre los bienes inscritos accede al Registro. (Resolución
N.° 1 8 7 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 0 7 -0 4 -2 0 14 , f£ V I.2 y VI.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2IpS3SC>).

§ 1018. En caso de conflicto entre los principios de legitimación y de especialidad, prevalece


el primero toda vez que este se sustenta en la especial y profunda actividad de calificación que
realizan las instancias regístrales. Véase la jurisprudencia del artículo VII del T U O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1066]. (Resolución N.° 466-2015-SU N A R P-TR -L, del 0 6-03-2015 ,
£ VI.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2oqeaOk>).

§ 1019. Por el principio de especialidad se señala que, en el caso del Registro de Personas Na­
turales por cada persona se debe aperturar, en cada Registro, una partida registral; si la persona
ya cuenta con una partida no es procedente que se aperture otra nueva. Véase la jurisprudencia del
artículo 3o del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas
[§ 2239]. (Resolución N.° 0 8 8 -2 0 1 9-SUNARP-TR-A, del 0 6 -0 2 -2 0 19 , ff. VI. 1, VI.2, V I.6 y VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/32foWZQ>).

§ 1020. No se exigirá que la descripción del bien objeto de la transferencia contenida en el


título sea idéntica a la inscrita, sino que el Registrador pueda concluir que los elementos pro-
porcionados en el título son suficientes para determinar que se trata del mismo predio.' Véase la'-
jurisprudencia del artículo 3 1 ° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1343] . (Re­
solución N.° 2 1 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -1 1 -2 0 1 4 , f f V I.1 al VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2MNHiNR>).

§ 1021. La inmatriculación de un predio es un supuesto de excepción al principio de tracto


sucesivo, al n a tener soporte en un asiento anterior. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3098]. (Resolución N.° 1 6 3 1 -2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 2 8 -0 8 -2 0 14 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z08Q4w>).
nomos & th e s is
261 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art.V

§ 1022. Se encuentra legitimado el derecho de propiedad sobre un estacionamiento que ya


obra inscrito en la partida matriz y no en folio independiente, aunque se vulnere el principio
de especialidad. Por tanto, procede la inscripción de su transferencia sin requerir el acto previo
de independización. Véase la jurisprudencia del artículo 40° de la Ley 2 7 1 5 7 [§ 3717]. (Resolución
N.° 1 5 7 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 14 , ff. V I.6 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2G5D8dt>).

§ 1023. El Folio Real es el sistema registral mediante el cual, el registro o inscripción de bienes
inmuebles y sus modificaciones se realiza mediante asientos sucesivos, que conforman en un solo
formato el historial jurídico del inmueble. Véase la jurisprudencia del artículo 4 o del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 2943]. (Resolución N.° 1 5 7 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, de 21-
0 8 -2 0 14 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2G5D8dt>).

Los registradores c alifican la legalidad del títu lo en cuya v irtud se s o licita la inscripción.
La c alifica ció n com prende la verificación del c u m p lim ien to de las fo rm alid ad es pro pias del títu lo y la
capacidad de los otorg antes, a s í com o la v alid ez del acto que, c onte nido en aquél, constitu ye la causa
d irecta e in m ed ia ta de la inscripción.
La c alifica ció n com prende ta m b ién , la verificación de los obstáculos que pudieran em a n a r de las p a rti­
das regístrales y la condición de inscribible del acto o derecho. Se re aliza sobre la base del títu lo presenta­
do, de la p artida o partidas v inculadas d irectam en te a aquél y, co m p lem e n ta riam e n te , de los antecedentes
que obran en el Registro.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 1024. Calificación de parte notarial proveniente de un proceso judicial de otorgamiento


de escritura pública. La escritura pública otorgada en ejecución de sentencia en el proceso de
otorgamiento de escritura pública no constituye título judicial, no resultando aplicables las limitaciones
a la calificación contenidas en el segundo párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil. (Criterio adoptado
en las Resoluciones N.° 375-2003-SU N AR P-TR -L del 20 -06-2003, N.° 1 8 9 -2 0 0 1-ORLC/TR del 30-
0 4 -2 0 0 1 y N.° 100-1999-O R LC /T R del 12 -0 4 -19 9 9 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2iGNRRl>).

§ 1025. Concepto de partida directamente vinculada. Debe entenderse como partida directamente
vinculada al título, aquélla donde procederá extender la inscripción solicitada, o de la cual derivará
dicha inscripción. Por tanto, no procede extender la calificación a otras partidas regístrales. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 059-2002-SU N A R P-TR -L del 1 1 -10 -2 0 0 2 [VIII Pleno] [EP, 0 1-10 -
2004]. Texto completo: <bit.ly/2k7Os0a>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1026. Los actos inscribibles son los que permite la Ley. VI. [...] 7. En relación a lo que se
inscribe en el Registro, algunos autores señalan que lo que se inscribe es el título; otros, el derecho,
otros, los actos por los cuales se constituyen, declaran, reconocen, transmiten, modifican o extinguen
relaciones jurídicas. Sin embargo, la doctrina en general se muestra partidaria del principio de tipicidad
del contenido del Registro, es decir, sólo los actos o hechos que dispongan las leyes se considerarán
como inscribibles. (Resolución N.° 2 3 l-A -2014-SU N A R P-TR -L, del 0 5 -0 2 -2 0 14 , f. VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2hEGZpt>).

§ 1027. La falta de certidumbre sobre la autenticidad de la firma y los sellos del notario que
legaliza un contrato privado en los supuestos en que se permite su inscripción, no habilita al

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art.V N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 262

Registrador Público a solicitar la presentación del mismo contrato formalizado en acta notarial.
VI. [...] 3. [...] [El] registrador debe verificar si el título es auténtico, verdadero; es decir, si ha sido
efectivamente producido por el funcionario público o notario que lo suscribe. Dado los efectos
sustantivos que produce la inscripción, sería sumamente peligroso que títulos falsos accedan al Registro.
Sin embargo, la labor de verificación de la autenticidad del documento debe realizarse respetando
ciertos parámetros que supongan una investigación razonable del asunto, sin desnaturalizar los límites
impuestos por el procedimiento registra!. Tampoco se debe llenar al usuario de pesadas cargas con la
finalidad de desaparecer la duda del Registrador sobre la autenticidad del título. Los límites de esta
actividad son los de la propia norma: el Registrador, en la búsqueda de seguridad jurídica, no puede fijar
exigencias mayores de las previstas en las leyes y los reglamentos. En este ámbito debe tenerse presente que
el principio de legalidad no sólo ha sido concebido a favor de las instancias registrales para fundamentar
su actividad, sino también en pro de los administrados a fin de que conozcan cuáles son las fronteras de
la actuación registral al momento de calificar un título y de esta manera impugnar cualquier exceso. Las
intenciones de la instancia registral de rodear un acto de exigencias mayores de las previstas en la ley,
pueden ser m uy plausibles; pero en tanto adolezcan de sustento legal resultarán siendo arbitrariedades.
De allí la obligación impuesta a las instancias registrales por el artículo 39° del Reglamento General de
que todas las tachas y observaciones estén sustentadas jurídicamente. 4. [...] Tratándose de un contrato
privado con firmas legalizadas (cuyo acceso al Registro de Propiedad Vehicular fue admitido hasta el
3 1.0 7 .2 0 0 5 , siempre que la fecha cierta de la legalización fuera anterior al 2 6 .12 .2 0 0 1, fecha de entrada
en vigencia del Decreto Supremo N.° 036-2001-JU S), la labor de verificación de la autenticidad del
documento se limita a determinar si quien actuó en condición de notario efectivamente lo era en la
fecha de legalización del documento y si su firma y sellos le corresponden. El Registrador no puede ir
más allá en su labor registral. La labor se tendrá por agotada con el cotejo de las firmas y los sellos del
notario que aparecen en el título con los que obran en el registro de notarios, si lo tuviere la Oficina
Registral. Si se generan dudas a partir de esta confrontación, el Registrador está habilitado a solicitar
información adicional al despacho del notario o al Colegio de Notarios respectivo. Si no se obtiene
respuesta de ellos por diversas razones, pero existe certeza de que en la fecha de legalización el notario
sí estaba formalmente habilitado para realizar su función, se debe proceder a inscribir el título. El
fundamento de esta posición radica en la presunción de buena de fe y de inocencia que informa a todo
nuestro sistema jurídico (la observación sobre la autenticidad de un instrumento equivale a incriminar
a su autor de la comisión de un delito). La mala fe o, en su caso, la falsificación del documento, debe
probarse indubitablemente. El usuario cumple con presentar el título al registro y lo pone a disposición
de las instancias registrales para que sea calificado. La carga de la prueba para acreditar la mala fe o el
delito recae en la administración que se supone debe contar con todos los medios adecuados para llegar
a esa conclusión en tiempo prudencial. Resulta ilógico pensar que sea el “administrado quien colabore
adjuntando nueva documentación para acreditar la autenticidad del documento o en todo caso para
probar su buena fe. Si la documentación presentada al registro es completa conforme con las normas
legales, al usuario no le corresponde probar absolutamente nada pues esta labor recae específicamente
en la administración. Si por diversos motivos le es imposible acreditar la falsificación, simplemente debe
proceder a inscribir el título. Ocurre que de ordinario se llega al estadio de la duda una vez confrontado
el título con los registros de firmas y sellos del notario, y se entiende que esto es suficiente para denegar
la inscripción, aunque no se llegue a probar manera razonable la falsedad del documento. Lo cierto es
que no solo se debe probar la disconformidad del título con los registros de firmas, sino que además se
debe acreditar indubitablemente la falsedad del instrumento. (Resolución N.° 200-2005-SU N A R P-
TR-T, del 30-12-2005, ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2D6CbRm>).

§ 1028. Los contratos son obligatorios en cuanto se halla expresado en ellos, presumiéndose
que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de las partes y quien
niegue esa coincidencia debe probarla. Los contratos son obligatorios en cuanto se halla expresado
en ellos, presumiéndose que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de
las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla; de lo cual se desprende que la voluntad de la
partes contratantes es transferir el 09.90% de las acciones y derechos respecto del inmueble de mayor

nomos & th e s is
263 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A lt. V

extensión, lo que fue establecido, asimismo, en la sentencia del 13 de setiembre de 1983, no obstante,
haberse referido a la transferencia de un lote de terreno físicamente determinado; en consecuencia, el
contrato de compraventa de acciones y derechos materia del presente recurso, constituye una declaración
de voluntad válida en el sentido de transferir una cuota ideal respecto de la totalidad del precio matriz.
(Resolución N.° 1 8 9 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 3 0 -04-01. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII,
I, p. 346).

§ 1029. La escritura pública otorgada en ejecución de sentencia en el proceso de otorgamiento


de escritura pública no constituye título judicial, no resultando aplicables las limitaciones
a la calificación contenidas en el segundo párrafo del artículo 2 0 11 del Código Civil. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 68]. (Resolución N.° 1 6 1 7 -2 0 1 8 -SUN ARP-
TR-L, del 1 1 -0 7 -2 0 1 8 , ff. V I.3 y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JWiYal>).

§ 1030. No procede la rectificación de un título cuando existan obstáculos que lo impidan


en la partida registral. Véase la jurisprudencia del artículo 76° del T U O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1931]. (Resolución N.° 4 4 5 -2 0 1 7-SUNARP-TR-A, del 2 1-0 7 -2 0 17 , f. VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZWdgsO>).

$ 1031. Adolece de defecto subsanable el acto jurídico que el representado realice consigo
mismo, en nombre propio o como representante de otro, cuando el representado no lo hubiese
autorizado específicamente. Véase la jurisprudencia del artículo 40° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1729]. (Resolución N.° 2 1 9 - 2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 1 -2 0 15 , ff. VI.2
al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KekUuQ>).

§ 1032. El Registrador no puede omitir ejercer la labor verificación de autenticidad de


instrumento. Véase la jurisprudencia del inciso e) del artículo 32° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1647]. (Resolución N.° 1 8 1 3 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 9 -2 0 14 , ff. V I.2
al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wLto3P>).

§ 1033. Las disposiciones contenidas en el acto constitutivo del contrato de fideicomiso, son
las que regulan la utilización y/o administración del patrimonio fideicometido. Solo corresponde
al registro la calificación del título conforme a las normas regístrales aplicables al caso. Véase la
jurisprudencia del artículo 11 4 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3459].
(Resolución N.° 105-2014-SU N A R P-T R -A , del 2 1-0 2 -2 0 14 , ff. V I.6, V I.8 y VI. 11. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/31XG06z>).

$ 1034. En la escritura pública no puede omitirse expresar la comparecencia de la cónyuge del


comprador y vendedor, aun cuando aquella la hubiere suscrito. Véase la jurisprudencia del artículo
55° del Decreto Legislativo del Notariado [§ 4148]. (Resolución N.° 18 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del
2 9 -0 1 -2 0 14 , f. VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2V3AhLA>).

§ 1035. La autorización por abogado de la minuta que contiene cláusulas adicionales


agregadas en fechas posteriores, no requiere ser suscrita por separado en cada una de ellas.
Véase la jurisprudencia del artículo 18° del Decreto Legislativo del Notariado [§ 4119]. (Resolución
N.° 1 8 3 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 14 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2hGPkZS>).

§ 1036. En la calificación no se debe evaluar solo la legalidad del título formal presentado
al registro, sino además la validez del acto contenido en este. Véase la jurisprudencia del artículo
2 0 1 Io del Código Civil [§ 79]. (Resolución N.° 15 0 3 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 2 1 -1 0 -2 0 1 0 , f. VI.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uUL9wL>).

§ 1037. No puede ser objeto de cuestionamiento en materia registral las facultades contenidas
en un poder ya inscrito, incluso cuando estas no puedan ser objeto de delegación. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° Código Civil [§ 208]. (Resolución N.° 388-2009-SU N ARP-TR-L,
del 20-03-2009, f f VI.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GuQqQV>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. VI N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 264

§ 1038. Cuando se exijan requisitos específicos para la inscripción, deberá señalarse, en adición
a los artículos 2011 del Código Civil y 32 del Reglamento General de los Registros Públicos,
la norma que contempla dicha exigencia. Véase la jurisprudencia del artículo 39° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1720]. (Resolución N.° 200-2005-SU N ARP-TR-T, del
30 -12 -2 0 0 5 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:. <bit.ly/2D6CbRm>).

§ 1039. La calificación de un título por el registrador no es de observancia obligatoria. Véase


la jurisprudencia del artículo 158° del TU O del Reglamento General de los Registros Públicos.
(Resolución N.° V 026-2001-O R L C /T R , del 17 -12 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2x7UdwM>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1040. Calificación de la legalidad por parte del registrador para la inscripción del documento.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 129]. (Casación N.° 12324-2015-L im a,
del 2 2 -0 9 -2 0 17 , ff. jj. 4.1, 4 .2 y 4.4. Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
0 4 -1 0 -2 0 18 , Sentencias en Casación N.° 755, p. 11 5 4 5 1]. Texto completo: <bit.ly/2vwH4PH>).

A rtíc ulo VI: P rincipio de tra c to sucesivo .a ,v >v

Ninguna inscripción, salvo la prim era se extiende sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde
e m ana o el acto previo necesario o a decuado para su extensión, salvo disposición en contrario.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1041. El principio de tracto sucesivo es aplicable en estricto en el Registro de Predios regido


por el sistema de folio real; el acto previo, a los registros llevados bajo el sistema de folio personal.
VI. [...] 4. El artículo 2 0 15 del Código Civil establece “Ninguria inscripción, salvo la primera se hace
sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde se emane”. La aplicación del principio de tracto
sucesivo en los sistemas regístrales basados en el folio real es universalmente aceptada. El Reglamento
General de los Registros Públicos en el artículo VI del Título Preliminar ha incluido el “acto previo”. Así
se indica: “ninguna inscripción, salvo la primera, se extiende sin que esté inscrito o se inscriba el derecho
de donde emana o el acto previo necesario o adecuado para su extensión, salvo disposición en contra­
rio”. 5. Sobre el acto previo, Esturillo López manifiesta “la previa inscripción es un requisito indispen­
sable exigido por la mecánica propia de la llevanza del Registro Mercantil por el sistema de hojas perso­
nales”(...) “Luego, es indudable que la exigencia de previa inscripción en todos los casos contemplados
en nuestra normatividad vigente en materia registral viene determinada por la necesidad de conexionar
el acto que se pretende inscribir con el sujeto según el Registro debe realizarlo o con aquel otro acto que
se trata modificar o extinguir. En suma, son supuestos de legitimación y no del tracto sucesivo, aunque
externamente aparezca en los libros del registro una inscripción como antecedente previo de la otra.
Entre estas existe, efectivamente, concatenación de asientos, pero no el encadenamiento de transmisio­
nes de carácter real, que es lo propio del principio del tracto sucesivo rectamente entendido”. 6. Resulta
entonces, que el principio de tracto sucesivo es aplicable en estricto en el Registro de Predios regido por
el sistema de folio real para procurar un historial jurídico de continuidad ininterrumpida de sucesivas
adquisiciones cronológicamente eslabonadas. Sin embargo, el acto previo, es aplicable más bien a los
registros llevados bajo el sistema de folio personal y a otros que no tengan como finalidad la publicidad
de transmisiones de carácter real. En esta línea, el Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas regula dicho principio en el artículo V de su título preliminar, señalando que-para extender
una inscripción se requiere que esté inscrito o se inscriba previa o simultáneamente el acto necesario o
adecuado, salvo disposición distinta. (Resolución N.° 1 5 4 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 19 -0 8 -2 0 14 , ff.
VT.4 al V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GdlVQy>).

nomos & th es is
265 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. VI

§ 1042. El tracto sucesivo como principio registral garante de la continua transferencia de de­
rechos. VI. [...] 3. Lo expuesto encuentra sustento también en el principio del tracto sucesivo, en virtud
del cual ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de
donde emane y que es recogido en el artículo 2 0 15 del Código Civil y aplicable al Registro de Predios
conforme lo establece el artículo 3 de dicho Reglamento. De ese modo, para que se inscriba un acto o
derecho debe también estar inscrito el acto del cual deriva y así sucesivamente, de tal manera que exista
una cadena de transmisiones derivadas las unas de las otras. Se trata de un principio de carácter formal
que busca preservar el orden lógico y el encadenamiento de las inscripciones de modo que el adquiriente
de hoy sea el transferente de mañana. Para inscribir o anotar títulos que declaren, transmitan, graven,
modifiquen o extingan el dominio y demás derechos, debe constar previamente inscrito o anotado el
derecho de la persona que otorgue o en cuyo nombre sean otorgados esos actos o derechos. Cano Tello
define al principio de tracto sucesivo como “aquel que impone que para quepueda inscribirse un acto en
el Registro, la persona del transmitente o disponente figure como titular en el mismo. Por lo tanto, deberá
denegarse la inscripción cuando el acto traslativo este otorgado por persona que no sea titular registral”. (Re­
solución N.° 5 0 6 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 3 1 -1 0 -2 0 1 3 , f. VI.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VvPRg5>).

§ 1043. El principio de tracto sucesivo es aplicable en el registro de propiedad, mientras que


en los registros de folio personal se observa el principio de acto previo. VI. [...] 4. Resulta entonces,
que de acuerdo a la doctrina el principio de tracto sucesivo es aplicable en estricto en el Registro de Pro­
piedad regido por el sistema de folio real para procurar un historial jurídico de continuidad ininterrum­
pida de sucesivas adquisiciones cronológicamente eslabonadas. Sin embargo, el acto previo es aplicable
más bien a los registros llevados bajo el sistema de folio personal y a otros que tengan como finalidad
la publicidad de transmisiones de carácter real. [...] (Resolución N.° 1241-2009-SU N A R P-T R -L , del
14-08-2009, f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kgQVqa>).

$ 1044. La inmatriculación es una excepción al principio de tracto sucesivo. Mecanismos para


la inmatriculación de un predio. VI. 1. Los artículos 2 0 1 5 del Código Civil y VI del Título Prelimi­
nar del Reglamento General de los Registros públicos, recogen el principio registral de tracto sucesivo
según el cual, ninguna inscripción, salvo la primera, se extiende sin que esté inscrito o se inscriba el
derecho de donde emana o el acto previo necesario o adecuado para su extensión, salvo disposición en
contrario. De ese modo, se admite como excepción a dicho principio el supuesto de la inmatriculación.
2. La inmatriculación puede ser definida como el ingreso de un predio al Registro, entendida como
aquel asiento que carece de soporte causal en otro anterior, razón por la que significa un límite inicial a
la exigencia del tracto sucesivo. La inmatriculación determina la apertura de una partida registral para
un determinado predio en virtud al principio de especialidad consagrado en el artículo VI del Título
Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos, principio que sustenta el orden en la
incorporación de los actos o derechos al Registro de Predios, permitiendo que en la partida correspon­
diente se organicen los derechos y actos que sobre dicha unidad inmobiliaria recaigan, determinando
de ese modo su situación jurídica. 3. Los mecanismos para inmatricular un predio actualmente vigentes
son variados: así tenemos: a) Mediante títulos que consten en instrumento público con antigüedad no
menor de cinco años, o en su defecto título supletorio, según lo señala el artículo 2 0 1 8 del Código Ci­
vil, que se aplica para predios no inmatriculados, b) Procedimiento notarial de formación de título su­
pletorio tramitado según las leyes 2 7 15 7 , 27333, D.S 008-2000-M T C , el cual procede para predios no
inmatriculados, c) Procedimiento notarial de prescripción adquisitiva de dominio tramitado según las
leyes 2 7 15 7 , 27333, D.S. 008-2000-M T C , el cual procede tanto para predios no inmatriculados como
para predios ya registrados, d) Procedimiento judicial de formación de título supletorio y prescripción
adquisitiva de dominio, tramitada bajo el procedimiento regulado por el artículo 505 y siguientes del
Código Procesal Civil. 4. En consecuencia se concluye en abstracto, que la inmatriculación es la in­
corporación de un predio al registro, mientras que la prescripción adquisitiva de dominio, entre otros,
es el acto o derecho inscribible, que sí se refiere a predios no registrados, constituye el acto causal en
virtud del cual se inmatricula el predio respecto del cual se ha declarado la prescripción adquisitiva de

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. VI NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 266

dominio, bien en sede notarial, bien en sede judicial. [...] (Resolución N.° 179-2006-SU N AR P-TR-A,
del 04-10 -2 0 0 6 , ff. VI. 1 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W4wgXX>).

§ 1045. Es necesaria la previa inscripción del divorcio en el Registro Personal cuando alguno
de los ex cónyuges realice la transferencia de la cuota ideal que le corresponde. Véase la jurispru­
dencia del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3405]. (Resolu­
ción N.° 2 0 7 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 2 0 19 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2XmHHLe>).

§ 1046. Para inscribir actos que impliquen variación de titularidad dominial respecto de
parte de predios inscritos debe procederse a su previa independización. Véase la jurisprudencia
del artículo 11 5 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3462], (Resolución N.°
0 6 9 -2 0 18-SUNARP-TR-T, del 0 2 -0 2 -2 0 18 , ff. V I.1 al VI.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2xqpopG>).

§ 1047. Cuando el motivo de la observación de un título es la falta de inscripción de un acto


previo no es posible proceder a la anotación preventiva del acto rogado. Véase la jurispruden­
cia del artículo 40° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1731]. (Resolución
N.° 1 6 3 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 8 -2 0 14 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit .ly/2X712fr>).

§ 1048. La inmatriculación de un predio es un supuesto de excepción al principio de tracto


sucesivo, al no tener soporte en un asiento anterior. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3098]. (Resolución N.° 1 6 3 1 -2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 2 8 -0 8 -2 0 14 , £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z08Q4w>).

§ 1049. No procede la anotación de bloqueo registral de una partida respecto a la compraventa


de las unidades inmobiliarias, si las mismas no han sido independizadas, debiendo inscribirse
previamente su desmembramiento de la partida matriz. Véase la jurisprudencia del artículo 136° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3636]. (Resolución N.° 1 2 9 6 -2 0 13-SUNARP-
TR-L, del 12-0 8 -2 0 13 , £ V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wcr4ma>).

§ 1050. La necesaria adecuación del título presentado con los antecedentes regístrales se susten­
ta en el principio registral de tracto sucesivo. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1431]. (Resolución N.° 1 6 9 -2 0 13-SUNARP-
TR-A, del 2 3 -0 4 -2 0 13 , £ V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FXrQI4>).

§ 1051. Para la inscripción de la titularidad dominial de un predio que no cuenta con antece­
dente registral no es necesaria la previa inscripción (inmatriculación) del área de mayor extensión
de la cual forma parte, pues recién con la inscripción de tal titularidad (primera inscripción de
dominio) se incorporará el predio a la vida tabular. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3101]. (Resolución N.° 713-2009-SU N A R P-
TR-L, del 22-05-2009, ff. VI. 1 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30rw2to>).

§ 1052. El principio de tracto sucesivo no es aplicable en los registros personales. Véase la juris­
prudencia del artículo 2030° del Código Civil [§ 776]. (Resolución N.° 598-2009-SU N ARP-TR-L,
del 08-05-2009, £ V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2g2j7si>).

§ 1053. El principio de tracto sucesivo en el Registro de Personas jurídicas. Véase la jurispruden­


cia del artículo V del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2315]. (Reso­
lución N.° 398-2009-SU N ARP-TR-L, del 2 5 -03-2009, £ VI. 16. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2GHDVCN>).

§ 1054. No procede la inscripción de un título cuando no existan datos en el antecedente


registral que permitan cotejar la identidad del titular registral y el transferente del derecho materia
de rogatoria. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del T U O del Reglamento General

nomos & th e s is
267 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. Vil

de Registros Públicos [§ 1438]. (Resolución N-.° 551-2005-SU N AR P-TR-L, de 28-09-2005, £ V I.5.


Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2mTAgsf>).

§ 1055. Tracto sucesivo comprimido o abreviado. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 5 ° del
Código Civil [§ 351]. (Resolución N.° 279-2001-O R L C /T C , del 02-0 7 -2 0 0 1. Tribunal Registral.
Texto completo: JReg. XIII, I, p. 148).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1056. Ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito el derecho de donde
emane. Q uinto. [N]inguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito el derecho de
donde emane, conforme a lo prescrito en el artículo 2 0 15 del Código Civil, debiéndose señalar que fue
por esta exigencia legal que el demandado sólo pudo efectuar una anotación preventiva, mientras que
los demandantes con la historia registral [...] han demostrado el tracto sucesivo como han adquirido el
predio de su propiedad [...]. (Casación N.° 2100-T-96-Lambayeque, del 3 1-10 -1 9 9 7 , f. j. 5. Sala Civil
Transitoria [EP, 16 -0 3 -19 9 8 . p. 561]. Texto completo: <bit.ly/2wrD7L6>).

§ 1057. Para que prevalezca el derecho del primero que lo inscribió en los registros públicos,
es necesario también que este se adquiera mediante tracto sucesivo con los requisitos de buena
fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1202]. (Casación N.° 6 2 -0 1 -Arequipa, del 0 6 -0 4 -2 0 0 1, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
3 1-0 8 -2 0 0 1, p. 7614]. Texto completo: <bit.ly/2yE9cjg>).

§ 1058. Carece de valor la inscripción de embargo en partida nueva cuando el inmueble apa­
rece inscrito en otra partida que acredita dominio a favor de persona distinta al del deudor. Véa­
se la jurisprudencia del artículo 2 0 17 ° del Código Civil [§ 445]. (Casación N.° 2556-98-Lambaye-
que, del 16 -0 4 -19 9 9 , f£ jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 0 3 -0 9 -19 9 9 , p. 3417]. Texto completo:
<bit.ly/2yBKCQd>).

Los a sien to s regístrales se presum en exactos y válidos. Pro ducen to dos sus efecto s y leg itim a n al titu ­
lar R egistral para a ctu ar confo rm e a ellos, m ientras no se rectifiquen en los térm in o s establecidos en este
R eglam ento o se declare ju d ic ia lm e n te su invalidez.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1059. Precisión al acuerdo plenario relativo a principio de legitimación, aprobado en el


LXXXVII Pleno [§ 1061]. Principio de legitimación. Cuando en la partida registral consta el traslado de
un asiento de dominio, extendido originariamente en otra partida, a pesar que en la primera corría ins­
crito un asiento de dominio incompatible, prima el asiento trasladado, se haya dejado o no constancia de
su prioridad frente a este asiento incompatible. (Acuerdo Plenario adoptado en el XCIX Pleno Registral
llevado acabo el 1 5 - 1 1 - 2 0 1 2 y 1 6 -1 1 -2 0 1 2 [XCIXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 39]).

§ 1060. Precisión del primer acuerdo aprobado en el Pleno Registral LXXXVTI realizado el 13
de abril de 2012. La anotación de demanda sobre la nulidad del asiento de dominio trasladado contra
la SUNARP y terceros no impide la aplicación del acuerdo sobre legitimación del asiento de dominio
trasladado a la partida correcta aprobado en el LXXXVII Pleno Registral [§ 1061]. (Acuerdo Plenario
adoptado en el LXXXVIII Pleno Registral llevado a cabo el 0 3 -0 5 -2 0 12 [LXXXVIII Pleno]. Referen­
cia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 33]).

§ 1061. Principio de legitimación. Cuando se realiza el traslado de un asiento de dominio de una


partida a otra, a pesar que en esta última partida corre inscrito un asiento de dominio incompatible,
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. Vil NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 268

se deje o no constancia de su prioridad frente a este asiento incompatible, prima el asiento trasladado.
(Acuerdo Plenario adoptado en el LXXXVII Pleno Registral llevado a cabo el 13 -0 4 -2 0 12 [LXXXVII
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 33]).
N o t a : Véase la precisión a este acuerdo plenario realizado por el Acuerdo Plenario adoptado en el
LXXXVIII Pleno Registral, realizado el 0 3 -0 5 -2 0 12 [§ 1060] y por el Acuerdo Plenario adoptado en el
XCIX Pleno Registral, llevado a cabo el 1 5 - 1 1 - 2 0 1 2 y 1 6 -1 1 -2 0 1 2 [§ 1059].

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1062. Inscripción de nulidad declarada en sede administrativa. La resolución administrativa


que declara la nulidad de un acto administrativo inscrito es título suficiente para extender el correspon­
diente asiento cancelatorio. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 6 1 1 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-A del
3 0 -0 9 -2 0 11 y otras [CV Pleno] [EP, 18-04-2013]. Texto completo: <bit.ly/2iKX4oa>).

§ 1063. Principio de legitimación. Levantamiento de hipoteca otorgada por solo uno de los
cónyuges. En aplicación del principio de legitimación, procede la inscripción de la escritura pública de
levantamiento de hipoteca otorgada por sólo uno de los cónyuges, cuando la hipoteca se registró a favor
de este consignando su estado civil de casado, sin haber consignado el nombre del cónyuge. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 1077-2008-SU N A R P-TR -L del 0 3 -10 -2 0 0 8 [XCIX Pleno] [EP, 0 1-
12-2012]. Texto completo: <bit.ly/2iTPpnS>).

§ 1064. Principio de legitimación. No procede denegar la inscripción de un título alegando la pre­


sunta falsedad de los documentos que originaron una inscripción anterior, en tanto no conste inscrita
la nulidad del asiento. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 229-2004-SU N A R P-T R -L del 16-
04-2004, N.° 185-2004-SU N AR P-TR-L del 3 1-0 3 -2 0 0 4 , N.° 102-2004-SU N A R P-TR -L del 20-02-
2 0 0 4 y N.° 139-2004-SU N AR P-TR-L del 11 -0 3 -2 0 0 4 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2iGNRRl>).

$ 1065. Legitimación de los contratos inscritos en el registro fiscal de ventas a plazos. Por el
principio de legitimación, el contenido de los contratos inscritos en el Registro Fiscal de Ventas a Plazos
se presume cierto y exacto, produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicial­
mente su invalidez. En tal sentido, no es procedente cuestionar las estipulaciones del contrato inscrito,
teniendo en todo caso las partes expedito su derecho para accionar en la vía judicial. (Criterio adoptado
en la Resolución N.° F 010-2002- ORLC/TR del 15-07-2002, publicada el 0 3 -0 8 -2 0 0 2 y ratificado
sólo en el extremo enunciado [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2kbji89>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1066. En caso de conflicto entre los principios de legitimación y de especialidad, prevalece el


primero toda vez que este se sustenta en la especial y profunda actividad de calificación que reali­
zan las instancias regístrales. VI. [...] 9. Como se advierte en el caso submateria se presenta la colisión
de dos principios regístrales, el primero de ellos, el Principio de Especialidad, por el cual correspondería
denegar la inscripción del acto rogado, y en tal sentido debería exigirse la previa independización de las
unidades inmobiliarias con los actos previos que ella conllevaría; y el Principio de Legitimación, por
el cual no podría rechazarse lo solicitado, en tanto el derecho del transferente se encuentra legitimado.
Ante tal disyuntiva, esta instancia en reiterados pronunciamientos 1 ha dispuesto que debe primar el
principio de legitimación, toda vez que este se sustenta en la especial y profunda actividad de califi­
cación que realizan las instancias regístrales; así, exigir el cumplimiento del principio de especialidad
significaría relativizar el principio de legitimación, desconociendo la existencia del derecho inscrito
so pretexto de subsanar deficiencia o requisitos que, en su momento, debieron ser objeto de califica­
ción por el Registro. (Resolución N.° 466-2015-SU N A R P-T R -L, del 0 6 -0 3 -2 0 15 , f. V I.9. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2oqeaOk>).
nomos & th e s is
269 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. Vil

§ 1067. La declaración de invalidez de los asientos regístrales corresponde exclusivamente a


los órganos jurisdiccionales. VI. [...] 2. [...] La declaración de invalidez de dichos asientos regístrales
corresponde exclusivamente al órgano jurisdiccional, por lo que no existe posibilidad de revisión de la

g e n e r a le s
N o rm a s
validez del contenido de las inscripciones en sede registral [...]. (Resolución N.° 178-2008-SU N A R P-
TR-A, del 30-06-2008, £ V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xlI6DR>).

§ 1068. Concepto de partida directamente vinculada. Procede la anotación de la solicitud de


prescripción adquisitiva de dominio aún si se advierte la duplicidad de partidas. Si el predio que
se pretende usucapir forma parte de un predio de mayor extensión, la anotación se realizará en la
partida de esta última. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley 2 7 333 [§ 3843]. (Resolución
N.° 1 4 3 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 19 -0 6 -2 0 18 , ff. VI. 17 y V I.20. Tribunal Registral. Texto comple­
to: <bit.ly/2VDLrns>).

§ 1069. Si el Registro de Derechos Mineros publicita la existencia de un contrato de cesión


minera vigente, carece de objeto inscribir una declaración unilateral de ratificación (vigencia) del
contrato de cesión minera. Véase la jurisprudencia del artículo 6 o del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Derechos Mineros [§ 3914]. (Resolución N.° 2 6 0 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del 18-04-2018,
ff. V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Lfkxjx>).

$ 1070. La presunción de exactitud y certeza que produce la legitimación, es in ris tantum . Véa­
se la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 196]. (Resolución N.° 0 0 1 - 2 0 18-SUNARP-
TR-A, del 0 8 -0 1 -2 0 18 , £ V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WwAUOp>).

$ 1071. La declaración de invalidez de los asientos regístrales compete exclusivamente al ór­


gano jurisdiccional o arbitral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 197].
(Resolución N.° 19 0 2 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 8 -2 0 17 , £ VI.4. Tribunal Registral. Texto com­
pleto: <bit.ly/2EIE0Fe>).

§ 1072. Discrepancia entre el estado civil del adquiriente en el título presentado y el Registro
Personal no impide la transferencia e inscripción de bien si la calidad de este se encuentra debi­
damente identificada. Véase la jurisprudencia del inciso f) del artículo 32° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1653]. (Resolución N.° 325-2017-SU N A R P-TR -L, del 10-02-2017,
ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JLPko3>).

§ 1073. No procede la reinscripción de una servidumbre que ya se encuentra levantada. Véase


la jurisprudencia del artículo 94° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§. 1999] .
(Resolución N.° 2 9 9 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 11 -0 2 -2 0 1 5 , ff. V I.3, VI.4, V I,6 y VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2Kd4lAP>). .; ■

§ 1074. Principio de legitimación registral, tanto en su dimensión activa como en la pasiva. Véase
la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 198]. (Resolución K .° 1 0 9 1 -2 0 1 4-SUNARP-
TR-L, de 10 -0 6 -2 0 14 , £ VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IblLeK>).

§ 1075. No procede inscribir la transferencia de dominio por sucesión en la partida de un


predio, si el causante no tiene dominio inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 104° del Regla­
mento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3395] . (Resolución N.° 8 6 1 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L,
del 0 6 -0 5 -2 0 14 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FPAzwR>).

§ 1076. La omisión de inscripciones durante el traslado de tomo a ficha són defectos atri-
buibles al registro y, por tanto, rectificables. Véase la jurisprudencia del artículo 8 1° del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1944]. (Resolución N.° 230-2014-SU N A R P-T R -A , del
3 0 -0 4 -2 0 14 , ff. V i.3, V I.5 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WWoJXY>).

, § 1077. Debido a la presunción de exactitud y validez de los asientos regístrales, éstos legiti­
man al titular registral para actuar conforme a ellos. De ello resulta que se requiere el consenti­
miento formal del titular para la inscripción de la declaratoria de fábrica. Véase la jurisprudencia

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. Vil NO RMA S APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 270

del artículo 2 0 13 ° del Código Civil [§ 199]. (Resolución N.° 4 6 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 07-03-
2 0 14 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30ievU3>).

§ 1078. Por el principio de legitimación, la presunción de exactitud y veracidad del asiento


de inscripción solo puede ser alterada por mandato judicial fírme o por la rectificación en los
supuestos previstos por ley; debido al efecto de seguridad jurídica que otorga el Registro. Véase
la jurisprudencia del artículo 2 0 13 ° del Código Civil [§ 200]. (Resolución N.° 0 1 8 - 2 0 1 4-SUNARP-
TR-T, del 13 -0 1-2 0 14 , ff. VI. 1 al VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2P2y65M>).

§ 1079. La presunción de exactitud y validez solo puede ser enervada mediante pronuncia­
miento judicial. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 203]. (Resolución
N.° 1 5 2 4 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 9 -2 0 13 , f f V I.2 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2QkKKxw>).

§ 1080. Naturaleza del acto inscrito en un rubro distinto, prevalece sin perjuicio de recti­
ficarlo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 204]. (Resolución N.°
1 4 9 3 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 13 -0 9 -2 0 13 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2HNp6l4>).

§ 1081. Contenido del principio de legitimidad. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 13 ° del
Código Civil [§ 205]. (Resolución N.° 0 6 8 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 0 8 -0 2 -2 0 13 , £ V I.2. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2x4XodP>).

§ 1082. Presunción de intangibilidad y exactitud en los Registros Públicos. Véase la jurispru­


dencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 206]. (Resolución N.° 426-2010-SU N A R P-T R -L, del
2 9 -0 3 -2 0 10 , f. VI.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/302m4hL>).

§ 1083. El Registrador se encuentra impedido de expedir certificación de un asiento sin firma.


Un asiento sin firma carece de los efectos de presunción de veracidad y exactitud. Véase la juris­
prudencia del artículo 7 1° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1917]. (Reso­
lución N.° 1629-2009-SU N AR P-TR-L, del 30 -10 -2 0 0 9 , £ V i.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2x60d7y>).

§ 1084. La transformación entra en vigencia a partir del día siguiente de fecha de la escritura
pública, no pudiendo considerarse que la transformación preexistía a tal acto. Su inscripción
otorga eficacia a dicha vigencia desde la fecha del asiento de presentación. Véase la jurisprudencia
del artículo 3 4 1° de la Ley General de Sociedades [§ 2903]. (Resolución N.° 1450-2009-SU N A R P-
TR-L, del 23-09-2009, ff. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JYhmvM>).

§ 1085. El principio de legitimación en la información registral. Véase la jurisprudencia del artí­


culo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 207]. (Resolución N.° 1003-2009-SU N AR P-TR-L, del 26-06-2009,
£ VITO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vhfp3z>).

§ 1086. La publicidad registral no sólo atribuye cognoscibilidad legal a las situaciones ju­
rídicas inscritas, sino además atribución de veracidad o de verdad oficial de los actos y con­
tratos que publicita. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 209]. (Reso­
lución N.° 022-2009-SU N AR P-TR -A, del 2 3 -0 1-2 0 0 9 , £ V I.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2I9c8xa>).

§ 1087. Contenido del principio de buena fe pública registral. Véase la jurisprudencia del artí­
culo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 163]. (Resolución N.° 849-2008-SU N ARP-TR-L, del 11-0 8 -2 0 0 8 , £
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xJLpBA>).

§ 1088. Si el registro inmatriculó un predio sin cumplir con los requisitos exigidos por las
normas reglamentarias para su inscripción, al solicitarse inscripciones posteriores, no podrá el
Registrador solicitar la presentación de documentos que se omitieron exigir en su oportunidad.
nomos & th e s is
271 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. Vil

Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3102], (Resolución N.° 226-2008-SU N AR P-TR -A, del 08-08-2008, ff. V I.7. Tribunal Registral. Tex­
to completo: <bit.ly/2WgAdJi>).

g e n e ra le s
N o rm a s
§ 1089. La omisión de la autoridad registral de exigir los documentos necesarios para efectuar
una correcta inscripción no puede ser opuesta al titular registral ni a los terceros que contraten
sobre la base de la información del Registro, una vez extendida la inscripción. Véase la jurispru­
dencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 210]. (Resolución N.° 226-2008-SU N AR P-TR -A, del
0 8-08-2008, ff. VT.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WgAdJi>).

§ 1090. Los títulos que han sido calificados positivamente e inscritos no pueden ser obje­
to de una nueva calificación registral y los asientos extendidos en su mérito se presumen exac­
tos y válidos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 del Código Civil [§ 211]. (Resolución
N.° 155-2008-SU N AR P-TR-A, del 20-06-2008, f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2MVzdqk>).

§ 1091. Cuando la inexactitud se da entre la información encontrada en el asiento registral y la


obrante en el título archivado que le dio mérito, la rectificación se ha de realizar de oficio en mé­
rito al título archivado. Véase la jurisprudencia del inciso i) del artículo 32° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1696]. (Resolución N.° 4 5 1-2004-SUN ARP-TR-L, del 23-07-2004.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yBlZjX>).

§ 1092. La presunción de exactitud del contenido del Registro supone la necesaria interven­
ción de quien se encuentra legitimado activa y pasivamente como titular registral para introducir
modificaciones en la partida registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil
[§ 212]. (Resolución N.° 2 6 0 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 0 -0 6 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo:
JReg. XII, I, p. 122).

$ 1093. Conforme al principio de legitimación, no puede desconocerse en sede registral el


dominio de un predio inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 213].
(Resolución N.° 2 5 9 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 19 -0 6 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII,
I, p. 21).

§ 1094. Inexactitud del Registro. Véase la jurisprudencia del artículo 75° del TU O del Reglamen­
to General de Registros Públicos [§ 1922]. (Resolución N.° 0 9 0 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 23-02-2001.
Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 148).

§ 1095. Rectificación y aclaración de nombre de herederos forzosos. Véase la jurisprudencia del


artículo 2 0 3 9 ° del Código Civil [§ 897]. (Resolución N.° 139-97-ORLC/TR, del 22-0 4 -19 9 7 . Tribu­
nal Registral. Referencia: Los recursosprocedimentales, p. 97).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1096. No procede accesión si antes no se establece quién es el propietario del suelo o terreno.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 236]. (Casación N.° 1 5 6 -2 0 15-Callao,
del 0 7 -0 4 -2 0 16 , ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -0 9 -2 0 16 , Sentencias en Casación N.° 718,
p. 83400]. Texto completo: <bit.ly/2yk7eEE>).

§ 1097. La existencia de una medida cautelar contra la inscripción registral de la propiedad de


los demandados no es suficiente para negar la validez de dicha inscripción. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 0 12 ° del Código Civil [§ 154]. (Casación N.° 2 4 8 6 -2 0 14-Callao, del 2 2 -0 7 -2 0 15 , ff.
jj. 5 al 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-0 5 -2 0 16 , Sentencias en Casación N.° 7 14 , p. 78288]. Texto
completo: <bit.ly/2gOeOxu>).

§ 1098. No procede por ser un imposible jurídico pretender la accesión sin antes haberse deter­
minado la titularidad del bien. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 237].

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. Vil NO RMA S APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 272

(Casación N.° 3 2 8 -2 0 14-Callao, del 2 0 -0 1 -2 0 15 , ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2016,
Sentencias en Casación N.° 7 14 , p. 77849]. Texto completo: <bit.ly/2hpB2J7>).

§ 1099. El derecho real, oculto o clandestino, no puede ser opuesto al legitimado registral
quien, precisamente utilizando los datos de publicidad, realiza actos jurídicos o protege de mane­
ra eficaz sus derechos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 157]. (Casación
N.° 5135-2009-C allao, del 0 6 -0 3 -2 0 14 , £ j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -1 0 -2 0 14 , Sentencias en
Casación N.° 697, p. 57434]. Texto completo: <bit.ly/2fF2eDe>).

§ 1100. No es aplicable declarar la improcedencia de la demanda de otorgamiento de escritura


pública a la espera de lo que se resuelva sobre la validez del acto jurídico. Véase la jurisprudencia del
artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 45]. (Casación N.° 5 6 7 4 -2 0 1 1 -Lima, del 2 1 - 1 2 -2 0 1 2 , ff. jj. 9 y 10.
Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 4 -2 0 13 , Sentencias en Casación N.° 678, p. 40651] . Texto completo:
<bit.ly/2ÍPYKOT>).

§ 1101. No corresponde al Registrador Público pronunciarse sobre la caducidad del embargo,


puesto que las inscripciones sólo pueden rectificarse o modificarse mediante declaración judicial.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 13 ° del Código Civil [§ 242]. (Casación N.° 4080-2009-Lim a,
del 2 9 -0 9 -2 0 10 , f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 2 8 -0 2 -2 0 11, Sentencias en Casación N.° 637, p.
29693]. Texto completo: <bit.ly/2hEcIa6>).

§ 1102. Presunción in ris tantum de validez de la inscripción. Véase la jurisprudencia del artículo
2 0 13 ° del Código Civil [§ 243]. (Casación N.° 1883-2009-Tumbes, del 2 1 - 0 1 -2 0 1 0 , £ j. 8. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 3 1 -0 1 -2 0 1 1 , Sentencias en Casación N.° 636, p.
29422]. Texto completo: <bit.ly/2fzZAyG>).

§ 1103. La presunción de exactitud se presenta en un doble aspecto: en el principio de legi­


timidad (que admite prueba en contrario) y en la buena Te pública registral (no admite prueba
en contrario). Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 13 ° del Código Civil [§ 244]. (Casación N.°
205-2008-Loreto, de 19-06-2008, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22893].
Texto completo: <bit.ly/2£GZj02>). '■

§ 1104. La legitimación opera tanto en el ámbito sustantivo como procesal, y en este últi­
mo legitima al titular registral tanto activa como pasivamente. Véase la jurisprudencial del artículo
2 0 13 ° del Código Civil [§ 245]. (Casación N.° 3136-2005-U cayali, del 20-07-2007, £ j. 5. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-09-2008, p. 22663]. Texto completó: <bit.ly/2EmqOac>). \

§ 1105. El principio de publicidad contiene una presunción iure et de iure; el principio de legi­
timación, una presuncióny«m tantum . Véase la jurisprudéncia del artículo I delT U O del Reglamen­
to General de Registros Públicos [§ 951]. (Casación N.° 3088-06-Lim a, del 13-06-2007, £ j. 3. Sala
de Derecho Constitucional y Social [EP, 0 1-10 -2 0 0 7 , p. 20454]. Texto completo: <bit.ly/2JeDKRY>).

§ 1106. Teoría de los actos propios como derivación del principio general de buena fe. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil [§ 298] . (Gasáción N .0 3 1 04-2006-L a Libertad, del
07-05-2007, £ j. 4. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2utq0bf>).

§ 1107. No puede considerarse de manera absoluta y concluyente el conocimiento de los Re­


gistros Públicos si es que el propio registro no garantice que tal información pudiera ser conoci­
da. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 12 ° del Código Civil [§ 166]. (Casación N.° 2126-06-C a-
llao, del 13 -12 -2 0 0 6 , £ j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2007, p. 19850]. Texto completo:
<bit.ly/2Zj4vtk>). ; ; ; : "

§ 1108. El hecho de la inscripción registral no implica la desaparición de las causales de invali­


dez o ineficacia en las que se pudiera encontrar el acto jurídico en cuestión. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 0 1 3o del Código Civil [§ 246]. (Casación N.° 1 1 1-2006-Lambayeque, dél 3 1-10 -2 0 0 6 , £
j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 3 1-0 1-2 0 0 7 , p. 18612]. Texto completo: <bit.ly/2w7wygG>).

n o m o s& th e sis
273 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. Vil

§ 110 9 . El presupuesto o condición previa para ejercitar la acción reivindicatoría es ser propietario
del bien. Si el poseedor alega tener título de propiedad, el juzgador debe definir cuál es el mejor título en
el mismo proceso, basado en el título registrado precedentemente. Véase la jurisprudencia del artículo
2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 247]. (Casación N.° 1803-2004-L oreto, de 25-08-2005, ff. jj. 3 al 6. Sala
Civil Permanente [EP, 30-03-2006]. Texto completo: <bit.ly/2yj9wUF>).

§ 1110 . Nulidad del contrato de anticresis que no se encuentra formalizado por escritura pú­
blica; no obstante, subsiste el contrato de préstamo que garantiza, porque la nulidad de lo acce­
sorio no acarrea de nulidad de lo principal. Véase la jurisprudencia del artículo 134° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3628]. (Casación N.° 2009-2002-Juíiaca-Puno, del 06-07-
2004, £F. jj. 7 al 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 3 1-0 1-2 0 0 5 , p. 13503].
Texto completo: <bit.ly/2y0G6OG>).

§ l i l i . Desde el momento en que se inscriba el derecho del comprador en el Registro se enten­


derá entregado jurídicamente el vehículo a su favor, aunque el mismo permanezca aún en poder
del vendedor. Véase la jurisprudencia del artículo 65° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Propiedad Vehicular [§ 4050]. (Casación N.° 1622-2003-Lambayeque, del 2 6 -1 1-2 0 0 3 , ff. jj. 4 y 5.
Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2wcNIsS>).

§ 1112 . Se presume cierta la propiedad cuando se encuentra inscrita registralmente. Véase la ju­
risprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 248]. (Casación N.° 3533-2002-Lim a, del 17-06-
2003, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -10 -2 0 0 3 , p. 10941]. Texto completo: <bit.ly/2Xkx5bT>).

§ 1113 . Para alegar buena fe registral no basta conocer el contenido del asiento registral, sino
también los títulos que lo compongan. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil
[§ 323]. (Casación N.° 3682-02-Lim a, del 06-05-2003, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-
2003, p. 11005]. Texto completo: <bit.ly/2Iz5ssm>).

i, § 1114.. Aplicación de los artículos 61 y 62 de la Ley del Notariado. La escritura pública que no
esté suscrita por todos los comparecientes será nula por no contener manifestación de voluntad.
Véase la jurisprudencia del artículo 61 del Decreto Legislativo del Notariado [§ 4158]. (Casación N.°
2638-2002-Puno, del 27-02-2003, f f jj. 5 al 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2003]. Texto comple­
to: <bit.ly/2xkeoJp>). -

§ 1115. Si el título de propiedad no ha sido declarado nulo, dicho acto jurídico conserva todo
su valor jurídico, ya que solo mediante sentencia judicial se puede declarar la nulidad e invalidez
del acto jurídico. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 249]. (Casación N.°
2 8 9 3 -2 0 0 1 -Cono Norte, del 2 3 -12 -2 0 0 2 , ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2003, p.
10441]. Texto completó: <bit.ly/2uXWOsX>).

§ 1116 . Rectificación de los asientos de inscripción sólo procede a través del correspondiente
procedimiento administrativo. Véase la jurisprudencia del artículo 76° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1940]. (Casación N.° 1 5 8 7 -2 0 0 1-Lima, del 0 5 -1 2 -2 0 0 1, f. j. 6. Sala
Civil Permanente [EP, 0 1-0 3 -2 0 0 2 , p. 8478]. Texto completo: <bit.ly/2fFPVuO>).

§ 1117. El registro de propiedad, no es constitutivo del derecho, sino meramente declarativo.


Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 3o del Código Civil [§ 251]. (Casación N.° 1892-96-Lim a, del
0 7 -0 7 -2 0 0 1, f. j. 3. Sala Civil [EP, 18-0 9 -19 9 8 , p. 1604]. Texto completo: <bit.ly/2yQTEtt>).

. § 1118 . En nuestro sistema registral las inscripciones no son convalidantes de los actos ins­
critos, por cuanto su contenido puede ser impugnado en sede judicial. Véase la jurisprudencia del
artículo 2 0 1 2 p del Código Civil [§ 174]. (Casación N.° 294l-98-P u n o , del 10 -0 2 -19 9 9 , f. j. 2. Sala
Civil [EP, 2 5 -0 2 -19 9 9 , p. 2728]. Texto completo: <bit.ly/2ygLvBr>).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. VIII N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 274

Artículo VIII: Principio de fe pública registral

La inexactitud de los asientos regístrales por nulidad, anulación, resolución o rescisión del acto que
los origina, no perjudicará al tercero registral que a título oneroso y de buena fe hubiere contratado sobre
la base de aquéllos, siempre que las causas de dicha inexactitud no consten en los asientos regístrales.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1119. La buena fe en la oponibilidad de derechos reales sobre inmuebles inscritos. Véase


la jurisprudencia del artículo 2 022° del Código Civil [§ 660]. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil,
realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el 1 2 -1 1 -2 0 1 8 . Tema N.° 2. Texto completo:
<bit.ly/2QOwtMW>).

§ 1120. Aplicación de la buena fe registral en el tercero adquirente en los contratos de com­


praventa. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 269]. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia del Santa, el día 0 5 -1 1-2 0 1 3 .
Tema N.° 1. Texto completo: <:bit.ly/2yByGOp>).

§ 1121. La oposición entre la prescripción adquisitiva y el derecho de tercero registral. Véase


la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 273]. (Pleno Jurisdiccional Regional Civil con
sede en la ciudad de Talara, realizado el 11 -0 8 -2 0 1 2 . TemaN.° 3. Texto completo: <bit.ly/2PRXUjC>).

§ 1122. La fe pública registral en los casos de falsificaciones de títulos. Véase la jurisprudencia


del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 270]. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en Lima, el
día 2 0 -1 0 -2 0 12 . Tema N.° 2. Texto completo: <bit.ly/2rsBXOe>).

§ 1123. £1 derecho del usucapiente frente al tercero que adquiere el bien del propietario
registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 271]. (Pleno Jurisdiccional
Distrital Civil, realizado en Lima, el día 0 7 -0 9 -2 0 12 . Tema N.° 2. Texto completo: <bit.ly/2wZdGky>).

§ 1124. La fe pública registral en los casos de falsificación de títulos. Véase la jurisprudencia del
artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 272]. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil y de Familia, realizado
por la Corte Superior de Justicia de Arequipa 2 0 12 . Tema N.° 2. Texto completo: <bit.ly/2RmxnQl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1125. El contenido de las inscripciones se reputa exacto y válido, por lo tanto, faculta al
titular registral a disponer su derecho conforme aparece publicado en el asiento registral. Véase
la jurisprudencia del artículo 2 0 13 ° del Código Civil [§ 195]. (Resolución N.° 2 5 2 -2 0 19-SUNARP-
TR-T, del 2 5 -0 4 -2 0 19 , ff. V I.5 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Fpi8yV>).

§ 1126. Entre los efectos de la rectificación registral se tiene los de carácter negativo, es decir,
aquellos que impiden actuar en perjuicio de terceros adquirientes protegidos por la fe pública,
supuesto en el que no es posible la rectificación. Véase la jurisprudencia del artículo 87° del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1987]. (Resolución N.° 4 4 5 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del
2 1-0 7 -2 0 17 , £ V I.3 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZWdgsO>).

§ 1127. La fe pública notarial no comprende la autenticidad o garantía del estado civil declara­
do por los contratantes, sino únicamente la certeza sobre la existencia del acto jurídico celebrado
por aquellos ante el notario. Véase la jurisprudencia del artículo 2 o del Decreto Legislativo del Nota­
riado [§ 4109]. (Resolución N.° 0 5 6 -2 0 12-SUNARP-TR-T, de 16 -0 2 -2 0 12 , ff. V L 4 y VI.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2KIY9A8>).

§ 1128. La omisión de la autoridad registral de exigir los documentos necesarios para efectuar
una correcta inscripción no puede ser opuesta al titular registral ni a los terceros que contraten
nomos & th e s is
275 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. VIII

sobre la base de la información del Registro, una vez extendida la inscripción. Véase la jurispru­
dencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 210]. (Resolución N.° 226-2008-SU N AR P-TR -A, del
08-08-2008, ff. V I.7. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2WgAdJi>).

§ 1129. De conformidad con el principio de fe pública registral, la resolución de un contrato


de compraventa por el cual el vendedor recobra la propiedad de un predio, no conlleva la extin­
ción de un contrato de arrendamiento que hubiese celebrado el comprador antes de la inscripción
de la resolución del contrato. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil [§ 274].
(Resolución N.° 067-2004-SU N AR P-TR -L, del 06-02-2004, ff. VI.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2n6pbUX>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1130. Interpretación correcta del principio de buena fe. C uarto. [...] 4.11. De lo anotado
resulta que la Sala de mérito considera que la buena fe en la transferencia de la propiedad inmueble
únicamente se pierde mediante un conocimiento perfecto, directo y concluyente de una inexactitud
en el registro respectivo; sin embargo, esta interpretación resulta errónea, incurriendo en infracción del
artículo 2 0 2 2 del Código Civil, pues [...] la buena fe es la creencia racional y fundada en que el vende­
dor es el legítimo titular de lo que transmite, y se derivaba del desconocimiento por el adquiriente de la
realidad extratabular, no limitándose al desconocimiento de alguna inexactitud en el registro respectivo
que conlleve a la nulidad del acto jurídico, ni de rescisión o resolución; en ese sentido, se evidencia que
dicha interpretación errónea ha llevado a la instancia de mérito a considerar que el conocimiento por la
demandante, consiste en el hecho de la existencia de terceros que ocupan un bien inmueble [...], al no
configurar ni causal de nulidad del acto jurídico, ni de rescisión o resolución, no desvirtúa su actuar de
buena fe. 4.12. En ese sentido, este Colegiado encuentra que una interpretación correcta de lo que se
debe entender como un actuar de buena fe, esto es, desconocimiento por el adquiriente de la realidad
extratabular, no se da en el caso de la demandante por hechos determinados por las instancias de mérito
como es que conocía de la existencia de poseedores en el inmueble sub litis, cobrando transcendencia en
la transferencia de compraventa del inmueble al punto que ha sido un hecho incorporado en la minuta
y escritura pública [...]. (Casación N.° 2866-2013-L a Libertad, del 2 1-0 8 -2 0 14 , f. j. 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 3 0 -0 7 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 706, p. 66430].
Texto completo: <bit.ly/2EnBh5v>).

§ 1131. El adquirente que obra de mala fe en el momento de celebrar el acto jurídico o en el


momento de inscribirlo en el registro o en ambos momentos, conociendo la obligación asumida
por el deudor, carece de tutela jurídica. Sétim o. [El] artículo 113 5 del Código Civil establece el orden
de preferencia en caso de concurrencia de acreedores sobre un mismo bien inmueble: a) el acreedor de
buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito b) en defecto de inscripción, el acreedor cuyo título
conste de documento de fecha cierta más antigua y c) a falta de título inscrito y de documento de fecha
cierta, el acreedor cuyo título conste de documento privado más antiguo. La misma regla se aplicará si
todos los acreedores han celebrado un acto o contrato verbalmente. O ctavo. [Para] que se configure el
mejor derecho que otorga la preferencia es necesario la concurrencia de la buena fe y la inscripción en el
registro de la propiedad inmueble, porque el adquirente que obra de mala fe en el momento de celebrar
el acto jurídico o en el momento de inscribirlo en el registro o en ambos momentos, conociendo la
obligación asumida por el deudor, carece de tutela jurídica [...]. (Casación N.° 2531-2000-H uaura, de
12 -11-2 0 0 2 , ff. jj. 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 0 1-12 -2 0 0 3 , p. 11 18 0 ]. Texto
completo: <bit.ly/2w5U5ir>).

§ 1132. Inaplicación del principio de buena fe registral. Noveno. Las sentencias de mérito han es­
tablecido como probado que los terceros sub adquirentes han obrado de mala fe al celebrar contrato de
compraventa sobre el inmueble sub-litis, [...], pues intervinieron en el mismo a sabiendas del perjuicio
que se causaba al demandante, ya que en forma nada creíble han permitido que su vendedora continúe
en posesión del inmueble pese haberle pagado cien mil dólares, cuya procedencia tampoco han demos­
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. VIII N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 276

trado, asimismo el haber celebrado un contrato con pacto de retroventa que permite a la vendedora
resolver unilateralmente el contrato hasta el 2 2 de febrero del 2 0 0 1, no obstante al precio pagado por el
bien, que normalmente no puede estar sujeto a condicionamientos y situaciones anormales de no obte­
ner ningún beneficio para los recurrentes. [...] Décim o p rim ero. Respecto a la inaplicación del artículo
2 0 1 4 del Código Sustantivo, al considerar el A quem, que la actuación de los impugnantes se encuen­
tran revestidos de mala fe, es claro advertir que no pueden encontrarse en la cobertura del Principio de
la Buena Fe Registral que contempla la citada norma legal, por lo que no se verifica su aplicación al caso
concreto; siendo oportuno anotar que las consideraciones fácticas no pueden ser modificadas por éste
Supremo Tribunal cuya labor escapa de los hechos y del reexamen probatorio, por constituir materias
ajenas a los fines de la casación contemplados en el artículo 384 del Código Adjetivo. (Casación N.°
1476-2002-Tacna, de 2 9 -1 1-2 0 0 2 , ff. jj. 9 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 2 8 -03-2003, p. 10138].
Texto completo: <bit.ly/2wjskBX>).

§ 1133. La buena fe registral es entendida como la ignorancia de la existencia de inexactitud


en lo publicado en el registro. Sexto. [En] el análisis de los elementos contenidos en la norma sustan­
tiva materia de denuncia, debe señalarse que la buena fe registral en ella prevista es entendida como la
ignorancia de la existencia de inexactitud en lo publicado en el registro [...], buena fe que se presume
mientras no se pruebe lo contrario, la misma que se hace presente en el recurrente, pues la demandada
no ha alegado que aquel careciera de ella; por otro lado, en cuanto al análisis de la adquisición a título
oneroso y los que son a título gratuito, de manera que la distinción entre uno se encuentran referida a la
distribución de los provechos y de los sacrificios, que en los negocios a título oneroso al proyecto de cada
parte corresponde un sacrifico de ella misma y en los negocios a título gratuito, al provecho de una parte
corresponde el sacrifico de la contraparte [Bigliazzi etal.\. (Casación N.° 3 8 1-2001-S a n Román, del 19-
10 -2 0 0 1, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-0 3 -2 0 0 2 , p. 8474]. Texto completo: <bit.ly/2gOZAs4>).

§ 1134. La ineficacia de escritura pública de otorgamiento dé poder inscrito en el registro


de mandatos no perjudica al tercero registral que adquiere algún derecho desconociendo que el
representante carecía de facultades para otorgarlo. Sétim o. [La] escritura pública de poder espe­
cial [...], inscrita en el registro de Mandatos, está viciado de nulidad sin embargo ello no es oponible
al tercero registral [..,], por estar amparado en el principió dé fe pública registral, por ende, el acto
jurídico mediante el cual adquiere la condición de acreedor hipotecario mantiene su validez. (Ca­
sación N.° 1167-98-Lambayeque, del 16 -12 -1 9 9 8 , f. j. 7. Sala Civil Permanente. Texto1completo:
<bit.ly/2tdSPLo>).

§ 1135. Requisitos que deben concurrir de forma copulativa para la aplicación del principio
de buena fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 284]. (Casación
N.° 3 4 8 7 -2 0 16-Lima, del l 7 -0 8 -2 0 17 , f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 0 3 -0 1-2 0 19 , Sentencias en
Casación N.° 762, p. 121704]. Texto completo: <bit.ly/2UQSOGP>). ■ ¡

§ 1136. No se destruye el principio de la buena fe registral si no se demuestra que el demanda­


do adquirente a título oneroso, tuvo cómo conocer que su codemandado vendedor fuera casado,
quien por lo demás figuraba como soltero en su Documento Nacional de Identidad y como único
propietario del bien en los Registros Públicos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código
Civil [§ 285]. (Casación N.° 14 5 9 -2 0 15-Lima Sur, de 17 -0 1-2 0 1 7 , ff. jj. 5.4. 5.5, 5 6 y 5.10. Sala
Civil Permanente [EP, 3 0 -0 1 -2 0 18 , Sentencias en Casación Ñ.° 742, p. 104349]. Texto completo:
<bit.iy/2xuiiv2f>). . : ; 7"7,\'V:77';7 '77.77V7:',!77777:7r'7:
§ 1137. La presunción de buena fe del tercero adquirente es una presunción in ris tantum . Car­
ga de la prueba de la mala fe del tercer adquirente. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Có­
digo Civil [§ 286]. (Casación N.° 8 0 0 -2 0 15-Huánuco, del 12 -0 4 -2 0 16 , f. j. 8. Sala Civil Permanente
[EP, 3 0 -0 1 -2 0 17 , Sentencias en Casación N.° 722-B , p. 8 7 4 1 4 ] .Texto completo: <bit.ly/2xPUGHS>).

§ 1138. En un proceso de concurrencia de acreedores, quien recurra al Registro debe hacerlo


ostentando buena fe, repútándose lo contrarió si quienes inscribieron tienen un vínculo familiar
nomos & th e s is
277 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A l t V III

con la codemandada. Sétim o. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 287].
(Casación N.° 3 4 6 4 -2 0 13-Lima Norte, del 0 3 -0 6 -2 0 15 , f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-0 8 -2 0 16 ,
Sentencias en Casación N.° 7 16 , p. 80513]. Texto completo: <bit.ly/2fiZY4r>).

§ 1139. El conflicto del que data el segundo párrafo del artículo 2022° CC, es una excepción al
principio registral de prioridad en el tiempo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 2 2 ° del Código
Civil [§ 675]. (Casación N.° 4 1 0 9 - 2 0 13-Amazonas, del 1 7 -1 1 -2 0 1 4 , ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria
[EP, 3 0 -0 6 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 705, p. 65732]. Texto completo: <bit.ly/2vHqYmk>).

§ 1140. En la compraventa de un bien inmueble, la diligencia ordinaria mínima impone al ter­


cero el deber de verificar el estado actual del bien que adquiere y principalmente quién o quiénes
detentan la posesión del mismo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 288].
(Casación N.° 3 1 8 7 - 2 0 13-Cajamarca, del 2 2 -1 0 -2 0 14 , ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-
2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 705, p. 65642]. Texto completo: <bit.ly/2UrCspa>).

§ 114 1. Desacreditación de la buena fe registral de los compradores en mérito a prueba indicia-


ria. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 289]. (Casación N.° 88-2014-L im a
Sur, del 12 -0 8 -2 0 14 , ff. jj. 3, 4, 5 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 0 2 -0 3 -2 0 15 , Sentencias en Casación
N.° 7 0 1, p. 60910]. Texto completo: <bit.ly/2YbtoWy>).

§ 1142. Constituye motivación insuficiente, la decisión que solo se centra en el actuar malicio­
so de los demandados, sin analizar si al último adquirente le alcanza la presunción de buena fe,
teniendo en cuenta que registralmente no obra anotación alguna que infiera que dicho bien no le
pertenecía a sus vendedores. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 o del Código Civil [§ 290] . (Ca­
sación N.° 1 8 1 8 -2 0 13-Ica, del 04-0 4 -2 0 14 , f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 6 -2 0 14 , Sentencias
en Casación N.° 693, p. 52840]. Texto completo: <bit.ly/2wrY9Js>).

§ 1143. Diligencias de los compradores para verificar si el inmueble a comprar estaba en el


poder de la vendedora. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 o del Código Civil [§ 292] . (Casación
N.° 4 1 7 0 - 2 0 1 1-Lima Norte, del 16 -0 1-2 0 13 , f. j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-0 7 -2 0 13 , Senten­
cias en Casación N.° 680, p. 4 1336]. Texto completo: <bit.ly/2X5vAlu>).

§ 1144. El principio de buena fe registral admite prueba en contrario. Las pruebas actuadas
deberán encontrarse destinadas a corroborar la buena fe del adquirente de un bien, no sólo en
base a la inexactitud del registro sino además del desconocimiento subjetivo. Véase la jurispruden­
cia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil [§ 295]. (Casación N.° 3 0 1 5 - 2 0 1 1-Arequipa, de 04-09-2012,
ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-0 7 -2 0 13 , Sentencias en Casación N.° 680, p. 4 10 2 1]. Texto
completo: <bit.ly/2uBWIcI>).

§ 1145. Principio de buena fe registral: desarrollo de cada uno de sus requisitos. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 296]. (Casación N.° 4615-2008-M oquegua,
del 26-03-2009, ff. jj. 3 al 8. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-12 -2 0 0 9 , p. 26228]. Texto completo:
<bit.ly/2kgMZ8S>).

§ 1146. Buena fe del tercero registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil
[§ 297]. (Casación N.° 3160-2008-A requipa, del 26-03-2009, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 0 1-0 3 -2 0 10 ]. Texto completo: <bit.ly/2x6Y02k>).

§ 1147. El principio de publicidad en materia registral contiene una presunción ju re et de ju re .


Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 12 ° del Código Civil [§ 163a]. (Casación N.° 849-2008-L a
Libertad, del 31-0 7 -2 0 0 8 , ff. jj. 9 y 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-
0 1-2 0 0 9 , p. 23791]. Texto completo: <bit.ly/2UOIOgD>).

§ 1 1 4 8 . Una situación que se mantuvo oculta, no puede prevaler sobre el principio de pu­
blicidad del Registro Público. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 165].
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. VIII N OR M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 278

(Casación N.° 2029-2005-L a Merced-Junín, de 15-03-2007, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP,
3 0 -1 1-2 0 0 7 , p. 21090]. Texto completo: <bit.ly/2vXUpCN>).

§ 1149. Principio de buena fe registral: presupuestos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 °


del Código Civil [§ 299]. (Casación N.° 111-2006-Lam bayeque, del 3 1-10 -2 0 0 6 , ff. jj. 10 y 11. Sala
Civil Permanente [EP, 3 1-0 1-2 0 0 7 , p. 18612]. Texto completo: <bit.ly/2w7wygG>).

§ 1150. La adquirente de buena fe de un inmueble que no ha inscrito su derecho, no se ve


afectada por una anotación de embargo de fecha posterior a la elevación a escritura pública del
contrato mediante el cual se transfiere la propiedad. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del
Código Civil [§ 300]. (Casación N.° 528-2006-Junín, de 12-09-2006, ff. jj. 7, 8, 10, 11 y 12. Sala
Civil Transitoria [EP, 02-04-2007, p. 19025]. Texto completo: <bit.ly/2fpOOjN>).

§ 1151. A fin de asegurar la buena fe registral no solo hay que leer el resumen del asiento
registral, sino también tomar conocimiento de los títulos que le dieron origen. Véase la jurispru­
dencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 302]. (Casación N.° 261-2003-L im a, del 0 1-0 7 -2 0 0 5 , f.
j. 19. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 0 4-01-2006]. Texto completo: <bit.ly/2xLbZrE>).

§ 1152. Buena fe registral y seguridad en el tráfico inmobiliario. Véase la jurisprudencia del artí­
culo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 303]. (Casación N.° 261-2003-L im a, del 0 1-0 7 -2 0 0 5 , f. j. 10. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 0 4-01-2006]. Texto completo: <bit.ly/2xLbZrE>).

§ 1153. El actuar de mala fe del vendedor no afecta al comprador si es que este hubiese actuado
con referencia a los Registros Públicos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§
304], (Casación N.° 2235-2003-Piura, del 17-05-2005, f f jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 01-03-2006]. Texto completo: <bit.ly/2QFV7yE>).

§ 1154. Concepto de tercero registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil
[§ 305]. (Casación N.° 1634-2005-L im a, del 18-04-2006, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-
2006, p. 17464]. Texto completo: <bit.ly/2yQxlE3>).

§ 1155. Corresponde a la parte demandante la carga de la prueba de la mala fe del adquirente.


Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 306]. (Casación N.° 2 901-2003-C o -
no-Norte, del 2 6 -1 1-2 0 0 4 , f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-03-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2fi75dd>).

§ 1156. Fundamento del principio de fe pública registral. En la ficha registral solo se incluye
un resumen parcial de la información referida al Título. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 °
del Código Civil [§ 322] . (Casación N.° 2186-2003-Jun ín, de 25-05-2004, ff. jj. 1 1 , 1 2 y 16. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2fiVrPy>).

§ 1157. El adquirente que obra de mala fe en el momento de celebrar el acto jurídico o en el


momento de inscribirlo en el registro o en ambos momentos, conociendo la obligación asumida
por el deudor, carece de tutela jurídica. Véase la jurisprudencia del artículo VIII del T U O del Regla­
mento General de Registros Públicos [§ 1131]. (Casación N.° 2531-2000-H uaura, de 12 -11-2 0 0 2 ,
ff. jj. 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 0 1-12 -2 0 0 3 , p. 11 18 0 ]. Texto completo:
<bit.ly/2w5U5ir>).

§ 1158. No se acredita la buena fe registral: compradora conocía la venta irregular desde que su
representante legal formaba parte del estudio jurídico que asumió la defensa legal de la vendedora
en el proceso de nulidad de acuerdos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§
307]. (Casación N.° 1788-2003-L im a, del 2 1 -1 1 -2 0 0 3 , ff. jj. 7 al 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-
2004]. Texto completo: <bit.ly/2x879Ym>).

§ 1159. Requisitos para la aplicación del principio de la buena fe registral. Véase la jurispruden­
cia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 308]. (Casación N.° 227-2002-Arequipa, de 19-06-2003,
ff. jj. 2 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 30 -10 -2 0 0 3 , p. 10918]. Texto completo: <bit.ly/2vwC2EZ>).
nomos & th e s is
279 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A rt. V III

§ 1160. La hipoteca no inscrita a favor de los recurrentes constituye una negligencia de su parte
que no puede sustentarse contra quien ha adquirido el inmueble bajo la fe del registro. Véase la ju­
risprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 309]. (Casación N.° 3774-2002-C usco, de 26-05-
2003, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -10 -2 0 0 3 , p. 11007]. Texto completo: <bit.ly/2vtysc7>).

§ 116 1. No está amparado en el principio de buena fe registral quien no realiza las indagacio­
nes necesarias para determinar si el vendedor era o no dueña del predio. Véase la jurisprudencia del
artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 310]. (Casación N.° 634-03-L a Libertad, del 29-04-2003, ff. jj. 3 y
5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-0 9 -2 0 0 3 , p. 10840]. Texto completo: <bit.ly/2Pd7PBM>).

§ 1162. Buena fe pública registral desvirtuada. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del
Código Civil [§ 311]. (Casación N.° 3412-02-Ica, del 23-04-2003, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Transitoria
[EP, 0 1-0 9 -2 0 0 3 , p. 10812]. Texto completo: <bit.ly/2KGyNmA>).

§ 1 1 6 3 . El principio de la buena fe registral no es pertinente para la procedencia del recurso


de casación al pretender la reivindicación de un bien inmueble. Véase la jurisprudencia del ar­
tículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 312]. (Casación N.° 2807-2002-Santa, auto calificatorio del re­
curso del 11 -0 3 -2 0 0 3 , f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2003, p. 10508]. Texto completo:
<bit.ly/2Z0pp0a>).

§ 1164. El derecho de propiedad, a pesar de que tiende a ser absoluto, tiene límites. La bue­
na fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 313]. (Casación N.°
1766-2002-Piura, del 15 -10 -2 0 0 2 , £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 1-2 0 0 3 ]. Texto completo:
<bit.ly/2xUUJTK>).

§ 1165. Buena fe registral: esposa no puede oponer su derecho contra los terceros que adqui­
rieron un inmueble del esposo que en registros aparece como propietario y como viudo. Véa­
se la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil [§ 316]. (Casación N.° 1475-2000-Piura,
del 09-07-2002, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-09-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2wCIZRX>).

§ 1166. A través del registro puede reputarse la mala fe del poseedor en cuanto a la procedencia
de la devolución de los frutos por haberse obtenido indebidamente. Véase la jurisprudencia del artí­
culo 2 0 1 6 ° del Código Civil [§ 390]. (Casación N.° 820-2000-Ica, del 14 -12 -2 0 0 1 , ff. jj. 8 y 9. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-05-2000]. Texto completo: <bit.ly/2wZabuy>).

§ 1167. Desacreditación de la buena fe registral por compraventa simulada. Vínculo de fami­


liaridad entre los demandados y subdevaluación del precio de venta del bien. Véase la jurispruden­
cia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil [§ 314]. (Casación N.° 3 3 7 1 -2 0 0 1 -Lima, del 25-09-2002, ff.
jj. 4 al 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2003]. Texto completo: <bit.ly/2xPYKI9>).

§ 1168. Principio de buena fe registral debe ser interpretado en forma restrictiva. Véase la ju­
risprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 315]. (Casación N.° 3 3 7 1 -2 0 0 1 -Lima, del 25-09-
2002, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2003]. Texto completo: <bit.ly/2xPYKI9>).

§ 1169. Si en el Registro el bien aparecía como bien propio, pero en realidad la que lo consti­
tuyó era casada, el adquirente de la garantía está protegido con la seguridad que otorga el Regis­
tro. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 324]. (Casación N.° 2 7 14 -2 0 0 1-
La Libertad, de 0 7 -1 2 -2 0 0 1, ff. jj. 2 al 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002]. Texto completo:
<bit.ly/2ym3YIU>).

§ 1170. La buena fe registral supedita la adquisición al principio de buena fe. Véase la


jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 318]. (Casación N.° 3017-2000-L im a, de 30-
0 5 -2 0 0 1, £ j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 0 5 -1 1 -2 0 0 1 , p. 7959]. Texto completo: <bit.ly/2wP0Fc2>).

§ 1171. Para que prevalezca el derecho del primero que lo inscribió en los registros públicos,
es necesario también que este se adquiera mediante tracto sucesivo con los requisitos de buena
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. V III NO RMA S APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 280

fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1202 ]. (Casación N.° 6 2 -0 1 -Arequipa, del 0 6 -0 4 -2 0 0 1, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
3 1-0 8 -2 0 0 1, p. 7614]. Texto completo: <bit.ly/2yE9cjg>).

§ 1172. La principal finalidad de la inscripción es amparar a los terceros que contraen de


buena fe, a título oneroso y sobre la base de lo que aparezca en el Registro. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 325]. (Casación N.° 2282-2000-Lambayeque, del 0 9 -11-2 0 0 0 ,
ff. jj. 2 al 4. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-0 3 -2 0 0 1, p. 7015]. Texto completo: <bit.ly/2keNZKD>).

§ 1173. Se desvirtúa la buena fe si uno de los adquirentes inscribe su dominio conociendo que
el inmueble se encuentra gravado con una demanda por otorgamiento de escritura pública. Véase
la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil [§ 326]. (Casación N.° 2333-99-L a Libertad,
del 25-07-2000, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -1 1-2 0 0 0 , p. 18694]. Texto completo:
<bit.ly/2mbNGBt>).

§ 1174. El principio de la buena fe depende del principio de publicidad registral. Véase la


jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 320]. (Casación N.° 695-99-Callao, del 22-07-
1999, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2Zc6vXa>).

§ 1175. Requisitos para la aplicación del principio de buena fe registral. Principio de buena
fe registral como mecanismo para la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil [§ 327]. (Casación N.° 695-99-Callao, del 22-07-
1999, ff. jj. 3 al 5. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2Zc6vXa>).

§ 1176. Carece de valor la inscripción de embargo en partida nueva cuando el inmueble aparece
inscrito en otra partida que acredita dominio a favor de persona distinta al del deudor. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 17 ° del Código Civil [§ 445]. (Casación N.° 2556-98-Lambayeque,
del 16 -0 4 -19 9 9 , ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 0 3 -0 9 -19 9 9 , p. 3417]. Texto completo:
<bit.ly/2yBKCQd>).

§ 1177. El tercero que adquiere un inmueble a base del Registro de la Propiedad Inmueble,
pero con el derecho del enajenante inscrito simplemente como anotación preventiva no puede
acogerse a los beneficios regístrales. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§
328]. (Casación N.° 2374-98-San Román-Juliaca, de 17 -0 3 -19 9 9 , ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria.
Texto completo: <bit.ly/2sIVUCd>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1178. Verificación de la posesión como signo de diligencia ordinaria mínima por parte del
comprador respecto al bien que adquiere. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil
[§ 344]. (Exp. N.° 5 0 4 8 -2 0 1 1, del 2 1-0 1 -2 0 1 4 , £ j. 2 1. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2JVOzbc>).

§ 1179. La buena fe registral no se perturba por nulidad de actos jurídicos anteriores. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 346]. (Exp. N.° 0 18 1 4 -2 0 10 -0 -10 0 1-JR -C I-0 3 ,
del 02-0 4 -2 0 13 , £ j. 8. Corte Superior de Justicia del Cusco. Texto completo: Gaceta C ivil 28, 2 0 15 ,
p. 92).

§ 1180. Si las partes de la segunda compraventa del bien están relacionadas de manera in­
dubitable, se rompe la buena fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código
Civil [§ 347]. (Exp. N .° 2 2 8 4 - 2 0 1 1 - 0 - 1 8 0 l-JR -C I-27, del 0 3 -0 2 -2 0 1 1 , £ j. 12. Vigésimo Quinto
Juzgado Especializado en lo Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: Diálogo 164,
2 0 1 2 , p. 71).

§ 1181. Por el principio de buena fe pública registral, la nulidad del acto jurídico por simu­
lación absoluta no perjudica al tercero adquirente. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del
nomos & th e s is
281 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A rt. IX

Código Civil [§ 343]. (Exp. N.° 0 6 14 8 -2 0 0 9 -0 -1 6 0 l-JR -C I-04, £ j. 10. Tercera Sala Especializada en
lo Civil. Corte Superior de Justicia de La Libertad. Texto completo: Diálogo 2 1 1 , 2 0 16 , p. 127).

generales
§ 1182. El Registro solo protege aquellos adquirentes de bienes inmuebles que lo hacen a título

N o rm a s
oneroso y de buena fe. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 348] . (Exp. N.°
9 5 1-2 0 0 5 , Resolución N.° 381 del 0 3 -10 -2 0 0 6 , sumilla. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima Norte. Texto completo: Compendio Lima Norte, p. 55 <bit.ly/2rVRyZF>).

§ 1183. Requisitos para que el principio de buena fe pública registra! despliegue sus efectos.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil [§ 349]. (Exp. N.° 673-2003-AA/TC, del
2 3 -0 4 -2 0 0 3 [Web: 09-01-2004], £ j. 4. Texto completo: <bit.ly/2KLRwgG>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1184. Seguridad jurídica y derecho de propiedad. Véase la jurisprudencia del artículo 2009° del
Código Civil [§ 6]. (Exp. N.° 0016-2002-A I/T C [caso Colegio de Notarios de Junín\, del 30-04-2003
[Web: 13-05-2003 / EP: 13-05-2003], £ j. 5. Texto completo: <bit.ly/2xQ4BNu>).

Los e fecto s de los asien to s regístrales, a s í com o la preferencia de los derechos qu e de esto s em anan, se
retro traen a la fech a y hora del respectivo asien to de presentación, salvo disposición en contrario.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 1185. Efectos regístrales de una sentencia firme que declara la nulidad de una transferencia
de dominio. La sentencia firme que declara la nulidad de una transferencia de dominio, cualquiera sea
el rubro en que se encuentre inscrita, retrotrae sus efectos a la fecha del asiento de presentación de la
anotación de la demanda respectiva, enervando los asientos regístrales incompatibles que hubieran sido
extendidos luego de la referida anotación, tales como transferencias de propiedad, embargos, hipotecas,
etc. En consecuencia, en la expedición de certificados de dominio y de gravámenes no serán considera­
dos dichos asientos enervados. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 136-2007-SU N AR P-TRL del
0 5 -0 3 -2 0 0 7 [XXVPleno] [EP, 15-06-2007]. Texto completo: <bit.ly/2NyhUdI>).

§ 1186. Anotación de demanda de otorgamiento de escritura pública. La anotación de demanda


de otorgamiento de la escritura pública reserva prioridad para la inscripción de la escritura pública que
se otorgue en ejecución de sentencia, inscripción que retrotraerá sus efectos a la fecha del asiento de
presentación de la anotación de demanda. (Criterio aprobado en el Décimo Quinto Pleno del Tribunal
Registral y que dio mérito a la emisión de la Resolución N.° 713-2005-SU N A R P-T R -L del 14-12-
2005 [XVPleno] [EP, 17-01-2006]. Texto completo: <bit.ly/2jxUBQb>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1187. Evaluación de la antigüedad de la fecha cierta del contrato del tercerista. Para resolver
un proceso de tercería de propiedad, ¿Eljuez debe limitarse solo a evaluar la antigüedad de la fecha cierta
del contrato del tercerista y, de estimarlo pertinente, oficiar a l notario o funcionario que certificó la fecha?
El Pleno acordó por m a y o r í a : “N o , el juez debe realizar todos los actos procesales destinado a verificar
lá legalidad de la certificación”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en materia Civil, realizado por la Corte
Superior Lima Norte, el día 14 -0 6 -2 0 18 . Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2QVBYcL>).

§ 1188. Supuesto de inaplicación del artículo 1135° del CC en conflictos sobre derechos reales.
El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “En los procesos de reivindicación o mejor derecho de propiedad de
inmuebles inscritos, cuando ambas partes se arrogan el derecho de propiedad invocando su título res­
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. IX NORM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 282

pectivo, no son aplicables las reglas del artículo 11 3 5 ° del Libro de Obligaciones del Código Civil, pues
no hay deudor emplazado y estamos ante la oposición de derechos reales que debe resolverse a la luz
del primer párrafo del artículo 2022° del mismo código, sin perjuicio de valorarse la buena fe de quien
accedió primero al registro”. (Pleno Jurisdiccional Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de
Ventanilla, el día 2 4 -0 8 -2 0 17 . Tema N.° II. Texto completo: <bit.ly/2GXdag3>).

§ 1189. El embargo al estar inscrito en el Registro Público es oponible al derecho no inscrito


del tercerista: excepciones. Véase la jurisprudencia del artículo 202 2 ° del Código Civil [§ 668]. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en materias Civil, Familia, Constitucional y Contencioso Administrativo,
realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, los días 18, 20, 27, 28 de septiembre, y 2, 15 y
25 de octubre de 2007. Acuerdo N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2wOq7Q5>).

§ 1190. La hipoteca es oponible a cualquier otro derecho real inscrito con posterioridad, por
lo tanto lo es también al derecho de superficie. Véase la jurisprudencia del artículo 202 2 ° del Código
Civil [§ 670], (Pleno Jurisdiccional Regional Constitucional, Civil y Familia, realizado en Moquegua,
el 04-12 -2 0 0 5 . Tema N.° 5.2: Prevalencia entre el derecho de hipoteca y el derecho de superficie. Texto
completo: <bit.ly/2skFjVy> [p. 8]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1191. Principio de prioridad preferente y el cierre registral. VI. [...] 2. [...] 4. Para este supues­
to, los actos o derechos contenidos en los títulos en conflicto son incompatibles entre sí, por lo que no
procede la inscripción de ambos y la determinación de su preferencia y rango, sino que la inscripción o
presentación del primero, determinará el cierre registral respecto del presentado en segundo lugar. Así,
el cierre registral puede originarse de dos maneras [sic]: (tiene dos manifestaciones; un cierre definitivo
y uno provisional o temporal): [-] Un título' anterior ya inscrito, lo que determina un cierre definitivo,
puesto que por regla general la vigencia de los asientos de inscripción no se encuentra sujeta a plazo
alguno; [-] Un título anterior anotado preventivamente, solo en ciertos casos especiales en que la ano­
tación preventiva determina la imposibilidad de extensión de nuevos asientos incompatibles, como
ocurre en el Bloqueo Registral, las medidas cautelares de no innovar, o las inhibiciones a disponer o gra­
var, entre otros casos. Pero la regla general respecto, a las anotaciones preventivas se encuentra regulado
en el artículo 67 del Reglamento General; [-] Un título presentado con fecha anterior, en cuyo caso el
cierre registral será provisional, por cuanto de no inscribirse este y caducar la vigencia de su asiento de
presentación, cesarán los efectos del cierre registral, permitiéndose la inscripción del título incompatible
presentado en segundo lugar. Claro que si se produce la inscripción del primero, el cierre se tornará
definitivo. [...] (Resolución N.° 1 9 2 3 -2 0 13-SUNARP-TR-Lima, del 2 2 -1 1 -2 0 1 3 , f. V I.2. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2yOPfY5>).

§ 1192. La revocatoria de poder surtirá sus efectos desde la fecha del asiento de presentación
del título que la contiene. VI. [...] 7. Por el principio de prioridad preferente consagrado en el numeral
IX del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos, se señala que los efectos de
los asientos regístrales, así como la preferencia de los derechos que de estos emanan, se retrotraen a la
fecha y hora del respectivo asiento de presentación. En el mismo sentido, el artículo 2 0 1 6 del Código
Civil señala que la prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que
otorga el registro. En este sentido, en aplicación del principio de prioridad preferente, la revocatoria de
poder surtirá sus efectos desde la fecha del asiento de presentación del título que la contiene. En conse­
cuencia, no podrá acceder al Registro una compraventa celebrada en fecha posterior a la presentación
del título de revocatoria de poder, aunque a dicha fecha aún no se haya suscrito el asiento de inscrip­
ción de la revocatoria. (Resolución N.° 728-2009-SU N AR P-TR -L, de 27-05-2009, f. V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2GI250l>).

§ 1193. Principio de prioridad preferente. No es procedente la inscripción de transferencia de un


inmueble por sucesión intestada, cuando la partida en que se sustenta la calidad de heredero del solici­
tante ha sido cerrada por ser la menos antigua, ello atendiendo a la duplicidad de partidas existentes, ya

nomos & th esis


283 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A rt. IX

que de acuerdo al principio registral de prioridad, el Registro ampara y prefiere a quien inscribió prime­
ro, aplicándose por tanto a la partida subsistente el beneficio de legitimación contemplado en el artículo
2 0 1 3 del Código Civil sin perjuicio de que en la realidad extra-registral el mejor derecho corresponda a

generales
N o rm a s
los titulares de la partida menos antigua, hecho que debe ser determinado en la vía judicial. (Resolución
N.° 2 5 1-96-ORLC/TR. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. III, p. 209).

§ 1194. Las anotaciones de demanda de acuerdo al Código Procesal Civil no impiden la trans­
ferencia del bien ni las afectaciones posteriores, pero otorgan prevalencia a quien ha obtenido
esta medida. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1425]. (Resolución N.° 0 6 5 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 10-02-2017, íf. V I.3
y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wl9gAE>).

§ 1195. La anotación de demanda de otorgamiento de escritura pública reserva prioridad para


la inscripción de la escritura pública que se otorgue en ejecución de sentencia, inscripción que
retrotráerá sus efectos a la fecha del asiento de presentación de la anotación de demanda. Véase
la jurisprudencia del artículo 65° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1895].
(Resolución N.° 12 6 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 7 -2 0 14 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto com­
pleto: <bit.ly/2VHlIL3>).

§ 1196. La revocatoria del poder de representación surte sus efectos desde la fecha del asien­
to de presentación. Véase la jurisprudencia del artículo 203 6 ° del Código Civil [§ 831]. (Resolu­
ción N.° 9 3 0 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 1 -0 7 -2 0 1 1 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2nQTbW0>).

§ 1197. La revocatoria de poder surtirá sus efectos desde la fecha del asiento de presenta­
ción del título que la contiene. Principio de prioridad preferente. Principio de revocabilidad
del poder. Véase la jurisprudencia del artículo 203 6 ° del Código Civil [§ 836]. (Resolución
N.° 1252-2009-SU N AR P-TR-L, del 14-08-2009, sumilla. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2vt8MM4>).

§ 1198. Si el acto material cuya inscripción se solicita inscribir no preexiste a la fecha del
asiento de presentación, se contraviene el principio de prioridad preferente. Véase la jurispru­
dencia del artículo 42° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1756]. (Resolu­
ción N.° 4 1 1-2009-SUN ARP-TR-L, del 2 7-03-2009, f. VI. 9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2M3QFZa>).

§ 1199. La hipoteca goza de prelación y preferencia sobre cualquier acto o derecho inscrito con
posterioridad. Véase la jurisprudencia del artículo 11 6 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3492]. (Resolución N.° 0 9 8 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 8 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto
completo: JReg. XII, I, p. 207).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1200. La distinta naturaleza de los derechos en conflicto, hace impertinente la aplicación


del principio de prioridad. D uodécim o. [...] [H]abiéndose acreditado el derecho de propiedad de las
terceristas sobre el inmueble materia de la medida cautelar, con documento público celebrado antes de
la inscripción de la medida cautelar de embargo dictada a favor de la parte demandada, la pretensión
de las actoras ha sido amparada válidamente en las instancias de mérito, pues como se ha explicado,
el derecho de propiedad que reclaman las terceristas tiene naturaleza real, en tanto que el derecho que
invoca el banco demandado deriva de un derecho de crédito, por esta razón, es de especial aplicación la
segunda parte del artículo 2 0 2 2 del Código Sustantivo, que expresamente prescribe: “Para oponer dere­
chos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el
derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquel a quien se opone. Si se trata de derechos
de diferente naturaleza se aplican las disposiciones de derecho común”, pues la distinta naturaleza de
los derechos en conflicto, hace impertinente la aplicación del Principio de Prioridad y Fe Registral.

♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt. IX N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 284

(Casación N.° 3687-2009-C usco, de 0 3 -1 2 -2 0 10 , £ j. 12. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-0 8 -2 0 11 ,
Sentencias en Casación N.° 646, p. 30880]. Texto completo: <bit.ly/2xKy8Gw>).

§ 1201. Aplicación del principio de prioridad. C uarto. [El] principio de prioridad [registra!] se
aplica respecto de derechos de la misma naturaleza; más cuando se confronta un derecho real, como
es el de propiedad, con un derecho personal, como es el resultante de un crédito quirografario, ya no
es aplicable, pues uno establece una relación directa de la persona con la cosa, y el otro es una relación
entre personas, de las cuales la denominada acreedor puede exigir de la otra, el deudor, una prestación
determinada, apreciable en dinero. (Casación N.° 1892-96-Lim a, del 0 7 -0 7 -2 0 0 1, f. j. 4. Sala Civil [EP,
18 -0 9 -19 9 8 , p. 1604]. Texto completo: <bit.ly/2yQTEtt>).

§ 1202. Para que prevalezca el derecho del primero que lo inscribió en los registros públicos,
es necesario también que este se adquiera mediante tracto sucesivo con los requisitos de buena fe
registral. Tercero. [P]or el principio de prioridad excluyente se prefiere el derecho de aquel que prime­
ro inscribió su derecho en los registros públicos, aunque el acto jurídico de adquisición haya sido con
posterioridad al de otra persona que alega el mismo derecho sobre el bien; sin embargo, para que preva­
lezca el derecho del primero que lo inscribió en los registros públicos, es necesario también que este se
adquiera mediante tracto sucesivo con los requisitos de buena fe registral contenidos en el artículo dos
mil catorce del Código Civil; ello por cuanto de acuerdo a nuestra legislación civil el tercero que ad­
quiere con la buena fe pública registral mantiene su adquisición una vez inscrito el derecho. (Casación
N.° 6 2 -0 1 -Arequipa, del 0 6 -0 4 -2 0 0 1, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 8 -2 0 0 1, p. 7614]. Texto
completo: <bit.ly/2yE9cjg>).

§ 1203. Si existe disparidad temporal entre la celebración de la compraventa y el otorgamiento


de escritura pública, se resuelve conforme a la teoría de los hechos cumplidos. Véase la jurispru­
dencia del inciso 1 del artículo 2 0 19 ° del Código Civil [§ 510]. (Casación N.° 4 9 5 5 -2 0 12-Ayacucho,
del 2 0 -1 1 -2 0 1 3 , f£ jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 3 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 690,
p. 50l66].T exto completo: <bit.ly/2h5MCZU>).

§ 1204. Principio de prioridad registral: definición. Prioridad de rango. Prioridad excluyente.


Diferencia con el principio de impenetrabilidad registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 16 °
del Código Civil [§ 383]. (Casación N.° 4619-2008-C añete, del 02-04-2009, f£ jj. 7 y 8. Sala Civil
Permanente [EP, 0 1-10 -2 0 0 9 , p. 25840]. Texto completo: <bit.ly/2yQMqWf>).

§ 1205. Principio de prioridad. Prevalece el embargo inscrito frente a los derechos no inscritos
del tercerista. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 16 ° del Código Civil [§ 384], (Casación N.°
4325-2006-A requipa, del 12-07-2007, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 29-02-2008, p. 2 1550]. Texto
completo: <bit.ly/2yB6E5G>).

§ 1206. Cuando el conflicto se presente sobre derechos de la misma naturaleza, se resolverá en


concordancia con los principios regístrales. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 6 o del Código Ci­
vil [§ 385]. (Casación N.° 2007-2002-L a Libertad, del 04-05-2004, f£ jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente
[EP, 01-07-2004]. Texto completo: <bit.ly/2xQDVw5>).

§ 1207. Aplicación del apotegma “p rio r tem pore, p o tio rju re ” para la determinación de prefe­
rencia de derechos en el registro. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 6o del Código Civil [§ 386].
(Casación N.° 36-2003-Arequipa, de 02-06-2003, f£ jj. 5 al 7. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-12-2003].
Texto completo: <bit.ly/2xHRpLe>).

§ 1208. Cuando sea de inscripción anterior, primará el derecho del ejecutante sobre la adqui­
sición de la tercerista. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 6 ° dél Código Civil [§ 387]. (Casación
N.° 36-2003-Arequipa, de 02-06-2003, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-12 -2 0 0 3 ]. Texto completo:
<bit.ly/2xHRpLe>).

§ 1209. Aunque el anticipo de legítima sea anterior a la hipoteca, aquella no será oponible a
esta sino se inscribió oportunamente. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 6 ° del Código Civil [§
nomos & th es is
285 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS A rt. IX

388]. (Casación N.° 3 9 4 -2 0 0 1 -Arequipa, del 13 -12 -2 0 0 2 , ff. jj. 2 al 4. Sala de Derecho Constitucional
y Social [EP, 02-12-2003]. Texto completo: <bit.ly/2xSfiyU>).

generales
§ 1210. Principio de prioridad excluyente y prioridad preferente. Véase la jurisprudencia del

N o rm a s
artículo 2 0 1 6 ° del Código Civil [§ 392]. (Casación N.° 2247-99-L a Libertad, del 06-07-2000, ff. jj. 1
al 3. Sala Civil Permanente [EP, 17-09-2000, p. 6221]. Texto completo: <bit.ly/2xMDf9m>).

§ 12 11. Ante la posibilidad de concurrencia registral de derechos reales sucesivamente inscri­


tos, la prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga
el registro. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 2 2 ° del Código Civil [§ 695]. (Casación N.° 1892-
99-Ica, del 2 4 -1 1 -1 9 9 9 , ff. jj. 2 al 8. Sala Civil Transitoria [EP, 0 7 -0 1-2 0 0 0 , p. 4510]. Texto completo:
<bit.ly/2x7Cfzn>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1212. Sin importar acceso al registro, actúa de mala fe quien inscribe parte del bien que aún
no le pertenece, por lo que prevalecerá ante aquella inscripción el documento de fecha cierta.
O ctavo. [La] colisión de derechos radica entre el contrato de compraventa de fecha 24 de agosto del
2 0 1 0 [...] en favor de los demandantes; y el contrato de compraventa de fecha 22 de noviembre del
año 2 0 0 0 [...] en favor de la demandada; siendo la materia del contrato la compraventa de solo parte
del inmueble (sala del medio y cocina) [...]; que por tal hecho no puede ser inscribible en los Registros
Públicos; en consecuencia, en conformidad con lo establecido por el artículo 11 3 5 del Código Civil,
se prefiere el título que conste de documento de fecha cierta más antiguo, que en el caso de autos es el
que corresponde a la demandada [...]. [No] se podría aplicar lo establecido en los artículos 2 0 1 6 y 2 0 2 2
del Código Civil para determinar el mejor derecho a la propiedad y la reivindicación, pues, como se ha
explicado, es un caso particular que no abarca todo el inmueble, sino solo parte de él. Así también que
la inscripción de todo el inmueble se ha efectuado con fecha 19/06/2006, folios 11, por los deman­
dantes cuando aún no habían adquirido la parte que sobre el bien correspondía por herencia al señor P,
esposo de la demandante, pues, como se advierte de los medios probatorios de la demanda, [...] se ha
adjuntado los contratos de compraventa de la parte del inmueble que correspondía a cada uno de los
herederos, efectuados en el año 2000, 2002, 2 0 0 4 y, finalmente, en el año 2 0 10 , este último de folios
2 2 a 23, que correspondía a POD; consecuentemente, el inmueble habría sido inscrito irregularmente.
(Exp. N.° 2 0 1 1 -0 2 3 6 -0 -0 1 01-JM -C I-01, del 16 -0 6 -2 0 15 , f. j, 8. Sala Mixta de Chachapoyas. Corte
Superior de Justicia de Amazonas. Texto completo: Diálogo 206, 2 0 15 , p. 117).

§ 1213. Ante confrontación de derechos de distinta naturaleza, el derecho de propiedad que no


ha sido inscrito no se puede oponer a quien ostenta un embargo inscrito. 9. El demandante expone
como agravio también que en la sentencia no se valora de manera objetiva el derecho de propiedad que
ostenta conforme ha quedado acreditado con la escritura pública de fecha cierta y que no ha tenido en
cuenta ninguno de los medios probatorios adjuntados a la demanda. A l respecto, el derecho de propie­
dad que ostenta el demandante no se encuentra en controversia, sino más bien la colisión de derechos
de distinta naturaleza, que en nada enerva la calidad de propietario que alega el demandante. Por otro
lado, recoger la posición sostenida por el demandante importaría desconocer el principio de fe pública
registral que confieren los Registros sobre la veracidad y certeza en el momento de la inscripción de
algún acto, como ha ocurrido en el presente caso con el embargo anotado, en cuya fecha de inscrip­
ción de tal medida, el derecho de propiedad que ostenta el demandante no se encontraba inscrito; en
consecuencia resulta de aplicación al presente caso las normas que contienen los principios regístrales.
(Exp. N.° 0 3 6 2 5 -2 0 0 9 -0 -1 6 0 l-JR-CI-02/3, del 15 -0 5 -2 0 13 , f. j. 9. Tercera Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de La Libertad. Texto completo: Diálogo 190, 2 0 14 , p. 179).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A r t.X N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 286

A rtículo X: Princip io de prioridad excluyente

No puede inscribirse un títu lo in co m p atib le con otro ya inscrito o p endiente de inscripción, aunque sea
de igual o ante rior fech a.

ACUERDO PLENARIO DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1214. Precisión de precedente aprobado en el XXXVIII Pleno del Tribunal Registral (§ 1215).
Cuando se solicite la inscripción de un acto al amparo del D.S. N.° 24-94-PC M , la determinación de la
existencia de títulos pendientes de inscripción, provoca que se suspenda el plazo de vigencia del asiento
de presentación del título hasta que se evalúe si los títulos pendientes son o no incompatibles, con el
objeto de cautelar la prioridad registral. (Acuerdo Plenario adoptado en el LII Pleno Registral llevado a
cabo el 2 9 -1 0 -2 0 0 9 [LII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 17]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1215. Título incompatible. Cuando por falta de planos u otra información técnica en el título
presentado en primer lugar en el Area de Catastro no pueda determinar si es incompatible o no con
el presentado en segundo lugar, deberá procederse a la suspensión de éste último a fin de no afectar el
principio de prioridad registral. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1013-2008-SU N A R P -T R -L
del 19-09-2008 [XXXVIII Pleno] [EP, 0 1-03-2008], Texto completo: <bit.ly/2jhUR4H>).

N o t a : Véase la precisión a este precedente de observancia obligatoria realizado por el Acuerdo


Plenario adoptado en el LII Pleno Registral, realizado el 2 9 -1 0 -2 0 0 9 [§ 1214].

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL____________________________________ ______________

§ 1216. No procede inscribirla sucesión intestada definitiva de un causante que ya ha sido


registrada con otro título en la misma partida. VI. [...] 2. [...] [El] art. 2 0 1 6 del Código Civil que
recoge el principio de prioridad preferente señala que “la prioridad en el tiempo de la inscripción deter­
mina la preferencia de los derechos que otorga el Registro”. El art. 2 0 1 7 del mismo código sustantivo
que recoge el principio de impenetrabilidad o prioridad excluyente señala que “no puede inscribirse
un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha anterior”. La Exposición de Motivos
del Código Civil, referente al Libro IX - Registros Públicos, señala en relación al artículo 2 0 17 : “Este
artículo acoge el principio de prioridad excluyente, el cual tiene efectos respecto de títulos que son
incompatibles con otros ya inscritos y que no permiten su inscripción sin importar las fechas en - que
estos títulos fueron producidos”. De este modo, se produce el cierre registral. Un título que pretende
inscribirse, si es incompatible con otro ya inscrito simplemente no podrá inscribirse, así conste con
fecha anterior al que ya obra inscrito. 3. En armonía con lo precisado, el T U O del RGRP desarrolla
en el art. X de su Título Preliminar al principio de prioridad excluyente, en virtud del cual no puede
inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, prohibición que alcanza también a los títulos
pendientes de inscripción. Así, el principio de prioridad recoge la regla general por la cual “quien es
primero en el tiempo es mejor en el Derecho”, y el principio de prioridad excluyente importa la exis­
tencia de títulos que contiene actos jurídicos incompatibles entre sí, de modo tal que no puede acceder
al Registro un título que contenga un acto jurídico que sea excluyente con otro acto ya inscrito o pen­
diente de inscripción. 5. Conforme a dicho principio, cuando los actos o derechos contenidos en los
títulos en conflicto son incompatibles entre sí no procederá la inscripción de ambos, y la inscripción o
presentación del primero, determinará el cierre registral respecto del presentado en segundo lugar. Así,
el cierre registral puede originarse de dos maneras: un cierre definitivo y uno provisional o temporal. Un
título anterior ya inscrito determina un cierre definitivo, puesto que por regla general la vigencia de los
asientos de inscripción no se encuentra sujeta a plazo alguno. Un título presentado con fecha anterior
aún no inscrito ocasiona un cierre registral provisional o temporal, por cuanto de no inscribirse este y
caducar la vigencia de su asiento de presentación cesarán los efectos del cierre registral, permitiéndose

nom os & th es is
287 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A lt X

la inscripción del título incompatible presentado en segundo lugar. Cabe señalar que si se produce la
inscripción del primero, el cierre se tornará definitivo. (Resolución N.° 0 0 6 -2 0 19-SUNARP-TR-T, 03-
0 1-2 0 19 , ff. V I.2, V I.3 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kIslPN>).

generales
N o rm a s
§ 1217. No procede inscribir aumento de capital cuando ya obra inscrito otro adoptado con
posterioridad pero inscrito con anterioridad. VI. [...] 10. [...] [El] registrador que inscribió la trans­
ferencia por aporte de los inmuebles ubicados en el Registro de Predios de Pucallpa, omitió inscribir el
aumento de capital de la sociedad submateria en el Registro de Sociedades del mismo lugar como exige
la norma transcrita, es por ello que la recurrente solicita que se inscriba el aumento de capital a favor
de la sociedad, que se omitió inscribir en dicho momento, en el Registro de Sociedades. Sin embargo,
no procede lo solicitado por haber obstáculos en la partida del Registro de Sociedades, pues como ha­
bíamos indicado no se puede efectuar la inscripción de dos actos incompatibles, ya que la inscripción
de uno (indistintamente si el documento es de fecha anterior o posterior) impide la inscripción del
presentado en segundo lugar, esto es en cumplimiento al principio de prioridad excluyente antes desa­
rrollado. Por lo tanto, la inscripción del aumento de capital adoptado con posterioridad al aumento de
capital cuya inscripción se solicita, pero inscrito con anterioridad constituye un obstáculo en la partida
que deviene en insalvable para el presente título; de conformidad con el artículo 42 d) del Reglamento
General de los Registros Públicos [...]. (Resolución N.° 0 4 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 11 -0 1 -2 0 1 8 , f.
VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Ibmmfd>).

$ 1218. Por el principio registral de prioridad excluyente, no puede inscribirse un título in­
compatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha igual o anterior. VI. [...] 2. [...] A l respecto, el
Código Civil en su artículo 2 0 1 7 contempla el principio de impenetrabilidad o prioridad excluyente
señalando que no puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha
anterior. Este principio también ha sido recogido en el numeral X del Título Preliminar del Reglamento
General de los Registros Públicos, estableciendo que no puede inscribirse un título incompatible con
otro ya inscrito o pendiente de inscripción, aunque sea de fecha igualo anterior. Asimismo, el citado
Reglamento en su artículo 2 6 define la incompatibilidad señalando que un título es incompatible con
otro ya presentado, cuando la eventual inscripción del primero excluya la del presentado en segundo
lugar. Así, señala que, durante la vigencia del asiento de presentación de un título, no podrá inscribirse
ningún otro incompatible con éste, presentado con posterioridad. Con relación a este principio de
impenetrabilidad o prioridad excluyente Lacruz Berdejo y Sancho Rebullida expresa que: “La regla de
prioridad no tiene como único resultado, en su relación con el Registro, establecer un orden en la protección de
cada uno de los derechos compatibles inscritos, por fechas de presentación, sino cerrar los libros a los derechos
incompatibles con el que se halla ya registrado”. La Exposición de Motivos del Código Civil referente al
Libro IX-Registros Públicos, señala lo siguiente con relación al artículo 2 0 17 : “Este artículo acoge el
principio de prioridad excluyente, el cual tiene efectos respecto de títulos que son incompatibles con otros ya
inscritos y que no perm itan su inscripción sin im portar lasfechas en que los títulosfueron producidos. De este
modo, se produce el cierre registral. Un título que pretende inscribirse si es incompatible con otro ya inscrito
simplemente no podrá inscribirse. Ahora bien, este cierre registral puede expresarse, de distintos modos: 1.
Si el titular está inscrito, el cierre es definitivo, es decir, se rechazaría la inscripción del título incompatible.
2. Si el título simplemente se ha presentado a l registro, el cierre para el título incompatible, es condicional
en el sentido de que está condicionado a la inscripción del prim er título. Si el prim er título no se inscribe,
no se producirá el cierre registral para el segundo y este podrá lograr acceso a l registro”. Como se aprecia,
el origen y fundamento del principio registral de prioridad se traduce cuando se trata de los derechos
que pueden coexistir, pero con rango distinto de acuerdo a la fecha de su ingreso al Registro, en la
protección de la prioridad preferente y, cuando se trate de títulos que hubiesen llegado al Registro con
posterioridad a otros ya inscritos, en rechazar los derechos que fuesen incompatibles con aquellos. (Re­
solución N.° 2 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-A, de 2 4 -0 5 -2 0 12 , £ VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2D5vr6A>).

§ 1219. La inscripción de una sucesión intestada en el Registro de Personas Naturales se cons­


tituye en obstáculo para la inscripción de otra sucesión del mismo causante ingresada posterior­
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art.X N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 288

mente. VI. [...] 5. Otro es el caso que para un mismo causante se tramiten y culminen dos o más pro­
cedimientos de sucesión intestada. Esta hipótesis supone que, de alguna manera, se han conculcado las
normas que regulan la competencia para iniciar un procedimiento de esta naturaleza. Pero, consumado
que sea el hecho, la inscripción de una de estas declaraciones en el registro se constituye en obstáculo
para la inscripción de otra posterior en aplicación del principio de prioridad excluyente previsto en el
artículo 2 0 1 7 del Código Civil, según el cual “(n)o puede inscribirse un título incompatible con otro
ya inscrito, aunque sea defecha anterior’. (Resolución N.° 442-2010-SU N AR P-TR-T, del 2 9 -10 -2 0 10 ,
f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yQpzdH>).

§ 1220. Principio de prioridad excluyente. [Sumilla] La prioridad registral solo la tiene el título
presentado en primer lugar que logró su inscripción, no aquel cuya inscripción hubiera sido denegada
definitivamente, aunque hubiera sido presentado en primer lugar; en consecuencia, el título tacha­
do cuyo asiento de presentación ya hubiera vencido no tiene ningún efecto prioritario excluyente o
de cierre registral. (Resolución N.° 1420-2009-SU N AR P-TR-L, del 06-09-2009, sumilla. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2yBJ3BC>).

§ 1221. Principio de impenetrabilidad o prioridad excluyente. [Sumilla] El principio de impe­


netrabilidad importa la existencia de títulos que contienen actos jurídicos que se excluyen entre sí, de
modo tal que no puede acceder el registro un título que contenga un acto jurídico que sea excluyente
con otro acto inscrito. VI. [...] 3. Un título es incompatible con otro presentado anteriormente, cuando
la eventual inscripción de este último excluya la del presentado en segundo lugar, es decir, se produce el
cierre registral para este segundo. (Resolución N.° 162-2009-SU N AR P-TR-A, del 30-04-2009, sumilla
y £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yPQUN4>).

§ 1222. No puede inscribirse más de una sucesión sobre un mismo causante cuando existe
manifiesta incompatibilidad con lo que ya consta en el registro, aun cuando la sucesión que se
pretende registrar sea de fecha anterior. VI. [...] 1. De acuerdo a lo dispuesto en el primer párrafo del
artículo 2 0 1 1 del Código Civil, los Registradores y el Tribunal Registral en sus respectivas instancias
califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los
otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los
registros públicos. Concordantemente, el Reglamento General de los Registros públicos en su artículo
31 señala que la calificación es la evaluación integral de los títulos presentados al registro con el objeto
de determinar la procedencia de su inscripción, con la precisión de que en el marco de la calificación
registral, el Registrador y el Tribunal Registral propiciarán y facilitarán las inscripciones de los títulos
ingresados al registro. A su vez, el artículo 32 del mismo Reglamento indica que la calificación registral
comprende entre otros, el siguiente aspecto: d) confrontar la adecuación de los títulos con los asientos
de inscripción de la partida registral en la que se habrá de practicar la inscripción, y, complementaria­
mente, con los antecedentes regístrales referidos a la misma, sin perjuicio de la legitimación de aquéllos.
2. En el presente caso, mediante el título venido en grado de apelación se solicita la inscripción de la
sucesión intestada de RDFC, en mérito del acta de protocolización del 19 .9 .2 0 0 7 expedida por el nota­
rio del callao JFAR, declarándose como heredero universal de la causante a su cónyuge supérstite OSF.
Sin embargo, la Registradora ha declarado la tacha del presente título por cuanto la inscripción de la
sucesión intestada de la causante RDFC, fallecida el 17/04/2007, también corre inscrita en la partida
electrónica N.° 12 0 5 9 8 5 2 del Registro de Personas Naturales de Lima, en virtud de otra acta notarial de
fecha 17/09/2007 extendida por el Notario de Lima, RJBC, por lo que en aplicación del principio de
prioridad excluyente regulado en el numeral X del título preliminar del TU O del Reglamento General
de los Registros Públicos, no puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito o pendiente
de inscripción, aunque sea de igual o fecha anterior. [...] (Resolución N.° 191-2008-SU N ARP-TR -L,
del 2 0 -02-2008, ff. VI. 1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x6xOA2>).

§ 1223. No puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha
anterior, alegando que los títulos incompatibles se inscribieron como consecuencia de un acto
ilícito. VI. [...] 4 . El artículo tercero de la Ley N.° 26366, Ley de Creación del Sistema Nacional de los

nom os & th esis


289 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A lt X

Registros Públicos y de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, establece como garan­
tías del Sistema Nacional de los Registros Públicos “la autonomía de sus funcionarios en el ejercicio de
sus funciones y la intangibilidad del contenido de los asientos registrales, salvo título modificatorio pos­

generales
Norm as
terior o sentencia judicial firme”. Asimismo, el artículo 2 0 1 3 del Código Civil, relativo al principio de
legitimación, señala que “el contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos sus efectos,
mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez”; disposición que también se encuentra
indicada -en el numeral VII del Título Preliminar del Texto Unico Ordenado del Reglamento General
de los Registros Públicos con el siguiente tenor: “Los asientos registrales se presumen exactos y válidos.
Producen todos sus efectos y legitiman al titular registra! para actuar conforme a ellos, mientras no se
rectifiquen en los términos establecidos en este Reglamento o se declare judicialmente su invalidez”.
5. En el presente caso, la rogatoria consiste en que se inscriba una compraventa otorgada por anterior
titular registral, MRPP, a favor de M SG , respecto del predio ubicado en Jr. Alemania N.° 2559, de la
urbanización Trinidad, cercado de Lima, inscrito en la ficha N.° 4 0 1 8 0 8 4 2 del Registro de Predios
de Lima, señalando que las transferencias inscritas en los asientos C 00002, C 00003 y C 00004 de la
partida N.° 4 0 18 0 8 4 2 , se efectuaron ilegalmente, teniendo conocimiento las partes, que el vendedor
ya había transferido el predio a la apelante, lo que constituye un acto ilícito penal que está siendo ven­
tilado en el Poder Judicial. 6. Del tenor de las normas señaladas en el cuarto considerando se desprende
que los Registradores son autónomos en el ejercicio de sus funciones y que los asientos registrales solo
pueden ser declarados inválidos mediante sentencia judicial. Ello implica que mientras judicialmente
no se declare la invalidez de los asientos antes mencionados, estos serán la base de la calificación registral
de los títulos que soliciten su acceso al Registro. 7. Entonces, el Reglamento General de los Registros
Públicos establecen el numeral X del Título Preliminar, al tratar el Principio de Prioridad Excluyente,
que “No puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito pendiente de inscripción, aunque
sea de igual o anterior fecha”. A l respecto, Lacruz Berdejo expresa que: “la regla de prioridad no tiene
como único resultado, en su relación con el registro, establecer un orden de protección de cada uno de
los derechos incompatibles inscritos, por fecha de presentación, sino cerrar los libros de los derechos
incompatibles con el que se haya ya registrado” 8 . En consecuencia, resulta indistinto que la escritura
pública presentada en el presente título sea anterior a la inscrita en el asiento C 00 0 0 2 de la partida N.°
4 0 1 8 0 8 4 2 del Registro de Predios de Lima, ya que la preferencia de los derechos está dada por la presen­
tación del título en el Registro y no por la fecha cierta del acto que lo contiene. Habiéndose producido
el cierre de la partida para efectos de la inscripción del título en el Registro y no por la fecha cierta del
acto que la contiene. Habiéndose producido el cierre de la partida para efectos de la inscripción del tí­
tulo presentado, constituye un obstáculo insalvable que emana de la partida, lo que, consecuentemente,
implica la tacha sustantiva del mismo, de conformidad con el literal d) del artículo 42 del Reglamento
General de los Registros Públicos. Por tanto, corresponde confirmar la tacha sustantiva formulada por
la Registradora del Registro de Predios de Lima. (Resolución N.° 010-2008-SU N A R P-TR -L, del 04-
0 1-2 0 0 8 , ff. V I.4 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kephtC>).

§ 1224. Un título no puede ingresar al registro mientras se encuentre vigente el asiento de


presentación de uno o más títulos anteriores. VI. [...] 3. El artículo 2 0 1 6 del Código Civil consagra
el principio de prioridad de rango, por el cual la prioridad en el tiempo de la inscripción determina la
preferencia de los derechos que otorga el Registro. Asimismo, el artículo 2 0 1 7 del mismo código señala
que no puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha anterior. La
Exposición de Motivos del Código Civil referente al Libro IX - Registros Públicos, señala lo siguiente
con relación al artículo 2 0 17 : “Este artículo acoge elprincipio de prioridad excluyente, el cual tiene efectos
respecto de títulos que son incompatibles con otrosya inscritos y que no permiten su inscripción sin importar
las fechas en que éstos títulos fueron producidos. De este modo, se produce el cierre registral. Un título que
pretende inscribirse, si es incompatible con otro ya inscrito simplemente no podrá inscribirse. Ahora bien,
este cierre registral puede expresarse de distintos modos: (1) Si el título está inscrito, el cierre es definitivo,
es decir, se rechazará la inscripción del título incompatible. (2) Si el título simplemente se ha presentado al
registro, el cierre registral, para el título incompatible, es condicional, en el sentido de que está condicionado
a la inscripción delprimer título. Si elprimer título no se inscribe, no seproducirá el cierre registralpara el
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art.X NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 290

segundo y éstepodrá lograr acceso al registro’’. 4. En armonía con lo precisado en la Exposición de M oti­
vos, el Reglamento General de los Registros Públicos desarrolla en el artículo X del Título Preliminar el
principio de prioridad excluyente, en virtud del cual no puede inscribirse un título incompatible con
otro ya inscrito o pendiente de inscripción, aunque sea de igual o anterior fecha. De ese modo, el Regla­
mento ha precisado los alcances del principio de prioridad excluyente al señalar que comprende no solo
a los títulos inscritos sino también a los pendientes de inscripción, ello en concordancia con el artículo
2 0 1 6 del Código Civil. (Resolución N.° 1 1 1-2007-SUN ARP-TR-L, del 22-02-2007, íf. V I.3 y VL4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xTGldJ>).

§ 1225. No puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito o pendiente de ins­
cripción, aunque sea de igual o anterior fecha. VI. [...] 1. [...] “Este artículo acoge el principio de
prioridad excluyente, el cual tiene efectos respecto de títulos que son incompatibles con otros ya ins­
critos y que no permiten su inscripción sin importar las fechas en que estos títulos fueron producidos.
De este modo se produce el cierre registral. Un título que pretende inscribirse, si es incompatible con
otro ya inscrito simplemente no podrá inscribirse. Ahora bien, este cierre registral puede expresarse de
distintos modos: (1) Si el título está inscrito, el cierre es definitivo, es decir, se rechazará la inscripción
del título incompatible. (2) Si el título simplemente se ha presentado al registro, el cierre registral,
para el título incompatible, es condicional, en el sentido de que está condicionado a la inscripción del
primer título. Si el primer título no se inscribe, no se producirá el cierre registral para el segundo y éste
podrá lograr acceso al registro”. (Resolución N.° 138-2006-SU N AR P-TR-L, del 07-03-2006, f. VI. 1.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x7JBmt>).

§ 1226. La incompatibilidad importa la exclusión mutua de los títulos comprometidos. VI. [...]
3. [C]onforme al principio de prioridad excluyente recogido en el artículo X del Título Preliminar del
Reglamento General de los Registros Públicos, no puede inscribirse un título incompatible con otro ya
inscrito o pendiente de inscripción, aunque sea de igual o anterior fecha. La incompatibilidad importa
la exclusión mutua de los títulos comprometidos, de modo tal que la inscripción de uno excluya la po­
sibilidad de inscripción del otro. (Resolución N.° 025-2006-SU N AR P-TR -A, del 03-02-2006, f. V I .3.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kdlQDK>).

§ 1227. Los actos o derechos incompatibles con otros ya inscritos quedarán excluidos por
estos últimos. Resulta aplicable también el artículo 2 0 1 7 del Código Civil que dispone que no puede
inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito aunque sea de fecha anterior, recogiendo el de­
nominado principio de prioridad excluyente en virtud del cual los actos o derechos incompatibles con
otros ya inscritos quedarán excluidos por estos últimos, produciéndose el cierre registral respecto de
aquellos, a efectos de proteger las diversas situaciones jurídicas proclamadas por el Registro, así como las
titularidades que de éstas emanan. (Resolución N.° 4 0 4 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 13 -0 9 -2 0 0 1. Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. XIII, I, p. 22).

§ 1228. No atenta el principio de prioridad excluyente el negocio jurídico celebrado entre un


tercero y el representante del titular registral. [El] hecho sobre la cual se sustenta la primera parte
de la observación recurrida consistente en que quien aparece como propietario de la partida registral
no es la parte demandada, en principio supone una manifiesta incompatibilidad entre el título que se
pretende inscribir y el derecho inscrito, por lo que en aplicación del artículo 2 0 1 7 ° del Código Civil que
recoge el principio de prioridad excluyente la observación pareciera tener una adecuada sustentación;
[Sin] embargo debe tenerse en cuenta que el citado principio de prioridad excluyente tiene su razón
de ser en la protección al titular registral, es decir, el principio en cuestión opera a favor del titular en
la medida en que este se vea afectado con una relación jurídica ajena de la cual no es parte y que, por
recaer sobre el mismo bien, confronta con su derecho inscrito; [...] [R]esulta claro que en el presente
caso el titular registral no es un tercero respecto de la compraventa celebrada entre [la empresa], y los
adquirentes, toda vez que al actuar dicha [empresa] en nombre y representación de quien aparece con
dominio inscrito: [empresa] C, existe una plena identidad entre ambos; esto es, entre el vendedor y el
titular registral, por lo que este es parte en dicha compraventa y no un tercero, ya que aquél tan sólo se

nomos & th es is
291 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art.X

sustituye en su voluntad en virtud de la representación; [...] [H]abida cuenta que no se desprende de la


partida ningún obstáculo que impida la inscripción que se solicita y en la medida en que no correspon­
de al registrador ni a esta instancia cuestionar la eficacia o calificar el contenido de una resolución ju­

generales
Norm as
dicial que deriva de un debido proceso, debe desestimarse la observación formulada por el Registrador.
(Resolución N .° 148-2001-O R LC/TR , del 3 0 -0 4 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo
32, 2 0 0 1, p. 333).

§ 1229. Dos títulos son incompatibles cuando existen circunstancias que determinan que la
inscripción o anotación de uno de ellos conlleva la imposibilidad de la inscripción o anotación
del otro. Dicha anotación preventiva tiene vigencia de 60 días, si es que antes no se convierte en de­
finitiva, al cabo de las cuales caduca de pleno derecho, tiempo durante el cual no podrán inscribirse
títulos que resulten incompatibles con el derecho anotado, tal como se encuentra establecido en el
artículo 2 0 1 7 ° del Código Civil, que recoge el principio de prioridad excluyente. Debe entenderse
que dos títulos son incompatibles cuando existen circunstancias que determinan que la inscripción o
anotación de uno de ellos conlleva la imposibilidad de la inscripción o anotación del otro, circunstan­
cias que deben consistir en la oposición o identidad entre los actos que integran los títulos respectivos.
(Resolución N.° 056-2001-O R L C /T C , del 0 7 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg.
XII, I,p . 8).

§ 1230. Oposición o identidad entre los actos que integran los títulos respectivos. Dos títulos
son incompatibles cuando existen circunstancias que determinan que la inscripción o anotación de uno
de ellos conlleva la imposibilidad de la inscripción o anotación del otro, circunstancias que pueden
consistir en la oposición o identidad entre los actos que integran los títulos respectivos. (Resolución
N.° 0 4 0 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 5 -0 1 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 307).

§ 1231. La inscripción de la integridad de las disposiciones de un testamento constituye obstá­


culo para la inscripción de la ampliación del mismo testamento, resultando dos actos incompati­
bles entre sí. Véase la jurisprudencia del artículo 2 1° del Reglamento de Inscripciones de los Registros
de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2282]. (Resolución N.° 158-2019-SU N A R P-T R -A , del
0 7 -0 3 -2 0 19 , ffi VT.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XralMl>).

§ 1232. La declaración unilateral de plena vigencia de contrato de cesión minera resulta in­
compatible con los asientos de la partida de una concesión minera si de estos consta que dicho
contrato de cesión minera se encuentra vigente. Véase la jurisprudencia del artículo 26° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1314]. (Resolución N.° 5 4 3 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del
10 -0 3 -2 0 17 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KOWebF>).

§ 1233. Prioridad excluyente. Inscrita la transferencia de la heredera a favor de tercera persona,


no resulta procedente inscribir el derecho de uso concedido por la testadora, pues dicha inscrip­
ción constituye obstáculo insalvable en la partida. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 17 ° del
Código Civil [§ 407]. (Resolución N.° 16 9 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 24-0 8 -2 0 16 , ff. VI.2, V I.5,
V I.6 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31QTqkq>).

§ 1234. No procede la inscripción del reconocimiento de la unión de hecho cuando su fecha


de inicio resulta incompatible con otras inscripciones referidas a los convivientes en el Registro
Personal. Véase la jurisprudencia del inciso 10 del artículo 203 0 ° del Código Civil [§ 810]. (Resolu­
ción N.° 2 4 6 -2 0 16-SUNARP-TR-A, del 2 5 -0 4 -2 0 16 , ff. VI.2, V I.4 y V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2NJJWEJ>).

§ 1235. La inscripción de la transferencia de las cuotas ideales del predio a favor de tercero
constituye obstáculo insalvable para la inscripción del traslado de dominio por sucesión intestada
respecto de dichas cuotas ideales. Véase la jurisprudencia del artículo 26° del Reglamento de Ins­
cripciones del Registro de Predios [§ 3394]. (Resolución N.° 1 3 2 7 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 07-07-
2 0 15 , ff. V I.3, VI.4, V I.7 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZnztzL>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art.X N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 292

§ 1236. El principio de prioridad excluyente y la suspensión del plazo de vigencia del asiento
de presentación. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del T U O del Reglamento General de Regis­
tros Públicos [§ 1327]. (Resolución N.° 1 1 1 1-2015-SU N ARP-TR-L, del 0 5 -0 6 -2 0 15 , ff. VI. 1 y VI.2.
Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2H0jph6>).

§ 1237. Estando registrada la transferencia por sucesión intestada de una persona, en apli­
cación del principio registral de prioridad excluyente, no puede acceder al Registro de Predios
la inscripción de la transferencia por sucesión testamentaria referida a la misma persona. Véase
la jurisprudencia del artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
Sucesiones Intestadas [§ 2242]. (Resolución N.° 9 0 2 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 5 -2 0 15 , ff. VI.3,
V I.7, V I.8 y VITO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZGi6el>).

§ 1238. La servidumbre y la inmatriculación son títulos de distinta naturaleza y, por tanto,


no son incompatibles. Véase la jurisprudencia del artículo 2 6 ° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1315]. (Resolución N.° 6 8 7 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 10 -0 4 -2 0 15 , ff. VI.9 al
V I . ll . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MKzpsp>).

§ 1239. La naturaleza de una servidumbre es la de ser una carga y/o gravamen que se impone a
uno de los inmuebles para favorecer el uso del otro, en tal medida necesita de la existencia registral
de un inmueble para poder ser inscrita. Véase la jurisprudencia del artículo 144° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3666]. (Resolución N.° 6 8 7 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 10-
0 4 -2 0 15 , f f V I.9 al VI. 11. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2yhtWkJ>).

§ 1240. Inscrita la transferencia del bien efectuada por el vendedor a tercera persona, ello
constituye obstáculo insalvable para la inscripción o anotación preventiva de la compraventa cele­
brada por dicho vendedor. Véase la jurisprudencia del artículo 26° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1316]. (Resolución N.° 1 5 5 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 14 , ff. V I.9
y VITO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2P69Yin>).

§ 1241. La inscripción del fideicomiso a favor del fiduciario impide la inscripción de la trans­
ferencia sobre el bien transferido en fideicomiso efectuada por el fideicomitente. Véase la jurispru­
dencia del artículo 11 4 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3458]. (Resolución
N.° 0 9 9 -2 0 14-SUNARP-TR-T, del 2 8 -0 2 -2 0 14 , ff. VI.4, V I.5 y V I.7. Tribunal Registral. Texto com­
pleto: <bit.ly/2X21jQH>).

§ 1242. No procede la inscripción de la disolución y liquidación al amparo de la Ley Gene­


ral del Sistema Concursal cuando se encuentra inscrita la disolución y liquidación acordada por
junta general de accionistas. Véase la jurisprudencia del inciso h) del artículo 3o del Reglamento del
Registro de Sociedades [§ 2605]. (Resolución N.° 16 2 5 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 4 -10 -2 0 13 , ff.
VI.7 al V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2K70RwF>).

§ 1243. Anotación de la incautación impide la inscripción de los cambios físicos realiza­


dos en el vehículo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 7 ° del Código Civil [§ 408]. (Resolu­
ción N.° 1 4 8 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 13 -0 9 -2 0 13 , £ VITO. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VZRXZZ>).

§ 1244. Principio de prioridad excluyente o impenetrabilidad y sus consecuencias. Véase la


jurisprudencia del artículo 2 0 17 ° del Código Civil [§ 409]. (Resolución N.° 14 4 7 -2 0 13-SUNARP-
TR-L, del 0 6 -0 9 -2 0 13 , ff. V I.1 al VT.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QlWyPZ>).

§ 1245. Encontrándose registrado el acuerdo de disolución y liquidación y el nombramiento


de la entidad liquidadora, constituye título incompatible con éste, el que contiene la renuncia del
director y presidente del directorio. Véase la jurisprudencia del artículo 4 2 1 ° de la Ley General de
Sociedades [§ 2924]. (Resolución N.° 1 6 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 13 , £ V I.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/211 KNeW>).
nom os & th e s is
293 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art.X

§ 1246. Principio de impenetrabilidad. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 17 ° del Código C i­


vil [§ 410]. (Resolución N.° 19 2 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 8 -1 2 -2 0 12 , £ V I.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2fGTLTA>).

generales
N o rm a s
§ 1247. Principio de prioridad excluyente y las manifestaciones del cierre registral ante la in­
compatibilidad de títulos. Véase la jurisprudencia del artículo 26° del T U O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1317]. (Resolución N.° 9 8 4 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 10-0 7 -2 0 12 , ff. VI.4
al V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JxGflZ>).

§ 1248. No procede admitir la inscripción de la traslación del dominio de un predio, cuando


ya se ha registrado la traslación de dominio de dicho predio a favor de terceros, no obstante que
la fecha de otorgamiento del acto presentado con posterioridad, sea anterior al inscrito. Véase
la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públi­
cos [§ 1436]. (Resolución N.° 594-2009-SU N ARP-TR-L, del 08-05-2009, ff. V I.4 al VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2xQbqOQ>).

§ 1249. No puede registrarse un contrato de compraventa sobre una partida previamen­


te bloqueada a su favor, si antes se ha inscrito una adjudicación judicial como consecuencia de
la ejecución de una hipoteca inscrita con anterioridad a dicho bloqueo. Véase la jurisprudencia
del artículo 137° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3641], (Resolución N.°
363-2008-SU N AR P-TR -L, del 09-04-2008, ff. VI. 1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2xIwBTW>).

§ 1250. La anotación o inscripción de una sucesión intestada en una oficina registral impide la
expedición de un certificado de sucesión intestada en otra oficina registral. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 o de la Ley N.° 2 6 3 6 6 [§ 931]. (Resolución N.° 011-2007-SU N A R P -T R -L , del 0 4 -0 1-
2007, £ V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2knef6k>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1251. Principio de prioridad registral: definición. Prioridad de rango. Prioridad excluyente.


Diferencia con el principio de impenetrabilidad registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 6o
del Código Civil [§ 383]. (Casación N.° 4619-2008-C añete, del 02-04-2009, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil
Permanente [EP, 0 1-10 -2 0 0 9 , p. 25840]. Texto completo: <bit.ly/2yQMqWf>).

§ 1252. Inobservancia del principio de impenetrabilidad: Inscripción de compraventa en


partida donde constaba donación a diferentes sujetos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 7 ° del
Código Civil [§ 443]. (Casación N.° 3127-2006-A requipa, de 16-05-2007, ff. jj. 1 y 3. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 3 1-0 8 -2 0 0 7 , p. 2 0 16 1 ]. Texto completo: <bit.ly/2fDOLf5>).

§ 1253. Principio dé impenetrabilidad. Debe prevalecer la inscripción que primero se asentó en


el Registro Público. Es incompatible la inscripción de todo título posterior. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 0 1 7 ° del Código Civil [§ 444]. (Casación N.° 8 1 1-2005-Piura, de 2 1 -1 1 -2 0 0 5 , ff. jj. 2 al
6. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2kepzRh>).

$ 1254. El principio de prioridad registral se refiere al conflicto que se presentan entre dos
inscripciones compatibles con carácter definitivo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 16 ° del
Código Civil [§ 391]. (Casación N.° 2333-99-L a Libertad, del 25-07-2000, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil
Permanente [EP, 3 0 -1 1-2 0 0 0 , p. 18694]. Texto completo: <bit.ly/2mbNGBt>).

§ 1255. Principio de prioridad excluyente y prioridad preferente. Véase la jurisprudencia del


artículo 2 0 16 ° del Código Civil [§ 392]. (Casación N.° 2247-99-L a Libertad, del 06-07-2000, ff. jj. 1
al 3. Sala Civil Permanente [EP, 17-09-2000, p. 6221]. Texto completo: <bit.ly/2xMDf9m>).

$ 1256. Carece de valor la inscripción de embargo en partida nueva cuando el inmueble aparece
inscrito en otra partida que acredita dominio a favor de persona distinta al del deudor. Véase la
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art.1 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 294

jurisprudencia del artículo 2 0 17 ° del Código Civil [§ 445]. (Casación N.° 2556-98-Lambayeque,
del 16-0 4 -19 9 9 , ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 0 3 -0 9 -19 9 9 , p. 3417]. Texto completo:
<bit.ly/2yBKCQd>).

TÍTU LO I
D IS P O S IC IO N E S GENERALES

A rtíc u lo 1: N a tu ra le za del p ro ced im ien to ,

El pro cedim iento registral es especial, de n a tu ra leza no contenciosa y tie n e por fin a lid ad la inscripción
de un títu lo .
No cabe ad m itir apersonam iento de tercero s al pro cedim iento ya iniciado, ni op osición a la inscripción.
Las solicitu des presentadas con ta l o bjeto no fo rm arán parte del pro cedim iento registral y el Registrador
las rechazará de plano, en decisión irrecurrible.

A rtíc u lo 2 : C onclusión d el p rocedim iento

El pro cedim iento registral te rm in a con:


a) La inscripción;
b) La ta ch a por caducidad del plazo de v ig encia del asien to de presentación;
c) La aceptación del desistim ie n to to ta l de la rogatoria.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1257. El desistimiento total de la rogatoria no dará lugar a la devolución del documento


comprometido en la falsificación. A l estar pendiente la respuesta a la consulta respecto a la autenticidad
del título, de formularse el desistimiento total de la rogatoria éste será aceptado, pero ello no dará
lugar a la devolución del documento comprometido en la falsificación, de conformidad con el último
párrafo del artículo 36 del TU O del Reglamento General de los Registros Públicos. (Acuerdo Plenario
adoptado en el CLXXII Pleno Registral llevado a cabo el 2 5 -0 1 -2 0 1 7 [CLXXII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 64]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1258. No procede la apelación formulada contra la tacha por desistimiento de la rogatoria,


teniendo en cuenta que se ha producido la terminación del procedimiento registral. VI. [...] 3. Se
ha solicitado la nulidad de la tacha y la entrega de la documentación en que consistía el título, teniendo
en consideración que no debió admitirse la tacha por desistimiento de la rogatoria formulada por el
presentante, ya que se había pagado el mayor derecho; no obstante, como se ha precisado anteriormente,
este colegiado carece de atribuciones para conocer de una apelación efectuada contra una tacha por
desistimiento total de la rogatoria, al haber concluido el procedimiento registral y haberse retirado la
documentación según consta en el SIR. En tal sentido, corresponde declarar improcedente el recurso de
apelación interpuesto. (Resolución N.° 1 2 4 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 1 -2 0 12 , f. V I.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2UZczfk>).

§ 1259. No procede apelación contra tacha por desistimiento de la rogatoria, por cuanto esta
finaliza el procedimiento registral. Véase la jurisprudencia del artículo 13° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1297]. (Resolución N.° 16 9 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 08-09-
2 0 14 , f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Gaw6UP>).
nomos & th e s is
295 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS A rt.3

§ 1260. Desistimiento de la solicitud de inscripción como manifestación del principio de


rogación. Véase la jurisprudencia del artículo 13° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1300]. (Resolución N.° 3 7 2 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 3 -2 0 1 ¡.Tribunal Registral, £

generales
Norm as
VI.3. Texto completo: <bit.ly/20YJI9R>).

. A r tíc u lo ^ In stan cias ^ v ->■* " v ; ’ •- v ' - - -

Son instan cias del pro cedim iento Registral:


a ) El R egistrador;
b) El Tribunal R egistral.
C ontra lo resuelto po r el Tribunal Registral sólo se podrá interp oner dem anda con tencioso a d m in is tra ­
tiv a a n te el Poder J u d icial.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1261. Demanda contencioso administrativa. La demanda contencioso administrativa inter­


puesta contra lo resuelto por el Tribunal Registral debe ingresar al Registro mediante título presentado
por el Diario dentro del plazo de tres meses de notificada la resolución al interesado, a efectos de que,
de ampararse la demanda, la sentencia que ordene la inscripción del acto de éste, y no a la fecha de
presentación del título que contiene la demanda. La calificación de la demanda contencioso adminis­
trativa presentada por el Diario, debe realizarse acorde con su naturaleza y efectos, es decir, como acto
vinculado al título apelado en cuanto a la prioridad que le corresponda, así como a la condición de
quienes aparezcan como demandados. En tal sentido, no procede suspender o denegar la anotación
de la demanda contenciosa administrativa por la presunta existencia de títulos pendientes presentados
con posterioridad al título materia de apelación. De igual manera, no procede denegar la anotación
de la referida demanda por presunta inadecuación con los antecedentes regístrales, por encontrarse la
demanda dirigida contra el órgano de la segunda instancia registral o la Procuraduría Pública encargada
de los asuntos del Ministerio de Justicia, en tanto se trata de la impugnación de la resolución adminis­
trativa emitida por dicha instancia. (Acuerdo Plenario adoptado en el VII Pleno Registral llevado a cabo
el 0 2 -0 4 -2 0 0 4 y continuada el 03-0 4 -2 0 0 4 [VII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [pp. 3 y 6]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1262. Improcedencia de recurso ante el Tribunal Fiscal. De conformidad con lo señalado en


el artículo 5 de la Ley N.° 26366, en el artículo 3 del Reglamento General de los Registros Públicos,
en el artículo 28 del Estatuto de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (aprobado
por la Resolución Suprema N.° 135-2002-JU S), en el artículo 61 del Reglamento de Organización y
Funciones de la SUNARP (aprobado por la Resolución Suprema N.° 139-2002-JU S), y en el artículo 1
del Reglamento del Tribunal Registral (aprobado por la Resolución del Superintendente Nacional de los
Registros Públicos N.° 565-2002-SUNARP/SN), constituyen instancias en el procedimiento registral el
Registrador Público y el Tribunal Registral; por lo que en contra de lo resuelto por el Tribunal Registral
solo se podrá interponer demanda contencioso administrativa ante el Poder Judicial, de acuerdo al
artículo 2 1 8 de la Ley N.° 27444. Consecuentemente, contra las resoluciones del Tribunal Registral no
procede recurso administrativo alguno, ante el Tribunal Fiscal, por temas relativos a derechos registrales.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 151-2003-SU N A R P -T R -A del 19-09-2003 [VI Pleno] [EP,
02-12-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jDgTSW>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1263. El Tribunal Registral es órgano competente para efectuar control difuso de legalidad
de normas contrarias a las leyes. Véase la jurisprudencia del artículo 26° de la Ley N .° 2 6 3 6 6 [§
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 4 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 296

9 38]. (Resolución N.° 440-2007-SU N AR P-TR -L, del 06-07-2007, £ VI. 10. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2lYMUrl>).

A rtíc u lo 4 : C óm puto de plazos

Los plazos aplicables al pro cedim iento registral se c uentan por días hábiles, salvo disposición en con­
trario . Se consideran días hábiles aquéllos en los cuales el D iario de la O ficina respectiva hubiese fu n cio ­
nado. En el cóm puto se excluye el día inicial y se incluye el d ía del vencim iento .

A rtíc u lo 5 : T ítu lo s conexos - * 7

Se entien de por títu lo s conexos aquéllos presentados al Registro, sea con uno o m ás asien to s de pre­
sentación, siem pre qu e estén referidos a la m ism a partida o asunto y sean com patib le s.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1264. No procede formular denegatoria de inscripción del levantamiento de una garantía


mobiliaria motivada en la falta de inscripción de la constitución de la misma, si ésta se
ha presentado en el mismo título. VI. [...] 5. En el presente caso se solicita, la inscripción de la
constitución y levantamiento de garantía mobiliaria respecto del vehículo F [...]. El Registrador deniega
la inscripción, señalando que el levantamiento de la garantía mobiliaria no constituye acto inscribible
por cuanto no existe una inscripción previa de dicha garantía, por lo que solicita que se desista de
dicha rogatoria a efectos que se inscriba solamente la constitución de garantía mobiliaria. Por su parte,
el recurrente señala que no se ha calificado correctamente el título, por cuanto de los partes notariales
presentados, uno constituye acto previo del otro, es decir, que en un mismo título se está solicitando
la constitución de garantía y a su vez el levantamiento (cancelación) de dicha garantía. [...] 12. Cabe
mencionar que si bien puede afirmarse que la presentación de los actos a registros deba hacer a razón de
un título por acto, nada obsta para que en un solo título coexistan dos actos diferentes o relacionados
entre sí; por el contrario, el artículo 5 del RGRP, establece la existencia de titulas conexos señalando
que “entiende por títulos conexos aquéllos presentados al Registro, sea con uno o más asientos de
presentación, siempre que estén referidos a la misma partida o asunto y sean compatibles”; en ese
mismo sentido, el último párrafo del artículo 40 del RGRP, que señala: “Artículo 40.- Observación
del título. (...) Si el obstáculo consiste en la falta de inscripción de acto previo, la subsanación se efectuará
ampliando la rogatoria del título presentado a fin de adjuntar los documentos que contienen el acto previo.
Cuando exista título incompatible presentado antes de la ampliación de la rogatoria, la ampliación sólo
procederá si el instrumento inscribible que contiene el acto previo ha sido otorgado con anterioridad
a la rogatoria inicial. Si no existiese título incompatible antes de la ampliación de la rogatoria, ésta
procederá aun cuando el instrumento que da mérito a la inscripción no preexista a la fecha de la
rogatoria inicial.” (El resaltado es nuestro). De lo expresado, vemos que es posible que un solo título
pueda, como en el presente caso, contener dos o más instrumentos en lo que consten actos conexos que
requieran su ingreso al registro, los cuales deben ser materia de calificación integral por las instancias
registra les en virtud del principio de rogación. [...] (Resolución N.° 8 9 5 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del
19 -0 4 -2 0 18 , f f V I.5 y V I.12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2H8PHGh>).

A rtíc u lo 6 : P a rtid a re g istral

La p artid a registral es la unidad de registro, co n fo rm ad a po r los asien to s de inscripción organizados


sobre la base de la d ete rm inación del bien o de la p ersona susceptible de inscripción; y, excepcionalm ente,
en función de otro ele m en to previsto en disposiciones especiales.

nomos & th es is
297 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A rt.7

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1265. El análisis de la publicidad registral no se enfoca solo a un asiento registra!, sino


al conjunto que conforman la partida registral. Tercero. La publicidad registral, por mandato del
artículo I del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos, se limita a los asientos
registrales (los cuales comprenden las inscripciones y las anotaciones marginales). Esta publicidad, que
afecta a todos los terceros, no se obtiene, sin embargo, del análisis de un asiento en particular sino del
conjunto de asientos que conforman la partida registral. Sobre este asunto, el artículo 6 del RGRP define
a la partida registral como la unidad de registro, conformada por los asientos de inscripción organizados
sobre base de la determinación del bien o de la persona susceptible de inscripción. Desde esta perspectiva,
la partida registral aparece como el conjunto de asientos que de manera organizada y vinculada generan
la información que los terceros requieren para adoptar decisiones adecuadas al momento de contratar.
En este orden, la información no puede emanar del análisis de un asiento en particular sino de todos
los asientos que conforman la partida registral. (Resolución N.° 5 9 7 -2 0 1 1-SUNARP-TR-T, del 2 3 - 1 T
2 0 1 1 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kbUzww>).

T ÍTU LO II
TÍTU LO S

Se entien de por títu lo para efecto s de la inscripción, el docum en to o docum en to s en que se fu n dam enta
in m ed ia ta y dire ctam e n te el derecho o a cto inscribible y que, por s í solos, acrediten fe h a cien te e in d u b ita ­
b lem en te su existencia.
Tam bién fo rm arán p arte del títu lo los docum en to s que no fu n d am e n ta n de m anera in m ed ia ta y directa
la inscripción pero qu e de m an era c o m p lem e n ta ria coadyuvan a que ésta se realice.
No constitu ye títu lo inscribible las copias sim ples de los docum en to s que sustenten o coadyuven a la
inscripción, por lo qu e los m ism os no serán susceptible de ser c alificados en las instan cias registrales,
salvo disposición expresa en c o n tra rio .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 1 5 8 - 2 0 1 2 -S U N A R P /S N (EP,
2 1 -0 6 -2 0 1 2 ).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1266. Omisión de datos en el título. Si en el documento judicial o administrativo que da mérito


para la inscripción se ha omitido algún dato que deba constar en el asiento, dicha omisión puede ser
subsanada con la presentación de documentos complementarios, tales como el DNI, partida de ma­
trimonio, partida de defunción, declaración jurada o carnet de extranjería, entre otros, sin requerirse
resolución aclaratoria. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 993-B -2008-SU N ARP-TR -L del 15-
0 9 -2008 [L Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1]. Texto completo: <bit.ly/2iDiZm5>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1267. Los documentos que acrediten inmediata y directamente la existencia del derecho o el
acto inscribible, son aquellos que acceden al Registro correspondiente. VI. [...] 6. De la lectura del
artículo 7 del Reglamento General de los Registros Públicos, se aprecia que constituye título para efectos
de la inscripción el documento o documentos en los cuales se fundamenta inmediata y directamente
el derecho o acto inscribible y que, por sí solos, acrediten fehacientemente e indubitablemente su
existencia. Asimismo, en el artículo 8 se establece que las inscripciones se efectuarán, sobre la base de los

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.7 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 298

documentos señalados en cada reglamento específico y en su defecto, por las disposiciones que regulan
la inscripción del acto o derecho respectivo. En el artículo 2 35 del Código Procesal Civil, se aprecia la
noción de “instrum en topú blicoes el documento otorgado por funcionario público en ejercicio de sus
atribuciones, la escritura pública y demás documentos otorgados ante o por Notario según la ley de la
materia. De lo señalado, se concluye que, de conformidad con el Principio de Titulación Auténtica, la
inscripción se realiza en mérito de instrumento público (salvo disposición diferente) entre los cuales
se encuentran la escritura pública, las resoluciones judiciales y las resoluciones administrativas. Cabe
señalar que, en anteriores oportunidades, esta instancia consideró como fecha cierta, la fecha indicada
en la minuta inserta en la escritura pública, por cuanto esta había sido valorada dentro de un proceso
judicial. [...] (Resolución N.° 380-2016-SU N AR P-TR-L, del 18 -0 2 -2 0 16 , f. V I.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2EJhU5q>).

§ 1268. El título inscribible. VI. [...] 9. [...] El artículo 7 del Reglamento General de los Registros
Públicos define al título como el documento o documentos en que se fundamenta inmediata y
directamente el derecho o acto inscribible y que, por sí solo, acredite fehaciente e indubitablemente
su existencia. Añade que también formarán parte del título los documentos que no fundamentan de
manera inmediata y directa la inscripción pero que de manera complementaria coadyuvan a que esta
se realice (documentos complementarios). (Resolución N.° 1 6 4 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 29-08-
2 0 14 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jYOMee>).

§ 1269. Concepto del título material y título formal. VI. [...] 6. [...] [El] título formal exigido
para la inscripción del acto o derecho, como es el caso del estatuto de la sociedad, está constituido por
la escritura pública correspondiente que además debe contener el acuerdo adoptado en junta general y
demás documentos necesarios para calificar la validez del acuerdo. Precisando que acorde a lo anterior,
el título material es el acto o derecho inscribible en el registro y el título formal es el documento que
contiene el acto material. En el registro lo que se inscribe es el título material, siendo que para ello debe
de ser presentado por medio del título formal. (Resolución N.° 721-2013-SU N A R P -T R -L , del 30-04-
2 0 13 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2R2FXBf>).

§ 1270. El derecho de posesión no constituye un derecho inscribible. Conforme establece el


artículo 896 del Código Civil, el derecho de posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes
inherentes a la propiedad, el mismo que no constituye un derecho inscribible. (Resolución N.° 193-
2001-ORLC/TC, del 30-0 4 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 413).

§ 1271. El cumplimiento de la condición suspensiva impuesta por el testador en su testamento


podrá inscribirse, en el Registro de Testamentos, en mérito a documentos privados, solo sí el
documento original cuenta con firmas legalizadas notarialmente. Véase la jurisprudencia del
artículo 10° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§
2267]. (Resolución N.° 2 6 3 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 0 5 -1 1 -2 0 1 8 , ff. VI.3, V I.4 y VI.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2XuXg4n>).

§ 1272. Los actos o títulos referentes a la sola posesión, que aún no han cumplido con el
plazo de prescripción adquisitiva, no son inscribibles: naturaleza disímil entre el derecho de
poseer y el derecho a la posesión. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 2 1 ° del Código Civil [§
655]. (Resolución N.° 2 9 1 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 14 -0 2 -2 0 14 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x70z2C>).

§ 1273. Resolución judicial emitida en el proceso contencioso administrativo. Si entre los


anexos no se encuentra el título que fue calificado en sede registral, se debe solicitar al Poder
Judicial el título respectivo. Véase la jurisprudencia del artículo 52° delT U O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1834]. (Resolución N.° 12 3 4 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 2 -0 8 -2 0 12 , ff. VI.7
y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QSzetj>).

§ 1274. El título formal para la inscripción de la garantía {nobiliaria celebrada por entidades
del sistema financiero con sus clientes, cuyo valor excede las 40 UITS, es la escritura pública.
nom os & th es is
299 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A rt.10

Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de la Garantía Mobiliaria [§ 3979]. (Resolución N.°
2 6 7 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 1 -2 0 19 , ff. V I.13 y VI. 14. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2MhjrF9>).

Las inscripciones se e fectu arán sobre la base de los docum en to s señalados en cada reglam ento es­
pecífico y, en su defe cto, por las disposiciones qu e regulen la inscripción del acto o derecho respectivo.

A rtíc u lo 9 : T raélaíto o c o p ias da in stru m en to s públicos

Cuando las inscripciones se realicen en m érito a in strum ento s pú blicos, sólo podrán fundarse en tra s la ­
dos o copias certifica d as expedidas po r el N o tario o fu ncionario a u to rizad o de la in stitu ció n que conserve
en su poder la m atriz, salvo disposición en contrario.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1275. Las inscripciones que se realizan en mérito a instrumentos públicos, se admiten cuando
se traten de traslados o copias certificadas expedidas por el Notario o funcionario autorizado
de la institución que conserve en su poder la matriz, salvo disposición en contrario. VI. [...] 4.
Doctrinariamente se distingue entre título material y título formal. El primero está referido a la causa
o razón justificativa de la adquisición del derecho o de su modificación o extinción. El segundo, al
documento en el cual consta la causa del pacto o contrato que se desea inscribir. En cuanto al título
formal, debe tenerse en cuenta que el artículo 9 del Reglamento General de los Registros Públicos, ha
previsto que las inscripciones que se realizan en mérito a instrumentos públicos, sólo tendrán acogida
registral cuando se traten de traslados o copias certificadas expedidas por el Notario o funcionario
autorizado de la institución que conserve en su poder la matriz, salvo disposición en contrario. Asimismo,
el artículo 10 del citado reglamento, ha previsto que cuando por disposición expresa se permita que la
inscripción se efectúe en mérito de documentos privados, deberá presentarse el documento original con
firmas legalizadas notarialmente, salvo disposición en contrario que establezca formalidad distinta. 5.
Asimismo, el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios en su quinta disposición transitoria
dispone lo siguiente: "QUINTA. - Título inscribible para actos de disposición en aplicación del artículo
7 de la Ley N.° 2 7 755, para la inscripción de actos de disposición emanados de la voluntad de las
partes solo se admitirán escritura pública o formulario registral legalizado por Notario, salvo el caso
de formalidades distintas previstas por leyes posteriores a la Ley N.° 27755. Los formularios regístrales
certificados por Notario o abogado fedatario y los documentos privados legalizados por Notario, con
anterioridad al 16 de junio de 2004, referidos a los actos a que se refiere el párrafo anterior, solo se
admitirán hasta el 31 de octubre de 2 0 0 8 ”. (Resolución N.° 56-2014-SU N AR P-TR-L, del 10 -0 1-
2 0 14 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IqfbQQ>).

- A rt íc u lo T O :F o rm a lid a d d e io s in stru m e n to s p rív ad o s

Cuando por disposición expresa se p erm ita que la inscripción se efec tú e en m érito de docum en to s pri­
vados, deberá presentarse el docum en to original con firm a s leg a liza d as n o taria lm e n te, salvo disp osición
en contrario qu e esta b lezc a fo rm alid ad d istin ta.
Los docum ento s c o m plem enta rios a que se contrae el segundo párrafo del a rtícu lo 7 ° , podrán ser pre­
sentados en copias le g a liza d as no tarialm en te.

♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt.lO -A N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 300

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1276. El cumplimiento de la condición suspensiva impuesta por el testador en su testamen­


to podrá inscribirse, en el Registro de Testamentos, en mérito a documentos privados, solo sí el
documento original cuenta con firmas legalizadas notarialmente. Véase la jurisprudencia del artí­
culo 10° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§
2267]. (Resolución N.° 2 6 3 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 5 -1 1 -2 0 1 8 , ff. VI.3, V I.4 y VI.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2XuXg4n>).

A rtíc u lo 1 0 -A: F o rm alidad del

En el a rbitraje institu cio nal o ad hoc deberá presentarse el laudo arbitral p ro to colizado. Para ta l efecto
el p arte notarial esta rá c onfo rm ado po r el acta , el laud o, el convenio a rbitral y la constancia de la n o tific a ­
ción a que se refiere el a rtícu lo 5 9 del D ecreto Legislativo N .° 1 0 7 1 , norm a que regula el A rb itraje.
La pro to colización se hará de confo rm idad con el pro cedim iento esta blecido en el D ecreto Legislativo
N .° 1 0 4 9 , norm a que regula el N ota riado y el reglam ento de la Ley N .° 3 0 3 1 3 .
Tratándose de laud os provenientes del a rbitraje popular previsto en el D ecreto Suprem o N .° 0 1 6 - 2 0 0 8 -
J U S , deberá adem ás acom pañarse copia c ertifica d a por fu ncionario c o m p eten te de la resolución del D i­
rector N acio nal de J u stic ia que acredite que el Á rb itro Ú nico o m iem bro del Tribunal A rb itral fo rm an parte
de la N ó m in a de Árbitros qu e prestan servicios en el Centro de A rb itraje P opular del M in isterio de J ustic ia
y Derechos H um anos.
Para el caso de la m ed id a cau telar d ictad a dentro del proceso arbitral se deberá p resentar el ofic io que
disponga su inscripción d irig id o al R egistrador de la O ficina R egistral c o m petente, acom pañando la d eci­
sión a rb itral que contiene dich a m edida, a s í com o la reproducción c ertifica d a n o tarial del convenio arb itral
y del docum ento de identidad de quienes suscribieron dicha d e c is ió n .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a l a r tíc u lo I o d e la R e s o lu c ió n N .° 1 9 6 - 2 0 1 5 -S U N A R P /S N (EP, 1 5 - 0 8 - 2 0 1 5 ) , el m is m o q u e e n tr ó en
v ig e n c ia a lo s tr e in ta d ía s h á b ile s s ig u ie n te s a s u p u b lic a c ió n e n el d ia r io o fic ia l "El P e ru a n o ". A n te r io r m e n te h a b ía s id o
in c o r p o r a d o p o r el a r tíc u lo 1 0 d e la R e s o lu c ió n N .° 2 2 6 - 2 0 1 4 - S U N A R P /S N (E P 1 0 - 0 9 - 2 0 1 4 ) , q u e e n tr ó e n v ig e n c ia a lo s
s ie te d ía s h á b ile s c o n ta d o s d e s d e el d ía s ig u ie n te d e s u p u b lic a c ió n .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1277. Documentación técnica en título proveniente de proceso arbitral. S u m i l l a . [...] Los


documentos que dan mérito para la inscripción de un laudo arbitral se encuentran recogidos en el artículo
1 0-A del Reglamento General de los Registros Públicos, acompañado de la documentación técnica que el acto
a inscribir lo requiera establecida en el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios; en ese sentido, no
es necesario acreditar que esta documentación técnica haya sido actuada en elproceso arbitraly quepor tanto
obre en copia certificada expedidapor el árbitro; sin embargo sí deberá existir concordancia con los documen­
tosy decisionesprovenientes delproceso arbitral. [...] VI. [...] 11. El Registrador refiere que no es posible
verificar si la documentación técnica formó parte del proceso arbitral. A l respecto cabe señalar que los
documentos que constituyen el título que da mérito la inscripción de un laudo arbitral se encuentran
contenidos en el Art. 10-A del T U O del RGRP que ha sido desarrollado en el presente análisis, el que
además deberá concordarse con el artículo 5 1 -A del mismo Reglamento. Sin embargo, cuando se trata
de inmatriculaciones, las normas regístrales exigen la presentación de documentación técnica, la que
resulta variable de acuerdo a la naturaleza del predio. En el presente caso se advierte que la memoria
descriptiva en la cual ha sido descrito el predio ha sido presentada en copia certificada por el árbitro de
lo que se colige que sí fue presentada en el proceso arbitral y siendo que esta resulta coincidente con la
descripción gráfica del predio presentado en el plano visado por la Municipalidad se podría concluir que
nomos & th es is
301 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A r t .ll

existe conexión entre la documentación presentada. (Resolución N.° 1 1 7 8 -2 0 1 5 -SUNARP-TR-L, del


15 -0 6 -2 0 15 , Sumilla y f. VT.l 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GYYRVl>).

generales
N o rm a s
o derechos otorgados e n e l extran jero

Pueden re alizarse inscripciones en virtud de docum en to s otorg ados en el extranjero , siem pre que con­
ten g an acto s o derechos inscribibles c onfo rm e a la ley peruana. Se presentarán en idiom a español o tra d u ­
cidos a é ste , leg alizad o s confo rm e a las norm as sobre la m ateria .
Para c alific a r la v alid ez de los acto s y derechos otorg ados en el extranjero , se tendrán en cuenta las
norm as esta blecidas en los T ítu lo s I y III del Libro X del Código Civil.
Las sentencias, a s í com o las resoluciones qu e ponen té rm in o al pro cedim iento y los laud os arb itrales
pro nunciados en el extranjero son inscribibles, siem pre que hayan sido reconocidos en el país confo rm e
a las norm as esta blecidas en el Código C ivil, el Código Procesal Civil y la Ley General de A rb itraje, en su
caso.
Para la a nota ción de dem andas interp uestas a nte trib unales extranjero s, se requiere a u to rizac ió n del
Poder Ju d icial.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1278. La calificación registral respecto a una transferencia otorgada y ejecutada en el extran­


jero, no puede desplegarse al igual que una compraventa ordinaria, por cuanto la validez de dicho
acto está supeditada a la legislación aplicable. VI. [...] 6. [...] [Es] necesario precisar que los docu­
mentos han sido otorgados en el extranjero, por lo que respecto a la formalidad que estos deben revestir,
debe sujetarse a lo previsto en el artículo 2 0 9 4 del Código Civil: “La forma de los actos jurídicos y de
los instrumentos se rige por la ley del lugar en que se otorgan o por la ley que regula la relación jurí­
dica objeto del acto”. La norma agrega que “cuando los instrumentos son otorgados ante funcionarios
diplomáticos o consulares del Perú, se observarán las solemnidades establecidas por ley peruana”. En el
presente caso, el documento no ha sido otorgado ante funcionario consular por lo que no cabe aplicar
en cuanto a la formalidad la ley peruana, por lo que no podría exigirse la presentación de instrumento
público como indica el artículo 10 antes citado, con mayor razón cuando los documentos provienen de
países que cuentan con sistema de notariado distinto al latino como es en los Estados Unidos. [...] 9.
[...] Queda claro, que en aplicación del glosado artículo 2 0 4 7 de nuestra legislación civil y de los trata­
dos aludidos líneas arriba, el acto jurídico celebrado y ejecutado en Estados Unidos de Norteamérica se
rige por la Ley General Marítima de los Estados Unidos. Asimismo, no podemos soslayar lo indicado
en dicha cláusula, respecto a que cada firmante garantiza que tiene poder suficiente para ejecutar el
contrato en presentación de las partes. Estando a lo señalado, la calificación registral en el presente caso,
nó puede desplegarse al igual que a una compraventa ordinaria, la validez de dicho acto está supeditado
a su legislación extranjera aplicable. En ese sentido, la exigencia documental de la primera instancia
registral deviene en inoficiosa, por cuanto la validez del acto no es establecida en territorio peruano, sino
en el lugar correspondiente a la Ley aplicable (Texas - USA). (Resolución N.° 2 1 2 4 - 2 0 18-SUNARP-
TR-L, del 13 -0 9 -2 0 18 , ff. V I.6 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XtVv3s>).

§ 1279. Acreditación e interpretación de ley extranjera. VI. [...] 2. Para la inscripción de actos
contenidos en documentos provenientes del extranjero es necesario atender a lo dispuesto en el artículo
11 del Reglamento General de los Registros Públicos. Este artículo prescribe que: “Pueden realizarse
inscripciones en virtud de documentos otorgados en el extranjero, siempre que contengan actos o derechos ins­
cribibles conforme a la leyperuana. Sepresentarán en idioma español o traducido a éste, legalizados conforme
a las normas sobre la materia. Para calificar la validez de los actosy derechos otorgados en el extranjero, se ten­
drán en cuenta las normas establecidas en los Títulos Iy III del Libro X del Código Civil. Las sentencias, así
como las resoluciones queponen término alprocedimiento y los laudos arbitralespronunciados en el extranjero
♦ S U M M A R EG IS TR A L
A r t .ll N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 302

son inscribibles, siempre que hayan sido reconocidos en elpaís conforme a las normas establecidas en el Código
Civil, el Código Procesal Civil y la Ley General de Arbitraje, en su caso. Para la anotación de demandas
interpuestas ante tribunales extranjeros, se requiere autorización del PoderJudicial”. Por otra parte, con re­
lación a la formalidad de los actos jurídicos y de los instrumentos otorgados en el extranjero, el artículo
2 0 9 4 del Código Civil precisa que: “La forma de los actosjurídicos y de los instrumentos se rige por la ley
del lugar en que se otorgan opor la ley que regula la relaciónjurídica objeto del acto”, La norma agrega que
“cuando los instrumentos son otorgados ante funcionarios diplomáticos o consulares del Perú, se observarán
las solemnidades establecidaspor leyperuana”. Respecto a la capacidad de la persona natural rige la ley de
su domicilio según el artículo 20 7 0 del Código Civil. De conformidad con los articulas 20 3 6 y 2037
del Código Civil Peruano, se inscriben en el Registro de Mandatos y Poderes, los instrumentos en que
conste el mandato o el poder de un modo general o para ciertos actos, así como los instrumentos en que
conste la sustitución, modificación y extinción del poder o mandato, en su caso, respectivamente; su
inscripción, en ambos supuestos, se realiza en el Registro del lugar donde permanentemente se va a ejer­
cer el mandato o la representación. [...] 4. En cuanto a la aplicación de la ley extranjera, el artículo 20 51
de nuestro código sustantivo señala que el ordenamiento extranjero competente según las normas de
derecho internacional privado peruana, debe aplicarse de oficio: el artículo 2 0 5 2 agrega que las partes
litigantes pueden ofrecer las pruebas que tengan por conveniente sobre la existencia de la ley extranjera
y su sentido, pudiendo el juez rechazar o restringir los medios probatorios que no considere idóneos y,
el artículo 20 5 3 señala que el juez podrá solicitar de oficio o a pedido de parte al poder ejecutivo, que
por vía diplomática, obtenga de los tribunales del Estado, cuya ley se trata de aplicar, un informe sobre
la existencia de la ley y su sentido. En sede registral, existe jurisprudencia reiteradal en el sentido que:
“en el caso de actos celebrados en el extranjero y tuya legislación resulta aplicable el administrado deberá
aportar el instrumento o título que dé lugar a la inscripción respectiva, el cual, estará conformado no
sólo por el documento en que se fundamenta inmediata y directamente el derecho o acto inscribible,
sino también por los documentos que permitan acreditar la existencia y sentido de la ley extranjera
aplicable, sin embargo, esto no será necesario en caso que el Registrador o el Tribunal Registral conozca
la normatividad extranjera a aplicar”. (Resolución N.° 2205-2017-SU N A R P-T R -L, de 29-0 9 -2 0 17 , ff.
V I.2 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WjowhJ>).

§ 1280. Procede inscripción de transferencia a favor de personas del mismo sexo casadas en
el extranjero, pues ello no atenta contra el orden público internacional. VI. [...] 4. Ahora bien,
en la calificación de esta nueva presentación, el registrador manifiesta que no resulta procedente la
inscripción solicitada por cuanto existen principios del ordenamiento jurídico peruano, establecidos
en normas constitucionales y civiles, que hacen incompatible la validación de la ley belga que permite
el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, quienes - en el presente caso - adquieren un predio
como sociedad conyugal sujeta a separación de patrimonios. A l respecto, en cuanto a la aplicación de
la ley extranjera, el artículo 2050 del Código Civil establece que todo derecho regularmente adquirido
al amparo de un ordenamiento extranjero, competente según las normas peruanas de Derecho Inter­
nacional Privado, tiene la misma eficacia en el Perú, en la medida en que sea compatible con el orden
público internacional y con las buenas costumbres. El artículo 2 0 5 1 del citado código señala que el or­
denamiento extranjero competente según las normas de derecho internacional privado peruanas, debe
aplicarse de oficio. Asimismo, el artículo 2 0 5 2 agrega que las partes litigantes pueden ofrecer las pruebas
que tengan por conveniente sobre la existencia de la ley extranjera y su sentido, pudiendo el juez recha­
zar o restringir los medios probatorios que no considere idóneos. A su vez, el artículo 2053 señala que el
juez podrá solicitar de oficio o a pedido de parte al Poder Ejecutivo que, por vía diplomática, obtenga de
los tribunales del Estado, cuya ley se trata de aplicar, un informe sobre la existencia de la ley y su sentido.
[...] 5. [...] [Este] Tribunal Registral también llegó a la conclusión que los matrimonios entre personas
del mismo sexo son permitidos en [el país extranjero donde se realizó este acto jurídico]; por lo que no
resulta factible desconocer la eficacia del vínculo matrimonial contraído entre los compradores ni el ré­
gimen patrimonial adoptado [separación de bienes], como pretende el registrador, ya que dicho vínculo
se realizó al amparo de la legislación [de ese país], que permite ese tipo de matrimonios, aspecto que no
resulta incompatible -a criterio de esta instancia registral- con el orden público internacional ni con las

nom os & th es is
303 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A l t 11

buenas costumbres. Así, no podría ser incompatible con el orden público internacional el matrimonio
entre personas del mismo sexo, pues está permitido en innumerables países (Estados Unidos, Inglaterra,
España, Uruguay, Brasil, Argentina, etc.). [...] (Resolución N.° 1 8 6 8 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 16-
09 -2 0 16 , ff. VI.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yTruxX>).

§ 1281. Pueden realizarse inscripciones en virtud de documentos otorgados en el extranjero,


siempre que contengan actos o derechos inscribibles conforme a la ley peruana. El orden público
internacional es el límite para la aplicación de la normativa extranjera. VI. [...] 3. El artículo 11 del
Reglamento General de los Registros Públicos prescribe lo siguiente: “Pueden realizarse inscripciones en
virtud de documentos otorgados en el extranjero, siempre que contengan actos o derechos inscribibles conforme
a la ley peruana. Se presentarán en idioma español o traducido a éste, legalizados conforme a las normas
sobre la materia. Para calificar la validez de los actosy derechos otorgados en el extranjero se tendrá en cuenta
las normas establecidas en los títulos Iy III del libro X del Código Civil”. Asimismo, el artículo 2 0 9 4 del
Código Civil precisa que: “La forma de los actos jurídicos y de los instrumentos se rige por la ley del
lugar en que se otorgan o por la ley que regula la relación jurídica objeto del acto”. La norma agrega que
cuando los instrumentos son otorgados antefuncionarios diplomáticos o consulares del Perú, se observarán las
solemnidades, establecidas por ley peruana”. [...] 5. Tal como se ha señalado precedentemente, la ley que
resulta aplicable es la extranjera; sin embargo, la aplicación de esta norma no es del todo libre, puesto
que el límite que se pone a su aplicación es que sea incompatible con el orden público internacional
o con las buenas costumbres, tal como lo recoge el artículo 20 4 9 del Código Civil: “Las disposiciones
de la ley extranjera pertinente según las normas peruanas de Derecho Internacional Privado, serán excluidas
sólo cuando su aplicación sea incompatible con el orden público internacional o con las buenas costumbres.
Rigen, en este caso las normas del derecho interno peruano”. El orden público internacional es el límite
para la aplicación de la ley extranjera y constituye los principios fundamentales que rigen a distin­
tos ordenamientos jurídicos, buscando proteger los aspectos y principios fundamentales del Estado y
por tanto no necesariamente se encuentran recogidos en normas. Sin embargo, siendo que no existen
principios universales y cada Estado es el que desarrolla sus propias normas, así como la aplicación
de sus pronunciamientos de acuerdo a su realidad, la ley extranjera resulta aplicable siempre que no
contravengan los principios fundamentales que sustentan nuestro ordenamiento jurídico. (Resolución
N.° 1 9 8 7 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 2 -1 2 -2 0 13 , ff. V I.3 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2USygTc>).

§ 1282. Serán inscribibles los documentos otorgados en el extranjero cuando estos contengan
actos o derechos inscribibles conforme a la ley peruana. VI. [...] 3. El artículo 150 del Reglamento
del Registro de Sociedades ratifica que, para la inscripción de la sucursal de una sociedad constituida en
el extranjero, la correspondiente escritura pública deberá contener los documentos e información indi­
cados en el artículo 4 0 3 de la Ley. [...] 6. De conformidad con el artículo 11 del Reglamento General de
los Registros Públicos: “pueden realizarse inscripciones en virtud de documentos otorgados en el extran­
jero, siempre que contengan actos o derechos inscribibles conforme a la ley peruana. Se presentarán en
idioma español o traducido a éste, legalizados conforme a las normas sobre la materia. Para calificar la
validez de los actos y derechos otorgados en el extranjero se tendrá en cuenta las normas establecidas en
los títulos I y III del libro X del Código Civil”. Como se puede advertir del tenor de la norma precitada,
son inscribibles los títulos emanados de autoridades y funcionarios extranjeros, siempre que contengan
actos que la Ley Peruana considere lícitos, y que se encuentren legalizados y en su caso traducidos, la
legalización y traducción se sujetarán a las leyes y Reglamentos que al respecto deben observar los fun­
cionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores. (Resolución N.° 1 3 3 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del
16 -0 8 -2 0 13 , f f V I.3 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Esedko>).

$ 1283. En caso el registrador requiera de pruebas que acrediten la aplicación de normativa


extranjera, el administrado debe de aportarlas. VI. [...] 4. [En] cuanto a la aplicación de la Ley
Extranjera, el artículo 2 0 5 1 de nuestro código sustantivo señala que el ordenamiento extranjero com­
petente según las normas de derecho internacional privado peruana, debe aplicarse de oficio; el artículo
20 5 2 agrega, que las partes litigantes pueden ofrecer las pruebas que tengan por conveniente sobre la

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A r t .ll N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 304

existencia de la ley extranjera y su sentido, pudiendo el juez rechazar o restringir los medios probatorios
que no considere idóneos y, el artículo 2053 señala que el juez podrá solicitar de oficio o a pedido de
parte al poder ejecutivo, que por vía diplomática, obtenga de los tribunales del Estado, cuya ley se trata
de aplicar, un informe sobre la existencia de la ley y su sentido. En sede registral, existe jurisprudencia
reiterada que señala: “en el caso de actos celebrados en el extranjero y cuya legislación resulta aplicable el
administrado deberá aportar el instrumento o título que dé lugar a la inscripción respectiva, el cual, estará
conformado no solo por el documento en que sefundamenta inmediata y directamente el derecho o acto ins­
cribible, sino también por los documentos que permitan acreditar la existencia y sentido de la ley extranjera
aplicable; sin embargo, esto no será necesario en caso que el Registrador o el Tribunal Registra, conozca la
normativa extranjera a aplicar’. (Resolución N.° 5 7 9 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 4 -2 0 11, f. VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2fEtjGy>).

§ 1284. La exigencia de otorgar poder especial para actos de disposición mediante escritura
pública no es aplicable a los actos otorgados en el extranjero ya que la formalidad de éstos se rige
por la ley del lugar en el que fueron otorgados. VI. [...] 12. Gon respecto a la exigencia de escritura
pública establecida en el artículo 156 del Código Civil, ella no se aplica a los actos otorgados en el ex­
tranjero ya que la formalidad de éstos se rige por la ley del lugar en el que fueron otorgados (principio
‘locus regim actum) según el artículo 2 0 9 4 del Código Civil, por lo que la forma del acto jurídico se
regula por el derecho extranjero, y en tal sentido la actuación del notario estadounidense y posteriores
certificaciones ante la Secretaría de Estado de ese país, hacen presumir que ese acto se otorgó conforme a
la legalidad. (Resolución N.° 852-2009-SU N ARP-TR-L, del 15 -06-2009, f. VI. 12. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2tkK3I2>).

§ 1285. Derechos adquiridos en el extranjero. El artículo 20 5 0 del Código referido señala que
todo derecho regularmente adquirido al amparo de un ordenamiento extranjero, competente según las
reglas del Derecho Internacional Privado, tiene la misma eficacia en el Perú, en la medida en que sea
compatible con el orden público y con las buenas costumbres; comentando el artículo referido Delia
Revoredo señala que si la situación jurídica nació de manera regular, conforme a la ley del lugar de su
nacimiento, ley esta que era aplicable según el Derecho Internacional Privado peruano, debe ser recono­
cida en el Perú [...] en tal sentido, respecto al matrimonio celebrado en el extranjero, el derecho peruano
reconoce como válido dentro de sus fronteras un matrimonio contraído en el exterior, con arreglo a una
ley extranjera, siempre que no alteren al orden público internacional ni las buenas costumbres, como
sería por ejemplo que los contrayentes sean menores de 14 años, o de un mismo sexo. (Resolución N.°
0 5 3 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 0 6 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 144).

§ 1286. El estado y capacidad de la persona natural se rigen por la ley de su domicilio. En virtud
a lo establecido en el artículo 2 0 7 0 del Código Civil ‘El estado y capacidad de la persona se rige por la
ley de su domicilio...’, en este sentido, se aprecia del artículo citado que el factor de conexión utilizado
es el del domicilio. El artículo 2 0 7 0 considera que la capacidad una vez adquirida tiene que ser protegi­
da como un derecho adquirido. El respeto al estado y la capacidad regularmente adquiridos en otro país
es principio recogido en casi todos los textos modernos de Derecho Internacional Privado, tales como
el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940, el Proyecto venezolano de 1965, el
Anteproyecto y Proyecto brasileños de 1963 y 19 7 1 respectivamente, la ley modificatoria del Código
Civil español de 1973, la Convención Interamericana sobre el domicilio de las personas físicas de 1979
y el Proyecto Peruano de Título Preliminar. (Resolución N.° 0 5 3 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 06-02-2001.
Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 144).

§ 1287. La forma de los actos jurídicos y de los instrumentos se rige por la ley del lugar en que
se otorgan o por la ley que regula la relación jurídica objeto del acto. En el acto jurídico por el cual
se constituye el usufructo, han intervenido dos sociedades coñstituidas bajo las leyes de Panamá [...]
en consecuencia, al existir un elemento extranjero, y estando frente a un caso de Derecho Internacio­
nal Privado, será de aplicación el artículo 2 0 9 4 dél Código Civil, que señala que la forma de los actos
jurídicos y de los instrumentos se rige por la ley del lugar en que se otorgan o por la ley que regula la

nomos & th es is
305 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS A rt. 12

relación jurídica objeto del acto; y, cuando, los instrumentos son otorgados ante funcionarios diplomá­
ticos o consulares del Perú, se observarán las solemnidades establecidas en la ley peruana. (Resolución
N.° 0 0 4 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 0 2 -0 1 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 231).

§ 1288. La existencia y la capacidad de las personas jurídicas de derecho privado se rigen por
la ley del país en que fueron constituidas. Conforme a lo establecido por el artículo 2 0 7 3 del Código
Civil, la existencia de una empresa constituida en el extranjero se encuentra regulada por las normas es­
tablecidas en la legislación de dicho país, desprendiéndose entonces que la disolución de dicha persona
jurídica se efectuará por las causales contempladas en la referida legislación. (Resolución N.° 350-2000-
ORLC/TR, del 2 4 -10 -2 0 0 0 . Tribunal Registral).

§ 1289. Cuando las leyes extranjeras no pueden ser aplicadas de oficio por las instancias regís­
trales, corresponde al administrado acreditar su existencia, vigencia y sentido. Véase la jurispru­
dencia del artículo 27° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones
Intestadas [§ 2291]. (Resolución N.° 1 7 8 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 19-09-2014, ff. VI.3, VI.4,
V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J9lgkV>).

§ 1290. Calificación registral del testamento otorgado en el extranjero. Véase la jurisprudencia


del artículo 27° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intesta­
das [§ 2292]. (Resolución N.° 2 0 9 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 2 4 -0 4 -2 0 14 , f. V I.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2WNq5K>).

$ 1291. Inscripción de sucursal de una sociedad constituida en el extranjero. Véase la juris­


prudencia del artículo 150° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2703]. (Resolución N.°
1 5 6 3 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 9 -2 0 13 , ff. VI.3, V I.6, V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2MwMhCw>).

§ 1292. No procede inscribirse una transferencia de propiedad en mérito a sentencia otorgada


en el extranjero que declara el fenecimiento de la sociedad conyugal. Véase la jurisprudencia del
artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3413]. (Resolución N.° 2 17 -
2000-ORLC/TR, del 07-07-2000. Texto completo: <bit.ly/2wsUjj2>).

TÍTU LO III
PRESENTAC IÓ N DE TÍTU LO S

El pro cedim iento registral se inicia con la presentación del títu lo po r el Diario. Tienen fa c u lta d para
so lic itar la inscripción las personas a que se refiere el a rtícu lo III del T ítu lo Prelim inar.
El N o tario tie n e interés propio para e fecto s de la solicitu d de inscripción de los instru m ento s qu e ante
él se otorg uen. Esta fa cu ltad pu ede ser ejerc id a a través de sus dependientes d e bidam ente acreditados.
La Solicitu d de Inscripción debe conte ner la indicación de la n a tu ra leza de los docum en to s presentados
precisando el acto contenido en ellos, los dato s a qu e se refieren los literales b, d, e y f del a rtícu lo 2 3 ° ,
a dem ás de la indicación del Registro a n te el cual se s o lic ita la inscripción, a s í com o la firm a y el dom icilio
del so lic itan te . El requisito de indicación de la p artida registral podrá om itirse por razones ju s tific a d a s , con
au to rizació n del m encionado fu ncionario. Tratándose de presentación m asiva de solicitu des de inscrip­
ción, se e sta rá a lo dispuesto en el ú ltim o párrafo del a rtícu lo 1 5 ° .
El fu ncionario encarg ado del Diario es el responsable de v erific ar qu e la solicitu d de inscripción con­
te n g a los d ato s a qu e se refiere el párrafo an te rio r y de c o n statar la presentación de los docum en to s que
se indican.
A sim ism o, en el caso que la docum en ta ción presentada con el títu lo esté confo rm ada sólo por copias
sim ples, el fu ncionario encarg ado del D iario deberá devolver dich a docum entación al presentante, no ge­

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 13 N O RM AS APLICABLES A TO DOS LOS REGISTROS 306

nerando en dicha circ unsta ncia el asien to de presentación correspondiente, a m enos que se tra te de una
solicitu d de re ctificación por error m ateria l o que la copia sim ple presentada ta n solo sea rem isiva a una
norm a o a otro docum en to pre viam ente inscrito.
Lo e sta blecido en los párrafos que anteceden , no resulta de aplicación cuando se tra ta de inscripcio nes
qu e se deben e fec tu ar de ofic io en virtud a norm a legal e x p re s a .(1)

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 1 5 8 - 2 0 1 2 -S U N A R P /S N (EP,
21 -0 6 - 2 0 1 2 ) .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAR

§ 1293. La exigencia de la consignación de la partida registral está señalada para la solicitud


de inscripción y no necesariamente para el título en el que se fundamenta directamente la ins­
cripción. VI. [...] 3. El Reglamento General de los Registros Públicos señala en el artículo 12 que la
Solicitud de Inscripción debe contener, entre otros, la indicación de la naturaleza de los documentos
presentados precisando el acto contenido en ellos y además de la indicación del Registro y el dato de la
partida en la que se solicita inscripción. La norma añade que el requisito de la indicación de la partida
registral podrá omitirse por razones justificadas, con autorización del funcionario encargado del diario.
La exigencia de la consignación de la partida está señalada entonces para la solicitud de inscripción y
no necesariamente para el título en el que se fundamenta directamente la inscripción (título formal). 4.
Cabe considerar que, si bien no necesariamente en el título formal debe constar expresamente la partida
registral, deben obrar en éste los elementos necesarios de conexión o de identificación que permitan
establecer de manera indubitable la partida en la que corresponde inscribir el acto. En tal sentido debe
existir una adecuada relación entre el contenido del título material y la información que sobre la partid
registral se consigne en la solicitud de inscripción. (Resolución N.° 1 8 0 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 04-
0 2 -2 0 1 1 , ff. V I.3 y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2P7H4lG>).

§ 1294. La discrepancia en cuanto a la identificación de un bien objeto del contrato de transfe­


rencia materia de la solicitud de inscripción deberá ser materia de observación, esto en base a que
el principio registral de especialidad busca la determinación de lo que se registra. Véase la jurispru­
dencia del artículo 40° delT U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1733]. (Resolución
N.° 1 0 1 5 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 19 -0 6 -2 0 13 , ff. V L 2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VO 5 GxQ>).

A rtíc u lo 1 3: D esistim ien to de la ro g ato ria ~ k ‘

El presentante del títu lo podrá desistirse de su s olicitu d de inscripción, m ed ia n te escrito con firm a le­
g a liza d a por N ota rio o por fu n cio n ario au to rizad o para e fec tu ar dicha c ertifica ció n , m ientras no se hubiere
e fectu ado la inscripción correspondiente. En caso qu e el pre sentante sea N otario, su de sis tim ie n to no
requerirá legalización de firm a .
Tratándose de títu lo s confo rm ados por resoluciones ju d icia le s em anadas de un proceso civil, sólo
po drá d esistirse la persona a cuyo fa vo r se ha expedido la resolución ju d ic ia l, salvo que el presentante
haya indicado en la solicitu d de inscripción que a ctú a en interés de persona d is tin ta , en cuyo caso sólo
procederá el desistim ie n to a solicitu d de ésta . Sin perjuicio de lo señalado an te rio rm en te , si el J u e z deja
sin e fecto la resolución en cualquier m o m ento an tes de la inscripción, el R egistrador dará po r concluido el
pro cedim iento registral ta ch an d o el títu lo .
El de sis tim ie n to puede ser to ta l o parcial. La acepta ción del desistim ie n to to ta l debe constar en el
D iario. El de sis tim ie n to es parcial cuand o se lim ita a alg u na de las inscripciones s olicitad as. Este últim o
procede únicam ente cuando se refiere a a cto s s eparab les y siem pre que dicho d e sis tim ie n to no a fe c te los
ele m en to s esenciales del otro u otros acto s inscribibles.

nomos & th es is
307 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS A rt. 13

El de sis tim ie n to regulado en este artícu lo se tra m ita u tilizan d o ia m ism a v ía que el reingreso.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1295. Apelación del desistimiento. La aceptación del desistimiento total de la rogatoria for­
mulado por el presentante o representado pone fin al procedimiento registral. En consecuencia, no
es procedente la apelación para dejar sin efecto dicho desistimiento. Lo expuesto no es de aplicación
en caso de falsedad documentaria del desistimiento. (Criterio adoptado mediante Resolución N.°
1 9 9 -2 0 12-SU N ARP-TR-A del 2 6 -0 4 -2 0 12 [LXXXVII Pleno] [EP, 10-05-2012], Texto completo:
<bit.ly/2jRwlIj>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1296. No existe impedimento para aceptar la reserva parcial de la rogatoria formulada por el
usuario cuando el título presentado contiene actos distintos y separables. VI. [...] 9. En cuanto a la
observación del Registrador en el sentido que no procede la reserva de la rogatoria del estacionamiento,
por cuando esta procede únicamente cuando se refiera a actos separables y siempre que no afecte los
elementos esenciales de los otros actos inscribibles. A l respecto, el artículo III del Título Preliminar del
Reglamento General de los Registros Públicos (RGRP) establece que “la rogatoria alcanza a todos los
actos inscribibles contenidos en el título, salvo reserva expresa”. Esta norma no ha previsto las condicio­
nes para la aceptación de la reserva, por lo que debemos recurrir al artículo 13 del mismo RGRP que
regula el desistimiento parcial de la rogatoria. El citado artículo 13 dispone que el desistimiento parcial
únicamente procede cuando se refiere a actos separables y siempre que no afecte los elementos esenciales
del otro u otros actos inscribibles. Lo indicado supone que una vez formulada la rogatoria a través de
la presentación del título, el Registrador calificará la integridad de los actos inscribibles que contiene el
título, salvo que se hubiese formulado reserva expresa. (Resolución N.° 4 6 1 - 2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del
0 6 -0 3 -2 0 15 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ErEuPI>).

§ 1297. No procede apelación contra tacha por desistimiento de la rogatoria, por cuanto esta
finaliza el procedimiento registral. VI. [...] 2. El artículo 2 del acotado Reglamento indica que: “El
procedimiento registral termina con: a) La inscripción; b) La tacha por caducidad del plazo de vigencia
del asiento de presentación; y c) La aceptación del desistimiento total de la ro g a to ria De lo expuesto, se
concluye que procede interponer recurso de apelación contra las tachas (artículo 143), siempre que
se encuentren dentro de la vigencia del asiento de presentación del título (artículo 14 4 literal a). Ello
equivale a decir, que únicamente procederá el recurso de apelación contra las tachas sustantivas a que
se refiere el artículo 4 2 del RGRP y la tacha especial a que se refiere el artículo 43A del mismo Regla­
mento, en tanto con la expedición de dichas tachas aún no concluye el procedimiento registral y, por
tanto, se encuentra vigente el asiento de presentación. Por el contrario, no procederá la apelación contra
las tachas por caducidad y las tachas por aceptación del desistimiento total de la rogatoria. (Resolu­
ción N.° 16 9 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 9 -2 0 14 , f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Gaw6UP>).

§ 1298. Si los actos rogados son separables, es válido el desistimiento parcial de uno de ellos. VI.
[...] 4. [...] De lo señalado tenemos que los actos rogados [inscripción de compraventa y saneamiento de
área y medidas perimétricas] son actos separables, en consecuencia si lo que se pretende es la inscripción
de la compraventa detallada en el tercer considerando de la presente resolución, es que de conformidad
con el artículo 13 del RGRP deberá solicitarse el desistimiento parcial de la rogatoria de saneamiento
de área y medidas perimétricas, para lo cual deberá adjuntarse escrito con firma legalizada por Notario
o por funcionario autorizado para efectuar dicha certificación. (Resolución N.° 4 9 0 -2 0 13-SUNARP-
TR-A, del 2 8 -1 0 -2 0 13 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Gd7iwC>).

§ 1299. Desistimiento de la solicitud de inscripción como manifestación del principio de roga­


ción. VI. 1. Conforme a lo establecido en el Art. 75° del Reglamento General de los Registros Públicos

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 13 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 308

(RGRP), “Se entenderá por inexactitud del Registro todo desacuerdo existente entre lo registrado y la
realidad extra registral. Cuando la inexactitud del Registro provenga de error u omisión cometido en
algún asiento o partida registral, se rectificará en la forma establecida en el presente título. La rectifica­
ción de las inexactitudes distintas a las señaladas en el párrafo anterior, se realizará en mérito al título
modificatorio que permita concordar lo registrado con la realidad”. La inexactitud registral es todo
desacuerdo del Registro con la realidad, tanto física como jurídica. Por su parte la Ley N.° 2 7 333 (Ley
Complementaria a la Ley N.° 2 6 662, Ley de Asuntos No Contenciosos de Competencia Notarial,
para la regularización de Edificaciones) establece en su Artículo 13 lo siguiente: Cuando sea necesario
determinar el área, linderos y medidas perimétricas del terreno, o cuando existan discrepancias entre el
área real del terreno, sus medidas perimétricas y/o linderos, con los que figuren en la partida registral
del predio, éstas podrán determinarse o rectificarse de acuerdo a los siguientes procedimientos: a) Por
mutuo acuerdo: Mediante escritura pública suscrita por el propietario del predio y los propietarios de
los predios colindantes, en los que éstos últimos manifiesten su conformidad con el área, medidas pe­
rimétricas y/o linderos, según corresponda....” b) Procedimiento notarial: Este procedimiento se aplica
siempre que el área real del predio sea igualo inferior a la registrada en la partida. Cuando el área real
es mayor a la registrada procederá este trámite, siempre y cuando exista una certificación registral de
que la mayor área no se superpone a otra registrada, c) Procedimiento judicial: Procede cuando la rec­
tificación supone superposición de áreas o linderos o cuando exista oposición de terceros. De lo que
podemos inferir que el ordenamiento jurídico permite el saneamiento legal de las discrepancias de áreas,
linderos y medidas perimétricas en el caso que sea necesario determinar la existencia física del predio o
cuando existan discrepancias entre la extensión real y la inscrita, pudiéndose subsanar dicha deficiencia
con cualquiera de los 3 procedimientos que regula. Con relación al saneamiento por mutuo acuerdo,
procede siempre que exista título otorgado por el propietario del predio y los propietarios de todos los
predios colindantes, donde los colindantes manifestarán su conformidad con el área y medidas perimé­
tricas. (Resolución N.° 0 8 2 -2 0 1 3-SUNARP-TR-A, del 2 2 -0 2 -2 0 13 , f. V I.1. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2IBB9R5>).

§ 1300. Desistimiento de la solicitud de inscripción como manifestación del principio de roga­


ción. VT. [...] 3. El artículo 13 del Reglamento General de los Registros Públicos regula el desistimiento
de la rogatoria, así se establece que el presentante del título podrá desistirse de su solicitud de inscrip­
ción, mediante escrito con firma certificada por Notario o por funcionario público autorizado para
efectuar dicha certificación, mientras no se hubieres efectuado la inscripción correspondiente. En caso
que el presentante sea Notario, su desistimiento no requerirá certificación de firma: De igual modo, se
dispone que el desistimiento puede ser total o parcial. La aceptación del desistimiento total debe constar
en el Diario. El desistimiento es parcial cuando se limita a alguna de las inscripciones Solicitadas. Este
último procede únicamente cuando se refiere a actos separables y siempre que dicho desistimiento no
afecte los elementos esenciales del otro u otros actos inscribibles. Se agrega que el desistimiento regulado
en este artículo se tramita utilizando la misma vía que el reingreso. Así, si el desistimiento de la rogatoria
es total y fuera aceptado por el Registrador, el procedimiento registral concluirá, tal como lo dispone
el artículo 2.c) del mencionado Reglamento. (Resolución N.° 3 7 2 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 01-0 3 -
2 0 1 1 . Tribunal Registral, f. V I.3. Texto completo: <bit.ly/20YJI9R>).

§ 1301. Procede aceptar el desistimiento del recurso de apelación en segunda instancia, cuando
es formulado por el apelante antes de la expedición de la resolución respectiva. Véase la jurispru­
dencia del artículo 15 Io delT U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2124] . (Resolución
N.° 2 1 0 0 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 6 -1 1 -2 0 1 4 , ff. V I.1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WSV4TY>).

§ 1302. No procede la apelación formulada contra la tacha por desistimiento de la rogatoria,


teniendo en cuenta que se ha producido la terminación del procedimiento registral. Véase la ju­
risprudencia del artículo 2 o del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1258]. (Reso­
lución N.° 1 2 4 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 1 -2 0 12 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2UZczfk>).

nomos & th e s is
309 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS A rt. 16

A rtíc u lo 1 4 : In c a u s a m ie tito de m and atos ju d ic ia le s o so lic itu d es d e au to rid ad es a d m i- |


n is tra tiv a s

Los pedidos de inscripción fo rm ulados por auto ridades ju d icia le s , m ed ia nte ofic io dirigido al fu n cio ­
nario c o m p eten te de la O ficina R egistral, serán derivados po r el citad o fu ncionario para su ingreso por el
Diario.
Lo dispuesto en el párrafo a n te rio r se a p lic a a los pedidos de inscripción fo rm u lad as po r autoridades
ad m in is tra tiv as , siem pre que se refieren a a cto s exonerados o in afecto s al pago de derechos regístrales o
cuando se encuentre previsto el pago d ife rido de dichos derechos.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§i 1303. Las instancias regístrales están prohibidas de solicitar para su labor calificadora la
documentación conformante de otro título ya inscrito. VI. [...] 7. La Registradora entiende que
todos los actos administrativos deben estar acompañados con oficio, sin embargo, del propio literal de
la norma [Art. 14 RGRP] se puede colegir que lo que se regula es el encausamiento de los pedidos de las
autoridades mediante oficio que no ingresaron por el Diario, mas no se regula la formalidad de los actos
administrativos. Sin perjuicio de lo expresado, en el presente caso, el oficio emitido por la SUNAT, sí
consta en un título archivado, siendo que de conformidad al Artículo 4 0 .1.1 de la Ley 27444, la Admi­
nistración Pública no puede exigir a. la administrada documentación que conforma el título archivado
de otro título; por lo que debe consignarse en el asiento de inscripción y en la anotación de inscrip­
ción del título que el oficio se encuentra en el título archivado N.° 4 9 0 9 6 1 del 20/5/2014. (Resolu­
ción N.° 1878-2014-SU N A R P-T R -L , del 0 3 -1 0 -2 0 14 , f. VT.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2lOVfxQ>).

A rtíc u lo 1 5 :F o rm a lid a d d e la s o lic itu d d e iris c rip c ió n

La s o lic itu d de in sc rip c ió n se fo rm u la por e s c rito , en los fo rm a to s ap ro b ad o s p o r la S u p e rin te n ­


d e n cia N a c io n a l de los R egistros P ú b lico s, a c o m p a ñ a n d o c o p ia s im p le del d o c u m e n to de id en tid ad
del p re s e n ta n te , con la c o n s ta n c ia de h a b e r s u fra g a d o en las ú ltim a s e le cc io n e s o h a b e r s o lic ita d o la
disp en s a re s p e c tiv a . T ra tá n d o s e d e s o lic itu d e s p re se n tad a s por d e p e n d ie n te s d e b id a m e n te a c re d ita ­
do s por N o ta rio s o e n tid a d e s p ú b lic as , no se re q u e rirá a c o m p a ñ a r la co p ia s im p le d e l d o c u m en to de
id e n tid a d de é sto s.
C orresponde al fu ncionario encarg ado de la recepción de los títu lo s , la verificación d e que el presen­
ta n te haya sufragado en las ú ltim a s elecciones, obtenido la dispensa respectiva o de que no se encuentre
obligado a sufragar.
E xcepcionalm ente, cuando el presentante no sepa o no pu eda escribir y firm ar, el servidor encargado
co m p letará la solicitu d. En este caso, el usuario im prim irá su huella d ig ita l en el fo rm ato de solicitud de
inscripción.
En el supuesto de presentación m asiva de solicitu des de inscripción e fectu ad a por entidades encarga­
das de program as de titu la c ió n , fo rm aliza c ió n o s an eam ien to de propiedad, no se requerirá la presentación
del fo rm a to d e solicitu d de inscripción. En esto s casos, b astará que la ro g ato ria de inscripción m asiva sea
fo rm u lad a m ed ia n te o fic io, acom pañando en m edio m ag n étic o los dato s que correspon dan a los títu lo s
presentados.

A rtic u la 4 6 : P re s en ta c ió n a tra v és d e m ed io s in fo r n ^ tip s ,. „ c . s # ,. .

La Superinte ndencia N acio nal de los Registros P úblicos, podrá a u to riza r a las O ficinas R egístrales que
cuenten con s is tem as de archivo c o m patib le s, la presentación de títu lo s m ed ia nte el uso de m ed io s in fo r­

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 17 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 310

m áticos que aseguren su in alterabilid ad, integridad y su incorporación a archivos m ag néticos. El archivo
de los títu lo s se realizará confo rm e a las técn ic as pro pias del sis te m a.

A rtíc u lo 1 7 : i
Está prohibido rechazar de plano una solicitu d de inscripción, salvo que el pre sentante no acom pañe la
docum en ta ción indicada en la s olicitu d o la acom pañe sólo en copia sim ple, no abone los derechos regís­
tra le s exigidos para su presentación, no acredite alguna de las circunstancias a qu e se refiere el segundo
párrafo del a rtícu lo 1 5 ° . (1)

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 1 5 8 - 2 0 1 2 -S U N A R P /S N (EP,


21 -0 6 - 2 0 1 2 ) .

, » ? ," , ’ v \ \ ' - • ' ;


A rtíc u lo 1 8: H o rario de presentació n
J* '} »mV s<») <
Vs' > v*-.
Tendrá v alid ez la presentación de títu lo s que se efec tú e dentro del horario e sta blecido por el J e fe de
la O ficina R egistral para el ingreso de los títu lo s en el diario . E xcepcionalm ente, por causa ju s tific a d a y
extraordin aria, el horario podrá ser am p liado po r el citad o fu ncionario, de lo cual se deja rá constancia en
el D ia rio .(1)

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) C o n fo r m e a la R e s o lu c ió n N .° 3 0 5 - 2 0 1 8 -S U N A R P - S N [ER 2 8 - 1 1 - 2 0 1 8 ], la p o s ib ilid a d d e h a c e r u s o d e l tr á m ite e n tre


O fic in a R e c e p to ra y O fic in a d e D e s tin o e s tá re s tr in g id a p a ra la " A te n c ió n N o c tu r n a ” d e la s O fic in a s R e g ís tra le s . V é a s e el
te x to c o m p le to d e e s ta r e s o lu c ió n a q u í: < b it.ly /2 k lR T M H > ) .

Los asien to s de presentación se extenderán en el D iario por riguroso orden de ingreso de c ada títu lo .
El asien to de presentación se extiende en m érito de la in fo rm ació n contenida en la Solicitu d de In scrip­
ción. C o m p lem en tariam en te podrán ob tenerse del títu lo presentado dato s adicionale s, siem pre y cuando
ésto s no cam bien el sentid o de la in fo rm ació n principal conte nida en la c itad a solicitu d.
En los casos previstos en el a rtícu lo 1 4 ° , el asien to de presentación se exten d erá en m érito a los datos
contenidos en el O ficio y en el docum en to rem itidos por la auto ridad correspondiente.
La presentación m asiva de títu lo s se regulará por las no rm as esta blecidas en los reglam ento s esp e­
ciales.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1304. La revocatoria de poder surtirá sus efectos desde la fecha del asiento de presentación
del título que la contiene. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TP del T U O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1192]. (Resolución N.° 728-2009-SU N AR P-TR -L, de 27-05-2009,
£ V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GI250l>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1305. La importancia del cargo puesto en el título denominado “asiento de presentación”


radica en su valor probatorio. Décim o prim ero. [P]uede ocurrir que más de una persona solicite la

nom os & th e s is
311 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A rt. 21

inscripción de un derecho referente al mismo bien; y la única manera de evitar conflictos es apelando
al momento en que fue presentado el título en las Oficinas del Registro, lo que se obtiene mediante
el cargo puesto en el título denominado “asiento de presentación”. (Casación N.° 4312-2006-Piura,
del 2 1-0 6 -2 0 0 7 , f. j. 11. Sala Civil Permanente [EP, 2 9 -02-2008, p. 21549]. Texto completo:
<bit.ly/2hF5nY6>).

Se podrán p resentar sim u ltán e am e n te títu lo s conexos referidos a registros de d is tin ta natu raleza,
siem pre que estos sean de co m p eten cia de la m ism a O ficina R egistral, en cuyo caso se extenderá un solo
asien to de presentación.
La J e fa tu ra de cada órg ano desconcentrado d ictará las norm as necesarias para la aplicación de lo
dispuesto en el párrafo anterior.

A rtícu to 2 1 : P resen tación de s o lic itu d e s de in scrip ció n o p u b licid ad en O fic in as R eg ístra­
les no com p etentes - 'v ' 'V:'/*':

Cuando las solicitu des de inscripción se fo rm u len en O ficinas Regístrales no co m p eten tes para la ins­
cripción del acto o derecho y dich a inscripción sea de co m p eten cia de otra O ficina R egistral, aquéllas
actu arán com o O ficinas R eceptoras, salvo qu e la O ficina de D estino se encuentre en la m ism a provincia
qu e la O ficina Receptora.
Lo dispuesto en el párrafo an te rio r ta m b ién se aplica, cuando las s olicitu des de publicidad se fo rm ulen
en O ficinas Regístrales d istin ta s a aquellas que conservan en su archivo la in fo rm ació n s olicitad a.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1306. Encauzamiento del procedimiento registral. Si el usuario ha dirigido la solicitud de


inscripción a registro equivocado, procede que el Registrador o el Tribunal Registral, según corresponda,
efectúe el encauzamiento al Registro competente, siempre que ambos registros compartan el mismo
Diario. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXVIII Pleno Registral llevado a cabo el 06-0 4 -2 0 15 y
continuada el 0 7 -0 4 -2 0 15 [CXXVIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 53]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1307. Cuando las solicitudes de inscripción o publicidad se formulen en Oficinas Regístrales


que no son competentes para atenderlas, las mismas actuarán como oficinas receptoras. VI. [...]
3. El artículo 22 del Reglamento General de los Registros Públicos, concordado con la Directiva N.°
09-2004-SUNARP/SN, aprobado por Resolución N.° 330-2004-SU N AR P-SN , regula el servicio
registral de competencia nacional para otorgar prioridad registral y su aplicación para trámites de
oficinas receptoras y de destino. De conformidad con la citada Directiva, cuando las solicitudes de
inscripción o publicidad se formulen en Oficinas Regístrales que no son competentes para atenderlas,
las mismas actuarán como oficinas receptoras. El Derecho Registral en la jurisprudencia del Tribunal
Registral La receptora ingresará las solicitudes de inscripción en el Diario de la Oficina de destino y las
remitirá a dicha oficina, previo pago de los derechos regístrales y la tasa de mensajería registral. 4. Con
relación al tema materia de análisis, el Tribunal Registral en el C V Pleno [§ 1748] llevado a cabo los días
4 y 5 de abril de 2 0 13 , adoptó el siguiente acuerdo: “ P r i n c i p i o d e i n f o r m a l i s m o . Tachado un título

por haberse presentado ante oficina incompetente (literal c del artículo 4 2 del RGRP), el Registrador debe
de encauzar el trámite de acuerdo a l procedimiento señalado para las oficinas receptoras y de destino. En este
caso, las tasas de envío y de retomo serán cobradas a l momento de liquidar el título. Los derechos regístrales
pagados se aplicarán a l nuevo asiento de presentación que se extienda en el diario de la oficina competente”.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 2 2 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 312

(Resolución N.° 2 2 8 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, de 2 8 -1 1 -2 0 1 4 , ff. VI.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto


completo: <bit.ly/2D9TvFs>).

A rtíc u lo 2 2 : T rám ite en tre

R ecibida un a solicitu d de inscripción po r la o fic in a recepto ra, se generará, en fo rm a rem ota , el asiento
de presentación correspondiente en el D iario de la O ficina d e D estino, salvo que dicho D iario se encuentre
cerrado. La rem isión de docum en to s y d em ás acto s necesarios en la tra m ita c ió n de dicha solicitu d se rea­
liza rá de acuerd o con las disposiciones esta blecidas en la D irectiva N.° 0 0 9 -2 0 0 4 -S U N A R P /S N , aprobada
po r R esolución N .° 3 3 0 -2 0 0 4 -S U N A R P /S N .(1)

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) C o n fo r m e a la R e s o lu c ió n N .° 3 0 5 - 2 0 1 8 -S U N A R P - S N [ER 2 8 - 1 1 - 2 0 1 8 ], la p o s ib ilid a d d e h a c e r u s o d e l t r á m ite e n tre


O fic in a R e c e p to ra y O fic in a d e D e s tin o e s tá r e s tr in g id a p a ra la " A te n c ió n N o c tu r n a " d e la s O fic in a s R e g ís tra le s . En lo s
c o n s id e r a n d o s s e s e ñ a la q u e d e c o n fo r m id a d c o n e l a r tíc u lo 1 8 d e l T U O d e l R e g la m e n to G e n e ra l d e lo s R e g is tr o s
P ú b lic o s , c o r r e s p o n d e a l J e fe Z o n a l a m p lia r el h o ra rio , p o r c a u s a ju s tific a d a y e x tra o rd in a r ia , d e l D ia rio d e la o fic in a
re g is tr a l s u je ta a s u c o m p e te n c ia . En e s te c a s o , la c a u s a q u e ju s t if iq u e a l J e fe Z o n a l e m it ir la r e s o lu c ió n d e a m p lia c ió n
d e l h o r a r io d e l D ia rio - p r e v io a n á lis is d e s u s re c u r s o s y n e c e s id a d e s - s e rá la p o lític a d e " A te n c ió n N o c tu r n a " d is p u e s ta
p o r r e s o lu c ió n d e l S u p e r in te n d e n te N a c io n a l. La c o n s e c u e n te e x te n s ió n d e l h o r a r io d e l D ia rio c o m p re n d e , e n tre o tr o s
a s p e c to s , la p o s ib ilid a d d e h a c e r u s o d e l t r á m it e e n tre " O fic in a R e c e p to ra y O fic in a d e D e s tin o " , s in e m b a rg o , a l tr a ta r s e
la "A te n c ió n N o c tu r n a ” d e u n a p o lític a d e im p le m e n ta c ió n p r o g re s iv a y n o e x te n d id a a t o d a s la s o fic in a s re g ís tra le s d e l
p a ís, c o r r e s p o n d e r e s tr in g ir d ic h o t r á m ite a fin d e e v ita r d ific u lta d e s o p e r a tiv a s q u e p u e d a n g e n e r a r c o n fu s ió n e n el c iu ­
d a d a n o ; s ie n d o d e re s p o n s a b ilid a d d e c a d a J e fe Z o n a l d ic ta r la s d is p o s ic io n e s in te r n a s p a ra s u e s tr ic to c u m p lim ie n to .
V é a s e el te x to c o m p le to d e e s ta r e s o lu c ió n a q u í: < b it.ly /2 k lR T M H > ) .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 1308. Tachado un título por haberse presentado ante oficina incompetente el registrador
debe encauzar el trámite de acuerdo al procedimiento señalado para las oficinas receptoras y de
destino. Si se presenta el título en la oficina registral competente, aún si no se hubiese producido
el encauzamiento, los derechos regístrales pagados se aplicarán ál nuevo asiento de presentación.
VI. [...] 4. En el C V Pleno del Tribunal Registral [§ 1748] realizado los días 4 y 5 de abril de 2 0 13 , se
aprobó el siguiente acuerdo: Pr i n c i pi o d e i n f o r m a l i s m o . “Tachado un título por haberse presentado
ante oficina incompetente (literal c del artículo 4 2 de RGRP), el Registrador debe encauzar el trámite de
acuerdo a l procedimiento señalado para las oficinas receptoras y de destino. En este caso, las tasas de envío y
de retomo serán cobradas a l momento de liquidar el título. Los derechos regístrales pagados se aplicarán a l
nuevo asiento de presentación que se extienda en el diario de la oficina competente. ” 5 . En el caso materia
de análisis se tiene que la rogatoria fue presentada con el título N.° [A] de 20/12/2016 ante la Oficina
Registral de Lima, cuando debió ser presentada á la Oficina Registral del Callao, lo cual dio motivo para
la tacha respectiva al amparo del art. 4 2 inciso c) del Reglamento General de los Registros Públicos.
Este título no fue encauzado de acuerdo al procedimiento señalado paira las oficinas receptoras y de
destino y se cobraron los derechos de calificación por SI. 373.00, quedando un monto por devolver
ascendente a S/. 96.00 soles. 6. El título fue nuevamente presentado esta vez a la Oficina Registral del
Callao, oficina competente por la inscripción del predio; y, efectuada la liquidación (contra la que se
recurre), se le indica al administrado que existe una diferencia por pagar de SI. 4 0 3 .0 0 soles. Cabe
precisar que en la liquidación se tuvo en cuenta dos montos por devolver a favor del interesado: uno
del título [B] ascendente a la suma de SI. 11 4 .0 0 soles y el otro del título [A] ascendente a la suma
de SI. 96.00 soles. 7. El recurrente señala que no se debieron cobrar los derechos de calificación del
título que fue ingresado erróneamente al Registro de Predios de Lima (N.° [A]), y que por ende debe
considerarse como pago a cuenta de los derechos regístrales liquidados en el título presentado en la
Oficina del Callao el total del pago efectuado que ascendió a la suma de S/. 4 7 1 .0 0 soles, conforme
consta en la esquela de tacha del referido título de fecha 22/12/2016 y aparece además de la aplicación:
consulta registral. 8 . Esta instancia comparte los argumentos del apelante, porque en cumplimiento del

nomos & th es is
313 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 23

acuerdo plenario trascrito anteriormente, lo que correspondía era que “los derechos regístrales pagados
se aplicaran a l nuevo asiento de presentación que se extienda en el diario de la oficina competente ’ 9. No
obstante que en la calificación del título N.° [A] no se produjo el encauzamiento del trámite conforme a
las normas reglamentarias sobre oficinas de recepción y destino, consideramos que no debieron cobrarse
los derechos de calificación, porque el art. 2 4 segundo párrafo del Reglamento General de los Registros
Públicos expresa: “(•••) Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, si por error se generará un
asiento de presentación en un Diario que no corresponda o que no tenga sustento en un título, el responsable
de la Oficina D iario procederá a su cancelación dejando constancia de la misma en el D iario y dando cuenta
a l Jefe de la Zona Registral del que depende y, en su caso, comunicando simultáneamente a l responsable de
la Oficina D iario de la Zona Registral en cuyo D iario se extendió erróneamente el asiento de presentación.
Asimismo, el Registrador, a l momento de calificar, deberá rectificar de oficio los datos del D iario que no
coincidan con el título”. 10. Esto es que el Reglamento General de los Registros Públicos ha previsto que
no quede registrado ningún asiento de presentación que haya sido extendido por error en un registro
no competente, estableciendo su cancelación. Si bien este numeral del reglamento no se limita a los
casos como el analizado, debería efectuarse una interpretación sistemática con el art. 42 literal c) del
citado reglamento para entender que este supuesto es uno de aquellos que se encuentran subsumidos
en la previsión reglamentaria del art. 2 4 segundo párrafo. Si no debe quedar vigente el registro de un
asiento de presentación de un título ingresado erróneamente en el diario de una oficina incompetente,
luego se entiende que no corresponde cobrar ninguna suma de dinero (tasa) por concepto de derechos
de calificación, porque conforme al art. 168 del acotado reglamento, estos derechos comprenden la
presentación, calificación del título y la búsqueda de los antecedentes regístrales previos a la inscripción.
(Resolución N.° 1 4 9 6 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 17 , íf. V I.4 al VT.10. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2QNwn4Z>).

§ 1309. Cuando las solicitudes de inscripción o publicidad se formulen en Oficinas Regístrales


que no son competentes para atenderlas, las mismas actuarán como oficinas receptoras. Véase
la jurisprudencia del artículo 2 1° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1307].
(Resolución N.° 2288-2014-SU N A R P-T R -L, de 2 8 -1 1 -2 0 1 4 , ff. V I.3 y VL4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2D9TvFs>).

Cada asiento de presentación tendrá un número de orden en atención a la presentación del título a la
Oficina del Diario. El asiento contendrá, bajo responsabilidad del funcionario encargado de extender el
mismo, los siguientes datos:
a) Fecha, hora, minuto, segundo y fracción de segundo de presentación;
b) Nombre y documento de identidad del presentante. Cuando la presentación se hace en nombre de
un tercero distinto al adquirente del derecho o al directamente beneficiado con la inscripción solicitada, se
indicará, además, el nombre y el número de su documento de identidad o, en su caso, la denominación o
la razón social, según corresponda.
c) Naturaleza del documento o documentos presentados, sean éstos públicos o privados, con indica­
ción del tipo de acto que contiene, de la fecha, cargo y nombre del Notario o funcionario que los autorice
o autentique;
d) Actos o derechos cuya inscripción se solicita y, en su caso, de los que el presentante formule reserva
de conformidad con lo señalado en el artículo III del Título Preliminar;
e) Nombre, denominación o razón social, según corresponda, de todas las personas naturales o jurídi­
cas que otorguen el acto o derecho; o a quienes se refiere la inscripción solicitada;
f) Partida Registral, de existir ésta, con indicación según corresponda, del número de tomo y folio, de la
ficha o de la partida electrónica. En el Registro de Propiedad Vehicular se indicará, además, el número de
la Placa Nacional Única de Rodaje o de la serie y motor, según el caso;

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 24 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 314

g) Registro y Sección al que corresponda el título, en su caso;


h) En el caso del Registro de Propiedad Inmueble, la indicación del distrito o distritos en que se encuen­
tre ubicado el bien o bienes materia del título inscribible;
i) Indicación de los documentos que se acompañan al título.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1310. La revocatoria de poder surtirá sus efectos desde la fecha del asiento de presentación
del título que la contiene. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TP del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1192]. (Resolución N.° 728-2009-SU N AR P-TR -L, de 27-05-2009,
£ V I.7. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2GI250l>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 13 11. La importancia del cargo puesto en el título denominado “asiento de presentación”


radica en su valor probatorio. Véase la jurisprudencia del artículo 19° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1305]. (Casación N.° 4312-2006-P iu ra, del 2 1-0 6 -2 0 0 7 , £ j. 11. Sala
Civil Permanente [EP, 2 9 -02-2008, p. 21549]. Texto completo: <bit.ly/2hF5nY6>).

A rtíc u lo 2 4 : G aran tía de in a lte ra b ilid a d d e lD ia rio

Las Oficinas Regístrales adoptarán las medidas de seguridad que garanticen la inalterabilidad del con­
tenido del asiento de presentación así como los demás datos ingresados al Diario.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, si por error se generara un asiento de presentación
en un Diario que no corresponda o que no tenga sustento en un título, el responsable de la Oficina Diario
procederá a su cancelación dejando constancia de la misma en el Diario y dando cuenta al Jefe de la Zona
Registral del que depende y, en su caso, comunicando simultáneamente al responsable de la Oficina Diario
de la Zona Registral en cuyo Diario se extendió erróneamente el asiento de presentación. Asimismo, el
Registrador, al momento de calificar, deberá rectificar de oficio los datos del Diario que no coincidan con
el título.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1312. Certificación de formulario registral por juez de paz. Constituye objeto de observación
que el Formulario Registral a que se refiere la Ley 2 7555, haya sido certificado por juez de paz con
posterioridad a la vigencia de la Ley 29824. (Acuerdo Plenario adoptado en el XCIII Pleno Registral
llevado a cabo el 0 2 -0 8 -2 0 12 y 0 3 -0 8 -2 0 12 [XCIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 35]).

p,
A rtíc u lo 2 5 : V ig en cia d el a s ie n to de presentación
i ■, ; í -v ; . 2 < * * \.

El asiento de presentación tiene vigencia durante treinta y cinco (35) días, á partir de la fecha del
ingreso del título, contados conforme a lo dispuesto en el artículo 4° de este Reglamento. Dentro de los
siete primeros días el Registrador procederá a la inscripción o formulará las observaciones, tachas y liqui­
daciones a los títulos. Se admitirá la subsanación o el pago de mayor derecho hasta el sexto día anterior
al vencimiento de la vigencia del asiento. Los últimos cinco días se utilizarán para extender el asiento de
inscripción respectivo, de ser el caso.

nomos & th e s is
315 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 26

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 1313. Cómputo de la vigencia del asiento de presentación. El plazo de la vigencia del

generales
asiento de presentación caduca al cumplirse el plazo señalado íegalmente y sólo puede ser suspendido

N o rm a s
o prorrogado por motivos expresamente señalados en las normas regístrales. Es por ello que vence
en el tiempo de manera inexorable, independientemente de la información que brinde el sistema
informático y de la fecha en que se formalice la esquela de tacha. (Criterio adoptado en la Resolución
N.° 172-2004-SU N AR P-TR -L del 2 6 -0 3 -2 0 0 4 [VII Pleno] [EP, 27-05-2004], Texto completo:
<bit.ly/2k4Ub2H>).

Durante la vigencia del asiento de presentación de un título, no podrá inscribirse ningún otro incompa­
tible con éste.
Un título es incompatible con otro ya presentado, cuando la eventual inscripción del primero excluya la
del presentado en segundo lugar.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL___________________________________________________

$ 1314. La declaración unilateral de plena vigencia de contrato de cesión minera resulta in­
compatible con los asientos de la partida de una concesión minera si de estos consta que dicho
contrato de cesión minera se encuentra vigente. VI. [...] 4. [...] La incompatibilidad entre dos títulos
pendientes de inscripción se define en el artículo 2 6 del Reglamento General de los Registros Públicos,
al señalar que un título es incompatible con otro ya presentado, cuando la eventual inscripción del pri­
mero excluya la del presentado en segundo lugar. Asimismo, este colegiado ha establecido en reiterado
pronunciamiento que dos títulos son incompatibles cuando existen circunstancias que determinan que
la inscripción o anotación de uno de ellos conlleve la imposibilidad de la inscripción o anotación del
otro, las que pueden consistir en la oposición o identidad entre los actos que integran los títulos respec­
tivos. En tal sentido, la declaración unilateral de plena vigencia de contrato de cesión minera resulta in­
compatible con los asientos de la partida de una concesión minera si de estos consta que dicho contrato
de cesión minera se encuentra vigente. (Resolución N.° 5 4 3 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 10-03-2017, £
VI.4. Tribunal Registraí. Texto completo: <bit.ly/2KOWebF>).

§ 1315. La servidumbre y la inmatriculación son títulos de distinta naturaleza y, por tanto, no


son incompatibles. VI. [...] 9. [...] [E]l artículo 26 del RGRP establece que, durante la vigencia del
asiento de presentación de un título, no podrá inscribirse ningún otro incompatible con este. Este ar­
tículo define, además, en qué consiste un título incompatible, señalando que un título es incompatible
con otro ya presentado, cuando la eventual inscripción del primero excluya la del presentado en segun­
do lugar. A ello debemos añadir que la exclusión se debe a la existencia de actos contrarios o del mismo
acto. En el presente caso, el acto a inscribir con el título venido en grado es la inmatriculación del
predio, es decir, su incorporación al Registro y este es observado por la existencia de un título pendiente
referido a una servidumbre. 10. [...] Siendo que la servidumbre ingresó primero al Registro, de existir
alguna incompatibilidad ello implicará que, si la servidumbre accede al Registro, entonces, la inmatri­
culación no podrá hacerlo. 1 1 . La servidumbre es un derecho real que no es solo propio de los predios
sino de los inmuebles en general, por ello puede involucrar a dos inmuebles de distinta naturaleza como
lo son un predio y una concesión; siendo que en el presente caso la servidumbre se constituye para el
ejercicio de los derechos que confiere una concesión. La naturaleza de una servidumbre es la de ser una
carga y/o gravamen que se impone a uno de los inmuebles para favorecer el uso del otro. En esa medida
necesita de la materialización o existencia de un inmueble para poder existir. Si tenemos en cuenta que
los antecedentes regístrales en el Registro de Predios se encuentran conformados por la base de datos de
todos los títulos inscritos; entonces, en la medida que la servidumbre constituye una carga, es necesario

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 26 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 316

para que acceda al Registro que el predio ya se encuentre incorporado a este, pues la servidumbre no se
inscribirá si registralmente el predio no existe; en consecuencia, la servidumbre e inmatriculación son
actos de diferente naturaleza y no serían incompatibles. (Resolución N.° 6 8 7 -2 0 15-SUNARP-TR-L,
del 10 -0 4 -2 0 15 , ff. V I.9 al VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MKzpsp>).

$ 1316. Inscrita la transferencia del bien efectuada por el vendedor a tercera persona, ello cons­
tituye obstáculo insalvable para la inscripción o anotación preventiva de la compraventa celebra­
da por dicho vendedor. VI. [...] 9. El artículo 2 0 1 7 del Código Civil señala que no puede inscribirse
un título incompatible con otro ya inscrito; aunque sea de fecha anterior (prioridad excluyente o impe­
netrabilidad). En armonía con lo precisado, el RGRP desarrolla en el artículo X del Título Preliminar
el principio de prioridad excluyente, en virtud del cual no puede inscribirse un título incompatible con
otro ya inscrito, prohibición que alcanza también a los títulos pendientes de inscripción. El segundo
párrafo del artículo 26 del RGRP define al título incompatible señalando que: “un título es incompa­
tible con otro ya presentado, cuando la eventual inscripción del primero excluya la del presentado en
segundo lugar”. 10. Para este supuesto, los actos o derechos contenidos en los títulos en conflicto son
incompatibles entre sí, por lo que no procede la inscripción de ambos, y la inscripción o presentación
del primero, determinará el cierre registral respecto del presentado en segundo lugar. [...] (Resolución
N.° 15 5 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 14 , ff. V I.9 y V I.10. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2P69Yin>).

$ 1317. Principio de prioridad excluyente y las manifestaciones del cierre registral ante la in­
compatibilidad de títulos. VI. [...] 4. [...] [El] Reglamento General de los Registros Públicos desarrolla
en el artículo X del Título Preliminar el principio de prioridad excluyente, en virtud del cual no puede
inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, prohibición que alcanza también a los títulos
pendientes de inscripción. Para este supuesto, los actos o derechos contenidos en los títulos en conflicto
son incompatibles entre sí, por lo que no procede la inscripción de ambos y la determinación de su
preferencia y rango, sino que la inscripción o presentación del primero, determinará el cierre registral
respecto del presentado en segundo lugar. 5. El cierre registral puede originarse de dos maneras: (tiene
dos manifestaciones; un cierre definitivo y uno provisional o temporal): - Un título anterior ya inscrito,
lo que determina un cierre definitivo, puesto que por regla general la vigencia de los asientos de ins­
cripción no se encuentra sujeta a plazo alguno. - Un título anterior anotado preventivamente, solo en
ciertos casos especiales en que la anotación preventiva determina la imposibilidad de extensión de nue­
vos asientos incompatibles, como ocurre en el Bloqueo Registral, las medidas cautelares de no innovar,
o las inhibiciones a disponer o gravar, entre otros casos. Pero la regla general respecto a las anotaciones
preventivas se encuentra regulada en el artículo 67 del Reglamento General. - Un título presentado con
fecha anterior, en cuyo caso el cierre registral será provisional, por cuanto de no inscribirse éste y caducar
la vigencia de su asiento de presentación, cesarán los efectos del cierre registral, permitiéndose la inscrip­
ción del título incompatible presentado en segundo lugar. Claro que, si se produce la inscripción del
primero, el cierre se tornará definitivo. 6. El segundo párrafo del artículo 2 6 del Reglamento General de
los Registros Públicos define al título incompatible señalando que: “Un título es incompatible con otro
ya presentado, cuando la eventual inscripción del primero excluya la del presentado en segundo lugar”.
Como señalan Lacruz Berdejo y Sancho Rebullida al comentar el artículo 17 de la Ley Hipotecaria
española que recoge el principio bajo comentario, su finalidad no es la de dar o quitar derechos, sino
la de mantener un Registro limpio de contradicciones, en el cual no consten, a la vez, titularidades in­
compatibles y opuestas. Precisan los citados autores que el “efecto de cierre es una operación meramente
formal y mecánica: el título que llega primero clausura el Registro para el ulterior incompatible, sin que
este título al cual se cierra el Registro sea, siempre, materialmente ineficaz, ni pierda toda posibilidad
de ingresar en aquel. Si bien el Registrador, al calificar, en cuanto aprecie la existencia de un título in­
compatible inscrito, rechazará automáticamente la inscripción; el titular rechazado puede acreditar su
mejor derecho ante los Tribunales, y, anulando la inscripción que se opone a su ingreso en el Registro,
tener acceso a él (...)”. En tal sentido, la regla del Registro impide la inscripción de títulos que contiene
derechos incompatibles, sin que ello implique la emisión de pronunciamiento alguno sobre el mejor

nomos & th e s is
317 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 28

derecho que pueda corresponder al solicitante de la inscripción o al titular del derecho ya inscrito. (Re­
solución N.° 9 8 4 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 10 -0 7 -2 0 12 , ff. V I.4 al VT.6. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2JxGflZ>).

§ 1318. No procede la rectificación de un título cuando existan obstáculos que lo impidan en la


partida registral. Véase la jurisprudencia del artículo 76° del TU O del Reglamento General de Regis­
tros Públicos [§ 1931]. (Resolución N.° 4 4 5 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 2 1-0 7 -2 0 17 , f. VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZWdgsO>).

§ 1319. Los títulos presentados con anterioridad que contienen compraventas de cuotas idea­
les son incompatibles con título posterior en el que se transmite parte material del mismo predio,
por lo que debe suspenderse este último. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del TUO del Re­
glamento General de Registros Públicos [§ 1330]. (Resolución N.° 2 0 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del
2 3 -1 0 -2 0 14 , £ VI.22. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WlMtId>).

§ 1320. La revocatoria de poder surtirá sus efectos desde la fecha del asiento de presentación
del título que la contiene. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1192], (Resolución N.° 728-2009-SU N AR P-TR -L, de 27-05-2009, f. VL7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GI250l>).

§ 1321. Por el principio registral de prioridad excluyente, no puede inscribirse un títu­


lo incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha igual o anterior. Véase la jurispru­
dencia del artículo X del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1218]. (Resolu­
ción N.° 2 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-A, de 2 4 -0 5 -2 0 12 , f. VL2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2D5vr6A>).

El plazo de vigencia del asiento de presentación puede ser prorrogado hasta por veinticinco (25) días
adicionales, sin perjuicio de lo señalado en el segundo párrafo de este artículo y en el literal a) del artículo
28°.
El Gerente Registral o Gerente de Área, mediante resolución motivada en causas objetivas y extraordi­
narias debidamente acreditadas, puede prorrogar de oficio y con carácter general la vigencia del asiento
de presentación hasta por sesenta (60) días adicionales, en razón de la fecha de ingreso del título, tipo o
clase de acto inscribible, Registro al que corresponda u otro criterio similar, dando cuenta a la Jefatura. La
prórroga concedida por el Gerente se adiciona a la prevista en el primer párrafo, si fuera el caso.
Cuando en una Zona Registral haya más de un Gerente de Área Registral con facultad para otorgar pró­
rrogas y ésta deba alcanzar a títulos que involucran a más de un Área, el Jefe Zonal podrá otorgar dicha
prórroga en los términos establecidos en el párrafo anterior. Asimismo, cuando las razones que justifican la
prórroga trascienden el ámbito zonal, el Gerente Registral de la Sede Central estará facultado para otorgarla.

Se produce la prórroga automática del plazo de vigencia del asiento de presentación en los siguientes
casos:
a) Cuando se interponga recurso de apelación contra las observaciones, tachas y liquidaciones, hasta
el vencimiento de los plazos previstos en los artículos 151°, 161°, 162° y 164° o se anote la demanda
de impugnación ante el Poder Judicial antes del vencimiento del plazo señalado en este último artículo;
b) Cuando se formule observación o liquidación por mayor derecho o el título requiera informe catas­
tral, por el plazo máximo previsto en el primer párrafo del artículo 27°. En estos supuestos, en ningún caso,
el plazo de vigencia del asiento de presentación excederá de sesenta (60) días.
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 29 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 318

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1322. Se produce la prórroga automática cuando se formule observación o liquidación por


mayor derecho o el título requiera informe catastral. VI. [...] 13. [...] El literal b) del artículo 28 del
RGRP establece que se produce la prórroga automática cuando se formule observación o liquidación
por mayor derecho o el título requiera informe catastral. En estos casos, el plazo se prorroga por 25
días adicionales. El literal a) del mismo artículo también señala que se produce la prórroga automática
del plazo de vigencia del asiento de presentación cuando se interponga recurso de apelación, hasta el
vencimiento de los plazos previstos en los artículos 15 1, 16 1, 162 y 16 4 delT U O del Reglamento o se
anote la demanda de impugnación ante el Poder Judicial antes del vencimiento del plazo señalado en
este último artículo. Además de la prórroga automática antes citada, el artículo 2 7 del RGRP también
prevé que el Gerente Registral o Gerente de Area, mediante resolución motivada en causas objetivas y
extraordinarias debidamente acreditadas, puede prorrogar de oficio y con carácter general la vigencia del
asiento de presentación hasta por 60 días adicionales, en razón de la fecha de ingreso del título, tipo o
clase de acto inscribible, Registro al que corresponda y otro criterio similar, dando cuenta a la Jefatura.
[...] (Resolución N.° 19 2 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 10 -10 -2 0 1 4 , f. VI. 13. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2VEKj2M>).

§ 1323. En el procedimiento registral de inscripción, el recurso de apelación debe interponerse


dentro del plazo de vigencia del asiento de presentación del título. Véase la jurisprudencia del
artículo 144° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2101]. (Resolución N.°
1 7 9 1 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 2 -0 9 -2 0 14 , ff. V I.2 y V I.3 Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Z6qx2s>).

Se suspende el plazo de vigencia del asiento de presentación en los casos siguientes:


a) Cuando no se puede inscribir o anotar preventivamente un título, por estar vigente el asiento de
presentación de uno anterior referido a la misma partida registral y el mismo resulte incompatible. La sus­
pensión concluye con la inscripción o caducidad del asiento de presentación del título anterior;
b) Cuando no se pueda inscribir o anotar preventivamente un título, por encontrarse en procedimiento
de reconstrucción la partida registral respectiva. La suspensión concluirá con la reconstrucción de la par­
tida o al vencimiento del plazo fijado para ella;
c) Cuando se produzca el supuesto previsto en el último párrafo del artículo 123° de este Reglamento.
La suspensión concluirá con la reproducción o reconstrucción del título archivado o al vencimiento del
plazo fijado para ella.(1)
d) Cuando no se pueda inscribir o anotar preventivamente un título incompatible con otro cuya prio­
ridad fue reservada a través del bloqueo, hasta que caduque éste o se inscriba el acto o derecho cuya
prioridad fue reservada.
e) Cuando no se pueda inscribir o anotar preventivamente un título incompatible con el derecho de
propiedad anotado preventivamente de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6° del Reglamento de
Saneamiento del Tracto Registral Interrumpido en los Registros Jurídicos de Bienes Muebles. La suspen­
sión concluye con la caducidad de dicha anotación preventiva.
f) Cuando no se pueda inscribir o anotar preventivamente un título, por la anotación del Bloqueo por
Presunta Falsificación de Documentos o cuando los Registradores efectúen las consultas en el marco de
la Directiva de Inmovilización Temporal de Predios, y otros supuestos regulados en Directivas expedidas
por la SUNARP.(1)
La suspensión opera desde la comunicación efectuada por el Registrador mediante la correspondiente
esquela, la que debe contener además, si fuera el caso, la referencia a los defectos subsanables o insub­
sanables de que adoleciera el título.

nomos & th es is
319 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 29

Durante el período de suspensión podrá admitirse el reingreso del título, el que será derivado al Regis­
trador correspondiente una vez desaparecida la causal de suspensión. Sin perjuicio de ello, el presentante
del título podrá solicitar la reconsideración de la suspensión a través de la Oficina de Trámite Documenta-

generales
Norm as
rio o la que haga sus veces, la que será derivada de inmediato al Registrador, quien la resolverá en el plazo
de tres días, bajo responsabilidad. De presentarse recurso de apelación, este deberá comprender, de ser el
caso, los defectos detectados y la suspensión del título.
Desaparecida la causal de suspensión, el Registrador procederá a extender el asiento de inscripción o a
calificar el título reingresado, según corresponda.(2)
NOTAS DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) L ite ra l f) c o n fo r m e a l a r tíc u lo I o d e la R e s o lu c ió n N .° 3 1 4 - 2 0 1 3 -S U N A R P /S N (ER 2 6 - 1 1 - 2 0 1 3 ) .
(2 ) S e g ú n el a r tíc u lo 6 8 ° d e l R e g la m e n to d e In s c r ip c io n e s d e l R e g is tr o d e P ro p ie d a d V e h ic u la r (R e s o lu c ió n N .°
0 3 9 - 2 0 1 3 -S U N A R P /S N (EP, 2 0 - 0 2 - 2 0 1 3 ) , tr a tá n d o s e "d e la in fo r m a c ió n c o n te n id a e n la B a s e d e D a to s o e n el ín d ic e d e l
R e g is tro , p r o v e n ie n te d e l M in is te r io d e T r a n s p o r te s y C o m u n ic a c io n e s e in c o r p o r a d o a la S U N A R P [L e y N .° 2 8 3 2 5 ], el
R e g is tr a d o r e n te n d e rá c u m p lid o el tr a c t o s u c e s iv o c u a n d o el d e r e c h o d e l tr a n s fe r e n te d e l v e h íc u lo a p a re c e e n la B a s e
d e D a to s o ín d ic e . En d ic h o c a s o , n o s e rá a p lic a b le el s u p u e s to d e s u s p e n s ió n p re v is to e n el in c is o c ) d e l a r tíc u lo 2 9 ° del
T U O d e l R e g la m e n to G e n e ra l d e lo s R e g is tr o s P ú b lic o s " .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 1324. Inmovilización temporal de partidas. La inmovilización temporal de partidas tiene la


naturaleza de un acto de administración. Por tanto, para inscribir la inmovilización temporal de la partida,
solo se requiere poder general para actuar en representación del titular. No se requiere autorización
judicial para el ejercicio de la representación legal de los incapaces. En caso de sociedad conyugal con
régimen de sociedad de gananciales, solo se requiere la intervención de uno de los cónyuges. Asimismo,
no se requiere que la escritura pública de inmovilización sea celebrada ante notario de la provincia de
ubicación del predio. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXXIII Pleno Registral llevado a cabo el 24-
0 9 -2 0 1 5 [CXXXIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 55]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1325. Finalidad de la inmovilización temporal de partidas. Presupuestos para la inmoviliza­


ción temporal de partidas. VI. [...] 3. Mediante la Resolución N.° 314-2013-SU N A R P -SN se aprue­
ba la Directiva N.° 0 8 -2 0 13-SUN ARP-SN que tienen por objeto regular el procedimiento, requisitos y
efectos de la Inmovilización Temporal de partidas registrales correspondientes al Registro de Predios de
la SUNARP; con la finalidad de buscar implementar un mecanismo de seguridad, denominado inmo­
vilización que tiene por objetivo, generar el cierre temporal de la partida registral referido a un predio,
hasta cumplir con un procedimiento especial de verificación de la autenticidad de títulos, o hasta que
opere la caducidad del asiento de inmovilización, a fin de resguardar los derechos inscritos. Es en este
sentido que la Directiva N.° 0 8 -2 0 13-SUNARP-SN con la finalidad de salvaguardar los derechos de
propiedad de los predios inscritos, dispone la inmovilización temporal como una medida de protección
contra toda amenaza de cualquier documentación falsificada perjudicando a personas que adquieren
derechos confiando en la buena fe del transferente, por lo que al disponer la inmovilización de toda
la partida el predio no se verá afectado por irregularidades, ni mucho menos el derecho de propiedad.
En tanto, el titular registral es la persona legitimada para efectuar la solicitud de inmovilización tem­
poral. 4. La Directiva define a la inmovilización Temporal de la siguiente manera: El asiento de
inmovilización temporal constituye una herramienta para publicitar la voluntad delpropietario registral de
cerrar voluntaria y temporalmente la partida de determinado predio de ta lform a que se impida inscribir en
form a inmediata cualquier acto de disposición, gravamen ylo carga voluntaria presentado hasta su posterior
comprobación o levantamiento (...)”. Estableciendo en el punto 6.1 los presupuestos para solicitar la
inmovilización temporal de las partidas registrales: “(...) 6 .1.1. No debe existir ningún acto de disposición,
carga o gravamen voluntario, no inscrito defecha cierta anterior a l asiento de presentación de la solicitud de
inmovilización, para lo cual el titular con derecho inscrito deberá manifestarlo así mediante una Declaración

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 29 N O R M AS APLICABLES A TODO S LOS REGISTROS 320

Jurada con firm as certificadas notarialmente. 6 .1.2. No debe existir ningún título pendiente de calificación
(suspendido, observado, liquidado, tachado o con posibilidad de interponerse recurso de apelación ante el
Tribunal Registral o interponer acción contencioso adm inistrativa) referido a un acto de disposición, carga
o de gravamen del bien m ateria de inmovilización. (...) ” De acuerdo a lo regulado en dicha Directiva se
desprende que la misma tiene por finalidad que una vez inscrito en el Registro una inmovilización tem­
poral de la partida, se impida la inscripción en forma inmediata de cualquier acto de disposición gra­
vamen y/o carga voluntario presentado hasta su posterior comprobación o levantamiento. (Resolución
N.° 2 6 9 -2 0 1 6-SUNARP-TR-A, del 0 5 -0 5 -2 0 16 , ff. VL3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2LlXDIV>).

§ 1326. Procede la inscripción de la inmovilización temporal de una partida en mérito a es­


critura pública otorgada ante notario situado en una provincia distinta a la provincia donde se
encuentra situado el predio respectivo, ya que la solicitud de inmovilización no constituye un
acto de disposición o gravamen. VI. [...] 1. [...] [La] Directiva N.° 0 8 -2 0 13-SUNARP-SN, la misma
que regula el procedimiento para la inmovilización temporal de las partidas regístrales de predios. La
mencionada directiva tiene por finalidad implementar un mecanismo de seguridad, denominado inmo­
vilización, que genera el cierre temporal de la partida registral referida a un predio, hasta cumplir con
un procedimiento especial de verificación de la autenticidad de títulos, o hasta que opere la caducidad
del asiento de inmovilización, a fin de resguardar los derechos inscritos [...]. 4. [...] De las normas
glosadas precedentemente [artículos 6.1, 6.2, 6.3 y 6.5.1 de la Directiva N.° 0 8 -2 0 13-SUNARP-SN]
se desprende que el titular registral es la única persona legitimada para otorgar la escritura pública de
inmovilización temporal de partida y suscribir la declaración jurada requerida por la norma, a fin de
proteger su derecho inscrito en el Registro. En ese sentido, no podrá inscribirse, mientras esté vigente,
ningún acto registral voluntario de disposición, carga o gravamen sin su consentimiento y previa com­
probación de su autenticidad, evitando así que los Registros Públicos a cargo de la SUNARP acojan
indebidamente un título falsificado. 5. En el caso materia de análisis, se ha presentado el parte notarial
de la escritura pública de 14/10/2015 otorgada ante el Notario de Huánuco JEFZ, sobre inmoviliza­
ción temporal de partida registral de los derechos y acciones del predio: lote N.° 10 [...] El Registrador
tacha el título al amparo de los arts. 123-A y 123-B del D. Leg. 1049, incorporados por el D. Leg. N.°
1232. El art. 123-A establece: “Son nulas de pleno derecho las escrituras públicas de actos de disposición
o de constitución de gravamen, realizados por personas naturales sobre predios ubicados fuera del ámbito
territorial del notario...”. [...] 6. [...] Con la solicitud de inmovilización temporal de partida registral
de un predio no se está practicando ningún acto de disposición en sentido general, es decir, no se está
transfiriendo la propiedad del bien a terceros, tampoco se está constituyendo un gravamen o carga [...].
8 . Asimismo, la tesis de considerar a la solicitud de inmovilización temporal de partida registral como
un acto de administración ha sido ratificado en el acuerdo adoptado en el CXXXIII Pleno del Tribunal
Registral [§ 1324] realizado el día 24/9/2015: In mo v i l i z a c i ó n t e m po r a l d e pa r t i d a s . “La inmovi­
lización temporal de partidas tiene la naturaleza de un acto de administración. Por tanto, para inscribir
la inmovilización temporal de la partida, solo se requiere poder general para actuar en representación del
titular” [...]. (Resolución N.° 0 0 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 1 -2 0 16 , ff. VI. 1, VI.4, VI.5, V I.6 y
V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GSDJzG>).

§ 1327. El principio de prioridad excluyente y la suspensión del plazo de vigencia del asiento
de presentación. VI. 1. La calificación registral constituye el examen que efectúa el Registrador y, en
su caso, el Tribunal Registral como órgano de segunda instancia en el procedimiento registral, a fin
de establecer si los títulos presentados cumplen con los requisitos exigidos por el primer párrafo del
artículo 2 0 1 1 del Código Civil para acceder al Registro; esto es, la legalidad de los documentos en cuya
virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, todo ello en atención
a lo que resulte del contenido de los documentos presentados, de sus antecedentes y de los asientos de
los Registros Públicos. Asimismo, la calificación se realiza en el marco de la aplicación de los principios
registrales, que constituyen los rasgos fundamentales que sustentan el derecho registral, delimitando de
ese modo los alcances de la calificación registral. Los alcances de la calificación registral se encuentran
nomos & th e s is
321 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 29

regulados en el artículo 32 del T U O del Reglamento General de los Registros Públicos (RGRP). Este
dispositivo establece que el Registrador y el Tribunal Registra!, en sus respectivas instancias, al calificar
y evaluar los títulos ingresados para su inscripción, deberán: “b) Verificar la existencia de obstáculos que

g e n e ra le s
N o rm a s
emanen de la partida en la que deberá practicarse la inscripción, así como de títulos pendientes relativos a la
misma que puedan impedir temporal o definitivamente la inscripción. [...] ” (Lo resaltado es nuestro). Esto
se encuentra asociado con el principio de prioridad excluyente contemplado en el numeral X del Título
Preliminar del RGRP, según el cual no puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito
o pendiente de inscripción. 2. A efectos de permitir una fluida tramitación de los títulos en casos que
exista incompatibilidad, se dictaron normas que disponen la suspensión de la vigencia del asiento de
presentación a fin de no perjudicar el derecho de los interesados. Así, el literal a) del artículo 29 del
RGRP establece lo siguiente: “A rtículo 2 9 .- Suspensión del plazo de vigencia del asiento de presentación
Se suspende el plazo de vigencia del asiento de presentación en los casos siguientes: a) Cuando no se puede
inscribir o anotar preventivamente un título, por estar vigente el asiento de presentación de uno anterior re­
ferido a la misma partida registraly el mismo resulte incompatible. La suspensión concluye con la inscripción
o caducidad del asiento de presentación del título anterior; [...] " (Lo resaltado es nuestro). Conforme a las
previsiones establecidas en el citado Reglamento, determinada la existencia del título pendiente anterior
y su incompatibilidad con el que es materia de calificación, el Registrador (sin perjuicio de efectuar la
calificación integral de los defectos u obstáculos del título presentado) conjuntamente con la observa­
ción respectiva, dispone la suspensión del plazo de vigencia del asiento de presentación respectivo, hasta
que se produzca la conclusión del procedimiento registral (inscripción o caducidad del título) referido
al asiento de presentación anterior. (Resolución N.° 1 1 1 1 - 2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 6 -2 0 15 , ff.
VI. 1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2H0jph6>).

§ 1328. El cónyuge supérstite puede solicitar que se inmovilicen las cuotas ideales que le co­
rresponden a consecuencia del fenecimiento de la sociedad de gananciales. VI. [...] 8. [Al] haber
fenecido el régimen de sociedad de gananciales se desprende que la cónyuge supérstite [...] puede dispo­
ner de hasta el 50% de las cuotas ideales que recaen sobre el referido predio; en tal sentido, ¿procederá
la inmovilización temporal de la partida respecto de las cuotas ideales que le corresponden a la cónyuge
supérstite? La directiva citada señala que el asiento de inmovilización temporal constituye una herra­
mienta para publicitar la voluntad del propietario registral de cerrar voluntaria y temporalmente la
partida de determinado predio de tal forma que se impida inscribir en forma inmediata cualquier acto
de disposición, gravamen y/o carga voluntario presentado hasta su posterior comprobación o levanta­
miento. Como puede verse, la directiva no ha previsto el supuesto referido a la inmovilización temporal
solicitada por el copropietario. En ese sentido, debemos interpretar la norma recurriendo a los Prin­
cipios Generales del Derecho; así tenemos que el argumento “a maiore ad minus”, resulta aplicable al
presente caso. Si la norma protege lo más, también protege lo menos, es decir, si el espíritu de la norma
busca proteger al titular registral para que no se vea despojado irregularmente de su propiedad, también
salvaguarda el dominio que detenta el copropietario sobre las cuotas ideales de determinado predio.
Este mecanismo legal se pone a disposición de la ciudadanía sin restricción alguna con la finalidad de
cautelar su propiedad, evitando así la presentación de títulos fraudulentos que pretendan arrebatarles su
dominio. Una interpretación contraria atentaría contra la seguridad jurídica y el derecho de propiedad
contemplado en nuestro ordenamiento jurídico vigente y amparado constitucionalmente. En ese orden
de ideas, se puede concluir que la solicitud de inmovilización temporal puede recaer sobre las cuotas
ideales que detenta el copropietario sobre determinado predio. (Resolución N.° 733-2015-SU N A R P-
TR-L, del 17 -0 4 -2 0 15 , f. VI.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2oFsKQN>).

§ 1329. La solicitud de inmovilización temporal de las partidas puede recaer sobre las cuo­
tas ideales que detenta el copropietario sobre determinado predio. VT. [...] 6. La [Directiva N.°
0 8 -2 0 13-SUNARP-SN] señala que el asiento de inmovilización temporal constituye una herramienta
para publicitar la voluntad del propietario registral de cerrar voluntaria y temporalmente la partida de
determinado predio de tal forma que se impida inscribir en forma inmediata cualquier acto de dispo­
sición, gravamen y/o carga voluntario presentado hasta su posterior comprobación o levantamiento.
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 29 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 322

Como puede verse, la directiva no ha previsto el supuesto referido a la inmovilización temporal soli­
citada por el copropietario. En ese sentido, debemos interpretar la norma recurriendo a los Principios
Generales del Derecho; así tenemos que el argumento “a maiore ad minus”, resulta aplicable al presente
caso. Si la norma protege lo más, también protege lo menos, es decir, si el espíritu de la norma busca
proteger al titular registral para que no se vea despojado irregularmente de su propiedad, también
salvaguarda el dominio que detenta el copropietario sobre las cuotas ideales de determinado predio.
Este mecanismo legal se pone a disposición de la ciudadanía sin restricción alguna con la finalidad de
cautelar su propiedad, evitando así la presentación de títulos fraudulentos que pretendan arrebatarles su
dominio. Una interpretación contraria atentaría contra la seguridad jurídica y el derecho de propiedad
contemplado en nuestro ordenamiento jurídico vigente y amparado constitucionalmente. 7. [Para] el
caso submateria, la solicitud de inmovilización temporal puede recaer sobre las cuotas ideales que deten­
ta el copropietario sobre determinado predio, desvirtuándose la posición asumida por la Registradora
al señalar que no es factible la inmovilización parcial de un predio. Asimismo, no podría invocarse el
numeral 1 del artículo 9 7 1 del Código Civil para denegar la inscripción, pues tal dispositivo no resulta
aplicable al presente caso por los fundamentos expuestos en los considerandos que preceden. Sin perjui­
cio de ello, debe señalarse que tampoco resulta aplicable lo dispuesto en dicha norma sustantiva por no
tratarse el presente de un acto de disposición o gravamen de la integridad del predio. Por lo expuesto,
corresponde revocar las observaciones formuladas. (Resolución N.° 2 3 7 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del
1 1 -1 2 -2 0 1 4 , ff. V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2pqopQA>).

§ 1330. Los títulos presentados con anterioridad que contienen compraventas de cuotas idea­
les son incompatibles con título posterior en el que se transmite parte material del mismo predio,
por lo que debe suspenderse este último. VI. [...] 22. Finalmente, verificado el sistema de consulta
registral, se advierte la existencia de los títulos N.° 73 2 2 8 0 y N.° 11 4 4 9 4 0 del año 2 0 13 , referidos a
transferencias de cuotas ideales. Las transferencias de cuotas ideales modifican la titularidad del derecho
de propiedad, y por tanto son incompatibles con la transferencia de parte material rogada en el presente
título. Así, en caso de inscribirse dicha transferencia de cuota ideal, pasaría a figurar como copropietario
del predio el adquirente de dicha cuota ideal, y en aplicación del principio de tracto sucesivo, para po­
der inscribir la transferencia de parte material se requeriría que brinden su consentimiento la totalidad
de copropietarios. En tal sentido, corresponde disponer que también se suspenda el presente título en
virtud a dichos títulos pendientes. (Resolución N.° 2 0 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 3 -1 0 -2 0 14 , f.
V I.22. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WlMtId>).

§ 1331. En la medida que el copropietario puede disponer de su cuota ideal, puede también
solicitar la inmovilización de la partida respecto de su porcentaje de participación. VI. [...] 7.
Cabe precisar que el artículo 977° del Código Civil, indica que cada copropietario puede disponer de
su cuota ideal y de los respectivos frutos. Puede también gravarlos, por lo tanto cada propietario podrá
disponer de su cuota ideal, conforme mejor le convenga, pudiendo acceder a la inmovilización de los
derechos que le corresponden sobre la totalidad del predio al cual deben su propiedad, pudiendo ejercer
la plenitud de sus derechos, ingresando al Registro por la propia naturaleza del acto solicitado, siendo
que deberá realizarse una interpretación extensiva de la Directiva de inmovilización de partida, sobre
la copropiedad respecto del actuar del Registrador al momento de inscribir la inmovilización temporal
que solicita el titular registral (copropietario), afectando con su manifestación de voluntad los dere­
chos que le atañen. De esta manera, si la norma busca proteger al titular registral para que no se vea
despojado de forma irregular de su propiedad, es entendible que también su finalidad es salvaguardar
el dominio que un copropietario ostenta sobre acciones y derechos de un predio determinado. (Reso­
lución N.° 3 9 0 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 0 4 -0 8 -2 0 14 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2xBelg5>).

§ 1332. Solicitud de inmovilización temporal de una partida respecto a las acciones y dere­
chos del copropietario de un predio. VI. [...] 2. [...] “[Definición] de la inmovilización temporal: El
asiento de inmovilización temporal constituye una herramienta para publicitar la voluntad del propie­
tario registral de cerrar voluntaria y temporalmente la partida de determinado predio de tal forma que
nomos & th es is
323 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 30

se impida inscribir en forma inmediata cualquier acto de disposición gravamen y/o carga voluntario
presentado hasta su posterior comprobación o levantamiento”. [...] 4. [...] [De] las normas glosadas
precedentemente se desprende que el titular registral es la única persona legitimada para otorgar la
escritura pública de inmovilización temporal de partida y suscribir la declaración jurada requerida por
la norma, a fin de proteger su derecho inscrito en el Registro. En ese sentido, no podrá inscribirse en
cierto periodo ningún acto registral de acto de disposición, carga o gravamen sin su consentimiento y
previa comprobación de su autenticidad, evitando así que los Registros Públicos a cargo de la Sunarp
acojan indebidamente un título falsificado. [...] 7. La directiva no ha previsto el supuesto referido a la
inmovilización temporal solicitada por el copropietario de determinado predio respecto a la totalidad
de acciones y derechos que detenta sobre el mismo. En ese sentido, debemos interpretar la norma
recurriendo a los Principios Generales del Derecho; así tenemos que el argumento a maiore ad minus,
resulta aplicable al presente caso. Si la norma protege lo más, también protege lo menos; es decir, si
el espíritu de la norma busca proteger al titular registral para que no se vea despojado irregularmente
de su propiedad, también salvaguarda el dominio que detenta el copropietario sobre las acciones y
derechos de determinado predio. Este mecanismo legal se pone a disposición de la ciudadanía sin res­
tricción alguna con la finalidad de cautelar su propiedad, evitando así la presentación de títulos falsos
o fraudulentos que pretendan arrebatarles su dominio. Una interpretación contraria atentaría contra la
seguridad jurídica y el derecho de propiedad contemplado en nuestro Ordenamiento Jurídico vigente
y amparados constitucionalmente. 8 . [...] [Podemos] concluir que para el caso submateria, la solicitud
de inmovilización temporal puede recaer sobre la totalidad de las acciones y derechos que detenta el
copropietario sobre determinado predio, desvirtuándose la posición asumida por el Registrador al se­
ñalar que la directiva está referida a la inmovilización de un predio, no de cuotas ideales. (Resolución
N.° 12 5 9 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 14 , ff. VI.2, V L4, V L 7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Wn9978>).

§ 1333. La solicitud de inmovilización temporal de las partidas puede recaer sobre la totalidad
de las acciones y derechos que detenta el copropietario sobre determinado predio. VI. [...] 7. [En]
la escritura pública submateria consta la solicitud de inmovilización temporal de la partida invocada
por el copropietario, [...] sobre la totalidad de las acciones y derechos que detenta sobre el predio ins­
crito [...]. La [Directiva N.° 0 8 -2 0 13-SUNARP-SN] señala que el asiento de inmovilización temporal
constituye una herramienta para publicitar la voluntad del propietario registral de cerrar voluntaria
y temporalmente la partida de determinado predio de tal forma que se impida inscribir en forma
inmediata cualquier acto de disposición, gravamen y/o carga voluntario presentado hasta su posterior
comprobación o levantamiento. Como puede verse, la directiva no ha previsto el supuesto referido a la
inmovilización temporal solicitada por el copropietario de determinado predio respecto a la totalidad
de acciones y derechos que detenta sobre el mismo. En ese sentido, debemos interpretar la norma recu­
rriendo a los principios generales del derecho; así tenemos que el argumento a maiore ad minus, resulta
aplicable al presente caso. Si la norma protege lo más, también protege lo menos; es decir, si el espíritu
de la norma busca proteger al titular registral para que no se vea despojado irregularmente de su pro­
piedad, también salvaguarda el dominio que detenta el copropietario sobre las acciones y derechos de
determinado predio. Este mecanismo legal se pone a disposición de la ciudadanía sin restricción alguna
con la finalidad de cautelar su propiedad, evitando así la presentación de títulos falsos o fraudulentos
que pretendan arrebatarles su dominio. Una interpretación contraria atentaría contra la seguridad ju­
rídica y el derecho de propiedad contemplado en nuestro Ordenamiento Jurídico vigente y amparados
constitucionalmente. (Resolución N.° 12 5 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 07-0 7 -2 0 14 , f. VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2holu9A>).

La prórroga del plazo de v ig encia del asien to de presentación, o la suspensión de su cóm puto , se hará
c onstar en el Diario.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 31 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 324

TÍTU LO IV
C A LIFIC A C IÓ N

A rtíc ulo 3 1 : D efinición

La c alificación registral es la evaluación integral de los títu lo s presentados al registro que tie n e por
objeto d ete rm in ar la procedencia de su inscripción. Está a cargo del R egistrador y Tribunal R egistral, en
prim era y en segunda instan cia re spectivam ente, qu ienes a ctú an de m an era independ iente, personal e
indelegable, en los té rm in o s y con los lím ites establecidos en e ste R eglam ento y en las dem ás norm as
regístrales.
En el m arco de la c alifica ció n registral, el R egistrador y el Tribunal R egistral propiciarán y fa c ilita rá n las
inscripciones de los títu lo s ingresados al registro.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1334. Función registral. El artículo 9 de la Ley 2 9 5 6 6 que establece que no constituye


parte ni responsabilidad de la función registral la fiscalización del pago de tributos, ni los insertos
correspondientes que efectúe el notario, es aplicable inmediatamente incluso para los títulos en trámite.
(Acuerdo Plenario adoptado en el LXII Pleno Registral llevado a cabo el 0 5 -0 8 -2 0 10 y continuado el
0 6 -0 8 -2 0 10 [LXII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 21]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1335. Improcedencia de reiteración de inscripción de laudo. No es aplicable a la reiteración de


inscripción emitida por el árbitro, el precedente de observancia obligatoria aplicable a las resoluciones
judiciales aprobado en el V Pleno del Tribunal Registral. (Criterio adoptado en la Resolución N.°
5 7 4 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L del 5 abril del 2 0 1 3 [CXXI Pleno] [EP, 2 4-06-2014]. Texto completo:
<bit.ly/2jaX5mw>).

§ 1336. Valoración judicial de la minuta. Valorada la autenticidad y la fecha de la minuta en la


sentencia que ordena el otorgamiento de escritura pública, la minuta tiene plena validez y no puede
ser cuestionada registralmente, al tratarse de aspectos vinculados a la propia decisión judicial. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 276-2002-O R LC/TR del 30-05-2002, publicada el 15-06-2002 [I
Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jdHQJm>).
§ 1337. Calificación de resoluciones judiciales. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del
Código Civil [§ 64]. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 452-1998-O R L C /T R del 0 4 -1 2 -19 9 8
y otras [V Pleno] [EP, 20-10-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iByHtj>).

§ 1338. Aspectos de calificación registral al solicitar la inscripción de una hipoteca. No


corresponde al Registrador verificar la existencia ni la validez de la obligación cuyo cumplimiento
pretende asegurar, sino únicamente la constatación de que en el acto constitutivo de la hipoteca se ha
enunciado al acreedor, al deudor y a la prestación. En cuanto a la prestación, esta deberá ser determinada
o determinable. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° P003-98-O RLC/TR del 3 0 -0 1 -19 9 8 y N.°
279-97-O R LC/TR del 0 7 -0 7 -19 9 7 [XII Pleno] [EP, 13-09-2005]. Texto completo: <bit.ly/2jao8yq>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1339. No corresponde a las instancias regístrales declarar la extinción del derecho de usufructo
por prescripción resultante del no uso del derecho durante cinco años, por cuanto dicha causal
debe ser invocada en un proceso judicial. VI. [...] 4. Uno de los caracteres jurídicos del derecho de
usufructo es ser susceptible de posesión, por cuanto existe una posesión de derecho real de usufructo,
que consiste en el ejercicio de las prerrogativas de un usufructuario: el poseedor de un usufructo es la
nomos & th e s is
325 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 31

persona que se comporta, respecto al bien, como un usufructuario. [...] 6. El art. 1001 del C C destaca
que el usufructo es temporal. De este modo, se constituye por un plazo determinado y en caso este
no haya sido fijado en el contrato de constitución, se entiende - aunque el Código no lo señale de

g e n e ra le s
N o rm a s
manera expresa - que la vida del beneficiado determinará el plazo del usufructo. Asimismo, el artículo
en mención fija la duración máxima del usufructo en dos casos: a) El usufructo constituido en favor
de una persona jurídica no puede exceder de treinta años y cualquier plazo mayor que se fije se reduce
a éste y b) Tratándose de inmuebles de valor monumental de propiedad del Estado que sean materia
de restauración con fondos de personas naturales o jurídicas, el usufructo que constituya el Estado
en favor de éstas podrá tener un plazo máximo de 99 años. [...] 8 . Puede apreciarse, que el usufructo
no nace con ánimo de permanencia, se debe cumplir con el plazo señalado en la ley o el pacto; de no
haberse señalado plazo alguno se entiende - conforme hemos señalado - que la vida del beneficiado
determinará el plazo del usufructo, ya que el derecho no se extiende a sus herederos, se extingue con la
muerte, sin excepción alguna. [...] 10. Ahora bien, no debe confundirse el plazo del usufructo con su
extinción. Estas son dos cuestiones diferentes, pero que se encuentran vinculadas. El plazo del usufructo
es el periodo establecido para la vigencia del derecho, tiene un término inicial y un término final. El
cumplimiento del término final determina la conclusión del plazo y, coincidentemente la extinción del
derecho real. Pero la extinción también puede obedecer a otros motivos contemplados en el artículo
1021 del Código Civil anteriormente glosado. [...] 13. Ahora bien, para la extinción del derecho de
usufructo por prescripción debe aportarse medios probatorios que acrediten que el usufructuario no
realizó actos referidos al uso y disfrute del bien durante el plazo previsto por la norma, los cuales deben
ser valorados según las circunstancias del caso y características del bien. Entonces, podemos advertir
que la comprobación de la configuración de la causal de prescripción para la extinción del derecho
de usufructo corresponde al ámbito extra registra! y por tanto la ausencia del ejercicio del derecho de
usufructo por su beneficiario durante el plazo previsto por la norma debe ser invocada dentro de un
proceso judicial, siendo que las instancias regístrales se encuentran imposibilitadas de actuar y valorar
los medios probatorios presentados por las partes involucradas y por tanto disponer la extinción del
derecho de usufructo rogado. (Resolución N.° 2 0 0 9 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 2 7 -0 8 -2 0 18 , ff. VL4,
VI.6, V I.8, V I.10 y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30nOtOX>).

§ 1340. Decreto de Urgencia N.° 003-2017. Cuando se solicite la inscripción de actos de


adquisición de bienés o derechos de alguna de las personas a las que se refiere el artículo 2 del
Decreto de Urgencia N.° 003-2017, no será materia de calificación por parte de las instancias
regístrales verificar que el adquirente haya seguido el procedimiento contemplado en el artículo
4 del mencionado Decreto así como los lincamientos que para tal efecto ha previsto el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos VI. [...] 3. El Decreto de Urgencia N.° 0 0 3 -2 0 1 7 [que asegura
la continuidad de Proyectos de Inversión para la prestación de Servicios Públicos y cautela el pago
de la reparación civil a favor del Estado en casos de corrupción], publicado en el diario oficial El
Peruano el 13/2/2017, aprobó medidas para evitar la paralización de la ejecución de obras públicas o
asociaciones público privadas y la ruptura de la cadena de pagos que ponen en grave riesgo el desempeño
económico del país, como consecuencia de actos de corrupción efectuados por o a través de empresas
concesionarias o contratistas, o de sus socios o partes del consorcio, que hayan sido condenadas o
hayan admitido la comisión de delitos contra la administración pública o de lavado de activos, a fin
de coadyuvar a la sostenibilidad económica, así como cautelar los intereses del Estado Peruano. [...] 5.
Este colegiado concuerda con lo señalado por la Dirección Técnica Registral; efectivamente, el Decreto
de Urgencia N.° 0 0 3 -2 0 1 7 y los Lincamientos que regulan su implementación no imponen deber
alguno a las instancias regístrales de verificar que cuando se presente el título adquisitivo al Registro se
haya seguido el procedimiento de adquisición previsto en el artículo 4. Por otro lado, los efectos del
eventual incumplimiento del procedimiento en cuestión (responsabilidad solidaria frente al Estado e
inhabilitación para contratar con el Estado) tampoco repercuten sobre la validez o eficacia del título
(material y formal) cuyo acceso al Registro se pretende. Bajo tales consideraciones, cuando se solicite
la inscripción de actos de adquisición de bienes o derechos de alguna las personas a las que se refiere
el artículo 2 del Decreto de Urgencia N.° 0 0 3 -2 0 17 , no será materia de calificación por parte de

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 31 N OR M AS A PLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 326

las instancias regístrales verificar que el adquirente haya seguido el procedimiento contemplado en
el artículo 4 del mencionado Decreto, así como los lincamientos que para tal efecto ha previsto el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (Resolución N.° 1 1 8 4 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 22-05-
2 0 18 , ff. V I.3 y V I.5. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2xdCxSV>).

§ 1341. Las instancias regístrales deben propiciar las inscripciones de modo tal que, de poderse
interpretar sistemática e integralmente los alcances del acto jurídico, no corresponde solicitar
documentación adicional. VI. [...] 3. Ahora bien, en caso que surjan dudas respecto a los alcances de
un acto jurídico, deben aplicarse las reglas de interpretación de los artículos 168 a 170 del Código Civil,
teniendo en cuenta además que las instancias registrales deben propiciar las inscripciones de modo tal
que pudiendo interpretarse el acto jurídico, no corresponde solicitar documentación adicional. Así
tenemos que, en primer lugar, se privilegia la interpretación literal según la cual los actos jurídicos deben
ser interpretados de acuerdo con lo que se haya expresado en ellos y según el principio de buena fe;
asimismo, en el caso de cláusulas confusas o eventualmente contradictorias, se regula la interpretación
sistemática, según la cual las diversas cláusulas del acto jurídico se interpretan las unas por medio de
las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas. 4. [...] Entonces, a
tenor del artículo 168 del Código Civil, se puede afirmar que la interpretación de los actos jurídicos o
contratos descansa en un criterio objetivo, es decir, que debe recaer en la voluntad manifestada que se
presume que constituye la voluntad real. Asimismo, cuando el artículo 169 del Código Civil contempla
la posibilidad de interpretar las cláusulas del acto jurídico las unas por medio de las otras atribuyendo a
las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas, establece la regla de interpretación sistemática
sobre la base del sentido general del acto o contrato. En la misma línea se pronuncia José León
Barandiarán al señalar que las cláusulas de un negocio han de interpretarse vinculando unas con otras,
en cuanto encontrar el sentido integral del negocio. Por último, conforme al artículo 170 del Código
Civil, las expresiones que tengan varios sentidos deben entenderse en el más adecuado a la naturaleza y
al objeto del acto (interpretación finalista o funcional). (Resolución N.° 1 4 8 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L,
del 0 7 -0 7 -2 0 17 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31f2nnF>).

§ 1342. Las cláusulas de los actos jurídicos deben ser interpretadas por el registrador de manera
sistemática, atribuyéndose a las cláusulas dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.
VI. [...] 9. Según lo previsto por el artículo 140 del Código Civil, el acto jurídico es la manifestación
de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales o extra
patrimoniales, cuyos modos de exteriorización pueden efectuarse a través de la manifestación expresa
o tácita. Finalmente, en el caso que surjan dudas respecto a los alcances del acto jurídico, los artículos
168 y 169 del Código Civil, contienen reglas para su interpretación. Así, se tiene que en primer lugar
se privilegia la interpretación literal según el cual los actos jurídicos deben ser interpretados de acuerdo
con lo que se haya expresado en él y según el principio de buena fe; asimismo, en el caso de cláusulas
confusas o eventualmente contradictorias, se regula la interpretación sistemática, según el cual las
diversas cláusulas del acto jurídico se interpretan las unas por medio de las otras, atribuyéndose a las
dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas. 10. [...] Interpretar un acto jurídico supone,
pues, la indagación del verdadero sentido y alcance de la manifestación o manifestaciones de voluntad
que lo han generado a fin de determinar sus efectos. [...] [Entonces], a tenor del artículo 16 8 del
Código Civil, se puede afirmar que en nuestro derecho civil la interpretación de los actos jurídicos o
contratos descansa en un criterio objetivo, es decir, que debe recaer en la voluntad manifestada que se
presume que constituye la voluntad real. Asimismo, cuando el artículo 169 del Código Civil contempla
la posibilidad de interpretar las cláusulas del acto jurídico las unas por medio de las otras atribuyendo a
las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas, establece la regla de interpretación sistemática
sobre la base del sentido general del acto o contrato. (Resolución N.° 2 3 0 4 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del
12 -10 -2 0 17 , ff. V I.9 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JWjNzW>).
nomos & th e s is
327 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 31

§ 1343. No se exigirá que la descripción del bien objeto de la transferencia contenida en


el título sea idéntica a la inscrita, sino que el Registrador pueda concluir que los elementos
proporcionados en el título son suficientes para determinar que se trata del mismo predio. VI.

g e n e ra le s
N o rm a s
1. En el ámbito registral, la necesidad de la determinación de los bienes y derechos que son objeto del
tráfico jurídico está amparada en el principio registral de especialidad o determinación, recogido por
el artículo IV del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos. De este modo,
es obligación del Registrador, al ejercer la función de calificación registral, “confrontar la adecuación
de los títulos con los asientos de inscripción de la partida registral en la que habrá de practicarse
la inscripción, y, complementariamente, con los antecedentes regístrales referidos a la misma, sin
perjuicio de la legitimación de aquéllos”, como lo señala el literal a) del artículo 32 del Reglamento
General de los Registros Públicos. La confrontación referida supone determinar con total certeza, en
el caso de transferencia del derecho de propiedad respecto de un predio, cuál es el predio objeto de
transferencia y cuál es la partida registral en la que obra inscrito. A partir de estos datos el Registrador
efectuará la confrontación del título con los asientos de la partida registral (propietario inscrito,
obstáculos en la partida, etc.). 2. La identificación del predio se verifica a partir de su descripción,
la misma que debe constar en el título traslativo dado que es requisito sustancial del contrato de
compraventa determinar el bien cuando se trata de un bien existente, descripción que se confronta
con la que consta en la partida registral. Para identificar al predio objeto de transferencia lo usual es
consignar su ubicación. Así, tratándose de predios urbanos, el predio quedará identificado si se indica
la calle y numeración o lote, manzana y urbanización, además de precisar el distrito y provincia en que
se ubica. El predio también quedará identificado si en el título se indica la partida registral en la que
obra inscrito, siempre que se trate de predios independizados. 3. En lo que respecta a la indicación de
la partida registral, si bien este dato puede omitirse en el título, por regla general debe consignarse en
la solicitud de inscripción, tal como lo dispone el artículo 12 del Reglamento General de los Registros
Públicos. La norma añade que este requisito puede omitirse por razones justificadas, con autorización
del funcionario encargado del Diario. Para describir al predio también puede consignarse su área,
linderos y medidas perimétricas. Sin embargo, estos datos por sí solos no identificarán plenamente al
predio, pudiendo emplearse de manera complementaria. Igualmente, en ocasiones se consignan en el
título de transferencia datos relativos al modo en que el transferente adquirió la propiedad, datos que
también se pueden emplear de manera complementaria para la identificación del predio. 4. Ahora
bien, en ocasiones existen discrepancias entre la descripción del bien en el título, y la descripción del
bien en la partida registral. Sobre la materia, el Tribunal Registral aprobó el siguiente precedente de
observancia obligatoria en el X Pleno del Tribunal Registral [§ 2951] realizado los días 8 y 9 de abril
de 2005, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 9 de junio de 2005: Id e n t i f i c a c i ó n d e l b ie n
o b j e t o d e t r a n s f e r e n c i a . “La discrepancia en cuanto a la identificación de un bien objeto del contrato
de transferencia m ateria de la solicitud de inscripción, será objeto de observación siempre que no existan
otros elementos suficientes que perm itan la identificación del mismo.” [...] Mediante el indicado criterio
de observancia obligatoria se estableció una pauta a seguir en la labor de verificar la adecuación del
título con la partida registral, concordante con la obligación de las instancias regístrales de propiciar
y facilitar las inscripciones como dispone el segundo párrafo del artículo 31 del Reglamento General
de los Registros Públicos. Asimismo, en el CIX Pleno del Tribunal Registral [§ 2947] realizado los
días 28 y 29 de agosto de 2 0 1 3 se aprobó el acuerdo plenario que señala: P r e c i s i ó n d e pr e c e d e n t e
APROBADO EN X PLENO. IDENTIFICACIÓN DEL BIEN OBJETO DE TRANSFERENCIA. “La discrepancia en
cuanto a l área, linderos o medidas perimétricas del predio objeto de transferencia m ateria de solicitud de
inscripción, no será objeto de observación, siempre que existan otros elementos suficientes que perm itan
su identificación. Cuando los únicos elementos de identificación del inmueble que aparecen en el título
sean el área, linderos y medidas perimétricas, y estos discrepen con los que consten en la partida registral,
deberán aplicarse los rangos de tolerancia establecidos reglamentariamente para determ inar si requieren
ser rectificados conforme a los procedimientos vigentes”. Conforme a dichos criterios, no se exigirá que

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 31 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 328

la descripción del bien objeto de la transferencia contenida en el título sea idéntica a la inscrita,
sino que dentro de los márgenes de razonabilidad y en el marco de la discrecionalidad de la función
registra!, el Registrador puede concluir que los elementos proporcionados en el título son suficientes
para determinar que se trata del mismo predio. (Resolución N.° 2 1 1 6 - 2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 07-
1 1 -2 0 1 4 , ff. VI. 1 al V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MNHiNR>).

§ 1344. Naturaleza de la calificación: paso previo al Registro. VI. [...] 3. Ahora bien, la calificación
es el examen que el Registrador hace del título y de sus antecedentes para determinar si puede acceder
al Registro. La calificación es un filtro por el que deben pasar los actos y contratos en forma previa a la
inscripción de los derechos que de estos emanan. Calificar es examinar, es evaluar y es confrontar. Se
examinan los documentos en su forma externa (aspecto formal) y se evalúan los derechos contenidos en
el acto o contrato y su validez (aspecto material), y se confronta el título con los antecedentes que obran
en el Registro. La calificación se realizará sobre la base del título presentado, de la partida o partidas
vinculadas directamente a aquel y, complementariamente, de los antecedentes regístrales. Sin embargo,
la calificación no queda al libre albedrío de las instancias regístrales; está sometida a determinadas pautas
que deben ser respetadas [...]. (Resolución N.° 6 0 6 -2 0 12-SUNARP-TR-T, del 2 1-0 9 -2 0 12 , f. V I.3.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jiHeSP>).

§ 1345. La aplicación, inaplicación e interpretación de disposiciones legales dentro de


un procedimiento notarial no contencioso forma parte de la motivación de las actuaciones o
declaraciones del notario, y constituye un asunto propio de la validez de tales actos. Por ende,
no es un aspecto calificable en sede registral. VI. 1. Legalmente, las normas procesales del Código
Procesal Civil (CPC) son de aplicación supletoria en los procedimientos notariales no contenciosos. De
ahí que además de la norma notarial que rige la responsabilidad de los notarios en la conducción de los
procedimientos no contenciosos, también sean pertinentes los artículos II y VII del Título Preliminar
del CPC, que reconocen al juez como director del proceso encargado de aplicar el Derecho pertinente
al caso discutido, aunque no haya sido invocado por las partes. 2. En aplicación de estas normas,
el notario es el director del procedimiento no contencioso de que se trate, y le compete solo a él
a “aplicar el Derecho que corresponda”, es decir, seleccionar, interpretar y aplicar las disposiciones
legales pertinentes a la incertidumbre jurídica cuya eliminación se pretende a través del procedimiento
no contencioso notarial. 3. [...] [El] ordenamiento vinculado a la actividad notarial al interior de los
procedimientos no contenciosos, a la par que atribuye validez a la actuación o declaración notaría,
extrae a éstas de los alcances de la calificación registral. Así, el artículo 12 de la Ley 2 6 6 6 2 establece que
“el documento notarial (generado a consecuencia de un procedimiento no contencioso) es auténtico y
produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez”. En línea
con este precepto, la Directiva 013-2003-SUN ARP/SN (en su parte considerativa y en su numeral
5.2) establece que “no corresponde a las instancias remírales calificar los actosprocedimentales realizados
por el notario. en virtud de lo expresamente estipulado por las leyes pertinentes, para em itir la declaración
correspondiente, ni corresponde, por ende, calificar el fondo o motivación de ta l declaración notarial”.
(Resolución N.° 0 0 3 -2 0 12-SUNARP-TR-T, del 0 6 -0 1 -2 0 12 , ff. V I.1 al VI.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2H3IZCl>).

§ 1346. El otorgamiento de las escrituras públicas aclaratorias por los interesados tiene por
finalidad subsanar las observaciones formuladas. VI. [...] 5. [...] Vale la pena recordar que de
conformidad con el Art. 31 del Reglamento General de los Registros Públicos, el Registrador y el Tribunal
Registral propiciarán y facilitarán las inscripciones de los títulos ingresados al registro, por lo que después
de las sucesivas presentaciones de este: título debe interpretarse que el otorgamiento de las escrituras
públicas aclaratorias por los interesados tenía por finalidad subsanar las observaciones formuladas y no,
por el contrario, obstaculizar su inscripción. [...] (Resolución N.° 1 1 6 5 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 13-
08 -2 0 10 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VJI65y>).
nomos & th es is
329 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 31

§ 1347. El Registrador Público no se encuentra facultado para dejar sin efecto resoluciones
de la Gerencia de Propiedad Inmueble que disponen el cierre de partidas por duplicidad. VI.
1. Mediante Resolución de Gerencia de Propiedad Inmueble [...] se dispuso el cierre parcial de las

g e n e ra le s
N o rm a s
partidas [...] en razón de superponerse con el inmueble registrado en la ficha [...] que continúa en
la partida electrónica [...] del Registro de Predios de Lima. Dicha resolución se expidió en mérito
a lo que disponía el art. 171 del derogado Reglamento General de Registros Públicos [...] en este
caso, la Gerencia [...] disponía el cierre de la partida menos antigua en caso de detectarse un caso de
duplicidad, previas las investigaciones correspondientes; cierre que por cierto se realizaba sin perjuicio
de las acciones legales que pudiera interponer la persona afectada con et cierre para efectos de dilucidar
el mejor derecho correspondiente. 2. En el título alzado se solicita se rectifique los cierres parciales
realizados en las partidas [...], en el sentido que se deje sin efecto dichos cierres por entender que son
áreas independizadas [...] así como también se extienda las respectivas anotaciones de independización
de dichas áreas [...] Sin embargo, debe tenerse en cuenta que dichos cierres fueron dispuestos por la
Gerencia de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Urna y Callao en uso de sus atribuciones,
conforme se señaló en el numeral precedente. Actualmente dicha función le corresponde a la Gerencia
Registral de la Zona Registral N.° IX - Sede Lima, según se dispone en el literal e) del art. 91 del
Reglamento de Organización y Funciones de la SUNARP. 3. Las resoluciones expedidas por la Gerencia
de Propiedad Inmueble de Lima [...], que dispusieron el cierre de partidas por duplicidad, en tanto
actos administrativos, sólo pueden ser dejadas sin efecto mediante su revocación o nulidad, dispuesta
por el superior jerárquico - Gerencia Registral de la SUNARP. [...] [Asimismo], cuando la Resolución
de la Gerencia de Propiedad Inmueble adolezca de un vicio de nulidad, puede ser declarada su nulidad
de oficio por el superior jerárquico, aunque haya quedado firme, siempre y cuando la causal de nulidad
se encuentre dentro de los supuestos recogidos en el art. 10 de la Ley N.° 27444. 4. Por lo expuesto,
no resulta posible que la instancia registral deje sin efecto los cierres parciales dispuestos por la Gerencia
de Propiedad Inmueble de la entonces Oficina Registral de Lima y Callo [...], por no serla instancia
competente. (Resolución N.° 286-2005-SU N AR P-TR -L, del 24-05-2005, íf. VI. 1 al V I.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2XD59UH>).

§ 1348. Principio de rogación. La rogatoria está contenida en el título que se presenta,


por tanto, la calificación registral deberá circunscribirse a la solicitud de inscripción y a la
documentación adjuntada al título. Véase la jurisprudencia del artículo 201 Io del Código Civil [§
70]. (Resolución N.° 3 8 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del 2 0 -0 6 -2 0 18 , ff. V I.6 al V I.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2NcIQ45>).

§ 1349. Transformación de sociedad legal minera a sociedad contractual. Véase la jurisprudencia


del artículo 333° de la Ley General de Sociedades [§ 2898]. (Resolución N.° 1 5 8 2 -2 0 12-SUNARP-
TR-L, del 2 6 -1 0 -2 0 12 , Sumilla. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HKgXKI>).

§ 1350. No resulta procedente que una escritura pública otorgada por el juez en ejecución de
conciliación las instancias regístrales cuestionen la capacidad o representación de una de las partes
que celebró la conciliación. Véase la jurisprudencia del artículo 51° del TU O del Reglamento General
de Registros-Públicos [§ 1795]. (Resolución N.° 15 2 4 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 18 -10 -2 0 1 2 , f. V I.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EVxLxD>).

§ 13 5 1. Normas a aplicar en la inscripción de facultades otorgadas al directorio de una sociedad


extranjera. Véase la jurisprudencia del artículo 165° del Reglamento del Registro de Sociedades [§
2712]. (Resolución N.° 500-2009-SU N ARP-TR-L, del 2 1-0 4 -2 0 0 9 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2KOLzLy>).

§ 1352. Procede inscripción de transferencia a favor de personas del mismo sexo casadas en
el extranjero, pues ello no atenta contra el orden público internacional. Véase la jurisprudencia
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 32 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 330

del artículo 11 del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1280]. (Resolución N.°
1 8 6 8 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 16 -0 9 -2 0 16 , ff. V I.4 y VI.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2yTruxX>).

A rtíc ulo 3 2 : Alcances de la calific ació n

El Registrador y el Tribunal R egistral, en sus respectivas instan cias, al c alific a r y evalu ar los títu lo s
ingresados para su inscripción, deberán:
a ) Confrontar la adecuación de los títu lo s con los asien to s de inscripción de la p a rtid a registral en la
qu e se habrá de practicar la inscripción, y, co m p lem e n ta riam e n te , con los anteceden tes regístrales refe­
ridos a la m ism a, sin perjuicio de la leg itim a ció n de aquéllos. En caso de e xistir discrepancia en los datos
de iden tificació n del titu la r registral y del su je to otorgante del acto , el R egistrador, siem pre que e xista un
convenio de interconexión vig en te, deberá ingresar a la base de dato s del RENIEC, a fin de v erific ar qu e se
tra ta de la m ism a persona;
b) V erificar la existencia de obstáculos que em anen de la p a rtid a en la que deberá practicarse la inscrip­
ción, a s í com o de títu lo s pendientes relativos a la m ism a que puedan im p ed ir tem p o ral o de fin itiva m en te
la inscripción.
c) V erificar la valid ez y la na tu ra leza inscribible del acto o co n trato , a s í com o la fo rm alid ad del títu lo en
el que éste consta y la de los dem ás docum en to s presentados;
d) C om probar qu e el acto o derecho inscribible, a s í com o los docum en to s que confo rm an el títu lo ,
se ajustan a las disposiciones legales sobre la m ateria y cum plen los requisitos establecidos en dichas
norm as;
e) V erificar la c om petencia del fu ncionario adm in is tra tiv o o N o ta rio que a u to rice o c ertifiq u e el títu lo ;
f) V erificar la capacidad de los otorg antes por lo qu e resulte del títu lo , de la p artida registral vinculada
al acto m ateria de inscripción y com p lem e n ta riam e n te de sus respectivos an teceden tes; a s í com o de las
partidas del Registro P ersonal, Registro de Testam ento s y Registro de Sucesiones In te stad as debiendo
lim itarse a la verificación de los acto s que son objeto de inscripción en ellos;
g) V erificar la representación invo cada por los otorg antes por lo que resulte del títu lo , de la partida
registral v inculada al acto m ateria de inscripción, y de las partidas del R egistro de Personas Jurídicas y del
Registro de M andato s y Poderes, si estu viera inscrita la representación, sólo en relación a los acto s que
son ob jeto de inscripción en dichos registros;
h) Efectuar la búsqueda de los dato s en los índices y partidas re gístrales respectivos, a fin de no exigirle
al usuario info rm ación con que cuenten los Registros que confo rm an el S istem a N acio nal de los Registros
Públicos;
i) R ectificar de ofic io o disponer la re ctificación de los asien to s regístrales donde haya advertido la
existencia de errores m ateria les o de concepto qu e pudieran generar la d e neg ato ria de inscripción de l títu lo
objeto de calificación.
El Registrador no podrá denegar la inscripción por inadecuación e ntre el títu lo y el contenido de partidas
regístrales de otros registros, salvo lo dispuesto en los literales f) y g) qu e a nteceden .
En los casos de resoluciones ju d icia le s qu e contengan m an datos de inscripción o de a n ota ciones pre­
ventivas, el R egistrador y el Tribunal R egistral se suje ta rá n a lo dispuesto por el segundo p árrafo del a rtí­
culo 2 0 1 1 0 del Código Civil.
En los casos de instrum ento s públicos notariales, la fu nción de c alifica ció n no com prende la v e rific a ­
ción del cum p lim ien to del notario de id en tifica r a los co m parecientes o in te rvin ie nte s a trav és del s is te m a
de com paración b iom étrica de las hu ellas d actilares, a s í com o v erific ar las obligaciones del G erente Ge­
neral o del Presidente previstas en la prim era disposición c o m p lem e n ta ria y fin a l del D ecreto Suprem o N.°
0 0 6 - 2 0 1 3 -J U S . i1»

nomos & th es is
331 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 32

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) P á r ra fo in c o r p o r a d o p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 1 5 4 - 2 0 1 3 -S U N A R P /S N (EP, 0 4 - 0 7 - 2 0 1 3 ) .

g e n e ra le s
N o rm a s
ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 1353. Aspectos sujetos a calificación registral. Es materia de calificación por las instancias re­
gístrales el verificar que el Notario haya cumplido con dejar constancia de las verificaciones efectuadas
relativas a la identidad del otorgante a que se refiere el artículo 55 del Decreto Legislativo del Nota­
riado. También es materia de calificación verificar que el Notario haya dejado constancia de haber
efectuado las mínimas acciones de control en materia de prevención de lavado de activos. (Acuerdo
Plenario adoptado en el CLIII Pleno Registral llevado a cabo el 18 -0 7 -2 0 16 [CLIII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 60]).

§ 1354. Calificación registral de asuntos no contenciosos de competencia notarial. No corres­


ponde a las instancias regístrales calificar la validez de los actos procedimentales ni el fondo o motiva­
ción de la declaración notarial, en los títulos referidos a los asuntos no contenciosos de competencia
notarial. (Acuerdo Plenario adoptado en el C X V Pleno Registral llevado a cabo el 1 2 -12 -2 0 1 3 y 13 -12 -
2 0 1 3 [CXVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 47]).

§ 1355. Inhibitoria administrativa registral (art. 32.b). Si durante la calificación el Registrador


Público o el Tribunal Registral advierten que consta anotada una demanda contencioso administrativa
contra una Resolución del Tribunal Registral respecto al acto materia de rogación, solicitarán al órgano
jurisdiccional comunicación sobre las actuaciones realizadas, salvo que el título archivado de la anota­
ción de demanda contenga la información necesaria para que se evalúe la existencia de un conflicto con
la función jurisdiccional. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXXI Pleno Registral llevado a cabo el
2 6 -1 2 -2 0 1 1 [LXXXI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 31]).

§ 1356. Precisión de precedente aprobado en el XXXVIII Pleno [§ 1215] del Tribunal Registral
(art. 32.b). Cuando se solicite la inscripción de un acto al amparo del D.S. N.° 24-94-P C M , la de­
terminación de la existencia de títulos pendientes de inscripción, provoca que se suspenda el plazo de
vigencia del asiento de presentación del título hasta que se evalúe si los títulos pendientes son o no in­
compatibles, con el objeto de cautelar la prioridad registral. (Acuerdo Plenario adoptado en el LII Pleno
Registral llevado a cabo el 2 9 -1 0 -2 0 0 9 [LII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 17]).

§ 1357. Determinación de jurisdicción (art. 32.e). Las instancias regístrales deben verificar la
competencia de la institución que emite un documento con el que se determina la jurisdicción de
un predio por lo que de existir discrepancias en relación al ámbito geográfico sobre el que se ubica
podrán -de conformidad con el artículo 176.1 del T.U.O de la Ley N.° 2 7 4 4 4 - solicitar información
al organismo competente relacionado con el catastro. Las instancias regístrales estarán a lo resuelto por
la mencionada entidad. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXXII Pleno Registral llevado a cabo el
3 0 -0 1 -2 0 18 y el 3 1 -0 1 -2 0 1 8 [CLXXXII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 67]).

§ 1358. Competencia de las Municipalidades de Centros Poblados (art. 32.e). Las Municipa­
lidades de Centros Poblados ejercen las facultades que le son delegadas mediante Ordenanza por la
Municipalidad Provincial, por lo que a efectos de la calificación y/o inscripción de los actos otorgados
por dichas municipalidades en el Registro, se deberá acreditar la competencia delegada para la emisión
de los actos administrativos. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXVI Pleno.Registral llevado a cabo
el 0 5 -0 6 -2 0 17 [CLXXVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 65]).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 32 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 332

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL (POR INCISOS)

GENERALIDADES

§ 1359. Calificación registral de asuntos no contenciosos de competencia notarial. No corres­


ponde a las instancias regístrales calificar la validez de los actos procedimentales ni el fondo o motiva­
ción de la declaración notarial, en los títulos referidos a los asuntos no contenciosos de competencia no­
tarial. (Criterio sustentado en la Resolución N.° 2 0 5 5 -2 0 17-SUNARP-TR-L del 13 -0 9 -2 0 17 [CCXIV
Pleno] [EP, 19-09-2019]. Texto completo: <bit.ly/2lWAjoT>).
§ 1360. Facultades de la Secretaria Técnica de la Comisión Ad Hoc Fonavi. No corresponde
al registro cuestionar la validez de las sesiones donde se adoptan acuerdos de saneamiento legal
y nombramientos de funcionarios para estos. La Secretaría Técnica como representante de la Co­
misión Ad Hoc y responsable de remitir comunicaciones oficiales al Registro, es quien garantiza la
validez de los acuerdos de saneamiento legal y otros adoptados en las sesiones de la comisión, para su
inscripción. En tal sentido, no corresponde al Registro cuestionar la validez de las sesiones en las que
se adoptan acuerdos y nombramientos de funcionarios que intervendrán en dichas acciones dentro del
marco de la Ley N.° 2 9 625, su reglamento y la Ley N.° 30694. (Criterio sustentado en la Resolución
N.° 5 9 6 -2 0 19-SUNARP-TR-L del 0 6 -0 3 -2 0 19 [CCVII Pleno] [EP, 2 8-03-2019]. Texto completo:
<bit.ly/20WZe5X>).

§ 1360a. Inscripción de la emisión de Título de Crédito Hipotecario Negociable [TCHN] no


emitido por el registro. Véase la jurisprudencia del artículo 146° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3669]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 872-2009-SU N AR P-TR -L del
19-06-2009 [L Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1]. Texto completo: <bit.ly/2iDiZm5>).

§ 1361. Monto del gravamen hipotecario. El monto de la hipoteca debe ser expresado en for­
ma numérica desde el momento de su inscripción. Dicho monto será determinado si es una suma
fija claramente definida o especificada. Será determinable si se obtiene sobre la base de elemen­
tos objetivos o factores fijados por las partes, mediante simples operaciones aritméticas y sin nece­
sidad de recurrir a acuerdos o convenios posteriores de aquéllas. (Criterio adoptado en la Resolu­
ción N.° 076-2005-SU N A R P-T R -T del 06-05-2005 [L Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 11]. Texto completo:
<bit.ly/2iDiZm5>).

§ 1362. Alcances de la calificación en inmatriculación. Tratándose de la solicitud de inmatricula-


ción de un predio, el Registrador se limitará a la calificación del título presentado y a la verificación de
la inexistencia de inscripciones relativas a dicho predio. En tal sentido, no procederá denegar la inscrip­
ción sobre la base de presuntos obstáculos que emanen de partidas regístrales referidas a otros predios.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 228-2004-SU N AR P-TR -L del 16-0 4 -2 0 0 4 [VIII Pleno] [EP,
0 1-10 -2 0 0 4 ]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2k7Os0a>).

§ 1363. Concepto de partida directamente vinculada. Debe entenderse como partida direc­
tamente vinculada al título, aquélla donde procederá extender la inscripción solicitada, o de la cual
derivará dicha inscripción. Por tanto, no procede extender la calificación a otras partidas regístrales.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 059-2002-SU N A R P-TR -L del 11 -1 0 -2 0 0 2 [VIII Pleno] [EP,
0 1-10 -2 0 0 4 ]. Texto completo: <bit.ly/2k7Os0a>).

§ 1364. No es posible valorar la transferencia de dominio por sucesión. La transferencia de


dominio por sucesión constituye un acto invalorado, pues la sucesión opera por imperio de la ley, no
pudiendo exigirse la valorización como requisito para la determinación de los derechos regístrales. (Cri­
terio adoptado en la Resolución N.° 14 3 -2 0 0 1-ORLL/TR del 2 3 -1 0 -2 0 0 1, publicada el 2 4 -0 1-2 0 0 2
[II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jBsAJy>).

nomos & th es is
333 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 32

INCISO A

§ 1365. Calificación de actos administrativos (art. 32.a). En la calificación de actos adminis­

g e n e ra le s
trativos, el Registrador verificará la competencia del funcionario, la formalidad de la decisión admi­

N o rm a s
nistrativa, el carácter inscribible del acto o derecho y la adecuación del título con los antecedentes
regístrales. No podrá evaluar los fundamentos de hecho o de derecho que ha tenido la Administra­
ción para emitir el acto administrativo y la regularidad interna del procedimiento administrativo en
el cual se ha dictado. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 014-2007-SU N A R P-T R -T del 18-
0 1-2 0 0 7 , 0 1 9-2008-SU N AR P-TR -T del 3 1-0 1-2 0 0 8 , 155-2006-SU N A R P-T R -T del 29-09-2006,
048-2005-SU N A R P-T R -T del 2 2 -03-2005 y 094-2005-SU N A R P-T R -T del 03-06-2005 [XCIII
Pleno] [EP, 16-08-2012]. Texto completo: <bit.ly/2jRCYdF>).
§ 1366. Verificación del estado civil (art. 32.a). Si existe adecuación entre el título presentado y
la partida registral, con relación al estado civil de los intervinientes, no procederá que el Registrador
deniegue la inscripción sobre la base de información obrante en otros registros, en los que se consigne
un estado civil distinto. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 409-2004-SU N A R P-TR -L del 02-07-
2 0 0 4 [VIII Pleno] [EP, 0 1-10 -2 0 0 4 ]. Texto completo: <bit.ly/2k7Os0a>).

§ 1367. Inadecuación de la anotación de demanda con el antecedente registral (art. 32.a).


Cuando no exista coincidencia entre el titular registral y la parte demandada y no exista pronuncia­
miento judicial al respecto, no resulta procedente la anotación de una demanda. (Criterio adoptado
en la Resolución N.° 1 17-2002-O RLC/TR del 18-02-2002, publicada el 14-03-2002 [I Pleno] [EP,
22-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iH8GOO>).

§ 1368. No es procedente la rectificación de nombre en mérito a escritura pública, toda vez que
la identidad personal no se encuentra sujeta a lo manifestado por las partes (art. 32.a). El nombre
no constituye sino una de las vertientes de la identidad personal, la que se refiere a los signos distintivos
que permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros elementos, siendo que la
evaluación de las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una apreciación conjunta de los
elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a través
de distintos factores de conexión permitan colegir en forma indubitable que se trata de la misma perso­
na. No es procedente la rectificación de nombre en mérito a escritura pública, toda vez que la identidad
personal no se encuentra sujeta a lo manifestado por las partes, sino que ésta se determina conforme a
los datos contenidos en los correspondientes documentos de identidad, de conformidad con el artículo
25 del Código Civil que establece que la prueba del nombre resulta de su respectiva inscripción en los
registros de estado civil, los cuales deberán ser comparados con la información que obre en el Registro.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 019-2002-O R L C /T R del 17 -0 1-2 0 0 2 , publicada el 03-02-
2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2k5E491>).

N o t a : El precedente primero del L Pleno Registral [§ 984] ha precisado que la aplicación de los
precedentes de observancia obligatoria referidos al nombre y a la identificación del predio aprobados
en los Plenos II y X del Tribunal Registral, implican la inscripción del acto rogado, no requiriéndose la
rectificación en la partida en la que se extenderá la inscripción ni en otros Registros.

INCISO C

§ 1369. El contrato de comodato no es inscribible. El contrato de comodato no es un acto inscribible


en el Registro de Predios. [...] El recurrente alega que el comodato es una limitación del derecho real sobre
un inmueble, por lo tanto procede su inscripción de conformidad con lo dispuesto por el inciso 1 ° del
artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil. [...] El comodato no es un derecho real, sino uno personal, conforme
lo tiene aceptado pacíficamente la doctrina. A l respecto, reproducimos algunas apreciaciones sobre la
materia: “Finalmente, se distingue el comodato del usufructo y del uso por cuanto el prim ero constituye un
derecho personal, en tanto que los restantes son derechos reales” [...] “También es clara la diferencia con el
usufructo. E l derecho del usufructuario tiene carácter real, en tanto que el del comodatario es personal... ”

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 32 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 334

[...] Nuestra legislación sólo de manera excepcional admite la inscripción de derechos personales, p.
ej., derecho de arrendamiento; prevaleciendo como regla la inscripción de actos o contratos que tengan
trascendencia real. Asimismo, el sistema adoptado por el ordenamiento jurídico peruano para estimar
si nos encontramos con un derecho real es el de numerus clausus o sistema cerrado, por el cual son
derechos reales los regulados en el Libro V del Código Civil y en otras leyes. [...] Teniendo en conside-
ración la circunstancia de haberse solicitado la inscripción de dos actos distintos como son el contrato
de comodato y el derecho de retención sobre un inmueble y habiéndose aclarado que el primero de
los nombrados no es un acto inscribible en el registro de la propiedad, para proceder a la inscripción
del derecho de retención se precisa que el interesado formule desistimiento parcial de su rogatoria [...].
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 3 1 7 - 2 0 0 1-ORLC/TR del 2 3 -0 7 -2 0 0 1 [LXXXIV Pleno] [EP,
2 3-02-2012]. Texto completo: <bit.ly/2k6wF5r>).

§ 1370. Naturaleza del plazo de retroventa. Cancelación de la inscripción del pacto de retro-
venta. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 491]. (Criterio adoptado en la
Resolución N.° 001-2007-SU N A R P-T R -T del 0 3 -0 1 -2 0 0 7 [XXV Pleno] [EP, 15-06-2007]. Tribunal
Registra! Texto completo: <bit.ly/2NyhUdI>).

§ 1371. Prescripción adquisitiva notarial sobre terrenos con edificación. Resulta procedente
la inscripción de la prescripción adquisitiva de dominio tramitada notarialmente respecto de terrenos
que cuenten con edificaciones aun cuando la edificación no haya sido materia de un procedimiento de
regularización. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 077-2005-SU N A R P-TR -L del 16-02-2005
[XII Pleno] [EP, 13-09-2005]. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2jao8yq> [pp. 3 0 0 13 1 y
300160]).

§ 1372. Es posible inscribir un tercer mandato de un comunero, siempre y cuando no se trate


de períodos consecutivos. Es inscribible la reelección de un comunero para un segundo mandato
consecutivo, independientemente del cargo que vaya a ejercer; pero es inadmisible que sea reelegido
para un tercer mandato consecutivo, en el mismo o en distinto cargo, debiendo aguardar por lo menos
hasta la cuarta elección para poder participar y ser nuevamente elegido. (Criterio adoptado en la Resolu­
ción N.° 198-2004-SU N A R P-T R -T del 0 9 -1 1 -2 0 0 4 [XII Pleno] [EP, 13-09-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2jao8yq> [pp. 3 0 0 1 3 1 y 300138]).

§ 1373. Es posible inscribir la transferencia de un inmueble aun si en el contrato de compra­


venta no se haya hecho referencia a todos los gravámenes que contiene la partida registral respec­
tiva. Véase la jurisprudencia del artículo 99° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
[§ 3374]. (Criterio adoptado en la Resolución. N.° 007-2002-O R LC/TR del 0 9 -0 1-2 0 0 2 [II Pleno]
[EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jNdVc2>).

INCISO D

§ 1374. Procede la resolución unilateral de contrato en el registro de derechos mineros aun


cuando se haya estipulado una cláusula de sometimiento a la vía arbitral o judicial. Véase la ju­
risprudencia del artículo 38° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros [§
3952]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 1 3 1 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-L del 15 -0 5 -2 0 18 [CXC
Pleno] [EP, 0 6 -10 -2 0 18 ], Texto completo: <bit.ly/2TJTcYK>).
§ 1375. Transferencia de cuota ideal. Cuando se transfiera la integridad de la alícuota que le co­
rresponde a uno de los copropietarios de un bien, no se requiere consignar expresamente en el título el
porcentaje transferido. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 161-2007-T R -T del 27-0 6 -2 0 0 7 y
N.° 439-2008-SU N AR P-TR -L del 2 3 -04-2008 [XL-XLI Plenos] [EP, 11-03-2009]. Texto completo:
<bit.ly/2jI4QnO>).

§ 1376. Es materia de calificación registral de un título que contiene la declaración de adqui­


sición de la propiedad vía prescripción, la verificación de que el proceso judicial o procedimiento

nomos & th es is
335 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 32

notarial haya sido seguido contra el titular registral del predio. Véase la jurisprudencia del artículo
5o de la Ley 273 3 3 [§ 3829]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 316-2007-SU N A R P-T R -L del
18-0 5 -2 0 0 7 y N.° 520-2007-SU N A R P-TR -L del 3 1-0 7 -2 0 0 7 [XXVII-XXVIII Plenos] [EP, 01-0 3 -
2008]. Texto completo: <bit.ly/2jpBIyO>).

INCISO E

§ 1377. Personas jurídicas inscritas en registros que no integran el SINARP (art. 32.e).
La calificación de actos de personas jurídicas que, según la ley, se realiza por el solo mérito de
la resolución administrativa que los tiene por aprobados o reconocidos, recae solo en dicha
resolución. (Criterio adoptado en las resoluciones N.° 081-2012-SU N A R P -T R -A del 2 2 -0 2 -2 0 12
y N.° 1 6 4 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L del 0 9 -1 1 -2 0 1 2 [CV Pleno] [EP, 18-04-2013]. Texto completo:
<bit.ly/2iKX4oa>).

INCISO F

§ 1378. Acreditación de la calidad de bien propio. Con la finalidad de enervar la presunción de


bien social contenida en el inciso 1) del artículo 3 1 1 del Código Civil e inscribir un bien inmueble
con la calidad de bien propio, no es suficiente la declaración efectuada por el otro cónyuge contenida
en la escritura pública de compraventa. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 003-2002-O RLC/
T R del 0 4 -0 1-2 0 0 2 , publicada el 3 0 -0 1-2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo:
<bit. 1y/2iLn4Vm>).

INFINE

§ 1379. Calificación de resoluciones judiciales (art. 32 in fin é ). Véase la jurisprudencia del


artículo 2 0 1 Io del Código Civil [§ 64]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 452-1998-O R LC/T R
del 0 4 -1 2 -19 9 8 y otras [V Pleno] [EP, 2 0-10-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iByHtj>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1380. Actos de disposición de uno de los cónyuges sobre bienes sociales. Nulidad absoluta
(art. 32.f). Véase la jurisprudencia del artículo 14° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3037]. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, realizado en Lima, el día 13 -11-2 0 0 9 . Tema N.°
2: Ineficacia del acto jurídico respecto a los actos de disposición de bienes sociales. Texto completo:
<bit.ly/2uOXtMk>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL, DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES


SUPERIORES

GENERALIDADES

§ 1381. La calificación registral para cada caso en concreto, debe realizarse dentro de los
parámetros de razonabilidad y proporcionalidad, principios rectores de todo procedimiento
administrativo. VI. [...] 11. En efecto, el artículo 139.5 de la Constitución, y el punto 1.2 del numeral
V del Título Preliminar del Texto Unico Ordenado de la Ley N ° 2 7 4 4 4 consagran el derecho a
tener una decisión motivada y fundada, esto es una decisión razonada en normas legales vigentes y
aplicables al caso, aplicadas bajo parámetros de razonabilidad y proporcionalidad a cada caso concreto,
La razonabilidad y proporcionalidad se imponen como criterios rectores de la administración pública
para la adopción de sus decisiones, al punto que han sido elevados a la condición de principios del
procedimiento administrativo. Así el numeral 1.4 del artículo IV del Título Preliminar del Texto Unico
Ordenado de la Ley N.° 2 7444, establece que las decisiones de la autoridad administrativa deben
adoptarse dentro de los márgenes de proporcionalidad entre los medios a emplear y los fines públicos

♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt. 3 2 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 336

a tutelar. 12. En el ámbito registral, los incisos c) y d) del artículo 32° del Reglamento General de
los Registros Públicos, disponen que la calificación registral comprende verificar la validez del acto
o contrato, la formalidad del título en el que este conste, así como comprobar que el acto o derecho
inscribible, así como los documentos que conforman el título se ajustan a las disposiciones legales sobre
la materia y cumplen los requisitos establecidos. Estas disposiciones lo que buscan es lograr certeza en
el Registrador, de que el documento y por tanto el derecho el derecho o acto en el contenido, existe,
es válido y auténtico. Son nomas que tienen el carácter instrumental porque lo que se busca es lograr
certeza, siendo que su evaluación en los casos concretos, debe hacerse bajo los aludidos parámetros de
razonabilidad y proporcionalidad. (Resolución N.° 2 2 3 6 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 9 -2 0 18 , íf.
VI. 11 y VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IdetXN>).

§ 1382. Interpretación del acto jurídico. VI. [...] 6. Aun cuando no le resultara clara la manifestación
efectuada por el donante, esta instancia en reiteradas oportunidades ha señalado que, a efectos de
establecer la intención de las partes al manifestar su voluntad al celebrar un acto jurídico, las instancias
regístrales deben recurrir a los diversos métodos de interpretación previstos en los articulas 168, 169
y 170 del Código Civil. Así tenemos que, en primer lugar, el acto jurídico debe ser interpretado de
acuerdo con lo que se haya expresado en él y según el principio de la buena fe (artículo 168), asimismo,
se regula la interpretación sistemática, según la cual las cláusulas se interpretan las unas por medio de
las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas (artículo 169). Por
último, las expresiones que tengan varios sentidos deben entenderse en el más adecuado a la naturaleza
y al objeto del acto (artículo 170). (Resolución N.° 2539-2017-SU N A R P-T R -L, del 0 8 -1 1 -2 0 1 7 , f.
V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W4qYYl>).

§ 1383. Verificación de autenticidad del instrumento: dentro de los alcances de la calificación


se encuentra verificar las firmas y sellos de notarios, jueces y funcionarios administrativos. VI.
[...] 4. Tal como ha señalado esta instancia en reiterada y uniforme jurisprudencia, de conformidad
con el artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públicos, el Registrador y el Tribunal
Registral en sus respectivas instancias, al calificar y evaluar los títulos ingresados para su inscripción
deberán entre otros requisitos: “(...) c) Verificar la validez y naturaleza inscribible del acto o contrato,
así como la formalidad del título en el que este consta y lo de los demás documentos presentados, y
d) Comprobar que el acto o derecho inscribible, así como los documentos que conforman el título,
se ajustan a las disposiciones legales sobre la materia y cumplen los requisitos establecidos en dichas
normas (...)”. De acuerdo con lo indicado, el Registrador debe verificar la autenticidad del documento,
debiendo entenderse que la autenticidad implica la verificación de las firmas y sellos de notarios,
jueces y funcionarios administrativos en los registros disponibles, la verificación de la competencia del
funcionario a la fecha en que se expidió el traslado o certificó la firma o documento, y la verificación
de que el documento auténtico no haya sido adulterado con posterioridad a la expedición del traslado
o la certificación de firmas o del documento. Por lo tanto, dentro de los alcances de la calificación del
Registrador y del Tribunal Registral, en sus respectivas instancias, se encuentra el verificar la autenticidad
del documento, para lo cual [...]. En ese sentido, en el presente caso, no puede omitirse la verificación de
la autenticidad del instrumento que se presentaron a calificación como pretende la recurrente; toda vez
que, ello implicaría una omisión a la función registral. (Resolución N.° 1 8 1 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L,
del 2 6 -0 9 -2 0 14 , f. V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2fHjnjv>).

§ 1384. Dentro de la calificación de la validez del acto las instancias regístrales deben evaluar
las anulabilidades. VI. [...] 3. [...] [Al] respecto la doctrina nacional como extranjera, aunque no en
forma uniforme pero sí mayoritaria, señalan que dentro de la calificación de la validez del acto las
instancias regístrales deben evaluar las anulabilidades, siendo que éste último criterio ha sido admitido
por el Tribunal Registral mediante Resolución N.° 046-2006-SU N A R P-T R -T del 30 de marzo del
2006, criterio que se fundamenta en el principio de legalidad que supone la evaluación de los aspectos
de validez material del acto. No sería consecuente que por un lado se establezca que la legalidad es la
pauta fundamental de la actividad registral por medio de la cual se admiten al Registro solamente títulos
perfectos y, por otro, se admitan actos que, si bien eficaces, contengan un vicio que en cualquier momento
nomos & th es is
337 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A rt. 3 2

pueda determinar su invalidez. Sin embargo, es necesario precisar que para que sea objeto de calificación
registral, la anulabilidad, como cualquier otro defecto, debe aparecer exclusivamente del contenido del
título. Es decir, debe tratarse de una anulabilidad manifiesta. (Resolución N.° 890-2008-SU N A R P-
TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 0 8 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2PNY3pQ>).

§ 1385. El Registrador no puede valerse de información extrarregistral que le pueda llegar


por cualquier medio distinto al del título con el que se solicita la inscripción o al de las partidas
regístrales vinculadas, para la evaluación del título presentado. VI. 1. La calificación registral
constituye el examen minucioso y riguroso que efectúa el Registrador y en su caso el Tribunal Registral
como órgano de segunda instancia en el procedimiento registral, a fin de establecer si los títulos
presentados cumplen con los requisitos exigidos en el primer párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil
para acceder al Registro; esto es, la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción,
la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, todo ello en atención a lo que resulte del contenido
de los documentos presentados, de sus antecedentes y de los asientos de los Registros Públicos. 2. En
el mismo sentido, el segundo párrafo del artículo V del Título Preliminar del Reglamento General de
los Registros Públicos, establece que la calificación comprende la verificación del cumplimiento de las
formalidades propias del título, constituye la causa directa e inmediata de la inscripción. Seguidamente,
precisa la mencionada norma que la calificación también comprende la verificación de los obstáculos
que pudieran emanar de las partidas registrales y la condición de inscribible del acto o derecho y que
dicha calificación se realiza sobre la base del título presentado, de la partida o partidas vinculadas
directamente a l título presentado y complementariamente, de los antecedentes que obran en el Registro. 3. Por
lo tanto, el Registrador para obtener los datos necesarios para construir su juicio en torno a la condición
de inscribible o no del título presentado, debe utilizar en su calificación solamente los documentos
presentados y los asientos del Registro, y complementariamente los antecedentes registrales. Al respecto
señalan Ramón M . Roca Sastre y Luis Roca-Sastre Muncunill que “(...) el Registrador al calificar no
puede fundarse en lo que no conste en los títulos presentados y en el contenido del Registro, de suerte
que, salvo el Derecho aplicable, en funciones de calificación no existen para el Registrador sino estos
dos elementos o medios y ninguno más”. 4. En consecuencia, para la evaluación del título presentado
el Registrador no puede valerse de información extrarregistral que le pueda llegar por cualquier medio
distinto al del título con el que se solicita la inscripción o al de las partidas registrales vinculadas en
forma directa o complementaria. Sobre el particular, Gómez Galligo, citado por Manzano Solano
señala que “(...) el Registrador no desempeña un papel activo en la investigación’. (Resolución N.°
228-2004-SU N AR P-TR -L, del 16-04-2004, ff. VI. 1 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VCu3n4>).

§ 1386. Alcances del proceso de otorgamiento de escritura pública. No corresponde discutir


aspectos relativos a su validez más allá de los que puedan resultar evidentes. O ctavo. [El] proceso
de otorgamiento de escritura pública regulado por el artículo 14 1 2 del Código Civil tiene por finalidad
dar mayor formalidad al acto celebrado por las partes en él intervinientes cuando así resulte de la ley o
el convenio de las partes, como así ha sido señalado en diversas ejecutorias emitidas en sede casatoria,
sin que corresponda discutir en su interior aspectos relativos a su validez (más allá de los que puedan
resultar evidentes o de fácil comprobación y los relativos a la intervención de quien es requerido por la
negación de la autógrafa que pueda aparecer en ellos), como tampoco aquellos referidos a su pago o a
la transferencia efectiva de un derecho real o, a su oposición frente a terceros ajenos al acto. (Casación
N.° 1628-2007-L im a, del 15 -11-2 0 0 7 , f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-06-2008, p. 22353]. Texto completo: <bit.ly/2uLibkW>).

§ 1387. En el proceso de otorgamiento de escritura pública no se puede realizar un control de


validez del acto jurídico que se pretende formalizar. Segundo. [Esta] Suprema Sala ha establecido en
reiterada y uniforme jurisprudencia que en el proceso de otorgamiento de escritura pública solamente
se busca revestir de determinada formalidad el acto jurídico, no discutiéndose en esta vía los requisitos
de validez del acto jurídico, de allí que se sustancia en la vía sumarísima; que el hecho de que en un
proceso judicial se pretenda el otorgamiento de una escritura pública no impide que en otro proceso

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 3 2 N OR M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 338

se pretenda declarar la invalidez del acto jurídico contenido en dicho instrumento, pues entre ambas
pretensiones no existe identidad de petitorios, lo que ha de sustanciarse en vía conocimiento. (Casación
N.° 2952-2003-Lim a, del 2 6 -10 -2 0 0 4 , £ j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2gM6VOV>).

§ 1388. No corresponde en el presente proceso sobre otorgamiento de escritura pública discutir


aspectos relativos a la validez del acto jurídico. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código
Civil [§ 130]. (CasaciónN.0 1765-2013-L a Libertad, del 0 4 -0 4 -2 0 14 , £ j. 7. Sala Civil Transitoria [EP,
3 0 -0 6 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 693, p. 53739]. Texto completo: <bit.ly/2xKLJzG>).

§ 1389. No es procedente la determinación unilateral de linderos y medidas perimétricas sí el


Area de Catastro informa que el nuevo ámbito gráfico del predio a sanear se superpone a otras
partidas regístrales. Véase la jurisprudencia del artículo 56° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1844]. (Resolución N.° 10 3 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 14 -0 2 -2 0 19 , ff. VI,6,
VT.7 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2RkLSl8>).

§ 1390. La calificación registral respecto a una transferencia otorgada y ejecutada en el


extranjero, no puede desplegarse al igual que una compraventa ordinaria, por cuanto la validez
de dicho acto está supeditada a la legislación aplicable. Véase la jurisprudencia del artículo 1 Io del
T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1278]. (Resolución N.° 2 1 2 4 - 2 0 18-SUNAÉP-
TR-L, del 13 -0 9 -2 0 18 , ff. V I.6 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XtVv3s>).

§ 1391. Compete a las partes contratantes y no a las instancias regístrales el verificar si se


incurrió en una causal de caducidad y/o rescisión de un contrato. Véase la jurisprudencia del inciso
4 del artículo 2 0 19 ° del Código Civil [§ 604]. (Resolución N.° 1 7 9 5 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 15-
08 -2 0 17 , £ V l.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 W G WJuZ>).

§ 1392. La calificación de actos administrativos. Véase la jurisprudencia del artículo 52° del TU O
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1830]. (Resolución N.° 4 5 4 -2 0 17-SUNARP-TR-A,
del 2 4 -0 7 -2 0 17 , £ VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WowTfP>).

§ 1393. No procede la anotación preventiva de un proceso penal en la partida de una persona


jurídica seguida ante su gerente. Calificación del registrador en caso de resoluciones judiciales.
Véase la jurisprudencia del artículo 196° de la Ley General de Sociedades [§ 2863]. (Resolución N.°
1 1 2 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 6 -2 0 16 , ff. VT.l, VI.2, V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x6C4jf>).

§ 1394. Para el calificador registral, el acta notarial de transferencia de bienes muebles


registrables, en su calidad de instrumento público, constituye título suficiente para la inscripción
de la transferencia de propiedad de vehículos automotores. Véase la jurisprudencia del artículo
65° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular [§ 4045]. (Resolución N.°
515-2016-SU N A R P-T R -L , del 11 -0 3 -2 0 1 6 , ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2W490Fl>).

$ 1395. No compete al Registro determinar si resultan aplicables alas solicitudes de prescripción


los alcances de la Ley N.° 29618 que establece la imprescriptibilidad de los bienes inmuebles de
dominio privado estatal. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley 2 7 333 [§ 3848]. (Resolución
N.° 8 2 0 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 4 -2 0 15 , ff. V I.5 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2parcRA>).

§ 1396. Tratándose de resoluciones judiciales que ordenan una inscripción, la función


calificadora del Registrador Público se encuentra limitada a verificar si el mandato judicial
efectivamente se ha producido. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 74].
(Resolución N.° 3 2 9 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 13 -0 2 -2 0 15 , f f VI. 1 al VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2YKlilr>).
nomos & th e s is
339 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A rt. 3 2

§ 1397. Las instancias regístrales están prohibidas de solicitar para su labor calificadora la
documentación conformante de otro título ya inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 14° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1303]. (Resolución N.° 1 8 7 8 -2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 0 3 -1 0 -2 0 14 , f. VT.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lOVíxQ>).

§ 1398. Calificación registral en el reconocimiento de uniones de hecho o el cese de estos.


Efectos de una sentencia o reconocimiento notarial para los derechos de los concubinos
durante el plazo que estuvieron juntos y adquirieron bienes. Véase la jurisprudencia del
artículo 15° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3065]. (Resolución N.°
1 5 6 0 - 2 0 14-SU N AR P-TR -L, del 2 1 - 0 8 -2 0 1 4 , ff. V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WxW7ED>).

§ 1399. Los alcances de la calificación registral para determinar el acceso al Registro del
nombramiento de un órgano directivo proveniente de un proceso de convocatoria judicial a
asamblea, se realiza según exista mandato de inscripción o no. Véase la jurisprudencia del artículo
201 Io del Código Civil [§ 75]. (Resolución N.° 1356-2014-SU N A R P-T R -L, del 18-0 7 -2 0 14 , Sumilla
y £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LrOJJY>).

§ 1400. Consejo de Notariado es competente para efectuar el control y supervisión de la


verificación biométrica de las huellas dactilares. Véase la jurisprudencia del artículo 55° del Decreto
Legislativo del Notariado [§ 4147]. (Resolución N.° 9 5 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 5 -2 0 14 , £
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2K6rvGU>).

§ 1401. Inscripción solicitada en virtud de título archivado requiere una nueva calificación si es
que la anotación preventiva a la que dio mérito ya caducó. Véase la jurisprudencia del artículo 66° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1910]. (Resolución N.° 2 6 8 -2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 10 -0 2 -2 0 14 , f£ V I.1 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MWRNlw>).

§ 1402. En la calificación de actos administrativos, el Registrador verificará la competencia del


funcionario, la formalidad de la decisión administrativa, el carácter inscribible del acto o derecho
y la adecuación del título con los antecedentes regístrales. Véase la jurisprudencia del artículo 52° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1832]. (Resolución N.° 2 1 5 - 2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 3 1 -0 1 -2 0 1 4 , f£ V I.5 y VT.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VkAG8E>).

§ 1403. En la escritura pública no puede omitirse expresar la comparecencia de la cónyuge del


comprador y vendedor, aun cuando aquella la hubiere suscrito. Véase la jurisprudencia del artículo
55° del Decreto Legislativo del Notariado [§ 4148]. (Resolución N.° 1 8 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del
2 9 -0 1 -2 0 14 , £ V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2V3AhLA>).

§ 1404. Las instancias regístrales no pueden realizar una interpretación extensiva ni restrictiva
del contenido de las resoluciones judiciales. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código
Civil [§ 77]. (Resolución N.° 1 7 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 1 -2 0 13 , £ VI.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2yPpkPM>).

$ 1405. La situación de la escritura otorgada por un juez en rebeldía del obligado es idéntica
a la de una escritura otorgada voluntariamente por dicho obligado. La escritura pública otorgada
en ejecución de sentencia en el proceso de otorgamiento de escritura pública no constituye título
judicial. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1794]. (Resolución N.° 6 7 5 -2 0 12-SUNARP-TR-T, del 0 9 -1 1-2 0 1 2 , ff. VI.4 al VI.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UFz09s>).

§ 1406. Los aspectos de la calificación registral en los acuerdos adoptados por los órganos
de las personas jurídicas. Véase la jurisprudencia del artículo 43° del Reglamento del Registro de
Sociedades [§ 2662]. (Resolución N.° 1 5 8 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L, d e l2 6 -1 0 -2 0 12 , £VI.IO. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2HKgXKI>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 3 2 N O RM AS APLICABLES A TODO S LOS REGISTROS 340

§ 1407. La escritura pública imperfecta debe contener autorización que el Juez otorga a persona
determinada para que efectúe su presentación en sede registral, o de lo contrario efectuarla el
mismo. Véase la jurisprudencia de la Sétima Disposición Complementaria, Final y Transitoria del
Decreto Legislativo del Notariado [§ 4221]. (Resolución N.° 0 5 6 -2 0 12-SUNARP-TR-A, del 02-02-
2 0 12 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Mkw0lt3>).

§ 1408. La eficacia de los pronunciamientos notariales en los asuntos no contenciosos de


competencia notarial es igual a la de los producidos en sede judicial, por lo que la calificación
registral se encuentra restringida. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 del Código Civil [§
81]. (Resolución N.° 190-2009-SUN ARP-TR-T, del 2 2 -05-2009, f. VI.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2PTokDu>).

§ 1409. Sociedades. Para la inscripción de un acto inscribible celebrado mediante representación


basta que se deje constancia o se inserte el poder en virtud del cual se actúa. Véase la jurisprudencia
del artículo 17° de la Ley General de Sociedades [§ 2770]. Resolución N.° 616-2009-SU N AR P-TR-L,
del 11-0 5 -2 0 0 9 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GDYzUn>).

§ 1410. No puede ser objeto de cuestionamiento en materia registral las facultades contenidas
en un poder ya inscrito, incluso cuando estas no puedan ser objeto de delegación. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 208]. (Resolución N.° 388-2009-SU N A R P-
TR-L, del 20-03-2009, ff. V I.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GuQqQV>).

§ 1411. Si el registro inmatriculó un predio sin cumplir con los requisitos exigidos por las
normas reglamentarias para su inscripción, al solicitarse inscripciones posteriores, no podrá el
Registrador solicitar la presentación de documentos que se omitieron exigir en su oportunidad.
Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3102]. (Resolución N.° 226-2008-SU N A R P-TR -A , del 08-08-2008, ff. VI.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2WgAdJi>).

§ 1412. La omisión de la autoridad registral de exigir los documentos necesarios para efectuar
una correcta inscripción no puede ser opuesta al titular registral ni a los terceros que contraten
sobre la base de la información del Registro, una vez extendida la inscripción. Véase la j urisprudencia
del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 210]. (Resolución N.° 226-2008-SU N AR P-TR -A, del 08-08-
2008, ff. V l.7 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WgAdJi>).

§ 1413. El examen registral de los títulos emanados de autoridades administrativas se efectúa


con facultades atenuadas de calificación, de modo sustancialmente similar a lo que ocurre con los
títulos generados en sede judicial. Véase la jurisprudencia del artículo 52° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1837]. (Resolución N.° 589-2008-SU N AR P-TR -L, del 30-05-2008,
ff. VI. 1 y VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JrpfdD>).

§ 1414. Calificación sobre la base del informe técnico catastral. Véase la jurisprudencia
del artículo 11 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3004]. (Resolución
N.° 520-2007-SU N ARP-TR-L, del 3 1-0 7 -2 0 0 7 , Sumilla. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ElYnri>).

§ 1415. Siendo la prescripción adquisitiva un modo originario de adquisición de la propiedad,


no supone la existencia de un acto traslativo en tanto no existe ningún enajenante ni cedente del
derecho de propiedad, por lo que no resulta exigible en sede registral la acreditación del pago del
impuesto predial. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley 2 7 3 3 3 [§ 3854]. (Resolución N.°
3 1 6-2007-SU N ARP-TR-L, del 18-05-2007, ff. V I.14 y V I.19. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2JxON90>).

§ 1416. No corresponde al Registro examinar la existencia o amplitud de las facultades del


representante legal de la persona jurídica que promovió el procedimiento administrativo del
cual deriva el título presentado a calificación. Véase la jurisprudencia del artículo 52° del TU O del
nomos & th es is
341 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A rt. 3 2 .a

Reglamento General de Registros Públicos [§ 1839]. (Resolución N.° 014-2007-SU N AR P-TR-T, del
18 -0 1-2 0 0 7 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2H6bK09>).

§ 1417. Cuando se exijan requisitos específicos para la inscripción, deberá señalarse, en adición
a los artículos 2 0 11 del Código Civil y 32 del Reglamento General de los Registros Públicos,
la norma que contempla dicha exigencia. Véase la jurisprudencia del artículo 39° del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§. 1720]. (Resolución N.° 200-2005-SU N ARP-TR-T, del
30 -12 -2 0 0 5 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2D6CbRm>).

§ 1418. En los documentos judiciales que dispongan una inscripción, la calificación registral
no podrá referirse a la congruencia del mandato con el procedimiento o juicio en que se hubiese
dictado, los fundamentos o el contenido de la resolución, así como su adecuación a la ley. Véase
la jurisprudencia del artículo 5 1° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1801].
(Resolución N.° 030-2003-SU N AR P-TR -L, del 2 3 -0 1-2 0 0 3 , f. V I.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2UNqyJk>).

§ 1419. En caso se haya postergado la firma del especialista en los partes judiciales, no cabe
que el registrador observe el título pues lo actuado debe tenerse por legítimo como consecuencia
de la confianza en la función jurisdiccional. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1802], (Resolución N.° 461-2001-O R LC /TR , del 25-
10 -2 0 0 1. Texto completo: Diálogo 60, 2003, p. 213).

§ 1420. Documentos judiciales no pueden ser materia de calificación sino en determinados


extremos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 84]. (Resolución N .° 160-
2001-ORLC/TC, del 0 9 -0 4 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 139).

§ 1421. El registrador no examinará nunca si la resolución judicial está bien o mal producida,
sino simplemente, si está producida. Véase la jurisprudencia del artículo 20 1 Io del Código Civil [§
85]. (Resolución N.° 0 0 9 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 0 8 -0 1 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg.
XII, I, p. 183).

ADECUACIÓN DE LOS TÍTULOS CON LOS ASIENTOS DE INSCRIPCIÓN

(INCISO A)

§ 1422. Procede inscribir una compraventa cuando exista adecuación del título con los asientos
regístrales. Como requisito para la inscripción de una compraventa debe inscribirse la propiedad
del vendedor. VI. [...] 5. Ahora bien, conforme al principio de tracto sucesivo, recogido en el artículo
2 0 1 5 del Código Civil, en concordancia con el Artículo V I del Título Preliminar del Reglamento
General de los Registros Públicos, ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito
o se inscriba el derecho de donde emane. Esto tiene su razón de ser en que la seguridad que brinda el
Registro está sustentada en la concatenación o secuencia enlazada de actos que acceden al registro, esto
es, que la inscripción de un derecho se sustenta en el anterior. [...] [E]l principio de tracto sucesivo
tiene un carácter formal, ya que afecta exclusivamente al funcionamiento del Registro, por pertenecer
al proceso, forma o procedimiento de inscripción y se dirige al Registrador. Tal carácter formal del
principio de tracto sucesivo obliga al Registrador a verificar si quien efectúa el acto de disposición o
de quien deriva el derecho aparece como titular registral del derecho, correspondiendo rechazar todo
acto dispositivo que no provenga del titular inscrito. Aplicando el referido principio a las transferencias
de propiedad, resulta que para que proceda la inscripción de una transferencia, se requiere que el
transferente cuente con derecho de propiedad inscrito o se inscriba su derecho de propiedad. Por lo
tanto, de pretender inscribir también el dominio en favor de TEGL conforme a la escritura pública del
10 -0 3 -19 9 9 , luego de la inscripción del acto de compraventa desarrollado anteriormente, corresponde
primero inscribir la propiedad a favor de los vendedores para posteriormente regularizar la transferencia
de propiedad a favor de TEGL conforme al principio de tracto sucesivo. Entonces, le corresponde a la
♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt. 3 2 .a N O RM AS A PLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 342

apelante ampliar la rogatoria y adjuntar parte notarial correspondiente a la escritura pública de fecha
10 .0 3 .19 9 9 con la formalidad establecida por el Decreto Legislativo N ° 10496, debiéndose tener
presente que respecto del mismo son inscribibles todos los actos contenidos en él (compraventa y
usufructo). (Resolución N.° 5 2 6 -2 0 18-SUNARP-TR-A, del 0 2 -0 8 -2 0 18 , f. V I.5. Tribunal Registra!
Texto completo: <bit.ly/2Udfz7A>).

§ 1423. Constituye uno de los alcances de la calificación registral, determinar si el transferente


cuenta con dominio inscrito respecto del predio materia de transferencia a la fecha en que el
título se presenta al Registro, y no a la fecha del otorgamiento de documento que contiene el acto
traslativo de dominio.VI. [...] 14. [...] [Constituye] uno de los aspectos de la calificación registral
determinar si el transferente cuenta con dominio inscrito respecto del predio materia de transferencia
a la fecha en que el título se presenta al Registro y no a la fecha del otorgamiento del documento que
contiene el acto traslativo de dominio. De conformidad con el principio de prioridad preferente, los
efectos de los asientos regístrales, así como la preferencia de los derechos que de estos emanan, se
retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de presentación. En ese sentido, los efectos de las
anteriores transferencias inscritas surten desde la fecha de presentación de los títulos que dieron mérito
a su inscripción, por lo que tienen prioridad frente al título venido en grado. De igual forma, conforme
al principio de prioridad excluyeme, un título no puede acceder al Registro si es que se ha registrado
previamente uno incompatible. En el presente título de transferencia de cuotas ideales no procede su
inscripción pues el porcentaje transferido resulta incompatible con las demás transferencias inscritas,
no siendo relevante que la escritura pública de transferencia contenida en el título sea de fecha anterior
a las transferencias inscritas, pues lo relevante es la fecha de presentación al Registro. (Resolución
N.° 1 3 7 9 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 12-0 6 -2 0 18 , f. VI. 14. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2IwDgFa>).

§ 1424. Discrepancia entre el nombre del transferente y el del titular registral. Solo procede
la observación cuando, de su consulta en RENIEC, se verifique la existencia de una homonimia
insalvable con los documentos presentados. VI. [...] 3. Sobre las discrepancias que puedan existir en
cuanto a la identificación del transferente, debe tenerse en cuenta que esta instancia ha aprobado en el
Segundo Pleno Registral [§ 774], realizado los días 29 y 30 de noviembre de 2002, el precedente de
observancia obligatoria siguiente: I d e n t i f i c a c i ó n d e l a p e r s o n a . “£/ nombre no constituye sino una de
las vertientes de la identidadpersonal, la que se refiere a los signos distintivos que permiten individualizar a la
persona y que se complementa con otros elementos, siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre
debe fundamentarse en una apreciación conjunta de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos
públicos aportados por los solicitantes, que a través de distintosfactores de conexión perm itan colegir enform a
indubitable que se trata de la misma personal’ [...]. Se desprende de dicho precedente, que si el Registrador
encuentra discrepancia entre el nombre del transferente y el del titular registral, no debe denegar la
inscripción por esta única discrepancia, sino que debe recurrir a diversos factores de conexión, como
el DNI, el nombre del cónyuge, partidas de nacimiento, matrimonio o defunción, el domicilio, etc.
que permitan establecer la identidad del transferente con el titular registral; y, solo en caso de no existir
elementos de conexión que permitan determinar que se trata de la misma persona, procede formular
observación. 4. De otro lado, cuando no existan discrepancias en el nombre de las personas otorgantes
del acto o derecho respecto de los que constan en la partida registral, no procede formular observación
sobre la única base de haberse utilizado en el título un documento de identidad distinto al que consta en
el asiento de inscripción (título archivado), cuando los demás elementos son coincidentes. Sin embargo,
sí debe formularse observación cuando existen dos o más personas con el mismo nombre. En dicho
caso, a través de otros documentos deberá acreditarse que el otorgante del acto es el titular registral. En
ese sentido, se ha pronunciado esta instancia mediante Resoluciones N.° 1 9 8 6 -2 0 15-SUNARP-TR-L
del 2/10/2015 y N.° 12 1 1 -2 0 1 7-SUNARP-TR-L del 2/6/2017, señalando lo siguiente: D i s c r e p a n c i a
e n e l d o c u m e n t o d e i d e n t i d a d . “Solo procede observar por discrepancia en el documento de identidad

entre el titular inscrito y quien aparece como titular en el título presentado, cuando efectuada la consulta en
el RENIEC, se verifica la existencia de homonimia que no puede ser salvada con los documentos obrantes
nomos & th e s is
343 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A l t 3 2 .a

en el título presentado”. (Resolución N.° 2 6 2 3 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 17 -1 1 -2 0 1 7 , ff. VI.3 y VI.4.


Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WyF08N>).

§ 1425. Las anotaciones de demanda de acuerdo al Código Procesal Civil no impiden la


transferencia del bien ni las afectaciones posteriores, pero otorgan prevalencia a quien ha
obtenido esta medida. VI. [...] 3. Las medidas cautelares son pronunciamientos jurisdiccionales (y
eventualmente de órganos administrativos) destinados a asegurar el cumplimiento de su decisión
definitiva. Así las medidas cautelares obtienen eficacia con su ejecución dependiendo de la forma que
adopten. En el caso de la anotación de demanda, tiene por objeto cautelar aquellas pretensiones que se
refieren a derechos inscritos, para lo cual el Juez remite partes a fin de que se anote la referida demanda
en el registro. Estos pronunciamientos cautelares una vez inscritos debilitan la fe pública que genera
el Registro, pues cualquier tercero no podrá obviar el conocimiento de la medida cautelar, quedando
sujeto a las resultas del pronunciamiento final. Es decir, la anotación de demanda tiene por finalidad
asegurar la ejecución de la sentencia a expedirse dentro de un proceso judicial en el que se discutan
derechos inscritos, según se recoge del artículo 673 del Código Procesal Civil (CPC). De esta forma,
mediante su registro en la partida respectiva se asegura que la sentencia a expedirse se cumpla, evitando
que posteriores inscripciones de actos incompatibles impidan la inscripción de dicha sentencia. 4. Las
anotaciones de demanda de acuerdo al aludido artículo 673 del CPC no impiden la transferencia del
bien ni las afectaciones posteriores, pero otorgan prevalencia a quien ha obtenido esta medida. Por
esa fundamental razón, cuando se inscribe el acto o derecho cuya prioridad ha sido cautelada por la
anotación preventiva, surtirá sus efectos desde la fecha del asiento de presentación de la anotación
salvo disposición distinta, según lo prescribe el artículo 68 del Reglamento General de los Registros
Públicos. La rogatoria judicial conducente a la inscripción de una sentencia firme que declara fundada
una demanda genera efectos legales y jurídicos dependiendo si se ha asegurado o no la decisión final
en el juicio correspondiente con una medida cautelar de anotación de demanda. Si la anotación de
demanda se encuentra vigente a la fecha de la inscripción de la sentencia, el Tribunal Registral se ha
pronunciado reiteradamente en base a la doctrina y la jurisprudencia pertinentes en el sentido que
la inscripción de la sentencia retrotraerá sus efectos a la fecha de la anotación de la demanda, lo cual
además se encuentra normado; asimismo, existen pronunciamientos de la segunda instancia en el
sentido en que si la demanda ha caducado o se ha extinguido por algún motivo, la sentencia firme puede
acceder al Registro, pero sus efectos se producirán recién, como cualquier inscripción, desde la fecha de
presentación del título que la contiene. En el primer supuesto, los asientos posteriores a la demanda y
anteriores a la sentencia que resulten contradictorios o limitativos con esta quedarán enervados. Como
señalan Ramón Roca Sastre y Luis Roca-Sastre Muncunill “Existen otros varios supuestos en los que
se producen modalidades de aplicación del principio de tracto sucesivo, entre los cuales se destacan
principalmente los siguientes: [...] 5) La inscripción de una ejecutoria dando lugar a una demanda que
fue anotada preventivamente cuando con posterioridad a esta anotación la finca anotada hubiere sido
objeto de posteriores transmisiones inscritas, da la impresión de no dejar muy bien parado el principio
de tracto sucesivo, pues la inscripción de aquella ejecutoria no se apoya en la inscripción última de
propiedad. Pero, este es efecto del juego retroactivo o de reserva de puesto que las anotaciones de
demanda provocan, y en rigor solo aparentemente rompe el encadenamiento del causante al sucesor,
que mediante eslabones formales deben mostrar los libros hipotecarios [...]”. En conclusión, para los
efectos de la calificación de la titularidad de dominio de un predio, en la que se ha inscrito la sentencia
de una demanda vigente, debe tenerse en cuenta la situación existente a la fecha de la anotación de la
demanda; ignorando las transferencias de dominio ocurridas en fecha posterior a la aludida anotación.
Ello en virtud del principio de tracto sucesivo. (Resolución N.° 065-2017-SU N AR P-TR-T, del 10-02-
2 0 17 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wl9gAE>).

§ 1426. Identificación de la persona. La evaluación de las discrepancias en el nombre debe


fundamentarse en una apreciación conjunta de los elementos obrantes en el registro y los
instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a través de distintos factores de conexión
permiten colegir en forma indubitable que se trata de la misma persona. VI. [...] 4. [...] [Para] tal
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 3 2 .a NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 344

acreditación de identidad es necesaria la prueba de aquellos hechos susceptibles de ser probados de un


modo absoluto con documentos fehacientes. Son documentos fehacientes aquellos instrumentos cuya
característica esencial es que contienen información a la que legalmente se le atribuye fe en su exactitud,
no siendo documentos negociables o que contengan voluntad declarativa de las partes involucradas en
el acto o derecho inscrito, sino que provienen de fuentes distintas como de los Registros de Identidad o
de los Registros Civiles. 5. Respecto de la identidad de la persona tenemos que en el Segundo Pleno del
Tribunal Registral [§ 774] [...] se ha aprobado, entre otros, como precedente de observancia obligatoria
el siguiente: “El nombre no constituye sino una de las vertientes de la identidad personal, la que se
refiere a los signos distintivos que permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros
elementos, siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una
apreciación conjunta de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por
los solicitantes, que a través de distintos factores de conexión permitan colegir en forma indubitable
que se trata de la misma persona”. Como se aprecia, el precedente exige un requisito importante, que
la conclusión a la que se llegue sobre la identidad de la persona sea indubitable, es decir que no ofrezca
duda alguna que se trata de la misma persona. En efecto, el requisito de la indubitabilidad se exige
por cuanto también es una situación real la existencia de homonimias, situación que ha ocasionado
innumerables problemas no solo en el ámbito del derecho civil patrimonial, sino también en el ámbito
penal, donde ha sido debidamente reglamentado mediante Ley N.° 2 7 4 1 1 . Es por ello que en el ámbito
registral el precedente de observancia obligatoria citado exige que la identificación de la persona sea
indubitable. (Resolución N.° 758-2015-SU N A R P-T R -A , del 1 3 -1 1 -2 0 1 5 , ff. VT.4 y V I.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2Igi5XT>).

§ 1427. Identificación del bien objeto de transferencia. S u m i l l a . “La indicación de un dato


que no se adecúa al antecedente registral respecto del predio objeto de transferencia no constituye
razón suficiente para concluir que el predio no se encuentra identificado si de la comparación de los
demás aspectos señalados, existen otros elementos que comparados con los antecedentes regístrales
nos pueden llevar a concluir indubitablemente cuál es el predio objeto de transferencia.” (Resolución
N.° 1085-2014-SU N ARP-TR -L, del 0 9 -0 6 -2 0 14 , Sumilla. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2QrWwGv>).

§ 1428. No corresponde formular observación por la sola discrepancia del nombre. VI. [...] 3.
Sobre la discrepancia en el nombre esta instancia ha ratificado en el Segundo Pleno [§ 774] realizado los
días 29 y 30 de noviembre de 2 002, el siguiente precedente de observancia obligatoria: I d e n t i f i c a c i ó n
d e l a p e r s o n a . “E l nombre no constituye sino una de las vertientes de la identidad personal, la que se

refiere a los signos distintivos que permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros
elementos, siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre debefundamentarse en una apreciación
conjunta de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes,
que a través de distintos factores de conexión perm itan colegir en form a indubitable que se trata de la
misma persona . [...]. De acuerdo a dicho precedente, no corresponde formular observación por la sola
discrepancia del nombre, es preciso evaluar de manera conjunta los elementos obrantes en el Registro
y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, para determinar si existen elementos de
conexión que puedan llevar a establecer de manera indubitable la identidad de la persona. (Resolución
N.° 9 5 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 16 -0 5 -2 0 14 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2KajaC2>).

§ 1429. La aplicación del precedente de observancia obligatoria respecto a la identidad de la


persona implica que, al calificar el título traslativo de dominio, se verifiquen en forma conjunta
los elementos de conexión que determinen de manera indubitable que quien transfiere es el
mismo que aparece como titular registral. VI. [...] 7. El artículo 32 del Reglamento General de los
Registros Públicos señala lo siguiente: “E l Registrador y el Tribunal Registral, en sus respectivas instancias,
a l calificar y evaluar los títulos ingresados para su inscripción, deberán: a) Confrontar la adecuación de los
titulas con los asientos de inscripción de la partida registral en la que se habrá de practicar la inscripción, y,
complementariamente, con los antecedentes regístrales referidos a la misma, sin perjuicio de la legitimación de
nomos & th es is
345 & 3 . TU O • REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICO S A l t 3 2 .a

aquéllos. En caso de existir discrepancia en los datos de identificación del titular registraly del sujeto otorgante
del acto, el Registrador, siempre que exista un convenio de interconexión vigente, deberá ingresar a la base
de datos del RENIEC, a fin de verificar que se trata de la misma persona; (...). ” De lo antes mencionado,

generales
N o rm a s
se aprecia que forma parte de la calificación registral, el verificar la adecuación del nombre del titular
registral con el que aparece en el título cuya inscripción se solicita, ya que ello implica determinar
la identidad entre quien dispone con el que aparece como titular registral, lo cual es precisamente
el fundamento del principio de tracto sucesivo previsto en el artículo 2 0 1 5 del Código Civil y
reglamentado en el artículo VI del Título Preliminar del RGRP. 8 . Sobre la discrepancia en el nombre,
esta instancia ha aprobado en el Segundo Pleno [§ 774] realizado los días 2 9 y 30 de noviembre de
2002, el precedente de observancia obligatoria siguiente: I d e n t i f i c a c i ó n d e l a p e r s o n a . “E l nombre
no constituye sino una de las vertientes de la identidad personal, la que se refiere a los signos distintivos que
permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros elementos, siendo que la evaluación de
las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una apreciación conjunta de los elementos obrantes
en e l registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a través de distintos factores de
conexión perm itan colegir en form a indubitable que se trata de la misma persona ’ [...]. De acuerdo a
dicho precedente, no corresponde formular observación por la sola discrepancia del nombre, es preciso
evaluar de manera conjunta los elementos obrantes en el Registro y los instrumentos públicos aportados
por los solicitantes, para determinar si existen elementos de conexión qüe puedan llevar a establecer
de manera indubitable la identidad de la persona. 9. En el presente caso, el Registrador ha observado
que existen discrepancias entre el nombre de uno de los titulares del inmueble inscrito en la partida
electrónica N.° [A] del Registro de Predios de Lima y la escritura pública de compraventa de acciones
y derechos del 25/4/2007. Es así, que en el asiento 0 0 0 0 2 de la partida antes mencionada se indica
como titulares regístrales del inmueble a JSVI (en la que no aparece su documento de identidad) y
a su cónyuge M FC, mientras que en la escritura pública del 24/4/2007 señala como, vendedores a
JSV Y y a su cónyuge M FC, apreciándose discrepancia entre la primera letra del apellido materno
del titular registral y del vendedor de las acciones y derechos del [...]. Asimismo, se ha efectuado la
verificación en el Sistema de Consulta Registral y se ha constatado que en la partida electrónica N.° [B]
del Registro de Sucesiones de Chimbóte corre inscrita la sucesión intestada notarial del causante JSVY,
fallecido el 14/7/2007 a favor de su cónyuge supérstite EOV. Los datos expuestos nos pueden llevar a
concluir que JSVI casado con M FC (titular del predio), y JSV Y casado con EO V (causante) son dos
personas diferentes. No obstante, quien transfiere es JSV Y casado con M FC, 10 . Por otro lado, también
puede concluirse que la persona de JSVY, identificado con DNI N.° [...], es la misma que figura como
causante en la partida electrónica N.° [B] del Registro de Sucesiones de Chimbóte. Sin embargo, no
se puede determinar en forma indubitable que la persona de JSVY, identificado con DNI N.° [...],
quien figura como vendedor de acciones y derechos del inmueble inscrito en la partida electrónica
N.° [A] del Registro de Predios de Lima en la escritura pública del 25/4/2007, sea la misma persona
que el titular registral JSVY, titularidad inscrita en el asiento 0 0 0 0 2 de la partida electrónica antes
mencionada, más aun, cuando también existe diferencia en el nombre de sus respectivas cónyuges. Por
lo tanto, la existencia de factores de conexión insuficientes y contradictorios, no permiten determinar
que JSVI, titular registral del inmueble inscrito en la partida electrónica N.° [A] del Registro de Predios
de Lima y JSVY, vendedor de acciones y derechos del predio antes mencionado en la escritura pública
de compraventa del 25/4/2007, sean la misma persona, se debe realizar la aclaración respectiva, al no
haber adecuación del título presentado con el asiento de inscripción 0 0 0 0 2 la partida electrónica N.°
[A] del Registro de Predios de Lima, en concordancia del artículo 32 del RGRP, En el presente caso,
en donde es relevante llegar a una certeza en la identidad, resulta válida la verificación de la partida
que consta en el Registro de Sucesiones, lo cual no implica apartarse del criterio vinculante aprobado
por el Tribunal Registral: C o n c e p t o d e p a r t i d a d i r e c t a m e n t e v i n c u l a d a . “Debe entenderse como
partida directamente vinculada a l título, aquélla donde procederá extender la inscripción solicitada, o de la
cual derivará dicha inscripción, Por tanto, no procede extender la calificación a otras partidas regístrales”.
[...]. Este precedente se encuentra recogido en el artículo 3 2 del Reglamento General de los Registros
Públicos, que regula los alcances de la calificación, en tanto el Registrador como el Tribunal Registral,

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 3 2 .a N O RM AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 346

en sus respectivas instancias, al evaluar los títulos ingresados para su inscripción deberán: “f) Verificar la
capacidad de los otorgantes por lo que resulte del título, de la partida registral vinculada al acto materia
de inscripción y complementariamente de sus respectivos antecedentes; así como de las partidas del
Registro Personal, Registro de Testamentos y Registro de Sucesiones Intestadas debiendo limitarse a la
verificación de los actos que son objeto de inscripción en ellos”. En tal sentido, la calificación efectuada
a la partida directamente vinculada, no debe extenderse como una labor excluyeme de la verificación de
la capacidad y otros elementos de conexión para determinar la identidad entre el vendedor y el titular
inscrito. [...] (Resolución N.° 1 6 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 4 -0 1 -2 0 14 , ff. V I.7 al V I.10. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2UkT5BQ>).

§ 1430. En el caso de la prescripción adquisitiva notarial, sí corresponde a las instancias


regístrales verificar la adecuación del título presentado con los asientos de inscripción de la partida
registral, así como también de manera complementaria con los antecedentes regístrales. VI. [...]
6. El artículo 138 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios regula los requisitos para la
anotación preventiva de la solicitud de declaración notarial de propiedad por prescripción adquisitiva
de dominio, entre otros, áreas, linderos y medidas perimétricas a que se refieren los artículos 5 y 13
de la Ley N.° 2 7333. La norma dispone que la anotación se extienda previo informe del Area de
Catastro, en mérito al oficio del notario solicitando la anotación preventiva, acompañado de copia
certificada de los siguientes documentos: a) Solicitud de declaración de propiedad por prescripción
adquisitiva de dominio o saneamiento de áreas, linderos y medidas; y b) Planos a que se refiere el
literal h) del artículo 33 de la Ley 2 7 333, salvo que el trámite de prescripción adquisitiva comprenda
la integridad del predio inscrito. Esta última parte del inciso b) ha sido incorporado en el nuevo texto
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, acorde con el precedente de observancia
obligatoria aprobado en el Pleno Registral N.° LXII celebrado el 5 de agosto de 2 0 10 . 7. Mediante
Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N.° 490-2003-SU N ARP/SN se
aprobó la Directiva N.° 013-2003-SUN ARP/SN . Esta norma, como señala en su parte considerativa,
fue expedida a efectos de uniformizar los criterios de calificación registral en asuntos no contenciosos de
competencia notarial, específicamente en lo que concierne, entre otros, al procedimiento de declaración
de prescripción adquisitiva de dominio regulado por la Ley N.° 2 7 15 7 , su Reglamento y la Ley N.°
27333, referidas en los puntos precedentes. Conforme a ello, el numeral 5.2 de la Directiva N.°
013-2003-SU N A R P-SN establece que: “El Registrador calificará los títulos referidos a la declaración
de prescripción adquisitiva de dominio (...) como asuntos no contenciosos de competencia notarial,
teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públicos (...)”,
precisando que “(...) no será materia de calificación la validez de los actos procedimentales que, en
virtud de lo previsto en la Ley N.° 2 7 3 3 3 y normas complementarias, son de competencia del Notario,
ni el fondo ó motivación de la declaración notarial”. Lo expresado se sustenta en el artículo 5 de la
Ley N.° 2 7 3 3 3 y el artículo 12 de la Ley N.° 2 6 6 6 2 (Ley de Competencia Notarial en Asuntos No
Contenciosos), en virtud de los cuales el documento notarial en el que obra la declaración notarial de
prescripción adquisitiva de dominio es auténtico y produce todos sus efectos mientras no se rectifique o
declare judicialmente su invalidez. 8 . En aplicación de dicha norma, que es de obligatorio cumplimiento,
según señala el punto VI de la Directiva N.° 013-2003-SU N A R P-SN , no corresponde a las instancias
registrales verificar el cumplimiento y validez de los actos procedimentales previos a la declaración
notarial de prescripción adquisitiva de dominio ni el fondo o motivación de la misma. Sin embargo, si
corresponde a las instancias registrales verificar la adecuación del título presentado con los asientos de
inscripción de la partida registral, así como también de manera complementaria con los antecedentes
registrales (títulos archivados), según se señala en el literal a) del artículo 32 del Reglamento General de
los Registros Públicos. (Resolución N.° 15 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 4 -0 1-2 0 14 , ff. V I.6 al V I.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Hj504o>).

§ 1431. La necesaria adecuación del título presentado con los antecedentes registrales se
sustenta en el principio registral de tracto sucesivo. VI. [...] 2. De acuerdo a lo prescrito en el artículo
32 inciso a) del RGRP, el Registrador calificará la legalidad de los títulos, para lo cual deberá confrontar
nomos & th es is
347 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A ll. 3 2 .a

la adecuación de los títulos con los asientos de inscripción de la partida registral correspondiente y
complementariamente con los antecedentes regístrales, sin perjuicio de la legitimación de aquéllos. La
necesaria adecuación del título presentado con los antecedentes regístrales se sustenta en el principio
registral de tracto sucesivo, según el cual, los derechos que se incorporan al registro deben emanar a su
vez de un derecho previamente inscrito, sin que se admitan vacíos o eslabones en la cadena registral.
Así, en la calificación de un título a través del cual se solicita la inscripción de la transferencia de un
derecho de propiedad, corresponde evaluar si el titular del derecho de propiedad inscrito aparece como
transferente en el título presentado y si la base objetiva sobre la cual recae el derecho de propiedad, esto
es el predio, es el bien objeto del título a través del cual se transfiere el derecho de propiedad. (Resolución
N.° 1 6 9 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 2 3 -0 4 -2 0 13 , £ VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2FXrQI4>).

§ 1432. El Registrador no debe basar su denegatoria en la única diferencia consistente en la


discrepancia respecto del documento de identidad del titular registral, sino que debe recurrir a
diversos factores de conexión que permitan determinar que efectivamente se trata de la misma
persona. VI. [...] 4. [...] [La] calificación respecto de la adecuación del título en cuanto al titular del
derecho que se transmite, tiene como base principal, la verificación de la coincidencia entre el otorgante
y el titular registrado. En el caso de transmisión sucesoria debe verificarse la coincidencia entre el
causante y el propietario inscrito. En tal sentido, es en el caso de existir discrepancias en el nombre de
la persona, que se ha determinado en sede registral, la necesidad de recurrir a otros elementos (generales
de ley u otros), para concluir que se trata de la misma persona. Sobre la materia, esta instancia ha
establecido mediante precedente de observación obligatoria [§ 774] lo siguiente: i d e n t i f i c a c i ó n d e
l a p e r s o n a . “El nombre no constituye sino una de las vertientes de la identidad personal, la que se refiere

a los signos distintivos que permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros elementos,
siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre debefundamentarse en una apreciación conjunta
de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a través de
distintosfactores de conexión perm itan colegir enform a indubitable que se trata de la misma persona . 5. En
el presente caso no nos encontramos únicamente ante la discrepancia del nombre, sino también ante la
discrepancia del documento de identidad de la persona, pues el titular registral de los predios submateria,
se encuentra identificado con números de libreta electoral, distintos al de la persona cuyo derecho se
ha solicitado trasladar, hecho que ha generado dudas a la Registradora al momento de calificar el título
materia de apelación. [...] 10. A l respecto, como ya hemos manifestado, la rectificación deberá basarse
en determinar si existen elementos de conexión que permitan establecer que la persona cuyo dominio
ostenta sea la misma cuyo derecho se pretende transferir. (Resolución N.° 491-2013-SU N A R P-T R -L ,
del 2 2 -0 3 -2 0 13 , ff. V I.4, VI.5 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Jav6mx>).

§ 1433. Si existe plena identidad en el nombre de la persona que consta entre la partida y
el título presentado procede su inscripción, caso contrario se puede formular observación si
existen elementos razonables de duda sobre su identidad. VI. [...] 5. Como consecuencia de ello,
la calificación respecto de la adecuación del título en cuanto al titular del derecho que se transmite,
tiene como base principal, la verificación de la coincidencia en el nombre del otorgante con el titular
registrado. En tal sentido, es en el caso de existir discrepancias en el nombre de la persona, que se ha
determinado en sede registral, la necesidad de recurrir a otros elementos (generales de ley u otros), para
concluir que se trata de la misma persona. Sobre la materia, esta instancia ha establecido mediante
precedente de observancia obligatoria [§ 774] lo siguiente: I d e n t i f i c a c i ó n d e l a p e r s o n a . “E l nombre
no constituye sino una de las vertientes de la identidad personal, la que se refiere a los signos distintivos que
permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros elementos, siendo que la evaluación de
las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una apreciación conjunta de los elementos obrantes
en el registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a través de distintos factores de
conexión perm itan colegir en forma, indubitable que se trata de la misma persona [...]. 8. [En el caso
se] consta de los asientos C 0 0 0 2 las partidas regístrales [A] y [B], existe coincidencia de nombres y
apellidos entre el titular registral KST y el vendedor KST. Sin embargo, no existe coincidencia entre
♦ S U M M A REG IS TR A L
A rt. 3 2 .a N OR M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 348

el número de documentos de identidad pues el titular registra! se identifica con Pasaporte N.° [...]. Y
el vendedor se fia identificado con Pasaporte N.° 5 0 6 17 3 6 0 7 , según consta de la Partida N.° [C] del
Registro de Mandatos y Poderes de Lima. Corresponde por tanto determinar si dicha discrepancia del
número de documento de identidad, puede llevar a concluir que se trata de diferentes personas con
el mismo nombre, es decir que se trata de un caso de homonimia, posibilidad que ha encontrado el
registrador público. Consta además de los asientos C 0002 las partidas registrales [A]: y [B] del Registro
de Predios, que el titular registral se identificó como ciudadano extranjero, de nacionalidad británica
y con el estado civil de soltero, datos que coinciden plenamente con los del poderdante de la partida
N.° [C] del Registro de Mandatos y Poderes de Lima. Así mismo, consta en el título presentado,
copia legalizada del Pasaporte N.° [...], pasaporte que corresponde al titular registral y que ha sido
proporcionado por el presentante del título. De todo lo expuesto, queda evidenciado entonces que
el titular registral KST identificado con Pasaporte N.° [...] es la misma persona que el vendedor KST
identificado con Pasaporte N.° [...]. En consecuencia, procede revocar la observación formulada por
el Registrador Público. (Resolución N.° 131-2013-SU N A R P-T R -L , del 2 4 -0 1 -2 0 13 , flF. V I.5 y V I.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MxbgWe>).

§ 1434. Las discrepancias menores entre el nombre del titular obrante en la partida y el que
consta en el título no deben dar lugar a observación por parte del Registrador siempre que no
desvirtúen su identidad. VI. [...] 6. pl artículo 20 1 Io del Código Civil establece los alcances generales
de la calificación registral, la cual comprende la verificación de la legalidad de los documentos en cuya
virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta
de ellos, de sus antecedentes y de los asientos del Registro. El artículo 32° del Reglamento General de
los Registros Públicos, en concordancia con la citada norma sustantiva, precisa los aspectos calificables
por las instancias registrales, entre los que se encuentra la verificación de la adecuación del título con
los asientos de inscripción. 7. La verificación de la adecuación de la adecuación del título con los
antecedentes registrales tiene por objetos evitar inscripciones en virtud de actos otorgados por quienes
no son los titulares registrales o respecto de bienes distintos a los obrantes en la partida registral; en otras
palabras, lo que se pretende con dicha verificación es establecer la identidad de sujetos (titular registral
y transferente o disponente del derecho) y la identidad de objeto (bien inscrito y el que es objeto de
disposición o del acto cuya inscripción se solicita), de manera que si alguna pequeña discrepancia
generada por la descripción del bien en el título o alguna omisión o error material en el nombre del
disponente consignado en el título no desvirtúa la exigencia de la identidad aludida, resulta un exceso
del Registrador cuestionar tal discrepancia. 8 . En este sentido, cualquier pequeña discrepancia entre el
nombre del titular obrante en la partida y el que consta en el título no debe dar lugar a observación por
parte del Registrador, si es que tal discrepancia no desvirtúa la identidad antes mencionada. A l respecto,
en el Segundo Plano del Tribunal Registral [§ 774] , se aprobó como sexto precedente de observancia
obligatoria, relativo a la identificación de la persona, el siguiente: "'Él nombre no constituye sino una de las
vertientes de la identidad personal, la que se refiere a los signos distintivos que permiten individualizar a la
persona y que se complemente con otros elementos, siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre
debe fundamentarse en una apreciación conjunta de los elementos obrantes en el Registro y los instrumentos
públicos aportados por los solicitantes, que a través de distintosfactores de conexión perm itan colegir enform a
indubitable que se trata de la misma persona”. (Resolución N.° 0 1 3 - 2 0 1 0-SUNARP-TR-L, del 08-0 1-
2 0 10 , ff. V I.6 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2PnjQEA>).

§ 1435* La función registral debe verificar el cumplimiento de los requisitos sustanciales de


validez del acto o negocio jurídico, así como la adecuación de dicho acto con los antecedentes
del registro. El control de legalidad del registrador no es un filtro de minucias o de detección de
erratas. VI. [...] 6. [E]ste Tribunal considera que la función registral debe verificar el cumplimiento
de los requisitos sustanciales de validez del acto o negocio jurídico, así como la adecuación con los
antecedentes del registro, de conformidad con el artículo 2 0 1 1 del Código Civil; pero en ningún caso
dicho funcionario debe entretenerse en el control de cuestiones simplemente formales, o de redacción
u ortografía, lo cual no presta ninguna utilidad en orden a la seguridad jurídica, pero sí ocasiona un
nom os & th e s is
349 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A l t 3 2 .a

alto costo de desprestigio del Sistema Registral. 7. El control de legalidad del registrador no es un filtro
de minucias o de detección de erratas, por lo cual debe descartarse la pretensión de convertirse en un
simple corrector de textos. (Resolución N.° 1362-2009-SU N AR P-TR-L, del 03-09-2009, ffi V I.6 y
V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Uxnkdy>).

§ 1436. No procede admitir la inscripción de la traslación del dominio de un predio, cuando


ya se ha registrado la traslación de dominio de dicho predio a favor de terceros, no obstante que
la fecha de otorgamiento del acto presentado con posterioridad, sea anterior al inscrito. VI. [...]
4. Cabe señalar que esta norma registral, que pretende dar solución al conflicto de superposición de
derechos resulta coincidente con la regla establecida sobre concurrencia de acreedores de bien inmueble
consagrada en el artículo 11 3 5 del Código Civil, que señala lo siguiente: “Cuando el bien es inmueble
y concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere
al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al
acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de
documento de fecha cierta más antigua.” Sin embargo, como se ha precisado en el punto precedente,
de la aplicación del principio registral de prioridad excluyeme consagrado en el artículo 2 0 1 7 del
Código Civil, no se desprende la invalidación del derecho anterior no inscrito, sino únicamente la
imposibilidad de su acceso al Registro, salvo pronunciamiento judicial que determine lo contrario. 5.
En el presente caso, se solicita inscribir la compraventa otorgada por ASH a favor de T M M O y V Y Q
respecto del terreno denominado Lote 4 de la Mz. C con un área de 160 m2, que forma parte de un
terreno de mayor extensión, inscrito en la partida [...] del Registro de Predios de Lima, compraventa
formalizada mediante escritura pública del 5 .9.2007 ante la notaría M CCV. Sin embargo, en la partida
registral, [A] el vendedor ASH, ya no tiene dominio inscrito, por haberlo transferido según consta de los
asientos 0 0 005 (a favor de PPA [...]) y 00008 (a favor de LSSH [...]); siendo incluso que esta última ha
transferido parte de sus acciones y derechos sobre el predio. 6. En tal sentido y en virtud del principio
de prioridad excluyente, habiéndose registrado la transferencia de la totalidad de los derechos y acciones
que gozaba ASH, no procede registrar la transferencia en favor de los recurrentes no obstante constar
en instrumento público de fecha anterior. Ello por cuanto, como se ha señalado extensamente en los
puntos precedentes, no puede admitirse la inscripción de dos derechos contradictorios, de lo cual se
colige que el derecho presentado e inscrito en primer lugar excluye al presentado en segundo lugar. 7.
El literal d) del artículo 42 del Reglamento General de los Registros Públicos dispone que el Registrador
tachará el título presentado cuando “existan obstáculos insalvables que emanen de la partida registral”.
En el caso que nos ocupa, la inscripción de un derecho incompatible en la partida registral constituye
un obstáculo insalvable que impide de modo absoluto, la admisión del título alzado. Por lo tanto, se
debe confirmar la tacha formulada por el Registrador del Registro de Predios de Lima. (Resolución
N.° 594-2009-SU N AR P-TR -L, del 08-05-2009, ff. V 1.4 al V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2xQbqOQ>).

§ 1437. Que en los registros conste una transferencia del bien su b litis de antigüedad menor
a diez años no es obstáculo para que el poseedor pueda solicitar la inscripción de la prescripción
adquisitiva de dominio. V. [...] 5. La prescripción adquisitiva es un modo originario de adquirir la
propiedad, que supone el comportamiento activo del poseedor como propietario sin que sea necesario
que este o el titular del derecho declaren su voluntad de adquirir o transferir el derecho. Esta institución,
considerada por algunos como un castigo para el propietario negligente que abandona sus bienes, permite
que el derecho del usucapiente prime sobre aquel propietario que cuenta con su derecho inscrito (titular
registral), es decir, contra tábula, permitiendo la primacía del derecho de quien cuenta con una posesión
consolidada generadora de una apariencia social y de un tráfico económico, sobre aquel cuyo derecho
está inscrito en el Registro. [El] hecho de que se encuentre inscrita en el Registro una transferencia del
predio efectuada en el año 2 0 0 4 y que desde dicha fecha no hayan transcurrido los 10 años exigidos
por la ley, no es argumento que impida el acceso de la prescripción al Registro, pues justamente es la
posesión, debidamente acreditada y evaluada por el funcionario competente (Juez o Notario) y no por
el Registro, la que va a permitir cancelar el derecho del propietario con dominio inscrito. Sostener lo
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.a N O R M AS APLICA BLES A TO DOS LOS REGISTROS 350

contrario implicaría que el Registrador se arrogue facultades atribuidas al Juez o Notario, quienes son
los competentes para evaluar la posesión como una apariencia social, la cual es acreditada dentro del
proceso de prescripción adquisitiva. (Resolución N.° 1327-2008-SU N AR P-TR-L, del 05-12 -2 0 0 8 , £
V.5. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2o9mW0g>).

§ 1438. No procede la inscripción de un título cuando no existan datos en el antecedente


registral que permitan cotejar la identidad del titular registral y el transferente del derecho materia
de rogatoria. VI. [...] 5. [Si] bien es cierto que el actual artículo 32 del Reglamento General de los
Registros Públicos, en la parte final de su literal a), señala que “En caso de existir discrepancia en los
datos de identificación del titular registral y del sujeto otorgante del acto, el registrador, siempre que
exista un convenio de interconexión vigente, deberá ingresar a la base de datos del Reniec, a fin de
verificar que se trata de la misma persona”; también lo es que, dicha norma se refiere a un supuesto en
el que existen datos de identificación discrepantes entre los del titular registral y del sujeto otorgante;
lo que no sucede en el presente caso, donde no existe datos de identificación alguno del titular registral
-salvo su nombre y apellidos-, que pueda cotejarse con el que aparece en el documento materia de
inscripción. De lo que se colige que, no procede la inscripción de un título cuando no existan datos en
el antecedente registral que permitan cotejar la identidad del titular registral y el transferente del derecho
materia de rogatoria; siendo en este caso el Poder Judicial el órgano encargado de determinar dicha
identidad. (Resolución N.° 551-2005-SU N AR P-TR-L, de 2 8 -0 9-2005, £ V I.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2mTAgsf>).

§ 1439. En la calificación, la adecuación del título se produce con relación a los asientos de
inscripción de la partida registral correspondiente y complementariamente con los antecedentes
regístrales, sin perjuicio de la legitimación de aquéllos. VI. [...] 6. A l respecto, de conformidad
con lo previsto en el artículo 2 0 1 1 del Código Civil “los registradores califican la legalidad de los
documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto,
por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los registros públicos”. Asimismo, de
conformidad con el artículo V del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos
“la calificación comprende también, la verificación de los obstáculos que pudieran emanar de las partidas
regístrales y la condición de inscribible del acto o derecho. Se realiza sobre la base del título presentado,
de la partida o partidas vinculadas directamente a aquél y, complementariamente, de los antecedentes
que obran en el Registro.” El artículo 32 literal a) del precitado Reglamento General, efectúa una
precisión con relación a los alcances de la calificación cuando se trata de la o las partidas registrales
involucradas, al señalar que la adecuación del título se produce con relación a “los asientos de inscripción
de la partida registral correspondiente y complementariamente con los antecedentes registrales, sin perjuicio
de la legitimación de aquéllos”. De lo expresado en el párrafo anterior se desprende en primer término,
que la confrontación, y en consecuencia, la adecuación del título, se realiza - conforme al sistema de
folio real ^ con respecto a la partida o partidas donde consta registrado el bien (mueble o inmueble) o
la persona (natural o jurídica) o del elemento que haya determinado la apertura de la partida (contrato
de constitución de prenda industrial o de mandato). En segundo término, de requerirse la verificación
complementaria de otros antecedentes registrales, como son otras partidas o títulos que dieron lugar a las
inscripciones, ello está supeditado a la circunstancia en la cual la información que aparezca en la partida
directamente involucrada sea insuficiente y que por lo tanto se requiera información complementaria,
como sería el caso de revisar estatutos sociales cuyas disposiciones no consten en las respectivas partidas,
o se necesite verificar información de la partida matriz cuando se trate de predios independizados en los
cuales el terreno es común y por tanto se mantiene inscrito en la referida partida de origen, supuestos
que no se configuran en el título sub-materia. Además, dicha calificación complementaria es posible,
siempre que la información contenida en ellos no altere la presunción de exactitud que emana de la
partida o partidas vinculadas directamente a la inscripción. A mayor abundamiento debemos indicar
que, de conformidad con el artículo 2 0 1 3 del Código Civil, “el contenido de la inscripción se presume
cierto y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez”, lo
que supone, como se ha expresado en el artículo VI del Título Preliminar del Reglamento General de los

nomos & th es is
351 & 3. TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A l t 3 2 .a

Registros Públicos que “los asientos regístrales se presumen exactos y válidos. Producen todos sus efectos
y legitiman al titular registral para actuar conforme a ellos, mientras no se rectifiquen en los términos
establecidos en este Reglamento o se declare judicialmente su invalidez.” La normativa registral sobre
calificación restringe pues sus alcances, a la frontera existente con el principio de legitimación registral.
En este mismo sentido se regula la rectificación de los errores materiales en el proceso de calificación,
conforme se aprecia del artículo 33 del Reglamento General de los Registros Públicos, in fine. [...]
(Resolución N.° 059-2002-SU N AR P-TR -L, del 11-10 -2 0 0 2 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Q9nOkz>).

§ 1440. Toda inscripción debe extenderse cuando el título respectivo sea compatible con sus
antecedentes que obran en el registro. Conforme ha establecido esta instancia en reiterada y uniforme
jurisprudencia, [...] la norma contenida en el segundo párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil [...] no
enerva la plena vigencia de los demás principios regístrales recogidos en dicho cuerpo sustantivo como
el de prioridad tanto en su efecto preferente como excluyente [...], así como el de tracto sucesivo, pues
toda inscripción debe extenderse cuando el título respectivo sea compatible con sus antecedentes que
obran en el registro [...] en ese orden de ideas, de la calificación de los documentos judiciales contenidos
en el título venido en grado se verifica la existencia dé un obstáculo registral configurado por la falta de
inscripción previa del derecho de donde deriva la adjudicación, vale decir, la falta de inmatriculación
del predio urbano y la inscripción de la titularidad de la ejecutada. (Resolución N.° 0 6 9 -2 0 0 1-ORLC/
TC, del 14 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 164).

§ 1441. No procede denegar la independización sustentándose en la existencia de duplicidad


de partidas, cuando aún no se ha dispuesto el cierre conforme al procedimiento previsto en el
TUO del Reglamento General de los Registros Públicos. Véase la jurisprudencia del artículo 58° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3186]. (Resolución N.° 6 9 4 -2 0 18-SUNARP-
TR-T, del 0 7 -1 2 -2 0 18 , flF. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2D380uz>).

§ 1442. Anotada una medida cautelar de no innovar que dispone que se conserve la situación
de hecho y derecho del predio inscrito en la partida registral, no resulta procedente registrar la
compraventa e independización respecto de una parte del predio inscrito en dicha partida, por
cuanto contraviene dicha medida. Véase la jurisprudencia del inciso d) del artículo 5o del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 2956]. (Resolución N.° 1 6 2 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del
11 -0 7 -2 0 1 8 , íf. V I.5, V I.8 y V I.12. Tribunal Registral. Texto completo:<bit.ly/2U2Mg7D>).

§ 1443. No procede inscribir una transferencia de alícuotas cuando verificada la partida


registral se advierte que el copropietario transferente no ostenta el porcentaje que se transfiere.
Véase la jurisprudencia del artículo 96° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3 354]. (Resolución N.° 1 3 7 9 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 12 -0 6 -2 0 18 , ff. V I.8, V I.9 y VI. 11. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2IwDgFa>).

§ 1444. No se admite en sede registral inscripciones de actos de disposición de bienes


integrantes de un patrimonio fideicometido efectuados por persona distinta al fiduciario, ni los
embargos, medidas cautelares judiciales o administrativas que tengan por fin cubrir obligaciones
del fiduciario, fideicomitente o de su causahabitante. Véase la jurisprudencia del artículo 11 4 ° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3455]. (Resolución N.° 3 6 9 -2 0 18-SUNARP-
TR-T, del 0 7 -0 6 -2 0 18 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WLhqpq>).

§ 1445. La cláusula resolutoria establecida en un contrato administrativo de terrenos


no constituye ni provoca una restricción en el derecho de propiedad que se adquirirá.
Véase la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 614]. (Resolución
N.° 1 1 4 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 18 -0 5 -2 0 18 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2QKVSnx>).

§ 1446. Anotación de embargo en forma de inscripción. Es obligación del registrador


confrontar la adecuación de los títulos con los asientos de inscripción de la partida registral.
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.a N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 352

Véase la jurisprudencia del artículo 128° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3580]. (Resolución N.° 2 9 6 2 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 2 8 -1 2 -2 0 17 , f. VI.7. Tribunal Registra!
Texto completo: <bit.ly/2X8plxd>).

§ 1447. El error en la declaración sobre la identidad o la denominación de la persona, del


objeto o de la naturaleza del acto, no vicia el acto jurídico y debe proceder se a la inscripción
peticionada. Véase la jurisprudencia del artículo 7 o del Reglamento de Inscripciones de los Registros
de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2245]. (Resolución N.° 7 0 6 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 28-
11 -2 0 1 7 , ff. V I.7 y V I.8. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2KTWxrr>).

§ 1448. No procede denegar la inscripción de prescripción adquisitiva notarial, cuando en


la partida registral del inmueble aparezcan inscritos asientos sobre proceso de formalización de
propiedad de competencia asumida por Cofopri, si se acredita la culminación de dicho proceso
y la propiedad aparece inscrita a favor de un particular. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de
la Ley 2 7 3 3 3 [§ 3847]. (Resolución N.° 2 0 5 3 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 13 -0 9 -2 0 17 , ff. VI. 11 al
VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JSQONe>).

§ 1449. Podrá ser inscrita a favor de todos los herederos a título universal la transferencia por
sucesión testamentaria de un vehículo. Véase la jurisprudencia del artículo 7 1 ° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular [§ 4064]. (Resolución N.° 2 3 8 -2 0 17-SUNARP-
TR-T, del 0 5 -0 6 -2 0 17 , ff. V I.15 y V I.17. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JRe9Pi>).

§ 1450. Precisiones al precedente de observancia obligatoria sobre los efectos de la sentencia


fírme sobre nulidad de acto jurídico. Constituye obstáculo insalvable para la inscripción de una
transferencia de alícuotas sobre un predio, la inscripción de una sentencia de nulidad de asiento de
dominio del transferente. Véase la jurisprudencia del artículo 99° del T U O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 2020]. (Resolución N.° 7 3 4 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 4 -2 0 17 , ff. VI.4
y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UV9ygn>).

§ 1451. Es posible la inscripción de transferencia de una cuota ideal sobre un predio, pero no
de una parte material no independizada. Solo podrá inscribirse la propiedad exclusiva sobre del
predio si esta se independiza. Véase la j urisprudencia del artículo 11 5 ° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3464]. (Resolución N.° 0 7 4 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 15 -0 2 -2 0 17 , ff.V I.3
y VL4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30UL0rM>).

§ 1452. La sola discrepancia en el acta protocolar de sucesión intestada respecto del nombre
de uno de los herederos del causante no constituye obstáculo para la inscripción siempre que de
los demás documentos que obran en el título se desprenda en forma indubitable que se trata de la
misma persona. Véase la jurisprudencia del artículo 36° del Reglamento de Inscripciones de los Registros
de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2304]. (Resolución N.° 2 9 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 12-
0 2 -2 0 16 , ff. VI.2, VI.3, V I.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JkiSqk>).

§ 1453. Transferencia por sucesión intestada. Cuando exista discrepancia entre el nombre del
titular registral y del causante, deben analizarse todos los elementos que permitan determinar
si se está frente a la misma persona. Véase la jurisprudencia del artículo 104° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3393]. (Resolución N.° 2 2 2 4 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 04-
1 1 -2 0 15 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VYeVfi>).

§ 1454. Es deber del Registrador verificar que exista compatibilidad entre el libro en el que está
asentada el acta cuya inscripción se solicita y en el que se asentó el acuerdo del mismo órgano que
dio mérito a la última inscripción vinculada. Véase la jurisprudencia del artículo 10o del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2366]. (Resolución N.° 1 5 3 9 -2 0 1 5-SUNARP-
TR-L, del 0 7 -0 8 -2 0 15 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W9Kwzl>).

§ 1455. El principio de prioridad excluyente y la suspensión del plazo de vigencia del asiento de
presentación. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del T U O del Reglamento General de Registros
nomos & th es is
353 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 32.a

Públicos [§ 1327]. (Resolución N.° 1 1 1 1 - 2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 5-06-2015, ff. VI. 1 y VI.2.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2H0jph6>).

generales
§ 1456. El Registrador inscribirá la medida cautelar de anotación de demanda, siempre que

N o rm a s
resulte compatible con el derecho ya inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 51° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1792]. (Resolución N.° 7 2 7 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del
16 -0 4 -2 0 15 , £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wrkkwt>).

§ 1457. Falta de adecuación con el antecedente registral: El predio objeto de servidumbre


afecta un predio distinto al señalado en la escritura pública que se pretende elevar a registros
públicos. Véase la jurisprudencia del artículo l 4 l ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3662]. (Resolución N.° 2 0 2 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 4 -1 0 -2 0 14 , ff. V I.10 al V I.12.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2o6Kcwn>).

§ 1458. Cuando se trate de la calificación de prescripción adquisitiva de dominio, los datos


que obren en los documentos que se presenten deberán adecuarse al antecedente registral. Véase
la jurisprudencia del artículo 138° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3646].
Resolución N.° 1 9 3 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 15 -10 -2 0 1 4 , f. V I.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WLEkKo>).

§ 1459. No procede inscribir la transferencia de dominio por sucesión en la partida de un


predio, si el causante no tiene dominio inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 104° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3395]. (Resolución N.° 8 6 1 -2 0 14-SUN ARP-
TR-L, del 0 6 -0 5 -2 0 14 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FPAzwR>).

§ 1460. El Registrador está autorizado para solicitar aclaración o información adicional al


Juez, cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita inscribir o la inadecuación
o incompatibilidad del título con el antecedente registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 Io
del Código Civil [§ 76]. (Resolución N.° 3 7 1 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 2 -2 0 14 , ff. VI. 1, V I.2 y
V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yPp2bE>).

§ 1461. Calificación registral de los libros de actas. El Registro en el ámbito de su función


calificadora verifica la concordancia de libros respecto del antecedente. Véase la jurisprudencia del
artículo 10° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2367]. (Resolución
N.° 9 3 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 6 -2 0 13 , ff. V I.9 al VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2wdr5GF>).

§ 1462. En el caso de la demanda de ejecución de garantías, la compatibilidad de la anotación


con el derecho ya inscrito surgirá si la hipoteca materia de ejecución se encuentra inscrita y no
cuando los demandados o emplazados con dicha demanda coincidan con los titulares regístrales
de dominio del predio gravado. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1797]. (Resolución N.° 7 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 18 -0 5 -2 0 12 ,
ff. VI.4, VI.7, V I.8, V I.11 y VT. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZRMfHQ>).

§ 1463. Inadecuación de la anotación de demanda con el antecedente registral. Véase la


jurisprudencia del artículo 5 1° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1796].
(Resolución N.° 7 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 18 -0 5 -2 0 12 , £ V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2ZRMfHQ>).

§ 1464. La inscripción de una administración judicial es un obstáculo insalvable que impide


la inscripción de actos realizados por el órgano de la administración de una Cooperativa en
dicho periodo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 o del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Personas Jurídicas [§ 2328]. (Resolución N.° 218-2009-SU N A R P-TR -L, del 19-02-2009, £ V I.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KPZAvr>).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 32.b N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 354

§ 1465. La inhabilitación de uno de los propietarios del bien sometido a la propiedad


horizontal no es inscribible, pues esta responde a las relaciones internas del régimen. Véase la
jurisprudencia del artículo 49° de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3476]. (Resolución N.° 051-2001-O R LC /TR ,
del 0 5 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registra! Texto completo: Diálogo 54, 2003, p. 228).

VERIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE OBSTÁCULOS QUE EMANEN DE LA PARTIDA


EN LA QUE DEBERÁ PRACTICARSE LA INSCRIPCIÓN

(INCISO B)

§ 1466. No podrá registrarse la resolución unilateral de un contrato, cuando se ha estipulado


una cláusula arbitral para solución de las controversias que surgiera del contrato. Véase la jurispru­
dencia del artículo 32-A° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1701]. (Resolu­
ción N.° 2 5 4 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 8 -1 1 -2 0 1 7 , f. V I.11. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2HPkMzH>).

§ 1467. Anotada medida cautelar de no innovar que dispone que se mantenga el status quo del
predio inscrito en la partida registral, no resulta procedente registrar una prescripción adquisitiva
de dominio sobre parte del predio inscrito en dicha partida. Véase la jurisprudencia del inciso d)
del artículo 5o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 2957]. (Resolución N.°
1 8 8 0 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 9 -2 0 16 , ff. V I.2, V I.3, V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2VvMzN5>).

§ 1468. Si el registrador o Tribunal Registral, al momento de la calificación, conoce sobre un


proceso judicial en torno al título que se busca inscribir y no recibe respuesta del órgano jurisdic­
cional, procederá a la tacha procesal del mismo. Véase la jurisprudencia del artículo 43° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1765]. (Resolución N.° 2 3 5 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, de
1 1 -1 2 -2 0 1 4 , £ V I.1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/21uqmlc>).

VERIFICACIÓN DE LA VALIDEZ Y LA NATURALEZA


INSCRIBIBLE DEL ACTO O CONTRATO

(INCISO C)

§ 1469. Es posible inscribir un contrato ratificatorio de compraventa con el carácter de


principal si reúne los elementos sustanciales que determinan la causa de dicho negocio jurídico.
VI. [...] 8. Del iter procedimental resumido en el considerando anterior se desprende que la observación
formulada por la registradora A G parte del presupuesto que para admitir la inscripción del título
resultaba necesaria la presentación - y, por ende, la calificación positiva - de la escritura de compraventa
a que hacía referencia la escritura de ratificación y aclaración del 12/12/2017. Por lo tanto, corresponde
establecer si era necesario que se acompañe o no el instrumento en cuestión. [...] 9. En esa línea, y a
propósito del tema en cuestión, es pertinente remitirnos a lo señalado por la Cuarta Sala de este Tribunal
mediante Resolución N.° 179-2006-SU N A R P-T R -T del 27/10/2006 respecto de otra solicitud de
inscripción de similares características a la venida en grado: este Tribunalya se ha pronunciado en el
sentido que es posible inscribir un contrato ratificatorio de compraventa con el carácter de principal si reúne
los elementos sustanciales que determinan la causa de dicho negocio jurídico. Dicho criterio fu e reafirmado
mediante Resolución N .° 0 8 7 -2 0 16-SU N ARP-TR -Tdel231212016. En ese sentido, habiéndose emitido
pronunciamiento por una Sala del Tribunal Registral respecto de un título con similares características
al presentado, en mérito del principio de predictibilidad que rige el procedimiento registral, debemos
sujetarnos al criterio ya establecido. (Resolución N.° 9 4 4 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 4 -2 0 18 , ff.
V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JJTehg>).

§ 1470. Es posible inscribir un contrato ratificatorio de compraventa con el carácter de


principal si reúne los elementos sustanciales que determinan la causa de dicho negocio jurídico.

nomos & th es is
355 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 32.c

VI. [...] 8. Del iter procedimental resumido en el considerando anterior se desprende que la observación
formulada por la registradora A G parte del presupuesto que para admitir la inscripción del título
resultaba necesaria la presentación - y, por ende, la calificación positiva - de la escritura de compraventa

generales
Norm as
a que hacía referencia la escritura de ratificación y aclaración del 12/12/2017. Por lo tanto, corresponde
establecer si era necesario que se acompañe o no el instrumento en cuestión. [...] 9. En esa línea, y a
propósito del tema en cuestión, es pertinente remitirnos a lo señalado por la Cuarta Sala de este Tribunal
mediante Resolución N.° 179-2006-SU N A R P-T R -T del 27/10/2006 respecto de otra solicitud de
inscripción de similares características a la venida en grado: “[...] este Tribunalya se ha pronunciado en el
sentido que esposible inscribir un contrato ratificatorio de compraventa con el carácter de principal si reúne
los elementos sustanciales que determinan la causa de dicho negocio jurídico. Dicho criterio fu e reafirmado
mediante Resolución N .° 0 8 7 -2 0 16-SU N A R P-T R -T del231212016. En ese sentido, habiéndose emitido
pronunciamiento por una Sala del Tribunal Registral respecto de un título con similares características
al presentado, en mérito del principio de predictibilidad que rige el procedimiento registral, debemos
sujetarnos al criterio ya establecido. (Resolución N.° 9 4 4 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 4 -2 0 18 , ff.
V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JJTehg>).

§ 1471. No adolece de defecto subsanable el acto jurídico que el representado concluya consigo
mismo, en nombre propio o como representante de otro, cuando el representado lo hubiese
autorizado específicamente. VI. [...] 4. El art. 16 6 del C C regula lo referente a la anulabilidad del acto
jurídico del representante consigo mismo, estableciendo lo siguiente: “Es anulable el acto jurídico que
el representante concluya consigo mismo, en nombre propio o como representante de otro, a menos
que la ley lo permita, que el representado lo hubiese autorizado específicamente, o que el contenido del
acto jurídico hubiera sido determinado de modo que excluya la posibilidad de un conflicto de intereses.
El ejercicio de la acción le corresponde al representado”. 5. El contrato consigo mismo, o auto contrato
puede definirse como el acto jurídico que una persona celebra consigo misma y en el cual actúa, a la
vez, como parte directa y como representante de la otra, o como representante de ambas partes. [...] 7.
[...] [Para] que sea objeto de calificación registral, la anulabilidad, como cualquier otro defecto, debe
aparecer exclusivamente del contenido del título. Es decir, debe tratarse de una anulabilidad manifiesta.
[...] 9. [...] [En] tal sentido, se puede afirmar que el título venido en grado se circunscribe en el supuesto
de auto contratación [...]; es decir, nos encontramos frente al acto celebrado por una persona que actúa
por sí y en representación de otra. Conforme a lo indicado en los párrafos precedentes, se debe constatar
si el acto jurídico celebrado por REMA en nombre propio y en representación de la persona jurídica
(deudor y acreedor), se encuentra configurado dentro de los supuestos previstos como eximentes
de anulabilidad, detallados en el sexto considerando del análisis de la presente resolución. 10 . [...]
[Conforme] se puede advertir las facultades otorgadas y señaladas en el estatuto de la sociedad a favor
de REMA, en su calidad de gerente general, no la autorizan expresamente a contratar consigo mismo.
1 1 . [...] [De] lo señalado se puede advertir que la dación en pago a favor de REMA fue aprobado por
la junta general de accionistas [...], la misma que también facultó a la gerente general de la empresa
a suscribir los documentos (minuta y escritura pública), necesarios para la formalización del acuerdo,
facultades que deben ser tomadas en cuenta para la presente calificación en virtud del art. 17 de la
LGS. En ese sentido, se puede concluir que se autoriza a la gerente general, REMA, a contratar consigo
misma, pues ello se desprende claramente del contenido del acta; así, mientras por un lado se aprueba la
dación en pago del inmueble a su favor en su calidad de socia, por otro, se le autoriza, en su condición
de gerente general, a suscribir los documentos que dicha aprobación conlleva, excluyéndose, por tanto,
la posibilidad de algún conflicto o contraposición de intereses entre las partes contratantes. (Resolución
N.° 8 9 8 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 19 -0 4 -2 0 18 , ff. VI.4, VI.5, VI.7, VI.9, VT.IO y V I . ll . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2xezyJS>).

§ 1472. No se puede inscribir acto jurídico celebrado por el representante consigo mismo. No
procede la inscripción de actos jurídicos anulables en los Registros Públicos puesto que afectaría
el principio de fe pública registral. VI. [...] 8. En la Resolución N.° 0 1 3 - 2 0 1 0-SUNARP-TR-T [§
1434] del 15/1/2010 este Tribunal se ha pronunciado en el sentido que, siendo anulable el acto jurídico

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 32.c N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 356

celebrado por el representante consigo mismo, debe observarse el título. La resolución se sustenta en
los siguientes argumentos: - El artículo 2 0 1 1 del Código Civil autoriza la calificación de la validez del
acto, debiendo tener acceso al Registro solamente los actos válidos y perfectos. Por ello, de acuerdo al
artículo 32 literal c) del Reglamento General de los Registros Públicos (RGRP), las instancias regístrales
deben verificar la validez del acto, lo que implica impedir el ingreso de actos inválidos al Registro. -
Los artículos 2 0 1 1 del Código Civil y 32 del RGRP no efectúan ninguna distinción entre nulidad y
anulabilidad, de modo que se entiende que la evaluación registral involucra ambos extremos dél título
material. - Algunos sostienen que el acto anulable debe inscribirse por gozar de eficacia, aunque padezca
de un vicio, pues la obligación de impugnarlo recae exclusivamente en quienes se sientan ofendidos con
su designio. A esto debe responderse que no basta con determinar si el acto tiene eficacia inicial para
verificar su inscripción, sino, si va a ser sostenible en el tiempo produciendo los efectos que se esperan de
toda inscripción. - Si la inscripción se refiriera a actos anulables, la fe pública registral no se configuraría,
pues la causal de anulabilidad aparecería en el Registro, afectando seriamente la adquisición del tercero.
- En conclusión, la determinación de vicios de anulabilidad forma parte de la calificación registral,
en la medida que incide sobre la validez del acto. Sin embargo, debe precisarse que debe tratarse de
anulabilidades manifiestas, esto es, que aparezcan exclusivamente del contenido del título. (Resolución
N.° 5 3 6 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 3 -2 0 18 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Z67yUG>).

§ 1473. El reconocimiento de deuda no constituye acto inscribible en el Registro de Predios.


VI. [...] 2. Los actos que son inscribibles en el Registro de Predios han sido descritos en el artículo 2 del
Reglamento de Inscripciones el Registro de Predios, que dispone: (...) El Registro de Predios es el registro
jurídico integrante del Registro de Propiedad Inmueble en el que se inscriben los actos o derechos que
recaen sobre predios a los que se refiere el artículo 2 0 1 9 del Código Civil, normas administrativas y
demás normas especiales. De la lectura de los citados artículos (Art. 2 RIRP y 2 0 1 9 ce) se colige que
sólo los actos previstos legislativamente podrán tener acceso al registro, con lo cual se configura la
tipicidad de los actos registrables. [...] 5. Se advierte que el mencionado acto de reconocimiento de
deuda y asunción de obligaciones solidarias, no tiene como objeto de contrato un predio ni un derecho
real sobre el mismo, como sí lo sería la dación en pago en virtud de la cual se produciría la mutación
jurídico-real por cancelación de una prestación diferente de la pactada. Por tanto, el acto rogado no
resulta susceptible de inscripción o de anotación preventiva en el Registro por no encontrarse dentro
de los supuestos a los que se refiere el artículo 2 0 1 9 del Código Civil, ni existe disposición especial que
establezca su anotación. (Resolución N.° 2 1 1 8 - 2 0 1 7-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 9 -2 0 17 , ff. VI.2 y VI.'5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HUvrsC>).

§ 1474. Las restricciones convencionales a la propiedad establecidas por pacto referentes al


uso y/o disfrute de un predio constituyen acto inscribible. VI. [...] 6. Respecto al alcance de las
limitaciones a [a propiedad que puedan establecerse mediante pacto de acuerdo a lo permitido por el
artículo 9 26 del Código Civil, cabe tener presente que tales restricciones pueden recaer en los atributos
de uso y disfrute del bien. Tratándose del atributo consistente en la disposición y gravamen de la
propiedad, el artículo 882 del Código Civil dispone que no se puede establecer contractualmente la
prohibición de enajenar o gravar, salvo que la ley lo permita. Sin embargo, no existe impedimento legal
para establecer contractualmente restricciones que no impliquen prohibiciones a la facultad de enajenar
o gravar. A l respecto, en el X C IV Pleno [§ 493] de este colegiado se aprobó en sesión del día 10 de agosto
de 2 0 12 , el siguiente precedente de observancia obligatoria. La s r e st r i c c i o n e s c o n v e n c i o n a l e s d e
l a pr o pi e d a d . Las restricciones convencionales de la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender
los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley lo perm ita, conforme con lo previsto por
el artículo 8 8 2 del Código Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el
mercado. Dicho precedente fue posteriormente precisado en el XCIX Pleno [§ 494] realizado los días 15
y 16 de noviembre dé 2 0 12 , con el siguiente texto: Pr e c i s i ó n d e l pr e c e d e n t e a pr o b a d o e n e l Pl e n o
X C IV r e l a t i v o A r e st r i c c i o n e s c o n v e n c i o n a l e s d e l a pr o pi e d a d . Las restricciones convencionales
de la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender - de manera absoluta, relativa ni temporal-,
nomos & th es is
357 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 32.c

los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley lo perm ita, conforme con lo previsto por
el artículo 8 8 2 del Código Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el
mercado. Bajo este alcance y tal como se concluyó en la Resolución N.° 2 1 7 2 - 2 0 14-SUNARP-TR-L del

generales
N o rm a s
14/11/2014, puede inferirse que las restricciones que no estén referidas a los atributos de enajenación
o gravamen del bien, pueden pactarse entre las partes, y por ende, pueden inscribirse. 7. En el presente
caso, las restricciones establecidas por los contratantes en la cláusula octava del contrato de compraventa
inscrito en el asiento C 0 0 0 0 1 de la partida que se pretende rectificar, no versan sobre la disposición
y/o gravamen del predio, sino sobre el uso y disfrute del derecho de propiedad del predio que se
transfirió. Entonces, siendo que las limitaciones pactadas en la cláusula octava restringen los atributos
de la propiedad respecto al uso y disfrute, estas en aplicación del artículo 926 del Código Civil son
inscribibles para que surtan efecto frente a terceros. [...] (Resolución N.° 2 0 4 4 -2 0 17-SUNARP-TR-L,
del 13 -0 9 -2 0 17 , ff. V I.6 y VT.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WdmNte>).

§ 1475. Naturaleza inscribible de la situación de disolución y liquidación. El acto inscribible


de disolución y liquidación de uno de los socios no afecta a la persona jurídica. VI. [...] 1. [...] La
Registradora Pública tachó el título ya que según su interpretación lo que se pretende inscribir es la
disolución y liquidación de AJQ P como situación jurídica vinculada a su status de persona natural.
Este Colegiado no comparte los argumentos de la a quo por cuanto lo que en realidad, se pretende
registrar es el status de disolución y liquidación que afectan las participaciones de las cuales AJQ P
es titular en la sociedad denominada MI SRL [...] Efectivamente, el artículo 2 1.1 de la Ley 278 0 9
señala que, “Dentro de los tres días Siguientes a la fecha de la publicación a que se refiere el artículo
32°, del deudor, bajo responsabilidad, solicitará la inscripción de la resolución que declara la situación
de concurso o su disolución y liquidación, en el Registro Personal, los Registros Públicos en los que
se encuentren inscritos sus bienes, cualquier tipo de registros donde aparezcan bienes o garantías
constituidas sobre bienes del deudor y, en su caso, en el Registro Mercantil o en el Registro de Personas
Jurídicas correspondiente”. En realidad, lo que se busca con la inscripción regulada por el numeral
citado es otorgar publicidad a las situaciones de sometimiento a concurso o disolución y liquidación
del deudor correspondiente y a las consecuencias que de ello derivan. El numeral citado establece que
la situación de disolución y liquidación se inscribe en: a) El Registro Personal, b) Los Registros Públicos
en los que se encuentren inscritos sus bienes. Cualquier tipo de registros donde aparezcan bienes o garantías
constituidas sobre bienes del deudor, c) E l Registro M ercantil o Registro de Personas jurídicas correspondiente.
Así, tratándose de predios, se inscribirá en la partida registral del Registro de Predios donde el afectado
tenga algún predio inscrito, el estado de disolución y liquidación el cual por cierto no tiene por finalidad
inscribir la situación personal de disolución y liquidación, lo cual ya se efectuó en el Registro Personal,
sino que lo que se pretende es publicitar dicho estado y las consecuencias legales que de ello derivan y
que afectan al predio inscrito. 2 . [...] Conforme lo señala el artículo 886 inciso 8 del Código Civil, son
bienes muebles: “las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones (...)”.
Si esto es así, entonces, con la inscripción del estado de disolución y liquidación del socio AJQ P no
se pretende en modo alguno afectar a la persona jurídica, sino a los bienes, participaciones sociales, de
las cuales aquel es titular, el cual conforme lo señale el artículo 2 1 .1 de la Ley N.° 2 7 8 0 9 , es un acto
inscribible [...]. (Resolución N.° 0 2 5 -2 0 10-SUNARP-TR-A, del 2 2 -0 1 -2 0 10 , ff. V I.1 y V L2. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2Pzhe6T>).

§ 1476. No procede inscripción de mutuo disenso ante contrato que ya fue ejecutado ya que se
ha cumplido el propósito buscado por los contratantes. El acto jurídico debe ser interpretado de
acuerdo con lo que se haya expresado en él y según el principio de la buena fe, independientemente
de la denominación que le hayan dado las partes. VI. [...] 6. El artículo 1 3 1 3 del Código Civil
dispone que por el mutuo disenso las partes que han celebrado el acto jurídico acuerdan dejarlo sin
efecto, precisando, sin embargo, que si dicho acuerdo perjudica el derecho de tercero, se tiene por no
efectuado. 7. Según se aprecia de la exposición de motivos del artículo citado “(...) el mutuo disenso
no es un modo genérico de extinción de las obligaciones, es, simplemente, el convenio entre las partes
para revocar de común acuerdo uno adoptado anteriormente, y extinguir en esa forma, la prestación
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.c N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 358

o prestaciones correspondientes. El mutuo disenso no es otra cosa que un consentimiento contrario al


que antes se prestó, en virtud del cual, las partes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad lo dejan
sin efecto, así lo señala la primera parte del artículo 1 3 1 3 del Código, (...) la importancia práctica
de la segunda parte del artículo 13 1 3 del Código radica en que el mutuo disenso se considera como
no producido cuando perjudica derechos de terceros”. 8 . Conforme a lo indicado precedentemente,
teniendo en cuenta que el mutuo disenso, implica - corno se ha señalado - revocar de común acuerdo un
convenio adoptado anteriormente a efectos de extinguir la prestación o prestaciones correspondientes,
se concluye que el mismo presupone la existencia de una prestación o prestaciones no ejecutadas;
dado que en virtud del mutuo disenso no podrá extinguirse lo que aún no existe (por ejemplo si el
contrato aún no se encuentra perfeccionado) e igualmente, no sería posible extinguir lo que ya no existe
(tratándose de un contrato consumado en el que se cumplió el propósito que las partes previeron).
9. En ese sentido, José León Barandiarán, señala que el mutuo disenso requiere que el contrato se
encuentre ya perfeccionado (dado que antes resultaría extemporáneo y sin sentido) pero no ejecutado,
cuando menos no totalmente, ya que de otra manera no podría hablarse de mutuo disenso, destinado
a dejar sin efecto las obligaciones por cumplirse, sino que se trataría de un nuevo contrato. 10. De otro
lado, cabe precisar que el mutuo disenso no opera retroactivamente, es decir, que sólo produce efectos
que se proyectan para el futuro; en tal sentido, los derechos adquiridos por terceros sobre el bien o
bienes en el intermedio del tiempo transcurrido entre la celebración del contrato y el mutuo disenso,
subsisten, dado que la decisión que emana de la voluntad de las partes no puede incidir en detrimento
de quienes fueron ajenos al contrato. 1 1 . En el caso sub examine, se desprende de la escritura pública
obrante en el título alzado, que la voluntad común de las partes (comprador y vendedor) es dejar
sin efecto el contrato de compraventa celebrado, señalando que el comprador declara haber recibido
en devolución el monto pagado a favor del vendedor, declarando ambas partes que nada tiene que
reclamarse por ningún concepto. 12. Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad
de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero, de conformidad a lo estipulado en el
artículo 1529 del Código Civil. Asimismo, el artículo 949 del referido Código, preceptúa que la sola
obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición
legal diferente o pacto en contrario; es decir, que en nuestro sistema la transferencia de propiedad opera
con la sola creación de la relación obligatoria entre las partes, la que nace con el contrato respectivo - en
este caso compraventa- el que a su vez se perfecciona, dé conformidad con lo dispuesto en el artículo
13 5 2 del Código referido con el consentimiento de las partes. 13. En este orden de ideas, podemos
concluir que al haberse otorgado la escritura pública de compraventa y transferido la propiedad de
los inmuebles señalados en ella y habiéndose pagado su precio, se ha cumplido el propósito previsto
por los contratantes, no existiendo por lo tanto prestación o prestaciones vigentes derivadas de dicho
contrato; siendo consecuentemente que en el caso materia de análisis, no se configura un supuesto de
mutuo disenso dado que el mismo, como se ha señalado, se encuentra destinado a dejar sin efecto las
obligaciones por cumplirse. En tal sentido, corresponde confirmar el primer, segundo, cuarto, quinto
y sétimo y literal a) y c) del octavo extremos de la observación. 14. Sin embargo, se debe tener en
cuenta que el acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él y según
el principio de la buena fe, independientemente de la denominación que le hayan dado las partes; en
tal sentido el acto contenido en el título materia de alzada no es un mutuo disenso, sino, en la medida
en que existe la manifestación de voluntad importa una nueva transferencia de propiedad, que tiene
como sujetos a aquéllos que otorgaron el contrato de compraventa original. Consecuentemente, el acto
jurídico materia de análisis reúne los requisitos para su validez como son los señalados en el artículo 140
del Código Civil, además de los elementos del contrato de compraventa como son el bien y el precio a
tenor de lo señalado en el artículo 15 2 9 del Código Civil; por lo tanto no sería necesario que se presente
un nuevo instrumento público. [...] (Resolución N.° 528-2005-SU N ARP-TR-L, del 13-09-2005, ff.
V I.6 al VI. 14. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2nmiRGu>).

§ 1477. Resulta acto inscribible la anotación de las resoluciones de determinación y multa


expedidas por la SUNAT en la partida registral de un inmueble, aun cuando sobre este se haya
constituido patrimonio familiar. VI. [...] O ctavo. [La] anotación de las resoluciones de determinación,
nomos & th e s is
359 & 3. TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICO S A l t 32.C

órdenes de pago o resoluciones de multa, no se encuentran dentro de los supuestos de embargabilidad


de los bienes constituidos en patrimonio familiar (a que se refiere el artículo 4 9 2 del Código Civil).
[La] inscripción solicitada tiene por objeto publicitar la determinación y exigibilidad que efectúa la

generales
Norm as
administración de la deuda tributaria para, en su caso, iniciar el procedimiento de cobranza coactiva y
posteriormente, ordenar las medidas cautelares pertinentes, entre las que se encuentra el embargo en
forma de inscripción, siendo este el acto que [...] no podrá tener acceso al Registro. Por lo expuesto,
atendiendo a que la inscripción de la Resolución de Determinación y Multa no constituye una
afectación al inmueble inscrito, debe revocarse [la observación]. (Resolución N.° 298-2003-SU N A R P-
TR-L, del 16-05-2003, f. V I.8. Tribunal Registra! [EP, 2 9 -05-2003, p. 245048]. Texto completo:
cbit.ly/2o4LeIT >).

§ 1478. Los contratos de contenido meramente obligacional ínter partes no son inscribibles.
Por lo expuesto se colige que el contrato sub-examine es uno de contenido meramente obligacional
ínter partes, no encontrándose en los supuestos del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil que señala los actos
que pueden acceder al registro, por cuanto, en primer lugar, no implica una modificación sobre algún
derecho real de inmueble, no estando por lo tanto dentro del supuesto comprendido en el inciso 1, y
en segundo lugar, no se encuentra tampoco comprendido dentro de los demás supuestos del referido
artículo. (Resolución N.° 145-200 1 t ORLC/TC, del 3 0 -0 3 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo:
JReg. XII, I, p. 60).

§ 1479. La convocatoria a Asamblea general no es un acto inscribible. El órgano registral no


está facultado para declarar la nulidad de la convocatoria a asamblea general. [Se] aprecia que el
artículo 2 0 2 5 ° del Código Civil establece como actos que son materia de inscripción en el Registro de
Personas Jurídicas, los datos que debe contener el estatuto de la asociación, las modificaciones de la
escritura o del estatuto, el nombramiento, facultades y cesación de los administradores y representantes,
la disolución y liquidación de la misma, no estando contemplada como acto inscribible la convocatoria
a una asamblea general. [Tampoco] resulta inscribible la nulidad de una convocatoria a asamblea general
solicitada directamente al Registro por quien se estima perjudicado por dicha convocatoria. [En] todo
caso corresponde al órgano jurisdiccional declarar la nulidad de la convocatoria, conforme lo establecen
los artículos 220° y 222° del Código Civil; siendo de competencia de las instancias judiciales y no de la
instancia administrativa registral declarar la nulidad del referido acto jurídico. (Resolución N.° 245-99-
ORLC/TR, del 30-0 9 -19 9 9 . Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 25, 2000, p. 3 11 ).

§ 1480. El derecho de posesión no constituye un derecho inscribible. Conforme establece el


artículo 896 del Código Civil, el derecho de posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes
inherentes a la propiedad, el mismo que no constituye un derecho inscribible. (Resolución N.° 193-
2001-O RLC/TC, del 30-0 4 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg XII, I, p. 413).

§ 1481. Son inscribibles los derechos reales que produzcan una variación en la situación jurídica
de los inmuebles o de derechos personales expresamente establecidos que se encuentren revestidos
de trascendencia real (art. 2019°.l). A l respecto esta sala considera, que en el presente caso, no está
en discusión si es posible otorgar derecho de usufructo sobre el derecho de opción, sino si este acto es
inscribible en la partida registral del predio; por ello, de conformidad con lo establecido en el artículo
2 0 19 ° del Código Civil, son inscribibles en el Registro de Propiedad Inmueble, entre otros, los actos y
contratos que constituyan, declaran, transmiten, extingan, modifican o limitan los derechos reales sobre
inmuebles, es decir, nuestro ordenamiento jurídico ha previsto la posibilidad de inscripción en el citado
registro de los derechos reales que produzcan una variación en la situación jurídica de los inmuebles o de
derechos personales expresamente establecidos que se encuentren revestidos de trascendencia real. (Res.
N.° 0 5 7 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 0 7 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 56).

§ 1482. La constitución de usufructo sobre parte de una concesión constituye acto inscribible
en el registro de concesiones para la explotación de servicios públicos. Véase la jurisprudencia del
inciso 1 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 497]. (Resolución N.° 9 8 0 -2 0 1 9-SUNARP-TR-L, del
12-0 4 -2 0 19 , íf. VI.4, VI.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LdYzxS>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.c N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 360

§ 1483. No procede la inscripción de la dación en pago de un predio cuando en el instrumento se


señala que la transferencia solo comprende el terreno y no las construcciones levantadas en él, por
cuanto las edificaciones son parte integrante del suelo. Véase la jurisprudencia del artículo 103° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3385]. (Resolución N.° 3 2 7 -2 0 19-SUNARP-
TR-L, del 0 6 -0 2 -2 0 19 , f. VI. 11. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2ZywW5Q>).

§ 1484. Concepto de partida directamente vinculada. Procede la anotación de la solicitud de


prescripción adquisitiva de dominio aún si se advierte la duplicidad de partidas. Si el predio que
se pretende usucapir forma parte de un predio de mayor extensión, la anotación se realizará en la
partida de esta última. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley 2 7 3 3 3 [§ 3843]. (Resolución
N.° 1 4 3 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 19 -0 6 -2 0 18 , ff. V I.17 y V I.20. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2VDLrns>).

§ 1485. La liquidación de sociedad de gananciales y adjudicación de bienes inmuebles no


constituyen actos inscribibles en el Registro Personal. Véase la jurisprudencia del inciso 6 del artículo
203 0 ° del Código Civil [§ 782]. (Resolución N.° 1 2 1 1 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 2 4 -0 5 -2 0 18 , ff.
V I.5 al VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EAVBlv>).

§ 1486. Constitución de usufructo sobre cuotas ideales. Véase la jurisprudencia del inciso
d) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1547]. (Resolución
N.° 1 2 3 0 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 2 4 -0 5 -2 0 18 , sumilla. Segunda Sala. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2A2AElU>).

§ 1487. Procede inscribir la delegación de las facultades, siempre que el apoderado se


encuentre expresamente autorizado para ello. Véase la jurisprudencia del artículo 203 6 ° del Código
Civil [§ 820]. (Resolución N.° 1 1 4 9 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 18-0 5 -2 0 18 , ff. VI. 1 al VI.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2ECoFWr>).

§ 1488. Sólo procede anotar un bloqueo respecto de actos o contratos a través de los cuales
se constituya, amplíen o modifiquen derechos reales. No procede el bloqueo para el contrato de
arrendamiento. Véase la jurisprudencia del artículo 136° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3635]. (Resolución N.° 1 0 7 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 10 -0 5 -2 0 18 , ff. VI.4, VI.5 y
V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2I2gWSs>).

§ 1489. El uso asignado a un predio no constituye acto inscribible, por lo tanto, no procede
la inscripción del uso asignado al predio conforme a la declaratoria de fábrica realizada sobre
este. La zonificación constituye una restricción legal de la propiedad que no puede modificarse
ni suprimirse por acto jurídico. Véase la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 2 0 1 9 ° del Código
Civil [§ 615]. (Resolución N.° 8 7 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 18-0 4 -2 0 18 , ff. V I.7 al V I.9. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2wnULBl>).

§ 1490. No es inscribible el poder cuyo objeto es la delegación de la patria potestad, o alguna de


sus facultades, a favor del apoderado. La autorización de viaje debe ser otorgada obligatoriamente
por los padres mediante documento con certificación notarial. Véase la jurisprudencia del artículo
2 0 3 6 ° del Código Civil [§ 821]. (Resolución N.° 8 1 1 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 10 -0 4 -2 0 18 , ff.
V I.3, V I.7 y V I.10. Tribunal Registral [EP, 13-09-05]. Texto completo: <bit.ly/2VFc8Zb>).

§ 1491. No es inscribible el poder cuyo objeto es la delegación de la patria potestad a favor


de un tercero a efectos de ejercer deberes y derechos, o alguna de sus facultades a favor del
apoderado. Véase la jurisprudencia del artículo 203 6 ° del Código Civil [§ 822]. (Resolución N.°
7 1 6 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 2 7 -0 3 -2 0 18 , ff. V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2JJ3I02>).

§ 1492. Los actos jurídicos aclaratorios presuponen la existencia de una relación jurídica
anterior que es reconocida, precisada o definida; por lo tanto, sus efectos se retrotraen al acto
primigenio, y para su calificación debe tomarse en cuenta tanto el contenido de la escritura
nomos & th e s is
361 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 32.c

originaría como la aclaratoria. Véase la jurisprudencia del artículo 48° del Decreto Legislativo del
Notariado [§ 4131]. (Resolución N.° 6 0 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 15 -0 3 -2 0 18 , £ VI.4. Tribunal
Registra!. Texto completo: <bit.ly/2QzMJla>).

§ 1493. Procede la inscripción de la resolución por mutuo disenso aun cuando en el contrato de
inscrito las partes hubieran manifestado que las prestaciones fueron completamente ejecutadas, si
los contratantes rectifican por instrumento público dicha declaración. Véase la jurisprudencia del
inciso 1 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 499]. (Resolución N.° 4 8 4 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del
0 1-0 3 -2 0 18 , ff. VI.5, V I.7 y VI.8. Tribuna! Registral. Texto completo: <bit.ly/2KadUyj>).

§ 1494. No es inscribible el pacto referido a la obligación de no disponer el bien inmueble


individualmente, sino conjuntamente con los demás titulares con los que se superpone el bien.
Las restricciones convencionales a la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender los
atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la ley lo permita. Véase la jurisprudencia
del inciso 5 del artículo 2 0 19 ° del Código Civil [§ 616]. (Resolución N.° 3 8 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L,
del 16 -0 2 -2 0 18 , ff. V, V I.5, V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30RYsg5>).

§ 1495. La existencia de una aparente duplicidad de partidas no es obstáculo para la inscripción


de la declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio, debiendo, en tal caso, efectuarse
la inscripción teniendo en cuenta la partida referida en el procedimiento notarial, sin perjuicio
de que se informe de dicha duplicidad a la Jefatura de la Unidad Registral respectiva. Véase la
jurisprudencia del artículo 62° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1863].
(Resolución N.° 0 8 0 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del 0 6 -0 2 -2 0 18 , ff. VI.4, VI.7 y V I.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2ZehiNQ>).

§ 1496. Para dar inicio al procedimiento de cierre por duplicidad de partidas, se requiere que
la duplicidad sea determinada fehacientemente para su adecuada publicidad. Es inscribible la
resolución de la dirección técnica registral que revoca el cierre por duplicidad de una determinada
partida. Véase la jurisprudencia del artículo 62° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1846]. (Resolución N.° 0 4 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 11 -0 1-2 0 18 , ff. VI.4 y VI.5.
Tribuna! Registral. Texto completo: <bit.ly/2vlLr58>).

§ 1497. En caso de divorcio por causal no corresponde inscribir a favor del cónyuge inocente,
la adjudicación de la totalidad del predio que figura inscrito a nombre de la sociedad de
gananciales, salyo que el órgano jurisdiccional lo haya dispuesto así. Véase la jurisprudencia del
artículo 10 5 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3406]. (Resolución N.°
0 1 7 - 2 0 18-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 1 -2 0 18 , ff. V L3, VI.4, VI.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2JOolbk>).

§ 1498. No constituye clausula limitativa de la facultad de enajenar o gravar un bien el pacto


mediante el cual, ante la venta o gravamen del bien afectado con la hipoteca, la parte compradora
se obliga a entregar a la entidad financiera el total del precio de venta hasta el monto del
gravamen. Véase la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 617]. (Resolución
N.° 719-2017-SU N A R P -T R -A , del 0 4 -1 2 -2 0 17 , £ V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2YUHwnq>).

§ 1499. No procede inscribir la transferencia vía permuta en virtud de título obrante en el


Registro, respecto de un bien que no consta registrado a nombre de uno de los permutantes,
concordancia con lo señalado en el artículo 1602 del Código Civil. Véase la jurisprudencia del
artículo 10 3 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3387]. (Resolución N.°
2 6 1 4 - 2 0 17-SUNARP-TR-L, del 1 7 -1 1 -2 0 1 7 , ff. VI.2, VI.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2QBCLfv>).

§ 1500. El reconocimiento de deuda no constituye acto inscribible en el Registro de Predios.


Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del T U O del Reglamento General de Registros
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.c N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 362

Públicos [§ 1473]. (Resolución N.° 2 1 1 8 - 2 0 17-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 9 -2 0 17 , ff. V I.2 y V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HUvrsC>).

§ 1501. No procede constituir derecho de habitación sobre la cuota ideal que le corresponde
a uno de los copropietarios, para ello se requiere que el predio haya sido objeto de división y
partición. Véase la jurisprudencia del artículo 133° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3606]. (Resolución N.° 1023-2017-SU N A R P-T R -L , del 10 -0 5 -2 0 17 , ff. VI.4, V I.5 y VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WYeiCR>).

§ 1502. Procede la inscripción de transferencia de cuotas ideales, aun a la fecha de la presentación


del título al Registro, el área del predio haya disminuido debido a independizaciones. Véase la
jurisprudencia del artículo 96° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3357].
(Resolución N.° 1 9 6 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 9 -2 0 16 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2xsHSFu>).

§ 1503. Procede inscripción de transferencia a favor de personas del mismo sexo casadas en
el extranjero, pues ello no atenta contra el orden público internacional. Véase la jurisprudencia
del artículo 11 ° del TU O del ,Reglamento General de Registros Públicos [§ 1280]. (Resolución N.°
18 6 8 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 16 -0 9 -2 0 16 , ff. VI.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2yTruxX>).

§ 1504. Corresponde a las instancias regístrales verificar que determinado predio pueda
ser considerado como parte del patrimonio fideicometido, cuando las partes contratantes han
establecido en el contrato de fideicomiso la posibilidad de adquirir tal condición bajo el cumpliendo
de ciertos requisitos establecidos. Véase la jurisprudencia del artículo 11 4 ° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3456], (Resolución N.° 1 1 6 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 09-
06 -2 0 16 , ff. VI.2, VI.6, V l.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XAM5Gt>).

§ 1505. Es inscribible la partición acordada con los legatarios de cuota parte. Véase la
jurisprudencia del artículo 8o del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
Sucesiones Intestadas [§ 2255]. (Resolución N.° 5 3 4 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 11 -0 3 -2 0 1 6 , £ V I.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2iblg7p>).

§ 1506. Tratándose de centros y galerías comerciales o campos feriales de más de un piso, los
propietarios pueden constituir e inscribir derechos reales de servidumbre perpetua obligatoria
a favor de los predios dominantes respecto a los accesos, escaleras pasadizos y similares. Véase la
jurisprudencia del artículo 13 3 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3610].
(Resolución N.° 4 5 6 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 4 -0 3 -2 0 16 , ff. VI.4 al V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2xrAdXM>).

§ 1507. Procede la inscripción de la inmovilización temporal de una partida en mérito a


escritura pública otorgada ante notario situado en una provincia distinta a la provincia donde se
encuentra situado el predio respectivo, ya que la solicitud de inmovilización no constituye un acto
de disposición o gravamen. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1326]. (Resolución N.° 0 0 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 1 -2 0 16 , ff. V I.1,
VI.4, V I.5, V I.6 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GSDJzG>).

§ 1508. A efectos de calificar los actos celebrados por el representante de personas naturales, no
es exigible la inscripción del poder. Será suficiente que se inserte o adjunte el traslado instrumental
de la escritura pública donde conste el referido poder. Véase la jurisprudencia del artículo 6 o del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 2966]. (Resolución N.° 8 0 0 -2 0 15-SUNARP-
TR-A, del 0 4 -12 -2 0 15 , f f V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XSUJxa>).

§ 1509. Es inscribible el contrato de arrendamiento sujeto a plazo suspensivo. Véase la jurispru­


dencia del inciso 6 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 632]. (Resolución N.° 2 2 9 3 -2 0 15-SUNARP-
TR-L, del 1 1 -1 1 -2 0 1 5 , £ V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GW0vYy>).
nomos & th es is
363 & 3. TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 32.c

§ 1510. No corresponde a instancias regístrales verificar el cumplimiento y validez de los actos


procedimentales previos a la declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio. Véase la
jurisprudencia del artículo 5o de la Ley 2 7 333 [§ 3849]. (Resolución N.° 2 3 3 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L,
del 0 5 -1 2 -2 0 14 , ff. V I.5 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30SAgKC>).

§ 15 11. Cuando un bien está sometido a fideicomiso, el fideicomitente no puede disponer


del bien. Véase la jurisprudencia del artículo 11 4 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3457]. (Resolución N.° 1 3 5 1 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 18 -0 7 -2 0 14 , ff. V I.2, V I.4 y VI.6.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xfP4W9>).

§ 1512. No corresponde a las instancias regístrales pronunciarse sobre la validez de las


disposiciones testamentarias. La impugnación judicial del testamento puede ser realizado por
los perjudicados del contenido mismo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 1° del Reglamento
de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2283]. (Resolución
N.° 2 0 9 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 2 4 -0 4 -2 0 14 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2W Nq5K>).

§ 1513. No procede la inmatriculación de vehículos mayores en mérito de acta notarial de


declaración adquisitiva de propiedad por prescripción adquisitiva, menos aún su anotación
preventiva. Véase la jurisprudencia del artículo 44° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Propiedad Vehicular [§ 4028]. (Resolución N.° 495-2014-SU N A R P-T R -L, del 13 -0 3 -2 0 14 , ff. VI.7 y
V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2o9fQsL>).

§ 1514. No procede la inscripción de la transferencia de la propiedad de un bien en favor de


uno de los cónyuges dentro de un proceso de separación convencional y divorcio ulterior, cuando
el bien aparece inscrito como bien propio a favor del otro cónyuge. Véase la jurisprudencia del
artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3408], (Resolución N.°
4 1 3 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 3 -2 0 14 , ff. V I.13 y VI. 14. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ygFKUl>).

§ 1515. Los actos o títulos referentes a la sola posesión, que aún no han cumplido con el
plazo de prescripción adquisitiva, no son inscribibles: naturaleza disímil entre el derecho de
poseer y el derecho a la posesión. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 2 1° del Código Civil [§
655]. (Resolución N.° 2 9 1 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 14 -0 2 -2 0 14 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x70z2C>).

$ 1516. Si bien el comodato no es un acto inscribible, el mismo resultará un acto sujeto a


calificación en el caso en que en dicho documento conste la autorización que otorga el titular a
favor del comodatario para arrendar. Véase la jurisprudencia del artículo 133° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3612], (Resolución N.° 2 0 4 4 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, de 06-
10 -2 0 13 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xQcHWi>).

§ 1517. En tanto no existe impedimento legal para la transformación de una asociación


civil en sociedad anónima, ello tendrá acogida registral, siempre que los bienes que conforman
el patrimonio de la asociación sean destinados al fin contemplado en el estatuto, en aplicación
analógica de lo previsto en el artículo 98 del Código, salvo no exista haber neto remanente.
Véase la jurisprudencia del artículo 333° de la Ley General de Sociedades [§ 2897]. (Resolución N.°
1 3 1 7 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 14 -0 8 -2 0 13 , ff. VI.2 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2vZrmNc>).

§ 1518. No procede la inscripción de un contrato de promesa de venta cuando este se configure


como un compromiso de contratar. Véase la jurisprudencia del artículo 202 3 ° del Código Civil [§
703]. (Resolución N.° 1 4 2 6 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 9 -2 0 13 , ff. V I.9, V I.12 y V I.13 Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2EU71hh>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.c N O R M AS APLICABLES A TODO S LOS REGISTROS 364

§ 1519. Es inscribible el derecho de uso sobre parte o totalidad del bien común a favor de uno
de los copropietarios, si en el acto constitutivo han intervenido todos ellos. Véase la jurisprudencia
del artículo 133° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3613]. (Resolución
N.° 0 8 9 -2 0 13-SUNARP-TR-T, del 2 6 -0 2 -2 0 13 , f. V I.5. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2yzl XtS>).

§ 1520. No procede la inscripción de la extinción del usufructo por muerte de uno de los
usufructuarios. Véase la jurisprudencia del artículo 133° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3615]. (Resolución N.° 1245-2012-SU N A R P-T R -L, del 2 3 -0 8 -2 0 12 , ff. V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2foUZTl>).

§ 1521. El tipo de sociedad determina si la exclusión de socios es un acto inscribible o no. Véase
la jurisprudencia del inciso L) del artículo 3o del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2609].
(Resolución N.° 014-2010-SU N A R P -T R -A , del 15 -0 1-2 0 1 0 , ff. V I.1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Vxklmy>).

§ 1522. No son inscribibles las anotaciones de demanda que tengan por objeto cuestionar
la calidad de miembro de la persona jurídica, propiciar o cuestionar la incorporación de un
miembro o su exclusión, o referirse a cualquier otro acto derivado de estos. Véase la jurisprudencia
del artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2349] . (Resolución
N.° 0 4 6 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 1 1 -0 1 -2 0 1 0 , ff. V I.13 y V I.14. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2vfdWfI>).

§ 1523. La ineficacia de un anticipo de legítima puede ser subsanada mediante la ratificación


que, unilateralmente y sin intervención de sus padres, realice el menor anticipado. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 3 9 ° del Código Civil [§ 891]. (Resolución N.° 2 1 2-2009-SU N AR P-
TR-T, del 11-06-2009, £ V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uU6uI4>).

§ 1524. El principio de tracto sucesivo no es aplicable en los registros personales. Véase la


jurisprudencia del artículo 2 0 3 0 ° del Código Civil [§ 776]. (Resolución N.° 598-2009-SU N A R P-
TR-L, del 08-05-2009, £ VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2g2j7si>).

§ 1525. Puede realizarse la anotación de embargo sobre la partida de un bien de la sociedad


conyugal, si se precisa que dicho gravamen se extiende sobre la parte que le correspondería al
cónyuge demandado al fenecimiento de la sociedad de gananciales. Véase la jurisprudencia del
artículo 128° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3582]. (Resolución N.°
574-2009-SU N ARP-TR-L, del 30-04-2009, ff. V I.6 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2f3o 1 HE>).

§ 1526. No es inscribible la ratificación de poderes vigentes otorgados por persona jurídica.


Véase la jurisprudencia del artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas [§ 2350]. (Resolución N.° 362-2009-SU N AR P-TR -L, del 13-03-2009, ff. V I.3 y V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bít.ly/2fF2fqY>).

§ 1527. Para la inscripción del CAFAE es título suficiente la copia autenticada por funcionario
competente del organismo emisor de la Resolución de constitución emitida por el Titular del
Pliego respectivo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 o del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Personas Jurídicas [§ 2329]. (Resolución N.° 192-2009-SU N AR P-TR-L, del 10-02-2009, £ VI.6.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W6Wrdi>).

§ 1528. Censura contra miembros del consejo directivo constituye una remoción cuando
se nombran inmediatamente otros miembros, configurándose en acto inscribible. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 2 7 ° del Código Civil [§ 766]. (Resolución N.° 079-2009-SU N A R P-
TR-L, de 22-01-2009, £ VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2hJYX9R>).
nomos & th es is
365 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 32.c

§ 1529. Procede la inscripción de la donación de acciones y derechos de un bien inmueble


celebrado por el apoderado a favor de sí mismo, si en el poder constan en forma específica la
voluntad y los bienes que han de ser objeto del contrato. Véase la jurisprudencia del artículo 1 07° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3423]. (Resolución N.° 890-2008-SU N A R P-
TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 0 8 , £ V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2PNY3pQ>).

§ 1530. No procede inscribir la reversión de un predio en mérito de un acto administrativo


cuando la inscripción implique la cancelación de derechos de terceros. Véase la jurisprudencia
del artículo 94° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2000]. (Resolución
N.° 720-2008-SU N AR P-TR -L, del 09-07-2008, £ VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2x5 sTUS>).

§ 1531. La zonificación a la que está sujeta un predio, no constituye un acto inscribible en el


Registro, por tratarse de una limitación al uso del suelo que es aprobada mediante ordenanza
municipal, bastando para ser conocida por todos, la publicación de la norma correspondiente, es
decir, la publicidad legal. Véase la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§
1531]. (Resolución N.° 216-2008-SU N A R P-T R -L, del 28-02-2008, ff. VT.2, VI.4, V I.7, V I.8, VT.9,
VITO y V I . ll . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LIqAxc>).

§ 1532. Calificación del acto inscribible no supone análisis de validez de acto administrativo.
Véase la jurisprudencia del artículo 52° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1838]. (Resolución N.° 082-2007-SU N ARP-TR-T, del 17-04-2007, £ V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2yNVxHr>).

§ 1533. El que existan construcciones en el terreno no es impedimento para constituir derecho


de superficie. Véase la jurisprudencia del artículo 1 4 Io del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3663]. (Resolución N.° 702-2005-SU N AR P-TR -L, del 0 9 -12 -2 0 0 5 , £ V I . ll . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2íjmzOc>).

§ 1534. Restricción temporal a la propiedad por pacto: el que los copropietarios pacten el
no poder vender el bien hasta la muerte del beneficiado con el derecho de uso no constituye una
restricción absoluta de enajenar el bien, pues la vida de la persona es finita. Véase la jurisprudencia
del inciso 5 del artículo 2 0 19 ° del Código Civil [§ 622]. (Resolución N.° 5 1 5-2005-SUNARP-TR-L,
del 0 2 -09-2005, £ VI. 13. Texto completo: <bit.ly/2n2fSpd>).

§ 1535. Resulta procedente la prescripción adquisitiva de dominio tramitada notarialmente


respecto de terrenos que cuenten con edificaciones aun cuando la edificación no haya sido materia
de un procedimiento de regularización. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley N.° 2 7 3 3 3 [§
3857]. (Resolución N.° 077-2005-SU N AR P-TR -L, del 16-02-2005, £ V I.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WMKmKp>).

§ 1536. El reglamento del comité electoral de una asociación es una norma reglamentaria
de carácter interno que no constituye acto inscribible de conformidad con el artículo 2025 del
Código Civil. Véase la jurisprudencia del artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas [§ 2532]. (Resolución N.° 3 1 4 - 2 0 0 4 -0 4 0 0 164-SUNARP-TR-L, de 2 1-0 5 -2 0 0 4 , £
V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xLaNal>).

§ 1537. No es procedente la inscripción de la extinción de un gravamen que respalda, además


de la obligación determinada señalada en el título de su constitución, otras obligaciones futuras
o eventuales. Véase la jurisprudencia del artículo 120° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3564]. (Resolución N.° 745-2003-SU N AR P-TR -L, del 2 1 -1 1 -2 0 0 3 , £ VI. 10. Tribunal
Registral [EP, 18 -12 -2 0 0 3 , p. 257576]. Texto completo: <bit.ly/2nhKx2c>).

§ 1538. Inscripción de restricciones legales al derecho de propiedad privada ubicadas al interior


de un área natural protegida. Véase la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 2 0 19 ° del Código Civil
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.d N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 366

[§ 624]. (Resolución N.° 539-2003-SU N AR P-TR -L, de 22-08-2003, sumilla. Tribunal Registral [EP,
15 -10 -2 0 0 3 , p. 2 5 3 16 1 ]. Texto completo: <bit.ly/2pWRYcM>).

§ 1539. Calificación de quorum de la junta general: titularidad de las acciones así como su
transferencia no constituyen actos inscribibles. Véase la jurisprudencia del artículo 4 o del Reglamento
del Registro de Sociedades [§ 2621]. (Resolución N.° 137-2002-O RLC/TR, del 08-03-2002. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2x5KM5S>).

§ 1540. En el caso de un mutuo con garantía hipotecaria, el acto materia de inscripción,


lo constituye la hipoteca, por lo que no procede la calificación del contrato de mutuo. Véase la
jurisprudencia del artículo 1 1 6 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3491].
(Resolución N.° 104-2002-O RLC/TR, del 18-02-2002, £ V.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2fslW2m>).

§ 1541. No es óbice para la inscripción de la compraventa el que no se haya expresado los


gravámenes que recaen sobre el bien. Véase la jurisprudencia del artículo 99° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3375]. (Resolución N.° 007-2002-O RLC/TR, del 09-01-
2 0 0 2 [EP, 11-02-2002], ff. V.4 al V.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xCgYe4>).

§ 1542. Es posible inscribir la revocación de un poder “irrevocable”, cuando la relación de


confiabilidad que lo mantiene desaparece. Véase la jurisprudencia del artículo 203 6 ° del Código
Civil [§ 846]. (Resolución N.° 4 1 7 - 2 0 0 1-ORLC/TR-Lima, del 2 6 -0 9 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto
completo: JReg. XIII, II, p. 332).

§ 1543. Solo el titular del bien está facultado para constituir restricciones a la propiedad. Véase
la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 2 0 19 ° del Código Civil [§ 625]. (Resolución N.° 2 6 0 -2 0 0 1-
ORLC/TR, del 2 0 -0 6 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 44, 2 0 14 , p. 212).

§ 1544. No es inscribible la supresión de la clase “camioneta rural” a pesar que esta no


esté contemplada en la Resolución Directoral N.° 4848-2006-MTC/15. Véase la jurisprudencia
del artículo 42° del TU O del Reglamento General de los Registros Públicos [§ 1758]. (Resolución
N.° 0 0 4 -2 0 12-SUNARP-TR-A, del 0 6 -0 1 -2 0 12 , £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2mhpw8J>).

§ 1545. Es un imposible jurídico pretender cambiar un régimen patrimonial cuando el


mismo ya está fenecido, por el fallecimiento de uno de los cónyuges. Véase la jurisprudencia del
artículo 2 0 1 7 ° del Código Civil [§ 441]. (Casación N.° 5 6 9 -2 0 13-Tacna, de 1 4 -1 1 -2 0 1 3 , £ j. IV.7.
Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -0 6 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 693, p. 53847]. Texto completo:
<bit.ly/2vQCMUI>).

§ 1546. Elección anticipada del régimen patrimonial por los futuros cónyuges. Véase
la jurisprudencia del inciso 7 del artículo 2 030° del Código Civil [§ 798]. (Casación N.°
810-2004-Arequipa, del 2 4 -06-2005, ff. jj. 11 y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2004, p. 14794].
Texto completo: <bit.ly/2fpazhC>).

COMPROBACIÓN DE QUE EL ACTO O DERECHO INSCRIBIBLE


SE AJUSTA A LAS DISPOSICIONES LEGALES

(INCISO D)

§ 1547. Constitución de usufructo sobre cuotas ideales. S u m i l l a . N o procede constituir


usufructo sobre la cuota ideal que le corresponde a uno de los copropietarios, para ello se requiere que el
predio haya sido objeto de división y partición. En caso contrario, de constituir usufructo sobre parte de
un inmueble deberá presentarse los planos que identifiquen el área sobre la que recae el derecho, salvo
que ésta se pueda determinar de los antecedentes regístrales, y el instrumento público de constitución
nomos & th e s is
367 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Alt 32.d

de usufructo con la intervención de todos los copropietarios. (Resolución N.° 12 3 0 -2 0 18-SUNARP-


TR-L, del 2 4 -0 5 -2 0 18 , sumilla. Segunda Sala. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2AzAElU>).

§ 1548. Actos realizados por órganos de persona jurídica deben ser verificados por el
registrador. VI. [...] 2. El artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públicos precisa
los aspectos calificables por las instancias regístrales, entre los que se encuentran los siguientes: “d)
Comprobar que el acto o derecho inscribible, así como los documentos que conforman el título, se
ajustan a las disposiciones legales sobre la materia y cumplen los requisitos establecidos en dichas
normas”. Debe tenerse en cuenta que las normas básicas de la persona jurídica se encuentran contenidas
en su estatuto y complementariamente en el Código Civil. 3. El estatuto es definido como el conjunto
de normas que determinan la estructura interna de la persona jurídica, que rige su actividad, señala
sus fines y regula sus relaciones con terceros. Las normas del estatuto son imperativas y de obligatorio
cumplimiento para sus miembros. El estatuto en consecuencia, al contener las normas básicas de la
Asociación resulta ser de obligatorio cumplimiento para sus integrantes, quienes en caso de requerirlo,
podrán modificar el contenido del mismo, cuidando de observar las formalidades aplicables para dicha
modificación. En tal sentido, el registrador deberá verificar si los actos realizados por la persona jurídica
como es la elección de sus órganos de gobierno se llevó conforme a Ley y al estatuto que obra en los
antecedentes regístrales, disponiendo la denegatoria de inscripción de los actos que incumplan con tales
disposiciones. (Resolución N.° 325-2017-SU N A R P-T R -A , del 30 -0 5 -2 0 17 , ff. VT.2 y V I.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2Mwu0Fm>).

§ 1549. Las instancias regístrales tienen la obligación de examinar el contenido de los informes
emitidos por la Oficina de Catastro a efectos de discriminar los aspectos técnicos vinculantes de
aquellos que carecen de razonabilidad. VI. [...] 2. [...] [Por] disposición del artículo 11 del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios (RIRP), el Area de Catastro tiene por función determinar la
existencia o no de superposición de partidas, así como otros aspectos técnicos relevantes, cuando se
solicita la inscripción de un acto o derecho que importe la incorporación de un predio al Registro o su
modificación física. 3. [...] En el numeral 5.1 de la Directiva [N.° 0 3 -2 0 14-SUNARP-SN] se estableció
los actos que requieren de informe previo del Area de Catastro para efectos que puedan acceder al
registro. Entre estos actos se considera a las cargas o gravámenes que afectan parte del predio. A su
vez, el artículo 11 del RIRP establece que los títulos en virtud de los cuales se solicita la inscripción
de un acto o derecho que importe la incorporación de un predio al Registro o su modificación física,
se inscribirán previo informe técnico del Area de Catastro. Señala asimismo que el Area de Catastro
debe verificar los datos técnicos del plano presentado -conforme a las normas vigentes sobre la materia-
para emitir el informe referido a aspectos estrictamente técnicos donde se determine la existencia o
no de superposición de partidas, así como otros aspectos relevantes, si los hubiere. Este informe se
emitirá únicamente sobre la base de la información gráfica con la que cuente el Area de Catastro,
bajo responsabilidad; y es vinculante para el registrador. En su caso, en la esquela de observación o
tacha se consignará únicamente los defectos u obstáculos técnicos advertidos por el Área de Catastro.
No obstante el registrador no tomará en cuenta aspectos contenidos en el informe de catastro que no
se ciñan a lo establecido en el párrafo anterior. [...] 5. Es así que el informe del Área de Catastro es
vinculante para el registrador siempre que se refieran a aspectos estrictamente técnicos, por lo que éste
[el registrador] debe distinguir en el informe los aspectos técnicos de los jurídicos, siendo que el informe
de catastro solo debe dar lugar a una observación cuando los defectos técnicos constituyan un obstáculo
para la inscripción. (Resolución N.° 101-2017-SU N AR P-TR -T, del 0 3 -0 3 -2 0 17 , ff. VI.2, VI.3 y VI.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2I7n5hA>).

§ 1550. No debe ser materia de calificación por las instancias regístrales la nueva documentación
técnica del procedimiento de determinación de linderos y medidas perimétricas previsto en la Ley
N.° 27333. VI. [...] 6. Con relación al procedimiento notarial de rectificación de áreas, linderos y medidas
perimétricas, cabe precisar que este tiene por finalidad que el notario, luego de realizar el procedimiento
correspondiente, declare rectificadas o determinadas las referidas características del inmueble. Dicho
procedimiento se inicia con la petición que formula ante el notario, el propietario del inmueble, y

♦ S U M M A R E G IS T R A L
Art. 32.d N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 368

prosigue con las publicaciones que se realizan en el diario oficial y otro de circulación nacional (por
tres días), debiendo el notario constituirse en el inmueble materia de la solicitud, extendiendo un acta
de presencia. En caso de existir oposición de un tercero, el notario dará por finalizado el trámite, de lo
contrario declarará la rectificación o determinación solicitada. Como vemos, el procedimiento finaliza
con la declaración notarial, pues es el notario el profesional a quien la ley faculta para ello. De allí que
para inscribir la rectificación o determinación de áreas, linderos y medidas perimétricas, se requiere de la
escritura pública otorgada por el propietario, donde conste la declaración notarial, en la que se inserten
la solicitud del propietario, las publicaciones y el acta de presencia del notario, acompañados de la copia
certificada de los planos de ubicación y localización, visados por funcionario de la municipalidad o por
verificador responsable, no formando parte del citado procedimiento notarial y por tanto, no formando
parte de la calificación registral, declaración administrativa alguna. Debe señalarse además que si bien
la municipalidad distrital tiene competencia para declarar la habilitación urbana y subdivisiones de los
predios, no tiene competencia para rectificar o determinar el área, medidas perimétricas y linderos de un
predio urbano o ubicado en zona de expansión urbana, pues para ello debe seguirse los procedimientos
establecidos en la Ley 2 7333, en la Ley 2 8 2 9 4 7 o en todo caso en los supuestos jurisprudenciales
admitidos por este colegiado, conforme se ha indicado en los primeros considerandos de la presente.
7. En el presente caso la registradora ha calificado la Resolución de Gerencia N.° [...] del 14/4/2015,
la Resolución aclaratoria N.° [...] del 19/10/2015 ambas expedidas por la Municipalidad Distrital de
Carabayllo, las cuales aprueban la visación del plano perimétrico y memoria descriptiva del predio
submateria y la rectifican, respectivamente, habiendo calificado también los planos y memoria
descriptiva visados por la citada municipalidad, siendo que dichos aspectos no deben ser materia de
calificación registral conforme a lo expresado en el numeral que antecede. Del mismo modo tampoco
debe ser materia de calificación registral la Resolución de Gerencia N.° [...] del 27/5/2016 expedida por
la Municipalidad Distrital de Carabayllo, planos y memoria que se adjuntan con el escrito de apelación.
(Resolución N.° 18 4 7 -2 0 1 6-SUNARP-TR-L, del 16 -0 9 -2 0 16 , ff. V I.6 y VL7Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Rp6EQy>).

§ 1551. El registrador deberá verificar que el documento presentado no sea falsificado, sino que
efectivamente se trate de un documento expedido por el funcionario o notario que lo autoriza.
VI. 1. De conformidad con el literal c) y d) del artículo 32 del RGRP, el Registrador y el Tribunal
Registral en sus respectivas instancias, al calificar y evaluar los títulos ingresados para su inscripción
deberán entre otros requisitos: “c) Verificar la validez y naturaleza inscribible del acto o contrato, así como
la form alidad del título en el que éste consta y la de los demás documentos presentados”y 'd)Comprobar que
el acto o derecho inscribible, así como los documentos que conforman el título, se ajustan a las disposiciones
legales sobre la materia y cumplen los requisitos establecidos en dichas normas”. De acuerdo a lo expuesto,
se colige que el registrador deberá verificar la autenticidad del documento. Esto es, deberá verificarse
que el documento presentado no sea falsificado, sino que efectivamente se trate de un documento
expedido por el funcionario o notario que lo autoriza. A dicho efecto deberá verificar las firmas y sellos
de notarios, jueces y funcionarios administrativos en los registros disponibles, así como verificar que
el documento no haya sido adulterado con posterioridad a la expedición del traslado o la certificación
de firmas del documento. Por lo tanto, dentro de los alcances de la calificación del registrador y del
Tribunal Registral, en sus respectivas instancias, se encuentra el verificar la autenticidad del documento,
para lo cual, entre otros, debe contrastar las firmas y sellos del funcionario que lo autoriza con la firma y
sellos que aparecen en los registros con los que cuenta a su disposición. Debe señalarse, a su vez, que la
verificación aludida responde a la necesaria prevención que debe guardarse a efectos de evitar el ingreso
de documentos falsos y/o falsificados. (Resolución N.° 7 8 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 2 -0 4 -2 0 14 , f.
VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Uf50Gd>).

§ 1552. No es necesario acreditar el restablecimiento de las prestaciones por resolución del


contrato sujeto a condición para su inscripción; basta con probar el cumplimiento de la modalidad.
VI. [...] 9. El Registrador sostiene que la resolución de contrato se efectúa al amparo del artículo 1372
del Código Civil; sin embargo, conforme se ha señalado en la presente resolución, la resolución de un
nomos & th e s is
369 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICO S Alt 32.d

contrato se da por haberse cumplido la condición pactada. Agrega el Registrador que para inscribir la
resolución del contrato se requiere el acuerdo de las partes contratantes en el que invoque la causal de
resolución o en su defecto resolución judicial que declare la resolución. Sobre el tema debe señalarse que,
en el caso de la resolución de un contrato por haberse cumplido la condición pactada, lo que se requiere
es acreditar ante el Registro que se ha cumplido la condición. Asimismo, respecto a la devolución de
las prestaciones en el estado en que se encuentren, este colegiado considera que ello no constituye
un requisito para la inscripción de la resolución del contrato, pues al cumplirse la condición lo que
el registro publicitará es que el contrato ha quedado resuelto. (Resolución N.° 457-2008-SU N A R P-
TR-L, del 25-04-2008, £ V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2hxxFQw>).

§ 1553. No puede exigirse al presentante de un título el cumplimiento de requisitos puntuales


o específicos para la inscripción invocando sólo los artículos 2 0 11 del Código Civil o 32 del
Reglamento General de los Registros Públicos. No existe obligación del presentante de presentar
un nuevo traslado instrumental en caso de no poderse cotejar la firma del notario que elevó a
público un negocio jurídico. VI. [...] 11. Este Tribunal establece que ninguna regla legal establece
que, ante la imposibilidad del Registro de cotejar la firma del notario que elevó a público un negocio
jurídico, nazca en cabeza del presentante la obligación de presentar un nuevo traslado instrumental.
Los artículos 2 0 1 1 del Código Civil y 32 del TU O del RGRP, invocados por la Registradora C en
apoyo de su decisión, son totalmente impertinentes, pues lo único que regulan es la habilitación de las
instancias registrales para examinar determinados aspectos de los títulos y los límites a dicho examen,
pero en absoluto determinan requisitos puntuales como el exigido por dicha funcionaria. Así las cosas,
formalmente la decisión es ilegal, por tanto arbitraria, y como tal debe ser dejada sin efecto. 12. En lo
material, ha de tenerse en cuenta que si bien constituye obligación del Registro verificar la autenticidad
del documento en virtud del cual se extenderá la inscripción, dicha labora debe realizarse dentro de
ciertos límites razonables, y se limita a determinar si quien actuó en condición de notario efectivamente
lo era a la fecha del otorgamiento, y si su firma y sellos le corresponden. El Registrador no puede ir
más allá. [...] (Resolución N.° 291-2007-SU N AR P-TR-T, del 0 6 -1 1-2 0 0 7 , ff. VI. 11 y V I.12. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2PSj82H>).

§ 1554. No todo defecto, infracción o incumplimiento de las formas legalmente determinadas


configura un supuesto de denegación de inscripción. VI. [...] 4. Los incisos c) y d) del artículo 32°
del T U O del RGRP disponen que la calificación registral comprende el examen de la formalidad del
título y la comprobación de que los documentos que conforman el título se ajustan a las disposiciones
legales sobre la materia y cumplen los requisitos establecidos en dichas normas. El examen de la
formalidad documental y de la observancia del ordenamiento legal en la confección del documento
no constituye un fin en sí mismo, sino que busca generar certeza en el Registrador en el sentido que
el documento (y el acto o derecho en él contenido) es válido y auténtico. 5. De esto se desprende que
no todo defecto, infracción o incumplimiento de las formas legalmente determinadas configura un
supuesto de denegación de inscripción, pues no puede llevarse- el respeto a las mismas a un paroxismo
tal que el mínimo error u omisión acarree la ineficacia del título como documento inscribible. A la luz
de esta idea, cabe examinar -bajo los criterios de razonabilidad y proporcionalidad antes aludidos- si
el silencio (en la introducción de la escritura alzada) acerca de la calidad con que intervino la señora
C impide a las instancias registrales determinar indubitablemente si aquélla actuó por derecho propio.
(Resolución N.° 291-2007-SU N AR P-TR-T, del 0 6 -1 1-2 0 0 7 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2PSj82H>).

§ 1555. No procede la inscripción de escritura pública suscrita por representantes de una


persona jurídica cuando la vigencia de su poder sea indeterminable. [...] Es de verse que las
personas que suscribieron la escritura en nombre de la cooperativa, tuvieron poder en determinado
momento, sin embargo, al no haberse indicado la fecha de suscripción por los comparecientes del
instrumento conforme a lo expuesto en el Quinto Considerando, no es posible concluir si actuaron
con poder vigente. En consecuencia, no es procedente amparar la presente solicitud de inscripción de
conformidad con el primer párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil, el numeral IV, artículos 150 y

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.d N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 37Q

15 1 del Reglamento General de los Registros Públicos (Resolución N.° 92-97-ORLC/TR, del 20-03-
1997. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XhuJyd>).

§ 1556. En un proceso de otorgamiento de escritura pública no se califica la validez del acto


jurídico. Décim o Q uinto. Si bien es cierto que el recurrente [...] no ha intervenido en la celebración
de la compraventa materia del presente proceso, razón por la cual viene solicitando la nulidad del acto
jurídico en virtud del artículo 3 15 del Código Civil y por las causales establecidas en el artículo 2 19
incisos 1, 3, y 7 del citado cuerpo legal; se debe tener en cuenta lo ya señalado precedentemente, esto
es que el objeto del presente proceso es el otorgamiento de escritura pública no discutiéndose para ello
la validez del acto jurídico conforme al artículo 14 1 2 del Código Civil; en tanto el otorgamiento de
escritura pública tiene por finalidad acreditar fehacientemente ante terceros la propiedad inmueble
mas no se discute la invalidez, ineficacia, nulidad u otro, sino solo mutar la formalidad de la escritura
privada o minuta, adoptada por las partes, a la formalidad de la escritura pública; razones por las que la
Sala Superior no incurre en infracción de la normas denunciadas, deviniendo la denuncia en infundada.
(Casación N.° 4 1 4 6 - 2 0 14-Apurímac, de 19 -10 -2 0 15 . f. j. 15. Sala Civil Permanente. [EP, 0 1-0 8 -2 0 16 ,
Sentencias en Casación N.° 7 16 , p. 80551]. Texto completo: <bit.ly/2hy9VeZ>).

§ 1557. Las partes pueden compelerse a llenar la formalidad de la Escritura Pública como
garantía de la comprobación de la realidad del acto pre-existente. Sexto. El artículo antes señalado
[artículo 1412], reconoce el derecho de las partes a compelerse a llenar la formalidad de la Escritura
Pública, no como requisito del contrato, sino como garantía de la comprobación de la realidad del
acto, pues quien se compromete a otorgar una Escritura Pública ya sea por convenio o por ley, está
en la obligación de cumplirlo, por lo tanto, resulta de aplicación al caso sub materia el supuesto
normativo contenido en la citada norma material. Sétim o. Que, de lo antes expuesto se concluye
entonces que según lo establecido por el artículo 1 4 1 2 del Código Civil, en los procesos que versen
sobre Otorgamiento de Escritura Pública corresponderá determinar la pre-existencia del documento
privado que se pretende formalizar, debido a que su finalidad es dar formalidad al título comprobativo
de un derecho, por tanto, la Escritura Pública no tendría existencia jurídica sin la existencia previa.
(Casación N.° 812-2014-Ju nín , del 3 0 -0 3 -2 0 15 , ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -1 1-2 0 1 5 ,
Sentencias en Casación N.° 709, p. 70935]. Texto completo: <bit.ly/2fpJ3ND>).

§ 1558. Salvo previo acuerdo contractual, no se puede condicionar la obligación del pago
a la entrega de la Escritura Pública. D écim o. En el caso que nos ocupa, las prestaciones de ambas
partes derivadas del Contrato de Compraventa consistían para la demandante en entregar el bien sub
júdice y para la demandada en pagar su precio en dinero; y al no haberse advertido de las sentencias de
mérito una supuesta falta de entrega del bien, se entiende que la actora cumplió con la prestación a su
cargo; siendo erróneo lo señalado por la Corte Superior en el sentido de que la negativa de la actora a
suscribir el documento colocó a la vendedora en una situación de incumplimiento; máxime, si de las
sentencias de mérito no aparece que la demandada haya condicionado su pago a la celebración de la
compraventa por escrito y si las partes han optado por la celebración de un contrato en forma verbal.
D écim o Prim ero. [Si] bien en virtud del artículo 1549 del [...] Código Civil es obligación del vendedor
perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien, mediante el otorgamiento de un documento o
la correspondiente Escritura Pública; dicha figura resulta viable mediante la acción judicial respectiva
y no justifica la suspensión de la obligación de pago a menos que se hubiera pactado de antemano el
condicionamiento de dicha obligación a la formalidad que se pretenda, mas como ya se indicó no se
ha establecido a nivel de instancia dicho condicionamiento; por lo que el acotado dispositivo legal
tampoco resulta aplicable a estos autos. (Casación N.° 4 0 1 0 -2 0 0 1 -Lima, de 17-05-2002, ff. jj. 10 y 11.
Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 7 -2 0 0 2 , p. 9044]. Texto completo: <bit.ly/2hxJ0Uq>).

§ 1559. El otorgamiento de escritura pública como contraprestación: quien incumple con


el pago del precio del bien no puede exigir que se formalice el contrato. Sétim o. [Siendo la
compraventa] un contrato con prestaciones recíprocas, las que deben cumplirse simultáneamente, cada
parte tiene derecho a suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo hasta que se satisfaga la
nomos & th es is
371 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Alt. 32.d

contraprestación o se garantice su cumplimiento. [...] Décim o prim ero . [La] pretendida formalización
del contrato sub-litis [otorgamiento de escritura pública] deviene en imposible y afecta la esencia de
la bilateralidad contractual; por cuanto esta acción se plantea trascurridos cuatro años de vencido el
plazo para que los compradores accionantes cumplieran con cancelar el precio pactado de compraventa
[...]; de modo que actualmente ya no podría formalizarse dicho contrato privado, precisamente porque
comprendería solo una de las dos contraprestaciones; pues no se ha acreditado la contraprestación
correspondiente al pago cancelatorio por parte de los accionantes. D écim o segundo. [Siendo] esto
así, los demandantes no pueden exigir el otorgamiento de la escritura pública correspondiente por
no acreditar el cumplimiento de la parte de la obligación recíproca que les concierne, esto es, lo [...]
referid[o] al precio y forma de pago del inmueble. (Casación N.° 936-99-Lim a, del 0 4 -1 1 -1 9 9 9 , ff. jj.
7, 11 y 12. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2vE08cP>).

§ 1560. No puede elevarse a escritura pública un documento privado de transferencia de


propiedad donde no se advierte que se haya consignado el precio de la transferencia, por tanto,
no se trataría de un contrato de compraventa. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código
Civil [§ 40]. (Casación N.° 10 3 2 -2 0 15-Huaura, del 10 -0 9 -2 0 15 , ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente.
Texto completo: <bit.ly/2thZ9B5>).

§ 1561. No procede otorgamiento de escritura pública sino se cumplió con las condiciones
pactadas en el contrato. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 41]. (Casación
N.° 4 0 0 6 -2 0 14-Huaura, del 19 -0 8 -2 0 15 , f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 3 1-0 8 -2 0 16 , Sentencias en
Casación N.° 7 17 , p. 82209]. Texto completo: <bit.ly/2E8fC02>).

§ 1562. El recurrente no puede eximirse del otorgamiento de la escritura pública so pretexto


de la falta del pago cuando este se condicionó a la entrega del documento público. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 46]. (Casación N.° 1757-2009-Arequipa, de
0 9 -0 3 -2 0 10 , f f jj. 5 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 29-02, Sentencias en Casación N.° 663, p. 33822].
Texto completo: <bit.ly/2xvkiKv>).

§ 1563. En un proceso de otorgamiento de escritura pública, de carácter sumarísimo,


no es factible solicitar la declaratoria de fábrica, el reglamento interno de la edificación y la
independización. Véase la jurisprudencia del artículo 3 o de la Ley N.° 2 7 333 [§ 3818] . (Casación N.°
3234-02-Lim a, de 14-02-2003, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2fpdNhP>).

§ 1564. No se puede exigir el cumplimiento de una formalidad a d solem nitatem amparándose


en el artículo 1412 del Código Civil. Véase la jurisprudencia del artículo 201 Io del Código Civil [§
131]. (Casación N.° 2602-99-C allao, del 10-02-2000, ff. jj. 1 al 4. Sala Civil Transitoria [EP, 04-07-
2000, p. 5523]. Texto completo: <bit.ly/2hNlNxf>).

§ 1565. Suspensión del cumplimiento de la prestación. Véase la jurisprudencia del artículo


2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 55]. (Casación N.° 1252-99-Lim a, de 2 1-0 9 -19 9 9 , ff. jj. 3 y 4. Sala Civil
Transitoria [EP, 07-04-2000]. Texto completo: <bit.ly/2wk2BK7>).

§ 1566. El conviviente con derecho a gananciales debe intervenir en la constitución de la


garantía hipotecaria o conceder poder para tal efecto. Véase la jurisprudencia del artículo 11 6 ° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3513]. (Casación N.° 570-97-Ica, de 19 -0 1-
1999, f f jj. 2, 3, 6, 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 2 8 -0 8 -19 9 9 , p. 3353]. Texto
completo: <bit.ly/2glHnbS>).

§ 1567. Para interponer una acción de tercería excluyente por parte del concubino es necesaria
la declaración judicial previa de la existencia de la unión de hecho. Véase la jurisprudencia del inciso
10 del artículo 203 0 ° del Código Civil [§ 811]. (Casación N.° 688-95-Lambayeque, del 12-09-1996,
ff. jj. 1 al 5. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2uD5s3X>).
♦ S U M M A REG IS TR A !.
Art. 32.d N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 372

§ 1568. No procede que las instancias regístrales denieguen la inscripción de la declaratoria de


fábrica cuando la autoridad municipal autoriza el uso de parte de la vía pública, destinada para
estacionamientos. Véase la jurisprudencia del artículo 105° del Reglamento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§
3779]. (Resolución N.° 617-2019-SU N A R P-T R -L , del 07-0 3 -2 0 19 , ff. VT.3, V I.6 y V I.10. Tribunal
Registra! Texto completo: <bit.ly/2ZN09IP>).

§ 1569. En una dación en pago no es necesario indicar el valor del predio que se transfiere. Véase
la jurisprudencia del artículo 103° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3386].
(Resolución N.° 2 0 7 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 1 -2 0 19 , ff. V I.8 y V I.9. Tribunal Registra! Texto
completo: <bit.ly/2XmHHLe>).

§ 1570. El cumplimiento de la condición suspensiva impuesta por el testador en su testamento


podrá inscribirse, en el Registro de Testamentos, en mérito a documentos privados, solo sí el
documento original cuenta con firmas legalizadas notarialmente. Véase la jurisprudencia del
artículo 10° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§
2267]. (Resolución N.° 2 6 3 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 5 -1 1 -2 0 1 8 , ff. VI.3, VI.4 y VI.6. Tribunal
Registra!. Texto completo: <bit.ly/2XuXg4n>).

§ 1571. La constitución de usufructo vitalicio sobre bienes de menor de edad en favor de sus
padres requiere necesariamente de autorización judicial. Véase la jurisprudencia del artículo 133° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3603]. (Resolución N.° 4 4 1 - 2 0 1 8-SUNARP-
TR-T, del 2 0 -0 7 -2 0 18 , f f V I.2 al VI.4. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/30nYP0W>).

§ 1572. Les corresponde a las instancias regístrales verificar que el procedimiento de


prescripción adquisitiva del dominio en sede notarial se haya seguido contra el titular del
dominio del predio cuando este se encuentra inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 138° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3642]. (Resolución N.° 1 4 3 8 -2 0 1 8-SUNARP-
TR-L, del 19 -0 6 -2 0 18 , f. V I.2 1. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2VDLrns>).

§ 1573. Procede registrar la resolución unilateral de un contrato en el registro de derechos


mineros incluso cuando se haya estipulado una cláusula de sometimiento a la vía arbitral o
judicial. Véase la jurisprudencia del artículo 38° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Derechos Mineros [§ 3953]. (Resolución N.° 1 4 0 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 14 -0 6 -2 0 18 , ff. V I.6,
V I.8 y V I.9. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2KOqgfG>).

§ 1574. Verificar la naturaleza del inmueble constituye un aspecto que debe ser materia de
calificación para determinar quién es el legitimado para solicitar la inscripción de inmatriculación
y qué documentos deberán presentarse para tal efecto. Véase la jurisprudencia del artículo 19° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3128]. (Resolución N.° 1 2 0 8 -2 0 1 8-SUNARP-
TR-L, del 2 3 -0 5 -2 0 18 , £ V I.5. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2VYgaLu>).

§ 1575. Si se adquiere un bien propio dentro de la vigencia del régimen de sociedad de


gananciales, sustentando en que la causa de adquisición ha precedido a dicho régimen, se
incorporará al patrimonio propio del cónyuge, siempre que se acredite con documentos fehacientes
que efectivamente se trata de un bien propio. Véase la jurisprudencia del artículo 1 5o del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3060]. (Resolución N.° 1 1 8 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del
2 2 -0 5 -2 0 18 , ff. V I.10 al VT.12. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2X4Aufk>).

§ 1576. Cuando el testamento contiene cláusulas testamentarias confusas respecto a la


institución de herederos, no corresponde a las instancias regístrales interpretar la voluntad de
la testadora para beneficiar o perjudicar a quienes deberían ser llamados a heredar. Véase la
jurisprudencia del artículo 203 9 ° del Código Civil [§ 884], (Resolución N.° 1 1 2 6 -2 0 1 8-SUNARP-
TR-L, del 15 -0 5 -2 0 18 , ff. VI.IO y VT.12. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2wm705F>).

§ 1577. Requisitos para la inscripción de resolución unilateral de contratos sobre derechos


mineros en ejecución de la cláusula resolutoria expresa. Véase la jurisprudencia del artículo 38°
nomos & th e s is
373 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Alt. 32.d

del Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros [§ 3955]. (Resolución N.°
1 4 0 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 14 -0 5 -2 0 18 , ff. V T .ll, VT.13 y VI. 14. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2KOqgfG>).

g e n e ra le s
N o rm a s
§ 1578. Tratándose de asambleas universales no se requiere acreditar la convocatoria a la
sesión; sin embargo, deberá acreditarse el quorum mediante constancia a efectos de verificar
dicha universalidad, siendo el último presidente inscrito, o quien esté estatutariamente facultado
para reemplazarlo quien debe emitir la constancia de quorum. Véase la jurisprudencia del artículo
60° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2548]. (Resolución N.°
1 0 9 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 14-0 5 -2 0 18 , ff. V I.5 al V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit. ly/2XgF D4h>).

§ 1579. No es exigible la previa constitución de servidumbre de paso cuando el predio cuya


inscripción se solicita no puede acceder a la vía pública. Véase la jurisprudencia del artículo 13 3 ° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3604]. (Resolución N.° 1 0 7 2 -2 0 1 8-SUNARP-
TR-L, del 10 -0 5 -2 0 18 , £ V I . ll . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZaWHts>).

§ 1580. Transferencia de predio cuya edificación no se encuentra inscrita. No constituye


obstáculo para la inscripción que en el título se haya consignado que la edificación también es
objeto de la transferencia. Véase la jurisprudencia del artículo 100° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3377]. (Resolución N.° 9 8 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 4 -2 0 18 , ff.
VI.2, V I.3, VI.4 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X3Jaqd>).

§ 15 8 1. Cualquier liberalidad puede estar sujeta a cargo sea a favor del transmitente o de tercero,
sin que ello impida el efecto traslativo de la propiedad del bien transferido, en consecuencia,
resulta válida la transferencia del bien entregado en donación sujeta a cargo aún si esta no ha
sido satisfecha. Véase la jurisprudencia del artículo 107° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3418]. (Resolución N.° 8 1 3 - 2 0 18-SUNARP-TR-L, del 10 -0 4 -2 0 18 , ff. V I.8 y VI.IO.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30O96nZ>).

§ 1582. Los actos jurídicos aclaratorios presuponen la existencia de una relación jurídica
anterior que es reconocida, precisada o definida; por lo tanto, sus efectos se retrotraen al acto
primigenio, y para su calificación debe tomarse en cuenta tanto el contenido de la escritura
originaria como la aclaratoria. Véase la jurisprudencia del artículo 48° del Decreto Legislativo del
Notariado [§ 4131]. (Resolución N.° 6 0 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 15 -0 3 -2 0 18 , £ VI.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2QzMJla>).

§ 1583. Tratándose de una compraventa, no corresponde exigir la presentación del contrato


primigenio que se ratifica mediante escritura pública, siempre que en el instrumento que se
presenta estén contenidos todos los elementos esenciales que requiere el contrato de compraventa
para su acceso al Registro. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 10 ° del Código Civil [§ 13].
(Resolución N.° 3 5 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 14 -0 2 -2 0 18 , ff. VI.4 al V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/30UAGjO>).

§ 1584. Para la inscripción de la resolución de pleno derecho de un contrato de cesión minera


no se requiere que todas las obligaciones pactadas sean insatisfechas, pues bastará que solo una
de ellas no lo haya sido para proceder a la resolución del contrato. Véase la jurisprudencia del
artículo 37° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros [§ 3950]. (Resolución
N.° 0 8 2 -2 0 18-SUNARP-TR-T, del 0 7 -0 2 -2 0 18 , ff. V I.7 y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WssJ5H>).

§ 1585. En los contratos de compraventa sobre dos o más bienes, no se requiere que en el
contrato se indique el valor individual de cada uno, si es que se ha concertado un precio global.
Véase la jurisprudencia del artículo 13° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.d NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 374

3026]. (Resolución N.° 066-2018-SU N A R P-T R -A , del 0 1-0 2 -2 0 18 , f. V I.2. Tribunal Registra! Texto
completo: <bit!y/2JJzpGV>).

§ 1586. Para que el testamento cerrado surta plenos efectos deben cumplirse las formalidades
propias del testamento cerrado establecidas en el art. 699 del Código Civil. Véase la jurisprudencia
del artículo 10° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas
[§ 2268], (Resolución N.° 7 6 3 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 18 -12 -2 0 1 7 , ff. VI.2, VI.3, VI.4 y VI.7.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2LD4BaS>).

§ 1587. En la donación de bienes inmuebles, no es necesario que en la escritura pública


respectiva se consigne expresamente que la valorización es real. Véase la jurisprudencia del
artículo 10 7 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3420]. (Resolución N.°
2761-2017-SU N A R P -T R -L , del 0 5 -1 2 -2 0 1 7 , ff. V I.4, V I.7 y V I.8. Tribunal Registra! Texto
completo: <bit.ly/2HKVkuS>).

§ 1588. No resulta exigible presentar la copia del DNI de los herederos para inscribir la
transferencia del derecho del titular de una EIRL. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley
de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada [§ 2941]. (Resolución N.° 7 1 6 - 2 0 17-SUNARP-
TR-A, del 0 4 -1 2 -2 0 17 , ff. VI.4, V I.5 y VI.7. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2W8b09m>).

§ 1589. La inscripción de los actos y derechos de las comunidades campesinas se regirán por
la Directiva N.° 10-2013-SUNARP-SN siguiendo el principio de irretroactividad. Los actos
de disposición o gravamen realizados requieren precisar las características físicas del predio a
disponer. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 3152], (Resolución N.° 5 2 9 -2 0 17-SU N AItf-TR -T, del 0 9 -1 1-2 0 1 7 , ff. VI.3, V I.6 y
VI. 12. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2WqZReZ>).

§ 1590. Para la inscripción del arrendamiento que recae sobre parte de un predio, la
documentación técnica presentada deberá cumplir con los requisitos previstos en la Directiva N.°
03-2014-SUNARP-SN. Véase la jurisprudencia del artículo 133° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3605]. (Resolución N.° 2 0 3 6 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 12 -0 9 -2 0 17 , ff. V I.5,
V I.6, V I.8 y V I.12. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2EPIFFq>).

§ 1591. No constituye causal de ineficacia del testamento el que el notario no haya mencionado
de manera expresa el estado civil del testador, si es que consta la declaración del testador que
permite considerar salvada dicha omisión. Véase la jurisprudencia del artículo 68° del Decreto
Legislativo del Notariado [§ 4163]. (Resolución N.° 4 5 5 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 2 4 -0 7 -2 0 17 , ff.
V I.5 y V I.6. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2MuZITo>).

§ 1592. Inscripción de independización de predio rústico sin cambio de uso. Véase la


jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3221].
(Resolución N.° 3 0 3 -2 0 1 7-SUNARP-TR-T, del 14-0 7 -2 0 17 , ff. V I.5 al V I.8. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2KrkwZb>).

§ 1593. Para la ejecución de la medida cautelar de anotación de demanda se deben presentar


partes judiciales remitidos por el Juez de la causa. Véase la jurisprudencia del artículo 5 Io del TUO
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1790]. (Resolución N.° 425-2017-SU N A R P-T R -A ,
del 13-0 7 -2 0 17 , f f VI.3 y VI.4. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2Mvayc9>).

§ 1594. Requisitos que facultan la resolución o mutuo disenso de contrato. Véase la jurisprudencia
del inciso 1 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 502]. (Resolución N.° 1495-2017-SU N A R P -
TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 17 , ff. VI. 1, VI.3, VI.4, V I.6 y VI.7. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2IjGudV>).

§ 1595. No constituye impedimento para la inscripción de un título las superposiciones


preexistentes advertidas por el área de catastro. Véase la jurisprudencia del artículo 1 1 ° del

nomos & th e s is
375 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 32.d

Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 2994], (Resolución N.° 1 0 1 -2 0 1 7-SUNARP-


TR-T, del 0 3 -0 3 -2 0 17 , £ VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2l7n5hA>).

g e n e ra le s
§ 1596. Para inscribir la transferencia de propiedad a favor de los hijos en mérito a la sentencia

N o rm a s
que declara el divorcio y aprueba el acuerdo de liquidación de los bienes sociales, es necesario
que el acuerdo contenga expresamente la voluntad de transferir dicho bien. Véase la jurisprudencia
del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3407]. (Resolución N.°
0 8 1 - 2 0 1 7 -SUNARP-TR-A, del 14 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ZQRKXh>).

§ 1597. Para inscribir contratos de explotación minera celebrados individualmente con


distintos mineros artesanales, debe precisarse en el contrato el polígono que le corresponde en
forma exclusiva a cada minero artesanal. Véase la jurisprudencia del artículo 34° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros [§ 3938]. (Resolución N.° 3 5 1 - 2 0 1 7-SUNARP-
TR-L, del 14 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.7 al V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KB8VaT>).

§ 1598. No es objeto de verificación por parte del registro la oportunidad de pago de la


contraprestación pactada en el contrato de explotación minera. Véase la jurisprudencia del artículo
29° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros [§ 3927]. (Resolución
N.° 351-2017-SU N A R P -T R -L , del 14-0 2 -2 0 17 , f. VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2KB8VaT>).

§ 1599. Es insuficiente la georreferenciación en coordenadas UTM de un sólo vértice para


determinar el objeto de contrato de explotación minera. Véase la jurisprudencia del artículo
34° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros [§ 3939]. (Resolución
N.° 3 4 5 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 14 -0 2 -2 0 17 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Kszdw7 >).

§ 1600. No es objeto de verificación por parte del registro la oportunidad de pago de la


contraprestación pactada en el contrato de explotación minera. Véase la jurisprudencia del artículo
34° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros [§ 3941]. (Resolución
N.° 0 5 1 - 2 0 17-SUNARP-TR-L, del 10 -0 1-2 0 17 , f. VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/31 L2gAn>).

§ 1601. Para inscribir la modificación de las características físicas de un predio por efecto de
la renuncia de área debe presentarse la escritura pública otorgada por el titular registral, así como
los planos de ubicación y perimétrico del predio, que acrediten su nueva configuración. Véase la
jurisprudencia del artículo 13° de la Ley N.° 2 7 333 [§ 3905]. (Resolución N.° 5 6 0 -2 0 16-SUNARP-
TR-T, del 2 6 -1 2 -2 0 16 , f. V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KsS20N>).

§ 1602. Requisitos para la inscripción de la anticresis. Véase la jurisprudencia del artículo 134° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3621]. (Resolución N.° 2 2 1 5 - 2 0 16-SUNARP-
TR-L, del 0 3 -1 1 -2 0 1 6 , ff. V I.5, V I.6, V I.7, V I.9 y VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2IGaBfX>).

§ 1603. En todas las inscripciones que sean consecuencia de un acuerdo de directorio, el


Registrador comprobará que se hayan cumplido las normas legales, del estatuto y de los convenios
de accionistas inscritos en el Registro sobre convocatoria, quorum y mayorías, salvo excepciones.
Véase la jurisprudencia del artículo 52° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2670] . (Resolución
N.° 1 8 7 8 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 9 -2 0 16 , £ VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VqZHmM>).

§ 1604. Para la inscripción de la recepción de obras de una habilitación urbana, cada uno de
los documentos presentados al Registro deberá estar sellado y firmado por la municipalidad; sin
embargo, no resulta necesario que cada uno de los folios de estos documentos cuente con sello y
firma. Véase la jurisprudencia del artículo 40° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.d N O RM AS APLICABLES A TO DOS LOS REGISTROS 376

[§ 3173]. (Resolución N.° 12 5 5 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 6 -2 0 16 , ff. V I.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2LjQOY9>).

§ 1605. La separación a través de muros o paredes no está expresamente prevista en la


normativa como requisito para la independización de secciones de propiedad exclusiva. Véase
la jurisprudencia del artículo 63° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3229].
(Resolución N.° 9 3 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 5 -2 0 16 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2ykuTou>).

§ 1606. El Registrador sólo debe evaluar que los acuerdos contenidos en las actas obren
debidamente asentados en el libro del órgano que adoptó el acuerdo con las formalidades exigidas
por ley o el estatuto y la compatibilidad de los libros en el que obran asentadas las actas con el
consignado en la última inscripción. Véase la jurisprudencia del artículo 10° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2365]. (Resolución N.° 6 7 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L,
del 3 1-0 3 -2 0 16 , f. V I.11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Kgz2CZ>).

§ 1607. Procede la inscripción de la inmovilización temporal de una partida en mérito a


escritura pública otorgada ante notario situado en una provincia distinta a la provincia donde se
encuentra situado el predio respectivo, ya que la solicitud de inmovilización no constituye un acto
de disposición o gravamen. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 1326]. (Resolución N.° 0 0 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 1 -2 0 16 , ff. VI. 1,
VI.4, V I.5, V I.6 y VI.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GSDJzG>).

§ 1608. El contrato de arrendamiento de un predio no constituye un acto de disposición ni


de gravamen, por lo que no resulta exigible que sea otorgado ante notario que ejerza función en
la provincia donde se ubica dicho bien. Véase la jurisprudencia del inciso 6 del artículo 2 0 1 9 ° del
Código Civil [§ 631]. (Resolución N.° 2 4 6 7 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 2 -1 2 -2 0 15 , f. VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2hxSxe5>).

§ 1609. Actos de disposición y de gravamen en el territorio comunal de una comunidad


campesina. Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 2 0 1 9o del Código Civil [§ 505]. (Resolución
N.° 1 2 6 8 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 6 -2 0 15 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Wt8VMu>).

§ 1610. Cuando aún no ha operado la transferencia de dominio del inmueble como


consecuencia de haberse acordado en el contrato de compraventa un pacto de reserva de
propiedad, corresponde la inscripción de dicho pacto en el rubro de cargas y gravámenes. Véase
la jurisprudencia del artículo 94° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3345].
(Resolución N.° 12 2 6 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 6 -2 0 15 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2oRRElE>).

§ 1611. No le corresponde al registrador exigir la presentación del plano de distribución de


fábrica inscrita. Véase la jurisprudencia del artículo 78° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3257]. (Resolución N .° 6 3 8 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 4 -2 0 15 , f. VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2F0LV0H>).

§ 1612. La solicitud de inscripción del derecho de superficie, así como del derecho de
servidumbre, no requiere contar con el informe previo del Area de Catastro. Véase la jurisprudencia
del artículo 11 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 2997]. (Resolución N.°
0 2 2 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 1 -2 0 15 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2XlpeQl>).

§ 1613. Inscripción de arrendamiento no resulta incompatible con el acto de bloqueo registral,


en tanto que la mencionada inscripción no importa un cambio de titularidad del bien. Véase la
jurisprudencia del artículo 137° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3640].
nomos & th es is
377 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Alt 32.(1

(Resolución N.° 2 3 7 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 1 1 -1 2 -2 0 1 4 , £ V I.6. Tribunal Registra!. Texto


completo: <bit.ly/2fAwd2X>).

§ 1614. La sola entrega de un título valor importará la cancelación de venta cuando así lo
hayan convenido las partes en la inscripción del contrato o permuta. Véase la jurisprudencia del
artículo 10 1 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3378], (Resolución N.°
2 0 4 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 9 -1 0 -2 0 14 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2HncZZH>).

§ 1615. Cuando las leyes extranjeras no pueden ser aplicadas de oficio por las instancias
regístrales, corresponde al administrado acreditar su existencia, vigencia y sentido. Véase la
jurisprudencia del artículo 27° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
Sucesiones Intestadas [§ 2291]. (Resolución N.° 1 7 8 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 19 -0 9 -2 0 14 , ff.
VI.3, VT.4, V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J91gkV>).

§ 1616. Presentación de actas notariales de transferencia vehicular otorgadas ante notario


cesado. Véase la jurisprudencia del artículo 67° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Propiedad Vehicular [§ 4053]. (Resolución N.° 1300-2014-SU N A R P-TR -L, del 15-07-2014, ff. VI.4
y V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30lymBN>).

§ 1617. En la prescripción adquisitiva judicial de todo un predio inscrito no se requiere que se


adjunte documentación técnica, por cuanto al tratarse de un predio determinado, no es necesario
el informe técnico del área de catastro. Véase la jurisprudencia del artículo 1 1 ° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 2999]. (Resolución N.° 995-2014-SU N AR P-TR-L, del 26-
0 5 -2 0 14 , £ V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit,ly/2mwyTAU>).

§ 1618. La autorización por abogado de la minuta que contiene cláusulas adicionales


agregadas en fechas posteriores, no requiere ser suscrita por separado en cada una de ellas.
Véase la jurisprudencia del artículo 18° del Decreto Legislativo del Notariado [§ 4119]. (Resolución
N.° 1 8 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 14 , £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2hGPkZS>).

§ 1619. Procede la inscripción de la renuncia del gerente general de una sociedad en mérito
de su solicitud presentada al Registro y la carta notarial de renuncia dirigida a la sociedad que
acredite que la sociedad ha tomado conocimiento de la renuncia. Véase la jurisprudencia del artículo
15° de la Ley General de Sociedades [§ 2765]. (Resolución N.° 1 9 8 4 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 02-
12 -2 0 13 , ff. VI.2, V I.3, V I.4 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Rgw96V>).

§ 1620. No es necesario que se solicite la valorización de los inmuebles en la escritura pública


de fusión, toda vez que ello no es requisito para la transferencia de bienes como consecuencia
de dicho acto, debiendo liquidarse los derechos regístrales como acto invalorado. Véase la
jurisprudencia del artículo 123° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2699]. (Resolución
N.° 1 9 4 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 6 -1 1 -2 0 1 3 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2DVCfns>).

§ 1621. Es improcedente la inscripción de la transferencia de propiedad de un inmueble si


no se cumplen con las disposiciones establecidas en el fideicomiso inscrito, aunque éste sea de
fecha posterior. Véase la jurisprudencia del artículo 11 4 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3460]. (Resolución N.° 10 5 9 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 6 -2 0 13 , ff. V I.5 y VT.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2K5SXFl>).

$ 1622. No se requiere la constitución de servidumbre de paso como acto necesario para la


inmatriculación de un predio mediterráneo. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3099]. (Resolución N.° 1058-2013-SU N A R P-T R -L , del
2 6 -0 6 -2 0 13 , £ VI. 17. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xxmKzp>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.d N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 378

§ 1623. Indivisibilidad de la hipoteca. No procede el levantamiento de una hipoteca inscrita


en una partida independizada, en mérito del título archivado que contiene la declaración expresa
de levantamiento de la misma hipoteca únicamente en otras partidas independizadas. Véase la
jurisprudencia del artículo 11 9 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3540].
(Resolución N.° 7 3 7 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 5 -2 0 13 , f. V I.11. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2wJHe9n>).

§ 1624. En la compraventa de cuotas ideales, debe indicarse las cuotas individuales a


transferirse. Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 2 0 19 ° del Código Civil [§512]. (Resolución
N.° 7 3 4 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 5 -2 0 13 , £ VI.7. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2nJzApB>).

§ 1625. Interpretación y aplicación del plazo para subsanar nuevos defectos y apelación de
nuevas observaciones o liquidación ulterior. Véase la jurisprudencia del artículo 162° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 2155]. (Resolución N.° 9 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del
2 7 -0 6 -2 0 12 , £ VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2I0zq7j>).

§ 1626. Es necesaria la autorización específica del representado hacia su apoderada, cuando


esta celebra un acto consigo mismo. Véase la jurisprudencia del artículo 203 6 ° del Código Civil [§
832]. (Resolución N.° 9 0 7 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 7 -2 0 11, f. VT.2. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2uv40Ps>).

§ 1627. Para inscribir una servidumbre de paso para línea de conducción de desagüe y buzón
de inspección, no se requiere de un informe técnico previo de la Oficina de Catastro. Véase la
jurisprudencia del artículo 133° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3616].
(Resolución N.° 2 7 7 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 2 -2 0 10 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2fpqvAX>).

§ 1628. Cuando se transfiere la integridad de la alícuota que le corresponde a uno de los


copropietarios de un bien, no se requiere consignar expresamente en el título el porcentaje
transferido. Véase la jurisprudencia del artículo 96° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 3359]. (Resolución N.° 0 1 8 - 2 0 10-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 1 -2 0 10 , f. V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2fhGSvz>).

§ 1629. Para que proceda la inscripción de la modificación del objeto social de una sociedad
debe describirse la o las actividades que desarrollará la empresa de manera específica. Véase
la jurisprudencia del artículo 11° de la Ley General de Sociedades [§ 2744]. (Resolución N.°
1689-2009-SU N AR P-TR-L, del 17 -11-2 0 0 9 , ff. VT.l al VI.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2J0tQTl>).

§ 1630. La inscripción de los órganos directivos no inscritos no es un acto previo necesario


para el inscribir el último consejo directivo, cuando la asamblea eleccionaria es convocada por
el último presidente inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo V del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas [§ 2314]. (Resolución N.° 1241-2009-SU N A R P-T R -L , del 14-08-
2009, f. VT.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kgQVqa>).

§ 1631. Tanto en los títulos supletorios como en la adquisición por prescripción debe existir
una prueba de la posesión alegada por el propietario o el poseedor. Véase la jurisprudencia del
artículo 5o de la Ley 27333 [§ 3852]. (Resolución N.° 224-2009-SU N AR P-TR -A, del 2 4 -06-2009, f.
V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZtkzsF>).

§ 1632. El principio de tracto sucesivo no es aplicable en los registros personales. Véase la


jurisprudencia del artículo 203 0 ° del Código Civil [§ 776]. (Resolución N.° 598-2009-SU N A R P-
TR-L, del 08-05-2009, f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2g2j7si>).

§ 1633. Cuando se solicite la inscripción de la constitución de un sindicato, el Registrador no


podrá exigir la acreditación de convocatoria y quorum de la asamblea general de fundación, pero
nomos & th e s is
379 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Alt 32.(1

si deberá solicitar la acreditación de la inscripción del sindicato en el registro administrativo del


Ministerio del Trabajo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 o del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas [§ 2327]. (Resolución N.° 398-2009-SU N ARP-TR-L, del 25-03-2009,
£ V I.8. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2GHDVCN>).

§ 1634. Los requisitos para la inscripción de sindicatos en el libro de asociaciones son los
mismos que para cualquier otra asociación. Véase la jurisprudencia del artículo 2 o del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2326]. (Resolución N.° 398-2009-SU N ARP-TR-L,
del 2 5 -03-2009, ff. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GHDVCN>).

§ 1635. Para la inscripción del CAFAE es título suficiente la copia autenticada por funcionario
competente del organismo emisor de la Resolución de constitución emitida por el Titular del
Pliego respectivo. Véase la jurisprudencia del artículo 2 o del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Personas Jurídicas [§ 2329]. (Resolución N.° 192-2009-SU N AR P-TR-L, del 10-02-2009, £ V I.6.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W6Wrdi>).

§ 1636. Cuando la transferencia es de la totalidad de las cuotas ideales es inexigible que el título
contenga la mención expresa del porcentaje de la cuota ideal transferida. Véase la jurisprudencia del
inciso 1 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 520]. (Resolución N.° 439-2008-SU N AR P-TR -L, del
2 3-04-2008, £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lIoLj8>).

§ 1637. Constituye título inscribible de la prescripción adquisitiva notarial, el parte notarial de


la escritura pública o el Formulario Registral en el que se declare la adquisición de la propiedad
por prescripción. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley 2 7 3 3 3 [§ 3853]. (Resolución
N.° 520-2007-SU N AR P-TR -L, del 3 1-0 7 -2 0 0 7 , £ VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ElYnri>).

§ 1638. La falta de certidumbre sobre la autenticidad de la firma y los sellos del notario que
legaliza un contrato privado en los supuestos en que se permite su inscripción, no habilita al
Registrador Público a solicitar la presentación del mismo contrato formalizado en acta notarial.
Véase la jurisprudencia del artículo V del TP del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1027]. (Resolución N.° 200-2005-SU N ARP-TR-T, del 3 0 -12 -2 0 0 5 , ff. V I.3 y V I.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2D6CbRm>).

§ 1639. En la reducción del gravamen, necesariamente debe indicarse ya sea el monto en


que se reduce el gravamen o el nuevo monto en el que queda establecido. Véase la jurisprudencia
del artículo 100° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2026], (Resolución
N.° 548-2005-SUN ARP-TR-L-Lim a, del 2 6 -09-2005, £ V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2moiTMX>).

§ 1640. Para poder inscribir el anticipo de legítima otorgado por uno dé los cónyuges durante
la vigencia del régimen de sociedad de gananciales primero se deberá ponerle fin y liquidarla. Véase
la jurisprudencia del artículo 203 9 ° del Código Civil [§ 895]. (Resolución N.° 0 6 2 -2 0 0 1-ORLC/TR,
del 12 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 108).

§ 1641. Para la individualización del derecho de propiedad de los cónyuges o ex-cónyuges


previamente deberá configurarse alguno de los supuestos de fenecimiento de la sociedad de
gananciales. Véase la jurisprudencia del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3412]. (Resolución N.° 0 6 2 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 12-0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto
completo: JReg. XII, I, p. 108).

§ 1642. Para proceder a rectificar el estado civil de casado a soltero de uno de los titulares
regístrales y excluir al supuesto cónyuge que no participó en el acto adquisitivo, debe presentarse
documento rectificatorio mediante el cual ambos titulares o sus sucesores, manifiesten su voluntad
de que se excluya de la titularidad al supuesto cónyuge. Véase la jurisprudencia del artículo 15°
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3069]. (Exp. N.° 1 0 8 4 -2 0 13-SUNARP-
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.e NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 380

TR-L, del 0 3 -0 7 -2 0 13 , sumilla y ff. V I.6, VI. 10 y VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2vYR6ey>).

§ 1643. Dentro del proceso de otorgamiento de escritura pública no se puede discutir acerca
de la variación del precio del bien vendido. Véase la jurisprudencia del artículo 93° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3343]. (Exp. N.° 0 0 0 0 1-2 0 12 -0 -2 7 0 1-S P -C I-0 1, de 16-
05 -2 0 13 , f. j. 8. Primera Sala Mixta. Corte Superior de Justicia de Madre de Dios. Texto completo:
Diálogo 184, 2 10 4 , p. 126).

§ 1644. La falta de pago del precio del bien en el contrato de compraventa, no impide que el
comprador solicite que el otorgamiento de la escritura pública, pues es obligación esencial del
vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien. Véase la jurisprudencia del inciso 4
del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 607]. (Exp. N.° 99 -14 4 6 4 , del 2 3 -0 1 -2 0 0 1, ff. jj. 3 al 6. 1.a Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2tIAPFa>).

VERIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL FUNCIONARIO ADMINISTRATIVO


O NOTARIO QUE AUTORICE O CERTIFIQUE EL TÍTULO

(INCISO E)

§ 1645. Las resoluciones municipales no son competentes para solicitar la rectificación una
partida registral en cuanto al área, linderos y/o medidas perimétricas. VI. [...] 11. [...] De haberse
dispuesto la determinación de linderos y medidas perimétricas del predio submateria, el documento
en cuestión tampoco constituiría título suficiente para proceder con el saneamiento del inmueble,
pues según la Ley N.° 2 7 9 7 2 - Ley Orgánica de Municipalidades - no se encuentra dentro de las
competencias de las municipalidades distritales la rectificación de áreas, medidas perimétricas y linderos
de predios. Entonces, la municipalidad no es competente para rectificar las áreas de predios, ya sean
urbanos o rurales, siendo que forma parte de la calificación registral la verificación de la competencia
del funcionario administrativo que autorice el documento, de conformidad con el literal e) del artículo
32 del Reglamento General de los Registros Públicos. (Resolución N.° 3 0 2 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del
0 1-0 2 -2 0 19 , ff. VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WQ7UCl>).

§ 1646. No procede la determinación de linderos y medidas perimétricas en mérito de plano y


memoria descriptiva expedidas por la municipalidad que aprueba la habilitación urbana. VI. [...]
3. Ahora bien, entre la documentación presentada en el título encontramos la Resolución de Alcaldía N.°
[...] que declaró de oficio la aprobación de la habilitación urbana del predio constituido por la Parcela
1 0 2 1 1 e inscrita en la ficha N.° 18 3 5 9 3 que continúa en la partida N.° [A], la memoria descriptiva
así como el plano perimétrico y de trazado y lotización de la habilitación; de lo que se colige que es
en mérito de estos documentos que se solicita la inscripción de los linderos y medidas perimétricas del
predio; por lo que es necesario analizar si estos documentos resultan suficientes a efectos de la inscripción
rogada. 4. El saneamiento de áreas, linderos o medidas perimétricas en sede registral es un mecanismo
para eliminar una inexactitud registral, porque la realidad física aparece descrita en el Registro de modo
diferente a lo que realmente es, no se trata entonces de la modificación del predio sino de publicitar
su real información, dentro de lo cual se encuentran los linderos y medidas perimétricas del predio.
[...] 8. [...] [E]l último precedente de observancia obligatoria aprobado el siguiente: P r e c i s i o n e s a l
pr e c e d e n t e so b r e r e c t i f i c a c i ó n d e Ár e a p o r e r r o r d e c a l c u l o . “No procede la rectificación de
área, con la sola presentación de plano visado por la municipalidad, en supuestos distintos a l error de cálculo.
También procede la rectificación por error de cálculo respecto de predios rurales, para lo cual se adjuntará la
documentación a que se refiere el artículo 2 0 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios ’. Con
este criterio se ha dejado establecido que los planos y memoria visadas por la municipalidad sólo dan
mérito para las rectificaciones cuando se trata de errores de cálculo; supuesto que no se presenta en el
caso venido en grado en tanto se advierte de la partida registral [A], así como del título archivado N.°
8701 del 6/8/1979 que diera mérito a la apertura de la partida que no se señalaron los linderos y medidas
nomos & th e s is
381 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A lt. 3 2 .e

perimétricas del predio. Siendo ello así, la determinación de los linderos y medidas perimétricas del
predio submateria deberá efectuarse acogiéndose a alguno de los procedimientos establecidos para ello,
tal y como se ha descrito en los numerales 4 y 5 del análisis, ya que sólo estos procedimientos garantizan
el derecho de defensa de los titulares de los predios colindantes que pudieran verse afectados con las
nuevas determinaciones de áreas y linderos, en tanto los procedimientos de rectificación y saneamiento
están diseñados para su intervención, estableciendo además publicidades que garantizan un oportuno y
real conocimiento. (Resolución N.° 9 4 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 4 -2 0 18 , ff. V I.3, V I.4 y V I.8.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2Iqx5CB>).

§ 1647. El Registrador no puede omitir ejercer la labor verificación de autenticidad de


instrumento. VI. [...] 2. [...] [El] segundo párrafo del artículo V del Título Preliminar del Reglamento
General de los Registros Públicos, establece que la calificación comprende la verificación del
cumplimiento de las formalidades propias del título y la capacidad de los otorgantes, así como la
validez del acto que, contenido en el título, constituye la causa directa e inmediata de la inscripción.
Asimismo, precisa la mencionada norma que la calificación también comprende la verificación
de los obstáculos que pudieran emanar de las partidas registrales y la condición de inscribible del
acto o derecho y que dicha calificación se realiza sobre la base del título presentado, de la partida o
partidas vinculadas directamente al título presentado y complementariamente, de los antecedentes
que obran en el Registro. 3. Así, uno de los presupuestos básicos en nuestro sistema registral es la
titulación auténtica consagrada en el artículo 2 0 1 0 del Código Civil, en la medida que la intervención
de funcionario público, sea notario, magistrado o autoridad administrativa, en su caso, dota al
instrumento inscribible de las garantías necesarias de confiabilidad en cuanto a la intervención de los
contratantes, así como del acto o derecho contenido en él. [...] 4. [...] [De] acuerdo con lo indicado,
el Registrador debe verificar la autenticidad del documento, debiendo entenderse que la autenticidad
implica la verificación de las firmas y sellos de notarios, jueces y funcionarios administrativos en los
registros disponibles, la verificación de la competencia del funcionario a la fecha en que se expidió el
traslado o certificó la firma o documento, y la verificación de que el documento auténtico no haya sido
adulterado con posterioridad a la expedición del traslado o la certificación de firmas o del documento.
(Resolución N.° 1 8 1 3 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 9 -2 0 14 , ff. V I.2 al V I.4. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2wLto3P>).

§ 1648. Rectificación unilateral de área, linderos y/o medidas perimétricas. Véase la


jurisprudencia del artículo 20° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3137].
(Resolución N.° 3 0 2 -2 0 1 9-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 2 -2 0 19 , ff. V I.5, V I.10 y V I.11. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2WQ7UCl>).

§ 1649. Procede la inscripción del fraccionamiento de derechos mineros que hayan cumplido
con el procedimiento minero correspondiente, sin importar que la solicitud presentada ante
el órgano administrativo competente haya sido formulada solo por uno de los titulares de la
concesión. Véase la jurisprudencia del artículo 23° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Derechos Mineros [§ 3924]. (Resolución N.° 110-2017-SU N AR P-TR -T, del 10-0 3 -2 0 17 , ff. V I.5,
V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Id7UTS>).

§ 1650. Aclaración o ratificación de escritura pública imperfecta otorgada ante juez de paz.
Véase la jurisprudencia del artículo 130° del Decreto Legislativo del Notariado [§ 4198]. (Resolución
N.° 5 1 0 - 2 0 1 6-SUNARP-TR-A, del 0 5 -0 9 -2 0 16 , f. VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2EU3QWC>).

§ 1651. La municipalidad distrital no tiene competencia para rectificar parcelaciones realizadas


por entes formalizadores de predios rurales. Véase la jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3222]. (Resolución N.° 1 0 4 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del
0 4 -0 6 -2 0 14 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WrUlbj>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.f N OR M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 382

§ 1652. La calificación de actos de personas jurídicas, que según ley, se realiza por el solo
mérito de resolución administrativa que los tienen por aprobados o reconocidos, recae sólo
en dicha resolución. Véase la jurisprudencia del artículo 52° del T U O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1835]. (Resolución N.° 081-2012-SU N A R P -T R -A , del 2 2 -0 2 -2 0 12 , £ V I.1.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZccTKa>).

VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS OTORGANTES

(INCISO F)

§ 1653. Discrepancia entre el estado civil del adquiriente en el título presentado y el Registro
Personal no impide la transferencia e inscripción de bien si la calidad de este se encuentra
debidamente identificada. VI. [...] 4. [...] Por lo que resulta evidente que existe discrepancia entre
el estado civil del adquirente señalado en el título presentado y el que obra en el Registro Personal
mas no así variación en la calidad del bien adquirido, en tanto en ambos casos, el mueble tiene la
calidad de bien propio de GPPG, circunstancia que se verifica -y se solicita inscribir- a través del
escrito presentado con el reingreso del 14/12/2016. 5. Por tanto, se puede concluir que en primacía del
principio de legitimación recogido en el artículo 2 0 1 3 del Código Civil y en el artículo VII del Título
Preliminar del RGRP, la transferencia efectuada a favor del adquirente GPPG se realizó cuando este ya
había sustituido el régimen de sociedad de gananciales por el régimen de separación de patrimonios,
conforme se publicita en la partida N.° 1 1 1 9 1 4 2 6 del Registro Personal de Arequipa. De lo expuesto,
procede admitir la inscripción de la transferencia solicitada en los términos solicitados por el notario en
el reingreso del 14/12/2016, en el que se indica que el estado civil del adquiriente es el de casado bajo
el régimen de separación de patrimonios y que se inscriba la adquisición con tal condición; lo cual se
corrobora con lo inscrito en el Registro Personal. Más aún, dicha variación en el estado civil no implica
cambio en la calidad del bien adquirido [...]. (Resolución N.° 3 2 5 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 10-02-
2 0 17 , f£ V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JLPko3>).

§ 1654. No se requiere la intervención de todos los copropietarios en la determinación de


linderos y medidas perimétricas, basta con los que constituyan mayoría absoluta. VI. [...] 12.
Respecto de la falta de intervención de una de las copropietarias del predio, esto es, de CBVC., debe
señalarse preliminarmente que en efecto el predio materia de saneamiento se encuentra sujeto al
régimen de copropiedad, pues son propietarios del predio más de un titular conforme se ha detallado
en el rubro Antecedentes Regístrales de la presente resolución. Ahora bien, de acuerdo al art. 971 del
CC, las decisiones sobre el bien común se adoptarán por: 1.- Unanimidad, para disponer, gravar o
arrendar el bien, darlo en comodato o introducir modificaciones en él. 2.- Mayoría absoluta, para los
actos de administración ordinaria. Los votos se computan por el valor de las cuotas. En caso de empate,
decide el juez por la vía incidental. Considerando lo señalado, cabe evaluar en qué supuesto se encuadra
el acto rogado. Así, estando a que el saneamiento de los linderos y medidas perimétricas del predio
en cuestión consiste en la determinación de dichos aspectos, pues estos no constan en la partida del
predio, se estaría dentro de un acto de administración, ya que lo que se pretende es que la realidad extra
registral se vea reflejada en el Registro, más aún si no existe variación de área ya que esta se mantiene
inalterable: 3 Has. Equivalente a 30,000.00 m2. Estando a lo expuesto, no se requiere la intervención
de todos los copropietarios, bastando solamente los que constituyan la mayoría absoluta. A l respecto,
de las escrituras públicas presentadas se aprecia que concurren los copropietarios que representan la
mayoría absoluta de las cuotas ideales del predio, por lo que se ha cumplido con lo previsto en el
inciso 2 del art. 971 del C C , no siendo exigible que la copropietaria CBVC concurra. (Resolución
N.° 1 8 4 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 16-0 9 -2 0 16 , £ VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2Rp6EQy>).

§ 1655. No procede inscripción de la transferencia efectuada por quien a la fecha de la escritura


pública de transferencia, contaba con el dominio inscrito, pero a la fecha en que la escritura se
presenta al Registro, obre registrada la declaración judicial de nulidad de su título adquisitivo.
nomos & th e s is
383 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A lt 32.f

VI. [...] 3. [sic] En el presente caso, en la partida electrónica N.° 4 0 1 8 8 5 4 1 del Registro de Predios de
Lima, se encuentra inscrito [el predio] [...]. En el asiento C 0002 se encontraba registrado el derecho
de propiedad de la APLIS, que adquirió la propiedad en virtud de la compraventa celebrada con su
anterior propietario MMZP. En el asiento D 00005 se encuentra anotada la demanda en los seguidos
por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT contra la APLIS y otros,
sobre nulidad de acto jurídico. Se extendió en mérito al título [A] del 10/05/2004. En el asiento
C 0 0 0 6 4 de la partida electrónica, consta inscrita la sentencia del 13/08/2009, expedida por el Juez
del 11 ° Juzgado Especializado en lo Civil de Lima y confirmada por Resolución N.° 12 expedida
por la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que resolvió: declarar fundada la
demanda interpuesta por la SUNAT y en consecuencia se declaran nulos entre otros, el acto jurídico
celebrado entre M M ZP como vendedor y la APLIS como compradora, mediante escritura pública de
13/06/2003 e inscrita en el asiento C 00002. Se declara nula también la compraventa que había sido
celebrada entre la Empresa T V S.A. como vendedora y M M ZP como comprador, inscrita en el asiento
C 0 0 0 1. 4. Resulta por tanto que en virtud a la inscripción de la sentencia en el asiento C 0064, se ha
declarado la nulidad de la compraventa en virtud de la cual la APLIS adquirió su derecho de propiedad.
Por lo tanto, quien figura como vendedora en el título venido en grado (APLIS) no cuenta con derecho
de propiedad alguno, al haberse declarado la nulidad del título en virtud del cual había adquirido su
derecho. Los efectos de la inscripción de la sentencia de nulidad -que se inscribió en mérito al título
[B] del 27/07/2011-, se retrotraen a la fecha de la anotación de la demanda respectiva, la que fue
extendida en el asiento D 0005 en virtud al título [A] del 10/05/2004. 5. El título venido en grado fue
presentado el 25/7/2012, cuando el título que contenía la sentencia de nulidad ya había sido presentado
(fue presentado el 27/7/2011) pero aún no se encontraba inscrito, razón por la que el título venido
en grado fue suspendido por la existencia de dicho título pendiente incompatible. La suspensión del
título venido en grado concluyó con la inscripción del título pendiente. La inscripción de dicho título
pendiente (sentencia de nulidad) determina el cierre del registro para la inscripción del título venido
en grado, pues en virtud a dicha inscripción se ha declarado la nulidad del derecho de propiedad
de la vendedora [...]. (Resolución N.° 1481-2012-SU N A R P-T R -L , del 12 -10 -2 0 1 2 , ff. V I.3 al V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2K0PKXH>).

§ 1656. No compete al Registrador a cargo de la calificación del acto de apoderamiento,


constatar que el poderdante sea en efecto titular de los derechos invocados en el documento.
VI. [...] 8. De otro lado, con relación a la capacidad de los otorgantes ésta se realiza a partir de la
verificación de lo señalado en el literal f) y en su caso en el literal g) del referido artículo 32 [del
RGRP]. El literal f) señala que la verificación de la capacidad se efectúa “p or lo que resulte del título,
de la partida registral vinculada a l acto materia de inscripción y complementariamente de sus respectivos
antecedentes; así como de las partidas del Registro Personal, Registro de Testamentos y Registro de Sucesiones
Intestadas debiendo limitarse a la verificación de los actos que son objeto de inscripción en ellos”. En este
aspecto, al margen de la calificación que sobre la capacidad de los otorgantes realiza el notario, al
haberse atribuido esta misma función a las instancias registrales, éstas verifican complementariamente
las partidas del Registro Personal (capacidad propiamente dicha o capacidad dispositiva), así como las
partidas de los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas (verificación de la legitimación de
los integrantes de una sucesión o la circunstancia de haberse extinguido el poder por fallecimiento del
poderdante o del apoderado), ello por cuanto el mismo literal señala que la calificación debe limitarse
a la verificación de los actos que son objeto de inscripción en ellos. 9. Cabe señalar que la verificación
de la representación a que se refiere el literal g) del artículo 32 sólo se realiza cuando alguno de los
contratantes en el acto cuya inscripción se solicita actúa mediante representante debiendo limitarse
las instancias registrales a la calificación de las facultades otorgadas (suficiencia del poder) así como
a la vigencia de la representación. Dispone expresamente el mismo artículo 32 que “el Registrador no
podrá denegar la inscripción por inadecuación entre el título y el contenido de partidas registrales de otros
registros, salvo lo dispuesto en los literales f)y ,g ) 10. Cabe señalar, asimismo, que en la Exposición
de Motivos Oficial del Libro de Registros Públicos del Código Civil, los autores del citado Libro
señalan que las inscripciones en este registro no son obligatorias ni constitutivas sino voluntarias y

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 32.f N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 384

declarativas. En el mismo sentido, en el XVII Pleno del Tribunal Registral [§ 818], publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 23 de mayo de 2006, se aprobó el siguiente precedente de observancia
obligatoria: C a l i f i c a c i ó n d e l a r e pr e se n t a c i ó n v o l u n t a r i a d e pe r so n a s n a t u r a l e s . “A efectos de
calificar los actos celebrados por el representante de personas naturales, no es exigible la inscripción delpoder.
Será suficiente que se inserte o adjunte el traslado instrumental de la escritura pública donde conste el referido
poder.” Sea que el poder se encuentra previamente registrado o se adjunte el instrumento respectivo,
corresponde al Registrador a cargo de la calificación del acto otorgado mediante representante, verificar
la suficiencia y la vigencia del poder, así como la condición de titular del derecho del representado.
1 1 . En consecuencia, no compete al Registrador a cargo de la calificación del acto de apoderamiento,
constatar que el poderdante sea en efecto titular de los derechos invocados en el documento, sea que se
trate de bienes o derechos registrados o no registrados. Así, el Registrador de Mandatos y Poderes debe
limitarse a la calificación de los aspectos señalados en el punto 7 y siguientes del presente análisis, sin
recurrir a la revisión de partidas registrales de otros Registros. En sentido similar se ha pronunciado esta
instancia en la Resolución N.° 238-2004-SU N A R P-TR -L de 16 de abril de 2004, que revocó la decisión
del Registrador de Personas Jurídicas, por la que exigía la autorización del Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones para la inscripción de un poder otorgado para realizar actos de disposición, precisándose
que era de competencia del Registrador a cargo de la calificación del acto dispositivo otorgado por el
representante, requerir que se acredite la referida autorización prevista por el Código Civil. (Resolución
N.° 150-2009-SU N AR P-TR-L, del 03-02-2009, íf. VT.8 al VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2GJcyaD>).

§ 1657. Evaluación de los factores de conexidad para determinar la identidad de una


persona debe hacerse de forma conjunta. VI. [...] 5. Es importante recordar, que se ha aprobado
como precedente de observancia obligatoria en el Segundo Pleno del Tribunal Registral [§ 77 4] que:
“E l nombre no constituye sino una de las vertientes de la identidad personal, la que se refiere a los signos
distintivos que permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros elementos, siendo que
la evaluación de las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una apreciación conjunta de los
elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a través de
distintos factores de conexión perm itan colegir en form a indubitable que se trata de la misma persona
Entonces, aplicando este precedente, si bien el nombre es un elemento importante de identificación
de la persona, existen otros elementos que deben ser evaluados, a fin de aclarar las discrepancias, como
la edad, los nombres de los padres, el parentesco entre otras circunstancias. En el presente caso, el
Registrador solo ha tomado en cuenta como único elemento de conexión el documento de identidad
de la copropietaria del predio, lo cual no se ajusta a una aplicación adecuada del precedente en mención,
pues de su texto se aprecia que se refiere a más de un elemento para determinar más de un factor de
conexión. (Resolución N.° 832-2008-SU N AR P-TR -L, del 07-08-2008, f. V I.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2Ytkt39>).

§ 1658. Intranscendencia de la condición de analfabeta de la demandante en la celebración del


contrato de mutuo con garantía hipotecaria. Décimo quinto. [Los] diversos hechos determinados
por las instancias de mérito demuestran objetivamente que la demandante [...] sí tuvo conocimiento
del contenido del contrato de mutuo con garantía hipotecaria a que alude la escritura pública [...], así
como de su ampliación suscrita [...], pues su condición de analfabeta no la ubica en un supuesto de
incapacidad absoluta ni relativa para entender, al momento de suscribir la escritura pública, que recibió
quince mil y 00/100 dólares americanos “en calidad de préstamo” y que constituyó una hipoteca en
garantía del mismo, ya que ello es lo que afirma le informó su cónyuge [...], quien también suscribió
ambas escrituras públicas, aun cuando cuestione solo la veracidad de dicho desembolso. (Casación
N.° 2 4 8 -2 0 13-Lima, del 12 -0 9 -2 0 13 , f. j. 15. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -0 1 -2 0 15 , Sentencias en
Casación N.° 700, p. 60208]. Texto completo: <bit.ly/2hoCkYb>).

$ 1659. Además de la huella digital de la persona analfabeta se requiere que el notario deje
constancia de la actividad desarrollada por los comparecientes. Sexto. [En] la sentencia recurrida se
presenta un supuesto de interpretación errónea del artículo 2 1 9 del Código Civil, respecto al elemento
nomos & th es is
385 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 32.f

de la manifestación de voluntad, pues para que esta se presente no es suficiente que la persona estampe su
huella digital, sino que tratándose de una persona analfabeta, no solo debe intervenir el intérprete, con
la respectiva firma a ruego, sino también el Notario Público debe dejar constancia en la conclusión de la

generales
Norm as
escritura pública la ratificación, modificación o indicaciones que los comparecientes hicieren (artículo
59 del Decreto Ley N.° 26002), dejando clara y enfática constancia de la actividad desarrollada por el
intérprete (traducción del castellano al quechua), para permitir la ratificación de la persona analfabeta,
lo que al no haberse producido permite establecer la ausencia de manifestación de voluntad, originando
con ello la nulidad del acto jurídico [...]. (Casación N.° 4175-2007-C usco, del 15 -11-2 0 0 7 , f. j. 6. Sala
Civil Permanente [EP, 3 1-0 3 -2 0 0 8 , p. 2 1696]. Texto completo: <bit.ly/2w72nqb>).

§ 1660. Procede la rectificación del nombre de un titular registral, cuando habiéndose


presentado documentación fehaciente existan suficientes elementos de conexión entre el nombre
del titular y el nombre que se indica como correcto, de tal manera que se puede llegar a la conclusión
indubitable de que se trata de la misma persona. Véase la jurisprudencia del artículo 85° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1970]. (Resolución N.° 4 7 2 -2 0 19-SUNARP-TR-A, del
12 -0 6 -2 0 19 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2j43YWd>).

§ 1661. No procede la rectificación del nombre del heredero cuando no existen suficientes
elementos de conexión entre el Registro y los documentos aportados por el interesado que prueben
de modo fehaciente que el nombre correcto es el que aparece de los documentos presentados. Véase
la jurisprudencia del artículo 85° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1973].
(Resolución N.° 581-2019-SU N A R P-T R -L , del 0 1-0 3 -2 0 19 , ff. V I.8 al V I.10. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2XiTHcJ>).

§ 1662. Rectificación de la calidad de bien social a bien propio. Presunciones relativas a la


calidad de social del bien. Véase la jurisprudencia del artículo 1 5o del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3058]. (Resolución N.° 2 5 7 -2 0 1 9-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 19 , ff. VI.7 al
V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Im8RK4>).

§ 1663. El hecho de que cada cónyuge indique que transfiere el 50 % de cuota ideal de un
predio no constituye obstáculo para la inscripción de la transferencia del íntegro de dicho predio
de titularidad de la sociedad conyugal. Véase la jurisprudencia del artículo 96° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3356]. (Resolución N.° 9 2 0 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 23-
0 4 -2 0 18 , ff. V I.4, V I.5 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2M9xVaH>).

§ 1664. La designación del curador de personas incapaces se realiza una vez declarada
judicialmente la interdicción de la persona. Véase la jurisprudencia del inciso 9 del artículo 2030° del
Código Civil [§ 803]. (Resolución N.° 2 9 0 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 2 -2 0 18 , f. V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2K9Ja0h>).

§ 1665. Para la independización de predios sujetos a copropiedad se requiere del consentimiento


de todos los condominos. Véase la jurisprudencia del artículo 58° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3187]. (Resolución N.° 654-2017-SU N A R P-T R -A , del 3 1 -1 0 -2 0 1 7 , ff. V I.9 y
VI.IO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JLBKB7>).

§ 1666. El título para la inmatriculación de un predio debe ser idóneo para acreditar el derecho
de propiedad sobre el bien. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 8 ° del Código Civil [§ 456].
(Resolución N.° 4 6 7 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 10 -10 -2 0 1 7 , ff. VI. 1, V I.2 y V I.4 Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2InKBpE>).

§ 1667. No procede la inscripción del reconocimiento de la unión de hecho y su cese, cuando


no se ha presentado parte notarial de la escritura pública en la que conste la declaración notarial
respectiva o cuando no se ha adjuntado parte judicial que contenga resolución firme que declare
en tal sentido. Véase la jurisprudencia del inciso 10 del artículo 203 0 ° del Código Civil [§ 808].
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.g N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 386

(Resolución N.° 641-2016-SU N A R P -T R -A , del 2 8 -1 0 -2 0 16 , ff. V I.5, V I.6 y V I.8. Tribunal Registra!.
Texto completo: <bit.ly/2JqiJ5P>).

§ 1668. Cuando un predio es de propiedad de un menor de edad, no se requiere de autorización


judicial para efectos de inscribir la declaración de fábrica. Véase la jurisprudencia del artículo 78° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3258]. (Resolución N.° 3 0 6 -2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 14 -0 2 -2 0 14 , f. V I.5. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2xs8Pf4>).

§ 1669. La aplicación del precedente de observancia obligatoria respecto a la identidad de la


persona implica que, al calificar el título traslativo de dominio, se verifiquen en forma conjunta los
elementos de conexión que determinen de manera indubitable que quien transfiere es el mismo
que aparece como titular registral. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1429]. (Resolución N.° 16 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del
2 4 -0 1 -2 0 14 , ff. V I.7 al VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UkT5BQ>).

§ 1670. Si el cónyuge enajenante no tiene derechos y acciones sobre el bien común, es imposible
que lo transfiera. Véase la jurisprudencia del artículo 15° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3075]. (Resolución N.° 14 5 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 30-0 3 -2 0 0 1. Tribunal Registra!. Texto
completo: JReg. XII, I, p. 59).

§ 1671. El estado y capacidad de la persona natural se rigen por la ley de su domicilio. Véase
la jurisprudencia del artículo 11 ° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1286].
(Resolución N.° 053-2001-O R LC/T C, del 06-0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registra!. Texto completo: JReg. XII,
I, p. 144).

§ 1672. Necesidad de inscripción previa de la interdicción y nombramiento de curador a


efectos de inscribir una compraventa de bien inmuéble. Véase la jurisprudencia del inciso 5 del
■artículo 2030° del Código Civil [§ 780]. (Resolución N.° 0 1 4 - 2 0 0 1-ORLC/TC, del 15 -0 1-2 0 0 1.
Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 144).

§ 1673. Se requiere de la intervención de la esposa del acreedor hipotecario para cancelar la


garantía real, pese a que para su inscripción no se exigió su intervención. Véase la jurisprudencia
del artículo 11 8 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3529]. (Resolución N.°
2 4 8 -2 0 0 0 - 0 RLC/TR, del 2 1-0 8 -2 0 0 0 . Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XI, I, p. 70).

§ 1674. Improcedencia de la solicitud de inscripción de levantamiento de hipoteca realizada


por el insolvente. Véase la jurisprudencia del artículo 11 8 ° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3530]. (Resolución N.° 267-99-ORLC/TR, del 14 -10 -19 9 9 . Tribunal Registral.
Texto completo: Diálogo 25, 2000, p. 315).

VERIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN INVOCADA


POR LOS OTORGANTES

(INCISO G)

§ 1675. Aspectos primordiales en la calificación de títulos inscribibles otorgados por


representación. VI. 1. El artículo 2 0 1 1 del Código Civil dispone que los registradores califican la
legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes
y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los Registros
Públicos. El artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públicos regula los alcances de esta
calificación, precisando los aspectos sobre los que esta versa, entre los que se encuentra: a) Confrontar
la adecuación de los títulos con los asientos de inscripción de la partida registral en la que se habrá de
practicar la inscripción y, complementariamente, con los antecedentes regístrales referidos a la misma,
sin perjuicio de la legitimación de aquéllos. Entonces si se trata de una transferencia, corresponde
verificar que el transferente tenga derecho inscrito en la partida del predio materia de transferencia.

nomos & th es is
387 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A l t 32.g

Ello encuentra sustento además en el principio del tracto sucesivo, en virtud del cual ninguna
inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito o se inscriba un acto o derecho debe también
estar inscrito el acto del cual deriva y así sucesivamente, de tal manera que exista una cadena de

generales
Norm as
transmisiones derivadas las unas de las otras. 2. Asimismo, dentro de los alcances de la calificación
se encuentra, conforme a los literales f) y g) del artículo 32 del Reglamento General de los Registros
Públicos, lo siguiente: (...) f) Verificar la capacidad de los otorgantes por lo que resulte del título, de
la partida registra! vinculada al acto materia de inscripción y complementariamente de sus respectivos
antecedentes; así como de las partidas del Registro Personal, Registro de Testamentos y Registro de
Sucesiones Intestadas debiendo limitarse a la verificación de los actos que son objeto de inscripción
en ellos; g) Verificar la representación invocada por los otorgantes por lo que resulte del título, de la
partida registral vinculada al acto materia de inscripción, y de las partidas del Registro de Personas
Jurídicas y del Registro de Mandatos de Poderes, si estuviera inscrita la representación, sólo en relación
a los actos que son objeto de inscripción en dichos registros; (...). Estando a dichos aspectos, en la
calificación de un título otorgado por representación corresponderá, entre otros, verificar la suficiencia
del poder con el que actúa el representante en nombre del representado, circunstancia que conlleva
a determinar asimismo que el ejercicio de dichas facultades se encuentre conforme a lo dispuesto en
el poder respectivo. (Resolución N.° 1 3 0 - 2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 2 -0 1 -2 0 1 6 , ff. VI. 1 y V I.2.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Qu8dMQ>).

§ 1676. Alcances de la calificación del poder de disposición otorgado por comunidad campesina.
S . La calificación de los poderes con los que intervienen los representantes de una Comunidad
u m il l a

Campesina en un contrato de compraventa se realiza con la Directiva N.° 10-2013-SU N ARPISN


para todos los títulos presentados durante su vigencia aun cuando la fecha del instrumento público en
mérito del cual se solicita la inscripción sea de fecha anterior a la vigencia de la Directiva. (Resolución
N.° 2 0 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 3 -1 0 -2 0 14 , Sumilla. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2WlMtId>).

§ 1677. Los hijos extramatrimoniales deben ser representados por el o los padres que le
han reconocido. VI. [...] 7. [...] [Los] hijos extramatrimoniales deben ser representados por el o los
padres que le han reconocido, salvo que se trate de aceptar donaciones, legados o herencias por parte
de un menor adolescente de doce o más años, en cuyo caso puede intervenir por derecho propio.
[...] (Resolución N.° 212-2009-SU N AR P-TR-T, del 11-0 6 -2 0 0 9 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2uU6uI4>).

§ 1678. Las facultades de disposición de bienes no requieren ser literales sino que basta que se
acredite que el encargo conferido en ese sentido es indubitable. Véase la jurisprudencia del artículo
203 6 ° del Código Civil [§ 823]. (Resolución N.° 0 0 4 -2 0 18-SUNARP-TR-A, del 0 9 -0 1-2 0 18 , f. V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EHCMKk>).

§ 1679. Persona jurídica: la representación es indistinta en caso de pluralidad de representantes.


Véase la jurisprudencia del artículo 12° de la Ley General de Sociedades [§ 2747]. (Resolución N.°
2 5 2 0 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 3 -1 1-2 0 1 7 , ff. V I.6 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Ksklgj>).

§ 1680. La representante legal de un menor de edad no requiere autorización judicial para


suscribir la escritura pública de levantamiento de hipoteca cuando dicho acto no implica
modificación alguna de la obligación garantizada. Véase la jurisprudencia del artículo 11 8 ° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3524]. (Resolución N.° 1 9 9 7 -2 0 17-SUN ARP-
TR-L, del 0 7 -0 9 -2 0 17 , ff. V I.6, V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: cbit.ly/2WScvU 1 >).

§ 1681. El registrador no debe calificar la representación de un asociado en la sesión de un


órgano colegiado. Véase la jurisprudencia del artículo 18° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Personas Jurídicas [§ 2410]. (Resolución N.° 14 0 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 7 -2 0 13 , ff. V I.5
y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XeTx6H>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32.g N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 388

§ 1682. Representación de copropietarios aceptada por la municipalidad en habilitación


urbana no puede ser cuestionada en sede registral. Véase la jurisprudencia del artículo 34° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3162]. (Resolución N.° 9 4 1 - 2 0 1 2-SUNARP-
TR-L, del 2 7 -0 6 -2 0 12 , ff. V I.9 y V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z7Dzf9>).

§ 1683. En los casos de asociaciones cuyo objeto sea proveer de vivienda a sus asociados, no
resulta necesario que los representantes legales cuenten con autorización expresa para disponer de
los bienes del representado. Véase la jurisprudencia del artículo 43° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas [§ 2451]. (Resolución N.° 1 6 5 -2 0 1 0-SUNARP-TR-L, del 05-02-
2 0 10 , f. VT.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2I'Ww2Ls>).

§ 1684. Para inscribir actos en el Registro de Predios que hayan sido realizados por medio de
representantes de sociedades no será necesario que previamente conste inscrito en el Registro de
Sociedades las facultades conferidas a dichos representantes. Véase la jurisprudencia del artículo 34°
del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2659]. (Resolución N.° 0 4 3 -2 0 1 0-SUNARP-TR-L, de
0 8 -0 1-2 0 10 , ff. V I.3 al V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UEampA>).

§ 1685. La ley no exige que de manera literal o específica se señalen los actos para los que
se le ha facultado al apoderado, sino únicamente que no existan dudas respecto del encargo
conferido. Véase la jurisprudencia del artículo 203 6 ° del Código Civil [§ 839]. (Resolución
N.° 1219-2009-SU N A R P-TR -L, del 10-08-2009, f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2sJviyO>).

§ 1686. El poder inscrito no requiere la determinación de cada uno de los elementos esenciales
del acto jurídico materia de la representación. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 3 6 ° del Código
Civil [§ 840], (Resolución N.° 1 1 50-2009-SU N ARP-TR-L, del 22-07-2009 , £ VI.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2KY0VSq>).

§ 1687. Para que los actos jurídicos surtan efectos directamente respecto del representado, el
representante está obligado a manifestar que interviene en nombre de este. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 80]. (Resolución N.° 852-2009-SU N AR P-TR -L, del 15-06-
2009, £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2tkK3I2>).

§ 1688. Si bien no se requiere de formalidad para el contrato de mandato, a efectos de su


inscripción es necesario instrumento público que acredite la relación material entre el mandante
y el mandatario. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 10 ° del Código Civil [§ 17]. (Resolución
N.° 228-2008-SU N AR P-TR -L, del 29-02-2009, £ VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2fB3Vp5>).

s 1689. Si el apoderado ya cuenta con facultades de disposición, no resulta necesario contar


con facultades especiales para levantar la correspondiente hipoteca legal. Véase la jurisprudencia
del artículo 11 8 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3527]. (Resolución
N.° 797-2008-SU N AR P-TR -L, del 3 1-0 7 -2 0 0 8 , £ V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2muo9S4>).

§ 1690. Para el ejercicio del pacto de retroventa no se requiere la intervención del comprador.
Véase la jurisprudencia del inciso 3 del artículo 2 0 1 9 del Código Civil [§ 602]. (Resolución
N.° 120-2004-SU N ARP-TR-L, del 28-02-2004, £ V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2nzBYN9>).

§ 1691. Para la representación de un asociado solo se necesita su acreditación ante la asamblea,


no requiriéndola ante el registro. Véase la jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2554]. (Resolución N.° 0 6 -2 0 0 1-ORLC/TR, del
0 3 -0 1-2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, II, p. 136).

nomos & th es is
389 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGiSTROS PÚBLIC OS Alt. 32.H

BÚSQUEDA DE LOS DATOS EN LOS ÍNDICES Y PARTIDAS


REGISTRALES RESPECTIVOS

(INCISO H)

§ 1692. Procede la inscripción de la traslación de dominio siempre que existan elementos


que permitan su identificación; debiendo tenerse en cuenta adicionalmente el principio de
conservación del testamento reconocido por la doctrina y la jurisprudencia. VI. [...] 4. Con
relación a la transferencia de propiedad por sucesión, el artículo 104 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios dispone (que) [...] inscrita la sucesión intestada o la ampliación del asiento
de testamento en el Registro de Personas Naturales, la inscripción de la transferencia en la partida
del respectivo predio se podrá realizar en mérito al respectivo asiento de inscripción y, de ser el caso,
al título archivado, sin necesidad de requerir documento adicional para acreditar la identidad de los
sucesores. Cabe precisar, que ello no implica que el Registrador no deba efectuar la calificación de la
transferencia por sucesión en el marco de lo previsto por el art. 2 0 1 1 del Código Civil y el art 32 del
RGRP, evaluando entre otros aspectos, la adecuación del título con el antecedente registra! 5. En
concordancia con lo expuesto, el art 53 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos
y de Sucesiones Intestadas establece: “Art. 5 3 .-Transferencia en el Registro de Bienes: Las inscripciones
en el Registro de Testamentos y de Sucesiones Intestadas no producen efectos traslativos en los registros
de Bienes y en el Registro de Personas Jurídicas cuando se trate de participaciones sociales. Para efecto
de realizar dicha inscripción se deberá presentar una solicitud indicando la partida registral donde
consta inscrita la sucesión testamentaria o intestada. La transferencia de propiedad por sucesión en el
Registro de Bienes o en el Registro de Personas Jurídicas se realizará en mérito al respectivo asiento de
inscripción y de ser el caso al título archivado que dio lugar a la inscripción del acto sucesorio. En el
asiento de inscripción se dejará constancia de dicha circunstancia”. 6. Sobre la identificación del bien,
el Tribunal Registral ha aprobado en el X Pleno [§ 2951] [...] el siguiente precedente de observancia
obligatoria: I d e n t i f i c a c i ó n d e l b i e n o b j e t o d e t r a n s f e r e n c i a . “La discrepancia en cuanto a la
identificación de un bien objeto del contrato de transferencia materia de la solicitud de inscripción, será
objeto de observación siempre que no existan otros elementos suficientes que permitan la identificación del
mismo'. [...] El precedente hace referencia al “contrato”. Sin embargo, es igualmente aplicable a otros
actos jurídicos, como el testamento, en el que el testador pudo describir al bien de manera distinta a
como figura descrito en la partida registral. Esta discrepancia no tiene por qué impedir la inscripción
de la transferencia por sucesión testamentaria, siempre que existan otros elementos suficientes que
permitan la identificación del bien. Esto es, siempre que a pesar de las discrepancias, se tenga certeza que
el bien dispuesto por el testador es el que obra inscrito en la partida registral que el solicitante indica.
(Resolución N.° 671-2Q17-SUN ARP-TR-L, 2 3 -0 3 -2 0 17 , ff. V I.4 al V I.6. Tribunal Registra! Texto
completo: <bit.ly/2XrBqtw>).

§ 1693. La discrepiancia en cuanto a la identificación de un predio no será objeto de observación


si existen elementos suficientes que permitan la identificación del mismo. VI. [...] 2. [...] [E]s
obligación del Registrador, al ejercer la función de calificación registral, “confrontar la adecuación de los
títulos con los asientos de inscripción de la partida registral en la que habrá de practicarse la inscripción,
y, complementariamente, con los antecedentes regístrales referidos a la misma, sin perjuicio de la
legitimación de aquellos”. La confrontación referida supone determinar en el caso de la transferencia del
derecho de propiedad de un predio, cuál es el predio objeto de transferencia y cuál es la partida registral
en la que obra inscrito. A partir de estos datos el Registrador efectuará la confrontación del título
con los asientos de la partida registral (propietario inscrito, descripción del inmueble, obstáculos en la
partida, etc.). 3. Para identificar al predio objeto de transferencia lo usual es consignar su ubicación.
Así, tratándose de predios urbanos, el predio quedará identificado si se indica la calle y numeración
o lote, manzana y urbanización, además de precisar el distrito y provincia en que se ubica. El predio
también quedará identificado si en el título se indica la partida registral en la que obra inscrito, siempre
que se trate de predios independizados. En lo que respecta a la indicación de la partida registra! si bien
este dato puede omitirse en el título, por regla general debe consignarse en la solicitud de inscripción.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32-A N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 390

[...] [Para] describir al predio también puede consignarse su área, linderos y medidas perimétricas. Sin
embargo, estos datos por sí solos no identificarán plenamente al predio, pudiendo emplearse de manera
complementaria. Igualmente, en ocasiones se consignan en el título de transferencia datos relativos al
modo en que el transferente adquirió la propiedad, datos que también se pueden emplear de manera
complementaria para la identificación del predio. 4. Ahora bien, en ocasiones existen discrepancias
entre la descripción del bien en el título, y la descripción del bien en la partida registral. [...] [La]
discrepancia en cuanto a la identificación de un bien objeto del contrato de transferencia materia de la
solicitud de inscripción, será objeto de observación siempre que no existan otros elementos suficientes
que permitan la identificación del mismo. (Resolución N.° 1 9 9 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 22-10 -
2 0 14 , ff. V I.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EYDnqT>).

§ 1694. Cuando en un testamento ológrafo el testador ha instituido como herederos a los


hij os de determinada persona, sin consignar sus nombres, podrá reputarse que los herederos han
quedado determinados en mérito a lo actuado en el proceso de comprobación de testamento. Véase
la jurisprudencia del artículo 22° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
Sucesiones Intestadas [§ 2286]. (Resolución N.° 8 6 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 5 -2 0 14 , ff. V I.8
al VITO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XkewEz>).

§ 1695. La falta de descripción del predio que se consigna en un testamento no impide la


inscripción de su transferencia a favor de los herederos instituidos, cuando existan elementos de
conexión que permiten determinar que se trata del mismo predio, y siempre que el bien se encuentre
registrado a nombre del testador. Véase la jurisprudencia del artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones
de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2244]. (Resolución N.° 18 9 2 -2 0 13-SUNARP-
TR-L, del 15 -11-2 0 13 , ff. VT.2 y VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2NAxc3c>).

RECTIFICACIÓN DE OFICIO O DISPOSICIÓN DE LA RECTIFICACIÓN


DE LOS ASIENTOS REGISTRALES

(INCISO I)

§ 1696. Cuando la inexactitud se da entre la información encontrada en el asiento registral y la


obrante en el título archivado que le dio mérito, la rectificación se ha de realizar de oficio en mérito
al título archivado. Si bien los asientos pueden ser materia de rectificación por parte del Registro, dicha
facultad se encuentra limitada en razón a que mediante la misma no puede declararse la invalidez del
asiento extendido, según se dispone en el artículo 90 del Reglamento General de los Registros Públicos.
De este modo, cuando la inexactitud se da entre la información encontrada en el asiento registral y la
obrante en el título archivado que le dio mérito, la rectificación se ha de realizar de oficio en mérito
al título archivado. En el presente caso, lo solicitado por la apelante implica un cuestionamiento a
lo resuelto por el registrador que realizó dicha rectificación, y por consiguiente, acceder a la misma
implicaría dejarla sin efecto, siendo el pedido improcedente. (Resolución N.° 451-2004-SU N A R P -
TR-L, del 23-07-2004. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yBlZjX>).

§ 1697. Se puede rectificar los errores materiales o aritméticos incurridos en los actos
administrativos, siempre que no se altere en lo sustancial el contenido ni el sentido de la decisión.
Véase la jurisprudencia del artículo 76° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1934] . (Resolución N.° 806-2006-SU N AR P-TR -L, del 2 9 -12 -2 0 0 6 , ff. VI.2 y V I.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2FnTdvI>).

A rtíc u lo 3 2 -A ; , A rb itra le s V -n q -:»h ’~n<ihtáiu:Ti


En los casos de los laudos y los procedim iento s realizados por el Tribun al A rb itral o Á rb itro Ú nico para
laudar, el R egistrador Público y el Tribunal R egistral efectu aran su c alificación de confo rm id ad con las
norm as que regulan el A rb itraje y lo dispuesto en el a rtícu lo 3 2 del presente reglam ento .

nom os & th es is
391 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A lt 3 2 “A

N o será inscribible el laud o arbitral qu e afec te a un tercero que no suscribió el convenio arb itral.
Sin perjuicio de ello, las instancias regístrales no podrán e valu ar la co m p eten cia del Tribunal A rb itral o
Á rb itro Ú nico para laudar, el contenido del laudo, ni la capacidad de los árb itros para ejecu tarlo . Tam poco

generales
Norm as
podrá c alific a r la v alid ez del convenio arbitral ni su corresponden cia con el contenido del laud o.
El Tribunal A rb itral o Á rb itro Único asum e exclusiva responsabilidad por las decisiones adopta das en el
á m b ito de su c om petencia.
Tratándose del convenio arb itral, la c alificación se circunscribirá ú n icam en te a la verificación del s o m e ­
tim ie n to de las partes a la v ía a rb itra l.(2)
Si el Tribunal A rb itral o Á rb itro Ú nico reitera su m an dato de inscripción sin haberse subsanado los
d efe cto s a d vertidos en la c alifica ció n del títu lo presentado, el R egistrador no inscribirá el a cto o derecho
contenido en el laudo a rb itral debiendo e m itir la correspondiente esquela de o b s e rv a c ió n .(1)

NOTAS DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo in c o r p o r a d o p o r el a r tíc u lo I o d e la R e s o lu c ió n N .° 2 2 6 - 2 0 1 4 -S U N A R P /S N , (EP, 1 0 - 0 9 - 2 0 1 4 ) , q u e e n tr ó en
v ig e n c ia a lo s s ie te d ía s h á b ile s c o n ta d o s d e s d e el d ía s ig u ie n te d e s u p u b lic a c ió n .
(2 ) P á r ra fo c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n p o r el a r tíc u lo 1 0 d e la R e s o lu c ió n N .° 1 9 6 - 2 0 1 5 -S U N A R P /S N (ER 1 5 - 0 8 - 2 0 1 5 ) , q u e
e n tr ó e n v ig e n c ia a lo s tr e in ta d ía s h á b ile s s ig u ie n te s a s u p u b lic a c ió n e n el d ia rio o fic ia l "El P e ru a n o ".

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1698. Alcances en la calificación de los laudos arbitrales. Serán objeto de calificación en el


arbitraje los siguientes aspectos: 1. Naturaleza del acto sometido a arbitraje (de acuerdo al numeral 1
del Artículo 2 del Decreto legislativo N.° 1071). 2. Tracto sucesivo y actos previos. 3. No admisión de
incorporación de tercero que no suscribió el convenio. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXI Pleno
Registral llevado a cabo el 0 6 -0 6 -2 0 14 [CXXI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 50]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1699. Improcedencia de reiteración de inscripción de laudo. No es aplicable a la reiteración de


inscripción emitida por el árbitro, el precedente de observancia obligatoria aplicable a las resoluciones
judiciales aprobado en el V Pleno del Tribunal Registral. (Criterio adoptado en la Resolución N.°
5 7 4 -2 0 13-SUNARP-TR-L del 0 5 -0 4 -2 0 13 [CXXI Pleno] [EP, 2 4-06-2014], Texto completo:
<bit.ly/2jaX5mw>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1700. Alcances en la calificación de los laudos arbitrales. VI. [...] 9. [...] [Tenemos] que la
calificación registral de los laudos arbitrales debe ser realizada bajo las normas que regulan el arbitraje y
lo señalado en el artículo 32 del RGRP. Justamente, uno de los aspectos a calificar [...] es la adecuación
del título a la información de la partida sobre la cual se practicará la inscripción. Esta evaluación
comprende que los datos que obran en el título bajo calificación guarden armonía con la información
que figure inscrita en la partida y/o en los antecedentes registrales. Sobre el defecto señalado por
el registrador, tenemos que si bien es cierto conforme al artículo 32 del RGRP corresponde a las
instancias registrales calificar la adecuación del título con la partida registral, también es cierto que
el artículo 32-A del RGRP señala que no podrá evaluarse la competencia del Tribunal Arbitral para
laudar. Es decir, teniendo en cuenta que compete única y exclusivamente al árbitro único el verificar
el sometimiento de las partes a un proceso arbitral y determinar si resulta competente para conocer
la controversia suscitada entre las partes en función del numeral tercero del artículo 3 de la Ley de
Arbitraje, no corresponde a las instancias registrales cuestionar si el gerente general de la empresa
demandada ostentaba facultades para suscribir el acta de instalación en mención; toda vez que, ello
implicaría cuestionar los actos procesales dentro del referido proceso arbitral, o verificar quienes son
las partes del proceso. Frente a lo señalado, cabe precisar que es el árbitro conforme a la citada norma
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32-A N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 392

del Decreto Legislativo N.° 10 7 1 (artículo 4 1.1) quien decide respecto a su competencia, es decir, que
le compete únicamente a él verificar si puede conocer un determinado conflicto o controversia, para
lo cual verificará entre otros, la capacidad de las partes. 10 . Sin perjuicio de lo señalado, debe tenerse
presente que uno de los aspectos conformantes de la calificación de laudos arbitrales es la naturaleza del
acto sometido a arbitraje, teniendo como marco para dicha evaluación lo establecido en el artículo 2
del Decreto Legislativo N.° 1071- Resulta claro que no procede en sede registral cuestionar la decisión
que emita el árbitro ni la asunción de la competencia que él mismo decida; no obstante, esto no
significa que se descarte una evaluación concerniente a si el acto era susceptible o no de ser sometido a
una decisión arbitral, dado que el análisis de esta situación implica la validez del acto que se pretende
ingresar al Registro. Por consiguiente, la calificación de la naturaleza del acto sometido a arbitraje
implica la constatación por parte de las instancias registrales respecto a si el acto era susceptible o no
de ser objeto de un proceso arbitral. (Resolución N.° 2 1 0 9 - 2 0 18-SUNARP-TR-L, del 11 -0 9 -2 0 1 8 ,
fF. V I.9 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Zoewoq>).

§ 1701. No podrá registrarse la resolución unilateral de un contrato, cuando se ha estipulado


una cláusula arbitral para solución de las controversias que surgiera del contrato. VI. [...] 11.
Siendo ello así, resulta de aplicación lo dispuesto por el artículo 13 6 1 del Código Civil, por el cual
se dispone que: °Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos. Se presume que la
declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de laspartes y quien niegue esa condición
debeprobarla”. En atención a lo expuesto, podemos concluir que en general las normas establecidas en
el Código Civil, en cuanto a la regulación de los contratos no son de imperativo cumplimiento sino
más bien supletorias, toda vez que en ellos prima la voluntad de las partes, por lo que en el presente
caso, no resulta de aplicación el artículo 1429 del Código Civil, por el cual se faculta, que en casos de
incumplimiento de lo pactado se podrá resolver el contrato, cuando ello sea contrario a lo previamente
establecido por las mismas partes. Entonces, tenemos que por el principio de autonomía de la voluntad
plasmado en el contrato minero submateria, las partes han establecido de manera clara y expresa que
las controversias -por ende la resolución de contrato- sean solucionados por la instancia arbitral, y no
por la decisión de una de las partes, en ese sentido las partes han renunciado a entablar otras formas
de dar por concluido el contrato. Asimismo, el numeral 1 del artículo 13 del Decreto Legislativo 1071
define al convenio arbitral así: “El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden someter
a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica contractual o de otra naturaleza’. De acuerdo a ello,
las instancias registrales no pueden cuestionar la validez del convenio referido al sometimiento a la
jurisdicción arbitral de la controversia entre las partes sobre los asuntos materia de dicho contrato: pues,
la cláusula arbitral es independiente del contrato y le compete únicamente al árbitro determinar su
competencia, correspondiendo la objeción respectiva a la parte que así lo considere dentro del proceso.
Entonces, de acuerdo con la cláusula novena del contrato minero que obra en el título archivado N.°
8 2 14 4 del 25/1/2012, ante cualquier controversia debe someterse a conocimiento de un tribunal
arbitral. En tal sentido, resulta acertado lo indicado pór la Registradora en la denegatoria de inscripción,
que el incumplimiento de las obligaciones surgidas en el contrato mencionado, acreditado con las
cartas notariales remitidas a la parte deudora que obra inserto en la escritura pública de resolución de
contrato adjuntado, corresponde a una controversia entre las partes por lo que correspondería aplicarse
las disposiciones de la cláusula arbitral, no correspondiendo a las instancias registrales adoptar posición
sobre los efectos de tal contrato, por lo tanto no procede la resolución unilateral del contrato cuando
las partes han convenido para todo tipo de controversia ser sometido a la instancia arbitral. Solo en el
supuesto que la parte demandada ante el órgano jurisdiccional no deduzca dentro del plazo legal la
excepción de convenio arbitral, es que podrá entenderse la renuncia tácita al arbitraje. En consecuencia,
corresponde confirmar la tacha sustantiva formulada por la Registradora, de conformidad con el inciso a)
del artículo 42 delTUO del Reglamento General de los Registros Públicos, por cuanto adolece de defecto
insubsanable que afecta la validez del contenido del título. (Resolución N.° 2 5 4 9 -2 0 17-SUNARP-
TR-L, del 0 8 -1 1-2 0 1 7 , f. V I.11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HPkMzH>).
nom os & th e s is
393 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A lt 32~A

§ 1702. Normas que regulan el alcance de la calificación registral de los laudos arbitrales. VI.
[...] 4. Con relación a la calificación de laudos arbitrales, en el CXXI Pleno Registral [§ 1698], llevado
a cabo en sesión realizada el día 06 de junio de 2 0 14 , se adoptó el siguiente acuerdo: a l c a n c e s e n
l a c a l i f i c a c i ó n d e l o s l a u d o s a r b i t r a l e s . “Serán objeto de calificación en el arbitraje los siguientes

aspectos: 1.- Naturaleza del acto sometido a arbitraje (de acuerdo al numeral 1 del Artículo 2 del Decreto
legislativo N.° 1071). 2.- Tracto sucesivo y actosprevios. 3. - No admisión de Incorporación de tercero que no
suscribió el convenio”. Posteriormente, mediante Resolución N.° 2 2 6 -2 0 14-SUNARP-SN, se incorporó
al Reglamento General de los Registros Públicos el artículo 32-A - modificado, a su vez, en virtud de
la Resolución N.° 1 9 6 -2 0 15-SUNARPSN [...]. En ese sentido, si bien no podrá calificarse el fondo
de lo resuelto así como los fundamentos de la decisión contenida en el laudo ello no implica que
no se evalúen otros aspectos contenidos en el artículo 32 del Reglamento General de los Registros
Públicos, tales como la naturaleza inscribible del mismo, la formalidad del laudo, su adecuación con
el antecedente registral o, de ser necesario, el cumplimiento de determinados actos previos para su
inscripción. Adicionalmente, se deberá verificar el sometimiento de las partes a la vía arbitral, a través
de la presentación del convenio arbitral respectivo y la eficacia del laudo a través de las notificaciones
correspondientes a las partes que suscribieron el convenio. Cabe señalar además que a la fecha se
encuentra vigente el Decreto Legislativo N.° 12 3 1 por el que se modificaron e incorporaron artículos al
Decreto Legislativo N.° 10 7 1. (Resolución N.° 2 3 4 0 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 17 -1 1 -2 0 1 5 , f. VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HYMBFN>).

§ 1703. Para la inscripción de un laudo arbitral con incidencias en el derecho de propiedad


de algún copropietario con derecho inscrito, debe verificarse que haya ejercido su derecho de
defensa. VI. [...] 9. La sociedad conyugal acreedora, según se desprende de los escritos de apelación,
debido al incumplimiento de las obligaciones asumidas por el mutuatario M AQS, interpone la
demanda de ejecución de garantías, cuyo proceso arbitral concluye adjudicándole el bien rematado;
sin embargo, cuando se presenta el laudo correspondiente, fluye de la partida registral que fueron
declarados coherederos EMQS y JC Q S en el proceso seguido sobre petición de herencia, los que a su
vez vienen a ser copropietarios del predio rematado. Siendo ello así, y atendiendo a que no forman
parte de la relación jurídica contractual que originó h ejecución de garantía por no haber sido parte
ni suscrito el convenio arbitral, tienen derecho a ejercer su defensa, en tanto el predio sobre el cual
ejercen su derecho de propiedad, dejaría de formar parte de su esfera jurídica patrimonial. Estando a lo
expuesto, debe atenderse a la importancia del convenio arbitral, el cual viene a ser el sustento de todo
proceso arbitral, ya que en virtud a él las partes se someten a dicho medio de solución de conflictos
y que además permite determinar la competencia del árbitro que conocerá del conflicto. 10. [...] [El]
Tribunal Constitucional luego del análisis correspondiente, concluyó que el laudo arbitral incidió en
los derechos del demandante (derechos de propiedad) por tanto, se debió emplazar y/o integrar al
acto a efectos de que pueda ejercer sus derechos al interior del proceso arbitral, garantizándose así su
derecho al debido proceso, esencialmente su derecho de defensa. Debe notarse, al respecto, que en el
considerando noveno de dicha sentencia se precisa que toda vinculación de las partes al proceso tiene
como objetivo principal el respeto y cumplimiento de la decisión final asumida, razón por la que es
necesario y obligatorio para el juzgador emplazar y/o comunicar a todas las personas que puedan tener
interés en los resultados del proceso, puesto que sólo se puede vincular con la decisión a quien participó
válidamente en este, a contrariu sensu, si no se ha emplazado a una parte en el proceso, sería inválido, y
por ende ilegítima la decisión que obligue su cumplimiento por vulnerar derechos al debido proceso, de
defensa y de propiedad. 11. En el presente caso, solamente el coheredero JC Q S y presuntamente'otro
coheredero no declarado como tal V G Q S, se apersonaron al proceso arbitral a efectos de manifestarse
sobre el mismo y de ese modo ejercer su derecho de defensa. Sin embargo, de la documentación
conformante del título se aprecia que la coheredera EMQS no forma parte del proceso, no habiendo
sido emplazada ni habiéndose apersonado al mismo, por lo que se estaría afectando sus derechos a la
defensa y a la propiedad. Nótese que si bien parte de los actuados de dicho proceso datan de fecha
anterior a la inscripción de la sentencia de petición de herencia que la declara coheredero y reconoce
derechos de propiedad sobre el predio rematado, debe atenderse que dicha sentencia ya se encuentra

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32-A N OR M AS APLICABLES A TO DOS LOS REGISTROS 394

publicitada, encontrándose dicho asiento legitimado. (Resolución N.° 1 5 0 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del


2 3 -0 1 -2 0 15 , ff. VT.9 al V I.11. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2Ko9u84>).

§ 1704. Procede inscribir resolución arbitral, en que se ordena mantener vigente la medida
cautelar -cuya cancelación ya obra inscrita- que nombra gerente general provisional y que cesa
en funciones a los órganos directivos y ejecutivos, cuando existan títulos anteriores referidos a
nombramientos de órganos ejecutivos. VI. [...] 2. [...] [Se] ha establecido que para la anotación de
una medida cautelar dictada en proceso arbitral, así como para sus variaciones, se requiere acreditar el
sometimiento de las partes a la vía arbitral, mediante la presentación del convenio arbitral respectivo, no
siendo necesaria la verificación de la notificación de la resolución que la concede. [...] 5. El Registrador
sustenta la denegatoria de inscripción en el artículo 4 7 del Reglamento General de los Registros
Públicos, que dispone que los asientos de inscripción referentes a una partida se extenderán en estricto
orden de presentación de los títulos. Sin embargo, debe tenerse en consideración que en el II[I] Pleno
del Tribunal Registral [§ 1773] realizado los días 2 1 y 22 de febrero de 2003 se aprobó el siguiente
precedente de observancia obligatoria: I n c o m p a t i b i l i d a d y s u s p e n s i ó n d e t í t u l o s . “E l artículo 4 7
del Reglamento General de los Registros Públicos debe interpretarse en concordancia con los artículos 2 6 y 2 9
del mismo reglamento, es decir, en el caso que un título presentado con posterioridad no sea incompatible con
uno anterior pendiente de inscripción referente a ■la misma partida, debe procederse a su calificación y de ser
positiva a su inscripción; y en el caso de ser incompatible, debe procederse a la calificación y suspensión del
asiento de presentación del título posterior'. [...] 6. [Según] lo resuelto en sede arbitral, se busca mantener
vigente una medida cautelar ya cancelada, por tanto se trata de una medida innovadora al alterar la
situación de la partida. [...] [Se] deja constancia que para efectos regístrales, la cancelación de la medida
cautelar se presume válida por el principio de legitimación, que establece que un asiento se presume
cierto y produce todos sus efectos mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez.
(Resolución N.° 1931-2014-SU N A R P-T R -L , del 14 -10 -2 0 14 , ff. VI.2, V I.5 y V I.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2IIgcCy>).

§ 1705. Al calificarse el laudo arbitral a inscribir, solo puede revisarse las formalidades del
mismo y su adecuación a los antecedentes regístrales; no puede revisarse el fondo del laudo.
5. El nuevo Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, aprobado por Resolución N.°
0 9 7 -2 0 13-SUNARP-SN, regula la calificación de laudos arbitrales en su artículo 9, modificando la
fórmula esbozada en el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios aprobado por Resolución
N.° 248-2008-SU N ARP.SN , de la siguiente forma: “En el arbitraje institucional o ad hoc, deberá
presentarse copia certificada de la resolución arbitral con la constancia de la notificación a que se refiere
el artículo 5 9 del Decreto Legislativo N .° 10 7 1, norma que regula el Arbitraje. Adicionalmente. deberá
presentarse copia certificada notarialmente del convenio arbitralpara efectos de verificar el sometimiento de las
partes a la vía arbitral. Para tales efectos, y de conformidad con la Segunda Disposición Complementaria del
Decreto Legislativo N .° 10 7 1, losJefes Zonales podrán celebrar convenios de colaboración con las instituciones
arbitrales. A fa lta de convenio de colaboración o en el caso de árbitro ad hoc, se acompañará copia certificada
notarial del documento de identidad de quienes suscriben el laudo y de quien certifica el mismo, de ser el
caso”. (El resaltado es nuestro). La norma agrega, en el último párrafo, que: “E l Registrador no podrá
evaluar la competencia del Tribunal A rb itral o Arbitro Unico para laudar, el contenido del laudo, ni la
capacidad de los árbitros para ejecutarlo. Tampoco podrá calificar la validez del acuerdo arbitral ni su
correspondencia con el contenido del laudo. ” Habiéndose modificado el Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios y acorde con la sentencia del Tribunal Constitucional, el CXXI Pleno del Tribunal
Registral [§ 1698] llevado a cabo en sesión ordinaria modalidad presencial realizada el día 6 de junio de
2 0 14 , aprobó el siguiente acuerdo Plenario: A l c a n c e s e n l a c a l i f i c a c i ó n d e l o s l a u d o s a r b i t r a l e s .
“Serán objeto de calificación en el arbitraje los siguientes aspectos: 1. - Naturaleza del acto sometido a arbitraje
(de acuerdo a l numeral 1 del Artículo 2 del Decreto legislativo N .° 10 7 1). 2 .- Tracto sucesivo y actos previos.
3 .- No admisión de incorporación de tercero que no suscribió el convenio”. De acuerdo a lo expuesto no
podrá calificarse el fondo de lo resuelto así como los fundamentos de la decisión contenida en el laudo,
más si deberá hacerse la verificación de la formalidad del laudo, su adecuación con el antecedente
nom os & th e s is
395 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A lt 32~A

registral o si es necesario el cumplimiento de determinados actos previos para su inscripción. Previo


a ello, se debe verificar el sometimiento de las partes a la vía arbitral, a través de la presentación del
convenio arbitral respectivo y la eficacia del laudo a través de las notificaciones correspondientes a las

generales
Norm as
partes que suscribieron el convenio. (Resolución N.° 1 7 1 1 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 10 -0 9 -2 0 14 , £
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: cbit.ly/2W lThdW >).

§ 1706. No podrá calificarse el fondo de lo resuelto así como los fundamentos de la decisión
contenida en el laudo arbitral a inscribir, más si podrá hacerse la verificación de la formalidad del
laudo. VI. [...] 6. De la interpretación concordada con los artículos 3, 4 0 y 59.2 de la Ley de Arbitraje
y del artículo 9 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, resulta que el tribunal arbitral
y los árbitros en general son competentes para decidir sobre toda la cuestión que atañe al procedimiento
arbitral, incluida la referida a la existencia, validez, eficacia y forma del convenio arbitral. No sólo
porque ello resulta meridiano del ordenamiento arbitral, sino también porque la existencia, validez y
eficacia objetiva y subjetiva de dicho convenio dependerá la del laudo, y resultaría un despropósito y
vaciaría de todo contenido el ordenamiento arbitral sostener que no puede cuestionarse la legalidad
del laudo pero sí de las actuaciones arbitrales que precedieron al laudo. 7. Ahora bien, el artículo 9 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, regula la inscripción en mérito a laudos arbitrales,
señalando: "En el arbitraje institucional o ad hoc, deberá presentarse copia certijicada de la resolución
arbitral con la notificación a que se refiere el artículo 5 9 del Decreto Legislativo N .° 10 7 1, norma que regula
el Arbitraje. Adicionalmente, deberá presentarse copia certificada notarialmente del convenio arbitral para
efectos de verificar el sometimiento de las partes a la vía arbitral. Para tales efectos, y de conformidad con la
Segunda Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N .° 10 7 1, los Jefes Zonales podrán celebrar
convenios de colaboración con las instituciones arbitrales. A fa lta de convenio de colaboración o en el caso
de árbitro ad hoc se acompañará copia certificada notarial del documento de identidad de quienes suscriben
el laudo y de quien certifica el mismo, de ser el caso. E l Registrador no podrá evaluar la competencia del
Tribunal A rb itral o Arbitro Unico para laudar, el contenido del laudo, ni la capacidad de los árbitros para
ejecutarlo. Tampoco podrá calificar la validez del acuerdo arbitral ni su correspondencia con el contenido del
laudo. "Atendiendo a los criterios esbozados en el análisis de la calificación de un mandato judicial, esta
instancia aprobó en el XCIX Pleno el siguiente precedente de observancia obligatoria: ' C a l i f i c a c i ó n
d e a c t o s p r o c e d i m e n t a l e s d e a r b i t r a j e . Las instancias regístrales no pueden calificar la validez ni la

eficacia objetiva o subjetiva del laudo o de los actos procedimentales realizados por los árbitros. En ese sentido,
el Registro no puede cuestionar las decisiones motivadas del árbitro o tribunal arbitral de incorporar a un
tercero a l procedimiento arbitral, o de extender los efectos del laudo a dicho tercero. El árbitro o tribunal
asume exclusiva y excluyente responsabilidad por dichas d ecisio n es[.D ejado sin efecto *] En ese sentido,
no podrá calificarse el fondo de lo resuelto así como los fundamentos de la decisión contenida en el
laudo, más si podrá hacerse la verificación de la formalidad del laudo, su adecuación con el antecedente
registral o si es necesario el cumplimiento de determinados actos previos para su inscripción. (Resolución
N.° 8 4 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 2 -0 5 -2 0 14 , f£ V I.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2E7P6TJ >).

* N o t a : Este precedente de observancia obligatoria (Calificación de actos procedimentales de


arbitraje) fue dejado sin efecto por acuerdo del CXXII Pleno Registral, realizado el día 2 2 -0 8 -2 0 14 .

§ 1707. Las instancias regístrales no pueden calificar la validez ni la eficacia objetiva o subjetiva
del laudo o de los actos procedimentales realizados por los árbitros, ya que esto es de entera
competencia de los mismos. VI. [...] 6. [...] [El] XCIX Pleno del Tribunal Registral en sesión del 9 de
noviembre del 2 0 12 , publicado el 1 de diciembre del 2 0 12 , aprobó el siguiente precedente de observancia
obligatoria: C a l i f i c a c i ó n d e a c t o s p r o c e d i m e n t a l e s e n a r b i t r a j e . “Las instancias regístrales
no pueden calificar la validez ni la eficacia objetiva o subjetiva del laudo o de los actos procedimentales
realizados por los árbitros. En ese sentido, el Registro no puede cuestionar las decisiones motivadas del árbitro
o tribunal arbitral de incorporar a un tercero a l procedimiento arbitral, o de extender los efectos del laudo
a dicho tercero. El árbitro o tribunal arbitral asume exclusiva y excluyente responsabilidad p or dichas
decisiones” [.D ejado sin efecto*]. [...] 7. Es de verse del precedente que la verificación de que un acto o

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32-A N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 396

derecho pueda ser declarado en sede arbitral, constituye un aspecto de fondo cuya responsabilidad atañe
únicamente al árbitro o árbitros. En ese sentido, si por resolución arbitral se declara por prescripción
adquisitiva la propiedad de una embarcación pesquera, es porque el árbitro o árbitros se consideraron
competentes, aspecto que no puede ser cuestionado en sede registral, por lo que se deja sin efecto el
primer extremo de la tacha, en tanto el precedente fue publicado después del pronunciamiento del
Registrador. (Resolución N ° 221-2013-SU N A R P-T R -L , del 0 7 -0 2 -2 0 13 , ff. V I.6 y VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2VoZKez>).

* N o t a : Este precedente de observancia obligatoria (Calificación de actos procedimentales de


arbitraje) fue dejado sin efecto por acuerdo del CXXII Pleno Registral, realizado el día 22-0 8 -2 0 14 .

§ 1708. Las instancias regístrales no pueden cuestionar la forma como el árbitro ha ejecutado
un laudo arbitral; puesto que, el tribunal arbitral y los árbitros en general son competentes
para decidir sobre toda cuestión que atañe al procedimiento arbitral. VI. [...] 12. Sobre este tema
debemos precisar que fue materia de análisis arbitral la ejecución del laudo por parte del árbitro. En
las piezas del proceso arbitral insertas en la escritura pública se estableció que la posibilidad de que el
árbitro suscriba el instrumento que formalice el contrato de dación en pago provenía de la facultad y
las atribuciones conferidas por las mismas partes en el propio contrato, conforme con el artículo 67
inciso 1 de la Ley de Arbitraje. Como parte del análisis efectuado al interno del proceso se estableció
que el árbitro estaba facultado para ejecutar el laudo, ejecución que -según la forma que se llevó a
cabo-comprendía la subrogación de ambas partes en el otorgamiento de la escritura pública. El artículo
9 del Reglamento de inscripciones del Registro de Predios (RIRP) expresamente prescribe que “(e)
1 Registrador no podrá evaluar la competencia del Tribunal Arbitral o Arbitro Unico para laudar, el
contenido del laudo, ni la capacidad de los árbitros para ejecutarlo. Tampoco podrá calificar la validez del
acuerdo arbitral ni su correspondencia con el contenido del laudo.” De la interpretación concordada
de los artículos 139.1 de la Constitución, 3, 40 y 59.2 de la Ley de Arbitraje y del artículo 9 del RIRP
resulta que el tribunal arbitral y los árbitros en general son competentes para decidir sobre toda cuestión
que atañe al procedimiento arbitral, incluida la referida a la existencia, validez, eficacia y forma del
convenio arbitral, así como la ejecución de su laudo. En este arden, las instancias regístrales no pueden
cuestionar la forma como el árbitro ha ejecutado un laudo arbitral. Por este motivo, se deja sin efecto
este extremo de la observación. (Resolución N.° 6 8 2 -2 0 12-SUNARP-TR-T, del 1 4 -1 1 -2 0 1 2 , f. VI. 12.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2V3L9di>).

§ 1709. Las restricciones a la calificación de resoluciones judiciales por parte del registrador,
también son aplicables a los laudos arbitrales, según lo previsto por ley. VI. [...] 4. Conforme a
10 previsto por el primer párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil, la calificación registral implica la
evaluación de la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los
otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, desús antecedentesy de los asientos de los registros
públicos. Es decir, entre otros aspectos, debe evaluarse la adecuación de los títulos con los antecedentes
regístrales sobre la base del denominado principio registral de tracto sucesivo. Sin embargo, las reglas de
calificación relativas a la generalidad de los títulos presentados ante los Registros Públicos no se aplican
tratándose de resoluciones judiciales que ordenan una inscripción. Así, el segundo párrafo del artículo
2 0 1 1 del Código Civil establece que “Lo dispuesto en elpárrafo anterior no se aplica, bajo responsabilidad
del Registrador, cuando se trate de parte que contenga una resolución ju d icial que ordene la inscripción. De
ser el caso, el Registrador podrá solicitar a l Juez las aclaraciones o información complementarias que precise,
o requerir se acredite elpago de los tributos aplicables, sin perjudicar la prioridad del ingreso a l Registro”. Se
aprecia del tenor del indicado artículo, que el legislador omitió determinar los aspectos sobre los cuales
las instancias regístrales podían emitir pronunciamiento, así como la precisión de los plazos y términos
que serían aplicables al procedimiento registral tratándose de calificación de mandatos judiciales. Esta
omisión ha sido subsanada en parte por la jurisprudencia registral y por el Reglamento General de
los Registros Públicos, a fin de velar por la coherencia en la aplicación de las normas sin vulnerar la
seguridad jurídica de las contrataciones. Así, se ha establecido que las instancias regístrales no califican

nom os & th es is
397 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 32- A

el fondo o sustento del mandato judicial. Sin embargo, tratándose de otras deficiencias que pudiera
presentar el título en sus aspectos formales, la falta de adecuación con sus antecedentes registrales lo
que es natural en tanto no cuenten con el último estado de la partida registral al momento de decidir

g e n e ra le s
N o rm a s
o sentenciar o, como señala expresamente el segundo párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil, el
cumplimiento del pago de los tributos aplicables, las instancias registrales están facultadas para solicitar
al Juez las aclaraciones o información complementaria, o requerir se acredite el pago de los tributos
respectivos, para lo cual deberán remitir oficio al Juez de la causal, a fin de que la autoridad judicial
determine lo pertinente conforme a sus atribuciones. 5. Similares restricciones a la calificación de
resoluciones judiciales son aplicables a los laudos arbitrales a tenor de lo previsto por el segundo párrafo
del artículo 9 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, según el cual “E l Registrador no
podrá evaluar la competencia del Tribunal A rb itral o Arbitro Unico para laudar, el contenido del laudo, ni
la capacidad de los árbitros para ejecutarlo. Tampoco podrá calificar la validez del acuerdo arbitral ni su
correspondencia con el contenido del laudo”. Por lo tanto, en sede registral no podrá evaluarse la validez
del convenio o cláusula arbitral, la competencia de los árbitros para resolver la cuestión controvertida,
el fondo de la decisión arbitral y la adecuación del contenido del acuerdo arbitral con el contenido del
laudo. Sobre dicha base no es exigible que se presente el convenio arbitral, bastando con la presentación
de la copia certificada de la respectiva resolución arbitral, con la constancia de notificación a que se
refiere el artículo 59 del Decreto Legislativo N.° 1071. Sin embargo, las restricciones a la calificación
de un laudo contempladas en el referido artículo 9 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios, al igual que en el caso de las resoluciones judiciales, no excluye la calificación de aspectos
formales del laudo, si el mismo contiene o no un acto o derecho inscribible, si la decisión se adecúa a
los antecedentes registrales o si para la inscripción del laudo se requiere cumplir con determinados actos
previos. Así, por ejemplo, no será inscribible un laudo arbitral que contenga el reconocimiento de un
derecho de carácter meramente obligacional como el pago de una deuda. Tampoco será inscribible por
falta de inscripción del acto previo, la declaración de un derecho de propiedad cuando el demandado
no tenga derecho inscrito o en general cuando para la inscripción del laudo deban registrarse otros
actos previos. (Resolución N.° 808-B-2009-SU N ARP-TR-L, del 12-06-2009, ff. VI.4 y V I.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2PzKla5>).

§ 1710. A efectos de inmatricular un inmueble en mérito al laudo arbitral, éste debe tener una
antigüedad mínima de cinco años, salvo que se encuentre dentro de los supuestos establecidos
en el artículo 18 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios. Véase la jurisprudencia
del artículo 17° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3113]. (Resolución N.°
0 3 9 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 1-2 0 15 , ff. VI.2, V I.5, VI.7, V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2XW8uLs>).

§ 1711. Procede inscribir en el rubro de cargas y gravámenes el laudo arbitral parcial que no de
mérito a una inscripción definitiva, con la finalidad de reservar prioridad y advertir la existencia
de una eventual causa de modificación defacto o derecho inscrito, si así lo ordena el árbitro
o tribunal arbitral. Véase la jurisprudencia del artículo 65° del T U O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1892]. (Resolución N.° 2 3 3 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 5 -1 2 -2 0 14 , ff. V I.9,
VI. 10 y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IKbxzW>).

§ 1712. Improcedencia de tacha sustantiva por preexistencia del título material. Véase la
jurisprudencia del artículo 42 ° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1755].
(Resolución N.° 2 1 2 4 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -1 1 -2 0 1 4 , ff. VT.4, V I.5, V I.7 al V I.9. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2L2vMeK>).

§ 1713. Anotación de medida cautelar dictada en proceso arbitral. Véase la jurisprudencia


del artículo 65° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1893]. (Resolución N.°
2 1 2 4 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -1 1 -2 0 1 4 , f f V I.10 y V I.12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2L2vMeK>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 33 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 398

A rtíc u lo 3 3 : R eglas para la c alific a c ió n reg istral

El Registrador y el Tribunal Registral, en sus respectivas instancias, al calificar y evaluar los títulos
ingresados para su inscripción, se sujetan, bajo responsabilidad, a las siguientes reglas y límites:
a) En la primera instancia:
a. 1) Cuando el Registrador conozca un título que previamente haya sido liquidado u observado por otro
Registrador, salvo lo dispuesto en el literal c), no podrá formular nuevas observaciones a los documentos
ya calificados. No obstante, podrá dejar sin efecto las formuladas con anterioridad.
a.2) Cuando en una nueva presentación el Registrador conozca el mismo título o uno con las mismas
características de otro anterior calificado por él mismo, aunque los intervinientes en el acto y las partidas
regístrales a las que se refiere sean distintos, sin perjuicio de lo dispuesto en el literal c), procederá de la
siguiente manera:
* Si el título que calificó con anterioridad se encuentra observado o hubiera sido tachado por caduci­
dad del asiento de presentación sin que se hubieren subsanado los defectos advertidos, no podrá realizar
nuevas observaciones a las ya planteadas. Sin embargo, podrá desestimar las observaciones formuladas
al título anterior.
* Si el título que calificó con anterioridad fue inscrito, se encuentra liquidado o fue tachado por cadu­
cidad del asiento de presentación al no haberse pagado la totalidad de los derechos regístrales, no podrá
formular observaciones al nuevo título, debiendo proceder a su liquidación o inscripción, según el caso.
Tratándose de títulos anteriores tachados por caducidad del asiento de presentación, sólo se aplicará
lo dispuesto en este literal cuando el título es nuevamente presentado dentro del plazo de seis meses
posteriores a la notificación de la tacha y siempre que el presentante no hubiera retirado los documentos
que forman parte del título.
El funcionario responsable del Diario dispondrá lo conveniente a fin de garantizar la intangibilidad de
los documentos que forman parte del título tachado durante el plazo a que se refiere el artículo anterior.
a. 3) Cuando el Registrador conozca el mismo título cuya inscripción fue dispuesta por el Tribunal
Registral, o uno con las mismas características, aunque los intervinientes en el acto y las partidas regís­
trales a las que se refiere sean distintos, deberá sujetarse al criterio establecido por dicha instancia en la
anterior ocasión.
b) En la segunda instancia
b. l) Salvo lo dispuesto en el literal c), el Tribunal Registral no podrá formular observaciones distintas a
las advertidas por el Registrador en primera instancia.
b. 2) Cuando una Sala del Tribunal Registral conozca en vía de apelación un título con las mismas ca­
racterísticas de otro anterior resuelto por la misma Sala u otra Sala del Tribunal Registral, aquélla deberá
sujetarse al criterio ya establecido, salvo lo dispuesto en el siguiente párrafo.
Cuando la Sala considere que debe apartarse del criterio ya establecido, solicitará la convocatoria a un
Pleno Registral extraordinario para que se discutan ambos criterios y se adopte el que debe prevalecer.
La resolución respectiva incorporará el criterio adoptado aun cuando por falta de la mayoría requerida no
constituya precedente de observancia obligatoria, sin perjuicio de su carácter vinculante para el Tribunal
Registral.
c) Las limitaciones a la calificación registral establecidas en los literales anteriores, no se aplican en
los siguientes supuestos:
c. 1) Cuando se trate de las causales de tacha sustantiva previstas en el artículo 42° de este Reglamen­
to; en tal caso, el Registrador o el Tribunal Registral, según corresponda, procederán a tachar de plano el
título o disponer la tacha, respectivamente.
c.2) Cuando no se haya cumplido Con algún requisito expresa y taxativamente exigido por normas
legales aplicables al acto o derecho cuya inscripción se solicita.
c.3) Cuando hayan surgido obstáculos que emanen de la partida y que no existían al calificarse el título
primigenio.

nomoj» & th es is
399 & 3. TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 33

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1714. Denegatoria de inscripción. Véase la jurisprudencia del artículo 39° del T U O dél
Reglamento General de los Registros Públicos [§ 1719]. (Acuerdo Plenario adoptado en el XVII
Pleno Registra! llevado a cabo el 2 0 -0 4 -2 0 0 6 y continuada el 2 1-0 4 -2 0 0 6 [XVII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 8]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1715. La calificación en segunda instancia respecto de un título cuya rogatoria ya ha sido


objeto de pronunciamiento por una sala del Tribunal Registra! debe seguir el principio de
predictibilidad. VI. [...] 9. Ahora bien, el Tribunal Registral es el órgano de segunda instancia que
se encarga de resolver los recursos de apelación respecto de las decisiones del Registrador emitidas en
primera instancia. El RGRP ha establecido ciertas reglas respecto de la calificación registral, así, en el
literal a.3 del art. 33 señala que “cuando el Registrador conozca el mismo título cuya inscripción fue
dispuesta por el Tribunal Registral, o uno con las mismas características, aunque los intervinientes en el
acto y las partidas regístrales a las que se refiere sean distintos, deberá sujetarse al criterio establecido por
dicha instancia en la anterior ocasión”. Asimismo, el literal b.2) del citado artículo señala que “cuando
una Sala del Tribunal Registral conozca en vía de apelación un título con las mismas características de
otro anterior resuelto por la misma Sala u otra Sala del Tribunal Registral, aquella deberá sujetarse al
criterio ya establecido, salvo lo dispuesto en el siguiente párrafo. Cuando la Sala considere que debe
apartarse del criterio ya establecido, solicitará la convocatoria a un Pleno Registral extraordinario
para que se discutan ambos criterios y se adopte el que debe prevalecer. La resolución respectiva
incorporará el criterio adoptado aun cuando por falta de la mayoría requerida no constituya precedente
de observancia obligatoria, sin perjuicio de su carácter vinculante para el Tribunal Registral”. En tal
sentido, los criterios establecidos en las resoluciones emitidas por esta instancia constituyen criterios
jurisprudenciales a tomar en cuenta en la calificación registral, resultando incluso vinculantes en el
supuesto que nos encontremos frente al mismo título o uno con las mismas características. Habiéndose
emitido pronunciamiento por una Sala del Tribunal Registral respecto del título presentado; en
mérito del principio de predictibilidad que rige el procedimiento registral, debemos sujetarnos al
criterio ya establecido, por lo que, en el presente caso, solo corresponde dilucidar sí en esta nueva
presentación del título apelado se han adicionado documentos que permitan al Tribunal Registral
emitir pronunciamiento distinto al ya realizado en la presentación anterior o se han invocado distintos
fundamentos a los señalados en la presentación anterior. (Resolución N.° 4 9 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L,
del 0 2 -0 3 -2 0 18 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LruUAA>).

§ 1716. Predictibilidad en la calificación en segunda instancia. VI. [...] 2. El Tribunal Registral


es el órgano de segunda instancia que se encarga de resolver los recursos de apelación respecto de las
decisiones del Registrador emitidas en primera instancia. [...] el literal b) b.2) del citado artículo (33
del RGRP) señala que “cuando una Sala del Tribunal Registral conozca en vía de apelación un título
con las mismas características de otro anterior resuelto por la misma Sala u otra Sala del Tribunal
Registral, aquella deberá sujetarse al criterio ya establecido, salvo lo dispuesto en el siguiente párrafo.
Cuando la Sala considere que debe apartarse del criterio ya establecido, solicitará la convocatoria a un
Pleno Registral extraordinario para que se discutan ambos criterios y se adopte el que debe prevalecer.
La resolución respectiva incorporará el criterio adoptado aun cuando por falta de la mayoría requerida
no constituya precedente de observancia obligatoria, sin perjuicio de su carácter vinculante para el
Tribunal Registral”. En tal sentido, los criterios establecidos en las resoluciones emitidas por esta
instancia constituyen criterios jurisprudenciales a tomar en cuenta en la calificación registral, resultando
incluso vinculantes en el supuesto que nos encontremos frente al mismo título o uno con las mismas
características. (Resolución N.° 2641-2016-SU N A R P -T R -L , del 2 9 -1 2 -2 0 16 , f. VI.2. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2XJkL97>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 34 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 400

§ 1717. Predictibilidad en la calificación en segunda instancia. Cuando se presente el mismo


título en otra presentación, la misma sala u otra sala deberán sujetarse al criterio ya establecido.
VI. [...] 4. [...] El Reglamento General de los Registros Públicos ha establecido ciertas reglas respecto
de la calificación registral, así, en el literal a. 3) del artículo 33 señala que “cuando el Registrador
conozca el mismo título cuya inscripción fue dispuesta por el Tribunal Registral, o uno con las mismas
características, aunque los intervinientes en el acto y las partidas regístrales a las que se refiere sean
distintos, deberá sujetarse al criterio establecido por dicha instancia en la anterior ocasión”. Asimismo,
el literal b.2) del citado artículo señala que “cuando una Sala del Tribunal Registral conozca en vía de
apelación un título con las mismas características de otro anterior resuelto por la misma Sala u otra
Sala del Tribunal Registral, aquella deberá sujetarse al criterio ya establecido, salvo lo dispuesto en el
siguiente párrafo. Cuando la Sala considere que debe apartarse del criterio ya establecido, solicitará la
convocatoria a un Pleno Registral extraordinario para que se discutan ambos criterios y se adopte el
que debe prevalecer. La resolución respectiva incorporará el criterio adoptado aun cuando por falta de
la mayoría requerida no constituya precedente de observancia obligatoria, sin perjuicio de su carácter
vinculante para el Tribunal Registral”. En tal sentido, los criterios establecidos en las resoluciones emitidas
por esta instancia constituyen criterios jurisprudenciales a tomar en cuenta en la calificación registral,
resultando incluso vinculantes en el supuesto que nos encontremos frente al mismo título o uno con
las mismas características. Habiéndose emitido pronunciamiento por una Sala del Tribunal Registral
respecto del título presentado; en mérito del principio de predictibilidad que rige el procedimiento
registral, debemos sujetarnos al criterio ya establecido, por lo que solo correspondería dilucidar si en
esta nueva presentación del título apelado se han presentado documentos adicionales que permitan
al Tribunal Registral efectuar una calificación distinta a la ya realizada o se han invocado distintos
fundamentos a los señalados en la presentación anterior. (Resolución N.° 517-2015-SU N A R P-T R -A ,
del 15 -0 7 -2 0 15 , f. V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XaL6NJ>).

A rtíc u lo 3 4 : A bstención en la c a lific a c ió n

El Registrador o Vocal del Tribunal Registral deberá abstenerse de intervenir en la calificación del título
materia de inscripción cuando:
a) Tenga parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con cualquiera
de los interesados, los representantes o apoderados de éstos, o con algún abogado que interviene en el
título; o su cónyuge intervenga en cualquiera de las calidades señaladas;
b) Conste su intervención como abogado en el título materia de inscripción, o hubiese actuado como
abogado de alguna de las partes en el procedimiento judicial o administrativo del cual emana la resolución
materia de inscripción;
c) Él o su cónyuge tuviesen la calidad de titular, socio, miembro, o ejercieran algún tipo de representa­
ción de la persona jurídica a la cual se refiera el título materia de inscripción;
d) La inscripción lo pudiera favorecer directa y personalmente;
e) Hubiese calificado el mismo acto o contrato sujeto a recurso de apelación, en primera instancia
registral.
De no mediar abstención previa, y sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera generarse por la
omisión de la abstención, cualquier interesado podrá recusar la intervención del Registrador o Vocal del
Tribunal Registral, sobre la base de las mismas causales antes mencionadas.

A rtíc u lo 3 5 : A b stención v o lu n ta ria

Por razones debidamente motivadas, no comprendidas en el artículo precedente, el Registrador o Vocal


del Tribunal Registral, puede por decoro o delicadeza, solicitar a la autoridad administrativa inmediata su­
perior que se le aparte del conocimiento de determinado título. La autoridad mencionada luego de evaluar
nomos & th es is
401 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICO S Art. 36

el sustento de la abstención emitirá de ser el caso, resolución encargando a otro Registrador o Vocal la
calificación del título correspondiente.

g e n e ra le s
N o rm a s
A rtíc u lo 3 6 : Tacha por fa ls e d a d d o cu m en taría

Cuando en el procedimiento de calificación las instancias regístrales adviertan la falsedad del docu­
mento en cuyo mérito se solicita la inscripción, previa realización de los trámites que acrediten indubita­
blemente tal circunstancia, procederán a tacharlo o disponer su tacha según corresponda.
El Registrador mantendrá el título original en custodia mientras se encuentre vigente el asiento de
presentación. Si el interesado interpone recurso de apelación contra la tacha por falsedad documentaría,
derivará el título original al Tribunal Registral.
Al formular la tacha por falsedad documentaría, cuando ésta hubiera sido advertida por el Tribunal
Registral; o, vencido el plazo de vigencia del asiento de presentación sin que se hubiera interpuesto apela­
ción contra la tacha por falsedad documentaría advertida en primera instancia, o habiéndose interpuesto
ésta el Tribunal Registral confirme la tacha o declare improcedente o inadmisible la apelación; el Regis­
trador derivará copia certificada por Fedatario de la integridad del título al archivo registral y a su vez,
informará a la autoridad administrativa superior acompañando el documento o documentos cuya falsedad
fue detectada así como la documentación que lo acredita a fin de que se adopten las acciones legales
pertinentes.
En ambas instancias, detectada la presunta falsedad, en tanto se encuentre en trámite su acreditación
o, formulada o dispuesta la tacha por falsedad documentaría, el eventual desistimiento de la rogatoria sólo
dará lugar a la devolución de la documentación no comprendida en la presunta falsificación.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1718. Advertida la supuesta falsedad del documento que originará la inscripción durante el
trámite se podrá aceptar el desistimiento total de la rogatoria sin la devolución del documento
o documentos involucrados en la presunta falsificación. VI. [...] 4. [...] [Ante] la detección de una
probable falsificación del documento que originará la inscripción, el registrador debe efectuar las ges­
tiones encaminadas a confirmar los indicios. En el caso recurrido, la registradora ofició al Registrador
Civil de la M D C que expidió el documento presuntamente adulterado. 5. La norma también prevé en
su último párrafo que, advertida la supuesta falsedad, mientras se halle en trámite su acreditación [o
sea, la consulta realizada] podrá aceptarse el desistimiento total de la rogatoria sin devolución del docu­
mento o documentos involucrados en la presunta falsificación. Dicho de otro modo, es posible admitir
el desistimiento total de la rogatoria, aunque se carezca de la respuesta a la consulta, pero no conllevará
la restitución del documento acusado de falso. Así se desprende de la lectura atenta de la propia nor­
ma. 6 . En el último párrafo del tercer considerando de la Resolución N.° 662-2014-SU N AR P-TR-L,
invocada por la registradora, se indicó que el registrador estaba autorizado para rechazar la petición
de desistimiento total de la rogatoria si aún no se conseguía respuesta de la consulta formulada. Este
criterio fue sometido al Pleno del Tribunal Registral, de conformidad con la salvedad contemplada en
el numeral b.2. del artículo 33 del TU O del RGRP. Como resultado del debate se adoptó el siguiente
acuerdo en el Pleno ocurrido el 2 5 .0 1.2 0 17 : “A l estar pendiente la respuesta a la consulta respecto a la
autenticidad del título, deform ularse el desistimiento total de la rogatoria éste será aceptado, pero ello no dará
lugar a la devolución del documento comprometido en la falsificación, de conformidad con el último párrafo
del artículo 3 6 del TUO del RGRP”. (Resolución N.° 0 4 9 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 0 1-0 2 -2 0 17 , ff.
V I.4 al V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30YL5en>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 3 7 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 402

A rtíc u lo 3 7 : P lazo s para la c a lific a c ió n y reingreso de títu lo s

Las tachas sustantivas, observaciones y liquidaciones a los títulos se formularán dentro de los siete
primeros días de su presentación o dentro de los cinco días siguientes al reingreso. En este último caso,
deberá tenerse en cuenta lo establecido en el artículo 39°.
Tratándose de rectificaciones ocasionadas por error del Registrador, éstas se atenderán preferente­
mente en el mismo día, sin exceder en ningún caso del plazo de tres días contados desde la fecha de la
respectiva solicitud.
El Gerente Registral de la Sede Central en el ámbito nacional, y los Gerentes Regístrales de las Zonas
Regístrales en el ámbito de la competencia de la Zona o del Registro que tengan a su cargo, según co­
rresponda, podrán establecer plazos distintos a los previstos en el párrafo anterior. Dichos plazos podrán
discriminar entre Registros, actos inscribibles y Oficinas Regístrales. Asimismo, deberán establecer plazos
preferentes y especiales para atender títulos que fueron tachados en una oportunidad anterior por caduci­
dad del asiento de presentación.
Los Registradores serán responsables por el cumplimiento de los plazos señalados en este artículo,
salvo que la demora haya obedecido a la extensión o complejidad del título, u otra causa justificada. Los
Gerentes Regístrales deben ejecutar las acciones orientadas a verificar el cumplimiento de plazos a cargo
de los Registradores dando cuenta a la Jefatura Zonal para los fines pertinentes.
El reingreso para subsanar una observación o el pago del mayor derecho registral se admitirá hasta
el sexto día anterior al vencimiento de la vigencia del asiento de presentación. Vencido dicho plazo se
rechazarán de plano.
Los últimos cinco (5) días del asiento de presentación se utilizarán únicamente para la calificación
del reingreso y, en su caso, para extender los asientos de inscripción, sin perjuicio de lo señalado en los
artículos 13° y 14° de este Reglamento.

A rtíc u lo 3 8 : R eingreso de m and atos ju d ic ia le s

La subsanación de los defectos advertidos en la denegatoria, en el caso de mandatos judiciales, podrá


ser ingresada al Registro por el interesado mediante el trámite de reingreso de títulos, o comunicada direc­
tamente por el magistrado, dentro del plazo establecido en el párrafo precedente, indicando el número y
fecha del título respectivo; en cuyo caso, la oficina de trámite documentario efectuará el reingreso corres­
pondiente a la brevedad posible.
El pago de derechos regístrales liquidados en el caso de mandatos judiciales ingresados de conformi­
dad con el primer párrafo del artículo 14°, podrá ser ingresada por el interesado mediante el trámite de
reingreso de títulos, a cuyo efecto bastará con que se indique el número y la fecha del título respectivo.

A rtíc u lo 3 9 : Form a y m o tivació n de la d en eg ato ria

Todas las tachas y observaciones serán fundamentadas jurídicamente y se formularán por escrito en
forma simultánea, bajo responsabilidad. Podrán formularse nuevas observaciones sólo si se fundan en
defecto de los documentos presentados para subsanar la observación, sin perjuicio de lo establecido en
el artículo 33°.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1719. Denegatoria de inscripción. Las denegatorias de inscripción que infrinjan las disposiciones
de los artículos 33 y 39 del Reglamento General de los Registros Públicos, serán objeto de examen de
fondo por parte del Tribunal Registral. (Acuerdo Plenario adoptado en el XVII Pleno Registral llevado a
cabo el 20-0 4 -2 0 0 6 y continuada el 2 1-0 4 -2 0 0 6 [XVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 8]).

nomos & th e s is
403 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 40

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1720. Cuando se exijan requisitos específicos para la inscripción, deberá señalarse, en adición
a los artículos 2 0 11 del Código Civil y 32 del Reglamento General de los Registros Públicos, la
norma que contempla dicha exigencia. VI. [...] 3. [...] De común las instancias regístrales creen
motivar jurídicamente las denegatorias de inscripción haciendo referencia genérica a los artículos 2 0 1 1
del Código Civil o 32 y siguientes del Reglamento General. Pero lo cierto es que estos preceptos solo
establecen de manera genérica la atribución legal de las instancias regístrales para calificar títulos sin
precisar los requisitos específicos previstos para cada uno de los actos inscribibles. Se trata de normas
que habilitan a evaluar in abstracto los títulos, señalando el marco general sobre el cual reposa la
actividad registral, mas no comprenden requisitos específicos que en la mayoría de casos son expresa
y taxativamente exigidos por otras normas legales, las mismas que deben ser citadas para considerar
jurídicamente motivada la denegatoria. (Resolución N.° 200-2005-SU N ARP-TR-T, del 3 0 -12-2005,
£ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2D6CbRm>).

A rtíc u lo 4 0 : O bservación del títu lo

Si el título presentado adoleciera de defecto subsanable o su inscripción no pudiera realizarse por


existir un obstáculo que emane de la partida registral, el Registrador formulará la observación respectiva
indicando, simultáneamente, bajo responsabilidad, el monto del mayor derecho por concepto de inscrip­
ción de los actos materia de rogatoria, salvo que éste no pueda determinarse por deficiencia del título.
Si el obstáculo consiste en la falta de inscripción de acto previo, la subsanación se efectuará ampliando
la rogatoria del título presentado a fin de adjuntar los documentos que contienen el acto previo. Cuando
exista título incompatible presentado antes de la ampliación de la rogatoria, la ampliación sólo procederá
si el instrumento inscribible que contiene el acto previo ha sido otorgado con anterioridad a la rogatoria ini­
cial. Si no existiese título incompatible antes de la ampliación de la rogatoria, esta procederá aun cuando
el instrumento que da mérito a la inscripción no preexista a la fecha de la rogatoria inicial.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1721. Aplicación en el tiempo de la Ley 30313. Las escrituras públicas otorgadas bajo la
vigencia de la Ley N.° 3 0 3 13 que han incurrido en causal de nulidad contemplada en el artículo
4 del Decreto Legislativo N.° 10 4 9 son nulas, aun cuando el supuesto de la nulidad ya no lo sea
conforme a la modificación introducida por el D. Leg. N.° 1232. Siendo nulo el título formal y no
el título material el defecto antedicho amerita observación y no tacha sustantiva. (Acuerdo Plenario
adoptado en el CXXXIX Pleno Registral llevado a cabo el 2 8 -1 2 -2 0 15 [CXXXIX Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 56]).

§ 1722. Funciones de integrantes de Organos Colegiados. No será objeto de observación que no


sé haya consignado en el estatuto las funciones de cada uno de los cargos conformantes de los órganos
colegiados de las personas jurídicas. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXX Pleno Registral llevado a
cabo el 15 -1 2 -2 0 1 1 y 16 -1 2 -2 0 1 1 [LXXXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 30]).

§ 1723. Defecto subsanable del acto jurídico. Procede observar por defecto subsanable el acto
jurídico que el representante concluya consigo mismo, en nombre propio o como representante de otro,
cuando el representado no lo hubiese autorizado específicamente. (Acuerdo Plenario adoptado en el
LX Pleno Registral llevado a cabo el 17 -0 6 -2 0 10 [LXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 21]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1724. Presupuesto para la resolución o el mutuo disenso de un contrato. Es presupuesto


para la resolución o el mutuo disenso de un contrato que sus prestaciones no se hayan ejecutado
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 40 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 404

completamente o sean de ejecución continuada. Si está plenamente ejecutado, dicho acuerdo puede
calificarse como uno nuevo si reúne los elementos para ello. (Criterio sustentado en las Resoluciones
N.° 4 5 4 -2 0 12-SUN ARP-TR-A del 2 8 -0 9 -2 0 12 y N.° 4 5 7 -2 0 12-SU N ARP-TR-A del 2 8 -0 9 -2 0 12
[XCVI Pleno] [EP, 11-10 -2 0 12 ]. Texto completo: <bit.ly/2jEEYsL>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1725. La discrepancia entre el certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios y


el antecedente registral para determinar si el bien a usucapir es urbano, no será objeto de
observación cuando existen otros elementos que permitan colegir que el inmueble descrito en
dicho documento comprende el bien descrito en el antecedente. VI. [...] 9. Con relación a ello debe
tenerse presente que en ocasiones existen discrepancias entre la descripción del bien en el título, y la
descripción del bien en la partida registral. Sobre la materia, el Tribunal Registral aprobó el siguiente
precedente de observancia obligatoria en el X Pleno del Tribunal Registral [§ 2951] realizado los días 8
y 9 de abril de 2005, publicado en el diario oficial El Peruano el 9 de junio de 2005: I d e n t i f i c a c i ó n
d e l b i e n o b j e t o d e t r a n s f e r e n c i a . “La discrepancia en cuanto a la identificación de un bien objeto del

contrato de transferencia materia de la solicitud de inscripción, será objeto de observación siempre que no
existan otros elementos suficientes que perm itan la identificación del mismo”. Asimismo, en el CIX Pleno
del Tribunal Registral [§ 2947] realizado los días 28 y 29 de agosto de 2 0 1 3 se aprobó el acuerdo
plenario que señala: P r e c i s i ó n d e p r e c e d e n t e a p r o b a d o e n X P l e n o i d e n t i f i c a c i ó n d e l b i e n
o b j e t o d e t r a n s f e r e n c i a . “La discrepancia en cuanto a l área, linderos o medidas perimétricas delpredio

objeto de transferencia materia de solicitud de inscripción, no será objeto de observación, siempre que existan
otros elementos suficientes que perm itan su identificación. Cuando los únicos elementos de identificación del
inmueble que aparecen en el título sean el área, linderos y medidas perimétricas, y estos discrepen con los que
consten en la partida registral, deberán aplicarse los rangos de tolerancia establecidos reglamentariamente
para determinar si requieren ser rectificados conforme a los procedimientos vigentes”. Conforme a dichos
criterios, no se exigirá que la descripción del bien contenida en el título sea idéntica a la inscrita,
sino que dentro de los márgenes de razonabilidad y en el marco de la discrecionalidad de la función
registral, el registrador puede concluir que los elementos proporcionados en el título son suficientes
para determinar que se trata del mismo predio. El acuerdo se refiere a transferencias, pero es aplicable
también a los demás actos. [...] 11. [...] Por consiguiente, pese a las discrepancias existentes entre los
certificados y la descripción del inmueble inscrito en la partida N.° [...] del Registro de Predios de Lima,
en el presente título existen elementos suficientes no solo para concluir que el área de 4 ,16 6 .0 7 m2.
se ubica en zona urbana, sino que además comprende parte del lote N.° [...] de la manzana [...] de la
parcelación Zapalla1, con un área de 7 8 9.59 m2 que es materia de la presente solicitud de anotación
de prescripción adquisitiva. Corresponde, entonces, revocar el numeral 1 de la observación formulada
por la registradora. (Resolución N.° 1 4 3 8 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 19 -0 6 -2 0 18 , ff. V I.9 y VI. 11.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VDLrns>).

§ 1726. No toda discrepancia en los nombres que aparecen en los documentos presentados al
Registro dará mérito a la observación del título. VI. [...] 5. Atendiendo a lo expuesto en el considerando
que antecede, con el reingreso del 31/1/2018 el presentante remitió escrito de desistimiento parcial de
la rogatoria, conforme a lo solicitado por la registradora, certificando su firma ante la fedataria de la
Zona Registral N.° IX - Sede Lima, RPPD. No obstante ello, ahora la registradora observa mediante
esquela del 6/2/2018 - que es materia del presente recurso - que se certificó la firma de “C A M A ”,
cuando el nombre correcto del presentante es “C A M G ”. Ahora, sobre el tema, este Tribunal ha sido
uniforme en sostener que no toda discrepancia de nombres existente en los documentos presentados al
Registro dará mérito a la observación del título, cuando de manera razonable y a través de elementos
o factores de conexión pueda establecerse que se trata de la misma persona; adicionalmente, de ser
necesario, las instancias registrales deberán recurrirá la base de datos del Reniec, siempre que exista un
convenio de interconexión vigente. (Resolución N.° 10 3 4 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 0 4 -0 5 -2 0 18 , f.
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EBCOnl>).
nom os & th e s is
405 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 40

§ 1727. La discrepancia en cuanto a la identificación del predio objeto de transferencia materia


de solicitud de inscripción, no será objeto de observación, siempre que existan otros elementos
suficientes que permitan su identificación. VI. [...] 3. La identificación del predio se verifica a partir
de su descripción, la misma que debe constar en el título traslativo dado que es requisito sustancial del
contrato de compraventa determinar el bien cuando se trata de un bien existente, descripción que se
confronta con la que consta en la partida registral. Para identificar al predio objeto de transferencia lo
usual es consignar su ubicación. Así, tratándose de predios urbanos, el predio quedará identificado si se
indica la calle y numeración o lote, manzana y urbanización, además de precisar el distrito y provincia
en que se ubica. El predio también quedará identificado si en el título se indica la partida registrar en la
que obra inscrito, siempre que se trate de predios independizados. 4. En lo que respecta a la indicación
de la partida registral, si bien este dato puede omitirse en el título, por regla general debe consignarse en
la solicitud de inscripción, tal como lo dispone el artículo 12 del Reglamento General de los Registros
Públicos. La norma añade que este requisito puede omitirse por razones justificadas, con autorización
del funcionario encargado del Diario. Para describir al predio también puede consignarse su área,
linderos y medidas perimétricas. Sin embargo, estos datos por sí solos no identificarán plenamente al
predio, pudiendo emplearse de manera complementaria. Igualmente, en ocasiones se consignan en el
título de transferencia datos relativos al modo en que el transferente adquirió la propiedad, datos que
también se pueden emplear de manera complementaria para la identificación del predio. 5. Ahora
bien, en ocasiones existen discrepancias entre la descripción del bien en el título, y la descripción del
bien en la partida registral. Sobre la materia, el Tribunal Registral aprobó el siguiente precedente de
observancia obligatoria en el X Pleno del Tribunal Registral [§ 2951] realizado los días 8 y 9 de abril
de 2005, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 9 de junio de 2005: I d e n t i f i c a c i ó n d e l b i e n
o b j e t o d e t r a n s f e r e n c i a . “La discrepancia en cuanto a la identificación de un bien objeto del contrato

de transferencia materia de la solicitud de inscripción, será objeto de observación siempre que no existan
otros elementos suficientes que perm itan la identificación del mismo.” [...] Mediante el indicado criterio
de observancia obligatoria se estableció una pauta a seguir en la labor de verificar la adecuación del
título con la partida registral, concordante con la obligación de las instancias regístrales de propiciar
y facilitar las inscripciones como dispone el segundo párrafo del artículo 31 del Reglamento General
de los Registros Públicos. Asimismo, en el CIX Pleno del Tribunal Registral [§ 2947] realizado los
días 28 y 29 de agosto de 2 0 1 3 se aprobó el Acuerdo Plenario que señala: P r e c i s i ó n d e p r e c e d e n t e
APROBADO EN X PLENO. IDENTIFICACIÓN DEL BIEN OBJETO DE TRANSFERENCIA. “La discrepancia en
cuanto a l área, linderos o medidas perimétricas del predio objeto de transferencia materia de solicitud de
inscripción, no será objeto de observación, siempre que existan otros elementos suficientes que perm itan su
identificación. Cuando los únicos elementos de identificación del inmueble que aparecen en el título sean el
área, linderos y medidas perimétricas, y estos discrepen con los que consten en la partida registral, deberán
aplicarse los rangos de tolerancia establecidos reglamentariamente para determinar si requieren ser rectificados
conforme a los procedimientos vigentes”. Conforme a dichos criterios, no se exigirá que la descripción del
bien objeto de la transferencia contenida en el título sea idéntica a la inscrita, sino que dentro de los
márgenes de razonabilidad y en el marco de la discrecionalidad de la función registral, el Registrador
puede concluir que los elementos proporcionados en el título son suficientes para determinar que se
trata del mismo predio. (Resolución N.° 9 8 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 4 -2 0 18 , ff. VI.3 al VI.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W j7M K>).

§ 1728. Requisitos necesarios para la ampliación de la rogatoria. VI. [...] 2. [...] [Se] puede
extraer tres requisitos necesarios para que proceda la ampliación de la rogatoria. En primer lugar que el
título haya sido observado por existir un obstáculo que consiste en la falta de inscripción de acto previo.
En segundo lugar, que en caso de existir título incompatible presentado antes de la ampliación de la
rogatoria, el instrumento inscribible que contiene el acto previo haya sido otorgado con anterioridad a
la rogatoria inicial. Y en tercer lugar, que en caso de no existir título incompatible antes de la ampliación
de la rogatoria, la inscripción procederá aun cuando el instrumento que contiene el acto previo no
preexista a la fecha de la rogatoria inicial. En ese sentido, la ampliación de rogatoria solamente está
permitida de manera excepcional cuanto se trata de inscripción de un acto previo y necesario conforme
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 40 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 406

a lo previsto por el artículo 40 del RGRP. (Resolución N.° 4 5 7 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 24-07-
2 0 17 , £ VI.2. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2vAM2Lo>).

§ 1729. Adolece de defecto subsanable el acto jurídico que el representado realice consigo
mismo, en nombre propio o como representante de otro, cuando el representado no lo hubiese
autorizado específicamente. VI. [...] 2. El contrato consigo mismo, o auto contrato puede definirse
como el acto jurídico que una persona celebra consigo misma y en el cual actúa, a la vez, como parte
directa y como representante de la otra, o como representante de ambas partes. [...] 3. [...] [Esta]
disposición [Art. 16 6 CC] considera anulable al acto en razón al posible conflicto de intereses que se
presenta cuando un solo sujeto emite dos declaraciones de voluntad, como parte y contraparte. Asimismo,
el artículo 166 del C C establece que la acción le corresponde al representado en la medida que es quien
podría verse perjudicado con la realización de tales actos, pudiendo por lo tanto confirmarlos según lo
dispone el Código Civil para los actos jurídicos anulables. 4. Con relación al tema de los actos jurídicos
anulables, en el EX Pleno [§ 1723] llevado a cabo el día 17 de junio de 2 0 10 , esta instancia aprobó el
acuerdo siguiente: D e f e c t o s u b s a n a b l e d e l a c t o j u r í d i c o . “Procede observar por defecto subsanable
el acto jurídico que el representante concluya consigo mismo, en nombre propio o como representante de otro,
cuando el representado no lo hubiese autorizado específicamente”. [...] [Dentro] de la calificación de la
validez del acto las instancias registrales deben evaluar las anulabilidades, siendo que este último criterio
había sido ya establecido por el Tribunal Registral [...], criterio que se fundamenta en el principio de
legalidad que supone la evaluación de los aspectos de validez material del acto. No sería consecuente
que por un lado se establezca que la legalidad es la pauta fundamental de la actividad registral por medio
de la cual se admiten al Registro solamente títulos perfectos y, por otro, se admitan actos que, si bien
eficaces, contengan un vicio que, en cualquier momento, pueda determinar su invalidez. Sin embargo,
es necesario precisar que para que sea objeto de calificación registral, la anulabilidad, como cualquier
otro defecto, debe aparecer exclusivamente del contenido del título. Es decir, debe tratarse de una
anulabilidad manifiesta. (Resolución N.° 219-2015-SU N A R P -T R -L , del 3 0 -0 1 -2 0 15 , f f V I.2 al VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KekUuQ>).

§ 1730. Los defectos subsanables están referidos con aquellos provenientes del propio
título. VI. [...] 9. Definiendo lo que constituye un defecto subsanable conviene citar la Resolución
120-2006-SU N A R P-TR-T [§ 1886] del 02-0 8 -2 0 0 6 en la que se señaló que la observación por
defecto subsanable alude a la existencia de vicios propios del título que impiden su inscripción,
independientemente de su confrontación con la partida registral. En este ámbito sólo se analiza el título
en abstracto, verificando sus aspectos materiales y formales; por lo primero, se evalúa el acto o negocio
jurídico; por lo segundo se califica el instrumento que contiene a dicho acto o negocio, y en ambos casos
se hace abstracción de las partidas registrales que resultan directa o indirectamente involucradas con el
título. [...] (Resolución N .° 1 6 4 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 8 -2 0 14 , f. V I.9. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2jYOMee>).

§ 1731. Cuando el motivo de la observación de un título es la falta de inscripción de un acto


previo no es posible proceder a la anotación preventiva del acto rogado. VI. [...] 4. [El] Trigésimo
Segundo Pleno [§ 1886] celebrado en las sesiones ordinarias realizadas los días 3 y 4 de abril de 2008
y publicado en el diario oficial El Peruano el 11 de junio del mismo año, aprobó como precedente
de observancia obligatoria el siguiente criterio interpretativo: I m p r o c e d e n c i a d e l a a n o t a c i ó n
p r e v e n t i v a . “N o procede la anotación preventiva en los supuestos de fa lta de inscripción de actos previos”.

[...]. 5. Tal como se señala en la resolución que sustenta el precedente antes señalado, la observación
por defecto subsanable alude a la existencia de vicios propios del título que impiden su inscripción,
independientemente de su confrontación con la partida registral. En este ámbito solo se analiza el
título en abstracto, verificando sus aspectos materiales y formales; por lo primero, se evalúa el acto
o negocio jurídico; por lo segundo, se califica el documento que contiene dicho acto o negocio; y
en ambos casos se hace abstracción de las partidas registrales que resultan directa o indirectamente
involucradas con el título. En lo que respecta a los obstáculos que emanan de la partida registral -y que
dan también mérito a observación, si fueran salvables-, se trata de denegatorias que se sustentan en la

nomos & th e s is
407 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A rt. 4 0

confrontación del título con las partidas del Registro. La falta de tracto sucesivo y la falta de inscripción
de acto previo son ejemplos de obstáculos que emanan de la partida registral. Se trata de defectos que
no involucran la validez formal ni sustantiva del título sino su relación con las partidas regístrales.

g e n e ra le s
N o rm a s
Mientras la observación del título por defecto subsanable y la observación del título por falta de tracto
sucesivo se encuentran previstas como supuestos que -a solicitud de parte-, dan mérito a la anotación
preventiva del título, la observación por falta de acto previo (que es un tipo de obstáculo que emana
de la partida registral), no se encuentra prevista como supuesto que dé mérito a anotación preventiva.
Como puede apreciarse, ha quedado claramente establecido que cuando el motivo de la observación de
un título es la falta de inscripción de un acto previo no es posible proceder a la anotación preventiva del
acto rogado. Debe tenerse en cuenta que la interpretación de los supuestos de anotación preventiva es
restrictiva porque se ha planteado esta figura registral de manera excepcional. Por ello no puede por esa
vía extenderse a supuestos no contemplados. (Resolución N.° 16 3 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 28-08-
2 0 14 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X712fr>).

§ 1732. Las disposiciones que los Reglamentos internos privados recojan adecuándose al
Reglamento interno Modelo aprobado por Entidad pública competente no podrán ser materia
de observación por el Registro. VI. [...] 15. Con relación al sétimo extremo de la denegatoria de
inscripción, la Registradora da cuenta de la inadecuación del artículo 15 del reglamento aprobado
con el artículo 39 de la Ley N.° 2 7 15 7 , en referencia al quorum requerido para sesionar en segunda
convocatoria. El recurrente por su parte, señala que el tenor de dicho artículo se sustrajo del reglamento
interno modelo aprobado por Resolución Viceministerial N.° 004-2000-M T C -15.04. Al respecto,
es preciso señalar que la Decimosegunda Disposición Transitoria del Reglamento de la Ley N.°
2 7 1 5 7 estableció que la adecuación del reglamento interno se realizará mediante escritura pública o
documento privado con firma legalizada que contenga el otorgado por la junta de propietarios o el
modelo de reglamento interno que aprobará el Viceministerio de Vivienda y Construcción. Es así que
por Resolución Viceministerial N.° 004-2000-M T C . 15.04 se aprobó el Reglamento Interno Modelo
para Regímenes de unidades inmobiliarias con secciones de propiedad exclusiva y áreas de propiedad
común y con secciones independizadas y áreas comunes. Es decir, el citado artículo se encuentra
conforme con lo establecido en el Reglamento Interno Modelo, por lo que, en ese sentido, siendo
que este reglamento modelo ha sido otorgado por la entidad competente del Estado, en virtud de la
facultad concedida en Decimosegunda Disposición Transitoria del Reglamento de la Ley N.° 2 7 15 7 ;
las disposiciones que los Reglamentos Internos privados recojan adecuándose a este Reglamento terno
Modelo no podrán ser materia de observación por el Registro. Así, resultaría un contrasentido que los
usuarios del Registro adopten las cláusulas contenidas en el reglamento interno modelo aprobado por la
autoridad competente y publicado en el diario oficial, y sean por ello cuestionados por el Registro. En
tal sentido, mientras no sea declarado ilegal, debe reputarse el reglamento interno modelo como una
opción válida a ser adoptada. (Resolución N.° 1 2 2 1 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 6 -2 0 14 , f. VI. 15.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2H8SgIY>).

§ 1733. La discrepancia en cuanto a la identificación de un bien objeto del contrato de


transferencia materia de la solicitud de inscripción deberá ser materia de observación, esto en
base a que el principio registral de especialidad busca la determinación de lo que se registra. VI.
[...] 2. En el ámbito registral, la necesidad de la determinación de los bienes y derechos que son objeto
del tráfico jurídico está amparada en el principio registral de “especialidad o determinación”, recogido
por el artículo IV del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos. En opinión
de García García: “este principio está relacionado con la necesidad de dar claridad al Registro (...) La
necesidad de determinación de las situaciones y relaciones jurídicas inscribibles se predica respecto a la
finca, al titular, al derecho real y al acto jurídico, todo lo cual constituye un conjunto de manifestaciones
del principio de especialidad o determinación.” [...] 3. De este modo, es obligación del Registrador, al
ejercer la función de calificación registral, “confrontar la adecuación de los títulos con los asientos de
inscripción de la partida registral en la que habrá de practicarse la inscripción, y, complementariamente,
con los antecedentes regístrales referidos a la misma, sin perjuicio de la legitimación de aquellos”, como
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 40 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 408

lo señala el literal a) del artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públicos. La confrontación
referida supone determinar con total certeza, en el caso de transferencia del derecho de propiedad
respecto de un predio, cuál es el predio objeto de transferencia y cuál es la partida registra! en la que obra
inscrito. A partir de estos datos, el Registrador efectuará la confrontación del título con los asientos de
la partida registral (propietario inscrito, obstáculos en la partida, etc.). La identificación del predio se
verifica a partir de su descripción, la misma que debe constar en el título traslativo dado que es requisito
sustancial del contrato de compraventa determinar el bien cuando se trata de un bien existente,
descripción que se confronta con la que consta en la partida registral. En lo que respecta a la indicación
de la partida registral, si bien este dato puede omitirse en el título, por regla general debe consignarse en
la solicitud de inscripción, tal como lo dispone el artículo 12 del Reglamento General de los Registros
Públicos. La norma añade que este requisito puede omitirse por razones justificadas, con autorización
del funcionario encargado del Diario. Para describir al predio también puede consignarse su área,
linderos y medidas perimétricas. Sin embargo, estos datos por si solos no identificarán plenamente al
predio, pudiendo emplearse de manera complementaria. Igualmente, en ocasiones se consignan en el
título de transferencia datos relativos al modo en que el transferente adquirió la propiedad, datos que
también se pueden emplear de manera complementaria para la identificación del predio. 4. Ahora
bien, en ocasiones existen discrepancias entre la descripción del bien en el título, y la descripción del
bien en la partida registral. Sobre la materia, el Tribunal Registral aprobó el siguiente precedente de
observancia obligatoria en el X Pleno del Tribunal Registral [§ 2951] realizado los días 8 y 9 de abril
de 2005, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 9 de junio de 2005: I d e n t i f i c a c i ó n d e l b i e n
o b j e t o d e t r a n s f e r e n c i a . “La discrepancia en cuanto a la identificación de un bien objeto del contrato

de transferencia materia de la solicitud de inscripción, será objeto de observación siempre que no existan
otros elementos suficientes que perm itan la identificación del mismo [...]. Mediante el indicado criterio de
observancia obligatoria se estableció una pauta a seguir en la labor de verificar la adecuación del título
con la partida registral, concordante con la obligación de las instancias regístrales de propiciar y facilitar
las inscripciones como dispone el segundo párrafo del artículo 31 del Reglamento General de los
Registros Públicos. Conforme a ello, no se exigirá que la descripción del bien objeto de la transferencia
contenida en el título sea idéntica a la inscrita, sino que dentro de los márgenes de razonabilidad y en
el marco de la discrecionalidad de la función registral, el Registrador puede concluir que los elementos
proporcionados en el título son suficientes para determinar que se trata del mismo predio. (Resolución
N.° 1 0 1 5 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 19 -0 6 -2 0 13 , ff. V I.2 al V I.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2V05GxQ>).

§ 1734. Diferencias entre la memoria descriptiva y los planos. Planos visados por la
municipalidad o el verificador no podrán ser objeto de observación ni de rechazo registral. Véase
la jurisprudencia del inciso b) del artículo 5o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
[§ 2952]. (Resolución N.° 1 6 7 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 19 -0 7 -2 0 18 , f. V I.12. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2UxLy7y>).

§ 1735. No adolece de defecto subsanable el acto jurídico que el representado concluya


consigo mismo, en nombre propio o como representante de otro, cuando el representado lo
hubiese autorizado específicamente. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del TUO
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1471]. (Resolución N.° 8 9 8 -2 0 1 8-SUNARP-
TR-L, del 19 -0 4 -2 0 18 , ff. VI.4, VL5, VI.7, V I.9, V I.10 y VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2xezyJS>).

§ 1736. Discrepancia entre el nombre del transferente y el del titular registral. Solo procede
la observación cuando, de su consulta en RENIEC, se verifique la existencia de una homonimia
insalvable con los documentos presentados. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1424]. (Resolución N.° 2 6 2 3 -2 0 17-SUNARP-
TR-L, del 1 7 -1 1 -2 0 1 7 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WyF08N>).
nomos & th es is
409 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 41

§ 1737. La discrepancia en cuanto a la identificación del bien objeto de compraventa será


objeto de observación siempre que no existan otros elementos suficientes que permitan su
identificación. Véase la jurisprudencia del artículo 93° del Reglamento de Inscripciones del Registro

g e n e ra le s
de Predios [§ 3332]. (Resolución N.° 5 3 7 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 1 4 -1 1 -2 0 1 7 , ff. V L 1 y VI.2.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EPWJP7>).

§ 1738. Independización de aires. No corresponde observar la inexistencia de una escalera


que conduzca a los pisos superiores de una misma sección de propiedad exclusiva. Véase la
jurisprudencia del artículo 63° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3232].
(Resolución N.° 1 9 9 0 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 2 -1 0 -2 0 15 , f. V I.12. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2VDsWQ5>).

§ 1739. No procede anotar preventivamente un título por defecto subsanable cuando producto
de la inadecuación existente entre el título constitutivo de servidumbre y el antecedente registral
se afecte otro predio. Véase la jurisprudencia del artículo 65° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1894]. (Resolución N.° 2 0 7 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 3 0 -1 0 -2 0 14 , f. V I.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UdWQbY>).

§ 1740. No corresponde formular observación por la sola discrepancia del nombre. Véase la
jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1428]. (Resolución N.° 9 5 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 16 -0 5 -2 0 14 , £ V I.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2KajaC2>).

§ 1741. La falta de certeza en la determinación de los porcentajes de derechos y acciones que


les corresponde a los copropietarios constituye un defecto subsanable. Véase la jurisprudencia
del artículo 96° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3358]. (Resolución N.°
0 3 2 -2 0 14-SUNARP-TR-A, de 2 0 -0 1 -2 0 14 , ff. V I.9 y VITO. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ItGZ78>).

§ 1742. Procede la anotación preventiva de un contrato de arrendamiento de parte de un


predio inscrito por existencia de defectos subsanables. Véase la jurisprudencia del artículo 65° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1899]. (Resolución N.° 1335-2012-SU N A R P -
TR-L, del 12 -0 9 -2 0 12 , £ V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2DLy25J>).

»*» '•'‘ • -'i, -, * v . » , i, *

El Registrador procederá a la liquidación definitiva de los derechos regístrales de un título en los casos
en que como resultado de la calificación, concluya que éste no adolece de defectos ni existen obstáculos
para su inscripción.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1743. Pago de derechos en levantamiento de embargo por tercería. El levantamiento de


embargo es un acto valorado a efectos de liquidar los derechos regístrales, aun cuando el sustento de
la resolución que ordena el levantamiento sea el haberse declarado fundada una tercería excluyente de
propiedad. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 651-2011-SU N A R P -T R -T del 14 -1 2 -2 0 1 1 [CU
Pleno] [EP, 10 -0 1-2 0 13 ]. Texto completo: <bit.ly/2k8XQAH>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1744. Oportunidad de la liquidación de derechos regístrales cuando, pese a la observación,


existe certeza sobre la naturaleza y cuantía de los actos inscribibles. VI. [...] 10. Respecto al extremo
tercero en cuestión, se tiene que el artículo 41 del TU O del RGRP dispone que “el Registrador procederá

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 42 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 410

a la liquidación definitiva de los derechos regístrales de un título en los casos en que como resultado de
la calificación, concluya que éste no adolece de defectos ni existen obstáculos para su inscripción”. De
acuerdo a la literalidad de esta regla, debe aguardarse a que todos los defectos se encuentren subsanados
para recién proceder a liquidar el título. 1 1 . Como señalo líneas arriba la Sala, la interpretación de toda
regla legal debe hacerse buscando la razonabilidad de las consecuencias que su aplicación signifique. Si,
como ocurre en el caso de autos, existía certeza acerca de cuáles eran los actos contenidos en los títulos,
y sólo estaba en cuestión si las actas debían o no ser suscritas por todos los asistentes, era claro que no se
justificaba esperar a la subsanación de ese “defecto” (por demás inexistente) para recién en ese momento
acusar cual era el monto de derechos devengados. El citado artículo 4 1 debe ser aplicado literalmente
en los supuestos en que la subsanación incide directamente en el número o naturaleza de los actos
inscribibles, mas no cuando son incuestionables cuáles y cuántos son los actos a inscribir. (Resolución
N.° 160-2007-SU N ARP-TR-T, del 2 7-06-2007, ff. VI. 10 y VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2LAIFlU>).

§ 1745. Liquidación de derechos regístrales. La denominación de la estipulación contractual


aludiendo a servidumbre de ocupación y de tránsito no implica que se trate de dos servidumbres
distintas, si del contrato respectivo se desprende que se trata de una sola figura contractual. Véase
la jurisprudencia del artículo 170° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2178].
(Resolución N.° 1341-2016-SU N A R P-T R -L , del 0 1-0 7 -2 0 16 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/30YAWhx>).

A rtíc u lo 4 2 : Tacha su sta n tiv a

El R egistrador ta ch ará el títu lo presentado cuando:


a) A dolece de d e fe cto insubsanable qu e a fec ta la v alid ez del contenido del títu lo ;
b) Contenga a c to no inscribible;
c) Se haya generado el asien to de presentación en el D iario de una O ficina R egistral d istin ta a la c o m ­
petente;
d) Existan obstáculos insalvables que em anen de la p artida registral;
e) El a cto o derecho in scribible no preexista al asien to de presentación respectivo. No constitu ye causal
de ta c h a su stan tiv a la fa lta de preexistencia del in strum ento que da m érito a la inscripción dond e dicho
acto o derecho con sta, a s í com o ta m p o c o la aclaración o m odificación del a cto o derecho inscribible qu e se
efe c tú e con posterioridad al asien to de presentación con el objeto de sub sanar un a observación;
f) Se produzca el sup uesto de fa lse d ad d ocum en ta ría a que se refiere el a rtícu lo 3 6 ° .
En esto s casos no procede la a nota ción preventiva a que se refieren los literales c) y d) del a rtícu lo 6 5 ° .
g) En los casos a que se refieren los a rtícu lo s 4 3 ° , 4 4 ° y 4 6 ° del R eglam ento de Inscripciones del Re­
gistro de Predios, cuando al p resentar el títu lo sobre independ ización por el Diario, no se hubiera cum plido
con p resentar los planos de independ ización y lo calizació n (u bic ación) del á rea que se desm em bra visados
por fu ncionario c o m petente, o de ser el caso, firm a d o por v erificad o r inscrito en el índice de verificado res
del Registro de Predios; el R egistrador procederá a ta ch ar el títu lo , luego de v erific ar que éste no contiene
dichos planos.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1746. Tacha sustantiva de bloqueo de parte de un predio sin planos. Se encuentra comprendi­
da como supuesto de tacha sustantiva previsto en el inciso g) del artículo 4 2 del Reglamento General de
los Registros Públicos, la solicitud de bloqueo de transferencia de parte de un predio que no estuviera
acompañada de los planos de independización y localización del área que se desmembrará con el acto
definitivo. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXVII Pleno Registral llevado a cabo el 3 1-0 8 -2 0 17 y
continuada el 0 1 -0 9 -2 0 1 7 [CLXXVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 65]).

nomos & th e s is
411 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLIC OS Art. 42

§ 1747. Conservación del acto administrativo. El defecto consistente en la ausencia de atribucio­


nes de la persona que suscribe el acto en razón de que a la fecha de expedición del mismo había sido re­
levado del cargo, constituye defecto no trascendente que no acarrea la nulidad del título, sino más bien

g e n e ra le s
N o rm a s
su conservación pues dicho acto en virtud de la presunción de validez fue emitido luego de un proce­
dimiento regular mas no por la autoridad regularmente nombrada en dicho cargo, el cual es pasible de
enmienda en virtud de la conservación del acto administrativo. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXI
Pleno Registral llevado a cabo el 0 6 -0 6 -2 0 14 [CXXI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 50]).

§ 1748. Principio de informalismo. Tachado un título por haberse presentado ante oficina in­
competente (literal c del artículo 42 de RGRP), el Registrador debe encauzar el trámite de acuerdo al
procedimiento señalado para las oficinas receptoras y de destino. En este caso, las tasas de envío y de
retorno serán cobradas al momento de liquidar el título. Los derechos regístrales pagados se aplicarán al
nuevo asiento de presentación que se extienda en el diario de la oficina competente. (Acuerdo Plenario
adoptado en el C V Pleno Registral llevado a cabo el 0 4 -0 4 -2 0 13 y 0 5 -0 4 -2 0 13 [CV Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [pp. 41 y 42]).

§ 1749. Solicitud de anotación preventiva. La solicitud de anotación preventiva de un título cuyo


documento, en mérito al cual se hará la inscripción, no preexiste a la fecha de la presentación del título,
no constituye causal de tacha. (Acuerdo Plenario adoptado en el X X V Pleno Registral llevado a cabo el
12-0 4 -2 0 0 7 y continuado el 13 -0 4 -2 0 0 7 [XXVPleno], Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 11]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1750. Invalidez de acto eleccionario por inobservancia del requisito de votación secreta
previsto estatutariamente. La inobservancia del requisito de votación secreta en el acto eleccionario,
previsto estatutariamente, conlleva la invalidez de la asamblea eleccionaria, no pudiendo esta ser
ratificada o confirmada; configurándose, por tanto, un supuesto de defecto insubsanable que amerita
la tacha sustantiva del título. (Criterio sustentado en la Resolución N.° 013-2012-SU N A R P -T R -L del
0 5 -0 1 -2 0 1 2 [CXLVIII Pleno] [EP, 09-05-2016]. Texto completo: <bit.ly/2jey4He>).

§ 1751. Efectos de los actos jurídicos aclaratorios. Los actos jurídicos aclaratorios" presuponen la
existencia de una relación jurídica anterior que es reconocida, precisada o definida; por lo tanto, sus efectos
se retrotraen al acto materia de aclaración, dejando a salvo el derecho de terceros. (Criterio adoptado
en las Resoluciones N.° 192-2004-SU N A R P-T R -A del 2 2 -1 1-2 0 0 4 , N.° 0 1 3 -2 0 0 5-SUNARP-TR-A
del 2 7 -0 1-2 0 0 5 y N.° 021-2005-SU N A R P-T R -A del 7-02-2005 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

§ 1752. Defecto insubsanable. Constituye defecto insubsanable, la inexistencia del título material
al momento de generar el asiento de presentación que constituye la causa directa e inmediata de la
inscripción. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 513-97-O RLC/TR del 1 8 -12 -1 9 9 7 , N.° 432-
2000-O RLC/TR del 11 -12 -2 0 0 0 , N.° 3 3 7 -2 0 0 1-ORLC/TR del 0 3-08-2001 y N.° 3 7 5 -2 0 0 1-ORLC/
T R d el 29-0 8 -2 0 0 1 [VPleno] [EP, 2 0-10-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iI3Gst>).

§ 1753. Testigos en escritura imperfecta. Es exclusiva responsabilidad del juez de paz determinar
si los testigos que intervienen en el otorgamiento de una escritura imperfecta son vecinos del lugar y
si cumplen con los demás requisitos previstos en el artículo 58 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
(Criterio sustentado en la Resolución N.° 6 4 0 -2 0 12-SUN ARP-TR-T del 1 8 -10 -2 0 1 2 [CLXX Pleno]
[EP, 0 5 -0 1-2 0 17 ]. Texto completo: <bit.ly/2jtnGfr>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1754. Tacha sustantiva al no respetarse reglas estatutarias referidas a la convocatoria para la


elección de directivos. VI. [...] 8. Teniendo en cuenta que la convocatoria se realizó de acuerdo a la
constancia presentada, con tres días de anticipación, se determina que dicha convocatoria no ha sido
efectuada con la antelación de 30 días prevista por el artículo 36 del estatuto. Por lo tanto, al encontrarnos

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 42 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 412

ante un supuesto de nulidad de elecciones, el defecto detectado ostenta el carácter de insubsanable,


por lo que de conformidad con el inciso a) del artículo 42 del Reglamento General de los Registros
Públicos, corresponde confirmar la tacha sustantiva formulada. (Resolución N.° 2 9 9 -2 0 18-SUNARP-
TR-A, del 11 -0 5 -2 0 1 8 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GQqyPL>).

§ 1755. Improcedencia de tacha sustantiva por preexistencia del título material. VI. [...] 4. En
cuanto a la posibilidad de dictar medidas cautelares dentro de un proceso arbitral, el art. 4 7 de la Ley del
Arbitraje establece expresamente en su numeral 1 que “Una vez constituido, el tribunal arbitral a petición
de cualquiera de las partes, podrá adoptar las medidas cautelares que considere necesarias para garantizar
la eficacia del laudo, pudiendo exigir las garantías que estime conveniente para asegurar el resarcimiento
de los daños y perjuicios que pueda ocasionar la ejecución de la medida. Es decir, por mandato legal,
el árbitro tiene las prerrogativas para adoptar las medidas cautelares que considere necesarias dentro
del proceso a su cargo. 5. Ahora bien, [...] por medida cautelar se entenderá toda “medida temporal”,
contenida en una decisión que tenga o no forma de laudo, por la que, en cualquier momento antes de la
emisión del laudo que resuelva definitivamente la controversia. [...] [De] los textos precitados se coligen
que el árbitro no sólo puede dictar medidas cautelares dentro de un proceso arbitral, sino también tiene
la facultad de ejecutarlas. [...] 7. [...] [Es] responsabilidad del árbitro determinar si la medida cautelar
debe o no ponerse en conocimiento de la otra parte. No se trata del laudo - que sí necesariamente debe
notificarse a todas las partes sino de una medida cautelar. [...] 8 . [...] [Como] se puede advertir, el oficio
es el único documento que cumple la formalidad requerida para la inscripción del acto rogado, toda
vez que la demanda consta en copia simple y las resoluciones no se encuentran suscritas ni certificadas,
tal como se indicó en el sexto considerando del presente análisis. Asimismo, no constan las copias
certificadas notarialmente del documento de identidad de quien suscribe ni de quien certifica el mismo.
Sin embargo, dichos defectos no dan mérito a la tacha sustantiva, tal como señala la Registradora, toda
vez que los mismos constituyen defectos subsanables. [...] [De] lo expuesto (en el caso analizado) [...], la
falta de preexistencia del instrumento (título formal) que da mérito a la inscripción no amerita la tacha
del título; sin embargo, sí amerita su tacha la falta de preexistencia del acto o derecho inscribible (título
material). 9. [...] [Por] lo cual, la falta de preexistencia del instrumento que da mérito a la inscripción
donde dicho acto o derecho consta no constituye causal de tacha sustantiva, conforme lo dispuesto en
el inciso e) del artículo 42 del Reglamento General de los Registros Públicos, teniendo en cuenta que es
el acto causal el que debe preexistir a la fecha del asiento de presentación del título, siendo que el título
material que da mérito a la anotación de demanda arbitral es la resolución arbitral que concede dicha
medida cautelar. (Resolución N.° 2 1 2 4 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -1 1 -2 0 1 4 , ff. VI.4, VI.5, V I.7 al
V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2L2vMeK>).

§ 1756. Si el acto material cuya inscripción se solicita inscribir no preexiste a la fecha del
asiento de presentación, se contraviene el principio de prioridad preferente. VI. [...] 9. El principio
de prioridad preferente recogido en el artículo IX del Título Preliminar del Reglamento General de
los Registros Públicos informa que los efectos de los asientos registrales, así como la preferencia de los
derechos que de estos emanan, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de presentación,
salvo disposición en contrario. De este modo, contravendría dicho principio si el acto material cuya
inscripción se solicita inscribir no preexiste a la fecha del asiento de presentación, ya que se le otorgaría
una preferencia en una fecha en que no existía el acto o derecho. De esta forma, y haciendo entre título
formal y título material, el literal e) artículo 42 del mismo Reglamento señala que no constituye que da
mérito a la inscripción del acto. Lo que si constituye causal de tacha es la falta de preexistencia del acto
o derecho inscribible. (Resolución N.° 4 1 1-2009-SUN ARP-TR-L, del 27-03-2009, f. V I.9. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2M3QFZa>).

§ 1757. La adjudicación de un predio rural por los directivos de una cooperativa que ya no
se encontraban en funciones no constituye defecto insubsanable que acarree la invalidez del
acto, no ameritando la tacha del título. VI. [...] 6. [Para] efectos registrales, la fecha de celebración
de un acto viene señalada por la fecha del instrumento público o del documento fehaciente que lo
contiene. Siendo así, [...] a la fecha cierta del documento [de adjudicación de predio rural], el Consejo

nomos & th es is
413 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 42

Directivo de la [cooperativa] ya no se encontraba en funciones. En ese sentido, habiendo culminado


el mandato para el cual fueron elegidos los [directivos], los actos de disposición celebrados por ellos
luego de fenecido su nombramiento resultan ineficaces respecto de la [cooperativa], en aplicación del

g e n e ra le s
N o rm a s
artículo 16 1 ° segundo párrafo del Código Civil. // Respecto a este extremo, conviene mencionar que
no estamos ante un defecto insubsanable que amerite la tacha del título. En efecto, la validez de dicho
acto celebrado excediendo las facultades de representación, o sin tener éstas, es válido, pero ineficaz.
En consecuencia, no estamos ante un defecto que acarrea la invalidez del acto, presupuesto legal de la
tacha. A mayor abundamiento, el artículo 162° del mismo Código autoriza al supuesto representado
a ratificar el acto celebrado por el falsus procurator, en cuyo caso el acto surte plenos efectos desde su
celebración. En ese sentido, no correspondía decretar la tacha del título sino su observación, pues era
jurídicamente posible que los representantes actuales de la [cooperativa] ratificasen la adjudicación a
favor del señor Rodas. (Resolución N.° 223-2004-SU N AR P-TR -T, del 0 7 -12 -2 0 0 4 , f. j. V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2uUfGwf>).

§ 1758. No es inscribible la supresión de la clase “camioneta rural” a pesar que esta no esté
contemplada en la Resolución Directoral N.° 4848-2006-MTC/15. VI. [...] 3. Manifiesta el apelante
que solicita que se suprima la clase: Camioneta rural en vista que esta clase no está contemplada en la
Resolución Directoral N.° 4848-2006-M T C /15 publicada el 24 de agosto de 2006. Sobre el particular
es pertinente señalar que la clase Camioneta Rural ha sido contemplada en norma posterior a la R.D.
4848-2006-M T C / 15 (del 24.08.2006), como es la R.M. N.° 321-2008-M T C -02 (del 16 de abril
de 2008), y además de mayor jerarquía que aquella; por lo que una interpretación sistemática de
ambas se puede llegar a la conclusión de que dicha clase: camionera rural, se encuentra vigente. 4. Si
bien la Resolución Directoral N.° 4848-2006-M T C /15 publicada el 24 de agosto de 2 0 0 6 aprueba
la Clasificación Vehicular y Estandarización de Características Registrables Vehiculares, no implica la
derogatoria expresa de la clase camioneta rural contemplada en el D.S. 049-86-T C , la que además ha
sido recogida por diversas normas legales posteriores, tales como: Resolución Suprema 289-2007-P C M
(publicada el 2 0.12.2007), Circular S -636-2009 (publicada el 14.09.2009), entre otras. (Resolución
N.° 0 0 4 -2 0 12-SUNARP-TR-A, del 0 6 -0 1-2 0 12 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2mhpw8J >).

§ 1759. No es procedente la determinación unilateral de linderos y medidas perimétricas sí el


Area de Catastro informa que el nuevo ámbito gráfico del predio a sanear se superpone a otras
partidas regístrales. Véase la jurisprudencia del artículo 56° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1844]. (Resolución N.° 1 0 3 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 14 -0 2 -2 0 19 , ff. V I.6,
V I.7 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2RkLSl8>).

§ 1760. Tachado un título por haberse presentado ante oficina incompetente el registrador
debe encauzar el trámite de acuerdo al procedimiento señalado para las oficinas receptoras y de
destino. Si se presenta el título en la oficina registral competente, aún si no se hubiese producido
el encauzamiento, los derechos regístrales pagados se aplicarán al nuevo asiento de presentación.
Véase la jurisprudencia del artículo 22° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1308]. (Resolución N.° 1 4 9 6 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 17 , ff. V I.4 al VITO. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2HVQpYd>).

§ 1761. Cuando las solicitudes de inscripción o publicidad se formulen en Oficinas Regístrales


que no son competentes para atenderlas, las mismas actuarán como oficinas receptoras. Véase
la jurisprudencia del artículo 2 1° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1307].
(Resolución N.° 2 2 8 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, de 2 8 -1 1 -2 0 1 4 , ff. VI.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2D9TvFs>).

§ 1762. La inscripción de otorgamiento de poder hecha por administrador judicial debe


constar en escritura pública. Véase la jurisprudencia del artículo III del TP del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 990]. (Resolución N.° 2 0 7 8 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 13 -12 -2 0 13 ,
ff. VI.2, V I.8 y VI.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MD8XRk>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 43 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 414

§ 1763. No procede la inscripción de una compraventa en virtud de copia certificada notarial


de documento privado. Véase la jurisprudencia del artículo 6o del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 2967]. (Resolución N.° 1 6 6 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 1 4 -1 1 -2 0 1 2 , f. VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GjNNl2>).

§ 1763a. Una vez inscrito el divorcio, en mérito a sentencia que dispone que la cónyuge pierde
los gananciales de bienes que procedan del otro cónyuge, no corresponde inscribir a favor del
cónyuge inocente de forma exclusiva la propiedad de bien que fue adquirido a título oneroso por
la sociedad conyugal si es que no se dispuso de manera expresa la adjudicación a favor de él o
ella. Véase la jurisprudencia del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
[§ 3410]. (Resolución N.° 13 6 7 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 14 -0 9 -2 0 12 , £ VI. 16. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2WqlRH9>).

| A rtíc u lo 4 3 : Tacha por cadu cidad del p lazo d e vig e n c ia de\ a s ie n to de p resen tació n
En los casos en los que se p ro duzca la caducidad del plazo de v ig encia del asien to de presentación sin
que se hubiesen subsanado las observaciones a dvertidas o no se hubiese cum plid o con p agar el m ayor
derecho liquidado, el R egistrador fo rm u lará la ta ch a correspondiente.
En el te xto de la ta ch as e precisará la na tu ra leza de la m ism a, indicándose ad em ás las observaciones
que a c riterio del R egistrador no han sido sub sanadas o el m ayor derecho registral que no ha sido pagado.
A sim ism o, luego de d escontar el derecho de c alifica ció n por los acto s s o licitad os, de ser el caso, se con­
sig n ará el m onto de derechos por devolver los que podrán co n stitu ir pago a cuenta de futu ro s trá m ite s ante
la m ism a O ficina R egistral.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1764. Inhibitoria. Si durante la calificación registral de un título, el Registrador Público o el


Tribunal Registral toman conocimiento de la existencia de un proceso judicial relativo a la validez o
existencia del acto o derecho materia de inscripción, procederán conforme a lo establecido en el artículo
64 de la Ley N.° 2 7 444, cursándose oficio al órgano jurisdiccional competente a fin de que comunique
las actuaciones judiciales realizadas. Si no se recibe respuesta del órgano jurisdiccional dentro del
plazo de vigencia del asiento de presentación, se procederá a la tacha procesal del título. Si se cumplen
los requisitos establecidos en la normativa antes citada, formularán la inhibitoria del procedimiento
registral. Asimismo, formularán la inhibitoria sin necesidad de cursar oficio cuando verifiquen las
circunstancias del artículo 64.2 de la Ley N.° 2 7 4 4 4 de los títulos archivados por el Registro o de
la documentación obrante en el título respectivo. Para tal efecto deberá solicitarse información a la
Procuraduría Ad Hoc de la Sunarp, cuando la Sunarp es parte en el proceso judicial. Formulada la
inhibitoria por el Registrador Público el asiento de presentación del título caducará una vez vencido
su plazo de vigencia. Formulada la inhibitoria por el Tribunal Registral el asiento de presentación
quedará vigente durante el plazo establecido en el artículo 164 del Reglamento General de los Registros
Públicos. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 0 8 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L del 13 -0 1-2 0 12 .
Acuerdo Plenario adoptado en el C IV Pleno Registral llevado a cabo el 0 5 -0 2 -2 0 13 [CIV Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 40]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1765. Si el registrador o Tribunal Registral, al momento de la calificación, conoce sobre


un proceso judicial en torno al título que se busca inscribir y no recibe respuesta del órgano
jurisdiccional, procederá a la tacha procesal del mismo. VI. 1. Con relación a la cuestión planteada,
en el C IV Pleno del Tribunal Registral [§ 1764] realizado el 5/2/2013, se arribó al siguiente acuerdo:
In h i b i t o r i a . “Si durante la calificación registral de un título, el Registrador Público o el Tribunal

nomos & th es is
415 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 43" A

Registral toman conocimiento de la existencia de un proceso ju d icial relativo a la validez o existencia del
acto o derecho materia de inscripción, procederán conforme a lo establecido en el artículo 6 4 de la Ley
N .0 2 7 4 4 4 , cursándose oficio a l órgano jurisdiccional competente a fin de que comunique las actuaciones

generales
Normas
judiciales realizadas. Si no se recibe respuesta del órgano jurisdiccional dentro del plazo de vigencia del
asiento de presentación, se procederá a la tacha procesal del título. Si se cumplen los requisitos establecidos en
la norm ativa antes citada, form ularán la inhibitoria del procedimiento registral. Asimismo, form ularán la
inhibitoria sin necesidad de cursar oficio cuando verifiquen las circunstancias del artículo 6 4 .2 de la Ley N .0
2 7 4 4 4 de los títulos archivados por el Registro o de la documentación obrante en el título respectivo. Rara ta l
efecto deberá solicitarse información a la Procuraduría A d Hoc de la Sunarp, cuando la Sunarp es parte en
el proceso judicial. Formulada la inhibitoria por el Registrador Público el asiento de presentación del título
caducará una vez vencido su plazo de vigencia. Formulada la inhibitoria por el Tribunal Registral el asiento
de presentación quedará vigente durante el plazo establecido en el artículo 1 6 4 del Reglamento General de
los Registros Públicos”. (Resolución N.° 2 3 5 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, de 1 1 -1 2 -2 0 1 4 , f. VI. 1. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/21uqmlc>).

A rtíc u lo 4 3 -A : Tacha esp ecial de títu lo s por presentació n de copias sim p les de docum en­
tos p rin cip ales

En caso que el docum ento o docum en to s en que se fu n d am e n ta in m ed ia ta y d irectam en te el derecho


o acto inscribible, haya sido presentado en copia s im ple no au to rizad a por norm a expresa, el R egistrador
ta ch ará el títu lo dentro de los tres (0 3 ) prim eros días de su presentación. Si se fo rm u la la tach a aludida,
el asien to de presentación estará vig en te sólo por tres (0 3 ) días m ás para que pueda ser interp uesto el
recurso de apelación correspondiente.
Dicho supuesto de tach a especial de títu lo no se ap lica cuand o de la docum en ta ción presentada se
a d vierta qu e existe otro acto o derecho inscribible, que si e s tá contenido en un in stru m ento que cum ple
con las fo rm alid ad es previstas por e ste reglam ento .
Cuando se interp onga recurso de apelación el R egistrador deberá elevarlo en el m ism o día, dejando
c o nstancia en el ofic io de rem isión que se tra ta del sup uesto de tach a especial, no siendo necesario e fe c ­
tu a r la a nota ción del recurso de apelación en la p artid a registral respectiva.
En caso qu e el títu lo ta ch ad o no sea ap elad o en el p lazo a n tes indicado, c aducara a u to m á tic a m e n te
el a sien to de pre sentació n respectivo, concluyendo en v irtu d de ello el p ro ced im ien to registral de ins­
crip ció n . (1)

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A r tíc u lo In c o r p o r a d o p o r el a r tíc u lo s e g u n d o d e la R e s o lu c ió n N .° 1 5 8 - 2 0 1 2 -S U N A R P /S N (EP, 21 -0 6 - 2 0 1 2 ) .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1766. Corresponde formular tacha especial cuando se pretende sustentar la inscripción


en mérito de copias simples de documentos. VI. [...] 3. [...] c) Tacha especial. Se encuentra
regulada en el artículo 43-A del RGRP, conforme a la modificación introducida por la Resolución
15 8 -2 0 1 2-SUNARP/SN publicada en el diario oficial “El Peruano” el 21/06/2012. La misma se trata
de la tacha especial de títulos por presentación de copias simples de documentos principales. La norma
establece que en caso que el documento en que se fundamenta inmediata y directamente el derecho o
acto inscribible, haya sido presentado en copia simple no autorizada por norma expresa, el Registrador
tachará el título dentro de los tres primeros días de presentación. La norma precisa: “(...) Si se formula
la tacha aludida, el asiento de presentación estará vigente sólo por tres (03) días más para que pueda ser
interpuesto el recurso de apelación correspondiente. (...) En caso que el título tachado no sea apelado en
el plazo antes indicado, caducará automáticamente el asiento de presentación respectivo, concluyendo
en virtud de ello el procedimiento registral de inscripción”. En tal sentido, de acuerdo a la modificatoria

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 44 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 416

introducida por la citada norma [Resolución N.° 158-2012-SU N ARP/SN ], actualmente dicho defecto
es considerado insubsanable en la misma presentación del título, tanto en primera como en segunda
instancia, y ya no como un defecto subsanable, que pueda originar la posibilidad que los interesados
presenten la documentación con la formalidad exigida por el reglamento, como sucedía antes de la
modificatoria, como pretende el apelante. [...] (Resolución N.° 8 7 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 08-05-
2 0 14 , f. V I.3. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2Kv3lZD>).

§ 1767. La presentación de copias simples de documentos principales constituye causal de


tacha especial del título. VI. [...] 5. [...] c) Tacha especial. Se encuentra regulada en el artículo 43-A del
RGRP, conforme a la modificación introducida por la Resolución 158-2012-SU N ARP/SN publicada
en el diario oficial “El Peruano” el 21/6/2012. Se trata de la tacha especial de titulas por presentación
de copias simples de documentos principales. La norma establece que en caso que el documento
en que se fundamenta inmediata y directamente el derecho o acto inscribible, haya sido presentado
en copia simple no autorizada por norma expresa, el Registrador tachará el título dentro de los tres
primeros días de su presentación. La norma precisa: “(...) Si se formula la tacha aludida, el asiento de
presentación estará vigente sólo por tres (03) días más para que pueda ser interpuesto el recurso de
apelación correspondiente. (...). En caso que el título tachado no sea apelado en el plazo antes indicado,
caducará automáticamente el asiento de presentación respectivo, concluyendo en virtud de ello el
procedimiento registral de inscripción”. [...] 6. En consecuencia y tratándose de un caso donde solo se
presentaron copias simples de los documentos que darían lugar a la inscripción, corresponde establecer
el pronunciamiento correcto, pues el Registrador debió formular tacha especial y no tacha sustantiva.
(Resolución N.° 560-2013-SU N AR P-TR-L, del 0 4 -0 4 -2 0 13 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2G09XZa>).

§ 1768. Las subsanaciones contenidas en copias simples no dan mérito para la calificación. VI.
[...] 8. El apelante refiere que se ha presentado otro ejemplar del contrato en el que el Juez de Paz si
ha señalado la fecha, apreciándose que lo que obra en el título es copia simple del contrato que cuenta
con la certificación de firmas y la fecha en que ésta se realizó: 4 de julio de 2 0 12 . La modificación
introducida al Reglamento General de los Registros Públicos por la Res. 158-2012-SU N ARP-[SN ]
que incorpora el artículo 43-A referente a la tacha especial de título por presentación de copias simples
de los documentos que sustentan la inscripción, hace ver que las copias simples no cuentan con valor
alguno para ser objeto de una calificación. Por lo expuesto, no se puede tomar en cuenta la fecha
puesta en el documento que en copia simple se ha presentado al Registro, debiendo presentarse en
original. (Resolución N.° 17 8 6 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 3 0 -1 1 -2 0 1 2 , f. V I.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2KL3mEv>).

A rtíc u lo 4 4 : N o tific a c ió n de ta ch a s y observaciones

Las esquelas de ta ch as y observaciones se entenderán n o tificadas en la fech a en que se pong an a


disposición del s o lic itan te en la m esa de partes de la O ficina R egistral respectiva. La S uperintendencia
N acio nal de los Registros Públicos podrá e sta b lecer otros m ed ios idóneos de notificación.
Los pedidos de aclaració n de resoluciones ju d icia le s que ordenen una inscripción, serán com unicados
d ire ctam e n te al órg ano ju d icia l correspondiente, m ed ia n te ofic io cursado por el Registrador, sin perjuicio
de la expedición de la esquela respectiva.

A rtíc u lo 4 5 : N o tific a c ió n d e ta c h a d e re s o lu c io n e s ju d ic ia le s . ^ ; ^

La ta ch a de las resoluciones ju d icia le s que ord enen una inscripción, por ven cim ien to del asien to de
presentación respectivo, sin qu e se hubiesen subsanado los defe ctos a d vertidos o cum plid o con pagar
la ta s a registral correspondiente, será com unicada al órgano ju d icia l m ed ia n te o fic io, copia del cual se
derivará al archivo del Registro.

nomos & th es is
417 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLIC OS Art. 47

TÍTU LO V
IN S C R IP C IO N E S

g e n e ra le s
Norm as
C a p ítu lo I
In s c rip c io n e s

El asien to registral expresará n e cesariam ente el acto ju ríd ico de donde em a n a d irecta o in m e d ia ta m e n ­
te el derecho inscrito , el m ism o que deberá constar en el correspondiente títu lo .
La inscripción no convalid a los acto s que sean nulos o anulables con arreglo a las disposiciones v i­
gentes^

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1769. Preexistencia del título material. El título material en virtud del cual se solicita la
inscripción debe preexistir a la fecha de presentación. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXV Pleno
Registral llevado a cabo el 0 3 -0 9 -2 0 10 [LXVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 22]).

§ 1770. Actos materiales que deben preexistir al asiento de presentación para que proceda la
anotación de demanda. Para la anotación de demanda, deben preexistir al asiento de presentación: la
demanda, el auto admisorio de la demanda y la resolución que concede la medida cautelar. (Acuerdo
Plenario adoptado en el LXV Pleno Registral llevado a cabo el 0 3 -0 9 -2 0 10 [LXV Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 22]).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1771. Excepción de presunción de veracidad. C uarto. [En] el sistema registral peruano, la


inscripción no bonifica ni sanea el título, pues es posible que los asientos de inscripción sean rectificados
o anulados, como resulta de lo dispuesto en el artículo 2 0 13 ° del Código Civil [...] (Casación N.°
2210-99-C hincha, de 3 0 -1 1 -1 9 9 9 , f. j. 4. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2yPxoQR>).

§ 1772. En nuestro sistema registral las inscripciones no son convalidantes de los actos
inscritos, por cuanto su contenido puede ser impugnado en sede judicial. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 0 1 2 ° del Código Civil [§ 174]. (Casación N.° 2941-98-Puno, del 10 -0 2 -19 9 9 , f. j. 2. Sala
Civil [EP, 2 5 -0 2 -19 9 9 , p. 2728]. Texto completo: <bit.ly/2ygLvBr>).

Los asien to s de inscripción referen tes a una p a rtid a se e xtenderán en estric to orden de presentació n de
los respectivos títu lo s, salvo los casos de títu lo s conexos a que se refiere el a rtícu lo 5° .
Sólo se califica rá n co n ju n tam en te los títu lo s conexos ingresados con distin to s asien to s de p resenta­
ción, cuando:
a ) Lo s oliciten el o los presentantes;
b) Se encuentre pagada la to ta lid a d de los derechos regístrales requeridos para su inscripción;
c) El títu lo presentado en segundo lugar conte nga el acto previo que posibilite la inscripción del títu lo
presentado en prim er lugar, siem pre que dicho acto preexista a la fech a de presentación del prim er títu lo ;
d) N o e xistan títu lo s in term edio s in co m patib le s. Este requisito no será e xigible cuando el instru m ento
inscribible qu e contiene el acto previo haya sido extendido con ante rioridad al asien to de presentación del
prim er títu lo .

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 48 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 418

Los efecto s de la inscripción de los títu lo s conexos calificados co n ju n ta m en te se retrotraen a la fech a y


hora del asien to de presentación del títu lo que ingresó prim ero. En esto s casos la c alifica ció n corresponde
al R egistrador que conoce del títu lo presentado en p rim er lugar.
En los casos en que por error se hubiese inscrito un títu lo , contravin iendo lo previsto en los párrafos
anteriores, procederá la c alifica ció n e inscripción, de ser el caso, del títu lo presentado con anterioridad,
dejándose constancia de e s ta circunstancia en el asien to . S im u ltá n ea m en te deberá com unicarse el error
incurrido al superior jerá rq u ic o y al titu la r del derecho perjudicado, en el d o m ic ilio consignado por é ste en
el títu lo o, en el señalado en su docum en to de iden tidad .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1773. Incompatibilidad y suspensión de títulos. El artículo 4 7 del Reglamento General de los


Registros Públicos debe interpretarse en concordancia con los artículos 26 y 29 del mismo reglamento,
es decir, en el caso que un título presentado con posterioridad no sea incompatible con uno anterior
pendiente de inscripción referente a la misma partida, debe procederse a su calificación y de ser positiva a
su inscripción; y en el caso de ser incompatible, debe procederse a la calificación y suspensión del asiento
de presentación del título posterior. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 023-2003-SU N A R P-
T R -Ldel 17 -0 1-2 0 0 3 y N.° 083-2003-SU N AR P-TR -L del 13-02-2003 [III Pleno] [EP, 05-06-2003].
Texto completo: <bit.ly/2jv8FtO>).

A rtíc u lo 4 8 : Técn ica de in scripción

Los asien to s regístrales pueden constar en to m o s, fich as m ovib les o sis te m as au to m a tizad o s de pro ce­
sam ien to de info rm ació n. Serán extendidos en partidas electró nicas, salvo en aquellos casos en los que la
S uperintendencia N acio nal de los Registros P úblicos, auto rice la u tilizac ió n de técn ic as d istin ta s.
Las partidas regístrales llevarán un código o nu m eración qu e p erm ita su id en tificació n y ubicación.

A rtíc u lo 4 9 : A n otacion es en la p a rtid a reg istral

En la p a rtid a registral se e xtenderán ta m b ién , con expresa constancia de los dato s de id en tificació n del
R egistrador que las extien d a, las anotaciones de correlación de inscripciones, cierre de partidas y dem ás
que señalen las leyes y reglam ento s.

A rtíc u lo 5 0 : C o nten ido g en eral del asien to de in scripción

io d o asien to de inscripción contendrá un resum en del acto o derecho m ateria de inscripción, en el que
se consignará los dato s relevantes para el c onocim iento de terceros, sie m pre que apare zcan del títu lo ;
a s í com o, la indicación precisa del docum en to en el que conste el referido acto o derecho; la fech a, hora,
m in u to y segundo, el núm ero de presentación del títu lo que da lugar al asien to , el m onto pagad o por dere­
chos regístrales la fech a de su inscripción, y, la a u to rización del registrado r responsable de la inscripción,
u tiliza n d o c ualquier m ecanis m o, apro bado por el órgano com petente, qu e p erm ita su id e n tific a c ió n .(1)(2)

NOTAS DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) C fr. c o n lo s a rtíc u lo s 2 0 ° y 3 5 ° d e l R e g la m e n to d e In s c r ip c io n e s d e lo s R e g is tr o s d e T e s ta m e n to s y d e S u c e s io n e s
In te s ta d a s ( R e s o lu c ió n N .° 1 5 6 - 2 0 1 2 -S U N A R P /S N (EP, 2 0 - 0 6 - 2 0 1 2 ) [& 6],
(2 ) C fr. c o n e l a r tíc u lo 3 3 ° d e la R e s o lu c ió n N .° 0 9 1 -2 0 1 3 - S U N A R P /S N (EP, 0 4 - 0 5 - 2 0 1 3 ) , q u e a p ru e b a el R e g la m e n to d e
In s c r ip c io n e s d e B ie n e s v in c u la d o s a la P e q u e ñ a M in e ría y M in e ría A rte s a n a l e n el R e g is tr o d e B ie n e s M u e b le s e in c o r ­
p o ra el T ítu lo IX e n el R e g la m e n to d e In s c r ip c io n e s d e l R e g is tr o M o b ilia r io d e C o n tr a to s y s u v in c u la c ió n e n lo s R e g is tr o s
J u r íd ic o s d e B ie n e s M u e b le s .

nom os & th e s is
419 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 50

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1774. Contenido del asiento de inscripción. VI. [...] 8. [E]l artículo 50 del Reglamento

g e n e ra le s
General de los Registros Públicos que trata del contenido general del asiento de inscripción señala

N o rm a s
que se consignará los datos relevantes para el conocimiento de terceros, siempre que aparezcan del
título, en el caso de una inmatriculación rige el contenido específico del asiento previsto en el artículo
19 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, resultando suficiente que el Registrador
cumpla al extender el asiento con el contenido del artículo precitado, concordado con el numeral 13
del acotado reglamento de inscripciones, no siendo por consiguiente necesario y tampoco relevante
incorporar el contenido de los considerandos del acto administrativo que dio mérito para la primera
inscripción de dominio (Acuerdo de Concejo N.° 032- 2013-CM /M PH del 10/10/2013). La regla o
técnica en cuanto a la extensión de asientos en nuestro sistema registral es el extracto o resumen del
acto o contrato inscrito (artículo 50 del Reglamento General de los Registros Públicos). (Resolución
N.° 1558-2014-SU N A R P-T R -L , del 2 1-0 8 -2 0 14 , £ V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2jYURrb>).

§ 1775. Es procedente consignar en la partida correspondiente la existencia de una sección


de propiedad exclusiva, al que le corresponde los aires reservados que constan registrados en la
partida matriz, por tratarse de un dato relevante para conocimiento de terceros. VI. [...] 8. [...]
[Conforme] a lo señalado por el Registrador, al haber quedado registrado los aires que le corresponden
al Departamento 308 en la partida matriz, en principio resulta suficiente la constancia consignada en
el asiento relativo al reglamento interno en el sentido que a las secciones ubicadas en el tercer piso le
corresponden la reserva de aires para futura construcción conforme a la descripción que consta en la
memoria de independización. Sin embargo, este colegiado estima que al tratarse de una edificación
sujeta al régimen de propiedad exclusiva y propiedad común en la que se configura el sistema de
inscripción de pluralidad de folios que implica que las secciones de propiedad exclusiva consten
registradas en una partida de independización que está vinculada con la partida matriz en la que corren
registradas las zonas comunes, no existe obstáculo para que se publicite en la partida relativa a la sección
de propiedad exclusiva que le corresponden los aires reservados para futura edificación que quedaron
registrados en la partida matriz. Por lo demás, conforme a lo previsto por el artículo 50 del Reglamento
General de los Registros Públicos, todo asiento de inscripción contendrá un resumen defacto o derecho
materia de inscripción, en el que se consignará los datos relevantes para el conocimiento de terceros,
siempre que aparezcan del título, siendo que la referencia a que los aires reservados que le corresponden
al Departamento 308 que han quedados registrados en la partida matriz es un dato relevante para
conocimiento de terceros. A ello debe agregarse que incorporar esta circunstancia a la partida registral
en la que corre independizado el Departamento 308 mejorará la publicidad registral, pues para conocer
este dato bastará con tener a la vista únicamente la partida del citado departamento [...]. (Resolución
N.° 9 2 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 6 -2 0 12 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2JZQ9JV>).

§ 1776. Siendo que lo inscrito se presume que existe y lo no inscrito se presume que no existe,
no es necesario que el testamento exprese o describa el bien materia de herencia si este puede
determinarse vía análisis del documento y de los registros. Véase la jurisprudencia del artículo 20°
del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2279].
(Resolución N.° 0 0 2 -2 0 10-SUNARP-TR-A, del 0 8 -0 1 -2 0 10 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2niL5Vw>).

§ 1777. El Registrador se encuentra impedido de expedir certificación de un asiento sin


firma. Un asiento sin firma carece de los efectos de presunción de veracidad y exactitud. Véase
la jurisprudencia del artículo 7 1 ° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1917].
(Resolución N.° 1629-2009-SU N AR P-TR-L, del 3 0 -10 -2 0 0 9 , £ V I.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x60d7y>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 51 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 420

A rtíc u lo 5 1 : A sien to exten d id o en m érito d e resolu ción ju d ic ia l

El asien to de inscripción extendido en m érito de un a resolución ju d icia l com prenderá, adem ás de los
requisitos s eñalados en el artícu lo precedente que resulten pertinente s, la indicación de la S ala o Juzg ado
que haya pronunciado la resolución, la fech a de ésta, los nom bres de las parte s litig an tes y del auxiliar
ju risd ic cio n al, la transcrip ción clara del m an dato ju d icia l y la constancia de h aber quedado consentida o
e je cu to riada, de ser el caso.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1778. Solicitud del título al Poder Judicial. En los casos en que se haya declarado fundada
la demanda contencioso administrativa, y declarada nula la resolución del Tribunal Registral que
confirma la denegatoria de inscripción, disponiendo el órgano jurisdiccional (expresa o tácitamente) la
inscripción del título, si entre los anexos no se encontrara el título que fue calificado en sede registral,
deberá solicitarse al Poder judicial el título respectivo. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXV1I Pleno
Registral llevado a cabo el 2 6 -0 8 -2 0 11 [LXXVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 28]).

§ 1779. Procedimiento a seguir para el cumplimiento de las sentencias que declaran nula
una resolución del Tribunal Registral. Ingresada a la Secretaria del Tribunal Registral la solicitud
de cumplimiento de la resolución judicial final emitida en el proceso contencioso administrativo
contra una resolución del Tribunal Registral, esta se derivará a la Presidencia del Tribunal Registral
o al Presidente de la cuarta o quinta sala, según corresponda. En caso de no haberse remitido los
documentos judiciales necesarios para la ejecución de la resolución judicial, la Presidencia hará las
gestiones para obtenerlo, alternativamente, en el orden siguiente: a. Solicitar a la Procuraduría las copias
que tenga en su poder con ocasión de las notificaciones del proceso, b. Solicitar las copias certificadas
respectivas al Poder Judicial. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXVII Pleno Registral llevado a cabo
el 2 6 -0 8 -2 0 11 [LXXVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 27]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1780. Fecha cierta de la minuta valorada judicialmente. La fecha de la minuta formalizada luego
de un proceso de otorgamiento de escritura pública es fecha cierta sólo si el juez la valoró expresamente.
(Criterio sustentado en la Resolución N.° 098-2016-SU N A R P-T R -T del 2 9 -0 2 -2 0 16 y publicada
como precedente de observancia obligatoria aprobado en la sesión extraordinaria del Centesimo
Cuadragésimo Quinto Pleno del Tribunal Registral [CXLV Pleno], realizada los días 25, 28 y 29-02-
2 0 1 6 [EP, 11 -0 3 -2 0 1 6 , p. 580510], Texto completo: <bit.ly/2AYv001>).

§ 1781. Inscripción de embargo coactivo. Para inscribir un embargo coactivo es suficiente que la
resolución respectiva esté suscrita por el ejecutor coactivo, no siendo necesario que cuente con la firma
del auxiliar coactivo. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 059-2009-SU N A R P-TR -L del 16 -0 1-
20 0 9 [XLIII Pleno] [EP, 11-03-2009]. Texto completo: <bit.ly/2jl4QnO> [p. 392170]).

§ 1782. Exhorto. Cuando el mandato judicial para realizar una anotación o inscripción proviene de
un Juez cuyo ámbito de competencia territorial no coincide con el Registro en donde deba ejecutarse, no
será exigible el requisito del exhorto si los partes están dirigidos directamente al Registrador, salvo que
en la misma resolución se disponga librar exhorto, en cuyo caso sí deberá cumplirse con dicho trámite
pues la autoridad judicial consideró que la inscripción debía tramitarse por esa vía. (Criterio adoptado
en las Resoluciones N.° 042-2005-SU N A R P-T R -T del 18-03-2005, N.° 040-2005-SU N A R P-TR -T
del 18-03-2005 y N.° 041-2005-SU N A R P-T R -T del 18-03-2005 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

§ 1783. Inscripción sobre la base de resolución judicial. Sólo las resoluciones judiciales que den
lugar a inscripciones definitivas requieren la constancia de haber quedado consentidas o ejecutoriadas,
nomos & th e s is
421 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Aft. 51

en aplicación del artículo 51 del Reglamento General de los Registros Públicos. (Criterio adoptado en
la Resolución N.° 237-2002-O R LC/TR del 30-0 4 -2 0 0 2 [VPleno] [EP, 2 0-10-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2j 1 QRrk>).

g e n e ra le s
N o rm a s
§ 1784. Calificación de resoluciones judiciales. El Registrador no debe calificar el fundamento
o adecuación a la ley del contenido de la resolución judicial. Conforme a lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil, el Registrador está autorizado para solicitar aclaración o
información adicional al Juez, cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita inscribir
o la inadecuación o incompatibilidad del título con el antecedente registra!. Si en respuesta a ello el Juez
reitera el mandato de anotación o inscripción mediante una resolución, incorpora al fondo del proceso
dicha circunstancia, y en consecuencia, al emitir pronunciamiento sustantivo, el mismo no puede ser
objeto de calificación por parte del Registrador, siendo en estos casos, responsabilidad del magistrado el
acceso al Registro del título que contiene el mandato judicial, de lo que deberá dejarse constancia en el
asiento registral. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 452-1998-O R L C /T R del 0 4 -1 2 -19 9 8 y otras
[V Pleno] [EP, 2 0-10-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iByHtj>).
§ 1785. Valoración judicial de la minuta. Valorada la autenticidad y la fecha de la minuta en la
sentencia que ordena el otorgamiento de escritura pública, la minuta tiene plena validez y no puede
ser cuestionada registralmente, al tratarse de aspectos vinculados a la propia decisión judicial. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 276-2002-O R LC/T R del 30-05-2002, publicada el 15-0 6 -2 0 0 2 [I
Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jdHQJm>).
§ 1786. Efectos regístrales de una sentencia firme que declara la nulidad de una transferencia
de dominio. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1185]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 136-2007-SU N A R P-T R L del 05-03-2007
[XXVPleno] [EP, 15-06-2007]. Texto completo: <bit.ly/2NyhUdI>).
§ 1787. Calificación de parte notarial proveniente de un proceso judicial de otorgamiento
de escritura pública. La escritura pública otorgada en ejecución de sentencia en el proceso de
otorgamiento de escritura pública no constituye título judicial, no resultando aplicables las limitaciones
a la calificación contenidas en el segundo párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil. (Criterio adoptado
en las Resoluciones N.° 375-2003-SU N A R P-TR -L del 2 0-06-2003, N.° 1 8 9 -2 0 0 1-ORLC/TR del 30-
0 4 -2 0 0 1 y N.° 100-1999-O R LC /T R del 12 -0 4 -19 9 9 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2iGNRRl>).

§ 1788. Inmatriculación en mérito a sentencia de prescripción adquisitiva. La sentencia que


declara la prescripción adquisitiva de dominio de un predio es título suficiente para la inscripción de
primera de dominio en el Registro, no siendo aplicable el requisito de antigüedad previsto en el artículo
2 0 18 ° del Código Civil. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 009-97-O RLC/TR del 1 0 -0 1-1 9 9 7
[III Pleno] [EP, 05-06-2003]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jVjd5c>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1789. No procede la inscripción de la transferencia a favor de supuestos descendientes


del causante en calidad de herederos en mérito a copias de las partidas de nacimiento, pues la
declaración de herederos es de competencia del juez o del notario. VI. 1. Mediante el proceso o
procedimiento de sucesión intestada se busca la declaratoria de herederos legales del causante en los
casos contemplados en el artículo 8 15 del Código Civil, es decir, cuando el causante no ha dejado
testamento, o habiéndolo formulado no ha instituido heredero o éste ha sido declarado caduco o
inválido, entre otros supuestos señalados en dicho artículo.[...] [De] acuerdo a lo establecido en
el numeral 10 del artículo 7 49 del Código Procesal Civil, es tramitada en la vía del proceso no
contencioso, bajo la competencia de los jueces civiles y los jueces de paz letrados.[...] 2. La Ley
N.° 2 6 6 6 2 y sus modificatorias autorizan al notario para intervenir en asuntos no contenciosos,
entre los que se encuentra la declaración de sucesión intestada. Así, los interesados pueden recurrir
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 51 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 422

indistintamente ante el Poder Judicial o ante el notario para tramitar el proceso o procedimiento
sucesorio de declaratoria de herederos de un causante. [...] 5. El Registro Público no tiene competencia
para declarar los herederos. [...] [No] cabe la presentación ante el Registro de partidas de nacimiento
con los que se pretende acreditar el entroncamiento con el causante, pues ello debió efectuarse ante
el notario que tramitó la sucesión intestada. [...] [Debe] tenerse en cuenta que el derecho de petición
de herencia le corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen y se
dirige contra quien los posea en todo o en parte a título sucesorio, para excluirlo o para concurrir
con él, pretensión que puede acumularse con la de declarar heredero al peticionante si, habiéndose
pronunciado declaración de herederos, considera que se han preterido sus derechos. Estas pretensiones
son imprescriptibles. (Resolución N.° 2337-2017-SU N A R P-T R -L , del 13 -10 -2 0 1 7 , ff. V I.1, V I.2 y
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WdNU7z>).

§ 1790. Para la ejecución de la medida cautelar de anotación de demanda se deben presentar


partes judiciales remitidos por el Juez de la causa. VI. [...] 3. A l respecto, con relación a la calificación
de resoluciones judiciales, esta instancia aprobó como precedente de observancia obligatoria en el
Quinto Pleno del Tribunal Registral [§ 64] llevado a cabo los días 3 y 6 de septiembre de 2003 lo
siguiente: C a l i f i c a c i ó n d e r e s o l u c i o n e s j u d i c i a l e s "El Registrador no debe calificar el fundamento
o adecuación a la ley del contenido de la resolución judicial. Conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo
del artículo 2 0 1 1 del Código Civil, el Registrador está autorizado p ara solicitar aclaración o información
adicional a l fuez, cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita inscribir o la inadecuación
o incompatibilidad del título con el antecedente registral. Si en respuesta a ello el fuez reitera el mandato
de anotación o inscripción mediante una resolución, incorpora a l fondo del proceso dicha circunstancia, y
en consecuencia, a l em itir pronunciamiento sustantivo, el mismo no puede ser objeto de calificación por
parte del Registrador, siendo en estos casos, responsabilidad del magistrado el acceso a l Registro del título que
contiene el mandato judicial, de lo que deberá dejarse constancia en el asiento registral”. Por otra parte, de
conformidad con el artículo 51 del Reglamento General de los Registros Públicos, para efectos de la
inscripción de una resolución judicial, además de los requisitos comprendidos en el artículo 50, debe
indicarse la Sala o Juzgado que haya pronunciado la resolución, la fecha de ésta, los nombres de las
partes litigantes y del auxiliar jurisdiccional, la transcripción clara del mandato judicial y la constancia
de haber quedado consentida o ejecutoriada, de ser el caso. De otro lado, debe tenerse en cuenta que
cuando el título consiste en partes judiciales donde se ordena practicar una inscripción, la rogatoria
corresponde al Juez, la misma que se encuentra comprendida en el mandato contenido en la respectiva
resolución, sin perjuicio que la solicitud de inscripción la realice la parte interesada o cualquier tercero
por encargo de ésta, toda vez que tal solicitud de inscripción no es más que el medio a través del cual
se concretiza la rogatoria, por lo que si bien generalmente ambas coinciden, la inscripción se efectuará
siempre a instancia y por mandato del Juez, al margen de quien lo haya solicitado. 4. Con relación a la
adecuación o compatibilidad que debe existir entre el parte judicial que contiene la medida cautelar y
la información obrante en el Registro tenemos que, el artículo 673 del Código Procesal Civil señala lo
siguiente: "Cuando la pretensión discutida en elproceso principal está referida a derechos inscritos, la medida
cautelar puede consistir en la anotación de la demanda en el registro respectivo. Para su ejecución, el fuez
rem itirá partes a l registrador, los que incluirán copia íntegra de la demanda, de la resolución que la admite y
de la cautelar. E l registrador cumplirá la orden por su propio texto, siempre que la medida resulte compatible
con el derecho ya inscrito. La certificación registral de la inscripción se agrega a l expediente. La anotación
de la demanda no impide la transferencia del bien ni las afectaciones posteriores, pero otorga prevalencia a
quien ha obtenido esta medida”. Como puede apreciarse, la norma procesal establece como requisito
para cumplir la orden de anotar la demanda, que la medida sea compatible con el derecho inscrito.
Asimismo, la norma señala expresamente que para la ejecución de la medida cautelar de anotación de
demanda se deben presentar partes judiciales remitidos por el Juez de la causa, los mismos que deben
contener copias de: - La demanda, - La resolución que admite a trámite la demanda, y - La resolución
que concede la medida cautelar. (Resolución N.° 425-2017-SU N A R P-T R -A , del 13 -0 7 -2 0 17 , ff. V I.3
y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Mvayc9>).
nom os & th e s is
423 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 51

§ 1791. Si en la resolución judicial que aprueba la separación convencional no consta


la liquidación de los bienes de la sociedad de gananciales, se reputará que a cada cónyuge le
corresponde la mitad de los bienes. IV. [...] 4. A l respecto, esta instancia adoptó, en el C X V Pleno

g e n e ra le s
N o rm a s
[§ 3402] realizado los días 12 y 13 de diciembre de 2 0 13 , el siguiente acuerdo: I n s c r i p c i ó n d e
C O P R O P IE D A D C O M O C O N SE C U E N C IA D E L F E N E C IM IE N T O D E L R E G IM E N D E SO C IE D A D D E G A N A N C IA L E S.

“Es inscribible en el rubro títulos de dominio la copropiedad que surge entre los cónyuges o ex cónyuges como
consecuencia delfenecimiento del régimen de sociedad de gananciales. La inscripción de la copropiedad en los
registros de bienes se realizsará en mérito a la inscripción efectuada en el Registro Personal, salvo que conforme
a l título archivado el bien haya sido adjudicado de modo distinto, en cuyo caso se efectuará conforme a l
título archivado. Cuando el fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales se origina en la muerte
de uno de los cónyuges, la inscripción de la copropiedad en los registros de bienes se efectuará en mérito a la
partida de defunción, o de la anotación de sucesión intestada o ampliación del testamento en el Registro de
Personas Naturales”. [...] 7. Es así que revisado el título archivado N.° 5 63693 del 15/6/2015 se señala
en la Resolución del 17/8/1983 expedida por el Juez del 24° Juzgado Civil de Lima HMP mediante
la cual se declara la separación legal de cuerpos de los cónyuges CM N N y LBRD, lo siguiente: “(...)
c o n s i d e r a n d o - Que, con la partida de fojas dos se acredita el matrimonio civil contraído por los cónyuges

con fecha tres de enero de 19 5 8 , por ante el Concejo Provincial de Caravelí; Que igualmente con las partidas
de nacimiento obrantes a fojas cuatro, cinco, seis y ocho está probada la existencia de hijos habidos en dicho
matrimonio; Que, respecto a l régimen patrim onial que han adquirido, han transado judicialmente, y (...). ”
(El resaltado es nuestro) Como es de verse, la liquidación y adjudicación de los bienes adquiridos
durante la vigencia de la sociedad conyugal conformada por CM N N y LBRD no ha sido determinada
en el proceso judicial de divorcio, por haber sido objeto de transacción judicial entre ambas partes.
Ahora bien, la consecuencia de la extinción del régimen de sociedad de gananciales es que los bienes
adquieren el estado de copropiedad, entonces los cónyuges o ex cónyuges pasan de tener una propiedad
común a ser copropietarios de un bien o un conjunto de bienes, y es aquí donde se procede a la
liquidación del régimen patrimonial de la sociedad de gananciales para lo cual se realiza un inventario
valorizado de todos los bienes. El artículo 322 de la misma norma señala que realizado el inventario, se
pagan las obligaciones sociales y las cargas y después se reintegra a cada cónyuge los bienes propios que
quedan; el artículo 323 señala que son gananciales los bienes remanentes después de efectuados los actos
antes mencionados y finalmente que los gananciales se dividen por mitad entre ambos cónyuges o sus
respectivos herederos. Los gananciales remanentes, producto de la extinción del régimen de sociedad de
gananciales, tienen la calidad de copropiedad de los cónyuges, los que pueden dividirlos por mitad, o
bien tratándose de bienes que no se pueden dividir, pueden conservarlos en común conforme lo permite
el artículo 988 del Código Civil. Entonces, ya sea que nos encontremos frente a una adjudicación por
mitad o en común a ambos cónyuges, estamos frente a un estado jurídico diferente del existente cuando
existía el régimen de sociedad de gananciales, en la cual la división y partición no era permitida. En
estricto estamos ante una situación de copropiedad, razón por la cual se permite la división por mitad
entre ambos cónyuges. En ese sentido, siendo que en el caso venido en grado no se cuenta con el
documento que contiene la transacción judicial antes aludida, la cual permitiría establecer cómo se ha
realizado la liquidación de los bienes integrantes de la sociedad de gananciales, se reputa que a cada uno
de los ex cónyuges CM N N y BLRD le corresponde el 50% de cuotas ideales del predio submateria. Por
lo tanto, corresponde revocar el numeral 1 de la observación formulada por el Registrador. (Resolución
N.° 1 6 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 8 -2 0 16 , íf. V I.4 y V I.7. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2uQKwSh>).

§ 1792. El Registrador inscribirá la medida cautelar de anotación de demanda, siempre que


resulte compatible con el derecho ya inscrito. VI. [...] 3. La congruencia entre el mandato judicial
y los antecedentes regístrales se encuentra regulado en el artículo 673 del Código Procesal Civil, de la
siguiente manera: “Artículo 6 7 3 .- Cuando la pretensión discutida en el proceso principal está referida a
derechos inscritos, la medida cautelar puede consistir en la anotación de la demanda en el registro respectivo.
Para su ejecución, elJuez rem itirá partes a l registrador, los que incluirán copia íntegra de la demanda, de la
resolución que la admite y de la cautelar. El registrador cumplirá la orden por su propio texto, siempre

♦ S U M M A REG IS TR A !.
Art. 51 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 424

que la medida resulte compatible con el derecho ya inscrito. La certificación registral de la inscripción
se agrega a l expediente. La anotación de la demanda no impide la transferencia del bien ni las afectaciones
posteriores, pero otorga prevalencia a quien ha obtenido esta medida”. Como puede apreciarse, para que
proceda la anotación de una demanda no basta con que se haya presentado una demanda ante el juzgado
respectivo y que este haya dictado resolución admitiendo la demanda, es necesario que además el juez
dicte la medida cautelar, disponiendo la anotación de demanda. Así, la anotación de demanda es una
medida cautelar ordenada por el juez, y como toda medida cautelar, requiere que sea pedida por la parte
y que el juez la conceda, previa evaluación de los requisitos para su procedencia. En esa línea constituye
precedénte de observancia obligatoria [§ 1367] lo siguiente: I n a d e c u a c i ó n d e l a a n o t a c i ó n d e
d e m a n d a c o n e l a n t e c e d e n t e r e g i s t r a l . “Cuando no exista coincidencia entre el titu lar registral y la

parte demandada y no exista pronunciamiento ju d icial a l respecto, no resulta procedente la anotación de una
demanda . El precedente no solo tiene como fundamento la adecuación con el antecedente registral
que debe existir en toda calificación registral y en el artículo 673 del Código Procesal Civil, sino en
el principio constitucional del debido proceso ven la proyección del derecho de defensa previsto en el
artículo 139 inc. 14 de la Constitución Política. Entonces su aplicación no puede restringirse solamente
a las anotaciones de demanda sino a toda su actuación judicial, sin perjuicio de lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil (...)”. (Resolución N.° 7 2 7 -2 0 15-SUNARP-TR-L,
del 16-0 4 -2 0 15 , f. VT.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wrkkwt>).

§ 1793. Mandato judicial de la convocatoria debe contener la constancia de consentida


o ejecutoriada para inscribir los acuerdos. VI. [...] 4. La convocatoria constituye un requisito
indispensable para la validez de los acuerdos adoptados por los órganos colegiados, en el caso de
sociedades, es la junta general de accionistas, por antonomasia un órgano deliberativo integrado por
la totalidad de los socios, esta junta sólo puede celebrarse si previamente se ha efectuado el llamado
válido a todos ellos. Es precisamente a través de la convocatoria que los miembros de la sociedad
toman conocimiento del día, hora, lugar y agenda a tratar en la junta, y tienen, en consecuencia, la
posibilidad de asistir y ejercer el derecho a voz y voto del que gozan. Evidentemente, el llamado a todos
los socios no puede efectuarla cualquier persona por el sólo hecho de tener un interés legítimo, sino
que tiene que efectuarla quien legal o estatutariamente se encuentra facultado para ello, salvo mandato
judicial firme de convocatoria. [...] En el caso de convocatorias judiciales de cualquier persona jurídica
si bien el mandato judicial no es el acto a inscribir, la validez del mismo incide en la validez de los
acuerdos tomados en la junta general de accionistas, en tanto importa determinar la procedencia válida
de la convocatoria y la certeza de su existencia. Entonces no sólo el título que contiene el acto causal
debe reunir los requisitos formales requeridos por las normas sustantivas o registrales, sino también
los documentos complementarios que coadyuvan a determinar la validez del acto a inscribir. Así, al
igual que la convocatoria judicial, las constancias de convocatoria y quorum, para el caso de personas
jurídicas no societarias, también deben reunir toda la formalidad prevista aun cuando estos documentos
no sean los que accederán al registro, sino el acuerdo adoptado en las asambleas generales. 5. [...]
Tal como lo plantea Moisset Espanés, la publicidad registral persigue como fin preservar un valor de
primordial importancia para el ordenamiento jurídico, el valor “seguridad”, razón por la cual debemos
afirmar que no se reduce a tutelar intereses privados, sino que está en juego el interés público, ya
que contribuye a afianzar la paz social y hacer efectivo el valor supremo del ordenamiento, la justicia.
En ese sentido compartiendo la posición de Moisset Espanés, si el fin primordial de la publicidad es
garantizar la seguridad jurídica para proteger el interés general, y no sólo a los titulares del derecho
inscrito, es indudable que interesa al Estado crear los medios adecuados para que todos puedan conocer
o verificar determinadas situaciones o relaciones jurídicas consolidadas, logrando así la seguridad del
tráfico patrimonial o comercial. Por ello, el [...] artículo 51 del Reglamento General de los Registros
Públicos, al establecer que el asiento registral extendido en mérito al mandato judicial debe contener la
constancia de haber quedado consentida o ejecutoriada, no hace más reiterar que la publicidad registral
debe garantizar la seguridad jurídica, lo cual se logra a través de la publicidad de situaciones jurídicas
consolidadas. Entonces sería ilógico que el requerimiento de la firmeza de las resoluciones judiciales sobre
convocatoria judicial sólo se aplique a personas jurídicas no societarias y no a sociedades, pues dicho

nomos & th e s is
425 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 51

requerimiento no responde al tipo de persona jurídica o a la naturaleza del órgano colegiado sino a la
propia finalidad del registro público: La seguridad jurídica [...]. (Resolución N.° 9 7 2 -2 0 13-SUNARP-
TR-L, del 12 -0 6 -2 0 13 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2Mj03a3>).

§ 1794. La situación de la escritura otorgada por un juez en rebeldía del obligado es idéntica
a la de una escritura otorgada voluntariamente por dicho obligado. La escritura pública otorgada
en ejecución de sentencia en el proceso de otorgamiento de escritura pública no constituye título
judicial. VI. [...] 4. En el caso de autos, emitida la sentencia, resultaba necesario concretar el mandato
del juez de formalizar el contrato celebrado entre la señora G y el señor A. El mismo juez dispense tutela
de ejecución a favor del señor A, mediante el otorgamiento de la escritura reclamada en rebeldía de la
señora Gamarra. La intervención del juez, entonces, se limita a suplir la voluntad de la demandada
rebelde. 5. Como se advierte, la escritura pública presentada no constituye sino el reflejo o consecuencia
material del cumplimiento de una obligación legal o convencional de hacer. Reconocidas en el proceso
de condena la existencia y validez de un contrato y, consecuentemente, de la obligación de formalizarlo,
el juez procede a hacer cumplir dicha obligación. La función del juez al otorgar la escritura pública se
circunscribe a sustituirse en la voluntad del obligado rebelde y renuente a cumplir con su obligación
de formalizar. 6. La intervención del juez en la formalización, entonces, no tiene ninguna incidencia
jurídica sobre el contrato de compraventa o sobre los derechos nacidos de este, sino que se limita
a reconocer la existencia y validez de una simple obligación de escriturar y, posteriormente, a hacer
cumplir dicha obligación en caso el obligado no quiera o pueda hacerlo. La controversia en el proceso de
condena se centra en determinar si el contrato existe y si del mismo o de la ley ha surgido una obligación
colateral de escriturar el contrato. El tema de la eficacia del contrato es ajeno al proceso de condena,
pues este básicamente busca incorporar el negocio jurídico en un instrumento público de modo tal que
se genere certeza sobre su existencia. 7. En ese orden de ideas, la eficacia del contrato de compraventa
o de cualquier otro, sobre todo frente a terceros, no viene determinada por la decisión judicial sino
por las particularidades de la manifestación de voluntad contractual común y, registralmente, por el
resultado de la confrontación del título con el contenido de la partida o partidas involucradas par este.
De ese modo, la situación jurídica del bien inscrito será modificada para la escritura pública otorgada
por mandato judicial si dicho instrumento es compatible con los derechos inscritos. En sede registral,
la validez y eficacia del contrato será establecida, entonces, en el procedimiento de calificación registral,
teniendo como base el título - que contiene las declaraciones de los contratantes, y no las del juez- y
las partidas involucradas. 8. Si la validez y eficacia de un negocio jurídico no vienen determinadas para
la decisión judicial, sino para la adecuación de los pactos contractuales con el ordenamiento jurídico
y con la partida o partidas registrales involucradas, podemos concluir que la intervención del juez no
aporta ningún elemento adicional al análisis de la validez o eficacia contractual. Por ello, la situación
de la escritura otorgada por un juez en rebeldía del obligado es idéntica a la de una escritura otorgada
voluntariamente por dicho obligado, pues en ambos casos solo existe certeza de a existencia del contrato y de la
libertad, inteligencia y conocimiento de hecho de los contratantes sobre el acto celebrado. Consecuentemente,
la escritura pública otorgada por un juez en ejecución de una sentencia emanada de un proceso de
condena en el que se estableció la obligación del demandado de otorgar dicho instrumento público
constituye un título genuinamente notarial y no judicial, por lo que se califica conforme a lo dispuesto
por el prim er párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil, es decir, con amplias facultades para examinar
su validez form al y material. Cabe agregar que este mismo criterio ha sido elevado a la categoría de
precedente de observancia obligatoria por el Tribunal Registral, en su 10° Pleno. (Resolución N.°
675-2012-SU N AR P-TR-T, del 0 9 -1 1 -2 0 1 2 , ff. VI.4 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2UFz09s>).

§ 1795. No resulta procedente que una escritura pública otorgada por el juez en ejecución de
conciliación las instancias registrales cuestionen la capacidad o representación de una de las partes
que celebró la conciliación. VI. [...] 8. [...] [Las] sociedades vendedora y compradora celebraron acuerdo
conciliatorio, el que fue objeto de ejecución judicial. Así, se sometió al juez el acta de conciliación del
13/4/2007 en mérito a la que el Juez mediante auto del 4/6/2007 requirió a la vendedora para que

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 51 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 426

cumpla con lo obligado en el acta de conciliación. Ante el incumplimiento de la vendedora, mediante


auto del 19/7/2007 el Juez resolvió se otorgue en rebeldía de la vendedora la escritura pública respecto
de la minuta de compraventa del 1/11/2005. Como puede apreciarse, si bien no fue objeto de debate en
el proceso judicial la autenticidad de la minuta - pues el Juez se limitó a ordenar se cumpla lo acordado
en la conciliación -, el acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución, habiendo verificado
el Juez la autenticidad del acta de conciliación. En ese sentido, el defecto advertido por el Registrador
respecto a la falta de legitimidad de los representantes de la empresa vendedora en el acta de conciliación
judicial del 13/4/2007 no impide la acogida registral del acto de transferencia solicitado, toda vez
que el juez al efectuar las valoraciones correspondientes plasmadas en el auto del 4/6/2007 y auto del
19/7/2007 determinó de manera clara que las partes debían perfeccionar - y elevar a escritura pública-
la minuta de compraventa de fecha 1/11/2005, conforme a lo acordado en la conciliación. Esto es,
habiendo el Juez dispuesto la ejecución de lo acordado en el acta de conciliación, no cabe en sede
registral cuestionar la representación de las partes al celebrar dicha conciliación, ya que no es materia de
calificación la conciliación, sino su ejecución a través de la escritura pública que es suscrita por el juez en
rebeldía de SA S A y no por el representante de ésta [...]. (Resolución N.° 15 2 4 -2 0 12-SUNARP-TR-L,
del 18 -10 -2 0 12 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EVxLxD>).

§ 1796. Inadecuación de la anotación de demanda con el antecedente registral. VI. [...] 6. Sobre
el tema y respecto a la adecuación de la demanda con los titulares del derecho inscrito, esta instancia ha
establecido como precedente de observancia obligatoria aprobado en el I Pleno del Tribunal Registral [§
1367], lo siguiente: I n a d e c u a c i ó n d e l a a n o t a c i ó n d e d e m a n d a c o n e l a n t e c e d e n t e r e g i s t r a l .
“Cuando no exista coincidencia entre el titular registraly la parte demandada y no exista pronunciamiento
judicial, no resulta procedente la anotación de una demanda” [...]. Es sustento de dicho precedente se
fundamenta en lo siguiente: - El Artículo 673 del Código Procesal Civil, según el cual, para la anotación
de la demanda, el Juez remitirá la copia íntegra de la demanda, de la resolución que la admite y de la
cautelar, debiendo el Registrador cumplir la orden, siempre que la medida resulte compatible con el
derecho ya inscrito; es decir, en el caso de partes judiciales que contengan solicitudes de anotaciones
preventivas de demanda el Registrador debe verificar su congruencia o compatibilidad con el derecho
inscrito. - Por otro lado, constituye la esencia de toda anotación preventiva de demanda de propiedad o de
constitución, declaración, modificación o extinción de derechos reales, destruir mediante la publicidad
de la contención o litigio judicial la buena fe de los posteriores adquirentes del bien, impidiendo con ello
la configuración del tercero registral a que se contrae el Artículo 2 0 1 4 del Código Civil, y posibilitando
que las variaciones en la situación jurídica del predio efectuadas con posterioridad a la anotación no
afecten la inscripción de la sentencia, la cual tendrá prevalencia desde la fecha de presentación del título
de la anotación conforme queda establecido en el tercer párrafo del Artículo 673 del Código Procesal
Civil y Artículo 68 del Reglamento General de los Registros Públicos. - Consecuentemente, siendo el
efecto fundamental de toda medida cautelar de anotación de demanda hacer posible el acceso al registro
de los actos registra bies contenidos en el fallo judicial que haya dado lugar a la demanda anotada, sin
que puedan impedirlo o condicionarlo los actos registrados a favor de los adquirentes con posterioridad
a la anotación, ésta no surtiría efecto alguno si el demandado no tiene dominio sobre el bien litigioso
por haberlo transferido antes de la presentación de la demanda al Registro, pues la sentencia que se
emita en dicho proceso en nada modificará la situación jurídica de los actuales titulares. - Asimismo,
tratándose de anotaciones que van a destruir la buena fe de los posteriores adquirentes, de modo tal
que la sentencia que se emha se inra'iba sin dificultad en el Registro, el derecho reconocido en esta
sentencia debe emanar directamente dei último derecho inscrito antes de la anotación de la demanda,
de lo cual se concluye que al tiempo de la anotación, el demandado debe tener derecho inscrito vigente
conforme al principio registral de tracto sucesivo recogido en el Artículo 2 0 15 del Código Civil, pues
ninguna inscripción, salvo la primera se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde
emane, precisándose que en el presente caso, el defecto de tracto se configura por la inscripción previa
de traslaciones de dominio del predio de modo tal que el demandado no tiene derecho de propiedad
sobre el predio objeto de la medida cautelar. (Resolución N.° 7 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 18-05-
2 0 12 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZRMfHQ>).

nomos & th es is
427 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 51

$ 1797. En el caso de la demanda de ejecución de garantías, la compatibilidad de la anotación


con el derecho ya inscrito surgirá si la hipoteca materia de ejecución se encuentra inscrita y no
cuando los demandados o emplazados con dicha demanda coincidan con los titulares regístrales
de dominio del predio gravado. VI. [...] 4. Con relación a la adecuación o compatibilidad que debe
existir entre el parte judicial que contiene la medida cautelar y la información obrante en el Registro,
tenemos que el artículo 6 73 del Código Procesal Civil señala lo siguiente: “Cuando la pretensión
discutida en el proceso principal está referida a derechos inscritos, la medida cautelar puede consistir en la
anotación de la demanda en el registro respectivo. Para su ejecución, el Juez rem itirá partes a l registrador,
los que incluirán copia íntegra de la demanda, de la resolución que la admite y de la cautelar. El registrador
cumplirá la orden por su propio texto, siempre que la medida resulte compatible con el derecho ya inscrito.
La certificación registral de la inscripción se agrega a l expediente. La anotación de la demanda no impide
la transferencia del bien ni las afectaciones posteriores, pero otorga prevalencia a quien ha obtenido esta
medida”. Como se ve, la norma procesal establece como requisito para cumplir la orden de anotar
la demanda, que la medida sea compatible con el derecho inscrito, esto es, que el demandado tenga
dominio u otro derecho inscrito. [...] 7. El criterio vertido en el precedente se sustenta en que la
sentencia dictada en el proceso cuya demanda se solicita anotar no surte efecto si el demandado no
tiene dominio sobre el bien litigioso por haberlo transferido antes de la presentación de la demanda en
el Registro, puesto que la sentencia que se emita en el proceso, no modificará la situación jurídica de
los actuales titulares. De acuerdo a este precedente, y en términos generales se requiere entonces que
la demanda verse sobre el derecho de quien aparece como titular, pues éste será materia de discusión
en el proceso y de allí la eficacia de la anotación de la demanda. 8 . Sin perjuicio de lo anterior, debe
precisarse que la constitución de una hipoteca no impide que el propietario del bien pueda enajenarlo,
ni tampoco que pueda constituir segunda y ulteriores hipotecas. Así mismo, la hipoteca no determina
que no se pueda embargar el bien hipotecado; sin embargo, en cualquiera de estas situaciones, tanto
el adquirente del predio como el nuevo acreedor hipotecario o acreedores que surjan como resultado
de una acreencia distinta a la hipotecaria, tendrán que sujetarse a los efectos legales de la garantía real,
en concreto a los derechos de persecución y preferencia que confiere el numeral 10 9 7 del Código
Civil. Como la constitución de una hipoteca no impide la transferencia del bien dado en garantía,
podría suceder que cuando no se cumpla con la obligación garantizada y se inicie el proceso judicial
de ejecución de garantías, el predio respectivo ya no sea de propiedad del constituyente del gravamen,
sino de terceras personas. En estos casos, ¿el registro puede observar la circunstancia de que la demanda
cuya anotación se solicita no haya comprendido al propietario del predio, sino solo a los deudores,
amparándose la observación en el artículo 673 del Código Procesal Civil? [...] 1 1 . Ahora bien, cuando
el art. 673 del Código Procesal Civil dice que el Registrador debe verificar que la medida cautelar
de anotación de demanda sea compatible con el derecho ya inscrito, ¿se está refiriendo a que como
en el caso del embargo exista compatibilidad con el título de propiedad inscrito, esto es, que exista
coincidencia entre los demandados y los titulares regístrales del bien? ¿o propiamente se está refiriendo
a que el derecho discutido o por discutirse en el contencioso judicial sea el que se encuentre previamente
inscrito en el registro? La respuesta adecuada es aquella indicada al final del párrafo precedente, es
decir, que cuando el art. 673 del CPC, exige que el Registrador compruebe la compatibilidad de la
medida cautelar de anotación de demanda con el derecho ya inscrito, se está refiriendo al derecho
discutido o por discutirse en el proceso judicial (la pretensión), sin importar su clase o naturaleza, por
lo que cuando se solicita la anotación de una demanda de ejecución de garantías, lo que el Registro debe
evaluar es si el derecho de hipoteca objeto de ejecución se encuentra o no inscrito. no si los emplazados en
el proceso coinciden con los titulares regístrales de dominio, como en el caso del embargo en forma
de inscripción, donde por su propia naturaleza (afectación jurídica de un bien o de un derecho), debe
verificarse la concordancia o compatibilidad con el derecho de propiedad inscrito. [...] 12. Por todo lo
expuesto, cuando se trate de la medida cautelar de anotación de demanda de ejecución de garantías,
lo que el registro debe evaluar es si la hipoteca materia de ejecución se encuentra o no inscrita. Si está
inscrita deberá admitirse la anotación, sin que pueda alegarse como defecto la circunstancia de que en
dicha demanda solo se haya emplazado a los deudores y no al titular registral de dominio. Si la hipoteca
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 51 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 428

sobre la que versa la demanda no se encuentra inscrita, ello será motivo justificado para formular
la observación correspondiente, tomando en cuenta que no existiría compatibilidad con el derecho
inscrito. (Resolución N.° 7 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 18 -0 5 -2 0 12 , ff. VT.4, V I.7, V I.8, VI. 11 y
VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZRMfHQ>).

§ 1798. Cuando el título consiste en partes judiciales donde se ordena practicar una inscripción,
la rogatoria corresponde al Juez. VI. [...] 3. De otro lado, conforme se ha pronunciado esta instancia en
forma reiterada, debe tenerse en cuenta que cuando el título consiste en partes judiciales donde se ordena
practicar una inscripción, la rogatoria corresponde al Juez, la misma que se encuentra comprendida en
el mandato contenido en la respectiva resolución, sin perjuicio que la solicitud de inscripción la realice
la parte interesada o cualquier tercero por encargo de ésta, toda vez que tal solicitud de inscripción no
es más que el medio a través del cual se concretiza la rogatoria, por lo que si bien generalmente ambas
coinciden, la inscripción se efectuará siempre a instancia y por mandato del juez, al margen de quien
la haya solicitado. El artículo 8 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, establece que
cuando las inscripciones se efectúen en mérito a mandato judicial se presentará copia certificada de la
resolución que declara o constituye el derecho y de los demás actuados pertinentes, acompañados del
correspondiente oficio cursado por el Juez competente. (Resolución N.° 7 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L,
del 18 -0 5 -2 0 12 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZRMfHQ>).

§ 1799. La anotación de demanda debe referirse siempre a actos inscribibles. VI. [...] 15. La
razón por la cual la anotación de demanda debe referirse siempre a actos inscribibles, radica en el objeto
de la anotación de demanda, la cual, al ser una medida cautelar conservativa, tiene por objeto tutelar
la eficacia del proceso conservando la situación inicial existente a la interposición de la demanda en
procura que la sentencia despliegue todos sus efectos, como si se hubiese expedido en el momento
inmediatamente posterior a la interposición de la demanda; pues al constar esta en el Registro, ningún
tercero podría invocar desconocimiento de la eventual causa de modificación del acto o derecho inscrito,
toda vez que precisamente la anotación preventiva tiene por objeto enervar la fe pública registral. En
cambio, cuando la demanda se refiere a actos no inscribibles dicha tutela no ocurre, pues aun si se
inscribieran tales actos en el Registro, dicha inscripción no surtiría efecto jurídico alguno, esto es, no
generaría publicidad efecto que es el objeto de toda inscripción y, consecuentemente, no se desplegarían
los efectos protectores del Registro. (Resolución N.° 0 4 6 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 1 1 -0 1 -2 0 1 0 , ff.
V I.15- Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vfdWfI>).

§ 1800. Para publicitar registralmente el fenecimiento de la sociedad de gananciales, es


suficiente la inscripción de la resolución judicial firme que declare el divorcio. VI. [...] 5. Si bien es
cierto no se inscribió la sentencia que declaró la separación de cuerpos, con el subsecuente fenecimiento
de la sociedad de gananciales, no es menos cierto que posteriormente se inscribió la sentencia que declaró
el divorcio vincular, que determina -con mayor razón- el fenecimiento de la sociedad de gananciales.
Por tanto, para los efectos de publicitar registralmente el fenecimiento de la sociedad de gananciales,
a mérito del divorcio vincular declarado judicialmente, es suficiente la inscripción de la resolución
judicial firme que declare el divorcio, sin necesidad de inscribirse (en tal supuesto) la sentencia que
declaró la separación de cuerpos, porque ambas resoluciones (la que declara la separación de cuerpos y
la que declara el divorcio) importan, con igual eficacia, el fenecimiento de la sociedad de gananciales.
(Resolución N.° 026-2004-SU N A R P-TR -A , del 13-02-2004, f. V I.5. Tribunal Registral [EP, 12-04-
2004, p. 266503]. Texto completo: <bit.ly/2uBmkUW>).

§ 1801. En los documentos judiciales que dispongan una inscripción, la calificación registral
no podrá referirse a la congruencia del mandato con el procedimiento o juicio en que se hubiese
dictado, los fundamentos o el contenido de la resolución, así como su adecuación a la ley. VI. [...]
4. [...] [T]ratándose de documentos judiciales que dispongan una inscripción, la calificación registral no
podrá referirse a la congruencia del mandato con el procedimiento o juicio en que se hubiese dictado, los
fundamentos o el contenido de la resolución, así como su adecuación a la ley. En ese orden de ideas, si el
juez “incorpora” al fondo del proceso, es decir, si se pronuncia expresamente sobre aspectos que han sido
nomos & th e s is
429 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 51

materia de calificación- como los precisados en el segundo párrafo del art. 32 del Reglamento General
de los Registros Públicos-y como tal observados por el Registrador Público en ejercicio de sus funciones,
lo que corresponderá es cumplir con tal mandato, de conformidad con lo establecido en el inciso 1) del

g e n e ra le s
N o rm a s
artículo 139 de la Constitución Política del Perú y el artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
siendo tal inscripción de responsabilidad del Juez que la ordena. (Resolución N.° 030-2003-SU N A R P-
TR-L, del 2 3 -0 1-2 0 0 3 , f. V L4. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2UNqyJk>).

§ 1802. En caso se haya postergado la firma del especialista en los partes judiciales, no cabe
que el registrador observe el título pues lo actuado debe tenerse por legítimo como consecuencia
de la confianza en la función jurisdiccional. [Ante] la inexistencia de un padrón de firmas de jueces
y auxiliares jurisdiccionales, la comprobación de la autenticidad de las firmas resulta impracticable,
entendiéndose que la firma conjunta del juez y del auxiliar jurisdiccional, supone un control mutuo
de la autenticidad de las firmas, y respecto de terceros, aquellas deben tenerse por auténticas en virtud
de la confianza depositada en la función jurisdiccional como órgano heterocompositor de conflictos.
(Resolución N.° 461-2001-O R LC /T R , del 2 5 -1 0 -2 0 0 1. Texto completo: Diálogo 60, 2003, p. 213).

§ 1803. Anotada una medida cautelar de no innovar que dispone que se conserve la situación
de hecho y derecho del predio inscrito en la partida registral, no resulta procedente registrar
la compraventa e independización respecto de una parte del predio inscrito en dicha partida,
por cuanto contraviene dicha medida. Véase la jurisprudencia del artículo 5o del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 1956]. (Resolución N.° 1 6 2 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 11-
0 7 -2 0 18 , ff. V I.5, V I.8 y V L 12. Tribunal Registral. Texto completo:<bit.ly/2U2Mg7D>).

§ 1804. Las aclaraciones o informaciones adicionales complementarias sobre el mandato


judicial solicitadas por el registrador no pueden implicar el cuestionamiento de los fundamentos
de hecho y de derecho expuestos en la sentencia o sobre la competencia del órgano jurisdiccional
o la congruencia del mandato con el proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 201 I o del Código
Civil [§ 71]. (Resolución N.° 421-2017-SU N A R P -T R -A , del 10 -0 7 -2 0 17 , ff. V I.1 y V I.2. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2WhndlV>).

§ 1805. Para inscribir la transferencia de propiedad a favor de los hijos en mérito a la sentencia
que declara el divorcio y aprueba el acuerdo de liquidación de los bienes sociales, es necesario
que el acuerdo contenga expresamente la voluntad de transferir dicho bien. Véase la jurisprudencia
del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3407]. (Resolución N.°
081-2017-SU N A R P -T R -A , del 14 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ZQRKXh>).

§ 1806. Las anotaciones de demanda de acuerdo al Código Procesal Civil no impiden la


transferencia del bien ni las afectaciones posteriores, pero otorgan prevalencia a quien ha obtenido
esta medida. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del T U O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1425]. (Resolución N.° 0 6 5 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 10 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.3 y
VT.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wl9gAE>).

§ 1807. No procede la inscripción del reconocimiento de la unión de hecho y su cese, cuando


no se ha presentado parte notarial de la escritura pública en la que conste la declaración notarial
respectiva o cuando no se ha adjuntado parte judicial que contenga resolución firme que declare
en tal sentido. Véase la jurisprudencia del inciso 10 del artículo 2 0 3 0 ° del Código Civil [§ 808].
(Resolución N.° 641-2016-SU N A R P -T R -A , del 2 8 -1 0 -2 0 16 , ff. V I.5, V I.6 y V I.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2JqiJ5P>).

§ 1808. Anotada medida cautelar de no innovar que dispone que se mantenga el status quo del
predio inscrito en la partida registral, no resulta procedente registrar una prescripción adquisitiva
de dominio sobre parte dél predio inscrito en dicha partida. Véase la jurisprudencia del inciso d)
del artículo 5o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 2957]. (Resolución N.°
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 51 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 430

1 8 8 0 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 9 -2 0 16 , ff. VI.2, V I.3, V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.Íy/2VvMzN5>).

§ 1809. No procede la anotación preventiva de un proceso penal en la partida de una persona


jurídica seguida ante su gerente. Calificación del registrador en caso de resoluciones judiciales.
Véase la jurisprudencia del artículo 196° de la Ley General de Sociedades [§ 2863]. (Resolución N.°
1 1 2 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 6 -2 0 16 , ff. V I.1, VT.2, V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x6C4jf>).

§ 1810. Las resoluciones judiciales deben ser cumplidas por el personal al servicio de la
Administración Pública, sin objeción, alteración o calificación alguna. Véase la jurisprudencia
del artículo 90° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1989]. (Resolución N.°
4 6 1 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 3 -2 0 14 , ff. V I.1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2GftQLY>).

§ 18 11. En el caso de levantamiento de cargas y gravámenes por mandato judicial debe estarse
a lo dispuesto de manera expresa en la resolución respectiva, no pudiendo extenderse su alcance
a partidas no indicadas en ella. Véase la jurisprudencia del artículo 107° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 2036]. (Resolución N.° 291-2013-SU N A R P-T R -L , del 18-0 2 -2 0 13 ,
ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xGL7eS>).

§ 1812. Las instancias regístrales no pueden realizar una interpretación extensiva ni restrictiva
del contenido de las resoluciones judiciales. Véase la jurisprudencia del artículo 201 Io del Código
Civil [§ 77]. (Resolución N.° 1 7 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 1 -2 0 13 , f. V I.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2yPpkPM>).

§ 1813. Hay reiteración de mandato judicial de inscripción cuando el juez una vez tomado
conocimiento de la solicitud de aclaración formulada por el registrador, emite resolución en sentido
que se inscriba el título o anote la medida cautelar de un acto con carácter no inscribible. Véase
la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 78]. (Resolución N.° 9 3 3 -2 0 12-SUNARP-
TR-L, del 2 7 -0 6 -2 0 12 , ff. V I.3 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31ckZED>).

§ 1814. Puede existir transacción respecto a las gananciales luego de producida la adjudicación
del bien no considerado en la sentencia, aun cuando sea a favor de uno de ellos. Véase la
jurisprudencia del artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3411].
(Resolución N.° 479-2009-SU N AR P-TR -L, del 16-04-2009, £ II, VITO, VI. 11, VI. 12, VI. 13 y
VI. 14. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uS6t5e>).

§ 1815. Solicitud de aclaración del título proveniente de partes judiciales donde el Juez ordena
inscribir determinados actos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 83].
(Resolución N.° 2 5 9 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 19 -0 6 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII,
L p- 21).

§ 1816. Documentos judiciales no pueden ser materia de calificación sino en determinados


extremos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 84]. (Resolución N.° 160-
2001-O RLC/TC, del 09-0 4 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 139).

§ 1817. El registrador no examinará nunca si la resolución judicial está bien o mal producida,
sino simplemente, si está producida. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§
85]. (Resolución N.° 0 0 9 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 0 8 -0 1-2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg.
XII, I, p. 183).

§ 1818. Procedimiento a seguir para el cumplimiento de la sentencia que declara nula una
resolución del Tribunal Registral. Véase la jurisprudencia del artículo 99° del TU O del Reglamento
General de los Registros Públicos [§ 2022 ]. (Resolución N.° 2 0 8 2 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 18 -11-
2 0 1 1 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kCrznD>).

nomos & th e s is
431 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 51

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1819. En los procesos judiciales en donde existan conflictos que involucren bienes de propiedad
estatal o actos de disposición que recaigan sobre estos, es obligación de la autoridad jurisdiccional
respectiva, solicitar la opinión de la SBN de manera previa a la emisión de la sentencia o medida
cautelar respectiva. Segundo. [...] [El] artículo 4 1 numeral 10 del Decreto Legislativo 119 2 , señala:
“En los procesos judiciales en donde existan conflictos que involucren bienes de propiedad estatal o
actos de disposición que recaigan sobre estos, es obligación de la autoridad jurisdiccional respectiva,
solicitar la opinión de la SBN de manera previa a la emisión de la sentencia o medida cautelar respectiva
(...)” Tercero. En este caso, no cabe duda que el inmueble de litigio es de propiedad de una entidad
estatal, sino que además, la ONPE ha señalado y demostrado que las edificaciones construidas sobre el
inmueble de litigio se encuentran inscritas a su nombre ante la Superintendencia de Bienes Nacionales;
ello se corrobora del Registro SINABIP de fojas 55, en el que se señala que el titular del predio es la
Municipalidad demandante, y en observaciones se consigna que las estructuras metálicas fijas al terreno
son de propiedad de la ONPE. C uarto. Así las cosas, aunque es verdad que en este tipo de demandas
se discute sobre el derecho de lograr la restitución del bien y el título que posee el demandado, no es
menos cierto que debe atenderse a la norma específica para resolver los conflictos que se presenten en
esta clase de inmuebles, advirtiéndose que no se ha respetado lo prescrito en el Decreto Legislativo 1192,
específicamente su artículo 4 1, numeral 10; asimismo, tampoco ha sido advertido por la Sala Superior,
pese a que fue expresada por la recurrente en su recurso de apelación, que debía requerir el informe
respectivo, pues mediante este “la SBN se brinda información registral actualizada sobre el estado de los
predios materia de litigio y el uso de éstos, así como cualquier información técnica adicional relevante
para la resolución de la disputa”. (Casación N.° 2 3 6 4 -2 0 16-Lima Norte, del 2 4 -1 1 -2 0 1 6 , ff. jj. 2 al 4.
Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -0 1 -2 0 18 , Sentencias en Casación N.° 742, p. 104428]. Texto completo:
<bit.ly/2Y1 zwk6>).

§ 1820. El otorgamiento de escritura pública por mandato judicial no es óbice para que en
otro proceso se discuta la validez del acto jurídico mandado a inscribir. D écim o Segundo. [...]
[En] reiteradas ejecutorias la Corte Suprema ha establecido que en un proceso judicial de otorgamiento
de escritura pública no pueden discutirse temas relativos a la validez del contrato que da origen a la
petición de escritura pública; ello, porque en este tipo de procesos importa solo la dilucidación de
si la parte demandada ha celebrado o no el convenio privado materia de la escritura, por cuya única
determinación corresponde ampararse o rechazarse la demanda. El hecho de que se otorgue una escritura
pública por mandato judicial no es óbice para que en otro proceso se discuta la validez de la escritura
pública mandada a otorgar, pues la validez del acto jurídico formalizado notarialmente no es materia
de este proceso [...]. (Casación N.° 1 4 6 -2 0 13-Lima, del 2 9 -1 0 -2 0 14 , f. j. 12. Sala Civil Transitoria [EP,
0 2 -0 3 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 7 0 1, p. 60672]. Texto completo: <bit.ly/2u6q0xE>).

§ 1821. Doble venta. No se produce concurrencia de acreedores ni venta simultánea, si ya se


ha ordenado judicialmente el otorgamiento de escritura pública a favor del primer comprador.
Segundo. La denuncia de inaplicación del artículo 20 2 2 del Código Civil no se comprueba que se
hubiese producido en autos, ya que el colegiado ha compulsado que por ejecutoria recaída en el proceso
que siguió ELG, sobre rescisión de contrato, se le ordenó a éste como vendedor originario, que otorgara
la escritura pública de compraventa del inmueble, enajenado el 16 de noviembre de 19 7 6 a favor del
demandado SRH A y esposa, como se aprecia del proceso acompañado N.° [...], decisión judicial que
ha causado estado, y que conforme al artículo 4 del Texto Unico de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
no puede dejarse sin efecto al haber adquirido la calidad de cosa juzgada, determinándose la vigencia
del título de propiedad y de posesión que detenta el demandado, al haber recibido válidamente el
bien de sus legítimos propietarios vencedores en aquel juicio, detentando la ocupación del inmueble
sublitis. [...] Q uinto. No se puede considerar que las ventas del inmueble han sido simultáneas ni que
se ha producido el concurso de acreedores, sino que se ha impedido el cumplimiento de una sentencia
firme [...], que ponía fin a la controversia entre el:propietario originario [...] y el comprador [...] y su
cónyuge, por lo que cualquier acto del vendedor deviene en nulo, lo que alcanza a la venta y autorización

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 51-A N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 432

concedida para ocupar el bien a favor de los demandantes. (Casación N.° 2 7 5 -2 0 0 1-Huaura, del 05-
11 -2 0 0 1 , ff. jj. 2 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2 002]. Texto completo: <bit.ly/2xxwMka>).

§ 1822. La declaración de “mejor derecho de propiedad” no da lugar a la cancelación del asiento


registral de quien aparece como propietario del bien. Véase la jurisprudencia del artículo 102° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2031]. (Casación N.° 3 3 1 2 - 2 0 13-Junín, del
0 6 -1 0 -2 0 14 , f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-0 9 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 707, p. 67566].
Texto completo: <bit.ly/2hpiMzz>).

A rtíc u lo 51 - A: A sien to exte n d id o en m érito a Laudos A rb itrales

El asiento de inscripción extendido en mérito de un laudo arbitral comprenderá, además de los requi­
sitos establecidos en el artículo 50 que resulten pertinentes, la indicación de los miembros del Tribunal
Arbitral o el nombre del Árbitro Único que expidió el laudo, la fecha de éste, el nombre del secretario arbi­
tral de ser el caso, el nombre de las partes que decidieron someter a arbitraje la controversia y la decisión
arbitral.(1)
N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) A r tíc u lo In c o r p o r a d o p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 2 2 6 - 2 0 1 4 - S U N A R P /S N (EP, 1 0 - 0 9 - 2 0 1 4 ) , q u e e n tró en


v ig e n c ia a lo s s ie te d ía s h á b ile s c o n ta d o s d e s d e el d ía s ig u ie n te d e s u p u b lic a c ió n .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1823. Caducidad de sentencias u otras resoluciones judiciales. Se extinguen a los diez años de
las inscripciones, si no fueran renovadas, las sentencias u otras resoluciones judiciales no consentidas o
ejecutoriadas, así como las que no contienen actos inscribibles, considerándose en este último supuesto
las sentencias que constituyen un tránsito a algún acto inscribible. (Acuerdo Plenario adoptado en el
IV Pleno Registral llevado a cabo el 06-06-2003 y continuado el 07-06-2003 [TV Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 3]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1824. Ya que el laudo arbitral surte efectos análogos a los de una resolución judicial, si un
laudo arbitral declara la nulidad del título, es suficiente para la cancelación del asiento respectivo.
VI. [...] 10. [...] [El] laudo arbitral surte efectos análogos a los de una resolución judicial, también le
resulta de aplicación la norma prevista en el artículo 99 del Reglamento General de Registros Públicos,
que establece que la resolución judicial que declara la nulidad del título es suficiente para la cancelación
del asiento respectivo. Esto es, no se requiere de mandato judicial (en este caso, laudo aclaratorio)
que precise los números de las partidas en las que obra inscrito o anotado el título anulado, para que
proceda extender la cancelación de los asientos extendidos en su mérito. Por lo tanto, en aplicación
estricta del literal b) del artículo 94 del Reglamento General de los Registros Públicos y en aplicación
extensiva del artículo 99 del referido reglamento, el laudo arbitral que declara la nulidad del contrato
de compraventa, es título suficiente para la cancelación del asiento respectivo, solicitado a pedido de
parte, siempre y cuando dicho asiento se haya sustentado en el contrato que ha sido declarado nulo.
[...] (Resolución N.° 407-2009-SU N AR P-TR -L, del 27-03 -2009, f. VI. 10. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2GQkkAG>).

A rtíc u lo 5 2 : A siento exten d id o en

El asiento de inscripción extendido en mérito de una resolución administrativa comprenderá, además


de los requisitos establecidos en el artículo 50° la indicación del órgano administrativo que haya dictado la
nomos & th e s is
433 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 52

resolución y la fecha de ésta. Cuando la normativa vigente así lo exija, se indicará la constancia de haberse
agotado la vía administrativa.

g e n e ra le s
N o rm a s
ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1825. La resolución que declare la nulidad deberá ser encauzada para su inscripción. En el
procedimiento de inscripción de un acto administrativo, no cabe admitir el apersonamiento de tercero
o de la propia autoridad administrativa adjuntando resolución que declara la nulidad de dicho acto
administrativo. En dicho supuesto, la solicitud de inscripción de la resolución que declara la nulidad
deberá ser presentada, o de oficio encauzada, por el Diario para que se le asigne el asiento de presentación
que le corresponda según su fecha y hora de presentación. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXLIV
Pleno Registral llevado a cabo el 17 -0 2 -2 0 16 [CXLIVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 57]).

§ 1826. Inscripción de nulidad declarada en sede administrativa. La resolución administrativa


que declara la nulidad o deja sin efecto un acto administrativo inscrito es título suficiente para extender
el correspondiente asiento cancelatorio. (Acuerdo Plenario adoptado en el C V Pleno Registral llevado a
cabo el 0 4 -0 4 -2 0 13 y 0 5 -0 4 -2 0 13 [CVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 42]).

§ 1827. Documentos administrativos. Adm itir como título formal los documentos administrativos
expedidos por las entidades estatales en el caso del Registro de Propiedad Vehicular. (Acuerdo Plenario
adoptado en el III Pleno Registral llevado a cabo el 2 1-0 2 -2 0 0 3 y continuada el 2 2 -02-2003 [III
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 2]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1828. Inscripción de nulidad declarada en sede administrativa. La resolución administrativa que


declara la nulidad de un acto administrativo inscrito es título suficiente para extender el correspondiente
asiento cancelatorio. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 6 1 1 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-A del 30-09-
2 0 1 1 y otras [CVPleno] [EP, 18-04-2013]. Texto completo: <bit.ly/2iKX4oa>).

§ 1829. Personas jurídicas inscritas en registros que no integran el SINARP. La calificación de


actos de personas jurídicas que, según la ley, se realiza por el solo mérito de la resolución administrativa
que los tiene por aprobados o reconocidos, recae solo en dicha resolución. (Criterio adoptado en las
resoluciones N.° 081-2012-SU N A R P -T R -A del 2 2 -0 2 -2 0 12 y N.° 1 6 4 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L del
0 9 -1 1 -2 0 1 2 [CVPleno] [EP, 18-04-2013]. Texto completo: <bit.ly/2iKX4oa>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1830. La calificación de actos administrativos. VI. [...] 6. [...] Con relación a la calificación de
actos administrativos, el Tribunal Registral en su XCIII Pleno [§ 1365], publicado en el diario oficial
El Peruano el 16 .0 8 .2 0 12 , adoptó el siguiente precedente de observancia obligatoria: C a l i f i c a c i ó n
d e a c t o s a d m i n i s t r a t i v o s . “En la calificación de actos administrativos, el Registrador verificará la
competencia del funcionario, la form alidad de la decisión administrativa, el carácter inscribible del acto
o derecho y la adecuación del título con los antecedentes regístrales. No podrá evaluar los fundamentos de
hecho o de derecho que ha tenido la Administración para em itir el acto administrativo y la regularidad
interna del procedimiento administrativo en el cual se ha dictado”. De lo expuesto, colegimos que no
corresponde a las instancias regístrales cuestionar los aspectos de fondo que tuvo la municipalidad,
para aprobar la subdivisión del predio, puesto que los alcances de la calificación registral tratándose de
actos administrativos se encuentra restringida a verificar únicamente la competencia del funcionario, la
formalidad de la decisión administrativa, el carácter inscribible del acto o derecho y la adecuación del
título con los antecedentes regístrales. Es decir, que dentro de la calificación el Registrador y en su caso el
Tribunal Registral tiene que verificar la adecuación del título con el antecedente registral. En el presente
caso, se advierte que el área indicada en el título no guarda relación con lo publicitado en la partida, es
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 52 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 434

decir que no existe adecuación con el antecedente registral. [...] (Resolución N.° 4 5 4 -2 0 17-SUNARP-
TR-A, del 2 4 -0 7 -2 0 17 , f. VT.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WowT£P>).

§ 1831. Pueden rectificarse de oficio, o a instancia del administrado, los errores materiales
o aritméticos cometidos en la redacción de las resoluciones del Tribunal Registral, siempre que
no altere en lo sustancial el contenido ni el sentido de la decisión. VI. [...] 2. El numeral 2 del
artículo II del Título Preliminar de la Ley N.° 27444 , Ley del Procedimiento Administrativo General,
establece que los procedimientos especiales creados y regulados como tales por ley expresa, atendiendo a
la singularidad de la materia, se rigen supletoriamente por dicha ley en aquellos aspectos no previstos y
en los que no sean tratados expresamente de modo distinto. El artículo 201 de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley N.° 27444, dispone que pueden rectificarse con efecto retroactivo, en
cualquier momento, de oficio, o a instancia del administrado, los errores materiales o aritméticos
incurridos en los actos administrativos, siempre que no se altere en lo sustancial el contenido ni el
sentido de la decisión. 3. En consecuencia, en aplicación de las normas glosadas y de lo dispuesto por los
artículos 2 1 8 .1 y 2 1 8 .2 inciso e) de la Ley del Procedimiento Administrativo General, las resoluciones
expedidas por el Tribunal Registral (órgano de última instancia dentro del procedimiento registral) dan
por agotada la vía administrativa, quedando expedito el derecho del interesado de impugnarlas ante
el Poder Judicial mediante el Proceso Contencioso Administrativo, de considerarlo pertinente, acorde
con la Ley N.° 2 7 584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo. Esto significa que,
habiéndose resuelto el recurso de apelación, ya no existe en el procedimiento registral la posibilidad de
solicitar aclaración o rectificación sobre el fondo de las resoluciones emitidas por el Tribunal Registral en
vista que éste es el órgano de segunda y última instancia administrativa. Por lo tanto, solamente procede
la rectificación o aclaración de una resolución expedida por el Tribunal Registral si se ha incurrido en
error material o aritmético. (Resolución N.° 1 9 4 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 16 -10 -2 0 1 4 , ff. VI.2 y
V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2U98TqZ>).

§ 1832. En la calificación de actos administrativos, el Registrador verificará la competencia


del funcionario, la formalidad de la decisión administrativa, el carácter inscribible del acto o
derecho y la adecuación del título con los antecedentes registrales. VI. [...] 5. [...] [El] control
sobre el desarrollo del procedimiento administrativo, los requisitos de admisibilidad y procedencia de
la pretensión que se hace valer en sede administrativa y los fundamentos de la decisión de la entidad
no pueden ser cuestionados en sede registral. El Registrador puede y debe evaluar básicamente la
competencia del funcionario que otorgó el acto, el carácter inscribible del acto, la adecuación del
acto con los antecedentes registrales y las formalidades extrínsecas de la documentación presentada,
aspectos todos que no suponen el análisis de la validez del acto administrativo, ni del procedimiento
correspondiente que lo origina. 6. Es así, que el Tribunal Registral en su XCIII Pleno [§ 1365]
adoptó el siguiente precedente de observancia obligatoria: C a l i f i c a c i ó n d e a c t o s a d m i n i s t r a t i v o s .
“En la calificación de actos administrativos, el Registrador verificará la competencia del funcionario, la
form alidad de la decisión administrativa, el carácter inscribible del acto o derecho y la adecuación del título
con los antecedentes registrales. No podrá evaluar los fundamentos de hecho o de derecho que ha tenido la
Administración para em itir el acto administrativo y la regularidad interna delprocedimiento administrativo
en el cual se ha dictado”. (Resolución N.° 2 1 5 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 3 1 -0 1 -2 0 1 4 , ff. V I.5 y V I.6.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VkAG8E>).

§ 1833. Solo procede rectificación de errores materiales o aritméticos en que se hubiera


incurrido en resoluciones del Tribunal Registral. VI. 1. De conformidad con lo establecido por
el artículo 2 0 1 .1 de la Ley 2 7 4 4 4 Ley del Procedimiento Administrativo General, puede rectificarse
de oficio, o a instancia del administrado, los errores materiales o aritméticos incurridos en los actos
administrativos, siempre que no se altere en lo sustancial el contenido ni el sentido de la decisión.
(Resolución N.° 561-2013-SU N A R P-T R -L , de 0 5 -0 4 -2 0 13 , f. V I.1. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2UJGU5P>).
nomos & th es is
435 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 52

§ 1834. Resolución judicial emitida en el proceso contencioso administrativo. Si entre los


anexos no se encuentra el título que fue calificado en sede registral, se debe solicitar al Poder
Judicial el título respectivo. VI. [...] 7. En el LXXVII Pleno del Tribunal Registral [§ 1778] realizado
el día 26/8/2011 se acordó lo siguiente: S o l i c i t u d d e l t í t u l o a l po d e r j u d i c i a l . “En los casos en
que se haya declarado fundada la demanda contencioso administrativa, y declarada nula la resolución del
Tribunal Registral que confirma la denegatoria de inscripción, disponiendo el órgano jurisdiccional (expresa
o tácitamente) la inscripción del título, si entre los anexos no se encontrara el título que fu e calificado en sede
registral, deberá solicitarse a l Poder Judicial el título respectivo”. Este colegiado, ha cumplido con revisar
el expediente formado por la procuraduría ad hoc, habiendo constatado que el interesado presentó con
la demanda la solicitud dirigida al Registrador, mas no la declaración jurada con firma certificada que
fue presentada al Registro mediante título N.° [...] del 10/10/2006. 8. Sin perjuicio de lo expuesto y a
fin de dar cumplimiento al mandato judicial y en aras de no perjudicar la prioridad de la demandante,
esta Sala cumplirá con remitir el parte judicial y las copias certificadas de la presente resolución a la
Oficina Registral N.° IX, por ser de su competencia, para que se proceda con su ingreso al Diario,
dejando constancia sobre la ausencia de la declaración jurada con firma certificada a que se refiere la
Ley 26639. La presencia del título es necesaria en todo procedimiento registral. A l respecto, el artículo
7 del Reglamento General de los Registros Públicos señala “Se entiende por título para efectos de la
inscripción, el documento o documentos en que se fundamenta inmediata y directamente el derecho o
acto inscribible y que, por si solos, acrediten fehaciente e indubitablemente su existencia”. Asimismo,
el artículo 2 0 1 0 del Código Civil precisa que “la inscripción se hace en virtud de título que conste
en instrumento público, salvo disposición contraria”. En este caso, si bien existe un mandato judicial
no se cuenta con la declaración jurada que sustenta la cancelación por caducidad. (Resolución N.°
1 2 3 4 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 2 -0 8 -2 0 12 , ff. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2QSzetj>).

§ 1835. La calificación de actos de personas jurídicas, que según ley, se realiza por el solo
mérito de resolución administrativa que los tienen por aprobados o reconocidos, recae sólo en
dicha resolución. VI. 1. Sobre el tema relativo a la inscripción en sede registral de personas jurídicas
inscritas en registros administrativos, en el LXXX Pleno del Tribunal Registral [§ 709], realizado los
días 15 y 16 de diciembre de 2 0 1 1 , se han aprobado los siguientes acuerdos: Pe r so n a s j u r í d i c a s
INSCRITAS EN REGISTROS QUE NO INTEGRAN EL SlSTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS. “-
Procede registrar los actos de personas jurídicas inscritas en registros administrativos, salvo prohibición
legal expresa. - Constituye requisito previo para inscribir actos de personas jurídicas inscritas en registros
administrativos el reconocimiento o aprobación de la autoridad competente. - La calificación de actos de
personas jurídicas que, según ley, se realiza por el solo mérito de la resolución administrativa que los tiene
por aprobados o reconocidos, recae solo en dicha resolución”. (Resolución N.° 0 8 1 - 2 0 1 2-SUNARP-
TR-A, del 2 2 -0 2 -2 0 12 , f. V I.1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZccTKa>).

$ 1836. La validez de un acto administrativo está determinada por el hecho de haber sido
expedido por autoridad competente. VI. [...] 9. La validez de un acto administrativo está determinada,
entre otros elementos, por el hecho de haber sido expedido por autoridad competente. La competencia,
entonces, constituye un elemento de validez del acto administrativo, conforme lo establece el inciso
1) del artículo 3 de la Ley N.° 27444. Para ello, el artículo 80 de la Ley N.° 2 7 4 4 4 impone a las
autoridades administrativas que, una vez recibida la solicitud para iniciar un procedimiento, se aseguren
de su propia competencia para proseguir con el normal desarrollo del procedimiento, siguiendo los
criterios aplicables al caso de la materia, el territorio, el tiempo, el grado o la cuantía. [...] (Resolución
N.° 2 1 7 3 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 0 2 -1 2 -2 0 1 1 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2UTbyJO>).

$ 1837. El examen registral de los títulos emanados de autoridades administrativas se efectúa


con facultades atenuadas de calificación, de modo sustancialmente similar a lo que ocurre con
los títulos generados en sede judicial. VI. [...] 1. El Texto Único Ordenado (TUO) del Reglamento
General de los Registros Públicos (RGRP) contiene un tratamiento muy parco en materia de

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 52 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 436

calificación de títulos provenientes de sede administrativa. Así, el artículo 3 2.e de dicho Reglamento se
limita a disponer que el Registrador, cuando sea el caso, debe verificar la competencia del funcionario
administrativo que autorice el título; por lo que si el citado Reglamento no establece restricción alguna a
la facultad de calificación integral de los títulos causados en sede administrativa (como sí lo hace respecto
de los títulos judiciales), se puede asumir que un título administrativo es susceptible de ser evaluado
en forma integral, sin limitación alguna, pudiendo, por ejemplo, el Registrador indagar sobre aspectos
vinculados a las motivaciones del funcionario administrativo para haber resuelto en determinado
sentido, o cuestionar aspectos procedimentales que resultan propios del órgano administrativo ante
el cual se tramita el procedimiento. 2. A l respecto, esta instancia considera que el examen registra! de
los títulos emanados de autoridades administrativas se efectúa con facultades atenuadas de calificación,
de modo sustancialmente similar a lo que ocurre con los títulos generados en sede judicial; ello por
cuanto, la actividad administrativa tiene una finalidad pública, como tal se establecen legalmente
mecanismos y principios tendientes a satisfacer y resguardar dicho interés público, uno de los cuales
es la presunción de validez de los actos administrativos recogida por el artículo 9 de la Ley N.° 27444.
El citado precepto legal establece que la presunción de validez no puede ser enervada sino por expresa
declaración de nulidad, en sede administrativa o judicial. Dicha presunción responde a la necesidad de
legitimidad que tienen los actos estatales para poder ser susceptibles de respeto y cumplimiento por sus
destinatarios. M orón Urbina señala que estamos frente a la recepción por la legislación de una de las
prerrogativas del poder público esenciales para asegurar la eficacia y la seguridad en el cumplimiento de
las decisiones gubernamentales: todo acto administrativo tiene a su favor la presunción de constituir el
ejercicio legítimo de una actividad administrativa. Agrega que mediante esta presunción de validez, de
legalidad, de regularidad o simplemente de corrección, la legislación asume a p rio ri que la autoridad
obra conforme al derecho, salvo prueba en contrario que debe ser contrastada, procesada y confirmada
en vía regular (procedimientos de impugnación). Si no existiera este principio, toda la actividad
administrativa sería cuestionable, fácil de obstaculizar y diferiría el cumplimiento de los actos a favor
del interés general, por acción del interés individual. Así, el acto administrativo es público per se, dado
que la actuación pública que califica como acto administrativo ha de estar sujeta a los preceptos del
derecho público o, lo que es lo mismo, realizada en el ejercicio de la función administrativa. No se trata
de calificar a l acto por el órgano que es su autor, sino por la potestad pública que a través de ella se ejerce.
(Resolución N.° 589-2008-SU N AR P-TR -L, del 30-05-2008, ff. VI. 1 y V I.2. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2JrpfdD>).

§ 1838. Calificación del acto inscribible no supone análisis de validez de acto administrativo.
Q uinto. [...] El Registrador puede y debe evaluar básicamente el carácter inscribible del acto, la
adecuación del acto con los antecedentes regístrales y las formalidades extrínsecas de la documentación
presentada, aspectos todos que no suponen el análisis de la validez del acto administrativo, ni del
procedimiento correspondiente que lo origina. (Resolución N.° 082-2007-SU N ARP-TR-T, del 17-04-
2007, f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yNVxHr>).

§ 1839. No corresponde al Registro examinar la existencia o amplitud de las facultades del


representante legal de la persona jurídica que promovió el procedimiento administrativo del cual
deriva el título presentado a calificación. VI. [...] 9. En consecuencia, aunque en el FUO alzado
no aparezca el nombre del representante legal de la sociedad propietaria del predio que instaba el
procedimiento municipal de declaración de fábrica, el Registro ha de asumir que, a través de otros
mecanismos, la Municipalidad evaluó positivamente la representatividad de IC SAC, por lo cual
el Registro no puede exigir dicho dato, mucho menos pretender realizar un control ex post del acto
administrativo o de sus presupuestos de validez. Por lo señalado, resolviendo el primer extremo
controvertido, la Sala sostiene que no corresponde al Registro examinar la existencia o amplitud de las
facultades del representante legal de la persona jurídica que promovió et procedimiento administrativo
del cual deriva el título presentado a calificación. (Resolución N.° 014-2007-SU N AR P-TR-T, del 18-
0 1-2 0 0 7 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2H6bK09>).
n o m o s & th e s is
437 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 55

A rtíc u lo 5 3 : A sien to exten d id o en m é rito de in stru m en to s otorgados en e l extran jero

El asiento de inscripción de títulos que contengan instrumentos otorgados en el extranjero contendrá,


además de los datos señalados en el artículo 50°, la indicación del Cónsul o funcionario competente ante
quien se haya otorgado el título o certificado las firmas de los otorgantes, así como de los funcionarios que
hayan intervenido en las legalizaciones que constan de aquél.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1840. Acreditación e interpretación de ley extranjera. Véase la jurisprudencia del artículo 1 Io del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1279]. (Resolución N.° 2205-2017-SU N A R P -
TR-L, de 2 9 -0 9 -2 0 17 , ff. V I.2 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WjowhJ>).

A rtíc u lo 5 4 : A n otación de in scripción

Por cada título que hubiere dado lugar a inscripción se extenderá una anotación señalando el número y
la fecha de su presentación, la naturaleza de la inscripción solicitada, con indicación del número de asiento
y partida donde corre inscrito el acto o derecho registrado, el monto de los derechos regístrales cobrados,
el número del recibo de pago, la fecha, la firma y el sello del Registrador que lo autoriza.
Dicha anotación deberá extenderse por duplicado, una para conservarla en el Archivo Registral y la
otra para ser entregada al solicitante de la inscripción, salvo lo dispuesto en las normas y reglamentos
especiales.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1841. De existir discrepancia entre la fecha del asiento de inscripción y el de la anotación


de inscripción, prevalecerá el de la primera, salvo situación que demuestre lo contrario. Tal como
se ha indicado en el considerando anterior, la extensión del asiento de inscripción se realiza en primer
lugar, y luego se efectúa la anotación de inscripción tanto en el título archivado como en el documento
que se entregará al usuario; por ello, en caso de discrepancia entre la fecha de inscripción que aparece
en el asiento registral y la que aparece en la anotación de inscripción, debe estarse a la que aparece en el
asiento de inscripción, debiendo la anotación de inscripción adecuarse a ésta, y en su caso proceder a
la rectificación de la anotación de inscripción; sin perjuicio que, de un examen del asiento, anotación y
fecha de presentación del título, resulte evidente que el error radica en el asiento de inscripción; siendo
que en el presente caso, luego del examen de la fecha de presentación (30 de noviembre de 1993),
fecha de la anotación en el título archivado (21 de diciembre de 1993), fecha de la anotación en la
hoja adicional (10 de diciembre de 1993) y fecha de inscripción del asiento registral (22 de diciembre
de 1993), no se desprende que el error radique en el asiento de inscripción. (Resolución N.° 247-99-
ORLC/TR, del 3 0 -0 9 -19 9 9 . Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 4 1, 2002, p. 175).

A rtíc u lo 5 5 : P lazo de in scripción

Las inscripciones se practicarán, si no existiesen defectos u otras circunstancias debidamente acredi­


tadas, dentro de los siete días siguientes a la fecha del asiento de presentación o dentro de los cinco días
siguientes al reingreso del título y siempre dentro del plazo de vigencia de dicho asiento.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 56 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 438

C a p ítu lo II
D u p lic id a d de p a rtid a s

A rtíc u lo 5 6 : D e fin ició n

Existe duplicidad de partidas cuando se ha abierto más de una partida registral para el mismo bien mue­
ble o inmueble, la misma persona jurídica o natural, o para el mismo elemento que determine la apertura
de una partida registral conforme al tercer párrafo del artículo IV del Título Preliminar de este Reglamento.
Se considera también como duplicidad de partidas la existencia de superposición total o parcial de
áreas inscritas en partidas regístrales correspondientes a distintos predios.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1842. Emplazamiento en prescripción adquisitiva de dominio. A efectos de confrontar la


adecuación del título de prescripción adquisitiva de dominio con la partida registral en la que se ha
de inscribir, no se requiere verificar el emplazamiento a los sucesores del titular registral que obren
registrados en otras partidas registrales. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXX Pleno Registral llevado
a cabo el 15 -12 -2 0 1 1 y 16 -12 -2 0 1 1 [LXXXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 29]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1843. Rectificación unilateral de área, linderos y medidas perimétricas. Procede la rectificación


de área, linderos y/o medidas perimétricas en mérito a escritura pública otorgada por el propietario
acompañada de la documentación a que se refiere el artículo 20 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios, tanto si se rectifica a área mayor o menor, siempre que la oficina de catastro
determine indubitablemente que el polígono resultante se ubica dentro del ámbito gráfico del predio
inscrito. Dicha rectificación no procederá cuando se afecte derechos de acreedores inscritos o medidas
cautelares, salvo que los afectados o el órgano jurisdiccional o administrativo autoricen la rectificación.
(Criterio sustentado en la Resolución N.° 1 6 2 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L del 16 -0 8 -2 0 16 [CL Pleno]
[EP, 07-10 -2 0 16 ]. Texto completo: <bit.ly/2HAtelG>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1844. No es procedente la determinación unilateral de linderos y medidas perimétricas sí el


Area de Catastro informa que el nuevo ámbito gráfico del predio a sanear se superpone a otras
partidas registrales. VI. [...] 6. [...] [Esta] instancia ha admitido solicitudes de rectificación de área,
linderos y medidas perimétricas en virtud de instrumento unilateral, prescindiendo de los mecanismos
rectificatorios establecidos en el artículo 13 de la Ley N.° 2 7 3 3 3 o en el reglamento de la Ley N.°
28294. Así, en el CLV Pleno del Tribunal Registral [§ 3134] [...] se adoptó como precedente de
observancia obligatoria el siguiente criterio: Re c t i f i c a c i ó n u n i l a t e r a l d e á r e a , l i n d e r o s y m e d i d a s
pe r i m é t r i c a s . “Procede la rectificación de área, linderos y/o medidas perimétricas en mérito a escritura
pública otorgada por el propietario acompañada de la documentación a que se refiere el artículo 2 0 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, tanto si se rectifica a área mayor o menor, siempre que la
oficina de catastro determine indubitablemente que elpolígono resultante se ubica dentro del ámbito gráfico
delpredio inscrito. Dicha rectificación no procederá cuando se afecte derechos de acreedores inscritos o medidas
cautelares, salvo que los afectados o el órgano jurisdiccional o administrativo autoricen la rectificación”.
[...] 7. Conforme al referido precedente de observancia obligatoria, necesitan concurrir los siguientes
presupuestos para que proceda el mecanismo unilateral de rectificación o determinación de área, linderos
y medidas perimétricas: a) Que lo solicite el propietario inscrito, b) Que se acompañe la documentación
prevista en el artículo 20 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, de acuerdo al tipo
de predio. En este caso, con el certificado 'negativo de zona catastrada emitido por el COFOPRI se ha
nomos & th es is
439 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A l t 56

acreditado que se trata de un predio rústico localizado en ámbito no catastrado. c) Que la Oficina de
Catastro determine indubitablemente que el ámbito gráfico resultante se encuentre dentro del predio
inscrito, d) Si el predio se encuentra afectado con gravámenes convencionales inscritos o medidas
cautelares, deberá acreditarse la autorización de los acreedores, el órgano jurisdiccional o administrativo.
[...] 10. Por otra parte, del informe técnico N.° [...] se precisa que el gráfico del predio, según el plano
aportado en este procedimiento registral, se superpone parcialmente, en un área de 820.9278 has, sobre
la partida N.° [...]. Esto significa que [...] la superposición parcial detectada por el Area de Catastro
solo corrobora que la nueva descripción predial no se ubica en su totalidad dentro del polígono del
plano al cual acude la solicitante, lo que revela que se mantiene vigente la deficiencia en cuanto al
requisito técnico para la aplicación del criterio vinculante que justifique la determinación unilateral de
linderos y medidas perimétricas. Por las razones expuestas, se verifica que el título adolece de un defecto
insubsanable en función al artículo 42 inciso a del RGRP ya que el nuevo gráfico del predio a modificar
afecta a diversas partidas registrales. (Resolución N.° 1 0 3 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 14 -0 2 -2 0 19 , ff.
V I.6, V I.7 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2RkLSl8>).

§ 1845. Tipos de duplicidad de partidas. El cierre de partidas por duplicidad debe ser dispuesto
por resolución debidamente motivada expedida por la Gerencia Registral correspondiente. VI.
[...] 2. Las duplicidades de partidas pueden ser de diversos tipos y lograr su regularización se encuentra
regulados en el RGRP. - Duplicidad de partidas idénticas, regulada en el artículo 58 del (RGRP), en cuyo
caso la Gerencia Registral correspondiente dispondrá el cierre de la partida menos antigua y la extensión
de una anotación en la más antigua, dejando constancia que contiene los mismos asientos de la partida
que ha sido cerrada, con la indicación de su número. Asimismo, en la anotación de cierre se dejará
constancia que las inscripciones y anotaciones se encuentran registradas en la partida que permanece
abierta. - D uplicidad de partidas generadas en mérito a l mismo título, previsto en el segundo párrafo del
artículo 58 del RGRP en cuyo caso se dispone el cierre de aquella cuyo número correlativo sea mayor.
- Duplicidad de partidas con inscripciones compatibles, regulada en el artículo 59 del RGRP la cual se da
cuando las partidas registrales duplicadas contengan inscripciones y anotaciones compatibles, en cuyo
caso la Gerencia Registral respectiva dispondrá el cierre de la partida menos antigua y el traslado de
las inscripciones que no fueron extendidas en la partida de mayor antigüedad. - D uplicidad de partidas
con inscripciones incompatibles, regulada en el artículo 60 del RGRP, la cual se da cuando las partidas
duplicadas contengan inscripciones o anotaciones incompatibles, en cuyo caso la Gerencia Registral
respectiva dispondrá el inicio del trámite de cierre de partidas y ordenará se publicite la duplicidad
existente mediante anotaciones en ambas partidas. La resolución que emita dicha Gerencia será
notificada a los titulares de ambas partidas así como a aquellos cuyos derechos inscritos puedan verse
afectados por el eventual cierre. Adicionalmente, a fin de que cualquier interesado pueda apersonarse al
procedimiento y formular oposición al cierre, se publicará un aviso conteniendo un extracto de la citada
resolución en el diario oficial El Peruano y en uno de mayor circulación en el territorio nacional, así
como en la página web de la SUNARP. Finalmente, transcurridos 60 días desde la última publicación,
la Gerencia dispondrá el cierre de la partida registral menos antigua, salvo que dentro del plazo indicado
se formule oposición; en cuyo caso, dará por concluido el procedimiento administrativo de cierre de
partidas, ordenando se deje constancia de tal circunstancia en las partidas duplicadas. 3. Como se puede
apreciar, el cierre de partidas por duplicidad, sea por tratarse de partidas idénticas, con inscripciones
compatibles o con inscripciones incompatibles, así como el traslado de asientos que deban generarse
como consecuencia del cierre de partida, debe ser dispuesto por resolución debidamente motivada
expedida por la Gerencia Registral [Unidad Registral] correspondiente, siguiendo el procedimiento
establecido en el RGRP. [...] (Resolución N.° 601-2018-SU N A R P -T R -L , del 15-0 3 -2 0 18 , ff. VI.2 y
V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2G40Xk9>).

§ 1846. La duplicidad de inscripciones constituye una anomalía del Registro. VI. [...] 7. La
duplicidad de inscripciones constituye una anomalía del Registro que afecta seriamente el despliegue
de los efectos de los principios registrales como el de Legitimación y Fe Pública Registral. El artículo 56
del Reglamento General de los Registros Públicos, señala que existe duplicidad de partidas cuando se ha
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 56 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 440

abierto más de una partida registral para el mismo bien mueble o inmueble, la misma persona jurídica o
natural, o para ei mismo elemento que determine la apertura de una partida registral conforme al tercer
párrafo del Artículo IV del Título Preliminar de este Reglamento. Agrega el segundo párrafo del referido
artículo que también se considera como duplicidad de partidas la existencia de superposición total o
parcial de áreas inscritas en partidas regístrales correspondientes a distintos predios. (Resolución N.°
10 2 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 30-0 5 -2 0 14 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2iWJfmE>).

§ 1847. Cuando el predio objeto de prescripción adquisitiva esté inscrito en más de dos
partidas, basta con el emplazamiento del titular registral al que se le cancelará el derecho para
extender la inscripción. VI. [...] 11. En el 27° Pleno del Tribunal Registral [§ 3770a] se aprobó
el siguiente precedente de observancia obligatoria: Empl a z a m i e n t o d e l t i t u l a r r e g i st r a l e n l o s
. “Se encuentra dentro del ámbito de la
pr o c e d i m i e n t o s d e pr e sc r i pc i ó n a d q u i s i t i v a d e d o m i n i o
calificación registral del título que contiene la declaración de adquisición de la propiedad medianteprescripción,
la evaluación de la adecuación del título presentado con los asientos regístrales, lo cual implica verificar que
le proceso ju d icial o el procedimiento notarial se haya seguido contra el titular registral de domino cuando
el predio se encuentre inscrito; para ello bastará constatar que el referido titular aparezca como demandado
o emplazado en el proceso re s p e c tiv o [...] En tal sentido, cuando el predio objeto de prescripción
adquisitiva esté inscrito en dos o más partidas, bastará con constatar que el titular de la partida en la
que se extenderá la inscripción aparezca como demandado o emplazado en el proceso respectivo. Esto
es, si el predio está inscrito (o anotado) en dos o más partidas, no cabe exigir el emplazamiento de los
titulares regístrales de todas las partidas, bastando con el emplazamiento del titular registral al que se le
cancelará el derecho, esto es, del titular registral que figura en la partida en la que se extenderá el asiento
que se solicita. 12. Conforme a lo expuesto, cuando el área de Catastro determina que el predio a que se
refiere la prescripción adquisitiva de dominio cuya inscripción se solicita, obra registrado dentro de otra
u otras partidas regístrales, distinta a aquélla abierta al amparo del artículo 10 del Decreto Legislativo
Ley 17802, el Registrador no debe exigir que conste la notificación al titular registral que obra en todas
las partidas indicadas por el área de Catastro, bastando con la notificación al titular registral que figura
en la partida en la que se extenderá la inscripción. (Resolución N.° 1003-2009-SU N AR P-TR-L, del
2 6 -06-2009, ff. VI. 11 y VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vhfp3z>).

§ 1848. Si el Informe de Catastro advierte una superposición parcial del área a inmatricular
con parte del perímetro de un predio inscrito, deberá indicar cuál es el área superpuesta. Véase
la jurisprudencia del artículo 11° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 2996].
(Resolución N.° 6 8 7 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 10 -0 4 -2 0 15 , ff. VI. 1, V I.2 y VI.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2MKzpsp>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1849. Para resolver mejor derecho de propiedad en caso de duplicidad de partidas debe
determinarse en cuál se realizó el primer acto de inmatriculación. C uarto. En el caso de autos,
analizada la sentencia de vista impugnada, se establece en principio que el bien sub litis se encuentra
inscrito en ambas Partidas, sin embargo, no analiza la antigüedad de las mismas, ya que de existir
una doble inmatriculación o primera de dominio respecto al mismo bien inmueble, en consecuencia,
tanto la parte demandante como la demandada tendrían inscritos sus derechos respecto del mismo
bien inmueble sub litis en las Partidas números [...] y [...], y si los derechos de ambas partes derivan
de la anotación preventiva inscrita por la sociedad conyugal conformada por ABL y CVB (octavo
considerando de la sentencia de vista impugnada), no solo debe limitarse a dilucidar la antigüedad de
los títulos de donde emana el derecho de ambas partes, sino también a merituar cuál es la Partida más
antigua con la suficiencia que el caso amerita. Q uinto. En dicho contexto, es necesario resaltar que en
nuestro ordenamiento jurídico, en el Registro de la Propiedad Inmueble, por cada predio se abre una
partida, en la cual luego del asiento de inmatriculación o primera de dominio, se extienden todas las
inscripciones que a él correspondan, siendo considerado como supuestos de duplicidad de partidas,
la doble inmatriculación, la inscripción plural sobre un mismo bien o la superposición parcial o total

nomos & th es is
441 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 57

de predios, situación que evidentemente vulnera el principio de especialidad o de determinación, al


coexistir sobre un mismo predio dos Partidas Registrales. [...] (Casación N.° 2 1 8 3 - 2 0 16-Loreto, del
0 5 -0 6 -2 0 17 , ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 0 3 -0 1 -2 0 18 , Sentencias en Casación N.° 7 4 1, p.

generales
Norm as
104004]. Texto completo: <bit.ly/31KaZ51>).

§ 1850. La demanda que pretende la nulidad de un asiento registral de un derecho de


propiedad no establece la nulidad del título que lo justifica. Véase la jurisprudencia del artículo
94° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2009]. (Casación N.° 3452 -2 0 0 2 , del
0 7 -10 -2 0 0 3 , ff. jj. 9 y 10. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-06-2004]. Texto completo:
<bit.ly/2xmZUIU>).

A rtíc u lo 5 7 : Funcionario co m p eten te

A dvertida la duplicid ad, ésta será puesta en conocim iento de la G erencia R egistral correspondiente, la
cual m ed ia n te R esolución d e bidam ente m o tivada disp ondrá las acciones previstas en este capítu lo .
Tratándose de partidas a b ie rtas en distin to s órg anos desconcentrados, el c o m petente para conocer
el pro cedim iento de cierre será el G erente R egistral del órg ano desconcentrado en el que se encuentre la
p artida de m ayor antigüedad .
La m ism a regla se a p lica en los casos de superposición to ta l o parcial de predios inscritos en partidas
a b ie rtas en órg anos desconcentrados distinto s.
En los casos de los dos párrafos ante riores, a dvertida o com unicada la duplicidad, el G erente Registral
del órg ano desconcentrado en el que se encuentra la p artida m en os a ntigua, rem itirá al G erente Registral
c o m p eten te en un plazo no m ayor de 2 0 días, copia a u te n tica d a por fe d a ta rio de la p a rtid a registral y de
los a nte ceden tes registrales. Tratándose de predios, el área de catastro donde se encuentra la p a rtid a m ás
antigua, e m itirá el in fo rm e correspondiente.
C oncluido el pro cedim iento de cierre en los supuestos de los párrafos anteriores, el G erente Registral
co m p eten te, m ed ia n te oficio, encarg ará el c u m p lim ie n to de la resolución de cierre, a los G erentes Regis­
trales de las Zonas Registrales en las que obren las d em ás partidas involucradas.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1851. No corresponde al Tribunal Registral pronunciarse sobre el cierre de partidas. VI. [...]
2. [...] Asimismo, debe tenerse en cuenta que el artículo 57 del mismo reglamento, establece que el
órgano competente para pronunciarse sobre el procedimiento de cierre de partidas por duplicidad es la
Gerencia Registral correspondiente, precisando que en el caso de partidas abiertas en distintos órganos
desconcentrados, el competente para conocer el procedimiento de cierre será el Gerente Registral
del órgano desconcentrado en el que se encuentre la partida de mayor antigüedad; por lo que, este
Colegiado no puede ni debe emitir pronunciamiento respecto a las decisiones adoptadas por dicho
órgano al momento de disponer el cierre de determinada partidas o el traslado de asientos registrales a la
partida más antigua. (Resolución N.° 2 8 5 -2 0 10-SUNARP-TR-A, del 2 3 -0 7 -2 0 10 . Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2jiGsFw>).

§ 1852. Tipos de duplicidad de partidas. El cierre de partidas por duplicidad debe ser dispuesto
por resolución debidamente motivada expedida por la Gerencia Registral correspondiente. Véase
la jurisprudencia del artículo 56° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1845].
(Resolución N.° 601-2018-SU N A R P-T R -L , del 15 -0 3 -2 0 18 , ff. VI.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2G40Xk9>).

§ 1853. Para dar inicio al procedimiento de cierre por duplicidad de partidas, se requiere que
la duplicidad sea determinada fehacientemente para su adecuada publicidad. Es inscribible la
resolución de la dirección técnica registral que revoca el cierre por duplicidad de una determinada

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 58 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 442

partida. Véase la jurisprudencia del artículo 62° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1846]. (Resolución N.° 0 4 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 1 1 -0 1 -2 0 1 8 , ff. V 1.4 y V I.5.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2vlLr58>).

A rtíc u lo 5 8 : D uplicidad de p a rtid as id én ticas

Cuando las partidas regístrales duplicadas contengan las m ism as inscripciones o anotaciones, la Ge­
rencia correspondiente disp ondrá el cierre de la p artid a m enos a n tig u a y la extensió n de un a anotación en
la m ás a ntigua, dejando constancia qu e contiene los m ism os asien to s de la p a rtid a que ha sido cerrada,
con la indicación de su núm ero. A sim ism o, en la anota ción de cierre se dejará constancia que las inscrip­
ciones y anota ciones se encuentran registradas en la partida que perm an ece a bie rta.
Cuando las partidas id én ticas se hayan generado en m érito al m ism o títu lo , p erm an ecerá a b ie rta a q u e ­
lla cuyo núm ero se haya consignado en la respectiva anotación de inscripción; si en ésta no se hubiera
indicado el núm ero de la p artida, se disp ondrá el cierre de aquélla cuyo núm ero correla tivo sea el m ayor.
En este ú ltim o caso se disp ondrá, adem ás, la rectificación de la om isión incu rrida en la anotación de ins­
cripción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 1854. Tipos de duplicidad de partidas. £1 cierre de partidas por duplicidad debe ser dispuesto
por resolución debidamente motivada expedida por la Gerencia Registral correspondiente. Véase
la jurisprudencia del artículo 56° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1845].
(Resolución N.° 6 0 1 - 2 0 18-SUNARP-TR-L, del 15-0 3 -2 0 18 , ff. VI.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2G40Xk9>).

A rtíc u lo 5 9 ; D u plicid ad de p a rtid as con in scripciones c o m p atib les

Cuando las partidas regístrales duplicadas contengan inscripciones y anotaciones com patib le s, la Ge­
rencia correspondiente disp ondrá el cierre de la p artida m enos a n tig u a y el trasla d o de las inscripciones
qu e no fuero n extendidas en la partida de m ayor an tigüedad .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1855. Tipos de duplicidad de partidas. El cierre de partidas por duplicidad debe ser dispuesto
por resolución debidamente motivada expedida por la Gerencia Registral correspondiente. Véase
la jurisprudencia del artículo 56° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1845].
(Resolución N.° 6 0 1 - 2 0 18-SUNARP-TR-L, del 15 -0 3 -2 0 18 , ff. VI.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2G40Xk9>).

A rtíc u lo 6 0 : D u plicid ad de p a rtid as con in scripciones in co m p atib les y oposición

Cuando las partidas regístrales duplicadas contengan inscripciones o anotaciones in co m patib le s, la


G erencia R egistral correspondiente disp ondrá el inicio del trá m ite de cierre de partidas y ord enará se pu-
b licite la duplicidad e xistente, m ed ia n te anotaciones en am b as partidas. La R esolución que e m ita dicha
G erencia, será n o tifica d a a los titu la re s de am b as partidas a s í com o a aquellos cuyos derechos inscritos
puedan verse afectad o s por el eventu al cierre, en el do m icilio que aparece señalado en el títu lo inscrito con
fech a m ás reciente.

nomos & th es is
443 & 3. TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 60

A dicionalm ente , a fin de que cualquier interesado pueda apersonarse al pro cedim iento y fo rm u lar opo­
sición al cierre, se publicará un aviso conte niend o un extracto de la c itad a resolución en el Diario O ficial El
P eruano y en uno de m ayor circulación en el te rrito rio nacional, pudiendo publicarse en fo rm a conjunta en
un solo aviso, el e xtracto de dos o m ás resoluciones.
A sim ism o, el aviso se p u blicitará a través de la página W eb de la SUNARP, a cuyo efecto , la Gerencia
R egistral re m itirá copia del m ism o a la O ficina de Im agen In stitu cio n al y R elaciones Públicas, a n te s del
inicio del cóm puto del plazo a que se refiere el penúltim o párrafo , a efecto s que se pu b licite durante dicho
plazo.
El aviso a que se refieren los párrafo s ante riores, debe c o n te n er la s igu ie nte info rm ación:
a ) N úm ero de la resolución que disp one el inicio del trá m ite de cierre de p artid a a s í com o el nom bre y
cargo del fu ncionario qu e la em ite;
b) Descripción del bien o del otro ele m en to que originó la a pertura de la partida, según sea el caso;
c) D atos de id en tificació n de las partidas involucradas;
d) N om bre de los titu la re s de las p artid as involucradas tratán d o se de bienes o de aquéllos cuyo derecho
pudiera verse perjudicado en los dem ás casos.
e) La indicación de que cualquier interesado puede fo rm u lar oposición al cierre dentro de los 6 0 días
sig u ie nte s a la ú ltim a publicación del aviso, y de acuerd o a lo dispuesto en el ú ltim o párrafo de e s te a rtí­
culo, precisando la sede del órg ano desconcentrado de la SU NA RP dond e debe presentarse el escrito de
oposición.
Transcurridos 6 0 días desde la ú ltim a publicación del extracto de la R esolución a que se refiere el s e ­
gund o párrafo del presente artícu lo , la Gerencia disp ondrá el cierre de la partida registral m enos antigua,
salvo que dentro del plazo indicado se fo rm u le oposición; en cuyo caso, dará por concluido el pro cedi­
m ien to adm in is tra tiv o de cierre de partidas, ordenando que se deje constancia de ta l circ unsta ncia en las
partidas duplicadas. En e ste ú ltim o caso, queda expedito el derecho de los interesados para dem andar ante
el órgano ju risd ic cio n al correspondiente la declaración de cierre, cancelación, invalidez o cualquier otra
pretensión d estin ad a a re ctifica r la duplicidad e xistente.
La oposición se fo rm u lará por escrito , precisando las causales que d ete rm inen la inexistencia de d upli­
cidad o la im pro cedencia del cierre de p a rtid a s .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) C fr. c o n e l a r tíc u lo 4 3 ° d e l R e g la m e n to d e In s c r ip c io n e s d e lo s R e g is tr o s d e T e s ta m e n to s y d e S u c e s io n e s In te s ta d a s
( R e s o lu c ió n N .° 1 5 6 - 2 0 1 2 -S U N A R P /S N [ER 2 0 - 0 6 - 2 0 1 2 ]) [& 6 ],

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1856. Advertida la existencia de duplicidad de partidas, el cierre de éstas se tramita mediante


procedimiento que se sigue ante la Gerencia Registral y no a través del procedimiento de inscripción
de un título. VI. [...] 3. De otro lado, el artículo 60 del Reglamento General de los Registros Públicos
señala que cuando las partidas regístrales duplicadas contengan inscripciones o anotaciones incompatibles,
la Gerencia Registral correspondiente dispondrá el inicio del trámite de cierre de partidas y ordenará
se publicite la duplicidad existente, mediante anotaciones en ambas partidas. La Resolución que emita
dicha Gerencia, será notificada a los titulares de ambas partidas así como a aquellos cuyos derechos
inscritos puedan verse afectados por el eventual cierre, en el domicilio que aparece señalado en el título
inscrito con fecha más reciente. 4. También es necesario señalar que dicha resolución será publicitada
con la finalidad que cualquier interesado pueda apersonarse al procedimiento y formular oposición
al cierre. Luego de transcurridos 60 días desde la última publicación del extracto de la resolución, la
Gerencia dispondrá el cierre de la partida registral menos antigua, salvo que dentro del plazo indicado
se formule oposición; en cuyo caso, dará por concluido el procedimiento administrativo de cierre de
partidas, ordenando que se deje constancia de tal circunstancia en las partidas duplicadas. En este
último caso, queda expedito el derecho de los interesados para demandar ante el órgano jurisdiccional

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 60 N OR M AS APLICABLES A TO DOS LOS REGISTROS 444

correspondiente la declaración de cierre, cancelación, invalidez o cualquier otra pretensión destinada a


rectificar la duplicidad existente. [...] 7. [...]. Es cierto que la decisión impugnada se encuentra contenida
en una tacha expedida por la Registradora en la solicitud de inscripción del título materia de alzada; sin
embargo, resulta cierto también, que la rogatoria del interesado que comprende el cierre de una partida
registral, no corresponde ser tramitada por la vía de inscripción de un título, toda vez que el Reglamento
General de los Registros Públicos es claro al estipular que el órgano competente para disponer el cierre
de partidas por duplicidad, es únicamente la Gerencia Registral. Siendo ello así, el pedido formulado a
través del presente título a fin de disponer el cierre de la partida [...] deviene en improcedente por no
ser ésta una prerrogativa de las instancias registrales. (Resolución N.° 17 4 5 -2 0 1 2-SUNARP-TR-L, del
2 7 -1 1 -2 0 1 2 , íf. V I.3, VI.4 y VT.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Uw9mZs>).

§ 1857. No procede efectuar observaciones sustentadas en la existencia de duplicidad, cuando,


ésta aún no ha sido declarada conforme al procedimiento previsto en el Reglamento General
de los Registros Públicos. VI. [...] 8. Por otro lado, se aprecia que la Registradora ha formulado
observaciones sustentadas en una duplicidad existente por la superposición, entre el área del inmueble
inscrito en la ficha N.° [A] y las áreas de los inmuebles inscritos en las fichas N.° [B], [C] y [D] del
Registro de la Propiedad Inmueble, refiriendo que dicha circunstancia ha sido advertida en el Informe
Técnico [...] expedido el 9 de octubre de 20 0 3 [...]. Según el cual el asiento 2b de la ficha [A] se
superpone al predio inscrito en las fichas [B], [C] y [D]. Sobre el tema, es pertinente señalar que no
procede efectuar observaciones sustentadas en la existencia de una duplicidad, cuando ésta aún no ha
sido declarada conforme al procedimiento previsto en el Reglamento General de los Registros Públicos
Negar la posibilidad de inscripciones durante su tramitación implica adelantar los efectos de un cierre
que podría o no producirse. (Resolución N.° 106-2004-SU N AR P-TR-L, del 27-02-2004, f. V I.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lQkksf>).

§ 1858. Tipos de duplicidad de partidas. El cierre de partidas por duplicidad debe ser dispuesto
por resolución debidamente motivada expedida por la Gerencia Registral correspondiente. Véase
la jurisprudencia del artículo 56° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1845].
(Resolución N.° 601-2018-SU N A R P -T R -L , del 15-0 3 -2 0 18 , ff. V I.2 y VI.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2G40Xk9>).

§ 1859. Requisitos para renunciar al área materia de superposición. Véase la jurisprudencia


del artículo 63° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1870]. (Resolución
N.° 4 8 7 -2 0 1 6-SUNARP-TR-T, del 10 -1 1 -2 0 1 6 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2H0lUNQ>).

§ 1860. Reserva de aires. No constituye impedimento para la inscripción del reconocimiento


de la propiedad preexistente de los aires, la circunstancia del cierre parcial de partidas por
superposición existente. Véase la jurisprudencia del artículo 63° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3231]. (Resolución N.° 2 4 4 -2 0 1 6-SUNARP-TR-L, del 0 4 -0 2 -2 0 16 , ff. VI.2 al
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MMuLtR>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1861. En caso de duplicidad de partidas, se debe resolver conforme al principio de


publicidad. Décim o O ctavo. [...] [A]nte la existencia de dos títulos contradictorios sobre un mismo
inmueble y que a la vez se encuentran inscritos en registros públicos, corresponde aplicar los artículos
2 0 12 , 2 0 1 6 y 20 2 2 del Código Civil, conforme a los cuales; se presume, sin admitirse prueba en
contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones; la prioridad en el
tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el registro; y para oponer
derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos (como el
de propiedad), es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien
se opone; respectivamente. Décim o Noveno. Bajo dicho marco normativo, se aprecia que el derecho
de propiedad de la demandante y de los herederos de las sucesiones de CRR y EDC resulta ser mejor

nomos & th es is
445 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLIC OS Art. 62

que el de los demandados, toda vez que de las partidas regístrales donde constan inscritos los títulos
de ambas partes, se aprecia que [...] el derecho de la parte demandante deriva de un derecho inscrito
cuarenta y dos años antes que el derecho inscrito del cual deriva el derecho de la parte demandada,

generales
Norm as
no siendo posible que ésta alegue que no conocía de la existencia de duplicidad registral, en tanto
conforme a las normas citadas en el considerando anterior, se presume sin admitir prueba en contrario
que todos tenemos conocimiento de las inscripciones, debiendo prevalecer siempre el primer derecho
inscrito. Vigésimo. Si bien el artículo 2 0 1 4 del Código Civil, respecto al principio de buena fe registral,
establece que el tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de quien en el registro
aparece como propietario o con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su
derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el de su otorgante por causas que no constaban
en los registros públicos, el mismo no resulta aplicable, atendiendo a que el presente caso se trata de
una duplicidad registral, mas no la concurrencia de derechos en un mismo tracto sucesivo (en una
misma partida registral), supuesto en el cual, sí debe prevalecer el principio de buena fe registral, más
aún si, en el caso de autos, no solo los demandados han actuado bajo dicho principio, sino también la
parte demandante; por lo que la aplicación del citado artículo 2 0 1 4 deviene en indebida, al no estar
relacionada con la solución de la presente controversia. (Casación N.° 2 0 2 3 0 -2 0 15-San Martín, del
2 2 -1 1 -2 0 1 6 , ff. jj. 18 al 20. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. [EP, 3 0-03-2017,
Sentencias en Casación N.° 725, p. 90270]. Texto completo: <bit.ly/2ujj3sO>).

A rtíc u lo 6 1 : D u plicid ad g enerada por a p aric ió n de p a rtid as perd idas

Cuando con posterioridad a la reconstru cción de una p artid a registral, apareciera la p artid a perdida, la
Gerencia R egistral disp ondrá el cierre de la p artid a exte ndida en reem plazo de la original durante el proce­
dim ien to de reconstru cción, salvo que en la p artid a reconstru ida se hayan exte ndido nuevos asiento s, en
cuyo caso prevalecerá ésta.

A rtíc u lo 6 2 : F in alid ad y e fec to s de las ano tacio n es de d u p lic id a d y de cierre de p a rtid as

En ta n to no se efec tú e el cierre respectivo, no existe im p ed im en to para la inscripción de acto s referidos


a las p artid as duplicadas; sin perjuicio que el eventu al cierre de p artid as que se realice a fec ta rá a to dos los
asien to s regístrales de la p artid a de m en or antigüedad .
Una v e z e xten d id a la anotación de cierre, no podrán extenderse nuevos asiento s de inscripción en
la p artid a cerrada. Sin em bargo, dicho cierre no im p lic a en m odo alguno declaración de invalidez de los
asien to s registrados, correspon diendo al órgano ju risd ic cio n al declarar el derecho que correspon de en
caso de inscripciones inco m patib les.
Tratándose del R egistro de Predios, cuando aún no se hubiera dispuesto el inicio del pro cedim iento de
cierre a que se refiere el a rtícu lo 6 0 ° , el J e fe del Área de In fo rm átic a, a solicitu d de la G erencia Registral
correspondiente, procederá a incorp orar en la base de dato s del s is te m a in fo rm átic o registral un m en saje
que publicite en las partidas invo lucradas la duplicidad de te ctad a de m an era cate g ó ric a por el á rea de
catastro, el m ism o qu e se m an te ndrá h asta que ocurra cualquiera de las sig u ientes situaciones:
a) Se an o te en la p artid a respectiva la Resolución de la G erencia R egistral que disp one el inicio del
p ro cedim iento de cierre de p artid a por duplicidad;
b) El G erente R egistral se abstenga de iniciar el pro cedim iento de cierre de p artid a confo rm e a lo dis­
puesto en la Tercera D isposición C o m plem enta ria de la Ley N .° 2 7 3 3 3 ;
c) El R egistrador efec tú e la anotación de independ ización a que se refiere el a rtícu lo 6 3 ° ;
d) El G erente R egistral disponga su levan tam ien to , en los d em ás casos en los qu e no pro ceda in icia r el
pro cedim iento de cierre.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 62 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 446

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1862. Aplicación del artículo 62 del Reglamento General de los Registros Públicos. Advertida
la existencia de duplicidad de partidas y aun cuando no se hayan extendido las anotaciones que la
publiciten, el Registrador deberá calificar y en su caso inscribir el título, sin perjuicio de proceder conforme
a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 57 del Reglamento General de los Registros Públicos. En
consecuencia, no procede denegar la inscripción sustentándose en la existencia de duplicidad, cuando
aún no se ha dispuesto el cierre conforme al procedimiento previsto en el Reglamento General de los
Registros Públicos. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 528-2003-SU N A R P-TR -L del 22-08-
2003, N.° 666-2003-SU N A R P-T R -L del 17 -10 -2 0 0 3 y N.° 106-2004-SU N A R P-TR -L del 27-02-
2 0 0 4 [VIII Pleno] [EP, 0 1-10 -2 0 0 4 ]. Texto completo: <bit.ly/2k7Os0a>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1863. La existencia de una aparente duplicidad de partidas no es obstáculo para la inscripción


de la declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio, debiendo, en tal caso, efectuarse
la inscripción teniendo en cuenta la partida referida en el procedimiento notarial, sin perjuicio de
que se informe de dicha duplicidad a la Jefatura de la Unidad Registral respectiva. VI. [...] 4. En el
presente caso, la señora Herrera solicitó la anotación preventiva de prescripción adquisitiva de dominio
notarial a favor de VPH R y JM M respecto de un área de 122.55 m2 que — según la documentación
presentada- forma parte del predio de mayor extensión inscrito en la partida electrónica N.° [A] del
Registro de Predios de Huancayo. Por tanto, siendo que nos encontramos ante un procedimiento
de prescripción adquisitiva respecto de una parte material de un predio inscrito se derivó el título
a la Oficina de Catastro a fin de que se emita el respectivo Informe Técnico, conforme lo señalado
en el artículo 1 1 1 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios. [...] 7. En el presente
caso, mediante Informe Técnico [...] de fecha 0 9 .10 .2 0 17 , el Área de Catastro concluyó lo siguiente:
“(...) 2. EVALUACIÓN TÉCNICA (...) 2.1 ASPECTOS DE CARÁCTER TECNICO REGISTRAL: (...) Asimismo Se
ha encontrado un inmueble de mayor extensión inscrito en la Ficha 3 0 967 que continúa en la P.E.
0 2 0 1 8 9 1 9 según asiento de presentación 6 5 15 del 24/1/1968, la cual ha sido objeto de posteriores
independizaciones; sin embargo ante la inexistencia de planos en los títulos archivados no es posible
afirmar que constituya el antecedente registral del predio en consulta. De considerar como antecedente
registral del predio en consulta a la partida descrita previamente, se deja constancia que no será posible
determinar el plano del área remanente al no existir planos en el archivo institucional. Asimismo, del
avance de la Base Gráfica Registral se ha encontrado que el predio en consulta se encuentra dentro de
la Comunidad Campesina de Azapampa inscrita en la P.E. [...] según asiento de presentación 250 del
25/06/1987. Se deja constancia que no será posible determinar el plano del área remanente debido
a que el plano que dio mérito a su inscripción es sinuoso y en los documentos relacionados no se
consignan las medidas de todos los tramos. (...)” (Lo resaltado es nuestro) Como es de verse, si bien el
ente técnico no ha podido determinar que el área a prescribir se encuentra dentro de la partida N.° [A]
del Registro de Predios de Huancayo, por falta de información gráfica en los títulos archivados, sí señala
con toda certeza que esta se encuentra dentro de la partida N.° [B] del mismo Registro, correspondiente
a la Comunidad Campesina de Azapampa. 8. Por lo que se podría colegir que el área que se pretende
inscribir en virtud de la declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio se encuentra sobre
el ámbito inscrito en las partidas electrónicas N.° s [...] y [...] del Registro de Predios de Huancayo,
advirtiéndose — por tanto- una presunta duplicidad de partidas. No obstante, de conformidad con lo
establecido en el artículo 62 del RGRP, la aparente duplicidad de partidas no imposibilita la inscripción.
La norma referida señala lo siguiente: “En tanto no se efectúe el cierre respectivo, no existe impedimento
para la inscripción de actos referidos a las partidas duplicadas; sin perjuicio que el eventual cierre departidas
que se realice afectará a todos los asientos regístrales de la partida de menor antigüedad. Una vez extendida la
anotación de cierre, no podrán extenderse nuevos asientos de inscripción en la partida cerrada. Sin embargo,
dicho cierre no implica en modo alguno declaración de invalidez de los asientos registrados, correspondiendo
a l órgano jurisdiccional declarar el derecho que corresponde en caso de inscripciones incompatibles. ” Sin
nom os & th e s is
447 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Aft. 62

embargo, lo que sí corresponde es que el registrador ponga en conocimiento de la Unidad Registral


— una vez inscrita la prescripción adquisitiva definitiva- la duplicidad advertida para que disponga
las acciones previstas en el capítulo II del Título V del RGRP, de conformidad con el artículo 57 del

g e n e ra le s
Norm as
Reglamento General de los Registros Públicos. Sin perjuicio de ello, corresponde determinar sobre
cuál de las partidas corresponde efectuar la calificación y la eventual inscripción. (Resolución N.°
0 8 0 -2 0 18-SUNARP-TR-T, del 0 6 -0 2 -2 0 18 , ff. VI.4, VI.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ZehiNQ>).

§ 1864. Para dar inicio al procedimiento de cierre por duplicidad de partidas, se requiere que
la duplicidad sea determinada fehacientemente para su adecuada publicidad. Es inscribible la
resolución de la dirección técnica registral que revoca el cierre por duplicidad de una determinada
partida. VI. [...] 4. [...] [La] Unidad Registral solicitó la opinión técnica del área de Catastro para efectos
de determinar la existencia o no de superposición entre las partidas N.° [A] y N.° [B], sin embargo,
dicho órgano especializado advirtió que por carecer de suficiente información y elementos técnicos en
los antecedentes registrales de la partida N.° [B] resultaba imposible establecer duplicidad con la partida
N.° [A]. Por tanto, considerándose que para dar inicio al procedimiento de cierre por duplicidad de
partidas, se requiere que la duplicidad sea determinada fehacientemente para su adecuada publicidad,
y siendo que ello ha sido imposible por deficiencias del Registro, la Unidad Registral revolvió en su
artículo primero declarar improcedente el inicio del procedimiento de cierre de partidas por duplicidad
entre las partidas N.° [A] y N.° [B] del Registro de Predios de Cañete. 5. Estando a lo expuesto,
podemos colegir que la condición dispuesta en el artículo 3 de la Resolución N.° 0 6 2 -2 0 16-SUNARP/
DTR, esto es, la “revocación a Futuro” de la Resolución N.° 510-98-O RLC/GPI respecto de la partida
N.° [B] en la que no se ejecutó el cierre de partida, a la fecha se da por cumplida, pues la Unidad
Registral mediante Resolución [...] ha declarado la improcedencia del inicio del procedimiento de cierre
de partidas por duplicidad, debido a la falta de elementos técnicos suficientes en el antecedente registral.
En consecuencia, no corresponde que sobre la partida N.° [A], se mantenga vigente la anotación de
correlación por duplicidad con la partida N.° [B] [...], por lo que a efectos de brindar una adecuada
publicidad respecto de datos vigentes para el conocimiento de terceros, corresponde que en ejecución
de la presente resolución se extienda sobre las partidas N.° [A] y N.° [B] del Registro de Predios de
Cañete, la anotación de la parte pertinente de las Resoluciones [que disponen la revocación del cierre
por duplicidad de partidas] [...]. (Resolución N.° 0 4 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 11 -0 1 -2 0 1 8 , ff. VI.4
y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vlLr58>).

§ 1865. La superposición preexistente advertida por el área de Catastro no es obstáculo para


rectificar o determinar las colindancias de un predio, pues con este acto no se genera una nueva
superposición. VI. [...] 5. De acuerdo al artículo 11 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios, los títulos en virtud de los cuales se solicita la inscripción de un acto o derecho que importe la
incorporación de un predio al Registro o su modificación física, se inscribirán previo informe técnico
el Area de Catastro. La norma añade que el Area de Catastro verificará los datos técnicos del plano
presentado, emitiendo un informe referido estrictamente a aspectos técnicos, como la existencia o no de
superposición de partidas o cualquier otra información relevante para la inscripción registral. La norma
precisa que el informe de catastro es vinculante para el Registrador. 6. Siguiendo esta línea, la exigencia
del citado artículo 11 responde a que el Registro busca evitar la creación de nuevas superposiciones.
De esta manera, no se trata de que una superposición ya existente del predio en cuestión con otro u
otros, y que ha sido originada con las medidas y demás características físicas que el Registro publicita
en forma inexacta, evite las sucesivas inscripciones sobre la partida del inmueble, siempre que éstas
no impliquen una nueva modificación física o la incorporación de un predio al Registro. El supuesto
de superposición lo encontramos regulado en el artículo 56 del Reglamento General de los Registros
Públicos, donde se establece que no existe impedimento para la inscripción de actos referidos a las
partidas duplicadas. A través del presente título se solicita la inscripción de la subdivisión del predio, la
cual no modifica las medidas perimétricas, ni el área del lote matriz, tal y como lo informa el área de
Catastro. Asimismo, la rectificación de colindancias no implica ninguna afectación física al predio bajo
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 63 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 448

estudio. En conclusión, se puede afirmar que no existe obstáculo para la inscripción de la subdivisión y
la rectificación. (Resolución N.° 2 1 7 3 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 0 2 -1 2 -2 0 1 1 , fF. V I.5 y V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2UTbyJO>).

§ 1866. No resulta procedente que durante el proceso de cierre por duplicidad, se formulen
observaciones sustentadas en la duplicidad existente, puesto que serán los interesados los que
deberán evaluar si conviene a su derecho contratar respecto a una partida sujeta al eventual
cierre. VI. [...] 6. Del mismo modo, el artículo 62 [del Reglamento General de los Registros Públicos]
[...] indica que “extendidas las anotaciones que publicitan la duplicidad de partidas, y en tanto no se
produzca el cierre respectivo, resultará procedente extender los asientos de inscripción que se soliciten sobre
las partidas correlacionadas, sin perjuicio que el eventual cierre de partidas que se practique afectará a todos
los asientos regístrales de la partida de menor antigüedad”. La previsión indicada en la norma precitada
se fundamenta en el hecho que una vez publicitada la duplicidad producida, todo aquel interesado
que contrate respecto del bien materia de la duplicidad tendrá conocimiento efectivo de la existencia
del procedimiento, por lo que su derecho siempre se encontrará sujeto a ser afectado por el eventual
cierre de la partida registral de menor antigüedad. Por ello, encontrándose la duplicidad sujeta a la
presunción de conocimiento propia del contenido de los asientos regístrales, resulta lógico que no
debe equipararse el inicio del procedimiento al cierre del mismo, puesto que negar la posibilidad de
inscripciones durante dicha tramitación hubiera implicado adelantar, innecesariamente, los efectos de
un cierre que podría o no producirse. En tal sentido, y como se encuentra expresamente establecido en
el artículo bajo comentario, no resulta procedente que durante el proceso de cierre por duplicidad, se
formulen observaciones sustentadas en la duplicidad existente, puesto que serán los interesados los que
deberán evaluar si conviene a su derecho contratar respecto a una partida sujeta al eventual cierre, con
el pleno conocimiento que el cierre de partidas no distinguirá ni dará mejor derecho a asiento alguno
(extendido antes o después de publicitarse la duplicidad), pues lo que se cerrará será la partida registral
y no sólo alguno de sus asientos. (Resolución N.° 528-2003-SU N AR P-TR -L, del 22-08-2003, fF. 4 al
6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WdBErz>).

§ 1867. No procede denegar la independización sustentándose en la existencia de duplicidad


de partidas, cuando aún no se ha dispuesto el cierre conforme al procedimiento previsto en el
TUO del Reglamento General de los Registros Públicos. Véase la jurisprudencia del artículo 58° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3186]. (Resolución N.° 6 9 4 -2 0 18-SUNARP-
TR-T, del 0 7 -12 -2 0 18 , fF. V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2D380uz>).

§ 1868. Concepto de partida directamente vinculada. Procede la anotación de la solicitud de


prescripción adquisitiva de dominio aún si se advierte la duplicidad de partidas. Si el predio que
se pretende usucapir forma parte de un predio de mayor extensión, la anotación se realizará en la
partida de esta última. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley 2 7 3 3 3 [§ 3843]. (Resolución
N.° 1 4 3 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 19 -0 6 -2 0 18 , fF. VI. 17 y VI.20. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2VDLrns>).

A rtíc u lo 6 3 : S uperposición p arcial y e ven tu al desm em bración p

Cuando la duplicidad sea generada por la superposición parcial de predios, se pro cederá de c o n fo rm i­
dad con lo establecido en el artícu lo 6 0 ° , especificánd ose en la respectiva anotación de cierre, que éste
sólo com prende p arte del área del predio inscrito en la p a rtid a m enos a ntigua, dejándose constancia del
área que no se encuentra a fe c ta al cierre parcial, con precisión de los linderos y m ed id as perim étricas,
salvo que no se haya podido d e te rm in ar con exa ctitu d el área superpuesta, en cuyo caso se precisará su
ubicación y el área a pro xim ada.
Tratándose de superposiciones generadas por independ izaciones respecto de las que no se hubiera
extendido el asiento de m odificación de área ni la respectiva a nota ción de independ ización en la partida
m a triz, y siem pre que los asien to s de las respectivas partidas sean com patib le s, se dispondrá que el Re­

nom os & th e s is
449 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 63

gistrador pro ceda a extender, en v ía de regularización, el asien to y la anota ción de correlación om itidos,
indicando en el prim er caso, cuand o correspon da, el área, linderos y m ed id as perim étricas a la que queda
reducida el á rea m ayor com o consecuencia de la desm em bración que se regulariza.

g e n e ra le s
N o rm a s
Si la superposición a que se refiere el p árrafo anterior, fu era d etectad a por las instancias de calificación
registral, ésta s dispondrán o efectu arán, según correspon da, de ofic io o a petición de parte, la extensión
del asien to y anotación om itidos, en la fo rm a señalada en el p árrafo precedente.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1869. Duplicidad de inscripción de predios rurales. Si un predio ya inscrito se inmatricula


nuevamente en todo o en parte, a favor de distinto propietario, en mérito al procedimiento de
prescripción adquisitiva regulada por el Decreto Legislativo N.° 667, se produce un supuesto de
duplicidad de partidas, lo que deberá corregirse por el Registrador, en aplicación del segundo párrafo
del artículo 63 del Reglamento General de los Registros Públicos, quien procederá a correlacionar
ambas partidas, trasladándose los asientos del folio más reciente al más antiguo, o deduciendo de la
hoja matriz el área usucapida, siempre que no se perjudique derechos de terceros. (Acuerdo Plenario
adoptado en el IX Pleno Registral llevado a cabo el 03 -12 -2 0 0 4 . Resolución N.° 089-2004-SU N A R P-
TR-T del 19 -0 5 -2 0 0 4 [IX Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 6]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1870. Requisitos para renunciar al área materia de superposición. VI. [...] 8. Sin perjuicio de
lo resuelto, es menester pronunciarnos por los demás defectos subsanables del título, conforme con
el acuerdo adoptado en el XIX Pleno [§ 3902] del Tribunal Registral llevado a cabo los días 3 y 4 de
agosto de 2006. En cuanto a la superposición de áreas existente entre el segundo predio y el inscrito
en la partida N.° [A] es criterio reiterado de este Tribunal que a través de la renuncia el interesado
puede abdicar área materia de superposición a efectos de compatibilizar su título con las inscripciones
existentes, es decir, con el derecho del tercero inscrito. Para tal efecto el referido título deberá contener
las siguientes exigencias legales: i) la declaración de abdicar parte del terreno debe obrar en escritura
pública, conforme con el artículo el 2 0 1 0 7 del Código Civil; ii) la renuncia solo procedería si el área
de catastro es capaz de establecer que la descripción última del predio (excluyendo el área renunciada)
se halla dentro de los linderos del predio de mayor extensión cuya área se renuncia. [...]. (Resolución
N.° 4 8 7 -2 0 16-SUNARP-TR-T, del 1 0 -1 1 -2 0 1 6 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2H01 UNQ>).

§ 1871. Cierre de partidas en casos de superposición de predios. VI. [...] 8. [...] En atención
a lo regulado en el artículo que antecede [art. 63 de Reglamento General de RR.PP.], podemos
colegir que si bien es cierto, al momento de efectuarse la anotación de cierre de partidas, debe
dejarse constancia del área que no se encuentra afecta al cierre parcial, así como la indicación de
los linderos y medidas perimétricas; en caso que ello no se hubiera podido determinar con certeza,
se precisará la ubicación y área aproximada. Esto último es lo que habría ocurrido en la evaluación
del cierre de partida, la Resolución de Gerencia Registral sólo hace referencia a áreas aproximadas.
(Resolución N.° 5 3 7 - 2 0 14-SU N ARP-TR-L, del 19 -0 3 -2 0 14 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2jJJiX4>).

§ 1872. Se encuentra legitimado el derecho de propiedad sobre un estacionamiento que ya


obra inscrito en la partida matriz y no en folio independiente, aunque se vulnere el principio
de especialidad. Por tanto, procede la inscripción de su transferencia sin requerir el acto previo
de independización. Véase la jurisprudencia del artículo 40° de la Ley 2 7 1 5 7 [§ 3717]. (Resolución
N.° 1 5 7 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 14 , ff. VI.6 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2G5D8dt>).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 64 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 450

C a p ítu lo III
A n o tac io n es p re v e n tiv a s

A rtíc u lo 6 4 : D efin ició n

Las anota ciones preventivas son asien to s provisionales y tran sito rio s que tie n en po r fin a lid ad reservar
la prioridad y a d vertir la existencia de un a eventu al causa de m odificación del acto o derecho inscrito.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1873. Anotación preventiva de demanda o de solicitud de procedimiento no contencioso. La


anotación preventiva de la solicitud de inicio de proceso no contencioso no constituye acto previo para la
inscripción de la declaración definitiva. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 839-2007-SU N A R P-
TR-Ldel 0 8 -1 1 -2 0 0 7 [XXVII-XXVIII Plenos] [EP, 01-03-2008]. Texto completo: <bit.ly/2jpBIyO>).

§ 1874. Efectos regístrales de una sentencia firme que declara la nulidad de una transferencia
de dominio. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1185]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 136-2007-SU N A R P-TR L del 05-03-2007
[XXVPleno] [EP, 15-06-2007]. Texto completo: <bit.ly/2NyhUdI>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1875. Anotación preventiva. La anotación preventiva es el asiento extendido en los libros


de inscripciones del registro de la propiedad, de carácter generalmente principal y caducable, cuyo
objeto es la publicidad registral de situaciones inmobiliarias de contención judicial, de secuestro o de
prohibición, judicial o administrativa, de disponer, y de títulos que por defectos subsanables o por otros
circunstancias no pueden ser objeto del asiento de inscripción al que tienen o bien que, además tengan
por objeto constituir una especial garantía registral. Los asientos de anotación preventiva constituyen
asientos transitorios que tienen por objeto advertir la existencia de una causa de posible modificación
del derecho inscrito, teniendo una duración o vigencia temporalmente limitada, por estar destinados
a convertirse en otros asientos o extinguirse por caducidad, transcurrido un plazo determinado de
tiempo. (Resolución N.° 2 2 7 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 9 -0 5 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo:
JReg. XII, I, p. 11).

§ 1876. Las inscripciones o anotaciones preventivas extendidas en virtud de mandato judicial se


cancelarán solo por otro mandato judicial. No importando si existe consentimiento o no de la parte
a favor de quien se extendió la anotación o inscripción. Véase la jurisprudencia del artículo 102° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2029]. (Resolución N.° 0 8 8 -2 0 17-SUNARP-
TR-A, del 14 -0 2 -2 0 17 , f. V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vb5Bcp>).

§ 1877. La anotación de petición de herencia no requiere de inscripción previa en el Registro


de Sucesiones Intestadas o Testamentos, por cuanto no constituye un derecho sino una anotación
preventiva. Véase la jurisprudencia del artículo 65° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [$ 1891]. (Resolución N.° 0 9 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 1 -2 0 16 , ff. VI. 11. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2W3Qtc7>).

§ 1878. Resulta improcedente acceder a la cancelación por caducidad de una anotación


preventiva de duración indefinida. Véase la jurisprudencia del artículo 66° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1909]. (Resolución N.° 2 0 8 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, de 3 0 -10 -2 0 14 ,
ff. VI.2 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GfoErM>).

§ 1879. La anotación de demanda de otorgamiento de escritura pública reserva prioridad para


la inscripción de la escritura pública que se otorgue en ejecución de sentencia, inscripción que
nomos & th es is
451 & 3. TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICO S Art. 65

retrotraerá sus efectos a la fecha del asiento de presentación de la anotación de demanda. Véase
la jurisprudencia del artículo 65° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1895].
(Resolución N.° 1 2 6 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 7 -2 0 14 , £ V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2VHlIL3>).

§ 1880. No procede el levantamiento de una anotación preventiva, en tanto se encuentre vigente


una medida cautelar de embargo que resguarda derechos de un tercero. Véase la jurisprudencia
del artículo 65° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1896]. (Resolución
N.° 2 3 1 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 2 -2 0 14 , £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2I7ecFX>).

§ 1881. Tanto los asientos de inscripción como las anotaciones preventivas se hacen en virtud
de título que conste en instrumento público. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código
Civil [§ 20]. (Resolución N.° 3 3 5 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 0 2 -0 8 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto
completo: JReg. XIII, I, p. 11).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1882. La anotación preventiva no constituye un título suficiente de dominio, toda vez que
está sujeta a que se realice la anotación definitiva del acto pertinente. Tercero. En cuanto al numeral
11 3 5 del Código Sustantivo [...], dicha norma regula el concurso de acreedores en inmuebles, dándose
preferencia al acreedor de buena fe cuyo título haya sido primeramente inscrito o en defecto de este al
acreedor cuyo título sea de fecha anterior. En el caso de autos, la Sala de mérito, al dirimir la controversia,
ha determinado la carencia de título inscrito y por consiguiente ha optado por dar preferencia a quien
tiene el título de propiedad de fecha anterior. Sobre el punto, la conclusión a que llega la mencionada
Sala es la correcta, pues, es obvio que la anotación preventiva efectuada por el demandante [...] no
constituye un título suficiente de dominio, toda vez que se trata de una anotación preventiva que, como
se ha anotado precedentemente, está sujeta a que se realice la anotación definitiva del acto pertinente.
[...] (Casación N.° 323-2002-Lambayeque, del 16-04-2003, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-
2003, p. 10726]. Texto completo: <bit.ly/2md8F6V>).

$ 1883. El principio de prioridad registral no hace referencia al supuesto de la anotación


preventiva que tiene vigencia temporal. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 16 ° del Código Civil
[§ 382]. (Casación N.° 4703-2009-Lim a, del 1 8 -0 1 -2 0 1 1 , f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-07-
2 0 1 1 , Sentencias en Casación N.° 644, p. 30617]. Texto completo: <bit.ly/2£BBnb4>).

Son susceptibles de anotación preventiva:


a) Las dem andas y dem ás m edidas cautelares;
b) Las resoluciones ju d icia le s que no den m érito a una inscripción d efinitiva;
c) Los títu lo s cuya inscripción no pueda e fectu arse por no esta r inscrito el derecho de donde em ane;
d) Los títu lo s cuya inscripción no pueda efectu arse porque adolecen de d e fe cto subsanable;
e) Los títu lo s que, en cualquier otro caso, deben anota rse confo rm e a disposiciones especiales.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1884. Solicitud de anotación preventiva. La solicitud de anotación preventiva de un título cuyo


documento, en mérito al cual se hará la inscripción, no preexiste a la fecha de la presentación del título,
no constituye causal de tacha. (Acuerdo Plenario adoptado en el X X V Pleno Registral llevado a cabo el
12 -0 4 -2 0 0 7 y continuado el 13-0 4 -2 0 0 7 [XXV Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 11]).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 65 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 452

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1885. Anotación de embargo coactivo sobre un bien de la sociedad conyugal. Para la anotación
de un embargo coactivo sobre un bien de propiedad conyugal, es necesario que del título conste
expresamente que la administración haya considerado como deudores a ambos cónyuges. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 565-2006-SU N AR P-TR -L del 2 7 -0 9 -2 0 0 6 [XXII Pleno] [EP, 24-0 1-
2007]. Texto completo: <bit.ly/2jXgYhV>).

§ 1886. Improcedencia de la anotación preventiva. No procede la anotación preventiva


en los supuestos de falta de inscripción de actos previos. (Criterio adoptado en la Resolución N.°
120-2006-SU N A R P-T R -T del 02-0 8 -2 0 0 6 [XXXII Pleno] [EP, 11-06-2008]. Texto completo:
<bit.ly/2k7U2jb>).

§ 1887. Anotación preventiva de resoluciones judiciales. El supuesto de anotación preventiva


de resoluciones judiciales que ño den mérito a una inscripción definitiva, previsto en el artículo 65 del
Reglamento General de los Registros Públicos, está referido a aquellas resoluciones no consentidas, por
ende no comprende a las sentencias consentidas o ejecutoriadas. (Criterio adoptado en la Resolución
N.° 0 1 8-2002-ORLC/TR del 17 -0 1-2 0 0 2 , publicada el 15-0 6 -2 0 0 2 [I Pleno] [EP, 22-01-2003].
Texto completo: <bit.ly/2jwNUxE>).

§ 1888. Efectos regístrales de una sentencia firme que declara la nulidad de una transferencia
de dominio. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1185]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 136-2007-SU N AR P-TRL del 05-03-2007
[XXV Pleno] [EP, 15-06-2007]. Texto completo: <bit.ly/2NyhUdI>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1889. La medida de anotación registral de inicio de procedimiento de reversión dentro del


marco de la Ley N.° 28703, en los procesos de desalojo por ocupación precaria. El Pleno acordó
por unanimidad: “Cuando en los procesos por desalojo por ocupación precaria, existe anotado el inicio
del procedimiento de reversión en el registro de propiedad del demandante, este tiene interés para
obrar, pues dicha medida no condiciona el ejercicio de su derecho de propiedad”. (Pleno Jurisdiccional
Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de Ventanilla, el día 2 4 -0 8 -2 0 17 . Tema N.° I. Texto
completo: <bit.ly/2GXdag3>).

§ 1890. La sentencia que ordena la cancelación de un asiento registral, cancela también aquellos
títulos derivados, previamente anotados con medida cautelar. Véase la jurisprudencia del artículo
99° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2018]. (Pleno Jurisdiccional Regional
Civil con sede en Arequipa, realizado el 2 7 -0 9 -2 0 14 . Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2LTJjGs>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1891. La anotación de petición de herencia no requiere de inscripción previa en el Registro


de Sucesiones Intestadas o Testamentos, por cuanto no constituye un derecho sino una anotación
preventiva. VI. [...] 11. Por último, respecto al requerimiento efectuado por la Registradora de anotar
previamente la demanda de petición de herencia en la partida electrónica N.° 2 4 3 8 4 4 0 3 del Registro
de Sucesiones Intestadas de Lima, cabe señalar que esta instancia ya expresó mediante Resolución N.°
5 2 1- 2 0 14-SUNARP-TR-L del 14/3/2014 que la anotación de petición de herencia no constituye
un derecho sino una anotación preventiva que tiene por finalidad reservar la prioridad y advertir la
existencia de una eventual causa de modificación de un acto o derecho inscrito, por lo que no se requiere
su inscripción previa en el Registro de Sucesiones Intestadas o Testamentos, según correspónda, para su
inscripción en el Registro de Predios. (Resolución N.° 0 9 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 1 -2 0 16 , ff.
VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W3Qtc7>).

§ 1892. Procede inscribir en el rubro de cargas y gravámenes el laudo arbitral parcial que no de
mérito a una inscripción definitiva, con la finalidad de reservar prioridad y advertir la existencia
nomos & th es is
453 & 3. TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 65

de una eventual causa de modificación del acto o derecho inscrito, si así lo ordena el árbitro o
tribunal arbitral. VI. [...] 9. [...] [Tratándose] de laudos arbitrales (como en el caso de resoluciones
judiciales) corresponde a las instancias regístrales verificar la naturaleza inscribible del acto contenido en
el laudo. 10. [...] [Gomo] se puede apreciar, ni el acuerdo privado ni el acta de instalación constituyen
actos que contengan derechos reales, ni se encuentran comprendidos en norma expresa que autorice
su inscripción. [...] 13. [...] [Respecto] a la declaración de mejor derecho de propiedad declarado en el
laudo arbitral parcial, no existe ninguna modificación a los derechos reales ya inscritos, que considera a
los titulares regístrales como propietarios. Sin embargo, en el sétimo extremo de la parte resolutiva se le
da la opción al M T C a adquirir la propiedad de dichos bienes pagando los montos establecidos por el
Tribunal Arbitral. Así, en la Resolución N.° 58 [...] en la que se dispone la inscripción del laudo parcial,
se establece en el vigésimo segundo considerando que el Ministerio ha optado por efectuar el pago del
valor comercial de las áreas involucradas, por lo que el Tribunal Arbitral encuentra razonable efectuar
la inscripción en las partidas correspondientes. Así, [...] se dispone la inscripción del primer laudo
parcial con la finalidad de publicitar que la Sucesión FCDLC y la sucesión A M D C cuentan con títulos
preferentes y que el M T C ha decidido adquirir las áreas en conflicto. Si bien, aún no se ha producido
ninguna transferencia a la propiedad, por tanto, el laudo arbitral parcial no contiene ningún acto que
modifique un derecho inscrito; no es menos cierto que se ha dispuesto la inscripción de dicho acto en el
rubro de cargas y gravámenes (y no en el dominio) a fin de dar publicidad de la posible modificación del
derecho inscrito. Más aún cuando se trata de un laudo parcial, ya que en futuro(s) laudo(s) el Tribunal
Arbitral se tendrá que pronunciar por las pretensiones accesorias a la pretensión subordinada del M TC.
[...] [De] ello se colige, que la inscripción del laudo parcial tiene por finalidad reservar prioridad y
advertir la existencia de una eventual causa de modificación del acto o derecho inscrito, como así lo
ordena el tribunal arbitral. (Resolución N.° 2 3 3 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 5 -12 -2 0 14 , ff. V I.9,
VI.IO y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IKbxzW>).

§ 1893. Anotación de medida cautelar dictada en proceso arbitral. VI. [...] 10. Por otro lado, el
artículo 13 del Decreto Legislativo N.° 10 7 1 señala que el convenio arbitral es un acuerdo por el que las
partes deciden someter a arbitraje todas o ciertas controversias que hayan, surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica contractual o de otra naturaleza; debiendo constar
por escrito. [.,.] 12. Atendiendo a los criterios esbozados, el artículo 9 del RIRP, vigente a la fecha de
presentación del título venido en grado, señala lo siguiente: “En el arbitraje institucional o ad hoc,
deberá presentarse copia, certificada de la resolución arbitral con la constancia de la notificación. [...]
Adicionalmente, deberá presentarse copia certificada notarialmente del convenio arbitral para efectos
de verificar el sometimiento de las partes a la vía arbitral. Para tales efectos [...], los Jefes Zonales
podrán celebrar convenios de colaboración con las instituciones arbitrales. A falta de convenio de
colaboración o en el caso de árbitros ad hoc se acompañará copia certificada notarial del documento de
identidad de quienes suscriben el laudo y de quien certifica el mismo, de ser el caso”. (Resolución N.°
2 1 2 4 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -1 1 -2 0 1 4 , ff. V 1.10 y V I.12. Tribunal Registral. Texto completo:
<b it. ly/2 L2 vMeK>).

$ 1894. No procede anotar preventivamente un título por defecto subsanable cuando producto
de la inadecuación existente entre el título constitutivo de servidumbre y el antecedente registral
se afecte otro predio. VI. [...] 9. En el presente caso, no se trata de un defecto subsanable pues no recae
sobre un aspecto formal o material del título presentado, toda vez que éste reúne los requisitos esenciales
y formales para el acto jurídico que se celebra, sino más bien de un obstáculo registral constituido por
la inadecuación del título con el Registro, el dual implica en el caso submateria, que el predio que se
pretende afectar por servidumbre según el título constitutivo no sea el único realmente afectado por
dicho derecho real, según se desprende de la evaluación del área de Catastro de la documentación
técnica presentada, es decir, que el área de servidumbre no recae sólo en la partida del único predio
sirviente. Por tanto, no se trata cómo afirma la Registradora, de una discrepancia de área materia de
servidumbre, sino de:la afectación de predios cuyos titulares no intervienen en el acto constitutivo de
dicho derecho real, lo cual no constituye un defecto subsanable que pueda dar paso a la solicitud de
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 65 N OR M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 454

anotación preventiva conforme al literal d) del artículo 65 del Reglamento General de los Registros
Públicos, sino que viene a ser un obstáculo registral debido a su inadecuación con el antecedente
registral donde se practicaría la correlación de la inscripción. (Resolución N.° 2075-2014-SU N A R P -
TR-L, del 3 0 -1 0 -2 0 14 , £ V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UdWQbY>).

§ 1895. La anotación de demanda de otorgamiento de escritura pública reserva prioridad para


la inscripción de la escritura pública que se otorgue en ejecución de sentencia, inscripción que
retrotraerá sus efectos a la fecha del asiento de presentación de la anotación de demanda. VI. [...] 8.
[...] Respecto al supuesto específico de anotación de la demanda de otorgamiento de escritura pública,
el Pleno del Tribunal Registral aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: A n o t a c i ó n
d e d e m a n d a d e o t o r g a mi e n t o d e e sc r i t u r a pu b l i c a . “Z¿z a n ota ción d e d em a n d a d e otorga m ien to d e
la escritura p ú b lica reserva p r io r id a d p a ra la in scrip ción d e la escritura p ú b lica q u e se otorgu e en ejecu ció n
d e sen ten cia , in scrip ción q u e retrotra erá sus efectos a la fe c h a d e l asien to d e p resen ta ció n d e la a n ota ción d e
d em a n d a ”. Criterio aprobado en el Décimo Quinto Pleno del Tribunal Registral [§ 371] y que dio
mérito a la emisión de la Resolución N.° 713-2005-SU N A R P-T R -L del 14 de diciembre de 2005.
Como puede apreciarse, el Pleno del Tribunal Registral consideró que no solo la sentencia podría
tener efectos retroprioritarios, sino que también le era aplicable dicho efecto a la escritura pública
otorgada en ejecución de sentencia. Resulta indudable que cuando el vendedor de un bien se niega a
otorgar la escritura pública, el comprador requiere tener acceso a mecanismos que le permitan asegurar
que concluido el proceso y otorgada la escritura pública en ejecución de sentencia, podrá acceder al
Registro. (Resolución N.° 12 6 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 7 -2 0 14 , f. V I.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2VHlIL3>).

§ 1896. No procede el levantamiento de una anotación preventiva, en tanto se encuentre


vigente una medida cautelar de embargo que resguarda derechos de un tercero. VI. [...] 5. [...] [N]o
corresponde que en sede registral se emita pronunciamiento respecto del levantamiento de la anotación
preventiva que diera mérito a la apertura de la partida N.° [...], pues conforme lo refiere el Registrador,
la circunstancia de encontrarse vigente una medida cautelar de embargo, constituye un obstáculo para
su procedencia, pues se aprecia que pese a la condición de provisional de la partida, la autoridad judicial
ha convenido en afectarla a efectos de resguardar los derechos de un tercero, y en ese sentido, compete a
dicha autoridad pronunciarse al respecto, por lo que en tanto ello no suceda la partida debe mantenerse
activa. Asimismo, conforme al artículo 42, inciso d) del Reglamento General de los Registros Públicos,
corresponde la tacha sustantiva del título cuando existan obstáculos insalvables en la partida registral.
[...] (Resolución N.° 2 3 1 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 2 -2 0 14 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2I7ecFX>).

§ 1897. Podrá ser anotado preventivamente el contrato de opción que ha caducado pero que
consta de renovación. VI. [...] 5. [...] El contrato de opción, y de ser el caso, su prórroga, podrán ser
anotados preventivamente, siempre que se encuentre vigente el plazo para el ejercicio de la opción.
El contrato de opción podrá ser anotado preventivamente, una vez vencido el plazo para su ejercicio,
si es que es presentado conjuntamente con su renovación [...]. La renovación podrá ser anotada
preventivamente, aún después de haber caducado la anotación del contrato de opción por vencimiento
del plazo, siempre que hubiese sido pactada antes del tal vencimiento y que no conste en la partida
registral un asiento incompatible [...]. (Resolución N.° 13 8 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 23-0 8 -2 0 13 ,
f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30G3CMn>).

§ 1898. La medida de no innovar tiene como finalidad conservar la situación de hecho o


derecho. VI. [...] 3. [...] [En lo] relativo a la medida cautelar de no innovar [...] [que a] diferencia de la
medida cautelar novativa, no tiene como finalidad reponer un estado de hecho o de derecho, sino, por
el contrario, se encuentra dirigida a mantener una situación descrita en el mismo mandato judicial. Así,
si en dicho mandato, el juez dispone que la partida registral no sufra modificación alguna, no puede
acceder al Registro ningún título que altere la situación de la partida registral. [...] 7. Sin perjuicio de lo
señalado, y a mayor abundamiento, en el LVI Pleno del Tribunal Registral [§ 406] realizado los días 4 y
nom os & th e s is
455 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 65

5 de marzo de 2 0 1 0 se expidió un acuerdo que obliga a todas las Salas del Tribunal Registral y que tiene
el tenor siguiente: A l c a n c e s d e l a m e d i d a c a u t e l a r d e n o i n n o v a r “C uando u n a m ed id a ca u tela r
d e no in n o v a r m ed ia n te la cu a l se ord en a m a n ten er la situ a ción d e h ech o d e una p a rtid a registral es an otada
en m érito a títu lo posterior , no p r o ce d e la in scrip ción d e los títulos p resen ta d os con a n terio rid a d siem p re q u e
e l m a n d a to ju d ic ia l se p r o n u n cie respecto d e los títulos p en d ien tes en la p a r tid a reg istra r . En este caso el
Juzgado sí se pronunció respecto del título pendiente N.° [...], por lo que no procede la inscripción de
este título presentado con anterioridad [...]. (Resolución N.° 1 9 0 3 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 1-12 -
2 0 12 , ff. V I.3 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QZDpUB>).

§ 1899. Procede la anotación preventiva de un contrato de arrendamiento de parte de un predio


inscrito por existencia de defectos subsanables. VI. [...] 9. En resumen, ya que el título adolecería de
defectos subsanables consistentes en la presentación de la escritura pública de ratificación del contrato
de arrendamiento a favor de B SAC., por el titular registral de dominio del predio acumulado [...], y
en la presentación de los planos que delimiten el área materia del arrendamiento; puede extenderse
la anotación preventiva por contener el título tales defectos, en mérito al literal d) del art. 65 del
Reglamento General de los Registros Públicos [...]. (Resolución N.° 1 3 3 5 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del
12 -0 9 -2 0 12 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2DLy25J>).

§ 1900. Procedencia de la anotación preventiva. Tercero. El Reglamento General de los Registros


Públicos precisa en el citado artículo 66, los requisitos para la anotación preventiva de los títulos cuya
inscripción no puede efectuarse por no estar inscrito el derecho de donde emane (literal c del artículo 65).
La norma precisa que sólo procede cuando se haya acreditado el derecho no inscrito del otorgante a la
fecha del asiento de presentación, mediante el respectivo contrato con firmas legalizadas notarialmente.
En defecto de éste, se podrá presentar copia legalizada notarialmente del respectivo contrato o la
declaración jurada del solicitante, en el sentido que el otorgante del acto adquirió su derecho del titular
registral. Como puede apreciarse, el literal c) del artículo 65 del Reglamento General de los Registros
Públicos, prevé la anotación preventiva de aquellos títulos que no pueden inscribirse por falta de tracto
sucesivo. A l respecto, el artículo 2 0 1 5 del Código Civil establece lo siguiente: Ninguna inscripción,
salvo la primera se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane. (Resolución N.°
7 4 7 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 18-0 5 -2 0 12 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jK6GUC>).

§ 1901. La sola aprobación del proyecto de habilitación se registra como anotación preventiva a
la espera de su conversión en asientos definitivos a partir de la inscripción de la recepción de obras
y siempre que la licencia de la habilitación esté vigente. Véase la jurisprudencia del artículo 35° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3166]. (Resolución N.° 0 0 7 -2 0 19-SUNARP-
TR-T, del 0 3 -0 1 -2 0 19 , ff. V I.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZQAWPl>).

§ 1902. Efectos de anotación de demanda y sentencia firme de nulidad. Véase la jurisprudencia


del artículo 99° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2019]. (Resolución N.°
113-2018-SU N A R P-T R -L , del 19 -0 1-2 0 1 8 , ff. V I.3, V L 4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2XL9K76>).

§ 1903. No procede la anotación preventiva de un proceso penal en la partida de una persona


jurídica seguida ante su gerente. Calificación del registrador en caso de resoluciones judiciales.
Véase la jurisprudencia del artículo 196° de la Ley General de Sociedades [§ 2863]. (Resolución N.°
1 1 2 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 6 -2 0 16 , ff. V I.1, V I.2, V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x6C4jf>).

§ 1904. No procede la anotación preventiva en los supuestos de falta de inscripción de acto


previo. Véase la jurisprudencia del artículo 66° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1908]. (Resolución N.° 2 3 2 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, de 0 5 -1 2 -2 0 14 , ff. VI.3, V I.4, V I.5 y VI.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KDjJ98>).

§ 1905. Cuando el motivo de la observación de un título es la falta de inscripción de un acto


previo no es posible proceder a la anotación preventiva del acto rogado. Véase la jurisprudencia
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 66 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 456

del artículo 40° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1731]. (Resolución N.°
16 3 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 8 -2 0 14 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2 X 7 12fr>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1906. Propiedad no inscrita prevalece sobre embargo inscrito. Véase la jurisprudencia del
artículo 2 0 2 0 ° del Código Civil [§ 653]. (Casación N.° 3687-2009-C usco, de 0 3 -12 -2 0 10 , ff. jj. 6
al 10. Sala Civil Permanente [EP, 0 1 -0 8 -2 0 1 1 , Sentencias en Casación N.° 646, p. 30880]. Texto
completo: <bit.ly/2xKy8Gw>).

§ 1907. Propiedad no inscrita prevalece sobre embargo inscrito. Q uinto Véase la jurisprudencia
del artículo 2022° del Código Civil [§ 681], (Casación N.° 909-2008-Arequipa, de 24-07-2008, ff. jj.
5, 7, 9, 10, 13 y 14. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 0 1-12 -2 0 0 8 , p. 23310].
Texto completo: <bit.ly/2uYmVjz>).

A rtíc u lo 6 6 : P rocedencia y p lazo de la an o tació n p reventiva

La a nota ción preventiva a qu e se refieren los literales c) y d) del artícu lo 6 5 ° procede ú nicam ente en
el Registro de Propiedad In m ueble y respecto de los acto s señalados en los num erales 1 al 6 del artícu lo
2 0 1 9 ° del Código Civil. Dicha a nota ción se extiende a solicitu d de p arte luego de fo rm u lad a la correspon­
d ien te observación y tie n e una vigencia de un año, contado a p a rtir de la fech a del asien to de presentación.
Ven cido dicho plazo caduca de pleno derecho. En estos supuestos, al exte nder la anota ción preventiva, el
R egistrador deberá consignar expresa y c la ra m e n te dicho carácter, el d e fe cto que m otiva su extensión, el
plazo de caducidad, la indicación de que vencido el m ism o la anotación no s u rtirá ningún e fec to y cualquier
otra precisión que im pida que los tercero s sean inducidos a error.
En el supuesto del literal c) del a rtícu lo 6 5 ° , la an o tació n preventiva sólo procede cuand o se haya a cre­
d ita d o el derecho no inscrito del otorgante a la fech a del asien to de presentación, m ed ia n te el respectivo
co n trato con firm as leg alizad as n o taria lm e n te. En d e fe cto de éste, se podrá p resentar copia legalizada
n o taria lm e n te del respectivo c o ntrato o la declaración ju ra d a del s o licitan te, en el sentid o que el otorg ante
del acto adquirió su derecho del titu la r registra!. En estos casos, el R egistrador no tifica rá al titu la r registral
qu e se ha practicado la a n ota ción preventiva. En cualquier m o m ento durante la v ig encia de la anotación
preventiva, el titu la r registral podrá so lic itar su cancelación, debiendo conte ner su solicitu d la declaración
ju ra d a con firm a s leg alizad as n o taria lm e n te en el sentid o que él no realizó tran sferen cia alguna a favo r
del o to rgante del acto o derecho anota do. Por el solo m érito de esta solicitu d, el R egistrador procederá
a cancelar la anotación preventiva, aun cuando no hubiera transcu rrido el plazo de un (0 1 ) año a que se
refiere el a rtícu lo anterior.
N o procede la anotación p reventiva s u stentada en o tra anotación preventiva de la m ism a n atu raleza.
Tam poco procede la anotación preventiva a que se refiere este artícu lo , en los supuestos de ta ch a s u stan ­
tiv a señalados en e l a rtícu lo 4 2 ° , ni cuando el in stru m ento qu e da m érito a la inscripción no preexiste a la
fech a del asien to de presentación del títu lo .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1908. No procede la anotación preventiva en los supuestos de falta de inscripción de acto


previo. VI. [...] 3. El indicado Reglamento [General de los Registros Públicos] ha establecido también
en el artículo 66 que la anotación preventiva a que se refieren los literales c) y d) del artículo 65 procede
únicamente, bajo los siguientes presupuestos: - En el Registro de Propiedad Inmueble. - Respecto de
los actos señalados en los numerales 1 al 6 del artículo 2 0 1 9 del Código Civil. - Se extiende a solicitud
de parte. - Procede invocarla luego de formularse la correspondiente observación. - Tiene una vigencia
de 1 año, contado a partir de la fecha del asiento de presentación. No obstante, lo antes citado, el
nomos & th e s is
457 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 66

propio Reglamento ha establecido limitaciones a las causales de anotación preventiva. Así el último
párrafo del artículo 66 ya citado, señala que no procede la anotación preventiva sustentada en otra
anotación preventiva de la misma naturaleza. Tampoco procede la anotación preventiva a que se refiere
este artículo, en los supuestos de tacha sustantiva señalados en el artículo 42, ni cuando el instrumento
que da mérito a la inscripción no preexiste a la fecha del asiento de presentación del título. 4. A efectos
de determinar la procedencia de la anotación preventiva debe distinguirse los supuestos de títulos cuya
inscripción no puede efectuarse por no estar inscrito el derecho de donde emane (literal c) del artículo
65, de los títulos cuya inscripción no puede efectuarse porque adolecen de defecto subsanable (literal d)
del artículo 65. A su vez, es necesario distinguir ambos supuestos citados (que dan mérito, a solicitud
de parte, a una anotación preventiva), de los supuestos de títulos que no pueden inscribirse por falta de
acto previo, supuesto que no da mérito a anotación preventiva. A l respecto, en el Trigésimo Segundo
Pleno Registral [§ 1886] realizado el 3/4/2008, se aprobó el siguiente precedente de observancia
obligatoria: Im pr o c e d e n c i a d e l a a n o t a c i ó n pr e v e n t i v a . “N o procede la anotación p reventiva en los
supuestos de fa lta de inscripción de actos previos”. 5. [...] La falta de tracto sucesivo y la falta de inscripción
de acto previo son ejemplos de obstáculos que emanan de la partida registral. [...] Se trata de defectos
que no involucran la validez formal ni sustantiva del título sino su relación con las partidas regístrales.
La observación por falta de acto previo (que es un tipo de obstáculo que emana de la partida registral),
no se encuentra prevista como supuesto que dé mérito a anotación preventiva. 8 . Ahora bien, estando
a que, en el presente caso, el título presentado contiene un obstáculo en la partida registral que consiste
en la falta de inscripción de acto previo (independización del lote 25 de la manzana B), no resulta
procedente la inscripción de la compraventa contenida en el título que nos convoca ni la anotación
preventiva de dicho acto. (Resolución N.° 2 3 2 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, de 0 5 -1 2 -2 0 14 , ff. VI.3, VI.4,
V I.5 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KDjJ98>).

§ 1909. Resulta improcedente acceder a la cancelación por caducidad de una anotación


preventiva de duración indefinida. VI. [...] 2. Si bien lo común es que la norma establezca un plazo
fijo de duración de una anotación preventiva, también es factible que la norma señale que esta tenga
plazo indeterminado o indefinido. Ello quiere decir que se mantendrá vigente también de manera
indefinida, no siendo posible que se alegue al respecto el trascurso del tiempo para requerir su
caducidad. [...] 4. El recurrente se ha amparado en una norma inexistente en el vigente Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios, es decir, el artículo 86 del acotado reglamento está referido a la
formalidad del reglamento interno. Además, no existe en el mencionado reglamento alguna norma con
el contenido expuesto en el recurso de apelación. Por consiguiente, no resulta factible que se disponga
la cancelación por caducidad de la citada anotación. En tal sentido, atendiendo a que el título adolece
de defecto insubsanable, conforme al inciso a) del artículo 4 2 del Reglamento General de los Registros
Públicos, corresponde confirmar la tacha sustantiva formulada por el Registrador. (Resolución N.°
2 0 8 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, de 3 0 -1 0 -2 0 14 , ff. V I.2 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2GfoErM>).

§ 1910. Inscripción solicitada en virtud de título archivado requiere una nueva calificación
si es que la anotación preventiva a la que dio mérito ya caducó. VI. 1. [...] [La] escritura pública
de compraventa [...] se encuentra contenida en el título archivado [...] que diera mérito a la extensión
del asiento [...] de la partida [...] en el que se ha registrado la anotación preventiva de compraventa
efectuada al amparo de los artículos 65 y 66 del Reglamento General de los Registros Públicos al no
haberse efectuado previamente la independización. Consecuentemente, a la fecha esta anotación ya
ha caducado. [...] 4. La caducidad de las anotaciones importan que dejan de estar vigentes y por tanto
aun cuando sigan siendo publicitadas en la partida ya no surten efecto alguno; por consiguiente, no
podría ser considerada como / antecedente registral, y si bien los documentos que les dieron mérito se
conservan en el archivo del registro, también lo es que no respaldan a la fecha alguna inscripción por
lo que deben volverse a calificar al amparo del artículo 2 0 1 1 del Código Civil. Consecuentemente, el
hecho de que en el presente caso el título se encuentre incorporado en el archivo del Registro, no dota
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 67 N O R M AS APLICA BLES A TODO S LOS REGISTROS 458

de legitimidad y exactitud a estos documentos, por lo que resulta necesario la expedición de un nuevo
testimonio expedido por el Archivo General de la Nación de la escritura pública del 25/1/1990 en el que
no consten estos espacios en blanco o un testimonio en el que se subsanen estas deficiencias, debiéndose
confirmar el primer extremo de la observación. (Resolución N.° 2 6 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 10-02-
2 0 14 , ff. VT.l y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MWRNlw>).

§ 19 11. Debe considerarse caducada una anotación preventiva transcurrido el plazo normal
de duración y, en su caso, el de su prórroga, lo que producirá la extinción del asiento registral.
La caducidad como causa de decadencia de los derechos, opera de un modo automático y por eso no
es susceptible de interrupción ni su vida puede prolongarse -cuando se trata de asientos registrales-
más allá del término señalado por el legislador. Por tanto, debe considerarse caducada una anotación
preventiva transcurrido el plazo normal de duración y en su caso, el de su prórroga, lo que producirá
la extinción del asiento registral y asimismo, tendrá como consecuencia, que desde tal fecha, el asiento
registral carezca de efectos jurídicos. (Resolución N.° 2 2 7 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 29-0 5 -2 0 0 1. Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 12).

§ 1912. Cuando el motivo de la observación de un título es la falta de inscripción de un acto previo


no es posible proceder a la anotación preventiva del acto rogado. Véase la jurisprudencia del artículo 40°
delTU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1731]. (Resolución N.° 16 3 3 -2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 28-08-2014, ff. VL4 y VI. 5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X712fr>).

A rtíc u lo 6 7 : E fectos no exclu yen tes de la an o tació n preventiva

La existencia de una anotación preventiva no de te rm in a la im posib ilidad de exte n d er asien to s reg ístra­
les relacionados con los acto s y derechos publicitado s en la partida registral, salvo que el contenido m ism o
de la a nota ción preventiva o la disposición n o rm ativa que la regula e sta b lezc a expresam en te lo contrario.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1913. Calificación de acto definitivo derivado de procedimiento de competencia notarial. La


existencia de la anotación preventiva del inicio de procedimiento de competencia notarial no impide
la calificación registral del acto definitivo conforme al ámbito de competencia registral. (Criterio
sustentado en la Resolución N.° 4 4 5 -2 0 1 5-SUNARP-TR-T del 1 1 -0 9 -2 0 1 5 [CXXXII Pleno] [EP,
12 -10 -2 0 15 ]. Texto completo: <bit.ly/2k8yXBd>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1914. Las anotaciones de demanda de acuerdo al Código Procesal Civil no impiden la


transferencia del bien ni las afectaciones posteriores, pero otorgan prevalencia a quien ha obtenido
esta medida. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1425]. (Resolución N.° 0 6 5 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 10 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.3 y
VT.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wl9gAE>).

§ 1915. Principio de prioridad excluyente y las manifestaciones del cierre registral ante
la incompatibilidad de títulos. Véase la jurisprudencia del artículo 26° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1317]. (Resolución N.° 9 8 4 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 10-0 7 -2 0 12 ,
ff. V I.4 al VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JxGflZ>).

Inscrito el acto o derecho cuya prioridad ha sido c au telad a por la anota ción preventiva, s u rtirá sus efe c ­
to s desde la fech a del asien to de presentación de la anota ción, salvo disposición d istin ta.

nomos & th es is
459 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 71

A rtíc u lo 6 9 : A n otación p reven tiva de resolu ciones ju d ic ia le s

Las anotaciones preventivas que procedan de resolución ju d icia l se extienden sin perjuicio de qu e h a­
yan sido im pugnadas dentro del pro cedim iento , salvo disposición en contrario.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1916. Las inscripciones o anotaciones preventivas extendidas en virtud de mandato judicial se


cancelarán solo por otro mandato judicial. No importando si existe consentimiento o no de la parte
a favor de quien se extendió la anotación o inscripción. Véase la jurisprudencia del artículo 102° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2029]. (Resolución N.° 088-2017-SU N A R P-
TR-A, del 14 -0 2 -2 0 17 , f. VI.4. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2Vb5Bcp>).

A rtíc iflp 7 0 : In d icació n del p la zo de v ig e n c ia

Los asien to s de anotación preventiva deben contener, de ser el caso, la indicación del plazo de su v i­
gencia, el cual se en con trará determ in ad o por las norm as que a u to rizan su extensión.

C a p ítu lo IV
R e g u la riza c ió n de firm a
de a s ie n to s y a n o ta c io n e s d e in s c rip c ió n

A rtículo»? T íR e g u la riz a c ió n d e a s ie n to s s in fir m a

Si al m om ento de califica r un títu lo o con ocasión de la solicitu d de pu blicidad registral fo rm al, el Re­
gistrador a d vie rte qu e uno o m ás asien to s de la p artida o partidas correspondientes no se encuentran sus­
crito s, deberá v erificar en el archivo si la anota ción de inscripción puesta en el títu lo que d io m érito a esos
asien to s se encuentra suscrita. De ser así, procederá a exte nder un asien to de regularización, indicando el
asien to que se regulariza y el no m bre del R egistrador que e xte ndió la inscripción. En caso contrario deberá
seguirse el pro cedim iento señalado en el a rtícu lo 7 3 ° del presente R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1917. El Registrador se encuentra impedido de expedir certificación de un asiento sin firma.


Un asiento sin firma carece de los efectos de presunción de veracidad y exactitud. VI. [...] 3. De
encontrarse un asiento sin firma el Registrador se encuentra impedido de expedir su certificación, ya
que los certificados acreditan la existencia o inexistencia de inscripciones o anotaciones preventivas
vigentes en el registro al tiempo de su expedición [...]. Un asiento sin firma carece de los efectos de su
presunción de veracidad y exactitud, consagrada en el artículo 2 0 1 3 del Código Civil, es correcto, por
lo tanto, verificar el título archivado para determinar si el título fue inscrito para proceder a la firma del
asiento; podría ocurrir también que se encuentre que el título ha sido suspendido en su inscripción, en
cuyo caso se dejará constancia de esto en el asiento; incluso es posible que el título se encuentre también
sin firma del Registrador. A tal efecto, existe un procedimiento a seguir regulado en los artículos 7 1 y 73
del TU O del Reglamento General de los Registros Públicos. (Resolución N.° 1629-2009-SU N A R P-
TR-L, del 3 0 -10 -2 0 0 9 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x60d7y>).

§ 1918. Si bien el artículo 71 del Reglamento general de los Registros Públicos prevé la
regularización de firmas en los asientos regístrales, sin embargo, nada obsta para que esta norma

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 72 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 460

también sea aplicable a las anotaciones en la partida registral, en tanto ambas se encuentran
protegidas por el principio de legitimación. VI. [...] 7. La regularización de los asientos sin firma,
hoy se encuentra prevista en el capítulo IV del Título V sobre Inscripciones, del Reglamento General de
los Registros Públicos. El artículo 71 prescribe que si al momento de calificar un título o con ocasión de
la solicitud de publicidad registral formal, el Registrador advierte que uno o más asientos de la partida
o partidas correspondientes no se encuentran suscritos, deberá verificar en el archivo si la anotación de
inscripción puesta en el título que dio mérito a esos asientos se encuentra suscrita. De ser así procederá
a extender un asiento de regularización, indicando en el asiento que se regulariza y el nombre del
Registrador que extendió la inscripción. Si bien esta norma prevé la regularización de firmas en los
asientos regístrales, sin embargo, nada obsta para que esta norma también sea aplicable a las anotaciones
en la partida registral, en tanto ambas se encuentran protegidas por el principio de legitimación.
[...] (Resolución N.° 106-2004-SU N AR P-TR-L, del 27-02-2004, £ V I.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2lQkksf>).

A rtíc u lo 7 2 : R eg u larizació n de an o tacio n es de in scripción sin firm a

Tratándose de casos en qu e la anotación de inscripción puesta al títu lo que le dio m érito se encuentre
sin firm a , el R egistrador procederá a suscribirla si el o los asien to s de la p artid a o partidas correspondien­
te s se encuentran firm ados, siem pre y cuand o se v erifiqu e que el títu lo gu ard a relación con los dato s con­
sig nados en el o los asien to s respectivos, adem ás qu e no existan ele m entos s uficiente s que determ inen
que su inscripción haya sido denegada.

A rtic u lo 7 3 : P ro ced im ien to esp ecial de reg u ia riza c ió n

Cuando la anota ción de inscripción puesta en los títu lo s que dieron m érito a la m ism a, a s í com o sus
respectivos asiento s no se encuentren suscritos por el Registrador, ta le s hechos deberán ponerse en cono­
c im ie n to de la Gerencia R egistral respectiva, a e fec to de que é sta o fic ie al notario, fu ncionario o auto ridad
que correspon da e inclusive el usuario, s olicitán dole que pro porcione al Registro, el original o la copia
c ertific a d a de la anotación de inscripción firm a d a por el Registrador.
P revia verificación del docum en to , a que se refiere el párrafo precedente, la G erencia e m itirá la resolu­
ción que auto rice la suscripción de la anotación de inscripción y del asien to respectivo. Dicha resolución,
co n ju n tam en te con la copia c ertifica d a de la a nota ción de inscripción, se anexarán al títu lo archivado
respectivo.
En caso de que no pudiera ob tenerse el docum en to que conte nga la a nota ción de inscripción a que
se refieren los párrafos precedentes, no procederá la regularización. En dicho supuesto, el usuario podrá
so lic itar la c alificación del títu lo archivado com o si se tra ta ra de un a nueva presentación.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1919. El Registrador se encuentra impedido de expedir certificación de un asiento sin


firma. Un asiento sin firma carece de los efectos de presunción de veracidad y exactitud. Véase
la jurisprudencia del artículo 7 1° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1917].
(Resolución N.° 1629-2009-SU N AR P-TR-L, del 30-10 -2 0 0 9 , £ V I.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x60d7y>).

A rtíc u lo 7 4 : R esponsabilidad

La responsabilidad que se derive de los asien to s regístrales y anota ciones de inscripción m ateria de
regularización, recaerá en el R egistrador que en su oportu nidad incurrió en la om isión de suscripción.

n o m o s & th es is
461 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 75

TÍTU LO V I
LA IN E X A C T IT U D REG ISTRAL
Y SU R EC TIFIC A C IÓ N

A rtíc u lo 7 5 : D efin ició n de in ex ac titu d reg istral

Se ente nderá por inexactitud del Registro to do desacuerd o existen te entre lo registrado y la realidad
extrarregistral.
Cuando la inexactitud del Registro provenga de erro r u om isión com etid o en algún asien to o partida
registral, se re ctifica rá en la fo rm a e stab lecid a en el presente T ítu lo .
La re ctificación de las inexactitudes d istin ta s a las señaladas en el párrafo anterior, se re alizará en
m érito al títu lo m o d ificato rio que p erm ita conco rd ar lo registrado con la re a lid a d .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) C fr. R e s o lu c ió n N .° 0 1 2 - 2 0 1 4 - S U N A R P /S N (EP, 2 2 - 0 1 - 2 0 1 4 ) , q u e a p ru e b a el s e rv ic io d e n o m in a d o : " P r e s e n ta c ió n e le c ­
tr ó n ic a d e r e c tific a c ió n d e o fic io p o r e r r o r m a te ria l" .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1920. Reapertura de actas. Es posible rectificar el contenido de las actas de sesiones de las personas
jurídicas, corrigiendo un dato que se consignó en forma errónea o consignando un dato que se omitió
- pudiendo consistir la omisión en un acuerdo que habiendo sido adoptado por la persona jurídica que
no se hizo constar en el acta-. Para ello deberá dejarse constancia de la fecha de la reapertura del acta y
la misma deberá se suscrita por quienes firmaron el acta primigenia o rectificada. (Criterio sustentado
en las Resoluciones N.° 521-2004-SU N A R P-T R -L del 03-09-2004, N.° 494-2003-SU N AR P-TR -L
del 08-02-2003, N.° 176-2002-O R L C -T R -L del 03-0 4 -2 0 0 2 y N.° 5 7 9 -2 0 0 1-ORLC/TR del 10 -12 -
2 0 0 1 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1921. La inexactitud registral. VI. [...] 8. Los errores regístrales son los cometidos por el
Registrador al extender el asiento de inscripción, ya sea equivocando datos numéricos, de nombres, etc.
(errores materiales); o interpretando deficientemente el contenido y alcances del título y/o de los actos
inscribibles contenidos en él (errores de concepto). El desacuerdo se establece entre el asiento registral
y el título, y su constatación puede efectuarse de la simple confrontación entre ambos elementos.
Estos errores se rectifican generalmente sobre la base del mismo título que sirvió para extender el
asiento o, en su defecto, mediante nuevo título otorgado por todos los intervinientes. (Resolución
N.° 0 4 9 -2 0 10-SUNARP-TR-T, del 19 -0 2 -2 0 10 , f. VI. 8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2jLv6gP>).

§ 1922. Inexactitud del Registro. Por inexactitud del Registro se entiende todo desacuerdo que en
orden a los derechos inscribibles existe entre el Registro y la realidad jurídica extrarregistral y que cuando
ello ocurre, no existe concordancia, armonía, acuerdo, coincidencia o paralelismo entre el contenido
de los libros regístrales y el verdadero estado jurídico-real del dominio de inmuebles o derechos reales
inmobiliarios inscritos. (Resolución N.° 0 9 0 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 3 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral.
Texto completo: JReg. XII, I, p. 148).

§ 1923. La omisión de inscripciones durante el traslado de tomo a ficha son defectos atribuibles
al registro y, por tanto, rectificables. Véase la j urisprudencia del artículo 81 ° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1944]. (Resolución N.° 2 3 0 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 3 0-04-2014,
ff. V I.3, V I.5 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WWoJXY>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 76 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 462

§ 1924. La reapertura de actas no es la única forma de subsanar las omisiones y errores en las
actas. Véase la jurisprudencia del artículo 12° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas [§ 2378]. (Resolución N.° 1541-2009-SU N A R P-T R -L , del 15-10 -2 0 0 9 , f. V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2PtAOBh>).

§ 1925. No resulta procedente el traslado de asientos de una partida a otra cuando se han
cometido errores susceptibles de rectificación. Véase la jurisprudencia del artículo 83° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1958]. (Resolución N.° 1141-2009-SU N A R P-T R -L , del
20-07-2009, ff. VI. 1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LyBwNJ>).

§ 1926. Se puede rectificar los errores materiales o aritméticos incurridos en los actos
administrativos, siempre que no se altere en lo sustancial el contenido ni el sentido de la decisión.
Véase la jurisprudencia del artículo 76° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1934]. (Resolución N.° 806-2006-SU N ARP-TR-L, del 2 9 -12 -2 0 0 6 , ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2FnTdvI>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1927. Doble venta. Si se comprueba la mala fe del comprador no se aplicarán los principios
regístrales de publicidad y buena fe registral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código
Civil [§ 321], (Casación N.° 2 0 4 -2 0 10-Huaura, del 0 9 -0 9 -2 0 10 , f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 3 0 -0 5 -2 0 12 , Sentencias en Casación N.° 665, p. 34349]. Texto completo:
<bit.ly/2rqnUJ 0>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1928. En caso de doble venta inmobiliaria, el acreedor con título inscrito tendrá preferencia,
siempre y cuando haya actuado de buena fe. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 6 ° del Código
Civil [§ 405]. (Exp. N.° 5 0 4 8 -2 0 1 1, del 2 1-0 1 -2 0 1 4 , ff. jj. 19 y 22. Primera Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2JVOzbc>).

Artículo 76: Procedencia de la rectificación > ;

Los R egistradores rectificarán las inexactitudes a solicitu d de parte . A sim ism o, pueden pro ceder de
oficio, cuando adviertan la existencia de errores m ateria les.
En el caso de errores de concepto , la rectificación pro cederá de ofic io so la m en te cuand o con ocasión
de la c alifica ció n de una solicitu d de inscripción, el R egistrador d ete rm ine que ésta no puede realizarse si
previam ente no se re ctifica el error, en m érito al títu lo ya inscrito.
N o procederán las rectificaciones cuando existan obstáculos que lo im pidan en la p artid a registral.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1929. Rectificaciones de duplicidades de predios inscritos en virtud del D. Leg. 667. Si un


predio ya inscrito se inmatricula nuevamente a favor de distinto propietario en mérito al procedimiento
de prescripción adquisitiva regulado por el Decreto Legislativo 667 sin que haya sido anotada la posesión
en el primer folio ni se haya notificado efectivamente al titular registral, se produce un supuesto de
inexactitud registral que no se resuelve mediante el procedimiento de cierre por duplicidad de partidas. En
este caso, el Registrador eliminará la inexactitud correlacionando ambas partidas trasladando los asientos
del folio más reciente al más antiguo, o deduciendo de la hoja matriz el área usucapida, siempre que no
se perjudique el derecho de terceros. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 089-2004-SU N A R P-
TR-T del 19-05-2004, N.° 202-2003-SU N A R P-T R -T y N.° 167-2003-SU N A R P-T R -T [XXVII-
XXVIII Plenos] [EP, 01-03-2008]. Texto completo: <bit.ly/2jpBIyO>).

nomos & th e s is
463 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 76

§ 1930. Procedencia de rectificación. La inscripción de la sucesión intestada en el Registro de


Personas Naturales de quien aparece como titular de dominio en el Registro de Propiedad Inmueble,
no constituye obstáculo para rectificar el estado civil de dicho titular de dominio en este último registro.

generales
N o rm a s
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 531-2003-SU N A R P-T R -L del 2 2 -08-2003 [VI Pleno] [EP,
0 2-12-2003]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2iKm9jk>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1931. No procede la rectificación de un título cuando existan obstáculos que lo impidan en la


partida registral. VI. [...] 7. [...] [Un] título es incompatible con otro ya presentado, cuando la eventual
inscripción del primero excluya la del presentado en segundo lugar. El primer párrafo de este precepto
legal, precisa que durante la vigencia del asiento de presentación de un título no podrá inscribirse
ningún otro incompatible con este. [...] [En] tal sentido, la regla del Registro impide la inscripción de
títulos que contienen derechos incompatibles, sin que ello implique la emisión de pronunciamiento
alguno sobre el mejor derecho que pueda corresponder al solicitante de la inscripción o al titular del
derecho ya inscrito o pendiente de inscripción. [...] [El] último párrafo del art. 7 6 del RGRP, indica
que no procederán las rectificaciones cuando existan obstáculos que lo impidan en la partida registral.
Esto significá que al momento de hacerse las rectificaciones debe existir adecuación con el antecedente
registral, dado que la rectificación surtirá efecto desde la fecha de presentación del título que contiene la
solicitud respectiva, por prescripción del artículo 86 del citado reglamento. Esta adecuación se refiere al
cumplimiento a los principios regístrales de tracto sucesivo y de prioridad excluyeme, de manera que no
debe existir inscripción incompatible excluyeme que impida la rectificación, como ocurre en el presente
caso. En consecuencia, no procede ordenar la rectificación solicitada, porque existen inscripciones que
no lo permiten, las cuales se encuentran amparadas por el principio de legitimación, inscripciones que
adicionalmente no se pueden ser rectificadas porque los asientos se han extendido de conformidad
con los títulos que les dieron mérito, en consecuencia, este tribunal procede a confirmar la tacha por
parte del registrador. (Resolución N.° 4 4 5 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 2 1-0 7 -2 0 17 , f. V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZWdgsO>).

§ 1932. No resulta procedente rectificar presuntas inexactitudes si, de efectuarse éstas, se


desvirtúa la calificación positiva del acto inscrito. VI. [...] 7. Respecto del número de firmas (en cuyo
dato subyace el número de intervinientes en la sesión), es preciso indicar que la rectificación solicitada no
resulta siendo atendible, pues ello implicaría desvirtuar la calificación positiva que efectuó el registrador
en su oportunidad para la inscripción del acto contenido en el aludido asiento A 00045, pues es de
advertir que el acuerdo de ampliación y ratificación de poderes asentado en dicho asiento, accedió al
registro sin necesidad de la acreditación de la convocatoria a la sesión del consejo de administración de
fecha 04/04/2012, pues del contenido del acta de dicha sesión, se desprendía la asistencia de la totalidad
de sus miembros, esto es, 07 miembros. Condición de universalidad que quedaría desvirtuada si se
accediera a la rectificación del número de asistentes como se solicita (solo 06 asistentes), puesto que
ello revelaría la inasistencia del vocal de administración Luis Alberto Marchena Rodríguez, no obstante
que, en la copia certificada del acta de aquella sesión, presentado para la inscripción del asiento A 00045,
sí aparecía como asistente. Hecho éste que, en realidad, constituiría una “calificación” de un asiento
legitimado, pues según consta en el título archivado que le dio mérito (N.° 5 53623 del 19/6/2012) éste
pudo acceder al Registro, entre otros motivos, por tratarse de acuerdos adoptados en sesión universal,
situación que sería modificada con la disminución de los miembros intervinientes (Resolución
N.° 589-2014-SU N AR P-TR-L, del 2 6 -0 3 -2 0 14 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Uw273N>).

§ 1933. Rectificación de la inexactitud registral. VI. [...] 3. La rectificación a que alude la norma
del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil debe ser entendida como aquella proveniente de errores materiales
o de concepto. Es decir, será posible rectificar un asiento de inscripción para consignar o aclarar un
dato o circunstancia objetiva que conste en el título archivado que le dio origen, pero que fue omitido
o deficientemente expresado en el asiento de inscripción, pero jamás para dejarlo sin efecto. En ese

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 76 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 464

sentido se pronuncia expresamente el artículo 90° delT.U.O . del Reglamento General de los Registros
Públicos. (Resolución N.° 0 4 9 -2 0 10-SUNARP-TR-T, del 19 -0 2 -2 0 10 , f. V I.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2xPhx6a>).

§ 1934. Se puede rectificar los errores materiales o aritméticos incurridos en los actos
administrativos, siempre que no se altere en lo sustancial el contenido ni el sentido de la decisión.
VI. [...] 2. En materia registral, el artículo 2 0 0 9 del Código Civil, establece que los Registros Públicos
se sujetan a lo dispuesto en dicho código, a sus leyes y reglamentos especiales, consagrándose de este
modo, la autonomía del Registro y del Derecho Registral con relación a los demás entes administrativos.
3. Sin embargo, las normas regístrales especiales no contienen regulación relativa a la rectificación de los
errores materiales o de concepto que se incurran en las resoluciones expedidas por el Tribunal Registral,
razón por la que resulta de aplicación en forma supletoria el artículo 201 del a Ley del Procedimiento
Administrativo General, según el cual, pueden rectificarse de oficio, o a instancia del administrado, los
errores materiales o aritméticos incurridos en los actos administrados siempre que no se altere en lo
sustancial el contenido ni el sentido de la decisión. (Resolución N.° 806-2006-SU N ARP-TR-L, del
2 9 -12 -2 0 0 6 , ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FnTdvI>).

$ 1935. Si los errores materiales o de concepto anulan una inscripción, no hay lugar a
rectificación. Conforme al artículo 2 0 1 3 del Código Civil, sí cabe desvirtuar la legitimación mediante
la rectificación del contenido de la inscripción, pero si los errores materiales o de concepto anulan una
inscripción, no hay lugar a rectificación, entonces se pedirá la nulidad ante el Poder Judicial a quien
corresponderá declararla. (Resolución N.° 0 3 8 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 5 -0 1 -2 0 0 1. Tribunal Registral.
Texto completo: JReg. XII, I, p. 241).

§ 1936. El sucesor universal no tiene la calidad de tercero respecto de las relaciones jurídicas de
las que era parte su causante. Véase la jurisprudencia del artículo 98° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3369]. (Resolución N.° 0 3 3 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 14 -0 1-2 0 1 9 , ff.
V I.7, V I.9, V I.10 y V I.13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2RNrbP3>).

§ 1937. No es necesario inscribir previamente la rectificación por discrepancia en el nombre


del causante cuando la rogatoria se refiere a la traslación de dominio por sucesión intestada. Véase
la jurisprudencia del artículo 104° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3397].
(Resolución N.° 832-2008-SU N AR P-TR -L, del 07-08-200 8, ff. V I.2 y V I.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Ytkt39>).

§ 1938. Requisitos para la rectificación de número de motor de un vehículo. Véase la


jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular
[§ 4039]. (Resolución N.° 6 3 2 -2 0 1 5-SUNARP-TR-A, del 18 -0 9 -2 0 15 , f f VI.3, VI.4, V I.6 y VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KDgQob>).

§ 1939. Requisitos para la rectificación de año de fabricación de un vehículo. Véase la


jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular [§
4040]. (Resolución N.° 5 1 7 - 2 0 1 5-SUNARP-TR-A, del 15 -0 7 -2 0 15 , f f V I.2, V I.4 y V I.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2XaL6NJ>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1940. Rectificación de los asientos de inscripción sólo procede a través del correspondiente
procedimiento administrativo. Sexto. [Es] evidente que el error material en los asientos de inscripción
a que se ha hecho referencia no emanan del título sino que obedecen a una deficiente transcripción
de este, atribuible al registrador; empero, su rectificación sólo procede a través del correspondiente
procedimiento administrativo establecido en el Reglamento General de los Registros Públicos o a través
de una declaración judicial válidamente emitida, pues según el principio de legitimación precisado en
el artículo 2 0 1 3 del Código Civil, el contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos
sus efectos, mientras no se rectifique o declare judicialmente su invalidez. (Casación N.° 15 8 7 -2 0 0 1-

nomos & th e s is
465 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 77

Lima, del 0 5 -1 2 -2 0 0 1, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-0 3 -2 0 0 2 , p. 8478]. Texto completo:
<bit.ly/2fFPVuO>).

generales
N orm as
JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1941. Es nula la rectificación del asiento registral que no se notificó al titular porque atenta
contra su derecho a la defensa. 4. Con la copia de la Partida [...] del Registro de Predios de Lima, [...]
se acredita que la demandante y su cónyuge (sociedad conyugal) adquirieron el dominio del inmueble
inscrito en la citada Partida. Este hecho también se encuentra reconocido en el antecedente registral de
la Resolución N.° 085-2010-SU N AR P-TR-L. Por lo tanto, cualquier solicitud tendiente a rectificar
la información contenida en la Partida [...] del Registro de Predios de Lima tenía que ser puesta en
conocimiento de la titular de la misma, por cuanto la rectificación puede producir efectos jurídicos
sobre sus intereses, obligaciones o derechos. Ello con la finalidad de que la titular pueda ejercer su
derecho de defensa, que proscribe cualquier indefensión. 5. En el presente caso, se encuentra acreditado
y reconocido que la demandante no fue informada de la solicitud de rectificación presentada por [la
procuradora pública de la municipalidad], ni de la impugnación que ella interpuso contra la observación
del Registrador del Registro de Predios de Lima. En buena cuenta, a la demandante nunca se le informó
el inicio del procedimiento de rectificación, ni de su desarrollo y conclusión, a pesar de que su sociedad
conyugal es la titular del inmueble inscrito [...], razón por la cual se encuentra acreditada la violación de
su derecho de defensa. (Exp. N.° 0 0 8 3 1 - 2 0 12-PA/TC-Lima, de 2 9 -1 0 -2 0 13 [Web: 0 3 -1 2 -2 0 13 / EP:
2 0 -03-2014], ff. jj. 4 y 5. Texto completo: <bit.ly/2f!evdD>).

Artículo 77: Solicitud de rectificación

Las rectificaciones pueden ser solicitad as por las personas señaladas en el a rtícu lo 12° de este Re­
glam en to . Las solicitu des se presentarán a través del D iario, indicando con precisión el error m ateria de
rectificació n . A sim ism o, se señalará el núm ero y fech a del títu lo archivado qu e dé m érito a la rectificación
de la in exactitud o se adju nta rá el nuevo títu lo m o d ific ato rio , según correspon da.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1942. Cuando vía rectificación en base al título archivado, se solicita la inscripción del
reglamento interno por haberlo omitido en su oportunidad el Registrador, no se requerirá
la previa adecuación del mismo a la Ley N.° 27157 y su reglamento, siempre y cuando no se
modifique dato alguno en la documentación que obre en el archivo. VI. [...] 8. Con relación a la
exigencia de adecuar el reglamento interno a la Ley N.° 2 7 15 7 , es preciso señalar que la no inscripción
del reglamento interno se debió a una omisión del Registrador, siendo que el haber dispuesto su
inscripción vía rectificación al amparo de lo dispuesto por el artículo 81 del Reglamento General de los
Registros Públicos, no constituye una modificación del reglamento interno, susceptible de adecuarla
a la normatividad vigente, ya que no se va a variar dato alguno del reglamento interno que obra en el
archivo. En conclusión, cuando vía rectificación en base al título archivado, se solicite la extensión del
asiento de inscripción del reglamento interno por haberlo omitido en su oportunidad el Registrador, no
se requerirá la previa adecuación del mismo a la Ley N.° 2 7 1 5 7 y su reglamento, siempre y cuando no se
modifique dato alguno en la documentación que obre en el archivo. A l respecto, se debe tener presente
el decimoquinto precedente aprobado por el Tribunal Registral, en el Décimo Pleno [§ 3712 ] llevado a
cabo los días 8 y 9 de abril del 20 0 5 , el mismo que establece lo siguiente: Ex i g i b i l i d a d d e a d e c u a c i ó n
d e l r e g l a me n t o i n t e r n o i n s c r i t o . “La adecuación de los reglamentos internos vigentes a la fecha de
publicación de la Ley N .0 2 7 1 5 7 constituye un acto obligatorio, siendo exigible en la oportunidad que se
presente el registro la solicitud de inscripción de algún acto que modifique el reglamento interno primigenio. ”
[...] (Resolución N.° 1242-2008-SU N AR P-TR-L, del 13 -11-2 0 0 8 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WFCElC>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 78 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 466

Artículo 78: Forma de la rectificación

Todo error deberá rectificarse m ed ia n te un nuevo asien to que precise y enm ie nde cla ram en te el error
com etid o .
Las om isiones se rectificarán con la extensión de un asien to en el que se precise el dato om itid o o la
circunstancia de no haberse exte ndido en su oportu nidad.

Artículo 79: Rectificación de asientos Conexos

R ectificad o un a sien to , se rectificarán ta m b ién los d em ás asien to s que hubieran em anado del m ism o
títu lo , aunque se hallen en otras partidas, si éstas contu vieran el m ism o error.

Artículo 80: Clases de error

Los errores en los asien to s o partidas regístrales pueden ser m ateria les o de con cepto .

Artículo 81: Error material y error de concepto

El error m ateria l se presenta en los sig u ientes supuestos:


a ) Si se han escrito una o m ás palabras, nom bres pro pios o c ifras d istin ta s a los que constan en el títu lo
archivado respectivo;
b) Si se ha o m itido la expresión de algún d ato o circunstancia que debe constar en el asien to;
c) Si se ha extendido el asien to en p artid a o rubro d ife rente al que le corresponde;
d) Si se han num erado d e fectu o sam en te los asien to s o partidas.
Los errores no com prendidos en los literales ante riores se reputarán com o de concepto.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1943. Los errores materiales se rectifican, de oficio o a petición de parte, mientras que los
errores de concepto se rectifican siempre a petición de parte. VI. [...] 3. El artículo 81 del Reglamento
General establece que se configura error material cuando: a) Se han escrito una o más palabras, nombres
propios o cifras distintas a las que aparecen en el título archivado, b) Se ha omitido la expresión de algún
dato o circunstancia que debe constar en el asiento, c) Se ha extendido el asiento en partida o rubro
diferente al que le correspondía o, d) Se han enumerado defectuosamente los asientos o partidas. En los
demás supuestos, los errores serán de concepto. Los errores materiales se rectifican, de oficio o a petición
de parte, en mérito al respectivo título archivado que sustentó la extensión del asiento inexacto, salvo que
el título no se encuentre en el archivo registral en cuyo caso se procederá previamente a su reproducción
o reconstrucción. Por su parte, los errores de concepto se rectifican siempre a petición de parte, salvo
que con ocasión de la calificación de un título el Registrador determine que su inscripción no podrá
efectuarse si previamente no se rectifica el error de concepto. (Resolución N.° 16 3 8 -2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 2 9 -0 8 -2 0 14 , f. VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Paeg8s>).

§ 1944. La omisión de inscripciones durante el traslado de tomo a ficha son defectos atribuibles
al registro y, por tanto, rectificables. VI. [...] 3. Ahora bien, con relación a la rectificación de asientos
regístrales, esta se origina como consecuencia de una inexactitud registral. El concepto de inexactitud
registral comprende dos supuestos básicos: a) Que la inexactitud provenga de errores u omisiones
cometidos en la extensión de algún asiento o partida registral (errores en los asientos regístrales), cuya
rectificación está prevista en el Título VI del RGRP. Es decir, se trata de supuestos en los cuales no
existe concordancia entre el asiento de inscripción y el título causal que dio lugar a su extensión, b)
nomos & th e s is
467 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 81

Que la inexactitud provenga de causas distintas a los errores u omisiones en los asientos registrales,
en cuyo caso se requerirá, como supuesto general aplicable, la presentación de título modificatorio
posterior, que permita concordar lo registrado con la realidad extra registral. Es decir, se trata de
supuestos en los cuales el pedido de rectificación tiene como sustento causas o motivos distintos a la
sola discordancia entre el asiento de inscripción y el título causal que dio lugar a su extensión. [...] 5.
La rectificación de ambas clases de error deberá efectuarse conforme lo establecen los artículos 82° y
84° de dicho Reglamento, que señalan: a) La rectificación de los errores materiales se harán en mérito
al respectivo título archivado, b) La rectificación de los errores de concepto se efectuará: b. 1. Cuando
resulten claramente del título archivado: en mérito al mismo título ya inscrito, pudiendo extenderse la
rectificación a solicitud de parte o, de oficio, en el supuesto previsto en el segundo párrafo del artículo
76 del presente Reglamento; b.2. Cuando no resulten claramente del título archivado: en virtud de
nuevo título modificatorio otorgado por todos los interesados o en mérito de resolución judicial, si
el error fue producido por la redacción vaga, ambigua o inexacta del título primitivo. [...] 7. En esta
secuencia tenemos que, cuando se efectuó el traslado de las inscripciones de tomo a ficha, en el presente
caso se omitió trasladar en la ficha 18 2 3 9 hoy partida electrónica 0 5 0 0 7 9 0 6 el asiento 1, del Tomo 30,
Lojas 2 8 1; en consecuencia, siendo este un defecto que es atribuido al registro, de acuerdo a lo señalado
en el inciso b) del artículo 81 del Reglamento General de los Registros Públicos procede la rectificación
correspondiente, de tal forma que de la partida registral en su contexto, contenga el contenido tanto del
asiento 1, como del asiento 2. En este sentido, corresponde revocar la tacha del registrador, y disponer
que el a-quo proceda a la rectificación de la partida registral conforme lo señalado precedentemente.
(Resolución N.° 2 3 0 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 3 0 -0 4 -2 0 14 , ff. V I.3, V I.5 y V I.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2WWoJXY>).

§ 1945. Supuestos que comprenden la inexactitud registral. VI. [...] 2. De acuerdo al Reglamento
General de los Registros Públicos (RGRP), el supuesto de inexactitud registral comprende dos supuestos
básicos: Cuando la inexactitud proviene de errores u omisiones cometidos en algún asiento o partida
registral (errores en los asientos registrales) cuya rectificación está prevista en el Título VI del RGRP.
Es decir, se trata de supuestos en los cuales no existe concordancia entre el asiento de inscripción y el
título causal que dio lugar a su extensión. Cuando la inexactitud provenga de causas distintas a errores
u omisiones en los asientos registrales, en cuyo caso se requerirá, como supuesto general aplicable, la
presentación del título modificatorio que permita concordar lo registrado con la realidad extra registral.
Es decir, se trata de supuestos en los cuales el pedido de rectificación tiene como sustento causas o
motivos distintos a la sola discordancia entre el asiento de inscripción y el título causal que dio lugar
a su extensión. El error, que puede ser material o de concepto, es una especie de la inexactitud que
integra el catálogo de distintas causas de posibles discordancias entre la realidad y el Registro, tal como
lo establece el artículo 81 del RGRP. (Resolución N.° 0 8 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 15 -0 1-2 0 14 , f.
VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IfTjIz>).

§ 1946. No toda discrepancia en los nombres que aparecen en los documentos presentados
al Registro dará mérito a la observación del título. Véase la jurisprudencia del artículo 40° del
Reglamento General de los Registros Públicos [§ 1726]. (Resolución N.° 1 0 3 4 -2 0 18-SUNARP-TR-L,
del 0 4 -0 5 -2 0 18 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EBCOnl>).

§ 1947. Cuando vía rectificación en base al título archivado, se solicita la inscripción del
reglamento interno por haberlo omitido en su oportunidad el Registrador, no se requerirá la previa
adecuación del mismo a la Ley N.° 27157 y su reglamento, siempre y cuando no se modifique dato
alguno en la documentación que obre en el archivo. Véase la jurisprudencia del artículo 77° del TUO
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1942]. (Resolución N.° 1242-2008-SU N AR P-TR-L,
del 13 -11-2 0 0 8 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WFCElC>).

§ 1948. Si los errores materiales o de concepto anulan una inscripción, no hay lugar a
rectificación. Véase la jurisprudencia del artículo 76° del TU O del Reglamento General de Registros

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 82 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 468

Públicos [§ 1935]. (Resolución N.° 0 3 8 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 5 -0 1 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto


completo: JReg. XII, I, p. 241).

Artículo 82: Rectificación de error material

Las rectificaciones de los errores m ateria les se harán en m érito del respectivo títu lo archivado, salvo
qu e éste no se encuentre en la ofic ina, en cuyo caso se pro cederá confo rm e al C ap ítu lo II del T ítu lo V III de
este R eglam ento, a e fec to de que previam ente se reconstruya el títu lo archivado correspondiente.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1949. Es procedente la rectificación de un asiento registral cuando se advierte la existencia


de un error material en su extensión, en mérito del título archivado que le dio mérito. VI. [...] 3.
De acuerdo con lo regulado en la norma precitada, la inexactitud registral se presenta en dos supuestos
básicos: Cuando la inexactitud proviene de errores u omisiones cometidos en algún asiento o partida
registral (errores en los asientos registrales) cuya rectificación está prevista en el Título VI del RGRP.
Es decir, se trata de supuestos en los cuales no existe concordancia entre el asiento de inscripción y el
título causal que dio lugar a su extensión y cuando la inexactitud provenga de causas distintas a errores
u omisiones en los asientos registrales, en cuyo caso se requerirá, como supuesto general aplicable, la
presentación del título modificatorio que permita concordar lo registrado con la realidad extra registral.
Es decir, se trata de supuestos en los cuales el pedido de rectificación tiene como sustento causas o
motivos distintos a la sola discordancia entre el asiento de inscripción y el título causal que dio lugar
a su extensión. El error, que puede ser material o de concepto, es una especie de la inexactitud que
integra el catálogo de distintas causas de posibles discordancias entre la realidad y el Registro. [...] 5.
La rectificación de ambas clases de error deberá efectuarse conforme lo establecen los arts. 82 y 84
de dicho Reglamento, que señalan: a) La rectificación de los errores materiales se hará en mérito del
respectivo título archivado, b) La rectificación de los errores de concepto se efectuará: b .l Cuando
resulten claramente del título archivado: en mérito al mismo título ya inscrito, pudiendo extenderse
la rectificación a solicitud de parte o, de oficio, en el supuesto previsto en el segundo párrafo del art.
7 6 del presente Reglamento; b.2 Cuando no resulten claramente de título archivado: en virtud de
nuevo título modificatorio otorgado por todos los interesados o en mérito de resolución judicial, si
el error se ha producido por la redacción vaga, ambigua o inexacta del título primitivo. [...] 8 . Al
respecto, se indica que es el asiento de inscripción el cual debe contener el resumen del acto o derecho
materia de inscripción, en el que se consignará los datos relevantes para el conocimiento de terceros,
siempre que aparezcan del título y, no en el encabezado de la partida registral, cuya información resulta
complementaria a la inscripción realizada, conforme lo señala el art. 50 del RGRP. (Resolución N.°
691-2016-SU N A R P -T R -L , del 0 6 -0 4 -2 0 16 , ff. V I.3, VT.5 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2xgqxA8 >).

§ 1950. Pueden rectificarse de oficio, o a instancia el administrado, lo errores materiales o


aritméticos cometidos en la redacción de las resoluciones del Tribunal Registral, siempre que
no altere en lo sustancial el contenido ni el sentido de la decisión.VI. [...] 3. [...] [CJonforme al
artículo 201 de la Ley N.° 27444, los errores materiales o aritméticos incurridos en la emisión del acto
administrativo, pueden ser rectificados de oficio o a instancia de los administrados, siempre que no se
altere lo sustancial de su contenido ni el sentido de la decisión. (Resolución N.° 626-2015-SU N A R P-
TR-A, del 10-0 9 -2 0 15 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XfLsD6>).

§ 1951. Aplicación supletoria de la Ley del Procedimiento Administrativo para la rectificación


de resolución expedida por el Tribunal Registral. VI. 1. La Ley N.° 2 6366, que regula el Sistema
Nacional de los Registros Públicos, señala en su artículo 5, que los Registros Públicos que integran el
Sistema Nacional de los Registros Públicos mantendrán la primera y segunda instancia administrativa
nomos & th es is
469 & 3. TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICO S Alt 82

registral, deposición que debe ser concordada con lo señalado en el art. 3 del RGRP, en el que se
establecen como instancias del procedimiento registral: a) El Registrador; b) El Tribunal Registral.
La norma añade que, contra lo resuelto por el Tribunal Registral sólo se podrá interponer demanda
contencioso-administrativa ante el Poder Judicial. Por tanto, la resolución que emite el Tribunal Registral
agota la vía administrativa, conforme al art.4 de la Constitución Política del Perú. 2. El numeral 2 del
artículo II del Título Preliminar de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
establece que los procedimientos especiales se rigen conforme a sus normas propias, resultando de
aplicación supletoria la Ley N.° 2 7 4 4 4 en aquellos aspectos no previstos y en los que no son tratados
expresamente de modo distinto. Así, tenemos que conforme al artículo 20 1 de la Ley N.° 27444, los
errores materiales o aritméticos incurridos en la emisión del acto administrativo, pueden ser rectificados
de oficio o a instancia de los administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su contenido ni el
sentido de la decisión. (Resolución N.° 6 2 5 -2 0 1 5-SUNARP-TR-A, del 10 -0 9 -2 0 15 , ff. VI. 1 y VI.2.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Lq9vry>).

§ 1952. La rectificación de los documentos notariales está referida a defectos en la redacción


pero que no afecten el fondo del asunto. Mediante acta notarial rectificatoria no se puede
modificar la composición de herederos declarados en una anterior acta notarial que resolvió una
solicitud de sucesión intestada. VI. [...] 7. Si bien en el artículo 12 de la Ley N.° 2 6 6 6 2 se señala que
el documento notarial que resuelve un asunto no contencioso es válido mientras no sea rectificado o
invalidado judicialmente, dicha rectificación ha de entenderse referida a defectos en la redacción de dicho
documento pero que no afecten el fondo de lo resuelto, porque en dicho caso se estaría invalidando la
declaración notarial, función que compete únicamente al Poder Judicial. En el presente caso, mediante
la presentación del acta de rectificación de declaratoria de herederos [...], efectuada por el notario [...];
se pretende modificar la sucesión intestada declarada en acta notarial [...] e inscrita en [...] Registro de
Sucesiones Intestadas de Lima, en el sentido de declarar únicamente como herederos [del causante] a
sus hijos [...], excluyéndose como heredera a ZGV, en razón a que verificado la partida de nacimiento
presentada por esta última, se ha constatado que solamente ha sido reconocida por la madre mas no por
el causante [...]. Como se puede apreciar, dicha rectificación afecta el sentido de lo resuelto al excluir
a una de las herederas declaradas, invalidando por lo tanto la anterior declaración notarial, atribución
que solo le compete al órgano jurisdiccional. 8 . Si bien en el inciso b) del artículo 84 del Texto Unico
Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos se señala que la rectificación de los errores
de concepto se puede realizar mediante la presentación de título modificatorio otorgado por todos los
interesados, si el error fue producido por la redacción vaga, ambigua, o inexacta del título primitivo;
debe señalarse que dicho inciso se encuentra referido [...] a los casos de rectificaciones de errores de
concepto, en que no sea clara la inadecuación entre la partida registral y el título archivado. En ese
caso, se requiere la presentación de nuevo título con las características señaladas. En el presente caso, sin
embargo, no nos encontramos frente a un error de concepto ya que la sucesión intestada registrada en
la partida electrónica [...] coincide con el título archivado que le dio mérito, es decir con el acta notarial
del 23/4/2005. [No] resulta aplicable al presente caso dicha norma legal. 9. A l no ser procedente que
mediante el acta rectificatoria presentada se excluya como heredera a una de las herederas declaradas, se
desprende que el defecto advertido es insubsanable, conforme se indica en el inciso a) del artículo 42 del
Texto Único Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos, por lo que debe procederse
a su tacha. (Resolución N.° 559-2005-SU N AR P-TR -L, del 28-09-2005, ff. VT.7 al V I.9. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2m4AYPr>).

§ 1953. La omisión de inscripciones durante el traslado de tomo a ficha son defectos atribuibles
al registro y, por tanto, rectificables. Véase la jurisprudencia del artículo 8 1° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1944]. (Resolución N.° 2 3 0 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 3 0-04-2014,
ff. V I.3, VT.5 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WWoJXY>).

§ 1954. No procede efectuar una rectificación en mérito al título archivado cuando este es
ambiguo. En tal supuesto, solo procederá la rectificación sobre la base de título modificatorio
posterior o sentencia judicial. Véase la jurisprudencia del artículo 84° del TU O del Reglamento
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 83 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 470

General de Registros Públicos [§ 1960]. (Resolución N.° 2133-2011-SU N A R P -T R -L , del 2 4 -1 1 -


2 0 1 1 , f. V I.7. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2xT5e9p>).

§ 1955. No resulta procedente el traslado de asientos de una partida a otra cuando se han
cometido errores susceptibles de rectificación. Véase la jurisprudencia del artículo 83° del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1958]. (Resolución N.° 1 141-2009-SU N A RP-TR -L, del
2 0 -07-2009, ff. VI. 1 al V I.3. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2LyBwNJ>).

§ 1956. Se puede rectificar los errores materiales o aritméticos incurridos en los actos
administrativos, siempre que no se altere en lo sustancial el contenido ni el sentido de la decisión.
Véase la jurisprudencia del artículo 76° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1934]. (Resolución N.° 806-2006-SU N AR P-TR -L, del 2 9 -12 -2 0 0 6 , ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registra!
Texto completo: <bit.ly/2FnTdvI>).

§ 1957. Si los errores materiales o de concepto anulan una inscripción, no hay lugar a
rectificación. Véase la jurisprudencia del artículo 76° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1935]. (Resolución N.° 038-2001-O R L C /T C , del 2 5 -0 1 -2 0 0 1. Tribunal Registra! Texto
completo: JReg. XII, I, p. 241).

Artículo 83: Traslado de asiento

Cuando se haya exte ndido un asien to en una p artida o un rubro d istin to de aquél en el cual debió h aber­
se practicado, se pro cederá a su trasla d o a la p artida o rubro que le correspon da. A sim ism o, se extenderá
una an ota ción en la p artid a del asien to trasla dado, con la indicación del núm ero de asien to y p artid a en que
se ha practicado el nuevo asien to y la causa del tras la d o . Sin em barg o, no pro cederá dicha rectificación,
cuando existan obstáculos en la p artida en la qu e debió haberse extendido el asien to , que dete rm inen la
in co m patib ilidad del trasla d o .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1958. No resulta procedente el traslado de asientos de una partida a otra cuando se han
cometido errores susceptibles de rectificación. VI. 1. [...] [Cuando] un acto o contrato ha tenido
acogida registra! es decir, ha sido inscrito, el asiento registral que lo recoge no puede ser alterado, puesto
que se encuentra investido de intangibilidad; salvo que por mandato judicial se resuelva en ese sentido,
o sea rectificado conforme a la normatividad sobre la materia. 2. El RGRP ha previsto el procedimiento
de rectificar un asiento, ya sea por haberse cometido un error material o un error de concepto. Así, el
art. 75 del citado Reglamento define la inexactitud registral como todo desacuerdo existente entre lo
registrado y la realidad extra registral, estableciendo que dichas inexactitudes se rectificarán en la forma
establecida en el Reglamento General cuando sean consecuencia de un error u omisión cometido en
algún asiento o partida registral; caso contrario la rectificación deberá efectuarse en mérito a título
modificatorio posterior que permita concordar lo registrado con la realidad. 3. Los errores materiales
se rectifican, de oficio o a petición de parte, en mérito al respectivo título archivado que sustentó la
extensión del asiento inexacto, salvo que el título no se encuentre en el archivo registral en cuyo caso
se procederá previamente a su reproducción o reconstrucción. Por su parte, los errores de concepto se
rectifican siempre a petición de parte, salvo que con ocasión de la calificación de un título el Registrador
determine que su inscripción no podrá efectuarse si previamente no se rectifica el error de concepto.
(Resolución N.° í 141-2009-SU N A R P-T R -L, del 20-07-2009, ff. V I. 1 al V I.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2LyBwNJ>).

nomos & th es is
471 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 84

Artículo 84: Rectificación de error de concepto

La re ctificación de los errores de concepto se efectu ará:


a) Cuando resulten cla ra m e n te del títu lo archivado: en m érito al m ism o títu lo ya inscrito, pudiendo
extenderse la re ctificación a s olicitu d de p arte o, de oficio, en el supuesto previsto en el segundo párrafo
del a rtícu lo 7 6 ° del presente R eglam ento;
b) Cuando no resulten cla ra m e n te del títu lo archivado: en virtud de nuevo títu lo m o d ificatorio otorgado
por to dos los interesados o en m érito de resolución ju d icia l si el error fu e producido por la redacción vaga,
am b ig ua o inexacta del títu lo prim itivo.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1959. El error de concepto se rectifica en mérito del título archivado si así consta claramente
en él. VI. [...] 3. [...] Las inexactitudes que tienen origen registral pueden ser materiales y de concepto.
Se caracterizan porque provienen de un error u omisión en algún asiento o partida registral durante
el proceso de calificación e inscripción de un título. Se trata de defectos imputables al registro que se
rectifican conforme con lo establecido por los artículos 82° y 84° del RGRP. [...] [El] nuevo RGRP
terminó con esta situación de la siguiente manera: estableció que son materiales aquellos errores que
taxativamente están previstos en su artículo 8 1, mientras que son de concepto aquellos errores que,
siendo atribuibles al registro, no son catalogados como materiales. 6. [...] [Al] consignarse en el asiento
0 0 0 0 4 como copropietario titular a C C Y se ha configurado un error de concepto que es posible
rectificar a fin de aclarar un dato o una circunstancia objetiva que consta en el título archivado que le
dio origen, pero que fue expresado de manera errónea en la migración del asiento de inscripción. En
tal sentido, es procedente la rectificación de los asientos regístrales [A, B, C y D] de la partida [P] en el
extremo que estos asientos no deben publicar que C C Y es copropietario titular del predio submateria.
(Resolución N.° 0 2 8 -2 0 14-SUNARP-TR-T, del 17 -0 1-2 0 1 4 , ff. V I.3 y V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WYrJTu>).

§ 1960. No procede efectuar una rectificación en mérito al título archivado cuando este es
ambiguo. En tal supuesto, solo procederá la rectificación sobre la base de título modificatorio
posterior o sentencia judicial. VI. [...] 7. [...] [En] el [...] Registro de Predios de Lima, respecto a
los propietarios originales se señala textualmente lo siguiente: “Doña NAQV, peruana, su esposo don
D VR y doña FMALL, peruana y su esposo don SLLF, son propietarios (...)”. Vista la escritura pública
de compraventa del 30/11/1959, contenida en el título archivado [...] de 29/3/1960 que dio mérito
al referido asiento 1, se aprecia que comparecieron en calidad de compradores “doña NAQV, peruana,
casada con el señor DVR, dedicada a su hogar, a ruego de quien firma doña FMALL, peruana, dedicada
a su hogar, (...), casada con don SLLF, señora que también interviene por su propio derecho; (...)”.
Asimismo, en la cláusula segunda de la minuta se precisó que la transferencia se hacía a favor de “doña
NAV y doña FMLL, estas como herederas de don M M E (...)”. Sin embargo, ejerciendo su función
calificadora y al extender el asiento en los términos que aparecen en el asiento 1 se advierte que interpretó
el acto en el sentido que la adquisición se realizaba a favor de las respectivas sociedades conyugales, más
aun tratándose de una escritura pública de compraventa (a título oneroso) y no encontrándose inscrita
la sucesión de MME. En ese sentido, el eventual error en el asiento [del Registro de Predios de Lima]
obedecería a la redacción vaga, ambigua o inexacta del título primitivo, por lo que de conformidad
con lo dispuesto en el literal b) del artículo 84 del RGRP, se precisa de título modificatorio posterior
otorgado por todos los interesados o resolución judicial firme. (Resolución N.° 2 1 3 3 - 2 0 1 1-SUNARP-
TR-L, del 2 4 -1 1 -2 0 1 1 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xT5e9p>).

§ 1961. Para la rectificación de la titularidad de un predio adjudicado por una Municipalidad,


corresponde la presentación de la resolución municipal o acuerdo de concejo municipal que
la aprueba. Véase la jurisprudencia del artículo 85° del TU O del Reglamento General de Registros
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 85 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 472

Públicos [§ 1972]. (Resolución N.° 1 7 6 -2 0 19-SUNARP-TR-A, del 14 -0 3 -2 0 19 , ff. VI.7, V I.8 y VI.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J9o3ZX>).

§ 1962. Las resoluciones municipales no son competentes para solicitar la rectificación una
partida registral en cuanto al área, linderos y/o medidas perimétricas. Véase la jurisprudencia del
inciso e) del artículo 32° delT U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1645]. (Resolución
N.° 3 0 2 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 2 -2 0 19 , ff. V I.11. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WQ7UCl>).

§ 1963. No procede la rectificación del estado civil de casado a soltero de ambos titulares
regístrales de un predio solo en mérito de los certificados de inscripción expedidos por Reniec.
Véase la jurisprudencia del artículo 15° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3059]. (Resolución N.° 7 7 5 -2 0 1 8-SUNARP-TR-A, del 2 2 -1 1 -2 0 1 8 , ff. VI.6, VI.7, V I.9 y V I . ll .
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xk4KHG>).

§ 1964. Procede la actualización registral como urbano de un predio con parcelación


semirústica aun cuando el certificado de zonificación y vías señale que se encuentra parcialmente
afecto a vía, supuesto en el íque deberá presentarse plano y memoria en los que conste las áreas
afectadas. Véase la jurisprudencia del artículo 33° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3161]. (Resolución N.° 1521-2018-SU N A R P-T R -L , del 2 8 -0 6 -2 0 18 , ff. VI.IO y V I .ll.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LnaTvg>).

§ 1965. Requisitos para la rectificación de número de motor de un vehículo. Véase la


jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular
[§ 4039]. (Resolución N.° 6 3 2 -2 0 15-SUNARP-TR-A, del 18 -0 9 -2 0 15 , f f V L3, VI.4, V I.6 y VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KDgQob>).

§ 1966. Requisitos para la rectificación de año de fabricación de un vehículo. Véase la


jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular [§
4040]. (Resolución N.° 5 1 7 - 2 0 15-SUNARP-TR-A, del 15 -0 7 -2 0 15 , ff. VI.2, VI.4 y V I.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2XaL6NJ>).

§ 1967. Si los errores materiales o de concepto anulan una inscripción, no hay lugar a
rectificación. Véase la jurisprudencia del artículo 76° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1935]. (Resolución N.° 0 3 8 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 5 -0 1 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto
completo: JReg. XII, I, p. 241).

Artículo 85: Rectificación amparada en documentos fehacientes ] _

Cuando la rectificación se refiera a hechos susceptibles de ser pro bado s de un m odo absoluto con
docum ento s feh acien te s, bastará la petición de la p arte interesada a com pañada de los docum en to s que
aclaren el error producido. Dichos docum en to s pueden consistir en copias leg alizad as de docum ento s
de identidad, partidas del Registro de Estado Civil o cualquier otro qu e dem uestre in d u b itab lem en te la
in exactitud re g is tra l.(1)

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) C fr. c o n el a r tíc u lo 1° d e l R e g la m e n to d e In s c r ip c io n e s d e lo s R e g is tr o s d e T e s ta m e n to s y d e S u c e s io n e s In te s ta d a s
( R e s o lu c ió n N .° 1 5 6 - 2 0 1 2 -S U N A R P /S N (EP, 2 0 - 0 6 - 2 0 1 2 ) [& 6],

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1968. Procedencia de rectificación. La inscripción de la sucesión intestada en el Registro de


Personas Naturales de quien aparece como titular de dominio en el Registro de Propiedad Inmueble,
n o m o s & th es is
473 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS A rt. 8 5

no constituye obstáculo para rectificar el estado civil de dicho titular de dominio en este último registro.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 531-2003-SU N A R P-T R -L del 2 2 -08-2003 [VI Pleno] [EP,
02-12-2003]. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2iKm9jk>).

generales
N orm as
§ 1969. Procedencia de rectificación. La existencia de una hipoteca no es obstáculo para la
rectificación del estado civil del constituyente de dicha garantía. (Criterio adoptado en la Resolución
N.° 132-2003-SU N A R P-T R -T del 08-07-2003, N.° 048-2003-SU N A R P-T R -A del 12-03-2003
y N.° 593-2003-SU N A R P-T R -L del 19-09-2003 [VI Pleno] [EP, 02-12-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2jIgXAs>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1970. Procede la rectificación del nombre de un titular registral, cuando habiéndose


presentado documentación fehaciente existan suficientes elementos de conexión entre el nombre
del titular y el nombre que se indica como correcto, de tal manera que se puede llegar ala conclusión
indubitable de que se trata de la misma persona. VI. [...] 5. Sobre discrepancia en el nombre, esta
instancia ha aprobado en el Segundo Pleno del Tribunal Registral [§ 774], el siguiente precedente
de observancia obligatoria: Id e n t i f i c a c i ó n d e l a pe r so n a . “E l nombre no constituye sino una de las
vertientes de la identidad personal, la que se refiere a los signos distintivos que permiten individualizar a la
persona y que se complementa con otros elementos, siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre
debe fundamentarse en una apreciación conjunta de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos
públicos aportados por los solicitantes, que a través de distintos factores de conexión perm itan colegir en
form a indubitable que se trata de la misma persona'. De acuerdo a este precedente, el registrador no
debe basar su denegatoria en la única deficiencia consistente en la discrepancia respecto al nombre del
titular registral, sino que debe recurrir a diversos factores de conexión, como el DNI, el nombre del
cónyuge, partidas de nacimiento, matrimonio o defunción, el domicilio, etc., que permitan establecer
la identidad con dicho titular registral. Sólo en caso de no existir elementos de conexión que permitan
determinar que se trata de la misma persona, procede formular observación. Ello implica que las
discrepancias en el nombre únicamente impedirán la inscripción de un título cuando no existan otros
elementos que permitan concluir de manera indubitable que se trata de la misma persona. (Resolución
N.° 4 7 2 -2 0 1 9-SUNARP-TR-A, del 12 -0 6 -2 0 19 , f. VI.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2J43YWd>).

§ 1971. Cuando la rectificación se refiera a hechos susceptibles de ser probados de un


modo absoluto con documentos fehacientes, bastará presentar la petición acompañada de los
documentos que acrediten el error producido. VI. [...]. 3. [...] [Con] relación a la posibilidad de
rectificación de un asiento de inscripción en mérito de los documentos expedidos por el RENIEC, el
art. 85 del TU O del RGRP prescribe: Cuando la rectificación se refiera a hechos susceptibles de ser
probados de un modo absoluto con documentos fehacientes, bastará la petición de la parte interesada
acompañada de los documentos que aclaren el error producido. Dichos documentos pueden consistir
en copias legalizadas de documentos de identidad, partidas del Registro de Estado Civil o cualquier otro
que demuestre indubitablemente la inexactitud registral. [...] (Resolución N.° 377-2019-SU Ñ A R P-
TR-T, del 0 6 -0 6 -2 0 19 , f V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2NhrjYJ>),

§ 1972. Para la rectificación de la titularidad de un predio adjudicado por una Municipalidad,


corresponde la presentación de la resolución municipal o acuerdo de concejo municipal que la
aprueba. VI. [...] 7. [..<] [Respecto] a la adjudicación de terrenos del patrimonio municipal a terceros,
el Reglamento citado [Reglamento de Adjudicación de Terrenos Fiscales para Fines Urbanos] normó en
el art. 14 que: “Las Municipalidades Provinciales podrán adjudicar a favor de terceros los terrenos de su
propiedad y los que adquieran con arreglo al Capítulo III, bajo las modalidades siguientes: (...) b) En
venta o arrendamiento, en forma directa, a precio de tasación oficial, en casos de emergencia o con fines
de inversión que generen ocupación o cumplan fines sociales a favor de personas naturales o jurídicas
que garanticen la ejecución de un proyecto determinado; (...)”. 8 . Ahora bien, en los supuestos de
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 8 5 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 474

adjudicaciones efectuadas al amparo del DS 004-85-V C se ha determinado que forma parte del título
que fundamenta de manera inmediata y directa la inscripción, la Resolución Municipal que aprueba la
transferencia. En ese sentido, debe tomarse en consideración que los procesos de adjudicación sujetos
a dicha norma se efectuaron previa calificación del beneficiario, quien debió presentar requisitos que lo
califiquen como postulante apto. Estos requisitos y condiciones se entienden incluyeron la evaluación
del estado civil del beneficiario. Por lo tanto, si la Municipalidad Provincial de Tacna otorgó la
titulación en favor de una sola persona, se debe entender que dicha titulación se efectuó luego de haber
culminado el procedimiento administrativo regular con la comprobación e indagaciones del caso. 9. En
este procedimiento, el documento denominado “Addenda de rectificación, aclaración e intervención”
suscrito por el entonces alcalde de la Municipalidad Provincial de Tacna, JLIF, no resulta suficiente
para rectificar el Título de Propiedad expedido; recuérdese que la alcaldía es el órgano ejecutivo de los
gobiernos locales, siendo el alcalde su representante legal y máxima autoridad; por lo tanto, corresponde
al alcalde ejecutar los acuerdos del concejo municipal. En ese sentido corresponde presentar la resolución
municipal y/o acuerdo del Concejo Municipal como consecuencia del trámite administrativo iniciado
ante la Municipalidad Provincial de Tacna en los que se apruebe la rectificación del Título de Propiedad
respecto el bien materia de rogatoria, emitidos por el ente competente de dicha entidad que habría
aprobado la titulación inicial. (Resolución N.° 176-2019-SU N A R P-T R -A , del 14 -0 3 -2 0 19 , ff. VI.7,
VI.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J9o3ZX>).

§ 1973. No procede la rectificación del nombre del heredero cuando no existen suficientes
elementos de conexión entre el Registro y los documentos aportados por el interesado que prueben
de modo fehaciente que el nombre correcto es el que aparece de los documentos presentados. VI.
[...] 8 . En caso que se tenga que aportar un nuevo documento para rectificar la inexactitud registral,
el artículo 85 del RGRP establece que cuando la rectificación se refiera a hechos susceptibles de ser
probados de un modo absoluto con documentos fehacientes, bastará la petición de la parte interesada
acompañada de los documentos que aclaren el error producido. Dichos documentos pueden consistir
en copias legalizadas de documentos de identidad, partidas del Registro de Estado Civil o cualquier otro
que demuestre indubitablemente la inexactitud registral. 9. De otro lado, tenemos que, el artículo 2
numeral 1 de la Constitución Política del Perú consagra como derecho fundamental de toda persona el
derecho a la identidad. Con relación a la identidad de la persona, Espinoza Espinoza señala que ésta ha
sido definida en la doctrina nacional como “el conjunto de atributos y características psicosomáticas que
permiten individualizar a la persona en sociedad. Identidad personal es todo aquello que hace que cada
cual sea uno mismo’ y no otro’”. Dentro de este marco, el nombre resulta el elemento fundamental
para identificar a la persona y distinguirla de las demás; es decir, sirve para su individualización. 10 .
En tal sentido, en el caso de existir discrepancias en el nombre, se ha determinado en sede registral
la necesidad de recurrir a otros elementos (generales de ley u otros), para concluir que se trata de la
misma persona. Sobre la materia, esta instancia ha establecido mediante precedente de observancia
obligatoria [§ 774] lo siguiente: Id e n t i f i c a c i ó n d e l a pe r so n a . “E l nombre no constituye sino una de
las vertientes de la identidadpersonal, la que se refiere a los signos distintivos que permiten individualizar a la
persona y que se complementa con otros elementos, siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre
debe fundamentarse en una apreciación conjunta de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos
públicos aportados por los solicitantes, que a través de distintosfactores de conexión perm itan colegir enform a
indubitable que se trata de la misma persona”. [...] [Se] desprende de dicho precedente, que el registrador
debe recurrir a diversos factores de conexión, como el DNI, el nombre del cónyuge, el nombre de los
padres, partidas de nacimiento, matrimonio o defunción, el domicilio, etc., que permitan establecer
la identidad de una persona en sede registral. Sólo en caso de no existir elementos de conexión que
permitan determinar que se trata de la misma persona, procede formular observación. Por lo tanto,
en la evaluación que se realice para identificar a una persona no sólo debe tenerse presente el nombre,
sino otros elementos obrantes en el Registro y los instrumentos públicos aportados por el solicitante,
los cuales pueden establecer factores de conexión que permitan concluir en forma indubitable que se
está ante la misma persona; naturalmente, si no se presenta esta convicción indubitable, no procederá
nomos & th es is
475 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A lt 85

acceder a la rectificación. (Resolución N.° 581-2019-SU N A R P-T R -L , del 0 1-0 3 -2 0 19 , ff. V I.8 al
VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XiTHcJ>).

g e n e ra le s
§ 1974. Es procedente la rectificación de datos de identidad del titular de dominio como

N o rm a s
la nacionalidad y el número de carné de extranjería, si existen en los documentos presentados
elementos suficientes que permitan acreditar de manera indubitable que se trata de la misma
persona. VI. [...] 11. De la evaluación conjunta de la información contenida en los documentos antes
citados, se ha podido acreditar que existen suficientes elementos de conexión que nos permiten concluir
que tanto la nacionalidad como el número de carné de extranjería señalados en la documentación
adjunta corresponden a la misma titular registral: ECFC, dicha conexión ha sido establecida ya que
según los antecedentes regístrales es identificada con nacionalidad venezolana y carné de extranjería [...],
asimismo en la partida de matrimonio se declara haber nacido en Colombia el 25/5/1972, información
que coincide con la Constancia de registros de inscripción el Registro Central de Extranjería expedida la
autoridad competente; además de verificarse que en el nuevo carné de extranjería presentado consta su
actual estado civil: soltera [...]. (Resolución N.° 1418-2016-SU N A R P-T R -L , del 14-07-2016, £ V I.11.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2I6JlYI>).

§ 1975. Son documentos fehacientes aquellos instrumentos cuya característica esencial es que
contienen información a la que legalmente se le atribuye fe en su exactitud, que no contengan
voluntad declarativa de las partes involucradas en el acto o derecho inscrito. VI. [...] 11. [...]
Asimismo, estas inexactitudes también pueden rectificarse en mérito a documento fehaciente. De
acuerdo con el Reglamento General de los Registros Públicos el título modificatorio puede consistir en:
a) Instrumento Público conforme al Principio de Titulación Auténtica contenida en el artículo 2 0 10
del Código Civil y el artículo III del Título Preliminar de RGRP; instrumento en el que constará el
acuerdo unánime de todos los interesados en el que reconozcan las imprecisiones cometidas a causa de
la redacción inexacta, o imprecisa o ambigua del título que dio mérito a la inscripción, b) Por resolución
judicial, cuando ésta voluntad unánime no puede conseguirse; siendo en este supuesto el Juez, el que
dirima esta controversia. 12. El último párrafo del artículo 15 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios señala que para la rectificación del estado civil es de aplicación lo dispuesto en el
artículo 85 del RGRP. De acuerdo a lo que establece el artículo 85 del RGRP, también, se permite la
rectificación mediante la presentación de documentos fehacientes, estableciendo lo siguiente: “Cuando
la rectificación se refiera a hechos susceptibles de serprobados de un modo absoluto con documentosfehacientes,
bastará la petición de la parte interesada acompañada de los documentos que aclaren el error producido.
Dichos documentos pueden consistir en copias legalizadas de documentos de identidad, partidas del Registro
de Estado C ivil o cualquier otro que demuestre indubitablemente la inexactitud registral”. De la lectura
del texto podemos advertir que se requiere la presentación de documento fehaciente para acreditar
la rectificación que se solicita. Son documentos fehacientes aquellos instrumentos cuya característica
esencial es que contienen información a la que legalmente se le atribuye fe en su exactitud, no siendo
documentos negociables o que contengan voluntad declarativa de las partes involucradas en el acto o
derecho inscrito, sino que provienen de fuentes distintas como de los Registros de Identidad o de los
Registros Civiles, cuya información fehaciente no depende de un acto negocial, sino de la certificación
que le otorga la entidad pública competente. (Resolución N.° 059-2014-SU N A R P-T R -A , del 06-02-
2 0 13 , ff. VI. 11 y VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GpCAAL>).

§ 1976. Si la rectificación se refiera a hechos susceptibles de ser probados de un modo absoluto


con documentos fehacientes bastará la petición de la parte interesada acompañada de los
documentos que aclaren el error producido para su inscripción. VI. [...] 6. [...] [El] artículo 85 del
Reglamento General de los Registros Públicos establece, que cuando la rectificación se refiera a hechos
susceptibles de ser probados de un modo absoluto con documentos fehacientes, bastará la petición de
la parte interesada acompañada de los documentos que aclaren el error producido. Dichos documentos
pueden consistir en copias legalizadas de documentos de identidad, partidas del Registro de Estado
Civil o cualquier otro que demuestre indubitablemente la inexactitud registral. Dicha rectificación se
basa en documentos que prueban la fehaciencia de un hecho con independencia de la voluntad de los

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 8 5 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 476

interesados. (Resolución N.° 1 3 7 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 4 -0 7 -2 0 14 , £ V I.6. Tribunal Registral.


Texto completo: <bit.ly/2WxegW8>).

§ 1977. Las copias legalizadas notarialmente de documentos privados no constituyen


documentos fehacientes. VI. [...] 12. [...] Cabe precisar que en la legalización de reproducciones el
notario interviene en un limitadísimo ámbito de la fe pública, lo que hace que la copia legalizada
no varíe la naturaleza del documento original, ni lo autentique, ni lo certifique desde ninguna
perspectiva. Simplemente se trata de una igualación entre una copia y el original. El notario no da fe
ni responde por el contenido del documento original, por lo que las legalizaciones acompañadas no
constituyen documentos fehacientes, es decir no se puede tener certeza de lo que se expone en dichos
documentos. Por tanto, siendo que, en el presente caso, los documentos presentados por el apelante
son copias fotostáticas legalizadas del contrato de reconocimiento de deuda y convenio de pago; del
acta de entrega y del contrato de compraventa, éstos no constituyen documentación fehaciente que
pueda producir convicción en el Registrador y por ende permitir su acceso al Registro. (Resolución
N.° 1 9 2 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 8 -1 2 -2 0 12 , f. VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2KIShXO>).

§ 1978. Resulta improcedente la rectificación de un asiento registral cuando no se advierte


la existencia de error material o de concepto en su extensión. En tal supuesto, sólo procederá
la rectificación sobre la base de título modificatorio posterior o sentencia judicial firme que
declare su invalidez. VI. [...] 6. La rectificación de ambas clases de error deberá efectuarse conforme
lo establecen los artículos 82° y 84° de dicho Reglamento, que señalan: a) La rectificación de los
errores materiales se hará en mérito del respectivo título archivado, b) La rectificación de los errores de
concepto se efectuará: b .l Cuando resulten claramente del título archivado: en mérito al mismo título
ya inscrito, pudiendo extenderse la rectificación a solicitud de parte o, de oficio, en el supuesto previsto
en el segundo párrafo del artículo 76 del presente Reglamento; b.2 Cuando no resulten claramente de
título archivado: en virtud de nuevo título modificatorio otorgado por todos los interesados o en mérito
de resolución judicial, si el error se ha producido por la redacción vaga, ambigua o inexacta del título
primitivo. Si bien ambas clases de errores son susceptibles de rectificación de oficio y a solicitud de
parte, conforme lo señala el artículo 7 6 del RGRP, sin embargo, ello sólo será procedente: -Tratándose
de errores materiales, cuando fluya del título archivado. -Tratándose de errores de concepto, cuando
resulten claramente del título archivado, en cuyo caso se efectuará la rectificación en mérito al mismo
título ya inscrito. Si el error no fluye claramente del título ya inscrito, la rectificación se podrá efectuar
en virtud de título modificatorio o de resolución judicial. Asimismo, de conformidad con el artículo
85 del citado reglamento, en cuanto la rectificación amparada en documentos fehacientes, señala que:
“Cuando la rectificación se refiera a hechos susceptibles de ser probados de un modo absoluto con documentos
fehacientes, bastará la petición de la parte interesada acompañada de los documentos que aclaren el error
producido. Dichos documentos pueden consistir en copias legalizadas de documentos de identidad, partidas
del Registro de Estado C iv il o cualquier otro que demuestre indubitablemente la inexactitud registral. ” 7.
[,..] De la confrontación del título archivado N.° 3 2 2 6 1 2 del 5/7/2005 con la extensión del asiento
0 0 0 0 0 1, esta instancia no advierte la existencia de algún error material o de concepto que provenga de
una discrepancia entre la información obrante en el asiento registral que publicita la medida cautelar
de embargo en forma' de inscripción, cuya rectificación se solicita, con la que consta en el título
archivado referido. Por lo que resulta improcedente la rectificación de un asiento registral cuando no se
advierte la existencia de error material o de concepto en su extensión. En tal supuesto, sólo procederá
la rectificación sobre la base de título modificatorio posterior o sentencia judicial firme que declare
su invalidez. (Resolución N.° 8 9 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 19-0 6 -2 0 12 , f f VI.6 y VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2Pe69aÜ>).

§ 1979. Quien pretende la rectificación registral en cuánto a su estado civil, debe acreditar
su verdadera situación con documentos fehacientes, máxime si el cónyuge no interviene en
la solicitud. [Sumilla] No basta la declaración sobre el verdadero estado civil para que proceda la
rectificación registral, pues ésta debe estar acreditada con documentos fehacientes que comprueben
n o m o s & th es is
477 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 87

su real estado civil, más aún cuando la que figura como cónyuge no interviene en la solicitud de
rectificación. (Resolución N.° 208-99-ORLC/TR, del 2 3 -0 8 -19 9 9 . Tribunal Registral. Texto completo:
Diálogo 25, 2000, p. 313).

generales
N o rm a s
§ 1980. El sucesor universal no tiene la calidad de tercero respecto de las relaciones jurídicas de
las que era parte su causante. Véase la jurisprudencia del artículo 98° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3369]. (Resolución N.° 0 3 3 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 14 -0 1-2 0 1 9 , ff.
VI.7, V I.9, VITO y V I.13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2RNrbP3>).

§ 1981. El error en la declaración sobre la identidad o la denominación de la persona, del


objeto o de la naturaleza del acto, no vicia el acto jurídico y debe proceder se a la inscripción
peticionada. Véase la jurisprudencia del artículo 7 o del Reglamento de Inscripciones de los Registros
de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2245]. (Resolución N.° 7 0 6 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 28-
11 -2 0 1 7 , ff. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KTwxrr>).

§ 1982. No procede la rectificación de nombre de un heredero, cuando habiéndose presentado


documentación fehaciente no existan suficientes elementos de conexión entre el nombre del
heredero declarado en el testamento y el nombre que se indica como correcto, de tal manera
que no se puede llegar a la conclusión indubitable de que se trata de la misma persona. Véase
la jurisprudencia del artículo 7 o del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
Sucesiones Intestadas [§ 2246]. (Resolución N.° 1 9 1 3 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 9 -2 0 16 , ff.
VI.6, V I.7, V I.8 y VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z9QcXm>).

§ 1983. A efectos de considerar como propio un bien adquirido durante la vigencia del
régimen de sociedad de gananciales, debe establecerse de manera fehaciente que la causa de
dicha adquisición tiene que haber precedido a dicho matrimonio. Véase la jurisprudencia del
artículo 15° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3067]. (Resolución N.°
0 8 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 15 -0 1-2 0 1 4 , ff. V I.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2IfTjIz>).

§ 1984. El Registrador no debe basar su denegatoria en la única diferencia consistente en la


discrepancia respecto del documento de identidad del titular registral, sino que debe recurrir a
diversos factores de conexión que permitan determinar que efectivamente se trata de la misma
persona. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 32° del T U O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1432]. (Resolución N.° 491-2013-SU N A R P -T R -L , del 2 2 -0 3 -2 0 13 , ff. VI.4,
V I.5 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Jav6mx>).

§ 1985. La presentación de partes notariales a los Registros de Predios, de Mandatos y Poderes


deben ser presentados por el notario ante quien se otorgó el instrumento, sus dependientes
acreditados o un designado por este. Véase la jurisprudencia de la sétima disposición complementaria,
transitoria y final del Decreto Legislativo del Notariado [§ 4223] . (Resolución N.° 525-2009-SU N A R P-
TR-L, del 24-04-2009, f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UBCTfv>).

A rtíc u lo 8 6 : V ig e n c ia de la rec tific a ció n

La re ctificación su rtirá efec to desde la fech a de la presentación del títu lo que contiene la solicitud res­
pectiv a. En los casos de re ctificación de oficio, su rtirá e fecto desde la fech a en que se realice.

A rtíc u lo 8 7 : D erechos ad q u irid o s por tercero s

En ningún caso la re ctifica ció n del Registro perjudicará los derechos adquiridos por tercero de buena fe
durante la vig encia del asien to que se declare inexacto .

♦ SUMMA REGISTRAL
Art. 87 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 478

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1986. La rectificación de derecho de propiedad sobre un bien con hipoteca inscrita, no


perjudicará los derechos del acreedor hipotecario. VI. 1. [...] [La] primera instancia no cuestiona que
los cónyuges JERP y KTRP sean propietarios de ambos inmuebles independizados [...], a partir de la
permuta que obra inscrita en el asiento [...] del Registro de Predios de Piura, sino que la rogatoria no es
procedente en tanto existen hipotecas que son obstáculos para rectificar el derecho de propiedad sobre
estos bienes. 2. A l respecto, este Colegiado disiente de la posición adoptada por la registradora [...], toda
vez que dichos gravámenes no son incompatibles con la rectificación solicitada. Sobre rectificaciones
de asientos regístrales el art. 86 del RGRP es diáfano al establecer que la rectificación surtirá efecto
desde la fecha en que se realice. Por su parte, el art. 87 del mismo reglamento prescribe que «en ningún
caso la rectificación del Registro perjudicará los derechos adquiridos por tercero de buena fe durante la
vigencia del asiento que se declare inexacto». Es más, a mayor abundamiento, en el VI Pleno del Tribunal
Registral se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: “La existencia de una hipoteca no es
obstáculo para la rectificación del estado civil del constituyente de dicha garantía \ Por lo tanto, las referidas
hipotecas no se constituyen en obstáculos para practicar la rectificación; sin embargo, dicha rectificación
no perjudicará los derechos del acreedor hipotecario. [...]. (Resolución N.° 2 5 6 -2 0 19-SUNARP-TR-T,
del 30-04-2019, f. VI. 1 y VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2RFh2Eg>).

§ 1987. Entre los efectos de la rectificación registral se tiene los de carácter negativo, es decir,
aquellos que impiden actuar en perjuicio de terceros adquirientes protegidos por la fe pública,
supuesto en el que no es posible la rectificación. VI. [...] 3. La calificación de los títulos se realiza
en el marco de la aplicación de los principios regístrales, que constituyen los rasgos fundamentales
que sustentan el derecho registral, delimitando de ese modo los alcances de la calificación registral.
Asimismo, conforme al principio de legitimación, los asientos regístrales se presumen exactos y válidos,
producen todos sus efectos y legitiman al titular registral para actuar de acuerdo con su contenido. [...]
7. [...] [El] RGRP en el art. 87 prescribe que en ningún caso la rectificación del Registro perjudicara
los derechos adquiridos por terceros de buena fe durante la vigencia del asiento que se declare inexacto.
Lo señala Rosa Sastre “Los efectos importantes no son los positivos de dejar corregido por quedar
armonizado con la realidad jurídica extra registral, sino más bien los negativos, en el sentido de no
poder actuar la rectificación registral en perjuicio de terceros adquirientes protegidos por la fe pública
del registro, de suerte que a veces esta protección que hace estéril todo intento de proceder a tal
rectificación”. (Resolución N.° 4 4 5 -2 0 1 7-SUNARP-TR-A, del 2 1-0 7 -2 0 17 , f. V I.3 y VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZWdgsO>).

§ 1988. No procede la aclaración de asientos regístrales que impliquen la cancelación de


derechos extendidos a favor de terceros, en virtud de título administrativo otorgado por entidad
distinta a la que otorgó el título inscrito. VI. [...] 7. De otro lado, en lo que respecta a las inexactitudes
regístrales, éstas pueden rectificarse conforme al procedimiento previsto en el Título VI del Reglamento
General de los Registros Públicos cuando la inexactitud provenga de error u omisión cometido en
algún asiento o partida registral y, mediante título modificatorio que permita concordar lo registrado
con la realidad, en los demás supuestos de inexactitud distintos al error del Registro, conforme señala
expresamente el artículo 75 del Reglamento General de los Registros Públicos. Cabe señalar que, en
ningún caso, podrá extenderse un asiento de cancelación o de rectificación que implique la anulación
de un derecho inscrito, sin que hubiese mediado el consentimiento del titular o, que se haya seguido
el procedimiento judicial o administrativo con su debido emplazamiento, conforme a las garantías del
debido proceso y del debido procedimiento administrativo, respectivamente. [...] 10. [...] El referido
dispositivo [Ley N.° 2 9 1 5 1 , Ley general del sistema nacional de bienes estatales] debe ser aplicado
en armonía con la normativa que rige a los registros jurídicos citada en los puntos precedentes, con
especial incidencia en el aspecto que supone la protección de los titulares de derechos inscritos, que no
podrían ser afectados por la actuación del propio Estado [...]. 1 1 . En el presente caso, se aprecia que
la aclaración solicitada está referida a la titularidad de los predios registrados en las partidas N.° [A]
y [B] del Registro de Predios de Cañete, que publicitan como propietarios a los condominos JCQ S,

nomos & th es is
479 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 90

M R C A y O CCN ; y a los copropietarios A M SO y JEAM, respectivamente, quienes adquirieron los


inmuebles en mérito de la adjudicación en propiedad que efectuó el Organismo de Formalización
de la Propiedad Informal - COFOPRI a su favor. En tal sentido, no procede extender la aclaración

g e n e ra le s
N o rm a s
solicitada en mérito a la resolución expedida por la SBN al amparo de la normativa sobre saneamiento
de bienes de propiedad estatal señalada, en la medida dicho acto supone la cancelación de derechos
inscritos a favor de particulares, otorgados por una entidad distinta a la SBN, como es el Organismo
de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI. Corresponde, por lo tanto, confirmar la
tacha del título presentado con arreglo al literal a) del artículo 42 del Reglamento General de los
Registros Públicos. (Resolución N.° 1 0 1 4 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 7 -2 0 10 , ff. VI.7, V I.10 y
VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IoGcUW>).

A rtíc u lo 8 8 : D erechos reg ístrales en rec tific a cio n e s

Las rectificaciones de errores estarán afec ta s al pago de derechos regístrales, excepto cuando los erro­
res sean im puta bles al Registro, en cuyo caso, no devengarán el pago del derecho registral respectivo.

A rtíc u lo 8 9 : C onstancia de fa lta de conclusión del asien to

En aquellos Registros en los qu e los asien to s regístrales, de acuerd o con los supuestos de excepción
previstos en este R eglam ento, no se extiendan en p artid as electró nicas, los errores que se co m etan a n ­
te s de concluirse con su extensió n no pueden salvarse con enm iendas, raspaduras o interp olaciones. En
dichos casos, se d ejará constancia de su invalidez con la frase “El presente te x to no ha sido concluido ni
constitu ye asien to registral por lo que carece de valor".

A rtíc u lo 9 0 : C o m peten cia d el órgano ju ris d ic c io n a l

C onfo rm e al artícu lo 2 0 1 3 ° del C ódigo Civil, correspon de e xclu sivam ente al órg ano ju risd ic cion al la d e­
claración de in va lid ez de los asien to s regístrales. C onsecuentem ente, no resulta procedente que m ed ia nte
rectificación, de ofic io o a solicitu d de parte, se produzca d eclaración en ta l sentido.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1989. Las resoluciones judiciales deben ser cumplidas por el personal al servicio de la
Administración Pública, sin objeción, alteración o calificación alguna. VI. 1. El artículo 46.1 del
TU O de la Ley N.° 2 7 584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo, señala: “Conforme a
lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 13 9 de la Constitución Política y el Artículo 4 de la Ley Orgánica del
PoderJudicial, las resolucionesjudiciales deben ser cumplidas por elpersonal a l servicio de la Administración
Pública, sin que estos puedan calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o interpretar
sus alcances, bajo responsabilidad civil, penal o adm inistrativa; estando obligados a realizar todos los actos
para la completa ejecución de la resolución ju d icia l”. 2. A l haberse declarado nula la Resolución N.°
793-2003-SU N A R P-T R -L del 12/12/2003 que declaró infundado el recurso de queja formulado
contra la denegatoria de apelación de la tacha recaída en el título N.° 0 1A 3 0 1 3 9 6 5 del 23/7/2003, esta
instancia tomando en consideración que el ex Registro Predial Urbano ha sido incorporado al Registro
de Predios, procederá para dar cumplimiento al mandato judicial a resolver el fondo de la cuestión
planteada en su momento por el recurrente V R M [...]. (Resolución N.° 461-2014-SU N A R P-T R -L ,
del 0 7 -0 3 -2 0 14 , ff. V I.1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GftQLY>).

§ 1990. La declaración de invalidez de los asientos regístrales corresponde exclusivamente a


los órganos jurisdiccionales. VI. [...] 2. [...] La declaración de invalidez de dichos asientos regístrales
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 91 N O RM AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 480

corresponde exclusivamente al órgano jurisdiccional, por lo que no existe posibilidad de revisión de la


validez del contenido de las inscripciones en sede registral [...]. (Resolución N.° 178-2008-SU N A R P-
TR-A, del 30-06-2008, £ V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xlI6DR>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1991. El hecho de que subsista la inscripción en el Registro no quiere decir que el derecho de
propiedad exista. D écim o Prim ero. [El] artículo 949 del Código Civil dispone que la sola obligación
de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente
o pacto en contrario. Al denunciar la inaplicación de esta norma (acápite c), la actora reitera que la
transferencia de la propiedad a su favor constituye título suficiente para acreditar su propiedad y que
su inscripción registral solo puede anularse por mandato judicial. Respecto a esta última afirmación,
es innegable que el artículo 2 0 1 3 del Código Civil, concordado con los artículos 90 y 10 7 in fin e del
Texto Unico Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos, establece que solo el órgano
jurisdiccional está facultado para declarar judicialmente la invalidez de una inscripción registral; sin
embargo; tal circunstancia -la validez de la inscripción- no es objeto de controversia en autos, desde
que ha quedado establecido que la inscripción registral no es constitutiva del derecho de propiedad,
sino que lo es la consensualidad de las partes, y en tal contexto, el hecho de que subsista la inscripción
registral del título de propiedad de la actora de ninguna manera acredita la vigencia del derecho de
propiedad que esta se atribuye, la cual ha quedado sin efecto mediante las Resoluciones de Alcaldía
[...]i cuya validez no corresponde cuestionar en esta vía, dejándose a salvo el derecho de la demandante
para que lo haga valer con arreglo a ley. En consecuencia, no se advierte que la aplicación del artículo
949 del Código Civil, pueda modificar el sentido de lo resuelto por las instancias de mérito. (Casación
N.° 3430-06-Ica, del 15-05-2007, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 03-0 1-2 0 0 8 , p. 2 1356]. Texto
completo: <bit.ly/2yhqYsm>).

TITU LO V il
E X T IN C IÓ N DE IN S C R IP C IO N E S
Y A N O TA C IO N ES PR EVEN TIVA S

¡ A rtíc u lo 9 1 : E xtinción de in scripciones

Las inscripciones se extinguen respecto de tercero s desde que se cancela el asiento respectivo, salvo
disposición expresa en contrario. Ello, sin perjuicio que la inscripción de acto s o derechos posteriores
pueda m o d ificar o s u stitu ir los efecto s de los asien to s precedentes.

A rtíc u lo 9 2 : E xtinción de ano tacio n es preventivas

Las anotaciones preventivas se exting uen por cancelación, por caducidad o por su conversión en ins­
cripción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1992. Cuando una anotación preventiva se extingue por su conversión en inscripción, no


debe seguirse publicitando en la partida que está afecta a carga, por lo que procede extender
asiento en el rubro E), en el que se deje constancia de su extinción. V I . [...] 8 . El artículo 92 del
Reglamento General de los Registros Públicos dispone: “A rtículo 92. - Extinción de anotacionespreventivas.
Las anotaciones preventivas se extinguen por cancelación, por caducidad o por su conversión en inscripción’.
En este caso, la anotación preventiva extendida en el asiento 0 0 003 se convirtió en inscripción en el
nomos&thesis
481 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 94

asiento 00004. En tal sentido, dicha anotación se encuentra extinguida. Esta extinción no requiere que
se extienda un asiento en el que se deje constancia de la misma: en virtud a la inscripción que cautelaba
la anotación preventiva, esta última se extingue sin necesidad de extender asiento alguno. Ahora bien,

generales
Normas
mientras no se extienda un asiento que dé cuenta de la extinción de la anotación, en el encabezado
continuará figurando la situación de la partida como c a r g a , igualmente, en la hoja resumen de la copia
informativa de la partida, continúa consignada como carga la anotación preventiva del asiento 00003.
Por ello, se hace necesario, atendiendo al pedido de la interesada, extender un asiento en el rubro E),
en el que se deje constancia de la extinción de la anotación preventiva del asiento 00003, por haberse
convertido en inscripción definitiva. [...] (Resolución N.° 1 7 1 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 10-09-
2 0 14 , f. V I.8. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2Gjgtfh>).

§ 1993. Inscripción solicitada en virtud de título archivado requiere una nueva calificación si es
que la anotación preventiva a la que dio mérito ya caducó. Véase la jurisprudencia del artículo 66° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1910]. (Resolución N.° 2 6 8 -2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 10 -0 2 -2 0 14 , ff. V I.1 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MWRNlw>).

A rtíc u lo 9 3 : G lasés d e c a n c e la c íó n

La cancelación de las inscripciones y anotaciones preventivas podrá ser de c arácter to ta l o parcial.

Artículo 94: Supuestos de cancelación total dé las inscripciones y anotaciones preventi­


vas ' ‘ . -r-.‘ r •
• •■

La cancelación to ta l de las inscripciones y a n o ta ciones preventivas se extiende:


a ) Cuando se exting ue to ta lm e n te el bien, la persona ju ríd ica o el derecho inscritos;
b) Cuando se declara la nulidad del títu lo en cuya v irtud se hayan extendido;
c) Cuando se declara la nu lidad de la inscripción o a nota ción preventiva por fa lta de alguno de los
requisitos esenciales esta blecidos en el R eglam ento correspondiente, sin perjuicio de los supuestos de
re ctificación de a sien to s previsto s en este m ism o R eglam ento;
d) Cuando se haya pro ducido la caducidad de la inscripción o a n ota ción preventiva por m an dato de la
Ley o por el transcu rso del tie m p o previsto en ella;
e ) Cuando por disposición especial se e sta blezcan otros supuestos de cancelación distinto s a los pre ­
vis to s en los literales precedentes.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1994. Cancelación de la medida cautelar trasladada de partida matriz. La cancelación de


la medida cautelar anotada en la partida matriz constituye la causa de la cancelación no solo en esta
partida sino también en las partidas independizadas a las cuales se haya trasladado, en razón de que la
medida cautelar es la misma. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 3 6 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L del
0 1-0 3 -2 0 1 3 [CVPleno] [EP, 18-04-2013]. Texto completo: <bit.ly/2iKX4oa>).

§ 1995. Desinmatriculación por renuncia al derecho de propiedad. Es inscribible la cancelación


de la inscripción del derecho de propiedad sobre todo el predio y su consiguiente desinmatriculación
por renuncia de su titular, siempre que ello no afecte derechos de terceros. (Criterio adoptado en las
Resoluciones N.° 096-2007-SU N A R P-T R -T del 0 2 -0 5 -2 0 0 7 y N.° 3 2 9 -2 0 13-SUN ARP-TR-A del
18 -0 7 -2 0 13 [CIXPleno] [EP, 13-09-2013]. Texto completo: <bit.ly/2jEHNtD>).

§ 1996. Cancelación de derechos de terceros por reversión. Las causales de caducidad del derecho
de propiedad no inscritas, pero que se encuentran recogidas en una norma legal, son oponibles a los
♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 94 N O R M AS A PLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 482

terceros adquirientes, y por tanto, procede la inscripción de la reversión a favor del Estado. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 1099-2008-SU N A R P-T R -L del 10 -10 -2 0 0 8 [LXII Pleno] [EP, 06-09-
2010]. Texto completo: <bit.ly/2iSrR66>).

N o t a : Precedente de Observancia Obligatoria interpretado por el Acuerdo Plenario adoptado en el


LXIII Pleno, realizado el 17 -0 8 -2 0 10 : “1. Interpretación delprecedente de observancia obligatoria sobre la
cancelación de derechos de terceros por reversión. La aplicación del precedente de observancia obligatoria
aprobado en el LXII Pleno del Tribunal Registral, referido a la cancelación de derechos de terceros por
reversión, implica que las instancias registrales no requerirán que se acredite el emplazamiento de los
titulares registrales en el procedimiento administrativo seguido por la autoridad competente”.

§ 1997. Cancelación de la anotación de reserva de dominio prevista en el artículo 10° del D.S.
053-68-HC. La cancelación de la anotación de reserva de dominio extendida en la partida registral
del vehículo está supeditada a la previa cancelación de la referida afectación en el ex Registro Fiscal de
Ventas a Plazo, la misma que debe realizarse con arreglo a lo previsto en la normativa especial de dicho
registro. En consecuencia, no procede su cancelación en mérito de la Ley N.° 26639. (Criterio adoptado
en las Resoluciones N.° 449-2008-SU N A R P-T R -L del 2 5 -04-2008 y N.° 090-2006-SU N AR P-TR -L
del 0 7 -02-2006 [XXXIII Pleno] [EP, 11-06-2008]. Texto completo: <bit.ly/2k7U2jb>).

§ 1998. Naturaleza del plazo de retroventa. Cancelación de la inscripción del pacto de


retroventa. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 491]. (Criterio adoptado en
la Resolución N.° 001-2007-SU N A R P-T R -T del 0 3 -0 1 -2 0 0 7 [XXV Pleno] [EP, 15-06-2007]. Texto
completo: <bit.ly/2NyhUdI>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1999. No procede la reinscripción de una servidumbre que ya se encuentra levantada. VI.


[...] 3. [...] [El] asiento de inscripción se presume exacto y válido; toda vez que, el mismo ha sido
extendido luego de efectuada la calificación registral positiva, la cual comprende la evaluación de los
títulos, y esta a su vez, la legalidad de los mismos, sus aspectos formales y materiales. De ahí que los
asientos solo podrán ser rectificados según lo establecido en el Reglamento General de los Registros
Públicos en caso de inexactitud proveniente de un error material o de concepto. 4. Las instancias
registrales tienen una única oportunidad de efectuar la calificación: antes de que se produzca la
inscripción. No hay posibilidad de fiscalizar el contenido del título una vez concretada la inscripción.
Después de haber transitado todos los controles y superado los alcances de la calificación, es lógico
que la ley presuma que la situación jurídica que accede al Registro sea cierta y exacta, legitimando a
su titular para actuar conforme con ella. La legalidad aparece aquí como fundamento del principio de
legitimación. [...] 6. [...] Asimismo, la función del Tribunal Registral es la de revisar las denegatorias o
liquidaciones de derechos formuladas por los registradores dentro del procedimiento registral, mas no
pronunciarse respecto á cuestionamientos realizados con relación a los asientos registrales extendidos ni
reexaminar estos; siendo que, la declaración de invalidez de un asiento registral compete únicamente
a las instancias jurisdiccionales. 7. En el presente caso, se solicita la reinscripción de una servidumbre
que ya se encuentra cancelada; es decir, lo que en suma se solicita es la cancelación del asiento de
levantamiento señalando la existencia de defectos o irregularidades en la calificación del título que le dio
mérito, Sin embargo, como se ha señalado, cuestionar la inscripción a efectos de lograr la reinscripción
de un título dejando de lado el asiento de levantamiento solo es posible mediante mandato judicial,
por lo que no habiéndose presentado tal instrumento no puede ampararse la rogatoria. (Resolución
N.° 2 9 9 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 11 -0 2 -2 0 1 5 , ff. VI.3, V I.4, V I.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Kd4lAP>).

§ 2000. No procede inscribir la reversión de un predio en mérito de un acto administrativo


cuando la inscripción implique la cancelación de derechos de terceros. VI. [...] 10. [...] [Se] requiere
una disposición con rango legal que autorice expresamente la cancelación de derechos registrados
en favor de terceros mediante un acto administrativo, emanado de un procedimiento en el cual los

nomos & th es is
483 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A lt. 9 4

referidos terceros no hubiesen intervenido, como en el presente caso. A l respecto, cabe señalar que
en el recurso de apelación planteado, el recurrente ha invocado la Ley N.° 2 8 6 7 7 que en su artículo
4 señala que “Producida la reversión por resolución administrativa, los Registros Públicos procederán
a la cancelación de los respectivos asientos registrales, con la consiguiente inscripción del inmueble a
favor del Estado”. Revisada la mencionada Ley se aprecia, en primer lugar, que se encuentra referida a
la “reversión de predios rústicos al dominio del Estado, adjudicados a título oneroso, con fines agrarios,
ocupados por asentamientos humanos”, supuesto distinto al que es materia del título alzado; es así
que no es sustento de la emisión de la resolución ministerial materia de grado, por lo que deviene en
inaplicable. En segundo lugar, el mencionado artículo 4 no puede ser interpretado como autoritativo
para la cancelación de los asientos extendidos en favor de terceros distintos al adjudicatario, dado que
de su tenor se desprende únicamente que autoriza cancelar los asientos registrales extendidos como
consecuencia de la adjudicación previamente registrada. En los supuestos que regula la Ley N.°
2 8677, es igualmente su Reglamento, D.S. N.° 018-2006-A G , que en sus artículos 4 y 6, autoriza
la cancelación de asientos extendidos en favor de terceros. En consecuencia, en tanto en el presente
caso, el predio submateria se encuentra registrado en favor de personas distintas al adjudicatario, no
procede la inscripción de un acto de reversión que supone la cancelación de los derechos de los referidos
terceros, dispuesta en un procedimiento seguido sin su intervención, cuando el pacto de reversión no
se encontraba previamente inscrito y la norma que autoriza la cancelación no tiene rango legal que
modifique los alcances del artículo 2 0 1 3 del Código Civil. [...] (Resolución N.° 720-2008-SU N A R P-
TR-L, del 09-07-2008, f. VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x5sTUS>).

§ 2001. Es válida la cancelación del asiento de un derecho cuando su titular renuncia


expresamente a él; siempre que, se instrumentalice la voluntad extintiva del titular y no tenga
derechos de terceros inscritos en dicho asiento. VI. [...] 6. La cancelación de asientos es el mecanismo
mediante el cual se deja constancia en el folio de la extinción del derecho inscrito, extinción que ha
operado antes por cualquiera de las causales establecidas por el ordenamiento. La cancelación es pues
un efecto, y no la causa de la extinción del derecho. El artículo 94.a del TU O del RGRP dispone
que la cancelación total de las inscripciones y anotaciones preventivas se extiende cuando se haya
extinguido totalmente el bien, la persona jurídica o el derecho inscritos. 7. Habiendo establecido este
Tribunal que los derechos en general pueden extinguirse por la renuncia hecha por su titular, ha de
convenirse que efectuada la dejación o abdicación del derecho de propiedad por quien en el Registro
aparece como su titular se extingue tal derecho, y en consecuencia el asiento correspondiente deja de
producir sus efectos de oponibilidad, fe pública y legitimación, por lo que procede -en palabras de
Manzano solano, citado por Gonzáles Loli- “barrerlo, expulsarlo de los libros (a través) de un nuevo
asiento llamado cancelación”. 8. Estando a los argumentos precedentes, la Sala estima que, de modo
general, es jurídicamente válido cancelar el asiento en que aparece inscrito un derecho cuando su titular
formula renuncia expresa al mismo. Pero la aceptación por el Registro de dicha forma extintiva está
condicionada, en primer término, al requisito general de la instrumentación pública de la voluntad
extintiva del titular, conforme a lo dispuesto por el artículo 2 0 1 0 del Código Civil; y en segundo
término, a la inexistencia de derechos inscritos a favor de terceros que puedan resultar afectados con el
acto jurídico extintivo. A l respecto, es preciso invocar la aplicación del artículo II del Título Preliminar
del Código Civil conforme al cual la ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho:
si bien el ordenamiento no impide que el titular de un derecho renuncie a él, no puede tolerar que
dicha facultad, al ejercerse, lesione injustificadamente los derechos o intereses de terceros. (Resolución
N.° 096-2007-SU N ARP-TR-T, del 02-05-2007, ff. V I.6 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2V2wlI>).

§ 2002. Cancelación de la anticresis por extinción del plazo de vigencia de la garantía. Véase
la jurisprudencia del artículo 135° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3629].
(Resolución N.° 4 0 6 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 2 -2 0 17 , ff. VI.3, VI.5, VI.6, VI.7, VI.8, VI. 10 y
VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KS2BuX>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 94 N O R M AS A PLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 484

§ 2003. Las inscripciones o anotaciones preventivas extendidas en virtud de mandato judicial se


cancelarán solo por otro mandato judicial. No importando si existe consentimiento o no de la parte
a favor de quien se extendió la anotación o inscripción. Véase la jurisprudencia del artículo 102° del
T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2029]. (Resolución N.° 088-2017-SU N A R P-
TR-A, del 14 -0 2 -2 0 17 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vb5Bcp>).

§ 2004. La inscripción de la cancelación de los embargos coactivos anotados en virtud de


resolución administrativa será efectuada en mérito de la resolución administrativa que lo ordene,
sin requerirse oficio. Véase la jurisprudencia del artículo 130° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3591]. (Resolución N.° 1 8 7 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 3 -1 0 -2 0 14 , f. VT.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lOVfxQ>).

§ 2005. No da mérito para la cancelación de un asiento registral, la comunicación efectuada


por el notario, en el que manifiesta que el documento que dio mérito a la inscripción no ha
sido expedido por él, sino que se trata de un documento falsificado. Véase la jurisprudencia de
la Quinta disposición complementaria,' transitoria y final del Decreto Legislativo del Notariado [§
4206]. (Resolución N.° 778-2008-SU N AR P-TR -L, del 2 5 -07-2008, £ V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2lxpCbn>).

§ 2006. No es procedente la inscripción de la extinción de un gravamen que respalda, además


de la obligación determinada señalada en el título de su constitución, otras obligaciones futuras
o eventuales. Véase la jurisprudencia del artículo 120° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3564]. (Resolución N.° 745-2003-SU N AR P-TR -L, del 2 1 -1 1 -2 0 0 3 , f. VI. 10. Tribunal
Registral [EP, 18 -12 -2 0 0 3 , p. 257576]. Texto completo: <bit.ly/2nhKx2c>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2007. No procede cancelación de asiento registrál cuando se siga un proceso de


reivindicación. Sexto. Además, resulta pertinente señalar que hay ciertas pretensiones a las cuales
no les es aplicable la prescripción, como la petitoria de herencia (artículo 6 6 4 ° del Código Civil), la
del hijo para solicitar la filiación (artículo 3 7 3 ° del Código Civil); y, la reivindicatoría contemplada
en al artículo 9 2 7 ° del Código Civil, esta última en razón a que teniendo por objeto la protección
del derecho de propiedad, es claro que entretanto éste no se extinga, aquélla permanece viva. [...]
N oveno. [En] el presente caso la cancelación del Asiento Registral de la Partida Electrónica [...] tiene
relación directa con el derecho de propiedad del inmueble [...], el cual es materia de reivindicación
por los demandantes, [...] y por ende, es imprescriptible, pues sostener lo contrario atentaría contra
la perpetuidad del derecho de propiedad. (Casación N.° 2 3 9 8 - 2 0 15-Cajamarca, del 19 -0 4 -2 0 16 ,
f£ jj. 6 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -0 9 -2 0 1 6 , Sentencias en Casación N.° 7 1 8 , p. 83407].
Texto completo: <bit.ly/2xYClcC>).

§ 2008. La sanción de nulidad establecida en el art. 156 está referida a la formalidad del
otorgamiento de representación para celebrar actos de disposición del representado y no en
relación a los actos de disposición en sí mismos. O ctavo. [...] [E]ste artículo [artículo 15 6 del
CC] establece que para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes se requiere que
el encargo conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de nulidad; texto que
concordado con lo establecido en los artículos 161 y 16 2 del mismo Código se puede concluir que
la sanción de nulidad establecida en el artículo 156 está referida a la formalidad del otorgamiento
de representación para celebrar actos de disposición del representado y no en relación a los actos de
disposición en sí mismos efectuados por el falso procurador sin contar con facultades; actos que son
perfectamente separables. Noveno. En tal virtud, de acuerdo a los hechos expuestos por la parte actora
en su demanda, el petitorio no corresponde a una nulidad de acto jurídico sino a una ineficacia de acto
jurídico. [...] (Casación N.° 178-2004-L im a, del 17 -12 -2 0 0 4 , íf. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP,
3 1-0 5 -2 0 0 5 , p. 14204]. Texto completo: <bit.ly/2us7vqO>).
nomos & th es is
485 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 95

§ 2009. La demanda que pretende la nulidad de un asiento registral de un derecho de propiedad


no establece la nulidad del título que lo justifica. Noveno. [Se] ha declarado la nulidad del asiento
registral por infracción de las normas de carácter registral, puesto que se ha considerado que existe

generales
Norm as
duplicidad de partidas regístrales y que se ha infringido el principio de tracto sucesivo [...]; [...] debiendo
entenderse que la nulidad del asiento registral es solamente por infracción de los requisitos esenciales
de la inscripción, causal prevista en el artículo 9 4 inciso 3 del Reglamento de las Inscripciones; no
afectándose la validez del título de propiedad ni de la resolución de adjudicación correspondiente, por
cuanto estos extremos no han sido demandados. D écim o. [En] consecuencia, siendo que en el presente
caso la nulidad del asiento registral se ha configurado por la infracción de normas de carácter registral,
no se ha inaplicado el artículo 923 del Código Civil referido al derecho de propiedad por cuanto no
constituye materia controvertida en el presente caso la validez del título de propiedad de la sociedad
conyugal demandada ni de la resolución administrativa de adjudicación correspondiente. (Casación
N.° 3 4 52-2002, del 0 7 -10 -2 0 0 3 , ff. jj. 9 y 10. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-06-
2004], Texto completo: <bit.ly/2xmZUIU>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2010. La nulidad de acto jurídico acarrea inevitablemente la nulidad de su escritura pública


y asiento registral correspondiente. Véase la jurisprudencia del artículo 99° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 2025]. (Exp. N.° 4 5 30-98, de 2 7 -0 1 -19 9 9 , f. j. 9. Sala de Procesos
Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2vjOwiI>).

Artícuío95;Cáncelaeíó^^n^^^ o de la rogatoria

Tam bién se cancelarán d e o fic io o a petición de parte , los asien to s de inscripción o de an o tació n pre­
v en tiv a cuando contengan acto s que no consten en los títu lo s con signados com o sustento de los m ism os
o cuando se hayan e xte ndido sin esta r com prendidos en la ro g ato ria de inscripción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2011. Si de la contrastación del título archivado y el contenido del asiento registral se


llega a la conclusión que el asiento de dominio no corresponde a la partida registral, procede la
cancelación del asiento registral, no siendo un obstáculo la inscripción de la sucesión intestada de
quien erróneamente aparece como titular registral. VI. [...] 4 . Sin embargo, debe tenerse en cuenta
que el Reglamento General de los Registros Públicos (RGRP) regula en el artículo 95 la cancelación
por inexistencia del acto causal o de la rogatoria en sede registral, de la siguiente manera: “Artículo 95.-
Cancelación po r inexistencia del acto causal o de la rogatoria También se cancelarán de oficio o a petición
de parte, los asientos de inscripción o de anotación preventiva cuando contengan actos que no consten en
los títulos consignados como sustento de los mismos o cuando se hayan extendido sin estar comprendidos
en la rogatoria de inscripción.” Esta disposición del Reglamento ha planteado dos supuestos: a) Que,
revisado el título archivado que dio lugar a la inscripción o anotación, se verifique que el mismo no
contiene el acto o actos publicitados a través del correspondiente asiento registral. b) Que, revisado
también el título archivado, se constate que uno de los actos inscritos si bien se encuentra contenido
en el título archivado respectivo, no haya sido materia de rogación, bien por reserva de la rogación
(efectuada a la presentación del título), bien por el desistimiento parcial de la rogación, efectuada en
primera o en segunda instancia del procedimiento registral. Esta cancelación administrativa, que no
requiere de la intervención del Poder Judicial, es excepcional, por cuanto la regla general es que la
cancelación de las inscripciones sólo puede ser ordenada por el órgano jurisdiccional, como lo prescribe
el artículo 10 7 del Reglamento General de los Registros Públicos. Por lo tanto, para proceder a cancelar
un asiento registral al amparo del artículo 95 del reglamento, sin tener que recurrir al Poder Judicial es
preciso que el Registrador se remita al título archivado correspondiente y concluya que el mismo no

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 95 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 486

contiene el acto o actos publicitados a través del correspondiente asiento registral; o, que alguno de los
actos inscritos si bien se encuentra contenido en el título archivado respectivo, no haya sido materia
de rogación. Además, la cancelación a que se refiere el artículo 95 del Reglamento General de los
Registros Públicos es un caso de corrección de inexactitud registral, por ende, procederá siempre que
no existan obstáculos que lo impidan en la partida registral. [...] 7. [...] La Registradora [...] indicó que
no procede la rectificación por considerar que la sucesión LDCF inscrita [...] constituiría un obstáculo
para concretar tal rectificación. 8. La situación de los sucesores ya fue analizada por esta instancia en
reiterada jurisprudencia, concluyendo que éstos no son propiamente terceros registrales, puesto que
éstos adquieren derechos y obligaciones a causa de la muerte de su causante y no por transferencia,
constituyéndose más bien en la extensión de la titularidad del propio titular fallecido. Este criterio ya
fue recogido en el artículo 98 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, el mismo que
permite la inscripción de transferencias efectuadas por el causante con anterioridad a su muerte aún
cuanto conste inscrita la sucesión. 9. Ahora bien, según lo normado por el artículo 94 del Reglamento
de Inscripciones del RGRP, uno de los supuestos de cancelación total de las inscripciones y anotaciones
preventivas; “a) Cuando se extingue totalmente el bien, la persona jurídica o el derecho inscritos”. En
el presente caso, tenemos que una vez inscrita la cancelación del asiento 00002, ya se habría extinguido
el derecho de los sucesores de LDCF, por lo que procedería su cancelación. Por lo expuesto, procede
la cancelación asiento 000 0 3 de la partida P 02065670 por extinción del derecho de los sucesores de
LDCF respecto al predio inscrito en la referida partida. (Resolución N.° 1 6 3 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L,
del 2 9 -0 8 -2 0 14 , ff. VI.4, V I.7, V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Paeg8s>).

§ 2012. Pueden cancelarse de oficio o a petición de parte, los asientos de inscripción,


cuando se hayan extendido sin estar comprendidos en la rogatoria de inscripción. VI. [...] 3.
[...] [La] circunstancia aludida se enmarca en los alcances del art. 95 del Reglamento General de los
Registros Públicos que establece: “También se cancelarán de oficio o a petición de parte, los asientos
de inscripción o de anotación preventiva cuando contengan actos que no consten en los títulos
consignados como sustento de los mismos o cuando se hayan extendido sin estar comprendidos en la
rogatoria de inscripción”. [...] 5. Es criterio del colegiado, sin embargo, que para proceder a cancelar
un asiento extendido sin estar comprendido en una rogatoria de inscripción es indispensable que no
existan asientos en la partida registral que hayan sido a su vez extendidos con el sustento de aquel que
es materia de cancelación y por los cuales se confiera algún derecho a tercera persona. En estos casos, el
registrador no puede desconocer la trascendencia de la legitimación producida y de la buena fe operada
en el adquirente del derecho, resultando necesario contar con un pronunciamiento judicial para dejar
sin efecto el asiento registral. [...] [La] tradicional salvaguarda de los asientos registrales por el órgano
encargado de impartir justicia, recibida de la legislación hipotecaria española, reposa en razones de
seguridad de los derechos que publica el registro, el llamado por algunos tratadistas estado registral de
los derechos, y de la aseguranza del derecho de defensa y de tutela jurisdiccional efectiva, consagrados
constitucionalmente, por los cuales, en pocas palabras, no se puede privar a una persona de un derecho
sin antes haber sido oída en juicio. Por consiguiente, donde no vemos inconveniente para la aplicación
del art. 95 del Reglamento General de los Registros Públicos (asiento extendido sin estar comprendido
en la rogatoria de inscripción) es el caso donde no exista más asiento registral - se entiende extendido en
fecha posterior - que el que es objeto de cancelación o cuando el o los asientos extendidos en la partida
no sean afectados de modo directo por la cancelación, como podría ser, por ejemplo, la partida donde
figure extendido un asiento relativo a la numeración de un inmueble o el cambio de jurisdicción y el
asiento que se trate de cancelar sea uno de constitución de un gravamen. 6. En este orden de ideas,
la partida registral donde se encuentra extendido el asiento sujeto a cancelación se ajusta al parámetro
señalado en el último párrafo del punto del análisis que precede, es decir, luego del asiento 11 de fojas
[...] del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, no existe extendido ningún otro por el cual se
publicite la adquisición de un derecho, ni tampoco se encuentra pendiente de inscripción título sobre
la misma materia. (Resolución N.° 031-2004-SU N A R P-T R -L, del 2 3 -0 1-2 0 0 4 , ff. V I.3, V I.5 y V I.6.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xqlZYh>).
nomos & th e s is
487 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLIC OS Art. 99

§ 2013. Se cancelarán los asientos de inscripción cuando contengan actos que no consten en los
títulos consignados como sustento de los mismos. VI. [...] 9. El RGRP ha previsto en el artículo 95 la
denominada cancelación por inexistencia del acto causal o de la rogatoria. Dicho precepto señala que se

generales
N o rm a s
cancelarán de oficio o a petición de parte los asientos de inscripción o de anotación preventiva cuando
contengan actos que no consten en los títulos consignados como sustento de los mismos o cuando se
hayan extendido sin estar comprendidos en la rogatoria de inscripción. Se trata de casos especiales de
cancelación mediante el cual se limita la eficacia de la legitimación de los asientos regístrales del artículo
2 0 1 3 del Código Civil cuando las circunstancias revelan que el acto inscrito no obra en el título que
lo sustenta o que no ha sido materia de rogatoria. Si el acto que se publica en el asiento no obra en
el título que supuestamente le dio mérito es posible cancelarlo mediante esta vía. Esta conclusión se
fundamenta en la conexión lógica y causal que existe entre el título y el asiento registra!, que determina
que este último no tenga en estricto una entidad propia, sino que responde al contenido de un título.
10. En este supuesto de cancelación, la actividad registral debe estar dirigida a confrontar el asiento de
inscripción cuestionado con el título archivado que dio mérito a su extensión. Si se comprueba que no
existe el acto inscrito en el título archivado, se cancela el asiento. En este caso, la hipótesis reglamentaria
no ha previsto como medio de cancelación la presentación de un nuevo título, sino solo la comparación
del asiento cón su respectivo título archivado. De allí que el artículo 95 del RGRP admite incluso la
cancelación de oficio, pues la configuración del caso solo depende de la confrontación del asiento y de
su título archivado. [...] (Resolución N.° 0 2 8 -2 0 14-SUNARP-TR-T, del 17 -0 1-2 0 1 4 , ff. V I.9 y VI. 10.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WYrJTu>).

Artículo 96: Cancelación por comprobada inexistencia del asiento de presentación o de­
negatoria de inscripción

Las inscripciones y anota ciones preventivas, podrán ser canceladas, de ofic io o a petición de p a rte , en
m érito a la resolución que expida la je fa tu ra de la o fic in a registral respectiva, previa investigación del ór­
gano co m p eten te, cuando se com pru ebe la in existencia del asien to de presentación del títu lo que debería
s ustentarlas o la d eneg ato ria de inscripción del títu lo correspondiente.

4 !
Artículo 97: V-u-'V *H i

La cancelación de las inscripciones y a n ota ciones preventivas no perjudica al tercero am p arado en lo


e sta blecido por el artícu lo 2 0 1 4 ° del Código C ivil. Tam poco p erjudicará la inscripción de los títu lo s pen­
dien te s cuya prioridad registral sea a n te rio r al asien to cancelato rio.

ArtícillaOT: A credit^deM éxfiM ^détcK récho


La extinción del derecho inscrito se a cred itará m ed ia n te la presentación de títu lo su ficie n te , o cuando
del m ism o asien to o títu lo archivado se a d vie rta que la extinción se ha producido de pleno derecho.

A r uwuiv
m t í r n l n CJ IO * ^wAui
n fiw
^ oviH
ls t f^
vidvín >
ni%
pvi* f i #{
n i i l i f ¡ Í Aifv
i «iiuipw wa | t%
ifitifi

La nulidad del títu lo supone la nulidad de la inscripción o anota ción preventiva exte ndidas en su m érito,
siendo la resolución ju d icia l qu e declare dicha nulidad, títu lo s u ficien te para la cancelación del asien to
respectivo.

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 99 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 488

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2014. Efectos sobre la inscripción luego de la declaración de nulidad de una resolución


del Tribunal Registral. Declarada la nulidad de la Resolución del Tribunal Registral en mérito a la
cual se extendió una inscripción y no exista mandato expreso de cancelación de dicha inscripción ni
obstáculos que lo impidan en la partida registral, vía ejecución debe dejarse sin efecto la inscripción.
(Acuerdo Plenario adoptado en el LXXVTI Pleno Registral llevado a cabo el 2 6 -0 8 -2 0 11 [LXXVII
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFs 1 Ob> [p. 28]).
§ 2015. Efectos de sentencia fírme sobre nulidad de elección de consejo directivo. La sentencia
firme que declare la nulidad de la elección de un consejo directivo de una asociación, retrotrae sus
efectos a la fecha del asiento de presentación de la demanda respectiva, enervando los asientos registrales
derivados que hubieran sido extendidos luego de la referida anotación, tales como elección de consejos
directivos, otorgamiento de facultades, modificación de estatutos, etc.. (Acuerdo Plenario adoptado
en el LVT Pleno Registral llevado a cabo el 0 4 -0 3 -2 0 10 y continuado el 0 5 -0 3 -2 0 10 [LVI Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 19]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2016. Nulidad de mandato judicial que dio mérito a la inscripción. Cuando la inscripción
de un acuerdo de asamblea general tuvo lugar como consecuencia de un mandato judicial y éste es
posteriormente declarado nulo, dicha nulidad alcanza al asiento extendido en virtud del mismo sin
requerirse que se declare la nulidad del acuerdo de la asamblea general por derivar la inscripción
directamente del mandato judicial. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 004-2002-O R LC/
T R del 04 -0 1-2 0 0 2 , publicada el 3 0 -0 1 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2jFIap57>).

NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 2017. La declaración de oficio de la nulidad manifiesta de un negocio jurídico puede


producirse en cualquier proceso civil de cognición. Sobre el otorgamiento de escritura pública.
1. El proceso sumarísimo de otorgamiento de escritura pública es un proceso plenario rápido, en tanto
no presenta limitaciones en torno a las alegaciones que podrían formular las partes o a los medios
probatorios que podrían aportar en relación al fondo de la controversia, sin perjuicio de las restricciones
impuestas por el artículo 559 del Código Procesal Civil. 2. En un proceso de otorgamiento de escritura
pública el Juez puede declarar de oficio, la nulidad manifiesta del negocio jurídico que se pretende
formalizar, pero siempre que, previamente, haya promovido el contradictorio entre las partes en la
forma señalada en el fundamento 60. Si el Juez considera que el negocio jurídico que se pretende
formalizar es manifiestamente nulo, lo declarará así en la parte resolutiva de la sentencia y declarará,
además, infundada la demanda de otorgamiento de escritura pública. Si el Juez considera que el
negocio jurídico que se pretende formalizar no es manifiestamente nulo, expresará las razones de ello
en la parte considerativa de la sentencia y en la parte resolutiva únicamente se pronunciará sobre la
pretensión de otorgamiento de escritura pública. 3. La declaración de oficio de la nulidad manifiesta de
un negocio jurídico puede producirse en cualquier proceso civil de cognición, siempre que la nulidad
manifiesta del referido negocio jurídico guarde relación directa con la solución de la controversia y que,
previamente, se haya promovido el contradictorio entre las partes. 4 . La nulidad manifiesta es aquélla
que resulta evidente, patente, inmediatamente perceptible, en suma, aquélla que resulta fácil de detectar
sea que se desprenda del acto mismo o del examen de algún otro elemento de prueba incorporado al
proceso. La nulidad manifiesta no se circunscribe a algunas o á alguna específica causal de nulidad,
sino que se extiende a todas las causales que prevé el artículo 2 1 9 del Código Civil. 5. La demanda
por medio de la cual se peticiona el otorgamiento de escritura pública de un negocio jurídico que,
precisamente, debe revestir esta última forma bajo sanción de nulidad, será declarada improcedente
por petitorio jurídicamente imposible. 6. Dentro del control de eficacia del negocio jurídico que se
pretende formalizar, y sin perjuicio de que se puedan considerar otros supuestos, se tendrán en cuenta
nomos & th e s is
489 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 99

los siguientes: Si la obligación de elevar a escritura pública el negocio jurídico se encuentra supeditada
a una condición suspensiva y el demandante no logra acreditar la verificación del evento puesto como
condición, la demanda será declarada improcedente por manifiesta falta de interés para obrar. Si todos

generales
N o rm a s
los efectos del negocio jurídico se encuentran sujetos a un plazo suspensivo que aún no ha vencido,
la demanda de otorgamiento de escritura pública será declarada improcedente por manifiesta falta de
interés para obrar. Si la obligación de elevar a escritura pública un negocio jurídico, se encontrara sujeta
a plazo de cumplimiento que aún no ha vencido y que, además, ha sido estipulado en beneficio del
deudor, la demanda será declarada improcedente por manifiesta falta de interés para obrar, a menos que
exprese su voluntad de renunciar a dicho beneficio. En los procesos de otorgamiento de escritura pública
el Juez podrá analizar el ejercicio de la excepción de incumplimiento, y de advertirse que la excepción
en cuestión es amparable, la demanda será declarada improcedente por manifiesta falta de interés
para obrar. Se procederá del mismo modo cuando el incumplimiento se invoque como argumento de
defensa. En los casos en que el demandado alegue que se ha producido la resolución extrajudicial del
contrato, el Juez analizará en la parte considerativa de la sentencia si concurren los requisitos de ley,
o pactados por las partes, para ello, y, de ser así, declarará improcedente la demanda de otorgamiento
de escritura pública, sin declarar la resolución del contrato. Si el Juez advierte que no concurren tales
requisitos, dedarará fundada la demanda de otorgamiento de escritura pública, sin pronunciarse sobre
la resolución extrajudicial del contrato. En ambos supuestos, el Juez no se pronunciará en el fallo sobre
la resolución extrajudicial del contrato. 7. Se modifica la vatio decidendi contenida en el fundamento
39 del Primer Pleno Casatorio Civil (Casación N.° 14 6 5 -2007-C aj amarca), de fecha 22 de enero
de 2008, debiendo entenderse en lo sucesivo que la Corte de Casación puede advertir una nulidad
manifiesta aun cuando las instancias de mérito no la hayan advertido en su oportunidad, y aun cuando
no haya sido invocada como agravio en el recürso de casación, en cuyo caso, en decisión motivada y con
expresa indicación de la causal de nulidad que podría haberse configurado en la celebración del negocio
jurídico, se declarará la nulidad de la sentencia de vista, la insubsistencia de la sentencia apelada y se
ordenará que el Juez de primera instancia, previa promoción del contradictorio entre las partes, emita
pronunciamiento sobre la posible nulidad manifiesta. 8. Se modifica el precedente vinculante contenido
en el punto 5.3. del Cuarto Pleno Casatorio Civil (Casación N.° 2 1 9 5 - 2 0 1 1-Ucayali) de fecha 13 de
agosto de 2 0 12 , debiéndose entender en lo sucesivo que: Si en el trámite de un proceso de desalojo, el
Juez advierte la invalidez absoluta y evidente del título posesorio, conforme lo prevé el artículo 2 2 0 ° del
Código Civil, previa promoción del contradictorio entre las partes, declarará dicha situación en la parte
resolutiva de la sentencia y, adicionalmente, declarará fundada o infundada la demanda de desalojo,
dependiendo de cuál de los títulos presentados por las partes es el que adolece de nulidad manifiesta.
(Noveno Pleno Casatorio Civil [Tema: Proceso de otorgamiento de escritura pública], realizado el 09-
08 -2 0 16 . Casación N.° 4 4 4 2 -2 0 15-Moquegua [EP, 18 -0 1-2 0 17 ], que establece estas ocho reglas como
doctrina jurisprudencial vinculante, particularmente la regla 4. Texto completo: <bit.ly/2htHSki>).

PLENOS JURISDICCIONALES

$ 2018. La sentencia que ordena la cancelación de un asiento registral, cancela también aquellos
títulos derivados, previamente anotados con medida cautelar. ¿Puede elJuez en ejecución de sentencia,
además de ordenar la cancelación del asiento registral que contiene el acto jurídico declarado nulo, también
ordenar la cancelación de asientos posteriores que contengan transferencias a favo r de terceros inscritas con
posterioridad a la anotación de demanda y que no fueron ordenadas su cancelación en la sentencia? El Pleno
acordó por m a y o r í a : “Sí puede, porque no se violenta el debido proceso ni el derecho de defensa,
debido a que los adquirientes de un bien inmueble donde consta anotada una medida cautelar, conocen
que lo adquieren con esa carga y que dicha decisión judicial les puede surtir sus efectos, por lo que debe
proceder a su cancelación así no haya sido resuelto en el fallo porque se sujetaban al resultado del citado
proceso judicial; la naturaleza de la anotación preventiva es reservar una futura inscripción y los títulos
incompatibles inscritos deben cancelarse; además que el demandante tendría que seguir otros procesos
judiciales para conseguir dicho efecto jurídico lo que atenta contra su derecho a una tutela jurisdiccional
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 99 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 490

efectiva”. (Pleno Jurisdiccional Regional Civil con sede en Arequipa, realizado el 2 7 -0 9 -2 0 14 . Tema N.°
1. Texto completo: <bit.ly/2LTJjGs>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 20 19. Efectos de anotación de demanda y sentencia firme de nulidad. VI. [...] 3. [...] [Tenemos]
que dentro de las medidas cautelares contempladas en el Código Procesal Civil se encuentra la anotación
de demanda, que tiene por finalidad, como toda medida cautelar, la de asegurar la ejecución de la
sentencia a expedirse dentro de un proceso judicial en el que se discutan derechos inscritos, según se
recoge en el art. 673 del precitado código adjetivo. De esta forma, mediante su registro en la partida
respectiva se asegura que la sentencia a expedirse se ejecute, evitando que posteriores inscripciones de
actos incompatibles impidan la inscripción de dicha sentencia. Es por ello que en el RGRP se recoge
la figura de la retro prioridad, es decir, que una vez anotada preventivamente la medida cautelar, en
este caso la anotación de demanda, el título que contiene la sentencia definitiva expedida en dicho
proceso judicial va a retrotraer sus efectos no a la fecha del asiento de presentación de dicho título,
sino a la fecha del asiento de presentación de la anotación preventiva. De esta forma se asegura que
las inscripciones posteriores a la anotación preventiva, que correspondan a actos incompatibles con la
sentencia, no le sean oponibles. 4. A l respecto, en el Pleno del Tribunal Registral X X V [§ 1185] [...]
se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: E f e c t o s d e s e n t e n c i a f i r m e s o b r e
n u l i d a d d e a c t o j u r í d i c o . “La sentencia firm e que declara la nulidad de una transferencia de dominio,

cualquiera sea el rubro en que se encuentre inscrita, retrotrae sus efectos a la fecha del asiento de presentación
de la anotación de la demanda respectiva, enervando los asientos regístrales incompatibles que hubieran
sido extendidos luego de la referida anotación, tales como transferencias de propiedad, embargos, hipotecas,
etc. En consecuencia, en la expedición de certificados de dominio y de gravámenes no serán considerados
dichos asientos enervados”. [...] [Por] consiguiente, la lectura de la norma sería la siguiente: Que si bien
la anotación de la demanda no impide la transferencia del bien ni las afectaciones posteriores, en el
caso que la misma sea declarada fundada con sentencia firme, esta prevalecerá o se impondrá sobre las
referidas transferencias o afectaciones posteriores. [...] [Por] supuesto que el numeral 673 del C.P.C.
hay que concordarlo con el artículo 68 del Reglamento General de los Registros Públicos, relativo a la
retro prioridad derivada de la anotación preventiva y que se resume en los efectos de la sentencia firme
que declare fundada una demanda se retrotraerán a la fecha del asiento de presentación de la anotación
respectiva. [...] El Registro admite la inscripción de las sentencias firmes que declaran la nulidad de acto
jurídico de compraventa, sin que exista incumplimiento del principio de tracto sucesivo, porque existen
previamente anotadas demandas que cautelan dichas sentencias y es en virtud de ese mismo principio
y del principio de legitimación que debe entenderse que la inscripción de la sentencia determina de
manera implícita que la situación de la partida registral del predio y de las titularidades, queda sujeta
a lo que haya resuelto el órgano jurisdiccional, esto es, si se ha declarado nulo el acto jurídico de
compraventa, entonces la titularidad registral de dominio corresponderá a los propietarios o vendedores
que aparecían en dicho acto. Con esta conclusión, solo en apariencia se rompería el encadenamiento
que debe existir del causante al sucesor en virtud del principio de tracto sucesivo, ya que no habría
concordancia con el antecedente registral si se han inscrito con posterioridad a la anotación de demanda
otras transmisiones de la propiedad o enajenaciones. La solución registral al problema estudiado pasa
por llegar a la conclusión de que los asientos regístrales incompatibles extendidos luego de la anotación
de la demanda de nulidad de acto jurídico han quedado “enervados”. [...] Es decir, si la sentencia de
nulidad de acto jurídico retrotrae sus efectos a la fecha de la anotación de la demanda, cómo quedan los
asientos intermedios incompatibles, si no es enervado, debilitado, incapaz de oponerse a una resolución
que tiene la autoridad de la cosa juzgada. Lo que no podríamos hacer es asumir que los asientos han
sido cancelados, porque esta atribución es exclusiva del órgano jurisdiccional en virtud del principio
de legitimación registral. 5. [...] [Se] puede afirmar que no es necesario que la sentencia sobre nulidad
de acto jurídico de transferencia se pronuncie expresamente acerca de los asientos de transferencia de
dominio o de gravámenes extendidos en fecha posterior a la anotación de demanda, o respecto a la
nulidad de los actos jurídicos en mérito a los que se extendieron, pues en tal supuesto, debe asumirse

nomos & th es is
491 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 99

que dichos asientos han quedado enervados por el hecho que cuando se inscribieron las transmisiones de
dominio o los gravámenes existía una anotación preventiva en el Registro que advertía de la posibilidad
que el derecho adquirido quedara enervado. [...] [En] el supuesto que se considerara que la anotación

generales
Normas
preventiva de una demanda de nulidad de acto jurídico o de nulidad de asiento registra! no afecta los
derechos inscritos con posterioridad a dicha anotación que resulten contradictorios con los alcances de
la sentencia que en definitiva se emita en el proceso, dicha medida carecería de sentido y no tendría
utilidad ni efecto jurídico alguno. (Resolución N.° 1 1 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 19 -0 1-2 0 1 8 , íf.
V I.3, V I.4 y VI.5. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2XL9K76>).

§ 2020. Precisiones al precedente de observancia obligatoria sobre los efectos de la sentencia


firme sobre nulidad de acto jurídico. Constituye obstáculo insalvable para la inscripción de una
transferencia de alícuotas sobre un predio, la inscripción de una sentencia de nulidad de asiento
de dominio del transferente. VI. [...] 4. A l respecto, en el Pleno del Tribunal Registral X X V [§ 1185]
llevado a cabo en la sesión ordinaria realizada los días 12 y 13 de abril del 2007, publicado en el diario
oficial El Peruano el 15-06- 07, se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: “E f e c t o s
d e s e n t e n c i a f i r m e s o b r e n u l i d a d d e a c t o j u r í d i c o . La sentencia firm e que declara la nulidad de una

transferencia de dominio, cualquiera sea el rubro en que se encuentre inscrita, retrotrae sus efectos a la fecha
del asiento de presentación de la anotación de la demanda respectiva, enervando los asientos regístrales
incompatibles que hubieran sido extendidos luego de la referida anotación, tales como transferencias de
propiedad, embargos, hipotecas, etc. En consecuencia, en la expedición de certificados de dominio y de
gravámenes no serán considerados dichos asientos e n e rv a d o s [...]. Los fundamentos que sustentaron la
aprobación del citado precedente derivan de la aplicación del principio de prioridad consagrado en los
artículos 2 0 1 6 y 2 0 1 7 del Código Civil, y se transcriben a continuación: Una de las maneras como el
registro admite la cancelación de inscripciones es a través de la solicitud de inscripción de una sentencia
firme que se pronuncia sobre la nulidad de una compraventa. Así tenemos que el literal b) del artículo
94 del Reglamento General de los Registros Públicos establece como uno de los supuestos de cancelación
cuando se declara la nulidad del título en cuya virtud se han extendido tas inscripciones o anotaciones
preventivas. Del mismo modo, el numeral 99 del acotado reglamento dispone que “la nulidad del título
supone la nulidad de la inscripción o anotación preventiva extendidas en su mérito, siendo la resolución
judicial que declare dicha nulidad, título suficiente para la cancelación del asiento respectivo”. Esto es
que el registro no puede exigir que adicionalmente al pronunciamiento judicial sobre la nulidad de una
compraventa, se acredite la existencia de un pronunciamiento expreso de la judicatura acerca de la
cancelación del asiento respectivo. Ahora bien, la presentación de la rogatoria judicial conducente a la
inscripción de una sentencia firme que declara fundada una demanda de nulidad de compraventa,
genera efectos legales y jurídicos dependiendo de si se ha asegurado o no la decisión final en el juicio
correspondiente con una medida cautelar de anotación de la demanda. Si existe vigente anotación
preventiva de demanda: En estas situaciones, el Tribuna! Registral se ha pronunciado reiteradamente en
base a la doctrina y legislación pertinentes en el sentido que la inscripción de la sentencia firme
retrotraerá sus efectos a la fecha de la anotación de la demanda. Si no existe o ha caducado o se ha
extinguido por cualquier otro motivo una anotación preventiva de demanda: En este caso, el Tribunal
Registral estima que, si bien la sentencia firme puede acceder al registro, sus efectos se producirán
recién, como cualquier inscripción, desde la fecha del asiento de presentación del título. No obstante la
jurisprudencia reiterada del Tribunal Registral en el primero de los supuestos, es decir, cuando existe
anotada una demanda los registradores y demás personal registral como los abogados certificadores
incurren en error al realizar el análisis de las partidas registrales involucradas, atribuyendo titularidades
distintas a las que deberían ser materia de publicidad y ello ocurre por la razón de que en nuestro
ordenamiento jurídico existen vacíos que llevan a efectuar dichas interpretaciones. Resulta comprensible
hasta cierto punto las conclusiones erróneas de la primera instancia, porque si bien se inscriben los
partes judiciales que contienen la sentencia firme de nulidad de compraventa, provocando la extensión
de asientos sea en el rubro c) de transferencias o en el rubro d) de cargas y gravámenes; en genera! los
jueces no emiten pronunciamiento sobre los actos jurídicos dispositivos inscritos en fecha posterior a la
compraventa declarada nula, con lo que tenemos una partida registral donde la sentencia podría

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 99 N OR M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 492

aparecer prima facie como una inscripción más que no altera el contenido de los derechos y titularidades
inscritas. Por este motivo es que los registradores formulan observaciones invocando v.gr. el principio
de tracto sucesivo regulado por el artículo 2 0 15 del Código Civil en las solicitudes de inscripción de
transferencias de dominio, esto es, para ellos la partida no ha sufrido alteración alguna y, por tanto, no
existe adecuación con el antecedente registral. Tenemos que reconocer que lo ideal sería que el órgano
jurisdiccional que emitió el fallo favorable a la nulidad de la compraventa, en cumplimiento de lo
dispuesto por el artículo 673 in fine del Código Procesal Civil y en ejecución de sentencia, disponga la
cancelación de los asientos posteriores a la anotación de la demanda que sean incompatibles o que se
contrapongan con la decisión judicial firme, sin embargo, en los hechos va a ser difícil que ello suceda,
porque los jueces se amparan en la legislación procesal para señalar que la pretensión estuvo dirigida
exclusivamente a la declaración de nulidad de un acto determinado y no de otros totalmente diferentes,
o que la pretensión no comprendió la cancelación de asiento registral alguno, es decir, son renuentes a
efectuar una interpretación jurídica del tipo indicado mientras no exista norma expresa que así lo
permita. A diferencia de la solución judicial antes esbozada, sugerimos la emisión de un precedente de
observancia obligatoria que represente para los registradores y demás personal registral un sustento para
la calificación de los títulos o para las expediciones de certificados relativos al contenido de las partidas
registrales en el Registro de Predios. A esta propuesta, la llamaremos la solución registral. Este
planteamiento tendría asimismo como punto de partida lo dispuesto por el artículo 6 73 in fine del
Código Procesal Civil: “La anotación de la demanda no impide la transferencia del bien ni las
afectaciones posteriores, pero otorga prevalencia a quien ha obtenido esta medida”. ¿Qué debemos
entender por prevalencia? De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, prevalencia es acción y
efecto de prevalecer y este término tiene a su vez varias acepciones. Una de ellas es: dicho de una persona
o cosa: Sobresalir, tener alguna superioridad o ventaja. Por consiguiente, la lectura de la norma sería la
siguiente: Que si bien la anotación de la demanda no impide la transferencia del bien ni las afectaciones
posteriores, en el caso que la misma sea declarada fundada con sentencia firme, esta prevalecerá o se
impondrá sobre las referidas transferencias o afectaciones posteriores. La precitada posición tiene
coherencia, en tanto y en cuanto la anotación de la demanda como cualquier otra medida cautelar se
encuentra condicionada en su vigencia por el resultado del proceso. Si la demanda para la cual se dictó
la medida cautelar es amparada, luego la misma se convertirá en medida ejecutiva para la ejecución de
la sentencia. Si por el contrario, la demanda es declarada infundada, la medida cautelar caducará de
pleno derecho. Por eso es que el C PC ha dispuesto que la anotación de la demanda no impide las
transferencias o afectaciones posteriores del bien, porque se está poniendo en el caso que el proceso
judicial aún no ha concluido con sentencia firme, constituyéndose dicha anotación en una advertencia
a los implicados en el proceso y terceros ajenos al mismo, acerca de la posibilidad de que en un futuro
determinado (conclusión del proceso) la situación jurídica de los derechos adquiridos sobre el bien en
litigio y publicitados o no por el registro podría sufrir alteraciones, esto es, quedar a las resultas del
contencioso judicial. Por supuesto que el numeral 6 73 del C PC hay que concordarlo con el artículo 68
del Reglamento General de los Registros Públicos, relativo a la retroprioridad derivada de la anotación
preventiva y que se resume en los efectos de la sentencia firme que declare fundada una demanda se
retrotraerán a la fecha del asiento de presentación de la anotación respectiva. Otro de los fundamentos
que apoyaría esta solución estaría dado por la doctrina registral. Ramón M. Roca Sastre y Luis Roca-
Sastre Muncunill, señalan con relación al principio de tracto sucesivo: “[...] lo que ocurre es que el
principio de tracto actúa normalmente o por regla general, en su manifestación de tipo formal, o sea,
como requisito de previa inscripción (cada acto dispositivo ha de constar en un asiento propio o
destinársele una inscripción separada, sin que en un mismo asiento consten varias disposiciones
concatenadas), de manera que un acto dispositivo no puede inscribirse sin que previamente ya esté
registrado en su propio asiento el acto en virtud del cual adquirió quien en aquel otro acto dispositivo
aparece como titular disponente. Pero este eslabonado formal (un asiento por acto registrable) no
siempre precisa cumplirse, ya que existen ciertos supuestos en que es permitido que en una misma
inscripción consten varios actos dispositivos a la vez, destacándose el último de ellos, que es el que
constata la titularidad vigente registral (tracto sucesivo comprimido o abreviado), así como se dan otros
nomos & th e s is
493 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICO S Art. 99

casos en los cuales el encadenamiento, que constituye la esencia íntima del principio de tracto, se
cumple de una manera especial (modalidades de tracto sucesivo) [...] I) Existen otros varios supuestos
en los que se producen modalidades de aplicación del principio de tracto sucesivo, entre los cuales se

generales
Normas
destacan principalmente los siguientes: [...] 5) La inscripción de una ejecutoria dando lugar a una
demanda que fue anotada preventivamente cuando con posterioridad a esta anotación la finca anotada
hubiere sido objeto de posteriores transmisiones inscritas, da la impresión de no dejar m uy bien parado
el principio de tracto sucesivo, pues la inscripción de aquella ejecutoria no se apoya en la inscripción
última de propiedad. Pero, éste es efecto del juego retroactivo o de reserva de puesto que las anotaciones
de demanda provocan, y en rigor sólo aparentemente rompe el encadenamiento del causante al sucesor,
que mediante eslabones formales deben mostrar los libros hipotecarios Esto quiere decir que el
registro admite la inscripción de las sentencias firmes que declaran la nulidad de acto jurídico de
compraventa, sin que exista incumplimiento del principio de tracto sucesivo, porque existen previamente
anotadas demandas que cautelan dichas sentencias y es en virtud de ese mismo principio y del principio
de legitimación que debe entenderse que la inscripción de la sentencia determina de manera implícita
que la situación de la partida registra! del predio y de las titularidades, queda sujeta a lo que haya
resuelto el órgano jurisdiccional, esto es, si se ha declarado nulo el acto jurídico de compraventa,
entonces la titularidad registral de dominio corresponderá a los propietarios o vendedores que aparecían
en dicho acto. Con esta conclusión, solo en apariencia se rompería el encadenamiento que debe existir
del causante al sucesor en virtud del principio de tracto sucesivo, ya que no habría concordancia con el
antecedente registral si se han inscrito con posterioridad a la anotación de demanda otras transmisiones
de la propiedad o enajenaciones. La solución registral al problema estudiado pasa por llegar a la
conclusión de que los asientos regístrales incompatibles extendidos luego de la anotación de la demanda
de nulidad de acto jurídico han quedado “enervados”. Enervar, según el Diccionario de la Lengua
Española es debilitar, quitar las fuerzas. Es decir, si la sentencia de nulidad de acto jurídico retrotrae sus
efectos a la fecha de la anotación de la demanda, cómo quedan los asientos intermedios incompatibles,
si no es enervado, debilitado, incapaz de oponerse a una resolución que tiene la autoridad de la cosa
juzgada. Lo que no podríamos hacer es asumir que los asientos han sido cancelados, porque esta
atribución es exclusiva del órgano jurisdiccional en virtud del principio de legitimación registral. En la
doctrina registral existe además la categoría de los asientos vigentes y no vigentes para diferenciarlos de
los asientos cancelados y no cancelados. Así, Antonio Manzano Solano, expresa: “Tampoco la inscripción
de la transferencia de dominio o derecho real inscrito es causa de extinción del asiento que los contiene,
ni da lugar a su cancelación. A l contrario, la inscripción de una transferencia es prueba de la vitalidad
del historial de la finca, que se compone de los distintos asientos, concatenados entre sí por el nexo de
los negocios jurídicos inscribibles y sus diferentes titulares. Afirmar que la inscripción de una
transferencia extingue la inscripción anterior es desconocer la distinción entre asientos vigentes y no
vigentes, y confundirla con la distinción entre asientos cancelados y no cancelados. El asiento cancelado
no existe registralmente; por eso como regla general, no se incluye en las certificaciones (art. 340 R. H.).
El asiento no vigente, en cambio, existe registralmente, pero carece de eficacia (v. gr. la inscripción
previa del dominio del vendedor)”. No obstante, en el caso que nos ocupa no sería adecuado que
empleemos la categoría de los asientos no vigentes, que se encuentra reservada como hemos visto a los
actos de transferencia cíe la propiedad de un bien, donde el asiento del anterior propietario existe
registralmente, pero carece de eficacia; en contraposición a los asientos intermedios incompatibles, los
cuales aun cuando hayan generado transferencias o mutaciones jurídico reales del bien, por las razones
alegadas a lo largo de la ponencia no deberían seguir existiendo registralmente, ni ser considerados,
como en los supuestos de cancelaciones, para los efectos de la expedición de los certificados
correspondientes. A modo de ejemplo, podríamos encontrar que en la partida registral se han extendido
diversos y numerosos asientos relativos a derechos reales o personales, como embargos, hipotecas,
compraventas, donaciones, servidumbres, derechos de superficie, etc. Si se solicita la expedición de un
certificado de gravámenes de predio, el mismo no debe incluir ni los embargos, ni las hipotecas o
servidumbres inscritos en el registro luego de la anotación de la demanda. Todos estos asientos deben
reputarse enervados por la inscripción de la sentencia firme sobre nulidad de acto jurídico. Asimismo,
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 99 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 494

para los efectos de la calificación de la titularidad registra! (propiedad), debe tenerse en cuenta la
situación existente a la fecha de la anotación de la demanda; ignorando las transferencias de dominio
ocurridas en fecha posterior a la aludida anotación. Ello en virtud del principio de tracto sucesivo. No
está demás precisar que aun cuando se hayan extendido asientos con fecha posterior a la anotación de
la demanda, éstos pueden quedar subsistentes, si no son incompatibles con los efectos de la sentencia
de nulidad, tales como asientos relativos a la numeración de un predio o constitución de servidumbres
forzosas a favor de empresas de electricidad, etc.”. (El resaltado es nuestro). 5. En efecto, este Tribunal,
con relación al precedente antes citado, ha concluido que no es necesario que la sentencia sobre nulidad
de acto jurídico de transferencia se pronuncie expresamente acerca de la nulidad o extinción de la
vigencia de los asientos de transferencia de dominio o de gravámenes extendidos en fecha posterior a la
anotación de demanda, o respecto a la nulidad de los actos jurídicos en mérito a los que se extendieron.
Así, en virtud a un razonamiento jurídico fundado en la normativa procesal civil (artículo 6 73 del
Código Procesal Civil) debe estimarse que dichos asientos han quedado enervados por el hecho que
cuando se inscribieron las transmisiones de dominio o los gravámenes existía una anotación preventiva
en el registro que advertía de la posibilidad que el derecho adquirido quedara sin efecto alguno. En el
supuesto que se considerara que la anotación preventiva de una demanda de nulidad de acto jurídico o
de nulidad de asiento registral no afecta los derechos inscritos con posterioridad a dicha anotación que
resulten contradictorios con los alcances de la sentencia que en definitiva se emita en el proceso, dicha
medida carecería de sentido alguno y no tendría utilidad ni efecto jurídico alguno. (Resolución N.°
7 3 4 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 4 -2 0 17 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2UV9ygn>).

§ 2021. No resulta requisito indispensable que la cancelación judicial del asiento registral
se realice mediante sentencia ejecutoriada. Que [...] el Principio de Legitimación recogido en el
artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil establece que el contenido de los asientos regístrales se presume cierto
y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez, lo que
debe concordarse con el artículo 172 del Reglamento General de los Registros Públicos, que preceptúa
que el Poder Judicial es el único órgano del Estado competente para declarar la nulidad de una inscripción.
Igualmente, el inciso b) del artículo 3 o de la Ley N.° 2 6 366, Ley de Creación del Sistema Nacional
de los Registros Públicos y de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos reconoce como
garantía del sistema, la intangibilidad del contenido de los asientos regístrales, salvo título modificatorio
posterior o sentencia judicial firme. Que la cancelación del asiento de dominio emana de resolución
judicial que declaró de oficio la nulidad de la resolución que ordenó otorgar la escritura pública [...] así
como del citado instrumento público protocolar, lo que resulta plenamente válido a la luz del artículo
2 0 1 3 ° del Código Civil y del artículo 172° del Reglamento General de los Registros Públicos. Que del
tenor de las referidas normas se desprende que si bien es cierto los asientos regístrales están amparados
por el principio de legitimación, vale decir, que no podrán ser modificados o dejados sin efecto salvo
que sea ordenado de este modo por el órgano jurisdiccional competente, también lo es que para que se
declare la nulidad de los mismos, no resulta una exigencia que esta emane de sentencia firme sino que
inclusive podrá ser ordenada mediante auto expedido dentro del proceso, por cuanto ello se desprende
del tenor del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil cuando establece que el contenido de la inscripción se
presume cierto y produce todos sus efectos mientras no se declare judicialmente su invalidez, máxime
si dicha resolución ha declarado la nulidad de actuados y la consecuente nulidad de asientos regístrales,
no resultando relevante la etapa en que esta haya sido dictada. (Resolución N.° 394-2000-O RLC/TR,
del 14 -11-2 0 0 0 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yQbL2w>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2022. Procedimiento a seguir para el cumplimiento de la sentencia que declara nula una
resolución del Tribunal Registral. VI. [...] 7. [...] [E]s preciso indicar que mediante LXXVII Pleno
[§ 1779] se aprobó el siguiente acuerdo: P r o c e d i m i e n t o a s e g u i r p a r a e l c u m p l i m i e n t o d e l a s
se n t e n c ia s q u e d e c l a r a n n u l a u n a r e so l u c ió n d e l T r ib u n a l R e g ist r a l . “Ingresada a la Secretaria
nomos & th e s is
495 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 100

del Tribunal Registral la solicitud de cumplimiento de la resolución ju d icial fin a l emitida en el proceso
contencioso adm inistrativo contra una resolución del Tribunal Registral, ésta se derivará a la Presidencia
del Tribunal Registral o a l Presidente de la cuarta o quinta sala, según corresponda. En caso de no haberse

generales
Norm as
remitido los documentos judiciales necesarios para la ejecución de la resolución judicial, la Presidencia hará
las gestiones para obtenerlo, alternativamente, en el orden siguiente: a. Solicitar a la Procuraduría las copias
que tenga en su poder con ocasión de las notificaciones delproceso, b. Solicitar las copias certificadas respectivas
a l Poder Judicial. ” En este sentido, teniendo en cuenta el acuerdo citado, si el administrado pretende
que se cumpla la sentencia de nulidad de resolución del Tribunal Registral, deberá solicitarlo y seguir el
procedimiento transcrito líneas arriba. (Resolución N.° 2 0 8 2 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 8 -1 1 -2 0 1 1 ,
f. VT.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kCrznD>).

§ 2023. Ya que el laudo arbitral surte efectos análogos a los de una resolución judicial, si un
laudo arbitral declara la nulidad del título, es suficiente para la cancelación del asiento respectivo.
Véase la jurisprudencia del artículo 51-A ° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1824]. (Resolución N.° 407-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 7 -03-2009 , f. VI. 10. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.iy/2GQkkAG>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2024. El otorgamiento de escritura pública por mandato judicial no es óbice para que en
otro proceso se discuta la validez del acto jurídico mandado a inscribir. Véase la jurisprudencia del
artículo 51° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1820]. (Casación N.° 146-
2013-Lim a, del 2 9 -1 0 -2 0 14 , £ j. 12. Sala Civil Transitoria [EP, 0 2 -0 3 -2 0 15 , Sentencias en Casación
N.° 7 0 1, p. 60672]. Texto completo: <bit.ly/2u6q0xE>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2025. La nulidad de acto jurídico acarrea inevitablemente la nulidad de su escritura pública


y asiento registral correspondiente. Noveno. [La] nulidad de acto jurídico acarrea inevitablemente
la nulidad de su escritura pública porque un acto nulo es jurídicamente inexistente, y por ello no
puede existir una escritura pública sin contenido y consecuentemente también deviene en nulo el
asiento registral donde se ha hecho constar dicho acto. (Exp. N.° 4 530-98, de 2 7 -0 1 -19 9 9 , £ j. 9.
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2vjOwiI>).

La cancelación parcial de las inscripciones y anotaciones preventivas procede cuand o el derecho ins­
crito o anota do se reduce o m o d ifica.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2026. En la reducción del gravamen, necesariamente debe indicarse ya sea el monto en que
se reduce el gravamen o el nuevo monto en el que queda establecido. VI. [...] 6. [Debe] tenerse
en cuenta que en una reducción del gravamen, necesariamente debe indicarse ya sea el monto en
que se reduce el gravamen o el nuevo monto en el que queda establecido. Así, mientras en una
cancelación total podría omitirse el monto del gravamen que se cancela, bastando con indicar otros
datos que permitan identificar la hipoteca que se cancela, ello no podría omitirse en una reducción
parcial, pues de omitirse no podría establecerse cuál es el monto subsistente del gravamen. (Resolución
N.° 548-2005-SUN ARP-TR-L-Lim a, del 26-09-2005, £ V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2moiTMX>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 101 N O RM AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 496

§ 2027. La indivisibilidad de la hipoteca implica que el gravamen se extiende totalmente


al objeto afectado y a cada una de sus porciones, por tanto no resulta procedente cancelar un
porcentaje de la hipoteca, debiendo en tal supuesto reducirse el monto de la misma. Véase la
jurisprudencia del artículo 11 8 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3523].
(Resolución N.° 2 5 2 0 -2 0 1 7-SUNARP-TR-L, del 0 3 -1 1 -2 0 1 7 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2Ksklgj>).

§ 2028. La cesión de hipoteca no supone en modo alguno la modificación del acto constitutivo
de la hipoteca, en tanto no modifica ninguno de sus elementos constitutivos. Véase la jurisprudencia
del artículo 116 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3488]. (Resolución N.°
072-2005-SU N AR P-TR -L, del 11 -0 2 -2 0 0 5 , ff. V I.10 y VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2jXXU7h>).

A rtíc u lo 1 0 1 : M an d ato ju d ic ia l de can celació n

Cuando se requiera la intervención del titular del derecho para que proceda la cancelación del asiento y
aquél no consintiere en ella, el interesado podrá solicitarla judicialmente.

A rtíc u lo 1 0 2 :

Las inscripciones o anotaciones preventivas extendidas en virtud de mandato judicial se cancelarán


sólo por otro mandato judicial, sin perjuicio de lo señalado en el literal d) del artículo 94° de este Regla­
mento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2029. Las inscripciones o anotaciones preventivas extendidas en virtud de mandato judicial


se cancelarán solo por otro mandato judicial. No importando si existe consentimiento o no
de la parte a favor de quien se extendió la anotación o inscripción. VI. [...] 4. El artículo 102
del Reglamento General de los Registros Públicos, establece una norma de alcance general para la
cancelación (levantamiento) de los asientos extendidos en mérito a títulos provenientes de sede judicial,
en el sentido que “las inscripciones o anotaciones preventivas extendidas en virtud de mandato judicial
se cancelarán solo por otro mandato judicial, sin perjuicio de lo señalado en el literal d) del artículo 94
de este Reglamento”. En este supuesto, no interesa si existe consentimiento o no de la parte a favor de
quien se extendió la anotación o la inscripción, siendo siempre necesaria la expedición de un mandato
judicial cancelatorio expreso, salvo que la extinción se produzca por la figura de la caducidad de la
inscripción, supuesto que no corresponde al presente caso, ya que la sentencia de ineficacia declara y
constituye derechos. (Resolución N.° 0 8 8 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 14 -0 2 -2 0 17 , f. V I.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vb5Bcp>).

§ 2030. En el caso de levantamiento de cargas y gravámenes por mandato judicial debe estarse
a lo dispuesto de manera expresa en la resolución respectiva, no pudiendo extenderse su alcance
a partidas no indicadas en ella. Véase la jurisprudencia del artículo 107° d elT U O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 2036]. (Resolución N.° 291-2013-SU N A R P -T R -L , del 18-02-2013,
ff. VT.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xGL7eS>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2031. La declaración de “mejor derecho de propiedad” no da lugar a la cancelación del


asiento registral de quien aparece como propietario del bien. Q uinto. [...] vi) Debe considerarse que
la distinción entre derecho real y personal posee trascendencia en el ámbito procesal pues las acciones
nom os & th e s is
497 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A rt.103

personales y las reales se rigen por distintas normas toda vez que como ya lo hemos mencionado para
oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos es
preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone; sin

generales
Normas
embargo es de verse que los Jueces Superiores de la Especialidad Civil reunidos en el Pleno Jurisdiccional
Nacional realizado en la ciudad de Lima el siete de junio de dos mil ocho determinaron que “en un
proceso de reivindicación el Juez puede analizar y evaluar el título del demandante y el invocado por
el demandado para definir la misma” siendo la norma aplicada a efectos de “compulsar el título del
demandante con el del demandado” e inclinar la decisión a favor de este último la prevista en el artículo
11 3 5 del Código Civil como obligación de dar en el caso de concurrencia de acreedores de un mismo
bien inmueble, operando el principio de preferencia en el caso de los bienes inmuebles a favor de
aquel acreedor de buena fe cuyo título ha sido inscrito norma que concuerda con el artículo 2 0 1 4 del
mismo Cuerpo Legal por la cual el tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho
de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo mantiene su adquisición una vez
inscrito su derecho aunque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante en virtud de causas que
no consten en los registros presumiéndose la buena fe del tercero mientras no se pruebe que conocía
la inexactitud del registro por lo que en este caso el Registro de la Propiedad tiene el valor de ser una
manifestación exacta de los derechos frente al adquirente, aunque en la realidad sea inexacto frente al
titular por contrato no inscrito, haciéndose irreivindicable la finca para éste por haber sido adquirida
por un tercero protegido por la fe pública registral siendo lo que distingue a la acción de reivindicación
de la declarativa de propiedad la exigencia de que se dirija contra quien tenga en su poder la cosa
que se reclama y se pida como condena que ésta le sea restituida por lo que mal puede considerarse
la existencia de dos derechos de propiedad sobre un mismo bien si este tiene el carácter exclusivo y
excluyente porque no permite otro derecho de propiedad semejante y opuesto sobre el mismo bien
pudiendo oponerse contra todos porque nadie más que el propietario puede usar de todos los atributos
y servirse de las acciones que la ley franquea excluyendo de su ámbito a todos consiguientemente acorde
a lo antes expuesto la falta de cumplimiento de la obligación de dar no confiere al acreedor derecho
alguno a la cosa que le es debida por la cual pueda perseguirla en las manos del que la posea y siendo
el derecho que da una obligación un derecho que el acreedor tiene sólo contra el deudor y sucesores
universales no puede tener acción alguna contra el tercer adquiriente de este bien quien siendo un
comprador por título singular no ha sucedido en sus obligaciones a aquel que se ha obligado; y vii) La
declaración de “mejor derecho de propiedad” desarrollada por la jurisprudencia nacional y concebida
como acción real e imprescriptible a pesar de no estar prevista como tal en nuestro ordenamiento
jurídico no da lugar a la cancelación del asiento registral de quien aparece como propietario del bien
siendo no obstante frecuentemente opuesta al propietario registral no poseedor por el poseedor no
propietario cuando el primero con derecho inscrito demanda la reivindicación del bien de su propiedad
o, incoada como pretensión principal cuando un mismo bien ha sido transferido a dos o más personas
a fin de que se determine cuál de los títulos prevalece sustentada en la supuesta existencia de dos
propietarios sobre un mismo bien lo cual como anteriormente se ha expuesto transgrede los alcances
que nuestro ordenamiento legal regula. (Casación N.° 3 3 1 2 - 2 0 13-Junín, del 0 6 -1 0 -2 0 1 4 , f. j. 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 9 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 707, p. 67566]. Texto completo:
<bit.ly/2hpiMzz>).

. . ¿ A * « V U » **/ ' ...i i

Los asien to s se ente nderán extinguid os de pleno derecho cuando opere la c ad u cid ad . Sin perjuicio de
ello, el R egistrador podrá, de ofic io, exte nder los asien to s de cancelación respectivos, s alvo en los supues­
to s que po r disposición especial se requiera s olicitu d de parte.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 104 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 498

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 2032. Debe tenerse en cuenta la diferencia entre la caducidad de los asientos regístrales de la
caducidad que afecta los derechos inscritos en estos. VI. [...] 8. Es necesario precisar que debe separase
la caducidad de los asientos regístrales, de la caducidad que puede afectar a los derechos inscritos. En la
caducidad de derechos, la extinción del asiento es consecuencia de la previa extinción de su contenido
sustantivo. En la caducidad de asientos, estos se extinguen directamente, con independencia de la
subsistencia o no del derecho amparado por la inscripción, al producirse la caducidad, el asiento deja
de surtir efectos y queda jurídicamente extinguido, aun cuando subsista su expresión material, sin
perjuicio de lo establecido por el artículo 10 4 del Reglamento General de los Registros Públicos, el
cual al respecto señala que se presume para efectos regístrales, que la cancelación de un asiento extingue
el acto o derecho que contiene. 9. El artículo 103 del Reglamento General de los Registros Públicos
establece que, “Los asientos se entenderán extinguidos de pleno derecho cuando opere la caducidad. Sin
perjuicio de ello, el Registrador podrá, de oficio, extender los asientos de cancelación respectivos, salvo en los
supuestos que por disposición especial se requiera solicitud de parte. "(Resolución N.° 055-2006-SU N A R P-
TR-A, del 3 1-0 3 -2 0 0 6 , íf. V I.8 y V I.9. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2JGJMKE>).

A rtíc u lo 1 0 4 : E fectos de la can celació n de asien to s

Se presum e, para efecto s regístrales, que la cancelación de un asien to extingue el acto o derecho que
contiene.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 2033. Cuando el transferente cuenta con derecho de propiedad inscrito, la cancelación del
poder en el Registro de Mandatos y Poderes que fue utilizado por quien le transfirió la propiedad
no impide la inscripción de la posterior enajenación que efectúa. VI. [...] 3. [...] La cancelación de
un asiento implica que deja de surtir efectos. Con la cancelación el asiento queda “desregistrado”, esto
es, debe evaluarse la partida como si el asiento cancelado no estuviera allí. En este caso, en la escritura
de compraventa cuya inscripción se solicita ninguna de las partes actúa en mérito al antedicho poder.
En el título venido en grado, vendedor y compradores actúan por su propio derecho y no en mérito
a poder alguno. De otra parte, lo que se ha cancelado es el asiento en el que obraba inscrito el poder
que fue utilizado en la adquisición de la propiedad por parte del transferente JARP, pero no se ha
cancelado el asiento en el que obra inscrito el derecho de propiedad de JARP en la partida del Registro
de Predios (partida [A], asiento C 0003 rectificado por el asiento C 0004). El asiento en el que obra
inscrito el derecho de propiedad del transferente JARP no ha sido cancelado, y por lo tanto se encuentra
legitimado, esto es, se presume cierto y produce todos sus efectos. Por lo tanto, se presume cierto que
el propietario del predio es JARP, y él se encuentra por tanto, legitimado para transferirlo. En ese orden
de ideas, la cancelación que corre extendida en el Registro de Mandatos y Poderes (D 00002 de la
partida registral N.° [B] del Registro de Mandatos y Poderes del Callao) no implica la cancelación de
la inscripción de la venta efectuada en ejercicio de dicho poder. No existe tampoco fundamento alguno
para reputar que el asiento en el que obra inscrita la venta ha quedado enervado, pues ninguna norma
así lo establece [...]. (Resolución N.° 4 7 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 4 -0 3 -2 0 16 , f. V I.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2X6HXxW>).

A rtíc u lo 1Ú 5:

El asien to de c ancelación de to d a inscripción o a nota ción preventiva, debe e xp re s a r


a ) El asien to que se cancela;
b) El acto o derecho que por la cancelación qu eda sin efecto ;

nom os & th e s is
499 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 107

c) La causa de la cancelación; salvo cuando se tra te de g aran tías reales, en cuyo caso, a efecto s de
cancelar el asien to respectivo, bastará la sola m an ifesta ción de volu nta d en ese sentido del titu la r de tal
g a ran tía real;

generales
N o rm a s
d) En los casos de cancelación parcial, debe precisarse ad em á s la reducción o m odificación realizada;
e) Los dem ás requisitos s eñalados en el artícu lo 5 0 ° y sig u ientes, en cuanto le sean aplicables.

La cancelación de una inscripción o an o tació n preventiva es nula, cuando no expresa los requisitos
señalados en el a rtíc u lo 1 0 5 ° y su re ctificació n no sea posible con arreglo a lo dispuesto en el T ítu lo V I de
e ste R eglam ento.

A rtíc u lo 1 0 7 : C ancelación por d e ciaració n ju d ic ia l de in va lid ez

Quien te n g a le g ítim o interés y cuyo derecho haya sido lesionado por una inscripción nula o anulable,
podrá s o lic itar ju d ic ia lm e n te la declaración de invalidez de d ich a inscripción y, en su caso, pedir la cance­
lación del asien to en m érito a la resolución ju d icia l que declare la in validez.
La declaración de in va lid ez de las inscripciones sólo puede ser ord enada por el órg ano jurisd ic cion al.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL___________________________________________________

§ 2034. La reinscripción de un título dejando de lado el asiento de levantamiento no procede


en sede registral, salvo mandato judicial que lo disponga en ese sentido. VI. [...] 7. En el presente
caso, se solicita la reinscripción de una servidumbre que ya se encuentra cancelada; es decir, lo que en
suma se solicita es la cancelación del asiento de levantamiento señalando la existencia de defectos o irre­
gularidades en la calificación del título que le dio mérito; sin embargo, como se ha señalado, cuestionar
la inscripción a efectos de lograr la reinscripción de un título dejando de lado el asiento de levantamien­
to solo es posible mediante mandato judicial, por lo que no habiéndose presentado tal instrumento no
puede ampararse la rogatoria. (Resolución N.° 2 9 9 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 11 -0 2 -2 0 1 5 , f. VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2hEsQZi>).

§ 2035. El órgano jurisdiccional es el único competente para declarar la invalidez del asiento
registral. Cuarto. [Corresponde] exclusivamente al órgano jurisdiccional la declaración de invalidez de
los asientos registrales, por lo que, no cabe que en sede administrativa se disponga la declaración de nu­
lidad del mismo. De lo expuesto, colegimos que la declaración de invalidez de los asientos registrales, y
por tanto de su cancelación, compete exclusivamente al Poder Judicial, debiendo presentarse para ello la
resolución judicial que así lo disponga. (Resolución N.° 1 9 2 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 10 -10 -2 0 14 ,
f. 4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2iWujoX>).

§ 2036. En el caso de levantamiento de cargas y gravámenes por mandato judicial debe estarse
a lo dispuesto de manera expresa en la resolución respectiva, no pudiendo extenderse su alcance a
partidas no indicadas en ella. VI. [...] 2. Ahora bien, sobre traslados de asientos el último párrafo del
artículo 5 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios señala: “(...) Tratándose de partidas
provenientes de otras, en la partida que se genere se procederá a trasladar las cargas y gravámenes vi­
gentes y aquellas que pese a haber caducado requieran rogatoria expresa para su cancelación, salvo que
no afecten al predio inscrito en dicha partida”. La norma registral aludida ha previsto el traslado de las
cargas y gravámenes de oficio, en el caso que las inscripciones a realizar originen la apertura de una nue­
va partida y que provengan de predios inscritos en otras, esto es, por ejemplo, en los casos de indepen-
dizaciones. Del mismo modo, el artículo 6 2 del Reglamento de Inscripciones anterior, contenía similar
disposición al señalar que: “Las cargas y gravámenes inscritos en la partida matriz cuya cancelación no se
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 107 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 500

encuentre inscrita se trasladará a las partidas independizadas, siempre que afecten a estos predios (...)”.
Como se aprecia de los dispositivos señalados, la norma prevé el traslado de las cargas y gravámenes, mas
no el traslado de sus cancelaciones. En el presente caso, el levantamiento se produce con posterioridad
a la independización, siendo que cada partida corresponde a nuevas unidades inmobiliarias con un
historial propio, por lo que el traslado no puede efectuarse de manera automática, sino que tiene que
estar sujeto a una calificación registral, máxime si la cancelación fue ordenada en sede judicial. 3. En
ese sentido, la cancelación de la medida dispuesto por el Poder Judicial debe estarse a lo dispuesto por
el magistrado de manera expresa en el respectivo mandato. [...] (Resolución N.° 2 9 1 - 2 0 1 3-SUNARP-
TR-L, del 18 -0 2 -2 0 13 , ff. V I.2 y VT.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xGL7eS>).

§ 2037. La declaración de invalidez de los asientos regístrales compete exclusivamente al ór­


gano jurisdiccional o arbitral. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 13 ° del Código Civil [§ 197].
(Resolución N.° 19 0 2 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 8 -2 0 17 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto com­
pleto: <bit.ly/2EIE0Fe>).

§ 2038. La reinscripción de un título dejando de lado el asiento de levantamiento no procede


en sede registral, salvo mandato judicial que lo disponga en ese sentido. Véase la jurisprudencia
del artículo 107° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2034], (Resolución N.°
2 9 9 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 11 -0 2 -2 0 1 5 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2hEs-
QZi>).

§ 2039. Las resoluciones judiciales deben ser cumplidas por el personal al servicio de la Ad­
ministración Pública, sin objeción, alteración o calificación alguna. Véase la jurisprudencia del
artículo 90° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1989]. (Resolución N.°
4 6 1 - 2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 3 -2 0 14 , ff. V I.1 y VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2GftQLY>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2040. El otorgamiento de escritura pública por mandato judicial no es óbice para que en
otro proceso se discuta la validez del acto jurídico mandado a inscribir. Véase la jurisprudencia del
artículo 5 1° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1820]. (Casación N.° 146-
2013-Lim a, del 2 9 -1 0 -2 0 14 , f. j. 12. Sala Civil Transitoria [EP, 02-0 3 -2 0 15 , Sentencias en Casación
N.° 7 0 1, p. 60672], Texto completo: <bit.ly/2u6q0xE>).

§ 2041. El hecho de que subsista la inscripción en el Registro no quiere decir que el derecho de
propiedad exista. Véase la jurisprudencia del artículo 90° del TU O del Reglamento General de Regis­
tros Públicos [§ 1991]. (Casación N.° 3430-06-Ica, del 15-05-2007, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP,
0 3 -0 1-2 0 0 8 , p. 21356]. Texto completo: <bit.ly/2yhqYsm>).

§ 2042. El hecho de la inscripción registral no implica la desaparición de las causales de invali­


dez o ineficacia en las que se pudiera encontrar el acto jurídico en cuestión. Véase la jurisprudencia
del artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 246]. (Casación N.° 1 1 1-2006-Lambayeque, del 3 1-10 -2 0 0 6 , f.
j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 3 1-0 1-2 0 0 7 , p. 18612]. Texto completo: <bit.ly/2w7wygG>).

§ 2043. Inscripción de sentencia que anula escritura pública. Véase la jurisprudencia del inciso
f) del artículo 3o del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2602]. (Casación N.° 561-97-A n -
cash, del 0 7 -0 8 -19 9 8 , ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -0 9 -19 9 8 , p. 1698]. Texto completo:
<bit.ly/2yfVzdT >).

nomos & th e s is
501 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICO S Art. 111

TÍTU LO V III
A R C H IV O REGISTRA L

C a p ítu lo I
C o n ten id o d e l a rc h iv o re g is tra l
y su co n s erv ac ió n

A rtíc u lo 1 0 8 :D ó c u m e n to s que in te g ran e l archivo reg istral

El archivo registral e stá c onstitu ido pon


a ) Las partidas regístrales que constan en to m o s, fich as m ovibles, discos ópticos y otros soportes
m agnéticos;
b) Los títu lo s qu e han dado m érito a las inscripciones c o nfo rm e a lo establecido en el a rtícu lo 7° ,
acom pañados de los docum en to s en los qu e consten las decisiones del R egistrador o del Tribunal Registral
em itid o s en el pro cedim iento registral, los info rm es técn ic os y d em ás docum en to s expedidos en éste;
c) Las s o licitu des de inscripción de los títu lo s cuya inscripción fu e deneg ada, con las respectivas es­
qu elas de observación y tach a;
d) Los ín dices y los asien to s de presentación org anizado s en m ed ios info rm átic os a s í com o los que, de
acuerdo con la té cn ic a anterior, constaran en soporte papel.
En el supuesto del literal b) corresponderá al Registrador, bajo responsabilidad, re m itir al Archivo
R egistral, de b id am e n te fo liad o s, ú n icam en te los docum en to s establecidos en él.
En los casos en qu e se hubiera incorporado al archivo registral docum en to s d istin to s , el Gerente
R egistral co m p eten te e m itirá resolución d eclarand o que los m ism os no fo rm an p arte del archivo registral
y ord enando qu e no se otorg ue publicidad de dichos docum ento s. Dicha Resolución se anexará a éste.
Si el p resen tan te de los docum en to s in d eb id am en te inco rp orados al archivo registral s o lic ita su d e­
volución, el R egistrador, de considerar procedente el pedido, procederá a la devolución sin necesidad de
resolución previa. La em isión de la resolución a que se refiere el párrafo an terio r no im pide la devolución.

A rtíc u lo 1 9 $ : C u stod ia d e lib ro s a n tig u o ^

Las O ficinas Regístrales m an te ndrán en custodia los antiguos libros de censos, trib u to s y gravám en es
perp etuos, a s í com o de h ipotecas y otros qu e se llevaban confo rm e a la diversa legislación que ha norm ado
los Registros P úblicos.

A rtíc u lo 1 1 0 ;

Las o fic in as regístrales, deberán conservar copias de respaldo de los docum en to s del archivo registral,
u tilizan d o c u alq u ier fo rm a de reproducción qu e g aran tice su in ta ngibilid ad.
La Superinte ndencia N acio nal de los R egistros P úblicos, d ictará las disposiciones necesarias para la
im p lem e n ta ció n progresiva de lo e stab lecid o en el pá rra fo p recedente y establecerá c uáles serán los docu­
m en to s que n e cesariam ente deberán co n tar con copias de respaldo.

A rtíc u lo 1 1 1 : P ro h ib ició n de S alida de docum entos ¡d e la íc h iv o reg istral

Los do cu m en to s del archivo registral p erm an ecerán sie m pre en las O ficinas R egístrales respectivas,
no pudiendo ser trasla d ad o s a otro lugar, salvo cuando la auto ridad ju d icia l lo requiera o lo disponga la
je fa tu ra de la o fic in a registral por razones deb id am en te ju stifica d a s.

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 112 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 502

A rtíc u lo 1 1 2 : Lugar de re a liza c ió n de d ilig e n c ia s refe rid as a lo s docum en to s d el archivo


reg istral

La exhibición, pericia, cotejo o cualquier o tra dilig encia, referida a los docum en to s del archivo registral,
ord enada po r el Poder Ju d icial o el M in isterio P úblico, se re alizará en la sede de la O ficina R egistral donde
se conserven los docum en to s correspondientes.
E xcepcionalm ente, cuando la auto ridad ju d icia l d eterm in e que po r razones té cn ic as o de otra índole
no pueda e fectu arse la d ilig en cia en la sede de la O ficina R egistral respectiva, la dilig encia se re alizará
fu era de e lla . Para ta l efecto , el R egistrador o el fu ncionario designado, tras la d a rá perso nalm ente el o
los docum en to s requeridos para qu e se practique la d ilig encia, procediendo a su in m ed ia ta devolución al
concluir ésta.
En caso de no e xistir copia de seguridad o m icro archivo del instrum ento , ante s de e fec tu ar el trasla d o a
que se refiere el p árrafo anterior, se pro cederá a o btener copias certifica d as del docum en to , fo rm and o un
duplicado del títu lo requerido, al cual se adju nta rá el m an d ato respectivo.

A rtíc u lo 1 1 3 : Form a de arc h iv a r lo s títu lo s

Los docum en to s a qu e se refieren los literales b) y c) del a rtícu lo 1 0 8 ° del presente R eglam ento, se
archivarán por orden cronológico de presentación y se em p asta rán fo rm ánd ose legajos. Sin perjuicio de
la v alid ez de los sis te m as de m icro film ació n a ctu alm en te au to rizad o s, la Superinte ndencia N acio nal de
los Registros Públicos, podrá disp oner el a rchivam ien to de dichos docum en to s a través de s is tem as de
reproducción in fo rm átic a o m icro grabación.

A rtíc u lo 1 1 4 : P reservación de docum en to s en p e lig ro de d eterio ro

Cuando se deterioren d eterm in ad as fo ja s de los libros o fic h as de inscripción y las m ism as no se e n ­


cuentren d ig ita liza d as o reproducidas y e xista el peligro de qu e desaparezca su contenido, se procederá a
tran scrib irlas a nuevas p artid as. En la p artid a nueva se deja rá constancia del hecho de la transcripción y
del to m o y fo lio en que corre la inscripción prim itiva.

C a p ítu lo II
R e p ro d u cció n y re c o n s tru c c ió n
d e p a rtid a s y títu lo s a rc h iv a d o s

A rtíc u lo 1 1 5 : Á m b ito de ap lic a ció n

Las norm as contenidas en el presente cap ítu lo , serán de aplicación sólo en aquellos casos en los que
las p artid as regístrales no hayan sido s u stituidas por el s is te m a de m icro archivos. Las copias de respaldo
de dichos m icro archivos en m edios que aseguren su integridad e inalterabilid ad, tie n en el m ism o valor y
efecto s legales que aquéllos.
La S uperintendencia N acio nal de los Registros Públicos a u to rizará, en el á m b ito nacional, la s u s titu ­
ción del archivo registral por m icro archivos.

A rtíc u lo 1 1 6 : R eproducción de p a rtid a reg istral

El servidor o fu ncionario qu e a d vie rta la pérd ida o destru cción to ta l o parcial de un a p artid a registral,
deberá po ner en c onocim iento de la G erencia R egistral correspondiente dicha circunstancia, a e fec to de

nomos & th es is
503 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLIC OS A rt.117

que esta disponga las acciones qu e p erm ita n esta b lec e r si dicha p a rtid a cuenta con un duplicado, a s i com o
la búsqueda en el D iario de los títu lo s presentados con relación a la m ism a.
E jecutadas las acciones indicadas en el párrafo anterior, y siem pre que se cuente con el duplicado de la

g e n e ra le s
N o rm a s
p artida perd ida o destruida y la to ta lid a d de la info rm ació n referen te a la m ism a, la G erencia R egistral o r­
denará la reproducción de la p a rtid a registral, extendiéndose los asien to s respectivos en la fo rm a prevista
en el a rtícu lo 4 8 ° de este R eglam ento.
La reproducción esta rá a cargo del R egistrador designado por dicha Gerencia, el m ism o que deberá
e je cu tarla dentro de los d iez días sig u ientes a la fech a de la no tifica ció n de la resolución que la ordena,
dejando c onstancia q ue se tra ta de una reproducción de la p a rtid a registral original.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2044. Prioridad otorgada por la inscripción de la hipoteca. El derecho adquirido como conse­
cuencia de la ejecución de la garantía, prevalecerá frente a los actos o derechos inscritos con posterioridad
a la fecha del asiento de presentación de la hipoteca. (Acuerdo Plenario adoptado en el VI Pleno Registral
llevado a cabo el 0 7 -1 1-2 0 0 3 y continuada el 0 8 -1 1-2 0 0 3 . Resolución N.° 153-2003-SU N AR P-TR-L
del 14-0 3 -2 0 0 3 [VI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2M FslOb> [p. 4]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2045. No se incurre en error en la reproducción de una partida si el derecho de propiedad


aparece tanto en la partida deteriorada como en el título archivado que dio lugar al asiento pri­
mitivo. VI. [...] 2. Revisada la foja 2 8 1 del tomo 3 4 del Registro de Predios de Trujillo, ésta aparece
deteriorada, lo que justificó su reproducción en una nueva partida; sin embargo, de lo que buenamente
puede apreciarse de su contenido, se desprende de manera clara que el derecho inscrito fue el de propie­
dad. En diversos partes del asiento registral se hace mención que la Beneficencia Pública “es propietaria
del terreno” o que “el derecho de propiedad” proviene por intestado, datos que revelan que el derecho
inscrito fue el de propiedad. 3. De otro lado, el título archivado que dio mérito a la extensión de dicho
asiento (certificación expedida por el tesorero de la Beneficencia Pública de Trujillo) señala que el do­
minio de este predio lo adquirió dicha institución “por intestado” (vale decir, vía sucesión intestada) del
que en vida fue, don JSM , titular del bien. Este dato muestra que la transferencia de propiedad operó
mortis causa a favor de la Beneficencia. 4. El referido título también señala qüe se le ministró posesión
del bien a la Beneficencia mediante juicio, dato que ha sido resaltado por el apelante para destacar que la
Beneficencia sólo tenía derecho de posesión. Sin embargo, este pasaje del título no resulta incompatible
con el derecho de propiedad de la Beneficencia, pues sólo precisa la manera cómo esta institución obtu­
vo la posesión efectiva del bien, distinta del derecho (eminentemente jurídico y abstracto) de propiedad.
5. No habiéndose comprobado ningún error en la extensión del asiento, la solicitud de rectificación
debe desestimarse. (Resolución N.° 281-2009-SU N AR P-TR-T, del 13-08-2009, ff. V I.2 al V I.5. Tri­
bunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2j4I6Kq>).

A rtííU iln n 7 - B p r n n c t ín r r ió n natfíH src

En los casos en qu e la Gerencia R egistral, luego de realizad as las acciones previstas en el prim er p á­
rrafo del a rtícu lo anterior, no cu en te con el duplicado de la p a rtid a pérdida o d estru ida y la to ta lid a d de
la in fo rm ació n re la tiv a a la m ism a, ord enará el inicio del pro cedim iento de reconstru cción de la partida.
En la resolución, que a ta l e fec to se expida, se designará al R egistrador encarg ado de llev ar a d elan te la
reconstru cción y se disp ondrá la publicación de un aviso en el D iario O ficial El P eruano y en otro de m ayor
circulación.
A d icionalm ente , se ord enará la u tilizac ió n de m ecanism os de pu blicidad qu e la O ficina R egistral con­
sidere pertinente s, ta le s com o la colocación de avisos en los lugares m ás visibles de la ofic in a, m edios

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 1 1 8 N O R M AS A PLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 504

electró nicos públicos u otros que p erm ita n d ar a conocer dicho pro cedim iento a los interesados, los que se
m an te ndrán durante to d o el período d e reconstru cción.
Las publicaciones m en cionadas en los párrafo s precedentes, deberán precisar la pérdida o destrucción
producida, los dato s qu e p erm ita n el m ejor con o cim ien to de las inscripciones m ateria de reconstrucción
y la convocato ria a los interesados para que aporten to d a la in fo rm ació n que p e rm ita la recon strucción de
las partidas perdidas o destru idas.
Sin perjuicio de dichas publicaciones, la Gerencia podrá s o lic itar info rm ació n a los N otarios, al Archivo
de la N ación, a las M unicipalidad es, u o tras entidades o personas vin culad as a las inscripciones m ateria
de reconstrucción.

A rtíc u lo 1 1 8 : P la zo de la reconstru cción e jn fc rip c io n e s p ro y is io n a le s k n v *v

El período de reconstru cción durará seis (6 ) m eses conta dos desde la fech a de la ú ltim a publicación
en los diarios, período en el cual, la G erencia m ed ia n te resoluciones d eb id am en te m otivadas, ord enará se
extiendan provisionalm ente los asien to s que reem placen a aquellos qu e quedaron destru idos, cuando se
ob tenga la in fo rm ació n que p erm ita a cred itar su a n te rio r inscripción.
Los asien to s pro visionales a que se refiere el párrafo precedente, no gozan de los e fecto s inherentes a
las inscripciones, ten ien d o c ará cter m eram e n te in fo rm ativ o.

A rtíc u lo 1 1 9 : C onclusión y efec to s d ó T p ro c ó $ m í^ t§ de reconstru cción

Transcurrido el plazo a que se refiere el a rtícu lo anterior, la G erencia correspondiente declarará co n clu i­
do el pro cedim iento y a d o p tará a lg u n a de las sig u ie nte s acciones:
a) C onvertir en d e finitivo s los asien to s provisionales extendidos durante el pro cedim iento , previo re ­
ord enam iento de acuerd o a su presentación po r el D iario, en su caso. Dicha conversión sólo pro cederá
cuand o se cuente con to dos los asien to s qu e in tegran la p artid a. La conversión im p lic a que la p artid a ha
quedado reconstruida;
b) Prorrogar in d e fin id am e n te la v ig encia de los asien to s provisionales extendidos durante dicho pro­
c edim iento, en caso no sea posible a cre d ita r qu e los asien to s pro visionales constitu yen la to talid a d de los
que integran la p artid a m ateria de reconstru cción. En este sup uesto , el pro cedim iento concluirá sin qu e se
reconstruya la partida;
c) Dar por concluido el p ro cedim iento sin haber reconstru ido la partida, al no haberse podido extender
ningún asien to provisional durante el pro cedim iento .
En los supuestos de los literales a ) y b) se ord enará a dem ás, que se e xtien d a la a nota ción que publicite
la conclusión del pro cedim iento en la p a rtid a correspondiente.
Para efecto s de la c alifica ció n , las situaciones previstas en los literales b) y c) se considerarán com o
obstáculos insalvables.

A rtíc u lo 1 2 0 :

Sin perjuicio de lo indicado en los a rtícu lo s ante riores, la Gerencia podrá disp oner la conclusión a n tic i­
pada del pro cedim iento de reconstru cción, cuando a d vie rta de m an era indubitable que se cuenta con to das
las inscripciones de la p a rtid a m ateria de reconstru cción, en cuyo caso se aplicará lo d ispuesto en el literal
a ) del a rtícu lo precedente.
A sim ism o, dispondrá la con clusión del pro cedim iento y el a rchivam ien to de lo actu ado, si e ncon trándo­
se el pro cedim iento en trá m ite a pareciera la p artida o bjeto de reconstrucción.

nomos & th es is
505 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS A rt.123

A rtíc u lo 1 2 1 : R econstrucción con p o s te rio rid a d a lv e n c im ie n to d el p lazo

No o b sta n te h aber concluido el pro cedim iento , sin que h aya sido posible reconstru ir la p a rtid a registral

g e n e ra le s
N o rm a s
correspondiente, puede ord enarse la reconstru cción con posterioridad, cuando surjan ele m en to s que per­
m ita n d e te rm in ar de m an era indubitable que se cuenta con to d a la info rm ación de la p a rtid a registral,
siendo de aplicación lo dispuesto en el literal a ) del a rtícu lo 1 1 9 ° del presente R eglam ento.

El servidor o fu n cio n a rio qu e ad vie rta la pérdida o destru cción to ta l o parcial de un títu lo archivado, d e ­
berá po ner en con o cim ien to del G erente R egistral correspondiente dicha circunstancia. Dicho fu ncionario,
previa v erific ac ió n de la pérd ida o destru cción a s í com o del conte nido del asien to de presentación respec­
tiv o , o fic iará al N ota rio, auto ridad ju d ic ia l, a d m in is tra tiv a u otro qu e pudiese te n e r en su poder la m atriz
del in strum ento que dio m érito a la inscripción o el e je m p lar duplicado con la anotación de inscripción
correspondiente, so licitán d o le pro porcione al Registro, dentro del plazo de 3 0 días de recibido el oficio, el
in stru m ento o e je m p lar duplicado qu e p erm ita la reprodu cción respectiva.
Recibido el in stru m en to a qu e se refiere el párrafo precedente, el c itad o G erente ord enará se incorpore
al archivo de títu lo s , co n ju n tam en te con el duplicado de la solicitu d de inscripción, la constancia de los
derechos pagados al Registro y la Resolución de Gerencia en cuyo m érito se ord ena dicha incorporación .
Tratándose d e docum en to s privados, cuando el interesado hubiera s olicitad o la reconstru cción del t í ­
tu lo , acom pañando docum en to s que, de confo rm id ad con las disposiciones especiales sustituyen a los
extraviados o destru idos, u otros que el G erente R egistral considere s u ficiente s para acre d ita r con c erteza
qu e se tra ta de los m ism os títu lo s extravia dos o destru idos, ordenará se incorpore al A rchivo los citados
docum en to s a s í com o la copia c ertific a d a de la respectiva Resolución que la ord ena.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2046. No se incurre en error en la reproducción de una partida si el derecho de propiedad


aparece tanto en la partida deteriorada como en el título archivado que dio lugar al asiento pri­
mitivo. Véase la jurisprudencia del artículo 11 6 ° del TU O del Reglamento General de Registros Públi­
cos [§ 2045]. (Resolución N.° 281-2009-SU N AR P-TR-T, del 13-08-2009, ff. V I.2 al VI.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2J4I6Kq>).

A rtreuld 1 2 3 : R e ó o ñ s ffu d c i^ íf^

Cuando no sea posible la reproducción a que se refiere el artícu lo anterior, o cuando los docum entos
presentados por el interesado sean insu ficiente s para disp oner la reconstru cción co n fo rm e a lo dispuesto
en el ú ltim o párrafo del a rtícu lo anterior, la Gerencia e m itirá Resolución disponiend o el in icio del pro cedi­
m ien to de reconstru cción del títu lo archivado, para cuyo e fec to convocará, m ed ia n te aviso publicado en el
Diario O ficial El Peruan o y otro de m ayor circulación, a to d as las personas inte re sadas para q u e proporcio­
nen al R egistro los in strum ento s correspondientes, precisando los dato s del asien to de presentación y del
presunto c onte nido del títu lo m ateria de reconstru cción.
El pro cedim iento de reconstru cción te n d rá un plazo de du ración de seis (6 ) m eses contados desde la
fech a en qu e fu e e m itid a la resolución qu e dispone su inicio, pudiendo concluir en cualquier m om ento ,
cuando se obteng an los instru m ento s que p erm ita n c o m p leta r la info rm ació n fa lta n te . V en cido el citado
p lazo , sin que se haya obtenido los in strum ento s que perm ita n la reconstru cción del títu lo extraviado o
destru ido, la G erencia e m itirá la respectiva resolución dando po r concluido el pro cedim iento .
La conclusión del pro cedim iento no im ped irá qu e con posterioridad puedan presentarse los in strum en­
to s que p erm ita n la reconstru cción del títu lo respectivo, supuesto en el cual, sin m ás trá m ite , se pro cederá

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 124 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 506

a expedir la resolución que resuelve la reconstru cción del títu lo , la que disp ondrá la incorporación al a r­
chivo registral, de los docum en to s qu e sustituyen al títu lo objeto de reconstru cción, a s í com o de la copia
c ertifica d a de la m ism a.
Excepcionalm ente, cuando la fa lta del ante ce d en te registral im pida de m an era absoluta la adecuada
c alificación de los títu lo s que se presenten, el R egistrador em itirá la observación correspondiente, en cuyo
caso, procederá la suspensión a que se refiere el literal c) del artícu lo 2 9 ° de este R eglam ento, por un plazo
de seis m eses contados a p a rtir de la expedición de dich a observación, a e fecto de que pueda disponerse
la reprodu cción o, en su caso, la reconstru cción del títu lo archivado fa lta n te . Concluido dicho plazo, sin
que se cuente con la in fo rm ació n necesaria para la c alificació n , procederá la ta c h a del títu lo presentado.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2047. Conclusión del procedimiento de reconstrucción de título archivado. VI. [...] 3. [...]
[Conforme] a lo establecido en el último párrafo del art. 123 del RGRP al concluir el procedimiento de
reconstrucción de título archivado sin que se cuente con la información necesaria para la calificación,
se procederá a la tacha del título presentado. En el presente caso, ha ocurrido el supuesto previsto por
la norma citada porque el procedimiento de reconstrucción ha concluido sin alcanzar su finalidad, lo
que impide generar certeza sobre la naturaleza de la sucesión intestada de la mencionada causante, pro­
cediendo por ello a disponer la tacha del título alzado. (Resolución N.° 2 4 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del
10 -0 4 -2 0 18 , f. VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FMFrCU>).

A rtíc u lo 1 2 4 : R esponsabilidad d erivada de la pérd ida o destrucción

En fo rm a c o m p lem en taria a la recon strucción co n tem p lad a en los a rtícu lo s ante riores, la Gerencia in­
fo rm ará a la J e fa tu ra correspon diente para que disponga las investigaciones que perm ita n d e te rm in ar las
responsabilidades derivadas de la pérdida o d estru cción.

A rtíc u lo 1 2 5 : R econstrucción en la v ía ju d ic ia l

En los casos que no sea posible reconstru ir la p artid a o títu lo archivado, confo rm e al pro cedim iento
señalado en los a rtícu lo s precedentes, los interesados podrán recurrir al J u ez c o m petente.

A rtíc u lo 1 2 6 : Im pugn acion es

Las im pugnaciones a las resoluciones que se e m itan en el pro cedim iento de recon strucción se regirán
de acuerd o a las norm as qu e regulan el pro cedim iento a d m in is trativo .

T ÍTU LO IX
P U B L IC ID A D DE LOS REG ISTRO S

A rtíc u lo 1 2 7 :D o c u m e n to s e in fo rm a c i0 n q u e b rin d a e lR e g is tro

Toda persona tie n e derecho a so lic ita r sin expresión de causa y obtener del Registro, previo pago de las
ta sa s regístrales correspon dientes:
a) La m an ifesta ción de las partidas regístrales o exhibición de los títu lo s qu e confo rm an el archivo
registral o que se encuentran en trá m ite de inscripción;

n o m o s & th e s is
507 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 127

b) La expedición de los c ertificad o s literales de las inscripciones, anotaciones, can celaciones y copias
literales de los docum en to s que hayan servido para exte nder los m ism os y que obran en el archivo registral;
c) La expedición de certificad o s com pendiosos que acre dite n la e xistencia o vig encia de d eterm inadas

g e n e ra le s
N o rm a s
inscripciones o anotaciones, a s í com o aquéllos qu e d ete rm inen la in existencia de los m ism os;
d) La in fo rm ació n y c ertificació n del contenido de los d ato s de los índices y del contenido de los a s ie n ­
to s de presentación.
No fo rm a p arte de la pu blicidad registral fo rm al aq u ella info rm ació n que de m an era g ra tu ita se brinde
a través de In te rn e t o te le fo n ía m óvil, cuyas c ara cterís tica s serán dete rm inadas m ed ia n te R esolución de
S uperinte ndente N a c io n a l.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) C fr. c o n el a r tíc u lo 4 5 ° d e l R e g la m e n to d e In s c r ip c io n e s d e lo s R e g is tr o s d e T e s ta m e n to s y d e S u c e s io n e s In te s ta d a s
(R e s o lu c ió n N .° 1 5 6 - 2 0 1 2 -S U N A R P /S N (ER 2 0 - 0 6 - 2 0 1 2 ) [& 6] ,

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2048. Expedición de certificados de vigencia de poder ante la existencia de títulos pendientes


de inscripción. La existencia de títulos pendientes de inscripción no constituye causal para denegar
la expedición de un certificado de vigencia de poder, pero este debe ser expedido con las precisio­
nes o aclaraciones correspondientes, para no inducir a error a terceros sobre la situación de la partida
registral. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 581-2003-SU N A R P-T R -L del 12-09-2003 y N.°
310-2003-SU N A R P-T R -L del 2 3 -03-2003 [VI Pleno] [EP, 0 2-12-2003]. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2kaKqE9>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2049. Las certificaciones expedidas por el funcionario registral como manifestaciones efecti­
vas de la publicidad formal del Registro. VI. 1. La publicidad formal del Registro a la que se refiere
el artículo 12 7 del Reglamento General de los Registros Públicos (RGRP), se hace efectiva, en forma
directa, a través de las manifestaciones de las partidas regístrales o la exhibición de título que integran el
archivo registral y en forma indirecta, mediante las diversas certificaciones expedidas por el funcionario
registral. El fundamento básico de la publicidad formal radica en el derecho que toda persona tiene de
solicitar, sin expresión de causa, información del Registro, lo que en otras palabras importa que el Regis­
tro no podrá mantener en reserva la información contenida en el archivo registral, salvo las excepciones
establecidas en otras disposiciones o cuando se afecte el derecho a la intimidad, de acuerdo a lo señalado
en el artículo 128 del RGRP. 2. De acuerdo a lo regulado en el artículo 13 1 del RGRP las certificaciones
pueden ser literales o compendiosas. Las primeras se expiden mediante la impresión de la totalidad o
parte de las partidas regístrales, o de los documentos que dieron mérito para extenderlos; mientras que
las segundas contienen un extracto, resumen o indicación de determinadas circunstancias del contenido
de las partidas regístrales. Como se puede advertir del dispositivo antes mencionado, los certificados
compendiosos sólo podrían emitirse respecto de inscripciones, mientras que los certificados literales
tanto de inscripciones como de títulos archivados. A esta conclusión llegó esta instancia en la Resolu­
ción N.° 4 8 1 - 2 0 1 2-SUNARP-TR-T [§ 1655] del 2 2 -0 6 -2 0 12 . (Resolución N.° 5 3 5 -2 0 15-SUNARP-
TR-T, del 3 0 -1 0 -2 0 15 , ff. VI. 1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JVi8e3>).

§ 2050. Publicidad registral como garantía de las relaciones intersubjetivas. Segundo. De otra
parte, tal como lo señala el artículo II del Título Preliminar del RGRP, el Registro es público. La pu­
blicidad registral formal garantiza que toda persona acceda al conocimiento efectivo del contenido de
las partidas regístrales y, en general, obtenga información del archivo registral. La norma añade que el
personal responsable del Registro no podrá mantener en reserva la información contenida en el archivo
registral, salvo las prohibiciones expresas establecidas en los reglamento del registro. La expedición de
publicidad registral se encuentra regulada en el Título IX del RGRP. Conforme al artículo 12 7 toda

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 127 N O R M AS APLICABLES A TO DOS LOS REGISTROS 508

persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa y obtener del Registro, previo pago de las tasas
regístrales correspondientes [...]. (Resolución N.° 1 1 7 5 -2 0 1 0-SUNARP-TR-L, del 13 -0 8 -2 0 10 , £ 2.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kdds6p>).

§ 2051. El certificado de búsqueda catastral no puede constituir una simple transcripción del
informe técnico de la Oficina de Catastro, sino que debe analizar la relevancia de dicho informe
y establecer conclusiones jurídicas respecto del predio objeto de certificación. VI. [•••] 3. [...] [El]
contenido del certificado en cuestión (en cuanto señala que el predio certificado se superpone con otras
fincas inscritas) deba ser entendido en el sentido que aquel se encuentra inscrito parcialmente forman­
do parte de otros predios inscritos, conforme al detalle literal que aparece en dicho certificado. Cabe
recordarle al abogado certificador que el Registro publica la situación jurídica de los bienes inscritos, y
de ello surge su obligación de analizar el contenido del informe técnico y determinar su real sentido ju­
rídico, y plasmarlo en el certificado a emitir. Resulta intolerable que la certificación constituya una mera
transcripción literal de lo informado por la Oficina de Catastro. 4. Abora, la información contenida en
el certificado impugnado es claramente insuficiente para el administrado. En observancia del principio
de predictibilidad y del derecho de todo administrado a una motivación adecuada de las decisiones de la
Administración que rige en todo procedimiento administrativo, el Registro debe proporcionar al admi­
nistrado toda la información referida al predio, lo que incluye el detalle de las porciones del mismo que
ya se encuentran inscritas en los diversos folios, mediante una descripción literal de las mismas (área,
linderos, medidas, coordenadas, etc.) y una representación gráfica (plano, esquema o gráfico en el que se
grafiquen nítidamente la forma, ubicación espacial y detalles de los predios involucrados). Así mismo,
debe consignar con rigurosa precisión los documentos técnicos (partidas, planos, memorias descripti­
vas, etc.) que la Oficina de Catastro ha utilizado para examinar la solicitud del administrado, los que
necesariamente deberán corresponder a títulos inscritos. De lo señalado resulta que el certificado en
cuestión debe ser emitido nuevamente para incorporar la información antes detallada. 5. Sin embargo,
este déficit de información no convierte al certificado en contradictorio, erróneo o vano, como postula
el apelante. Por ello, resolviendo la primera controversia, este Tribunal establece que el certificado en
cuestión no resulta contradictorio, sin perjuicio de que deba ser emitido nuevamente para incorporar la
información antes señalada. (Resolución N.° 2 4 5 -2 0 13-SUNARP-TR-T, del 12 -0 6 -2 0 13 , f. V I.3, VI.4
y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/306opll>).

§ 2052. Los terceros tienen el derecho de conocer en forma amplia y sin expresión de causa el
contenido de las inscripciones. VI. [...] 4. Por tanto, los terceros tienen el derecho de conocer en for­
ma amplia y sin expresión de causa el contenido de las inscripciones, ya sea a través de manifestaciones
de los libros, o por el traslado de copias o a través de certificados compendiosos, positivos o negativos.
Así lo reconoce el art. 127 del Reglamento General de los Registros Públicos. 5. En tal sentido, no
existe obstáculo alguno para que el Registro expida el certificado de gravámenes referido a un predio
matriz que ha sido objeto de independizaciones por virtud de la constitución del régimen dominical
de independización y copropiedad. Incluso, la misma solución debería darse si se tratase de una partida
registral cerrada. La razón de ello se encuentra en que la historia del dominio es única, por tanto, los
inmuebles del presente se encuentran ligados causal mente en forma indisoluble; con sus anteceden es,
esto es, con los inmuebles primigenios o matrices que le dieron origen. 6. Por tanto, el principio de folio
real contenido en el art. IV del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos, que
implica le continuidad en la historia jurídica de un predio a posar de las distintas partidas que se suce­
dan, impone la expedición del certificado de gravámenes en mérito a esa unidad tabular que vincula a
les partidas previas, incluso históricas, con las partidas actuales. (Resolución N.° 1238-2009-SU N A R P-
TR-L, del 13-08-2009, £ V I.4, V I.5 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2TBgMaj>).

§ 2053. La publicidad registral respecto a la ubicación gráfica del predio solo se efectúa me­
diante la certificación de búsqueda catastral, debiendo cumplirse con la presentación de los re­
quisitos previstos para la su expedición. VI. [...] 3. Operativamente, la publicidad registral formal,
conforme al artículo 127° del RGRP, se otorga en forma directa a través de las manifestaciones de las
partidas regístrales o exhibición de títulos que integran el archivo registral, y en forma indirecta a través
nom ot& th e s is
509 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 127

de las diversas certificaciones expedidas por el funcionario registral. [...] 5. El certificado de Búsqueda
Catastral es una manifestación de la publicidad formal prevista en el artículo II del Título Preliminar y
en el artículo 12 7 inc. C del RGRP, y está regulado expresamente en el Art. 132 del mismo reglamento.

g e n e ra le s
N o rm a s
Este certificado es de tipo compendioso y debe acreditar si un determinado predio se encuentra o no
inmatriculado, o si parcialmente forma parte del predio ya inscrito. También acredita la existencia o no
de superposiciones. El certificado es expedido de acuerdo a lo informado por el “Area de Catastro” el
que efectuará la evaluación de acuerdo a lo que consta en la “Base Gráfica Registral”. Como se aprecia
el certificado que informa sobre la superposición de predios es el “Certificado de Búsqueda Catastral”.
6. La información contenida en los certificados de búsquedas catastrales se fundamentan en la Base
Gráfica Registral. (Esta) se define como un sistema de información registral estructurado y organizado,
constituido por la base de datos gráficos y alfanuméricos automatizados de predios inscritos en el Re­
gistro de Predios, a partir de la información técnica que obra en títulos archivados, elaborado a partir
de una Cartografía Base. Se trata de una información gráfica desarrollada y administrada por las Areas
de Catastro de las Zonas Regístrales que conforman la SUNARP. Esta base de datos si bien se fúnda en
una información gráfica no es un catastro, puesto que el Registro no efectúa una verificación física del
predio. Tampoco refleja la información gráfica de todo los predios inscritos, puesto que para nadie es
ajeno que muchos predios que ingresaron al Registro no contaban con planos y los que sí acompañaban
planos en muchos casos estos no fueron elaborados con los requisitos técnicos que permita su incor­
poración a la base gráfica registral. 7. En el presente caso, la consulta involucra la situación espacial del
predio perteneciente a la Comunidad Campesina Lomera de Huaral y el territorio donde yace la Reser­
va Nacional Lomas de Lachay, debiendo determinarse si existe o no superposición entre ambos predios.
Entonces es evidente que la publicidad solicitada si se encuentra regulada normativamente. [...] 10. se
tiene que lo que debió requerir el Registrador no es la documentación técnica del territorio de la Com u­
nidad Campesina de Lomera de Huaral pues este ya se encuentra inscrito, sino de la Reserva Nacional
de Lomas de Lachay a fin de tramitar lo solicitado por el apelante. De manera que el apelante deberá
reunir los requisitos exigidos en la Directiva N.° 0 0 2 -2 0 14-SUNARP-SN para solicitar el certificado
descrito en el artículo 132 del RGRP. Del mismo modo, debe reunir los requisitos establecidos en el art.
5.3.1 de la Directiva 01-2012-SU N A R P -SA , es decir que los planos y memoria descriptiva deben estar
firmados por el funcionario competente del SERNARNP. (Resolución N.° 7 5 4 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L,
del 2 1-0 4 -2 0 15 , ff. V I.3, V I.5, V I.7 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Kzecyl>).

§ 2054. Es deber del personal autorizado la exhibición de los títulos que conforman el archivo
registral que hayan servido para extender las inscripciones, sin expresión de causa. VI. [...] 5. Con­
fórme lo señala el artículo 127° del Reglamento General de los Registros Públicos, “Toda persona tiene
derecho a solicitar sin expresión de causa y obtener del Registro, previo pago de las tasas regístrales correspon­
dientes: Inciso a) La manifestación de las partidas registra/es o exhibición de los títu los que conform an e l
archivo reg istra l o que se encuentran en trámite de inscripción” Un tal sentido y en respeto del derecho del
presentante se le debe: a) Exhibir el título archivado peticionado, teniendo como referencia las partidas
regístrales adjuntadas, y que dio lugar a los asientos de inscripción del asiento 1) rubro b) de las mismas,
o en todo caso, b) Establecer claramente si se está o no en alguno de los supuestos del artículo 122° del
Reglamento General de los Registros Públicos, en cuyo caso deberá ajustarse al mismo. Estando a lo
acordado por unanimidad Estando a lo acordado por unanimidad, contando con prórroga para resol­
ver dispuesta mediante Resolución del Presidente del Tribunal Registral N.° 1 1 1-2010-SUNARP/PT
de fecha 2 8 .0 5 .2 0 10 . (Resolución N.° 215-2010-SU N A R P -T R -A , del 1 1 -0 6 -2 0 1 0 , f. V I.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2lWf5aI>).

§ 2055. El único requisito para solicitar la información contenida en el archivo registral es el


pago de los derechos regístrales correspondientes. VI. 1. [...] Asimismo, el artículo 12 7 del RGRP,
establece que toda persona tiene derecho a solicitar, sin necesidad de señalar el motivo, la información
contenida en el archivo registral, con el único requisito del pago de los derechos regístrales correspon­
dientes. Conforme a este artículo, la solicitud de publicidad puede estar referida a: a) La manifestación
de las partidas regístrales o exhibición de los títulos que conforman el archivo registral o que se en­
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.128 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 510

cuentran en trámite de inscripción; b) La expedición de los certificados literales de las inscripciones,


anotaciones, cancelaciones y copias literales de los documentos que hayan servido para extender los
mismos y que obran en el archivo registral; c) La expedición de certificados compendiosos que acrediten
la existencia o vigencia de determinadas inscripciones o anotaciones, así como aquellos que determinen
la inexistencia de los mismos; d) La información y certificación del contenido de los datos de los índices
y del contenido de los asientos de presentación. (Resolución N.° 371-2008-SU N A R P-T R -A , del 11 -
12-2008, f. VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kzZb5v>).

§ 2056. Concluido el procedimiento registral por tacha por vencimiento del plazo de vigencia
del asiento de presentación o desistimiento total de la rogatoria, procede otorgar copia literal de
la solicitud de inscripción y de las esquelas de respectivas; y de ser el caso, de la resolución del
Tribunal Registral incorporada al archivo registral. VI. [...] 9. [...] [E]n el caso analizado advertimos
que el título [...] se encuentra tachado desde el 2 0 .6.200 8; por tanto, la solicitud de inscripción
así como las esquelas de observación, resolución del Tribunal Registral y esquela de tacha anexada
a dicha solicitud forman parte del archivo registral; y como tal, es procedente otorgar copia literal
del título archivado que contiene tales documentos al haberse incorporado dicha documentación al
archivo registral (inciso c del art. 108); máxime si conforme refiere el solicitante en el reingreso de
fecha 12.3.2008, considerando (aunque erróneamente) que el título ya no se encuentra en trámite,
reitero su petición, lo que evidencia si interés en solicitar la copia literal en el marco de lo establecido
en el precepto legal glosado. De esta manera, si bien no es procedente otorgar copia literal de los
títulos en trámite, una vez concluido el procedimiento registral por tacha por vencimiento del plazo
de vigencia del asiento de presentación o desistimiento total de la rogatoria, procede otorgar copia
literal de la solicitud de inscripción y de las esquelas respectivas; y de ser el caso, de la resolución del
Tribunal Registral incorporada al archivo registral. Por tanto, corresponde dejar sin efecto la denegatoria
formulada por el Registrador y disponer el otorgamiento de la copia literal solicitada, dado que a la
fecha tanto la solicitud de inscripción (formulario verde) así como la esquela de observación, resolución
del Tribunal Registral y tacha forman parte del archivo registral al haber concluido el procedimiento por
vencimiento del plazo de vigencia del asiento de presentación. (Resolución N.° 224-2008-SU N A R P-
TR-A, del 08-08-2008, f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lWfsSE>).

A rtíc u lo 1 2 8 : A cceso a

La persona responsable del registro no podrá m an ten er en reserva la in fo rm ació n contenida en el archi­
vo registral, con excepción de las prohibiciones expresam en te esta blecidas en o tras disposiciones.
Cuando la info rm ació n s o lic itad a a fe c te el derecho a la in tim id ad , ésta sólo podrá otorg arse a quienes
acrediten leg ítim o interés, co n fo rm e a las disposiciones que esta b lezc a la S uperintendencia N acional de
los Registros Públicos.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2057. La expedición de la copia literal de una partida registral en la que se encuentra inscrita
una interdicción no afecta la intimidad personal.VI. [...] 8. [...] [Ejxisten limitaciones cuando el ac­
ceso a la información afecte el derecho a la intimidad conforme lo prescribe el art. 128 del RGRP, el cual
establece: “La persona responsable del registro no podrá mantener en reserva la información contenida
en el archivo registral, con excepción de las prohibiciones expresamente establecidas en otras disposi­
ciones. Cuando la información solicitada afecte el derecho a la intimidad, ésta solo podrá otorgarse
a quienes acrediten legítimo interés, conforme a las disposiciones que establezca la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos”. [...] 1 1 . En la partida electrónica [...] del Registro Personal de Lima
se encuentra inscrita la interdicción de JK K y el nombramiento de su curadora. En la partida no se indi­
can las causas de la incapacidad del interdicto. Como lo ha definido el Tribunal Constitucional, la vida
n o m o s & th e s is
511 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 130

privada está constituida por los datos, hechos o situaciones desconocidos para la comunidad que, siendo
verídicos, están reservados al conocimiento del sujeto mismo y de un grupo reducido de personas, y
cuya divulgación o conocimiento por otros trae aparejado algún daño. Conforme a ello, la declaración

g e n e ra le s
N o rm a s
de interdicción de una persona y el nombramiento de su curador no forman parte de su vida privada,
pues no se trata de situaciones reservadas al conocimiento del sujeto mismo y de un grupo reducido de
personas. Por el contrario, la declaración de interdicción afecta la capacidad de la persona y requiere ser
conocida no sólo por un grupo reducido de personas, sino por toda la comunidad, principalmente para
la protección del propio interdicto y de su patrimonio. Si se mantiene en reserva la interdicción, el inter­
dicto podría contratar, disponiendo de su patrimonio y con ello, perjudicarse a sí mismo. Debe añadirse
que precisamente en el Registro Personal se inscriben las resoluciones que declaran la incapacidad y las
que limitan la capacidad de las personas, así como el nombramiento de curadores y el discernimiento
del cargo de curador, para que puedan ser efectivamente conocidas, como es evidente, con los efectos
propios de la publicidad registral. Cabe precisar, que conforme a la Ley 27806, Ley de Transparencia y
acceso a la información pública, la información referida a la salud personal se considera comprendida
dentro de la intimidad personal (art. 15 lit. h). Por ello, consideramos que sí se estaría afectando la
intimidad personal del interdicto si se hubiese solicitado una copia literal del título archivado, el cual
dio mérito a la inscripción, puesto que en dicho título se encuentran las causas de la incapacidad por
las que fue declarada la interdicción. (Resolución N.° 8 2 5 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 4 -2 0 15 , ff.
V I.6, V I.8 y V I . ll . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WWo3Bl>).

§ 2058. Las certificaciones expedidas por el funcionario registral como manifestaciones efec­
tivas de la publicidad formal del Registro. Véase la jurisprudencia del artículo 127° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 2049]. (Resolución N.° 5 3 5 -2 0 1 5-SUNARP-TR-T, del
3 0 -1 0 -2 0 15 , ff. V I.1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JVi8e3>).

A rtíc u lo 1 2 9 : M an ifes ta ció n de lo s docum entos d e l arch ivo reg istral

La m an ifestació n se realizará:
a) T ratándose de partidas ele ctrónicas m ed ia n te el servicio de in fo rm ació n en línea, a través de los te r­
m in ales ubicados en las in stalaciones de las O ficinas Regístrales o a través de otros m ed ios info rm áticos;
b) En los casos de partidas, conte nidas en to m o s, que no hayan sido s u stituidas por el s is te m a de m i-
croarchivos, a s í com o de los títu lo s archivados o en trá m ite , en el local de la O ficina R egistral respectiva y
en presencia del personal e xpresam en te fa cu ltad o para ello. Está prohibido doblar las hojas, poner a n o ta ­
ciones o señales, o re alizar a cto s que puedan a ltera r la integridad de éstos;
c) Con la entrega de copia sim ple de la fic h a o con la im presión de las p artidas ele ctrónicas visualizadas
o de los índices que org anizan los Registros.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2059. Concluido el procedimiento registral por tacha por vencimiento del plazo de vigencia
del asiento de presentación o desistimiento total de la rogatoria, procede otorgar copia literal de la
solicitud de inscripción y de las esquelas de respectivas; y de ser el caso, de la resolución del Tribu­
nal Registral incorporada al archivo registral. Véase la jurisprudencia del artículo 127° del TU O del
Reglamento General de los Registros Públicos [§ 2056]. (Resolución N.° 224-2008-SU N AR P-TR -A,
del 08-08-2Q 08, f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2!WfsSE>).

A rtíc u lo 1 3 0 : S o licitu d de C ertificad o s¿ v ’ ** t ‘ V ’ <t * ;

Los c ertificad o s se expedirán a petición escrita, m ed ia nte fo rm ato s apro bados po r la S uperintendencia
N acio nal de los Registros P úblicos, en los cuales se precisará el nom bre y apellidos del s o licitan te, la n a tu ­

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 131 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 512

ra le za del c ertifica d o requerido, los dato s de inscripción de la p artid a registral y la in fo rm ació n que perm ita
id en tifica r el acto o acto s cuya pu blicidad se s o licita.
Lo dispuesto en el párrafo an te rio r no se a p lica para la solicitu d d e copia literal de p a rtid a s .(1)

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) P á r ra fo in c o r p o r a d o p o r el a r tíc u lo 2 o d e la R e s o lu c ió n N .° 2 5 6 - 2 0 1 4 - S U N A R P /S N (EP, 2 3 - 1 0 - 2 0 1 4 ) .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2060. La medida cautelar innovativa dictada en proceso contencioso - administrativo inicia­


do para declarar la nulidad de una resolución del Tribunal Registral, puede afectar temporalmente
la validez de un asiento registral extendido como resultado de la expedición de la referida resolu­
ción administrativa. VI. [...] 6. En los procesos contenciosos administrativos -señala el art. 40 del D.S.
N.° 013-2008-JU S-, son especialmente procedentes las medidas cautelares de innovar y de no innovar.
Por ello en el proceso judicial dirigido a declarar la nulidad de la Resolución del Tribunal Registral N.°
1513-2009-SU N A R P -T R -L dél 7 .10 .2 0 0 9 , se ha dictado una medida cautelar innovativa que ha sido
inscrita en el asiento [...] de la partida de la sociedad, que entre otros expresa: “(...) disponiéndose que
respecto a los actos celebrados y/o realizados sobre la base y/o amparo de la Resolución del Tribunal
Registral N.° 1513-2009-SU N A R P-T R -L , no se mantendrán en la medida que afecten o contraríen
los derechos que se deriven de la presente decisión cautelar”. Constituye la extensión del asiento [...] de
la partida electrónica [...] del Registro de Personas Jurídicas de Lima un acto realizado sobre la base o
al amparo de la resolución del Tribunal Registral impugnada en el proceso contencioso administrativo?
- La respuesta es afirmativa, no siendo necesario en este caso que el contenido de la medida cautelar se
refiera directa y expresamente al asiento registral que podría eventualmente ser afectado, puesto que no
se trata de una medida dictada sobre la base de un proceso judicial (seguido bajo los alcances del Código
Procesal Civil), donde se esté cuestionando la validez del asiento o del título que le sirvió de sustento.
Por lo tanto, no es posible que se expida en las actuales circunstancias un certificado de vigencia del
directorio inscrito 7. Asimismo, y en consideración a lo expuesto en los puntos del análisis que ante­
ceden, esta instancia evalúa que no pueden coexistir dos asientos incompatibles en una misma partida
registral (en este caso el asiento [...] que dispuso la inscripción del directorio y el asiento [...], por el que
se ha anotado preventivamente la medida cautelar innovativa dispuesta por el órgano jurisdiccional). En
este sentido, debe estimarse que prevalece la medida cautelar dictada por el Poder Judicial por la que se
entiende que el asiento [...] ha quedado sin efecto provisionalmente hasta que se resuelva en definitiva
el proceso judicial principal referido a la declaración de nulidad de resolución administrativa y otro o
hasta que el órgano jurisdiccional decida la modificación o extinción de la medida cautelar sin esperar
la conclusión del proceso. 8 . Por lo tanto, no es posible que se expida en las actuales circunstancias un
certificado de vigencia del directorio inscrito. (Resolución N.° 2 4 2 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 19-02-
2 0 10 , f. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2N7x2hO>).

A rtíc u lo 1 3 1 :0 1

Los c ertificados, según la fo rm a d e expedición de la publicidad, serán de las sig u ientes clases:
a ) Literales: Los qu e se otorg an m ed ia n te la co p ia o im presión de la to ta lid a d o p arte de la partida
registral, o de los docum en to s que dieron m érito para extenderlos;
b) Com pendiosos: Los qu e se otorg an m ed ia n te un extracto , resum en o indicación de d eterm inadas
circunstancias del contenido de las partidas re gístrales, los qu e podrán referirse a los gravám enes o cargas
registradas, a determ inado s d ato s o aspectos de las inscripciones.
Los c ertificados señalados en los literales precedentes podrán ser em itid os por R egistradores Públicos
o C ertificadores deb id am en te auto rizad os.

n o m o s & th e s is
513 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLIC OS Art. 131

Son C ertificadores deb id am en te a uto rizad os aquellos fu ncionarios o servidores públicos, que la J e fa ­
tu ra del Ó rgano Desconcentrado respectivo designe expresam en te para re alizar la función de expedir los
c ertifica d o s a los que se refiere este artícu lo .

g e n e ra le s
N o rm a s
La designación del C ertificad o r precisará si el m ism o queda au to rizad o para e m itir sólo certificados
literales o a m b as clases de c ertifica d o s . En e ste segundo caso, el fu ncionario o servidor pú blico designado
deberá co n ta r con títu lo de abogado y se le denom inará A bogado C ertificador.
N o se o torgará copia literal de los docum en to s a qu e se refiere el pen ú ltim o párrafo del a rtícu lo 1 0 8 ° .
En la expedición de copias literales de la p artid a registral no devenga pago de derechos las páginas
que contengan asien to s de re ctificació n por errores im puta bles al Registro. La m ism a regla se aplica en la
expedición de copias sim ples.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2061. Publicidad formal de una partida cerrada. Procede la expedición de certificados literales y
compendiosos de partidas cerradas, con excepción de los certificados de vigencia, dejándose constancia
en los certificados compendiosos que la partida se encuentra cerrada. (Acuerdo Plenario adoptado en
el X C IV Pleno Registral llevado a cabo el 10 -0 8 -2 0 12 [XCIV Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb>
[p. 37]).

§ 2062. Ratificación de acuerdo (5) adoptado en el IV Pleno del Tribunal Registral. Si del título
presentado o de la partida registral fluye que la sentencia se está ejecutando, no resulta aplicable el plazo
de caducidad contemplado en el primer párrafo del artículo 625 del Código Procesal Civil. (Acuerdo
Plenario adoptado en el V I Pleno Registral llevado a cabo el 0 7 -1 1-2 0 0 3 y continuada el 0 8 -11-2 0 0 3 .
Resolución N.° 057-2003-SU N A R P-T R -A del 03-04-2003; Resolución N.° 074-2003-SU N A R P-
TR-A del 14-0 5 -2 0 0 3 y Resolución 169-2003- SUNARP-TR-A del 2 0 -10 -2 0 0 3 [VI Pleno],
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 5]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2063. No procede expedir un certificado negativo de sucesión intestada, respecto de una


determinada persona, cuando se ha acompañado documentación fehaciente que permite
confirmar que se trata de la misma persona cuya sucesión intestada ya obra en el Registro. Véase
la jurisprudencia del artículo 132° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2067].
(Resolución N.° 088-2019-SU N A R P-T R -A , del 0 6 -0 2 -2 0 19 , íf. V I.9, V I.11 y V I.13. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/32foWZQ>).

§ 2064. La expedición de la copia literal de una partida registral en la que se encuentra inscrita
una interdicción no afecta la intimidad personal. Véase la jurisprudencia del artículo 128° del TU O
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2057]. (Resolución N.° 8 2 5 -2 0 15-SUNARP-TR-L,
del 2 9 -0 4 -2 0 15 , ff. VI.6, V I.8 y VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WWo3Bl>).

§ 2065. El plazo para interponer el recurso de apelación contra las decisiones de los registradores
o abogado certificador, respecto de las solicitudes de expedición de certificados es de 15 días
hábiles siguientes a la fecha en que la decisión es puesta a disposición del solicitante en la mesa
de partes de la Oficina Registral respectiva. Véase la jurisprudencia del artículo 144° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 2103]. (Resolución N.° 4 2 6 -2 0 12-SUNARP-TR-A, del
11 -0 9 -2 0 1 2 , íf. V I.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J06viY>).

§ 2066. El certificado de vigencia puede consignar información adicional referida a un periodo


de tiempo determinado. Véase la jurisprudencia del artículo 132° del TU O del Reglamento General
de los Registros Públicos [§ 2070]. (Resolución N.° 470-2005-SU N AR P-TR -L, del 19-08-2005, f.
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2mc7pB0>).

♦ S U M M A R EG IS TR A L
A rt.132 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 514

A rtíc u lo 1 3 2 : C e rtific ad o s C om pendiosos

Están com prendidos dentro de los c ertificad o s com pendiosos a que se refiere el literal b) del artícu lo
anterior, entre otros, los sigu ientes:
a) C ertificados positivos: Los que acredita n la e xisten cia de d e te rm in ad a inscripción. Tam bién, de
acuerdo a la s olicitu d del interesado, pueden brindar info rm ació n d e ta llada;
b) C ertificados negativos: Los qu e acre dita n sólo la in existencia de d e te rm in ad a inscripción;
c) C ertificados de vigencia: Los que acre dita n la existencia del a cto o derecho inscrito a la fe ch a de su
expedición;
d) C ertificados de búsqueda c ata stral: Los que acre dita n si un determ in ad o predio se encuentra in m a ­
tric u lad o o no; o, si p arcialm en te fo rm a p arte de un predio ya inscrito . Tam bién acredita la existencia o no
de superposición de áreas.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2067. No procede expedir un certificado negativo de sucesión intestada, respecto de una


determinada persona, cuando se ha acompañado documentación fehaciente que permite
confirmar que se trata de la misma persona cuya sucesión intestada ya obra en el Registro. VI. [...]
9. Ahora bien, debe considerarse que puede ocurrir que se haya iniciado e incluso concluido un proceso
de sucesión intestada en donde no se haya consignado el nombre completo del causante o donde se haya
cometido un error. En dichos supuestos, si únicamente se atendiera literal y estrictamente al nombre
indicado en la solicitud de publicidad registra!, se emitirían certificados negativos de sucesión intestada
de ciertos causantes a pesar que ya existe un proceso de sucesión intestada en trámite (anotación
preventiva) o incluso ya concluido (sucesión intestada definitiva - declaratoria de herederos) respecto
de esa misma persona (causante) en el Registro. Esto es, se iniciaría un nuevo proceso de sucesión
intestada a pesar que ya consta en el Registro uno en trámite o concluido respecto de dicho causante.
10 . Por tal motivo, al evaluar las solicitudes de certificado negativo de sucesión intestada debe atenderse
no sólo estricta y literalmente el nombre consignado en la solicitud, pues también procederá denegar
dicho certificado si obra en el Registro una sucesión intestada del mismo causante, aun cuando no se
haya consignado su nombre completo o se haya cometido un error. Dichas circunstancias han sido
recogidas en el RSPR, debiendo observarse la solicitud de expedición del certificado compendioso,
cuando realizada la búsqueda en el índice Nacional de Sucesiones, se obtiene como resultado la igualdad
de nombres dentro del Registro de Sucesiones Intestadas o de Testamentos, requiriéndose al solicitante
adjuntar documentación que permita individualizar al causante o testador de la publicidad, tales como
el documento nacional de identidad y la copia certificada de la partida de defunción. 1 1 . Es preciso
indicar que, el certificado negativo de sucesión intestada resulta de alta relevancia procesal, dado que
constituye requisito para dar inicio al proceso de sucesión intestada, tanto en la vía judicial o notarial.
En efecto, en ambas vías procesales, constituye requisito de admisibilidad para el trámite de sucesión
intestada la presentación de certificado registral donde conste que no existe sucesión intestada inscrita
en el lugar del último domicilio del causante, y en aquél donde tuvo bienes inscritos. En este sentido,
será el Registro el ente encargado de brindar la seguridad jurídica concerniente a la ausencia de sucesión
intestada del causante en el Registro, a efectos que los interesados, así como el juez o notario, procedan
con exactitud y certeza al dar inicio a un proceso de sucesión intestada. [...] 13. Sobre la materia,
esta instancia ha establecido mediante precedente de observación obligatoria [§ 774] lo siguiente:
Id e n t i f i c a c i ó n d e l a pe r so n a . “E l nombre no constituye sino una de las vertientes de la identidad
personal, la que se refiere a los signos distintivos quepermiten individualizar a la persona y que se complementa
con otros elementos, siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una
apreciación conjunta de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por los
solicitantes, que a través de distintos factores de conexión perm itan colegir en form a indubitable que se trata
de la misma persona Como se puede apreciar de este precedente, la discrepancia respecto al nombre, no
nomos & th e s is
515 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Alt 132

impide la inscripción siempre que a partir de distintos factores de conexión se concluya que se trata de
la misma persona. (Resolución N.° 0 8 8 -2 0 19-SUNARP-TR-A, del 0 6 -0 2 -2 0 19 , ff. V I.9, VI. 10, VI. 11
y V I.13. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/32foWZQ>).

§ 2068. El certificador puede señalar en el certificado de vigencia de poder las facultades que
han sido inscritas en el asiento registral para que el poder se refleje de manera fidedigna. VI. [...]
9. En el asiento C 0 0 0 2 1 de la Partida Electrónica N.° [...] del Registro de Personas Jurídicas de Lima
correspondiente a la partida registral de FSA consta inscrita y vigente el acta de junta obligatoria anual
de accionistas del 3 1-0 3 -2 0 0 8 mediante la cual se acordó que el número de directores para el periodo
2 0 0 8 -2 0 0 9 será de cuatro [...], en el asiento C 0 0 0 1 9 de la referida partida consta registrada el acta de
junta del 6-0 7 -2 0 0 7 donde se acordó aprobar el nuevo régimen de poderes, en la que se establece, entre
otros aspectos, que el gerente general, actuando de manera conjunta con el gerente de administración
y finanzas, un director de la sociedad o el subgerente de administración y finanzas podrán ejercer las
facultades ahí establecidas. 10. De otro lado, conforme al principio de legitimación regulado en el
artículo 2 0 1 3 del Código Civil y el numeral VII del Título Preliminar del Reglamento General de las
Registros Públicos, los asientos registrales se presumen exactos y válidos, producen todos sus efectos
y legitiman al titular registral para actuar conforme a ellos, mientras no se rectifiquen o se declaren
judicialmente su invalidez; y, siendo el caso que los certificados de vigencia, acreditan la existencia del
acto o derecho inscrito a la fecha de su expedición, es procedente expedir el Certificado de Vigencia de
Poder [...] en su calidad de director de FSA. Sin perjuicio de lo señalado, se debe dejar constancia que el
Certificador puede señalar en el certificado de vigencia de poder requerido, que las facultades inscritas
en el asiento C 0 0 0 1 9 deben ser ejercidas conjuntamente con el Gerente General de FSA a efectos de
que el certificado de vigencia de poder refleje de manera fidedigna lo consignado en la partida registral.
(Resolución N.° 084-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 3 -0 1-2 0 0 9 , ff. V I.9 y VI. 10. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2vKmLhT>).

§ 2069. No existe un número cerrado de certificados compendiosos. El registrador debe


realizar una evaluación integral de la partida registral a fin de emitir un certificado de vigencia que
certifica un o acto o derecho inscrito. VI. [...] 4. [...] Como se aprecia, el artículo 132 no establece una
clasificación limitativa de los certificados compendiosos que pueden otorgarse, pues estos pueden ser de
diversa índole, por ello no existe un número cerrado de los mismos. Entre los certificados de vigencia, se
encuentra comprendido el certificado de vigencia de poder, a través del cual se certifica que determinado
poder se mantiene vigente a la fecha de la expedición del certificado solicitado. 5. La calificación que
realiza el Registrador en el ámbito de la publicidad registral supone pues, la evaluación integral de
la partida registral a la luz de la normativa vigente, como consecuencia de lo cual este funcionario
determinará si es procedente emitir un certificado de vigencia, es decir, certificar la existencia del acto
o derecho inscrito a la fecha de su expedición, o si ello no es procedente dada la inexistencia del acto o
derecho inscrito a dicha fecha. 6. Se entiende que las certificaciones deben reflejar de manera fidedigna,
el contenido de los asientos o partidas [...]. (Resolución N.° 084-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 3 -0 1-
2009, ff. V I.4 al VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vKmLhT>).

§ 2070. El certificado de vigencia puede consignar información adicional referida a un periodo


de tiempo determinado. VI. [...] 5. En relación a los certificados de vigencia es pertinente precisar que
si bien el Reglamento General señala que, los certificados de vigencia “acreditan la existencia del acto
o derecho inscrito a la fecha de sus expedición”, ello no implica que en el contenido del certificado
únicamente debe señalarse el estado de la partida registral a la fecha de la expedición del mismo, y
ningún otro dato más; sino que, teniendo en consideración que se trata de un certificado compendioso,
también puede solicitarse o de no haberse solicitado, puede incluirse en la información brindada por
el funcionario del Registro, información relevante relacionada con lo solicitado. Así, si se solicita un
certificado de vigencia de poder del representante de una persona jurídica, el funcionario del Registro
puede indicar, de ser el caso, que el poder inscrito no tiene vigencia a la fecha de la expedición del
certificado, pero sin perjuicio de ello, puede señalar que las facultades otorgadas mediante el citado
poder se mantuvieron vigentes en un determinado periodo, especificándose las fechas. (Resolución

♦ S U M M A R EG IS TR A L
A rt.132 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 516

N.° 470-2005-SU N AR P-TR -L, del 19-08-2005, f. V I.5. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2mc7pB0>).

§ 2071. Si de las fuentes documentarías que brindan la publicidad formal se desprende que el
consejo directivo no está vigente, no se otorga el certificado de vigencia solicitado. VI. [...] 20. Se
tienen dos supuestos para la determinación del vencimiento del mandato (en el caso bajo análisis), el
primero, a los treinta días calendario a partir de la publicación del Decreto (14 .09.2017) y el segundo de
producirse la elección del nuevo Consejo Directivo o Comité de Administración temporal teniéndose
que al no constar haberse elegido aún el nuevo órgano directivo resulta de aplicación el primer supuesto
descrito, por lo tanto el plazo habría vencido el día 13 .1 0 .2 0 1 7 y no corresponde la expedición del
certificado de vigencia solicitado. 21. Por tanto, teniendo en cuenta que la partida y los asientos de ésta
constituyen fuente para la expedición de la publicidad formal y que de ésta se desprende que el consejo
directivo inscrito en el asiento [...] no se encuentra vigente no es procedente otorgar el certificado de
vigencia del órgano directivo. (Resolución N.° 2 6 8 -2 0 18-SUNARP-TR-A, del 2 4 -0 4 -2 0 18 , ff. V I.20
y VI.2 1. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/31JtlTL>).

§ 2072. El interesado podrá solicitar que se brinde información detallada en un certificado


compendioso positivo solo en primera instancia. VI. [...] 8. En el caso submateria se ha solicitado
ante la primera instancia un certificado compendioso positivo respecto de la existencia de la asociación
“Universidad Ricardo Palma” en el Registro de Personas Jurídicas de Lima. El apelante cuestiona
que el contenido del certificado no ofrece suficiente claridad, señalando que de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 135 del Reglamento General de los Registros Públicos, deberá mandarse a
emitir la certificación transcribiendo literalmente el primer acápite del asiento uno, en la forma que
sigue: “Por escritura pública extendida ante el Notario de Lima [...] el 12/4/1979, se ha constituido
la asociación denominada ‘Universidad Particular Ricardo Palma’”; y agregar que se ha modificado
mediante el asiento 5 de la ficha N.° [...] por el de “Universidad Ricardo Palma”. Concerniente a este
extremo de los fundamentos del apelante, es preciso indicar que de conformidad con el artículo 135
del Reglamento General de los Registros Públicos, si el asiento o partida registral objeto de publicidad,
mediante certificado compendioso, no ofreciera la suficiente claridad sobre su contenido, el Registrador
o Certificador debidamente autorizado, deberá transcribir literalmente tales asientos o partidas.
Revisado el certificado compendioso positivo, éste demuestra claridad al referirse a la existencia de la
inscripción de la “Universidad Ricardo Palma” en el Libro de Asociaciones del Registro de Personas
Jurídicas de Lima, por lo que no cabe su aclaración. 9. Sin embargo, conviene prestar atención al
inciso a) del artículo 13 2 del mismo reglamento, que dispone que están comprendidos dentro de los
certificados compendiosos, entre otros, los certificados positivos, los mismos que acreditan la existencia
de una determinada inscripción. También, de acuerdo a la solicitud del interesado, éstos pueden
brindar información detallada. Siguiendo este orden de ideas, en la presente solicitud de publicidad, el
administrado no solicitó la adición de la información detallada ante el Registrador, sino que recién la
precisa en el recurso de apelación, vía que no se configura como la adecuada para la pretensión de expedir
un certificado distinto al que había solicitado primigeniamente. En este sentido, el administrado podrá
solicitar el certificado compendioso con las precisiones citadas en su recurso de apelación, mediante
una nueva solicitud de publicidad registral, a efectos que su pretensión sea evaluada por el Registrador
o Abogado Certificador competente. (Resolución N.° 2 0 8 2 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 8 - 1 1 -2 0 1 1 , f.
V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kCrznD>).

§ 2073. No es procedente extender un certificado de vigencia de poder del último consejo


directivo inscrito de una persona jurídica cuyo periodo de gobierno ya ha concluido. Véase la
jurisprudencia del artículo 47° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas
[§ 2503]. (Resolución N.° 694-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 0 -05-2009, ff. VI.IO, VI. 17 y V I.18.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UTqGYJ>).

§ 2074. No es posible emitir Certificado de Búsqueda Catastral si no se tiene la certeza, según


el informe técnico de la Oficina de Catastro, de la inmatriculación o no del predio en consulta.

nomos & th e s is
517 & 3. TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLIC OS Art. 136

Véase la jurisprudencia del artículo 86° del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral [§ 2199].
(Resolución N.° 218-2005-SU N A R P-TR -L, del 19-04-2005, f. V I.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2lQuSI2>).

generales
Norm as
A rtíc u lo 1 3 3 : Form a de los C ertific ad o s

Los c ertificad o s se expedirán u tilizan d o fo rm u lario s, fo to co p ias, im presión de docum ento s o im á g e ­


nes, o c ualquier otro m ed io idóneo de reprodu cción, con la indicación del día y hora de su expedición,
debiendo ser au to rizad o s por el R egistrador o C ertificad o r d eb id am en te au to rizad o .

A rtíc u lo 1 3 4 : O bligación de a c la ra r la c ertific a c ió n

En to dos los casos en que la c ertificació n sobre d e te rm inado s asien to s, pueda inducir a error respecto
al conte nido de la partida, el R egistrador o C ertificad o r deb id am en te a uto rizad o, está en la obligación de
aclararla, haciendo la correspon diente explicación, en fo rm a com pend io sa o copiando literalm en te lo que
a p arezca en otros asien to s o partidas regístrales.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2075. Es facultad del registrador publicitar de forma clara también los títulos archivados a fin
de salvaguardar la seguridad jurídica. Sexto. No obstante ello, es necesario indicar que se encuentra
dentro de la facultad del Registrador o Certificador el expedir la publicidad solicitada de la forma
más clara y precisa que se requiera para evitar así inducir a error o a su falta de claridad o confusión,
conforme lo señala el artículo 13 4 del Reglamento General de los Registros Públicos [...]. Este artículo
encuentra su sustento en la misión que cumple el registro, el cual es otorgar seguridad jurídica y brindar
certidumbre respecto a los documentos y a la titularidad de los diferentes derechos que en él se registran.
Y si bien este artículo está referido a la publicidad de las partidas registrales, resulta de aplicación
también para la publicidad de los títulos archivados, en la medida que en ambos casos debe otorgarse la
publicidad con la misma claridad y precisión. (Resolución N.° 9 4 7 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 28-06-
2 0 12 , f. 6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2j6YZHf>).

Si el asien to o p artida registral objeto de publicidad, m ed ia n te c ertificad o com pendio so, no ofreciera
la su ficie n te cla ridad sobre su contenido, el R egistrador o C ertificad o r d eb id am en te a uto rizad o, deberá
tran scrib ir lite ra lm e n te ta le s asien to s o partidas.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2076. El interesado podrá solicitar que se brinde información detallada en un certificado


compendioso positivo solo en primera instancia. Véase la jurisprudencia del artículo 132° del TUO
del Reglamento General de los Registros Públicos [§ 2072]. (Resolución N.° 2 0 8 2 -2 0 1 1-SUNARP-
TR-L, del 1 8 - 1 1 -2 0 1 1 , f. V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kCrznD>).

En los casos en los que el interesado estu viera disconform e con el contenido del c ertifica d o expedido,
podrá s o lic itar la aclaració n respectiva en el caso del c ertifica d o com pendioso.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 137 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 518

Si la c ertificació n fu ese literal, sólo procederá la re ctificación de la p a rtid a de acuerdo con el pro cedi­
m ien to esta blecido en el títu lo V I de e ste R eglam ento.

A rtíc u lo 1 3 7 : P la zo p ara exp ed ir c e rtific a d o s

Los c ertificad o s se e xpedirán dentro de los tres d ías de solicitad os, salvo aquéllos qu e por su extensión
u otra causa ju s tific a d a requieran de un m ayor plazo para su expedición, en cuyo caso, el R egistrador o
C ertificador d eb id am en te a u to rizad o , deberá dar cu en ta al superior jerá rq u ic o.

A rtíc u lo 1 3 8 : R eclam o por retard o o d en eg ato ria por e x p e d ic ió rrtle c e rtific a d o s

En caso qu e el R egistrador o C ertificad o r deb id am en te au to rizad o , retard e o deniegue in debidam ente


la expedición de los c ertifica d o s o m an ifesta ción de los libros, títu lo s archivados, índices y d em ás d ocu­
m en to s qu e obran en las O ficinas Regístrales, los interesados podrán fo rm u lar su reclam o a n te el G erente
R egistral o, en su caso, a n te el G erente del Registro respectivo, el cual com pro bado el retardo o deneg ato ria
indebida, ord enará que se acceda a lo so licitad o , sin perjuicio de ad o p tar las acciones correspondientes.

A rtíc u lo 1 3 9 : C e rtific ad o s con co n ten id o in exacto

Cuando los c ertificad o s a que se refiere e ste títu lo no sean confo rm es o acord es, según el caso, con
las partidas regístrales, se esta rá a lo que resulte de éstas, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda
dete rm inarse respecto al R egistrador o C ertificad o r d eb id am en te au to rizad o y d em ás personas que in te r­
vin iero n en su expedición.

A rtíc u lo 1 4 0 : E fectos d e la p u b licid ad re g is tra l fo rm a l

Los c ertificad o s que extienden las O ficinas R egístrales acreditan la existencia o inexistencia de inscrip­
ciones o anotaciones preventivas v ig entes en el R egistro al tie m p o de su expedición.
En los casos en los que en la p a rtid a registral existan anotaciones preventivas caducas que aún no
hayan sido canceladas, deberá indicarse en el c ertifica d o que dichas a n o ta ciones no surten ningún e fecto
ni enervan la fe pública registral por haberse e xting uid o de pleno derecho, sin perjuicio de su obligación de
c om unicar a la G erencia R egistral respectiva, a fin qu e disponga la extensión de los respectivos asiento s
de cancelación, de confo rm id ad con el artícu lo 1 0 3 ° .
La existencia de títu lo s pendientes de inscripción no im pide la expedición de un certificad o , en cuyo
caso éste debe c o nte ner la indicación de la e xisten cia de títu lo pendiente y las precisiones o aclaracio nes
correspondientes para no inducir a error a tercero s sobre la situación de la p a rtid a registral.
En el supuesto previsto en el te rc er párrafo del artícu lo 6 2 ° , los c ertificados deben contener la in d ica­
ción de la existencia de duplicid ad.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2077. Expedición de certificados de vigencia de poder ante la existencia de títulos pendientes


de inscripción. La existencia de títulos pendientes de inscripción no constituye causal para denegar
la expedición de un certificado de vigencia de poder, pero este debe ser expedido con las precisiones
o aclaraciones correspondientes, para no inducir a error a terceros sobre la situación de la partida
registral. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 581-2003-SU N A R P-T R -L del 12-09-2003 y N.°
310-2003-SU N A R P-T R -L del 23-0 5 -2 0 0 3 [VI Pleno] [EP, 0 2-12-2003]. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2kaKqE9>).
nomos & th e s is
519 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICO S Art. 142

A rtíc u lo 1 4 1 : E xpedición de nuevo c e rtific a d o por corrección

De re sultar procedente la rectificación a que se refiere el segundo párrafo del a rtícu lo 1 3 6 ° de este

generales
Norm as
R eglam ento, el R egistrador o C ertificador d eb id am en te au to rizad o , exte nderá un nuevo c ertificad o c o n te ­
nien do la info rm ació n correcta. Este c ertifica d o no genera el pago de derechos regístrales.

T ÍTU LO X
RECURSO DE A PELA C IÓ N

C a p ítu lo I
D isp o sicio n e s g e n e ra le s

A rtíc u io 1 4 2 : P ro cedencia d e l recurso de a p elació n

P rocede inte rp on er recurso de apelación contra:


a) Las observaciones, ta ch as y liquidaciones fo rm u lad a s po r los Registradores;
b) Las decisiones de los R egistradores y A bogados C ertificadores respecto de las solicitu des de e xp e ­
dición de certificados;
c) Las resoluciones expedidas por los R egistradores en el pro cedim iento de pago de cuota s del Registro
Fiscal de V en ta s a Plazos;
d) Las dem ás decisiones de los R egistradores en el á m b ito de su fu nción registral.
No pro cede inte rp on er recurso de a pelación contra las inscripciones.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2078. Improcedencia de tercer recurso de apelación. No debe admitirse un tercer recurso de


apelación, y por ende su desistimiento; la única excepción sería cuando una de las apelaciones anteriores
fue presentada por un tercero no legitimado para apelar. A l aceptar el desistimiento del segundo recurso
de apelación, debe señalarse en la misma resolución el plazo de vigencia del asiento. (Acuerdo Plenario
adoptado en el LXXXIX Pleno Registral llevado a cabo el 12 -0 6 -2 0 12 [LXXXIX Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 34]).

§ 2079. Precisión al Acuerdo Plenario aprobado en el LXXXIX Pleno [§ 2078]. No debe


admitirse un tercer recurso de apelación, y por ende su desistimiento, independientemente si existió o
no, en los anteriores recursos, pronunciamiento sobre el fondo. Constituyen excepciones de procedencia
del tercer recurso de apelación, la presentación de alguno de los recursos anteriores por tercero no
legitimado, así como el supuesto en el que el Tribunal Registral hubiera efectuado reenvío al Registrador
para que efectúe calificación integral. (Acuerdo Plenario adoptado en el CCVIII Pleno Registral llevado
a cabo el 10 -0 4 -2 0 19 y el 1 1 -0 4 -2 0 1 9 [CCVIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 73]).

§ 2080. Declaración de nulidad de resolución del Tribunal Registral. Cuando el Tribunal


Registral determina que la Resolución emitida por el Tribunal es nula, lo declarará así en la misma
Resolución en la que resuelve la improcedencia del pedido de nulidad. (Acuerdo Plenario adoptado
en el LVI Pleno Registral llevado a cabo el 0 4 -0 3 -2 0 10 y continuado el 0 5 -0 3 -2 0 10 [LVI Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 19]).

§ 2081. Improcedencia de recurso de apelación. El Tribunal Registral deberá declarar improcedente


los recursos de apelación formulados contra tachas procesales en los procedimientos de inscripción
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 142 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 520

seguidos ante el registro Predial Urbano. (Acuerdo Plenario adoptado en el III Pleno Registral llevado
a cabo el 2 1-0 2 -2 0 0 3 y continuada el 22-0 2 -2 0 0 3 [III Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 2]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2082. Competencia del Tribunal Registral para resolver un recurso de apelación contra una
denegatoria de solicitud de acceso a la información cuando esta no haya sido dictada por un
registrador o abogado certificador en ejercicio de sus funciones regístrales. VI. [...] 3. [...] [L]a
procedencia del recurso de apelación a ser resuelto por el Tribunal Registral parte de un presupuesto
específico, cual es, la existencia de una decisión determinada adoptada por un registrador o abogado
certificador en ejercicio de sus funciones regístrales. Ahora bien, en el presente caso, conforme se señaló
en el extremo de los antecedentes, el recurso de apelación ha sido interpuesto contra el Oficio N.° [...]
expedido por el Jefe (e) de la Unidad de Administración de la Zona Registral N.° VIII sobre denegatoria
de la solicitud de acceso a la información formulada por el señor LDTPérez al amparo de la Ley N.°
2 7 806- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En consecuencia, la decisión impug­
nada no fue adoptada ni por un registrador ni por un abogado certificador en ejercicio de sus funciones
por lo que, no estamos en ninguno de los supuestos de procedencia de la apelación contemplados en el
artículo 142° delT U O del Reglamento General de los Registros Públicos. [...] 5. El artículo 1 de la aco­
tada Resolución [Res. N.° 3 0 4 -2 0 10-SUNARP-SN] dispone que tratándose de las Zonas Regístrales la
solicitud de acceso a la información se deberá presentar ante el Gerente de Administración y Finanzas
de las mismas. La Resolución también se encarga de regular la procedencia del recurso de apelación
contra la denegatoria de la solicitud, en los términos siguientes: “A rtículo 6.- Recurso de apelación.- Ante
la denegatoria de información procede recurso de apelación, el cual será presentado ante elfuncionario que
denegó la información. Resuelve el recurso de apelación. en la Sede Central, el Gerente General y, en los
Organos Desconcentrados, el Tefe del Organo Desconcentrado (El subrayado es nuestro)”. 6. En el presente
caso, al haber sido denegada la solicitud de acceso a la información por el Jefe (e) de la Unidad Registral
de la Zona Registral N.° VIII, el órgano competente para resolver el recurso -de apelación interpuesto
es el Jefe de la Zona Registral N.° VIII - Sede Huancayo. No obstante lo señalado, el numeral 3 del
artículo 75 de la Ley N.° 2 7 4 4 4 - Ley del Procedimiento Administrativo General establece que es deber
de las autoridades, en el caso del procedimiento administrativo, encauzar de oficio el procedimiento
cuando advierta cualquier error u omisión de los administrados. La citada norma resulta de aplicación
al presente caso, por lo que corresponde disponer la remisión de lo actuado al Jefe de la Zona Registral
N.° VIII - Sede Huancayo para que, conforme a sus atribuciones, se siga el trámite correspondiente.
(Resolución N.° 1 2 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 1 -0 1 -2 0 1 6 , ff. V I.3, V I.5 y V I.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2ml6GxL>).

§ 2083. En el procedimiento registral de publicidad, el recurso de apelación debe interponerse


dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha en que la decisión es puesta a disposición
del solicitante en la mesa de partes de la Oficina Registral respectiva. VI. 1. El reglamento General
de los Registros Públicos en su artículo 142 señala que procede interponer recursos de apelación contra:
(...) b) Las decisiones de los Registradores y Abogados Certificadores respecto de las solicitud* s de
expedición de certificado. El artículo. 4 4 Del precitado reglamento, señala que: (...) b) En lo: supuestos
de los literales b) y d) del artículo 142, dentro de los quince días hábiles a quienes a la fecha en que
la decisión del Registrador o Abogado Certificador, según corresponda, es puesta a disposición del
solicitante en la mesa de partes de la Oficina Registral respectiva; (el subrayado es nuestro). Conforme
lo señala el artículo 13 de le Ley del Procedimiento Administrativo General N.° 2 7 444, “Los plazos y
términos son entendidos como máximos, se computan independientemente de cualquier formalidad,
y obligan por igual a la administración y a los administrados, sin necesidad de apremio o, en aquellos
que respectivamente les concierna. Toda autoridad debe cumplir con los términos y plazos a su cargo
(...)”. 3. Ahora bien, en el entendido que el plazo para interponer el recurso de apelación es de 15
días desde que la esquela de observación fue puesta en la mesa do partes, corresponderá la calificación
de la misma cuando esta se interpongo dentro del plazo que la norma señala con tal fin. (Resolución
nomos & th e s is
521 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 142

N.° 372-2009-SU N A R P-T R -A, del 30-10 -2 0 0 9 , £ VI. 1 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/33BsN3V>).

g e n e ra le s
§ 2084. Inexistencia de error registral en vía de apelación constituye defecto insubsanable.

N o rm a s
Véase la jurisprudencia del artículo 147° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
2 1 1 1 ]. (Resolución N.° 1 9 7 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 0 1-0 4 -2 0 19 , £ VT.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2X35hZj>).

§ 2085. Es improcedente la segunda apelación cuando no se ha presentado ante el registrador


documento subsanatorio de la observación confirmada por el Tribunal Registral. Véase la jurispru­
dencia del artículo 162° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2152]. (Resolución
N.° 747-2019-SU N A R P-T R -L, del 2 2 -0 3 -2 0 19 , ff. V I.1 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2L7lYAw>).

§ 2 0 8 6 . No procede apelación contra tacha por desistimiento de la rogatoria, por cuanto esta
finaliza el procedimiento registral. Véase la jurisprudencia del artículo 13° del TU O del Reglamen­
to General de Registros Públicos [§ 1297]. (Resolución N.° 16 9 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 08-09-
2 0 14 , £ V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Gaw6UP>).

§ 2087. Será improcedente por extemporáneo el recurso de apelación presentado después de


los 15 días siguientes a la fecha en que la decisión es puesta a disposición del solicitante, cuando
se trate de decisiones de los Registradores y Abogados Certificadores respecto de las solicitudes de
expedición de certificados. Véase la jurisprudencia del artículo 144° del T U O del Reglamento Gene­
ral de Registros Públicos [§ 2102]. (Resolución N.° 10 2 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 6 -2 0 13 , £
VT. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IiOOgy>).

§ 2088. El plazo para interponer el recurso de apelación contra las decisiones de los registra­
dores o abogado certificador, respecto de las solicitudes de expedición de certificados es de 15 días
hábiles siguientes a la fecha en que la decisión es puesta a disposición del solicitante en la mesa
de partes de la Oficina Registral respectiva. Véase la jurisprudencia del artículo 144° del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 2103]. (Resolución N.° 4 2 6 -2 0 12-SUNARP-TR-A, del
11 -0 9 -2 0 1 2 , f£ V I.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J06viY>).

§ 2089. El plazo para interponer un recurso de apelación a la denegatoria de publicidad fene­


ce a los 15 días. Véase la jurisprudencia del artículo 11 6 ° del Reglamento del Servicio de Publicidad
Registral [§ 2210]. (Resolución N.° 0 7 5 -2 0 12-SUNARP-TR-T, del 2 9 -0 2 -2 0 12 , ff. V I.1 y V I.2. Tri­
bunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kOJ6bY>).

§ 2090. Plazo de interposición de recurso de apelación. Véase la jurisprudencia del artículo 144° del
T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2104]. (Resolución N.° 586-2006-SU N A R P-
TR-L, del 0 3 -10 -2 0 0 6 , ff. VI. 1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2RPVcOF>).

§ 2091. El plazo para la presentación del recurso de apelación contra la denegatoria de ex­
pedición de publicidad registral se computa desde el día siguiente a la fecha en que la decisión
del Registrado o Abogado Certificador sea puesta a disposición del solicitante. Véase la jurispru­
dencia del artículo 11 6 ° del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral [§ 2209]. (Resolución
N.° 581-2017-SU N A R P-TR -T, del 0 7 -1 2 -2 0 17 , ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/31 BO M W G >).

§ 2092. No procede el recurso de apelación interpuesto con posterioridad al vencimiento del


plazo de 15 días hábiles desde que la decisión del Abogado Certificador fue puesta a disposición
del solicitante en la mesa de partes. Véase la jurisprudencia del artículo 11 6 ° del Reglamento del Ser­
vicio de Publicidad Registral [§ 2211]. (Resolución N.° 325-2008-SU N AR P-TR -L, del 25-03-2008,
ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kDYl7R>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.143 N O R M AS APLICA BLES A TO DOS LOS REGISTROS 522

A rtíc u lo 1 4 3 : Personas le g itim a d a s

Están fa cu ltad o s para inte rp on er el recurso de apelación:


a) En el pro cedim iento registral, el pre sentante del títu lo o la persona a quien éste represente;
b) En los casos del literal b) del artícu lo 1 4 2 ° , el so lic itan te o la persona a quien éste represente;
c) En el pro cedim iento de pago de cuotas del Registro Fiscal de V en ta s a Plazos, las partes en dicho
pro cedim iento o el tercero que se considere afecta do;
d) En el supuesto del literal d) del artícu lo 1 4 2 ° , el so lic itan te cuya petición ha sido deneg ada.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2093. Precisión al Acuerdo Plenario aprobado en el LXXXIX Pleno [§ 2078]. No debe


admitirse un tercer recurso de apelación, y por ende su desistimiento, independientemente si existió o
no, en los anteriores recursos, pronunciamiento sobre el fondo. Constituyen excepciones de procedencia
del tercer recurso de apelación, la presentación de alguno de los recursos anteriores por tercero no
legitimado, así como el supuesto en el que el Tribunal Registral hubiera efectuado reenvío al Registrador
para que efectúe calificación integral. (Acuerdo Plenario adoptado en el CCVIII Pleno Registral llevado
a cabo el 10 -0 4 -2 0 19 y el 1 1 -0 4 -2 0 1 9 [CCVIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 73]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2094. No debe admitirse un tercer recurso de apelación; la única excepción sería cuando
una de las apelaciones anteriores fue presentada por un tercero no legitimado para apelar. VI.
1. En el LXXXIX Pleno [§ 2078] del Tribunal Registral [...], se adoptó el siguiente acuerdo, que es
vinculante para los miembros de la Segunda Instancia Registral: Im pr o c e d e n c i a d e t e r c e r r e c u r s o
d e a pe l a c i ó n : “N o debe admitirse un tercer recurso de apelación, y por ende su desistimiento; la única
excepción sería cuando una de las apelaciones anteriores fu e presentada por un tercero no legitimado para
apelar. A l aceptar el desistimiento del segundo recurso de apelación, debe señalarse en la misma resolución
el plazo de vigencia del asiento”. [...] [El] art. 162 del RGRP prevé la interposición de un segundo
recurso de apelación de manera excepcional y bajo determinados requisitos de procedencia. Este
segundo recurso es excepcional, porque no sería admisible extender el plazo de vigencia del asiento de
presentación indefinidamente; lo que podría ocurrir de aceptarse la interposición de terceros, cuartos
y así sucesivamente, recursos de apelación. [...] [Si] el Tribunal Registral confirma que los nuevos
documentos presentados no subsanan todas las observaciones, los documentos integrantes del título
presentado serán puestos, por el Registrador, a disposición del interesado. El asiento de presentación
del título se mantendrá vigente durante el plazo a que se refiere el artículo 164. Esto es, luego de que
el Tribunal Registral se pronuncia en una segunda oportunidad, el plazo de vigencia del asiento de
presentación quedará vigente por 2 días si se ordenó la inscripción y por 10 días si debe abonarse un
mayor derecho registral; no quedando plazo alguno si confirma que los nuevos documentos presentados
no subsanan todas las observaciones confirmadas o advertidas por el Tribunal Registral en la primera
oportunidad; el asiento de presentación, en tal caso, se mantiene vigente sólo para efectos del artículo 164
del mismo reglamento, el cual regula la interposición de demanda contencioso administrativa. [...] [Un]
tercer recurso de apelación debe ser declarado improcedente. (Resolución N.° 8 0 6 -2 0 19-SUN ARP-
TR-L, del 2 8 -0 3 -2 0 19 , f. VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x9jvx7>).

§ 2095. Para que proceda aceptar el desistimiento en segunda instancia, se requiere que sea
formulado per el presentante del título o la persona a quien este represente, mediante escrito con
firma certificada, antes de la expedición de la resolución respectiva. Si el apelante fuese notario,
no se requiere la certificación de su firma. VI. 1. El Reglamento General de los Registros Públicos
[...] [establece] que el desistimiento en la segunda instancia registral puede ser: a) Del recurso. En este
caso, la prórroga del asiento de presentación a que se refiere el literal a) del art. 28 del Reglamento se
nomos & th e s is
523 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 143

extiende hasta 20 días adicionales contados desde la notificación de la resolución, b) De la rogatoria,


referido a los actos cuya inscripción se solicita. Este puede ser parcial, lo que dará lugar a que el Tribunal
Registral no se pronuncie respecto del acto objeto de desistimiento; o total. El desistimiento total

g e n e ra le s
N o rm a s
de la rogatoria pone fin al procedimiento registral. 2. En el art. 15 0 del mencionado Reglamento
se regula la formalidad del desistimiento: escrito con firma certificada notarialmente, salvo que el
apelante fuese notario, supuesto en el que no se requerirá la certificación le su firma. En cuanto a la
oportunidad en que puede formularse, la norma citada dispone que el desistimiento del recurso de
apelación sólo procede antes de expedirse la resolución respectiva. También es de aplicación supletoria
el art. 138 del Texto Unico Ordenado de la Ley de Procedimiento Administrativo General en cuanto
a la legalización de firmas por funcionario autorizado, en concordancia con el art. 13 del RGRP. 3.
En lo que respecta a las personas legitimadas para formular desistimiento en segunda instancia, el
RGRP no regula esta materia específicamente, por lo que resultan aplicables las normas que establecen
quiénes se encuentran legitimados para interponer el recurso de apelación. El literal a) del art. 143
dispone que en el procedimiento registral se encuentran legitimados, el presentante del título o la
persona a quien éste represente. Conforme al artículo III del TP del RGRP, los asientos registrales
se extienden a instancia de los otorgantes del acto o derecho, o de tercero interesado, presumiéndose
que el preséntame del título actúa en representación del adquirente del derecho o del directamente
beneficiado con la inscripción, salvo que haya indicado en la solicitud de inscripción que actúa en
interés de persona distinta. (Resolución N.° 7 8 8 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 3 -2 0 19 , íf. VT.l al
V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XzRCNL>).

§ 2096. Para que proceda aceptar el desistimiento en segunda instancia, se requiere que sea
formulado por el presentante del título o la persona a quien éste represente. VI. 1. El RGRP regula
el desistimiento en segunda instancia en el Capítulo II del Título X. Establece que el desistimiento
en la segunda instancia registral puede ser: a) Del recurso. En este caso, la prórroga del asiento de
presentación a que se refiere el literal a) del Art. 28 del Reglamento se extiende hasta 2 0 días adicionales
contados desde la notificación de la resolución, b) De la rogatoria, referido a los actos cuya inscripción
se solicita. Este puede ser parcial, lo que dará lugar a que el Tribunal Registral no se pronuncie respecto
del acto objeto de desistimiento; o total. El desistimiento total de la rogatoria pone fin al procedimiento
registral. 2. En el Art. 150 del mencionado reglamento se regula la formalidad del desistimiento: escrito
con firma certificada notarialmente, salvo que el apelante fuese Notario, supuesto en el que no se
requerirá la certificación de su firma. En cuanto a la oportunidad en que puede formularse, la norma
citada dispone que el desistimiento sólo procede antes de expedirse la resolución respectiva. 3. En lo
que respecta a las personas legitimadas para formular desistimiento en segunda instancia, el RGRP no
regula esta materia específicamente, por lo que resultan aplicables las normas que establecen quienes se
encuentran legitimados para interponer el recurso de apelación. Así, el literal a) del Art. 143 dispone
que en el procedimiento registral se encuentran legitimados, el presentante del título o la persona a
quien éste represente. (Resolución N.° 0 8 7 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 1 1 -0 1 -2 0 1 9 , íf. VT.l al VI.3.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FQ80zf>).

§ 2097. Desistimiento del recurso de apelación por parte del presentante del título o su
representante. VI. 1. De conformidad con lo establecido en el artículo 143 del Reglamento General
de los Registros Públicos, están facultados para interponer el recurso de apelación y para desistirse del
mismo, el presentante del título o la persona a quien éste represente, norma que debe ser concordada con
el numeral III del Título Preliminar del citado reglamento, que establece que los asientos registrales se
extienden a instancia de los otorgantes del acto o derecho, o de tercero legitimado, presumiéndose que
el presentante del título actúa en representación de los sujetos legitimados para solicitar la inscripción.
2. Los artículos 149 y 151 del reglamento citado, prescriben que el desistimiento en segunda instancia
registral puede ser del recurso de apelación o de la rogatoria. En el caso del desistimiento del recurso
de apelación, la decisión del Registrador queda firme, debiéndose prorrogar el asiento de presentación
hasta 20 días adicionales contados desde la notificación de la resolución que acepta el desistimiento, y
en el caso del desistimiento total de la rogatoria se pone fin al procedimiento registral. 3. En cuanto a las

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 144 N O RM AS APLICABLES A TO DOS LOS REGISTROS 524

formalidades que debe reunir el escrito de desistimiento, el artículo 150 del mencionado Reglamento
General, señala que debe contar con firma legalizada notarialmente, y sólo procederá cuando se formule
antes de expedirse la resolución respectiva. (Resolución N.° 089-2004-SU N AR P-TR -L, del 20-02-
2004, ff. VI. 1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LXwyfq>).

§ 2098. Requisitos para que proceda aceptar el desistimiento en la segunda instancia registral.
Véase la jurisprudencia del artículo 150° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 2118]. (Resolución N.° 1 0 6 0 -2 0 1 9-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 4 -2 0 19 , ff. V I.1 al V I.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZNJEhp>).

§ 2099. Será improcedente por extemporáneo el recurso de apelación presentado después de


los 15 días siguientes a la fecha en que la decisión es puesta a disposición del solicitante* cuando
se trate de decisiones de los Registradores y Abogados Certificadores respecto de las solicitudes de
expedición de certificados. Véase la jurisprudencia del artículo 144° del TU O del Reglamento General
de Registros Públicos [§ 2102]. (Resolución N.° 1 0 2 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 6 -2 0 13 , f. V I.1.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IiOOgy>).

A rticu lo 1 4 4 : P lazo para su in terp o sició n

El recurso de apelación se interpon drá:


a) En el pro cedim iento registral, dentro del p lazo de v ig encia del asien to de presentación;
b) En los supuestos de los literales b) y d ) del artícu lo 1 4 2 ° , dentro d e los quince días hábiles s ig u ie n ­
te s a la fech a en que la decisión del R egistrador o A bogado C ertificador, según correspon da, es puesta a
disposición del s o lic itan te en la m esa de parte s de la O ficina R egistral respectiva;
En el pro cedim iento de pago de cuota s del R egistro Fiscal de V en tas a Plazos, dentro de los quince días
hábiles sig u ientes a la no tifica ció n del a cto m ateria de im pugnación.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2100. Plazo para interponer el segundo recurso de apelación. En el supuesto establecido en


el artículo 16 2 del TU O del Reglamento General de los Registros Públicos, el plazo para interponer
un segundo recurso de apelación será dentro de los veinte días de notificada la resolución que resuelve
el primer recurso de apelación. Vencido dicho plazo, el asiento de presentación del título apelado
se mantendrá vigente sólo para efectos de la anotación de la demanda contencioso administrativa.
(Acuerdo Plenario adoptado en el XVII Pleno Registral llevado a cabo el 20-0 4 -2 0 0 6 y continuada el
2 1-0 4 -2 0 0 6 [XVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 8]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 101. En el procedimiento registral de inscripción, el recurso de apelación debe interponerse


dentro del plazo de vigencia del asiento de presentación del título. VI. [...] 2. El plazo de vigencia
del asiento de presentación puede ser prorrogado y puede ser suspendido. El literal b) del artículo
28 del mencionado Reglamento establece que se produce la prórroga automática cuando se formule
observación o liquidación por mayor derecho o el título requiera informe catastral. En estos casos,
el plazo se prorroga por 25 días adicionales. Los supuestos de suspensión del plazo de vigencia del
asiento de presentación se encuentran regulados en el Art. 29 del señalado reglamento. Conforme lo
señala el artículo 131 de la Ley del Procedimiento Administrativo General N .° 27444, “Los plazos y
términos son entendidos como máximos, se imputan independientemente de cualquier formalidad,
y obligan por igual a la Administración y a los administrados, sin necesidad de apremio, en aquello
que respectivamente les concierna. Toda autoridad debe cumplir con los términos y plazos a su cargo
(...)”. 3. En este caso, el título fue objeto de observación, por lo que el plazo de vigencia del asiento
nomos & th e s is
525 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Aft. 144

de presentación se prorrogó por 25 días adicionales, los mismos que concluyeron el 15n /20l4.
Adicionalmente, mediante Resolución Jefatura! [...] del 30/5/2014, se prorrogó la vigencia del asiento
por 1 (un) día, esto es, que el asiento de. presentación del título venció el 16/7/2014. Sin embargo, el
recurso de apelación se interpuso el 25/7/2014, esto es cuando el plazo del asiento de presentación se
encontraba vencido. En tal sentido, corresponde declarar improcedente por extemporáneo el recurso de
apelación interpuesto. (Resolución N.° 1791-2014-SU N A R P-T R -L , del 2 2 -0 9 -2 0 14 , ff. VT.2 y VT.3
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z6qx2s>).

§ 2102. Será improcedente por extemporáneo el recurso de apelación presentado después de


los 15 días siguientes a la fecha en que la decisión es puesta a disposición del solicitante, cuando
se trate de decisiones de los Registradores y Abogados Certificadores respecto de las solicitudes
de expedición de certificados. VI. 1. El recurso de apelación contra las decisiones de los registradores
en el ámbito de su función registral se encuentra regulado en el Título X del Reglamento General de
los Registros Públicos. Los requisitos de procedencia del recurso de apelación están comprendidos en
los artículos 142, 143 y 14 4 del mencionado reglamento. El artículo 142 enumera los actos contra los
que procede interponer el recurso. El artículo 143 establece las personas que se encuentran legitimadas
para interponer el recurso y el artículo 14 4 señala los plazos para la interposición del recurso. En lo
que respecta a los plazos para la interposición del recurso, el literal b) del artículo 144 del Reglamento
General de los Registros Públicos dispone que en el caso de las decisiones de los Registradores y
Abogados Certificadores respecto de las solicitudes de expedición de certificados, el recurso de apelación
se interpondrá dentro del plazo de quince días hábiles siguientes a la fecha en que la decisión es puesta
a disposición del solicitante en la mesa de partes de la Oficina Registral respectiva. (Resolución
N.° 1 0 2 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 6 -2 0 13 , f. V I.1. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2IiOOgy>).

§ 2103. El plazo para interponer el recurso de apelación contra las decisiones de los
registradores o abogado certificador, respecto de las solicitudes de expedición de certificados es
de 15 días hábiles siguientes a la fecha en que la decisión es puesta a disposición del solicitante
en la mesa de partes de la Oficina Registral respectiva. VI. [...] 2. Conforme lo señala el art. 13 1°
inc. a) del Reglamento General de los Registros Públicos -en adelante: RGRP- los certificados literales
son los que se otorgan mediante la copia o impresión de la totalidad o parte de la partida registral, o de
los documentos que dieron mérito para extenderlos. Su expedición es competencia de los registradores
públicos o abogados certificadores debidamente autorizados [;..] 3. El inciso b) del Art. 142° del RGRP,
señala que procede interponer recurso de apelación en contra de las decisiones de los Registradores y
Abogados Certificadores respecto de las solicitudes de expedición de certificados, precisando el inciso
b) del art. 144° de dicha base legal que el plazo para su expedición es dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la fecha en que la decisión del Registrador o Abogado Certificador, según corresponda,
es puesta a disposición del solicitante en la mesa de partes de la Oficina Registral respectiva. 4. [...]
[Conforme] se advierte de la documentación remitida la esquela de observación fue puesta a disposición
del solicitante el 4 de julio de 2 0 12 , y teniendo presente que la decisión se entiende notificada desde
la fecha de la puesta a disposición del solicitante en la mesa de partes de la oficina registral respectiva y
habiendo sido interpuesto el recurso de apelación el 01 de agosto de 2 0 12 , ha transcurrido desde dicha
fecha en exceso el plazo de 15 días señalado por el art. 144° inciso b) del RGRP, por lo que procede
declarar improcedente el recurso de apelación presentado. (Resolución N.° 4 2 6 -2 0 12-SUNARP-TR-A,
del 11 -0 9 -2 0 1 2 , ff. VI.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J06viY>).

§ 2104. Plazo de interposición de recurso de apelación. VI. 1. [...] [Procede] interponer recurso
de apelación contra las observaciones, tachas y liquidaciones formuladas por los Registradores. Asi­
mismo, el literal a) del art. 144 del citado Reglamento (RGRP) establece que el recurso de apelación
se interpondrá dentro del plazo de vigencia del asiento de presentación del título. 2. El art. 25 del
RGRP, indica que el asiento de presentación tiene vigencia durante treinta y cinco (35) días, plazo que
de conformidad con el artículo 2 7 podrá ser prorrogado hasta por 25 días adicionales. (Resolución
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 145 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 526

N.° 586-2006-SU N AR P-TR -L, del 0 3 -10 -2 0 0 6 , ff. VI. 1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2RPVcOF>).

§ 2105. El plazo para la presentación del recurso de apelación contra la denegatoria de ex­
pedición de publicidad registral se computa desde el día siguiente a la fecha en que la decisión
del Registrado o Abogado Certificador sea puesta a disposición del solicitante. Véase la jurispru­
dencia del artículo 11 6 ° del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral [§ 2209]. (Resolución
N.° 581-2017-SU N ARP-TR -T, del 0 7 -1 2 -2 0 17 , ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/31BOMWG>).

§ 2106. El plazo para interponer un recurso de apelación a la denegatoria de publicidad fene­


ce a los 15 días. Véase la jurisprudencia del artículo 116 ° del Reglamento del Servicio de Publicidad
Registral [§ 2210], (Resolución N.° 0 7 5 -2 0 12-SUNARP-TR-T, del 2 9 -0 2 -2 0 12 , ff. VI. 1 y VI.2. Tri­
bunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kOJ6bY>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2107. No procede el recurso de apelación interpuesto con posterioridad al vencimiento del


plazo de 15 días hábiles desde que la decisión del Abogado Certificador fue puesta a disposición
del solicitante en la mesa de partes. Véase la jurisprudencia del artículo 11 6 ° del Reglamento del Ser­
vicio de Publicidad Registral [§ 2211]. (Resolución N.° 325-2008-SU N AR P-TR -L, del 25-03-2008,
ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kDYl7R>).

i A rtíc u lo 1 4 5 : R equisitos de a d m isib ilid a d

Son requisitos de ad m is ib ilid ad del recurso:


a ) Indicación del R egistrador a nte quien se interp on e el recurso;
b) Nom bre, dato s de id en tidad y do m icilio del recurrente o de su representa nte o apoderado , si fu era
el caso, para efecto s de las n o tificacio n es. El do m icilio debe esta r u bicado dentro del á m b ito de la O ficina
R egistral correspondiente, salvo en el caso previsto por el a rtícu lo 2 1 0 del presente R eglam ento;
c) La decisión respecto de la cual se recurre y el núm ero del títu lo ;
d) Los fu n d am en to s de la im pugnación; el Lugar, fech a y firm a del recurrente;
e ) La a u to rizació n de abogado colegiad o, con su firm a y la indicación cla ra de su no m bre y núm ero de
registro, salvo en el caso que el ap elan te fu ese N ota rio.
El recurso deberá esta r acom pañado del títu lo respectivo cuando el usuario lo hu biera re tira d o .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 2 5 5 - 2 0 1 2 -S U N A R P /S N (ER
1 4 -0 9 -2 0 1 2 ).

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2108. Documentación subsanatoria. Procede presentar documentación subsanatoria de los de­


fectos u obstáculos consignados por el Registrador, con el primer recurso de apelación o ante el Tribunal
Registral. (Acuerdo Plenario adoptado en el CCVIII Pleno Registral llevado a cabo el 10 -0 4 -2 0 19 y el
1 1 -0 4 -2 0 1 9 [CCVIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 73]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2109. Inexistencia de error registral en vía de apelación constituye defecto insubsanable.


Véase la jurisprudencia del artículo 147° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§
nomos & t h es i s
527 & 3. TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A rt. 1 4 7

2111]. (Resolución N.° 19 7 -2 0 1 9-SUNARP-TR-T, del 0 1-0 4 -2 0 19 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2X35hZj>).

generales
§ 2 110. Cuando se interpone recurso de apelación sin haber solicitado previamente la aclaración

N o rm a s
correspondiente ante el funcionario que lo expidió, el recurso debe ser declarado improcedente.
Véase la jurisprudencia del artículo 11 5 ° del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral [§ 2208],
(Resolución N.° 2 0 8 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 9 -2 0 18 , ff. V I.7 al VITO. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2Y31yfr>).

A rtíc u lo 1 4 6 : R ecepción d e lré c u rs o de a p elació n

El recurso debe ser presentado por la O ficina de Trám ite D ocum entario o la que haga sus veces. En
ningún caso se a d m itirá la presentación de recursos de apelación a través del Diario o por la O ficina de
M esa de Partes.

A rtíc u lo ! 4 7 : V e rific a c ió n del co n ten id o del recurso

La O ficina de T rám ite D ocum entario, o quien haga sus veces, v erificará los requisitos esta blecidos en el
a rtícu lo 1 4 5 ° . Si no se hubieran cum plido, e s ta O ficina e stá obligada a recibir los recursos bajo condición
de ser subsanado el d e fe cto u om isión en el plazo de dos días, anotándose en el escrito y en la copia dicha
circunsta ncia . Subsan ado el d e fe cto u om isión a dvertido se considerará presentado el recurso desde la
fech a inicial.
Transcurrido el plazo ante s indicado sin que el d e fe cto u om isión fu e ra subsanado, el recurso se tendrá
po r no presentado y será devuelto al interesado.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 1 11. Inexistencia de error registral en vía de apelación constituye defecto insubsanable. VI.
[...] 6. [...] [Este] Colegiado revisó el título archivado invocado por el recurrente [...] y comprobó que
la inscripción del área, linderos y medidas perimétricas de la «hacienda M» en el asiento b.2 de la ficha
[...] coincide plenamente con la descripción física del predio que obra en él. Por lo tanto, no existe error
registral alguno en torno a la inscripción del precitado título archivado. Tema aparte es la actualización
de los datos técnicos correspondientes a la «hacienda M», pues cualquier rectificación en ese sentido
-a partir de nuevos documentos como planos y memoria descriptiva- debe tramitarse bajo alguno de
los procedimientos legalmente previstos, ya sea de índole judicial, notarial o administrativo, según
corresponda. (Resolución N.° 1 9 7 -2 0 1 9-SUNARP-TR-T, del 0 1-0 4 -2 0 19 , f. V I.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2X35hZj>).

§ 2112. La decisión de inhibirse del conocimiento de un título comprende igualmente a la


solicitud de anotación preventiva del mismo título. VI. 1. De conformidad con el artículo 142
del Reglamento General de los Registros Públicos (en adelante RGRP), procede interponer recurso
de apelación contra: las observaciones, tachas y liquidaciones formuladas por los registradores; las
decisiones de los registradores y abogados certificadores respecto de las solicitudes de expedición de
certificados; las resoluciones expedidas por los registradores en el procedimiento de pago de cuotas
del Registro Fiscal de Ventas a Plazos; y las demás decisiones de los registradores en el ámbito de
su función registral; no procediendo interponer dicho recurso contra los asientos de inscripción. El
recurso de apelación es resuelto por el Tribunal Registral, constituyendo la última instancia registral
de conformidad con el artículo 3 del RGRP; por lo que contra lo resuelto por dicha instancia sólo
procede la interposición de la acción contenciosa administrativa ante el Poder Judicial. En este sentido,
el Tribunal Registral es el órgano de segunda y última instancia registral. 2. [...] [En] los supuestos
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 1 4 8 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 528

en que el Tribunal Registral confirme la observación u observaciones formuladas por el Registrador


o advierta nuevos defectos subsanables u obstáculos salvables que emanen de la partida, el interesado
tiene 15 días, contados desde la notificación de la resolución respectiva, para cumplir con subsanar
dichos defectos u obstáculos y, en su caso, efectuar el pago del mayor derecho. Habiéndose subsanado
el defecto confirmado o advertido, o pagado el mayor derecho, el registrador tiene 5 días para extender
el asiento de inscripción. En caso que no se haya subsanado las deficiencias advertidas o que no se haya
pagado el reintegro respectivo dentro de los 15 días arriba señalados, los documentos integrantes del
título presentado se ponen a disposición del interesado, quien puede retirarlos bajo cargo, sin perjuicio
de la vigencia del asiento de presentación para la interposición de la acción contencioso administrativa
correspondiente. [...] 6. En el presente caso la apelante, ante la puesta en conocimiento de lo decidido
por el Tribunal Registral, no procedió a subsanación alguna, porque en realidad tampoco lo decidido
lo permitía, sino que formuló una variación de su rogatoria, solicitando que el registrador procediera a
la anotación preventiva del título, por lo que el recurso de apelación presentado no reúne propiamente
los requisitos de una segunda apelación; sino que importa una revisión de la decisión de inhibitoria
formulada. 7. Como puede apreciarse el pronunciamiento de la Sala del Tribunal Registral fue en
el sentido de Inhibirse del conocimiento del indicado título, es decir renunciando a intervenir en el
asunto por disposición de la Ley, por lo que debe entenderse que el término comprende igualmente
a la solicitud de anotación preventiva, como es en el presente caso, deviniendo en consecuencia en
Improcedente lo solicitado. (Resolución N.° 2 6 4 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 2 -2 0 15 , ff. VI. 1,
VI.2, V I.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KmPtP0>).

A rtíc u lo 1 4 8 : A p elacion es en e l R egistro F is c a l dé V en tas a P lazos

Para los recursos de apelación referidos a procedim iento s de pago de cuotas en el Registro Fiscal
de Ven ta s a Plazos, son de aplicación pre fe re nte las norm as conte nidas en su legislació n especial, en la
Ley del Pro ced im iento A d m in is trativo General, en el Código Procesal Civil y, su p leto riam en te, las norm as
contenidas en este títu lo .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2113. No procede interponer medio impugnatorio alguno sobre la resolución administrativa


que pone en conocimiento de las partes la liquidación y bases para la subasta. La resolución
administrativa que pone en conocimiento de las partes la liquidación y bases para la subasta, no
constituye un acto definitivo que pone fin a la instancia, tampoco es un acto de trámite que determina
la imposibilidad de continuar el procedimiento, ni mucho menos produce indefensión, por lo que no
procede interponer contra aquélla medio impugnatorio alguno, debiendo las partes solamente indicar
en forma expresa las observaciones respecto de las cifras consignadas en ella, luego de las cuales y previo
análisis, el Registrador aprobará la Liquidación y Bases para la subasta definitiva, decisión que sí podría
ser impugnada. (Criterio adoptado en la Resolución N.° F016-2002-O R LC /T R del 14-08-2002,
publicada el 2 8 -0 8 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iJXFLR>).

§ 2114. Registro fiscal de ventas a plazos. Ante una situación no regulada en un procedimiento
administrativo especial, como es el caso del procedimiento de pago de cuotas del Registro Fiscal de
Ventas a Plazos, se debe recurrir en primer lugar a las normas administrativas de carácter general- Ley
N.° 2 7 4 4 4 - y si en ellas no se ubica norma aplicable, se debe recurrir a las demás normas de derecho
público, como el Código Procesal Civil. Conforme establece el artículo 11.2 de la Ley N.° 27444,
corresponde al Tribunal Registral pronunciarse respecto de la nulidad de los actos administrativos
acaecidos en primera instancia. De acuerdo al artículo 11.1 de la Ley N.° 2 7 4 4 4 la nulidad debe ser
planteada mediante los recursos previstos en el Título III Capítulo II de la misma Ley, sin perjuicio
de la nulidad de oficio prevista en su artículo 202. (Criterio adoptado en la Resolución F 009-2002-
nomos & th e s is
529 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICO S A rt. 1 5 0

ORLC/TR del 15-07-2002, publicada el 03-0 8 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2jVfW5S>).

generales
Normas
C a p ítu lo II
D e s is tim ie n to

' i * ”* i * í * .

El d e sis tim ie n to en la segunda in stan cia registral puede s e r


a ) Del recurso;
b) De la rogato ria, referido a los a cto s cuya inscripción se s o licita.
Ú n icam en te en el caso de d e sis tim ie n to de la rogato ria, aquél puede ser parcial, lo que dará lugar a que
el Tribunal R egistral no se pronuncie respecto del a c ta objeto del d e sistim ie nto .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2115. Requisitos para la procedencia del desistimiento en segunda instancia registral. Véase
la jurisprudencia del artículo 150° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2119].
(Resolución N.° 2 5 3 7 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 2 5 -1 0 -2 0 18 , ff. VI. 1 al VI.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/323c9cL>).

§ 2116. Procede aceptar el desistimiento del recurso de apelación en segunda instancia, cuando
es formulado por el apelante antes de la expedición de la resolución respectiva. Véase la jurispru­
dencia del artículo 15 1 ° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2124]. (Resolución
N.° 2 1 0 0 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 6 -1 1 -2 0 1 4 , ff. V I.1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WSV4TY>).

§ 2117. Desistimiento del recurso de apelación por parte del presentante del título o su re­
presentante. Véase la jurisprudencia del artículo 143° del T U O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 2097]. (Resolución N.° 089-2004-SU N AR P-TR -L, del 2 0 -02-2004 , ff. VI. 1 al V I.3. Tri­
bunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LXwyfq>).

El de sis tim ie n to deberá e fectu arse m ed ia n te escrito , con firm a leg a liza d a n o taria lm e n te, y sólo proce­
derá cu ando se fo rm u le a n tes de expedirse la resolución respectiva.
En caso que el a p ela n te fu es e N ota rio, no será necesaria la leg alizació n de su firm a .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2118. Requisitos para que proceda aceptar el desistimiento en la segunda instancia registral.
VI. 1. El RGRP regula el desistimiento en segunda instancia en el Cap. II del Título X. Establece que
el desistimiento en la segunda instancia registral puede ser: a) Del recurso. En este caso, la prórroga
del asiento de presentación a que se refiere el lit. a) del Art. 28 del Reglamento se extiende hasta 20
días adicionales contados desde la notificación de la resolución, b) De la rogatoria. Referido a los actos
cuya inscripción se solicita. Este puede ser parcial, lo que dará lugar a que el Tribunal Registral no se
pronuncie respecto del acto objeto de desistimiento; o total. El desistimiento total de la rogatoria pone
fin al procedimiento registral. 2. En el Art. 150 del mencionado reglamento se regula la formalidad del
desistimiento: escrito con firma certificada notarialmente, salvo que el apelante fuese Notario, supuesto

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 1 5 0 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 530

en el que no se requerirá la certificación de su firma. 3. En lo que respecta a las personas legitimadas


para formular desistimiento en segunda instancia, el RGRP no regula esta materia específicamente, por
lo que resultan aplicables las normas que establecen quienes se encuentran legitimados para interponer
el recurso de apelación. Así, el literal a) del Art. 143 dispone que en el procedimiento registra! se
encuentran legitimados, el presentante del título o la persona a quien éste represente. (Resolución
N.° 1 0 6 0 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 4 -2 0 19 , ff. VI. 1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ZNJEhp>).

§ 2119. Requisitos para la procedencia del desistimiento en segunda instancia registral.


VI. 1. El Reglamento General de los Registros Públicos regula el desistimiento [...] [estableciendo]
en el art. 149 que el desistimiento puede ser: a) Del recurso, b) De la rogatoria, referido a los actos
cuya inscripción se solicita. 2. En el art. 15 0 del mencionado reglamento se regula la formalidad del
desistimiento: escrito con firma certificada notarialmente, salvo que el apelante fuese Notario, supuesto
en el que no se requerirá la certificación de su firma. El art. 5.13 de la Directiva 009-2004-SU N ARP/
SN que establece las normas que regulan el servicio registral de competencia nacional para otorgar
prioridad registral y su aplicación para los trámites de oficinas receptoras y de destino, dispone que el
fedatario se encuentra autorizado para certificar la firma en las solicitudes de desistimiento. En cuanto
a la oportunidad en que puede formularse, la norma citada dispone que el desistimiento sólo procede
antes de expedirse la resolución respectiva. 3. En lo que respecta a las personas legitimadas para formular
desistimiento en segunda instancia, el Reglamento General de los Registros Públicos no regula esta
materia específicamente, por lo que resultan aplicables las normas que establecen quiénes se encuentran
legitimados para interponer el recurso de apelación. Así, el literal a) del artículo 143 dispone que en el
procedimiento registral se encuentran legitimados, el presentante del título o la persona a quien éste
represente. (Resolución N.° 2 5 3 7 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 2 5 -1 0 -2 0 18 , ff. V I.1 al V I.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/323c9cL>).
§ 2120. Requisitos para el desistimiento de la solicitud de inscripción frente al Tribunal
Registral en segunda instancia. VI. 1. El Reglamento General de los Registros Públicos regula el
desistimiento en segunda instancia en el Capítulo II del Título X. Establece que el desistimiento en la
segunda instancia registral puede ser: a) Del recurso. En este caso, la prórroga del asiento de presentación
a que se refiere el literal a) del Art. 28 del Reglamento se extiende hasta 20 días adicionales contados
desde la notificación de la resolución, b) De la rogatoria, referido a los actos cuya inscripción se solicita.
Este puede ser parcial, lo que dará lugar a que el Tribunal Registral no se pronuncie respecto del acto
objeto de desistimiento; o total. El desistimiento total de la rogatoria pone fin al procedimiento registral.
2. En el Art. 150 del mencionado reglamento se regula la formalidad del desistimiento: escrito con
firma legalizada notarialmente, salvo que el apelante fuese Notario, supuesto en el que no se requerirá la
legalización de su firma. En cuanto a la oportunidad en que puede formularse, la norma citada dispone
que el desistimiento sólo procede antes de expedirse la resolución respectiva. 3. En lo que respecta a
las personas legitimadas para formular desistimiento en segunda instancia, el Reglamento General de
los Registros Públicos no regula esta materia específicamente, por lo que resultan aplicables las normas
que establecen quienes se encuentran legitimados para interponer el recurso de apelación. Así, el literal
a) del Art. 143 dispone que en el procedimiento registral se encuentran legitimados, el presentante del
título o la persona a quien éste represente. A l respecto, conforme al Art. III del Título Preliminar, los
asientos regístrales se extienden a instancia de los otorgantes del acto o derecho, o de tercero interesado,
presumiéndose que el presentante del título actúa en representación del adquirente del derecho o del
directamente beneficiado con la inscripción, salvo que haya indicado en la solicitud de inscripción que
actúa en interés de persona distinta. (Resolución N.° 1 9 4 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 16 -10 -2 0 1 4 , ff.
VI. 1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UdrQJp>).
§ 2121. Para que proceda aceptar el desistimiento en segunda instancia, se requiere que sea
formulado per el presentante del título o la persona a quien este represente, mediante escrito con
firma certificada, antes de la expedición de la resolución respectiva. Si el apelante fuese notario,
no se requiere la certificación de su firma. Véase la jurisprudencia del artículo 143° del TU O del

nomos & th es is
531 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICO S A rt. 151

Reglamento General de Registros Públicos [§ 2095]. (Resolución N.° 788-2019-SU N A R P-TR -L, del
2 6 -0 3 -2 0 19 , ff. VI. 1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XzRCNL>).

generales
§ 2122. Para que proceda aceptar el desistimiento en segunda instancia, se requiere que sea

N o rm a s
formulado por el presentante del título o la persona a quien éste represente. Véase la jurisprudencia
del artículo 143° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2096]. (Resolución N.°
0 8 7 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 1 1 -0 1 -2 0 1 9 , ff. VI. 1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2FQ80zf>).

A rtíc u lo 1 5 1 : E fectos d el d e sistim ie n to

El de sis tim ie n to pone fin al pro cedim iento registral ú nicam ente cu ando se tra ta del de sis tim ie n to to tal
de la ro gato ria.
T ratándose del d e sis tim ie n to del recurso, la prórroga del asien to de presentación a que se refiere el
literal a ) del a rtícu lo 2 8 ° del presente R eglam ento, se extenderá hasta 2 0 días a dicionales c ontados desde
la no tificació n de la correspondiente resolución.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2123. Vigencia del asiento de presentación después del desistimiento del segundo recurso de
apelación. Aceptado el desistimiento del segundo recurso de apelación interpuesto en el procedimiento
registral, se aplica el artículo 151 del Reglamento General de los Registros Públicos prorrogándose el
asiento de presentación por 20 días adicionales contados desde la notificación de la resolución que
acepta el desistimiento. (Acuerdo Plenario adoptado en el C Pleno Registral llevado a cabo el 06-12 -
2 0 1 2 y 0 7 -1 2 -2 0 1 2 [C Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 40]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2124. Procede aceptar el desistimiento del recurso de apelación en segunda instancia, cuando
es formulado por el apelante antes de la expedición de la resolución respectiva. VI. 1 . El RGRP regula
el desistimiento [...] estableciendo en el Art. 14 9 que el desistimiento puede ser: a) Del recurso, o b) De
la rogatoria, referido a los actos cuya inscripción se solicita. El art. 151 del mismo Reglamento regula
los efectos del desistimiento, así en el supuesto del desistimiento del recurso, señala que, la prórroga del
asiento de presentación a que se refiere el literal a) del Art. 28 del Reglamento se extiende hasta 20 días
adicionales contados desde la notificación de la resolución. 2. (En el) mencionado reglamento se regula
la formalidad del desistimiento: escrito con firma certificada notarialmente, salvo que el apelante fuese
Notario, supuesto en el que no se requerirá la legalización de su firma. En cuanto a la oportunidad en
que puede formularse, la norma citada dispone que el desistimiento sólo procede antes de expedirse
la resolución respectiva. 3. En lo que respecta a las personas legitimadas para formular desistimiento
en segunda instancia, el RGRP no regula esta materia específicamente, por lo que resultan aplicables
las normas que establecen quiénes se encuentran legitimados para interponer el recurso de apelación.
Así, el literal a) del art. 143 dispone que en el procedimiento registral se encuentran legitimados, el
presentante del título o la persona a quien éste represente. A l respecto, conforme al Art. III del TP del
RGRP, los asientos regístrales se extienden a instancia de los otorgantes del acto o derecho, o de tercero
interesado, presumiéndose que el presentante del título actúa en representación del adquirente del
derecho o del directamente beneficiado con la inscripción, salvo que haya indicado en la solicitud de
inscripción que actúa en interés de persona distinta. (Resolución N.° 2 1 0 0 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del
0 6 -1 1 -2 0 1 4 , ff. VI. 1 al VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WSV4TY>).

$ 2125. Desistimiento de la solicitud de inscripción como manifestación del principio de


rogación. Conforme al principio de rogación, [...] son sujetos legitimados para solicitar una inscripción,
el que adquiere el derecho, el que lo transmite y, el interesado en asegurarlo, siendo excepcionales los
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A r t .1 5 2 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 532

casos en que se pueda realizar de oficio, en este supuesto, debe estar expresamente determinado, como
ocurre en el caso de la rectificación de los errores materiales [...]. [Una] de las manifestaciones del
principio de rogación lo constituye el desistimiento de la solicitud de inscripción. En tal sentido, la
solicitud de tacha realizada por el mismo presentante importa su voluntad de no continuar con el
procedimiento registral, vale decir, una renuncia al procedimiento de inscripción, lo cual conlleva una
vez cumplidas las formalidades requeridas a la caducidad del asiento de presentación y por consiguiente
a la culminación del procedimiento registral, tal como lo fia señalado esta instancia en las Resoluciones
N.° 027-98-O RLC/TR del 23 de enero de 1998 y N.° 238-2000-O R LC/TR del 2 de agosto de 2000.
(Resolución N.° 5 5 6 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 3 0 -1 1-2 0 0 1 . Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo
40, 2002, p. 316).

§ 2126. Requisitos para la procedencia del desistimiento en segunda instancia registral. Véase
la jurisprudencia del artículo 150° delT U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2119].
(Resolución N.° 2 5 3 7 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 2 5 -1 0 -2 0 18 , ff. V I.1 al V I.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/323c9cL>).
§ 2127. Requisitos para el desistimiento de la solicitud de inscripción frente al Tribunal
Registral en segunda instancia. Véase la jurisprudencia del artículo 150° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 2120]. (Resolución N.° 1 9 4 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 16-10-
2 0 14 , ff. VI. 1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UdrQJp>).
§ 2128. Desistimiento del recurso de apelación por parte del presentante del título o su
representante. Véase la jurisprudencia del artículo 143° del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 2097]. (Resolución N.° 089-2004-SU N AR P-TR -L, del 20-02-2004, f f VI. 1 al VI.3.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LXwyfq>).

C a p ítu lo III
P ro c e d im ie n to en seg u n d a in s ta n c ia

A rtic u la 1 5 2 : R em isión del recurso de a p elació n < V

Teniendo en cu en ta la n atu ra leza no contenciosa del pro cedim iento registral, recibido el recurso de
apelación, el R egistrador procederá a v erific ar que el m ism o no im p o rte una oposición o un a p ersonam ien­
to de tercero s al m ism o, caso en el cual se pro cederá confo rm e a lo previsto en el segundo p árrafo del
a rtícu lo prim ero del presente re glam ento .
Luego de ta l verificación y de corresponder, deberá e fec tu ar la anota ción del recurso d e apelación en la
p artida registral respectiva y lo re m itirá al Tribunal Registral, acom pañado del títu lo , en un plazo no m ayor
de tres (0 3 ) días contados desde la fe ch a de su recepción.

ACUERDOS PLENARIQS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2129. Inadmisibilidad / improcedencia de recurso de apelación. Es facultad exclusiva del


Tribunal Registral declarar la improcedencia y/o inadmisibilidad del recurso de apelación. (Acuerdo
Plenario adoptado en el VIII Pleno Registral llevado a cabo el 13 -0 8 -2 0 0 4 y continuada el 14-08-2004
[VIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 6]).

A rtíc u lo 1 5 3 : C bntenido de la an o tació n d é ap elació n


® áÍÍ r> r,t P í' T ‘ 'U E

La anota ción de apelación, a qu e se refiere el artícu lo anterior, debe con signar los sig u ie nte s datos:
a) Núm ero, fech a y a cto o a cto s contenidos en el títu lo al cual se refiere el recurso;

nom os & th e s is
533 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICO S A rt. 1 5 6

b) N úm ero y fech a de la H oja de T rám ite m ed ia n te la cual se interp uso el recurso;


c) Fecha en que se re aliza la anotación.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2130. Procedencia de la anotación de apelación. Q uinto. El contenido de la anotación de ape­


lación se encuentra regulado en el artículo 153, que dispone se debe consignar: número, fecha y acto o
actos contenidos en el título al cual se refiere el recurso; número y fecha de la Hoja de Trámite mediante
la cual se interpuso el recurso; fecha en que se realiza la anotación. Como puede apreciarse, procede ex­
tender anotación de apelación en la partida registral respectiva cuando se impugnan las observaciones,
tachas y liquidaciones formuladas por el Registrador en el procedimiento registral de inscripción, así
como cuando se impugna la decisión del Registrador de suspender la vigencia del asiento de presenta­
ción del título, pues sólo en el procedimiento registral de inscripción se presenta un título por el diario.
Cuando se impugna [...] las demás decisiones de los registradores en el ámbito de su función registral, la
decisión impugnada no estará referida a título alguno y por tanto, no procederá extender anotación de
apelación. (Resolución N.° 7 9 9 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 13 -0 5 -2 0 13 , f. 5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2iMYXpo>).

A rtíc u lo 1 5 4 ; C o nform ación del T ribun al R egistral y a sig n ació n de expedientes

Los Tribunales Regístrales estarán c onfo rm ados por Salas integradas por tres V ocales. El P residente de
cada S ala asignará los e xpedientes entre los m iem bros que la integran, los que in tervendrán com o p onen­
te s en las apelaciones que les fu eran asignadas.

A rtíc ylo l 55:lnfonfie Oral

El a p ela n te d entro de los prim eros tres (0 3 ) días de ingresado el e xpediente a la S ecreta ría del Tribun al,
podrá s o lic ita r que se conceda el uso de la p alabra a su abogado, para fu n d am e n ta r en A udiencia P ública
su derecho.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2131. Naturaleza del plazo para solicitar informe oral. El plazo establecido en el artículo
155 del RGRP es perentorio y no admite excepciones. (Acuerdo Plenario adoptado en el VIII Ple­
no Registral llevado a cabo el 13-08-2004 y continuada el 14-0 8 -2 0 0 4 [VIII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 6]).

Los vocales ponentes deberán fo rm u lar y s u sten tar sus respectivas ponencias, luego de lo cual se
pro cederá al debate y v ota ción de las resoluciones.
El Tribunal R egistral se pronunciará:
a ) C onfirm ando to ta l o parcialm en te la decisión del R egistrador;
b) R evocando to ta l o p arcialm en te la decisión del Registrador;
c) Declarando im pro cedente o inad m is ible la apelación;
d) A ceptando o denegando, to ta l o parcialm en te el desistim ie n to fo rm ulado.
Para la apro bación de las resoluciones se requerirá de dos (2 ) voto s confo rm es, sin perjuicio de la exis­
te n c ia de voto s s ingulares o discord antes.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 1 5 6 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 534

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2132. Intervención de los interesados en el procedimiento de nulidad. Cuando el Tribunal


Registral decide declarar la nulidad de su propia resolución debe ponerse en conocimiento de los
interesados el inicio de procedimiento y concederse informe oral de haberse solicitado éste. (Acuerdo
Plenario adoptado en el LVI Pleno Registral llevado a cabo el 0 4 -0 3 -2 0 10 y continuado el 0 5 -0 3 -2 0 10
[LVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 20]).
§ 2133. Reenvío. El Tribunal Registral reenviará el título a primera instancia en el supuesto que
resulte manifiesto que el registrador no efectuó calificación registral, sin perjuicio de la aplicación del
principio pro inscripción implícito en el artículo 31 del Reglamento General de los Registros Públicos y
del principio de eficacia previsto en la Ley de Procedimiento Administrativo General. (Acuerdó Plenario
adoptado en el CCVIII Pleno Registral llevado a cabo el 10 -0 4 -2 0 19 y el 1 1 -0 4 -2 0 1 9 [CCVIII Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 73]).

§ 2134. Calificación en la segunda instancia cuando se dispone la tacha del título. Cuando
el Tribunal Registral dispone o confirma la tacha sustantiva debe realizar calificación integral,
pronunciándose también respecto a los defectos subsanables del título, salvo supuestos excepcionales.
(Acuerdo Plenario adoptado en el XIX Pleno Registral llevado a cabo el 03-0 8 -2 0 0 6 y continuada el
0 4 -08-2006 [XIXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 10]).

§ 2135. Nulidad de resoluciones del Tribunal Registral. El Tribunal Registral no se encuentra


facultado para declarar la nulidad de sus propias resoluciones, ni a petición de parte ni de oficio.
(Acuerdo Plenario adoptado en el XVII Pleno Registral llevado a cabo el 2 0 -04-2006 y continuada el
2 1-0 4 -2 0 0 6 [XVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 8]).

§ 2136. Evaluación integral al revocarse una tacha sustantiva. En el supuesto que el Tribunal
Registral revoque una tacha sustantiva, simultáneamente deberá evaluar el título de manera integral
pronunciándose respecto a los defectos u obstáculos subsanables que advirtiese. (Acuerdo Plenario
adoptado en el XVII Pleno Registral llevado a cabo el 20-0 4 -2 0 0 6 y continuada el 2 1-0 4 -2 0 0 6 [XVII
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 9]).
§ 2137. Nulidad de resoluciones del Tribunal Registral. De conformidad con la Ley del
Procedimiento Administrativo General, no es procedente que el mismo Tribunal pueda declarar la
nulidad de sus resoluciones, pudiéndose en todo caso solicitar su anulación ante el Poder Judicial, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles y penales del apelante que indujo a error al Tribunal. (Acuerdo
Plenario adoptado en el V Pleno Registral llevado a cabo el 0 5 -09-2003 y continuado el 0 6 -09-2003 [V
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 4]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2138. Improcedencia de recurso de nulidad. El pedido de nulidad de una Resolución del


Tribunal Registral siempre se debe declarar improcedente, sin analizar las causales de nulidad invocadas.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 3 4 7 -2 0 10-SUNARP-TR-L del 1 1 -0 3 -2 0 1 0 [LVI Pleno] [EP,
2 8-05-2010]. Texto completo: <bit.ly/2kaXKbW>).

N o t a : Precedente de observancia obligatoria precisado en el Pleno LVTII, realizado el 13 de mayo


de 2 0 10 [§ 2 13 9 ].

§ 2139. Improcedencia de recurso de nulidad. Precisión al precedente de observancia


obligatoria aprobado en el LVI Pleno. El pedido de nulidad de una resolución del Tribunal Registral
siempre se debe declarar improcedente, sin perjuicio que el mismo Tribunal pueda declarar de oficio
la nulidad de sus propias resoluciones. (Criterio adoptado en el LVIII Pleno del Tribunal Registral
realizado los días 13 y 14 de mayo de 2 0 1 0 [LVIII Pleno] [EP, 28-05-2010]. Texto completo:
<bit.ly/2kaOIw>).
nomos & th es is
535 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS A rt. 1 5 8

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2140. Cuando el Tribunal Registral confirma o revoca las observaciones formuladas por el

generales
Registrador, también debe pronunciarse por la liquidación de derechos realizada por él mismo o

N o rm a s
determinar dichos derechos. 7. Finalmente, el tercer párrafo del artículo 156° del Reglamento Gene­
ral de los Registros Públicos señala que cuando el Tribunal Registral confirma o revoca las observaciones
formuladas por el Registrador, también debe pronunciarse por la liquidación de derechos realizada por
él mismo o, en defecto de ésta, determinar dichos derechos. En este sentido, se deja constancia que
los derechos regístrales se encuentran íntegramente cancelados. (Resolución N.° 575-2009-SU N A R P-
TR-L, del 3 0 -04-2009, f. VT.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VnjWBB>).

A rtíc u lo 1 5 7 : R eem plazo de m iem bros d el Tribun al en caso de recusación o abstención

En los casos de recusación o abstención de algu no de los m iem bros del Tribunal Registral, el S uperin­
te n d e n te A djunto d esignará al Vocal o fu ncionario que sustituya a aquél.
En los casos de abstención o recusación de to dos los integrantes de una S ala, designará la S ala que
con ocerá de la apelación en sustitución de aquélla.

A rtíc u lo 1 5 8 : P reced entes de observancia o b lig a to ria

Con stituyen precedentes de observancia o b lig a to ria los acuerdos adoptados por el Tribun al Registral
en los Plenos Regístrales, que establecen criterio s de interp retación de las no rm as que regulan los acto s y
derechos inscribibles, a ser seguidos de m an era o bligato ria por las instan cias regístrales, en el á m b ito na­
cio n al, m ientras no sean expresam en te m odificado s o dejados sin e fecto m ed ia n te otro acuerd o de Pleno
R egistral, po r m an d ato ju d icia l firm e o no rm a m o d ific ato ria posterior.
Los criterio s reiterados e xistentes en las Resoluciones del Tribunal serán som etid o s a consideración
del Pleno R egistral para su eventu al apro bación com o precedentes de observancia obligato ria. P ara tal
efecto , un criterio se convierte en reiterado cuand o sea asum ido en m ás de dos Resoluciones e m itid as por
una m ism a S ala o d ife rente s Salas del Tribunal.
La P residencia del Tribunal R egistral es responsable de la im p lem en tació n de un s is te m a que id en ti­
fiq u e cla ra m e n te las m ateria s sobre las cuales se pronuncien las Salas del Tribunal en sus R esoluciones.
Los precedentes de observancia o b lig ato ria aprobados en P leno R egistral deben publicarse en el Diario
O ficial "El P eruano", m ed ia n te R esolución del P residente del Tribunal Registral, siendo de ob lig ato rio c u m ­
p lim ie n to a p a rtir del d ía sig u ie n te de su publicación en dicho diario.
A d icionalm ente , dichos precedentes, c o n ju n ta m en te con las resoluciones en las que se adoptó el c rite ­
rio, se publicarán en la página w eb de la S U N A R P .(1)

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) C fr. c o n la R e s o lu c ió n N .° 0 0 3 - 2 0 1 3 - S U N A R P /S A (EP, 1 6 - 0 2 - 2 0 1 3 ) , q u e e s ta b le c ió lo s ig u ie n te : " A r tíc u lo P r im e r o .- D is ­
p o n e r, h a c e r d e p ú b lic o c o n o c im ie n to la s is te m a tiz a c ió n t e m á tic a q u e h a r e a liz a d o el T r ib u n a l R e g is tr a l d e lo s P re c e ­
d e n te s d e O b s e r v a n c ia O b lig a to ria . A r tíc u lo S e g u n d o .- D is p o n e r q u e e n la p á g in a w e b d e la S U N A R P se im p le m e n te
la b ú s q u e d a d e P re c e d e n te s d e O b s e r v a n c ia O b lig a to ria m e n c io n a d o s e n el a r tíc u lo a n te rio r, a tr a v é s d e u n ín d ic e t e ­
m á tic o , p a ra f a c ilit a r la c o n s u lta y d ifu s ió n d e lo s m is m o s . La G e re n c ia Im a g e n In s titu c io n a l y la G e re n c ia In fo r m á tic a
d e b e r á n c o o r d in a r p a ra q u e e n el p la z o d e v e in te (2 0 ) d ía s h á b ile s , la h e r r a m ie n ta in fo r m á tic a s e ñ a la d a , s e a h a b ilita d a
e n la p á g in a w e b in s titu c io n a l. A r tíc u lo T e rc e r o .- D is p o n e r q u e a p a r tir d e la fe c h a , lo s P r e c e d e n te s d e O b s e r v a n c ia O b li­
g a to r ia q u e s e a p ru e b e n e n lo s p o s te r io r e s P le n o s R e g ís tra le s , s e a n c a te g o r iz a d o s p o r te m a , a fin d e s e r in c o rp o ra d o s ,
p e r m a n e n te m e n te , a l ín d ic e t e m á t ic o m e n c io n a d o e n el a r tíc u lo s e g u n d o ."

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2141. Cumplimiento de precedentes de observancia obligatoria y acuerdos plenarios. Todos


los Vocales se reafirman en que deben cumplirse los Precedentes de Observancia Obligatoria y Acuerdos
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 159 N O R M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 536

Plenarios. (Acuerdo Plenario adoptado en el XC Pleno Registral llevado a cabo el 2 7 -0 6 -2 0 12 y 28-06-


2 0 1 2 [XC Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 34]).

§ 2142. Formalidad para modificar o dejar sin efecto un precedente de observancia obligatoria.
El Pleno Registral emitirá Acuerdos Plenarios que serán publicados en el Diario Oficial El Peruano para
modificar o dejar sin efecto un precedente. No se necesitará de resoluciones que los sustenten, sin em­
bargo deberá exponerse sus fundamentos. (Sexto Acuerdo Plenario adoptado en el X V Pleno Registral,
realizado el 01 y 0 2 -12 -2 0 0 5 [XV Pleno] [EP, 2 6-01-2006]. Texto completo: <bit.ly/2MG8cGn> [p.
3 1 1 1 1 5 ] ).

§ 2143. Aplicación de precedentes a títulos presentados con anterioridad a la publicación del


precedente. Los precedentes de observancia obligatoria, siendo criterios de interpretación, se aplicarán
de manera inmediata al efectuar la calificación de los títulos en trámite, siempre que propicien su ins­
cripción. (Quinto Acuerdo Plenario adoptado en el X V Pleno Registral, realizado el 01 y 02-12 -2 0 0 5
[XVPleno] [EP, 2 6-01-2006]. Texto completo: <bit.ly/2MG8cGn> [p. 3 1 1 1 1 5 ] ).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2144. Momento de aplicación de los precedentes vinculantes. O ctavo. Los preceden­


tes de observancia obligatoria, siendo criterios de interpretación, se aplicarán de manera inmedia­
ta al efectuar la calificación de los títulos en trámite, siempre que propicien su inscripción. (Reso­
lución N.° 550-2008-SU N AR P-TR -L, del 23-05-2008, f. 8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2iWAJUW>).

§ 2145. La calificación de un registrador no sienta precedente de observación obligatoria, pues


esta se realiza de manera personal e indelegable por cada uno de los registradores. [S]obre la pro­
cedencia de tomar en consideración el criterio adoptado por otro Registrador Público, cabe indicar
que de conformidad al artículo 3 de la Ley N.° 2 6 3 6 6 el Registrador Público goza de autonomía en el
ejercicio de sus funciones, pues esta se realiza de manera personal e indelegable siendo esta característica
una de las garantías del Sistema Nacional de los Registros Públicos; es por ello que la calificación de un
registrador no sienta precedente de observación obligatoria toda vez que vencido el plazo de la vigencia
del asiento de presentación de un título, sin que se hayan subsanado los defectos advertidos, podrá
presentarse nuevamente siendo objeto de una nueva calificación. (Resolución N.° V 026-2001-O R L C /
TR, del 17 -12 -2 0 0 1 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x7UdwM>).

Artica#i
Toda R esolución e m itid a por un a de las Salas del Tribunal R egistral se expedirá, bajo responsabilidad,
en el plazo de tre in ta (3 0 ) d ías contados desde el ingreso del expediente a la S ecreta ría del Tribunal. Ex­
cep cio n alm en te , por causa d e b id am e n te ju s tific a d a y por única vez, el P residente del Tribunal R egistral, a
solicitu d de la respectiva S ala, podrá otorgar la am p liació n correspondiente h asta por un m áx im o de trein ta
(3 0 ) días. El Pre sidente del Tribunal R egistral info rm ará m en su alm en te al Superinte ndente A djunto de las
prórrogas otorg adas en el m es in m ed ia to anterior, con precisión de las causas que las m otivaron.
Para el sup uesto de ta c h a e special previsto en el a rtícu lo 4 3 ° -A del presente re glam ento , el plazo para
expedir la resolución será de tres (3 ) días contados desde el ingreso del expediente a la S ecretaría del
Tribunal. Dicho plazo no podrá s er prorrogado.
Las Resoluciones del Tribunal R egistral se com unicarán al a p ela n te en su d om icilio, bajo el régim en
de la no tificació n personal p revista en el artícu lo 2 1 ° de la Ley del P ro ced im iento A d m in is trativo General,
salvo qu e el ad m in is trad o s o lic ite la no tifica ció n a su dirección ele ctrónica según lo regulado en el num eral
2 0 .4 del a rtícu lo 2 0 ° de la m ism a Ley. La copia de la resolución m ateria de n otificación será c ertifica d a por
el Presidente de la S ala respectiva.

nomos & th es is
537 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Art. 161

En el caso en que la resolución deje sin efec to to d as las o bservaciones y los derechos regístrales se en­
cuentren ín te g ra m en te pagad os, sim u ltán e am e n te a la no tificació n c itad a en el párrafo anterior, se rem itirá
el títu lo al R egistrador P úblico c o m petente, acom pañando copia c ertifica d a de la resolución.
Cuando no sea posible e fec tu ar la no tificació n personal al a p elante , pese a las indagaciones realizadas
y debido a circunsta ncia s evidenciables e im puta bles a él, la resolución será re m itid a al R egistrador para
su puesta a disposición del s o lic itan te en la m esa de parte s de la O ficina R egistral respectiva y, en su caso,
para la em isión de la esquela p ertinente . S im u ltá n ea m en te se dispondrá su publicación en el diario oficial
El Peruan o, y en la página w eb de la S U NA RP por un p lazo m áx im o de tres m eses. La resolución se e n te n ­
derá n o tifica d a desde la fe ch a de publicación en El P e ru a n o .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r e l a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 1 5 8 - 2 0 1 2 - S U N A R P /S N (ER
21 - 0 6 - 2 0 1 2 ) .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2146. Resolución que cumple el mandato judicial. Una vez expedida la resolución en cumpli­
miento del mandato judicial, el Presidente de la Sala, dará cuenta a la Presidencia del Tribunal Registral,
el que a su vez lo remitirá al Procurador para que comunique a la Sala o Juzgado respectivo. (Acuerdo
Plenario adoptado en el LXXVII Pleno Registral llevado a cabo el 2 6 -0 8 -2 0 11 [LXXVII Pleno]. Refe­
rencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 28]).

§ 2147. Resolución de recurso de apelación de título idéntico pendiente. No constituye causal


de tacha, por sustracción de la materia, el hecho que con anterioridad el Tribunal Registral haya resuel­
to otro título con la misma rogatoria, siendo más bien éste un supuesto de suspensión del título por
existencia de título pendiente. (Acuerdo Plenario adoptado en el L Pleno Registral llevado a cabo el 03-
08 -2 0 0 9 y continuado los días 04-08-2009 y 05-08-2009 [L Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb>
[p. 16]).

C a p ítu lo IV
E jecu ció n de re s o lu cio n e s

Cuando el Tribunal R egistral ordene la inscripción del títu lo y los derechos regístrales se encuentren
ín te g ra m en te pagados, el R egistrador pro cederá a exte nder los asien to s respectivos, en un plazo de dos
(2 ) días.
P or excepción, tratán d o se de asien to s cuya com plejidad y am p litu d no p erm ita n su e xte nsió n in m e ­
d iata, el registrado r te n d rá un plazo de d iez (1 0 ) días desde la recepción de la resolución para e fec tu ar la
inscripción.

J*-* ... * 1;
*’ ■*»t >

Si los derechos re gístrales no se encuentran ín te g ra m en te pagados, o el R egistrador no hubiera efec ­


tu ad o la liquidación con ante rioridad a la interp osición de la apelación en ejecución, el inte resado tendrá
(1 0 ) d ías, conta dos desde la no tifica ció n del requerim iento o liquidación e fec tu ad a po r el R egistrador, para
cu m p lir con el rein tegro respectivo. E fectuado el reintegro , el R egistrador te n d rá cinco (5 ) días para e xte n ­
der los asien to s de inscripción. Si no se hubiera e fectu ado el reintegro dentro de los d ie z días señalados,
caducará la v ig en cia del asien to de presentación.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 162 N O R M AS APLICA BLES A TODO S LOS REGISTROS 538

Los plazos señalados en el párrafo anterior, ta m b ién se aplicarán para el reintegro de derechos regís­
trales cuando habiéndose e fectu ado la apelación respecto de la liquidación e fectu ad a por el Registrador, el
Tribunal R egistral ordene el pago de un m ayor derecho.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 2148. No se dará por finalizado el procedimiento registral si el interesado no reingresara los


títulos por mesa de partes luego de haber cancelado el pago de los derechos regístrales faltantes
dentro del plazo establecido por resolución del Tribunal Registral. En aquellos casos en que el Tri­
bunal Registral emitió resolución disponiendo la reserva de calificación por falta de pago de los derechos
de calificación, luego de lo cual el interesado pagó los derechos faltantes dentro del plazo establecido para
ello en la propia resolución, no se debe dar por concluido el procedimiento registral si el interesado no
reingresó el título por mesa de partes dentro de ese plazo. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXLVTII
Pleno Registral llevado a cabo el 0 1-0 4 -2 0 16 [CXLVIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 58]).

A rtíc u lo 1 6 2 : P lazo s para subsan ar nuevos d efecto s y a p elac ió n de nuevas observaciones


o liq u id ació n u lte rio r

Cuando el Tribunal R egistral co n firm e la observación u observaciones fo rm u lad as por el Registrador


o a d vierta nuevos defe ctos subsanables u obstáculos salvables que em anen de la p artid a c o nfo rm e a los
supuestos de excepción previstos en los literales c .2 y c .3 del artícu lo 3 3 ° , el interesado te n d rá quince (1 5 )
días, con tados desde la n otificación de la resolución respectiva, para c um plir con subsanar dichos d e fe c ­
to s u obstáculos y, en su caso, e fec tu ar el pago del m ayor derecho. E fectuada la subsanación o pagad o el
m ayor derecho, el R egistrador te n d rá cinco (0 5 ) días para exte nder los asien to s de inscripción.
Si el R egistrador no hubiera efectu ad o la liquidación con ante rioridad a la interp osición de la apelación
en ejecu ción, procederá a efec tu arla y, en su caso, requerirá el pago del m ayor derecho liquidado, a efecto s
de ser abonada por el interesado en el plazo de d iez (1 0 ) días de notificad o el requerim iento .
En el caso d é no haberse subsanado las deficiencias advertidas o no haberse pagad o el reintegro res­
pectivo dentro de los plazos previstos en los párrafo s ante riores, los docum en to s inte grante s del títu lo
presentado se pond rán a disposición del interesado, quien podrá retirarlos bajo cargo , sin perjuicio de lo
dispuesto por el a rtícu lo 1 6 4 ° de este R eglam ento.
Si el R egistrador considera qu e los docum en to s presentados no subsanan las observaciones a d ve rti­
das, fo rm u lará por única v ez la ob servación correspondiente, la qu e ú n icam en te podrá referirse a dicha
circunstancia. El interesado podrá inte rp on er apelación contra la nueva observación fo rm u lad a , dentro
del plazo de cinco (0 5 ) días de n o tifica d a la esquela respectiva. Dentro del m ism o plazo podrá interpon er
apelación contra la liquidación a que se refiere el segundo párrafo . En am bos casos, el Tribunal Registral
resolverá la apelación en el plazo de 1 5 días.
Si el Tribunal R egistral resuelve que los nuevos docum en to s presentados subsanan to d as las o bserva­
ciones, procederá de confo rm id ad con lo dispuesto en el artícu lo 1 6 0 ° . Cuando el Tribunal R egistral ordene
el pago de un m ayor derecho, se pro cederá de confo rm id ad con lo previsto en el a rtícu lo 1 61 °.
Si el Tribunal R egistral co n firm a que los nuevos docum en to s presentados no subsanan to d as las o b ­
servaciones, los docum ento s in te g ran te s del títu lo presentado serán puestos, po r el Registrador, a disp o­
sición del interesado. El asien to de presentación del títu lo se m an ten d rá vigente durante el plazo a qu e se
refiere el a rtícu lo 1 6 4 ° .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2149. Precisión del acuerdo del Pleno C [§2151] referido al plazo para resolver el segundo
recurso de apelación. La procedencia del segundo recurso de apelación contemplada en la parte final

nom os & th es is
539 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS Art. 162

del párrafo anterior se circunscribe al supuesto en el cual la decisión impugnada mediante el segundo re­
curso sea distinta a la impugnada mediante el primer recurso. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXX
Pleno Registra! llevado a cabo el 0 8 -0 6 -2 0 15 [CXXXPleno], Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 53]).

generales
N o rm a s
§ 2150. Documentación subsanatoria. No procede presentar documentación subsanatoria -sea
mediante nuevos documentos o los mismos documentos rectificados- ante el Tribunal Registral cuando
éste resuelve un segundo recurso de apelación. (Acuerdo Plenario adoptado en el LIX Pleno Registral
llevado a cabo el 2 7 -0 5 -2 0 10 [LIX Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 20]).

§ 2151. Plazo para resolver el segundo recurso de apelación. El Tribunal Registral contará con el
plazo de 15 días (prorrogables hasta por 15 días) para resolver el segundo recurso de apelación previsto
en el artículo 16 2 del RGRP sólo si en el primer recurso se pronunció sobre el fondo. En los demás
casos, el Tribunal Registral contará con el plazo regular de 30 días prorrogable hasta 60 días. (Acuerdo
Plenario adoptado en el C Pleno Registral llevado a cabo el 0 6 -1 2 -2 0 1 2 y 0 7 -1 2 -2 0 12 [C Pleno]. Re­
ferencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 40]).

N o t a : Véase la precisión a este acuerdo plenario realizado por el Acuerdo Plenario adoptado en el
CXXX Pleno Registral, llevado a cabo el 0 8 -0 6 -2 0 15 [§ 2149].

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2152. Es improcedente la segunda apelación cuando no se ha presentado ante el registrador


documento subsanatorio de la observación confirmada por el Tribunal Registral. VI. 1. El recurso
de apelación contra las decisiones de los Registradores en el ámbito de su función registral se encuentra
regulado en el Título X del TU O del Reglamento General de los Registros Públicos (en adelante RGRP).
Los requisitos de procedencia del recurso de apelación están comprendidos en los arts. 142, 143 y 144
del mencionado reglamento. [...] 4. El artículo 162 del Reglamento General de los Registros Públicos
antes citado y específicamente con relación al segundo recurso de apelación establece: Plazos para
subsanar nuevos defectos y apelación de nuevas observaciones o liquidación ulterior (...) Si el Registrador
considera que los documentos presentados no subsanan las observaciones advertidas, formulará por
única vez la observación correspondiente, la que únicamente podrá referirse a dicha circunstancia.
El interesado podrá interponer apelación contra la nueva observación formulada, dentro del plazo de
cinco (05) días de notificada la esquela respectiva. Dentro del mismo plazo podrá interponer apelación
contra la liquidación a que se refiere el segundo párrafo. En ambos casos, el Tribunal Registral resolverá
la apelación en el plazo de 15 días. (...). (El resaltado es nuestro) Conforme al procedimiento regulado
en el artículo 16 2 del RGRP, los Registradores Públicos deben expedir solo una esquela de observación
luego que el usuario reingrese la documentación y esta no subsane las observaciones confirmadas o
advertidas por el Tribunal Registral. Así, es de advertirse que no se ha cumplido con el presupuesto para
la procedencia de una segunda apelación en el presente procedimiento registral, esto es, la presentación
de documentación subsanatoria, conforme se desprende del artículo 162 del RGRP. (Resolución N.°
7 4 7 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 2 2 -0 3 -2 0 19 , ff. V I.1 y VT.4. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2L7lYAw>).

§ 2153. La competencia del Tribunal Registral al conocer un segundo recurso de apelación


se encuentra limitada a verificar subsanaciones. VI. 1. Respecto del segundo recurso de apelación,
el artículo 16 2 del Reglamento General de los Registros Públicos (RGRP) establece que cuando el
Tribunal Registral confirme la observación u observaciones formuladas por el Registrador o advierta
nuevos defectos subsanables u obstáculos salvables que emanen de la partida, el interesado tendrá
15 días contados desde la notificación de la resolución respectiva, para cumplir con subsanar dichos
defectos u obstáculos, y en su caso, efectuar el pago del mayor derecho. Cumplido dicho requerimiento,
el Registrador tendrá 5 días para extender los asientos de inscripción. Si el registrador considera que
los documentos presentados no subsanan las observaciones advertidas, formulará por única vez la
observación correspondiente, contra la cual el interesado podrá interponer segundo recurso de apelación
dentro del plazo de 5 días de notificada la esquela respectiva. Como puede advertirse la competencia

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 163 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 540

del Tribunal Registral al conocer un segundo recurso de apelación se encuentra limitada, pues se
circunscribe a verificar si efectivamente, los documentos presentados no subsanan las observaciones
confirmadas o decretadas por la segunda instancia en la resolución emitida con motivo del primer
recurso de apelación, ya que el título fue evaluado por la segunda instancia en su integridad en la
primera oportunidad. En tal sentido, en la segunda apelación el Tribunal Registral sólo revisará si
el registrador calificó correctamente la subsanación de las observaciones confirmadas o decretadas al
resolver la primera apelación. (Resolución N.° 1768-2015-SU N A R P-T R -L , del 0 4 -0 9 -2 0 15 , f. V I.1.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WmQnRm>).

§ 2154. Al conocer un segundo recurso de apelación, el Tribunal Registral solo revisará si el


registrador calificó correctamente la subsanación de las observaciones confirmadas o decretadas al
resolver la primera apelación. VI. 1. [...] Como puede advertirse la competencia del Tribunal Registral
al conocer un segundo recurso de apelación se encuentra limitada, pues se circunscribe a verificar si
efectivamente, como señala el Registrador, los documentos presentados no subsanan las observaciones
confirmadas o decretadas por la segunda instancia en la resolución emitida con motivo del primer
recurso de apelación, ya que el título fue evaluado por la segunda instancia en su integridad en la
primera oportunidad. En tal sentido, en la segunda apelación el Tribunal Registral solo revisará si
el registrador calificó correctamente la subsanación de las observaciones confirmadas o decretadas al
resolver la primera apelación. (Resolución N.° 19 5 5 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 17 -10 -2 0 1 4 , f. V I.1.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2mfgWHF>).

§ 2155. Interpretación y aplicación del plazo para subsanar nuevos defectos y apelación de
nuevas observaciones o liquidación ulterior. VI. [...] 4. [...] [Cabe] preguntarse si el plazo para
interponer la segunda apelación está directamente vinculado con el plazo para subsanar las observaciones
confirmadas o ampliadas por el Tribunal Registral. La respuesta está en la propia literalidad del artículo
16 2 en análisis. Ambos plazos están relacionados pero corren independientemente. Si bien es cierto que
el interesado tiene un plazo de 15 días para subsanar las observaciones, (o 10 en caso de liquidaciones)
este plazo sigue corriendo hasta que el Registrador genera la observación formulada respecto a los
documentos presentados para subsanar las observaciones formuladas por el Tribunal Registral. Es a
partir de la generación de esta nueva esquela que corren los 5 díqs para el segundo recurso de apelación.
Reiteramos que el plazo para la segunda apelación no deba tener en cuenta las esquelas generadas sin
que el interesado haya presentado documentación alguna. (Resolución N.° 9 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L,
del 2 7 -0 6 -2 0 12 , f. V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2I0zq7j>).

§ 2156. No debe admitirse un tercer recurso de apelación; la única excepción sería cuando
una de las apelaciones anteriores fue presentada por un tercero no legitimado para apelar. Véase
la jurisprudencia del artículo 143° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2094].
(Resolución N.° 8 0 6 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 3 -2 0 19 , f. VI. 1. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x9jvx7>).

§ 2157. La decisión de inhibirse del conocimiento de un título comprende igualmente a la


solicitud de anotación preventiva del mismo título. Véase la jurisprudencia del artículo 147° del TU O
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2112]. (Resolución N.° 2 6 4 -2 0 15-SUNARP-TR-L,
del 0 6 -0 2 -2 0 15 , ff. VI. 1, VI.2, V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KmPtP0>).

A rtíc u lo 1 6 3 : V ig e n c ia del
dencia d e í recurso

Si la resolución declara la inad m is ibilidad o im pro cedencia del recurso, el asien to de presentación se
m an te ndrá vig e n te, salvo los casos de im pro cedencia por e xte m poraneid ad, para los efec to s previstos en
el a rtícu lo s ig u ie nte .

nomos & th es is
541 & 3 . TUO - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Art. 165

A rtic u lo 1 6 4 : V ig e n c ia d el asien to d e p resen tació n p ara la in te rp o s ic ió n de dem anda c o n - j


ten cio so a d m in is tra tiv a

generales
Norm as
En los casos en los que proceda la im pugnación ju d icia l de las resoluciones del Tribunal R egistral, el
asien to de presentació n del títu lo a pelado se m an te ndrá vig en te por el plazo de 1 5 días adicionale s al pre­
v is to n o rm a tiv am e n te para la interp osición de la acción con tencioso a d m in is tra tiv a, a e fecto s de a n o ta r la
dem an d a correspon diente, la m ism a que será ingresada por el Diario.
A notada la d e m anda o vencido el plazo señalado en el p árrafo precedente, caduca el asien to de pre ­
sentació n del títu lo q ue fu e m ateria de apelación y se pro cederá a e fec tu ar la ta ch a respectiva sin perjuicio
que, de am p ara rs e la dem anda, los efecto s de la inscripción que se realice se retro traerán a la fe ch a del
asien to de presentació n del títu lo apelado.
Ven cido el plazo, sin que se hubiere efectu ad o anota ción de dem anda algu na, el R egistrador procederá
a le v an tar la a nota ción de apelación.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2158. Anotación de demanda contencioso administrativa. La Ley N.° 27584, ley que regula
el proceso contencioso administrativo, ha ampliado a tres meses el plazo para interponer demanda
contra lo resuelto por el Tribunal Registral. En consecuencia, ha quedado modificado tácitamente el
artículo 16 4 del Reglamento General de los Registros Públicos, debiendo entenderse que el asiento de
presentación del título apelado se mantiene vigente durante el plazo de tres meses que se cuentan desde
la fecha de notificación de la resolución del Tribunal Registral, para permitir únicamente la anotación
de la demanda correspondiente. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 351-2002-O R L C /T R del
15-0 7 -2 0 0 2 [III Pleno] [EP, 05-06-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jVjd5c>).

T ÍTU LO X I
DEREC HOS REG ISTRALES

A rtíc u lo 1 6 5 : D efin ició n t ;


■i . . * . * >*»•- ■
Los derechos regístrales son las tasa s que se pagan por los servicios de inscripción, publicidad y otros
que presta el Registro.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2159. Fundamento legal de los derechos regístrales. Tercero. El artículo 74 de la Constitución


Política del Perú establece que los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exonera­
ción, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles
y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. En el caso de los derechos regístrales, éstos se
encuentran establecidos en el Decreto Supremo N.° 037-94-JU S, Decreto Supremo N.° 0 17 -2 0 0 3 -
JU S; este último rige exclusivamente para el Registro de Predios, Decreto Supremo N.° 0 14-2010-JU S
(distritos de extrema pobreza), Decreto Supremo N.° 017-2010 -JU S y por otros dispositivos especiales,
los cuales establecen porcentajes de la UIT por cada tipo de servicio prestado, cuyos montos se actuali­
zan mediante Resoluciones del Superintendente Nacional de los Registros Públicos. Del mismo modo,
mediante D.S. N.° 00 1-2 0 12 -JU S se disponen la reducción de tasas regístrales en diversos rubros co­
rrespondientes al Registro de Predios y al Registro de Personas Jurídicas, cuyos efectos fueron amplia­
dos mediante D.S. N.° 0 01-2013-JU S . (Resolución N.° 2 0 0 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 23 -10 -2 0 14 .
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jLmtCR>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 165 N O R M AS APLICA BLES A TODOS LOS REGISTROS 542

§ 2160. Los derechos regístrales responden los servicios que otorga el Registro. Segundo. [...]
Siendo esto así, los derechos regístrales que abona el usuario pueden encontrar su hecho generador en
distintas clases de servicios que prestan las diferentes Zonas Regístrales de la SUNARP. Es así que en­
contramos: el servicio de manifestación de las partidas regístrales o exhibición de los títulos que confor­
man el archivo registral; el servicio de inscripción, que busca la incorporación en el Registro de un acto
o situación jurídica determinada susceptible de inscripción, y que a su vez, se subdivide en derechos de
calificación y de inscripción propiamente dicha; el servicio de expedición de certificados, pudiendo ser
literales cuando se otorga mediante la copia o impresión de la totalidad o parte de la partida registral o
de los documentos que dieron mérito para extenderlos, o compendiosos, cuando se otorgan mediante
un extracto, resumen o indicación de determinadas circunstancias del contenido de las partidas regístra­
les. (Resolución N.° 1 2 4 8 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 8 -2 0 12 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2jK0mMU>).

§ 2161. En los casos de pluralidad de representantes opera en su interior un nexo autónomo de


cada poderdante con el apoderado. En tal sentido corresponde pagar más de un derecho registral,
si se trata de una pluralidad de representantes o representados. VI. [...] 5. [...] [El] otorgamiento de
poderes es un acto unilateral, y este debe ser entendido en el sentido que no se requiere de la interven­
ción de la otra parte (al apoderado) para considerar que se da por constituido su otorgamiento. Por ello
es que no hay impedimento para que varias personas confluyan en el nombramiento de un apoderado
común, en cuyo caso estaremos ante una pluralidad de poderdantes, quienes pueden otorgar dicho
poder mediante un solo instrumento (unidad documental). Así como también puede darse la situación
inversa, es decir, que una persona otorgue poder a una pluralidad de personas para que actúen conjunta
o indistintamente según lo dispuesto por el poderdante o supletoriamente por aplicación de la regla
contenida en el artículo 14 7 del Código Civil. Dicha circunstancia evidentemente abarata costos, ade­
más encuentra una lógica relación con el contenido del poder, pues por regla general, cuando acontecen
estas circunstancias, es porque los poderdantes confían en el apoderado las mismas facultades, o en todo
caso persiguen la misma finalidad o la realización del mismo negocio jurídico. A l respecto es de tener
en cuenta, que no obstante producirse la unidad de acto y unidad documental, no se trata de una sola
voluntad otorgante del acto de apoderamiento, sino que en estos casos confluyen varias voluntades que
tienen un punto de coincidencia en el apoderado. O en el caso inverso, varios apoderados nombrados
por un sólo representante en cuyo caso existe la manifestación de voluntad de nombrar a cada uno de
ellos. De suerte que esta autonomía de cada confínente del poder, o de cada conferido, autoriza a que
se pueda modificar, ampliar o revocar el poder otorgado, con prescindencia de los otros confidentes o
conferidos. 6. Establecido entonces que no obstante tratarse de una sola partida registral que contiene
una pluralidad de poderdantes y una unidad de apoderado, o a la inversa; opera en su interior un nexo
autónomo de cada poderdante con el apoderado (en caso de pluralidad de poderdantes) o de cada
apoderado con el poderdante (en el caso de pluralidad de apoderados) y que revierte en actos como la
modificación, sustitución, delegación o revocatoria del poder conferido que operan cada uno de ellos
en forma autónoma. En tal sentido, cuando corresponde establecer la vigencia de las facultades del apo­
derado, tendrán que ser establecidas respecto de las conferidas por cada uno de los poderdantes, pues
como fue expuesto cada nexo de apoderamiento es independiente del otro. Multiplicidad especial en la
labor verificadora, que evidentemente no se produce cuando se trata de un sólo poderdante y un sólo
apoderado. 7. En el presente caso, [...] estamos ante un caso de pluralidad de poderdantes, por lo que
corresponderá [...] verificar la vigencia del apoderado con relación a cada uno de sus poderdantes. De­
biendo el abogado certificador indicar, de ser el caso, los sucedáneos de cada uno de ellos, esto es, si se
han producido ampliaciones, modificaciones, sustituciones o delegaciones del poder conferido respecto
los otorgados por cada uno de los poderdantes. En otras palabras, se advierte la connotación de multi­
plicidad en la actividad de verificación de la vigencia del poder. Y por lógica consecuencia el resultado
de tal labor redundará en un servicio de publicidad también con tal connotación. [...] En tal medida,
debe ser aplicado una tasa a cada servicio o prestación efectiva que otorga el Estado. Por lo que resulta
consecuente que la tasa registral se haga extensiva a cada actividad de verificación y expedición de la cer­
tificación de vigencia respecto de cada poderdante o apoderado, en su caso. [...] 8 . Consiguientemente,

n o m o s & th e s is
543 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLIC OS A lt. 16 8

al haberse solicitado un certificado compendioso de vigencia de poder y estanco a que en la partida


registra! son seis los poderdantes, deberá indicar el usuario a cuál de los poderdantes se refiere la vigencia
requerida, pagando un derecho por cada uno de los que señale. (Resolución N.° 1667-2009-SU N A R P-

generales
N o rm a s
TR-L, del 1 1 -1 1 -2 0 0 9 , ff. V I.5 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uQfL4z>).

A rtíc u lo 1 6 6 : P ro hibición de exoneración de ta s a s reg ístrales

No pro cede conceder exoneración de ta sa s regístrales de c onfo rm id ad con lo previsto en el Código


Tributario, sin perjuicio de las exoneraciones otorg adas, confo rm e a Ley, con anterioridad a la prohibición
e stab lecid a en el c itad o Código.

A rtíc u lo 1 6 7 : C onceptos que in teg ran lo a derechos reg ístrales

Los derechos regístrales com prenden los sig u ientes conceptos:


a) S ervicios de inscripción, que incluyen los derechos de c alifica ció n y los derechos de inscripción
pro p ia m en te dicha;
b) D erechos por expedición de certificados;
c) Derechos por m an ifestació n del Archivo R egistral y otros servicios regístrales.
Los derechos regístrales se abonan de acuerd o con el arancel apro bado por la auto ridad com petente.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2162. Derechos regístrales por certificado de vigencia de poder. La publicidad formal de tipo
compendiosa en el Registro de Mandatos y Poderes implica verificar la vigencia del acto de apodera-
miento de cada apoderado, razón por la que los derechos regístrales deben liquidarse en función a la
vigencia de poder de cada persona. (Acuerdo Plenario adoptado en el LVI Pleno Registral llevado a
cabo el 0 4 -0 3 -2 0 10 y continuado el 0 5 -0 3 -2 0 10 [LVI Pleno], Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 19]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2163. Derechos regístrales en levantamiento de hipoteca. Cuando se hubiesen pagado los


derechos de inscripción para la cancelación de la hipoteca respecto de una de las partidas donde se
extendió el gravamen, teniendo como base el monto total del mismo, no resulta procedente formular
nueva liquidación por derechos de inscripción, cuando se solicite el levantamiento de dicha hipoteca en
las demás partidas regístrales. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 715-2003-SU N A R P-T R -L
de 0 6 -1 1-2 0 0 3 , N.° 247-2004-SU N A R P-T R -L del 2 3 -0 4 -2 0 0 4 y N.° 248-2004-SU N A R P-T R -L del
2 3 -0 4 -2 0 0 4 [XPleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2164. El usuario solo debe cancelar los derechos regístrales por los documentos que solicite
y por aquellos adicionales que permitan tener la información solicitada. Véase la jurisprudencia
del artículo 169° del TU O del Reglamento General de los Registros Públicos [§ 2175]. (Resolución
N.° 947-2012-SU N AR P-TR-L, del 2 8 -0 6 -2 0 12 , f. VI.6 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2j6YZHf>).

A rtíc u lo 1 6 8 : D erechos de c a lific a c ió n e in scrip ció n

El derecho de c alifica ció n com prende la presentación, la c alificació n del títu lo y la búsqueda de los
a nte ceden tes regístrales previos a la inscripción.

♦ SUMMA REGISTRAL
Art. 168 N O R M A S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 544

El derecho de inscripción com prende la incorporación del a cto o derecho al Registro.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2165. Liquidación de derechos regístrales devengados por calificación de independización.


La calificación sin inscripción de un título que contiene la independización de un predio devenga dere­
chos regístrales equivalentes sólo al 1.55% de la UIT. No es procedente realizar la liquidación de tales
derechos atendiendo al número de partidas que debían abrirse a consecuencia de la independización.
(Acuerdo Plenario adoptado en el CVI Pleno Registral llevado a cabo el 2 4 -0 5 -2 0 13 [CVI Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 43]).

§ 2166. No se dará por finalizado el procedimiento registral si el interesado no reingresara los


títulos por mesa de partes luego de haber cancelado el pago de los derechos regístrales faltantes
dentro del plazo establecido por resolución del Tribunal Registral. Véase la jurisprudencia del ar­
tículo 16 1 ° delT U O del Reglamento General de los Registros Públicos [§ 2148]. (Acuerdo Plenario
adoptado en el CXLVIII Pleno Registral llevado a cabo el 0 1 -0 4 -2 0 1 6 [CXLVIII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 58]).

§ 2167. Derechos de inscripción en apertura de partida de lotes. Por la apertura de partida


de lotes provenientes de una habilitación urbana, trazado y lotización o parcelación sólo se cobra los
derechos de inscripción que ascienden a 0.32 % de la UIT por cada partida, sea que se independice
conjunta o posteriormente. (Acuerdo Plenario adoptado en el XLVI Pleno Registral llevado a cabo el
02-0 4 -2 0 0 9 [XLVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 15]).

§ 2168. Derechos de calificación en cancelación de gravámenes. Cuando se solicite la cancelación


de una carga o gravamen, se cobrará derechos de calificación correspondientes a un solo acto, al margen
que la carga o gravamen cuya cancelación se solicite, conste extendido en más de un asiento. (Acuerdo
Plenario adoptado en el XXII Pleno Registral llevado a cabo el 18 -12 -2 0 0 6 y continuado los días 19-
12 - 2 0 0 6 y 2 0 -1 2 -2 0 0 6 [XXII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 10]).

§ 2169. Liquidación de la numeración. La inscripción de la numeración de una edificación deberá


liquidarse como un solo acto aunque el documento que sustentará la extensión del asiento se refiera
a varios números internos. (Acuerdo Plenario adoptado en el XXI Pleno Registral llevado á cabo el
1 3 - 10-2 0 0 6 y continuada el 16 -10 -2 0 0 6 Resolución N.° 133-2006-SU N A R P-T R -T [XXI Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 10]).

§ 2170. Derechos regístrales en inscripción de demolición de edificaciones. Conforme a lo


establecido por el Decreto supremo N.° 017-2003-JU S a través del cual se aprueban las tasas regístrales
para el Registro de Predios, la inscripción de una edificación debe liquidarse como un acto valorado.
(Acuerdo Plenario adoptado en el XVIII Pleno Registral llevado a cabo el 0 4 -0 7 -2 0 0 6 [XVIII Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 9]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2171. Los derechos de calificación e inscripción. VI. [...] 2. Los derechos regístrales son
las tasas que se pagan por los servicios de inscripción, publicidad y otros que presta el Registro. En
lo que respecta a los servicios de inscripción, los derechos se clasifican en derechos de calificación
y derechos de inscripción. Los derechos de calificación comprenden la presentación, calificación del
título y la búsqueda de los antecedentes regístrales previos a la inscripción, mientras los derechos de
inscripción comprenden la incorporación del acto o derecho al Registro. Conforme se dispone en
el artículo 169 del Reglamento General de los Registros Públicos (RGRP), el pago de los derechos
de calificación constituye un requisito para la admisión de la solicitud de inscripción, salvo que se
acredite la exoneración o inafectación correspondiente. La determinación del monto exacto a pagar por
derechos regístrales en los servicios de inscripción le corresponde exclusivamente al Registrador Público,
n o m o s & th e s is
545 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLIC OS Art. 169

y en su caso, al Tribunal Registra! Así se concluye del artículo 170 del RGRP, el que establece que los
Registradores están en la obligación de verificar la exactitud de las liquidaciones y de los pagos que se
efectúen por concepto de derechos regístrales, debiendo ordenar las devoluciones o reintegros que en

generales
Norm as
su caso correspondan. Ahora bien, el segundo párrafo del artículo 43 del RGRP, aplicable también a
la tacha por desistimiento establece que: “En el texto de la tachase precisará la naturaleza de la misma,
indicándose además las observaciones que a criterio del Registrador no han sido subsanadas o el mayor
derecho registral que no ha sido pagado. Asimismo, luego de descontar el derecho de calificación por los actos
solicitados. de ser el caso, se consignará el monto de derechos por devolver los que podrán constituir pago a
cuenta defuturos trámites ante la misma Oficina Registral”. (Resolución N.° 0 3 8 -2 0 14-SUNARP-TR-A,
del 2 2 -0 1 -2 0 14 , f. V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UWrUkU>).

§ 2172. Tachado un título por haberse presentado ante oficina incompetente el registrador
debe encauzar el trámite de acuerdo al procedimiento señalado para las oficinas receptoras y de
destino. Si se presenta el título en la oficina registral competente, aún si no se hubiese producido
el encauzamiento, los derechos regístrales pagados se aplicarán al nuevo asiento de presentación.
Véase la jurisprudencia del artículo 22° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1308]. (Resolución N.° 14 9 6 -2 0 1 7-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 17 , ff. V I.4 al VI.IO. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2HVQpYd>).

A rtíc u lo 1 6 9 : P ago de derechos

C onstituye requisito para la adm isión de la solicitu d de inscripción o de la expedición de c ertificados y


otros servicios, el pago de los derechos de c alifica ció n o el m onto m ín im o esta blecido en su caso, respec­
tiv am e n te , salvo que se acredite la exoneración o inafecta ción correspondiente.
Los derechos de inscripción pueden ser pagados co n ju n tam en te con los derechos de c alificación o
luego de la presentació n del títu lo . En este ú ltim o caso, deberá re alizarse dentro del plazo previsto en el
segundo párrafo del artícu lo 3 7 ° de e ste R eglam ento.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2173. Exoneración de tasas regístrales a favor de COFOPRI. De conformidad con la Ley 2 9 802
y sus modificatorias, la exoneración comprende cualquier acción requerida o dispuesta por COFOPRI
que se relacione o esté encaminada a realizar el proceso de formalización de la propiedad predial.
Entonces, la exoneración abarca no solo a los actos que directamente expida o genere COFOPRI, sino
a todos aquellos que contribuyan a alcanzar el objetivo de la formalización. Entre ellos, comprende la
inscripción del cambio de jurisdicción y el levantamiento de cargas, gravámenes o medidas cautelares.
(Acuerdo Plenario adoptado en el CLXX Pleno Registral llevado a cabo el 0 9 -1 2 -2 0 16 [CLXXPleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 63]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2174. No procede el cobro de los derechos regístrales ante una solicitud de publicidad
formulada por una entidad estatal. VI. [...] 5. El principio de cooperación o colaboración que debe
regir entre las entidades públicas, se encuentra regulado en los artículos 7 6 al 79 de la Ley N.° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General. El artículo 76.1 señala que las relaciones entre las
entidades se hacen por el criterio de colaboración. El artículo 76.2 regula que en atención a dicho
principio, las entidades deben proporcionar directamente los datos e información que posean. Es
preciso señalar que el artículo 79.1 establece que: “7 9 .1. La solicitud de colaboración no genera el
pago de tasas, derechos administrativos o de cualquier otro concepto que implique pago alguno, entre
entidades de la administración pública.” Debe indicarse que la actual redacción del artículo 79.1
respondió a una modificación introducida por el Decreto Legislativo N.° 1029, publicado en el diario
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.169 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 546

oficial “El Peruano” el 24/6/2008, cuya exposición de motivos expresaba lo siguiente: a fin hacer
efectiva la colaboración entre entidades públicas, ésta debe realizarse de manera gratuita, toda vez que la
obligación de pago de tasas entre entidades im plicaría que el Estado se estépagando a sí mismo, lo cual resulta
un despropósito (...). En tal sentido, cabe indicar que la colaboración entre entidades resulta importante en la
medida que genera la posibilidad de acceder de manera inmediata a la información que todas éstas posean,
resultando necesaria por cuanto coadyuva de manera decisiva a la simplificación de trámites y reducción de
requisitos actualmente exigidos por la administración a los administrados 6. Sobre el mismo tema,
M orón Urbina comentando el citado principio señala que: “La cooperación o colaboración, implica una
conducta activa de las entidades públicas tendente a fa cilitar las actuaciones de autoridades ajenas o a
realizar acciones conjuntas y voluntariamente aceptadaspara la consecución de susfines de interés común. En
todo caso, la cooperación o colaboración interadm inistrativa es un principio implícito e inherente a l Estado
de Derecho, que no hubiese sido necesario justificar en preceptos concretos, sino fuere porque nuestra realidad
adm inistrativa precisamente ha sido pródiga en ejemplos de conductas adversas a este deber, e incluso con
clara conciencia que con ello se satisface el interés público confiado en desmedro de otra entidad”. Asimismo,
el citado autor ha señalado que: “(...) resulta contradictorio que las acciones de colaboración puedan ser
objetos onerosospara las entidades públicas, sino más bien deben ser gratuitas. En efecto, durante la Comisión
Elaboradora del Proyecto, afirmábamos: las tasas por estar en un TUPA, es un costo exigible a la ciudadanía,
a los particulares del servicio, y no a l propio Estado. No podemos adm itir que el propio Estado se pague
a sí mismo”. (Resolución N.° 1 2 4 8 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 8 -2 0 12 , f. V I.5 y V I.6. Tribunal
Registra!. Texto completo: <bit.ly/2jK0mMU>).

§ 2175. El usuario solo debe cancelar los derechos regístrales por los documentos que solicite
y por aquellos adicionales que permitan tener la información solicitada. VI. [...] 6. No obstante
ello, es necesario indicar que se encuentra dentro de la facultad del Registrador o Certificador el expedir
la publicidad solicitada de la forma más clara y precisa que se requiera para evitar así inducir a error o
a su falta de claridad o confusión, conforme lo señala el artículo 134 del Reglamento General de los
Registros Públicos: “En todos los casos en que la certificación sobre determinados asientos, pueda inducir
a error respecto a l contenido de las partidas, el Registrador o Certificador debidamente autorizado, está
en la obligación de aclararla, haciendo la correspondiente explicación, en form a compendiosa o copiando
literalmente lo que aparezca en otros asientos o partidas regístrales”. Este artículo encuentra su sustento en
la misión que cumple el registro, el cual es otorgar seguridad jurídica y brindar certidumbre respecto
a los documentos y a la titularidad de los diferentes derechos que en él se registran, y si bien este
artículo está referido a la publicidad de las partidas regístrales, resulta de aplicación también para la
publicidad de los títulos archivados, en la medida que en ambos casos debe otorgarse la publicidad con
la misma claridad y precisión. 7. En el presente caso, el usuario ha solicitado copia literal de parte del
título archivado N.° [...], precisando que su solicitud refiere solo a la constancia de posesión que obra
en el mismo. Sin embargo, el Certificador también le ha expedido la copia literal de la solicitud de
presentación y de la anotación de la inscripción del indicado título. En ese sentido, considerando que
la respectiva anotación de inscripción, permite tener la información respecto del título del cual forma
parte la copia literal expedida, y que indica además qué acto fue materia de inscripción (inscripción
de posesión), y en que asiento y partida se inscribió, además de la fecha de su extensión y derechos
cobrados, conforme puede apreciarse de la copia de la anotación de inscripción expedida, resulta ser
suficiente el adicionarlo a la publicidad emitida, sin comprender copia de la solicitud de presentación
(recibo de pago de derecho de presentación). 9. [...] Por lo expuesto habiéndose determinado que la
publicidad expedida debió comprender únicamente copia de la constancia de posesión y copia de la
anotación de inscripción, corresponde revocar la liquidación efectuada por el Abogado Certificador de
la Zona IX de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, entendiéndose que solo debe
cobrarse: SI. 10.00 nuevos soles, por dos hojas. (Resolución N.° 9 4 7 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 28-06-
2 0 12 , f. V I.6 y V I.9. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2j6YZHf>).

§ 2175a. El único requisito para solicitar la información contenida en el archivo registral es el


pago de los derechos regístrales correspondientes. Véase la jurisprudencia del articuló 127° delTU O

nomos & th es is
547 & 3 . TU O - REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLIC OS Art. 170

del Reglamento General de los Registros Públicos [§ 2 0 5 5 ] . (Resolución N.° 371-2008-SU N A R P-


TR-A, del 1 1 -12 -2 0 0 8 , f. V I.1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kzZb5v>).

generales
Norm as
A rtíc u lo T7Q : O b lig ato ried ad de v e rific a c ió n de liq u id ac ió n de derechos

Los R egistradores están en la obligación de v erific ar la e xa ctitu d de las liquidaciones y de los pagos
que se e fectú en por c oncepto de derechos regístrales, debiendo ordenar las devoluciones o reintegros que
en su caso correspon dan.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2176. Liquidación de derechos de inscripción del fideicomiso en el registro mobiliario de


contratos. Conforme a la Directiva N.° 007-2008-SU N A R P-SN , para efectos de la liquidación de
derechos regístrales de inscripción del fideicomiso en el Registro Mobiliario de Contratos es un acto
invalorado, al igual que en los demás registros, sea que se haya consignado o no el valor del patrimonio
fideicometido. (Criterio sustentado en la Resolución N.° 1 2 0 7 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L del 2 3-05-2018.
[CCXIVPleno] [EP, 19-09-2019]. Texto completo: cbit.ly/2lWAjoT>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2177. Para efectos de la liquidación de derechos regístrales del fideicomiso como acto registral
inscribible en el Registro Mobiliario de Contratos, debe ser considerado como un acto invalorado
al igual que en los demás Registros. VI. [...] 2. Corresponde al presente colegiado determinar si el acto
materia de apelación es valorado o invalorado, al respecto tenemos que en el artículo 4 de la Directiva
N.° 007-2008-SU N A R P-SN se han previsto las reglas de calificación que debe seguir el Registrador,
conforme a continuación se transcribe: [...] f) La liquidación de derechos regístrales corresponde a la de
actos invalorados. En cuanto al Registro Mobiliario de Contratos, en el artículo 5 de la misma Directiva
se señala lo siguiente: Además de las reglas señaladas en el artículo anterior, el registrador del Registro
Mobiliario de Contratos tendrá en cuenta las siguientes: a) Podrá inscribirse el fideicomiso cuando se
transfieran bienes muebles que no cuenten con un registro jurídico específico. Cuando se trate de bienes
muebles inscribibles en algún Registro Jurídico de Bienes, la transferencia por fideicomiso se inscribirá
exclusivamente en él. b) Podrá inscribirse el fideicomiso que transfiera créditos, incluso cuando derive
de contratos de arrendamiento financiero, c) No se inscribirá el fideicomiso sobre participaciones
sociales, ya que tal acto se inscribe en la partida registral correspondiente a la sociedad. [...] 8 . En
lo que respecta a los fideicomisos, la duda respecto a si se trataba de un acto valorizable o no, existió
hasta antes de la Directiva N.° 007-2008-SUN ARP/SN , que regula la inscripción de fideicomisos. Esta
directiva despejó toda duda, pues estableció claramente en el art. 4 literal f) que en los fideicomisos: “f)
La liquidación de derechos regístrales corresponde a la de actos invalorados”. Dicha norma es aplicable
también al Registro Mobiliario de Contratos, pues así lo dispone expresamente el art. 5 de la misma
directiva. Por lo tanto, las normas regístrales han definido que el fideicomiso debe considerarse como
invalorado para efectos del cobro de tasas regístrales en todos los registros. Es relevante entonces que se
haya consignado o no el valor del patrimonio fideicometido. (Resolución N.° 1 2 0 7 -2 0 1 8-SUNARP-
TR-L, del 2 3 -0 5 -2 0 18 , ff. VI.2 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X7LL2q>).

§ 2178. Liquidación de derechos regístrales. La denominación de la estipulación contractual


aludiendo a servidumbre de ocupación y de tránsito no implica que se trate de dos servidumbres
distintas, si del contrato respectivo se desprende que se trata de una sola figura contractual. VI.
[...] 6 . [...] [L]os términos que utilizan las partes para denominar a la servidumbre no determinan a
priori que se trata de uno o varios derechos de servidumbre, debiendo por tanto analizarse en conjunto
las estipulaciones contractuales contenidas en el contrato. De las cláusulas contractuales, especialmente
respecto del punto 11, advertimos el alcance del gravamen que afecta a la partida D D D D D , siendo que

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 171 N OR M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 548

esta estipulación engloba al contenido de la denominada servidumbre de tránsito con la servidumbre


de ocupación aludida en el punto 1, por requerirse de la primera para el ejercicio de la segunda, no
habiendo convenido las partes ninguna distinción ni separación de disposiciones en el tratamiento de
estas categorías. Por tanto, del título en análisis se desprende que se ha pactado una servidumbre con
sus propias particularidades que recae sobre parte del predio registrado en la partida N.° 12 2 5 3 5 6 8 del
Registro de Predios de Lima, por lo que la liquidación de derechos registrales debe efectuarse en función
a un solo acto registrable de servidumbre sobre dicha partida. (Resolución N.° 1 3 4 1 -2 0 1 6-SUNARP-
TR-L, del 0 1-0 7 -2 0 16 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30YAWhx>).

§ 2179. Función del registrador: liquidación de derechos registrales. Ctm rto. El personal
encargado de preliquidaciones efectúa, a solicitud del usuario, una liquidación aproximada de los
derechos registrales correspondientes. La determinación del monto exacto a pagar por derechos
registrales en los servicios de inscripción le corresponde exclusivamente al Registrador Público, y en
caso de apelación al Tribunal Registral, así se concluye del artículo 17 0 del RGRP, el que establece que
los Registradores están en la obligación de verificar la exactitud de las liquidaciones y de los pagos que
se efectúen por concepto de derechos registrales, debiendo ordenar las devoluciones o reintegros que en
su caso correspondan. (Resolución N.° 17 3 1 -2 0 14 - SUNARP-TR-L, del 12 -0 9 -2 0 14 , f. 4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2kcTxV0>).

A rtíc u lo 1 7 1 : Liquidación en m oneda extran je ra

Los derechos de inscripción, en los casos en que el valor esté expresado en m oneda extranjera, se liq u i­
darán sobre la base del tip o de cam bio establecido por la entidad c o m petente, a la fech a de presentación
del títu lo .

D IS P O S IC IO N C O M P LE M E N TA R IA FIN A L

Ú n ica: Convenios de colaboració n con las in stitu c io n es a rb itra le s

Los J e fe s Zonales podrán celeb rar convenios de colaboración con las institu cio nes arbitrales para
efecto s de que proporcionen la relación a ctu aliza d a del Registro de Á rbitros que se encuentran inscritos
dentro del ám b ito te rrito rial del citad o órgano desconcentrado. La in fo rm ació n proporcionada p erm itirá a
las instan cias registrales co n tar con m ayores ele m entos de ju icio al m o m ento de c alific a r la idoneidad de
la fo rm alid ad de los laudos p re s e n ta d o s .(1)

’!3TA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) D is p o s ic ió n in c o r p o r a d a p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 2 2 6 - 2 0 1 4 -S U N A R P /S N (EP, 1 0 - 0 9 - 2 0 1 4 ) , q u e e n tró
e n v ig e n c ia a lo s s ie te d ía s h á b ile s c o n ta d o s d e s d e el d ía s ig u ie n te d e s u p u b lic a c ió n .

D IS P O S IC IÓ N FIN A L

Ú nica: D isposición d ero g ato ria

Derógase, a p a rtir de la v ig encia del presente R eglam ento, el R eglam ento General de los Registros
Públicos aprobado por Acuerdo de la Corte Suprem a de fech a 1 6 de m ayo de 1 9 6 8 , a s í com o to d as las
disposiciones de igual o infe rior jera rq u ía que se opon gan a este R eglam ento.

nomos & th es is
549 & 4 . REGLAMENTO DEL SERVICIO DE PUBLIC ID AD REGISTRAL Art. 4

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE PUB LICIDAD REGISTRAL


R esolución del S u p erin ten d en te N acio n al de los R egistros P úblicos N .°

g e n e ra le s
N o rm a s
281 -2 0 1 5 -S U N A R P -S N (EP, 0 3 -1 1 -2 0 1 5 ; v ig e n te a los 4 5 días h áb iles, s alvo el
T ítu lo III que entró en v ig en cia el 3 0 -0 6 -2 0 1 6 )

TÍTU LO I
D IS P O S IC IO N E S GENERALES

A rtíc u lo 3 : De la p u b licid ad reg istral

El registro es pú blico y la pu blicidad que otorg a consiste en la exte riorización co n tin u ad a y org anizada
de los derechos y acto s inscritos o anotados, a fin de hacerlos cog noscibles a los terceros.
La publicid ad registral tie n e com o fin alid ad otorg ar seguridad ju ríd ic a a los terceros, constitu yend o en
algunos casos, la existencia m ism a del derecho o acto registrable.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2180. La labor de la publicidad registral como garante de los derechos que, en el momento
de su circulación, llegan al Registro. VI. [...] 7. La publicidad registral cumple una función de interés
general, que consiste en asegurar los derechos y facilitar su tráfico, y solo puede lograrse si los distintos
actos y contratos acceden al registro, lo cual necesita que la calificación del registrador se realice en for­
ma prudente y ponderada, dentro del ámbito estricto que señala la ley, reconociendo además sus límites
y restricciones fundados en la naturaleza sumaria, documental y no-contenciosa del procedimiento
registral. Dentro de este contexto debe propenderse a la inscripción en los casos en donde sea posible
llegar a una interpretación razonable que propenda a la inscripción, sin que se infrinja el ordenamiento
jurídico. (Resolución N.° 785-2009-SU N AR P-TR -L, del 10-06-2009, f. V I.7. Tribunal Registral. Tex­
to completo: <bit.ly/2Usui3E>).

§ 2 181. El poder conferido por el gerente general a un tercero, debe realizarse por escritura
pública. Véase la jurisprudencia del artículo 3 1° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2649].
(Resolución N.° 035-2004-SU N AR P-TR -L, del 2 3 -0 1-2 0 0 4 , f. V I.1, V I.2 y V I.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2F73vjK>).

A rtíc u lo 4 : P u b licid ad m ate rial

La pu blicidad m ateria l alu d e a los efecto s que derivan de la inscripción o anota ción registral previstos
en el presente reglam ento y otras disposiciones legales.
Tales e fecto s presuponen la c alificación registral de los derechos y acto s inscrito s o anotados.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2182. El Registrador está autorizado para apartarse de la modalidad implementada cuando


estaño satisfaga las exigencias de los procedimientos regístrales. VI. [...] 8. En este orden, el reclamo
de la señora C es pertinente y revela que la modalidad empleada por el Registro de Chimbóte para
emitir los certificados de gravámenes (que incluye los gravámenes cancelados y sus respectivos asientos

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.5 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 550

cancelatorios) no es, al menos para todos, lo suficientemente diáfana, por lo que la aclaración solicitada
debe efectuarse en estricta aplicación del primer párrafo del artículo 136° del RGRP. El argumento
invocado por el Registro de que el sistema informático emite automáticamente los certificados y que
esta modalidad no puede, en principio, ser modificada, resulta insubsistente, no solo a la luz de los
argumentos vertidos, sino también porque la informática es una herramienta que está al servicio de las
necesidades del área registral, y no a la inversa. Como elemento de ayuda, el sistema informático debe
satisfacer las exigencias de los procedimientos regístrales y la necesidad de brindar publicidad clara a los
interesados; de no lograrlo, el Registrador está autorizado para apartarse de la modalidad implementada y
cumplir de mejor manera dicho cometido (en el caso específico, emitiendo manualmente un certificado
consignando solo los gravámenes vigentes que afectan el bien). (Resolución N.° 077-2008-SU N A R P-
TR-T, del 18-04-2008, f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kndOcc>).

§ 2183. En la calificación no se debe evaluar solo la legalidad del título formal presentado
al registro, sino además la validez del acto contenido en este. Véase la jurisprudencia del artículo
2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 79]. (Resolución N.° 1 5 0 3 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 2 1 -1 0 -2 0 1 0 , f. VI.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uUL9wL>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

' § 2184. El principio de publicidad material contiene una presunción cerrada de conocimiento
del contenido registral, encierra solo un aspecto parcial de la publicidad al ser una ficción legal.
Véase la jurisprudencia del artículo I del TP del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 953]. (Casación N.° 2580-01-L im a, de 2 5 -0 1-2 0 0 0 , ff. jj. 3 al 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-
2002, p. 8741]. Texto completo: <bit.ly/2fGLpve>).

A rtíc u lo 5 : E fectos de la p u b licid ad m a te ria l

Los e fecto s de la publicidad m ateria l son los sigu ientes:


a ) Efecto de cognoscibilidad: El contenido de la p artid a registral a fe c ta a los tercero s aun cuando éstos
no hubieran te n id o con o cim ien to e fectivo del m ism o, salvo disposición en contrario.
b) Efecto de inoponibilidad: Los acto s o derechos no inscrito s ni anotados en el registro , no afec ta n ni
perjudican al tercero que inscribió su derecho en el registro.
c) Efecto le g itim a d o r El titu la r registral se encuentra leg itim a d o para actu ar co n fo rm e al contenido de
la inscripción registral.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2185. En la calificación no se debe evaluar solo la legalidad del título formal presentado al
registro, sino además la validez del acto contenido en este. Véase la jurisprudencia del artículo 201 Io
del Código Civil [§ 79]. (Resolución N.° 1 5 0 3 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 2 1-1 0 -2 0 1 0 , f. VI.9. Tribu­
nal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uUL9wL>).

§ 2186. La publicidad registral no sólo atribuye cognoscibilidad legal a las situaciones ju­
rídicas inscritas, sino además atribución de veracidad o de verdad oficial de los actos y con­
tratos que publicita. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 13 ° del Código Civil [§ 209]. (Reso­
lución N.° 022-2009-SU N A R P-TR -A , del 2 3 -0 1-2 0 0 9 , f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2l9c8xa>).

n o m o s & th e s is
551 & 4 . REGLAMENTO DEL SERVICIO DE PUBLIC ID AD REGISTRAL Art. 15

A rtíc u lo 6 : P u b licid ad fo rm a l

La publicidad fo rm al se brinda a través de m ed ios electró nicos o en sop orte papel, ga ran tiza n d o el

generales
N o rm a s
acceso a to d a persona al contenido de la p artida registral y, en general, de la in fo rm ació n del archivo
registral.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2187. A través de la publicidad formal se puede certificar cualquier circunstancia que obre en
el registro. VI. [...] 6. A través de la publicidad formal se puede certificar cualquier circunstancia que
obre en el registro. Si bien los formularios de publicidad contienen la relación de los certificados que
con mayor frecuencia se solicitan, no significa que sean los únicos, pues siempre cabe la posibilidad que
dentro de los certificados compendiosos se pida la acreditación de un detalle particular de la inscripción.
De otro lado, el Registro no puede negarse a emitirlo, pero deberá tomar cuidados a fin de que la
información certificada no genere confusión. Esta obligación de emitir información clara deriva de
lo dispuesto en los artículos 134°, 135° y 136° del TU O del Reglamento General de los Registros
Públicos. (Resolución N.° 066-2008-SU N ARP-TR-T, del 04-04-2008, f. V I.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2lRH37k>).

TÍTU LO II
CLASES DE P U B L IC ID A D FO R M A L

A rtíc u lo T 5 : Form as de pub licid ad fo rm a l sim p le

La publicidad fo rm al sim ple se obtie ne a través de los sig u ientes m edios:


a ) Exhibición: C onsiste en la consu lta d irecta por p arte del ad m in is trad o de los títu lo s archivados.
La exhibición se efectú a en el local de la ofic ina registral respectiva y en presencia del personal expresa­
m en te fa cu ltad o para ello, debiendo a dopta r las precauciones convenientes para asegurar su conservación.
Está prohibido doblar las hojas, poner anotaciones o señales, o re alizar acto s que pu edan a ltera r la
integridad de ésto s, bajo responsabilidad de ad o p tar las acciones legales correspondientes.
b) V isu alizació n : Consiste en la consu lta de la partida registral o títu lo archivado que consten en fo r­
m atos d ig ita les , a través de los te rm in a le s ubicados en las instalaciones de las o fic inas regístrales, cajeros
regístrales m u ltiservicios u otros m ed ios.
c) Copia in fo rm ativ a: C onsiste en la reprodu cción to ta l o parcial de docum ento s que confo rm an el títu lo
archivado, la solicitu d de inscripción denegada o la p a rtid a registral, inclusive a quellas que se originan en
to m o o fic h a.
En el caso de la p artida registral, consta la existencia de títu lo pendiente.
d) B úsqu eda a través de los índices in fo rm atizad o s: C onsiste en la obtención de info rm ació n extraída
de la p artida registral por m edio de dato s estructurados del sis te m a in fo rm átic o registral ta les com o el
nom bre o denom inación de la persona natu ra l o ju ríd ica , el núm ero de la p artid a registral y otros dato s de
acuerdo a c ada registro ju rídico .
e) La bo le ta in fo rm ativ a: C onsiste en la info rm ació n obten id a de los índices o asien to s regístrales,
a través de los dato s estructurados del sis te m a in fo rm átic o registral, indicando la existencia de títu lo
pendiente.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 16 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 552

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2188. Es deber del personal autorizado la exhibición de los títulos que conforman el
archivo registral que hayan servido para extender las inscripciones, sin expresión de causa. Véase
la jurisprudencia del artículo 127° del TU O del Reglamento General de los Registros Públicos [§
2054]. (Resolución N.° 215-2010-SU N A R P -T R -A , del 1 1 -0 6 -2 0 1 0 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2lWf5aI>).

A rtíc u lo 1 6 : Form as de p u b licid ad fo rm a l c e rtific a d a

La pu blicidad fo rm al c ertifica d a se o b tie ne a través de los sig u ie nte s m edios:


a) C ertificado literal: C onsiste en la reprodu cción to ta l o parcial de los docum en to s qu e confo rm an
el títu lo archivado, la solicitu d de inscripción denegada o la p artida registral, inclusive aquellas qu e se
originan en to m o o fic h a, con la indicación del d ía y hora de su expedición, debiendo ser a uto rizad os por
el registrador, abogado certifica d o r o c ertifica d o r m ed ia n te su sello, firm a y rú brica en la hoja u hojas que
confo rm an dicha publicidad.
b) C ertificado com pendioso: C onsiste en la expedición de un e xtracto , resum en o indicación de d e te r­
m inada circunstancia qu e conste en la p artida registral, ta les com o la titu la rid a d , gravam en , carga, n om ­
bra m iento, revocación u otro dato . Tam bién com prende la info rm ació n registral s in te tiza d a que perm ite
acredita r la existencia, inexistencia o v ig encia de d eterm in ad a inscripción o anota ción registral, a s í com o
las aclaraciones necesarias para no inducir a erro r sobre la situación de la p artid a registral y la indicación
de la fech a y hora de su exp edición. El c ertificad o com pendioso se encuentra suscrito por el registrador o
abogado c ertifica d o r m ed ia n te su sello, firm a y rúbrica en la hoja u hojas que c onfo rm an dicha publicidad.
Son certificadores y abogados certificadores d eb id am en te au to rizad o s aquellos servidores responsa­
bles que el J e fe de la Zona R egistral designa para re alizar la fu nción de expedir los certificad o s a los que
se refiere e ste artícu lo . El J e fe de la Zona R egistral puede d elegar la fa c u lta d de designación al je fe de la
o fic in a registral correspondiente.
Para ser abogado certifica d o r se debe te n e r títu lo de abogado y esta r c olegiado.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2189. Publicidad formal de una partida cerrada. Procede la expedición de certificados


literales y compendiosos de partidas cerradas, con excepción de los certificados de vigencia, dejándose
constancia en los certificados compendiosos que la partida se encuentra cerrada. (Acuerdo Plenario
adoptado en el X C IV Pleno Registral llevado a cabo el 10 -0 8 -2 0 12 [XCIV Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 37]).

T ÍTU LO III
PR O C E D IM IE N TO PARA LA EX P ED IC IÓ N DE LA P U B L IC ID A D FO R M A L

C a p ítu lo I
D isp o sicio n e s g e n e ra le s

nomos & th e s is
553 & 4 . REGLAMENTO DEL SERVICIO DE PUBLIC ID AD REGISTRAL Art. 75

A rtíc u lo 1 9 : C o m peten cia p ara la expedición d é la p u b licid ad fo rm a l

El servidor responsable tie n e c om petencia nacional para expedir la publicidad fo rm al de cualquiera de

g e n e ra le s
N o rm a s
las o fic inas regístrales sobre los sig u ientes servicios:
a ) Publicidad fo rm a l sim ple, exceptuando la exhibición.
b) Publicidad fo rm al c ertifica d a, que com prende el c ertifica d o literal de partida registral y los c e rtific a ­
dos com pendiosos señalados en el a rtícu lo 61 del presente reglam ento .
Cuando se s o lic ite la expedición de un c ertifica d o com pendioso com prendido dentro del ám b ito de la
co m p eten cia nacional, el cajero deriva la solicitu d al servidor c o m p eten te confo rm e a lo e sta blecido en el
a rtícu lo 6 2 del presente reglam ento .
Para los d em ás c ertificad o s en dond e la p artid a registral o el títu lo archivado perte nece a una oficina
registral d istin ta a la o fic in a en dond e es presentada la solicitu d, la pu blicidad fo rm al se atien d e confo rm e
al trá m ite entre o fic in a recepto ra y ofic in a de destino.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2190. Es deber del personal autorizado la exhibición de los títulos que conforman el
archivo registral. que hayan servido para extender las inscripciones, sin expresión de causa. Véase
la jurisprudencia del artículo 127° del TU O del Reglamento General de los Registros Públicos [§
2054]. (Resolución N.° 215-2010-SU N A R P -T R -A , del 11 -0 6 -2 0 1 0 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2lWf5aI>).

TÍTU LO V
IN F O R M A C IÓ N PR O TEG ID A PO R EL DERECHO DE IN T IM ID A D

N o se podrá brindar publicidad registral cuando exista una norm a pro hib itiva o la info rm ació n solicitad a
es pro teg id a por el derecho a la in tim id ad .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2191. No podrá expedirse publicidad simple o certificada referente a inscripciones en el


Registro de Testamentos, si no se ha extendido el respectivo asiento de ampliación de testamento
o se acredite el deceso del testador mediante copia certificada de la partida de defunción; salvo
que el testador lo solicite a través de escrito con firma certificada notarialmente o autenticada por
fedatario de la Sunarp. Véase la jurisprudencia del artículo 46° del Reglamento de Inscripciones de
los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2309]. (Resolución N.° 1 8 9 7 -2 0 16-SUNARP-
TR-L, del 2 2 -0 9 -2 0 16 , ff. VI.4, V I.5, V I.6, VI.7 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ZDVMkY>).

§ 2192. La expedición de la copia literal de una partida registral en la que se encuentra inscrita
una interdicción no afecta la intimidad personal. Véase la jurisprudencia del artículo 13 1 ° del TUO
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2057]. (Resolución N.° 8 2 5 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L,
del 2 9 -0 4 -2 0 15 , ff. V I.6, V I.8 y VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WWo3Bl>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 82 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 554

TÍTU LO VI
ELA BO RA CIÓ N DE LA P U B L IC ID A D FO R M A L

C a p ítu lo II
R eg istro d e P ro p ie d a d In m u e b le

S u b c a p ítu lo I
R eg istro de P re d io s

A rtíc u lo 8 2 : C ertific ad o R egistral In m o b ilia rio (C R I)

El c ertificad o registral in m obilia rio es el resultado de la integración del c ertifica d o de gravám enes y el
c ertifica d o literal. La info rm ació n su stan tiv a que contiene este c ertificad o com pendioso e s tá referida a la
descripción del inm ueble, la titu la rid a d y las cargas o gravám enes vigentes.
En el c ertificad o se anexa el c ertifica d o literal de los asien to s de dom inio con 1 0 años de antigüedad,
a s í com o las cargas, gravám enes, cancelaciones y anotaciones en el registro personal con 3 0 años de
antigüedad . A sim ism o, el c ertifica d o literal de los asien to s relativos a la descripción del inm ueble, sin
considerar la antigüedad de los m ism os, los que está n referidos a la sig u ie nte info rm ación:
a) El área del terreno, linderos y m edidas perim étricas, a s í com o sus m odificaciones, acum ulaciones o
desm em braciones.
b) La fá b ric a, sus am p liaciones, m odificaciones o dem olic ión, según sea el caso.
c) La ubicación del inm ueble.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2193. CRI. El certificado registral inmobiliario como instrumento facilitador de la contratación


y el crédito hipotecario, debe expedirse comprendiendo a todos los titulares con dominio vigente, salvo
que, el solicitante del servicio de publicidad limite su rogatoria a una persona en particular. (Acuerdo
Plenario adoptado en el CXCIII Pleno Registral llevado a cabo el 2 9 -0 8 -2 0 18 [CXCIII Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 69]).

§ 2194. Certificado Registral Inmobiliario (CRI). Por aplicación de la Ley N.° 2 6 639 el certificado
registral inmobiliario (CRI) debe comprender, entre otros, todas las cargas y los gravámenes vigentes y
aquellas que pese a haber caducado requieran rogatoria expresa para su cancelación, independientemente
de su antigüedad. (Acuerdo Plenario adoptado en el CIX Pleno Registral llevado a cabo el 2 8 -0 8 -2 0 13
y 2 9 -0 8 -2 0 13 [CIXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 44]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§2195. Cuando se solicita la expedición de CRI y en la partida registral figura que sobre el predio
se ejerce copropiedad, el Registrador o Abogado certificador no puede observar la expedición del
CRI, exigiendo que se precise el nombre de un solo copropietario. VI. [...] 6. En lo que respecta al
Certificado Registral Inmobiliario (CRI), por D .S.35- 94-JU S se creó este certificado, que integra el
certificado de gravámenes y la copia literal de dominio en un solo documento, que comprende copia
literal de los asientos relativos a la descripción del inmueble, sus características y modificaciones, los
asientos de dominio con 10 años de antigüedad y las cargas, gravámenes, cancelaciones y anotaciones

nomos & th es is
555 & 4 . REGLAMENTO DEL SERVICIO DE PUBLIC ID AD REGISTRAL Art. 82

en el Registro Personal con 30 años de antigüedad. 8 . Como puede apreciarse, el CRI debe consignar -
entre otros datos la “titularidad” del predio, esto es, debe consignar quién o quiénes son titulares del
derecho de propiedad. Las normas que regulan el CRI no regulan (literalmente) los casos de pluralidad
en la titularidad del derecho de propiedad, esto es, los predios sujetos a copropiedad. Pero ello en
estricto no es necesario, pues la titularidad puede recaer en una sola persona o sujeto de derecho, o en
una pluralidad de personas o sujetos de derecho (copropiedad). En uno u otro caso, igualmente debe
expedirse el CRI, consignando ya sea al (único) propietario o a la pluralidad de copropietarios que
ejercen la titularidad sobre el predio. 9. En este caso, en la solicitud de expedición del CRI se señaló a
la partida (...) y en el rubro “otros datos” se consignó: todas las páginas. Era claro entonces que el CRI
debía expedirse comprendiendo a la totalidad de copropietarios. Sin embargo, la abogada certificadora
formuló observación el 4/8/2017, señalando que la titularidad le corresponde a varios copropietarios
y requiriendo reingrese la solicitud indicando el nombre del copropietario a nombre de quien deseaba
se le expida el CRI. Ante ello - si la interesada estaba en desacuerdo -, pudo formular apelación, pues
conforme al art. 1 1 4 del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral, procede interponer recurso
de apelación contra la observación formulada por el Registrador o abogado certificador o certificador.
Contrariamente a ello, la interesada reingresó la solicitud señalando que el nombre del copropietario
es ZFD. Ante ello, la abogada certificadora expidió el CRI, en el que en lo que respecta a la titularidad
sólo consigna a esta copropietaria señalando que es copropietaria conforme al asiento C 0 0 0 13 7 ,
conjuntamente con otros. 10. [...] [En] este caso, si la interesada no estaba de acuerdo con la observación
de la Registradora, debió interponer recurso de apelación, pero no lo hizo y por el contrario se allanó a
la observación señalando el nombre de uno de los copropietarios, respecto a quien ya se expidió el CRI.
Al respecto, el art. 1 1 4 del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral enumera los supuestos en
los que procede interponer apelación, entre los que se encuentran: la observación, el pago de derecho
registral, denegatorio de la expedición o aclaración del certificado compendioso, literal u otro regulado
en dicho reglamento. Por lo tanto, la apelación venida en grado es improcedente, pues no procede
apelación contra el certificado expedido conforme a la solicitud precisada por la propia solicitante en el
reingreso. (Resolución N.° 0 7 4 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 1 5 -0 1-2 0 1 8 , f. VI. 6, V I.8, V I.9 y V I.10.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MZN4u2>).

§ 2196. Finalidad del Certificado Registral Inmobiliario (CRI). VI. [...] 3. Asimismo, mediante
D.S. N.° 35-94-JU S se dispuso la integración del Certificado de Gravámenes y la Copia Literal de
Dominio en un solo documento denominado “Certificado Registral Inmobiliario” (CRI). Dicho
certificado fue creado con la finalidad de desarrollar mecanismos regístrales que faciliten la contratación
inmobiliaria y el crédito hipotecario. 4. El mismo dispositivo legal estableció que el ‘Certificado
Registral Inmobiliario’ (CRI) comprende la copia literal de los asientos relativos a la descripción del
inmueble, sus características y modificaciones sin considerar la antigüedad de los mismos, cuales son:
el área del terreno, linderos y medidas perimétricas, así como sus modificaciones, acumulaciones o
desmembraciones, la fábrica, sus ampliaciones, modificaciones o demolición, según sea el caso, la
ubicación del inmueble; así como también los asientos de dominio con 10 años de antigüedad y las
cargas, gravámenes, cancelaciones y anotaciones en el Registro Personal con 30 años de antigüedad.
A l respecto, en el CIX Pleno [§ 2194], llevado a cabo los días 28 y 29 de agosto de 2 0 13 , el Tribunal
Registral aprobó el siguiente acuerdo: C e r t i f i c a d o r e g i st r a l i n mo b i l i a r i o (CRI). “Por aplicación de
la Ley N .0 2 6 6 3 9 el certificado registral inmobiliario (CRI) debe comprender, entre otros, todas las cargas y
los gravámenes vigentes y aquellas que pese a haber caducado requieran rogatoria expresa para su cancelación,
independientemente de su antigüedad” (Resolución N.° 1 10-2014-SU N A RP-TR -A , del 2 8 -0 2 -2 0 14 , ff.
V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IgGPQW>).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 85 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 556

S u b c a p ítu lo II
D e la b ú sq u ed a c a ta s tra l

A rtíc u lo 8 5 : C e rtific ad o de búsqueda c ata s tra l

El c ertificad o de búsqueda cata s tra l tie n e la calidad de com pendioso y a cre d ita si el polígono descrito
en el plano presentado se encuentra in m atriculado o si parcial o to ta lm e n te fo rm a parte de un predio ya
inscrito que c onste inco rp orado a la Base G ráfica R e g is tra l.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) S e g ú n la R e s o lu c ió n N .° 0 5 0 - 2 0 1 9 -S U N A R P - S N [EP, 0 9 - 0 3 - 2 0 1 9 ] [< b lt.ly /3 3 J R G d T > ) , n o e s n e c e s a rio q u e s e s u s c r ib a
u n a a d e n d a e n tre la S U N A R P y la s e n tid a d e s e s ta ta le s q u e c u e n te n c o n u n c o n v e n io v ig e n te p a ra a c c e d e r a la in fo r ­
m a c ió n c o n te n id a e n la B a s e G r á fic a R e g is tr a l p a ra p o d e r e x tr a e r y d e s c a r g a r lo s p o líg o n o s c o n s u lta d o s a tr a v é s d e l
v is o r d e m a p a s b á s ic o in te ro p e ra b le s . S e g ú n e s ta re s o lu c ió n , la s e n tid a d e s c o n c o n v e n io s u s c r ito h a n m a n ife s ta d o
la n e c e s id a d d e q u e el " A c c e s o a la in fo r m a c ió n d e la B a s e G rá fic a R e g is tr a l p a ra la s e n tid a d e s d e l E s ta d o " p e r m ita
la e x tr a c c ió n y d e s c a r g a d e lo s p o líg o n o s c o n s u lta d o s , p a ra o b te n e r m e jo re s re s u lta d o s e n lo s a n á lis is té c n ic o s q u e
re a liz a n e n c u m p lim ie n to d e s u s fu n c io n e s ; el m o d e lo d e c o n v e n io d e c o la b o r a c ió n in te r in s titu c io n a l p a ra el a c c e s o a
la s e n tid a d e s d e l P o d e r E je c u tiv o a la in fo r m a c ió n c o n te n id a e n la B a s e G r á fic a R e g is tra l, a p r o b a d o p o r R e s o lu c ió n d e l
S u p e r in te n d e n te N a c io n a l d e lo s R e g is tr o s P ú b lic o s N .° 2 4 4 - 2 0 1 8 -S U N A R P /S N d e f e c h a 2 7 d e s e tie m b r e d e l 2 0 1 8 , re ­
q u ie re s e r m o d ific a d o a e fe c to s d e a d ic io n a r la p o s ib ilid a d d e e x tra e r y d e s c a r g a r d e fo r m a g r a tu ita lo s p o líg o n o s d e lo s
p re d io s in s c r ito s e in c o r p o r a d o s a la B a s e G rá fic a R e g is tra l. C o n re la c ió n a a q u e lla s e n tid a d e s q u e c u e n te n a la fe c h a d e
e m is ió n d e la p re s e n te r e s o lu c ió n , c o n u n c o n v e n io v ig e n te p a ra a c c e d e r a la in fo r m a c ió n c o n te n id a e n la B a s e G rá fic a
R e g is tra l, n o re s u lta rá n e c e s a ria la s u s c r ip c ió n d e u n a a d e n d a p a ra c o n ta r c o n la m e jo ra a n te s s e ñ a la d a , p o r tr a ta r s e d e
u n a n u e v a fu n c io n a lid a d q u e la S u n a rp p o n e a s u d is p o s ic ió n y q u e y a s e e n c u e n tra d e s a rro lla d a .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2197. En los estudios de los informes del Area de Catastro de las oficinas regístrales
debe tenerse en cuenta que estos se elaboran conforme a la Base Gráfica Registral, la cual está
constituida por la información técnica contenida en los títulos que han tenido acogida registral,
esto es de los inscritos. VI. [...] 12. [...] [Para] la emisión de los informes técnicos deberá consultarse la
Base Gráfica Registral y, en caso de encontrarse desactualizada, el responsable - previo a la emisión del
informe - deberá proceder conforme a los citados numerales 6.3.2, 6.3 3, 6.3.4 y 6.3.5 [de la Directiva
N.° 0 0 2 -2 0 14-SUNARP-SN]. Por tanto, puede afirmarse que la Base Gráfica Registral está constituida
por la información técnica contenida en los títulos que han tenido acogida registral, esto es, de los
títulos inscritos. En tal sentido, a efectos de la calificación registral, no podrán tomarse en cuenta las
conclusiones arribadas por el Area de Catastro basadas en información que no encuentre su fuente en
un título calificado e inscrito. (Resolución N.° 2 3 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 2 -2 0 18 , f. VI. 12.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2YbMtsc>).

A rtic u lo 8 6 :

El registrador o el abogado c e rtifica d o r son los co m p eten tes para expedir los c ertificad o s de búsqueda
c ata s tra l, previo info rm e té cn ic o del área de catastro c o m petente.
La responsabilidad del registrado r o abogado c ertifica d o consiste en v erific ar la correspondencia ju rí­
dica entre el in fo rm e técn ic o em itid o por el área c atastro y el contenido de la p a rtid a o partidas regístrales.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2199. No es posible emitir Certificado de Búsqueda Catastral si no se tiene la certeza, según


el informe técnico de la Oficina de Catastro, de la inmatriculación o no del predio en consulta. VI.
[...] 7. Estando a lo verificado por la Oficina de Catastro, puede concluirse que no era posible emitir un

n o m o s & th e s is
557 & 4 . REGLAMENTO DEL SERVICIO DE PUBLIC ID AD REGISTRAL Art. 104

Certificado de Búsqueda Catastral, dado que no se tiene certeza de la inmatriculación o no del predio
en consulta, en atención a que no es posible determinar los linderos perimétricos del ámbito inscrito
en la ficha registral N.° [...] del Registro de Predios de Cañete, en la que estaría inscrito el predio en

g e n e r a le s
N o rm a s
consulta, dado que el título que dio mérito a la inmatriculación de la partida inscrita en dicha ficha
se encuentra faltante en el archivo registral. El Abogado Certificador, debió denegar la emisión del
certificado, precisamente por las razones expuestas por la Oficina de Catastro y remitir un oficio a la
Gerencia Registral, poniendo en su conocimiento la falta en el archivo del citado título. Cabe aclarar
que los registradores y abogados certificadores deben tener en cuenta que el informe del área de catastro
es vinculante, siempre que se refiera a aspectos estrictamente técnicos. El Registrador y el Abogado
Certificador deben distinguir en su contenido los aspectos técnicos que sí lo vinculan, y otros aspectos
de aplicación e interpretación de normas jurídicas, que no le competen a dicha área sino de manera
indelegable y exclusiva al Registrador o al Abogado Certificador. En tal sentido, el Registrador o el
Abogado Certificador no solamente debe transcribir el informe técnico, como lo hizo este último en
el presente caso, sino que debe procesar la información, hacer las verificaciones necesarias y llegar a la
conclusión jurídica que determine si emitirá o no el certificado compendioso solicitado. (Resolución
N.° 218-2005-SU N A R P-T R -L, del 19-04-2005, f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2lQuSI2>).

§ 2200. Los aspectos estrictamente técnicos emitidos por el área de Catastro no pueden ser
desconocidos por las instancias regístrales para la expedición del certificado de búsqueda catastral.
Véase la jurisprudencia del artículo 11 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3006]. (Resolución N.° 567-2016-SU N ARP-TR-T, del 3 0 -1 2 -2 0 16 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2kjY7Ct>).

C a p ítu lo IV
R eg istro d e P erso n as J u ríd ic a s

A rtíc u lo í 0 4 : C e rtific a d o de vig en cia d eí órgano de la persona ju ríd ic a

El c ertifica d o de v ig encia del órgano de la persona ju ríd ic a a cred ita su e xistencia y contiene lo sig u ie n­
te:
a ) El nom bre, denom inación o razón social de la persona ju ríd ica .
c) El registro y la o fic in a registral al que p ertenece la persona ju ríd ica.
d ) La denom inación del órg ano, el núm ero de in te grante s, su duración, los nom bres y docum ento s de
identidad de las personas natu ra les que lo integran. Si alguno de sus in te grante s es persona ju ríd ica, la
indicación de la o fic in a registral y el núm ero de p artid a donde se encuentra inscrita.
e) La fe ch a de la elección.
f) El núm ero de asien to do nde consta la inscripción de la elección y la m odificación de su conform ación,
si la hubiera, con la indicación del docum en to que dio m érito para su inscripción.
D e Ser el caso, la indicación si continúa o no en fu nciones, según disposición legal o e s ta tu taria .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2201. Definición del certificado de vigencia. VI. [...] 7. [...] [Existen] certificados literales y
compendiosos. Son literales, aquellos que se otorgan mediante la copia o impresión de la totalidad o parte

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 107 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 558

de la partida registral o de los documentos que dieron mérito a extenderlos; y son compendiosos los que
se otorgan mediante un extracto, resumen o indicación de determinadas circunstancias del contenido
de las partidas registrales, los que podrán referirse a los gravámenes o cargas regístrales, a determinados
datos o aspectos de las inscripciones (artículo 13 1 ° inciso b del RGRP). Dentro de los certificados
compendiosos, se encuentran los certificados positivos, negativos, los de vigencia y los de búsqueda
catastral (artículo 132° del RGRP). 8 . Así también el Reglamento del Servicio de Publicidad Registral
contempla, en el art. 17°, que se encuentra comprendido dentro de los certificados compendiosos,
el certificado de vigencia, el mismo que acredita la existencia y eficacia del acto o derecho inscrito en
determinado registro jurídico a la fecha de su expedición. (Resolución N.° 2 6 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-A,
del 2 4 -0 4 -2 0 18 , ff. VT.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31JtlTL>).

A rtíc u lo 1 0 7 : C e rtific a d o de vig en cia de poder

En el c ertificad o de v ig encia de poder en el registro de personas ju ríd ica s, cuando se ad vie rte en la
p artid a registral que el apoderado o s te nta m ás de un régim en de poderes, independ ientes uno del otro e
inscritos en asien to s d istinto s, no es ne cesario que el so lic itan te precise el a sien to , salvo que se s o licite la
v ig encia de poder con dete rm inadas fa cu ltad es.
Para el caso de vig encia de gerente o representante legal de la persona ju ríd ica se ap licará lo dispuesto
en el párrafo anterior.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2202. No procede denegar la expedición del certificado de vigencia de poder bajo la


presunción de que se encuentra enervado al haberse declarado la nulidad del asiento del cual
deriva. VI. [...] 4. [...] [El] fundamento básico de la publicidad formal radica en el derecho de toda
persona de solicitar sin expresión de causa documentos e información del Registro y cuyo correlato
es la imposibilidad de mantener en reserva la información del archivo registral (con excepción de las
prohibiciones expresamente establecidas). [...] 7. El certificado de vigencia de poder acredita la vigencia
del poder, esto es, que el poder inscrito no ha vencido, no ha sido revocado, el apoderado no ha
renunciado, y en general, que no obra inscrita ninguna causal de extinción del poder. 8 . Dado que
los destinatarios naturales del registro son los terceros, generalmente legos en Derecho, que utilizan
la información registral para tomar decisiones adecuadas al momento de contratar, resulta imperioso
que la publicidad formal se expida con la mayor claridad posible y en términos que no dejen dudas
sobre el sentido de los asientos. [...] 9. En el presente caso, se solicitó la expedición del certificado
de vigencia respecto del poder otorgado a favor de ELVL [...]. [La] abogada certificadora denegó su
expedición argumentando que la sentencia inscrita en el asiento [...] que declara la cancelación del
asiento [...] enerva los efectos del asiento [...] respecto al cual se solicita la vigencia. El recurrente, por
su parte, señala que el asiento [...] no fue cancelado por el órgano jurisdiccional, razón por la cual dicha
inscripción se encuentra protegida por el principio de legitimación. [...] 1 1 . [...] [Esta] instancia ha
señalado a propósito de la norma acotada, que los mandatos judiciales no pueden ser interpretados en
sus alcances, ni restringidos en sus efectos, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa, por lo que
el mandato judicial debe ser acatado de manera literal en sus propios términos. En tal sentido, órgano
jurisdiccional no se ha pronunciado sobre las inscripciones posteriores al asiento [...], por lo que no se
puede interpretar que la nulidad alcanza a estos. (Resolución N.° 1 6 3 9 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 13-
0 7 -2 0 18 , ff. VI.4, V I.7, V I.8, V I.9 y V I.11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z41 n7k>).

§ 2203. La expedición de un certificado de vigencia de poder supone la previa calificación que


realiza el Registrador o el Abogado Certificador de los asientos de la partida registral respectiva y

nomos & th e s is
559 & 4 . REGLAMENTO DEL SERVICIO DE PUBLIC ID AD REGISTRAL A rt.113

no de nueva documentación presentada. VI. [...] 8. [...] [Las] certificaciones deben reflejar de manera
fidedigna, el contenido de los asientos o partidas, en tal sentido, corresponde verificar previamente los
alcances de las inscripciones efectuadas en la partida electrónica N.° [A] del Registro de Sociedades de

generales
Normas
Lima. [...] En dicha resolución se consideró que el efecto del asiento D 0 0 0 15 de la partida N.° [A]
del Registro de Sociedades de Lima fue la de mantener vigente el asiento 0 0 0 0 10 en que se encuentra
registrada la remoción de CFBD como presidente del directorio, director y gerente general. En ese
sentido, no corresponde expedir certificado de vigencia de poder a dicha persona. [...] 10. Se deja
constancia que para expedir el certificado de vigencia de poder solo se deben verificar los asientos
registrales y, en su caso, los demás antecedentes regístrales. En consecuencia, no procede la presentación
de documentación distinta a la registrada, pues no se trata de un procedimiento registral de solicitud de
inscripción. (Resolución N.° 0 9 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 17 -0 1-2 0 1 4 , ff. V I.8 y V I.10. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2QYNxNk>).

C a p ítu lo V
R eg istro d e P erso n as N a tu ra le s

Para la expedición de los c ertificad o s com pendiosos y de las búsquedas se debe te n e r en cuenta lo
siguiente:
a ) En el registro personal, se verific a el índice nacional del registro personal indicando el nom bre del
titu la r de la inscripción.
b) En el registro de te stam e n to s y de sucesiones inte stadas, se v erifica el índice nacional de sucesiones
indicando el nom bre del causante o testador.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2204. Por el principio de especialidad se señala que, en el caso del Registro de Personas
Naturales por cada persona se debe aperturar, en cada Registro, una partida registral; si la persona
ya cuenta con una partida no es procedente que se aperture otra nueva. Véase la jurisprudencia del
artículo 3 o del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas
[§ 2239]. (Resolución N.° 088-2019-SU N A R P-T R -A , del 0 6 -0 2 -2 0 19 , ff. VI. 1, VI.2, VI.6 y VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/32foWZQ>).

§ 2205. No procede expedir un certificado negativo de sucesión intestada, respecto de una


determinada persona, cuando se ha acompañado documentación fehaciente que permite
confirmar que se trata de la misma persona cuya sucesión intestada ya obra en el Registro. Véase
la jurisprudencia del artículo 132° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2067].
(Resolución N.° 0 8 8 -2 0 19-SUNARP-TR-A, del 0 6 -0 2 -2 0 19 , ff. V I.9, V I.11 y V I.13. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/32foWZQ>).

A rtíc u lo 1 1 3 : C e rtific a d o d e vig en cia d e p o d er que c o n tien e c lá u s u la de irrevo cab ilid ad

Puede expedirse c ertifica d o de vig encia de poder que contiene cláusula de irrevocabilidad aunque haya
transcu rrido el plazo establecido en el a rtícu lo 1 5 3 del Código C ivil, siem pre que en la p a rtid a registral no
obre inscrita la revocatoria del poder.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.115 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 560

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2206. Requisitos para la inscripción del poder irrevocable. Para su inscripción, el poder
irrevocable debe tener dos características: a) que expresamente se señale que es irrevocable y b) que
comprenda cualquiera de los supuestos del artículo 153 del Código Civil. Si falta alguna de estas
características, el poder se inscribe sin la calidad de irrevocable. (Criterio adoptado en las Resoluciones
N.° 370-2005-SU N A R P-TR -L del 0 1-0 7 -2 0 0 5 , N.° 098-2003-SU N AR P-TR -L del 2 0 -02-2003 y
N.° 503-2003-SU N AR P-TR -L del 0 8 -08-2003 [XII Pleno] [EP, 13-09-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2jao8yq> [pp. 3 0 0 1 3 1 y 300137]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2207. El plazo señalado en el artículo 153 del Código Civil está referido a la cláusula
de irrevocabilidad y no a la representación en general. VI. [...] 4. La citada Directiva N.°
12-2002-SU N A R P-SN -con relación al plazo del poder irrevocable-, establece lo siguiente: - El poder
irrevocable (en los casos en que no se fijó plazo o este es mayor a un año) caduca como poder transcurrido
un año desde la fecha de su otorgamiento o desde la fecha de inicio del cómputo del plazo establecido en
el acto de otorgamiento. - La caducidad del poder extingue de pleno derecho el asiento de inscripción
respectivo. - Operada la caducidad no se expedirán certificados de vigencia referidos a dicho poder. 5.
Sin embargo, sobre el plazo del poder irrevocable, esta instancia estima, siguiendo a Lohmann Lúea de
Tena, que el poder dado con el carácter de irrevocable continúa vigente no obstante haber transcurrido
un año desde la fecha de su otorgamiento, en consideración, fundamentalmente, a que: -La estipulación
de irrevocabilidad es una modalidad del acto jurídico (otorgamiento de poder), modalidad que puede
o no estar presente al celebrarse el acto jurídico, por lo que es accesoria. - El plazo de la modalidad
accesoria (irrevocabilidad) es en estricto el plazo de una obligación de no hacer (no revocar), por ello,
transcurrido un año se extingue la obligación de no revocar. - La extinción de la modalidad accesoria
de un acto jurídico, por haberse cumplido su plazo, no puede tener como consecuencia la extinción del
acto jurídico principal, ya que la modalidad accesoria puede o no formar parte del acto jurídico. Así,
concluido el plazo (un año) de la modalidad accesoria (no revocar) permanece vigente el acto jurídico
celebrado (relación jurídica de representación) ya sin la modalidad accesoria, esto es, la representación
puede ser revocada en cualquier momento. - Si concluye el plazo de la modalidad accesoria (no
revocar), no podrán expedirse certificados de vigencia del “poder irrevocable” debido a que el poder se
ha convertido -después de un año- en revocable; pero ello no puede llevarnos a concluir que culminado
el año no podrán expedirse certificados de vigencia del “poder”, porque lo único que se extinguió con
el transcurso del plazo es la irrevocabilidad (obligación de no hacer -no revocar-) y no la representación
en general. - En conclusión: “aunque haya pasado el año la representación subsistirá como voluntaria
mientras no sea revocada por quien puede hacerlo”. Asumimos esta tesis, pues asumir la adoptada por
la Directiva N.° 12-2002-SU N AR P-SN , implica vulnerar el principio de autonomía de la voluntad
que rige en el derecho privado. (Resolución N.° 440-2007-SU N AR P-TR -L, del 06-07-2007, ff. V I.4 y
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lYMUrl>).

TÍTU LO V il
PR O C E D IM IE N TO AN TE LA SEG UND A IN S T A N C IA REGISTRA L

lisie!
A rtíc u lo 1 1 5 : Personas le g itim a d a s y req u isito s
r * w.

Están facu ltad o s para inte rp on er el recurso de apelación el so lic itan te de la pu blicidad o la persona a
quien éste represente.

no m o s & th e s is
561 & 4 . REGLAMENTO DEL SERVICIO DE PUBLIC ID AD REGISTRAL A rt.116

El recurso de apelación debe c um plir con los requisitos previstos en la Ley del P ro ced im iento A dm in is ­
tra tiv o General, Ley N .° 2 7 4 4 4 .

generales
N o rm a s
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2208. Cuando se interpone recurso de apelación sin haber solicitado previamente la aclaración
correspondiente ante el funcionario que lo expidió, el recurso debe ser declarado improcedente.
VI. [...] 7. Con relación a la procedencia del recurso de apelación, el artículo 1 1 4 del mencionado
reglamento [Reglamento del Servicio de Publicidad Registral] establece los siguientes supuestos: La
observación, el pago de derecho registral, la denegatoria de la expedición del certificado compendioso,
literal u otro regulado en dicho reglamento, la denegatoria de aclaración del certificado compendioso,
literal u otro regulado en dicho reglamento. Así, [...] cuando el interesado advierta un error en el
contenido del certificado compendioso, se puede solicitar la aclaración respectiva mediante el formato
correspondiente. El solicitante tiene el plazo máximo de 15 días para solicitar la aclaración. [...] [El]
formato se presenta en mesa de partes de la oficina registral, acompañando el certificado compendioso
materia de aclaración. El plazo máximo para efectuar la aclaración solicitada o denegarla es de 3 días. Los
mencionados artículos resultan aplicables de manera extensiva para el caso de certificados literales. 8.
Como puede apreciarse, las normas del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral no contemplan
como acto susceptible de impugnación al propio certificado literal. Lo que el interesado debe hacer es
primero solicitar aclaración del certificado expedido, y si la aclaración fuera denegada, esta decisión
sí es impugnable. 9 . [...] [Ahora] bien, revisada la documentación presentada (del caso en análisis)
se advierte que la recurrente no ha solicitado la aclaración del referido certificado ante la abogada
certificadora que expidió dicho documento (lo cual ha sido corroborado con la abogada certificadora)
a efectos que dicha funcionaría se pronuncie sobre su procedencia o denegatoria de aclaración. En
tal sentido, habiéndose omitido un requisito de procedencia del recurso de apelación; esto es, ser
interpuesto contra la denegatoria de aclaración del certificado literal, el presente recurso de apelación
deviene en improcedente, debiendo solicitarse previamente la aclaración ante la abogada certificadora
que lo expidió. Cabe indicar que en caso sea denegada la solicitud de aclaración, procedería interponer
el recurso de apelación. 10. La apelación presentada contiene en realidad un pedido de aclaración del
certificado expedido, debiendo ser encausada como un pedido de aclaración, por lo que corresponde
derivarla a la abogada certificadora para que se pronuncie respecto a dicha aclaración. (Resolución N.°
2 0 8 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 9 -2 0 18 , ff. VI.7 al VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Y31 yfr>).

m / ( * i fk > s

P ro cede inte rp on er recurso d e apelación den tro del p lazo de quince (1 5 ) días, contados desde el día
sig u ie n te que la decisión es n o tifica d a al s o lic itan te .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2209. El plazo para la presentación del recurso de apelación contra la denegatoria de


expedición de publicidad registral se computa desde el día siguiente a la fecha en que la decisión
del Registrado o Abogado Certificador sea puesta a disposición del solicitante. VI. [...] 2. Asimismo,
el artículo 142° inciso b) d elT Ü O del Reglamento General de los Registros Públicos (RGRP) señala
que «procede interponer recurso de apelación (...) contra las decisiones de los Registradores y Abogados
Certificadores respecto de las solicitudes de expedición de certificados (...)». A su turno, el artículo
144° inciso b) del mismo Reglamento prescribe que «la interposición del recurso de apelación debe
hacerse dentro de los 15 días hábiles contados a partir de la fecha en que la decisión del Registrador
o el Certificador es puesta a disposición del solicitante en la mesa de partes de la Oficina Registral

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.116 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 562

respectiva». Igualmente, el artículo 33 del Reglamento del Servicio de Publicidad Registra! señala
que «La expedición de la publicidad formal, las esquelas de observación o pago de un mayor derecho
registra!, la denegatoria de la solicitud, la declaración de abandono y los demás pronunciamientos del
servidor responsable se entenderán notificadas a la fecha que se pongan a disposición del solicitante en
la mesa de partes de la oficina registral respectiva (...)». De todo ello se advierte que en el procedimiento
de publicidad, el parámetro temporal para la interposición de la apelación lo fija el momento en que la
decisión del registrador o el certificador es puesta a disposición del interesado. 3. En el caso de autos,
la observación impugnada fue expedida mediante esquela denegatoria de fecha 2 0 .0 9 .2 0 17 , la cual fue
puesta a disposición del solicitante el mismo día. Efectuando el cómputo desde esta fecha, el plazo para
impugnar la esquela denegatoria de publicidad venció indefectiblemente el 1 1 .1 0 .2 0 1 7 . En tanto, la
apelación fue planteada el 0 2 .1 1 .2 0 1 7 , es decir, luego de haber fenecido el plazo para hacerlo. En este
orden, el recurso de apelación debe ser declarado improcedente por extemporáneo, dejándose a salvo el
derecho del usuario para iniciar un nuevo trámite de publicidad. (Resolución N.° 5 8 1 - 2 0 1 7-SUNARP-
TR-T, del 0 7 -1 2 -2 0 17 , ff. V L 2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31BOMWG>).

§ 2210. El plazo para interponer un recurso de apelación a la denegatoria de publicidad fenece


a los 15 días. VI. 1. El artículo 142° inciso b) del TU O del Reglamento General de los Registros
Públicos (RGRP) prescribe que procede interponer recurso de apelación contra las decisiones de los
Registradores y Abogados Certificadores respecto de las solicitudes de expedición de certificados. A su
turno, el artículo 144° inciso b) del mismo Reglamento prescribe que la interposición del recurso de
apelación debe hacerse dentro de los 15 días hábiles contados a partir de la fecha en que la decisión
del Registrador o el Certificador es puesta a disposición del solicitante en la mesa de partes de la
Oficina Registral respectiva. De ello se advierte que en el procedimiento de publicidad, el parámetro
temporal para la interposición de la apelación lo fija el momento en que la decisión del Registrador o
el Certificador es puesta a disposición del interesado. 2 . En el caso de autos, la observación impugnada
fue expedida mediante esquela denegatoria de fecha 2 2 .1 1 .2 0 1 1 , la cual fue puesta a disposición del
solicitante el 0 1 .1 2 .2 0 1 1 . Este mismo día el interesado reingresó su pedido de publicidad variando
a copia literal de la partida y fue atendido. Efectuando el cómputo desde esta fecha, el plazo para
impugnar la esquela denegatoria de publicidad venció indefectiblemente el 2 6 .1 2 .2 0 1 1 . En tanto, la
apelación fue planteada el 2 7 .1 2 .2 0 1 1 , es decir, luego de haber fenecido el plazo para hacerlo. En este
orden, el recurso de apelación debe ser declarado improcedente por extemporáneo, dejándose a salvo el
derecho del usuario para iniciar un nuevo trámite de publicidad. (Resolución N.° 0 7 5 -2 0 12-SUNARP-
TR-T, del 2 9 -0 2 -2 0 12 , ff. V I.1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kOJ6bY>).

§ 2211. No procede el recurso de apelación interpuesto con posterioridad al vencimiento del


plazo de 15 días hábiles desde que la decisión del Abogado Certificador fue puesta a disposición
del solicitante en la mesa de partes. VI. [...] 2. El literal b) del artículo 144 del citado Reglamento
establece que en los supuestos de los literales b) y d) del artículo 142, el recurso de apelación se
interpondrá dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha en que la decisión del Registrador o
Abogado Certificador, según corresponda, es puesta a disposición del solicitante en la mesa de partes de
la Oficina Registral respectiva. 3. [...] [E]n el presente caso tenemos que el certificado de vigencia fue
solicitado mediante la Atención N.° [...] del 13-02-2008 y que la observación formulada por el Abogado
certificador EAH fue puesta a disposición del solicitante en la mesa de partes de la Zona Registral N.°
IX, Sede Lima, el 18-2-2008. De ello se tiene que el plazo de 15 días hábiles que tenía, el interesado
para formular el recurso de apelación venció el 10-3-2008. En consecuencia, al haberse interpuesto
el recurso de apelación el 14-3-2008, se constata que dicho recurso se interpuso con posterioridad al
vencimiento del plazo de 15 días hábiles desde que la decisión del Abogado Certificado fue puesta a
disposición del solicitante en la mesa de partes de la Zona Registral N.° IX, Sede Lima, razón por la que
corresponde que sea declarado improcedente. (Resolución N.° 325-2008-SU N AR P-TR -L, del 25-03-
2008, ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kDYl7R>).

$ 2212. En el procedimiento de expedición de publicidad registral, procede interponer recurso


de apelación contra la observación formulada por el abogado certificador, dentro del plazo de
nomos & th e s is
563 & 5 . LEY 2 6 6 3 9 (PLAZO DE CADUC IDAD ) Art. 1

quince (15) días, contados desde el día siguiente que la decisión es notificada al solicitante. VI.
1. El artículo 1 1 4 del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral (...) establece que: “Procede
interponer recurso de apelación contra la observación, pago de derecho registral, denegatoria de

generales
N o rm a s
expedición o aclaración del certificado compendioso, literal u otro regulado en el presente reglamento,
formulada por el registrador, abogado certificador o certificador según corresponda”. Así también el
artículo 1 1 6 del Citado Reglamento prescribe que “Procede interponer recurso de apelación dentro del
plazo de quince (15) días, contados desde el día siguiente que la decisión es notificada al solicitante”.
(Resolución N.° 313-2018-SU N A R P -T R -A , del 1 1 -0 5 -2 0 1 8 , £ V I.1. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2KyIZvr>).

T ÍTU LO V III
DEREC HOS REGISTRA LES

El pago del derecho registral c o nstitu ye requisito para la adm is ión de la solicitu d, salvo que se acredite
la exoneración o in afecta ció n correspondiente.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2213. Exoneración de tasas regístrales a favor de COFOPRI. De conformidad con la Ley 2 9 802
y sus modificatorias, la exoneración comprende cualquier acción requerida o dispuesta por COFOPRI
que se relacione o esté encaminada a realizar el proceso de formalización de la propiedad predial.
Entonces, la exoneración abarca no solo a los actos que directamente expida o genere COFOPRI, sino
a todos aquellos que contribuyan a alcanzar el objetivo de la formalización. Entre ellos, comprende la
inscripción del cambio de jurisdicción y el levantamiento de cargas, gravámenes o medidas cautelares.
(Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXPleno Registral llevado acabo el 0 9 -1 2 -2 0 1 6 [CLXXPleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 63]).

El plazo de caducidad previsto en el a rtícu lo 6 2 5 ° del Código Procesal Civil se ap lic a a to dos los e m b ar­
gos y m ed id as cautelares disp uestas ju d icia l o ad m in is tra tiv am e n te , incluso con a nte rioridad a la vig encia
de dicho Código y ya sea q ue se tra te de procesos concluidos o en trá m ite .
Tratándose de m ed id as inscritas, los asien to s regístrales serán cancelados a instan cia del interesado,
con la presentación de una declaración ju ra d a con firm a le g a liza d a por F edatario o N o tario P úblico, en

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.2 NO RMA S APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 564

la qu e se indique la fech a del asien to de presentación que originó la a nota ción de la m edida cau telar y
el tie m p o transcu rrido. El R egistrador cancelará el respectivo asien to con la sola verificación del tiem p o
transcu rrido.
Qu ienes presenten declaraciones fa lsa s serán pasibles de las responsabilidades civiles y penales pre ­
vista s en la ley.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2214. Caducidad de medida cautelar. Para proceder a cancelar una medida cautelar anotada
en el Registro en virtud de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 625 del Código Procesal
Civil, no es suficiente la presentación de la declaración jurada a que se refiere el artículo 1 de la
Ley N.° 2 6 639, sino que además deberá anexarse copia certificada por auxiliar jurisdiccional de la
sentencia respectiva, así como de la resolución que la declara consentida o que acredite que ha quedado
ejecutoriada, demostrativas del transcurso del plazo de caducidad de dos años. (Criterio adoptado en
la Resolución N.° 079-2002-O R LC/TR del 0 7 -02-2002 [I Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2j CEG1T >).

§ 2215- Caducidad de gravámenes constituidos a favor de entidades del sistema financiero.


Pueden cancelarse en mérito a la Ley N.° 2 6 639 los gravámenes cuyo plazo de caducidad se haya
cumplido entre el 2 5 -0 9 -19 9 6 (fecha de entrada en vigencia de la Ley N.° 26639) y el 9 -1 2 -19 9 6
(fecha de publicación de la Ley N.° 26702), aun cuando hayan sido constituidos a favor de entidades
del sistema financiero. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 040-2002-O RLL/TR del 22-03-2002,
publicada el 05-0 4 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iXsyei>).

§ 2216. Cancelación de medida cautelar por caducidad. La medida cautelar concedida antes
que la decisión final adquiera la calidad de cosa juzgada caduca a los dos años computados desde que
adquirió firmeza tal decisión, aunque aquella haya sido ejecutada posteriormente. (Criterio adoptado en
las Resoluciones N.° 206-2003-SU N A R P-T R -T del 5 diciembre de 2 0 0 3 y N.° 010-2004-SU N A R P-
TR-T del 2 9 -0 1 -2 0 0 4 [VII Pleno] [EP, 27-05-2004]. Texto completo: <bit.ly/2k4Ub2H>).

A rtíc u lo 2 : C aducidad de lo s e m b a r g o s d e fin ftiv o s y ^ ^

Los em bargos d efin itivo s y o tras m ed id as de ejecución trabados bajo las norm as del Código de P ro ­
c edim ientos Civiles, caducarán en el plazo de 5 años con tados desde la fech a de su ejecución, salvo que
sean renovados.
Si se tra ta de m ed id as inscritas, se aplicará lo dispuesto por el segundo párrafo del a rtícu lo 1 °.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2217. Caducidad de medidas de ejecución. A las medidas dictadas en ejecución de sentencia bajo
las normas del Código Procesal Civil, se les aplica el plazo de caducidad de cinco años computados a
partir de la fecha de su ejecución. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 037-2002-O RLL/TR del 11-
03-2002, publicada el 09-0 4 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2 -01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2k5aU6e>).

§ 2218. Inaplicación de la Ley N.° 26639 a embargos penales. Los asientos extendidos en el
registro con motivo de embargos trabados en procesos penales no pueden ser cancelados alegando su
caducidad al amparo de la Ley N.° 2 6 6 3 9 y el artículo 625° del Código Procesal Civil, por cuanto el
ámbito de aplicación de estas normas excluye a los embargos penales. Ello se deduce de una interpretación
histórica y sistemática de la norma. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 4 4 -2 0 0 1-ORLC/TR del
3 0 -0 3 -2 0 0 1, entre otras [IVPleno] [EP, 18-07-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iXCuEM>).
nom os & th e s is
565 & 5 . LEY 2 6 6 3 9 (PLAZO DE CADUCIDAD ) A rt.3

§ 2219. Caducidad de medidas cautelares dictada en procedimiento coactivo. A las medidas


cautelares dispuestas en el procedimiento coactivo únicamente se les aplica el plazo de caducidad de
cinco años a que se refiere el segundo párrafo del artículo 625° del Código Procesal Civil. (Criterio

g e n e ra le s
N o rm a s
adoptado en la Resolución N.° 027-2002-SU N A R P-TR -L del 20-0 9 -2 0 0 2 [IV Pleno] [EP, 18-07-
2003]. Texto completo: <bit.ly/2jQCOTT>).

§ 2220. Reactualización de medidas cautelares. No procede la reactualización de las medidas


cautelares inscritas cuando a la fecha del asiento de presentación del título que la solicita ha transcurrido
el plazo de caducidad de cinco años a que se refiere el segundo párrafo del artículo 625° del Código
Procesal Civil. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 011-2000-O R L C /T R del 2 4 -0 1 -2 0 0 0 [IV
Pleno] [EP, 18-07-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jdlsxp>).
§ 2221. Naturaleza del plazo de retroventa. La naturaleza del plazo legal o convencional del plazo
de retroventa es uno de caducidad. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 001-2007-SU N A R P-
TR-T del 0 3 -0 1 -2 0 0 7 [XXVPleno] [EP, 15-06-2007]. Texto completo: <bit.ly/2NyhUdI>).

A rtíc u lo 3 '

Las inscripciones de las hipotecas, de los gravám enes y de las restricciones a las facu ltad e s del titu la r
del derecho inscrito y las d em andas y sentencias u o tras resoluciones qu e a criterio del ju e z se refieran a
acto s o contrato s inscribibles, se extinguen a los 1 0 años de las fe ch as de las inscripciones, si no fueran
renovadas.
La norm a c onte nida en el párrafo ante rior se ap lica, cuando se tra ta de gravám enes que garan tizan
créditos, a los 1 0 años de la fe ch a de vencim iento del plazo del crédito g a ra n tiz a d o .(1>(z)

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) D e c o n fo r m id a d c o n la Q u in ta D is p o s ic ió n C o m p le m e n ta r ia F in a l d e la L e y N .° 3 0 8 2 2 (EP, 1 9 - 0 7 - 2 0 1 8 ) , la lib e ra c ió n y
e x tin c ió n d e to d a g a r a n tía re a l c o n s titu id a e n fa v o r d e u n a c o o p e r a tiv a d e a h o rro y c r é d ito q u e s o lo o p e ra c o n s u s s o c io s
y q u e n o e s tá a u to r iz a d a a c a p ta r r e c u r s o s d e l p ú b lic o u o p e r a r c o n te rc e ro s , in s c r ita e n el R e g is tr o N a c io n a l d e C o o ­
p e r a tiv a s d e A h o rr o y C ré d ito N o A u to r iz a d a s a C a p ta r R e c u rs o s d e l P ú b lic o , re q u ie re s e r e x p r e s a m e n te d e c la r a d a p o r
la c o o p e ra tiv a . L a e x tin c ió n d is p u e s ta p o r el p r e s e n te a rtíc u lo , n o e s d e a p lic a c ió n p a ra lo s g r a v á m e n e s c o n s titu id o s e n
fa v o r d e u n a c o o p e r a tiv a d e a h o r r o y c r é d ito q u e s o lo o p e ra c o n s u s s o c io s y q u e n o e s tá a u to r iz a d a a c a p ta r r e c u r s o s
d e l p ú b lic o u o p e r a r c o n te rc e ro s , in s c r ita e n e l R e g is tr o N a c io n a l d e C o o p e ra tiv a s d e A h o rr o y C ré d ito N o A u to r iz a d a s a
C a p ta r R e c u rs o s d e l P ú b lic o . L a c ita d a d is p o s ic ió n e n tró e n v ig e n c ia el 1 d e e n e ro d e 2 0 1 9 .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2222. Precisión al acuerdo plenario aprobado en el Pleno LXXXVI del 23.03.2012 sobre
cesión de hipoteca. El artículo 121 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios aprobado
por Resolución N.° 0 9 7 -2 0 13-SUNARP/SN del 0 3 .0 5 .2 0 1 3 no ha modificado el acuerdo del Pleno
Registra! LXXXVI del 2 3 .0 3 .2 0 1 2 [§ 2224] referido a que la cesión de hipoteca no modifica el cómputo
del plazo de caducidad. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLVI Pleno Registral llevado a cabo el 01-0 9 -
2 0 1 6 [CLVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 60]).

§ 2223. Caducidad de hipotecas a favor del BCCCP. No procede la caducidad de las hipotecas
constituidas a favor del Banco Central de Crédito Cooperativo del Perú en liquidación, al amparo de la
Ley 2 6 6 3 9 , por cuanto le es aplicable la legislación bancaria para todos los efectos. (Acuerdo Plenario
adoptado en el LXXIX Pleno Registral llevado a cabo el 1 7 -1 1 -2 0 1 1 [LXXIX Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 29]).

§ 2224. Garantías a favor del Banco Minero. El artículo 12 del Decreto de Urgencia 34-94 impide
la caducidad - por las causales contempladas en la Ley General de Minería -, de las concesiones y
denuncios mineros dados en garantía o sujetos a medidas cautelares en amparo de créditos concedidos
por el Banco Minero del Perú. Dicho Decreto de Urgencia no impide la caducidad de las garantías
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.3 N O RM AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 566

regulada en el artículo 3 de la Ley 26639. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXXVI Pleno Registral
llevado acabo el 2 3 -0 3 -2 0 12 [LXXXVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 32]).

N o t a : Véase la precisión realizada por el Acuerdo Plenario adoptado en el CLVT Pleno Registral [§
2222 ].
§ 2225. Cancelación de hipotecas que garantizan obligaciones indeterminadas. Si una hipoteca
se ha inscrito en garantía de obligaciones indeterminadas, procede su cancelación en virtud del primer
párrafo del artículo 3 de la Ley 26639. (Acuerdo Plenario adoptado en el VIII Pleno Registral llevado a
cabo el 13 -0 8 -2 0 0 4 y continuada el 14-0 8 -2 0 0 4 [VIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 6]).

§ 2226. Naturaleza del plazo previsto en el artículo 3 de la Ley N.° 26639. El plazo de extinción
contemplado en el artículo 3 de la Ley N.° 2 6 6 3 9 es uno de caducidad. Sin embargo, la caducidad
no opera si del título presentado o de la partida registral se desprende que dentro de dicho plazo se ha
iniciado la ejecución el gravamen. (Acuerdo Plenario adoptado en el IV Pleno Registral llevado a cabo
el 06-06-2003 y continuado el 0 7 -06-2003 [IVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 3]).

§ 2227. Formalidad para solicitar la caducidad de los gravámenes a que se refiere el artículo
3 de la Ley N.° 26639. Es exigible la presentación de la declaración jurada en todos los supuestos del
artículo 3 de la Ley N.° 26639. (Acuerdo Plenario adoptado en el IV Pleno Registral llevado a cabo el
06-0 6 -2 0 0 3 y continuado el 07-06-2003 [IVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 3]).

§ 2228. Caducidad de garantías reales otorgadas a favor de entidades pertenecientes al sistema


financiero. En los supuestos de garantías reales otorgadas en favor de entidades pertenecientes al
sistema financiero, resulta aplicable lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 26639, si es que se ha inscrito
la extinción de la entidad financiera y no se desprende de las partidas registrales del bien y de la persona
jurídica que el crédito haya sido transferido. Lo dispuesto precedentemente no se aplica en los casos de
reorganización de sociedades. (Acuerdo Plenario adoptado en el IV Pleno Registral llevado a cabo el
0 6 -06-2003 y continuado el 0 7 -06-2003 [IVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 4]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2229. Plazo de crédito garantizado. La fecha de vencimiento del plazo de crédito garantizado y
su modificación, tanto en el contrato de mutuo como en los demás actos y contratos de los que surjan
obligaciones garantizadas por gravámenes inscritos, requerirán acceder al registro en atención a las
consecuencias registrales que el segundo párrafo del artículo 3o de la Ley N.° 2 6 6 3 9 le otorga a dicho
plazo. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 162-2003-SU N AR P-TR-L del 14-03-2003 [IVPleno]
[EP, 18-07-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jE4sps>).

§ 2230. Causal de extinción de hipoteca. El artículo 3 o de la Ley N.° 2 6 6 3 9 ha introducido


una nueva causal de extinción de la hipoteca [Las inscripciones de las hipotecas, de los gravámenes y
de las restricciones a las facultades del titular del derecho inscrito y las demandas y sentencias u otras
resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o contratos inscribibles, se extinguen a los 10 años
de las fechas de las inscripciones, si no fueran renovadas.], adicional a las señaladas en el artículo 11 2 2 °
del Código Civil. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 232-2003-SU N A R P-TR -L del 11-0 1-2 0 0 3
[IVPleno] [EP, 18-07-2003]. Texto completo: <bit.ly/2k5uyyS>).
§ 2231. La caducidad de hipotecas cuando el plazo de vencimiento de la obligación garantizada
debe contarse desde la entrega del dinero mutuado. Cuando se hubiera pactado que el plazo para
devolver la suma mutuada se contaría desde la entrega, y ésta tendría lugar a la inscripción de la hipoteca
en el Registro, se presume que la entrega se efectuó según lo acordado y en consecuencia resulta posible
determinar la fecha de inicio del cómputo del plazo de caducidad a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 3 de la Ley N.° 26639. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 292-2003-SU N AR P-TR -L
del 09-05-2003, N.° 307-2003-SU N A R P-TR -L del 16-05-2003 y N.° 268-2004-SU N A R P-TR -L del
3 0 -0 4 -2 0 0 4 [VIII Pleno] [EP, 0 1-10 -2 0 0 4 ]. Texto completo: <bit.ly/2k7Os0a>).
n o m o s & th e s is
567 & 5 . LEY 2 6 6 3 9 (PLAZO DE CADUCIDAD ) A rt.3

§ 2232. Cómputo del plazo para la extinción de la hipoteca. Para el cómputo del plazo de
caducidad establecido en el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley 26639, cuando en un contrato se haya
pactado que el vencimiento de las cuotas es mensual y no exista algún período de gracia para dar inicio

g e n e ra le s
N o rm a s
al cómputo del vencimiento de la primera cuota, debe interpretarse que el pago de la primera armada se
efectuará luego de transcurrida un mes de la fecha cierta de celebración del contrato. (Criterio adoptado
en las Resoluciones N.° 364-2003-SU N A R P-TR -L del 13-06-2003, N.° 649-2003-SU N AR P-TR -L
del 10 -10 -2 0 0 3 , N.° 423-2003-SU N A R P-T R -L del 0 9 -0 7 -2 0 0 4 y N.° 599-2004-SU N AR P-TR -L del
14 -0 7 -2 0 0 4 [XPleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

§ 2233. Improcedencia de la reinscripción de hipotecas canceladas por caducidad. No procede


la reinscripción de una hipoteca cuando ésta se canceló por caducidad de conformidad con la Ley
N.° 26639. (Criterio sustentando en la Resolución N.° 311-2008-SU N A R P -T R -L del 19-03-2008
[XXXII Pleno] [EP, 11-06-2008]. Texto completo: <bit.ly/2k7U2jb>).
§ 2234. Caducidad de medidas cautelares y de ejecución. Procede cancelar por caducidad,
con la formalidad establecida en la Ley 26639, las anotaciones de medidas cautelares y de ejecución,
cuando la caducidad se ha producido con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 28473
que modificó el artículo 625 del Código Procesal Civil. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.°
407-2005-SU N A R P-T R -L del 08-07-2005, N.° 408-2005-SU N A R P-T R -L del 08-07-2005, N.°
406-2005-SU N A R P-T R -L del 08-07-2005 y N.° 121-2005-SU N A R P -T R -A del 08-07-2005 [XII
Pleno] [EP, 13-09-2005]. Texto completo: <bit.ly/2jao8yq>).
§ 2235. Caducidad de anotación de solicitud de sucesión intestada. Procede cancelar por
caducidad una anotación de solicitud de sucesión intestada judicial en virtud a lo dispuesto en el
artículo 03 de la Ley N.° 26639, el cual establece que se extinguen a los 10 años desde la fecha de su
inscripción otras resoluciones que a criterio del juez se refieren a actos o contratos inscribibles, siempre
que no haya sido renovada. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 409-2006-SU N A R P-T R -L del
06-0 7 -2 0 0 6 [XIXPleno] [EP, 23-05-2006]. Texto completo: <bit.ly/2k7UelH>).

§ 2236. Cancelación de la anotación de reserva de dominio prevista en el artículo 10° del D.S.
053-68-HC. La cancelación de la anotación de reserva de dominio extendida en la partida registral
del vehículo está supeditada a la previa cancelación de la referida afectación en el ex Registro Fiscal de
Ventas a Plazo, la misma que debe realizarse con arreglo a lo previsto en la normativa especial de dicho
registro. En consecuencia, no procede su cancelación en mérito de la Ley N.° 26 639. (Criterio adoptado
en las Resoluciones N.° 449-2008-SU N A R P-TR -L del 2 5 -04-20 08 y N.° 090-2006-SU N AR P-TR -L
del 07-0 2 -2 0 0 6 [XXXIII Pleno] [EP, 11-06-2008], Texto completo: <bit.ly/2k7U2jb>).

§ 2237. Cancelación de hipoteca constituida a favor de una persona jurídica extinguida. La


extinción de la persona jurídica acreedora determina la extinción de la obligación y consecuentemente
la extinción de la hipoteca. En aplicación del principio tura novit curia procede disponer la cancelación
de una hipoteca por extinción de la acreedora, aun cuando en la rogatoria se haya solicitado la
cancelación por caducidad conforme a la Ley 26639. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.°
1001-2009-SU N A R P -T R -L del 2 6 -06-2009 y N.° 095-2009-SU N A R P-TR -L del 2 3 -0 1 -2 0 0 9 [L
Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1]. Texto completo: <bit.ly/2iDiZm5>).
§ 2238. Caducidad de medida cautelar previa. Para cancelar por caducidad una medida cautelar
previa de embargo en forma de inscripción no es exigióle la resolución de levantamiento emitida por la
SUNAT. Para ello es suficiente que el Registrador verifique el cumplimiento del plazo de caducidad de
un año o tres años si fue prorrogada, conforme con la fecha de su inscripción en el Registro. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 1661-2009-SU N A R P -T R -L del 0 6 -1 1-2 0 0 9 [CXIII Pleno] [EP, 23-
10-2013]. Texto completo: <bit.ly/2jsWf5I>).

N o t a : Precedente de observancia obligatoria modificado en el Pleno CCXIV, realizado los días 19-
0 8 -2 0 1 9 y 2 0 -0 8 -2 0 19 [§ 2238a],
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 4 N O R M AS APLICABLES A TODOS LOS REGISTROS 568

§ 2238a. Caducidad de medida cautelar previa. Predios y bienes muebles. Modificación del
precedente aprobado en el CXIII Pleno [§ 2238]. Para cancelar por caducidad una medida cautelar
previa de embargo en forma de inscripción no es exigióle la resolución de levantamiento emitida por la
SUNAT. Para ello es suficiente que el Registrador verifique el cumplimiento del plazo de caducidad de
un año o tres años si fue prorrogada, conforme con la fecha de su inscripción en el Registro. No procede
la caducidad si consta en el título de caducidad o en los antecedentes regístrales que se ha notificado
oportunamente la resolución de ejecución coactiva. Es título inscribible el oficio por el que la Sunat
comunica que se ha notificado, antes del vencimiento del plazo de caducidad, la resolución de ejecución
coactiva. (Modificación aprobada en el C C X IV Pleno del Tribunal Registral realizado los días 19-08-
2 0 1 9 y 2 0 -0 8 -2 0 19 [CCXIVPleno] [EP, 19-09-2019]. Texto completo: <bit.ly/2lWAjoT>).

’i W ; ¿ ' l. í A >,'i f: * ■

La presente ley em p ezará a reg ir 9 0 días después de su pub licació n .

n o m o s & th e s is
S E G U N D A PARTE

REGISTRO DE PER SO N AS
NATURALES
REGLAMENTO DE INSCR IPC IO N ES DE LOS REGISTROS DE TESTAMENTOS

p e rs o n a s n a tu ra le s
Y SUCESIO NES INTESTADAS_________________________________________
&6.

R e g is tro de
R esolución del S u p erin ten d en te N acio n al de los R egistros P úblicos N.
1 5 6 -2 0 1 2 -S U N A R P (E R 2 0 -0 6 -2 0 1 2 )

T ITU LO I
D IS P O S IC IO N E S GENERALES

A rtíc u lo 1: O bjeto y ám b ito de ap lic a ció n del R eglam en to

El presente reglam ento regula el pro cedim iento para las inscripciones de las sucesiones te stam e n ta rias
e inte stadas, a s í com o los acto s inscribibles rela tivos a ellas.
Son de aplicación supletoria en cuanto no se opongan a este R eglam ento, las disposiciones del TU O del
R eglam ento General de los Registros Públicos.

M c u ló 2 :P r itó ip io s ré g istraló é ó p fo & b le s

Los principios regístrales regulados en el Código Civil o en el TU O del R eglam ento General de los Regis­
tros Públicos son de a plicación supletoria.

Á rtíc u lo 3 :P riríe ip ib d e E s p e c ia lid a d

Los Registros de T estam ento s y de Sucesiones In te stad as se rigen por el sis te m a de fo lio personal.
Se abrirá una sola p artid a por el causante de la sucesión o el testador, en la cual se extenderán los actos
inscribibles ulteriores.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 2239. Por el principio de especialidad, se señala que en el caso del Registro de Personas
Naturales por cada persona se debe aperturar, en cada Registro, una partida registral; si la persona
ya cuenta con una partida no es procedente que se apertura otra nueva. VI. 1. [...] [En] mérito
al Principio Registral de Especialidad para cada inmueble se debe aperturar solamente una partida
registral, para cada persona jurídica se debe aperturar una partida registral y para cada persona en
cada Registro que integra el Registro de Personas Naturales se debe aperturar una partida registral,
y los asientos regístrales relacionados al mismo inmueble, persona jurídica o persona natural deben
ser extendidos solamente en dicha partida registral. El principio de especialidad al que también se le
conoce como principio de determinación o especificación. Este principio registral tiene por finalidad
que la publicidad de los actos y derechos se efectúen de manera ordenada, completa y clara, de tal
manera que todos tengan cabal conocimiento no solamente del acto o derecho inscrito, sino también
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 4 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 572

de sus alcances y extensión. 2. [...] [En] nuestro sistema, la publicidad adquiere dos ámbitos que
resultan complementarios entre sí: la publicidad material y la publicidad formal. [...] 6 . [...] [Una]
de las formas de publicidad formal certificada se encuentra en los certificados compendiosos, que
consisten en la expedición de un extracto, resumen o indicación de determinada circunstancia que
conste en la partida registral, tales como la titularidad, gravamen, carga, nombramiento, revocación u
otro dato. También comprende la información registral sintetizada que permite acreditar la existencia,
inexistencia o vigencia de determinada inscripción o anotación registral, siendo una de las clases de
certificados compendiosos, el certificado negativo que acredita la inexistencia de una inscripción
respecto a determinado registro jurídico de la oficina registral correspondiente (artículos 16 y 17). 7.
Ahora bien, con relación a la expedición de los certificados compendiosos en el Registro de Testamentos
y de Sucesiones Intestadas, el art. 108° del RSPR prescribe que deberá verificarse el índice Nacional
de Sucesiones indicando el nombre del causante o testador. Ahora bien, si realizada la búsqueda en el
referido índice se obtiene como resultado la igualdad de nombres dentro del Registro de Testamentos o
Sucesiones Intestadas, el abogado certificador emitirá la esquela de observación siempre que la solicitud
de publicidad no contenga información adicional que permita individualizar al causante o testador
objeto de la publicidad. La esquela de observación debe indicar que se precise el número del documento
oficial de identidad y se adjunte la copia certificada de la partida de defunción del causante o testador.
[...] (Resolución N.° 0 8 8 -2 0 1 9-SUNARP-TR-A, del 0 6 -0 2 -2 0 19 , ff. VI. 1, V I.2, V I.6 y V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/32foWZQ>).

A rtíc u lo 4 : V in cu lació n del R egistro de S ucesiones In te s ta d a s con el R egistro de T e sta ­


m entos

Existiendo te stam e n to inscrito con in stitu ció n de heredero v ig ente, no procede la inscripción posterior
de la sucesión in te stada del testad or.
En los casos del a rtícu lo 8 1 5 ° del Código Civil, e xcepcionalm ente se pro cederá a la inscripción de la
sucesión to ta l o parcialm ente inte stada.
No procede la inscripción del te stam e n to si y a consta inscrita la sucesión in te stada del m ism o c au san ­
te, salvo m an dato ju d icia l que a s í lo disp onga o que el te s ta m e n to conte nga disposiciones com patib les
con la sucesión in te stad a inscrita.
Sin perjuicio de las excepciones señaladas en el párrafo precedente, se podrá so lic itar la a nota ción pre ­
ventiv a por existencia de te s ta m e n to en el Registro de Sucesiones In te stadas, confo rm e a lo establecido
en el a rtícu lo 3 7 ° del presente R eglam ento.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2240. Improcedencia de inscripción de sucesión intestada. Existiendo testamento inscrito


con institución de heredero vigente, no es inscribible la sucesión intestada del testador, debiendo el
interesado reclamar su derecho ante el Poder Judicial en proceso contencioso. (Criterio adoptado en
la Resolución N.° 001-2004-SU N A R P-T R -L de 12 -0 1-2 0 0 4 , N.° 194-2003-SU N A R P-T R -T del
2 0 -1 1-2 0 0 3 y N.° 200-2003-SU N A R P-T R -T del 2 6 -1 1 -2 0 0 3 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2241. Existiendo testamento inscrito no procede la inscripción de la sucesión intestada. VI.


[...] 4. Con relación al tema de sucesiones, esta instancia ha aprobado en el X Pleno [§ 2240], llevado
a cabo los días 8 y 9 de abril de 2005, el precedente de observancia obligatoria siguiente, el cual a la
fecha se encuentra incorporado en el artículo 4 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de
Testamentos y de Sucesiones Intestadas: Im pr o c e d e n c i a d e i n s c r i pc i ó n d e su c e si ó n i n t e s t a d a .
n o m o s & th e s is
573 & 6 . REGL. REGISTROS DE TE STA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS A lt 4

“Existiendo testamento inscrito con institución de heredero vigente, no es inscribible la sucesión intestada
del testador, debiendo el interesado reclamar su derecho ante el Poder Judicial en proceso contencioso”. [...].
De acuerdo a este precedente aprobado por el Pleno del Tribunal Registral, se estableció que no resulta
procedente la existencia de duplicidad de inscripciones de sucesiones a título universal en el Registro
de Personas Naturales. No podrían coexistir dos sucesiones universales de una misma persona, más aún
con distintos sucesores por una evidente incompatibilidad. Es decir, al fallecimiento de una persona,
sólo puede existir o una inscripción en el Registro de Sucesiones Intestadas, en el supuesto que no
haya otorgado testamento; o una inscripción en el Registro de Testamentos, en el supuesto que sí haya
otorgado testamento, salvo cuando se trate de una sucesión gobernada parcialmente por testamento
y parcialmente por sucesión legal. Conforme al primer párrafo del artículo 4 del Reglamento de
Inscripciones de los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas, existiendo testamentos inscritos
con institución de heredero vigente, no procede la inscripción posterior de la sucesión intestada del
testador. Por lo tanto, no procede admitir luego de la inscripción de un testamento con institución de
heredero universal vigente en el Registro respectivo, la inscripción de una sucesión intestada relativa a la
misma persona en el Registro de Sucesiones Intestadas, resultando ambas inscripciones incompatibles.
(Resolución N.° 2388-2017-SU N A R P-T R -L, del 19 -10 -2 0 1 7 , f. V I.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2XgUawN>).

§ 2242. Estando registrada la transferencia por sucesión intestada de una persona, en


aplicación del principio registral de prioridad excluyente, no puede acceder al Registro de
Predios la inscripción de la transferencia por sucesión testamentaria referida a la misma
persona. VI. [...] 3. El art. 4 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
de Sucesiones Intestadas, señala lo siguiente: “Existiendo testamento inscrito con institución de
heredero vigente, no procede la inscripción posterior de la sucesión intestada del testador. En los
casos del art. 8 15 del Código Civil, excepcionalmente se procederá a la inscripción de la sucesión total
o parcialmente intestada. No procede la inscripción del testamento si ya consta inscrita la sucesión
intestada del mismo causante, salvo mandato judicial que así lo disponga o que el testamento contenga
disposiciones compatibles con la sucesión intestada inscrita”. [...] 7 . [...] [El] art. 2 0 1 7 del Código
Civil señala que no puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito; aunque sea de fecha
anterior (prioridad excluyente). En armonía con lo precisado, el RGRP desarrolla en el artículo X
del Título Preliminar el principio de prioridad excluyente, en virtud del cual no puede inscribirse un
título incompatible con otro ya inscrito, prohibición que alcanza también a los títulos pendientes
de inscripción. El segundo párrafo del art. 2 6 del RGRP define al título incompatible señalando
que: “un título es incompatible con otro ya presentado, cuando la eventual inscripción del primero
excluya la del presentado en segundo lugar”. 8 . Para este supuesto, los actos o derechos contenidos
en los títulos en conflicto son incompatibles entre sí, por lo que no procede la inscripción de ambos,
y la inscripción o presentación del primero, determinará el cierre registral respecto del presentado en
segundo lugar. Así, el cierre registral puede originarse de dos maneras: (tiene dos manifestaciones; un
cierre definitivo y uno provisional o temporal): Un título anterior ya inscrito, lo que determina un
cierre definitivo, puesto que por regla general la vigencia de los asientos de inscripción no se encuentra
sujeta a plazo alguno. Un título presentado con fecha anterior, en cuyo caso el cierre registral será
provisional, por cuanto de no inscribirse éste y caducar la vigencia de su asiento de presentación,
cesarán los efectos del cierre registral, permitiéndose la inscripción del título incompatible presentado
en segundo lugar. Claro que si se produce la inscripción del primero, el cierre se tomará definitivo.
10. [...] [El] art. 53 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y de Sucesiones
Intestadas establece: “Artículo 53.- Transferencia en el Registro de Bienes. Las inscripciones en el
Registro de Testamentos y de Sucesiones Intestadas no producen efectos traslativos en los registros de
Bienes y en el Registro de Personas Jurídicas cuando se trate de participaciones sociales. Para efecto
de realizar dicha inscripción se deberá presentar una solicitud indicando la partida registral donde
consta inscrita la sucesión testamentaria o intestada. La transferencia de propiedad por sucesión en el
Registro de Bienes o en el Registro de Personas Jurídicas se realizará en mérito al respectivo asiento
de inscripción y de ser el caso al título archivado que dio lugar a la inscripción del acto sucesorio. En

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 4 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 574

el asiento de inscripción se dejará constancia de dicha circunstancia”. De lo expuesto, se desprende


que las inscripciones realizadas en el Registro de Testamentos y de Sucesiones Intestadas no producen
efectos traslativos en los Registros de Bienes y en el Registro de Personas Jurídicas, siendo que para
que proceda la transferencia por sucesión testamentaria o sucesión intestada en el Registro de Predios
debe procederse a la extensión del asiento de inscripción respectivo y puesto que en el presente caso,
existe un título anterior inscrito incompatible (sucesión intestada de DAV) no procede la inscripción
solicitada. (Resolución N.° 9 0 2 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 5 -2 0 15 , ff. V I.3, V I.7, V I.8 y VI.IO.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZGi6el>).

§ 2243. Improcedencia de inscripción de sucesión intestada. VI. [...] 2. Con relación al tema de
sucesiones, esta instancia ha aprobado en el X Pleno [§ 2240], llevado a cabo los días 8 y 9 de abril de
2005, el precedente de observancia obligatoria siguiente, el cual a la fecha se encuentra incorporado en
el artículo 4 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas:
I m p r o c e d e n c i a d e i n s c r i p c i ó n d e s u c e s i ó n i n t e s t a d a . “Existiendo testamento inscrito con institución

de heredero vigente, no es inscribible la sucesión intestada del testador, debiendo el interesado reclamar su
derecho ante el Poder Jud icial en proceso contencioso”. [...]. De acuerdo a este precedente aprobado por
el Pleno del Tribunal Registral, se estableció que no resulta procedente la existencia de duplicidad de
inscripciones de sucesiones a título universal en el Registro de Personas Naturales. No podrían coexistir
dos sucesiones universales de una misma persona, más aún con distintos sucesores por une evidente
incompatibilidad. Es decir, al fallecimiento de una persona, solo puede existir o una inscripción en el
Registro de Sucesiones Intestadas, en el supuesto que no haya otorgado testamento; o una inscripción
en el Registro de Testamentos, en el supuesto que sí haya otorgado testamento, salvo cuando se trate
de una sucesión gobernada parcialmente por testamento y parcialmente por sucesión legal. Conforme
al primer párrafo del artículo 4 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y de
Sucesiones Intestadas, existiendo testamentos inscritos con institución de heredero vigente, no procede
la inscripción posterior de la sucesión intestada del testador. Por lo tanto, no procede admitir luego de la
inscripción de un testamento con institución de heredero universal vigente en el Registro respectivo, la
inscripción de una sucesión intestada relativa a la misma persona en el Registro de Sucesiones Intestadas,
resultando ambas inscripciones incompatibles. (Resolución N.° 850-2014-SU N AR P-TR-L, del 02-05-
2 0 14 , f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Ka5ZRI>).

§ 2244. La falta de descripción del predio que se consigna en un testamento no impide la


inscripción de su transferencia a favor de los herederos instituidos, cuando existan elementos
de conexión que permiten determinar que se trata del mismo predio, y siempre que el bien se
encuentre registrado a nombre del testador. VI. [...] 2. [...] [Suceder] a título particular es tanto como
decir, a efectos prácticos y sencillos, que se sucede a título universal. Por lo tanto, contrario sensu, es
legatario todo aquel que no sucede a título universal, o sea como heredero. (Lo que no impide, desde
luego, que pueda sucederse por ambos títulos). Por lo cual, expresado brevemente, lo que el artículo
quiere exponer es que es legatario todo aquel sujeto (sucesor o no, en el sentido de que le sea transferido
algo del patrimonio del causante) que respecto de lo que recibe como legado no lo recibe con las
cualidades de heredero. Conforme a ello, queda claro que habiendo el testador declarado herederos
universales en su testamento y estando el predio inscrito en la partida registral a nombre del causante,
la descripción que hace el testador del predio en el testamento, resulta irrelevante, por lo que no debe
ser materia de observación posibles inadecuaciones registrales. La transmisión hereditaria comprende
todo lo que correspondía al causante, ingresando los herederos en la posición jurídica de éste. 3. A
mayor abundamiento, en X Pleno del Tribunal Registral [§ 2240] se aprobó el siguiente precedente
de observancia Obligatoria: I m p r o c e d e n c i a d e i n s c r i p c i ó n d e s u c e s i ó n i n t e s t a d a . “Existiendo
testamento inscrito con institución de heredero vigente, no es inscribible la sucesión intestada del testador,
debiendo el interesado reclamar su derecho ante el Poder Judicial en proceso contencioso”. (Resolución N.°
18 9 2 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 1 5 -1 1 -2 0 1 3 , ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2NAxc3c>).
nom os & th e s is
575 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTAMEN TOS Y SUCES. INTESTADAS Art. 7

A rtíc u lo 5 : O fic in a re g istral co m p eten te

La inscripción del oto rg am ie n to del te stam e n to y la am p liación del asien to se e fectu ará en la O ficina
R egistral correspondiente al do m icilio del testador.
Tratándose de te sta m e n to otorg ado en el extranjero a n te fu ncionario consu lar o de acuerdo al régim en
legal extranjero , podrá inscribirse en el Registro de Testam ento s de cualquiera de las O ficinas Regístrales
del país.
La inscripción de la sucesión in te stad a se e fec tu ará en la O ficina R egistral correspondiente al últim o
do m icilio del causante.

p e rs o n a s n a tu r a le s
R e g is tro d e
A rtíc u lo 6 : ín d ice N acio n al de S ucesiones

El índice N acio nal de S ucesiones está confo rm ado por el índice del Registro de Testam ento s y el índice
del R egistro de Sucesiones In testad as de to das las O ficinas R egístrales del país.
El índice N acio nal de Sucesiones contendrá com o criterio de búsqueda el nom bre del causante de la
sucesión.
El Registrador, dentro de su función de c alificació n , v erificará en el índice N acio nal de S ucesiones que
no conste la inscripción de una sucesión in te stad a del m ism o causante; sin perjuicio de los supuestos
previstos en el a rtícu lo 4 ° del presente R eglam ento.

A rtíc u lo 7 : R e ctificació n del nom bre del sucesor a m p a ra d a en docum entos fe h ac ie n te s

Cuando en la am p liació n de asien to de un te s ta m e n to o en el asien to de inscripción de la sucesión


in testad a, se publiciten dato s in co m pleto s de id en tificació n de los in te rvin ie nte s o se hubiera incurrido en
algún error que no p erm ita su id en tificació n indubitable; podrá e fectu arse la rectificación correspondiente
confo rm e a lo dispuesto en el artícu lo 8 5 ° del TU O del R eglam ento General de los Registros Públicos.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2245. El error en la declaración sobre la identidad o la denominación de la persona, del


objeto o de la naturaleza del acto, no vicia el acto jurídico y debe proceder se a la inscripción
peticionada. VI. [...] 7. En efecto, la escritura pública debe ser interpretada y analizada en conjunto
a fin de llegar a conocer la voluntad real de quien la otorgó. Conforme a las reglas de interpretación
del acto jurídico, éste debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él y según
el principio de la buena fe (art. 168 del Código Civil); y cuando surjan dudas sobre el sentido del
mismo, deberá ser interpretado sistemáticamente atribuyéndose el sentido que resulte del conjunto
de las cláusulas; tomando en consideración el sentido más adecuado a la naturaleza y al objeto del
acto. Precisamente, la interpretación sistemática, encuentra como soporte la existencia de un círculo
hermenéutico entre las partes y el “todo” del texto del negocio: las cláusulas particularmente analizadas
y el conjunto de ellas configurarán “circularmente” el sentido del texto negocial. Asimismo, el art. 209
del Código Civil establece que, “El error en la declaración sobre la identidad o la denominación de
la persona, del objeto o de la naturaleza del acto, no vicia el acto jurídico, cuando por su texto o las
circunstancias se puede identificar a la persona, al objeto o al acto designado”. El citado artículo regula
el error obstativo indiferente, el cual es irrelevante como vicio si no da lugar a una cuestión de identidad
que afecte la voluntad. Según Lohmann nos dice que, el error obstativo también llamado por algunos
como error obstáculo o impropio constituye un error en la declaración de voluntad o en la transmisión
de la misma. Se le denomina error impropio porque en realidad no está perturbada la formación de la
voluntad del agente declarante. El proceso mental, el razonamiento que invita a las partes a tomar una
decisión, no ha experimentado malformación alguna. En este orden de ideas, el error obstativo afecta a

♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt.7 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 576

la voluntad de realizar un acto adecuado a la voluntad negocial, siendo esta última la que ha elaborado
el propósito o intención de ciertos efectos o resultados. El error obstativo revela que se ha producido
una disconformidad entre lo querido y lo declarado; es decir, la declaración ha venido a obstaculizar,
por error, la voluntad que hay sanamente querida. La manifestación ha sido infiel a lo verdaderamente
querido. La disconformidad señalada es involuntaria, claro está. Y es indiferente, por cuanto no tiene
relevancia en el acto jurídico, ya que del mismo (sus estipulaciones y la interpretación de las mismas) es
posible identificar la declaración correcta en relación a la persona, al objeto del acto, o bien a alguna de
sus estipulaciones. 8. Además, cabe indicar que en cuanto a la identificación de la persona esta instancia
ha aprobado como precedente de observancia obligatoria, en el II Pleno [§ 774] el siguiente: “E l nombre
no constituye sino una de las vertientes de la identidad personal, la que se refiere a los signos distintivos que
permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros elementos, siendo que la evaluación de
las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una apreciación conjunta de los elementos obrantes
en el registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a través de distintos factores de
conexión perm itan colegir en form a indubitable que se trata de la misma persona’. De acuerdo a este
precedente, la discrepancia en el nombre constituye obstáculo para la inscripción de un título, solo
cuando no existan elementos de conexión suficientes en el Registro y en los documentos aportados
por el interesado para determinar de manera fehaciente e indubitable que se trate de la misma persona.
(Resolución N.° 7 0 6 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 2 8 -1 1 -2 0 1 7 , íf. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2KTwxrr>).

§ 2246. No procede la rectificación de nombre de un heredero, cuando habiéndose presentado


documentación fehaciente no existan suficientes elementos de conexión entre el nombre del
heredero declarado en el testamento y el nombre que se indica como correcto, de tal manera que
no se puede llegar a la conclusión indubitable de que se trata de la misma persona. VI. [...] 6. [...]
[En] el artículo 85 del RGRP se ha dispuesto que cuando la rectificación solicitada se refiera a hechos
susceptibles de ser probados de un modo absoluto con documentos fehacientes, bastará la petición de
la parte interesada acompañada de los documentos que aclaren el error producido. Dichos documentos
pueden consistir en copias legalizadas de documentos de identidad, partidas del Registro de Estado
Civil o cualquier otro que demuestre indubitablemente la inexactitud registral. La característica
esencial de los documentos fehacientes es que son instrumentos públicos que contienen información
a la que legalmente se le atribuye fe en su exactitud. Los documentos fehacientes no son documentos
negocíales o que contengan voluntad declarativa de las partes involucradas en el acto o derecho inscrito,
sino que provienen de fuentes distintas, como los Registros de Identidad o Registros Civiles, cuya
información fehaciente no depende de un acto negocial, sino de la Certificación que le otorga la entidad
pública competente. 7. Por su parte, respecto a la rectificación del nombre del sucesor amparada en
documentos fehacientes, el artículo 7 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos
y de Sucesiones Intestadas dispone lo siguiente: “Artículo 7.- Rectificación del nombre del sucesor
amparado en documentos fehacientes. Cuando en la ampliación de asiento de un testamento o en el
asiento de inscripción de la sucesión intestada, se publiciten datos incompletos de identificación de
los intervinientes o se hubiera incurrido en algún error que no permita su identificación indubitable;
podrá efectuarse la rectificación correspondiente conforme a lo dispuesto en el artículo 85 del T U O del
Reglamento General de los Registros Públicos”. Por lo tanto, existe norma legal expresa para proceder
a la rectificación de nombres de los herederos testamentarios en base a documentación fehaciente. 8 .
Sobre la discrepancia en el nombre, esta instancia ha aprobado en el Segundo Pleno [§ 774] realizado los
días 29 y 30 de noviembre de 2002, el precedente de observancia obligatoria siguiente: I d e n t i f i c a c i ó n
d e l a p e r s o n a . “E l nombre no constituye sino una de las vertientes de la identidadpersonal, la que se refiere

a los signos distintivos que permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros elementos,
siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre debefundamentarse en una apreciación conjunta
de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a través
de distintos factores de conexión perm itan colegir en form a indubitable que se trata de la misma persona’.
[...]. De acuerdo a dicho precedente, el Registrador no debe basar su denegatoria en la única deficiencia
consistente en la discrepancia respecto al nombre del titular registral, sino que debe recurrir a diversos

nom os & th e s is
577 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTAMEN TOS Y SUCES. INTESTADAS A rt.8

factores de conexión, como el DNI, el nombre del cónyuge, partidas de nacimiento, matrimonio o
defunción, el domicilio, etc., que permitan establecer la identidad con dicho titular registral. Sólo en
caso de no existir elementos de conexión que permitan determinar que se trata de la misma persona,
procede formular observación. Ello implica que las discrepancias en el nombre únicamente impedirán
la inscripción de un título cuando no existan otros elementos que permitan concluir de manera
indubitable que se trata de la misma persona. [...] 12. Evaluados en conjunto los diferentes documentos
presentados por la apelante para acreditar que el nombre correcto de la heredera nombrada como
A BG C, es ALGC, se concluye que estos no constituyen documentación suficiente para rectificar la
disposición testamentaria en cuanto a la institución de heredera de ABG C, pues dicha rectificación

personas naturales
podría hacerse sólo si en el testamento hubiesen datos que permitiesen colegir indubitablemente que la
heredera es sobrina de la testadora T T CC ; sin embargo, conforme al texto expreso del testamento ello

Registro de
no se indicó [...]. (Resolución N.° 1913-2016-SU N A R P-T R -L , del 2 3 -0 9 -2 0 16 , íf. V I.6, VL7, V I.8 y
VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.Iy/2Z9QcXm>).

§ 2247. La sola discrepancia en el acta protocolar de sucesión intestada respecto del nombre
de uno de los herederos del causante no constituye obstáculo para la inscripción siempre que de
los demás documentos que obran en el título se desprenda en forma indubitable que se trata de la
misma persona. Véase la jurisprudencia del artículo 36° del Reglamento de Inscripciones de los Registros
de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2304]. (Resolución N.° 2 9 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 12-
0 2 -2 0 16 , ff. V I.2, V I.3, V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JkiSqk>).

TÍT U L O II
REGISTRO DE TESTA M EN TO S

C a p ítu lo I
ACTO S IN S C R IB IB LE S

A rtíc u lo 8 : A ctos In sc rib ib les

Son acto s inscribibles en el Registro de Testam ento s:


a) El oto rg am ie n to del te s ta m e n to , cualquiera sea su m odalid ad, a s í com o su pro to colización, cuand o
correspon da.
b) La revocación to ta l o parcial del te stam e n to .
c) La m odificación del te s ta m e n to .
d) Las disposiciones te stam e n ta rias ; que pueden ser las siguientes:
- Las institu cio nes de herederos o legatarios, a s í com o las condiciones, plazos o cargos que los afe c te n ,
cuand o correspon da.
- El n om bram ien to del cargo de alb acea te stam e n ta rio ;
- Las fa cu ltad e s de los alb aceas y su ejercicio en fo rm a individual, conjunta , sucesiva o in d istin ta en
los casos de pluralid ad de a lb aceas.
- La desheredación y su revocatoria, de ser el caso.
- La indivisión dispuesta por te s ta m e n to de confo rm id ad con el artícu lo 8 4 6 ° del Código Civil.
- El fid eico m iso te stam e n ta rio .
- Y d em ás disposiciones te s ta m e n ta ria s con relevancia ju ríd ica.
e ) La acepta ción, excusa, y extinción del a lb acea testam e n ta rio .
f) El nom bram ien to , excusa, y e xtinción del cargo de a lb acea dativo.
g) La revocatoria de la desheredación por escritu ra pública.
h) La caducidad de la in stitu ció n de heredero o legata rio.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.8 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 578

i) La renuncia a la herencia o al legado.


j) Las resoluciones ju d iciale s, sean cautelares o firm es, sobre te stam e n to s o disposiciones te s ta m e n ta ­
rias, incluyendo las de nu lidad o a n ulabilidad, fa lse d ad o caducidad, o sobre ju stifica ció n o contradicción
de la desheredación, cuando correspon da.
k) El laudo a rb itral que resuelve controversias entre sucesores, o de ellos con los alb aceas, incluyendo
las relativas al inventario de la m asa sucesoria, su valora ción, adm in is tració n y partició n.
l ) Acuerdo de indivisión o partició n a d opta do por los herederos te stam e n ta rio s .
m ) Los d em ás qu e e stab lezca la ley.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 2248. Dispensa de colación. No es inscribible la dispensa de colación, pues no modifica o limita


el derecho real de propiedad del favorecido con la liberalidad. (Acuerdo Plenario adoptado en el CIII
Pleno Registral llevado a cabo el 3 0 -0 1 -2 0 13 . Resolución N.° 028-2005-SU N A R P-T R -T del 17-02-
2005 [CIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 40]).

§ 2249. Inscripción de testamento-improcedencia. No puede inscribirse un testamento cuando


existe previamente inscrita la sucesión del testador en el registro de Sucesiones Intestadas. (Acuerdo
Plenario adoptado en el L Pleno Registral llevado a cabo el 03-0 8 -2 0 0 9 y continuado los días 04-
0 8 -2009 y 05-08-2009. Resolución N.° 138-2008-SU N A R P-T R -A del 23-0 5 -2 0 0 8 [L Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 16]).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2250. No es posible valorar la transferencia de dominio por sucesión. La transferencia de


dominio por sucesión constituye un acto invalorado, pues la sucesión opera por imperio de la ley,
no pudiendo exigirse la valorización como requisito para la determinación de los derechos regístrales.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 14 3 -2 0 0 1-ORLL/TR del 2 3 -1 0 -2 0 0 1, publicada el 2 4 -0 1-
20 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jBsAJy>).

§ 2251. La excusa, renuncia y remoción del cargo de albacea son pasibles de inscripción. La
excusa de aceptación del cargo de albacea, así como la renuncia y remoción judicial de dicho cargo, si
bien no se encuentran previstos como actos de inscripción obligatoria, nada obsta para que puedan ser
inscritos en el Registro de Testamentos, en tanto este registro también busca otorgar seguridad a quienes
contraten con los que aparezcan inscritos como albaceas. (Criterio adoptado en la Resolución N.°
6 2 2 -2 0 0 1-ORLC/TR del 2 8 -1 2 -2 0 0 1, publicada el 2 1 -0 1 -2 0 0 2 [I Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2iCEZ0u>).

§ 2251a. Acuerdo de determinación de cuotas ideales (art. 8.L). Cuando la partición material
del predio efectuada por el testador sea de imposible cumplimiento procede inscribir la determinación
de cuotas ideales acordada entre los sucesores a quienes el testador benefició con dicho bien, para lo
cual deberán presentar escritura pública o formulario registral. (Criterio sustentado en las Resoluciones
N.° 1 0 6 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L del 16 -0 5 -2 0 17 y N.° 2 0 2 7 -2 0 17-SUNARPTR-L del 0 8 -0 9 -2 0 17
[CCXIVPleno] [EP, 19-09-2019]. Texto completo: <bit.ly/2lWAjoT>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2252. La anotación de otorgamiento de testamento es una inscripción definitiva, no puede ser


cancelada ni modificada por ninguna otra persona. VI. [...] 7. [...] [La] anotación de otorgamiento
de testamento a que se refiere el artículo 8 del Reglamento del Registro de Testamentos, no tiene el
carácter de anotación preventiva. Ello es así debido a que el asiento que contiene el otorgamiento
de un testamento no es un asiento transitorio que tendrá una duración determinada, sino que más
bien perdurará en el tiempo, puesto que su única finalidad es publicitar que determinado causante ha
nomos & th es is
579 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTAMEN TOS Y SUCES. INTESTADAS Alt 8

dejado testamento en vida, siendo que la indicación del contenido del mismo (una vez producido su
fallecimiento), será efectuada con la ampliación (y no modificación o cancelación) de dicho asiento.
Téngase en cuenta además que el Reglamento de Registro de Testamentos no prevé ningún supuesto
de anotación preventiva de testamentos. Siendo el caso que la indiscutible naturaleza de “númerus
clausus” de las anotaciones preventivas, determina que la factibilidad jurídica de su intabulación solo
puede encontrar asidero si está previsto expresamente en los reglamentos, o en su caso, si está dispuesto
por otra fuentes distintas Siendo ello así, se puede concluir que siendo la anotación de otorgamiento
de testamento una inscripción definitiva, no puede ser cancelada ni modificada por ninguna persona,
debiendo tenerse presente que en caso que una persona legitimada desee dejar sin efecto la inscripción de
la partida N.° 11 2 9 9 1 3 9 , se encuentra la vía judicial o arbitral. (Resolución N.° 701-2018-SU N A R P -
TR-A, del 18 -10 -2 0 1 8 , £ VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z6£2as>).

§ 2253. Las disposiciones de un testamento son revocadas tácitamente cuando el testador formula
nuevas disposiciones contrarias o incompatibles con las primeras. VT. [...] 5. [...] [La] revocación de
un testamento es la declaración de voluntad del testador (expresa o tácita) por la que un testamento
existente queda sin efecto en todo o en parte. Respecto a la revocación tácita, ésta puede consistir en que
el testador formule nuevas disposiciones contrarias o incompatibles a las anteriormente formuladas y en
las que no se inserte la declaración de revocar las mismas [...]. (Resolución N.° 5 6 5 -2 0 18-SUNARP-
TR-A, del 17-08-2018, f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2EOvWTe>).

§ 2254. No es incompatible la no intervención de herederos con la independización del bien por


parte del albacea. Q uinto. El artículo 7 8 7 del Código Civil enumera las obligaciones de los albaceas,
entre las que se encuentra procurar la división y partición de la herencia, que en el presente caso se
manifiesta con la partición de las secciones físicas que establece la testadora; sin embargo, esta partición
no resulta inscribible debido a que las secciones no se encuentran debidamente independizadas en el
Registro, por lo que a efectos de ejecutar la partición efectuada por la testadora y dar cumplimiento
a su última voluntad, resulta suficiente que [la] albacea designada en el testamento, intervenga en la
formalización del reglamento interno y la independización del predio submateria, dando cumplimiento
a los requisitos preceptuados en el artículo 63 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios,
en aplicación del artículo 7 78 del Código Civil. (Resolución N.° 1 5 4 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 05-
0 8 -2 0 16 , f. j. VI.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2w7bSZb>).

§ 2255. Es inscribible la partición acordada con los legatarios de cuota parte. VI. [...] 9.
Como se puede apreciar, la orientación de la citada normativa [artículo 20 3 9 del Código Civil]
responde básicamente a la necesidad [de] que el Registro de Testamentos publicite un resumen de
las disposiciones testamentarias a efectos que los terceros gocen de la posibilidad de conocer la última
voluntad del causante, la misma que incluye el destino de sus bienes. Sin embargo, el citado reglamento
ha considerado que merecen publicidad registral aquellos actos que realicen los herederos, tales como
el acuerdo de indivisión o partición adoptada por los herederos testamentarios. [...] también se señaló
que son actos inscribibles aquellas resoluciones judiciales o laudos arbitrales que resuelven controversias
entre sucesores, o de ellos con los albaceas, incluyendo las relativas al inventario de la masa sucesoria, su
valoración, administración y partición. En este caso, la partición sucesoria es acordada entre herederos
y una legataria de cuota parte. Ai respecto, a los legatarios de cuota parte el testador no les asigna bienes
a título particular, por lo que al igual que los herederos, heredan una parte de la masa hereditaria en
la proporción establecida por el testador. Por ello, también requerirán otorgar partición sucesoria para
que se concretice la parte de la herencia que les corresponde. En tal sentido, cuando el Reglamento de
Inscripciones de los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas señala que es inscribible la
partición adoptada por los herederos testamentarios, comprende también a la partición acordada con
los legatarios de cuota parte. (Resolución N.° 5 3 4 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 1 1 -0 3 -2 0 1 6 , f. V I.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2iblg7p>).

§ 2256. Cuando el testador, luego de enumerar a sus hijos, instituye como herederos universales
a algunos estos, sin señalar que deshereda a los otros, debe entenderse que ha instituido como
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.8 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 580

herederos a todos sus hij os enunciados. VI. [...] 2. En el artículo 75 del RGRP se define a las
inexactitudes regístrales como desacuerdos existentes entre lo registrado y la realidad extrarregistral.
Estas inexactitudes del Registro, cuando provengan de error u omisión cometido en algún asiento o
partida registral, se rectificarán en la forma establecida en el mismo Reglamento General de los Registros
Públicos. Si son inexactitudes distintas a las señaladas en el párrafo anterior, se realizarán en mérito a
título modificatorio que permita concordar lo registrado con la realidad. En el artículo 76 del RGRP se
establece que el Registrador es el encargado de rectificar estas inexactitudes a solicitud de parte, pudiendo
también hacerlo de oficio, cuando advierta la existencia de errores materiales. Cuando el Registrador
se encuentre frente a errores de concepto, la rectificación procederá de oficio solamente cuando con
ocasión de la calificación de una solicitud de inscripción, se determine que ésta no puede realizarse si
previamente no se rectifica el error, en mérito al título ya inscrito. [...] 9. [...] La desheredación es una
facultad del testador, por la cual priva de la legítima al heredero forzoso que hubiera incurrido en alguna
de las causales previstas en la ley. De esta forma, la desheredación constituye un castigo a la conducta,
no permitiendo que una persona acrezca su patrimonio con los bienes de otra que no merece, siendo
por ello las reglas que autorizan la desheredación “un estímulo para el cumplimiento de los deberes
familiares existentes de un modo recíproco entre los herederos forzosos”, dicen Colín y Capitant. El
artículo 743 del Código Civil señala que la causal de desheredación debe ser expresada claramente
en el testamento, de lo cual se desprende, tal como lo sostiene Lohmann, que no será necesario que
ésta sea indicada expresamente, sino que bastará que del contenido del testamento se desprenda con
certeza la decisión de desheredar y la causa que la amerita. La norma añade que la desheredación
dispuesta sin expresión de causa, o por causa no señalada en la ley, o sujeta a condición, no es válida.
Por su parte, los artículos 7 4 4 y 7 46 del Código Civil señalan las causales de desheredación, estando el
primero de ellos referido a los descendientes, indicando: “Artículo 744.- Son causales de desheredación
de los descendientes: 1.- Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente
o a su cónyuge, si éste es también ascendiente del ofensor. 2.- Haberle negado sin motivo justificado
los alimentos o haber al ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse por
sí mismo. 3.- Haberle privado de su libertad injustificadamente. 4.- Llevar el descendiente una vida
deshonrosa o inmoral.” El testador puede también fundamentar la desheredación en las causales de
indignidad para suceder señaladas en el artículo 6 6 7 del mismo Código. 10. [...] En ese sentido, siendo
que lo manifestado por la testadora no está comprendido dentro de alguna de las causales establecidas
en el artículo 7 44 del Código Civil o en alguna de las causales de indignidad del artículo 6 6 7 del mismo
código, no puede establecerse que se habría producido la desheredación, por lo que debe considerársele
como heredera. [...] (Resolución N.° 1 7 1 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 11 -0 9 -2 0 1 4 , ff. VI.2, V I.9 y
VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W5uWVr>).

§ 2257. Casos en los que no procede la representación sucesoria del sustituto del heredero
voluntario. VI. [...] 5. [Cjuando el testador designa sustituto del heredero voluntario, aun cuando
este sea su hermano, no procede la representación sucesoria en caso de que este premuera al testador,
renuncie a la herencia o lo pierda por indignidad, pues la designación de sustituto implica la exclusión
de la representación sucesoria por el testador, exclusión posible porque la representación sucesoria en
la línea colateral es de orden privado, a diferencia de la representación sucesoria en la línea directa
descendente que es de orden público, y como tal no podría ser excluida por el testador en su testamento.
(Resolución N.° 0 0 1 - 2 0 1 0-SUNARP-TR-L, del 0 4 -0 1 -2 0 10 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x8DmLl>).

§ 2258. Las disposiciones testamentarias con cargo al tercio de libre disposición no se encuentran
supeditadas a la previa verificación de si afectan la legítima de los herederos forzosos. VI. [...] 7.
[La] validez de las adjudicaciones testamentarias con cargo al tercio de libre disposición, no se encuentra
supeditada a la previa evaluación del eventual menoscabo a la legítima de los herederos forzosos. En este
sentido, corresponderá a los herederos que se sientan afectados en su legítima (menoscabo), solicitar la
respectiva reducción de la disposición testamentaria en lo que fuera excesiva en la vía correspondiente,
según se desprende del artículo 807 del Código Civil; sin que esto último implique afectar la validez
nom os & th e s is
581 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS A rt.8

de la referida disposición testamentaria. [...]. (Resolución N.° 726-2008-SU N AR P-TR -L, del 10-07-
2008, £ j. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wTYV2l>).

§ 2259. Por la naturaleza similar del adelanto de legítima con la donación, la revocación de
aquella no requiere ser realizada judicialmente y sus causales son las mismas establecidas para la
desheredación. [El] anticipo de legítima, es un acto de atribución patrimonial a título gratuito que
efectúa una persona a favor de sus herederos forzosos [...]. Que, en este sentido y cuando el anticipo
de legítima tiene por objeto transferir la propiedad de un bien determinado, como ocurre en el caso
submateria, este no es sino una donación, en los términos del artículo 16 2 1 ° del Código Civil, con la
particularidad de que el donatario [...] siempre será heredero forzoso del donante [...], por lo que el
anticipo de legítima se encontrará sujeto a los mismos requisitos de validez que la donación; [Las] causas
para revocar la donación son las mismas establecidas para la indignidad para suceder y desheredación,
contempladas en los artículos 667° y 744° del Código Civil; Que, asimismo de acuerdo al artículo
16 3 9 ° del Código Civil, la facultad para revocar la donación caduca a los 6 meses de haber sobrevenido
alguna de las causales previstas en el artículo 1637°, norma que prescribe que el donante puede revocar
la donación por las mismas causas de indignidad para suceder y desheredación; [...] [El] legislador del
Código Civil de 1984, ha optado por el sistema de comunicación indubitable de la revocación por parte
del donante al donatario y no el sistema de la interposición de la demanda, dirigida contra el donatario,
a fin de que se declare la revocación, por considerarla la más práctica, dejando a salvo el derecho
del donatario para contradecirlo, si no estuviese conforme a ella (...). Que, de la escritura pública de
Revocatoria de Anticipo de Legítima no se aprecia que el otorgante haya invocado alguna de las causales
de desheredación contempladas en el artículo 744° del Código Civil ni de indignidad contemplados
en el artículo 6 6 7 del mismo cuerpo legal, siendo este expresión de causa señalada en la ley, requisito
de validez de la desheredación, según lo prescrito en el artículo 743° del Código Sustantivo; Que,
asimismo, y sin perjuicio de lo mencionado en el considerando inmediato anterior, tampoco se ha
acreditado el cumplimiento de la comunicación indubitable y oportuna exigida por el referido artículo
1640 del Código Civil. (Resolución N.° 162-99-ORLC/TR, del 3 0 -0 6 -19 9 9 . Tribunal Registral. Texto
completo: Diálogo 23, 2000, p. 315).

§ 2260. Rectificación y aclaración de nombre de herederos forzosos. Procede la rectificación y


aclaración de nombre de herederos forzosos en los asientos del Registro de Testamentos mediante las
partidas de matrimonio y de nacimiento correspondientes, estando ya inscritas como tales la esposa y
la hija del causante, quien en el acto de testar señalo como sus herederos a las personas que conforme a
la Ley tengan tal calidad al momento de ocurrir su fallecimiento. (Resolución N.° 139-97-ORLC/TR,
del 2 2 -0 4 -19 9 7 . Tribunal Registral. Referencia: Los recursos procedimentales, p. 97).

§ 2261. Son inscribibles el fideicomiso y sus modificaciones. Véase la jurisprudencia del


artículo 11 4 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3453]. (Resolución N.°
2 6 7 -2 0 19^SUNARP-TR-T, del 0 3 -0 5 -2 0 19 , íf. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2FtQZLa>).

§ 2262. El testamento es la expresión de la última voluntad. Si se realizan varios testamentos,


el último testamento revoca al anterior. Véase la jurisprudencia del artículo 2039° del Código Civil
[§ 885]. (Resolución N.° 2 6 2 2 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 1 7 -1 1 -2 0 1 7 , ff. VI.5 y VI.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2wrTTv9>).

§ 2263. Resulta de aplicación en la interpretación de los testamentos, el principio que favorece


su conservación, ello teniendo en cuenta que este acto jurídico no puede ser objeto de aclaración
por su otorgante. Véase la jurisprudencia del artículo 2039° del Código Civil [§ 890]. (Resolución
N.° 1541-2013-SU N A R P-T R -L , del 2 0 -0 9 -2 0 13 , f. j. 9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2x6tVvd>).

§ 2264. Procede la inscripción de la declaración de última voluntad del testador contenida en


su testamento, una vez ocurrido su fallecimiento, aun cuando no conste inscrito su otorgamiento.
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 9 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 582

Véase la jurisprudencia del artículo 2 1 ° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos
y Sucesiones Intestadas [§ 2284]. (Resolución N.° 4 2 9 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 3 -2 0 11, ff.
V I.4, V I.5, V I.6, V I.8 y VT.IO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2niJaQD>).

§ 2265. El testador no puede constituir gravámenes sobre la parte de la legítima que


corresponde a un heredero forzoso. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 3 9 ° del Código Civil [§
893]. (Resolución N.° 172-2005-SU N AR P-TR-A, del 14 -10 -2 0 0 5 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2moFw3S>).

§ 2266. Definición de testamento. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 3 9 ° del Código Civil
[§ 894]. (Resolución N.° 5 3 5 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 2 0 -1 1 -2 0 0 1 . Tribunal Registral. Texto completo:
JReg. XIII, I, p. 397).

A rtíc u lo 9 : O rganización de la P a rtid a R eg istral

La p artida registral ten d rá los sig u ientes rubros iden tificados con las prim eras letras del a lfab e to , en
los que se inscribirán o anotarán:
A ) O torgam iento de te stam e n to : En el que se extenderá el asien to correspondiente a la existencia del
te stam e n to .
B) M odific aciones o revocaciones: En el que se exte nderá el asien to correspondiente a los acto s in d ica­
dos en los literales b) y c) del a rtícu lo 8 ° del presente Reglam ento
C) A m pliación de asien to: En el que se extenderá el asien to correspondiente a las disposiciones te s ta ­
m en tarias indicadas en el literal d) del a rtícu lo 8 ° del presente R eglam ento.
D) Otros: En el que se exte nderá el asien to correspondiente a los acto s indicados en los literales e ) al m )
del a rtícu lo 8° del presente R eglam ento.

C a p ítu lo II
T ÍT U L O Q UE DA M É R ITO
A L A IN S C R IP C IÓ N

A rtíc u lo 1 0 :

Para la inscripción del o to rgam ie nto de te s ta m e n to por escritu ra pública, se deberá presentar el parte
notarial que conte nga la fech a de su o torgam ie nto , las fo ja s del registro n otarial do nde corre extendido, el
nom bre del notario, del te stad o r y de los testig o s, con la constancia de su suscripción. En caso de revo­
cato ria confo rm e al ú ltim o p árrafo del artícu lo 7 3 ° del D ecreto Legislativo del N otariado , se indicará en el
p arte esta circunstancia.
En el caso del te stam e n to cerrado, se deberá presentar el p arte notarial del a c ta tran s crita en el pro­
to colo notarial confo rm e a lo previsto en el a rtícu lo 7 4 ° del D ecreto Legislativo del N ota riado . En el caso
de revocatoria, se deberá presentar el p arte notarial del a c ta en la que consta la restitució n al te stad o r del
te stam e n to cerrado.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2267. El cumplimiento de la condición suspensiva impuesta por el testador en su testamento


podrá inscribirse, en el Registro de Testamentos, en mérito a documentos privados, solo sí el
documento original cuenta con firmas legalizadas notarialmente. VI. [...] 3. [...] [Son] inscribibles
las disposiciones testamentarias que establezcan condiciones, plazos o cargos que los afecten. Ahora
bien, el art. 689 del Código Civil establece que las normas generales sobre modalidades de los actos
nomos & th e s is
583 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS Art. 10

jurídicos, se aplican a las disposiciones testamentarias, y se tienen por no puestas las condiciones y los
cargos contrarios a las normas imperativas de la ley. Así, entre esas modalidades de los actos jurídicos
tenemos a las condiciones y plazos. La “condición” es entendida como el evento futuro e incierto
(natural o humano), establecido por la voluntad del agente, de cuya verificación se hace depender
el surgimiento (condición suspensiva) o la cesación (condición resolutoria) de la eficacia de un acto
jurídico, o de una o algunas de sus cláusulas o estipulaciones. La condición como acto modal es el hecho
futuro e incierto del cual se hace depender la eficacia de un negocio jurídico. 4. [...] [La] condición-
modalidad viene a ser, pues, un hecho -futuro e incierto- que arbitrariamente y por la sola voluntad de
los declarantes se incorpora al acto jurídico el que le queda supeditado en cuanto a la producción de sus

personas naturales
efectos. El hecho, en sí es un elemento extraño a la sustancia y naturaleza del acto jurídico y, por eso, la
condición es un elemento accidental, pero es también al mismo tiempo, una limitación a la eficacia del

Registro de
acto que voluntariamente se imponen sus celebrantes. (...). Una de las más comunes clasificaciones de
la figura jurídica de la condición es la de condición suspensiva y condición resolutoria. Será condición
suspensiva: “(...) aquella disposición o precepto de voluntad por la cual todos o parte de los efectos del
negocio quedan en suspenso hasta la realización o no realización de un evento. Evento que, como hemos
dicho, podrá ser bien futuro e incierto, o bien consistente en el conocimiento que se tenga en el futuro
de un hecho ocurrido antes o al momento de celebrarse el negocio”. [...] 6. [...] [Al] respecto, debe
tenerse en cuenta que, en el presente caso, debido a la particularidad de la disposición testamentaria,
el cumplimiento de la condición suspensiva se acreditaría necesariamente con las respectivas pruebas
de ADN , que si bien son considerados documentos privados pueden acceder al Registro, en aplicación
extensiva del artículo 10 del Reglamento General de los Registros Públicos que establece lo siguiente:
“Art. 10.- Formalidad de los instrumentos privados. Cuando por disposición expresa se permita que
la inscripción se efectúe en mérito de documentos privados, deberá presentarse el documento original
con firmas legalizadas notarialmente, salvo disposición en contrario que establezca formalidad distinta.
(...)”. Como puede apreciarse, la norma reglamentaria señala expresamente que la formalidad requerida
para la inscripción de los instrumentos privados en el Registro, es que sean presentados en original y
con firmas legalizadas notarialmente. (Resolución N.° 2 6 3 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 0 5 -1 1-2 0 1 8 ,
ff. V L3, V I.4 y V I.6. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2XuXg4n>).

§ 2268. Para que el testamento cerrado surta plenos efectos deben cumplirse las formalidades
propias del testamento cerrado establecidas en el art. 699 del Código Civil. VI. [...] 2. [...]
[Mediante] el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente, para después
de su muerte y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de la ley y con las formalidades que ésta
señala. El testamento por constituir un acto jurídico de mucha importancia para el testador, puesto que
contiene su última voluntad, debe reunir ciertas formalidades. Así, el art. 695 del Código Civil establece
que las formalidades de todo testamento son la forma escrita, la fecha de su otorgamiento, el nombre
del testador y su firma, salvo lo dispuesto en el art. 697. Sin embargo, cada tipo de testamento tiene sus
propias formalidades esenciales, no bastando el cumplimiento de las formalidades generales, debiendo
cumplirse las formalidades específicas para cada testamento. En ese sentido, las formalidades específicas
de cada clase de testamento no pueden ser aplicadas a los de otra clase. 3. Con relación al testamento
cerrado, éste constituye una modalidad de testamento ordinario legislado en nuestro Código Civil, y
tal como lo define Augusto Ferrero, “(...) es el que otorga el testador en una hoja de papel que firma y
guarda en un sobre que cierra en privado, dejándose constancia en diligencia posterior ante un notario
y dos testigos de que contiene su última voluntad”. De esta definición, podemos desprender dos actos
complementarios que integran esta forma de testamento: a. El testamento mismo: que consiste en la
manifestación de voluntad del testado plasmada en un papel y lacrada en un sobre; y b. La entrega
del sobre al notario: en este acto el notario extenderá un acta en el mismo sobre y en el registro de
testamento (cuyo contenido será únicamente la recepción del sobre que contiene la última voluntad
del testador) 4. El art. 699 del C C regula los requisitos del testamento cerrado, señalando lo siguiente:
[...] 1.- Que el documento en que ha sido extendido esté firmado en cada una de sus páginas por el
testador, bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito por él mismo, y que sea colocado dentro
de un sobre debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de manera que no pueda ser extraído
♦ S U M M A REG IS TR A !.
Art. 10 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 584

el testamento sin rotura o alteración de la cubierta. Tratándose de un testamento otorgado por una
persona con discapacidad por deficiencia visual, podrá ser otorgado en sistema braille o utilizando algún
otro medio o formato alternativo de comunicación, debiendo contar cada folio con la impresión de su
huella dactilar y su firma, colocado dentro de un sobre en las condiciones que detalla el primer párrafo.
2.- Que el testador entregue personalmente al notario el referido documento cerrado, ante dos testigos
hábiles, manifestándole que contiene su testamento. Si el testador es mudo o está imposibilitado de
hablar, esta manifestación la hará por escrito en la cubierta. 3.-Que el notario extienda en la cubierta del
testamento un acta en que conste su otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, la cual
firmarán el testador, los testigos y el notario, quien la transcribirá en su registro, firmándola las mismas
personas. 4.- Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los incisos 2 y 3 se efectúe estando
reunidos en un solo acto el testador, los testigos y el notario, quien dará al testador copia certificada del
acta. Como se aprecia, una de las formalidades esenciales del testamento cerrado lo constituye la firma
del testamento en cada una de sus páginas salvo que esté manuscrito, en cuyo caso sólo será firmado al
final. [...] 7. En el presente caso, el [...] CC , regula lo referente a la nulidad del testamento. Es así que
en el art. 8 1 1 se establece lo siguiente: El testamento es nulo de pleno derecho, por defectos de forma, si
es infractor de lo dispuesto en el art. 695 o, en su caso, de los artículos 696, 699 y 7 0 7 salvo lo previsto
en el art. 697. Como se puede apreciar, para el otorgamiento de un testamento se debe cumplir con
ló dispuesto por el art. 695 del CC, que es lo referido a las formalidades generales que deben reunir
los testamentos; o, en su caso, que infrinja las formalices esenciales, que en el caso de los testamentos
cerrados se encuentran recogidas por el art. 699 del CC, las mismas que constituyen normas imperativas,
no pudiendo obviarse requisito alguno, puesto que la inobservancia de alguno de estos requisitos, es
sancionado con la nulidad del testamento. (Resolución N.° 7 6 3 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 18 -12 -
2 0 17 , íf. V I.2, V I.3, V I.4 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LD4BaS>).

§ 2269. En el caso de la inscripción del otorgamiento de un testamento cerrado, el parte


notarial que expida el notario del acta transcrita a su registro de testamentos, debe adecuarse a lo
establecido por el art. 85 del Decreto Legislativo N.° 1049 modificado por el Decreto Legislativo
N.° 1232. VI. [...] 2. [...] [Respecto] de las formalidades esenciales del testamento cerrado, el art. 699 del
Código civil, establece lo siguiente: [...] 2.- Que el testador entregue personalmente al notario el referido
documento cerrado, ante dos testigos hábiles, manifestándole que contiene su testamento. Si el testador
es mudo o está imposibilitado de hablar, esta manifestación la hará por escrito en la cubierta. 3.- Que
el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que conste su otorgamiento por el testador
y su recepción por el notario, la cual firmarán el testador, los testigos y el notario, quien la transcribirá
en su registro, firmándola las mismas personas. 3. [...] [El] art. 7 4 del Decreto Legislativo N.° 1049
tiene el siguiente tenor: “(...) Tratándose del testamento cerrado el notario transcribirá al registro de
testamentos que corresponda, copia literal del acta transcrita en su registro ó, con indicación de la foja
donde corre. En caso de revocatoria del testamento cerrado transcribirá al registro de testamentos que
corresponda, el acta en la que consta la restitución al testador del testamento cerrado, con indicación
de la foja donde corre”. 4. De acuerdo a lo dispuesto por el segundo párrafo del art. 10 del RIRTSI,
para la inscripción del otorgamiento de un testamento cerrado se debe presentar parte notarial del
acta transcrita al protocolo del notario al que se le entregó el testamento. Dicha acta al ser incorporada
al protocolo notarial constituye un instrumento público protocolar, el mismo que es conservado
por el notario y respecto del cual expide los traslados que la ley determina (Artículo 25 del Decreto
Legislativo N.° 1049). Ahora bien, el art. 85 del Decreto Legislativo del Notariado modificado por el
Decreto Legislativo N.° 1232, establece cuál es el contenido de un parte notarial y en qué papel debe
ser expedido, así señala: “Artículo 85.- [...] El parte contiene la transcripción íntegra del instrumento
público notarial con la fe que da el notario de su identidad con la matriz, la indicación de su fecha y
con la constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado por él, rubricado en cada una
de sus fojas y expedido con su sello y firma, con la mención de la fecha en que lo expide. El parte debe
constar en papel notarial de seguridad que incorpore características especiales que eviten la falsificación
o alteración de su contenido”. El parte, como nos explica Gonzales Barrón, “(...) es una transcripción

nomos & th es is
585 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS A rt.10

íntegra del instrumento protocolar, pero con la particularidad de que va dirigida al Registro Público
para su inscripción. Aquí el notario da fe de la identidad con la matriz, la constancia de encontrarse
suscrito por los comparecientes y autorizado por él, rubricado en cada una de sus fojas expedida con su
sello y firma, con la mención de la fecha en que se ele expide 5. Cuando se indica en el artículo
10 del RIRTSI, que para la inscripción del otorgamiento de un testamento cerrado debe presentarse “el
parte notarial del acta transcrita en el protocolo notarial”, se está refiriendo a la transcripción íntegra del
acta de entrega del testamento cerrado la que se encuentra incorporada al protocolo notarial, por tanto,
el parte remitido al Registro debe sujetarse a lo establecido por el artículo 85 del Decreto Legislativo
del Notariado. (Resolución N.° 348-2017-SU N A R P-T R -A , del 12 -0 6 -2 0 17 , ff. VI.2 al V I.5. Tribunal

p e rs o n a s n a tu r a le s
Registral. Texto completo: <bit.ly/2LBagyf>).

§ 2270. La anotación de otorgamiento de testamento es una inscripción definitiva, no puede

R e g is tro d e
ser cancelada ni modificada por ninguna otra persona. Véase la jurisprudencia del artículo 8o
del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2252],
(Resolución N.° 701-2018-SU N A R P -T R -A , del 18 -10 -2 0 1 8 , f. VT.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Z6£2as>).

§ 2271. No procede inscribir el otorgamiento de un testamento por escritura pública o cerrado,


si ha intervenido como testigo testamentario un dependiente del notario o de otros notarios. Véase
la jurisprudencia del artículo 56° del D. Le. N.° 10 4 9 [§ 4152]. (Resolución N.° 497-2016-SU N A R P -
TR-A, del 2 6 -0 8 -2 0 16 , ff. VI.4, V I.5, V I.7, VI. 11 y V I.12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/30laSwb>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2272. En nuestro sistema jurídico se ha adoptado desde sus inicios formalidades mínimas
para todo testamento. Q uinto. [...] En el common lato inglés se exige que el testamento conste por
escrito -a manuscrito, mecanografiado o impreso en formulario- y que esté firmado al final por el
testador y dos testigos, todos presentes en un solo acto. En el caso de su pariente jurídico, Estados
Unidos, mucho menos formalista en Derecho - salvo el caso del Estado de Louisiana donde se exige
la intervención del Notario-, el testamento debe al menos constar por escrito y debe ser firmado por
el testador y dos o más testigos en presencia del primero, existiendo mínimas variaciones en relación a
la legislación de cada Estado. Caso peculiar es que los testigos no necesariamente son informados del
contenido del documento, solo del hecho que el mismo constituye la declaración de última voluntad
del otorgante; ello es potestad del testador quien puede mantener el documento en sobre cerrado luego
de ser firmado por todos, incluso se permite bajo ciertas circunstancias el testamento oral, pero aun en
este caso se exige la presencia de testigos. En Rusia, la forma notarial es la única admitida a semejanza
del testamento por Escritura Pública o abierto, que legislan la mayoría de los países del sistema latino
de derecho. No resulta pues extraño que en nuestra legislación -cuyas bases se asientan en los principios
que regulan el sistema latino- se hayan adoptado desde sus inicios formalidades mínimas para todo
testamento, como son la forma escrita, fecha, nombre y firma del otorgante -amen de esenciales bajo
sanción de nulidad- y muy solemnes para caso del testamento abierto o por Escritura Pública. Nuestro
ordenamiento jurídico ha utilizado los mismos principios que rigen la legislación española, madre de
la mayoría de las instituciones jurídicas nacionales vinculadas al Derecho civil y la institución notarial.
(Casación N.° 3040-2008-L im a Norte, del 14-07-2009, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0-03-2010,
Sentencias en Casación N.° 625, p. 27487]. Texto completo: <bit.ly/2x6nGYk>).

§ 2273. El testamento otorgado por escritura pública basta que sea leído una sola vez. Véase la
jurisprudencia del artículo 68° del Decreto Legislativo N.° 10 4 9 [§ 4164]. (Casación N.° 3 0 40-2008-
Lima Norte, del 14-07-2009, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 3 -2 0 10 , Sentencias en Casación N.°
625, p. 27487]. Texto completo: <bit.ly/2x6nGYk>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art.11 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 586

A rtíc u lo 1 1: T ítu lo para la am p liació n de a sien to de in scrip ció n de te s ta m e n to

Para inscribir la am p liació n de asien to de un te s ta m e n to otorg ado por escritu ra pública se deberá pre­
sen tar el p arte notarial que conte nga el contenido íntegro del te stam e n to . A sim ism o, deberá adju ntarse
copia c ertifica d a del a c ta de defu nción, la m ism a que podrá esta r in serta en el p arte notarial presentado.
En el caso de los te stam e n to s cerrados el p arte notarial será expedido por el notario en cuyo ofic io se
realizó la com pro bación y pro to colización, si se tra ta de pro cedim iento notarial, o del notario qu e solo
pro to colizó el expediente cuando la com pro bación se realizó ju d icia lm e n te .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2274. Para inscribir la ampliación de asiento de testamentos cerrados se deberá presentar el


parte notarial expedido por el notario en cuyo oficio se realizó la comprobación y protocolización,
si se trata de procedimiento notarial, o del notario que solo protocolizó el expediente cuando
la comprobación se realizó judicialmente. VI. [...] 4. [...] [En] vida del testador, el notario solo
puede entregar una copia certificada del acta respectiva al mismo testador, siendo que cuando el
notario solicita la inscripción del testamento se refiere únicamente a la inscripción del acto mismo
de otorgamiento, más no así de su contenido, ya que el contenido de un testamento solo se hace
público a la muerte del testador (ampliación del testamento). [...] 7. [...] [El] art. 11 del Reglamento del
Registro de Testamentos y Sucesiones Intestadas prescribe: “(...) Para inscribir la ampliación de asiento
de un testamento otorgado por escritura pública se deberá presentar el parte notarial que contenga el
contenido íntegro del testamento. Asimismo, deberá adjuntarse copia certificada del acta de defunción,
la misma que podrá estar inserta en el parte notarial presentado. En el caso de los testamentos
cerrados el parte notarial será expedido por el notario en cuyo oficio se realizó la comprobación y
protocolización, si se trata de procedimiento notarial, o del notario que solo protocolizó el expediente
cuando la comprobación se realizó judicialmente. (...)” Del artículo en mención se desprende que para
la ampliación de un testamento cerrado se debe presentar la siguiente documentación, dependiendo
de cómo se da la comprobación del testamento: a) Si se realizó mediante procedimiento notarial, se
deberá adjuntar el parte notarial expedido por el notario en cuyo oficio se realizó la comprobación
y protocolización, b) Si se realizó judicialmente, se deberá adjuntar el parte notarial expedido por el
notario que solo protocolizó el expediente. Ahora bien, con relación al título venido en grado, es de
verse que la comprobación y protocolización del testamento de JJN Z se habría realizado mediante
procedimiento notarial; por tanto, de conformidad con el artículo en mención, para su inscripción en
el Registro bastará con la presentación del parte notarial expedido por el notario en cuyo oficio se realizó
la comprobación y protocolización. (Resolución N.° 4 9 7 -2 0 16-SUNARP-TR-A, del 2 6 -0 8 -2 0 16 , ff.
V I.4 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30laSwb>).

§ 2275. La inscripción de la integridad de las disposiciones de un testamento constituye


obstáculo para la inscripción de la ampliación del mismo testamento, resultando dos actos
incompatibles entre sí. Véase la jurisprudencia del artículo 2 1 ° del Reglamento de Inscripciones de
los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2282]. (Resolución N.° 15 8 -2 0 1 9-SUNARP-
TR-A, del 0 7 -0 3 -2 0 19 , íf. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XralMl>).

A rtíc u lo 1 2 : T ítu lo para la in scrip ció n d el te s ta m e n to o ló g rafo

La inscripción del te stam e n to oló g rafo se re alizará en m érito al p arte n o tarial que c o nte nga el íntegro
del te stam e n to com probado ju d ic ia lm e n te , el m ism o que será otorg ado por el N o tario a n te cuyo ofic io se
hizo la pro to colización.

nomos & th es is
587 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS Art. 15

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 2276. La institución de heredero es a título universal y comprende la totalidad de los bienes,


derechos y obligaciones que constituyen la herencia o una cuota parte de ellos y la institución
de legatario es a título particular y se limita a determinados bienes, conforme al artículo 735
del Código Civil. VI. [...] 6. Siendo que, del texto del testamento ológrafo reseñado, aparece que la
testadora expresa su voluntad de “regalar” (al decir “con este documento regalo yo...”) a las personas
que refiere en el documento “las acciones y derechos” que le corresponden en determinados bienes -
heredados ubicados todos en el Departamento de Ancash y que, es su deseo que tales personas “hereden
los bienes nombrados”, se colige que, tales beneficiarios acceden a los bienes “a título particular”, es
decir, a los bienes específicamente indicados en el testamento, no existiendo una “sustitución global
en las situaciones jurídicas del causante”, de conformidad con el art. 735 del Código Civil. 7. En
ese sentido, el art. 8 15 del C C señala que la herencia corresponde a los “herederos legales”, cuando:
“(.„). 5.- el testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, no ha
dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo funciona con respecto
a los bienes de que no dispuso. (...)”; motivo por el cual, existiendo una “herencia residual” - como
ocurre en el presente caso corresponde que las personas que se consideren con derecho; sobre la misma
inicien la correspondiente gestión judicial a fin de que se determine finalmente el derecho de cada
cual. 8. Conforme al numeral reseñado en el punto anterior, la existencia de un testamento inscrito y
ampliado no puede impedir en modo alguno la inscripción de una sucesión intestada -en el Registro
de Sucesiones Intestadas y Registro de Propiedad Inmueble correspondientes, de manera sucesiva-,
referente al mismo causante respecto a la parte de la herencia (“herencia residual”) que no fue materia
de disposición testamentaria y que en ese sentido, “complemente” a este último; ello a fin de resolver la
incertidumbre jurídica existente. (Resolución N.° 005-2003-SU N AR P-TR -L, del 10 -0 1-2 0 0 3 , ff. VI.6
al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XkIBUs>).

A rtíc u lo 13:

En el caso que se s o licite in scribir resoluciones ju d icia le s sobre te stam e n to s o disposiciones te s ta m e n ­


ta rias debe presentarse copia c ertifica d a de la resolución ju d icia l y de los dem ás actu ados pertinentes,
acom pañados del correspondiente ofic io cursado por el J u e z co m p eten te.
Las inscripciones dispuestas por m an d ato ju d icia l sólo se e fectu arán si la resolución que contiene el
acto o derecho in scribible ha adquirido la auto ridad de cosa ju zg ad a, salvo qu e se tra te de resoluciones
in m ed ia ta m en te ejecu tab le s.

Artículo 14: Títulopara la inscripción én m érito a laudo arbitral (D erogado ) . (1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo d e r o g a d o p o r el a r tíc u lo 2 o d e la R e s o lu c ió n N .° 2 2 6 - 2 0 1 4 -S U N A R P /S N (EP, 1 0 - 0 9 - 2 0 1 4 ) , q u e e n tró e n v ig e n c ia
a lo s s ie te d ía s h á b ile s c o n ta d o s d e s d e el d ía s ig u ie n te d e s u p u b lic a c ió n .

m m to 1 5 : T ítu lo p ara in scrip ció n de la revo cató ria de la desheredación por escritu ra

Cuando se s o lic ita la inscripción de la revocatoria de la desheredación debe presentarse p arte notarial
en el que conste la declaración expresa de revocar la desheredación hecha por el te stad o r o su declaración
expresa de in stitu irlo com o su heredero fo rzo so.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 16 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 588

A rtíc u lo 1 6 : T ítu lo para la in scrip ció n de T estam entos otorgados en e l e x tra n je ro an te


fu n c io n ario C onsular

Para la inscripción del te stam e n to por escritu ra pública o te s ta m e n to cerrado, se deberá presentar el
parte consular que contenga la fech a de su o torgam ie nto , la constancia de encontrarse suscrito por los
com parecientes y au to rizad o por el fu ncionario consular que realizó el acto , rubricado en cada una de sus
fo ja s y expedido con su sello y firm a , con la m ención de la fe ch a que se e m ite . A dem ás se deberá legalizar
la firm a del fu ncionario consular en el área de legalizaciones del M in isterio de R elaciones Exteriores.

A rtíc u lo 1 7 : T ítu lo para in scrip ció n de Testam ento otorgado b ajo e l régim en le g a l e x tra n ­
je ro

La inscripción del te s ta m e n to otorg ado fu era del te rrito rio nacional confo rm e a régim en legal e x tra n ­
jero , se e fectu ará en m érito al títu lo o in strum ento que contiene las disposiciones te s ta m e n ta ria s con las
fo rm alid ad es extrínsecas que acrediten su a u ten ticid ad en el Perú, confo rm e a las norm as y convenios
in tern acionales sobre la m ateria .
A sim ism o, deberá adju ntarse el a cta de defunción o el docum en to qu e haga sus veces e m itid o po r la
auto ridad c o m p eten te del país extranjero .
En caso que el te stam e n to se encuentre en un id iom a extranjero , deberá adju nta rse traducció n o fic ial
expedida por un trad u c to r público ju ra m en tad o .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 2277. Cuando las leyes extranjeras no pueden ser aplicadas de oficio por las instancias
regístrales, corresponde al administrado acreditar su existencia, vigencia y sentido. Véase la
jurisprudencia del artículo 27° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
Sucesiones Intestadas [§ 2291]. (Resolución N.° 17 8 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 19 -0 9 -2 0 14 , ff.
V I.3, VI.4, V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J9lgkV>).

A rtíc u lo 1?: T ítu lo p ara la in sc rip c ió n d iJ a h fr


redero ■ • W *,

Para la inscripción de la caducidad de la institu ció n de leg ata rio o heredero deberá presentarse la re­
solución ju d icia l firm e que a s í la declare, la cual se regirá por las fo rm alid ad es previstas en el artícu lo 13°
del presente R eglam ento.
Sin perjuicio de lo señalado en el p árrafo precedente, para la inscripción de la caducidad en el caso de
prem orencia previsto en el inciso 1 del artícu lo 7 7 2 ° y en el inciso 2 del a rtícu lo 8 0 5 ° del Código Civil, ta m ­
bién se podrá presentar copia c ertifica d a del a cta de defu nción; y en el caso de supervivencia del heredero
fo rzo so previsto en el inciso 1 del a rtícu lo 8 0 5 ° del Código Civil la copia c ertifica d a del a cta de nacim iento.
Tratándose de caducidad de heredero por desheredación p revista en el inciso 3 del artícu lo 8 0 5 ° del
Código C ivil, deberá presentarse p arte notarial de te s ta m e n to en el que se indique e xpresam en te la causal
de desheredación.

El títu lo para la inscripción de la renuncia de herencia es el p arte n otarial de la escritu ra pública.

nomos & th es is
589 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTAMEN TOS Y SÜCES. INTESTADAS Art. 20

C a p ítu lo III
C O N TE N ID O DEL A S IE N TO
DE IN S C R IP C IÓ N

A rtíc u lo 2 0 :C o n te n id o d el a sien to de in scripción

Al inscribir el oto rg am ie n to de te sta m e n to el R egistrador consignará en el asien to de inscripción, ad e ­


m ás de lo previsto en el a rtícu lo 5 0 ° del TUO del R eglam ento General de los Registros P úblicos, lo sig u ie n­
te:
a) La fe ch a del in strum ento público.
b) El nom bre del notario.
c) El nom bre del testad or.
d) El no m bre de los testigos.
Al inscribir la a m p lia ció n del asien to de inscripción del te stam e n to , adem ás de lo señalado en el párrafo
precedente, el R egistrador indicará:
a) La fe ch a de defu nción del testad or.
b) Los nom bres de los herederos, de los legata rios, del alb acea, cuando c onste en el te s ta m e n to .
c) Las disposiciones te stam e n ta rias de c arácter inscribible que hubiera e fectu ado el testad or.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2278. No se requiere que en el testamento conste expresamente la institución de herederos


cuando el testador ha dejado plenamente identificados a su cónyuge e hijos. VI. 1. (En el caso en
análisis) [El] Registrador observa el título por cuanto en las cláusulas segunda y tercera del testamento
sólo se indica el nombre de la cónyuge y el de sus hijos; sin embargo, no existe una cláusula expresa en
la que se declare como herederos. 2. [...] [El] testamento constituye la declaración de última voluntad
que hace una persona disponiendo de sus bienes para después de su muerte. Por ello se califica como
una manifestación de soberanía individual. No obstante, dicha declaración está condicionada a ciertas
formalidades y limitaciones dentro de las cuales debe formularse. Las primeras han sido establecidas
para garantizar fehacientemente que se trata, en efecto, de la voluntad del causante; y las segundas, para
proteger a las personas más allegadas al mismo. 3. [...] [Como] puede apreciarse el testador identificó a
su esposa y a cada uno de sus once hijos nombrándolos por sus respectivos prenombres, advirtiéndose,
asimismo, que en ninguna de las cláusulas del testamento el testador consignó de manera expresa
que eran sus herederos, tampoco consta cláusula alguna según la cual se deshereda a alguno de ellos.
Entendemos por desheredación que es una facultad del testador, por la cual se priva de la legítima al
heredero forzoso que hubiera incurrido en alguna de las causales previstas en la ley. Conforme al art.
7 43 del Código Civil, la causal de desheredación debe ser expresada claramente en el testamento. La
norma añade que la desheredación dispuesta sin expresión de causa, o por causa no señalada en la ley, o
sujeta a condición, no es pálida. Por lo tanto, podemos concluir que no se requiere que en el testamento
conste expresamente la institución de herederos cuando el testador ha dejado plenamente identificados
a su cónyuge e hijos, los mismos que devienen en herederos forzosos a tenor de lo normado en el
artículo 7 2 4 ° del Código Civil. (Resolución N.° 17 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 1 -2 0 14 , ff. VI. 1
al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JiyASF>).

§ 2279. Siendo que lo inscrito se presume que existe y lo no inscrito se presume que no
existe, no es necesario que el testamento exprese o describa el bien materia de herencia si este
puede determinarse vía análisis del documento y de los registros. VI. [...] 7. En el presente caso
tenemos que: - [En el testamento de la madre se] indica en forma singular que se transfieren [a su hija]
“los derechos que le corresponden en el terreno de [una ciudad]”. - Efectuada la búsqueda en el SIR

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 20 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 590

[Sistema de Información Registral] correspondiente a la [dicha] ciudad, resulta que el único predio en
el cual la causante tuvo derechos inscritos es el registrado en la partida N.° [...].- Conforme al principio
de legitimación, una de sus consecuencias es que lo inscrito se presume que existe y lo no inscrito se
presume que no existe. - Que siendo el testamento un acto jurídico, el mismo debe interpretarse de
modo tal que, respetando la voluntad del causante, sea capaz de producir los efectos jurídicos que este
ha querido. En tal sentido, siendo acertada la afirmación del Registrador Público, sin embargo, debe
tenerse presente que en este caso existen elementos registrales suficientes que permiten colegir que los
derechos transferidos por [la madre testadora] a su hija [...] están referidos a los inscritos en la partida
registral [...] de la Oficina Registral de [la ciudad mencionada]. (Resolución N.° 0 0 2 -2 0 10-SUNARP-
TR-A, del 0 8 -0 1 -2 0 10 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2niL5Vw>).

§ 2280. No procede inscribir el otorgamiento de un testamento por escritura pública o cerrado,


si ha intervenido como testigo testamentario un dependiente del notario o de otros notarios. Véase
la jurisprudencia del artículo 56° del D. Le. N.° 1049 [§ 4152]. (Resolución N.° 4 9 7 -2 0 16-SUNARP-
TR-A, del 2 6 -0 8 -2 0 16 , ff. VI.4, V I.5, VI.7, V I.11 y V I.12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/30laSwb>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2281. Los dependientes del notario impedidos para ser testigos testamentarios son aquellas
personas que tienen relación laboral con el notario. Sexto. [...] [Se] denuncia la infracción
normativa por interpretación errónea del artículo 705 inciso 7 del Código Civil, [...] A l respecto debe
mencionarse que a la fecha de suscripción del testamento del 7 de marzo del 2 0 0 6 [...], no se encuentra
acreditado que los testigos [...] en aquella fecha hayan tenido vínculo laboral con el notario. En efecto
de los documentos [actuados, uno de los testigos] ha girado recibos por honorarios no en la fecha de
suscripción del testamento, no existiendo medio probatorio que acredite lo contrario en tal sentido no
se encuentra inmerso en la causal del artículo 7 0 7 inciso 7 del Código Civil; más aún si esta persona
respondiendo el pliego interrogatorio [...] y no a la pregunta: “usted ha sido dependiente del notario [...]
en la fecha del 7 de marzo de 2 0 0 6 .... ” ha señalado [...] lo siguiente: “no es verdad, fue circunstancial,
no he sido dependiente”; lo propio sucede con la testigo [...] que tampoco se observa del proceso que
en aquella época haya tenido relación de dependencia con el Notario que suscribió el testamento. Debe
mencionarse m uy por el contrario de lo sostenido por la Sala de Mérito, los dependientes del notario
a que hace alusión la norma se refiere a aquellas personas que tienen relación laboral con el notario y
no como lo sostiene la Sala de Mérito al sostener que “el impedimento no necesariamente se configura
cuando el testigo mantiene un vínculo laboral con el notario sino también cuando existe otro tipo de relación
contractual que denote dependencia”, [...] De lo expuesto se aprecia que el elemento diferenciador del contrato
de trabajo respecto a l contrato de locación de servicios es la subordinación del trabajador a su empleador,
lo cual le otorga a este último la facultad de dar órdenes, instrucciones o directrices a los trabajadores con
relación a l trabajo para el que se les contrata (ejercicio del poder de dirección), así como la de imponerle
sanciones ante el incumplimiento de sus obligaciones de trabajo (poder sancionador o disciplinario) en tal
sentido no existe una relación de dependencia en el contrato de locación de servicios por no encontrarse
el elemento predominante de toda relación laboral el cual es la subordinación (dependencia), lo que en
este tipo de contrato de locación de servicios no existe. Por tales razones se observa que el A d quem ha
réalizado una interpretación errónea del artículo 705 inciso 7 del Código Civil. (Casación N.° 2653-
2011-L im a, del 2 9 -0 5 -2 0 12 , f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-0 7 -2 0 13 , Sentencias en Casación
N.° 680, p. 4 1480]. Texto completo: <bit.ly/2vgZuEw>).

nomos & th es is
591 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS Art. 21

C a p ítu lo IV
REG LAS DE C A LIF IC A C IÓ N
A P LIC A B LE S A LO S TE S TA M E N TO S

A rtíc u lo 2 1 : A m p liació n d el a sien to (te in scrip ció n de te s ta m e n to

Producido el fa lle c im ie n to del que ha otorg ado un te s ta m e n to por escritu ra pública o uno cerrado, se
a m p lia rá el correspondiente asien to inscribiendo las disposiciones te stam e n ta rias .
Al m o m en to de exte nder el asien to de inscripción el R egistrador no consignará los dato s que vulneren

p e rs o n a s n a tu ra le s
el derecho a la in tim id ad . De m an era enuncia tiva, constitu yen supuestos de vulneración del derecho a la

R e g is tro de
in tim id ad la in fo rm ació n relacio n ada con la calidad de hijo adoptivo o e xtram a trim o n ia l.
Cuando el te s ta m e n to conte nga d isposiciones te stam e n ta rias im precisas, am biguas, contradictorias o
in co m ple ta s que sean susceptibles de inscribirse, el R egistrador deberá transcrib irlas ín te gram ente.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2282. La inscripción de la integridad de las disposiciones de un testamento constituye


obstáculo para la inscripción de la ampliación del mismo testamento, resultando dos actos
incompatibles entre sí. VI. [...] 7. Ahora bien, el otorgamiento del testamento no constituye acto
previo para la inscripción de la ampliación del asiento, resultando procedente extender todas las
disposiciones testamentarias al fallecimiento del testador, sin que se haya publicitado previamente el
otorgamiento del testamento. Situación similar ocurre con la inscripción de los actos definitivos cuando
la normativa permite extender una anotación preventiva que publicita el inicio del procedimiento que
concluirá con la generación de dicho acto definitivo, como es el caso, entre otros, de la anotación
preventiva de demanda o solicitud de procedimiento no contencioso de sucesión intestada o de
prescripción adquisitiva. En estos casos, de no haberse extendido la anotación preventiva al inicio del
procedimiento, se ha determinado que procede la sola inscripción del acto definitivo, para lo cual resulta
de aplicación el siguiente criterio de observancia obligatoria aprobado en el Pleno XXVII [§ 1873] [...]:
A n o t a c i ó n pr e v e n t i v a d e d e m a n d a o d e s o l i c i t u d d e pr o c e d i m i e n t o n o c o n t e n c i o s o . “La
anotación preventiva de la solicitud de inicio de procedimiento no contencioso no constituye acto previo para
la inscripción de la declaración definitiva \ Asimismo, el art. 12 del referido Reglamento del Registro de
Testamentos [cfr. art. 8 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones
Intestadas] establece que: “Las inscripciones de los testamentos, ampliaciones modificaciones de los
mismos o revocatorias, así como la anotación preventiva de demandas, las sentencias sobre justificación
de la desheredación y las revocatorias de la desheredación, no requieren ninguna inscripción previa
(...)”. De lo expresado precedentemente podemos concluir que no en todos los actos se registra en
primer lugar el otorgamiento del testamento y después la ampliación, resultando posible publicitarse
todas las disposiciones testamentarias al momento del fallecimiento del testador sin que se haya
publicitado previamente el otorgamiento del testamento. 8 . [...] [El] objeto de la solicitud de ampliación
de testamento es el de publicitar el contenido de las disposiciones testamentarias y ocurre cuando
el testador ha fallecido, por lo que esta no es vía pertinente para atender la solicitud de inclusión
antes descrita. (Resolución N.° 158-2019-SU N A R P-T R -A , del 0 7 -0 3 -2 0 19 , ff. V I.7 y V I.8. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2XralMl>).

§ 2283. No corresponde a las instancias regístrales pronunciarse sobre la validez de las


disposiciones testamentarias. La impugnación judicial del testamento puede ser realizado por los
perjudicados del contenido mismo. VI. [...] 5. En el presente caso, si bien no se trata de la inscripción
de un testamento, sino de una Acta de Notoriedad de Declaratoria de Herederos, los principios
establecidos en la jurisprudencia registral, tratándose de testamento, son los mismos, ya que, al fin y al
cabo, por ambos medios lo que se pretende es en lo fundamental, establecer quien o quienes son los

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 21 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 592

herederos del cujus. Así, se ha señalado en jurisprudencia registral que no corresponde a las instancias
regístrales pronunciarse sobre la validez de las disposiciones testamentarias, correspondiendo en todo
caso, la impugnación judicial del testamento por las personas que puedan considerarse perjudicadas con
el contenido del mismo. Con relación a la preterición de herederos, se ha señalado que no forma parte de
la labor de la calificación registral el verificar la condición de herederos forzosos o no, de los instituidos
como tales por el testador, dado que ello supondría requerir en todos los casos la presentación de las
partidas de los registros de estado civil que acrediten el entroncamiento del testador con sus herederos,
requisitos que no son exigidos por la normativa registral vigente. Como bien dijo el Dr. Esc. Raúl
Rodolfo García Coni, “no se discute que el registrador -con o sin la colaboración ,previa del notario-
debe intervenir en la función calificadora, ejerciendo “el control de legalidad” que le es propio desde que
superó la etapa meramente publicitaria. Se discute el alcance de la función calificadora y si esta debe o
no circunscribirse a la calificación intrínseca. (...) En principio, la calificación no debe incursionar en
el negocio jurídico (solo en el continente y no en el contenido) y limitarse a rechazar los documentos
viciados de nulidad absoluta y manifiesta”. (Resolución N.° 2 0 9 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 24-04-
2 0 14 , £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WNq5K>).

§ 2284. Procede la inscripción de la declaración de última voluntad del testador contenida en


su testamento, una vez ocurrido su fallecimiento, aun cuando no conste inscrito su otorgamiento.
VI. 4 . El artículo 6 del Reglamento del Registro de Testamentos [cfr. art. 10, 20 y 21 del Reglamento
de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas], concordante con el artículo
73 del Decreto Legislativo N.° 10 4 9 - Ley del Notariado, establece lo siguiente: “Los testamentos
abiertos y cerrados se inscribirán inmediatamente después de otorgados; p ara ello, los Notarios remitirán a l
Registro los correspondientes partes que contengan, en el prim er caso, la fecha del instrumento, los nombres,
apellidos, nacionalidad, estado civil y profesión del testador, los nombres de los testigos y los inmuebles que
ha enumerado en el testamento. En el caso de testamentos cerrados, se enviará copia de la cubierta. En el
respectivo asiento de inscripción se harán constar las mismas circunstancias. ” Como se aprecia, en esta
etapa, antes del fallecimiento del testador, no se publicitan sus disposiciones de última voluntad, las
cuales se mantienen en reserva hasta que ocurra el citado hecho. 5. La finalidad entonces de hacer
constar en el Registro que se ha otorgado testamento, es publicitar frente a quienes pudieran tener
derechos expectaticios sobre el patrimonio del causante, o frente a los terceros en general, que existe un
documento que contiene la declaración de voluntad del referido causante, declaración que prevalecerá
frente a la sucesión legal. De este modo, uno de los efectos de la inscripción del otorgamiento de
testamento es que, en principio, no procederá tramitar la sucesión intestada del testador, debiendo
estarse a lo dispuesto en el testamento, salvo los casos excepcionales que señala el artículo 8 15 del
Código Civil. 6. Sin embargo, puede ocurrir que el otorgamiento del testamento no se inscriba en el
Registro respectivo [...]. En estos casos, resulta relevante determinar si se requiere, como acto previo,
inscribir el testamento para con posterioridad, como acto secundario, registrar la ampliación del asiento
del testamento. A este respecto [...] la finalidad última de la inscripción del testamento es publicitar las
disposiciones patrimoniales del testador para cautelar la seguridad del tráfico jurídico respecto de sus
bienes; siendo que la inscripción de su otorgamiento cumple una función distinta, destinada a hacer de
conocimiento de los sucesores o de terceros, de la existencia de un documento que contiene la última
voluntad del testador, como ya se ha expresado. En este sentido, de no haberse registrado el testamento
a la fecha que el testador lo otorgó, carece de objeto exigir dicha inscripción como acto previo cuando
se solicita la inscripción de la voluntad testamentaria al fallecimiento del testador, ello por cuanto esta
última inscripción cumplirá a la vez, la función de publicitar la existencia de una manifestación de
voluntad del testador, así como publicitar el contenido de los actos dispositivos otorgados frente a los
sucesores y los terceros. [...]. 8 . En el caso concreto de la inscripción del testamento, que es el tema
que nos ocupa, la Exposición de Motivos del Código Civil expresa, al comentar el tenor del artículo
2040, que establece el registro donde debe inscribirse el testamento, lo siguiente: “Si se tratara de la
inscripción de un testamento de una persona ya fallecida, ésta se practicará en el registro del lugar de su
último domicilio.” Asimismo, el artículo 12 del Reglamento del Registro de Testamentos establece que:
“Las inscripciones de los testamentos, ampliaciones o modificaciones de los mismos o revocatorias, así como la

nomos & th es is
593 & 6. REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS A rt. 2 2

anotación preventiva de demandas, las sentencias sobre justificación de la desheredación y las revocatorias de
la desheredación, no requieren ninguna inscripción previa. (...). "De lo antes señalado, queda de manifiesto
que es procedente extender las inscripciones testamentarias recién al fallecimiento del testador, lo que
ocurre en el caso de los testamentos ológrafos o, en los demás casos, cuando el notario no solicitó la
inscripción a la fecha de su otorgamiento. [...] 10. En tal sentido, ante la inexistencia de una inscripción
previa en el Registro de Testamentos, procede acceder a la rogatoria formulada, la misma que ha sido
precisada en el recurso de apelación, debiendo entenderse que no se tratará de la inscripción de la
ampliación del asiento de un testamento previamente inscrito sino de la inscripción del contenido de
la voluntad testamentaria. (Resolución N.° 4 2 9 -2 0 11-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 3 -2 0 11, ff. V I.4, V I.5,

personas naturales
V I.6, V I.8 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2niJaQD>).

Registro de
§ 2285. Para inscribir la ampliación de asiento de testamentos cerrados se deberá presentar el
parte notarial expedido por el notario en cuyo oficio se realizó la comprobación y protocolización,
si se trata de procedimiento notarial, o del notario que solo protocolizó el expediente cuando
la comprobación se realizó judicialmente. Véase la jurisprudencia del artículo 1 1 ° del Reglamento
de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2274]. (Resolución N.°
4 9 7 -2 0 16-SUNARP-TR-A, del 2 6 -0 8 -2 0 16 , ff. V L 4 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/301aSwb>).

A rtíc u lo 2 2 : In scrip ció n de te sta m e n to s o ló g ra fo s o , esp eciales

En el caso de los te stam e n to s o lógrafo s o especiales la inscripción de su contenido se re aliza luego de


haberse efec tu ad o los p ro cedim iento s previsto s en la ley, no siendo necesaria la inscripción previa de su
otorgam ie nto .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2286. Cuando en un testamento ológrafo el testador ha instituido como herederos a los


hijos de determinada persona, sin consignar sus nombres, podrá reputarse que los herederos han
quedado determinados en mérito a lo actuado en el proceso de comprobación de testamento.
VI. [...] 8. Como puede apreciarse, el Juez, dentro del proceso judicial, ha valorado quienes son los
herederos instituidos en el testamento a efectos de emplazarlos a la audiencia de actuación y declaración
judicial de comprobación de testamento ológrafo. 9. Debe tenerse en cuenta que conforme al art. 709
del Código Civil, en el proceso de comprobación de testamento ológrafo debe citarse a los presuntos
herederos. En el mismo sentido, el art. 8 18 del Código Procesal Civil (CPC) dispone que en el proceso
de comprobación dé testamento, en la solicitud deberá indicarse el nombre y domicilio de los herederos
o legatarios. Asimismo, en caso que el testamento ológrafo estuviera en sobre cerrado, si luego de abrirlo
el Juez advierte que existen sucesores designados por el testador no mencionados en la solicitud de
comprobación, requerirá al solicitante que indique al Juzgado, el domicilio de dichos sucesores, para
su debido emplazamiento. Si el domicilio se ignora o el solicitante no lo indica, el Juez dispone que el
extracto de la solicitud se publique por tres veces. Resulta por tanto que en el proceso de comprobación
de testamento ológrafo el Juez debe verificar que hayan sido emplazados todos los sucesores. 10. En
el caso del testamento ológrafo otorgado por M BVM , en un inicio la solicitud sólo comprendió a dos
hijos de PAVM En el proceso judicial se comprobó que faltaba una de las hijas de PAVM, razón por la
cual se declaró nulo todo lo actuado por no haberse cumplido con emplazar válidamente a todos los
integrantes de la sucesión, y se volvió a citar a audiencia. En el proceso de comprobación de testamento
ológrafo el Juez ha verificado que se haya emplazado a todos los sucesores. Entre ellos, a los hijos de
PAVM. Por lo tanto, dicha verificación judicial da mérito a la inscripción de la rectificación solicitada.
(Resolución N.° 8 6 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 5 -2 0 14 , ff. V I.8 al VI. 10. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2XkewEz>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 2 3 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 594

§ 2287. Procede la inscripción de la declaración de última voluntad del testador contenida en


su testamento, una vez ocurrido su fallecimiento, aun cuando no conste inscrito su otorgamiento.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 1 ° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos
y Sucesiones Intestadas [§ 2284], (Resolución N.° 4 2 9 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 3 -2 0 11, ff.
V I.4, V I.5, V I.6, V I.8 y V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2niJaQD>).

§ 2288. La institución de heredero es a título universal y comprende la totalidad de los bienes,


derechos y obligaciones que constituyen la herencia o una cuota parte de ellos y la institución
de legatario es a título particular y se limita a determinados bienes, conforme al artículo 735 del
Código Civil. Véase la jurisprudencia del artículo 12° del Reglamento de Inscripciones de los Registros
de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2276]. (Resolución N.° 005-2003-SU N AR P-TR -L, del 10-
0 1-2 0 0 3 , ff. V I.6 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XkIBUs>).

A rtíc u lo 2 3 : In scripción de un te s ta m e n to p o sterio r otorgado por e l m ism o causante

Inscrito el otorgam ie nto de un te stam e n to o la am p liació n del asien to en el Registro de Testam ento s,
no constitu ye o bstáculo para la inscripción de otro posterior otorg ado por el m ism o causante, sin perjuicio
de lo dispuesto en el a rtícu lo 5 1 0 del presente R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2289. Procede la inscripción de la transferencia de alícuotas sobre predios por sucesión


testamentaria a favor de los herederos universales instituidos por el testador, aunque se trate
de predios y/o alícuotas cuya descripción discrepa de la consignada en el testamento. Véase la
jurisprudencia del artículo 104° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3391].
(Resolución N.° 1867-B-2017-SU N AR P-TR-L, del 2 2 -0 8 -2 0 17 , ff. VI.3 y VT.4. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2J6XuWt>).

A rtíc u lo 2 4 :

La sentencia sobre nu lidad, anulabilidad o caducidad del te s ta m e n to , a s í com o la inscripción de la


renuncia de herencia o legado, requieren la previa inscripción del te stam e n to .
Cuando en el te stam e n to se revoca to ta l y e xpresam en te a otro ante rior no in scrito o inscrito en otra
O ficina R egistral, no correspon de requerir la presentación del te s ta m e n to anterior.

A rtíc u lo 2 5 :

Para inscribir la m odificación de te s ta m e n to ante s de la am p liació n del asien to no se requiere que el


notario precise qué p arte del te sta m e n to fu e objeto de m odificación.

A rtíc u lo 2 6 : T e s ta m e n to ile g ib le

En el caso que el p arte notarial del te s ta m e n to presentado sea ilegible, el R egistrador puede requerir al
N o tario Público que lo extendió la transcrip ción del m ism o a fin de conocer con claridad las disposiciones
te stam e n ta rias .

nom os & th es is
595 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS A rt. 2 7

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2290. Sólo puede requerirse la transcripción del parte de una escritura pública de testamento,
cuando el parte notarial manuscrito que se presenta es ilegible. VI. [...] 2. Los testamentos
ordinarios son: el otorgado en escritura pública, el cerrado y el ológrafo. El art. 696° del C C regula
las formalidades esenciales: que el testador exprese por sí mismo su voluntad, dictando su testamento
al notario o dándole personalmente por escrito las disposiciones que debe contener y que el notario
escriba el testamento de su puño y letra, en su registro de escrituras públicas. [...] 6. [...] [A] mayor
abundamiento, es pertinente señalar que con arreglo a lo dispuesto en el artículo 86° del Decreto
Legislativo 10 4 9 - Decreto Legislativo del Notariado, el testimonio, boleta y parte podrá expedirse,

personas naturales
a elección del notario, a manuscrito, mecanografiado, en copia fotostática y por cualquier medio
idóneo de reproducción. En tal sentido, no es exigióle requerir la transcripción del parte presentado.

Registro de
7. De otra parte, si el testamento manuscrito fuera ilegible, es cierto que no se podría extender la
inscripción, para la cual se requiere poder leer el testamento. En dicho supuesto, dada la imposibilidad
de conocer el contenido del testamento, podría por excepción para permitir efectuar la inscripción,
pedirse la transcripción notarial del contenido del testamento. Que, como lo señala la Registradora en
su Esquela de Observación, si el parte notarial resultase ilegible, se procedería de acuerdo al artículo
26° de la Resolución N.° 156-2012-SU N ARP/SN , Reglamento de Inscripción de Testamentos y de
Sucesión Intestada, señala que: “En el caso que el parte notarial del testamento presentado sea ilegible,
el Registrador puede requerir al Notario Público que lo que extendió la transcripción del mismo a
fin de conocer con claridad y disposiciones testamentarias”. Sin embargo, en este caso no es necesaria
la transcripción del testamento en tanto éste es legible. Más aún, teniendo en cuenta que el Notario
Público que extendió el Testamento ha fallecido, y estando a ello, por carta del Colegio de Notarios de
Arequipa se señala que no es posible emitir parte mecanografiado dado, que los signos y caracteres no
pueden ser transcritos (Resolución N.° 2 6 3 -2 0 15-SUNARP-TR-A, del 11-0 5 -2 0 15 , ff. V I.2, V I.6 y
VT.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FTK2DA>).

A rtíc u lo 2 T : C a lific a c ió n de te sta m e n to s otorgados b a ja rég im en le g a l extran jero

C orresponde al R egistrador c alific a r las fo rm alid ad es extrín secas del te stam e n to otorg ado en el e x ­
te rio r bajo régim en legal extranjero que p erm ita n acredita r la a u te n ticid a d del m ism o, sea a través de
la a p o stilla o la correspondiente cadena de leg alizacio n es. A sim ism o, debe evalu ar que las m odalidades
te s ta m e n ta ria s sean c om patib le s con la ley peruana.
Cuando el R egistrador no te n g a fo rm a de conocer la norm ativid ad e xtranjera ap licab le, excepcional­
m en te po drá requerir docum en to s qu e p erm ita n acredita r la e xisten cia y sentido de la ley extranjera, los
m ism os qu e deberá e sp ecificar al s o lic itan te de la inscripción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2291. Cuando las leyes extranjeras no pueden ser aplicadas de oficio por las instancias
regístrales, corresponde al administrado acreditar su existencia, vigencia y sentido. VI. [...] 3.
[...] [La] registradora ha denegado la inscripción, por cuanto solicita que se adjunte el Acta N.° 4
del 15/9/2011 que se hace referencia en el acta de sucesión del 30/12/2011, asimismo, señala que,
tratándose de leyes extranjeras redactadas en idiomas distintos al castellano, no pueden ser aplicadas
de oficio por las instancias regístrales, por lo que corresponde acreditar la existencia, vigencia y sentido
de dichas normas extranjeras. [...] Finalmente, señala que deberá acreditarse mediante certificación
expedida por el funcionario austríaco competente; que se ha cumplido con la formalidad requerida para
la declaración de herederos y su ejecución. 4. De conformidad con el art. 2 0 4 6 del C C , los derechos
civiles son comunes a peruanos y extranjeros, salvo las prohibiciones y limitaciones que, por motivos
de necesidad nacional, se establecen para las personas naturales y jurídicas extranjeras. Así, los actos

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 2 7 REGISTRO DE PERSON AS NATURALES 596

otorgados en el extranjero también gozan del derecho de acceder al Registro. A l respecto, el art. 11
del TU O antes señalado [RGRP], sobre la posibilidad de inscribir actos o derechos otorgados en el
extranjero, establece lo siguiente: “Pueden realizarse inscripciones en virtud de documentos otorgados
en el extranjero, siempre que contengan actos o derechos inscribibles conforme a la ley peruana. Se
presentarán en idioma español o traducido a éste, legalizados conforme a las normas sobre la materia.
Para calificar la validez de los actos y derechos otorgados en el extranjero, se tendrán en cuenta las
normas establecidas en los Títulos I y III del Libro X del Código Civil. (...)”. Ahora bien, con relación
a la sucesión, el art. 2 1 0 0 del CC , refiere que ésta se rige, cualquiera que sea el lugar de situación de
los bienes, por la ley del último domicilio del causante. [...] 7. En sede registral, existe jurisprudencia
reiterada que señala: “En el caso de actos celebrados en el extranjero y cuya legislación resulta aplicable,
el administrado deberá aportar el instrumento o título que dé lugar a la inscripción respectiva, el
cual, estará conformado no sólo por el documento en que se fundamenta inmediata y directamente
el derecho o acto inscribible, sino también por los documentos que permitan acreditar la existencia y
sentido de la ley extranjera aplicable, sin embargo, esto no será necesario en caso que el Registrador o
el Tribunal Registral conozca la normatividad extranjera a aplicar”. 8 . Si bien es cierto, de conformidad
con el art. 2051 del CC, se establece que el ordenamiento extranjero correspondiente según las normas
de derecho internacional privado peruanas, debe aplicarse de oficio, lo cual implicaría que las instancias
registrales determinen cuál es la normativa extranjera que regula la sucesión en Salzburgo, Austria, no
menos cierto es que desde una perspectiva de razonabilidad, existe una imposibilidad material para
determinar ello, sobre todo si el idioma nativo de Salzburgo-Austria, según la traducción oficial de
la documentación que se adjunta es el alemán, mientras que el idioma oficial en nuestro país es el
castellano. De ahí que este Tribunal no pueda determinar cuál es la regulación que se aplica en dicho
país para otorgar o extender la sucesión. (Resolución N.° 1 7 8 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 19-09-
2 0 14 , ff. V I.3, V I.4, V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2J9lgkV>).

§ 2292. Calificación registral del testamento otorgado en el extranjero. VI. [...] 3. [...] [El]
Derecho Internacional Privado tiene por objeto solucionar los conflictos de leyes en el espacio. Cuando
un hecho jurídico se encuentra sometido a varias legislaciones en razón de los elementos que lo
conforman, y corresponde a esta rama del Derecho resolver cuál es el ordenamiento que tiene mejor
título para su aplicación. Ahora bien, de acuerdo al artículo 2 0 4 6 del Código Civil, los derechos civiles
son comunes a peruanos y extranjeros, salvo las prohibiciones y limitaciones que, por motivos de
necesidad nacional, se establecen para las personas naturales y jurídicas extranjeras. De acuerdo a ello,
los actos otorgados por extranjeros también gozan del derecho de acceder al Registro. Así, el artículo
11 del Reglamento General de los Registros Públicos, sobre la inscripción en el Registro de los actos o
derechos otorgados en el extranjero establece lo siguiente: “Pueden realizarse inscripciones en virtud de
documentos otorgados en el extranjero, siempre que contengan actos o derechos inscribibles conforme
a la ley peruana. Se presentarán en idioma español o traducido a este, legalizados conforme a las normas
sobre la materia. Para calificar la validez de los actos y derechos otorgados en el extranjero, se tendrán en
cuenta las normas establecidas en los Títulos I y III del Libro X del Código Civil. (...)”. Conforme a este
artículo, para el acceso al Registro de los actos otorgados en el extranjero se requiere que estos cumplan
las siguientes formalidades: 1. Que sean actos o derechos inscribibles conforme a la ley peruana. 2. Que
se presente en idioma español o traducido a este. 3. Que se legalicen, conforme a las normas sobre la
materia. Así, el artículo 5 1 6 del Reglamento Consular del Perú establece que las legalizaciones están
referidas únicamente a las autenticaciones de la firma y del carácter oficial de la autoridad otorgante,
sin entrar a pronunciarse sobre el contenido del acto. Respecto del cumplimiento de las aludidas
formalidades en el caso del título impugnado, tenemos en principio que el testamento es un acto
inscribible en el Registro de Testamentos conforme al artículo 8 del Reglamento de Inscripciones de los
Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas. Asimismo, tenemos también que la declaratoria de
herederos es un acto inscribible en el Registro de Sucesiones Intestadas conforme al capítulo I, artículo
28 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas, “a) La
declaratoria de herederos por sucesión total o parcialmente intestada dispuesta notarial o judicialmente”.
nomos & th es is
597 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS A rt. 2 8

(Resolución N.° 2 0 9 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 2 4 -0 4 -2 0 14 , £ V I.3. Tribunal Registral. Texto


completo: <bit.ly/2WNq5K>).

T ÍT U L O III
R E G IS T R O D E S U C E S IO N E S IN T E S T A D A S

C a p ítu lo I
AC TO S IN S C R IB IB LE S

personas naturales
R egistro de
A rtíc u lo 2 8 : A ctos In scrib ib les

Son acto s inscribibles en el Registro de S ucesiones Intestadas:


a) La d eclarato ria de herederos por sucesión to ta l o p arcialm en te in te stad a dispuesta notarial o ju d i­
c ia lm en te.
b) Las a n o ta ciones preventivas de solicitu d de sucesión in te stad a dispuesta notarial o ju d icia lm e n te .
c) La caducidad de la a n ota ción d isp uesta ju d ic ia lm e n te c o nfo rm e al artícu lo 3 ° de la Ley N .° 2 6 6 3 9 .
d) R enun cia a la herencia.
e) La anota ción preventiva por e xisten cia de te stam e n to .
f) Las m ed id as cautelares.
g) La resolución ju d ic ia l firm e v in culad a a la sucesión del causante.
h) A cuerdo de indivisión o partició n disp uesta por los herederos.
i) El laudo arbitral que resuelve con troversias entre los herederos.
j) Los d em ás que esta b lezc a la ley.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2293. Caducidad de anotación de solicitud de sucesión intestada (art. 28.c). Procede cancelar
por caducidad una anotación de solicitud de sucesión intestada judicial en virtud a lo dispuesto en el
artículo 03 de la Ley N.° 2 6 6 3 9 , el cual establece que se extinguen a los 10 años desde la fecha de su
inscripción otras resoluciones que a criterio del juez se refieren a actos o contratos inscribibles, siempre
que no haya sido renovada. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 409-2006-SU N A R P-T R -L del
06-0 7 -2 0 0 6 [XIX Pleno] [EP, 23-05-2006]. Texto completo: <bit.ly/2k7UelH>).

§ 2294. No es posible valorar la transferencia de dominio por sucesión. La transferencia de


dominio por sucesión constituye un acto invalorado, pues la sucesión opera por imperio de la ley,
no pudiendo exigirse la valorización como requisito para la determinación de los derechos regístrales.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 4 3 -2 0 0 1-ORLL/TR del 2 3 -1 0 -2 0 0 1, publicada el 24-0 1-
2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jBsAJy>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2295. Los efectos de la configuración de la renuncia de herencia se computan desde la


fecha de inscripción de la sucesión intestada o ampliación del testamento. La renuncia traslativa
de herencia a favor de un heredero, requiere que se haya aceptado la herencia. VI. [...] 8. [...]
[La] renuncia a la herencia prevista en el artículo 6 74 del Código Civil no importa transmisión de
propiedad a favor de otros sujetos determinados, sino solamente la voluntad del renunciante de no ser
considerado heredero, razón por la cual los efectos de la renuncia se retrotraen a la fecha de la apertura
de la sucesión, es decir a la muerte del causante; y los descendientes del renunciante tiene derecho
a entrar en lugar y grado del ascendiente y recibir la herencia que a éste le hubiese correspondido

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 2 8 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 598

y que ha renunciado. 9. Ahora, la renuncia no puede ser tácita, menos inferida por el silencio. Es
por ello, que el acto jurídico unilateral que es la renuncia de la herencia se constituye cuando se
formula en forma expresa en escritura pública, o en acta otorgada ante el juez que corresponda
conocer de la sucesión, conforme lo establece el artículo 675 del Código Civil, y dentro del plazo
legal. 10. Refiriéndonos a este plazo legal en relación, al tema cuestionado, vemos que el artículo
673 [...] establece una tercera forma de aceptación — aparte de la expresa, y tácita — en el sentido
que existe aceptación legal cuando el sucesor deja de transcurrir el plazo legal sin haber renunciado a
la herencia cuando tenía expedito su derecho a hacerlo. La ley considera entonces esta situación de
silencio como una forma de aceptación. 1 1 . En el ámbito registral la figura de la renuncia a la herencia
está considerada como un acto inscribible, siendo competente el Registro de Sucesiones Intestadas o
Testamentos conforme lo establece el Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos
y de Sucesiones Intestadas aprobado por la Resolución N.° 156-2012-SU N A R P -SN y que el caso de
la renuncia de herencia producida por una sucesión intestada se encuentra regulado en el artículo 28
literal d) del mencionado reglamento. 12. En relación a los plazos para renunciar, el artículo 673 en
análisis no señala desde qué fecha deben empezar a computarse los plazos para que opere la aceptación
legal o presunta. Sobre el tema Fernández Arcels considera que “el tratamiento legal que hace el
Código Civil al momento en'que puede ejercitarse la renuncia de herencia, resulta deficiente, más bien
arguye que existe más coherencia en otras legislaciones en que tienen conocimiento de la muerte del
causante, a menos que pruebe no haber conocido sino más tarde su calidad de heredero; por su parte,
Lohmann indica que Ferrero, Holgado y Miranda coinciden en que este plazo debe computarse desde
la apertura de la sucesión, esto es, desde la muerte del causante. Sin embargo, Lohmann considera
que el plazo debe contarse desde la fecha en que el llamado esté en aptitud de saber del llamamiento,
esto es, tenga noticia de la herencia, para ejercer su derecho”. 13. Este Tribunal en varias resoluciones
ha considerado que este último criterio favorece a los sucesores que desean renunciar a la herencia, en
la medida que permite iniciar el cómputo del plazo para manifestar su voluntad en dicho sentido a
partir de una fecha posterior al fallecimiento del de cujus y que sería desde la fecha de inscripción de
la sucesión intestada o de la ampliación del testamento; concordando este criterio con el principio de
publicidad material de los Registros Públicos y con lo establecido en el artículo 2 0 1 2 del Código Civil
que prescribe: “se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento
del contenido de las inscripciones”. (Resolución N.° 4 4 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del 2 0 -0 7 -2 0 18 , ff.
V I.8 al V I.13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JVZimO>).

§ 2296. Procede la inscripción de la sentencia de petición de herencia en el Registro de


Sucesiones Intestadas aun cuando en los antecedentes regístrales se advierte que la declaratoria
de herederos del causante ha sido cancelada en dicho registro. VI. [...] 14. [...] [La] cancelación de
la sucesión intestada de la causante AERR Vda. de V en el Registro de Sucesiones Intestadas, en virtud
de la cual se declaró como su único heredero a su hijo M VR, no constituye óbice para la inscripción
de la sentencia de petición de herencia rogada, por cuanto el acto a inscribir es la declaración de JJV R
como heredero legal de la mencionada causante, no resultando procedente que las instancias registrales
cuestionen la valoración efectuada por el juez de la causa en el proceso de petición de herencia y por
ende solicitarle aclarar la rogatoria cuando esta se encuentra plenamente determinada y acorde a las
normas legales anteriormente glosadas [...]. (Resolución N.° 2514-2017-SU N A R P -T R -L , del 0 3 -1 1-
2 0 17 , f. V I.14. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WErzV3>).

§ 2297. Falta de inscripción de la muerte del titular en la partida de una EIRL dentro del
plazo legal correspondiente, no impide la inscripción de la transferencia del derecho del titular
por sucesión intestada. Véase la jurisprudencia del artículo 26° de la Ley de Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada [§ 2940]. (Resolución N.° 1489-2014-SU N A R P-T R -L, del 08-0 8 -2 0 14 , f.
VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2mEXRKa>).

nomos & th es is
599 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS A rt. 31

A rtíc u lo 2 9 : O rg an izació n de la P a rtid a R eg istral

La p artid a registral ten d rá los sig u ientes rubros id en tificados con las prim eras letras del a lfab e to en los
que se inscribirán o anotarán:
A) C ausante y sus herederos: en el que exte nderá el asien to correspondiente a los acto s indicados en
los literales a) y d ) del a rtícu lo 2 8 ° del presente R eglam ento.
B) A nota ciones P reventivas y M edidas C autelares: en el qu e exte nderá el asien to correspondiente a los
acto s indicados en los literales b), c ), e) y f) del a rtícu lo 2 8 ° del presente R eglam ento.
C) Resoluciones ju d icia le s sobre m ateria sucesoria: en el qu e exte nderá el asien to correspondiente al
acto indicado en el literal g) del artícu lo 2 8 ° del presente R eglam ento.
D) Otros: En el que se exte nderá el asien to correspondiente a los acto s indicados en los literales h) al j)
del artícu lo 2 8 ° del presente R eglam ento.

C a p ítu lo II
T ÍT U L O S Q UE DA N M É R ITO A LA IN S C R IP C IÓ N

A rtíc u lo 3 0 : T ítu lo p ara la an o tació n preven tiva de sucesión in te s tad a

Para la inscripción de la a nota ción preventiva de la sucesión in te stad a tra m ita d a n o taria lm e n te, se
requerirá la so licitu d suscrita por el N ota rio Público a com pañada de un a copia c e rtific a d a dél pedido del
interesado para in icia r el pro cedim iento de sucesión inte stada.
Para la inscripción de la a nota ción preventiva de sucesión in te stad a tra m ita d a ju d ic ia lm e n te , se re­
querirá el p arte ju d icia l que conte nga copia c ertifica d a de la solicitu d y del au to adm isorio que dispone la
anotación en el Registro, aco m pañadas del correspondiente o fic io cursado por el J u ez c o m p eten te.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 2 9 8 . Requisitos para la inscripción preventiva y definitiva de la sucesión intestada. Para la


inscripción de la anotación preventiva de sucesión intestada tramitada notarialmente, sólo se exigirá la
solicitud del Notario acompañada de una copia legalizada de la solicitud presentada ante él pidiendo
la sucesión intestada. Para la inscripción definitiva sólo se exigirá la presentación del parte notarial
conteniendo el acta de protocolización. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 5 8 -2 0 0 1-ORLL/TR
del 2 3 -1 1 -2 0 0 1 , publicada el 2 4 -0 1 -2 0 0 2 y ratificado sólo en el extremo enunciado [II Pleno] [EP,
2 2 -01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iDazLx>).

Para la inscripción de la sucesión in te stad a tra m ita d a n o taria lm e n te, se requerirá el p arte notarial que
contiene el a c ta que declara a los herederos intestados.
Para la inscripción de la sucesión in te stad a tra m ita d a ju d icia lm e n te , se requerirá el parte ju d icia l que
contenga las copias c ertifica d as de la resolución ju d icia l qu e declara a los herederos as í co m o la resolución
ju d icia l que la declara firm e , acom pañados del correspondiente ofic io cursado por el J u e z com petente.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 2 9 9 . Requisitos para la inscripción preventiva y definitiva de la sucesión intestada. Véase


la jurisprudencia del artículo 30° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 3 2 REGISTRO DE PERSON AS NATURALES 600

Sucesiones Intestadas [§ 2298]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 5 8 -2 0 0 1-ORLL/TR del


2 3 -1 1 -2 0 0 1 , publicada el 2 4 -0 1 -2 0 0 2 y ratificado sólo en el extremo enunciado [II Pleno] [EP, 2 2 -0 1-
2003]. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2iDazLx>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2300. De presentarse oposición al trámite de sucesión intestada, el notario suspenderá su


actuación y remitirá lo actuado al juez correspondiente, bajo responsabilidad. VI. 1. El trámite
de sucesión intestada inicialmente estuvo encargado solo al Poder Judicial. Actualmente, la Ley 26662,
Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, prescribe en su art. 1 que “los interesados
pueden recurrir indistintamente ante el Poder Judicial o ante el notario”. En otras palabras, el interesado
en instaurar este trámite puede elegir cualquiera de estas vías. 2. Por otro lado, el art. 6 de la Ley
2 6 6 6 2 prescribe: “Es requisito indispensable el consentimiento unánime de los interesados. Si alguno
de ellos, en cualquier momento de la tramitación manifiesta oposición, el notario debe suspender
inmediatamente su actuación y remitir lo actuado al juez correspondiente, bajo responsabilidad”. Del
mandato legal se deduce que si el órgano jurisdiccional declara infundada la oposición entonces el notario
continuará conociendo del trámite, pues dicho pronunciamiento judicial produciría el levantamiento
de la suspensión del procedimiento notarial. (Resolución N.° 2 8 7 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del 04-05-
2 0 18 , ff. VI. 1 y VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XmbCyQ>).

§ 2301. La sola discrepancia en el acta protocolar de sucesión intestada respecto del nombre
de uno de los herederos del causante no constituye obstáculo para la inscripción siempre que de
los demás documentos que obran en el título se desprenda en forma indubitable que se trata de la
misma persona. Véase la jurisprudencia del artículo 36° del Reglamento de Inscripciones de los Registros
de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2304], (Resolución N.° 2 9 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 12-
02 -2 0 16 , ff. VI.2, V I.3, V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JkiSqk>).

Para la inscripción de la caducidad de la a nota ción preventiva de sucesión in te stada ju d icia l prevista
en el artícu lo 3° de la Ley N .° 2 6 6 3 9 , se deberá presentar la declaración ju ra d a del interesado con firm a
c ertifica d a a n te N ota rio Público o a u te n tica d a por fe d a ta rio de la SUNARP, en la qu e se indique el asien to
registral do nde conste inscrita lá anota ción.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2302. Caducidad de anotación preventiva de sucesión intestada notarial. El criterio contenido


en el precedente de observancia obligatoria aprobado en el XIX Pleno del Tribunal Registral relativo a
la cancelación por caducidad de la anotación preventiva judicial de sucesión intestada, resulta aplicable
por extensión a las anotaciones preventivas de sucesión intestada de origen notarial. (Acuerdo Plenario
adoptado en el C V Pleno Registral llevado a cabo el 0 4 -0 4 -2 0 13 y 0 5 -0 4 -2 0 13 [CVPleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 41]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2303. Caducidad de anotación de solicitud de sucesión intestada. Procede cancelar por


caducidad una anotación de solicitud de sucesión intestada judicial en virtud a lo dispuesto en el
artículo 3 de la Ley N.° 2 6639, el cual establece que se extinguen a los 10 años desde la fecha de su
inscripción otras resoluciones que a criterio del juez se refieren a actos o contratos inscribibles, siempre
que no haya sido renovada. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 409-2006-SU N A R P-T R -L del
0 6 -0 7 -2 0 0 6 [XIXPleno] [EP, 23-05-2006]. Texto completo: <bit.ly/2k7UelH>).
nomos & th e s is
601 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS A rt. 3 6

A rtíc u lo 3 3 : T ítu lo para la in scrip ció n de la renuncia de h erencia

El títu lo para la inscripción de la renuncia de herencia es el p arte notarial de la escritu ra pública. Para la
inscripción de la renuncia de herencia se requiere la previa inscripción de la sucesión intestada.

A rtíc u lo 3 4 : T ítu lo p ara la in scrip ció n en m é rito a lau d o a rb itra l

La inscripción del laudo a rb itra l que resuelve controversias entre herederos se re alizará en m érito al
parte notarial qu e conte nga el a cta de pro to colización. Para ta l efecto , las partes interesadas solicitarán
a n te el N o tario P úblico la pro to colización del referido laudo.
El R egistrador no podrá evalu ar la c o m petencia del Tribunal A rb itral o Á rbitro Ú nico para laudar, el
contenido del laud o, ni la capacidad de los árb itro s para e je cu tarlo . Tam poco podrá c alific a r la v alid ez del
convenio a rb itral ni su corresponden cia con el contenido del laud o.

C a p ítu lo III
C O N TE N ID O DEL A S IE N TO DE IN S C R IP C IÓ N

A rtíc u lo 3 5 : C onten ido del asien to d e an o tació n p reven tiva

Adem ás de los aspectos señalados en el a rtícu lo 5 0 ° del TU O del R eglam ento General de los Registros
P úblicos, el R egistrador al re alizar la a nota ción preventiva consigna en el asien to , los sig u ientes datos:
a ) N om bre del s o licitan te.
b) N om bre del J u e z o N o tario P úblico que s o lic ita la anotación.
c) J u zg ad o y núm ero de e xpediente, cuando correspon da.
d) N om bre del causante.
e) Fecha y lugar del fa lle c im ie n to del causante.

A rtíc u lo 3 6 :C o n te n id o d é la s ie n to d e iíls c fíp c ió n d e la s u c e s ié h ín te s ta d a

A dem ás de los aspectos señalados en el a rtícu lo 5 0 ° del TU O del R eglam ento General de los Registros
P úblicos, el R egistrador al re alizar la inscripción consigna en el asien to los sig u ientes datos:
a ) N om bre del J u e z o N o tario P úblico.
b) J u zg ad o y núm ero de expediente, cuando correspon da.
c) N om bre del causante.
d) N om bre de los herederos declarados y el grado de parentesco con causante.
e ) Fecha y lugar del fa lle c im ie n to del causante.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 2 3 0 4 . La sola discrepancia en el acta protocolar de sucesión intestada respecto del nombre


de uno de los herederos del causante no constituye obstáculo para la inscripción siempre que
de los demás documentos que obran en el título se desprenda en forma indubitable que se trata
de la misma persona. VI. [...] 2. Sobre el particular, tenemos que en el Segundo Pleno del Tribunal
Registral [§ 774] [...], se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: i d e n t i f i c a c i ó n
“E l nombre no constituye sino una de las vertientes de la identidad personal, la que se
d e l a pe r so n a .
refiere a los signos distintivos que permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 36 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 602

elementos, siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre debefundamentarse en una apreciación
conjunta de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que
a través de distintos factores de conexión perm itan colegir en form a indubitable que se trata de la misma
persona . 3. Como puede apreciarse, el precedente glosado en el numeral anterior parte del hecho de
reconocer que en la realidad pueden presentarse discrepancias en el nombre de una persona más si de la
aplicación de distintos factores de conexión se llega a establecer en forma indubitable que se trata de la
misma persona, entonces, no deberá observarse la discrepancia presentada. Para dichos efectos, resultará
fundamental remitirse, entre otros, a los documentos aportados por el interesado con la solicitud de
inscripción. 6. [...] [Existen], pues, discrepancias en torno al nombre de la heredera del causante (en el
caso de análisis). 7. No obstante, como ya se expresó en los numerales precedentes, dichas discrepancias
no pueden constituirse en obstáculo para la inscripción del acto rogado siempre que de la apreciación
conjunta de todos los documentos aportados por el interesado se desprenda en forma indubitable que
estamos en presencia de la misma persona. (Resolución N.° 2 9 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 12-02-
2 0 16 , ff. V I.2, V I.3, V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JkiSqk>).

§ 2305. Cancelación de asiento en sede registral por inexistencia del acto causal. Se verifica el
supuesto cuando en una traslación de dominio por sucesión intestada se verifica que el verdadero
titular del bien (homónimo del causante) aún se encontraba con vida. VT. [...] 5. En el presente caso,
M M S solicita la rectificación del asiento 000 0 4 de la partida N.° [A] y del asiento 00003 de la partida
N.° P 03155825, (transferencia por sucesión intestadas a favor de RYCM, BD CM , JM C M y NECM)
del Registro de Predios de Lima, y consecuentemente su nulidad, toda vez que -señala el solicitante-
dicha inscripción está referida a la sucesión intestada de una homónima suya, habiéndose afectado su
derecho. El pedido se sustenta en que el Registrador habría incurrido en error al considerar que los
predios señalados también pertenecían a la causante del mismo nombre. Si bien la presente rogatoria
se indica expresamente que se solicita una rectificación de asiento, del contenido del escrito presentado
se desprende que lo que se persigue es la cancelación del asiento 0 0 0 0 4 de la partida N.° [A] y del
asiento 00003 de la partida N.° [B], 7. [...] [El] Reglamento General de los Registros Públicos, en el
Título VII referido a la extinción de inscripciones y anotaciones preventivas, ha tratado lo referente a la
cancelación de asientos registrales en sede registral. Así, en el artículo 95 se señala lo siguiente: “Artículo
95.- Cancelación por inexistencia del acto causal o de la rogatoria. También se cancelarán de oficio o a
petición de parte, los asientos de inscripción o de anotación preventiva cuando contengan actos, que no
consten en los títulos consignados como sustento de los mismos o cuando se hayan extendido sin estar
comprendidos en la rogatoria de inscripción.” [...] Esta cancelación administrativa, sin intervención del
Poder Judicial, es de carácter excepcional, ya que la regla general es que la cancelación de las inscripciones
solo puede ser ordenada por el órgano jurisdiccional. Por lo tanto, para proceder a cancelar un asiento
registral por inexistencia del acto causal o de la rogatoria al amparo del artículo 95 del RGRP, es preciso
que el Registrador se remita al título archivado correspondiente y concluya que el mismo no contiene el
acto o actos publicitados a través del correspondiente asiento registral; o, que alguno de los actos inscritos
si bien se encuentra contenido en el título archivado respectivo, no haya sido materia de rogación. 8 .
[...] Cuando se solicita - o de oficio se evalúa -, la cancelación de un asiento al amparo del artículo 95
del RGRP, no corresponde hacer un reexamen de la calificación que fue efectuada por el Registrador.
Lo único que debe examinarse es si el título archivado contiene o no el acto o actos publicitados en
el asiento registral; o si constando en el archivado el acto publicitado, no fue objeto de rogatoria por
haberse formulado reserva expresa o desistimiento. 9. [...] El acto causal se refiere a una traslación de
dominio por sucesión intestada siendo presupuesto para ello que se acredite el fallecimiento de la titular
registral, de no ser así, es decir, cuando no se acredita el fallecimiento de la titular, el título de sucesión
intestada no puede ser el sustento para publicitar la traslación de dominio, máxime si el rogante no ha
consignado partida registral alguna. (Resolución N.° 0 2 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 1 -2 0 14 , ff.
V I.5, V I.7, V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z62yjO>).

§ 2306. De presentarse oposición al trámite de sucesión intestada, el notario suspenderá


su actuación y remitirá lo actuado al juez correspondiente, bajo responsabilidad. Véase la
nomos & th es is
603 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS Art. 40

jurisprudencia del artículo 3 1° del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y


Sucesiones Intestadas [§ 2300]. (Resolución N.° 2 8 7 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del 0 4 -0 3 -2 0 18 , ff. V I.1
y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XmbCyQ>).

§ 2307. Cancelación de asiento en sede registral por inexistencia del acto causal. Se verifica el
supuesto cuando en una traslación de dominio por sucesión intestada se verifica que el verdadero
titular del bien (homónimo del causante) aún se encontraba con vida. Véase la jurisprudencia
del artículo 95° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2305]. (Resolución N.°
0 2 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 1 -2 0 14 , ff. V I.5, VI.7, V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Z62yjO>).

personas naturales
Registro de
C a p ítu lo IV
A N O TA C IÓ N P R E V E N TIV A
PO R E X IS T E N C IA DE TE S TA M E N TO

A rtíc u lo 3 7 : A n otación p rev e n tiv a por e xiste n c ia de te s ta m e n to

En caso que el te s ta m e n to c onte nga disposiciones in co m p atib le s con la sucesión in te stad a inscrita,
el interesado podrá s o lic itar que se e xtien d a un a anotación preventiva por existencia de te stam e n to en el
R egistro de S ucesiones In testad as, la m ism a qu e se inscribirá en el rubro B) de la p a rtid a de dicho registro,
a fin de p u b licitar el oto rg am ie n to del te s ta m e n to por el causante de la sucesión inte stada.
La an ota ción se e fec tu ará en m érito al p arte notarial o consu lar que contenga el íntegro del te stam e n to
otorg ado bajo cualquiera de las m odalid ades te stam e n ta rias previstas en el Código Civil.

A rtíc u lo 3 8 : P lazo de la an o tació n preventiva por e x i$ tfn p j$ d e Testam ento..

La an o tació n preventiva po r existencia de te s ta m e n to te n d rá una duración de cie nto v ein te (1 2 0 ) días


hábiles contados desde el día hábil s igu ie nte a la e xtensión de la a nota ción en la p a rtid a registral.
D icha an o tació n reserva la prioridad de la eventu al m ed id a c au telar d ictad a por el órgano jurisd iccion al
retrotrayendo sus e fecto s a la fe ch a y ho ra del asien to de presentación, siem pre que la m ed id a ju d icia l se
presente en el D iario de la O ficina R egistral pertin e n te d entro del plazo de v ig encia de la anotación.

TÍTU LO IV
D U P L IC ID A D DE PARTIDAS

Existe duplicid ad de partidas en el Registro de Sucesiones In te stad as cuando se ha a b ie rto m ás de una


p artida registral para el m ism o c au s an te de la sucesión inte stada.

A rtíc u lo 4 0 : D u plicid ad de p a rtid as id én tica^ en te l R egistró l e Testam entos

Sólo e xiste duplicidad de p artid as en el Registro de T estam ento s si respecto del te stad o r se ha abierto
partidas regístrales duplicadas que contienen las m ism as inscripciones o anotaciones.

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 41 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 604

A rtíc u lo 4 1 : D u p licid ad e n tre p a rtid as d e l R egistro de Testam en to s y e l R egistro de S uce­


siones In te s tad a s

Se considera com o duplicidad de partidas cuando se han a bie rto partidas regístrales en el Registro de
Testam ento s y en el Registro de Sucesiones In te stad a s sobre el m ism o causante de la sucesión, salvo los
casos en que pueda inscribirse el te s ta m e n to y la sucesión in te stad a de c onfo rm id ad con el a rtícu lo 4 ° del
presente R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2308. Estando registrada la transferencia por sucesión intestada de una persona, en


aplicación del principio registral de prioridad excluyente, no puede acceder al Registro de Predios
la inscripción de la transferencia por sucesión testamentaria referida a la misma persona. Véase
la jurisprudencia del artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
Sucesiones Intestadas [§ 2242], (Resolución N.° 9 0 2 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 08-0 5 -2 0 15 , ff. V I.3,
V I.7, V I.8 y VI.IO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZGi6el>).

A rtíc u lo 4 2 : C ontenido ele ja re s o lu c ió n que diapone e l in icio del pro ced im ien to de d u p lic i­
dad de p a rtid as por in scrip cio n es in co m p atib les

La resolución de Gerencia R egistral que dispone el inicio del pro cedim iento de duplicidad de partidas
por inscripciones in co m patib le s debe contener, com o m ínim o, la sig u ie nte inform ación:
a ) Nom bre del causante de la sucesión que originó la ap ertura de las partidas regístrales.
b) D atos de id en tificació n de las partidas regístrales involucradas, señalando la p artid a que p erm an e­
cería a b ie rta y la p a rtid a sería [sic] cerrada.
c) Nom bre de los herederos, legatarios, o alb aceas que consten en los asien to s regístrales de las p a r­
tid a s involucradas.

Articuló 4%
de p a rtid as por inscripciones in co m p atib les

El cóm puto del plazo previsto en el penúltim o párrafo del a rtícu lo 6 0 ° del TU O del R eglam ento General
de los Registros Públicos es de sesenta (6 0 ) días hábiles contados desde la ú ltim a n otificación de la re­
solución, de confo rm idad con lo establecido en el num eral 4 del a rtícu lo 2 5 ° de la Ley del P ro cedim iento
A d m in is trativo General, Ley N .° 2 7 4 4 4 .

A rtíc u lo 4 4 : A p licació n su p le to ria

El pro cedim iento de duplicidad de partidas se in icia de oficio o a pedido de parte y se aplica su p leto ­
riam en te las disposiciones del c ap ítu lo II del T ítu lo V del TU O del R eglam ento General de los Registros
Públicos y la Ley del Pro ced im iento A d m in is trativo General, Ley N .° 2 7 4 4 4 .

nomos & th e s is
605 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTAMEN TOS Y SUCES. INTESTADAS Art. 46

TÍTU LO V
DE LA P U B L IC ID A D REG ISTR AL m
N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) M e d ia n te R e s o lu c ió n N .° 2 1 9 - 2 0 1 2 - S U N A R P /S N (ER 1 7 - 0 8 - 2 0 1 2 ) s e h a n e s ta b le c id o la s ta s a s r e g ís tra le s p o r d e re c h o
d e p u b lic id a d re g is tra l p a ra C e r tific a d o s N e g a tiv o y P o s itiv o d e D e c la r a to r ia d e H e re d e ro s y T e s ta m e n to a s í c o m o del
C e r tific a d o R e g is tr a l d e S u c e s io n e s .

p e rs o n a s n a tu ra le s
A rtíc u lo 4 5 :

R e g is tro de
to d as

En los Registros de Testam ento s y de S ucesiones In te stad as se brinda la publicidad fo rm a l señalada en


el a rtícu lo 1 2 7 ° del TU O del R eglam ento General de los R egistros P úblicos, previo pago de la tasa registral
correspondiente; salvo lo e sta blecido en el a rtícu lo 4 6 ° del presente R eglam ento.

A rtíc u lo 4 6 : P ro h ib ició n de exp ed ir c e rtific a d o s en el R egistro de Testam entos

N o se podrán expedir m an ifestacio n es de las partidas regístrales ni certificad o s refe ren tes a inscripcio­
nes en el R egistro de T e stam ento s m ientras no se produzca el deceso del testador, salvo qu e éste lo solicite
m ed ia n te e scrito con firm a leg a liza d a n o taria lm e n te o a u te n tica d a po r fe d a ta rio de la SUNARP.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2309. No podrá expedirse publicidad simple o certificada referente a inscripciones en el


Registro de Testamentos, si no se ha extendido el respectivo asiento de ampliación de testamento
o se acredite el deceso del testador mediante copia certificada de la partida de defunción; salvo
que el testador lo solicite a través de escrito con firma certificada notarialmente o autenticada por
fedatario de la Sunarp. VI. [...] 5. A l respecto, cabe señalar que la norma prohibitiva la encontramos en
el Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas [...], que en el
Título V regula lo concerniente a la publicidad registral para este Registro. Así tenemos que, el art. 46 de
este reglamento prohibió la expedición de partidas regístrales y certificados referentes a las inscripciones
en el Registro de Testamentos mientras no se produzca el deceso del testador, salvo que sea éste quien lo
solicite mediante escrito con firma legalizada notarialmente o autenticada por fedatario de la SUNARP.
6. Ahora bien, la razón para prohibir la expedición de publicidad registral en el Registro de Testamentos
se sustenta en la reserva del testamento que se encuentra regulada en el art. 71 de la Ley del Notariado,
que prohíbe al notario y al colegio de notarios informar o manifestar el contenido o existencia de los
testamentos mientras viva el testador. La norma agrega que el informe o manifestación deberá hacerse
por el notario con la sola presentación del certificado de defunción del testador. Sin embargo, en vida del
testador, sí es posible expedir traslados notariales del testamento (testimonio o boleta), pero únicamente
a solicitud del mismo testador, conforme lo establece el art. 72 de la Ley del Notariado. Así, en el
Registro solo constará que determinada persona ha otorgado testamento, pero no constará el contenido
de las disposiciones testamentarias, respecto a las que en vida del testador rige una rigurosa reserva, por
considerarse altamente inconveniente hacer públicas las disposiciones testamentarias. 7. Cabe señalar
que, con la muerte del testador se pone fin a la estricta reserva que se encuentra sujeto el contenido
del testamento. Para demostrar la muerte del testador se debe presentar ante el notario la respectiva
partida de defunción, ante lo cual el notario expide el parte o testimonio conteniendo copia íntegra del
testamento. Con la presentación ante el Registro del parte o testimonio conteniendo el texto íntegro
del testamento, se inscribe la denominada “ampliación del asiento de testamento”. Se le denomina
“ampliación” en razón a que ya obra registrado el otorgamiento de testamento, procediéndose con
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 47 REGISTRO DE PERSON AS NATURALES 606

posterioridad a la muerte del testador a publicitar el contenido del testamento. [...] 9 . Finalmente, debe
precisarse que debido a que no se ha inscrito la ampliación del testamento, el recurrente puede presentar
a la Oficina de Trámite Documentario de la Oficina Registral respectiva, la solicitud de devolución de
la tasa registral cobrada por concepto de copia literal de partida completa del Registro de Testamentos,
sí así lo estima conveniente. (Resolución N.° 1897-2016-SU N A R P-T R -L , del 2 2 -0 9 -2 0 16 , ff. VI.4,
V I.5, VI.6, VT.7 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZDVMkY>).

A rtíc u lo 4 7 : M an ifes ta cio n e s y C e rtific ad o s com pendiosos

M e d ian te el índice N acio nal de S ucesiones, se deberá recurrir a la info rm ació n conte nida en el m ism o
para expedir las m an ifesta cio n es de las partidas regístrales, c ertificados literales y com pend iosos, e in fo r­
m ación de los dato s de los índices.

A rtíc u lo 4 8 : C onten ido de lo s C e rtific a d o s

Los certificad o s que extienden las oficinas regístrales acreditan la e xistencia o inexistencia de inscrip­
ciones o anota ciones preventivas vig entes, a s í com o los títu lo s pendientes en los Registros de T estam en ­
to s y /o de S ucesiones Intestadas.

A rtíc u lo 4 9 : C e rtific ad o R eg istral de S ucesiones

El C ertificado R egistral de Sucesiones (CRES) es un c ertifica d o com pend io so que contiene to d a la in ­


fo rm ación a nivel nacional del causante relacion ado con el Registro de Testam ento s y el Registro de S u­
cesiones Inte stadas.
En caso de las c ertificacio n es regístrales a qu e se refieren los incisos 4 y 5 del a rtícu lo 8 3 1 0 del TUO del
Código Procesal Civil y el nu m eral 6 del a rtícu lo 3 9 ° de la Ley N .° 2 6 6 6 2 , Ley de c o m petencia notarial en
asuntos no contenciosos, ésta s se podrán expedir a través del C ertificado R egistral de S ucesiones (CRES).

A rtíc u lo 5 0 :A p lic a c ió n s u p le to ria . :

La publicidad registral fo rm a l se regirá su p leto riam e n te por las disposiciones contenidas en el T ítu lo IX
del TU O del R eglam ento General de los Registros P úblicos.

T ÍTU LO V I
DE LA V IN C U L A C IÓ N CO N OTROS REG ISTR O S

A ifíc u lo 5 1 ; P ro tección d e los ad q u itien te s .d é . bienes, registrad os

El que de buena fe y a títu lo oneroso haya co n tratad o con el a parente sucesor o albacea inscrito, m a n ­
tie n e su adquisición una v ez inscrito su derecho en el registro de bien es, siem pre que las causas de inexac­
titu d o invalidez no consten en el R egistro de Testam ento s o de Sucesiones Inte stadas.

A rtíc u lo 5 2 : O b lig ato ried ad de la In scrip ció n en el Registro' de T estam entos o de S u cesio ­
n es J . ¡;i y

No se inscribirá en otro registro ningún derecho qu e te n g a origen en causa sucesoria, sin que previa­
m en te el títu lo del s o lic itan te esté inscrito en el R egistro de Testam ento s o de S ucesiones Inte stadas.

nomos & th e s is
607 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS Art. 56

A rtíc u lo 5 3 : T ran sferen cia en e l R egistro d e B ien es

Las inscripciones en el Registro de Testam ento s y de S ucesiones Inte stadas no producen efecto s tra s ­
lativ os en los registros de Bienes y en el Registro de Personas Jurídicas cuand o se tra te de participaciones
sociales.
Para e fe c to de re alizar dich a inscripción se deberá p resentar una solicitu d indicando la partida registral
do nde consta inscrita la sucesión te s ta m e n ta ria o inte stada.
La tran sferen cia de propiedad po r sucesión en el Registro de Bienes o en el R egistro de Personas ju ­
rídicas se re alizará en m érito al respectivo asien to de inscripción y de ser el caso al títu lo archivado que
dio lugar a la inscripción del acto sucesorio. En el asien to de inscripción se dejará constancia de dicha
circunstancia.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 2310. No resulta exigible presentar la copia del DN1 de los herederos para inscribir la
transferencia del derecho del titular de una EIRL. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley
de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada ['§ 2941], (Resolución N.° 716-2017-SU N A R P -
TR-A, del 0 4 -1 2 -2 0 17 , ff. VI.4, V I.5 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W8b09m>).

§ 23 11. Procede la inscripción de la traslación de dominio siempre que existan elementos


que permitan su identificación; debiendo tenerse en cuenta adicionalmente el principio de
conservación del testamento reconocido por la doctrina y la jurisprudencia. Véase la jurisprudencia
del inciso h) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1692].
(Resolución N.° 671-2017-SU N A R P-T R -L , 2 3 -0 3 -2 0 17 , ff. VI.4 al VI.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2XrBqtw>).

A rtíc u lo 5 4 : T ítu lo p ara la in scripción d e l ¿(erecbo de h ab itació n del cónyuge s u p érstite

Para la inscripción del derecho de habita ción del cónyuge s u pérstite deberá a d ju n ta r escritu ra pública
de p artició n donde conste su volu nta d de op tar por dicho derecho en fo rm a v ita lic ia y g ra tu ita respecto del
predio do nde e xistió el ho gar conyugal.

A rtíc u lo 5 5 : R econocim iento d e unión d e hecho por te s ta m e n to

No es procedente la inscripción en el Registro P ersonal del reconocim iento de una unión de hecho
contenido en un te s ta m e n to , sin perjuicio que el te s ta m e n to puede ser u tilizad o com o pru eba e scrita en el
pro cedim iento no contencioso correspondiente.

Cuando se s o licite en el R egistro de Bienes la inscripción de la tran sferen cia por sucesión in te stada y
el R egistrador a d vierte que en el Registro de S ucesiones In testad as se encuentra inscrita la anotación por
existencia de te stam e n to , deberá exte n d er la tran sferen cia, y adem ás, una a nota ción de correlación por
existencia de te s ta m e n to en el rubro de cargas y gravám enes de la p artid a registral del bien.
En el caso que se haya inscrito la tran sferen cia de propiedad por sucesión in te stad a en el Registro de
Bienes, el interesado ad em ás de an o tar preventiv am ente la existencia de te s ta m e n to en el Registro de
S ucesiones In te stadas, podrá s o lic itar al R egistrador de Bienes que e xtien d a un asien to de correlación en
el rubro de cargas y gravám enes de la p artid a registral del bien.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 57 REGISTRO DE PERSONAS NATURALES 608

Si consta inscrita la tran sferen cia del bien a fa vo r de un tercero , no pro cederá exte n d er la correlación en
el Registro de Bienes, debiendo en este caso el R egistrador disponer la ta ch a del títu lo .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 2312. Procede la inscripción de la transferencia de alícuotas sobre predios por sucesión


testamentaria a favor de los herederos universales instituidos por el testador, aunque se trate
de predios y/o alícuotas cuya descripción discrepa de la consignada en el testamento. Véase la
jurisprudencia del artículo 10 4 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3391].
(Resolución N.° 1867-B-2017-SU N AR P-TR-L, del 2 2 -0 8 -2 0 17 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2J6XuWt>).

§ 2313. No procede inscribir la transferencia de dominio por sucesión en la partida de un


predio, si el causante no tiene dominio inscrito. Véase la jurisprudencia del artículo 104° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3395]. (Resolución N.° 8 6 1 -2 0 1 4-SUNARP-
TR-L, del 0 6 -0 5 -2 0 14 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FPAzwR>).

A rtíc u lo 5 7 : C ancelación de la an o tació n d e co rrelació n por existe n c ia de te s ta m e n to en


los R egistros de B ienes

La correlación en el R egistro de Bienes se exting ue de pleno derecho cuando no se anote en el Registro


de Sucesiones In te stad as la m ed id a cau telar cuya prioridad fu e reservada por la anota ción preventiva por
e xistencia de te stam e n to , p revista en el a rtícu lo 3 7 ° del presente R eglam ento.

A rtíc u lo 5 8 : P artic ip a c io n e s so ciales en e l R egistro de P ersonas J u ríd ic a s

Para el caso de p a rticip acio nes sociales inscritas en el Registro de Personas Jurídicas, se suje ta n a las
disposiciones contenidas en el T ítu lo V I del presente R eglam ento, en cuanto le fu ere aplicable.

D IS P O S IC IO N E S
C O M P LE M E N TA R IA S Y FIN A LES

Créase el índice N acio nal de S ucesiones que esta rá confo rm ado por el índice d e l Registro de T estam en ­
to s y el índice del Registro de S ucesiones In te stad as de to d as las O ficinas R egístrales del país.
Dicho índice concentrará una base de dato s cen tralizad a , cuyo criterio de búsqueda es el nom bre c o m ­
pleto del causante de la sucesión y la Gerencia de In fo rm átic a de la SU NA RP lo im p lem e n ta rá en un plazo
m áx im o de cuarenta (4 0 ) d ías hábile s c ontados desde el día hábil s igu ie nte a la fe c h a de la resolución que
apru eba el presente R eglam ento.

El c ertifica d o com pendioso positivo o negativo relacionado a cada Registro, a s í com o el C ertificado
R egistral de Sucesiones (CRES), se expedirá de acuerd o al fo rm ato que apro bará la SUNARP.
La Gerencia de Im agen In stitu cio n al y R elaciones P úblicas de la SUNARP, la G erencia R egistral de la
SUNARP, la Gerencia de In fo rm átic a de la SUNARP, y G erencia de Personas J urídicas de la Zona Registral
N.° IX - Sede Lim a, elaborarán los fo rm ato s para su a p ro b a c ió n .(1)

nomos & th es is
609 & 6 . REGL. REGISTROS DE TESTA MEN TOS Y SUCES. INTESTADAS Cuarta

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) M e d ia n te R e s o lu c ió n N .° 2 1 8 - 2 0 1 2 -S U N A R P /S N (EP, 1 7 - 0 8 - 2 0 1 2 ) s e h a n a p r o b a d o lo s fo r m a t o s p a ra la e x p e d ic ió n
d e lo s c e r tific a d o s c o m p e n d io s o s q u e re g u la el R e g la m e n to d e In s c r ip c io n e s d e lo s R e g is tr o s d e T e s ta m e n to s y d e
S u c e s io n e s In te s ta d a s .

Tercera:

D erógase, a p a rtir de la v ig encia del presente R eglam ento, el R eglam ento del Registro de Testam ento s

p e rs o n a s n a tu ra le s
aprobado por Acuerdo de la C orte S uprem a de fech a 2 2 de enero de 1 9 7 0 , a s í com o to das las disp osiciones
de igual o infe rior jera rq u ía qu e se opongan al m ism o.

R e g is tro d e
El R eglam ento en tra rá en vig encia a los cu arenta (4 0 ) días hábiles con tados desde el día hábil sigu iente
a su publicació n en el D iario O ficial El Peruano.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
T E R C E R A PARTE

REGISTRO DE PERSONAS
JU R ÍD IC A S
A . REG ISTRO DE PER SO N A S J U R ÍD IC A S

R E G IA M E N T O D E IN S C R IP C IQ N E S DEL REG ISTRO D E PERSONAS J U R ÍD I-

& 7.
Resolución del S uperin tendente N acio nal de los Registros P úblicos N.°
0 3 8 - 2 0 1 3 -S U N A R P /S N (EP, 1 9 - 0 2 - 2 0 1 3 )

personas jurídicas
TÍTU LO P R E L IM IN A R

R egistro de
ArtículobÁmbitodeaplicacióndelReglamón^^^^^^^^^^^^

Este reglam ento regula las inscripciones de acto s relativos a las sig u ientes personas ju ríd icas: A so­
ciaciones, Fundaciones, C om ités, C oo perativas, P ersonas J u ríd icas creadas por ley, a s í com o a cualquier
persona ju ríd ic a d istinta s a las S ociedades y a las Em presas Individuales de Responsabilidad Lim ita da.
En caso de existir discrepan cia entre las disposiciones de este R eglam ento y norm as especiales, pri­
m arán esta s últim as.

Son aplicables a este registro los principios regístrales previsto s en e ste reglam ento y los dem ás regu­
lados por el Código Civil y por el R eglam ento General de los Registros Públicos.

Por cada persona ju ríd ic a o sucursal se abrirá un a p a rtid a registral en la que se exte nderá su prim era
inscripción, qu e será la del acto co n stitu tiv o y e s ta tu to o la d ecisión de e sta b lecer una sucursal, resp ecti­
vam e n te , a s í com o los acto s inscribibles posteriores relativos a c ada una.
Para la inscripción del recon ocim iento de persona ju ríd ic a co n stitu id a en el extranjero se abrirá una
p artid a registral en la que ta m b ién se inscribirán los poderes que otorg ue y los d em ás acto s posteriores.
Se abrirá una p artida registral para la inscripción de los poderes otorg ados por una persona ju ríd ica
co n stitu id a en el extranjero , en ta n to no se haya inscrito su recon ocim iento, ni te n g a sucursal inscrita en
la O ficina R egistral do nde corresponda inscribirse el poder.

La in exactitud o in va lid ez de los asien to s de inscripción del Registro no perjudicará al tercero qu e de


buena fe hubiere re alizad o acto s jurídico s sobre la base de aquéllos, siem pre qu e las causas de dicha
inexactitud o in valid ez no consten en los asien to s regístrales.

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art.V REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 614

A rtíc ulo V: Acto previo n ecesario o adecuado

Para exte nder un a inscripción se requerirá que e sté inscrito o se inscriba previa o s im u ltán e am e n te el
a cto necesario o a decuado, salvo disposición d istin ta.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 2314. La inscripción de los órganos directivos no inscritos no es un acto previo necesario


para el inscribir el último consejo directivo, cuando la asamblea eleccionaria es convocada por
el último presidente inscrito. VI. [...] 4. Resulta entonces, que de acuerdo a la doctrina el principio
de tracto sucesivo es aplicable en estricto en el Registro de Propiedad regido por el sistema de folio
real para procurar un historial jurídico de continuidad ininterrumpida de sucesivas adquisiciones
cronológicamente eslabonadas. Sin embargo, el acto previo es aplicable más bien a los registros llevados
bajo el sistema de folio personal y a otros que tengan como finalidad la publicidad de transmisiones
de carácter real. En esta línea el actual Reglamento del Registro de Personas Jurídicas No societarias
vigente desde el 30 de junio del 20 0 9 , ha señalado en su artículo V del Título Preliminar: A r t í c u l o
V. Acto Previo necesario o adecuado. Para extender una inscripción se requerirá que esté inscrito o se
inscriba previa o simultáneamente el acto necesario o adecuado, salvo disposición en contrario 5.
Ahora bien, la superintendencia Nacional de los Registros Públicos con el fin de facilitar la inscripción
de los órganos de gobierno de las personas jurídicas que han caído en acefalía por haberse cumplido
el período del mandato para et cual fueron elegidos, ha emitido diversas resoluciones para efectos
de que se cumplan estos objetivos una de las primeras dictadas fue aprobada mediante Resolución
N.° 2 0 2 -2 0 0 1-SUNARP-SN, publicada en el diario oficial “El Peruano” el 4/8/2001, la misma que
estableció criterios regístrales aplicables cuando concluyan los períodos de funciones de los integrantes
de consejos directivos y demás órganos de gobierno de las asociaciones y comités. Así, se establecieron
dos supuestos: a) El primero, contemplado por el artículo 1 de la mencionada resolución, aplicable
cuando el consejo directivo se encuentra inscrito, pero ha vencido su período de funciones, supuesto
en el cual dicho consejo directivo inscrito está legitimado para convocar a asamblea general donde
se elijan a los nuevos integrantes del referido órgano de gobierno, b) El segundo supuesto previsto
en el artículo 2, es aplicable cuando se presenten elecciones de consejos directivos no inscritos,
debiendo restablecerse la exactitud registral mediante asamblea general de regularización. Sin
embargo, precisa el referido artículo 2 que “la conformación y periodo de funciones deberá guardar
concordancia con las disposiciones legales y estatutarias aplicables a la asociación o comité, según
corresponda. Resulta entonces que a partir de la vigencia de la mencionada Directiva la inscripción
de los órganos directivos no inscritos no es un acto previo necesario para el inscribir el último consejo
directivo, cuando la asamblea eleccionaria es convocada por el último presidente inscrito. (Resolución
N.° 1241-2009-SU N A R P -T R -L , del 14 -0 8 -2 0 0 9 , f. VT.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2kgQVqa>).

§ 2315. El principio de tracto sucesivo en el Registro de Personas jurídicas. VI. [...] 16. El
principio de tracto sucesivo es un principio que se presenta de manera relativa en el Registro de Personas
Jurídicas. El principio de tracto sucesivo es un principio muy propio del Registro de Propiedad Inmueble
y por ende de los Registros de Bienes. En el Registro de Personas Jurídicas los actos se inscriben teniendo
en cuenta básicamente una relación causal. Por ello, para extender una inscripción se requiere que esté
inscrito o se inscriba el acto previo necesario o adecuado para su extensión, estamos frente a un principio
de acto previo más que de tracto sucesivo. El principio de tracto sucesivo en el Registro de Personas
Jurídicas contiene tantas excepciones que podríamos llegar a la conclusión que la regla es que no exista
tracto sucesivo y que excepcionalmente se presenta este principio. Las inscripciones se realizan teniendo
en cuenta a la persona, es decir aplicando el sistema de folio personal. Este sistema es la manifestación
formal del principio de especialidad. Según el sistema de folio personal se abren las partidas regístrales
teniendo en cuenta a las personas y su organización está referida a extender en aquellas todos los actos
nom os & th e s is
615 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art.V

o hechos relativos a éstas. Hay un tracto personal con relación al sujeto inscribible (la persona jurídica)
para poder inscribir los actos relativos a dicho sujeto, debe tenerse en cuenta que los actos se vinculan
con quienes los expiden (los órganos de la persona jurídica). Funciona distinto al sistema de folio real.
Por ello, el tracto entre los actos puede no presentarse de manera correlativa, ya lo dice Esturillo “la
previa inscripción de los sujetos, así como de los actos principales que se modifican o extinguen por otros
posteriores, o la de los administradores o apoderados, son exigencias todas ellas expuestas por la necesaria
conexión que debe existir entre un acto y la situación jurídica en que se apoya. "Tenemos casos muy claros
en que se admiten actos “sin tracto”, como la impugnación de los acuerdos o resoluciones judiciales
o laudos arbitrales referidos a los acuerdos inscribibles de la persona jurídica, sin que estos acuerdos
estén previamente inscritos; consejos directivos u órganos equivalentes de determinado periodo sin
que se encuentren inscritos directivas de periodos anteriores, poderes otorgados por directivas no
vigentes; incluso revocatorias de poderes no inscritos (aunque aún existen criterios discrepantes en la
jurisprudencia). No existe ningún obstáculo para esta conclusión, pues el principio que tratamos es un
principio formal, de ordenamiento registral, de cómo se presentan los actos para una mejor publicidad.
Si tenemos en cuenta este objetivo, es fácil entender que registralmente es posible permitir la inscripción
de los actos que emanan de los órganos de la persona jurídica o que impugna actos de estos órganos
con independencia del orden en que se producen extrarregistralmente, por ello, será muy conveniente
elaborar los asientos con el detalle necesario que permita una publicidad certera. Es posible entonces,

p e rs o n a s ju r íd ic a s
encontrar en las partidas regístrales de las personas jurídicas historias que pueden adolecer de solución

R e g is tro d e
de continuidad, sin afectación a la seguridad jurídica. Dependerá del Registrador, con criterios sólidos
de apreciación y valoración determinar el hilo conductor del acto previo en el Registro de Personas
Jurídicas. (Resolución N.° 398-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 5 -03-2009, f. VI. 16. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2GHDVCN>).

§ 2316. Es requisito la inscripción previa de la liquidación de los bienes conyugales como


consecuencia del divorcio para la transferencia de una Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada. VI. [...] 9. [...] Producido el fenecimiento de la sociedad de gananciales debe liquidarse
el patrimonio; siendo que para la inscripción de la transferencia de dominio por fenecimiento de la
sociedad de gananciales, la presentación del documento que contenga la liquidación de dicha sociedad,
previa inscripción del fenecimiento de la sociedad de gananciales en el registro personal, el documento
que contenga la liquidación se entiende puede constar en escritura pública o sentencia judicial, cuando
hubiere sido aprobada por la instancia judicial. 10. En el caso que nos ocupa, “Radio Televisión E.N.M.
E.I.R.L.”, fue constituida según reza y se publicita de la partida registral [A] por don ENM casado
con doña RZ (existiendo error material, ya que el nombre es RSZ); es decir que la constitución de
la empresa, se encuentra sujeta al régimen de la sociedad de gananciales conforme lo manifestado
precedentemente. A l respecto, y de la búsqueda efectuada en el Registro Personal de la Oficina Registral
de Puno, se verifica que en la partida registral N.° [B], obra inscrito el divorcio de don PENM y doña
RISZ desde el 10 de marzo del 2006; por consiguiente, y considerando que la empresa individual
antes indicada corresponde a dicha sociedad conyugal, entonces como acto previo previamente debe
de quedar inscrita la liquidación de los bienes como consecuencia del divorcio producido y con el cual
quede establecido que la referida empresa individual pertenece únicamente a don PENM, con el estado
civil de divorciado; y toda vez que, de la escritura pública sub-materia, aparece que quién transfiere la
empresa es dicha persona con el referido estado civil; por tanto corresponde confirmar este extremo de
la decisión de la registradora. (Resolución N.° 5 0 8 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 3 1-10 -2 0 1 3 , f. V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lXYN0F>).

§ 2317. El principio de tracto sucesivo es aplicable en estricto en el Registro de Predios regido


por el sistema de folio real; el acto previo, a los registros llevados bajo el sistema de folio personal.
Véase la jurisprudencia del artículo VI del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1041]. (Resolución N.° 1 5 4 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 19 -0 8 -2 0 14 , ff. V I.4 al V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2GdlVQy>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. VI REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 616

A rtíc ulo V I: T ítu lo que da m érito a la inscripción

Las inscripciones se realizarán en m érito de in strum ento s pú blicos o en los casos exp resam en te previs­
to s, en m érito de instru m ento s privados con las fo rm alid ad es correspondientes.
Pueden re alizarse inscripciones en v irtu d de docum en to s o torg ados en el extranjero , siem pre que con­
te ngan acto s o derechos inscribibles confo rm e a ley peru ana. Se presentarán en idiom a español o tra d u c i­
dos a éste, y legalizados, confo rm e a las no rm as sobre la m ateria .

T ÍTU LO I
O F IC IN A REG ISTR AL C O M PETEN TE

A rtíc ulo 1: O ficina R egistral com p etente

Las inscripciones previstas en este R eglam ento se e fectu arán en el Registro de la O ficina R egistral
correspondiente al d o m icilio de las personas ju ríd ica s o de sus sucursales, respectivam ente.
En el caso de personas ju ríd ica s creadas por ley, a fa lta de indicación de dom icilio en la ley de creación
o en su esta tu to , se inscribirán en la O ficina R egistral de Lim a.
Las inscripciones de las personas ju ríd ica s o sucursales de personas ju ríd ica s constitu idas o e s ta ­
blecidas en el extranjero se re alizarán en el Registro de la O ficina R egistral correspondiente al lu gar que
señalen com o d o m icilio en el país y en su d e fe cto en el que s eñale el representante. A fa lta de indicación
se inscribirán en la O ficina R egistral de Lim a.
Los poderes otorgados por una persona ju ríd ic a e xtranjera que no te n g a sucursal en el lugar donde d e ­
ban inscribirse o cuyo recon ocim iento no se haya inscrito , se inscribirán en el lugar indicado en el poder y
en su d efecto en el que señale el apoderado. A fa lta de indicación del a poderado se inscribirán en la O ficina
R egistral de Lim a.

TÍTU LO II
AC TO S IN S C R IB IB LE S Y ACTOS
NO S U S C E P TIB LES DE IN S C R IP C IÓ N

C a p ítu lo I
AC TO S IN S C R IB IB LE S

' A r tíc u lo t: A etos in scribib les


................................ .................. ....... ........ :....................í....-., ..................
* ^ v
‘ - ■}
r
.-'..i. í? ;- - • !’ ? f - -V

De confo rm idad con las norm as de este R eglam ento y la n atu ra leza qu e correspon da a cada persona
ju ríd ica , son acto s inscribibles:
a) El acto co n stitu tiv o de la persona ju ríd ica , su e s ta tu to y sus m odificaciones;
b) El reconocim iento de persona ju ríd ica c o n stitu id a en el extranjero ;
c) El esta b lec im ie n to de sucursales y to do a cto inscribible vinculad o a éstas;
d) El n om bram ien to de los in te grante s de los órg anos, de los liquidadores y de los d em ás representan­
te s o apoderados, su a cepta ción, rem oción, suspensión, renuncia, el oto rg am ie n to de poderes, su m o d ifi­
cación, revocación, sustitución , delegación y reasunción de éstos, a s í com o los dem ás acto s com pre ndi­
dos en sus regím enes;
e) La fu sión, escisión y tran sfo rm ació n y otras fo rm as de reorg anizació n de personas ju ríd icas;

nom os & th e s is
617 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S A rt.2

f) La disolución, los acuerdos de los liquidado res que por su n a tu ra leza sean inscribibles y la extinción;
g) Las resoluciones ju d icia le s o laud os arbitrales referidos a la v alid ez del acto co n stitu tiv o inscrito o a
los acuerd os inscribibles de la persona ju ríd ica;
h) En general, los acto s o c o ntrato s que m odifiqu en el contenido de los asien to s regístrales o cuyo
registro prevean las disposiciones legales.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2318. Acto de disposición realizado por el presidente del consejo directivo y/o gerente de
una asociación. Cuando el estatuto o el poder otorgado exigen un previo acuerdo del consejo directivo
u otro órgano, requiere acreditarse ante el Registro la existencia de dicho acuerdo previo, pues se trata
de una limitación a las facultades de representación que debe ser verificada por el registro. (Acuerdo
Plenario adoptado en el C C IV Pleno Registral llevado a cabo el 0 8 -0 1 -2 0 19 [CCIVPleno]. Referencia:
<bit.Iy/2MFslOb> [p. 72]).

§ 2319. Inscripción de actos de sociedades de gestión colectiva. Son inscribibles en el Registro


de Personas Jurídicas los actos de las asociaciones constituidas como sociedades de gestión colectiva, se
encuentren o no inscritas en el Registro de la Oficina de Derechos de Autor del INDECOPI. (Acuerdo

personas jurídicas
Plenario adoptado en el XXVII y XXVIII Pleno Registra! llevado a cabo el 2 1 - 1 1 - 2 0 0 7 y continuado

Registro de
los días 2 2 -1 1 -2 0 0 7 y 2 3 -1 1 -2 0 0 7 [CCII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 12]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2320. Interpretación del estatuto por la asamblea general. La asamblea general de una
asociación, como órgano supremo facultado para aprobar y modificar el estatuto, podrá válidamente
interpretar sus alcances en los casos en que la norma estatutaria inscrita resulte ambigua, incierta o
contradictoria. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 623-2003-SU N A R P-T R -L del 0 1-10 -
2003, N.° 144-2004-SU N A R P-TR -L del 12-0 3 -2 0 0 4 y N.° 039-1999-O R L C /T R del 12 -0 2 -19 9 9 [X
Pleno] [EP, 09-06-2005] . Texto completo: <bit.ly/2iGNRRl>) [p. 294292].

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2321. Interpretación y alcances del Estatuto. Las normas inciertas podrán ser interpretadas
por la asamblea general siempre y cuando no contravengan otras normas estatutarias. VI. [...]
9. Este Colegiado tiene que la situación se tiene que dilucidar entre la aplicación de dos precedentes
de observancia obligatoria: a) Precedente adoptado en el X Pleno del Tribunal Registral [§ 2230]:
In t e r pr e t a c i ó n d e l e st a t u t o . “La asamblea general de una asociación, como órgano supremo facultado
para aprobar y modificar el estatuto, podrá válidamente interpretar sus alcances en los casos en que la norma
estatutaria inscrita resulte ambigua, incierta o contradictoria”. b) Precedente adoptado en el CXLVIII
Pleno del Tribunal Registral [§ 1750], realizado el 0 1.0 4 .2 0 16 , se aprobó el siguiente precedente de
observancia obligatoria: In v a l i d e z d e a c t o e l e c c i o n a r i o . “La inobservancia del requisito de votación
secreta en el acto eleccionario, previsto estatutariamente, conlleva la invalidez de la asamblea eleccionaria,
no pudiendo esta ser ratificada o confirmada; configurándose, por tanto, un supuesto de defecto insubsanable
1 que am erita la tacha sustantiva del título”. Como se aprecia, el primero hace referencia a un estatuto
con norma, entre otras, incierta es decir aquella que para tener certidumbre respecto al hecho que
le sirve de supuesto requiere de la intervención de la asamblea general de la asociación como órgano
máximo, que la interprete, es decir, que cierre el iter interpretativo precisando el supuesto incierto.
En cambio, el segundo caso hace referencia a un supuesto claro, que el estatuto de la persona jurídica
haya señalado como requisito sine qua non la votación secreta, en cuyo caso su inobservancia acarrea la
nulidad del acto. ¿En cuál de los supuestos estamos? Este Colegiado estima que estamos en el primer
caso: Interpretación del Estatuto por lo cual siendo que la votación secreta es regla general, y siendo
que el estatuto de la asociación permite que la “(...) asamblea disponga otra modalidad de acuerdo a las
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.2 REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S 618

circunstancias. ”, es que en el presente caso dicha frase: de acuerdo a las circunstancias es una frase incierta
en los términos utilizados por el precedente de observancia obligatoria aprobado en el Pleno X del
Tribunal Registral antes señalado, siendo que la misma ba sido precisada por el órgano asamblea general
ante la circunstancia objetiva calificada por ellos como tipificada en el artículo 45° de su estatuto: que
se haya presentado una lista única. El estatuto es la norma jurídica, que, dentro del marco de normas
imperativas y dispositiva, regula la organización y funcionamiento de la persona jurídica. Así, existen
normas y requisitos que el estatuto de la persona jurídica debe contener en forma obligatoria, tales
como su denominación social, domicilio, fines, competencias, entre otras; asimismo, hay un amplio
margen para que, dentro del principio de autonomía privada, la persona jurídica pueda autorregular sus
intereses, teniendo como límite el orden público [...]. (Resolución N.° 0 9 9 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del
2 0 -0 2 -2 0 17 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ELPWG5>).

§ 2322. El registrador no puede cuestionar los alcances o términos en los que se efectúa la
modificación del estatuto, siempre que dicha modificación no contravenga el orden público y las
buenas costumbres. VI. [...] 2. El artículo 20 2 5 del Código Civil establece: “En los libros de asociaciones,
de fundaciones y de comités se inscriben los datos exigidos en los artículos 82, 1 0 1 y 114 . (...) Se inscriben
en ellos, además lo siguiente: 1. Las modificaciones de la escritura o del estatuto. (...)”. Concordante con
ello el artículo 2 del Reglamento de Personas Jurídicas, regula los actos inscribibles en dicho Registro,
entre los que se encuentra: “a) El acto constitutivo de la persona jurídica, su estatuto y sus modificaciones.
(...)”. [...] 4. [...] [Ejstando a lo dispuesto en el artículo 2025 inciso 1 del Código Civil y artículo 2
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas, la modificación de una cláusula o
artículo del estatuto de una asociación resulta inscribible por el solo hecho que se varía la redacción
del texto anterior no pudiendo el Registro cuestionar los alcances o términos en que se efectúa dicha
modificación, pues los asociados, en ejercicio de la autonomía privada que les reconoce el ordenamiento
jurídico, pueden modificar su estatuto en los términos que estimen convenientes siempre que ello no
contravenga el orden público y las buenas costumbres. (Resolución N.° 1 7 1 6 -2 0 16-SUNARP-TR-L,
del 2 6 -0 8 -2 0 16 , ff. V I.2 y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2w9xWd>).

§ 2323. Inscripciones en los Registros de Personas Jurídicas. Finalidad. Las inscripciones en


los registros de personas jurídicas tienen por finalidad publicar la existencia de las mismas, las normas
internas que la regulan (estatuto), así como la identificación de las personas que se constituyen como sus
representantes, quienes se encuentran facultados para vincular a la persona jurídica en el tráfico jurídico.
(Resolución N.° 0 9 5 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 18 -0 1-2 0 1 0 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit. ly/2j Kdvp7>).

§ 2324. Interpretación del estatuto de una persona jurídica está sujeta a la interpretación de los
actos jurídicos. VI. [...] 9. La interpretación del estatuto en tanto negocio regulador del funcionamiento
de la persona jurídica está sujeta a la interpretación de los actos jurídicos. La interpretación, como
señala Lohmann, es el procedimiento y método de investigación del significado de una declaración de
voluntad, como consecuencia del cual se explica jurídicamente su contenido y el precepto querido por
el declarante dentro de un contexto social determinado. (Resolución N.° 1079-2009-SU N AR P-TR-L,
del 09-07-2009, f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lUUMqA>).

§ 2325. Procede inscribir la elección de consejo directivo que no precisa el inicio del período de
funciones de dicho órgano. VI. [...] 14. En lo concerniente al período de duración de los delegados y
de los miembros del consejo directivo y de vigilancia debe tenerse presente que el período de funciones
tanto de los delegados como de los miembros de los consejos dependerá de lo que establezca el estatuto.
En lo que respecta a la fecha desde la cual debe computarse el inicio del periodo de funciones, debe
estarse en primer lugar a lo que establezca el estatuto, y en su defecto, a lo que acuerde la asamblea. A
falta de disposición estatutaria o acuerdo de la asamblea que establezca fecha de inicio de funciones,
debe entenderse que los elegidos inician sus funciones en la misma fecha en que son elegidos, pues en
dicho supuesto no existiría razón para que no entren de inmediato en funciones. Así, no cabe formular
observación para exigir que se fije el período de funciones, el que deberá ser establecido conforme a las

nom os & th e s is
619 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S A r t .2

reglas señaladas en el párrafo precedente [...]. (Resolución N.° 773-2009-SU N AR P-TR -L, del 05-06-
2 0 09, f. VI. 14. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vlaGiL>).

§ 2326. Los requisitos para la inscripción de sindicatos en el libro de asociaciones son los
mismos que para cualquier otra asociación. VI. [...] 7. [...] [No] existe en la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo ni en directivas registrales, regulación respecto a qué documentos deben
presentarse para la inscripción de sindicatos en el registro de asociaciones, y tampoco a qué reglas de
calificación se encuentran sujetas las solicitudes de inscripción de los sindicatos. Asimismo, no queda
claro en la normativa vigente, si la inscripción de la constitución de sindicato, así como la inscripción
de las modificaciones del estatuto y elección de juntas directivas en el libro de asociaciones, están o no
sujetas plenamente a las reglas de calificación registral. [...] [Las] inscripciones de los sindicatos en el
libro de asociaciones producen los mismos efectos que las demás inscripciones. Por lo tanto, su acceso al
registro “para efectos civiles” debe estar sujeto a los mismos requisitos, salvo que norma expresa excluya
de la calificación registral a estos actos. En consecuencia, al advertir la ausencia de norma expresa en
dicho sentido, se concluye que la inscripción de los sindicatos en el libro de asociaciones se encuentra
sujeta a las reglas comunes de la calificación registral. 8. En lo que respecta a los requisitos para la
inscripción de la constitución de los sindicatos, esta instancia considera que no podría exigirse para la
inscripción en el libro de asociaciones, mayores requisitos a los sindicatos que los requeridos por la ley
para la constitución de las asociaciones. [...] (Resolución N.° 398-2009-SU N AR P-TR -L, del 25-03-
2009, ff. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GHDVCN>).

§ 2327. Cuando se solicite la inscripción de la constitución de un sindicato, el Registrador


no podrá exigir la acreditación de convocatoria y quorum de la asamblea general de fundación,
pero si deberá solicitar la acreditación de la inscripción del sindicato en el registro administrativo
del Ministerio del Trabajo. VI. [...] 8. En lo que respecta a los requisitos para la inscripción de la
constitución de los sindicatos, esta instancia considera que no podría exigirse para la inscripción en el
libro de asociaciones, mayores requisitos a los sindicatos que los requeridos por la ley para la constitución
de las asociaciones. En tal sentido, se deberá presentar lo que dice la ley únicamente, es decir, el acta
de asamblea general en copia certificada por notario o juez de paz, en la que conste el acuerdo de
constitución y la aprobación del estatuto y de la junta directiva, debiendo constar en el acta el lugar y la
fecha, así como la nómina de los asistentes (artículo 16 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo).
De acuerdo a esta norma especial, no se requiere de escritura pública. Asimismo, en tanto la inscripción
en el libro de asociaciones es necesariamente un acto posterior a su inscripción en el registro a cargo de
la Autoridad de Trabajo, deberá acreditarse la inscripción del sindicato en dicho registro administrativo.
De acuerdo a esta norma especial, no se requiere de escritura pública. Asimismo, en tanto la inscripción
en el libro de asociaciones es necesariamente un acto posterior a su inscripción en el registro a cargo de
la Autoridad de Trabajo, deberá acreditarse la inscripción del sindicato en dicho registro administrativo.
Por lo tanto, cuando se solicite la inscripción de la constitución de un sindicato, el Registrador no podrá
exigir la acreditación de convocatoria y quorum de la asamblea general de fundación, como tampoco
se exige para la inscripción de la constitución de una asociación. (Resolución N.° 398-2009-SU N A R P-
TR-L, del 25-03-2009, f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GHDVCN>).

§ 2328. La inscripción de una administración judicial es un obstáculo insalvable que impide


la inscripción de actos realizados por el órgano de la administración de una Cooperativa en dicho
periodo. VI. [...] 7. En efecto, respecto a este punto, cabe precisar que de conformidad a lo precisado
en el último párrafo del Art. 62 del Código Procesal Civil, como consecuencia del nombramiento de un
administrador judicial se produce el cese de los órganos de gobierno de la persona jurídica intervenida y
por tanto el nombramiento judiciales sería incompatible con la elección de otros órganos de gobierno,
por la imposibilidad de coexistencia en una misma persona jurídica de unos mandatarios designados
por la asamblea y otros designados por resolución judicial. (Resolución N.° 2 1 8-2009-SU N ARP-TR-L,
del 19-02-2009, f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KPZAvr>).

§ 2329. Para la inscripción del CAFÁE es título suficiente la copia autenticada por funcionario
competente del organismo emisor de la Resolución de constitución emitida por el Titular del
♦ S U M M A REG IS TR A L
A r t .2 REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S 620

Pliego respectivo. VI. [...] 6. La Registradora objeta la inscripción del acto solicitado- sólo en el extremo
referido a la constitución del CAFAE- pues considera que se han presentado copias autenticadas por
fedatario de la resolución de constitución y su aclaratoria, las cuales no dan mérito a la inscripción
solicitada por ser los fedatarios autenticadores de documentos para trámites en su propia institución,
debiendo ser presentadas copias autenticadas por funcionario competente de acuerdo a la Resolución
N.° 015-2002-SU N A R P-SN . En efecto, según lo establecido en el numeral 5.4 de la Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos N.° 015-2002-SU N A R P-SN , la inscripción del
acto constitutivo del Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo (CAFAE), es título
suficiente la copia autenticada por funcionario competente del organismo emisor, de la Resolución
de constitución expedida por el Titular del Pliego presupuestario respectivo. [...] (Resolución
N.° 192-2009-SU N AR P-TR-L, del 10-02-2009, f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2W6Wrdi>).

§ 2330. Censura contra miembros del consejo directivo constituye una remoción cuando se
nombran inmediatamente otros miembros, configurándose en acto inscribible. VI. [...] 7. En
cuanto a considerar como acto no inscribible el acuerdo de censura contra los miembros del consejo
directivo inscrito, es de señalar que habiéndose acordado la censura e inmediatamente la designación
de otro consejo directivo, debe entenderse que se trata de una remoción del cargo, lo cual es un
acto inscribible. [...] (Resolución N.° 079-2009-SU N AR P-TR -L, de 2 2 -0 1-2 0 0 9 , f. V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2hJYX9R>).

§ 2331. Necesidad del reconocimiento de los anexos comunales por parte de la asamblea
general. [Los] anexos comunales están constituidos por ‘los asentamientos humanos permanentes
ubicados en territorio comunal y reconocidos por la asamblea general de la comunidad campesina,
según lo establecido por el segundo párrafo del artículo 2 de la Ley General de Comunidades
Campesinas; siendo que los anexos comunales están supeditados al reconocimiento por la asamblea
general de la Comunidad Campesina a la cual pertenecen, pudiendo inscribirse los actos relativos a su
reconocimiento y representatividad en la misma partida registral de la Comunidad Campesina de la
que forman parte. (Resolución N.° 410-2000-O RLC/TR. Tribunal Registral. Texto completo: JReg.
XI, II, p. 172).

§ 2332. Si en la extinción de la persona jurídica se transfiere o cede la garantía a favor de


terceros, esta permanecerá vigente. Véase la jurisprudencia del artículo 127° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3576]. (Resolución N.° 3 3 4 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 06-
0 6 -2 0 17 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2gzQcuV>).

§ 2333. No es impedimento para la inscripción de un poder el que en la escritura pública


se estipule la revocación de poderes no inscritos. Véase la jurisprudencia del artículo 203 6 ° del
Código Civil [§ 826]. (Resolución N.° 13 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 16 , f. V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2g5ci97>).

§ 2334. No constituye un acto inscribible la calidad de delegado de un órgano de la persona


jurídica que no tiene facultades de representación frente a terceros. Véase la jurisprudencia del
artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2347] . (Resolución
N.° 061-2013-SU N A R P -T R -A , del 0 8 -0 2 -2 0 13 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VkgY 11>).

§ 2335. Es un acto inscribible el acta de prórroga de la vigencia del consejo directivo siempre
que esté prevista en el estatuto y se adopte antes del vencimiento de dicho mandato. No es
inscribible el acuerdo de la asamblea general que prorroga el mandato del consejo directivo por un
periodo determinado, cuando el estatuto ya establece la continuidad en el cargo al fenecimiento
del mandato de los directivos inscritos. Véase la jurisprudencia del artículo 47° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2501]. (Resolución N.° 1 7 8 -2 0 10-SUNARP-TR-L,
del 0 5 -0 2 -2 0 10 , ff. V I.4, V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VlcOM9>).
n o m o s & th e s is
621 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S A rt. 4

§ 2336. Funciones de los órganos de gobierno. Véase la jurisprudencia del artículo 4 1°


del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2449]. (Resolución N.°
694-2009-SU N AR P-TR -L, del 20-05-2009, ff. VI. 12 y VI. 13. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2UTqGYJ>).

§ 2337. Importancia de la inscripción de la renuncia del cargo del órgano directivo. Véase la
jurisprudencia del artículo 46° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§
2497]. (Resolución N.° 665-2009-SU N AR P-TR -L, del 15-05-2009, f. V I.9. Tribunal Registra! Texto
completo: <bit.ly/2IDWQk9>).

§ 2338. Directivas aplicables para la inscripción de modificaciones de estatuto y juntas


directivas de un sindicato. Véase la jurisprudencia del artículo 39° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas [§ 2444] . (Resolución N.° 398-2009-SU N AR P-TR -L, del 25-03-
2009, £ V I.20. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2GHDVCN>).

§ 2339. Persona jurídica puede conferir poder a un miembro de su consejo directivo como
persona natural sin hacer referencia a su cargo. Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 2 025°
del Código Civil [§ 747]. (Resolución N.° 367-2009-SU N AR P-TR -L, del 18-03-2009, ff. VI.6 y
V I.7. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2rGqvzO>).

§ 2340. Al otorgarse poder a miembros del Consejo de Administración de una cooperativa, se


entiende que fue en uso de sus atribuciones de gobierno, siendo no vigente al vencer su mandato.
Véase la jurisprudencia del artículo 43° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas [§ 2452]. (Resolución N.° 206-2009-SU N AR P-TR -L, del 13-02-2009, £ V I.8. Tribunal
Registra! Texto completo: <bit.ly/2IBtBhW>).

icas
§ 2341. La existencia y la capacidad de las personas jurídicas de derecho privado se rigen por
la ley del país en que fueron constituidas. Véase la jurisprudencia del artículo 11 ° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1288]. (Resolución N.° 350-2000-O RLC/TR, del 24-
10-2000. Tribunal Registra!).

'Ailwl6líErO w i E»íw€pEl,w'FlCo<3^I9"^IS1wwF||JGFOt i ■ ■ ■ ■ ■ • ■

La inscripción de las resoluciones ju d icia le s o laud os a rb itrales referidos a los acuerdos inscribibles de
la persona ju ríd ic a no requiere la previa inscripción de ta le s acuerdos.

C a p ítu lo II
AC TO S NO IN S C R IB IB LE S

A rffe tij# 4 ; A c t f *

No son inscribibles en e ste Registro:


a ) Los co n trato s asociativos;
b) La calidad de m iem bro de la persona ju ríd ica , su incorporación , su exclusión y los acto s derivados;
c) Los reglam ento s e le ctorale s y otros de c arácter interno;
d) La titu la rid a d y a fec ta ció n de bienes y deudas de la persona ju ríd ica ;
e ) La elección del c o m ité electoral;
f) Los órganos de personas ju ríd icas que no ejercen representación a nte tercero s no previstos en el
e sta tu to o en la norm a qu e regule la persona ju ríd ica , a s í com o sus integrantes.
g) La ra tific ac ió n de acto s, sean éstos inscribibles o no.
h) Cualquier otro acto no previsto en el a rtícu lo 2° del presente reglam ento .

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 4 REGISTRO DE PERSONAS J U R ÍD IC A S 622

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2342. Calificación registral del comité electoral (art. 4.e). El comité electoral no constituye
acto inscribible; sin embargo, se trata de un acto sujeto a calificación registral. (Criterio adoptado en
la Resolución N.° 328-2007-SU N A R P-T R -T del 2 7 -1 2 -2 0 0 7 [LXII Pleno] [EP, 06-09-2010]. Texto
completo: <bit.ly/2iSrR66>).

§ 2343. Verificación de la calidad de socio, asociado o comunero. Cuando los representantes


tienen facultades de disposición a favor de los socios, asociados o comuneros, no constituye objeto
de calificación la verificación de la calidad de socio, asociado o comunero de la persona a favor de la
cual se efectúa el acto de disposición, ya que tales calidades no son inscribibles. (Criterio adoptado
en la Resolución N.° 602-2004-SU N A R P-T R -L del 14 -10 -2 0 0 4 [L Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1]. Texto
completo: <bit.ly/2iDiZm5>).

§ 2344. Aplicación del artículo 115.5 de la Ley General de Sociedades. No es materia de


calificación la atribución de la junta general de acordar la enajenación de activos de valor contable
superior al 50% del capital de la sociedad, en tanto se trata de una relación interna. (Criterio adoptado
en la Resolución N.° 681-2009-SU N A R P-T R -L del 15-05-2009) [L Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1]. Texto
completo: <bit.ly/2iDiZm5>).

§ 2345. Vencimiento de periodo de funciones. No constituye acto inscribible la extinción del


mandato del órgano directivo de una persona jurídica, en virtud a solicitud sustentada en el vencimiento
del período por el que fue elegido. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 031-2002-O R L C /T R del
2 2 -0 1-2 0 0 2 , publicada el 07-0 2 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iDlNzz>).

§ 2346. Asamblea convocada judicialmente y comité electoral. Véase la jurisprudencia del


artículo 44° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2465]. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 097-2002-O R LC/TR del 14 -0 2 -2 0 0 2 [I Pleno] [EP, 22-01-2003].
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2k59RqL>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2347. No constituye un acto inscribible la calidad de delegado de un órgano de la persona


jurídica que no tiene facultades de representación frente a terceros. VI. [...] 7. Sobre el tema, esta
instancia adoptó un precedente de observancia obligatoria en el sentido que la elección del Comité
Electoral no es un acto inscribible, el que se sustentó en el hecho que no constituyen actos inscribibles
la elección de órganos que no ostenten la representación de la persona jurídica. Así, la Resolución
N.° 328-2007-SU N A R P-T R -T [§ 140] del 2 7 de diciembre de 2 0 0 7 que sustenta dicho precedente,
señaló lo siguiente: “(..•) Q u i n t o : (...) no todo órgano de la institución debe inscribirse en el Registro. El
Registro es un mecanismo de seguridad que publica con carácter erga omnes derechos y situaciones jurídicas
que por naturaleza son oponibles frente a terceros, a fin de que los destinatarios de esta publicidad utilicen
dicha información para tomar decisiones adecuadas en la contratación, reduciendo sensiblemente los
costos transaccionales. La publicidad jurídica, si bien comparte los elementos básicos de la publicidad en
general en cuanto a la divulgación y conocimiento, no busca exteriorizar y dar a conocer cualquier evento o
acontecimiento, sino sólo aquéllos relevantes para el Derecho, en la medida que generan efectos jurídicos con
trascendencia hacia terceros. Es decir, se publican únicamente situaciones jurídicas que por su naturaleza
tienen vocación de oponibilidad (...) para hacerlas conocidas a la generalidad de personas que no son parte en
tales situaciones. Lo que interesa entonces, tanto para la tutela de derechos como para la seguridad en el tráfico
patrim onial, son los efectos exteriorizados de aquellos actos, así como la vigencia y duración en el tiempo de
dichos efectos. E l titular y los terceros resultarán beneficiados o perjudicados dependiendo de si la situación
o derecho se encuentra o no publicado. S e x t o : Desde este contexto, deben acceder a l Registro sólo los actos
con vocación de oponibilidad. Todos aquellos actos o situaciones jurídicas cuyos efectos no trasciendan más
allá de las partes celebrantes no son inscribibles. Angel Rojo, justificando el carácter restrictivo del Registro
en cuanto a la inscripción de actos, señala que la limitación de los actos inscribibles es exigencia lógica de
n o m o s & th e s is
623 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S A rt. 4

la propia fin alid ad del sistema registral mercantil. El Registro tiene por objeto publicar frente a terceros
hechos relevantes. Si se dejase abierto el Registro a actos no previstos por norma legal o reglamentaria no
sólo se produciría gran incertidumbre acerca del contenido potencial de la hoja registral, sino que sería
inadmisible, por el grave daño que ocasionaría a terceros, dotar de oponibilidad a aquellos actos inscritos y
publicados que hubieran accedido a l Registro por la mera decisión del interesado. De otra parte, la apertura
del Registro a cualquier clase de actospodría recargar el contenido de la hoja, con la consiguiente disminución
de la claridad de la misma y con el riesgo de la inabarcabilidad del contenido. Este concepto no sólo es
pertinente para el Registro M ercantil sino también para todos los registros en general, pues incide sobre una
condición evaluable en sede registral que debe reunir el acto a inscribir: el carácter inscribible. S é pt i m o :
No todo acto que se presenta a l Registro debe inscribirse. Como está dicho, el Registro es un mecanismo
publicitario que busca exteriorizar situaciones jurídicas oponibles frente a terceros a fin de que éstos tomen
conocimiento de ellas, facilitando la contratación. Los intereses particulares para pretender inscribir actos
que no tienen vocación de oponibilidad pueden ser diversos, pero no pueden superar el interés colectivo de
que se publiquen solamente aquellos actos necesarios para contratar, pues, de lo contrario, se corre el riesgo ya
manifestado por Rojo in supra de recargar el Registro con contenidos intrascendentes y dism inuir su claridad.
O c t a v o : Si consideramos que los destinatarios primeros de la publicidad registral son los particulares ajenos
a l acto o situación jurídica publicada, concluiremos que para éstos lo trascendente es conocer quién resulta
legitimado orgánicamente para vincular de manera válida a la persona jurídica con terceros. En el caso de la
Cooperativa, esta función recae en el Consejo de Administración. Refiriéndose a l órgano de administración
en las sociedades, Rodrigo Uría señala que para su vida de relación interna y externa, la sociedad necesita
valerse de un órgano ejecutivo y representativo a la vez, que lleve a cabo la gestión cotidiana de la sociedad
y la represente en sus relaciones jurídicas con terceros. Existen otros órganos de la institución que cumplen
importantes funciones; sin embargo, su inscripción es intrascendente frente a los destinatarios naturales de
la publicidad registral si legal ni estatutariamente aparecen autorizados para vincularse con terceros. Estos
órganos coadyuvan a l desarrollo de las actividades de la persona ju ríd ica y su designación es oponible a
ésta ya todos sus miembros en la medida que constituyen parte del contrato social, pero frente a los terceros
es inoficiosa la inscripción. Esto ocurre, por ejemplo, con el Consejo de Vigilancia, cuya función principal
es la de fiscalizar la administración cooperativa, o el Comité de Educación, órgano que busca fom entar el
espíritu cooperativista. N o v e n o : Se trata de un tema de relevancia publicitaria de los actos inscribibles.
El acto accede a l Registro en la medida que resulte oponible frente a terceros. En el caso de los órganos
cooperativos, la inscripción esfactible en la medida que el órgano estéfacultado para vincular válidamente a
la persona jurídica con terceros. Los terceros acuden a l Registro para cerciorarse que quien actúa en nombre
de la persona jurídica es en realidad su representante. Si, en cambio, las funciones sólo se agotan a l interno
del ente sin posibilidad de vincular a la persona jurídica con terceros, el nombramiento no es inscribible en
el Registro. (...)” (el resaltado y subrayado es nuestro). Lo dicho también tiene sustento en el artículo
2025 inciso 2 del Código Civil, el cual señala que lo que se inscribe en el Registro de Personas Jurídicas
son los nombramientos, facultades y cesación de los administradores y representantes (que vinculan a
la persona jurídica frente a terceros). (Resolución N.° 061-2013-SU N A R P -T R -A , del 0 8 -0 2 -2 0 13 , f.
VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VkgYlI>).

§ 2348. El encargo del cargo de presidente en el vicepresidente es un acto no inscribible. VI.


[...] 3. [...] [La] suspensión del cargo sí es acto inscribible conforme al inciso d) del artículo 2 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas No Societarias; asimismo, el consejo
directivo, de acuerdo al artículo 45 del estatuto de la presente asociación, sí se encuentra facultado
para adoptar esta decisión pero requiere del acuerdo del Pleno; lo que no constituye acto inscribible es
la encargatura del cargo del presidente en el vicepresidente, ya que la intervención del vicepresidente
en caso de suspensión del presidente actúa automáticamente sin requerir de ninguna encargatura
[...]. (Resolución N.° 2 7 9 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 2 -2 0 10 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2DwaYb6>).

§ 2349. No son inscribibles las anotaciones de demanda que tengan por objeto cuestionar
la calidad de miembro de la persona jurídica, propiciar o cuestionar la incorporación de un
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 4 REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S 624

miembro o su exclusión, o referirse a cualquier otro acto derivado de estos. VI. [...] 13. En el
caso del Registro de Personas Jurídicas, el literal g) del artículo 2 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas no Societarias, establece como actos inscribibles en dicho Registro,
entre otros, “las resoluciones, judiciales o laudos arbitrales referidos a la validez del acto constitutivo
inscrito o a los acuerdos inscribibles de la persona jurídica”; asimismo, en el literal b) del artículo 5 del
mismo Reglamento se establece como actos susceptibles de anotación preventiva “las medidas cautelares
respecto de actos inscribibles”. Por su parte el artículo 4 del mismo Reglamento establece en su literal
b), entre otros, como acto no inscribible en dicho Registro, “La calidad de miembro de la persona
jurídica, su incorporación, su exclusión y los actos derivados”. 14. Como puede apreciarse, el carácter
no inscribible de la exclusión de miembro de persona jurídica y demás actos vinculados o derivados
se encuentra expresamente establecido por el Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas no Societarias; y, siendo que solo son susceptibles de anotación en dicho Registro las medidas
cautelares respecto de actos inscribibles, no son inscribibles las anotaciones de demanda que tengan por
objeto cuestionar la calidad de miembro de la persona jurídica, propiciar o cuestionar la incorporación
de un miembro o su exclusión, o referirse a cualquier otro acto derivado de estos. (Resolución N.°
0 4 6 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 1 1 -0 1 -2 0 1 0 , ff. VI. 13 y V I.14. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2vfdWfI>).

§ 2350. No es inscribible la ratificación de poderes vigentes otorgados por persona jurídica.


VI. [...] 3. El Código Civil regula a las asociaciones en sus artículos 80 y siguientes, definiendo a
estas personas jurídicas como una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas,
que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo. Asimismo, en el Título III del
Libro IX del Código Civil se ha regulado lo referente a la inscripción de las personas jurídicas. Así, el
artículo 2025 del Código Civil, con relación a las asociaciones, regula lo referente a los actos que tienen
acogida registral, señalando lo siguiente [...]. Como se puede advertir, si bien se ha previsto como
acto registrable el nombramiento, otorgamiento de facultades y cese del cargo de administradores y
representantes, no consta expresamente el acto de ratificación de nombramiento de representante de la
persona jurídica o poder. [...] 5. [...] A l respecto, cabe precisar que la ratificación de un poder otorgado
e inscrito con anterioridad no tiene mayor efecto que expresar la total conformidad del órgano de
gobierno de la asociación que lo otorgó. Así tenemos que esta ratificación acordada no incidiría de
manera directa o indirecta sobre el poder otorgado con anterioridad por la persona jurídica, puesto que
no le da una relevancia mayor ni le quita importancia. En este sentido, esta ratificación de poder no
•da mérito alguno para que acceda al Registro constituyendo un acto no inscribible. [...] (Resolución
N .° 362-2009-SU N AR P-TR -L, del 13-03-2009, ff. V L3 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2fF2fqY>).

§ 2351. Censura contra miembros del consejo directivo constituye una remoción cuando
se nombran inmediatamente otros miembros. VI. [...] 7. En cuanto a considerar como acto no
inscribible el acuerdo de censura contra los miembros del consejo directivo inscrito, es de señalar
que habiéndose acordado la censura e inmediatamente la designación de otro consejo directivo, debe
entenderse que se trata de una remoción del cargo, lo cual es un acto inscribible. [...] (Resolución.
N.° 079-2009-SU N AR P-TR -L, de 2 2 -0 1-2 0 0 9 , f. VT.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2hJYX9R>).

§ 2352. El reglamento del comité electoral de una asociación es una norma reglamentaria
de carácter interno que no constituye acto inscribible de conformidad con el artículo 2025 del
Código Civil. VI. [...] 2. El reglamento presentado es una norma que regula el funcionamiento del
comité electoral y el proceso eleccionario y ha sido aprobado en mérito a lo dispuesto por el artículo
65 del estatuto de la asociación que al regular el comité electoral establece que “la organización,
atribuciones y funciones específicas de sus miembros serán señaladas en el reglamento”. Es decir, ser
trata de una norma reglamentaria de carácter interno cuya inscripción no está contemplada por el
artículo 2025 del Código Civil, pues no constituye una modificación al estatuto de la asociación ni
implica la designación de administradores o representantes de la misma. En el sentido precedente
n o m o s & th e s is
625 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S A lt 5

se ha pronunciado esta instancia a través de las Resoluciones N.° 069-99 del 3 0 -3-1999 , N.° 303-
99-ORLC/TR del 1 5 -1 1 -1 9 9 9 , y N.° 5 8 8 -2 0 0 1-ORLC/TR del 19 -12 -2 0 0 1 . [...] (Resolución N.°
3 14 -2 0 0 4 -0 4 0 0 164-SUNARP-TR-L, de 2 1-0 5 -2 0 0 4 , £ V1.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2xLaNal>).

§ 2353. £1 Registrador está autorizado para solicitar aclaración o información adicional al


Juez, cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita inscribir o la inadecuación
o incompatibilidad del título con el antecedente registral. Véase la jurisprudencia del artículo 201 I o
del Código Civil [§ 76]. (Resolución N.° 371-2014-SU N A R P-T R -L , del 2 6 -0 2 -2 0 14 , ff. V I.1, V I.2 y
V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2yPp2bE>).

§ 2354. Es un acto inscribible el acta de prórroga de la vigencia del consejo directivo siempre
que esté prevista en el estatuto y se adopte antes del vencimiento de dicho mandato. No es
inscribible el acuerdo de la asamblea general que prorroga el mandato del consejo directivo por un
periodo determinado, cuando el estatuto ya establece la continuidad en el cargo al fenecimiento
del mandato de los directivos inscritos. Véase la jurisprudencia del artículo 47° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2501]. (Resolución N.° 1 7 8 -2 0 10-SUNARP-TR-L,
del 0 5 -0 2 -2 0 10 , ff. V I.4, V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VlcOM9>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2355. No es inscribible la ratificación de los actos celebrados por el representante legal


excediendo los límites de las facultades que se le hubieran conferido. Noveno. [El] artículo 162°
del Código Civil permite que los actos celebrados por el representante legal excediendo los límites de
las facultades que se le hubieran conferido, pueden ser ratificados o confirmados, observando la forma
prescrita para su celebración, ratificación que tiene efecto retroactivo. Esto es, si bien el [apoderado]
no se encontraba facultado a interponer la presente demanda, posteriormente por escritura pública
de ratificación de actos que otorga [la empresa poderdante], [...] es evidente que se ha configurado la
figura de ratificación contemplada por el citado artículo 162° del Código Civil [...]. (Casación N.°
563-2009-Arequipa, del 2 4 -09-2009, £ j. 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
3 1-0 5 -2 0 10 , Sentencias en Casación N.° 626, p. 27601]. Texto completo: <bit.ly/2vOYC8l>).

Capítulo III
ANOTACIONES PREVENTIVAS

Altenlo ^ w
Ú n icam en te proceden anotaciones preventivas de:
a ) La reserva de preferencia registral en los casos de m odificación de denom inación, sin perjuicio de su
a nota ción en el índice N acio nal del R egistro de P ersonas jurídicas;
b) Las m edidas cautelares respecto de acto s inscribibles;
c) Las dem ás qu e e stab lezcan otras disposiciones norm ativas.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2356. Naturaleza de la anotación preventiva. VI. 1. [...] La anotación preventiva es el tipo


de inscripción que tiene como característica esencial su provisionalidad. Como dice la doctrina, las
anotaciones preventivas tienen como destino caducar o convertirse en asientos definitivos. Se han
previsto para reservar puesto o prioridad en la inscripción de actos o contratos definitivos (bloqueo);
para publicitar mandatos judiciales que por su naturaleza son también provisionales, como las medidas
cautelares (embargo, anotación de demanda, medida innovativa, etc.), o resoluciones judiciales que

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 6 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 626

no gozan de la autoridad de la cosa juzgada; para anunciar el trámite judicial o notarial de asuntos no
contenciosos, como declaratoria de herederos, patrimonio familiar, etc., para reservar prioridad en la
inscripción de actos que adolecen de defectos subsanables o que requieren de la previa inscripción del
derecho trasmitido (falta o ausencia de tracto). (Resolución N.° 2 0 8 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 30-
10 -2 0 14 , f. VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GfoErM>).

§ 2357. No son inscribibles las anotaciones de demanda que tengan por objeto cuestionar
la calidad de miembro de la persona jurídica, propiciar o cuestionar la incorporación de un
miembro o su exclusión, o referirse a cualquier otro acto derivado de estos. Véase la jurisprudencia
del artículo 4 o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2349] . (Resolución
N.° 0 4 6 -2 0 1 0-SUNARP-TR-L, del 11 -0 1 -2010, ff. VI. 13 y VI. 14. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2vfdWfI>).

§ 2358. Mientras estén suspendidas las funciones de la junta directiva comunal elegida, en
mérito a una medida cautelar, el presidente de dicha junta directiva no puede convocar asambleas
generales para la elección de la nueva directiva ni suscribir declaraciones juradas relativas a la
convocatoria y quorum. Véase la jurisprudencia del artículo 44° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas [§ 2479]. (Resolución N.° 465-2009-SU N AR P-TR -L, del 08-04-2009,
ff. V I.4. al V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2zfl rW n>).

TÍT U L O III
T ÍTU LO S QUE DAN M ÉR ITO
A LA IN S C R IP C IÓ N

A rtíc ulo 6: Copia c ertific ada

La inscripción de los nom bram ien to s de órg anos o representantes, su renovación, rem oción, renuncia,
m odificación o sustitución , la declaración de vacancia o de suspensión en el cargo; sus poderes y fa c u l­
tades, am p liación, revocación, sustitución , delegación o reasunción de éstos, se e fec tu ará en m érito de
copia c ertifica d a por n otario o, en su de fe cto por el ju e z de paz en los casos establecidos po r disposiciones
legales, del a c ta que contenga el acto o acuerd o. La copia c ertifica d a consistirá en la transcrip ción literal
de la integridad o de la P arte P ertin en te del a cta , m ecanografiad a, im presa o fo to co p iad a, con la indicación
de los dato s de la certificación del libro u hojas suelta s, fo lio s de los que consta y dond e corren los m ism os,
núm ero de firm a s y o tras circunstancias qu e sean necesarias para dar una idea cabal de su contenido.
Los acto s o acuerdos contenidos en acta s que consten en hojas sim ples, se inscribirán sie m pre qu e
hayan sido adheridos o transcritos al libro o a las hojas suelta s de acta s certificad as correspondientes.
Excepcionalm ente, se inscribirán sin e ste requisito, en los casos s eñalados en el a rtícu lo 8 de este R egla­
m en to.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2359. Error en la certificación del acta por parte del notario no impide su inscripción. VI. [...]
6. [...] En tal sentido, advirtiéndose que la discrepancia en cuanto al número del libro de actas se debe
a un error del notario al momento de efectuar la certificación del acta de la asamblea [...] y que existen
suficientes elementos que permiten concluir que se trata del mismo libro, se descarta la inadecuación
del título presentado con el antecedente registral. (Resolución N.° 1 148-2009-SU N ARP-TR-L, del
20-07-2009, f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2DvrRTq>).

§ 2360. Formalidad de suscripción de acta eleccionaria. VI. [...] 9. [...] A l respecto, es preciso
señalar que la formalidad de suscripción del acta de elecciones de una asociación no ha sido regulada
por el Código Civil. En este sentido, si nos encontramos en el caso que tampoco haya sido regulada por
n o m o s & th e s is
627 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S A rt.9

el estatuto considerando que el comité electoral es el órgano encargado y responsable de llevar a cabo
el proceso eleccionario, si el acta eleccionaria se encuentra firmada por todos los miembros del comité
electoral dando garantía de autenticidad, el Registrador no podrá requerir formalidad de suscripción
adicional. (Resolución N.° 142-2009-SU N AR P-TR-L, del 3 0 -0 1-2 0 0 9 , £ VT.9. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2IV5FWn>).

A rtíc ulo 7: A ctas insertas en libros

El R egistrador v erificará que las acta s en las que obren los acuerd os se encuentren asenta das en el libro
u hojas suelta s de acta s c ertifica d as del órgano correspondiente, de confo rm id ad con las disposiciones
legales.
En caso que el a c ta exten d id a en hojas s im ples sea tran s crita al libro o a las hojas s u eltas de actas
c ertifica d as se requerirá qu e sea suscrita nuevam en te confo rm e al inciso f) del a rtícu lo 1 3 ° de este Re­
g lam ento .
En caso qu e el libro u hojas sueltas de acta s sean certificad o s con posterioridad a la re alizació n de la
sesión, deberá indicarse, al ad h erir o tran scrib ir el a cta , la fech a en la que el a c ta es adherid a o transcrita.
En el caso del a c ta adherid a, la indicación deberá ser suscrita por el presidente del órgano a la fech a en que

personas jurídicas
se adhiere el a cta , salvo disposición legal o e s ta tu ta ria d istin ta.

Registro de
A rtíc ulo 8: A ctas extendidas en hojas sim ples

Tratándose de convo cato ria ju d ic ia l, cuando no se cuente con el libro u hojas suelta s de actas c e rtifi­
cadas, e xcepcionalm ente , la inscripción podrá efectu arse en m érito de acta s extendidas en hojas sim ples,
a com pañada de la c o nstancia e m itid a por quien presidió la sesión, po r el órgano legal o e s ta tu taria m en te
fa cu ltad o para convo carla o por el encarg ado de e je cu tar la convocato ria, expresando el m otivo que im pide
co n ta r con el libro de a cta s u hojas s u elta s c ertificad as.

A rtíc ulo 9: Libro de actas para acuerdos de distin to s órganos

A efecto s de su inscripción, los acuerdos de los d istin to s órg anos de la persona ju ríd ic a podrán a se n ­
tarse en un solo libro de a ctas, salvo que por disposición legal o e s ta tu ta ria la persona ju ríd ic a deba llevar
libros para c ada órgano.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2361. £1 padrón comunal de las comunidades campesinas debe constar en un libro


debidamente legalizado por Notario Público o Juez de Paz de ser el caso. El padrón comunal
de las comunidades campesinas debe constar en un libro debidamente legalizado por Notario
Público o Juez de Paz de ser el caso. D écim o C uarto. Finalmente debemos tener en cuenta que en el
último padrón que obra en el Registro, no aparecen como comuneros don DVL, DPA y MMRV, sin
embargo estas personas han sido elegidas como dirigentes comunales, y teniendo en cuenta el principio
de legitimación, estas personas no se considerarían como comuneros calificados y en consecuencia
no podrían ser electos como dirigentes comunales. A fin de salvar este impase, deberá aprobarse por
asamblea general el nuevo padrón comunal donde se incluya a dichas personas, y ratificarse su elección;
además el Padrón Comunal debe constar en un libro debidamente legalizado por Notario o Juez de
Paz de ser el caso, pues si bien la Ley no establece dicha formalidad para el Padrón Comunal, sí lo
hace para los casos de Libros de Actas y Libro de Sesiones de la Directiva Comunal en el inciso a) del
Artículo 65 del Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas, por lo que por extensión
debe aplicarse dicha disposición también para el Padrón Comunal, pues es la única manera de poder

♦ S U M M A RE G IS TR A L ^
A rt.10 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 628

verificar debidamente el número de comuneros calificados y además la adecuación con el antecedente


registral inmediato, además debemos tener en cuenta que el Código Civil en el Artículo 83, al regular
las asociaciones establece que éstas debe llevan un libro padrón de asociados con las formalidades de ley,
es decir que el libro debe ser legalizado, disposición que es aplicable por analogía a las Comunidades
Campesinas. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 5 7 -2 0 0 1 -ORLL/TR del 2 3 -1 1 -2 0 0 1 , publicada
el 2 4 -0 1 -2 0 0 2 y ratificado sólo en el extremo enunciado [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2iDkW2b>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2362. Inexigibilidad de la inscripción del cargo de presidente del consejo directivo para la
apertura del libro registro de asociados. No se requiere para la apertura del libro registro de asociados
que el presidente del consejo directivo corra inscrito a la fecha de la apertura, pues la inscripción no es
un requisito previo para el ejercicio del cargo, en todo caso, incluso para solicitar al juez la convocatoria
a asamblea general la asociación requiere contar con un registro de asociados a efectos de acreditar la
calidad de asociados de quienes solicitan la convocatoria. (Resolución N.° 0 5 -2 0 0 1-ORLC/TR, de 03-
0 1-2 0 0 1 . Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, II, p. 11 1).

§ 2363. El Registrador sólo debe evaluar que los acuerdos contenidos en las actas obren
debidamente asentados en el libro del órgano que adoptó el acuerdo con las formalidades exigidas
por ley o el estatuto y la compatibilidad de los libros en el que obran asentadas las actas con el
consignado en la última inscripción. Véase la jurisprudencia del artículo 10° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2365]. (Resolución N.° 6 7 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L,
del 3 1-0 3 -2 0 16 , f. V I .ll. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Kgz2CZ>).

A rtíc u lo 10: C om patib ilidad de libro s con i

El R egistrador v erificará que e xista c o m p atib ilid ad entre el libro en el que e stá asen tad a el acta cuya
inscripción se s o lic ita y en el que se a sentó el acuerd o del m ism o órgano que dio m érito a la ú ltim a ins­
cripción vinculad a, to m a n d o en cuenta para ello, la fech a de la sesión, el núm ero del libro y los dato s de
c ertificació n que le correspon da.
Si en la c ertificació n del libro no consta el núm ero de éste, se presentará constancia suscrita por el
responsable de llevar los libros de la persona ju ríd ica , en lá que se precise dicho dato .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2364. Legalización de apertura de libros. La persona jurídica debe acreditar ante el notario y
no ante el registro la conclusión o pérdida del libro anterior para que proceda la legalización de un
segundo y subsiguientes libros. A efectos de verificar la concordancia entre el libro de la persona jurídica
obrante en el título cuya inscripción se solicita y el antecedente registral, se debe tomar en cuenta
el libro correspondiente contenido en el antecedente registral inmediato. (Criterio sustentado en las
Resoluciones N.° 0 5 5 -2 0 0 1-ORLC/TR del 06-0 2 -2 0 0 1 y otras [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2365. El Registrador sólo debe evaluar que los acuerdos contenidos en las actas obren
debidamente asentados en el libro del órgano que adoptó el acuerdo con las formalidades exigidas
por ley o el estatuto y la compatibilidad de los libros en el que obran asentadas las actas con el
consignado en la última inscripción. VI. [...] 11. Respecto a la calificación de los libros presentados
al Registro, el Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas dispone en sus artículos
9 y 10 lo siguiente: “Artículo 9.- Libro de actas para acuerdos de distintos órganos. A efectos de su

n o m o s & th e s is
629 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S Art. 10

inscripción, los acuerdos de los distintos órganos de la persona jurídica podrán asentarse en un solo
libro de actas, salvo que por disposición legal o estatutaria la persona jurídica debe llevar libros para
cada órgano. Artículo 10.- Compatibilidad de libros con última inscripción. El Registrador verificará
que exista compatibilidad entre el libro en el que está asentada el acta cuya inscripción se solicita y
en el que se asentó el acuerdo del mismo órgano que dio mérito a la última inscripción vinculada,
tomando en cuenta para ello, la fecha de la sesión, el número del libro y los datos de certificación que
le corresponda. Si en la certificación del libro no consta el número de éste, se presentará constancia
suscrita por el responsable de llevar los libros de la persona jurídica, en la que se precise dicho dato”.
Es de precisar que constituye antecedente del artículo 10 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Personas Jurídicas, el precedente de observancia obligatoria aprobado en el X Pleno del Tribunal
Registra! [§ 2364], llevado a cabo los días 8 y 9 de abril del 2005, publicado en el diario oficial “El
Peruano” el 9/6/2005, que señala lo siguiente: Le g a l i z a c i ó n d e a pe r t u r a d e l i b r o s . “La persona
jurídica debe acreditar ante el notario y no ante el registro la conclusión o pérdida del libro anterior para
que proceda la legalización de un segundo y subsiguientes libros. A efectos de verificar la concordancia entre
el libro de la persona jurídica obrante en el título cuya inscripción se solicita y el antecedente registral, se debe
tomar en cuenta el libro correspondiente contenido en el antecedente registral inmediato”. En tal sentido, el
Registrador sólo debe evaluar-entre otros-, que los acuerdos contenidos en las actas obren debidamente
asentados en el libro del órgano que adoptó el acuerdo con las formalidades exigidas por ley o el estatuto

p e rs o n a s ju r íd ic a s
y la compatibilidad de los libros en el que obran asentadas las actas con el consignado en la última
inscripción. (Resolución N.° 6 7 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 3 1-0 3 -2 0 16 , f. V I.11. Tribunal Registral.

R e g is tro d e
Texto completo: <bit.ly/2Kgz2CZ>).

§ 2366. Es deber del Registrador verificar que exista compatibilidad entre el libro en el que
está asentada el acta cuya inscripción se solicita y en el que se asentó el acuerdo del mismo órgano
que dio mérito a la última inscripción vinculada. VI. [...] 8. Entre los aspectos de calificación de los
actos de las personas jurídicas que solicitan su incorporación al Registro, se encuentra la adecuación
de los libros con lo que obran en el antecedente registral, aspecto que es regulado en el artículo 10
del RIRPJ, el que señala: “A rtículo 10 .- Compatibilidad de libros con últim a inscripción. E l Registrador
verificará que exista compatibilidad entre el libro en el que está asentada el acta cuya inscripción se solicita y
en el que se asentó el acuerdo del mismo órgano que dio mérito a la últim a inscripción vinculada, tomando
en cuenta para ello, la fecha de la sesión, el número del libro y los datos de certificación que le corresponda. Si
en la certificación del libro no consta el número de éste, se presentará constancia suscrita por el responsable de
llevar los libros de la persona jurídica, en la que se precise dicho dato”. Si bien el artículo mencionado hace
referencia al libro de actas en que está asentada el acta que contiene los acuerdos a inscribir, esta misma
norma se aplica para los demás libros involucrados en los actos que la persona jurídica solicite inscribir
y en la medida que los libros o sus antecedentes ya hayan sido incorporados al registro. [...] (Resolución
N.° 15 3 9 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 8 -2 0 15 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2W9Kwzl>).

§ 2367. Calificación registral de los libros de actas. El Registro en el ámbito de su función


calificadora verifica la concordancia de libros respecto del antecedente. VI. [...] 9. [...] A l respecto,
debe señalarse que la calificación registral constituye una labor técnico jurídica mediante la cual el
Registrador, previo examen de la legalidad del título y su concordancia con los antecedentes registra les,
emite un juicio de valor para incorporar o no un acto o derecho al registro; sin embargo, la calificación
registral no abarca todos los aspectos del título registrable, su evaluación se limita a la observancia
de los requisitos exigidos para su acceso al Registro. En este sentido, su amplitud o alcances están
determinados por los principios registra les, disposiciones reglamentarias y precedentes de observancia
obligatoria, cuyo cumplimiento están obligadas a verificar las instancias registrales. 10. Con respecto
de la calificación de los libros de actas, el artículo 10° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas, establece: “E l Registrador verificará que exista compatibilidad entre el libro en el que está
asentada el acta cuya inscripción se solicita y en el que se asentó el acuerdo del mismo órgano que dio mérito
a la últim a inscripción vinculada, tomando en cuenta para ello, la fecha de la sesión, el número del libro

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A r t .ll REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 630

y los datos de certificación que le corresponda. Si en la certificación del libro no consta el número de éste, se
presentará constancia suscrita por el responsable de llevar los libros de la persona jurídica, en la que se precise
dicho dato”. En ese sentido, este Tribunal ha establecido como Precedente de Observancia Obligatoria,
aprobado en el X Pleno [§ 2364], el siguiente criterio: Le g a l i z a c i ó n d e a pe r t u r a d e l i b r o s . “La
persona jurídica debe acreditar ante el notario y no ante el registro la conclusión o pérdida del libro anterior
para que proceda la legalización de un segundo y subsiguientes libros. A efectos de verificar la concordancia
entre el libro de persona jurídica obrante en el título cuya inscripción se solicita y el antecedente registral, se
debe tomar en cuenta el libro correspondiente contenido en el antecedente registral inmediato”. 1 1 . De este
modo, se ha establecido que el Registro en el ámbito de su función calificadora verifica la concordancia
de libros respecto del antecedente, mas no le corresponde verificar las razones por las cuales se abre un
nuevo libro, al ser el notario el funcionario competente para efectuar la apertura conforme se establece
en el artículo 1 1 3 del Decreto Legislativo N.° 1049. Asimismo, también ha establecido cuál es el
antecedente a ser tomado en cuenta. (Resolución N.° 9 3 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 6 -2 0 13 , ff.
V I.9 al V T .ll. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wdr5GF>).

§ 2368. No procede calificar en sede registral, las razones por las que el Notario realiza la
apertura un segundo o subsiguiente Libro de la Persona Jurídica. VI. [...] 4. A l respecto, el Pleno del
Tribunal Registral [§ 2364] aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: Le g a l i z a c i ó n
d e a pe r t u r a d e l i b r o s . “La persona jurídica
debe acreditar ante el notario y no ante el registro la conclusión
opérdida del libro anterior para que proceda la legalización de un segundo y subsiguientes libros. A efectos de
verificar la concordancia entre el libro de la persona jurídica obran en el título cuya inscripción se solicita y
el antecedente registral, se debe tomar en cuenta el libro correspondiente contenido en el antecedente registral
inmediato.” [...] De acuerdo al precedente, al realizar la apertura de los libros de las personas jurídicas,
el Notario no se encuentra obligado a consignar las razones por las cuales realiza tal acto, siendo de su
exclusiva responsabilidad si se acreditó ante su despacho la conclusión o la pérdida del Libro anterior.
En ese sentido, si un Notario consignó tal circunstancia, ello no debe ser calificado por el Registrador,
quien sólo debe verificar si se trata del mismo que consta en el antecedente Registral o el siguiente en
el orden cronológico. (Resolución N.° 0 3 3 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 1 -2 0 10 , f. VL4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2KVdJo9>).

hArtiAiiln
i iiitinu Ii Ii ’. PntYiAn/l^ili
c imii c ii u c i u u .u k í , leaictuua u Atii'M
i a a hfíivASkfiktfe'
tuiii cim eauua

No podrán inscribirse los acuerdos contenidos en acta s que contengan enm endaduras, te stad o s o e n ­
trelineados, salvo que se deje constancia ante s de la suscripción indicándose que valen la palabra o p ala ­
bras enm endadas o entrelin eas o, qu e no valen la p alabra o palabras testad as.

*1' - ■?."'* \ “V
; tr v V 'V v ,; ~ -
A rtíc ulo 12: Reapertura de actas

Los acuerdos contenidos en acta s suscritas en las qu e se hayan com etid o errores u om isiones podrán
inscribirse si se reabren para consignar la re ctificación respectiva o los dato s o m itidos, requiriéndose n e ­
cesariam en te que suscriban al pie las m ism as personas que suscribieron el a c ta reabierta.
En la reapertura debe constar la indicación que se está reabriendo el a cta de una d eterm in ad a sesión,
precisando a dem ás la fech a en que se efec tú a y la fech a del a cta que es m ateria de reapertura. A sim ism o,
los dato s que son objeto de re ctificación no podrán ser discrepan tes con los aspectos abord ados en la
agenda de convocato ria.
Para esto s e fecto s, es irre le vante si los directivos que suscriben la reapertura de a c ta cuentan con
m an d ato vig en te a la fech a en que é sta se e fectú a.
No dará m érito a inscripción la re apertura de acta s que contengan acuerdos inscrito s, aun cuando dicha
reapertura esté referida a a cto s no inscrito s.

n o m o s & th e s is
631 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S Art. 12

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2369. Omisión en la suscripción de acta. Cuando falte una firma en el acta, ya sea de quien
presidió la sesión, de quien actuó como secretario, o en su caso de las demás firmas que deban constar
en el acta conforme a las disposiciones legales, estatutarias o a lo que acuerde el propio órgano que
sesiona, dicha omisión podrá subsanarse con la firma del acta primigenia o mediante la reapertura de
acta. En caso se regularice la firma en el acta primigenia, no se requiere consignar la fecha en que se
firma. (Acuerdo Plenario adoptado en el CIX Pleno Registral llevado a cabo el 2 8 -0 8 -2 0 13 y 29-08-
2 0 1 3 [CIXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 44]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2370. Reapertura de actas. Es posible rectificar el contenido de las actas de sesiones de las personas
jurídicas, corrigiendo un dato que se consignó en forma errónea o consignando un dato que se omitió
- pudiendo consistir la omisión en un acuerdo que habiendo sido adoptado por la persona jurídica que
no se hizo constar en el acta-. Para ello deberá dejarse constancia de la fecha de la reapertura del acta y
la misma deberá se suscrita por quienes firmaron el acta primigenia o rectificada. (Criterio sustentado
en las Resoluciones N.° 521-2004-SU N A R P-T R -L del 03-09-2004, N.° 494-2003-SU N AR P-TR -L
del 08-02-2003, N.° 176-2002-O R L C -T R -L del 03-0 4 -2 0 0 2 y N.° 5 7 9 -2 0 0 1-ORLC/TR del 10 -12 -
20 0 1 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2371. Suscripción de reapertura del acta otorgado a uno en representación de los asistentes
debe constar en el acta primigenia. Asimismo, se puede establecer que el Estatuto contemple
la posibilidad de que se le otorgue al presidente la facultad de suscribir las reaperturas, sin
necesidad de que conste dicha facultad en cada acta objeto de reapertura. VI. [...] 7. [...] [Al]
tema de reapertura de actas en el LXXVI Pleno del Tribunal Registral [§ 2382], realizado en sesión
extraordinaria modalidad no presencial, el día 15 de junio de 2 0 1 1 , se acordó lo siguiente: S u s c r i pc i ó n
“La reapertura de acta podrá ser suscrita, en representación de los asistentes a la
d e r e a pe r t u r a d e a c t a .
sesión, por uno de los asistentes a la misma a quien, en el acta primigenia, se le haya otorgado poder para
ello ’ [...]. 8. [...] Si bien el acuerdo plenario citado anteriormente señala que el acta podrá ser suscrita
por una sola persona en representación de los demás asistentes siempre que se le haya facultado para tal
efecto en el acta primigenia, es decir, en el acta objeto de reapertura, ello no quiere decir que en todos
los casos debe constar dicha autorización, pues resulta válido que el estatuto contemple la posibilidad de
que se le otorgue al presidente la facultad de suscribir las reaperturas, sin necesidad de que conste dicha
facultad en cada acta objeto de reapertura conforme a lo señalado por el acuerdo, pues el estatuto es la
expresión de la libertad autonormativa concedida a las asociaciones y que no supone de manera absoluta
vulneración al ordenamiento jurídico vigente [...]. (Resolución N.° 6 4 8 -2 0 18-SUNARP-TR-A, del 27-
09 -2 0 18 , ff. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wnxf6j>).

§ 2372. La reapertura de actas puede ser efectuada únicamente por uno de los asistentes a la
sesión a quien en el acta primigenia se le haya otorgado poder para ello. VI. [...] 13. La Registradora
no admite la reapertura de acta que se ha presentado. A l respecto, en el LXXVI Pleno del Tribunal
Registral [§ 2382] realizado el 15/6/2011 se aprobó el siguiente acuerdo, que es vinculante para las
Salas del Tribunal Registral: S u s c r i p c i ó n d e r e a pe r t u r a d e a c t a . “La reapertura de acta podrá ser
suscrita, en representación de los asistentes a la sesión, por uno de los asistentes a la misma a quien, en el
acta primigenia, se le haya otorgado poder para ello”. En el acta del 13/4/2013 se facultó al presidente
de la junta directiva para que en representación de los asistentes pueda reabrir el acta y corregir los
errores u omisiones que impidan la inscripción de los acuerdos adoptados. Por lo tanto, el presidente
se encontraba facultado para suscribir la reapertura del acta, por lo que debe dejarse sin efecto el literal
A de la observación. (Resolución N.° 8 7 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 06-0 5 -2 0 14 , f. V I.13. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2VqvkNT>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 12 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 632

§ 2373. La rectificación mediante reapertura de actas. VI. 1. [...] La rectificación de los errores
en las actas de las sesiones de los órganos colegiados de las personas jurídicas es un tema que no ha sido
regulado ni por el Código Civil ni por la Ley General de Sociedades. Sin embargo, el tema sí ha sido
abordado por el artículo 44 del Código de Comercio, el cual señala que: “Los comerciantes salvarán a
continuación, inmediatamente que lo adviertan, los errores u omisiones en que incurrieron a l escribir en
los libros, explicando con claridad en qué consistían, y extendiendo el concepto ta l como debiera haberse
estampado. Si hubiere transcurrido algún tiempo desde que el yerro se cometió o desde que se incurrió en la
omisión, harán el oportuno asiento de rectificación, añadiéndose a l margen del asiento equivocado una nota
que indique la corrección . A partir de ello se concluyó que resulta procedente la rectificación de errores
u omisiones o efectuar las precisiones necesarias mediante nuevo documento que formará parte del
acta anterior sin necesidad de celebrar nueva junta o asamblea. 2. Así, en el Décimo Pleno Registra!
[§ 1920] publicado en el diario oficial “El Peruano” el 9 de junio de 2005, se aprobó el siguiente
precedente de observancia obligatoria: “Reapertura de actas Es posible rectificar el contenido de las actas
de sesiones de las personas jurídicas, corrigiendo un dato que se consignó en form a errónea o consignando un
dato que se omitió - pudiendo consistir la omisión en un acuerdo que habiendo sido adoptado por la persona
jurídica no se hizo constar en el acta -. Para ello deberá dejarse constancia de la fecha de la reapertura del
acta y la misma deberá ser suscrita por quienesfirm aron el acta prim igenia o rectificada'. Dicho precedente
fue recogido en el artículo 12 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas No
Societarias. De ese modo, podemos colegir que los requisitos que debe contener una reapertura son
los siguientes: - La indicación que se está reabriendo el acta de una determinada sesión. - Se indique
los errores u omisiones cometidas y la forma correcta como debe constar. - Que la suscriban aquellos
firmantes del acta primigenia. - La fecha en que se realiza. En tal sentido, en tanto los datos que son
objeto de rectificación no resulten discrepantes con los aspectos abordados en la agenda de convocatoria
y se mantenga la concordancia de lo expresado en la junta o asamblea, procederá la subsanación de los
errores u omisiones mediante la reapertura del acta. (Resolución N.° 1 1 5 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del
2 2 -0 1 -2 0 13 , ff. VI. 1 y VL2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VallGn>).

§ 2374. Si en el proceso judicial de convocatoria a junta de propietarios se designó a un Notario


para que de fe de los acuerdos que se adopta en la misma, es necesario que éste suscriba también
la reapertura del acta. VI. [...] 2. [...] Con fecha 30/11/2010 se reabre el acta de junta de propietarios
del 11/5/2010 a efectos de señalar que por error se omitió consignar la hora de inicio de la sesión,
pues si bien los asistentes estuvieron en dicho acto desde las 10:00 a.m. de la primera convocatoria
judicial, al no haber quorum, suficiente se esperó hasta 10:30 a.m. hora de la segunda convocatoria.
El Registrador Público ha observado este aspecto indicando que no se cumple con el quorum, pues no
puede considerarse la reapertura como una aclaración del acta del 11/5/2010 en tanto, ésta no ha sido
suscrita por el Notario encargado de dar fe de los acuerdos. [...] 3. Mediante resolución [...] emitida
por el 16° Juzgado Civil de Lima se señaló la fecha de realización de la junta, quien lo presidirá y que
participaría el Notario de Lima JBZP para dar fe de los actos. Efectivamente, del acta de la junta de
propietarios del 11/5/2010 se aprecia que el referido Notario se encontró presente en la misma dando
fe de los hechos ocurridos, consignados en el acta y suscribiendo el acta. La participación de un notario
en la junta es a efectos de que de fe acerca de la realización de la junta y sus diferentes circunstancias,
los mismos que deberán consignarse en el acta, conforme al artículo 48 de la Ley del Notariado: “El
notario extenderá actas en las que se consigne los actos, hechos o circunstancias que presencie o le
conste y que no sean de competencia de otra función”. 4. En cuanto a la reapertura de acta, si bien se ha
tomado como criterio para ello que ésta sea suscrita por quienes suscribieron el acta original reabierta
o por quien los represente, debe tenerse en cuenta que cuando se trata de una convocatoria judicial y
se encontrase participando de la reunión el notario designado por el Juez, éste deberá también suscribir
la reapertura; en efecto, habiendo el notario suscrito el acta original le corresponde también dar fe de
la existencia de algún error u omisión en el acta primigenia. Consecuentemente, resulta necesaria la
intervención del notario a efectos de precisar que la junta de propietarios del 11/5/2011 se instaló a
las 10:30 a.m., esto es en segunda convocatoria y no a las 10:00 a.m. como inicialmente se señaló, no
siendo suficiente que lo suscriban los propietarios que inicialmente suscribieron el acta original. [...]

n o m o s & th e s is
633 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S Art. 12

(Resolución N.° 3 4 6 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 0 2 -0 3 -2 0 12 , ff. V I.2 al V I.4. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2vPH0dZ>).

§ 2375. £1 artículo 12 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas no


Societarias sobre reapertura de actas es aplicable por analogía a la Junta de propietarios. VI. [...]
17. Finalmente, en cuanto al literal b) de la quinta observación, el Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas No Societarias (RIRPJNS), precisa: “A rt. 12 ° .- Reapertura de actas. Los
acuerdos contenidos en actas suscritas en las que se hayan cometido errores u omisiones podrán inscribirse si se
reabren para consignar la rectificación respectiva o los datos omitidos, requiriéndose que suscriban a l pie las
mismas personas que suscribieron el acta reabierta. En el acta se consignará la fecha de la reapertura. No dará
mérito a inscripción la reapertura de actas que contengan acuerdos inscritos. ” A l respecto debe señalarse
que si bien la Junta de Propietarios no es una persona jurídica, se trata de un órgano colectivo que debe
cumplir - al igual que los órganos de las personas jurídicas -, con normas de convocatoria, quorum y
mayorías, y requiere asentar actas, por lo que se le aplican por analogía las normas del RIRPJNS, en
lo que resulte pertinente. [...] (Resolución N.° 2 0 9 6 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 8 - 1 1 - 2 0 1 1 , f. V I.17.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2JaQZTR>).

§ 2376. Sustento del precedente observancia obligatoria relativo a la reapertura de actas. VI.
[...] 17. [...] El artículo 12 del RIRPJNS se sustenta en el Precedente de Observancia Obligatoria

p e rs o n a s ju r íd ic a s
aprobado en el X Pleno [§ 1920] - sesión ordinaria realizada los días 8 y 9 de abril de 2005 y publicado

R e g is tro d e
en el diario oficial “El Peruano” el 9 de junio de 2005: R e a pe r t u r a d e a c t a s . “Esposible rectificar el
contenido de las actas de sesiones de las personas jurídicas, corrigiendo un dato que se consignó en form a
errónea o consignando un dato que se omitió - pudiendo consistir la omisión en un acuerdo que habiendo
sido adoptado por la persona jurídica no se hizo constar en el acta -. Para ello deberá dejarse constancia de
la fecha de la reapertura del acta y la misma deberá ser suscrita por quienes firm aron el acta prim igenia o
rectificadd\ El precitado precedente se sustenta en lo siguiente: - Debe tenerse en cuenta que si bien
son distintas la sesión y el acta que la resume, ciertamente el acta constituye la expresión escrita de la
sesión y el medio válido para tomar conocimiento de los acuerdos que se adoptaron y las circunstancias
en que fueron adoptados. Esto es, es posible conocer lo que se acordó en una sesión y las circunstancias
en que se adoptó dicho acuerdo mediante lo que conste en el acta correspondiente. - Ahora bien,
dado que las actas expresan un resumen de lo acontecido en la sesión, puede suceder que se cometan
errores u omisiones al elaborar este resumen. Por ejemplo, puede ser que el acta omita señalar la fecha
o el lugar de la sesión. Ello evidentemente no implicará que la sesión no haya tenido fecha o lugar
de celebración, sino simplemente que se omitió consignar estos datos en el acta. - En el Código de
Comercio, al regularse la forma en que los comerciantes deben llevar sus libros, sí encontramos normas
aplicables por analogía a la llevanza de las actas. El Código de Comercio establece en el Art. 4 3 que
los comerciantes deben llevar sus libros con claridad, por orden de fechas, sin blancos, interpolaciones,
raspaduras ni enmiendas y sin presentar señales de haber sido alterados sustituyendo o arrancando los
folios o de cualquiera otra manera. - El Art. 44 regula el salvado de errores u omisiones en los libros,
estableciendo que los comerciantes salvarán a continuación, inmediatamente que los adviertan, los
errores u omisiones en que incurrieren al inscribirse en los libros, explicando con claridad en que
consistían, y extendiendo el concepto tal como debiera haberse estampado. La norma añade que si
hubiere transcurrido algún tiempo desde que el yerro se cometió o desde que se incurrió en la omisión
harán el oportuno asiento de rectificación, añadiéndose al margen del asiento equivocado una nota que
indique la corrección. - Aplicando por analogía lo establecido en el Art. 4 4 del Código de Comercio
respecto a los asientos de rectificación de los libros, será entonces posible rectificar el contenido de las
actas. La rectificación podrá estar referida a corregir un dato que se había consignado en forma errónea o
a consignar en el acta un dato omitido. La omisión que se subsane podrá consistir incluso en un acuerdo
que - habiendo sido adoptado en la sesión -, no se hizo constar en el acta. - Ahora bien, cuando el acta
ya se dio por concluida y ha sido firmada por el presidente y secretario (deberán firmar además aquellas
personas que el estatuto establezca), para realizar una rectificación de la misma será necesario reabrir el
acta. Dado que la reapertura del acta puede ser realizada en la misma fecha o en fecha posterior, deberá
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 12 REGISTRO DE PERSON AS JU R ÍD IC A S 634

dejarse constancia de la fecha en que se extiende la rectificación. Además, deberán volver a firmar
quienes firmaron el acta primigenia. (Resolución N.° 2 0 9 6 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 8 - 1 1 -2 0 1 1 , f.
VI. 17. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JaQZTR>).

§ 2377. No procede cuestionar la validez de la reapertura de un acta de junta de propietarios,


cuando de la revisión del acta primigenia se advierte que en dicha sesión se acordó de manera
expresa otorgar facultades al presidente de la junta para suscribir en representación de todos los
propietarios la referida acta de reapertura. VI. [...] 3. Si bien es cierto, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 12 del RIRPJNS concordado con el artículo 14 9 del T U O del Reglamento de la Ley N.°
2 7 15 7 , resulta exigible a los efectos formales que el acta y su reapertura sean suscritas por las mismas
personas; es de señalar que en el presente caso lo que está en discusión es si los asistentes a la junta
de propietarios pueden otorgar poder en el acta a uno de ellos a efectos de reabrir dicho documento
para realizar las correcciones y aclaraciones que correspondan y suscribirlo en su representación. 4.
A l respecto, y conforme a la regla general establecida en el artículo 145 del Código Civil: “El acto
jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la ley. La facultad
de representación la otorga el interesado o la confiere la ley”. Así, en la medida que no existe norma
prohibitiva total (ej. otorgamiento de testamento por escritura pública) o norma prohibitiva parcial (ej.
celebración de matrimonio civil), creemos que no hay impedimento alguno para que la propia junta
pueda otorgar poder a alguno de sus miembros, como su presidente, para que reabra el acta primigenia
y realice las correcciones y aclaraciones respectivas, a fin de que el documento guarde concordancia con
lo sucedido en la junta. 5. Adicionalmente debe decirse que, si se reconoce pleno valor legal y efectos al
acta suscrita por los asistentes a la junta de propietarios (como ocurre en la junta del 10/8/2010), con
igual razón debería admitirse la posibilidad de que dichos asistentes -en tanto junta-, otorguen poder
a su presidente, para que este pueda reabrir el acta y proceda a corregirla o aclararla. 6. A l respecto,
en el Pleno N.° LXXVI [§ 2382], el Tribunal Registral aprobó por mayoría el siguiente criterio como
acuerdo: “La reapertura de acta podrá ser suscrita, en representación de los asistentes a la sesión, por uno de los
asistentes a la misma a quien, en el acta primigenia, se le baya otorgado poderpara ello”. En consecuencia, la
Sala debe sujetarse al acuerdo aprobado por el Pleno. [...] (Resolución N.° 9 4 4 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L,
del 1 3 -0 7 -2 0 11 , ff. V I.3 al V L6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VeulwP>).

§ 2378. La reapertura de actas no es la única forma de subsanar las omisiones y errores en


las actas. VI. [...] 6. Ahora bien, en la Resolución 1148-2009-SU N A R P -T R -L [§ 2359] se indicó
que estos defectos podían ser subsanados a través de una reapertura de actas. En el Pleno del Tribunal
Registral [§ 1920] se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria, referido a la reapertura
de actas: “Es posible rectificar el contenido de las actas de sesiones de las personas jurídicas, corrigiendo un
dato que se consignó en form a errónea o consignando un dato que se omitió pudiendo consistir la omisión
en un acuerdo que habiendo sido adoptado por la persona jurídica no se hizo constar en el acta, para ello
deberá dejarse constancia de la fecha de la reapertura del acta y la misma deberá ser suscrita por quienes
firm aron el acta prim igenia o rectificada”. Como podemos apreciar la reapertura de actas no implica la
celebración de una nueva asamblea sin volver a abrir el acta para dejar constancia de las omisiones y
rectificar los errores cometidos en ellas. Ello tiene como presupuesto que los datos omitidos o expresados
erróneamente efectivamente constaron en la asamblea cuya versión escrita es recogida en el acta. Lo
expuesto, sin embargo, no quiere decir que la reapertura sea la única forma de subsanar estos aspectos,
pues las omisiones o errores en el acta pueden también ser subsanados a través de una nueva asamblea,
siendo la naturaleza de esta última la de una aclaratoria, para lo cual deberá verificarse el cumplimiento
de todos los requisitos que al efecto exige una asamblea, como es convocatoria y quorum a efectos
de acreditar su validez. Modalidad por la que ha optado la presente persona jurídica. (Resolución
N.° 1541 -2009-SUN ARP-TR-L, del 15 -10 -2 0 0 9 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2PtAOBh>).

§ 2379. Sesión para aclarar errores en el acta no constituye reapertura. Como se puede apreciar,
las actas antes aludidas no corresponden a una reapertura, sino a un nuevo acuerdo de la asamblea que
pretende aclarar y subsanar los defectos y omisiones cometidos en el acta del 0 6 .09.2009, contando
n o m o s & th e s is
635 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 13

para tal efecto con la aprobación unánime de los socios; en tal sentido, este Colegiado concuerda con el
Registrador y considera que los documentos adjuntados no corresponden a una reapertura de acta sino
a una asamblea general aclaratoria. (Resolución N.° 2 3 8 -2 0 10-SUNARP-TR-L, 19 -0 2 -2 0 10 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2jLLBJU>).

§ 2380. Las omisiones formales del acta, sin carácter esencial, pueden subsanarse por medio
de documentos complementarios sin necesidad de la reapertura del acta. VI. [...] 12. El registrador
indica que en el acta de asamblea general no consta la indicación del número de documento de identidad
de las personas elegidas para integrar los consejos y comités de la cooperativa. Este defecto no requiere
de reapertura de acta, pensada para los casos en los que existe discrepancia entre el acto (asamblea) y
el documento (acta), pero no cuando se trata de la omisión de un simple requisito formal no esencial,
y que en este caso tiene como fin individualizar la persona elegida. Siendo ello así, fácilmente puede
subsanarse el error por medio de una declaración jurada del directivo con legalización de su firma,
sin necesidad de mayores requisitos documentales. Por tanto, se revoca la tacha en cuanto se trata de
un defecto subsanable que no requiere la reapertura del acta, sino de instrumentos complementarios.
(Resolución N.° 1377-2009-SU N AR P-TR-L, de 04-09-2009, f. VT. 12. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2sJ6Xcb>).

§ 2381. Queda absolutamente excluida la posibilidad de que, vía reapertura, se incorporen

p e rs o n a s ju r íd ic a s
acuerdos nuevos que por distintas causas, no fueron objeto de convocatoria. VI. [...] 3. La reiterada

R e g is tro d e
y uniforme jurisprudencia registral [...] dio lugar a la aprobación del siguiente precedente de observancia
obligatoria en el Décimo Pleno [§ 1920], publicado en el diario oficial El Peruano el 9 de junio de
2005: “R e a pe r t u r a d e a c t a s . Es posible rectificar el contenido de las actas de sesiones de las personas
jurídicas, corrigiendo un dato que se consignó en form a errónea o consignando un dato que se omitió -
pudiendo consistir la omisión en un acuerdo que habiendo sido adoptado por la persona jurídica no se hizo
constar en el acta -. Para ello deberá dejarse constancia de la fecha de la reapertura del acta y la misma deberá
ser suscrita por quienesfirm aron el acta prim igenia rectificada”. En tal sentido, en tanto los datos que son
objeto de rectificación no resultan discrepantes con los aspectos abordados en la agenda de convocatoria
(cuando la hubiese) y se mantenga la concordancia de lo expresado en la junta o asamblea, procede la
subsanación de los errores u omisiones mediante la reapertura del acta. 4. Con respecto a sus efectos,
debe tenerse en cuenta que la ratificación y la aclaración tiene efectos retroactivos, por lo que sus efectos
se retrotraen a la fecha del acto primigenio. Así, en tanto la reapertura está referida a errores materiales
u omisiones, sus efectos son también retroactivos a la fecha del acto que rectifica, corrige o subsana,
siendo que quienes la suscriben asumen la responsabilidad por la autenticidad de lo allí señalado, esto
es de la veracidad de que efectivamente se trata de un error material o de la omisión de un acuerdo que
fixe adoptado oportunamente y sin embargo no fue transcrito al acta de la junta o sesión. Se entiende
por tanto que en el caso de acuerdos omitidos estos fueron materia de agenda y sometidos a debate.
Por tanto, queda absolutamente excluida la posibilidad de que, vía reapertura, se incorporen acuerdos
nuevos que por distintas causas, no fueron objeto de convocatoria, sometidos a debate ni aprobados
en su oportunidad, dado que ello implicaría la vulneración de las garantías previstas para la validez de
los acuerdos, como son la debida convocatoria y el cumplimiento de los demás requisitos de quorum
y mayorías. (Resolución N.° 367-2009-SU N AR P-TR -L, del 18-03-2009, ff. V I.3 y VI.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2uirl5z>).

«Arlí^ulo. r a
Para la inscripción de los acuerd os conte nidos en acta s, el R egistrador verificará que en ésta s se con­
signen com o m ín im o la info rm ació n siguiente:
a) El órgano qu e sesio nó;
b) La fe ch a y hora de inicio y conclusión de la sesió n;
c) El lugar de la sesión, con precisión de la dirección correspon diente;

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 13 REGISTRO DE PERSON AS JU R ÍD IC A S 636

d) El nom bre c o m pleto de la persona que presidió la sesión y de la persona que actu ó com o secretario.
e ) Los acuerdos con la indicación del núm ero d e voto s con el qu e fu ero n aprobados, salvo que se haya
aprobado por unanim id ad, en cuyo caso b astará consignar dicha circunstancia; y,
f) La firm a , de quien presidió la sesión y de quien actu ó com o secretario, y, en su caso, las d em ás fir­
m as que deban constar en el a c ta confo rm e a las disposiciones legales, e sta tu taria s , o a lo qu e acuerd e el
órgano que sesione. T ratándose de a cta s en las que consten procesos e le ctorale s conducidos por órgano
ele cto ral deberá constar la firm a de los in teg ran tes que asistiero n , con la indicación de sus nom bres.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2382. Suscripción de reapertura de acta. La reapertura de acta podrá ser suscrita, en representación
de los asistentes a la sesión, por uno de los asistentes a la misma a quien, en el acta primigenia, se le haya
otorgado poder para ello. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXVI Pleno Registral llevado a cabo el
15 -0 6 -2 0 11 [LXXVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 26]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2383. No es exigible precisarse lugar de reunión en los casos en que por razones ajenas a la
persona jurídica no sea posible tal precisión. VI. [...] 7. [...] Revisados los documentos presentados,
se verifica que tanto el apelante, en su recurso, como la misma asamblea, en las actas y sus reaperturas,
señalan que no es posible indicar mayor descripción de la citada loza deportiva, toda vez que no se
cuenta con denominación, nombre de calle, manzana o numeración alguna; asimismo, señala que
ella constituye la única loza deportiva dentro del ámbito territorial de la Asociación de Vivienda El
Monumental de Ate. A l respecto cabe mencionar que si bien el RIRPJ [Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas] establece la necesidad de precisión del lugar de reunión con indicación
de su dirección o descripción, en el presente caso no es posible debido a la ausencia de dichos datos en
la zona, situación que es ajena a la persona jurídica; en tal sentido, el Registro no puede exigir mayor
precisión al respecto. Sin perjuicio de lo expuesto, se debe mencionar que al constituir la loza deportiva
indicada, la única dentro del ámbito territorial de la Asociación de Vivienda El Monumental de Ate,
de acuerdo a lo señalado en las reaperturas de actas, el lugar se encontraría completamente identificado,
no pudiendo surgir dudas respecto de su ubicación; por lo tanto, se habría cumplido con el requisito
de precisión exigido por el RIRPJ. (Resolución N.° 9 5 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 16 -0 5 -2 0 14 , f. 7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2mHbImK>).

§ 2384. Cuando se cumple la formalidad del acta prevista en el estatuto, los datos adicionales
consignados en esta formalidad y que constituyen errores no la invalidan. VI. [...] 6. A l respecto,
debemos señalar que habiéndose cumplido con la formalidad prevista estatutariamente, la firma adicional
de quien no le correspondía y atribuyéndose un cargo que recién le fuera atribuido en sesión de instalación
del 1/4/2008, esto es, en fecha posterior, si bien no debió efectuarse, es un error que no invalida en modo
alguno la formalidad puesta, en tanto aquella se cumplió, por lo que algo adicional no le quita el valor
que el estatuto le da a ésta, como la capacidad fedante de quienes son designados a firmarla, más aún
cuando se aprecia que esto obedece a un error en tanto el señor W E D no ocupaba en el año 2 0 0 7 cargo
alguno en el consejo de administración, instalándose en este órgano recién para el periodo 2008 donde
se verifica que también lo hicieron todos los integrantes de años anteriores que aun contaban con periodo
para un año más. Por consiguiente, el error cometido en la firma del acta, no debe ser motivo para
denegar la inscripción, la formalidad y finalidad requerida por el estatuto se cumplió, correspondiendo
por lo tanto revocar la observación. Por lo expuesto, no es necesario efectuar reapertura alguna, así el
error cometido no debe ser tomado en cuenta en la calificación. (Resolución N.° 2 4 8 -2 0 10-SUNARP-
TR-L, del 19-02-2010, f. VT.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MUUPOy>).

§ 2385. Calificación registral referida a la compatibilidad entre libros de actas. [Es] objeto
de evaluación en sede registral la compatibilidad entre el libro de actas en que consta el acuerdo cuya
n o m o s & th e s is
637 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 13

inscripción se solicita y el libro de actas en que consta asentado el último acuerdo vinculado inscrito.
(Resolución N.° 432-2009-SU N AR P-TR -L, del 30-03-2009. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2j7Jb6U>).

§ 2386. Es irrelevante que se indique la hora de cierre de la asamblea general. VI. [...] 12.
En cuanto a la hora, parece sostener el Registrador Público que no solo debe indicarse la hora de
instalación de la asamblea sino también la del “cierre”. Sin embargo, ni del artículo 135 de la Ley
General de Sociedades glosado ni de la Resolución del Tribunal Registral N.° 097-2002-O R LC/TR
[§ 2389] [...] se encuentra sustento para exigir como requisito la indicación en el acta de la hora de
cierre de la asamblea; tampoco el Registrador Público ha fundamentado su requerimiento, limitándose
a citar dicha Resolución. Sobre el particular debe decirse que, la exigencia de la hora del cierre resulta
registralmente irrelevante, pues en el peor de los casos se podría asumir que la asamblea concluyó el
mismo día; en cambio, la exigencia de la hora de instalación de la asamblea si resulta relevante para el
Registrador y en la medida que debe calificarse el cumplimiento de los términos de la convocatoria,
a efectos de determinar si se reunieron en primera o segunda convocatoria y consecuentemente ver el
quorum y mayorías aplicables. (Resolución N.° 690-2005-SU N AR P-TR -L, del 02-12 -2 0 0 5 , £ VI. 12.
Tribunal Registral. Texto Completo: <bit.ly/2mpTGVl>).

§ 2387. Impugnación de acuerdos adoptados con el voto de menos de la mitad de los miembros

personas jurídicas
concurrentes. II. [...] 2. El tenor del artículo 96 del estatuto a que se contrae el acta del 4.4.2003

Registro de
contraviene el artículo 87 del Código Civil, en el extremo que señala que nula es la asamblea cuando los
votos nulos y en blanco superan los dos tercios de los votos; texto de artículo que por cierto no está en
el primer estatuto a que se contrae la asamblea del 2.4.2003. [...] VI. [...] 6. El artículo 96 del estatuto
establece que las elecciones generales: “se declararán nulas, cuando la suma de los votos nulos y en
blanco, superen los dos tercios de los votos emitidos”. De la redacción del artículo citado, se desprende
que la validez de la asamblea eleccionaria, se encuentra supeditada a que, por lo menos, un tercio de los
votos sean emitidos válidamente; lo que contraviene el primer párrafo del artículo 87 del Código Civil,
conforme al cual los acuerdos “se adoptan con el voto de más de la m itad de los miembros concurrentes”;
por cuanto la norma referida exige una mayoría superior a la prevista en el artículo 96 del estatuto.
(Resolución N.° 623-2003-SU N A R P-T R -L del 0 1-10 -2 0 0 3 , ff. II.2 y VI.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2umUITG>).

§ 2388. Participación igualitaria de los asociados. VI. [...] 7. [...] [El] artículo 88 precisa que
“ningún asociado tiene derecho por sí mismo a más de un voto”; norma que recoge el principio
democrático por el cual cada asociado tiene derecho a un voto y que regula la participación igualitaria
de los asociados que adoptan un acuerdo en una asamblea general, a fin de salvaguardar el acuerdo
adoptado por la mayoría. (Resolución N.° 623-2003-SU N A R P-TR -L del 0 1-10 -2 0 0 3 , f. VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2umUITG>).

§ 2389. Libro de actas de las sesiones de la asamblea general. V. [...] 5. [...] El artículo 83 del
Código Civil dispone que la asociación debe contar con libro de actas de las sesiones de la asamblea
general, en el que constarán los acuerdos adoptados, libro que se llevará “con las formalidades de ley”,
de conformidad con los requisitos que fije el estatuto. No regula los datos que deben consignarse en
las actas de la asamblea general. El [presente] estatuto establece [...] que el secretario “tomará debida
nota, por escrito, del acontecer social, sea en las juntas, sesiones, asambleas...”. Asimismo, [...] precisa
que el secretario de organización anotará el quorum correspondiente. El estatuto no establece ninguna
otra regulación respecto al modo de elaborar las actas. Sin embargo, dado que las actas son la expresión
escrita de la celebración de la asamblea, deben entenderse como requisitos mínimos el día, hora,
lugar, el nombre de quien preside la asamblea, los acuerdos a los que se arriba y la mayoría con que
fueron adoptados, así como la firma de quien presidió la asamblea y de quien actuó como secretario.
(Resolución N.° 097-2002-O R LC/TR del 14-02-2002, f. V.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2gRuG8z>).
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 14 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 638

A rtíc ulo 1 4 : A cta de sesiones v irtu ales

Cuando la Ley o el e s ta tu to hayan previsto la re alizació n de sesiones v irtuale s, se presentará el a cta


respectiva, en la que debe constar el órgano qu e sesionó, la fech a, la hora de inicio y de conclusión de la
sesión, el nom bre c o m pleto de qu ienes actu aro n com o presidente y secretario, el núm ero de p articip antes,
los acuerdos adoptados con indicación del s entido de los respectivos voto s y los m edios u tilizad o s para su
realizació n. Dicha a c ta debe ser suscrita por qu ienes actu aro n com o presidente y s ecretario, salvo disp o­
sición legal o e s ta tu ta ria d istin ta .

A rtíc ulo 1 5 : Aprobación previa „ ; -v ^ , ,

Cuando para la inscripción de un acto sea necesaria la apro bación previa por otro e nte se requerirá
p re se n tar
a) La previa au to rizació n , perm iso o licencia, la cual se presentará inserta en la escritu ra pública y, en
los casos qu e la ley no requiera ta l inserción, m ed ia nte la respectiva copia c ertificada;
b) Si el a cto está su je to a un pro cedim iento de apro bación a u to m á tica , el cargo del escrito o del fo rm ato
presentado conteniend o el sello o fic ial de recepción sin observaciones, el núm ero de registro de la s o lic i­
tu d , fech a, hora y firm a del ag en te receptor;
c) Si el acto está suje to a un pro cedim iento de evaluación previa con silencio positivo, cargo de la
declaración ju ra d a presentada por el representa nte de la persona ju ríd ic a s o lic itan te de la inscripción ante
la entidad qu e debió otorg ar la a u to rizac ió n previa, com unicando la circ unsta ncia de h aber operado el
silencio adm in is tra tiv o positivo.
A efecto s de inscribir, en el Registro de Personas Jurídicas, acto s de personas ju ríd ica s que tam bién
se inscriben en registros ajenos al S istem a N acio nal de los Registros P úblicos, constitu ye requisito la
inscripción previa del acto en dicho registro , salvo norm a expresa en contrario o que se tra te de acto s no
registrables en aquellos registros.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2390. Los acuerdos de la persona jurídica no registrados en su oportunidad, podrán acceder


al Registro a través de su reconocimiento en una asamblea general. Véase la jurisprudencia del
artículo 65° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2564]. (Resolución
N.° 1 3 7 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 4 -0 7 -2 0 14 , f. VI. 1. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2wgaPEM>).

-v f * ** j f í v Y ¿ w f ' íV f^ r -
>» y - «o

Las constancias previstas en e ste R eglam ento se presentarán en original o insertas en in stru m ento
público protocolar.
Las constancias indicarán el no m bre c om pleto , d o cum en to de id en tidad y d o m icilio del declarante.
Su contenido debe ceñirse en cada caso a lo prescrito en e ste R eglam ento y se presentarán con firm a
c ertifica d a por notario, ju e z de paz cuando se encuentre au to rizad o legalm ente, fe d a ta rio de algún órgano
desconcentrado de la S uperinte ndencia N acio nal de los Registros Públicos, cónsul peruano, auto ridad
extranjera c o m p eten te u otra persona a u to rizad a leg a lm en te para c ertifica r firm as.
Las constancias previstas por e ste R eglam ento tie n en el c ará cter de declaración ju ra d a y son de res­
ponsabilidad de quienes las expiden.

n o m o s & th e s is
639 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSON AS JU R ÍD IC A S Art. 17

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2391. Los requisitos establecidos reglamentariamente para las constancias de convocatoria


y quorum, pueden ser sustituidos por otros que cumplan la finalidad de la norma sustantiva.
Facultad para suscribir constancia de convocatoria y quorum. Véase la jurisprudencia del artículo
17° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2400]. (Resolución N.°
258-2010-SU N A R P-T R -L, del 19 -0 2 -2 0 10 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2N 1 fe4B>).

§ 2392. Acreditación del quorum. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2518]. (Resolución N.° 196-B -2010-SU N A R P-
TR-L, del 11 -0 2 -2 0 1 0 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GrAlLW>).

§ 2393. Formalidades para la constancia de quorum de una persona jurídica. Véase la


jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§
2552], (Resolución N.° 0 4 2 -2 0 1 0-SUNARP-TR-A, del 2 9 -0 1 -2 0 10 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2GDsLz7>).

TÍTU LO IV

p e rs o n a s ju r íd ic a s
REGLAS ESPEC IALES

R e g is tro d e
DE C A LIFIC A C IÓ N

A rtíc ulo 17: V erificació n d e convocatoria , quorum y m ayoría

El R egistrador deberá v erific ar qu e la convo cato ria, el quorum y la m ayoría en las sesiones de los órg a­
nos colegiados, se adecúen a las disposiciones legales y esta tu taria s .
La convo cato ria, quorum y m ayoría se acred itarán exclu sivam ente m ed ia n te los d o cu m en to s previsto s
en e ste R eglam ento.
A sim ism o, v erific ará que los dato s relativos a la fech a, hora de inicio y lugar de la sesión consignados
en el a cta , a s í com o los te m a s a tra ta r concuerden con lo señalado en la convocato ria.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2394. Quorum en asamblea eleccionaria. Para que celebre válidamente la asamblea general
con el objeto de elegir al Consejo Directivo, como toda asamblea, deberá reunir el quorum requerido,
según se trate de primera o segunda convocatoria. (Criterio adoptado en la Resolución N .° 292-2 0 0 2 -
ORLC/TR del 13-06-2002, publicada el 2 4 -0 6 -2 0 0 2 [I Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2ji2QyU>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 3 9 5 . Las opciones de convocatoria establecidas en el estatuto que en su redacción se


encuentran unidas por conjunciones disyuntivas importan que la elección de una de ellas anula a
las demás. VI. [...] 3. El artículo 17 del Reglamento de Inscripciones del Registro de personas Jurídicas,
en adelante el RIRPJ, regula los aspectos de calificación en el Registro de Personas Jurídicas, señalando:
“El Registrador deberá verificar que la convocatoria, el quorum y la mayoría en las sesiones de los órganos
colegiados, se adecúen a las disposiciones legales y estatutarias. La convocatoria, quorum y mayoría
se acreditarán exclusivamente mediante los documentos previstos en este Reglamento. Asimismo,
verificará que los datos relativos a la fecha, hora de inicio y lugar de la sesión consignados en el acta,
así como los temas a tratar concuerden con lo señalado en la convocatoria”. (La misma ley indica) que
para la inscripción de acuerdo de los órganos colegiados, el Registrador verificará que la convocatoria
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 17 REGISTRO DE PERSON AS JU R ÍD IC A S 640

haya sido efectuada por el órgano o integrante del órgano legal o estatutariamente facultado. 4. En el
segundo párrafo del artículo 13 del estatuto antes citado (del caso en análisis) se ha previsto la facultad
de convocar cuando no la realice el Presidente del Congreso, señalando para la realización: “En el caso
que el presidente por cualquier razón no convocara al Congreso ni a las reuniones de los asociados o del
consejo directivo, también lo podrá efectuar el vicepresidente o también el fiscal con otro directivo”. 5.
La letra “o”, constituye una conjunción disyuntiva que si bien constituye un nexo entre las oraciones
su función es la de separar alternativas; esto es que existen dos opciones, de las cuales se puede escoger
solo una de ellas, pues el ejercicio de una impide que se utilice la otra. [...] Entonces la convocatoria
conjunta solo está prevista en caso se opte por la segunda de las alternativas, pues en dicho supuesto le
corresponderá al fiscal conjuntamente con otro directivo. Lo expuesto tiene sustento además en que
si la facultad de convocatoria la ostenta el Presidente del consejo directivo y es el vicepresidente quien
suple al presidente en su ausencia, tendría en este supuesto de ausencia el vicepresidente la atribución de
convocatoria. (Resolución N.° 4 4 3 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 3 -2 0 15 , ff. V I.3 al VI.5. Tribunal
Registra! Texto completo: <bit.ly/2F2wPHU>).

§ 2396. Disposiciones normativas en torno a la acreditación y calificación de la convocatoria,


quorum y mayoría en las sesiones de los órganos colegiados. VI. [...] 5. El artículo 17 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas (en adelante RIRPJ) dispone que el
Registrador debe verificar que la convocatoria, el quorum y la mayoría en las sesiones de los órganos
colegiados, se adecúen a las disposiciones legales y estatutarias. Este artículo refiere además que la
convocatoria, quorum y mayoría se acreditarán exclusivamente mediante los documentos previstos en
este Reglamento. Con relación a la convocatoria, el artículo 48 del RIRPJ establece que el Registrador
debe verificar que la convocatoria haya sido efectuada por el órgano o integrante del órgano legal o
estatutariamente facultado. En cuanto a su acreditación, el artículo 54 del RIRPJ prescribe que la
convocatoria se acreditará ante el Registro a través de la constancia; a menos que se trate de convocatoria
publicada en diario, en cuyo caso, podrá acreditarse mediante la presentación de los avisos publicados
en original o en reproducción certificada notarialmente. La constancia de convocatoria correspondiente
deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 56 del reglamento acotado. Con relación
al quorum, el artículo 58 dispone que se computa al inicio de la sesión, y debe acreditarse ante el
Registro a través de constancia, salvo que se trate de sesiones de órganos directivos, u otros similares,
cuyos datos relativos a la identidad y número de integrantes conste o deba constar en la partida registral
de la persona jurídica, en cuyo supuesto los asistentes a la sesión se acreditarán con el acta respectiva,
conforme lo prevé el artículo 60 del citado Reglamento. Asimismo, la constancia sobre el quorum
deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 62 del RIRPJ. Cabe mencionar además que
las constancias de convocatoria y quorum deben cumplir con los requisitos señalados en el artículo 62
del RIRPJ. (Resolución N.° 1 8 7 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 3 -10 -2 0 14 , £ V I.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2H7hHJD>).

§ 2397. En el momento de la calificación en la convocatoria a asamblea, son la ley y el estatuto


los que determinarán la legitimidad de quien realice la convocatoria a asamblea, quorum, etc.
VI. [...] 2. En cuanto a la calificación de la validez de los actos en el Registro de Personas Jurídicas,
el artículo 17 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas (RIRPJ) precisa las
reglas especiales de calificación en este Registro, indicando que el Registrador deberá verificar que
la convocatoria, el quorum y la mayoría en las sesiones de los órganos colegiados se adecúen a las
disposiciones legales y estatutarias. Este artículo refiere además que la convocatoria, quorum y mayoría
se acreditarán exclusivamente mediante los documentos previstos en este Reglamento. En esa misma
línea, el artículo 4 8 del RIRPJ señala: “Para la inscripción de acuerdos de los órganos colegiados, el
Registrador verificará que la convocatoria haya sido efectuada por el órgano o integrante del órgano legal o
estatutariamente facultado”. 3. La convocatoria es el acto previo y necesario para la sesión de un órgano
colegiado y la validez de sus acuerdos, siendo necesario que a efectos de dar una adecuada publicidad y
convocar a las personas a las cuales está dirigida reúna los requisitos que al efecto establecen las normas
pertinentes y el estatuto de la persona jurídica, y sea efectuada por aquél que está legitimado para

n o m o s & th e s is
641 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 17

realizarla. A l respecto el artículo 85 del Código Civil dispone que: “La asamblea general es convocada por
elpresidente del consejo directivo de la asociación, en los casos previstos en el estatuto cuando lo acuerde dicho
consejo directivo o cuando lo soliciten no menos de la décima parte de los asociados. Si la solicitud de éstos no
es atendida dentro de los quince días de haber sido presentada, o es denegada, la convocatoria es hecha por el
Juez de prim era instancia del domicilio de la asociación, a solicitud de los mismos asociados. La solicitud se
tram ita comoproceso sumarísimo. ElJuez, si se ampara la solicitud, ordena se haga la convocatoria de acuerdo
a l estatuto, señalando el lugar, día, hora de la reunión, su objeto, quien la presidirá y el notario que dé fe
de los acuerdos”. Como puede apreciarse, la norma legal establece que tienen la atribución de convocar
a asamblea general: A. El presidente del consejo directivo, quien efectuará la convocatoria a Asamblea
General: A .1 En los casos previstos en el estatuto. A .2 En caso de acordarlo el consejo directivo. A.3
En caso de solicitarlo no menos de la décima parte de los asociados. B. El Juez, quien efectuará la
convocatoria a solicitud de no menos de la décima parte de los asociados en el supuesto que su solicitud
de no menos de la décima parte de los asociados en el supuesto que su solicitud presentada ante el
presidente del consejo directivo no sea atendida dentro de los quince días de haber sido presentada, o
sea denegada. Se entiende que el Juez efectuará la convocatoria en caso que el presidente no cumpla
con efectuarla o es denegada, conforme a lo previsto en el estatuto. 4. De las citadas normas se puede
concluir que son la ley y el estatuto los que determinarán la legitimidad de quien realice la convocatoria
a asamblea. Cabe añadir, que en reiterada y uniforme jurisprudencia se ha establecido que las normas

personas jurídicas
sobre convocatoria, en cuanto a la legitimidad para efectuarla, son de carácter imperativo, de tal modo
que los únicos facultados para convocar son las personas u órganos previstos en el estatuto o en la ley.

Registro de
[...] (Resolución N.° 1696-2014-SU N A R P-T R -L , del 0 5 -0 9 -2 0 14 , ff. V I.2 al V I.4. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2JYuzol>).

§ 2398. El Registrador debe verificar que la convocatoria, el quorum y la mayoría en las


sesiones de los órganos colegiados, se adecúen a las disposiciones legales y estatutarias. VI. [...]
3. El artículo 17 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas No Societarias
(RIRPJNS), que resulta aplicable al presente caso, dispone que el Registrador debe verificar que
la convocatoria, el quorum y la mayoría en las sesiones de los órganos colegiados, se adecúen a las
disposiciones legales y estatutarias. Este artículo refiere además que la convocatoria, quorum y mayoría
se acreditarán exclusivamente mediante los documentos previstos en este Reglamento. Con relación a la
convocatoria, el artículo 45 del RIRPJNS establece que el Registrador debe verificar que la convocatoria
haya sido efectuada por el órgano o persona legal o estatutariamente facultada, salvo se trate de sesión
universal. En cuanto a la acreditación de la convocatoria, el artículo 51 del RIRPJNS prescribe que
la convocatoria se acreditará ente el Registro únicamente a través de la constancia. Con relación al
quorum, el artículo 55 dispone que se computa al inicio de la sesión; y debe acreditarse ante el Registro
a través de constancia, la misma que debe ser formulada por quien presidió la sesión, por el órgano
con facultad legal o estatutaria de convocatoria para la sesión de que se trate, o por el encargado de
ejecutarla en caso de convocatoria judicial, como se indica en los artículos 57 y 58 del RIRPJNS. 4. Así,
en el artículo 59 del RIRPJNS se regulan los requisitos mínimos de las constancias de quorum de la
forma siguiente: “La constancia sobre el quorum deberá indicar lo siguiente: a) E l número de los miembros
o delegados que se encontraban habilitados para concurrir a la sesión, salvo disposición legal o estatutaria
distinta; b) Los datos de certificación de apertura del libro registro de miembros o de delegados en que se
basa para em itir la constancia, tales como el número de orden en el registro cronológico de certificación, la
fecha de su certificación, el nombre completo y cargo de la persona que lo certificó, y el número del libro si lo
tuviere. Estos datos no serán exigibles cuando la persona jurídica no esté obligada a llevar libro registro de
miembros certificado, c) El nombre completo de los miembros o delegados de la persona jurídica que asistieron
a la sesión. De tratarse de personas jurídicas, deberá indicarse la partida registral en la que corren inscritas,
de ser el caso, y quién o quiénes actúan en su representación. La declaración sobre la asistencia no suple la
form alidad de suscripción del acta exigida por las disposiciones legales o estatutarias, por este Reglamento opor
el órgano que sesiona. ” (Lo resaltado es nuestro). Por otro lado, en el artículo 60 del RIRPJNS se detallan
las reglas para el cómputo de la mayoría. (Resolución N.° 981-2013-SU N A R P-T R -L , del 14-06-2013,
ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JYQU5b>).

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 17 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 642

§ 2399. Cuando la norma sobre Comunidades Campesinas ha establecido una mayoría


calificada para la adopción de un acuerdo también deberá contarse con un quorum calificado. VI.
[...] 6. [...] [E]l Art. 17 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas No Societarias
señala: “El Registrador deberá verificar que la convocatoria, el quorum y la mayoría en las sesiones de
los órganos colegiados, se adecúen a las disposiciones legales y estatutarias. La convocatoria, quorum y
mayoría se acreditarán exclusivamente mediante los documentos previstos en este Reglamento”. 7. Aun
cuando la Ley 2 6 505 se haya pronunciado exclusivamente por la mayoría para adoptar el acuerdo de
disposición de las tierras de la Comunidad Campesina de la Sierra, y no sobre el quorum respectivo, se
entiende que cuando la norma ha establecido una mayoría calificada para la adopción de un acuerdo
también deberá contarse con un quorum calificado. [...] (Resolución N.° 1 3 2 7 -2 0 10-SUNARP-TR-L,
del 17 -0 9 -2 0 10 , ff. V I.6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KlZEYm>).

§ 2400. Los requisitos establecidos reglamentariamente para las constancias de convocatoria


y quorum, pueden ser sustituidos por otros que cumplan la finalidad de la norma sustantiva.
Facultad para suscribir constancia de convocatoria y quorum. VI. [...] 3. [...] [La] presentación de
constancias de convocatoria y quorum no sólo busca que se acredite que estos actos se han realizado
conforme a los estatutos y la Ley, sino que además busca facilitar la labor calificadora viabilizando
de este modo el normal desenvolvimiento de personas jurídicas y el tráfico jurídico; sin embargo la
facilitación de la labor de calificación no delia ser motivo de la vulneración del derecho constitucional
del debido procedimiento administrativo. [...] En ese sentido, no puede entenderse que lo normado
en el reglamento constituye una norma imperativa que excluya otras alternativas que puedan tener
la misma finalidad de acreditar la legitimidad de la convocatoria y la legalidad del quorum. 4. Cabe
señalar que esta instancia ya se ha pronunciado en el sentido que en el propio Código Civil, en el
título II de la sección segunda (Personas Jurídicas) del libro 1 (derecho de las personas) se aprecian
disposiciones normativas referentes a los aspectos esenciales de la asociación, como aquéllas en las que
se señala que la misma “persigue un fin no lucrativo”, que “la asamblea general es el órgano supremo”
y como tal competente para elegir el consejo directivo, modificar el estatuto y disolver la asociación,
así como la que establece que “ningún asociado tiene derecho por sí mismo a más de un voto”, por
ejemplo; las indicadas normas atienden a la finalidad esencial de la asociación y a su organización
sustentada en la igualdad de los asociados y la atribución que tienen de participar en la toma de las
decisiones fundamentales de la persona jurídica; en cambio, existen normas que no inciden en tales
aspectos sustanciales, aspectos respecto a los cuales y en uso de la autonomía de la voluntad podrían
los asociados pactar en el estatuto en sentido distinto al establecido en el Código Civil. Con igual
razonamiento a lo expuesto precedentemente, este Colegiado considera que el Reglamento de Personas
Jurídicas No Societarias, prevé requisitos que no deben ser considerados de carácter imperativo, en la
medida que pueden ser sustituidos por otros que cumplan la misma finalidad de la norma sustantiva. 5.
[...] De acuerdo a los fundamentos expresados en los numerales que preceden los requisitos establecidos
reglamentariamente para las constancias de convocatoria y quorum, pueden ser sustituidos por otros
que cumplan la finalidad de la norma sustantiva. En el presente caso M RA, si bien no fue quien
convocó a la asamblea general, si fue facultado para suscribir dichas constancias por la asamblea. Cabe
agregar que el acuerdo tomado no incide en lo absoluto en la validez de la asamblea, en tanto dicha
asamblea fue convocada por el legitimado, de acuerdo a lo señalado en el artículo 85 del Código Civil.
(Resolución N.° 2 5 8 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 19 -0 2 -2 0 10 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Nlfe4B>).

§ 2401. El comité electoral puede convocar a una asamblea general para elegir al consejo
directivo de una asociación, siempre que se haya previsto en el estatuto que constituye un órgano
de la asociación y no se haya reservado dicha facultad al presidente del consejo directivo u
otro directivo. VI. [...] 6. Con relación a la convocatoria para las reuniones de asamblea general,
el artículo 85 del Código Civil establece que la asamblea general es convocada por el presidente del
consejo directivo de la asociación, en los casos previstos en el estatuto, cuando lo acuerde dicho consejo
directivo o cuando lo soliciten no menos de la décima parte de los asociados. Sobre el particular, es

n o m o s & th e s is
643 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 17

pertinente evaluar si la convocatoria constituye o no atribución exclusiva del presidente del consejo
directivo. Esta instancia ha estimado que, si bien resulta imperativa la convocatoria previa para la
realización válida de la asamblea, sin embargo, con relación al sujeto legitimado para convocar, el citado
artículo 85 constituye norma supletoria al estatuto. Dicho en otros términos, si un estatuto no reguló
quien convoca a asamblea, tal omisión, en estricto no amerita observación, habida cuenta, que será
de aplicación el artículo 85 del Código Civil. Corrobora esta tesis, la aprobación del precedente de
observancia obligatoria adoptado en el 10° Pleno del Tribunal, que establece: “Es válido pactar en el
estatuto de una asociación que sea un integrante del consejo directivo distinto a l presidente quien convoque
a asamblea g e n e ra l7. En este sentido, resulta igualmente válido sostener que tratándose de asamblea
eleccionaria la atribución de convocatoria pueda recaer en el presidente del comité electoral, esto es,
cuando el estatuto norma el proceso eleccionario con intervención de un comité electoral al cual se le
confiera atribuciones de organizar y dirigir el acto electoral, implícitamente debe entenderse que se
encuentra legitimado para convocar a asamblea eleccionaria del nuevo consejo directivo, salvo que el
estatuto haya reservado (expresamente) la facultad de convocatoria a asamblea eleccionaria al presidente
del consejo directivo. En efecto, dado que el comité electoral es nombrado con un objetivo específico,
esto es, la elección del nuevo consejo directivo; resulta obvio que la atribución de organizar y dirigir el
acto eleccionario comprenda la de convocar a asamblea eleccionaria, en tanto constituye formalmente
el acto inicial del desarrollo del proceso eleccionario. (Resolución N.° 1749-2009-SU N AR P-TR-L, del

personas jurídicas
2 6 -1 1-2 0 0 9 , ff. V I.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GElRsm>).

Registro de
§ 2402. Es subsanable la omisión de consignar en el acta el nombre de los asistentes a la
asamblea cuando el estatuto ha previsto tal obligación. VI. [...] 20. Respecto del primer extremo de la
observación, referida a que en el acta de la asamblea general no constan los nombres de los concurrentes,
conforme a lo establecido en el artículo 6 1° del estatuto, cabe señalar que, si bien efectivamente la
citada norma estatutaria establece como contenido de cada acta, entre otros datos, el nombre de los
concurrentes, la omisión de tal dato en el acto no es trascendente registralmente, toda vez que para
efectos regístrales, dicha omisión se subsana con la inclusión del nombre de los concurrentes en la
declaración jurada sobre quorum formulada por el presidente del órgano directivo o integrante de éste
autorizado para ello. En efecto, la finalidad de la inclusión de los nombres de los asistentes en el acta
es explicitar a los asociados intervinientes en la asamblea o sesión respectiva a efectos de establecer el
quorum de asistencia, finalidad que se cumple al acompañar la lista de asistentes a la asamblea y el libro
padrón de asociados o, la declaración jurada sobre quorum, pues ésta debe contener tanto el número
de asociados hábiles a la fecha de la asamblea o sesión respectiva, como el número y nombre de los
asistentes. 21. Efectivamente, conforme al artículo 3 de la Resolución N.° 331-2001-SU N ARP/SN ,
aplicable al presente caso, la declaración jurada relativa al quorum de las asambleas generales de asociados
debe contener: a) El número de miembros habilitados para concurrir a la asamblea respectiva, a la fecha
del acta materia de calificación, precisando los datos necesarios que identifiquen al libro del registro de
miembros en que se basa para brindar la declaración y; b) El número y nombre de los miembros de la
asociación del comité o de delegados que asistieron, y, demás circunstancias necesarias para el cómputo
del quorum. En tal sentido, la presentación de la declaración jurada relativa al quorum suple no sólo a
la lista de asistentes y registro de miembros o padrón asociados, sino también a la omisión de consignar
los nombres de los asistentes en el acta respectiva. (Resolución N.° 1079-2009-SU N AR P-TR-L, del
09-07-2009, ff. V L 20 y V I.2 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lUUMqA>).

§ 2403. Comunidades Campesinas. Se podrá establecer estatutariamente quorums más altos


que los mínimos establecidos en el Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas.
VI. [...] 10. Si bien el artículo 4 4 del Reglamento de la Ley de Comunidades es una norma imperativa,
solo establece mínimos, esto es, fija requisitos cuantitativos de validez que no pueden modificarse in
peius por los privados, pero sí admite modificaciones que incrementen o agraven tales requisitos, por
lo cual es posible que el estatuto contemple quorums superiores a los previstos en el citado artículo 44.
Esta interpretación se sustenta en que las Comunidades, como entes jurídicos complejos compuestos
por múltiples personas y para propósitos variados reflejan características particulares que bien pueden

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 17 REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S 644

justificar regulaciones estatutarias que posibiliten a la agrupación a realizar del modo más eficiente para
su finalidad. Eri el caso concreto de quorum y/o de las mayorías para tomar acuerdos, una Comunidad
que cuente con un número considerable de asociados puede encontrar necesario fijar un quorum o
mayoría superior al fijado por la norma, a fin de garantizar que la voluntad social se forme con un número
significativo de miembros, de modo que realmente refleje la voluntad de las mayorías y las decisiones no
se dejen libradas, en la práctica, a unos pocos integrantes. (Resolución N.° 073-2008-SU N ARP-TR-T,
del 18-04-2008, f. VI. 10 Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2YIWzAD>).

§ 2404. Para que se celebre válidamente la asamblea general con el objeto de elegir al consejo
directivo, deberá reunir el quorum requerido, según se trate de primera o segunda convocatoria.
VI. [...] 3. Dado que compete a la asamblea general elegir al consejo directivo, y la asamblea general
requiere de la asistencia de determinado número de asociados para que se pueda celebrar válidamente,
se concluye que, para que se celebre válidamente la elección del consejo directivo, deberá haber
reunido el quorum requerido por la ley o en su caso, por el estatuto. La asamblea general que elige al
consejo directivo no está eximida por tanto del requisito del quorum. 4. [La] asamblea general puede
celebrarse de distintos modos. Pueden reunirse simultáneamente los asociados a la hora prevista en la
convocatoria, momento en el que se verifica si se encuentra presente el número requerido de asociados
para que pueda sesionar válidamente -quorum-, y en tal caso, se da inicio a la asamblea. Otro modo de
celebración de la asamblea general, que suele emplearse para la elección de los órganos de gobierno, no
requiere de la reunión simultánea de los asociados: en el aviso de convocatoria se fija la hora de inicio
y fin de la votación, caso en el que el quorum no se verifica al inicio de la asamblea sino al final de la
misma, momento en el que, según el número de asociados que hayan acudido a votar, se determina si
se cumplió o no con el quorum requerido. (Resolución N.° 292-2002-O RLC/TR, de 13-06-2002, ff.
V I.3 y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2qXLdIi>).

§ 2405. El cotejo entre la relación de asociados asistentes a la asamblea general con sus
respectivas firmas y el libro padrón de asociados, comprueban el quorum. Dentro de la función
calificadora que realiza el registrador público está la facultad de verificar que la asamblea general haya
cumplido con el quorum en la instalación así como la mayoría requerida para adoptar los acuerdos a
inscribir, según se trate de primera o segunda convocatoria, conforme a lo regulado en el estatuto de
la asociación; para ello resulta indispensable que se presente la relación de asociados asistentes firmada
por las personas concurrentes, así como el libro padrón de asociados; por cuanto del cotejo de ambos
documentos se comprueba el quorum. (Resolución N.° 3 3 2 -2 0 0 1-ORLC/TR. Tribunal Registral.
Texto completo: JReg. XIII, II, p. 139).

§ 2406. En todas las inscripciones que sean consecuencia de un acuerdo de directorio, el


Registrador comprobará que se hayan cumplido las normas legales, del estatuto y de los convenios
de accionistas inscritos en el Registro sobre convocatoria, quorum y mayorías, salvo excepciones.
Véase la jurisprudencia del artículo 52° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2670] . (Resolución
N.° 1 8 7 8 -2 0 1 6-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 9 -2 0 16 , f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VqZHmM>).

§ 2407. Es inválida la convocatoria realizada por el último presidente inscrito si de la partida


registral se advierte que hubo elecciones posteriores a la última inscrita y anteriores a aquella
cuya inscripción se solicita. Véase la jurisprudencia del artículo 47° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas [§ 2500]. (Resolución N.° 1405-2014-SU N A R P-T R -L, del 25-07-
2 0 13 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XeTx6H>).

§ 2408. La convocatoria a Asamblea general no es un acto inscribible. El órgano registral no está


facultado para declarar la nulidad de la convocatoria a asamblea general. Véase la jurisprudencia del
inciso c) dei artículo 32° delT U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1479]. (Resolución
N.° 245-99-ORLC/TR, del 3 0 -0 9 -19 9 9 . Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 25, 2000, p.
3 11).

n o m o s & th e s is
645 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S Art. 18

A rtíc u lo 1 8 : S itu acio n es in te rn as de la persona ju ríd ic a que no requieren acre d ita rs e

Para e fecto s de la c alifica ció n no requiere acreditarse:


a ) Los requisitos necesarios para acceder a cargos directivos, salvo los relativos a la reelección y al
ejercicio de un cargo a n te rio r exigidos por las disposiciones legales o esta tu taria s , los cuales se verificarán
sobre la b ase de la in fo rm ació n conte nida en el títu lo , en la p artid a registral y c o m p lem e n ta riam e n te en los
an teced en tes regístrales;
b) La representación para a sistir a la sesión de un órgano colegiado o para representar a una persona
natu ra l o ju ríd ic a en el cargo de un órgano;
c) La apro bación y contenido de reglam ento s electorales.
No será o bjeto de c alifica ció n los docum ento s qu e acrediten cualquiera de las situaciones antes seña­
ladas, debiendo el R egistrador disp oner su devolución al pre sentante del títu lo .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2409. El Registrador debe verificar que la reelección no se encuentre prohibida por el estatuto o
por la Ley, y en caso contrario, debe entender que la prohibición alcanza a la reelección inmediata,

personas jurídicas
salvo que dicho estatuto o la Ley dispongan algo diferente. VI. [...] 3. Ahora bien, tratándose de
la calificación de la elección de órganos de administración deberá verificarse, entre otros aspectos, las

Registro de
disposiciones estatutarias sobre la reelección de los miembros de dichos órganos, esto es, si se ha previsto
la prohibición de la reelección, y de ser así, considerar sus alcances en la calificación de la elección de los
directivos. Ello en atención a lo señalado en el inciso a) del artículo 18 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas (RIRPJ), en virtud del cual para los efectos de la calificación requiere
acreditarse los requisitos relativos a la reelección, los mismos que se verificarán sobre la base de la
información contenida en el título, la partida registral y complementariamente en los antecedentes
regístrales. A l respecto, debe señalarse que la reelección importa que uno o varios integrantes del órgano
directivo o éste en su integridad sea elegido nuevamente en el marco de un proceso eleccionario para
un periodo inmediato al que venía ejerciendo. Esta figura se sustenta en la decisión de la asamblea
general, que le da su voto de confianza respaldando al integrante u órgano para que siga ocupando
el cargo por un periodo adicional al que fue inicialmente elegido En consecuencia, estando a que la
reelección se sustenta en el voto de confianza otorgado por la asamblea general para seguir ocupando
el cargo por un periodo adicional al que fue inicialmente elegido, no procede la reelección del órgano
directivo de una asociación si en el estatuto se ha previsto su prohibición. 4. El RIRPJ establece respecto
de la reelección lo siguiente: “A rtículo 4 4 .- Calificación de nombramiento de integrantes de órganos Para
la calificación del nombramiento de los integrantes de los órganos, se tendrá en cuenta lo siguiente: (...) h)
La prohibición de reelección se entenderá referida sólo a la reelección inmediata de los integrantes titulares
del órgano, aunque fuere en distinto cargo; salvo disposición distinta de la ley o del estatuto. No se considera
reelección inmediata cuando un miembro que ejerce el cargo por un periodo menor a l estatutario para cubrir
la vacancia producida, es elegido para el periodo inmediato siguiente”. Tenemos entonces que, lo que el
registrador debe verificar es que la reelección no se encuentre prohibida por el estatuto o por la Ley,
y en caso estarlo, debe entender que la prohibición alcanza a la reelección inmediata, salvo que dicho
estatuto o la Ley dispongan algo diferente. (Resolución N.° 316-2018-SU N A R P -T R -A , del 14-05-
2 0 18 , ff. V I.3 y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wt6nBa>).

§ 2410. El registrador no debe calificar la representación de un asociado en la sesión de un


órgano colegiado. VI. [...] 5. [...] [En el estatuto] se ha establecido que cada uno de los asociados,
debiendo entenderse como tales a las personas facultadas para concurrir a la Asamblea Nacional, puede
ser representado por otro asociado dentro de dicha asamblea, acreditándose como tal mediante carta
simple con firma certificada notarialmente dirigida al Presidente del Consejo Nacional. 6. Siendo ello
así, al encontrarse permitida por el estatuto la representación de las personas legitimadas para concurrir
a la Asamblea Nacional, ésta debe ser evaluada por la misma persona jurídica al momento de llevarse

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 18 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 646

a cabo la asamblea respectiva, no correspondiendo ser calificada por el Registrador tal como lo señala
el literal b) del artículo 18 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas, el cual
señala lo siguiente: “A rtículo 18 .- Situaciones internas de la persona jurídica que no requieren acreditarse.
Para efectos de la calificación no requiere acreditarse: (...) b) La representación para asistir a la sesión de
un órgano colegiado o para representar a una persona natural o jurídica en el cargo de un órgano; (...)”
[...]. (Resolución N.° 1405-2014-SU N A R P-T R -L , del 2 5 -0 7 -2 0 13 , ff. V I.5 y VI.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2XeTx6H>).

§ 2411. La circunstancia de que los miembros elegidos para integrar el consejo directivo, hayan
o no asistido a la asamblea en que ello sucedió, no es una situación que deba ser calificada en
instancia registral. VI. [...] 4. [...] Ahora bien, el cumplimiento de los requisitos para ser elegido a
un cargo del consejo directivo, es un aspecto, al igual que el de representante, que no requiere ser
acreditado, de conformidad con lo dispuesto por el literal a) del ya varias veces citado artículo 18
del RIRPJNS, pues es una situación que debe verificarse al interior de la asociación, salvo lo relativo
a la reelección a que se refiere el artículo 16 del estatuto, que no es aplicable al presente caso, por
cuanto desde la fecha de constitución de la asociación sólo existe un consejo directivo. Por tanto, la
circunstancia de que los miembros elegidos para integrar el consejo directivo, hayan o no asistido
a la asamblea en que ello sucedió, no es una situación que deba ser evaluada en la calificación del
título alzado, por tanto, corresponde revocar el numeral 2.1 de la observación formulada. (Resolución
N.° 0 4 2 -2 0 10-SUNARP-TR-A, del 2 9 -0 1 -2 0 10 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2GDsLz7>).
§ 2412. No puede exigirse que una asociación lleve dos o más libros registros de asociados aun
cuando la asamblea de asociados se celebre de manera descentralizada. VI. [ ...] 8 . En el literal b)
del numeral 1.1 de la observación el Registrador requiere copias certificadas del padrón de asociados
de cada una de las provincias de manera independiente. A l respecto debe señalarse que el artículo
83 del Código Civil dispone que toda asociación debe tener un libro registro actualizado en el que
consten el nombre, actividad, domicilio y fecha de admisión de cada uno de sus miembros. Como
puede apreciarse, no podría exigirse a una misma asociación, que lleve dos o más libros separados de
asociados. Así, si bien en esta asociación se celebran tres distintas asambleas generales de asociados de
manera descentralizada, conformadas cada una por los asociados de las provincias de Pasco, Oxapampa
y Daniel Carrión, no puede exigirse que se abra un libro de asociados para cada provincia, pues no se
trata de tres asociaciones distintas sino de una misma asociación. Por lo tanto, resulta totalmente válido
que la asociación lleve un único libro registro de asociados en el que asiente a los asociados de las tres
provincias. A lo expuesto debe añadirse que si bien la asociación lleva un único libro, ha consignado
por separado a los asociados de cada provincia, lo que permite efectuar el cómputo del quorum de cada
asamblea [...] (Resolución N.° 773-2009-SU N AR P-TR -L, del 05-06-2009, f. V I.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2vlaGiL>).

§ 2413. Para la inscripción de las elecciones no debe requerirse la presentación del reglamento
de elecciones, debiendo efectuarse la calificación de las elecciones en base a la ley y al estatuto.
Véase la jurisprudencia del artículo 44° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas [§ 2476], (Resolución N.° 773-2009-SU N AR P-TR -L, del 05-06-2009, f. VL7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2vlaGiL>).

§ 2414. Procede inscribir la elección de consejo directivo que no precisa el inicio del período de
funciones de dicho órgano. Véase la jurisprudencia del artículo 2 o del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personás Jurídicas [§ 2325]. (Resolución N.° 773-2009-SU N AR P-TR -L, del 05-06-2009,
f. V I.14. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vlaGiL>).

n o m o s & th e s is
647 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 21

A rtíc u lo 1 9 : A lcances de la responsabilidad d e IR e g is tra d o r

El R egistrador no asum irá responsabilidad por la a u ten ticid ad y el contenido de libros u hojas sueltas,
acta s, instrum ento s, ni por la firm a , id en tidad , capacidad o representación de qu ienes aparecen suscri­
biéndolos. Tam poco será responsable por la veracidad de los acto s y hechos a que se refieren las c o n stan ­
cias que se presenten al Registro.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2415. Responsabilidad por la información contenida en las declaraciones juradas. VI. [...]
4. [...] [La] responsabilidad, por la veracidad de la información contenida en las declaraciones juradas
respecto de los hechos que se declara y los efectivamente sucedidos, las asume quien las efectúa y no
el Registro, pues en el uso de las declaraciones juradas el Registrador se exime de la calificación del
quorum, lo que se traslada a quien formula la declaración, verificando el registrador que la declaración
cumpla con los requisitos formales [...]. (Resolución N.° 664-2009-SU N AR P-TR -L, del 15-05-2009,
f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GDPSJR>).

TITU LO V

personas jurídicas
C O N TEN ID O GENERAL

Registro de
DEL A SIEN TO DE IN S C R IP C IÓ N

A rtíc u lo 2 0 : C ontenido gen eral del asien to d e in scripción

Al in scribir o a n o ta r acto s re la tivos a la persona ju ríd ica , el R egistrador consignará en el asien to de


inscripción:
a) El acto qu e se inscribe;
b) El órgano que adoptó el acuerd o o to m ó la decisión, en su caso, y la respectiva fech a;
c) Lo que sea relevante para el conocim iento de los tercero s, según el acto inscribible, siem pre que
aparezca del títu lo ;
d) El títu lo que da m érito a la inscripción, su fech a, el nom bre c o m p leto y cargo de la persona que a u to ­
rizó el in strum ento y la provincia de ejercicio de su fu nción;
e) El núm ero de orden y la fech a de c ertificació n del libro de a c ta s y dem ás libros u tilizad o s en la c a lifi­
cación, el nom bre co m p leto y cargo de la persona que los c ertificó y la pro vincia de ejercicio de su fu nción,
en su caso; y,
f) El núm ero del asien to de presentación, la fech a, hora, m in u to y segundo de su ingreso a la o fic in a del
D iario, los derechos pagad os, el núm ero de recibo y la fech a de extensión del asien to .

TÍTU LO V I
IN S C R IP C IÓ N DEL ACTO C O N S T IT U T IV O

, A lf a lfo 21 ^Docum ento. q u e .jla iT té rílp a la in scrip ció n <fel; p p j# c o n s titu tiv o ; . ¿

La inscripción de acto c o n stitu tiv o se efe c tú a en m érito a escritu ra pública o a los docum en to s previs­
to s en las norm as esp eciale s que regulan a la respectiva persona ju ríd ica .

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 22 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 648

A rtíc u lo 2 2 : In scrip ció n d el a c to de co n stitu ció n en m érito a e sc ritu ra púb lica

Cuando la inscripción se su sten te en una escritu ra pública y conste in serta el a cta de asam blea
fu n d acio n al, bastará la com parecencia de la o las personas a u to rizad as para suscribirla en representación
de to dos los m iem bros qu e particip aro n en dicho acto de c onstitu ció n, o en su de fe cto , del presidente del
consejo directivo u órgano eq u ivale n te de la persona ju ríd ica .
Para que sea procedente la inscripción de constitu ció n de una asociación acord ada en asam ble a
fu ndacional, es requisito indispensable que se consigne la c ertificació n notarial del libro de acta s de donde
fu e e xtraíd a el a cta de a sa m b le a fu ndacional.
Cuando no e xista a c ta de la asa m b le a fu ndacional se requerirá que otorguen la escritu ra pública to dos
los m iem bros que particip aro n en el a cto de constitu ció n.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 2416. Constitución por escritura pública: suscripción por parte de los fundadores. Cuando la
inscripción se sustente en una escritura pública y conste inserta el acta de asamblea funcional bastará la
comparecencia de la o las personas autorizadas para suscribirla en representación de todos los miembros
que participaron en dicho acto de constitución, o en su defecto, del presidente del consejo directivo u
órgano equivalente de la persona jurídica. Cuando no exista acta de la asamblea fundacional se requerirá
que otorguen la escritura pública todos los miembros que participaron en el acto de constitución.
(Resolución N.° 1307-2009-SU N AR P-TR-L, de 2 1-0 8 -2 0 0 9 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2jKmSFp>).

A rtíc u lo 2 3 : In scrip ció n del acto de co n stitu ció n en m érito a in stru m en to privado

Cuando confo rm e a las norm as especiales la inscripción del acto co n stitu tiv o se realice en m érito a
in strum ento privado, é ste podrá presentarse en original con firm a s certifica d as o en copia c ertifica d a del
a c ta de constitu ció n suscrita por to dos los inte rvin ie nte s.
Cuando la inscripción se su sten te en in strum ento privado con firm a s c ertifica d as , bastará que se c e rti­
fiq u e las firm a s de la o las personas designadas en representación de los inte rvin ie nte s en el acto c o n sti­
tu tivo , salvo que exista disposición qu e exija la c ertifica ció n de las firm a s de la to ta lid a d de los m iem bros
que particip an en dicho acto de constitu ció n.

A rtíc u lo 2 4 : R equisitos p ara la

Para la inscripción del acto de constitu ció n de una persona ju ríd ica , el títu lo deberá c o n te n e r
a) El nom bre co m p leto y docum en to de iden tidad de las personas natu ra les que particip an en el acto de
constitu ció n y, de ser el c aso, de sus rep resentantes. De tra ta rs e de personas ju ríd ica s, deberá indicarse la
p artid a registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y el nom bre co m p leto de quién o quiénes actú an
en su representación.
b) La volu ntad de c o n stitu ir la persona ju ríd ica , su nom bre y su do m icilio en el te rrito rio peruano, d e ­
biendo consignarse en este ú ltim o caso el distrito , la pro vincia y d eparta m ento;
c) El e sta tu to que regirá su fu n cio n am ien to ;
d) El nom bre c o m p leto y d o cum en to de id en tidad de las personas natu ra les inte grante s del p rim er co n ­
sejo directiv o u órgano eq u ivale n te. De tratars e de personas ju ríd ica s, deberá adem ás indicarse la partida
registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y el nom bre c o m pleto de quién o qu iénes actú an en su
representación. No será e xigible la designación de los integrantes de los otros órganos previstos en el
esta tu to , salvo que entre sus fa cu ltad e s figure la de s u stitu ir al consejo directivo u órg ano e quivale nte en
d e te rm inadas circunstancias;

n o m o s & th e s is
649 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S Art. 25

e) El lugar y la fe ch a del acto c o nstitu tiv o; y,


f) La suscripción por las personas que particip an en el acto de constitu ció n o por sus representantes.

A rtíc u lo 2 5 : C ontenido d el asjen tp de in scrip ció n del a c to de c o n stitu ció n

El asien to de inscripción del acto de constitu ció n, adem ás de los requisitos previstos en el a rtícu lo 2 0 °
de este R eglam ento y de acuerd o a la n o rm ativa aplicable, según la n a tu ra leza especial de cada fo rm a de
persona ju ríd ic a deberá c o n te n e r
a ) El no m bre co m p leto , y, de ser el caso, el nom bre abreviado de la persona jurídica;
b) Su duración;
c) Su dom icilio;
d) Sus fines;
e) La fe ch a de inicio de a ctivid ad es, la que no podrá ser a n te rio r a la del acto de constitu ció n ni a la de
vig encia de esta tu to . Si no se señalara fech a del inicio de a ctivid ad es se entenderá que se inicia con la
vig encia del esta tu to .
f) Los órg anos previstos en su e sta tu to , su confo rm ació n, fu nciones y atribuciones, en su caso, su
período de ejercicio, a s í com o las norm as de convocato ria, quorum y m ayoría de sus órg anos colegiados,
ta l y com o consta en el respectivo títu lo ;
N o será o bjeto de observación qu e no se haya consignado en el e sta tu to las fu nciones de cada uno de
los cargos co n fo rm an tes de los órg anos colegiados de las personas jurídicas.
g) El no m bre co m p leto y núm ero de docum ento de identidad de las personas natu rales integrantes
del consejo directiv o u órgano equivale nte. De tratars e de personas jurídicas, deberá a dem ás indicarse la
p artid a registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y el nom bre co m p leto de quién o quiénes actúan
en su representación. Iguales reglas serán de aplicación a los in te grante s de los otros órganos que tengan
entre sus fa cu ltad e s la de su stitu ir al consejo directivo u órg ano equivale nte.
h) La fe ch a de inicio y con clusión del periodo de fu nciones del órg ano directivo designado.
i) La fe ch a de entrada en v ig encia del esta tu to .
j) El o to rg a m ie n to de poderes referidos a acto s de disposición y gravam en, a s í com o las lim itacio nes
para su ejercicio, siem pre que ellos consten en el títu lo y ta l com o están expresadas en él.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2417. Que la asociación tenga como objetivo la capacitación de sus asociados para que
estos ejerzan actividades comerciales no quiere decir que tenga fin lucrativo. VI. [...] 5. En el caso
concreto, la Asociación no solo carece de ánimo de lucro (entendido como posibilidad de repartir las
utilidades entre sus asociados), sino que ni siquiera ha contemplado la posibilidad de realizar actividades
de comercialización u otras afines (lo que tampoco estaría prohibido): lo que prevé su estatuto [...] es
que entre sus objetivos está el de “capacitar a sus asociados para la comercialización de su producción
a través de una organización o empresa de productores”, y que su patrimonio se conformará con los
“aportes económicos de los asociados por campaña de comercialización”. 6. [La] Asociación brindará
conocimientos a sus asociados en materia de comercialización de sus productos (lo que es distinto
a comercializarlos, pues claramente establece que esto se efectuará a través de otra empresa), y que
sus asociados deberán efectuar aportes luego de la campaña de comercialización. [...]. (Resolución
N.° 4 8 3 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-T, del 12 -0 8 -2 0 11 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2m3wMju>).

§ 2418. Deberá indicarse en el estatuto de la persona jurídica si el órgano de representación


continúa en sus funciones una vez concluido su periodo de ejercicio. VI. 1. El literal f) del art. 25
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas No Societarias señala: “El asiento
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 25 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 650

de inscripción del acto de constitución, además de los requisitos previstos en el artículo 20 de este
Reglamento y de acuerdo a la normativa aplicable, según la naturaleza especial de cada forma de
persona jurídica deberá contener: Los órganos previstos en su estatuto, su conformación, funciones y
atribuciones, en su caso, su periodo de ejercicio y si una vez vencido esto continúa o no en funciones, así
como las normas de convocatoria, quorum (...)”. 2. Cabe indicar que el contenido resaltado del numeral
del reglamento precitado debe concordarse con el art. 44 del mismo reglamento el cual dispone: “El
periodo de ejercicio del consejo directivo u órgano análogo y su continuidad o no luego de vencido dicho
periodo se regirá de acuerdo con lo establecido en el estatuto. Si el estatuto establece la no continuidad
de funciones, para efectos regístrales, el consejo directivo u órgano análogo se entenderá legitimado
únicamente para convocar a asamblea general eleccionaria. La misma regla se aplica tratándose de
asociaciones provivienda u otras en las que legalmente se prohíba la continuidad de funciones”. 3.
Esto es que con la nueva normativa registral existe la obligación de precisar en los estatutos de la
persona jurídica constituida si el órgano de representación (para el caso de las asociaciones, el consejo
directivo o junta directiva), una vez concluido su periodo de ejercicio continúa o no en funciones.
Dicha indicación tendrá relevancia para la determinación de la validez de los actos realizados por el
órgano de representación una vez concluido su mandato. Si se señala que continúa en funciones, podrá
tomar los acuerdos o decisiones que le competen según la ley y sus estatutos, sin limitación alguna, hasta
que se decida su reemplazo mediante una nueva elección. Si se señala que no continúa en funciones,
solo tendrá la facultad de convocar a asamblea eleccionaria. (Resolución N.° 349-2009-SU N A R P-
TR-A, del 07-10 -2 0 0 9 , ff. VI. 1 al VT.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2DvE9Lt>).

§ 2419. La facultad de disposición de bienes sean muebles o inmuebles debe constar de manera
indubitable en el poder sea expresa o tácitamente. VI. [...] 5. El artículo 15 6 del Código Civil
señala lo siguiente: “Para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes se requiere
que el encargo conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de nulidad”. Por
tanto, para realizar actos de disposición (vender, donar, permutar) o gravamen (hipotecar, prendar) se
requiere de poder especial que contenga indubitablemente la facultad de disponer o gravar los bienes de
representado, otorgado por escritura pública, bajo sanción de nulidad, no exigiéndose en dicho artículo
que el encargo para disponer o gravar conste en forma “expresa o literal” sino tan solo de manera
indubitable, es decir, tácitamente. En efecto, en la medida que el poder es un negocio jurídico, para su
existencia requiere que se haya manifestado una voluntad, manifestación que de acuerdo a las normas
del propio Código Civil puede ser expresa y tácita. A l respecto este Tribunal ha señalado en reiterada
jurisprudencia que solo debe requerirse que dicha manifestación no deje lugar a dudas sobre la facultad
de disponer los bienes de la o los poderdantes sean muebles o inmuebles, no siendo necesario que haya
referencia expresa del bien o bienes materia de disposición; sin embargo, sí es necesario que se refiera al
encargo en sí y no a otros aspectos. (Resolución N.° 120-2008-SU N AR P-TR-A, del 09-05-2008, ff.
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HAFJxV>).

§ 2420. Supletoriedad de la Ley de Comunidades Campesinas. Atendiendo por un lado que la


Comunidad Campesina no cuenta con estatuto, son de aplicación las normas contenidas en la Ley de
Comunidades Campesinas y su reglamento, dentro de las cuales, el artículo 48 del reglamento establece
que la directiva comunal está constituida por un mínimo de seis directivos, dejando a criterio de la
Comunidad establecer un número mayor y, que por otro lado, como se ha indicado anteriormente la
lista que perdió en las elecciones está completa, por lo que puede perfectamente incluirse en la directiva
comunal elegida al o los comuneros que acuerde la asamblea general en el cargo de vocales. (Resolución
N.° 3 4 0 -2 0 0 1-ORLC/TR. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XIII, II, p. 279).

§ 2 4 2 1 . Requisitos para la inscripción de la directiva de una comunidad campesina. Uno de los


requisitos para la inscripción de la directiva comunal es la presentación de las credenciales de cada uno
de sus integrantes, otorgadas por el comité electoral, documentos cuya presentación es exigible cuando
el acto rogado sea la inscripción de la directiva comunal, en tanto que el artículo 87 del Reglamento de
la Ley General de Comunidades Campesinas establece que éstas serán inscritas en los Registros. Cuando
se solicita la inscripción de alguno de los acuerdos adoptados por la asamblea general de una comunidad
n o m o s & th e s is
651 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S Art. 26

campesina, es necesario se acompañe relación de asistentes y la copia o relación de comuneros extraída


del libro padrón de comuneros calificados, a efectos de verificar la asistencia a la asamblea y de acreditar
la calidad de los comuneros calificados de quienes asisten, documentos necesarios a fin de establecer el
quorum para la instalación y mayoría requerida para la adopción de acuerdos. (Resolución N.° 133-
2001-ORLC/TR. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, II, p. 196).

§ 2422. La directiva de la comunidad campesina es la única legitimada para modificar el


padrón comunal. El apelante en su recurso indica que se debe calificar conforme al libro padrón
contenido en los títulos archivados anteriores a la fecha de realización de la asamblea materia de
inscripción; sin embargo, debe tenerse en cuenta que conforme al artículo 60 del Reglamento de la
Ley General de Comunidades Campesinas, es función de la directiva comunal mantener actualizado
el padrón comunal; en consecuencia, es la directiva comunal vigente inscrita en el asiento [...] de la
partida registral la que tiene en su poder el referido padrón y por tanto la que se encuentra legitimada
para declarar que no han existido variaciones en la relación de comuneros calificados. (Resolución N.°
295-2000-O R LC/TR . Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XI, II, p. 169).

§ 2423. El consejo directivo de la asociación no requiere de facultades expresas para realizar los
actos que están encaminados a realizar los fines de la persona jurídica. Véase la jurisprudencia del
inciso 2 del artículo 202 5 ° del Código Civil [§ 746]. (Resolución N.° 7 2 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del

personas jurídicas
16 -0 5 -2 0 12 , f. VT.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2sOUd2I>).

Registro de
§ 2423a. Comunidades Campesinas. Se podrá establecer estatutariamente quorums más altos
que los mínimos establecidos en el Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas.
Véase la jurisprudencia del artículo 17° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas [§ 2403]. (Resolución N.° 073-2008-SU N ARP-TR-T, del 18-04-2008, f. VI. 10 Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2YIWzAD>).

A rtíc u lo 2 6 :

El R egistrador verificará qu e el inicio del período de fu nciones de los órg anos no sea an terio r a la fecha
del a cto de c onstitu ció n, a la fe ch a de v ig encia del e sta tu to ni a la fech a en que se realizan las elecciones.
Salvo disposición legal o e s ta tu ta ria dife rente , el inicio del período de funciones de los órg anos se
c om puta rá co n fo rm e a las reglas siguientes:
a ) En el caso de constitu ció n po r escritu ra pública en la que consta in serta el a c ta de asam ble a
fu n d acio n al, a p a rtir de la fech a que indique la a sam ble a, en su d e fe cto a p artir de la fe ch a de é sta . Si la
escritu ra pública fu e otorg ada por to dos los m iem bros y no se in serta el a c ta de asa m b le a fu ndacional, a
p a rtir de la fe ch a indicada en la m in u ta , en su d efe cto, a p a rtir de la fech a de ésta.
b) En el caso de co nstitu ció n por in strum ento privado, a p a rtir de la fe ch a del respectivo acuerdo, cons­
te o no en a c ta de a sa m b le a fu ndacional.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2424. Prórroga de mandato de consejo directivo. S u m i l l a . Es inscribible la prórroga de la


vigencia del mandato del consejo directivo, siempre que esté prevista en el estatuto y se adopte antes
del vencimiento de dicho mandato. En tal caso, no es exigible la realización de proceso eleccionario
alguno. (Resolución N.° 180-2005-SUN ARP-TR-T, del 2 8 -10 -2 0 0 5 , sumilla. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2mluB57>).

§ 2425. El consejo directivo es un órgano necesario y permanente: la persona jurídica nunca


está privada del órgano que ejerce las funciones de administración y representación, aunque
su periodo se encuentre vencido. VI. [...] 7. [El] consejo directivo (u órgano de administración
de similares funciones) de toda persona jurídica es un órgano necesario y permanente, ya que es
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 27 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 652

jurídicamente imposible que esta exprese su voluntad y practique actos jurídicos si no es a través de
dicho consejo. Lo contrario significaría que estemos ante un sujeto de derechos que, en teoría, puede
adquirir derechos y obligaciones, pero que materialmente no puede hacerlo, es decir, se trataría de una
persona incapaz, cuando es unánime en doctrina que la persona jurídica goza de capacidad general.
Por ello, debe entenderse que la persona jurídica nunca está privada del órgano que ejerce las funciones
de administración y representación, aunque el periodo para el que dicho órgano fue elegido haya
vencido. En ese sentido, quien es el titular de dicho órgano (el presidente) mantiene su legitimación
para convocar a asamblea no solo para elegir a la nueva directiva, sino para todo otro asunto, aunque
su periodo se encuentre vencido. (Resolución N.° 012-2007-SU N AR P-TR-T, del 18 -0 1-2 0 0 7 , f. VL7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2tIfmNW>).

§ 2426. El último consejo directivo inscrito es el facultado para convocar a asamblea general a
fin de elegir un nuevo consejo directivo. VI. [...] 5. 6. Asimismo, acerca de este mismo tema, en [el
fundamento V I.5 de] la Resolución N.° 180-2005-SU N A R P-T R -T [§ 2424] del 2 8 .10 .2 0 0 5 se expuso
lo siguiente con relación a las directivas comunales de las -comunidades campesinas, razonamiento
válido para el caso de autos. El consejo directivo, como órgano de administración, tiene el carácter
necesario y permanente; ello en, virtud de la representación orgánica de que gozan las personas jurídicas.
Gonzales Barrón explica de esta manera la representación orgánica en las sociedades, que bien puede
aplicarse en las personas jurídicas no societarias, como el caso de autos: “La representación de las sociedades
tiene carácter orgánico, ya que los órganos administradores son imprescindibles y permanentes, lo cual no se
condice con la representación voluntaria. A sí pues, en este último caso existe la posibilidad que un tercero
actúe en nombre delprincipal; en cambio, en m ateria de sociedades, existe la necesidad que el órgano actúe
por la persona jurídica. Por otro lado, los alcances de la representación orgánica se encuentran determinados
en gran medida por la ley, no pudiendo ser objeto de limitación por medio de pacto o estipulación voluntaria.
Esta es también una importante diferencia con la representación voluntaria, en la que los alcances delpoder
se encuentran sometidos a la estrechez del acto jurídico de apoderamiento, no habiendo en lo absoluto,
determinación legal del ámbito delpoder. En efecto, en la representación voluntaria las personas naturales
o jurídicas confieren facultades a terceros a fin de que actúen en su nombre porque no quieren o no
pueden por determinada razón. En cambio, en la representación orgánica las personas jurídicas como
entes abstractos requieren siempre exteriorizar su voluntad a través de personas concretas, de tal suerte
que quien obre en su representación realmente no es un tercero ajeno a ella, sino un órgano de la; misma
entidad. Desde esa perspectiva, es inadmisible emplear las reglas de la representación voluntaria, pues en
esta última al vencer el mandato el poderdante asume de hecho y por su cuenta el control de sus actos,
situación que no ocurre en la persona jurídica pues entramparía el desenvolvimiento de sus actividades
al carecer de órganos que la representen. Consiguientemente. mientras no se elija a la nueva directiva,
el último consejo directivo inscrito cuenta con facultades vigentes, recayendo en éste la responsabilidad de
convocar a asamblea generalpara la elección del nuevo consejo directivo. respetando las normas estatutarias.
En tal sentido, debe revocarse la denegatoria de publicidad formulada por el Registrador. (Resolución
N.° 203-2007-SU N ARP-TR-T, del 2 7 -07-2007, f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2kCvOQ5>).

A rtíc u lo 2 7 :

La inscripción de la persona ju ríd ica en el R egistro de Personas Jurídicas creadas por ley tie n e carácter
d eclarativ o y es fa cu ltativ a .
La inscripción del acto de creación se e fec tú a en m érito de la ley o norm a de igual je ra rq u ía que la crea
y del dispositivo legal que apru eba su esta tu to , y sus norm as m o dificatorias, a cuyo e fec to b astará la in d i­
cación de la fech a de su p ublicación en el Diario O ficial El Peruano. La atribución de la personalidad ju ríd ica
debe constar exp resam en te en la ley de creación.
Cuando correspon da que el e sta tu to sea apro bado por la persona ju ríd ica deberá acom pañarse copia
c ertifica d a del a cta de la asam b le a en la qu e se aprobó, a s í com o los docum en to s c om plem enta rios pre­
visto s en este R eglam ento para a cre d ita r la convo cato ria y el quorum .

n o m o s & th e s is
653 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 28

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2427. Personas jurídicas inscritas en registros que no integran el SINARP. La calificación recae
exclusivamente en la resolución administrativa, cuando la ley ha establecido que por su solo mérito se
tiene por aprobado o reconocido el acto inscribible. Si en la resolución no consta el contenido del acto
aprobado o reconocido, se deberá acompañar copia certificada emitida por la autoridad administrativa
de los documentos donde obre este detalle. (Acuerdo Plenario adoptado en el C V Pleno Registral
llevado a cabo el 0 4 -0 4 -2 0 13 y 0 5 -0 4 -2 0 13 [CVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 42]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2428. Inscripción de personas jurídicas creadas por ley. Sólo mediante ley del Congreso o norma
de igual jerarquía pueden crearse personas jurídicas. En tal caso, la personalidad jurídica deberá ser
atribuida expresamente, siendo insuficiente que el ente creado sólo ostente autonomía administrativa,
económica, financiera o de otro tipo. (Criterio sustentado en la Resolución N.° 065-2005-SU N A R P-
TR-T del 22-0 4 -2 0 0 5 [XIII Pleno] [EP, 26-09-2005]. Texto completo: <bit.ly/2k7IvAd>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2429. La inscripción de personas jurídicas creadas por ley requiere atribución de personalidad

personas jurídicas
jurídica en forma expresa en la ley de que la creó. VI. [...] 2. Este colegiado considera que debe suj etarse

Registro de
al criterio ya establecido, por lo que tratándose de la misma rogatoria: inscripción de la Comisión A d
Hoc creada por Ley 2 9 6 2 5 en el Registro de Personas Jurídicas, a continuación, se reproducen los
fundamentos de la Resolución 1 3 5 9 -2 0 13-SUNARP-TR-L del 21/8/2013, que este colegiado hace
suyos: [...] 5. Sobre las personas jurídicas creadas por ley, esta instancia se ha pronunciado en el primer
precedente de observancia obligatoria aprobado en el XIII Pleno Registral [§ 2428], señalando lo
siguiente: In s c r i pc i ó n d e pe r so n a s j u r í d i c a s c r e a d a s po r l e y . “Solo mediante ley del Congreso o
norma de igual jerarquía pueden crearse personas jurídicas. En ta l caso, la personalidad jurídica deberá
ser atribuida expresamente, siendo insuficiente que el ente creado solo ostente autonomía administrativa,
económica, financiera o de otro tipo”. Criterio se sustentó en la Resolución N.° 065-2005-SU N A R P-
TR-T del 22/4/2005 [...]”. 3. [...] El apelante manifiesta que existen personas jurídicas inscritas en el
Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley, en cuya ley de creación no se hace mención expresa de la
atribución de personalidad jurídica. A l respecto debe señalarse que el criterio de exigir atribución expresa
de personalidad jurídica en la ley o norma con rango de ley, constituye precedente de observancia
obligatoria para todas las instancias registrales desde la publicación del precedente, publicación que fue
efectuada el 26/9/2005 [...]. (Resolución N.° 14 6 7 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 12-0 9 -2 0 13 , ff. V I.2 y
V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wh4Nnn>).

TÍTU LO V il
NO M B R E Y RESERVA
DE PREFERENC IA REGISTRA L
C a p ítu lo I
NOMBRE

'¿«-í ’ya íw i . ' * s

N o procederá la inscripción del nom bre co m p leto o abreviado de una persona ju ríd ica cuando:
a ) Induzca a erro r o confusión sobre el tip o de persona ju ríd ica;
b) H aya igualdad con otro no m bre co m p leto o abreviado, sea cual fu ere el tip o de persona ju ríd ica
inscrita con ante rioridad o am p arad a por la reserva de preferencia registral, durante el plazo de vigencia
de ésta;

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 28 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 654

c) El nom bre abreviado no e sté com puesto po r un a o m ás p alabras o prim eras letras o prim eras sílabas
de to d as o algunas de las palabras que in tegran el nom bre com pleto , en el orden que éste se presente.
Tam bién existe ig uald ad en las variaciones de m atice s de escasa s ig n ificación, ta le s com o el uso de
las m ism as palabras en d istin to orden o en sin g ular y plural; o, con la adición o supresión de artícu lo s,
espacios, preposiciones, conjunciones, tild e s, gu iones o signos de pu ntuación.
E xcepcionalm ente, pro cederá la inscripción del nom bre com pleto o abreviado en los supuestos del p á ­
rrafo anterior, si la persona qu e tie n e su derecho al no m bre pro tegido confo rm e a las disposiciones legales
vig entes, a u to riza su uso m ed ia n te decisión del órgano com petente.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2430. Denominación abreviada. La denominación abreviada de una sociedad podrá estar


conformada por alguna o algunas palabras de la denominación completa. (Criterio adoptado en las
Resoluciones N.° 636-2003-SU N A R P-T R -L del 0 3 -10 -2 0 0 3 y N.° 647-2003-SU N AR P-TR -L del
10 -10 -2 0 0 3 [IX Pleno] [EP, 05-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jpzjUL>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2431. Aludir al término “sociedad científica” para constituir una asociación no podría per se
inducir a error o confusión sobre el tipo de persona jurídica para entender que se está refiriendo
necesariamente a una sociedad regulada por la Ley General de Sociedades. VI. [...] 6. El artículo 28
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas regula la inscripción del nombre y
señala que no procederá la inscripción del nombre completo o abreviado de una persona jurídica, entre
otros supuestos, cuando induzca a error o confusión sobre el tipo de persona jurídica. 7. Si bien en la
Resolución N.° 186-2008-SU N A R P-TR -L del 20/2/2008 se asumió la tesis de que el nombre de una
asociación no puede contener términos como “sindicato”, “comité”, “sociedad”, “fundación”, pues estos
aluden a otras personas jurídicas, pudiendo confundirse su tipología, en el caso materia de apelación
se tiene que la reserva de nombre se refiere a una sociedad científica y tenemos situaciones como la
Sociedad Geográfica de Lima, que es la sociedad científica más antigua del Perú, y además una serie
de asociaciones vinculadas con el quehacer de la medicina denominadas “sociedades”, las mismas que
no podrían confundirse con una sociedad civil o mercantil, es decir, que en nuestra realidad aludir al
término “sociedad científica” para constituir una asociación no podría per se inducir a error o confusión
sobre el tipo de persona jurídica para entender que se está refiriendo necesariamente a una sociedad
regulada por la Ley General de Sociedades. [...] (Resolución N.° 1 6 8 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 05-
09 -2 0 14 , ff. V I.6 y V I.7. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2Y88Luy>).

§ 2432. La denominación de una asociación puede incluir el término ‘asentamiento humano’,


pues este no constituye persona jurídica, por lo que no induce a error o confusión sobre su
naturaleza jurídica. VI. [...] 9. [La] registradora señala que no se puede incluir el término “asentamiento
humano” en el nombre de la asociación que se está constituyendo, porque los asentamientos humanos
constituyen agrupación de vecinos regidos por la Ley Orgánica de Municipalidades que se inscriben
en el registro administrativo que conduce cada municipalidad. A l respecto debe señalarse que los
asentamientos humanos no constituyen un tipo de persona jurídica: no son personas jurídicas. Se
trata de posesiones informales [...]. Nada impide incluir en el nombre de una persona jurídica a una
posesión informal. Por lo tanto, nada impide a una asociación incluir en su denominación el término
“asentamiento humano”, ya que al no ser los asentamientos humanos personas jurídicas, sino posesiones
informales, no se genera confusión alguna respecto a la naturaleza de la persona jurídica que se está
constituyendo. En este caso, una asociación. [...]. (Resolución N.° 590-2014-SU N AR P-TR-L, de 26-
0 3 -2 0 14 , £ VT.9. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2nfs9mH>).

§ 2433. El nombre de la persona jurídica no debe inducir a error. Resulta improcedente


admitir la constitución de una Asociación Civil que utilice como parte de su denominación la
n o m o s & th e s is
655 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S Art. 28

palabra “Fondos Mutuos”. VI. [...] 9. En virtud de lo expuesto, y de las normas específicas que
regulen a los Fondos Mutuos es necesario concluir que en aras de la claridad de la Información que
publicita el Registro, resulta improcedente admitir la constitución de una Asociación Civil que utilice
como parte de su denominación la palabra “Fondos Mutuos”, porque induciría a error respecto de su
objeto. En igual sentido se pronuncia Castillo Delgado al comentar el artículo 82° del Código Civil
señalando que “si bien las asociaciones tienen libertad para elegir su nombre, no es posible utilizar
una denominación igual a la de otra asociación o persona jurídica de cualesquiera otro tipo”. Agrega
que “la asociación, al decidir su denominación deberá cuidar también que ésta se encuentre acorde
con el tipo de persona jurídica, por tal razón no deberá incluirse en la denominación términos como
‘sindicato’, comité’, ‘sociedad’, ‘fundación, pues estos son términos que aluden a otras personas
jurídicas y se puede confundir su tipología”. Sin perjuicio de lo anterior y respecto al nombre de la
asociación que se constituye debe decirse que, si bien es cierto que no existe normativa específica que la
regule, consideramos necesario atender a la finalidad que cumple el “nombre” en este tipo de personas
“colectivas”, la misma que puede equipararse a la función que cumple el “nombre” en las personas
naturales. Según Abelenda “cada persona representa, como miembro de una sociedad jurídicamente
organizada, un centro de imputaciones de derechos y deberes, y como es necesario que ese centro
aparezca con toda nitidez, se le asigna un nombre o vocativo personal, con cuya sola expresión aparece”.
El nombre es pues, un signo para distinguir a una persona de otra, su finalidad es individualizada, a la

personas jurídicas
vez de consistir en una manifestación del derecho a la identidad. En el caso de las personas jurídicas,
la individualización se materializa mediante la elección de un nombre o denominación único, distinto

Registro de
a la de otras personas jurídicas preexistentes [...]. (Resolución N.° 1772-D -2009-SU N ARP-TR -L, del
2 7 -1 1-2 0 0 9 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XHHb7c>).

§ 2434. Denominación: no procede la inscripción de asociación en el que la diferencia con


otra inscrita sea la palabra “asociación”. VI. [...] 4. [...] Si bien el nombre de la asociación que se
constituye tiene una palabra adicional -asociación-, dicha palabra adicional hace alusión al tipo de
persona jurídica que es, esto es, una asociación, y por tanto, no constituye un elemento diferenciador,
por tratarse la persona jurídica inscrita también de una asociación. Debe tenerse en cuenta que, como
señaló en el numeral 2 que antecede, la finalidad del nombre o denominación es la de distinguir a un
sujeto de derecho de otra, una persona de otra, función que no se está cumpliendo con el nombre
adoptado por la asociación cuya constitución se solicita inscribir; infringiéndose de esta manera con el
último párrafo del artículo 2 0 2 8 del Código Civil [...]. (Resolución N.° 207-2009-SU N AR P-TR -L, de
13-02-2009, f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2sBpxmP>).

§ 2433. Denominación social: se debe excluir la utilización de elementos equívocos. VI. [...] 8.
[...] Debe tenerse en cuenta que, siendo la denominación el elemento que vincula a la persona jurídica
con el entorno en el que se desenvuelve, el mensaje que este elemento proporcione debe ser claro
-o por lo menos neutral-, es decir, debe permitir que los terceros se vinculen adecuadamente con la
persona jurídica y no que sean inducidos a error sobre su verdadera naturaleza, alcances y limitaciones.
Si bien es cierto el contenido del Registro se presume conocido por aplicación del artículo 2 0 1 2 del
Código Civil y, en tal medida, quienes se vinculen a la persona jurídica tienen la posibilidad de verificar
cuál es su naturaleza, objeto y organización, también es cierto que el primer contacto de la persona
con la colectividad, como es su denominación, debe excluir la utilización de componentes equívocos
como la palabra Comité cuando se trata de una Fundación, o la palabra Fundación si se trata de una
Asociación, o la palabra sindicato cuando se trata de una asociación, como ocurre en el presente caso,
más aún cuando el legislador ha establecido de manera taxativa, las formas que es posible adoptar, como
ya hemos señalado. (Resolución N.° 055-2009-SU N AR P-TR -L, del 16 -0 1-2 0 0 9 , f. V I.8. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2kkvW5R>).

§ 2436. No se inscribirá la reserva de un nombre si este indujera a error o confusión sobre el


tipo de persona jurídica. Véase la jurisprudencia del artículo 3 1° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas [§ 2437]. (Resolución N.° 2 8 2 0 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 14 -12 -
2 0 17 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Kysvnd>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 29 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 656

A rtíc u lo 2 9 : A dopción d e nom bre de una persona n atu ral que no es asociada

Cuando una persona ju ríd ic a adopte el nom bre de una persona que no es asociada, é sta o sus s u ce ­
sores deberán co m parecer en la correspondiente escritu ra pública brindando su consentim ien to al uso
de su nom bre, salvo que no sea posible o b ten er dicha a u to rización por tratars e del nom bre de personajes
históricos, ilustres u otros análogos.
La separación o exclusión de un asociado sólo se inscribirá si en la escritu ra pública respectiva c o m p a ­
rece el asociado separado o excluido, dando su c o n sentim ien to para que su nom bre continúe apareciendo
en el de la persona ju ríd ica , salvo que previa o sim u ltán e am e n te se inscriba la m odificación del nom bre
de e sta últim a.

! A rtíc u lo 3 0 : N om bre de la s sucursales

Para su inscripción las sucursales de las personas jurídicas deberán ten er el m ism o nom bre que su
principal y añadir el té rm in o sucursal, con indicación del dom icilio de la sucursal. En este caso no es de
aplicación lo dispuesto en el artícu lo 2 8 ° de este R eglam ento.

C a p ítu lo II
RESERVA DE PR E FE R E N C IA REG ISTR A L

A rtíc u lo 3 1 : R eserva de p referen cia reg istral

La reserva de preferencia registral salvaguard a el nom bre com pleto o abreviado de una persona ju ríd ica,
durante el proceso de su constitu ció n o m odificación de la denom inación.
Tratándose del proceso de c onstitu ció n, la reserva de preferencia registral sólo se a n o tará en el índice
N acional de Reserva de P referen cia R egistral de N om bre, D enom inación o R azón Social que fo rm a parte
del índice N acio nal del R egistro de Personas Jurídicas. Para el caso de la m odificación de la denom inación,
ad em ás de an o tar p re ventiv am ente en la p a rtid a registral se a n o tará en el índice antes alu dido.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2437. No se inscribirá la reserva de un nombre si este indujera a error o confusión sobre el


tipo de persona jurídica. VI. [...] 5. En el presente caso se solicita la reserva para resguardar el nombre
de la asociación que se constituirá, esto es una persona jurídica sin fines de lucro constituida al amparo
del Código Civil, adoptándose para ello el nombre de: “Sociedad PM ” o “Sociedad M P”. El término
“sociedad” alude específicamente al tipo de personas jurídicas reguladas en la Ley N.° 2 6 8 8 7 - Ley
General de Sociedades, que a partir del aporte de bienes y servicios de quienes lo constituyen, tienen por
objeto ejercer actividades económicas en común para un fin lucrativo y que se rigen por una Ley distinta
a la que regirá a la persona jurídica (asociación) respecto de la cual se solicita la reserva de nombre para
más adelante solicitar su constitución. Siendo la denominación el elemento que vincula a la persona
jurídica con el entorno en el que se desenvuelve, el mensaje que proporcione debe ser claro o por lo
menos neutral, es decir, debe permitir que los terceros vinculen adecuadamente con la persona jurídica
y no incluir a error sobre su verdadera naturaleza, alcances y limitaciones. Si bien es cierto el contenido
del Registro se presume conocido por aplicación del artículo 2 0 1 2 del Código Civil y, en tal medida,
quienes se vinculen a la persona jurídica tienen la posibilidad de verificar cuál es naturaleza, objeto y
organización, también es cierto que el primer contacto de la persona con la colectividad, como es su
denominación, debe excluir la utilización de componentes equívocos como la palabra “Sociedad” cuando
se trata de una Asociación, como ocurre en el presente caso. Por consiguiente, la palabra “sociedad” en
la denominación de una asociación no generaría una adecuada publicidad al hacer referencia a un tipo

n o m o s & th e s is
657 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 34

de persona jurídica distinto de la que se constituirá. (Resolución N.° 2 8 2 0 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del


14 -12 -2 0 1 7 , £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Kysvnd>).

§ 2438. Finalidad de la reserva de preferencia registral de nombre, denominación o razón


social. [El] Indice Nacional de Reserva de Preferencia Registral de Nombre, Denominación o Razón
Social lo que hace es adelantar la protección del nombre, denominación o razón social, protección que
lo da la inscripción de la constitución o modificación del estatuto que involucre cambio de nombre,
denominación o razón social; en el Indice Nacional de Sociedades o en los Indices de Denominaciones
o Razones Sociales, en el caso de otras personas jurídicas. Esa es la razón por la cual la vigencia de
la reserva del nombre, denominación o razón social es solo por el plazo de 30 días hábiles, tiempo
suficiente para que los interesados puedan gestionar la inscripción en el Registro de la constitución o
modificación estatutaria de la persona jurídica. Transcurrido dicho plazo, la reserva caduca de pleno
derecho. (Resolución N.° 2 5 3 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 19 -0 2 -2 0 10 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2iNF7ub>).

personas jurídicas
La solicitu d de reserva de preferencia registral podrá ser presentada, por uno o varios m iem bros de la

Registro de
persona ju ríd ica , por el abogado, por el representa nte a u to rizad o o por el notario in te rvin ie nte s [sic] en el
proceso de constitu ció n o m odificación de su esta tu to .
La so licitu d de reserva de preferencia registral deberá presentarse por escrito y c o n te n e r
a) El no m bre co m p leto , docum en to s de id en tidad y do m icilio de los s o licitan te s, con la indicación de
e s ta r particip an d o en el proceso de constitu ció n o m o dificación del no m bre de la persona ju ríd ica;
b) El nom bre com pleto , y, de ser el caso, el nom bre abreviado de la persona jurídica;
c) El tip o de persona ju ríd ica;
d) El no m bre c o m pleto de los fa cu ltad o s para fo rm a liza r el acto respectivo o de to dos los integrantes
de la persona ju rídica;
e) La fe ch a de la solicitu d.

La so licitu d de reserva de preferencia registral se ingresará por el D iario. En caso la reserva se refiera
al cam b io de nom bre de una persona ju ríd ic a inscrita, la solicitu d se ingresará po r el D iario de la O ficina
R egistral C orrespondiente a su d om icilio.
El no m bre c o m pleto o abreviado de la persona ju ríd ic a o bjeto de reserva se ingresará en el índice N a ­
cio n al de Reserva de P referen cia R egistral, señalándose su p lazo de vig encia . En caso de m odificación del
esta tu to , concedida la reserva, se e fectu ará ad em ás la respectiva anota ción preventiva de la reserva de
p referencia registral en su p a rtid a registral.

El p lazo de v ig encia de la reserva de preferencia registral es de tre in ta (3 0 ) días hábiles, con tados a
p a rtir del d ía sig u ie n te al de su concesión , vencido el cual caduca de pleno derecho.
A ntes del plazo alu d id o en el párrafo anterior, la reserva de preferencia registral se exting ue a pedido
del s o lic itan te o por haberse extendido la inscripción de la constitu ció n o m odificación del nom bre m ateria
de la reserva.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 35 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 658

A rtíc u lo 3 5 : C a lific ac ió n de la reserva de p referen cia registra!

La solicitu d de reserva de preferencia registral será c alifica d a de confo rm id ad con lo previsto en el


a rtícu lo 2 8 ° de este R eglam ento.

A rtíc u lo 3 6 : L ím ite s a la c a lific a c ió n d e l a c to favo recid o con la reserva

El R egistrador qu e c onozca de la constitu ció n de una persona ju ríd ic a o de la m o dificación de su n o m ­


bre no podrá fo rm u lar observación bajo responsabilidad, respecto del nom bre que goce de reserva de
preferencia registral, no siéndole im p u ta b le responsabilidad adm in is tra tiv a por la indebida o defectuosa
concesión de la reserva.
La m odificación de la confo rm ació n de los fa cu ltad o s para fo rm a liza r el acto c o n stitu tiv o o de los in te ­
grante s de la persona ju ríd ic a a que se refiere el literal d) del a rtícu lo 3 2 ° de este R eglam ento no im pedirá
la inscripción, siem pre que se acom pañe c onstancia fo rm u lad a por cualquiera de ellos, en la que se señale
el fa lle c im ie n to , renuncia o im p ed im e n to legal que d é lugar a la m odificación.

T ITU LO V III
D O M IC IL IO

A rtíc u lo 3 7 : D o m ic ilio do la persona ju ríd ic a

En el asien to de inscripción de la constitu ció n de la persona ju ríd ic a y en el del esta b lec im ie n to de


sucursal, deberá consignarse el distrito , la provincia en que d o m icilie y el dep arta m en to al qu e pertenece.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 4 3 9 . No procede la inscripción de los acuerdos adoptados en asamblea general de una


asociación celebrada en lugar distinto al domicilio social, salvo que el estatuto lo establezca o se
trate de una asamblea universal. V I . [.. .] 2 . El establecimiento de un domicilio genera una vinculación
de relevancia jurídica entre una persona y un lugar determinado. Así el establecimiento de un domicilio
determina entre otros efectos, la jurisdicción aplicable a la persona, las dependencias en las que deberá
cumplir las obligaciones de índole fiscal o administrativo etc. Con la finalidad de analizar el tema si se
puede celebrar la asamblea general de una asociación en otro lugar distinto al domicilio social, resulta
preciso señalar que el nuevo Reglamento de Personas Jurídicas No Societarias regula en forma específica
el lugar de reunión de los órganos colegiados. El artículo 36 del referido Reglamento establece que en el
asiento de inscripción de la constitución de la persona jurídica y en el del establecimiento de sucursal,
deberá consignarse únicamente la provincia en que domicilie y el departamento al que pertenece. El
artículo 49 señala que: “Para efectos regístrales es válida la sesión del órgano colegiado realizada en
cualquier lugar del ámbito territorial del domicilio de la persona jurídica, salvo disposición legal o
estatutaria diferente. Tratándose de sesión universal será válida la sesión celebrada en un lugar distinto
al de la persona jurídica”. Ahora bien, el citado articule 49 regula dos supuestos: a) Puede llevarse a cabo
la sesión del órgano colegiado en cualquier lugar dentro del territorio nacional, salvo que exista una
disposición legal o estatutaria diferente b) Cuando se trata de una sesión universal puede celebrarse en
un lugar distinto al domicilio de la persona jurídica. (Resolución N.° 1657-2009-SU N AR P-TR-L, del
0 6 -1 1-2 0 0 9 , f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XzxmYG>).

n o m o s & th e s is
659 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 38

A rtíc u lo 3 8 : C am bio d e d o m ic ilio

La inscripción de cam bio de d o m icilio se suje ta rá a las sig u ientes reglas:


a ) El R egistrador d e la O ficina R egistral del d o m ic ilio originario tie n e co m p eten cia para califica r la s o ­
licitu d de cam bio de d o m ic ilio y dem ás acto s contenidos en el títu lo . R ealizad a la inscripción respectiva,
derivará copia c ertifica d a del títu lo al diario de su o fic in a registral, a fin de que genere el asien to de presen­
ta ció n en la O ficina R egistral donde correspon da el nuevo d om icilio. El responsable del d iario o trám ite s
de o fic inas recepto ras, re m itirá en el d ía el títu lo a la O ficina de destin o, adju ntándose, adem ás del títu lo
que origino el cam bio de d o m icilio , copia c ertifica d a del títu lo archivado que contenga el ú ltim o e sta tu to
inscrito y de sus m o dificatorias.
b) R ecibido el títu lo por el R egistrador del nuevo dom icilio, éste pro cederá a la ap ertu ra de la partida
registral correspondiente, dejando constancia que ello lo re aliza en virtu d del cam bio de d o m icilio inscrito
en la p a rtid a registral del do m icilio originario. S im u ltá n ea m en te ofic iará al área de In fo rm átic a de su O fi­
cina u Zonal R egistral, a fin de qu e proceda a la m igración de to dos los asien to s de inscripción que corren
en la p a rtid a registral del do m icilio originario, al generado en su o fic in a. El área de in fo rm átic a procederá
a re alizar la m igración propuesta, sin m ás trá m ite , en el plazo m áxim o de tres (0 3 ) días. Fin alizad o ello,
lo com unicará al R egistrador del nuevo dom icilio, quien a su vez, previa verificación de la m igración, lo
c o m unicará al registrador del d o m icilio originario, para que pro ceda al cierre de la p artid a. R ecibida dicha

personas jurídicas
com unicación, el R egistrador del dom icilio originario extenderá un asien to de cierre dejando constancia

Registro de
de la nueva p artid a registral en la ofic ina registral del nuevo d om icilio. Esta inscripción de cierre deberá
re alizarse en el plazo m áx im o de tres (0 3 ) días de recibida la com unicación por el R egistrador del nuevo
d om icilio.
c) Inscrito el cam bio de d o m icilio y la a nota ción de cierre de la p artid a registral del do m icilio originario,
no podrá registrarse ningún acto sobre ella.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2440. Asociación. Modificación del domicilio requiere cumplir con las formalidades de su
inscripción al momento de su constitución. VI. [...] 4. A l respecto, el artículo 37 del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas (RIRPJ) establece que en el asiento de inscripción
de la constitución de la persona jurídica y en el del establecimiento de sucursal deberá consignarse el
distrito, la provincia en que domicilie y el departamento al que pertenece. De esta manera, el RIRPJ
indica de manera expresa la forma de consignar el domicilio de una persona jurídica al momento de
su constitución. [...] 6. Respecto a lo señalado por el recurrente, en el sentido que el artículo 37 del
RIRPJ solo es aplicable al momento de la extensión del asiento de constitución de la persona jurídica
y no es aplicable a las modificaciones de estatuto, cabe señalar, que el artículo 39 del RIRPJ indica
“La inscripción de la modificación de estatuto se realiza en mérito del título que contenga el acuerdo
de modificación, el que debe observar la misma formalidad que la requerida para inscribir el estatuto
de la persona jurídica, salvo disposición legal distinta Consecuentemente, la inscripción de la
modificación de estatuto requerirá cumplir las mismas formalidades que para la inscripción del estatuto
de la persona jurídica al momento de su constitución. Si la inscripción del estatuto de la persona
jurídica se realizó mediante escritura pública, su modificación deberá adoptar dicha formalidad y si
se modifica la parte del estatuto relativa al domicilio el numeral correspondiente tiene que respetar
la exigencia del artículo 37 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [...].
(Resolución N.° 4 0 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 3 -2 0 14 , fF. VT.4 y VI.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2VSlRrt>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 39 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 660

T ÍTU LO IX
M O D IF IC A C IÓ N DE ESTATUTO

A rtíc u lo 3 9 : T ítu fo que da m é rito a la m o d ificació n de e sta tu to

La inscripción de la m o dificación de e s ta tu to se re aliza en m érito del títu lo que contenga el acuerd o de


m odificación, el que debe observar la m ism a fo rm alid ad que la requerida para inscribir el e sta tu to de la
persona ju ríd ica , salvo disposición legal d istin ta.
En el a c ta respectiva debe consignarse el núm ero del a rtícu lo del e s ta tu to que se m o d ifica, incorpora o
dero ga y, en su caso, el nuevo te n o r del artícu lo confo rm e a la m odificación e s ta tu ta ria acord ada. N o será
necesario consignar el te xto íntegro del a rtícu lo m o dificado si la m odificación consiste en la adic ión o
supresión de un párrafo o ap artad o , el qu e se indicará con precisión.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2441. Vigencia de la modificación del estatuto. La modificación de estatuto no requiere de


la inscripción para surtir efectos. Aprobada la modificación de estatuto por el órgano máximo
de la asociación esta surtirá todos sus efectos para los asociados, salvo acuerdo distinto. La
modificación del estatuto rige desde la fecha en que la asamblea general la aprueba, salvo acuerdo distinto
de la misma. VI. [...] 7. Ahora bien, de acuerdo con los conceptos vertidos en los acápites precedentes
se concluye que para la inscripción de la prórroga de la vigencia del mandato de los integrantes de la
Junta Directiva se hace necesario que haya previsión expresa en el estatuto y que el acuerdo se adopte
antes de que concluya el periodo de funciones, siendo ello así, y teniendo en cuenta que los artículos
46 (duración del período del mandato y prórroga) y 63 (reelección y prórroga), entre otros, fueron
aprobados por acuerdo a la Asamblea Ordinaria Fiscalizadora universal de 14.9.2007; corresponde
determinar ¿desde qué momento surte efectos para los asociados la modificación del estatuto aprobada
en asamblea general? A fin de responder esta interrogante debe considerarse que en nuestro sistema
registral la inscripción no es constitutiva, salvo las excepciones expresamente previstas, por lo tanto, la
modificación de estatuto no requiere de la inscripción para surtir efectos. Asimismo, la ley señala que el
estatuto debe constar por escritura pública (artículo 81 del Código Civil); sin embargo, no sanciona con
nulidad la inobservancia de tal formalidad, por tanto la escritura pública no es un requisito de validez
de la modificación de estatuto. A tenor de lo expresado, se concluye que aprobada la modificación de
estatuto por el órgano máximo de la asociación (órgano supremo de la asociación y competente para
adoptar tal acuerdo) esta surtirá todos sus efectos para los asociados; debiendo señalarse que el referido
órgano podrá acordar que los efectos del acuerdo se sujeten a modalidades, como podría ser el acuerdo
por el cual se posterga la entrada en vigencia de la modificación hasta determinada fecha, o se sujete al
cumplimiento de determinada condición [...]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1198-A -2009-
SUNARP-TR-L del 0 5 -0 8 -2 0 0 9 [L Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1], décimo precedente. Texto completo:
<bit.ly/2iDiZm5> [pp. 4 3 3 9 9 6 y 434033]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2442. La asamblea general de una asociación, como órgano supremo facultado para aprobar
y modificar el estatuto, podrá válidamente interpretar sus alcances en los casos en que la norma
estatutaria resulta ambigua, incierta o contradictoria. VI. [...] 8. De lo expuesto en los numerales
6 y 7 que anteceden, puede apreciarse que aparentemente estaríamos ante disposiciones estatutarias
contradictorias entre sí, por lo que debe establecerse la forma en que han de interpretarse las mismas.
A l respecto, en el X Pleno del Tribunal Registral [§ 2230] celebrado los días 8 y 9 de abril de 2005 y
publicado en el diario oficial El Peruano el 9 de junio de 2005, se aprobó el siguiente precedente de
observancia obligatoria: In t e r pr e t a c i ó n d e l e st a t u t o . “La asamblea general de una asociación, como
n o m o s & th e s is
661 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 39

órgano supremo facultado para aprobar y modificar el estatuto, podrá válidamente interpretar sus alcances
en los casos en que la norma estatutaria inscrita resulte ambigua, incierta o contradictoria”. [...]. Entre los
fundamentos de dicho precedente se encuentran los siguientes: La asamblea general, como órgano
máximo de la asociación, está facultada para adoptar los acuerdos más trascendentes en la vida de la
persona jurídica, tales como adoptar el acuerdo fundacional, la aprobación y modificación de la norma
interna que regirá su funcionamiento, hasta el mismo acuerdo que pondrá fin a la existencia de la persona
jurídica, pasando por otros temas más cotidianos pero necesarios para el normal desenvolvimiento de
la persona jurídica, como la elección de la junta directiva o la aprobación de las cuentas y los balances.
Las facultades supremas concedidas a la asamblea general, las cuales incluyen la posibilidad de aprobar
y modificar el estatuto y acordar la extinción de su personalidad jurídica respetando el quorum y
las mayorías señaladas en el Código Civil o en el estatuto, conllevan a concluir que también podrá
válidamente interpretar los alcances de su norma estatutaria, en aplicación del aforismo jurídico según
el cual quien puede lo más puede lo menos. Es decir, así como está facultada la asamblea general para
aprobar o modificar su estatuto, también podrá interpretar sus alcances en los casos en que la norma
estatutaria resulte ambigua, incierta o contradictoria entre sí. A tenor de lo señalado, si la asamblea
general tiene potestad para modificar el estatuto, con mayor razón -argumento ab maioris ad minus
antes citado puede interpretar sus alcances en supuestos de ambigüedad, incertidumbre contradicción
interna, tal como ocurre con el título venido en grado de apelación, en el que se advierte que el estatuto

p e rs o n a s ju r íd ic a s
ha previsto en distintos articulas que el plazo de duración del consejo directivo es de dos (2) y de tres (3)

R e g is tro d e
años. (Resolución N.° 2829-2017-SU N A R P-T R -L, del 15 -12 -2 0 1 7 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Xfz95y>).

§ 2443. La inscripción de la modificación de estatuto de una persona jurídica se realiza en


mérito a escritura pública que contenga el acuerdo de modificación. VI. [...] 5. [...] El artículo 81
del Código Civil establece que el estatuto de una asociación debe constar por escritura pública, salvo
disposición distinta de la ley. En ese mismo sentido, el artículo 39 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas señala que: “La inscripción de la modificación de estatuto se realiza
en mérito del título que contenga el acuerdo de modificación, el que debe ostentar la misma form alidad
que la requerida para inscribir el estatuto de la persona jurídica, salvo disposición legal distinta. En el acta
respectiva debe consignarse el número del artículo del estatuto que se modifica, incorpora o deroga y en su
caso, el nuevo tenor del artículo conforme a la modificación estatutaria acordada. No será necesario consignar
el texto íntegro del artículo modificado si la modificación consiste en la adición o supresión de un párrafo
o apartado, el que se indicará con precisión”. 6. En ese sentido, siendo que, en el presente caso, se ha
presentado solo la copia certificada notarialmente del acta de asamblea general del 7/8/2013, se puede
establecer que no se cumplió con la formalidad establecida por las normas precitadas para acceder
al Registro, en consecuencia, corresponde confirmar el punto 1 de la observación. [...] (Resolución
N.° 1 9 2 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 10 -10 -2 0 1 4 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VEKj2M>).

$ 2444. Directivas aplicables para la inscripción de modificaciones de estatuto y juntas directivas


de un sindicato. VI. [...] 20. De otro lado, luego del análisis expuesto en la presente Resolución, es
preciso verificar la existencia de quorum y que las convocatorias para las asambleas generales cuyos
acuerdos se solicitan inscribir se hayan efectuado válidamente. Con relación a la acreditación de
convocatorias y quorum, es preciso señalar que la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
dictó diferentes directivas para efectos de la acreditación de convocatoria y quorum, con la finalidad
de agilizar las inscripciones en los casos de personas jurídicas que no hayan inscrito sus directivas o si
estas se encuentran con mandato vencido. Así, tenemos la Resolución N.° 2 0 2 -2 0 0 1-SUNARP-SN,
mediante la cual se establecieron criterios registrales aplicables cuando concluyan períodos de funciones
de integrantes de consejos directivos y demás órganos de gobierno de asociaciones y comités. [...]
Posteriormente se dictó la Resolución N.° 331-2001-SU N A R P -SN mediante la cual se establecieron
criterios uniformes de calificación registral sobre acreditación de convocatorias y cómputo de quorum en
asambleas generales de asociaciones y comités. [...] Estos alcances fueron ampliados para otras personas
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 39 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 662

jurídicas como el caso de asociaciones pro vivienda, cooperativas, comunidades campesinas y empresas
multicomunales, dictándose al efecto la Resolución N.° 609-2002-SU N AR P-SN . Como se puede
advertir de lo expuesto, estas directivas regístrales fueron dictadas expresamente para determinadas
personas jurídicas, sin embargo, esta instancia considera que sí resultan de aplicación a los sindicatos.
Encontramos como fundamentos a esta afirmación que los sindicatos son personas jurídicas que se
inscriben en el libro de asociaciones, que tienen una organización similar al de las asociaciones, como
es estar conformado por un grupo de afiliados, quienes se reúnen en asamblea general, encontrándose
representados por una junta directiva, con similares funciones al órgano directivo de una asociación;
asimismo, son personas jurídicas que celebran sesiones, las que del mismo modo que en las asociaciones
son convocadas y requieren reunir el quorum exigible según se trate de primera o segunda convocatoria.
En este sentido, si a estas personas jurídicas se les ha dado facilidades a los directivos para que puedan
acreditar la convocatoria por medio de declaraciones juradas, porque no resultaría posible darle esas
mismas facilidades al secretario general de un sindicato. En consecuencia, podemos aplicarle estas
directivas, con la finalidad agilizar el trámite registral y no entrampar la inscripción de los actos
celebrados por este tipo de personas jurídicas, lo cual es acorde con pronunciamientos similares en este
sentido, de la segunda instancia registral. [...] (Resolución N.° 398-2009-SU N AR P-TR -L, del 25-03-
2009, £ VI.20. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GHDVCN>).

§ 2445. Asociación que difunde la fe católica no requiere de autorización de institución


eclesiástica para cambiar su estatuto. VI. [...] 10. Con relación al literal 2.2. de la observación
formulada, en la cual se requiere adjuntar la autorización eclesiástica expedida por el funcionario
competente, conforme al artículo 81 del Código Civil debe señalarse que, conforme señala de
Belaúnde López de Romaña [...], esta norma permite que las asociaciones de tipo religioso tengan una
organización distinta acorde con su especial naturaleza. El citado jurista considera que “el artículo 81
del Código Civil no ha pretendido establecer una autorización previa a la constitución de asociaciones
con fines religiosos. Lo que ha intentado es establecer un régimen de excepción para determinado
tipo de asociaciones religiosas permitiéndoles tener una organización distinta a la que el Código
Civil ha previsto para las asociaciones civiles”. Agrega que “el legislador ha tenido en mente a un tipo
determinado de asociaciones que persiguen fines religiosos, concretamente a las órdenes religiosas, que
para actuar en la vida civil deben, generalmente, constituirse como asociaciones”. En el presente caso,
del estatuto inscrito, así como del estatuto modificado [...], se desprende claramente que se trata de
una asociación civil, cuyo objeto es brindar ayuda social y educativa, fomentando y auspiciando obras
pastorales. De ningún modo se trata de una asociación con una organización jerárquica eclesial o cuya
finalidad sea exclusivamente religiosa que requiera la autorización previa a que se refiere el segundo
párrafo del artículo 81 del Código Civil. (Resolución N.° 736-2005-SU N AR P-TR -L, del 29 -12 -2 0 0 5 ,
f. VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2n5fly3>).

§ 2446. La asamblea general puede modificar el estatuto, pero no puede eximirse de cumplir
lo que el estatuto establece. 3. [El] artículo 84° del Código Civil nos señala que la asamblea general es
el órgano supremo de la asociación; sin embargo cabe precisar, que la calidad de órgano supremo de la
asociación, no implica que la asamblea general no esté sujeta a norma alguna; por cuanto, la actuación
de la asamblea general deberá enmarcarse dentro de la ley aplicable -en este caso, el Código Civil-, y la
norma interna de la asociación, esto es, su estatuto. 4. El estatuto es aprobado por la propia asamblea
general, y su contenido está regulado en el artículo 82 del Código Civil. Una de las materias que el
estatuto debe expresar es la constitución y funcionamiento de la asamblea general, el consejo directivo y
los demás órganos de la asociación. La asamblea general aprueba entonces el estatuto al que ella misma
se debe someter. La asamblea general puede modificar el estatuto, pero no puede eximirse de cumplir
lo que el estatuto establece. (Resolución N.° 407-2004-SU N AR P-TR -L, de 02-07-2004, ff. jj. V I.3 y
VT.4. Tribunal Registral [EP, 16-07-2004, p. 272563]. Texto completo: <bit.ly/2uFlWlh>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2447. Las modificaciones estatutarias sobre normas de elecciones o de mandato que sean
contradictorias con el estatuto que se modifica serán aplicables para el consejo directivo que se

n o m o s & th e s is
663 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 41

elija en el futuro. VI. [...] 7. [...] En el caso de la asociación en referencia, tenemos un consejo directivo
que fue elegido bajo la normatividad anterior y seguía con mandato vigente al momento de la entrada
en vigencia de la nueva norma, en este caso la asamblea general no se pronunció al respecto, por lo que
se aplica la teoría de los hechos cumplidos. Esto quiere decir que siendo que la elección del consejo
directivo se realizó estando vigente el estatuto anterior, el periodo de mandato deberá estar regido por
el estatuto anterior, el periodo de mandato deberá estar regido por el estatuto anterior, y será al nuevo
consejo directivo elegido con posterioridad a la modificación a la que se aplicará las nuevas normas
estatutarias. En tal sentido debe confirmarse la observación por cuanto el Consejo Directivo elegido el
12 de mayo del 20 0 3 ya había vencido al 22 de diciembre del 2 0 0 6 fecha de la solicitud. (Resolución
N.° 273-2007-SU N AR P-TR -L, del 11-0 5 -2 0 0 7 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2kPAsKv>).

§ 2448. Asociación. Modificación del domicilio requiere cumplir con las formalidades de su
inscripción al momento de su constitución. Véase la jurisprudencia del artículo 38° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2440]. (Resolución N.° 4 0 6 -2 0 14-SUNARP-
TR-L, del 0 3 -0 3 -2 0 14 , ff. VT.4 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.Iy/2VSlRrt>).

A rtíc u lo 4 0 : C o nten ido d el a sien to de m o d ificació n de e s ta tu to

El asien to de inscripción de la m odificación del e s ta tu to contendrá la indicación de los a rtícu lo s m o d ifi­


cados, inco rp orados o derogados. En el caso que los a rtícu lo s m odificado s o incorporados estén referidos
a los dato s m encionados en el a rtícu lo 2 5 ° de este R eglam ento, debe con signarse un resum en de dichos
artícu lo s.

TÍTU LO X
IN S C R IP C IÓ N DEL N O M B R A M IE N T O
DE LOS INTEG R ANTES DE LOS Ó RG A NO S Y DE REPRESENTANTES

Para la inscripción del n om bram ien to de los inte grante s de los órg anos y de representantes no se re­
q uerirá acre d ita r la acep ta ció n del cargo o del poder.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2449. Funciones de los órganos de gobierno. VI. [...] 12. Las personas jurídicas en general
son entidades abstractas que para manifestar su voluntad requieren necesariamente de órganos y de
representantes. Por ejemplo, en el caso de las asociaciones estas se encuentran reguladas por el Código
Civil, así tenemos que de conformidad con el inciso 4) del artículo 82 del Código Civil, los órganos
de gobierno de la asociación son: la asamblea general, el consejo directivo y los demás que se creen
según su conveniencia. Así tenemos que la asamblea general es el órgano supremo de la asociación, no
constituyendo un órgano permanente por cuanto solo se reúne en ciertas ocasiones para tratar temas
precisos. Sin embargo, los demás órganos de la persona jurídica, como el consejo directivo, constituye
un órgano de administración y representación que sí debe encontrarse en permanente actividad ya que
el encargado de hacer que la persona jurídica alcance los fines para los cuales se constituyó. En el caso
de las personas jurídicas creadas por ley, estas tienen contempladas una organización interna distinta a
las asociaciones y otras personas jurídicas en el Código Civil o la Ley General de Sociedades, ya que su
estructura y funcionamiento se encuentran regulados en su propia ley de creación. 13. Hemos señalado

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 42 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 664

en el considerando que antecede que los consejos directivos u otros órganos de administración con
similares funciones, pertenecientes a cualquier tipo de persona jurídica, deben encontrarse vigentes
ya que es a través de ellas que la persona jurídica materialmente puede gestionarse y vincularse con
terceros [...]. (Resolución N.° 694-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 0-05-2009, ff. VI. 12 y V I.13. Tribunal
Registra!. Texto completo: <bit.ly/2UTqGYJ>).

A rtíc u lo 4 2 : A cto no c a lific a b le e n e l o to rg am ien to de poder

En el oto rg am ie n to de poderes, no es m ateria de c alificación si las fa cu ltad e s conferidas correspon den


a los fines de la persona ju ríd ica .

A rtíc u lo 4 3 : E xtinción de pod er o torgado a in te g ran te d el ó rg an o d ire ctivo

Cuando se otorg a poder a una persona en razó n del ejercicio de un cargo legal o e sta tu tario , el po der se
exting ue cuando cesa en el cargo , salvo disposición d iferente del e sta tu to o del m ism o poder.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2450. Vigencia del poder otorgado a miembros del Consejo de Administración. Cuando se ha
otorgado poder a una o varias personas en su calidad de miembros del Consejo de Administración de
una cooperativa, se entiende que ha sido otorgado en uso de sus atribuciones de gobierno, por lo que
no podría seguir vigente una vez vencido el período del mandato para el que fueron elegidos. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 5 9 6 -2 0 0 1-ORLC/TR del 2 6 -1 2 -2 0 0 1 [I Pleno] [EP, 22-01-2003].
Texto completo: <bit.ly/2kljOBD>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2451. En los casos de asociaciones cuyo objeto sea proveer de vivienda a sus asociados, no
resulta necesario que los representantes legales cuenten con autorización expresa para disponer
de los bienes del representado. VI. [...] 7. A mayor abundamiento se debe señalar que esta instancia
ha establecido en anteriores pronunciamientos que en los casos de asociaciones cuyo objeto sea proveer
de vivienda a sus asociados, no resulta necesario que los representantes legales cuenten con autorización
expresa para disponer de los bienes del representado, conforme prescribe el numeral 1 del artículo 167
del Código Civil, por cuanto se aplicará la norma especial (estatuto) entendiéndose que las facultades
de los representantes de la asociación ha sido conferida dentro del marco del objeto social, cual es la
titulación de cada asociado. En el caso materia de examen, el estatuto de la Asociación CM CLAH
contempla específicamente como objetivo de la misma, adjudicar un puesto de venta a cada uno de
sus asociados, por lo que resultaría aplicable el criterio referido. Entonces se concluye que sus órganos
de representación orgánica cuentan con las facultades propias dentro de su objeto, entre los que se
cuenta la junta directiva que tiene a su cargo el gobierno y representación de la asociación. (Resolución
N.° 1 6 5 -2 0 1 0-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 2 -2 0 10 , £ V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2IWw2Ls>).

§ 2452. Al otorgarse poder a miembros del Consejo de Administración de una cooperativa, se


entiende que fue en uso de sus atribuciones de gobierno, siendo no vigente al vencer su mandato.
VI. [...] 8. [...] La revocatoria solicitada se encuentra referida a poderes otorgados a directivo de la
asociación en sus calidades de presidente del consejo directivo, de vicepresidente y de tesorero, según se
desprender del asiento A 0 0 0 0 3 de la partida electrónica N.° [A]. A l respecto, esta instancia ratificó en
su Primer Pleno el siguiente precedente de observancia obligatoria, adoptado en la Resolución N.° 596-
2 0 0 1-ORLC/TR [§ 2450] del 2 6 de diciembre de 2 0 0 1, publicada el 11 de enero de 2002: “Cuando
se ha otorgado poder a una o varias personas en su calidad de miembros del Consejo de Administración de

n o m o s & th e s is
665 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S Art. 44

una cooperativa, se entiende que ha sido otorgado en uso de sus atribuciones de gobierno, por lo que no podría
seguir vigente una vez vencido el periodo del mandato para el que fueron elegidos”. Siendo que el periodo
de funciones del consejo directivo del cual formaron parte los directivos a quienes se les otorgó el poder,
concluyó el 17 -1-2 0 0 8 , según se señala en el asiento A 0 0 0 0 2 de la partida N.° [A]; entonces, se tiene
que a la fecha de la revocatoria de dichos poderes, en asamblea general universal del 2 4 -10 -2 0 0 8 , ya
habían fenecido, al haber concluido el período de funciones del consejo directivo, en aplicación del
precedente de observancia obligatoria antes aludido. En este sentido, y de conformidad con el criterio
establecido por esta instancia en el Segundo Plena del Tribunal Registral, no procede la inscripción de
la revocatoria de los poderes inscritos en el asiento A 00003, acordada en asamblea del 2 4 .10 .2 0 0 8 , al
haberse extinguido dichos poderes con anterioridad, el 17 -1-2 0 0 8 , con el fenecimiento del periodo
de funciones del consejo directivo inscrito en el asiento A 00002. Cabe señalar, que la inscripción de
la revocatoria de poderes, implicaría publicitar que los poderes estuvieron vigentes hasta antes de su
revocatoria; acto que resultaría incompatible con lo que actualmente publicita la partida registral: la
extinción de dichos poderes. (Resolución N.° 206-2009-SU N AR P-TR -L, del 13-02-2009, f. V I.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IBtBhW>).

§ 2433. La adjudicación de un predio rural por los directivos de una cooperativa que ya no se
encontraban en funciones no constituye defecto insubsanable que acarree la invalidez del acto,
no ameritando la tacha del título. Véase la jurisprudencia del artículo 42° del T U O del Reglamento

personas jurídicas
General de Registros Públicos [§ 1757]. (Resolución N.° 223-2004-SU N ARP-TR-T, del 0 7-12-2004 ,

Registro de
f. j. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uUfGwf>).

A rtíc u lo 4 4 : C a lific a c íó n d e n o m b ra ffiie n to d e in te g ra n te s d e órganos

Para la c alifica ció n del n o m bram ien to de los inte grante s de los órganos, se te n d rá en cu en ta lo sig u ie n ­
te:
a ) Cuando la convo cato ria consigne com o te m a de agend a la elección de un órg ano que co n fo rm e a las
disposiciones legales o e sta tu taria s requiera la previa elección del co m ité ele cto ral, ésta ú ltim a se e n te n ­
derá com prendida en la agend a;
b ) C uand o la convo cato ria consigne com o te m a de agenda la rem oción de los inte g ra n te s de un órgano,
se ente nderá com prendida en ésta , la elección de sus reem plazante s;
c) En el a c ta en la que consta la elección debe indicarse el nom bre c o m p leto y el docum en to d e id en­
tid a d de las personas natu rales elegidas. De tratars e de personas ju ríd ica s deberá indicarse la partida
registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y quién o qu iénes actú an en su representación;
d ) El período de fu nciones se in iciará el día de la elección; salvo disposición d istin ta del e s ta tu to o de
la a sa m b le a eleccionaria . El inicio del periodo de fu nciones no podrá ser an te rio r a la fech a de la elección;
e) Cuando c o nfo rm e a las disposiciones legales o esta tu taria s la distribució n de cargos entre los in­
te g ra n te s del órgano ele gido corresponda re alizarse al inte rior del m ism o, dicha distribución se acredita,
a ltern ativ am e n te , con el a c ta de a sa m b le a general ele ccionaria o el a cta del órg ano elegido;
f ) La fa lta de elección de algunos de los in te grante s del órgano no im ped irá su inscripción, siem pre que
se e lija al núm ero s u fic ie n te d e in te g ran te s que le p erm ita sesio nar y en tre ésto s se encuentre el in te grante
con atribución de convo cato ria.
g) Cuando la a sam ble a haya sido convocada ju d ic ia lm e n te , no será exigible la previa elección del co­
m ité ele cto ral.
h) La prohibición de reelección se ente nderá referida sólo a la reelección in m ed ia ta de los integrantes
titu la re s del órg ano aunque fu ere en d istin to cargo; salvo disposición d is tin ta de la ley o del esta tu to .
N o se considera reelección in m ed ia ta cuando un m iem bro que ejerce el cargo por un periodo m enor al
e sta tu tario para cubrir la vacancia pro ducida, es elegido para el periodo in m ed ia to sigu ie nte .

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 44 REGISTRO DE PERSON AS JU R ÍD IC A S 6 6 6

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2454. Junta directiva de una federación deportiva. El procedimiento de reconocimiento de la


elección de la junta directiva de una federación deportiva está sujeto al silencio administrativo positivo,
en razón a que no afecta significativamente el interés general ni incide en los bienes jurídicos señalados
en el artículo 38.1 del TU O de la Ley 2 7444. (Acuerdo Plenario adoptado en el CCVIII Pleno Registral
llevado a cabo el 10 -0 4 -2 0 19 y el 11 -0 4 -2 0 1 9 [CCVIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p.
73]).

§ 2455. Improcedencia de reconocimiento de reelección. No procede registrar los órganos


directivos reconocidos en asamblea general de reconocimiento en los que se ha producido reelección,
cuando las normas legales o estatutarias que regulan la persona jurídica prohíben la misma. (Acuerdo
Plenario adoptado en el X C Pleno Registral llevado a cabo el 2 7 -0 6 -2 0 12 y 2 8 -0 6 -2 0 12 [XC Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 35]).

§ 2456. Efectos de sentencia firme sobre nulidad de elección de consejo directivo. La sentencia
firme que declare la nulidad de la elección de un consejo directivo de una asociación, retrotrae sus
efectos a la fecha del asiento de presentación de la demanda respectiva, enervando los asientos regístrales
derivados que hubieran sido extendidos luego de la referida anotación, tales como elección de consejos
directivos, otorgamiento de facultades, modificación de estatutos, etc.. (Acuerdo Plenario adoptado
en el LVI Pleno Registral llevado a cabo el 0 4 -0 3 -2 0 10 y continuado el 0 5 -0 3 -2 0 10 [LVI Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 19]).

§ 2457. Cancelación de la medida cautelar de administración judicial de una persona jurídica.


La cancelación de la anotación preventiva de la medida cautelar de administración judicial de una
persona jurídica no significa que el registrador no tome en cuenta el periodo o lapso de funciones en
el que la referida administración judicial estuvo vigente, en la calificación de los títulos relativos a la
inscripción de representantes o administradores de la persona jurídica. Lo expuesto en el párrafo anterior
no se aplica cuando la cancelación se debe a mandato judicial que dispuso la nulidad de la resolución
que concedió la medida cautelar. (Acuerdo Plenario adoptado en el VI Pleno Registral llevado a cabo
el 0 7 -1 1-2 0 0 3 y continuada el 0 8 -11-2 0 0 3 . Resolución N.° 159-2002-O RLC/TR del 25-03-2002;
Resolución N.° 227-2002-O R L C/T R del 3 0 -0 4 -2 0 0 2 y Resolución N.° 644-2003-SU N AR P-TR -L
del 10 -10 -2 0 0 3 [VI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 5]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2458. Vigencia del periodo de funciones del comité electoral. El comité electoral no continúa
en funciones luego de vencido el periodo para el que fue elegido debiendo la asamblea general
proceder previamente a la elección del nuevo comité electoral. (Criterio adoptado en la Resolución
N.° 5 7 2 -2 0 10-SUNARP-TR-L del 2 3 -0 4 -2 0 10 [LVII Pleno] [EP, 28-05-2010]. Texto completo:
<bit.ly/2iLClAN>).

§ 2459. Reelección inmediata. Hay reelección inmediata cuando se elige nuevamente a quienes
fueron elegidos como integrantes del órgano en la anterior elección, sin importar el lapso transcurrido
entre la conclusión del período de funciones de los anteriormente elegidos y la nueva elección que se
realiza. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 003-2008-SU N AR P-TR -L del 0 2 -0 1-2 0 0 8 [LXIX
Pleno] [EP, 2 0 -0 1 -2 0 11 ]. Texto completo: <bit.ly/2jzShuj>).
§ 2460. Precisión al precedente relativo a prórroga y reelección de consejos directivos, aprobado
en el X Pleno [§ 2461]. Para que proceda la inscripción de prórroga de la vigencia del periodo de
funciones del consejo directivo, debe encontrarse prevista en el estatuto que se encuentra vigente a la
fecha en que se adopta el acuerdo de prórroga. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 198-A -2009-
SUNARP-TR-L del 0 5 -08-2009 [L Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1]. Texto completo: <bit.ly/2iDiZm5>).
n o m o s & th e s is
667 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S Art. 44

§ 2461. Prórroga y reelección de consejos directivos de asociaciones. Es inscribible la prórroga de


la vigencia del mandato del consejo directivo, siempre que esté prevista en el estatuto y se adopte antes
del vencimiento de dicho mandato. En tal caso, no es exigióle la realización de proceso eleccionario
alguno. La reelección, en cambio, significa que los integrantes del consejo directivo son nuevamente
elegidos, lo que implica la realización de un proceso eleccionario. (Criterio adoptado en las Resoluciones
N.° 022-2005-SU N A R P-T R -A del 09-02-2005, N.° 037-2005-SU N A R P-T R -A del 01-0 3 -2 0 0 5
y N.° 1 06-2004-SU N A R P-T R -A del 2 5 -0 6 -2 0 0 4 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2iGNRRl>).

N o t a : Precedente de observancia obligatoria precisado por el décimo primer precedente de


observancia obligatoria aprobado en el L Pleno Registral [§ 2460], realizado los días 3, 4 y 5 de agosto
de 2009.

§ 2462. Convocatoria judicial. El juez al convocar a asamblea general ha merituado la solicitud de


los interesados, por lo que no corresponde acreditar ante el registro la negativa de la convocatoria por
el órgano al que le correspondía hacerlo. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 033-2002-ORLL/
TR del 07-Q 3-2002, publicada el 0 9 -04-2002 y ratificado sólo en el extremo enunciado [II Pleno] [EP,
22-0 1-2 0 0 3 ]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2iKX8oa>).

§ 2463. Conducción de las elecciones por el comité electoral en las asambleas universales. La
asamblea general, aun cuando se celebre con la presencia y el voto a favor de la totalidad de asociados,
no puede acordar incumplir la norma estatutaria que establece que las elecciones serán conducidas por
un comité electoral. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 307-2002-O R LC/TR del 2 0 -06-2002
[XII Pleno] [EP, 13-09-2005]. Texto completo: <bit.ly/2jao8yq>).
§ 2464. Elección del consejo directivo (art. 44.f). Podrá inscribirse a los integrantes del consejo
directivo de asociación cuando no se ha elegido a la totalidad de los mismos, siempre que se elija
el número suficiente de integrantes como para que este pueda sesionar y que entre los elegidos se
encuentre el presidente u otro integrante al que el estatuto asigne la función de convocar a asamblea
general. (Criterio sustentado en la Resolución N.° 1 0 0 -2 0 0 1-ORLC/TR del 0 1-0 3 -2 0 0 1 [XII Pleno]
[EP, 13-09-2005]. Texto completo: <bit.ly/2jao8yq>).

§ 2465. Asamblea convocada judicialmente y comité electoral. Tratándose de una asamblea


convocada por el Juez para elegir el Consejo Directivo, no debe ser materia de observación que no se
haya cumplido previamente con elegir al Comité Electoral previsto en el estatuto, pues la asamblea
judicialmente convocada está rodeada de garantías de imparcialidad equiparables a la conducción de
las elecciones por el Comité Electoral. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 097-2002-O R LC/TR
del 14 -0 2 -2 0 0 2 [I Pleno] [EP, 22-01-2003]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2k59RqL>).

$ 2466. Es posible inscribir un tercer mandato de un comunero, siempre y cuando no se trate


de períodos consecutivos (art. 44.h). Es inscribible la reelección de un comunero para un segundo
mandato consecutivo, independientemente del cargo que vaya a ejercer; pero es inadmisible que sea
reelegido para un tercer mandato consecutivo, en el mismo o en distinto cargo, debiendo aguardar por
lo menos hasta la cuarta elección para poder participar y ser nuevamente elegido. (Criterio adoptado
en la Resolución N.° 198-2004-SU N A R P-T R -T del 0 9 -1 1-2 0 0 4 [XII Pleno] [EP, 13-09-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2jao8yq> [pp. 3 0 0 13 1 y 300138]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2467. Obligatoriedad de conducción del proceso eleccionario por un comité electoral


cuando así sea establecida en el estatuto. VI. [...] 5. [...] En consecuencia, en los supuestos que el
estatuto prevea la existencia de un comité electoral, la elección e intervención de dicho órgano resulta
obligatoria en los procesos eleccionarios del consejo directivo de la persona jurídica con las formalidades
establecidas en el estatuto social. Se concluye, por tanto, que si la norma estatutaria dispone que sólo
el comité electoral se encargará de la convocatoria y conducción de la elección del órgano directivo,

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 44 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 6 6 8

constituyendo esta norma de obligatorio cumplimiento por parte de los miembros de la persona
jurídica, razón por la que su inobservancia constituye causal de nulidad de la asamblea general en la que
se eligió el consejo directivo [...]. (Resolución N.° 1 9 9 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 2 -2 0 12 , f. V I.5.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2VSyfhI>).

§ 2468. No es inscribible la designación de órgano directivo toda vez que en junta no se respetó
la expresión estatutaria de votación secreta. VI. [...] 15. [La] elección del consejo directivo fue realizada
en forma pública o abierta, sin que se haya cumplido con el requisito de votación secreta previsto en
el artículo 2 1 del estatuto, requisito cuya inobservancia conlleva a la invalidez del acto eleccionario,
sin que sea posible su subsanación ni siquiera mediante una asamblea ratificatoria o aclaratoria, toda
vez que solo puede ratificarse un acto que adolece de un vicio que no conlleva la invalidez del acto. En
este sentido, corresponde formular tacha sustantiva al título materia de la apelación, en aplicación del
numeral c.I) del literal c) del artículo 33 del TU O del Reglamento General de los Registros Públicos,
concordado con el literal a) del artículo 4 2 del mismo TUO. (Resolución N.° 0 1 3 - 2 0 12-SUNARP-
TR-L, del 0 5 -0 1 -2 0 12 , f. V I.15. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2mCQqXl>).

§ 2469. Duración de las funciones del comité electoral. VI. [...] 3. Con la finalidad de adoptar
un criterio uniforme sobre esta materia, el tema fue sometido a consideración del Pleno del Tribunal
Registral [§ 2458] , que en su sesión no presencial realizada el 15/4/2010 aprobó por mayoría el siguiente
criterio: “E l comité electoral no continúa en funciones luego de vencido el periodo para el que fu e elegido
debiendo la asamblea general proceder previamente a la elección del nuevo comité electoral”. 4. El criterio
adoptado por el Pleno del Tribunal Registral se sustenta en los siguientes fundamentos: - La regla
general en cuanto a la continuidad de funciones de los órganos de las personas jurídicas no societarias,
es la establecida en el artículo 44, concordado con la segunda disposición transitoria del RIRPJNS,
según el cual, el periodo de funciones del consejo directivo u órgano análogo y su continuidad se
rigen por lo establecido en el estatuto, es decir, se deja a la voluntad de la persona jurídica definir si
continúa o no en funciones. Excepcionalmente, en el caso que el estatuto no se hubiese pronunciado
sobre el tema, se permite que luego de vencido el periodo para el que fueron elegidos, los integrantes
del órgano están legitimados únicamente para convocar a asamblea eleccionaria, de lo que se concluye
que no continúan en funciones si el estatuto no lo permite expresamente. - El RIRPJNS no le reconoce
facultad alguna al comité electoral una vez vencido su período de funciones para el que fue elegido,
razón por la que rige la regla general que subyace del citado reglamento, cual es que, sus funciones
concluyen al vencer el periodo para el que fue elegido si el estatuto no ha establecido expresamente
la continuidad de funciones. - Si se le reconociese facultades al comité electoral o a sus integrantes
una vez vencido el periodo de funciones para el que fueron elegidos, también debería reconocérsela
facultades a los otros órganos de la persona jurídica como el consejo de vigilancia o los otros comités,
sin embargo, dicha posición no ha sido asumida por el RIRPJNS. - Por lo tanto, en el caso que haya
vencido el periodo para el que fue elegido el comité electoral, la asamblea general debe en primer lugar
elegir, al nuevo comité electoral o a los integrantes cuyo periodo de funciones hubiera vencido a fin
que el comité electoral vigente pueda intervenir en la elección de la nueva junta directiva. (Resolución
N.° 5 7 2 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 4 -2 0 10 , ff. VI.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2POOWqN>).

§ 2470. No procede la reelección de un miembro directivo para un tercer periodo consecutivo.


No puede reelegirse como presidente a quien ocupe los cargos de presidente y vocal en los periodos
anteriores inmediatos. VI. [...] 6. [...] [La] Ley de Comunidades Campesinas, Ley N.° 2 4 656, en su
artículo 20, al establecer los requisitos que deben cumplirse para ser elegido como miembro de una
Directiva Comunal, señala en su último párrafo, que: “Los miembros de la Directiva Comunal, serán
elegidos por un periodo máximo de dos años y pueden ser reelegidos por un periodo igual”. 7. Al
respecto, es del caso señalar que al establecer el artículo 20 de la Ley de Comunidades Campesinas la
prohibición de una reelección indefinida lo que se está estableciendo, como esta instancia ha señalado
en reiterados pronunciamientos, es el evitar la concentración del poder al interior de la Comunidad
Campesina, de manera que concluido el periodo para el que fueron elegidos a un determinado órgano,
n o m o s & th e s is
669 & 7. REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S Art. 44

pase a integrarlo personas distintas, es decir, que se renueve; situación que facilita el control respecto a
la gestión desarrollada por el órgano directivo precedente. Asimismo, la prohibición de una reelección
indefinida favorece la participación en la dirección de la Comunidad Campesina por parte de un
mayor número de miembros a lo largo del tiempo. 8 . En ese sentido, si el Sr. WESH fue elegido en
las Directivas Comunales de los periodos 2 0 0 5 -2 0 0 6 (como vocal), y 2 0 0 7 -2 0 0 8 (como presidente),
su elección nuevamente como presidente para el periodo 2 0 0 9 -2 0 1 0 , constituiría su reelección por
segunda vez (asumiendo un tercer mandato), que expresamente no permite la ley. (Resolución N.°
141 -2 0 1 0-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 10 , ff. V I.6 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2GKdTPv>).

§ 2471. De haberse acordado estatutariamente la previa elección de un comité electoral ante


la próxima elección del consejo directivo, no podrá inobservarse tal requisito aun cuando medie
el acuerdo de la totalidad de los asociados. VI. [...] 5. En el Décimo Segundo Pleno del Tribunal
Registral de la SUNARP [§ 2463] [...], se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria:
C o n d u c c i ó n d e l a s e l e c c i o n e s p o r e l c o mi t é e l e c t o r a l e n l a s a sa m b l e a s u n i v e r s a l e s : “La
asamblea general, aun cuando se celebre con la presencia y el voto a favo r de la totalidad de asociados, no
puede acordar incumplir la norma estatutaria que establece que las elecciones serán conducidas;por un comité
electoral'. Esto es que si los estatutos de la persona jurídica no societaria han previsto que para elección
del consejo directivo debe elegirse previamente a un comité electoral, aun cuando medie el acuerdo de

p e rs o n a s ju ríd ic a s
la totalidad de asociados, no podrá omitirse la elección del ente electoral. En este caso se tiene que los

R e g is tro d e
estatutos de la asociación indican que “las elecciones se realizarán con un reglamento elaborado por el
comité electoral, el mismo que será elegido en asamblea general”, es decir, que se ha previsto la elección
de un comité electoral para la elección del consejo directivo. Ello implicaba que al no haberse previsto
en los estatutos la posibilidad de la prórroga del mandato del consejo directivo, debió convocarse a la
elección del comité electoral para la renovación del mismo. (Resolución N.° 0 1 2 - 2 0 10-SUNARP-
TR-A, de 15 -0 1-2 0 1 0 , f V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2nfxfQ0>).

$ 2472. Comité electoral: tratándose de un mandato para acto específico, su actuación puede
prolongarse a efectos de llevar a cabo las elecciones. VI. [...] 8. El registrador señala que los directivos
suplentes se consideran como tales según el art. 50° del estatuto de la cooperativa, por lo que la elección
de G C FSC contraviene dicha norma estatutaria. En este caso no se aplica el art. 4 l-h ) del Reglamento
de Inscripciones de Personas Jurídicas No Societarias ya que esta norma establece que los directivos
suplentes no están comprendidos en la prohibición de reelección, pero ello no se aplica cuando el
estatuto sí los incluye. Sobre el particular es menester reiterar que debe utilizarse obligatoriamente el
sentido común al momento de entender o comprender las declaraciones negocíales, lo cual traducido
al lenguaje jurídico significa que la interpretación de los actos jurídicos se hace de acuerdo con el
principio de buena fe, de conformidad con el art. 168° del Código Civil. Por tanto, resulta evidente
que un directivo suplente que nunca asumió o ejerció las funciones del titular no puede ser igualado a
la condición de éste, ni por expresión del lenguaje ni por la finalidad que busca la norma estatutaria al
prohibir la reelección. En efecto, la racionalidad de esta disposición se encuentra en evitar la asunción
indefinida de cargos con pérdida de imparcialidad y objetividad en la gestión social por el solo hecho
de buscar la reelección. Pues bien, ese peligro no existe en el directivo suplente que no asumió la
función, por lo que debe entenderse habilitado para postular y ser elegido, en concordancia con el art.
4 l-h ) del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas No Societarias (en adelante,
RIRPJNS). (Resolución N.° 1377-2009-SU N AR P-TR-L, de 04-09-2009, f. VI.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2sJ6Xcb>).

§ 2473. El Registro no verifica la renuncia de los miembros del Comité Electoral, por lo cual
basta que actúe el suplente designado. VI. [...] 9. El registrador da cuenta que al momento de la
asamblea general de 07 de junio de 2009 todavía consta el mandato vigente de SGBC, miembro
integrante del Comité Electoral por tres años, por lo que deberá acreditar su vacancia como miembro
del citado comité nuevamente el argumento es errado pues el Comité Electoral es un órgano interno de
la cooperativa, por lo cual el Registro debe evitar interferir abusivamente en la libertad de organización

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 44 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 670

de la persona jurídica. En el presente caso, la hipotética renuncia de la señora SGBC al Comité Electoral
es un asunto interno de la cooperativa pues se trata de un órgano que tiene esa misma condición, ya que
sus actos carecen de repercusión frente a terceros. Por tanto, el hecho determinante de la calificación
debe centrarse en que participaron los miembros del Comité Electoral elegidos e inscritos, incluyendo al
suplente que justamente cumple esa función de reemplazo que le es natural, por lo cual debe entenderse
que la actuación del Comité se ajusta, desde el plano formal y único que el Registro controla, a los
requisitos de ley. Ahora, si la persona supuestamente renunciante hubiera sido ilegítimamente impedida
de actuar en su condición de tal, entonces obviamente se abriría la puerta a la impugnación judicial,
pero un hecho hipotético no puede ser obstáculo para la inscripción. Nuevamente se revoca este extremo
de la tacha. (Resolución N.° 1377-2009-SU N AR P-TR-L, de 04-09-2009, f. V I.9. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2sJ6Xcb>).

§ 2474. El directivo suplente no está impedido de ser elegido cuando el estatuto prohíba
la reelección, siempre que no haya asumido funciones. VI. [...] 10. En el acta se indica que el
convocante es JAAB mientras que la declaración jurada aparece firmada por EERV. Existe reiterada
jurisprudencia registral en el sentido que el vicepresidente puede suscribir cualquier documento que
corresponda al presidente del órgano de administración, incluso sin que se acredite la vacancia o el
impedimento, pues ello resulta natural por la función de sustituto que encarna. En el presente caso, por
lo demás, consta en el acta de 07 de junio de 20 0 9 que el presidente inscrito fue removido del cargo
por acuerdo de la asamblea general, por lo que resulta evidente que el vicepresidente registrado en el
asiento C-25 de la Partida N.° 3006 7 9 5 puede actuar como presidente en funciones, y por ese motivo
se encuentra autorizado para suscribir las declaraciones juradas de convocatoria y quorum. Por tal razón
nuevamente se revoca este extremo. (Resolución N.° 1377-2009-SU N AR P-TR-L, de 04-09-2009, f.
VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2sJ6Xcb>).

§ 2475. Reelección de integrantes de órganos directivos. Su m i l l a . N o se considera reelección la


elección de integrantes de órganos directivos, que en el período inmediato anterior hubieran integrado
órganos directivos elegidos transitoriamente por autorización del propio estatuto, al margen de las
disposiciones estatutarias sobre convocatoria y elecciones, y por un período inferior al previsto en el
estatuto. (Resolución N.° 1079-2009-SU N AR P-TR-L, del 09-07-2009, Sumilla. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2lUUMqA>).

§ 2476. Para la inscripción de las elecciones no debe requerirse la presentación del reglamento
de elecciones, debiendo efectuarse la calificación de las elecciones en base a la ley y al estatuto.
VI. [...] 7. El Registrador exige la presentación de copia certificada del Reglamento de Elecciones. Al
respecto debe señalarse que, conforme al artículo 82 del Código Civil, en el estatuto de la asociación debe
constar la constitución y funcionamiento de la asamblea general, consejo directivo y demás órganos.
El estatuto consta en escritura pública, documentación auténtica que da mérito a la inscripción de la
constitución de la asociación. Por lo tanto, en el estatuto debe constar los requisitos para la elección
de los delegados por parte de la asamblea general de asociados, como efectivamente constan. En tal
sentido, el proceso electoral debe ceñirse a estas normas estatutarias. Las normas reglamentarias de
menor rango contenidas en el reglamento electoral, no se requieren para la calificación de las elecciones,
calificación que se fundamenta en el estatuto y la ley. En tal sentido, no cabe exigir la presentación
del reglamento electoral, norma interna que la asociación utilizará para organizar las elecciones cuyo
cumplimiento no requiere ser acreditado ante el Registro [...]. (Resolución N.° 773-2009-SU N A R P-
TR-L, del 05-06-2009, f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vlaGiL>).

$ 2477. Para la transferencia de bienes pertenecientes a una institución educativa, deberá


acreditarse el reconocimiento de la autoridad competente del cargo de director como órgano
máximo de dicha institución. VI. [...] 6. [...] En cuanto a la personería jurídica de las instituciones
educativas privadas, el artículo 72 [de la Ley N.° 28044] establece lo siguiente; “Las Instituciones
Educativas Privadas son personas jurídicas de derecho privado, creadas por iniciativa de personas
naturales o jurídicas, autorizadas por las instancias descentralizadas del Sector Educación. El Estado

n o m o s & th e s is
671 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S A rt. 4 4

en concordancia con la libertad de enseñanza y la promoción de la pluralidad de la oferta educativa,


reconoce, valora y supervisa la educación privada. En tal sentido, no es necesario que una
inscriba en los Registros Públicos, para obtener su personería jurídica bastará por tanto que se expida
la resolución administrativa del Sector Economía para reconocerla como tal. Sin embargo, deben
organizar y conducir su gestión educativa y económica-financiera de acuerdo a ley. Así tenemos que,
de conformidad al artículo 55 de la Ley N.° 2 8 0 4 4 Ley General de Educación, se ha establecido lo
siguiente: “El director es la máxima autoridad y el representante legal de la institución educativa. Es
responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. [...] De lo expuesto
anteriormente, se desprende que el director es la máxima autoridad de una institución educativa, por lo
tanto, no puede haber otra autoridad de mayor rango; en tal sentido, el director sí se encuentra facultado
para disponer y/o enajenar bienes de la institución educativa.” (Resolución N.° 575-2009-SU N A R P-
TR-L, del 30-04-2009, f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vnj WBB>).

§ 2478. No es procedente que la elección del comité electoral sea sustituida por la designación
de una comisión de debates. Conducción de las elecciones por el comité electoral en las asambleas
universales. VI. [...] 4. [...] El artículo 79 de la Ley de Comunidades Campesinas señala que las
elecciones serán dirigidas, organizadas y supervisadas por un Comité Electoral, compuesto por tres
miembros: Presidente, Secretario y Vocal, elegidos en Asamblea General Extraordinaria, convocada
para tal efecto, que tendrá lugar a más tardar el quince de octubre. De acuerdo a la norma acotada el

p e rs o n a s ju ríd ic a s
comité electoral tiene que ser elegido con anterioridad a la fecha de la asamblea eleccionaria, en una

R e g is tro d e
asamblea convocada para dicha elección. En ese orden de ideas, no es procedente que la elección del
comité electoral sea sustituida por la designación de una Comisión de Debates, pues esta última no
tiene las facultades y atribuciones de un comité electoral. Cabe precisar, que la elección del comité
electoral como órgano autónomo encargado de conducir las elecciones tiene por objeto llevar adelante
un proceso eleccionario ordenado e imparcial. A dicho efecto debe tenerse en cuenta que la conducción
de las asambleas generales corresponde usualmente al presidente de la directiva comunal. Con la
previa elección de un comité electoral el presidente -así como cualquier otro miembro del órgano
directivo-, no tendrán participación en la conducción de la elección de la siguiente junta directiva.
5. A mayor abundamiento, debe señalarse que el Pleno del Tribunal Registral [§ 2463] aprobó el
siguiente precedente de observancia obligatoria: C o n d u c c i ó n d e l a s e l e c c i o n e s p o r e l c o mi t é
e l e c t o r a l e n l a s a s a m b l e a s u n i v e r s a l e s . “La asamblea general, aun cuando se celebre con la presencia
y el voto a fa vo r de la totalidad de asociados, no puede acordar incumplir la norma estatutaria que establece
que las elecciones serán conducidas por un comité electoral'. En ese sentido, no existe fundamento legal
para prescindir del comité electoral en la elección de la Directiva Comunal, salvo el caso de asamblea
convocada judicialmente según lo ha determinado el Pleno Registral por precedente de observancia
obligatoria. Debe tenerse en cuenta que la asamblea judicialmente convocada está rodeada de garantías
de imparcialidad equiparables a la conducción de las elecciones por el comité electoral. (Resolución
N.° 483-2009-SU N AR P-TR -L, del 16-04-2009, ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ZCZRXt>).

§ 2479. Mientras estén suspendidas las funciones de la junta directiva comunal elegida, en
mérito a una medida cautelar, el presidente de dicha junta directiva no puede convocar asambleas
generales para la elección de la nueva directiva ni suscribir declaraciones juradas relativas a la
convocatoria y quorum. VI. [...] 4. [...] [C]orresponde a esta instancia analizar si una medida cautelar
innovativa mediante la cual se suspenden provisionalmente los efectos de asientos registrales donde obra
inscrita la última directiva, obstaculiza la inscripción de la directiva elegida para el nuevo periodo. 5. El
artículo 6 82 del Código Procesal Civil, al tratar la referente a la medida cautelar innovativa establece que:
“Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede eljuez dictar medidas destinadas a reponer un estado
de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la demanda. Esta medida es excepcional
por lo que solo se concederá cuando no resulte aplicable otra prevista en la ley”. Ahora bien, con relación
al tema de análisis, esta instancia en reiterada jurisprudencia ha establecido que cuando se inscribe
una medida cautelar innovativa que dispone la suspensión de los efectos de determinados asientos

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 4 4 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 672

regístrales, estos no tendrán efectos jurídicos mientras dure la suspensión ordenada judicialmente.
6. Conforme a lo señalado en dicha resolución judicial, se aprecia que la medida cautelar dictada al
amparo del artículo 682 del Código Procesal Civil, tiene como finalidad suspender los efectos de los
asientos A 0 0 1 0 6 y A 0 0 10 8 (referidos a la elección de las directivas comunales para el periodo 2003-
2005 y 200 5 -2 0 0 7 , respectivamente) de tal modo que estos no surtirán efectos jurídicos mientras dure
la suspensión, es decir, hasta que se resuelva la controversia planteada ante el órgano jurisdiccional por la
parte demandante de la medida cautelar o ésta sea dejada sin efecto o variada por el órgano jurisdiccional
competente. En este orden de ideas, se aprecia que cuando se calificó el título, las asambleas generales
del 26/8/2007 y del 7 110/2007, no podían ser convocadas por DHJ, quien ostentaba el cargo de
presidente de la junta directiva comunal de la Comunidad Campesina [...], elegida mediante asamblea
eleccionaria del 9/10/2005 [...], es decir, la directiva comunal comprendida para el periodo del 25
de octubre de 2005 al 24 de octubre de 2007, pues de conformidad con la medida cautelar que se
registró [...] el acto materia de rogatoria no produce efectos mientras el asiento A 0 0 1 0 8 se encuentre
suspendido. Asimismo, mientras estén suspendidas las funciones de la junta directiva comunal elegida,
el presidente de dicha junta directiva no puede suscribir declaraciones juradas relativas a la convocatoria
y quorum. (Resolución N.° 465-2009-SU N AR P-TR -L, del 08-04-2009, íf. VI.4. al V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2zflrWn>).

§ 2480. Renovación y reelección de miembros de los consejos y comités de cooperativas. VI.


[...] 7. [...] [El] inciso 4 del artículo 33 de la Ley General de Cooperativas comprende dos supuestos: 1.
Que “los miembros de los consejos y de los comités serán renovados anualmente en proporciones no menores
del tercio respectivo” y 2. Que, “salvo disposición diferente del estatuto, no podrán ser reelegidos para el
periodo inmediato siguiente”. El primer supuesto de dicho dispositivo faculta al estatuto para fijar los
periodos de mandatos de los miembros de los consejos y de los comités, debiendo someterse las normas
estatutarias a lo dispuesto por la Ley General de Cooperativas. En ese sentido, debe tenerse en cuenta
que las cooperativas no tienen la libertad absoluta para determinar que la vigencia de los miembros de
los consejos y los comités no se renueven anualmente, pudiendo establecer proporciones mayores al
tercio respectivo. Así, los límites están fijados por las normas imperativas o prohibitivas contenidas en
la propia Ley General de Cooperativas, las cuales no pueden ser ignoradas por el estatuto. Sin embargo,
el segundo supuesto del citado artículo, le da la facultad a la Cooperativa de permitir en su estatuto
que los miembros del consejo de administración puedan ser reelegidos para el periodo inmediato
siguiente. (Resolución N.° 202-2009-SU N AR P-TR -L, del 13-02-2009, f. V I.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2V0D4pG>).

§ 2481. No constituye reelección si el miembro elegido antes fue suplente y no titular. VI. [...]
5. En la misma línea esta instancia ha señalado en anteriores pronunciamientos como la Resolución N.°
1 1 0 -2 0 0 1-O R LC-TR del 12 de marzo del 2 0 0 1 que “laprohibición de reelección debe entenderse referida
a l mismo órgano pues la alternancia en los cargos se cumple cuando distintaspersonas son elegidaspara integrar
un consejo, aunque anteriormente hayan ocupado cargo directivo en otro consejo o comité, toda vez que a l
ser elegido integrante de otro órgano si bien tiene la calidad de directivos sus funciones y responsabilidades
son diferentes”. En esta misma Resolución se ha sostenido que “la elección como miembros titulares de
personas que en el periodo anterior ocuparon el cargo de suplentes, no implica propiamente una reelección,
toda vez que como suplente no se le computa para la formación del quorum del órgano de gobierno: asimismo,
el cargo de suplente como su nombre lo indica, suple o cubre la vacancia de algún titular, lo que implica
que no necesariamente ejerce la función de titular en la medida que su ejercicio está condicionado a que se
produzcan bs supuestos de vacancia previstos en el estatuto”. (Resolución N.° 153-2009-SU N AR P-TR-L,
del 05-02-2009, f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VkFGhH>).

§ 2482. Los límites para la reelección del consejo directivo están regulados por el Estatuto.
VI. [...] 7. [...] Tanto la Constitución como el Código Civil no han puesto límite alguno para que los
miembros de una asociación puedan ser elegidos o reelegidos en cargos directivos (como sucede en el
caso de las Comunidades Campesinas y Cooperativas), se entiende entonces que en principio todo
miembro de una asociación podrá ser reelegido de manera indefinida, salvo que el estatuto establezca
n o m o s & th e s is
673 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 44

límite para ello. (Resolución N.° 151-2009-SU N A RP-TR -L, del 04-02-2009, f. VI.7. Tribunal
Registra!. Texto completo: <bit.ly/2W5vZRp>).

§ 2483. Las funciones del nuevo órgano directivo inician inmediatamente el día de la elección,
salvo que exista norma estatutaria o acuerdo de asamblea general. VI. [...] 5. [...] Esto es, en tanto
no exista norma estatutaria o acuerdo de asamblea general que difiera el inicio de funciones del nuevo
consejo directivo elegido, este iniciará sus funciones inmediatamente, el día de la elección, pues ha
sido elegido por la asamblea general como el nuevo órgano directivo de la asociación. (Resolución
N.° 148-2009-SU N AR P-TR-L, del 3 0 -0 1-2 0 0 9 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2IWI47B>).

$ 2484. EL IPD no requiere expedir resolución del nombramiento de miembros de consejo


directivo en las federaciones deportivas. VI. [...] 10. De acuerdo a lo señalado, tenemos que las
Federaciones Deportivas Nacionales, deben inscribir sus estatutos en el Registro Nacional del Deporte,
debiendo estar previamente constituidas como asociaciones civiles sin fines de lucro; ello tiene relación
con lo dispuesto por el artículo 8 numeral 8) de la misma Ley que señala que dentro de las funciones del
IPD se encuentra la de reconocer a las Federaciones Deportivas Nacionales que cumplan los requisitos
de ley, esto es;, estar constituidas como asociaciones civiles al amparo del Código Civil. Es cierto que el
numeral 8) del artículo 11 señala que es función del consejo directivo del IPD expedir las resoluciones

personas jurídicas
de reconocimiento de las juntas directivas electas de las Federaciones Deportivas Nacionales inscritas en
el Registro del IPD con arreglo a la presente ley; sin embargo, no existe norma alguna que exija como

Registro de
requisito para la inscripción de la junta directiva ante el Registro Público acreditar el reconocimiento
previo del IPD. Más bien, luego de obtenida la inscripción en el Registro Público, el que es de carácter
jurídico y determina el nacimiento de la persona jurídica, es que se realiza la inscripción en el Registro
Nacional del Deporte, siendo de ese modo que la Federación como asociación puede cumplir con los
requisitos para constituirse en este tipo de personas jurídicas, como es la asociación. [...] Por ende,
no procede denegar la inscripción del título alzado sustentado en la existencia de defectos en las
resoluciones de reconocimiento de los miembros del consejo directivo en tanto la calificación registral
de la validez del acto, está orientado a verificar el quorum y la adecuada convocatoria de las asambleas
en donde se realizó la elección, lo cual consta de las copias certificadas de las respectivas actas y demás
documentación presentada. (Resolución N.° 130-2009-SU N AR P-TR-L, del 30-0 1-2 0 0 9 , f. VI. 10.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IHtlPO>).

§ 2485. Es válido que la asamblea general de una persona jurídica elija un órgano que se
encargue de dirigir las elecciones de una nueva junta directiva, aunque el estatuto no prevea la
existencia de dicho órgano. VI. [...] 3. [...] [Las] personas jurídicas pueden prescindir del comité
electoral, pues no se trata de un órgano de inexorable existencia al interior de ellas. En los casos de
personas jurídicas que cuentan con pocos integrantes, la creación de un comité electoral puede ser
innecesaria porque todos se conocen y hay un grado de confianza y empatia que hace desaparecer el
peligro de que un sector de miembros busque controlar la persona jurídica; o porque el exiguo número
de miembros les permite un control mucho más directo y efectivo de las elecciones. En otros casos,
independientemente de la cantidad de integrantes de la persona jurídica, éstos consideran innecesaria
la presencia de un comité electoral, porque estiman que cuentan con mecanismos alternativos de
control o porque, sencillamente, confían mutuamente en su idoneidad para adoptar las decisiones
y en su capacidad contralora individual. [...] 5. Este Colegiado considera válido que la asamblea de
integrantes de una persona jurídica, cuyos estatutos no contemplan la existencia del comité electoral,
acuerde que el proceso eleccionario sea conducido por dicho órgano, y elija a sus integrantes. Las
condiciones iniciales bajo las cuales se consideró innecesario el comité pueden haber variado de tal
modo que a la fecha sí resulta deseable, y sin embargo no resulte sencillo o viable introducir al comité,
vía modificación estatutaria, dentro de la estructura orgánica de la persona jurídica. En este supuesto,
a diferencia de lo que ocurre cuando la asamblea pretende apartar al comité electoral, la designación o
elección de un comité electoral busca introducir una garantía adicional para la legitimidad de quienes
sean elegidos como miembros de los órganos de administración o control. Por ello, esta Sala considera

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 44 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 674

que es válido que la asamblea de una persona jurídica elija un comité electoralp a ra que conduzca
el proceso eleccionario, aunque dicho órgano no se encuentre previsto en los estatutos o la ley.
Consecuentemente, revócala tacha venida en grado. (Resolución N.° 1 17-2005-SUN ARP-TR-T, del
05-07-2005, ff. V I.3 y V I.5. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2W2xbZl>).

§ 2486. Es inválido el acuerdo de asamblea general que, sin modificar los estatutos, suprima
la intervención del comité electoral en un proceso eleccionario. VI. 1. El carácter abstracto de una
persona jurídica exige que su voluntad se forme por la mayoría de voluntades individuales de cada uno
de sus integrantes. También son éstos quienes eligen a los órganos de administración y representación
de la persona jurídica. De ese modo, los intereses de la mayoría se ven reflejados en las decisiones del
ente, por lo que son estas mayorías las que controlan la vida de la persona jurídica. La satisfacción de
estos intereses mayoritarios puede requerir, en algunos casos, de la permanencia o presencia, en los
órganos de administración o control, de algunas personas afines a los propósitos del grupo mayoritario.
No es extraño, entonces, que las mayorías, a través de los órganos de administración y de forma
soterrada, busquen controlar los procesos eleccionarios, a fin de mantener el status quo que les favorece.
2. Uno de los mecanismos que impide la situación descrita es crear un órgano autónomo que conduzca
las elecciones: denominado comité electoral. Las funciones de dicho comité pueden abarcar desde la
convocatoria a elecciones hasta la declaración de la lista o de las personas elegidas para desempeñar los
cargos correspondientes. Cuales fueran dichas funciones, lo característico es que a través del comité
electoral u órgano similar se busca garantizar un nivel óptimo de independencia e imparcialidad en los
procesos -eleccionarios, de tal modo que ni la asamblea de miembros ni los órganos de administración
puedan ejercer influencia sobre aquéllos. 3. Sin embargo, las personas jurídicas pueden prescindir del
comité electoral, pues no se trata de un órgano de inexorable existencia al interior de ellas. En los casos
de personas jurídicas que cuentan con pocos integrantes, la creación de un comité electoral puede ser
innecesaria porque todos se conocen y hay un grado de confianza y empatia que hace desaparecer el
peligro de que un sector de miembros busque controlar la persona jurídica; o porque el exiguo número
de miembros les permite un control mucho más directo y efectivo de las elecciones. En otros casos,
independientemente de la cantidad de integrantes de la persona jurídica, éstos consideran innecesaria la
presencia de un comité electoral, porque estiman que cuentan con mecanismos alternativos de control
o porque, sencillamente, confían mutuamente en su idoneidad para adoptar las decisiones y en su
capacidad contralora individual. 4. Cuando el estatuto ha previsto la existencia del comité electoral, no
puede ser suprimido mediante simple decisión de la asamblea de integrantes, sino que debe modificarse
previamente los estatutos, pues el carácter supremo de la asamblea no significa que ésta sea libérrima
para decidir, sino que siempre se sujeta a las disposiciones legales y estatutarias, sin que pueda rebasarlas
o modificarlas con omisión del procedimiento predeterminado por esas mismas disposiciones. De ese
modo, el estatuto o la ley configuran el límite de las competencias de la asamblea de miembros de la
persona jurídica. De otro lado, debe estimarse que fiie la misma persona jurídica la que introdujo en su
estructura al comité electoral como órgano eventual pero necesario para cada elección, obviamente para
garantizar la transparencia de los comicios, finalidad que no puede ser postergada por simple acuerdo
de la asamblea. En ese sentido, no es válido el acuerdo de la asamblea de miembros de una persona jurídica
en el sentido de prescindir del comité electoral u órgano sim ilar para llevar a cabo las elecciones de los órganos
de administración o control de dicha persona, salvo que previamente se modifiquen los estatutos o que la ley
lo autorice. (Resolución N.° 1 17-2005-SUN ARP-TR-T, del 05-07-2005, ff. VI. 1 al VI.4. Tribunal
Registra!. Texto completo: <bit.ly/2W2xbZl>).

§ 2487, No es exigible por el Registro que el presidente de la última directiva inscrita declare
que antes de la elección llevada a cabo no se han elegido otros consejos directivos. VI. [...] 17. Esta
Sala considera un exceso por parte de la inferior en grado la exigencia a que se refiere el numeral 2.4 de la
esquela de tacha, en razón de que no existe norma alguna, ni razón lógica o jurídica suficiente, en virtud
de la cual deba acreditarse de algún modo que no se eligió ningún consejo directivo entre el momento
en que venció el período de la última directiva inscrita y el de las elecciones. La razón medular, como se
ha dicho, estriba en que ha de presumirse que dicha directiva se mantiene en funciones por su carácter

n o m o s & th e s is
675 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S Art. 44

de órgano permanente y necesario, en tanto del título no consten los elementos de juicio que permitan
establecer lo contrario. (Resolución N.° 1 17-2005-SUN ARP-TR-T, del 05-07-2005, £ VT. 17. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2W2xbZl>).

§ 2488. Cuando el estatuto de la asociación dispone que para realizar las elecciones, la asamblea
general debe elegir previamente un comité electoral, se entiende que el comité electoral elegido
se encuentra facultado para convocar a asamblea general eleccionaria. V. [...] 10. Tal como se ha
señalado, en este caso, el estatuto de la asociación dispone, que para realizar las elecciones, la asamblea
general debe elegir previamente un comité electoral. Por lo tanto, aun cuando expresamente el estatuto
no le atribuye al mismo la facultad de convocar a asamblea general eleccionaria, dado que se trata del
órgano elegido por la asamblea general encargado de la conducción de las elecciones, debe entenderse
que se encuentra facultado también para convocar a asamblea general eleccionaria [...]. (Resolución
N.° 4 1 4-2004-SU N ARP-TR-L, del 02-07-2004, f. V I.10. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Lr5 YLa>).

§ 2489. El Registrador debe verificar que la reelección no se encuentre prohibida por el


estatuto o por la Ley, y en caso contrario, debe entender que la prohibición alcanza a la reelección
inmediata, salvo que dicho estatuto o la Ley dispongan algo diferente. Véase la jurisprudencia del
artículo 18° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2409]. (Resolución
N.° 316-2018-SU N A R P -T R -A , del 14 -0 5 -2 0 18 , ff. VI.3 y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2'Wt6nBa>).

§ 2490. Los alcances de la calificación registral para determinar el acceso al Registro del
nombramiento de un órgano directivo proveniente de un proceso de convocatoria judicial a
asamblea, se realiza según exista mandato de inscripción o no. Véase la jurisprudencia del artículo
2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 75]. (ResoluciónN.° 13 5 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 18-0 7 -2 0 14 , Sumilla
y £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LrOJJY>).

§ 2491. El comité electoral puede convocar a una asamblea general para elegir al consejo
directivo de una asociación, siempre que se haya previsto en el estatuto que constituye un órgano
de la asociación y no se haya reservado dicha facultad al presidente del consejo directivo u otro
directivo. Véase la jurisprudencia del artículo 17° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas [§ 2401]. (Resolución N.° 1749-2009-SU N AR P-TR-L, del 2 6 -1 1-2 0 0 9 , ff. V I.6 y
VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GElRsm>).

§ 2492. Las omisiones formales del acta, sin carácter esencial, pueden subsanarse por medio de
documentos complementarios sin necesidad de la reapertura del acta. Véase la jurisprudencia del
artículo 12° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2380]. (Resolución
N.° 1377-2009-SU N A R P-TR -L, de 04-09-2009, £ VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2sJ6Xcb>).

§ 2493. Formalidad de suscripción de acta eleccionaria. Véase la jurisprudencia del artículo


6 o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2360]. (Resolución
N.° 142-2009-SU N AR P-TR-L, del 3 0 -0 1-2 0 0 9 , £ V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2IV5FWn>).

§ 2494. Supletoriedad de la Ley de Comunidades Campesinas. Véase la jurisprudencia del


artículo 25° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2420]. (Resolución
N.° 3 4 0 -2 0 0 1-ORLC/TR. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XIII, II, p. 279).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2495. Las modificaciones estatutarias sobre normas de elecciones o de mandato que sean
contradictorias con el estatuto que se modifica serán aplicables para el consejo directivo que se
elija en el futuro. Véase la jurisprudencia del artículo 39° del Reglamento de Inscripciones del Registro

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 45 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 676

de Personas Jurídicas [§ 2 447]. (Resolución N.° 273-2007-SU N AR P-TR -L, del 11 -0 5 -2 0 0 7 , f. VI.7.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2kPAsKv>).

A rtíc u lo 4 5 : A siento de in scrip ció n

En los asien to s de inscripción del n om bram ien to de los in te grante s de los órganos y de representantes,
se consignará el no m bre c o m pleto del designado, el núm ero de su docum ento de id en tidad y, en su caso,
las fa cu ltad e s de disposición o gravam en y las lim itacio n es para su ejercicio, siem pre qu e consten en el
títu lo y ta l com o está n expresadas en él.
A sim ism o, se consignará el período de fu nciones para el cual fu ero n elegidos los in te grante s de los
órganos.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2496. La facultad de disposición de bienes sean muebles o inmuebles debe constar de


manera indubitable en el poder sea expresa o tácitamente. Véase la jurisprudencia del artícu­
lo 25° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2419]. (Resolución
N.° 120-2008-SU N AR P-TR-A, del 09-05-2008, ff. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2HAFJxV>).

A rtíc u lo 4 5 : R enuncia

Para la inscripción de la renuncia de un representante o in te g ra n te de un órg ano deberá presentarse


la solicitu d del renunciante con firm a c ertific a d a por notario, acom pañada de la c arta de renuncia con la
constancia de h aber sido recibida por la persona ju ríd ica , en original, en copia c ertifica d a no taria lm e n te
o a u te n tica d a por fe d a ta rio de c ualquier O ficina R egistral que integre algún órg ano desconcentrado de la
Superinte ndencia N acio nal de los R egistros Públicos.
Tam bién podrá inscribirse en m érito del acuerd o de acepta ción de la renuncia a d opta do po r el órgano
c o m petente, confo rm e a ley o al esta tu to .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2497. Importancia de la inscripción de la renuncia del cargo del órgano directivo. VI. [...]
9. [...] A l respecto, esta instancia en forma reiterada se ha pronunciado en el sentido que cuando se
establecen limitaciones a la reelección, se pretende evitar la concentración del poder al interior de la
asociación, de manera que, concluido el periodo previsto en el estatuto del órgano directivo, pasen
a integrarlo personas distintas, es decir, que se renueve, situación que facilita el control respecto a la
gestión desarrollada por el órgano directivo precedente. Asimismo, la prohibición de una reelección
indefinida favorece la participación en la dirección de la asociación por parte de un mayor número de
miembros a lo largo del tiempo. En ese sentido, al socio elegido como miembro de un órgano directivo
que renuncia de manera inmediata, no puede considerarse que ha ejercido el poder o en todo caso
que ha concentrado el poder por más tiempo del establecido estatutariamente. Sin embargo, siendo
que la renuncia implica la vacancia del cargo, dicho acto debe ser inscrito en su oportunidad para
conocimiento de los terceros, que confían en el Registro para realizar actos jurídicos o transacciones
económicas. La conclusión arribada se encuentra en la misma línea del Precedente de Observancia
Obligatoria [§ 2506] : “La vacancia del cargo de presidente deberá inscribirse en form a previa o simultánea
a l acto en el que el vicepresidente actúa en su reemplazo por este motivó". Resulta pues imperativo que
la partida registral publicite la vacancia en el cargo producida, pues el Registro no podría continuar
publicitando como miembro de un órgano a quien conforme a un título inscrito ya no ostenta el cargo.
n o m o s & th e s is
677 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S Art. 47

En especial debe tenerse en cuenta que la calificación registral se efectúa en base a la partida registral,
y solo de manera complementaria en base a los títulos archivados, por lo que podría suceder -si no se
inscribe la vacancia del cargo-, que con posterioridad se inscriban títulos en los que el miembro del
consejo cuyo cargo vacó continúe ejerciendo como tal. (Resolución N.° 665-2009-SU N ARP-TR-L,
del 15-05-2009, f. VL9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IDWQk9>).

Artículo 4?:

El período de ejercicio del consejo directivo u órg ano análogo se regirá de acuerdo con lo establecido
en la ley o el esta tu to . No será m ateria de observación si se re aliza la designación por un periodo inferior
al e sta tu tario .
Vencido dicho periodo, para e fecto s regístrales, el consejo directivo u órg ano análogo se entenderá le ­
g itim a d o ú n icam en te para convocar a a sam ble a general eleccionaria. La m ism a regla se a p lic a tratándo se
de asociacio nes provivienda u otras en las qu e leg alm en te se pro híba la continuidad de fu nciones.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2498. Alcances de la prioridad de la inscripción del Consejo de administración por mandato


judicial. Habiéndose inscrito un consejo de administración por mandato judicial, con la precisión
de que se mantenga la prioridad ya ganada, pero no se indicó expresamente que se anulen o enerven
los asientos posteriores a dicha prioridad, corresponderá que el órgano jurisdiccional determine si
además de conservar la prioridad, se están anulando o enervando los asientos posteriores; mientras
ello no ocurra, ningún consejo de administración se encontrará facultado para efectuar la convocatoria
a elecciones, de conformidad con el último párrafo del artículo 4 7 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXV Pleno Registral llevado
a cabo el 2 0 -1 0 -2 0 1 6 y continuado el 2 1 - 1 0 -2 0 1 6 y 2 4 -1 0 -2 0 1 6 [CLXV Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 62]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2499. Prórroga de mandato de consejo directivo. S u m i l l a . Es inscribible la prórroga de la


vigencia del mandato del consejo directivo, siempre que esté prevista en el estatuto y se adopte antes
del vencimiento de dicho mandato. En tal caso, no es exigible la realización de proceso eleccionario
alguno. (Resolución N.° 180-2005-SUN ARP-TR-T, del 2 8 -10 -2 0 0 5 , sumilla. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2mluB57>).

§ 2499a. Vencimiento de periodo de funciones. Véase la jurisprudencia del artículo 4 o del


Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2345]. (Criterio adoptado en la
Resolución N.° 031-2002-O R L C /T R del 2 2 -0 1-2 0 0 2 , publicada el 07-0 2 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 22-
01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iDlNzz>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2500. Es inválida la convocatoria realizada por el último presidente inscrito si de la partida


registral se advierte que hubo elecciones posteriores a la última inscrita y anteriores a aquella cuya
inscripción se solicita. VI. [...] 9. Por otra parte, el artículo 17 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas establece que el Registrador debe verificar que la convocatoria se adecúe
a las disposiciones legales y estatutarias. A l respecto, el artículo 48 señala que el Registrador verificará
que la convocatoria haya sido efectuada por el órgano o integrante del órgano legal o estatutariamente
facultado. En el presente caso, de acuerdo al artículo 32 f) del estatuto de la asociación, inscrito en el
asiento A 0 0 0 1 4 de la partida N.° [...] del Registro de Personas Jurídicas de Lima y que obra en el título
archivado N.° [...] del 21/3/2005, señala que el presidente del consejo nacional es el competente para

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 47 REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S 678

convocar y presidir la asamblea y el consejo nacional. De acuerdo al segundo párrafo del artículo 47
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas, vencido el periodo de ejercicio del
consejo, para efectos regístrales, éste se entenderá legitimado únicamente para convocar a asamblea
general eleccionaria. Ahora bien, se reputa facultado a un órgano o integrante de órgano ya vencido
exclusivamente para convocar a elecciones, en razón a que se entiende que la persona jurídica no puede
quedar en acefalía permanente. Es decir, se entiende legitimado para convocar a elecciones al último
residente inscrito en la medida que no se hayan efectuado elecciones posteriores a la última inscrita;
y anteriores a aquélla cuya inscripción se solicita. Tan es así, que el artículo 66 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas establece que el legitimado para convocar a asamblea
general de reconocimiento no es el último presidente inscrito sino el último presidente o integrante
elegido, aunque no inscrito, siempre dentro de la vigencia de su periodo de funciones. En otras palabras,
si luego de la elección del último presidente inscrito ha habido otras elecciones, el último presidente
inscrito carece de facultades para convocar a elecciones. (Resolución N.° 1405-2014-SU N A R P-TR -L,
del 2 5 -0 7 -2 0 13 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XeTx6H>).

§ 2501. Es un acto inscribible el acta de prórroga de la vigencia del consejo directivo siempre
que esté prevista en el estatuto y se adopte antes del vencimiento de dicho mandato. No es
inscribible el acuerdo de la asamblea general que prorroga el mandato del consejo directivo por un
periodo determinado, cuando el estatuto ya establece la continuidad en el cargo al fenecimiento
del mandato de los directivos inscritos. VI. [...] 4. El tema de la prórroga de los consejos directivos
de asociaciones, si bien no ha sido regulada por las normas del Código Civil, ya ha sido definido por
el Tribunal Registral en precedente de observancia obligatoria aprobado en el 10° Pleno [§ 2461],
publicado el 9/6/2005: “Pr ó r r o g a y r e e l e c c i ó n d e c o n se j o s d i r e c t i v o s d e a s o c i a c i o n e s . Es
inscribible la prórroga de la vigencia del mandato del consejo directivo, siempre que estéprevista en el estatuto
y se adopte antes del vencimiento de dicho mandato. En ta l caso, no es exigible la realización de proceso
eleccionario alguno. La reelección, en cambio, significa que los integrantes del consejo directivo son nuevamente
elegidos, lo que implica la realización de un proceso eleccionario". Como podrá apreciarse, la prórroga
requiere encontrarse prevista en el estatuto para poder ser acordada por la asamblea general. De no estar
prevista, el acuerdo de prorrogar el mandato de la junta directiva (consejo directivo) importaría una
violación a las normas estatutarias que prevén el periodo de duración del órgano directivo y las normas
que en consecuencia con dicho periodo determinado, establecen la periodicidad de realización de las
elecciones. Así, cuando el estatuto establece un periodo determinado de duración del órgano directivo,
al vencer dicho periodo, concluyen sus funciones. Por lo tanto, para que pueda continuar en funciones
no obstante haber vencido el periodo para el que fue elegido, otra norma estatutaria debe permitirlo.
[5.] En el caso analizado, el estatuto inscrito establece en el artículo 40 que el consejo directivo es
elegido por el periodo de dos años no pudiendo ser reelegido para un periodo inmediato. La norma
estatutaria agrega que en caso de fenecimiento del mandato de no elegirse e inscribirse un nuevo consejo
directivo, los últimos directivos inscritos continuaran en su cargo. Como puede apreciarse, si bien el
estatuto prevé una prórroga tácita de la vigencia del mandato de la junta directiva, hasta que se elija y se
inscriba otro consejo directivo, no otorga facultades a la asamblea general para prorrogar el mandato por
un período diferente. [6.] Sobre el tema de la prórroga tácita del mandato de los órganos es pertinente
señalar lo establecido en la Resolución N.° 012-2007-SU N A R P-T R -T [§ 2425] del 18/01/2007 “este
Tribunal consideró y considera que la prórroga no resulta un acto inscribible, pues al significar de
cualquier modo la continuidad y vigencia del órgano ya inscrito, no tiene ninguna trascendencia frente
al tercero, para quien, con prórroga o sin ella, será directivo el que aparece inscrito en la partida registral.
En ese orden ideas, pese al carácter no inscribible del acuerdo de la AGE de prorrogar el mandato
del consejo directivo de la Asociación (...) los miembros de dicho Consejo continúan en funciones
en tanto no se presenten supuestos de elección de sus reemplazantes, remoción, muerte o renuncia”.
Por todo lo expuesto corresponde confirmar la tacha, por los diferentes fundamentos establecidos en
la presente resolución. (Resolución N.° 17 8 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 2 -2 0 10 , ff. VI.4, V I.5 y
V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VlcOM9>).
n o m o s & th e s is
679 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 48

§ 2502. La asamblea también es competente para acordar la reestructuración o recomposición


de la junta directiva. VI. [...] 13. Cabe indicar que siendo la asamblea el órgano competente para elegir a
la junta directiva, no existe ningún obstáculo para que dicho órgano también acuerde la reestructuración
o recomposición de la misma al haberse producido la renuncia y la vacancia de los integrantes del
citado órgano, por lo que resulta válido que la asamblea de la FPF designe a los reemplazantes de los
miembros renunciantes, así como a los integrantes que ocuparán los cargos vacantes de la junta directiva
[...]. (Resolución N.° 1269-2009-SU N AR P-TR-L, del 14-08-2009, f. V I.13. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2ISqiSR>).

§ 2503. No es procedente extender un certificado de vigencia de poder del último consejo


directivo inscrito de una persona jurídica cuyo periodo de gobierno ya ha concluido. VI. [...] 10.
El certificado de vigencia es un certificado compendioso a través del cual se acredita la existencia del
acto o derecho inscrito a la fecha de su expedición. En el presente caso se solicita se expida un certificado
de vigencia del consejo directivo de la a s o c i a c i ó n c pt d [...] solicitud que fue materia de observación
sustentándose en la falta de vigencia del último consejo directivo [...]. 17. En el presente caso, conforme
se ha señalado en los párrafos que anteceden, se procedió a la revisión de la partida N.° 11 2 1 9 5 2 0
del Registro de Personas Jurídicas, advirtiéndose que consta inscrito en el asiento A 0 0 0 0 3 (rectificado
en el asiento A 00005) la elección por el periodo comprendido entre el año 2 0 0 2 al 2 0 0 4 del consejo
directivo de la asociación. Por lo expuesto, a la fecha, el consejo directivo no se encuentra vigente al
haber concluido el periodo de mandato de sus miembros. 18. En este sentido, corresponde declarar
la improcedencia de la expedición del certificado de vigencia de poder del último consejo directivo
inscrito cuyo periodo de funciones ha fenecido. (Resolución N.° 694-2009-SU N AR P-TR -L, del 20-
05-2009, ff. VI. 10, VI. 17 y V I.18. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UTqGYf>).

§ 2504. Consejo directivo continúa en funciones, aunque hubiese concluido su período,


mientras no se produzca nueva elección (aplicación por analogía el art. 163 LGS). [...] VI. [...] 4.
[...] [En] lo que respecta a las asociaciones, no existe en el Código Civil una norma similar al artículo
163 de la Ley General de Sociedades, por lo que se presenta la incógnita de saber si al momento de la
conclusión del periodo de funciones del consejo directivo, dicho consejo directivo sigue en funciones
hasta que se elija a los nuevos miembros. Frente a dicho vacío normativo no existe inconveniente
en aplicar por analogía el artículo 163 de Ley General de Sociedades, teniendo en cuenta que no
existe norma alguna en el Código Civil que lo impida, lográndose con ello evitar que la asociación
quede acéfala, con los consiguientes perjuicios que ello acarrea tanto para los socios como para la
sociedad. (Resolución N.° 428-2008-SU N AR P-TR -L, del 22-04-2008, f. VI.4. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2sYMpAg>).

T ÍTU LO XI
C O N VO C ATO RIA

Para la inscripción de acuerdos de los órg anos colegiados, el R egistrador v erificará que la convocato ria
haya sido efec tu ad a por el órgano o in te grante del órg ano legal o e sta tu taria m en te facu ltad o .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2505. Convocatoria a ju n ta de propietarios. El último presidente inscrito de la Junta de


Propietarios con período de funciones vencido también está legitimado para convocar a Junta
de Propietarios con la finalidad de elegir al nuevo presidente o directiva. (Criterio adoptado en la
Resolución N.° 2485-2014-SU N A R P-T R -L del 3 1 - 1 2 -2 0 1 4 [CXXXIX Pleno] [EP, 27-02-2016].
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2k5WiYc>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 48 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 680

§ 2506. Actuación del vicepresidente del consejo directivo de una asociación en caso de
ausencia o impedimento temporal del presidente. No requiere acreditarse ante el Registro la
ausencia o impedimento temporal del presidente para admitir el ejercicio de sus facultades por parte
del vicepresidente. La vacancia del cargo de presidente deberá inscribirse en forma previa o simultánea
al acto en el que el vicepresidente actúa en su reemplazo por este motivo. Cuando el vicepresidente
actúa en reemplazo del presidente sin indicar causal de vacancia en el cargo debe presumirse que lo está
reemplazando de manera transitoria. (Criterio sustentando en la Resolución N.° 705-2004-SU N A R P-
TR-L del 2 9 -1 1 -2 0 0 4 [IX Pleno] [EP, 05-01-2005]. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2jpzjUL>).

§ 2507. Facultad de convocatoria a asamblea por parte de los miembros del consejo directivo
de la asociación. Es válido pactar en el estatuto de una asociación que sea un integrante del consejo
directivo distinto al presidente quien convoque a asamblea general. (Criterio adoptado en las
Resoluciones N.° 447-2000-O R L C /T R del 18 -12 -2 0 0 0 , N.° 5 8 3 -2 0 0 1-ORLC/TR del 17 -12 -2 0 0 1
y N.° 026-2002-O R LC/TR del 18 -0 1-2 0 0 2 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2508. Legitimación para convocar la asamblea general. VI [...] 7. A tenor de lo señalado, de


acuerdo al Código Civil se encuentran legitimados a convocar el presidente del consejo directivo y el
juez; y de acuerdo al RIRPJ, además de reconocerse a quienes legalmente cuentan con dicha facultad,
se permite que la convocatoria haya sido efectuada por el órgano o integrante del órgano legal facultado
por el estatuto. [...] (Resolución N.° 1 6 5 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 1 -2 0 15 , f. V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2Jhl5BI>).

§ 2509. La convocatoria efectuada por persona que no se encuentra legitimada conforme a


la normativa, constituye defecto insubsanable del título. VI. [...] 10. [...] [La] vida de una persona
jurídica integrada por una pluralidad de miembros no podría desarrollarse en forma ordenada y pacífica
si cualquier persona pudiera ejercer la atribución de convocar a asamblea general, pues los asociados
podrían recibir convocatorias contradictorias de distintas personas, generándose inseguridad y caos. Es
por ello que el artículo 85 precitado prescribe quiénes se encuentran facultados para efectuarla y que,
en caso éstos no la realicen, se debe acudir al Juez solicitando que ordene la referida convocatoria. Se
concluye, por tanto, que la convocatoria debe necesariamente ser efectuada por quienes se encuentran
legitimados por la normativa vigente [...]. (Resolución N.° 2 9 2 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 25-02-
2 0 1 1 , f. VITO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2V63fGK>).

§ 2510. Otorgamiento de facultades excepcionales al consejo ejecutivo para convocar a


asamblea. El Tribunal Registral en vía de interpretación jurisprudencial ha reconocido a favor del
consejo directivo facultades excepcionales de convocatoria a asamblea, cuya única agenda sea la elección
del nuevo consejo directivo llamado a sucederle, pese a haber vencido su mandato; esto a fin de evitar
que la persona jurídica quede sin órgano directivo en funciones y se continúe con el desarrollo normal
de sus actividades; debe precisarse que esta opción adoptada en consideración a la naturaleza de la
persona jurídica que no puede quedar acéfala, no implica en modo alguno la prórroga del mandato del
consejo directivo, ya que de ser así este órgano podría continuar ejerciendo todas sus facultades, además
de convocar a asambleas con cualquier agenda. (Resolución N.° 423-2000-O RLC/TR. Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. XI, II, p. 71).

§ 2511. Acuerdo sobre la disposición de las tierras comunales debe ser adoptado solo por los
comuneros calificados. Véase la jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas [§ 2551]. (Resolución N.° 2 3 6 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 1 1 -1 2 -
2 0 14 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QAAqSa>).

n o m o s & th e s is
681 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 51

§ 2512. En el momento de la calificación en la convocatoria a asamblea, son la ley y el estatuto


los que determinarán la legitimidad de quien realice la convocatoria a asamblea, quorum, etc.
Véase la jurisprudencia del artículo 17° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas [§ 2397]. (Resolución N.° 16 9 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 05-0 9 -2 0 14 , ff. V L2 al VI.4.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2JYuzol>).

§ 2513. Mientras estén suspendidas las funciones de la junta directiva comunal elegida, en
mérito a una medida cautelar, el presidente de dicha junta directiva no puede convocar asambleas
generales para la elección de la nueva directiva ni suscribir declaraciones juradas relativas a la
convocatoria y quorum. Véase la jurisprudencia del artículo 44° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas [§ 2479]. (Resolución N.° 465-2009-SU N AR P-TR -L, del 08-04-2009,
ff. V I.4. al V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2zflrWn>).

ción

En los casos en que se hubiere incurrido en defe ctos en la elección de un órgano con atribución de
convo cato ria, la convo cato ria a la sesió n del órgano colegiado que te n g a por ob jeto sub sanar los defectos

personas jurídicas
en su elección, será re alizad a por el órgano que convocó a la sesió n prim igenia o por el nuevo v ig e n te a la

Registro de
fech a de la realizació n de la convo cato ria de la sesión subsanato ria.

A rtíc u ío S O : P relfició n p^rgi el e je rc ic io d é la atrib u ció n de co n vo cato ria

En caso de haberse regulado un orden de prelación para el ejercicio de la atribución de convocato ria, si
é sta es re alizad a por q uien se encuentra en segundo o te rcer orden de prelación sin indicar m otivo, se pre­
sum e que lo hace po r ausencia o im p ed im en to te m p o ra l del llam ado a convocar en prim er orden. Cuando
se invoque la ausencia o im p ed im en to te m p o ra l, no se requerirá acredita ción de ta l circunstancia.
Cuando la convo cato ria es realizad a por quien se encuentra en segundo o te rcer orden de prelación
invocando causal de vacancia, se requerirá la previa o s im u ltán ea inscripción de la vacancia.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2514. Convocatoria a la asamblea general efectuada por el vicepresidente del consejo directivo
de una asociación. No requiere acreditarse ante el Registro la ausencia o impedimento temporal del
presidente para admitir el ejercicio de sus facultades por parte del vicepresidente. La vacancia del cargo
de presidente deberá inscribirse en forma previa o simultánea al acto en el que el vicepresidente actúa en
su reemplazo por este motivo. Cuando el vicepresidente actúa en reemplazo del presidente sin indicar
causal de vacancia en el cargo debe presumirse que lo está reemplazando de manera transitoria. (Criterio
sustentando en la Resolución N.° 705-2004-SU N AR P-TR -L del 2 9 -1 1 -2 0 0 4 [IX Pleno] [EP, 05-01-
2005]. Texto completo: <bit.ly/2jpzjUL>).

La convocato ria del órgano colegiado deberá conte ner los requisitos siguientes:
a) N om bre de la persona ju ríd ic a y sesió n del órg ano que se convoca;
b) La fe ch a y ho ra de celebración de la sesión, indicando en su caso si se tra ta de prim era o segunda
convocato ria, o ulteriores, si han sido previstas en el esta tu to ;
c) El lugar de la sesión, con indicación de la nom enclatu ra y nu m eración en el caso de contar con ellas
o en su de fe cto la descripción de su ubicación;

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 51 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 682

d) Agenda a tratar;
e) Órgano o in te grante de é ste que efe c tú a la convocato ria. A d icionalm ente podrá consignarse el n om ­
bre de la persona que convo ca. Cuando la convo cato ria sea realizad a por una entidad d is tin ta a la persona
ju ríd ica , deberá indicarse el nom bre de la entidad y el nom bre del fu ncionario que la eje cu ta; y,
f) Los d em ás requisitos previstos en el e sta tu to o disposiciones legales.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 2515. Cómputo del plazo de antelación de la convocatoria. Cuando el estatuto o la norma


legal han previsto que la convocatoria a sesión se debe realizar con una determinada antelación, el
cómputo del plazo de antelación podrá comprender el día de realización de la convocatoria, debiendo
el Registrador verificar que antes del día de celebración de la sesión, haya transcurrido el plazo de
antelación previsto. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 256-2007-SU N A R P-TR -L del 27-04-
2 0 0 7 [XXV Pleno] [EP, 15-06-2007]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2NyhUdI>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2516. Es posible admitir tolerancias razonables en la hora de inicio de las asambleas. VI. [...]
6. [...] [Esta] Sala considera que es posible admitir tolerancias razonables en el inicio de las asambleas a
partir del análisis de cada caso concreto. Como lo señalamos en anteriores pronunciamientos, no existe
un catálogo de supuestos ni términos preestablecidos, será el criterio de la administración (en este caso,
las instancias registrales) establecer el margen de cada caso. Sobre la base del aludido criterio aplicado
al presente caso, esta Sala estima que el retraso de veintidós minutos en el inicio de la asamblea general
ordinaria del 5/5/2013 es perfectamente razonable, y que en absoluto atenta contra su validez, con lo
cual el acuerdo adoptado es eficaz, especialmente considerando que se trata de una asociación con más
de 3 00 asociados hábiles y que dicha asamblea contó con la concurrencia de 202, los mismos que debían
acreditar previamente su calidad de asociados a efectos de participar en tal sesión [...]. (Resolución
N.° 1851-2013-SU N A R P-T R -L , del 1 1 -1 1 -2 0 1 3 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2HSYGe8>).

§ 2517. Acuerdos adoptados en segunda convocatoria no necesita de la presentación de las


actas en la primera convocatoria. VI. [...] 3. [...] [Las] actas de asambleas generales llevadas a cabo
en primera convocatoria no constituyen documentos necesarios para su calificación, ya que con la sola
presentación del acuerdo de asamblea general asentada en acta llevada a cabo en segunda convocatoria
y la acreditación de la convocatoria demostrando que corresponde a una segunda convocatoria, resulta
documentación suficiente para la calificación del Registrador, por cuanto el presidente y secretario de la
asamblea general son los responsables de determinar que la sesión en primera convocatoria no se llevó a
cabo por adolecer de defectos de quorum [...]. (Resolución N.° 2 5 6 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 19-02-
2 0 10 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IQgZCV>).

§ 2518. Acreditación del quorum. VI. [...] 5. El nuevo Reglamento de Inscripciones del Registro
de Personas Jurídicas No Societarias aprobado por Resolución 086-2009-SU N ARP/SN y vigente desde
el 30/6/2009, ha tenido como finalidad establecer lincamientos y pautas, así como uniformizar criterios
a ser aplicados a los diversos actos inscribibles en el Registro, estableciendo las formalidades para su
acceso, toda vez que antes no existía normativa alguna. Así, en el artículo 51 del Reglamento aludido
se ha establecido que la convocatoria se acreditará ante el Registro únicamente a través de constancia.
De igual manera, en el artículo 57 se dispone que el quorum se acreditará ante el Registro a través de
constancia, salvo que se trate de sesiones de órganos directivos, consejo de vigilancia, comité electoral u
otros similares, cuyos datos relativos a la identidad y número de integrantes conste o deba constar en la
partida registral de la persona jurídica. En este último supuesto los asistentes a la sesión se acreditarán
con el acta respectiva. Con relación al tema de las constancias, este nuevo Reglamento en su artículo
16 ha dispuesto que éstas serán presentadas en original o insertas en instrumento público, donde se
n o m o s & th e s is
683 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S Art. 51

indicará el nombre completo, documento de identidad y domicilio real del declarante. Asimismo, deben
encontrarse con firma certificada por notario, juez de paz cuando se encuentre autorizado legalmente,
fedatario de algún órgano desconcentrado de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos,
cónsul peruano, autoridad extranjera competente u otra persona autorizada legalmente para certificar
firmas. Estas constancias tienen el carácter de declaración jurada y son de responsabilidad de quienes las
expiden. (Resolución N.° 196-B-2010-SU N AR P-TR-L, del 11 -0 2 -2 0 1 0 , f. V I.5. Tribunal Registra!.
Texto completo: <bit.ly/2GrAlLW>).

§ 2519. Lugar de la convocatoria para la Asamblea debe ser claro y expreso. En el acta no se
requiere que se consigne el lugar con la misma rigurosidad que en el aviso de convocatoria. VI.
[...] 6. A l respecto, es preciso señalar que el objeto de la convocatoria a una asamblea general es que
todos los asociados tomen conocimiento de la realización del evento a efectos que puedan ejercitar su
derecho de socio en esta; en este sentido, el lugar de reunión debe ser claro y expreso en la convocatoria.
Sin embargo, en el acta no se requiere que se consigne el lugar con la misma rigurosidad que en el aviso
de convocatoria, sin perjuicio que las referencias al lugar que consten en el acta necesariamente deben
permitir la verificación de que coincide dicho lugar con el señalado en la convocatoria. (Resolución
N.° 1296-2009-SU N AR P-TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 0 9 , f. V I.6. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2IDTSfG>).

§ 2520. No basta la consignación en la agenda del artículo de la Ley para entender que es
materia de convocatoria a junta general de accionistas el tema regulado en dicha norma. [La]
indicación de la agenda tiene como sustento la adecuada información a los socios de las materias que
serán tratadas en la asamblea. Así, cabe mencionar la Resolución N.° 153-2005-SU N AR P-TR-L del
23.3.2005 en que señaló que “No basta la consignación en la agenda del artículo de la Ley para entender
que es materia de convocatoria a junta general de accionistas el tema regulado en dicha norma”. En
ese mismo sentido, no basta que se indique el artículo del estatuto o, en este caso, simplemente que se
indique que se trata de una “asamblea general ordinaria de delegados” para adoptar cualquier acuerdo
que competa a dicha especial asamblea aun cuando no haya sido materia de convocatoria. No es materia
de cuestionamiento la competencia de la asamblea general ordinaria de remover a los directivos que crea
conveniente, pero para ello, la convocatoria debe considerar dicha materia, en caso contrario el acuerdo
no sería válido. (Resolución N.° 1023-2009-SU N AR P-TR-L, del 03-07-2009. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2jB6iWp>).

§ 2521. Incumplimiento del plazo previsto en el estatuto para la convocatoria a asamblea


general: efectos. VI. [...] 8. [...]. Sobre la materia de la convocatoria, el Tribunal Registral ha establecido
que la parte del Art. 85 del Código Civil que establece que la asamblea general “es convocada”, es
imperativa, pues es un rasgo esencial en las asociaciones, que permite a los asociados el ejercicio del
derecho de asistencia y voto en las asambleas generales siendo necesario para ello la previa convocatoria
(con excepción de la asamblea universal). Ahora bien, consideramos que cuando el estatuto establece
determinadas formalidades para efectuar la convocatoria busca garantizar el ejercicio efectivo del
derecho de voto, a través de una adecuada publicidad a los asociados, por lo que en este sentido, si el
estatuto establece un plazo para que se cursen las esquelas de convocatoria, debe entenderse que este
plazo es mínimo y es imperativo, en tanto su incumplimiento acarrearla la transgresión de una norma
de orden público como lo es el voto por persona en este tipo de persona jurídica. Por lo expuesto, el
incumplimiento del plazo previsto en el estatuto para la convocatoria a asamblea conlleva a la nulidad
de la convocatoria y con ello a la nulidad de la asamblea general, salvo que se trate de una asamblea
universal. (Resolución N.° 101-2009-SU N ARP-TR -L, de 2 3 -0 1-2 0 0 9 , f. V I.8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2r3Vpls>).

§ 2522. No es válida la asamblea que se inicie antes de la fecha u hora previstas en la


convocatoria, aunque cuente con el quorum exigido. VI. [...] 9. [...] [Es] evidente que la segunda
convocatoria se justifica frente a la imposibilidad de contar con la presencia de un número suficiente
de miembros de la persona jurídica para poder llevar adelante la asamblea. Por ello, es necesario
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 51 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 684

aguardar un tiempo prudencial (fijado arbitrariamente por el estatuto) para que concurran los
convocados; pero, como es presumible que los mismos que no concurrieron al primer llamado
tampoco lo hagan al segundo, generalmente se reduce el número mínimo de agremiados para que
la asamblea se lleve a cabo válidamente. Se busca, entonces, que el órgano deliberante de la persona
jurídica pueda actuar y adoptar una decisión respecto al tema de agenda. 10. Es cierto que este
quorum inferior al de la primera convocatoria puede completarse antes que transcurra íntegramente
el tiempo previsto; esto es más claro cuando, como en el caso de la Asociación, el lapso es de sólo
una hora y el quorum para la segunda convocatoria es “quienes estén presentes”, es decir, cualquier
número de asociados. Por ello, podría sostenerse que no resulta razonable aguardar todo el plazo
previsto si la misma persona jurídica considera que es intrascendente contar con un número mínimo
de integrantes para formar la voluntad corporativa. Esta conclusión resulta reforzada en el presente
caso porque la asamblea en segunda convocatoria se llevó a cabo con 3 8 0 asociados, cantidad que
representa más del 20% del total de asociados (que es de 1008) exigido como quorum para llevar
adelante la asamblea en primera convocatoria. 11. Sin embargo, esta perspectiva es parcial, pues
obvia el interés que los miembros de la persona jurídica puedan tener en asistir a la asamblea. Si
ésta inicia antes del plazo previsto, la asamblea puede concluir adoptando acuerdos antes de que
venza el lapso para verificar el segundo quorum, lo que constituye una forma de impedir el ejercicio
de los derechos políticos de los asociados. La voluntad social en esa ulterior convocatoria se habría
formado débilmente, y quizá no refleje fielmente el querer de la mayoría de sus miembros, aunque
se haya contado incluso con un quorum igual o superior al requerido para la primera convocatoria.
Ello resulta más claro cuando el lapso previsto entre una y otra convocatoria es de días, y sin
embargo la asamblea en segunda convocatoria se desarrolla a las pocas horas de la primera o al
día siguiente. Por estas últimas razones, esta Sala considera que es inválida la asamblea en segunda
o ulterior convocatoria que se lleve a cabo sin que transcurra el lapso previsto legal o estatutariamente,
aunque se verifique que cuenta con el quorum requerido p ara ello, e incluso si el número de miembros
presentes supera a l quorum de la prim era convocatoria. Consiguientemente, las asambleas de las
personas jurídicas llevadas a cabo en segunda o ulterior convocatoria resultarán válidas sólo si se llevan a
cabo respetando los plazos previstos entre una y otra. (Resolución N .° 1 17-2005-SU N A R P-T R -T , del
0 5 -0 7 -2 0 0 5 , ff. V I.9 al V I .11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W 2xbZl>).

§ 2523. Exigencia del cumplimiento de la ley que regida la asamblea general. Siendo imperativas
las normas que establecen la convocatoria a asamblea general, no podrán dejar de aplicarse, aun cuando
el estatuto contemple la celebración de asamblea general extraordinaria con la asistencia de más del
cincuenta por ciento de los asociados, sin convocatoria previa. (Resolución N.° 2 0 1 7 - 2 0 0 1-ORLC/TR.
Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, II, p. 145).

§ 2524. Convocatoria de las comunidades campesinas y nativas. El aviso de convocatoria


constituye un acto previo indispensable para la debida publicidad de la celebración de toda asamblea
general y de su agenda. (Resolución N .° 214-2000-O RLC/TR. Tribunal Registral. Texto completo:
JReg. XI, II, p. 177).

§ 2525. Si la agenda de la convocatoria fue el informe del balance económico no se puede


considerar que la remoción del órgano directivo es una consecuencia necesaria y objetiva del
informe. Véase la jurisprudencia del artículo 53° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas [§ 2531]. (Resolución N.° 660-2016-SU N AR P-TR-L, del 3 1-0 3 -2 0 16 , f. VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z5cCsz>).

§ 2526. No procede la inscripción de los acuerdos adoptados en asamblea general de una


asociación celebrada en lugar distinto al domicilio social, salvo que el estatuto lo establezca
o se trate de una asamblea universal. Véase la jurisprudencia del artículo 37° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2439]. (Resolución N.° 1657-2009-SU N A R P-
TR-L, del 0 6 -1 1-2 0 0 9 , f. V L2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XzxmYG>).
n o m o s & th e s is
685 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSON AS JU R ÍD IC A S Art. 53

A rtíc u lo 5 2 : Lugar de re u n io n d e l órgano colegiado

Para efecto s regístrales es v álid a la sesión del órgano c olegiado re alizad a en cualquier lugar del ám b ito
te rrito rial del d o m icilio de la persona ju ríd ica , salvo disposición legal o e sta tu taria dife rente .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 2527. Constancias sobre convocatoria y quorum. No es admisible que por el solo acuerdo de
la asamblea general las constancias sobre convocatoria y quorum sean suscritas por personas distintas
a las que contemplan los artículos 52 y 58 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas No Societarias, respectivamente. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXXVII Pleno Registral
llevado acabo el 13 -0 4 -2 0 12 [LXXXVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 33]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2528. Celebración de junta en lugar distinto al domicilio social será inscribible solo cuando
sea junta üniversal. Véase la jurisprudencia del artículo 64° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas [§ 2558]. (Resolución N.° 213-2017-SU N A R P -T R -A , del 10-04-17, íf.
VI. 2 y VI. 4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZgYVqP>).

A rtíc u lo 5 3 : A genda a tra ta r

N o pro cede inscribir acuerdos sobre asuntos distinto s a los señalados en la agenda o qu e no se deriven
d ire ctam e n te de é sta , salvo disposición legal d istin ta.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2529. Transformación de la comunidad industrial. La transformación de la comunidad


industrial constituye un supuesto de agenda derivada cuando en la convocatoria se ha señalado, la
modificación y saneamiento de la personalidad jurídica de la comunidad, disolución y liquidación,
problemas y soluciones. (Acuerdo Plenario adoptado en el LIX Pleno Registral llevado a cabo el 27-05-
2 0 1 0 [LIXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 20]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2530. Agenda de la convocatoria a asamblea general. La convocatoria a asamblea general de las


asociaciones debe señalar las materias a tratar, no siendo válido adoptar acuerdos respecto a materias
no consignadas en la convocatoria, o que no se deriven directamente de ellas. (Criterio adoptado en la
Resolución N.° 143-2002-O R LC/TR del 20-03-2002, publicada el 0 5 -04-2002 [II Pleno] [EP, 22-
01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jVrGoN>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2531. Si la agenda de la convocatoria fue el informe del balance económico no se puede


considerar que la remoción del órgano directivo sea una consecuencia necesaria y objetiva del
informe. VI. [...] 4. El balance económico demuestra el estado patrimonial en un momento determinado,
y refleja todo los activos, gastos y deudas que tiene una persona jurídica. Ello, sin embargo, no conlleva
directamente a la remoción de los miembros directivos. Es cierto que la desaprobación del balance
puede implicar un cuestionamiento a la gestión de los directivos, pero la remoción derivada de este
cuestionamiento no deriva directamente del tema de agenda (informe del balance económico), sino
indirectamente. Por lo tanto, del tema de agenda consignado, los asociados no estaban debidamente
informados de que se iba a aprobar la remoción de los directivos. Por consiguiente, no resultó válido

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 53 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 6 8 6

el acuerdo de remoción del presidente y secretario del órgano directivo cuando la asamblea no señaló
como agenda a tratar su remoción. (Resolución N.° 660-2016-SU N AR P-TR-L, del 3 1-0 3 -2 0 16 , f.
VL4. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2Z5cCsz>).

§ 2532. Obligación de indicar los asuntos a tratar en la convocatoria a asamblea general. VI.
[...] 3. Con relación a la agenda de la convocatoria, esta instancia ha aprobado como precedente de
observancia obligatoria en el Segundo Pleno [§ 2530] llevado a cabo los días 29 y 30 de noviembre de
2002, lo siguiente: “La convocatoria a asamblea general de las asociaciones debe señalar las materias a
tratar, no siendo válido adoptar acuerdos respecto a materias no consignadas en la convocatoria, o que
no se deriven directamente de ellas”. Este precedente recogió el criterio adoptado en la Resolución N.°
l43-2002-O R L C /T R del 20/3/2002, publicada el 5/4/2002. La Resolución N.° 143-2002-O RLC/TR
del 20/3/2002 señaló como fundamentos en su análisis los siguientes: 3. En lo que respecta a l objeto
de la asamblea, esto es, los temas que serán tratados en la misma, podrían asumirse dosposiciones: a) Considerar
que no es necesario indicar en la convocatoria los temas que serán tratados en la asamblea. De acuerdo
con esta posición, bastará con llam ar a los asociados para que concurran a la asamblea general indicando
cuando y donde se celebrara para que, una vez constituida la misma, ésta pueda adoptar acuerdos respecto
a cualquier materia. Esta posición responde a la concepción de que los asociados tienen derecho a asistir a la
asamblea general, para lo cual deben ser llamados indicándoseles cuando y donde se celebrará, b) Considerar
que es necesario indicar en la convocatoria los temas que serán tratados en la asamblea. De acuerdo con esta
posición, en la convocatoria deberá indicarse no solo cuando y donde se celebrará la asamblea, sino además
que materias se trataran en la misma. Esto es, la asamblea general; únicamente podrá adoptar acuerdos
respecto a las materias que se hayan señalado en la convocatoria. Esta posición responde a la concepción de
que los asociados tienen derecho a asistir a la asamblea general debidamente informados, para lo cual deben
ser llamados indicándoseles cuando, donde y que materias se tratarán. 4. La posición que adopta nuestro
ordenamiento jurídico respecto a la materia indicada en el numeralprecedente puede determinarse aplicando
la analogía: el artículo 8 5 del Código C ivil regula los requisitos de la convocatoria judicial, estableciendo
entre ellos a l objeto de la asamblea general. Aplicando por analogía este precepto a la convocatoria realizada
por el presidente del consejo directivo - o por el integrante del mismo que el estatuto señale -, será necesario
también señalar en esta convocatoria no ju d icial el objeto de la asamblea, esto es, las materias que se tratarán
en la misma. Vale decir, dado que los asociados tienen derecho a asistir a la asamblea general debidamente
informados respecto a las materias que se tratarán en la misma si se trata de una asamblea convocada por el
juez, igualmente tendrán derecho a asistir a la asamblea general debidamente informados si la asamblea es
convocada por el órgano directivo. 5. La analogía antedicha sejustifica debido a que la convocatoria, sea ésta
ordenada por elju ez o no, es siempre el llamado a los asociados para que concurran a la asamblea general, no
existiendo razón para establecer un tratamiento diferenciado entre la convocatoria ju d icial y la no ju d icial
en los que respecta a l objeto de la asamblea. En conclusión, la convocatoria -sea ju d icial o no ju d icial -, debe
señalar el objeto de la asamblea general, pues los asociados tienen derecho a asistir a la misma debidamente
informados respecto a las materias no consignadas en la convocatoria”. De acuerdo a lo señalado, se puede
concluir que con relación al tema de agenda, la obligación de indicar los asuntos a tratar tienen dos
finalidades que es la de anticipar las cuestiones a deliberar y a su vez impedir que se deliberen temas que
no se han propuesto. (Resolución N.° 1590-2012-SU N A R P-T R -L, del 3 0 -1 0 -2 0 12 , f. V I.3. Tribunal
Registra! Texto completo: <bit.ly/2LvgXDz>).

§ 2533. Queda absolutamente excluida la posibilidad de que, vía reapertura, se incorporen


acuerdos nuevos que por distintas causas, no fueron objeto de convocatoria. Véase la jurisprudencia
del artículo 12° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2381].
(Resolución N.° 3,67-2009-SUNARP-TR-L, del 18-03-2009, ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registra! Texto
completo: <bit.ly/2uirl5z>).

n o m o s & th e s is
687 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S Art. 56

A rtíc u lo 5 4 : A cred itació n de la convocatoria

La convo cato ria se acredita rá an te el Registro a través de constancia; a m enos que se trate de con­
vo ca to ria publicada en diario , en cuyo caso, podrá acreditarse m ed ia nte la presentación de los avisos
publicados en original o en reprodu cción c ertifica d a notarialm en te.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2534. Interpretación del artículo 54 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas. La convocatoria publicada en diario podrá acreditarse mediante constancia o mediante la
presentación de los avisos. En caso se optara por presentar los avisos, deberán presentarse en original
o reproducción certificada. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1082-2014-SU N A R P -T R -L del
0 6 -0 6 -2 0 14 [CXXI Pleno] [EP, 2 4-06-2014]. Texto completo: <bit.ly/2jaX5mw>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2535. Excepcionalmente, la constancia de convocatoria puede ser otorgada por el presidente


electo o un tercero si así lo hubiere acordado la sesión de la Junta de Propietarios. Véase la
jurisprudencia del artículo 87° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3310].

personas jurídicas
(Resolución N.° 646-2014-SU N A R P-TR -L, del 0 3 -0 4 -2 0 14 , ff. VI. 14 y VI. 15. Tribunal Registral.

Registro de
Texto completo: <bit.ly/30ULDBW>).

A rtíc u lo 5 5 : Ó rgano encargado de fo rm u la r la co n stan cia sobre convocatoria

La constancia sobre convocato ria deberá ser e m itid a por el órg ano con fa cu ltad leg al o esta tu taria
de convo cato ria para la sesión de qu e se tra te , o por el encarg ado de e je cu tarla , en caso de convo catoria
ju d icia l.

La constancia sobre convo cato ria deberá indicar lo siguiente:


a ) N om bre c o m pleto de la persona que efe c tú a la convocato ria y su cargo. Cuando la convocato ria sea
realizad a por un órg ano colegiado, deberá indicarse el nom bre c o m p leto y carg o de la persona que ejecuta
la convo cato ria a nom bre del órgano colegiado de acuerdo a fa cu ltad e s legales o esta tu taria s . Cuando la
convo cato ria sea re alizad a por un a auto ridad o in stitu ció n, deberá indicarse el nom bre de la entidad y el
nom bre co m p leto del fu n cio n ario que la ejecuta;
b) Se precisará que la convo cato ria se realizó confo rm e a ley o al e sta tu to y qu e los m iem bros o los
integrantes del órgano de la persona ju ríd ica to m aron conocim iento de la convo catoria; y,
c) La reproducción de los té rm in o s de la convocato ria.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2536. Presidente y Secretario de la sesión. La asamblea podrá ser dirigida por personas distintas
a las designadas estatutariamente, bastando el acuerdo expreso, siendo innecesario consignar en el acta
la mayoría con la que se adoptó dicho acuerdo. (Acuerdo Plenario adoptado en el XCIX Pleno Registral
llevado a cabo el 1 5 -1 1 -2 0 1 2 y 1 6 - 1 1 -2 0 1 2 [XCIX Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [pp. 38 y
39]).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 57 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 6 8 8

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2537. Acuerdo sobre la disposición de las tierras comunales debe ser adoptado solo por
los comuneros calificados. Véase la jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas [§ 2551]. (Resolución N.° 2365-2014-SU N A R P-T R -L, del 11 -12 -
2 0 14 , £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QAAqSa>).

A rtíc u lo 5 7 ; A cred itació n de la convocatoria ju d ic ia l

En el caso de convo cato ria ju d ic ia l, ésta se a credita rá m ed ia n te la presentación d e los instru m entos
siguientes:
a ) Copias certificad as por el a u xiliar ju risd ic cio n al respectivo de la sentencia consentida o ejecuto riada
que ordena la convo catoria;
b) Copias certifica d as por el a u xiliar ju risd ic cion al respectivo de las resoluciones qu e en ejecu ción de
sentencia fijen nueva fech a, de ser el caso;
c) Constancia fo rm u lad a por la persona d esignada para presidir la asam ble a.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2538. Convocatoria judicial. No resulta procedente cuestionar la convocatoria judicial a junta


general de accionistas, aun cuando no cumpla con el requisito de mediar 3 días entre la primera y segunda
convocatoria, previsto en el artículo 11 6 ° de la Ley General de Sociedades, dado que de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 11 7 ° de la norma referida, corresponde al Juez fijar, entre otros aspectos,
el día y hora de la reunión. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 297-2003-SU N AR P-TR -L del
16-05-2003 [IXPleno] [EP, 05-01-2005]. Texto completo: <bit.ly/2jpzjUL>).

§ 2539. Convocatoria judicial. El juez al convocar a asamblea general ha merituado la solicitud de


los interesados, por lo que no corresponde acreditar ante el registro la negativa de la convocatoria por
el órgano al que le correspondía hacerlo. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 033-2002-ORLL/
TR del 07-03-2002, publicada el 09-0 4 -2 0 0 2 y ratificado sólo en el extremo enunciado [II Pleno] [EP,
2 2 -01-2003]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2iKX8oa>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2540. Cuando las inscripciones se efectúen en mérito a mandato judicial se presentará copia
certificada de la resolución que declara o constituye el derecho y de los demás actuados pertinentes,
acompañados del correspondiente oficio cursado por el juez competente. VI. [...] 8. De otro lado,
indica el Registrador Público que la documentación presentada proviene de una notificación judicial,
siendo necesario acompañar los partes judiciales correspondientes. Uno de los principios que rigen al
Registro es el de titulación auténtica, consagrado en el artículo 2 0 1 0 del Código Civil y III del Título
Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos, en virtud del cual las inscripciones se
extienden en mérito a títulos que consten en instrumentos públicos, salvo disposición en contrario.
En cuanto a las inscripciones de mandatos judiciales, el artículo 8 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios señala: “Cuando las inscripciones se efectúen en mérito a mandato judicial
se presentará copia certificada de la resolución que declara o constituye el derecho y de los demás
actuados pertinentes, acompañados del correspondiente oficio cursado por el juez competente. (...)”.
Corresponde analizar por tanto si en el presente caso resulta necesaria la presentación del parte judicial.
9. La junta de propietarios del 11/05/2010 proviene de un proceso de convocatoria judicial iniciado
-según se aprecia de los actuados presentados-, porque la presidenta de la junta de propietarios no
cumplió con convocarla oportunamente; así el juez, actuadas las pruebas, declaró fundada la demanda
y dispuso la convocatoria; siendo que en ejecución de sentencia se indicó la fecha, hora y lugar de
n o m o s & th e s is
689 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 58

celebración de la junta. El proceso de convocatoria a junta de propietarios concluye con la resolución


(sentencia) que declara fundada la demanda, así los acuerdos que se adopten en la junta de propietarios
se realizan ya en ejecución de sentencia; consecuentemente, los acuerdos adoptados en la junta de
propietarios no forman parte del pronunciamiento judicial ni de lo actuado al interior del proceso,
de allí entonces que no se hace necesaria la presentación de un parte judicial, al no existir mandato
de inscripción contenido en una resolución que vaya a dar mérito a la inscripción. 10. Lo expuesto es
sin perjuicio de que el juez pueda incorporar al proceso las decisiones adoptadas por la junta y ordene
su inscripción a través de una resolución, supuesto en el que sí será necesaria la presentación del parte
judicial, acompañado del correspondiente oficio, pues en este caso la inscripción se realizará en virtud de
la resolución que contiene el mandato de inscripción, esto es si se necesitara del parte judicial. A mayor
abundamiento, cabe indicar que de conformidad con el artículo 54 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas no Societarias que regula la convocatoria judicial a asamblea general
de una persona jurídica, se señala que en el caso de convocatoria judicial, esta se acredita mediante la
presentación, entre otros documentos de: a) Copias certificadas por el auxiliar jurisdiccional respectivo
de la sentencia consentida o ejecutoriada que ordena la convocatoria, b) Copias certificadas por el
auxiliar jurisdiccional respectivo de las resoluciones que en ejecución de sentencia fijen nueva fecha, de
ser el caso. (Resolución N.° 3 4 6 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 0 2 -0 3 -2 0 12 , ff. V I.8 al VI. 10. Tribunal
Registra!. Texto completo: <bit.ly/2vPH0dZ>).

personas jurídicas
§ 2541. Los alcances de la calificación registra! para determinar el acceso al Registro del

Registro de
nombramiento de un órgano directivo proveniente de un proceso de convocatoria judicial a
asamblea, se realiza según exista mandato de inscripción o no. Véase la jurisprudencia del artículo
201 Io del Código Civil [§ 75]. (Resolución N.° 1356-2014-SU N A R P-T R -L, del 18 -0 7 -2 0 14 , Sumilla
y f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LrOJJY>).

§ 2542. Mandato judicial de la convocatoria debe contener la constancia de consentida


o ejecutoriada para inscribir los acuerdos. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1793]. (Resolución N.° 9 7 2 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del
12 -0 6 -2 0 13 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Mj03a3>).

§ 2543. Acreditación del quorum. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2518]. (Resolución N.° 196-B -2010-SU N A R P-
TR-L, del 11 -0 2 -2 0 1 0 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GrAlLW>).

TÍTU LO X II
Q U O R U M Y M A Y O R ÍA

<v.<rVY.

El quorum de las sesiones de órgano colegiado se establecerá al inicio de la sesión, inclusive en aque­
llas que se realicen en fo rm a in te rrum p id a o fraccio n ad a en uno o m ás días.

QUINTO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 2544. Quorum y formación de acuerdos. 88. A l encontrarnos frente a una Persona Jurídica,
sea lucrativa o no lucrativa, “(..■) el voto es la máxima expresión de la voluntad del asociado (...); y
es justamente en el ejercicio de ese derecho al voto, que debe ser ejercitado de manera responsable y
diligente, que cada uno de los miembros de la asociación, personas naturales o jurídicas, en cuanto
a su voluntad individual, forman la voluntad de la persona jurídica asociativa, conforme al método
colegial precedentemente citado. 89. Si bien la persona jurídica no lucrativa, Asociación Civil, es un
sujeto de derecho diferente de las personas naturales o incluso jurídicas que la conforman, de acuerdo

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 58 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 690

al artículo 78 del Código Civil, su voluntad se forma en la asamblea general de asociados, y se expresa
en la adopción de acuerdos, los cuales se obtienen a partir de mayorías y quorums establecidos por la
ley. En nuestro caso particular, ello se encuentra estatuido en el artículo 87 de la norma anotada. 90.
Conforme puede apreciarse, la adopción de acuerdos en la asamblea general es por mayoría simple,
al establecerse que el voto con el cual se adoptan éstos corresponde a los de más de la mitad de los
miembros concurrentes, con lo cual no nos encontramos frente a una mayoría calificada, de más de la
mitad de los asociados inscritos; toda vez que ello implicaría la inmovilidad de la asociación, y su total
obsolescencia, cuando no su inutilidad. 91. Con relación “(■••) al número de asistentes, debe tomarse
en cuenta que se trata de un quorum mínimo y nada obsta para que el estatuto solicite mayorías más
altas para la toma de acuerdos, incluso, podría llegar a requerir la presencia del total de asociados
para tal efecto (...)”. La paralización de las actividades de la asociación o de cualquier otra persona
jurídica, no es el objetivo de la normativa vigente, todo lo contrario, se busca que su actuación sea
dinámica dentro del marco del orden jurídico, y lo que se ha establecido es un mínimo para que
desarrollen sus actividades, pudiéndose fijar en el estatuto números mayores en cuanto a la adopción
de acuerdos, teniendo al principio de autonomía de la voluntad en resguardo de tal objetivo. Siendo
ello así, la previsión normativa establece un mínimo legal para efectos de la marcha de la asociación
dentro de los cánones regulatorios actuales. 92. Lo que debemos tener presente en una persona jurídica,
lo reiteramos, es que la formación de su voluntad es muy especial, no es una persona natural la que
va a señalarnos a través de un proceso volitivo y comunicacional su decisión, no, lo que tenemos son
márgenes legales previamente establecidos, con los cuales se precisa mínimamente la formación de esta
voluntad de la entelequia jurídica, a efectos de expresar esta decisión a través de la adopción del acuerdo,
primero verificando el quorum, y luego con la votación correspondiente; requisitos que son copulativos
en la formación de la voluntad de la Asociación Civil. 93. Asimismo, “(•••) el método asambleario opera
como instrumento de protección de las minorías: les permite ser previamente informadas del objeto de
los acuerdos, de participar en una discusión que preceda a la votación y en el curso de la cual defender,
en contradicción con la mayoría, su propio punto de vista. Pero el acuerdo, en cuanto tomado en una
asamblea regularmente convocada y fruto de la discusión entre mayoría y minoría, es siempre voluntad
de la mayoría, y vinculante también para la minoría (...)”. En efecto, la adopción del acuerdo por la
mayoría expresa finalmente la voluntad de la Asociación, pero ésta tiene que ser regularmente decidido
a través de los quorums y mayorías establecidas en la normativa vigente, así como con el total respeto
a las posiciones de la minoría contrarias al acuerdo. Sin embargo, una vez que se ha tomado el acuerdo
que regula el desenvolvimiento de la Asociación Civil, éste somete a la minoría quedando a salvo el
derecho de ésta para impugnarlo dentro de los plazos preestablecidos en la norma sustancial, si es que
vulnera la ley o el estatuto, en el ejercicio diligente de su derecho conforme lo veremos más adelante. 94.
Corresponde destacar también, que por previsión normativa se ha establecido la reserva de un quorum
calificado para “(•••) dos temas o decisiones de particular importancia: la modificación del estatuto
y la disolución de la asociación (...)”. Los asuntos precedentemente señalados son absolutamente
trascendentes en la marcha de la Asociación Civil, y constituyen hitos en la continuación o no de
esta persona jurídica no lucrativa, por ello la preocupación del legislador en establecer un número
mínimo de votación, en la primera convocatoria de más de la mitad de los miembros concurrentes, y
en la segunda convocatoria de asociados que representen no menos de la décima parte. (Quinto Pleno
Casatorio Civil [Tema: Vía para impugnar acuerdos asociativos], realizado el 0 3 -0 1 -2 0 13 . Casación N.°
3 1 8 9 - 2 0 12-Lima Norte [EP, 0 9-08-2014], ff. jj. 88 al 94. Texto completo: <bit.ly/2r6Xs4T>).

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2545. Constancias sobre convocatoria y quorum. No es admisible que por el solo acuerdo de
la asamblea general las constancias sobre convocatoria y quorum sean suscritas por personas distintas
a las que contemplan los artículos 52 y 58 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas No Societarias, respectivamente. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXXVTI Pleno Registral
llevado a cabo el 13 -0 4 -2 0 12 [LXXXVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 33]).
n o m o s & th e s is
691 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 60

A rtíc u lo 5 9 : R eglas p a ta la c alific a c ió n del quorum de sesion es de a siste n c ia no s im u ltá ­


n ea

En las sesiones de órgano colegiado con asistencia no s im u ltán e a de sus m iem bros, en cuya convo­
c ato ria se señale hora de inicio y hora de conclusión de la sesión en el m ism o o en d istin to día, son de
aplicación las sig u ie n te s reglas:
a) El quorum se d e te rm in ará al concluir la sesión, sobre la base del núm ero to ta l de concu rren tes desde
el c om ie nzo h asta el fin de la sesión;
b) El quorum a p licab le es el previsto legal o e s ta tu taria m en te , según se tra te de prim era o segunda
convocato ria.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2546. Quorum en asamblea eleccionaria. Para que celebre válidamente la asamblea general
con el objeto de elegir al Consejo Directivo, como toda asamblea, deberá reunir el quorum requerido,
según se trate de primera o segunda convocatoria. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 292-2002-
ORLC/TR del 13-06-2002, publicada el 24-0 6 -2 0 0 2 [I Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo:

personas jurídicas
<bit.ly/2ji2QyU>).

Registro de
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2547. No es válida la asamblea que se inicie antes de la fecha u hora previstas en la convocatoria,
aunque cuente con el quorum exigido. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2522] . (Resolución N.° 1 17-2005-SUN ARP-TR-T,
del 05-07-2005, ff. VT.9 al V T .ll. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W2xbZl>).

El quorum se acre d ita rá a nte el Registro a través de constancia, salvo se tra te de sesiones de órganos
directivos, u otros sim ilare s, cuyos dato s relativos a la id en tidad y núm ero de in te grante s con ste o deba
constar en la p a rtid a registral de la persona ju ríd ica . En este ú ltim o supuesto los asistentes a la sesió n se
acredita rán con el a c ta respectiva.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2548. Tratándose de asambleas universales no se requiere acreditar la convocatoria a la


sesión; sin embargo, deberá acreditarse el quorum mediante constancia a efectos de verificar
dicha universalidad, siendo el último presidente inscrito, o quien esté estatutariamente facultado
para reemplazarlo quien debe emitir la constancia de quorum. VI. [...] 5. La asamblea universal es
aquella celebrada con la asistencia de la totalidad de miembros hábiles (salvo que por disposición legal
o estatutaria se establezca que la universalidad se computa incluyendo a los miembros inhábiles), todos
los cuales aprueban la realización de la sesión y los temas a tratar. Para estas sesiones no es exigióle el
requisito de la convocatoria, puesto que la presencia de la totalidad de los miembros de la persona
jurídica, hace innecesaria la exigencia de la convocatoria formal. Respecto a los temas a tratar, serán
todos aquellos que corresponden al órgano supremo de la persona jurídica, siempre que su inclusión
en la agenda sea por unanimidad. Bajo tales alcances, el artículo 64 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas dispone lo siguiente respecto a las sesiones universales: “A rtículo 64.-
Sesión Universal Para que una sesión adquiera el carácter de universal, bastará que del acta se desprenda
lo siguiente: a) Que a l inicio de la sesión se encuentren presentes, por derecho propio o representados, todos
los miembros hábiles, salvo disposición legal o estatutaria que establezca que la universalidad se computa

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 60 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 692

incluyendo a los miembros inhábiles, b) Que todos los asistentes están de acuerdo con la celebración de la sesión
y la agenda a tratar Salvo disposición estatutaria o norma legal expresapara la persona jurídica respectiva, no
será exigible que el acta se encuentre suscrita por la totalidad de asistentes. "6. En atención a lo expuesto, en
el presente caso se advierte que en el acta de asamblea general extraordinaria del 10/7/2017 se consignó
que correspondía a una universal al señalarse que se encuentran reunidos la totalidad de los miembros
hábiles de la asociación: y asimismo se indicó que el tema de agenda es el nombramiento de consejo
directivo, el cual al ser desarrollado fue aprobado por unanimidad. Ahora bien, teniendo en cuenta que
se trata de una sesión universal no es exigible el requisito de la convocatoria, puesto que la presencia
de la totalidad de los miembros de la persona jurídica, hace innecesaria la exigencia de la convocatoria
formal: sin embargo, tal carácter de universalidad que implica la presencia de todos los miembros hábiles
de la asociación debe ser acreditada en la form a señalada en el Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas, es decir, mediante constancia, no bastando que en el acta se señale que se trata de una
asamblea que tiene esa condición. Cabe señalar que la excepción a dicha regla se encuentra contemplada
en el artículo 60 del citado Reglamento que indica: “El quorum se acreditará ante el Registro a través
de constancia, salvo se trate de sesiones de órganos directivos, u otros similares, cuyos datos relativos a
la identidad y número de integrantes conste o deba constar en la partida registral de la persona jurídica.
En este último supuesto los asistentes a la sesión se acreditarán con el acta respectiva”; supuesto distinto
al que es objeto de calificación. Por tanto, aun tratándose de sesiones universales deberá acreditarse el
quorum de la sesión. 7. Con respecto a la suscripción de la constancia de quorum de asamblea universal
de una persona jurídica, esto es, la legitimidad de la persona facultada para hacerlo, en el CLV Pleno del
Tribunal Registral [§ 2556] modalidad no presencial realizada el día 26 de agosto de 2 0 1 6 se adoptó
el siguiente acuerdo: A c r e d i t a c i ó n d e l a u n i v e r s a l i d a d d e l a a s a m b l e a . “La asamblea universal es
aquella celebrada con la asistencia de la totalidad de los miembros de la persona jurídica, siendo que quien
debe em itir la constancia de quorum es el último presidente inscrito, o quien esté estatutariamente facultado
para reemplazarlo. ” Los motivos por los que se adoptó el citado acuerdo fueron los siguientes: - La
constancia de convocatoria es emitida por persona legitimada que por lo general es el último presidente
inscrito, lo que permite establecer vinculación con el antecedente registral, pues en ese supuesto la
persona ha sido identificada por el notario como el último presidente inscrito, por tanto, es la persona
encargada de llevar los libros y de convocar a asamblea. Ahora bien, cuando la constancia de quorum es
emitida, por ejemplo, por quien presidió la asamblea que no necesariamente va a ser el presidente que
convocó, no afectaría la vinculación porque ya se tiene la certeza con el antecedente registral, en virtud
a la constancia de convocatoria. En la asamblea universal no se da esta situación, dado que no se tiene
la vinculación con el antecedente registral, pues puede presentarse un acta de un libro nuevo y con una
constancia de quorum por la persona que presidió la asamblea que no va a ser el presidente inscrito;
por lo tanto, no hay manera de establecer la vinculación con el antecedente registral. En este caso, el
presidente que hubiera estado legitimado para convocar es quien debe emitir la constancia de quorum
porque él es el encargado de llevar los libros de la asociación. Dicho acuerdo se sustenta entonces,
en que la persona con atribución de convocatoria -es decir, el presidente, o quien esté facultado para
reemplazarlo conforme al estatuto de la persona jurídica-, es el autorizado para dar fe respecto, de
quiénes son los miembros hábiles de la persona jurídica, dato que resulta necesario para tener por cierto
que la asamblea tuvo carácter universal. En concordancia con lo expuesto, según el artículo 18 del
estatuto de la asociación prevé que las asambleas generales serán presididas por el presidente del consejo
directivo y en ausencia por el vicepresidente y según el artículo 19 del estatuto: “La convocatoria a
asamblea general será efectuada por el presidente del consejo directivo mediante esquelas con cargo
de recepción en las cuáles se deberá indicar el día, hora, lugar y la agenda a tratar en la respectiva
sesión, debiendo cursarse las mismas con una anticipación no menor de siete días. (...)”. En ese sentido,
conforme al acuerdo aprobado, la constancia para acreditar el quorum de una asamblea universal debe
realizarla el último presidente inscrito o el facultado para reemplazarlo, se entiende que aun cuando su
mandato se encuentre vencido; siendo que en el presente caso la constancia de quorum presentada ha
sido suscrita por M CP quien fue vocal en el último consejo directivo inscrito. En el nuevo consejo que
se elige es el Presidente. Por lo expuesto, corresponde confirmar la tacha sustantiva formulada por el

n o m o s & th e s is
693 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 62

Registrador Público. (Resolución N.° 1 0 9 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 14-0 5 -2 0 18 , ff. V I.5 al VI.7.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2XgFD4h>).

§ 2549. Mientras estén suspendidas las funciones de la junta directiva comunal elegida, en
mérito a una medida cautelar, el presidente de dicha junta directiva no puede convocar asambleas
generales para la elección de la nueva directiva ni suscribir declaraciones juradas relativas a la
convocatoria y quorum. Véase la jurisprudencia del artículo 44° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas [§ 2479]. (Resolución N.° 465-2009-SU N AR P-TR -L, del 08-04-2009,
ff. VI.4. al V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2zflrWn>).

A rtíc u lo 6 1 : Ó rgano e n i^ i^ a d o de lo rm u la r la conStdrrcia sobre quorum

La constancia será fo rm u lad a por quien presidió la sesión, por el órgano con fa cu ltad legal o e sta tu taria
de convo cato ria para la sesión de que se tra te , o por el encarg ado de e jecu tarla en caso d e convocatoria
ju d icia l.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

personas jurídicas
§ 2550. Tratándose de asambleas universales no se requiere acreditar la convocatoria a la

Registro de
sesión; sin embargo, deberá acreditarse el quorum mediante constancia a efectos de verificar
dicha universalidad, siendo el último presidente inscrito, o quien esté estatutariamente facultado
para reemplazarlo quien debe emitir la constancia de quorum. Véase la jurisprudencia del artículo
60° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2548], (Resolución N.°
1 0 9 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 14-0 5 -2 0 18 , ff. V I.5 al VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2XgFD4h>).

A rtfc íilrt iÍQÍtng ¿“iW

La c o nstancia sobre el quorum deberá indicar lo siguiente:


a ) El núm ero de los m iem bros o delegados que se encon traban h a bilitados para concurrir a la sesión,
salvo disposición legal o e s ta tu ta ria d istinta ;
b) Los d ato s de c ertificació n de apertura del libro registro de m iem bros o de delegados en que se basa
para e m itir la constancia, ta le s com o el núm ero de orden en el registro cronológico de certifica ció n , la
fech a de su c e rtifica ció n , el nom bre c o m pleto y cargo de la persona qu e lo certificó , y el núm ero del libro si
lo tu viere. Estos dato s no serán exigibles cuand o la persona ju ríd ic a no e sté obligada a llev ar libro registro
de m iem bros certificad o .
c) El no m bre co m p leto de los m iem bros o delegados de la persona ju ríd ica que asistieron a la sesión,
los cuales deberán indicarse en orden a lfab é tic o . De tratars e de personas ju ríd ica s, deberá indicarse la
p artid a registral en la qu e corren inscritas, de ser el caso, y quién o qu iénes actú an en su representación. La
declaración sobre la asistencia no suple la fo rm alid ad de suscripción del a cta exigida por las disp osiciones
legales o esta tu taria s , por e ste R eglam ento o por el órg ano qu e sesiona.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2551. Acuerdo sobre la disposición de las tierras comunales debe ser adoptado solo por
los comuneros calificados. VI. [...] 5. Los documentos que prevé el reglamento [RIRPJ] antes
mencionado para acreditar la convocatoria, quorum y mayoría son las constancias de convocatoria y
quorum reguladas en los artículos 56 y 62, respectivamente, los cuales deberán contener los requisitos
mínimos señalados en los numerales 5.9.1 y 5.9.2 de la Directiva N.° 10-2013-SUNARP/SN,

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 62 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 694

aprobado mediante Resolución N.° 3 4 3 -2 0 13-SUNARP-SN, que regula la inscripción de los actos
y derechos de las comunidades campesinas. Cabe precisar que si bien el artículo 11 de la Ley N.°
26505 no hace mención expresa de que la mayoría para adoptar el acuerdo de disposición de tierras
sea aquella conformada por los comuneros calificados [...] se tiene que: Son comuneros, cualquiera sea
su lugar de residencia, los nacidos en la Comunidad, los hijos de comunero y las personas integradas
a la Comunidad. Además, se considera comunero integrado, al varón o mujer mayor de edad o con
capacidad civil que tenga cualquiera de las siguientes condiciones: Que, conforme pareja estable con un
miembro de la Comunidad, y que solicite ser admitido y sea aceptado por la Asamblea General de la
Comunidad. En ambos casos, si se trata de miembro de otra Comunidad, deberá renunciar previamente
a ésta. Los comuneros señalados en los artículos 21 y 22 adquieren la condición de comunero calificado,
a solicitud de parte, aceptada por la Asamblea General por mayoría simple de votos de los asistentes.
Para adquirir y mantener tal condición se requiere reunir los siguientes requisitos: a. Ser comunero
mayor de edad o tener capacidad civil; b. Tener residencia estable no menor de cinco años en la
Comunidad; c. No pertenecer a otra Comunidad; d. Estar inscrito en el Padrón Comunal; y, e. Los
demás que establezca el Estatuto de la Comunidad. El artículo 11 de la Ley 2 6 5 0 5 ya citado, establece
que, para los actos de disposición de tierras comunales de la Sierra o Selva, el acuerdo debe tomarse
en asamblea general. De acuerdo al artículo 39 del citado Reglamento de la Ley de Comunidades
Campesinas, “La Asamblea General, está constituida por todos los comuneros calificados debidamente
inscritos en el Padrón Comunal”. [...] [El] acuerdo aprobado en asamblea general para la disposición
de las tierras comunales, es adoptado sólo por los comuneros calificados, por ende, el quorum necesario
para la instalación y adopción de acuerdos válidos relacionados con los actos de disposición de tierras
comunales se debe computar respecto de estos y no de todos los miembros, quienes son los que gozan
de derecho de voz y voto. Y es que, entender que se refiere a todos los comuneros, haría suponer que
el derecho a voto se ampliaría a comuneros sin capacidad civil o que aún no hayan renunciado a su
otra comunidad, lo que generaría un perjuicio para la comunidad. Por tanto, para determinar si se
ha cumplido con el quorum y mayoría será indispensable que se señale con toda claridad el número
total de los miembros de la comunidad o comuneros calificados existentes y el número de comuneros
que participan de la asamblea. Será sobre esta base que el Registro podrá concluir si el acuerdo fue
adoptado con el voto conforme de por lo menos los dos tercios de todos los comuneros. (Resolución
N.° 2 3 6 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 1 1 -1 2 -2 0 1 4 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2QAAqSa>).

§ 2552. Formalidades para la constancia de quorum de una persona jurídica. VI. [...] 6. El
Registrador en la calificación registral debe verificar que la convocatoria y el quorum se adecúe a las
disposiciones legales y estatutarias. Ambas circunstancias se acreditan mediante las constancias a que se
refiere el artículo 16 del RIRPJNS, las mismas que según el referido artículo deben contar, entre otros
aspectos y para el presente caso, con la firma certificada por notario o fedatario de esta Zona Registral.
Asimismo, el literal c) del artículo 59 del RIRPJNS, dispone que cuando los miembros de la persona
jurídica que asistieron a la sesión sean personas jurídicas, deberá indicarse la partida registral en la
que corren inscritas, de ser el caso, y quién o quienes actúan en su representación [...]. (Resolución
N.° 0 4 2 -2 0 10-SUNARP-TR-A, del 2 9 -0 1 -2 0 10 , f. VI.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2GDsLz7>).

§ 2553. Basta la declaración relativa del quorum para acreditar la calidad de delegado del
miembro del consejo o comité elegido. VI. [...] 11. Sin embargo, analizando nuevamente el tema, esta
instancia considera que cuando se trata de acreditar la calidad de delegado del miembro del consejo o
comité elegido, no es necesaria la presentación de copias legalizadas o certificadas por fedatario del libro
padrón de Delegados habilitados, donde obran registrados cada uno de los miembros de los consejos
directivos electos, bastando con la declaración relativa al quorum. En este último caso, debe tenerse en
cuenta que la norma busca evitar a los usuarios la presentación de una serie de documentos internos así
como facilitar la labor de calificación del Registrador. Así, señala que la declaración jurada debe contener
el número de miembros de la asociación que se encuentran habilitados para concurrir a la asamblea

n o m o s & th e s is
695 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S Art. 63

respectiva y el número y nombre de los miembros que asistieron. Es decir, no es necesario presentar
copia del libro padrón de asociados ni señalar el nombre de los asociados, bastando con mencionar
cuántos son. La razón estriba en que como la norma misma lo señala la verificación de la calidad
de un miembro de la asociación de quienes asisten a la asamblea no es función de los Registradores,
sino que corresponde exclusivamente a los representantes o personas designadas por ley o su estatuto.
Los Registradores sólo se limitan a “verificar a que las declaraciones juradas hayan sido expedidas por
los órganos competentes” [...]. (Resolución N.° 038-2009-SU N AR P-TR -L, del 09 -0 1-2 0 0 9 , f. VI. 11.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GBDE4j>).

§ 2554o Para la representación de un asociado solo se necesita su acreditación ante la asamblea,


no requiriéndola ante el registro. No se requiere la inscripción del representante de la asociada, sea
esta persona natural o jurídica, u organización de personas no inscrita, sino que basta con que dicha
representación se acredite ante la propia asamblea mediante documento privado, no requiriendo se
acredite ante el registro, pues ninguna norma así lo dispone. (Resolución N.° 0 6 -2 0 0 1-ORLC/TR, del
0 3 -0 1 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, II, p. 136).

A rtíc u lo 6 3 : C óm puto de la m ayoría

personas jurídicas
En las sesiones de órg anos colegiados, salvo disposición dife re n te de la ley o el esta tu to , la m ayoría se

Registro de
c om puta rá confo rm e a las reglas siguientes:
a) Se to m a rá com o base para su cóm puto el to ta l de m iem bros hábiles concu rren tes. Se considerará
com o concurrentes a la sesión inclusive a aquellos que asistan luego de su instalación;
b) N o habrá acuerd o cuando la sum a de los voto s en contra, nulos y en blanco o abstenciones equival­
gan a la m ita d o m ás de la m ita d de los m iem bros hábiles concurrentes;
c) En las elecciones por listas u otros m ed ios a ltern ativ o s de votación, no se requerirá que la lista o
a ltern ativ a ganadora obtenga m ás de la m itad de los voto s a favor. En este caso, bastará que la sum a de
los voto s a fa vo r de las d istin ta s lista s equivalga a la m ita d o m ás de la m ita d de los m iem bros hábiles
concu rren tes.
d) En el a c ta debe consignarse el núm ero de voto s con el qu e se aprobó el acuerdo, salvo que se haya
apro bado por unanim id ad, en cuyo caso b astará c onsignar dich a circunstancia.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2555. En el acta debe constar cómo se adoptan los acuerdos de los diferentes órganos
indicándose el número de votos con que fue adoptado o si lo fue por unanimidad. VI. [...] 6. [...]
[Tratándose] de la inscripción de acuerdos adoptados por los diferentes órganos de una persona jurídica,
el RIRPJ ha regulado el tema de la obligatoriedad de la compatibilidad de libros con el antecedente
registral señalando en su artículo 10: “El Registrador verificará que exista compatibilidad entre el libro
en el que está asentada el acta cuya inscripción se solicita y en el que se asentó el acuerdo del mismo
órgano que dio mérito a la última inscripción vinculada, tomando en cuenta, para ello, la fecha de la
sesión, el número del libro y los datos de certificación que le corresponda. Si en la certificación del
libro no consta el número de este, se presentará constancia suscrita por el responsable de llevar los
libros de la persona jurídica, en la que se precise dicho dato”. A efectos de la inscripción, constituye por
tanto verificar cuál es el libro legitimado para el Registro. [...] 1 0 . [...] [Para] la adopción de acuerdos
el artículo 63 del RIRPJ regula que en el acta debe consignarse el número de votos con el que se
aprobó el acuerdo, salvo que se haya aprobado por unanimidad, en cuyo caso bastará consignar dicha
circunstancia. En el presente caso además de no haberse aprobado previamente a la elección, el acuerdo
de remoción de los integrantes de las secretarías abandonadas, como se ha señalado, no se ha indicado
cómo se han elegido alos reemplazantes. (Resolución N.° 4 4 3 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 0 3-03-2015,
ff. V I.6 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2F2wPHU>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 6 4 REGISTRO DE PERSON AS JU R ÍD IC A S 696

A rtíc u lo 6 4 : S esión U n iversal

Para que una sesión adquiera el c arácter de universal, b astará que del a c ta se desprenda lo siguiente:
a ) Que al inicio de la sesión se encuentren presentes, por derecho propio o representados, to dos los
m iem bros hábiles, salvo disposición legal o e s ta tu ta ria qu e e stab lezca que la universalidad se com puta
incluyendo a los m iem bros inhábiles.
b) Qu e todos los a sisten tes están de acuerdo con la celebración de la sesión y la agenda a tratar.
Salvo disposición e sta tu ta ria o norm a legal expresa para la persona ju ríd ica respectiva, no será exigible
que el a c ta se encuentre suscrita por la to ta lid a d de asistentes.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2556. Acreditación de la universalidad de la asamblea. La asamblea universal es aquella cele­


brada con la asistencia de la totalidad de los miembros de la persona jurídica, siendo que quien debe
emitir la constancia de quorum es el último presidente inscrito, o quien esté estatutariamente facultado
para reemplazarlo. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLV Pleno Registral llevado a cabo el 2 6 -0 8 -2 0 16
[CLVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFs 1 Ob> [p. 60]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2557. Si asisten a la totalidad de los miembros integrantes de la persona jurídica y existe un


acuerdo unánime sobre la agenda que se desarrolla, entonces se producen los efectos de una junta
universal. Le es aplicable por analogía los acuerdos de junta universal conforme el Reglamento
de Registro de Sociedades a la persona jurídica no societaria. VI. [...] 4. [...] [En] aplicación del
principio iura novit curiae, el artículo 64 del RIRPJ señala que para que una sesión adquiera el carácter
de universal, bastará que del acta se desprenda lo siguiente: a) Que al inicio de la sesión se encuentren
presentes, por derecho propio o representados, todos los miembros hábiles, salvo disposición legal o
estatutaria que establezca que la universalidad se computa incluyendo a los miembros inhábiles, b)
Que todos los asistentes están de acuerdo con la celebración de la sesión y la agenda a tratar. 5. En el
presente caso, se verifica del título venido en grado que conforme a la declaración jurada de quorum,
han asistido la totalidad de los miembros integrantes de la asociación y el acuerdo inscribible a que se
refiere el acápite 1) de esta Resolución, ha sido adoptado por unanimidad; y aunque la misma no sea en
estricto una junta universal, pues ha existido convocatoria, sin embargo, la ratio decidendi es la misma: si
están presentes la totalidad de los integrantes de una persona jurídica y existe acuerdo unánime respecto
de la agenda que se desarrolla, entonces produce los efectos de una junta universal (a esta interpretación
se llega en mérito a una interpretación finalista del acto jurídico conforme a criterio señalado por
Aníbal Torres Vásquez). [...] La razón de ser de esta norma [artículo 45° del Reglamento del Registro
de Sociedades] es que estando presentes la totalidad de los integrantes de la persona jurídica y con
acuerdo sobre la agenda a tratar, no se lesiona interés alguno, ya que todos pueden expresar su opinión y
ejercer sus derechos políticos mediante su voto. Si bien el Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas aprobado por Resolución N.° 0 3 8 -2 0 13-SUNARP-SN, no contiene norma similar,
sin embargo no obsta su aplicación analógica y mediante ella aplicar la misma consecuencia jurídica a
un hecho similar, siendo que la naturaleza del acto lo permite. 6 . Por tanto, conforme a lo expuesto,
se verifica del título venido en grado que conforme a la declaración jurada de quorum, han asistido la
totalidad de los miembros integrantes de la asociación y el acuerdo inscribible a que se refiere el acápite
1) de esta Resolución, ha sido adoptado por unanimidad, por lo que aun cuando se celebró en lugar
diferente al domicilio social, sin embargo, contó con la asistencia de la totalidad de sus integrantes,
produciendo los efectos de una junta universal, dentro de los cuales está el señalado por el artículo 45°
del Reglamento del Registro de Sociedades aprobado por Resolución N.° 2 0 0 -2 0 0 1-SUNARP-SN,
aplicado por analogía [...]. (Resolución N.° 213-2017-SU N A R P -T R -A , del 10 -0 4 -2 0 17 , ff. V I.4 al
V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZgYVqP>).
n o m o s & th e s is
697 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S A rt. 6 4

§ 2558. Celebración de junta en lugar distinto al domicilio social será inscribible solo cuando
se trate de junta universal. VI. [...] 2. El artículo 52 del RIRPJ aprobado por Resolución N.°
0 3 8 -2 0 13-SUNARP/SN, establece lo siguiente: “Artículo 52.- Lugar de reunión del órgano colegiado”
para efectos regístrales es válida la sesión del órgano colegiado realizada en cualquier lugar del ámbito
territorial del domicilio de la persona jurídica, salvo disposición legal o estatutaria diferente”. De lo
expuesto, se aprecia que la sesión del órgano colegiado sólo será válida para efectos regístrales si se lleva
a cabo en cualquier lugar dentro del ámbito territorial del domicilio de la persona jurídica, salvo que
exista disposición legal o estatutaria diferente. Siendo además que, tratándose de una sesión universal
puede celebrarse en un lugar distinto al domicilio social. 4. No obstante lo expuesto, y en aplicación del
principio tura novit curiae, el artículo 64 del RIRPJ señala que para que una sesión adquiera el carácter
de universal, bastará que del acta se desprenda lo siguiente: a) Que al inicio de la sesión se encuentren
presentes, por derecho propio o representados, todos los miembros hábiles, salvo disposición legal
o estatutaria que establezca que la universalidad se computa incluyendo a los miembros inhábiles,
b) Que todos los asistentes están de acuerdo con la celebración de la sesión y la agenda a tratar. 5.
En el presente caso, se verifica del título venido en grado que, conforme a la declaración jurada de
quorum, han asistido la totalidad de los miembros integrantes de la asociación y el acuerdo inscribible
a que se refiere el acápite 1) de esta Resolución, ha sido adoptado por unanimidad; y aunque la
misma no sea en estricto una junta universal, pues ha existido convocatoria, sin embargo, la vatio

p e rs o n a s ju r íd ic a s
decidendi es la misma: si están presentes la totalidad de los integrantes de una persona jurídica y existe

R e g is tr o d e
acuerdo unánime respecto de la agenda que se desarrolla, entonces produce los efectos de una junta
universal. [...] El artículo 45° del Reglamento del Registro de Sociedades aprobado por Resolución
N.° 2 0 0 -2 0 0 1-SUNARP-SN señala que: Artículo 4 5 .-Lugar de celebración de la junta universal:
los acuerdos adoptados por junta universal celebrada en lugar distinto al del domicilio social son
inscribibles en el Registro. La razón de ser de esta norma es que estando presentes la totalidad de
los integrantes de la persona jurídica y con acuerdo sobre la agenda a tratar, no se lesiona interés
alguno, ya que todos pueden expresar su opinión y ejercer sus derechos políticos mediante su voto. Si
bien el Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas aprobado por Resolución N.°
0 3 8 -2 0 13-SUN ARP-SN , no contiene noma similar, sin embargo, no obsta su aplicación analógica
y mediante ella aplicar la misma consecuencia jurídica a un hecho similar, siendo que la naturaleza
del acto lo permite. (Resolución N.° 213-2017-SU N A R P -T R -A , del 10-04-17, íf. VI.2, VI.4 y V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZgYVqP>). <

§ 2559. Para que una asamblea adquiera el carácter de universal, bastará que del acta se
desprenda que al inicio de la sesión se encuentren presentes, por derecho propio o representados,
todos los miembros hábiles, salvo disposición legal o estatutaria que establezca que la universalidad
se computa incluyendo a los miembros inhábiles. VI. [...] 7. En cuanto a la asamblea universal, cabe
señalar que es aquella que se celebra con la asistencia de la totalidad de miembros hábiles (salvo que por
disposición legal o estatutaria se establezca que la universalidad se computa incluyendo a los miembros
inhábiles), todos los cuales aprueban la realización de la sesión y los temas a tratar. Para estas sesiones
no es exigible el requisito de la convocatoria, puesto que la presencia de la totalidad de los miembros
de la persona jurídica, hace innecesaria la exigencia de la convocatoria formal. Respecto a los temas a
tratar, serán todos aquellos que corresponden al órgano supremo de la persona jurídica, siempre que su
inclusión en la agenda sea por unanimidad. (Resolución N.° 1 8 7 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 03-10-
2 0 14 , f. V L7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2H7hHJD>).

§ 2560. La asamblea universal es aplicable a las comunidades campesinas, a pesar de no


encontrarse prevista expresamente en la legislación de la materia. La asamblea universal no se
encuentra expresamente prevista en la legislación que regula a las Comunidades Campesinas, y tampoco
en la que regula a las asociaciones. Aun cuando la legislación que regula a las Comunidades Campesinas
no prevé de manera expresa la asamblea universal, el concepto es igualmente aplicable, pues se trata
también de órganos colectivos que usualmente requerirán de convocatoria previa para sesionar, pero
también podrán sesionar sin previa convocatoria cuando se encuentren presentes todos sus integrantes.
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 6 5 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 698

(Resolución N.° 404-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 7-03-2009. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.
ly/2kcqnRV>).

§ 2561. La ‘universalidad’ de la asamblea debe ser evaluada por el registrador. La asamblea


universal es una alternativa para aquellas personas jurídicas que no tienen directivos con mandato
vigente, es decir, con facultades para convocar válidamente a una asamblea, siendo que la universalidad’
de la asamblea debe ser evaluada por el registrador así como por esta instancia con criterios de calificación
apropiados de acuerdo a su naturaleza, de manera que merituando los documentos se tenga plena
certeza de que quienes concurren a la asamblea están efectivamente legitimados para ello al ser asociados
y a su vez representar a la totalidad de los miembros de la persona jurídica. (Resolución N.° 0 5 -2 0 0 1-
ORLC/TR, de 0 3 -0 1 -2 0 0 1. Tribunal Registra! Texto completo: JReg. XII, II, p. 114).

§ 2562. Tratándose de asambleas universales no se requiere acreditar la convocatoria a la


sesión; sin embargo, deberá acreditarse el quorum mediante constancia a efectos de verificar
dicha universalidad, siendo el último presidente inscrito, o quien esté estatutariamente facultado
para reemplazarlo quien debe emitir la constancia de quorum. Véase la jurisprudencia del artículo
60° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2548]. (Resolución N.°
1 0 9 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 14 -0 5 -2 0 18 , íf. V I.5 al VI.7. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2XgFD4h>).

§ 2563. No procede la inscripción de los acuerdos adoptados en asamblea general de una


asociación celebrada en lugar distinto al domicilio social, salvo que el estatuto lo establezca
o se trate de una asamblea universal. Véase la jurisprudencia del artículo 37° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2439]. (Resolución N.° 1657-2009-SU N A R P-
TR-L, del 0 6 -1 1-2 0 0 9 , f. V I.2. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2XzxmYG>).

T ÍTU LO X III
A S A M B LE A GENERAL
DE REC O N O C IM IEN TO

A rtíc u lo 6 5 : A sam blea g eneral de reconocim ierHio

Los acuerdos de la persona ju ríd ic a no registrados en su oportu nidad, podrán acceder al R egistro a tra ­
vés de su recon ocim iento en una a sam ble a general. El R egistrador exigirá sólo la presentación del acta de
la asa m b le a general de recon ocim iento y los d em ás instru m ento s relativos a ésta que considere necesa­
rios para su c alifica ció n , no requiriéndose la presentación de o tra docum en ta ción refe rida a las asam bleas
en las que se acordaron los acto s m ateria de recon ocim iento, y en el supuesto de presentarse no serán
o bjeto de c alificació n y se ord enará su devolución.
La expresión que se u tilice para referirse al acuerd o de recon ocim iento no c o n stitu irá obstá culo para
su inscripción, siem pre qu e p erm ita v erific ar in d u b itab lem en te la volu ntad de la asam b le a general en ta l
sentid o.
La convocato ria, el qu orum y la m ayoría requeridos para la asa m b le a de recon ocim iento, a s í com o la
fo rm a del in stru m ento requerido para su inscripción, deberán ser los que correspon dan a los acuerdos
o bjeto de recon ocim iento. De requerirse a u to rizacio n es previas es de aplicación lo dispuesto en el a rtícu lo
15 de e ste R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2564. Los acuerdos de la persona jurídica no registrados en su oportunidad, podrán acceder


al Registro a través de su reconocimiento en una asamblea general. VI. 1. La asamblea general de
nomos & th e s is
699 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S A rt. 6 6

reconocimiento se encuentra regulada en los artículos 65 y siguientes del Reglamento de Inscripciones


del Registro de Personas Jurídicas (RIRPJ) vigente. Conforme al artículo 65, los acuerdos de la persona
jurídica no registrados en su oportunidad, podrán acceder al Registro a través de su reconocimiento
en una asamblea general. La norma añade que el Registrador exigirá sólo la presentación del acta
de la asamblea general de reconocimiento y los demás instrumentos relativos a ésta que considere
necesarios para su calificación, no requiriéndose la presentación de otra documentación referida a las
asambleas en la que se acordaron los actos materia de reconocimiento, y en el supuesto de presentarse
no serán objetos de calificación y se ordenará su devolución. La convocatoria, el quorum y la mayoría
requeridos para la asamblea de reconocimiento, así como la forma del instrumento requerido para su
inscripción, deberán ser los que correspondan a los acuerdos objeto de reconocimiento. La norma añade
que, de requerirse autorizaciones previas es de aplicación lo dispuesto en el artículo 15. (Resolución
N.° 1379-2014-SU N A R P-T R -L , del 2 4 -0 7 -2 0 14 , £ VT.l. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2wgaPEM>).

§ 2565. Solo procede la inscripción de la asamblea de reconocimiento cuando se regulariza


dos o más periodos eleccionarios, no pudiendo considerarse la variación de un consejo directivo
dentro de un periodo eleccionario como otro periodo más. Véase la jurisprudencia del artículo
66° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2567]. (Resolución N.°
701-2010-SU N A R P-T R -L , del 2 7 -0 5 -2 0 10 , ff. V I.4, V L7, V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto

personas jurídicas
completo: cbit.ly/2WeF7Gm>).

Registro de
A rtíc u lo 6 6 : C o nvo catoria y req u isito s d é l a c ta de la asam b lea g eneral de reconocim iento
de eleccio n es, reestru ctu racio n es y dem ás acto s

La inscripción de la a sam ble a general de reconocim iento a qu e se refiere e ste artícu lo sólo procede
para reg u larizar dos o m ás periodos eleccionarios vencidos. La convo cato ria será efec tu ad a por el ú ltim o
presidente o in te g ra n te elegidos no inscrito s, dentro de la v ig encia de su periodo de fu nciones.
La m ism a regla se ap lica para las a sociacio nes provivienda u otras en las que leg a lm en te se prohíba la
continuidad de fu nciones.
Las reestructu raciones y dem ás acto s vinculados no registrados podrán ser objeto de reconocim iento
co n ju n ta m en te con los respectivos periodos e leccionarios.
En el a c ta de la asam b le a general de ta le s a cto s deberán c o n s ta r
a ) El re con ocim iento de las elecciones, de las reestructu raciones y d em ás acto s relativos a los órganos
anteriores no inscrito s, inclusive respecto al órgano o in te g ran te que convoca a la asa m b le a general de
reconocim iento;
b) La indicación del nom bre c o m p leto y el d o cum en to de id en tid ad de las personas natu rales in te g ra n ­
te s de los órg anos o bjeto de recon ocim iento. De tratars e de personas ju ríd ica s, debe a dem ás indicarse la
p a rtid a registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y quién o qu iénes actú an en su representación;
c) Los períodos de fu nciones ejercidos con sujeción al e sta tu to o la ley, con precisión de las respectivas
fe ch as de inicio y fin , a s í com o de las fech as en que se realizaro n las correspondientes elecciones.
d) Si se ha reconocido la elección de una J u n ta D irectiva reelecta en contravención de los dispuesto en
el esta tu to , se pro cederá a la inscripción v ía reconocim iento, ú nicam ente de las ju n ta s directiv ajs] electas
confo rm e a lo regulado en el e s ta tu to de la persona ju ríd ica . Para ta l efecto , el usuario deberá cam biar su
ro g ato ria s o licitan do la inscripción sólo de la o las ju n ta s directiv as e legidas confo rm e al e sta tu to .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2566. Subsanación de defectos en el acta de la asamblea de regularización. Los defectos, errores


u omisiones existentes en el acta de la asamblea general de regularización [...], pueden ser subsanados
mediante una asamblea general posterior, debiendo presentarse para su inscripción ambas actas de
♦ S U M M A R EG IS TR A L
A rt. 6 6 REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S 700

asamblea general. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 189-2002-O RLC/TR del 10-04-2002,
publicada el 19-04-2002 [I Pleno] [EP, 22-0 1-2 0 0 3 ]. Texto completo: <bit.ly/2jDmkAY>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2567. Solo procede la inscripción de la asamblea de reconocimiento cuando se regulariza dos


o más periodos eleccionarios, no pudiendo considerarse la variación de un consejo directivo den­
tro de un periodo eleccionario como otro periodo más. VI. [...] 4. El artículo [66 del Reglamento de
Inscripciones de Personas Jurídicas No Societarias] dispone, entre otros puntos, que la inscripción de la
asamblea general de reconocimiento solo procede para regularizar dos o más periodos eleccionarios. La
convocatoria será efectuada por el último presidente o integrante elegidos no inscritos, aunque hubiere
vencido el periodo para el que fueron elegidos. Asimismo “las reestructuraciones y demás vinculados no
registrados podrán ser objeto de reconocimiento conjuntamente con los respectivos periodos eleccionarios”. [...]
7. La limitación que existe en el Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas no
Societarias de que sólo procede vía reconocimiento dos o más periodos eleccionarios, responde a que
precisamente el reconocimiento sirve para validar periodos eleccionarios ya transcurridos, que existie­
ron en la realidad y que ya cumplieron sus funciones, pero que no se inscribieron; no es una asamblea
general para subsanar únicamente los defectos de la última elección, por esto, sólo procederá inscribir
esta última si además se reconoce la inscripción del penúltimo periodo no inscrito. 8 . En el caso de que
un consejo directivo inscrito haya variado en su conformación por efecto de las renuncias de alguno de
sus miembros, lo que corresponde es inscribir las renuncias y nombrar a los reemplazantes conforme
a las reglas estatutarias, ya sea por acuerdo del consejo directivo o por acuerdo de la asamblea general,
como esté previsto; y no como se ha hecho en el presente caso, en el que se pretende, vía una asamblea
de reconocimiento, nombrar reemplazantes sin que se inscriban previamente las vacantes. 9. En ese or­
den de ideas, debe considerarse como periodo eleccionario al periodo completo señalado en el estatuto,
no debiendo estimarse cualquier renuncia, cambio o remoción de algún o varios miembros del consejo
directivo dentro de un periodo eleccionario, como la de un periodo eleccionario más. [...] (Resolución
N.° 701 -2 0 1 0-SUNARP-TR-L, del 2 7 -0 3 -2 0 10 , ff. VI.4, V I.7, V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WeF7Gm>).

§ 2568. Para la calificación registral de la asamblea de regularización no resultan exigibles los


documentos relativos a las asambleas en las que constan los acuerdos objeto de regularización. VI.
[...] 2. El tema de la asamblea de regularización ha sido abordado por la jurisprudencia emitida por el
Tribunal Registral y por la Resolución N.° 2 0 2 -2 0 0 1-SUNARP-SN del 3 1-0 7 -2 0 0 1, estableciéndose
en el artículo 2 que en el caso de las elecciones de los consejos directivos no inscritos, se restablecerá la
exactitud registral, mediante asamblea de regularización. Asimismo, respecto a la calificación registral,
se precisa en citado artículo 2, lo siguiente: “a) Se entenderá como válida la convocatoria efectuada por el
presidente o por el integrante designado por el consejo directivo, conforme a la ley o a l estatuto, aunque no se
encuentre inscrita la elección de los integrantes de dicho órgano de gobierno, b) E l Registrador exigirá la copia
certificada del acta de la asamblea general de regularización y los demás documentos que considere necesarios
para su calificación. No se requiere la presentación de copias certificadas ni otra documentación referida a ¡as
asambleas en las que se acordó las elecciones que son m ateria de regularización. (...) ”. Tenemos entonces que
en los supuestos de asambleas de regularización no deberá exigirse los documentos relativos a las asam­
bleas en las que constan los acuerdos objeto de regularización. Asimismo, en el caso que el interesado
hubiera presentado dichos documentos, no deberá ser objeto de calificación y por lo tanto, si el título
llegase a inscribirse, dichos documentos deberán ser devueltos. (Resolución N.° 1 148-2009-SÚ N A R P-
TR-L, del 2 0 -07-2009, f. V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2DvrRTq>).

§ 2569. Presupuestos de la convocatoria para la asamblea de regularización. VI. [...] 11. [...]
[Para] que la convocatoria a la asamblea de regularización [...] sea válida, deben concurrir dos requi­
sitos: i) Que haya sido realizada por el presidente o integrante del último órgano directivo elegido no
inscrito; y, ii) Que haya sido realizada dentro del mandato o periodo de funciones de dicho órgano
n o m o s & th e s ís
701 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S A rt. 6 8

directivo. (Resolución N.° 1006-2009-SU N AR P-TR-L, del 2 6 -06-2009, f. V I . ll . Tribunal Registral.


Texto completo: <bit.ly/2IMOTsp>).

§ 2570. La regularización se limita constatar o comprobar actos eleccionarios efectivamente


realizados, es decir, hechos jurídicos, acaecidos en el tiempo, y no simples omisiones. VI. [...] 4.
Respecto al punto 1) de la agenda, referido a la asamblea de regularización, debe indicarse que el art. 2 o
de la Resolución N.° 2 0 2 -2 0 0 1-SUNARP/SN, establece que en dicha asamblea debe constar el reco­
nocimiento de las elecciones anteriores no inscritas. En el presente caso, el acta de la asamblea de 0 7 de
enero de 2 0 0 9 señala que el consejo directivo elegido hasta agosto de 2004, e inscrito en ni asiento A -l
de la Partida [...] del Registro de Personas Jurídicas de Ayacucho, se mantuvo en funciones hasta el 04
de agosto de 2 0 06, sin ser reelegido o prorrogado su mandato. Siendo ello así, la mera situación fáctica
de mantenimiento del statu quo, sin elección alguna no resulta acto inscribible a tenor de la Resolución
2 0 2 -2 0 0 1 antes indicada, en cuanto esta norma establece que: la regularización se limita constatar o
comprobar [...] actos eleccionarios efectivamente realizados, es decir, hechos jurídicos, acaecidos en el
tiempo, y no simples omisiones. Ahora bien, la ratificación en sus funciones para el período 2004-2006,
a través de la asamblea realizada con posterioridad (07 de enero de 2009), pero con efectos en el pasa­
do, no es admisible según el precedente del Tribunal Registral acordado en el Décimo Pleno celebrado
los días 8 y 9 de abril de 2005 [...]. En virtud de ello, las prórrogas del mandato de la directiva deben
estar previstas en el estatuto y adoptarse antes del vencimiento de dicho mandato. En el presente caso,

p e rs o n a s ju ríd ic a s
la ratificación se asimila a una prórroga, pues tiene el mismo efecto, sin que se cumpla ninguno de los

Registro de
requerimientos exigidos por la jurisprudencia registral que tiene carácter vinculante para los órganos del
Sistema Registral, por lo que habrá de adoptarse como sustento en esta resolución. Por tanto, la ratifi­
cación no podrá inscribirse, y el usuario deberá desistirse parcialmente de la rogatoria en este extremo.
(Resolución N.° 939-2009-SU N AR P-TR -L, del 16-06-2009 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2L2sjdw>).

$ 2571. Es inválida la convocatoria realizada por el último presidente inscrito si de la partida


registral se advierte que hubo elecciones posteriores a la última inscrita y anteriores a aquella
cuya inscripción se solicita. Véase la jurisprudencia del artículo 47° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas [§ 2500]. (Resolución N.° 1 4 0 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 25-07-
2 0 13 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XeTx6H>).

A rtic u la
* i,

Para la c a lifica ció n de la asa m b le a general de recon ocim iento de acto s distin to s a los previstos en el
artícu lo anterior, se deberá te n e r en cu en ta lo siguiente:
a ) La convo cato ria será e fec tu ad a por el ú ltim o órg ano o in te grante leg itim ad o durante la v ig encia de
dicho período. La m ism a regla se a p lica para las asociacio nes provivienda u o tras en las q u e leg a lm en te se
prohíba la continuidad de fu nciones.
b) En el a c ta deberá constar el acuerd o de reconocer los acto s no inscritos y las fech as en que ésto s se
realizaro n ;
c) En una m ism a a sam ble a se po drá acord ar el recon ocim iento de m ás de un acto inscribible.

TÍTU LO X IV
SU C U R SA LES

........ .................................. .
¡te tífamímwii •
Sólo son inscribibles en la p a rtid a de la sucursal los sig u ientes actos:

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 69 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 702

a ) El acuerdo de esta b lec im ie n to de sucursal y sus m odificatorias;


b) La designación de representa nte legal perm an ente, sus fa cu ltad e s y los acto s de m odificación de
éstas, a s í com o la sustitución , la revocación, la renuncia y d em ás acto s qu e conllevan la extinción de la
designación del representa nte legal perm anente;
c) La designación de apoderados de la sucursal, sus fa cu ltad e s y los acto s de m odificación de éstas,
a s í com o los acto s de m odificación, sustitución , revocación, renuncia y d em ás acto s que conllevan la
extinción de la designación de apoderado ;
d) Resoluciones ju d icia le s , arbitrales o a d m in is tra tiv as que a fecte n a la sucursal;
e) La cancelación de la sucursal.
Para la inscripción de los acto s señalados en los literales a ), b) y e), y cuando los acto s inscribibles
provengan de acuerdos adopta dos por la m atriz, se requiere su previa inscripción en la p a rtid a de la princi­
pal confo rm e al pro cedim iento previsto en el a rtícu lo 7 0 de e ste R eglam ento en lo qu e resulte pertinente .

A rtíc u lo 6 9 : T ítu lo que d a m érito a la in scrip ció n d e sucursal de persona ju ríd ic a co n s ti­
tu id a en e l p aís

La inscripción de la sucursal de una persona ju ríd ic a co n stitu id a en el país se e fec tu ará en m érito a la
copia c ertifica d a notarial del respectivo acuerdo, salvo que el esta b lec im ie n to de la sucursal haya sido
decidido al constitu irse la principal o al m odificarse su esta tu to , en cuyo caso la sucursal se inscribirá en
m érito del títu lo de c o nstitu ció n o m odificación, según sea el caso.
El acuerdo de esta b lec im ie n to de sucursal debe c o nte ner la declaración expresa de que las actividades
de la sucursal se encuentran com prendidas dentro de los fin e s de la principal. No será m ateria de c a lifi­
cación si e fec tiv am e n te las a ctividades de la sucursal se encuentran com prendidas dentro de la fin alid ad
de su principal.

A rtíc u lo 7 0 ; P ro ced im ien to de in scrip ció n

La inscripción de una sucursal de persona ju ríd ic a c onstitu ida en el Perú se e fectu ará de la sig u ie nte
m anera:
a ) El R egistrador de la O ficina R egistral del d o m icilio de la principal tie n e co m p eten cia nacional para
c alific a r la solicitu d de inscripción de e sta b lec im ie n to de sucursal.
b) R ealizad a la inscripción del acuerd o de esta b lec im ie n to de sucursal en la p artid a de la principal, el
R egistrador o fic iará al fu ncionario encarg ado del diario de la m ism a O ficina para que genere el asiento
de presentación respectivo en el diario de la O ficina R egistral del dom icilio de la sucursal, acom pañando
copia c ertifica d a del títu lo archivado.
c) Generado el asien to de presentación, el encarg ado del Diario rem itirá copia c ertifica d a del títu lo
archivado al R egistrador de la O ficina R egistral del d o m icilio de la sucursal, para que pro ceda a la ap ertura
de la partida respectiva. Esta inscripción será de responsabilidad exclusiva del R egistrador del d o m ic ilio
de la principal.

A rtíc u lo 7 1 :

Para su inscripción, el acuerd o de esta b lec im ie n to de la sucursal deberá c o nte ner el nom bram ien to del
o los representantes legales perm an entes con fa cu ltad e s cuand o m enos para obligar a su principal por
las operaciones qu e realice la sucursal. De tra ta rs e de persona ju ríd ica , deberá adem ás indicarse quién o
quiénes a ctú an en su representación.
La rem oción de un representante legal p e rm an ente por el órg ano co m p eten te de la persona ju ríd ic a sólo
será inscribible si consta registrado el representa nte rem ovido y se designa otro representante en su lugar.

n o m o s & th e s is
703 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S Art. 74

A rtíc u lo 7 2 : C o nten ido del asien to d e in scrip ció n d e l ac to de esta b le c im ien to de sucursal

El asien to de inscripción del acto de esta b lec im ie n to de sucursal, adem ás de los requisitos previstos
en el artícu lo 2 0 ° de este R eglam ento y de acuerdo a la n o rm ativa a p licab le según su n a tu raleza, cuando
m en os deberá contener:
a) El acuerd o de e sta b lec im ie n to de sucursal y la m ención que la id en tifique com o ta l, confo rm e al
a rtícu lo 3 0 ° de este R eglam ento;
b) N om bre de su principal;
c) El d o m ic ilio de la sucursal;
d) N om bre c o m pleto y d ocum en to de identidad de la o las personas natu ra les designadas representan­
te s legales p erm an entes. De tratars e de personas ju ríd icas, a dem ás debe indicarse quién o quiénes actú an
en su representación;
e) Las fa cu ltad e s y poderes rela tivos a la sucursal que im porten acto s de disposición y gravam en , y
cualquier otro acto de natu ra leza patrim o n ial que im porte restricción de la titu la rid a d de un bien o derecho,
a s í com o las lim itacio n es para su ejercicio;
f ) A ctividades a d esarrollar por la sucursal.

p e rs o n a s ju ríd ic a s
A rtíc u lo 7 3 : C ancelación de sucursal de persona ju ríd ic a co n s titu id a en e l Perú

R e g is tro d e
Para la inscripción de la cancelación de sucursal de persona ju ríd ica c o n stitu id a en el Perú, es su ficie n ­
te la presentación de copia c e rtific a d a del a c ta en el qu e consta el acuerd o del órg ano social com petente.

A rtíc u lo .7 4 : S ucursal en e l P erú d o p ersona ju ríd ic a c o n s titu id a y d o m ic ilia d a en el e x ­


tra n je ro ' • ■ ' !* ' V 'T ^ ’

Para la inscripción del esta b lec im ie n to de sucursal de una persona ju ríd ica co n stitu id a y d o m iciliad a en
el extranjero se requerirá escritu ra pública otorg ada a n te n otario o cónsul del Perú, la cual debe contener
po r lo m enos lo siguiente:
a) El c ertifica d o de v ig encia de la persona ju ríd ic a co n stitu id a y d o m iciliad a en el extranjero , u otro
in strum ento equivale nte expedido po r un fu ncionario o auto ridad c o m p eten te en su país de origen;
b) El e s ta tu to o in strum ento equivale nte en su país de origen;
c) A cuerdo de e stab lecer la sucursal en el Perú, a d opta do por el órg ano social c o m p eten te de la prin­
cipal, otorg ado con las fo rm alid ad es del lugar del dom icilio de é sta , en el que se indique el do m icilio de la
sucursal, la designación de po r lo m en os un representante legal p erm an ente en el país, los poderes que se
le confieren y su s o m etim ie n to a las leyes de Perú para responder por las ob ligaciones que contraiga su
sucursal en el país y las a ctivid ad es de la sucursal con la declaración expresa de qu e se encuentra co m ­
prendida dentro de los fin e s de la principal.
N o será m ateria de c alifica ció n si e fec tiv am e n te las actividades de la sucursal se encuentran com pre n­
didas dentro de la fin a lid ad de su principal.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2572. Adecuación de sucursal. Las sucursales de sociedades constituidas en el extranjero pueden


adecuarse a las disposiciones de la Ley General de Sociedades en cualquier momento, conforme a la Ley
N.° 27673, no constituyendo dicha omisión causal para dejar constancia en el certificado de vigencia
de la sucursal que aún no se ha producido la referida adaptación. (Criterio adoptado en la Resolución
N.° 038-2004-SU N A R P-TR -L del 2 6 -0 1 -2 0 0 4 [VII Pleno] [EP, 27-05-2004]. Texto completo:
<bit.ly/2k4Ub2H>).

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 75 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 704

A rtíc u lo 7 5 : A ctos in sc rib ib les en la p a rtid a ^ p u c u r s a t de ^ $ |t i|u id a y


d o m ic iliad a en e l extran jero

Son inscribibles en la p a rtid a de la sucursal de la persona ju ríd ic a co n stitu id a y d o m iciliad a en el ex ­


tranjero los acto s enum erados en el a rtícu lo 6 8 del presente R eglam ento. Es de a plicación lo dispuesto en
los a rtícu lo s 7 1 0 y 7 2 ° de e ste R eglam ento.

A rtíc u lo 76: D iso lu ció n , liq u id ac ió n y e xtin ció n d e lia sucu rsal de una
c o iís tilu id a y d o m iciriad a í f l e l extran je ro - •

La disolución de la sucursal de una persona ju ríd ic a c onstitu ida y d o m ic iliad a en el extranjero se in scri­
birá m ed ia n te escritu ra pública en la que se consigne el acuerdo ad opta do por el órgano social c o m petente
de la principal y se nom bre a los liquidado res de la sucursal con fa cu ltad e s para d esem peñ ar las funciones
necesarias para la liquidación.

A rtíc u lo 7 7 : E fectos d e ia fu s ió n o escisió n de la p rín c i$ a f ón la p a rtid a de la s u c u rs a ld e


persona ju ríd ic a co n s titu id a en e l p aís . , : ^ 'v vr. 'W *.

La inscripción del cam bio de persona ju ríd ic a co n stitu id a en el Perú, titu la r de la sucursal, com o c o n ­
secuencia de haberse producido un a fu sión o escisión se e fec tu ará en m érito a la respectiva solicitu d, la
cual debe c ontener la indicación de la p artida registral en la que ha qu edado inscrita la fu sión o la escisión.

A rtíc u lo 7 8 : E fectos de la fu s ió n o escisión de la p rin c ip a h e n la p a rtid a d e la s u c u rs a ld e


persona ju ríd ic a c o n s titu id a en el e xtran je ro ‘■■¿■'■ti,
Para la inscripción en el país del cam bio de persona ju ríd ica titu la r de la sucursal, com o consecu encia
de haberse producido la fu sión o escisión de su principal co n stitu id a y d o m iciliad a en el extranjero , se
presentará la docum en tación que a cred ite que la fu sión o escisión ha entrado en v ig encia en el lugar del
do m icilio de la principal, el nom bre, lugar de constitu ció n y, según correspon da, el do m icilio de la persona
ju ríd ic a principal absorbente o incorp orante o de la b en eficiaría del bloque patrim o n ial qu e incluye el p a ­
trim o n io de la sucursal.

TÍTU LO X V
R EO RG A NIZAC IÓ N
DE P E R SO N A S JU R ÍD IC A S 0>
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) V é a s e e l a r tíc u lo 6 d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 3 1 0 (EP, 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 ) , q u e re g u la el r e c o n o c im ie n to d e t itu la r id a d d e
re g is tro s , c e r tific a d o s , p e rm is o s , lic e n c ia s , a u to r iz a c io n e s y p r o c e d im ie n to s a d m in is tr a tiv o s e n c a s o s d e re o rg a n iz a c ió n
d e s o c ie d a d e s y c a m b io s d e d e n o m in a c ió n s o c ia l.

Es inscribible en el Registro el acuerd o de reorg anización de un a persona ju ríd ica , siem pre que la ley o
su na tu ra leza lo perm itan.
Son aplicables a la reorg anización de personas ju ríd ica s las no rm as re la tivas a la reorg anizació n de
sociedades en lo que fu eran aplicables.

n o m o s & th e s is
705 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S Art. 83

A rtíc u lo 8 0 : C o n ten id o del asien to de tra n s fo rm a ció n

En la p a rtid a registral de la persona ju ríd ica que se tran s fo rm a se inscribirá el acuerd o de tran s fo rm a ­
ción, con signándose en el asien to la nueva fo rm a a d opta da y los d em ás dato s exigidos por las disposicio­
nes legales que la regulan.

£ $ C o nten ido d e la s ie n to d e fu s ió n

Si la fu sión diera lugar a la constitu ció n de un a nueva persona ju ríd ica , se abrirá para ésta una nueva
p a rtid a registral y se deja rá constancia en el prim er asien to de inscripción de los acuerd os de fu sión, la
fe ch a de e n tra d a en v ig encia de la fu sión, el nom bre de las personas ju ríd ica s que particip aro n en la fusión
y sus dato s de inscripción, los dato s exigidos por las disposiciones legales para la nueva persona ju ríd ica
y cualquier o tra info rm ació n que el R egistrador ju zg u e relevante, siem pre que a p arezca en el títu lo qu e da
m érito a la inscripción.
Si la fu sión fu era po r absorción, en la p artida registral de la persona ju ríd ica absorbente se dejará
constancia de los acuerdos de fu sión, de la fe ch a de entrada en vig encia de la fu sión, las m odificaciones
e sta tu taria s acord adas, el nom bre de la o las personas ju ríd ica s absorbidas y sus p artid as regístrales, y
cualquier o tra info rm ació n que el R egistrador ju zg u e relevante, siem pre que a p arezca en el títu lo qu e da

p e rs o n a s ju r íd ic a s
m érito a ja inscripción.

R e g is tro d e
En cualquiera de las m odalid ades de fusión se trasla d arán a la p a rtid a registral de la nueva persona
ju ríd ic a o de la persona ju ríd ic a absorbente, los asien to s que se m an tienen vig entes de la p artid a registral
de la persona ju ríd ic a exting uid a.

A H íÓ ttíé r8 tf0 íg fró d é p a rtid á re g is tfa í de personas ju ríd ic a s extin g u id as

Una v ez inscrita la fu sión en la p artid a registral de la nueva persona ju ríd ica o en la de la persona
ju ríd ic a absorbente, según correspon da, el R egistrador cancelará las partidas regístrales de las personas
ju ríd icas que se exting uen indicando la razó n de la cancelación, la m odalidad de la fu sión u tilizad a , la
indicación de la p artida registral de la nueva persona ju ríd ic a o de la absorbente, según sea el caso, y las
d em ás circunstancias qu e el R egistrador ju zg u e pertinente s siem pre que apare zcan del títu lo .

Si las personas ju ríd ica s invo lucradas en la fu sión estu vieran inscritas en varias O ficinas Regístrales,
su inscripción se s u je tará a las sig u ientes reglas:
a ) La so licitu d de inscripción de fu sión dará lu gar a la extensió n de los asien to s de presentación en la
O ficina R egistral del d o m icilio de las personas ju ríd ica s involucradas en la fu sión.
b) El R egistrador de la O ficina R egistral del d o m icilio de la persona ju ríd ica absorbente o de la nueva
persona ju ríd ic a tie n e co m p eten cia nacional para c alific a r la fu sión. Para la c alificación s o licitará la re m i­
sión de las copias literales de los títu lo s archivados pertinente s, las que se rem itirán en un plazo no m ayor
de tres (3 ) días.
c) E fectuada la inscripción de la fu sión en la p a rtid a de la persona ju ríd ic a absorbente o de la nueva
persona ju ríd ica , el R egistrador co m p eten te com unicará dich a circunstancia al R egistrador de la O ficina
R egistral del d o m icilio de cada una de las personas ju ríd ica s inte rvin ie nte s, acom pañando copia c e rtifi­
cada del títu lo que dio m érito a la inscripción, a e fecto s de que pro ceda a exte n d er el asien to de cierre
correspondiente, el qué se exte nderá en el plazo m áxim o de tres (3 ) días de recibida la com unicación.
El tras la d o de los asien to s vig en tes de la p a rtid a registral de las personas ju ríd ica s exting uid as a que se
refiere el ú ltim o p árrafo del artícu lo 8 1 0 de este R eglam ento será e fectu ado por el R egistrador d e la O ficina
R egistral del d o m icilio de la persona ju ríd ica a bsorbente o de la nueva persona ju ríd ica , según sea el caso.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 84 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 706

A rtíc u lo 8 4 : In scrip ció n de tra n s fere n c ia por fu s ió n

La inscripción de la tran sferen cia de los bienes y derechos que integran los patrim onios transfe ridos a
nom bre de la persona ju ríd ic a a bsorbente o de la nueva persona ju ríd ica , aunque a quellos no ap arezcan en
la escritu ra pública de fu sión, podrá s o licitarse en m érito a la inscripción de la fu sión.

A rtíc u lo 8 5 : A p licació n s u p leto ria a la in scrip ció n d e a cto s derivad o s de la e scisió n d e


personas ju ríd ic a s

Para la inscripción de los acto s derivados de la escisión se aplicará n en lo que resulten pertinente s las
norm as sobre fusión reguladas en e ste reglam ento .

TÍTU LO X V I
D IS O LU C IÓ N , LIQ U ID A C IÓ N Y E X T IN C IÓ N

A rtíc u lo 8 6 : T ítu lo que d a m érito a la in sc rip c ió n de la d iso lu ció n o de su revo cato ria

La inscripción del acuerd o de disolución o de su revocatoria se re alizará en m érito a la copia c ertificad a


n otarial del acta en la que conste el respectivo acuerd o adoptado po r el órgano c o m petente.
Inscrita la disolución y designación de liquidado r no procederá la inscripción de acto s de fech a p o s te ­
rior otorgados por los anteriores representantes de la persona ju ríd ica.
Inscrita la extinción no procede la inscripción de la revocación del acuerd o de disolución.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2573. Disolución y liquidación de sociedad. Cuando el artículo 4 1 2 de la Ley General de


Sociedades señala que para la inscripción del acuerdo de disolución basta con copia certificada del acta,
se refiere a la formalidad en la que debe obrar dicho acuerdo, no eximiendo de la presentación de la
publicación del acuerdo conforme a ley. (Criterio sustentado en la Resolución N.° 1738-2012-SU N A R P -
TR-L del 2 3 -1 1 -2 0 1 2 [CXXVI Pleno] [EP, 0 8 -0 1-2 0 15 ]. Texto completo: <bit.ly/2iFZoSv>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2574. Con la disolución inscrita en Registros Públicos una asociación deja de existir, por tanto,
no es posible que se convoque a asamblea extraordinaria posterior para revocar tal disolución.
Véase la jurisprudencia del artículo 4 1 3 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2919]. (Casación N.°
664-2016-L oreto, del 1 0 -1 1 -2 0 1 6 , ff. jj. 10 al 12. Sala Civil Permanente [EP, 3 1 -1 0 -2 0 1 7 , Sentencias
en Casación N.° 737, p. 100255]. Texto completo: <bit.ly/2ZNXnpk>).

A rtíc u lo 8 7 : íi

La inscripción de la d esignación de liquidado r se regirá por las sig u ie nte s reglas:


a ) Cuando la convo cato ria consigne com o punto de la agenda la d isolución, se entenderá com prendida
la designación d e liquidador. Igual regla se a p lic ará en sentid o inverso;
b) En caso de disolución v olu nta ria se inscribirá, adem ás del acuerd o de disolución, el nom bram ien to
de liquidador. De tratars e de personas ju ríd ica s se indicará quién o qu iénes a ctú an en su representación;
c) En caso de rem oción o sustitución de liquidador, sim u ltán e am e n te se inscribirá el nom bram ien to del
nuevo liquidador.

n o m o s & th e s is
707 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S Art. 89

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2575. No procede la inscripción de la remoción y del nombramiento de liquidadores cuando


ya se encuentra registrada la quiebra judicial de la persona jurídica. Extinción del patrimonio
produce la extinción de la persona jurídica. V I . [...] 8. Si bien es cierto en la Ley General del Sistema
Concursal no se señala de manera expresa que la inscripción de la declaración judicial de extinción
del patrimonio de la persona jurídica determina la extinción de la persona jurídica, debe tenerse en
cuenta que dicha inscripción si determina la extinción de ésta, teniendo en cuenta que se ha cumplido
con la finalidad de fa disolución, cual es la liquidación y extinción de la persona jurídica. Al respecto,
debe tenerse en cuenta que para que una persona jurídica se extinga en forma previa debe liquidarse
su patrimonio, liquidación que se va a producir una vez que se ha extinguido el patrimonio como
consecuencia del pago de las deudas y reparto del remanente entre los socios, en caso de haberlo; o,
como en el presente caso, si se ha extinguido el patrimonio sin que se haya pagado la integridad de las
deudas. Consecuentemente, una vez extinguido el patrimonio se producirá también la extinción de la
misma, al haberse cumplido la finalidad buscada con la disolución y liquidación. Si en el transcurso
de la liquidación se extingue el patrimonio sin que se haya pagado a todos los acreedores, se declara la
quiebra de la persona jurídica, quiebra que determina a su vez su extinción. En ese sentido, no resulta
aplicables a las personas jurídicas lo señalado en los artículos 100 y 101 de la Ley General Concursal,
que regulan los efectos de la quiebra y la rehabilitación del quebrado, por estar referidos a la quiebra de

p e rs o n a s ju ríd ic a s
las personas naturales. (Resolución N.° 216-2010-SU N A R P -T R -L , del 12 -0 2 -2 0 10 , f. V I.8. Tribunal

R e g is tro d e
Registral. Texto completo: <bit.ly/2KA5qC5>).

A rtíc u lo 8 8 :D is o lu c ió n p o rre s o lu c ió n ju d ic ia l

La s en ten cia que declara la disolución es inscribible aun cuando no conte nga designación de liquidador.
Inscrita la disolución no pro cederá la inscripción de acto s de fech a posterior otorg ados por los a n te rio ­
res representantes de la persona ju ríd ica .

Vi *k . X . it e il

La e xtinción de la persona ju ríd ic a se inscribe en m érito a la solicitu d con firm a c ertifica d a del liq u id a­
do r o liquidadores. La solicitu d deberá in dicar el no m bre co m p leto , docum ento de id en tidad y dom icilio de
la persona encarg ada de la custodia de los libros e in strum ento s de la persona ju ríd ica .
Si algún liquidado r se negara a firm a r el recurso, no o b sta n te haber sido requerido, o se encontrara
im ped id o d e hacerlo, la so licitu d podrá ser presentada por los d em ás liquidadores acom pañando copia del
requerim iento can la d ebida constancia de su recepción.
La inscripción de la extinción d eterm in a el cierre de la p artid a registral, dándose de baja el nom bre
del índice.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2576. Si en la extinción de la persona jurídica se transfiere o cede la garantía a favor de


terceros, esta permanecerá vigente. Véase la jurisprudencia del artículo 127° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 3576]. (Resolución N.° 3 3 4 -2 0 17-SUNARP-TR-A,
del 0 6 -0 6 -2 0 17 , £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2gzQcuV>).

§ 2577. No procede la inscripción de la remoción y del nombramiento de liquidadores cuando


ya se encuentra registrada la quiebra judicial de la persona jurídica. Extinción del patrimonio
produce la extinción de la persona jurídica. Véase la jurisprudencia del artículo 87° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2575]. (Resolución N.° 216-2010-SU N A R P -
TR-L, del 12 -0 2 -2 0 10 , f. VI. 8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KA5qC5>).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 90 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 708

TÍTU LO X V II
PER SO N A S JU R ÍD IC A S
EXTRAN JER AS

A rtíc u lo 9 0 : In scrip ció n d el reco n o cim ien to de personas ju ríd ic a s co n s titu id a s y d o m ic i­


liad as en e l extran jero

Para lá inscripción del recon ocim iento de p ersonas ju ríd ica s constitu idas y d o m iciliad as en el e xtran je ­
ro, se deberá aco m p añ ar los sig u ie nte s instru m ento s:
a ) C ertificado de vig encia de la persona ju ríd ic a extranjera u otro in strum ento e quivale nte expedido por
un fu ncionario o auto ridad c o m p eten te en su país de origen;
b) El e s ta tu to o in strum ento e quivale nte en su país de origen.

A rtíc u lo 9 1 : In scrip ció n de poderes otorgados por personas ju ríd ic a s co n s titu id a s y d o m i­


c ilia d a s en el e xtran je ro

La inscripción de los poderes otorg ados por las personas ju ríd ica s constitu idas y d o m iciliad as en el
extranjero no requerirá de su acepta ción.
Para su inscripción deberá acom pañarse el c ertifica d o de vig encia de la persona ju ríd ica e xtranjera u
otro in strum ento eq u ivale n te expedido por un fu ncionario o auto ridad c o m p eten te en su país de origen.
A dicionalm ente , deberá presentarse alguno de los sig u ientes instru m ento s:
a) C onstancia expedida por un representante legal de la persona ju ríd ica e xtranjera qu e cu m p la las fu n ­
ciones de fe d a ta rio o su equivale nte, en el sentid o de que el otorgante del poder se encuentra debidam ente
fa cu ltad o , de acuerd o con el e sta tu to de la persona ju ríd ica y las leyes del país en que fu e co n stitu id a, para
a ctu ar com o representa nte de é sta y otorg ar poderes a su nom bre, en los té rm in o s esta blecidos en el títu lo
m ateria de inscripción;
b) C ertificación de la auto ridad o fu ncionario extranjero c o m p eten te de qu e el o to rgante del po der se
encuentra deb id am en te fa cu ltad o de acuerd o con el e s ta tu to de la persona ju ríd ic a y las leyes del país en
que fu e constitu ida, para a ctu ar com o representa nte de ésta y otorg ar poderes a su nom bre, en los té rm i­
nos establecidos en el títu lo m ateria de inscripción;
c) Otro in strum ento con v alid ez ju ríd ic a que a cre d ite el contenido de a lguna de las declaraciones señ a­
ladas en los incisos anteriores.

A rtíc u lo 9 2 :

N o se exigirá el c ertifica d o de v ig encia de la persona ju ríd ica e xtranjera u otro in strum ento equivale nte
cuando conste en los a nte ceden tes regístrales o en el títu lo m ateria de c alificació n d ocum en tación relativa
a la vig encia de la persona ju ríd ic a a la fech a de oto rg am ie n to del poder.
El R egistrador to m a rá en c u en ta las declaraciones y c ertifica cio n e s sobre la capacidad del poderd ante
que obren en los a n te ced en tes regístrales siem pre que la acrediten a la fech a del oto rg am ie n to del poder.

D IS P O S IC IO N E S TR A N S ITO R IA S

P rim era: N orm a a p lic a b le a los p ro ced im ien to s fe g ^ ía J e s en trá m ite r ; / ; v í>

Las disposiciones conte nidas en este R eglam ento se aplican a los pro cedim iento s de inscripción in i­
ciados durante su vig encia , salvo las no rm as que e sta b lezc an criterio s de interp retación favo rab le s a la
inscripción, que se aplicarán a los p ro cedim iento s en trá m ite .

n o m o s & th e s is
709 & 7 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S C uarta

S egunda: L e g itim id ad de co n vo cato ria de lo s órganos d ire ctivo s de personas ju ríd ic a s


in sc ritas con a n terio rid ad a la v ig en cia d el presente R eglam ento

Para e fecto s regístrales, se considerará que los in te grante s de los órganos directivos de las personas
ju ríd ica s inscritas con a nte rioridad a la vigencia del presente reglam ento , cuyo período de ejercicio hubiera
vencido, está n leg itim ad o s ú n icam en te para con vocar a la asa m b le a eleccionaria , salvo que el e s ta tu to ya
c o nte m ple la continuidad de fu nciones.

Tercera; D u p licid ad de in scrippió n de poderes y cie rre de p a rtid as

Cuando com o consecuencia de la c alificación el R egistrador ad vie rta que en la p artid a de la persona
ju ríd ic a se encuentran inscrito s los m ism os acto s registrados en el R egistro de M an d ato s y Poderes o en
un Libro especial de la m ism a O ficina Registra!, s o lic itará a la Gerencia correspondiente la auto rización
para pro ceder al cierre de p artida del Registro de M an d ato s o del Libro especial. En caso que el Registrador
encarg ado de la c alifica ció n no te n g a c o m petencia respecto al Registro de Personas Jurídicas y Personas
N atu rales, la G erencia correspondiente ofic iará al R egistrador co m p eten te, con la fin a lid ad de que extienda
el asien to de cierre.
El cierre de la p artid a respectiva ta m b ién podrá e fectu arse a s olicitu d de la m ism a persona ju ríd ica .

personas jurídicas
La a nota ción de cierre ten d rá el sig u ie nte tenor.

R egistro de
“La presente p a rtid a qu eda cerrada por encon trarse el poder o ........................(p recisar el a cto o a c ­
to s duplicados) registrado en la p artida de la persona ju ríd ic a inscrita en el t o m o .............. ..... fo lio
........................(fich a o p artid a ele ctró n ic a) del R e g is tro ......................... de la O ficina R egistral d e ....................
Esta a nota ción se extien d e en v irtud a la a u to rizació n expedida por la G e re n c ia ........................m ed ia nte
Resolución N . ° ........................de confo rm id ad con lo e sta blecido en el R eglam ento de Inscripciones de
Personas J u ríd ic a s ........................".
Luego de e llo se consignará el lugar, fech a y firm a del R egistrador que la extiende.
Cuando se s o licite c ertificad o s relativos a poderes otorg ados por personas ju ríd ica s inscritos en el
R egistro de M a n d a to s y P oderes o en un Libro especial, p reviam ente el R egistrador verificará si la persona
ju ríd ic a c u en ta con su pro pia p a rtid a y si en é sta obran inscrito s los m ism os poderes, en cuyo caso solici­
ta rá a la G erencia correspondiente, se efe c tú e el cierre de acuerd o a lo dispuesto en los párrafo s anteriores.

Cuando en la c alifica ció n de títu lo s relativos a Personas Jurídicas creadas por ley, el R egistrador a d ­
v ie rta qu e la Persona J u ríd ica creada por Ley se encuentra inscrita en un Libro o R egistro d istinto , sólo de
pro ceder la inscripción del títu lo correspondiente, el R egistrador, previam ente, deberá exte nder al fin a l de
la p artida de dicho Libro o R egistro dond e obra inscrita, la sig u ie nte anotación:
"Las inscripciones re la tivas a la P ersona J u ríd ica creada po r Ley inscrita en la presente partida, c o n ti­
núan en la p a rtid a ele ctrónica N . ° ........................del Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley. Esta
a nota ción se extiende de c onfo rm id ad con lo establecido en el R eglam ento del Registro de Personas J u rí­
dicas”. A continuación , se consignará el lugar, fech a y firm a del R egistrador que la extiende."
A d icionalm ente , en la nueva p a rtid a a b ie rta en el Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley, antes
de la inscripción c orrespondiente, e l R egistrador exte nderá una a nota ción indicando los dato s de la p artida
en la qu e corren los asien to s anteriores, y que la nueva p artid a constitu ye una continuación de la anterior.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2578. Inscripción de personas jurídicas creadas por ley. Véase la jurisprudencia del artículo 27°
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2428] . (Criterio sustentado en

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Q uin ta REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 710

la Resolución N.° 065-2005-SU N A R P-T R -T del 22-04-2005 [XIII Pleno] [EP, 26-09-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2k7IvAd>).

Q uinta: P oderes de las Personas Ju ríd ic a s creadas por Ley in sc rito s en Libro o R egistro
d istin to s a l R egistro de Personas Ju ríd ic a s creadas por Ley

En caso de que se haya a b ie rto partidas para inscribir poderes o torg ados po r Personas J u ríd icas c rea ­
das por Ley, sin inscribir previam ente a la persona ju ríd ica com o ta l, un a vez inscrita la persona ju ríd ica en
el Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley, se trasla darán los asien to s de los poderes a la nueva
partida. A sim ism o, se exte nderá una a nota ción de cierre en la p a rtid a del asien to trasla d ad o indicando el
nuevo núm ero de asien to y partida. No procederá el trasla do, cuando e xista in co m patib ilidad con el con­
te n id o de la nueva partida.

S exta: R egistro de s in d ica to s de servid o res públicos

El R egistrador Público que en la c alifica ció n de un títu lo d e te cte qu e la p artid a en la qu e se busca la


inscripción del segundo acto , ha sido generada en con travención de la ley, por ser Sindicato s de Fu ncio­
nario Públicos inscritos en el Registro de O rganizaciones S indicales P úblicos (R O SSP) del M in isterio de
Trabajo, procederá a suspender el títu lo y a re m itir in fo rm e a la Gerencia R egistral a efecto s de que se inicie
el pro cedim iento de cierre de partidas, con las g aran tías señaladas en el T .U .0 . del R eglam ento General de
los Registros P úblicos. De disponerse el cierre de la partida se procederá a la ta c h a del títu lo suspendido.

D IS P O S IC IO N E S
C O M P LE M E N TA R IA S Y FIN A LES

Cuando en el acto a inscribir intervenga el representante de la persona ju ríd ic a con poder inscrito en la
p a rtid a registral, el R egistrador v erific ará los alcan ces de sus fa cu ltad e s y v ig en cia a través del siste m a
in fo rm átic o.
Excepcionalm ente, cuando la persona ju ríd ica se encuentre inscrita en una O ficina R egistral d is tin ta y,
por la extensión de la p artida el sis te m a in fo rm átic o no p erm ita vis u a lizarla de m anera o portu na, o cuando
sea indispensable recurrir al títu lo archivado, el R egistrador s o licitará a la gerencia de personas ju ríd icas
o a la gerencia registral de la O ficina R egistral en la que se e ncuentra inscrita la persona ju ríd ica , qu e d is­
ponga la expedición, por el R egistrador o abogado c ertifica d o r c o m petente, del c ertifica d o que a credite la
v ig encia de la representación invo cada.
La solicitu d a que se refiere el párrafo a n te rio r será fo rm u lad a por correo electró nico u otro m ed io que
p erm ita c onfirm ar la recepción, debiendo ser aten d id a en el plazo m áxim o de tres días.
Cuando en el acto a inscribir intervenga un representante de la persona ju ríd ic a con po der no inscrito
en la p artid a registral, b astará que se a d ju n te al títu lo la d ocum en ta ción necesaria para q ue el R egistrador
e fectú e la verificación de la representación v o lu n ta ria, confo rm e lo dispone el inciso g) del a rtícu lo 3 2 del
R eglam ento General de los Registros Públicos. El R egistrador no requerirá la inscripción previa del a cto de
representación v olu nta ria.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2579. Facultades del gerente general. El gerente general se encuentra facultado para realizar
todo tipo de actos de administración y disposición, con excepción de los asuntos que la ley, el estatuto

n o m o s & th e s is
711 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. IV

o acuerdos de la junta general o directorio atribuyan a la junta general u otro órgano o excluyan
expresamente de su competencia. No es materia de calificación registral si el acto realizado por el
gerente general es ordinario o extraordinario, o si se encuentra o no dentro del objeto social. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 040-2007-SU N A R P-T R -L del 19 -0 1-2 0 0 7 [XC Pleno] [EP, 13-07-
2012], Texto completo: <bit.ly/2iXl9M4>).

Derogada (1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) D is p o s ic ió n d e ja d a s in e fe c to p o r el a r tíc u lo c u a r to d e la R e s o lu c ió n N .° 1 2 2 - 2 0 1 3 -S U N A R P /S N (EP, 31 - 0 5 - 2 0 1 3 ) .

B. REGISTRO DE SO CIEDADES

p e rs o n a s ju ríd ic a s
REG LA MENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES

R e g is tro d e
& 8. R esolución del S u p erin ten d en te N acio n al de los R egistros P úblicos N .°
2 0 0 -2 0 0 1 -S U N A R P /S N (EP, 2 7 -0 7 -2 0 0 1 )

TÍTU LO P R E L IM IN A R

A rtíc u lo I:

Este R eglam ento regula las inscripciones que se realizan en el R egistro de Sociedades.

Son aplicables al R egistro, los principios regístrales previstos en este R eglam ento y los dem ás re gula­
dos por el R eglam ento General de los Registros Públicos y por el Código Civil.

lililí
Por c ad a sociedad o sucursal se abrirá una p artida registral en la que se extenderá su prim era inscrip­
ción, qu e será la del pacto social o la decisión de e sta b lecer una sucursal, respectivam ente, a s í com o los
acto s inscribibles posteriores relativos a cada una.
Para la inscripción del prim er po der otorg ado por una sociedad c onstitu ida o sucursal e stab lecid a en el
extranjero se abrirá una p artid a registral, en la que se inscribirán to dos los poderes y d em ás acto s qu e los
m odifiqu en o exting an.

La in ex a ctitu d o in va lid ez d e los asien to s de inscripción del R egistro no perjudicará al tercero que de
buena fe hubiere celebrado a cto s jurídico s sobre la base de los m ism os, siem pre que las causas de dicha
in exactitud o invalidez no consten en los asien to s regístrales.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art.V REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S 712

A rtíc u lo V. P rin c ip io de tra c to sucesivo

Salvo las excepciones previstas en las leyes o en este R eglam ento, para exte nder una inscripción se
requiere que esté inscrito o se inscriba el acto previo necesario o adecuado para su extensión.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL___________________________________________________

§ 2580. No procede la inscripción del cambio de domicilio de una sociedad en la oficina


registral del nuevo domicilio sin antes haber inscrito dicho acto en la oficina registral del domicilio
originario. Véase la jurisprudencia del artículo 30° del Reglamento del Registro de Sociedades [§
2647]. (Resolución N.° 18 9 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 2 -2 0 12 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2FlaLsh>).

A rtícu lo V I: T ítu lo que da m érito a la in scrip ció n

La inscripción se efec tu ará en m érito de docum en to público, de resolución arb itral o de docum ento
privado en los casos expresam en te previstos.
Pueden re alizarse inscripciones en v irtu d de docum en to s o torg ados en el extranjero , siem pre q ue con­
te ngan acto s o derechos inscribibles c o nfo rm e a la ley peruana. Se presentarán en idiom a español o tra d u ­
cidos a este y legalizados, confo rm e a las norm as sobre la m ateria .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2581. El libro de actas constituye el título formal que posibilita el acceso de los actos
societarios al registro. VI. [...] 5. [...] [Si] el último acuerdo inscrito se documenta a través del libro
[...], mientras que el acuerdo que se pretenda para inscripción consta en un libro anterior [...]. Esta
discrepancia, en efecto, motiva que el acto no pueda inscribirse, ya que el libro de actas constituye el
título formal que posibilita el acceso de los actos societarios al registro, y ello obliga a que exista una
vinculación necesaria entre el libro y la sociedad, pues de esa forma se deduce, si bien en forma relativa,
la autenticidad de los actos de la sociedad, en tanto el libro se encuentra bajo custodia del gerente
general, quien a su vez es el documentado y fedatario de los actos internos de estas corporaciones
mercantiles. El uso del libro vigente, legalizado por el representante de la sociedad y bajo custodia del
gerente, hace presumir que el contenido de las actas es auténtico. Por su parte, la documentación en
libro distinto elimina esa presunción. (Resolución N.° 1085-2009-SU N AR P-TR-L, del 10-07-2009, f.
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZIkTUz>).

§ 2582. El poder conferido por el gerente general a un tercero, debe realizarse por escritura
pública. Véase la jurisprudencia del artículo 3 1° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2649].
(Resolución N.° 035-2004-SU N AR P-TR -L, del 2 3 -0 1-2 0 0 4 , f. V I.1, V I.2 y V I.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2F73vjK>).

TÍTU LO I
REGLAS APLIC A B LES A TO D AS
LAS SO CIEDA DES

A rtícu lo 1: A lcance d el R egistro de S ociedades

Sin perjuicio de las inscripciones previstas en las disposiciones legales correspondientes, se inscriben
en el Registro:

n o m o s & th e s is
713 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES A rt.3

a) Las sociedades c o nstitu idas en el país y sus sucursales;


b) Las sucursales de sociedades constitu idas en el extranjero ; y,
c ) Los poderes o torg ados po r sociedades co n stitu id as o sucursales e sta b lecid as en el extranjero .

A rtíc u lo 2 : O fic in a R eg istral co m p eten te

Las inscripciones previstas por este R eglam ento, se e fectu arán en el R egistro de la O ficina Registral
correspondiente al d o m ic ilio de la respectiva sociedad o sucursal.
Los poderes otorg ados por sociedades co n stitu id as o sucursales esta b lec id as en el extranjero , se ins­
cribirán en el Registro de la O ficina R egistral correspondiente al lugar indicado en el poder. Cuando no se
hubiere indicado el lugar, se inscribirán en la O ficina R egistral de Lim a.

A rtíc u lo s ; A ctos in scrib ib les

De confo rm id ad con las n orm as de e ste R eglam ento y con la n a tu ra leza ju ríd ic a que correspon da a cada
fo rm a de sociedad y a las sucursales, son acto s inscribibles en el Registro:
a ) El pacto social que incluye el e s ta tu to y sus m odificaciones;
b ) Las resoluciones ju d ic ia le s o a rb itrales sobre la v alid ez del pacto social inscrito; asim ism o, las que
se refieran a sus m odificaciones o a los acuerdos o decisiones societaria s inscribibles;
c) El n om bram ien to de adm in istradores, liquidadores o de cualquier representante de la sociedad, su
revocación, renuncia, m o d ific ac ió n o sustitución de los m ism os. Los poderes, a s í com o su m odificación y,
en su caso, su acepta ción expresa. La revocación de sus fa cu ltad e s , la sustitución , delegación y reasun­
ción de las m ism as;
d) La delegación de las fa cu ltad e s y atribuciones de los órganos sociales;
e ) La em isión de obligaciones, sus condiciones y sus m odificaciones, a s í com o los acuerdos dé la
asa m b le a de o blig acio n istas que sean relevantes con relación a la em isión, su ejecución, u otros aspectos
de la m ism a.
Las resoluciones ju d icia le s o arbitrales que se refieran a la em isión de ob ligaciones de una sociedad y
los aspectos referidos ta n to a ella, com o a los acuerd os inscrito s de la a sam ble a de obligacionistas;
f) Las resoluciones ju d icia le s o arbitrales que a fec te n las particip acio nes sociales;
g) La fu sión, escisión, tran sfo rm ació n y o tras fo rm as de reorg anizació n de sociedades;
h ) La d isolución, los acuerd os de los liquidadores q ue por su n a tu ra leza sean inscribibles y la extinción
de las sociedades;
i) Los convenios societario s entre socios que los obliguen entre s í y para con la sociedad, siem pre que
no versen sobre las acciones y no tengan por objeto el ejercicio de los derechos inherentes a ellas;
j) Los convenios que versen sobre particip acio nes o derechos qu e correspon dan a los socios de socie­
dades d istin ta s a las anó nim as;
k ) El e sta b lec im ie n to de sucursales y to do acto inscribible v inculado a estas; y,
l ) En general, los acto s o c o ntrato s que m odifiqu en el contenido de los asien to s regístrales o cuya ins­
cripción prevean las leyes o e ste R eglam ento.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2583. Exclusión de socio y regularización del capital. Para la inscripción de todo acto -posterior
a la exclusión de un socio- que tenga incidencia en el capital de la sociedad, tales como aumento,
transformación, reorganización, excepto transferencia de participaciones, se requiere del previo acuerdo
de regularización del capital. (Acuerdo Plenario adoptado en el XCIII Pleno Registral llevado a cabo el
0 2 -0 8 -2 0 12 y 0 3 -0 8 -2 0 12 [XCIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 36]).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 3.a REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S 714

§ 2584. Regularización de sociedad. Es procedente la inscripción de la regularización de la sociedad


que ha incurrido en causal de disolución de pleno derecho. (Acuerdo Plenario adoptado en el L Pleno
Registral llevado a cabo el 0 3 -08-2009 y continuado los días 04-0 8 -2 0 0 9 y 05-08-2009. Resolución
N.° 705-2007-SU N A R P-TR -L del 2 1-0 9 -2 0 0 7 [L Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 16]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL Y DE LA CORTE SUPREMA

EL PACTO SOCIAL

(INCISO A)

§ 2585. La modificación del Estatuto no surge efectos a terceros desde la fecha de aprobación,
debe ser inscrito para que le sea oponible a terceros. VI. [...] 7. En el L Pleno del Tribunal Registral
[§ 2441], llevado a cabo los días 3, 4 y 5 de agosto de 2009, publicado en el diario oficial “El Peruano”
el 13/1/2011, esta instancia aprobó como precedente de observancia obligatoria lo siguiente: V i g e n c i a
“La modificación del estatuto rige desde la fecha en que la asamblea
d e l a m o d i f i c a c i ó n d e l e st a t u t o .
general la aprueba, salvo acuerdo distinto de la misma . Dicho precedente hace referencia a la asamblea
general, máximo órgano de asociaciones, cooperativas y otras personas jurídicas, pero es igualmente
aplicable a la junta general de las sociedades. En tal sentido, aprobada la modificación del estatuto,
ésta surtirá todos sus efectos, pudiendo la junta establecer que los efectos del acuerdo se sujeten a
modalidades, o establecer disposiciones que adecúen los actos o situaciones iniciadas con el anterior
régimen al nuevo estatuto; en tal sentido, si no se advierte salvedad alguna referida a la fecha de entrada
en vigencia de la modificación del estatuto, ésta regirá desde la fecha en que la junta la aprueba. 8.
En el presente caso, de la revisión del acta de junta general de accionistas del 20/12/2011, inserta en
la escritura pública del 15/2/2016 otorgada ante notario de Lima RFB, no consta salvedad alguna en
relación a la entrada en vigencia de la modificación del estatuto, por lo que ésta regirá desde la fecha
en que la junta la aprueba. Sin embargo, tal como lo dispone el artículo IX del Título Preliminar
del Reglamento General de los Registros Públicos, los efectos de los asientos registrales, así como la
preferencia de los derechos qué de éstos emanen, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de
presentación. En tal sentido, si bien es cierto la modificación de estatutos surte plenos efectos dentro de
la misma persona jurídica desde la fecha en que el órgano competente adoptó el acuerdo; para terceros
y para el Registro, se debe tomar en cuenta el estatuto que obra inscrito. Así, en la calificación registral
de los títulos que se presentaron y accedieron al Registro, que la registradora considera incompatibles
con el título venido en grado, rigió el estatuto inscrito en el asiento A 0 0 0 0 1 de la partida electrónica
N.° 12 3 7 5 9 5 6 del Registro de Sociedades de Lima, obrante en el título archivado N .° 6 3 19 5 9 del
8/9/2009. El precedente citado respecto a la vigencia de la modificación del estatuto no puede ser
interpretado en el sentido que para terceros el estatuto rija desde la fecha de su aprobación, pues
mientras la modificación no se inscriba no puede ser oponible a terceros, tratándose sólo de un acto
interno de la persona jurídica. (Resolución N.° 18 5 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 16-0 9 -2 0 16 , ff. VI.7
y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wvhohl>).

§ 2586. Es lícito inscribir las causales de exclusión pactadas en las sociedades anónimas
ordinarias. VI. [...] 3. Sobre la materia que nos ocupa esta instancia ha emitido un último
pronunciamiento, en la Resolución N.° 10 4 -2 0 0 1-ORLC/TR del 08/03/2001, en el sentido de que
es lícito pactar causales de exclusión en las sociedades anónimas ordinarias. [...] “[Que], dado que no
existe norma que prohíba pactar la exclusión de accionistas en la sociedad anónima ordinaria, que la
exclusión de accionistas no es una característica esencial de las sociedades anónimas cerradas y que no
existe inconveniente en incluir en el estatuto de sociedades anónimas ordinarias disposiciones previstas
de la sociedad anónima ordinarias es lícito; por lo tanto, como queda dicho es lícito que se haya pactado
la exclusión de accionistas en el estatuto de (...); debe dejarse constancia que la soda excluida tiene
el derecho de impugnar judicialmente el acuerdo de exclusión, no constituyendo lo antes expuesto
un juicio respecto a la legalidad y adecuación al estatuto de dicho acuerdo”. Conforme a ello, para el
Tribunal Registral la figura de la exclusión de socios es aplicable en una sociedad anónima ordinaria.
n o m o s & th e s is
715 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 3.a

[...] (Resolución N.° 7 4 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 15 -0 4 -2 0 14 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto


completo: <bit.ly/2KzMEtd>).

§ 2587. El estatuto es el conjunto de normas que regula el régimen de una organización. VI.
4. Los integrantes de una asociación en ejercicio de su potestad autoreguladora cuentan con libertad
para regular sus relaciones internas, siempre que se norme en armonía con el marco legal existente.
La aludida potestad se materializa en los denominados estatutos. Este tipo de normas son expedidas
en virtud de la autonomía privada que se reconoce a las personas, esto es, del reconocimiento a estas,
de un ámbito de libre autonormación, no solo por virtud de la ley sino sobre todo por virtud de la
propia constitución. Así, el estatuto constituye el conjunto de normas reguladoras del régimen de una
organización, establece derechos, deberes, régimen disciplinario, sanciones y, en general la estructura
orgánica constitucional. (Resolución N.° 5 2 3 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 3 1 -1 0 -2 0 1 3 , f. V1.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2DSRy0p>).

§ 2588. Modificación de estatuto de una sociedad a la que se le revocó la autorización de


funcionamiento como agente de bolsa. VI. [...] 3. Como podrá apreciarse de las normas citadas [164
y 184 del Reglamento de Agentes de Intermediación], las sociedades agentes de bolsa son en principio
sociedades anónimas, que reúnen ciertos requisitos para obtener la autorización para actuar como
agentes de bolsa, entre otros, la denominación social de agente de bolsa y el objeto social consistente
en la realización de actividades de intermediación, como sociedad agente de bolsa (artículo 3 del RAI).
La revocatoria de dicha autorización implica que la sociedad ya no podrá actuar como agente de bolsa,
pero no pierde automáticamente su naturaleza societaria, no obstante, no podrá ejercer su objeto social
que es la intermediación. Por otro lado, estando en “estado de disolución” la sociedad deberá en un
plazo de 30 días modificar su objeto social (dejará de realizar actividades propias de un agente de
bolsa), de lo contrario ingresará en un proceso de liquidación, siendo que este caso la CO N ASEV
designará al liquidador o liquidadores. Sin embargo, no queda claro desde cuando se computa el plazo
de 30 días. Empero, si del análisis de las normas respectivas se concluye que la revocación es causal de
disolución de pleno derecho, no quedará duda que el plazo deberá computarse desde la notificación de
la revocatoria de autorización de funcionamiento. [...] 5. [...] [La] CO N ASEV designará al liquidador
o liquidadores cuando la sociedad no cumpla con modificar su objeto social. Consecuentemente, este
Colegiado considera que mientras no conste inscrita la designación de tales liquidadores designados por
la CONASEV, no puede presumirse que la sociedad se encuentra en estado de liquidación. (Resolución
N.° 337-2009-SU N AR P-TR -L, del 13-03-2009, ff. VI.3 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2PAFGEW>).

§ 2589. Si bien al extenderse un asiento debe realizarse un resumen del acto o derecho
materia de inscripción, ello no obsta que para mejor entender de usuario puedan detallarse todas
las facultades del gerente general, toda vez que éstas tienen incidencia directa en los aspectos
relevantes para la contratación facilitará la actividad comercial y relaciones económicas de la
empresa y terceros a través de una correcta publicidad. Véase la jurisprudencia del artículo 188° de
la Ley General de Sociedades [§ 2855]. (Resolución N.° 302-2017-SU N AR P-TR-T, del 13-0 7 -2 0 17 ,
fF. VI. 15 y VI. 16. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wEx8Ea>).

§ 2590. La mayoría requerida para adoptar acuerdos establecida en el estatuto no puede ser
superior al quorum necesario para que la junta se instale válidamente. Véase la jurisprudencia del
artículo 127° de la Ley General de Sociedades [§ 2826]. (Resolución N.° 2 0 0 9 -2 0 13-SUNARP-TR-L,
del 0 3 -1 2 -2 0 13 , ff. VI. 13 al VT.16. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XxW5Ns>).

§ 2591. La circunstancia de que un socio que transfirió sus participaciones, fallezca antes
de la formalización, no impide que este acto pueda acceder al Registro. Véase la jurisprudencia
del artículo 97° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3368]. (Resolución
N.° 1118-2009-SU N A R P-T R -L , del 16-07-2009, £ V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2INKY£B>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 3.b REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 716

RESOLUCIONES JUDICIALES O ARBITRALES SOBRE


LA VALIDEZ DEL PACTO SOCIAL INSCRITO

(INCISO B)

$ 2592. Se pueden conferir facultades de representación a persona distinta del gerente general
en la escritura pública de constitución. Segundo. [...] [Tratándose] de sociedades anónimas, quien
ejerce su representación según disposición legal es el gerente general, ello no excluye la posibilidad
de que se confieran facultades de representación al presidente del directorio en caso de .ausencia del
primero, tal como ocurre en el presente ya que conforme a lo establecido en el artículo 53 de la escritura
pública de constitución de sociedad, el recurrente en su calidad de presidente del directorio, asumía
automáticamente las funciones del gerente de la sociedad en caso de ausencia, pudiendo ejercer sus
atribuciones, facultades y poderes [...]. (Casación N.° 19 7 4 -2 0 0 1 -Lima, del 1 7 -10 -2 0 0 1 , £ j. 2. Sala
Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2Zo5eZx>).

§ 2593. No procede la anotación preventiva de un proceso penal en la partida de una persona


jurídica seguida ante su gerente. Calificación del registrador en caso de resoluciones judiciales.
Véase la jurisprudencia del artículo 196° de la Ley General de Sociedades [§ 2863]. (Resolución N.°
1 1 2 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 6 -2 0 16 , ff. VI. 1, VI.2, VI.5 y VI.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2x6C4jf>).

NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES, LIQUIDADORES O DE


CUALQUIER REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD

(INCISO C)

$ 2594. La inscripción de la renuncia de un representante no necesita probar que la sociedad


conoce de la dimisión. VI. [...] 3. [...] [La] inclusión de la norma contenida en el segundo párrafo
del artículo 15 antes citado tiene por finalidad permitir que los administradores de la sociedad puedan
recurrir directamente al Registro a efectos de publicitar la extinción de su condición de representantes
de la sociedad; no obstante no contar con la aceptación de su renuncia, por los efectos que la misma
puede tener en la responsabilidad de los representantes. A l respecto, Elias Laroza señala que “de esta
forma queda resuelto el problema ocasionado por la negligencia o eventual dolo de la administración
de la sociedad que no cumple con inscribir la renuncia de sus funcionarios, pese a que ésta les ha sido
comunicada”. La función principal de este mecanismo es la de cautelar el derecho del administrador
o directivo a que se publicite su alejamiento de la sociedad. En este sentido, la opinión de Beaumont
Callirgos: el segundo párrafo del artículo 15 “está dirigido al derecho que tiene toda persona cuyo
nombramiento ha sido inscrito, para dirigirse de manera directa al Registro mediante solicitud con
firma notarialmente legalizada, pidiéndole se sirva inscribir su renuncia a un cargo, por ejemplo,
de Director o Gerente, a cuyo efecto debe acompañar copia de la carta de renuncia con constancia
también notarial, de haber sido entregada a la sociedad”. Añade que “este es un derecho fundamental
de protección a la persona; es notoriamente injusto que continúe anotado el nombre de una persona
en el directorio o gerencia general de una sociedad a la que ya no desea pertenecer y con la cual tiene
la firme voluntad de tomar distancia, y sin embargo por razones de negligencia, dolo o mala fe, la
sociedad se demora, se resiste o se niega a inscribir tal renuncia”. 4. Adicionalmente, Elias Laroza señala
que “siendo la renuncia un acto unilateral que no requiere, en principio, de formalidad alguna para
que surta efectos frente a la sociedad, el mecanismo previsto en el segundo párrafo del artículo bajo
comentario permite al renunciante salvar la situación en que podría verse involucrado frente a terceros,
quienes, al amparo del principio de la publicidad registral, podrían pretender atribuirle responsabilidad
por actos ocurridos después de producida su renuncia, sin que ésta hubiese sido inscrita en el Registro”.
Asimismo, añade el citado autor que “el mecanismo creado en el artículo bajo comentario permite al
renunciante y a los terceros determinar la verdadera composición de la administración efe la sociedad
y de sus representantes, así como las responsabilidades derivadas de los actos por ellos realizados”.
En consecuencia, en la calificación del título que contiene la solicitud de inscripción de la renuncia

n o m o s & th e s is
717 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 3.c

formulada por alguno de los representantes de la sociedad, debe atenderse prioritariamente a la finalidad
de la norma, tal como se ha sustentado con amplitud en los párrafos precedentes. [...] 8. El artículo
15 de la Ley General de Sociedades, cuando se refiere a que la carta notarial deba ser entregada a la
sociedad, debe entenderse que las actuaciones encaminadas a tener efecto para la sociedad se verificarán
en el domicilio que para tal efecto tiene identificado. La imposibilidad de atención personal de la
sociedad en su domicilio societario no puede entenderse que la sociedad no pueda ser vinculada bajo
los alcances de la ENTREGA notarial a que se refiere la norma precitada, pues resultan aplicables las
normas que rigen la entrega de cartas notariales. (Resolución N.° 1 3 4 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 20-
0 8 -2 0 13 , ff. V I.3, VI.4 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Fnh8v7>).

§ 2595. No se exige de manera literal o específica los actos que se le han facultado al
representante, sino únicamente que no existan dudas respecto del encargo. La calificación registral
de un representante implica la verificación de la suficiencia de poderes para la realización del
acta'que se trate. VI. [...] 2. [...] [Cuando] en un título interviene el titular del derecho representado
por su representante, la calificación registral implica la verificación de la suficiencia de los poderes
para la realización del acta de que se trate. 3. [...] [La] mencionada norma [artículo 156 del Código
Civil] no exige que de manera literal o especifica se señalen lós actos para los que se le ha facultado
al representante o los bienes respecto de los cuales se otorgan las facultades, sino únicamente que no
existan dudas respecto del encargo conferido. Así, queda claro que el representante está facultado para
disponer de los bienes del representado si de los términos del apoderamiento se desprende que es ésta
la voluntad del poderdante [...]. 5. [...] A l respecto, toda persona jurídica es una entidad abstracta que
para manifestar su voluntad requiere ineludiblemente de representantes. En las sociedades mercantiles
regidas por la ley W 26887, Ley General de Sociedades, estos representantes son los órganos sociales y
los apoderados elegidos por aquéllos. Los órganos sociales están formados por la junta general de socios
y la administración de la sociedad. La junta general es el órgano supremo de la sociedad, tiene como
características la de ser necesaria y no permanente. En efecto, la junta general es necesaria porque es
la rectora de la política a seguir por la sociedad, es decir, establece los lincamientos globales de trabajo
para lograr el mayor beneficio en la obtención de utilidades; y, es no permanente porque se reúne sólo
en ciertas ocasiones y para tratar temas puntuales. 6. Con relación a los apoderados de la sociedad, su
representación no es orgánica, toda vez que propiamente no constituyen órganos de la sociedad. Son
nombrados por la junta general, por el directorio o por la gerencia, salvo que el estatuto haya negado
esta posibilidad los dos últimos órganos mencionados. La representación, en estos casos, se sujeta a
las normas de la representación voluntaria, la cual se aplica supletoriamente a lo dispuesto por la Ley
General de Sociedades [...]. (Resolución N.° 1 0 4 0 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 6 -2 0 13 , ff. VI.2,
V I.3, V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IpQ4gK>).

$ 2596. La revocatoria de la designación del subgerente de una sociedad constituye un acto


inscribible. VI. [...] 4. [...] [El] título que dará mérito a la inscripción de la revocación de la designación
de un gerente, administrador, liquidador o cualquier representante de una sociedad o sucursal está
constituido por el parte notarial de la escritura pública o la copia certificada de la parte pertinente que
contenga el acuerdo válidamente adoptado por el órgano social competente. 5. En el presente caso,
solamente se ha presentado copia certificada de la carta de revocatoria de la designación del subgerente
EAGR, documento que no reúne las formalidades exigidas por las normas previamente citadas [Art.
14 LGS y 31 RRS]. Respecto al argumento de apelante en el sentido que la designación del subgerente
puede ser revocada por el gerente general a través de una carta simple, debe señalarse que en el artículo
quinto de la escritura pública de constitución se ha previsto que “(...) el subgerente tendrá las mismas
facultades que el gerente general, las cuales podrán ser revocadas por una carta simple remitida por el
gerente”. Es decir, se ha previsto la revocatoria de facultades y no la revocatoria del cargo mediante carta
simple. Sin perjuicio de ello, en el supuesto que estatutariamente se hubiera previsto la revocatoria del
cargo mediante carta simple, ello no implica que el título que sustentará la inscripción de la revocatoria
del cargo sea la copia o el original de la carta, sino el parte notarial de la escritura pública o la copia
certificada de la parte pertinente que contenga el acuerdo válidamente adoptado por el órgano social
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 3.f REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 718

competente, tal como lo exige el artículo 14 de la citada Ley General de Sociedades y el artículo 31
del Reglamento del Registro de Sociedades. En tal sentido, considerando que la revocatoria de la
designación del subgerente de una sociedad sí constituye un acto inscribible, debe revocarse la tacha
sustantiva formulada y disponerse su observación. Asimismo, considerando que el defecto advertido es
de naturaleza subsanable pues podrá presentarse el parte notarial o la copia certificada del acta respectiva
en la que conste el acuerdo de revocación del cargo, siempre claro está que el acto material de revocatoria
preexista a la fecha de presentación del presente título. (Resolución N.° 1 9 1 4 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L,
del 14 -1 0 -2 0 1 1 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W R8W X>).

§ 2597. Si bien el poder para impugnar debe constar expresamente, se considera que el
apoderado legal de una empresa sí cuenta con la facultad de impugnar una resolución judicial,
máxime si se le han otorgado las facultades generales y especiales de representación procesal.
C uarto. [...] [La] recurrida declara nulo el concesorio del recurso de apelación interpuesto por la
Empresa demandada e inadmisible dicho recurso, considerando que el apoderado JJPO tiene, además
de las generales, otras facultades especiales como la de transigir y celebrar convenios extrajudiciales
pero no la de interponer el recurso de apelación, y estando a la vigencia del principio de literalidad de
la representación, debe entenderse que dicho apoderado carece de la facultad impugnativa, lo que se
advierte de la escritura de revocatoria del poder y otorgamiento de nuevo mandato [...]. Q uinto. Sin
embargo, pese a que en efecto, en materia de representación procesal rige el principio de literalidad del
poder por el cual las facultades especiales no se presumen sino deben conferirse expresamente, debe
considerarse que el apoderamiento de quien tuvo a cargo la interposición del recurso de apelación y
que la Sala inferior reputa como defectuosa o insuficiente para conseguir los efectos de la impugnación,
es un fenómeno jurídico dentro del proceso judicial orientado a perseguir la realización de un acto
procesal (impugnar la sentencia) en nombre de su representada, por consiguiente, el defecto del acto
de apoderamiento no hace ineficaz el acto impugnativo del apoderado cuando la propia representada,
en este caso, la empresa demandada F SA ratifica el medio impugnatorio, tal como prescribe el artículo
162 del Código Civil, norma aplicable al caso, por su carácter supletorio respecto de la representación
procesal regulado por el ordenamiento procesal. (Casación N.° 2483-99-Amazonas, de 08-06-2000,
ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 19-08-2000, p. 6007]. Texto completo: <bit.ly/2NXBqgC>).

§ 2598. No es impedimento para la inscripción de un poder el que en la escritura pública


se estipule la revocación de poderes no inscritos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 3 6 ° del
Código Civil [§ 826], (Resolución N.° 1 3 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 16 , £ VI.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2g5ci97>).

§ 2599. Para la inscripción de la renuncia de un apoderado de una sociedad no es requisito


que la carta de renuncia con constancia notarial se dirija al domicilio que la sociedad declaró
y fijó ante la SUNAT. Véase la jurisprudencia del artículo 15° de la Ley General- de Sociedades [§
2764]. (Resolución N.° 2 0 8 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 15 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2KKIvTf>).

§ 2600. Para inscribir la renuncia del único liquidador de una sociedad es necesario que
conjuntamente se inscriba el nombramiento de su reemplazante. Véase la jurisprudencia del artículo
4 1 5 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2921]. (Resolución N.° 6 3 3 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 3 1-
03 -2 0 15 , ff. V I.4 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jZciat>).

RESOLUCIONES JUDICIALES O ARBITRALES QUE


AFECTEN LAS PARTICIPACIONES SOCIALES

(INCISO F)

§ 2601. Transferencia de participaciones. La intervención del transferente y del comprador


de las participaciones en la escritura pública en la que corre inserta el acta de aprobación de
la transferencia, implica la manifestación de voluntad de ambas partes de concretar dicha
n o m o s & th e s is
719 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 3.g

transacción. VI. [...] 6. Con relación a lo referido por la Registradora, en el sentido que no resultan
válidos los acuerdos adoptados en la junta del 15/3/2013 que obra inserta en la escritura pública del
16/7/2013, por cuanto intervienen nuevos socios. A l respecto, cabe señalar que en la escritura pública
del 16/7/2013 consta la intervención tanto del vendedor y ex socio JAVA, como del comprador JOB,
en su calidad de propietario de las 4 0 0 participaciones adquiridas ratificándose con ello la manifestación
de voluntad de las partes contratantes, expresada en cada uno de los instrumentos públicos aportados.
Por lo expuesto, podemos advertir que coexiste la formalidad plasmada en escritura pública según lo
dispuesto por la Ley General de Sociedades, y los elementos estructurales que permiten afirmar que
se trata de un contrato de compraventa, es decir, del concepto del contrato de compraventa plasmado
en nuestro Código Civil, se desprende que los requisitos esenciales de dicho acto se encuentran
representados por los sujetos, el bien y el precio; elementos esenciales que se encuentran plasmados en
los instrumentos submateria. (Resolución N.° 696-2014-SU N A R P-TR -L, del 0 9-04-2014, f. V I.6.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WvajlX>).

§ 2602. Inscripción de sentencia que anula escritura pública. C uarto. [...] [Se] observa de la
demanda que la pretensión principal está referida a la nulidad de la escritura pública del 19 de agosto
de 1994, en la consta la transferencia de participaciones sociales celebrada entre los demandados, la
que se lia declarado fundada por los jueces de mérito. Q uinto. Que anulada esa escritura pública por
declaración judicial, es posible pedir partes para que se inscriba esa sentencia en el Registro Público,
como establece el artículo 2 0 1 0 del Código Civil, por tratarse de una sentencia que se refiere a un acto
inscribible [...] (Casación N.° 56l-97-A ncash, del 0 7 -0 8 -19 9 8 , íf. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP,
3 0 -0 9 -19 9 8 , p. 1698]. Texto completo: <bit.ly/2yfVzdT>).

FUSIÓN, ESCISIÓN, TRANSFORMACIÓN Y OTRAS FORMAS DE


REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

(INCISO G)

§ 2603. No se requiere autorización judicial para representar a los hijos menores


participacionistas en el acuerdo de junta general que aprueba la transformación de una sociedad.
VI. [...] 3. La inscripción ha sido denegada porque se exige previamente autorización judicial, puesto
que existen participacionistas menores de edad, no resultando así suficiente la representación ejercida
por su madre en las juntas del 3/4/2017 y 18/10/2017 [...]. 8. Corresponde entonces analizar
la naturaleza de la transformación para determinar si se necesita en el presente caso de la previa
autorización judicial atendiendo a que el inciso 5 del artículo 4 48 la requiere para: “Celebrar contrato
de sociedad o continuar en la establecida”. Conforme al artículo 5 de la Ley General de Sociedades -
en adelante LGS -, la sociedad se constituye por escritura pública, en la que está contenido el pacto
social, que incluye el estatuto. El pacto social constituye así el acuerdo de los socios de formar una
sociedad, que contiene los bienes o servicios a aportar para el ejercicio de la actividad económica, el
capital social así como el nombramiento de los primeros administradores; este pacto social constituye
en doctrina lo que se denomina un contrato de sociedad pues es un negocio jurídico entre los socios
fundadores. 9. [...] Conforme a lo expuesto la trasformación importa un cambio de forma jurídica,
con los mismos socios, el mismo patrimonio, encontrándonos así frente a la misma persona jurídica.
Siendo ello así, la transformación no contiene de ninguna manera el acuerdo de formar una sociedad,
porque la sociedad ya está creada por lo que no estamos en el supuesto de celebrar un contrato de
sociedad, a que se refiere la primera parte del inciso 5 del artículo 4 48 del Código Civil. [...] 11.
Por el contrario, la continuación de la sociedad importa un acuerdo que se adopta luego de que la
sociedad ha sido disuelta y consecuentemente revierte dicho estado para proseguir con la consecución
del objeto social, teniendo en cuenta que algunas de las causales de disolución previstas en el artículo
408 podrían ser revertidas y decidir la junta general la continuación de la sociedad. La transformación
de una sociedad importa la modificación del pacto social y estatuto mas no un cambio de persona
jurídica, porque ésta solo adopta una forma distinta como se ha explicado; se concluye que las personas
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 3.h REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 720

jurídicas se transforman sin disolverse y sin implicar que la sociedad haya dejado de operar y que
se requiera acordar su “continuación”. Siendo ello así el acuerdo de transformación de la sociedad
no es un supuesto comprendido en el artículo 4 48 inciso 5 del Código Civil [...]. (Resolución N.°
5 7 0 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 3 -2 0 18 , ff. V I.3, V I.8, V I.9 y V I.11. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2KaVbmY>).

DISOLUCIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

(INCISO H)

§ 2604. Procede la inscripción de la adjudicación de la titularidad de una EIRL, aun cuando la


empresa hubiera incurrido en causal de disolución de pleno derecho. VI. [...] 7. Ahora bien, en el
Pleno L del Tribunal Registral [§ 2584] realizado el 3 de agosto de 2 009, se adoptó el siguiente acuerdo:
Re g u l a r i z a c i ó n d e s o c i e d a d . “Es p r o ce d en te la in scrip ción d e la regu lariz ación d e la so cied a d q u e ha
in cu rrid o en ca u sa l d e d isolu ción d e p len o d erech o ”. [...] 8. Entonces, se puede apreciar que conforme al
acuerdo anteriormente citado [Pleno L del Tribunal Registral del 03-08-2009], resulta procedente la
regularización de una sociedad que ha incurrido en causal de disolución de pleno derecho, es decir,
cuando la sociedad deviene en irregular. Si bien dicho acuerdo se encuentra referido a todo tipo de
sociedades, no existe impedimento alguno para que sea aplicado de manera extensiva a la Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada. 9. [...] En el citado asiento se ha dejado constancia que dicha
inscripción se realizó para efectos del proceso de liquidación de la empresa por estar incursa en causal
de disolución de pleno derecho por haber excedido el plazo establecido en el artículo 34 del Decreto
Ley N.° 2 1 6 2 1 , fundamento que motivó la denegatoria de inscripción del título venido en grado. Sin
embargo, como ya se mencionó anteriormente, no existe impedimento alguno para que el acuerdo
plenario adoptado en el Pleno L del Tribunal Registral, citado en el considerando 7 del presente análisis,
sea aplicado de manera extensiva a la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, por lo que
resulta procedente la inscripción de la regularización de la empresa que ha incurrido en causal de
disolución de pleno derecho. (Resolución N.° 016-2016-SU N A R P-T R -L , del 0 7 -0 1 -2 0 16 , ff. V I.7 al
V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XbQagW>).

§ 2605. No procede la inscripción de la disolución y liquidación al amparo de la Ley General


del Sistema Concursal cuando se encuentra inscrita la disolución y liquidación acordada por
junta general de accionistas. VI. [...] 7. Ahora bien, el artículo 26.3 de la Ley General del Sistema
Concursal, señala: “No procede promover el Procedimiento Concursal Ordinario respecto de deudores
que se encuentren tramitando su disolución y liquidación, al amparo de las disposiciones de la Ley
General de Sociedades”. Como se advierte de la norma citada, la existencia de un proceso de liquidación
ya iniciado bajo el marco general de la Ley General de Sociedades es un impedimento para promover
el Procedimiento Concursal Ordinario. 8 . Asimismo, de conformidad con el principio de prioridad
excluyente consagrado en el artículo 2 0 1 7 del Código Civil y norma X del Título Preliminar del
Reglamento General de los Registros Públicos, no puede inscribirse un título incompatible con otro
ya inscrito o pendiente de inscripción, aunque sea de igual o anterior fecha. [...] 9. En el presente
caso, como se ha señalado precedentemente a la fecha se advierte que en la partida registral de la
sociedad se ha inscrito en el asiento C 0 0 0 1 1 , la disolución y liquidación de SMEP SAC acordado
en junta general del 4/1/2011 y formalizado en escritura pública del 17/1/2011, al amparo de lo
dispuesto por la Ley General de Sociedades y mediante título archivado N.° 9 7 2 7 7 del 1/2/2011;
por lo tanto, dicha inscripción constituye un obstáculo insalvable en la partida donde se ha solicitado
inscribir la disolución y liquidación al amparo de la Ley General del Sistema Concursal. (Resolución
N.° 1 6 2 5 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 0 4 -1 0 -2 0 13 , f f VI.7 al VI.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2K70RwF>).

§ 2606. La finalidad de las publicaciones del acuerdo de disolución es que los acreedores
y terceros tomen conocimiento de que la sociedad adoptó dicho acuerdo. No constituye
impedimento para la inscripción de la disolución de la sociedad el mencionarse al gerente general

n o m o s & th e s is
721 & 8. REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 3.I

y no al liquidador. Véase la jurisprudencia del artículo 4 1 2 ° de la Ley General de Sociedades [§


2914]. (Resolución N.° 8 3 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 11 -0 4 -2 0 1 8 , £ V I.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2R8DS6A>).

CONVENIOS QUE VERSEN SOBRE PARTICIPACIONES O DERECHOS

(INCISO J)

§ 2607. Formalidades para inscribir la transferencia de participaciones se realiza por escritura


pública con intervención de transferente y adquiriente. Véase la jurisprudencia del artículo 2 9 1 ° de
la Ley General de Sociedades [§ 2884]. (Resolución N.° 2 7 9 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 12 -12 -2 0 17 ,
ff. V I.2, V I.3 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HYNnCr>).

§ 2608. No existe impedimento para que una empresa individual de responsabilidad limitada
no inscrita pueda transferir bienes. La consecuencia será la responsabilidad de aquellos que
actúen a nombre de la empresa antes de su inscripción. Véase la jurisprudencia del artículo 7 o de la
Ley General de Sociedades [§ 2730]. (Resolución N.° 2 5 4 9 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 14 -12 -2 0 15 ,
ff. V I.4 al V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wv2LQI>).

personas jurídicas
ACTOS O CONTRATOS QUE MODIFIQUEN EL CONTENIDO

Registro de
DE LOS ASIENTOS REGISTRALES

(INCISO L)

§ 2609. £1 tipo de sociedad determina si la exclusión de socios es un acto inscribible o no.


VI. 1. [...] Aun cuando la Ley General de Sociedades no ha regulado el supuesto de exclusión de los
socios en una sociedad anónima, en el caso materia de análisis se tiene del artículo 34 de los estatutos
sociales de O SA, se ha previsto la posibilidad de la exclusión del accionista, el accionista Gerente
General y el accionista Gerente que infrinja las disposiciones del estatuto, cometa actos dolosos contra
la sociedad o se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que constituye el
objeto social, precisándose que la exclusión se acuerda con el voto favorable de la mayoría de los votos
de los accionistas, sin considerar las del accionista cuya exclusión se discute. 2. Es en base a este artículo
del estatuto social, que se acordó en junta general de accionistas [...] la exclusión del socio JMLE;
no obstante dicho acto no es inscribible en el Registro de Sociedades, a diferencia del caso regulado
en el artículo 293 de la Ley General de Sociedades relativo a la exclusión de socio en las sociedades
comerciales de responsabilidad limitada, ya que en este tipo de sociedad las participaciones en que
se encuentra dividido el capital social y sus titulares constan inscritos en el registro, mientas que las
acciones son llevadas en la matrícula de acciones respectiva, esto es, que cualquier vicisitud de una
acción (rúbrica, transferencia, embargo, etc.) debe anotarse en el libro correspondiente, en tanto que
los cambios que acontezcan en las participaciones sociales y sus titulares deben figurar inscritos en el
Registro Público [...]. La sociedad anónima, al ser una típica sociedad de capitales, trata los temas que
tienen que ver con la titularidad de las acciones internamente, son actos que responden a las relaciones
internas de la sociedad con los socios o exclusivamente entre estos, por lo que no tienen vocación de
publicidad, es por ello que en actos como el aumento o reducción de capital, no se consigna en el
asiento quiénes son los titulares de las mismas; consecuentemente, la exclusión de un accionista no es
un acto inscribible [...]. (Resolución N.° 014-2010-SU N A R P -T R -A , del 15 -0 1-2 0 1 0 , ff. V I.1 y VI.2.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vxklmy>).

§ 2610. Los fideicomisos de titulización se inscriben en la partida de la sociedad titulizadora.


Véase la jurisprudencia del artículo 11 4 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3454]. (Resolución N.° 691-2018-SU N A R P -T R -A , del 17 -10 -2 0 1 8 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2KDzQTG>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 4 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 722

A rtíc u lo 4 : A ctos no in scrib ib les

No son inscribibles en el Registro, entre otros señalados en este Reglamento:


a) Los contratos asociativos previstos en la Ley;
b) La transferencia de acciones u obligaciones emitidas por la sociedad; los canjes y desdoblamientos
de acciones u obligaciones; la constitución, modificación o extinción de derechos y gravámenes sobre las
mismas, ni las medidas cautelares o sentencias que se refieran a las acciones u obligaciones;(1)
c) Las sentencias relativas a las deudas de la sociedad o sucursal.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2611. Acuerdo de exclusión de socio. No es inscribible el acuerdo de junta general relativo a la


exclusión de un socio en el que no se haya invocado causal prevista en la ley o el estatuto. (Acuerdo
Plenario adoptado en el XCIII Pleno Registral llevado a cabo el 0 2 -0 8 -2 0 12 y 0 3 -0 8 -2 0 12 [XCIII
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 36]).
§ 2612. Improcedencia de inscripción de modificación de estatuto. No es inscribible la titularidad
de acciones ni la modificación del cuadro de accionistas, aun cuando se consigne en el estatuto. (Acuerdo
Plenario adoptado en el LIV Pleno Registral llevado a cabo el 17 -12 -2 0 0 9 y continuado el 18 -12 -2 0 0 9
[LIVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 18]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2613. No resulta inscribible la medida cautelar de anotación de demanda que afecte las
acciones de una sociedad. VI. [...] 5. [...] [Las] acciones de una sociedad, si bien en principio sería
registrable la titularidad sobre ellas, así como su transferencia, las cargas y gravámenes que soporten,
para que sean oponibles a terceros; sin embargo, por opción legislativa, se ha decidido que dichos
actos no se inscriban en el Registro Público, sino en un registro privado, la matrícula de acciones,
registro que es llevado por cada sociedad. El registro de matrícula de acciones puede ser llevado en un
libro especial, en hojas sueltas, los mismos que deben de estar debidamente legalizados, o mediante
anotaciones en cuenta, se inscriben la creación de las acciones, cuando corresponda, su emisión, así
como también las transferencias, canjes, desdoblamientos, limitaciones a la transferencia, los convenios
entre accionistas o de accionistas con terceros que versen sobre las acciones o que tengan por objeto
los derechos inherentes a ella, así como la constitución de gravámenes, ello conforme a lo establecido
en el artículo 92 de la Ley General de Sociedades. 6. En razón a lo señalado, no resulta acto registrable
la titularidad, la transferencia ni las medidas cautelares o sentencias que se refieran a las acciones de
una sociedad. [...] El fundamento, por el cual no se permite la inscripción de las medidas cautelares
en la partida registral correspondiente a la sociedad; es que la Ley ha previsto que todos los actos
vinculados a las acciones (titularidad, gravámenes, etc.) queden anotados en un documento especial de
la sociedad, el libro matrícula de acciones y no en otro. Además, debe considerarse que el libro matricula
de acciones se mantiene en poder del gerente o administrador de la sociedad, no permitiéndose que en
sede registral se pueda verificar directamente la titularidad de las acciones de una sociedad. (Resolución
N.° 1 9 4 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 9 -2 0 16 , íf. V I.3 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WyB3Sq>).

§ 2614. No es inscribible en la partida de la sociedad la titularidad de las acciones y los actos


que la modifiquen, ni la modificación del cuadro de accionistas aun cuando se consigne en el
estatuto. VI. [...] 7. [...] [La] declaración de verdadero accionista que involucra la transferencia de
acciones y la consecuente modificación parcial del estatuto a fin de consignar el cuadro de distribución
de acciones identificándose a los actuales accionistas no resultan inscribibles. Ahora si bien en el asiento
de constitución figura los nombres de los accionistas fundadores, tal indicación no habilita que los actos
rogados resulten inscribibles pues, tal como se ha expuesto, estos deben anotarse en el libro matrícula

n o m o s & th e s is
723 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 4

de acciones y no en la pardda de la sociedad [...]. (Resolución N.° 1 1 8 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del


10 -0 6 -2 0 16 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31pqQGA>).

§ 2615. La titularidad de acciones de una sociedad se registra en la matrícula de acciones y no


en la partida registral de la sociedad. VI. [...] 3. En lo que respecta a las acciones de una sociedad,
si bien en principio sería registrable la titularidad sobre ellas, así como su transferencia, las cargas y
gravámenes que soporten, para que sean oponibles a terceros; sin embargo, por opción legislativa, se
ha decidido que dichos actos no se inscriban en el Registro Público, sino en un registro privado, la
matrícula de acciones, registro que es llevado por cada sociedad. 4. En razón a lo señalado, no resulta acto
registrable la titularidad ni la transferencia de acciones de una sociedad. [...] Además, [...] no constituyen
actos inscribibles “La transferencia de acciones u obligaciones emitidas por la sociedad; los canjes y
desdoblamientos de acciones u obligaciones; la constitución, modificación o extinción de derechos
y gravámenes sobre las mismas, ni las medidas cautelares o sentencias que se refieran a las acciones u
obligaciones”. [...] 6. [...] [La] transferencia de acciones no es inscribible en el Registro Público. Se anota
en la matrícula de acciones que lleva la sociedad. [...] [Asimismo], el artículo 91 de la LGS dispone que
la sociedad considera propietaria de la acción a quien aparezca como tal en la matrícula de acciones. [...]
[La] titularidad de las acciones no constituye pacto alguno relativo a la organización de la sociedad. De
otra parte, los convenios entre accionistas que versen sobre las acciones o tienen por objeto el ejercicio
de los derechos inherentes a ellas no son inscribibles. La transferencia de acciones es un acto privado del

personas jurídicas
accionista a favor de otro accionista o de un tercero que no tiene incidencia alguna en el estatuto. En el

Registro de
mismo sentido, la distribución de acciones entre los accionistas a consecuencia de una transferencia de
acciones o del aumento de capital no es inscribible. [...] (Resolución N.° 1 0 9 6 -2 0 15-SUNARP-TR-L,
del 0 4 -0 6 -2 0 15 , ff. VI.3, V I.4 y VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XfgpXf>).

§ 2616. No es inscribible la transferencia ni la modificación del estatuto de una sociedad


anónima referida a la transferencia de acciones. VI. [...] 7. [...] De acuerdo a lo expuesto, y en mérito
a lo establecido en la citada Ley General de Sociedades, es en el libro de matrícula de acciones donde se
anota la creación, transferencia, canjes y en general los convenios que versen sobre las acciones o sobre
su ejercicio. En consecuencia, la publicidad acerca de la existencia de dichos actos o sus modificatorias
será efectuada a través del contenido del referido libro, lo cual evita además que una doble publicidad
(en el libro de matrícula de acciones y en el Registro de Sociedades) implique un peligro latente acerca
de la existencia de informaciones contradictorias en ambos Registros. 8 . En esta línea de pensamiento,
el artículo 4 del Reglamento del Registro de Sociedades, establece los actos no inscribibles en el Registro
[...]. Es decir, la transferencia de acciones no constituye acto inscribible en el Registro de Sociedades,
ello en virtud de que las sociedades anónimas cuentan con un registro propio como es el libro matrícula
de acciones, llevado por la misma sociedad. (Resolución N.° 8 5 5 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 04-05-
2 0 15 , ff. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2K4mu2t>).

§ 2617. Sociedad Anónima Cerrada. No es inscribible en la ficha registral de una SAC una
resolución judicial que ordena la medida cautelar de embargo sobre las acciones que posee un
determinado socio. VI. [...] 5. Con respecto a la condición de inscribible del acto que es objeto
de rogatoria, debe tenerse en cuenta que la sociedad anónima es una sociedad de capitales con
responsabilidad limitada, en la que el capital social se encuentra representado en acciones y en la que
la propiedad de las acciones está separada de la gestión de la sociedad. El artículo 3 del Reglamento del
Registro de Sociedades enumera los actos inscribibles en dicho registro. En lo que respecta a actos que
provienen de sede judicial, el artículo precitado considera que son susceptibles de ser incorporados al
registro: Las resoluciones judiciales o arbitrales sobre la validez del pacto social inscrito; asimismo, las
que se refieran a sus modificaciones o a los acuerdos o decisiones societarias inscribibles; las resoluciones
judiciales o arbitrales que se refieran a la emisión de obligaciones de una sociedad y los aspectos
referidos tanto a ella, como a los acuerdos inscritos de la asamblea de obligacionistas y las resoluciones
judiciales o arbitrales que afecten las participaciones sociales. El interesado señala que no se ha tomado
en consideración el inciso f) del artículo 3, sin embargo, al referirse este inciso a las participaciones
sociales, no resulta aplicable a las sociedades anónimas cerradas, cuyo capital se representa en acciones.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 4 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 724

Asimismo, el literal b) del artículo 4 del Reglamento citado establece que “no son inscribibles en el
Registro, entre otros señalados en este Reglamento: (...) la transferencia de acciones u obligaciones
emitidas por la sociedad; los canjes y desdoblamientos de acciones u obligaciones; la constitución,
modificación o extinción de derechos y gravámenes sobre las mismas, ni las medidas cautelares o
sentencias que se refieran a las acciones u obligaciones”. 6. Conforme a lo señalado, se puede concluir
que las disposiciones reglamentarias han determinado que la resolución judicial relativa a un embargo
sobre las acciones y derechos que tuviera un socio en una sociedad no debe ser objeto de acceso registra!.
Cabe indicar que si bien la Juez al ordenar el mandato de inscripción dispone el embargo de acciones
y derechos que pudiera tener el demandado en la sociedad, ello debe entenderse en las acciones que
tuviera dicha persona pues se trata de una sociedad de capitales. Sin embargo, tal como se ha señalado,
el Reglamento ha proscrito dicha inscripción. (Resolución N.° 513-2013-SU N A R P-T R -L , del 22-03-
2 0 13 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2XyNE4n>).

§ 2618. No es inscribible la modificación del estatuto referido a la distribución de acciones de


una sociedad anónima. VI. [...] 9. Si bien en el literal a) del artículo 3 del Reglamento del Registro
de Sociedades se menciona, entre los actos inscribibles, al pacto social que incluye el estatuto y sus
modificaciones, esto último debe entenderse en el sentido que obtendrán acceso al registro sólo
aquellas modificaciones que tengan relevancia registra!, en tanto que lo contrario significaría recargar
la respectiva partida con diversa información que no cuenta con vocación de oponibilidad a terceros
o cuyo registro se encuentra reservado por ley a otras instituciones. Entonces, al haberse solicitado
la rectificación por omisión de inscripción de la modificación del artículo quinto de los estatutos,
referido a la distribución de acciones entre los accionistas, debe establecerse si tal modificatoria resulta
ser un acto inscribible. 10. [...] [En] la citada Ley General de Sociedades, es en el libro de matrícula de
acciones donde se anota la creación, transferencia, canjes y en general los convenios que versen sobre
las acciones o sobre su ejercicio. En consecuencia, la publicidad acerca de la existencia de dichos actos
o sus modificatorias será efectuada a través del contenido del referido libro, lo cual evita además que
una doble publicidad (en el libro de matrícula de acciones y en el Registro de Sociedades) implique un
peligro latente acerca de la existencia de informaciones contradictorias en ambos Registros. [...] 13. [...]
[Teniendo] en consideración que no son inscribibles la titularidad de acciones ni la modificación del
cuadro de accionistas, aun cuando éstos se consignen en el estatuto; por ende, no resulta procedente
la rectificación de asiento solicitada, al tratarse de un acto no inscribible en el Registro de Sociedades,
conforme los fundamentos antes vertidos [...]. (Resolución N.° 12 2 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 1-
2 0 13 , ff. V I.9, VI. 10 y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wq8ll4>).

§ 2619. Sociedad anónima. Debido a que la exclusión de un socio no es acto inscribible, la


existencia de la causal o los motivos de exclusión del socio o socios no pueden ser valorados por
el Registro. VI. [...] 10. Primeramente, debemos acusar el defecto de logicidad de tal razonamiento: el
artículo 248 no establece que, si y solo si se establecen causales, podrá excluirse al socio de una SAC. La
regla se limita a reconocer capacidad legislativa de la sociedad para regular causales de exclusión, pero
no contiene una prohibición de excluir si la sociedad no regula esas causales. En segundo lugar, estando
a lo señalado en los fundamentos precedentes, es evidente que la SAC es una sociedad de predominio
personalista (y no de capitales, como considera el Registrador M), y que por ello el deber de lealtad del
socio tiene especial relevancia, lo que justifica que su infracción pueda dar lugar a la exclusión del socio,
aunque ni el pacto, ni la ley ni el estatuto nada regulen al respecto. En tercer lugar, debemos señalar
que la improcedencia de la exclusión por defecto de regulación estatutaria obligaría a una sociedad
personalista como la SAC a mantener como socio a quien demuestra abiertamente una conducta desleal
para con ella. Tal criterio equivaldría casi a consagrar la impunidad societaria de dicho socio, pues no
puede ser excluido ni siquiera por vía judicial, pues la inexistencia de causal positivizada torna imposible
dicha exclusión. 1 1 . En consecuencia, éste Tribunal estima que debe optarse por una interpretación más
realista y razonable del citado artículo 248 de la LGS, acorde con los argumentos ya señalados: dicho
precepto solo autoriza a la SAC a incorporar en el pacto o en el estatuto causales exclusión de socios;
sin embargo, la falta de previsión de dichas causales no impedirá a la SAC excluir ál socio por “justos

n o m o s & th e s is
725 & 8. REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 6

motivos”; esto es, cuando probadamente realice actos que razonablemente configuren inobservancia al
deber de lealtad para con la sociedad que le impone su condición de socio de una sociedad personalista
como la SAC Ahora bien, establecida -d e modo general- la posibilidad de que una SAC excluya a uno
o más socios aunque el estatuto no contemple dicha posibilidad, cabe precisar que la exclusión de un
socio no constituye acto inscribible en el Registro. Sucede que en la partida de las sociedades anónimas
la titularidad de las acciones no es inscribible, pues ello corresponde efectuarse en el libro de matrícula
de acciones de la propia sociedad. Dicha titularidad no da origen a aun asiento de inscripción por no
constituir un dato relevante para los terceros, y la pérdida de la misma tampoco podría dar lugar a una
inscripción, en aplicación del artículo 4.b del Reglamento de Inscripciones del Registro de Sociedades
(RIRS). Por ello mismo, la existencia de la causal o'los motivos de exclusión del socio o socios no
pueden ser valorados por el Registro, siendo competente para formular tal valoración la junta general
de accionistas. (Resolución N.° 064-2009-SU N ARP-TR-T, del 13-02-2009, ff. VI. 10 y VI. 11 Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2XlkTeK>).

§ 2620. Embargo de acciones en la partida de la sociedad. No resulta procedente anotar en


la partida de una sociedad anónima, la medida cautelar de anotación de demanda recaída sobre las
acciones de propiedad de uno de los socios, dado que, ello deberá hacerse en el respectivo libro de
matrícula de acciones, que toda sociedad anónima debe llevar por mandato legal. (Resolución N.°
079-2008-SU N A R P-TR -A , de 19-03-2008. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2iVG6DW>).

p e rs o n a s ju ríd ic a s
§ 2621. Calificación de quorum de la junta general: titularidad de las acciones así como su

R e g is tro de
transferencia no constituyen actos inscribibles. Respecto de la calificación de quorum de la junta
general, tratándose de una sociedad anónima, la titularidad de las acciones así como su transferencia
no constituyen actos inscribibles, según se desprende de lo preceptuado en el artículo 4 inciso b del
Reglamento del Registro de Sociedades; en consecuencia, a efectos de verificar el quorum de instalación,
no debe exigirse la presentación en copia certificada por notario del libro de matrícula de acciones para
acreditar la calidad de accionistas de los asistentes. El quorum debe determinarse de la confrontación
del número de acciones en que está dividido el capital social inscrito con el número de acciones
concurrentes a la junta. (Resolución N.° 137-2002-O RLC/TR, del 08-03-2002. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2x5KM5S>).

§ 2622. Hay reiteración de mandato judicial de inscripción cuando el juez una vez tomado
conocimiento de la solicitud de aclaración formulada por el registrador, emite resolución en sentido
que se inscriba el título o anote la medida cautelar de un acto con carácter no inscribible. Véase
la jurisprudencia del artículo 2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 78]. (Resolución N.° 9 3 3 -2 0 12-SUNARP-
TR-L, del 2 7 -0 6 -2 0 12 , ff. VI.3 y VT.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31ckZED>).

La inscripción de las resoluciones ju d icia le s o a rb itrales a que se refieren los incisos b) y f) del a rtícu lo
3 ° de este R eglam ento, no requiere la previa inscripción de ta le s acuerdos o decisiones.

La inscripción de acto s o acuerdos contenidos en acta s que no requieran el oto rg am ie n to de escritu ra


pública, se efec tu ará en m érito a copias c ertifica d as po r N ota rio. Estas serán transcripciones literales de
la integridad o de la P arte P ertin en te del a cta , m ecanografiad as, im presas o fo tocopiadas, con indicación
de los dato s de la leg alizació n del libro u hojas suelta s, fo lio s de los que consta y do nde obran los m ism os,
núm ero de firm a s y o tras c ircunstancias que sean necesarias para dar una idea cabal de su contenido.
Los acto s que constan en docum en to s especiales, se inscribirán solo después que hayan sido a d h eri­
dos o transcritos al libro o a las hojas suelta s correspondientes. E xcepcionalm ente, se inscribirán cuando,

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 6 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 726

por razo nes de im posib ilidad m an ifies ta d eb id am en te acredita das a criterio del Registrador, no resulte
posible adherirlos o transcrib irlos.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2623. La inscripción de actos o acuerdos de la junta general contenidos en actas que no


requieran el otorgamiento de escritura pública, se efectuará en mérito a copias certificada por
Notario. VI. [...] 5. En cuanto a los documentos inscribibles debe decirse que, salvo los acuerdos
vinculados a la modificación del pacto social - incluido el estatuto-, que requieren formalizarse en
escritura pública, en los demás casos la inscripción se efectuará en mérito a documentos privados,
es decir, copias certificadas notarialmente del acta de la junta general de accionistas en el que se
materializa la voluntad social y cuya fuerza legal se produce desde su aprobación (art. 135 LGS).
En efecto, dado que la sociedad se constituye por escritura pública, la misma que contiene el pacto
social y el estatuto, la inscripción de cualquier modificación de estos últimos requerirá observar la
misma formalidad (art. 5 LGS); en cambio, tratándose de otros actos, tales como el nombramiento
de administradores, liquidadores o de cualquier representante y el otorgamiento de poderes por parte
de la sociedad, su inscripción se hará en mérito a “copia certificada de la parte pertinente del acta
donde conste el acuerdo válidamente adoptado por el órgano competente” (art. 14 LGS). (Resolución
N.° 1091-2015-SU N A R P-T R -L , del 0 3 -0 6 -2 0 15 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2ENaMVN>).

§ 2624. Es válida la inscripción de las actas que se encuentran asentadas en documentos


especiales. VI. [...] 12. [...] [La] Ley General de Sociedades permite que las actas se encuentren
asentadas en documentos especiales, pues lo que importa es salvaguardar la voluntad del órgano
social. 13. Asimismo, el segundo párrafo del artículo 6 del Reglamento del Registro de Sociedades
establece que los actos que constan en documentos especiales, se inscribirán sólo después que hayan sido
adheridos o transcritos al libro o a las hojas sueltas correspondientes. Excepcionalmente, se inscribirán,
cuando por razones de imposibilidad manifiesta debidamente acreditadas a criterio del Registrador no
resulte posible adherirlos o transcribirlos. Es decir, el Reglamento establece un supuesto de excepción
que se daría cuando quede acreditada “a criterio del Registrador” la imposibilidad manifiesta de poder
adherir o transcribir las actas al libro u hojas sueltas legalizadas correspondientes. (Resolución N.°
545-2005-SU N ARP-TR-L, del 2 3 -09-2005, ff. V I.12 y V I.13. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Nkimh5>).

§ 2625. Supuestos que admite el registro los acuerdos extendidos en documentos especiales.
VI. [...] 2. Esta instancia, a través de sus resoluciones ha establecido que procede la inscripción de los
acuerdos de la junta general extendidos en documento especial cuando los acuerdos provengan de una
junta general convocada judicialmente, pues en dicho supuesto resultaría ineficaz haber acudido al
Poder Judicial para que convoque a junta y una vez obtenido resolución favorable y celebrarse la junta
general, encontrarse en la imposibilidad de inscribir los acuerdos adoptados al no contarse con los libros
(Resolución N.° 171-99-O R LC /TR del 16 de julio de 1999). Otro de los supuestos en los que se ha
señalado que procede la inscripción en mérito a documento especial es la convocatoria realizada por
el Notario a efectos de la adecuación del estatuto a la Ley General de Sociedades, facultad otorgada al
señalado profesional en virtud del Decreto de Urgencia N.° 1 1 1 -2 0 0 0 del 01 de diciembre de 2000. 3.
Asimismo, esta instancia ha establecido dos supuestos adicionales, los que no resultan aplicables a las
sociedades sino a las asociaciones y cooperativas, pues se trata de las asambleas en las que se acuerda el
nombramiento de los representantes ante la COFOPRI para que realicen los trámites de titulación a que
hace referencia la Ley 2 6 8 7 8 - Ley General de Habilitaciones Urbanas -, y en el caso de las cooperativas,
cuando la asamblea general es convocada por el consejo de vigilancia, en el supuesto del artículo 31 inciso
16 de la Ley General de Cooperativas. 4. Sin embargo, el actual Reglamento del Registro de Sociedades

n o m o s & th e s is
727 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 6

establece en el Art. 6 que “Los a.ctos que constan en documentos especiales, se inscribirán sólo después
que hayan sido adheridos o transcritos al libro o a las hojas sueltas correspondientes. Excepcionalmente,
se inscribirán cuando, por razones de imposibilidad manifiesta debidamente acreditadas a criterio del
Registrador, no resulte posible adherirlos o transcribirlos”. De este modo, el actual Reglamento faculta
al Registrador para que determine si se encuentra debidamente acreditada la imposibilidad manifiesta
de extender las actas en los libros de los órganos sociales correspondientes y, en tal caso, proceda a
inscribir los actos que constan en documentos especiales. Se aprecia entonces que el Reglamento del
Registro de Sociedades ha establecido un distinto supuesto en el que procede la inscripción en mérito
a documentos especiales al que había sido considerado por este colegiado. Así, como puede observarse
de la jurisprudencia antes reseñada, este colegiado admitió la inscripción en mérito a documentos
especiales cuando la convocatoria a la junta no estuvo a cargo del órgano encargado de llevar los libros
sociales. En cambio, el nuevo Reglamento del Registro de Sociedades ha establecido un supuesto más
amplio para la procedencia de la inscripción en mérito a documentos especiales: cuando se acredite la
imposibilidad manifiesta de adherir o transcribir las actas al libro o a las hojas sueltas correspondientes
[...]. (Resolución N.° 249-2002-O RLC/TR, del 14-05-2002, fF. V I.2 al VI.4. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2YphLvS>).

§ 2626. Requisitos para la inscripción de acuerdos societarios en mérito a documento especial.


Véase la jurisprudencia del artículo 136° de la Ley General de Sociedades [§ 2836]. (Resolución

p e rs o n a s ju ríd ic a s
N.° 545-2005-SU N AR P-TR -L, del 2 3-09-2005, íf. VI. 11, VI. 12 y VI. 13. Tribunal Registra! Texto

R e g is tro d e
completo: <bit.ly/2Nkimh5>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2627. El incumplimiento de las obligaciones que puedan tener como socios y/o accionistas
de una persona jurídica, no tienen repercusión dentro de la esfera de los derechos patrimoniales
como persona natural, salvo en los casos que medie mandato judicial. Décim o. En cuanto al
incumplimiento de las obligaciones por parte de los demandantes, las mismas no están relacionadas
directamente con la transferencia de propiedad, sino más bien en su calidad de socio de la CVVL, por
lo que la demandada, de manera unilateral, no podía dejar sin efecto la transferencia de propiedad
celebrada a favor de los actores, es más, ello no fue convenido como una causal de resolución expresa
del contrato de compraventa (artículo 14 3 0 del Código Civil), por lo que el acuerdo del Consejo de
Administración de la C W L de fecha veintidós de diciembre de mil novecientos noventa y cinco,
en el sentido de sancionar con la exclusión del W V A A como socio y anular en todos los extremos
los o documentos relacionados con la adjudicación a su favor, no puede surtir efecto alguno. [...]
Décim o segundo. [...] [El] Decreto Supremo 074-90-T R establece que los derechos y obligaciones
de los socios o asociados serán establecidos por el estatuto, según la naturaleza y fines específicos de la
respectiva organización cooperativa, a su vez precisa que la inscripción de un socio será cancelada entre
otros casos por la exclusión; sin embargo no debe confundirse la participación de una persona como
socio y/o accionista de una persona jurídica, con los actos que ésta realiza como persona natural, las
consecuencias directas que genere el incumplimiento de las obligaciones que se puedan tener como
socio y/o accionista de una persona jurídica, no puede transferir dicha esfera, no tiene repercusión
sobre los derechos patrimoniales, ni personales del socio como persona natural, salvo los casos en que
medie mandato judicial. Si bien los demandantes fueron excluidos como socios de la C W L , también
lo es que dicha exclusión no puede traer como consecuencia la pérdida de su derecho de Propiedad
respecto del bien sub litis. La C W L (demandada) no era propietaria del bien sub litis por lo que el acto
jurídico contiene un objeto jurídicamente imposible, no puede transferirse un derecho de propiedad
quien no es titular del mismo. [...]. (Casación N.° 2724-2014-L im a, del 19 -0 8 -2 0 15 , ff. jj. 10 y 12.
Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 3 -2 0 16 , Sentencias en Casación N.° 7 12 , p. 75381]. Texto completo:
<bit.ly/2MXmQdy>).

♦ S U M M A R EG ISTRA !.
A rt.7 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 728

A rtic u lo 7 : C onstancias o c e rtific a c io n e s

Las constancias o certificacio n es previstas por e ste R eglam ento que sean expedidas por el gerente
general o el representante, de b id am e n te au to rizad o , te ndrán el c ará cter de declaraciones ju radas, las que
se em itirán con las responsabilidades correspondientes de las personas que las fo rm u lan .
La constancia o c ertificació n incluirá el no m bre com pleto , d ocum en to de id en tidad y do m icilio del d e ­
c la ran te .
Cuando se tra te de constancias o c ertifica cio n e s qu e no estén insertas en la escritu ra pública, la firm a
del d eclarante deberá ser le g a liza d a po r N o tario o cuando la ley lo p erm ita por fe d a ta rio de la O ficina
R egistral respectiva.
Las declaraciones ju ra d a s o c ertificacio n es que se exigen para la inscripción de poderes otorgados por
sociedades constitu idas o sucursales esta blecidas en el extranjero se rigen por las norm as contenidas en
el C apítu lo Sexto del T ítu lo Cuarto de este R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2628. Formalidades para la inscripción de transferencia de participaciones sociales. Es


posible la inscripción sin constancia emitida por el gerente de la empresa cuando este no
hubiera respondido la comunicación de intención de transferencia dentro del plazo legal. Véase
la jurisprudencia del artículo 97° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2689]. (Resolución
N.° 3 1 8 - 2 0 1 7-SUNARP-TR-T, del 2 4 -1 7 -17 , ff. VI.4., V L5, VI.8 y V I . ll . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WiQxFk>).

t, y i l-j > *. r * . . -•
A rtíc u lo 8: A lcances de la

El R egistrador debe a ctu ar con la debida d ilig encia de acuerd o a sus fu nciones. No a sum e responsa­
bilid ad por la au ten ticid ad ni por el conte nido del libro u hojas s u elta s, a c ta o docum en to , ni por la firm a,
id en tidad , capacidad o representación de quienes aparecen suscribiéndolos. Tam poco, es responsable por
la vera cidad de los acto s y hechos a que se refieren las co nstancias o certificacio n es que se presenten al
Registro.

Ú n icam en te se perm ite n anota ciones preventivas en los sig u ie nte s casos:
a ) Las dem andas y otras m ed id as cau telares sobre los acto s señalados en el inciso b) y segundo párrafo
del inciso e) del a rtícu lo 3° de e ste R eglam ento;
b) Resoluciones ju d icia le s o a rb itrales no consentidas que ord enen la suspensión de acuerdos a d o p ta ­
dos por la sociedad;
c) Las dem andas, em barg os y otras m ed id as cautelares relacio n adas con la particip ació n del socio en
las sociedades d istin ta s a las anónim as. Cuando se tra te de las sociedades cole ctivas o com anditarias
sim ples se te n d rá en cuenta lo dispuesto por el artícu lo 2 7 4 ° de la Ley; y,
d) Las dem ás que señalen las leyes y e ste R eglam ento.

N o son susceptibles de a nota ción preventiva:


a) Las m edidas cautelares rela tivas a los bienes de la sociedad o sucursal, sin perjuicio de su a notación
en la p artida registral del bien;

n o m o s & th e s is
729 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 13

b) Las m edidas cau telares que se refieran a las deudas de la propia sociedad o sucursal.

A rtíc u lo 1 1 : A p lic a c ió n d el R e g lam en to G e n era l de los R egistros P úblicos

Rigen para las anota ciones preventivas, las disposiciones del R eglam ento General de los Registros
Públicos, en cuanto les sean aplicables.

N o se requiere m an d ato ju d icia l para e fec tu ar inscripciones después de vencidos los plazos previstos
en la Ley.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 2 6 2 9 . No se requiere mandato judicial para realizar inscripciones después de haberse vencidos


los plazos previstos en la ley cuando estos se dirijan a realizar actos propios de la disolución de la
sociedad. V I . [...] 2 . [...] [Debemos] señalar que la aplicación de las leyes exige un análisis sistemático.
De este modo, no es suficiente el examen aislado del mencionado artículo [artículo 4 1 2 de la Ley
General de Sociedades], sino conjunto con las demás normas vinculadas con el tema. Sobre el particular,
de los artículos 15, I 6 y l 8 d e l a LGS se puede extraer que la falta de inscripción dentro de los plazos
contemplados por la ley acarrea responsabilidad solidaria de los otorgantes o administradores de las
sociedades. No se trata, por lo tanto, de un defecto que cause la invalidez del acto. En efecto, el último
párrafo del artículo 16 determina explícitamente que “(t)oda persona puede ampararse en los actos y
acuerdos a que se refiere este artículo para todo lo que le favorezca, aun cuando no se baya producido
su inscripción”. En otras palabras, sería un acto válido no inscrito. 3 . En la misma órbita se sitúa el
artículo 12 del Reglamento del Registro de Sociedades: “No se requiere mandato judicial para efectuar
inscripciones después de vencidos los plazos previstos en la Ley”. Beaumont Callirgos al comentar este
artículo señala: “Lo que persigue es que no obstante que no se hayan realizado los actos previstos en el
art. 16 de la LGS (se refiere a las inscripciones en el plazo de 30 días), no sea menester pues tener que
iniciar un proceso ante autoridad jurisdiccional para que sea la judicatura civil la que ordene verificar las
inscripciones respectivas”. 4 . En suma, para nuestro caso concreto, vencido el plazo legal para solicita la
inscripción del acuerdo de disolución, es posible hacerlo sin requerirse para ello de un mandato judicial
que la ordene. El perjuicio que pudiera surgir por el incumplimiento de los plazos es responsabilidad
de los otorgantes o los administradores, de conformidad con el artículo 18 de la LGS. (Resolución
N.° 521-2016-SU N ARP-TR -T, del 3 0 -1 1 -2 0 1 6 , ff. V I.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/31 apMXc>).

Al inscribir acuerdos o decisiones societaria s, el R egistrador consignará en el asien to de inscripción:


a) El no m bre del acto a inscribir;
b) El órg ano social que ad o p tó el acuerd o o to m ó la decisión y su fecha;
c) Lo qu e sea rele vante para el conocim iento de los tercero s, según el acto inscribible, siem pre que
aparezca del títu lo ;
d) El títu lo que da m érito a la inscripción, su fech a, el no m bre del N o ta rio q ue a u to rizó la escritu ra p ú ­
blica o c ertificó las copias de las a cta s y la provincia donde ejerce su fu nción;
e) El núm ero de orden y la fech a de legalización del libro u hojas suelta s de actas, el no m bre del Ju ez o
N o tario que lo leg a lizó y la provincia donde e jerce su función;

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 14 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 730

f) El núm ero del títu lo que da m érito a la inscripción, la fech a, hora, m inuto y segundo de su ingreso
al Diario del Registro, el núm ero del libro diario, los derechos pagad os, el núm ero de recibo y la fech a de
extensión del asiento .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAI.

§ 2630. Sin perjuicio del carácter supletorio de la LGS, se debe rectificar el asiento de
constitución cuando la información omitida resulte relevante para la sociedad. VI. [...] 14. Abora
bien, en el caso concreto, si bien el registrador no cree por conveniente que las facultades del gerente
general se detallen y solo remite a la Ley General de Sociedades (LGS), para este colegiado todas las
facultades deben estar debidamente detalladas por cuanto, la mejor demostración que no existe un
criterio razonable para la redacción del citado asiento es que mientras se consignan en forma literal
todas las actividades a poder realizar como objeto empresarial (artículo 2 del estatuto), en lo referente
a las facultades del gerente general precisamente con las que debe contratar con bancos, proveedores
y terceros, no se menciona todas ellas, lo que lleva a reflexionar que ¿a criterio del registrador las
facultades no son datos relevantes? o es que presume que todos los “ciudadanos de a pie” conocen la
Ley 26887-L G S. Podría decirse que podemos acceder a ella a través de internet, pero el estatuto, ¿cómo
accedemos a él para leerlo?, tendríamos que acudir al notario que redactó la escritura pública para
saber las facultades o para celebrar contratos etc., o recurrir al título archivado siempre que se quiera
saber las facultades al detalle. Tal como aparece redactado el asiento de inscripción, ha condenado
a los usuarios y a los posibles contratantes a tener que recurrir a información extra a través de otros
medios para verificar la legalidad de las facultades y así poder contratar con los representantes de la
sociedad. 15. Ahora bien, el concepto de resumen es respecto al título presentado que en este caso es
una escritura pública y se ha establecido el asiento resumen para que no se transcriba toda la escritura
pública en sus tres partes que consta: introducción, cuerpo y conclusión [...]. En ese sentido, en el caso
específico de autos, lo esencial o relevante respecto a las facultades del gerente general no es lo que se ha
consignado en el asiento de inscripción (remisión al artículo 14 de la LGS), sino detallar cada una de
las disposiciones estatuarias que otorgan facultades a dicho órgano de administración, lo que permitirá
una mejor comprensión de la inscripción y facilitará la actividad comercial y relaciones económicas de
la empresa y los terceros a través de una correcta publicidad. 16. Estando a lo manifestado, para este
Tribunal Registral, las modificaciones realizadas por el Decreto Legislativo N.° 13 3 2 a la Ley General
de Sociedades establecen los términos generales de las facultades del gerente general en caso en los
estatutos no se estipule en detalle dichas facultades; por tanto, de haberse consignado en los estatutos las
facultades de manera detallada, constituye información que resultaría relevante para la sociedad y para
terceros, toda vez que por las normas constitucionales, pronunciamientos del Tribunal Constitucional
y las exposiciones de motivos del Decreto Supremo N.° 1332 y su Reglamento, la finalidad de todas
ellas es la libertad de empresa en el amplio sentido de la palabra, lo que implica que el Estado brinde
oportunidades de superación, promueva el crecimiento económico y elimine barreras burocráticas, por
tanto, debe revocarse la tacha y disponer se proceda a realizar la rectificación solicitada. (Resolución N.°
3 0 2 -2 0 17-SUNARP-TR'T, del 13 -0 7 -2 0 17 , ff. V I.14 al VI. 16. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2wEx8Ea>).

A rtíc u lo 1 4 : A u to rizacio n es previas

La inscripción de sociedades, sucursales y acuerdos societario s qu e requieran la previa auto rización,


perm iso o licencia de un organism o, depen dencia o entidad pública solo pro cederá si en la escritu ra públi­
ca respectiva se inserta el docum en to qu e la contenga, y en los casos en que la ley no requiera ta l inser­
ción, acom pañando copia c ertifica d a de la au to rizació n , perm iso o licencia.

n o m o s & th e s is
731 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 15

A rtíc u lo 1 5 : D enom inación y ra zó n s o c ia l

N o es inscribible la sociedad que adopte una denom inación co m p leta o abreviada o una razón social
igual a la de o tra pre existente en el índice.
Tam poco es inscribible la sociedad que a d o p te una denom inación abreviada que no esté c o m puesta por
palabras, prim eras letras o sílabas de la denom inación c o m p leta . No es exigible la inclusión de siglas de la
fo rm a s o cietaria en la denom inación abreviada, salvo m an d ato legal en contrario.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2631. Denominación abreviada. La denominación abreviada de una sociedad podrá estar


conformada por alguna o algunas palabras de la denominación completa. (Criterio adoptado en las
Resoluciones N.° 636-2003-SU N A R P-TR -L del 0 3 -1 0 -2 0 0 3 y N.° 647-2003-SU N A R P-T R -L del
10 -10 -2 0 0 3 [IX Pleno] [EP, 05-01-2005]. Texto completo: <bit.ly/2jpzjUL>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2632. No es inscribible que una sociedad adopte una denominación completa o abreviada

personas jurídicas
o una razón social igual a la de otra preexistente en el índice. Existe igualdad cuando hay total
coincidencia entre una denominación o una razón social con otra preexistente en el índice. VI.

Registro de
[...] 5. El artículo 9 de la Ley General de Sociedades, al regular la denominación o razón social prescribe
que no se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual o semejante
a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad para ello. La norma agrega
que esta prohibición no tiene en cuenta la forma social. La norma en mención también señala que el
Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación completa o abreviada o una razón
social igual a la de otra sociedad preexistente. En los demás casos previstos en los párrafos anteriores
los afectados tienen derecho a demandar la modificación de la denominación o razón social por el
proceso sumarísimo ante el juez del domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibición. 6.
Desarrollando la norma sustantiva, el artículo 15 del Reglamento del Registro de Sociedades establece
que no es inscribible la sociedad que adopte una denominación completa o abreviada o una razón social
igual a la de otra preexistente en el índice. El artículo 16 precisa que se entiende que existe igualdad
cuando hay total coincidencia entre una denominación o una razón social con otra preexistente en el
índice, cualquiera sea la forma societaria adoptada. Esta norma puntualiza que también existe igualdad,
en las variaciones de matices de escasa significación tales como el uso de las mismas palabras con la
adición o supresión de artículo, espacios, preposiciones, conjunciones, acentos, guiones o signos de
puntuación; el uso de las mismas palabras en diferente orden, así como del singular y plural. (Resolución
N.° 9 4 4 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 5 -2 0 16 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2MgSm5B>).

§ 2633. No constituye obstáculo para la inscripción que la denominación abreviada esté


conformada por abreviaturas que la relacionen con su denominación completa. VI. [...] 4. La
denominación y/o razón social de una sociedad es el elemento sustancial que permite la identificación
plena de la persona jurídica. [...] 6. Del tenor de lo señalado [Art. 15 RRS] puede desprenderse
en consecuencia, respecto de la inscripción del nombre abreviado, que: a) No se requiere que esté
conformado por todas las palabras de la denominación completa, pues ello implicaría el duplicar la
denominación de la asociación, siendo que se trata de una denominación abreviada. Igualmente queda
claro que no se admitiría el usar una palabra que no estuviera en la denominación completa, b) Así
también puede estar conformada por las primeras letras o las primeras sílabas de todas o algunas de
las palabras que integran el nombre completo. Es decir, no se requiere que la denominación abreviada
contenga las primeras letras o las primeras sílabas de todas las palabras de la denominación completa.
Basta con que sea de alguna de ellas. (Resolución N.° 763-2014-SU N A R P-TR -L, del 16-0 4 -2 0 14 , ff.
V I.4 y V I.6. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2KHGjfB>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 16 REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S 732

§ 2634. No procede la inscripción de la constitución dé una sociedad con una denominación


completa o abreviada o una razón social igual a otra preexistente en el índice Nacional del
Registro de Personas Jurídicas. VI. [...] 4. [La] denominación y l o razón social de una sociedad es
el elemento sustancial que permite la identificación plena de la persona jurídica. [...] Los artículos 9
y 10 de la Ley General de Sociedades, respecto a las denominaciones o razones sociales y reserva de
preferencia registral, establecen: “Artículo 9.- Denominación o Razón Social. [...] El Registro no inscribe
a la sociedad que adopta una denominación completa o abreviada o una razón social igual a la de
otra sociedad preexistente. En los demás casos previstos en los párrafos anteriores los afectados tienen
derecho a demandar la modificación de la denominación o razón social por el proceso sumarísimo ante
el juez del domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibición. [...]”. “Artículo 10.- Reserva
de Preferencia Registral. - Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la sociedad
cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar su denominación, completa o abreviada,
o su razón social, tiene derecho a protegerlos con reserva de preferencia registral por un plazo de
treinta días, vencido el cual esta caduca de pleno derecho. No se puede adoptar una razón social o una
denominación, completa o abreviada, igual o semejante a aquella que esté gozando del derecho de
reserva de preferencia registral. (Resolución N.° 2 0 0 9 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 3 -1 2 -2 0 13 , f. VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XxW5Ns>).

§ 2635. No se podrá adoptar una denominación igual a la de otra Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada preexistente. VI. [...] 2. [...] El registrador público observa el título en
el sentido que realizada la búsqueda se advierte que en la partida electrónica N.° [...] del Registro de
Personas Jurídicas de Lima, corre inscrita una empresa con igual denominación. [...] 4. A l respecto,
la Directiva N.° 002-2009-SU N A R P-SN - “Normas que regulan el índice Nacional del Registro de
Personas Jurídicas”, aprobada mediante Resolución de la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos N.° 075-2009-SU N A R P-SN del 25/3/2009 se establece: “[...] 5.2 Efectos. No se puede
adoptar una denominación completa o abreviada, o una razón social igual a otra ya ingresada en el
índice Nacional del Registro de Personas Jurídicas. Para determinar la igualdad no se tomará en cuenta
la forma social ni el tipo de persona jurídica. Se entiende que también existe igualdad en las variaciones
de matices de escasa significación, tales como el uso de las mismas palabras con la adición o supresión
de artículos, espacios, preposiciones, conjunciones, acentos, guiones o signos de puntuación; el uso de
las mismas palabras en diferente orden, así como del singular o plural”. (...) 6. En el caso bajo análisis,
el cambio de denominación que se pretende inscribir, resulta idéntica a una denominación abreviada
que ya se encuentra registrada en el Registro de Personas Jurídicas de Lima. En tal sentido, se presenta el
supuesto de igualdad entre ambas denominaciones, por lo que no es procedente admitir la inscripción
de dicha modificación de denominación”. (Resolución N.° 1 9 3 1 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 14 -10 -
2 0 1 1 , ff. V I.2, VI.4 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MYleh8>).

§ 2636. No procede denegar la reserva de una denominación de una sociedad por presunta
igualdad si no se encuentra dentro de los supuestos establecidos en el artículo 16 del Reglamento
del Registro de Sociedades. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento del Registro de
Sociedades [§ 2638], (Resolución N.° 1 8 4 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 9 -2 0 14 , ff. VI.5 al VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WBhqcv>).

§ 2637. Las discrepancias en la denominación únicamente impedirán la inscripción de un


título cuando no existan otros elementos que permitan concluir dé manera indubitable que
se trata de la misma persona jurídica. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento del
Registro de Sociedades [§ 2639]. (Resolución N.° 1 8 0 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 9 -2 0 14 , ff.
V I.2 y VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FjebeU>).

A rtíc u lo 1 6: Igualdad de denom inación o de razó n so cial I8 § í

Se entien de que existe igualdad cuando hay to ta l coin cidencia entre una denom inación o una razón
social con o tra preexistente en el índice, cualquiera sea la fo rm a s o cietaria a dopta da.

n o m o s & th e s is
733 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 16

Tam bién e xiste igualdad, en las variaciones de m atices de escasa sig n ificación ta les com o el uso de las
m ism as palabras con la adición o supresión de artícu lo s, espacios, preposiciones, conjunciones, acentos,
guiones o signos de puntuación; el uso de las m ism as palabras en dife re n te orden, a s í com o del sin gular
y plural.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2638. No procede denegar la reserva de una denominación de una sociedad por presunta
igualdad si no se encuentra dentro de los supuestos establecidos en el artículo 16 del Reglamento
del Registro de Sociedades. VI. [...] 5. El artículo 9 de la Ley General de Sociedades, al regular
la denominación o razón social prescribe que no se puede adoptar una denominación completa o
abreviada o una razón social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se
demuestre legitimidad para ello. La norma agrega que esta prohibición no tiene en cuenta la forma
social. La norma en mención también señala que el registro no inscribe a la sociedad que adopta una
denominación completa o abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad preexistente. En los
demás casos previstos en los párrafos anteriores los afectados tienen derecho a demandar la modificación
de la denominación o razón social por el proceso sumarísimo ante: el juez del domicilio de la sociedad
que haya infringido la prohibición. 6. Desarrollando la norma sustantiva, el artículo 15 del Reglamento

personas jurídicas
del Registro de Sociedades establece que no es inscribible la sociedad que adopte una denominación

Registro de
completa o abreviada o una razón social igual a la de otra preexistente en el índice. El artículo 16
precisa que se entiende que existe igualdad cuando hay total coincidencia entre una denominación o
una razón social con otra preexistente en el Indice, cualquiera sea la forma societaria adoptada. Esta
norma puntualiza que también existe igualdad, en las variaciones de matices de escasa significación tales
como el uso de las mismas palabras con la adición o supresión de artículos, espacios, preposiciones,
conjunciones, acentos, guiones o signos de puntuación; el uso de las mismas palabras en diferente
orden, así como del singular y plural. 7. [...] Si bien es cierto, que en ambas expresiones contienen
diferencias que podría considerarse matices de escasa significación, como la variación en el orden de las
palabras: “servicios generales”, o la variación en el artículo “de” por “del”; también es cierto que cuando
existe más de una matriz, ya no podría afirmarse que estamos propiamente ante un supuesto de matiz de
escasa significación. Por otro lado, la palabra “empresa” que forma parte de la denominación inscrita no
se encuentra dentro de la denominación rogada. La palabra adicional aunada a los matices ya descritos
determina que la denominación “H CSG SAA.” (rogada) y “ESGHC SCRL” (inscrita) no sean iguales
por lo que no se encuentra dentro de los supuestos de variaciones de escasa importancia establecidos
en el artículo 16 del Reglamento del Registro de Sociedades y por tanto tampoco se encuentra dentro
del supuesto de igualdad establecido en el artículo 9 de la Ley General de Sociedades. [...]. (Resolución
N.° 1847-2014-SU N A R P-T R -L , del 3 0 -0 9 -2 0 14 , ff. V I.5 al V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WBhqcv>).

§ 2639. Las discrepancias en la denominación únicamente impedirán la inscripción de un título


cuando no existan otros elementos que permitan concluir de manera indubitable que se trata de la
misma persona jurídica. VI. [...] 2. [...] [En] caso de existir discrepancias en el nombre de la persona titular
del bien inscrito con quien aparece en el título materia de calificación, corresponde a las instancias regístrales
recurrir a otros elementos (generales de ley u otros), para concluir que se trata de la misma persona. 3.
[...] [Esta] instancia ha establecido mediante precedente de observancia obligatoria [§ 774] lo siguiente:
Id e n t if i c a c ió n d e l a pe r so n a . “El nombre no constituye sino una de las vertientes de la identidadpersonal
la que se refiere a los signos distintivos que permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros
elementos, siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una apreciación
conjunta de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a
través de distintosfactores de conexión permitan colegir en form a indubitable que se trata de la misma persona’.
[...] Se desprende de dicho precedente, que el Registrador no debe basar su denegatoria en la única
deficiencia consistente en la discrepancia respecto al nombre del titular registral, sino que debe recurrir a
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 17 REGISTRO DE PERSON AS JU R ÍD IC A S 734

diversos factores de conexión, que permitan establecer la identidad con dicho titular registra!. Sólo en caso
de no existir elementos de conexión que permitan determinar que se trata de la misma persona, procede
formular observación. Ello implica que las discrepancias en el nombre únicamente impedirán la inscripción
de un título cuando no existan otros elementos que permitan concluir de manera indubitable que se trata de
la misma persona. (Resolución N.° 18 0 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 26-09-2014, ff. VI.2 y VI.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2FjebeU>).

§ 2640. No se podrá adoptar una denominación igual a la de otra Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada preexistente. Véase la jurisprudencia del artículo 15° del Reglamento del
Registro de Sociedades [§ 2635]. (Resolución N.° 1 9 3 1 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 4 -1 0 -2 0 1 1 , íf.
V I.2, VT.4 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MYleh8>).

A rtíc u lo 1 7: Razón s o cial .

Cuando en la razón social aparezca el nom bre de una persona que no es socia, esta o sus sucesores d e ­
berán com parecer en la correspon diente escritura pública brindando su consentim ien to al uso de su nom bre.
La separación o exclusión de un socio sólo se inscribirá si en la escritu ra pública respectiva com parece
el socio separado o excluido, dando su c o nsentim ien to para que su nom bre continúe apareciendo en la
razó n social, salvo que previa o sim u ltán e am e n te se inscriba la m odificación de la razón social.

A rtíc u lo 1 8 : R eserva de p referen cia re g istral

La reserva de preferencia registral salvaguard a una denom inación co m p leta y, en caso de ser solicitad a,
su denom inación abreviada, o una razó n social, durante el proceso de constitu ció n de una sociedad o de
m odificación del pacto s ocial.

A rtíc u lo 1 9 : P ersonas le g itim a d a s p ara s o lic ita r la re s e rm &. ;, ^

La solicitu d de Reserva puede ser presentada por uno o varios socios, el abogado o el N ota rio in te rv i-
n ien te en la constitu ció n de una sociedad o en la m o dificación del pacto social, o por la persona a u to rizad a
por la propia sociedad, si e sta e stu viera constitu ida.

A rtíc u lo 2 0 : R equisitos de la s o lic itu d de Reserva

La solicitu d de Reserva deberá presentarse por escrito , conteniend o los sig u ie nte s datos:
a ) Nom bres y apellidos, docum en to s de id en tidad y d o m icilio de los solicitan te s, con la indicación de
e s ta r particip ando en el proceso de constitu ció n;
b) D enom inación co m p leta, y en su caso abreviada, o razón social de la sociedad;
c) Form a de la sociedad;
d) D e ro g a d o .(1)
e) Nom bres de los socios inte rvin ie nte s; y,
f) Fecha de la solicitu d.
Cuando se tra te de la m odificación del pacto social, la solicitu d debe conte ner los dato s consignados en
los literales b) y f) y será presentada por quien se encuentra a u to rizad o por la sociedad.

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) L ite ra l d ) d e ro g a d o p o r e l a r tíc u lo 2° d e la R e s o lu c ió n N .° 1 8 8 - 2 0 0 9 - S U N A R P /S N (ER 0 7 - 0 7 - 2 0 0 9 ) . L a d e r o g a to r ia e n tró


e n v ig e n c ia c o n ju n ta m e n te c o n el ¡n ie lo d e fu n c io n a m ie n to d e l ín d ic e N a c io n a l d e l R e g is tr o d e P e r s o n a s J u ríd ic a s , e s to
e s, el 1 d e o c tu b r e d e l 2 0 0 9 , c o n fo r m e a l a r tíc u lo ú n ic o d e la R e s o lu c ió n N .° 1 7 2 - 2 0 0 9 - S U N A R P /S N (ER 2 3 - 0 6 - 2 0 0 9 ) .

n o m o s & th e s is
735 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 24

A rtíc u lo 2 1 : P resen tació n y concesión d e la reserva

La solicitu d de Reserva se presenta al D iario de cualquier O ficina R egistral del país, para ser protegida,
a nivel nacional po r el principio d e prioridad registral. Al concederse la Reserva se ingresará la den o m in a­
ción co m p leta y, en su caso, la abreviada, o razó n social al índice, lo que se com unicará al interesado, con
indicación del plazo de v ig encia de la R e s e rv a .(1)

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo I o d e la R e s o lu c ió n N .° 1 8 8 - 2 0 0 9 - S U N A R P /S N (ER 0 7 -
0 7 - 2 0 0 9 ) . L a m o d ific a c ió n e n tr ó e n v ig e n c ia c o n ju n ta m e n te c o n el In ic io d e fu n c io n a m ie n to d e l ín d ic e N a c io n a l d e l
R e g is tr o d e P e r s o n a s J u ríd ic a s , e s to es, e l 1 d e o c tu b r e d e l 2 0 0 9 , c o n fo r m e a l a r tíc u lo ú n ic o d e la R e s o lu c ió n N .°
1 7 2 - 2 0 0 9 - S U N A R P /S N (EP, 2 3 - 0 6 - 2 0 0 9 ) .

A rtíc u lo 2 2 : V ig en cia de la R eserva

El plazo de vig e n c ia de la Reserva es de tre in ta días natu rales, contados a partir del día sig u ie n te al de
su concesión .

p e rs o n a s ju ríd ic a s
Vencido el plazo, la Reserva caduca de pleno derecho. La caducidad se produce, ante s de este plazo,
a solicitu d de quien la pidió o por haberse e xte ndido la inscripción de la constitu ció n o m o dificación del

R e g is tro d e
pacto social m ateria de la R eserva.

i
A rtíc u lo 2 3 : La R eserva en la co n stitu ció n por o fe rta a tercero s

En la c o nstitu ció n de una sociedad a n ónim a por o ferta a tercero s, que no te n g a la condición legal de
oferta pública, el depósito del pro gram a de constitu ció n en el Registro conlleva la solicitu d de Reserva de
la denom inación en el índice.
Cuando la oferta a tercero s te n g a la condición legal de o ferta pública, cualquiera qu e p articip e en el
proceso pu ede so lic itar la R eserva. A la solicitu d se adju nta rá copia de la resolución que a u to riza la reali­
zación de la o ferta pública o la inscripción del prospecto in fo rm ativ o en el Registro P úblico de M ercado de
Valores de C o n a s e v (1).
En la c o nstitu ció n por o ferta a tercero s, incluyen do los casos de o ferta pública, la Reserva se m an ­
te n d rá v ig e n te h asta que se inscriba la constitu ció n de la sociedad o h asta que el Registro reciba el aviso
de extinción del proceso de c onstitu ció n, previsto por el a rtícu lo 6 9 ° de la Ley. En to do caso, la Reserva
caducará, cuando hayan transcu rrido sesenta días calen dario desde el ven cim ien to del p lazo en que debe
otorg arse la escritu ra pública de constitu ció n o del ven c im ie n to del p lazo para la colocación de acciones
por o ferta pública.

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) C o n fo r m e a l a r tíc u lo 1 0 d e la L e y N .° 2 9 7 8 2 (ER 2 8 - 0 7 - 2 0 1 1 ) , to d a re fe re n c ia a C O N A S E V d e b e e n te n d e rs e h e c h a a la
S u p e rin te n d e n c ia d e l M é r c a d o d e V a lo re s (S M V ).

A rtíc u lo 2 4 : D en eg ato ria dé la Reserva

La Reserva será denegada en cualquiera de los casos previstos en los artícu lo s 1 5° y 1 6 ° de este Re­
g lam e n to , debiendo el R egistrador fu n d am e n ta r la deneg ato ria.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 25 REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S 736

A rtíc u lo 2 5 : A lcances de la c a lific a c ió n dé la R eserva

El R egistrador que conozca de la constitu ció n o m o dificación del pacto s ocial, respetará la calificación
del títu lo en lo relativo a la denom inación o razó n social m ateria de la Reserva.

A rtíc u lo 2 6 : O bjeto s o cial

N o se inscribirá el pacto social ni sus m odificaciones, cuando el o bjeto social o p arte del m ism o con­
te n g a expresion es genéricas qu e no lo id en tifiq u e inequívocam ente .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2641. El objeto social puede reflejarse con mayor o menor amplitud, pero siempre en forma
que precise y determine la naturaleza de los actos. Véase la jurisprudencia del artículo 1 Io de la Ley
General de Sociedades [§ 2743]. (Resolución N.° 10 6 6 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 6 -2 0 15 , f. 3.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2iMYi7m>).

§ 2642. Objeto social: forma en que debe redactarse. Véase la jurisprudencia del artículo 1 Io de
la Ley General de Sociedades [§ 2745]. (Resolución N.° 581-2009-SU N AR P-TR-L, del 06-05-2009.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jB49db>).

§ 2643. Para que proceda la inscripción de la modificación del objeto social de una sociedad
debe describirse la o las actividades que desarrollará la empresa de manera específica. Véase
la jurisprudencia del artículo 1 1 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2744]. (Resolución N.°
1689-2009-SU N AR P-TR-L, del 17 -11-2 0 0 9 , ff. VI. 1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2J0tQTl>).

A rt'culo.27:D urtótán ite i(t« « ie < M . ... ..................... * • ,• .

En el asien to de inscripción del pacto social, de sus m odificaciones o del e sta b lec im ie n to de sucursal,
deberá indicarse si el plazo es determ in ad o o indete rm in ado y la fech a de inicio de sus actividades.
Guando el plazo de duración de la sociedad o sucursal sea dete rm inado , se indicará la fe ch a de ven c i­
m iento, si este hubiese sido señalado. En caso se fije en días, m eses o años, el R egistrador d eterm in ará e
indicará en el asien to la fech a en que opera la causal de disolución de pleno derecho, prevista en el artícu lo
1 9° de la Ley, aplicando para el cóm p u to las reglas del artícu lo 1 8 3 ° del Código Civil.

Ven cido el plazo determ in ad o de duración de la sociedad o de la sucursal, el R egistrador no inscribirá


ningún acto , salvo aquellos referidos a la disolución, liquidación, extinción o cancelación o los necesarios
para dichos actos.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2644. Administración de sociedad irregular que ha incurrido en causal de disolución de


pleno derecho. La sociedad con plazo de duración vencido que continúa en actividad es una sociedad
irregular. Por lo tanto, al igual que todas las sociedades irregulares cuenta con órganos sociales y puede
celebrar válidamente contratos a nombre de la sociedad a través de ellos. No es necesaria la inscripción
previa de su regularización para la inscripción de cualquier acto en los registros de bienes, celebrado por

n o m o s & th e s is
737 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 29

sus órganos necesarios y permanentes. (Acuerdo Plenario adoptado en el CIX Pleno Registra! llevado a
cabo el 2 8 -0 8 -2 0 13 y 2 9 -0 8 -2 0 13 [CIXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 45]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 2645. Sociedad irregular. No es necesaria la inscripción previa de su regularización para la


inscripción de cualquier acto celebrado por sus órganos necesarios y permanentes. VI. [...] 7. La
sociedad es irregular de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4 23 de la LGS por no haberse constituido
e inscrito obteniendo personalidad jurídica y, aquellas que se constituyeron de acuerdo a lo establecido
en la ley pero en el desarrollo de su vida societaria dejaron de ser regulares. [...] 1 1 . La ley no desconoce
los actos que realizan estas sociedades, incluso el artículo 4 28 de la LGS reconoce como válidos los
contratos que celebren las sociedades irregulares con terceros, de ahí que resulta justificable no descartar
una posición interpretativa que tienda a la conservación de la sociedad y, por ende, al tráfico mercantil.
No sería coherente que por un lado se reconozca la validez de los actos realizados por estas sociedades
(a través de sus órganos de gobierno); y por otro lado se imponga la obligación de liquidar la sociedad,
desde el momento que incurrió en causal de disolución, siendo que en este último caso solo deberían ser
válidos los contratos celebrados por los liquidadores, lo cual resulta una postura diferente a la prevista
en la ley. [...] La sociedad a pesar de ser irregular sigue vigente, cuenta con órganos sociales y con capital
afectado al objeto social pues aún no se extingue. La solución adoptada por nuestra legislación nacional

personas jurídicas
es la de reconocer la existencia de las sociedades irregulares y sancionar a los administradores, socios y

Registro de
representantes de la sociedad por haber devenido en irregular, así como la protección de terceros que
contratan con este tipo de sociedades al establecer en el artículo 4 2 8 de la LGS la validez de los contratos
celebrados por la sociedad con terceros. 12. De acuerdo al artículo 4 29 de la LGS, la administración de
la sociedad irregular corresponde a sus administradores y representantes designados en el pacto social o
en el estatuto o en los acuerdos entre los socios; presumiéndose que los socios y administradores de la
sociedad irregular, actuando individualmente, están facultados para realizar actos de carácter urgente y
a solicitar medidas judiciales cautelares. 13. Cuando el artículo 4 2 6 de la LGS establece que se puede
solicitar alternativamente la regularización o disolución de la sociedad irregular, ello no implica que
la sociedad no pueda además realizar otros actos, pues entre la fecha en que incurre en irregularidad
y a la fecha en que se regulariza o se disuelve, la sociedad cuenta con órganos de administración o
representantes que pueden celebrar válidamente contratos a nombre de la sociedad. En consecuencia, la
sociedad irregular podrá requerir la inscripción de otros actos celebrados por sus representantes sin que
previamente cumpla con regularizarse. (Resolución N.° 2 2 0 -2 0 13-SUNARP-TR-T, del 3 1-0 5 -2 0 13 ,
ff. VI.7, VI. 11, VI. 12 y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IaWssd>).

En el asien to de inscripción del pacto social, del esta b lec im ie n to de sucursal, o de sus m odificaciones,
deberá consignarse com o d o m ic ilio una ciu d ad ubicada en te rrito rio peruano, precisándose la pro vincia y
dep arta m e n to a que dicha ciudad correspon de.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2646. Está reconocida la inviolabilidad del domicilio como derecho fundamental de la per­
sona jurídica. Véase la jurisprudencia del artículo 20° de la Ley General de Sociedades [§ 2773]. (Exp.
N.° 0 2 7 9 2 -2 0 10-PHC/TC, del 3 1-0 3 -2 0 11 [Web: 0 9 -0 6 -2 0 11], ff. jj. 8, 10 y 11. Texto completo:
<bit.ly/2Rnm73T>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 30 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 738

A rtíc u lo 3 0 : C am bio de d o m ic ilio

Para inscribir el cam bio de do m icilio en el Registro de lin a O ficina Registral d istin ta a aquella donde
e stá inscrita la sociedad o sucursal, se presentará al R egistrador del nuevo d om icilio, adem ás de la escri­
tu ra de m odificación del esta tu to , copia literal de to dos los asien to s de inscripción de la p artid a registral,
que incluya el del cam bio de d om icilio, salvo qu e el sis te m a in fo rm átic o p erm ita la rem isión por m edio
electró nico au to rizad o de dichos asiento s.
El R egistrador abrirá una p artida registral y reproducirá lite ra lm e n te los asien to s de inscripción refe ri­
dos, dejando constancia de la c ertifica ció n , de su fech a y del R egistrador que lo expidió, cuando corres­
pond a. Luego extenderá el asien to de cam bio de d o m icilio y lo hará conocer al R egistrador originario, quien
pro cederá a cerrar la p artida registral de la sociedad.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 6 4 7 . No procede la inscripción del cambio de domicilio de una sociedad en la oficina


registral del nuevo domicilio sin antes haber inscrito dicho acto en la oficina registral del domicilio
originario. VI. [...] 6. [...] [Para] que pueda inscribirse el cambio de domicilio en la oficina registral
del nuevo domicilio social, primero debe inscribirse dicho acto en la oficina registral del domicilio
originario (“se presentará al Registrador del nuevo domicilio, además de la escritura de modificación del
estatuto, copia literal de todos los asientos de inscripción de la partida registral, que incluya el del cambio
de domicilio”). Según el artículo V del Título Preliminar del Reglamento del Registro de Sociedades,
“Salvo las excepciones previstas en las leyes o en este Reglamento, para extender una inscripción se
requiere que esté inscrito o se inscriba el acto previo necesario o adecuado para su extensión”, se tiene
que se encuentra pendiente la inscripción del acto previo al que es materia de rogatoria. Aplicado lo
anterior al caso submateria, debe presentarse ante la oficina registral de lio el título que contiene el
traslado notarial de la escritura pública de modificación de estatuto del 29 de octubre de 2 0 1 1 , además
de otros documentos que correspondan y una vez inscrito dicho acto recién proceder a la inscripción
del mismo ante la oficina registral de Lima, adjuntando los documentos señalados en el artículo 30 del
Reglamento del Registro de Sociedades anteriormente glosado. Siendo ello así, no resulta procedente
inscribir el acto materia de rogatoria, en la medida que el Registrador Público de Lima no es competente
para la calificación del título presentado, debiendo previamente inscribirse en la oficina registral de
lio. (Resolución N.° 18 9 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 2 -2 0 12 , f. VL6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2FlaLsh>).

A rtíc u lo 3 1 : N o m bram ientos y poderes n ? ;

El n om bram ien to de gerentes, adm in istradores, liquidadores y d em ás rep resentantes de sociedades


y sucursales, su revocación, renuncia, m odificación o sustitución , la declaración de vacancia o de sus­
pensión en el cargo; sus poderes y facu ltad es, la a m p liación o revocatoria de los m ism os, la sustitución
delegación y reasunción de estos, se inscribirán en m érito del p arte notarial de la e scritu ra pública o de la
copia c ertifica d a notarial de la P arte P ertin en te del a c ta que conte nga el acuerd o v álid am e n te ado ptado
por el órg ano social c o m petente.
No se requiere acredita r la acepta ción del cargo o del poder.
En el asien to de inscripción de los acto s a qu e se refiere e ste artícu lo , se consignará el nom bre co m p le­
to del adm inistrador, liquidado r o representante y el núm ero de su docum en to de id en tidad .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 6 4 8 . Nombramiento de gerente general. El nombramiento de gerente general efectuado


por órgano incompetente es susceptible de ser ratificado por órgano competente. (Acuerdo Plenario
nomos & t h es is
739 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 31

adoptado en el XCIII Pleno Registral llevado a cabo el 0 2 -0 8 -2 0 12 y 0 3 -0 8 -2 0 12 [XCIII Pleno],


Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 35]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2649. El poder conferido por el gerente general a un tercero debe realizarse por escritura
pública. VI. 1. De conformidad con el principio de titulación auténtica recogido en el artículo 2 0 10
del Código Civil y artículo III del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos,
toda la inscripción se hace en virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición
contraria. 2. El artículo VI del Título Preliminar del Reglamento del Registro de Sociedades, establece
que la inscripción se efectuará en mérito de documento público, de resolución arbitral o de documento
privado en los casos expresamente previstos. El artículo 14 de la Ley General de Sociedades, referido
al nombramiento de- representantes de la sociedad, establece que las inscripciones se realizan por
el mérito de copia certificada de la parte pertinente del acta donde conste el acuerdo válidamente
adoptado por el órgano social competente. [...] 5. [...] [Cuando] el artículo 14 de la Ley General de
Sociedades establece que las inscripciones se realizan por el mérito de copia certificada de la parte
pertinente del acta donde conste el acuerdo válidamente adoptado por el órgano social competente, se
está refiriendo a los acuerdos, decisión que es propia de la voluntad del directorio o de la junta general,
mas no a las decisiones que pueda adoptar la gerencia, salvo que el estatuto establezca lo contrario,

personas jurídicas
situación que no sucede en el presente caso. En ese sentido cuando el artículo 31 del Reglamento del

Registro de
Registro de Sociedades, establece que: el nombramiento de gerentes, administradores; liquidadores y demás
representantes de sociedades y sucursales, su revocación, renuncia, modificación o sustitución; la declaración
de vacancia o de suspensión en el cargo; sus poderes y facultades, la ampliación o revocatoria de los mismos,
la sustitución, delegación de éstos, se inscribirán en mérito delparte notarial de la escritura pública o de la
copia certificada notarial de la parte pertinente del acta que contenga el acuerdo válidamente adoptado por
el órgano social competente”, se está refiriendo a que el nombramiento de mandatarios sea que provenga
de un acuerdo emanado del directorio o de la junta general se hará en mérito de la copia certificada del
acta que lo contenga, mientras que los poderes otorgados por la gerencia en mérito de parte notarial
de escritura pública. En consecuencia, las decisiones que adopte la gerencia deberán ser extendidas en
virtud de escritura pública, acreditando de ese modo, su representación ante el notario público, puesto
que además el gerente no plasma sus decisiones por acta. (Resolución N.° 035-2004-SU N ARP-TR-L,
del 2 3 -0 1-2 0 0 4 , ff. V I.1, V I.2 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2F73vjK>).

§ 2650. Formalidad de nombramiento de apoderados por el gerente general. VI. [...] 7. [...] [Es]
necesario precisar que la formalidad que debe revestir el acto indicado en el párrafo anterior para lograr
su inscripción en el Registro es mediante escritura pública, toda vez que las copias certificadas de actas a
que se refiere el artículo 14 de La Ley General de Sociedades, y el artículo 31 del Reglamento del Registro
de Sociedades, es aplicable a los órganos cuyos acuerdos constan en actas, lo que no sucede con el gerente,
quien no plasma sus acuerdos por acta; asimismo no debe considerarse la voluntad expresada por un
gerente en la sesión de directorio como un acto del directorio. (Resolución N.° 011-2002-SU N A R P -
TR-L, del 12-09-2002, f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KlxoBl>).§

§ 2651. No es impedimento para la inscripción de un poder el que en la escritura pública


se estipule la revocación de poderes no inscritos. Véase la jurisprudencia del artículo 203 6 ° del
Código Civil [§ 826]. (Resolución N.° 1 3 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 7-07-2016, f. V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2g5ci97>).

§ 2652. La revocatoria de la designación del subgerente de una sociedad constituye un


acto inscribible. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 3o del Reglamento del Registro de
Sociedades [§ 2596]. (Resolución N.° 1 9 1 4 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 4 -1 0 -2 0 1 1 , ff. VI.4 y V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WR8VVX>).

§ 2653. Inscripción de la renuncia de un director de una sociedad o sucursal. Véase


la jurisprudencia del artículo 15° de la Ley General de Sociedades [§ 2766]. (Resolución N.°

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 32 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 740

341-2008-SU N A R P-TR -L, del 02-04-2008, ff. VT.l y VT.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2XCxdra>).

§ 2654. En tanto no existan limitaciones, el gerente podrá celebrar todo tipo de actos.
Véase la jurisprudencia del artículo 188° de la Ley General de Sociedades [§ 2860]. (Resolución N.°
040-2007-SU N AR P-TR -L, del 19 -0 1-2 0 0 7 , ff. V I.2 y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/30oKemP>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2655. Representante legal requiere autorización expresa y por escritura pública para disponer
o gravar los bienes del representado. D écim o. [...] La Compañía recurrente sostiene que la prenda ha
sido constituida por quienes no tenían facultades para hacerlo, y en que su caso, para gravar el dinero
se requería que el representante legal ostente poder por escritura pública tal como dispone el artículo
15 6 del Código Civil y el acuerdo válido del órgano interno de la citada compañía con el objeto de
constituir tal prenda, por ello invoca los artículos 140, 145, 16 1, 167 y 1058 del mismo Código y demás
normas invocadas en la denuncia concluyendo que se aplicó indebidamente los artículos 277 y 280 del
Código de Comercio por estar derogados por el Código Civil en forma tácita. Décim o Prim ero. [El]
artículo 15 6 del Código sustantivo señala que para disponer de la propiedad del representado o gravar
sus bienes, se requiere que el encargo conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción
de nulidad, norma que debe ser concordada con el artículo 16 7 del mismo Código que señala que el
representante legal requiere autorización expresa para disponer o gravar los bienes del representado,
de lo que se concluye, también sobre la base de los hechos probados, que los representantes de la
demandante no constituyeron la prenda conforme a las formalidades de las normas antes aludidas; lo
que daría lugar a una eventual nulidad de la prenda sub litis que por la naturaleza de la sanción no da
lugar a la convalidación o confirmación del acto jurídico; cabe precisarse que las normas invocadas son
normas de carácter general que regulan la representación en los negocios del derecho común e incluso
a los actos de comercio, siempre que el Código de Comercio no haya previsto regulación al respecto.
(Casación N.° 2021-97-L im a, del 12 -10 -1 9 9 8 , ff. jj. 10 y 11. Sala Civil Permanente [EP, 0 5 -12 -19 9 8 ,
p. 2148]. Texto completo: <bit.ly/2uNMXJt>).

A rtíc u lo 3 2 ; Lugar d e in scrip ció n : >< .* h s i§**-¿ . ’ 7 V - 7 i - . 1 * v a* -í v i * <•

La inscripción de los acto s a que se refiere el artícu lo an te rio r se e fectu ará en la p artid a registral de la
sociedad o sucursal. Tales a cto s no son inscribibles en o tra O ficina R egistral.

En el asien to de inscripción deberán consignarse las fa cu ltad e s qu e im porten acto s de disposición o


gravam en , a s í com o las condiciones de su ejercicio, s iem pre que ellas consten en el títu lo y ta l com o están
expresadas en él.
Para los e fecto s de e ste artícu lo y sin qu e la enum eració n sea restrictiv a, se consideran acto s de dis­
po sición o gravam en, el ap o rte , ven ta, donación, pe rm u ta , adjudicación y, en general, cualquier a cto que
im porte transfe ren cia de b ienes o derechos, a s í com o el usufructo, superficie, servidum bre, fia n za , prenda
e hipoteca, y cualquier otro acto de n atu ra leza patrim o n ial que im porte restricción a ía titu la rid a d de un
bien o derecho.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2656. No resulta factible que el directorio incluya dentro de su régimen de poderes que
otorga a sus directores y terceros, actos de disposición y gravamen con carácter de ordinario y sin

n o m o s & th e s is
741 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 34

especificación alguna de las limitaciones legales. [...] [Si] bien el Directorio podría adoptar decisiones
referidas a actos de administración de carácter extraordinario, con las salvedades establecidas en la ley
y el Estatuto, también es cierto, que tales facultades no pueden adquirir carácter ordinario, como si
fueran parte del objeto social, dado que implicaría una modificación de este sin guardar las formalidades
legales; en ese sentido, no resulta factible que el Directorio de SS Agente de Bolsa incluya dentro de su
régimen de poderes que otorga a sus directores y tercero, actos de disposición y gravamen con carácter
de ordinario y sin especificación alguna de las limitaciones legales. (Resolución N.° 481 -98-ORLC/TR,
del 3 0 -1 2 -19 9 8 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2RhpuJr>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2657. Representante legal requiere autorización expresa y por escritura pública para disponer
o gravar los bienes del representado. Véase la jurisprudencia del artículo 3 1° del Reglamento del
Registro de Sociedades [§ 2655]. (Casación N.° 2021-97-L im a, del 12 -10 -1 9 9 8 , ff. jj. 10 y 11. Sala
Civil Permanente [EP, 0 5 -1 2 -19 9 8 , p. 2148]. Texto completo: <bit.ly/2uNMXJt>).

A rtíc u lo 3 4 : R epresentació n ño in sc rita

personas jurídicas
Para la inscripción de los acto s a que se refiere el a rtícu lo 1 7° de la Ley, el m ism o R egistrador que c ali­

Registro de
fic a esto s acto s, califica rá p reviam ente la representación sin qu e se requiera su inscripción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL*§

§ 2658. Para inscribir acto celebrado por representante sin facultades inscritas basta insertar el
poder en virtud del cual actúa. VI. [...] 8. [...] Según consta de la introducción de la escritura pública
del 2 6 .0 3 .2 0 15 , comparece FJDA en representación de G SA, facultado según acta de Junta General
de accionistas de fecha 1 8 .1 1 .2 0 1 4 y acta de sesión de Directorio de fecha 0 2 .0 1.2 0 15 ; y, A C SAC, fa­
cultado según actas de juntas generales de accionistas de fechas 1 8 .1 1 .2 0 1 4 y 0 2 .0 1.2 0 15 . Ahora bien,
del acta de Junta General de accionistas de fecha 1 8 .1 1 .2 0 1 4 y acta de sesión de Directorio de fecha
0 2 .0 1.2 0 15 , correspondiente a G SA, se advierte que se acordó designar a Io í señores JCRR, V M R R y
FJDA, respectivamente, para que cualquiera de ellos en forma individual e indistinta, pueda otorgar y
suscribir en nombre y representación de la sociedad la minuta y escritura pública, así como la declara­
ción de haber recibido el bloque patrimonial aportado por G SA [...]. 9. Siendo que para la inscripción
defacto rogado basta que se inserte el poder en virtud del cual se actúa a fin de que el registrador a
cargo proceda a calificar la validez y suficiencia del mismo de conformidad con el artículo 17 de la Ley
General de Sociedades, sin perjuicio de la calificación que deberá realizar el registrador según el artículo
34 del Reglamento del Registro de Sociedades, se puede concluir que el apoderado FJDA se encontraba
facultado para otorgar la escritura pública materia de rogatoria, en su calidad de apoderado para acto
específico [...]. (Resolución N.° 2 9 0 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 15 -0 5 -2 0 17 , ff. V I.8 y V I.9. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2QFjXfC>).

§ 2659. Para inscribir actos en el Registro de Predios que hayan sido realizados por medio de
representantes de sociedades no será necesario que previamente conste inscrito en el Registro de
Sociedades las facultades conferidas a dichos representantes. VI. [...] 3. [...] [U]no de los aspectos
que el Registrador Público debe evaluar es la representación invocada por los otorgantes del acto. Así,
se ha establecido en el inciso g) del artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públicos, lo
siguiente: “El Registrador y el Tribunal Registral, en sus respectivas instancias, al calificar y evaluar los
títulos ingresados para su inscripción, deberán: (...) g) Verificar la representación invocada por los otor­
gantes por lo que resulte del título, de la partida registral vinculada al acto materia de inscripción, y de
las partidas del Registro de Personas Jurídicas y del Registro de Mandatos y Poderes, si estuviera inscrita
la representación, sólo en relación a los actos que son objeto de inscripción en dichos registros; (...)” Del
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 35 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 742

indicado tenor se desprende que dicha verificación sólo se realizará en los casos que el poder o mandato
se encuentre inscrito, evidenciándose que existen supuestos, en los cuales no se requiere su inscripción
a efectos de calificar la suficiencia de la actuación del representante. 4. Uno de esos supuestos es el pre­
visto en el artículo 17 de la Ley General de Sociedades, que regula el ejercicio de poderes no inscritos,
al establecer lo siguiente: “ Cuando un acto inscribible se celebra mediante representación basta para su
inscripción que se deje constancia o se inserte elpoder en virtud del cual se actúa”. Así, si bien resulta nece­
saria la inscripción de los poderes otorgados a los representantes de las sociedades, según se señala en el
artículo 14 de la Ley General de Sociedades, en el caso de inscripciones de actos celebrados por dichos
representantes, para la acreditación de sus facultades bastará con que se deje constancia de dicha facul­
tad o que se inserte el poder, conforme se señala en el artículo 17 de la citada norma. 5. [...] El numeral
34 del Reglamento del Registro de Sociedades establece: “Para la inscripción de los actos a que se refiere
el artículo 1 7 de la Ley, el mismo Registrador que califica estos actos, calificará previamente la representación
sin que se requiera su inscripción”. 6. Por lo tanto, para inscribir actos en el Registro de Predios que hayan
sido realizados por medio de representantes de sociedades no será necesario que previamente conste
inscrito en el Registro de Sociedades las facultades conferidas a dichos representantes de conformidad
con lo dispuesto por el artículo 17 de la Ley General de Sociedades concordado con el artículo 34 del
Reglamento del Registro de Sociedades. (Resolución N.° 0 4 3 -2 0 10-SUNARP-TR-L, de 0 8 -0 1-2 0 10 ,
ff. VI.3 al VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UEampA>).

A rtíc u lo 3 5 : E fectivid ad de la en treg a de lo s ap o rtes

En los casos de constitu ció n de sociedades, au m en to s de cap ita l o pagos de cap ita l suscrito , la e fe c ti­
vidad de la entrega de los aporte s se com pro bará an te el R egistro en las sig u ientes fo rm as:
a ) Si el ap o rte es en dinero, deberá insertarse en la escritu ra pública el d o cum en to expedido por una
em p resa del s is te m a fin an cie ro nacional o por un a cooperativ a de ahorro y crédito que solo opera con sus
socios y que no esté au to rizad a a c ap tar recursos del público u operar con tercero s, inscrita en el Registro
N acio nal de C ooperativas de Ahorro y Crédito No A uto rizadas a C aptar Recursos del P úblico, dond e conste
su abono en una cuenta a nom bre de la sociedad;
b) Si el aporte es de títu lo s valores o docum en to s de crédito a cargo del socio a p orta nte, m ed ia n te el
abono de los fondos en la cu en ta de la sociedad, lo qu e se a credita rá confo rm e al inciso anterior.
Cuando el obligado principal no es el socio a p o rta n te, el aporte de títu lo s valores o docum ento s de
crédito se acre dita rá con la c o nstancia expedida por el gerente, el ad m in is trad o r o la persona a u to rizad a
de haberlos recibido de b id am e n te tran sferid o s o endosados a fa vo r de la sociedad;
c) Si el aporte es de bienes registrados, con la inscripción de la tran sferen cia a fa vo r de la sociedad
en el registro respectivo. Si los bienes están registrado s en la m ism a O ficina R egistral del dom icilio de la
sociedad, un R egistrador se encarg ará de la c alifica ció n e inscripción s im u ltán e a en los distin to s registros,
siem pre que el sis te m a de D iario lo perm ita .
Si el aporte es de bienes registrados en un registro d istin to al del d o m icilio de la sociedad, deberá ins­
cribirse previam ente la tran sferen cia en aquél registro.
Lo dispuesto en este inciso se aplicará ta m b ié n en el caso que el aporte verse sobre otros derechos
reales inscritos;
d) Si el aporte es de bienes inm uebles no registrados, b astará la indicación c onte nida en la escritu ra
pública que son transfe ridos a la sociedad. En e ste caso, deberá indicarse la info rm ació n s uficiente que
p erm ita su in dividualización;
e) Si el aporte es de bienes m uebles no registrados o cesión de derechos, se requerirá la c ertificación
del geren te general o del repre senta nte d eb id am en te au to rizad o de haberlos recibido. En este caso, deberá
indicarse la in fo rm ació n s u ficie n te que perm ita la individualización de los bienes;
f) Tratándose del ap o rte de una em p resa, de un e sta b lec im ie n to com ercial o in dustrial o de servicios,
de un fo ndo em presarial o de un bloque p atrim o n ial, se adju nta rá la declaración del geren te general, del

n o m o s & th e s is
743 & 8. REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 38

ad m in is trad o r o de la persona a u to rizad a de haberlos recibido. El bien m ateria del aporte deberá ser id en­
tific a d o con precisión que p erm ita su in dividualización; adem ás, si incluye bienes o derechos registrados,
deben indicarse los dato s referidos a su inscripción registral. A dicionaim ente , se indicará el valor neto del
conjunto o unidad econó m ica objeto de la aportació n . Son aplicables, según correspon da, las disp osicio ­
nes de los incisos qu e p re c e d e n .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 0 9 5 - 2 0 1 9 - S U N A R P /S N (ER
2 4 - 0 4 - 2 0 1 9 ) , q u e r e fo r m ó el lite ra l a).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2660. Es válido aportar en un aumento de capital de una sociedad, los activos y pasivos de
una empresa conducida por una persona natural. Véase la jurisprudencia del artículo 28° de la Ley
General de Sociedades [§ 2774]. (Resolución N.° 709-2009-SU N AR P-TR -L, del 22-05-2009, f. VI.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WfOJiG>).

personas jurídicas
A rtíc u lo 3 6 : In fo rm e de v alo rizac ió n

Registro de
En los casos de los aportes de bienes o de derechos de crédito, sin perjuicio de lo exigido por el artícu lo
2 7 ° de la Ley, el in fo rm e de valo rizació n debe co n ten er la in fo rm ació n s uficiente qu e p erm ita la individuali­
zación de los bienes o derechos aportados. El in fo rm e debe e sta r suscrito por quien lo efectu ó y contendrá
su nom bre, el núm ero de su d o cum en to de id en tidad y dom icilio.

Para la inscripción del pacto social y del au m en to de c ap ita l, los cónyuges son considerados com o un
solo socio, salvo que se a cred ite que el aporte de cada uno de ellos es de bienes propios o que están suje ­
to s al régim en de separación de patrim onios, indicándose en el títu lo presentado los dato s de inscripción
de la separación en el Registro Personal.
No es necesario acre d ita r a n te el Registro, el c o n sentim ien to del o la cónyu ge del socio que e fectú a el
ap o rte de bienes d in e ra rio s .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 0 4 9 - 2 0 1 2 - S U N A R P /S N (ER
2 1 -0 3 -2 0 1 2 ).

A rtíc u lo 3 8 : P u b líc ád ó n es
‘ f v,* >£*** * « ^ i

Cuando, para la inscripción de un d ete rm inado acto , este R eglam ento exija la presentación de pu b lica­
ciones, ello se c um plirá m ed ia n te la hoja o riginal p e rtinente del periódico respectivo. A ltern ativ am e n te , se
in sertará en la escritu ra pública o se ad ju n tará una c ertificació n notarial que c ontenga el te x to del aviso, la
fech a de la publicación y el diario en que se ha publicado.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 39 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 744

TÍTU LO II
SO CIEDAD A N Ó N IM A

C a p ítu lo P rim e ro
D isp o sicio n e s e s p e c ia le s so b re
s o cied ad a n ó n im a

A rtíc u lo 3 9 : C a p ita l s o cial v . ,

El cap ita l social y el valor nom inal de las acciones deben esta r expresados en m oneda nacional. Las
fracciones de m oneda se podrán expresar solo hasta en c éntim os de la unidad m oneta ria.
Excepcionalm ente, el cap ita l social puede e star expresado en m oneda extranjera, cuando se cuente con
a u to rizació n expedida por la auto ridad co m p eten te o cuando un régim en legal e specífico perm ita llevar la
c o n ta bilidad en m oneda e xtranjera. La a u to rizació n debe insertarse en la escritu ra pública de c onstitución
o en la que m odifiqu e el cap ita l social, si ella fu era e m itid a con posterioridad.
Las disposiciones de e ste a rtícu lo se aplican a las dem ás fo rm as societaria s previstas en la Ley, en lo
que fu era pertinente.

A rtíc u lo 4 0 : A sam blea d e suscriptores ' * ,, ‘ ^ ^ ' [r' ^ ^ t i' ' .

Para la inscripción de los acuerdos de la a sa m b le a de suscriptores, se aplican s u p leto riam en te las dis­
posiciones sobre la inscripción de acuerdos de ju n ta s generales contenidas en e ste R eglam ento.

i»*,' v * a s i aiiH
A rtíc u lo 4 1 : E xtinción del proceso de co n stitu ció h

El aviso al que se refiere el a rtícu lo 6 9 ° de la Ley se presenta con las firm a s leg a liza d as de to dos los
fu ndadores acom pañando, cuando correspon da, la copia c ertifica d a notarial del a c ta de la asam ble a de
suscriptores que decide no llevar a cabo la c o nstitu ció n de la sociedad.
V en cido el plazo señalado en el c itad o artícu lo 6 9 ° sin qu e los fundadores hayan cum plid o con dar aviso
al Registro, cualquiera de ellos podrá hacerlo cum pliendo los requisitos señalados en el p árrafo anterior.

A rtíc u lo 4 2 : D ife re n e ia e n
p asivo s

La inscripción de la reducción del cap ita l originada en los supuestos del ú ltim o p árrafo del a rtícu lo 7 6 °
y del a rtícu lo 8 0 ° de la Ley, debe c um plir con los requisitos establecidos por los a rtícu lo s 2 1 5 ° y siguientes
de la Ley para los casos de devolución de aporte s y la exención de dividendos pasivos.
En el supuesto del artícu lo 7 6 ° señalado se insertará o acom pañará el docum en to que conte nga el
co n sen tim ien to del socio qu e se separa de la sociedad o cuya particip ació n se reduce. El docum ento d e ­
berá conte ner la leg alizació n notarial de la firm a del socio, salvo que e ste exprese su c o nsentim ien to en
la escritu ra pública.

nom os & th e s is
745 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES A rt. 4 3

C a p ítu lo S eg u n d o
J u n ta g e n e ra l d e a c c io n is ta s

A rtíc u lo 4 3 ::

En to d as las inscripciones que sean consecuencia de un acuerd o de ju n ta general, el R egistrador c om ­


probará que se han cu m plid o las norm as legales, del e s ta tu to y de los convenios de accio nis ta s inscritos en
el Registro sobre convo cato ria, quorum y m ayorías, salvo las excepciones previstas en e ste R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2661. A efectos de determinar la anticipación de la convocatoria a junta general, debe


diferenciarse si estamos ante la junta anual obligatoria o una junta general. VI. [...] 3. [...] La
anticipación de la convocatoria y por tanto la validez de la junta celebrada dependerá de en cuál de
ellas nos ubiquemos. Así lo señala el artículo 2 9 4 la Ley General de Sociedades, cuando refiere que
“la convocatoria y la celebración de las juntas generales, así como la representación de los socios en ellas, se
regirá por las disposiciones de la sociedad anónima en cuanto les sean aplicables”. 4. [...] Para el primer caso
[junta general obligatoria anual] establece que la convocatoria debe hacerse con una anticipación no
menor de 10 días; para el segundo caso [junta general], señala que la convocatoria debe hacerse con una
anticipación no menor de 3 días. (Resolución N.° 4 2 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 4 -0 3 -2 0 14 , ff. VI.3
y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wp60IU>).

§ 2662. Los aspectos de la calificación registral en los acuerdos adoptados por los órganos
de las personas jurídicas. VI. [...] 10. El artículo 2 0 1 1 del Código Civil, establece los alcances de la
calificación registral, señalando que los registradores califican entre otros aspectos, la validez del acto.
Tratándose de personas jurídicas, los acuerdos adoptados por los órganos de ésta para que accedan al
Registro pasan también por el tamiz de la calificación, verificando así el Registro que estos acuerdos
sean válidos para lo cual es necesario comprobar la existencia de quorum para la instalación y mayoría
para la adopción de acuerdos. Si bien cuando se trata de acuerdo proveniente de convocatoria judicial,
la calificación se encuentra restringida, ya que no puede el Registro cuestionar la convocatoria ordenada
por el órgano jurisdiccional, al ser el Juez quien convoca a junta para lo cual ha tenido a la vista las
normas correspondientes; debe tenerse en cuenta que los acuerdos adoptados en la reunión convocada,
lo han sido en ejecución de sentencia, y por ende no forman parte de la decisión judicial de convocar
a junta general, en tal sentido, la calificación de ésta sí le corresponde al Registro, salvo que el juez
incorpore en el mandato judicial la inscripción de los acuerdos. (Resolución N.° 15 8 2 -2 0 12-SUNARP-
TR-L, del 2 6 -1 0 -2 0 12 , £ V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HKgXKI>).

§ 2663. Es inválida la asamblea eleccionaria si no se respetó lo establecido en el estatuto.


Décim o quinto. Como puede apreciarse la elección del consejo directivo fue realizada en forma
pública o abierta, sin que se haya cumplido con el requisito de votación secreta previsto en el artículo
2 1 ° del estatuto, requisito cuya inobservancia conlleva la invalidez del acto eleccionario, sin que sea
posible su subsanación ni siquiera mediante una asamblea ratificatoria o aclaratoria, toda vez que sólo
puede ratificarse un acto que adolece de un vicio que no conlleva la invalidez del acto. En este sentido,
corresponde formular tacha sustantiva al título materia de apelación, en aplicación del numeral c.l) del
literal c) del artículo 33° del T U O del Reglamento General de los Registros Públicos, concordado con
el literal a) del artículo 42° del mismo TUO. (Resolución N.° 013-2012-SU N A R P-T R -L , del 05 -0 1-
2 0 12 , f. 15. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kbKOOL>).

§ 2664. Requisitos de la convocatoria y de los acuerdos adoptados en una junta general de


accionistas. Serán nulos los acuerdos tomados en junta con falta de publicidad en la convocatoria.
Véase la jurisprudencia del artículo 38° de la Ley General de Sociedades [§ 2 776]. (Resolución N.°

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 4 4 REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S 746

3 7 4 -2 0 1 7-SUNARP-TR-L, del 17 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:


<bit.ly/2WSkikk>).

§ 2665. Transformación, de sociedad legal minera a sociedad contractual. Véase la jurisprudencia


del artículo 333° de la Ley General de Sociedades [§ 2898]. (Resolución N.° 1 5 8 2 -2 0 12-SUNARP-
TR-L, del 2 6 -1 0 -2 0 12 , Sumilla. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HKgXKI>).

A rtíc u lo 4 4 : A suntos no in clu id o s on é l aviso

El R egistrador no debe inscribir acuerdos sobre asuntos distinto s a los señalados en el aviso de c o n ­
vocato ria o que no se deriven d irectam en te de estos, salvo en los casos expresam en te previstos en la Ley.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2666. Acuerdos no consignados en la convocatoria a junta general, pueden ser adoptados


siempre y cuando deriven de los que sí han sido materia de agenda. VI. [...] 5. [...] [De] conformidad
a lo señalado en el artículo 4 4 del Reglamento del Registro de Sociedades la junta general puede tomar
acuerdos que deriven de los temas que sí ha sido materia de agenda. Por lo tanto, para determinar la
validez de los acuerdos cuya inscripción se pretende y que fueron adoptados en la junta general [...],
es necesario ver previamente si dichos acuerdos se derivan del [...] tema que fue materia de agenda.
(Resolución N.° 545-2005-SU N AR P-TR -L, del 2 3 -09-2005, f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Nkimh5>).

A rtíc u lo 4 5 : Lugar de celeb ració n de la ju n ta un iversal

Los acuerdos adoptados por ju n ta universal celeb rada en lugar d istin to al del do m icilio social son ins­
cribibles en el Registro.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2667. Tratándose de una junta general de accionistas universal resulta suficiente consignar en
el acta el lugar de realización de la misma no requiriéndose indicar la dirección correspondiente.
VI. [...] 4. [...] El artículo 45 del Reglamento del Registro de Sociedades establece respecto del lugar de
celebración de la junta universal, lo siguiente: “Artículo 45. Lugar de celebración de la junta universal.
Los acuerdos adoptados por junta universal celebrada en lugar distinto al del domicilio social son
inscribibles en el Registro”. Por otro lado, el artículo 135 de la Ley General de Sociedades establece
como un dato que debe constar en el acta de las juntas generales el lugar en el que se realizó. [...] 7. En
el acta, se consignó “se reunieron en las oficinas de la sociedad PP SA C ”, tal indicación resulta suficiente
a efecto de cumplir con el artículo 135 de la Ley General de Sociedades, siendo innecesario consignar la
dirección en que se ubican las oficinas de la sociedad atendiendo a que se trató de una junta universal.
(Resolución N.° 1 3 4 4 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 7 -2 0 15 , ff. V I.4 y V I.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2jiNXfI>).

§ 2668. Celebración de junta en lugar distinto al domicilio social será inscribible solo cuando
se trate de junta universal Véase la jurisprudencia del artículo 64° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas [§ 2558]. (Resolución N.° 213-2017-SU N A R P -T R -A , del 10-0 4 -17 , ff.
VI. 2 y VI. 4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZgYVqP>).

n o m o s & th e s is
747 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES A rt. 51

A rtíc u lo 4 6 : In terven ció n de rep resen tan te en ju n ta u n iv e rs a l

El R egistrador no denegará la inscripción de acuerdos de ju n ta universal adoptados con la intervención


de rep resentantes de a ccio nis ta s.

Cuando la lista de asisten tes no fo rm e p arte del a cta , a q u ella se in sertará en la escritu ra pública o se
presentará en copia c ertific a d a n o taria lm e n te.

Los acuerd os adopta dos en ju n ta general con particip ació n de acciones representadas en certificados
pro visionales o en anota ciones pro visionales en cu en ta, solo se podrán inscribir después de haberse ins­
crito el aum en to de c ap ita l que originó la em isión de ta le s acciones.
El a c ta deberá in dicar respecto de cada a ccio nis ta , el núm ero de acciones que consta en certificad o s o
a n o ta ciones d efin itivo s y pro visionales.

A rtíc u lo 4 9 :C re a e ió n d e c la s e s d e accion es

El acuerd o de ju n ta general qu e crea un a o m ás clases de accio nes es a cto inscribible en el Registro.


El acuerd o e sp ecifica la fo rm a en que se in te g ra la nueva clase de acciones; su núm ero; los derechos
y obligaciones qu e correspon dan a sus titu la re s; y los d em ás pactos y condiciones lícito s que se hayan
decidido.

Tam bién es a cto inscribible el acuerd o de e lim inación de cualquier clase de acciones a s í com o la m o d i­
fic ac ió n de los derechos y las obligaciones de la m ism a.
El acuerd o especifica si las acciones de la c lase que se elim ina:
a ) Se convierte n en acciones ord inarias;
b) Se a m o rtiza n , en cuyo caso se requiere el correspondiente acuerdo de reducción d e cap ita l a doptado
con sus respectivas fo rm alidad es;
c) P asan a in teg rar una o m ás nuevas clases de acciones, en cuyo caso se aplica lo dispuesto en el
a rtícu lo anterior;
d) P asan a inte gra r un a o m ás clases de acciones e xisten tes o acciones ordinarias, en cuyos casos se
aplicarán las disposiciones de los incisos ante riores según correspon da.

...............
J • .........
La u nanim id ad que exige el lite ra l d) del artícu lo 1 0 4 ° de la Ley es de la to talid a d de las acciones sus­
critas con derecho a voto concurrentes a la ju n ta general.
El quorum y la m ayoría a los que se refiere el ú ltim o párrafo del a rtícu lo 1 0 4 ° de la Ley se com puta rán
respecto del cap ita l inscrito en el R egistro, sin incluir las acciones a dquiridas por la sociedad, de lo que se
deja rá c o nstancia en el a c ta respectiva.

♦ S U M M A REG IS TR A !.
A rt. 5 2 REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S 748

C a p ítu lo Tercero
D ire c to rio

A rtíc u lo 5 2 : A lcances de la c a lific a c ió n d el R egistrad or

En to d as las inscripciones q u e sean consecu encia de un acuerd o de dire ctorio, el R egistrador co m p ro ­


bará qu e se han cum plid o las norm as legales, del e s ta tu to y de los convenios de accio nis ta s inscrito s en
el Registro sobre convocato ria, quorum y m ayorías, salvo las excepciones previstas en este R eglam ento.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2669. Quorum en asamblea eleccionaria. Excepto los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a
la Junta General u otro órgano o excluyan expresamente de la competencia del Directorio, dicho órgano
social se encuentra facultado para realizar todo tipo de actos, inclusive los de Disposición. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 021-2002-O R L C /T R del 18 -0 1-2 0 0 2 [I Pleno] [EP, 22-01-2003].
Texto completo: <bit.ly/323EvTd>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2670. En todas las inscripciones que sean consecuencia de un acuerdo de directorio, el


Registrador comprobará que se hayan cumplido las normas legales, del estatuto y de los convenios
de accionistas inscritos en el Registro sobre convocatoria, quorum y mayorías, salvo excepciones.
VI. [...] 2. En lo que corresponde a la calificación en el Registro de Sociedades, el artículo 52 del
Reglamento del Registro de Sociedades ha previsto que, en todas las inscripciones que sean consecuencia
de un acuerdo de directorio, el Registrador comprobará que se hayan cumplido las normas legales,
del estatuto y de los convenios de accionistas inscritos en el Registro sobre convocatoria, quorum y
mayorías, salvo las excepciones previstas en este Reglamento. En ese sentido, esta instancia en reiterada
jurisprudencia ha señalado que la convocatoria constituye un requisito indispensable para la validez
de toda sesión, pues tratándose de un órgano colegiado, dicho órgano solamente puede sesionar si
previamente se ha efectuado el llamado (convocatoria) a todos sus miembros. Es por medio de la
convocatoria que los miembros toman conocimiento del día, lugar y materias a tratar en dicha sesión
a realizarse, y tienen en consecuencia la posibilidad de asistir y ejercer el derecho a voz y voto del que
gozan. Si bien en una sesión de órgano de cualquier persona jurídica, no es necesaria la asistencia
de la totalidad de los miembros que lo conforman, si se requiere que hayan sido convocados en su
totalidad. (Resolución N.° 1 8 7 8 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 9 -2 0 16 , f. V I.2. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2VqZHmM>).

§ 2671. El registrador público no podrá observar la inscripción de los acuerdos del directorio
argumentando que no se encuentran expresamente previstos dentro del objeto social. V. [...] 11.
Los actos relacionados con el objeto social que coadyuvan a la realización de sus fines son innumerables;
dado que no se requiere que se encuentren expresamente indicados, no será posible que el Registrador
Público califique si estos actos efectivamente coadyuvarán a la realización de los fines de la sociedad
puesto que ello implicaría evaluar si las decisiones del directorio son adecuadas para la gestión de
la sociedad, evaluación que no solo no le compete, sino que además no cuenta con la información
necesaria para poder pronunciarse al respecto. 12. Por lo tanto, los registradores públicos no podrán
observar la inscripción de acuerdos del directorio referidos a actos de disposición argumentando que no
se encuentran expresamente previstos dentro del objeto social; tal evaluación corresponderá a la propia
junta general, a los accionistas y en última instancia al Poder Judicial. (Resolución N.° 0 2 1-2 0 0 2 -
ORLC/TR, del 18 -0 1-2 0 0 2 , ff. V .l l y V .12. Texto completo: <bit.ly/2MN4QlW>).

n o m o s & th e s is
749 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES A rt. 5 8

A rtíc u lo 5 3 : O b lig a to ria d esignación de lo s ad m in is tra d o re s so ciales

No se inscribirá la constitu ció n de una sociedad a n ónim a en cuyo pacto social no estén designados los
m iem bros del directorio y el geren te general. Se exceptúan de esta regla, en lo que se refiere al directorio,
las sociedades a nónim as cerradas sin directorio.

A rtíc u lo 5 4 : C alidad de d ire cto r

En los casos en que el e s ta tu to disp onga que se requiere ser accio nis ta para ser director, se acre dita rá
ta l circ unsta ncia con la c ertifica ció n que expida el g eren te general o el representa nte d eb id am en te a u to ri­
zado , salvo que del a c ta se desprenda que los directores son accio nistas.

Á íffé ttto 5 5 * C o nstancia d e co n v o c a to ria

Salvo que se encuentren to dos los directores reunidos, el presidente del dire ctorio, quien haga sus
veces o el g eren te general, deja rá constancia en el a c ta o m ed ia n te c ertificació n en docum ento ap arte que
la convo cato ria fu e cursada en la fo rm a y con la a n ticip ació n p revista en la Ley, el e s ta tu to y los convenios
de a ccio nis ta s inscrito s en el Registro.

Art(cuÍcr^:Quórumdeii^oilo •,
Para in scribir acuerdos del directorio, el quorum se co m p u tará ten ien d o en cuenta el núm ero to ta l de
directores fija d o por el e s ta tu to o la ju n ta general, aun cuand o aquel se encuentre in co m ple to por cualquier
causa de vacancia.

Las resoluciones a qu e se refiere el segundo párrafo del artícu lo 1 6 9 ° de la Ley, constarán en acta
suscrita por el geren te general quien c ertifica rá que e llas han sid o adoptadas fu era de sesión de directorio
y que se encuentran en su poder las confirm aciones e scritas del vo to favo rab le de to dos los directores.

Artículo 58- Sesione*; nooresenciales.de directorio

Para inscribir los acuerdos adoptados en sesiones no presenciales de directorio, el a c ta debe ser suscri­
ta por el presidente del dire ctorio, quien haga sus veces o el geren te general, quien deja rá constancia que
la convo cato ria se ha e fec tu ad o en la fo rm a p revista en la Ley, el e s ta tu to y los con venios de accio nistas
inscritos; la fech a en que se re alizó la sesión; el m ed io u tilizad o para ello; la lista de los directores p a rtic i­
pantes, los acuerdos inscribibles adoptados y los voto s em itid o s.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2672. El acta de directorio que contiene el acuerdo debe consignar si se trató de una sesión
presencial o una no presencial. Sétim o. [...] Texto que se interpreta en el sentido que tratándose
de una sesión no presencial, el acta de directorio que contiene el acuerdo, debe ineludiblemente
consignar la forma de la sesión (“no presencial”) y la consignación de los directores suscribientes en
calidad de “participantes”. Como señala Beaumont Callirgos: “En la Comisión Revisora se dijo que
en vez de “directores concurrentes” se debía anotar “directores participantes”. En efecto, en una sesión
vía teleconferencia u otro medio electrónico, en donde la sede de la sociedad esté en Lima y están

♦ S U M M A REG IS TR A !.
A rt. 5 9 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 750

sesionando desde este lugar dos directores peruanos con tres que se encuentran en Washington, no creo
que haya “directores concurrentes” (en la sede social de Lima), pero sí hay “directores participantes”
(vía satélite o electrónica)”. En tal sentido, de la sola revisión del acta de sesión de directorio de fecha
primero de julio de 1999, se desprende que en ningún extremo de su contenido se detalla que se trate
de una “sesión no presencial”, al contrario, su introducción es clara al hacer mención de la ejecución
de una reunión del directorio bajo la Presidencia del señor LL en el local de la sociedad ubicado en San
Isidro, Lima; estableciéndose textualmente en su segundo párrafo, que: “Encontrándose reunidos todos
los Directores, se declaró instalada la sesión y los Directores acordaron sesionar y tomar acuerdos”, lo
que pone en evidencia claramente que dicha sesión se trata de una presencial, desbaratando de ese modo
la afirmación del recurrente vertido en su escrito de contestación. Lo señalado pone de manifiesto la
estimación de la pretensión incoada, bajo el amparo del artículo 2 1 9 incisos 1 y 8 del Código Civil, al
haberse fraguado un acto jurídico (sesión de directorio) que no contiene la manifestación de voluntad
de la sociedad, con la única finalidad de favorecer a terceros, situación que es reprochable por nuestro
ordenamiento jurídico y que merece ser sancionado con nulidad. (Exp. N.° 12754-2007-0, del 19-08-
2 0 14 , f. j. 7. Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2wg6wsR>).

A rtíc u lo 5 9 : D elegación perm an en te de fa c u lta d e s del d irecto rio

P ara inscribir la delegación p e rm an ente de las fa cu ltad e s qu e otorg ue el directorio o la a m p liación de


las m ism as a uno o varios directores, el R egistrador co n statará que la d elegación se haya conferido e xp re­
sam e n te con c arácter p erm an ente, y que se ha cum p lid o el requisito de haber sid o apro bada con el voto
fa vo rab le de las dos terceras parte s de los m iem bros del directorio, salvo que el e sta tu to haya previsto una
m ayoría superior.
Para inscribir la revocación de la delegación perm an ente, el R egistrador verificará que haya sido a co r­
dada po r la m ayoría requerida po r el a rtícu lo 1 6 9 ° de la Ley.
Se inscribirá la designación de qu ienes sustituyen a los directores delegados por cualquier causa de
vacancia, siem pre que en el a cto de delegación p e rm an ente no se haya dispuesto que en caso de vacancia
queda a u to m á tica m en te revocada la delegación perm an ente.
N o procede la inscripción de los acuerd os del directorio adopta dos en ejercicio de fa cu ltad e s cuya
delegación p erm an ente en un o o m ás directores corra inscrita en el R egistro, salvo que previam ente la
haya revocado.

C a p ítu lo C u arto
G eren cia

A rtíc u lo fiO : C o n te n id o d e l asien to de in scrip ció n ?

En el respectivo asien to de inscripción constará, cuando a s í aparezca del título :


a) Que la sociedad tie n e m ás de un g eren te general;
b) La designación de los dife rente s gerentes previsto s en el esta tu to , o de los gerentes designados por
el directorio o, en su caso por la ju n ta general de accio nistas;
c) Duración del cargo de los gerentes;
d) Que el nom bram ien to de cualquiera de los g eren tes constitu ye condición del pacto social.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2673. Sin perjuicio de la naturaleza personal e indelegable del cargo de gerente de una
empresa individual de responsabilidad limitada, se puede estipular en el estatuto la facultad del
nomos & t h es is
751 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES A rt. 6 2

gerente para otorgar poderes a terceros a efectos de que realice un acto en nombre de la empresa.
VI. [...] 4. El segundo órgano de la EIRL es la Gerencia, la cual tiene a su cargo la administración y
representación de la persona jurídica (artículo 43 de la ley). El artículo 44 de la ley establece que “la
gerencia será desempeñada por una o más personas naturales, con capacidad para contratar, designadas
por el Titular. La persona o personas que ejerzan la Gerencia se llaman Gerentes, no pudiendo conferirse
esta denominación a quienes no ejerzan el cargo en toda su amplitud. El cargo de Gerente es personal e
indelegable.” De tenor literal de la norma se desprende que el gerente es un funcionario que representa
a la persona jurídica en sí, mas no al titular de la empresa, quien solo lo designa. Asimismo, la ley
establece que el gerente no puede delegar sus atribuciones a terceros. Se entiende entonces que este
representante no podría encomendar a otra persona para que ejerza todas las funciones que ostenta
en calidad de gerente pues está impedido de delegar el cargo. Sin embargo, ello no impide que el
gerente pueda otorgar poderes a terceras personas a efectos de realice un acto en nombre de la empresa.
Efectivamente, la restricción contemplada en la ley no impide que el gerente en representación de la
empresa designe a un tercero como apoderado, siempre y cuando se lo permite el estatuto y/o el titular
de la entidad. 5. Revisando el artículo 12 inciso u) del estatuto de la empresa MSF EIRL, vemos que
se faculta al gerente de la empresa para: “Otorgar poderes”. Esta disposición decidida en el seno de la
voluntad del titular de la empresa, atribuye entre las facultades del gerente la de otorgar poderes en
nombre de la empresa, mas no delegar sus facultades como gerente para que el nuevo apoderado actúe
como gerente. (Resolución N.° 8 0 4 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 6 -2 0 12 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2m£AGuE>).

C a p ítu lo Q u in to
M o d ific a c ió n d e e s ta tu to

A rtíc u lo 6 t ! 'v ■ >••• ' •

Sin perjuicio de los dem ás requisitos y fo rm alid ad es qu e dispone este R eglam entó, para la inscripción
de m odificaciones del esta tu to , la correspondiente escritu ra pública deberá c o n te n e r
a ) El a cta de la ju n ta general que conte nga el acuerd o de m odificación, con la indicación de los artícu lo s
qu e se m o d ifican , derogan o sustituyen y el te x to de los a rtícu lo s sustituto rio s o adicionales;
b) En caso que la m odificación la acuerde el directorio, por delegación de la ju n ta general, el a c ta de la
sesión de directorio que s atis fa g a los requisitos indicados en el inciso precedente, y el a c ta de la ju n ta de
a ccio nis ta s que delega en el directorio la fa c u lta d de m odificar, derogar, s u stituir o agreg ar determ inado s
a rtícu lo s del e sta tu to ;
c) Si la decisión la ad o p ta el g eren te general, por delegación de la ju n ta , ta l decisión debe expresarse
en la escritu ra pública. En e sta se in sertará el a c ta en la qu e consta la delegación para m odificar, derogar,
s u stitu ir o agregar d ete rm inado s a rtícu lo s del esta tu to .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2674. La modificación del Estatuto no surge efectos a terceros desde la fecha de aprobación,
debe ser inscrito para que le sea oponible a terceros. Véase la jurisprudencia del artículo 3 o del
Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2585]. (Resolución N.° 1 8 5 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del
16 -0 9 -2 0 16 , ff. V I.7 y VI.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wvhohl>).

1 1 ‘‘ ! „ ion de e s ta tu to para e l e je rc ic io del derecho


m
■.v" ■*•'-.** y ........................... . ■ ■' :*■ ;

No es exigible la presentació n del aviso a que se refiere el te rc er p árrafo del a rtícu lo 2 0 0 ° de la Ley.

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 63 REGISTRO DE PERSON AS JU R ÍD IC A S 752

A rtíc u lo 6 3 : C ontenido d el a sien to

El asien to de inscripción de la m odificación del e sta tu to contendrá la indicación de los artícu lo s m o d i­


ficado s, derogados o s ustituidos y los cam bios acordados.

A rtíc u lo 6 4 : In scrip ció n de la m o d ificació n y reducción por separació n

La inscripció n de la m o dificación del e s ta tu to no está sujeta a que se inscriba, previa o co n junta m en te,
la reducción de c ap ita l, si e ste hubiera sido dism inuido com o consecuencia del ejercicio del derecho de
separación.
Cuando se s o licite la inscripción de la reducción de c ap ital, el R egistrador c o nstatará el cum plim iento
de los requisitos esta blecidos po r los a rtícu lo s 7 1 0 y 7 2 ° de este R eglam ento.

C a p ítu lo S e xto
A u m e n to d e c a p ita l

A rtíc u lo 6 5 : C onversión de c ré d ito s o de o b lig acio n es y o tro s

El aum en to de cap ita l o el pago de cap ita l suscrito qu e se integre por la conversión de créditos o de o b li­
gaciones, c a p ita liza ció n de utilidades, reservas, beneficios, prim as de c ap ita l, excedentes de revaluación
u o tra fo rm a que sign ifique el increm ento de la cu en ta c ap ital, se acre d ita rá con copia del asien to conta ble
dond e conste la transfe ren cia de los m ontos c ap ita liza d o s a la cuenta c ap ita l, refrendada por contador
pú blico colegiado o c o nta dor m ercantil m atricu la d o en el In stitu to de C ontadores del Perú.
Si el aum en to se re aliza por la conversión de c réditos o de obligaciones, el c o nsentim ien to del acreedor
debe constar en el a c ta de la ju n ta general, la que será firm a d a por e ste con indicación de su docum ento
de iden tidad . A ltern ativ am e n te , puede c onstar en docum en to escrito , con firm a le g a liza d a por N ota rio, el
m ism o que se insertará en la escritu ra pública, salvo qu e el acreedor co m p arezca en esta para prestar su
c o n s e n tim ie n to .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 0 7 6 - 2 0 0 2 - S U N A R P /S N (EP,
2 8 -0 2 -2 0 0 2 ).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2675. Aumento de capital por capitalización de utilidades requiere que se acredite con copia
del asiento contable donde conste la transferencia de los montos capitalizados a la cuenta capital y
que además sea refrendada por contador público colegiado. VI. [...] 2. A l respecto, el artículo 65 del
Reglamento del Registro de Sociedades prescribe: “El aumento de capital o el pago de capital suscrito que
se integre por la conversión de créditos o de obligaciones, capitalización de utilidades, reservas, beneficios,
primas de capital, excedentes de revaluación u otra forma que signifique el incremento de la cuenta
capital, se acreditará con copia del asiento contable donde conste la transferencia de los montos capitalizados a
la cuenta capital, refrendada por contador público colegiado Con relación a los asientos contables,
estos son anotaciones que se realizan en el libro diario de contabilidad para registrar las transacciones y
operaciones realizadas, lo que se refleja en el movimiento en las cuentas. De acuerdo al Plan Contable
General Empresarial, el catálogo de cuentas se compone de diversos elementos, entre los cuales se
encuentra el “Elemento 5: Patrimonio Neto”. Entre las cuentas del patrimonio neto se halla la 50:
capital y la 59: resultados acumulados, y dentro de esta última está la 591: utilidades no distribuidas.

n o m o s & th e s is
753 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 66

3. En este orden, para acreditar la capitalización de utilidades, el asiento contable deberá reflejar una
transferencia de la cuenta 59 (resultados acumulados) a la cuenta 50 (capital) por el valor del monto
que se va a capitalizar, además dicho asiento deberá estar suscrito por un contador público colegiado
que avale la operación realizada. De esta forma, lo que la norma registral exige es que el asiento contable
que acompaña al título para su inscripción muestre -sencillam ente- un traspaso de cuenta a cuenta, sin
que ello involucre valores precedentes o anteriores a esta operación en tales cuentas. Por lo tanto, visto
el título alzado consta que de la cuenta 59 (subcuenta 5 9 1: utilidades no distribuidas) se transfirieron
S/ 3 14 ,0 0 0 .0 0 a la cuenta 50 (subcuenta 501: capital social), monto que representa exclusivamente la
capitalización de utilidades, quedando el aludido asiento contable refrendado por la CPC LRR. En
consecuencia, considerando el tenor del artículo 65 del Reglamento del Registro de Sociedades, la Sala
decide revocar este extremo de la observación. (Resolución N.° 4 5 4 -2 0 16-SUNARP-TR-T, del 18-10-
2 0 16 , ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z83l4o>).

§ 2676. Debe constar en acta el nombre y el documento de identidad del acreedor para el
aumento de capital mediante la capitalización de créditos. En el aumento de capital por
capitalización de acreencias rige el derecho de suscripción preferente. VI. [...] 9. El derecho de
suscripción preferente en el aumento de capital se encuentra regulado en los Arts. 2 07 y siguientes de la
Ley General de Sociedades. Este es un derecho de los accionistas consagrado en el Art. 95 de la misma
ley, conforme al que la acción atribuye (entre otros), el derecho a ser preferido, con las excepciones y

personas jurídicas
en la forma prevista en esta ley, para la suscripción de acciones en caso de aumento de capital y en los

Registro de
demás casos de colocación de acciones. Conforme al Art. 2 0 7 de la Ley, en el aumento de capital por
nuevos aportes, los accionistas tienen derecho preferencial para suscribir, a prorrata de su participación
accionaria, las acciones que se creen. Este es un derecho transferible. Conforme al Art. 2 1 4 de la misma
ley, cuando el aumento de capital se realiza mediante la capitalización de créditos es de aplicación lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo anterior. Conforme a éste, se debe reconocer el derecho
de realizar aportes dinerarios por un monto que permita a todos los accionistas ejercer su derecho
de suscripción preferente para mantener la proporción que tienen en el capital. 10. En este caso, se
acordó en junta universal el aumento de capital por capitalización de créditos, pero no consta en el
acta el reconocimiento del derecho de realizar aportes dinerarios de los accionistas que les permita
ejercer su derecho de suscripción preferente. De otra parte, el hecho que el aumento de capital se
haya adoptado en junta universal no implica que no se ejerza el derecho de suscripción preferente. La
junta universal únicamente exime de la publicación del aviso que establece las oportunidades, monto,
condiciones y procedimiento para el aumento. Pero no exime del ejercicio de dicho derecho, el que
debe ejercerse conforme a lo acordado por la junta general (o el directorio, en su caso). Así, cuando la
junta es universal no se requiere publicar el aviso, pues están presentes todos los accionistas y en la junta
toman conocimiento de las oportunidades, monto, condiciones y procedimiento para el aumento. [...]
12. El art. 65 del Reglamento del Registro de Sociedades establece que si el aumento se realiza por
conversión de créditos, el consentimiento del acreedor debe constar en el acta de la junta general, la que
será firmada por este con indicación de su documento de identidad. Alternativamente puede constar en
documento escrito, con firma legalizada por notario, el mismo que se insertará en la escritura pública,
salvo que el acreedor comparezca en esta para prestar su consentimiento [...]. Sin embargo, debe
entenderse que la norma registral exige que el acreedor suscriba el acta con indicación de su documento
de identidad, con el objeto de tener certeza del consentimiento del acreedor a la capitalización de su
acreencia [...]. (Resolución N.° 214-2009-SU N A R P-T R -L, del 16 -02-2009, ff. V I.9, V I.10 y V I.12.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vsnMe9>).

Para inscribir el aum en to de c ap ita l y la correspondiente m odificación de esta tu to , el a c ta que contenga


el acuerd o deberá in d ic a r
a) El im p o rte y la m odalid ad del aum ento;

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 67 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 754

b) El núm ero de nuevas acciones creadas, o en su caso e m itid as , su clase y, cuand o correspon da, el
nuevo m ayor valo r nom inal de las existentes, con la indicación de si están parcial o to ta lm e n te pagadas;
c) El nuevo te x to del artícu lo o a rtícu lo s p ertin en te s al cap ita l social; y,
d) C ualquier o tra in fo rm ació n que exija la Ley o este R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 2677. No procede inscribir aumento de capital cuando ya obra inscrito otro adoptado con
posterioridad pero inscrito con anterioridad. Véase la jurisprudencia del artículo X del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1217]. (Resolución N.° 0 4 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del
1 1 -0 1 -2 0 1 8 , £ VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Ibmmfd>).

A rtíc u lo 6 7 : E jercicio d el derecho de su scripción p referen te

Para inscribir el a u m en to de c apita l en el qu e e xiste el derecho de suscripción preferente, se p resenta­


rán las publicaciones del aviso a que se refiere el artícu lo 2 1 1 0 de la Ley, salvo cuand o el aum en to ha sido
acord ado en ju n ta universal y la sociedad no te n g a e m itid as acciones suscritas sin derecho a voto.
El R egistrador verific ará que el aviso contenga:
a ) El plazo para el ejercicio del derecho de suscripción pre fe re nte en prim era y segunda ruedas y las
sig u ie nte s si las hubiera;
b) El m onto y la m odalid ad del aum ento;
c) La entidad bancaria o fin a n c ie ra en la que se e fectu ará el aporte dinerario, de ser el caso; y,
d) La fech a en la que e starán a disposición de los accio nistas los c ertificad o s de suscripción preferente
o las anotaciones en cuenta.
Se adju nta rá una c ertifica ció n del geren te general o del representante deb id am en te a u to rizad o , en el
sentid o de que el derecho de suscripción pre fe re nte de las acciones se ha ejercido en las oportu nidades,
m onto, condiciones y pro cedim iento que se señalan en el aviso, y en caso de no requerirse la publicación
del aviso, que se ha realizad o en el m odo acord ado por la ju n ta general o el directorio.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2678. Al registrador no se le exige la verificación sobre el aporte del dinero en efectivo realizado
al ejercer el derecho de suscripción preferente, solo se le es exigible la verificación del depósito al
otorgarse la escritura pública. V I . [...] 6. Cabe agregar que el citado artículo 67 del Reglamento del
Registro de Sociedades no establece que en el caso del ejercicio del derecho de suscripción preferente, el
Registrador debe verificar que el aporte del dinero en efectivo se haya efectuado en la fecha programada
para ejercer el derecho de suscripción preferente, ello por cuanto este tema es un aspecto interno de la
sociedad que no resulta relevante para el Registro, siendo exigible únicamente que se verifique el depósito
en efectivo se haya realizado al momento de otorgarse la escritura pública. En efecto, al regularse el tema
de los aportes, el primer párrafo del artículo 22 de la LGS establece que el socio está obligado frente a la
sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al capital y que contra el socio moroso la sociedad
puede exigir el cumplimiento de la obligación mediante proceso ejecutivo o excluir a dicho socio por
el proceso sumarísimo. Por su parte, el artículo 23 señala que los aportes en dinero se desembolsan
en la oportunidad y condiciones estipuladas en el pacto social y “que el aporte que figura pagado al
constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe estar depositado, a nombre de la sociedad, en
una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional al momento de la escritura pública
correspondiente”. Tenemos entonces que conforme a lo previsto por el artículo 23, en el caso del
aumento de capital en que el aporte sea en dinero y figure como pagado, el único requisito que se exige
es que esté depositado en una institución bancaria o financiera nacional al momento de otorgarse la

n o m o s & th e s is
755 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 67

escritura pública, lo cual ha ocurrido en el presente caso [...]. (Resolución N.° 1 1 2 9 -2 0 13-SUNARP-
TR-L, del 12 -0 7 -2 0 13 , f. V I.6. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2EtWysG>).

§ 2679. Aplicación del derecho de suscripción preferente para el aumento de capital. Aviso del
derecho de suscripción preferente. VI. 1. El derecho de suscripción preferente constituye el derecho
por el cual los accionistas, ante un aumento de capital, tienen preferencia para suscribir las acciones
que se creen a prorrata de su participación accionaria; constituyendo uno de los derechos esenciales
que establece la Ley General de Sociedades, tanto para las acciones con derecho a voto, así como a
las acciones sin derecho a voto, según lo establecido en los artículos 95 y 96 de la Ley General de
Sociedades; derecho que se encuentra regulado para permitir al accionista conservar su porcentaje de
tenencia de acciones de la sociedad, con lo cual conserva también su posición o peso dentro de esta. El
porcentaje de acciones le permite al accionista participar dentro de la sociedad con ciertos privilegios,
que era cierto modo perdería, si se ve menoscabado su derecho de suscripción preferente. El ejercicio
de suscripción preferente importa que el aumento de capital no se realice en un acto único sino en una
sucesión de actos que se inicia con el acuerdo de la junta general de aumentar el capital, luego de lo cual
los accionistas suscriben las acciones; vencido el plazo para la suscripción de acciones puede resultar
necesario que la junta general se reúna nuevamente a efectos de fijar el monto en que queda aumentado
el capital y la consecuente modificación estatutaria conforme a los aportes realizados; esta segunda junta
general puede no necesitarse si el capital suscrito coincide con el aumento acordado, no quedando

personas jurídicas
acciones por suscribir y siempre que se haya también acordado el texto modificatorio del estatuto por

Registro de
efecto del aumento; la segunda junta general puede tampoco resultar necesaria si se ha establecido un
procedimiento a seguir en caso queden acciones por suscribir. Asimismo, la junta puede haber delegado
al directorio la facultad de acordar el nuevo texto del artículo del estatuto relativo al capital, conforme
a las acciones que efectivamente se suscriban. En consecuencia, para que el capital de la sociedad quede
efectivamente aumentado, previamente se debe culminar con el procedimiento para el ejercicio del
derecho de suscripción preferente, por cuanto es recién a partir del momento en que el mismo se
ha realizado, que se puede determinar cuántas acciones ha suscrito cada accionista a prorrata de su
participación accionarla, así como el monto total del capital aumentado y el número de acciones que lo
conforman; para luego de ello, proceder a inscribir dicho acuerdo; el referido procedimiento comprende
la publicación del aviso conforme a lo dispuesto por el artículo 2 1 1 de la Ley Societaria, aviso que solo
puede omitirse cuando el aumento fue acordado en junta universal y siempre que la sociedad no tenga
emitidas acciones suscritas sin derecho a voto. 2. A l respecto, la Ley General de Sociedades en su artículo
2 0 8 2 dispone que el derecho de preferencia se ejerce en por lo menos dos ruedas, fijando los plazos
para su ejercicio, debiendo a dicho efecto publicarse un aviso conforme al artículo 2 1 1 que detalle las
oportunidades, monto, condiciones y procedimiento para el aumento. Asimismo, el Reglamento del
Registro de Sociedades, en su artículo 67 ha establecido ciertos requisitos para acreditar el ejercicio de
suscripción preferente, siendo éstos los siguientes: “Para inscribir el aumento de capital en el que existe
el derecho de suscripción preferente, se presentarán las publicaciones del aviso que se refiere el artículo
2 1 1 de la Ley, salvo cuando el aumento ha sido acordado en junta universal y la sociedad no tenga
emitidas acciones suscritas sin derecho a voto. El Registrador verificará que el aviso contenga: a) El plazo
para el ejercicio del derecho de suscripción preferente en primera y segunda ruedas y las siguientes si
las hubiera; b) el monto y la modalidad del aumento; c) La entidad bancada o financiera en la que se
efectuará el aporte dinerario, de ser el caso; y, d) La fecha en la que estarán a disposición de los accionistas
los certificados de suscripción preferente o las anotaciones en cuenta. Se adjuntará una certificación del
gerente general o del representante debidamente autorizado, en el sentido que el derecho de suscripción
preferente de las acciones, se ha ejercido en las oportunidades, monto, condiciones y procedimiento que
se señalen en el aviso, y en caso de no requerirse la publicación del aviso, que se ha realizado en el modo
acortado por la junta general o el directorio.” El derecho de suscripción preferente se incorpora en un
título denominado certificado de suscripción preferente o mediante anotaciones en cuenta, libremente
transferibles, de conformidad con el artículo 2 0 9 de la Ley General de Sociedades. Estos certificados
deberán encontrarse a disposición de los accionistas con la finalidad que puedan ejercer su derecho a
suscribir acciones. Como se puede advertir, la Ley General de Sociedades cautela los derechos de los

♦ S U M M A REG IS TR A !.
Art. 68 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 756

accionistas protegiendo su derecho a suscribir acciones en el caso de aumentos de capital, es así que
se efectúan las publicaciones para que tomen conocimiento al respecto. 3. Como indicáramos en el
numeral precedente del análisis, según el inciso c) del artículo 6 7 del Reglamento del Registro de
Sociedades, el aviso referente al derecho de suscripción preferente deberá contener la entidad bancaria
o financiera en la que se efectuará el aporte dinerario, de ser el caso. Este artículo debemos concordarlo
con el artículo 23 de la Ley General de Sociedades, el mismo que señala que los aportes en dinero
se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el pacto social. El aporte que figura
pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe estar depositado, a nombre de la
sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional al momento de otorgarse
la escritura pública correspondiente. Asimismo, con el artículo 2 1 0 de la Ley societaria, que precisa
que la suscripción de las acciones consta en un recibo extendido por duplicado, con el contenido y
en la forma que señala el artículo 59. Esta última norma dispone que la suscripción de acciones debe
constar en un certificado extendido por duplicado con la firma del representante de la empresa bancaria
o financiera receptora de la suscripción. Esta instancia se ha pronunciado en forma reiterada señalando
que existiendo norma expresa vigente que así lo dispone, se requiere que en la publicación del derecho
de suscripción preferente conste expresamente la entidad bancaria o financiera en la que se deberán
depositar los aportes que se efectúen. (Resolución N.° 1393-2009-SU N AR P-TR-L, del 04-09-2009,
íf. VI. 1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GQXf0z>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2680. Se configura contrato definitivo cuando el optante ejercite su derecho de opción al


haberse pactado previamente de forma válida un contrato preparatorio de opción de transferencia
de participaciones con condición suspensiva que ya fue cumplida. VI. [...] 5. [...] 5.7. [...] [La]
condición suspensiva fijada por la vendedora -accionante- fue cumplida, esto es, que ninguno de sus
socios partipacionistas ejercite su derecho preferente, por lo que se acredita la existencia del contrato de
opción y la celebración del contrato definitivo de transferencia de participaciones en los términos de la
oferta aceptada, del cual incluso ya fue cancelado por concepto de pago a cuenta del citado contrato,
la suma de ciento cincuenta mil dólares americanos (US$ 150,000.00) en favor de la emplazada en
representación de la sucesión BHN, quien suscribió la recepción con fecha 16 de junio de 2006, a
pesar de no haberse suscrito aún la escritura pública, tal como se acredita [...], lo que pone en relieve la
buena fe de parte de la compradora accionante. [...] 5 .11. [...] [Se] advierte que ambas partes pactaron
en forma válida un contrato preparatorio de opción de transferencia de participaciones sujeto a
condición suspensiva que fue cumplida, lo que conllevó a que el optante ejercite su derecho de opción,
configurándose así el contrato definitivo, al estar acreditado el consentimiento, el precio y la cosa, de
conformidad con el artículo 1529 del Código Civil, motivo por el cual, corresponde que dicho acto sea
perfeccionado a través de la suscripción de la minuta y su escritura pública, de acuerdo a lo regulado en
los artículos 1 4 1 2 y 1549 del Código Civil, por lo que no son de recibo los agravios denunciados por la
emplazada. (Casación N.° 5 0 5 -2 0 16-Lima, del 2 9 -0 9 -2 0 16 , £ j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-
2 0 17 , Sentencias en Casación N.° 727, p. 91630]. Texto completo: <bit.ly/2MBMUKL>).

Para inscribir el a u m en to de cap ita l previsto en la ú ltim a p arte del a rtícu lo 2 0 4 ° de la Ley, deberá
constar exp resam en te en el a c ta que conte nga el acuerdo, qu e la sociedad e stá en proceso contra los
accio nis ta s m orosos.

El asien to de inscripción de aum en to de cap ita l deberá indicar.

n o m o s & th e s is
757 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 72

a ) El im p o rte y m odalid ad de aum ento;


b) El núm ero de las nuevas accio nes creadas, o en su caso e m itid as , su clase y, cuand o correspon da, el
nuevo m ayor v alo r nom inal de las existentes, con la indicación de si están parcial o to ta lm e n te pagadas;
c) El im p o rte del nuevo c ap ita l, el núm ero y clase de acciones en que está representado; y,
d) C ualquier otra info rm ació n qu e el R egistrador e stim e relevante, siem pre que aparezca del títu lo .

Para in scribir el acuerd o de c a p ita liza r créditos contra la sociedad, en el a c ta se señalará que ta l a cu e r­
do se ha to m a d o contando con el in fo rm e del directorio exigido por el a rtícu lo 2 1 4 ° de la Ley o, en caso de
sociedades qu e no te n g an dire ctorio, con el in fo rm e del g eren te general.
A ltern ativ am e n te , podrá presentarse al Registro, inserta en la escritu ra pública, o c o n junta m en te, copia
c ertifica d a n o tarial del a c ta de la sesión del directorio respectiva o una c ertifica ció n del g eren te general o
del representa nte de b id am e n te a u to rizad o , de que en el libro de acta s aparece la sustentación aprobada.
En el caso de sociedades a nónim as cerradas sin directorio, se presentará una constancia del gerente g e ­
neral de haber sustentado a la ju n ta la conveniencia de ta l c a p ita liza ció n .

personas jurídicas
Registro de
C a p ítu lo S é tim o
R ed u cció n d e c a p ita l

A rtíc u lo 7 1 : C ontenido d el a c ta

Para in scribir la reducción del cap ita l y la correspondiente m odificación del e sta tu to , el acta que con­
te n g a el acuerd o deberá indicar:
a ) El im p o rte y la m odalid ad de la reducción;
b) Los recursos con cargo a los cuales se efe c tú a y el pro cedim iento m ed ia n te el cual se realiza;
c) El núm ero de acciones am o rtizad a s, su clase y, cuando correspon da, el nuevo valor nom inal de las
acciones;
d) El nuevo te x to del a rtícu lo o a rtícu lo s p ertin en te s al cap ita l social; y,
e) C ualquier otra info rm ació n que exija la Ley o este R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2681. Ejecución del acuerdo de reducción de capital. La reducción podrá ejecutarse de


inmediato cuando no importe devolución de aportes ni exención de deudas a los accionistas.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 1 8 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2873]. (Resolución N.°
1 6 9 5 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 18 -10 -2 0 1 3 , ff. VI. 13 y V I.17. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WTb6fy>).

A rtíc u lo 7 2 : O posición de lo s acreedores

Salvo en los casos previsto s en el p rim er párrafo del a rtícu lo 2 1 8 ° de la Ley, en la escritu ra pública de­
berá insertarse, o acom pañarse a la m ism a, las publicacio nes del aviso de reducción y la certifica ció n del
g eren te general de qu e la sociedad no h a sido e m p la zad a ju d ic ia lm e n te por los acreedores, oponiéndose
a la reducción.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 73 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 758

En caso de haberse producido oposición, la reducción podrá inscribirse si se presentan los partes con
la resolución ju d icia l que declare que la sociedad ha pagado, g a ran tiza d o a satisfa cción del J u ez, o se ha
notificad o al acreedor que se ha c o nstitu ido la fia n za prevista en la p arte fin a l del a rtícu lo 2 1 9 ° de la Ley o
la acepta ción del d e sis tim ie n to del acreedor.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2682. Para ejecutar el acuerdo de capital no se requiere las previas publicaciones ni el plazo
previsto por la ley cuando en el mismo acto se produce simultáneamente el aumento de capital
por el cual se restituye éste con el valor de reducción, protegiendo el derecho de los socios o
acreedores de la persona jurídica. Véase la jurisprudencia del artículo 2 1 8 ° de la Ley General de
Sociedades [§ 2872]. (Resolución N.° 012-2017-SU N A R P-TR -T, del 0 6 -0 1-2 0 17 , f. V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2W£EPLx>).

§ 2683. No es necesario adjuntar la certificación del gerente general de que la sociedad no


ha sido emplazada judicialmente por los acreedores oponiéndose a su reducción cuando la
reducción de capital no importa devolución de aportes ni exención de deudas a los accionistas.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 1 8 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2874]. (Resolución
N.° 16 9 5 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 18 -10 -2 0 1 3 , £ VI.20. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WTb6fy>).

A rtíc u lo 7 3 : C ontenido d e l a sien to de in scrip ció n

El asiento de inscripción de la reducción de cap ita l deberá in d ic a r


a ) El im p o rte y la m odalid ad de la reducción;
b) El pro cedim iento en qu e se realiza;
c) El núm ero de acciones am o rtizad a s, su c la se y, cuando correspon da, el nuevo valor nom inal de las
acciones;
d) El im porte del nuevo c ap ita l, a s í com o el núm ero y clase de acciones en que está representado; y,
e) C ualquier otra info rm ació n que el R egistrador estim e relevante, siem pre qu e aparezca en el títu lo .

A rtíc u lo 7 4 : R educción fcnritm ^ v** sjet i~ >.


La u nanim id ad que exige la p arte fin a l del segundo p árrafo del a rtícu lo 2 1 7 ° de la Ley, es de la to talid a d
de las acciones suscritas con derecho a voto , e m itid as por la sociedad.

C a p ítu lo O ctavo
S o c ie d a d a n ó n im a c e rra d a

Para inscribir acuerdos de ju n ta s generales de la sociedad an ó n im a cerrada, en la qu e los accio nistas


a ctú en por m edio de representantes, se requiere que el a c ta o la lista de a sistentes indique la relación
de parentesco que vin cula al representante con el a ccio n is ta representado, confo rm e al a rtícu lo 2 4 3 ° de
la Ley. Cuando el e s ta tu to e xtien d a la representación a otras personas, se indicará que el representante
cum ple con lo esta blecido en el esta tu to .

n o m o s & th e s is
759 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 81

En su d efe cto, se presentará una constancia del geren te general indicando las circunstancias señaladas
en el párrafo anterior, la que se a com pañará a la e scritu ra pública o a cta , según correspon da.

A rtíc u lo 7 6 : C o n vo cato ria a ju n ta general

Para inscribir los acuerdos adopta dos por la ju n ta general, el presidente del directorio, quien haga sus
veces o el g eren te general, deja rá constancia en el a c ta o en docum en to a p arte qu e la convo cato ria se ha
efectu ad o cum pliendo los requisitos del a rtícu lo 2 4 5 ° de la Ley y del e s ta tu to y qu e el m ed io u tilizad o ha
perm itid o obtener los cargo s de recepción respectivos.

A rtíc u lo 7 7 : A ctas de ju n ta g en eral no presencial

Los acuerdos inscribibles adopta dos en ju n ta general no presencial, constarán en acta redacta da y sus­
c rita por qu ienes actu aro n com o presidente y secretario de la sesión, o por quienes fu eran expresam ente
designados para ta l efecto . En el a cta se d ejará c o nstancia del lugar, fech a y hora en que se realizó la ju n ta
no presencial; el o los m edios u tilizad o s para su realizació n; la lista de los accio nistas p a rticip an tes o de
sus representantes; el núm ero y clase de acciones de las qu e son titula res; los voto s em itid o s; los acuerdos

p e rs o n a s ju r íd ic a s
adoptados y los dem ás requisitos establecidos en la Ley.

R e g is tr o d e
A rtíc u lo 7 8 : S ociedad an ó n im a cerrad a s in d ire cto rio

En el a sien to de c o nstitu ció n o m o d ificació n del e s ta tu to de la sociedad an ó n im a cerrada se indicará, si


fu era el caso, qu e la sociedad no tie n e directorio.

A rtíc u lo 7 9 : L ím ite de socios en una so cied ad anónim a cerrada

El R egistrador no inscribirá a cto alguno de una sociedad anónim a c errada cuyo núm ero de socios exce­
da de veinte , salvo que se tra te de su adaptación a la fo rm a de sociedad anónim a qu e le corresponda o su
tran sfo rm ació n a otra fo rm a s o cietaria , en ta n to el núm ero de socios lo perm ita .

C a p ítu lo N o ven o
S o c ie d a d a n ó n im a a b ie rta

A rtíc u lo 8 0 : C o nvo catoria p o r Conasev

Para la inscripción de los acuerdos adopta dos po r la ju n ta general de una sociedad anónim a a bie rta
convocada por C o n a s e v (1), se requiere que la convo cato ria haya cum plido los requisitos de los artícu lo s
4 3 ° y 2 5 8 ° de la Ley.

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) C o n fo r m e a l a r tíc u lo 1 0 d e la L e y N .° 2 9 7 8 2 (EP, 2 8 - 0 7 - 2 0 1 1 ) , to d a re fe re n c ia a C O N A S E V d e b e e n te n d e rs e h e c h a a la
S u p e r in te n d e n c ia d e l M e r c a d o d e V a lo re s (S M V ).

El R egistrador no inscribirá acto societario alguno cuando ad vie rta que la sociedad ord in aria o cerrada
d ebería te n e r la m odalid ad de a b ie rta, por c u m p lir con una o m ás de las condiciones e stipu ladas en la Ley
para e s ta fo rm a societaria .

♦ S U M M A REG1STRAL
Art. 82 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 760

Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior, la inscripción de los acto s necesarios para que la
sociedad se ad ap te a la m odalid ad de sociedad an ó n im a a b ie rta.
Es acto inscribible, la com unicación cursada po r C o n a s e v (1) al Registro exigiendo qu e la sociedad se
ad ap te a la m odalid ad de sociedad a n ó n im a ab ie rta, en cuyo caso, no se inscribirá acto posterior alguno,
salvo lo dispuesto en el párrafo anterior.

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) C o n fo r m e a l a r tíc u lo 1 0 d e la L e y N .° 2 9 7 8 2 (EP, 2 8 - 0 7 - 2 0 1 1 ) , to d a re fe re n c ia a C O N A S E V d e b e e n te n d e rs e h e c h a a la
S u p e rin te n d e n c ia d e l M e r c a d o d e V a lo re s (S M V ).

A rtíc u lo 8 2 : A um ento de c a p ita l sin derecho de suscripcióh pref^eréhte

En el a c ta de la ju n ta g eneral que excluya el derecho de suscripción pre fe re nte debe dejarse constancia
del c u m p lim ien to de los requisitos esta blecidos por los incisos 1) y 2 ) y, en su caso, del ú ltim o p árrafo del
a rtícu lo 2 5 9 ° de la Ley.

T ITU LO III
O TRAS FO R M A S SO CIETA R IA S

C a p ítu lo P rim e ro
S o c ie d a d c o le c tiv a

A rtíc u lo 8 3 : N orm as A p licables

Son aplicables a las inscripciones correspondientes a las sociedades cole ctivas, las disposiciones de
este R eglam ento para las sociedades com erciales de responsabilidad lim ita d a y para las sociedades c iv i­
les, en lo que sea pertinente .

A rtíc u lo 8 4 ;

El consentim ien to de una persona qu e no es socia en una sociedad c o le ctiva debe c onstar en escritu ra
pública, para que su nom bre a p arezca en la razó n social.

A rtíc u lo *i

Sin perjuicio de los d em ás dato s qu e debe c o nte ner el asien to de constitu ció n de una sociedad cole c­
tiv a , confo rm e a e ste R eglam ento, en el asien to de inscripción del pacto social deberá id en tifica rs e a los
socios industriales y el voto qu e les correspon de, si el cóm puto de la m ayoría se hubiera e sta blecido por
c apita les.

Para la inscripción de la prórroga del plazo de duración de la sociedad, no es exigible la presentación


del aviso, a que se refiere el a rtícu lo 2 7 5 ° de la Ley.

n o m o s & th e s is
761 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 91

A rtíc u lo 8 7 : Q u ó ru m y m ayo ría paFa ad o p ta r ocuerdos

La unanim id ad a qu e se refieren los a rtícu lo s 2 6 7 ° y 2 6 8 ° de la Ley, es de la to ta lid a d de los socios


a sisten tes a la J u n ta . El quorum de asistencia se co m p u tará de acuerdo a lo esta blecido en el a rtícu lo 1 2 6 °
de la Ley.

A ru e u iQ O P ’ u e i« ira n s ie re n c id u e p a riiu p a u o im s

Las transfe ren cias de particip acio nes po r acto intervivos se inscribirán en m érito de escritu ra pública,
en la qu e intervendrán el tran s fe ren te y el adquirente . En ella, se in sertará el a c ta de la ju n ta de socios en
qu e conste el co n sen tim ien to d e to dos los d em ás socios a la transfe ren cia y la apro bación de la m o d ific a ­
ción del pacto social, con indicación de la nueva distribució n de las p articip acio nes.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2684. Consecuencias necesarias de la exclusión de socios. Nuevo cuadro de asignación de


participaciones es un acto inscribible. Véase la jurisprudencia del artículo 9 1° del Reglamento del

p e rs o n a s ju r íd ic a s
Registro de Sociedades [§ 2685]. (Resolución N.° 071-2002-SU N A R P-TR -L, del 18 -10 -2 0 0 2 , f.
VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FKZLo2>).

R e g is tr o d e
flíFllCfU10 C#«r* w reQUCCIOn Q 6 C r9pii9i

Para que se inscriba el a u m en to o reducción de c ap ita l, la escritu ra pública respectiva deberá contener
el a c ta de la ju n ta de socios qu e incluya el acuerd o correspondiente a s í com o la distribución de las p a rti­
cip acio n es e ntre los socios.

La separación v o lu n ta ria del socio, en los casos previstos en el pacto social, puede inscribirse en m érito
de e scritu ra pública sin que sea necesaria la inte rvención de la sociedad. Esta inscripción no e stá suje ta a
qu e se inscriba, previa o co n ju n ta m en te, el acuerd o de reducción de c ap ita l, ni la correspondiente m o d ifi­
cación del pacto social con la nueva distribución de las particip acio nes.
Para el cóm puto del qu orum y de la m ayoría, en caso de reducción de c ap ita l, no se consideran las
p articip acio nes del socio q u e se ha separado.

La exclusión de socio se inscribe en los casos previstos en el pacto social, en m érito de escritu ra p ú ­
b lica qu e c o nte nga el acuerd o respectivo. Esta inscripción no está s u je ta a qu e se inscriba, previa o con­
ju n ta m e n te , el acuerd o de reducción de c ap ita l, ni la c orrespondiente m o dificación del pacto social con la
nueva distribució n de las particip acio nes.
Para el cóm puto del qu orum y de la m ayoría, no se consideran las particip acio nes del socio que ha sido
excluido.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2685. Consecuencias necesarias de la exclusión de socios. Nuevo cuadro de asignación de


participaciones es un acto inscribible. V I . [...] D ecim otercero, De lo expuesto, se concluye que el

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 92 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 762

artículo 91 del Reglamento, no resulta aplicable al presente caso y aun cuando lo fuera solo regularía
uno de los supuestos en las sociedades de responsabilidad limitada, referido a que en el caso de que
las participaciones sean anuladas se produce la reducción del capital, mas no regula la consecuencia
necesaria de la exclusión de socio: 1. El reembolso de las participaciones al socio excluido que no
necesariamente afecta la cuenta capital y 2. La necesaria modificación del pacto social por la existencia
de un nuevo cuadro de participaciones - consecuencia que es propia dada la naturaleza del acuerdo
(de ejecución inmediata) -, ya que de una u otra forma, sea con la reducción o manteniendo el capital
social, existiría un nuevo cuadro de asignación de participaciones, acto este último que es inscribible en
el Registro y que es necesario a efectos de verificar el quorum y mayorías de los posteriores acuerdos de
la junta general [...]■ (Resolución N.° 071-2002-SU N A R P-T R -L, del 18 -10 -2 0 0 2 , f. V I.13. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2FKZLo2>).

C a p ítu lo S egundo
S o c ie d a d es en c o m a n d ita

A rtíc u lo 9 2 : N orm as ap licab les

Son aplicables, a las inscripciones correspondientes a las sociedades en c o m andita sim ple, las disp o­
siciones de este R eglam ento para las sociedades colectivas, en lo que sean pertinentes.
En el caso de las sociedades en c o m an d ita por acciones, son aplicables las disposiciones de este Re­
glam en to para las sociedades anónim as, en lo qu e sean pertinentes.

A rtíc u lo 9 3 : In d icació n d e la m odalidad s o c ie ta ria

En el asien to de inscripción del pacto social debe indicarse la m odalid ad de la sociedad en com andita,
el nom bre de los socios y su respectiva condición de socios colectivos o com anditarios.

C a p ítu lo T ercero
S o c ie d a d c o m e rc ia l d e re s p o n s a b ilid a d lim ita d a

A rtíc u lo 9 4 : N orm as a p licab les

Son aplicables, a las inscripciones correspondientes a las sociedades com erciales de respo nsabilidad
lim itad a , las disposiciones de e ste R eglam ento para las sociedades anónim as, en lo que s ea pertinente .

A rtícu lo 9 5 : T ran sferen cia de p a rticip ac io n es p o r fa lle c im ie n to d e l titu la r

La tran sferen cia de particip acio nes por fa lle c im ie n to del titu la r se inscribirá a favo r de los herederos
en copropiedad, salvo disposición te s ta m e n ta ria en contrario, considerándose a todos los nuevos titu la re s
com o un socio para los e fecto s del có m puto del m áxim o de socios establecido en el a rtícu lo 2 8 3 ° de la Ley.
La partición de las particip acio nes en cop ro piedad debe constar en escritu ra pública. Si, com o conse­
cuencia de ella, el núm ero to ta l excede de v ein te se pro cederá confo rm e a lo previsto en el a rtícu lo 7 9 ° de
este R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2686. Para la inscripción de la transferencia de participaciones por sucesión intestada de un


socio en caso de sociedades comerciales de responsabilidad limitada se requiere como acto previo
n o m o s & th e s is
763 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 97

la declaración judicial de herederos. VI. [...] 2. [...] El registrador se opuso a la inscripción ya que la
transferencia de participaciones por sucesión intestada requiere como acto previo la declaración judicial
de herederos, conforme se desprende del artículo 95 del Reglamento del Registro de Sociedades, y
en tal sentido no es posible considerar como titular de las participaciones al denominado patrimonio
autónomo, ya que la titularidad supone la identificación y acreditación de quienes son los herederos.
3. En el caso de las sociedades comerciales de responsabilidad limitada, las sucesivas transferencias de
participaciones son actos inscribibles, a diferencia de lo que ocurre en las sociedades anónimas, por lo
que la circulación de este tipo de bien opera según las reglas y principios de la publicidad registra!. Por
tanto, dicha exigencia de inscripción de las transmisiones obliga a que el registrador tome en cuenta
ese antecedente al momento de calificar la participación de los socios en los acuerdos de junta general
a efecto de verificar su regularidad y legalidad en cuanto los socios asistentes a la asamblea deben ser
aquellos a quienes el registro legitima en tal condición. 4. En consecuencia, la exigencia de inscribir
en forma previa resulta correcta a tenor del art. 2 9 1, último párrafo de la Ley General de Sociedades.
(Resolución N.° 1082-2009-SU N A R P-TR -L, del 09-07-2009, ff. V I.2 al V I.4. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2DCRjX6>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2687. Sociedad de Responsabilidad Limitada. El heredero de un miembro de una sociedad


solo adquiere las participaciones sociales de su causante, pero no de la propiedad de bien que
se encuentra a nombre de dicha persona jurídica. Tercero. [...] 1. La propiedad que se pretende
usucapir se encuentra registrada a nombre de SB SRLtda. Ella es, por tanto, la propietaria del bien, no
pudiéndose confundir a dicha sociedad con las sodas que la integran, dado que una cosa es la persona
jurídica y otra la persona natural. En efecto, si bien en ambos casos se trata de sujetos de derecho, la
regulación normativa de sus actos es distinta pues se trata de comportamientos que aluden al actuar
humano en forma conjunta o en forma individual. Es por ello que el artículo 78 del Código Civil
expresamente menciona que la persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y, en el caso
de las sociedades, la Ley General de Sociedades prescribe que el aporte de bienes y servicios es para la
sociedad que se crea (artículo 1); que ésta tiene personalidad jurídica desde su inscripción (artículo 6) y
que el patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad (artículo 31). 2. Que, siendo ello
así, la Sala Superior incurre en error cuando señala que siendo el demandante heredero de RSP viuda
de L es copropietario del bien; tal afirmación es inexacta, pues lo que adquiriría el demandante como
heredero de su causante son las participaciones sociales de la SB SRLtda., pero no la propiedad del bien,
al extremo que no podría ejercer a título personal los atributos que el referido derecho otorga, esto es:
poseer, disfrutar, disponer o reivindicar el bien, pues tales facultades solo le corresponderían a la alegada
sociedad. (Casación N.° 4831-2013-S an ta, del 0 5 -0 6 -2 0 14 , f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-
2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 700, p. 60246]. Texto completo: <bit.ly/2XkhtsC>).

A rtíc u lo 9 6 : T ran sferen cia de pártrcipaéipneS y núm ero m áxim o dé socios

N o son inscribibles las transfe ren cias de particip acio nes po r acto intervivos o por disposición te s ta ­
m en taria, en cuya v irtud la sociedad pasa a te n e r m ás de v einte socios.

La inscripción de la tran s fe ren cia de particip acio nes po r acto intervivos se hará en m érito d e escritu ra
pública, con in tervención del tran s fe ren te y del adquirente.
De no haberse vencido el plazo para el ejercicio del derecho de adquisició n p referente, establecido en
la Ley o en el e sta tu to , en la escritu ra se insertarán los docum ento s qu e acre dite n que los socios y, en su

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 97 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 764

caso, la sociedad, han renunciado a ta l derecho, salvo que intervengan en la escritu ra renunciando expre ­
sam ente.
De haberse vencido el p lazo para el ejercicio del derecho, en la escritu ra pública se insertará la c e rtifi­
cación del gerente indicando que se ha cum plid o con el pro cedim iento previsto en la Ley o en el esta tu to .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2688. Derecho de adquisición preferente y prenda legal de participaciones. Véase la


jurisprudencia del artículo 2 9 1° de la Ley General de Sociedades [§ 2883]. (Criterio adoptado en la
Resolución N.° 032-2002-O RLL/TR del 0 1-0 3 -2 0 0 2 , publicada el 08-0 3 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2 -0 1-
2003]. Texto completo: <bit.ly/2iFmfxp>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2689. Formalidades para la inscripción de transferencia de participaciones sociales. Es


posible la inscripción sin constancia emitida por el gerente de la empresa cuando este no hubiera
respondido la comunicación de intención de transferencia dentro del plazo legal. VI. [...] 4.
[...] El socio que se proponga transferir sus participaciones a un extraño a la sociedad comunicará su
intención al gerente de la sociedad, quien a su vez hará lo propio con los demás socios dentro del plazo
de 10 días. Estos, dentro de los 30 días siguientes de notificados, pueden decidir adquirirlas. De no
hacerlo en el plazo señalado, el socio ofertante tiene plena libertad de transferir sus participaciones a
terceros, salvo que se haya convocado a junta de socios para que la sociedad adquiera las participaciones,
reduciendo el capital. 5. [...] El artículo 97 del Reglamento del Registro de Sociedades (RRS) prevé
que el gerente, quien es el órgano administrador de la sociedad y destinatario de la comunicación del
socio que pretende deshacerse de sus participaciones, sea el encargado de certificar, bajo su exclusiva
responsabilidad, que se cumplió con el trámite mencionado precedentemente a través de una constancia
con su firma legalizada. En tal sentido, en circunstancias ordinarias, este último documento debe ser
adjuntado al título para efectos de registrar la transferencia de participaciones a favor de un tercero.
[...] 8. Ciertamente, el artículo 291 de la LGS prescribe que hecha la comunicación al gerente este está
obligado a trasladarla a los demás socios, y estos y la sociedad solamente cuentan con un plazo perentorio
para expresar su interés en adquirir las participaciones. Vencido el plazo legal, el socio queda en absoluta
libertad para ofrecer sus participaciones a un tercero. Estando a lo prescrito por el artículo 291 de la
LGS, y considerando que resulta imposible obtener la constancia de parte del gerente, la acreditación
del cumplimiento del procedimiento legal respectivo recaerá única y exclusivamente en el ámbito de
responsabilidad del socio transferente, porque el Registro solo tiene la posibilidad de controlar que se
haya cursado la comunicación al gerente. En tal sentido, si el socio transfirió las participaciones sociales
a un tercero ello quiere decir, en aplicación del principio de buena fe, que ningún socio o la sociedad
expresó, dentro del plazo legal, su pretensión de adquirirlas. [...] 1 1 . En el caso apelado se ha presentado
una situación que bien puede asimilarse a la contemplada en los artículos 1429 y 14 3 0 del Código
Civil, reglamentada registralmente por el artículo 102 del RIRP, porque el artículo 2 9 1 de la LGS le
concede al socio el derecho de transferir libremente sus participaciones a un tercero si ningún socio o
la sociedad las desea adquirir dentro del plazo para ejercer el derecho de preferencia. El socio se halla
en una posición parecida al acreedor de la obligación incumplida: cursó carta notarial al gerente de la
Empresa comunicándole su intención de transferir sus participaciones para que inicie el procedimiento
legal respectivo, por ende, vencido el plazo legal sin respuesta, procedió a venderlas a un tercero. En este
orden de ideas, esta Sala estima que la norma prevista en el artículo 102 del RIRP puede ser aplicada
analógicamente en lo pertinente al caso recurrido, debido a la deficiencia normativa del artículo 9 7 del
RRS, de conformidad con el artículo VIII del Título Preliminar de la Ley N.° 27444. (Resolución N.°
3 1 8 - 2 0 1 7-SUNARP-TR-T, del 2 4 -1 7 -2 0 17 , ff. VI.4., VI.5, VI.8 y V I . ll . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WiQxFk>).

n o m o s & th e s is
765 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 99

§ 2690. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. Acreditación de renuncia al derecho


de adquisición preferente en junta universal para la transferencia de participaciones sociales a
terceros. VI. [...] 6. [...] [Para] efectos de la inscripción de la transferencia de participaciones sociales
a favor de terceros también bastará con acreditar que los socios han renunciado a ejercer el derecho
de adquisición preferente que la Ley les reconoce. En esa línea, en el II Pleno del Tribunal Registra!
celebrado los días 2 9 y 3 0 de noviembre de 2002, se aprobó el siguiente precedente de observancia
obligatoria: “El solo hecho de que la ju n ta universal de socios por unanim idad apruebe la libre transferencia
de las participaciones sociales de una sociedad a favo r de terceros, implica una renuncia de los demás socios
así como de la sociedad misma a ejercer el derecho de adquisición preferente establecido en el artículo 2 9 1 °
de la Ley General de Sociedades, siendo suficiente para proceder a la inscripción de la transferencia, que
se adjunte o se inserte en la escritura pública copia certificada del acta de la ju n ta general donde conste el
acuerdo respectivo, no siendo en estos casos exigibles los requisitos señalados en el segundo y tercer párrafo
del artículo 9 7 del Reglamento del Registro de Sociedades ’. La finalidad del criterio antes expuesto es
proteger el derecho de adquisición preferente que le asiste a los socios y la propia sociedad por lo
que para acreditarse que dicho derecho no fue ejercido se requiere el cumplimiento de dos requisitos
concomitantes, cuales son: a) que la junta cuente con la asistencia de la universalidad de los socios de
la persona jurídica, y b) que el acuerdo de transferencia haya sido aprobado por unanimidad, es decir,
con el voto favorable de todos los socios asistentes. (Resolución N.° 1 3 8 7 -2 0 1 6-SUNARP-TR-L, del

personas jurídicas
0 7 -0 7 -2 0 16 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z7HqsC>).

Registro de
§ 2691. Formalidades para inscribir la transferencia de participaciones se realiza por escritura
pública con intervención de transferente y adquiriente. Véase la jurisprudencia del artículo 2 9 1° de
la Ley General de Sociedades [§ 2884]. (Resolución N.° 2 7 9 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 12 -12 -2 0 17 ,
ff. V I.2, V I.3 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HYNnCr>).

§ 2692. Para la recomposición de la pluralidad de socios se debe tomar en cuenta la fecha de


la junta general en la que se acuerda la transferencia de participaciones pues la inscripción no es
acto constitutivo de la transferencia. Véase la jurisprudencia del artículo 2 9 1 ° de la Ley General de
Sociedades [§ 2886]. (Resolución N.° 117-2005-SU N A R P-TR -L, del 25-02-2005, ff. VI.5 y VI.6.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xmXPxq>).

- ' ,

Cuando la sociedad te n g a el derecho de a dquirir las p articip acio nes, en la escritu ra p ública se insertará
el a c ta de la ju n ta de socios que contiene la decisión de adquirirlas y la consecuente reducción de capita l
y m odificación del esta tu to .

La inscripción de las tran sfe ren cias de particip acio nes, a que se refieren los artícu lo s precedentes, no
exige que, s im u ltán e am e n te , se inscriba el acuerd o de los socios m odificand o el pacto social, e sta b lec ien ­
do la nueva distribución de las particip acio nes representativas del cap ita l social.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2693. Formalidades para inscribir la transferencia de participaciones se realiza por escritura


pública con intervención de transferente y adquiriente. Véase la jurisprudencia del artículo 2 9 1° de
la Ley General de Sociedades [§ 2884]. (Resolución Ñ.° 2799-2017-SU N A R P-T R -L, del 12 -12 -2 0 1 7 ,
f f VI.2, VI.3 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HYNnCr>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 100 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 766

A rtíc u lo 1 0 0 : C o nten ido del asien to

En el asien to de inscripción del au m en to o reducción de c ap ita l, deberá constar la nu eva distribución


de las particip acio nes.

A rtíc u lo 1 0 1 : S eparación y exclusió n d e socio

Para inscribir la separación v o lu n taria de socios de la sociedad com ercial de responsabilidad lim itad a,
se aplican las disposiciones del a rtícu lo 9 0 ° de este R eglam ento.
La inscripción de la exclusión del socio geren te y de sus fa cu ltad e s , a s í com o la del socio excluido,
podrán solicitarse in m ed ia ta m en te después de adoptado el acuerd o y otorg ada la escritu ra pública en la
fo rm a prevista en el prim er p árrafo del artícu lo 2 9 3 ° de la Ley.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2694. No se exige conjuntamente a la inscripción de la exclusión de socio se registre también


la reducción de capital. La exclusión de socio es un acto independiente y distinto de la reducción
siendo actos separables. VI. [...] D écim o. De otro lado, dado que es materia de observación, que
una vez inscrita la exclusión de socio el acto que debe inscribirse es la reducción y modificación de
estatuto, no obstante no ser aplicable al caso que nos ocupa, conforme a lo expuesto precedentemente,
esta Sala considera que debe ser materia de pronunciamiento. El segundo párrafo del artículo 101
del Reglamento del Registro de Sociedades, aplicable a las sociedades comerciales de responsabilidad
limitada, establece: La inscripción de la exclusión del socio gerente y de sus facultades así como del socio
excluido, podrán solicitarse inmediatamente después de adoptado el acuerdo y otorgada la escritura
pública en la forma prevista en el primer párrafo del artículo 2 93 de la Ley. Como podrá apreciarse los
referidos dispositivos, no exigen que conjuntamente a la inscripción de la exclusión de socio se registre
también la reducción de capital, de producirse ésta, y la modificación del estatuto por esta causal,
pues ello se debe a que la exclusión de socio es un acto independiente y distinto, de modo tal que la
exclusión y la reducción son actos separables. Undécimo. Sostener que la reducción de capital es el acto
que luego de la exclusión de socio debe inscribirse implicaría que las participaciones del socio excluido
tendrían necesariamente que anularse, ya que de conformidad con el artículo 2 1 6 de la Ley General de
Sociedades la reducción del capital determina la amortización de acciones emitidas o la disminución
del valor nominal de ellas. Sin embargo, acordada la exclusión, las participaciones del socio excluido
podrían ser adquiridas por los socios o vendidas a terceros en el caso de que los socios no ejerciten el
derecho de adquisición preferente previsto en el artículo 291 de la Ley General de Sociedades, hechos
que no determinan la anulación de las participaciones y con ello la reducción del capital, pudiéndose
mantener el capital social. (Resolución N.° 071-2002-SU N A R P-T R -L, del 18 -10 -2 0 0 2 , íf. VI. 10 y
VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FKZLo2>).

C a p ítu lo C u arto
S o c ie d a d es c iv ile s

A rtíc u lo 1 0 2 : N orm as ap lic a b le s . *u > ,...

Son aplicables a las inscripciones relacio n adas a las sociedades civile s, las disposiciones de e ste Re­
glam en to para las sociedades a nónim as y las sociedades com erciales de responsabilidad lim ita d a , en lo
qu e sea pertinente .

n o m o s & th e s is
767 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 107

A rtíc u lo 1 0 3 : C onten ido del asien to

En la prim era inscripción de las sociedades civiles deberán constar, a dem ás de las circunstancias g e ­
nerales, la indicación de los socios que prestarán sus servicios personales a la sociedad y el nom bre de la
persona o personas a q uienes se encarg ue la ad m in is tració n de la sociedad.

A rtíc u lo 1 0 4 : R evocación de a d m in is tra d o r

Para inscribir la revocación de la designación de los adm in is tradores nom brados com o condición del
pacto social, en el a c ta respectiva debe indicar la causa ju s tific a d a a que se refiere el inciso 1) del a rtícu lo
2 9 9 ° de la Ley, que m otivó la revocación.

A rtíc u lo 1 0 5 : T ran sferen cia de p a rticip ac io n es

La tran sferen cia de particip acio nes de un a sociedad civil se inscribirá en virtud de escritu ra pública
en la que in tervendrán el tran s fe ren te y el adquirente. Los d em ás socios m an ifesta rán su consentim ien to
m ed ia n te escritu ra pública o d o cum en to con sus firm a s n o taria lm e n te legalizadas.

personas jurídicas
N o se requiere la inscripción s im u ltán e a del acuerd o de m odificación del pacto social, para esta blecer

Registro de
la nueva distribució n de las particip acio nes en que se divide el capita l social.

A rtíc u lo 1 0 6 : T ran sferen cia de p articip ac io n es y núm ero m áxim o de socios

N o son inscribibles las transfe ren cias de particip acio nes po r acto intervivos o por disposición te s ta ­
m en ta ria, en cuya v irtu d la sociedad civil de responsabilidad lim ita d a pase a te n e r m ás de tre in ta socios.

A rtíp u lo 1 0 7 :

La transfe ren cia de p articip acio n es por fa lle c im ie n to del titu la r se inscribirá a favo r de los herederos
en copro piedad , salvo disposición te s ta m e n ta ria en contrario, considerándose a to dos los nuevos titu la re s
com o un socio para los efecto s del có m p u to del m áx im o de socios e sta blecido en el a rtícu lo 2 9 5 ° de la Ley.
La p artició n de las p a rticip acio nes en cop ro piedad debe constar en escritu ra pública. Si, com o conse­
cuencia de ella, el núm ero to ta l excede de tre in ta se pro cederá c onfo rm e a lo previsto en el artícu lo 7 9 ° de
este R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2695. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Está permitida la inscripción de la


transferencia de los derechos del titular fallecido aun cuando ya haya transcurrido el plazo legal
cuando aún se deban efectuar las acciones de disolución y liquidación. VI. [...] 5. [...] [Habiendo]
transcurrido en exceso el plazo de 30 días establecidos por ley se ha incurrido en una causal de disolución
automática de la empresa por no haberse inscrito oportunamente la transferencia del derecho del titular
por sucesión intestada. El hecho de que exista una causal de disolución (de pleno derecho) no implica
que se extinga de inmediato la empresa, sino que debe procederse a abrir el proceso de liquidación.
6. Con la disolución de la empresa individual de responsabilidad limitada ésta queda imposibilitada
de realizar nuevas operaciones, salvo las que sean estrictamente necesarias para el proceso liquidatorio.
Producida la disolución de la empresa, ésta conserva su personalidad jurídica mientras dure el proceso de
liquidación y hasta que se inscriba su extinción; convirtiéndose la empresa en un ente cuyo patrimonio
se encuentra en proceso de liquidación y que subsiste con el único objeto de concluir con dicho proceso.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 107 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 768

7. Entonces, podemos concluir que el transcurso de los 30 días señalados por ley no es impedimento
para inscribir la transferencia de los derechos del titular mortis causa, sin embargo, esta se produce
sólo para efectos de dar acceso a la inscripción de la disolución de la empresa. La inscripción de la
transferencia por sucesión intestada efectuada fuera del plazo señalado en el artículo 34 del Decreto Ley
N.° 2 1 6 2 1 , es la única manera de impedir que la empresa quede en abandono, desprovista de personas
naturales que puedan efectuar el proceso liquidatorio. Es por ello que sí está permitida la inscripción
de la transferencia de los derechos del titular por mortis causa a favor de los herederos aún fuera del
plazo legal, solo para efectuar las acciones tendientes a llevar a cabo la disolución y liquidación [...].
(Resolución N.° 071-2018-SU N A R P-T R -T , del 0 2 -0 2 -2 0 18 , ff. V I.5 al V I.7. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2Z9er83>).

§ 2696. Sociedad Civil. La inscripción de la transferencia de las participaciones del socio-


causante se efectuará a favor del heredero declarado como tal, esto en respeto del principio de
tracto sucesivo en materia registral. VI. 1. Uno de los principios que rige el procedimiento registral es
el Principio de Tracto Sucesivo, previsto en el artículo 2 0 15 del Código Civil, mediante el cual ninguna
inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane.
Este principio ha sido recogido en el artículo V del Título Preliminar del Reglamento de Registro de
Sociedades, conforme al cual, salvo las excepciones previstas en las leyes o en dicho Reglamento, para
extender una inscripción se requiere que esté inscrito o se inscriba el acto previo necesario o adecuado
para su extensión. De acuerdo a este principio, en las partidas regístrales debe existir una sucesión
ordenada de actos, de tal forma que para su acceso al Registro requiere a su vez de la inscripción
del acto o derecho del acto del cual deriva y así sucesivamente, a efectos de que exista una cadena
de transmisiones derivadas las unas de las otras. 2. Tratándose de transferencias de propiedad de las
participaciones de una sociedad civil, el artículo 107 del Reglamento del Registro de Sociedades señala
lo siguiente: Artículo 107.- Transferencia de participaciones por fallecimiento. La transferencia de
participaciones por fallecimiento del titular se inscribirá a favor de los herederos en copropiedad, salvo
disposición testamentaria en contrario, considerándose a todos los nuevos titulares como un socio para
los efectos del cómputo del máximo de socios establecido en el artículo 295 de la Ley. (...) De acuerdo
a dicha norma reglamentaria, la inscripción de la transferencia de las participaciones del socio-causante
se efectuará a favor del heredero declarado como tal. (Resolución N.° 7 3 6 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del
12 -0 4 -2 0 16 , ff. VI. 1 y VI.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XhBI6Z>).

§ 2697. Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada. La transferencia por sucesión


testamentaria no exige el consentimiento de los otros socios para la inscripción. VI. [...] 2. [...]
Respecto a la transferencia por sucesión se considera que la adquisición por esta causal confiere al
heredero o legatario la condición de socio. Esto se desprende del artículo 2 9 0 de la Ley General de
Sociedades aplicable por remisión a las sociedades civiles, conforme también se reconoce en el artículo
102 del Reglamento del Registro de Sociedades. El artículo 290 de la LGS establece: “La adquisición
de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al heredero o legatario, la condición
de socio. Sin embargo, el estatuto puede establecer que los otros socios tengan derecho a adquirir,
dentro del plazo que aquél determine, las participaciones sociales del socio fallecido, según mecanismo
de valorización que dicha estipulación señale. Si fueran varios los socios que quisieran adquirir esas
participaciones, se distribuirán entre todos a prorrata de sus respectivas participaciones sociales”.
Como puede advertirse la transmisión sucesoria opera ope legis. El derecho de subrogación de los otros
socios no significa entonces que el derecho del socio fallecido no sea transmitido a sus sucesores, estos
heredan y luego los otros socios pueden subrogarse en el plazo que establece el estatuto. Así, el mismo
artículo 2 90 establece en su afán de proteger el carácter personalista de estas sociedades, que éstas
pueden estipular en sus estatutos la posibilidad de los socios de subrogarse en los derechos de los
herederos o legatarios y adquirir la participación de los otros socios, cuando éstos fallecen. 3. En el
ámbito registral la transferencia de participaciones sociales en las sociedades civiles se rige por la norma
regulada en el artículo 105 del Reglamento del Registro de Sociedades. Concretamente respecto a
la transferencia por sucesión el artículo 107 del mismo reglamento establece que la transferencia de

n o m o s & th e s is
769 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 112

participaciones por fallecimiento del titular se inscribirá a favor de los herederos en copropiedad, salvo
disposición testamentaria en contrario, considerándose a todos los nuevos titulares como un socio para
los efectos del cómputo del máximo de socios establecido en el artículo 295 de la Ley. La partición de
las participaciones en copropiedad debe constar por escritura pública. En tal sentido, procede inscribir
la transferencia por sucesión testamentaria en mérito del mismo testamento, considerando que los
herederos ejercerán su derecho de socios en copropiedad, salvo disposición diferente del testamento,
no siendo exigible el consentimiento de los otros socios para la inscripción de esta transferencia, pues
este consentimiento sólo es exigible cuando se trata de transferencia de participaciones intervivos.
Adicionalmente, revisado el estatuto de la sociedad no se ha regulado el derecho de subrogación de los
socios en el caso de fallecimiento de alguno de ellos [...]. (Resolución N.° 1551-2013-SU N A R P-T R -L ,
del 2 0 -0 9 -2 0 13 , ff. V L 2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2K8qvlq>).

A rtíc u lo 1 0 8 : S u s titu c ió n de socio

La sustitución del socio que deba prestar sus servicios personales a la sociedad, se inscribirá en m érito
de escritu ra pública qu e c o nte nga el acuerd o de to dos los socios, o en la qu e se inserten los docum ento s
qu e a credite n el co n se n tim ien to de estos.

personas jurídicas
Registro de
A rtíc u lo 1 0 9 : Q uorum y m ayoría

La m odificación del pacto social se inscribirá en m érito de escritu ra pública que conte nga el acuerd o de
ju n ta de socios en la que hayan vota do confo rm e to dos los socios asisten tes. El quorum de asistencia se
co m p u tará de acuerd o a lo esta blecido en el artícu lo 1 2 6 ° de la Ley.

ArtieuMléE^biS¡éii4«ÍesocW
La exclusión d e uno o varios socios se inscribirá en m érito a escritu ra pública que conte nga el a cu e r­
do respectivo. Esta inscripción no está s u je ta a que se inscriba, previa o c o njunta m en te, el acuerd o de
reducción de cap ita l ni la correspondiente m o dificación del pacto social con la nueva distribució n d e las
p articip acio nes.

TÍTU LO IV
N O R M A S C O M P LE M E N TA R IA S

C a p ítu lo P rim e ro
E m isió n d e o b lig a c io n e s

Artíótiln
m i u f u iu : 11
i.* Ü ■Pmicinn
j ..wm akfifft rnn n3ránfía«L¡né#whíKÍoe

Si la em isión se asegura con alguna g a ran tía inscribible, esta se inscribirá en el registro respectivo
antes de la inscripción de la em isión en la p artid a de la sociedad.

En el asien to de inscripción de la sociedad se harán constar las condiciones relevantes de la em isión y,


de ser el caso, su pro gram a, a s í com o:
a) El im p o rte de la em isión, la clase y la serie o series de los valores e m itid o s o por em itirse;

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 113 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 770

b) El valor nom inal de las obligaciones, sus intereses, vencim iento s, reajuste, índices u otros m ec a ­
nism os de dete rm in ació n de renta bilid ad, descuento s o prim as si los hubiere; el m odo y lugar de pago,
precisándose si las obligaciones son convertib les en acciones, particip acio nes sociales u otros valores
m obiliarios;
c) Las garan tías de la e m isión si las hubiere y sus dato s de inscripción. En el caso de los bienes o dere­
chos no registrados, la indicación de sus dato s id en tificato rio s; y,
d) El régim en del s ind ic ato de obligacionistas, con la indicación de su representante.

A rtíc u lo 1 1 3 : O tros a cto s in scrib ib les

En la p artida registral de la sociedad se inscriben:


a ) Los acuerdos de la asam b le a de o bligacionistas que sean relevantes con relación a la em isión, su
ejecu ción u otros aspectos de la em isión;
b) Las d em andas y resoluciones ju d icia le s o a rb itrales referidas a la em isión y a los aspectos rela cio n a­
dos, ta n to con e lla com o con los acuerdos inscrito s de la a sam ble a de obligacionistas;
c) La confirm ación en el cargo del representa nte de los obligacionistas, su rem oción o renuncia;
d) Las delegaciones que otorg ue dicho representa nte y sus revocatorias; y,
e) La designación, rem oción o renuncia de apoderados especiales que puedan ser no m brados por la
ju n ta de obligacionistas.

A rtíc u lo 1 1 4 ; Em isión no co lo c a d a to ta l o p arc ia lm e n te

La reducción o cancelación, to ta l o parcial, de la em isión de obligaciones que no ha sido ín te gram ente


colocada debe c onstar en escritu ra pública otorg ada po r la sociedad em isora, en la que intervendrá el re­
pre sentante de los obligacionistas inscrito en el R egistro expresando su confo rm id ad. Si aún no se hubiera
inscrito el nom bram ien to del representante, bastará insertar o acom pañar la constancia expedida por el
geren te general, indicando qu e la to ta lid a d o la p arte de la em isión qu e se cancela no ha sido colocada.

A rtíc u lo 1 1 5 : R eem bolso y le v an ta m ien to do gravám enes

El reem bolso parcial o to ta l de las obligaciones constará en escritu ra pública otorg ada por el represen­
ta n te de los obligacionistas.
Para el levan tam ien to de los gravám enes a que se refiere el artícu lo 1 1 1 0 de e ste R eglam ento, deberá
acreditarse la inscripción en el R egistro de Sociedades de la cancelación to ta l de la em isión o del re em bo l­
so to ta l de las ob ligaciones asum idas.
En los casos de cancelación parcial de la em isión o reem bolso parcial de las obligaciones, deberá indi­
carse en el asien to de inscripción la id en tifica c ió n de los valores cancelados o redim idos.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2698. En el caso de levantamiento de cargas y gravámenes por mandato judicial debe estarse
a lo dispuesto de manera expresa en la resolución respectiva, no pudiendo extenderse su alcance
a partidas no indicadas en ella. Véase la jurisprudencia del artículo 107° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 2036]. (Resolución N.° 291-2013-SU N A R P-T R -L , del 18-02-2013,
ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xGL7eS>).

n o m o s & th e s is
771 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES A lt 119

A rtíc u lo 1 1 6 ; N o rm as ap lic a b le s

Son aplicables para la inscripción de repre senta nte y apoderados esp eciale s de los o bligacionistas, las
disposiciones de los a rtícu lo s 3 1 0 al 3 4 ° de este R eglam ento, en lo que sea pertinente .

C a p ítu lo S egundo
R e o rg a n iza c ió n de so cied ad e s

S u b c a p ítu lo I
T ra n s fo rm a c ió n

A rtíc u lo 1 1 7 : R equisitos

Sin perjuicio de c ualquier otro requisito que las leyes o este R eglam ento esta blezcan para su inscrip­
ción en el Registro, la escritu ra pública de tran sfo rm ació n deberá conte ner to dos los requisitos exigidos
para la nueva fo rm a s o cietaria adoptada.

personas jurídicas
En caso que el acuerd o de tran sfo rm ació n se ad o p te en ju n ta un iversal, el R egistrador no exigirá que

R egistro de
la escritu ra pública c o nte nga la c onstancia de la publicación de los avisos e sta blecida en el a rtícu lo 3 4 0 °
de la Ley.

A rtíc u lo 1 1 8 : P a rtid a única

En la m ism a p artida registral de la persona ju ríd ic a que se tran sfo rm a s e inscribirá el acuerd o de tra n s ­
fo rm ació n , la nueva fo rm a s o cie taria adopta da, a s í com o los acto s inscribibles posteriores relativos a esta.

S u b c a p ítu lo II
Fusión

Para la inscripción de la fu sión, la escritu ra pública deberá contener, adem ás de lo prescrito por el
a rtícu lo 3 5 8 ° de la Ley:
a ) Las pu blicacio nes del aviso de los acuerdos de fu sión a s í com o la constancia expedida por el gerente
general o por la persona a u to rizad a de cada una de las sociedades p articip an tes en la fu sión, de que la
sociedad no ha sido e m p la za d a ju d ic ia lm e n te por los acreedores oponiéndose a la fu sión.
Si se hubiere producido oposición n o tifica d a dentro del plazo previsto en el a rtícu lo 3 5 7 ° de la Ley,
la fu sión podrá inscribirse si en la escritu ra pública se inserta, o se acom paña, la resolución ju d icia l que
declare que la sociedad ha pagad o, ga ran tiza d o a satisfa cción del J u e z o se ha notificad o al acreedo r que
se ha constitu ido la fia n za p revista en la p arte fin a l del a rtícu lo 2 1 9 ° de la Ley o la aceptación del de sis ti­
m ien to del acreedor;
b) La relación y contenido de los derechos especiales existentes en la sociedad o sociedades que se
exting uen por la fu sión y que figuren inscrito s en el Registro, qu e no sean m odificado s o no sean m ateria
de com pensación.
Los titu la re s de derechos especiales, m odificado s o com pensados qu e no hayan concurrido a la Ju n ta
de la sociedad e xting uid a, podrán consentir a ta l m odificación o com pensación p a rticip ando en la escritu ra

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.120 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 772

pública, o m ed ia nte docum en to con su firm a n o taria lm e n te le g a liza d a. Cuando ta l acepta ción proviene de
acuerdo adoptado por la J u n ta que reúne a los titu la re s de esos derechos, se in sertará la P arte Pertinente
del a cta . En am bos casos, la escritu ra incluirá la relación y el nuevo contenido de los derechos especiales;
c) En caso que sea positivo el v alo r neto del bloque p a trim o n ia l qu e se tran sfiere, el m onto en el que
se au m en ta el c apita l de la absorbente. Tratándose de fu sión por constitu ció n de un a nu eva sociedad, el
porcentaje de particip ació n y el núm ero de acciones y particip acio nes sociales que se entregarán a los
socios de la sociedad que se extingue;
d) En caso que sea negativo el valor neto del bloque patrim o n ial que se tran sfiere, se dejará c o n stan ­
c ia de su m onto y esa circunsta ncia pro ducirá que la absorbente no a u m ente su cap ita l ni e m ita nuevas
acciones. Tratándose de fusión por c onstitu ció n, se dejará constancia de que la nueva sociedad no em ite
acciones o particip acio nes sociales a fa vo r de los socios de la sociedad que se extingue por fu sión.

A rtíc u lo 1 2 0 : C ontenido del asien to en la s m odalidades de fu s ió n

Si la fu sión diera lugar a la constitu ció n de una nueva sociedad, se abrirá para e sta una p artid a registral
y se d ejará constancia en el prim er asien to de inscripción de la info rm ació n exigida por la Ley para la fo rm a
s o cietaria adoptada, la fech a de e n trad a en vig encia de la fu sión, la iden tificació n de las sociedades que
particip aro n en la fu sión y sus partidas regístrales.
Si la fu sión fu era por absorción, en la p artid a registral de la sociedad absorbente se inscriben los a cu er­
dos de la fu sión, la fech a de e ntrada en v ig encia de la m ism a, las m odificaciones e sta tu taria s acordadas,
la id en tificació n de la o las sociedades absorbidas y sus partidas regístrales.
A dicionalm ente , el R egistrador podrá in cluir en el asien to cualquier otra info rm ació n qu e ju zg u e rele­
van te siem pre que aparezca en el títu lo que da m érito a la inscripción.
En cualquiera de las m odalid ades de fu sión, se trasla d arán a la p a rtid a registral de la nueva sociedad
o de la sociedad absorbente, los asien to s de la p a rtid a registral de la sociedad exting uid a qu e queden
vig entes.

A rtíc u lo 1 2 1 : C ancelación de la s p a rtid as de la s socied ades extin g u id as

Una v ez inscrita la fu sión en la p a rtid a registral de la nueva sociedad o en la de la sociedad absorbente,


según correspon da, el R egistrador cancelará las partidas regístrales de las sociedades que se extinguen,
indicando la m odalidad de fu sión u tiliza d a , las partidas regístrales de la nueva sociedad o de la sociedad
absorbente, según sea el caso, y las dem ás circunstancias que el R egistrador ju zg u e relevante, siem pre
qu e aparezcan en el títu lo que da m érito a la inscripción.

A rtíc u lo 1 2 2 : F u s ó n d e * o c t « d * |» t t w > 4 f ^ ^ t# *

Si las sociedades involucradas en la fu sión estu vieran inscritas en varias O ficinas Regístrales, el in te ­
resado presentará a la O ficina R egistral del do m icilio de la sociedad absorbente o de la nueva sociedad,
ta n to s p artes notariales com o sociedades particip en; siendo s u ficie n te un solo p arte notarial por cada o fi­
cina registral. En el fo rm u lario de inscripción el interesado indicará los dato s regístrales de las sociedades
particip antes.
El R egistrador del do m icilio de la sociedad absorbente o de la nueva sociedad, tie n e com p eten c ia a
nivel nacional para c alific a r to dos los títu lo s presentados, a s í com o para ord enar las inscripciones que
correspon dan en las partidas de las sociedades in tervin ie n tes y e fec tu ar la inscripción en la p artid a de la
sociedad absorbente o de la nueva sociedad. Es co m p eten te, en segunda instancia, el Tribunal Registral
de dich a O ficina.
El responsable del D iario rem itirá in m ed ia ta m en te a los dem ás Diarios de las O ficinas Regístrales invo­
lucradas, copia de la solicitu d de inscripción v ía fa x u otro m edio análogo a uto rizad o, para que se e x tie n ­

n o m o s & th e s is
773 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 123

dan los respectivos asien to s de presentación. La fe ch a de ingreso en el Diario de cada O ficina Registral
d eterm in a la prioridad.
Para la c alificació n de los títu lo s, el R egistrador c o m p eten te s o licitará a los dem ás Registradores in­
volucrados, la rem isión de la copia literal de cad a p artida registral y de los títu lo s archivados que sean
pertinente s los que deberán rem itirse en un plazo no m ayor de dos días.
En caso de c alifica ció n p ositiva y pagados los respectivos derechos regístrales, el R egistrador c om ­
pete n te ord enará que se e xtiendan los asien to s de inscripción en cada O ficina R egistral, a dju nta ndo los
docum en to s originales. Estas inscripciones son de responsabilidad exclusiva del R egistrador encargado
de la c alificació n de los títu lo s , de lo cual se dejará constancia en los asiento s.

A rtíc u lo 1 2 3 : In scrip cio n es d e tra n s fere n c ia de los b ien es y derechos que in teg ran e l p a­
trim o n io tra n s fe rid o

En m érito a la inscripción de la fu sión, puede solicitarse la inscripción de la tran sferen cia de los bienes
y derechos qu e in te gran los patrim onios transfe ridos a nom bre de la sociedad absorbente o de la nueva
sociedad, aunque aquellos no ap arezcan en la escritu ra pública de fu sión.
Cuando los bienes y derechos se encuentren inscrito s en O ficinas R egístrales d istin ta s a las o fic inas en

personas jurídicas
dond e se inscribieron los acto s relativos a la fu sión, las inscripciones se harán en m érito a la copia literal
de la p artida registral o al in strum ento pú blico notarial que contiene la fu sión, con la c o nstancia de su

Registro de
inscripción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2699. No es necesario que se solicite la valorización de los inmuebles en la escritura pública


de fusión, toda vez que ello no es requisito para la transferencia de bienes como consecuencia de
dicho acto, debiendo liquidarse los derechos regístrales como acto invalorado. VI. [...] 3. [...] [La]
transferencia del íntegro del patrimonio de la sociedad absorbida a la sociedad absorbente es consecuencia
automática de la fusión, sin que se requiera que adicionalmente se otorguen actos autónomos para
perfeccionar la transferencia de cada uno de los bienes que integraban el patrimonio de la sociedad
absorbida en favor de la sociedad absorbente. La referida transferencia, en bloque y a título universal,
sirve de sustento a la norma contenida en el artículo 123 del Reglamento del Registro de Sociedades,
en el sentido que “en mérito a la inscripción de la fusión, puede solicitarse la inscripción de la transferencia
de los bienes y derechos que integran los patrimonios transferidos a nombre de la sociedad absorbente o de la
nueva sociedad, aunque aquellos no aparezcan en la escritura pública defusión”, ello por cuanto son todos
los bienes que integran el patrimonio, los que cambian de titular. Asimismo, en el artículo 1 1 1 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios se establece que la inscripción de las transferencias
por fusión, escisión y reorganización simple de las sociedades, se rige por lo dispuesto por los articulas
123, 129 y 134 del Reglamento del Registro de Sociedades, respectivamente. [...] 4. Ahora bien, en el
presente caso se aprecia que en el Registro de Personas Jurídicas [...] se ha procedido a inscribir la escritura
pública [...] en virtud de la cual se acordó fusionar ambas sociedades [...]. Atendiéndose entonces a la
naturaleza jurídica de la fusión, en la que por su sólo mérito se inscribirán también en los registros
respectivos, cuando corresponda, la transferencia de los bienes, derechos y obligaciones individuales
que integran los patrimonios transferidos, no corresponde que en sede registral se solicite a la parte
interesada requisitos adicionales, tales como la valorización de los bienes. 5. En esa línea, siendo que,
no existe exigencia de efectuar una valorización, corresponde liquidar los derechos regístrales respectivos
como un acto invalorado, ello en aplicación analógica del acuerdo adoptado en el Pleno Registral XLVI
[§ 3404] del 2/4/2009, que dispone: “La adjudicación de bienes como consecuencia delfenecimiento de
la sociedad de gananciales o de la partición entre copropietarios se liquida como acto invalorado, aunque en
el título se haya consignado el valor de los bienes.” Forman parte de los fundamentos que dieran mérito
a su adopción, los siguientes: - Históricamente, las adjudicaciones por fenecimiento de la sociedad de

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 124 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 774

gananciales, entre otros actos, han sido consideradas como actos valorados para efecto de la liquidación
del derecho registral por concepto de derecho de inscripción. - Sin embargo, se ha considerado desde
otra interpretación que tiene en cuenta la naturaleza de los actos, que no corresponde tratarlos como
actos valorados sino como invalorados, aun cuando aparezca un valor en la escritura pública o sean
actos susceptibles de valoración. Tenemos: la prescripción adquisitiva de dominio; el fideicomiso; un
arrendamiento en el que no es posible determinar la renta; la adjudicación por división y partición, pues
la permuta de cuotas ideales entre copropietarios no exige valorizar los bienes correspondientes. En el
presente caso, de manera similar al acuerdo adoptado y estando a que la valorización en la fusión de
personas jurídicas no constituye un requisito de validez, dicho requisito no puede ser exigido a efectos
de inscribir en el Registro de Predios, la transferencia que se produzca como consecuencia de la fusión
[...] (Resolución N.° 19 4 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 6 -1 1 -2 0 1 3 , ff. VI.3 al V I.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2DVCfns>).

S u b c a p ítu lo III
E scisión

A rtíc u lo 1 2 4 : C ontenido de la e sc ritu ra púb lica

Para la inscripción de la escisión, la escritu ra pública deberá conte ner ad em ás de lo prescrito por el
a rtícu lo 3 8 2 ° de la Ley:
a ) Las publicaciones del aviso de los acuerdos de escisión a s í com o la constancia expedida por el
gerente general o por la persona a u to rizad a de cada una de las sociedades particip antes en la escisión, de
que la sociedad no ha sido e m p la zad a ju d ic ia lm e n te por los acreedores oponiéndose a la escisión.
Si se hubiere producido oposición n o tifica d a dentro del plazo previsto en el a rtícu lo 3 8 1 ° de la Ley, la
escisión podrá inscribirse si en la escritu ra pública se inserta, o se acom paña, la resolución ju d icia l que
declare que la sociedad ha pagado, g a ran tiza d o a satisfa cción del J u e z o se ha notificad o al acreedor que
se ha c onstitu ido la fia n za prevista en la p arte fin a l del a rtícu lo 2 1 9 ° de la Ley o la acepta ción del d e sis ti­
m ien to del acreedor;
b) La relación de ta lla d a y valo rizad a de los ele m en to s del activo y del pasivo, en su caso, que corres­
pondan a cada uno de los bloques p atrim o n iale s resultantes de la escisión;
c) La relación y contenido de los derechos especiales e xistentes en la sociedad que se escinde o en la
que se exting ue por la escisión, que figuren inscrito s en el R egistro, que no sean m odificado s o no sean
m ateria de com pensación.
Los titu la re s de derechos especiales m odificado s o com pensados qu e no hayan concurrido a la Ju n ta
de la sociedad qu e se escinde o que se exting ue por escisión, podrán consentir a ta l m odificación o c o m ­
pensación , particip ando en la escritu ra pública o m ed ia n te docum en to con su firm a le g a liza d a n o taria l­
m en te . Cuando ta l acepta ción proviene de acuerd o adoptado por la J u n ta que reúne a los titu la re s de esos
derechos, se in sertará la P arte P ertin en te del a cta . En am bos casos, la escritu ra incluirá la relación y el
nuevo contenido de los derechos especiales;
d) En caso que sea positivo el v alo r neto del bloque patrim o n ial que se tran sfiere, el m onto en el que
se au m en ta el cap ita l de la sociedad recepto ra. Tratándose de sociedad que se constitu ye por la escisión,
el porcentaje de particip ació n y el núm ero de acciones o particip acio nes sociales que la nueva sociedad
entregará a los socios de la sociedad qu e se escinde, to ta l o parcialm ente;
e) En caso que sea negativo el valor neto del bloque patrim onial qu e se tran sfiere, se d eja rá constancia
de su m onto y esa circunstancia producirá qu e la sociedad recepto ra nó au m en te su capita l ni em ita nuevas
acciones. T ratándose de escisión por c onstitu ció n, se dejará c o nstancia de que la nueva sociedad no em ite
acciones o particip acio nes sociales a fa vo r de los socios de la sociedad que se extingue por la escisión.

n o m o s & th e s is
775 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 129

A rtíc u lo 1 2 5 : C o nten ido d el asien to en la s m odalidades de escisión

Si la escisión diera lugar a la constitu ció n de una nueva sociedad, se abrirá para e s ta una partida
registral, y se d ejara constancia en el prim er asien to de inscripción de la info rm ación exigida por la Ley
para la fo rm a s o cietaria adopta da, la fech a de e n trad a en vig encia de la escisión, la id en tificació n de la o
las sociedades escindidas, to ta l o parcialm en te, y sus partidas regístrales, y cualquier o tra inform ación
que el R egistrador ju zg u e relevante, siem pre qu e aparezca en el títu lo que da m érito a la inscripción.
En caso de que el patrim o n io escindido fu era tran sfe rid o a una sociedad e xistente, en la p artid a registral
de la be n eficiaría se inscribe el acuerd o de e scisión, la fech a de entrada en vigencia de la m ism a, el ajuste
o variación del cap ita l que correspon da, a s í com o las m odificaciones e sta tu taria s que se hayan acordado,
incluyendo la id en tifica c ió n de la o las sociedades que se escinden, to ta l o p arcialm ente, y sus respectivas
partidas registrales, sin perjuicio de las d em ás info rm acio nes que el R egistrador ju zg u e relevante, siem pre
que aparezca en el títu lo que da m érito a la inscripción.
En los casos previstos en los dos párrafo s anteriores, se trasla d arán a la p artida registral de la nueva
sociedad o de la b e n eficiaría , los asien to s de la p a rtid a registral de la extin g u id a que queden vig entes.

A rtic u lo 1 2 6 : In scrip cio n es en la p a rtid a de la sociedad escin d id a p arcialm en te

personas jurídicas
En la p a rtid a registral de la sociedad que se escinde parcialm ente se inscribe la c ircunstancia d e la es­

R egistro de
cisión, a s í com o el a ju s te o variación de cap ita l qu e correspon da y las dem ás m odificaciones e statu taria s
que se hayan acordado.

A rtíc u lo 1 2 7 : C an celació n de las p a rtid as de las sociedades extin g u id as

U na v ez inscrita la escisión en la p a rtid a registral de la nueva sociedad, el R egistrador cancelará las


partidas re gistrales de la o las sociedades qu e se extinguen por la escisión, indicando la razó n de la can­
celación, la m odalid ad de escisión u tilizad a , la p a rtid a registra) de la nueva sociedad y las dem ás circuns­
ta n c ia s que el R egistrador ju zg u e pertinente s.
En caso de escisión parcial, el R egistrador inscribirá el aju ste o variación de c apita l que correspon da, la
ra zó n y la m o d alid ad de la escisión u tiliza d a y las dem ás circunstancias que el R egistrador ju zg u e rele van­
te s, siem pre que a p are zca en el títu lo qu e da m érito a la inscripción.

A rtíc u lo 1 2 8 : E scisión de sociedades con d o m icilio s d istin to s

Si las sociedades p articip an tes en la escisión estu vieran inscritas en varias O ficinas R egistrales, será
c o m p eten te la O ficina R egistral correspondiente al dom icilio de la sociedad escindida, siendo de a p lic a ­
ción el artícu lo 1 2 2 ° de este R eglam ento en lo pertinente .

En m érito a la inscripción de la escisión, puede solicitarse la inscripción de la transfe ren cia de los bie­
nes y derechos que integran los patrim onios transfe ridos, aunque aquellos no consten e xpresam en te en la
escritu ra pública de escisión.
Cuando los bienes y derechos se encuentren inscritos en O ficinas Registrales d istin ta s a las oficinas
en dond e se inscribieron los acto s relativos a la escisión, las inscripciones se harán en m érito a la copia
literal de la p artid a registral dond e conste la inscripción de la escisión y del respectivo títu lo archivado o al
in strum ento pú blico notarial qu e contiene la escisión con la constancia de su inscripción.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 130 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 776

S u b c a p ítu lo IV
R e o rg a n iza c ió n s im p le

A rtíc u lo 1 3 0 : C ontenido de la e sc ritu ra púb lica

La escritu ra pública de reorganizació n s im p le a que se refiere el a rtícu lo 3 9 1 ° de la Ley debe contener:


a) Los avisos de convo cato ria, en la fo rm a prevista en el artícu lo 3 8 ° de este R eglam ento publicados
con un a anticipación no m enor de tres días, salvo qu e se tra te de ju n ta s universales o que e xista un plazo
m ayor esta blecido en el e sta tu to de la respectiva sociedad p a rticip ante;
b) Los acuerdos de las ju n ta s generales de las sociedades p articip an tes que aprueben e id en tifiquen la
reorg anización sim ple de m an era expresa;
c) fech a de su entrada en vigencia;
d) La declaración del g eren te general, del ad m in is trad o r o de la persona a u to rizad a de haber recibido
el bloque patrim o n ial aportado, incluyendo los bienes, derechos, obligaciones y g aran tías qu e lo integran;
e) El In fo rm e de V alo rizació n con los dato s que exige el artícu lo 2 7 ° de la Ley, incluyen do el valor to tal
de los activos, de los pasivos y el v alo r neto del bloque p a trim o n ia l qu e se transfiere. Si el bloque p a trim o ­
nial está in tegrado po r pasivos y g aran tías, el info rm e ten d rá igual contenido;
f) En caso que sea positivo el valor neto del bloque p atrim o n ial que se aporta, el m onto en que se a u ­
m en ta el cap ita l social de la sociedad qu e recibe el ap o rte y el núm ero de las acciones o participaciones
que e m itirá. En caso qu e dicho valor sea negativo se dejará constancia del m ism o y esa circunstancia
producirá que no se au m en te el cap ita l de la sociedad recepto ra del bloque patrim o n ial aportado;
g) El a cta de la sociedad recepto ra del bloque patrim o n ial debe c o nte ner el recon ocim iento y las disp o­
siciones para el ejercicio del derecho a qu e se refiere el segundo párrafo del a rtícu lo 2 1 3 ° de la Ley, salvo
que la sociedad apo rta n te de dicho bloque no sea a ccio n is ta o socia de la prim era;
h) En su caso, el pacto social y el e sta tu to de la nueva sociedad c o nstitu ida por la reorg anización
sim ple; y,
i) Los dem ás pactos que las sociedades p a rticip an tes e stim en pertinente .

A rtíc u lo 1 3 1 : N o e x ig e n c ia d e la c o n s ta n c ia d e o p o s ie ió n Ó ta e ré e d O re s • ! h

Para la inscripción de la reorganizació n s im ple no se exigirá la constancia de no haberse fo rm ulado


oposición por los acreedores.

A rtíc u lo 1 3 2 : C o nstitución dé u n a n u e v as o c ie d a d por reo rg an izació n sim p le ■

Si la reorg anización sim ple diera lugar a la c o nstitu ció n de una nueva sociedad se abrirá para esta una
p a rtid a registral, y se dejara c o nstancia en el p rim er asien to de inscripción de la in fo rm ació n exigida por
la Ley para la fo rm a societaria a dopta da, la fe ch a de e n trad a en vigencia de la reorg anización , la id e n tifi­
cación de la o las sociedades reorg anizadas, sus partidas regístrales, y cualquier o tra info rm ació n que el
R egistrador ju zg u e relevante, siem pre qu e aparezca en el títu lo qu e da m érito a la inscripción.

A rtíc u lo 1 3 3 : R e o f g a m z a ( ú ^ s i n t p ^ d r ^ ^ # d ^ . o ^ ^ | ^ f ^ P ^ a w j * * * ^ 'f
Si las sociedades p articip an tes en la reorg anizació n s im ple estu vieran inscritas en varias O ficinas Re­
gístra le s, serán de aplicación los a rtícu lo s 1 2 2 ° y 1 2 8 ° de este R eglam ento, en lo que correspon da.

n o m o s & th e s is
777 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 135

A rtíc u lo 1 3 4 : In scrip cio n es de tra n s fere n c ia d é lo s b ien es y derechos que in teg ran e l b lo -
que p a trim o n ia l ap o rtad o

En m érito a la inscripción de la reorg anización sim ple, puede s o licitarse la inscripción de la tra n s fe ­
rencia de los bienes y derechos que in te gran los patrim onios transfe ridos, aunque aquéllos no consten
e xpresam en te en la escritu ra pública de reorg anizació n sim ple.
Cuando los bienes y derechos se encuentren inscrito s en O ficinas Regístrales d istin ta s a las o fic inas en
dond e se inscribieron los acto s rela tivos a la reorg anización sim ple, las inscripciones se harán en m érito
a la copia literal de la p a rtid a registral do nde conste la inscripción de la reorg anización s im p le y del re s­
pectivo títu lo a rchivado o al in strum ento pú blico notarial qu e contiene la reorg anización con la constancia
de su inscripción.

S u b c a p ítu lo V
R e o rg a n iza c ió n de s o cied ad e s
c o n s titu id a s en e l e x tra n je ro

Para la inscripción de la reorg anizació n de sociedades c o nstitu idas en el extranjero , se presentarán los
partes de la escritu ra pública e xte ndida an te N o tario o Cónsul peruanos, que deberá co n ten er el te x to de la
resolución o a cta em itid o por el órgano c o m p eten te, con los sig u ie nte s acuerdos:
a) La decisión de ra dicar en el Perú y transfo rm arse;
b) La adopción de la fo rm a s o cietaria escogida, confo rm e a la legislación peruana; la adecuación del
pacto social y el te x to del e sta tu to ;
c) La designación de la persona au to rizad a para suscribir la m in u ta y la escritu ra pública en el Perú, qu e
fo rm a liza rá el acuerd o de reorg anizació n de sociedad; y,
d) La decisión de s o lic itar al registro del país de origen o in stitu ció n análoga a l Registro, la c an c ela ­
ción de su inscripción después de que el Registro e fectú e la anota ción preventiva de la reorg anización de
sociedad.
Se a com pañará a la escritu ra pública, en fo rm a de inserto o anexo, el docum en to que a cred ite la v ig e n ­
c ia de |a sociedad en el extranjero .
No se exigirá la inserción del pacto social en la resolución o a c ta e m itid a por la sociedad, sin o ú n ica­
m en te en la e scritu ra pública, cuyos parte s notariales se presenten a inscripción, siem pre que se haya
delegado la fa cu ltad correspondiente para la redacción y apro bación del m ism o.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2700. La inscripción de la constitución de una sociedad anónima no podrá efectuarse en


mérito de una escritura pública de reorganización de sociedad constituida en el extranjero, anotada
preventivamente y con asiento caduco, pues se trata de actos jurídicos con finalidades distintas. VI.
[...] 3. Ahora bien, de acuerdo con el artículo 3 94 de la Ley General de Sociedades, “cualquier sociedad
constituida y con domicilio en el extranjero, siempre que la ley no lo prohíba, puede radicarse en el Perú,
conservando su personalidad jurídica y transformándose y adecuando su pacto social y estatuto a la form a
societaria que decida asumir en el Perú. Para ello, debe cancelar su inscripción en el extranjero y form alizar su
inscripción en el Registro”. Así, para efectos de inscribir una reorganización de una sociedad constituida
en el extranjero, el artículo 135 del Reglamento del Registro de Sociedades establece que el parte de la
escritura pública extendida ante el Notario o Cónsul peruano que se presenta al Registro, debe contener
los siguientes acuerdos: (i) la decisión de radicar en el Perú y transformarse, (ii) la adopción de la forma
societaria escogida, que implica la adecuación del pacto social y el texto del estatuto; (iii) la designación

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.136 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 778

de la persona autorizada para suscribir la minuta y la escritura pública en el Perú; y, (iv) la decisión de
solicitar al país de origen o institución análoga al Registro, la cancelación de su inscripción después de
que el Registro efectúe la anotación preventiva de la reorganización de la sociedad. 4. Asimismo, de
acuerdo con el artículo 13 6 del aludido reglamento, cuando se presenta la escritura pública respectiva
se produce la apertura preventiva de una partida registral según corresponda a la forma escogida por la
sociedad. Producida dicha inscripción, la sociedad dispondrá de un plazo de seis meses, contados desde
la fecha de la apertura preventiva de la partida, para presentar el documento que acredite la cancelación
de su inscripción en el Registro de país de origen, indicando la fecha de cancelación. Ahora bien, en
el caso que se venciera el plazo de los seis meses sin que la sociedad haya cumplido con presentar la
constancia que acredite la cancelación la inscripción en el extranjero, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 137 el reglamento, se produce la caducidad de la apertura preventiva de la partida, quedando a
salvo el derecho de los terceros para actuar conforme a las normas la Sección Quinta del Libro IV de la
Ley General de Sociedades. 5. En el presente caso, tal como se ha descrito en el rubro IV “Antecedente
Registral”, se aprecia que de conformidad con el artículo 13 6 del Reglamento del Registro de Sociedades
se ha anotado preventivamente en la partida electrónica [...] del Registro de Personas Jurídicas de Lima
la constitución de la sociedad CSA. Dicho asiento se ha extendido en mérito del título archivado
[...] del 18/12/2007 por lo qué los representantes o apoderados de C SA tenían como plazo hasta el
18/6/2008 para presentar la documentación correspondiente que acredite la cancelación de inscripción
de la sociedad extranjera inscrita en el país de origen. Tal como advierte el Registrador, a la fecha en
que se ha presentado el título alzado (17.8.2009), la apertura preventiva de la partida electrónica [...]
ha caducado en razón a que no se ha presentado en el plazo reglamentario el documento exigido para
acceder a la inscripción definitiva de la sociedad. (Resolución N.° 1686-2009-SU N AR P-TR-L, del 13-
11-2 0 0 9 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W9mfFs>).

A rtíc u lo 1 3 6 : A p ertu ra p reven tiva de p a rtid a reg istral

La e scritu ra pública a que se refiere el a rtícu lo an terio r d a lugaír a la apertura p reventiva de una p artid a
registral, según correspon da a la fo rm a escogida por la sociedad. En el asien to registral se indicará el plazo
de su vig encia, adem ás de las fe ch as y dato s de los docum en to s exigidos en el a rtícu lo precedente y los
p ertin en te s a la fo rm a s o cie taria e le g id a por la sociedad qu e radicará en el Perú.
La sociedad disp ondrá de un plazo de seis m eses, conta dos desde la fech a de la a pertura preventiva de
la partida, para presentar el docum en to que a cred ite la cancelación de su inscripción en el R egistro del país
de origen o institu ció n análoga al R egistro, indicando la fech a de cancelación.
No procederá a brir la p artid a preventiva si consta que la cancelación de la inscripción en el país de o ri­
gen se ha producido en fech a a n te rio r a la presentación de la escritu ra pública, a que se refiere el a rtícu lo
1 3 5 ° de este R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2701. La inscripción de la constitución de una sociedad anónima no podrá efectuarse en


mérito de una escritura pública de reorganización de sociedad constituida en el extranjero,
anotada preventivamente y con asiento caduco, pues se trata de actos jurídicos con finalidades
distintas. Véase la jurisprudencia del artículo 135° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2700].
(Resolución N.° 1686-2009-SU N A R P-TR -L, del 1 3 -11-2 0 0 9 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2W9mfFs>).

§ 2702. Antes de la vigencia de la Ley N.° 30822 no estaba permitido que las cooperativas
de ahorro y crédito -no autorizadas a captar recursos del público - puedan otorgar sus
garantías mobiliarias mediante documento privado con firmas certificada notarialmente. Véase
la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley de la Garantía Mobiliaria [§ 3965]. (Resolución N.°

n o m o s & th e s is
779 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 141

1 0 0 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 12 -0 2 -2 0 19 , ff. V I.2 al VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.
ly/2H4Kgbe>).

A rtíc u lo T 3 7 : E xtinción de la a p ertu ra p rev e n tiv a de p a rtid a re g is tra l

Si venciera el p lazo , sin que la sociedad haya cum plido con p resentar el docum en to exigido por el a r­
tíc u lo 1 3 6 ° de este R eglam ento, caduca la a p ertu ra preventiva de la p artid a. Q ueda a salvo el derecho de
tercero s para a ctu ar confo rm e a las norm as de la Sección Q u in ta del Libro IV de la Ley.

Si se pre sentara opo rtu n am en te el docum en to a que se refiere el artícu lo anterior, la p a rtid a se con ver­
tirá en d e fin itiva , dejándose c onstancia en e lla de lo siguiente:
a ) La fe ch a en q ue se ha cancelado la inscripción en el registro o e n tidad análoga en el país de origen; y,
b) El nom bre de la entidad qu e otorg a la constancia de cancelación y la fech a de expedición de esta.

A rtíc u lo 139;

Los e fec to s de la inscripción de la sociedad se re tro traen a la fech a de la cancelación de su inscripción


en el registro o in stitu ció n an álo g a en el país de origen.

S u b c a p ítu lo V I
R e o rg a n iza c ió n d e su cu rs a l e s ta b le c id a
en e l P erú d e una s o c ie d a d c o n s titu id a en e l e x tra n je ro

llÜ il

Para efecto s regístrales, la sucursal en el Perú de un a sociedad co n stitu id a en el extranjero , a que se


refiere el artícu lo 3 9 5 ° de la Ley, puede reorg anizarse, por decisión de la sociedad m a triz, m ed ia n te las
sig u ientes fo rm as:
a) Transfo rm ación de la sucursal;
b) R eorganización sim ple;
c) Fusión por absorción en la cual la sucursal absorbe a un a o m ás sociedades;
d) Escisión del patrim o n io de la sucursal, ya sea m ed ia n te la transfe ren cia de uno o m ás bloques p a ­
trim o n ia les a una o m ás sociedades existentes o que se constitu yan para al e fecto o la transfe ren cia de
bloques p atrim o n iale s a fa vo r de otra sucursal;
e) C ualquier o tra o peración en que se com binen transfo rm acio nes, fu siones o escisiones.
Cuando la reorg anizació n involucre no solo el patrim onio de la sucursal, sino ta m b ién parte o todo el
patrim o n io de la principal no asignado a la sucursal, se ap lic ará a dem ás el a rtícu lo 4 0 6 ° de la Ley y las
P arte P ertin en te del presente R eglam ento.

A rtíc u lo T4.1:^A cu erd & o d ecisió m d eb étg an o so cial co m p eten te

Para la inscripción de la reorg anizació n a que se refiere el a rtícu lo anterior, se requiere que ella sea
acord ada o decidida por el órgano social c o m p eten te de la sociedad principal.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 142 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 780

A rtíc u lo 1 4 2 : R equisitos d e la e s c ritu ra p ú b lica de tran sfo rm ació n

La inscripción de la tran sfo rm ació n de la sucursal requiere la presentación de la escritu ra pública de


constitu ció n de sociedad por la tran sfo rm ació n de la sucursal, otorg ada a n te N o tario o Cónsul peruanos,
que deberá contener el te x to de la resolución o a cta e m itid o por el órgano com p eten te con los siguientes
acuerdos:
a ) La decisión de tran s fo rm ar a la sucursal en el Perú; y,
b) La adopción de la fo rm a s o cietaria escogida, con inclusión del pacto social y del esta tu to .
Se acom pañará a la escritu ra pública, en fo rm a de inserto o anexo, el docum en to que acred ite la v ig e n ­
cia de la sociedad en el extranjero .
N o se exigirá la inserción del pacto social en la resolución sin o ú n icam en te en la escritu ra pública, c u ­
yos parte s notariales se presenten a inscripción, s iem pre que se haya delegado la fa cu ltad correspondiente
para la redacción y apro bación del m ism o.
En la escritu ra pública deberán in te rven ir adem ás de la sociedad principal, el o los nuevos socios, c o m ­
probánd ose, cuando correspon da, la e fec tiv id ad de los apo rtes, con arreglo a las P arte P ertin en te de este
R eglam ento

A rtíc u lo 1 4 3 : C ontenido del a s ie n to d e in s c rip c ió n en c a s ff defransfc»m aG Íón

La inscripción de la constitu ció n de la sociedad po r tran s fo rm ac ió n de una sucursal e sta blecida en el


Perú de una sociedad co n stitu id a en el extranjero , se re aliza en una nueva p artida registral en la que se
indicará la causa de la c onstitu ció n, las anota ciones que correspon dan a la fo rm a s o cietaria a dopta da, a sí
com o los dem ás dato s que el R egistrador ju zg u e p ertin en te s, siem pre que ap arezca del títu lo que da m érito
a la inscripción.

A rtíc u lo 1 4 4 :

La inscripción de la reorg anizació n s im p le de una sucursal en el Perú cuya principal es una sociedad
c onstitu ida en el extranjero , requiere la p resentació n de la e scritu ra pública en la que se in serte el te x to de
la resolución o a cta e m itid a por el órg ano c o m p eten te que c o nte nga las condiciones de la reorg anización
sim ple, y se in serte o acom pañe el docum en to que a cred ite la v ig encia de dicha sociedad.

th,
A-rirírtitfi tiíffc" ^ 4** ■ ,

La inscripción de la fu sión, m ed ia n te la cual la sucursal e sta blecida en el Perú absorbe a una o m ás


sociedades, requiere la presentación de la escritu ra pública de fu sión en la que se inserte el te xto de la
resolución o a c ta e m itid o por el órgano c o m p eten te que c ontenga las condiciones de la fu sión, y se inserte
o acom pañe el docum ento que a cred ite la v ig encia de la principal en el extranjero .
La escritu ra pública de fu sión deberá conte ner los requisitos que la Ley y este R eglam ento establecen
para la fu sión de sociedades en lo que resulte p ertinente .

w S»
A rtíc u lo 1 4 6 : C ontenido de la e s c ritu ra p ú b lica de e sc is ió n , ,

La inscripción de la escisión del bloque patrim onial de una sucursal en el Perú de un a sociedad cons­
titu id a en el extranjero , requiere la presentación de la escritu ra pública de escisión, en la que se inserte el
te x to de la resolución o a c ta e m itid a por el órgano co m p eten te qu e contenga las condiciones de la escisión,
y se inserte o acom pañé el docum en to que a cred ite la v ig e n c ia de la sociedad principal en el extranjero .

n o m o s & th e s is
781 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 150

La escritu ra pública de escisión deberá conte ner los requisitos que la Ley y este R eglam ento establecen
para la escisión de sociedades, en lo que resulte pertinente .

C a p ítu lo Tercero
S u c u rsa le s

A rtíc u lo 1 4 7 'S u c u rs a l de sociedad c o n s titu id a en e l Perú

El acuerd o de e sta b lecer un a sucursal por una sociedad co n stitu id a en el Perú, se inscribirá en la partida
de la sociedad y en el Registro del lugar de su fu n cio n am ien to .
Para la inscripción de la sucursal en el R egistro del lugar de su fu n cionam iento, ad em á s de los docu­
m ento s exigidos por el artícu lo 3 9 8 ° de la Ley, deberá presentarse copia literal del asien to de inscripción
del acuerd o en la p a rtid a de la sociedad.

A rtíc u lo 1 4 8 : C ontenido d e l asien to de in scrip ció n

En el asien to de inscripción de la sucursal de una sociedad co n stitu id a en el Perú deberá constar lo


siguiente:
a) El acuerd o de e sta b lec im ie n to de sucursal y la m en ción qu e la id en tifiq u e com o ta l;
b) D enom inación o razón social de la sociedad principal y la indicación de su p a rtid a registral en la
O ficina R egistral correspondiente;
c) N om bre y d ocum en to de id en tidad del representante legal p erm an ente y sus fa cu ltad e s . Si hubiere
m ás de uno, la m ism a info rm ació n respecto de cada uno de ellos;
d) Las a ctivid ad es a desarrollarse; y,
e) C ualquier o tra in fo rm ació n que el R egistrador estim e relevante, siem pre que a p arezca del títu lo .

A rtíc u lo 14

Para la inscripción de la cancelación de la sucursal de la sociedad c onstitu ida en el Perú, debe presen­
tarse el bala nce de cierre de operaciones a que se refiere el artícu lo 4 0 2 ° de la Ley, d e b id am e n te suscrito
y sellado por co n tad o r público colegiado y por el representante legal perm an ente.

A jf|s u lo l5 p ;Íu í:u r s a l en ,q rp e rú ,d e ^ p c f^ ^ 4 G p n ^ ítú i4 p e n e í;ertj;ar>jero

Para la inscripción de la sucursal de un a sociedad co n stitu id a en el extranjero , la correspondiente e sc ri­


tu ra pública deberá conte ner los docum en to s e info rm ació n indicados en el a rtícu lo 4 0 3 ° de la Ley.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2703. Inscripción de sucursal de una sociedad constituida en el extranjero. VI. [...] 3. El


artículo 150 del Reglamento del Registro de Sociedades ratifica que para la inscripción de la sucursal
de una sociedad constituida en el extranjero, la correspondiente escritura púbica deberá contener
los documentos e información indicados en el artículo 403 de la Ley. [...] 6. De conformidad con
el artículo 11 del T U O del Reglamento General de los Registros Públicos [...] son inscribibles los
títulos emanados de autoridades y funcionarios extranjeros, siempre que contengan actos que la Ley
peruana considere lícitos, y que se encuentren legalizados y en su caso traducidos, la legalización y
traducción se sujetarán a las leyes y Reglamentos que al respecto deben observar los funcionarios del
Ministerio de Relaciones Exteriores. 7. En la Resolución del Tribunal Registral N.° 277-96-O RLC/TR

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 151 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 782

del 12/08/1996, se indica que no es procedente afirmar que porque los efectos del acto se producirán
en el Perú no es posible admitir otro documento que no sea escritura pública; toda vez que cabe admitir
la posibilidad que una legislación extranjera como sucede con los regímenes jurídicos del sistema
anglosajón, no regule la existencia de los instrumentos públicos de la misma forma que el sistema del
notariado latino, atendiendo a que cuando un acto ha sido realizado en otro país conforme a la ley
competente, constituye un derecho internacional adquirido y de plena eficacia en el Perú. Esta instancia
ha manifestado igualmente que si los documentos provienen de países de notariado latino su aceptación
es evidente. 8 . Si bien el artículo 403 de la Ley General de Sociedades establece que la escritura pública
de constitución de la sucursal debe contener el acuerdo de establecer la sucursal en el Perú; nada obsta
para que en dicha escritura pública solo se haga mención del acuerdo sin insertarlo, debido a que el
acta respectiva ya había sido insertada en escritura pública otorgada en el extranjero cumpliendo con la
formalidad establecida en el artículo 11 del Reglamento General de los Registros Públicos, antes citado
y que obra en el archivo del propio Registro.(Resolución N.° 1 5 6 3 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 25-09-
2 0 13 , ff. V I.3, VI.6, V L 7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MwMhCw>).

§ 2704. Serán inscribibles los documentos otorgados en el extranjero cuando estos contengan
actos o derechos inscribibles conforme a la ley peruana. Véase la jurisprudencia del artículo 1 Io del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1282]. (Resolución N.° 1 3 3 8 -2 0 13-SUNARP-
TR-L, del 16 -0 8 -2 0 13 , ff. V I.3 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Esedko>).

A rtíc u lo 1 5 1 : C ontenido d el a sien to de in scripción

En el asien to de inscripción, deberá co n star lo siguiente:


a) El acuerd o de e sta b lec im ie n to de la sucursal en el Perú;
b) D enom inación o razón social de la sociedad co n stitu id a en el extranjero;
c) El c apita l asignado;
d) El lugar de d o m icilio de la sucursal;
e ) Nom bre y docum en to de id en tidad del representante legal perm an ente y sus fa cu ltad e s . Si hubiere
m ás de uno, la m ism a info rm ació n respecto de cada uno de ellos;
f) Las actividades a desarrollarse; y,
g) C ualquier otra info rm ació n que el R egistrador e stim e relevante, siem pre qu e a p arezca del títu lo .

A rtíc u lo 1 5 2 ; *** ¿^ t „ ,,< *

No es necesario acre d ita r al R egistro el cap ita l asignado a la sucursal de una sociedad co n stitu id a en
el extranjero .

A rtíc u lo 1 5 3 : In scripción de poderes en la p a rtid a d e la s u c u rs a l

P ara la inscripción de poderes oto rg ados po r una sociedad co n stitu id a en el extranjero que deba in scri­
birse en la pa rtid a de su sucursal en el Perú, serán de aplicación los a rtícu lo s 1 6 6 ° y sig u ie nte s del C apítulo
S exto del T ítu lo C uarto de este R eglam ento.
Se requerirá el c ertifica d o de v ig encia de la sociedad co n stitu id a en el extranjero , cuando de los a n te ­
cedentes regístrales de la p a rtid a de la sucursal o del títu lo m ateria de c alificación, exista in fo rm ació n que,
a criterio del Registrador, se pueda presum ir la no vig encia de la sociedad.
El R egistrador to m a rá en cu en ta las declaraciones o certificacio n es sobre la capacidad del otorg ante
que obre com o anteceden tes de la p a rtid a de la sucursal, siem pre que acre dite n la capacidad del poder­
d an te a la fech a del oto rg am ie n to del p o d e r.(1)

n o m o s & th e s is
783 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES A rt.156

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 0 7 8 -2 0 0 2 - S U N A R P /S N (EP,
0 1 -0 3 -2 0 0 2 ).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2705. Se requerirá el certificado de vigencia de una sociedad constituida en el extranjero con


sucursal en el Perú al solicitar la inscripción de poderes, cuando se presuma la no vigencia de la
sociedad. VI. [...] 7. [...] [Cuando] se solicita la inscripción de poderes de una sociedad constituida
en el extranjero y que tiene una sucursal inscrita en el Perú se requerirá el certificado de vigencia
de la sociedad únicamente si del certificado de vigencia de la sociedad que obra en el archivado o
del contenido del título materia de calificación existan indicios que lleven a presumir la no vigencia
de la sociedad y por tanto; justifiquen requerir un nuevo certificado de vigencia de la sociedad [...].
(Resolución N.° 215-2009-SU N A R P-T R -L, del 16-02-2009, f. V I.7. Tribunal Registra! Texto
completo: <bit.ly/2H9kNhu>).

A rtic u ló 1 5 4 : P oderes p a ra otros fu le s

Si la sociedad e xtranjera otorg a poderes para otros fin e s no vinculados a la sucursal, se inscribirán
confo rm e al C apítu lo S exto del T ítu lo C uarto de e ste R eglam ento.
Si se s o lic ita la inscripción del po der en la m ism a ofic ina registral dond e obra la p a rtid a de la sucursal,
correspon de requerir la docum en ta ción de acuerd o a lo dispuesto en el a rtícu lo a n te rio r.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo p r im e r o d e la R e s o lu c ió n N .° 0 7 8 -2 0 0 2 - S U N A R P /S N (EP,
0 1 -0 3 -2 0 0 2 ).

A rtíc
™ L i wu
mlo
u 1i v5«5i i’ C
w ancelación
M» ca * dé
c Sucursal
v ^ 1

Para la cancelación de la inscripción de la sucursal por aplicación del artículo 4 0 1 0 de la Ley, el Registrador
deberá verificar que se ha producido alguna de las causales de vacancia contem pladas en el artículo 1 57 ° de
la Ley y el transcurso del plazo de 9 0 días, que se com puta desde la inscripción de la vacancia en el Registro.
Q uien s o lic ita la cancelación de la sucursal deberá presentar declaración ju ra d a con firm a leg alizad a
n o taria lm e n te, precisando el leg ítim o interés econó m ico que invo ca. El R egistrador no asum e respo nsabi­
lidad por la fa lse d ad o in ex a ctitu d del interés alegado por el s o lic itan te , aun cuando hubiera exigido que el
m ism o le sea com pro bado.

C a p ítu lo C u arto
D is o lu c ió n , liq u id a c ió n y e x tin c ió n de s o cied ad e s

S u b c a p ítu lo I
D iso lu c ió n

Se en tien d e c u m plid a la excepción p revista en el inciso 1 ) del a rtícu lo 4 0 7 ° de la Ley, con la presen­
ta ció n al R egistro, dentro del plazo de du ración de la sociedad, de la escritu ra pública en la que conste el
acuerd o de prórroga, siem pre y cuando el títu lo presentado se inscriba.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 157 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 784

A rtíc u lo 1 5 7 : D iso lución a s o lic itu d del P oder E jecutivo

La resolución de la Corte Suprem a qu e resuelve la disolución de la sociedad a solicitu d del Poder Eje­
cutivo, confo rm e a lo dispuesto por el artícu lo 4 1 0 ° de la Ley, se inscribe sin necesidad de acuerdo social
que designe a los liquidado res.

A rtíc u lo 1 5 8 : C ontenido d el asien to de in scrip ció n

El títu lo q ue se presente para in scribir la disolución de la sociedad debe indicar la causal de disolución
y e lla co nstará en el asien to respectivo.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2706. Disolución y liquidación de sociedad. Cuando el artículo 4 1 2 de la Ley General de


Sociedades señala que para la inscripción del acuerdo de disolución basta con copia certificada del acta,
se refiere a la formalidad en la que debe obrar dicho acuerdo, no eximiendo de la presentación de la
publicación del acuerdo conforme a ley. (Criterio sustentado en la Resolución N.° 1 7 3 8 -2 0 12-SU N A R P-,
TR-L del 2 3 -1 1 -2 0 1 2 [CXXVI Pleno] [EP, 0 8 -0 1-2 0 15 ]. Texto completo: <bit.ly/2iFZoSv>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2707. Inscripción de la disolución automática requiere que se acredite la designación de


un liquidador. VI. [...] 8. De acuerdo a lo dispuesto en la Ley 2 1 3 2 1 (ley de la Empresa Individual
de Responsabilidad Limitada) los herederos dentro del plazo de cuatro años contados a partir del
fallecimiento del titular de la empresa, deberían adoptar alternativamente cualquiera de las alternativas
que se mencionan en el art. 31 de la Ley. Si venciera el plazo indicado, sin haberse adoptado alguna
de las medidas indicadas en el citado artículo 31, la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
quedará automáticamente disuelta, asumiendo los sucesores responsabilidad personal e ilimitada en la
marcha de la Empresa. 9. Como puede apreciarse del texto del citado artículo 3 1, de manera inequívoca
establece que en el supuesto señalado, se produce la disolución automática de la empresa, sin que deba
requerirse adicionalmente declaración alguna al respecto. 10. Este supuesto de disolución automática,
como se puede apreciar, requiere de la presencia de dos requisitos, cuales son: 1) que hayan transcurrido
cuatro años del fallecimiento del titular, y 2) que los herederos no hayan optado; dentro de este plazo,
por ninguna de las alternativas que establece el art. 3 1 de la Ley. [...] 16. No obstante ello, debe tenerse
en cuenta además que abierta la disolución de la empresa esta debe quedar a cargo de un liquidador,
conforme a lo dispuesto en el art. 85 de la Ley, lo que hace necesario que a la par de tal solicitud de
inscripción de la disolución automática se acredite que se ha designado a un liquidador. (Resolución
N.° 0 4 7 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 17 -0 1-2 0 1 0 , ff. VT.8, V L9, VI. 10 y VI. 16: Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2UHnOsR>).

A rtíc u lo 1 5 9 : R evo cad o r


„í *v • ti • ,

La revocación del acuerd o de disolución debe a d opta rse con los requisitos y fo rm alid ad es establecidas
en el e s ta tu to o, en su caso, por los a rtícu lo s 1 2 6 ° y 1 2 7 ° de la Ley y se inscribirá confo rm e a lo previsto
en el a rtícu lo 4 3 7 ° de la Ley.

n o m o s & th e s is
785 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES A rt.162

S u b c a p ítu lo II
E xtin c ió n

El o los liquidado res deberán le g a liza r n o taria lm e n te su firm a en la s olicitu d de inscripción de la e x tin ­
ción de una sociedad, c o nfo rm e al segundo párrafo del a rtícu lo 4 2 1 0 de la Ley.

?s i H ,1 v \ h }

La inscripción de la extinción d e te rm in a el cierre de la p artid a registral, dándose de baja la den o m in a­


ción o razón social del índice.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2708. La extinción de la persona jurídica acreedora acarrea la extinción de la hipoteca. La

personas jurídicas
extinción de la persona jurídica acreedora determina la extinción de la obligación y consecuentemente
la extinción de la hipoteca. En aplicación del principio iura novit curia procede disponer la cancelación

Registro de
de una hipoteca por extinción de la acreedora, aun cuando en la rogatoria se haya solicitado la
cancelación por caducidad conforme a la Ley 26639. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.°
10 0 1 -2009-SU N ARP-TR-L del 26-0 6 -2 0 0 9 y N.° 095-2009-SU N AR P-TR -L del 2 3 -0 1 -2 0 0 9 [L
Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1]. Texto completo: <bit.ly/2iDiZm5>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2709. Si en la extinción de la persona jurídica se transfiere o cede la garantía a favor de


terceros, esta permanecerá vigente. Véase la jurisprudencia del artículo 127° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3576]. (Resolución N.° 3 3 4 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 06-
0 6 -2 0 17 , £ VI. 5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2gzQcuV>).

C a p ítu lo Q u in to
S o c ie d a d es irre g u la re s

La inscripción de la regularización de una sociedad inscrita que ha incurrido en causal de irregularidad,


se re alizará en m é rito del acuerd o del órgano social c o m p eten te a d opta do con las fo rm alid ad es y req u isi­
to s de Ley y de e ste R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2710. Sociedad Irregular. No es necesaria la inscripción previa de su regularización para


la inscripción de cualquier acto celebrado por sus órganos necesarios y permanentes. Véase la
jurisprudencia del artículo 28° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2645]. (Resolución
N.° 2 2 0 -2 0 13-SUNARP-TR-T, del 3 1-0 5 -2 0 13 , ff. VI.7, VI. 11 al VI. 13. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2IaWssd>).

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 163 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 786

A rtíc u lo 1 6 3 : R esolución q ue ordena in scrip ció n d e socied ad irre g u lar no in sc rita

Para la inscripción de la resolución ju d icia l firm e que ordene la regularización de sociedades irregulares
no inscritas, se presentará el p arte ju d icia l que la conte nga a s í com o el in stru m ento pú blico n otarial que
cum pla con los requisitos señalados en la Ley, según correspon da a la fo rm a societaria que se pretenda
inscribir.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 27 11. £1 último consejo directivo inscrito es el facultado para convocar, a asamblea general a
fin de elegir un nuevo consejo directivo. Véase la jurisprudencia del artículo 26° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§ 2426]. (Resolución N.° 203-2007-SU N ARP-TR-T,
del 27-07-2007, f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kCvOQ5>).

A rtíc u lo 1 6 4 : In scrip ció n de la d iso lu c ió n , liq u id ac ió n y e xtin ció n de la socied ad irreg u lar
no in sc rita

Por excepción, son inscribibles la disolución, liquidación y extinción de la sociedad irregular no inscrita,
siem pre que su denom inación o razón social no sea igual a la de una inscrita o a un a que c uente con reser­
va de preferencia registral. Para esto s efecto s, serán de aplicación las disposiciones de la Ley sobre dich as
m ateria s, y se abrirá p artid a especial para inscribir estos acto s.

C a p ítu lo S e xto
P o d eres o to rg a d o s p o r s o cied ad e s c o n s titu id a s o s u cu rs a le s
e s ta b le c id a s en e l e x tra n je ro

A rtíc u lo 1 6 5 : R equisitos p ara la in scrip ció n

Para la inscripción de poderes otorg ados po r sociedades constitu idas en el extranjero , debe a co m p a ­
ñarse un c ertifica d o de vig encia de la sociedad o torgante u otro in strum ento equivale nte expedido por
auto ridad com p eten te en su país de origen.
N o se requiere de a cepta ción del po der para su inscripción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2712. Normas a aplicar en la inscripción de facultades otorgadas al directorio de una


sociedad extranjera. V I . [...] 8 . [...] [La] viabilidad de la inscripción de las facultades otorgadas al
directorio de una sociedad extranjera, cabe resaltar que en nuestra legislación no existe una norma que
regule tal supuesto de hecho. Por lo tanto, cabe preguntamos si resulta aplicable de manera extensiva
al presente caso, las disposiciones del capítulo sexto del Reglamento del Registro de Sociedades,
que regula los requisitos para la inscripción de los poderes otorgados por sociedades constituidas en
el extranjero (artículos 165 al 169 del RRS). En ese orden de ideas, siendo quedos artículos bajo
comentario parten de un mismo supuesto, esto es, que tanto la inscripción de poderes otorgados por
sociedades constituidas en el extranjero (representación voluntaria), así como las facultadas conferidas
por el estatuto a los miembros del directorio (representación orgánica) buscan publicitar los alcances de
las atribuciones que la sociedad confiere a terceros o a sus propios miembros (cognoscibilidad general),
esta instancia considera viable la aplicación extensiva en lo que sea pertinente de las disposiciones del

n o m o s & th e s is
787 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Art. 166

capítulo sexto del Reglamento del Registro de Sociedades. Asimismo, debe tenerse en cuenta que el
criterio interpretativo esgrimido se formula de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo
del artículo 31 del Reglamento General de los Registros Públicos que establece que en el marco de la
calificación registral el Registrador y el Tribunal Registral propiciarán y facilitarán las inscripciones de
los títulos ingresados al registro. (Resolución N.° 500-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 1-0 4 -2 0 0 9 , f. VI.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KOLzLy>).

§ 2713. Acreditación del consulado de la sociedad constituida en el extranjero no sustituye


requisitos del Reglamento de Registro de Sociedades. Véase la jurisprudencia del artículo 166° del
Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2715]. (Resolución N.° 6 2 5 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 12-
04 -2 0 13 , f. V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xaH7zb>).

§ 2714. Se requerirá el certificado de vigencia de una sociedad constituida en el extranjero


con sucursal en el Perú al solicitar la inscripción de poderes, cuando se presuma la no vigencia de
la sociedad. Véase la jurisprudencia del artículo 153° del Reglamento del Registro de Sociedades [§
2705]. (Resolución N.° 215-2009-SU N A R P-T R -L, del 16-02-2009, f. VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2H9kNhu>).

personas jurídicas
lliS lW É lilil

R egistro de
A d icionalm ente , deberá presentarse a lg u no de los sig u ientes docum entos:
a) D eclaración ju ra d a o c ertifica ció n expedida por un repre senta nte legal de la sociedad e xtran je ra que
cum pla las fu nciones de fe d a ta rio o eq u ivale n te, en el sentid o de qu e el o to rgante del po der se encuentra
de b id am e n te fa cu ltad o , de acuerd o con el e s ta tu to de la sociedad y las leyes del país en q u e dicha so cie ­
dad fu e co n stitu id a, para a ctu ar com o rep resen ta n te de e sta y otorgar poderes a su nom bre en los térm inos
establecidos en el títu lo m ateria de inscripción;
b) C ertificació n de la auto ridad o fu ncionario extranjero c o m p eten te, de que el o to rg an te del poder se
encuentra d e b id am e n te fa cu ltad o , de acuerd o con el e s ta tu to de la sociedad e xtranjera y leyes del país en
que dicha sociedad fu e co n stitu id a, para a ctu ar com o representa nte de e sta y otorgar poderes a su nom bre,
en los té rm in o s establecidos en el títu lo m a te ria de inscripción;
c) Otro d ocum en to con valid ez ju ríd ic a que a cre d ite el contenido de a lgunas de las declaraciones señ a­
ladas en los literales anteriores.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2715. Acreditación del consulado de la sociedad constituida en el extranjero no sustituye


requisitos del Reglamento de Registro de Sociedades. VI. [...] 4. En el caso submateria se aprecia de
la introducción de la escritura pública del 22/01/2013 lo siguiente: “(.••) y procede en representación
de V, empresa [extranjera] constituida conforme a la legislación [de su país] e inscrita en los Registros
de la Cámara de Comercio de [una ciudad de su país], [...] según comprobante de representación
que se encontró conforme según las leyes que regulan su otorgamiento. (...)”. Ahora bien, el hecho
que en la introducción de la escritura pública del 22/01/2013 el Cónsul señale que la empresa V se
encuentra inscrita en los Registros de la Cámara de Comercio de [una ciudad de su país] y que según el
comprobante de representación este se encuentra conforme a las leyes de su otorgamiento, no sustituye
los requisitos establecidos en los artículos 165 y 16 6 del Reglamento de Sociedades. A l respecto debe
recalcarse que la vigencia de la sociedad debe acreditarse ante el Registro no bastando, con haberla
acreditado ante el Cónsul, asimismo las facultades del otorgante del poder deben acreditarse ante el
Registro. (Resolución N.° 6 2 5 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 12 -0 4 -2 0 13 , £ VI.4. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2xaH7zb>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 167 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 788

§ 2716. La incertidumbre sobre el otorgamiento de poder de una sociedad en el extranjero


no puede suplirse con una simple declaración jurada de quien actúa en calidad de poderdante
para su inscripción en territorio nacional. VI. [...] 6. '[...] [Si] el propio notario extranjero pone
en duda la capacidad para otorgar poder del funcionario de la sociedad extranjera que suscribe los
documentos; entonces se concluye que no existe prueba auténtica respecto a sus facultades y potestades.
Esa incertidumbre no puede suplirse con una simple declaración jurada del propio sujeto que actúa en
calidad de poderdante, ya que al no conocerse ni acreditarse el origen de su representación, entonces
no queda acreditada la existencia, veracidad y alcances de los actos de apoderamiento que confiere. El
Registro se ha creado para brindar seguridad jurídica en el tráfico patrimonial, y no para promover
la inseguridad. Por tanto, deberá subsanarse el título mediante documento emitido por autoridad o
funcionario competente del país de constitución de la sociedad extranjera en la cual se certifique que
el poder otorgado es válido y legal en cuanto a la persona que confiere las facultades, y que tiene a
capacidad suficiente. (Resolución N.° 1 161-2009-SU N A RP-TR -L, del 23-07-2009, f. V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2H711BX>).

§ 2717. Normas a aplicar en la inscripción de facultades otorgadas al directorio de una sociedad


extranjera. Véase la jurisprudencia del artículo 165° del Reglamento del Registro de Sociedades [§
2712], (Resolución N.° 500-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 1-0 4 -2 0 0 9 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2KOLzLy>).

§ 2718. Se requerirá el certificado de vigencia de una sociedad constituida en el extranjero


con sucursal en el Perú al solicitar la inscripción de poderes, cuando se presuma la no vigencia de
la sociedad. Véase la jurisprudencia del artículo 153° del Reglamento del Registro de Sociedades [§
2705]. (Resolución N.° 215-2009-SU N A R P-T R -L, del 16-02-200 9, f. VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2H9kNhu>).

A rtíc u lo 1 ’■
*.

Las declaraciones ju ra d as y c ertificacio n es, a que se refiere el a rtícu lo anterior, deberán consignar los
no m bres com pleto s de los d eclaran tes y su d o m icilio .
Las firm a s de quienes brindan las declaraciones ju ra d as o certificacio n es, deberán esta r legalizadas
a n te N ota rio, Cónsul Peruan o o auto ridad e xtranjera c o m petente.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2719. Normas a aplicar en la inscripción de facultades otorgadas al directorio de una sociedad


extranjera. Véase la jurisprudencia del artículo 165° del Reglamento del Registro de Sociedades [§
2712], (Resolución N.° 500-2009-SU N AR P-TR -L, del 2 1-0 4 -2 0 0 9 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2KOLzLy>).

Á rfitefetlri í f t i t * Á l h j i i i ñ n í c H r l n r r c n n r i c a h i l ^ ¿ f t ó ii l n i " ' *

El R egistrador, deberá a c tu a r con la debida d ilig en cia, de acuerd o a sus fu nciones. N o a sum e respon­
sabilidad por el contenido y alcan ces del poder, la firm a , la iden tidad , la capacidad o la representación del
o to rgante del poder o de quien brinda la declaración ju ra d a o c ertificación.

Para la inscripción de Poderes otorg ados por sucursales esta blecidas en el extranjero , se aplicarán las
norm as del presente cap ítu lo , en cuanto resulten pertinente s.

n o m o s & th e s is
789 & 8 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES Segunda

D IS P O S IC IO N E S TR A N S ITO R IA S

P rim era: Tasas reg ístrales p o r adecuación

Por la inscripción de la adecuación de las sociedades y sucursales a la Ley dentro del plazo señalado
en su P rim era Disposición Transitoria, se abonará el 5 0% (c incu enta por Ciento) de las ta sa s regístrales
para la inscripción de la m o dificación del esta tu to , salvo que en la m ism a escritu ra se incluyan otros acto s
d istinto s, por los que se deberán cobrar las ta sa s correspondientes a dichos otros acto s.

En ta n to se org anice el índice N acio n al de Sociedades, se tendrán en cuenta los índices existen tes en el
á m b ito de las O ficinas Regístrales D esconcentradas.

Tercera: R epresentación no in sc rita

En ta n to no estén interconecta das to d as las O ficinas R egístrales, el a rtícu lo 3 4 ° de este R eglam ento no

personas jurídicas
será a p licab le cuando los acto s, a que dicho artícu lo se refiere, deban inscribirse en una O ficina Registral

Registro de
distin ta a a q u élla en qu e e stá inscrita la sociedad que otorg ue la representación.
En ta le s casos, d eb erá insertarse en la escritu ra pública que c o n te n g a el acto a ser inscrito , el a c ta del
órgano c o m p eten te de la sociedad en la que se otorg a el poder para celebrarlo, con la c onstancia de su
inscripción en la p artid a de la sociedad.

Los p ro cedim iento s regístrales iniciados ante s d e la v ig encia del presente R eglam ento, se regirán por
la norm a an te rio r hasta su conclusión.

D IS P O S IC IO N E S FIN A LES

P rim e ra :^ R e fé re n é r^ e n e

Toda referen cia a la Ley, al Registro o al índice en este R eglam ento se entenderán hechas a la Ley
General de S ociedades, Ley N .° 2 6 8 8 7 , al R egistro de S ociedades y al índice N acio nal de Sociedades,
respectivam ente.
De igüal m odo, la m ención genérica en e ste R eglam ento a sociedad o sucursal se en tien d e referida a las
sociedades y a las sucursales, c o nte m pladas en la Ley.

S eg u n d a: ín d ic e

La Superinte ndencia N acio nal de los R egistros Públicos fo rm a rá el índice N acio nal de S ociedades, cuya
in fo rm ació n producirá fe pública registral.

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Tercera REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 790

Tercera: C onform ación del ín d ice N acio n al de S ociedades

El índice N acio nal de S ociedades está in tegrado p o r


a ) Las denom inaciones co m p leta s o abreviadas o razones sociales incluidas en las solicitu des inscritas
de reserva de p referencia re gistral.
b) Las denom inaciones co m p leta s o abreviadas o razo nes sociales correspondientes a las sociedades
inscritas.

C u arta: N orm as a p lic a b le s a las socied ades m ineras

Las disposiciones de este R eglam ento se aplican s u p leto riam e n te a las sociedades m ineras.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2720. Las sociedades sujetas a un régimen legal especial son reguladas supletoriamente por
las disposiciones de la LGS. VI. [...] 14. [...] [El art. 2 de la Ley N.° 2 6 887, prescribe que: “(•••) Las
sociedades sujetas a un régimen legal especial son reguladas supletoriamente por las disposiciones de
esta ley”, esto se encuentra corroborado con lo señalado en el Reglamento del Registro de Sociedades
aprobado por Resolución N.° 2 0 0 -2 0 0 1-SUNARP/SN cuando en su cuarta Disposición Final señala
que: “Las disposiciones de este Reglamento se aplican supletoriamente a las sociedades mineras”, que
siendo así, tenemos que ni la Ley General de Minería ni las normas reglamentarias sobre este derecho
especial, regulan lo relacionado a la exclusión de socios, pero sí lo prevé el artículo 293 de la Ley
General de Sociedades cuando precisa que [...] [Puede] ser excluido el socio gerente que infrinja las
disposiciones del estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad o se dedique por cuenta propia o
ajena al mismo género de negocios que constituye el objeto social. La exclusión del socio se acuerda con
el voto favorable de la mayoría de las participaciones sociales, sin considerar las del socio cuya exclusión
se discute, debe constar en escritura pública y se inscribe en el Registro. Dentro de los quince días desde
que la exclusión se comunicó al socio excluido, puede este formular oposición mediante demanda en
proceso abreviado. (Resolución N.° 166-2014-SU N A R P-T R -A , del 2 7 -0 3 -2 0 14 , f. VI. 14. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2MGWXOP>).

Q u in ta: N o rm as d ero g ato rias

Deróguense el R eglam ento del R egistro M e rca n til, apro bado por R esolución del 1 5 de m ayo de 1 9 6 9 ,
expedida por la S ala Plena d e la C orte Suprem a de la Repúb lica, salvo las no rm as re la tivas al Libro de
C om erciantes; el R eglam ento de las Inscripciones, aprobado por R esolución del 1 7 de d iciem bre de 1 9 3 6 ,
expedida po r la S ala Plena de la C orte S uprem a de la R epúb lica, en lo relativo a las sociedades civiles; el
R eglam ento para la inscripción de reorg anizació n de sociedades constitu idas en el extranjero , aprobado
por R esolución N.° 1 0 3 -9 8 -S U N A R P del 1 de ju lio de 1 9 9 8 ; la R esolución N.° 1 8 8 -2 0 0 0 -S U N A R P /S N del
2 6 de setiem bre de 2 0 0 0 y las dem ás disposiciones que se opon gan a este R eglam ento.

Los títu lo s de los a rtícu lo s de este R eglam ento son m eram en te indicativos, po r lo que no deben ser
to m a d o s en cuenta para la in te rp re ta ción de su te xto .

S étim a: V ig en cia del presente R eg lam en ta

El presente R eglam ento e n trará en v ig encia el 1 de setiem b re del año 2 0 0 1 .

n o m o s & th e s is
791 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt.l

LEY GENERAL DE SOCIEDADES


& 9.
Ley N .° 2 6 8 8 7 (ER 0 9 -1 2 -1 9 9 7 )

LIBRO PR IM ER O
REGLAS A PLIC A B LES A TO DAS
LA S SOCIEDA DES

A rtíc u lo 1: La S ociedad

Q uienes c onstitu yen la S ociedad convienen en ap o rta r bienes o servicios para el ejercicio en com ún de
actividades econó m icas.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

p e rs o n a s ju ríd ic a s
§ 2721. El contrato de la sociedad se rige supletoriamente por las disposiciones del Código

R egistro de
Civil. VI. [...] 1. En cuanto a la primera cuestión controvertida, se tiene que el artículo 1 de la Ley
General de Sociedades (LGS) establece: “Quienes constituyen en la Sociedad convienen en aportar
bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas”. La utilización del verbo
convenir (concordar, acordar, coincidir, ser de un mismo parecer, según el Diccionario de la Lengua
Española) revela el origen o naturaleza contractual de la sociedad, criterio asumido por la doctrina
nacional como comparada. Por tanto, en aplicación del artículo IX del Título Preliminar (TP) del
Código Civil (CC), el contrato de sociedad se rige supletoriamente por las disposiciones del Código
Civil, “siempre que no sea incompatibles con su naturaleza”. En materia específicamente contractual,
esa supletoriedad es reiterada por el artículo 13 5 3 CC, en cuanto dispone que “todos los contratos de
derecho privado (no sólo los civiles), inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas generales
contenidas en (la) sección (referida al contrato en general), salvo en cuanto resulten incompatibles con
las reglas particulares de cada contrato”. (Resolución N.° 064-2009-SU N ARP-TR-T, del 13-02-2009,
f. VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XlkTeK>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2722. Libertades que brindan de contenido el derecho a la libertad de empresa. 13. Contenido
de la libertad de empresa. Ahora bien, el contenido de la libertad de empresa está determinado por
cuatro tipos de libertades, las cuales terminan configurando el ámbito de irradiación de la protección de
tal derecho. - En primer lugar, la libertad de creación de empresa y de acceso al mercado significa libertad
para emprender actividades económicas, en el sentido de libre fundación de empresas y concurrencia
al mercado, tema que será materia de un mayor análisis infra. - En segundo término, la libertad de
organización contiene la libre elección del objeto, nombre, domicilio, tipo de empresa o de sociedad
mercantil, facultades a los administradores, políticas de precios, créditos y seguros, contratación de
personal y política publicitaria, entre otros). - En tercer lugar, está la libertad de competencia. - En
último término, la libertad para cesar las actividades es libertad, para quien haya creado una empresa, de
disponer el cierre o cesación de las actividades de la misma cuando lo considere más oportuno. De otro
lado, la libertad de empresa está íntimamente relacionada con las libertades de comercio y de industria.
La primera consiste en la facultad de elegir la organización y llevar a cabo una actividad ligada al
intercambio de mercaderías o servicios, para satisfacer la demanda de los consumidores o usuarios. Tal
libertad presupone el atributo de poder participar en el tráfico de bienes lícitos, así como dedicarse a la
préstacióñ de servicios al público no sujetos a dependencia o que impliquen el ejercicio de una profesión
liberal. Por su parte, la libertad de industria se manifiesta en la facultad de elegir y obrar, según propia

♦ S U M M A R EG IS TR A L
A rt.2 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 792

determinación, en el ámbito de la actividad económica cuyo objeto es la realización de un conjunto de


operaciones para la obtención y/o transformación de uno o varios productos. (Exp. N.° 3 3 3 0-2004-
AA/TC, del 11-0 7 -2 0 0 5 [Web: 11-08-2005], f. j. 13. Texto completo: <bit.ly/2ZDXRxp>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2723. Libertades que brindan de contenido el derecho a la libertad de empresa. 13. Contenido
de la libertad de empresa. Ahora bien, el contenido de la libertad de empresa está determinado por
cuatro tipos de libertades, las cuales terminan configurando el ámbito de irradiación de la protección de
tal derecho. - En primer lugar, la libertad de creación de empresa y de acceso al mercado significa libertad
para emprender actividades económicas, en el sentido de libre fundación de empresas y concurrencia
al mercado, tema que será materia de un mayor análisis infra. - En segundo término, la libertad de
organización contiene la libre elección del objeto, nombre, domicilio, tipo de empresa o de sociedad
mercantil, facultades a los administradores, políticas de precios, créditos y seguros, contratación de
personal y política publicitaria, entre otros). - En tercer lugar, está la libertad de competencia. - En
último término, la libertad para cesar las actividades es libertad, para quien haya creado una empresa, de
disponer el cierre o cesación de las actividades de la misma cuando lo considere más oportuno. De otro
lado, la libertad de empresa está íntimamente relacionada con las libertades de comercio y de industria.
La primera consiste en la facultad de elegir la organización y llevar a cabo una actividad ligada al
intercambio de mercaderías o servicios, para satisfacer la demanda de los consumidores o usuarios. Tal
libertad presupone el atributo de poder participar en el tráfico de bienes lícitos, así como dedicarse a la
prestación de servicios al público no sujetos a dependencia o que impliquen el ejercicio de una profesión
liberal. Por su parte, la libertad de industria se manifiesta en la facultad de elegir y obrar, según propia
determinación, en el ámbito de la actividad económica cuyo objeto es la realización de un conjunto de
operaciones para la obtención y/o transformación de uno o varios productos. (Exp. N.° 333 0 -2 0 0 4 -
AA/TC, del 11-0 7 -2 0 0 5 [Web: 11-08-2005], f. j. 13. Texto completo: <bit.ly/2ZDXRxp>).

Toda sociedad debe a d o p ta r alg u na de las fo rm as previstas en esta ley. Las sociedades suje ta s a un
régim en legal especial son reguladas s u p leto riam e n te por las disposiciones de la presente ley.
La com unidad de bienes, en cualquiera de sus fo rm as, se regula po r las disposiciones pertinente s del
Código Civil.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2724. Las sociedades sujetas a un régimen legal especial son reguladas supletoriamente por
las disposiciones de la LGS. Véase la jurisprudencia de la cuarta disposición final del Reglamento
del Registro de Sociedades [§ 2720]. (Resolución N.° 166-2014-SU N A R P-T R -A , del 2 7 -0 3 -2 0 14 , f.
VI. 14. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MGWXOP>).

§ 2725. El contrato de la sociedad se rige supletoriamente por las disposiciones del Código
Civil. Véase la jurisprudencia del artículo Io de la Ley General de Sociedades [§ 2721]. (Resolución N.°
064-2009-SUNARP-TR-T, del 13-02-2009, f. VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XlkTeK>).

La sociedad anónim a se co n stitu ye sim u ltán e am e n te en un solo a cto por los socios fu ndadores o en
fo rm a sucesiva m ed ia nte o fe rta a tercero s conte nida en el pro gram a de fu ndación otorg ado por los fu n ­
dadores.

n o m o s & th e s is
793 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 4

La sociedad cole ctiva, las sociedades en co m an d ita, la sociedad com ercial de responsabilidad lim itad a
y las sociedades civile s solo pueden constitu irse sim u ltán e am e n te en un solo acto .

Artículo 4: Pluralidad de socios

La sociedad se constitu ye cuando m en os por dos socios, que pueden ser personas natu ra les o jurídicas.
Si la sociedad pierde la plu ralid ad m ín im a de socios y e lla no se recon stituye en un plazo d e seis m eses, se
disuelve de plen o derecho al té rm in o de ese plazo.
N o es e xigible plu ralid ad de socios cuand o el único socio es el Estado o en otros casos señalados
expresam en te por ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 2726. No opera causal de disolución de la sociedad por falta de pluralidad mínima de socios
si se recompone el accionariado mediante sentencia que no solo reconoce la unión de hecho, sino
que además declara el fenecimiento y liquidación de dicha comunidad de bienes. 13. [...] [S]e tiene
que al determinarse que los efectos de la decisión dictada en el proceso judicial de declaración de unión

personas jurídicas
de hecho se producen a partir de la fecha en que se expidió la sentencia de vista, esto es, el veintidós de
noviembre de dos mil siete, debe anotarse que en dicha decisión no solo se reconoció la unión de hecho

R egistro de
S-R, la que se constituyó el quince de julio de mil novecientos noventa y siete, sino también declaró
la extinción de la misma, por ende, en virtud de dicha decisión, la comunidad de bienes S-R feneció,
declarándose, además, la liquidación de la sociedad de gananciales en porcentajes claros y precisos, esto
es, el cincuenta por ciento para cada uno de los concubinas respecto, entre otros, de la Empresa S SAC.
14. En tal contexto, el artículo 4 o de la Ley 26887, Ley General de Sociedades, publicada el nueve de
diciembre de mil novecientos noventa y siete, estipula que “La sociedad se constituye cuando menos
por dos socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima
de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al término de
ese plazo”. [...] 15. Ahora bien, del examen de lo actuado, se tiene que las normas antes citadas no son
aplicables al caso concreto, toda vez que mediante la sentencia de vista del veintidós de noviembre de
dos mil siete, obrante en copia a fojas dieciséis del principal, no sólo se reconoció la unión de hecho,
sino también se declaró su conclusión o fenecimiento, por lo tanto, inmediatamente se recompuso
la pluralidad mínima de socios de la empresa demandante, conforme exige la Ley Societaria, ya que
al liquidarse la comunidad de bienes se fijó él cincuenta por ciento para cada uno de los miembros,
criterio también asumido en la sentencia de primer grado, por tales razones, no se presenta la causal de
disolución prevista en los artículos 4° y 407°, inciso 6, de la Ley 26887, Ley General de Sociedades.
(Casación N.° 10 3 9 -2 0 13-Lima, del 0 5 -1 1 -2 0 1 3 , ff. jj. 13 al 15. Sala Civil Permanente [EP, 0 1-12 -
2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 698, p. 58153]. Texto completo: <bit.ly/2KnYUOO>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2727. Alcances del derecho constitucional de asociación. 6. [...] [En] primer término, una
facultad que, aunque puede invocarse por cualquier persona a título individual, sólo se concretiza en
tanto aquella se integra juntamente con otras personas que, al igual que la interesada, aspiran a ejercer
dicha libertad. Su titularidad, en otros términos, es individual; su ejercicio efectivo, fundamentalmente
colectivo. 7. [...] En segundo lugar, de un derecho que no sólo implica la libertad de integración
(libertad de asociarse en sentido estricto) sino que, por correlato, también supone la facultad de no
aceptar compulsivamente dicha situación (libertad de no asociarse) o, simplemente, de renunciar en
cualquier momento a la misma, pese a haberla aceptado en algún momento o circunstancia (libertad
de desvincularse asociativamente). Como veremos más adelante, es este último aspecto el que resulta
esencial a efectos de dilucidar sobre el asunto aquí controvertido. 8 . [...] [En] tercer lugar, que el derecho
de asociación no requiere ningún tipo de autorización administrativa a efectos de configurarse como

♦ S U M M A REG IS TR A !.
Art. 5 REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S 794

tal. Que, en todo caso, presuponga para los fines de su formalización el cumplimiento de determinados
y específicos requisitos, no se debe interpretar como que la autoridad sea quien prima facie autoriza
su funcionamiento, sino únicamente en el sentido de que ella supervisa su correcto desempeño de
acuerdo a ley. Sin perjuicio de lo que más adelante se verá, es pertinente puntualizar que no es lo
mismo ejercer el derecho de asociación (para lo cual, y como dijo, no se requiere autorización) que
desplegar determinado tipo de actividades (lo que, en ciertos casos, sí supone autorización de por
medio). 9. [...] [En] cuarto lugar, la facultad asociativa un derecho que supone una concretización
de cierta permanencia o continuidad en el tiempo. Se distingue en ello, y como y é l fue precisado
en la Sentencia recaída en el Expediente N.° 4677-2004-PA /TC (Caso Confederación General de
Trabajadores del Perú), del derecho de reunión, que aunque igual de relevante, es lo contrario del
atributo aquí comentado y, por lo que respecta a su desarrollo o puesta en práctica, sólo episódico o
circunstancial. La voluntad de asociarse busca, por así decirlo, una cierta dosis de duración o estabilidad
en el tiempo. 10. En quinto lugar, y por lo que respecta al propósito por el cual se estructura, el
derecho de asociación no se condiciona a objetivo o variable particular alguna. Aunque desde luego
alguna doctrina haya creído encontrar una identificación entre el derecho de asociación reconocido
por la Constitución (inciso 13 del Artículo 2) y la asociación reconocida por el Código Civil (Artículo
80), es conveniente especificalr que, para efectos constitucionales, las finalidades de dicho atributo no
sólo se concretan en los consabidos fines no lucrativos, sino en toda clase de objetivos. Tal conclusión,
aunque en apariencia pueda parecer contradictoria con el texto constitucional, no es tal si nos atenemos
a dos argumentos esenciales; uno que repara en el derecho constitucional interno y otro más bien
en el derecho internacional de los derechos humanos (derecho constitucional supranacional). (Exp.
N.° 4938-2006-PA/TC, del 19 -0 7 -2 0 0 6 [Web: 2 2 -0 6 -2 0 0 7 / EP: 28-07-2007], ff. jj. 6 al 10. Texto
completo: <bit.ly/2ImoLE4>).

Artículo 5: Contenido y formalidades del acto constitutivo

La sociedad se c o nstitu ye por Escritura P ública, en la que e s tá contenido el pacto social, que incluye el
esta tu to . Para cualquier m odificación de estos se requiere la m ism a fo rm alid ad . En la escritu ra pública de
constitu ció n se no m bra a los prim ero s adm in istradores, de acuerdo con las c aracterísticas de cada fo rm a
societaria .
Los acto s referidos en el p árrafo a n te rio r se inscriben o b lig ato riam en te en el Registro del dom icilio de
la sociedad.
Cuando el pacto social no se hubiese elevado a escritu ra pública, cualquier socio puede dem andar su
oto rg am ie n to por el proceso sum arísim o .

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2728. El estatuto no constituye norma jurídica que dé lugar a generar incompatibilidad


alguna entre sus estipulaciones y el ordenamiento jurídico vigente. Sexto. [...] [Es] necesario dejar
establecido que las estipulaciones contractuales o pactos privados no constituyen normas jurídicas.
Es cierto que un contrato o incluso un pacto social vincula a las partes que lo han celebrado y refleja
la voluntad de las mismas, pero ello no lo convierte en una norma jurídica de alcance general; así lo
entiende Vicente Guzmán Fluja cuando refiere que debe evitarse cualquier intento de equiparar los
negocios jurídicos (contratos, estatutos de personas jurídicas, etcétera), con la ley, toda vez que: “Sin
negar que los negocios jurídicos tiene[n] carácter de normas jurídicas de índole privada, calificarlos de
auténticas leyes no pasa de ser “un mezquino argumento” porque serían “leyes particulares” aptas para
regir y regular una concreta relación jurídica sin poder trascender a otras semejantes, a las que nunca
podría alcanzar, porque está conformada por concretas voluntades individuales y específicas para el caso
en el que se emanan”. [...] De la misma opinión es Juan Espinoza Espinoza cuando refiere que los actos
jurídicos no constituyen normas jurídicas, porque carecen del requisito de la eficacia social, ya que sus

n o m o s & th e s is
795 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt.7

efectos son solo Ínter partes [...] En tal cometido, no podemos referirnos a la infracción del principio de
jerarquía normativa regulado en el inciso 6 del artículo 51 del Código Procesal Civil, que se denuncia
en sede casatoria, porque los estatutos no constituyen normas jurídicas que, en contraposición con el
Código Civil, pueda plantear al juzgador la necesidad de superar la incompatibilidad del ordenamiento
jurídico, recurriendo a los criterios establecidos en la doctrina para superar tales contradicciones,
como son precisamente los criterios (o principios) de especialidad (lex specialis derogat legi generad), de
jerarquía (lex superior derogat legi inferiorí) y cronológico (lex posterior derogat legi anteriori). Sétim o.
[...] [EJste Supremo Tribunal advierte que existe incongruencia en la decisión del A d quem cuando,
para resolver el conflicto de intereses, aplica el criterio o principio de especialidad previsto para el
caso de incompatibilidad de normas, para luego concluir que, por ser el estatuto la “norma especial”,
debe preferirla sobre la “norma general”, que vendría a ser el Código Civil, premisa totalmente
errada pues, como se tiene señalado, el estatuto no constituye norma jurídica que dé lugar a generar
incompatibilidad alguna entre sus estipulaciones y el ordenamiento jurídico vigente. (Casación N.°
074-2014-L a Libertad, del 14 -0 5 -2 0 14 , ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-0 9 -2 0 14 , Sentencias
en Casación N.° 695, p. 54472]. Texto completo: <bit.ly/2XphefQ>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2729. El derecho de asociación no requiere ningún tipo de autorización administrativa. 10.

personas jurídicas
[...] [El] derecho de asociación no requiere ningún tipo de autorización administrativa a los efectos de

R egistro de
configurarse como tal. El hecho que, en todo caso, presuponga para los efectos de su formaíización el
cumplimiento de determinad y específicos requisitos no debe interpretarse como que la autoridad sea
quien prim a facie autoriza su funcionamiento, sino únicamente la que supervisa su correcto desempeño
de acuerdo a ley. Y es que no es lo mismo ejercer el derecho de asociación (para lo cual y como se dijo,
no se requiere autorización) que desplegar determinado tipo de actividades (lo que en ciertos casos sí
supone autorización de por medio). (Exp. N.° 00429-2007-PA/TC , del 0 4 -1 2 -2 0 0 9 [Web: 26-03-
2 0 1 0 / EP: 14-04-2010], f. j. 10. Texto completo: <bit.ly/2lSmSWF>).

- v l ', •

La sociedad adquiere personalidad ju ríd ic a desde su inscripción en el Registro y la m an tiene h asta que
se inscribe su extinción.

Ii
La v a lid e z de los acto s celeb rado s en nom bre de la sociedad ante s de su inscripción en el Registro está
condicionada a la inscripción y a que sean ratificad o s por la s ociedad dentro de los tres m eses s iguientes.
Si se o m ite o retard a el c u m p lim ie n to de esto s requisitos, quienes hayan celebrado acto s en nom bre de la
sociedad responden personal, ilim ita d a y s o lid a riam e n te fren te a aquéllos con quienes hayan c ontrata do
y fren te a terceros.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2730. No existe impedimento para que una empresa individual de responsabilidad limitada
no inscrita pueda transferir bienes. La consecuencia será la responsabilidad de aquellos que
actúen a nombre de la empresa antes de su inscripción. VI. [...] 4. [En] el supuesto en que se retarde
u omita el cumplimiento de la formalidad antes referida, esto es, la inscripción registral de la empresa.
Efectivamente, el artículo 14 del Decreto Ley N.° 2 1 6 2 1 establece que: “La validez de los actos y
contratos celebrados en nombre de la Empresa antes de su inscripción en el Registro Mercantil, quedará
subordinada a este requisito. Si no se constituye la Empresa, quien hubiera contratado a nombre de
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.8 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 796

la Empresa será personal e ilimitadamente responsable ante terceros”. De las normas antes glosada se
desprenden dos consecuencias: a) los actos celebrados antes de la inscripción de la empresa son válidos
quedando supeditada su eficacia al cumplimiento de una condición, a saber, su inscripción registra!; y b)
de no constituirse la persona jurídica, quienes hubieran contratado en su nombre responden ilimitada y
solidariamente ante terceros. 5. Similar situación se presenta para con las personas jurídicas de derecho
privado reguladas en el Código Civil (Decreto Legislativo N.° 295) y en la Ley General de Sociedades
(Ley N.° 26887). Así el artículo 77 del Código Civil vigente señala que: “La existencia de la persona
jurídica de derecho privado comienza el día de su inscripción en el registro respectivo, salvo disposición
distinta de la ley. La eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su
inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los tres meses siguientes
de haber sido inscrita. Si la persona jurídica no se constituye o no se ratifican los actos realizados
en nombre de ella, quienes los hubieran celebrado son ilimitada y solidariamente responsables
frente a terceros”. Por su parte, el artículo 7 de la Ley General de Sociedades preceptúa que: “La
validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el Registro
está condicionada a la inscripción y a que sean ratificados por la sociedad dentro de los tres meses
siguientes. Si se omite o retarda el cumplimiento de estos requisitos, quienes hayan celebrado actos
en nombre de la sociedad responden personal, ilimitada y solidariamente frente a aquellos con
quienes hayan contratado y frente a terceros”. 6. Com o puede verse nuestro ordenamiento jurídico
también ha reconocido la validez de los actos celebrados en nombre de estos entes colectivos
no inscritos la misma que estará supeditada a la inscripción y posterior ratificación (expresa o
tácita) por parte del ente. En contrapartida, quienes hubieran celebrado estos actos o contratos
serán ilimitada y solidariamente responsables frente a los terceros que hubieran confiado en la
representación invocada. En ese sentido, de una interpretación sistemática de las normas citadas, se
colige que no existe impedimento para que una empresa individual de responsabilidad limitada no
inscrita pueda transferir bienes pues no se encuentra impedida de actuar en el tráfico jurídico. En
todo caso, la consecuencia será la responsabilidad de aquellos que actúen a nombre de la empresa
antes de su inscripción. Consecuencia de ello, tenemos que la inscripción o la regularización de la
persona jurídica no debe ser un condicionante para que estos entes colectivos o individuales puedan
transferirlos bienes adquiridos. (Resolución N.° 2 5 4 9 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 1 4 -12 -2 0 1 5 , ff. VI.4
al V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wv2LQI>).

A rtíc u lo 8 : Convenios e n tre socios o e n tre esto s y tercero s

Son válidos a nte la sociedad y le son exigibles en to d o cuanto le sea concern iente, los convenios entre
socios o entre estos y tercero s, a p a rtir del m o m en to en qu e le sean d eb id am en te com unicados.
Si hubiera contradicción en tre alguna estipu la ción de dichos convenios y el pacto social o el e sta tu to ,
prevalecerán esto s ú ltim os, sin perjuicio de la relación qu e pudiera esta blecer el convenio entre quienes
lo celebraron.

A rtíc u lo 9: D enom inación o razó n s o cial

La sociedad tie n e una denom inación o una razón social, según correspon da a su fo rm a s o cietaria . En el
p rim er caso puede u tilizar, adem ás, un nom bre abreviado.
No se puede ad o p tar una denom inación co m p leta o ab reviada o un a razón social igual a la de o tra s o ­
ciedad preexistente, salvo cuando se d em uestre leg itim id a d para ello.
Esta prohibición no tie n e en cuenta la fo rm a social. N o se puede ad o p tar una denom inación com pleta
o abreviada o una razó n social qu e conte nga nom bres de organism os o institu cio nes públicas o signos
distintivo s pro tegidos po r derechos de pro piedad industrial o ele m entos protegidos por derechos de autor,
salvo que se dem uestre esta r leg itim a d o para ello.

n o m o s & th e s is
797 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt.9

El R egistro no inscribe a la sociedad que ad o p ta una denom inación co m p leta o ab reviada o un a razón
social igual a la de o tra sociedad preexistente. En los d em ás casos previstos en los p árrafo s anteriores los
a fectad o s tie n e n derecho a dem an d ar la m o dificación de la denom inación o razó n social por el proceso
su m arísim o a n te el ju e z del d o m ic ilio de la sociedad que haya infringid o la prohibición.
La ra zó n social pu ede conservar el nom bre del socio separado o fa lle c id o , si el socio separado o los
sucesores del socio fa lle c id o consienten en ello. En e ste ú ltim o caso, la razón social debe indicar esta
circunsta ncia . Los que no pertenecien do a la sociedad consienten la inclusión de su no m bre en la razón
social quedan suje to s a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad penal si a ello hubiere
lu g a r.(1)(2)

N O TA S D E A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r la s e x ta d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta r ia fin a l d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 3 3 2 (ER 0 6 -0 1 -2 0 1 7 ).


(2 ) V é a s e e l a r tíc u lo 6 d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 3 1 0 (ER 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 ) , q u e re g u la el r e c o n o c im ie n to d e titu la r id a d d e
r e g is tro s , c e r tific a d o s , p e rm is o s , lic e n c ia s , a u to r iz a c io n e s y p r o c e d im ie n to s a d m in is tr a tiv o s e n c a s o s d e r e o r g a n iz a c ió n
d e s o c ie d a d e s y c a m b io s d e d e n o m in a c ió n s o c ia l.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

personas jurídicas
§ 2731. Legitimidad para adoptar denominación o razón social igual a la de sociedad
preexistente. Corresponde al registro evaluar si se cuenta con legitimidad para adoptar denominación o

Registro de
razón social igual a la de otra sociedad preexistente. La legitimidad queda acreditada con copia certificada
del acta de junta general de la sociedad preexistente que autoriza su uso y la convocatoria respectiva,
salvo que se trate de sesión universal. (Criterio sustentado en la Resolución N.° 5 4 4 -2 0 1 9-SUNARP-
TR-T del 0 7 -0 8 -2 0 19 [CCXIII Pleno] [EP, 04-09-2019]. Texto completo: <bit.ly/2lRcLBq>).

§ 2732. Denominación abreviada. La denominación abreviada de una sociedad podrá estar


conformada por alguna o algunas palabras de la denominación completa. (Criterio adoptado en las
Resoluciones N.° 636-2003-SU N A R P-TR -L del 0 3 -1 0 -2 0 0 3 y N.° 647-2003-SU N A R P-T R -L del
10 -10 -2 0 0 3 [IX Pleno] [EP, 0 5-01-2005]. Texto completo: <bit.ly/2jpzjUL>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2733. Para determinar la igualdad en la denominación de personas jurídicas no se tomará en


cuenta la forma social ni el tipo de persona jurídica. VI. [...] 4. En la misma línea, y a fin de impedir
que se adopten denominaciones y razones sociales iguales, se expidió la Directiva que regula el Indice
Nacional del Registro de Personas Jurídicas, aprobada por Resolución N.° 075-2009-SU N AR PISN
del 25 de marzo de 20 0 9 y vigente desde el Io de octubre de 2009, la cual en su numeral 5.2 señala lo
siguiente: “No se puede adoptar una denominación completa o abreviada, o una razón social igual a
otra ya ingresada en el Indice Nacional del Registro de Personas Jurídicas. Para determinar la igualdad
no se tomará en cuenta la forma social ni el tipo de persona jurídica. Se entiende que también existe
igualdad en las variaciones de matices de escasa significación, tales como el uso de las mismas palabras
con la adición o supresión de artículos, espacios, preposiciones, conjunciones, acentos, guiones o signos
de puntuación, el uso de las mismas palabras en diferente orden, así como del singular o plural”.
(Resolución N.° 138-2010-SU N A RP-TR -L, del 2 9 -0 1 -2 0 10 , f. VT.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WaBoGC>).

§ 2734. Denominación de la sociedad: prohibiciones y consecuencias de las infracciones. VI.


[...] 7. [...] Del precepto legal glosado [artículo 9 de la LGS], con relación a la denominación se infieren
las siguientes prohibiciones: i) No se puede adoptar una denominación (completa o abreviada) igual
a la de otra sociedad preexistente, ii) No se puede adoptar una denominación (completa o abreviada)
semejante a la de otra sociedad preexistente, iii) No se puede adoptar como denominación (completa o
abreviada) nombres de organismos o instituciones públicas o signos distintivos protegidos por derechos
de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos de autor. La infracción a estas prohibiciones

♦ S U M M A R EG IS TR A L
A rt.9 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 798

trae como consecuencia: a) En el primer supuesto (i) el Registro no inscribe una denominación igual a
la de otra sociedad preexistente, b) En los supuestos (ii) y (iii), los afectados tienen derecho a demandar
la modificación de la denominación ante el Poder Judicial. Es decir, desde la óptica registra!, en el
primer supuesto (i) se trata de una prohibición absoluta, dado que al Registro no puede acceder una
denominación igual a la de una sociedad preexistente. Sin embargo, en los demás casos (léase (ii) y (iii))
la prohibición es relativa, pues por expresa disposición legal se faculta a los afectados a demandar ante
el Poder Judicial la modificación de la denominación, es decir, puede acceder al Registro la inscripción
del acto constitutivo de una sociedad con denominación semejante a la de otra sociedad preexistente
o a una denominación que está protegida por derechos de propiedad industrial o derechos de autor;
siendo que los afectados tendrían expedito su derecho para accionar ante el Poder Judicial el cambio
de denominación [...]. Corrobora esta tesis lo expresado por Enrique Elias Laroza: Con respecto a
esta prim era norma de protección, la Ley prohíbe que el Registro inscriba cualquier denominación, completa
o abreviada, o cualquier razón social igual a la de otra sociedad preexistente. Nótese que aquí se excluye el
concepto de ‘semejanza*Luego, en ese único caso, es el Registro quien tiene el deber de no inscribir, o sea, que
el nombre de la sociedadpreexistente queda inscrito y el interesado en la nueva inscripción es el que tiene que
iniciar el reclamo correspondiente, de acuerdo a las normas del Registro y a los principios de defensa de la
propiedad intelectual. La segunda norma de protección consiste en que no se puede adoptar denominaciones
que contengan nombres de organismos o instituciones públicas o signos distintivos protegidos por derechos de
propiedad industrial o elementos protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado
para ello. Sobre los supuestos que hemos mencionado en el párrafo anterior, más el caso de semejanza (y no
de igualdad con el nombre de una sociedad preexistente), el artículo bajo comentario otorga una protección
diferente a l delprim er caso: los afectados tienen el derecho a demandar la modificación de la denominación o
razón social infractora, por la vía delproceso sumarísimo, ante elju ez del domicilio de la sociedad infractora.
Por el texto del artículo, es evidente que esta segunda protección se aplica a l supuesto de ‘semejanza’ delprim er
caso. Vemos que en estos casos la protección de la ley es más cautelosa: no hay prohibición para que el Registro
inscriba y los que se consideren afectados deben iniciar un proceso para lograr la modificación del nombre de
la sociedad presuntamente infractora”. (Resolución N.° 107-2009-SU N ARP-TR-L, del 2 3 -0 1-2 0 0 9 , f.
V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Pu9zXg>).

§ 2735. No es inscribible que una sociedad adopte una denominación completa o abreviada
o una razón social igual a la de otra preexistente en el índice. Existe igualdad cuando hay total
coincidencia entre una denominación o una razón social con otra preexistente en el índice. Véase
la jurisprudencia del artículo 15° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2632]. (Resolución
N.° 9 4 4 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 5 -2 0 16 , ff. V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2MgSm5B>).

§ 2736. No procede denegar la reserva de una denominación de una sociedad por presunta
igualdad si no se encuentra dentro de los supuestos establecidos en el artículo 16 del Reglamento
del Registro de Sociedades. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento del Registro de
Sociedades [§ 2638]. (Resolución N.° 1 8 4 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 9 -2 0 14 , ff. V I.5 al VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WBhqcv>).

§ 2737. Las discrepancias en la denominación únicamente impedirán la inscripción de un


título cuando no existan otros elementos que permitan concluir de manera indubitable que
se trata de la misma persona jurídica. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento del
Registro de Sociedades [§ 2639]. (Resolución N.° 1 8 0 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 9 -2 0 14 , ff.
V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FjebeU>).

§ 2738. No procede la inscripción de la constitución de una sociedad con una denominación


completa o abreviada o una razón social igual a otra preexistente en el índice Nacional del
Registro de Personas Jurídicas. Véase la jurisprudencia del artículo 15° del Reglamento del Registro de
Sociedades [§ 2634]. (Resolución N.° 2 0 0 9 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 3 -1 2 -2 0 13 , f. VI.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2XxW5Ns>).

n o m o s & th e s is
799 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A r t .ll

§ 2739. No constituye obstáculo para la inscripción que la denominación abreviada esté


conformada por abreviaturas que la relacionen con su denominación completa. Véase la
jurisprudencia del artículo 15° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2633]. (Resolución
N.° 7 6 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 16 -0 4 -2 0 14 , ff. V I.4 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2KHGjfB>).

§ 2740. No se podrá adoptar una denominación igual a la de otra Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada preexistente. Véase la jurisprudencia del artículo 15° del Reglamento del
Registro de Sociedades [§ 2635]. (Resolución N.° 1 9 3 1 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 4 - 1 0 -2 0 1 1 , ff.
V L2, VT.4 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MYleh8>).

§ 2741. Denominación social: debe excluir la utilización de elementos equívocos. Véase la


jurisprudencia del artículo 28° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§
2435]. (Resolución N.° 055-2009-SU N AR P-TR -L, del 16 -0 1-2 0 0 9 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2kkvW5R>).

A rtíc u lo 1 0 : Reservo de p refe ren c ia reg istral

p e rs o n a s ju ríd ic a s
C ualquier persona natu ra l o ju ríd ic a que p articip e en la constitu ció n de una sociedad, o la sociedad
cuand o m odifiqu e su pacto social o e sta tu to para cam b iar su denom inación, co m p leta o abreviada, o su

R e g is tro d e
razó n social, tie n e derecho a protegerlos con reserva de preferencia registral por un plazo de tre in ta días,
vencido el cual é sta c aduca de pleno derecho.
No se puede ad o p tar una razó n social o una denom inación, c o m pleta o abreviada, igual a aquella que
esté g ozando del derecho de reserva de preferencia re g is tra l.(1)

NOTA DE ACTUALIZACION
(1 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r la s e x ta d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta r ia fin a l d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 3 3 2 (EP, 0 6 - 0 1 - 2 0 1 7 ) .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2742. No se inscribirá la reserva de un nombre si este indujera a error o confusión sobre el


tipo de persona jurídica. Véase la jurisprudencia del artículo 3 1° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas [§ 2437]. (Resolución N.° 2 8 2 0 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 14 -12 -17 ,
f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Kysvnd>).

La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícito s cuya descripción
de ta lla d a co n stitu ye su o b jeto social. Se entien den incluidos en el o bjeto social los acto s relacionados
con el m ism o que coadyuven a la realizació n de sus fines, aunque no estén expresam en te indicados en el
pacto social o en el esta tu to .
La sociedad no puede te n e r por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con c arácter exclusivo
a o tras e ntidades o personas.
La sociedad podrá re alizar los negocios, operaciones y a ctividades lícitas indicadas en su objeto social.
Se e ntien den incluidos en el o b jeto social los acto s relacionados con el m ism o que coadyuven a la re a liza ­
ción de sus fin e s, aunque no estén expresam en te indicados en el pacto social o en el e s ta tu to .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e rc e r p á r r a fo in c o r p o r a d o p o r la s é tim a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta r ia fin a l d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 3 3 2 (EP, 0 6 -0 1 -
2 0 1 7 ).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art.11 REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S 800

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2743. El objeto social puede reflejarse con mayor o menor amplitud, pero siempre en
forma que precise y determine la naturaleza de los actos. 3. [.,.] [El] objeto social debe ser fijado de
forma clara mediante la utilización de expresiones adecuadas que delimiten sus contornos y que sean
susceptibles de entendimiento general, sin que ello impida que puedan ser omnicomprensivas, es decir
incluir varias actividades. Asimismo, el objeto social puede reflejarse con mayor o menor amplitud, con
inclusión o no de posibles actividades subordinadas, pero siempre en forma que precise y determine
la naturaleza de los actos, dada la importancia que su mención tiene para la propia empresa y los
terceros. Asimismo, debe tomarse en cuenta que la claridad y precisión de los negocios y operaciones
que constituyen el objeto social se puede producir aunque no resulten descritos cada uno de los actos
necesarios para la realización de sus actividades sociales. Sin embargo, habrá indeterminación cuando
se utilice una fórmula que comprenda toda posible actividad comercial o industrial, términos generales
o imprecisos. (Resolución N.° 1 0 6 6 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 6 -2 0 15 , f. 3. Tribunal Registra!
Texto completo: <bit.ly/2iMYi7m>).

§ 2744. Para que proceda la inscripción de la modificación del objeto social de una sociedad
debe describirse la o las actividades que desarrollará la empresa de manera específica. VI. [...] 1.
[...] En tanto la sociedad se constituye para el ejercicio de actividades económicas, el objeto social estará
constituido por las actividades económicas que desarrollará la sociedad. 2. En el estatuto necesariamente
debe describirse la o las actividades que desarrollará la sociedad de manera específica. A dicho efecto
el art. 2 6 del Reglamento del Registro de Sociedades dispone que no se inscribirá el pacto social ni
sus modificaciones, cuando el objeto social o parte del mismo contenga expresiones genéricas que no
lo identifique inequívocamente. 3. El objeto social reviste gran trascendencia (“cuyo significado no
es otro que dar a conocer la finalidad que la sociedad pretende conseguir con su constitución”) entre
otras cuestiones, ha de servir como instrumento que permita salvaguardar el principio de seguridad
del tráfico, la protección al tercero de buena fe (que no está en disposición de conocer si un acto está
o no incluido dentro del objeto social), así como la defensa del interés del socio singular a no ver
frustrado el contenido del objeto social. En tal sentido, el objeto social debe ser fijado de forma clara
mediante la utilización de expresiones adecuadas que delimiten sus contornos y que sean susceptibles
de entendimiento general, sin que ello impida que puedan ser omnicomprensivas, es decir incluir varias
actividades. Asimismo, el objeto social puede reflejarse con mayor o menor amplitud, con inclusión o
no de posibles actividades subordinadas, pero siempre en forma que precise y determine la naturaleza
de los actos, dada la importancia que su mención tiene para la propia empresa y los terceros. Asimismo,
debe tomarse en cuenta que la claridad y precisión de los negocios y operaciones que constituyen el
objeto social se puede producir aunque no resulten descritos cada uno de los actos necesarios para
la realización de sus actividades sociales. Sin embargo, habrá indeterminación cuando se utilice una
fórmula que comprenda toda posible actividad comercial o industrial, términos generales o imprecisos.
(Resolución N.° 1689-2009-SU N AR P-TR-L, del 17 -11-2 0 0 9 , ff. VI. 1 al V I.3. Tribunal Registra!
Texto completo: <bit.ly/2J0tQTl>).

§ 2745. Objeto social: forma en que debe redactarse. En tal sentido, el objeto social debe ser fijado
de forma clara y precisa mediante la utilización de expresiones adecuadas que delimiten sus contornos y
que sean susceptibles de entendimiento general, sin que ello impida que puedan ser omnicomprensivas,
es decir incluir varias actividades. Asimismo, el objeto social puede reflejarse con mayor o menor
amplitud, con inclusión o no de posibles actividades subordinadas, pero siempre en forma que precise y
determine la naturaleza de los actos utilizando fórmulas en todo caso genéricas pero comprensivas, dada
la importancia que su mención tiene para la propia empresa y los terceros. Asimismo, debe tomarse
en cuenta que la claridad y precisión de los negocios y operaciones que constituyen el objeto social
se puede producir aunque no resulten descritos cada uno de los actos necesarios para la realización
de sus actividades sociales, ya que habrá indeterminación por ejemplo cuando se utilice una fórmula
que comprenda toda posible actividad comercial o industrial, términos generales imprecisos (sic).
n o m o s & th e s is
801 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 12

(Resolución N.° 581-2009-SU N A R P-TR -L, de 06-05-2009. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2jB49db>).

§ 2746. El registrador público no podrá observar la inscripción de los acuerdos del directorio
argumentando que no se encuentran expresamente previstos dentro del objeto social. Véase la
jurisprudencia del artículo 52° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2671]. (Resolución
N.° 021-2002-O RLC/TR, del 18 -0 1-2 0 0 2 , £ V .l l y V .12. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2MN4QlW>).

La sociedad está obligada hacia aquellos con qu ienes ha co n tratad o y fren te a tercero s de buena fe por
los acto s de sus rep resentantes celebrados dentro de los lím ites de las fa cu ltad e s que les haya conferido
aunque ta le s acto s co m p ro m eta n a la sociedad a negocios u operaciones no com prendidos dentro de su
o bjeto social.
Los socios o adm in is tradores, según sea el caso, responden fren te a la sociedad por los daños y per­
ju icio s qu e esta haya exp erim en tad o com o consecuencia de acuerdos adoptados con su vo to y en virtu d
de los cuales se pudiera haber a u to rizad o la celeb ración de acto s qu e e x tra lim ita n su objeto social y que
la obligan fre n te a c o -c o n tra ta n te s y terceros de buena fe , sin perjuicio de la responsabilidad penal que
pudiese correspon derles.
La bu ena fe del te rcero no se perjudica por la inscripción del pacto social.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2747. Persona jurídica: la representación es indistinta en caso de pluralidad de representantes.


VI. [...] 6. En el presente caso, se solicita la inscripción de la adjudicación del predio registrado en la
partida electrónica N.° P 0 2 2 5 2 3 0 0 del Registro de Predios de Lima, que otorga la Cooperativa de
Vivienda “V S ” Limitada N.° 178, representada por FHC, a favor de la sociedad conyugal conformada
por YN RGD y JAD A, representada por RPDR. El Registrador deniega la inscripción solicitada
señalando que revisada la partida electrónica N.° 0 3 0 2 4 6 4 0 del Registro de Personas Jurídicas de
Lima, correspondiente a dicha cooperativa, no se desprende que su representante FHC, cuente con
facultades para a sola firma para transferir inmuebles, por lo que solicita la presentación de la escritura
pública ratificatoria otorgada por representante con facultades suficientes. Ante ello, la apelante
manifiesta que la escritura pública fue otorgada por un solo representante, tal como lo establece el
artículo 14 7 del Código Civil. 7. Con relación a la representación, el artículo 145 del Código Civil
señala que el acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la
ley. La misma norma precisa que la representación puede ser otorgada directamente por el interesado,
en cuyo caso nos encontramos ante la denominada representación voluntaria o, puede ser conferida
por la ley. La representación voluntaria que otorga una persona a otra para que realice determinados
actos jurídicos como si fuera ella misma tiene fundamento en la confianza. En efecto, solamente en
virtud de la confianza, determinadas facultades del poderdante son transferidas voluntariamente al
apoderado a fin de que realice ciertos actos jurídicos en su nombre. El otorgamiento del poder tiene
determinados límites dependiendo de la magnitud de los actos objeto del encargo y el consiguiente
impacto en la esfera patrimonial del poderdante. Así tenemos que el artículo 155 del Código Civil
establece que el poder general solamente comprende los actos de administración en tanto que el poder
especial comprende los actos para los cuales ha sido conferido. 8 . En cuanto a la actuación de los
representantes en los casos de pluralidad de apoderados del artículo 14 7 del Código Civil establece que
cuando son varios los representantes, se presume que lo son indistintamente, salvo que expresamente
se establezca que actuarán conjunta o sucesivamente o que estén específicamente designados para
practicar actos diferentes. Sobre el tema Giovanni Priori, señala que “en este sentido, el tercero que

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 13 REGISTRO DE PERSON AS JUR ID IC A S 802

va a contratar con el representante tiene conocimiento de la existencia de varios representantes,


pero no sabe cómo deben actuar los para obligar finalmente”. Priori, añade que “con la finalidad
de tutelar al tercero que contratará con el representante, la norma establece que en estos casos se
presume que la representación es indistinta. Ello quiere decir que cada uno de los representantes por
sí solo tiene facultades de representación que haya conferido el representado, sin que sea necesario
que participe el otro y otros representantes en la celebración del acto jurídico”. Priori, compartiendo
la opinión de Lohmann, concluye que esta presunción es absoluta y no admite prueba en contrario,
puesto que la razón de ser de la norma es brindarle al tercero una certeza en la contratación que está
realizando, de forma tal que si no se ha indicado expresamente en el acto de apoderamiento que
los representantes deben actuar conjuntamente, no se le exige al tercero indagar la forma en la que
deben actuar los representantes para obligar al representado, sino más bien el representado tiene la
carga de indicar en el acto de apoderamiento que los representantes deben actuar conjuntamente
si quiere que ello sea así. En tal sentido, el artículo 147 del Código Civil busca favorecer al tercero
que basa su contratación en lo que publicita el Registro, no pudiendo ser perjudicado frente a una
omisión del representado, debiendo aplicarse en estos casos la presunción de la actuación indistinta.
(Resolución N.° 2 5 2 0 -2 0 17-SUN ARP-TR-L, del 0 3 -1 1 -2 0 1 7 , ff. V I.6 al V I.8. Tribunal Registra!.
Texto completo: <bit.ly/2Ksklgj>).

§ 2748. Para inscribir acto celebrado por representante sin facultades inscritas basta insertar el
poder en virtud del cual actúa. Véase la jurisprudencia del artículo 34° del Reglamento del Registro
de Sociedades [§ 2658]. (Resolución N.° 2 9 0 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 15 -0 5 -2 0 17 , ff. V I.8 y VT.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QFjXfC>).

A rtícu lo 1 3: A ctos que no o b lig an a la sociedad

Qu ienes no están a uto rizad os para e jercer la representación de la sociedad no la obligan con sus actos,
aunque los celebren en no m bre de ella.
La responsabilidad civil o penal por ta le s acto s recae exclu sivam ente sobre sus autores

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2749. Los actos celebrados por el falso procurador de la sociedad no están sujetos a plazo de
caducidad por cuanto no existe ninguna vinculación con el representado. Noveno. La adopción
de un plazo de caducidad para las pretensiones derivadas de la Ley de Sociedades Mercantiles tuvo por
finalidad eliminar la incertidumbre que se generaba para las sociedades y terceros contratantes con ellas,
al estar sujeto a estas vicisitudes; señalando esta finalidad el doctor Enrique Normand, Presidente de
la Comisión Reformadora de la Ley, quien expresaba lo siguiente: “Todos los plazos de la ley han sido
convertidos en plaza de caducidad. Se han eliminado las plazas de prescripción. El derecho societario
es rápido, dinámico, es un derecho que debe ser claro y muy bien delimitado. En consecuencia, no se
condice con la prescripción, que tiene elementos como la suspensión, la interrupción y la necesidad
de ser invocada. Contrapuesta a ella, la caducidad mata el derecho y la situación queda determinada
de manera clara y definitiva”. [...] D uodécim o. [...] Finalmente, cabe señalar que respecto del artículo
13 de la Ley General de Sociedades, debe distinguirse dos supuestos, al igual que en el artículo 161 del
Código Civil: el del representante que se excede en su poder, y el del falso procurador o persona que no
tiene ninguna representación; supuesto este último cuya acción no puede ser considerada sujeta a un
plazo de caducidad que se señala, pues conforme se ha considerado anteriormente no existe en este caso
ninguna vinculación con el representado. (Casación N.° 3777-2006-Lambayeque, del 0 5 -12 -2 0 0 6 , ff.
jj. 9 y 12. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2MZwH2l>).

n o m o s & th e s is
803 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 14

A rtíc u lo 1 4 : N o m b ram ien to s, poderes e in scripciones

El n o m b ram ien to de adm in is tradores, dé liquidadores o de cualquier representante de la sociedad a s í


com o el o to rg a m ie n to de poderes por é sta surte n efec to desde su acepta ción expresa o desde que las
refe ridas personas d esem peñ an la fu nción o ejercen ta le s poderes.
Estos acto s o cualquier revocación, renuncia, m odificación o sustitución de las personas m encionadas
en el párrafo an te rio r o de sus poderes, deben inscribirse dejando constancia del nom bre y docum ento de
id en tid ad del designado o del representante, según el caso.
Las inscripciones se re alizan en el Registro del lugar del dom icilio d é la sociedad por el m érito de copia
c e rtific a d a de la p arte p e rtin e n te del a cta dond e conste el acuerd o v álid am e n te a d opta do por el órgano
social co m p eten te. No se requiere inscripción adicional para el ejercicio del carg o o de la representación
en c ualquier otro lugar.
El g eren te general o los adm in is tradores de la sociedad, según sea el caso, gozan de las fa cu ltad e s
generales y especiales de representación procesal señaladas en el Código P rocesal Civil y de las fa cu ltad e s
de representación previstas en la Ley de A rb itraje, por el solo m érito de su nom bram ien to , salvo e s tip u la ­
ción en c o n tra rio .(1)
Por su solo n om bram ien to y salvo e stipu la ción en contrario, el g eren te general o los adm in istradores de
la sociedad, según sea el caso, gozan de las fa cu ltad e s generales y especiales de representación procesal
señaladas en el Código P rocesal Civil y de las fa cu ltad e s de representación previstas en la Ley General de
A rb itraje. A sim ism o, por su solo n om bram ien to y salvo estipu la ción en contrario, el geren te general goza
de to d as las fa cu ltad e s de representación a nte personas natu ra les y /o ju ríd ica s privadas y /o públicas para
el inicio y realizació n de to d o pro cedim iento , gestió n y /o trá m ite a que se refiere la Ley del P ro cedim iento
A d m in is trativ o General. Ig u a lm e n te , goza de fa cu ltad e s de disposición y g ravam en respecto de los bienes
y derechos de la sociedad, pu diendo celeb rar to d o tip o de contrato civil, bancario, m ercantil y /o s ocietario
previsto en las leyes de la m ateria , firm a r y re alizar to d o tip o de operaciones sobre títu lo s valores sin
reserva ni lim itac ió n alg u na y en general re alizar y suscribir to dos los docum en to s pú blicos y /o privados
requeridos para el cu m p lim ie n to del objeto de la s o c ie d a d .(2)
Las lim itac io n es o restriccio nes a las fa cu ltad e s a n te s indicadas qu e no consten expresam en te inscri­
ta s en la P artid a Electrónica de la sociedad, no serán opon ibles a te rc e ro s .(3)

NOTAS DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) C u a rto p á r r a fo c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r ei n u m e r a l 2 d e la 3 a D M d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1071
(EP, 2 8 - 0 6 - 2 0 0 8 ) . E s ta m o d ific a c ió n e n tró e n v ig e n c ia el 1 d e s e tie m b r e d e 2 0 0 8 , s e g ú n la 3 a D F d e d ic h o D e c re to
L e g is la tiv o .
(2 ) Q u in to p á r r a fo in c o r p o r a d o p o r la s é tim a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta r ia fin a l d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 3 3 2 (EP, 0 6 -0 1 -
2 0 1 7 ).
(3 ) S e x to p á r r a fo In c o r p o r a d o p o r la s é tim a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta r la fin a l d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 3 3 2 (EP, 0 6 -0 1 -
2 0 1 7 ).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 2750. Es válida la ratificación “per relationem” de los directores titulares y suplentes sin la
necesidad de nominarlos de nuevo. VI. [...] 4. El debate surge porque la misma junta general de
accionistas acuerda “ratificar en el cargo al resto de los directores titulares y suplentes”, sin mencionar
sus nombres y documentos conforme lo exige el art. 14° de la Ley General de Sociedades. Sin
embargo, si tenemos en cuenta que una ratificación implica la voluntad de renovar o reiterar un
enunciado lingüístico, entonces se concluye que los socios han repetido los nombres y documentos de
identidad ya consignados en el asiento B -l de la partida registral, por lo que la exigencia de nominarlos
nuevamente constituye un pedido ciertamente innecesario. Recuérdese que una declaración de
voluntad puede hacerse en forma directa, expresando una idea o intención, o también puede hacerse
“per relationem” cuando se imita a referirse a una manifestación expresada ya en otro texto con lo

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 14 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 804

cual se evita el circuito de la repetición. [...] 6. En tal sentido, de la declaración “per relationem” se
infiere que los directores ratificados son los siguientes: SCP (titular), ERF (suplente) y FSI (suplente),
conforme aparece en el asiento B -l de la partida electrónica [...] del Registro de Personas Jurídicas de
Lima. Ahora bien, como esta ratificación no altera la información ya contenida en la propia partida
registral, entonces no resulta necesario que conste como una inscripción específica, por lo que el
asiento de inscripción que se extienda solo mencionará a los directores revocados y sus reemplazantes.
(Resolución N.° 763-2009-SU N A R P-T R -L , del 05-06 -2 0 0 9 , íf. V I.4 y VI.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2FhMZNK>).

§ 27 51. Formalidad para la inscripción del acta de remoción y designación de nuevo directorio.
VI. [...] 2. De acuerdo al artículo 134 de la Ley General de Sociedades (LGS), los acuerdos adoptados en
junta general se plasman en actas, las mismas que expresan un resumen de lo acontecido en dicha junta.
Dichas actas, redactadas con la formalidad señalada en el artículo 135 de la LGS, pueden asentarse
en un libro abierto especialmente para dicho efecto, en hojas sueltas o en cualquier otra forma que
permita la ley. Si no resulta posible asentar el acta en la forma establecida en el párrafo precedente, se
extenderá en un documento especial, con la firma de todos los accionistas concurrentes, documente que
se adherirá o transcribirá al libro o a las hojas sueltas, en cuanto éstos se encuentren disponibles (Art.
136 LGS). Asimismo, para la inscripción del directorio se requiere la presentación de copia certificada
notarialmente del acta pertinente (Art. 14. LGS). 3. [...] [Para] la validez del acta, [se requiere] que
esta se adhiera o se transcriba en el libro de actos de lá empresa; siendo el título que da mérito a la
inscripción del acto rogado (remoción y designación de nuevo directorio), copia certificada notarial de
dicha acta adherida o transcrita. Siendo que en el documento presentado no reúne la formalidad exigida
[...]. (Resolución N.° 424-2009-SU N AR P-TR -L, del 27-03-2009, ff. VI.2 y V I.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2LflZBs>).

§ 2752. La inscripción registral del nombramiento de representantes de la sociedad no genera


efectos desde su inscripción. El registro sirve de manera declarativa. V. [...] 4. [...] [Si] bien conforme
al artículo 14 de la Ley General de Sociedades el nombramiento de administradores o de cualquier
representante de la sociedad debe inscribirse, éste no requerirá de la inscripción para surtir efectos,
pues la misma norma dispone que el nombramiento surte efectos desde su aceptación expresa o desde
que la persona nombrada desempeña la función. Por lo tanto, la persona nombrada como gerente
podrá desempeñar el cargo de secretario de la junta antes de la inscripción de su designación [...].
(Resolución N.° 137-2002-O RLC/TR, del 08-03-2002, f. V.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2x5KM5S>).

§ 2753. No es impedimento para la inscripción de un poder el que en la escritura pública


se estipule la revocación de poderes no inscritos. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 3 6 ° del
Código Civil [§ 826], (Resolución N.° 1 3 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 16 , f. VI.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2g5ci97>).

§ 2754. La revocatoria de la designación del subgerente de una sociedad constituye un acto


inscribible. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 3 o del Reglamento del Registro de
Sociedades [§ 2596]. (Resolución N.° 1 9 1 4 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 4 - 1 0 -2 0 1 1 , ff. V I.4 y VI.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WR8VVX>).

§ 2755. La copia simple no es susceptible de calificación registral. Véase la jurisprudencia del


artículo 2 0 10 ° del Código Civil [§ 16]. (Resolución N.° 703-2009-SU N AR P-TR -L, del 22-05-2009,
f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30LOH3c>).

§ 2756. Formalidad de nombramiento de apoderados por el gerente general. Véase la


jurisprudencia del artículo 3 1 ° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2650]. (Resolución
N.° 011-2002-SU N A R P-T R -L , del 12-09-2002, f. VT.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2KlxoB 1 >).

n o m o s & th e s is
805 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 14

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2757. Persona jurídica. No es requisito la escritura pública para la inscripción del


nombramiento de representantes, mandatarios y otorgamiento de poderes. Tercero. [...] [La]
inscripción del nombramiento de representantes, mandatarios y otorgamiento de poderes de una
persona jurídica no requiere de escritura pública, bastando la presentación de copia notarialmente
certificada de la parte pertinente del acta en que consta el respectivo acuerdo. (Casación N.°
2327-2000-Lam bayeque, de 0 2 -0 5 -2 0 0 1, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 0 1 -1 0 -2 0 0 1 , p. 7701].
Texto completo: <bit.ly/2LBtmoV>).

§ 2758. Poderes otorgados a las sociedades no requieren de escritura pública, basta la copia
notarialmente certificada. Segundo. [...] [Los] poderes que otorgan las sociedades, cualquiera sea su
objeto, no requieren del otorgamiento de escritura pública, basta la copia notarialmente certificada de
la parte pertinente del acta en que conste el respectivo acuerdo, y para su eficacia procesal tampoco
requieren estar inscritos en los Registros Públicos. (Casación N.° 1346-98-Lim a, del 2 5 -0 9 -19 9 8 , f. j.
2. Sala Civil Transitoria [EP, 2 5 -1 1 -1 9 9 8 , p. 2098]. Texto completo: <bit.ly/2Ii9ggr>).

§ 2759. El presidente del directorio no tiene las facultades de representación procesal de la


sociedad, para ello requiere que se le otorgue poder expreso. Tercero. El artículo 14 de la Ley
General de Sociedades dispone que el nombramiento de representantes y el otorgamiento de poderes
deben inscribirse, y en su último párrafo establece que el gerente general goza de las facultades
generales y especiales de representación señaladas en el Código Procesal Civil, lo que concuerda con
lo dispuesto en los artículos 185 y 188 inciso 2 de la misma Ley, donde señala que, salvo disposición
distinta del Estatuto o acuerdo expreso de la Junta General de Accionistas o del Directorio, se presume
que el Gerente General goza de la facultad de representar a la sociedad con las facultades generales
y especiales previstas en el Código Procesal Civil; C uarto. Al Directorio corresponden las facultades
de gestión y representación legal necesaria para la administración de la sociedad dentro de su objeto,
como prescribe el artículo 17 2 de la misma ley, lo que no incluye la representación procesal, toda
vez que no se encuentra dentro del ámbito del objeto social. Dicha norma señala cuál es el ámbito
de competencia del Directorio, el que se desdobla en dos aspectos: uno externo y otro interno, el
primero concierne a las facultades de representación; y el segundo a los deberes de gestión; la norma
contiene la limitación que resulta del objeto social y exceptúa aquellos asuntos que la ley o el estatuto
atribuyen a la junta general. Q uinto. El Presidente del Directorio, en los términos de la ley, no tiene
las facultades de representación procesal de la Sociedad, y para ello requiere que se le otorgue poder
expreso. [...] (Casación N.° 1008-2006-Lam bayeque, de 10-0 4 -2 0 0 7 , f£ jj. 3, 4 y 5. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 02-0 7 -2 0 0 7 , p. 19644], Texto completo: <bit.ly/2LEnpaU>).

§ 2760. Se pueden conferir facultades de representación a persona distinta del gerente general
en la escritura pública de constitución. Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 3 o del
Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2592]. (Casación N.° 19 7 4 -2 0 0 1 -Lima, del 17 -10 -2 0 0 1,
f. j. 2. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2Zo5eZx>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2761. Para ejercer la representación como gerente se debe presentar copia notarialmente
certificada del documento donde conste su nombramiento debidamente inscrito. 2. Respecto a la
excepción de representación defectuosa del demandante, si bien cierto que don A P Q tiene la condición
de Gerente de la [empresa] E y goza de las facultades generales y especiales de representación procesal
señalada en los artículos 74° y 75° del Decreto Legislativo N.° 768, Código Procesal Civil; sin embargo,
para ejercer tal representación debió de presentar una copia notarialmente certificada del documento
donde conste su nombramiento debidamente inscrito, conforme lo establecen el artículo 2 o de la Ley
N.° 2 6 5 3 9 y el artículo 14° de la Ley N.° 26887. La modificación de constitución de la [empresa]
E, que obra en copia certificada [...], no aparece inscrita en el correspondiente Libro de Sociedades

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 15 REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S 806

Mercantiles; razón por la cual debe de estimarse dicha excepción. (Exp. N.° 1298-2000-A A /TC , del
28-0 3 -2 0 0 1 [Web: 14-08-2001], f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2Xmw3QA>).

A rtíc u lo 1 5: D erecho a s o lic ita r in scripciones

Cualquier socio o tercero con le g ítim o interés puede dem andar ju d ic ia lm e n te , por el proceso su m arí-
sim o, el o to rgam ie nto de la escritu ra pública o s o lic itar la inscripción de aquellos acuerdos que requieran
esta s fo rm alid ad es y cuya inscripción no hubiese sid o solicitad a al Registro dentro de los plazos señalados
en el a rtícu lo siguiente.
Toda persona cuyo n o m bram ien to ha sido in scrito tie n e derecho a que el Registro inscriba su renuncia
m ed ia n te solicitu d con firm a n o taria lm e n te le g a liza d a, acom pañada de copia de la c arta de renuncia con
constancia notarial de haber sido entregada a la sociedad.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 2762. Procede la inscripción de la renuncia del gerente de una sociedad en mérito de su


solicitud presentada al Registro y la carta notarial de renuncia dirigida a la sociedad en la que el
notario certifica haber dejado bajo puerta el original de ésta, no siendo procedente adicionalmente
exigir que se acredite literalmente que se ha entregado a la sociedad de haberse producido el
supuesto descrito. VI. [...] 6. [...] [El] segundo párrafo del artículo 15 de la Ley General de Sociedades,
al referirse a la carta notarial que debe ser entregada a la sociedad, no debe interpretarse literalmente,
sino debe entenderse que las actuaciones encaminadas a tener efecto para la sociedad se verificarán en el
domicilio que para tal efecto tiene identificado. La imposibilidad de atención personal de la sociedad en
su domicilio societario no puede entenderse que la sociedad no pueda ser vinculada bajo los alcances de
la “entrega” notarial a que se refiere la norma precitada, pues resultan aplicables las normas que rigen la
entrega de cartas notariales. Por otro lado, tal como se establece en la normativa citada en el considerando
5 que rige la actuación del notario en la entrega de cartas notariales, la función de este profesional
consiste en diligenciar los documentos que les son entregados por los interesados, al domicilio señalado
en ellos, dejando constancia de las actuaciones realizadas; “de su entrega” o “de las circunstancias de
su diligenciamiento” que se consigna en el duplicado que devuelve a los interesados. En tal sentido, es
posible que la función del notario concluya sin éxito, lo que puede ocurrir por diversos motivos, como
la negativa a recibirla, la circunstancia de encontrarse ante imposibilidad material de entrega por estar
cerrada la puerta de acceso y sin persona alguna que la reciba, circunstancias de las cuales deberá dejar
constancia. En este último caso, si el notario opta por dejar bajo puerta la carta, es válido que esta
actuación tenga los efectos de una verdadera notificación. (Resolución N.° 6 0 0 -2 0 18-SUNARP-TR-A,
del 05-0 9 -2 0 18 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XluloM>).

§ 2763. Diferencia entre vacancia y renuncia. Toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito
tiene derecho a que el Registro inscriba su renuncia mediante solicitud con firma notarialmente
legalizada, acompañada de copia de la carta de renuncia con constancia notarial de haber sido
entregada a la sociedad. VI. [...] 5. La vacancia se encuentra regulada en el Art. 157 de la Ley General
de Sociedades, cuyo primer párrafo señala: “E l cargo de director vaca porfallecimiento, renuncia, remoción
o por incurrir el director en alguna de las causales de impedimento señaladas por la ley o el estatuto”. Por su
parte, la renuncia es el acto unilateral que importa el dejar de ejercer el cargo que se viene ocupando.
Es un acto que importa el cese del cargo para el cual fueron elegidos o designados los renunciantes. El
artículo 15 de la Ley General de Sociedades, indica: “Cualquier socio o tercero con legítimo interés puede
demandar judicialmente, por el proceso sumarísimo, el otorgamiento de la escritura pública o solicitar la
inscripción de aquellos acuerdos que requieran estasformalidades y cuya inscripción no hubiese sido solicitada
a l Registro dentro de los plazos señalados en el artículo siguiente. Toda persona cuyo nombramiento ha sido
inscrito tiene derecho a que el Registro inscriba su renuncia mediante solicitud con firm a notarialmente
n o m o s & th e s is
807 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 15

legalizada, acompañada de copia de la carta de renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a
la sociedad”. Es decir, toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que el Registro
inscriba su renuncia mediante solicitud con firma notarialmente legalizada, acompañada de copia de la
carta de renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a la sociedad. Cabe señalar que esta no
es la única forma que una renuncia acceda al Registro, puesto que puede suceder que esta se inscriba en
mérito del acuerdo de junta general que la acepte, tal como se está acordando en el acta de junta general
del 19/11 /2014, siendo su eficacia desde la fecha de la junta general, salvo que en la misma junta general
se indique lo contrario, lo que no ha sucedido en el presente caso. (Resolución N.° 672-2015-SU N A R P-
TR-L, del 08-0 4 -2 0 15 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wv9VCY>).

§ 2764. Para la inscripción de la renuncia de un apoderado de una sociedad no es requisito


que la carta de renuncia con constancia notarial se dirija al domicilio que la sociedad declaró
y fijó ante la SUNAT. VI. [...] 7. [...] [Se] aprecia de la renuncia al cargo de apoderado especial,
que esta ha sido formulada por AERQ, mediante carta notarial del 28/11/2013, diligenciada por el
notario de Lima LBGA, a la dirección consignada, Av. Primavera [...]. En esta carta el notario ha
certificado que el original de la misma ha sido diligenciado en la dirección señalada, siendo entregada
a ACP, identificado con DNI N.° [...], quien al leer el contenido de la misma procedió a firmar el
cargo respectivo. Por tanto, la carta notarial de renuncia fue diligenciada en la dirección ubicada en

personas ju ríd icas


la Av. P [...], es decir donde la sociedad ha sesionado mediante actas de junta general del 13/1/2012
(B00003) y del 31/3/2013 (C 00003). De lo anterior se concluye que, la interesada ha cumplido con

R egistro de
el trámite requerido por el segundo párrafo del artículo 15 de la Ley General de Sociedades, mediante
la presentación de la constancia notarial del diligenciamiento de la carta respectiva al domicilio de la
sociedad, no siendo procedente por tanto, exigir que adicionalmente a ello, el interesado acredite que
se acompañe la carta de renuncia con constancia notarial al domicilio que la sociedad declaró y fijó
ante la SUNAT; más aún, cuando en el presente caso, fluye de los documentos acompañados y de los
títulos archivados que el Local social de la sociedad STP SAC, ubicado en avenida Primavera [...], es
un domicilio de la sociedad. No obstante, cuando el art. 15 de la Ley General de Sociedades dice que
se debe acompañar copia de la carta de renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a la
sociedad, lo que está significando es que se anexe el original del duplicado de la carta notarial remitida
con la constancia de su entrega o de las circunstancias de su diligenciamiento y no como ha sucedido
en este caso donde se ha presentado copia certificada notarial del referido duplicado (carta de fecha
28/11/2013); lo que debe ser materia de subsanación. (Resolución N.° 2 0 8 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del
2 9 -0 1 -2 0 15 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KKIvTf>).

§ 2765. Procede la inscripción de la renuncia del gerente general de una sociedad en mérito
de su solicitud presentada al Registro y la carta notarial de renuncia dirigida a la sociedad que
acredite que la sociedad ha tomado conocimiento de la renuncia. VI. [...] 2. [...] [Toda] persona cuyo
nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que el Registro inscriba su renuncia mediante solicitud
con firma notarialmente legalizada, acompañada de copia de la carta de renuncia con constancia notarial
de haber sido entregada a la sociedad. 3. Como se ha señalado en reiterada jurisprudencia de esta
instancia, la inclusión de la norma [...] antes citada tiene por finalidad permitir que los administradores
de la sociedad puedan recurrir directamente al Registro a efectos de publicitar la extinción de su
condición de representantes de la sociedad; no obstante no contar con la aceptación de su renuncia,
por los efectos que la misma puede tener en la responsabilidad de los representantes. [...] [De] esta
forma queda resuelto el problema ocasionado por la negligencia o eventual dolo de la administración
de la sociedad que no cumple con inscribir la renuncia de sus funcionarios, pese a que esta les ha sido
comunicada. La función principal de este mecanismo es la de cautelar el derecho del administrador
o directivo a que se publicite su alejamiento de la sociedad. 4. Adicionalmente, Elias Laroza señala
que “siendo la renuncia un acto unilateral que no requiere, en principio, de formalidad alguna para
que surta efectos frente a la sociedad, el mecanismo previsto en el segundo párrafo del artículo bajo
comentario permite al renunciante salvar la situación en que podría verse involucrado frente a terceros,
quienes, al amparo del principio de la publicidad registral, podrían pretender atribuirle responsabilidad
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 16 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 808

por actos ocurridos después de producida su renuncia, sin que esta hubiese sido inscrita en el Registro”.
[...] [En] consecuencia, en la calificación del título que contiene la solicitud de inscripción de la
renuncia formulada por alguno de los representantes de la sociedad, debe atenderse prioritariamente
a la finalidad de la norma, tal como se ha sustentado con amplitud en los párrafos precedentes. [...]
8 . El artículo 15 de la LGS, cuando se refiere a que la carta notarial deba ser entregada a la sociedad,
debe entenderse que las actuaciones encaminadas a tener efecto para la sociedad se verificarán en el
domicilio que para tal efecto tiene identificado. La imposibilidad de atención personal de la sociedad en
su domicilio societario no puede entenderse que la sociedad no pueda ser vinculada bajo los alcances de
la Entrega notarial a que se refiere la norma precitada, pues resultan aplicables las normas que rigen en
la entrega de cartas notariales. (Resolución N.° 1 9 8 4 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 2 -1 2 -2 0 13 , íf. VI.2,
V I.3, VI.4 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Rgw96V>).

§ 2766. Inscripción de la renuncia de un director de una sociedad o sucursal. VI. 1. Conforme


a lo previsto por el primer párrafo del artículo 157 de la Ley General de Sociedades, el cargo de
director vaca por fallecimiento, renuncia, remoción o por incurrir el director en algunas de las causales
de impedimento señaladas por la ley o el estatuto. Asimismo, en el supuesto de renuncia, establece
el segundo párrafo del artículo 15 de la citada Ley General de Sociedades, que toda persona cuyo
nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que el Registro inscriba su renuncia mediante solicitud
con firma notarialmente legalizada, acompañada de copia de la carta de renuncia con constancia
notarial de haber sido entregada a la sociedad. Es decir, a través de un procedimiento simple pero
formal se permite que la renuncia de algún representante de la sociedad pueda incorporarse al Registro:
Su propia solicitud dirigida al Registro con firma legalizada notarialmente a la que se anexará la carta de
renuncia con la constancia notarial de haber sido entregada a la sociedad. 2. Por su parte, el artículo 31
del Reglamento del Registro de Sociedades establece que, entre otros actos, la renuncia de los gerentes,
administradores, liquidadores y demás representantes de la sociedad y sucursales se inscribirán en
mérito al parte notarial de la escritura pública o de la copia certificada notarial de la parte pertinente del
acta que contenga el acuerdo válidamente adoptado por el órgano social competente. En esta norma
se reconoce una formalidad distinta para la inscripción de la renuncia de algún representante de la
sociedad: parte notarial de la escritura o copia certificada notarial del acuerdo el órgano competente. Es
decir, se admite que la renuncia también puede registrarse en mérito al acuerdo de aceptación adoptado
por el órgano competente de la sociedad. (Resolución N.° 341-2008-SU N AR P-TR-L, del 02-04-2008,
ff. VI. 1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XCxdra>).

§ 2767. Para inscribir la renuncia del único liquidador de una sociedad es necesario que
conjuntamente se inscriba el nombramiento de su reemplazante. Véase la jurisprudencia del artículo
4 1 5 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2921]. (Resolución N.° 6 3 3 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 31-
03 -2 0 15 , íf. VI.4 al V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JZciat>).

§ 2768. Ante circunstancias que imposibiliten la entrega directa, la carta notarial en la que se
informa, de la renuncia de un liquidador puede ser dejada debajo de la puerta del domicilio de
la sociedad receptora, sin exigir adicionalmente a ello que se acredite que la sociedad ha tomado
conocimiento de su contenido. Véase la jurisprudencia del artículo 100 del D. Leg. N.° 10 4 9 [§
4181]. (Resolución N.° 6 3 3 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 3 1-0 3 -2 0 15 , ff. VI. 12 al V I.14. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2JZciat>).

, ' t i - , i*. . , j r u *'*“-*?' • • ,' ‘


A rtíc u lo 1 6 : P la zo s p ara s o lic ita r ía§ in scripciones * - y •< - ? . I-- -o x.

El pacto social y el e s ta tu to deben ser presentados al Registro para su inscripción en un plazo de trein ta
días con tados a partir de la fe ch a de o to rg a m ie n to de la escritu ra pública.
La inscripción de los d em ás acto s o acuerd os de la sociedad, sea que requieran o no el o to rg a m ie n to de
escritu ra pública, debe s o licitarse al Registro en un plazo de tre in ta días contados a p a rtir de la fech a de
realizació n del acto o de apro bación del a c ta en la que conste el acuerd o respectivo.

n o m o s & th e s is
809 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 17

Toda persona puede am p ararse en los acto s y acuerd os a que se refiere este a rtícu lo para to do lo que le
favo rezca, aun cuando no se haya producido su inscripción.

A rtíc u lo 1 7 : E jercicio de poderes no in scrito s

Cuando un acto inscribible se celebra m ed ia n te representación basta para su inscripción que se deje
c onstancia o se in serte el poder en virtud del cual se actú a.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2769. Para inscribir un negocio jurídico celebrado por el representante de una persona
natural o jurídica (societaria o no societaria), es suficiente que en el título se inserte o se
acompañe el documento que contiene el apoderamiento. VI. [...] 4. [...] El artículo 17 de la Ley
General de Sociedades (LGS) dispone literalmente que “(c)uando un acto inscribible se celebra mediante
representación basta para su inscripción que se deje constancia o se inserte elpoder en virtud del cual se actúa”
precepto qué revela que la inscripción del apoderamiento no constituye acto previo o necesario para
inscribir el negocio concertado por el apoderado. 5. El sentido normativo de dicho artículo 17, aunque

personas jurídicas
previsto en una disposición de Derecho Societario, es igualmente aplicable a las personas jurídicas no
societarias, por cuanto la única distinción con las personas jurídicas societarias es el carácter lucrativo

Registro de
de éstas, el mismo que no puede justificar un trato distinto en lo referente al ejercicio de las facultades
de representación. 6. Asimismo, y en lo que toca a las personas naturales, el XVII Pleno del Tribunal
Registral ha interpretado con carácter general el ordenamiento legal vinculado con el ejercicio de las
facultades de representación, aprobando como criterio vinculante que “(a) efectos de calificar los actos
celebrados por el representante de personas naturales, no es exigible la inscripción del poder. Será suficiente
que se inserte o adjunte el traslado instrumental de la escritura pública donde conste el referido poder”
(criterio sustentado en la Resolución N.° 025-2000-ORRLL/TRN del 2 4 de agosto de 20 0 0 y N.°
444-2004-SU N A R P-T R -L del 23 de julio de 2004). (Resolución N.° 4 8 0 -2 0 10-SUNARP-TR-T, del
2 3 -1 1 -2 0 1 0 , ff. V I.4 al VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZFcEb7>).

§ 2770. Sociedades. Para la inscripción de un acto inscribible celebrado mediante


representación basta que se deje constancia o se inserte el poder en virtud del cual se actúa. VI.
[...] 4 . Uno de los aspectos que el Registrador Público debe evaluar es la representación invocada
por los otorgantes del acto. Así, se ha establecido en el inciso g) del artículo 32 del Reglamento
General de los Registros Públicos, que señala lo siguiente: “El Registrador y el Tribunal Registral, en
sus respectivas instancias, al calificar y evaluar los títulos ingresados para su inscripción, deberán: (...)
g) Verificar la representación invocada por los otorgantes por lo que resulte del título, de la partida
registral vinculada al acto materia de inscripción, y de las partidas del Registro de Personas Jurídicas
y del Registro de Mandatos y Poderes, si estuviera inscrita la representación, solo en relación a los actos
que son objeto de inscripción en dichos registros; (...)” Del indicado tenor se desprende que dicha
verificación sólo se realizará en los casos que el poder o mandato se encuentre inscrito, evidenciándose
que existen supuestos en los cuales no se requiere su inscripción a efectos de calificar la suficiencia
de la actuación del representante. 5. Uno de esos supuestos, es el previsto en el artículo 17 de la Ley
General de Sociedad, que regula el ejercicio de poderes no inscritos, al establecer lo siguiente: “Cuando
un acto inscribible se celebra mediante representación basta para su inscripción que se deje constancia o se
inserte elpoder en virtu d del cual se actúa”. Si bien es cierto el artículo 17 de la Ley General de Sociedad
contiene norma expresa, esta disposición no puede aplicarse analógicamente a todas las personas
jurídicas distintas a las sociedades, en tanto la calificación registral para la validez de estos actos es un
aspecto que le compete al Registrador del Registro correspondiente como es el de Personas Jurídicas.
(Resolución N.° 616-2009-SU N A R P-T R -L, del 11-0 5 -2 0 0 9 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2GDYzUn>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 18 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 810

§ 2771. Para inscribir acto celebrado por representante sin facultades inscritas basta insertar el
poder en virtud del cual actúa. Véase la jurisprudencia del artículo 34° del Reglamento del Registro
de Sociedades [§ 2658]. (Resolución N.° 2 9 0 -2 0 17-SUNÁRP-TR-A, del 15 -0 5 -2 0 17 , ff. V I.8 y V I.9.
Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2QFjXfC>).

A rtíc u lo 1¡8 : R esponsabilidad por la no in scrip ció n


? <? ¿ V A N* < *> > - « *

Los o torg antes o adm in is tradores, según sea el caso, responden so lid a riam e n te por los daños y per­
ju icio s que ocasionen com o consecuencia de la m ora en que incurran en el o to rgam ie nto de las escrituras
públicas u otros in strum ento s requeridos o en las gestiones necesarias para la inscripción o portu na de los
acto s y acuerdos m encionados en el artícu lo 1 6 ° .

A rtíc u lo 1 9: D uración de la sociedad

La duración de la sociedad puede ser por p lazo d ete rm inado o indeterm in ado.
Salvo que sea prorrogado con a n te rioridad , vencido el plazo d ete rm inado la sociedad se disuelve de
pleno derecho.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 2772. La sociedad con plazo de duración vencido no puede regularizarse pues se disolvió de
pleno derecho. VI. [...] 4. En el presente caso, en el estatuto de la sociedad se estableció un plazo de
duración determinado: cinco años, el que debe computarse desde el 21 de diciembre de 1999, fecha de
inicio de sus actividades. Por lo tanto, el plazo de duración de la sociedad venció el 20 de diciembre de
2004. A l respecto, la única forma de evitar la disolución de pleno derecho es acordando e inscribiendo
previamente la prórroga (inciso 1 del Art. 4 0 7 de la Ley General de Sociedades), para lo cual el Art. 156
del Reglamento del Registro de Sociedades establece que se entiende cumplida la excepción prevista
en el inciso 1) del Art. 4 0 7 de la Ley, con la presentación al Registro, dentro del plazo de duración de
la sociedad, de la escritura pública en la que conste el acuerdo de prórroga, siempre y cuando el título
presentado se inscriba. En este caso no se presentó - dentro del plazo de duración de la sociedad -,
escritura pública conteniendo el acuerdo de prórroga y en consecuencia, no se inscribió oportunamente
dicho acuerdo, por lo que la sociedad se encuentra disuelta. 5. El Art. 4 2 6 de la Ley General de Sociedades
dispone que los socios, los acreedores de estos o de la sociedad o los administradores pueden solicitar
alternativamente la regularización o la disolución de la sociedad, conforme al procedimiento establecido
en el Art. 1 1 9 o en el Art. 409, según sea el caso. Dicha norma no es aplicable a las sociedades cuya
disolución operó de pleno derecho: estas sociedades no tienen la opción de regularizarse o disolverse,
pues ya se encuentran en estado de disolución. 6. De otra parte, no procede tampoco la revocación del
acuerdo de disolución, regulada en el Art. 4 3 7 de la Ley General de Sociedades, la que solo procede en
caso de disolución voluntaria, pues así lo señala expresamente dicha norma. Por lo tanto, no procede
en caso de disolución de pleno derecho, en la que no existe acuerdo de disolución, pues el estado de
disolución se produce por vencimiento del plazo de duración de la sociedad o por pérdida de pluralidad
de socios por más de seis meses. (Resolución N.° 705-2007-SU N AR P-TR -L, del 2 1-0 9 -2 0 0 7 , ff. VI.4
al VI.6. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2XEmblo>).

IS I
El dom icilio de la sociedad es el lugar, señalado en el esta tu to , dond e desarrolla alguna de sus a c tiv id a ­
des principales o do nde in stala su ad m in is tració n .

n o m o s & th e s is
811 & 9. LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 21-A

En caso de discord ancia en tre el dom icilio de la sociedad que aparece en el Registro y el que e fe c tiv a ­
m en te ha fijad o , se puede considerar cualquiera de ellos.
La sociedad co n stitu id a en el Perú tie n e su dom icilio en te rrito rio peruano, salvo cuando su objeto
social se desarrolle en el extran jero y fije su d o m ic ilio fu era del país.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2773. Está reconocida la inviolabilidad del domicilio como derecho fundamental de


la persona jurídica. 8. Para la tutela del derecho a la inviolabilidad del domicilio se requiere una
identificación de los alcances del término domicilio. Aunque no debe entenderse como el objeto de este
derecho, es cierto que el derecho a la intimidad personal y familiar son situaciones jurídicas vinculadas
con la tutela del domicilio en el plano constitucional., De ahí la importancia de adoptar un concepto
dinámico, amplio y flexible del concepto. A l respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado que
“la institución del domicilio en términos constitucionales debe ser entendida de manera amplia; por
ejemplo, la habitación de un hotel constituye domicilio, la oficina particular donde una persona ejerce
su profesión debe ser entendida como domicilio” (STC 4085-2008-P H C , fundamento 3). [...] 10.
Tanto al Estado como a los particulares se les impone el mandato de no penetrar en el espacio destinado
a servir como domicilio, ya sea temporal o permanente. Este Colegiado se ha referido a los elementos
que permiten identificar qué espacios pueden ser considerados como domicilio, y, por lo tanto, estar
protegidos por este derecho fundamental [...]. 1 1 . [...] Ya el Tribunal Constitucional ha expresado
que el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas jurídicas encuentra sustento en
la protección de la participación de la persona humana en la vida pública y en la necesidad de un
reconocimiento, en el marco del Estado democrático y de la dignidad, de la tutela constitucional de las
personas jurídicas. Así en la lista enunciativa que planteó el Tribunal se ha reconocido a la inviolabilidad
de domicilio como derecho fundamental de la persona jurídica (STC 4972-2006-A A , fundamento 9 y
14 literal h). (Exp. N.° 0 2 7 9 2 -2 0 10-PHC/TC, del 3 1-0 3 -2 0 11 [Web: 0 9 -0 6 -2 0 11], ff. jj. 8, 10 y 11.
Texto completo: <bit.ly/2Rnm73T>).

Salvo estip u la ció n expresa en contrario del pacto social o del esta tu to , la sociedad co n stitu id a en el
Perú, Cualquiera fu es e el lugar de su d om icilio, puede esta blecer sucursales u oficinas en otros lugares del
país o en el extranjero .
La sociedad c o n stitu id a y con dom icilio en el extranjero que desarrolle h a b itu a lm e n te actividades en
el Perú puede e sta b lecer sucursal u oficinas en el país y fija r dom icilio en te rrito rio peruano para los actos
qu e practique en el país. De no hacerlo, se le presum e d o m iciliad a en Lim a.

mrnéi

Los a ccio nis ta s o socios podrán para e fecto s de la dete rm inación del qu orum , a s í com o para la respec­
tiv a votación y adopció n d e acuerdos, ejercer el derecho de voto po r m ed io electró nico siem pre qu e este
cuente con firm a d ig ita l o por m ed io postal a cuyo e fec to se requiere co n ta r con firm a s leg alizad as.
Cuando se u tilic e firm a d ig ita l, para ejercer el v oto e lectró nico en la adopció n de acuerdos, el a c ta e le c ­
tró n ica re su ltan te deberá s er a lm acen ad a m ed ia n te m icro fo rm a d ig ita l, co n fo rm e a ley.
Cuando la sociedad a pliqu e esta s fo rm as de v oto deberá g a ran tiza r el respeto al derecho de in te rv en ­
ción de cad a a ccio n is ta o socio, siendo responsabilidad del presidente de la ju n ta el cu m p lim ie n to de la
presente disposición.
La in stalación de una ju n ta o asam b le a universal a s í com o la volu ntad social fo rm ad a a través del voto
ele ctrónico o postal tie n e los m ism os e fecto s que una ju n ta o a sam ble a re alizad a de m an era p re s e n c ia l.(1)

♦ S U M M A REG IS TR A !.
Art. 22 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 812

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo 2 1 ° - A a d ic io n a d o p o r la 4 a D F C d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 106 1 (EP, 2 8 - 0 6 - 2 0 0 8 ) . E sta d is p o s ic ió n e n tr ó en
v ig e n c ia el 1 d e e n e ro d e l 2 0 0 9 .

A rtíc u lo 2 2 : Los ap o rtes

Cada socio e stá obligado fre n te a la sociedad por lo que se haya com prom etido a ap o rta r al capita l.
C ontra el socio m oroso la sociedad pu ede e xig ir el c u m p lim ien to de la obligación m ed ia n te el proceso
ejecu tivo o excluir a dicho socio por el proceso sum arísim o .
El ap o rte tran s fie re en propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo que se estipu le que se hace a
otro títu lo , en cuyo caso la sociedad adquiere solo el derecho tran s fe rid o a su favo r por el socio a p orta nte.
El aporte de bienes no dinerarios se reputa e fec tu ad o al m o m ento de oto rg arse la escritu ra pública.

A rtíc u lo 2 3 : A p ortes d in erario s

Los aportes en dinero se desem bolsan en la oportu nidad y condiciones estipu ladas en el pacto social.
El aporte qu e fig u ra pagad o al constitu irse la sociedad o al a u m entarse el capita l debe esta r depositado ,
a nom bre de la sociedad, en un a em presa del s is te m a financie ro nacional o en una cooperativ a de ahorro
y crédito que solo opera con sus socios y que no e stá a u to rizad a a c ap tar recursos del pú blico u operar
con tercero s, inscrita en el Registro N acio nal de C ooperativas de Ahorro y C rédito No A uto rizadas a C aptar
Recursos del P úblico, al m o m ento de otorg arse la escritu ra pública correspon diente.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo 9 ° d e la L e y N .° 3 0 8 2 2 (ER 1 9 - 0 7 - 2 0 1 8 ) , q u e e n tr ó e n v ig e n ­
c ia el 1 d e e n e ro d e l 2 0 1 9 .

A rtíc u lo 2 4 : G astos n ecesario s

Otorg ada la escritu ra pública de constitu ció n y aun cuand o no hu biese culm inado el proceso de ins­
cripción de la sociedad en el Registro, el dinero depositado según el artícu lo a n te rio r puede ser u tilizad o
por los adm in istradores, bajo su responsabilidad personal, para a ten d er gastos necesarios de la sociedad.

A rtic u lo 2 6 : M e g a d e •

La entrega de bienes inm uebles aporta dos a la sociedad se reputa efec tu ad a al otorg arse la escritu ra
pública en la que conste el aporte.
La en treg a de bienes m uebles ap o rta d o s a la sociedad debe quedar c o m p leta d a a m ás ta rd a r al oto rg ar­
se la escritu ra pública de constitu ció n o de a u m en to de c ap ita l, según sea el caso.

Si el pacto social a d m ite qu e el socio a p o rta n te entregue com o ap o rte títu lo s valores o docum ento s
de crédito a su cargo, el ap o rte no se considera efectu ad o hasta que el respectivo títu lo o d ocum en to sea
ín teg ram en te pagado.
Si el pacto social c o n tem p la que el ap o rte e s té representado po r títu lo s valores o docum en to s de c ré ­
d ito en los que el obligado principal no es el socio a p orta nte, el ap o rte se entenderá cum plid o con la

n o m o s & th e s is
813 & 9. LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 30

tran s fe ren cia de los respectivos títu lo s o docum ento s, con el endoso de los respectivos títu lo s valores o
docum en to s y sin perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la ley.

A rtíc u lo 2 7 : V a lu a ció n de ap o rtes no d in erario s

En la escritu ra pública do nde con ste el aporte de bienes o de derechos de crédito, debe insertarse un
in fo rm e de valo rizació n en el que se describen los bienes o derechos o bjeto del aporte, los criterio s e m ­
pleados para su v aluación y su respectivo valor.

El a p o rta n te a sum e an te la sociedad la obligación de s aneam iento del bien aportado.


Si el ap o rte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a la sociedad com o un solo bloque p a ­
trim o n ia l, unidad econó m ica o fo ndo em p resarial, el ap o rta n te está obligado al s an eam ien to del conjunto
y de cada uno de los bienes que lo integran.
Si el ap o rte consiste en la cesión de un derecho, la responsabilidad del apo rta n te se lim ita al v alo r a tri­
buido al derecho cedido pero está obligado a g a ra n tiza r su existencia, exigibilidad y la solvencia del deudor
en la oportu nidad en que se realizó el aporte.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2774. Es válido aportar en un aumento de capital de una sociedad, los activos y pasivos de
una empresa conducida por una persona natural. VI. [...] 9. Los artículos 28 de la Ley General
de Sociedades y 35 del Reglamento del Registro de Sociedades permiten que el aporte se encuentre
constituido por un bloque patrimonial, entendido este como un conjunto de bienes afectados
a la empresa. En ese orden de ideas, se puede concluir que sí es posible efectuar como aporte un
bloque patrimonial, constituido por activos y pasivos, perteneciente a una persona natural o empresa
unipersonal, transfiriendo este patrimonio empresarial a una sociedad cuyo socio es titular de dicho
bloque [...]. (Resolución N.° 709-2009-SU N AR P-TR -L, del 22-05-2009, f. V I.9. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2WfOJiG>).

El riesgo del bien a porta do en pro piedad es de cargo de la sociedad desde que se verific a su entrega.
El riesgo del bien a p orta do en uso o usufructo recae sobre el socio que re aliza el ap o rte , perdiendo la
sociedad el derecho a e xig ir la sustitución del bien.

La pérd ida del ap o rte ocurrida antes de su entrega a la sociedad produce los sig u ientes efecto s:
1. Si se tra ta de un bien cie rto o individualizado, la ob ligación del socio a p o rta n te se resuelve y la socie­
dad qu eda liberada de la contraprestación. El socio apo rta n te qu eda obligado a in d em n izar a la sociedad
en el caso qu e la pérd ida del bien le fu ese im putable;
2 . Si se tra ta de un bien in cierto , el ap o rta n te no qu eda liberado de su obligación; y,
3 . Si se tra ta de un bien a ser a p orta do en uso o usufructo, el a p o rta n te puede o p tar por s u stituirlo con
otro que preste a la sociedad el m ism o beneficio. La sociedad qu eda ob lig ad a a a cepta r el bien su stitu to
salvo que el bien perdido fu es e el objeto que se había propuesto explotar. En este ú ltim o caso, el socio
a p o rta n te queda obligado a in d e m n iza r a la sociedad si la pérd ida del bien le fu ese im putable.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 31 REGISTRO DE PERSONAS J U R ÍD IC A S 814

A rtíc u lo 3 1 : Eí p atrim o n io so cial

El p atrim onio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio de la respo nsabilidad
personal de los socios en aquellas fo rm as s ocietaria s que a s í lo conte m plan.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2775- Sociedad de Responsabilidad Limitada. El heredero de un miembro de una sociedad


solo adquiere las participaciones sociales de su causante, pero no de la propiedad de bien que
se encuentra a nombre de dicha persona jurídica. Véase la jurisprudencia del artículo 95° del
Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2687]. (Casación N.° 4831-2013-San ta, del 05-0 6 -2 0 14 ,
£ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -0 1 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 700, p. 60246]. Texto
completo: <bit.ly/2XkhtsC>).

A rtíc u lo 3 2 : R esponsabilidad d el nuevo socio „■ ¡ - .y * ¡»t *u , -

Quien adq uiere una acción o particip ació n en una sociedad e xisten te responde, de acuerd o a la fo rm a
societaria respectiva, por to d as las obligaciones sociales contraídas por la sociedad con ante rioridad .
Ningún pacto en contrario tie n e efecto s fre n te a terceros.

A rtíc u lo 3 3 : N u lid ad del pacto so cial

Una vez inscrita la escritu ra pública de c onstitu ció n, la nu lidad del pacto social solo pu ede ser d e cla ­
rada:
1. Por incapacidad o por ausencia de co n sen tim ien to válido de un núm ero de socios fu ndadores que
d ete rm ine que la sociedad no cuente con la pluralid ad de socios requerida por la ley;
2 . Por c o n stitu ir su objeto alguna a ctiv id ad contraria a las leyes que interesan al orden pú blico o a las
buenas costum bres; sin perjuicio de lo dispuesto en el a rtícu lo 4 1 0 ° ;
3 . Por conte ner estipu la ciones contrarias a norm as legales im perativ as u o m itir consignar a quellas que
la ley exige; y>
4 . Por om isión de la fo rm a ob lig ato ria prescrita.

A rtíc u lo 3 4 : Im procedencia de la n u lid ad . . ,

N o o b sta n te lo indicado en el artícu lo anterior, la nu lidad del pacto social no puede ser declarada:
1 . Cuando la causa de e lla ha sido e lim in ad a por e fecto de una m odificación del pacto social o del es­
ta tu to realizad a con las fo rm alid ad es exigidas por la ley, o,
2 . Cuando las estipu laciones o m itid a s pueden ser suplid as por norm as legales vig entes y aquéllas no
han sido condición esencial para la celebración del pacto social o del esta tu to , de m odo que esto s pueden
subsistir sin ellas.

A rtíc u lo 3 5 :

La dem anda de nu lidad del pacto social, se tra m ita por el proceso abreviado, se dirige contra la so cie ­
dad y solo puede ser in iciada po r personas con leg ítim o interés. La acción de nu lidad caduca a los dos años
de inscrita la escritu ra pública de constitu ció n en el Registro.

n o m o s & th e s is
815 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 38

A rtíc u lo 3 6 : E fectos de la s e n te n c ia de nulidad

La s entencia firm e que d eclara la nulidad del pacto s o cial ordena su inscripción en el Registro y disu el­
ve de pleno derecho la sociedad. La ju n ta general, dentro de los d iez días sig u ientes de la inscripción de
la sentencia, designa al liquidado r o a los liquidadores. Si o m ite hacerlo, lo hace el ju e z en ejecución de
s entencia, y a so licitu d de c ualquier interesado. La sociedad m an tien e su personalidad ju ríd ic a so lo para
los fines de la liquidación.
Cuando las necesidades de la liquidación de la sociedad declarada nula a s í lo exijan, quedan sin efecto
to dos los plazos para los aporte s y los socios e sta rán obligados a cum plirlos, de inm ed ia to .

La s entencia firm e que d eclara la nu lidad del pacto social o del e s ta tu to no surte e fecto s fre n te a los
tercero s de buena fe .

a iiiw u f » NíiliHaW Ha a a iia i Ha c AA#*ÍAÍt3itfifVc

personas jurídicas
Son nulos los acuerdos so cietario s adoptados con om isión de las fo rm alid ad es de pu blicidad prescri­
ta s , contrarios a las leyes que interesan al orden pú blico o a las buenas costum bres, a las estipulaciones

Registro de
del pacto social o del e sta tu to , o qu e lesionen los intereses de la sociedad en beneficio dire cto o indirecto
de uno o varios socios.
Son nulos los acuerdos adoptados por la sociedad en c o n flicto con el pacto social o el esta tu to , a s í
cuenten con la m ayoría necesaria, si pre viam ente no se ha m o dificado el pacto social o el e s ta tu to con
sujeción a las respectivas n orm as legales y esta tu taria s .
La nu lidad se rige por lo dispuesto en los a rtícu lo s 3 4 ° , 3 5 ° y 3 6 ° , salvo en cuanto al p lazo establecido
en el a rtícu lo 3 5 ° cuando e sta ley señale expresam en te un plazo m ás corto de caducidad.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2776. Requisitos de la convocatoria y de los acuerdos adoptados en una junta general de


accionistas. Serán nulos los acuerdos tomados en junta con falta de publicidad en la convocatoria.
VI. [...] 8. En el presente caso, se ha realizado la junta general de accionistas del 27/10/2016 en
primera convocatoria, concurriendo a dicha junta accionistas que no representan la totalidad de las
acciones suscritas con derecho a voto, por lo que se requiere acreditar la convocatoria respectiva, a
efectos de calificar la validez de la misma, y con ello la validez de los acuerdos adoptados en la junta
general de accionistas. Para dicho efecto, con el reingreso del 21/ 11/ 2016 se han presentado esquelas
de convocatoria a junta general de accionistas dirigidas por parte de JLM O en su calidad de gerente
general de la Empresa de Transportes HPEA S.A., en los que consta la descripción de la agenda, lugar,
día y hora de celebración, sin embargo, revisados los documentos conformantes del título no se acredita
haberse cumplido con publicar la convocatoria a través de periódicos. 9. Respecto a la acreditación
de la convocatoria por publicaciones, cabe agregar que el artículo 38 del Reglamento del Registro de
Sociedades dispone lo siguiente: “Cuando, para la inscripción de un determinado acto, este Reglamento
exija la presentación de publicaciones, ello se cumplirá mediante la hoja original pertinente del periódico
respectivo. Alternativamente, se insertará en la escritura pública o se adjuntará una certificación notarial
que contenga el texto del aviso, la fecha de la publicación y el diario en que se ha publicado”. Del texto
de la norma reglamentaria, podemos concluir que las convocatorias por publicaciones se acreditan ante
el Registro alternativamente, de la siguiente manera: - Mediante la presentación de la hoja original
pertinente del periódico respectivo; - Mediante una certificación notarial que contenga el texto del
aviso, la fecha de la publicación y el diario en que se ha publicado. Por lo cual, en el presente caso, no

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 39 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 816

se ha acreditado la convocatoria a la junta general de accionistas del 27/10/2016, conforme a la norma


acotada. En tal sentido, teniendo en cuenta que, dentro de los alcances de la calificación registral de un
acuerdo de junta general, el registrador debe verificar que la convocatoria a la misma se haya realizado
de acuerdo a la ley y al estatuto social, debe requerirse al usuario la presentación de la documentación
exigida por el aludido artículo 38 del Reglamento del Registro de Sociedades, esto es, la presentación
de la hoja original pertinente de los periódicos respectivos, tanto en el diario oficial E l Peruano como
en otro diario de circulación de Lima; o, una certificación notarial que contenga el texto de los avisos,
la fecha de la publicación y los diarios en que se han publicado. (Resolución N.° 3 7 4 -2 0 17-SUNARP-
TR-L, del 17 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:. <bit.ly/2WSkikk>).

§ 2777. En materia societaria, a diferencia del derecho civil, es jurídicamente correcto ratificar
un acuerdo nulo. VI. [...] 8. Con relación al tema de la nulidad de actos societarios, esta instancia ha
asumido en la Resolución N.° 1240-2008-SU N A R P-T R -L del 13/11/2008, el siguiente criterio: “13.
E l artículo 3 8 de la Ley General de Sociedades establece que la nulidad de los acuerdos societarios se rige
por los artículos 34, 3 5 y 36. El inciso 1) de la prim era de dichas disposiciones es de vital importancia para
nuestro análisis porque admite la posibilidad de que el vicio sea eliminado por efecto de un nuevo acuerdo
adoptado con lasform alidades exigidaspor la ley. En ese orden, en m ateria societaria, a diferencia del derecho
civil, es jurídicam ente correcto ratificar un acuerdo nulo. La nulidad dé los actos de las personas jurídicas
no se determina del mismo modo y ni tiene las mismas implicancias que la nulidad que afecta a los actos
generados por las personas naturales. La complejidad delproceso deformación de la voluntad social (a p a rtir
de voluntades individuales de los miembros de la persona jurídica, previa convocatoria válida), la necesidad
de proteger a los terceros y a la propia persona jurídica imponen relativizar el régimen de la validez de los
actos asociativos. Por tanto, es ratificable el acuerdo viciado de nulidad, para ello se requiere de uno nuevo
emitido por ju n ta general que sí reúna los requisitos legales y estatutarios infringidos. (...)” [...] (Resolución
N.° 1356-2009-SU N AR P-TR-L, del 3 1-0 8 -2 0 0 9 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2kk99Yy>).

§ 2778. Defecto en la convocatoria para tratar acerca de la disolución y liquidación de una


sociedad anónima invalidará la inscripción del título. Véase la jurisprudencia del artículo 409° de la
Ley General de Sociedades [§ 2911]. (Resolución N.° 4 7 5 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 3 -2 0 17 , ff.
VI.5, V I.6 y VI.IO. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WrkKXo>).

§ 2779. Declarado la nulidad del acuerdo de aumento de capital adoptado en junta general, no
puede considerarse enervada la posterior elección del directorio en sesión de junta general donde
las acciones representadas han sido computadas en función al último capital inscrito y vigente; y
no en función al capital resultante luego del aumento declarado nulo. Véase la jurisprudencia del
artículo 2 1 4 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2869]. (Resolución N.° 441-2016-SU N A R P-T R -L ,
del 0 2 -0 3 -2 0 16 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X0JQvY>).

A rtíc u lo 39: < \. • <


. C.i ''<• * > : ' * ( *, U ' i i*s ”

La distribución de beneficios a los socios se re aliza en proporción a sus aportes al c ap ita l. Sin e m b ar­
go, el pacto social o el e sta tu to pueden fija r otras proporciones o fo rm as d istin ta s de distribución de los
beneficios.
Todos los socios deben asum ir la proporción de las pérdidas de la sociedad que se fije en el pacto social
o el esta tu to . Solo puede e xceptuarse de e sta o bligación a los socios que aportan ú n icam en te servicios. A
fa lta de pacto expreso, las pérdidas son asu m idas en la m ism a proporción que los beneficios.
Está prohibido que el pacto social exclu ya a determ inado s socios de las utilidades o los exonere de
to d a responsabilidad por las pérdidas, salvo en e ste ú ltim o caso, por lo indicado en el párrafo a n te rio r.(1)

n o m o s & th e s is
817 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 43

A rtíc u lo 4 0 : R eparto d e u tilid a d e s

La distribució n de u tilidades solo puede hacerse en m érito de los estados financie ros preparado s al
cierre de un periodo determ in ad o o la fech a de co rte en circunstancias especiale s que acuerd e el directorio.
Las sum as q ue se reparta n no pueden exceder del m onto de las u tilid ad es que se obtengan.
Si se ha perdido un a p a rte del c apita l no se distribuye u tilidades h asta qu e el c apita l sea reintegrado o
sea reducido en la can tid ad correspondiente.
Tanto la sociedad com o sus acreedores pueden repetir por c ualquier distribución de u tilid ad es hecha
en contravención con este a rtícu lo , contra los socios que las hayan recibido, o exigir su reem bolso a los
adm in is tradores qu e las hubiesen pagado. Estos ú ltim os son so lid a riam e n te responsables.
Sin em barg o, los socios que hu biesen a ctu ad o de buena fe e sta rán obligados solo a com pensar las
u tilid ad es recibidas con las que les correspon dan en los ejercicios sigu ie nte s, o con la c u o ta de liq uidación
qu e pueda to c a rle s .(1)

A rtíc u lo 41 i C o n trato s p rep arato rio s jen sociedades

Los co n trato s preparatorios que celeb ren las sociedades reguladas po r e sta ley o los que te n g a n por
o bjeto las acciones, particip acio nes o cualquier otro títu lo e m itid o s por ellas son válidos c ualquiera sea su
plazo, salvo cuando e sta ley señale un p lazo d eterm inado .

A rtíc u lo 4 2 : C orrespondencia de la so cied ad

En la correspondencia de la sociedad se indicará, cuand o m enos, su denom inación, c o m p leta o a brevia­


da, o su ra zó n social y los dato s relativos a su inscripción en el Registro.

J' * **,' ’ ■**


A rtíc u lo 4 3 : P u b lic ac io n es . In cu m p lim ien to
4 fc .;.:..:
Las publicaciones a qu e se refiere e sta ley serán hechas en el periódico del lugar del d o m ic ilio de la
sociedad encarg ado de la inserción de los avisos ju d icia le s .
Las sociedades con d o m ic ilio en las pro vincias de Lim a y C allao harán las p ublicacio nes cuando m enos
en el D iario O ficial El Peruan o y en uno de los diarios de m ayor circulación de Lim a o del C allao, según sea
el caso.
La fa lta de la publicación, d entro del plazo exigido por la ley, de los avisos sobre d ete rm inado s acuerdos
so cietario s en pro tección de los derechos de los socios o de tercero s, prorroga los plazos que la ley c o n fie ­
re a e sto s para el ejercicio de sus derechos, h asta qu e se cum pla con re a liza r la p u b lic a c ió n .(1)

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 2780. La necesidad de señalar un diario específico para la publicación del acuerdo disolución
es reguardar derecho de los acreedores de la sociedad. No es válida la publicación del acuerdo de
disolución que se hace en un diario distinto al encargado para los avisos judiciales. VI. [...] 8.
Ahora bien, en cuanto al diario en el que se deberán realizar las publicaciones del acuerdo de disolución,
el artículo 43 de la LGS es claro al señalar quien es el encargado de la inserción de avisos judiciales. La
necesidad de señalar un diario específico para la publicación del acuerdo disolución es resguardar los
derechos de los acreedores de la sociedad, para quienes la única manera de enterarse de que la sociedad
ha entrado en proceso disolución y consecuente liquidación es con la publicación del acuerdo, si la
publicación del acuerdo puede realizarse indistintamente en cualquier diario, se vulneraria este derecho.
En el caso de la región de Puno, desde el 0 1 .0 4 .2 0 1 6 hasta el 3 1 .0 3 .2 0 1 8 el encargado de los avisos
judiciales es el diario “Sin Fronteras”. Siendo ello así, no resultarían válidas las publicaciones del acuerdo

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 4 4 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 818

de disolución realizadas en el diario “El Peruano”. (Resolución N.° 7 1 1-2018-SU N ARP-TR -A, del 24-
10 -2 0 18 , f. V I.8: Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2Zu8Rxh>).

§ 2781. Resulta válida la publicación del acuerdo de disolución efectuada fuera del plazo
previsto referida por la Ley General de Sociedades. Véase la jurisprudencia del artículo 4 1 2 ° de la
Ley General de Sociedades [§ 2913]. (Resolución N.° 7 1 1-2018-SU N ARP-TR -A, del 2 4 -1 0 -2 0 18 , ff.
V I.9 y V I.10. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2Zu8Rxh>).

A rtíc u lo 4 4 : P u b licacio n es * '' ^ ^t* * w *- v - -

D entro de los quince prim ero s días de cada m es, la Superinte ndencia N acio nal de los R egistros P ú b li­
cos publicará en su página w eb y en el P o rtal d el Estado, una relación de las sociedades cuya constitu ció n,
disolución o extinción haya sido inscrita durante el m es anterior, con indicación de su denom inación o
ra zó n social y los dato s de su inscripción. En la m ism a oportu nidad, la S uperintendencia N acio nal de los
Registros Públicos publicará, por el m ism o m edio , una relación de las m odificaciones de e s ta tu to o pacto
social inscritas durante el m es anterior, con indicación de la denom inación o razó n social, una s u m illa de
la m odificación y los dato s de inscripción de la m ism a.
Para efec to de lo dispuesto en los p árrafo s anteriores, dentro de los d iez prim eros días útiles de cada
m es las ofic in as regístrales, bajo responsabilidad de su titu la r, rem itirán a la S uperinte ndencia N acio nal de
los Registros Públicos la info rm ació n c o rre s p o n d ie n te .(1)

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo 1 0 d e la L e y N .° 2 8 1 6 0 (EP, 0 8 -0 1 -2 0 0 4 ).

A rtÍG U lo 4 5 : P lazo s - •;*■**.- - -t . ,r . .'.¿ ¡i., y, » - H M


.. .‘i--'»
S alvo expresa disposición en contrario, los plazos contenidos en esta ley se com putan con arreglo al
Código C ivil.

, A rtic u la 4 6 : C q p ia s c e rtific a d a ^ r. m ; y . 4

Las copias certifica d as a qu e se refiere e sta ley pueden ser expedidas m ed ia n te fo to c o p ias a u te n tic a ­
das por notario o por el ad m in is trad o r o g eren te de la sociedad, según el caso, con las responsabilidades
de Ley.
Las copias c ertifica d as para los acto s qu e requieran inscripción deberán ser certifica d as por notario.

Para la em isión de los títu lo s y docum en to s a que se refiere e sta ley, se puede u tilizar, en lu g ar de firm as
autó grafas, m ed ios m ecánicos o electró nicos de seguridad.

A rtic uló ’1 B r A rb'rifj p* -*■-1

Los socios o accio nistas pueden en el pacto o en el e sta tu to social ad o p tar un convenio arbitral para
resolver las controversias que pudiera te n e r la sociedad con sus socios, accio nis ta s, directivos, ad m in is ­
tradores y representantes, las que surjan en tre ellos respecto de sus derechos u obligaciones, las relativas

n o m o s & th e s is
819 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt. 5 3

al c u m p lim ie n to de los e sta tu to s o la v alid ez de los acuerdos y para c ualquier o tra s ituación p revista en
esta ley.
El convenio arbitral a lc an za a los socios, accio nis ta s, directivos, adm in is tradores y rep resentantes que
se incorporen a la sociedad a s í com o a aquellos que al m o m ento de su scitarse la controversia hubiesen
dejado de serlo.
El convenio arbitral no a lc a n za a las convo cato rias a ju n ta s de accio nis ta s o socios.
El pacto o e sta tu to social puede ta m b ié n c o n te m p lar un pro cedim iento de conciliación para resolver la
controversia con arreglo a la ley de la m a te r ia .(1)

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el n u m e r a l 1 d e la 3 a D M d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 0 7 1 (ER 2 8 - 0 6 -
2 0 0 8 ). E s ta m o d ific a c ió n e n tr ó e n v ig e n c ia el 1 d e s e tie m b r e d e 2 0 0 8 , s e g ú n la 3 a D F d é d ic h o D e c re to L e g is la tiv o .

A rtícu lo , C aducidad

Las pretensiones del socio o de cualquier te rcero contra la sociedad, o viceversa, por acto s u o m i­

p e rs o n a s ju r íd ic a s
siones relacionados con derechos otorgados por e sta ley, respecto de los cuales no se haya establecido
e xpresam en te un p lazo , caducan a los dos años a p a rtir de la fe ch a correspondiente al a cto que m o tiva la

R e g is tr o d e
pretensión.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 2782. Los actos celebrados por el falso procurador de la sociedad no están sujetos a plazo de
caducidad por cuanto no existe ninguna vinculación con el representado. Véase la jurisprudencia
del artículo 13° de la Ley General de Sociedades [§ 2749]. (Casación N.° 3777-2006-Lambayeque, del
0 5 -12 -2 0 0 6 , ff. jj. 9 y 12. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2MZwH2l>).

LIBRO SEGU ND O
SO CIEDAD A N Ó N IM A

SECCIÓ N SEG UND A


C O N S T IT U C IÓ N DE LA SO CIEDA D

T ítu lo I
C o n s titu c ió n s im u ltá n e a

La c o nstitu ció n s im u ltán e a de la sociedad a n ónim a se re aliza por ios fundadores, al m o m en to de o tor­
garse la escritu ra pública qu e contiene el pacto social y el esta tu to , en cuyo acto suscriben ín te gram ente
las acciones.

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 54 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 820

A rtíc u lo 5 4 : C ontenido d el p acto s o cial

El pacto social co n tien e o b lig ato riam en te:


1. Los dato s de id en tifica c ió n de los fu ndad ores. Si es persona natu ral, su nom bre, d om icilio, estado
civil y el nom bre del cónyuge en caso de ser casado; si es persona ju ríd ica , su denom inación o razón social,
el lugar de su constitu ció n, su d om icilio, el no m bre de quien la representa y el com probante que acredita
la representación;
2 . La m an ifesta ción expresa de la volu nta d de los accio nis ta s de co n stitu ir una sociedad anónim a;
3 . El m onto del cap ita l y las acciones en qu e se divide;
4 . La fo rm a com o se paga el cap ita l suscrito y el aporte de cad a a ccio n is ta en dinero o en otros bienes
o derechos, con el info rm e de v alo rizac ió n correspondiente en estos casos;
5 . El n om bram ien to y los dato s de id en tifica c ió n de los prim ero s adm in istradores; y , (1)
6 . El e sta tu to que regirá el fu n cio n a m ien to de la sociedad.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) M e d ia n te la R e s o lu c ió n S B S . N .° 1 0 4 4 0 - 2 0 0 8 (ER 1 8 - 1 0 - 2 0 0 8 ) s e h a a p r o b a d o el R e g la m e n to p a ra la c o n s titu c ió n ,
r e o r g a n iz a c ió n y e s ta b le c im ie n to d e e m p r e s a s y r e p r e s e n ta n te s d e lo s S is te m a s F in a n c ie ro y d e S e g u ro s .

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2783. El estatuto no constituye norma jurídica que dé lugar a generar incompatibilidad


alguna entre sus estipulaciones y el ordenamiento jurídico vigente. Véase la jurisprudencia del
artículo 5o de la Ley General de Sociedades [§ 2728]. (Casación N.° 0 7 4 -2 0 14-La Libertad, del 14-05-
2 0 14 , ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-0 9 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 695, p. 54472].
Texto completo: <bit.ly/2XphefQ>).

A rtíc u lo 5 5 : C ontenido d el e s ta tu to

El e sta tu to contiene o b lig ato riam en te:


1. La denom inación de la sociedad;
2 . La descripción del objeto social;
3 . El dom icilio de la sociedad;
4 . El plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fech a de inicio de sus actividades;
5 . El m onto del c ap ita l, el núm ero de accio nes en que e stá dividido, el valor nom inal de cada una de ellas
y el m onto pagad o por cada acción suscrita;
6 . Cuando correspon da, las clases de acciones en que e stá dividido el capita l, el núm ero de acciones
de cad a clase, las c aracterísticas, derechos esp eciale s o preferencias qu e se esta blezcan a su fa vo r y el
régim en de prestaciones accesorias o de obligaciones adicionales;
7 . El régim en de los órg anos de la sociedad;
8 . Los requisitos para acord ar el au m en to o dism inución del c ap ita l y para cualquier otra m odificación
del pacto social o del esta tu to ;
9 . La fo rm a y oportu nidad en que debe som eterse a la apro bación de los accio nis ta s la gestió n social y
el resultado de c ada ejercicio;
1 0 . Las norm as para la distribució n de las utilidades; y,
1 1 . El régim en para la disolución y liquidación de la sociedad.
A d icionalm ente , el e sta tu to puede c o n te n e r
a. Los d em ás pactos lícito s qu e e stim en convenien tes para la org anización de la sociedad.
b. Los convenios societario s entre a ccio nis ta s que los obliguen entre s í y para con la sociedad.

n o m o s & th e s is
821 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 76

Los convenios a que se refiere el literal b. an te rio r que se celebren, m o difiqu en o te rm in e n luego de
haberse otorg ado la e scritu ra pública en que conste el e sta tu to , se inscriben en el Registro sin necesidad
de m o d ific ar el esta tu to .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2784. Si el estatuto establece un quorum especial para modificar el estatuto, entonces esta
norma debe primar sobre las establecidas en la Ley General de Sociedades. VI. [...] 5. [...] Por
lo tanto, habiéndose establecido expresamente en el Estatuto un quorum especial para modificar el
estatuto, esta norma debe primar sobre la norma general remisoria según la cual, para la modificación
de los estatutos, se aplica la Ley General de Sociedades, debiendo atenderse que se aplica la citada ley
para todos los demás aspectos relativos a la modificación de estatutos no regulados expresamente en
el mismo estatuto. La conclusión precedente se ve reforzada con la norma contenida en la primera
disposición final del mismo estatuto según la cual “en todo lo no previsto en el presente estatuto deberá
a aplicarse la Ley General de Sociedades”, es decir, que sobre la base de la autonomía de la voluntad
deberán primar las disposiciones estatutarias sobre las disposiciones supletorias de la Ley General de
Sociedades. (Resolución N.° 1594-2009-SU N AR P-TR-L, del 2 3 -10 -2 0 0 9 , f. V I.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2VDHQj8>).

p e rs o n a s ju ríd ic a s
§ 2785. Si no existen limitaciones a la facultad del gerente, debe considerarse que este

R e g is tro d e
podrá celebrar actos de adquisición o de disposición, siempre que se trate de actos ordinarios
correspondientes al objeto social. Véase la jurisprudencia del artículo 188° de la Ley General de
Sociedades [§ 2857]. (Resolución N.° 1356-2009-SU N AR P-TR-L, del 3 1-0 8 -2 0 0 9 , ff. VI.3 y VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2kk99Yy>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2786. Pedido de entregar copias fedateadas del estatuto de una empresa no está circunscrito
al derecho fundamental del acceso a la información pública. 11. A juicio de este Tribunal, el pedido
de entrega de copias fedateadas del estatuto de la empresa no tiene respaldo en el derecho fundamental
de acceso a la información pública, pues no se refiere a características de los servicios públicos prestados
por la empresa demandada, ni a sus tarifas ni a las funciones administrativas que ejerce. Ahora bien, ello
sin perjuicio de que la información solicitada (estatuto de la empresa) pueda encontrarse registrada en la
Sunarp, y que sea posible acceder a ella por cuestiones de seguridad en el tráfico jurídico (y como ejercicio
del derecho de acceso a la información pública), previo pago de las tasas que correspondan y a través de
la vía administrativa pertinente. 12. De igual manera, el pedido de copias fedateadas del reglamento de la
demandada no guarda relación directa con las características del servicio público que esta brinda, con sus
tarifas ni con las funciones administrativas que ejerce. (Exp. N.° 0 7 8 8 0 -2 0 13-PHD/TC, del 2 4 -1 0 -2 0 14
[Web: 10 -12 -2 0 1 4 / EP: 18-12-2015], ff. jj. 11 y 12. Texto completo: <bit.ly/2WQXNbP>).

T ítu lo IV
A p o rte s y a d q u is ic io n e s o n ero sas

D entro del plazo de sesenta días c onta do desde la constitu ció n de la sociedad o del pago del aum ento
de c ap ita l, el directorio e stá obligado a revisar la valo rizació n de los a porte s no dinerarios. Para adoptar
acuerdo se requiere m ayo ría de los directores.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 82 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 822

V encido el plazo an te rio r y dentro de los tre in ta días sig u ientes, cualquier a ccio nis ta podrá s o lic itar
qu e se com pru ebe ju d ic ia lm e n te , por el proceso abreviado, la v alo rizac ió n m ed ia n te operación pericial y
deberá c o n stitu ir g aran tía s u ficie n te para s ufragar los gastos del peritaje.
H as ta que la revisión se realice po r el directorio y transcu rra el plazo para su com pro bación no se e m i­
tirá n las acciones que correspon dan a las aportacio n es m ateria de la revisión.
Si se dem uestra qu e el v alo r de los bienes aporta dos es infe rior en v einte por cie n to o m ás a la c ifra en
qu e se recibió el aporte, el socio a p o rta n te deberá o p tar e ntre la anulació n de las accio nes equivalentes a
la diferencia, su separación del pacto social o el pago en dinero de la diferencia.
En cualquiera de los dos prim ero s casos, la sociedad reduce su cap ita l en la proporción correspondiente
si en el plazo de tre in ta días las accio nes no fueren suscritas nuevam en te y pagadas en dinero.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2787. Ejecución del acuerdo de reducción de capital. La reducción podrá ejecutarse de


inmediato cuando no importe devolución de aportes ni exención de deudas a los accionistas.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 1 8 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2873]. (Resolución N.°
1 6 9 5 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 18 -10 -2 0 1 3 , ff. V I.13 y VI. 17. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2'WTb6fy>).

SECCIÓ N TERCER A
A C C IO N ES

T ítu lo I
D is p o s ic io n e s g e n e ra le s

Las accio nes representan parte s alíc u o ta s del c ap ita l, to d as tie n en el m ism o v alo r nom inal y dan dere­
cho a un voto , con la excepción prevista en el artícu lo 1 6 4 ° y las d em ás conte m pladas en la presente Ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2788. El incumplimiento de las obligaciones que puedan tener como socios y/o accionistas
de una persona jurídica, no tienen repercusión dentro de la esfera de los derechos patrimoniales
como persona natural, salvo en los casos que medie mandato judicial. Véase la jurisprudencia del
artículo 6 o del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2627]. (Casación N.° 2 7 2 4 -2 0 14-Lima, del
19 -0 8 -2 0 15 , ff. jj. 10 y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 3 -2 0 16 , Sentencias en Casación N.° 7 12 , p.
7 5381]. Texto completo: <bit.ly/2MXmQdy>).

La sociedad c o n sid e ra pro pie ta rio de la acció n a quien a p arezca com o ta l en la m atrícu la de acciones.
Cuando se litig u e la propiedad de acciones se a d m itirá el ejercicio de los derechos de a ccio n is ta por
quien aparezca registrado en la sociedad com o pro pietario de ellas, salvo m an dato ju d icia l en c o n tra rio .(1)

n o m o s & th e s is
823 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 92

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) La R e s o lu c ió n S M V N .° 0 1 3 - 2 0 1 3 -S M V -0 1 (EP, 1 7 - 0 6 - 2 0 1 3 ) h a a p r o b a d o el R e g la m e n to p a ra el r e c o n o c im ie n to d e la
titu la r id a d s o b re a c c io n e s , d iv id e n d o s y d e m á s d e re c h o s e n la s s o c ie d a d e s a n ó n im a s a b ie rta s .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAR

§ 2789. La transferencia de acciones no se inscribe en el Registro Público. El establecer un


nuevo cuadro de accionistas al modificar el estatuto no implica otorgar publicidad en el registro
sobre un acto de transferencia de acciones. VI. [...] 4. En el presente caso el registrador se opone a
la inscripción alegando que en el nuevo artículo cuarto del estatuto se indica a los nuevos accionistas
de la sociedad, lo que implicaría una velada inscripción de los actos de transferencia de acciones. 5. En
opinión de este Tribunal, sin embargo, la interpretación del registrador es incorrecta pues los socios
mantienen la libertad de configurar los pactos o cláusulas que más convengan a sus intereses, y ello
incluye redactar una cláusula estatutaria en la que se indique los titulares del capital social. La posición
contraria implica una intolerable intromisión del Registro pues significaría que éste podría decir en
qué forma y modo se redacta el enunciado lingüístico o texto del estatuto social. Por tanto, procede
la inscripción de la modificación parcial de estatuto aun cuando en el texto se reconozca un nuevo
cuadro de acciones, pues en este ámbito rige el principio de libertad de pactos que tienen los socios,
con la consiguiente libertad de redacción. Nótese que en estos casos el Registro inscribe la cláusula
tal como está redactada, sin que ello implique que se da publicidad de actos que por ley no ingresan
al registro. Por tanto, estamos ante un tema simplemente formal referido a la redacción de un texto,
que por sí mismo no es cuestionable ni contraviene el orden público, por cuanto de ello no se deriva
que efectivamente el Registro controle la legalidad de los accionistas o de las transferencias. En caso
contrario también sería cuestionable que el cuadro de socios aparezca en el estatuto aprobado en el
momento de fundación de la sociedad, lo que constituye una práctica usual y reiterada, sin tintes de
ilegalidad, siempre que el artículo estatutario se entienda, cómo creemos debe entenderse, en el sentido
de preferir una cierta forma de redacción; y sin que en ningún caso se le intente dar unos efectos que no
tiene. 6. En tal sentido, la inscripción del cuadro de acciones en el estatuto no pasa de ser un modo de
enunciar los pactos de los socios; pero esa circunstancia no varía de que la transferencia de acciones no
se inscribe en el Registro Público. Por tanto, la inscripción de la modificación parcial del estatuto, en el
sentido indicado en el presente título, no significa que se dé publicidad de la transferencia de acciones
ni que estas se sometan al régimen de publicidad legal de los derechos. En efecto, la transferencia de
acciones producirá los efectos que la ley establece, con independencia del registro y teniendo en cuenta
que esos actos se anotan en el libro matrícula de acciones, previsto en el art. 92 de la Ley General de
Sociedades, para los fines de presunción legitimadora pasiva que señala el art. 91 de la misma ley, y
por el cual, la sociedad reputa como accionista a quien aparece como tal en el libro. (Resolución N.°
595-2009-SU N AR P-TR -L, del 08-05-2009, ff. V I.4, V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2IKLJGc>).

§ 2790. La titularidad de acciones de una sociedad se registra en la matrícula de acciones y


no en la partida registral de la sociedad. Véase la jurisprudencia del artículo 4 o del Reglamento del
Registro de Sociedades [§ 2615]. (Resolución N.° 10 9 6 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 4 -0 6 -2 0 15 , ff.
V I.3, V I.4 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XfgpXf>).

En la m atrícu la de acciones se a n o ta la creación de acciones cuando correspon da de acuerd o a lo


e sta blecido en el artícu lo 8 3 ° . Ig u a lm e n te se a n o ta en dicha m atrícu la la em isión de acciones, según lo
establecido en el artícu lo 8 4 ° , sea que estén representadas po r certifica d o s pro visionales o definitivo s.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 97 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 824

En la m atrícu la se anotan ta m b ién las transfe ren cias, los canjes y desdo bla m ientos de acciones, la
constitu ció n de derechos y gravám enes sobre las m ism as, las lim itac io n es a la tran sferen cia de las a c c io ­
nes y los convenios entre a ccio nis ta s o de accio nis ta s con te rc ero s que versen sobre las acciones o que
te ngan por o bjeto el ejercicio de los derechos inherentes a ellas.
La m atrícu la de acciones se llevará en un libro e sp ecialm en te a b ie rto a dicho e fec to o en hojas sueltas,
deb id am en te legalizados, o m ed ia n te registro electró nico o en c ualquier otra fo rm a que p erm ita la ley. Se
podrá usar sim u ltán e am e n te dos o m ás de los s is tem as an tes d escritos; en caso de discrepancia pre vale­
cerá lo a nota do en el libro o en las hojas suelta s, según c o rre s p o n d a .(1)
El régim en de la representación de valores m ed ia n te anota ciones en cuenta se rige por la legislación
del m ercado de valores.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to d e l te r c e r p á r r a fo c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r la 3 a D M d e la L e y N .° 2 7 2 8 7 , L e y d e T ítu lo s V a lo re s
(ER 1 9 - 0 6 - 2 0 0 0 ) .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 2791. Constitución de sindicato de voto. No constituye acto inscribible en el Registro Público


la constitución de sindicato de voto de accionistas de una sociedad, por cuanto la Ley General de
Sociedades establece que todo lo concerniente a las acciones, se anote en la matrícula de acciones de
cada sociedad. (Acuerdo Plenario adoptado en el CVIII Pleno Registral llevado a cabo el 16 -0 8 -2 0 13
[CVIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 44]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2792. Sindicación de voto de accionistas no es un acto inscribible ya que al referirse a


acciones se debe anotar en la matrícula de acciones. VI. [...] 6. [...] Así, en el CVIII Pleno realizado
en sesión extraordinaria modalidad no presencial del 16 de agosto de 2 0 13 , se aprobó el siguiente
acuerdo vinculante: c o n s t i t u c i ó n d e si n d i c a t o d e v o t o . “N o constituye acto inscribible en el Registro
Público la constitución de sindicato de voto de accionistas de una sociedad, por cuanto la Ley General de
Sociedades establece que todo lo concerniente a las acciones, se anote en la matrícula de acciones de cada
sociedad’. (Resolución N.° 1353-2013-SU N A R P-T R -L , del 2 0 -0 8 -2 0 13 , f. V I.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2VHGfhu>).

§ 2793. La transferencia de acciones no se inscribe en el Registro Público. El establecer un


nuevo cuadro de accionistas al modificar el estatuto no implica otorgar publicidad en el registro
sobre un acto de transferencia de acciones. Véase la jurisprudencia del artículo 9 1° de la Ley General
de Sociedades [§ 2789]. (Resolución N.° 595-2009-SU N AR P-TR -L, del 08-05-2009, ff. VL4, VI.5 y
VI.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lKLJGc>).

Las accio nes sin derecho a voto dan a sus titu la re s el derecho a percibir el dividendo preferencial que
esta b lezc a el esta tu to .
Existiendo u tilidades distribuibles, la sociedad e stá o bligada al reparto del dividendo preferencial a que
se refiere el párrafo anterior, sin necesidad de un acuerd o adic ional de la J u n ta .(1)
En caso de liquidación de la sociedad, las acciones sin derecho a vo to con fieren a su titu la r el derecho
a obtener el reem bolso del v alo r nom inal de sus acciones, descontando los correspondientes dividendos
pasivos, an tes de que se pague el valor nom inal de las dem ás a c c io n e s .(2)

n o m o s & th e s is
825 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt.113

NOTAS DE ACTUALIZACIÓN
0 ) T e x to d e l s e g u n d o p á r r a fo c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r la 4 a D F C d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 106 1 (ER 2 8 -
0 6 - 2 0 0 8 ) . E sta m o d ific a c ió n e n tró e n v ig e n c ia -e l 1 d e e n e ro d e l 2 0 0 9 .
(2 ) S e g ú n la R e s o lu c ió n C o n a s e v N .° 0 2 4 - 2 0 0 6 - E F /9 4 .1 0 (ER 2 3 - 0 5 - 2 0 0 6 ) s e h a in te r p r e ta d o lo s a lc a n c e s d e e s te a rtíc u lo
9 7 ° , en té r m in o s a p lic a b le s c u a n d o s e tr a te d e v a lo re s o b je to d e o fe r ta p ú b lic a e n el m e r c a d o d e v a lo re s .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2794. Transferencia de participaciones. La transferencia de participaciones sociales de una


sociedad comercial de responsabilidad limitada opera con la inscripción de la escritura pública de
transferencia. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXI Pleno Registral llevado a cabo el 0 6 -0 6 -2 0 14
[CXXI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p, 50]).

SECCIÓ N CUARTA
Ó RG ANO S DE LA SO CIEDA D

T ítu lo P rim e ro
J u n ta g e n e ra l de a c c io n is ta s

Articule 1TI, y *$§**&&$*$? h vít *v '* . .

La ju n ta general de accio nis ta s es el órgano suprem o de la sociedad. Los accio nis ta s constitu idos en
ju n ta general de b id am e n te convocada, y con el quorum correspondiente, deciden por la m ayoría que e s ta ­
blece esta ley los asuntos propios de su c om petencia. Todos los accio nis ta s, incluso los disidentes y los
que no hubieren particip ad o en la reunión, está n som etid o s a los acuerdos a doptados por la ju n ta general.

Artífulo 11?: d j celebración (je la Junta

La ju n ta general se celebra en el lugar del d o m icilio social, salvo qu e el e sta tu to prevea la po sibilidad
de re alizarla en lugar d istinto .

El directorio o en su caso la ad m in is tració n de la sociedad convoca a ju n ta general cuando lo ord ena la


ley, lo esta blece el esta tu to , lo acuerd a el directorio por con siderarlo necesario al interés social o lo solicite
un núm ero de accio nis ta s que represente cuando m enos el v ein te por cie n to de las acciones suscritas con
derecho a voto .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2795. La transferencia de las participaciones del gerente general en favor de sus herederos,
no legitima en modo alguno a estos últimos para convocar a junta general de socios. VI. [...] 5.
Sin embargo, la transferencia mortis causa de las participaciones del socio UZRH -quien a su vez era
gerente general-, en favor de sus herederos, no legitima en modo alguno a estos últimos para convocar
a junta general de socios, pues la condición de gerente es inherente a la persona y no puede trasladarse
a los herederos. Es decir, la condición de heredero del socio y gerente general de la sociedad comercial

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A lt 114 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 826

de responsabilidad limitada no legitima a EUZZ para convocar a una junta general, por lo que, salvo
se trate de una junta universal, deberá gestionarse la respectiva convocatoria judicial [...]. (Resolución
N.° 0 5 5 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 1 5 -0 1-2 0 1 0 , f. VL5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.l7 /2J5qJJO>).

§ 2796. Requisitos de la convocatoria y de los acuerdos adoptados en una junta general de


accionistas. Serán nulos los acuerdos tomados en junta con falta de publicidad en la convocatoria.
Véase la jurisprudencia del artículo 38° de la Ley General de Sociedades [§ 2776]. (Resolución N.°
3 7 4 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 17 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WSkikk>).

§ 2797. Convocatoria a junta general en caso de vacancia múltiple. Véase la jurisprudencia del
artículo 158° de la Ley General de Sociedades [§ 2844]. (Resolución N.° 6 7 2 -2 0 1 5 -SUNARP-TR-L,
del 0 8 -0 4 -2 0 15 , ff. V I.3 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wv9VCY>).

| A rtic u lo 1 1 4 : J u n ta O b lig a to ria A nual

La ju n ta general se reúne o b lig a to ria m en te cuando m enos una vez al año dentro de los tres m eses
sig u ientes a la term in ació n del ejercicio económ ico.
Tien e por objeto:
1. Pro nunciarse sobre la gestión social y los resultados económ icos del ejercicio an terio r expresados
en los esta dos financie ros del ejercicio anterior.
2 . Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere;
3 . Elegir cuando corresponda a los m iem bros del directorio y fija r su retribución;
4 . D esignar o d ele gar en el directorio la designación de los audito res externos, cuando correspon da; y,
5 . Resolver sobre los de m ás asuntos qu e le sean propios co n fo rm e al e s ta tu to y sobre cualquier otro
consignado en la convocato ria.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2798. La asamblea también es competente para acordar la reestructuración o recomposición


de la junta directiva. Véase la jurisprudencia del artículo 47° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas [§ 2502]. (Resolución N.° 1269-2009-SU N AR P-TR-L, del 14-08-
2009, f. VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ISqiSR>).

A rtíc u lo 1 1 5 :O tra s a trib u c io n e s d e la J u n ta ‘ ^ ‘‘‘ " ’' * * V

C om pete, asim ism o, a la ju n ta general:


1. R em over a los m iem bros del directorio y d esignar a sus reem plazante s;
2 . M o d ific ar el esta tu to ;
3 . A u m entar o reducir el c ap ita l social;
4 . E m itir obligaciones;
5 . A cordar la enajenación, en un solo acto , de activos cuyo v alo r conta ble exceda el cincuenta por
cie n to del cap ita l de la sociedad;
6 . Disponer investigaciones y au d ito ría s especiales;
7 . A cordar la tran sfo rm ació n , fu sión, escisión, reorg anización y disolución de la sociedad, a s í com o
resolver sobre su liquidación; y,

n o m o s & th e s is
827 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt.116

8. Resolver en los casos en que la ley o el e sta tu to dispongan su intervención y en cualquier otro que
requiera el interés social.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2799. Aplicación del artículo 115 inc. 5 de la Ley General de Sociedades. No es materia
de calificación la atribución de la junta general de acordar la enajenación de activos de valor
contable superior al 50% del capital de la sociedad. (Acuerdo Plenario adoptado en el XVII Pleno
Registral llevado a cabo el 2 0 -0 4 -2 0 0 6 y continuada el 2 1-0 4 -2 0 0 6 [XVII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 8]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2800. Aplicación del artículo 115.5 de la Ley General de Sociedades. No es materia de


calificación la atribución de la junta general de acordar la enajenación de activos de valor contable
superior al 50% del capital de la sociedad, en tanto se trata de una relación interna. (Criterio adoptado
en la Resolución N.° 681-2009-SU N A R P-T R -L del 15-05-2009) [L Pleno] [EP, 1 3 -0 1-2 0 1 1]. Texto
completo: <bit.ly/2iDiZm5>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2801. La asamblea también es competente para acordar la reestructuración o recomposición


de la junta directiva. Véase la jurisprudencia del artículo 47° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas [§ 2502], (Resolución N.° 1269-2009-SU N AR P-TR-L, del 14-08-
2009, f. VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ISqiSR>).

M f llf V a "V t * r '- ■


p&s*- * a

El aviso de convo cato ria de la ju n ta general o b lig ato ria anual y de las dem ás ju n ta s previstas en el
e sta tu to debe ser publicado con un a an ticip ació n no m en or de d iez días al de la fech a fija d a para su cele ­
bración . En los dem ás casos, salvo aquellos en que la ley o el e s ta tu to fijen plazos m ayores, la anticipación
de la publicació n s erá no m en or de tres días.
El aviso de convo cato ria especifica el lugar, d ía y hora de celebración de la ju n ta general, a s í com o los
asunto s a tratar. P uede constar asim ism o en el aviso el lugar, día y ho ra en que, si a s í pro cediera, se reunirá
la ju n ta general en segunda convo cato ria. D icha segunda reunión debe celebrarse no m enos de tres ni m ás
de d iez días después de la prim era.
La ju n ta general no puede tra ta r asuntos d istin to s a los señalados en el aviso de convo cato ria, salvo en
los casos p e rm itid o s por la Ley.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2802. Cuando el estatuto establece que la convocatoria a junta general de accionistas debe
ser publicada con una anticipación no menor de 10 días, debe entenderse que dicho plazo de
antelación rige para toda junta general de accionista, y no sólo para la junta obligatoria anual.
VI. [...] 2. Como puede apreciarse, la ley establece plazos mínimos de antelación de publicación de la
convocatoria, permitiendo que el estatuto fije un plazo mayor. En este caso, en el Art. 18 del estatuto se
regula el plazo de antelación de publicación de la convocatoria: “Artículo décimo octavo: La convocatoria
a ju n ta general de accionistas deberá ser publicada con una anticipación no menor de diez días a l de la
fecha fijad a para su celebración, en el diario oficial E l peruano y en otro de mayor circulación de Lima.
El aviso de convocatoria deberá especificar el lugar, día y hora de celebración de la ju n ta general, así como
los asuntos a tratar. En el mismo aviso se especificará el lugar, día y hora para que la ju n ta general se

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.117 REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S 828

reúna en segunda convocatoria en caso de no haber quorum, para la primera. La fecha de esta segunda
convocatoria deberá fijarse entre el cuarto y el octavo día después de la prim era”. Del tenor de esta norma
estatutaria se aprecia que establece el plazo de antelación de publicación de la convocatoria aplicable a
toda junta general. Esto es, dicha norma estatutaria no señala que el plazo de antelación que prescribe
sea aplicable a determinadas juntas generales (la obligatoria anual, por ejemplo), sino establece un único
plazo aplicable “a ju n ta general de accionistas”. Resulta por tanto que, en lo que respecto a las juntas
distintas a la obligatoria anual, en esta sociedad rige un plazo de antelación de la convocatoria mayor
que el establecido en la ley, disposición estatutaria que es expresamente permitida por la Ley General de
Sociedades. (Resolución N.° 214-2009-SU N A R P-TR -L, del 16-02-2009, f. V I.2. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2vsnMe9>).

§ 2803. Requisitos de la convocatoria y de los acuerdos adoptados en una junta general de


accionistas. Serán nulos los acuerdos tomados en junta con falta de publicidad en la convocatoria.
Véase la jurisprudencia del artículo 38° de la Ley General de Sociedades [§ 2776]. (Resolución N.°
3 7 4 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 17 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WSkikk>).

§ 2804. A efectos de determinar la anticipación de la convocatoria a junta general,


debe diferenciarse si estamos ante la junta anual obligatoria o una junta general. Véase la
jurisprudencia del artículo 43° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2661]. (Resolución
N.° 4 2 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 4 -0 3 -2 0 14 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Wp60IU>).

§ 2805. Diferencia de los supuestos de convocatoria a los que se refieren los artículos 116 y
117 de la Ley General de Sociedades. Véase la jurisprudencia del artículo 11 7 ° de la Ley General de
Sociedades [§ 2809]. (Resolución N.° 1 8 2 6 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 7 -1 1 -2 0 1 3 , ff. VI.8 al VI.IO.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2K6Z3o9>).

§ 2806. Acuerdos no consignados en la convocatoria a junta general, pueden ser adoptados


siempre y cuando deriven de los que sí han sido materia de agenda. Véase la jurisprudencia del
artículo 44° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2666] . (Resolución N.° 545-2005-SU N A R P-
TR-L, del 23-09-2005, £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Nkimh5>).

A rtíc u lo 1 1 7 : C o nvo catoria a s o lic itu d de a c c io n is ta s ^ - * v §** •» ít x v a t í

Cuando uno o m ás accio nis ta s que representen no m enos del vein te por ciento (2 0 % ) de las acciones
suscritas con derecho a voto s o liciten n o taria lm e n te la celebración d e la ju n ta general, el directorio debe
in dicar los asuntos que los s o lic itan te s propongan tratar.
La ju n ta general debe ser convocada para celebrarse d entro de un plazo de quince (1 5 ) días de la fecha
de publicación de la c onvocato ria.
Si la solicitu d a qu e se refiere el a cá p ite an terio r fu ese denegada o transcurriesen m ás de quince (1 5 )
días de presentada sin e fectu arse la convo cato ria, el o los accio nistas, acreditando que reúnen el porcen­
ta je exigido de acciones, pueden s o lic itar al notario y /o al ju e z de do m icilio de la sociedad qu e ordene la
convo cato ria, que señale lugar, d ía y ho ra de la reunión, su objeto , quién la preside, con citac ió n del órgano
encarg ado, y, en caso de hacerse po r vía ju d icia l, el ju e z señala al notario que da fe de los a c u e rd o s .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo 3 o d e la L e y N .° 2 9 5 6 0 (ER 1 6 - 0 7 - 2 0 1 0 ) .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2807. Requisitos de convocatoria notarial a junta general. Cuando el artículo 1 1 7 de la LGS


hace referencia a la ‘citación al órgano encargado’ se refiere a ponerle en conocimiento de la solicitud

n o m o s & th e s is
829 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 117

de convocatoria a junta general y no a que el pronunciamiento notarial por el que se convoca consigne
tal hecho. En consecuencia, el Registrador debe verificar que el Notario deje constancia expresa en
el acta o en otro documento, que se citó al órgano encargado de la convocatoria. (Acuerdo Plenario
adoptado en el CXXXIX Pleno Registral llevado a cabo el 2 8 -1 2 -2 0 15 [CXXXIX Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 57]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2808. Convocatoria judicial. No resulta procedente cuestionar la convocatoria judicial a junta


general de accionistas, aun cuando no cumpla con el requisito de mediar 3 días entre la primera y segunda
convocatoria, previsto en el artículo 11 6 ° de la Ley General de Sociedades, dado que de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 11 7 ° de la norma referida, corresponde al Juez fijar, entre otros aspectos,
el día y hora de la reunión. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 297-2003-SU N A R P-T R -L del
16-05-2003 [IXPleno] [EP, 0 5-01-2005]. Texto completo: <bit.ly/2jpzjUL>).

JURISPRUDENCIA d e l t r ib u n a l r e g ist r a l §

§ 2809. Diferencia de los supuestos de convocatoria a los que se refieren los artículos 116
y 117 de la Ley General de Sociedades. VI. [...] 8. Conforme se aprecia, en la modificación del

p e rs o n a s ju ríd ic a s
artículo 1 1 7 de la Ley General de Sociedades, efectuada por el artículo 3 de la Ley N.° 2 9560, se ha

R e g is tro d e
contemplado la posibilidad de que, el o los accionistas que representen el porcentaje exigido de acciones
[20% de acciones suscritas con derecho a voto] puedan solicitar la convocatoria a junta general a través
de Notario, y no sólo ante el Juez, en el marco de la competencia notarial en asuntos no contenciosos. 9.
[...] De igual forma en relación a los supuestos de convocatorias a pedido del titular de una sola acción
suscrita con derecho a voto, el último párrafo del artículo 11 9 de la LGS establece que: “La convocatoria
judicial o notarial, debe reunir los requisitos previstos en el artículo 1 1 6 ”. En ese sentido, en primer
lugar, cabe hacer resaltar la diferencia de supuestos a los que se refieren los artículos 1 1 6 y 1 1 7 (tercer
párrafo) de la LGS. La primera se refiere efectivamente a las formalidades y requisitos para efectuar
la convocatoria a Junta General de accionistas, pero en una Junta convocada por el órgano societario
competente y estatutariamente establecido. En tanto, que el artículo 1 1 7 se refiere a una convocatoria
efectuada por el Notario a solicitud de determinados accionistas y luego que su pedido de convocatoria
al órgano competente no fuera atendido. Supuestos que resultan ser distintos. Por tanto, los requisitos
que debe contener la convocatoria o el aviso de convocatoria, los ha establecido la Ley de manera
diferenciada. 10. El procedimiento notarial de convocatoria a junta general es un procedimiento no
contencioso incorporado á la Ley 26662, por lo que le resulta aplicable las disposiciones generales de
esta ley. El artículo 13 de la Ley 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos,
establece: “La publicación de avisos a que se refiere la presente ley, se realiza por una sola vez en el
diario oficial y en otro de amplia circulación del lugar donde se realiza el trámite, y, a falta de diario en
dicho lugar, en el de la localidad más próxima. Si fuera el caso, se observará lo dispuesto en el artículo
169° del Código Procesal Civil. En el aviso debe indicarse el nombre y la dirección del notario ante
quien se hace el trámite”. El requisito subrayado tiene como finalidad publicitar los datos necesarios del
oficio notarial ante el cual se llevan a cabo los distintos procedimientos no contenciosos, a efectos de
que los interesados, en el caso de considerarse afectados en su derecho puedan oponerse al trámite del
mismo, supuesto en el cual el procedimiento notarial se suspende y se judicializa [...]. (Resolución N.°
1 8 2 6 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 7 -1 1 -2 0 1 3 , ff. V I.8 al V J.10. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2K6Z3o9>).

§ 2810. No resulta procedente cuestionar la convocatoria judicial a junta general de accionistas,


aun cuando no cumpla con el requisito de mediar tres días entre la primera y segunda convocatoria
al corresponderle al juez fijar el día y hora de reunión. Véase la jurisprudencia del artículo 201 Io
del Código Civil [§ 82], (Resolución N.° 297-2003-SU N AR P-TR -L, del 16-05-2003, ff. VI.2, VI.3 y
V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Zp5CqM>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.118 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 830

A rtíc u lo 1 1 8 : S egunda convocatoria

Si la ju n ta general deb id am en te convo cada no se celeb ra en prim era convo cato ria y no se hubiese
previsto en el aviso la fech a para una segunda convocato ria, esta debe ser anunciada con los m ism os
requisitos de publicidad que la prim era, y con la indicación qu e se tra ta de segunda convo cato ria, dentro
de los d iez días sig u ientes a la fech a de la ju n ta no celeb rada y, por lo m enos, con tres días de ante la ción
a la fech a de la segunda reunión.

A rtíc u lo T 1 9 : C onvQ catoria ju d ic ia l ;■ ^ ^ f v

Si la ju n ta o bligato ria anual o cualquier otra ord enada por el e s ta tu to no se convo ca dentro del plazo y
para sus fines, o en ellas no se tra ta n los asuntos que correspon den, es convocada a pedido del titu la r de
una sola acción suscrita con derecho a voto , a n te el notario o el ju e z del dom icilio social, m ed ia n te trá m ite
o proceso no contencioso.
La c onvocato ria ju d icia l o notarial debe reunir los requisitos previstos en el a rtícu lo 1 1 6 ° . (1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo 3 o d e la L e y N .° 2 9 5 6 0 (ER 1 6 - 0 7 - 2 0 1 0 ) .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 28 11. No existe limitación respecto de las materias que puedan tratase en una junta
universal. Resulta válido el acuerdo de regularización de la persona jurídica sin haberse realizado
la convocatoria establecida en el artículo 119 de la LGS, si esta se adoptó en junta universal
debidamente acreditada. Véase la jurisprudencia del artículo 426° de la Ley General de Sociedades
[§ 2930]. (Resolución N.° 2 8 4 -2 0 18-SUNARP-TR-T, del 0 3 -0 5 -2 0 18 , ff. V I.6 al VI.8. Tribunal
Registra! Texto completo: <bit.ly/2HDoBYC>).

§ 2812. Los alcances de la calificación registral para determinar el acceso al Registro del
nombramiento de un órgano directivo proveniente de un proceso de convocatoria judicial a
asamblea, se realiza según exista mandato de inscripción o no. Véase la jurisprudencia del artículo
2 0 1 1 ° del Código Civil [§ 75]. (Resolución N.° 1 3 5 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 18 -0 7 -2 0 14 , Sumilla
y £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LrOJJY>).

§ 2813. Mandato judicial de la convocatoria debe contener la constancia de consentida


o ejecutoriada para inscribir los acuerdos. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1793]. (Resolución N.° 9 7 2 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del
12 -0 6 -2 0 13 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Mj03a3>).

Sin perjuicio de lo prescrito por los a rtícu lo s precedentes, la ju n ta general se e n tien d e convocada y v á ­
lid am e n te co n stitu id a para tra ta r sobre cualquier asunto y to m a r los acuerdos correspondientes, siem pre
que se encuentren presentes a ccio nis ta s qu e representen la to talid a d de las acciones suscritas con dere­
cho a vo to y acepte n por u nanim id ad la celebración de la ju n ta y los asuntos qu e en e lla se proponga tratar.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2814. Suscripción de acta en junta universal. Véase la jurisprudencia del artículo 135° de la Ley
General de Sociedades [§ 2829]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 160-2007-SU N AR P-TR-T
del 27-0 6 -2 0 0 7 [XXVTI-XXVIII Plenos] [EP, 0 1-03-2008]. Texto completo: <bit.ly/2jpBIyO>).
n o m o s & th e s is
831 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 120

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2815. La característica fundamental de la junta universal es la carencia de convocatoria y la


presencia del 100% de acciones con derecho a voto. VI. [...] 12. Como segundo punto de la esquela
de observación, se advierte que habiendo concurrido 7 personas a junta general del 18/10/2012, el acta
ha sido firmada solo por 5 personas, teniendo en cuenta que al tratarse de una junta universal el acta
deberá ser firmada por todos los accionistas asistentes. El artículo 120 de la LGS -cuya sumilla reza
“junta universal” dispone que “Sin perjuicio de lo prescrito por los artículos precedentes, la junta general
se entiende convocada y válidamente constituida para tratar sobre cualquier asunto y tomar los acuerdos
correspondientes, siempre que se encuentren presentes accionistas que representen la totalidad de las
acciones suscritas con derecho a voto y acepten por unanimidad la celebración de la junta y los asuntos
que en ella se proponga tratar”. Los “artículos precedentes” aludidos por este precepto son los que
disciplinan la convocatoria a Junta General de Accionistas, convocatoria que no es exigióle conforme a
esta norma legal cuando se reúnen los socios representativos del 100% del capital; y deciden celebrar la
junta y tratar los asuntos planteados como agenda. Entonces, la característica fundamental de la junta
universal regulada por el citado artículo 12 0 no es la presencia de los accionistas representativos de todo
el capital votante, pues ello bien puede suceder (y sucede) en juntas convocadas con arreglo a ley y los
estatutos: la nota conformadora de esta modalidad de junta universal es que carece de convocatoria,

p e rs o n a s ju r íd ic a s
carencia que sin embargo no impide que estén reunidos todos los accionistas que detenten el 100%
de las acciones con derecho a voto. Son, entonces, dos tipos de juntas universales las que pueden

R e g is tro d e
realizarse, y en ambas participan los accionistas titulares de todas las acciones con derecho a voto i) la
convocada observando el estatuto y la ley, y ii) la que no tuvo convocatoria. 13. En sesión ordinaria del
Pleno XXVH-XXVIII [§ 2829] celebrada los días 2 1, 22 y 23 de noviembre de 2007, publicada el 1
de marzo de 2008, se acordó el siguiente precedente: S u s c r i p c i ó n d e a c t a e n j u n t a u n i v e r s a l . “La
obligatoriedad de suscripción de acta por todos los accionistas concurrentes, contenida en el séptimo párrafo
del artículo 13 5 ° de la Ley General de Sociedades, sólo es aplicable a aquellas juntas generales universales que
se conforman espontáneamente; es decir, sin previa convocatoria. ” [...]. Por lo que podemos esbozar como
primera conclusión que la obligatoriedad de la suscripción del acta por todos los accionistas concurrentes
se da en los casos de juntas generales universales que se hayan conformado espontáneamente. Lo cual
no resulta de aplicación cuando la junta universal se ha conformado con la asistencia de la totalidad de
los accionistas debidamente convocados conforme al estatuto. (Resolución N.° 1 2 7 8 -2 0 13-SUNARP-
TR-L, del 0 6 -0 8 -2 0 13 , ff. V I.12 y V I.13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W88bMr>).

§ 2816. En junta universal de una sociedad donde existen acciones con y sin derecho a voto, el
quorum lo constituyen los accionistas con derecho a voto. VI. [...] 2. El artículo 120 de la Ley General
de Sociedades (LGS), regula a la junta universal de accionistas en los siguientes términos: “Sinperjuicio
de lo prescrito por los artículos precedentes, la ju n ta general se entiende convocada y válidamente constituida
para tratar sobre cualquier asunto y tomar los acuerdos correspondientes, siempre que se encuentren presentes
accionistas que representen la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto y acepten p o r unanim idad
la celebración de la ju n ta y los asuntos que en ella se proponga tratar”. Resaltado nuestro. De acuerdo con
este artículo, la junta universal se constituye cuando asisten a la sesión accionistas que representen la
totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto, de lo que se tiene que las acciones sin derecho
a voto no son consideradas para determinar el quorum de la junta. 3. [...] [El] artículo 135 de la Ley
General de Sociedades regular el contenido, aprobación y validez de las actas en los siguiente términos:
“En el acta de cada ju n ta se debe constar el lugar, fecha y hora en que se realizó; la indicación de si se celebra
en prim era, segunda o tercera convocatoria; el nombre de los accionistas presentes o de quienes los representen,
el número y clase de acciones de las que son titulares; el nombre de quienes actuaron como presidente y
secretario; la indicación de las fechas y los periódicos en que se publicaron los avisos de la convocatoria; la
form a y resultado de las votaciones y acuerdos adoptados. (...) Cuando el acta es aprobada en la misma
junta, ella debe contener constancia de dicha aprobación y ser firm ada, cuando menos por el presidente, el
secretario y un accionista designado a l efecto. Cuando el acta no se aprueba en la misma ju n ta, se designará
a no menos de dos accionistas para que conjuntamente con elpresidente y el secretario, la revisen y aprueben.
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 120 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 832

El acta debe quedar aprobada y firm ada dentro de los diez días siguientes a la celebración de la ju n ta y
puesta a disposición de los accionistas concurrentes o sus representantes (...). Tratándose de ju n ta generales
universales es obligatoria la suscripción del acta por todos los accionistas concurrentes a ellas, salvo que hayan
firm ado la lista de asistentes y en ella estuviesen consignados el número de acciones del que son titulares y los
diversos asuntos objeto de la convocatoria. En este caso, basta que sea firm ada por el Presidente, el secretario
y un accionista designado a l efecto y la lista de asistentes se considera parte integrante o inseparable del acta.
Cualquier accionista concurrente a la ju n ta general tiene derecho a firm ar el acta. E l acta tiene fuerza legal
desde su aprobación”. Puede apreciarse que en cuanto a la suscripción de las actas, este artículo establece
supuestos según el acta haya sido aprobada en la misma junta o en fecha posterior. Así tenemos que:
-Cuando el acta es aprobada en la misma junta: Debe ser firmada, cuando menos por el presidente,
el secretario y un accionista designado al efecto. -C uando el acta no se aprueba en la misma junta:
Se designará a no menos de dos accionistas para que conjuntamente con el presidente y el secretario,
la revisen y aprueben.^Asimismo, establece la formalidad para la suscripción cuando se trate de junta
universal, señalando que es obligatoria la suscripción del acta por todos los accionistas concurrentes a
ellas, salvo que hayan firmado la lista de asistentes. 4. De la evaluación de los artículos 120 y 135 de la
LGS se concluye que tratándose de junta universal en una sociedad donde existan acciones con derecho
a voto y acciones sin derecho a voto, el quorum lo constituyen sólo los accionistas con derecho a voto.
(Resolución N.° 1 7 9 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 2 -2 0 12 , ff. VI.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2W7WyoO>).

§ 2817. Cuando asiste a la junta la totalidad de accionistas, los defectos en la convocatoria no


generan la nulidad de la sesión, debiendo en dicho caso suscribir el acta la totalidad de asistentes.
VI. [...] 4. Tal como se señala en la Resolución N.° 160-2007-SU N A R P-T R -T del 27 -6 -2 0 0 7 [§
1744] emitida por este colegiado, la junta universal es por definición y en principio, aquella que cuenta
con la asistencia de los socios que representan todas las acciones con derecho a voto que conforman
el capital, con prescindencia de si existió o no convocatoria para su realización. En dicha resolución
se señala que son dos los tipos de juntas universales que pueden realizarse, y en ambas participan
accionistas titulares de todas las acciones con derecho a voto: a) Las juntas convocadas observando el
estatuto y la ley. b) Las juntas que no fueron convocadas. 5. En este caso, en la junta del 13-7-2007
participaron accionistas titulares de todas las acciones con derecho a voto. Sin embargo, no se trató de
una junta convocada observando el estatuto y tampoco se trató de una junta que no fue convocada. Se
trató de una junta convocada sin observar el estatuto. En tal sentido, y siguiendo los criterios sentados
en la citada resolución N.° 160-2007-SU N ARP-TR-T, en las juntas universales en las que no existió
convocatoria o en las que la convocatoria fue deficiente o parcial, se requiere que el acta de junta general
cuente con la formalidad que exige el sétimo párrafo del Art. 135 de la Ley General de Sociedades.
Esto es la suscripción del acta por todos los accionistas concurrentes (salvo que hayan firmado la lista
de asistentes y en ella estuviesen consignados el número de acciones del que son titulares y los diversos
asuntos objeto de la convocatoria). 6. Resulta por tanto que - habiendo asistido a la junta del 13-7-2007
la totalidad de accionistas -, el defecto en la convocatoria en que se incurrió no acarrearla la nulidad
de la junta. [...] (Resolución N.° 214-2009-SU N A R P-T R -L, del 16-02-2009, ff. VI.4, V I.5 y VT.6.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vsnMe9>).

§ 2818. No existe limitación respecto de las materias que puedan tratase en una junta
universal. Resulta válido el acuerdo de regularización de la persona jurídica sin haberse realizado
la convocatoria establecida en el artículo 119 de la LGS, si esta se adoptó en junta universal
debidamente acreditada. Véase la jurisprudencia del artículo 426° de la Ley General de Sociedades
[§ 2930]. (Resolución N.° 2 8 4 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del 0 3 -0 5 -2 0 18 , ff. V I.6 al V I.8. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2HDoBYC>).

§ 2819. Tratándose de una junta general de accionistas universal resulta suficiente consignar en
el acta el lugar de realización de la misma no requiriéndose indicar la dirección correspondiente.
Véase la jurisprudencia del artículo 45° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 26 6 7 ]. (Resolución
n o m o s & th e s is
833 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 123

N.° 13 4 4 -2 0 1 5 -SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 7 -2 0 15 , ff. V I.4 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2jiNXfI>).

§ 2820. Las formalidades de las actas de cada tipo de junta universal. Véase la jurisprudencia del
artículo 135° de la Ley General de Sociedades [§ 2831]. (Resolución N.° 160-2007-SUN ARP-TR-T,
del 2 7 -06-2007, ff. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LAIFlU>).

A rtíc u lo 1 2 1 :

Pueden a sistir a la ju n ta general y ejercer sus derechos los titu la re s de acciones con derecho a v oto que
figuren inscrita s a su no m bre en la m atrícu la de acciones, con una an ticip ació n no m enor de dos días al de
la celeb ración de la ju n ta general.
Los directores y el g eren te general que no sean accio nis ta s pueden a sistir a la ju n ta general con voz
pero sin voto .
El e s ta tu to , la propia ju n ta general o el directorio pueden disponer la asistencia, con v o z pero sin voto,
de fu ncionarios, profesionales y té cn ic os al s ervicio de la sociedad o de o tras personas que tengan interés
en la bu ena m archa de los asuntos sociales.

personas jurídicas
A rtíc u lo 1 2 2 : R epresentación en la J u n ta G eneral

Registro de
Todo a ccio n is ta con derecho a p articip ar en las ju n ta s generales puede hacerse representar por otra
persona. El e s ta tu to puede lim ita r e sta fa cu ltad , reservando la representación a fa vo r de o tro accio nista, o
de un directo r o gerente.
La representación debe constar por escrito y con c arácter especial para cada ju n ta general, salvo que
se tra te de poderes otorg ados por escritu ra pública.
Los poderes deben ser registrados a nte la sociedad con una anticipación no m enor de veinticuatro
horas a la hora fija d a para la celeb ración de la ju n ta general.
La representación a n te la ju n ta general es revocable. La asisten cia personal del representado a la ju n ta
general producirá la revocación del poder conferido tratán d o se del poder especial y dejará en suspenso,
para esa ocasión, el otorg ado por escritu ra pública. Lo dispuesto en e ste párrafo no será d e aplicación en
los casos de poderes irrevocables, pactos expresos u otros casos perm itidos por la ley.

í : i A' %r V ;i n ‘,i ' ' '

A ntes de la instalación de la ju n ta general, se fo rm u la la lis ta de asistentes expresando el c arácter o


representación de cad a uno y el núm ero de acciones propias o ajenas con qu e concurre, agru pándolas por
clases si las hubiere.
Al fin a l de la lista se d e te rm in a el núm ero de acciones representadas y su porcentaje respecto del to tal
de las m ism as con indicación del porcenta je de cada una de sus clases, si las hubiere.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2821. Flexibilización del horario de inicio de la instalación de las asambleas y juntas generales
multitudinarias. VI. [...] 3. En el presente caso, el Registrador Público deniega la inscripción por considerar
que se ha omitido una formalidad prevista por ley ya que la mencionada junta se realizó fuera del horario
establecido en la convocatoria publicada; también afirma que es causal de tacha que la presente acta no se
encuentre aprobada conforme a las formalidades del art 135 de la Ley General de Sociedades y el art 44
del estatuto de la sociedad debido a que el presidente del directorio no firmó el acta de la Junta; además,
advierte la existencia de otros defectos del título. 4. Como primer punto tenemos lo concerniente a la hora

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 124 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 834

de celebración de la junta general de accionistas de la Empresa AAA SAA. De los avisos de convocatoria
se aprecia que dicha junta tenia como primera convocatoria el día 30.4.2009 a horas 8:00 a.m. y como
segunda, el 3.5.2009, a la misma hora; la junta se realizó en primera convocatoria, sin embargo, se
inició a las 9.45 a.m.; este hecho es aceptado por el apelante señalando que ello se debió a la cantidad
de socios, lo que obligó a tomar mayor tiempo del previsto para registrar la asistencia e iniciar la junta.
A l respecto, en reiterada jurisprudencia, este Colegiado se ha pronunciado a favor de una interpretación
más flexible, por tanto, menos rígida con relación a la hora de la instalación de las asambleas y juntas
generales multitudinarias, ello en razón a que existe una imposibilidad física que numerosas personas
registren Su asistencia en forma simultánea. Por otro lado, es necesario precisar que son dos los momentos
que se pueden distinguir en cuanto a la hora de la convocatoria: una es la hora de la concurrencia de los
miembros de las personas jurídicas y otra es la hora de instalación. Así, si bien todos los socios pueden
asistir a la misma hora, no es menos cierto que para el inicio de la junta es necesario constatar si existe o
no quorum, lo cual solo es posible si previamente se ha identificado y registrado a los miembros asistentes;
al respecto, el artículo 123 de la Ley General de Sociedades señala de manera imperativa: “antes de la
instalación de la junta general se formula la lista de asistentes, expresando el carácter o representación
de cada uno y el número de acciones propias o ajenas con que concurre, agrupándolas por clases si las
hubiere. A l final de la lista se determina el número de acciones representadas y su porcentaje respecto del
total de las mismas con indicación del porcentaje de cada una de sus clases, si las hubiera” En el presente
caso, estamos ante una junta general que se instaló con 7 66 accionistas lo cual conlleva la verificación
individual de la calidad de socio de cada uno de los concurrentes con la finalidad de elaborar la lista de
asistentes y proceder a la instalación de la junta; en ese sentido, resulta razonable que se haya necesitado
una hora con cuarenticinco minutos (8:00 a.m. a 9:45 a.m.), para la elaboración de la lista de asistentes e
instalar la junta general de accionistas del 30.4.2009. (Resolución N.° 1255-2009-SUNARP-TR-L, del
14-08-2009, ff. VI.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2DDkk4W>).

A rtíc u lo 1 2 4 : N orm as generales sobre el quorum -

El quorum se co m p u ta y e sta blece al inicio de la ju n ta . C om probado el qu orum el presidente la declara


instalada.
En las ju n ta s generales convo cadas para tra ta r asuntos que, confo rm e a ley o al esta tu to , requieren
concu rren cias d istin ta s, cuando un a ccio n is ta a s í lo señale expresam en te y deje constancia al m o m ento de
fo rm ularse la lista de asisten tes, sus acciones no serán com puta das para e sta b lecer el quorum requerido
para tra ta r alguno o algunos de los asuntos a que se refiere el artícu lo 1 2 6 ° .
Las acciones de los accio nis ta s qu e ingresan a la ju n ta después de in stalada, no se c om puta n para
e sta b lecer el quorum pero respecto de e llas se puede ejercer el derecho de voto .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2822. Verificación del quorum de junta general en sociedades anónimas. Tratándose de la


calificación de junta general de accionistas de las sociedades anónimas, no se debe exigir la presentación
del libro matrícula de acciones para verificar el quorum de la junta, sino que para ello se debe comparar
el número de acciones en que está dividido el capital social inscrito con el número de acciones
concurrentes a la junta. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 137-2002-O RLC/TR del 8-03-2002,
publicada el 13-04-2002 [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2k4sh6Z>).

Salvo lo previsto en el a rtícu lo s ig u ie nte , la ju n ta general queda v álid am e n te co n stitu id a en prim era
convo cato ria cuand o se encuentre representado, cuando m enos, el cincuenta por cie n to de las acciones
suscritas con derecho a voto .

nom os & th e s is
835 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 126

En segunda convocato ria, será s u ficie n te la concu rren cia de cualquier núm ero de acciones suscritas
con derecho a voto.
En to d o caso podrá llevarse a cabo la J u n ta , aun cuando las acciones representadas en e lla pertenezcan
a un solo titu la r.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2823. Quorum y votación requerida para la modificación del estatuto social. Véase
la jurisprudencia del artículo 126° de la Ley General de Sociedades [§ 2824], (Resolución N.°
1 7 8 5 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 3 1-1 0 -2 0 1 3 , ff. VT.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2K961Zs>).

Para que la ju n ta general ad o p te v álid am e n te acuerdos relacionados con los asunto s m encionados en
los incisos 2 , 3 , 4 , 5 y 7 del artícu lo 1 1 5 ° , es necesaria en prim era convo cato ria, cuando m enos, la concu­
rrencia de dos tercio s de las acciones suscritas con derecho a voto .

personas jurídicas
En segunda convo cato ria b asta la concu rren cia de al m en os tres q u intas parte s de las accio nes suscri­

R e g is tro de
ta s con derecho a voto .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2824. Quorum y votación requerida para la modificación del estatuto social. VI. [...] 6. Cabe
señalar que, el quorum puede ser “simple” o “calificado” según el tema de agenda a que se refiera. Así,
se requerirá “quorum calificado” para tratar y adoptar acuerdos “relacionados con los asuntos mencionados
en los incisos 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo 1 1 5 ”, es decir, aquellos referentes a la modificación del estatuto, al
aumento o reducción de capital, a la emisión de obligaciones, al acuerdo de enajenación en un solo acto
de activos cuyo valor contable exceda el cincuenta por ciento del capital social y a la transformación,
fusión, escisión, reorganización, y, para el tema a que se refiere el título de alzada: esto es para la
modificación del estatuto de la sociedad, casos en los que será necesaria, en primera convocatoria
“cuando menos, la concurrencia de dos tercios de las acciones suscritas con derecho a voto” y en
segunda, “la concurrencia de al menos tres quintas partes de las acciones suscritas con derecho a voto”
(art. 126 LGS). En los demás casos, se precisará de “quorum simple”, es decir, la junta general quedará
válidamente constituida en primera convocatoria “cuando se encuentre representado, cuando menos,
el cincuenta por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto” y en segunda “será suficiente
la concurrencia de cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto” (art. 125 LGS). 7.
Respecto a las mayorías debe decirse que, la adopción de acuerdos por la junta general precisa de un
número mínimo de votos previstos en el estatuto, la ley o los convenios de accionistas inscritos en el
Registro, según el tema que se trate. Al respecto, se conoce como “mayoría absoluta” la formada por más
de la mitad de los votos y “mayoría simple” o “mayoría relativa” al conjunto de pareceres o de votos que
predomina en una discusión o votación sin llegar a más de la mitad de los emitidos. También se conoce
como “mayoría calificada”, la exigida por encima de la estricta mayoría absoluta [...]. (Resolución N.°
1785-2013-SU N A R P-T R -L , del 3 1 -1 0 -2 0 1 3 , íf. V I.6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2K961Zs>).

§ 2825. El quorum en los acuerdos de la junta general de accionistas y la mayoría necesaria para
la validez de los mismos (mayoría simple y mayoría calificada). VI. [...] 8. En cuanto al quorum debe
decirse que, para que pueda instalarse válidamente la junta general de accionistas requiere de la necesaria
asistencia de titulares (o representantes) de un número mínimo de acciones con derecho a voto previsto
en el estatuto, la ley o los convenios de accionistas inscritos en el registro. Antes de la instalación de la

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 127 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 836

junta general debe formularse la “lista de asistentes” indicando “el carácter o representación de cada uno
y el número de acciones propias o ajenas con que concurre”, lo que permitirá determinar el número
de acciones representadas y su porcentaje respecto del total de las mismas; cuando este documento
no forme parte del acta deberá insertarse en la escritura pública o se presentará en copia certificada
notarialmente. 9. Cabe señalar que quorum puede ser “simple” o “calificado”, según el tema de agenda
a que se refiera. Así, se requerirá “quorum calificado” para tratar y adoptar acuerdos “relacionados con
los asuntos mencionados en los incisos 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo 1 1 5 ”, es decir, aquellos referentes a la
modificación del estatuto, al aumento o reducción de capital, a la emisión de obligaciones, al acuerdo
de enajenación en un solo acto de activos cuyo valor contable exceda el cincuenta por ciento del capital
social y a la transformación, fusión, escisión, reorganización, disolución y liquidación de la sociedad,
casos en los que será necesaria, en primera convocatoria “cuando menos, la concurrencia de dos tercios
de las acciones suscritas con derecho a voto” y en segunda, “la concurrencia de al menos tres quintas
partes de las acciones suscritas con derecho a voto” (art. 12 6 LGS). En los demás casos, se precisará de
“quorum simple”, es decir, la junta general quedará válidamente constituida en primera convocatoria
“cuando se encuentre representado, cuando menos, el cincuenta por ciento de las acciones suscritas
con derecho a voto” y en segunda “será suficiente la concurrencia de cualquier número de acciones
suscritas con derecho a voto” (art. 125 LGS). Los quorums establecidos por la ley se entienden como
“mínimos”, a tenor del último párrafo del artículo 12 7 LGS, ya que estatutariamente o vía convenios
de accionistas inscritos en el registro podrían establecerse exigencias. 10. Respecto a las mayorías debe
decirse que, la adopción de acuerdos por la junta general precisa de un número mínimo de votos
previstos en el estatuto, la ley o los convenios de accionistas inscritos en el Registro, según el tema que
se trate. El artículo 12 7 LGS establece como “regla general” que “los acuerdos se adoptan con el voto
favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto representadas en la Junta”.
Tratándose de aquellos asuntos mencionados en el artículo 12 6 LGS, como “regla especial” índica el
artículo 127 LGS que “se requiere que el acuerdo se adopte por un número de acciones que represente,
cuando menos, la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto”, es decir, cuando versen
sobre la modificación del estatuto, al aumento o reducción de capital, a la emisión de obligaciones, al
acuerdo de enajenación en un solo acto de activos cuyo valor contable exceda el cincuenta por ciento
del capital social y a la transformación, fusión, escisión, reorganización, disolución y liquidación de
la sociedad. Las mayorías establecidas igualmente se entienden como “mínimas”, a tenor del último
párrafo del artículo 127 LGS, ya que estatutariamente o vía convenio de accionistas inscritos en el
registro podría establecerse exigencias. (Resolución N.° 12 7 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 06-0 8 -2 0 13 ,
ff. V L8 al VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W88bMr>).

A rtíc u lo 1 2 7 : A dopción d e ac u e rd o s (í ‘ v ; r

Los acuerdos se adoptan con el v o to fa vo rab le de la m ayoría absoluta de las acciones suscritas con
derecho a vo to representadas en la J u n ta . Cuando se tra ta de los asuntos m encionados en el a rtícu lo pre­
cedente, se requiere que el acuerd o se adopte po r un núm ero de acciones que represente, cuando m enos,
la m ayo ría ab so lu ta de las accio nes suscritas con derecho a voto .
El e s ta tu to puede esta b lec e r quorum y m ayorías superiores a los señalados en este a rtícu lo y en los
a rtícu lo s 1 2 5 ° y 1 2 6 ° , pero nunca inferiores.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2826. La mayoría requerida para adoptar acuerdos establecida en el estatuto no puede ser
superior al quorum necesario para que la junta se instale válidamente. VI. [...] 13. [...] [En] loque
respecta a la sociedad anónima, la Ley General de Sociedades establece el quorum mínimo, pudiendo
el estatuto -así lo dispone el artículo 127 de la misma ley- establecer un quorum distinto, siempre
que sea superior y no inferior al establecido en la Ley. Esto es, en el estatuto puede establecerse que
nom os & th e s is
837 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 127

la concurrencia necesaria para que la sesión se instale, sea más elevada que la concurrencia establecida
en la Ley. La Ley General de Sociedades establece dos distintos quorums de la junta general, según las
materias a tratar en la junta. Asimismo, el quorum es distinto según la convocatoria de que se trate
(primera, segunda y en su caso, tercera). 14. En lo que respecta a las mayorías, la Ley General de
Sociedades establece las mayorías mínimas, pudiendo el estatuto —así lo dispone el artículo 12 7 de la
misma ley-. Establecer mayorías distintas, siempre que sean superiores y no inferiores a las establecidas
en la Ley. Esto es, en el estatuto puede establecerse que las mayorías necesarias para que se adopten
los acuerdos, sean más elevadas que las mayorías establecidas en la Ley. La Ley General de Sociedades
establece dos distintas mayorías para adoptar acuerdos en la junta general, según las materias a tratar en
la junta. 15. [...] [El] objetivo principal de una junta general, es adoptar acuerdos respecto a los asuntos
materia de convocatoria. De este modo, si la junta queda instalada en razón de reunir el quorum
requerido, debe estar en aptitud de adoptar acuerdos. Ello no implica que necesariamente adoptará
acuerdos, pues es posible que ninguno de los asuntos planteados obtenga la mayoría requerida. Sin
embargo, la junta instalada con el quorum requerido es una junta en la que debe existir la posibilidad
de obtener la mayoría requerida para que exista acuerdo. 16. En tal sentido, si la mayoría requerida
para adoptar un acuerdo fuera superior al quorum requerido para que la junta se instale para tratar
dicho asunto, nos encontraríamos ante una sesión debidamente instalada que no puede adoptar ningún
acuerdo. Así, en dicho caso, aun cuando la propuesta planteada obtuviera el voto a favor de todas las

personas Jurídicas
acciones (o participaciones) concurrentes, no podría adoptar ningún acuerdo. Se concluye, por tanto,

Registro de
que la mayoría para adoptar acuerdos no puede ser superior al quorum requerido para que la junta se
instale válidamente. (Resolución N.° 2 0 0 9 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 3 -1 2 -2 0 13 , ff. V I.13 al VI. 16.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XxW5Ns>).

§ 2827. Tipos de mayoría absoluta según el tipo de acuerdo a adoptar: mayoría absoluta para
acuerdos ordinarios y mayoría absoluta para acuerdos trascendentales. VI. [...] 8. [...] [De] acuerdo
a su redacción el artículo 127 de la LGS regula dos tipos de mayorías absolutas para la adopción de
acuerdos: Una mayoría absoluta, para los acuerdos que podríamos llamar “ordinarios” que requiere el
voto favorable de más de la mitad de las acciones suscritas con derecho a voto representadas en Junta.
Otra mayoría absoluta, para los acuerdos “trascendentales” (cuando versen sobre la modificación del
estatuto, al aumento o reducción de capital, a la emisión de obligaciones, al acuerdo de enajenación
en un solo acto de activos cuyo valor contable exceda el cincuenta por ciento del capital social y a la
transformación, fusión, escisión, reorganización, disolución y liquidación dé la sociedad) que requiere el
voto favorable de más de la mitad de las acciones suscritas con derecho a voto. Las mayorías establecidas
igualmente se entienden como “mínimas”, a tenor del último párrafo del artículo 12 7 LGS, ya que
estatutariamente o vía convenio de accionistas inscritos en el registro podría establecerse exigencias
mayores. Es de señalar que algunos autores como Gunther Gonzales, sostienen que el artículo 127
LGS, regula en su primera parte a una mayoría relativa y no absoluta “Esta norma es inconsecuente con
la terminología precisa a que alude Broseta, ya que en primer lugar se habla de una mayoría absoluta,
lo que parecería significar que la mayoría se computa sobre todo el capital suscrito con derecho a voto
de la sociedad, esté o no presente en la reunión. Sin embargo inmediatamente el artículo en comento
agrega que esa mayoría absoluta se computa en base a las acciones representadas en la junta; de lo cual
se infiere que el supuesto de hecho de la norma alude a la “mayoría relativa” que nos define el ilustre
mercantilista ya fallecido; Manuel Broseta Pont”. Entonces sucede que no existe consenso a que si
efectivamente la primera parte del artículo 12 7 LGS se refiere a una mayoría absoluta o una mayoría
relativa. Incluso podría sostenerse que si para adoptar acuerdos ordinarios se requiere una mayoría
absoluta, para modificar los estatutos y otros actos relevantes se requiere una mayoría calificada. A esta
conclusión parece apuntar el artículo 128 LGS [...]. Ello tendría como fundamento que la mitad más
uno de los acciones con derecho a votó es siempre una mayoría más exigente que la mitad más uno
de las acciones con derecho a voto concurrentes a la junta. Como fuese la denominación: absoluta
o calificada, la mayoría necesaria para adoptar el acuerdo de modificación de estatuto debe ser más
de la mitad de las acciones suscritas con derecho a voto, salvo que el estatuto establezca una mayoría
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 128 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 838

superior. (Resolución N.° 17 8 5 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 3 1 -1 0 -2 0 1 3 , f. V I.8. Tribunal Registra!


Texto completo: <bit.ly/2K961Zs>).

A rtic u lo 1 2 8 : Acuerdos en cu m p lim ien to de norm as im p erativas

Cuando la adopción de acuerdos relacionados con los asuntos del a rtícu lo 1 2 6 ° , debe hacerse en c u m ­
p lim ie n to de disposición legal im perativ a, no se requiere el quorum ni la m ayoría califica d a m en cionados
en los a rtícu lo s precedentes.

A rtíc u lo 1 2 9 : P resid en cia y S e creta ría d e la J u n ta

Salvo disposición diversa del esta tu to , la ju n ta general es presidida por el presidente del directorio. El
geren te general de la sociedad actú a com o secretario. En ausencia o im p ed im en to de esto s, desem peñan
ta le s fu nciones aquéllos de los concu rren tes que la propia ju n ta designe.

A rtíc u lo 1 3 0 : D erecho de in fo rm ació n de lo s accio n istas

Desde el d ía de la publicación de la convo cato ria, los docum ento s, m ociones y proyectos relacionados
con el o bjeto de la ju n ta general deben esta r a disposición de los accio nis ta s en las oficinas de la sociedad
o en el lugar de celebración de la ju n ta general, durante el horario de o fic in a de la sociedad.
Los accio nistas pueden so lic itar con ante rioridad a la ju n ta general o durante el curso de la m ism a los
info rm es o aclaracio nes que estim en necesarios acerca de los asuntos com prendidos en la convocato ria.
El directorio está obligado a pro porcionárselos, salvo en los casos en que ju zg u e que la difusión de los
d ato s solicitad os perjudique el interés social. Esta excepción no procede cuando la solicitu d sea fo rm u lad a
por accio nis ta s presentes en la ju n ta que representen al m enos el vein ticin co por cie n to de las acciones
suscritas con derecho a voto.

A rtíc u lo 1 3 1 : A p la zam ie n to do ía J u n ta V : iC -!? 7 " t ;;


........ • - ■ •- ’ • ‘ ' ‘ V‘ '*• *<►.• Mr-'
A solicitu d de accio nis ta s que representen al m enos el vein ticin co por cie n to de las acciones suscritas
con derecho a voto la ju n ta general se a p la za rá por una sola vez, por no m enos de tres ni m ás de cinco días
y sin necesidad de nueva convo cato ria, para deliberar y vo tar los asuntos sobre los que no se consideren
s u ficie n te m en te info rm ados.
C ualquiera que sea el núm ero de reuniones en que e ven tu alm en te se divida una ju n ta , se la considera
com o una sola, y se levan tará un a cta única.
En los casos conte m plado s en este a rtícu lo es de aplicación lo dispuesto en el prim er párrafo del a rtí­
culo 1 2 4 ° .

A rtíc u lo 1 3 2 : Ju n ta s E speciales. , -s, >*.,;,*•«

Cuando existan diversas clases de acciones, los acuerdos de la ju n ta general qu e afecten los derechos
particulares de cualquiera de ellas deben ser aprobados en sesión separada por la ju n ta especial de a cc io ­
n istas de la clase afectad a.
La ju n ta especial se regirá por las disposiciones de la ju n ta general, en ta n to le sean aplicables, in clusi­
ve en cuanto al quorum y la m ayoría califica d a cuando se tra te de los casos previstos en el a rtícu lo 1 2 6 ° .

nom os & th e s is
839 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 135

A rtíc u lo 1 3 3 : Suspensión d el derecho de v o to

El derecho de voto no puede ser ejercido por quien tenga, po r cuenta propia o de tercero , interés en
co n flicto con el de la sociedad.
En este caso, las acciones respecto de las cuales no puede ejercitarse el derecho de vo to son co m p u ­
t a r e s para e sta b lecer el quorum de la ju n ta general e inco m puta bles para esta blecer las m ayorías en las
votaciones.
El acuerd o adoptado sin observar lo dispuesto en el p rim er párrafo de este a rtícu lo es im pugnable a
te n o r del artícu lo 1 3 9 ° y los accio nis ta s que votaro n no o b sta n te dicha prohibición responden s o lid a ria ­
m en te por los daños y perjuicios cuand o no se hubiera logrado la m ayoría sin su voto .

A rtfe ü ftr1 3 4 :A < *ts . Fom tálfcfeefes

La ju n ta general y los acuerdos adoptados en ella constan en a c ta que expresa un resum en de lo acon­
te cid o en la reunión. Las acta s pueden asentarse en un libro e specialm ente a bie rto a dicho efecto , en hojas
suelta s o en c ualquier otra fo rm a qu e p erm ita la ley. Cuando consten en libros o docum ento s, ello s serán
leg alizad o s confo rm e a ley.

personas jurídicas
R egistro de
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2828. Formalidad para la inscripción del acta de remoción y designación de nuevo


directorio. Véase la jurisprudencia del 14° de la Ley General de Sociedades [§ 2751]. (Resolución
N.° 424-2009-SU N AR P-TR -L, del 27-03-2009, ff. VI.2 y VT.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Lf1 ZBs>).

A rtíc u lo 1 3 5 : C onten ido, aprobación y v a lid e z d e la s a c ta s

En el a c ta de cada ju n ta debe c onstar el lugar, fech a y hora en que se realizó; la indicación de si se c e ­


lebra en prim era, segunda o te rc era c onvocato ria; el nom bre de los accio nis ta s presentes o de quienes los
representen; el núm ero y c la se de accio nes de las qu e son titu la re s; el no m bre de quienes actu aro n com o
presidente y secretario; la indicación de las fe ch as y los periódicos en que se pu blicaron los avisos de la
convo cato ria; la fo rm a y resultado de las votaciones y ios acuerdos adoptados.
Los requisitos a n te rio rm en te m en cionados que figuren en la lista de a sisten tes pueden ser obviados si
e sta fo rm a p a rte del a cta .
C ualquier a ccio n is ta concurrente o su representante y las personas con derecho a a sistir a la ju n ta
general está n fa cu ltad o s para so lic itar que qu ede constancia en el acta del sentid o de sus intervenciones
y de los vo to s que hayan e m itid o .
El a cta , incluido un resum en de las intervenciones referidas en el párrafo anterior, será redactada por el
secretario dentro de los cinco días sig u ientes a la c elebración de la ju n ta general.
Cuando el a c ta es apro bada en la m ism a ju n ta , e lla debe conte ner constancia de dicha apro bación y ser
firm a d a , cuando m enos, por el presidente, el secretario y un a ccio n is ta designado al efecto .
Cuando el a cta no se apru eba en la m ism a ju n ta , se designará a no m en os de dos accio nis ta s para
que, co n ju n ta m en te con el presidente y el secretario, la revisen y aprueben. El a cta debe quedar apro ba­
da y firm a d a dentro de los d ie z días sig u ientes a la celebración de la ju n ta y puesta a disposición de los
accio nis ta s concurrentes o sus representantes, qu ienes podrán dejar constancia de sus observaciones o
desacuerd os m ed ia n te c arta no tarial.
Tratándose de ju n ta s generales universales es o b lig ato ria la suscripción del a cta por to dos los a cc io ­
n istas concurrentes a ellas, salvo que hayan firm a d o la lista de asistentes y en ella estu viesen consignados

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A lt 135 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 840

el núm ero de acciones del qu e son titu la re s y los diversos asunto s objeto de la c onvo cato ria. En este caso,
basta que sea firm a d a por el presidente, el secretario y un accio nis ta designado al e fecto y la lista de a sis ­
te n te s se considera p arte in te g ra n te e in separab le del a cta .
C ualquier accio nis ta concurrente a la ju n ta general tie n e derecho a firm a r el a cta .
El acta tie n e fu e rza legal desde su apro bación

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2829. Suscripción de acta en junta universal. La obligatoriedad de suscripción de acta por todos
los accionistas concurrentes, contenida en el séptimo párrafo del artículo 135° de la Ley General de
Sociedades, sólo es aplicable a aquellas juntas generales universales que se conforman espontáneamente;
es decir, sin previa convocatoria. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 160-2007-SU N A R P-T R -T
del 2 7 -0 6 -2 0 0 7 [XXVII-XXVIII Plenos] [EP, 01-03-2008]. Texto completo: <bit.ly/2jpBIyO>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2830. Juntas universales. La suscripción del acta por todos los accionistas concurrentes no
es obligatoria para aquellas juntas generales que hayan sido convocadas previamente. VI. [...] 6.
[...] [En] los XXVII y XXVIII Plenos Regístrales [§ 2829], realizados los días 2 1, 22 y 23 de noviembre
de 2007, se aprobó el siguiente recedente de observancia obligatoria: S u s c r i p c i ó n d e a c t a e n j u n t a
. “La obligatoriedad de suscripción de acta por todos los accionistas concurrentes, contenida en el
u n iv e r sa l
séptimo párrafo del artículo 1 3 5 de la Ley General de Sociedades, sólo es aplicable a aquellas juntas generales
universales que se conforman espontáneamente; es decir, sin previa convocatoria ’ [...]. Estando al criterio
aprobado como precedente, corresponde verificar solo sí se trata de una junta universal que el acta
respectiva se encuentre suscrita por todos los accionistas concurrentes, siendo que si se trata de una
junta convocada en la que concurren los accionistas que representan la totalidad de las acciones en las
que se divide el capital social deberá estarse a lo dispuesto en el quinto y sexto párrafo del artículo 135
de la Ley General de Sociedades de acuerdo a si el acta es aprobada o no en la misma junta, en cuyos
supuestos no se exige la suscripción de todos los accionistas concurrentes. Ello por cuanto, conforme se
señaló en los fundamentos de aprobación del citado precedente, el sétimo párrafo del artículo 135 de
la Ley General de Sociedades se refiere a la junta universal en la que las firmas de todos los accionistas
presentes se justifica como mecanismo probatorio en defecto de la convocatoria. Así, pues no podría
alegarse que la junta llevada adelante sin convocatoria fue universal si el acta sólo fue firmada por alguno
de los accionistas. En cambio, tratándose de las juntas convocadas donde concurrente los accionistas
que representan la totalidad de las acciones del capital social, la prueba documental de convocatoria es
suplida por las constancias de recepción del citatorio o las publicaciones, según sea el tipo societario,
que acreditan la realización de la convocatoria. De ahí que el mismo artículo 135 citado en sus párrafos
quinto y sexto ha displaciendo una formalidad menos rigurosa para el acta de dicha junta, esto es, debe
ser firmada cuando menos, por el presidente, el secretario y un accionista designado al efecto si el acta
fuera aprobada en la misma junta, o se designará a no menos de dos accionistas para que conjuntamente
con el presidente y secretario, la revisen y la aprueben cuando el acta no es aprobada en la misma
sesión. (Resolución N.° 7 4 0 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 12 -0 4 -2 0 16 , f. VI.6. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WxvcwQ>).

§ 28 31. Las formalidades délas actas de cada tipo de junta universal. VI. [...] 7. La posibilidad de
que, so pretexto de que se ha llevado a cabo una junta universal sin convocatoria previa, se perjudique el
derecho o interés de uno o más socios que no asistieron, hace necesario rodear de razonables seguridades
al acta en que se plasme la realización de la junta universal y los acuerdos adoptados. Por ello, el séptimo
párrafo del artículo 1 3 5 de la LGS exige que el acta de la ju n ta universal sea suscrita por todos los accionistas
presentes, a fin de generar una prueba documental que acredite la concurrencia de la totalidad de las
acciones del capital con derecho a voto. En cambio, tratándose de las juntas universales debidamente

nom os & th e s is
841 & 9. LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 136

convocadas observando lo previsto en la ley y los estatutos, esa prueba documental es suplida por las
constancias de recepción del citatorio o las publicaciones, que garantizan el efectivo conocimiento de
la citación o, por lo menos, la razonable posibilidad de conocerla. De ahí que el mismo artículo 135,
en sus párrafos quinto y sexto, ha disciplinado una formalidad menos rigurosa para el acta de la junta
universal debidamente convocada: debe ser firmada, cuando menos, por el presidente, el secretario y
un accionista designado al efecto (si fue aprobada en la misma junta); o, se designará a no menos de
dos accionistas para que, conjuntamente con el presidente y el secretario, la revisen y aprueben (cuando
el acta no se apruebe en la misma junta). 8 . En ese orden de ideas, tal como sostiene la apelante, la
suscripción del acta por todos los participantes en la junta constituye una formalidad exigible sólo
cuando dicha junta universal careció de convocatoria, esto es, cuando estamos ante la hipótesis del
artículo 12 0 de la LGS: sin mediar convocatoria o siendo ésta deficiente, o parcial-se reunieron los
accionistas titulares de todas las acciones con derecho a voto y decidieron llevar adelante la reunión y
tratar los temas discutidos. Para las demás juntas universales, es decir, cuando hayan sido convocadas
regularmente, es suficiente- según el acta se aprueba o no en la misma sesión- que la suscriban cuando
menos el presidente, el secretario y un accionista designado al efecto; o no menos de dos accionistas,
conjuntamente con el presidente y el secretario. (Resolución N.° 160-2007-SUN ARP-TR-T, del 27-
06-2007, ff. V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LAIFlU>).

§ 2832. Tratándose de una junta general de accionistas universal resulta suficiente consignar en

personas jurídicas
el acta el lugar de realización de la misma no requiriéndose indicar la dirección correspondiente.

Registro de
Véase la jurisprudencia del artículo 45° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2667] . (Resolución
N.° 1 3 4 4 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 7 -2 0 15 , ff. VT.4 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2jiNXfI>).

§ 2833. La característica fundamental de la junta universal es la carencia de convocatoria y la


presencia del 100% de acciones con derecho a voto. Véase la jurisprudencia del artículo 120° de la
Ley General de Sociedades [§ 2815]. (Resolución N.° 1278-2013-SU N A R P-TR -L, del 06-08-2013,
ff. VI. 12 y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W88bMr>).

§ 2834. En junta universal de una sociedad donde existen acciones con y sin derecho a voto, el
quorum lo constituyen los accionistas con derecho a voto. Véase la jurisprudencia del artículo 120°
de la Ley General de Sociedades [§ 2816], (Resolución N.° 1 7 9 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 03-02-
2 0 12 , ff. V I.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W7WyoO>).

§ 2835. Es irrelevante que se indique la hora de cierre de la asamblea general. Véase la


jurisprudencia del artículo 13° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas
[§ 2386]. (Resolución N.° 690-2005-SU N AR P-TR -L, del 0 2 -12 -2 0 0 5 , £ VI. 12. Tribunal Registral.
Texto Completo: <bit.ly/2mpTGVl>).

E xcepcionalm ente, cuand o po r cualquier circunstancia no se pueda a se n ta r el a c ta en la fo rm a e s ta ­


blecida en el a rtícu lo 1 3 4 ° , e lla se exte nderá y firm a rá por to dos los accio nis ta s concurrentes en un docu­
m en to especial, el que se adherirá o tran scrib irá al libro o a las hojas suelta s no bien esto s se encuentren
disponibles, o en cualquier o tra fo rm a qu e p erm ita la ley. El docum en to especial deberá ser entregado al
geren te g eneral quien será responsable de c um plir con lo antes prescrito en el m ás breve plazo.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2836. Requisitos para la inscripción de acuerdos societarios en mérito a documento especial.


VI. [...] 11. [...] [L]os referidos artículos [Art. 134 de la LGS y Art. 6 del RRS] establecen, la regla

♦ S U M M A R EG IS TR A L
A r t .1 3 7 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 842

general por la cual los acuerdos de la sociedad se inscriben en mérito de copias certificadas por notario
de la parte pertinente del acta. Así se establece la forma escrita como un medio de prueba de la existencia
de los acuerdos; sin embargo no es cualquier medio escrito, pues el acta deberá encontrarse inserta en
el libro especialmente abierto a dicho efecto o en hojas sueltas, legalizados conforme a ley. 12. Sin
embargo, la Ley General de Sociedades ha establecido en su artículo 136 una excepción, permitiendo
que cuando por cualquier circunstancia no se pueda asentar el acta en la forma establecida en el artículo
134, ella se extenderá y firmará por todos los accionistas concurrentes en “documento especial” el que
se adherirá o transcribirá al libro o a las hojas sueltas no bien éstos se encuentren disponibles, o en
cualquier otra forma que permita la ley. El documento especial deberá ser entregado al gerente general
quien será responsable de cumplir con lo antes prescrito en el más breve plazo. De este modo, la Ley
General de Sociedades permite que las actas se encuentren asentadas en documentos especiales, pues
lo que importa es salvaguardar la voluntad del órgano social. 13. Asimismo, el segundo párrafo del
artículo 6 del Reglamento del Registro de Sociedades establece que los actos que constan en documentos
especiales, se inscribirán sólo después que hayan sido adheridos o transcritos al libro o a las hojas sueltas
correspondientes. Excepcionalmente, se inscribirán, cuando por razones de imposibilidad manifiesta
debidamente acreditadas a criterio del Registrador no resulte posible adherirlos o transcribirlos. Es decir,
el Reglamento establece un supuesto de excepción que se daría cuando quede acreditada “a criterio del
Registrador” la imposibilidad manifiesta de poder adherir o transcribir las actas al libro u hojas sueltas
legalizadas correspondientes. (Resolución N.° 545-2005-SU N AR P-TR -L, del 23-09-2005, ff. V I . ll ,
VI. 12 y VI. 13. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2Nkimh5>).

A rtíc u lo 1 3 7 : C o pia C e rtific a d a del A cta

C ualquier accio nis ta , aunque no hu biese asistid o a la ju n ta general, tie n e derecho de obtener, a su pro ­
pio costo, copia c ertifica d a del a c ta c orrespondiente o de la p arte específica qu e señale. El g eren te general
de la sociedad está obligado a e xte nderla, bajo su firm a y responsabilidad, en un plazo no m ayor de cinco
días contados a p a rtir de la fe ch a de recepción de la respectiva solicitu d.
En caso de in cu m p lim ien to , el interesado puede recurrir al J u e z del do m icilio por la v ía del proceso
no contencioso a fin qu e la sociedad exhiba el a c ta respectiva y el secretario del Ju zg ad o expida la copia
c e rtific a d a correspondiente para su entrega al so lic itan te . Los costos y costas del proceso son de cargo
de la sociedad.

A ;v,t, í'C.h hh V ! '*. hf’ *1 1 •


X - ’* .A v s ; ' a

Por acuerd o del directorio o a solicitu d p resentada no m enos de cuarentiocho horas antes de celebrarse
la ju n ta general, por a ccio n is tas que representen cuando m enos el vein te por cie n to de las acciones suscri­
ta s con derecho a voto , la ju n ta se llevará a cabo en presencia de notario, quien c ertifica rá la a u tenticidad
de los acuerdos adoptados po r la ju n ta .
C orresponde al g eren te general la designación del notario y en caso de qu e la solicitu d sea fo rm u lad a
por los accio nistas esto s correrán con los gastos respectivos.

Pueden ser im pugnados ju d ic ia lm e n te los acuerd os de la ju n ta general cuyo contenido sea contrario a
e sta ley, se opon ga al e s ta tu to o al pacto social o lesione, en beneficio dire cto o indirecto de uno o varios
accio nis ta s, los intereses de la sociedad. Los acuerd os que incurran en causal de an u lab ilid ad p revista en
la Ley o en el Código C ivil, ta m b ié n serán im pugnables en los plazos y fo rm as qu e señala la ley.
No procede la im pugnación cuando el acuerd o haya sido revocado, o sustitu id o por otro a dopta do con­
fo rm e a ley, al pacto social o al esta tu to .

n o m o s & th e s ís
843 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt. 1 4 2

El J u e z m an dará te n e r por c oncluido el proceso y disp ondrá el archivo de los auto s, cualquiera que sea
su estado, si la sociedad a cred ita qu e el acuerdo ha sido revocado o s ustituido confo rm e a lo prescrito en
el párrafo precedente.
En los casos previstos en los dos p árrafo s anteriores, no se perjudica el derecho adquirido por el tercero
de bu ena fe.

PLENOS JURISDICCIONALES

$ 2837. Las causales de impugnación de acuerdos societarios no son intercambiables con


las de nulidad de los mismos. Pregunta N.° 5. Las causales de impugnación de acuerdos societarios,
form ulados por accionistas ¿Pueden ser invocadas indistintamente como de nulidad? El Pleno acordó
por m a y o r í a : “N o es posible que el socio invoque indistintamente las causales previstas para la
impugnación de acuerdos como las de nulidad de los mismos. Se trataría de supuestos distintos, lo que
implica plazos de caducidad y diferentes tipos de intereses tutelados”. (Pleno Jurisdiccional Nacional
Comercial, realizado en Lima, el 2 9 -1 1 -2 0 0 8 . Pregunta N.° 5. Texto completo: <bit.ly/2N09LPc>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

personas jurídicas
§ 2838. El plazo para impugnar judicialmente los acuerdos de una asociación se computa
desde la inscripción del acuerdo, no desde la presentación del título. Véase la jurisprudencia del

R e g is tro d e
artículo 14 2 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2839]. (Casación N.° 2800-2009-Ancash, del 23-06-
2 0 10 , f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 3 1 -1 2 -2 0 1 0 , Sentencias en Casación N.° 635, p. 29222]. Texto
completo: <bit.ly/2u69nF4>).

A rtíc u lo 1 4 0 : L eg itim ació n a ttiv a de la im pugnación

La im pugnación prevista en el prim er párrafo del a rtícu lo an terio r puede ser in te rp u esta por los a cc io ­
n istas que en la ju n ta g eneral hu biesen hecho constar en a c ta su oposición al acuerdo, por los accio nistas
ausentes y po r los qu e hayan sido ile g ítim a m e n te privados de e m itir su voto .
En los casos de acciones sin derecho a v oto , la im pugnación solo puede ser inte rpuesta respecto de
acuerdos que a fec te n los derechos especiales de los titu la re s de dichas acciones.

Los a ccio n is tas que hubiesen v ota do a fa vo r del acuerd o im pugnado pueden in terven ir a su costa en el
proceso a fin de c oadyuvar a la d efe nsa de su v alid ez.

La im pugnación a que se refiere el a rtícu lo 1 3 9 ° caduca a los dos m eses de la fech a de adopción del
acuerdo si el accio nis ta concu rrió a la ju n ta ; a los tres m eses si no concurrió; y tratán d o se de acuerdos
inscribibles, dentro del m es s ig u ie n te a la inscripción.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2839. El plazo para impugnar judicialmente los acuerdos de una asociación se computa
desde la inscripción del acuerdo, no desde la presentación del título. Sexto. [El ad quem\, al efectuar
el cómputo del plazo de caducidad, toma como fecha de inicio del mismo el 19 de mayo del año 2006,
fecha de presentación del título ante los Registros Públicos, por lo que concluye que a la fecha de

♦ S U M M A REG IS TR A !.
A rt. 1 4 3 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 844

interposición de la demanda, que tuvo lugar el 5 de julio del mismo año, el plazo ya había caducado.
[...] sin embargo, que el tercer párrafo del artículo 9 2 del Código Civil hace referencia expresa a la
fecha en la que la inscripción tuvo lugar para efectos de iniciar el cómputo del plazo, y no a la fecha de
presentación del título para su inscripción; y, si bien es cierto que en virtud del principio de prioridad
preferente consagrado en el artículo IX del Título Preliminar del Texto Unico Ordenado del Reglamento
General de los Registros Públicos, los efectos de los asientos regístrales, así como la preferencia de los
derechos que de estos emanan, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de presentación,
tal disposición opera solo para regular los efectos del acto inscrito frente a otros derechos inscritos o
inscribibles, con la finalidad de establecer la prioridad entre ellos {Prior in tempore, potior in juré), pero
no determina ni modifica la fecha de inscripción en sí. En consecuencia, el plazo para el cómputo de
los treinta días se inicia desde el día en que tuvo lugar la inscripción, es decir, desde el seis de junio
del año dos mil seis, por lo que a la fecha de interposición de la demanda, el cinco de julio del mismo
año, aún no había transcurrido el plazo de caducidad previsto en la ley, razón por la cual la demanda
ha sido presentada en tiempo oportuno, resultando errada la interpretación de la citada norma jurídica
(artículo 92, segundo y tercer párrafo del Código Civil) y, por tanto, la declaración de improcedencia
de la demanda. (Casación N.° 2800-2009-Ancash, del 2 3 -0 6 -2 0 10 , f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP,
3 1 -1 2 -2 0 1 0 , Sentencias en Casación N.° 635, p. 29222]. Texto completo: <bit.ly/2u69nF4>).

§ 2840. El plazo de 60 días establecido en el artículo 142 LGS no puede reducirse pese a que
el acuerdo se inscribió en Registros Públicos. C uarto. En el presente caso el problema se plantea
porque la Junta que se impugna se celebró el 27 de octubre de 1997, y la acción se interpuso el veintiséis
de diciembre siguiente, o sea dentro del plazo de sesenta días previsto en el primer párrafo del artículo
14 4 [cfr. Art. 142 LGS], bajo examen; pero resulta que el acuerdo de la junta fue inscrito en el Registro
Público el 31 de octubre y entonces la de vista aplica el plazo de un mes a partir de esa fecha, que se
cumple mucho antes que el primero. [...] Sexto. Si la norma prevé un primer plazo de sesenta días
contados a partir de la fecha del acuerdo, este plazo no puede reducirse porque el acuerdo se inscribió
en el Registro Público, porque si bien la brevedad del plazo se estableció para favorecer la firmeza del
acuerdo social, también se debe considerar el derecho del impugnante, y el principio de que todo plazo
se establece en beneficio del deudor. Sétim o. Se advierte también que la norma no se ha puesto en el
caso de acuerdos inscribibles, y no inscribibles, sino que se refiere al mismo acuerdo, en el caso de que
este sea inscrito, por lo que debe entenderse que el segundo plazo es adicional, y de ningún modo que
suprime el primero; en todo caso la interpretación correcta es que queda subsumido en el plazo mayor.
(Casación N.° 2566-99-C allao, del 11-0 1-2 0 0 0 , ff. jj. 4, 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04.2000,
p. 4 9 9 1]. Texto completo: <bit.ly/2t8lBXb>).

A rtíc u lo T 4 3 : P ro c e s o d e im pugn ación . J u e z co m p eten te

La im pugnación se tra m ita por el proceso abreviado. Las que se sustenten en defe ctos de convocato ria
o fa lta de qu orum se tra m ita n po r el proceso s um arísim o .
Es c o m petente para conocer la im pugnación de los acuerdos adoptados por la ju n ta general el ju e z del
d o m ic ilio de la sociedad.

A rtíc u lo 1 4 4 : C o ndición d el im pugn ante ~ " H - •'í* ~ ! c ^

El accio nis ta que im pugne ju d ic ia lm e n te cualquier acuerd o de la ju n ta general deberá m an ten er su co n ­


dición de ta l durante el proceso, a cuyo e fec to se hará la anota ción respectiva en la m atrícu la de acciones.
La transfe ren cia v olu nta ria, parcial o to ta l, de las acciones de propiedad del a ccio nis ta d e m andante
exting uirá, respecto de él, el proceso de im pugnación.

n o m o s & th e s is
845 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A r t .1 5 0

A rtíc u lo 1 4 5 : S uspensión d e l acuerdo

El ju e z, a pedido de accio nis ta s que representen m ás del vein te por cie nto del cap ita l suscrito, podrá
d ic ta r m ed id a c au telar de suspensión del acuerdo im pugnado.
El ju e z debe disponer qu e los solic itan te s presten c o n tracau tela para resarcir los daños y perjuicios que
pueda causar la suspensión.

A rtíc u lo 1 4 6 : A cum ulación de p retensiones de im pugnación

Todas las acciones que te n g a n po r objeto la im pugnación de un m ism o acuerdo se sustanciarán y d e­


cidirán en un m ism o proceso.
N o puede acum ularse a la pretensión de im pugnación iniciada por las causales previstas en el artícu lo
1 3 9 , la de in dem nización por daños y perjuicios o cualquier otra que deba tra m ita rs e en el proceso de
c o n ocim iento , ni se ad m itirá la reconvención que por este concepto fo rm u le la sociedad, quedando sin
em barg o a s alvo el derecho de las parte s a iniciar procesos separados.

A rtíc u lo 1 4 7 : M ed id a c au te la r

A solicitu d de parte, el J u ez puede d ictar m ed id a cautelar, disponiend o la anota ción de la dem anda en
el Registro.
La suspensión d efin itiva del acuerd o im pugnado se inscribirá cuand o quede firm e la resolución que a s í
lo disponga.
A so licitu d de la sociedad las anotaciones an tes referidas se cancelarán cuando la dem anda en que
se fu nden sea d e sestim ada po r sentencia firm e , o cuando el d e m andante se haya desistido, conciliado,
transad o o cuando se haya producido el abandono del proceso.

A rtíc u lo 1 4 8 :E je c u c ió n d e la s e n te ite ia -

La s entencia qu e declare fu n d ad a la im pugnación producirá efecto s fre n te a la sociedad y to dos los


a ccio nis ta s, pero no a fec ta rá los derechos adquiridos por tercero s de buena fe a consecuencia del acuerdo
im pugnado.
La sentencia firm e que declare la nu lidad de un acuerdo inscrito debe inscribirse en el Registro.

ArtíeW!ó14§:€«^ '7
Cuando la im pugnación se hubiere prom ovido con m ala fe o con notoria fa lta de fu n d am e n to el ju e z im ­
pond rá al dem an d an te, en beneficio de la sociedad a fec ta d a por la im pugnación, un a p enalidad de acuerdo
con la gravedad del asunto a s í com o la indem nización por daños y perjuicios que correspon da.

A rtíc u lo 1 5 0 : A c ó ió ró é n u lid ad , le g itim a ció n , y caducidad

Procede acción de nu lidad para invalidar los acuerdos de la ju n ta contrarios a norm as im p erativ as o que
incurran en causales de nulidad previstas en e sta ley o en el Código Civil.
C ualquier persona que te n g a leg ítim o interés puede inte rp on er acción de nu lidad co n tra los acuerdos
m en cionados en el p árrafo anterior, la que se s ustanciará en el proceso de conocim iento .
La acción de nu lidad prevista en este a rtícu lo caduca al año de la adopción del acuerd o re s p e c tiv o .(1)

♦ S U M M A REG IS TR A !.
A rt. 151 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 846

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2841. Las causales de impugnación de acuerdos societarios no son intercambiables con las
de nulidad de los mismos. Véase la jurisprudencia del artículo 139° de la Ley General de Sociedades
[§ 2837]. (Pleno Jurisdiccional Nacional Comercial, realizado en Lima, el 2 9 -1 1-2 0 0 8 . Pregunta N.°
5. Texto completo: <bit.ly/2N09LPc>).

A rtíc u lo 1 5 1 : O tras im pugnaciones

El ju e z no a d m itirá a trá m ite , bajo responsabilidad, acción d estin ada a im pugnar o en cualquier otra fo r­
m a d iscutir la validez de los acuerdos de una ju n ta g eneral o de sus e fecto s, qu e no sean las m encionadas
en los artícu lo s 1 3 9 ° y 1 5 0 ° .

T ítu lo S eg u n d o
A d m in is tra c ió n d e la so cied ad

C a p ítu lo II
D ire c to rio

A rtíc u lo 1 5 3 : Ó rgano c o leg iad o y elécción

El directorio es órgano cole giad o elegido por la ju n ta general. Cuando una o m ás clases de acciones
te n g a n derecho a e le g ir un d ete rm inado núm ero de directores, la elección de dichos directores se hará en
ju n ta especial.

Los d irectores pueden ser rem ovidos en cualquier m o m en to , bien sea por la ju n ta general o por la ju n ta
especial que los eligió, aun cuando su designación hubiese sido una de las condiciones del pacto social.

Artídulól S5bNdifSéíiíclí si giteafr é s m iim n l

El e s ta tu to de la sociedad debe e stab lecer un núm ero fijo o un núm ero m áxim o y m ínim o de directores.
Cuando el núm ero sea v ariab le , la ju n ta general, an tes de la elección, debe resolver sobre el núm ero de
directores a elegirse para el periodo correspondiente.
En ningún caso el núm ero de directores es m en or de tres.

A rtíc u lo 1 5 6 : D irectores su p len tes o a ltern o s « ./- y t £*


El e s ta tu to puede e stab lecer que se elijan directores suplentes fijan d o el núm ero de esto s o bien que
se e lija para cada director titu la r uno o m ás altern os. S alvo que el e s ta tu to disponga de m an era diferente,
los suplentes o altern os sustituyen al dire ctor titu la r qu e correspon da, de m an era d efin itiva en caso de
vacancia o en fo rm a tran s ito ria en caso de ausencia o im ped im ento .
A solicitu d de los a ccio nis ta s que elijan directores titu la re s por m inoría o po r cla ses de acciones, los
suplentes o altern os serán elegidos en igual fo rm a qu e los titu la re s.

n o m o s & th e s is
847 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt. 1 5 8

A rtíc u lo 1 5 7 : V acan cia

El carg o de director vaca por fa lle c im ie n to , renuncia, rem oción o po r incurrir el director en alguna de las
causales de im p ed im en to señaladas por la ley o el esta tu to .
Si no hubiera directores suplentes y se produjese la v acan cia de uno o m ás directores, el m ism o dire c­
to rio podrá e le g ir a los re em p la za n te s para c o m p leta r su núm ero por el periodo que aún resta al directorio,
salvo disposición diversa del esta tu to .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 2842. Diferencia entre vacancia y renuncia. Toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito
tiene derecho a que el Registro inscriba su renuncia mediante solicitud con firma notarialmente
legalizada, acompañada de copia de la carta de renuncia con constancia notarial de haber sido
entregada a la sociedad. Véase la jurisprudencia del artículo 15° de la Ley General de Sociedades [§
2763]. (Resolución N.° 6 7 2 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 4 -2 0 15 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Wv9VCY>).

§ 2843. Inscripción de la renuncia de un director de unasociedad o sucursal. Véase la j urispr udencia

personas jurídicas
del artículo 15° de la Ley General de Sociedades [§ 2766]. (Resolución N.° 341-2008-SU N A R P-
TR-L, del 02-04-2008, ff. V I.1 y V I.2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XCxdra>).

Registro de
A rtíc u lo 1 5 8 ; V acan cias m ú ltip les

En caso de que se produzca vacancia de directores en núm ero ta l que no pu eda reunirse válid am en te
el dire ctorio, los directores hábile s asum irán pro visionalm ente la a dm in is tració n y convocarán de inm e­
d iato a las ju n ta s de a ccio nis ta s que correspon da para que elijan nuevo directorio. De no hacerse esta
convo cato ria o de haber vacado el carg o de todos los directores, correspon derá al geren te general realizar
de in m ed ia to dicha convo cato ria. S i las referidas convo cato rias no se produjesen dentro d e los d ie z días
sig u ie nte s, cualquier a ccio n is ta puede s o lic itar al ju e z qu e la ordene, por el proceso sum arísim o.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2844. Convocatoria a junta general en caso de vacancia múltiple. VI. [...] 3. [...] [En] caso de
que se produzca vacancia de directores en número tal que no pueda reunirse válidamente el directorio,
los directores hábiles asumirán provisionalmente la administración y convocarán de inmediato a las
juntas de accionistas que corresponda para que elijan nuevo directorio. De no hacerse esta convocatoria
o de haber vacado el cargo de todos los directores, corresponderá al gerente general realizar de
inmediato dicha convocatoria. Si las referidas convocatorias no se produjesen dentro de los diez días
siguientes, cualquier accionista puede solicitar al juez que la ordene, por el proceso sumarísimo. Así,
de acuerdo a este artículo (el 158 de la LGS), la prelación para la convocatoria a junta general es la
siguiente: (Primero) Los directores hábiles que quedasen. (Segundo) De no existir directores o cuando
estos no lo hicieren: El Gerente. (Tercero) Si los directores hábiles o el Gerente no lo hicieren en el plazo
de 10 días siguientes a la solicitud: Cualquier accionista podrá solicitarla al Juez. [...] 7. [...] La renuncia
de 3 de 5 directores trae como consecuencia que el directorio no pueda sesionar válidamente, quedando
solo dos directores hábiles. Conforme a lo señalado en el artículo 158 de la Ley General de Sociedades,
estos 2 directores hábiles asumen la administración provisional y debieron convocar de inmediato a la
junta general, para la elección de un nuevo directorio. Si esta administración provisional (la cual recae
en estos dos directores hábiles) no cumplió con efectuar la convocatoria, la obligación de convocar
corresponde al gerente general. Este hecho por el cual el gerente general convoca por incumplimiento
de los directores hábiles no requiere ser acreditado ante el registro, puesto que esta instancia asume que

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 1 5 9 REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S 848

es una cuestión interna de la persona jurídica. En tal sentido, la gerencia general se encuentra legitimada
para convocar. De lo que se concluye, que el gerente general solo y exclusivamente puede convocar a la
junta general cuando falta el directorio o por efecto de vacancia múltiple, lo que se justifica pues ya no
podría existir conflicto cuando el otro órgano de administración (en este caso el directorio) se encuentra
inoperativo. (Resolución N.° 6 7 2 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 4 -2 0 15 , ff. V I.3 y V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wv9VCY>).

A rtíc u lo 1 5 9 : C argo personal y representación

El cargo de director, sea titu la r, suplente o altern o, es personal, salvo qu e el e sta tu to auto rice la repre­
sentación.

A rtíc u lo 1 6 0 : C alid ad de acc io n is ta y persona n a tu ra l

No se requiere ser a ccio n is ta para ser director, a m enos que el e sta tu to disponga lo contrario.
El cargo de d ire ctor recae solo en personas n atu rales.

A rtíc u lo 1 6 1 : Im p ed im en to s

N o pueden ser directores:


1. Los incapaces;
2 . Los quebrados;
3 . Los qu e por razón de su cargo o fu nciones esté n im ped idos de ejercer el com ercio;
4 . Los Funcionarios y Servidores Públicos, que p resten servicios en e ntidades públicas cuyas fu nciones
estu vieran d irectam en te vin culad as al s ecto r econó m ico en el que la sociedad desarrolla su activid ad e m ­
presarial, salvo que representen la particip ació n del Estado en dichas s o c ie d a d e s .(1)
5 . Los que te n g an p leito pendiente con la sociedad en calidad de dem andantes o estén sujeto s a acción
social de responsabilidad iniciada por la sociedad y los que estén im pedidos po r m an d ato de una m edida
cau telar d ictad a po r la au to rid ad ju d icia l o arbitral; y,
6 . Los que sean directores, adm in istradores, representantes legales o apoderados de sociedades o s o ­
cios de sociedades de personas que tu vieran en fo rm a p erm an ente intereses opu esto s a los de la sociedad
o qu e perso nalm ente ten g an con e lla oposición perm an ente.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to d e l n u m e r a l 4 ) c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo ú n ic o d e la L e y N .° 2 6 9 3 1 (EP, 11 - 0 3 - 1 9 9 8 ) .

A rtíc u lo 1 6 2 : C o nsecuencias del im p ed im en to

Los directores qu e estu vieren incursos en cualquiera de los im ped im ento s señalados en el a rtícu lo
an te rio r no pueden ace p ta r el carg o y deben renunciar in m ed ia ta m en te si sobreviniese el im p ed im ento . En
caso contrario responden po r los daños y perjuicios que sufra la sociedad y serán rem ovidos de inm ed ia to
po r la ju n ta general, a solicitu d de cualquier directo r o accio nis ta . En ta n to se reúna la ju n ta general, el
directorio puede suspender al director incurso en el im ped im ento .

n o m o s & th e s is
849 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 163

A rtíc u lo 1 6 3 : D uración d el D irecto rio

El e s ta tu to señala la du ración del directorio por periodos determ inado s, no m ayores de tres años ni
m en ores de uno. Si el e s ta tu to no señala plazo de duración se entiende que es po r un año.
El directorio se renueva to ta lm e n te al té rm in o de su periodo, incluyendo a aquellos directores que fu e ­
ron designados para co m p leta r periodos. Los directores pueden ser reelegidos, salvo disposición contraria
del esta tu to .
El periodo del directorio te rm in a al resolver la ju n ta general sobre los estados financie ros de su últim o
ejercicio y e le g ir al nuevo directorio, pero el directorio co n tin ú a en fu nciones, aunque hubiese concluido su
periodo, m ientras no se produzca nueva elección.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2845. Aplicación supletoria de ley de sociedades a las cooperativas. No resulta aplicable


supletoriamente la parte final del art. 163 de la Ley General de Sociedades al consejo de administración
de las Cooperativas, es decir, que una vez concluido el periodo de funciones deberá cumplirse con la Ley
General de Cooperativas y procederse a la renovación por tercios del órgano correspondiente. (Acuerdo
Plenario adoptado en el CXCI Pleno Registral llevado a cabo el 17 -0 7 -2 0 18 y continuado el 18-07-
2 0 1 8 [CXCI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 69]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2846. Efectos de la declaratoria de nulidad sobre la elección del directorio y gerencia. El


directorio continúa en funciones si es que al concluir sus funciones aún no se produce nueva
elección. VI. [...] 9. A l respecto, resulta preciso señalar que esta instancia aprobó en el X X V Pleno
[§ 1185] llevado a cabo los días 12 y 13 de abril de 2007, el siguiente precedente de observancia
obligatoria: Ef e c t o s d e se n t e n c i a f i r me so b r e n u l i d a d d e a c t o j u r í d i c o . “La sentencia firm e que
declara la nulidad de una transferencia de dominio, cualquiera sea el rubro en que se encuentra inscrita,
retrotrae sus efectos a la fecha del asiento depresentación de la anotación de la demanda respectiva, enervando
los asientos regístrales incompatibles que hubieran sido extendidos luego de la referida anotación, tales Como
transferencias de propiedad, embargos, hipotecas, etc. En consecuencia, en la expedición de certificados de
dominio y de gravámenes, no serán considerados dichos asientos enervados” [...]. En los considerandos de la
resolución que dio mérito a la aprobación del precedente referido se señala que en tanto los efectos de la
inscripción de la sentencia se retrotraen a la fecha de la anotación de la demanda, quedan afectadas las
transferencias realizadas después de la extensión del asiento de anotación de demanda. Ello conforme con
lo establecido en el artículo 6 73 del Código Procesal Civil. La resolución citada continúa señalando que
para arribar a la referida conclusión no es necesario que la sentencia se hubiera pronunciado expresamente
acerca de le nulidad o extinción de la vigencia de los asientos sobre transferencia de dominio extendidos
en fecha posterior a la anotación de la demanda, o a la nulidad del acto jurídico correspondiente, sino
que en virtud a un razonamiento jurídico fundado en la normativa procesal, civil (Art. 673), debe
estimarse que dichos asientos han quedado enervados por el hecho de que cuando se produjeron las
transmisiones de dominio existía una anotación preventiva en et registro que advertía de la posibilidad
que el derecho adquirido quedara sin lugar y efecto alguno. En la resolución mencionada se concluye
señalando que admitir la tesis contraria, esto es que la anotación preventiva de una demanda de nulidad
de acto jurídico o de nulidad de asiento registral no afecta los derechos inscritos con posterioridad a
dicha demanda que impliquen la transferencia del bien y que, por tanto, resulten contradictorios con
los alcances de la sentencia que en definitiva se emita en el proceso, haría ilusoria la referida medida
cautelar, la misma que no tendrá ninguna utilidad ni efecto jurídico. 10. Así tenemos que los asientos
incompatibles con la sentencia que declara la nulidad, extendidos con posterioridad a la anotación de
demanda, quedan “enervados”. A l respecto, una inscripción será incompatible con otra cuando una
excluya a la otra, al no poder ambas estar vigentes al mismo tiempo. En tal sentido, deben considerarse

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 164 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 850

enervadas las Inscripciones que no puedan coexistir con lo resuelto en la sentencia cuya inscripción fue
cautelada con la anotación de demanda. Al definir el lema debe además tenerse en cuenta la garantía de
la intangibilidad del contenido de los asientos registrales (salvo título modificatorio o sentencia judicial
firme), recogida en el artículo 3 de la Ley 26366. Así, deberán considerarse enervados lodos los asientos
indudablemente incompatibles con lo resuelto en la sentencia cuya inscripción fue cautelada con la
anotación de demanda, pero en aquellos casos en los que exista duda, deberá optarse por la vigencia
de los asientos. [...] 13. En el caso de sociedades, el análisis de la incompatibilidad tiene otro matiz.
Así, a diferencia de otras personas jurídicas, el artículo 163 de la Ley General de Sociedades establece
el periodo del directorio termina al resolver la junta general sobre los estados financieros (...) y elegir al
nuevo directorio, pero el directorio continúa con sus funciones, aunque hubiese concluido su periodo,
mientras no se produzca una nueva elección. Tenemos entonces que, mientras no se produzca una nueva
elección el directorio continúa vigente. De este modo, si una elección posterior es declarada nula, ello
importa su inexistencia y, por ende, el directorio inmediatamente anterior continuará vigente, siendo
incompatible con los subsiguientes directorios elegidos. En igual situación se encuentra la designación
del gerente general, que de acuerdo al artículo 186 de la Ley General de Sociedades, la duración de su
mandato es por tiempo indefinido. Entonces, la nulidad de la designación de un gerente, importa la
vigencia del anterior inmediato, siendo incompatible las designaciones posteriores a la anotación de
la demanda. (Resolución N.° 031-2010-SU N A R P-T R -L , del 0 8 -0 1 -2 0 10 , ff. VL9, VI. 10 y VI. 13.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2UNSlGD>).

§ 2847. Consejo directivo continúa en funciones, aunque hubiese concluido su período,


mientras no se produzca nueva elección (aplicación por analogía el art. 163 LGS). Véase la
jurisprudencia del artículo 47° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas [§
2504]. (Resolución N.° 428-2008-SU N AR P-TR -L, del 22-04-2008, f. VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2sYMpAg>).

A rtíc u lo 1 6 4 : E lección por vo to acu m u lativo

Las sociedades están obligadas a c o n stitu ir su directorio con representación de la m inoría.


A ese efec to , cad a acció n d a derecho a ta n to s vo to s com o directores deban elegirse y cad a v o ta n te
puede a cum ular sus voto s a fa vo r de una sola persona o distribuirlos entre varias.
Serán pro clam ados directores quienes obtengan el m ayor núm ero de voto s, siguiendo el orden de estos.
Si dos o m ás personas obtie nen igual núm ero de voto s y no pueden to d as fo rm ar p arte del directorio
por no p erm itirlo el núm ero de directores fija d o en el esta tu to , se decide por sorte o cuál o cuáles de ellas
deben ser los directores.
Cuando existan diversas clases de acciones con derecho a ele g ir un núm ero d ete rm inado de d irectores
se efectú an votaciones separadas en ju n ta s esp eciale s de los a ccio nis ta s qu e representen a cada un a de
esas clases de acciones pero c ad a v ota ción se hará con el sis te m a de particip ació n de la m inoría.
S alvo que los directores titu la re s hubiesen sido elegidos c o njunta m en te con sus respectivos suplentes
o altern os, en los casos señalados en el p árrafo fin a l del a rtícu lo 1 5 7 ° , se requiere el m ism o pro cedim iento
ante s indicado para la elección de estos.
El e s ta tu to puede e sta b lecer un s is te m a d istin to de elección, siem pre que la representación de la m i­
noría no resulte inferior.
N o es aplicable lo dispuesto en el presente a rtícu lo cuando los directores son elegidos por un anim id ad.

v. . • i.u ..

S alvo disposición contraria del esta tu to , el dire ctorio, en su prim era sesión, elige entre sus m iem bros
a un presidente.

n o m o s & th e s is
851 & 9. LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 169

A rtfeu ta 1 6 6 ; R etribución

El cargo de d ire ctor es retribuido . Si el e sta tu to no prevé el m onto de la retribución, correspon de d e te r­


m in arlo a la ju n ta o b lig a to ria anual.
La particip ació n de u tilid ad es para el directorio solo puede ser d e tra íd a de las u tilid ad es líquidas y, en
su caso, después de la detracción de la reserva legal correspondiente al ejercicio.

El presidente, o quien haga sus veces, debe convocar al directorio en los plazo s u oportu nidades que
señale el e s ta tu to y cada v ez que lo ju zg u e necesario para el interés social, o cuando lo solicite cualquier
director o el gerente general. Si el presidente no efec tú a la c onvocato ria dentro de los d iez días siguientes
o en la oportu nidad p revista en la solicitu d, la convo cato ria la hará cualquiera de los directores.
La convo cato ria se efec tú a en la fo rm a que s eñale el e s ta tu to y, en su defe cto, m ed ia n te esquelas con
cargo de recepción, y con un a an ticip ació n no m en or de tres días a la fe ch a señalada para la reunión. La
convo cato ria debe expresar c la ra m e n te el lugar, d ía y hora de la reunión y los asuntos a tratar; em pero,
c ualquier director puede s o m eter a la consideración del directorio los asuntos qu e crea de interés para la
sociedad.

p e rs o n a s ju r íd ic a s
Se pu ede prescindir de la convo cato ria cuando se reúnen to dos los directores y acuerd an por u n a n im i­

R e g is tr o d e
dad sesio nar y los asuntos a tratar.

El qu orum del directorio es la m itad m ás uno de sus m iem bros. Si el núm ero de directores es im par, el
qu orum es el núm ero ente ro in m ed ia to superior al de la m ita d de aquél.
El e s ta tu to puede s eñ alar un quorum m ayor en fo rm a general o para d ete rm inado s asuntos, pero no es
v álid a la disposición que exija la concu rren cia de to dos los directores.

A rtíQ utó 1 6 9 :A :e u e íd o s .S e S ¡ó tte $ n o tT e S e n e ia le s

C ada directo r tie n e derecho a un voto . Los acuerd os del directorio se ad o p tan por m ayoría absoluta de
voto s de los directores p articip an tes. El e s ta tu to puede esta blecer m ayorías m ás altas . Si el e sta tu to no
dispone de o tra m an era, en caso de em p ate d ecide quien preside la sesión.
Las resoluciones to m a d a s fu e ra de sesión de directorio, por unanim id ad de sus m iem bros, tienen la
m ism a v a lid e z que si hubieran sido adopta das en sesión siem pre que se c o nfirm en por escrito.
El e s ta tu to puede prever la realizació n de sesiones no presenciales, a través de m edios escrito s, ele c ­
trónicos, o de otra n a tu ra leza qu e p erm itan la com unicación y garan ticen la au ten ticid ad del acuerdo.
C ualquier directo r puede opon erse a que se u tilice e ste pro cedim iento y exig ir la re alizac ió n de una sesión
presencial.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2848. El acta de directorio que contiene el acuerdo debe consignar si se trató de una sesión
presencial o una no presencial. Véase la jurisprudencia del artículo 58° del Reglamento del Registro
de Sociedades [§ 2672]. (Exp. N.° 12 754-2007-0, del 19 -0 8 -2 0 14 , f. j. 7. Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wg6wsR>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 170 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 852

A rtíc u lo 1 7 0 : A ctas

Las d eliberaciones y acuerdos del directorio deben ser consignados, po r cualquier m edio , en acta s que
se recogerán en un libro, en hojas suelta s o en o tra fo rm a que p e rm ita la ley y, excepcionalm ente , confo rm e
al a rtícu lo 1 3 6 ° . Las acta s deben expresar, si hubiera habido sesión: la fech a, hora y lugar de celeb ración
y el nom bre de los concu rren tes; de no h aber habido sesión: la fo rm a y circunstancias en que se adoptaro n
el o los acuerdos; y, en to d o caso, los asunto s tratad o s , las resoluciones adopta das y el núm ero de voto s
em itid os, a s í com o las c o nstancias que quieran d eja r los directores.
Si el e sta tu to no dispone de m an era d istin ta, las acta s serán firm a d a s po r quienes actu aro n com o
presidente y s ecretario de la sesión o po r qu ienes fu eron exp resam en te designados para ta l efecto . El acta
ten d rá v alid ez legal y los acuerdos a que e lla se refiere se podrán llevar a e fec to desde el m o m ento en que
fu e firm a d a , bajo responsabilidad de quienes la hubiesen suscrito . Las acta s deberán e s ta r firm a d a s en
un plazo m áx im o de d iez días ú tiles sig u ientes a la fech a de la sesión o del acuerdo, según correspon da.
C ualquier director puede firm a r el a c ta si a s í lo desea y lo m an ifies ta en la sesión.
El d ire ctor que estim are que un a c ta adolece de inexactitudes u om isiones tie n e el derecho de e xig ir que
se consignen sus observaciones com o p arte del a c ta y de firm a r la adición correspondiente.
El director que quiera salvar su responsabilidad por algún acto o acuerd o del directorio debe pedir que
conste en el a cta su op osición. Si ella no se consigna en el a cta , s o lic itará qu e se adicione al a cta , según
lo antes indicado.
El plazo para pedir que se consignen las observaciones o que se incluya la oposición vence a los veinte
días útiles de realizad a la sesión.
Por solicitu d del geren te general o de cualquiera de los integrantes del directorio, durante la sesión
puede e star presente un notario público designado por los so licitan tes para c e rtific a r la a u te n ticid a d de
los acuerdos adoptados, los cuales pueden e je cu tarse de in m ed ia to por m érito de la certifica ció n . Dicha
certifica ció n , com o ta m b ién aquella a la que se refiere el a rtícu lo 1 3 8 , da m érito a la inscripción de los
acuerdos a doptados en el registro c o rre s p o n d ie n te .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) T e x to c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo Ú n ic o d e la L e y N .° 3 0 3 5 4 (ER 0 4 -1 1 - 2 0 1 5 ).

A rtíc u lo 1 7 1 : E jercicio d el cargo y reserva

Los directores desem peñan el cargo con la d ilig en cia de un ordenado com erciante y de un represen­
ta n te leal.
Están ob ligados a guard ar reserva respecto de los negocios de la sociedad y de la in fo rm ació n social a
qu e te ngan acceso, aun después de cesar en sus fu nciones.

A rtíc u lo 1 7 2 : G estión y representación

El directorio tie n e las fa cu ltad e s de g estión y de representación legal necesarias para la a dm in is tració n
de la sociedad dentro de su objeto , con excepción de los asuntos qu e la ley o el e sta tu to a tribuyan a la
ju n ta general.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2849. El directorio tiene las facultades de representación legal y de gestión que sean
necesarias para la administración de la sociedad, siempre que exista un nexo de causalidad con
el objeto social. [...] [El] Directorio tiene las facultades de representación legal y de gestión necesarias
n o m o s & th e s is
853 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 176

para la administración de la sociedad dentro de su objeto, con excepción de los asuntos que la ley o el
estatuto atribuyen a la junta general. [...] [La] mencionada empresa no está vinculada ni cuenta entre
sus objetivos la actividad inmobiliaria u otra similar que permitiera establecer algún nexo de causalidad
entre el objeto social, las facultades del Directorio y los poderes de disposición de bienes inmuebles
otorgados a favor del Sr. Gerente. (Resolución N.° 414-96-O RLC/TR, del 2 5 -1 1-1 9 9 6 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2IlTtwQ>).

§ 2850. La solicitud de inscripción de la designación del directorio de una sociedad anónima


es incompatible con el nombramiento de administrador judicial registrado en la partida de
la sociedad. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 7 ° del Código Civil [§ 411]. (Resolución
N.° 772-2008-SU N AR P-TR -L, del 23-07-2008, f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/31VXDU4>).

A rtíc u lo 1 7 3 : In fo rm ació n y funcion es

Cada dire ctor tie n e el derecho a ser in fo rm ado po r la gerencia de to d o lo relacionado con la m archa de
la sociedad. Este derecho debe ser ejercido en el seno del directorio y de m an era de no a fe c ta r la gestión
social.

p e rs o n a s ju ríd ic a s
Los directores elegidos por un gru po o cla se de accio nis ta s tien en los m ism os deberes para con la so­

R e g is tro de
ciedad y los d em ás a ccio nis ta s que los directores restantes y su actu ació n no pu ede lim itars e a defender
los intereses de quienes los eligiero n.

A rtíc u lo 1 7 4 : D elegación

El directorio puede nom brar a uno o m ás directores para resolver o e je cu tar determ inado s acto s. La
delegación puede hacerse para qu e actú en in d ivid u a lm en te o, si son dos o m ás, ta m b ién para qu e actúen
com o c o m ité.
La delegación p erm an ente de alg u na fa cu ltad del directorio y la designación de los directores que h a ­
yan de ejercerla, requiere del v oto fa vo rab le de las dos te rceras partes de los m iem bros del directorio y de
su inscripción en el R egistro. Para la inscripción b asta copia c ertifica d a de la P arte P ertinente del acta.
En ningún caso podrá ser o b jeto de delegación la rendición de cuentas y la presentación de estados
financiero s a la ju n ta general, ni las fa cu ltad e s que esta conceda al directorio, salvo que ello sea expresa­
m en te a u to rizad o por la ju n ta general.

A rtíc u lo 1 7 5 : In fo rm ació n fid ed ig n a

El directorio debe proporcionar a los accio nis ta s y al pú blico las info rm acio nes suficiente s, fidedignas
y o portu nas que la ley de te rm in e respecto de la situación legal, econó m ica y fin a n c ie ra de la sociedad.

Artípuln
m i L iu u iu I7fi-
i í w . Ohlinaf'innp»;
u u iiy c iM u iie a nnr
p u i pnérdirlas
v iu iu iio

Si al fo rm u lar los estados fin ancie ro s correspondientes al ejercicio o a un periodo m enor se aprecia la
pérd ida de la m ita d o m ás del cap ita l, o si debiera presu m irse la pérdida, el directorio debe convo car de
in m ed ia to a la ju n ta general para info rm arla de la situación.
Si el a ctiv o de la sociedad no fu ese su ficien te para satis fa ce r los pasivos, o si ta l insu ficiencia debiera
presu m irse, el directorio debe con vocar de in m ed ia to a la ju n ta general para info rm ar de la situación; y
dentro de los quince días sig u ie nte s a la fech a de convo cato ria a la ju n ta , debe llam a r a los acreedores y,
solicitar, si fu era el caso, la declaración de insolvencia de la sociedad.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 177 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 854

A rtíc u lo 1 7 7 : R esponsabilidad

Los directores responden, ilim ita d a y s o lid ariam en te, a nté la sociedad, los accio nis ta s y los terceros
por los daños y perjuicios que causen por los acuerd os o acto s contrarios a la ley, al e s ta tu to o por los
realizados con dolo, abuso de fa cu ltad e s o neglig encia grave.
Es responsabilidad del directorio el cu m p lim ie n to de los acuerdos de la ju n ta general, salvo que esta
disponga alg o d istinto para d ete rm inado s casos particulares.
Los directores son a sim ism o s o lid ariam en te responsables con los directores que los hayan precedido
por las irregularidades que esto s hubieran c o m etid o si, conociéndolas, no las denunciaren por escrito a la
ju n ta general.

A rtíc u lo 1 7 8 : Exención de responsabilidad

N o es responsable el dire ctor que habiendo p articip ado en el acuerd o o que habiendo to m a d o c ono­
cim ien to de él, haya m an ifes ta d o su disconform idad en el m o m en to del acuerd o o cuando lo conoció,
siem pre qu e haya c uidado que ta l d isconform idad se consigne en ac ta o haya hecho constar su desacuerdo
por c arta notarial.

El director sólo puede celeb rar con la sociedad co n trato s que versen sobre aquellas operaciones que
n o rm alm en te realice la sociedad con tercero s y siem pre qu e se concierte n en las condiciones del m ercado.
La sociedad solo puede conceder crédito o préstam os a los directores u otorgar g aran tías a su favo r c u an ­
do se tra te de aquellas operaciones q ue n o rm alm en te celeb re con terceros.
Los contrato s, créditos, préstam os o g aran tías que no reúnan los requisitos del párrafo a n te rio r podrán
ser celeb rados u otorg ados con el acuerd o previo del directorio, to m a d o con el voto de al m en os dos tercios
de sus m iem bros.
Lo dispuesto en los p árrafo s anteriores es a p lic ab le tratán d o se de directores de em presas vinculadas
y de los cónyuges, descendientes, ascendiente s y parientes dentro del te rc er grado de con sanguinidad o
segundo de a fin id ad de los directores de la sociedad y de los directores de em presas v inculadas.
Los directores son s o lid a riam e n te respo nsables a n te la sociedad y los tercero s acreedores por los con­
tra to s , créditos, préstam os o g aran tías celeb rado s u otorg ados con infracción de lo e sta blecido en este
artícu lo .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2851. Tratándose de exigencias legales que se refieren a aspectos internos de la sociedad, las
mismas no pueden evaluarse en sede registral, debiendo presumirse su cumplimiento o de ser el
caso, su aprobación por el directorio, no siendo necesario adjuntar el documento que acredite
ello. Alcances del artículo 179 de la LGS. VI. 1. Mediante el presente título se solicita la inscripción
de la constitución de garantía mobiliaria [...] sobre los vehículos de [...] propiedad de EIO SA a favor
de JU O C , acto formalizado en escritura pública del 16 .0 1.2 0 0 9 y 17.4.2009, respectivamente. En
ambas escrituras comparece JU O C a título personal como acreedor y como representante de la deudora
y constituyente de la garantía, EIO SA. [...] 4 . Sin embargo, no es este el aspecto cuestionado por el
Registrador Público, como parece entender el apelante, sino la constitución de una garantía mobiliaria
por la sociedad en favor de su gerente general, JU O C . En ese sentido, el referido funcionario registral
requiere se adjunte “copia certificada del acuerdo de directorio de la empresa EIO SA, por la que se
autorice al gerente JU O C a celebrar el presente contrato de garantía mobiliaria, conforme a lo señalado

n o m o s & th e s is
855 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 180

en el artículo 179 de la Ley General de sociedades”. [...] 6. La ley y el estatuto pueden establecer
límites a la actuación de los órganos societarios, como sucede con los actos regulados en el artículo
179 de la Ley General de Sociedades entre otros. Sin embargo, debe distinguirse el ámbito dentro
del cual van a ser eficaces tales límites, es decir, si tendrán una eficacia interna o externa. La eficacia
interna es la vinculación generada por esos límites entre la sociedad y sus representantes, mientras que
la externa supone que los terceros resultan afectados por tales límites si es que el acto celebrado por
el representante de la sociedad excede los parámetros legales o estatutarios. En el primer caso (eficacia
interna), la cuestión se resuelve en términos de responsabilidad de los órganos o representantes que
infringieron la barrera legal o estatutaria, pero los terceros no se perjudican en absoluto. En el segundo,
la publicidad legal y la del Registro (en cuanto a las facultades de representación) hace perfectamente
oponibles a los terceros las disposiciones legales o estatutarias limitativas. El Registro y la situación
actual de las transacciones económica exige una decidida promoción y protección del tráfico; esta debe
ser la premisa base del análisis. 7. Volviendo al caso, el artículo 179 establece las diferentes cautelas que
deben adoptarse tratándose de actos jurídicos (contratos, créditos, préstamos o garantías) realizados por
la sociedad a favor de sus directores y/o gerentes, puesto que éstos podrían hipotéticamente anteponer
sus intereses personales al interés social; de allí que el legislador haya previsto mecanismos de control
ejercidos por los propios órganos sociales. Así, conforme al referido dispositivo, la sociedad sólo podrá
celebrar contratos con sus directores o gerentes cuando se traten de “operaciones que normalmente
celebre con terceros y siempre que se concerten en las condiciones del mercado” y sólo podrá conceder
crédito o préstamos a favor de los mismos u otorgar garantías a su favor “cuando se trate de aquellas
operaciones que normalmente celebre con terceros”. [...] El mismo artículo señala en su segundo párrafo
que en el supuesto que los referidos actos no reúnan los requisitos exigidos, podrán ser celebrados u
otorgados con el acuerdo previo del directorio, tomado con el voto de al menos dos tercios de sus
miembros. Sin embargo, tratándose de exigencias legales que se refieren a aspectos internos de la
sociedad, las mismas no pueden evaluarse en sede registral, debiendo presumirse su cumplimiento o
de ser el caso, su aprobación por el directorio, no siendo necesario adjuntar el documento que acredite
ello; máxime si el último párrafo del artículo 179 establece que “los directores son solidariamente
responsables ante la sociedad y los terceros acreedores por los contratos, créditos, préstamos o garantías
celebrados u otorgados ton infracción de lo establecido en este artículo”. Como puede advertirse,
la sanción al eventual incumplimiento o infracción de los requisitos legales para la celebración por
la sociedad de contratos, créditos, préstamos o constitución de garantías a favor de los directores o
gerentes no es la invalidez del acto, sino la responsabilidad solidaria de éstos; por lo que el acto subsiste
y surte plenos efectos. Por ello, no existe impedimento legal para que tal acto acceda al Registro. [...]
(Resolución N.° 1212-2009-SU N A R P-T R -L , del 07-08-2009, ff. VI. 1, V L4, V I.6 y VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2zOeOqg>).

Los d irectores no pueden a d o p ta r acuerdos que no cau telen el interés social sino sus propios intereses
o los de tercero s relacionados, ni usar en beneficio pro pio o de tercero s relacionados las oportu nidades
com erc iales o de negocios de que tu vieren conocim iento en razón de su cargo . No pueden p a rtic ip ar por
cu en ta propia o de tercero s en a ctividades qu e co m p itan con la sociedad, sin el co n sen tim ien to expreso
de esta.
El directo r que en c ualquier asunto te n g a interés en contrario al de la sociedad debe m an ifestarlo y
absteners e de p a rtic ip ar en la deliberación y resolución concern iente a dicho asunto.
El directo r que contravenga las disposiciones de este a rtícu lo es responsable de los daños y perjuicios
qu e cause a la sociedad y pu ede ser rem ovido por el directorio o por la ju n ta general a propuesta de c u a l­
quier a ccio nis ta o director.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art.181 REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S 856

A rtíc u lo 1 8 1 : P retensión s o cial de responsabilidad

La pretensión social de responsabilidad contra c ualquier d ire ctor se prom ueve en virtud de acuerd o de
la ju n ta general, aun cuando la sociedad esté en liquidación. El acuerd o puede ser a d opta do aunque no
haya sido m a te ria de la convocato ria.
Los accio nis ta s que representan por lo m enos un tercio del cap ita l social pueden ejercer d irectam en te
la pretensión social de responsabilidad contra los directores, siem pre qu e se s atis fa g a los requisitos s i­
guientes:
1. Que la dem anda com prenda las responsabilidades a favo r de la sociedad y no el interés p articu lar de
los d em andantes;
2 . Que, en su caso, los acto res no hayan apro bado la resolución to m a d a por la ju n ta g e n e ra l sobre no
h aber lugar a pro ceder co ntra los directores.
C ualquier accio nis ta puede e n ta b lar d ire ctam e n te pretensión social de responsabilidad contra los d i­
rectores, si transcu rridos tres m eses desde qu e la ju n ta general resolvió la iniciación de la pretensión no
se hu biese interp uesto la dem anda. Es a p licab le a este caso lo dispuesto en los apartad os 1 y 2 de este
artícu lo .
Los bienes que se o btengan en virtud de la d e m anda e n tab lad a por los accio nistas son percibidos por la
sociedad, y los accio nis ta s tie n e n derecho a que se les reem bolse los gastos del proceso.
Los acreedores de la sociedad solo pueden dirigirs e contra los directores cuando su pretensión tienda
a recon stituir el p atrim onio neto , no haya sido e je rcitad a por la sociedad o sus accio nistas y, adem ás, se
tra te de acto que a m en ace g ravem en te la g a ran tía de los c ré d ito s .(1)

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1 ) S e g ú n el a r tíc u lo 4 o d e la L e y N .° 2 9 7 2 0 (EF¡ 2 5 - 0 6 - 2 0 1 1 ) , p a ra lo s fin e s d e la a p lic a c ió n d e l p re s e n te a r tíc u lo 1 8 1 ° ,


t r a tá n d o s e d e e m is o r e s c o n a c c io n e s in s c r ita s e n la s b o ls a s d e v a lo re s , p a ra p o d e r e je rc e r d ir e c ta m e n te la p r e te n s ió n
s o c ia l d e r e s p o n s a b ilid a d s e re q u ie re s e r t it u la r d e a l m e n o s el d ie z p o r c ie n to d e l c a p ita l s o c ia l d e d ic h o e m is o r.

A rtíc u lo 1 8 2 : P reten sió n in d iv id u a ld e responsabilidad

N o o b sta n te lo dispuesto en los a rtícu lo s precedentes, qu edan a salvo las pretensiones de in d e m n i­


zación que puedan corresponder a los socios y a los tercero s por acto s de los directores que lesionen
dire ctam e n te los intereses de aquellos. N o se considera lesión d irecta la que se refiere a daños causados
a la sociedad, aun que ello e ntrañe com o consecuencia daño al accio nis ta .

A rtíc u lo 183" R esponsabilidad penal

La dem anda en la v ía civil contra los directores no enerva la responsabilidad penal que pu eda corres­
ponderles.

La respo nsabilidad civ il de los directores caduca a los dos años de la fech a de adopción del acuerd o o
de la de realizació n del acto que originó el daño, sin perjuicio de la responsabilidad penal.

n o m o s & th e s is
857 & 9. LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 187

C a p ítu lo III
G eren cia

A rtíc u lo 1 8 5 : D esignación

La sociedad cuenta con uno o m ás gerentes designados por el directorio, salvo que el e sta tu to reserve
esa fa c u lta d a la ju n ta general.
Cuando se designe un solo g eren te este será el g eren te general y cuando se designe m ás de un gerente,
debe indicarse en cuál o cuáles de ellos recae el títu lo de geren te g eneral. A fa lta de ta l indicación se con­
sid era g eren te general al designado en prim er lugar.

A rtíc u lo 1 8 6 : D uración d e l cargo


iÉ S S tt
La du ración del cargo de geren te es por tie m p o indefinido, salvo disposición en contrario del e sta tu to o
qu e la designación se haga po r un plazo d ete rm inado .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2852. Efectos de la declaratoria de nulidad sobre la elección del directorio y gerencia. El


directorio continúa en funciones si es que al concluir sus funciones aun no se produce nueva
elección. Véase la jurisprudencia del artículo 163° de la Ley General de Sociedades [§2846] . (Resolución
N.° 031-2010-SU N A R P -T R -L , del 0 8 -0 1 -2 0 10 , ff. V I.9, VI. 10 y V I.13. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2UNSlGD>).

Artículo
ni u miiu 1o
A? ."'F£crirfíf*icifi
nemuuuii

El geren te puede ser rem ovido en cualquier m o m en to por el directorio o por la ju n ta general, cualquiera
que sea el órgano del qu e haya em anado su nom bram ien to .
Es nula la disposición del e sta tu to o el acuerd o de la ju n ta general o del directorio que e stab lezca la
irrevocab ilidad del cargo de geren te o qu e im ponga para su rem oción una m ayoría superior a la m ayoría
absoluta.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2853. La junta general de accionistas al ser el órgano máximo de la sociedad se encuentra


facultada para remover al gerente general, incluso cuando el estatuto haya reservado esa facultad al
directorio. VI. [...] 7. [...] Comentando dicho artículo [artículo 18 7 de la Ley General de Sociedades],
Elias Laroza señala: “La remoción de los gerentes puede ser acordada en cualquier momento por el
directorio o por la junta general. Esta disposición prescinde de cualquier consideración relacionada
con el órgano del cual emanó el nombramiento: si el gerente fue nombrado por la junta general puede
ser removido por el directorio y viceversa. Se busca que los accionistas o el directorio puedan decidir
rápidamente el remplazo de los gerentes, apenas consideren que la persona designada no debe seguir
ocupando el cargo”. En ese orden de ideas, la remoción del gerente general de una sociedad puede
ser efectuada tanto por el directorio como por la junta general, sin considerar el órgano que lo haya
nombrado, a fin de agilizar la remoción de una persona que ya no es idónea para ocupar el cargo. 8 .
En el presente caso, además de las anteriores razones que tienen que ver con la confianza, idoneidad
y adecuado manejo del directorio, tenemos que la Ley especial, la LGSS [Ley General de Servicios de
Saneamiento], no ha establecido regulación distinta a la del artículo 187 de la LGS. De otro lado, el

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 188 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 858

hecho que el Reglamento de la LGSS y el propio estatuto hayan atribuido facultad de designación del
gerente general (y en el último caso también de remoción) al directorio, no implica que la junta general
en tanto órgano supremo de la sociedad esté prohibida o impedida de removerlo. En ese orden de ideas,
tratándose de las EPS la junta general de accionistas se encuentra igualmente facultada para remover
al gerente general, aun cuando el estatuto haya reservado dicha facultad al directorio. (Resolución
N.° 1 5 1 2 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 17 -0 9 -2 0 13 , ff. V L7 y V I.8. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/3 lfW feF>).

A rtíc u lo ! 8 8 ’ A tribu ciones del geren te

Las atribuciones del geren te se establecerán en el esta tu to , al ser nom brado o por acto posterior.
Salvo disposición d is tin ta del e sta tu to o acuerd o expreso de la ju n ta g eneral o del dire ctorio, se presu­
m e que el geren te general go za de las sig u ie nte s atribuciones:
1. C elebrar y e je cu tar los acto s y co n trato s ord inarios correspondientes al objeto social;
2 . R epresentar a la s ociedad, con las fa cu ltad e s generales y especiales previstas en el Código Procesal
Civil y las fa cu ltad e s previstas en la Ley de A rb itraje
3 . Asistir, con voz pero sin voto , a las sesiones del directorio, salvo que é ste acuerd e sesionar de m a ­
nera reservada;
4 . Asistir, con voz pero sin voto , a las sesiones de la ju n ta general, salvo qu e é sta decida en contrario;
5. Expedir constancias y certificaciones respecto del con tenido de los libros y registros de la sociedad; y,
6 . A ctuar com o secretario de las ju n ta s de a ccio nis ta s y del directorio.
Sin perjuicio de lo indicado en el artícu lo 1 4 , el geren te general para la gestión de la sociedad goza de
las fa cu ltad e s siguientes:
1. A sistir con voz pero sin v o to a las sesiones del directorio, salvo que é ste acuerd e sesionar de m an era
reservada;
2 . A sistir con voz pero sin vo to a las sesiones de la ju n ta g eneral, salvo que ésta decida en contrario;
3 . Expedir constancias y c ertifica cio n e s respecto del contenido de los libros y registro de la sociedad; y,
4 . A ctuar com o secretario de las ju n ta s de a ccio nis ta s y del directorio.
Las lim itac io n es o restriccio nes a las fa c u lta d e s antes indicadas que no consten expresam en te in scri­
ta s en la P artida E lectrónica de la sociedad, no serán oponibles a te rc e ro s .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo m o d ific a d o p o r la s é tim a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta r ia fin a l d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 3 3 2 (EP, 0 6 - 0 1 - 2 0 1 7 ) .
A n te r io r m e n te h a b ía s id o m o d ific a d o p o r e l n u m e r a l 3 d e la te r c e r a d is p o s ic ió n m o d ific a to r ia d e l D e c re to L e g is la tiv o N .°
107 1 (ER 2 8 - 0 6 - 2 0 0 8 ) .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 2854. Facultades del gerente general. El gerente general se encuentra facultado para realizar
todo tipo de actos de administración y disposición, con excepción de los asuntos que la ley, el estatuto
o acuerdos de la junta general o directorio atribuyan a la junta general u otro órgano o excluyan
expresamente de su competencia. No es materia de calificación registral si el acto realizado por el
gerente general es ordinario o extraordinario, o si se encuentra o no dentro del objeto social. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 040-2007-SU N A R P-TR -L del 19 -0 1-2 0 0 7 [XC Pleno] [EP, 13-07-
2012]. Texto completo: <bit.ly/2iXl9M4>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2855. Si bien al extenderse un asiento debe realizarse un resumen del acto o derecho materia
de inscripción, ello no obsta que para mejor entender de usuario puedan detallarse todas las
n o m o s & th e s is
859 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 188

facultades del gerente general, toda vez que éstas tienen incidencia directa en los aspectos relevantes
para la contratación facilitará la actividad comercial y relaciones económicas de la empresa y
terceros a través de una correcta publicidad. VI. [...] 15. Ahora bien, el concepto de resumen es
respecto al título presentado que en este caso es una escritura pública y se ha establecido el asiento
resumen para que no se transcriba toda la escritura pública en sus tres partes que consta: introducción,
cuerpo y conclusión. El Diccionario de la Real Academia Española - DRAE define el verbo resumir
como: “reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un
asunto o materia \ En ese sentido, en el caso específico de autos, lo esencial o relevante respecto a las
facultades del gerente general no es lo que se ha consignado en el asiento de inscripción (remisión al
artículo 14 de la LGS), sino detallar cada una de las disposiciones estatuarias que otorgan facultades a
dicho órgano de administración, lo que permitirá una mejor comprensión de la inscripción y facilitará
la actividad comercial y relaciones económicas de la empresa y los terceros a través de una correcta
publicidad. 16. Estando a lo manifestado, para este Tribunal Registral, las modificaciones realizadas por
el Decreto Legislativo N.° 13 3 2 a la Ley General de Sociedades establecen los términos generales de
las facultades del gerente general en caso en los estatutos no se estipule en detalle dichas facultades; por
tanto, de haberse consignado en los estatutos las facultades de manera detallada, constituye información
que resultaría relevante para la sociedad y para terceros, toda vez que por las normas constitucionales,
pronunciamientos del Tribunal Constitucional y las exposiciones de motivos del Decreto Supremo N.°
13 3 2 y su Reglamento, la finalidad de todas ellas es la libertad de empresa en el amplio sentido de la
palabra, lo que implica que el Estado brinde oportunidades de superación, promueva el crecimiento
económico y elimine barreras burocráticas, por tanto, debe revocarse la tacha y disponer se proceda
a realizar la rectificación solicitada. (Resolución N.° 3 0 2 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 13-0 7 -2 0 17 , ff.
VI. 15 y VI. 16. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wEx8Ea>).

§ 2856. Alcances de las facultades del gerente general. VI. [...] 3. Mediante el presente título
se solicita la inscripción del contrato asociativo de riesgo compartido minero (Joint Ven ture). [...]
[La] Registradora deniega la inscripción señalando -en primer lugar- que [...] el Gerente AAQ S no se
encuentra facultado para celebrar el contrato presentado. 4. Sobre el particular, cabe señalar que los
alcances de las facultades del gerente se encuentran regulados en [...] la LGS, en el cual se prescribe que
es atribución del gerente general celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes
al objeto social, salvo disposición distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del
directorio. 5. De otro lado, en el inc. 1 del art. 188 se hace referencia a los actos y contratos ordinarios.
Sin embargo, esto no debe llevar a concluir a los registradores, que los actos extraordinarios del gerente
no deben ser admitidos en el Registro, pues la evaluación de si un acto es ordinario o extraordinario no
cabe hacerla en sede registral. El gerente tiene facultades de gestión y representación ordinarias, pero
estas facultades pueden ser restringidas o ampliadas por el estatuto o por un acuerdo de junta general
o del directorio. Las restricciones que se establezcan operan entre la sociedad y el gerente general,
siendo que éste incurrirá en responsabilidad si se excede, siendo oponibles a los terceros estos excesos.
Si la ampliación de las facultades se realizara extralimitando el objeto social, los actos y contratos, así
celebrados obligarán a la sociedad frente al tercero de buena fe. [...] Conforme a lo expuesto, se tiene
que el gerente general como representante de la sociedad se encuentra facultado para celebrar todo tipo
de actos de administración y disposición en nombre de la sociedad, siempre que la Ley, el estatuto o
acuerdos de la junta general o directorio no atribuyan a la junta general u otro órgano dichas facultades,
o excluyan expresamente algún tipo de acto. 6 . [...] [Conforme] a lo señalado precedentemente, es
de verse que si bien el Gerente General de la “SMRLNL” no cuenta con facultades expresas para
que proceda en nombre de la sociedad en la celebración del contrato asociativo de riesgo compartido
minero (Joint Venture), en dicho estatuto se hace referencia a la facultad del Gerente General, en
forma conjunta con el Sub Gerente, para la ejecución de todo acto y/o contrato correspondiente al
objeto de la sociedad. 7 . Por tanto, siendo que en el presente caso no se advierte del estatuto antes
citado que se haya reservado la facultad para efectuar actos de administración o disposición respecto
de los bienes de la sociedad a favor de algún otro órgano que no sea la Gerencia, se colige que no
existen restricciones en las facultades otorgadas al Gerente General de la sociedad “SMRLNL”, AAQ S,

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 188 REGISTRO DE PERSON AS JUR ÍD IC A S 860

para que en forma conjunta con el Sub Gerente, GRQS pueda celebrar el contrato de Joint Venture
presentado. (Resolución N.° 1205-2017-SU N A R P-T R -L , del 0 2 -0 6 -2 0 17 , íf. V I.3 al V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2X74WJT>).

§ 2857. Si no existen limitaciones a la facultad del gerente, debe considerarse que este
podrá celebrar actos de adquisición o de disposición, siempre que se trate de actos ordinarios
correspondientes al objeto social. VI. [...] 3. En el Primer Pleno del Tribunal Registral, llevado a cabo
los días 13 y 14 de setiembre de 2002, se ratificó el siguiente precedente de observancia obligatoria:
“Excepto los asuntos que la ley y el estatuto atribuyan a la junta general u otro órgano o excluyan
expresamente de la competencia del Directorio, dicho órgano social se encuentra facultado para realizar
todo tipo de actos, inclusive los de disposición” [...] Entre los fundamentos que sustentaron este
precedente de observancia obligatoria se encuentran los siguientes: - Con excepción de los asuntos que
a ley o el estatuto atribuyen a la junta general u otro órgano o excluyan expresamente de la competencia
del directorio, dicho órgano social se encuentra facultado para realizar actos de administración y actos
de disposición. - El gerente podrá celebrar también actos de disposición, siempre que se trate de
actos ordinarios correspondientes al objeto social. — Los Registradores Públicos no podrán observar
la inscripción de acuerdos del directorio referidos a actos de disposición argumentando que no se
encuentran expresamente previstos dentro del objeto social, tal evaluación corresponderá a la propia
junta general, a los accionistas y en última instancia al Poder Judicial. - En cambio, si procederá observar
la inscripción del acuerdo del directorio cuando se refiera a materias que expresamente el estatuto
atribuya a la junta general u otro órgano o excluya expresamente de la competencia del directorio, o
cuando se trate de los casos previstos en la ley, como en el inciso 5 del artículo 11 5 y el artículo 77. 4.
Dicho precedente está referido a las facultades del directorio. En el caso de las facultades del gerente,
la Ley General de Sociedades las restringe, no las regula de la misma manera que las del directorio. El
artículo 188 de la Ley General de Sociedades prescribe que es atribución del gerente general celebrar y
ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social, salvo disposición distinta del
estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del directorio. La facultad de administración, entendida
esta como administración comercial, es la principal de la gerencia y es la indispensable para la marcha de
cualquier sociedad, pero administración de la sociedad no es equivalente a actos de administración. Así,
si no existen limitaciones a las facultades del gerente, debe considerarse que éste podrá celebrar actos de
adquisición o de disposición, siempre que se trate de actos ordinarios correspondientes al objeto social.
[...] (Resolución N.° 1356-2009-SU N A R P-TR -L, del 3 1-0 8 -2 0 0 9 , ff. VI.3 y VI.4. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2kk99Yy>).

§ 2858. No le corresponde al Registrador evaluar dentro de las facultades del Gerente General
para adquirir bienes en nombre de la sociedad, si esta adquisición coadyuva a la gestión social,
dado que esto pertenece al ámbito interno de las decisiones societarias. VI. [...] 4. [...] [En] el caso
de las facultades del gerente, la Ley General de Sociedades las restringe, no las regula de la misma manera
que a las del directorio. El artículo 188 de la Ley General de Sociedades prescribe que es atribución
del gerente general celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social,
salvo disposición distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del directorio. La facultad
de administración, entendida esta como administración comercial, es la principal de la gerencia y
es la indispensable para la marcha de cualquier sociedad, pero administración de la sociedad no es
equivalente a actos de administración. Si el estatuto o un acuerdo de junta general o del directorio
imponen limitaciones a las facultades del gerente, entonces este no será un representante orgánico de
la sociedad. En tanto no existan limitaciones, debe considerarse que el gerente podrá celebrar actos de
adquisición o de disposición, siempre que se trate de actos ordinarios correspondientes al objeto social.
5. Ahora bien, determinar si es materia de calificación registral que el acto o contrato está dentro del
objeto social, nos lleva a analizar el artículo 11 de la Ley General de Sociedades referido al objeto social.
Según este artículo las actividades quedan circunscritas a la realización de los negocios u operaciones
detallados en el objeto social, pero, la ley da una mayor amplitud a la determinación del objeto social
señalando que forman parte de este: los actos relacionados con el objeto social que coadyuven a la

n o m o s & th e s is
861 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt.188

realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto. Los
actos relacionados que coadyuven a la realización de sus fines son innumerables; dado que no se requiere
que se encuentren expresamente indicados, no será posible que el Registrador público califique si estos
actos efectivamente coadyuvan a la realización de los fines de la sociedad puesto’ que ello implicaría
evaluar si las decisiones del gerente son adecuadas para la gestión de la sociedad, evaluación que no
sólo no le compete, sino que además no cuenta con la información necesaria para poder pronunciarse
al respecto. Debe considerarse que el objeto social es relevante para los socios, quienes reclamarán a
los representantes si estos exceden sus facultades y podrán separarse de la sociedad si el cambio de
objeto no los favorece; no resulta relevante para quienes contratan con la sociedad. Por lo tanto, no es
materia de calificación registral, si el acto o contrato está dentro del objeto social. Así, los Registradores
Públicos tampoco podrán observar la inscripción de actos otorgados por el gerente general referidos
a la adquisición de bienes argumentando que no se encuentran expresamente previstos dentro del
objeto social; tal evaluación corresponderá a la propia junta general, a los accionistas y en última
instancia al Poder Judicial. [...] 6. La calificación de los actos y contratos ordinarios de una sociedad
depende de su objeto. Sin embargo, esto no debe llevarnos a la conclusión de no aceptar en el registro
actos extraordinarios del gerente. Sucede que el gerente tiene facultades de gestión y representación
ordinarias, pero estas facultades pueden ser restringidas o ampliadas por el estatuto o por acuerdo de la
junta o del directorio. (Resolución N.° 1169-2009-SU N A R P-T R -L , del 24-07-2009, ff. VI.4, V I.5 y
VL6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Weh07u>).

§ 2859. Limitación estatutaria de las facultades del gerente. VI. [...] 3. [...] [El] art. 4 4 del
Decreto Ley N. ° 2 1 6 2 1 , de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, señala que las personas
que ejerzan la gerencia deben asumir el cargo con toda su amplitud. Esta norma es susceptible de dos
interpretaciones; la primera, por la cual el gerente nombrado debe asumir todas las facultades previstas
en el estatuto, sin ninguna limitación; la segunda, por la cual el gerente debe asumir necesariamente las
facultades que señala el art. 50 de la ley, pero las otras que prevea el estatuto pueden limitarse. 4. [...]
[En] virtud a la finalidad propia de la representación orgánica de los administradores, cuál es, conferir
un mínimo de facultades de orden legal e inderogable a efecto de brindar seguridad jurídica en el
tráfico con los terceros. Si ello es así, las potestades ilimitables son aquellas que conforman el núcleo de
la representación legal, que en el presente caso están referidas en el ya citado art. 50 de la ley. Fuera de
ello el órgano deliberativo de la persona jurídica puede otorgar todas las facultades del estatuto, incluso
algunas más, o limitarlas siempre que no se afecte el ámbito inderogable ya reseñado. Por lo demás, este
es el criterio que rige para el ámbito de las sociedades, pues el art. 188 de la ley de la materia establece
que las atribuciones del gerente de la sociedad anónima se indican en el estatuto, o al momento de ser
nombrado, lo cual implica que existe la posibilidad de otorgar facultades que no sean las mismas que las
estatutarias [...]. (Resolución N.° 6 1 1-2009-SUN ARP-TR-L, del 08-05-2009, ff. V I.3 y VL4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2DAq53w>).

§ 2860. En tanto no existan limitaciones, el gerente podrá celebrar todo tipo de actos. VI. [...]
2. El octavo precedente de observancia obligatoria ratificado en el primer pleno del Tribunal Registral,
publicado el 2 2 .1.2 0 0 3 , establece respecto a las facultades del directorio: “Excepto los asuntos que la leyy el
estatuto atribuyan a la ju n ta general u otro órgano o excluyan expresamente de la competencia del Directorio,
dicho órgano social se encuentra facultado para realizar todo tipo de actos, inclusive los de disposición’. [...]
4. Dicho precedente está referido a las facultades del directorio. En el caso de las facultades del gerente
la Ley General de Sociedades las restringe, no las regula de la misma manera que a las del directorio. El
artículo 188 de la Ley General de sociedades prescribe que es atribución del gerente general celebrar y
ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social, salvo disposición distinta del
estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del directorio. La facultad de administración, entendida
esta como administración comercial, es la principal de la gerencia y es la indispensable para la marcha
de cualquier sociedad, pero administración de la sociedad no es equivalente a actos de administración.
Si el estatuto o un acuerdo de junta general o del directorio impone limitaciones a las facultades del
gerente, entonces este no será un representante orgánico de la sociedad. En consecuencia, de acuerdo al

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 189 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 862

artículo 188 de la Ley General de Sociedades, en tanto no existan limitaciones, debe considerarse que el
gerente podrá celebrar todo tipo de actos, inclusive los de adquisición o de disposición, siempre que se
trate de actos ordinarios correspondientes al objeto social. (Resolución N.° 040-2007-SU N ARP-TR-L,
del 19-0 1-2 0 0 7 , ff. VT.2 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30oKemP>).

§ 2861. El gerente de una persona jurídica está facultado para la ejecución de los actos y
contratos que ordinariamente celebra en razón del objeto social de la empresa, en cuyo caso
no requiere poder expreso. [...] Estando a lo señalado en los considerandos precedentes y teniendo
en cuenta el criterio de este Tribunal recogido en la Resolución N.° 338-96-O RLC/TR del 27 de
setiembre de 1996, en la medida en que CCPVP SA, ya se trate de la empresa principal o de su
sucursal, tiene como objeto social la compraventa de inmuebles, debe entenderse que los actos y
contratos ordinarios que conforman su giro empresarial son exactamente aquellos relacionados con
la transferencia de inmuebles, con lo que la representación ordinaria de la que se halla investido su
Director-Gerente, resulta ser precisamente la correspondiente a dichas compraventas. [...] Para mayor
abundamiento, el artículo trigésimo sétimo del estatuto de la citada sociedad no contempla una restricción
expresa de facultades o delimitación del tipo de contratos que puede suscribir su gerente, toda vez que al
referirse a toda clase de contratos se comprende entre ellos a los que ordinariamente celebra en razón de
su objeto social. [...] [Debe] admitirse que el Sr. L al momento de suscribir el contrato de Compraventa,
materia de la rogatoria, contaba con facultades suficientes para disponer de los bienes de su representada
sin necesidad de requerir un poder expreso, por lo que la observación formulada debe desestimarse
en este punto. [...] Cabe agregar que las facultades específicas de compraventa otorgadas por la Junta
General Extraordinaria de Accionistas del 30 de junio de 1979 en favor del Sr. L y que se encuentran
inscritas en el asiento 2-a de la Ficha N.° 2 1 4 7 1 del Registro Mercantil, en virtud del Título N.° 29852
del 21 de febrero de 1997, no hacen más que ratificar lo anteriormente aducido, no significando en
ningún caso que el gerente de la empresa requiera poder específico cada vez que se disponga de un bien
de la sociedad (Resolución N.° 212-97-ORLC/TR, del 13-06-1997.Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Kjz5yK>).

1 8 9 ; Im pedim en to s y a c c io c i^ ^ b

Son a plicables al geren te, en cuanto hubiere lugar, las disposiciones sobre im ped im ento s y acciones de
responsabilidad de los directores.

■ * #<£»

El g eren te responde an te la sociedad, los a ccio nis ta s y terceros, por los daños y perjuicios que ocasione
por el in cu m plim ien to de sus obligaciones, dolo, abuso de facu ltad e s y neglig encia grave.
El g eren te es p a rtic u larm e n te responsable p o r
1. La existencia, regularidad y veracidad de los s is tem as de c onta bilidad, los libros que la ley ordena
llevar a la sociedad y los d em ás libros y registros que debe llevar un ordenado com erciante;
2 . El esta b lec im ie n to y m an te n im ie n to de una estructura de control intern o diseñada para pro veer una
seguridad razo nable de que los activos de la sociedad estén protegidos contra uso no a u to rizad o y que
to d as las operaciones son e fectu adas de acuerd o con auto rizaciones esta blecidas y son registradas apro­
p iad am ente;
3 . La vera cidad de las info rm acio nes que pro porcione al directorio y la ju n ta general;
4 . El o c u lta m ie n to de las irregularidades qu e observe en las a ctivid ad es de la sociedad;
5 . La conservación de los fo ndos s ociales a no m bre de la sociedad;
6 . El em p leo de los recursos sociale s en negocios distin to s del o b jeto de la sociedad;
7 . La veracidad de las constancias y c ertificacio n es que expida respecto del contenido de los libros y
registros de la sociedad;

n o m o s & th e s is
863 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt.195

8 . D ar c u m p lim ie n to en la fo rm a y oportu nidades que señala la ley a lo dispuesto en los a rtícu lo s 1 3 0 °


y 2 2 4 ° ; y,
9 . El c u m p lim ie n to de la ley, el e sta tu to y los acuerdos de la ju n ta g eneral y del directorio.

A rtículo. 1 9 1 : R esponsabilidad s o lid aria con lo s d irecto res

El geren te es responsable, so lid a riam e n te con los m iem bros del directorio, cuando p articip e en actos
que den lugar a responsabilidad de estos o cuando, conociendo la e xistencia de esos acto s, no info rm e
sobre ello s al directorio o a la ju n ta general.

A rtíc u lo 1 9 2 : C o n tra to s ,c ré d ito s ,p ré s ta m o s o g aran tías

Es a p licab le a los gerentes y apoderados de la sociedad, en cuanto correspon da, lo dispuesto en el


artícu lo 1 7 9 ° .

A rtíc u lo 1 9 3 : D esignación de una persona ju ríd ic a

Cuando se designe geren te a un a persona ju ríd ic a e sta debe nom brar a una persona natu ra l que la
represente al efecto , la que esta rá su je ta a las responsabilidades señaladas en este C ap ítu lo , sin perjuicio
de las que correspon dan a los directores y gerentes de la entidad g eren te y a esta.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2862. El cargo de gerente puede recaer en una persona jurídica, siendo necesario que ésta
nombre inmediatamente a una persona natural que la represente al efecto, la cual estará sujeta a
las responsabilidades que señala la ley. [...] [El] artículo 193 de la Ley General de Sociedades, el cargo
de Gerente puede recaer en una persona jurídica, siendo necesario que ésta nombre inmediatamente
a una persona natural que la represente al efecto, la que estará sujeta a las responsabilidades que señala
la referida ley en los artículos 18 1, 182 y 186, sin perjuicio de las que correspondan a los directores y
gerentes de la entidad gerente y a esta. [...] Asimismo el artículo 180 concordado con el artículo 155
de la Ley General de Sociedades, establece que el gerente debe ejercer el cargo en forma personal, a no
ser que el estatuto autorice expresamente a delegar sus atribuciones en una tercera, sin perjuicio de las
responsabilidades inherentes al cargo. (Resolución N.° 132-95-ORLC/TR, del 1 5 -12 -1 9 9 5 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2WEKGu5>).

A rtíc u lo 194 :N ú líd e rd de la abso lución a n te la d a d e responsabilidad

Es nula to d a norm a e s ta tu ta ria o acuerd o de ju n ta general o del directorio ten d ien tes a absolver en
fo rm a a n te la d a de responsabilidad al gerente.

ü
i:
El acuerd o para iniciar pretensión de responsabilidad contra el gerente, adopta do por la ju n ta general o
el directorio, im p o rta la a u to m á tica rem oción de este, quien no podrá volver a ser nom brado para el cargo
ni para c ualquier otra fu n ció n en la sociedad sin o en el caso de declararse infu n dad a la dem anda o de
desistirse la sociedad de la pretensión enta blada.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 196 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 864

A rtíc u lo 1 9 6 : R esponsabilidad penal

Las pretensiones civiles contra el geren te no enervan la responsabilidad penal qu e pueda correspon­
derle.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2863. No procede la anotación preventiva de un proceso penal en la partida de una persona


jurídica seguida ante su gerente. Calificación del registrador en caso de resoluciones judiciales.
VI. 1. El artículo 2 0 1 1 del Código Civil establece que los registradores califican la legalidad de los
documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del
acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los Registros Públicos. En el
segundo párrafo del mismo artículo se señala que lo dispuesto en el párrafo anterior no se aplica, bajo
responsabilidad del registrador, cuando se trate de parte que contengan una resolución judicial que
ordene la inscripción. Agrega que, de ser el caso, el registrador podrá solicitar al juez las aclaraciones
o información complementaria que precise, sin perjudicar la prioridad del ingreso al Registro. En esa
línea, el penúltimo párrafo del artículo 32 del T U O del Reglamento General de los Registros Públicos
establece que: “En los casos de resolucionesjudiciales que contengan mandatos de inscripción o de anotaciones
preventivas, el registrador y el Tribunal Registral se sujetarán a lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo
2 0 1 1 del Código Civil. ”2 . Se desprende del tenor el artículo bajo comentario, así como de lo expuesto
en reiteradas resoluciones emitidas por este Tribunal, que tratándose de resoluciones judiciales que
ordenan una inscripción, la función calificadora del registrador público a que se contrae el artículo 2 0 11
del Código Civil se encuentra limitada a verificar si el mandato judicial efectivamente se ha producido,
si cumple con las formalidades requeridas, como son la firma del juez o secretario, los obstáculos que
se puedan presentar en cuanto a la incompatibilidad entre la resolución judicial y los antecedente
regístrales, quedando fuera de la calificación, la congruencia del mandato con el procedimiento o juicio
en que se hubiese dictado, los fundamentos o el contenido de la resolución, así como su adecuación a la
Ley. Así, la limitación en la calificación de los partes judiciales no significa que dichos documentos no
sean materia de calificación en ciertos aspectos, tales como la formalidad del documento y la adecuación
con la partida registra!, teniendo en cuenta que el segundo párrafo del artículo 2 0 1 1 del Código
sustantivo no ha dejado sin efecto los demás artículos contenidos en dicho cuerpo de leyes, tales como
los artículos 2 0 13 , 2 0 14 , 2 0 15 , 2 0 1 6 y 2 0 1 7 que recogen diferentes principios regístrales, facultándose
al registrador que tenga a su cargo la calificación de un título que provenga de sede judicial, a solicitar
al juez las aclaraciones o informaciones adicionales complementarias sobre su mandato, siempre que no
impliquen el cuestionamiento de los fundamentos de hecho y de derecho expuestos en la sentencia o
sobre la competencia del órgano jurisdiccional o la congruencia del mandato en el proceso. [...] 5. En
el presente caso, se solicita efectuar la anotación preventiva del inicio de proceso penal contra LMMH
en la partida registral N.° 12 0 0 0 9 2 5 del Registro de Sociedades de Lima. Así, se advierte de los partes
judiciales presentados que contienen copia certificada de la Resolución N.° 1 del 31/7/2015 por la que
se abre instrucción contra LM M H en los siguientes términos: “(...) R e so l u c i ó n á b r a se i n st r u c c i ó n
en v í a s u m a r i a contra LMM H, por la presunta comisión del delito contra la Administración de Justicia
- Falsa Declaración en Procedimiento Administrativo, en agravio de LECR y la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos - SUNARP Asimismo, se adjuntó copia certificada de la
Resolución del 20/1/2016 por la que se dispuso: “(...) oficíese a la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos - SUNARP, a fin de que se plasme la anotación respecto al proceso penal incoado
en este despacho judicial contra el procesado LMM H; cuya anotación se efectuará en la inscripción de
sociedades anónimas LA SAC inscrita en la partida N.° [...]. 6. Dado que, conforme se indicó
en el numeral 3 del análisis que antecede, corresponde a las instancias regístrales en la calificación de
mandatos judiciales verificar el carácter inscribible del acto solicitado, corresponde señalar lo siguiente:
No todo acto o derecho que involucra a una persona o bien inscritos, es inscribible, sino sólo aquellos
que - por su importancia para terceros y para la seguridad jurídica -, ameritan su inscripción. Es por
\
n o m o s & th e s is
865 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 201

ello que las normas que regulan las inscripciones en cada Registro, enumeran los actos inscribibles
en el mismo. Este criterio reiterado del Tribunal Registral se ha expresado en diversas resoluciones
señalándose que existe consenso en cuanto a lo que es objeto de publicidad: únicamente situaciones
jurídicas que por su naturaleza tienen vocación de oponibilidad para hacerlas conocidas a la generalidad
de personas que no son parte en tales situaciones. Sin embargo, la pluralidad de posiciones y la polémica
surgen cuando se trata de establecer qué es lo que se inscribe en el Registro. Tratándose de sociedades
la inscripción tiene por objeto facilitar al público el conocimiento de ciertos datos importantes para el
tráfico mercantil; así, los actos que ingresan a este Registro son básicamente aquellos que tienen por
objeto identificar a la sociedad como ente abstracto con personalidad jurídica, dotada de una estructura
orgánica y administrativa que la vincula con terceros, estableciendo el marco de su responsabilidad. En
el caso peruano el artículo 3 del Reglamento del Registro de Sociedades establece de manera general
los actos que son inscribibles en este Registro. Aun cuando no se trata de una fórmula absolutamente
cerrada, este precepto determina el criterio a seguir al momento de evaluar el carácter inscribible de
los actos contenidos en los títulos presentados [...]. Así, evaluada la norma precitada, se advierte que la
anotación solicitada no se configuraría como un acto inscribible en el Registro de Sociedades, por lo
que corresponde confirmar la observación formulada. (Resolución N.° 1 1 2 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L,
del 0 3 -0 6 -2 0 16 , ff. V I.1, V I.2, V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x6C4jf>).

A rtíc u lo T 9 7 : G a d u c id a d d e la responsabilidad

La responsabilidad civil del geren te caduca a los dos años del acto realizad o u o m itid o por este, sin
perjuicio de la responsabilidad penal.

SEC C IO N Q U IN T A
M O D IF IC A C IÓ N DEL ESTATUTO,
A U M E N TO Y RED U C C IÓ N DEL CAPITA L

T ítu lo II
A u m e n to d el c a p ita l

A rtíc u lo 2 0 T : Ó rgano co m p ete n te y fo rm a lid ad e s

El a u m en to de cap ita l se acuerd a por ju n ta general cum pliendo los requisitos establecidos para la m o­
dificació n del esta tu to , consta en escritu ra pública y se inscribe en el Registro.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2864. Mecanismo formal para la inscripción del aumento de capital. VI. [...] 2. [...] [Se llega a]
concluir que el título formal necesario para extender una inscripción de aumento de capital y por ende
de modificación de estatuto, está constituido por la escritura pública correspondiente la que además
debe contener el acuerdo adoptado en junta general y los demás documentos para calificar la validez
del asiento. (Resolución N.° 2 4 3 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 2 -2 0 13 , f. VI.2. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2WvxxZ9>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 208 REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S 8 6 6

A rtíc u lo 2 0 8 : E jercicio d el derecho de preferen cia

El derecho de preferencia se ejerce en por lo m enos dos ruedas. En la prim era, el a ccio n is ta tie n e dere­
cho a suscribir las nuevas acciones, a pro rrata de sus ten en cias a la fe ch a qu e se esta b lezc a en el acuerdo.
Si quedan acciones sin suscribir, qu ienes han in te rv enido en la prim era rueda pueden suscribir, e n segunda
rueda, las acciones restantes a p ro rrata de su p articip ació n accio naria, considerando en e lla las acciones
que hubieran suscrito en la prim era rueda.
La ju n ta general o, en su caso, el directorio, esta blecen el pro cedim iento que debe seguirse para el caso
que queden acciones sin suscribir luego de te rm in a d a la segunda rueda.
Salvo acuerd o unánim e a dopta do por la to ta lid a d de los a ccio nis ta s de la sociedad, el plazo para el
ejercicio del derecho de preferencia, en prim era rueda, no será infe rior a d iez días, c onta do a p a rtir de la
fech a del aviso que deberá publicarse al e fecto o de una fe ch a poste rior que al e fec to se consigne en dicho
aviso. El plazo para la segunda rueda, y las sig u ientes si las hubiere, se esta blece por la ju n ta general no
pudiendo, en ningún caso, cada rueda s er m en or a tres días.
La sociedad e stá obligada a proporcionar a los suscriptores en fo rm a oportu na la in fo rm ació n corres­
pondiente a c ada rueda.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 2865. Si se acredita la renuncia de los socios al derecho de suscripción preferente, no debería


de haber ejercicio de este derecho en dos ruedas. V I . [...] 5. Los artículos 95 y 96 de la ley General
de Sociedades, regulan los derechos mínimos del accionista, entre los que encuentran, el ser preferido
para la suscripción de acciones en caso de aumento del capital social, tenemos entonces que este derecho
es inherente a la calidad de accionista; sin embargo, ello no implica que sea irrenunciable, pues si el
accionista no tiene interés para la suscripción de acciones o no cuenta con el dinero para adquirirlas
podrá transferirlo o en todo caso renunciar al mismo. 6. Cuando la junta general acuerda el aumento
de capital, será necesario que se establezcan los plazos y condiciones para el ejercicio del derecho de
suscripción preferente. Por ello, a efectos de determinar el monto exacto del capital es necesario la
realización de una segunda junta general o en todo caso, que lo realice el directorio vía delegación.
Lo expuesto no será necesario, si se encuentre reunida la totalidad de las acciones en la junta, esto es
que se trate de una junta universal, pues en dicho supuesto si todos acuerdan no ejercitar el derecho
de suscripción preferente dejando constancia de ello, no será necesaria la realización de las ruedas
y consecuentemente de una segunda junta general que fije el monto exacto del aumento. Tenemos
entonces que el derecho de suscripción preferente es un derecho mínimo que tienen todos los accionistas,
y que es inherente a su calidad de tal. Asimismo, que es un derecho renunciable, lo que implica que
para que éste se haga efectivo se tendrá que manifestar para cada junta general en la que se efectúe el
aumento, pues no podría admitirse la renuncia indefinida al ejercicio de este derecho. [...] 9. Asimismo,
obra inserta en la escritura pública del 2 9 .2.2008 la certificación efectuada por a gerente general de
la sociedad: AFMT, en la que en el aumento acordado en junta del 2 7 .12 .2 0 0 6 se ha cumplido con
respetar el procedimiento para la tutela del derecho de suscripción preferente de los accionistas, y de
manera específica de A W quien manifestó por escrito y de manera específica de A W quien manifestó
por escrito y de manera expresa su renuncia a ejercer este derecho. Indica también que en la junta del
2 6 .4 .2 0 0 7 se ha cumplido con respetar el procedimiento para la tutela de este derecho, de manera
específica a los señores AAP y A W , quienes manifestaron por escrito y de manera expresa su renuncia.
Tenemos entones que se ha dejado constancia de la renuncia del ejercicio de este derecho por los socios
A W y AAP en las juntas generales, la misma que se encuentra acreditada con las cartas presentadas
y con la constancia del gerente general, por lo que no sería exigióle el cumplimiento de la formalidad
prevista por los artículos 208 y 2 1 1 y de la Ley General de Sociedades, como señala el Registrador. 10.
Consecuentemente, no resulta imperativo la forma de ejercicio del derecho de suscripción preferente
establecido en el artículo 208 de la Ley General de Sociedades, referido al ejercicio de las ruedas, pues

n o m o s & th e s is
867 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art.211

si queda acreditada la renuncia de los socios a este derecho, no tiene porqué exigirse el cumplimiento
de este artículo, siempre que quede debidamente acreditado que todos los socios han gozado de este
derecho y han tenido oportunidad para ejercitarlo [...]. (Resolución N.° 1546-2009-SU N AR P-TR-L,
del 16 -10 -2 0 0 9 , ff. VT.5, V I.6, V I.9 y V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vtIudL>).

§ 2866. No será necesario indicar la fecha de inicio en las publicaciones del aviso del ejercicio
del derecho de suscripción preferente en un aumento de capital, si en Junta General se ha
determinado que dicho derecho podrá ser ejercido al día siguiente de la publicación respectiva.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 1 1 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2868]. (Resolución
N.° 1 2 7 8 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 8 -2 0 13 , f. V i. 15. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2W 8 8 bMr>).

§ 2867. Aplicación del derecho de suscripción preferente para el aumento de capital. Aviso
del derecho de suscripción preferente. Véase la jurisprudencia del artículo 67° del Reglamento del
Registro de Sociedades [§ 2679]. (Resolución N.° 1393-2009-SU N AR P-TR-L, del 04-09-200 9, ff.
VI. 1 al V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GQXf0z>).

La ju n ta general o, en su caso, el directorio, esta blece las oportu nidades, m onto, condiciones y proce­
d im ien to para el a u m en to , to do lo qu e debe publicarse m ed ia n te un aviso. El aviso no es necesario cuando
el aum en to ha sido acord ado en ju n ta general universal y la sociedad no te n g a e m itid as acciones suscritas
sin derecho a voto.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2868. No será necesario indicar la fecha de inicio en las publicaciones del aviso del ejercicio del
derecho de suscripción preferente en un aumento de capital, si en Junta General se ha determinado
que dicho derecho podrá ser ejercido al día siguiente de la publicación respectiva. VI. [...] 15.
Como tercer punto de la observación, la Registradora refiere que no se ha cumplido con indicar la fecha
de inicio de las ruedas, ni en la junta general ni en las publicaciones del aviso del ejercicio del derecho de
suscripción preferente, a efectos de verificar si se han cumplido los plazos establecidos para cada rueda.
De la revisión de la Junta General de Accionistas del 18/10/2012, se aprecia que se acordó por mayoría
aumentar el capital de la sociedad en SI. 3 ’000 ,0 0 0 .0 0 mediante la emisión de 3 ’000 ,0 0 0 .0 0 acciones
ordinarias de un valor nominal de S/. 1.00, en tal sentido se acordó ejercer el derecho preferente de
los accionistas en dos ruedas, acordándose que si un accionista no participa en la primera, no tendrá
derecho a participar de la segunda rueda. Debe resaltarse además que está determinado que la primera
rueda tendrá una duración no menor a 13 días y la segunda rueda tendrá una duración no menor
a 5 días. Además, que el plazo se iniciará a partir de la fecha de publicación. Asimismo, se aprecia
en las convocatorias insertas en la escritura pública de aumento de capital que fueron publicadas el
25/10/2012 en el diario oficial “El Peruano” y el 26/10/2012 en el diario “La Razón” que el plazo
para la primera rueda vencía el 8/11/2012 y el de la segunda rueda vencía el 15/11/2012. Por lo tanto,
estando determinado el inicio de las ruedas de derecho preferente por las fechas de las publicaciones en
los diarios citados en el párrafo que precede y también estando determinado el vencimiento de dichos
plazos, debe revocarse el tercer extremo de la observación. (Resolución N.° 1 2 7 8 -2 0 1 3-SUNARP-
TR-L, del 0 6 -0 8 -2 0 13 , f. V I.15. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W88bMr>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 214 REGISTRO DE PERSON AS JU R ÍD IC A S 8 6 8

A rtíc u lo 2 1 4 : A um ento de c a p ita l por c a p ita liza c ió n de créd ito s

Cuando el aum en to de cap ita l se realice m ed ia nte la cap ita liza ció n de créditos contra la sociedad se
deberá conta r con un info rm e del directorio que sustente la conveniencia de recibir ta le s aportes. Es de
aplicación a este caso lo dispuesto en el segundo p árrafo del artícu lo anterior.
Cuando el aum en to de cap ita l se realice por conversión de obligaciones en acciones y ella haya sido
prevista se aplican los té rm in o s de la em isión. Si la conversión no ha sido prevista el aum en to de capital
se efe c tú a en los térm inos y condiciones convenidos con los obligacionistas.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 2869. Declarado la nulidad del acuerdo de aumento de capital adoptado en junta general, no
puede considerarse enervada la posterior elección del directorio en sesión de junta general donde
las acciones representadas han sido computadas en función al último capital inscrito y vigente; y
no en función al capital resultante luego del aumento declarado nido. VI. [...] 8. [...] [En] el proceso
de impugnación de acuerdos de la junta general del 29/11/2008 se expidió la sentencia contenida en
la Resolución N.° 25 del 9/11/2010, la misma que según asiento D 0 0 0 10 , declaró nulos los acuerdos
tomados en dicha junta general referidos a la venta del inmueble (local surco) y otorgamiento de
poderes, aumento capital social y modificación del artículo quinto del estatuto (estos últimos inscritos
en el asiento B00002). Estando a dicha declaración de nulidad, la registradora sostiene que sus efectos
enervan la elección del directorio que convocó a la junta general del 26/5/2012, pues ha sido elegido
tomando en consideración un capital dejado sin efecto como consecuencia del mandato judicial, sin
embargo, la sesión de la junta general 14/1/2011 inscrita en el asiento C 0 0 0 2 1, donde se elige al
directorio que interviene y sesiona según la escritura pública presentada, no ha sido instalada tomando
en cuenta el capital declarado nulo ni el posterior inscrito en el asiento B 00003. Así, de la revisión del
título archivado N.° 119 4 4 1 del 8/2/2011, que diera mérito a la extensión del asiento C 0 0 0 2 1, se
consignó en el acta de la junta general del 14/1/2011 lo siguiente: En total 29 9 ,6 0 0 acciones suscritas
con derecho a voto que representan el 5 7 .5 2 6 8 8 17 2 % del capital social pagado e inscrito. Estando a
lo expresamente señalado en la junta y considerando que el capital anterior al suspendido, que corre
registrado en el asiento B 0001, asciende a S/. 520,800.00, se advierte que efectivamente representan tal
porcentaje respecto de este capital. Siendo ello así, se evidencia que la elección del directorio d éla junta
general del 14/1/2011 no fue adoptado con la concurrencia de los accionistas representando las acciones
del capital registrado en el asiento B 0002 (acuerdo inscrito suspendido) ni en el asiento B 0003, sino
del capital inscrito en el asiento B 0001. En consecuencia, por todo lo expuesto, corresponde revocar la
tacha sustantiva formulada por la registradora. (Resolución N.° 441-2016-SU N A R P -T R -L , del 02-03-
2 0 16 , f. V I.8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X0JQvY>).

T ítu lo III
R ed u cció n d e l c a p ita l

La reducción del capita l se acuerd a po r ju n ta general, cum pliendo los requisitos establecidos para la
m o dificación del esta tu to , co n sta en escritu ra pública y se inscribe en el Registro.

A rtíc u lo 2 1 6 : M o d alid ad es j.
wm m

La reducción del capita l de te rm in a la a m o rtizac ió n de acciones e m itid as o la dism inución del valor
nom inal de ellas.

n o m o s & th e s is
869 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt.218

Se re aliza m ediante:
1. La entrega a sus titu la re s del valor nom inal a m o rtizado ;
2 . La entrega a sus titu la re s del im porte correspondiente a su particip ació n en el patrim onio neto de la
sociedad;
3 . La condonación de dividendos pasivos;
4 . El restab lecim ien to del e quilibrio entre el cap ita l social y el p atrim onio neto dism inuidos por conse­
cuencia de pérdidas; u,
5 . Otros m ed ios esp e cífic am e n te esta blecidos al acord ar la reducción del capita l.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2870. No se exige conjuntamente a la inscripción de la exclusión de socio se registre también


la reducción de capital. La exclusión de socio es un acto independiente y distinto de la reducción
siendo actos separables. Véase la jurisprudencia del artículo 10 1 ° del Reglamento del Registro de
Sociedades [§ 2694]. (Resolución N.° 071-2002-SU N AR P-TR-L, del 18-10 -2 0 0 2 , ff. V I.10 y V I.11.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FKZLo2>).

A rtíc u lo 2 1 7 : Form alidades

El acuerd o de reducción del cap ita l debe expresar la c ifra en que se reduce el capita l, la fo rm a cóm o se
re aliza, los recursos con cargo a los cuales se efe c tú a y el pro cedim iento m ed ia n te el cual se lleva a cabo.
La reducción debe a fec ta r a to dos los accio nis ta s a prorrata de su particip ació n en el capita l sin m odi­
fic a r su porcentaje accio nario o por sorteo qu e se debe a p lic ar por igual a to dos los accio nis ta s. Cuando
se acuerd e un a afec ta ció n d istin ta , e lla debe ser decidida por unanim id ad de las acciones suscritas con
derecho a voto .
El acuerd o de reducción debe publicarse por tres veces con intervalos de cinco días.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2871. Para ejecutar el acuerdo de capital no se requiere las previas publicaciones ni el plazo
previsto por la ley cuando en el mismo acto se produce simultáneamente el aumento de capital
por el cual se restituye éste con el valor de reducción, protegiendo el derecho de los socios o
acreedores de la persona jurídica. Véase la jurisprudencia del artículo 2 18 ° de la Ley General de
Sociedades [§ 2872]. (Resolución N.° 012-2017-SLíN ARP-TR-T, del 0 6 -0 1-2 0 17 , f. V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2WfEPLx>). j

La reducción podrá ejecu tarse de in m ed ia to cuando te n g a por fin a lid ad restablecer el equilibrio e ntre el
c apita l y el patrim o n io neto o cualquier otro qu e no im porte devolución de aportes ni exención de deudas
a los accio nistas.
Cuando la reducción del c ap ita l im porte devolución de aportes o la exención de dividendos pasivos o de
cualquier o tra can tid ad adeudada po r razó n de los aportes, e lla solo puede llevarse a cabo luego de trein ta
días de la ú ltim a publicación del aviso a que se refiere el a rtícu lo anterior.
Si se efe c tú a la devolución o condonación s eñaladas en el párrafo an terio r ante s del v en c im ie n to del re­
ferido plazo, dicha entrega no será oponible al a creedor y los directores serán so lid a riam e n te responsables
con la sociedad fren te al acreedor qu e ejerce el derecho de oposición a que se refiere el a rtícu lo sigu ie nte .

♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt.218 REGISTRO DE PERSON AS JUR ID IC A S 870

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2872. Para ejecutar el acuerdo de capital no se requiere las previas publicaciones ni el


plazo previsto por la ley cuando en el mismo acto se produce simultáneamente el aumento de
capital por el cual se restituye éste con el valor de reducción, protegiendo el derecho de los
socios o acreedores de la persona jurídica. VI. [...] 6. [...] [El] acuerdo de reducción de capital no
se subsumía en el supuesto excepcional regulado en el primer párrafo del artículo 2 1 8 al que se refiere
el segundo considerando de esta resolución, sino en el supuesto previsto en su segundo párrafo [...],
por lo que, en principio, no estaba exento ni de las publicaciones disciplinadas en la parte in fin e del
artículo 2 1 7 de la LGS ni del plazo de 30 días contados desde la última publicación del aviso para su
ejecución, al tratarse de una reducción de capital que importa devolución de aportes, por lo que podría
ejecutarse de inmediato. No obstante, este Colegiado estima que en el caso concreto podía eximirse
del procedimiento de reducción de capital previsto en los artículos 2 1 7 y 2 1 8 de la LGS, porque la
simultaneidad que se produjo entre el acuerdo de reducción y aumento de capital permitió cumplir
con su objeto, esto es proteger a todos los que se pudieran ver perjudicados por la reducción del capital.
Nos explicamos mejor, la Junta General de Socios del 1 0 .0 5 .2 0 1 6 fue realizada en asamblea universal
contando con la asistencia de todas las participaciones representativas del capital de la Empresa ET
SRL ella no acordó solamente la reducción de capital de SI. 13 ,0 0 0 .0 0 a SI. 9,0 0 0 .0 0 soles, también
aprobó su incremento en SI. 19 9 ,0 0 0 .0 0 soles, obteniéndose finalmente un capital social de SI.
2 0 8 ,0 0 0 .0 0 soles, por tanto, sería irrazonable concluir que los acuerdos adoptados en conjunto por la
mencionada junta podrían afectar el derecho de los socios o de los acreedores de la persona jurídica
societaria. Por los argumentos previamente expuestos, consideramos que tampoco debe adjuntarse la
certificación del gerente general respecto de que la sociedad no ha sido emplazada judicialmente por
los acreedores, oponiéndose a la reducción exigida por el artículo 72 del Reglamento del Registro de
Sociedades (RRS). En consecuencia, no sólo debe revocarse la tacha del título venido en grado porque
el acuerdo de reducción de capital que nos atañe revisar, así como su ejecución se encuentran conforme
a ley y al estatuto, también debe revocarse el literal e) de la esquela de fecha 2 8 .0 9 .2 0 1 6 . (Resolución
N.° 012-2017-SU N A R P -T R -T , del 0 6 -0 1 -2 0 17 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WfEPLx>).

§ 2873. Ejecución del acuerdo de reducción de capital. La reducción podrá ejecutarse de


inmediato cuando no importe devolución de aportes ni exención de deudas a los accionistas. VI.
[...] 13. [...] [Podemos] afirmar que en el caso de que el valor de los bienes aportados, en la constitución
de la sociedad o en el pago del aumento de capital, sea inferior en 20% o más y que en el plazo de 30
días (contados desde el vencimiento del plazo para la revisión del valor de los aportes no dinerarios), el
socio aportante no suscriba nuevamente y pague en dinero dichas acciones, la sociedad deberá reducir su
capital en dicha proporción, es decir, reducirá su capital de forma imperativa, conforme lo establecido
en el último párrafo del artículo 76 en mención. [...] Por lo tanto, la reducción de capital adoptada en
aplicación de lo señalado en el acotado artículo 76 de la Ley General de Sociedades, no requerirá del
quorum ni de la mayoría calificados establecidos legalmente para dicho tipo de acuerdos, conforme a lo
dispuesto en el artículo 128 de la citada ley. [...] 17. [Elias] Laroza establece que el primer párrafo del
artículo 2 1 8 señala los casos en que puede ejecutarse de inmediato la reducción de capital, aun antes
o simultáneamente con la publicación de avisos: a. Cuando la disminución de capital tenga por única
finalidad la absorción de pérdidas por parte de los socios, con cargo a sus acciones; b. En cualquier
otro caso en que la reducción de capital no entrañe devolución de aportes ni exención de deudas o
dividendos pasivos a favor de los accionistas. Aquí se sitúan, por ejemplo, los casos de amortización de
acciones que no afectan la cuenta capital sino otras del patrimonio neto, o los previstos en los artículos
76 y 80 de la Ley. Asimismo, señala que el segundo párrafo del citado artículo trata los casos en los que
la reducción de capital se realiza mediante devolución de aportes o exoneración de dividendos pasivos
o de cualquier otra cantidad que el accionista pueda adeudar en razón de sus aportes. (Resolución N.°
1 6 9 5 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 18 -10 -2 0 1 3 , ff. V I.13 y V I.17. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WTb6fy>).

n o m o s & th e s is
871 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 220

§ 2874. No es necesario adjuntar la certificación del gerente general de que la sociedad no ha


sido emplazada judicialmente por los acreedores oponiéndose a su reducción cuando la reducción
de capital no importa devolución de aportes ni exención de deudas a los accionistas. VI. [...] 20.
[...] [SJiendo que el presente caso de reducción de capital no importa devolución de aportes ni exención
de deudas a los accionistas, en tal sentido le resulta de aplicación lo dispuesto en el primer párrafo del
artículo 2 1 8 de la Ley General de Sociedades, esto es que la reducción podrá ejecutarse de inmediato.
Por lo tanto, conforme a lo señalado en el artículo 72 del Reglamento del Registro de Sociedades
antes citado, para inscribir dicha reducción de capital no resultan necesarias las publicaciones del
aviso de reducción ni la certificación del gerente general de que la sociedad no ha sido emplazada
judicialmente por los acreedores oponiéndose a la reducción. [...] Sin perjuicio de lo expuesto, se debe
señalar que en los casos en que sea necesaria su presentación, no existe disposición alguna que establezca
que la certificación del gerente general de que la sociedad no ha sido emplazada judicialmente por
los acreedores oponiéndose a la reducción deba ser de fecha igual o anterior a la escritura pública,
debiendo solo verificarse que la referida certificación se haya producido luego de haber transcurrido
no menos de 30 días desde la fecha de la última publicación de la reducción de capital. (Resolución
N.° 1 6 9 5 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 18 -10 -2 0 1 3 , f. V I.20. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WTb6fy>).

personas jurídicas
A rtíc u lo 2 T 9 : Derecho de oposición

Registro de
El acreedor de la sociedad, aun cuando su crédito esté su je to a condición o a plazo, tie n e derecho de
oponerse a la ejecución del acuerd o de reducción del cap ita l si su crédito no se encuentra a d ecuad am ente
g aran tizado.
El ejercicio del derecho de oposición caduca en el plazo de tre in ta días de la fech a de la ú ltim a publi­
cación de los avisos a que se refiere el artícu lo 2 1 7 ° . Es v álid a la oposición hecha co n ju n ta m en te por dos
o m ás acreedores; si se plan te an sepa rad am e n te se deben a cum ular a n te el ju e z que conoció la prim era
oposición.
La oposición se tra m ita por el proceso sum arísim o , suspendiéndose la ejecu ción del acuerd o h asta que
la sociedad pague los créditos o los g a ran tice a satisfacció n del ju e z, quien procede a d ic ta r la m ed ida
cau telar correspon diente. Ig u alm en te , la reducción del cap ita l podrá eje cu tarse ta n pro nto se n o tifique al
acreedor que una e n tid a d s u je ta al control de la S uperintendencia de Banca y Seguros, ha c onstitu ido fia n ­
za solidaria a fa vo r d e la sociedad po r el im p o rte de su crédito, intereses, com isiones y dem ás c o m ponen­
tes de la deuda y po r el plazo que sea necesario para que caduque la pretensión de exigir su cu m p lim ien to .

•«"? .. >, ,*.

La reducción del c ap ita l ten d rá c arácter o bligato rio cuando las pérd idas hayan dism inuido el cap ita l en
m ás del c in cuenta por ciento y hubiese transcu rrido un ejercicio sin h aber sido sup erado, salvo cuando se
cuente con reservas legales o de libre disposición, se realicen nuevos a porte s o los accio nis ta s asum an la
pérdida, en cu an tía qu e com pense el desm edro .

SECCIÓ N S É T IM A
FO R M A S ESPEC IALES DE LA SO CIEDA D A N Ó N IM A

T ítu lo I
S o c ie d a d a n ó n im a c e rra d a

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 243 REGISTRO DE PERSON AS JU R ID IC A S 872

A rtíc u lo 2 4 3 : R epresentació n en la ju n ta g e n e ra l

El a ccio n is ta sólo podrá hacerse representar en las reuniones de ju n ta general por m ed io de otro accio ­
nista, su cónyuge o ascendiente o descend iente en prim er grado. El e s ta tu to puede exte n d er la represen­
ta ció n a o tras personas.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2875. Representación de socio en la Junta General de una sociedad anónima cerrada. VI.
[...] 2. [...] A l respecto, el artículo 2 4 3 de la Ley General de Sociedades establece que el accionista sólo
podrá hacerse representar en las reuniones de Junta General por medio de otros accionistas, su cónyuge
o ascendiente o descendiente en primer grado. La norma agrega que el estatuto puede extender la
representación a otras personas. El estatuto de la sociedad en cuestión no prevé que la representación
délos accionistas en junta pueda efectuarse por otras personas no contempladas en el artículo 243 de
la Ley General de Sociedades, en ese sentido, se entiende que la representación sólo debe recaer en la
cónyuge, ascendiente o descendiente, lo cual no consta en el acta objeto de la rogatoria. 3. La norma
contenida en el artículo 243 de la Ley General de Sociedades, es una norma especial para las sociedades
anónimas cerradas y se funda en la circunstancia de que esta modalidad de sociedad anónima está
reservada para un pequeño grupo de personas que recurre a un modelo en el que con gran relevancia
del elemento personal, propio de las sociedades de personas, se desea limitar la responsabilidad de
los accionistas al aporte efectuado. Con este propósito, la SAC está estructurada para preservar dicho
elemento dentro de un esquema de sociedad de capitales. Así, habiendo una norma especial para la
representación en junta general de una SAC, esta debe ser cumplida en primer lugar por los miembros
de la sociedad. En lo que corresponde al Registrador, vemos que es su deber verificar la validez del
acuerdo, comprobando el cumplimiento de las normas legales, el estatuto y convenios inscritos, sobre
convocatoria, quorum y mayorías [...]. (Resolución N.° 1882-2009-SU N AR P-TR-L, del 22-12 -2 0 0 9 ,
ff. V L 2 y VI.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VzueP8>).

• ti £* ‘- • í . a " > ~ j1' C ", «<


A rtíc u lo 2 4 4 ;, 'i.vrvf. x 4’
Sin perjuicio de los dem ás casos de separación que concede la ley, tie n e derecho a separarse de la
sociedad an ó n im a cerrada el socio que no haya vota do a fa vo r de la m odificación del régim en relativo a las
lim itac io n es a la tran sm isib ilid ad de las acciones o al derecho de a dquisición preferente.

V ; o * ; . 1.} “
A rtíc u lo 2 4 5 : C o nvo catoria a Ju¡

La ju n ta de accio nis ta s es convocada por el directorio o por el g eren te general, según sea el caso, con la
anticipación que prescribe el artícu lo 1 1 6 ° de e sta ley, m ed ia n te esquelas con cargo de recepción, fa cs ím il,
correo electró nico u otro m edio de com unicación que p erm ita o b ten er constancia de recepción, dirigidas al
do m icilio o a la dirección designada por el accio nis ta a este efecto .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2876. Convocatoria a junta general en SAC. El artículo 245 de la Ley General de Sociedades,
que establece que la junta de accionistas de la sociedad anónima cerrada es convocada mediante medio
de comunicación que permita obtener constancia de recepción, es de carácter imperativo. (Criterio
adoptado en las Resoluciones N.° 249-2002-O R LC/TR del 14-05-2002, N.° 018-1999-O R LC /T R
del 2 9 -0 1 -1 9 9 9 y N.° 213-2003-SU N A R P-T R -L del 0 4 -04-2003 [XPleno] [EP, 09-06-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

n o m o s & th e s is
873 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 271

A rtíc u lo 2 4 8 : Exclusión d e acc io n is ta s

El pacto social o el e sta tu to de la sociedad an ó n im a cerrada pueden e sta b lecer causales de exclusión
de a ccio nis ta s. Para la exclusión es necesario el acuerdo de la ju n ta general adoptado con el quorum y la
m ayoría qu e esta b lezc a el e sta tu to . A fa lta de norm a e s ta tu ta ria rige lo dispuesto en los a rtícu lo s 1 2 6 ° y
1 2 7 ° de e sta ley.
El acuerd o de exclusión es susceptible de im pugnación c o nfo rm e a las norm as qu e rigen para la im p u g ­
nación de acuerdos de ju n ta s generales de accio nis ta s.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2877. Es lícito inscribir las causales de exclusión pactadas en las sociedades anónimas
ordinarias. VI. [...] 3. Sobre la materia que nos ocupa esta instancia ha emitido un último
pronunciamiento, en la Resolución N.° 1 0 4 -2 0 0 1-ORLC/TR del 08/03/2001, en el sentido de que
es lícito pactar causales de exclusión en las sociedades anónimas ordinarias. [...] “[Que], dado que no

personas jurídicas
existe norma que prohíba pactar la exclusión de accionistas en la sociedad anónima ordinaria, que la

Registro de
exclusión de accionistas no es una característica esencial de las sociedades anónimas cerradas y que no
existe inconveniente en incluir en el estatuto de sociedades anónimas ordinarias disposiciones previstas
de la sociedad anónima ordinarias es lícito; por lo tanto, como queda dicho es lícito que se haya pactado
la exclusión de accionistas en el estatuto de (...); debe dejarse constancia que la soda excluida tiene
el derecho de impugnar judicialmente el acuerdo de exclusión, no constituyendo lo antes expuesto
un juicio respecto a la legalidad y adecuación al estatuto de dicho acuerdo”. Conforme a ello, para el
Tribunal Registral la figura de la exclusión de socios es aplicable en una sociedad anónima ordinaria.
[...] (Resolución N.° 747-2014-SU N A R P-T R -L, del 15 -0 4 -2 0 14 , £ V I.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2KzMEtd>).

LIBRO TERCERO
OTRA S FO R M A S SO CIETARIAS

SEC C IÓ N P R IM E R A
SO CIEDAD CO LEC TIVA

**-S f¡ <*C - t ■

> ■ !» ,> , *

Ningún socio pu ede tra n s m itir su particip ació n en la sociedad sin el c o nsentim ien to de los d em ás. Las
particip acio nes de los socios constan en la escritu ra pública de constitu ció n social. Igual fo rm alid ad es
necesaria para la transm isión de las particip acio nes.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2878. Transferencia de participaciones. La intervención del transferente y del comprador


de las participaciones en la escritura pública en la que corre inserta el acta de aprobación de la

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 283 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 874

transferencia, implícala manifestación de voluntad de ambas partes de concretar dicha transacción.


Véase la jurisprudencia del inciso f) del artículo 3 o del Reglamento del Registro de Sociedades [§
2601]. (Resolución N.° 6 9 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 4 -2 0 14 , £ V I.6. Tribunal Registra!. Texto
completo: <b it.ly/2W vaj 1X>).

SECCIO N TERCERA
SO CIEDA D C O M ER C IA L DE
R E S P O N S A B IL ID A D L IM IT A D A

A rtíc u lo 2 8 3 : D efin ició n y responsabilidad

En la Sociedad C om ercial de Responsabilidad L im ita d a el cap ita l está d ividido en particip acio nes igua­
les, acum ulables e indivisibles, qu e no pueden ser incorp oradas en títu lo s v alores, ni denom inarse accio ­
nes.
Los socios no pueden exceder de v ein te y no responden perso nalm ente po r las obligaciones sociales.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2879. Los certificados de suscripción preferente no pueden aplicarse a las participaciones


sociales en las sociedades comerciales de responsabilidad limitada. VI. [...] 3. [...] [Los] certificados
de suscripción preferente. Este certificado, propio de las sociedades anónimas en donde las acciones
tienen carácter de valores negociables, no puede aplicarse a las participaciones sociales en las
sociedades comerciales de responsabilidad limitada, cuya naturaleza es radicalmente distinta pues se
trata de derechos representativos del capital social, pero que no pueden ser incorporados en títulos
valores ni denominarse acciones, según el art. 283 de la Ley General de Sociedades [...]. (Resolución
N.° 1484-2009-SU N AR P-TR-L, del 25-09-2009, £ V I.3. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2DBkrxS>).

La adquisición de alguna particip ació n social por sucesión hered itaria confiere al heredero o legatario,
la condición de socio. Sin em bargo, el e sta tu to puede e stab lecer qu e los otros socios te n g an derecho a
adquirir, dentro del plazo que aquél d ete rm ine, las particip acio nes sociales del socio fa lle c id o , según m e ­
canism o de valorización qu e dicha e stipu la ción señale. Si fu eran varios los socios que qu isieran adquirir
esas p articip acio nes, se distribuirán en tre to dos a pro rrata de sus respectivas partes sociales.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2880. Es necesario efectuar la división y partición de las participaciones del causante,


cuando en el testamento no se ha indicado en forma expresa la cantidad de participaciones
sociales que le corresponderán a cada heredero. VI. [...] 8. [...] [La] testadora declara herederas a
sus hijas, sin embargo no dispuso la forma en que sus bienes debían ser repartidos entre ellas, por lo
que la transferencia de participaciones por fallecimiento de la titular sería a favor de las herederas en
copropiedad, pudiendo partirse -por escritura pública- las participaciones, adjudicándose determinadas
n o m o s & th e s is
875 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 291

participaciones a cada heredera. Precisamente se requiere escritura de partición para ello. (Resolución
N.° 9 4 7 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 15 -0 5 -2 0 15 , f. V I.8. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2MKHDAX>).

§ 2881. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Está permitida la inscripción


de la transferencia de los derechos del titular fallecido aun cuando ya haya transcurrido
el plazo legal cuando aún se deban efectuar las acciones de disolución y liquidación. Véase la
jurisprudencia del artículo 107° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2695]. (Resolución
N.° 071-2018-SU N A R P-T R -T , del 0 2 -0 2 -2 0 18 , ff. V I.5 al VI.7. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2Z9er83>).

§ 2882. Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada. La transferencia por sucesión


testamentaria no exige el consentimiento de los otros socios para la inscripción. Véase la
jurisprudencia del artículo 107° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2697]. (Resolución
N.° 1551-2013-SU N A R P-T R -L , del 2 0 -0 9 -2 0 13 , ff. V I.2 y VI.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2K8qvlq>).

A rtíc u lo 2 9 1 : D erec h o d e a d q u is íe iá n p fe fe re n te

El socio que se proponga tran s fe rir su particip ació n o particip acio nes sociales a persona e xtraña a la
sociedad, debe com unicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo pond rá en conocim iento de los otros
socios en el plazo de d iez días. Los socios pueden expresar su volu nta d de com pra dentro de los tre in ta
días sig u ientes a la n o tificación, y si son varios, se distribuirá en tre to dos ellos a pro rrata de sus respec­
tiv as p articip acio nes sociales. En el caso que ningún socio e je rcite el derecho indicado, po drá adquirir
la sociedad esas particip acio nes para ser am o rtizad a s, con la consiguiente reducción del cap ita l social.
Transcurrido el plazo, sin que se haya hecho uso de la preferencia, el socio qu edará libre para tran s fe rir
sus p a rticip acio nes sociales en la fo rm a y en el m odo qu e te n g a por convenien te, salvo que se hu biese
convo cado a ju n ta para d ecid ir la adquisició n d e las particip acio nes por la sociedad. En este ú ltim o caso si
transcu rrida la fech a fija d a para la celeb ración de la ju n ta esta no ha decidido la adquisición de las p a rtic i­
paciones, el socio podrá proceder a tran sferirlas.
Para el ejercicio del derecho que se concede en el presente a rtícu lo , el precio de v en ta, en caso de d is ­
crepancia, será fija d o por tres perito s, no m brados uno po r cada p arte y un tercero nom brado po r los otros
dos, o si esto no se logra, por el ju e z m ed ia n te dem anda por proceso sum arísim o .
El e s ta tu to podrá e sta b lecer otros pactos y condiciones para la tran sm isió n de las particip acio nes s o ­
ciales y su evalu ació n en esto s supuesto s, pero en n ingún caso será válid o el pacto que pro híba to ta lm e n te
las transm isiones.
Son nulas las tran sfe ren cias a persona e xtrañ a a la sociedad qu e no se aju ste n a lo e sta blecido en e ste
a rtícu lo . La tran sferen cia de particip acio nes se fo rm a liza en escritu ra pública y se inscribe en el Registro.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 8 8 3 . Derecho de adquisición preferente y prenda legal de participaciones. El solo hecho de


que la junta universal de socios por unanimidad apruebe la libre transferencia de las participaciones
sociales de una sociedad a favor de terceros, implica una renuncia de los demás socios así como de
la sociedad misma a ejercer el derecho de adquisición preferente establecido en el artículo 2 9 1° de la
Ley General de Sociedades, siendo suficiente para proceder a la inscripción de la transferencia, que se
adjunte o se inserte en la escritura pública copia certificada del acta de la junta general donde conste
el acuerdo respectivo, no siendo en estos casos exigibles los requisitos señalados en el segundo y tercer
párrafo del artículo 97 del Reglamento del Registro de Sociedades. Tratándose de una transferencia de
participaciones sociales por compraventa, a l no haberse pagado aún la totalidad del precio, es de aplicación
lo dispuesto en el artículo 1 0 6 5 del Código Civil, en el sentido de que existe prenda legal con arreglo a lo

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 291 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 876

establecido en el inciso 1) del artículo 1 1 1 8 del Código Civil, toda vez que se trata de venta de bienes muebles
inscritos, pues conforme a lo señalado en el inciso 8) del artículo 886° del Código Civil, las participaciones de
los socios en sociedades tienen el carácter de bienes muebles; en consecuencia, deberáprocederse a la inscripción
de oficio de la prenda legal. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 032-2002-O RLL/TR del 01-0 3 -
2002, publicada el 08-0 3 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2iFmfxp>).

N o t a : La segunda parte de este precedente (en cursivas) fue dejado sin efecto por la Sexta Disposición
Final de la Ley N.° 28677, Ley de Garantía Mobiliaria (EP, 0 1-03-2006), la cual entró en vigencia el
30 de mayo de 2006.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 2884. Formalidades para la inscripción de transferencia de participaciones sociales. No se


requiere modificación del estatuto para establecer la nueva distribución de las participaciones
representativas del capital social. VI. [...] 2. La formalidad para la inscripción de la transferencia de
participaciones está regulada en el último párrafo del artículo 291 de la Ley General de Sociedades,
que establece lo siguiente: “[...] Son nulas las transferencias a persona extraña a la sociedad que no se
ajusten a lo establecido en este artículo. La transferencia de participaciones se formaliza en escritura
pública y se inscribe en el Registro”. En el Reglamento del Registro de Sociedades, el primer y segundo
párrafo del artículo 97, señalan la formalidad y el contenido de la escritura pública de transferencia de
participaciones: “La inscripción de la transferencia de participaciones por acto intervivos se hará en
mérito de escritura pública, con intervención del transferente y del adquirente. De no haberse vencido
el plazo para el ejercicio del derecho de adquisición preferente, establecido en la Ley o en el estatuto,
en la escritura se insertarán los documentos que acrediten que los socios y, en su caso, la sociedad, han
renunciado a tal derecho, salvo que intervengan en la escritura renunciando expresamente. [...]”. [...]
3. En el Reglamento del Registro de Sociedades, el primer y segundo párrafo del artículo 97, señalan
la formalidad y el contenido de la escritura pública de transferencia de participaciones: “La inscripción
de la transferencia de participaciones por acto Ínter vivos se hará en mérito de escritura pública, con
intervención del transferente y del adquiriente. De no haberse vencido el plazo para el ejercicio del
derecho de adquisición preferente, establecido en la Ley o en el estatuto, en la escritura se insertarán
los documentos que acrediten que los socios y, en su caso, la sociedad, han renunciado a tal derecho,
salvo que intervengan en la escritura renunciando expresamente. (...)”. [...] 5. [...] En lo referente a la
modificación de estatuto como consecuencia de la transferencia de participaciones en una sociedad de
responsabilidad limitada, el artículo 99 del Reglamento del Registro de Sociedades ha establecido: “La
inscripción de las transferencias de participaciones, a que se refieren los artículos precedentes, no exige
que, simultáneamente, se inscriba el acuerdo de los socios modificando el pacto social, estableciendo la
nueva distribución de las participaciones representativas del capital social”. Se entiende que, al realizarse
la transferencia de participaciones, la inscripción solo está orientada a publicar quiénes son los nuevos
socios y el número de participaciones de las que son propietarios, puesto que, al no alterarse el monto
capital de la sociedad ni el valor de cada participación, no es necesaria la modificación simultánea del
estatuto. (Resolución N.° 2799-2017-SU N A R P-T R -L, del 12 -12 -2 0 1 7 , ff. V I.2, VI.3 y V I.5. Tribunal
Registra!. Texto completo: <bit.ly/2HYNnCr>).

§ 2885. Transferencia de las participaciones del socio que ha sido excluido. VI. [...] 3. [...]
La Ley General de Sociedades no ha establecido el destino de las participaciones del socio excluido,
sin embargo, por aplicación extensiva del artículo 2 9 1, ya citado, los socios restantes tendrán el
derecho de preferencia para la adquisición de dichas participaciones, siempre que el socio excluido
decida voluntariamente venderlas. En este supuesto, tratándose de tina compraventa, es necesaria
la intervención del socio excluido como del socio que adquiere las participaciones siendo que dicha
voluntad debe formalizarse en escritura pública. Así, la norma en mención señala: “la transferencia
de participaciones se formaliza en escritura pública y se inscribe en el Registro”. No basta, pues, el

n o m o s & th e s is
877 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 291

acuerdo y la comunicación a la sociedad como en las sociedades anónimas, cerradas [...]. (Resolución
N.° 1335-2009-SU N AR P-TR-L, del 28-08-2009, £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2L9AMQF>).

§ 2886. Para la recomposición de la pluralidad de socios se debe tomar en cuenta la fecha de


la junta general en la que se acuerda la transferencia de participaciones pues la inscripción no es
acto constitutivo de la transferencia. VI. [...] 5. [...] El último párrafo del artículo 2 9 1 establece que la
transferencia de participaciones en las sociedades de responsabilidad limitada se formaliza en escritura
pública y se inscribe en el Registro, de ese modo se establece una formalidad para la transferencia de las
participaciones y la obligatoriedad de su inscripción en el Registro, diferenciándola así de las sociedades
anónimas para las cuales es suficiente la inscripción de la transferencia en la matrícula de acciones que
cada una de ellas lleva. El artículo en mención establece entonces una determinada formalidad, sin
embargo, no sanciona con nulidad su inobservancia, por lo que de acuerdo al artículo 144 del Código
Civil, ello constituiría sólo un medio de prueba de la existencia del acto - a d p ro b a tio n em -, por lo que
la transferencia de participaciones efectuada de una manera distinta no podría constituir un acto nulo,
a tenor de lo dispuesto por el artículo 2 1 9 inciso 6 del Código Civil. Asimismo, si bien se establece la
obligatoriedad de la inscripción ello no importa que este sea constitutivo del acto, pues la transferencia
no opera con la inscripción. 6. En tal sentido, no es la fecha de la inscripción (asiento de presentación)
del título por la cual se reconstituye la pluralidad de socios, la que debe ser tomada en cuenta para el
cómputo de los 6 meses a que se refiere el artículo 4 y el artículo 4 0 7 inciso 6 de la Ley General de
Sociedades, sino la fecha de la junta general en la que se acuerda la transferencia [...]. (Resolución
N.° 1 17-2005-SU N ARP-TR-L, del 2 5 -02-2005, f£ V I.5 y V I.6. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2xmXPxq>).

§ 2887. Formalidades para la inscripción de transferencia de participaciones sociales. Es

icas
posible la inscripción sin constancia emitida por el gerente de la empresa cuando este no hubiera
respondido la comunicación de intención de transferencia dentro del plazo legal. Véase la
jurisprudencia del artículo 97° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2689]. (Resolución N.°
318-2017-SU N A R P-T R -T , del 2 4 -1 7 -2 0 17 , f£ VI.4, V I.5, V I.8 y V I.11. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WiQxFk>).

§ 2888. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. Acreditación de renuncia al


derecho de adquisición preferente en junta universal para la transferencia de participaciones
sociales a terceros. Véase la jurisprudencia del artículo 97° del Reglamento del Registro de Sociedades
[§ 2690]. (Resolución N.° 13 8 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 16 , f. VI.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2Z7HqsC>).

§ 2889. Para la inscripción de la transferencia de participaciones por sucesión intestada de un


socio en caso de sociedades comerciales de responsabilidad limitada se requiere como acto previo
la declaración judicial de herederos. Véase la jurisprudencia del artículo 95° del Reglamento del
Registro de Sociedades [§ 2686]. (Resolución N.° 1082-2009-SU N AR P-TR-L, del 09-07-2009, f£
V I.3 y VT.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2DCRjX6>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2890. Se configura contrato definitivo cuando el optante ejercite su derecho de opción al


haberse pactado previamente de forma válida un contrato preparatorio de opción de transferencia
de participaciones con condición suspensiva que ya fue cumplida. Véase la jurisprudencia del
artículo 67° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2680]. (Casación N.° 5 0 5 -2 0 16-Lima,
del 2 9 -0 9 -2 0 16 , f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 0 2 -0 5 -2 0 17 , Sentencias en Casación N.° 727, p.
91630]. Texto completo: <bit.ly/2MBMUKL>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 292 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 878

A rtíc u lo 2 9 2 : U su fru cto , prenda y m edidas c a u te la re s sobre p articip acio n es

En los casos de usufructo y prenda de participaciones sociales, se estará a lo dispuesto para las socie­
dades anónimas en los artículos 107° y 109°, respectivamente. Sin embargo, la constitución de ellos debe
constar en escritura pública e inscribirse en el Registro.
La participación social puede ser materia de medida cautelar. La resolución judicial que ordene la venta
de la participación debe ser notificada a la sociedad. La sociedad tendrá un plazo de diez días contados a
partir de la notificación para sustituirse a los posibles postores que se presentarían al acto del remate, y
adquirir la participación por el precio base que se hubiese señalado para dicho acto.
Adquirida la participación por la sociedad, el gerente procederá en la forma indicada en el artículo
anterior. Si ningún socio se interesa en comprar, se considerará amortizada la participación, con la consi­
guiente reducción de capital.

A rtíc u lo 2 9 3 : E xclusión y separació n de los socios

Puede ser excluido el socio gerente que infrinja las disposiciones del estatuto, cometa actos dolosos
contra la sociedad o se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que constituye el
objeto social. La exclusión del socio se acuerda con el voto favorable de la mayoría de las participaciones
sociales, sin considerar las del socio cuya exclusión se discute, debe constar en escritura pública y se
inscribe en el Registro.
Dentro de los quince días desde que la exclusión se comunicó al socio excluido, puede este formular
oposición mediante demanda en proceso abreviado.
Si la sociedad solo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos solo puede ser resuelta por el Juez,
mediante demanda en proceso abreviado. Si se declara fundada la exclusión se aplica lo dispuesto en la
primera parte del artículo 4°.
Todo socio puede separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2891. Convocatoria y cómputo de mayoría en acuerdo de exclusión de socio. El socio de


la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada cuya exclusión se pretende debe ser convocado
a la junta general en la que se debatirá su exclusión. Para el cómputo de la mayoría en el acuerdo de
exclusión de socio de una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada no se tendrá en cuenta las
participaciones del referido socio. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 710-2009-SU N A R P-T R -L
del 2 2 -0 5 -2 0 0 9 [XLVIII Pleno] [EP, 10-06-2009]. Texto completo: <bit.ly/2k5pyyn>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2892. Ño se exige conjuntamente a la inscripción de la exclusión de socio se registre también


la reducción de capital. La exclusión de socio es un acto independiente y distinto de la reducción
siendo actos separables. Véase la jurisprudencia del artículo 10 1 ° del Reglamento del Registro de
Sociedades [§ 2694]. (Resolución N.° 071-2002-SU N A R P-T R -L, del 18-10 -2 0 0 2 , ff. V I.10 y V I.11.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2FKZLo2>).

A rtíc u lo 2 9 4 : E stip u lacio ríés a s e rin c lu id a s e n e l p iácto so cial :i í 'I


v. ¿
El pacto social, en adición a las materias que contenga conforme a lo previsto en la presente Sección,
debe incluir reglas relativas a:
1. Los bienes que cada socio aporte indicando el título con que se hace, así como el informe de valori­
zación a que se refiere el artículo 27°;
n o m o s & th e s is
879 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 294

2. Las prestaciones accesorias que se hayan comprometido a realizar los socios, si ello correspondiera,
expresando su modalidad y la retribución que con cargo a beneficios hayan de recibir los que la realicen;
así como la referencia a la posibilidad que ellas sean transferibles con el solo consentimiento de los ad­
ministradores;
3. La forma y oportunidad de la convocatoria que deberá efectuar el gerente mediante esquelas bajo
cargo, facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que permita obtener constancia de re­
cepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el socio a este efecto;
4. Los requisitos y demás formalidades para la modificación del pacto social y del estatuto, prorrogar la
duración de la sociedad y acordar su transformación, fusión, escisión, disolución, liquidación y extinción;
5. Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reducción del capital social, señalando
el derecho de preferencia que puedan tener los socios y cuando el capital no asumido por ellos puede ser
ofrecido a personas extrañas a la sociedad. A su turno, la devolución del capital podrá hacerse a prorrata
de las respectivas participaciones sociales, salvo que, con la aprobación de todos los socios se acuerde
otro sistema; y,
6. La formulación y aprobación de los estados financieros, el quorum y mayoría exigidos y el derecho
a las utilidades repartibles en la proporción correspondiente a sus respectivas participaciones sociales,
salvo disposición diversa del estatuto.
El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, ajuicio de los socios sean

personas jurídicas
necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad, así como los demás

Registro de
pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos sustantivos de esta
forma societaria.
La convocatoria y la celebración de las juntas generales, así como la representación de los socios en
ellas, se regirá por las disposiciones de la sociedad anónima en cuanto les sean aplicables.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2893. Convocatoria a junta general en SRL. El Art. 2 9 4 inciso 3 de la Ley General de Sociedades,
que establece que en las sociedades comerciales de responsabilidad limitada el gerente deberá efectuar
la convocatoria utilizando medio de comunicación que permita obtener constancia de recepción, es
de carácter imperativo. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 249-2002-O R LC/TR del 14-05-
2002, N.° 0 1 8 - 1 999-ORLC/TR del 2 9 -0 1 -1 9 9 9 y N.° 213-2003-SU N A R P-T R -L del 0 4 -04-2003 [X
Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2894. La imposibilidad de poder ubicar a uno de los socios no constituye sustento válido para
que la junta general de una SRL sea convocada de forma distinta a la prevista en el artículo 294
inciso 3 de la Ley General de Sociedades. VI. [...] 3. El artículo 2 9 4 de la Ley General de Sociedades
establece las reglas que debe contener el pacto social de una sociedad comercial de Responsabilidad
Limitada [...]. Ello obedece a la naturaleza de esta forma societaria, puesto que se trata de sociedades
en las que el elemento personal, esto es la calidad personal del socio es relevante, de allí que tratándose
esencialmente de sociedades pequeñas, las relaciones entre los socios resulta cercana, no existiendo
incluso diferencia entre los socios y la administración, toda vez que esta última es llevada a cabo por
los mismos socios. En ese sentido, la Ley General de Sociedades ha previsto una forma especial de
convocatoria a junta general, pues se presume que dada la cercanía de las relaciones entre los socios,
es más fácil para ellos conocer de sus actividades entre sí y con ello poder ubicarse, de allí que la
convocatoria deba ser cursada de manera personal a través de esquelas bajo cargo de recepción, facsímil,
correo electrónico o cualquier otro medio de comunicación, siempre que se pueda obtener constancia
de recepción. Lo expuesto también se sustenta en que la publicidad efectuada a través de los diarios,
tiene mayor sustento para una sociedad capitalista, en las que no necesariamente existen relaciones entre
los socios, quienes se vinculan por su aporte al capital social; de allí que, no existiendo una relación de

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 303 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 880

cercanía se prevea la convocatoria a través de medios de difusión masiva, con la finalidad que por esta
vía tomen conocimiento. [...] 5. En el presente caso, señala el apelante que la convocatoria no se ha
efectuado conforme al artículo 2 9 4 de la Ley General -de sociedades puesto que no es posible ubicar al
socio cuya exclusión fue tratada en la junta general del 6 .11.2 0 0 8 . [...] 7. Tratándose de Sociedades de
Responsabilidad Limitada la notificación de la convocatoria a junta general con constancia de recepción
a los socios, es como ya lo dijimos de carácter imperativo. En ese sentido, se debió cursar la convocatoria
al domicilio señalado por el socio con la constancia negativa de no haber podido ser diligenciada y
con la acreditada imposibilidad de poder conocer una dirección distinta o forma de comunicación
al socio, recién realizarse la junta general, pues la acreditada imposibilidad de ubicar al socio de una
empresa, no puede paralizar la actividad económica de la misma y con ello limitarla en su accionar
al impedir que funcionen sus órganos sociales, sin embargo ello no faculta al incumplimiento de las
disposiciones imperativas. (Resolución N.° 788-2009-SU N AR P-TR -L, del 10-06-2009, ff. VT.3, VT.5
y V I.7 Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2DyMwWH>).

SECCIÓ N CUARTA
SO CIEDAD ES C IV ILE S

A rtíc u lo 3 0 3 : E stipulaciones por conven ir en e l pacto so cial

El pacto social, en adición a las materias que corresponda conforme a lo previsto en la presente Sec­
ción, debe incluir reglas relativas a:
1. La duración de la sociedad, indicando si ha sido formada para un objeto específico, plazo determi­
nado o si es de plazo indeterminado;
2. En las sociedades de duración indeterminada, las reglas para el ejercicio del derecho de separación
de los socios mediante aviso anticipado;
3. Los otros casos de separación de los socios y aquellos en que procede su exclusión;
4. La responsabilidad del socio que sólo pone su profesión u oficio en caso de pérdidas cuando estas
son mayores al patrimonio social o si cuenta con exoneración total;
5. La extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar a la sociedad las utilidades
que haya obtenido en el ejercicio de esas actividades;
6. La administración de la sociedad a establecer a quien corresponde la representación legal de la so­
ciedad y los casos en que el socio administrador requiere poder especial;
7. El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas operaciones antes de que hayan
sido concluidas;
8. La forma cómo se ejerce el beneficio de excusión en la sociedad civil ordinaria;
9. La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta a los socios sobre la mar­
cha social;
10. La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información sobre la marcha de la so­
ciedad, el estado de la administración y los registros y cuentas de la sociedad; y,
11. Las causales particulares de disolución.
El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a juicio de los socios sean
necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad, así como los demás
pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos sustantivos de esta
forma societaria.

n o m o s & th e s is
881 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt. 3 3 3

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2895- En las sociedades civiles pueden establecerse causales especiales para la disolución,
cuya incorporación dependerá de la exclusiva voluntad de los socios de acuerdo a sus intereses. VI.
[..,] 5. En el numeral 1.2 de la observación la Registradora señala que en el pacto social deben incluirse
las causales particulares de disolución de la sociedad. En efecto, conforme a lo previsto por el numeral
11 del artículo 303 de la Ley General de Sociedades, el pacto social, en adición a las materias que
corresponda conforme a lo previsto en la presente sección, debe incluir reglas relativas a: “(•■•) Las causales
particulares de disolución”. Se aprecia que en el artículo décimo noveno del estatuto se ha estipulado que
“La disolución y liquidación de la sociedad se efectuará conforme a los artículos 407, 4 1 3 y demás pertinentes
de la Ley General de Sociedades”. Al respecto, el artículo 4 0 7 de la Ley General de Sociedades establece las
causales de disolución aplicables a todo tipo de sociedades y el artículo 4 1 3 las disposiciones generales
para la liquidación de las sociedades. Sin embargo, el numeral 11 del artículo 303 de la Ley General de
Sociedades se refiere a causales distintas a las indicadas líneas arriba atendiendo a la particularidad de
las sociedades civiles en la que, como se ha señalado en el punto 2 del presente análisis, la característica
principal es la primacía del elemento personal sobre el capital. En atención a ello, es que se pueden
establecer causales especiales para la disolución como, sería, por ejemplo, la renuncia o fallecimiento de
algún socio cuando su participación resulta de vital importancia para el funcionamiento de la sociedad.
Sin embargo, este colegiado estima que la incorporación de dichas causales particulares dependerá de la
exclusiva voluntad de los socios fundadores de acuerdo a sus intereses; en otras palabras, si no conviene
a sus intereses establecer causales particulares de disolución, la ley no puede vulnerar dicha voluntad y
exigirle que necesariamente incorpore alguna. (Resolución N.° 170-2009-SU N AR P-TR-L, del 06-02-
2009, f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XQClFO>).

LIBRO CUARTO
N O R M A S C O M PLEM EN TA R IA S

SEC C IÓ N SEG U N D A
R EO RG A NIZAC IÓ N DE SO CIEDADES

T ítu lo I
T ra n s fo rm a c ió n

, A rtíc u lo 3 3 3 * Casos diitran sfo ^ m acjó n ^

Las sociedades reguladas por e sta ley pueden tran sfo rm arse en cualquier otra cla se de sociedad o
persona ju ríd ic a c o n te m p lad a en las leyes del Perú.
Cuando la ley no lo im pida, c u alq u ier persona ju ríd ica co n stitu id a en el Perú puede transfo rm arse en
alg u na de las sociedades reguladas por e s ta ley.
La tran s fo rm ac ió n no e n tra ñ a c am b io de la personalidad ju ríd ica.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2896. Para la inscripción de la transformación de una empresa individual de responsabilidad


limitada a algún tipo societario no se requiere que conste inserta en la escritura pública las
publicaciones del acuerdo de transformación. VI. [...]. 5. [...] [L]a finalidad de efectuar dichas
publicaciones es alertar a los accionistas y/o socios de la adopción del acuerdo de transformación,

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 3 3 3 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 882

a efectos de que estos ejerciten su derecho de separación. En ese orden de ideas el artículo 1 1 7 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Sociedades, precisa en su segundo párrafo que si el acuerdo
de transformación se adopta en junta universal, el registrador no exigirá que la escritura pública contenga
la constancia de la publicación de los avisos establecida en el artículo 340 de la Ley, pues si dicho acuerdo
se adoptó en una sesión en la que concurren la totalidad de socios y manifiesten unánimemente acordar
la transformación, no, cabría el ejercicio del derecho de separación, pues este solo puede ser ejercido
por los accionistas que en la junta hubiesen hecho constar en acta su oposición al acuerdo, así como los
ausentes, los que hayan sido ilegítimamente privados de emitir su voto y los titulares de acciones sin
derecho a voto. [...] [Las] publicaciones del acuerdo de transformación no tienen por finalidad que los
terceros ejerciten su derecho de oposición, sino únicamente el ejercicio de separación de los accionistas.
6. Siendo ello así, en el caso de la transformación de una EIRL a alguna forma societaria no existiría
el derecho de separación, pues dichas personas jurídicas son empresas unipersonales dirigidas por el
titular, quien se encuentra únicamente facultado a transformar la empresa según lo dispuesto en el
literal i) del artículo 39 del Decreto Ley N.° 2 1 6 2 1 , por lo que resultaría contradictorio que el titular
al decidir la transformación, con posterioridad trate de ejercer el derecho de separación, pues ya habría
manifestado su voluntad de proceder con dicho acto. Asimismo, debe señalarse que si bien en la norma
de remisión contemplada en el artículo 7 1 del Decreto Ley N.° 2 1 6 2 1 , dispone la aplicación de las
normas de la Ley General de Sociedades para los actos de transformación de EIRL a sociedad, ello no
implica que deban aplicarse de manera absoluta todas las disposiciones para dicho acto previstas en la
citada Ley, pues deberá atenderse a la naturaleza de la persona jurídica que se transforma y la finalidad
de las normas aplicables. (Resolución N.° 019-2015-SU N A R P -T R -L , del 0 8 -0 1 -2 0 15 , ff. V I.5 y V I.6.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XiKhyG>).

§ 2897. En tanto no existe impedimento legal para la transformación de una asociación


civil en sociedad anónima, ello tendrá acogida registral, siempre que los bienes que conforman
el patrimonio de la asociación sean destinados al fin contemplado en el estatuto, en aplicación
analógica de lo previsto en el artículo 98 del Código, salvo no exista haber neto remanente. VI.
[...] 2. El artículo 333 de la Ley General de Sociedades establece [...] “Las sociedades reguladas por esta
ley pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del
Perú. Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en el Perú puede transformarse
en alguna de las sociedades reguladas por esta ley. La transformación no entraña cambio de la personalidad
jurídica”. Este segundo párrafo de la norma abre el camino de lá transformación de una asociación
a sociedad; la única condición impuesta es que la ley no impida la transformación, lo que supone
mandato expreso de la norma en ese sentido (o, en todo caso, implícito, pero indubitable). Con relación
él ello, esta instancia ha señalado que es factible la transformación de una asociación (persona jurídica
no lucrativa) en una sociedad (persona jurídica lucrativa) pues no existe impedimento legal para dicha
transformación. [...] 4. Asimismo, debe indicarse que no existe regulación expresa sobre el destino del
patrimonio de la asociación en los casos en que ésta decida su transformación en sociedad, ante lo cual,
mediante la Resolución N.° 633-2004-SU N A R P-T R -L del 25/10/2004, esta instancia ha admitido las
siguientes posibilidades: “a) Considerar que el cambio en la finalidad de la persona jurídica decidido
por sus integrantes, supone igualmente la modificación de la voluntad sobré el destino del patrimonio,
y que por lo tanto, al optar por una forma jurídica regida por la Ley General de Sociedades, y en
consecuencia, no más regida por el Código Civil, ese patrimonio pasaría a formar parte del capital
social de la nueva ‘forma adoptada, b) Considerar que si bien el Código Civil regula únicamente
el destino del patrimonio en casos de disolución y liquidación de la asociación (situación que no se
presenta en la transformación, en la cual la persona jurídica se transforma sin disolverse), el hecho de
su transformación a sociedad supone en estricto su exclusión del ámbito civil, y en esa medida, deberá
aplicarse al patrimonio de la asociación, por analogía, la normativa contemplada en el artículo 98° del
Código Civil para la disolución y liquidación de la asociación, es decir, entregar los bienes que pudiesen
existir (dado que no se trata en estricto de ‘haber neto resultante') a las personas designadas en el
estatuto o, de no ser esto posible, proceder, a través de la Sala Civil de la Corte Superior, a su aplicación
a fines análogos en interés de la comunidad”. Habiéndose evaluado dichos aspectos, se concluye que

n o m o s & th e s is
883 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES A rt. 3 3 5

debido a la ausencia de normas sobre el destino de los bienes de la asociación resulta de aplicación, por
analogía, lo regulado por el artículo 98 del Código Civil y el estatuto de la asociación. (Resolución
N.° 1 3 1 7 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 14 -0 8 -2 0 13 , ff. V I.2 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2vZrmNc>).

§ 2898. Transformación de sociedad legal minera a sociedad contractual. Su m i l l a . [...] “No


es necesaria la adecuación a la nueva Ley General de Minería de las sociedades minerales legales
que soliciten su transformación en alguno de los tipos societarios regulados por la Ley General de
Sociedades”. “La transformación constituye un solo acto, por lo que la calificación debe ser integral por
parte del Registrador del Registro donde la sociedad se constituyó en su forma originaria, limitándose
el Registrador del Registro de Sociedades Contractuales a crear la partida y trasladar el asiento que
contenga el acuerdo de transformación y el estatuto de la nueva forma social”. “La calificación de
acuerdos adoptados en junta general convocada judicialmente, no exime la verificación de los requisitos
de validez del quorum y mayoría de las sesiones de los órganos de las personas jurídicas”. (Resolución
N.° 1 5 8 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 6 -1 0 -2 0 12 , Sumilla. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2HKgXKI>).

§ 2899. No se requiere autorización judicial para representar a los hijos menores


participacionistas en el acuerdo de junta general que aprueba la transformación de una sociedad.

p e rs o n a s ju ríd ic a s
Véase la jurisprudencia del inciso g) del artículo 3o del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2603].

R e g is tro de
(Resolución N.° 5 7 0 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 3 -2 0 18 , ff. VI.3, VI.8, VI.9 y V I . ll . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2KaVbmY>).

§ 2900. Transformación de EIRL a SAC. No son necesarios aportes de los socios nuevos cuando
el titular sobre la persona jurídica transfiera participaciones a favor de quienes se incorporen para
el cumplimiento de la pluralidad. Véase la jurisprudencia del artículo 335° de la Ley General de
Sociedades [§ 2902]. (Resolución N.° 6 0 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 28-0 3 -2 0 14 , f. V I.6. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2HGTBag>).

Los socios que en v irtud de la nueva fo rm a s o cie taria a d opta da asum en responsabilidad ilim ita d a por
las deudas sociales, responden en la m ism a fo rm a po r las deudas c ontraídas an tes de la transfo rm ació n.
La tran s fo rm ac ió n a una sociedad en que la responsabilidad de los socios es lim itad a , no a fe c ta la respon­
sabilidad ilim ita d a qu e correspon de a esto s por las deudas sociale s contraídas an tes de la transfo rm ació n,
salvo en el caso de a quellas d eudas cuyo a creedor la ace p te expresam en te.

¿MríríK'f? K í r i ; <•1*

La tran sfo rm ació n no m o d ific a la p articip ació n p orcentu al de los socios en el cap ita l de la sociedad, sin
su co n se n tim ien to expreso, salvo los cam bios qu e se produzcan com o consecuencia del ejercicio del dere­
cho de separación. Tam poco a fe c ta los derechos de tercero s e m anados de títu lo d istin to de las acciones o
p a rticip acio nes en el c ap ita l, a no ser que sea a cepta do expresam en te p or su titula r.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2901. Destino del patrimonio de la asociación que decide transformarse en sociedad. VI.
[...] 7 . [...] [La] inexistencia de regulación expresa sobre el destino del patrimonio de la asociación,
en los casos de que ésta decida su transformación en sociedad. En tal sentido, pueden admitirse las
siguientes posibilidades, debiendo tenerse en cuenta que la persona jurídica no se disuelve ni se liquida
al transformarse: a) Considerar que el cambio en la finalidad de la persona jurídica decidido por sus

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 335 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 884

integrantes, supone igualmente la modificación de la voluntad sobre el destino del patrimonio, y que
por lo tanto, al optar por una forma jurídica regida por la Ley General de Sociedades, y en consecuencia,
no más regida por el Código Civil, ese patrimonio pasaría a formar parte del capital social de la nueva
“forma” adoptada, b) Considerar que si bien el Código Civil regula únicamente el destino del patrimonio
en casos de disolución y liquidación de la asociación (situación que no se presenta en la transformación,
en la cual la persona jurídica se transforma sin disolverse), el hecho de su transformación a sociedad
supone en estricto su “exclusión” del ámbito civil, y en esa medida, deberá aplicarse al patrimonio
de la asociación, por analogía, la normativa contemplada en el artículo 98° del Código Civil para la
disolución y liquidación de la asociación, es decir, entregar los bienes que pudiesen existir (dado que no
se trata en estricto de “haber neto resultante”) a las personas designadas en el estatuto o, de no ser esto
posible, proceder, a través de la Sala Civil de la Corte Superior, a su aplicación a fines análogos en interés
de la comunidad. [...] 10. [...] De lo expresado en los acápites precedentes, concluimos en primer lugar,
que la normativa civil no constituye impedimento para la transformación de una asociación en sociedad
anónima; en segundo lugar, consideramos que ante la ausencia de normativa sobre el destino de los
bienes de la asociación, resultaría de aplicación analógica, el precitado artículo 98° del Código Civil y
el estatuto de la asociación. [...] (Resolución N.° 633-2004-SU N AR P-TR -L, del 2 5 -10 -2 0 0 4 , ff. VI.7
y V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30iQBrH>).

§ 2902. Transformación de EIRL a SAC. No son necesarios aportes de los socios nuevos cuando
el titular sobre la persona jurídica transfiera participaciones a favor de quienes se incorporen para
el cumplimiento de la pluralidad. VI. [...] 6. [...] [Es]necesario tener en cuenta que, en aplicación
de lo señalado en el artículo 7 1 del Decreto Ley 2 1 6 2 1 , el proceso de transformación de EIRL a
SAC se regirá por las normas que regulen a la sociedad. En ese sentido, es aplicable en lo que fuera
pertinente los artículos del título primero de la sección segunda del Libro Cuarto de la Ley General
de Sociedades que regulan la transformación. Así, el artículo 355 de la Ley General de Sociedades
dispone lo siguiente: “Artículo 335.- Modificación de participaciones o derechos. La transformación
no modifica la participación porcentual de los socios en el capital de la sociedad, sin su consentimiento
expreso, salvo los cambios que se produzcan como consecuencia del ejercicio del derecho de separación.
Tampoco afecta los derechos de terceros emanados de título distinto de las acciones o participaciones
en el capital, a no ser que sea aceptado expresamente por su titular”. Enrique Elias Laroza al comentar
el precitado artículo respecto al derecho inmodificable de la participación en el capital social o de la
persona jurídica precisa que “lo que es aplicable en la participación en el capital también lo es a los
derechos que cada socio tenía en la persona jurídica transformada, gracias al porcentaje de participación
que detentaba. En otras palabras, la transformación no puede originar tampoco, en nuestra opinión,
que un socio vea modificado el contenido de derechos que antes tenía, derivado del porcentaje de
participación en el capital, sin su consentimiento expreso”. En ese sentido y teniendo en cuenta que, en
el presente caso, supuesto de transformación es de EIRL a SAC, en principio, los derechos del titular
sobre la persona jurídica que se transforma permanecerán invariables; no obstante, ello, el titular podrá
modificar sus derechos, siendo un claro ejemplo de ello, la transferencia de los mismos a favor de una
persona con la finalidad de cumplir la pluralidad de socios. A l respecto, es preciso señalar que dicha
transferencia de derechos no implica en modo alguno transferencia de acciones, pues como bien señala
Enrique Elias Laroza en el párrafo anterior, los derechos inmodificables de participación que tienen los
socios, en este caso, el titular, no solo recaen en el capital sino en la persona jurídica [...]. Ahora bien,
del contenido del acta de Decisión del Titular materia de calificación (cláusula cuarta del Pacto Social),
se aprecia que el titular cedió parte de sus derechos, lo que no incluye necesariamente acciones, a favor
de BM CR a efectos de cumplir con la pluralidad de socios como exige el artículo cuarto de la Ley
General de Sociedades. Es decir, obra en dicha acta la modificación de la participación del titular sobre
el capital y la persona jurídica cuya voluntad es ratificada con la comparecencia del titular GECR. En
consecuencia, es innecesario requerir la acreditación de aportes de BMCR, más aún si en el presente
caso no existió acuerdo de transferencia de acciones. (Resolución N.° 6 0 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del
2 8 -0 3 -2 0 14 , f. V I.6. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HGTBag>).

n o m o s & th e s is
885 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 341

A rtíc u lo 3 3 6 : R equisitos d e l acuerdo de tran sfo rm ació n

La tran sfo rm ació n se acuerd a con los requisitos establecidos por la ley y el e sta tu to de la sociedad o de
la persona ju ríd ic a para la m o dificación de su pacto social y esta tu to .

A rtíc u lo 3 3 7 : P u blicación d el acuerdo

El acuerd o de tran sfo rm ació n se p u b lica por tres veces, con cinco días de in te rvalo entre cada aviso. El
plazo para el ejercicio del derecho de separación e m p ie za a c ontarse a partir del ú ltim o aviso.

A rtíc u lo 3 3 8 : D erecho de separació n

El acuerd o de tran sfo rm ació n da lugar al ejercicio del derecho de separación regulado por el artícu lo
200° .
El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal que le corres­
pond a por las obligaciones sociales c o ntraídas ante s de la transfo rm ació n.

p e rs o n a s ju ríd ic a s
A rtíc u lo 3 3 9 : B atanee de tran sfo rm ació n

R e g is tro de
La sociedad e stá obligada a fo rm u la r un balance de tran sfo rm ació n al día a n te rio r a la fe ch a de la escri­
tu ra pública correspondiente. N o se requiere insertar el balance de tran sfo rm ació n en la escritu ra pública,
pero la sociedad debe ponerlo a disposición de los socios y de los tercero s interesados, en el dom icilio
social, en un plazo no m ayor de tre in ta días contados a p a rtir de la fech a de la referida escritu ra pública.

A rtíc u lo 3 4 0 :

V erifica d a la separación de aquellos socios que ejerciten su derecho o transcurrido el plazo prescrito
sin que hagan uso de ese derecho, la tran sfo rm ació n se fo rm a liza por escritu ra pública que contendrá la
constancia de la publicación de los avisos referidos en el a rtícu lo 3 3 7 ° .

A rtíc u lo 341

La tran sfo rm ació n en tra en v ig en cia al día s igu ie nte de la fech a de la escritu ra pública respectiva. La
e fica cia de esta disposición e stá s u ped itada a la inscripción de la transfo rm ació n en el Registro.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2903. La transformación entra en vigencia a partir del día siguiente de fecha de la escritura
pública, no pudiendo considerarse que la transformación preexistía a tal acto. Su inscripción
otorga eficacia a dicha vigencia desde la fecha del asiento de presentación. VI. [...] 7. Con respecto
a la transformación de una sociedad, el artículo 338 de la Ley General de Sociedades, establece que el
acuerdo de transformación concede a los socios que hayan hecho constar su oposición, a los ausentes,
a los titulares de acciones sin derecho a voto y a los que hayan sido ilegítimamente privados de emitir
su voto, el derecho de separarse de la sociedad. Para dicho efecto, el acuerdo de transformación se
publica por tres veces, corriendo el plazo para el ejercicio del derecho de separación desde el último
aviso. Posteriormente y verificada la separación o transcurrido el plazo sin que se haga uso de él, la
transformación se formaliza por escritura pública que contendrá la constancia de publicación.
Finalmente, el artículo 341 de la misma Ley señala que “la transformación entra en vigencia a l día

* S U M M A R EG IS TR A L
Art. 342 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 8 8 6

siguiente de la fecha de la escritura pública respectiva. La eficacia de esta disposición está supeditada a la
inscripción de lá transformación en el Registro Es decir, se trata de una fecha legal y no convencional. 8.
De lo expuesto se advierte que el cumplimiento de la formálización de la escritura pública no constituye
simplemente un requisito para la inscripción de la transformación, es decir, no significa que antes de
formalizar la escritura pública, la transformación ya preexista, sino que requiere de ésta para poder entrar
en vigencia, y por tanto se torne eficaz el acuerdo de transformación con su consiguiente modificación
de estatutos. La transformación entra en vigencia a partir del día siguiente de la fecha de la escritura
pública; su inscripción le otorga eficacia a dicha vigencia desde la fecha del asiento de presentación.
De ahí que el Registro no puede hacer eficaz frente a terceros lo que no tenía eficacia a la fecha de su
asiento de presentación. (Resolución N.° 1450-2009-SU N AR P-TR-L, del 2 3-09-2009, ff. V I.7 y V I.8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JYhmvM>).

A rtíc u lo 3 4 2 : Tran sform ación de sociedad

Si la liquidación no es consecuencia de la declaración de nu lidad del pacto social o del esta tu to , o del
ven c im ie n to de su plazo de duración, la sociedad en liquidación puede tran sfo rm arse revocando previa­
m en te el acuerd o de disolución y siem pre que no se haya iniciado el reparto del haber social entre sus
socios.

A rtíc u lo 3 4 3 : P retensión d e n t} H < ||d d o 4 4 .fi|^ ^ f|p ^ ó n . , v ,

La pretensión ju d icia l de nulidad co n tra una tran sfo rm ació n inscrita en el R egistro solo puede basarse
en la nu lidad de los acuerdos de la ju n ta general o asa m b le a de socios de la sociedad qu e se tran sfo rm a.
La pretensión debe dirigirse contra la sociedad tran sfo rm ad a.
La pretensión se deberá tra m ita r en el proceso abreviado.
El plazo para el ejercicio de la pretensión de nu lidad de una tran sfo rm ació n caduca a los seis m eses
contados a p a rtir de la fech a de inscripción en el R egistro de la escritu ra pública de transfo rm ació n.

T ítu lo II
F u s ió n (1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) V é a s e el a r tíc u lo 6 d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 3 1 0 (EP, 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 ) , q u e re g u la el r e c o n o c im ie n to d e t itu la r id a d d e
r e g is tro s , c e r tific a d o s , p e rm is o s , lic e n c ia s , a u to r iz a c io n e s y p r o c e d im ie n to s a d m in is tr a tiv o s e n c a s o s d e re o rg a n iz a c ió n
d e s o c ie d a d e s y c a m b io s d e d e n o m in a c ió n s o c ia l.

La fu sión entra en vig encia en la fech a fija d a en los acuerdos de fu sión. En esa fech a cesan las o p e ­
raciones y los derechos y obligaciones de las sociedades que se exting uen, los que son asum idos por la
sociedad absorbente o incorp orante.
Sin perjuicio de su in m ed ia ta entrada en vig encia , la fu sión está s u ped itada a la inscripción de la escri­
tu ra pública en el Registro, en la p a rtid a c orrespondiente a las sociedades particip antes.
La inscripción de la fusión produce la extinción de las sociedades absorbidas o incorporadas, según sea
el caso. Por su solo m érito se inscriben ta m b ién en los respectivos registros, cuando correspon da, la tra n s ­
fe re n cia de los bienes, derechos y obligaciones individuales que integran los patrim onios transferidos.

n o m o s & th e s is
887 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 349

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL _______________________________________________

§ 2904. Las juntas generales de acciones de las sociedades fusionadas pueden establecer
cualquier fecha para la entrada en vigencia de la fusión. VI. [...] 2. [...] [El] artículo 353 de la Ley
General de Sociedades (LGS) dispone que “la fusión entra en vigencia en la fecha fijada en los acuerdos
de fusión”, fecha que, como sostiene Elias, puede ser cualquiera que acuerden las juntas generales de las
sociedades fusionadas, aunque sea anterior a la de elevación a público de los acuerdos de fusión. A partir
de la fecha acordada la fusión tiene plena eficacia respecto de las sociedades fusionadas y de sus socios,
y en consecuencia la nueva sociedad o la sociedad absorbente pueden realizar todos los actos societarios
permitidos por el ordenamiento vigente, pudiendo también formalizarlos mediante escritura pública,
salvo disposición en contrario. (Resolución N.° 160-2007-SUN ARP-TR-T, del 2 7 -06-2007, f. V I.2.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LAIFlU>).

T ítu lo IV
O tra s fo rm a s de re o rg a n iz a c ió n (1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) V é a s e el a r tíc u lo - 6 d e l D e c re to L e g is la tiv o N .° 1 3 1 0 (EP, 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 ) , q u e re g u la el r e c o n o c im ie n to d e titu la r id a d d e
r e g is tro s , c e r tific a d o s , p e rm is o s , lic e n c ia s , a u to r iz a c io n e s y p r o c e d im ie n to s a d m in is tr a tiv o s e n c a s o s d e r e o r g a n iz a c ió n
d e s o c ie d a d e s y c a m b io s d e d e n o m in a c ió n s o c ia l.

C ualquier sociedad c o n stitu id a y con do m icilio en el extranjero , siem pre que la ley no lo prohíba, puede
radicarse en el Perú, con servando su personalidad ju ríd ic a y transfo rm ándo se y adecuando su pacto social
y e sta tu to a la fo rm a s o cie taria que d ecida asu m ir en el Perú. Para ello, debe cancelar su inscripción en el
extranjero y fo rm a liza r su inscripción en el Registro.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2905. La inscripción de la constitución de una sociedad anónima no podrá efectuarse en mé­


rito de una escritura pública de reorganización de sociedad constituida en el extranjero, anotada
preventivamente y con asiento caduco, pues se trata de actos jurídicos con finalidades distintas.
Véase la jurisprudencia del artículo 135° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2700]. (Reso­
lución N.° 1686-2009-SU N AR P-TR-L, del 13 -11-2 0 0 9 , ff. VI.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2W9mfFs>).

SEC C IÓ N TERC ERA


S U C U R SA LES

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 399 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 8 8 8

A rtíc u lo 3 9 9 : R epresentació n le g a l p erm an en te de la sucursal

El acuerdo de e sta b lec im ie n to de la sucursal co n tien e el n om bram ien to del representante legal p erm a­
nente que goza, cuando m enos, de las fa cu ltad e s necesarias para obligar a la sociedad por las operaciones
que re alice la sucursal y de las generales de representación pro cesal qu e exigen las disposiciones legales
correspondientes. Las d em ás fa cu ltad e s del representa nte legal perm an ente constan en el poder qu e se
le otorg ue. Para su ejercicio, b asta la presentación de copia c ertifica d a de su nom bram ien to inscrito en el
Registro.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2906. La función del representante o apoderado de una sucursal tiene la misma naturaleza
que la que realiza el gerente general respecto a la principal. Véase la jurisprudencia del artículo 400°
de la Ley General de Sociedades [§ 2907]. (Resolución N.° 19 0 9 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 7 -12 -
2 0 12 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wu96LC>).

A rtíc u lo 4 0 0 : N o rm as ap lic a b le s a l rep resen tan te

El representante legal p e rm an ente de un a sucursal se rige por las norm as establecidas en esta ley para
el geren te general de una sociedad, en cuanto resulten aplicables. Al té rm in o de su representación por
cualquier causa y salvo que la sociedad principal te n g a nom brado un su stitu to , debe designar de inm ed ia to
un representa nte legal perm an ente.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2907. La función del representante o apoderado de una sucursal tiene la misma naturaleza
que la que realiza el gerente general respecto a la principal. VI. [...] 7. [...] En el caso en análisis se
solicita la inscripción de la remoción y nombramiento del representante de una sucursal; considerando
que la función del representante o apoderado de una sucursal tiene la misma naturaleza que la que
realiza el gerente general respecto a la principal, [...], por lo que habiéndose adoptado el acuerdo por
la junta general de accionistas sin que se le haya reservado en el estatuto facultad para ello, deberá ser
ratificado por el órgano competente [...]. (Resolución N.° 1 9 0 9 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 7 -12 -
2 0 12 , £ VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wu96LC>).

Si transcurren noventa días de vacancia del cargo sin qu e la sociedad principal haya acredita do re­
pre sentante legal perm an ente, el Registro, a petición de p arte con leg ítim o interés económ ico, cancela la
inscripción de la sucursal. La cancelación de la inscripción de la sucursal no a fe c ta a la respo nsabilidad de
la sociedad principal por las obligaciones de aq u ella, inclusive por los daños y perjuicios que haya o casio­
nado la fa lta de nom bram ien to de representante legal perm an ente.

La sucursal se cancela por acuerd o del órg ano social c o m p eten te de la sociedad. Su inscripción en el
R egistro se efec tú a m ed ia nte copia c ertifica d a del acuerd o y acom pañando un bala nce de cierre de o p e­
raciones de la sucursal qu e consigne las obligaciones pendientes a su cargo qu e son de respo nsabilidad
de la sociedad.

n o m o s & th e s is
889 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 407

A rtíc u lo 4 0 3 : S ucursal en e l P erú de una socied ad extran je ra

La sucursal de una sociedad co n stitu id a y con dom icilio en el extranjero , se esta blece en el Perú por
escritu ra pública inscrita en el R egistro que debe contener cuando m enos:
1. El c ertifica d o de v ig encia de la sociedad principal en su país de origen con la constancia de que su
pacto social ni su e sta tu to le im piden e sta b lecer sucursales en el extranjero;
2 . Copia del pacto social y del e s ta tu to o de los in strum ento s equivalentes en el país de origen; y,
3 . El acuerd o de e sta b lecer la sucursal en el Perú, a d opta do por el órgano social c o m p eten te de la so­
ciedad, qu e indique: el cap ita l que se le asigna para el giro de sus actividades en el país; la declaración de
que ta le s a ctiv id ad e s e stá n com prendidas d entro de su o bjeto social; el lugar del d o m icilio de la sucursal;
la designación de por lo m enos un representante legal perm an ente en el país; los poderes que le confiere;
y su so m etim ie n to a las leyes del Perú para responder por las obligaciones que contraiga la sucursal en
el país.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2908. Inscripción de sucursal de una sociedad constituida en el extranjero. Véase la

personas jurídicas
jurisprudencia del artículo 150° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2703]. (Resolución N.°
1 5 6 3 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 9 -2 0 13 , ff. V I.3, VI.6, V I.7 y V I.8. Tribunal Registral. Texto

Registro de
completo: <bit.ly/2MwMhCw>).

SECCIÓ N CUARTA
D IS O LU C IÓ N , L IQ U ID A C IÓ N
Y E X T IN C IÓ N DE SO CIEDA DES

T ítu lo I
D iso lu c ió n

La sociedad se disuelve por las sig u ientes causas:


1. V en cim ien to del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si p reviam ente se apru eba e
inscribe la prórroga en el Registro;
2 . C onclusión de su objeto , no realizació n de su objeto durante un periodo prolongado o im posibilidad
m an ifies ta de realizarlo;
3 . C ontinuada in activid ad de la ju n ta general;
4 . Pérdidas que reduzcan el p atrim onio neto a can tid ad infe rior a la te rc era p arte del cap ita l pagado,
salvo qu e sean resarcidas o qu e el cap ita l pagad o sea a u m en tad o o reducido en cu an tía suficiente ;
5 . A cuerdo de la ju n ta de acreedores, adopta do de confo rm id ad con la ley de la m ateria , o quiebra;
6 . Falta de pluralid ad de socios, si en el té rm in o de seis m eses dicha pluralid ad no es reconstituida;
7 . Resolución a d opta da po r la C orte S uprem a, c o nfo rm e al a rtícu lo 4 1 0 ° ;
8 . A cuerdo de la ju n ta general, sin m ed ia r causa legal o e sta tu taria ; y,
9 . C ualquier o tra causa e sta b lec id a en la ley o prevista en el pacto social, en el e s ta tu to o en convenio
de los socios registrado a n te la sociedad.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 408 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 890

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2909. Para la recomposición de la pluralidad de socios se debe tomar en cuenta la fecha de


la junta general en la que se acuerda la transferencia de participaciones pues la inscripción no es
acto constitutivo de la transferencia. Véase la jurisprudencia del artículo 2 9 1 ° de la Ley General de
Sociedades [§ 2886]. (Resolución N.° 1 17-2005-SU N ARP-TR-L, del 25-02-2005, ff. V I.5 y V I.6.
Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2xmXPxq>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2910. No opera causal de disolución de la sociedad por falta de pluralidad mínima de socios
si se recompone el accionariado mediante sentencia que no solo reconoce la unión de hecho,
sino que además declara el fenecimiento y liquidación de dicha comunidad de bienes. Véase la
jurisprudencia del artículo 4 o de la Ley General de Sociedades [§ 2726]. (Casación N.° 10 3 9 -2 0 13 -
Lima, del 0 5 -1 1 -2 0 1 3 , ff. jj. 13 al 15. Sala Civil Permanente [EP, 0 1 -1 2 -2 0 1 4 , Sentencias en Casación
N.° 698, p. 58153]. Texto completo: <bit.ly/2KnYUOO>).

A rtíc u lo 4 0 8 : C ausales esp e c ífic a s d e d is o lu c ió n de $ootedade$ co le ctiva s o en co m an d ita

La sociedad cole ctiva se disuelve ta m b ién por m u erte o incapacidad s obreviniente de uno de los socios,
salvo que el pacto social co n te m p le que la sociedad pueda continuar con los herederos del socio fa lle c id o
o in capacita do o entre los dem ás socios. En caso de que la sociedad continúe entre los dem ás socios, re­
ducirá su cap ita l y devolverá la particip ació n correspondiente a qu ienes te ngan derecho a ella, de acuerdo
con las norm as que regulan el derecho de separación.
La sociedad en c o m an d ita sim ple se disuelve ta m b ién cuando no qu eda ningún socio com an d itario o
ningún socio colectivo, salvo q ue dentro del plazo de seis m eses haya sido sustitu id o el socio que fa lta . Si
fa lta n to dos los socios colectivos, los socios com an d itario s no m bran un ad m in is trad o r provisional para el
c u m p lim ie n to de los acto s de ad m in is tració n ord in aria durante el periodo referido en el p árrafo anterior. El
ad m in is trad o r provisional no a sum e la calidad de socio cole ctivo.
La sociedad en c o m an d ita por acciones se disuelve ta m b ién si cesan en su cargo to dos los ad m in is ­
tradores y dentro de los seis m eses no se ha designado su stitu to o si los designados no han acepta do el
cargo .

__ , c *?.: ’ í , - .
A rtíc u lo 4 0 9 : C o nvo catoria y acuerdo de diso lu ció n

En los casos previstos en los a rtícu lo s ante riores, el dire ctorio, o cu ando este no exista cualquier socio,
ad m in is tra d o r o geren te, convo ca para qu e en un p lazo m áxim o de tre in ta días se realice una ju n ta general,
a fin de ad o p tar el acuerd o de disolución o las m ed id as que correspon dan.
C ualquier socio, director, o gerente puede requerir al directorio para que convoque a la ju n ta general si,
a su ju icio , existe alguna de las causales de disolución e sta b lecid as en la ley. De no efectu arse la convo ca­
to ria, ella se hará po r el ju e z del d o m icilio s ocial.
Si la ju n ta general no se reúne o si reunida no ad o p ta el acuerd o de disolución o las m ed id as que c o ­
rrespondan, cualquier socio, adm in istrador, directo r o el geren te puede so lic itar al ju e z del d o m icilio social
que declare la disolución de la sociedad.
Cuando se recurra a l ju e z la s olicitu d se tra m ita confo rm e a las no rm as del proceso sum arísim o .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 29 11. Defecto en la convocatoria para tratar acerca de la disolución y liquidación de una


sociedad anónima invalidará la inscripción del título. VI. [...] 5. El artículo 4 09 de la Ley General

n o m o s & th e s is
891 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 411

de Sociedades regula la convocatoria para junta general de accionistas que tenga como finalidad adoptar
el acuerdo de disolución y liquidación, o la adopción de medidas que le permitan superar la causal en la
que se encuentra incursa. Establece en su primer párrafo que el directorio es el facultado para convocar a
dicha sesión y, en los casos que no exista dicho órgano, la convocatoria podrá ser realizada por cualquier
socio, administrador o gerente. Como se puede apreciar, la convocatoria deber ser realizada por el
administrador de la sociedad, entendiéndose que en los casos en que exista directorio será este, en su
condición de órgano colegiado, quien realice la convocatoria, y en los casos en que no exista directorio, la
convocatoria podrá ser realizada por socio, administrador o gerente, en quien recaiga la administración
de la sociedad. Es por ello que el segundo párrafo de dicha norma añade que cualquier socio, director o
gerente puede requerir al directorio para que convoque a la junta general si, a su juicio, existe alguna de
las causales de disolución establecidas en la ley. De no efectuarse la convocatoria, ella se hará por el juez
del domicilio social. 6. En el presente caso, de la documentación presentada (publicaciones en el diario
oficial El Peruano y en el diario Extra) se advierte que W U C en su condición de gerente ha convocado
a la junta general del 27/9/2016, es decir, dicha sesión no ha sido convocada por el órgano con facultad
de convocatoria. Así, de acuerdo al mencionado artículo 4 0 9 de la Ley General de Sociedades, para que
la junta general trate el asunto de la disolución y liquidación de la sociedad corresponderá ser convocada
por el directorio como órgano colegiado, circunstancia que no se verifica en el presente caso, por lo que
los acuerdos adoptados en dicha sesión devienen en inválidos al amparo de lo dispuesto en el artículo 38

p e rs o n a s ju r íd ic a s
de la LGS. [...] 10 . [...] Aún producida la vacancia de uno de los miembros del directorio, no se cumple
el supuesto de vacancia múltiple que impida sesionar válidamente al directorio, así como tampoco se

R e g is tr o d e
da el supuesto que no exista directorio, desarrollados precedentemente; pues conforme se ha podido
determinar el directorio como órgano, puede convocar a junta general y sesionar válidamente con
solo dos de sus miembros. Así, estando a que los acuerdos de disolución, liquidación y nombramiento
de liquidador de la sociedad, adoptados en sesión del 27/9/2016 carecen de validez por defecto en la
convocatoria. (Resolución N.° 4 7 5 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 3 -2 0 17 , ff. V I.5, VI.6 y VI. 10.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2WrkKXo>).

G-;vv

El P oder Ejecutivo m ed ia n te R esolución S uprem a expedida con el voto aprobato rio del Consejo de M i­
nistros, so lic itará a la C orte Suprem a la disolución de sociedades cuyos fin e s o a ctividades sean contrarios
a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costum bres. La C orte Suprem a resuelve, en am bas
in stan cias, la disolución o subsistencia de la sociedad.
La sociedad puede acom pañar las pruebas de descargo qu e ju zg u e pertinente s en el té rm in o de tre in ta
días, m ás el té rm in o de la distan cia si su sede social se encuentra fu era de Lim a o del C allao.
Pro ducida la resolución de disolución y salvo qu e la C orte haya dispuesto otra cosa, el directorio, el
geren te o los adm in is tradores b ajo responsabilidad, convocan a la ju n ta general para qu e dentro de los diez
días designe a los liquidadores y se dé inicio al proceso de liquidación.
Si la convo cato ria no se re aliza o si la ju n ta general no se reúne o no ad o p ta los acuerdos qu e le c o m ­
peten, cualquier socio, a cc io n is ta o te rcero puede s o lic itar al ju e z de la sede social que designe a los
liquidadores y dé inicio al proceso de liquidación, por el proceso sum arísim o.

No obs ta n te m ed ia r acuerd o de disolución de la sociedad anónim a, el Estado pu ede ordenar su con­


tin u a c ió n fo rzo sa si la con sidera de seguridad nacional o necesidad pública, d eclarada po r ley. En la res­
pectiv a resolución se esta b lec e la fo rm a cóm o habrá de continuar la sociedad y se disponen los recursos
para qu e los accio nistas reciban, en e fectivo y de in m ed ia to , la indem nización ju stip re ciad a que les c o ­
rresponde. En to do caso, los a ccio nis ta s tie n en el derecho de acord ar continuar con las actividades de la

♦ S U M M A R EG IS TR A !.
Art. 412 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 892

sociedad, siem pre qu e a s í lo resuelvan dentro de los d iez días sigu ientes, contados desde la publicación
de la resolución.

A rtíc u lo 4 1 2 : P u b licid ad e in scrip ció n d el acuerdo de diso lu ció n

El acuerdo de disolución debe publicarse dentro de los d iez días de adoptado, por tres veces consecu­
tiv as .
La solicitu d de inscripción se presenta al R egistro dentro de los d ie z días de e fectu ada la ú ltim a p u b li­
cació n, bastando para ello copia c ertifica d a notarial del acta que decide la disolución.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 2912. Disolución y liquidación de sociedad. Cuando el artículo 4 1 2 de la Ley General de


Sociedades señala que para la inscripción del acuerdo de disolución basta con copia certificada del acta,
se refiere a la formalidad en la que debe obrar dicho acuerdo, no eximiendo de la presentación de la
publicación del acuerdo conforme a ley. (Criterio sustentado en la Resolución N.° 1738-2012-SU N A R P -
TR-L del 2 3 -1 1 -2 0 1 2 [CXXVI Pleno] [EP, 08-01 -2015]- Texto completo: <bit.ly/2iFZoSv>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2913. Resulta válida la publicación del acuerdo de disolución efectuada fuera del plazo
previsto referida por la Ley General de Sociedades. VI. [...] 9. [...] [Las] publicaciones efectuadas en
el diario encargado de los avisos judiciales de Juliaca, “Sin Fronteras”, en fechas 2 0 .0 7 .2 0 17 , 2 1.0 7 .2 0 17
y 2 4 .0 7 .2 0 17 ; sin embargo, tal como señala el Registrador, estas publicaciones se han efectuado fuera
del plazo establecido por el artículo 4 1 2 (dentro de los diez días de adoptado el acuerdo y en forma
no consecutiva). A l respecto, debemos remitirnos al artículo al último párrafo del artículo 43 de la
LGS [...]. Este párrafo plantea la hipótesis de no darse cumplimiento oportuno del aviso respectivo,
el derecho del perjudicado se prorrogue haista que se cumpla con efectuar la publicación, en otras
palabras no corre el plazo de caducidad para que el agraviado pueda interponer alguna acción orientada
a deducir su nulidad u oposición hasta que su cumpla efectivamente con la publicación ordeñada por
ley. Así, el propósito de la publicación tiene como objeto el de divulgar, propalar, notificar, avisar,
propagar o transmitir algo a través del medio periodístico; que siendo así, entonces con el fin de que los
terceros interesados se enteren de los acuerdos adoptados cuando se trate en este caso, lo relacionado a
la disolución de la sociedad en giro, puedan hacer valer sus derechos que les corresponda y como se ha
indicado anteriormente. 10. No obstante lo señalado, se aprecia también que las referidas publicaciones
no se han realizado de manera consecutiva como señala el artículo 4 1 2 de la Ley General de Sociedades,
pues se realizaron los días 2 0 .0 7 .2 0 17 , 2 1.0 7 .2 0 1 7 y 2 4 .0 7 .2 0 17 . Ahora bien, si bien efectivamente las
publicaciones no se han efectuado de manera consecutiva, hay que considerar como se dijo líneas arriba,
que el propósito de divulgar el acuerdo de disolución, es que cualquier interesado tome conocimiento
del mismo y pueda objetarlo u oponerse al mismo, especialmente por los acreedores de la sociedad
disuelta. Esta garantía no se desvanece ni se quebranta cuando por ciertas circunstancias la publicación
no se efectúa de manera consecutiva, ya que ante la eventualidad de cualquier controversia respecto al
acuerdo de disolución, el plazo que tendrían los interesados corren a partir de la última publicación.
Por lo tanto, este colegiado considera razonable en el presente caso, que la última publicación del
día 2 4 .0 4 .2 0 17 , no puede ser objeto de observación, más aún si el artículo 43 de la Ley General de
Sociedades, establece que la falta de publicación en los plazos establecidos por la norma societaria,
prorroga los plazos para el ejercicio de sus derechos por parte de los socios o terceros. En ese sentido,
resulta válida la publicación del acuerdo de disolución efectuada en el diario encargado de los avisos
fuera en el plazo establecido por ley [...]. (Resolución N.° 7 1 1 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-A, del 2 4 -10 -2 0 18 ,
ff. V I.9 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Zu8Rxh>).
n o m o s & th e s is
893 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 413

§ 2914. La finalidad de las publicaciones del acuerdo de disolución es que los acreedores y
terceros tomen conocimiento de que la sociedad adoptó dicho acuerdo. No constituye impedimento
para la inscripción de la disolución de la sociedad el mencionarse al gerente general y no al
liquidador. VI. [...] 6. [...] La Registradora observa el título por haberse adjuntado las publicaciones del
acuerdo de disolución adoptado en junta universal del 7/6/2017, mencionando al gerente general de la
empresa, de lo que se desprende que la denegatoria de inscripción se sustenta en que las publicaciones
adjuntadas deben ser realizadas por el liquidador designado y no el gerente general quien ha cesado sus
facultades con el acuerdo de la disolución de la sociedad de conformidad con el artículo 4 1 3 de LGS.
Sin embargo, del contenido transcrito, queda claro que con tal aviso se ha cumplido con el mandato
y finalidad del primer párrafo del artículo 4 1 2 de la Ley General de Sociedades, pues se ha puesto en
conocimiento de terceros y de los acreedores que la sociedad ha quedado disuelta. Así pues, si bien en
dichas publicaciones se indica que la solicitud de la publicación del acuerdo de disolución fue realizada
por el gerente general de la sociedad, ello no enerva que con dichos avisos, en efecto, se publicó el
acuerdo de disolución realizada en la junta universal de la sociedad, en cumplimiento con el primer
párrafo del artículo 4 1 2 de la Ley General de Sociedades. Por tanto, aun cuando se haya indicado
en las publicaciones referidas a la disolución de sociedad la intervención del gerente general y no del
liquidador como solicita la Registradora, es posible verificar del contenido de aquellas que se cumplió
con la finalidad del artículo 4 1 2 de la Ley General de Sociedades, esto es, de publicitar el acuerdo de

p e rs o n a s ju ríd ic a s
disolución de la sociedad. Debe notarse al respecto que el artículo 4 1 2 en referencia no ha precisado con
detalle qué información deben contener los avisos de disolución, esto es, si se requiere que en estos se

R e g is tro d e
indique la intervención del liquidador de la sociedad. Dicho artículo solamente expresa que es materia
de publicación el acuerdo de disolución. En ese sentido, corresponde verificar en sede registral que las
publicaciones correspondientes, contengan tal información, esto es, que se ponga en conocimiento
que la sociedad acordó su disolución, sin ser relevante qué representante o ex representante figure en la
publicación. (Resolución N.° 8 3 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 11 -0 4 -2 0 1 8 , f. V I.6. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2R8DS6A>).

T ítu lo II
L iq u id a c ió n

A rtíc u lo 4 1 3 : D isp ó sid io n esg en erales

D isuelta la sociedad se in icia el pro ceso de liquidación.


La sociedad d isu elta conserva su personalidad ju ríd ica m ientras dura el proceso de liquidación y hasta
qu e se inscriba la extinción en el Registro.
D urante la liquidación, la sociedad debe a ñ ad ir a su razón social o d enom inación la expresión "en liq u i­
dación" en to dos sus docum en to s y corresponden cia.
Desde el acuerd o de diso lu ción cesa la representación de los directores, adm in is tradores, gerentes y
rep resentantes en general, a sum ien do los liquidadores las funciones que les correspon den co n fo rm e a ley,
al esta tu to , al pacto social, a los con venios entre a ccio nis ta s inscritos a n te la sociedad y a los acuerdos
de la ju n ta general.
Sin em barg o, si fu eran requeridas para e llo por los liquidadores, las referidas personas están obligadas
a proporcionar las in fo rm acio n es y docum en tación qu e sean necesarias para fa c ilita r las operaciones de
liquidación.
D urante la liquidación se a plican las disposiciones re la tivas a las ju n ta s g enerales, pudiendo los socios
o accio nis ta s ad o p tar los acuerd os qu e estim en convenien tes.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.413 REGISTRO DE PERSON AS JU R ÍD IC A S 894

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2915. No procede inscribir la transferencia de un predio en mérito de la escritura pública


suscrita por el liquidador en representación de la persona jurídica transferente, en fecha posterior
a la inscripción de la extinción de aquella. VI. [...] 7. Sobre el particular, esta instancia en el Pleno
CXLII [§ 729] llevado a cabo el día 28 de enero de 2 0 16 , adoptó el siguiente acuerdo: T r a n s f e r e n c i a
FORMALIZADA EN FECHA POSTERIOR A LA INSCRIPCIÓN DE LA EXTINCIÓN DE LA PERSONA JURIDICA. “No
procede inscribir la transferencia de un predio en mérito de la escritura pública suscrita por el liquidador
en representación de la persona jurídica transferente en fecha posterior a la inscripción de la extinción de
a q u e lla Los motivos por los que se adoptó el citado acuerdo fueron los siguientes: - Las funciones del
liquidador terminan, conforme al artículo 4 1 5 numeral 1) de la LGS, luego de realizado el proceso de
liquidación. - Para que se haya inscrito la extinción de la sociedad el liquidador debe haber terminado
con el proceso de liquidar todos los bienes de la sociedad de acuerdo a lo prescrito en el artículo 420
de la LGS. - El patrimonio de la sociedad (haber social) tiene que ser distribuido por el liquidador:
si existiera un remanente de bienes, este se reparte entre los socios. Todo este proceso se refleja en un
balance elaborado y publicado por el liquidador y aprobado por la junta de socios. Por lo tanto, si
no se ha considerado un inmueble al momento de hacer la liquidación, este imponderable debe ser
ventilado judicialmente para que, de ser el caso, el juez incorpore dicho bien como parte del haber
social y se transfiera a la persona que corresponda, pero ello no podría verse registralmente, porque
es en sede judicial que el juez determinará si el bien correspondía al haber social y si la liquidación se
efectuó conforme a ley. - Recordemos que liquidar la empresa significa realizar su activo y pasivo con el
objeto de pagar a los acreedores (terceros y socios) y el remanente, si lo hubiera, ser distribuido entre los
socios. - Los liquidadores son los llamados a pagar a los acreedores y a los socios conforme lo estipula
el inciso 9 del artículo 4 1 6 de la LGS. En consecuencia, como los liquidadores son los responsables de
pagar las deudas de la empresa, ellos pueden transferir sus bienes para cancelarlas. - Conforme señala
el artículo 4 1 3 de la LGS, disuelta la sociedad se inicia el proceso de Liquidación. La sociedad disuelta
conserva su personalidad jurídica mientras dura el proceso de liquidación y hasta que se inscriba la
extinción en el Registro. Corresponde a los liquidadores la representación de la sociedad en liquidación
y su administración para liquidarla. Sin embargo, la función de los liquidadores termina, entre otras
causas, por haberse realizado la liquidación (artículo 4 1 5 inciso 1 de la LGS). - El artículo 4 2 1 de la
LGS señala que una vez efectuada la distribución del haber social se inscribe la extinción de la sociedad
en el Registro. Por tanto, para que se haya inscrito la extinción de la sociedad, el liquidador debe haber
terminado con el proceso de liquidación conforme el artículo 4 2 0 de la LGS. Es así, que el artículo 421
señala que una vez efectuada la distribución del haber social se inscribe la extinción de la sociedad en el
Registro. - Por tanto, no existiendo persona jurídica -habida cuenta de la inscripción de la extinción- no
existe posibilidad que los liquidadores representen a esta sociedad extinguida, sencillamente porque ha
cesado dicha representación. (Resolución N.° 2 7 1 0 - 2 0 17-SUNARP-TR-L, del 2 9 -1 1 -2 0 1 7 , f. V I.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XJSSdO>).

§ 2916. El acto por el cual el liquidador de una sociedad anónima otorga una escritura pública
de transferencia de propiedad de un bien de una sociedad extinguida es ineficaz, pudiendo ser
ratificado dicho acto por los accionistas de la sociedad extinguida. Véase la jurisprudencia del inciso
3 del artículo 2 025° del Código Civil [§ 760]. (Resolución N.° 2710-2017-SU N A R P -T R -L , del 29-
11 -2 0 1 7 , ff. V L 21 y V I.22. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XJSSdO>).

§ 2917. El nombramiento o revocatoria del liquidador no modifica el plan o convenio original.


Véase la jurisprudencia del artículo 4 1 4 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2920]. (Resolución N.°
6 4 1 -2009-SUN ARP-TR-L, del 14-05-2009, ff. VI. 1 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WhrEuk>).

§ 2918. La comisión liquidadora de una cooperativa disuelta judicialmente, puede delegar


el ejercicio de sus atribuciones a uno de sus integrantes. El levantamiento de hipotecas es una
atribución compatible con el ejercicio regular que desarrolla una liquidadora. Véase la jurisprudencia
n o m o s & th e s is
895 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 414

del artículo 4 l6 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2992], (Resolución N.° 224-2009-SU N A R P-


TR-L, del 19-02-2009, f. VI. 10. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2IYZccO>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2919. Con la disolución inscrita en Registros Públicos una asociación deja de existir,
por tanto, no es posible que se convoque a asamblea extraordinaria posterior para revocar tal
disolución. D écim o. Se debe considerar un punto muy importante, si bien no hay norma en el Código
Civil que regule el tema en concreto, lo hay en la Ley General de Sociedades, en su artículo 413:
“Disuelta la sociedad se inicia el proceso de liquidación. La sociedad disuelta conserva su personalidad
jurídica mientras dura el proceso de liquidación y hasta que se inscriba la extinción en el Registro.
Durante la liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social o denominación la expresión “en
liquidación” en todos sus documentos y correspondencia. Desde el acuerdo de disolución cesa la
representación de los directores, administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo
los liquidadores las funciones que les corresponden conforme a ley, al estatuto, al pacto social, a los
convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y a los acuerdos de la junta general. Sin embargo,
si fueran requeridas para ello por los liquidadores, las referidas personas están obligadas a proporcionar
las informaciones y documentación que sean necesarias para facilitar las operaciones de liquidación”;
es decir, disuelta una sociedad, se prosigue con la liquidación y los actos a seguir son los propios para
liquidar la sociedad. Décim o p rim ero. Finalmente, no es viable convocar una Asamblea Extraordinaria
para dejar sin efecto un acuerdo (disolución de la asociación) después de 03 años de haberse adoptado
la decisión de disolverla, si tenemos en consideración que el acuerdo materia de nulidad data de 25 de
enero de 20 0 1 y la que acordó tal disolución del 09 de setiembre de 1998. Se debe señalar, además, que si
bien los ex asociados pueden tomar decisiones sobre la asociación disuelta, ello solo se circunscribe a los
asuntos que correspondan a la liquidación de activos, pero no dejar sin efecto otro tipo de acuerdos, pues
ello atentaría con la seguridad jurídica que debe primar en las relaciones jurídicas internas y con terceros;
debiéndose señalar además que si bien los asociados puedan tomar decisiones sobre la Asociación, ellas
se circunscriben a los asientos que corresponden a la liquidación de los activos, pero no a dejar sin efecto
otro tipo de acuerdos [...]. D écim o segundo. [...] [Con] la disolución inscrita en registros públicos la
asociación dejó de existir, no es posible que se convoque a asamblea extraordinaria para revocar tal
disolución [...]. (Casación N.° 664-2016-L oreto, del 1 0 -1 1 -2 0 1 6 , ff. jj. 10 al 12. Sala Civil Permanente
[EP, 3 1 -1 0 -2 0 1 7 , Sentencias en Casación N.° 737, p. 100255]. Texto completo: <bit.ly/2ZNXnpk>).

La ju n ta general, los socios o, en su caso, el ju e z designa a los liquidadores y, en su caso, a sus res­
pectivos suplentes al declarar la disolución, salvo que el esta tu to , el pacto social o los con venios entre
a ccio nis ta s inscrito s a n te la sociedad hubiesen hecho la designación o qu e la ley disponga otra cosa. El
núm ero de liquidadores debe ser im par.
Si los liquidadores designados no asum en el carg o en el plazo de cinco días contados desde la co m u ­
nicación de la designación y no existen suplentes, cualquier director o geren te convo ca a la ju n ta general
a fin de que designe a los su stitu to s.
El cargo de liquidado r es rem unerado, salvo que el e sta tu to , el pacto social o el acuerd o de la ju n ta
general disponga lo contrario.
Los liquidadores pu eden ser personas natu ra les o ju ríd ica s. En este ú ltim o caso, esta debe nom brar a la
persona natu ra l qu e la representará, la m ism a que queda s u je ta a las responsabilidades q ue se e stablecen
en e sta ley para el geren te de la sociedad anónim a, sin perjuicio de la que correspon da a los ad m in is tra d o ­
res de la e n tidad liquidado ra y a esta.
Las lim itac io n es legales y e sta tu taria s para el nom bram ien to de los liquidado res, la vacancia del cargo
y su responsabilidad se rigen, en cuanto sea aplicable, por las norm as que regulan a los directores y al
g eren te de la sociedad an ó n im a.

♦ S U M M A REG IS TR A !.
A rt.415 REGISTRO DE PERSONAS JUR ÍD IC A S 896

Los socios que representen la décim a p arte del c ap ita l social tie n en derecho a designar un representan­
te que v ig ile las operaciones de liquidación.
El sin d ic ato de o bligacionistas puede d esignar un representante con la atribución prevista en el párrafo
anterior.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2920. £1 nombramiento o revocatoria del liquidador no modifica el plan o convenio


original. VI. 1. El usuario solicita la inscripción de la revocación y designación de nuevo liquidador
de la persona jurídica sometida a procedimiento concursal [de la empresa P], inscrita en la Partida
N.° [...] del Registro de Personas Jurídicas de Lima; según aparece del acta de junta de acreedores del
13 de noviembre de 2 0 0 8 [...]. 2. La registradora se opone a la inscripción alegando que en el acta de
junta de acreedores del 13 de noviembre de 20 0 8 no participa un representante de la Comisión de
Procedimientos Concúrsales, tal como lo establece el artículo 4 4 de la Ley N.° 27809, Ley General
del Sistema Concursal. 3. De conformidad con el artículo 44.1 citado, la Comisión nombrará un
representante ante la junta cuando se trate de modificaciones del Plan de Reestructuración, Convenio
de Liquidación y Acuerdo Global de Refinanciación. En el presente caso, la junta de 13 de noviembre
de 2008 tuvo como agenda la revocación y nombramiento de la nueva entidad liquidadora; por lo
tanto, la primera cuestión en debate es si estos actos pueden considerarse como modificaciones del
convenio de liquidación. 4. En opinión de este Tribunal, los actos de modificación son todos aquellos
que alteran los derechos, obligaciones y condiciones estipulados entre el deudor y sus acreedores, esto
es, que cambian el contenido objetivo del negocio jurídico, por lo que el acto principal es uno distinto
luego de la modificación. Sin embargo, en el presente caso no se produce la modificación de los pactos
o estipulaciones convenidas por las partes, ya que el cambio del sujeto encargado de la liquidación
mantiene inalterable el contenido objetivo del negocio, el cual ni aumenta ni disminuye. En otras
palabras, el contenido del acto es el mismo sin perjuicio que se haya producido una subrogación en
cuanto al sujeto encargado de llevar a cabo la liquidación [...]. Por tal razón, es lógico suponer que el
nombramiento de administrador o liquidador, o su revocatoria, no deben considerarse modificaciones
del Plan o Convenio original [...]. (Resolución N .° 6 4 1-2009-SUN ARP-TR-L, del 14-05-2009, ff.
VI. 1 al V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WhrEuk>).

nArtículo
i i i u u i u t415‘
u . Término
r e i i u i i w ude las
c id a funciones
iu m , iu ii e a de
u c ilos
u » ilioilidádores
i q u i u d u u ic »
H Ü i Ü lIB sií
La función de los liquidadores te rm ina:
1. Por haberse realizado la liquidación;
2 . Por rem oción acord ada po r la ju n ta general o po r renuncia. Para que la rem oción o la renuncia surta
efecto s, c o njunta m en te con e lla debe designarse nuevos liquidado res; y,
3 . Por resolución ju d icia l e m itid a a s olicitu d de socios que, m ed iando ju s ta causa, representen por
lo m enos la quinta parte del cap ita l social. La so licitu d se sustanciará confo rm e al trá m ite del proceso
sum arísim o .
La responsabilidad de los liquidadores caduca a los dos años desde la te rm in a ció n del cargo o desde el
día en que se inscribe la extinción de la sociedad en el Registro.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2921. Para inscribir la renuncia del único liquidador de una sociedad es necesario que
conjuntamente se inscriba el nombramiento de su reemplazante. VI. [...] 4. Ahora bien, la renuncia
es definida como el acto unilateral por el cual la persona que desempeña el encargo conferido pone fin
a éste manifestando su apartamiento del cargo, bastando de ese modo su sola voluntad para hacerlo. Lo

n o m o s & th e s is
897 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 416

expuesto encuentra fundamento en el segundo párrafo del artículo 15 de la Ley General de Sociedades,
que dispone: “ Toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que el Registro inscriba
su renuncia mediante solicitud con firm a notarialmente legalizada, acompañada de copia de la carta de
renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a la s o c ie d a d De acuerdo a ello, basta la sola
manifestación de voluntad puesta en conocimiento de la sociedad para inscribir una renuncia. 5 . Por
otro lado, el Título 11 de la Sección Cuarta de la Ley General de Sociedades regula la disolución,
liquidación y extinción de sociedades; así, tratándose de las causales que ponen términos a las funciones
de los liquidadores de una sociedad, el artículo 4 1 5 de la citada Ley, prevé entre otras, lo siguiente:
“2. Por remoción acordada por la ju n ta general o po r renuncia. Para que la remoción o la renuncia surta
efectos, conjuntamente con ella deben designarse nuevos liquidadores; ” Conforme al inciso en mención,
se contempla como causal la renuncia; sin embargo, se indica que para que ésta surta efectos, esto es,
que sea eficaz, se requiere que conjuntamente se designe a los nuevos liquidadores. 6 . El sustento de
lo expuesto es porque la designación de forma conjunta a la renuncia de los reemplazantes, favorece
el proceso de liquidación. En caso de no efectuarse el nombramiento del o los reemplazantes, no será
asible cumplir con la finalidad del proceso de liquidación, lo cual originaría que la sociedad se quede
sin representación. De ese modo, se ha sujetado ios efectos de la renuncia al hecho de que se nombre
conjuntamente a los nuevos liquidadores reemplazantes. 7. En consecuencia, si bien es cierto no se
puede obligar a persona alguna a desempeñar cargo que no puede o no quiere desempeñar, también

personas jurídicas
lo cierto es que tratándose de la renuncia del liquidador de una persona jurídica, el presupuesto para
la inscripción de la renuncia es la inscripción conjunta del nombramiento del reemplazante, tal como

Registro de
lo establecen las normas que regulan el tema de la disolución y liquidación de una sociedad. Y si el
liquidador no quiere o no puede ejercer el cargo, atendiendo a las facultades con las que ostenta, podrá
convocar a junta general para poner en conocimiento su renuncia y que este órgano nombre a su
reemplazante. 8 . Consecuentemente, vemos que para efectos de registrar la renuncia del liquidador de
una sociedad, corresponde la aplicación conjunta del artículo 15 de la Ley General de Sociedades, que
contempla la renuncia de cualquier representante de la sociedad, ya que en efecto, su renuncia podrá ser
registrada en mérito a la solicitud con firma notarialmente legalizada, acompañada de copia de la carta
de renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a la sociedad, y adicionalmente, de acuerdo
al artículo 4 1 5 de la Ley General de Sociedades, norma especial que prevé la renuncia del liquidador,
se requiere del nombramiento conjunto de su reemplazante; esto es, conforme a este último dispositivo
de carácter especial, se sujeta la eficacia de la renuncia del liquidador al nombramiento conjunto del
reemplazante, siendo además que el Registro no publicita actos que no puedan ser eficaces. (Resolución
N.° 6 3 3 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 3 1-0 3 -2 0 15 , ff. V I.4 al VT.8 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2JZciat>).

jjK >V» VEWí'H, G

C orresponde a los liquidadores la representación de la sociedad en liquidación y su adm in is tració n


para liquidarla , con las fa cu ltad e s , atribuciones y responsabilidades qu e e stab lezcan la ley, el esta tu to , el
pacto social, los convenios entre accio nis ta s inscrito s a nte la sociedad y los acuerdos de la ju n ta general.
Por el solo hecho del no m b ram ien to de los liquidadores, estos ejercen la representación procesal de la
sociedad, con las fa cu ltad e s g enerales y especiales previstas por las norm as pro cesales pertinentes; en
su caso, se aplican las estipu la ciones en contrario o las lim itacio n es im puestas por el e sta tu to , el pacto
social, los convenios entre accio nis ta s inscrito s a n te la sociedad y los acuerdos de la ju n ta general.
Para el ejercicio de la representación procesal, basta la presentación de copia c ertifica d a del docu m en ­
to dond e conste el n o m bram ien to .
A d icionalm ente , correspon de a los liquidadores:
1. Form ular el in ventario, esta dos financiero s y d em ás cuentas al d ía en que se inicie la liquidación;
2 . Los liquidadores tie n en la fa cu ltad de requerir la particip ació n de los directores o adm inistradores
cesantes para que colaboren en la fo rm u lació n de esos docum ento s;

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 416 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 898

3 . Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad en liquidación y entregarlos a la perso­


na que habrá de conservarlos luego de la extinción de la sociedad;
4 . V ela r por la in te gridad del patrim o n io de la sociedad;
5. R ealizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para la liquidación de la s o ­
ciedad;
6 . Transferir a títu lo oneroso los bienes sociales;
7 . Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos e xistentes al m o m en to de iniciarse la liquidación.
Tam bién pueden exigir el pago de otros d ividendos pasivos correspondientes a aum entos de c apita l social
acord ados por la ju n ta general con posterioridad a la declaratoria de disolución, en la cu an tía que sea
s u ficie n te para s atis fa ce r los créditos y obligaciones fren te a terceros;
8 . Con certar transaccion es y asum ir com pro m isos y obligaciones que sean convenientes al proceso de
liquidación;
9 . P ag ar a los acreedores y a los socios; y,
1 0 . Convocar a la ju n ta general cuando lo consideren necesario para el proceso de liquidación, a s í
com o en las oportu nidades señaladas en la ley, el e s ta tu to , el pacto social, los convenios entre accionistas
inscrito s a nte la sociedad o por disposición de la ju n ta general.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 2 2 . La com isión liquidadora de una cooperativa disueita judicialm ente, puede delegar
el ejercicio de sus atribuciones a uno de sus integrantes. El levantam iento de hipotecas es una
atribución com patible con el ejercicio regular que desarrolla una liquidadora. VI. [...] 10 . Al
respecto, debe tenerse presente que si bien el estatuto de la cooperativa regula la disolución, esta no hace
referencia a las facultades de la comisión liquidadora que deberá nombrarse al respecto, por lo que en tal
sentido, acorde con el artículo 1 1 6 de la Ley General de Cooperativas, resulta supletoriamente aplicable
a esta cooperativa, la Ley General de Sociedades. El primer párrafo del artículo 4 1 6 de la Ley General de
Sociedades establece que corresponde a los liquidadores la representación de la sociedad en liquidación
y su administración para liquidarla, con las facultades, atribuciones y responsabilidades que establezcan
la Ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y los acuerdos
de la junta general. Así, las facultades de los liquidadores de las sociedades -q u e resultan supletoriamente
aplicables a las cooperativas-, han sido establecidas legalmente, aunque podrían estar previstas además
en el estatuto o precisarlos a asamblea. Enrique Elias Laroza en su obra Derecho Societario Peruano
señala sobre el particular lo siguiente: “Conforme a l artículo 4 13 , en el momento en que se acuerda o
declara la disolución cesa la representación de los administradores de la sociedad y bs liquidadores asumen
funciones, para conducir el proceso de liquidación. A p a rtir de ese momento bs Liquidadores sustituyen a
bs administradores, pero no para realizar bs actos propios del objeto social, sino con el encargo específico de
adrnm istrar la sociedad para liquidarb, cumpliendo con el procedimiento legal que perm ita su extinción.
Para ello bs liquidadores gozan a l menos de bs cotizaciones de las atribuciones que se describen en el artículo
4 16 , bajo comentario, sin perjuicio de otrasfacultades que el estatuto, elpacto social, bs convenios entre socios
inscritos ante la sociedady bs acuerdos de la ju n ta o asamblea de sociospuedan establecer”. En este orden de
ideas, este colegiado considera que si bien la posibilidad de levantar hipotecas por la liquidadora no está
regulada de manera expresa por el estatuto de la cooperativa disuelta, la Ley de Cooperativas o por la
Ley General de Sociedades, tal atribución resulta compatible con el ejercicio regular que desarrolla una
liquidadora, pues para efectos de liquidar el patrimonio de dicha persona jurídica disuelta, resulta viable
que los bienes sociales que puedan eventualmente ser transferidos a terceros, se encuentren libres de
cargas o gravámenes (hipoteca), a fin de poder obtener el máximo valor posible, como consecuencia de
la enajenación de los mismos. (Resolución N.° 224-2009-SU N AR P-TR -L, del 19-02-2009, f. VI. 10.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IYZccO>).

n o m o s & th e s is
899 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 421

Si durante la liquidación se extin g u e el patrim o n io de la sociedad y quedan acreedores pendientes de


ser pagad os, los liquidadores deben con vocar a la ju n ta general para info rm arla de la situación sin perjuicio
de s o lic itar la declaración ju d ic ia l de quiebra, con arreglo a la ley de la m ateria .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 2 9 2 3 . La quiebra judicial tiene los mismos efectos de la extinción. VI. [...] 6. [...] [Una]
sociedad insolvente acude directamente a la quiebra judicial, que tiene los mismos efectos de la
extinción; mientras una sociedad con patrimonio suficiente para cubrir sus deudas culmina su vida
societaria a través de un mecanismo extrajudicial a cargo exclusivamente del liquidador. (Resolución
N.° 857-2009-SU N AR P-TR -L, del 19-06-2009, f. V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit. ly/2vuXvMd>).

personas jurídicas
Título III
Extinción

Registro de
U na v e z e fectu ad a la distribució n del haber social la extinción de la sociedad se inscribe en el Registro.
La solicitu d se presenta m ed ia n te recurso firm a d o por el o los liquidado res, indicando la fo rm a cóm o se
ha dividido el haber social, la distribució n del rem anente y las consignaciones e fectu adas y se acom paña
la c o nstancia de haberse publicado el aviso a que se refiere el a rtícu lo 4 1 9 ° .
Al inscribir la extinción se debe indicar el no m bre y do m icilio de la persona encarg ada de la custodia de
los libros y docum en to s de la sociedad.
Si algún liquidado r se n ieg a a firm a r el recurso, no ob s ta n te haber sido requerido, o se encuentra im p e ­
dido de hacerlo, la solicitu d se p resenta por los d em ás liq uidadores acom pañando copia del requerim iento
con la debida c o nstancia de su recepción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 2 4 . Encontrándose registrado el acuerdo de disolución y liquidación y el nom bram iento


de la entidad liquidadora, constituye título incom patible con éste, el que contiene la renuncia
del director y presidente del directorio. VI. [...] 5. [...] [Con] la inscripción de la disolución y
liquidación de la sociedad, cesó en sus funciones el directorio y por ende el gerente general y director
de la sociedad APA. Es más habiéndose inscrito a la entidad que llevará a cabo la liquidación, ésta
asumió la representación de la sociedad. En esa línea, encontrándose inscrito el cese de sus funciones y
habiendo quedado deslindada su responsabilidad, por imperio de la ley, así como el nombramiento de
la entidad liquidadora, no resulta inscribible la renuncia de APA al cargo que ostentaba de director y
gerente general. Inscribir la renuncia significaría que éste habría continuado en funciones, no obstante
encontrarse privado de la administración de la sociedad, luego del nombramiento de liquidador,
siendo cargos incompatibles por disposición legal. Encontrándose registrado el acuerdo de disolución y
liquidación y el nombramiento de la entidad liquidadora, constituye título incompatible con éste, el que
contiene la renuncia del director y gerente general, pues aquella asume las facultades de representación
orgánica de la sociedad; por expresa disposición del principio de prioridad excluyeme prevista en el
artículo 2 0 1 7 del Código Civil, concordante con el numeral X del Título Preliminar del Reglamento

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 422 REGISTRO DE PERSONAS JUR ID IC A S 900

General de los Registros Públicos [...]. (Resolución N.° 1 6 8 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 13 , f.


V I.5. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2IlKNeW>).

§ 2 9 2 5 . La declaración judicial de quiebra determ ina la extinción de patrim onio de la sociedad


y consecuentemente constituye la extinción de la misma, p o r lo que procede inscribir su extinción
en m érito a la solicitud del liquidador. VI. [...] 7. [...] De lo señalado precedentemente, podemos
concluir que habiéndose acreditado la extinción del patrimonio de ESEJM SAC en Liquidación; el juez
competente declara la quiebra de la empresa, en virtud del procedimiento regulado por el artículo 99 de
la Ley General del Sistema Concursal, debido a la inexistencia del haber social o patrimonio alguno por
distribuir, por lo que, nó cuenta con solvencia económica alguna que le permita mantenerse vigente,
en tal sentido, procedería inscribir la extinción solicitada, al amparo del artículo 421 de la Ley General
de Sociedades, con el consecuente cierre de la partida registral. 8 . No obstante ello, en el presente caso,
uno de los liquidadores HIZL solicita la inscripción de la extinción, presentado el acta de la junta
general de sociedades del 17 de octubre de 2 0 12 , la misma que ha sido convocada por “El Liquidador”.
Junta en la que se acuerda aceptar la renuncia de los liquidadores VETM y EFVD, quedando como
único liquidador de la empresa HIZL; asimismo, se acuerda aprobar el balance final de liquidación. Se
adjunta además, las publicaciones realizadas en los diarios, de las convocatorias y del balance final [...].
(Resolución N.° 1 1 4 - 2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 1 -0 1 -2 0 1 3 , ff. V I.7 y V I. 8 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2 ZbFfEA>).

§ 2 9 2 6 . La quiebra judicial tiene los mismos efectos de la extinción. Véase la jurisprudencia del
artículo 4 1 7 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2 923]. (Resolución N.° 857-2009-SU N ARP-TR-L,
del 19-06-2009, f. V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vuXvMd>).

A rtíc u lo 4 2 2 : R esponsabilidad fre n te a acreedo res im pagos

Después de la extinción de la sociedad c o le ctiva, los acreedores de esta qu e no hayan sido pagados
pueden hacer valer sus créditos fren te a los socios.
Sin perjuicio del derecho fren te a los socios c olectivos previsto en el p árrafo anterior, los acreedores de
la sociedad anónim a y los de la sociedad en c o m an d ita s im ple y en c o m an d ita por acciones, que no hayan
sido pagados no o b sta n te la liquidación de dichas sociedades, podrán hacer v aler sus créditos fre n te a los
socios o accio nistas, hasta por el m onto de la sum a recibida por esto s com o consecuencia de la liq u id a­
ción.
Los acreedores pueden hacer valer sus créditos fren te a los liquidadores después de la extinción de la
sociedad si la fa lta de pago se ha debido a culpa de esto s. Las acciones se tram ita rán por el proceso de
conocim iento .
Las pretensiones de los acreedores a qu e se refiere el presente artícu lo caducan a los dos años de la
iriocripción de la extinción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 2 7 . Los accionistas o liquidadores de u na sociedad extinguida se encuentran legitimados


para responder procesalmente ante cualquier demanda form ulada p o r los acreedores no satisfechos
de la sociedad. VI. [...] 13 . La Ley General de Sociedades ha regulado la responsabilidad frente a los
acreedores de la sociedad anónima que no hayan sido pagados no obstante la liquidación de la sociedad,
disponiendo que podrán hacer valer sus créditos frente a los accionistas, hasta por el monto de la suma
recibida por éstos como consecuencia de la liquidación, estableciendo una acción para garantizar dicho
derecho, la misma que tendrá que hacerse valer (pretensión) en un proceso de conocimiento. Esto es
que cuando la sociedad anónima se ha extinguido dejando sin pagar a ciertos acreedores sus créditos,
los responsables serán los accionistas de la sociedad hasta por el monto de la suma recibida por ellos
como consecuencia de la liquidación. Ahora bien, si los acreedores pendientes de pago y los accionistas
n o m o s & th e s is
901 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 424

se ponen de acuerdo para el cumplimiento de dichas acreencias no habría inconveniente alguno y no


sería necesario acudir a la instancia jurisdiccional para reclamar dicho pago por carecer los acreedores de
interés para obrar, que es una de las condiciones de la acción. [...] 2 0. [...] En un ejercicio de derecho
comparado, comprobamos que el arto 399 de la LSC Española es similar al art. 4 22 de la Ley General
de Sociedades Peruana, estableciendo la responsabilidad de los antiguos socios o accionistas por las
deudas sociales no satisfechas hasta el límite de lo que hubieran recibido en la distribución del haber
social remanente. Los autores antes citados indican al respecto: “En segundo lugar, el artículo 399
LSC atribuye a los antiguos socios la responsabilidad del pago de un pasivo social sobrevenido, hasta el
importe máximo de la cuota de liquidación recibida (...). Por consiguiente, estos preceptos determinan
quiénes están legitimados para soportar la reclamación que cualquier acreedor social pudiera formular,
fundada en una relación jurídica preexistente a la extinción de la sociedad que considerara que no fue
adecuadamente concluida en el proceso de liquidación. Dichos legitimados serian, como hemos dicho,
los socios y/o el liquidador, pero no la sociedad extinguida”. (Resolución N.° 2 7 1 0 - 2 0 17-SUNARP-
TR-L, del 2 9 -1 1 -2 0 1 7 , ff. VI. 13 y V L 20. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2XJSSdO>).

SEC C IÓ N Q U IN T A
SO CIEDA DES IRREGULARES

personas jurídicas
Registro de
A rtíc u lo 4 2 3 : C ausales de irreg u larid ad

Es irregular la sociedad que no se ha c onstitu ido e inscrito confo rm e a esta ley o la situación de hecho
que resulta de que [sic] dos o m ás personas a ctú an de m anera m an ifies ta en sociedad sin haberla c o n sti­
tu id o e inscrito . En cualquier caso, una s ociedad adquiere la condición de irre g u lar
1. Transcurridos sesenta días desde que los socios fu ndad ores han firm a d o el pacto social sin haber
s olicitad o el oto rg am ie n to de la e scritu ra pública de constitución;
2 . Transcurridos tre in ta días desde que la asa m b le a designó al o los firm a n te s para otorg ar la escritu ra
pública sin q ue esto s hayan so lic itad o su otorg am iento ;
3 . Transcurridos m ás de tre in ta días desde que se otorgó la escritu ra pública de constitu ció n, sin que se
haya s olicitad o su inscripción en el Registro;
4 . Transcurridos tre in ta días desde que quedó firm e la deneg ato ria a la inscripción fo rm u lad a por el
Registro;
5 . Cuando se ha tran s fo rm ad o sin ob servar las disposiciones de esta ley; o,
6 . C uando continúa en a ctiv id ad no ob s ta n te h aber incu rrido en causal de disolución prevista en la ley,
el pacto social o el esta tu to .

A rtic u ló 4 2 4 : E fe c to s d e la irregu larid ad

Los adm in is tradores, representantes y, en g eneral, quienes se presenten an te tercero s actu ando a n o m ­
bre de la sociedad irregular son personal, solidaria e ilim ita d a m en te responsables por los contrato s y, en
general, po r los acto s ju ríd ico s realizados desde que se produjo la irregularidad.
Si la irregularidad existe desde la c onstitu ció n, los socios tien en igual responsabilidad.
Las responsabilidades e sta b lecid as en este artícu lo com prenden el c u m p lim ie n to de la respectiva obli­
gación a s í com o, en su caso, la in dem nización por los daños y perjuicios, causados por acto s u om isiones
qu e lesionen dire ctam e n te los intereses de la sociedad, de los socios o de tercero s. Los tercero s, y cuando
proceda la sociedad y los socios, pueden p lan tear sim u ltán e am e n te las pretensiones qu e correspondan
contra la sociedad, los a d m in is tradores y, cuando sea el caso, contra los socios, siguiendo a ta l e fec to el
proceso abreviado.
Lo dispuesto en los p árrafo s anteriores no enerva la respo nsabilidad penal que pu diera correspon der a
los ob ligados.

♦ S U M M A REG IS TR A !.
Art. 425 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 902

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 2 8 . £1 representante de u na sociedad que devino en irregular asume solidariam ente la


responsabilidad p o r el incum plim iento de las obligaciones que realizo a nom bre de la sociedad.
O ctavo. [...] [Al] no haber cumplido LIE SA con adecuar su pacto social y Estatuto a las disposiciones
de la Ley General de Sociedades ha devenido en sociedad irregular, de conformidad con la Segunda
Disposición Transitoria de citada Ley; por consiguiente, al haber actuado la codemandada LM G M
[representante de LIE SA], en la celebración del Contrato de Compraventa de fecha 2 4 mayo de 2 0 0 7
con el demandante, a nombre de LIE SA, devenida en irregular, le corresponde, asumir solidariamente
responsabilidad por el cumplimiento de las obligaciones de aquella, de conformidad con el artículo 4 24
de la Ley General de Sociedades. De ello se deduce que tanto LIE S.A. como LM G M se encuentran en la
obligación de pagar a la demandante la suma de veinticuatro mil dólares americanos (US$ 24,000.00),
por concepto de restitución de arras dobladas. (Casación N.° 6 9 9 -2 0 14-Lima, del 16 -0 3 -2 0 15 , f. j. 8.
Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 6 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.° 705, p. 65759]. Texto completo:
<bit.ly/2Ixe40e>).

isep»
A rtíc u lo 4 2 5 : O bligación de

Los socios están obligados a e fec tu ar los aporte s y las prestaciones a que se hubieran com pro m etido
en el pacto social o en acto posterior, en to do lo qu e sea necesario para c um plir el objeto social o, en caso
de liquidación de la sociedad irregular, para c u m p lir con las obligaciones contraídas con tercero s.
Si no hu biera estipu lación al respecto se considera que to dos los socios deben ap o rta r en partes ig u a­
les.

ixSfcJf* ,Stf •' > •.


A rtíc u lo 4 2 6 : R eg u larizació n o diso lu ció n de la socíed: / sí ;G .v >) ‘‘ O

Los socios, los acreedores de estos o de la sociedad o los adm in is tradores pueden so lic itar a lte rn a ­
tiv a m e n te la regularización o la disolución de la sociedad, confo rm e al pro cedim iento e sta blecido en el
artícu lo 1 1 9 ° o en el a rtícu lo 4 0 9 ° , según el caso.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 2 9 . D isolución y liquidación de sociedad. Cuando se opta por la disolución y liquidación


de la sociedad y en función a la alternatividad prevista en el artículo 4 2 6 de la Ley N.° 2 6 887, no
es necesaria la adecuación de la sociedad a la Ley General de Sociedades como acto previo para la
inscripción de la disolución y liquidación (Acuerdo Plenario adoptado en el VII Pleno Registral llevado
a cabo el 0 2 -04-2004 y continuada el 03-04-2004. Resolución N.° 020-2004-SU N A R P-T R -A del 30-
0 1-2 0 0 4 [VII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 5]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 3 0 . No existe lim itación respecto de las materias que puedan tratase en una ju n ta
universal. Resulta válido el acuerdo de regularización de la persona jurídica sin haberse realizado
la convocatoria establecida en el artículo 1 1 9 de la LGS, si esta se adoptó en ju n ta universal
debidamente acreditada. VI. [...] 6. No obstante, no todas las sesiones a junta general transitan por
una convocatoria para instalarse, sino que cabe la posibilidad de que una junta se realice en forma
espontánea, es decir sin haberse previamente convocado tal como lo preceptúa el artículo 120 de la
LGS: “A rtículo 1 2 0 .-Junta Universal..- Sin perjuicio de lo prescrito por los artículos precedentes, la ju n ta
general se entiende convocada y válidamente constituida para tratar sobre cualquier asunto y tomar los
acuerdos correspondientes, siempre que se encuentren presentes accionistas que representen la totalidad de las
acciones suscritas con derecho a voto y acepten por unanim idad la celebración de la ju n ta y los asuntos que en
n o m o s & th e s is
903 & 9. LEY GENERAL DE SOCIEDADES Art. 426

ella se proponga tratar. ” Los “artículos precedentes” aludidos por esta regulación son los que disciplinan
la convocatoria a junta general de accionistas, convocatoria que no es exigióle conforme a esta norma
legal cuando se reúnen los socios representativos del 100 % del capital y deciden celebrar la junta y
tratar los asuntos planteados como agenda. En este escenario, la concurrencia de la totalidad de socios
habilita prescindir de la convocatoria porque el derecho de información que se pretende salvaguardar
con esta, igualmente se encuentra amparado en vista que los titulares de todas las acciones presentes
están en aptitud para defender sus derechos y a su vez, abordar cualquier asunto que consideren de
suma importancia y que todos acepten unánimemente en desarrollar. De esta manera, se aprecia que
esta norma no hace distingo alguno, es decir no limita los temas que puedan ser discutidos en junta
universal, por lo que válidamente podría admitirse un acuerdo de regularización adoptado bajo estas
condiciones. 7. Ahora, en el título alzado la registradora ha interpretado que como el artículo 4 2 6 de
la LGS establece que la convocatoria para regularizar a la sociedad se realiza en atención al artículo
1 1 9 y dado que esta norma contempla la convocatoria a solicitud del titular de una sola acción ante el
notario o juez del domicilio social mediante el proceso no contencioso, ha concluido que al no mediar
este requisito en el caso examinado, el acuerdo de regularización deviene en improcedente por contener
defecto .insubsanable. Al respecto, esta Sala considera que la interpretación efectuada por la primera
instancia desconoce las previsiones del artículo 120 antes transcrito, el cual habilita a que la junta
general pueda tratar cualquier asunto, que no admite limitación en relación a la agenda propuesta, más

personas jurídicas
aún si esta norma promueve el eficiente funcionamiento de la junta general que como se sabe es un

Registro de
órgano intermitente de la sociedad, es decir, que no se encuentra en constante actuación para adoptar
las decisiones que se presentan a diario en el devenir de la actividad que despliega el ente societario.
Siendo así, no se atisba impedimento alguno para que el acuerdo de regularización se adopte en junta
universal, el cual incluso por ser la primera oportunidad en la que la sociedad solicita su reconocimiento
formal se asemeja a una sociedad que apenas ha iniciado su proceso de constitución en el que convergen
coincidentemente los votos de todos los participantes tal como ocurre en este caso donde también el
acuerdo para regularizar ha sido adoptado por unanimidad. Asimismo, sería inconsecuente estimar
que por cada materia la LGS va a indicar que también puede adoptarse un acuerdo en junta universal,
más aún si el artículo 120 en referencia establece que la junta general se entiende convocada cuando
se encuentren presentes la totalidad de socios y decidan tratar la agenda que se proponga en el acto, es
decir, la concurrencia de esta universalidad permite inferir la prescindencia de la convocatoria y que
los socios en virtud de su consentimiento asuman las consecuencias de los puntos a evaluar. En mérito
de los argumentos precedentes, procede dejar sin efecto la tacha emitida por la primera instancia, sin
embargo, esto no implica que el título no adolezca de defectos por cuanto de conformidad con artículo
33 literal c .2 del Reglamento General de los Registros Públicos las limitaciones a la calificación registra!
no advertidas en la primera instancia no se aplican cuando no se haya cumplido con algún requisito
expresa y taxativamente exigido por las normas aplicables al acto cuya inscripción se solicita. 8. En el
XXVII - XXVIII Pleno del Tribunal Registral [§ 2829] realizado los días 2 1, 2 2 y 23 de noviembre
de 2007, se aprobó como precedente de observancia obligatoria el siguiente criterio: “Su s c r i pc i ó n d e
a c t a e n j u n t a u n i v e r s a l . La obligatoriedad de suscripción de acta por todos los accionistas concurrentes,
contenida en el séptimo párrafo del artículo 13 5 ° de la Ley General de Sociedades, sólo es aplicable a aquellas
juntas generales universales que se conforman espontáneamente; es decir, sin previa convocatoria. ” La
posibilidad de que llevada a cabo una junta universal sin convocatoria previa, se perjudique el derecho
o interés de uno o más socios que no asistieron, hace necesario rodear de razonables seguridades al
acta en que se plasme la realización de la junta universal y los acuerdos adoptados. Por ello, el sétimo
párrafo del artículo 133 de la LGS exige que el acta de la junta universal sea suscrita por todos los
accionistas concurrentes a ellas, a fin de generar una prueba documental que acredite la concurrencia
de la totalidad de las acciones del capital con derecho a voto. En vista que la sesión del 18 .0 1.2 0 15 se
realizó sin convocatoria, esta reviste la connotación de una junta universal, por tanto, resulta exigióle la
suscripción de todos los accionistas asistentes. De la revisión de la citada acta se advierte que no constan
las firmas de los socios LEAB, Y D M y DFM, cuyos nombres fueron consignados en el artículo 3 del
estatuto, siendo estas omisiones las que desacreditan el carácter universal de la referida sesión, por lo
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 427 REGISTRO DE PERSONAS JU R ID IC A S 904

que en caso se trate de un error en la redacción del acta, se tendrá que adjuntar instrumento público
notarial que rectifique al respecto. (Resolución N.° 2 8 4 -2 0 18-SUNARP-TR-T, del 0 3 -0 5 -2 0 18 , fF.
V I .6 al V I. 8 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HDoBYC>).

A rtíc u lo 4 2 7 : D erecho d e separació n de lo s socios til®


Los socios podrán separarse de la sociedad si la ju n ta general no accediera a la solicitu d de re g u lariza -
d o n o de disolución. Los socios no se liberan de las responsabilidades que, confo rm e a e sta S ección, les
correspon den hasta el m om ento de su separación.

A rtíc u lo 4 2 8 : R elaciones en tre los socios y con terceros ¡ ! l É iilS llli

En las sociedades irregulares las relaciones intern as entre los socios y entre estos y la sociedad se
rigen por lo e sta blecido en el pacto del qu e se hu bieran derivado y, su p leto riam en te, por las disposiciones
de e sta ley.
El pacto social, el esta tu to , los convenios en tre socios y sus m odificaciones, a s í com o las consecuen­
cias que de ellos se deriven, son válidos entre los socios. Ellos no perjudican a tercero s quienes pueden
u tilizarlo s en to do lo que los favo rezca, sin que les pueda ser opuesto el acuerd o o co n trato o sus m o d i­
ficaciones que tie n d a a lim ita r o exclu ir la responsabilidad e stab lecid a en los a rtícu lo s ante riores de esta
Sección.
Son válidos los contrato s qu e la sociedad celebre con te rceros.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 3 1 . Sociedad Irregular. No es necesaria la inscripción previa de su regularización para


la inscripción de cualquier acto celebrado p o r sus órganos necesarios y permanentes. Véase la
jurisprudencia del artículo 28° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2 645]. (Resolución
N.° 2 2 0 -2 0 13-SUNARP-TR-T, del 3 1-0 5 -2 0 13 , fF. VI.7, V T .ll al V I.13. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2IaWssd>).

LIB R O Q U IN TO
CO NTR ATO S A SO C IA TIVO S

Es el co n trato por el cual una persona, d e nom inad a asociante concede a otra u otras personas deno­
m inad as asociados, una particip ació n en el resultado o en las u tilid ad es de uno o de varios negocios o
em presas del a sociante, a cam bio de d e te rm in ad a contribución.

JURISPRUDENCIADELTRIBUNALREGISTRAL
§ 2 9 3 2 . El poder irrevocable otorgado p o r los integrantes de una asociación en participación
se inscribe en el Registro de M andato y Poderes, ya que no actúan en calidad de asociados (como
personas jurídicas), sino como personas naturales. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 3 6 ° del

nom os & th e s is
905 & 9 . LEY GENERAL DE SOCIEDADES Segunda

Código Civil [§ 828]. (Resolución N.° 2 5 0 -2 0 1 3-SUNARP-TR-A, del 0 6 -0 6 -2 0 13 , sum illay f. VI.4.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2tkkQNY>).

A rtíc u lo 4 4 1 : C arac terís tic a s

El asociante actúa en nombre propio y la asociación en participación no tiene razón social ni denomi­
nación.
La gestión del negocio o empresa corresponde única y exclusivamente al asociante y no existe relación
jurídica entre los terceros y los asociados.
Los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones frente a los asociados, ni estos ante aqué­
llos.
El contrato puede determinar la forma de fiscalización o control a ejercerse por los asociados sobre los
negocios o empresas del asociante que son objeto del contrato.
Los asociados tienen derecho a la rendición de cuentas al término del negocio realizado y al término
de cada ejercicio.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 2933. El poder irrevocable otorgado por los integrantes de una asociación en participación
se inscribe en el Registro de Mandato y Poderes, ya que no actúan en calidad de asociados (como
personas jurídicas), sino como personas naturales. Véase la jurisprudencia del artículo 2036° del
Código Civil [§ 828]. (Resolución N.° 2 5 0 -2 0 1 3-SUNARP-TR-A, del 0 6 -0 6 -2 0 13 , sum illay f. VI.4.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2 tkkQNY>).

D IS P O S IC IO N E S TR A N S ITO R IA S

I B p ifjlíi

Al vencimiento del plazo señalado en la Primera Disposición Transitoria, devienen en irregulares las
sociedades que no se hubieran adecuado a la presente ley.
Los socios o administradores, según corresponda, que no cumplan con ejecutar los actos que les com­
petan necesarios para adoptar los acuerdos requeridos para adecuar oportunamente el pacto social o el
estatuto de la sociedad, responderán personal, solidaria e ilimitadamente frente a terceros y a la propia
sociedad de todo perjuicio que causare su incumplimiento.
La responsabilidad prevista en el párrafo anterior podrá ser exigida a los socios que, convocados en
debida forma impidan sin justa causa la adopción de los acuerdos de adecuación y con ello causen que la
sociedad devengue en irregular.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier socio o administrador puede solicitar al Juez de la sede social la
convocatoria a la junta general o a la Asamblea referidas en la Tercera y Cuarta Disposición Transitoria,
según corresponda.

JURISPRUDENCIADELACORTESUPREMA
§ 2934. El representante de una sociedad que devino en irregular asume solidariamente la
responsabilidad por el incumplimiento de las obligaciones que realizo a nombre de la sociedad.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
D écim a REGISTRO DE PERSON AS JUR ID IC A S 906

Véase la jurisprudencia del artículo 424° de la Ley General de Sociedades [§ 2 928]. (Casación N.° 699-
2014-Lim a, del 16 -0 3 -2 0 15 , f. j. 8 . Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 6 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.°
705, p. 65759]. Texto completo: <bit.ly/2Ixe40e>).

D écim a: E xtinción por p ro lo n g ad a in a c tiv id a d ,

Se presume la extinción de toda sociedad mercantil o civil que no ha inscrito acto societario alguno en
los diez años precedentes a la publicación de esta ley. El Registro cancelará la inscripción.
No obstante cualquier socio, administrador o acreedor de la sociedad puede solicitar que no sé aplique
la presunción, para lo cual, dentro de los treinta días de publicada la relación a que se refiera la siguiente
Disposición Transitoria, debe presentar una solicitud a la correspondiente oficina registral y publicar un
aviso según lo establecido en el artículo 43°. Si hubiera oposición a la solicitud esta se tramitará en el
proceso abreviado y la resolución del juez determinará si procede aplicar la presunción.
La extinción producida en virtud de lo establecido en esta Disposición Transitoria no afecta en forma
alguna los derechos de los socios para con la sociedad extinguida ni los de los terceros acreedores con ella
o con sus socios. Igualmente, no afecta los derechos y obligaciones de carácter tributario de la sociedad
extinguida.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) L a R e s o lu c ió n N .° 2 1 1 - 2 0 0 1 -S U N A R P /S N (ER. 0 9 - 0 8 - 2 0 0 1 ) h a a p r o b a d o la D ir. N .° 0 0 7 - 2 0 0 1 -S U N A R P /S N , p a ra la
a p lic a c ió n d e la 1 a, 1 0 a y 1 1 a D T d e la LG S.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2935. Presunción de extinción de sociedad por prolongada inactividad registral. VI. [...] 7.
[...] [La] cancelación de partidas regístrales por presunción de extinción de sociedad por prolongada
inactividad registral, reguladas en la Décima y Décima Primera Disposiciones Transitorias, se refiere a
aquellas sociedades preexistentes a la Ley General de Sociedades y que “no hayan solicitado ninguna
inscripción en el Registro con posterioridad al 31 de diciembre de 19 8 6 ”, es decir, sociedades que
sean preexistentes a la Ley N.° 2 6 8 8 7 (publicada en el diario oficial “El Peruano” el 9/12/1997 y
vigente desde el 1/1/1998) y que no hayan inscrito acto societario alguno desde el 31/12/1986. 8 . [...]
[No] resulta procedente la cancelación de partida registral por presunción de extinción de sociedad
por prolongada inactividad registral, en aplicación de la Décima y Décima Primera Disposiciones
Transitorias de la Ley General de Sociedades tratándose de sociedades cuya constitución se encuentra
inscrita ton anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley General de Sociedades, pero en forma
posterior al 3 1 .1 2 .1 9 8 6 [...]. (Resolución N.° 9 3 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 16 -0 5 -2 0 14 , ff. V I.7 y
V I. 8 . Tribunal Registral.,Texto completo: <bit.ly/2K8jD7P>).

Para efecto de lo dispuesto en las Disposiciones Transitorias Novena y Décima, la Superintendencia


Nacional de los Registros Públicos publicará, dentro de los sesenta días de la vigencia de esta ley en el
Diario Oficial El Peruano, sendas relaciones, a nivel nacional, de las sociedades cuyo periodo de duración
esté vencido y de las sociedades que no hayan solicitado ninguna inscripción en el Registro con posterio­
ridad al 31 de diciembre de 1986.
Para tal efecto las oficinas regístrales, bajo responsabilidad de su titular, remitirán a la Superinten­
dencia Nacional de los Registros Públicos la información correspondiente en un plazo que no excederá de
treinta días posteriores a la vigencia de esta ley.
n o m o s & th e s is
907 & 1 0 . LEY DE EIRL A rt.l

Vencidos los plazos señalados en las referidas Disposiciones Transitorias, la respectiva oficina registral
procederá a cancelar de oficio la inscripción de las sociedades extinguidas respecto de las cuales no se
haya presentado solicitud de no aplicación de la presunción.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
( I ) L a R e s o lu c ió n N .° 211 -2 0 0 1 - S U N A R P /S N (EP, 0 9 - 0 8 - 2 0 0 1 ) h a a p r o b a d o la D lr. N .° 0 0 7 - 2 0 0 1 - S U N A R P /S N , p a ra la
a p lic a c ió n d e la 1 a, 10 a y 1 1 a D T d e la LG S.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2936. Presunción de extinción de sociedad por prolongada inactividad registral. Véase


la jurisprudencia de la décima disposición transitoria de la Ley General de Sociedades [§ 2935].
(Resolución N.° 938-2014-SU N A R P-T R -L, del 16 -0 5 -2 0 14 , ff. V I.7 y V I. 8 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2K8jD7P>).

C. REG ISTRO DE EM PR ESA S IN D IV ID U A L E S


DE R E S P O N S A B IL ID A D L IM IT A D A

personas jurídicas
R e g is tro d e
LEY DE EMPRESA IN D IVID U A LD E.R ESPO N SA B IL ID A D LIM ITADA
& 10.
Decreto Ley N.° 21621 (ER 15-09-1976)

C A P ÍTU LO I
D IS P O S IC IO N E S G ENERALES

av i «t.

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada es una persona jurídica de derecho privado, consti­
tuida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su Titular, que se constituye para el de­
sarrollo exclusivo de actividades económicas de Pequeña Empresa, al amparo del Decreto Ley N.° 21435;

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2937. Concepción legal y naturaleza jurídica de la EIRL. Para la constitución de una EIRL
el capital debe estar íntegramente pagado, no admitiéndose el supuesto de pago parcial de capital
inicial. VI. [...] 3. [...] El artículo 18° de la Ley de la EIRL prescribe: “El patrimonio inicial de la
Empresa se forma por los aportes de la persona natural que la constituye”. En el artículo siguiente se
indica que sólo podrá aportarse dinero o bienes muebles e inmuebles, prohibiéndose expresamente
la aportación de bienes que tengan el carácter de inversión extranjera directa. Estas normas guardan
silencio sobre la factibilidad de cancelar parcialmente el valor aportado en la constitución de la empresa
y que integrará el capital inicial. En cambio, en la LGS, el artículo 52° prescribe que el capital suscrito
para la constitución de la sociedad anónima puede ser pagado en un 25% por cada acción. [...] 6 . La
concepción legal de la EIRL difiere sustancialmente de la sociedad, toda vez que es una persona jurídica
controlada plenamente por una persona natural. En otras palabras, la EIRL depende de la voluntad
de una sola persona; en contraste con lo que acontece con la sociedad que es un ente pluripersonal.
En este tipo de persona jurídica unipersonal “(...) al fallar la pluralidad de socios no existe contrato
de sociedad, ni ‘fin común (...), ni actio pro socio para exigir a otros el cumplimiento del contrato”.
En efecto, la estructura orgánica de la EIRL es el titular y la gerencia. El titular es la persona natural

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 15 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 908

y órgano máximo de la empresa que tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y actividades de esta
(artículo 3 7 del D.L. 2 16 2 1 ). Entre tanto, la gerencia es su órgano de administración y representación,
cuyo gerente o gerentes son designados por el titular y su permanencia depende única y exclusivamente
de él (artículos 4 4 y 47). Ante estepanoram a es natural suponer que, de admitirse el aporte parcial de capital
inicial, se correría el riesgo de inacción del titular de la empresa pare hacer cumplir su propio compromiso,
con el consecuente y potencial perjuicio para los terceros acreedores, dado que el capital constituye la cifra
mínima de solvencia de la empresa frente a aquellos. 7 . Por lo expuesto, este Colegiado estima que la
naturaleza jurídica de la EIRL impide que pueda aplicársele analógicamente el supuesto de pago parcial
del capital contemplado para la constitución de las sociedades anónimas. En este orden de ideas, para la
constitución de las EIRLs el capital debe estar íntegramente pagado. En consecuencia, debe confirmarse
la observación decretada por el Registrador. (Resolución N.° 026-2009-SU N ARP-TR-T, del 2 3-01 -
2009, ff..VL3, V I .6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Vrjwu5>).

C A P ÍTU LO II
De la c o n s titu c ió n de la e m p re sa

A rtíc u lo 1 5 : E scritura p ú b lica de co n stitu c ió n de la Em presa

En la escritu ra pública de constitu ció n de la Em presa se expresará:


a) El nom bre, nacionalid ad, estado civil, no m bre del cónyu ge si fu e ra casado, y dom icilio del otorg ante;
b) La volu ntad del o torgante de c o n stitu ir la Em presa y de e fec tu ar sus aportes;
c) La denom inación y dom icilio de la Em presa;
d) Qu e la e m p re s a c irc u n s c rib a sus a c tiv id a d e s a a q u e llo s n e g o c io s u o p e ra c io n e s líc ita s cu ya
d e s c rip c ió n d e ta lla d a c o n s titu y e su o b je to s o c ia l. Se e n tie n d e q u e e s tá n in c lu id o s en el o b je to s o c ia l,
to d o s los a c to s re la c io n a d o s con e s te y q u e c o a d y u v e n a la re a liz a c ió n de sus fin e s e m p re s a ria le s ,
a u n q u e no e s té n e x p re s a m e n te in d ic a d o s en el p a c to s o cia l o en su e s ta tu to .
La em presa no puede te n e r por o bjeto d esarrollar actividades que la ley atribuye con c arácter exclusivo
a o tras entidades o p erso nas.(1)
e) El valor del p atrim onio aportado, los bienes que lo constitu yen y su valorización;
f) El cap ita l de la Em presa;
g) El régim en de los órg anos de la Em presa;
h) El nom bram ien to del prim er geren te o gerentes;
i) Las o tras condiciones lícita s que se e stab lezcan .

t.'OTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) L ite ra l d ) c o n fo r m e a la m o d ific a c ió n e fe c tu a d a p o r el a r tíc u lo ú n ic o d e la L e y N .° 2 7 1 4 4 (EP, 2 3 - 0 6 - 1 9 9 9 ) .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 2938. El objeto social puede reflejarse con mayor o menor amplitud, pero siempre en forma
que precise y determine la naturaleza de los actos. Véase la jurisprudencia del artículo 1 Io de la Ley
General de Sociedades [§ 2743]. (Resolución N.° 1 0 6 6 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 6 -2 0 15 , f. 3.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 iMYi7 m>).

§ 2939. Objeto social: forma en que debe redactarse. Véase la jurisprudencia del artículo 1 Io de
la Ley General de Sociedades [§ 2745]. (Resolución N.° 581-2009-SU N AR P-TR-L, de 06-05-2009.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jB49db>).

n o m o s & th e s is
909 & 1 0 . LEY DE EIRL Art. 34

C A P ÍTU LO IV
D el rég im e n d e l d erech o d e l titu la r

r A rtíc u lo 2 6 : F a lle c im ie n to d el titu la r

En caso de fa lle c im ie n to del Titu lar, deberá inscribirse e s te hecho en el Registro M e rca n til m ed ia n te la
presentación de la p a rtid a de defu nción respectiva, bajo responsabilidad del G erente y s u bsidiariam ente
de los herederos, dentro de los tre in ta (3 0 ) días de ocurrido el fa lle c im ie n to .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 4 0 . Falta de inscripción de la muerte del titular en la partida de una EIRL dentro del
plazo legal correspondiente, no impide la inscripción de la transferencia del derecho del titular
por sucesión intestada. VI. [...] 4. [Se] advierte que la omisión de la inscripción del fallecimiento
del titular dentro del plazo legal correspondiente solo sanciona con responsabilidad por los daños que
pudiera causar dicha omisión al gerente y subsidiariamente a los herederos, pero no existe ninguna
sanción para la propia empresa individual de responsabilidad limitada. Es decir, no se ha sancionado
que la falta de inscripción de la muerte del titular dentro del plazo genere la disolución de pleno
derecho. Siendo ello así, si bien la omisión de la inscripción de la muerte del titular dentro del plazo
correspondiente puede acarrear la responsabilidad del gerente y subsidiariamente de los herederos; ello
no constituye obstáculo para la inscripción de la transferencia del derecho del titular por sucesión
intestada. (Resolución N.° 1 4 8 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 8 -2 0 14 , £ VI.4. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2mEXRKa>).

* ' t í » i • * ¿í i * ¿ t $ i t j t* i 1 tr* i***, d ! < i, u / ' * t i* ' í **


m q r t | s . . ,tl
La tran s fe ren cia del derecho del T itu la r por sucesión m o rtis causa se inscribirá en el Registro M ercantil
por m érito del te s ta m e n to o del a u to de d e cla rato ria de herederos del causante, según el caso.
P ara e fe c tu a r la in s c rip c ió n no se e x ig irá la c e rtific a c ió n del pago de los im p u e s to s s u ce so rio s,
pero en el caso d e no a c re d ita rs e t a i p a g o , s e d e ja rá c o n s ta n c ia de e llo en el a s ie n to re s p e c tiv o .
La inscripción se efec tu ará d entro del plazo de tre in ta (3 0 ) días con tados a partir de:
a) Del fa lle c im ie n to del causante, si el te s ta m e n to fu e otorg ado por escritu ra pública;
b) De la pro to colización de los expedientes ju d icia le s de ap ertura del te s ta m e n to cerrado o de
com pro bación del te s ta m e n to ológrafo , según el caso;
c) De haber qu edado consentido el au to de d eclarato ria de herederos.
En caso de no e fectu arse la inscripción dentro del indicado p lazo, la Em presa quedará a u to m á tica m en te
disu elta.

JURISPRUDENCIADELTRIBUNALREGISTRAL
§ 2 9 4 1 . No resulta exigible presentar la copia del DNI de los herederos para inscribir la
transferencia del derecho del titular de una EIRL. VI. [...] 4. El titular tiene sobre el capital de
la empresa [individual de responsabilidad limitada] un derecho que tiene la calidad de bien mueble

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 34 REGISTRO DE PERSONAS JU R ÍD IC A S 910

incorporal que no puede ser incorporado a títulos valores (art. 25 del Decreto Ley N.° 2 16 2 1 ). No se
trata de un derecho de propiedad sobre los bienes de la empresa (que como hemos mencionado tienen
como titular a la empresa misma en virtud de la separación de personalidades), sino un derecho sobre
el capital. Esta circunstancia queda de manifiesto cuando muera el titular. En este caso, los sucesores no
adquieran la propiedad de los bienes de la empresa sino la titularidad sobre la empresa misma. Sobre el
particular, el artículo 31 del Decreto Ley N.° 2 1 6 2 1 señala que, si los sucesores fueran varias personas
naturales, el derecho del titular permanecerá a todos los sucesores en condominio en proporción de sus
respectivas participaciones en la sucesión, hasta por un plazo improrrogable de cuatro años contados
a partir de la fecha de fallecimiento del causante. A reglón seguido señala que, durante este plazo,
todos los condominos serán considerados, para efectos de esta Ley, como una sola persona natural cuya
representación la ejercerá aquél a quien corresponda la administración de los bienes de la sucesión.
5. Ahora bien, la norma legal antes aludida también señala que: A rtícu lo 3 4 .- La transferencia del
derecho del Titular por sucesión mortis causa se inscribirá en el Registro M ercantilpor mérito del testamento
o del auto de declaratoria de herederos del causante, según el caso. Para efectuar la inscripción no se exigirá
la certificación del pago de los impuestos sucesorios, pero en el caso de no acreditarse ta l pago, se dejará
constancia de ello en el asiento respectivo. La inscripción se efectuará dentro del plazo de treinta (30) días
contados a p a rtir de: a. Delfallecim iento del causante, si el testamento fu e otorgado por escritura pública; b.
De la protocolización de los expedientes judiciales de apertura del testamento cerrado o de comprobación del
testamento ológrafo, según el caso; c. De haber quedado consentido el auto de declaratoria de herederos. En
caso de no efectuarse la inscripción dentro del indicado plazo. la Empresa quedará automáticamente disuelta.
(El resaltado es nuestro). De la norma antes glosada tenemos que la transferencia del derecho del titular
por sucesión mortis causa se inscribirá en el Registro de Personas Jurídicas en mérito al testamento
o al auto de declaratoria de herederos, según sea el caso, a lo que debe agregarse el acta notarial que
contiene la declaración de herederos, ello de acuerdo a la Ley N.° 2 6 662, Ley de Competencia Notarial
en Asuntos No Contenciosos. En consecuencia, se concluye que la transferencia del derecho del titular
por sucesión constituye un acto inscribible en el Registro de Personas Jurídicas. [...] 7. Con relación al
requerimiento de la registradora de que se presente copia del documento nacional de identidad de todos
los herederos involucrados, debemos tener presente que ello no es exigible, pues, inscrita la sucesión
intestada o la ampliación del asiento de testamento en el Registro de Personas Naturales, la inscripción
de la transferencia en la partida registral de la empresa correspondiente al titular, se podrá realizar en
mérito al respectivo asiento de inscripción y, de ser el caso, al título archivado, sin necesidad de requerir
documento alguno adicional para acreditar la identidad de los sucesores. Trae a colación lo señalado en
el artículo 104 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios cuando señala que: A r t í c u l o
104 .- Transferencia de propiedad por sucesión. “Para la inscripción de una transferencia por sucesión debe
verificarse que previamente se haya inscrito la sucesión intestada o la ampliación del testamento en el Registro
de Personas Naturales del último domicilio del causante o del domicilio del testador. Inscrita la sucesión
intestada o la ampliación del asiento de testamento en el Registro de Personas Naturales, la inscripción
de la transferencia en la partida del respectivo predio se podrá realizar en mérito a l respectivo asiento de
inscripción y, de ser el caso, a l título archivado sin necesidad de requerir documento adicionalpara acreditar
la identidad de los sucesores. En el asiento de inscripción se dejará constancia de dicha circunstancia. ” Lo que
concuerda con lo expuesto el artículo 53 del Registro de Inscripciones del Registro de Testamentos y de
Sucesiones Intestadas aprobado por Resolución N.° 1 5 6 -2 0 12-SUNARP-SN, se señala expresamente
lo siguiente: A r t í c u l o 53.- Transferencia en el Registro de Bienes. “Las inscripciones en el Registro
de Testamentos y de Sucesiones Intestadas no producen efectos traslativos en los registros de Bienes y en el
Registro de Personas Jurídicas, cuando se trate de participaciones sociales. Para efecto de realizar dicha
inscripción se deberá presentar una solicitud indicando la partida registra! donde consta inscrita la sucesión
testamentaria o intestada. La transferencia de propiedad por sucesión en el Registro de Bienes o en el Registro
de Personas jurídicas se realizará en mérito a l respectivo asiento de inscripción y de ser el caso a l título
archivado que dio lugar a la inscripción del acto sucesorio. En el asiento de inscripción se dejará constancia
de dicha circunstancia". En esta secuencia, lo que corresponde es revocar la observación formulada.
(Resolución N.° 716-2017-SU N A R P -T R -A , del 0 4 -1 2 -2 0 17 , ff.V I.4, VI.5 y VI.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2W8b09m>).

n o m o s & th e s is
C U A R TA PARTE

REGISTRO DE PRO PIEDAD


IN M U EB LE
A. REGISTRO DE PREDIOS

R E G L A M E N T O D E IN S C R IP C IO N E S D E L R E G IS T R O D E P R E D IO S
& 1 1 . R esolución del S u p erin ten d en te N acio n al de los R egistros P úblicos N .°
0 9 7 -2 0 1 3 -S U N A R P /S N (EP, 0 4 -0 5 -2 0 1 3 )

S E C C IO N I
D IS P O S IC IO N E S G ENERALES

A rtic u lo 1: C o nten ido d e l R eglam en to

El presente R eglam ento regula los requisitos para la inscripción de los diferente s acto s o derechos en el
Registro de Predios, las fo rm alid ad es de los docum en to s que dan m érito a las inscripciones, el contenido
de los asien to s re gístrales y los pro cedim iento s previstos en o tras norm as de carácter registral.

4 -H i"* ^ ^ h t '.s •
>b u n ' u i >b u i.*„* n. / > ' »í f »q »u

El Registro de Predios es el registro ju ríd ico in te g ra n te del Registro de Pro piedad In m ueble en el qu e se
inscriben los acto s o derechos qu e recaen sobre predios a los qu e se refiere el a rtícu lo 2 0 1 9 ° del Código
C ivil, norm as a d m in is tra tiv as y d em ás norm as especiales.

REMISIÓN

§ 2942. Sobre los actos y contratos que constituyen, decláren, transmitan, extingan,
modifiquen o limiten los derechos reales sobre inmuebles. Véase la jurisprudencia mencionada en
el artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil (§ 474 ss.).

fBffl
A r fín
#il ( t u iiin
i l l l l *5“ ñ » l€fS>^pWrillvipHOíí |

Son aplicables al R egistro de Predios los principios regístrales contenidos en el Código Civil y en el
R eglam ento General de los R egistros P úblicos.

El Registro de P redios se encuentra integrado po r las partidas re gístrales provenientes de los registros
que le dan origen a s í co m o por los asien to s q u é en él se extiendan, org anizado s m ed ia n te un siste m a
au to m á tico de p ro cesam ie nto de dato s.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.5 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 914

Por cada predio se abrirá una p artid a registral en la cual se extenderán to d as las inscripciones que
a éste correspon dan ord enadas por rubros. Por cada acto o derecho se extenderá un asien to registral
independiente. Los asien to s regístrales se extenderán unos a continuación de otros, consignando el rubro
y la nu m eración correla tiva correspondiente precedida de la letra que id en tifica al rubro, de acuerd o a la
prioridad en el ingreso al Registro, salvo que se tra te de títu lo s com patib les.
No procede la ap ertura de una p a rtid a registral para la a nota ción preventiva de un acto o derecho que
no puede inscribirse por adolecer de d e fe cto subsanable, salvo disposición expresa.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 4 3 . El Folio Real es el sistema registral mediante el cual, el registro o inscripción de bienes


inmuebles y sus modificaciones se realiza mediante asientos sucesivos, que conform an en un solo
form ato el historial jurídico del inm ueble.VI. [...] 4. En el caso del Registro de Predios cuando
en una partida registral se inmatricula un bien, en la misma partida registral se inscriben los actos
posteriores sobre dicho inmueble. El Principio de Especialidad o Folio Real es el sistema registral
mediante el cual, el registro o inscripción de bienes inmuebles y sus modificaciones se realiza mediante
asientos sucesivos, que conforman en un solo formato el historial jurídico del inmueble. De acuerdo
a este sistema, cada inmueble tiene su partida y en ella deberá inscribirse en forma cronológica los
asientos generados por los documentos que sean presentados para su inscripción. Inicialmente se
trataba de un tomo con folios donde se transcribía de manera manuscrita las características de los
inmuebles y se iban colocando las subsiguientes operaciones. Luego se pasó a la ficha y posteriormente
el documento ha venido actualizándose con los avances tecnológicos y hoy en día tenemos la partida
electrónica en sustitución del folio o ficha registral. De allí la denominación de “folio Real”. (Resolución
N.° 1 5 7 2 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 14 , f. VT.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2G5D8dt>).

§ 2 9 4 4 . Principio de especialidad y sistema de folio real. [De] acuerdo al principio de especialidad


y al sistema de folio real, al inmatricular el inmueble se genera una partida registral con la descripción
que sirve para identificarlo en lo sucesivo, con la determinación de los propietarios y los titulares de
otros derechos sobre él. (Resolución N.° 038-98-ORLC/TR, de 3 0 -0 1 -19 9 8 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2jJhsKR>).

§ 2 9 4 5 . El principio de tracto sucesivo es aplicable en estricto en el Registro de Predios regido


p o r el sistema de folio real; el acto previo, a los registros llevados bajo el sistema de folio personal.
Véase la jurisprudencia del artículo VI del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
1 0 4 1]. (Resolución N.° 15 4 3 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 19 -0 8 -2 0 14 , ff. V I.4 al V I. 6 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2GdlVQy>).

§ 2 9 4 6 . El principio de especialidad registral como mecanismo publicidad de los actos y


derechos, dándoles orden y claridad. Véase la jurisprudencia del artículo IV del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 10 17 ]. (Resolución N.° 1 8 7 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 0 7-04-2014,
ff. V I .2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 IpS 3 SC>).

La p artid a registral ten d rá seis rubros iden tificados confo rm e a las letras y contenidos siguientes:
A) A nte ceden te do m in ial, en el que se in dicará el núm ero de la p a rtid a de la cual proviene o la circuns­
ta n c ia de co n stitu ir la prim era inscripción;
B) Descripción del predio, en el que se extenderán los asien to s correspondientes a su ub icación geo­
g ráfica, área, linderos y d em ás dato s fís ic o m ateria les del predio, sus m odificaciones, a s í com o otras
circunstancias confo rm e a la norm ativa vigente;

n o m o s & th e s is
915 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.5

C) T ítu lo s de do m inio, en el qu e se exte nderá n los asien to s correspondientes a trasla cion es del derecho
de propiedad y dem ás acto s que constitu yan, m odifiqu en o exting an la titu la rid a d dom inial;
D) C argas y gravám enes, en el que se registrarán, según los casos, los bloqueos, las hipotecas, m ed idas
cautelares y dem ás cargas y gravám enes; a s í com o los otros acto s que por disposición expresa deban
inscribirse en e ste rubro;
E) Cancelaciones, en el que se extenderán los asien to s que contengan las extinciones de las inscripcio ­
nes a que se refiere el rubro D);
F) Otros, en el que se extenderán los asien to s relativos a los acto s inscribibles en el Registro de Predios,
que por su n a tu ra leza no correspon da extenderse en los dem ás rubros.
Las a n o ta ciones preventivas se extienden en el rubro de cargas y gravám enes, salvo aquellas a que se
refieren los literales c) y d) del a rtícu lo 6 5 ° del R eglam ento General de los Registros P úblicos, las que se
extenderán en el rubro qu e correspon de a la inscripción d efin itiva.
Cuando por error se hubiese exte ndido un asien to en un rubro d istin to de aquél en el que debió p ra cti­
carse, prevalecerá la n a tu ra leza del a cto , sin perjuicio de pro ceder a su re ctificación de con fo rm id ad con lo
dispuesto en el R eglam ento General de los Registros Públicos.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 4 7 . Precisión de precedente aprobado en X Pleno [§ 2 9 5 1 ]. Identificación del bien objeto


de transferencia (art. 5.b). La discrepancia en cuanto al área, linderos o medidas perimétricas del
predio objeto de transferencia materia de solicitud de inscripción, no será objeto de observación,
siempre que existan otros elementos suficientes que permitan su identificación. Cuando los únicos
elementos de identificación del inmueble que aparecen en el título sean el área, linderos y medidas
perimétricas, y estos discrepen con los que consten en la partida registral, deberán aplicarse los rangos
de tolerancia establecidos reglamentariamente para determinar si requieren ser rectificados conforme a

p ro p ie d a d in m u e b le
los procedimientos vigentes. (Acuerdo Plenario adoptado en el CIX Pleno Registral llevado a cabo el
2 8 -0 8 -2 0 13 y 2 9 -0 8 -2 0 13 [CIX Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [pp. 45 y 46]).

R e g is tro de
§ 2 9 4 8 . Extensión del área natural protegida (art. 5.b). Cuando la anotación de correlación de
Área Natural Protegida extendida en el Registro de Predios señala que el predio forma parte de un
Área Natural Protegida, ello implica que la totalidad del predio forma parte de ésta y además, que no
se encuentra en zona de amortiguamiento. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXCIII Pleno Registral
llevado a cabo el 2 9 -0 8 -2 0 18 [CXCIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 69]).

§ 2 9 4 9 . Alcances de la m edida cautelar de no innovar (art. 5.d). Cuando una medida cautelar
de no innovar mediante la cual se ordena mantener la situación de hecho de una partida registral es
anotada en mérito a título posterior, no procede la inscripción de los títulos presentados con anterioridad
siempre que el mandato judicial se pronuncie respecto de los títulos pendientes en la partida registral.
(Acuerdo Plenario adoptado en el LVI Pleno Registral llevado a cabo el 0 4 -0 3 -2 0 10 y continuado el
0 5 -0 3 -2 0 10 [LVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 19]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 5 0 . Precisión de los alcances de los precedentes sexto del II Pleno y décimo octavo del
X Pleno. La aplicación de los Precedentes de Observancia Obligatoria referidos al nombre y a la
identificación del predio aprobados en los Plenos Segundo y Décimo del Tribunal Registral, implican
la inscripción defacto rogado, no requiriéndose la rectificación en la partida en la que se extenderá la
inscripción ni en otros Registros. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 121-2008-SU N A R P -
TR-T del 2 0 -0 6 -2 0 0 8 y N.° 205-2009-SU N A R P-T R -L del 13-02-2009 [LPleno] [EP, 13 -0 1-2 0 11].
Texto completo: <bit.ly/2iDiZm5>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.5 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 916

§ 2 9 5 1 . Identificación del bien objeto de transferencia. La discrepancia en cuanto a la


identificación de un bien objeto del contrato de transferencia materia de la solicitud de inscripción, será
objeto de observación siempre que no existan otros elementos suficientes que permitan la identificación
del mismo. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 5 0 7 -2 0 0 1-ORLC/TR del 1 4 -1 1 -2 0 0 1 , N.°
464-1997-O R L C /T R del 12 -12 -1 9 9 7 , N.° 305-2000-G R L C /T R del 28-0 9 -2 0 0 0 y N.° 45-2002-
ORLC/TR del 2 4 -0 1 -2 0 0 2 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

N o t a i : El precedente primero del L Pleno Registral [§ 2950] ha precisado que la aplicación de los
precedentes de observancia obligatoria referidos al nombre y a la identificación del predio aprobados
en los Plenos II y X del Tribunal Registral, implican la inscripción del acto rogado, no requiriéndose la
rectificación en la partida en la que se extenderá la inscripción ni en otros Registros.

N o t a 2 : Precedente precisado por el Acuerdo Plenario adoptado en el CIX Pleno Registral [§ 3445]
llevado a cabo el 2 8 -0 8 -2 0 13 y 2 9 -0 8 -2 0 13 .

§ 2 9 5 1 a . Acuerdo de determ inación de cuotas ideales (art. 5.c). Cuando la partición material
del predio efectuada por el testador sea de imposible cumplimiento procede inscribir la determinación
de cuotas ideales acordada entre los sucesores a quienes el testador benefició con dicho bien, para lo
cual deberán presentar escritura pública o formulario registral. (Criterio sustentado en las Resoluciones
N.° 1 0 6 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L del 16 -0 5 -2 0 17 y N.° 2 0 2 7 -2 0 17-SUNARPTR-L del 0 8 -0 9 -2 0 17
[CCXIV Pleno] [EP, 19-09-2019]. Texto completo: <bit.ly/2lWAjoT>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

DESCRIPCIÓN DEL PREDIO

(INCISO B)

§ 2 9 5 2 . Diferencias en trelam em oriadescriptivay los planos. Planos visados porlam unicipalidad


o el verificador no podrán ser objeto de observación n i de rechazo registral (art. 5.b). VI. [...] 12.
Ante la discrepancia entre la información que obra en la memoria de independización y la contenida en
los planos de independización, esta instancia se ha pronunciado en reiterada jurisprudencia, señalando
que deberán primar los contenidos en los planos, aprobando en virtud de lo expuesto, en el Pleno
[CXLI]* [§ 3 734], el siguiente precedente de observancia obligatoria: “ i n d e p e n d i z a c i ó n a l a m p a r o
d e l a L e y N.° 2 7 15 7 : D i s c r e p a n c i a e n t r e m e m o r i a y p l a n o s . Encaso de discrepancia entre los datos de

la memoria descriptiva y elplano de independización de unidades sujetas a alguno de los regímenes de la Ley
N .0 2 7 15 7 , prevalecerán los que aparecen en elplano, debiendo extenderse el asiento de inscripción conforme
a este”. Los fundamentos que sustentan el precedente son, entre otros, los siguientes: - El plano es el que
refleja la realidad física del predio. - La memoria descriptiva solo pretende hacer una lectura del plano.
- El plano es primero en el tiempo, es producto de un trabajo de campo; mientras que, la memoria es
producto de un trabajo en gabinete por lo que no podría primar la memoria descriptiva. - Los errores
en que se incurre en confeccionar la memoria descriptiva muchas veces son mínimos y no sustanciales,
por lo que no se modifica la esencia graficada en el plano. - Pretender una cabal exactitud entre memoria
y plano conllevaría a sucesivas observaciones intrascendentes, carentes de sentido, que infringirían
los principios de eficacia y simplicidad contemplados en los numerales 1.10 y 1.13 del artículo IV
del Título Preliminar de la Ley N.° 27444. Asimismo, la Resolución N.° 340-2008-SUNARP/SN,
que aprobó la Directiva N.° 009-2008-SU N ARP/SN que éstáblece los criterios para la calificación
e inscripción del régimen de propiedad exclusiva y común, ha dispuesto en el numeral 5 . 12 , quedos
planos presentados para la inscripción de la declaratoria de fábrica e independización que cuenten con el
respectivo visado municipal o del verificador según el caso, no podrán ser objeto dé observación ni rechazo
registral. Si bien la norma no establece que debe primar el contenido del plano, ello se concluye de la
prohibición de la directiva en el sentido que la discrepancia no ameritará observación. Estando a lo
expuesto, la discrepancia advertida por el registrador tampoco constituye obstáculo para la inscripción
de los actos rogados pues, en caso de contradicción, siempre prevalecerá la información que obra en

n o m o s & th e s is
917 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 5

el plano debiendo consignarse esta al momento de extender el asiento de inscripción respectivo [...].
(Resolución N.° 1 6 7 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 19-0 7 -2 0 18 , f. V I.12. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2UxLy7y>).

* N o t a : El texto original de la presente señala erróneamente al Pleno CXXXIX. El correcto es el


Pleno CXLI.

§ 2 9 5 3 . No constituye im pedim ento para la inscripción de la independización la discrepancia


entre los valores de la m em oria y los indicados en el plano, ya que estos reflejan la realidad física
del predio, siendo que la m em oria sólo constituye un docum ento que recoge los datos obrantes en
el plano y facilitan su lectura (art. 5.b). VI. [...] 6. [...] [Las] discrepancias entre los datos contenidos
en el plano y los señalados en la memoria descriptiva, esta instancia en el CXLI Pleno [§ 3734]
realizado en sesión extraordinaria modalidad no presencial el 14 de enero de 2 0 1 6 ha aprobado como
precedente de observancia obligatoria el siguiente criterio vinculante: I n d e p e n d i z a c i ó n a l a m p a r o
d e l a L e y N.° 2 7 1 5 7 : d i s c r e p a n c i a e n t r e m e m o r i a y p l a n o s . “En caso de discrepancia entre los datos

de la memoria descriptiva y el plano de independización de unidades sujetas a alguno de los regímenes de


la Ley N .0 2 7 15 7 , prevalecerán los que aparecen en el plano, debiendo extender el asiento de inscripción
conforme a esté'. Los fundamentos que sustentan el precedente son, entre otros, los siguientes: El plano
es el que refleja la realidad física del predio. La memoria descriptiva solo pretende hacer una lectura
del plano. El plano es primero en el tiempo, es producto de un trabajo de campo; mientras que, la
memoria es producto de un trabajo en gabinete por lo que no podría primar la memoria descriptiva.
Los errores en que se incurre en confeccionar la memoria descriptiva muchas veces son mínimos y no
sustanciales, por lo que no se modifica la esencia graficada en el plano. Pretender una cabal exactitud
entre memoria y plano conllevaría a sucesivas observaciones intrascendentes, carentes de sentido, que
infringirían los principios de eficacia y simplicidad contemplados en los numerales 1.10 y 1 .13 del
artículo IV del Título Preliminar de la Ley N.° 27444. Entonces, estando a dicho criterio, no constituye
impedimento para la inscripción de la independización la discrepancia entre los valores de la memoria y
los indicados en el plano, ya que estos reflejan la realidad física del predio, siendo que la memoria sólo
constituye un documento que recoge los datos obrantes en el plano y facilitan su lectura. (Resolución
N.° 1 0 7 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 10 -0 5 -2 0 18 , f. VT.6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.
ly/2 ZaWHts>).

§ 2 9 5 4 . La discrepancia en cuanto a la identificación del predio objeto de transferencia m ateria


de solicitud de inscripción, no será objeto de observación, siempre que existan otros elementos
suficientes que perm itan su identificación (art. 5.b). Véase la jurisprudencia del artículo 4 0 ° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 17 2 7]. (Resolución N.° 9 8 2 -2 0 1 8-SUNARP-
TR-L, del 2 6 -0 4 -2 0 18 , íf. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 W j 7 MK>).

§ 2 9 5 5 . No se exigirá que la descripción del bien objeto de la transferencia contenida en


el título sea idéntica a la inscrita, sino que el Registrador pueda concluir que los elementos
proporcionados en el títu lo son suficientes para determ inar que se trata del mismo predio (art.
5.b). Véase la jurisprudencia del artículo 3 1 ° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 13 4 3]. (Resolución N.° 2 1 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -1 1 -2 0 1 4 , ff. VI. 1 al VI.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2MNHiNR>).

CARGAS Y GRAVÁMENES

(INCISO D)

§ 2 9 5 6 . A notada una m edida cautelar de no innovar que dispone que se conserve la situación
de hecho y derecho del predio inscrito en la partida registral, no resulta procedente registrar
la com praventa e independización respecto de una parte del predio inscrito en dicha partida,
p or cuanto contraviene dicha m edida (art. 5.d). VI. [...] 5. La registradora denegó la inscripción
de los actos rogados, por encontrarse anotada una medida cautelar de no innovar [...]. 8 . A los fines

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 5 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 918

del procedimiento registral, los alcances de las medidas cautelares de no innovar dependerán de lo
que el órgano jurisdiccional haya dispuesto o querido mantener hasta la emisión de la decisión que
resuelva el fondo de la controversia sometida a su competencia. Así, tratándose de aquellas que han
sido inscritas, en las que el mandato judicial dispone que la partida registral no sufra modificación
alguna, no podría acceder título alguno que modificase o alterase la situación de la partida registral, de
allí que, este tribunal haya señalado que, en tal caso: “Se produce en este sentido un cierre temporal de
la partida al acceso de los títulos hasta que se resuelva en definitiva el contencioso judicial o modifique
o cancele la medida cautelar”. En tanto que, si la medida cautelar de no innovar inscrita no dispone
mantener la situación actual de la partida registral, deberá estarse a los alcances del mandato judicial
y de lo que el órgano jurisdiccional pretenda mantener, lo que no puede entenderse como el cierre
temporal de la partida registral. [...] 12 . De lo expuesto, se desprende que la medida cautelar de no
innovar anotada [...] tiene como finalidad que se conserve la situación de hecho y derecho presentada
al momento de admitirse la demanda respecto del predio matriz subm ateria hasta que se resuelva el
litigio y se ordene el levantamiento de dicha medida cautelar. En consecuencia, no resulta procedente
que se inscriba acto alguno en la referida partida electrónica [...], ya que ello significaría modificar la
situación en la que se encontraba el predio matriz subm ateria al momento de admitirse la demanda. Así,
la medida cautelar involucra a toda modificación física o jurídica del predio pues la Sala ha dispuesto
que ningún acto pueda ser registrado en la partida involucrada, produciéndose por tanto el cierre de la
partida registral. (Resolución N.° 1 6 2 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 11 -0 7 -2 0 1 8 , íf. V I.5, V I .8 y V I.12.
Tribunal Registral. Texto completo:<bit.ly/2U2Mg7D>).

§ 2 9 5 7 . A notada m edida cautelar de no innovar que dispone que se mantenga el status quo del
predio inscrito en la partida registral, no resulta procedente registrar una prescripción adquisitiva
de dom inio sobre parte del predio inscrito en dicha partida (art. 5.d). VI. [...] 2. El artículo 6 8 7 del
Código Procesal Civil, en relación a la medida cautelar de no innovar, establece: “Ante la inminencia
de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas destinadas a conservar la situación de hecho
o de derecho cuya situación vaya a ser o sea invocada en la demanda y, se encuentra en relación a las
personas y bienes comprendidos en el proceso. Esta medida es excepcional por lo que se concederá
solo cuando no resulte de aplicación otra prevista en la ley”. [...]. A diferencia de la medida cautelar
innovativa, no tiene como finalidad reponer un estado de hecho o de derecho, sino, por el contrario, se
encuentra dirigida a mantener una situación descrita en el mismo mandato judicial. 3. A los fines del
procedimiento registral, los alcances de las medidas cautelares de no innovar dependerán de lo que el
órgano jurisdiccional haya dispuesto o querido mantener hasta la emisión de la decisión que resuelva el
fondo de la controversia sometida a su competencia. Así, tratándose de aquellas que han sido inscritas,
en las que el mandato judicial dispone que la partida registral no sufra modificación alguna, no podría
acceder título alguno que modificase o alterase la situación de la partida registral, de allí que, este
tribunal haya señalado que, en tal caso: “Se produce en este sentido un cierre temporal de la partida al
acceso de los títulos hasta que se resuelva en definitiva el contencioso judicial o se modifique o cancele
la medida cautelar”. En tanto que, si la medida cautelar de no innovar inscrita no dispone mantener
la situación actual de la partida registral, deberá estarse a los alcances del mandato judicial y de lo que
el órgano jurisdiccional pretenda mantener, lo que no puede entenderse como el cierre temporal de la
partida registral. [...] 6 . [...] [La] demandante solicitó la medida cautelar de no innovar sobre el área en
conflicto [...] Dicha solicitud fue amparada conforme a [...] lo siguiente: “ [...] D i s p o n g o : se mantenga el
statu quo respecto del bien inm ueble inscrito en la p a rtid a electrónica [ . . . ] . ” 7. A l respecto, la Enciclopedia
Jurídica Omeba define al statu quo como la expresión que es aplicable en Derecho, como por ejemplo,
a la orden judicial de no innovar a efectos de mantener las cosas o los hechos en la situación en que se
encontraban en el momento de iniciarse el litigio y hasta tanto el mismo se resuelva. En tal sentido, la
medida cautelar de no innovar anotada en el [...] Registro de Predios de Satipo tiene como finalidad
que se mantenga el predio inscrito en la citada partida registral en la situación en que se encontraba al
momento de iniciarse el litigio y hasta tanto el mismo se resuelva. En consecuencia, no resulta procedente
que se inscriba acto alguno en la partida electrónica [...] ya que ello significaría modificar la situación
en la que se encontraba el predio submateria. Así, la medida cautelar impide toda modificación, pues

n o m o s & th e s is
919 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 6

el juzgado ha dispuesto que se mantenga el statu quo. (Resolución N.° 1 8 8 0 -2 0 16-SUNARP-TR-L,


del 2 0 -0 9 -2 0 16 , ff. V I. 2 , VI.3, V I .6 y V L7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit!y/2VvMzN5>).

§ 2 9 5 8 . La liberación y extinción de toda garantía real constituida en favor de las empresas


del sistema financiero requiere ser expresamente declarada p or la empresa acreedora (art. 5.d).
Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 500]. (Resolución N.°
0 5 6 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 1 1 -0 1 -2 0 1 8 , ff. V I.3, VT.4 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2HUiVcR>).

§ 2 9 5 9 . Finalidad de la inm ovilización tem poral de partidas. Presupuestos para la


inm ovilización tem poral de partidas (art. 5.d). Véase la jurisprudencia del artículo 29° del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 13 2 5]. (Resolución N.° 2 6 9 -2 0 16-SUNARP-TR-A, del
0 5 -0 5 -2 0 16 , ff. VI.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LlXDIV>).

§ 2 9 6 0 . Procede la inscripción de la inm ovilización tem poral de una partida en m érito a


escritura pública otorgada ante notario situado en una provincia distinta a la provincia donde
se encuentra situado el predio respectivo, ya que la solicitud de inm ovilización no constituye
un acto de disposición o gravam en (art. 5.d). Véase la jurisprudencia del artículo 29° del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1326]. (Resolución N.° 0 0 9 -2 0 16 -SUNARP-TR-L, del
0 7 -0 1 -2 0 16 , ff. V I .l, V I.4, V I.5, V I .6 y V I. 8 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GSDJzG>).

§ 2 9 6 1 . El cónyuge supérstite puede solicitar que se inm ovilicen las cuotas ideales que le
corresponden a consecuencia del fenecim iento de la sociedad de gananciales (art. 5.d). Véase la
jurisprudencia del artículo 29° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1328].
(Resolución N.° 7 3 3 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 17-0 4 -2 0 15 , f. V I. 8 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2oFsKQN>).

§ 2 9 6 2 . La solicitud de inm ovilización tem poral de las partidas puede recaer sobre las cuotas
ideales que detenta el copropietario sobre determinado predio (art. 5.d). Véase la jurisprudencia

p r o p ie d a d in m u e b le
del artículo 29° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1329]. (Resolución N.°
2377-2014-SU N A R P-T R -L, del 1 1 -1 2 -2 0 1 4 , ff. V I .6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:

R e g is tr o d e
<bit.ly/2pqopQA>).

§ 2 9 6 3 . En la m edida que el copropietario puede disponer de su cuota ideal, puede tam bién
solicitar la inm ovilización de la partida respecto de su porcentaje de participación (art. 5.d).
Véase la jurisprudencia del artículo 29° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§
13 3 1]. (Resolución N.° 3 9 0 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 0 4 -0 8 -2 0 14 , £ V I.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2xBelg5>).

§ 2 9 6 4 . Solicitud de inm ovilización tem poral de una partida respecto a las acciones y derechos
del copropietario de un predio (art. 5-d). Véase la jurisprudencia del artículo 29° del T U O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1332]. (Resolución N.° 1259-2014-SU N A RP-TR -L,
del 0 7 -0 7 -2 0 14 , ff. VI.2, V I.4, V I.7 y V I. 8 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Wn9978>).

§ 2 9 6 5 . La solicitud de inm ovilización tem poral de las partidas puede recaer sobre la totalidad
de las acciones y derechos que detenta el copropietario sobre determinado predio (art. 5.d). Véase
la jurisprudencia del artículo 29° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1333].
(Resolución N.° 1259-2014-SU N A R P-T R -L , del 07-0 7 -2 0 14 , £ VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2holu9A>).

Cuando las inscripciones se e fectú en en m érito a escritu ra pública, se presentará el p arte expedido
por el N o ta rio o Cónsul, o el trasla d o respectivo exte ndido po r el fu ncionario qu e conserva en su poder la
m atriz.

♦ S U M M A R EG IS TR A L
A rt.7 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 920

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 6 6 . A efectos de calificar los actos celebrados p or el representante de personas naturales, no


es exigible la inscripción del poder. Será suficiente que se inserte o adjunte el traslado instrum ental
de la escritura pública donde conste el referido poder. V I. [...] 4. Respecto a la representación
voluntaria entre personas naturales, en el XVII Pleno del Tribunal Registral [§ 818 ] llevado a cabo
mediante sesión ordinaria realizada los días 20 y 21 de abril de 2 0 0 6 se aprobó el siguiente precedente de
observancia obligatoria: C a l i f i c a c i ó n d e l a r e p r e s e n t a c i ó n v o l u n t a r i a d e p e r s o n a s n a t u r a l e s .
“A efectos de calificar los actos celebradospor el representante depersonas naturales, no es exigible la inscripción
del Poder. Será suficiente que se inserte o adjunté el traslado instrum ental de la escritura pública donde conste
el referido poder”. [...] [En] ese sentido, si bien queda claro que no resulta obligatoria la inscripción
del poder en el Registro de Mandatos y Poderes a fin de acoger actos celebrados por representante de
personas naturales; sin embargo, es necesario verificar si el representante tiene facultades suficientes
para el acto a que se contrae el presente título, las cuales también se han acreditado. 5. Por lo tanto, esta
instancia considera que la exigencia establecida [...] respecto a la formalidad que deben tener los títulos
para su inscripción en el Registro, está referida para aquellos títulos que darán mérito a una inscripción
y no como en el presente caso, donde los poderes insertos -no son objeto de inscripción- van a ser
materia de calificación por las instancias registrales a fin de verificar si el representante tiene facultades
suficientes para realizar los actos cuya inscripción se pretende, finalidad que se cumple al haber sido
insertados en la escritura pública de anticresis. Asimismo, es conveniente precisar que la norma citada
es de aplicación restrictiva, esto es, que la formalidad establecida se aplica únicamente para aquellos
títulos cuya inscripción se pretende, por lo que no podría aplicarse a supuestos distintos no previstos en
dicha norma. (Resolución N.° 8 0 0 -2 0 15-SUNARP-TR-A, del 0 4 -1 2 -2 0 15 , ff. V I.4 y V I.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2XSUJxa>).

§ 2 9 6 7 . No procede la inscripción de una com praventa en virtu d de copia certificada notarial


de docum ento privado. VI. [...] 4 . [...] [A]ctualmente, constituye título idóneo para la inscripción
de una compraventa la escritura pública o el formulario registral al que alude la Ley N.° 27755, no
procede la inscripción en virtud de copia certificada notarial de documento privado. Por lo tanto, la
copia certificada notarial de la minuta de compraventa presentada, no constituye título idóneo que de
mérito para la calificación e inscripción del acto rogado. Sin embargo, dicho defecto no es causal de
tacha sustantiva, de conformidad con el artículo 42 literal e) del TU O del Reglamento General de los
Registros Públicos. (Resolución N.° 1 6 6 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 1 4 -1 1 -2 0 1 2 , f. VI.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2GjNNl2>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 6 8 . Pese a que no se trata de un docum ento público, la fotocopia es un docum ento privado
y como tal es un medio probatorio que las partes pueden presentar para la valorización judicial.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 0 ° del Código Civil [§ 43]. (Casación N.° 14 8 7 -2 0 14-Huaura,
del 2 3 -0 4 -2 0 15 , ff. jj. 1, 5 y 6 . Sala Civil Permanente [EP, 3 0 -1 2 -2 0 15 , Sentencias en Casación N.°
7 10 , p. 7 3 196]. Texto completo: <bit.ly/2frvhu2>).

A rtíc u lo 7:Jnscrjpción. en m é rito a fo rm u la rio re g is tra l. ..................

Cuando las inscripciones se realicen en m érito al fo rm u lario registral a que se refiere el a rtícu lo 7°
de la Ley N .° 2 7 7 5 5 , la leg alizació n n o tarial se e fec tu ará de confo rm id ad con lo dispuesto en el Decreto
Suprem o N .° 0 2 3 -2 0 0 3 -J U S .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2 9 6 9 . Precisión del 5 o precedente del XII Pleno Registral, con relación a los títulos emitidos
p o r el PETT. No se encuentran dentro de los alcances del 5o Precedente de Observancia Obligatoria
n o m o s & th e s is
921 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.7

aprobado en el XII Pleno Registral [§ 2970] , los títulos de adjudicación y contratos de compraventa, así
como los demás documentos que emita el Ministerio de Agricultura mediante el Proyecto Especial de
Titulación de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT, en cumplimiento de los objetivos previstos
en el artículo 4 del Decreto Supremo N.° 0 6 4 -2 0 0 0 AG , por contener actos administrativos expedidos
por funcionarios públicos en ejercicio de sus atribuciones. (Cuarto Acuerdo Plenario adoptado en el
X V Pleno Registral, realizado el 01 y 0 2 -12 -2 0 0 5 [XV Pleno] [EP, 26-01-2006]. Texto completo:
<bit.ly/2 M G 8cGn> [p. 3 1 1 1 1 3 ] ).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2970. Inscripciones en el registro de predios en mérito de documentos privados con


legalización notarial de firmas. En virtud del artículo 7 de la Ley N.° 2 7 7 5 5 , a partir del 16 .6.2004
(fecha de unificación del Registro de Predios), han quedado derogadas tácitamente las disposiciones
legales que establecían inscripciones en mérito de documentos privados con legalización de firmas.
Sin embargo, sí procede la inscripción en mérito a dichos documentos, si fueron otorgados durante la
vigencia de las normas derogadas. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 223-2004-SU N A R P-
TR-T del 0 7 -12 -2 0 0 4 , N.° 371-2005-SU N A R P-T R -L del 0 1-0 7 -2 0 0 5 y N.° 196-2005-SU N A R P-
TR-L del 0 7 -04-2005 [XII Pleno] [EP, 13-09-2005]. Texto completo: <bit.ly/2jao8yq>).

N o t a : Precisado por el Acuerdo Plenario aprobado en el X V Pleno [§ 2969], realizado el 0 1 y 02-


12-2005.

§ 2971. Inscripción en mérito a formulario registral otorgado durante la vigencia de las normas
que regulan al ex Registro Predial Urbano. Procede la inscripción de actos en el Registro de Predios
en mérito a formulario registral otorgado durante la vigencia de las normas que regían al ex Registro
Predial Urbano, si tal documento fue certificado antes de la entrada en funcionamiento del Registro
de Predios. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 161-2005-SU N A R P-T R -L del 23-03-2005,
N.° 151-2005-SU N A R P -T R -L del 18-03-2005 y N.° 125-2005-SU N AR P-TR-L del 04-03-2005 [X
Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2972. No procede la inscripción de una compraventa en virtud de copia certificada notarial


de documento privado. Véase la jurisprudencia del artículo 6o del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 2967]. (Resolución N.° 1 6 6 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 1 4 -1 1 -2 0 1 2 , f. VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2GjNNl2>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2973. La utilización del formulario registral procura crear a los propietarios de escasos recursos
una vía menos costosa para la inscripción de su derecho. 7. Es bien conocido el grave problema que
atraviesa nuestra sociedad en lo que a la inscripción del derecho de propiedad se refiere. Es considerable
el número de propietarios en nuestro territorio que no poseen un título de propiedad inscrito en
registros públicos, lo que supone que no sea posible ejercer a plenitud el derecho constitucionalmente
reconocido. En ese sentido, es reconocible la intención del legislador, quien, a través de la utilización
del formulario registral, procura crear para los propietarios de escasos recursos una vía menos costosa
para inscribir su derecho. El fin perseguido, por lo pronto, aparece como constitucionalmente legítimo,
pues se pretende dotar al derecho de propiedad de las garantías suficientes para su pleno desarrollo, a
través del registro del mismo. (Exp. N.° 0016-2002-A I/T C [caso Colegio de Notarios de Junín], del 30-
0 4 -2003 [Web: 13-0 5 -2 0 0 3 / EP: 13-05-2003], f. j. 7. Texto completo: <bit.ly/2xQ4BNu>).

♦ S U M M A R EG IS TR A L
A rt.8 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 922

A rtíc u lo 8 : In scrip ció n en m érito a m and ato ju d ic ia l

Cuando las inscripciones se efectú en en m érito a m an d ato ju d icia l se pre sentará copia c ertifica d a de
la resolución que declara o c o nstitu ye el derecho y de los d em ás actu ados pertinente s, acom pañados del
correspondiente ofic io cursado por el J u e z c o m p eten te.
Las inscripciones disp uestas por m an d ato ju d icia l sólo se e fectu arán si la resolución qu e contiene el
acto o derecho inscribible ha adquirido la auto ridad de cosa ju zg ad a, salvo qu e se tra te de resoluciones
in m ed ia ta m en te ejecu tab le s.
Si el m an dato ju d icia l declara derechos inscribibles a favo r de una persona casada, deberá señalarse en
el títu lo la calidad de bien propio o bien conyugal. Tratándose de bienes conyugales, se indicará el nom bre
de am bos cónyuges.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2974. Fecha cierta de la minuta valorada judicialmente. La fecha de la minuta formalizada luego
de un proceso de otorgamiento de escritura pública es fecha cierta sólo si el juez la valoró expresamente.
(Criterio sustentado en la Resolución N.° 0 9 8 -2 0 16-SUN ARP-TR-T del 2 9 -0 2 -2 0 16 y publicada
como precedente de observancia obligatoria aprobado en la sesión extraordinaria del Centésimo
Cuadragésimo Quinto Pleno del Tribunal Registral [CXLV Pleno], realizada los días 25, 28 y 29-02-
2 0 1 6 [EP, 11 -0 3 -2 0 1 6 , p. 580510]. Texto completo: <bit.ly/2AYv001>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2975. En caso de divorcio por causal no corresponde inscribir a favor del cónyuge inocente,
la adjudicación de la totalidad del predio que figura inscrito a nombre de la sociedad de
gananciales, salvo que el órgano jurisdiccional lo haya dispuesto así. Véase la jurisprudencia del
artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3406]. (Resolución N.°
0 1 7 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 1 -2 0 18 , ff. VI.3, VT.4, V I .6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2JOolbk>).

§ 2976. En la prescripción adquisitiva judicial de todo un predio inscrito no se requiere que se


adjunte documentación técnica, por cuanto al tratarse de un predio determinado, no es necesario
el informe técnico del área de catastro. Véase la jurisprudencia del artículo 1 Io del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 2999]. (Resolución N.° 9 9 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 26-
0 5 -2 0 14 , £ V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 mwyTAU>).

§ 2977. No procede inscribirse una transferencia de propiedad en mérito a sentencia otorgada


en el extranjero que declara el fenecimiento de la sociedad conyugal. Véase la jurisprudencia del
artículo 105° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3413]. (Resolución N.° 2 17 -
2000-ORLC/TR, del 07-07-2000. Texto completo: <bit.ly/2wsUjj2>).

§ 2978. Calificación de resoluciones judiciales. Véase la jurisprudencia del artículo 51° del
TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1784]. (Criterio adoptado en la Resolución
N.° 452-1998-O R L C /T R del 0 4 -1 2 -19 9 8 y otras [V Pleno] [EP, 20-10-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2iByHtj>).

A rtíeulo9:tnscrípción en m érito a laudos arbitrales (D erogado) <r>

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A r tíc u lo d e r o g a d o p o r el a r tíc u lo 2 o d é la R e s o lu c ió n N .° 2 2 6 - 2 0 1 4 - S U N A R P /S N ( E R 1 0 - 0 9 - 2 0 1 4 ) , q u e e n tr ó e n v ig e n c ia
a lo s s ie te d ía s h á b ile s c o n ta d o s d e s d e el d ía s ig u ie n te d e s u p u b lic a c ió n .

n o m o s & th e s is
923 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A r t .ll

A rtíc u lo 1 0 : In scrip ció n en m é rito a a c to a d m in is tra tiv o

En los casos de inscripciones que se efectú en en m érito a un acto a d m in is trativo , salvo disposición en
contrario, se presentará copia a u te n tica d a de la resolución a d m in is tra tiv a expedida por fu n cio n a rio a u to ­
rizado de la in stitu ció n que con serva en su poder la m atriz. Se exceptúan los supuestos en los que tales
acto s a d m in is trativo s, confo rm e a la Ley del Pro ced im iento A d m in is trativo General, no te ngan carácter
eje cu to rio in m ed ia to .
Si la resolución a d m in is tra tiv a declara derechos inscribibles a fa vo r de una persona casada, deberá s e ­
ñalarse en el títu lo la calidad de bien propio o bien conyugal. Tratándose de bienes conyu gales, se indicará
el nom bre de am bos cónyuges.
Tratándose de a cto m o d ific ato rio de titu la rid a d d o m inial, en caso de no acredita rse que la resolución
ha quedado firm e , se exte nderá ad em ás una anotación, en el rubro de cargas y gravám enes, en la que se
dejará c onstancia de d ich a c ircunstancia.
La a nota ción a que se refiere el p árrafo an terio r sólo podrá cancelarse en m érito a la c o nstancia expedi­
da por la au to rid ad a d m in is tra tiv a correspondiente o la copia c ertifica d a de la resolución e m itid a en ú ltim a
in stan cia a d m in is tra tiv a.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2979. La inscripción de la cancelación de los embargos coactivos anotados en virtud de


resolución administrativa será efectuada en mérito de la resolución administrativa que lo ordene,
sin requerirse oficio. Véase la jurisprudencia del artículo 130° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3591]. (Resolución N.° 18 7 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 3 -1 0 -2 0 14 , £ VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 lOVfxQ>).

§ 2980. La calificación registral tiene limitación relativa ante el acto administrativo. Sétim o.
[Las] resoluciones [de actos administrativos] se encuentran sometidas a las mismas restricciones que
las judiciales. La delimitación de las funciones del Estado moderno tiene su fuente directa e inmediata
en la Constitución y la ley. Esto es lo que se denomina principio de reserva de la ley, y está consagrado
en diversas normas, siendo la de mayor relevancia, por su carácter general, la contenida en el artículo
6 1.1 de la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley N.° 2 7 444. Este principio constituye
una garantía para la misma administración y para los administrados: para aquella, porque permitirá
el cumplimiento de sus fines y objetivos en forma autónoma y. sin interferencias de otras entidades,
evitando la autoextensión de facultades; y para los administrados, porque sus intereses y derechos serán
conocidos por una sola entidad [...]. (Resolución N.° 1 1 7 - 2 0 13-SUNARP-TR-T, de 15 -0 3 -2 0 13 .
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jiTkeM>).

§ 2981. No procede inscribir la reversión de un predio en mérito de un acto administrativo


cuando la inscripción implique la cancelación de derechos de terceros. Véase la jurisprudencia
del artículo 94° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2000]. (Resolución
N.° 720-2008-SU N AR P-TR -L, del 09-07-2008, f. VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2x5sTUS>).

V :'~ yb ‘'V ■ •> ? - ‘V.

Los títu lo s en v irtu d de los cuales se s o lic ita la inscripción de un acto o derecho que im p o rte la in co r­
po ración de un predio al R egistro o su m o d ificació n fís ic a , se inscribirán previo in fo rm e té cn ic o del área de
C atastro. La S U NA RP podrá d ete rm in ar los casos de m odificación fís ic a que no requieran dicho in fo rm e,
en aten ción a la capacidad o perativa de las áreas de C atastro.
El área de C atastro v erific ará los dato s té cn ic os del plano presentado, de c onfo rm id ad con la n o rm ativa
v ig ente sobre la m ateria , e m itie n d o un in fo rm e referido a aspectos e stric ta m en te técn ic o s donde se d e te r­

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A lt 11 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 924

m ine la e xisten cia o no de superposición de p artid as, a s í co m o otros aspectos relevantes, si los hubiere.
Dicho info rm e se re alizará sobre la base de la info rm ació n g ráfica con la que cuente el á rea de cata stro,
a ctu a liza d a a la fech a de em isión del in fo rm e técn ic o, bajo responsabilidad.
El info rm e del área de C atastro es vin cu lan te para el Registrador. En su caso, en la esquela de obser­
vació n o ta c h a se consignará ún ic am e n te los d efe cto s u obstáculos té cn ic os advertidos por el área de
cata s tro . N o o b sta nte , el R egistrador no to m a rá en cu en ta aspectos contenidos en el in fo rm e de C atastro
qu e no se ciñan a lo e sta blecido en el p árrafo anterior.
Inscrito s los acto s a que se refiere el prim er párrafo , haya o no m ed iado in fo rm e técn ic o, se com unicará
al área de C atastro a fin de qu e ésta a ctu alice su base de dato s.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 2982. Antecedente registral en la independización. Cuando en el informe del Area de Catastro


se hubiera señalado que la porción materia de transferencia está comprendida dentro del ámbito de dos
o más partidas regístrales - aun cuando en una de ellas no exista absoluta certeza- procederá inscribir
el título, reputándose como antecedente registral el indicado por el solicitante, sin perjuicio que el
registrador informe sobre la duplicidad advertida. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXVTI Pleno
Registral llevado a cabo el 3 1-0 8 -2 0 1 7 y continuada el 0 1 -0 9 -2 0 1 7 [CLXXVII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 65]).

§ 2983. El informe de la Oficina de Catastro sobre la imposibilidad de establecer medidas


perimétricas de un predio no impide la inscripción de la rectificación o determinación del área.
No impide la inscripción de la rectificación o determinación del área, linderos o medidas perimétricas
de un predio que la Oficina de Catastro informe que está imposibilitada de establecer que corresponde
al predio al que se refiere la rogatoria. Esto no es aplicable a la rectificación por error de cálculo ni a
la rectificación de área, linderos y medidas unilateral recogida en acuerdo del Pleno 115°. (Acuerdo
Plenario adoptado en el CXLIII Pleno Registral llevado a cabo el 11 -0 2 -2 0 1 6 [CXLIII Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 57]).

§ 2984. Planos. Constituye obstáculo para la inscripción el informe de catastro que advierte la
discrepancia entre el polígono resultante de la reconstrucción efectuada en mérito a las coordenadas
U TM indicadas en el plano y el predio registrado. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXX Pleno
Registral llevado a cabo el 0 8 -0 6 -2 0 15 [CXXXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 54]).

§ 2985. Inscripción definitiva en virtud del D. S. 130-2001-EF. Para efectuar la inscripción


definitiva de la independización del predio objeto de saneamiento debe presentarse el plano del
área remanente, cuando no se hubiera adjuntado al solicitar la anotación preventiva. Se encuentran
exceptuados aquellos supuestos en los que el área de Catastro informe que es imposible determinar el
remanente. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXVT Pleno Registral llevado a cabo el 12 -12 -2 0 1 4
[CXXVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 53]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2986. El área de catastro no puede solicitar al administrado planos con escalas diferentes a las
legalmente previstas. El área de catastro no puede solicitar a l administrado planos a escalas cartográficas
diferentes a las previstas normativamente. Asimismo, cuando requiera la presentación de planos con nueva
escala deberá especificar la escala idónea necesariapara em itir un informe técnico. Cuando no se cumpla con lo
antes señalado, el Registrador o elAbogado certificador deben solicitar su corrección, rectificación o ampliación
correspondiente a l área de catastro, según sea el caso. VI. [...] 11. Luego de un largo debate, se aprobó el
siguiente precedente de observancia obligatoria: In f o r me t é c n i c o e mi t i d o po r e l á r e a d e c a t a st r o .
El área de catastro no puede solicitar a l administrado planos a escalas cartográficas diferentes a las previstas
normativamente. Asimismo, cuando requiera la presentación de planos con nueva escala deberá especificar
la escala idónea necesaria para em itir un informe técnico. Cuando no se cumpla con lo antes señalado, el

n o m o s & th e s is
925 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A r t .ll

Registrador o el Abogado certificador debe solicitar su corrección, rectificación o ampliación correspondiente


a l área de catastro, según sea el caso. Los fundamentos del referido precedente son los siguientes: El
derecho al debido proceso; como ha recordado el Tribunal Constitucional en diversos casos, es una
garantía, que si bien tiene su ámbito natural en sede judicial, también es aplicable en el ámbito de
los procedimientos administrativos. Es sustento del debido procedimiento administrativo el derecho
fundamental al debido proceso en el Estado Constitucional de Derecho. Así, se reconoce en la Ley del
Procedimiento Administrativo General. El artículo IV numeral 1.2 del TU O de la Ley 2 7 4 4 4 establece
que el procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente, entre otros, en el principio del
debido procedimiento: Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido
procedimiento administrativo, que comprende: - el derecho a exponer sus argumentos, - a ofrecer y
producir pruebas, - y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. El derecho a una decisión
motivada y fundada en derecho se encuentra reconocido en el numeral 1 .2 del artículo IV del Título
Preliminar de la Ley 2 7 444, entre los principios y garantías que conforman el debido procedimiento
administrativo. En aplicación de esta garantía se exige a la autoridad administrativa que exteriorice las
razones que sustentan su decisión. En tal sentido, esta garantía implica que la autoridad administrativa
consigne en, sus resoluciones los hechos y las normas jurídicas que han determinado el sentido de su
decisión. La jurisprudencia constitucional ha precisado que el derecho al debido proceso, comprende,
a su vez, un haz de derechos que forman parte de su estándar mínimo; entre los cuales está el derecho
a la motivación de las resoluciones, el cual importa pues que la administración exprese las razones o
justificaciones objetivas que la lleva a tomar una determinada decisión. Esas razones, por lo demás,
pueden y deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Así, toda decisión que carezca de una
motivación adecuada, suficiente y congruente, constituirá una decisión arbitraria y, en consecuencia,
será inconstitucional. (Exp. 3 8 9 1 - 2 0 1 1-PA/TC12). En el caso de los informes de catastro, esta instancia
mediante Resolución N.° 5 3 9 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L del 8/3/2018, ha concluido: Los informes del área
de catastro no están exentos de la claridad y debida motivación, siendo necesario que se complemente
con la información gráfica respectiva de ser el caso. Es así que el Tribunal Registra! asume que los
informes del área de catastro también deben estar motivados, máxime si resultan vinculantes para el
Registrador, toda expresión genérica que lleve a la indefensión del administrad o debe ser proscrita
del procedimiento registral. A l contrario, las expresiones del informe del área de catastro deben ser
claras y precisas, dada su naturaleza vinculante, de tal suerte que al interesado no le quede duda de la
documentación que debe presentar para así obtener un informe favorable a sus intereses. [...] (Criterio
sustentado en la Resolución N.° 3 0 6 -2 0 19-SUNARP-TR-L del 19 -0 2 -2 0 19 [CCVI Pleno] [EP, 24-
02-2019]. Texto completo: <bit.ly/2 Im 3 fzz>).

§ 2987. Area gráfica resultante de la reconstrucción a partir de las coordenadas UTM. Las
coordenadas U TM sirven para ubicar espacialmente a los predios y no están establecidas legalmente
para calcular el área o medidas perimétricas, por lo que no cabe formular observación en virtud a la
discrepancia existente entre el área gráfica resultante de la reconstrucción a partir de las coordenadas
U TM , efectuada por el área técnica, y el área del plano presentado por el interesado. (Criterio adoptado
en la Resolución N.° 1 5 6 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L del 18 -0 7 -2 0 17 [CLXXXIX Pleno] [EP, 06 -10 -
2018]. Texto completo: <bit.ly/2 uX 3 edr>).

§ 2988. Alcances del carácter vinculante del informe emitido por el área de catastro. El informe
del área de catastro es vinculante para el Registrador, siempre que se refiera a aspectos estrictamente
técnicos. El Registrador debe distinguir en su contenido los aspectos técnicos que sí lo vinculan, y
otros aspectos de aplicación e interpretación de normas jurídicas, que no le competen a dicha área,
sino de manera indelegable y exclusiva al Registrador Público. (Criterio adoptado en las Resoluciones
N.° 130-2004-SU N A R P-T R -A del 05-08-2004, N.° 165-2004-SU N A R P-T R -A del 3 0 -09-2004
y N.° 017-2005-SU N A R P-T R -A del 2 8 -0 1-2 0 0 5 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2iGNRRl>).

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art.11 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 926

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 2989. Es válido que el registrador efectúe la búsqueda en el índice del Registro de Predios
de acuerdo a la descripción literal del predio que consta en el título, cuando el Area de Catastro
se encuentra imposibilitado de informar si el predio ya se encuentra inscrito en una determinada
partida registral por falta de información gráfica. VI. [...] 7. Sobre el particular, el artículo 16 del
RIRP precisa que para la inmatriculación de un predio se requerirá el informe técnico a que alude el
artículo 1 1 , donde se determine que el predio a inmatricular se superpone o no a otro ya inscrito, de
acuerdo a la base gráfica con la que cuenta dicha área. No impedirá la inmatriculación, el informe
técnico que señale la imposibilidad de determinar si el predio se encuentra inscrito o no. Tampoco
impide la inmatriculación el informe que determina que el predio ya se encuentra inscrito, siempre que
el título presentado tenga mérito suficiente para cancelar el asiento a favor del titular registral que figura
en el Registro. Conforme a lo expuesto, para los casos de inmatriculación de un predio, se requiere
que el informe de Catastro, establezca: Que el predio cuya inmatriculación se solicita no obre inscrito,
de acuerdo a la información gráfica que consta en los antecedentes regístrales; o, Que es imposible
determinar si el predio se encuentra inscrito o no por falta de información gráfica en el antecedente o
existen defectos en la documentación técnica presentada. En este último caso, la jurisprudencia registral
se ha pronunciado en el sentido que “es válido que el registrador efectúe la búsqueda en el índice del
Registro de Predios de acuerdo a la descripción literal del predio que consta en el título, cuando el Area de
Catastro se encuentra imposibilitado de informar si el predio ya se encuentra inscrito en una determinada
partida registral por falta de información gráfica” [...]. (Resolución N.° 2 2 6 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del
2 4-09-2018, f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/20ZcyGW>).

§ 2990. El Registrador a cargo de la calificación debe distinguir en el Informe Técnico de


Catastro los aspectos técnicos de los jurídicos. El registrador debe tener en cuenta el origen de
la superposición para determinar si constituye un obstáculo para la inscripción. VI. [...] 5. [...]
[El] informe del Área de Catastro es vinculante para el registrador siempre que se refieran a aspectos
estrictamente técnicos, por lo que éste (el registrador) debe distinguir en el informe aspectos técnicos
de los jurídicos, siendo que el informe de catastro solo debe dar lugar a una observación cuando los
defectos técnicos constituyan un obstáculo para la inscripción. 6 . [...] Ahora bien, la superposición de
áreas entre predios es un aspecto eminentemente técnico que los registradores no pueden objetar y por
tanto lo deben dar por cierto; sin embargo, si deben tener en cuenta el origen de la superposición para
determinar si constituye un obstáculo para la inscripción. Si es generada por el título cuya inscripción
se solicita o si ya preexiste al título. Así, cuando se trata de una superposición preexistente, el acto
que se solicita inscribir no es el que genera la superposición, pues esta ya existe con anterioridad y
por consiguiente no constituiría obstáculo para la inscripción, pues ello obedece a causas del mismo
Registro. Por el contrario, si la superposición es generada por el título que se solicita inscribir, si
constituiría razón suficiente para impedir el ingreso del título al Registro, pues hacerlo contravendría el
principio de especialidad o folio real. 8 . El primer párrafo del artículo 62 del Reglamento General de
los Registros Públicos señala lo siguiente: “En tanto no se efectúe el cierre respectivo, no existe impedimento
para la inscripción de actos referidos a las partidas duplicadas; sin perjuicio que el eventual cierre de partidas
que se realice afectará a todos los asientos regístrales de la partida de menor antigüedad. Con relación
a la duplicidad de partidas, esta instancia aprobó en el VIII Pleno [§ 1862] llevado a cabo mediante
sesión ordinaria realizada los días 13 y 14 de agosto de 2 0 14 , el siguiente precedente de observancia
obligatoria: A pl i c a c i ó n d e l a r t í c u l o 6 z d e l Re g l a me n t o G e n e r a l d e l o s Re g i st r o s Pú b l i c o s .
“A dvertida la existencia de duplicidad de partidas y aun cuando no se hayan extendido las anotaciones que
la publiciten, el Registrador deberá calificar y en su caso inscribir el título, sin perjuicio de proceder conforme
a lo dispuesto en el prim er párrafo del artículo 5 7 del Reglamento General de los Registros Públicos. En
consecuencia, no procede denegar la inscripción sustentándose en la existencia de duplicidad, cuando aún
no se ha dispuesto el cierre conforme a l procedimiento previsto en el Reglamento General de los Registros
Públicos1". [...] (Resolución N.° 4 6 0 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del 02-0 8 -2 0 18 , ff. V I.5 al V I. 8 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2GahlTl>).
n o m o s & th e s is
927 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art.11

§ 2991. La única información gráfica que puede ser tomada en cuenta por el área de catastro
para emitir sus informes es aquella referida a inscripciones existentes. Así, resulta proscrita toda
información que no encuentre su fuente en un título calificado e inscrito. VI. [...] 6. [...] [E]l
artículo 11 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios regula los informes de las áreas
de catastro de la Sunarp estableciendo que los títulos en virtud de los cuales se solicita la inscripción
de un acto o derecho que importe la incorporación de un predio al Registro o su modificación física,
se inscribirán previo informe técnico de aquella área, agregando que verificará los datos técnicos del
plano presentado, de conformidad con la normativa vigente sobre la materia, emitiendo un informe
referido a aspectos estrictamente técnicos donde se determine la existencia o no de superposición de
partidas, así como otros aspectos relevantes, si los hubiere. Dicho informe se realizará únicamente sobre
la base de la información gráfica con la que cuente el área de catastro, bajo responsabilidad; siendo este
informe vinculante para el registrador, pero sólo en lo referente a los aspectos técnicos, toda vez que
es función de aquél, el pronunciarse sobre los aspectos jurídicos que sean consecuencia del informe
emitido. (Resolución N.° 4 9 9 -2 0 18-SUNARP-TR-A, del 18 -0 7 -2 0 18 , f. V I. 6 . Tribunal Registra!.
Texto completo: <bit.ly/2X6j4tc>).

§ 2992. Siempre que se refiera a aspectos estrictamente técnicos, el informe de Area de Catastro
es vinculante para el registrador. VI. [...] 7. Sobre la calificación registral de los informes técnicos
del Area de Catastro, en el Décimo Pleno del Tribunal Registral [§ 2988] realizado los días 8 y 9 de
abril de 2005, se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: A l c a n c e s d e l c a r á c t e r
Ár e a d e c a t a st r o . “E l informe del área de catastro es vinculante
v i n c u l a n t e d e l i n f o r me e mi t i d o p o r e l
para el Registrador, siempre que se refiera a aspectos estrictamente técnicos. El Registrador debe distinguir en
su contenido los aspectos técnicos que sí lo vinculan, y otros aspectos de aplicación e interpretación de normas
jurídicas, que no le competen a dicha área, sino de manera indelegable y exclusiva a l Registrador Público".
De acuerdo al precedente en mención, los informes del Area de Catastro resultan vinculantes para el
Registrador, siempre que se refieran a aspectos estrictamente técnicos. En este sentido, el Registrador
a cargo de la calificación debe distinguir en el Informe Técnico de Catastro los aspectos técnicos de los

p r o p ie d a d in m u e b le
jurídicos, por lo que el Informe de Catastro sólo debe dar lugar a una observación cuando los defectos
técnicos constituyan un obstáculo para la inscripción. (Resolución N.° 991-2017-SU N A R P-T R -L , del

R e g is tr o d e
0 5 -0 5 -2 0 17 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 D 8IWSV>).

§ 2993. El Tribunal Registral no puede revocar los aspectos estrictamente técnicos del
certificado de búsqueda catastral sustentados en el informe del Area de Catastro. VI. [...] 7. [...]
[SJiendo el fondo del asunto aspectos estrictamente técnicos que no provienen de manera directa del
análisis realizado por el abogado certificador Távara, sino de la evaluación realizada por la oficina de
Catastro; el informe técnico también le resulta vinculante a esta instancia, de conformidad con el tercer
párrafo del artículo 1 1 6 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios y el precedente de
observancia obligatoria adoptado en el X Pleno de Tribunal Registral [§ 2988], por las mismas razones
por las que es vinculante para el registrador, ya que ni la primera ni la segunda instancia registral tienen
la especialidad técnica para relevar la labor encargada al área de Catastro, como órgano de apoyo en
la labor registral. En efecto, el dictamen pronunciado por el área de Catastro se basa en cuestiones de
índole técnica, por tanto, inmunes al examen jurídico de legalidad y razonabilidad que deben efectuar
las instancias registrales, por lo que corresponde confirmar el contenido del certificado de búsqueda
catastral emitido por la primera instancia. (Resolución N.° 619-2015-SU N A R P-TR -T, del 2 1-12 -
2 0 15 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 kCHimE>).

§ 2994. No constituye impedimento para la inscripción de un título las superposiciones


preexistentes advertidas por el área de catastro. VI. [...] 10. [...] [La] superposición de áreas entre
predios es un aspecto eminentemente técnico que los registradores no pueden objetar y por tanto
lo deben dar por cierto; sin embargo, si deben tener en cuenta el origen de la superposición para
determinar sí constituye un obstáculo para la inscripción. Si es generada por el título cuya inscripción
se solicita o si ya preexiste al título. Así, cuando se trata de una superposición preexistente, el acto
que se solicita inscribir no es el que genera la superposición, pues esta ya existe con anterioridad y

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 11 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 928

por consiguiente no constituiría obstáculo para la inscripción, pues ello obedece a causas del mismo
Registro. Por el contrario, si la superposición es generada por el título que se solicita inscribir, si
constituiría razón suficiente para impedir el ingreso del título al Registro, pues hacerlo contravendría el
principio de especialidad o folio real. (Resolución N.° 101-2017-SU N A R P-T R -T , del 0 3 -0 3 -2 0 17 , f.
VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2I7n5hA>).

§ 2995. La asignación del CUC en el plano elaborado y firmado por verificador catastral,
no requiere ser visado por la municipalidad, cuando dicha entidad comunique que no visará
el plano por no contar con catastro. VT. [...] 2. [...] [Las] entidades generadoras de catastro son las
municipalidades y otras instituciones que por mandato legal tienen la atribución de generar, mantener
y actualizar el catastro de predios. 3. El art. 22 del D.S. N.° 005-2006-JU S Reglamento de la citada
Ley N.° 28294, regula lo referente a la asignación del Código Unico Catastral (CUC) en zonas no
catastradas, señalando lo siguiente: “Artículo 22.- Asignación de C U C en Zonas no Catastradas Los
titulares catastrales de predios ubicados en Zona no Catastrada, podrán contratar los servicios de un
verificador catastral, quien levantará la información y gestionará la asignación del C U C ante la entidad
generadora de catastro correspondiente. La solicitud de asignación del C U C deberá estar acompañada
con el plano referenciado al Sistema de Referencia Geodésica oficial, elaborado por el Verificador
Catastral y conforme a las especificaciones técnicas aprobadas mediante Directiva del CNC. Dicho
plano debe identificar a los colindantes. Se adjuntará también a la solicitud toda aquella información y
documentación que permita acreditar el derecho de propiedad sobre el predio”. [...] 5. [...] [Se] aprecia
que para la inscripción de la asignación del C U C se ha establecido un requisito adicional, el mismo que
consiste en la visación del plano elaborado por el verificador catastral, por parte de la municipalidad
en cuya jurisdicción se encuentre el predio. Este requisito sin embargo debe ser interpretado conforme
a la Ley N.° 2 8 2 9 4 y su reglamento. [...] 8 . [...] [La] municipalidad correspondiente, ha señalado
expresamente que la asignación del C U C deberá de ser solicitada al SNCP, toda vez que en su
jurisdicción no se ha efectuado levantamiento catastral, esto es, ha delegado dicha función de acuerdo
a lo establecido en el numeral 15.2 del art. 15 de la Ley N.° 2 8 294; en tal sentido, en el presente caso
no podrá exigirse la visación municipal del plano catastral que se establece en [...] la Resolución N.°
0 4 -2 0 1 0-SNCP/CNC, más aún cuando el SNCP ha señalado expresamente, que se ha cumplido con
los requisitos establecidos en las directivas que ha emitido para la asignación del CU C. 9. Por otro lado,
el art. 21 del Reglamento del índice de Verificadores establece como funciones del verificador catastral
la de realizar el : levantamiento catastral de los predios ubicados en zona no catastrada, conforme
a la normatividad del SNCP, gestionando la asignación del código único catastral ante la entidad
generadora de catastro y/o ante la Secretaría Técnica del SNCP; en ese sentido, el verificador podrá
gestionar la asignación del C U C ante la municipalidad o ante el SNCP, no siendo obligatorio que
acuda solamente a las municipalidades. [...] Lo expuesto nos lleva a la conclusión que, si el plano no
se encuentra visado por el ente generador de catastro por estar ubicado en zona no catastrada siendo
la Secretaría Técnica quien asignó el CU C , será suficiente la visación del verificador catastral, pues éste
es el profesional responsable del levantamiento catastral y de gestionar ante el SNCP la asignación del
CU C. (Resolución N.° 1931-2015-SU N A R P-T R -L , del 2 5 -0 9 -2 0 15 , ff. VI.2, VI.3, VI.5, V I. 8 y VI.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2YNLKh9>).

§ 2996. Si el Informe de Catastro advierte una superposición parcial del área a inmatricular
con parte del perímetro de un predio inscrito, deberá indicar cuál es el área superpuesta. VI. 1.
La inmatriculación es definida [...] como el acto por el cual se incorpora un predio al Registro. Se
realiza con la primera inscripción de dominio, salvo disposición distinta. Asimismo, indica que para
la inmatriculación de un predio se requerirá el informe técnico del área de Catastro al que se refiere
el artículo 1 1 , donde se determine si el predio a inmatricular se superpone o no a otro ya inscrito, de
acuerdo a la base gráfica con la que cuenta el área de Catastro. Señala además este artículo, entre otros
aspectos, que no impide la inmatriculación el informe técnico que señale la imposibilidad de determinar
si el predio se encuentra inscrito o no. Tampoco impide la inmatriculación el informe que determina
que el predio ya se encuentra inscrito, siempre que el título presentado tenga mérito suficiente para

n o m o s & th e s is
929 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art.11

cancelar la partida anterior. 2. [...] [El] tema de la vinculación entonces estará referido a los aspectos
estrictamente técnicos los cuales el Registrador no puede discutir pasando a formar necesariamente
parte de su decisión, siempre que del análisis jurídico que realice concluya que constituye un obstáculo
para la inscripción. Un aspecto técnico está referido a la superposición de predios. Así, para que proceda
la inmatriculación de un predio, este no debe encontrarse inscrito en el Registro en su totalidad o en
parte (superposición), pues lo contrario importaría una transgresión al principio de especialidad por
el cual se abre una partida por cada predio. Por lo que en tal sentido es el área técnica del Registro la
que deberá informar dicho aspecto [...]. 7. [...] [Es] decir que si bien el catastro advierte superposición
parcial, no describe cuál es el área superpuesta, por lo que a efectos de que el interesado pueda subsanar
y presentar la documentación pertinente, es necesario que en ejecución de la resolución, se remita
el título a la Oficina de Catastro a efectos de que complete el informe precisando la superposición
advertida. (Resolución N.° 687-2015-SU N A R P-TR -L, del 10 -0 4 -2 0 15 , ff.'VI. 1, V I .2 y V I.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2 MKzpsp>).

§ 2997. La solicitud de inscripción del derecho de superficie, así como del derecho de
servidumbre, no requiere contar con el informe previo del Area de Catastro. VI. [...] 5. Mediante
Resolución N.° 296-2004-SU N A R P-SN 1 se aprobó la Directiva N.° 008-2004-SUN ARP/SN , referida
a actos inscribibles en el Registro de Predios que requerirán informe previo del área de Catastro. En el
punto 5.1 de esta directiva se estableció qué actos inscribibles en el Registro de Predios requieren de
informe previo del Área de Catastro para efectos que puedan acceder al Registro. Así, se consideraron a los
siguientes actos: a) Inmatriculaciones, b) Acumulaciones e Independizaciones de predios no lotizados,
c) Lotizaciones no aprobadas mediante Resolución Municipal y d) Rectificación o modificación de
áreas, linderos o medidas perimétricas de predios, respecto de su matriz. El Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios, aprobado por Resolución N.° 0 9 7 -2 0 13-SUNARP-SN, en cuyo artículo 11
se reguló sobre los informes de las Áreas de Catastro de la SUNARP, estableciendo que los títulos en
virtud de los cuales se solicita la inscripción de un acto o derecho que importe la incorporación de un
predio al Registro o su modificación física, se inscribirán previo informe técnico del Área de Catastro.
[...] 7. Siendo que, en el presente caso, se solicita la inscripción de la ampliación del área sobre el que se
constituyó el derecho de superficie, así como la constitución de la servidumbre sobre la misma área; se
advierte que dicho acto no acarrea la incorporación de un predio al Registro ni la modificación física del
predio, resultando innecesario, en forma previa a la inscripción, realizar la verificación técnica por parte
de la Oficina de Catastro, de conformidad con el citado artículo 11 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios, concordado con la Directiva N.° 008- 2004-SUNARP/SN, teniendo presente
que la citada directiva resulta aplicable atendiendo a la fecha de presentación del título venido en grado.
(Resolución N.° 0 2 2 -2 0 1 5 -SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 1 -2 0 15 , ff. VI.5 y VI. 6 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2XlpeQl>).

§ 2998. Alcances del informe del área de catastro. VI. [...] 3. [...] [Tenemos] que el área de Catastro
ha informado que el área afectada con la servidumbre, se encuentra comprendida dentro del ámbito de
la partida en la que el usuario solicita la inscripción y además dentro de otras partidas regístrales, cuya
propiedad pertenece a terceros y no al constituyente de la servidumbre FFH SAC. 4. [...] Asimismo,
el precedente aprobado por el Tribunal Registral en el X Pleno [§ 2988] llevado a cabo los días 8 y 9
de abril de 2005, establece lo siguiente: A l c a n c e s d e l c a r á c t e r v i n c u l a n t e d e l i n f o r me e mi t i d o
po r e l á r e a d e c a t a st r o . “E l informe del área de catastro es vinculante para el Registrador, siempre que
se refiera a aspectos estrictamente técnicos. E l Registrador debe distinguir en su contenido los aspectos técnicos
que sí lo vinculan, y otros aspectos de aplicación e interpretación de normas jurídicas, que no le competen a
dicha área, sino de manera indelegable y exclusiva a l Registrador Público”. [...]. De acuerdo al precedente
en mención los informes del área de catastro resultan vinculantes para el Registrador, siempre que se
refieran a aspectos estrictamente técnicos. En este sentido, el Registrador a cargo de la calificación
debe distinguir en el Informe Técnico de Catastro los aspectos técnicos de los jurídicos, por lo que el
Informe de Catastro solo debe dar lugar a una observación en caso de defectos técnicos. (Resolución
N.° 1961-2014-SU N A R P-T R -L , del 17 -10 -2 0 1 4 , ff. V I.3 y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2W0wPhl>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A r t .ll REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 93G

§ 2999. En la prescripción adquisitiva judicial de todo un predio inscrito no se requiere que se


adjunte documentación técnica, por cuanto al tratarse de un predio determinado, no es necesario
el informe técnico del área de catastro. VI. [...] 6. El artículo 11 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios, señala [que] los títulos en virtud de los cuales se solicita la inscripción de un acto o
derecho que importe la incorporación de un predio al Registro o su modificación física, se inscribirán
previo informe técnico del área de Catastro. La Sunarp podrá determinar los casos de modificación
física que no requieran dicho informe, en atención a la capacidad operativa de las áreas de Catastro
[...]. [El] artículo contiene los supuestos en los cuales se requiere informe técnico del Area de Catastro,
entre los que se encuentran aquellos títulos en los que se solicita la inscripción de un acto o derecho
que importe la incorporación de un predio al registro o su modificación física. En el presente caso, el
área que se prescribe y que es materia de la anotación preventiva, si bien no comprende la totalidad de
un predio inscrito en una partida independiente, sí comprende la totalidad de un predio debidamente
identificado en el Registro, pues se trata de un departamento que forma parte de una edificación sujeta
al Régimen de Propiedad Horizontal [...], por lo que no se está frente a un supuesto de modificación
física que requiera informe técnico del Área de Catastro. En ese sentido, corresponde revocar la primera
observación formulada por la Registradora Pública. (Resolución N.° 9 9 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del
2 6 -0 5 -2 0 14 , £ V I. 6 . Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2mwyTAU>).

$ 3000. De haberse comprobado por el Catastro la imposibilidad de determinar el área, los


linderos o medidas perimétricas del predio a independizar, se admitirá, de manera excepcional,
el plano del área a independizar visado por autoridad competente en lugar del certificado de
información catastral. VI. [...] 8. [...] La Cuarta Disposición Complementaria y Final del RIRP,
establece un supuesto excepcional de independización prescribiendo lo siguiente: “Tratándose de
independización de predios en los que no sea factible determinar el área, los linderos o medidas
perimétricas del predio remanente, no se requerirá el plano de éste. En estos casos, bastará con presentar
el plano del área materia de independización visado por la autoridad competente, previa suscripción por
el verificador cuando corresponda. Corresponderá al área de catastro de la Oficina Registral competente
determinar la imposibilidad a que se refiere el párrafo anterior”. De acuerdo al dispositivo antes glosado
solo excepcionalmente no se acompaña el plano del área remanente en una independización, cuando
el área de catastro ha informado la imposibilidad de determinarla. En el presente caso de la verificación
efectuada al informe del área de catastro que obra en el expediente, no consta que dicha oficina
haya comunicado que no es factible determinar el área remanente. Por tanto, deberá adjuntarse la
documentación técnica respectiva correspondiente a dicha área. En consecuencia, se señala que el título
adolece del defecto indicado en el presente considerando. (Resolución N.° 212-2014-SU N A R P -T R -A ,
del 2 5 -0 4 -2 0 14 , f. V I. 8 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HIFrFk>).

§ 3001. El Certificado de Búsqueda Catastral debe indicar si el predio en consulta se encuentra


ubicado sobre una zona arqueológica a pesar de que esta condición no esté inscrita en la Base
Gráfica Registral. VI. [...] 5. El señor C objeta que en el certificado de búsqueda catastral se haya
indicado que el predio en consulta se encuentra ubicado sobre una zona arqueológica, cuando esta área
no se encuentra inscrita. A l respecto debe precisarse que si bien es cierto, conforme a la Directiva N.°
0 0 2 -2 0 14-SUNARP-SN, los informes técnicos que sustentan la emisión de los certificados de búsqueda
catastral deben ser elaborados teniendo en cuenta la Base Gráfica Registral y excepcionalmente, cuando
el título archivado no cuente con planos, evaluando la descripción literal de la información que
contienen los títulos archivados y las partidas registrales presuntamente relacionadas con el predio en
consulta, no debe soslayarse que la disposición recogida en el numeral 6 .3.6 (literal c del tercer párrafo)
de esta misma Directiva establece como parte del contenido de estos informes técnicos «la indicación
si el predio en consulta se encuentra ubicado sobre una zona arqueológica o zona intangible o zona de
dominio restringido conforme a la Ley N.° 2 6 856, reservas naturales o zonas de riesgo u otro hecho que
resulte relevante, siempre que se cuente al interior de la Oficina de Catastro con información que permita
verificar este hecho», comprendiéndose que la expresión “información que permita verificar este hecho”
no hace referencia a la Base Gráfica Registral ni a los títulos archivados o partidas inscritas, pues de lo
n o m o s & th e s is
931 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A r t .ll

contrario dicha disposición carecería de sentido, toda vez que estas “zonas y/o espacios geográficos” no
se encuentran inscritos, por lo que en estos casos sería imposible contar con información de estos en los
títulos archivados. 6 . Aplicando lo expuesto al caso concreto es correcto que el área de Catastro haya
señalado que el predio consultado se ubica sobre el centro arqueológico “Pampa Hirca”, pues cuenta
con la información que le permite verificar este hecho (el Oficio N.° [...] indicado en el certificado);
y, a su vez, dada la vinculación de los aspectos técnicos de los informes de catastro para las instancias
registra les, también resulta correcto que el abogado certificador haya trasladado esta indicación al
certificado de búsqueda catastral. En tal sentido, corresponde confirmar el contenido del certificado de
búsqueda catastral emitido por la primera instancia. (Resolución N.° 4 8 5 -2 0 16-SUNARP-TR-T, del
0 9 -1 1 -2 0 1 6 , ff. V I.5 y V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 lYHyML>).

§ 3002. El que no exista base gráfica en el catastro no debe impedir que el registrador agote
los medios para determinar si el predio ya ha sido inmatriculado. VI. [...] 3. Debe acotarse que el
predio es una superficie del espacio terrestre delimitada por los linderos y con forma poligonal. En tal
sentido, la cabida, o área en sentido coloquial, viene a ser el espacio físico que se encuentra encerrado
por los lindes; por tanto, entre uno y otro dato físico descriptivo, la primacía la tiene el contorno que
forman los linderos. Así pues, y a título hipotético, si en un título se mencionara la cabida o área, pero
no los lindes, sería difícil ubicar el terreno en la superficie, pues no se sabría qué contorno es el que
conforma el predio. Por el contrario, con el conocimiento de los lindes pues simplemente bastaría una
operación aritmética para conocer la cabida o área. En consecuencia, resulta evidente que la omisión
en fijar el área constituye un error material que se subsana fácilmente a través de una simple operación
matemática que presupone la existencia de las medidas perimétricas que circundan el inmueble, lo que
acontece en el presente caso. [...] 5. Asimismo, debe tenerse en cuenta que, aun cuando no existiera base
gráfica en el catastro, que esa circunstancia no debe impedir que el registrador agote los medios para
determinar si el predio ya ha sido inmatriculado, pues el Registro debe otorgar publicidad confiable y
segura de los actos y contratos. (Resolución N.° 642-2009-SU N AR P-TR -L, del 14-05-2009, ff. V I.3 y
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LXhyye>).

§ 3003. No impide la inmatriculación de un predio el informe del Area de Catastro que señala
la imposibilidad de determinar si el mismo se encuentra inscrito o no. VI. [...] 3. Con relación al
informe de la oficina de catastro, el Décimo Pleno del Tribunal Registral [§ 2988] realizado los días 8
y 9 de abril del 2005 estableció: A l c a n c e s d e l c a r á c t e r v i n c u l a n t e d e l i n f o r me e m i t i d o p o r e l
á r e a d e c a t a st r o .“E l informe del área de catastro es vinculante para el Registrador, siempre que se refiera
a aspectos estrictamente técnicos. E l Registrador debe distinguir en su contenido los aspectos técnicos que sí
lo vinculan, y otros aspectos de aplicación e interpretación de normas jurídicas, que no le competen a dicha
área, sino de manera indelegable y exclusiva a l Registrador Público”. Como se puede colegir, el citado
precedente tiene por finalidad delimitar los alcances de la función que realiza la Oficina de Catastro,
incidiendo en la necesidad que sea el Registrador quien califique los aspectos netamente jurídicos
del título presentado teniendo en consideración los aspectos técnicos contenidos en el informe. En
la misma línea, se pretende que el Registrador discrimine aquellos aspectos técnicos que constituyen
deficiencias a ser subsanadas por los solicitantes de la inscripción, a fin de consignarlas como tales en
la esquela respectiva, distinguiéndolos de otros aspectos meramente informativos que no constituyen
en sí deficiencias del título. 4. Asimismo, el Décimo Segundo Pleno del Tribunal Registral [§ 3090]
realizado los días 4 y 5 de agosto de 2005, estableció el siguiente precedente de observancia obligatoria:
Pr o c e d e n c i a d e i n m a t r i c u l a c i ó n . “N o impide la inmatriculación de un predio el informe del Area
de Catastro señalando la imposibilidad de determinar si el mismo se encuentra inscrito o no”. El citado
precedente, aplicable a los casos en los cuales el Informe de Catastro es impreciso, por falta de elementos
suficientes para arribar a una conclusión definitiva sobre la existencia o no de inscripciones referidas
al predio, se sustenta en que la propia incapacidad del Registro no debe perjudicar al solicitante de la
inscripción. De otro lado, la condición de vinculante que el artículo 9 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios atribuye al informe catastral, sólo puede referirse a la existencia de un contenido
cierto y concreto del documento emitido y no a los casos en los cuales se señala más bien que existe
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A r t .ll REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 932

imposibilidad de emitirlo, o cuando de la lectura del mismo, se advierta que los elementos tenidos en
cuenta para la elaboración del informe no estaban completo. (Resolución N.° 081-2008-SU N A R P-
TR-L, del 2 2 -0 1-2 0 0 8 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2JKMeQc>).

§ 3004. Calificación sobre la base del informe técnico catastral. S u m i l l a . [...] “A l redactar
la esquela de observación, el Registrador no debe limitarse a transcribir el contenido del informe técnico
catastral o remitirse a é l, sino que debe extraer los aspectos técnicos que requieren ser subsanados, para lo
cual debe verificar previamente, que se trate de aspectos relevantes referidos directamente a l acto a inscribir”.
(Resolución N.° 520-2007-SU N AR P-TR -L, del 3 1-0 7 -2 0 0 7 , Sumilla. Tribunal Registra! Texto
completo: <bit.ly/2 E!Ynri>).

§ 3005. Cuando el área de catastro de la zona registral respectiva no sea capaz de concluir por
propias limitaciones si un inmueble cuya inmatriculación se solicita se encuentra previamente
inscrito o se superpone con otro predio, el registro no puede observar este hecho y por lo tanto
debe proceder a la inmatriculación, a no ser que existan otros defectos en el título. VI. [...] 8.
Cabe precisar que el fundamento por el cual se expidió la Directiva N.° 08-2004-SU N AR P-SN , era la
limitada capacidad operativa de las áreas de Catastro de cada una de las zonas regístrales, habiéndose
acogido en ese sentido a la excepción contemplada en el primer párrafo del artículo 9o del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios, a diferencia de lo previsto en la Sétima Disposición Transitoria
del mencionado Reglamento, que se basaba en la falta de implementación del área catastral en las zonas
regístrales, es decir, que si en las zonas regístrales del país se remiten los títulos a las áreas de catastro
para la emisión del informe técnico eso quiere decir que dichas áreas se encuentran implementadas. Sin
embargo, el extremo 1 .2 . de le observación que se limita a reproducir asimismo parte del contenido del
Informe Técnico N. ° [...], señala que “a l no contar con una base cartográfica debidamente implementada, no
sepodrá determinar gráficamente si existe inscripción y!o superposición con algún predio inscrito en el Registro
de Predios”. ¿Si el área de catastro de la Zona Registral N.° Xl-Sede lea se encuentra implementada,
motivo por el que se le remiten los títulos respectivos para la emisión del informe técnico, luego cómo
es posible que no se pueda determinar gráficamente si existe inscripción y/o superposición con algún
predio inscrito en el Registro de Predios, porque no se cuenta con una base cartográfica debidamente
implementada? 9. El hecho de que el Informe Técnico N.° [...] del 20 de enero de 2005 indique que
no es posible determinar la existencia de inscripciones o superposiciones de predios por la carencia
de una base cartográfica, no significa que deba formularse una observación al título que reproduzca
dicha circunstancia, porque se supone que si los títulos que ingresan en una determinada zona registra!
son remitidos al área de catastro es porque la misma se encuentra implementada, es decir, va a poder
precisar si un predio que se quiere inmatricular se encuentra o no previamente inscrito o se superpone
con otro. Si esto no es así, esto es, si el área de catastro hacia la cual se derivan los títulos relativos
a inmatriculaciones no se encuentra en realidad implementada, entonces el usuario del Registro no
tiene porqué perjudicarse, debiendo entenderse que la constatación de la propia incapacidad del
área de catastro para poder emitir información relevante para efectos regístrales, genera la obligación
del Registrador para tomar la decisión correspondiente que es allanar el camino del título hacia su
inscripción, siempre que no existan otros defectos. [...] (Resolución N.° 252-2005-SU N ARP-TR-L,
del 29-04-2005, ff. V I .8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30pEblp>).

§ 3006. Los aspectos estrictamente técnicos emitidos por el área de Catastro no pueden ser
desconocidos por las instancias regístrales para la expedición del certificado de búsqueda catastral.
VI. [...] 5. [...] [L]a información que se le otorga al usuario en ese tipo de certificados no proviene de
manera directa del análisis que realiza el registrador o el abogado certificador de las partidas regístrales,
sino de la evaluación que efectúa el área técnica y que luego es trasladada por aquellos al interesado.
Sin embargo, también es cierto que conforme al segundo párrafo del precitado artículo 86° del RSPR,
la responsabilidad del registrador o abogado certificador consiste en verificar la correspondencia
jurídica entre el informe técnico emitido por el área catastro y el contenido de la partida o partidas
regístrales. Esta norma debe ser complementada con el numeral 7.5 de la Directiva, que señala cuáles
son los aspectos del informe de Catastro a ser evaluados por las instancias regístrales, a saber, los de
n o m o s & th e s is
933 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art.11

aplicación e interpretación en lo concerniente a normas jurídicas, además del control de calidad de


las partidas regístrales que se mencionen en el informe técnico y, de encontrar algún error en ellas,
deberá devolver el citado informe al área técnica para su corrección, rectificación o ampliación de
las circunstancias encontradas, según sea el caso. (Resolución N.° 5 6 7 -2 0 16-SUNARP-TR-T, del
3 0 -1 2 -2 0 16 , £ V I.5. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2 kjY 7 Ct>).

§ 3007. No es procedente la determinación unilateral de linderos y medidas perimétricas sí el


Area de Catastro informa que el nuevo ámbito gráfico del predio a sanear se superpone a otras
partidas regístrales. Véase la jurisprudencia del artículo 56° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1844]. (Resolución N.° 10 3 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 14 -0 2 -2 0 19 , ff. VI. 6 ,
V I.7 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 RkLSl8>).

§ 3008. En los estudios de los informes del Area de Catastro de las oficinas regístrales debe
tenerse en cuenta que estos se elaboran conforme a la Base Gráfica Registral, la cual está constituida
por la información técnica contenida en los títulos que han tenido acogida registral, esto es de los
inscritos. Véase la jurisprudencia del artículo 85° del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral
[§ 2197]. (Resolución N.° 2 3 6 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 2 -2 0 18 , f. V I.12. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2YbMtsc>).

§ 3009. Para dar inicio al procedimiento de cierre por duplicidad de partidas, se requiere que
la duplicidad sea determinada fehacientemente para su adecuada publicidad. Es inscribible la
resolución de la dirección técnica registral que revoca el cierre por duplicidad de una determinada
partida. Véase la jurisprudencia del artículo 62° del T U O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1846]. (Resolución N.° 0 4 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 11 -0 1 -2 0 1 8 , ff. VI.4 y VI.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vlLr58>).

§ 3010. Las instancias regístrales tienen la obligación de examinar el contenido de los informes
emitidos por la Oficina de Catastro a efectos de discriminar los aspectos técnicos vinculantes de
aquellos que carecen de razonabilidad. Véase la jurisprudencia del inciso d) del artículo 32° del TUO
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1549]. (Resolución N.° 101-2017-SU N AR P-TR -T,
del 0 3 -0 3 -2 0 17 , ff. V I. 2 , V I.3 y VI.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2I7n5bA>).

§ 30 11. Tanto en los predios urbanos como en los predios rurales situados en zonas no
catastradas tendría que constar de manera obligatoria el área, linderos y medidas perimétricas
del predio en el título de dominio. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3154]. (Resolución N.° 4 8 7 -2 0 16-SUNARP-TR-T, del 10-
11 -2 0 1 6 , £ V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 H 0 1 UNQ>).

§ 3012. Renuncia de área para poder inmatricular un predio. La generación de instrumentos


modificatorios, rectificatorios o aclaratorios para para dar lugar a una nueva descripción del
predio a inmatricular. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3095]. (Resolución N.° 4 6 6 -2 0 16-SUNARP-TR-T, del 2 5 -1 0 -2 0 16 , ff. V I. 6 ,
V I. 8, V I.9 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vj6osg>).

§ 3013. Si el predio resultante de la renuncia presenta linderos que rebasan al predio primigenio
entonces no será admisible este mecanismo para lograr la inmatriculación. Véase la jurisprudencia
del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3093]. (Resolución N.°
4 6 6 -2 0 1 6-SUNARP-TR-T, del 2 5 -1 0 -2 0 16 , ff. V I .6 y V I. 8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2 vj 6 osg>).

§ 3014. La inmatriculación de predios y su vinculación al catastro y el principio de titulación


auténtica. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3094], (Resolución N.° 466-2016-SU N AR P-TR-T, del 2 5 -1 0 -2 0 16 , ff. VI.2 al VI.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 vj 6 osg>).
♦ S U M M A R EG IS TR A L
A r t .ll REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 934

§ 3015. No podrá inscribirse una servidumbre, si ésta afecta a otro predio cuyo titular no
interviene en el acto constitutivo. Véase la jurisprudencia del artículo 133° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3611]. (Resolución N.° 2075-2014-SU N A R P-T R -L, del 30-
10 -2 0 14 , fF. V I.5 al VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UdWQbY>).

§ 3016. Existencia de zonas arqueológicas en territorio de comunidad campesina. Véase la


jurisprudencia del artículo 29° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3184].
(Resolución N.'° 2 0 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 3 -1 0 -2 0 14 , sumilla. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WlMtId>).

§ 3017. De haberse comprobado por el Catastro la imposibilidad de determinar el área, los


linderos o medidas perimétricas del predio a independizar, se admitirá, de manera excepcional,
el plano del área a independizar visado por autoridad competente en lugar del certificado de
información catastral. Véase la jurisprudencia del artículo 11 ° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3000]. (Resolución N.° 212-2014-SU N A R P -T R -A , del 2 5 -0 4 -2 0 14 , £ V I. 8.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HIFrFk>).

§ 3018. La superposición preexistente advertida por el área de Catastro no es obstáculo para


rectificar o determinar las colindancias de un predio, pues con este acto no se genera una nueva
superposición. Véase la jurisprudencia del artículo 62° delT U O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1865]. (Resolución N.° 2 1 7 3 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 0 2 -1 2 -2 0 1 1 , fF. VI. 5 y V I. 6 .
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UTbyJO>).

§ 3019. Cuando el área de Catastro determina que el predio cuya inmatriculación se solicita
ya está registrado, corresponde tachar sustantivamente el título, salvo que el título presentado
tenga mérito suficiente para cancelar el asiento a favor del titular registral. Véase la jurisprudencia
del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3100]. (Resolución
N.° 166-2010-SU N A R P-T R -A , del 0 7 -0 5 -2 0 10 , f. VI. 2 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2JnCzAl>).

§ 3020. Para inscribir una servidumbre de paso para línea de conducción de desagüe y buzón
de inspección, no se requiere de un informe técnico previo de la Oficina de Catastro. Véase la
jurisprudencia del artículo 133° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3616].
(Resolución N.° 2 7 7 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 2 -2 0 10 , £ VT.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2fpqvAX>).

§ 3021. Si en la escritura pública de transferencia se indica la pertenencia del objeto de venta


a una partida matriz, procederá su inscripción (debiendo calificarse como independización y
no como inmatriculación) aún si el área de Catastro establezca que no puede determinarse si el
inmueble forma parte de la matriz o no. Véase la jurisprudencia del artículo 59° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3205]. (Resolución N.° 764-2009-SU N AR P-TR -L, del 05-
0 6 -2009, fF. V I .6 al VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VJVrPZ>).

§ 3022. La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), es competente para


determinar si el bien cuya inmatriculación pretende está o no ubicado en zona de playa y no
el Area de catastro de la respectiva oficina Registral. Véase la jurisprudencia del artículo 20° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3242], (Resolución N.° 589-2008-SU N A R P-
TR-L, del 30-05-2008, £ V I.11 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JrpfdD>).

§ 3023. No se requiere solicitar informe técnico de catastro cuando se solicite la independización


de uno de los sublotes resultantes cuando la resolución que aprobó la subdivisión se encuentra
inscrita. Véase la jurisprudencia del artículo 59° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3206]. (Resolución N.° 520-2007-SU N AR P-TR -L, del 3 1-0 7 -2 0 0 7 , fF. VI. 14 y VI. 15.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2E!Ynri>).
n o m o s & th e s is
935 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 13

§ 3024. Relación entre el Registro y el Catastro. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 0 9 ° del
Código Civil [§ 2]. (Resolución N.° 067-2005-SU N ARP-TR-T, del 25-04-2005, f. V I.2. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2YDh2H9>).

§ 3025. No es posible emitir Certificado de Búsqueda Catastral si no se tiene la certeza, según


el informe técnico de la Oficina de Catastro, de la inmatricuíación o no del predio en consulta.
Véase la jurisprudencia del artículo 86 ° del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral [§ 2199].
(Resolución N.° 218-2005-SU N A R P-T R -L, del 19-04-2005, f. VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2lQuSI2>).

A rtic u lo 1 2 : R em isión de in fo rm ació n c ata s tra l

En el supuesto regulado en el cu arto párrafo del a rtícu lo 1 6 ° , cuando las oficinas regístrales involu cra­
das p erte n ezcan a m ás de una Zona R egistral, actu aliza d a la base de dato s de la Zona R egistral en la que
se in m atricu ló el predio, el je fe del área de cata stro rem itirá la in fo rm ació n grá fica del predio inm atriculado
al je fe del área de c atastro de la o tra Zona R egistral.

SECCIO N II
FO R M A Y C O N TEN ID O
DE LAS IN S C R IP C IO N E S

TÍTU LO I
A SPEC TO S G ENERALES

A rtíc u lo 1 3 : C ontenido d el a sien to de in scripción

El asien to de inscripción, sin perjuicio de los requisitos especiales qu e para cada clase d ete rm ina este
R eglam ento, contendrá:
a) La n a tu ra leza y la extensión o alcan ces del a cto o derecho que se inscribe;
b) La existencia de condición, plazo, lim itació n , cláusula resolutoria expresa, a s í com o los dem ás dato s
relevantes para el con o cim ien to de tercero s, cuando consten en el títu lo y siem pre que por s í m ism os no
den lugar a a sien to s independientes;
c) El precio o la v alorización, cuando correspon da;
d) La d esignación de la persona a cuyo favo r se e xtiende la inscripción y la de aquélla de quien procede
el bien o derecho, cuand o corresponda. En los casos en los que se tran s fie ra cuota s ideales deberá preci­
sarse d ich a c ircunstancia, a s í com o hacerse m ención expresa del transfe ren te .
Cuando se tra te de persona n atu ral se indicará los nom bres y a pellidos, nacionalid ad en caso de no ser
peruana, el e sta do civil y el núm ero de docum ento de iden tidad o la circ unsta ncia de ser m en or de edad.
Si el adquirente es casado, la indicación de haber adquirido el predio en calidad de propio, de ser el caso.
En los casos en que la a dquirente es la sociedad conyu gal se indicará dicha circunsta ncia a s í com o los
dato s de cad a cónyuge confo rm e al párrafo anterior.
T ratándose de personas ju ríd ica s, se indicará su denom inación o razón social y la p a rtid a registral del
registro d e personas ju ríd ica s do nde corre inscrita, de ser el caso
e) La indicación precisa del docum en to en el que consta el acto o derecho m ateria de inscripción;
f) El no m bre del ju e z, fu ncionario público o notario que auto rice el títu lo en m érito del cual se efe c tú a la
inscripción y, cuando correspon da, el del verificador.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 13 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 936

En los asiento s de inscripción relativos a predios ya registrado s se om itirán las circunstancias qu e ya


consten en la partida.
La SU NA RP podrá esta b lec e r fo rm ato s predete rm in ados qu e p erm ita n ingresar los dato s relevantes del
asien to de inscripción en el sis te m a au to m á tico de p ro cesam iento de datos.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 3026. En los contratos de compraventa sobre dos o más bienes, no se requiere que en el
contrato se indique el valor individual de cada uno, si es que se ha concertado un precio global.
VI. [...] 2. [...] [Ejxiste consenso en establecer que los requisitos del precio son los siguientes: a) Debe
ser en dinero; el precio consiste en una cantidad de dinero que el comprador transfiere al vendedor en
reciprocidad del derecho adquirido, b) Debe ser determinado o determinable: es determinado cuando
su monto es fijado al momento de celebrarse el contrato de compraventa y es conocido por las partes
en tal momento. Y es determinable cuando no ha sido objetivamente fijado su monto, pero se han
fijado criterios y referencias que permitan establecerlo con certeza, sin influencia posible de la voluntad
posterior de las partes, c) Debe ser verdadero; el precio debe ser existente, real y efectivo. Asimismo,
el artículo 13 inciso c) del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios (RIRP) contempla
que “E l asiento de inscripción, sin perjuicio de los requisitos especiales que para cada clase determina este
Reglamento, contendrá: c) E l precio o la valorización, cuando corresponda”. Por tanto, el que se consigne
el precio es un requisito para poder inscribir la compraventa en el Registro de Predios, pero como se
puede desprender, para establecer el precio materia de la compraventa no se requiere que el precio
fijado esté en relación con cada bien que transfiere, por cuanto lo que se exige es que sea en dinero,
determinado o determinable, verdadero y serio. Lo que nos lleva a concluir que en el caso que se desee
celebrar un contrato de compraventa con relación a dos o más inmuebles no es necesario que el precio
se fije por cada bien, por cuanto lo que se exige es que las partes de mutuo acuerdo establezcan el precio
de los bienes, el cual puede darse precisando el valor de cada uno o simplemente dándole un valor
general o global a los bienes materia de compraventa, eso depende de la voluntad concertada de las
partes. (Resolución N.° 0 6 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-A, del 0 1-0 2 -2 0 18 , £ V I.2. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2JJzpGV>).

§ 3027. No procede la inscripción de la dación en pago de un predio cuando en el instrumento se


señala que la transferencia solo comprende el terreno y no las construcciones levantadas en él, por
cuanto las edificaciones son parte integrante del suelo. Véase la jurisprudencia del artículo 103° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3385]. (Resolución N.° 3 2 7 -2 0 19-SUNARP-
TR-L, del 0 6 -0 2 -2 0 19 , f. V I.1 1 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZywW5Q>).

§ 3028. La cláusula resolutoria establecida en un contrato administrativo de terrenos


no constituye ni provoca una restricción en el derecho de propiedad que se adquirirá.
Véase la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 614]. (Resolución
N.° 1 1 4 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 18 -0 5 -2 0 18 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2 QKVSnx>).

§ 3029. No se exigirá que la descripción del bien objeto de la transferencia contenida en


el título sea idéntica a la inscrita, sino que el Registrador pueda concluir que los elementos
proporcionados en el título son suficientes para determinar que se trata del mismo predio. Véase
la jurisprudencia del artículo 3 1° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1343].
(Resolución N.° 2 1 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -1 1 -2 0 1 4 , ff. VI. 1 al VI.4. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2MNHiNR>).

§ 3030. La discrepancia en cuanto a la identificación de un predio no será objeto de observación


si existen elementos suficientes que permitan la identificación del mismo. Véase la jurisprudencia
del inciso h) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1693].
n o m o s & th e s is
937 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 14

(Resolución N.° 19 9 6 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 2 2 -1 0 -2 0 14 , ff. V I .2 al VI.4. Tribunal Registral.


Texto completo: <bit.ly/2EYDnqT>).

§ 3031. Si el predio fue adquirido por uno de los cónyuges antes del matrimonio, este tiene
calidad de bien propio. Véase la jurisprudencia del artículo 14° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3041], (Resolución N.° 2 6 8 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 10 -0 2 -2 0 14 , ff. V I .6 y
V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MWRNlw>).

§ 3032. Anticipo de legítima de bienes de propiedad de la sociedad conyugal. Véase la


jurisprudencia del artículo 2 039° del Código Civil [§ 892a]. (Resolución N.° 8 7 1 - 2 0 1 2-SUNARP-
TR-L del 15 -0 6 -2 0 12 , sumida. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2rkI3Q6>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3033. La disposición de bienes sociales por solo uno de los cónyuges adolece de causal de
nulidad absoluta. Sin embargo, el adquirente puede conservar su derecho conforme a las normas
de la buena fe registral. C uarto. [Para] disponer bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención
del marido y la mujer, salvo que uno de ellos dé poder al otro para ese efecto, de acuerdo el artículo 3 15
del Código Civil, por lo que están prohibidos los actos de disposición unilateral de bienes inmuebles o
los bienes muebles registrables sin intervención de ambos cónyuges; de modo tal que si, contraviniendo
dicha norma, se practica actos de disposición de bienes sociales por uno solo de los cónyuges se incurra
en la causal de nulidad absoluta de acto jurídico prevista en el artículo 2 19 inciso 1 del Código Civil,
por falta de manifestación de voluntad de los titulares del dominio del bien y por ser contrario a las
leyes que interesan el orden público según artículo V del Título Preliminar del Código Civil. Q uinto.
[Además] del derecho de familia, nuestro Código Civil ha contemplado también en su Libro IX, el
Derecho Registral, el mismo que descansa en el principio de la fe pública registral [...]. [...] O ctavo.
[Armonizando] ahora las disposiciones de Derecho de familia y regístrales precitadas se concluye: i) que
aun cuando el terreno o la fábrica o ambos hayan sido de propiedad de una sociedad conyugal si en los
Registros Públicos aparece inscrito solo a nombre de uno de los cónyuges con estado civil de soltero,
el adquirente de algún derecho respecto del referido bien o bienes de parte de la referida persona,
conserva su derecho una vez que inscriba este así se anule, rescinda o resuelva el del otorgante, lo que
significa que con mayor razón el título del adquirente no puede ser objeto de nulidad ni de cualquier
declaración de Ineficacia; ii) que la precitada conservación de derechos del adquirente desaparece si se
acredita, ya sea por la misma información que aparece en los Registros o cualquier otro medio válido,
que dicho adquirente tomó conocimiento o se encontró en la aptitud de conocer sobre el real estado
civil del otorgante y de la naturaleza del bien o bienes que aparecen a su nombre, haciéndose acreedor el
título del tercero de la declaración de nulidad y en la extensión que corresponda conforme a los artículos
2 1 9 y 2 2 4 del Código Civil. (Casación N.° 336-2006-Lim a, de 2 8 -0 8 -2 0 0 6 , f f . jj. 4, 5 y 8. Sala Civil
Transitoria [EP, 0 1-0 2 -2 0 0 7 , p. 18763]. Texto completo: <bit.ly/2uXlt3x>).

¡.»U

Para la inscripción de los acto s o contrato s de adquisición, disposición o gravam en de un bien social
deberá c onstar en el títu lo la intervención de a m bos cónyuges por s í o m ed ia n te representación.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3034. Constitución de hipoteca. En caso no se consigne en la escritura pública el nombre del


cónyuge del acreedor, se observará exigiendo la presentación de declaración jurada con firma certificada
o la partida de matrimonio. (Acuerdo Plenario adoptado en el XCIII Pleno Registral llevado a cabo el
0 2 -0 8 -2 0 12 y 0 3 -0 8 -2 0 12 [XCIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 36]).
♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 14 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 938

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3035. Carácter social del bien adquirido por prescripción por uno solo de los cónyuges.
Los bienes adquiridos por prescripción adquisitiva durante la vigencia de la sociedad de gananciales se
presumen sociales. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 073-2009-SU N A R P-T R -A del 26-02-
2 0 0 9 y Resolución N.° 283-2007-SU N A R P-T R -A del 2 7 -1 2 -2 0 0 7 [XLVI Pleno] [EP, 15-04-2009].
Texto completo: <bit.ly/2iGF0jS>).

§ 3036. Inscripción de la adquisición de un bien con la calidad de social a nombre de una


unión de hecho. A efectos de inscribir la adquisición de un bien por una unión de hecho con la calidad
de social, debe acreditarse ante el Registro el reconocimiento judicial mediante el cual se declare que la
misma origina una sociedad de bienes. (Criterio adoptado en la Resoluciones N.° 3 4 3 -9 8-ORLC/TR
del 3 0 -0 9 -19 9 8 y N.° 11-2003-SU N A R P-T R -L del 10 -0 1-2 0 0 3 [V Pleno] [EP, 2 0-10-2003], Texto
completo: <bit.ly/2 jISwTQ>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3037. Actos de disposición de uno de los cónyuges sobre bienes sociales. Nulidad absoluta.
¿El acto jurídico de disposición de bienes sociales celebrado por uno de los cónyuges incurre en las causales de
nulidad sancionada en los incisos 1) y 8) del artículo 2 1 9 ° del Código C ivil o es un supuesto de ineficacia
a que alude el artículo 16 1 ° del Código C ivil? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Cuando se dispone de
bienes sociales se requiere de la intervención de los cónyuges conforme a lo previsto en el artículo 3 15 °
del Código Civil. A l estar prohibidos los actos de disposición unilateral de bienes muebles regístrales
sin la intervención de ambos cónyuges se incurre en nulidad absoluta por las causales de falta de
manifestación de voluntad y por contravención a las leyes que interesen el orden público”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital Civil, realizado en Lima, el día 13 -11-2 0 0 9 . Tema N.° 2: Ineficacia del acto
jurídico respecto a los actos de disposición de bienes sociales. Texto completo: <bit.ly/2uOXtMk>).

§ 3038. Nulidad de acto jurídico celebrado por el casado que vende o hipoteca como soltero sin
intervención de su cónyuge. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : P rim ero. En el caso de bien inscrito
en los Registros Públicos, procede declararse la nulidad del acto jurídico celebrado por el cónyuge a
cuyo favor se encuentra inscrito el bien en forma exclusiva, aun cuando no haya participado el otro
cónyuge. Segundo. En el caso de bien no inscrito [...] debe declararse la nulidad del acto jurídico
celebrado por uno solo de los cónyuges sobre un bien de la sociedad conyugal. Sin embargo, en el
caso de que se demuestre que el cónyuge demandante intervino en el acto jurídico de alguna forma,
manifestando su consentimiento, no se produce la nulidad del referido acto. (Pleno Jurisdiccional
Regional Constitucional, Civil y Familia, realizado en Moquegua, el 0 4 -12 -2 0 0 5 . Tema N.° 3: Nulidad
de acto jurídico celebrado por el casado que vende o hipoteca como soltero sin intervención de su
cónyuge. Texto completo: <bit.ly/2skFjVy> [p. 5]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3039. Debe constar la intervención de ambos cónyuges en el título para la inscripción de


los actos o contratos de adquisición, disposición o gravamen de un bien social. VI. [...] 2. El
artículo 3 1 5 ° del Código Civil señala que, “Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere
la intervención del marido y la mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene
poder especial del otro. Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de adquisición de
bienes muebles, los cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige en los
casos considerados en las leyes especiales”. La Resolución N.° 033-96-SU N A R P del 02 de febrero de
19 9 6 atendiendo a que se había identificado a nivel nacional una reiterada divergencia de criterios en la
aplicación del Artículo 3 15 del Código Civil, con motivo de la calificación registral de títulos en los que
se adquiere, dispone o grava bienes de una sociedad conyugal, es que estableció los criterios regístrales
para la aplicación de dicho artículo indicando en sus considerandos que, “de conformidad con el
Artículo 3 15 del Código Civil, parala adquisición, disposición o gravamen de bienes sociales inmuebles
n o m o s & th e s is
939 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 14

de una sociedad conyugal, se requiere necesariamente la intervención del marido y la mujer”. También
se señala que, “el tenor del Artículo 3 15 del Código Civil explica que no se haya reproducido en dicho
cuerpo legal lo establecido en el inciso 2) del Artículo 184 del Código Civil de 1936, según el cual eran
bienes comunes los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, aunque se hubiera hecho
la adquisición a nombre de uno solo de los cónyuges”. La citada resolución dispone en su artículo 2
modificado por la Resolución N.° 047-2000-SU N A R P-SN lo siguiente: “Declarar que la intervención
conjunta de ambos cónyuges en los actos de adquisición, disposición o gravamen de bienes sociales
inmuebles es requisito ineludible para la inscripción de tales actos en el Registro de Propiedad Inmueble.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no es de aplicación en los casos en que uno de los cónyuges tenga
poder especial del otro para la realización de alguno de tales actos “o cuando se trate de una adquisición
a título gratuito”. Lo dispuesto en dicha resolución se encuentra recogido actualmente en el artículo
14 Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios según el cual: “Para la inscripción de los actos
o contratos de adquisición, disposición o gravamen de un bien social deberá constar en el título la
intervención de ambos cónyuges por sí o mediante representación”. Como se puede apreciar de manera
reiterada en la legislación y jurisprudencia registral se ha establecido la necesaria participación de ambos
cónyuges para los actos de adquisición de bienes sociales. (Resolución N.° 5 2 6 -2 0 18-SUNARP-TR-A,
del 0 2 -0 8 -2 0 18 , f. VL2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 Udfz 7 A>).

§ 3040. Se presume el carácter común de los bienes adquiridos durante la vigencia de la unión
de hecho. VI. [...] 3. El artículo 5 de la Constitución Política de 1993, al tratar sobre los Derechos
Sociales y Económicos, ha regulado a la unión de hecho, indicando que: “la unión estable de un varón
y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una
comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”. [...]
10. [...] Ahora bien, teniendo en cuenta que A ATV adquirió el predio submateria mediante escritura
pública de fecha 8/1/1999, fecha en la que ya regía la comunidad de bienes originada por la unión de
hecho con NMNR; en tal sentido, debe presumirse el carácter común del predio, al haberse adquirido
durante la vigencia de la unión de hecho, no constituyendo un bien propio de AATV, sino un bien
sujeto al régimen de sociedad de gananciales a que se refiere el artículo 326 del Código Civil. En
consecuencia, a los efectos de atender la inscripción de la compraventa e independización, previamente
deberá intervenir N M N R ratificando la escritura pública de compraventa del 11/12/2006. [...].
(Resolución N.° 1 5 6 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 14 , ff. V I.3 y VITO. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2 nF 8jWA>).

§ 3041. Si el predio fue adquirido por uno de los cónyuges antes del matrimonio, este tiene
calidad de bien propio. VI. [...] 6. Con relación al matrimonio, éste es la unión voluntaria entre un
varón y una mujer legalmente aptos para ello que genera para los cónyuges una serie de consecuencias
personales y patrimoniales. En cuanto a este último. Existen dos regímenes que lo regulan como es
la sociedad de gananciales y el de separación de patrimonios. El régimen de sociedad de gananciales,
tiene la naturaleza de patrimonio autónomo, es decir, que los cónyuges de forma conjunta detentan
su titularidad y no existen cuotas ideales correspondientes a cada uno de ellos. Por el contrario, en
el régimen de la separación de patrimonios cada cónyuge conserva la administración y disposición
de los bienes que adquieran durante el matrimonio. La regla general es la existencia de la sociedad
de gananciales como régimen patrimonial del matrimonio pues para que surta efectos el régimen de
separación de patrimonios los contrayentes deben optar por éste o los cónyuges sustituirlo. [...] 7.
En la escritura pública de compraventa del 25/1/1990 (del caso en análisis) se indica: “S e g u n d o . Es
materia del presente contrato los aires y los vuelos de la segunda planta del inmueble (...), con un área
aproximada de (...) 1 1 8 .1 1 m 2 (...). Te r c e r o : Ambos contratantes declaran que los aires y los vuelos
de la segunda planta que es materia de la compraventa, descrito en la cláusula anterior, tiene levantada
algunas paredes, por lo que la venta se verifica ad Corpus. (...)” [...] De los datos expuestos [...] se
aprecia que cuando se adquirió el bien e incluso cuando éste se terminó de construir el estado civil de
M ER era el de soltero, razón por la cual la calidad del bien es propia, no siendo necesario entonces la
manifestación de voluntad de la cónyuge en la escritura aclaratoria, tal como lo solicitó la Registradora
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 14 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 940

quien no tuvo a la vista la partida de matrimonio. (Resolución N.° 2 6 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 10-
0 2 -2 0 14 , ff. V I .6 y V I.7. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2MWRNlw>).

§ 3042. Si únicamente participa como transferente uno de los cónyuges, no podrá transferirse
el bien social. VI. [...] 10. Los bienes sociales son bienes de la sociedad de gananciales, esto es, no
son bienes que pertenezcan por cuotas ideales a los cónyuges. Respecto a la naturaleza de la sociedad
de gananciales, Manuel de la Puente y Lavalle citando a Echecopar García señala que la sociedad de
gananciales es una institución autónoma, que no puede ser asimilada a la sociedad civil - por la ausencia
de afectio societatis y de espíritu de lucro -, al condominio - porque no hay partes alícuotas, no administra
cada cual una parte alícuota ni puede enajenar su parte proporcional por separado -, ni es una persona
jurídica nueva, por cuanto no hay ley ni razón jurídica que autorice la creación de un ser ficticio.
Conforme al Art. 3 15 del Código Civil, para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la
intervención del marido y la mujer. A l respecto, el Art. 14 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios, dispone que, para la inscripción de los actos o contratos de adquisición, disposición o
gravamen de un bien social, deberá constar en el título la intervención de ambos cónyuges por sí o
mediante representación. Resulta por tanto que, si únicamente participa como transferente uno de los
cónyuges, no podrá transferirse el bien social. En tal sentido, y para la procedencia de la compraventa
solicitada se deberá presentar parte notarial aclaratorio donde la cónyuge no interviniente ratifique
la venta realizada por el otro cónyuge o se aclare que la transferencia la hace la sociedad conyugal.
[...] (Resolución N.° 7 9 0 -2 0 1 2-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 5 -2 0 12 , f. VI. 10. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2MbRfV0>).

§ 3043. Inscripción de la adquisición de un bien con la calidad de social a nombre de una


unión de hecho. VI. [...] 9. En el caso de la adquisición de un bien por una sociedad conyugal sujeta
al régimen de sociedad de gananciales, la inscripción de la compra del bien -co n la calidad de social- se
hace en mérito de la escritura pública de compraventa en la cual en la parte introductoria (en aplicación
de lo dispuesto por los artículos 54 y 55 de la Ley del Notariado - Ley N.° 26002), el Notario ha
dado fe de conocer a los comparecientes o de haberlos identificado, siendo que en todos los casos el
Notario consiga el haberlos identificado, siendo que en todos los casos el Notario consigna el estado
civil del compareciente, en atención a ello, el registrador verifica el estado civil de los adquirentes y si
del documento fluye que son cónyuges entre sí, además de cumplir con las formalidades legales, se
inscribe la adquisición del bien como social. 10 . En el presente caso —adquisición de. la unión de hecho
- , en la parte introductoria de la escritura pública de compraventa se consigna a los comparecientes
como solteros, dando fe el notario al identificarlos como tales, sin embargo de conformidad con el
precitado artículo 3 2 6 para que exista unión de hecho, no sólo es requisito el no tener impedimento
matrimonial, sino que además la unión del varón y la mujer debe haber durado por lo menos dos años
continuos, hecho que resulta imposible de comprobar al Registrador, siendo que además la existencia
o r>" de la unión de hecho constituye una incertidumbre jurídica, la misma que a tenor de lo prescrito
por el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil corresponde eliminar al Juez dentro
del proceso correspondiente; se concluye en consecuencia que para inscribir la adquisición de un bien
por parte de una unión de hecho, con la calidad de social, deberá existir el reconocimiento judicial de la
misma. (Resolución N.° 1 1-2003-SUN ARP-TR-L, del 10-0 1-2 0 0 3 , ff. V I.9 y VI.IO. Texto completo:
cbit.ly/2jISwTQ>).

§ 3044. Acreditación de la calidad de social de un bien adquirido durante la vigencia de la


unión de hecho. Para acreditar la calidad de social de un bien adquirido durante la vigencia de la unión
de hecho no basta la afirmación de una de las partes involucradas, sino que resulta imprescindible la
actuación de pruebas suficientes que acrediten su naturaleza dentro de un proceso judicial que para
dicho efecto se promueva y con la finalidad de desvirtuar la presunción de veracidad emanada del
respectivo asiento de dominio, extendido conforme a los documentos insertos en el título archivado,
toda vez que dicha institución del Derecho de Familia, requerirá la comprobación de determinadas
circunstancias de hecho que únicamente podrán ser valoradas en sede judicial de conformidad con lo
n o m o s & th e s is
941 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 14

previsto en el artículo 3 26 del Código Civil. (Resolución N.° 0 7 4 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 14-0 2 -2 0 0 1.
Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 341).

§ 3045. Cuando obra inscrito el reconocimiento de la unión de hecho en la partida registral


de un predio, ello implica que el o la conviviente reconocida tiene la calidad de copropietaria
del predio a partir del fenecimiento de la sociedad de gananciales, siendo oponible la sentencia a
partir de la fecha de anotación de demanda. Véase la jurisprudencia del inciso 10 del artículo 2030°
del Código Civil [§ 807]. (Resolución N.° 847-2017-SU N AR P-TR-L, del 10 -0 4 -2 0 17 , ff. V I.9 y
VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 XPWHBs>).

§ 3046. Procede el traslado de la inscripción de la declaración judicial de unión de hecho


registrado en el Registro Personal al Registro de Predios, por su solo mérito, cuando exista
adecuación con la partida registral de este registro. Véase la jurisprudencia del inciso 10 del artículo
2 0 3 0 ° del Código Civil [§ 809]. (Resolución N.° 1 6 5 6 -2 0 16 -SUNARP-TR-L, del 19-0 8 -2 0 16 , ff.
V I.9, V I.10 y V I. 1 1 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 G 2 KEqo>).

§ 3047. No se requiere ratificación de la adquisición de bienes adquiridos por uno sólo de los
cónyuges durante la vigencia del CC de 1936. Véase la jurisprudencia del artículo 1 5o del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3066 ], (Resolución N.° 7 8 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 22-
0 4 -2 0 14 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Uf50Gd>).

§ 3048. Con la finalidad de enervar la presunción de bien social, e inscribir un bien inmueble
con la calidad de bien propio, no es suficiente la declaración efectuada por el otro cónyuge
contenido en su testamento. Véase la jurisprudencia del artículo 15° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3073]. (Resolución N.° 370-2004-SU N AR P-TR -L, del 11-0 6 -2 0 0 4 , ff.
V I.2 y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xt4nek>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3049. Conflicto entre nulidad de acto jurídico frente a derechos que otorgan los principios de
publicidad y buena fe registral. Esposa que celebra una garantía hipotecaria no actuó de buena fe
al identificarse con el falso dato de soltera. Segundo. [...] [En] el caso de autos se presenta un conflicto
entre nulidad de acto jurídico, por falta de manifestación de voluntad, frente a derechos que otorgan
los principios de publicidad y buena fe registral. La buena fe favorece a quien actúa con veracidad y
celebra los contratos de común acuerdo, proporcionando datos ciertos y veraces, que no causen error ni
provoquen toma de decisiones basadas en error, por lo que se advierte que la codemandada al celebrar la
garantía hipotecaria no actuó de buena fe al identificarse con el falso dato de soltera siendo casada con
el actor, por lo que sí perjudica al Banco. Por su parte la empresa T C SA es beneficiarla con la garantía
hipotecaria, donde tanto la codemandada como el accionante son parte de la misma, por lo que tienen
intereses comunes y no demostrando estar separados difícilmente puede creerse que el demandante no
tenía conocimiento del acto de constitución de gravamen sobre el bien social. Que, el [.,.], al amparo
de los datos de los Registros Públicos, suscribe el contrato con el conocimiento que su otorgante, la
codemandada [...] es soltera y que el bien le pertenece exclusivamente, quien en ningún momento puso
en conocimiento su verdadero estado civil y el hecho que el Banco tenga relación con la empresa TCSA
no implica ni obliga que deba conocer los datos o estado civil de cada uno de sus accionistas, por lo que
el acto de constitución de la hipoteca resulta un acto válido, porque al mohiento de celebrarse contaba
con todos sus elementos estructurales y, además, el accionante en la declaración de parte, que fue prueba
de oficio reconoció seguir casado y tener hijos con la codemandada, pero no acreditó el hecho alegado
de estar separados, quedando la presunción que a la fecha de celebración de la hipoteca compartían vida
en común y, por tanto, conocía de los actos que celebraba su cónyuge. [...] Q uinto. En la sentencia de
vista impugnada el ad quem ha establecido que la omisión del demandante en registrar el bien como
parte del patrimonio de la sociedad de gananciales con la finalidad de evitar el perjuicio a terceros, así
como su condición de socio fundador de la empresa TCSA, beneficiaría con la hipoteca cuya nulidad
pretende que se declare y el hecho de que sea su cónyuge la que unilateralmente haya otorgado la

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 15 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 942

hipoteca, permiten advertir una situación provocada por actos del demandante para alegar la nulidad
del acto jurídico materia de litis. Sexto. En tal sentido, el adquem ha determinado que al haber actuado
el demandante con la mala fe no es posible aplicar la sanción (nulidad) al acto jurídico de otorgamiento
de hipoteca, por cuanto existe abuso de derecho. (Casación N.° 4 8 8 6 -2 0 10-Lima, de 12 -0 3 -2 0 12 , íf.
jj. 2, 5 y 6 . Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -1 1 -2 0 1 2 , Sentencias en Casación N.° 673, p. 38387]. Texto
completo: <bit.ly/2tjflDi>).

Artículo 15: Rectificación de la calidad del bien ; ^ ;

Cuando uno de los cónyuges, manifestando un estado civil distinto al que le corresponde hubiere ins­
crito a su favor un predio al que la Ley le atribuye la calidad de bien social, la rectificación de la calidad
del bien se realizará en mérito a la presentación de título otorgado por el cónyuge que no intervino o sus
sucesores, insertando o adjuntando la copia certificada de la respectiva partida de matrimonio expedida
con posterioridad al documento de fecha cierta en el que consta la adquisición.
Para la rectificación del estado civil es de aplicación lo dispuesto en el artículo 85° del Reglamento
General de los Registros Públicos.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3050. Determinación de la calidad de bien para efectos tributarios. Para efectos de determinar
la calidad del bien (propio o social) en caso la administración tributaria hubiera declarado la prescripción
de la deuda tributaria derivada de la transferencia, no se reputará como fecha cierta la fecha de la
transferencia señalada por la administración tributaria. (Acuerdo Plenario adoptado en el CCXII Pleno
Registral llevado a cabo el 19 -0 6 -2 0 19 y el 2 0 -0 6 -2 0 19 [CCXII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb>
[p. 75]).

§ 3051. Rectificación de calidad de bien o de estado civil. Para la rectificación de la calidad de


bien propio a bien social o el estado civil de soltero a casado a que se refieren los reglamentos regístrales
no se requiere la conformidad del titular registral. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXIX Pleno
Registral llevado a cabo el 0 6 -1 2 -2 0 1 7 [CLXXIX Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 66 ]).

§ 3052. Precisión del precedente sobre improcedencia de rectificación de calidad de bien. Si el


titular registral adquirió el bien a título gratuito conforme a las disposiciones del D.S. 013-99-M T C , la
rectificación de la calidad del bien solo procede en virtud a título modificatorio expedido por Cofopri
o, en su caso, en virtud a mandato judicial respectivo, aun cuando el titular hubiera manifestado ante
Cofopri, no ser casado. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXXVI Pleno Registral llevado a cabo el
2 7 -1 1 -2 0 1 5 [CXXXVI Pleno], Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 55]).

§ 3053. Rectificación de estado civil de casado a soltero. Para proceder a rectificar el estado civil
(de casado a soltero) de uno de los titulares regístrales y excluir al supuesto cónyuge que no participó en
el acto adquisitivo, debe presentarse, además de los certificados emitidos por el RENIEC, documento
o documentos rectificatorios mediante el cual ambos titulares o sus sucesores, manifiesten su voluntad
en el sentido que se excluya de la titularidad al supuesto cónyuge. El referido documento rectificatorio
podrá estar constituido por escritura pública o documento privado con firmas legalizadas. (Acuerdo
Plenario adoptado en el CVII Pleno Registral llevado a cabo el 2 6 -0 6 -2 0 13 [CVII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 44]).

§ 3054. Rectificación de estado civil de los titulares. La rectificación del estado civil en mérito al
segundo párrafo del artículo 15° del RIRP, conlleva a que en una posterior transferencia del bien deban
intervenir ambos cónyuges, salvo que se acredite que el bien fue adquirido con la calidad de propio.
(Acuerdo Plenario adoptado en el LXXX Pleno Registral llevado a cabo el 1 5 -12 -2 0 1 1 y 1 6 -12 -2 0 1 1
[LXXXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 30]).

n o m o s & th e s is
943 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 15

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3055. Improcedencia de rectificación de calidad de bien. No procede que en sede registral


se rectifique la calidad de un bien cuando éste ha sido adquirido a título gratuito, conforme a las
disposiciones contenidas en el D.S 013-99-M T C , ya que corresponde a COFOPRI valorar si un predio
tiene la calidad de propio, no obstante la condición de casado del adjudicatario. (Criterio adoptado
en la Resolución N.° 09-2008-SU N A R P-T R -A del 15 -0 1-2 0 0 8 [L Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1]. Texto
completo: <bit.ly/2iDiZm5>).

§ 3056. Acreditación de la calidad de bien propio. Con la finalidad de enervar la presunción de


bien social contenida en el inciso 1) del artículo 3 1 1 del Código Civil e inscribir un bien inmueble
con la calidad de bien propio, no es suficiente la declaración efectuada por el otro cónyuge contenida
en la escritura pública de compraventa. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 003-2002-O RLC/
TR del 0 4 -0 1-2 0 0 2 , publicada el 3 0 -0 1-2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2 -01-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2iLn4Vm>).

§ 3057. Procedencia de rectificación. La inscripción de la sucesión intestada en el Registro de


Personas Naturales de quien aparece como titular de dominio en el Registro de Propiedad Inmueble,
no constituye obstáculo para rectificar el estado civil de dicho titular de dominio en este último registro.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 531-2003-SU N A R P-T R -L del 2 2 -08-2003 [VI Pleno] [EP,
0 2-12-2003]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 iKm 9jk>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3058. Rectificación de la calidad de bien social a bien propio. Presunciones relativas a la


calidad de social del bien. VI. [...] 7. Ahora bien, en el régimen de la sociedad de gananciales pueden
haber bienes propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad conforme lo establece el artículo 301
del Código Civil. [...]. 8. Sobre el particular, esta instancia aprobó como precedente de observancia
obligatoria, en el II Pleno [§ 3056] llevado a cabo los días 29 y 30 de noviembre de 2002, lo siguiente:
A c r e d i t a c i ó n d e l a c a l i d a d d e b i e n p r o p i o . Con la fin alid ad de enervar la presunción de bien social

contenida en el inciso i) del artículo 3 1 1 del Código C ivil e inscribir un bien inmueble con la calidad de
bien propio, no es suficiente la declaración efectuada por el otro cónyuge contenido en la escritura pública de
compraventa. Este criterio se apoya, entre otros, en lo siguiente: Apoyado en lo sostenido por Plácido
Vilcachagua se ha señalado que la jurisprudencia ha acentuado el carácter de esta presunción a favor
de la sociabilidad al exigir de modo riguroso la prueba de que determinados bienes son propios de los
esposos, pues tratando de salvaguardar el derecho de terceros, no admite que la propia declaración
(confesión) -aún por escritura pública- de un cónyuge de haber realizado una adquisición con dinero
del otro sea bastante para dar al bien adquirido carácter no social, por no ser suficiente dicha confesión
para destruir la presunción. Este órgano colegiado ha expresado en reiterada y uniforme jurisprudencia
que si bien la manifestación del adquirente del inmueble, acompañada del asentimiento del otro
cónyuge constituye un acto de reconocimiento de la calidad del inmueble como un bien propio,
no es menos cierto que dicha manifestación se efectúa desprovista de pruebas, incumpliéndose por
ende con los requisitos necesarios para enervar los alcances de la presunción iuris tantum contenida
en el artículo 3 1 1 del Código Civil. 9. Cabe señalar que la aplicación de este precedente, no se debe
excluir la aplicación de las presunciones establecidas en los numerales 2 y 3 del artículo 3 1 1 del Código
Civil. Así se ha pronunciado en forma reiterada esta instancia registral mediante las Resoluciones N.°
115-2005-SU N A R P -T R -L y N.° 530-2008-SU N AR P-TR -L, cuyas sumillas indican lo siguiente:
A p l i c a c i ó n d e p r e c e d e n t e d e o b s e r v a n c i a o b l i g a t o r i a . La aplicación del precedente aprobado

por el Tribunal Registral sobre presunción de bien social, no debe excluir la aplicación de las presunciones
establecidas en los incisos 2 y 3 del artículo 3 1 1 del Código Civil. En ta l sentido, si la afirmación de uno
de los cónyuges está provista de pruebas y elementos suficientes que desvirtúen la presunción establecida en
el inciso 1 del mencionado artículo, corresponde inscribir el bien en calidad de bien propio. La presunción
establecida en el inciso 2 del artículo 3 1 1 , en lo referente a los bienes sustituidos o subrogados a otros se
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 15 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 944

reputan de la misma condición que los que se sustituyeron o subrogaron; esta presunción permite que
los bienes propios puedan ser sustituidos por otros [cambiados], conservando estos el mismo carácter de
propios. Un caso típico de esta presunción lo encontramos en los bienes permutados. [...] A l respecto,
Quispe Salsavilca señala que “la prueba no requerirá actividad judicial para desvirtuar la presunción de
socialidad, si inequívoca y directamente la fe pública constatara la situación descrita en el artículo 302
o los incisos 2 y 3 del artículo 3 1 1 . Tal es el caso por ejemplo de la escritura pública de adquisición
cuya fecha cierta es anterior a la celebración del matrimonio (en cuya partida figura su celebración
posterior) o el caso en el cual, constando en instrumento público la transferencia y la cancelación del
precio por la venta de un inmueble, cercanamente se produjera la adquisición a título oneroso de otro
bien (aplicación del inciso 3 del artículo 3 1 1 ).” En definitiva para que opere la presunción contenida en
el numeral 3 del artículo 3 1 1 del Código Civil deben concurrir los siguientes requisitos i) que se hayan
vendido uno o más bienes propios de uno de los cónyuges, ii) que no conste que el precio recibido por
tal venta se haya invertido y, iii) que los bienes comprados después sean equivalentes a los vendidos con
anterioridad, pero creemos que para que funcione esta presunción conforme a dichos lincamientos,
debería estar presente otro elemento: la contemporaneidad entre la venta y adquisición del nuevo bien.
En la práctica puede acontecer que el bien vendido, que tenía la calidad de propio, se haya adjudicado
por una determinada suma, y el nuevo bien adquirido exceda la suma recibida por la venta del primer
bien. En ese caso, debería ser considerarlo mixto, reputándose la diferencia del precio del segundo bien
comprado con respecto a la venta del primero, como social. (Resolución N.° 2 5 7 -2 0 19-SUNARP-
TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 19 , ff. V I.7 al V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Im8RK4>).

§ 3059. No procede la rectificación del estado civil de casado a soltero de ambos titulares
registrales de un predio solo en mérito de los certificados de inscripción expedidos por Reniec.
VI. [...] 6. [...] [El] art. 15 del RIRP, introduce una norma especial que distingue la rectificación de la
calidad de bien de la mera rectificación de estado civil, con el siguiente tenor: “Art. 15.- Rectificación
de la calidad del bien. Cuando uno de los cónyuges, manifestando un estado civil distinto al que le
corresponde hubiere inscrito a su favor un predio al que la Ley le atribuye la calidad de bien social,
la rectificación de la calidad del bien se realizará en mérito a la presentación de título otorgado por el
cónyuge que no intervino o sus sucesores, insertando o adjuntando la copia certificada de la respectiva
partida de matrimonio expedida con posterioridad al documento de fecha cierta en el que consta la
adquisición. Para la rectificación del estado civil es de aplicación lo dispuesto en el art. 85 del RGRP”.
El citado artículo regula la rectificación del bien de propio a social, señalando que en dicho supuesto,
debe reunirse los siguientes requisitos: a) Manifestación de voluntad del cónyuge que no intervino
en la adquisición, b) La manifestación de voluntad otorgada por el cónyuge que no intervino, debe
constaren un título, el cual conforme al art. 2 0 1 0 del C.C. concordado con el art. 7 la Ley 2 7 755, debe
ser una escritura pública o formulario registral certificado por Notario, c) Presentación de la partida
de matrimonio o inserción en la escritura pública. 7. El RIRP si bien regula la rectificación del estado
civil de soltero a casado como se ha expuesto, no lo hace al revés, esto es de casado a soltero; respecto
a ello en el CVII Pleno del Tribunal Registral [§ 3053] se adoptó un acuerdo vinculante para esta
segunda instancia sobre la rectificación del estado civil de casado a soltero con la consiguiente exclusión
de uno de los cónyuges, teniendo en cuenta lo regulado en el art. 15 del RIRP: R e c t i f i c a c i ó n d e
e st a d o c iv il d e c a s a d o a s o l t e r o . “Para proceder a rectificar el estado civil (de casado a soltero) de

uno de los titulares registrales y excluir a l supuesto cónyuge que no participó en el acto adquisitivo, debe
presentarse, además de los certificados emitidos por el RENIEC, documento o documentos rectificatorios
mediante el cual ambos titulares o sus sucesores, manifiesten su voluntad en el sentido que se excluya de la
titularidad a l supuesto cónyuge. E l referido documento rectificatorio podrá estar constituido-por escritura
pública o documento privado con firm as le g a liz a d a sEl referido acuerdo es concordante con el criterio
asumido por el Tribunal Constitucional en el expediente 0 0 8 3 1 -2012-PA -T C el cual obliga a las
instancias registrales a formular denegatorias de inscripción de las solicitudes de rectificación de asientos
registrales que puedan afectar a los titulares de las partidas registrales donde constan extendidos los
asientos. Dichas denegatorias deberán sustentarse en el derecho fundamental de defensa que tienen los
titulares registrales que ostentan derechos a fin de que puedan expresar su consentimiento a la referida

n o m o s & th e s is
945 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 15

rectificación. [...] 9. [...] [Se] puede inferir que la supuesta inexactitud registra! respeto del estado civil
de los titulares regístrales de dominio del predio no proviene de la discordancia entre la información
obrante en el asiento registral con relación a la que contiene el título que le dio mérito, es decir, no
se trata de error u omisión cometido en la extensión del asiento registral. Debe tenerse en cuenta que
ambos titulares participaron del acto adquisitivo, por lo que la rectificación del estado civil de casado
a soltero, en principio, implicaría un cambio en la condición del bien, de social a propio de cada uno
de ellos, es decir, que ambos titulares permanezcan como tales, pero en calidad de copropietarios.
Po lo tanto, en el presente caso ambos adquirentes suscribieron el título de propiedad con el estado
civil casados, por lo que corresponderá también a ambos efectuar la declaración de su real estado civil
tal como lo establece el criterio aprobado en el acuerdo antes citado, más aún, si la rectificación de
estado civil rogada conllevaría además la rectificación de la calidad del bien, pues éste dejaría de ser
social para regirse bajo los alcances de la copropiedad. 1 1 . [...] [Si] bien en el presente caso no se va a
excluir a algún titular registral, el acuerdo es aplicable por cuanto permite determinar los documentos
que sustentarán la rectificación del estado civil de los titulares regístrales, los cuales conforme al art. 7
del RGRP constituirán el fundamento directo e inmediato del asiento rectificatorio. (Resolución N.°
7 7 5 -2 0 1 8-SUNARP-TR-A, del 2 2 -1 1 -2 0 1 8 , ff. V I. 6 , V I.7, V I.9 y V I.11. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2xk4KHG>).

§ 3060. Si se adquiere un bien propio dentro de la vigencia del régimen de sociedad de


gananciales, sustentando en que la causa de adquisición ha precedido a dicho régimen, se
incorporará al patrimonio propio del cónyuge, siempre que se acredite con documentos fehacientes
que efectivamente se trata de un bien propio. VI. [...] 10. Ahora bien, la presente rogatoria puede
tomarse como una de rectificación de la calidad del bien de social a propio. Con relación a la calidad
de un bien, debe señalarse que el matrimonio genera para los cónyuges efectos de carácter patrimonial
y extrapatrimonial. Dentro de los de carácter patrimonial se encuentran los generados por el régimen
de sociedad de gananciales, el mismo que tiene la naturaleza de patrimonio autónomo, es decir, en el
que no existen cuotas ideales correspondientes a cada cónyuge, sino que ambos de forma conjunta
detentan su titularidad. Sin embargo, el hecho de constituir una sociedad de gananciales, no obsta
para que uno de los cónyuges pueda tener o adquirir bienes en calidad de propios, pues así lo señala el
Código Civil en su artículo 302 al prescribir los supuestos en el que un cónyuge puede adquirir un bien
con la mencionada calidad. El inciso 1 del artículo 3 1 1 del Código Civil establece una presunción con
relación a la sociedad de gananciales; todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario.
Complementariamente, el artículo 3 1 0 del mismo Código establece que son bienes sociales incluso
los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión. En ese orden, las
normas no imponen más condición para atribuir el carácter social a los bienes adquiridos por uno de los
cónyuges que el solo hecho de que la adquisición se haya producido durante el matrimonio, pues este
es el acto jurídico que hace nacer de pleno derecho el régimen de sociedad de gananciales (sin perjuicio
de que expresamente se haya optado por el régimen de separación de patrimonios). 1 1 . El inciso 2 del
artículo 302 del Código Civil, considera como bienes propios de cada cónyuge aquellos que adquieran
durante la vigencia del régimen a título oneroso, cuando la causa de adquisición la precede. Alex Plácido
Vilcachagua, al comentar este artículo, señala: “La sociedad de gananciales es una comunidad limitada
a las ulteriores adquisiciones a título oneroso. El desarrollo de esta idea básica lleva a la distinción entre
bienes sociales y propios de cada cónyuge, formándose así diferentes masas patrimoniales: el patrimonio
social y el separado o propio de cada uno de los cónyuges. Esto exige la precisa determinación de
cada adquisición para adscribir el bien a la masa patrimonial correspondiente. Para ello, deben tenerse
presentes estos tres principios rectores: a. La época de adquisición: son propios los bienes adquiridos
antes del matrimonio por los cónyuges o aquellos que, adquiridos después, lo son por una causa o
título anterior. Son sociales los bienes adquiridos a título oneroso durante el matrimonio o después de
su disolución por una causa anterior, b. El carácter oneroso o gratuito de las adquisiciones durante el
matrimonio: son propias las adquisiciones de bienes realizadas a título gratuito por cualquiera de los
cónyuges durante el matrimonio, tales como una herencia, legado o donación en su favor, c. El origen
de los fondos empleados en las adquisiciones: aun tratándose de adquisiciones onerosas durante el

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 15 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 946

matrimonio, si ellas tienen su origen en el empleo de dinero o fondos propios, lo adquirido será propio
por subrogación real. (...)” Siguiendo con el comentario de este artículo, el citado autor al referirse al
inciso 2 del artículo 302 del código sustantivo señala: “Esta disposición es una derivación del anterior
principio: el hecho material posterior de la adquisición está determinado y precedido por el derecho a
ella, que es anterior al matrimonio y que forma por esto parte del patrimonio propio del cónyuge. Se
trata de una fórmula amplia que comprende diversos supuestos en los que el acto jurídico generador
de la adquisición sea anterior al matrimonio, (...)” De lo que se concluye que, aun habiendo adquirido
un bien dentro de la vigencia del régimen de gananciales, se admite la posibilidad de que puedan
adquirirse bienes en calidad de propios, tal como ocurre cuando uno de los cónyuges adquiera bienes
a título oneroso siempre que la causa de la adquisición ha precedido al régimen de gananciales, y en
consecuencia éste se incorporará al patrimonio propio del cónyuge y no a la masa de bienes que forman
la sociedad de gananciales. 12. [...] Por otro lado, en el ámbito registral no basta que exista el título
material, sino que además se requiere acreditar o probar que dicho acto jurídico se ha producido y que
ha surtido sus efectos. Esto es, se requiere en primer lugar que el acto jurídico se exteriorice a través de
una forma determinada, que generalmente es el instrumento público en el que interviene un notario
para dar fe de la realización del acto jurídico o documento con fecha cierta. Y en segundo lugar dicho
acto jurídico haya surtido efectos. (Resolución N.° 1 1 8 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 2 2 -0 5 -2 0 18 , ff.
VI. 10 al VI. 12 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X4Aufk>).

§ 3061. El predio rural adjudicado a uno solo de los cónyuges dentro del procedimiento de
reforma agraria tiene la calidad de bien social. VI. [...] 6. [...] [L]a adjudicación realizada con motivo
del procesó de Reforma Agraria buscaba el beneficio del campesino y su familia, dentro de la cual ha
de considerarse, obviamente, a la cónyuge. El predio así adquirido no puede ser considerado como
bien propio del cónyuge adjudicatario, pues no está destinado a servirle o ser aprovechado por él para
su beneficio exclusivo, de uno sólo de los cónyuges, es decir, hacer efectiva la intención del donante,
testador, etc. de beneficiar a uno solo de los cónyuges. 7. Si la adjudicación de un predio dentro del
proceso de Reforma Agraria tenía por fin que éste procurase el sustento adecuado al campesino y su
familia, elevando su dignidad y nivel de vida respecto de la situación de latifundio existente hasta
antes de la LRA, resulta incuestionable el carácter de bienes conyugales que tienen los predios rurales
adjudicados con fines de Reforma Agraria, aunque formalmente la adjudicación se haya efectuado a
uno solo de los cónyuges. En tal sentido, habiéndose acreditado con la partida de matrimonio que la
señora C R JQ tenía el estado civil de casada con el señor JAE a la fecha de la adjudicación, es evidente
que el Registro contiene una inexactitud registral al publicar que el propietario del predio es únicamente
el señor A. (Resolución N.° 0 8 3 -2 0 18-SUNARP-TR-T, del 0 7 -0 2 -2 0 18 , ff. V I .6 y VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2ITnd4K>).

§ 3062. Requisitos para la rectificación de la calidad de bien de propio a social. VI. [...] 5.
Ahora bien, el artículo 15° del RIRP regula el supuesto de rectificación de la calidad de bien de propio a
social, precisando: “Cuando uno de los cónyuges, manifestando un estado civil distinto a l que le corresponde
hubiere inscrito a su favo r un predio a l que la Ley le atribuye la calidad de bien social, la rectificación de la
calidad del bien se realizará en mérito a la presentación de título otorgado por el cónyuge que no intervino o
sus sucesores, insertando o adjuntando la copia certificada de la respectiva partida de matrimonio expedida
con posterioridad a l documento de fecha cierta en el que consta la adquisición”. Como puede apreciarse,
esta norma regula el supuesto en el cual el bien fue registrado como propio y no como social en razón
de la declaración del cónyuge interviniente en la adquisición, por la cual indicó ser de estado civil
“soltero” en lugar de “casado”. En ese sentido, en los supuestos de rectificaciones de la calidad de bien,
de propio a social, deben reunirse los siguientes requisitos: a) Manifestación de voluntad otorgada por el
cónyuge que no intervino, que debe constar en un título, el cual conforme al artículo 2 0 10 ° del Código
Civil debe ser una escritura pública o formulario registral certificado por notario, b) Presentación de la
partida de matrimonio (expedida con posterioridad al documento en el que consta la adquisición) o
inserción en la escritura pública. (Resolución N.° 779-2017-SU N A R P-T R -A , del 2 9 -1 2 -2 0 17 , f. V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2DGPTuJ>).

n o m o s & th e s is
947 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 15

§ 3063. Requisitos para la rectificación del bien propio a social. VI. [...] 6. [...] [El] artículo 15
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, introduce una norma especial que distingue
la rectificación de la calidad de bien de la mera rectificación de estado civil, con el siguiente tenor:
“Artículo 15.- Rectificación de la calidad del bien Cuando uno de los cónyuges, manifestando un
estado civil distinto al que le corresponde hubiere inscrito a su favor un predio al que la Ley le atribuye
la calidad de bien social, la rectificación de la calidad del bien se realizara en mérito a la presentación
de título otorgado por el cónyuge que no intervino o sus sucesores, insertando o adjuntando la copia
certificada de la respectiva partida de matrimonio expedida con posterioridad al documento de fecha
cierta en el que consta la adquisición. Para la rectificación del estado civil es de aplicación lo dispuesto
en el artículo 85 del Reglamento General de los Registros Públicos”. (El resaltado es nuestro) El citado
artículo regula la rectificación del bien de propio a social, señalando que, en dicho supuesto, debe
reunirse los siguientes requisitos: a) Manifestación de voluntad del cónyuge que no intervino en la
adquisición, b) La manifestación de voluntad otorgada por el cónyuge que no intervino, debe constar
en un título, el cual conforme al artículo 2 0 1 0 del Código Civil concordado con el artículo 7 la Ley
2 7 755, debe ser una escritura pública o formulario registral certificado por Notario, c) Presentación de
la partida de matrimonio o inserción en la escritura pública. (Resolución N.° 2 9 5 3 -2 0 17-SUNARP-
TR-L, del 2 8 -1 2 -2 0 17 , f. V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WIBHvS>).

§ 3064. Rectificación de calidad del bien propio que pasa a ser un bien social. VI. [...] 6. [...]
[El] artículo 15 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, se pone en dos supuestos: - El
primero (rectificación de calidad del bien en adquisiciones efectuadas por solo uno de los cónyuges
declarando un estado civil distinto del que le corresponde) en el cual, quien no intervino en el título
original para la adquisición del bien inmueble, manifiesta su consentimiento mediante otro título
(escritura pública o formulario registral) al que se insertará o adjuntará la partida de matrimonio, siendo
que en este caso, se producirá el cambio de régimen patrimonial del bien adquirido, de propio a social. -
En el segundo supuesto (segundo párrafo), se contempla la rectificación del estado civil del adquirente,
presentando copia certificada de la partida de matrimonio, debiendo consignarse en el asiento registral

propiedad inmueble
que a la fecha en que el cónyuge adquirió el inmueble ya se encontraba casado, consignándose, además,

Registro de
el nombre de su correspondiente cónyuge. 7. Como se aprecia, la opción del reglamento, tratándose de
la rectificación de la calidad del bien, ha sido la de requerir la manifestación de voluntad del cónyuge
que no intervino en la adquisición, exigencia que estaría sustentada en la norma contenida en el artículo
3 15 del Código Civil, en tanto requiere de la intervención de ambos cónyuges para la adquisición
de bienes inmuebles. No basta pues, que se acredite la preexistencia, a la fecha de la adquisición, del
vínculo matrimonial mediante la partida respectiva, a efectos de rectificar la calidad del bien en el
sentido que se trata de un bien social. (Resolución N.° 13 9 7 -2 0 1 6 -SUNARP-TR-L, del 0 7-07-2016,
ff. V I .6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 Q N 3 i 9 H>).

$ 3065. Calificación registral en el reconocimiento de uniones de hecho o el cese de estos.


Efectos de una sentencia o reconocimiento notarial para los derechos de los concubinos durante el
plazo que estuvieron juntos y adquirieron bienes. VI. [...] 6. [Dentro] de los alcances de la calificación
registral de un título referido al reconocimiento de Uniones de Hecho o su Cese, [es de] verificar que la
escritura pública o el documento público respectivo contenga la declaración de los convivientes sobre
la fecha de inicio de la unión de hecho, así como contener la declaración de la fecha de cese, de ser el
caso. Datos que además deberán ser publicitados en el asiento registral. 7. Sobre la materia, Vega Mere
opina que “los efectos de la sentencia (o de la declaración del reconocimiento notarial) deben ser retroactivos
a fin de cautelar de manera adecuada los derechos de los concubinos durante el plazo que han vivido juntos
y adquirido bienes. No pueden regir únicamente para elfuturo, deben ser necesariamente retroactivos.” De
otro lado, Arias Schreiber manifiesta que “la sujeción a la verificación de un plazo para determ inar cuando
son o no aplicables las normas del régimen de sociedad de gananciales a la comunidad de bienes originada de
una unión de hecho, responde a la previsión de la Constitución de 1979. La consecuencia inmediata de su
regulación civilproduce que, antes del cumplimiento delplazo, los convivientes deben probar su participación
en la comunidad de bienes, por cuanto el carácter común de los bienes no se presume; mientras que, una vez

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 15 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 948

alcanzado elplazo, sepresume el carácter común de los bienes, correspondiendo la probanza a aquél que alega
la calidad de bien propio. Quizás, por ello, en el artículo 5 de la Constitución de 19 9 3 se estableció que la
comunidad de bienes se sujeta a l régimen de la sociedad de ganánciales en cuanto sea aplicable, sin sujetarlo a
plazo o condición alguna. Con lo cual, desde el inicio de la unión de hecho sepresume el carácter común de los
bienes, salvo prueba en contrario. En todo caso, resulta necesario revisar el artículo 3 2 6 para concordarlo con
la actual norm atividad constitucional.” (Resolución N.° 1 5 6 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 14 ,
ff. V L 6 y VL7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WxW7ED>).

§ 3066. No se requiere ratificación de la adquisición de bienes adquiridos por uno sólo de los
cónyuges durante la vigencia del CC de 1936. VI. [...] 7. Con respecto a la ratificación del cónyuge,
debe tenerse en cuenta que la compradora es YBL de W, consignándose que está casada con AWW.
A l respecto, el artículo 188 del Código Civil de 19 3 6 - vigente a la fecha de la escritura, conforme
a la modificación introducida por el D. Ley 17 8 3 8 del 30/9/1969-, establecía que el marido es el
administrador de los bienes comunes, requiriéndose la intervención de la mujer cuando se trate de
disponer o gravar bienes comunes a título gratuito u oneroso. El tenor originario del artículo 188 del
C C de 19 3 6 establecía que el marido podía disponer de los bienes comunes a título oneroso. Ahora bien,
conforme al artículo 18 4 del C C de 1936, son bienes comunes los adquiridos por título oneroso a costa
del caudal común, aunque se haga la adquisición a nombre de sólo uno de los cónyuges. Debe entonces
entenderse que cuando el artículo 188 del C C de 19 3 6 vigente a la fecha de la escritura, establecía que
se requería la intervención de marido y mujer para disponer o gravar bienes comunes, no se refería a
los actos de adquisición de bienes comunes, adquisición que sí podía efectuarse por cualquiera de los
cónyuges, reputándose como comunes los bienes adquiridos en virtud a la presunción recogida en
el artículo 185 del mismo código. Resulta por tanto que el predio adquirido constituye bien común
de los cónyuges YBL de W y AWW , no requiriéndose de la ratificación del cónyuge, por tratarse de
una adquisición efectuada durante la vigencia del C C de 1936. (Resolución N.° 782-2014-SU N A R P-
TR-L, del 2 2 -0 4 -2 0 14 , f. V L7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Uf50Gd>).

§ 3067. A efectos de considerar como propio un bien adquirido durante la vigencia del
régimen de sociedad de gananciales, debe establecerse de manera fehaciente que la causa de dicha
adquisición tiene que haber precedido a dicho matrimonio. VI. [...] 6. Ahora bien, el inciso 2 del
artículo 3 02 del Código Civil, considera como bienes propios de cada cónyuge aquellos que adquieran
durante la vigencia del régimen a título oneroso, cuando la causa de adquisición la precede. Alex Plácido
Vilcachagua, al comentar este artículo, señala: “La sociedad de gananciales es una comunidad lim itada a
las ulteriores adquisiciones a título oneroso. El desarrollo de esta idea básica lleva a la distinción entre bienes
sociales y propios de cada cónyuge, formándose así diferentes masas patrimoniales: el patrim onio social y el
separado o propio de cada uno de los cónyuges. Esto exige la precisa determinación de cada adquisición para
adscribir el bien a la masa patrim onial correspondiente. Para ello, deben tenerse presentes estos tres principios
rectores: a. La época de adquisición: son propios los bienes adquiridos antes del matrimonio por los cónyuges
o aquellos que, adquiridos después, lo son por una causa o título anterior. Son sociales los bienes adquiridos a
título oneroso durante el matrimonio o después de su disolución por una causa anterior, b. El carácter oneroso o
gratuito de las adquisiciones durante el matrimonio: son propias las adquisiciones de bienes realizadas a título
gratuito por cualquiera de los cónyuges durante el matrimonio, tales como una herencia, legado o donación en
su favor, c. E l origen de los fondos empleados en las adquisiciones: aun tratándose de adquisiciones onerosas
durante el matrimonio, si ellas tienen su origen en el empleo de dinero o fondos propios, lo adquirido será
propio por subrogación real. (...)” Siguiendo con el comentario de este artículo, el citado autor al referirse
al inciso 2 del artículo 302 del código sustantivo señala: “Esta disposición es una derivación del anterior
principio: el hecho material posterior de la adquisición está determinado y precedido por el derecho a
ella, que es anterior al matrimonio y que forma por esto parte del patrimonio propio del cónyuge. Se
trata de una fórmula amplia que comprende diversos supuestos en los que el acto jurídico generador
de la adquisición sea anterior al matrimonio (...)” De lo que se concluye que, aun habiendo adquirido
n o m o s & th e s is
949 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 15

un bien dentro de la vigencia del régimen de gananciales, se admite la posibilidad de que puedan
adquirirse bienes en calidad de propios, tal como ocurre cuando uno de los cónyuges adquiera bienes
a título oneroso siempre que la causa de la adquisición ha precedido al régimen de gananciales, y en
consecuencia éste se incorporará al patrimonio propio del cónyuge y no a la masa de bienes que forman
la sociedad de gananciales. 7 . Conforme al análisis efectuado precedentemente, a efectos de considerar
como propio un bien adquirido durante la vigencia del régimen de sociedad de gananciales, es menester
establecer de manera fehaciente que su adquisición se haya producido durante el matrimonio, pero la
causa de dicha adquisición tiene que haber precedido a dicho matrimonio. Por otro lado, en el ámbito
registral no basta que exista el título material, sino que además se requiere acreditar o probar que dicho
acto jurídico se ha producido y que ha producido sus efectos. Esto es, se requiere en primer lugar que
el acto jurídico se exteriorice a través de una forma determinada, que generalmente es el instrumento
público en el que interviene un notario para dar fe de la realización del acto jurídico. Y en segundo lugar
dicho acto jurídico haya surtido efectos. (Resolución N.° 0 8 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 15 -0 1-2 0 1 4 ,
ff. V I .6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 IfTjIz>).

§ 3068. Si no se ha acreditado que la acreencia constituía bien propio, debe prevalecer la


presunción de que se trata de un bien social. VI. [...] 5. [...] [El] artículo 39 del T.U.O de la Ley
de compensación por Tiempo de Servicios (D.S. N.° 001-97-T R ) [establece]: “(...) La compensación
por tiempo de servicios tiene la calidad de bien común solo a partir del matrimonio civil, o de haber
transcurrido dos años continuos de la unión de hecho y mantendrá dicha calidad hasta la fecha de la
escritura pública en que se pacte el régimen de separación de patrimonios o de la resolución judicial
consentida o ejecutoriada que ponga fin a dicho régimen. (...)”. Al no haberse consignado (ni acreditado)
el periodo por el cual se canceló la compensación por tiempo de servicio, no se puede establecer si la
acreencia constituía bien social o propio del [cónyuge] adquirente [...]. 5. [sic] No obstante, el inciso
1 del artículo 3 1 1 del Código Civil establece la siguiente regla: “Todos los bienes se presumen sociales,
salvo prueba en contrario”. En consecuencia, en el presente caso, si no se encuentra acreditado que la
acreencia pagada con la transferencia de las cuotas ideales de los inmuebles referidos constituía un bien
propio [...], debe reputarse como uno social y de la misma forma las cuotas ideales adquiridas. Máxime
si el mismo adquirente [...] interviene en la escritura de ratificación [...], manifestando su conformidad
con lo allí expresado y señalando que las cuotas ideales son de propiedad de la sociedad conyugal
[...]. (Resolución N.° 1 1 3 2 - 2 0 13-SUNARP-TR-L, del 12-0 7 -2 0 13 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2wCHt26>).

§ 3069. Para proceder a rectificar el estado civil de casado a soltero de uno de los titulares
regístrales y excluir al supuesto cónyuge que no participó en el acto adquisitivo, debe presentarse
documento rectificatorio mediante el cual ambos titulares o sus sucesores, manifiesten su voluntad
de que se excluya de la titularidad al supuesto cónyuge. VI. [...] 6. El artículo 85 del Reglamento
General de los Registros Públicos establece que “Cuando la rectificación se refiera a hechos susceptibles
de ser probados de un modo absoluto con documentos fehacientes, bastará la petición de la parte interesada
acompañada de los documentos que aclaren el error producido. Dichos documentos pueden consistir en copias
legalizadas de documentos de identidad, partidas del Registro de Estado C ivil o cualquier otro que demuestre
indubitablemente Lz inexactitud registral. ” Respecto a las rectificaciones del estado civil de casado a
soltero, esta instancia se ha pronunciado en reiterada jurisprudencia que no existe una certificación que
pueda dar una información contundente respecto al estado civil de soltero de una persona, en tanto el
RENIEC aún no ha culminado el proceso de integración de toda la información de los estados civiles
a nivel nacional. Es por ello que la información emitida por el RENIEC debe estar acompañada de
otea documentación complementaria. Así en Resolución W 058-2009-SU N A R P-TR -L esta instancia
se ha pronunciado en el sentido que: “No procede rectificar el estado civil (de casado a soltero) de uno
de los titulares regístrales con la sola presentación de los certificados emitidos por la RENIEC, a fin de
enervar la legitimidad de quien aparece como su cónyuge. Para ello se requiere además la presentación
del documento rectificatorio (escritura pública) suscrito por ambos titulares”. El criterio en mención,
no excluye la validez de las certificaciones del RENIEC, sin embargo, dichas certificaciones deben estar
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 15 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 950

acompañadas de otra documentación que corrobore lo informado por dicha entidad. Teniendo en
cuenta lo señalado, este colegiado considera que la rectificación de estado civil procederá si -además del
certificado emitido por el RENIEC-, se adjunta manifestación rectificatoria de los otorgantes. Dicha
manifestación se formulará mediante un instrumento (público o privado con firmas certificadas), en el
cual manifiesten con claridad el error cometido al indicar un estado civil que no les corresponde, en el
título que dio lugar a la inscripción del acto o derechos. [...] 10. En el presente caso, se ha presentado
Constancia Negativa de Inscripción de Matrimonio [de la pareja A y B] expedido por la Jefatura
Regional de Lima de la Reniec en la que se señala que en mérito de la búsqueda realizada en los archivo
magnéticos del Registro de Estado Civil no aparece ningún registro a nombre de las personas señaladas
precedentemente. Como se ha señalado precedentemente, las certificaciones emitidas por el Reniec
adolecen de algunas restricciones, puesto que a la fecha no se ha concluido el proceso de integración de
los registros del estado civil a cargo de los gobiernos locales y por tanto no se puede acreditar que una
determinada persona no ha contraído matrimonio en el ámbito de la República. [...]. 1 1 . Ahora bien,
siendo que mediante el presente título de compraventa [el señor A] transfiere a [un tercero] la totalidad
del inmueble submateria, no procede la inscripción solicitada puesto que como se ha señalado dicho
bien se encuentra inscrito como un bien de la sociedad de gananciales conformada por [A y B]. (Exp.
N.° 1 0 8 4 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 7 -2 0 13 , sum illay ff. VT.6 , VI. 10 y VI. 11. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2vYR6ey>).

§ 3070. No procede inscribir la rectificación de calidad del bien adquirido por el bigamo,
a favor del segundo matrimonio, cuando se ha declarado la disolución del primer matrimonio
con posterioridad a la adquisición. VI. [...] 5. Mediante el presente título la recurrente solicita
que se le reconozca como cónyuge del titular registral y en consecuencia se rectifique la calidad del
bien, argumentando que: a) se ha disuelto el primer matrimonio; b) continúa vigente el suyo por no
haber accionado para su invalidez; y c) el predio ha sido adquirido dentro de la vigencia del segundo
matrimonio. Sin embargo, conforme a lo expuesto en los puntos precedentes, el segundo matrimonio
solo se puede reputar válido desde que no está en vigor el primer matrimonio, ya sea por muerte del
primer cónyuge o por invalidación o divorcio del primer matrimonio. En este caso, no es posible
reconocer la calidad social del predio toda vez que fue adquirido el 12/09/2001, antes de la disolución
del primer matrimonio, la que fue declarada el 25/01/2002, confirmada el 29/05/2002. (Resolución
N.° 3 3 4 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 2 -2 0 13 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2fpXPHe>).

§ 3071. Una vez producido el fenecimiento de la sociedad de gananciales, el régimen legal


de la propiedad varía de mancomunidad a copropiedad. VI. [...] 15. [...] [El] fenecimiento de la
sociedad de gananciales y su correlativa liquidación no produce un desplazamiento patrimonial o
transferencia dominical a favor de los cónyuges. Los titulares de los bienes siguen siendo los mismos,
sólo que el régimen legal de la propiedad varía de mancomunidad a copropiedad. [...]. (Resolución
N.° 128-2009-SUN ARP-TR-T, del 08-04-2009, f. j. VI. 15. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2 vck 2 ig>).

§ 3072. No procede inscribir un inmueble como bien propio, cuando no se ha acreditado que
la totalidad del dinero que se ha utilizado para la adquisición de dicho bien tiene la calidad de bien
propio. VI. [...] 6. [El] [cónyuge] apelante sustenta que los inmuebles han sido adquiridos, con dinero
proveniente de la venta de bienes propios, dinero producto de los anticipos de legítima efectuados a su
favor (aspectos que no han sido cuestionados por la registradora pública) y con dinero proveniente de
los dividendos pagados a su favor [...]. Con relación al dinero proveniente de los dividendos pagados a
su favor que ha sido utilizado para comprar los bienes submateria, precisa que este representa el 18.28
% del precio total equivalente al U S$ 7 1 .0 0 0 y siendo que con los recibos presentados se acredita que
el pago de dividendos es por más del doble de lo que se necesitaba para completar el saldo del precio,
la mitad de dicho dividendo es un bien propio, por lo que los inmuebles adquiridos tienen la calidad
de bien propio. 7. Como se ha señalado precedentemente, es indispensable establecer el origen de los
bienes de una sociedad conyugal; en tal sentido, siendo que son bienes sociales los frutos y productos
n o m o s & th e s is
951 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt. 15

de los bienes propios, el dinero proveniente de los dividendos pagados [al cónyuge apelante] tienen la
calidad de bien social de conformidad a lo establecido en el artículo 3 1 0 del Código Civil. [...] Por lo
tanto, lo afirmado por el apelante en cuanto a que la mitad de lo recibido como dividendo constituye
un bien propio, no es correcto. (Resolución N.° 837-2008-SU N ARP-TR-L, del 08-08-2008, ff. VT.6
y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 mcb 0Li>).

§ 3073. Con la finalidad de enervar la presunción de bien social, e inscribir un bien inmueble
con la calidad de bien propio, no es suficiente la declaración efectuada por el otro cónyuge
contenido en su testamento. VI. [...] 2. [...] [En] el presente caso, la sucesión testamentaria constituye
un acto previo para la inscripción de la compraventa ya referida y, por tanto, no procediendo el referido
desistimiento, la calificación del título alzado comprenderá a todos los actos inscribibles contenidos en
él. [...] 4. [...] [Al] respecto, cabe indicar que esta instancia ha emitido, el siguiente pronunciamiento,
el que a su vez, es precedente de observancia obligatoria [§ 3056]: P r e s u n c i ó n d e b i e n s o c i a l .
“Con la fin alid ad de enervar la presunción de bien social contenida en el inciso 1 del art. 3 1 1 del Código
C ivil e inscribir un bien inmueble con la calidad de bien propio, no es suficiente la declaración efectuada
por el otro cónyuge contenida en la escritura pública de compraventa . [...] En ese orden de ideas, se
aprecia que en el caso sub examine, si bien es cierto, la manifestación del testador constituye un acto
de reconocimiento de la calidad del inmueble como un bien propio de la cónyuge, no es menos cierto
que dicha manifestación se efectúa desprovista de pruebas, al no haberse adjuntado los títulos idóneos
que acrediten que el dinero que sirvió para cancelar el precio del bien, tenga la calidad de propio;
incumpliéndose por ello con los requisitos necesarios para enervar los alcances de la presunción ju ris
tantum contenida en el art. 185 del Código Civil de 1936, y en el art. 3 1 1 del actual Código Civil.
Por tanto, presumiéndose que el bien sub materia tiene la calidad de bien social, ello de conformidad
con lo dispuesto en el art. 185 del Código Civil de 19 3 6 (aplicable al presente caso), cabe indicar, que
procede la inscripción de la sucesión testamentaria de JC D M en el inmueble inscrito en el tomo [...]
del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima. (Resolución N.° 370-2004-SU N AR P-TR -L, del 1 1 -
0 6 -2004, ff. V I .2 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xt4nek>).

§ 3074. Los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno de los cónyuges
tienen calidad de bien social respecto de la totalidad del terreno. VI. [...] 5. De conformidad con
el artículo 3 1 0 del Código Civil son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 3022,
incluso los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión; así como los
frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e
inventor. En el segundo párrafo del antes citado artículo se establece que también tienen la calidad de
bienes sociales los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno de los cónyuges,
abonándose a éste el valor del suelo al momento del reembolso [...]. En tal sentido, cuando el artículo
3 1 0 del Código Civil señala que tienen la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa
del caudal social en suelo propio de uno de los cónyuges, debe entenderse que esta edificación es
respecto de la totalidad del terreno y no respecto de una edificación levantada sobre otra anterior que
tiene la calidad de bien propio. (Resolución N.° 1 8 8 3 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 3 0 -1 2 -2 0 10 , f. V I.5.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UsAEQu>).

§ 3075. Si el cónyuge enajenante no tiene derechos y acciones sobre el bien común, es imposible
que lo transfiera. El artículo 3 1 5 del Código Civil preceptúa que para disponer de los bienes sociales
o gravarlos, se requiere la intervención del marido y la mujer [...]. Por lo tanto, dado a que el cónyuge
enajenante no tiene derechos y acciones sobre el bien común, se denota la imposibilidad de que se
transfieran, salvo que en forma posterior, los adquiera conforme al artículo 1538 del Código Civil.
(Resolución N.° 14 5 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 3 0 -0 3 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII,
I, p. 59).
§ 3076. Calificación como propios a los bienes que se adquieren antes del matrimonio. [Con]
la finalidad de permitir el acceso al Registro de actos jurídicos cuya fecha de celebración es anterior, o en
todo caso, distinta a la fecha de su formalización, se ha admitido en vía jurisprudencial, la presentación
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 15 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 952

de documentos privados complementarios que contengan el acto jurídico materia de inscripción,


exigiéndose como requisito para su admisión que sean documentos fehacientes en cuanto a su fecha, y
por ello, esta instancia en ausencia de regulación registral sobre la materia, ha considerado pertinente
aplicar la norma contenida en el artículo 245 del Código Procesal Civil, por la cual un documento
privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal desde su presentación ante funcionario
o ante notario público para que certifique la fecha o legalice las firmas (incisos 2 y 3), siendo que en el
título alzado, la minuta de compraventa adquirió fecha cierta recién con su formalización en escritura
pública [...]. (Resolución N.° 219-98-O R L C -T R , del 11 -0 6 -1 9 9 8 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2RwQoQj>).

§ 3077. No procede aplicar la presunción de ganancialidad del bien adquirido por prescripción
adquisitiva de dominio, cuando del propio Registro se advierte que el bien no fue adquirido
durante la vigencia de la sociedad de gananciales. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley
N.° 2 7 3 3 3 [§ 3845]. (Resolución N.° 7 9 7 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 09-0 4 -2 0 18 , ff. V I.5 y V L 8 .
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X9fG5r>).

§ 3078. La sociedad de gananciales está constituida por bienes sociales y bienes propios y
constituye una forma de comunidad de bienes que recae sobre un patrimonio y no una forma
de copropiedad que recae sobre bienes singulares. Véase la jurisprudencia del inciso 6 del artículo
203 0 ° del Código Civil [§ 784], (Resolución N.° 837-2008-SU N AR P-TR -L, del 08-08-2008, f. VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2mcbOLi>).

§ 3079- Características esenciales de la sociedad de gananciales. Véase la jurisprudencia del inciso


6 del artículo 2 0 3 0 ° del Código Civil [§ 786]. (Resolución N.° 0 4 2 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 0 1-0 2 -2 0 0 1.
Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, 2 0 0 1, p. 437).

§ 3080. La titularidad dominial de cada uno de los cónyuges con relación a los bienes sociales,
es expectaticia y se verá materializada una vez liquidada el régimen de la sociedad de gananciales.
Véase la jurisprudencia del inciso 6 del artículo 203 0 ° del Código Civil [§ 785]. (Resolución N.° 042-
2001-ORLC/TR, del 0 1-0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 438).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3081. Para desestimar la presunción contenida en el inciso 1 del artículo 3 11 CC, siendo
esta una norma de orden público, deben merituarse todos aquellos medios probatorios que
puedan determinar la naturaleza del social o propia del bien. Sétim o. A l respecto conviene citar las
conclusiones a las cuales ha arribado la Sala Superior (ver considerando octavo de la sentencia ahora
recurrida), en lo que respecta al tema antes indicado, las cuales constituyen el sustento de su fallo: a) Si
bien, los bienes (objeto de los actos jurídicos cuestionados en la demanda) fueron adquiridos durante
la vigencia del matrimonio entre las partes, estos figuraban en los Registros Públicos como exclusiva
propiedad de HMCT; b) A l momento de proponer la liquidación de la sociedad de gananciales (se
refiere al proceso de separación convencional y divorcio ulterior, seguido por JD C e HMCT, Expediente
número 1672-08), ambos estuvieron de acuerdo en señalar como único bien social un inmueble ubicado
en el Parque Industrial, Manzana [...]; y c) Se puede deducir que los bienes objeto de los actos jurídicos
cuya nulidad se pretende en la demanda, fueron cedidos por la demandada (a los hijos de ambos),
de lo cual el demandante tenía pleno conocimiento, habiéndolo consentido. O ctavo. Este Colegiado
Supremo estima que, siendo el artículo 3 1 1 inciso 1 del Código Civil una norma de orden público,
su vigencia (es decir, la presunción que contiene) no puede ser enervada por una simple declaración
efectuada en el Proceso número 1672-08, ni menos por el contenido de un asiento registral, sin que
previamente éste haya sido confrontado con otros medios probatorios para determinar la naturaleza del
bien patrimonial (por ejemplo el Acta de Matrimonio [...] de cuya merituación se haría evidente que
los bienes materia de controversia se habrían adquirido durante la vigencia del matrimonio) (Casación
N.° 361-2016-T acna, del 0 4 -1 0 -2 0 17 , ff. jj. 7 y 8 . Sala Civil Transitoria [EP, 3 1-0 7 -2 0 18 , Sentencias
en Casación N.° 752, p. 112852]. Texto completo: <bit.ly/2AC05Dd>).

n o m o s & th e s is
953 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt. 16

§ 3082. Bien en litigio no puede ser declarado de la sociedad conyugal cuando de por medio
está el principio de buena fe registral. Tercero. [...] [Mediante] el principio de la buena fe pública
registral [...] se busca la protección absoluta del tercero adquirente respecto a vicios existentes en el
título de su transferente. En doctrina se denomina protección al tercero germano, pues parte de lograr
un derecho inatacable, aun en sede jurisdiccional, se sustenta en la confianza y apariencia de validez de
un derecho, emanada en la información legitimada que aparece en el Registro, a mayor abundamiento
cabe citar la Casación N.° 336-2006: “aun cuando el terreno o la fábrica, o ambas hayan sido de
propiedad de una sociedad conyugal, si en los Registros Públicos aparece inscrito solo a nombre de
uno de los cónyuges con estado civil soltero, el adquirente de algún derecho respecto del referido
bien o bienes de parte de la referida persona, conserva su derecho una vez que inscriba, así se anule,
rescinda o resuelva el de su otorgante, lo que significa que no puede ser objeto de nulidad ni de cualquier
declaración de ineficacia”. C uarto. [Del] testimonio de compraventa del bien sublitis [...] se aprecia que
el [cónyuge] codemandado adquirió dicho bien [...] consignando su estado civil soltero, la que a su vez
fue inscrita el 27 de agosto de 19 7 4 [siete años después de haberse casado con la de demandante]; por
otro lado, de la escritura pública de constitución de garantía hipotecaria y fianza solidaria otorgada por
[el cónyuge demandado] a favor del [Banco] se observa que el demandado otorga primera y preferencial
hipoteca sobre el bien de su propiedad manifestando ser de estado civil soltero, la que a su vez fue inscrita
el 15 de junio de 1999. En ese sentido, teniendo en cuenta que la materia del presente proceso es una de
declaración de bien social, este Supremo Tribunal llega a la conclusión que el bien en litigio no puede ser
declarado de la sociedad conyugal, pues según los fundamentos expuestos en el tercer considerando de la
presente sentencia, el Banco adquirente deviene protegido en virtud al principio de la buena fe registral,
lo contrario implicaría desnaturalizar dicho principio y generar inseguridad jurídica' respecto a los bienes
inscritos [...]. (Casación N.° 3 4 5 5 -2 0 10-La Libertad, del 0 2-05-2013, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente
[EP, 3 1-0 3 -2 0 14 , Sentencias en Casación N.° 690, p. 50166]. Texto completo: <bit.ly/2uvA87t>).

§ 3083. Inoponibilidad al tercero que inscribe derecho sobre un bien de calidad social adquirido
por una sociedad conyugal, pero inscrito a nombre de uno solo de los cónyuges que aparece con
la calidad de soltero. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 4 ° del Código Civil [§ 301]. (Casación
N.° 403-2004-Piura, de 2 8 -09-2005, f. j. 6 . Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-01-2006]. Texto completo: <bit.ly/2wADeH>).

§ 3084. Los Registros Públicos no son constitutivos del derecho de propiedad. Cónyuge que no
aparece en la inscripción como titular no pierde su derecho si se encuentra el régimen patrimonial
en sociedad de gananciales. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 526].
(Casación N.° 590-2004-Lim a, del 08-06-2005, ff. jj. 11, 13 y 14. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -1 1-
2005, p. 14988]. Texto completo: <bit.ly/2ZnmOJf>).

TÍT U L O II
IN S C R IP C IO N E S REFERIDAS
A LA D E S C R IP C IÓ N DEL PRED IO

C a p ítu lo I
IN M A T R IC U L A C IÓ N

La in m atriculación es el acto por el cual se inco rp ora un predio al R egistro. Se re aliza con la prim era
inscripción de dom inio, salvo disposición d istin ta.
Para la in m atricu lació n de un predio se requerirá el info rm e técn ic o del á rea de C atastro a que se refiere
el a rtícu lo 11 ° , do nde se d e te rm in e si el predio a in m atricu la r se superpone o no a o tro ya inscrito , de
acuerd o a la base g rá fic a con la que cuenta el área de C atastro.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 16 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 954

No im pide la in m atricu lació n el in fo rm e té cn ic o que señale la im posib ilidad de d ete rm in ar si el predio


se encuentra inscrito o no. Tam poco im pide la in m atriculación el in fo rm e que dete rm ina que el predio ya
se encuentra inscrito , siem pre que el títu lo presentado te n g a m érito s u ficien te para cancelar la partida
anterior.
En los casos en los que el predio esté ubicado en el ám b ito te rrito ria l de m ás de una O ficina R egistral,
la in m atriculación se re alizará en cualquiera de ellas a solicitu d del interesado, salvo que se tra te del te ­
rritorio de Com unidad es C am pesinas o N ativ as, en cuyo caso la in m atriculación se re alizará en la O ficina
R egistral del do m icilio de la com unidad. En este sup uesto , el R egistrador requerirá in fo rm e técn ic o a las
áreas de c atastro de las o fic inas re gístrales invo lucradas.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3085. Inmatriculación en mérito a instrumentos aclaratorios y/o modificatorios. La


inmatriculación en mérito a instrumentos aclaratorios y/o modificatorios deberá contar con la
antigüedad requerida por el artículo 2 0 1 8 del Código Civil, si la materia de aclaración y/o modificación
está relacionada a la ubicación, área, linderos y medidas perimétricas. (Acuerdo Plenario adoptado en
el CLXXVII Pleno Registral llevado a cabo el 3 1 -0 8 -2 0 1 7 y continuada el 0 1 -0 9 -2 0 1 7 [CLXXVII
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 66 ]).
§ 3086. Inmatriculación en mérito a instrumentos aclaratorios y/o modificatorios. La
inmatriculación en mérito a instrumentos aclaratorios y/o modificatorios deberá contar con la
antigüedad requerida por el artículo 2 0 1 8 del Código Civil, si la materia de aclaración y/o modificación
está relacionada a la identificación del predio. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLX Pleno Registral
llevado a cabo el 2 6 -0 9 -2 0 16 y continuado el 2 7 -0 9 -2 0 1 6 [CLX Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFs 1 Ob>
[p. 61]).

§ 3087. Individualización del predio para efectos de su inmatriculación. La individualización


del predio en el título de adquisición para su inmatriculación implica que pueda ser diferenciado de
otros predios, en base a distintos elementos. No es indispensable que en el título de adquisición conste
su área, linderos o medidas perimétricas, siempre que la documentación técnica que se adjunta provenga
de ente generador de Catastro. (Acuerdo Plenario adoptado en el CVI Pleno Registral llevado a cabo el
2 4 -0 5 -2 0 13 [CVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 42]).

N o t a : Mediante acuerdo del Pleno CIX, realizado el 28 de agosto de 2 0 13 , se aprobó la interpretación


del acuerdo adoptado en el Pleno CVI relativo a la individualización del predio para efectos de su
inmatriculación, siendo este el siguiente: “Cuando la segunda parte del acuerdo señala que no es
indispensable que en el título de adquisición conste su área, linderos y medidas perimétricas, siempre
que la documentación técnica que se adjunta provenga de ente generador de Catastro’, ¿ello quiere decir
que si no se adjunta en el título documentación técnica que provenga de ente generador de catastro,
como puede ser una Municipalidad o Cofopri, en la escritura pública, testamento, etc., debe señalarse
obligatoriamente el área, linderos y medidas perimétricas del predio? / Si la respuesta es positiva o
afirmativa, significa que en todos los títulos que se presenten relativos a la inmatriculación de predios
urbanos o rurales, deberá constar en el título de adquisición el área, linderos y medidas perimétricas
del predio, a no ser o salvo que se adjunte documentación técnica emitida por ente generador de
catastro, requisito que solo podría cumplirse para los predios situados en regiones catastradas. / Para
los predios tanto urbanos como rurales situados en zonas no catastradas tendría que constar de manera
obligatoria el área, linderos y medidas perimétricas del predio en el título de dominio, salvo rectificación
o determinación de áreas linderos y medidas perimétricas en virtud al procedimiento respectivo”.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3088. Precisión de tolerancia en inmatriculaciones. En el caso de inmatriculaciones que colinden


con predios no inscritos y no coincidan los valores del plano con los del título de propiedad, procede

n o m o s & th e s is
955 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt. 16

la inmatriculación conforme al área del plano, siempre que el área de catastro determine que se trata
del mismo predio. En estos casos se aplica la tolerancia, prescindiendo de los rangos establecidos en la
Directiva N.° 01-2008-SN CP/CN C . (Criterio sustentado en la Resolución N.° 4 8 6 -2 0 10-SUNARP-
TR-T del 0 3 -1 2 -2 0 1 0 [CXV Pleno] [EP, 0 7 -0 1-2 0 14 ]. Texto completo: <bit.ly/2jI 3h 8D>).

§ 3089. Desinmatriculación por renuncia al derecho de propiedad. Es inscribible la cancelación


de la inscripción del derecho de propiedad sobre todo el predio y su consiguiente desinmatriculación
por renuncia de su titular, siempre que ello no afecte derechos de terceros. (Criterio adoptado en las
Resoluciones N.° 096-2007-SU N A R P-T R -T del 0 2 -05-2007 y N.° 3 2 9 -2 0 13-SU N ARP-TR-A del
18 -0 7 -2 0 13 [CIXPleno] [EP, 13-09-2013]. Texto completo: <bit.ly/2jEHNtD>).

§ 3090. Alcances de la calificación en inmatriculación. No impide la inmatriculación de un predio


el informe del Area de Catastro señalando la imposibilidad de determinar si el mismo se encuentra
inscrito o no. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 067-2005-SU N A R P-T R -T del 25-04-2005
y N.° 252-2005-SU N A R P-T R -L del 2 9 -04-2005 [XII Pleno] [EP, 13-09-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2 jao 8yq>).

N o t a : Véase la Resolución N.° 157-2017-SU N ARP/PT del 19 -0 6 -2 0 17 [EP, 3 0 -0 6 -2 0 17 , p. 85]


[CLXXTV Pleno]. Texto completo: <bit.ly/30CFNEo>.
§ 3091. Alcances de la calificación en inmatriculación. Tratándose de la solicitud de
inmatriculación de un predio, el Registrador se limitará a la calificación del título presentado y a la
verificación de la inexistencia de inscripciones relativas a dicho predio. En tal sentido, no procederá
denegar la inscripción sobre la base de presuntos obstáculos que emanen de partidas regístrales referidas
a otros predios. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 228-2004-SU N A R P-TR -L del 16-04-2004
[VIII Pleno] [EP, 0 1-10 -2 0 0 4 ], Texto completo: <bit.ly/2k7Os0a>),

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

propiedad inmueble
§ 3092. El título para la inmatriculación de un predio debe ser idóneo para acreditar el derecho
de propiedad sobre el bien. VI. 1. Lo que prescribe el artículo 16 del Reglamento de Inscripciones

Registro de
del Registro de Predios (RIRP). Esta norma, en armonía con el artículo 2 0 18 del Código Civil,
determina que la inmatriculación se realiza con la primera inscripción de dominio. Esto quiere decir
que la incorporación de predios al Registro requiere inexcusablemente de un título que acredite el
derecho de propiedad sobre el bien [...] 2. Para la primera inscripción de dominio, se debe exhibir
títulos por un período ininterrumpido de cinco años o, en su defecto, títulos supletorios. [...] [La]
antigüedad quinquenal requerida legalmente para la incorporación al Registro se computa desde la
fecha del instrumento público en que fue otorgado. [...] 4. Los títulos de propiedad pueden presentar
imperfecciones, [...] en esta situación no puede ser admitido por el Registro, pues a este le compete
dar certeza y seguridad acerca de las titularidades de predios definidos. En tal sentido, cuando el predio
tiene deficiencias, se hace necesario el otorgamiento de títulos complementarios (aclaratorios y/o
modificatorios) que buscan enmendar o subsanar los defectos del título de propiedad. (Resolución N.°
4 6 7 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 10 -10 -2 0 1 7 , ff. VI. 1 , V I .2 y V L 4 Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2InKBpE>).

§ 3093. Si el predio resultante de la renuncia presenta linderos que rebasan al predio primigenio
entonces no será admisible este mecanismo para lograr la inmatriculación. VI. [...] 6. Por diversos
motivos el predio descrito en el título de propiedad puede discrepar con la realidad. Para remediar esta
situación pueden emplearse, entre otros, el mecanismo de la renuncia de área. Ahora bien, renunciar área
implica que el titular prescinde de una parte o porción del predio de su propiedad. Por esta razón, toda
renuncia de área debe dar como resultado un predio que siempre estuvo emplazado dentro del polígono del
predio m atriz. En efecto, en diversas resoluciones esta Sala ha señalado que para renunciar área la oficina
de catastro debe establecer que el predio propuesto por el interesado (excluyendo el área renunciada)
debe hallarse dentro de los linderos del predio de mayor cabida, es decir, del predio original. [...] 8 .

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 16 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 956

En el caso recurrido, el área técnica ha concluido que “[...] No es procedente la renuncia a mayor área,
ya que se está incrementando las medidas perimétricas de los linderos norte y sur. Correspondiendo a
un procedimiento de rectificación. [...]” 9. En el sexto considerando manifestamos que para subsanar
las discrepancias del predio contenido en el título de propiedad existen diversos medios, siendo uno
de ellos la renuncia de área, pero hemos explicado que es admisible siempre que el área renunciada
se ubique dentro del polígono inicial, situación que fue incumplida en el caso apelado toda vez que
al realizarse la renuncia de área se han alterado dos linderos del predio primigenio. En otras palabras:
la renuncia de área ha generado un predio que rebasa los linderos del predio de mayor extensión. Hemos
señalado en los considerandos precedentes que la inmatriculación exige, entre otros requisitos, un título
de propiedad sobre el bien. En nuestro caso, el apelante carece del título de propiedad de la porción que
excede los linderos del predio matriz. (Resolución N.° 4 6 6 -2 0 16-SUNARP-TR-T, del 2 5 -1 0 -2 0 16 , ff.
V I .6 y V I. 8 . Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2vj6osg>).

§ 3094. La inmatriculación de predios y su vinculación al catastro y el principio de titulación


auténtica. VI. [...] 2. En el presente caso, la rogatoria versa sobre la inmatriculación de un predio.
A l respecto cabe señalar que la inmatriculación es definida por el artículo 16 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios como el acto por el cual se incorpora un predio al Registro. Se
realiza con la primera inscripción de dominio, salvo disposición distinta. Como expresan Ramón María
Roca Sastre y Luis Roca-Sastre Muncunill, “la inmatriculación o intabulación de finca en el Registro de
la Propiedad Inmueble es el ingreso o acceso de una finca en la vida registral de los libros del Registro,
efectuado por una primera inscripción del dominio de la misma a favor del inmatriculante, mediante
la presentación de los títulos o medios inmatriculadores legalmente admitidos, por la cual se abre folio,
hoja o registro particular a la finca correspondiente a los efectos jurídicos procedentes”. 3. El artículo 11
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios establece que los títulos en virtud de los cuales
se solicita la inscripción de un acto o derecho que importe la incorporación de un predio al Registro
(inmatriculación) o su modificación física, requieren previo informe técnico del Area de Catastro. La
norma añade que el área de Catastro verificará los datos técnicos del plano presentado, emitiendo un
informe referido estrictamente a aspectos técnicos donde se determine la existencia o no de superposición
de partidas, o cualquier otra información relevante para la inscripción registral. Asimismo, el segundo
párrafo del referido artículo 16 señala que para proceder a la inmatriculación se requerirá el informe
técnico del área de Catastro, donde se determine si el predio a inmatricular se superpone o no a otro ya
inscrito, de acuerdo a la base gráfica con la que cuenta el área de Catastro. 4. Ahora bien, el artículo 2 0 18
del Código Civil prescribe que quien solicite la primera inscripción de dominio de un inmueble «debe
exhibir títulos [es decir, negocios jurídicos traslativos de propiedad] por un período ininterrumpido de
cinco años o, en su defecto, títulos supletorios». Ahora, ¿qué formalidad deben presentar estos títulos
para su inscripción en el Registro? La respuesta está contenida en el artículo 2 0 1 0 del Código Civil que
recoge el principio de titulación auténtica. Esta norma determina con meridiana claridad que el título
para efectos de la inscripción es el instrumento público. Si esto es así, qué duda cabe que la fecha a tener
en cuenta para la inmatriculación es la de este. 5. Tenemos entonces que para incorporar un nuevo
predio al Registro es imprescindible que se encuentre individualizado o identificado en el título de
propiedad. Los elementos para ese fin son su área, linderos, medidas perimétricas, su ubicación distrital,
provincial, entre otros. De este modo, cuando se pretenda su inmatriculación debe existir identidad
entre el título de propiedad y el documento técnico (plano). (Resolución N.° 4 6 6 -2 0 16-SUNARP-
TR-T, del 2 5 -1 0 -2 0 16 , ff. V I .2 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vj 6 osg>).

§ 3095. Renuncia de área para poder inmatricular un predio. La generación de instrumentos


modificatorios, rectificatorios o aclaratorios para para dar lugar a una nueva descripción del predio
a inmatricular. VI. [...] 6. Por diversos motivos el predio descrito en el título de propiedad puede
discrepar con la realidad. Para remediar esta situación pueden emplearse, entre otros, el mecanismo de
la renuncia de área. Ahora bien, renunciar área implica que el titular prescinde de una parte o porción
del predio de su propiedad. Por esta razón, toda renuncia de área debe dar como resultado un predio que
siempre estuvo emplazado dentro del polígono del predio matriz. En efecto, en diversas resoluciones esta

n o m o s & th e s is
957 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt. 16

Sala ha señalado que para renunciar área la oficina de catastro debe establecer que el predio propuesto
por el interesado (excluyendo el área renunciada) debe hallarse dentro de los linderos del predio de
mayor cabida, es decir, del predio original. [...] 8 . En el caso recurrido, el área técnica ha concluido que
“[...] No es procedente la renuncia a mayor área, ya que se está incrementando las medidas perimétricas
de los linderos norte y sur. Correspondiendo a un procedimiento de rectificación [...]”. 9. En el sexto
considerando manifestamos que para subsanar las discrepancias del predio contenido en el título de
propiedad existen diversos medios, siendo uno de ellos la renuncia de área, pero hemos explicado
que es admisible siempre que el área renunciada se ubique dentro del polígono inicial, situación que
fue incumplida en el caso apelado toda vez que al realizarse la renuncia de área se han alterado dos
linderos del predio primigenio. En otras palabras: la renuncia de área ha generado un predio que rebasa
los linderos del predio de mayor extensión. Hemos señalado en los considerandos precedentes que la
inmatriculación exige, entre otros requisitos, un título de propiedad sobre el bien. En nuestro caso, el
apelante carece del título de propiedad de la porción que excede los linderos del predio matriz. 10. En
este orden de ideas, para adecuar el título de propiedad debe seguirse el procedimiento de rectificación
de área respectivo. La culminación de este procedimiento dará lugar a una nueva descripción física del
predio a inmatricular, es decir, a la generación de un instrumento público rectificatorio, modificatorio o
aclaratorio. (Resolución N.° 466-2016-SU N AR P-TR-T, del 2 5 -1 0 -2 0 16 , ff. VT.6 , V I. 8, V I.9 y V I.10.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vj6osg>).

§ 3096. Ante la discrepancia del predio escrito en el título de propiedad frente al área real, se
puede remediar mediante la renuncia de área. VI. [...] 2. [...] [Para] incorporar un nuevo predio al
Registro es imprescindible que se encuentre individualizado o identificado en el título de propiedad.
Los elementos para ese fin son su área, linderos, medidas perimétricas, su ubicación distrital, provincial,
entre otros. De este modo, cuando se pretenda su inmatriculación debe existir identidad entre el título
de propiedad y el documento técnico (plano). 3. Por diversos motivos el predio descrito en el título de
propiedad puede discrepar con la realidad. Para remediar esta situación pueden emplearse, entre otros,
el mecanismo de la renuncia de área. Ahora bien, renunciar área implica que el titular prescinde de una
parte o porción del predio de su propiedad. Por esta razón, toda renuncia de área debe dar como resultado
un predio que siempre estuvo emplazado dentro del polígono del predio matriz. En efecto, en diversas
resoluciones esta Sala ha señalado que para renunciar área la oficina de catastro debe establecer que el
predio propuesto por el interesado (excluyendo el área renunciada) debe hallarse dentro de los linderos
del predio de mayor cabida, es decir, del predio original. (Resolución N.° 4 5 6 -2 0 16-SUNARP-TR-T,
del 18 -10 -2 0 1 6 , ff. V I.2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XuiGKK>).

§ 3097. Definición y tratamiento normativo de la inmatriculación. VI. 1. Mediante la


inmatriculación se produce la incorporación de un predio al Registro, siendo dicho acto el punto
de inicio de su historial jurídico registral. Como señala, Roca Sastre, citado por Chico y Ortiz, la
inmatriculación es “el ingreso de una finca en la vida registral realizado en virtud de una primera
inscripción de su dominio a favor del inmatriculante, la cual abre folio de registro particular, es obtenida
por medios particulares y surte efectos específicos”. La inmatriculación determina la apertura de una
partida registral para un predio en virtud del principio de especialidad consagrado en el artículo IV del
Título Preliminar del T U O del Reglamento General de los Registros Públicos, principio que sustenta
el orden en la incorporación de los actos o derechos al Registro de Predios, permitiendo que en la
partida correspondiente se organicen los derechos y actos que sobre dicha unidad inmobiliaria recaigan,
determinando de ese modo su situación jurídica. 2. En ese sentido, según lo dispuesto por el artículo
16 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, “la inmatriculación es el acto por el cual
se incorpora un predio al Registro. Se realiza con la primera inscripción de dominio, salvo disposición
distinta.” A l respecto, el artículo 2 0 1 8 del Código Civil señala que “para la primera inscripción de
dominio, se debe exhibir títulos por un periodo ininterrumpido de cinco años o, en su defecto, títulos
supletorios”. Sin embargo, además de la titulación, es requisito fundamental para inmatricular un
bien que éste no se encuentre inscrito en el Registro, como tal o formando parte de otro de mayor
extensión. La razón es evidente: la duplicidad de partidas atenta contra la certeza de la información

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 16 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 958

registral, pues sobre un mismo bien se publicaría situaciones jurídicas similares o distintas, con nocivos
efectos frente a los terceros que acuden al Registro. Por otro lado, para la inmatriculación de inmuebles,
se requiere de la información gráfica que permita delimitar adecuadamente el objeto de derecho de
propiedad, en este caso la finca que abrirá el folio. Por ello, debe formar parte del título inmatriculador
la información gráfica (memoria descriptiva y planos) que por mandato legal debe acompañarse, la cual
tiene carácter de complementaria, por lo que debe adecuarse al título de la inscripción. Asimismo, los
datos o información que fluyan del título en su integridad deben ser coherentes o coincidentes entre
sí. 3. Por su parte el artículo 11 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios establece
que los títulos en virtud de los cuales se solicita la inscripción de un acto o derecho que importa la
incorporación de un predio al Registro o su modificación física, se inscribirá previo informe técnico
del Area de Catastro. La norma agrega que el Area de Catastro verificará los datos técnicos del plano
presentado de conformidad a la normativa vigente sobre la materia, emitiendo un informe referido a
aspectos estrictamente técnicos donde se determine la existencia o no de superposición de partidas,
así como otros aspectos relevantes, si los hubiere. Dicho informe se realizará únicamente sobre la base
de la información gráfica con la que cuente el Área de Catastro, bajo responsabilidad. También señala
que el informe del Área de Catastro es vinculante para el Registrador. En su caso, en la esquela de
observación o tacha se consigñará únicamente los defectos u obstáculos técnicos advertidos por el área
de catastro. No obstante, el Registrador no tomará en cuenta aspectos contenidos en el informe de
Catastro que no se ciñan a lo establecido en el párrafo anterior. [...] 7. Conforme se ha señalado, la
inmatriculación supone que el título formal tenga una antigüedad mínima de 5 años, por lo que es el
título inmatriculador que debe identificarse debidamente al predio que ingresará al Registro. A l respecto
el CV1 Pleno del Tribunal Registral [§ 3087] aprobó el siguiente acuerdo plenario: I n d i v i d u a l i z a c i ó n
d e l p r e d i o p a r a e f e c t o s d e su i n m a t r i c u l a c i ó n . “La individualización del predio en el título de

adquisición para su inmatriculación implica que pueda ser diferenciado de otros predios, en base a distintos
elementos. No es indispensable que en el título de adquisición conste su área, linderos o medidasperimétricas,
siempre que la documentación técnica que se adjunta provenga de ente generador de Catastro”. Este acuerdo
luego fixe precisado en el Pleno CIX, señalando que: “En todos los títulos que se presenten relativos a la
inmatriculación de predios urbanos o rurales, deberá constar en el título de adquisición el área, linderos y
medidas perimétricas del predio, o salvo que se adjunte documentación técnica emitida por ente generador
de catastro, requisito que solo podría cumplirse para los predios situados en regiones catastradas”. El Pleno
concluyó que “Para los predios tanto urbanos como rurales situados en zonas no catastradas tendría
que constar de manera obligatoria el área, linderos y medidas perimétricas del predio en el título de
dominio, salvo rectificación o determinación de áreas linderos y medidas perimétricas en virtud al
procedimiento respectivo”. [...] (Resolución N.° 9 6 4 -2 0 16-SUNARP-TR-L, de 11-0 5 -2 0 16 , ff. VI. 1 ,
V I. 2 , V I.3 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 ZQHNcx>).

§ 3098. La inmatriculación de un predio es un supuesto de excepción al principio de tracto


sucesivo, al no tener soporte en un asiento anterior. VI. [...] 3. Así, respecto de la inmatriculación, es
importante señalar que los artículos 2 0 1 5 del Código Civil y VI del Título Preliminar del Reglamento
General de los Registros Públicos, recogen el principio registral de tracto sucesivo según el cual, ninguna
inscripción, salvo la primera, se extiende sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emana o el
acto previo necesario o adecuado para su extensión, salvo disposición en contrario. Siendo la excepción a
dicho principio el supuesto de la inmatriculación. Tal como lo establece, en forma reiterada y uniforme,
la jurisprudencia emitida por esta instancia, la inmatriculación puede ser definida como el ingreso de
un predio al Registro, entendida como aquel asiento que carece de soporte causal en otro anterior, razón
por la que significa un límite inicial a la exigencia del tracto sucesivo. La inmatriculación determina la
apertura de una partida registral para un predio en virtud al principio de especialidad consagrado en
el artículo IV del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos, principio que
sustenta el orden en la incorporación de los actos o derechos al Registro de Predios, permitiendo que
en la partida correspondiente se organicen los derechos y actos que sobre dicha unidad inmobiliaria
recaigan, determinando de ese modo su situación jurídica. (Resolución N.° 1 6 3 1 -2 0 1 4-SUNARP-
TR-L, del 2 8 -0 8 -2 0 14 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z08Q4w>).

n o m o s & th e s is
959 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt. 16

§ 3099. No se requiere la constitución de servidumbre de paso como acto necesario para


la inmatriculación de un predio mediterráneo. VI. [...] 17. [Cuando] se presenta un título de
inmatriculación que genere un predio mediterráneo no puede afirmarse que se ha constituido
automáticamente una servidumbre de paso, pues este no es el título que contiene dicho acto
inscribible. En este orden, el título no puede ser materia de observación por falta del título constitutivo
de la servidumbre porque este acto no fue solicitado. Recuérdese que tratándose de la solicitud de
inmatriculación de un predio, el Registrador se limitará a la calificación del título presentado y
a la verificación de la inexistencia de inscripciones relativas a dicho predio. Por consiguiente, si no
acompañó el título de constitución de la servidumbre no puede requerírsele al rogante de la inscripción
su presentación. Por otra parte, tampoco puede pensarse que es un acto previo y necesario que deba
inscribirse, porque la ley (artículo 10 5 1 del Código Civil) ha instituido un derecho a exigir su constitución.
Si se trata de un derecho, este puede ser ejercido o no por el propietario del predio mediterráneo, por
ende, no puede ser requisito indispensable para la inmatriculación, o sea, el Registro no está en potestad
(porque no es su función) de obligar al titular del derecho a exigir la constitución de la servidumbre.
(Resolución N.° 1058-2013-SU N A R P-T R -L , del 2 6 -0 6 -2 0 13 , f. VI. 17. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2xxmKzp>).

§ 3100. Cuando el área de Catastro determina que el predio cuya inmatriculación se solicita ya
está registrado, corresponde tachar sustantivamente el título, salvo que el título presentado tenga
mérito suficiente para cancelar el asiento a favor del titular registral. VI. [...] 2. El artículo 1 1 del
RIRP regula los informes que emiten las áreas de Catastro de la SUNARP. Establece que los títulos en
virtud de los cuales se solicita la inscripción de un acto o derecho que importe la incorporación de un
predio al Registro o su modificación física, se inscribirán previo informe técnico del área de Catastro. La
norma precisa que el área de Catastro verificará los datos técnicos del plano presentado, de conformidad
con la normativa vigente sobre la materia, emitiendo un informe referido a aspectos estrictamente
técnicos donde se determine la existencia o no de superposición de partidas, así como otros aspectos
relevantes, si los hubiere. Dicho informe se realizará únicamente sobre la base de la información gráfica
con la que cuente el área de Catastro, bajo responsabilidad. El artículo citado dispone expresamente
que el informe del área de catastro es vinculante para el Registrador. Debe añadirse que el artículo 16
del RIRP precisa lo siguiente: “No impide la inmatriculación el informe técnico que señale la imposibilidad
de determinar si el predio se encuentra inscrito o no. Tampoco impide la inmatriculación el informe que
determina que elpredio ya se encuentra inscrito, siempre que el título presentado tenga mérito suficiente para
cancelar el asiento a favo r del titular registral que figura en el Registro Conforme a lo expuesto, resulta
que para que proceda la inmatriculación de un predio, se requiere que el informe del área de Catastro
establezca: a) Que el predio cuya inmatriculación se solicita no obra inscrito; o, b) Que es imposible
determinar si el predio se encuentra inscrito o no. Como excepción, procederá la inmatriculación aun
cuando el informe del área de Catastro determine que el predio ya obra inscrito, siempre que el título
presentado tenga mérito suficiente para cancelar el asiento a favor del titular registral. La evaluación
jurídica de este supuesto excepcional debe ser efectuada por el Registrador, o en su caso, el Tribunal
Registral. (Resolución N.° 166-2010-SU N A R P-T R -A , del 0 7 -0 5 -2 0 10 , f. VI.2. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2JnCzAl>).

§ 3 10 1. Para la inscripción déla titularidad dominial de un predio que no cuenta con antecedente
registral no es necesaria la previa inscripción (inmatriculación) del área de mayor extensión de
la cual forma parte, pues recién con la inscripción de tal titularidad (primera inscripción de
dominio) se incorporará el predio a la vida tabular. VI. [...] 1. Para practicar una inscripción es
requisito ineludible que el acto dispositivo provenga o emane del titular inscrito. Esta exigencia que
no es sino consecuencia lógica del sistema de folio real, tiene como finalidad que el Registro mantenga
un riguroso enlace o conexión entre los diferentes negocios de modificación jurídico real, de manera
que los actos de transmisión y adquisición de derechos inscritos formen en el Registro una cadena
perfecta en el orden legal, sin solución de continuidad ni saltos. Dicha exigencia, que constituye un
presupuesto del procedimiento registral, se conoce como tracto sucesivo y en nuestro ordenamiento

♦ S U M M A R EG ISTRA L
A rt. 16 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 960

jurídico se encuentra recogido en el artículo 2 0 1 5 del Código Civil, según el cual, ninguna inscripción,
salvo la primera, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane. 2 . Como puede
apreciarse la única excepción al tracto sucesivo es la inmatriculación, pues ésta implica el acceso por
primera vez del bien al Registro; y, en nuestro sistema registral, dicho acceso se produce con la primera
inscripción de dominio, a partir del cual y en virtud del folio real, se asigna una partida exclusiva a
cada bien, la que contendrá todo su historial físico y jurídico, excluyéndose la posibilidad de abrir otra
partida para el mismo bien. 3. De acuerdo con lo señalado precedentemente, el tracto sucesivo solo
es exigióle como presupuesto de la inscripción de actos que cuentan con antecedente registral, esto
es, cuando se refieran a bienes ya inmatriculados. En cambio, cuando el bien accede por primera vez
al Registro, no hay tracto que verificar, pues el historial físico y jurídico del bien se inicia con el acto
que le da lugar, erigiéndose tal en la primera inscripción. 4. En este sentido, para la inscripción de la
titularidad dominial de un predio que no cuenta con antecedente registral, no es necesaria la previa
inscripción (inmatriculación) del área de mayor extensión de la cual forma parte, pues recién con la
inscripción de tal titularidad (primera inscripción de dominio) se incorporará el predio a la vida tabular.
(Resolución N.° 713-2009-SU N A R P-T R -L, del 2 2-05-2009, ff. VI. 1 al VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/30rw2to>).

§ 3102. Si el registro inmatriculó un predio sin cumplir con los requisitos exigidos por las
normas reglamentarias para su inscripción, al solicitarse inscripciones posteriores, no podrá el
Registrador solicitar la presentación de documentos que se omitieron exigir en su oportunidad. VI.
[...] 7 . En virtud del Principio de Especialidad, la información que ingresa al Registro debe organizarse
en partidas regístrales para su adecuada publicidad, y si se trata de bienes, por cada uno de ellos se debe
abrir una partida registral independiente. En el caso de autos, no se dio cumplimiento a este precepto,
pues se inscribió en una misma partida registral la inmatriculación de dos predios físicamente definidos
[...] los cuales pueden ser objeto de derechos singulares, lo cual constituye una clara contravención de los
principios regístrales, no obstante los derechos regístrales se encuentran legitimados y deben producir
los efectos naturales de la inscripción. Así, el principio formal de especialidad se abre paso ante la
contundencia del principio sustantivo de legitimación registral. La omisión de la autoridad registral de
exigir los documentos necesarios para efectuar una correcta inscripción no puede ser opuesta al titular
registral ni a los terceros que contraten sobre la base de la información del Registro, una vez extendida la
inscripción. En ese orden de ideas, cuando el registro inmatriculó un predio sin cumplir con el principio
de especialidad y con los requisitos exigidos en las normas reglamentarias para su inscripción, no podrá
el Registrador cuando se soliciten inscripciones posteriores, solicitar la presentación de documentos que
se omitieron exigir en su oportunidad pues la inmatriculación se encuentra legitimada en consecuencia,
se presume válida, cierta y eficaz. [...] (Resolución N.° 226-2008-SU N AR P-TR -A, del 08-08-2008, ff.
V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WgAdJi>).

§ 3103. Inmatriculación de inmuebles. [La] inmatriculación de inmuebles constituye el ingreso


de un predio al Registro, que se efectúa en el sistema registral peruano a través de la primera inscripción
de dominio, entendida esta como “(...) aquel asiento que carece de soporte causal en otro anterior (...)”
[...], el cual está expresamente exceptuado de la aplicación del principio de tracto sucesivo conforme al
artículo 2 0 1 5 ° del Código Civil y cuyos medios inmatriculadores se encuentran previstos en el artículo
2 0 1 8 ° del mismo Código; resultando de su propia naturaleza y concepto, que una inmatriculación
no puede extenderse respecto a un inmueble que ya cuenta con antecedentes regístrales, puesto que al
existir una partida en la que consta inscrita la misma área, no podría abrirse una nueva que desconozca
los efectos de los asientos preexistentes, los mismos que se encuentran legitimados conforme al artículo
2 0 1 3 del Código sustantivo y el artículo 172° del Reglamento General de los Registros Públicos, salvo
que se declare judicialmente su nulidad. (Resolución N.° 122-2002-O RLC/TR, del 28-02-2002.
Tribunal Registral.Texto completo: <bit.ly/2xPV0WV>).

§ 3104» E s válido que el registrador efectúe la búsqueda en el Indice del Registro de Predios
de acuerdo a la descripción literal del predio que consta en el título, cuando el Area de Catastro
se encuentra imposibilitado de informar si el predio ya se encuentra inscrito en una determinada
n o m o s & th e s is
961 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 17

partida registral por falta de información gráfica. Véase la jurisprudencia del artículo 1 1 ° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 2989]. (Resolución N.° 2 2 6 3 -2 0 18-SUNARP-
TR-L, del 2 4 -0 9 -2 0 18 , £ V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/20ZcyGW>).

§ 3105. El titulo para la inmatriculación de un predio debe ser idóneo al acreditar el derecho
de propiedad sobre el bien. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3092]. (Resolución N.° 467-2017-SU N AR P-TR-T, del 10 -10 -2 0 1 7 , ff.
VI. 1, V I.2 y V I.4 Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2InKBpE>).

§ 3106. Es requisito fundamental para inmatricular un bien que éste no se encuentre inscrito
en el Registro. Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 1 8 ° del Código Civil [§ 457]. (Resolución
N.° 1 3 8 8 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 16-0 7 -2 0 15 , f. VI.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VPnngG>).

§ 3107. Si el Informe de Catastro advierte una superposición parcial del área a inmatricular
con parte del perímetro de un predio inscrito, deberá indicar cuál es el área superpuesta. Véase
la jurisprudencia del artículo 11 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 2996].
(Resolución N.° 6 8 7 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 10 -0 4 -2 0 15 , ff. V I.1, V I .2 y VI.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2MKzpsp>).

§ 3108. La inmatriculación es una excepción al principio de tracto sucesivo. Mecanismos para


la inmatriculación de un predio. Véase la jurisprudencia del artículo VI del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1044]. (Resolución N.° 179-2006-SU N AR P-TR-A, del 04 -10 -2 0 0 6 ,
ff. VI. 1 al V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2W4wgXX>).

§ 3109. Para realizar la inmatriculación de un bien adjudicado mediante una compraventa con
reserva de propiedad, deberá adjuntarse los documentos fehacientes que prueben la cancelación
total del precio del bien. Véase la jurisprudencia del artículo 93° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3336]. (Resolución N.° 122-2002-O RLC/TR, del 28-02-2002. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2xPV 0WV>).

§ 3 110. Requisitos para la procedencia de la inmatriculación. Véase la jurisprudencia del artículo


2 0 1 8 ° del Código Civil [§ 459]. (Resolución N.° 0 6 9 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 14 -0 2 -2 0 0 1. Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 165).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3 1 11. Para resolver mejor derecho de propiedad en caso de duplicidad de partidas debe
determinarse en cuál se realizó el primer acto de inmatriculación. Véase la jurisprudencia
del artículo 56° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1849]. (Casación N.°
2 1 8 3 - 2 0 16-Loreto, del 0 5 -0 6 -2 0 17 , ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 0 3 -0 1 -2 0 18 , Sentencias en
Casación N.° 7 4 1, p. 104004]. Texto completo: <bit.ly/31KaZ51>).

Para la in m atricu lació n en m érito a títu lo s con antigüedad de cinco años se aplican las sig u ientes
reglas:
a) No se requiere plu ralid ad de títu lo s para la in m atriculación cuando el títu lo tie n e por s í so lo la a n ti­
güedad requerida. T ratándose de sucesión te s ta m e n ta ria sólo da m érito a in m atricu lar el títu lo en el que se
ha in d ivid u alizad o el predio transferido;
b) El cóm puto del plazo de a n tigüedad se efec tu ará a p a rtir de la fech a c ie rta del títu lo en el q u e conste
la adquisición. Tratándose del te s ta m e n to al que se refiere el literal a ), el plazo se cu en ta a p a rtir de la
fech a del fa lle c im ie n to del testador.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 17 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 962

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3112. La inmatriculación en mérito a instrumentos aclaratorios y/o modificatorios


deberá contar con la antigüedad requerida por el artículo 2018 del Código Civil, si la materia
de aclaración y/o modificación está relacionada a la identificación del predio. VI. [...] 12. Al
respecto, en el CLX Pleno del Tribunal Registral [§ 3086] se adoptó el siguiente acuerdo plenario:
«La inmatriculación en mérito a instrumentos aclaratorios y/o modificatorios deberá contar con la
antigüedad requerida por el artículo 2 0 1 8 del Código Civil, si la materia de aclaración y/o modificación
está relacionada a la identificación del predio». En otros términos, incluso los instrumentos públicos
que aclaran o modifican la identificación del predio que es materia de inmatriculación deberán contar
con una antigüedad no menor de cinco años. Por lo tanto, en vista de que la escritura adjuntada del año
2 0 1 6 que recién identifica plenamente al predio no corresponde a un título rectificatorio (instrumento
público aclaratorio firmado por todos los intervinientes en el instrumento aclarado) 9 y de conseguirse
aún no cumplirá con la antigüedad exigida legalmente, se dispone la tacha sustantiva del título venido
en apelación, de conformidad con el inciso b) del artículo 4 2 del TU O del Reglamento General de los
Registros Públicos (Resolución N.° 466-2016-SU N AR P-TR-T, del 2 5 -1 0 -2 0 16 , f. VI. 12. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2v j 6 osg>).

§ 3113. A efectos de inmatricular un inmueble en mérito al laudo arbitral, éste debe tener una
antigüedad mínima de cinco años, salvo que se encuentre dentro de los supuestos establecidos en
el artículo 18 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios. VI. [...] 2. [...] [Según] lo
dispuesto por el artículo 16 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, la inmatriculación
es el acto por el cual se incorpora un predio al Registro. Se realiza con la primera inscripción de
dominio, salvo disposición distinta. [...] 5. [...] [Tenemos] entonces, que el laudo de formación de título
supletorio, declaración de prescripción adquisitiva y adjudicación de predio por remate o partición no
requiere antigüedad de cinco años. [...] 7. Si bien en el laudo del 0 7 -1 1 -2 0 1 3 , al resolver el petitorio
relativo a la formación de título supletorio, el árbitro señaló que todo lo declarado en dicho proceso en
su conjunto será título suficiente y supletorio para que el bien proceda a inscribirse en el Registro de
Predios de Lima, bajo responsabilidad; es de precisar que esta instancia en reiterada jurisprudencia ba
señalado que el título supletorio es el título de propiedad que se otorga a quien carece del mismo, con la
finalidad de que este documento acredite su. derecho, identificando al título como aquel documento que
acredita el derecho de propiedad. En el presente caso, conforme consta de los actuados y lo declarado
en el laudo, si existe un título el mismo que debió ser formalizado por al demandante y en su rebeldía
fue formalizado por el árbitro. 8 . Dicho lo anterior, y con lo señalado por el árbitro en el laudo [...]
en el sentido de que dicho proceso en su conjunto será título suficiente y supletorio para que el bien
proceda a inscribirse en el Registro de Predios de Lima, no puede ser considerado como una declaración
de título supletorio en los términos previsto en el artículo 2 0 1 8 del Código Civil y 505 del Código
Procesal Civil, pues ello sería contradictorio con la declaración de otorgamiento de escritura pública el
cual es un reconocimiento de la existencia de un título que tiene que formalizarse. 9. Por otro lado, al no
estar dentro de los supuestos establecidos en el artículo 18 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios, debe señalarse que a efectos de proceder con lo solicitado, se deberá presentar la cadena
ininterrumpida de títulos de dominio de los propietarios anteriores que superen la antigüedad de cinco
años requerida para la inmatriculación rogada. (Resolución N.° 0 3 9 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 09-
0 1-2 0 15 , ff. VI.2, V I.5, VI.7, V I .8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X W 8uLs>).

§ 3114. El título cumple con el requisito de los cinco años de antigüedad para la inmatriculación
de un predio, sí de la fecha de otorgamiento de la minuta valorada en un proceso judicial de
otorgamiento de escritura pública, alcanza dicho plazo. VI. 1. [...] Esta instancia, ante un caso
similar contenido en el título apelado, se ha pronunciado en la Resolución N.° 043-2008-SU N A R P-
TR-L de fecha 26.09.2008, siendo sus principales fundamentos los siguientes: 8. [...] conforme
a l artículo 2 0 1 8 del Código Civil, p
‘ ara la prim era inscripción de dominio, se debe exhibir títulos por un

n o m o s & th e s is
963 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 18

periodo ininterrumpido de cinco años o, en su defecto, títulos supletorios’. E l artículo 1 5 del Reglamento de
inscripciones del Registro de predios establece algunas reglas para la inmatriculación en mérito a títulos con
antigüedad de cinco años: b) No se requiere pluralidad de títulos para la inmatriculación cuando el título
tiene por sí solo la antigüedad requerida. Tratándose de sucesión hereditaria solo da mérito a inm atricular
el testamento en el que ha individualizado el predio transferido, c) E l cómputo del plazo de antigüedad se
efectuará a p a rtir de la fecha cierta del título en el que conste la adquisición. Tratándose del testamento a l
que se refiere el literal a) el plazo se cuenta a p a rtir de la fecha delfallecim iento del testador. 9. [...] Con
relación a la fecha cierta del título en el que conste la adquisición, a que se refiere el rubro b) del punto
precedente, debe tenerse en cuenta lo establecido en el precedente de observancia obligatoria aprobado en
el I Pleno del Tribunal Registral [...]: ‘Valorada la autenticidad y la fecha de la minuta en la sentencia
que ordena el otorgamiento de escritura pública, la minuta tiene plena validez y no puede ser cuestionada
registralmente, a l tratarse de aspectos vinculados a la propia decisión ju d icia l’. El referido criterio se sustenta
en que la decisión del juez, de disponer el otorgamiento de la escritura pública (formalización), implica
que ha valorado los aspectos referidos a la existencia y autenticidad del documento privado, lo que incluye
la fecha de su otorgamiento, aspectos que no deben ser cuestionados o enervados en sede registral. 10. En
consecuencia, teniendo en cuenta que el contrato de transferencia inserto en la escritura pública, form alizado
mediante la escritura pública de 2 9 de ab ril de 2 0 0 3 , fu e otorgado el 2 0 de ju lio de 19 9 1, esta últim a es la
fecha que debe reputarse como fecha cierta de otorgamiento del contrato de transferencia (título material) ”.
Dicho criterio ha sido también expresado en la Resolución N.° 162-2008-SU N AR P-TR-L de fecha
14/02/2008 [§ 458]. Cabe precisar que el contenido del artículo 15 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios (RIRP), al que se hace referencia en el octavo considerando antes trascrito, se
encuentra recogido, ahora, en el artículo 17 del nuevo RIRP. [...] aplicando el criterio establecido en las
resoluciones antes citadas, y estando a que esta Sala no se pretende apartar del mismo para resolver la
apelación formulada al título alzado, se tiene que según consta de la sentencia insertada en la escritura
pública, la minuta fue otorgada el 01/03/1998, fecha que debe reputarse como fecha cierta para efecto
del cómputo del plazo que se requiere para proceder a la inmatriculación, por tanto, siendo que se
ha cumplido con los 5 años de antigüedad exigidos por ley, es que corresponde revocar el numeral 1

propiedad inmueble
de la tacha formulada. (Resolución N.° 0 0 7 -2 0 10-SUNARP-TR-A, de 0 8 -0 1-2 0 10 , f. V I.1. Tribunal

Registro de
Registral. Texto completo: <bit.ly/2x87EwL>).

§ 3115. El título para la inmatriculación de un predio debe ser idóneo al acreditar el derecho
de propiedad sobre el bien. Véase la jurisprudencia del artículo 16° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3092]. (Resolución N.° 4 6 7 -2 0 1 7 -SUNARP-TR-T, del 10 -10 -2 0 1 7 , ff.
VI. 1, VI.2 y V I.4 Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2InKBpE>).

ir je n a títu lo s q u e no requ ieren de una a n tig ü ed ad d<

N o se requieren títu lo s con a n tigüedad de cinco años cu ando se tra te de:


a ) S en tencia o, en el caso de la Ley N .° 2 7 1 5 7 y Ley N .° 2 7 3 3 3 , escritu ra p ública o fo rm u lario registral
de fo rm ación de títu lo s supleto rios;
b) S en ten cia o, en el caso de la Ley N .° 2 7 1 5 7 y Ley N .° 2 7 3 3 3 , escritu ra pública o fo rm u lario registral
de declaración de prescripción a d q u isitiva de dom inio;
c) R esolución qu e disponga la p rim era inscripción de bienes de d om inio público o dom inio privado
del Estado o, la inco rp oración o reversión de un predio al dom inio del Estado de acuerdo a disp osiciones
especiales;
d) A ctas de colind ancia, en el caso de in m atriculación del te rrito rio de C om unidades Cam pesinas;
e) Resolución ju d icia l de adju dicación del predio por rem ate o por partición;
f) Otros que la ley d ete rm ine.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 18 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 964

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3116. Renuncia parcial de área con el propósito de inmatricular un predio. Considerando


que para renunciar a parte de un predio este debe estar plenamente identificado con su área, linderos
y medidas perimétricas en el título primigenio, entonces el instrumento de renuncia no requerirá la
antigüedad de cinco años adicionales para efectos de la inmatriculación. Para ello, el área catastro
deberá determinar en forma indubitable que el predio resultante de la renuncia se emplaza dentro del
polígono del predio original. Por consiguiente, en este supuesto resulta inaplicable el acuerdo adoptado
en el Pleno CLX [§ 3086], precisado en el Pleno CLXXVII [§ 3085], relativo a la inmatriculación en
mérito a instrumentos aclaratorios y/o modificatorios. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXC IV Pleno
Registra! llevado a cabo el 17 -0 9 -2 0 18 [CXCIV Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 70]).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3117. Inmatriculación de predio adjudicado judicialmente. Procede la inscripción de primera


de dominio de un predio adjudicado judicialmente dentro de un proceso de remate, sin necesidad
de que el título tenga la antigüedad de cinco años ininterrumpidos, señalada en el artículo 2 0 1 8 del
Código Civil. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 188-2002-SU N AR P-TR-L del 13 -12 -2 0 0 2 [III
Pleno] [EP, 05-06-2003]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jVjd5c>).
§ 3118. Inmatriculación en mérito a sentencia de prescripción adquisitiva. La sentencia que
declara la prescripción adquisitiva de dominio de un predio es título suficiente para la inscripción de
primera de dominio en el Registro, no siendo aplicable el requisito de antigüedad previsto en el artículo
2 0 18 ° del Código Civil. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 009-97-O RLC/TR del 10 -0 1-1 9 9 7
[III Pleno] [EP, 05-06-2003]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jVjd5c>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3119. Solo los laudos arbitrales firmes que se hayan pronunciado sobre el mejor derecho
de propiedad de un predio no inscrito, pueden generar una inmatriculación. VI. [...] 2. [...] Un
laudo arbitral firme, así como una sentencia judicial firme puede constituir título para realizar la
inmatriculación de un predio, siempre que se pronuncie sobre el derecho de propiedad del predio,
como consecuencia de la discusión entre aquellos que reclaman ser los dueños de este, esto es, que
como regla tanto del laudo como de la sentencia judicial debe desprenderse esta circunstancia, no
siendo indispensable en estos casos que el título cumpla con el plazo de 5 años que establece la norma
sustantiva civil. Este requisito guarda concordancia con el plazo de prescripción adquisitiva ordinaria
o corta regulada en el segundo párrafo del art. 950 del Código Civil. Carece de objeto requerir el
cumplimiento de dicho plazo a las sentencias o laudos arbitrales firmes que se pronuncian sobre el
mejor derecho de propiedad de un predio. En el caso analizado por esta instancia no se aprecia para el
cumplimiento del laudo arbitral que se haya emitido un pronunciamiento sobre el mejor • derecho de
propiedad de un predio no inscrito a efectos de proceder a su inmatriculación, por lo que corresponde
confirmar el primer extremo de la denegatoria de inscripción, por los distintos fundamentos antes
indicados. (Resolución N.° 1 1 7 8 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 15 -0 6 -2 0 15 , f. VI.2. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2GYYRVl>).

§ 3120. Inscripción de bienes de dominio público a favor del estado. VI. [...] 10. [...] En el
título II del Reglamento General de Procedimientos Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal
se regula la “Propiedad estatal inmobiliaria”, definiendo en el Art. 14 a los bienes de propiedad estatal
predial como aquellos predios de dominio público y privado del Estado. Asimismo, en el Art. 33 se
contempla la posibilidad dé inscripción de dominio de predios de propiedad estatal ante los Registros
Públicos, precisando que: “E l Estado, representado por la Superintendencia de Bienes Nacionales, podrá
disponer mediante resolución, la prim era inscripción de dominio de sus bienes inmuebles tanto de dominio
privado como de dominio público que se encuentren ubicados en zona urbana, de expansión urbana y
extraurbana, la misma que conjuntamente con el plano y memoria descriptiva sustentatoria, constituye

n o m o s & th e s is
965 & 1 1. REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 18

título suficiente para su inscripción registral. Tratándose de predios que constituyen dominio público. deberá
anotarse dicha condición en el rubro de cargas y gravámenes de la partida registral correspondiente. ”[...] Esto
es, está contemplada expresamente la facultad de la SBN de solicitar la inmatriculación de los bienes
de dominio privado y de dominio público del Estado, atendiendo a las características de cada uno de
ellos, pues de ser el caso de solicitar la inmatriculación de un bien de dominio público, (como son las
zonas de las playas) deberá anotarse dicha condición en el rubro de cargas y gravámenes de la partida
registral correspondiente, sin perjuicio de que se inscriban los bienes de dominio público como bienes
de propiedad estatal. [...] 12. Conforme a lo expuesto en los numerales que anteceden, se concluye
que si bien el Reglamento General de Procedimientos Administrativos de los Bienes de Propiedad
Estatal precisa que sobre los bienes de dominio público el Estado ejerce su potestad reglamentaria,
administrativa y de tutela conforme a ley (tal como Art. 23) bajo una interpretación sistemática de
las normas de dicho reglamento, nada obsta para que el Estado, representado por la Superintendencia
de Bienes Nacionales, pueda inscribir su propiedad sobre bienes de dominio público, con la precisión
de que deberá anotarse dicha condición en el rubro de cargas y gravámenes de la partida electrónica
respectiva. [...] (Resolución N.° 081-2008-SU N A R P-TR -L, del 22 -0 1-2 0 0 8 , ff. V L 10 y V I.12.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JKMeQc>).

§ 3121. Para que proceda la inmatriculación del bien es necesario que se presenten documentos
que permitan al Registro verificar que el predio que se pretende inmatricular no se encuentre
registrado. VI. [...] 4. Como se ha indicado, para que proceda la inmatriculación del bien es necesario
que éste no se encuentre registrado, pues la doble inmatriculación de un predio constituye una
“patología” registral, lo cual debe evitarse. Para evaluar si el inmueble cuya inmatriculación se solicita, se
encuentra registrado o no, es necesario que se presenten documentos que permitan al Registro realizar
dicha búsqueda en su registro gráfico de predios, y de esta forma poder determinar si el inmueble se
encuentra ya inmatriculado. Es por eso, que debe presentarse junto con el título que contiene el título
de dominio, cualquiera de los planos a que se hace referencia en los artículos 18, 19, 28 y 29 del RIRP,
dependiendo de si se trata de predios urbanos o rurales, de si se trata de terrenos pertenecientes a
comunidades campesinas o nativas. (Resolución N.° 107-2006-SU N AR P-TR-A, del 16-06-2006, f.
V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VNbZqF>).

§ 3122. Procede la inscripción de primera de dominio de un inmueble adjudicado


judicialmente dentro de un proceso de remate sin necesidad que tenga la antigüedad de cinco años
ininterrumpidos señalada en el artículo 2018 del Código Civil. VI. [...] Séptim o. En el presente título
se solicita la primera inscripción de dominio del inmueble materia del título alzado presentando como
título de dominio la adjudicación judicial como consecuencia del remate llevado a cabo por el Juzgado
de Paz Letrado de Yurimaguas [...]. Consecuentemente, el título de dominio del apelante no tiene una
antigüedad mayor de 5 años y dado que no es un título supletorio, se va a analizar a continuación
si resulta exigióle que transcurran cinco años desde la adquisición del inmueble para que recién se
pueda inmatricular dicho bien. O ctavo. Como señala Diez Picazo [...] toda inscripción de primera de
dominio importa “... una previa constatación de la existencia de las fincas y de los derechos que sobre
los mismos se ostentan, así como, desde un punto de vista negativo, la constatación de que las fincas no
se encuentren ya inmatriculadas”, para indicar a continuación que “... existe la conveniencia evidente de
que la entrada de fincas en el Registro se produzca después de un previo examen y un riguroso control
de su existencia y de sus características físicas, sobre todo extensión y linderos, y de las titularidades
que respecto de las mismas se ostentan” [...] La razón de ello es que existe la necesidad que al registro
ingresen actos consolidados, firmes, para efectos de una adecuada publicidad. Noveno. Atendiendo a
lo expuesto, es que el legislador del Código Civil ha dispuesto que las primeras de dominio se realicen
en base a títulos con un periodo ininterrumpido de 5 años, por ser éste el periodo de la prescripción
adquisitiva corta. Como se indica en la Exposición de Motivos Oficial del Código Civil, publicada
en el diario oficial “El Peruano”, “Este periodo de 5 años resulta bastante menor que el señalado en
el artículo 10 4 6 del C C del 36. No es, sin embargo, una reducción arbitraria, sino que obedece a la
disminución del plazo practicado en el artículo 950 de nuestro Código, que establece en 5 años, el plazo

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 19 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 966

de prescripción adquisitiva con justo título y buena fe”. Décim o. Por lo tanto, mediante la exigencia de
que el título acreditativo de dominio tenga una antigüedad de por lo menos 5 años, se busca dar certeza
al derecho invocado, teniendo en cuenta que conforme señala Bullard [...], para probar la propiedad no
basta con presentar el título, sino que es necesario acreditar que se ha adquirido bien, es decir, que el
derecho procede de un hecho adquisitivo válido, circunstancia que se puede soslayar mediante una vía
alternativa, el cual es la prescripción adquisitiva. Undécimo. En el caso de los títulos supletorios, no se
exige que tenga una antigüedad determinada. Ello se debe a que en este caso nos encontramos frente a
un título otorgado por el Poder Judicial, quien previa verificación correspondiente, comprueba que el
solicitante era propietario del bien inmueble alegado. Por lo tanto, nos encontramos frente a un título
que nos da certeza acerca del dominio y por lo tanto no existe necesidad de ir a la vía alternativa que
sería la prescripción adquisitiva D uodécim o. En el caso del título alzado, hay que tener en cuenta que
existe certeza respecto de la propiedad alegada por el apelante, en razón a que lo adquirió en mérito
a una adjudicación judicial por remate del inmueble, conforme al artículo 739 del Código Procesal
Civil y, por lo tanto, no se necesita que el adquirente demuestre que adquirió bien dicho inmueble.
D ecim otercero. Por lo tanto, dado que se encuentra acreditada la propiedad del recurrente, entonces
no se requiere que transcurra el plazo de 5 años para que acceda al registro, siena aplicable, en este caso,
por analogía, el tratamiento dado a los títulos supletorios, en el sentido que no se requiere que el título
tenga una antigüedad determinada. En este sentido, debe revocarse la observación formulada por el
registrador. (Resolución N.° 188-2002-SU N AR P-TR-L, del 13-12 -2 0 0 2 , ff. VI.7 al VI. 13. Tribunal
Registra! Texto completo: <bit.ly/2LP0fiK>).

§ 3123. No procede inscribir la reversión de un predio en mérito de un acto administrativo


cuando la inscripción implique la cancelación de derechos de terceros. Véase la jurisprudencia
del artículo 94° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 2000]. (Resolución
N.° 720-2008-SU N AR P-TR -L, del 09-07-2008, f. VI. 10. Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2x5sTUS>).

A rtíc u lo 1 9 : C ontenido del a sien to de In m a tric u lac ió n

El asien to de in m atriculación conte ndrá , a dem ás de los requisitos señalados en el a rtícu lo 1 3 ° , los
sigu ientes:
a ) La n a tu ra leza del predio, indicándose si es urbano o rú stico, en este ú ltim o caso si es rural o eriazo;
b) El d ep artam en to , pro vincia y d istrito donde se encuentra. En el caso que el predio a in m atricu la r esté
ubicado en m ás de un d istrito debe indicarse los nom bres de los distrito s correspon dientes;
c) Para el caso de predios urbanos: el área, linderos, m ed id as perim étric as y colindancias (p or el fre n ­
te , po r la derecha entrando, po r la izq uierd a entrando y po r el fo n do); su ub icación g eoreferenciada a la
Red Geodésica N acio nal referida al d a tu m y proyección en coordenadas ofic iales, siem pre que se cuente
con dicho d ato ; calle y num eración o lo te, m an za n a , etap a, urb anización, sector, zona o grupo; a s í com o
cualquier otra c ircunstancia que sirva para distinguirlo de otro. El área y las m edidas perim étricas deberán
esta r expresadas confo rm e al S istem a M é tric o D ecim al;
d) Para el caso de predios rurales se indicará: el código de referencia c a ta s tra l, á rea expresada en
hectáreas (h ás .) y con 0 4 decim ales, perím etro expresado en m etro s (m ); centro ide y ubicación georefe ­
renciada a la Red G oedésica N acio nal refe rida al d atu m y proyección en coordenadas o fic iales, en caso de
conta rse con e ste ú ltim o d a to . A sim ism o se consignará el nom bre del predio, sector, valle de ser el caso,
linderos y m edidas perim étric as en el sup uesto del te rc er párrafo del a rtícu lo 2 0 ° y cualquier otra in fo rm a ­
ción que perm ita id en tifica r plen am e n te el predio qu e se inscribe.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3124. Acreditación de la naturaleza rural del predio a inmatricular (art. 19.a). Mantener
el precedente aprobado en el Pleno 166° y su precisión acordada en el Pleno 198°, precisando en

n o m o s & th e s is
967 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 19

el sentido que serán las instancias registrales las que oficiarán a la autoridad competente a efectos de
obtener el documento que acredite la naturaleza rural del predio. (Acuerdo Plenario adoptado en el
CCXI Pleno Registral, modalidad no presencial, realizada el 2 0 -0 5 -2 0 19 [CCXI Pleno] [EP, 04-09-
2019]. Texto completo: <bit.ly/2 lKyxqG>).

N o t a : Precisa el Acuerdo Plenario aprobado en el CXCVIII Pleno [§ 448] y el precedente aprobado


en el CLXVI Pleno [§451].

§ 3125. Acreditación de la naturaleza rural del predio a inmatricular (art. 19.a). A efectos de
inmatricular un predio rural ubicado en zona no catastrada en mérito del artículo 2 0 1 8 del Código
Civil e indicar en el asiento su naturaleza de acuerdo con el artículo 19 inciso a) del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios, se requiere - adicionalmente a los requisitos previstos en este
último reglamento -, que la naturaleza del predio sea acreditada mediante documento expedido ya sea
por Cofopri o por el Gobierno Regional, en el sentido que el predio tiene uso agrícola. Dicho requisito
no se requiere cuando se trata de predio rural ubicado en zona catastrada. (Acuerdo Plenario adoptado
en el CXCVIII Pleno Registral, modalidad no presencial, realizado el 2 6 -1 0 -2 0 18 [CXCVIII Pleno]
[EP, 0 4-09-2019]. El criterio se sustenta en la Resolución N.° 2 5 4 5 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L del 29 -10 -
2 0 18 . Texto completo: <bit.ly/2 lKyxqG>).

N o t a i : Acuerdo que modifica el precedente aprobado en el CLXVI Pleno [§ 4 5 1].

N o t a 2 : Precisado por el Acuerdo Plenario aprobado en el CCXI Pleno [§ 447].

§ 3126. Inscripción de predio rústico en área urbana (art. 19.a). No es inscribible la naturaleza
de predio rústico ubicado en área urbana. (Acuerdo Plenario adoptado en el LUI Pleno Registral llevado
acabo el 0 2 -1 1 -2 0 0 9 [LUI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 17]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3127. Acreditación de la naturaleza rural delpredio a inmatricular [Precedente modificado].


A efectos de inm atricular un predio ru ral en mérito del articulo 2 0 1 8 del Código C ivil e indicar en el
asiento su naturaleza de acuerdo con el artículo 1 9 inciso a) del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios, se requiere que la naturaleza del predio sea acreditada mediante documento expedido por la
autoridad competente, descartando que es eriazo, toda vez que la verificación de este aspecto debe ser materia
de calificación para determinar quién es el legitimado para solicitar la inscripción y que documentos deberán
presentarse para ta l efecto. (Criterio adoptado en la Resolución. N .° 4 8 7 -2 0 16-SU N ARP-TR-T del 1 0 -1 1 -
2 0 1 6 [CLXVIPleno] [EP, 2 9 -1 1-2 0 1 6 ]. Texto completo: <bit.ly/2Qz5Hrd>).

N o t a i : Precedente modificado por el Acuerdo Plenario aprobado en el CXCVIII Pleno [§ 448],


llevado a cabo el 2 6 -1 0 -2 0 18 .

N o t a 2 : Precisado por el Acuerdo Plenario aprobado en el CCXI Pleno [§ 447].

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3128. Verificar la naturaleza del inmueble constituye un aspecto que debe ser materia de
calificación para determinar quién es el legitimado para solicitar la inscripción de inmatriculación
y qué documentos deberán presentarse para tal efecto. VI. [...] 5. Consecuentemente, la naturaleza
urbana o rústica del predio, y dentro de estos últimos rural o eriaza define la normativa aplicable al
predio a inmatricular en el Registro; en atención a ello en el CLXVI Pleno del Tribunal Registral
[§ 451], se aprobó como precedente de observancia obligatoria el siguiente criterio: A c r e d i t a c i ó n
d e l a n a t u r a l e z a r u r a l d e l pr e d i o a INMATRICULAR. A efectos de inm atricular un predio rural en
mérito del artículo 2 0 1 8 del Código C ivil e indicar en el asiento su naturaleza de acuerdo con el artículo
1 9 inciso a) del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, se requiere que la naturaleza del predio
sea acreditada mediante documento expedido por la autoridad competente, descartando que es eriazo, toda
vez que la verificación de este aspecto debe ser materia de calificación para determinar quién es el legitimado

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 19 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 968

para solicitar la inscripción y qué documentos deberán presentarse para ta l efecto. Conforme al precedente
la naturaleza del predio debe ser acreditada por autoridad competente, ello para establecer la normativa
aplicable al derecho que pretende acceder al Registro, en atención a que las instancias regístrales deberán
comprobar que el acto o derecho inscribible, así como los documentos que conforman el título se
ajustan a las disposiciones legales sobre la materia y cumplen los requisitos establecidos en las normas.
(Resolución N.° 1 2 0 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 5 -2 0 18 , f. V I.5. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2VYgaLu>).

N o t a : El precedente mencionado en esta resolución, aprobado por el CLXVI Pleno Registral, fue
modificado por el Acuerdo Plenario aprobado en el CXCVIII Pleno [§ 448], llevado a cabo el 2 6 -10 -
2 0 18 . Posteriormente, fue precisado por el Acuerdo Plenario aprobado en el CCXI Pleno [§ 447].

§ 3129. Acreditación de la naturaleza rural del predio a inmatricular. VI. [...] 13. [...] [Se]
convocó al CLXVI Pleno del Tribunal Registral [§ 451] llevado a cabo los días 7 y 8 de noviembre de
2 0 16 , siendo el resultado de las deliberaciones el siguiente criterio elevado a precedente de observancia
obligatoria: A c r e d i t a c i ó n d e l a n a t u r a l e z a r u r a l d e l pr e d i o a i n ma t r i c u l a r . “A efectos de
inm atricular un predio ru ral en mérito del artículo 2 0 1 8 del Código C ivil e indicar en el asiento su
naturaleza de acuerdo con el artículo 19 inciso a) del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios,
se requiere que la naturaleza del predio sea acreditada mediante documento expedido por la autoridad
competente, descartando que es eriazo, toda vez que la verificación de este aspecto debe ser m ateria de
calificación para determ inar quién es el legitimado para solicitar la inscripción y que documentos deberán
presentarse para ta l e fe c to 14. Cabe mencionar que la determinación de la naturaleza urbana o rústica
- rural o eriaza- del predio en la inmatriculación tiene como función establecer la normativa aplicable
al derecho que pretende acceder al Registro. Esta tarea armoniza con el alcance de la calificación
referido a que el registrador y el Tribunal Registral, en sus respectivas instancias, deberán «comprobar
que el acto o derecho inscribible, así como los documentos que conforman el título, se ajustan a las
disposiciones legales sobre la materia y cumplen los requisitos establecidos en dichas normas». En este
orden, a partir de la publicación del mencionado precedente en el diario oficial El Peruano, todas las
instancias registrales al calificar la inmatriculación de un predio rural estarán obligadas a observar el
criterio adoptado en el CLXVI Pleno del Tribunal Registral, sin embargo, en el presente caso resulta
aplicable de forma inmediata porque así nos habilita el segundo párrafo del literal b.2 ) del artículo 33
del RGRP. (Resolución N.° 4 8 7 -2 0 16-SUNARP-TR-T, del 1 0 -1 1 -2 0 1 6 , ff. VI. 13 y VI. 14. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2H01UNQ>).

N o t a : El precedente mencionado en esta resolución, aprobado por el CLXVI Pleno Registral, fue
modificado por el Acuerdo Plenario aprobado en el CXCVIII Pleno [§ 448], llevado a cabo el 2 6 -10 -
2 0 18 . Posteriormente, fue precisado por el Acuerdo Plenario aprobado en el CCXI Pleno [§ 447].

§ 3130. Se debe señalar la naturaleza del predio para la calificación de un determinado título.
VI. [...] 3. El artículo del 19 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios (RIRP) aprobado
por Resolución N.° 2 4 8 -2 0 13-SUNARP/SN establece que el asiento de inscripción contendrá entre
otros aspectos la naturaleza del predio, indicándose si es urbano o rústico, en este último caso si es rural
o eriazo. Forma parte de la descripción del predio, la identificación de su naturaleza (si es urbano o
rústico, en este último caso rural o eriazo), que constituye un dato que el Registrador debe contar al
momento de calificar un determinado título, pues sobre la base de ello verificará si se ha presentado la
documentación requerida para inscribir el título conforme a la normatividad registral vigente y quién
es el legitimado para solicitar la inscripción. (Resolución N.° 3 5 4 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 14-08-
2 0 13 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QmoCD2>).

§ 3131. Definición y tratamiento normativo de la inmatriculación. Véase la jurisprudencia


del artículo 16 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3097]. (Resolución N.°
9 6 4 -2 0 16-SUNARP-TR-L, de 11 -0 5 -2 0 1 6 , ff. VI. 1, VI.2, VI.3 y VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2ZQHNcx>).

n o m o s & th e s is
969 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 20

§ 3132. Los predios rústicos no catastrados deberán indicar datos adicionales a las coordenadas
UTM para su registro a fin de facilitar su identificación. Véase la jurisprudencia del artículo 20° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3141]. (Resolución N.° 13 5 4 -2 0 10-SUNARP-
TR-L, del 2 0 -0 9 -2 0 10 , £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MlXsT9>).

liado a la Red

Para la in m atricu lació n de predios urb anos ubicados en regiones c ata strad as o en proceso de levan­
ta m ie n to c ata s tra l a que se refiere el Decreto Suprem o N .° 0 0 2 - 8 9 - J U S , adem ás de los requisitos espe­
cífic os esta b lecid o s en el presente R eglam ento, se presentará el plano cata s tra l con los d em ás requisitos
esta blecidos en dicho D ecreto Suprem o. T ratándose de predios ubicados en regiones no c ata strad as se
pre sentará el plano de ub icación del predio ela borado y suscrito por verificad o r c o m p eten te, visad o por la
M u n ic ip alid ad D is trital correspondiente.
En el caso de predios rurales ubicados en zonas c ata strad as se presentará el c ertifica d o de info rm ación
c ata stral a que se refiere el artícu lo 8 6 ° del R eglam ento del D ecreto Legislativo N.° 1 0 8 9 - D ecreto Legis­
lativ o que Establece el R égim en Tem poral E xtraordinario de Form alización y T itu lación de Predios Rurales,
aprobado por D ecreto Suprem o N .° 0 3 2 -2 0 0 8 -V IV IE N D A , otorg ado por la auto ridad c o m p eten te.
T ratándose de predios rurales ub icados en zonas no c ata stradas, se presentará el c ertifica d o negativo
de zona c a ta s tra d a em itid o por la auto ridad co m p eten te, el plano perim étric o del predio y la m em o ria des­
crip tiva respectiva, dond e se indique el área, linderos y m edidas perim étricas, elaborados y firm ados por
pro fesional inscrito en el índice de V erificadores.
Los planos a qu e se refiere el presente a rtícu lo deben esta r georreferenciados a la Red Geodésica N a ­
cio n al re fe rida a l d a tu m y proyección en coo rd enad as ofic iales.
En el supuesto del c uarto párrafo del artícu lo 1 6 ° , los planos deben g raficar el lím ite o lím ites d istritales
correspondientes.
Quedan a salvo de lo previsto en los párrafo s precedentes las disposiciones contenidas en la Ley N.°
2 8 2 9 4 , Ley que c rea el S istem a N acio nal Integrado de C atastro y su vinculación con el R egistro de Predios
y su R eglam ento y d em ás disposiciones co m p lem en ta rias, referidas al Código Ú nico C atastral.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3133. Area gráfica resultante de la reconstrucción a partir de las coordenadas UTM. Las
coordenadas U T M sirven para ubicar espacialmente a los predios y no están establecidas para calcular
el área o medidas perimétricas, por lo que no cabe formular observación en virtud a la discrepancia
existente entre el área gráfica resultante de la reconstrucción a partir de las coordenadas U TM y el área
del plano. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXVII Pleno Registral llevado a cabo el 3 1 -0 8 -2 0 1 7 y
continuada el 0 1 -0 9 -2 0 1 7 [CLXXVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 66 ]).

§ 3134. Rectificación de área, medidas perimétricas y linderos. Procede la rectificación de área,


linderos y/o medidas perimétricas en mérito a escritura pública otorgada por el propietario acompañada
de la documentación a que se refiere el artículo 20 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios, solo si el área de Catastro determina indubitablemente que el ámbito gráfico resultante se
encuentra dentro del predio inscrito. Dicha rectificación no procederá cuando se afecten derechos
de acreedores inscritos o medidas cautelares, salvo que los afectados o el órgano jurisdiccional o
administrativo autoricen la rectificación. (Acuerdo Plenario adoptado en el C X V Pleno Registral
llevado a cabo el 12 -1 2 -2 0 1 3 y 13 -1 2 -2 0 1 3 [CXVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 48]).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 20 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 970

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3135. Rectificación unilateral de área, linderos y medidas perimétricas. Procede la rectificación


de área, linderos y lo medidas perimétricas en mérito a escritura pública otorgada por el propietario
acompañada de la documentación a que se refiere el artículo 20 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios, tanto si se rectifica a área mayor o menor, siempre que la oficina de catastro
determine indubitablemente que el polígono resultante se ubica dentro del ámbito gráfico del predio
inscrito. Dicha rectificación no procederá cuando se afecte derechos de acreedores inscritos o medidas
cautelares, salvo que los afectados o el órgano jurisdiccional o administrativo autoricen la rectificación.
(Criterio sustentado en la Resolución N.° 1 6 2 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L del 16 -0 8 -2 0 16 [CL Pleno]
[EP, 0 7 -10 -2 0 16 ]. Texto completo: <bit.ly/2HAtelG>).

§ 3136. Precisiones al precedente sobre rectificación de área por error de cálculo. No procede
la rectificación de área, con la sola presentación de plano visado por la municipalidad, en supuestos
distintos al error de cálculo. También procede la rectificación por error de cálculo respecto de predios
rurales, para lo cual se adjuntará la documentación a que se refiere el artículo 2 0 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios. (Criterio adoptado en la sesión extraordinaria modalidad no
presencial realizada el 27 de febrero, 28 de febrero de 2 0 1 7 y continuada en Sesión extraordinaria
modalidad presencial el 06 de marzo de 2 0 17 . Resolución N.° 1 5 7 -2 0 17-SUNARP/PT del 19-06-
2 0 1 7 [EP, 3 0 -0 6 -2 0 17 , p. 85] [CLXXIV Pleno]. Texto completo: <bit.ly/30CFNEo>).

N o t a : Véase la nota al Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXIV Pleno Registral llevado a cabo el
2 7 -0 2 -2 0 17 y continuada el 2 8 -0 2 -2 0 17 [EP, 3 0 -0 6 -2 0 17 , p. 85] [§ 3899].

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3137. Rectificación unilateral de área, linderos y/o medidas perimétricas. VI. [...] 5. [...] [Ha]
sido [...] aprobado como precedente de observancia obligatoria [§ 1843] [lo siguiente]: R e c t i f i c a c i ó n
u n i l a t e r a l d e Ár e a , l i n d e r o s y m e d i d a s pe r i m é t r i c a s . “Procede la rectificación de área, linderos y/o
medidasperimétricas en mérito a escriturapública otorgadapor elpropietario acompañada de la documentación
a que se refiere el art. 2 0 del RIRP, tanto si se rectifica a área mayor o menor, siempre que la oficina de catastro
determine indubitablemente que elpolígono resultante se ubica dentro del ámbito gráfico delpredio inscrito.
Dicha rectificación no procederá cuando se afecte derechos de acreedores inscritos o medidas cautelares, salvo
que los afectados o el órgano jurisdiccional o administrativo autoricen la rectificación”. Criterio sustentado
en la Resolución N.° 16 2 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L del 16/8/2016. Como puede apreciarse, se mantiene
el criterio adoptado en el C X V Pleno [§ 3134], habiéndose precisado que dicha rectificación unilateral
procede tanto si se rectifica el área a mayor o menor, debiendo contar en cualquiera de ambos supuestos,
con informe favorable del Area de Catastro, que determine que el polígono propuesto se ubica dentro
del ámbito gráfico del predio inscrito. [...] 10. [...] [Es] de precisar que el título registrable que dará
mérito a la rectificación unilateral de área, linderos y medidas perimétricas es la escritura pública (título
preliminar), no resultando procedente dicha inscripción en virtud al documento privado con firmas
certificadas notarialmente (título material), de conformidad con los fundamentos del acuerdo plenario
adoptado en el C X V Pleno y el precedente de observancia obligatoria aprobado en el CLV Pleno
del Tribunal Registral. [...] 1 1 . [...] [La] municipalidad no es competente para rectificar las áreas de
predios, ya sean urbanos o rurales, siendo que forma parte de la calificación registral la verificación de la
competencia del funcionario administrativo que autorice el documento, de conformidad con el literal
e) del artículo 32 del RGRP. (Resolución N.° 3 0 2 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 2 -2 0 19 , íf. V I.5,
VI. 10 y VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WQ7UCl>).

$ 3138. Procede la inscripción de la ampliación de datos descriptivos consistentes en linderos y


medidas perimétricas de un predio rural inscrito con una descripción georreferenciada mediante
centroides. VI. [...] 4. Con relación a los predios rurales, el inciso d) del artículo 19 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios, ha establecido los parámetros para describir los predios rústicos
catastrados, los cuales se refieren al centroide y ubicación georeferendada de la Red Geodésica Nacional

n o m o s & th e s is
971 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 20

referida al datum y proyección en coordenadas oficiales, en caso de contarse con este último dato, y
tratándose de predios no catastrados se consignará el nombre del predio, sector, valle de ser el caso,
linderos y medidas perimétricas y cualquier otra información que permita identificar plenamente el
predio que se inscribe. Como podrá apreciarse la norma de naturaleza registral, busca una identificación
plena del predio, por ello no debe escapar de este análisis, que la utilización de las coordenadas UTM ,
permiten determinar una localización más exacta del predio, que en muchas ocasiones es complementada
con la descripción perimétrica. 5. Las coordenadas UTM , como un parámetro de localización gráfica,
estaban previstas en el artículo 33 del Decreto Legislativo N.° 667, y actualmente son usadas en todos
los levantamientos catastrales de predios rurales por COFOPRL Se entiende que este parámetro de
localización es mucho más exacto, pues permite determinar la localización de un predio en referencia
al meridiano central del planeta. La descripción de un predio que tiene como únicos parámetros los
límites y medidas perimétricas, es más limitado y no permite determinar la localización georeferenciada
del predio, más aún cuando las colindancias están referidas a hitos naturales como los ríos O caminos
los cuales son inestables. No obstante, la referencia de los centroides en mérito a las coordenadas UTM ,
implica una referencia tácita de los linderos y medidas perimétricas. Vale decir que si en el título ya constan
los centroides y en el gráfico se visualiza las coordenadas UTM , los linderos y medidas perimétricas son
determinablés. Por lo tanto, los datos referidos a las coordenadas U TM de un predio si son inscribibles
en el Registro, como se ha señalado en la Resolución N.° 0 3 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L del 9 1 1 1 1 2 0 1 8 .
[...] 8. [...] [En] este caso, existe pronunciamiento favorable y expreso del Area de Catastro en el sentido
que los linderos, medidas perimétricas y coordenadas U TM consignadas en la memoria descriptiva y
planos elaborados por el verificador concuerdan con el gráfico georreferenciado obrante en el Archivo
Registral (certificado catastral), siendo entonces innecesario que se adjunte documentación adicional
para proceder con la ampliación del asiento de descripción física del predio, pues se trata únicamente
de plasmar en términos literales lo que ya consta graficado en el título archivado. No corresponde, por
tanto, que el usuario se acoja a algunos de los procedimientos rectificatorios como sugiere la registradora
en su tacha. Además, el hecho de que se cuenta con certificado de Información Catastral en el título
archivado que arroja información georreferendada con centroides es muy técnico, por lo que nada obsta

p r o p ie d a d in m u e b le
para que se publicite los linderos y medidas perimétricas que se desprenden de dichas coordenadas,

R e g is tr o d e
como lo avala la oficina técnica del área registral. (Resolución N.° 13 0 5 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 05-
0 6 -2 0 18 , ff. V I.4, V I.5 y V I. 8 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2x3lX8n>).

§ 3139. Procede la inscripción de la determinación de linderos y medidas perimétricas de un


predio rural cuya descripción se basa en coordenadas UTM. VI. [...] 3. Sobre el tema, esta instancia
[...] ha señalado que procede la ampliación de la descripción física de un predio rural catastrado cuya
descripción se basa en coordenadas U T M y centroides, siempre que se presente plano y memoria
descriptiva elaborado por verificador inscrito en el índice de Verificadores del Registro de Predios de
la SUNARP y se cuente con informe favorable del área de Catastro. [...] [De] acuerdo al glosario
publicado en la web de COFOPRI, las coordenadas U TM (Universal Transversal de Mercator) son
definidas como “Sistema de coordenadas geográficas expresada en unidades lineales sobre una parte de
la superficie terrestre, tomando como línea de referencia al meridiano central que pasa por el lugar y el
plano ecuatorial”. [...] [Como] podrá apreciarse la norma de naturaleza registral, busca una identificación
plena del predio, por ello no debe escapar de este análisis, que la utilización de las coordenadas UTM,
si bien permiten determinar una localización más exacta del predio, también lo es, que resulta ser una
descripción muy técnica, que podría generar confusión en la población rural, restándole claridad a la
publicidad registral. Sin embargo, el acto rogado (determinación de linderos y medidas perimétricas
sobre la base de la información contenida en el certificado de información catastral contenido en el
título archivado, esto es, en virtud de las coordenadas U TM y centroides inscritos) no se encuentra
regulado por las normas con incidencia registral. Empero, ello no es óbice para la inscripción solicitada,
ya que siendo la función del registro publicitar adecuadamente los actos o derechos que tuvieron acogida
registral (en el presente caso, la identificación de un predio), dicha publicidad debe realizarse no solo de
manera puramente técnica (con indicación de coordenadas U TM y centroides), sino de la manera más
clara posible y, sobre todo, de fácil comprensión por los propios titulares regístrales y por los terceros,

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 20 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 972

para los fines de la adecuada oponibilidad de aquellos actos o derechos. [...] 4. Estando a lo establecido
en la referida resolución, corresponderá la incorporación de los linderos y las medidas perimétricas de
un predio rural cuya descripción se basa en coordenadas U T M y centroide_E y centroide_N, siempre
que el plano y la memoria descriptiva que se presenten para dicho efecto estén visados por el verificador
inscrito de la SUNARP y cuente con informe favorable del área de Catastro. [...] [Del] informe técnico
transcrito, tenemos que se ha podido determinar la adecuación de la documentación técnica presentada
con su antecedente registral, sin embargo en el punto 4 se advierte que el área en consulta se ubica en
las actuales unidades catastrales N.° 0 2 2 5 7 y N.° 02258, que tienen como posesionarlos a A C Q M y a
PVSP, respectivamente. (Resolución N.° 2 2 5 6 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 9 -1 1 -2 0 1 6 , ff. VT.3 y V I.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31HNbzw>).

§ 3140. Procede rectificación de área, linderos y/o medidas siempre que tal se encuentre dentro
del predio inscrito y cumpla con lo previsto en el art. 20 de Resolución 097-2013-SUNARP/SN.
[El] acuerdo jurisprudencial que nos ocupa [CXV Pleno (§ 3134) de Observancia Obligatoria] no se
restringió a aquellos casos en los que se rectificaba el área a una menor, siendo que lo que se estableció
como requisito es que el Área de Catastro determine indubitablemente que el ámbito gráfico resultante
se encuentre dentro del predio inscrito, con lo cual se abarcó ambos supuestos: tanto rectificación de
área a mayor o a menor. Esto por cuanto, al encontrarse el área rectificada dentro del ámbito gráfico
del predio inscrito, no se perjudican derechos de terceros, es decir de los colindantes, por lo que no es
necesaria ni su intervención ni su notificación. (Resolución N.° 1 6 2 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L, de 16-
08 -2 0 16 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2jYSCnC>).

§ 3141. Los predios rústicos no catastrados deberán indicar datos adicionales a las coordenadas
UTM para su registro a fin de facilitar su identificación. VI. [...] 5. El artículo 19 del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios, ya ha establecido los parámetros para describir los predios
rústicos catastrados, los cuales se refieren al centroide y ubicación georreferenciada de la Red Geodécima
Nacional referida en el datum y proyección en coordenadas oficiales, en caso de contarse en este
último dato, y tratándose de predios no catastrados el tercer párrafo del artículo 20 establece que
debe indicarse entre otros datos, linderos y medidas perimétricas. El mismo artículo 2 0 establece que
además el asiento debe contener “cualquier información que permita identificar plenamente el predio
que se inscribe”. Como podrá apreciarse la norma busca una identificación plena del predio, por ello
no debe escapar de este análisis, que la utilización de las coordenadas UTM , si bien permiten una
determinar una localización más exacta del predio, también lo es, que resulta ser una descripción muy
técnica, que muchas veces genera confusión en la población rural, restándole claridad a la publicidad
registral. Estando a lo expuesto, este colegiado considera que la consignación de los linderos y medidas
perimétricas de un predio rural que cuenta con coordenadas U TM , es un dato registrable, siempre
que cuente con el informe favorable del área de catastro, como sucede en el presente caso. (Resolución
N.° 1 3 5 4 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 20-09-201-0, £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2M 1X sT9>) .

§ 3142. La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), es competente para


determinar si el bien cuya inmatriculación pretende está o no ubicado en zona de playa y no el
Area de catastro de la respectiva oficina Registral. VI. [...] 11. Apreciamos entonces que mientras
la Resolución de la SBN, así como la memoria descriptiva y plano correspondiente que constituyen el
título que sustenta la rogatoria, refieren que el predio submateria no se ubica en zona de playa (terreno
eriazo ribereño al mar) el informe catastra concluye que el predio en consulta se encuentra ubicado en
zona de playa. Entonces, si bien es cierto, en principio la conclusión del Área de Catastro resultaría
vinculante para el Registros; sin embargo, atendiendo a que en el presente caso por expresa disposición
legal (art. 30 del D.S. N.° 154-2001-E F y artículos 39 y 4 2 del Reglamento actual) la determinación
de las características físicas del predio objeto de inmatriculación (terreno eriazo) compete a la SBN; en
consecuencia, no es de aplicación al presente caso el citado precedente, pues la determinación de las
características físicas del predio objeto de rogatoria, así como su identificación como bien de dominio

n o m o s & th e s is
973 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 21

público privado, en el caso analizado es de exclusiva responsabilidad de la SBN, tanto más, si se tiene
en cuenta que el acto administrativo (Resolución N.° 161-2007/SBN -G O -JA R del 11 .1 0 .2 0 0 7 ) goza
de la presunción de validez y veracidad conforme a los fundamentos expresados anteriormente [...].
(Resolución N.° 589-2008-SU N AR P-TR -L, del 30-05-2008, f. V I .ll. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2JrpfdD>).

§ 3143. No es procedente la determinación unilateral de linderos y medidas perimétricas sí el


Area de Catastro informa que el nuevo ámbito gráfico del predio a sanear se superpone a otras
partidas regístrales. Véase la jurisprudencia del artículo 56 ° del T U O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 1844]. (Resolución N.° 1 0 3 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 14 -0 2 -2 0 19 , ff. VI.6 ,
VT.7 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2RkLSl8>).

§ 3144. Las resoluciones municipales no son competentes para solicitar la rectificación una
partida registral en cuanto al área, linderos y/o medidas perimétricas. Véase la jurisprudencia del
inciso e) del artículo 32° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1645]. (Resolución
N.° 3 0 2 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 0 1-0 2 -2 0 19 , ff. V I . ll . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WQ7UCl>).

§ 3145. No procede la determinación de linderos y medidas perimétricas en mérito de plano


y memoria descriptiva expedidas por la municipalidad que aprueba la habilitación urbana. Véase
la jurisprudencia del inciso e) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos
[§ 1646]. (Resolución N.° 9 4 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 4 -2 0 18 , ff. V L3, V I.4 y V I. 8. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.Iy/2Iqx5CB>).

§ 3146. Alcances de las normas y requisitos regístrales para la inmatriculación del territorio
comunal. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3153]. (Resolución N.° 2 4 0 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 2 0 17 , ff. IV.2, IV.4, IV.6 y IV.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 Z 8pAWs>).

§ 3147. Acreditación de la naturaleza rural del predio a inmatricular. Véase la jurisprudencia


del artículo 19° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3129]. (Resolución N.°
4 8 7 -2 0 16-SUNARP-TR-T, del 1 0 -1 1 -2 0 1 6 , ff. VI. 13 y VI. 14. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2H01UNQ>).

La in m atricu lació n s o licitad a po r e ntidades adm in is tra tiv as con fa cu ltad e s de s an eam ien to y fo rm ali-
zación se re alizará en m érito a los docum en to s que e sta blezcan las norm as especiales p e rtinente s.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3148. Facultades de la Secretaria Técnica de la Comisión Ad Hoc Fonavi. No corresponde al


registro cuestionar la validez de las sesiones donde se adoptan acuerdos de saneamiento legal y
nombramientos de funcionarios para estos. La Secretaría Técnica como representante de la Comisión
Ad Hoc y responsable de remitir comunicaciones oficiales al Registro, es quien garantiza la validez de
los acuerdos de saneamiento legal y otros adoptados en las sesiones de la comisión, para su inscripción.
En tal sentido, no corresponde al Registro cuestionar la validez de las sesiones en las que se adoptan
acuerdos y nombramientos de funcionarios que intervendrán en dichas acciones dentro del marco
de la Ley N.° 2 9625, su reglamento y la Ley N.° 30694. (Criterio sustentado en la Resolución N.°
5 9 6 -2 0 19-SUNARP-TR-L del 0 6 -0 3 -2 0 19 [CCVII Pleno] [EP, 2 8-03-2019]. Texto completo:
<bit.ly/20WZe5X>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 22 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 974

Artículo 22: Inmatriculación o inscripción del derecho de propiedad de predios rurales de


dominio privado del Estado

Para la ¡nmatriculación de predios rurales de dominio privado del Estado deberán presentarse los si­
guientes documentos:
a) Títulos que otorguen la propiedad al Estado. Tratándose de predios eriazos deberá presentarse copia
de la resolución o disposición que lo califique como eriazo para fines agrícolas. En el caso de predios aban­
donados o revertidos al dominio del Estado, se presentará copia de la resolución suprema o disposición
que haya declarado el abandono y la incorporación del predio al dominio del Estado; o, la reversión;
b) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona catastrada, el plano
y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer párrafos del artículo 20°, según corresponda.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 3149. Inmatriculación. de predios eriazos a favor de terceros. Procede inmatricular predios


eriazos a favor de terceros, siempre que se acredite que el dominio le ha sido transferido por el Estado
de acuerdo a los procedimientos establecidos por las normas de la materia. (Acuerdo Plenario adoptado
en el C X V Pleno Registral llevado a cabo el 1 2 -12 -2 0 1 3 y 1 3 -12 -2 0 1 3 [CXV Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2 M FslOb> [p. 48]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3150. Es nula la inscripción de apropiación de predio rústico a favor del Estado sin el pago de
precio e indemnización justipreciada por ser inconstitucional. Véase la jurisprudencia del artículo
11 3 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3452]. (Exp. N.° 0 0 5 8 8 2013-PA/
T C [caso Inviolabilidad de la propiedad], del 2 0 -0 9 -2 0 16 [Web: 12 -0 1-2 0 17 ], ff. jj. 19 al 29. Texto
completo: <bit.ly/2hr4zSz>).

A rtículo23:
Estado

Para la inmatriculación de predios rurales transferidos a título gratuito a favor del Estado, además de
los planos a que se refiere el literal b) del artículo 22°, debe acompañarse el documento en el que consta
la transferencia de propiedad a favor del Estado.
;.......
Artículo 24: Inmatriculación de predios rurales afectados por Reforma Agraria adjudica
dos a título gratuito a favor de particulares

Para la inmatriculación de predios rurales de Reforma Agraria adjudicados a título gratuito a favor de
particulares deberá presentarse:
a) Título de propiedad o resolución de adjudicación otorgados por el organismo competente, acompa­
ñando la certificación expedida por el organismo competente que acredite que ésta se encuentra consentida;
b) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona catastrada, el plano
y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer párrafos del artículo 20°, según corresponda.

A rtíc u lo ^

Para la inmatriculación de predios rurales de Reforma Agraria adjudicados a título oneroso con resolu­
ción de cancelación o condonación de la deuda agraria deberá presentarse:
n o m o s & th e s is
975 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 28

a) Título de propiedad o resolución de adjudicación otorgados por la ex - Dirección de Reforma Agraria


y Asentamiento Rural, acompañando la certificación expedida por el organismo competente que acredite
que ésta se encuentra consentida;
b) Resolución que acredita la cancelación o la condonación de la deuda agraria;
c) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona catastrada, el plano
y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer párrafos del artículo 20°, según corresponda.

Para la inmatriculación de predios rurales de Reforma Agraria adjudicados a título oneroso sin resolu­
ción de cancelación o condonación de la deuda agraria, deberá presentarse:
a) Título de propiedad o Resolución de Adjudicación otorgado por la ex - Dirección de Reforma Agraria
y Asentamiento Rural, acompañando la certificación expedida por el organismo competente que acredite
que ésta se encuentra consentida;
b) Cargo de recepción de la solicitud de condonación de deuda agraria presentada a la mesa de partes
de la Unidad Agraria Departamental u organismo competente, o documento que acredite el pago;
c) Pruebas que acrediten la explotación económica y la posesión directa, continua, pacífica y pública
del predio rural, de acuerdo con lo señalado en los artículos 40° y 410del Reglamento del Decreto Legisla­
tivo N.° 1089, aprobado por Decreto Supremo N.° 032-2008-VIVIENDA;
d) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona catastrada, el plano
y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer párrafos del artículo 20°, según corresponda.
Por el mérito de los documentos señalados en los literales b) y c), el Registrador dará por cancelada
o condonada la deuda agraria según corresponda, levantando la reserva de propiedad a favor del Estado.
Efectuada esta inscripción, el Registrador deberá comunicar la misma al organismo correspondiente
del Sector Agrario.

Artículo 27: Inm atriculación de predios rurales adquiridos por terceros d e un benétíéi&io
deReform aAgraria

Para la inmatriculación de predios rurales adquiridos por terceros de un beneficiario de Reforma Agraria
deberá presentarse:
a) Escritura pública o formulario registral legalizado por Notario;
b) Títulos que acrediten la propiedad por un periodo ininterrumpido de los cinco años anteriores a
la presentación de la solicitud de inscripción, los que podrán constar en instrumento público o privado;
o, en su defecto, copia de la resolución de adjudicación del título de propiedad expedido por la entidad
competente acompañada de los títulos que acrediten la propiedad por un periodo ininterrumpido hasta el
momento de la presentación de la solicitud de inscripción;
c) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona catastrada, el plano
y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer párrafos del artículo 20°, según corresponda.

Artículo 28: Inmatriculación do predios ru ó le s no afectados por la Reforma, Agraria.

Para la inmatriculación de predios rurales no afectados por la Reforma Agraria, deberá adjuntarse,
además de los requisitos a que se refieren los literales a) y c) del artículo que antecede y, de ser el caso,
títulos que acrediten la transferencia ininterrumpida de la propiedad durante los últimos cinco años. Estos
títulos podrán constar en instrumento público o privado.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 29 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 976

Artículo 29: inm atriculación del territorio de Com unidadesCam pesinas

Para la inmatriculación del territorio de las Comunidades Campesinas se presentarán los siguientes
documentos:
a) Actas de colindancia suscritas por la comunidad a titularse y sus colindantes con derecho inscrito o
debidamente acreditados, así como por el funcionario competente.
Tratándose de actas de colindancia suscritas por representante cuyas facultades no se encontraban
inscritas, sin que se hubiese regularizado su inscripción, deberán acompañar además actas de ratifica­
ción del acuerdo de colindancia aprobadas por las asambleas generales de la comunidad a titularse o de
la comunidad o comunidades colindantes, según corresponda. Para acreditar la validez de los acuerdos
de las asambleas se presentarán declaraciones juradas sobre convocatoria y quorum, otorgadas por los
presidentes de las respectivas comunidades.
Cuando las actas de colindancia hayan sido suscritas hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley
de Deslinde y Titulación, no se requerirá la inscripción del mandato de los representantes que suscribieron
dichas actas, bastando con acreditar la vigencia de la representación a la fecha de suscripción de las mis­
mas, mediante constancia otorgada por el Presidente de la Comunidad.
En el caso de colindancias con propiedades inscritas en el Registro de Predios deberá considerarse los
linderos o líneas de colindancia que figuren en la partida registral, no siendo exigible la presentación de
actas de colindancia con dichas propiedades.
Cuando la colindancia sea con terrenos cuya titularidad corresponda al Estado, las actas de colindancia
serán suscritas por el representante de la Superintendencia de Bienes Estatales designado para el efecto.
En el caso que la titularidad corresponda a un Gobierno Regional, Local u organismo del Estado como
Ministerios, Direcciones Regionales de cada Sector, Institutos, Proyectos Especiales u otra entidad del
Estado, corresponderá suscribirlas a los representantes de dichos organismos;
b) Plano de conjunto de la Comunidad Campesina debidamente visado por el funcionario competente;
c) Memoria Descriptiva autorizada por el funcionario competente.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3151. Constancia de inexistencia de posesiones informales. Se considerará cumplido el


requisito de la presentación de constancia de inexistencia de posesiones informales, cuando se obtuvo
dicha constancia en virtud a silencio administrativo positivo con anterioridad a la vigencia del TUPA de
COFOPRI, aprobado mediante D. S. 0 2 2 -2 0 12-VTVIENDA. (Acuerdo Plenario adoptado en el C V
Pleno Registral llevado a cabo el 0 4 -0 4 -2 0 13 y 0 5 -0 4 -2 0 13 [CVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb>
[p- 42]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3152. La inscripción de los actos y derechos de las comunidades campesinas se regirán por
la Directiva N.° 10-2013-SUNARP-SN siguiendo el principio de irretroactividad. Los actos
de disposición o gravamen realizados requieren precisar las características físicas del predio a
disponer. VI. [...] 3. El artículo 6.8 de La Directiva estipula lo siguiente: “6.8 Actos de disposición y
gravamen sobre el territorio comunal. Para efectos de disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro
acto sobre las tierras comunales, se requerirá del acuerdo de la asamblea general con el voto favorable
según lo dispuesto en los artículos 10 y 11 de la Ley N.° 2 6 5 0 5 ”. En tal sentido, a fin de acreditar
que los representantes de la comunidad campesina cuentan con poder para efectuar los actos referidos
en el párrafo precedente, resulta exigible la inscripción previa del otorgamiento de poderes en el
Registro de Personas Jurídicas. [...] Salvo disposición distinta del estatuto, puede otorgarse poder para
la transferencia de tierras, ya sea a favor de integrantes de la directiva comunal o a favor de personas que
no integran la directiva comunal. El otorgamiento de facultades para actos de disposición o gravamen

n o m o s & th e s is
977 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 29

debe adoptarse con precisión de las características físicas del o los predios a disponer o gravar, salvo
disposición distinta del estatuto de la Comunidad”. En este sentido, tratándose de actos de disposición
y demás realizados sobre tierras de una comunidad campesina, conforme a la Directiva, se requiere
acreditar que quien celebra tales contratos cuenta con facultades poderes inscritos en la partida de la
persona jurídica respectiva. Agrega la norma que, en el caso de actos de disposición o gravamen de
partes físicas de un terreno comunal, el poder deberá indicar las características físicas del predio objeto
de contrato. [...] 6 . Sobre la aplicabilidad o no de la Directiva es preciso señalar que conforme con el
artículo 103 de la Constitución Política del Perú concordante con el artículo III del Título Preliminar
del Código Civil, la ley no tiene fuerza ni efectos retroactivos. Esta premisa, que consagra el principio
de irretroactividad de la norma y que, además, tiene naturaleza de derecho fundamental de la persona,
significa que la ley regula los hechos y las situaciones jurídicas que ocurren a partir de su vigencia y no
los sucedidos con anterioridad. Y ello resulta obvio, pues nadie puede ordenar conductas sobre la base de
normas que no existen al momento de su actuación. A decir de Diez-Picazo y Gullón, no es justo aplicar
una ley nueva a actos que fueron realizados en el momento en que dicha ley no había sido dictada, y,
por tanto, no era conocida ni tenía aplicación. Este criterio de irretroactividad aparece sobre todo como
una exigencia de justicia cuando se trata de leyes penales o leyes sancionadoras. Si un determinado acto
no era punible en el momento en que fue realizado, parece injusto que una ley ex post facto lo sancione.
12. [...] En mérito al artículo 103 de la Constitución, la Directiva N.° 10-2013-SU N ARP/SN no se
aplica a los actos de disposición o gravamen efectuados antes de su vigencia”. Entre los sustentos para
arribar a dicho acuerdo se encuentra el siguiente: “Toda norma legal entra en vigor al día siguiente de su
publicación, salvo que la misma ley postergue su vigencia. En el caso de la Directiva de Comunidades,
su vigencia data del año 2 0 14 . Sin embargo, antes de su existencia jurídica, se celebraron üna serie de
actos jurídicos que no pueden ser afectados por aquella. (Resolución N.° 5 2 9 -2 0 17-SUNARP-TR-T,
del 0 9 -1 1 -2 0 1 7 , ff. V I.3., V I. 6 . y V I.12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WqZReZ>).

§ 3153. Alcances de las normas y requisitos regístrales para la inmatriculación del territorio
comunal. VI. [...] 2. [...] [Son] tres los documentos exigidos por la Ley N.° 2 4 6 5 7 (en adelante la
ley) para inmatricular los terrenos de las comunidades campesinas que carezcan de los títulos de las
tierras que poseen, como es el presente caso: el plano de conjunto, la memoria descriptiva y las actas de
colindancia. Sin embargo, la ley no desarrolló las formalidades que debían contener dichos instrumentos,
salvo la precisión que se hizo respecto al plano de conjunto. Ahora bien, como la inmatriculación
es un acto eminentemente registral es lógico que las normas de la materia disciplinan con mayor
detalle los requisitos necesarios para los distintos supuestos de inmatriculación, entre ellas las de los
territorios comunales. [...] 4. [Con] La finalidad de regular en forma integral la inscripción de los actos
y derechos de las comunidades campesinas en los Registros de Personas Jurídicas y de Predios se dictó
la Directiva n.° 10-2013-SU N A R P - SN (en adelante La Directiva), aprobada mediante la Resolución
del Superintendente Nacional de los Registros Públicos n.° 3 4 3 -2 0 13 - SUNARP-SN. El artículo 5
de la citada directiva determinó que empezaba a regir a los 40 días hábiles después de su publicación,
siendo que a partir de su entrada en vigencia los requisitos y criterios que esta directiva establece resultan
inmediatamente aplicables a los títulos presentados, aun cuando el instrumento público en virtud
del cual se solicita la inscripción sea de fecha anterior, de conformidad con el artículo III del Título
Preliminar del Código Civil. [...] 6 . [...] [Resulta] claro que además de lo prescrito por el artículo 10 de
la Ley n.° 2 4657, para inmatricular un territorio comunal debe satisfacerse los requisitos establecidos
por el RIRP y la Directiva. Todas las antes citadas disposiciones legales conforman el marco normativo
que las instancias están obligadas a acatar en virtud del principio de legalidad. Por lo tanto, si el título
alzado no se encuentra acorde con las normas regístrales, inevitablemente no podrá acceder al Registro.
9. [...] [Respecto] al plano de conjunto del territorio comunal [...] éste debe estar debidamente geo
referenciado a la Red Geodésica Nacional. Tal exigencia es acorde con lo prescrito por el artículo 20 del
RIRP, el cual establece los requisitos generales que deben contener los planos de las inmatriculaciones,
instrumentos técnicos que son evaluados por las áreas de Catastro de las oficinas regístrales a fin de

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 30 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 978

determinar la procedencia o no de inmatriculación. (Resolución N.° 2 4 0 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del


0 5 -0 6 -2 0 17 , ff. IV.2, IV.4, IV .6 y IV.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z8pAWs>).

§ 3154. Tanto en los predios urbanos como en los predios rurales situados en zonas no
catastradas tendría que constar de manera obligatoria el área, linderos y medidas perimétricas
del predio en el título de dominio. VI. [...] 10. En materia registral, el CVI Pleno [§ 3087] de
este Tribunal realizado el 2 4 .0 5 .2 0 13 , aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: «La
individualización del predio en el título de adquisición para su inmatriculación implica que pueda ser
diferenciado de otrospredios, en base a distintos elementos. No es indispensable que en el título de adquisición
conste su área, linderos o medidasperimétricas, siempre que la documentación técnica que se adjunta provenga
de ente generador de Catastro». Este precedente fue interpretado mediante el acuerdo adoptado en el
Pleno CIX llevado a cabo el 28 de agosto de 2 0 13 , concluyéndose respecto de su segundo párrafo que
tanto para los predios urbanos como rurales situados en zonas no catastradas tendría que constar de manera
obligatoria el área, linderos y medidas perimétricas del predio en el título de dominio, salvo rectificación
o determinación de áreas linderos y medidas perimétricas en virtud al procedimiento respectivo. Por
consiguiente, la falta de determinación de la forma que tiene el polígono del segundo predio en la
escritura imperfecta del 0 8 .0 3 .2 0 1 2 sí es un defecto del título acusado por la primera instancia que
debe ser confirmado. (Resolución N.° 4 8 7 -2 0 16-SUNARP-TR-T, del 1 0 -1 1 -2 0 1 6 , f. V I.10. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2H01UNQ>).

Artículo 30: Inmatriculación del territorio de Comunidades Nativas

Para la inmatriculación del territorio de una Comunidad Nativa se presentarán los siguientes documen­
tos:
a) Resolución emitida por la Dirección Regional Agraria y el título de propiedad;
b) Plano de Demarcación Territorial con la correspondiente memoria descriptiva, elaborado por el órga­
no competente del Ministerio de Agricultura. En el plano debe constar claramente la distinción entre áreas
de propiedad, de cesión en uso y áreas de protección, sin que en ningún caso esta distinción implique
solución de continuidad.
En el caso que el territorio de la Comunidad Nativa, incluya áreas cedidas en uso, y áreas de protección,
el Registrador procederá a extender en forma simultánea en el rubro b) la descripción de las áreas, linderos
y medidas perimétricas correspondientes a cada una de ellas.

Artículo 31 inm atriculación para anotación do embargo

La inmatriculación dispuesta por el Juez de conformidad con el artículo 650° del Código Procesal Civil
se realizará en mérito al parte judicial respectivo y al plano a que se refiere el artículo 20°, según co­
rresponda. Tratándose de predios urbanos no será necesario que el plano esté georeferenciado a la Red
Geodésica Nacional.
En este caso, el Registrador consignará los datos correspondientes en los rubros A, B y D de la partida,
de conformidad con lo establecido en los artículos 5° y 19°, en lo que resulte pertinente.

Capítulo II
HABILITACIONES URBANAS

Subcapítulo I
Docum entos previos

n o m o s & th e s is
979 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 32

Artículo 32: Anotación preventiva de documentos previos

El Certificado de Zonificación y Vías y los Certificados de Factibilidad de Servicios se anotarán preven­


tivamente a solicitud del propietario, en el rubro B) de la partida registral del predio, en forma previa a la
inscripción de la habilitación urbana y siempre que se encuentren vigentes.
La falta de anotación preventiva de los documentos previos no impide la inscripción de la habilitación
urbana.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3 1 5 5. Ubicación de predio en zona urbana. Véase la j urisprudencia del artículo 63° del Reglamento
de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3777]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 2 4 6 9 -2 0 16 -SUNARP-TR-L
del 0 2 -1 2 -2 0 1 6 [CCIII Pleno] [EP, 2 9 -0 1-2 0 19 ]. Texto completo: <bit.ly/2UlIBZl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3156. El certificado de zonificación y vías es un documento previo a la habilitación urbana,


que se anota preventivamente en el Registro. VI. [...] 2. El artículo 14 de la Ley 2 9090, que aprobó
la Ley de habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, y que se encuentra vigente desde el 28/9/2008 ha
previsto los documentos previos, definiéndolos como aquellos que regulan el diseño o las condiciones
técnicas que afectarán el proceso de habilitación urbana o de edificación de un predio y que, por lo
tanto, es necesario recabar o tramitar ante una entidad, con anterioridad al trámite de licencias de
habilitación urbana y de edificación. Se indica que el contenido de la información de estos documentos
previos genera derechos y deberes, por lo que implica su cumplimiento obligatorio por parte de las
entidades otorgantes y de los solicitantes. 3. Uno de estos documentos previos para la habilitación
urbana, lo constituye el “certificado de Zonificación y Vías”, el cual es definido como el documento
emitido por las municipalidades provinciales o por la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el
ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en las que se especifican los parámetros de diseño que regulan
el proceso de habilitación de un predio El mismo art. 14 señala los aspectos que debe contener este
certificado como son, la afectación de vías que forman parte del Plan Vial, uso de los suelos permisibles
y compatibles, coeficientes máximos y mínimos de edificación, área de lote normativo, entre otros. Este
certificado de zonificación y vías tiene una vigencia de 36 meses. 4. El mismo art. 14 de la Ley 2 9 090
indica que los Registros Públicos inscribirán, a solicitud del propietario, cualquiera de los documentos
establecidos en el presente artículo para su respectiva publicidad. Añade además que el asiento de
inscripción debe resaltar las condiciones establecidas para el aprovechamiento del predio, por lo que
éste será oponible frente a terceros. 5. [...] [En] atención a lo dispuesto en la Ley de habilitaciones
Urbanas respecto de los documentos previos, se estableció (Art. 31 A) la posibilidad de su anotación
preventiva: “El Certificado de Zonificación y Vías y los certificados de Factibilidad de Servicios se
anotarán preventivamente a solicitud del propietario, en el rubro B) de la partida registral del predio,
en forma previa a la inscripción de la habilitación urbana y siempre que se encuentren vigentes”. Deja
constancia además este artículo que la falta de anotación preventiva de los documentos previos no
impide la inscripción de la habilitación urbana. Asimismo en tanto anotaciones preventivas son asientos
temporales y provisorios, se encontrarán vigentes mientras los certificados también lo estén, que como
ya se ha señalado son 36 meses. (Resolución N.° 0 6 3 -2 0 1 3 -SUNARP-TR-L, del 11 -0 1 -2 0 1 3 , ff. V I.2
al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/32mFdMo>).

§ 3157. No constituye acto previo para la inscripción de la regularización de una fábrica, la


inscripción de la habilitación urbana en la que conste el área reservada para vías. VI. [...] 3. [...]
En el caso de habilitaciones urbanas las vías afectadas constituyen un aporte que hace el propietario
del predio por disposición de la Ley. No sucede lo mismo con las afectaciones que no son productos
de habilitaciones urbanas, en estos casos no hay aporte y por lo tanto las zonas afectadas adquirirán
la calidad de bien público cuando las municipalidades cumplan con pagar el respectivo justiprecio en

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 33 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 980

concordancia con el artículo 7 0 de la Constitución Política. 4. En ese sentido la afectación de vías que
no proviene de una habilitación urbana una vez inscrita constituye una carga que no impide que el
titular pueda disponer del bien inmueble, y que lo único que pretende es dar aviso que en un futuro
la parte afectada será expropiada con el debido justiprecio. Ello se condice con el sistema registral
predial asumida por nuestra legislación, basados en los principios de legitimación, oponibilidad y fe
pública registral. La protección del titular registral surge a través del principio de legitimación registral
en la medida que de la presunción relativa de exactitud que impone, se desprende que aquél no podrá
ser despojado de su derecho sin su previo consentimiento o intervención (Art. 2 0 1 3 del C C y Art. II
del NRGRP). Por su parte, la protección de los terceros, además del principio de oponibilidad de lo
inscrito, emana del principio de fe pública registral. Este, en líneas general, establece que, aquéllos que
no podrán ser perjudicados en sus derechos si las eventuales causas de invalidez o ineficacia que puedan
afectarlos, no constaban en el Registro al tiempo de su adquisición (Art. 2 0 1 4 del C C y Art. VIII del
NRGRP) 5. Ahora bien, si la afectación de las vías inscritas no impide que el titular pueda disponer de
su bien, no existe justificación legal para impedir que se regularice una fábrica cuando una afectación de
vías solo tiene existencia extrarregistral. En el presente caso, de acuerdo al antecedente el único titular
registral es la sociedad conyugal conformada por RAEM y M DPS; y habiendo quedado acreditado que
el predio se encuentra ubicado en zona de expansión urbana consolidada, de acuerdo a los documentos
expedidos por la Municipalidad de Santiago de Surco, no podría exigirse que previamente se inscriba la
habilitación urbana sustentándose en que de acuerdo a los documentos conformantes del título el predio
se encuentra afecto al área de vías; en tanto no constituye un requisito para acceder a la regularización la
previa inscripción de la habilitación urbana, como ya se indicó. (Resolución N.° 515-2008-SU N A R P-
TR-L, del 14-05-2008, ff. V I.3, VI.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 E G qW 3 a>).

§ 3158. La reserva de área destinada para vías dentro de un proceso de habilitación urbana
constituye acto inscribible en el Registro de Predios. VI. [...] 4. El Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios, en su artículo 32° [cfr. 37° del RIRP], establece como acto susceptible de
inscripción a las habilitaciones urbanas, contemplando que en el asiento de inscripción de la aprobación
de estas deberá consignarse los datos siguientes: a) La autorización de venta garantizada y la autorización
de construcción simultánea cuando la resolución así lo disponga, b) El número y la fecha del plano de la
habilitación y el nombre del profesional que lo autoriza, c) Un cuadro general de datos técnicos en el que
se precisen el área total del predio habilitado, número, denominación y área de cada una de las manzanas
y lotes que la conforman, así como el área total de las vías públicas y otros datos técnicos relevantes. En
tal sentido, la reserva de área destinada a vía, considerada dentro de un proceso de habilitación urbana,
constituye un acto inscribible en el Registro de Predios, siendo el documento idóneo para su inscripción
la Resolución de la Municipalidad por la que se aprueba la habilitación urbana y el correspondiente
plano aprobado por la resolución, conforme a lo dispuesto por el artículo 30° [cfr. art. 32° RIRP] del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios. (Resolución N.° 350-2006-SU N AR P-TR -L, del
08-06-2006, £ VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Kdo6Gd>).

Artículo33:Contenido deí asiento de anotación preventiva

En el asiento de anotación preventiva del Certificado de Zonificación y Vías se precisarán los datos
a que se refiere el numeral 1 del artículo 14° de la Ley N.° 29090 y el plazo de vigencia del certificado.
El asiento de anotación preventiva caducará de pleno derecho al vencimiento del plazo de vigencia del
certificado.
En el asiento de anotación preventiva de los certificados de factibilidad de servicios se indicará si el
predio cuenta con factibilidad de servicios o, en caso de que el acceso al servicio sea posterior, los datos a
que se refieren los literales b), c) y d) del numeral 3 del artículo 14° de la Ley N.° 29090.

n o m o s & th e s is
981 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 33

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3159. Definición dezonificación. VI. [...] 2. Sobre el particular, cabe mencionar que lazonificación
es definida por el artículo 30 del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
aprobado por el D. S. N.° 0 0 4 -2 0 1 1 -VIVIENDA, como “el instrumento técnico de gestión urbana
que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación
del suelo en el ámbito de Intervención de los PD M [Plan de Desarrollo Metropolitano], PD U [Plan
de Desarrollo Urbano] y EU [Esquema de Ordenamiento Urbano], en función a los objetivos de
desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y
económicos, como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial,
comercio, transportes y comunicaciones”. De igual forma, el artículo 3 1 del mismo reglamento
prescribe: “La zonificación regula el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto del uso y
ocupación que se le puede dar al mismo. Se concreta en planos de Zonificación Urbana, Reglamento
de Zonificación (parámetros urbanísticos y arquitectónicos para cada zona); y el Indice de Usos para
la Ubicación de Actividades Urbanas...”. En este orden de ideas, la zonificación puede ser entendida
bajo dos conceptos: i) como un proceso de determinación de las condiciones de uso del suelo o de
edificación,en una demarcación territorial, y ii) como un instrumento de planificación o gestión urbana
encargada de definir la metodología básica para el diseño del plan urbanístico de la ciudad. (Resolución
N.° 2 6 8 -2 0 15-SUNARP-TR-T, del 17 -0 6 -2 0 15 , f. V I.2. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2MkghQT >).

§ 3160. Son válidos los pronunciamientos sucesivos efectuados por la primera instancia cuando
el defecto acusado se subsume en alguno de los supuestos contemplados por el artículo 33 del
RGRP, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudiera haber incurrido el registrador. VI. [...]
2 . [...] [El] artículo 39 delT U O del Reglamento General de los Registros Públicos establece que, «todas
las tachas y observaciones serán fundamentadas jurídicamente y se formularán por escrito en forma
simultánea, bajo responsabilidad». Así mismo, el artículo 33 del mismo reglamento contiene otras
reglas encaminadas a reforzar la simultaneidad y predictibilidad de la calificación registral. En todas
ellas, la constante es la prohibición impuesta a las instancias regístrales para emitir un nuevo o distinto
pronunciamiento cuando conozcan de un título que antes mereció una calificación determinada,
0 que se asemeja a otro ya inscrito. 3. Sin embargo, la prohibición no es absoluta. El literal c) del
artículo 33 del referido reglamento establece excepciones a tales reglas de simultaneidad, uniformidad
y predictibilidad de las decisiones del Registro que operan en tres supuestos puntuales: i) causales de
tacha no advertidas inicialmente, ii) incumplimiento de algún requisito expreso y taxativamente exigido
por normas legales aplicables al acto o derecho contenido en el título; y iii) existencia de obstáculos en
la partida que no existían al calificarse el título primigenio. Estas excepciones no son arbitrarias sino
están impuestas en observancia del principio de legalidad ya analizado, y a la necesidad de que los
efectos de las inscripciones tengan un sustento real en un título cierto que haya sido calificado con un
estándar mínimo de validez y eficacia que brinde una seguridad jurídica aceptable en términos jurídicos
y económicos. De esta forma, la observancia de la legalidad de la actuación de la Administración se
impone a la esperada y necesaria predictibilidad de sus decisiones. 4. Cierto es que los precitados artículos
33 y 39 no sancionan expresamente con nulidad a las observaciones, tachas o liquidaciones sucesivas.
Sin embargo, ello no debe conducir a la errónea conclusión de que tales pronunciamientos sucesivos
sean válidos. Por el contrario, la inexistencia de una regulación expresa en materia de nulidades en el
TU O del Reglamento General de los Registros Públicos permite aplicar el régimen correspondiente del
TU O de la Ley N.° 2 7 4 4 4 - Ley del Procedimiento Administrativo General, cuyo artículo 10 numeral
1 determina la nulidad de pleno derecho para los actos administrativos producidos con infracción
de las normas reglamentarias. Siendo los artículos 33 y 39 normas reglamentarias de observancia al
interior del procedimiento registral, su contravención (esto es, los pronunciamientos sucesivos) produce
actos nulos, de acuerdo con el precitado artículo 10.1 del TU O de la Ley N.° 2 7 4 4 4 . Pero la nulidad
solo afectará a aquellas decisiones sucesivas que no respondan a ninguna de las excepciones reguladas
por el artículo 33 literal c) del T U O del Reglamento General de los Registros Públicos. En suma,

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 34 REGISTRO DE PROPIEDAD INMU EBLE 982

una observación sucesiva acarreará siempre la responsabilidad del funcionario que la formula (si es el
mismo) o del que la originó por su deficiente calificación, pero no estará viciada de nulidad solo si es
que se subsume en cualquiera de las hipótesis del mencionado artículo 3 3.c) delT U O del Reglamento
General de los Registros Públicos. (Resolución N.° 5 6 3 -2 0 18 -SUNARP-TR-T, del 2 7 -0 9 -2 0 18 , ff.
V I.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/33GNeMP>).

§ 3161. Procede la actualización registral como urbano de un predio con parcelación


semirústica aun cuando el certificado de zonificación y vías señale que se encuentra parcialmente
afecto a vía, supuesto en el que deberá presentarse plano y memoria en los que conste las áreas
afectadas. VI. [...] 10. Como se puede apreciar, el mencionado certificado establece que el predio
submateria se encuentra afecto a la Vía Arterial Avenida Industrial, motivo por el que el Registrador ha
formulado tacha sustantiva al amparo del literal d) del artículo 4 9 del D.S. N.° 0 1 1-2017-VTVlENDA.
1 1 . Sin embargo, debe tenerse en cuenta que para que proceda la actualización registral como urbano
se requiere que el predio se ubique frente a una vía pública, por lo que en todos los casos el predio
colindará con área de uso público o derecho de vía. Entendemos que la improcedencia recogida en el
literal d) del artículo 49 del DS 0 1 1-2017-V IV IE N D A está referida a aquellos supuestos en los que
el predio se ubica sobre el área de uso público o derecho de vía, y no meramente a aquellos supuestos
en los que colinda con ellos. Asimismo, debe entenderse que el objetivo de la norma, al excluir de la
actualización registral como urbano de los predios ubicados en dichas zonas, lo que pretende es que al
efectuarse dicha actualización - que no requiere de aprobación administrativa alguna -, se respete de
manera irrestricta el área de uso público o derecho de vía. [...] En este caso, el certificado de zonificación
y vías presentado efectivamente señala que existe afectación por la vía arterial Av. Industrial, con la que
colinda por el frente el predio y dicha afectación (casi imperceptible) es graficada en el plano adjunto a
dicho certificado. Sin embargo, en el plano y memoria elaborados por verificador que se ha presentado
no se ha graficado ni consta dicha área afectada. Este defecto sin embargo no es insubsanable, pues
el interesado puede presentar plano y memoria en los que conste dicha área del predio afectada.
(Resolución N.° 1521-2018-SU N A R P-T R -L , del 2 8 -0 6 -2 0 18 , ff. VI.IO y V I . ll . Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2LnaTvg>).

Subcapítulo II
H abilitaciones urbanas

, ><■ ' " >’ ' ' ♦> I *• ~ i sfi


Artículo 34: Inscripción de la habilitacion úrbana * -v . - h,\\~. \ ú ú '

De conformidad con el artículo 10° de la Ley N.° 29090, sólo es inscribible la recepción de obras de
la habilitación urbana, salvo los supuestos de aprobación de habilitaciones urbanas nuevas con autori­
zaciones de construcción simultánea y/o venta garantizada de lotes, cualquiera sea la modalidad de la
aprobación de la misma, en cuyo caso podrá anotarse preventivamente el proyecto de habilitación urbana.
En los casos de habilitaciones urbanas aprobadas que no cuenten con las autorizaciones previstas en
el párrafo anterior podrá anotarse preventivamente el proyecto de habilitación urbana a solicitud y bajo
responsabilidad del promotor, supuesto en el cual en ningún caso se preindependizarán los lotes confor­
mantes de la habilitación urbana.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3162. Representación de copropietarios aceptada por la municipalidad en habilitación urbana


no puede ser cuestionada en sede registral. VI. [...] 9. [...] La ejecución de una habilitación supone la
conversión de un terreno rústico o eriazo en urbano mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de
distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública, tal como
lo establece el Reglamento Nacional de Edificaciones, con la consecuente introducción de modificaciones

n o m o s & th e s is
983 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 35

en el bien, por lo cual se requiere, en principio, del acuerdo unánime de los copropietarios tal como lo
establece el inciso 1 del artículo 9 7 1 del Código Civil. 10. El Art. 42 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios prevé la intervención de todos los copropietarios para la subdivisión. La
habilitación urbana implica una subdivisión de tierras y ejecución de obras de accesibilidad y servicios
públicos. Por Resolución 1 18-2007-SU N AR P-TR-L se determinó que la habilitación urbana es un
acto de disposición. En cuanto a la delegación de representatividad a favor de la APPIA, es de señalar
que efectivamente esta representación ya ha sido invocada y aceptada por la autoridad municipal según
consta de las resoluciones municipales que se adjunta, por lo que no corresponde que se cuestione dicha
representación en sede registral [...]. (Resolución N.° 941-2012-SU N A R P-T R -L , del 2 7 -0 6 -2 0 12 , ff.
V I.9 y VI. 10 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z7Dzf9>).

Artículo 35: Anotación preventiva del proyecto de habilitación urbana

La anotación preventiva del proyecto de habilitación urbana se realizará en mérito a los siguientes
documentos:
a) Cargo del Formulario Único de Habilitación Urbana - FUHU presentado ante la municipalidad distrital
o provincial en el caso del Cercado, con el sello de su recepción y el número de expediente asignado. Se
requerirá la presentación de documentos complementarios si dicho Formulario no contuviera toda la infor­
mación prevista en el artículo 37°;
b) Planos de ubicación y localización del terreno, y de trazado y lotización presentados ante la Muni­
cipalidad respectiva;
c) Memoria Descriptiva.
En caso de discrepancia entre los datos consignados en la memoria descriptiva y el respectivo plano,
prevalecerán los que aparecen en este último.
A fin de agilizar la inscripción, se presentará adicionalmente los documentos previstos en los literales
b) y c) en soporte digital. Los Jefes de las Zonas Regístrales, de manera progresiva, establecerán el cum­
plimiento de lo dispuesto en el presente párrafo.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3163. Actos de disposición y gravamen posteriores a la anotación de la compraventa


garantizada en habilitaciones urbanas iniciadas con la Ley N.° 28678. Estando vigente la anotación
preventiva se pueden anotar los actos posteriores de disposición y gravamen. Inscrita la recepción de
obras, las anotaciones se convertirán en definitivas. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXLV Pleno
Registral llevado a cabo el 2 6 -0 2 -2 0 16 , continuada el 2 7 -0 2 -2 0 16 y 2 9 -0 2 -2 0 16 [CXLV Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 58]).

§ 3164. Prórroga de la licencia de habilitación urbana. Procederá la anotación de la prórroga de


la licencia de habilitación urbana cuando hubiera sido concedida oportunamente por la Municipalidad,
aun cuando a la fecha del asiento de presentación del título que contiene la prórroga, la anotación
preventiva de habilitación urbana ya hubiera caducado, siempre que no exista obstáculo en la partida.
(Acuerdo Plenario adoptado en el CX X Pleno Registral llevado a cabo el 2 9 -0 5 -2 0 14 [CXX Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 49]).

§ 3165. Constitución de hipoteca durante la vigencia de la anotación preventiva de aprobación


de habilitación urbana. Mientras se encuentre vigente la anotación preventiva de aprobación de
habilitación urbana, no procede la inscripción de constitución de hipotecas sobre lotes individuales
en las partidas pre independizadas. Sin perjuicio de lo indicado y estando vigentes las partidas pre
independizadas, es procedente la inscripción de la hipoteca sobre la totalidad del predio matriz, la
misma que será trasladada simultáneamente a las partidas pre independizadas, siempre que se trate del

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 36 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 984

mismo propietario. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXX Pleno Registral llevado a cabo el 15 -12 -
2 0 1 1 y 1 6 -1 2 -2 0 1 1 [LXXXPleno]. Referencia: <bit.ly/2 M FslO b> [p. 31]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3166. La sola aprobación del proyecto de habilitación se registra como anotación preventiva a
la espera de su conversión en asientos definitivos a partir de la inscripción de la recepción de obras
y siempre que la licencia de la habilitación esté vigente. VI. [...] 6. [...] [A]l igual que en los proyectos
de habilitación urbana, en los que la municipalidad puede conceder autorización para la compraventa
garantizada o puede otorgar la libre disponibilidad de los lotes, en las habilitaciones urbanas ejecutadas
la municipalidad también puede admitir ambas opciones, pero solo cuando se aprueba el proyecto de
habilitación urbana en vía de regularización. De ser este el caso, autorizadas la compraventa garantizada
o la libre disponibilidad de los lotes, dichas transferencias se extenderán con la calidad de anotaciones
preventivas, pues la inscripción definitiva solo se obtendrá cuando se cuente con la recepción de obras.
Así, en tanto no se conceda la recepción de obras — en estricto— no existen lotes urbanos sino futuros
o potenciales lotes urbanos. 7. A propósito, este criterio fue elevado a la categoría de acuerdo plenario
en el CXXI Pleno del Tribunal Registral [§ 3179]: «Cuando la resolución municipal de aprobación de la
habilitación haya autorizado la libre disponibilidad, las inscripciones se harán preventivamente (pues es la
prim era etapa). Las anotaciones preventivas se convertirán en definitivas a l inscribirse la recepción de obras
(segunda etapa)». En relación a ello, reiteramos que bien sea habilitación urbana nueva o habilitación
urbana ejecutada, la sola aprobación del proyecto de habilitación — incluso con la autorización de
compraventa garantizada o de libre disponibilidad de lotes— se registra como anotación preventiva a la
espera de su «transformación» en asientos definitivos a partir de la inscripción de la recepción de obras y
siempre que la licencia de la habilitación esté vigente. (Resolución N.° 0 0 7 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del
0 3 -0 1 -2 0 19 , ff. V I .6 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZQAWPl>).

Artículo 36:
cío administrativo positivo

La anotación preventiva del proyecto de habilitación urbana aprobado por silencio administrativo po­
sitivo, bajo la Modalidad C con evaluación de Comisión Técnica o la Modalidad D, se realizará en mérito a
los siguientes documentos:
a) Cargo del Formulario Único de Habilitación Urbana - FUHU presentado ante la municipalidad distrital
o provincial en el caso del Cercado, con el sello de su recepción y el número de expediente asignado. Se
requerirá la presentación de documentos complementarios si dicho Formulario no contuviera toda la infor­
mación prevista en el artículo 37°;
b) Los documentos técnicos a que se refieren los literales b) y c) del artículo 35°;
c) Cargo de recepción de la declaración jurada del propietario en el sentido que ha operado el silencio
administrativo positivo, presentada ante la municipalidad correspondiente.
En caso de discrepancia entre los datos consignados en la memoria descriptiva y el respectivo plano,
prevalecerán los que aparecen en este último.
A fin de agilizar la inscripción, se presentará adicionalmente los documentos previstos en el literal b)
en soporte digital. Los Jefes de las Zonas Regístrales, de manera progresiva, establecerán el cumplimiento
de lo dispuesto en el presente párrafo.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3167. Aplicación del silencio administrativo positivo. La falta de regulación o precisión en el


TUPA del silencio al que está sometido un procedimiento administrativo, no impide la aplicación del
silencio administrativo positivo contemplado en la Ley N.° 29060. (Criterio adoptado en la Resolución

n o m o s & th e s is
985 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 38

N.° 1591 -2 0 1 2-SUNARP-TR-L del 3 0 -1 0 -2 0 1 2 [C Pleno] [EP, 2 1-12 -2 0 1 2 ], Texto completo:


<bit.ly/2 kchT 1 f>).

Artículo 37: Contenido del asiento de anotación preventiva del proyecto de habilitación
urbana .

El asiento de anotación preventiva del proyecto de habilitación urbana contendrá, además de los requi­
sitos establecidos en el artículo 13°, según corresponda, los siguientes datos:
a) El número asignado al expediente del proyecto de habilitación urbana y su fecha de recepción por la
municipalidad competente;
b) El cuadro general de distribución de áreas, en el que se precisen el área total del predio habilitado, el
área útil, cantidad de lotes que conforman la habilitación, áreas de aportes, áreas de compensación si las
hubiere, así como el área total de las vías públicas y otros datos;
c) La autorización de venta garantizada, salvo el caso del segundo párrafo del artículo 34°. El asiento
de anotación preventiva caducará de pleno derecho al vencimiento del plazo de vigencia de la licencia de
habilitación computado conforme a lo previsto en el artículo 110de la Ley N.° 29090.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3168. Inscripción provisional a favor del Ministerio de Educación. Para la inscripción


provisional del dominio a favor del Ministerio de Educación en mérito a la Ley N.° 2 6 5 1 2 y su
reglamento, es suficiente que conste en la resolución de habilitación urbana el aporte reglamentario en
favor de dicho Ministerio. (Acuerdo Plenario adoptado en el LV Pleno Registral llevado a cabo el 03-
0 2 -2 0 1 0 [LVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 19]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3169. La reserva de área destinada para vías dentro de un proceso de habilitación urbana
constituye acto inscribible en el Registro de Predios. Véase la jurisprudencia del artículo 32° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3158]. (Resolución N.° 350-2006-SU N A R P-
TR-L, del 08-06-2006, f. VT.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Kdo6Gd>).

§ 3170. Si un predio se encuentra registrado como rústico procede la inscripción de la


subdivisión e independización del mismo aplicando los requisitos de predio urbano, si es que
mediante certificación expedida por la municipalidad competente se acredita su calidad de
urbano. Véase la jurisprudencia del artículo 60° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3211]. (Resolución N.° 1 4 3 1 -2 0 1 2-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 9 -2 0 12 , f. V I. 6 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2HYTGG7>).

La preindependización de los lotes que integran la habilitación urbana se efectuará en mérito a los
documentos señalados en los literales b) y c) del artículo 35°. No se realizará preindependización alguna,
cuando se trate de proyectos de habilitación urbana de lote único.
Cuando la memoria descriptiva no contenga la descripción literal del área, linderos, medidas perimé-
tricas y colindancias (por el frente, por la derecha entrando, por la izquierda entrando y por el fondo) de
los lotes, se presentará por el propietario el documento que contenga dicha descripción, sin necesidad de
certificación de firma.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 39 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 986

En caso de discrepancia entre los datos consignados en la memoria descriptiva o el documento com­
plementario a que se refiere el párrafo anterior y el respectivo plano, prevalecerán los que aparecen en este
último.
Las partidas preindependizadas y las anotaciones preventivas extendidas en ellas se mantendrán vi­
gentes hasta la caducidad del asiento de anotación preventiva del proyecto de habilitación urbana. Produ­
cida la caducidad, se cerrarán las partidas preindependizadas.

Artículo 39: Anotación preventiva de la compraventa garantizada

La compraventa garantizada, y en su caso la cesión de posición contractual, se anotarán preventiva­


mente en la partida individual del respectivo predio. La inscripción definitiva de dichos actos se efectuará
simultáneamente con la inscripción de la recepción de obras.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 3171. Compraventa garantizada al amparo de normas anteriores a la Ley 29090. En las


habilitaciones urbanas que aún no cuentan con recepción de obras, y tienen autorización para efectuar
ventas garantizadas, procederá la anotación preventiva de duración indeterminada de la compraventa
garantizada. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXVII Pleno Registra! llevado a cabo el 0 8 -0 4 -2 0 14
[CXVII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 49]).

Artículo 40: Inscripción de la recepción de obras

La inscripción de la recepción de obras se hará en mérito a los siguientes documentos:


a) Formulario Único de Habilitación Urbana - FUHU, correspondiente a la recepción de obras;
b) Resolución de recepción de obras de la habilitación urbana;
c) Plano de replanteo de trazado y lotización y memoria descriptiva, salvo que el proyecto aprobado
no hubiera sufrido modificaciones y no se hubiera anotado preventivamente el proyecto de habilitación
urbana, en cuyo caso se presentarán el plano de trazado y lotización y la memoria descriptiva presentados
para la obtención de la licencia de habilitación urbana;
d) Plano de ubicación y localización presentado para la obtención de la licencia de habilitación urbana,
salvo que el proyecto de habilitación urbana se hubiera anotado preventivamente;
e) documento privado suscrito por el profesional responsable con certificación de firmas que contenga
la valorización de las obras de habilitación urbana, salvo que dicha valorización se encuentre contenida en
la memoria descriptiva.
Estos documentos deberán estar debidamente sellados por la municipalidad respectiva.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 3172. Título traslativo de propiedad de los lotes aportados en un procedimiento de


habilitación urbana. De acuerdo con la Ley de Habilitaciones Urbanas, el título traslativo es
la resolución de recepción de obras. En tal sentido, solamente se requiere la petición de la entidad
beneficiada para la inscripción del bien a su favor si no se hizo con la inscripción de la recepción
de obras. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXII Pleno Registral llevado a cabo el 1 0 -1 0 -2 0 1 6 y
continuado el 1 1 -1 0 -2 0 1 6 [CLXII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 61]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3173. Para la inscripción de la recepción de obras de una habilitación urbana, cada uno de
los documentos presentados al Registro deberá estar sellado y firmado por la municipalidad; sin
n o m o s & th e s is
987 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 42

embargo, no resulta necesario que cada uno de los folios de estos documentos cuente con sello y
firma. VI. [...] 7. En concordancia con la Ley 2 9 0 9 0 y su Reglamento antes citado, el Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios (en adelante el RIRP) regula en su artículo 40 los requisitos para
la inscripción de la recepción de obras, señalando: “Artículo 40.- Inscripción de la recepción de obras
La inscripción de la recepción de obras se hará en mérito a los siguientes documentos: a) Formulario
Unico de Habilitación Urbana - FUHU, correspondiente a la recepción de obras; b) Resolución de
recepción de obras de la habilitación urbana; c) Plano de replanteo de trazado y lotización y memoria
descriptiva, salvo que el proyecto aprobado no hubiera sufrido modificaciones y no se hubiera anotado
preventivamente el proyecto de habilitación urbana, en cuyo caso se presentarán el plano de trazado y
lotización y la memoria descriptiva presentados para la obtención de la licencia de habilitación urbana;
d) Plano de ubicación y localización presentado para la obtención de la licencia de habilitación urbana,
salvo que el proyecto de habilitación urbana se hubiera anotado preventivamente; e) documento
privado suscrito por el profesional responsable con certificación de firmas que contenga la valorización
de las obras de habilitación urbana, salvo que dicha valorización se encuentre contenida en la memoria
descriptiva. Estos documentos deberán estar debidamente sellados por la municipalidad respectiva.”
(El subrayado es nuestro) De acuerdo a esta norma, los documentos que señala que se presentarán al
registro son los mismos que se ingresaron a la Municipalidad para la obtención de la recepción de obras
y que de acuerdo a lo señalado por la Ley 2 9 0 9 0 deberán estar sellados y firmados por la municipalidad.
En esa línea, las normas citadas hacen referencia a que cada uno de los documentos presentados ante
el Registro para la obtención de la recepción de obras de la habilitación urbana deberá tener el sello y
firma de la municipalidad y no todos los folios de los documentos presentados ante la municipalidad.
(Resolución N.° 12 5 5 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 6 -2 0 16 , ff. V I.7. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2LjQOY9>).

Artículo 41: Contenido del asiento de recepción de obras

El asiento de inscripción de la recepción de las obras de habilitación urbana contendrá, además de los
requisitos establecidos en el artículo 13°, según corresponda, los siguientes datos:
a) Número y fecha de la resolución municipal que aprueba la recepción de las obras. Cuando hubiese
operado el silencio administrativo positivo se indicará la fecha de presentación ante la municipalidad del
expediente que contiene la solicitud de recepción de obras y de la Declaración Jurada a que se refiere la
Ley N.° 29060;
b) El cuadro general de distribución de áreas, en el que se precisen el área total del predio habilitado, el
área útil, cantidad de lotes que conforman la habilitación, áreas de aportes, áreas de compensación si las
hubiere, así como el área total de las vías públicas y otros datos técnicos relevantes.
Al inscribir la recepción de obras, el Registrador, procederá a independizar los lotes que conforman
la habilitación urbana, si no se hubieran independizado con anterioridad, siendo de aplicación las reglas
previstas en los párrafos segundo y tercero del artículo 38°.

Artículo 42: Inscripción de recepción de ¿b ra s e ro variación de área, linderos y medidas


perimétricas

Cuando en la resolución de recepción de obras se varíe el área, linderos y medidas perimétricas de los
lotes preindependizados cuyo dominio se encuentre anotado a favor de terceros, el Registrador procederá
a inscribir la recepción de obras, modificando dichos datos en la partida correspondiente a cada lote, salvo
que como consecuencia del replanteo de la lotización se hubiese reducido la cantidad de lotes del área
útil de la habilitación, en cuyo caso se requerirá el consentimiento de los titulares con derechos anotados
sobre los lotes excluidos como consecuencia de la reducción. Inscrita la recepción de obras, se procederá
al cierre de las partidas abiertas para tales lotes.
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 43 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 988

Si como consecuencia del replanteo, la variación en la descripción de los lotes impida su identificación
por el área de Catastro, se requerirá la modificación o aclaración del título que dio mérito a la anotación
de la compraventa.
En los supuestos de los dos párrafos anteriores, el documento respectivo debe revestir la misma for­
malidad que el acto primigenio.

Artículo 43: Inscripción de recepción de obras por silencio administrativo positivo

Para inscribir la recepción de obras por silencio administrativo positivo se presentarán los siguientes
documentos:
a) Cargo del Formulario Único de Habilitación Urbana - FUHU, correspondiente a la recepción de obras,
presentado ante la Municipalidad correspondiente;
b) Los documentos técnicos a que se refieren los literales c) y d) del artículo 40°;
c) Cargo de recepción de la declaración jurada del propietario en el sentido que ha operado el silencio
administrativo positivo, presentada ante la municipalidad correspondiente.

Artículo 44: Recepción parcial de obras de habilitación urbana ejecutada por etapas

Cuando se inscriba la recepción parcial de obras en el supuesto del artículo 37° del Reglamento de la
Ley N.° 29090, se independizará el área correspondiente a la etapa recepcionada, quedando en la partida
matriz el área pendiente de ejecución.
Cuando en la resolución que aprueba la recepción parcial se establezcan aportes pendientes de efec­
tuar en la etapa a recepcionar, se extenderá un asiento de anotación preventiva en el rubro D de la partida
matriz, haciendo constar dicha circunstancia.

Artículo 45: Compensación de áreas

Cuando la habilitación urbana comprenda áreas sujetas a futura compensación, ésta no constituye
acto previo para la inscripción de la aprobación del proyecto o de la recepción de obras. El Registrador
suspenderá la inscripción de los lotes comprendidos dentro del área destinada a futura compensación que
se encuentren total o parcialmente fuera del perímetro del predio inscrito, debiendo dejar constancia de la
suspensión en el asiento respectivo.
Inscrita la compensación de áreas, se entenderá que los lotes objeto de la suspensión se integran a la
habilitación urbana, siempre que hubiesen sido comprendidos dentro del área útil aprobada.
El título inscribible estará constituido por la escritura pública o el formulario registral que contenga el
acuerdo de compensación. Si las áreas materia de compensación no han sido comprendidas dentro del
área útil aprobada para cada habilitación, se deberá presentar además la Resolución municipal que aprue­
be la lotización de ambas áreas materia de compensación y el plano correspondiente.
Con la inscripción de la compensación de áreas se inscribirán simultáneamente la modificación de las
habilitaciones urbanas y de las áreas de los predios matrices, para lo cual se presentarán los documentos
que correspondan a dichos actos.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3 1 7 4 . Interpretación del art. 4 5 del reglamento de inscripciones del registro de predios. Las
áreas sujetas a futura compensación mencionadas en el art. 45 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios constituyen área útil. (Acuerdo Plenario adoptado en el CCVIII Pleno Registral

n o m o s & th e s is
989 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 48

llevado a cabo el 10 -0 4 -2 0 19 y el 1 1 -0 4 -2 0 1 9 [CCVIII Pleno], Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p.


74]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 3175. Transferencia de área sujeta a futura compensación. Procede inscribir la transferencia


de área sujeta a futura compensación, siempre que se inscriba además la carga consistente en que
se trata de un predio que no tiene las características de un lote normativo. Dicha carga sólo podrá
levantarse si se acumula el área que complete las medidas de lote normativo, o se presenta certificado de
parámetros urbanísticos que acredite su calidad de lote normativo. (Criterio adoptado en la Resolución
N.° 1 0 1 3 -2 0 1 9-SUNARP-TR-L del 16 -0 4 -2 0 18 [CCVIII Pleno] [EP, 14-05-2019]. Texto completo:
<bit.ly/33TcfEW>).

Artículo 46: Habilitaciones para uso de vivienda con bienes comunes

Para la independización de los lotes que integran las habilitaciones para uso de vivienda con bienes
comunes, previamente debe inscribirse la recepción de obras de la habilitación urbana o la aprobación del
proyecto en los supuestos del artículo 34°, y el reglamento interno.
Para la inscripción del reglamento interno no constituirá acto previo la declaratoria de fábrica.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 3176. Tratándose de edificaciones tipo quinta, es procedente la regularización de la


declaratoria de fábrica sobre cada sección exclusiva preindependizada. Véase la jurisprudencia del
artículo 9 o de la Ley N.° 2 7 333 [§ 3886]. (Resolución N.° 16 5 7 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 1 3 -1 1 -
2 0 12 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 KBtyCD>).

Artículo 47: Inscripción de regularización de habilitaciones urbanas ejecutadas

La inscripción de la regularización de las habilitaciones urbanas ejecutadas a que se refiere el artículo


23° de la Ley N.° 29090 se hará en mérito a los siguientes documentos:
a) Resolución municipal que en vía de regularización aprueba el proyecto, en cuyo caso se extenderá la
anotación preventiva, aplicándose el artículo 37°, en lo que fuere pertinente o la recepción de obras de la
habilitación urbana ejecutada, en cuyo caso se extenderá el asiento de inscripción de la habilitación y de
la independización de los lotes;
b) Planos de ubicación y localización del terreno, y de trazado y lotización o de replanteo en su caso,
presentados ante la Municipalidad respectiva;
c) Memoria descriptiva;
d) Documento privado suscrito por el profesional responsable con certificación de firmas que contenga
la valorización de las obras de habilitación urbana, salvo que dicha valorización se encuentre contenida
en la memoria descriptiva. Este requisito sólo será exigible en el supuesto de regularización con recepción
de obras.
En los casos en que la Resolución Municipal de regularización apruebe el proyecto, la misma se anotará
preventivamente. Los lotes serán independizados una vez que se presente la Resolución de recepción de obras.

Cuando la habilitación urbana de oficio comprenda la totalidad del predio registrado, la inscripción se
extenderá por el solo mérito de la resolución municipal respectiva.
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 49 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 990

En el supuesto que el predio habilitado forme parte de otro de mayor extensión deberá presentarse,
además, el plano de ubicación y localización, el plano perimétrico del área habilitada y del área remanente,
así como la memoria descriptiva cuando los datos referidos al área, linderos y medidas perimétricas no
consten en la resolución. En este caso, el Registrador independizará el área objeto de la habilitación en
mérito a los documentos mencionados en el presente artículo.
En el caso que en la partida matriz consten asientos de inscripción o anotación que revelen la existencia
de un procedimiento de habilitación urbana o de regularización de una ejecutada en trámite a la fecha de
publicación de la Ley N.° 29898, en aplicación del literal a) del artículo 24° -B de dicha Ley, no procederá
la inscripción de la habilitación urbana de oficio, salvo que esta circunstancia se encuentre considerada
expresamente en la Resolución municipal respectiva.
Asimismo, el interesado deberá presentar el documento privado suscrito por un arquitecto o ingeniero
colegiado con certificación de firmas que contenga la valorización de las obras de habilitación urbana,
salvo que dicha valorización se encuentre contenida en la Resolución respectiva.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 3177. Independización de lotes conformantes de la habilitación urbana de oficio. La


inscripción de la habilitación urbana de oficio no da mérito para la independización de los lotes
conformantes de la misma, pues para ello se requiere de la solicitud del propietario o de la organización
que agrupe a los propietarios, de conformidad con el artículo 24-A de la Ley N.° 2 9 0 9 0 y el artículo
40-H de su reglamento. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXVI Pleno Registral llevado a cabo el
12 -1 2 -2 0 1 4 [CXXVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 52]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3178. Definición de zonificación. Véase la jurisprudencia del artículo 33° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3159]. (Resolución N.° 2 6 8 -2 0 15-SUNARP-TR-T, del 17-
0 6 -2 0 15 , f. VL2. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MkghQT>).

Artículo 49: Inscripción de actos de disposición de lotes que integran una h a b p ^ íó n


urbana’

Para inscribir la transferencia de propiedad y demás actos de disposición de los lotes que integran
una habilitación urbana, previamente debe inscribirse la recepción de obras, salvo que en la resolución
que aprueba dicha habilitación se establezca la libre disponibilidad sin requerirse la recepción de obras
conforme a la normativa vigente.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3179. Interpretación del art. 49 del RIRP. Cuando la resolución municipal de aprobación de la
habilitación haya autorizado la libre disponibilidad, las inscripciones se harán preventivamente (pues es
la primera etapa). Las anotaciones preventivas se convertirán en definitivas al inscribirse la recepción de
obras (segunda etapa). (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXI Pleno Registral llevado a cabo el 06-06-
2 0 1 4 [CXXI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 50]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3180. Transferencia de predios regularizados al amparo de la Ley N.° 27157. Es procedente


la inscripción de los actos de disposición de dominio de unidades inmobiliarias cuya declaratoria de
fábrica fue otorgada vía regularización al amparo de la Ley N.° 2 7 15 7 , aun cuando no se cuente con
autorización para celebrar contratos de compraventa garantizada ni conste inscrita la recepción de

n o m o s & th e s is
991 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 52

obras de habilitación urbana del terreno sobre el que se levantó la edificación. (Criterio adoptado en
las Resoluciones N ° 133-2003-SU N A R P-TR -L del 07-03-2003, N.° 141-2003-SU N A R P -T R -L del
0 7 -03-2003 y N.° 146-2003-SU N A R P-TR -L del 11 -0 3 -2 0 0 3 [IV Pleno] [EP, 18-07-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2jWG8gw>).

Capítulo III
IN SCRIPCION ES REFERIDAS
A PO SESIO N ES INFORM ALES

Artículo 50: Inscripción de plano perimétrico

Para la inscripción del plano perimétrico de una posesión informal o sus modificaciones debe presen­
tarse:
a) Resolución administrativa que aprueba el plano perimétrico, expedida por el organismo competente;
b) Plano perimétrico y de ubicación, aprobado por el organismo competente, georeferenciado a la Red
Geodésica Nacional referida al datum y proyección en coordenadas oficiales.
Tratándose de posesiones informales ubicadas en terrenos de propiedad privada en los que el organis­
mo competente promueva la conciliación, se presentará además copia certificada del acta de conciliación
en la que conste la autorización expresa de los propietarios a que alude el numeral 40.3 del artículo 40°
del Reglamento del Título I de la Ley N.° 28687, aprobado por Decreto Supremo N.° 006-2006-VIVIENDA.

Artículo 51; Inscripción de plano de trazado y lotización

Para la inscripción del plano de trazado y lotización de una posesión informal, debe encontrarse inscri­
to el plano perimétrico respectivo y presentarse:

propiedad inm ueble


a) Resolución administrativa que aprueba el plano de trazado y lotización expedida por el organismo

Registro de
competente;
b) Plano de trazado y lotización georeferenciado a la Red Geodésica Nacional referida al datum y
proyección en coordenadas oficiales, aprobado por el organismo competente, que incluya la relación de
manzanas y lotes que conforman la posesión informal. Si el plano no incluyera dicha relación podrá pre­
sentarse la memoria descriptiva que la comprenda. En la lámina correspondiente al plano de trazado y
lotización se incluirá, en forma superpuesta, los linderos del plano perimétrico inscrito en el Registro. La
superposición antes referida deberá señalarse expresamente en la leyenda del plano.
Tratándose de posesiones informales ubicadas en terrenos de propiedad privada en los que el organis­
mo competente promueva la conciliación, se presentará además copia certificada del acta de conciliación
en la que conste la autorización expresa de los propietarios a que alude el numeral 40.3 del artículo 40°
del Reglamento del Título I de la Ley N.° 28687, aprobado por Decreto Supremo N.° 006-2006-VIVIENDA.

Artículo 52: Inscripción de modificación de planos de trazado y lotización

Procede la inscripción de la modificación del plano de trazado y lotización de los predios integrantes
de la posesión informal, previa aprobación del organismo formalizador competente, rectificando, subdivi­
diendo, acumulando o cambiando el uso o destino de los predios.
Tratándose de rectificación de área, linderos y medidas perimétricas es de aplicación lo dispuesto en
el artículo 39° del TUO de la Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal, aprobado por Decreto
Supremo N.° 09-99-MTC.

♦ S U M M A R EGISTR A!.
Art. 53 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 992

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3181. Facultades de Cofopri para modificar o rectificar planos de trazado y lotización.


COFOPRI, dentro de los procesos a su cargo, se encuentra facultada para rectificar o modificar los
planos de trazado y lotización, aun tratándose de predios inscritos a favor de terceros. Tratándose de
las urbanizaciones populares reguladas por el D.S. 031-99-M T C , la verificación de la autorización
otorgada por los representantes de la urbanización popular, forma parte del procedimiento interno
realizado ante COFOPRI, no siendo necesario que conste la misma en la Resolución de la Gerencia
de Titulación correspondiente. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 140-2009-SU N A R P-T R -A
del 17-04-2009 y N.° 172-2008-SU N A R P-T R -A del 3 0 -06-20 08 [L Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1]. Texto
completo: <bit.ly/2iDiZm5> [p. 433996]).

A rtíc u lo 5 3 : Libre tra n s fe re n c ia d e predios

Inscrito el plano de tra za d o y lo tizació n de a sen tam ie n to s hum anos, pueblos jóvenes, centros poblados,
urb anizaciones populares de interés social u o tras posesiones info rm ales, se podrá tran s fe rir la propiedad
del predio por parte del org anism o fo rm a liza d o r c o m p eten te a favo r de particulares, qu ienes te ndrán plena
fa cu ltad de ejercer cualquier acto de disposición o gravam en .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3182. Inscripción de transferencia de dominio de lotes en urbanizaciones populares. Es


procedente la inscripción de manera definitiva de la independización, adjudicación y posteriores actos
de disposición de un lote que forma parte de una urbanización populat que cuenta con aprobación
de habilitación urbana conforme a lo previsto por el literal b) del artículo 9 del derogado reglamento
de la Ley 26878. (Acuerdo Plenario adoptado en el XCIII Pleno Registra! llevado a cabo el 02-08-
2 0 1 2 y 0 3 -0 8 -2 0 12 . Resolución N.° 337-2007-SU N A R P-TR -L del 29-05-2007, Resolución N.°
1 04-2009-SU N AR P-TR -L del 2 3 -0 1 -2 0 0 9 y Resolución N.° 851-2012-SU N A R P -T R -L del 07-06-
2012 [XCIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 36]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3183. No se requiere de autorización municipal para inscribir compraventa de lotes de


urbanizaciones populares. VI. [...] 6. Posteriormente, se dictó el D.S. N.° 013-99-M T C , Reglamento
de Formalización de la Propiedad a cargo de Cofopri, que en su artículo 4 o establece que “las
urbanizaciones populares que cuenten con la aprobación de la habilitación urbana conforme a lo
establecido por el artículo 9, inciso b) del Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley General de
Habilitaciones Urbanas, que soliciten la inscripción de planos al Registro Predial Urbano o al Registro
de la Propiedad Inmueble, con arreglo a lo establecido por el artículo 16 del mencionado reglamento,
podrán inscribir los contratos individuales de adjudicación de sus socios o asociados cumpliendo
con las formalidades que les exijan las oficinas regístrales respectivas, sin necesidad de contar con
autorizaciones, pronunciamientos o resoluciones administrativas previas”. [...] 8 . De las normas citadas
[D. S. N.° 009-88-V C , D.S. N.° 013-99-M T C , Ley N.° 2 839 1] en los puntos que anteceden se
puede establecer que es procedente la inscripción de los contratos individuales de adjudicación que
efectúen las personas jurídicas propietarias de urbanizaciones populares a favor de sus asociados, sin que
se requiera la autorización municipal para la construcción de viviendas por cuanto el D.S. N.° 0 13 -
99-M T C eliminó tácitamente dicho requisito. Cabe señalar que en el mismo sentido se pronuncia el
segundo párrafo del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios al disponer que en el caso de
las urbanizaciones populares, una vez inscrita la aprobación de la habilitación urbana, podrá inscribirse
la primera y sucesivas transferencias, así como los demás actos de disposición en forma definitiva.

n o m o s & th e s ís
993 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 56

(Resolución N.° 694-2005-SU N AR P-TR -L, del 0 6 -12 -2 0 0 5 , ff. V I .6 y V I. 8. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2mKqjhh>).

A rtíe u lo 5 4 : S uspensión d e l proceso de san eam ien to fís ic o le g a l

Cuando se s o licite la inscripción de la apro bación del plano de tra za d o y lo tización o de su m o d ific a ­
ción, en el caso a qu e se refiere el párrafo quinto del a rtícu lo 2 2 ° del R eglam ento de Form alización de la
Pro piedad apro bado por el D ecreto Suprem o N .° 0 1 3 -9 9 -M T C , procederá an o tar com o carg a la suspensión
del proceso de s an eam ien to fís ic o legal, siem pre que la titu la rid a d esté registrada a favo r del organism o
fo rm alizador.

v lo tiza c ió n en oredios ubicados e n zonas


oí ¡p a trim o n io c u ltu ral a e ra nación

En el caso qu e el predio m a triz de un a posesión info rm al se encuentre ub icado en un a zona arq ueo­
lógica, zo n a de riesgo o declarada patrim o n io cultural de la nación, pro cederá la inscripción del plano de
tra za d o y lo tizació n y de la carg a que correspon da d e lim ita n d o el área afe c ta d a , siem pre que la titu la rid a d
esté registrada a fa vo r del org anism o fo rm alizador.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 3184. Existencia de zonas arqueológicas en territorio de comunidad campesina. S u m i l l a .


La existencia de zonas arqueológicas en territorio de comunidades campesinas advertida por el área de
catastro constituye obstáculo para la inscripción de la transferencia de área que las involucre, siempre
que se encuentre inscrita la declaración de la calidad de bien integrante del patrimonio cultural de
la nación. (Resolución N.° 2 0 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 3 -1 0 -2 0 14 , sumilla. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2W lM t!d>).

C a p ítu lo IV
PAR C ELA C IÓ N DE
P R E D IO S RU RA LES

A ftíS iílo A ó ii PaFselaciÓFí d e prédro ruro f d e propiedad déE m presas C am pesinas A so ciativas

Para la inscripción de la parcelación de un predio rural de propiedad de Em presas Cam pesinas


A sociativas, debe cum plirse con los sig u ientes requisitos:
a ) Q ue el derecho de propiedad de la Em presa C am pesina A sociativa s e encuentre inscrito en el Registro
de Predios;
b) Que la Em presa C am pesina A sociativ a acuerd e la parcelación en A sam blea General con el v o to c o n ­
fo rm e de no m enos de los dos terc io s de sus socios hábiles y que el acuerdo de designación de represen­
ta n te s y o to rg a m ie n to de poderes para la suscripción de la parcelación se encuentre inscrito en el Registro
de Personas Jurídicas;
c) Que se presente el d ocum en to privado qu e conte nga la descripción de la parcelación otorg ado por
el representante legal de la Em presa C am pesina A sociativ a, con intervención del verificado r inscrito en
el índice de Verificadores, y con firm a s certifica d as po r N otario;
d) Copia del c ertifica d o de info rm ació n cata s tra l o, el c ertificad o negativo de zona c atastrad a, el plano
y m em o ria descriptiva a que se refieren el segundo y te rc er párrafo s del artícu lo 2 0 ° , según correspon da.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 57 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 994

A rtíc u lo 5 7 : In d ep en d izació n e in scrip ció n d el derecho de propiedad d e l parcelen )

Para la independ ización y la inscripción del derecho de propiedad de la parcela tran s fe rid a al socio o
al trab ajad o r e stab le de la Em presa C am pesina A sociativ a debe cum plirse con los sig u ientes requisitos:
a) Que se encuentre inscrita la parcelación del predio rural de la Em presa C am pesina A sociativa;
b) Que se presente la escritu ra p ública o fo rm u lario registral de tran sferen cia de propiedad de la parcela
otorg ado a favo r del socio o del trab a jad o r e sta b le de la em presa.

C a p ítu lo V
IN D E P E N D IZA C IÓ N

A rtíc u lo 5 8 : D efin ició n

Es el acto qu e consiste en a b rir una p a rtid a registral para cada unidad in m obilia ria resultante de una
desm em bración de terreno, con ed ificació n o sin ella; o, com o consecuencia de la inscripción de una e d ifi­
cación s uje ta al régim en de unidades in m o b ilia rias de propiedad exclusiva y de propiedad co m ún o régim en
de independ ización y copropiedad.
La independ ización se rige por las disposiciones contenidas en el presente c apítu lo o, en su caso, por
las disposiciones especiales e sta b lecid as para la inscripción de los acto s que dan lugar a la m ism a.
El Registrador, al independizar, s eñalará qu e el terreno independ izado fo rm ó p arte de otro inscrito a n te ­
riorm ente . A sim ism o, dejará constancia en la p a rtid a m atriz de la independ ización realizada.
En el caso que el terreno a ser independizado cuente con declaratoria de fá b ric a inscrita debe describir­
se la fá b ric a correspondiente a cada lo te a independizar.
Tratándose de partidas provenientes de otras, en la p artid a que se genere se procederá a tras la d a r las
cargas y gravám enes vig entes y aquéllas que pese a h aber caducad o requieran rogato ria expresa para su
cancelación, salvo que no afecten al predio in scrito en dicha partida.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3185. Liquidación de derechos regístrales devengados por calificación de independización.


La calificación sin inscripción de un título que contiene la independización de un predio devenga
derechos regístrales equivalentes sólo al 1.55% de la UIT. No es procedente realizar la liquidación de tales
derechos atendiendo al número de partidas que debían abrirse a consecuencia de la independización.
(Acuerdo Plenario adoptado en el CVT Pleno Registral llevado a cabo el 2 4 -0 5 -2 0 13 [CVI Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 43]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3186. No procede denegar la independización sustentándose en la existencia de duplicidad


de partidas, cuando aún no se ha dispuesto el cierre conforme al procedimiento previsto en el
TUO del Reglamento General de los Registros Públicos. VI. [...] 3. En lo que concierne a la segunda
controversia, en el VIII Pleno del Tribunal Registral [§ 1862] se aprobó el siguiente precedente de
observancia obligatoria: A pl i c a c i ó n d e l a r t í c u l o 62 d e l Re g l a me n t o G e n e r a l d e l o s R e g i st r o s
Pú b l i c o s . Advertida la existencia de duplicidad de partidas y aun cuando no se hayan extendido las
anotaciones que la publiciten, el registrador deberá calificar y en su caso inscribir el titulo, sin perjuicio de
proceder conforme a lo dispuesto en elprim er párrafo del artículo 5 7 del Reglamento General de los Registros
Públicos. En consecuencia, no procede denegar la inscripción sustentándose en la existencia de duplicidad,
cuando aún no se ha dispuesto el cierre conforme al procedimiento previsto en el Reglamento General
de los Registros Públicos. [...] 4. A l respecto, de acuerdo con el primer párrafo del artículo 62 del TU O
n o m o s & th e s is
995 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 58

del Reglamento General de los Registros Públicos y el precedente de observancia obligatoria antes
invocado, el argumento esgrimido por la primera instancia para denegar la independización solicitada
resulta a todas luces insubsistente, por cuanto la existencia de duplicidad no constituye obstáculo para
continuar extendiendo inscripciones sobre las partidas involucradas, mientras no se haya dispuesto el
cierre respectivo. En el caso materia de apelación, la partida directamente vinculada con la inscripción es
la 0 7 1 1 1 6 8 8 del Registro de Predios de Huaraz, correspondiente al predio denominado C de propiedad
de BM SA. Ahora bien, de su revisión, se advierte que esta no contiene ninguna anotación que revele
su clausura como producto de in procedimiento de cierre de partidas por duplicidad. Por ello, este
extremo de la esquela de observación no sería sustento para denegar la independización, de ahí que deba
revocarse (acápite 2 del subnumeral 2.1). (Resolución N.° 694-2018-SU N AR P-TR-T, del 07 -12 -2 0 18 ,
ff. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2D380uz>).

§ 3187. Para la independización de predios sujetos a copropiedad se requiere del


consentimiento de todos los condominos. VI. [...] 9. Ahora bien la independización es un acto
eminentemente registral que genera la apertura de partidas registrales independientes de la matriz,
como producto de algún procedimiento de fraccionamiento (en este caso de subdivisión) del predio, las
cuales podrán ser objeto de diversos actos individuales al incorporarse en el tráfico inmobiliario; siendo
necesario contar con el consentimiento de los propietarios para el nacimiento de estas nuevas unidades
inmobiliarias en el Registro, distintas al bien originario, este es el trasfondo; por ello, las consecuencias
que genera la independización sí repercuten en el bien. La independización importa una modificación
registral del bien, porque el bien deja de ser uno solo para dar paso a unidades inmobiliarias distintas
e independientes en el Registro. Nótese como el ejercicio del derecho de propiedad en el Registro
respecto de las unidades inmobiliarias nuevas requiere de esta previa individualización registral. La
independización modifica la apariencia tabular del bien, hay pues una modificación sustancial ante
el registro, esto es una modificación jurídica del predio. 10 . Siendo así, el artículo 9 7 1° del Código
Civil establece que “Las decisiones sobre el bien común se adoptarán por: 1. Unanimidad, para
disponer, gravar o arrendar el bien, darlo en comodato o introducir modificaciones en él (...)” (Negrita
nuestra). Asimismo, se ha aprobado mediante CXLIX Pleno Registral [§ 3198] el siguiente acuerdo
plenario: “Para la independización de predios sujetos a copropiedad se requiere del consentimiento de la
totalidad de copropietarios, de conformidad con el artículo 9 7 1 inciso 1 del Código C ivil”. (Resolución
N.° 6 5 4 -2 0 17-SUNARP-TR-A, del 3 1 -1 0 -2 0 1 7 , ff. V I.9 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2JLBKB7>).

§ 3188. Traslado de servidumbres aparentes a partidas independizadas. VI. [...] 5. El artículo


10 3 5 del Código Civil señala que la ley o el propietario de un predio puede imponerle gravámenes en
beneficio de otro que den derecho al dueño del predio dominante para practicar ciertos actos de uso del
predio sirviente o para impedir al dueño de éste el ejercicio de alguno de sus derechos. La servidumbre
es un derecho real que importa una limitación al derecho de propiedad, que se ejerce sobre el predio
sirviente. El artículo 10 3 6 del Código Civil establece que las servidumbres son inseparables de ambos
predios. Se agrega que sólo pueden trasmitirse con ellos y subsisten cualquiera sea su propietario. De
acuerdo a lo expuesto tenemos que esta disposición del Código Civil consagra el carácter erga orones
que ostenta la servidumbre, propio de los derechos reales, de allí que es oponible a los nuevos titulares
del predio, subsistiendo cualquiera fuese su propietario. [...] 8 . [...] Son servidumbres aparentes aquellas
que se anuncian continuamente con signos exteriores, entonces su ejercicio es entonces manifiesto. A
decir de Gunther Gonzales Barrón en esto lo característico es que existen obras que notician su existencia,
y ese signo ostensible es el que otorga publicidad a la posesión ad usucapionem. En tal sentido el artículo
10 4 0 del Código Civil prescribe que sólo las servidumbres aparentes pueden adquirirse por prescripción
mediante la posesión continua durante cinco años con justo título y buena fe o durante diez años sin
estos requisitos. Estas servidumbres aparentes están relacionadas directamente con la posesión de allí
que puedan ser adquiridas por prescripción. Siendo ello así, la inscripción de estas servidumbres en el
Registro no es el único medio de hacerlas oponibles frente a terceros, pues su oponibilidad y publicidad
se encuentra dada por su uso, por esos signos permanentes exteriores que la hacen visible, con el tendido

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 58 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 996

aéreo de cables eléctricos. En tal sentido, teniendo en cuenta que la servidumbre fue inscrita en el
asiento 17 de la partida matriz [...] y ahora se solicita su traslado a los predios independizados, porque
se omitió en su momento, la pluralidad de propietarios que los predios independizados puedan tener,
no constituye impedimento alguno para el traslado de la servidumbre, puesto que los propietarios no
podrían alegar ignorancia puesto que la servidumbre aparente ya se encontraba afectando al predio,
la cual era permanente y visible. Siendo además que la servidumbre es un derecho real y por tanto
afecta directamente al predio sirviente, siendo inseparable de él, transmitiéndose independientemente
de quien sea su propietario, no puede analizarse el conocimiento de los adquirentes de los diferentes
predios respecto únicamente de la publicidad del Registro, sin analizar su naturaleza de derecho real y
el tipo de servidumbre que genera la instalación de torres y cableado aéreo para la transmisión de luz.
En este sentido, el traslado actual de la servidumbre sobre las partidas de los predios resulta procedente
siempre que exista certeza que la servidumbre se encuentra afectando a los mismos. (Resolución N.°
2 0 2 6 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 9 -2 0 17 , ff. V I.5 y V I. 8 . Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2QKKN60>).

§ 3189. Anotada una medida cautelar de no innovar que dispone que se conserve la situación
de hecho y derecho del predio inscrito en la partida registral, no resulta procedente registrar
la compraventa e independización respecto de una parte del predio inscrito en dicha partida,
por cuanto contraviene dicha medida. Véase la jurisprudencia del artículo 5o del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 2956]. (Resolución N.° 1 6 2 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 11-
07 -2 0 18 , ff. V I.5, V I .8 y VI. 12 . Tribunal Registral. Texto completo:<bit.ly/2 U 2 Mg 7 D>).

§ 3190. Independización de quinta es autorizada mediante resolución municipal. Véase la


jurisprudencia del artículo 63° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3228].
(Resolución N.° 2 7 3 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 2 3 -0 6 -2 0 17 , ff. V I.2 al V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2MsxV5W>).

§ 3191. Es posible la inscripción de transferencia de una cuota ideal sobre un predio, pero no
de una parte material no independizada. Solo podrá inscribirse la propiedad exclusiva sobre del
predio si esta se independiza. Véase la jurisprudencia del artículo 1 1 5 o del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3464]. (Resolución N.° 0 7 4 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 15-0 2 -2 0 17 , ff. VI.3
y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30UL0rM>).

§ 3192. Procede la inscripción de transferencia de cuotas ideales, aun a la fecha de la presentación


del título al Registro, el área del predio haya disminuido debido a independizaciones. Véase la
jurisprudencia del artículo 96° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3357].
(Resolución N.° 1 9 6 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 9 -2 0 16 , f. V I. 8 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2xsHSFu>).

§ 3193. No es incompatible la no intervención de herederos con la independización del bien


por parte del albacea. Véase la jurisprudencia del artículo 8o del Reglamento de Inscripciones de los
Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2254]. (Resolución N.° 15 4 9 -2 0 16 -SUNARP-
TR-L, del 0 5 -0 8 -2 0 16 , f. j. V I.5- Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2w7bSZb>).

§ 3194. Se encuentra legitimado el derecho de propiedad sobre un estacionamiento que ya


obra inscrito en la partida matriz y no en folio independiente, aunque se vulnere el principio
de especialidad. Por tanto, procede la inscripción de su transferencia sin requerir el acto previo
de independización. Véase la jurisprudencia del artículo 40° de la Ley 2 7 1 5 7 [§ 3717]. (Resolución
N.° 1 5 7 2 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 8 -2 0 14 , f f V I .6 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2G5D8dt>).

§ 3195. El principio de especialidad registral como mecanismo publicidad de los actos y


derechos, dándoles orden y claridad. Véase la jurisprudencia del artículo IV del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1017]. (Resolución N.° 1 8 7 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 0 7 -0 4 -2 0 14 ,
ff. V I .2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IpS3SC>).
n o m o s & th e s is
997 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 59

§ 3196. No procede la anotación de bloqueo registral de una partida respecto a la compraventa


de las unidades inmobiliarias, si las mismas no han sido independizadas, debiendo inscribirse
previamente su desmembramiento de la partida matriz. Véase la jurisprudencia del artículo 136° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3636]. (Resolución N.° 1 2 9 6 -2 0 13-SUNARP-
TR-L, del 12 -0 8 -2 0 13 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wcr4ma>).

A rtíc u lo 5 9 : R equisitos de la In d ep en d izació n

Todo títu lo que da m érito a la independ ización debe conte ner el área de cada uno de los predios que se
desm em bra y, en su caso, el á rea rem anente, con precisión de sus linderos y m ed id as perim étricas, a co m ­
pañando los docum en to s exigidos para cada tip o de predio.
Cuando com o consecu encia de la in depend ización s o licitad a se genere un área rem anente en la que
existan porciones qu e no guarden continuidad, se ente nderá que la rogación com prende ta m b ién la in de­
p endizació n de c ada una de dichas porciones, siem pre que el dom inio de las áreas rem anentes correspon­
dan al m ism o pro pietario y no existan restricciones para su independización.
Cuando el Área de C atastro, debido a la ausencia de dato s técn icos s u ficiente s en los anteceden tes
regístrales, señale que se encuentre im p o s ib ilita d a de determ inar, en fo rm a indubitable, si e l área cuya
independ ización se s o lic ita se encuentra com prendida dentro de alguna de las independ izaciones a n te ­
riorm ente e fectu adas o si aún se encuentra dentro de la p artid a m atriz, ello no im ped irá la inscripción de la
independ ización rogada, siem pre que el títu lo c onte nga los requisitos señalados en el prim er párrafo que
ante cede. En e ste caso, el R egistrador in depend izará el área s o licitad a de la p a rtid a m atriz, sin necesidad
de requerir plano del área rem anente , siem pre que la independ ización efec tu ad a no exceda el área de la
p a rtid a m a triz de la cual se independ iza.
Sin perjuicio de lo señalado, to do títu lo cuya ro g ato ria com prenda un acto de independización, en los
supuestos a los que se refieren los a rtícu lo s 61 ° , 6 2 ° y 6 4 ° del presente R eglam ento, deberá contener, n e ­
c es ariam en te, desde su presentación e ingreso por el Diario, los planos de independ ización y lo calización
(u bic ación) del área que se d e sm em bra visad os por fu n cio n ario c o m petente, o de ser el sup uesto , firm ad o
por verificad o r inscrito en el índice de verificado res del Registro de Predios; en caso contrario, el R egistra­
dor pro cederá a ta c h a r s u stan tiv a m e n te el títu lo .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3197. Antecedente registral en la independización. Cuando en el informe del Área de Catastro


se hubiera señalado que la porción materia de transferencia está comprendida dentro del ámbito de dos
o más partidas registrales —aun cuando en una de ellas no exista absoluta certeza- procederá inscribir
el título, reputándose como antecedente registral el indicado por el solicitante, sin perjuicio que el
registrador informe sobre la duplicidad advertida. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXVII Pleno
Registral llevado a cabo el 3 1 -0 8 -2 0 1 7 y continuada el 0 1 -0 9 -2 0 1 7 [CLXXVII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 65]).

§ 3198. Independización de predios sujetos a copropiedad. Para la independización de predios


sujetos a copropiedad se requiere del consentimiento de la totalidad de copropietarios, de conformidad
con el artículo 971 inciso 1 del Código Civil. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXLIX Pleno
Registral llevado a cabo el 0 2 -0 5 -2 0 16 y continuada el 0 3 -0 5 -2 0 16 [CXLIX Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2 M FslO b> [p. 59]).

§ 3199. Inscripción definitiva en virtud del D. S. 130-2001-EF. Para efectuar la inscripción


definitiva de la independización del predio objeto de saneamiento debe presentarse el plano del
área remanente, cuando no se hubiera adjuntado al solicitar la anotación preventiva. Se encuentran
exceptuados aquellos supuestos en los que el área de Catastro informe que es imposible determinar el
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 59 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 998

remanente. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXVT Pleno Registral llevado a cabo el 1 2 -12 -2 0 1 4
[CXXVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 53]). .
§ 3200. Partición efectuada por testamento. No es inscribible la partición de bienes efectuada
mediante testamento, cuando no se cumplen los actos previos necesarios para la independización de los
bienes transferidos. (Acuerdo Plenario adoptado en el X C Pleno Registral llevado a cabo el 2 7 -0 6 -2 0 12
y 2 8 -0 6 -2 0 12 [XC Pleno] [EP, 13-07-2012]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 35]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3201. No es exigible la previa constitución de servidumbre de paso para independizar


secciones de propiedad exclusiva que no tengan acceso directo a la vía pública. VI. [...] 7 . En el caso
materia de análisis, se solicita la inscripción del reglamento interno y la independización de 3 unidades
inmobiliarias sujetas al régimen de propiedad exclusiva y propiedad común establecido en la Ley N.°
2 7 15 7 , respecto del predio registrado en la partida N.° 4 1 7 5 3 8 3 8 del Registro de Predios de Lima. En
cuanto a la independización, la Registradora ha denegado la inscripción pues advierte que, contrastado
el plano de distribución con los planos de independización presentados en el reingreso, las U.I. N.°
2 y U.I. N.° 3 no tienen acceso independiente, ello se confirma con la caja de escalera graficada en el
segundo piso (área común) que no tiene un acceso directo o independiente desde la vía pública, sino
que se accede por la U.I. N.° 1. A l respecto, debe señalarse que cuando se solicita la independización de
unidades inmobiliarias que no cuentan con acceso independiente a la calle, se configura una situación
“mediterránea” del predio, que no constituye obstáculo para la independización. En ese sentido, esta
instancia en el C IV Pleno [§ 3599] realizado el 24/5/2013, aprobó el siguiente acuerdo plenario:
“In e x i g i b i l i d a d d e c o n st i t u c i ó n d e se r v i d u mb r e d e pa s o . N o es exigible la previa constitución de
servidumbre de paso cuando el predio cuya inscripción se solicita no puede acceder a la vía pública”.
Los principales fundamentos del citado acuerdo son los siguientes: “8. E l artículo 1 0 5 1 del CCprescribe:
“La servidumbre legal de paso se establece en beneficio de los predios que no tengan salida a los caminos
públicos. Esta servidumbre cesa cuando el propietario del predio dominante adquiere otro que le dé salida
o cuando se abre un camino que de acceso inmediato a dicho predio. ” Este artículo tiene su antecedente
en el artículo 9 7 4 del CC de 1936, cuya redacción es similar. Este, a su vez, proviene del artículo 1 1 5 0
del CC de 1852, cuyo tenor fu e el siguiente: “E l propietario de una finca, situada de modo que no tenga
salida alguna a l camino público, puede reclamar un pasaje por la finca del vecino, indemnizándolo el
valor de esta servidumbre y los perjuicios que resultaren”. A l comentar el artículo 1 0 5 1 del CC vigente,
M ax Arias-Schreiber enseña que “(...) la servidumbre de paso, regulada en el artículo bajo comentario,
requiere de una situación de hecho graficada por la situación de “enclavamiento” en que debe encontrarse
el predio. La ley concede, en este caso, a l propietario cuyo predio no tiene salida a un camino público el
derecho de exigir la constitución de la servidumbre de paso sobre los predios intermedios. ” Como puede verse
de la norma del CC de 1 8 5 2 y de lo señalado por Arias-Schreiber, la servidumbre legal no se constituye de
manera automática con la sola configuración de la situación mediterránea delpredio, sino que se trata de un
dispositivo habilitante para que elpropietario pueda exigir su constitución. 9. Por esta razón en la Resolución
N .° 0 2 6 -2 0 1 1 -SUNARP-TR-Tse señaló que la servidumbre legal no es “constituidapor la ley” realmente,
sino que ésta prevé los supuestos en los que el titular puede exigir dicha constitución. Esto es: el dueño del
predio dominante puede exigirle a l sirviente que constituya mediante acto jurídico dicho derecho (esto es,
mediante un “contrato obligado”, como señala Peña Bernardo de Quirós), o en su defecto acudir a la vía
ju d icial para que se ordene a aquél la constitución, pero siempre con una contraprestación o indemnización,
como lo contempla el artículo 10 5 2 del Código Civil. 10. Según todo lo explicado, cuando se presenta un
título de subdivisión o independización que genere un predio mediterráneo no puede afirmarse que se ha
constituido automáticamente una servidumbre de paso, pues éste no es el título que contiene dicho acto
inscribible. En este orden, el este título no puede ser materia de observación por fa lta del título constitutivo
de la servidumbre porque este acto no fu e solicitado. Recuérdese, la calificación se centra en el examen del
título presentado por el interesado, la partida vinculada y los antecedentes. Por consiguiente, si no acompañó
el título de constitución de la servidumbre no puede requerírsele a l regante de la inscripción su presentación.
n o m o s & th e s is
999 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 59

Por otra parte, tampoco puede pensarse que es un acto previo y necesario que deba inscribirse, porque la ley
(artículo 1 0 5 1 del CC) ha instituido un derecho a exigir su constitución. Si se trata de un derecho, éstepuede
ser ejercido o no por el propietario del predio mediterráneo, por ende, no puede ser requisito indispensable
para la inscripción de la subdivisión o independización, o sea, el Registro no está en potestad (porque no es
su junción) de obligar a l titular del derecho a exigir la constitución de la servidumbre. Además, no puede ser
un acto de inscripción previa necesaria porque la subdivisión puede inscribirse a l margen de la existencia de
la servidumbre. Se tratará en este caso de sublotes en los que no consta inscrita servidumbre a pesar de que el
lote mediterráneo tiene derecho a una salida a l camino público. ¿La servidumbre de paso puede inscribirse
después? Claro que sí. Entonces, con mayor razón no es un acto previo porque éste reclama la inexcusable
inscripción delprim ero para que el segundo pueda inscribirse”. De acuerdo al criterio antes citado, cuando
se solicite la independización de un predio que no tenga acceso a la vía pública, no resulta exigible que
previamente se constituya servidumbre de paso a favor de dicho predio, por consiguiente, tampoco
sería causal para denegar la inscripción que el predio cuya independización se solicita, no pueda acceder
a la vía pública, ya sea directamente o a través de área común, puesto que los propietarios de dichas
unidades podrán constituir en el futuro, de considerarlo necesario, el derecho a solicitar la constitución
de servidutnbre. [...] (Resolución N.° 1 6 4 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 19 -0 8 -2 0 16 , f. VT.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2IJt2mc>).

§ 3202. El espacio entre estacionamientos no necesita de separaciones mediante paredes o


muros como requisito para el registro de inscripciones de predios con el fin de independizar las
secciones de propiedad exclusiva. VI. [...] 3. [...] [La] Registradora señala que no existe separación
entre la unidad 3 -A y la unidad 3-B, por lo que previamente debe realizarse la modificación de la fábrica.
A l respecto se verifica tanto del plano como de la memoria descriptiva presentada, que las tres secciones
en las que se subdivide la sección tres están delimitadas, habiéndose definido el polígono que ocupa
cada una. Así, la determinación de cada una de las secciones que conforman una edificación sujeta al
régimen de propiedad exclusiva y propiedad común es un aspecto que el Registro califica, verificándose
además la memoria que contiene la descripción de las secciones y los planos de independización donde
éstas se encuentran graficadas. Sin embargo, no existe pared que separe la unidad 3-A de la 3-B. Esto
es, debe definirse si para independizar secciones de propiedad exclusiva deben encontrarse separadas
las unas de las otras mediante paredes o muros que impidan el acceso a través de sección de propiedad
exclusiva colindante: A l respecto debe tenerse en cuenta que es usual que entre los estacionamientos
-que constituyen por lo general secciones de propiedad exclusiva-, no existan paredes o muros que
separen unos de otros. Esto es, no es consustancial a toda sección de propiedad exclusiva que esté
separada de las demás a través de muros o paredes. Además, la separación a través de muros o paredes
no está expresamente prevista en la Ley 2 7 1 5 7 ni su reglamento, y tampoco en el Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios (RIRP), como requisito para la independización de secciones de
propiedad exclusiva. (Resolución N.° 1 9 9 0 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 2 -1 0 -2 0 15 , f. V I.3. Tribunal
Registral. Voto Singular de la Vocal Aldana Durán. Texto completo: <bit.ly/2VDsWQ5>).

§ 3203. No es inscribible la partición de bienes efectuada mediante testamento, cuando no se


cumplen los actos previos necesarios para la independización de los bienes transferidos. VI. [...] 6.
[...] [En] el caso concreto de la transferencia de alícuotas de copropiedad sobre un predio, la calificación
implica verificar que el transferente efectivamente tenga registrado su derecho de propiedad, que sea
titular de las alícuotas que transfiere y que las alícuotas recaigan sobre un predio determinado. La
obligación de verificar la adecuación del título con el antecedente registral tiene como sustento [...] en
el principio registral de tracto sucesivo contemplado en el artículo 2 0 15 del Código Civil según el cual
“ninguna inscripción, salvo la primera se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde
emane el acto previo necesario o adecuado para su extensión, salvo disposición en contrario”. 7. [...]
[Si] en el Registro no constan los inmuebles adjudicados por el testador debidamente independizados,
el objeto inscribible no existe para el registro y no hay partida sobre la cual extender los asientos. En este
caso estamos ante una falta en el principio de especialidad (ausencia de objeto). En ese sentido, el artículo
11 5 del actual Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, señala que para inscribir actos que
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 59 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 0 0 0

impliquen variación de titularidad dominial respecto de parte de predios inscritos debe procederse a
su previa independización, de conformidad con los requisitos previstos en este Reglamento. 8 . Siendo
que en el presente caso, ha quedado claramente establecido que la testadora [...] no solamente instituye
herederos, sino que también distribuye los bienes; sin embargo, los bienes adjudicados no se encuentran
independizados, por lo que no es procedente su inscripción. 9. En este mismo sentido se ha pronunciado
el Tribunal Registral, mediante su X C Pleno Registral [§ 3200] [...], en la que adoptó el siguiente
acuerdo, que resulta vinculante para los miembros del Tribunal Registral: “Pa r t i c i ó n e f e c t u a d a po r
t e st a me n t o . No es inscribible la partición de bienes efectuada mediante testamento, cuando no se cumplen
los actos previos necesarios para la independización de los bienes transferidos”. Por las razones expuestas,
corresponde confirmar la observación formulada por el Registrador Público del Registro de Predios de
Lima [...]. (Resolución N.° 2 4 9 7 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 3 1 -1 2 -2 0 1 4 , íf. V I .6 al V L9. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2xaVYtK>).

§ 3204. Para la independización de un predio siempre deberá presentarse la documentación


gráfica relativa al área a independizar y del área remanente que resulte de la independización. VI.
[...] 8 . [...] El artículo 59 del vigente RIRP establece que, “Todo título que da mérito a la independización
debe contener el área de cada uno de los predios que se desmembra y, en su caso, el área remanente,
con precisión de sus linderos y medidas perimétricas, acompañando los documentos exigidos para cada
tipo de predio (...)”. En lo referente a los documentos que deben acompañarse para la independización
de un predio rural, el artículo 64 prescribe que, “La independización de predios rurales se realiza en
mérito a documento privado otorgado por el propietario, con firma certificada por notario, en el que
se precisarán los datos a que se refiere el primer párrafo del artículo 59 , en lo que sea pertinente,
acompañado de los certificados o planos según los casos siguientes: a) Cuando el predio a independizar
se encuentra ubicado en una zona catastrada, se presentará el certificado de información catastral a
que se refiere el artículo 88 del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1089-Decreto Legislativo
que establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales,
aprobado por Decreto Supremo N.° 032-2008-VTVIENDA, otorgado por la autoridad competente,
tanto del área a independizar como el área remanente; b) Cuando el predio a independizar se encuentra
ubicado en una zona no catastrada, se presentará el certificado negativo de zona catastrada emitido por la
autoridad competente y, el plano perimétrico en coordenada oficiales, con su respectivo cuadro de datos
técnicos y memoria descriptiva donde se indique el área, linderos y medias perimétricas, elaborados y
firmados por profesional inscrito en el Indice de Verificadores, tanto el área independizada como del
área remanente”. 9. Como se aprecia del antes citado artículo 59 del RIRP, para la independización de
un predio siempre deberá presentarse la documentación gráfica relativa al área a independizar y del área
remanente que resulte de la independización. Con respecto al área remanente, la Cuarta Disposición
Complementaria y Final del RIRP, señala: “Tratándose de independización de predios en los que no sea
factible determinar el área, los linderos o medidas perim étrica delpredio remanente, no se requerirá elplano
de éste. En estos casos, bastará con presentar el plano del área materia de independización visado por la
autoridad competente, previa suscripción por el verificador cuando corresponda. Corresponderá a l área de
catastro de la Oficina Registral competente determinar la imposibilidad a que se refiere elpárrafo anterior”.
(Resolución N.° 1 2 5 -2 0 14-SUNARP-TR-A, del 0 4 -0 3 -2 0 14 , ff. V I .8 y VT.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2vUoi4U>).

§ 3205. Si en la escritura pública de transferencia se indica la pertenencia del objeto de venta


a una partida matriz, procederá su inscripción (debiendo calificarse como independización y
no como inmatriculación) aún si el área de Catastro establezca que no puede determinarse si el
inmueble forma parte de la matriz o no. VI. [...] 6. En el presente caso, se solicita la inmatriculación
del predio [...] mediante escrituras públicas. 7. En efecto, en el informe técnico de Catastro [...] se
señala que el predio en consulta se visualiza en zona donde no es posible determinar la existencia de
antecedentes regístrales, al no encontrarse los elementos técnico como plano en el Título Archivado
N.° [...] que permita precisar los linderos perimétricos del ámbito inscrito en la Ficha N.° [A]. 8 . Sin
embargo, en la cláusula primera de la escritura pública [...] mediante la cual la Comunidad Campesina
n o m o s & th e s is
1 0 0 1 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 59

de Chilca transfiere [...] el predio antes mencionado, se indica que el predio objeto de transferencia
forma parte de otro de mayor extensión inscrito en la Ficha N.° [A] del Registro de Predios de Cañete.
9. En tal caso, el Informe de Catastro no puede prevalecer a la voluntad de las partes, por lo que si
éstas indican que el objeto de la venta forma parte de un predio inscrito, entonces se deberá actuar
en consecuencia por virtud del principio de pacta sunt servanda contenido en el art. 13 6 1 del Código
Civil. Por lo demás, esta es la solución menos perjudicial para el sistema registral, pues en caso que se
lleve a cabo una independización de un área de la matriz, aunque en realidad correspondiese a una
inmatriculación, no se habría perjudicado a terceros. En cambio, si se abre una nueva partida registral,
pero luego se llega a determinar que la citada superficie ya estaba inscrita, entonces se produciría una
doble inmatriculación. 10. La solución aquí propuesta se reafirma con el informe ampliatorio de
Catastro realizado por solicitud de esta instancia en la cual se señala que cabe la posibilidad de que el
predio en cuestión se encuentre dentro del ámbito registrado en la Ficha N.° [A], 1 1 . Por tanto, en
el caso planteado el acto registral pertinente es la independización y no la inmatriculación, aunque es
necesario aclarar que esta desmembración no requiere de la determinación del área de cabida remanente
por la evidente imposibilidad técnica derivada de ausencia de gráfico o plano en la matriz. (Resolución
N.° 764-2009-SU N AR P-TR -L, del 05-06-2009, ff. V I .6 al VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VJVrPZ>).

§ 3206. No se requiere solicitar informe técnico de catastro cuando se solicite la independización


de uno de los sublotes resultantes cuando la resolución que aprobó la subdivisión se encuentra
inscrita. VI. [...] 14. Con relación a los actos inscribibles en el Registro de Predios que requieren
informe previo del Área de Catastro, mediante Resolución del Superintendente Nacional de los
Registros Públicos N.° 296-2004-SU N A R P-SN de Io de julio de 2 0 0 4 se aprobó la Directiva N.°
08-2004-SU N AR P-SN , publicada en el Diario Oficial El Peruano el 15 de julio de 2004, que señaló
los actos que requerían informe previo de la referida área técnica para acceder a su inscripción, siendo
los siguientes: a) Inmatriculaciones. b) Acumulaciones e independizaciones de predios no lotizados,
c) Lotizaciones no aprobadas mediante Resolución Municipal, d) Rectificación o modificación de
áreas, linderos o medidas perimétricas de predios, respecto de su matriz. Como se apreciad el literal
b), el informe técnico catastral sólo es requerido en los casos en que las independizaciones se realicen
respecto de predios que no han sido objeto de lotización previa (lo que incluye a las subdivisiones);
ello por cuanto la lotización ya inscrita como consecuencia de un proceso de habilitación urbana o
de subdivisión, implica la incorporación al Registro, de los lotes o sublotes resultantes, con las áreas,
linderos y medidas perimétricas determinados por el respectivo plano de lotización (urbanización o
subdivisión); características que además cuentan con la aprobación de la autoridad competente, al
margen de resaltar que en su oportunidad fueron objeto de calificación positiva por el Registrador,
encontrándose por tanto legitimadas u inscripción de conformidad con el principio registral consagrado
en el artículo 2 0 1 3 ° del Código Civil. 15 . En virtud de ello, tratándose de habilitaciones urbanas, según
la normativa vigente (artículo 34° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios), los lotes
son objeto de independización simultánea sin requerirse documentación adicional y tampoco rogatoria
expresa. De otro lado, tratándose de subdivisiones la independización puede efectuarse por el sólo
mérito de la presentación de la resolución municipal de subdivisión de los planos y códigos catastrales
que se refiere el D.S. N.° 002-89-JU S o constancia negativa de Catastro, conforme al artículo 57° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios. Por tanto, encontrándose inscrita la subdivisión
a efectos de independizar uno de los lotes resultantes sólo se requerirá la solicitud del interesado y el
plano y código catastral referido en el párrafo anterior. (Resolución N.° 520-2007-SU N ARP-TR-L, del
3 1-0 7 -2 0 0 7 , ff. VI. 14 y VI. 15. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 ElYnri>).

§ 3207. Independización de aires. No corresponde observar la inexistencia de una escalera


que conduzca a los pisos superiores de una misma sección de propiedad exclusiva. Véase la
jurisprudencia del artículo 63° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3232].
(Resolución N.° 1990-2015-SU N A R P-T R -L , del 0 2 -1 0 -2 0 15 , f. VI. 12. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2VDsWQ5>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 60 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 0 0 2

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3208. Procede la división de bienes mediante testamento pese a que no consta en los
Registros Públicos su respectiva independización. Décim o P rim ero. [La] Sala Superior ha incurrido
en motivación defectuosa al expedir la sentencia impugnada; pues, ha concluido que el derecho de
propiedad ostentado por la demandante sobre el predio sub litis se encuentra sujeto a un régimen
de copropiedad, debido a que no consta en los Registros Públicos su respectiva independización; sin
considerar que, a través de los mencionados testamentos, los causantes de las partes expresaron en
vida su voluntad de dividir sus bienes entre sus herederos, precisando la parte que le corresponde
a cada uno de ellos; de ahí que se encuentre debidamente identificado el bien sub litis y su titular.
[...] D écim o Sétim o. En consecuencia, la decisión del A quo ha sido emitida acorde con el análisis
realizado en el considerando décimo de la presente resolución; habida cuenta que, al fallecimiento de
sus padres y conforme a los testamentos otorgados por estos, la demandante adquirió la propiedad
del bien sub litis, el cual se encuentra plenamente identificado e individualizado; por lo tanto, resulta
irrelevante si el bien adquirido tiene declaratoria de fábrica y que esta se encuentre inscrita en los
Registros Públicos; pues, esos requisitos no son necesarios para adquirir un derecho por sucesión
testamentaria; así mismo, el demandado tiene la condición de ocupante precario conforme al artículo
9 1 1 del Código Civil y al precedente vinculante establecido en la sentencia recaída en la Casación
número 2 1 9 5 - 2 0 1 1-Ucayali, dado que carece de título para poseer dicho bien; por ende, está obligado a
restituir el bien a la demandante. (Casación N.° 189-2017-L im a Norte, del 2 5 -0 6 -2 0 18 , ff. jj. 1 1 y 17.
Sala Civil Transitoria [EP, 3 1 - 1 0 -2 0 1 8 , Sentencias en Casación N.° 758, p. 117753]. Texto completo:
<bit.ly/2RfQcoU>).

A rtíc u lo 6 0 : T ítu lo que d a m érito a la in d ep en d izació n de pred io urbano

La independ ización de un predio urb ano, con edificación o sin e lla , se efe c tú a por el solo m érito de los
sig u ie nte s docum ento s:
a ) El Form ulario Ú nico de H ab ilitació n U rb ana FU HU , el anexo F y el plano m unicipal de subdivisión y
plano d ebidam ente sellados y visados, dond e debe precisarse el área, linderos y m edidas perim étric as de
cada uno de los predios resultantes;
b) Planos y códigos de referencia c ata s tra l de los predios resultantes o la constancia n egativa de c a ta s ­
tro a que se refiere el D ecreto S uprem o N .° 0 0 2 - 8 9 - J U S , según sea el caso;
c) Docum ento privado con firm a s c ertifica d as no taria lm e n te en el que con ste el c o nsentim ien to de los
copro pietarios que no hu bieran intervenido en el trá m ite de subdivisión, en caso de copropiedad.
Cuando la resolución m unicip al a u to riza la subdivisión de predios configurados com o q u in ta, para in­
d epen dizar las unidades inm obilia rias que la confo rm an, debe inscribirse p reviam ente el reglam ento in te r­
no de propiedad exclusiva y propiedad com ún o el re g lam en to intern o de independ ización y copropiedad.
Para la inscripción del reglam ento intern o no co n stitu irá acto previo la declaratoria de fábrica.
N o se requerirá la resolución m unicipal de s ubdivisión cuando la independ ización se origina en la des­
acum ulación de predios, siem pre que ésto s retornen a su descripción prim igenia . En este caso b astará la
solicitu d con firm a c ertifica d a del pro pietario.
Tratándose de solicitu des fo rm u lad a s por e ntidades a d m in is tra tiv as con fa cu ltad e s de s aneam iento ,
la independ ización se re alizará en m érito a los docum en to s que esta b lezcan las norm as especiales p e rti­
nentes.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3209. Título formal para independización de predio urbano. El requisito del FUHU para
la independización de predio previsto en el artículo 60 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios es un requisito mínimo, por lo que puede presentarse en su lugar la Resolución Municipal

n o m o s & th e s is
1003 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 60

respectiva por ser un instrumento público de mayor formalidad. (Acuerdo Plenario adoptado en el
CXXXII Pleno Registra! llevado a cabo el 2 7 -0 8 -2 0 15 [CXXXII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb>
[p. 54]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3210. Independización de predio requiere el consentimiento de todos los copropietarios.


La resolución municipal puede reemplazar el requisito del FUHU. VI. [...] 10. Siendo así, el
artículo 9 7 1 ° del Código Civil establece que “Las decisiones sobre el bien común se adoptarán por: 1 .-
Unanimidad, para disponer, gravar o arrendar el bien, darlo en comodato o introducir modificaciones
en él (...)” Asimismo, se ha aprobado mediante CXLIX Pleno Registral [§ 3198] el siguiente acuerdo
plenario: “Para la independización de predios sujetos a copropiedad se requiere del consentimiento
de la totalidad de copropietarios, de conformidad con el artículo 971 inciso I del Código Civil”.
1 1 . En ese entender, corresponde que la independización sea aprobada por unanimidad por todos los
copropietarios del predio no obstante, dicha verificación, en el presente caso, resulta ser competencia de
la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, toda vez que ha emitido la Resolución de Gerencia de
Desarrollo Urbano N.° [XY] del 2 8 .0 4 .2 0 1 7 en la que declara procedente la solicitud de “Don BBHN,
identificado con DNI N.° [...]; ZCG M , identificado con DNI N.° [...]; Z CG identificado con DNI
N.° [...] (menor de edad); BZEH, identificado con DNI N.° [...]”, entendiendo que ha cumplido con
la identificación previa de todos los participantes en el procedimiento de subdivisión. Téngase en cuenta
que, si bien en el FUHU únicamente consta la intervención de BBHN, mediante el Pleno CXXXII del
Tribunal Registral [§ 3209] se aprobó el siguiente acuerdo: Tí t u l o f o r m a l pa r a i n d e pe n d i z a c i ó n
d e pr e d i o u r b a n o . “E l requisito del FU H U para la independización de predio previsto en el artículo 6 0
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios es un requisito mínimo, por lo que puede presentarse
en su lugar la Resolución M unicipal respectiva por ser un instrumento público de mayor form alidad”. Por
lo tanto, la Resolución de Gerencia de Desarrollo Urbano N.° [XY] del 2 8 .0 4 .2 0 1 7 constituye título
suficiente para acreditar que se ha aprobado la subdivisión a favor de todos los copropietarios actuales
del predio. (Resolución N.° 654-2017-SU N A R P-T R -A , del 3 1 -1 0 -1 7 , íf. V I.10. y VI. 11. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2JY8Ttt>).

§ 32 11. Si un predio se encuentra registrado como rústico procede la inscripción de la


subdivisión e independización del mismo aplicando los requisitos de predio urbano, si es
que mediante certificación expedida por la municipalidad competente se acredita su calidad
de urbano. VI. [...] 6. De acuerdo a la documentación presentada, si bien el predio se encuentra
registrado como rústico, se ha acreditado plenamente la calidad de urbano del mismo, conforme a las
certificaciones de zonificación; expedidas por la Municipalidad competente, en los cuales se certifica
que los sublotes están ubicados en zona de uso urbano turístico. Es preciso mencionar que esta instancia
en el XIX Pleno [§ 3749], llevado a cabo los días 3 y 4 de agosto de 2006, aprobó como precedente
de observancia obligatoria lo siguiente: R e g u l a r i z a c i ó n d e e d i f i c a c i o n e s so b r e pr e d i o s u b i c a d o s
e n z o n a s u r b a n a s c o n s o l i d a d a s . “Para inscribir la regularización de edificaciones existentes sobre un
predio ubicado en zona urbana consolidada, que aparece inscrito como predio rústico en el Registro de
Predios, no se requiere resolución de alcaldía que declare la habilitación urbana de oficio, siendo suficiente
acreditar que el predio se encuentra registrado como urbano por la m unicipalidad correspondiente”. [...].
Ahora bien, en el presente caso, si bien no nos encontramos frente a este supuesto de regularización de
edificaciones puede aplicarse este criterio. En consecuencia, si un predio se encuentra registrado como
rústico procede la inscripción de la subdivisión e independización del mismo aplicando los requisitos
de un predio urbano, si mediante certificación expedida por la Municipalidad competente se acredita
su calidad de urbano. (Resolución N.° 1431-2012-SU N A R P-T R -L , del 2 8 -0 9 -2 0 12 , f. VI. 6 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2HYTGG7>).

§ 3 2 1 2 . No procede la inscripción de modificación de la independización en mérito a copia


certificada del acta conteniendo la solicitud de independización, por no tratarse de instrumento
público. VI. [...] 2. Para la independización de las unidades inmobiliarias sujetas al régimen de

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 61 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1004

propiedad exclusiva y propiedad común, o de independización y copropiedad, se presentan los


siguientes documentos, según se señala en el artículo 60 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios (RIRP): a) Reglamento interno; b) Solicitud suscrita por el titular del predio, con firma
legalizada, en la que conste el área, linderos y medidas perimétricas de las secciones de dominio
exclusivo y de los bienes comunes; c) Plano de independización donde se grafiquen las unidades de
dominio exclusivo y las zonas comunes, autorizado por profesional competente. 3. De lo acabado de
señalar, se tiene que para la inscripción de las independizaciones de las secciones de dominio exclusivo
de la partida matriz debe de presentarse solicitud formulada por el titular registral, debiendo de estar su
firma debidamente legalizada por notario. Ello sin embargo no excluye la posibilidad de que la solicitud
de independización, conteniendo el área, linderos y medidas perimétricas de las secciones de dominio
exclusivo y de los bienes comunes, conste en escritura pública, porque como se señaló, las inscripciones
se rigen por el principio de titulación auténtica, salvo que se establezca formalidad distinta, siendo esta,
en el caso de la independización de las unidades inmobiliarias sujetas al régimen de la Ley N.° 2 7 15 7 ,
el documento privado con firma legalizada. En este sentido, al no establecerse formalidad distinta
al documento privado con firma legalizada para las independizaciones de las secciones de dominio
exclusivo, no procede la inscripción de modificación de la independización en mérito a copia certificada
del acta conteniendo la solicitud de independización, por no tratarse de instrumento público. 4. Lo
señalado en el numeral precedente resulta de aplicación a la inscripción del reglamento interno, ya que
al igual que la inscripción de las independizaciones de las secciones de dominio exclusivo, se exige la
presentación de documento privado con firmas legalizadas por notario, según se indica en el artículo
69 del RIRP. En este sentido, resulta posible que el reglamento interno conste en escritura pública
más no en otro documento privado distinto al contemplado en el referido artículo 69. (Resolución
N.° 020-2008-SU N AR P-TR -L, del 0 4 -0 1-2 0 0 8 , ff. VT.2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Hc4aBA>).

§ 3213. Independización de quinta es autorizada mediante resolución municipal. Véase la


jurisprudencia del artículo 63° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3228].
(Resolución N.° 2 7 3 -2 0 17'SUNARP-TR-T, del 2 3 -0 6 -2 0 17 , ff. V I .2 al V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2MsxV5W>).

§ 3214. La separación a través de muros o paredes no está expresamente prevista en la


normativa como requisito para la independización de secciones de propiedad exclusiva. Véase
la jurisprudencia del artículo 63° del Reglamento de Inscripciones dél Registro de Predios [§ 3229].
(Resolución N.° 9 3 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 5 -2 0 16 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2ykuTou>).

§ 3215. Procede la inscripción de la subdivisión e independización siempre que se verifique el


cumplimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones. Véase la jurisprudencia del artículo 61 ° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3218]. (Resolución N.° 1 9 9 0 -2 0 1 5-SUNARP-
TR-L, del 0 2 -1 0 -2 0 15 , f. V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VDsWQ5>).

§ 3216. De haberse comprobado por el Catastro la imposibilidad de determinar el área, los


linderos o medidas perimétricas del predio a independizar, se admitirá, de manera excepcional,
el plano del área a independizar visado por autoridad competente en lugar del certificado de
información catastral. Véase la jurisprudencia del artículo 1 1 ° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3000], (Resolución N.° 212-2014-SU N A R P -T R -A , del 2 5 -0 4 -2 0 14 , f. V I. 8 .
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HIFrFk>).

A rtíc u lo 6 1 :

Tratándose de sub divisiones e fectu ad as dentro del pro cedim iento de regularización de edificaciones
a que se refiere la Ley N .° 2 7 1 5 7 y la Ley N .° 2 7 3 3 3 , para e fec tu ar las respectivas independ izaciones no

n o m o s & th e s is
1005 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 61

será a p licab le lo dispuesto en el a rtícu lo 6 0 ° . En estos casos, deberá presentarse fo rm u lario registral o
escritu ra pública a com pañada de los sig u ie nte s docum entos:
a ) Plano de independ ización en el que conste el área, linderos y m edidas perim étric as ta n to de la por­
ción a independ izar com o del área rem anente;
b) C ertificado de Parám etros U rb anísticos y E dificatorios.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3217. Fábrica y subdivisión en vía de regularización. El saneamiento físico legal a cargo del
COFOPRI, efectuado con posterioridad al 20 de julio de 1999, no constituye obstáculo para la
inscripción de la fábrica e independización por subdivisión en vía de regularización conforme a la Ley
N.° 2 7 15 7 , excepto en los siguientes casos: a) En los programas de vivienda contemplados en el art. 15
lit. d) del D.S. 0 10 -2 0 0 0 - M TC no procederá regularización de fábrica, b) Cuando COFOPRI emitió
el título de propiedad no procederá la subdivisión. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXY Pleno
Registral llevado a cabo el 2 1 -0 4 -2 0 1 7 [CLXXV Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 64]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3218. Procede la inscripción de la subdivisión e independización siempre que se verifique


el cumplimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones. VI. [...] 6. [...] El legislador ha dejado
el tema de la subdivisión e independización de secciones de dominio exclusivo sujetas a los regímenes
establecidos en la Ley 2 7 1 5 7 al cumplimiento de las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones
(que sustituyó al Reglamento Nacional de Construcciones), la voluntad del propietario, su aprobación
por la junta de propietarios y la consecuente modificación del Reglamento Interno. En ese sentido,
la calificación registral debe circunscribirse a la verificación de la validez del acuerdo de junta de
propietarios, lo cual se materializa de la evaluación del cumplimiento que la convocatoria, el quorum
y la mayoría requerida. En cuanto a la verificación del cumplimiento de las normas establecidas en
el Reglamento Nacional de Edificaciones, este colegiado sostiene que la independización al tratarse
de un acto registral, corresponde al Registrador verificar el cumplimiento de las normas relacionados
a la independización. Debe tomarse en cuenta que el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
de acuerdo a lo previsto en el artículo 1 tiene por finalidad normar criterios mínimos para el diseño
y ejecución de las habilitaciones urbanas edificaciones. Siendo así, en el mencionado reglamento
coexisten normas eminentemente técnicas con otras que son netamente urbanísticas, estas últimas
deben ser aplicadas por todos los profesionales involucrados en el ámbito urbanístico entre ellos los
registradores públicos y los funcionarios municipales. (Resolución N.° 1 9 9 0 -2 0 15-SUNARP-TR-L,
del 0 2 -1 0 -2 0 15 , f. V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VDsWQ5>).

$ 3219. No procede la regularización de la fábrica y la subdivisión de una parte del predio,


cuando el propietario interviniente sólo tiene parte de los derechos y acciones sobre el predio,
requiriéndose la previa división y partición del mismo o, de lo contrario, la intervención de los
copropietarios. VI. [...] 6 . [...] [A]un cuando en la documentación técnica (plano de subdivisión,
de arquitectura, ubicación y localización), se mencione que la propietaria de un área de 35.92 m 2 es
ZM O C, el porcentaje de participación de la copropietaria no puede estar representado en este predio,
porque no se ha puesto fin al estado de indivisión del predio con la división y partición, conforme lo
establece el inciso 1 del artículo 992 del Código Civil. Si bien por tratarse de una regularización de
fábrica va a ser posible realizar la independización del predio sin necesidad de contar previamente con
alguna autorización municipal, ello no quiere decir que la referida independización se haga a favor de
uno solo de los copropietarios. Para ello tendría que producirse reiteramos la división y partición del
predio donde se le asigne exclusivamente la propiedad a uno de ellos. En tal virtud, no es procedente
que con motivo de la subdivisión del predio se independice una parte de éste a nombre de Z M O C,
sino que la independización del predio y la inscripción de la fábrica tendría que hacerse a nombre de
todos y cada uno de los copropietarios. [...] 8. Con el formulario registral se solicita la regularización de

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 62 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1006

la fábrica sobre un área de 35.92 m 2 que forma parte del predio inscrito en la partida N.° P 0 2 1 18033
del Registro de Predios de Lima; sin embargo, como ya se señaló, en el presente caso no se ha efectuado
la división y partición del predio, con lo cual la propiedad de Z M O C no se encuentra materialmente
determinada. 9. En ese sentido, siendo varios los copropietarios del predio, debe tenerse en cuenta lo
dispuesto por el artículo 971 del Código Civil, el cual señala que las decisiones sobre el bien común se
adoptarán: 1 . Por unanimidad para disponer, gravar o arrendar el bien, darlo en comodato o introducir
modificaciones en él, y 2. Por mayoría absoluta, para los actos de administración ordinaria. [...] De
acuerdo a lo expuesto y considerando que en la regularización de la fábrica (acto de administración)
no intervienen la mayoría de los copropietarios y teniendo en cuenta que esta regularización se realiza
sobre la base de un área de 35.92 m 2 que forma parte del predio inscrito en la partida N.° P 0 2 1 18033
Registro de Predios de Lima, no es procedente aceptar la regularización con la sola intervención de
Z M O C, debiendo suscribir el formulario registral la mayoría absoluta de los copropietarios. Por lo
tanto, se confirma el punto 5 de la observación, con la precisión de que no es necesario que intervengan
todos los copropietarios del bien, sino que es suficiente la mayoría absoluta de ellos. (Resolución N.°
5 7 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 3 -2 0 14 , ff. V I. 6 , V I .8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2YlCdgo>).

§ 3220. En la independización de un predio rural ubicado en zona catastrada, el plano de


área remanente no requiere ser visado por el órgano competente bastando que sea suscrito por
el verificador. VI. [...] 14. [...] Tratándose de la independización de un predio rural ubicado en zona
catastrada, conforme al numeral 1 del artículo 6 1° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios, deberá acompañarse, además de los certificados catastrales del área a independizar, el que
corresponde al área reamente, acompañados del plano de independización firmado por verificador
en el que se indique el área, linderos y medidas perimétricas de los predios resultantes, salvo que
dicha información se encuentre contenida en los certificados catastrales. Cabe precisar que el plano
de área remanente no requiere ser visado por el órgano competente bastando que sea suscrito por el
verificador. En tal sentido se requerirá presentar la documentación referida al área remanente, con
arreglo a la normativa señalada en el párrafo precedente, por lo cual se amplía la observación formulad
al amparo de lo previsto en el numeral c .2 del artículo 33° del Reglamento General de los Registros
Público. (Resolución N.° 753-2007-SU N AR P-TR -L, del 0 5 -10 -2 0 0 7 , £ 14. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2VM6UhW>).

A tfíc u lo 6 2 : T ítu lo q u e d a m é iitp a la /in áe p e n d izas ió o dte,un predicLm st^o,


■ / ../ i.» * • }r“ , '(<• * r* - v -m .-'í * . y> ' '•t-ídó'* rv*;/* u v .

La independización sin cambio de uso de un predio rústico ubicado en área de expansión urbana, se
efectúa por el solo mérito del Formulario Único de Habilitación Urbana FUHU, y su anexo E con el número
de Resolución de autorización y el plano municipal de independización o parcelación debidamente sella­
dos y visados, debiendo precisarse en estos últimos el área, linderos y medidas perimétricas tanto de la
porción a independizar como del remanente.
En la partida independizada se dejará constancia de la falta de inscripción del Planeamiento Integral
aprobado, salvo que se haya solicitado simultáneamente su inscripción, acompañando la resolución de
aprobación correspondiente.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3221. Inscripción de independización de predio rústico sin cambio de uso. VI. [...] 5.
Dicho esto, el literal d) del artículo 32 del TU O del RGRP establece que en la calificación registral
las instancias del procedimiento deben «comprobar que el acto o derecho inscribible, así como los
documentos que conforman el título, se ajustan a las disposiciones legales sobre la materia y cumplen
n o m o s & th e s is
1007 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 62

los requisitos establecidos en dichas normas» (Lo resaltado es nuestro). Por lo tanto, si con la intervención
de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas se determina que el predio a independizar se ubica
en zona de expansión urbana y éste no sufre variación de uso entonces las instancias regístrales deben
verificar que los documentos integrantes del título se ciñan a las normas legales que regulan el marco
jurídico del acto o derecho inscribible como es la independización de predio rústico sin cambio de
uso ubicado en área de expansión urbana. 6 . En tal sentido, el artículo 62 del RIRP prescribe: «La
independización sin cambio de uso de un predio rústico ubicado en área de expansión urbana se
efectúa por el solo mérito del Formulario Unico de Habilitación Urbana FUHU, y su anexo E con el
número de Resolución de autorización y e l plano municipal de independización o parcelación debidamente
sellados y visados, debiendo precisarse en estos últimos el área, linderos y medidas perimétricas tanto
de la porción a independizar como del remanente». 7. Asimismo, el Reglamento de la Ley n.° 29090,
aprobado mediante Decreto Supremo n.° 0 0 8 -2 0 13-VTVXENDA regula cuál es el título que sustentará
la inscripción en el Registro de la independización de predios rústicos ubicados en área de expansión
urbana señalando en el numeral 3 del artículo 28 lo siguiente: [...] 2 8 .3 El FU H U y su anexo “E”por
duplicado, con el número de la Resolución de autorización, conjuntamente con los documentos técnicos de
sustento, debidamente sellados y visados, serán entregados a l interesado para su inscripción en el Registro
de Predios. [...] 8. Cabe señalar que si bien los artículos 27 y 28 del Reglamento de la Ley N.° 2 9 090
originalmente hacían mención únicamente a «predios rústicos», se entiende que estos debían estar
ubicados en áreas urbanas o de expansión urbana, porque en caso de tratarse de predios rurales, las
municipalidades no resultaban competentes, rigiéndose por normas diferentes. Así actualmente ya ha
sido aclarado mediante Decreto Supremo N.° 0 0 9 -2 0 16-VIVIEN D A publicado el 2 3 .7 .2 0 1 6 por el
que se modifica el epígrafe de ambos artículos para hacer mención a dicha circunstancia «ubicados
dentro del área urbana o de expansión urbana». (Resolución N.° 3 0 3 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 14-
0 7 -2 0 17 , ff. V I.5 al V I. 8 . Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2 KrkwZb>).

§ 3222. La municipalidad distrital no tiene competencia para rectificar parcelaciones


realizadas por entes formalizadores de predios rurales. VI. [...] 7. [...] [La] municipalidad distrital
no tiene competencia para rectificar parcelaciones efectuadas por los entes formalizadores de predios
rurales, pero sí para aprobar la habilitación urbana de los mismos y en su caso aprobar la subdivisión
e independización de predios rústicos sin cambio de uso. En tanto esos supuestos no se den, a las
acciones de saneamiento como rectificación de área les son aplicables el artículo 79 y siguientes del
Decreto Supremo 032-2008-Vivienda, Reglamento del Decreto Legislativo 1089. Conforme a lo
expuesto, siendo un predio rústico, no procede que se aplique ninguno de los procedimientos previstos
en el artículo 13 de la Ley N.° 27333, como sugiere el Registrador, debiendo señalar que son los
organismos formalizadores de predios rurales quienes son competentes para aprobar la rectificación
de área y medidas perimétricas de un predio rural y no la municipalidad distrital como se pretende
[...]. (Resolución N.° 10 4 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 4 -0 6 -2 0 14 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WrUlbj>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3223. Los gravámenes de la partida matriz se trasladan a las partidas independizadas, por lo
tanto, no se puede alegar desconocimiento cuando la independización se realizó en fecha posterior
a la inscripción del embargo. D écim o p rim ero . [La] adquisición del derecho de propiedad que invoca
la parte actora no goza de la presunción de buena fe en virtud al principio de publicidad contenido
en el artículo 2 0 1 2 del Código Civil, por el cual esta no puede negar el conocimiento de la medida
de embargo que pesaba sobre la totalidad del predio cuyos determinados niveles (pisos) que formaban
parte de él habían sido adquiridos por dicha parte; tanto más, si el artículo 62 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios vigente a la data de los hechos, señala que las cargas y gravámenes
inscritos en la partida matriz cuya cancelación no se encuentre inscrita se trasladarán a las partidas
independizadas, siempre que afecten a estos predios, norma legal que resulta pertinente al caso concreto,
en el que se ha acreditado la existencia de un embargo que publicitado pesaba sobre la totalidad del
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 63 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1008

predio sub judice con antelación a la realización de la independización a que se hace referencia en el caso
que nos ocupa. (Casación N .° 4081-2014-Ju n ín , del 0 2 -1 2 -2 0 15 , f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP,
3 0 -0 9 -2 0 16 , Sentencias en Casación N.° 7 18 , p. 83237]. Texto completo: <bit.ly/2yhlZtr>).

Artículo 63: Independizaciónde unidadesinm obíliariassujetasalos regímenesestable-


cidos en la Ley N.° 27157 C - f .t.

Para la independización de unidades inmobiliarias sujetas al régimen de propiedad exclusiva y propie­


dad común, o de independización y copropiedad, se presentarán los siguientes documentos:
a) Reglamento interno;
b) Documento privado suscrito por el propietario del predio, con firma certificada, en el que se describa
el área, linderos y medidas perimétricas de las secciones de dominio exclusivo y de los bienes comunes
regulados por el Reglamento Interno;
c) Plano de independización que grafique las unidades de dominio exclusivo y las zonas comunes,
autorizado por profesional competente con firma certificada por notario.
Las unidades inmobiliarias a que se refiere este artículo se inscribirán en partida especial donde se se­
ñale el régimen al que están sujetas, relacionándolas con la partida matriz. Excepcionalmente y a solicitud
del interesado, se podrá independizar en una misma partida más de una sección de dominio exclusivo, aun
cuando no exista continuidad entre ellas, siempre que constituyan una unidad funcional.
Cuando en el Reglamento Interno se establezca la reserva de aires de la edificación, ésta podrá inde­
pendizarse como sección de dominio exclusivo siempre que se le asigne porcentaje de participación de los
bienes comunes. En este caso la independización procederá, siempre que cuente con área proyectada de
acceso.
El Reglamento Interno puede establecer reserva de aires sin independización, en cuyo caso esta cir­
cunstancia consta en asiento específico correspondiente a la partida registral del predio matriz, o de otra
partida vinculada.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3224. Azotea o aíres. En la legislación peruana son conceptos equivalentes azotea o aires, sin
perjuicio de lo que al respecto señale el Reglamento Interno. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXLIX
Pleno Registral llevado a cabo el 0 2 -0 5 -2 0 16 y continuada el 0 3 -0 5 -2 0 16 [CXLIX Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 59]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3225. Independización al amparo de la Ley N.° 27157: Discrepancia entre memorias


y planos. Véase la jurisprudencia del artículo 44° de la Ley N.° 2 7 15 7 . (Criterio sustentado en la
Resolución N.° 5 7 6 -2 0 15-SUNARP-TR-L del 2 4 -0 3 -2 0 15 [CXLI Pleno] [EP, 2 4 -0 1-2 0 16 ]. Texto
completo: <bit.ly/2jI81Lx>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3226. El derecho de aires es el reconocimiento a una persona a fin de sobreelevar una


edificación. VI. [...] 14. En cuanto al término “aires” como tal no se encuentra definido en el Código
Civil; sin embargo, de la interpretación de los artículos 9 5 4 y 955, referidos el primero de ellos a que
la propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los pianos
verticales del perímetro superficial y hasta donde sea útil al propietario el ejercicio de su derecho, y,
el segundo a que el subsuelo o el sobresuelo pueden pertenecer, total o parcialmente, a propietario
distinto que el dueño del suelo, se hace posible extraer su significado. Sobre la base de dichas normas
n o m o s & th e s is
1009 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 63

es posible afirmar que los “aires” no son sino el derecho o facultad que se reconoce a una persona a
fin de sobreelevar una edificación, es decir, construir plantas adicionales a las ya existentes o sobre el
suelo de un terreno sin construir, sea que el dueño del terreno sea la misma persona u otra diferente.
De manera ordinaria y para ejemplificar, sería el derecho que tiene el propietario de un lote de terreno
sin construir para edificar, si lo quiere,, dentro de los límites del perímetro superficial de su predio, o
el derecho del propietario de una casa de un piso para seguir edificando, si lo desea, un segundo o
tercer piso y así de modo indefinido respetando claro está, los parámetros urbanísticos y edificatorios
respectivos. (Resolución N.° 751-2019-SU N A R P -T R -L , del 2 2 -0 3 -2 0 19 , f. VI. 14. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2GhOYCz>).

§ 3227. La reserva de aires debe obrar en partida independizada. Para que pueda inscribirse
la transferencia de los aires reservados, se debe previamente independizar los mismos como
unidad inmobiliaria. VI. [...] 10. En el presente caso, tenemos que la reserva de aires obra inscrita
en la partida matriz y no en una partida independizada. Como ya se ha señalado, el numeral 5.6
de la Directiva [Directiva N.° 009-2008-SUNARP/SN] sobre el Régimen de Propiedad Exclusiva y
Común, ha dispuesto expresamente que cualquier acto de transferencia de aires se inscribirá siempre
que se adjuñten planos de independización y memoria descriptiva. Esto es, para que pueda inscribirse la
transferencia de los aires reservados, se requiere que previamente se abra una partida de independización
de los aires, para lo cual- además de los planos y memoria descriptiva -, se requiere que se asigne a
dichos aires un porcentaje de participación en los bienes comunes. En ese orden de ideas, el Decreto
Supremo N.° 035-2006-VIVIEN DA-Reglam ento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 - modifica el criterio señalado
por el Decreto Ley N.° 2 2 1 1 2 y prevé en su artículo 130 que “los porcentajes de participación sobre
los bienes comunes se establecerá atendiendo a criterios razonables, como el área ocupada de las
secciones exclusivas, la ubicación de estas, los usos a los que están destinadas, etc.”. Entonces, con la
normatividad vigente si es posible lograr la independización de los aires, aunque no tenga área techada,
siempre que se le asigne porcentaje de participación en los bienes comunes de acuerdo con un criterio
razonable, pero para ello resulta imprescindible la modificación del reglamento interno primigenio
para adecuarlo a las normas vigentes sobre la materia citadas en el presente análisis. En consecuencia,
la reserva de aires - mientras no se independicen -, permanecerá en la partida matriz, no pudiendo
inscribirse transferencia alguna de los mismos en tanto no sean independizados. En sentido similar se
ha pronunciado este Tribunal mediante Resoluciones N.° 16 7 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L de 03/08/2017,
N.° 1896-2014-SU N A R P -T R -L de 07/10/2014 y N.° 228 - 20 17-SUNARP-TR-L del 31/01/2017.
(Resolución N.° 1 1 0 5 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 15 -0 5 -2 0 18 , f. VITO. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Kp04lE>).

§ 3228. Independización de quinta es autorizada mediante resolución municipal. VI. [...] 2.


[Cuando] se presenta la situación de existencia de secciones de propiedad exclusiva y que tengan a su
vez zonas comunes, la Ley N.° 2 7 1 5 7 y su reglamento aprobado por el DS N.° 035-2 0 0 6 - VIVIENDA,
establecen que los propietarios pueden acogerse a cualquiera de los regímenes de propiedad exclusiva y
propiedad común o de independización y copropiedad. Con relación al régimen de independización
y copropiedad, en el artículo 128 del Reglamento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 se le define como aquel en
el que existen unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva susceptibles de ser independizadas y
bienes de uso común, sujetos al régimen de copropiedad regulado en el Código Civil. Se agrega que las
unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva comprenden necesariamente el terreno que ocupa cada
una. Asimismo, se señala que solo se puede optar por este régimen de independización y copropiedad
en el caso de las unidades inmobiliarias conformadas por quintas, casas en copropiedad, centros y
galerías comerciales o campos feriales y otras unidades inmobiliarias con bienes comunes, siempre que
estén conformadas por secciones de un solo piso o que, de contar con más de un piso, pertenezcan a
un mismo propietario y los pisos superiores se proyecten verticalmente sobre el terreno de propiedad
exclusiva de la sección. 3. Con relación a las quintas, en el artículo 2 del Reglamento de la Ley 2 7 1 5 7
se las define como unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que conforman un conjunto continuo
de viviendas unifamiliares construido sobre un terreno urbanizado, que cuenta, por lo menos, con un
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 63 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 0 1 0

pasaje de acceso desde la vía pública en calidad de bien común. Las casas en copropiedad son definidas
como unidades de propiedad exclusiva que conforman un conjunto de viviendas unifamiliares que
incluye bienes de propiedad común, con área recreativas o de otra índole, y servicios comunes. [...] 4.
[...] [Respecto] de las unidades inmobiliarias que pueden ser sometidas al régimen de independización
y copropiedad, el elemento común entre estas es que se trata de unidades inmobiliarias edificadas,
es decir, terrenos que cuentan con estructuras arquitectónicas que requieren cumplir condiciones
mínimas de habitabilidad para albergar a las personas en el desempeño de cualquiera de sus actividades.
5. Dentro de este contexto es que el artículo 83 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios ha establecido que para la inscripción del reglamento interno constituye un acto previo la
inscripción de la declaratoria de fábrica, salvo disposición expresa en contrario. A l respecto, un
supuesto de disposición en contrario [...] lo encontramos en el antepenúltimo párrafo del artículo 60
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, el cual establece que en el caso de subdivisión
de predios configurados como quinta, mediante resolución municipal que autoriza la independización
de las unidades inmobiliarias que la conforman, debe inscribirse previamente el reglamento interno de
propiedad exclusiva y propiedad común o el reglamento interno de independización y copropiedad,
siendo innecesario para ello la declaratoria de fábrica. (Resolución N.° 273-2017-SU N AR P-TR-T, del
2 3 -0 6 -2 0 17 , ff. V I .2 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 M sxV 5W>).

§ 3229. La separación a través de muros o paredes no está expresamente prevista en la


normativa como requisito para la independización de secciones de propiedad exclusiva. VI. [...] 9.
[En] virtud del principio de especialidad, con la independización de unidades inmobiliarias se generará
la apertura de una partida registral independiente para cada una. En ese sentido, para efectos de la
independización se requiere que las unidades inmobiliarias se encuentren debidamente delimitadas
físicamente, de tal manera que se permita su plena identificación e individualización. Sin embargo, la
delimitación predial no es consustancial con el cercado del predio. Conforme al artículo 965 del Código
Civil, el cercado de un predio es un derecho, mas no una obligación ni mucho menos un elemento
de la propiedad. [...] la separación a través de muros o paredes no está expresamente prevista en la Ley
N.° 2 7 1 5 7 ni su reglamento, y tampoco en el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
(RIRP), como requisito para la independización de secciones de propiedad exclusiva. De otra parte, en
lo que respecta a los predios configurados como quinta el artículo 60 del RIRP dispone que cuando la
resolución municipal autoriza la subdivisión, para independizar las unidades inmobiliarias se inscribirá
previamente el reglamento interno, no constituyendo acto previo la declaratoria de fábrica. Esto es,
en dicho caso se independizan las secciones a pesar que aún no se ha construido muro o pared que
separe unas de otras. Ello ratifica que no es requisito para la independización de secciones de propiedad
exclusiva, que exista una separación construida entre ellas. (Resolución N.° 9 3 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L,
del 0 6 -0 5 -2 0 16 , £ V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ykuTou>).

§ 3230. Requisitos para la procedencia de incorporación de cláusula de reserva de aires. VI.


[...] 3. El término “aires” como tal no se encuentra definido en el Código Civil; sin embargo, de la
interpretación de los artículos 954 y 955, referidos el primero de ellos a que la propiedad del predio
se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los planos verticales del perímetro
superficial y hasta donde sea útil al propietario el ejercicio de su derecho, y, el segundo a que el subsuelo
o el sobresuelo pueden pertenecer, total o parcialmente, a propietario distinto que el dueño del suelo,
se hace posible extraer su significado. Sobre la base de dichas normas es posible afirmar que los “aires”
no son sino el derecho o facultad que se reconoce a una persona a fin de sobreelevar una edificación,
es decir, construir plantas adicionales a las ya existentes, o sobre el suelo de un terreno sin construir,
sea que el dueño del terreno sea la misma persona u otra diferente. 4. A l respecto, la Directiva N.°
009-2008-SU N ARP/SN establece los criterios para la calificación e inscripción del régimen de
propiedad exclusiva y común [...] “[Cuando] en el reglamento interno se establezca la reserva de aires de
la edificación, ésta podrá independizarse como sección de dominio exclusivo, siempre que se le asigne
porcentaje de participación en los bienes comunes. En este caso la independización procederá siempre
n o m o s & th e s is
i
1 0 1 1 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 63

que se cuente con un área proyectada de acceso. El reglamento interno puede establecer reserva de
aires sin independización, en cuyo caso esta circunstancia consta en asiento específico correspondiente
a la partida registral del predio matriz, o de otra partida vinculada.” [...] 6 . [...] Resulta por tanto que
si estamos ante un predio no sujeto al régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, los aires
formarán siempre parte integrante del mismo. En dicho supuesto, no podría inscribirse la transferencia
del predio sin transferir los aires, o la transferencia de los aires sin transferir el resto del predio. Para
poder transferir el predio sin comprender los aires, se requeriría previamente constituir sobre dicha
edificación, régimen de propiedad exclusiva y propiedad común en el que se establezca ya sea a los
aires como una sección de propiedad exclusiva o la reserva de aires sin independización. Ahora bien,
como lo hemos señalado la reserva de aires con o sin independización se establece en el reglamento
interno dentro de un régimen de propiedad exclusiva y propiedad común. Si la reserva de aires es
sin independización, esta circunstancia debe constar en el asiento específico correspondiente a la
partida registral del predio matriz, o de otra partida vinculada. En ese sentido, de haberse omitido
dicha circunstancia es posible la rectificación, si es que en los antecedentes regístrales se verifica la
existencia de un reglamento interno que haya previsto la existencia de los aires como un dominio
independiente del resto de las secciones exclusivas. 7 . En el presente caso, [...] [Se] advierte que en dicha
partida no consta registrada declaratoria de fábrica del predio ni constitución de reglamento interno
de propiedad exclusiva y propiedad común. [...] 8 . Del tenor de lo expuesto en el citado instrumento
público, apreciamos que en la cláusula segunda las partes han acordado la transferencia de dominio
del predio submateria, dejándose expresa constancia de reservar los aires de la edificación en favor de
los vendedores. No obstante ello, y conforme al análisis efectuado en los numerales que anteceden,
dicha estipulación únicamente podría tener acogida registral si en la partida registral del predio hubiera
obrara inscrita la fábrica y reglamento interno estableciendo como unidad de dominio exclusivo a los
aires o la reserva de aires sin independización. Sin embargo, conforme se ha podido verificar [...] no
se ha registrado ni la declaratoria de fábrica ni la constitución del reglamento interno de propiedad

propiedad inmueble
exclusiva y propiedad común que determine como dominio exclusivo a los aires de la edificación o
la reserva de aires sin independización; por lo tanto, la declaración consignada [...] no puede tener

Registro de
acogida registral, toda vez que se requiere de la inscripción de los actos previos señalados. (Resolución
N.° 4 0 7 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 2 -2 0 16 , ff. VI.3, VI.4, VI. 6 , V I.7 y V I. 8. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2XRKitm>).

§ 3231. Reserva de aires. No constituye impedimento para la inscripción del reconocimiento


de la propiedad preexistente de los aires, la circunstancia del cierre parcial de partidas por
superposición existente. VI. [...] 2. [...] [Previo] al análisis del caso contenido en el título venido en
apelación, debemos precisar que el término “aires”, como tal, no se encuentra definido normativamente;
sin embargo, [...] [Es] posible afirmar que los “aires” no son sino el derecho o facultad que se reconoce a
una persona a fin de sobreelevar una edificación, es decir, construir plantas adicionales a las ya existentes,
sobre el suelo de un terreno sin construir, sea que el dueño del terreno sea la misma persona u otra
diferente. 3. Por su parte la Ley N.° 2 7 1 5 7 establece que son bienes de propiedad común, los sótanos y
azoteas, salvo que en los títulos de propiedad de las secciones aparezcan cláusulas en contrario. En buena
cuenta, en esta ley especial se ha regulado la condición jurídica de los aires, cuando se trata del régimen
de propiedad exclusiva y propiedad común, refiriendo que ellas serán de propiedad común salvo que
en los títulos de propiedad de las secciones de propiedad exclusiva aparezcan cláusulas en contrario. 4.
En el ámbito registral [...] (se) señala que los aires podrán independizarse como sección de dominio
exclusivo siempre que cumpla las exigencias en ella establecidas o también podrá no independizarse
en cuyo caso se dejará constancia de ella en la partida matriz o en la partida vinculada. [...] [Debe]
precisarse que en el caso de la independización de los aires procederá siempre que cuente por lo menos
con un área proyectada de acceso directo a dicha unidad inmobiliaria. Ello en la medida que por tratarse
de una unidad inmobiliaria de propiedad exclusiva debe tener acceso que permita el ingreso directo
e independiente de las demás unidades inmobiliarias. Contrariamente, si no se independiza no será
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 63 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 0 1 2

necesario que se cuente con un área proyectada de acceso directo a ella. 5. Finalmente, en el numeral
5.7 de la Directiva define la condición jurídica de los aires señalando que éstos, [...] se reputan zonas
comunes, salvo que en los títulos de propiedad de las secciones aparezcan cláusulas en contrario por
las cuales se les atribuya la condición de sección de propiedad exclusiva. Asimismo, se precisa que para
efectos registrales, la cláusula en contrario debe constar en el reglamento interno, o en una modificación
posterior en el que se apruebe el acto de reconocimiento de la propiedad preexistente de los aires. [...] La
citada norma registra!, distingue dos supuestos: a) El primer supuesto, se encuentra referido al caso en
que la condición jurídica de los aires se ha consignado o se ha omitido en el reglamento interno inicial.
En este supuesto la cláusula en contrario que atribuye la condición de sección de propiedad exclusiva
debe constar en el reglamento interno inicial (cuando se ha consignado) o en una modificación posterior
en la que se apruebe el acto de reconocimiento de la propiedad preexistente de los aires (cuando se ha
omitido), debiéndose contar con la votación favorable de 2/3 del porcentaje de participación de los
propietarios, b) El segundo supuesto, se encuentra referido al caso en que la condición jurídica de
los aires como zona común fue atribuida expresamente en el reglamento interno. Para ello se requiere
cumplir con los requisitos de la transferencia de bienes comunes que conforme al artículo 135 del D.S.
N.° 035-2006-V IV IE N D A exige la aprobación de 2/3 de los propietarios (previa desafectación de los
bienes comunes), salvo que se obtenga el acuerdo adoptado por unanimidad de los propietarios respecto
al reconocimiento de la propiedad exclusiva. Cabe resaltar que para el reconocimiento de propiedad
exclusiva a que hace referencia el artículo citado no será necesaria la desafectación de los aires, puesto
que dicho acto deriva de la omisión o error en las declaraciones contenidas en el reglamento interno,
motivo por el cual bastaría la modificación del reglamento interno en ese sentido o el acuerdo unánime
de la junta de propietarios, según corresponda. (Resolución N.° 2 4 4 -2 0 1 6-SUNARP-TR-L, del 04-02-
2 0 16 , ff. V I .2 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2MMuLtR>).

§ 3232. Independización de aíres. No corresponde observar la inexistencia de una escalera


que conduzca a los pisos superiores de una misma sección de propiedad exclusiva. VI. [...] 12. En
cuanto a que la inexistencia de una escalera que lleve a los pisos superiores de cada unidad inmobiliaria
constituya un obstáculo para la inscripción de la independización; cabe señalar que el Registro califica
los actos cuya inscripción se solicita en virtud de los requisitos que las normas legales establezcan mas no
constituye un organismo fiscalizador de que existan las condiciones para el uso adecuado de los predios.
Debe añadirse que para independizar los aires de una edificación como una sección de propiedad
exclusiva basta que se le asigne porcentaje de participación sobre los bienes comunes y que cuente con
área proyectada de acceso (art. 63 del RIRP). Esto es, si para independizar una sección de propiedad
exclusiva no se requiere con área existente de acceso, sino tan solo proyectada, no podría exigirse que,
al interior de una misma sección de propiedad exclusiva, se cuente con área existente de acceso a los
distintos pisos que la conforman. (Resolución N.° 1 9 9 0 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 2 -10 -2 0 15 , f.
VI. 12 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VDsWQ5>).

§ 3233. La reserva de la propiedad de los aires debe constar en el reglamento interno, o en una
modificación posterior en el que se apruebe el acto de reconocimiento de la propiedad preexistente
de los aires que había sido omitida en la declaración inicial del reglamento interno. VI. [...] 3. [...]
[Es] posible afirmar que los “aires” no son sino el derecho o facultad que se reconoce a una persona
a fin de sobreelevar una edificación, es decir, construir plantas adicionales a las ya existentes, sobre el
suelo de un terreno sin construir, sea que el dueño del terreno sea la misma persona u otra diferente.
4. Por su parte, la Ley N.° 2 7 15 7 , establece que son bienes de propiedad común, los sótanos y azoteas
(aires), salvo que en los títulos de propiedad de las secciones aparezcan cláusulas en contrario (artículo
40, inciso h). En buena cuenta, en esta ley especial se ha regulado la condición jurídica de los aires,
cuando se trata del régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, refiriendo que ellos serán
de propiedad común salvo que en los títulos de propiedad de las secciones de propiedad exclusiva
aparezcan cláusulas en contrarío. 6 . [...] [De] lo señalado se puede apreciar que los aires no han sido
considerados expresamente como un bien común; asimismo, de la revisión de los demás artículos
del citado reglamento interno, así como de las modificaciones [...] [se] tiene que tampoco han sido

n o m o s & th e s is
1013 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 63

considerados como una sección de propiedad exclusiva, ni se ha hecho referencia expresa a la reserva
respectiva. Entonces, estando a que la condición jurídica de los aires no fue establecida en el reglamento
interno, presumiéndose que es zona común únicamente por lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley
2 7 15 7 , es posible el reconocimiento de la propiedad preexistente, pudiendo realizarse éste mediante
una modificación posterior del reglamento interno en la que se apruebe el acto de reconocimiento de la
propiedad existente de los aires. [...] 8 . [...] [Tal] como se expresa en dicho texto, el acuerdo adoptado
por la unanimidad de todos los propietarios que reconoce o constata la propiedad a determinada
persona resulta suficiente para que ello produzca efectos; es decir, para que opere el reconocimiento
de propiedad, el cual, como bien señala dicho tenor, puede ser a favor de determinada persona, lo que
descarta el hecho de que sea sólo a favor del propietario constructor, más aún si dicho reconocimiento
está expresado en razón de la pertenencia de lo aires a favor de unidades exclusivas y no en función
a propietarios. (Resolución N.° 14 3 0 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 7 -2 0 15 , ff. VI.3, VT.4, V I .6 y
V I. 8 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IdnmiX>).

§ 3234. Los aires pueden independizarse en dos o más secciones.VI. [...] 8. En el ámbito registral,
el artículo 63 del Reglamento del Registro de Predios, señala que los aires podrán independizarse como
sección de dominio exclusivo siempre que se le asigne porcentaje de participación de los bienes comunes
y cuente con área proyectada de acceso, o también podrá no independizarse en cuyo caso se dejará
constancia de ello en la partida matriz o en la partida vinculada. Esta norma tiene como antecedente
inmediato la Directiva N.° 009-2008-SU N ARP/SN , cuyo numeral 5.5 señala: “5.5. Inscripción de
los aires. Cuando en el reglamento interno se establezca la reserva de aires de la edificación, ésta podrá
independizarse como sección de dominio exclusivo, siempre que se le asigne porcentaje de participación
en los bienes comunes. En este caso la independización procederá siempre que se cuente con un área
proyectada de acceso. El reglamento interno puede establecer reserva de aires sin independización, en
cuyo caso esta circunstancia consta en asiento específico correspondiente a la partida registral del predio
matriz, o de otra partida vinculada”. Por tanto, de acuerdo a la normativa vigente para la independización
de los aires como sección de dominio exclusivo se deben reunir los siguientes requisitos: - Asignación

propiedad inmueble
de un porcentaje de participación de los bienes comunes. - Deberá contar con un área proyectada de
acceso. En tal sentido, lo señalado por el Registrador en el punto 2 de la observación, respecto a que

Registro de
la independización de los aires como una sección de dominio exclusivo solo procede en su conjunto
y no en varias secciones con acceso común, carece de sustento legal, pues ninguna norma establece
dicha limitación. Asimismo, cabe precisar que la Directiva N.° 009-2008-SUNARP/SN, en su segundo
párrafo del numeral 5.9 señala: “5.9: Extensión de las unidades de propiedad exclusiva. (...) La extensión
y ámbito de la propiedad privada se adquiere y transfiere con independencia de los límites impuestos
por la zonificación. (...)”. Es decir, no se puede restringir ni limitar los espacios físicos que puedan tener
las unidades de propiedad exclusiva. (Resolución N.° 2 2 2 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 1 -2 0 15 , f.
V I. 8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2F7KS£A>).

§ 3235. La inscripción de transferencia de aires requiere que previamente se independicen


los aires como unidad inmobiliaria. VI. [...] 7. [..,] [L]a directiva [N.° 009-2008-SUNARP/SN]
regula dos situaciones: Primero, la posibilidad de independizar los aires, es decir, abrir, una partida
registral independiente para la inscripción de esos aires, que serán objeto de derechos singulares; y
segundo, la reserva de aires que implica que los aires no se independizan. Cuando los aires serán objeto
de independización, estos aires se convierten en una unidad de propiedad exclusiva, y por tanto, debe
corresponderle un porcentaje de participación en los bienes comunes, de conformidad con el artículo
130 del Reglamento de la Ley 2 7 15 7 . Asimismo, al igual que lo establecido en el último párrafo del
artículo 63 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [...], la independización de los aires
procederá siempre que cuente por lo menos con ün área proyectada de acceso directo a dicha unidad
inmobiliaria. Ello en la medida que por tratarse de una unidad inmobiliaria de propiedad exclusiva debe
tener acceso que permita el ingreso directo e independiente de las demás unidades inmobiliarias. 8 . En
cuanto a la trasferencia [...] de los aires, la directiva citada señala: Numeral 5.6: La venta o cualquier acto
de transferencia de aires de la unidad superior se inscribe siempre que se constituya reglamento interno

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 63 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1014

y se adjunten planos de independización y memoria descriptiva autorizada por ingeniero o arquitecto


colegiado. [...] La directiva en mención precisa que “los aires” sí pueden ser objeto de transferencias,
debiendo tenerse en cuenta para ello su condición jurídica de zonas comunes o de secciones de propiedad
exclusiva. Con tal fin, la misma directiva establece que “los aires” se reputan zonas comunes, salvo que
lo contrario se desprenda de los títulos de propiedad de las secciones de propiedad exclusiva o que ello
conste en el reglamento interno o en una modificación posterior de éste. 9. En el presente caso, tenemos
que la reserva de aires obra inscrita en la partida matriz y no en una partida independizada. Como ya
se ha señalado, el numeral 5.6 de la Directiva sobre el Régimen de Propiedad Exclusiva y Común, ha
dispuesto expresamente que cualquier acto de transferencia de aires se inscriba siempre que se adjunten
planos de independización y memoria descriptiva. Esto es, para que pueda inscribirse la transferencia
de los aires reservados, se requiere que previamente se abra una partida de independización de los aires,
para lo cual - además de los planos y memoria descriptiva -, se requiere que se asigne a dichos aires
un porcentaje de participación en los bienes comunes. En tanto no se cumplen los requisitos antes
señalados para que proceda la independización de los aires, no es posible inscribir transferencia de
los aires, salvo la transferencia a título universal. En consecuencia, la reserva de aires - mientras no se
independicen permanecerá en la partida matriz, no pudiendo inscribirse transferencia alguna de dichos
aires en tanto no sean independizados. (Resolución N.° 1 8 9 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -10 -2 0 14 ,
ff. VT.7 al V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XK7aei>).

§ 3236. Improcedencia de independización de aires propios. No procede la independización


de los aires propios de una sección de propiedad exclusiva que de ser edificados configurarán a la
sección como un dúplex. VI. [...] 5. En cuanto a la observación relativa a la existencia de porcentajes
de participación separados para una misma sección [...], se tiene que el área ocupada del tercer piso
(11.5 2 m 2 ) corresponde a una futura ampliación de la edificación, es decir, que la unidad inmobiliaria
# 2 0 1 del segundo piso tendrá acceso al tercer piso mediante una escalera de caracol, configurándose
una sola sección de propiedad exclusiva (dúplex), por lo que no podría ser objeto de independización.
6 . En concreto, el área ocupada del tercer piso (actualmente azotea) que corresponderá a la sección 201
no puede ser objeto de independización como si fuera una sección de propiedad exclusiva distinta; por
lo que tendrá que modificarse tanto el reglamento interno en lo tocante a la descripción de la sección
(como se ha indicado en el cuarto punto del análisis de la presente resolución), como el plano de
independización (donde solo puede figurar como sección de propiedad exclusiva a independizar en el
tercer piso -aires- la sección 30 1 por contar con área proyectada de acceso y asignación de porcentaje
de participación en los bienes comunes). Del mismo modo, en el reglamento interno (artículos 6 y
7) figurará el porcentaje de participación correspondiente al área ocupada de las secciones, porque
de acuerdo al artículo 6 del citado reglamento ese es el criterio escogido para la asignación de los
porcentajes, es decir, que en cuanto a la sección 201 debe constar como porcentaje de participación
el porcentaje que corresponde al área ocupada del segundo piso más el porcentaje que corresponde
a los aires propios de esta sección en el tercer piso, de lo cual deducimos que no pueden separarse
los porcentajes de participación en los bienes y servicios comunes de esta sección que se constituirá
en dúplex. (Resolución N.° 1 5 0 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 11 -0 8 -2 0 1 4 , ff. VT.5 y V I. 6 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/31AiGeX>).

§ 3237. No es necesaria la independización de dos secciones que conforman una sola unidad
para poder inscribir la transferencia de dominio por compraventa, cuando se ha determinado que
éstas tiene la calidad de zonas exclusivas y que en efecto constituyen una misma unidad. VI. [...]
6 . [...] En efecto, de los considerandos de la resolución antes señalada, se advierte inequívocamente
que el pozo de escalera de 5.40 m2, así como la zona de futura ampliación con un área de 3 3 6.00 m 2
tienen la calidad de zonas exclusivas y no de zonas comunes y que conforman una sola unidad, y es que
a través de la primera se ingresó a la segunda. Esta rectificación consta literalmente en el Asiento N.°
B 00001 de la Partida Electrónica N.° [...] del Registro de Predios de Lima. Por lo tanto, no es correcto
que existan zonas comunes, como lo señala la Registradora, por el contrario, estas tienen la naturaleza
de zonas exclusivas. Del mismo modo, tampoco será necesaria la independización de estas secciones

n o m o s & th e s is
1015 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 63

toda vez que las mismas están plenamente identificadas y constituyen una sola unidad, y son las únicas
secciones que quedan en esta partida por lo que no existe obstáculo para proceder a la inscripción
de la compraventa contenida en la escritura pública del 17/01/2014. Del tenor del artículo 63 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios se deduce que la independización de la reserva
de aires de la edificación es una facultad del interesado, siempre que se haya asignado porcentaje de
participación de los bienes comunes, no constituye una obligación, por lo cual bien puede darse el caso
que aun cuando se haya asignado porcentaje de participación de los bienes comunes, el propietario de
esta sección exclusiva decida no requerir su independización (como parece suceder en este caso), hasta
que se inscriba la fábrica correspondiente [...]. (Resolución N.° 856-2014-SU N AR P-TR-L, del 05-05-
2 0 14 , f. VT.6 . Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2 EDcoRF>).

§ 3238. Los aires reservados para una unidad inmobiliaria determinada no deben confundirse
como reservados para el predio matriz aun cuando en esta partida se encuentre inscrita la referida
reserva. VI. [...] 8. [...] [De] los antecedentes regístrales, se aprecia que en la partida matriz [...] se ha
registrado una edificación constituida bajo el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común,
obrando inscrito el Reglamento Interno, así como la junta de propietarios. Luego de la independización
de las unidades inmobiliarias de propiedad exclusivas en las partidas [...] el predio quedó reducido a
zonas comunes. [...] 9. De lo expuesto, puede apreciarse que los aires han sido reservados para la unidad
Inmobiliaria 2 y por consiguiente no para el predio matriz, por lo que la extensión del As. B 0005 en
la partida del predio matriz no debe llevar a concluir que los aires se reputan para éste, cuando en la
misma inscripción se ha señalado expresamente que los aires se reservan para la unidad inmobiliaria
2 . En ese sentido, la transferencia de la Unidad Inmobiliaria 2 importa también la transferencia de los
citados aires, en tal sentido la cláusula adicional en la que se indica que la compraventa comprende
el área reservada en el As. B 0005 no resulta discrepante de los antecedentes regístrales. (Resolución
N.° 2 6 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 10 -0 2 -2 0 14 , ff. V I .8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2MWRN 1 w>).

§ 3239. Es posible que en la partida matriz queden inscritos bienes de propiedad exclusiva
hasta que posteriormente, cuando así lo deseen los propietarios, soliciten su independización. VI.
[...] 6 . Ahora bien, con relación a la permanencia de un área de propiedad exclusiva en la partida matriz,
esta instancia ya ha emitido pronunciamiento en la Resolución N.° 9 9 5 -2 0 10-SUNARP-TR-L del
6/7/2010, citada por el recurrente, en cuyo fundamento séptimo se ha establecido lo siguiente: “Debe
considerarse que actualmente esposible que en la partida m atriz queden inscritos bienes depropiedad exclusiva
hasta que posteriormente, cuando así lo deseen los propietarios soliciten su independización; planteada como
excepción alprincipio de especialidad. E l artículo 5 .5 de la directiva sobre el Régimen de Propiedad Exclusiva
y Propiedad Común dispone que el reglamento interno puede establecer reserva de aires sin independización,
en cuyo caso esta circunstancia consta en asiento específico correspondiente a la partida registral del predio
matriz, o de otra partida vinculada. Consideramos que no existe objeción para aplicar dicha norma a otros
bienes como los garajes, por lo que no obstante no se independicen estos deben ser considerados como bienes de
propiedad exclusiva en el reglamento interno”. Siguiendo el mismo criterio, esta instancia debe admitir
que el área de propiedad exclusiva de 995 . m 2 , correspondiente al casino, permanezca en la partida
matriz N.° [...] hasta que el propietario solicite su independización, tal como se ha señalado en el
artículo 3 del reglamento interno que se pretende inscribir. (Resolución N.° 6 8 1 - 2 0 1 3-SUNARP-
TR-L, del 2 2 -0 4 -2 0 13 , f. V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WvFQQA>).

§ 3240. Cuando se verifique la existencia de una cláusula de reserva de aires sin independización,
tal estipulación debe incorporarse a la partida matriz de la edificación o de otra vinculada. VI.
[...] 2. En cuanto al término “aires”, debemos mencionar que como tal no se encuentra definido en
el Código Civil; sin embargo, de la interpretación de los artículos 9 54 y 955, referidos el primero de
ellos a que la propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los
planos verticales del perímetro superficial y hasta donde sea útil al propietario el ejercicio de su derecho,
y, el segundo a que el subsuelo o el sobresuelo pueden pertenecer, total o parcialmente, a propietario
distinto que el dueño del suelo, se hace posible extraer su significado. [...] 4. [...] [De] conformidad

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 63 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1016

con el segundo párrafo del artículo 5.5 de la Directiva N.° 009-2008-SU N ARP/SN aprobada por
Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N.° 340-2008-SU N A R P- SN del
23/12/2008, cuando en el Reglamento Interno se verifique la existencia de una cláusula de reserva de
aires sin independización, tal estipulación debe incorporarse a la partida matriz de la edificación o de
otra vinculada. Sin perjuicio de ello, debemos reparar en que en el presente caso, la inscripción del título
archivado N.° 5973 del 10/1/2001 en mérito del cual se registró la adecuación del Reglamento Interno
que contiene la cláusula de reserva de aires que se solicita consignar en el asiento registra! se efectuó en
el año 2 0 0 1, es decir cuando aún no se encontraba vigente la citada Directiva, por lo que no constituiría
propiamente una omisión bajo los parámetros de calificación de esa época; sin embargo, al haberse
reconocido posteriormente (año 2008) la relevancia registral que tiene la figura jurídica de la reserva
de aires y su consecuente publicidad en el asiento registral, es que será posible acceder a la inscripción
solicitada con el pago de los derechos regístrales respectivos. (Resolución N.° 2 2 2 1 - 2 0 1 1-SUNARP-
TR-L, del 0 9 -1 2 -2 0 1 1 , f. VI.2 y V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IcvfpO>).

§ 3241. La independización de unidades inmobiliarias por la desmembración de un predio,


o la inscripción de una edificación sujeta a un régimen de propiedad horizontal. VI. [...] 3. El
artículo 4 0 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios define a la independización como
el acto registral que consiste en abrir una partida registral para cada unidad inmobiliaria resultante de la
desmembración de un terreno, con edificación o sin ella; o como consecuencia de la inscripción de una
edificación sujeta al régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común
o régimen de independización y copropiedad. 4. El artículo 42 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios contempla los requisitos para efectos de la independización de un predio urbano,
indicando que consistirá en la resolución municipal de subdivisión y los planos que forman parte de la
misma, debiendo precisarse en estos últimos, el área, linderos y medidas perimétricas de cada uno de
los predios resultantes. Adicionalmente, deberá presentarse los planos y código de referencia catastral
de los predios resultantes o constancia negativa de catastro a que se refiere el Decreto Supremo N.°
002-89-JU S; así como documento privado con firmas certificadas notarialmente en el que conste el
consentimiento de los copropietarios que no hubieran intervenido en el trámite de subdivisión, en caso
de copropiedad. Estos requisitos, en el ámbito municipal se encuentran previstos en los artículos 29 y
30 del Reglamento de Licencias de Habilitaciones de Habilitaciones Urbana y Licencia de Edificación
aprobado por D.S. 024-2 0 0 8 (reglamento de la Ley 29090), según el cual se requiere de autorización
municipal para efectuar la subdivisión de lotes. (Resolución N.° 7 5 5 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 03-06-
2 0 1 1 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2X4pAX3>).

§ 3242. Se requiere la previa inscripción de la modificación de reglamento interno cuando


se solicite la independización del área de la azotea anteriormente reservada. VI. [...] 6. [...] [S]erá
necesaria la previa modificación del reglamento interno, cuando producto de la independización de una
determinada área reservada por el propietario y que forma parte de un edificio sometido al régimen de
propiedad exclusiva y propiedad común, se origine la nueva conformación de áreas y zonas comunes
y, por consiguiente, la variación en el cuadro de participación sobre las zonas comunes. Así tenemos
que, considerando que el área de la azotea había sido reservada a favor de la propietaria y que con la
presente independización se están formando áreas comunes, efectuándose variaciones en el área tanto
de la azotea, que pasará a ser una unidad de propiedad exclusiva, como una nueva delimitación de zonas
comunes en el noveno nivel, situación que conlleva a la modificación de porcentajes sobre las zonas
comunes; deberá previamente modificarse el reglamento interno aprobado por la junta de propietarios.
De igual modo, deberá considerarse que de conformidad con el artículo 7 del reglamento interno
inscrito que rige a las unidades inmobiliarias que conforman el edificio, los porcentajes de participación
sólo podrán variarse por el voto unánime de los propietarios de secciones. Así, deberá existir acuerdo
unánime de todos los propietarios del edificio. (Resolución N.° 719-2010-SU N A R P-T R -L , del 28-05-
2 0 10 , f. V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lNDgIa>).

§ 3243. La reserva de aires de un inmueble no constituye una restricción sujeta a caducidad,


por cuanto es un derecho real de propiedad independiente. VI. [...] 4. [...] Estimando que están
n o m o s & th e s is
1017 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 63

fuera de toda consideración por mandato legal las restricciones a las facultades del titular para enajenar
o gravar un bien, se concluye que el inciso 5 ) del artículo 2 0 1 9 incide sobre restricciones a las facultades
del titular sujetas a caducidad por el transcurso del tiempo son aquellas referidas a derechos reales
limitados, tales como el usufructo, el uso, etc. De allí la explicación que en la Exposición de Motivos
se haya hecho mención, como ejemplo, el pacto de no arrendamiento, en virtud del cual el propietario
se vería limitado en la facultad de transferir el uso de un bien. Entonces, dentro de la temática de la
Ley 2 6 639, las restricciones a las facultades del titular sujetas a caducidad por el transcurso del tiempo
son aquellas referidas a derechos reales limitados. 5. A consideración de esta Sala, la situación jurídica
de la que hace referencia el asiento 1 de fojas 275 del tomo 105 del Registro de Predios de Trujillo,
tiene otra naturaleza. Se trata en estricto de un derecho real de propiedad que se constituyó a favor del
vendedor JC C , y que aparece perfectamente definido pues se ejerce a partir de los 5 metros del suelo
del área vendida y sobre la fábrica que los compradores construirían sobre la misma. Demuestra este
dato que los contratantes definieron los alcances y límites de cada uno de sus derechos, aun cuando el
ejercicio del segundo, el que recae sobre los aires, estaba sujeto a una suerte de condición suspensiva: su
eficacia depende de que previamente exista una fábrica sobre el terreno. Entendiendo que los contratos
deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las partes,
la referida disposición debe entenderse inmersa dentro de esta filosofía, lo que supone colaboración
efectiva de los contratantes para concretar el objeto del convenio. En este orden, el comprador (y
cualquier otro que se encontrara vinculado con esta disposición en tanto se halla publicitada en el
registro) debe ordenar su conducta a fin de procurar el ejercicio efectivo del derecho del vendedor. [...]
(Resolución N.° 207-2004-SU N ARP-TR-T, del 2 5 -1 1-2 0 0 4 , fF. VI.4 y VT.5. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2IGlBcu>).

§ 3244. A efectos de inscribir una anticresis sobre parte de un predio previamente debe
independizarse el área afectada con el derecho real de garantía. Véase la jurisprudencia del
artículo 134° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3622], (Resolución N.°
1 9 6 7 -2 0 16 -SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 9 -2 0 16 , fF. VI.2, VI.4, V I.5, V I .6 y V I. 8 . Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2wWSGfz>).

§ 3245. Para la inscripción de una anticresis sobre una porción de un predio, se requiere que
previamente se realice la desmembración de dicha porción. Véase la jurisprudencia del artículo 134°
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3625] . (Resolución N.° 3 1 8 - 2 0 1 6-SUNARP-
TR-A, del 0 3 -0 6 -2 0 16 , fF. V I.5 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WQs5jP>).

§ 3246. No corresponde vía rectificación que se amplíe el asiento de reglamento interno a


efectos de indicar la reserva de aires consignada en la escritura pública que aprueba el reglamento
interno. Véase la jurisprudencia del artículo 85° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3281]. (Resolución N.° 770-2015-SU N AR P-TR-L, del 2 1-0 4 -2 0 15 , fF V I.9 al V I .ll.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KfgRyp>).

§ 3247. Condición jurídica de los aires. Véase la jurisprudencia del artículo 2 o del Reglamento
de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3748]. (Resolución N.° 450-2014-SU N A R P-TR -L, del 0 6 -0 3 -2 0 14 , fF. VI.4,
V I .6 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31zd8kS>).

§ 3248. Es procedente consignar en la partida correspondiente la existencia de una sección


de propiedad exclusiva, al que le corresponde los aires reservados que constan registrados
en la partida matriz, por tratarse de un dato relevante para conocimiento de terceros. Véase la
jurisprudencia del artículo 50° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1775].
(Resolución N.° 9 2 2 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 6 -2 0 12 , f. V I. 8 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2JZQ9JV>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 64 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 1018

A rtíc u lo 6 4 : In d ep en d izació n de predio rural

La independ ización de predios ru rales se re aliza en m érito a docum ento privado otorg ado por el pro­
pietario , con firm a c ertifica d a por notario, en el qu e se precisarán los dato s a que se refiere el p rim er p á ­
rrafo del a rtícu lo 5 9 ° , en lo que sea p ertinente , acom pañado de los c ertificados o planos según los casos
sigu ientes:
a) Cuando el predio a independ izar se encuentra ubicado en una zona c atastrad a, se presentará el
c ertifica d o de in fo rm ació n cata s tra l a que se refiere el artícu lo 8 8 ° del R eglam ento del Decreto L eg islati­
v o N.° 1 0 8 9 - D ecreto Legislativo qu e E stablece el R égim en Tem poral Extraord inario de Form aiización y
T itu lació n de Predios Rurales, apro bado por D ecreto Suprem o N.° 0 3 2 -2 0 0 8 -V IV IE N D A , otorg ado por la
auto ridad c o m petente, ta n to del área a independ izar com o del área rem anente;
b) Cuando el predio a independ izar se encuentra ubicado en una zona no c ata strada, se presentará el
c ertifica d o negativo de zona cata s tra d a e m itid o por la auto ridad c o m petente y, el plano p erim étrico en
coord enadas ofic iales, con su respectivo cuadro de dato s té cn ic os y m em o ria d escriptiva donde se indique
el área, linderos y m edidas perim étricas, elaborados y firm a d o s por profesional inscrito en el índice de
V erificadores, ta n to del área in depend izada com o del área rem anente .

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3249. Acreditación de la naturaleza rural del predio a inmatricular. A efectos de inmatricular


un predio rural ubicado en zona no catastrada en mérito del artículo 2 0 1 8 del Código Civil e indicar
; en el asiento su naturaleza de acuerdo con el artículo 19 inciso a) del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios, se requiere - adicionalmente a los requisitos previstos en este último reglamento
que la naturaleza del predio sea acreditada mediante documento expedido ya sea por Cofopri o por
el Gobierno Regional, en el sentido que el predio tiene uso agrícola. Dicho requisito no se requiere
cuando se trata de predio rural ubicado en zona catastrada. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXCVIII
Pleno Registral llevado a cabo el 2 6 -1 0 -2 0 18 [CXCVIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p.
70]).

§ 3250. Independización de predio rural ubicado en zona no catastrada. El certificado


negativo de zona catastrada emitido por la entidad competente determina que un predio se ubica
dentro una zona en donde no ha sido realizado o culminado el proceso de levantamiento catastral
habilitando de este modo al verificador catastral para que asuma la competencia de firmar los planos
de modificación del predio. Por lo tanto, para la independización de predios rurales ubicados en dichas
zonas, no corresponde al Registro la evaluación de las coordenadas U TM discrepantes, no obstante
que hayan sido consignadas de modo referencial en la documentación técnica adjuntada o trascrita
en los referidos certificados, siendo responsabilidad del verificador catastral la determinación de su
competencia. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXXVI Pleno Registral llevado a cabo el 02-04-
2 0 1 8 y continuado el 0 3 -0 4 -2 0 18 [CLXXXVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 68]).

§ 3251. Independización de predios rurales de comunidades campesinas. Para la inscripción


de la independización por transferencia de dominio de predios rurales de comunidades campesinas
se requiere presentar certificado de información catastral o certificado negativo de catastro, según
corresponda, expedidos por COFOPRI. (Acuerdo Plenario adoptado en el X C Pleno Registral llevado
a cabo el 2 7 -0 6 -2 0 12 y 2 8 -0 6 -2 0 12 [XC Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 34]).

§ 3252. Independización de predio rural ubicado en zona catastrada. Para la independización


de un predio rural úbicado en zona catastrada se debe presentar el Certificado de Información Catastral
tanto del área que se independiza como de la porción remanente, salvo que COFOPRI señale que no es
factible emitir el Certificado de Información Catastral del área remanente. (Acuerdo Plenario adoptado
en el LXXII Pleno Registral llevado a cabo el 2 2 -0 3 -2 0 11 y continuado el 2 3 -0 3 -2 0 11 [LXXII Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 2 4 y 25]).

n o m o s & th e s is
1019 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 66

A rtíc u lo 6 5 : In d ep en d izació n de bienes del Estado

Tratándose de bienes del Estado o de entidades con fa c u lta d de s aneam iento , y salvo disposición d is­
tin ta , la independ ización podrá re alizarse en m érito a docum en to otorg ado por el fu ncionario a uto rizad o
a com pañado del plano de in depend ización suscrito por profesional c o m petente en el que debe precisarse
el área, linderos y m ed id as p erim étric as de cada uno de los predios resultantes y del área rem anente en su
caso. En ta le s supuestos no se requerirá c ertifica ció n notarial.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3253. Regularización de edificaciones en centros históricos monumentales. Es inscribible la


regularización de edificaciones pertenecientes al patrimonio cultural de la nación al amparo de la Ley
2 7 15 7 , cuando el Instituto Nacional de Cultura (INC) lo haya autorizado. (Criterio adoptado en la
Resolución N.° 3 0 8 -2 0 10-SU N ARP-TR-T del 2 0 -0 8 -2 0 10 [LXII Pleno] [EP, 0 6-09-2010], Texto
completo: <bit.ly/2iSrR66>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3254. Cuando el predio a independizar sea considerado patrimonio cultural de la Nación


deberá presentarse autorización expresa de la autoridad competente, bajo sanción de nulidad.
VI. [...] 6. Asimismo, el Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación aprobado
por Decreto Supremo N.° 011-2006-E D y publicado el 02.06.2006, ha establecido en su artículo
13: “Elpropietario sea público o privado, que pretenda transferir onerosamente la propiedad de un bien
cultural deberá notificarlo a l organismo competente, declarando elprecio y las condiciones de la transferencia.
Dicha declaración constituirá una oferta de venta irrevocable. E l organismo competente contará con un
plazo de 3 0 días útiles, contados a p a rtir de la fecha de presentación de la declaración referida en el párrafo
precedente, para aceptar la oferta de venta. Vencido dicho plazo operará la caducidad de su derecho de
preferencia, pudiendo el propietario transferir dichos bienes culturales”. En este sentido, considerando que
la calificación registral comprende verificar la validez del acto, resulta necesario que la transferencia
de un bien declarado Patrimonio Cultural de la Nación realizada durante la vigencia de la Ley N.°
28296, haya sido comunicada al Instituto Nacional de Cultura - hoy Ministerio de Cultura -, pues
si bien los bienes integrantes del Patrimonio Cultural que sean propiedad de particulares, pueden ser
sujetos de actos de disposición por parte de sus titulares, pero se establece a su vez límites al ejercicio de
su derecho de propiedad, es así que se ha regulado la obligación de sus propietarios de que esta previa
comunicación tenga a la vez la finalidad de que el organismo competente pueda ejercitar su derecho de
preferencia en la adquisición onerosa de los referidos bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, ello bajo sanción de nulidad. (Resolución N.° 212-2014-SU N A R P -T R -A , del 25-0 4 -2 0 14 , f.
V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HIFrFk>).

C a p ítu lo V I
A C U M U LA C IÓ N

S tfil
Artímln
M I U v l l V* fifi* Incrrinririn
l| lw Hp arumiilariÁn

La a cum ulación es el acto registral que tie n e por objeto co n stitu ir una nueva un idad in m o b ilia ria y se
efe c tú a com prendiendo en una sola, dos o m ás partidas independ ientes relativas a otros ta n to s predios. Se
re aliza abriendo un a nueva p a rtid a registral y cerrando las partidas de los predios acum ulados, m ed ia nte
anota ción que consigne la p a rtid a en la cual quedan acum ulados.
Son requisitos para su procedencia, que:

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 67 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 1 0 2 0

a ) Los inm uebles que se pretende a cum ular constitu yan un to do sin solución de continuidad, salvo los
casos de las secciones de dom inio exclusivo en un régim en de propiedad exclusiva y propiedad com ún,
cuando constitu yan una unidad fu ncional y la fa lta de continuidad de ta le s secciones esté d ete rm inada por
la e xisten cia de dicho régim en;
b) Perte nezcan al m ism o propietario;
c) Sea s o licitad a por el pro pietario de los predios en m érito a docum en to privado con firm a c ertificada
n o taria lm e n te que contendrá el área, linderos y m edidas perim étric as de cada uno de los predios, con in ­
dicació n de la p artid a registral donde corren inscrito s y el área, linderos y m ed id as perim étric as del predio
re sultante, indicándose su nueva denom inación, de ser el caso;
d) Se presente plano de a cum ulación au to rizad o por el profesional c o m p eten te, salvo qu e los predios
m ateria de acum ulación hayan con stitu id o una sola un idad in m o b ilia ria y é sta reto m e su descripción p ri­
m igen ia . Si la fá b ric a inscrita en alg u na de las partidas cuya acum ulación se s o lic ita no contase con in fo r­
m ación g ráfica en el Registro, debe graficarse en el plano el área o áreas ocupadas po r la fábrica;
e) Se presente el plano y código de referencia c ata s tra l del predio re sultante o la constancia n egativa de
c atastro a que se refiere el D ecreto Suprem o N .° 0 0 2 -8 9 -J U S , según sea el caso, salvo se tra te de a cu m u ­
lación de un idades inm obilia rias suje ta s a los regím enes regulados en la Ley N .° 2 7 1 5 7 .
Tratándose de bienes del Estado o de e ntidades con fa c u lta d de san eam ien to , el docum en to a qu e se
refiere el literal c) será otorg ado por el fu ncionario a u to rizad o , el que no requerirá c ertificació n notarial.
En el caso de solicitu des fo rm u lad a s por e ntidades con fa cu ltad e s de san eam ien to , la acum ulación se
re alizará en m érito a los docum en to s que e stab lezcan las norm as especiales pertinentes.

A rtíc u lo 6 7 ; T ítu lo que da m érito a la in scrip ció n d e acu m u lació n de predios rurales

La acum ulación de predios ru rales se re aliza en m érito a d ocum en to privado otorg ado por el pro pietario,
con firm a c ertifica d a por notario conteniend o la descripción de las p arcelas que se acum ulan y de la p arce­
la resultante, siem pre que cum pla con los requisitos señalados en los literales a ) y b) del artícu lo 6 6 ° , en lo
que resulte pertinente , y se acom pañe los c ertifica d o s o planos según los casos siguientes;
a ) Cuando los predios m ateria de acum ulación se e ncuentran ubicados en una zona c ata strada, se pre­
s en tará el c ertifica d o de info rm ació n cata s tra l a que se refiere el artícu lo 8 8 ° del R eglam ento del Decreto
Legislativo N .° 1 0 8 9 - D ecreto Legislativo que E stablece el R égim en Tem poral E xtraordinario de Form ali-
zació n y T itu lación de Predios Rurales, aprobado por D ecreto Suprem o N .° 0 3 2 -2 0 0 8 -V IV IE N D A , oto rg ado
po r la auto ridad c o m petente, ta n to del predio re sultante com o de los predios que se acum ulan;
b) Cuando los predios o bjeto de acum ulación se encuentran ub icados en una zo n a no c atastrad a, se
presentará el c ertificad o negativo de zo n a c ata s tra d a e m itid o por la auto ridad c o m p eten te y, el plano peri-
m étrico de acum ulación, en coo rd enad as ofic iales, con su respectivo cuadro de dato s té cn ic os elaborados
y firm a d o s por profesional inscrito en el índice de Verificadores, en el que se indique el área, linderos y
m edidas perim étric as ta n to de los predios objeto de acum ulación com o del predio resultante.

A rtíc u lo 6 8 : A cum ulación de predios afec tad o s con g a ra n tía s reales o m edidas c au telares

En los casos en los que dos o m ás predios m ateria de acum ulación estén gravados con hipoteca u otro
derecho real de garan tía, será necesario presentar, adem ás de la solicitu d de acum ulación, escritu ra públi­
ca otorg ada po r los titu la re s de los derechos reales de g a ran tía constitu idos, expresando su confo rm idad
con la acum ulación, a s í com o dete rm in an d o el rango de dich as garan tías.
En el caso de que dos o m ás predios m ateria de acum ulación se encuentren a fectad o s por m ed idas
c autelares, el R egistrador sólo inscribirá la solicitu d de acum ulación de predios cuando el so lic itan te ad ­
ju n te los docum en to s en los que conste la a u to rizació n de los órg anos jurisd ic cion ales o adm in is trativos
que ord enaron exte nder las anota ciones de las respectivas m ed id as cautelares, a s í com o el rango que
correspon derá a estas últim as.

n o m o s & th e s is
1 0 2 1 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 70

Si concu rrieran sobre alguno o algunos de los predios m ateria de acum ulación alguna hipoteca u otro
derecho real de g a ran tía con m ed id as c autelares, se requerirá la confo rm id ad y a u to rizació n a qu e se re­
fieren los párrafo s anteriores.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 3255. Acumulación de predios afectados con medidas cautelares. VI. [...] 3. El artículo 66 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios establece que la acumulación es el acto registral
que tiene por objeto constituir una nueva unidad inmobiliaria y se efectúa comprendiendo en una sola,
dos o más partidas independientes relativas a otros tantos predios. Se realiza abriendo una nueva partida
registral y cerrando las partidas de los predios acumulados, mediante anotación que consigne la partida
en la cual quedan acumulados. Ahora bien, en el caso de que dos o más predios materia de acumulación se
encuentren afectados por medidas cautelares, el artículo 68 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios indica que “el Registrador sólo inscribirá la solicitud de acumulación de predios cuando el
solicitante adjunte los documentos en los que conste la autorización de los órganos jurisdiccionales o
administrativos que ordenaron extender las anotaciones de las respectivas medidas cautelares, así como
el rango que corresponderá a estas últimas.” 4. Los dispuesto en el artículo mencionado, encuentra
sustento en que con la inscripción de la acumulación, los asientos vigentes de las partidas de los predios
que se acumulan se trasladarán a la nueva partida que se cree para el predio resultante, circunstancia
que implicará una nueva determinación de la prioridad de rango que le corresponde a las cargas y
gravámenes obrantes en las partidas que se acumulan, en aplicación de lo previsto en el artículo IX del
Título Preliminar del Código Civil, lo cual podría perjudicar a los titulares de gravámenes o medidas
cautelares cuya inscripción es ulterior, por lo que resulta necesario que aquéllos expresen su conformidad
con dicho acto. (Resolución N.° 2 9 6 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 12 -0 2 -2 0 16 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2GXTWr5>).

C a p ítu lo V il
D EC LAR ATO RIA DE FÁ B R IC A

S u b c a p ítu lo I
D o cu m e n to s p rev io s

A rtíc u lo 6 9 : A n o tació n preven tiva de docum entos previos

El C ertificado de Parám etros U rbanís ticos y Edificatorios y C ertifica d o de Factib ilidad de S ervicios se
anota rá n preventiv am ente a solicitu d del pro pietario, en el rubro B) de la p a rtid a registral del predio, en
fo rm a previa a la inscripción de la d eclarato ria de fá b ric a y siem pre que se encuentren vig entes.
La fa lta de anotación preventiva de los docum ento s previos no im pide la inscripción d e la d eclarato ria
de fá b ric a.

A rtíc u lo 7 0 : C ontenido d el a sien to de an o tació n preven tiva ^

En el asien to de a nota ción preventiva del C ertificado de P arám etros U rb anísticos y Edificatorios se
precisarán los dato s a que se refiere el num eral 1 del a rtícu lo 1 4 ° de la Ley N.° 2 9 0 9 0 y el p lazo de vig encia
del certifica d o . El asien to de a nota ción preventiva caducará de pleno derecho al ven c im ie n to del plazo de
vig encia del certificad o .
En el asien to de anota ción preventiva de los c ertificados de fa ctib ilid a d de servicios se indicará si el
predio c uenta con fa ctib ilid a d de servicios o, en caso de qu e el acceso al servicio sea posterior, los dato s a
qu e se refieren los literales b), c) y d) del num eral 3 del a rtíc u lo 1 4 ° de la Ley N .° 2 9 0 9 0 .

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 71 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 0 2 2

S u b c a p ítu lo II
D e c la ra to ria de fá b ric a

A rtíc u lo 7 1 : A n otación preven tiva de p red ec la ra to ria de fá b rica

La anota ción preventiva de la predeclaratoria de fá b ric a, en el caso de las m odalid ades A y B, se re ali­
za rá en m érito a los sig u ientes docum entos:
a) Cargo del Form ulario Único de E dificaciones - FUE presentado an te la M u n icip alid ad correspondien­
te , con el sello de su recepción y el núm ero de expediente asignado;
b) P lano de ubicación y localización y plano de arq u itectu ra (d e plan ta s o distribució n) presentados
a n te la M unicipalidad respectiva;
c) M e m o ria descriptiva de distribución de a m b ie nte s.
En el caso de las m odalid ades C y D, la a n ota ción preventiva, se realizará en m érito a los siguientes
docum ento s
a) Copia aute n tica d a del FUE Licencia;
b) P lano de ubicación y localización y plano de arq u itectu ra (d e plan ta s o distribució n) aprobados por
la M unicipalidad respectiva;
c) FU E- Anexo C - predeclaratoria de fábrica, conte niend o la m em o ria descriptiva.
En caso de discrepancia entre los dato s consignados en la m em o ria descriptiva y el respectivo plano,
prevalecerán los que aparecen en e ste últim o.
A fin de a g iliza r la inscripción, se presentará a d ic io n a lm e n te la m em o ria descriptiva en soporte digita l.
Los Jefe s de las Zonas R egístrales, de m an era progresiva, establecerán el cu m p lim ien to de lo dispuesto
en el presente párrafo .

A rtíc u lo 7 2 : C ontenido d el a sien to de a n o ta ció n preven tiva d e p red ec la ra to ria de fá b ric a

El asien to de anotación preventiva de la predeclaratoria de fá b ric a debe conte ner la distribución de


a m b ie nte s, el área te ch ad a por cada piso, el área libre del p rim er piso, el c arácter preventivo del asiento , la
norm a que a u to riza su extensió n y su plazo de vig encia, a s í com o el nom bre del profesional que interviene
en el pro yecto de declaratoria de fábrica.

A rtíc u lo 7 3 : A n otación p reven tiva d e p r e n ^ | a m e n t ó 4 n t ^ i r p ^ p | e ^ ^ ó % | k r

Cuando la p redeclaratoria de fá b ric a se refiera a una un idad in m obilia ria con secciones de propiedad
exclusiva y bienes com unes, el p rereglam ento intern o y las preindependizaciones se anota rá n preventi­
vam e n te en m érito al d ocum en to privado otorg ado por el pro pietario con firm a c ertifica d a por N otario,
acom pañado de plano de preindependización.
El R egistrador al exte nder la anotación p reventiva del prereglam ento intern o pro cederá a exte nder las
preindependizaciones.

A rtíc u lo 7 4 : C o nten ido d é l asien to (fe an o tació n preveniiV a de


preindependizaciones

El asien to de anotación preventiva de prere glam ento intern o contendrá, ad em ás de los dato s a que
alu d e el a rtícu lo 8 5 ° , el c arácter preventivo del asien to y el plazo de su vigencia.
En las partidas preindependizadas se con signarán, adem ás de los dato s previstos en los literales a ), b)
y c) del artícu lo 1 9° y el régim en adoptado de c onfo rm id ad con el a rtícu lo 1 2 7 ° del R eglam ento de la Ley
N .° 2 7 1 5 7 , los indicados en el párrafo anterior.

n o m o s & th e s is
1023 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt. 7 8

A rtíc u lo 7 5 : P la zo d e vig e n c ia de las an o tacio n es p reven tivas de p red eclarato ria d e fá b ri­
ca, prereg lam en to in tern o y p rein d ep en d izacio n es

El plazo de v ig encia de las anotaciones preventivas de predeclaratoria de fábrica, prereglam ento in te r­


no y preindepend izaciones es de un año c onta do desde la fe ch a del asiento de presentació n, prorrogable
antes de su ven c im ie n to y por el m ism o plazo, cuantas veces sea necesario. En ningún caso la v ig encia de
dichas anota ciones excederá el p lazo de v ig en cia de la licencia de edificación.
La v ig encia de la anotación preventiva podrá prorrogarse en m érito de docum ento privado con firm a s
c ertifica d as otorg ado por el pro pietario del terreno, po r cualquiera de los adquirentes d e las un idades
inm obilia rias preindepend izadas o por el te rcero cuyo derecho em ane de la partida in depend izada, a c o m ­
pañado de la docum en ta ción p ertinente .
Si durante la vigencia de las a n o ta ciones preventivas a que se refiere el párrafo anterior, no se llegara
a registrar su conversión en inscripción, dichas anotaciones caducarán de pleno derecho. P roducida la
caducidad, se cerrarán las partidas preindependizadas.

A rtíc u lo 7 6 : A n otación p reven tiva de com p raventa en las p a rtid a s preindependizadas

La co m p raven ta u otros acto s análogos por los cuales el pro pietario se ob ligue a tran s fe rir la propiedad
de las fu tu ras secciones de propiedad exclusiva, se a nota rán preventiv am ente en las partidas preindepen­
dizadas. La inscripción d e fin itiva de dichos acto s se e fec tu ará s im u ltán e am e n te con la inscripción de la
d eclaratoria de fá b ric a y reglam ento intern o.
Las anota ciones preventivas de los acto s a que se refiere el párrafo a n te rio r caducan de pleno derecho
al operar la caducidad de la a n ota ción preventiva de las respectivas preindependizaciones.

A rtíc u lo 7 7 : C onversión en in scrip ció n de la p red ec la ra to ria de fá b ric a , e l prereglam ento

p ro p ie d a d in m u e b le
in tern o y la s p reindependizaciones

R e g is tro d e
Cuando la ed ificació n se hubiera efec tu ad o confo rm e a la predeclaratoria an o tad a pre ventiv am ente ,
para su conversión en inscripción deben presentarse los docum en to s que den m érito a la inscripción de
la fá b ric a. En este caso, al inscribir la d eclarato ria de fábrica, el R egistrador procederá a c o n vertir en in s­
cripción el p rereglam ento intern o y las preindepend izaciones, incluyendo las transfe ren cias y d em ás actos
anotados preventiv am ente .
Cuando no exista confo rm id ad con la pred eclarato ria de fá b ric a y dicha circunstancia im pliq ue m o d ifi­
caciones al p rereglam ento intern o, a las p reindepend izaciones o d em ás acto s anotados p reventiv am ente ,
se presentarán, adem ás, los docum en to s a clarato rio s o m o d ificato rio s correspon dientes.

A rtíc u lo 7 8 : In scrip ció n de la d e clara to ria de fá b ric a o dem o lición

La d e clarato ria de fá b ric a de una e d ificación, a s í com o su dem olición to ta l o parcial, su a m p lia ció n , su
m odificación o rem odelación, se inscribirá en m érito a alguno de los sig u ientes docum ento s:
a ) Form ulario Único de Edificaciones (FUE) a que se refiere la Ley N .° 2 9 0 9 0 ;
b) Escritura Pública en la que se inserte o a dju nte el Fo rm ulario Único de Edificaciones (F UE) o los
docum en to s exigidos según la n o rm a tiv a a p lic ab le al caso concreto;
c) Form ulario R egistral apro bado por la S uperintendencia N acio nal de los R egistros Públicos, en el caso
de regularización de e dificaciones a que se refiere la L e y N .° 2 7 1 5 7 .
d) Otros señalados en las norm as especiales.
Cualquiera de los in strum ento s señalados debe acom pañarse de los anexos que la n o rm ativa a p licab le
requiera, a s í com o del plano de ubicación y lo calizació n , y del plano de distribución, a u to rizad o s por pro fe ­
sional co m p eten te. En el caso de dem olic ión to ta l no se requiere la presentación del plano d e distribució n.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 7 8 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 1024

En los casos de rem odelación, am p liació n y m o dificación de fá b ric a debe adju nta rse, adem ás, la m e ­
m oria descriptiva de la ed ificació n resultante, el plano de distribució n en el que se visualicen los elem entos
elim inad os o m odificado s y el plano de distribución de la ed ificació n re sultante. Lo dispuesto en el presen­
te artícu lo no se aplica cuando la fá b ric a ha sido apro bada por auto ridad m unicipal.
En caso de discrepancia entre los dato s con signados en la m em o ria d escriptiva y los respectivos p la ­
nos, el R egistrador consignará en el asien to de inscripción los que aparecen en estos últim os.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3256. Ampliación de fábrica con aprobación municipal. Para la inscripción de la ampliación


de declaratoria de fábrica sobre secciones de propiedad exclusiva, aun cuando altere la volumetría,
estilo arquitectónico o el aspecto exterior de la edificación, no se requiere acreditar ante el Registro la
autorización de la junta de propietarios si se cuenta con licencia de edificación, salvo que afecte zonas
comunes. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXX Pleno Registral llevado a cabo el 1 5 -12 -2 0 1 1 y 16-
12 -2 0 11 [LXXXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 30]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3257. No le corresponde al registrador exigir la presentación del plano de distribución de


fábrica inscrita. V I . [...] 7. [...] [No] corresponde al Registrador exigir la presentación del plano de
distribución de la fábrica inscrita en el asiento 4 de la partida registral del predio submateria debido
a la ausencia de éste en el título archivado correspondiente y la inexistencia de la descripción de los
ambientes de la fábrica inscrita en el asiento respectivo, pues ello resulta contrario a las citadas normas,
en virtud de las cuales el título suficiente para la inscripción del acto rogado está conformado por el
FUE - Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación y los documentos y planos debidamente
sellados y suscritos por el funcionario municipal designado. Ahora, si bien en el antecedente registral
no fluye la descripción de los ambientes de la fábrica inscrita en el asiento 4 en mención, ni obra el
plano respectivo en el título archivado N.° [...] del 5/11/2013 que diera origen a la extensión de dicho
asiento, ello no constituye obstáculo para la inscripción del acto rogado; toda vez que, la declaratoria
de fábrica que importa la licencia y la conformidad de obra correspondientes a procedimientos
municipales, se encuentra sometido a la evaluación, verificación y constatación por dicha entidad
administrativa, quien luego de llevar a cabo todas las acciones correspondientes expide el FUE donde
consta la aprobación de la fábrica resultante, cuya descripción final es la que se publicitará. En dicho
sentido, del penúltimo párrafo el artículo 78 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
se desprende que tratándose fábricas aprobadas por autoridad municipal, no se requiere adjuntar el
plano de distribución en el que se visualicen los elementos eliminados o modificados y el plano de
distribución de la edificación resultante. Exigir la presentación de dicho plano de distribución de la
fábrica inscrita no sólo es contrario a las normas expuestas, sino que resulta innecesario en el presente
caso, ya que del plano de distribución autenticado por la Municipalidad Distrital de San Isidro se
aprecia que la modificación en el primer nivel abarcó el área total del primer piso de la casa habitación y
en el segundo nivel abarcó el segundo piso de la casa habitación y el segundo piso del departamento de
servicio a la que también hace referencia la fábrica inscrita [...]. (Resolución N.° 6 3 8 -2 0 15-SUNARP-
TR-L, del 0 1-0 4 -2 0 15 , f. V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2F0LV0H>).

§ 3258. Cuando un predio es de propiedad de un menor de edad, no se requiere de autorización


judicial para efectos de inscribir la declaración de fábrica. Q uinto. [...] [E]s más beneficioso para el
menor que se inscriba la declaración de la fábrica levantada sobre el predio de su propiedad, por cuanto
la inscripción de la fábrica levantada eleva el valor del predio, y por lo tanto, incrementa el patrimonio
del menor. [...] Resulta por tanto, que exigir autorización judicial para inscribir la fábrica sobre los
bienes de propiedad de menores atenta contra los intereses de los menores al implicar un mayor costo
y tiempo. A falta de norma expresa que defina en qué casos la edificación excede las necesidades de
administración, la interpretación más favorable para los intereses de los menores es la que debe adoptarse.

n o m o s & th e s is
1025 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 78

En conclusión, cuando un predio es de propiedad de un menor de edad no se requiere autorización


judicial para efectos de inscribir la declaración de fábrica. (Resolución N.° 3 0 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L,
del 14 -0 2 -2 0 14 , f. VL5. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2xs8Pf4>).

§ 3259. Para inscribir una declaratoria de fábrica que comprende parcial o totalmente a otra
fábrica inscrita, es indispensable que previamente se inscriba la demolición de esta última. VI. [...]
2. El art. 66 .1. del vigente D.S. N.° 0 0 8 -2 0 1 3 -VIVIENDA indica: “6 6 .1 E l FUE [Formulario Único de
Edificaciones] - Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación, los documentos y planos debidamente
sellados y suscritos por el funcionario municipal designado, constituyen título suficiente para inscribir la
respectiva Declaratoria de E d ifica ció n 3. Esto es que el requisito para inscribir una demolición en el
registro no ha variado desde la vigencia de la Ley N.° 2 9 0 9 0 y su reglamento, que es el FUE- Conformidad
de Obra y Declaratoria de Edificación, acompañado de los planos respectivos sellados y suscritos por el
funcionario municipal correspondiente, sin embargo, en el caso materia de análisis se ha presentado el
FUE- Licencia, el Formulario Unico- Anexo D- Ley 2 9090, la Resolución de Licencia de Edificación
N.° [...] y los planos de ubicación y localización y de distribución de la demolición; documentos que no
constituyen el título inscribible para la inscripción de la demolición, como acto previo para inscribir la
declaratoria de edificación que constituye la rogatoria. 4. Cabe precisar que la razón por la que resulta
indispensable que como acto previo se inscriba la demolición de la edificación inscrita en el asiento
3, fojas 2 8 0 del tomo 12 5 4 del Registro de Predios de Lima, es porque con el presente título se está
solicitando la inscripción de una edificación que comprende la edificación ya inscrita, lo que implica
que la misma ha sido demolida y en ese sentido el Registro no puede dar a publicidad la existencia
de dos edificaciones distintas levantadas sobre el mismo predio (se entiende parcial o totalmente en
la misma área), por el principio registral de prioridad excluyente o incompatibilidad regulado en el
numeral 2 0 1 7 del Código Civil. (Resolución N.° 1 7 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 14 , ff. VI.2
al VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HX9FTV>).

§ 3260. Declaratoria de fábrica autorizada con anterioridad a la subdivisión. S u m i l l a .


[...] “Si el área del subióte consignado en la declaratoria de fábrica autorizada por la municipalidad
correspondiente discrepa con el área inscrita del subióte independizado en virtud de resolución
municipal expedida con posterioridad a la declaratoria de fábrica, dicha discrepancia no constituye
obstáculo para la inscripción de la declaratoria de fábrica, siempre que se pueda identificar al predio”.
(Resolución N.° 4 6 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 3 -2 0 14 , Sumilla. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/30ievU3>).

§ 3261. Si en la regularización de declaratoria de fábrica interviene sólo el cónyuge propietario


del suelo y la construcción se ha efectuado durante la vigencia del matrimonio procede extender
la inscripción de la fábrica sin modificarse la titularidad del predio. VI. [...] 4. Para efectos de la
calificación si un bien es social o propio el Código Civil ha optado por establecer presunciones, de
manera que la calificación de los bienes se establezca de manera rápida y sencilla. El artículo 3 1 1 del
Código Civil señala que existen las siguientes reglas: “1.- Todos los bienes se presumen sociales, salvo
prueba en contrario. (...).” De esta manera, el Código ha optado por presumir en virtud del inciso 1
como bienes sociales los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno de los
cónyuges, salvo que se demuestre que el bien mantiene la condición de propio por haberse construido
con dinero propio del propietario del suelo. La circunstancia de que deberá abonarse al cónyuge
propietario del suelo el valor de éste al momento del reembolso, antes o después del fenecimiento de la
sociedad de gananciales, es una circunstancia ajena a la presunción. Así, el reembolso no es un requisito
para que opere la presunción, sino una consecuencia de la misma. 5. En esa línea el tercer párrafo del
artículo 79 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios señala “en los casos en los que en
la declaratoria de fábrica intervenga la sociedad conyugal sujeta al régimen de sociedad de gananciales
y la fábrica haya sido edificada en terreno propio de uno de ellos, el Registrador procederá a extender
simultáneamente el asiento de dominio de la sociedad conyugal sobre el inmueble, por el solo mérito
de la declaratoria, salvo que se acredite que el bien mantiene la condición de propio”. De la lectura de
la norma en mención se puede apreciar que para su aplicación deben concurrir los siguientes requisitos:

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 79 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 0 2 6

a) Que el suelo esté inscrito como bien propio de uno de los cónyuges, b) Que la construcción de
la edificación haya culminado, c) Que en la declaratoria de fábrica intervengan ambos cónyuges, d)
Que el cónyuge propietario del suelo no haya acreditado que el bien mantiene la calidad de propio.
6 . Con la declaración conjunta de ambos cónyuges debe entenderse que existe la voluntad de cambio
de titularidad y no solamente la de declarar fábrica. Debe tomarse en cuenta que el derecho real del
cónyuge propietario del suelo se transforma por razón de esta mutación en un derecho de acreencia
frente al patrimonio común de la sociedad de gananciales. Este crédito entendemos, sólo será exigióle al
momento del fenecimiento de la sociedad de gananciales, aunque nada impide que la sociedad cumpla
con el reembolso antes de su fenecimiento. Entonces, siendo una deuda que asume la sociedad frente
a uno de los cónyuges es lógico que ambas partes estén de acuerdo. El surgimiento de la acreencia
no es acto inscribible en el registro por ser meramente obligacional. 7. Ahora bien, el artículo 79 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios se encuentra referido al supuesto de inscripción
de declaratoria de fábrica en la que intervienen ambos cónyuges; sin embargo, en el presente caso
estamos ante un supuesto distinto ya que si bien el terreno es de propiedad de uno de los cónyuges y la
construcción se ha efectuado durante la vigencia del matrimonio, en la declaratoria de fábrica interviene
sólo uno de los cónyuges. Como se puede apreciar de lo expuesto precedentemente, existe un vacío
en el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios ya que no se ha regulado el supuesto en el
que intervenga únicamente uno de los cónyuges en la declaratoria de fábrica y siendo que el asiento
de dominio del inmueble debe extenderse a favor de ambos cónyuges se requiere la intervención de
ambos, puesto que como se ha señalado precedentemente la declaración conjunta de los cónyuges debe
entenderse como una manifestación de voluntad de cambio de titularidad y en tanto en el presente caso
intervienen los titulares con dominio inscrito debe procederse a la inscripción solicitada. La titularidad
del predio (bien propio) no se modificará. (Resolución N.° 7 2 9 -2 0 1 3-SUNARP-TR-L, del 02-05-
2 0 13 , íf. VI.4 al VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VAlg2C>).

§ 3262. Diferencias entre la memoria descriptiva y los planos. Planos visados por la
municipalidad o el verificador no podrán ser objeto de observación ni de rechazo registral. Véase
la jurisprudencia del inciso b) del artículo 5o del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
[§ 2952]. (Resolución N.° 16 7 3 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 19 -0 7 -2 0 18 , f. V I. 12 . Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2UxLy7y>).

§ 3263. Debido a la presunción de exactitud y validez de los asientos regístrales, éstos legitiman
al titular registral para actuar conforme a ellos. De ello resulta que se requiere el consentimiento
formal del titular para la inscripción de la declaratoria de fábrica. Véase la jurisprudencia del artículo
2 0 1 3 ° del Código Civil [§ 199]. (Resolución N .° 4 6 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 07-0 3 -2 0 14 , ff. V I.3
y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30ievU3>).

A rtíc u lo 7 9 : C ontenido d e la s ie n to de d e c la ra to ria de fá b ric a

El asien to de inscripción debe conte ner la distribució n de a m b ie nte s, el área te ch ad a por cada piso, el
área libre del prim er piso, la fech a de fin a liza ció n de la obra, la valo rizació n , el nom bre del profesional que
in te rvie ne en la declaratoria y d em ás dato s relevantes. Si en el in strum ento que da m érito a la inscripción
de la d eclarato ria de fáb rica se hu biera o m itid o la fech a de fin a liza ció n de la obra, para sub sanar dicha
om isión podrá presentarse d eclaración ju ra d a del pro pietario, con firm a c ertifica d a no tarialm en te.
Cuando se encuentre pendiente la em isión del in fo rm e de v erificació n ad ho c se extenderá, en el rubro
de cargas y gravám en es, una a nota ción en la qu e se deje constancia de ta l circunstancia, la que se c an ce­
lará con la presentación de dicho info rm e al Registro. ‘
En los casos en los que en la d eclaratoria de fá b ric a intervenga la sociedad conyugal sujeta al régim en
de sociedad de gananciales y la fá b ric a haya sido ed ifica d a en terreno propio de uno de ellos, el R egistrador
pro cederá a extender sim u ltán e am e n te el asien to de dom inio de la sociedad conyu gal sobre el inm ueble
por el solo m érito de la d eclarato ria, salvo que se a cred ite que el bien m an tien e la condición de propio.

n o m o s & th e s is
1027 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 79

Para e fecto s de lo dispuesto en el párrafo a n te rio r debe acom pañarse la copia c ertifica d a de la partida
de m atrim o n io expedida por el fu n cio n a rio que con serva en su po der la m atriz o por N otario.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3264. Calidad de bien social de la ampliación de fábrica. El tercer párrafo del artículo 79
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, que regula la calidad de social de la fábrica
levantada sobre el suelo propio de uno de los cónyuges, es también aplicable a la ampliación de fábrica.
(Acuerdo Plenario adoptado en el CXXI Pleno Registral llevado a cabo el 0 6 -0 6 -2 0 14 [CXXI Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 50]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3265. La fábrica levantada durante el régimen de sociedad de gananciales, sobre el suelo


propio de uno de los cónyuges, tiene la calidad de bien social. El artículo 79 del Reglamento de
inscripciones del Registro de Predios también es aplicable a la ampliación de fábrica. VI. [...] 11.
[...] [El] artículo 3 1 0 del Código Civil, señala: “(...) También tienen la calidad de bienes sociales la
edificación construida a costa del caudal social en suelo propio de uno de los cónyuges abonándose a
éste el valor del suelo al momento del reembolso”. El Código Civil prescribe que cuando una persona
soltera adquiere como bien propio un terreno y luego se casa, la construcción que se efectúe sobre dicho
bien es de la sociedad conyugal. Posteriormente, se realiza una liquidación de sociedad de gananciales
y se [e reconoce el precio del terreno a la persona que tenía el bien propio. Entonces tratándose de
fábricas construidas con el caudal social, la calidad del bien, esto es de la fábrica, debe ser de la sociedad
conyugal, puesto que lo que se busca es la protección de la familia, dando seguridad al cónyuge sobre
su inversión en la construcción de fábrica, buscando propiciar el trafico inmobiliario, más aún cuando
la expansión urbana es vertical. 12. En ese sentido, el artículo 79 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios (RIRP) que regula el contenido del asiento de declaratoria de fábrica establece: “(...)
En los casos en que en la declaratoria de fábrica intervenga la sociedad conyugal sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales y la fábrica haya sido edificada en terreno propio o de uno de ellos, el Registrador
procederá a extender simultáneamente el asiento de dominio de la sociedad conyugal sobre el inmueble
por el sólo mérito de la declaratoria, salvo que se acredite que el bien mantiene la condición de propio.
(...)” De acuerdo al artículo antes descrito, el Registrador procederá a extender simultáneamente el
asiento de dominio de la sociedad conyugal sobre el inmueble por el solo mérito de la declaratoria
de fábrica suscrita por ambos cónyuges, salvo que se acredite que el bien mantiene su condición de
propio. Similar disposición se estableció en el artículo 7 4 del RIRP aprobado mediante Resolución
N.° 540-2003-SU N ARP/SN vigente a la fecha de extensión de la independización del predio matriz
submateria. Ahora bien, cabe preguntarse si se aplica este supuesto a las ampliaciones de fábricas. 13.
Sobre el particular, en el CXXI Pleno del Tribunal Registral [§ 3264] realizado en sesión ordinaria
modalidad presencial el día 6 de junio del 2 0 14 , se aprobó el siguiente acuerdo: C a l i d a d d e b ie n
s o c i a l d e l a a m pl i a c i ó n d e f á b r i c a . “E l tercerpárrafo del artículo 7 9 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios, que regula la calidad de social de la fábrica levantada sobre el suelo propio de uno de los
cónyuges, es también aplicable a la ampliación defábrica!'. Los fundamentos que sustentan dicho acuerdo
fueron los siguientes: “El Código Civil prescribe que cuando una persona soltera adquiere como bien
propio un terreno y luego se casa, la construcción es de la sociedad conyugal. Posteriormente, se realiza
una liquidación de sociedad de gananciales y se le reconoce el precio del terreno a la persona que tenía
el bien propio. En ese sentido, cuando suceda este tipo casos la calidad del bien debe ser de la sociedad
conyugal, puesto que lo que se busca es promover la inscripción e interpretar en forma extensiva el
Art. 3 1 0 del Código Civil. Por lo tanto, las ampliaciones de fábrica deberán ser consideradas bien de la
sociedad conyugal. Hay que considerar que este tema es propio de derecho de familia, y lo que se busca
es la protección de la familia, dando seguridad al cónyuge sobre su inversión en la ampliación de fábrica,
buscando propiciar el trafico inmobiliario, más aún cuando le expansión urbana es vertical. En efecto, el
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 79 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 0 2 8

artículo 3 1 0 del Código Civil señala que: “(...) También tienen la calidad de bienes sociales los edificios
construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno de los cónyuges, abonándose a éste el valor
del suelo al momento del reembolso”. Por lo tanto, las ampliaciones de fábrica deberán ser consideradas
bien de la sociedad conyugal. 14. En este caso, los copropietarios V M R D y M TRD adquirieron dominio
sobre el predio matriz submateria con fábrica registrada, en virtud de la sucesión intestada de su padre
VRP; esto es, en calidad de bien propio. Sin embargo, la modificación y ampliación de fábrica que se
culminó el 15/5/1999 y que aparece inscrita en el asiento B 00002 de la partida matriz N.° 4 9 0 7 4 3 0 7
del Registro de Predios de Lima en mérito del título archivado N.° 1 3 1 0 6 7 del 8/7/2003 denotaría que
las unidades inmobiliarias independizadas en las partidas electrónicas [...] del Registro de Predios de
Lima son bienes sociales y no propio de los copropietarios V M R D y M TRD., puesto que la ampliación
de fábrica ha sido realizada durante el régimen de sociedad de gananciales, conforme se aprecia de las
partidas de matrimonio anteriormente referidas. En tal sentido, la rectificación cuya inscripción se
solicita no podrá acceder al Registro, tras advertirse la existencia de obstáculo insalvable en las partidas
registra les por cuanto los predios submateria tienen la calidad de bienes sociales, conforme el acuerdo
antes citado [...]. (Resolución N.° 2 4 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 2 -0 2 -2 0 18 , ff. VT.11 al VI. 14.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2UazwMu>).

§ 3266. Calidad de bien social de la fábrica. VI. [...] 2. De conformidad con el artículo 3 10
del Código Civil son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 3022, incluso los
que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión; así como los frutos y
productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e inventor.
En el segundo párrafo del antes citado artículo se establece que también tienen la calidad de bienes
sociales los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno de los cónyuges,
abonándose a éste el valor del suelo al momento del reembolso. Así tenemos que la edificación levantada
sobre terreno propio tiene la calidad de bien social cuando a la fecha de la fábrica el propietario tiene el
estado civil de casado. 3. De conformidad con el penúltimo y último párrafo del artículo 50 K [cfr. con
el art. 79 del RIRP] del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios aprobado por Resolución
N.° 248-2008-SU N ARP/SN y modificado por Resolución N.° 339-2008-SUN ARP/SN se recoge la
presunción establecida en el Código Civil: “En los casos en los que en la declaratoria defábrica intervenga
la sociedad conyugal sujeta a l régimen de sociedad de ganancialesy la fábrica haya sido edificada en terreno
propio de uno de ellos, el Registrador procederá a extender simultáneamente el asiento de dominio de la
sociedad conyugal sobre el inmueble por el solo mérito de la declaratoria defábrica, salvo que se acredite que el
bien mantiene la condición de propio. Para efectos de lo dispuesto en elpárrafo anterior debe acompañarse la
copia certificada de la partida de matrimonio expedida por elfuncionario que conserva en su poder la m atriz
o por notario. "(Resolución N.° 1 9 9 8 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 0 4 -1 1 -2 0 1 1 , ff. V I .2 y V I.3. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2Z2Mhix>).

§ 3267. Declaratoria de fábrica autorizada con anterioridad a la subdivisión. Véase la


jurisprudencia del artículo 78 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3260].
(Resolución N.° 4 6 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 3 -2 0 14 , Sumilla. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/30ievU3>).

§ 3268. Para inscribir una declaratoria de fábrica que comprende parcial o totalmente a otra
fábrica inscrita, es indispensable que previamente se inscriba la demolición de esta última. Véase
la jurisprudencia del artículo 78° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3259].
(Resolución N.° 1 7 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 9 -0 1 -2 0 14 , ff. V I .2 al VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2HX9FTV>).

§ 3269. Si en la regularización de declaratoria de fábrica interviene sólo el cónyuge propietario


del suelo y la construcción se ha efectuado durante la vigencia del matrimonio procede extender
la inscripción de la fábrica sin modificarse la titularidad del predio. Véase la jurisprudencia del
artículo 78° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3261], (Resolución N.°
7 2 9 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 02-0 5 -2 0 13 , f f V L 4 al V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VAl g2C>).
n o m o s & th e s is
1029 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 80

§ 3270. Los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno de los
cónyuges tienen calidad de bien social respecto de la totalidad del terreno. Véase la jurisprudencia
del artículo 15° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3074]. (Resolución
N.° 1 8 8 3 -2 0 10-SUNARP-TR-L, del 3 0 -1 2 -2 0 10 , £ V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit. Iy/2UsAEQu>).

A rtíc u lo 8 0 : In scrip ció n de carga té c n ic a

Con la regularización de la d eclarato ria de fá b ric a se inscribirán s im u ltán e am e n te , en el rubro de cargas


y gravám enes, las cargas c o nstitu idas por transgresiones a los parám etros urb anísticos y edificato rios
aplicables al predio y otras c arg as reguladas en la no rm a tiv a v ig ente, en virtud al m ism o in strum ento que
da m érito a la inscripción d e la d e cla rato ria de fábrica.
Sólo se inscribirán com o carg a las observaciones contenidas en el Info rm e Técnico de V erificació n . No
correspon de al R egistrador fo rm u lar o bservaciones a los aspectos técn icos de dicho info rm e.
Las observaciones contenidas en el In fo rm e de V erificación Ad hoc rem itido al R egistro de confo rm idad
con el artícu lo 1 0° del R eglam ento de la Ley N .° 2 7 1 5 7 , apro bado por D ecreto Suprem o N .° 0 0 8 - 2 0 0 0 -
MTC, se inscribirán de oficio.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3271. Alcances del segundo párrafo del artículo sobre inscripción de carga técnica. En
la regularización de fábrica al amparo de la Ley 2 7 15 7 , el verificador responsable reemplaza a
la municipalidad en la verificación de la adecuación de la edificación a la normativa urbanística y
edificatoria, razón por la que no puede ser objeto de observación las discrepancias entre el informe y
el certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios o la omisión de consignar alguna transgresión
y demás aspectos técnicos, por cuanto estos aspectos son de exclusiva responsabilidad del verificador.
(Acuerdo Plenario adoptado en el LXIX Pleno Registral llevado a cabo el 1 7 -12 -2 0 1 0 [LXIX Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 23]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3272. Cancelación de carga técnica en vía de rectificación. Las cargas técnicas extendidas sobre
la base de observaciones formuladas en el Informe Técnico de Verificación, originadas en presuntas
transgresiones a la normativa sobre edificaciones, consignadas como tales por haber utilizado como
referencia el Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios vigente a la fecha de la regularización
y no a la fecha de ejecución de la obra, pueden ser canceladas en mérito de un nuevo Informe Técnico
de Verificación en el que se señale con claridad que a la fecha de la fábrica regularizada la edificación
se adecuaba a los parámetros vigentes en dicha oportunidad. (Criterio adoptado en la Resolución
N.° 492-2007-SU N A R P-T R -L del 2 5 -0 7 -2 0 0 7 [XXVII-XXVIII Plenos] [EP, 0 1-03-2008]. Texto
completo: <bit.ly/2jpBIyO>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3273. Responsabilidad del verificador en la determinación de los parámetros urbanísticos


aplicables en el procedimiento de regularización de edificaciones así como su eventual infracción.
Véase la jurisprudencia del artículo 14° del Reglamento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3761]. (Resolución
N.° 1 5 3 4 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 6 -2 0 18 , f£ V I .8 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit. ly/2KAwwHu>).

§ 3274. Las declaraciones técnicas plasmadas por el verificador en el formulario registral con
motivo de la regularización de una edificación no pueden ser materia de calificación por parte de
las instancias regístrales. Véase la jurisprudencia del artículo 9 o del Reglamento de la Ley N.° 2 7 15 7
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 81 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1030

[§ 3758]. (Resolución N.° 4 8 0 -2 0 1 9-SUNARP-TR-L, del 12 -0 7 -2 0 19 , ff. V I.5 al V I.7. Tribunal


Registral. Texto completo: <bit.ly/2KBHKeK>).

A rtíc u lo 8 1 : Traslado de carga té c n ic a

Al in depend izar las distin ta s unidades in m o b ilia rias en partidas individuales, se trasla darán las cargas
té cn ic as que afecte n a la to talid a d de la edificación.
Cuando se acredite que la carga a fe c ta sólo a lgunas de las u nidades que se independ izan, é sta se tra s ­
ladará a la partida in depend izada que correspon da.
En el caso de la regularización de la d eclarato ria de fá b ric a de secciones de pro piedad exclusiva cons­
tru id as con po sterioridad a la d e clarato ria de fá b ric a inscrita, la carg a que a fe c te a la to ta lid a d de la e d ifi­
cación se registrará sólo en la p artid a correspondiente a la unidad in m o b ilia ria m ateria de regularización.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3275. Traslado de cargas. No corresponde trasladar una carga que obraba inscrita en la
partida matriz, consistente en la restricción de las facultades de determinada propietaria, a la partida
independizada de dicha partida matriz, cuando en la partida independizada la propietaria es otra.
(Acuerdo Plenario adoptado en el C XXXV Pleno Registral llevado a cabo el 0 5 -1 1 -2 0 1 5 [CXXXV
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 55]).

A rtíc u lo 8 2 : Levan tam ien to de carga té c n ic a

Las cargas técn ic as serán canceladas en v irtu d de un nuevo Info rm e Técnico e m itid o por el verificado r
c o m p eten te, en el que se acredite el le v an tam ie n to de las observaciones que dieron m érito a su anotación,
acom pañado, de ser necesario, de los planos replanteados. No correspon de al R egistrador fo rm u lar o bser­
vaciones a los aspectos té cn ic os de dicho in fo rm e.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3276. Improcedencia de levantamiento de carga legal por caducidad. No es aplicable la ley de


caducidad al levantamiento de carga que publicita las causales de caducidad y rescisión de las adj udicaciones
establecidas por norma legal. (Criterio adoptado en la Resolución N .° 2 2 6 5 -2 0 18-SUNARP-TR-L del
2 5 -0 9 -2 0 18 [CXCVI Pleno] [EP, 13 -10 -2 0 18 ]. Texto completo: <bit.ly/30fZrpS>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3277. Levantamiento de cargas técnicas. VI. [...] 3. De la normativa vigente sobre regularización
de declaratorias de fábrica, puede establecerse que las cargas técnicas se levantarán: a) De conformidad
con el artículo 82 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, en virtud de un nuevo
Informe Técnico emitido por el verificador competente, en el que se acredite el levantamiento de las
observaciones que dieron mérito a su anotación, acompañado, de ser necesario, de los planos replanteados.
No corresponde al registrador formular observaciones a los aspectos técnicos de dicho informe técnico,
b) Otra forma de levantamiento es presentando el informe técnico de verificación en el que conste que
no se está frente a cargas actuales porque las mismas responden a parámetros que existían al momento
en que se levantó la edificación. En buena cuenta, las cargas técnicas desaparecieron por efecto de las
modificaciones de las normas, c) Si para levantar las cargas es necesario hacer obras en la edificación,
se tendrá que hacer una modificación de la fábrica, debiendo presentarse el título que dé mérito a
dicho acto, teniendo en cuenta que se trata de nuevas obras. Se trata de ampliaciones, modificaciones
o remodelaciones de la fábrica inscrita, con las que hubieren desaparecido las cargas técnicas, d) De
n o m o s & th e s is
1031 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 84

conformidad con el artículo 34.2 del Reglamento de la Ley 2 7 15 7 , en aquellos casos en que se rectifican
datos de la fábrica sin que se ejecuten nuevas obras y sin que se altere sustancialmente lo inscrito,
procederá levantar la carga técnica si como consecuencia de dicha rectificación ella desapareciera,
debiendo presentarse a tal efecto nuevo informe técnico de verificación, e) Finalmente, en los supuestos
en que se haya inscrito cargas técnicas originadas en presuntas transgresiones a la normativa sobre
edificaciones actuales y no así a la fecha de la regularización de la fábrica en virtud de la Ley N.° 2 7 15 7 ,
se levantarán en virtud de nuevo informe técnico de verificación en la que se señale que a la fecha de la
edificación se adecuaba a la normativa vigente en aquel entonces. Ello supone la comisión de un error
de parte del verificador responsable al momento de consignar observaciones en el informe técnico de
verificación sustentándolas en parámetros urbanísticos y edificatorios actuales y no así vigentes a la
fecha de la construcción de la edificación. Este supuesto de levantamiento ha sido establecido en los
Plenos XXVII-XXVIII del Tribunal Registral [§ 3272], en los que se aprobó el siguiente precedente de
observancia obligatoria: C a n c e l a c i ó n d e c a r g a t é c n i c a e n v í a d e r e c t i f i c a c i ó n . “Las cargas técnicas
extendidas sobre la base de observaciones form uladas en el Informe Técnico de Verificación, originadas en
presuntas transgresiones a la norm ativa sobre ■edificaciones, consignadas como tales por haber utilizado como
referencia el (Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios vigente a la fecha de la regularización
y no a la fecha de ejecución de la obra, pueden ser canceladas en mérito de un nuevo Informe Técnico de
Verificación en el que se señale con claridad que a la fecha de la fábrica regularizada la edificación se
adecuaba a los parámetros vigentes en dicha oportunidad”. [...]. (Resolución N.° 1 4 9 1 -2 0 1 7-SUNARP-
TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 17 , £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2JZBCxP>).

C a p ítu lo V III
R EG LAM ENTO IN TE R N O

A rtíc u lo 8 3 : In scrip ció n d e acto previo a l reg lam en to in te m o

propiedad inmueble
Para la inscripción del R eglam ento Intern o deberá inscribirse previam ente la respectiva declaratoria de

Registro de
fá b ric a, salvo disposición expresa en contrario.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3278. Pluralidad de reglamentos internos. La inscripción del reglamento interno general de


una edificación, constituye acto previo para la inscripción de los reglamentos internos particulares de
cada bloque o sector. (Acuerdo Plenario adoptado en el L Pleno Registral llevado a cabo el 03-08-2009
y continuado los días 04-0 8 -2 0 0 9 y 0 5 -08-2009 [L Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 16]).

Atójfrutó$4: |apropiedadefusiva ^ fómáii


De confo rm id ad con el artícu lo 1 2 8 ° del D ecreto Suprem o N .° 0 3 5 -2 0 0 6 -V IV IE N D A , el régim en de pro­
piedad exclu siva y propiedad com ún es obligato rio en to dos los casos en que existan unidades in m o b ilia ­
rias sup erpuestas en el plano vertic al.
En caso contrario puede optarse por el régim en de propiedad exclusiva y propiedad com ún o el de
independ ización y copro piedad .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3279. Régimen de propiedad exclusiva y propiedad común. Véase la jurisprudencia del artículo
37° de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3710]. (Resolución N.° 681-2013-SU N A R P-T R -L , del 2 2 -0 4 -2 0 13 , f.
VI. 1. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WvFQQA>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 85 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1032

A rtíc u lo 8 5 : C onten ido d el asien to de in scrip ció n del reg lam en to in te m o

El asien to de inscripción del reglam ento intern o del régim en de propiedad exclusiva y propiedad com ún
debe conte ner el criterio de asignación de p orcentajes de particip ació n en las zonas de propiedad com ún,
la relación de bienes de propiedad com ún con calidad de in transfe ribles si los hubiere, el régim en de la
ju n ta de pro pietarios y la referencia de que los d em ás dato s constan en el títu lo archivado. En este caso,
los alcances de la publicidad a que se refiere el segundo párrafo del artícu lo I del T ítu lo P relim inar del
R eglam ento General de los Registros Públicos se extienden al títu lo archivado.
El asien to de inscripción del reglam ento intern o del régim en de independ ización y copropiedad debe
c o nte ner los m ism os requisitos, en cuanto fu eran aplicables.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3280. El reglamento interno es un negocio jurídico en el cual la declaración de voluntad


está dirigida a producir efectos jurídicos obligacionales y reales. VI. [...] 7. El reglamento interno
tiene como característica ser uh negocio jurídico en el cual la declaración de voluntad está dirigida a
producir una mixtura de efectos jurídicos obligacionales y reales. Así pues, la eficacia real se aprecia
claramente del hecho que el acto constitutivo afecta al dominio de los propietarios, transformando una
situación dominical, normalmente independiente, en otra compartida en cuanto al objeto mismo de
la propiedad, al vincular indivisiblemente las partes privativas o exclusivas con las partes comunes. La
segunda característica fundamental es que da origen a un régimen especial de propiedad (propiedad
exclusiva y propiedad común), en el cual se establece un sistema complejo de facultades, limitaciones,
cargas y obligaciones, que viene a constituir una “lex reí” que vincula a los otorgantes del acto y a
los sucesivos adquirientes. En sentido similar, en la doctrina española se ha definido al reglamento
interno como aquellas normas de régimen interior, acordadas por la mayoría de los propietarios, con el
objeto de regular, dentro de los límites establecidos por la ley, los detalles de la convivencia y adecuada
utilización de los servicios y cosas comunes. (Resolución N.° 2 6 2 8 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 3 1 -1 0 -
2 0 18 , f. VI.7. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2IgU8Rq>).

§ 3281. No corresponde vía rectificación que se amplíe el asiento de reglamento interno a


efectos de indicar la reserva de aires consignada en la escritura pública que aprueba el reglamento
interno. VI. [...] 9. El actual Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios establece en el artículo
85, los datos que deben ser consignados en el asiento de inscripción del reglamento interno, siendo
estos: - El criterio de asignación de porcentajes de participación en las zonas de propiedad común. - La
relación de bienes de propiedad común con calidad de intransferibles si los hubiere. - El régimen de la
junta de propietarios. - La referencia de que los demás datos constan en el título archivado. Por tanto, se
establece que no es necesario que todos los datos del reglamento interno consten en el asiento respectivo,
siendo suficiente su remisión al título archivado, al cual se extienden los alcances de la publicidad. 10.
[...] [L]a mencionada directiva [Directiva N.° 009-2008-SU N AR P-SN ] estableció un dato más que
debe constar en la partida, con la inscripción del reglamento interno, que es la reserva de aires sin
independización, la cual debe constar en un asiento específico de la partida matriz o de otra partida
vinculada. Si bien es cierto, en la directiva se hace referencia a que el dato consta en el reglamento
interno, éste podría constar en otro documento, como es la escritura pública en la cual los propietarios
hacen la reserva de aires respectiva. 1 1 . En el presente caso, se puede verificar del título archivado que
se ha establecido la reserva de aires sin independización en la cláusula cuarta de la escritura pública de
independización y reglamento interno, otorgada por los propietarios constructores H G C y YROG.
[...] Consecuentemente, si bien en el presente caso se ha verificado que se ha establecido la reserva de
aires sin independización en la escritura pública de independización y reglamento interno, y no se ha
extendido el asiento respectivo en la partida matriz o en alguna otra partida vinculada, no corresponde
que vía rectificación se amplíe el asiento, si no que se proceda a la inscripción de la reserva, mediante
la extensión de un asiento específico tal como lo establece la Directiva N.° 009-2008-SU N AR P-SN .
n o m o s & th e s is
1033 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 85

(Resolución N.° 770-2015-SU N A R P-T R -L, del 2 1-0 4 -2 0 15 , ff. V I.9 al V T .ll. Tribunal Registra!.
Texto completo: cbit.ly/2KfgRyp>).

§ 3282. Los aires constituyen un elemento gaseoso y en estricto se encuentran sobre el techo y
sino existe alguna otra referencia en el Reglamento Interno que los vincule, no podría concluirse
que techo y aires son sinónimos. VI. [...] II. Se señala “los aires quedan reservados para futuras
ampliaciones y no forman parte de ninguna de las unidades inmobiliarias independizadas”, siendo
que lo señalado por la Registradora en el sentido que en el Reglamento Interno se indica como bienes
comunes los “techos”, por lo que existiría una contradicción con lo establecido en la referida escritura
pública; al respecto, debemos señalar que considerando que los aires constituyen un elemento gaseoso,
intangible, estos en estricto se encuentran sobre el techo y no existiendo alguna otra referencia en el
reglamento interno que los vincule, no podría concluirse que techo y aires son sinónimos. Debe tenerse
en cuenta que en el Reglamento del D. Ley N.° 2 2 1 1 2 , artículo 3, el inciso b hace referencia a los
techos y el inciso h a las azoteas, señalando que son bienes comunes las azoteas. Salvo que en los títulos
de propiedad de las secciones aparezcan cláusulas en contrario. (Resolución N.° 770-2015-SU N A R P -
TR-L, del 2 1-0 4 -2 0 15 , f. VI. 11 Tribunal Registral. Texto completo: <bit.Iy/2 KfgRyp>).

§ 3283. Cuando en el reglamento interno inscrito no constan las áreas ocupadas y techadas de
cada sección, consignándose sólo el “área” de cada sección, es exigible que al adecuar el reglamento
interno a la Ley 27157 se consignen las áreas ocupadas. VI. [...] 9. [...] Ahora bien, propiamente
lo relevante en un reglamento interno es que se encuentren delimitadas las secciones de propiedad
exclusiva, esto es, que se encuentre definida el área ocupada por la sección, que es aquella extensión
sobre la que el propietario ejercerá su derecho de propiedad exclusiva. Es por ello que el Reglamento
Interno Modelo optó por establecer que lo que debe consignarse es el área ocupada. De otra parte, al
aprobarse la adecuación del reglamento interno a la Ley 2 7 15 7 , no podrían variarse las áreas ocupadas
por cada sección de propiedad exclusiva. Esto es, no podrían ni reducirse ni ampliarse, pues ello tendría
directa implicancia en el derecho de propiedad. Resulta por tanto que en la adecuación del reglamento
interno a la Ley 2 7 1 5 7 deberá consignarse la misma área ocupada que figura en el reglamento anterior,
no pudiendo reducirse ni ampliarse. Ahora bien, en lo que respecta a las áreas ocupadas de las secciones
que hubieran sido independizadas o acumuladas con posterioridad al reglamento interno anterior,
deberá consignarse en el reglamento adecuado la nueva área ocupada de la sección conforme a la
independización o acumulación ya inscrita. 10. En este caso, en el reglamento inscrito se consignaron
las áreas de cada sección de propiedad exclusiva. No se consignó que se tratara del área ocupada, aunque
se hizo mención a que se trataba de la superficie. La superficie no puede ser otra que el área ocupada
de la sección. A l aprobarse la adecuación del reglamento interno, se ha mantenido el término “áreas”.
Sin embargo, como se ha concluido en el numeral precedente, se requiere que consten en el reglamento
interno adecuado las áreas ocupadas. Las que serían precisamente las que se han consignado en el
reglamento adecuado, pero dicha precisión, esto es, que se trata del área ocupada y no tan sólo de las
“áreas”, debe ser efectuada por la propia Junta de Propietarios y no asumirse por el Registro. Conforme
a lo expuesto, se confirma el numeral 2.1 de la observación en lo que respecta a que se requiere precisar
en el reglamento interno adecuado el área ocupada de cada sección, con la precisión de que no se
requiere consignar el área techada. (Resolución N.° 8 7 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 5 -2 0 14 , ff.
V I.9 y V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2VqvkNT>).

§ 3284. No habiéndose establecido porcentajes de participación en el Reglamento Interno


inscrito, para su determinación por la junta de propietarios, no se requiere necesariamente
de la presencia de todos los propietarios. VI. [...] 7. El Registrador considera que no habiéndose
establecido los porcentajes de participación, su determinación se deberá realizar con la participación de
todos los propietarios de secciones exclusivas [...] Del título archivado, se verifica que efectivamente en
el Reglamento interno inscrito no se ha fijado los porcentajes de participación en los bienes comunes
por parte de las unidades de propiedad exclusiva, sin embargo, ello no implica que necesariamente la
reunión para su determinación se deba realizar con la participación de todos los propietarios de las
secciones exclusivas, puesto que debe tenerse en cuenta la participación que señala la ley. Resultan

♦ S U M M A REG IS TR A L
Art. 86 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1034

supletoriamente aplicables las normas del Código Civil, precisamente el artículo 9 70 del Código Civil
señala que las cuotas de los copropietarios se presumen iguales, salvo prueba en contrario. [...] (Resolución
N.° 474-2008-SU N AR P-TR -L, del 30-04-2008, £ V I.7. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2VcXXsU>).

§ 3285. El porcentaje de participación sobre las zonas y servicios comunes establecido en el


reglamento interno para las unidades de propiedad exclusiva debe obedecer a la aplicación de
criterios razonables que permitan verificar la diferenciación en el caso de haberse establecido así.
Véase la jurisprudencia del artículo 153° del Reglamento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3805]. (Resolución
N.° 3 3 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 2 -2 0 14 , ff. VT.4 y V I. 6 . Tribunal Registra! Texto completo:
<bit.ly/2wJScZT>).

§ 3286. Las declaraciones juradas que formulen los presidentes de la Juntas de Propietarios,
no solo deben dar cuenta que todos los propietarios fueron convocados, sino que también
deben trascribirse los puntos de agenda de la esquela de convocatoria. Véase la jurisprudencia
del artículo 86° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3291]. (Resolución N.°
2 1 4 1 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 4 -1 1 -2 0 1 1 , ff. V I.7 al VITO. Tribunal Registra!. Texto completo:
<bit.ly/2JqMIuM>).

A rtíc u lo 8 6 : Form alidad del reg lam en to in tern o

El reglam ento intern o se inscribirá en m érito a e scritu ra pública o docum en to privado con firm a c e r­
tific a d a por N otario, otorg ado por los pro pietarios o por el presidente de la ju n ta de pro pietarios. Cuando
es otorg ado por este últim o, se insertará o a co m p añ ará copia c ertifica d a del a c ta de la sesión de ju n ta
de pro pietarios en la que se aprobó el reglam ento intern o con el vo to favo rab le de m ás del 5 0% de los
pro pietarios que confo rm an la edificación, para lo cual el voto se co m p u ta por cada sección de propiedad
exclusiva, m ientras no se encuentre d efinido el porcenta je de particip ació n en las zonas com unes, y las
respectivas esquelas de convocato ria o la c o nstancia otorg ada confo rm e a lo dispuesto en el ú ltim o p á­
rrafo del a rtícu lo siguiente.
El reglam ento intern o presentado a d ju nto al Form ulario Único de Edificaciones (FU E), requerirá c e rtifi­
cación notarial de firm as.
La inscripción de R eglam ento Intern o s o lic itad a al am p aro del literal d) del a rtícu lo 15° del R eglam ento
de Form alización de la Pro piedad en Pro gram as de V ivien d a del Estado, apro bada por Decreto Suprem o N .°
0 1 0 -2 0 0 0 -M T C , se re alizará en m érito a la Resolución del organism o fo rm a liza d o r com petente.
Al regularizarse la inscripción de la de cla rato ria de fá b ric a en m érito al Form ulario R egistral (FOR) a que
se refiere la Ley N.° 2 7 1 5 7 , puede inscribirse ta m b ién el reglam ento intern o, aun cuando quien declare la
fá b ric a sea el único pro pietario de la edificación.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3287. No corresponde a las instancias regístrales cuestionar la decisión del propietario sobre
el uso de una edificación. VI. [...] 12. En el caso que nos ocupa, podemos apreciar que la propietaria
de la edificación submateria ha determinado en el reglamento interno las secciones de propiedad
exclusiva y los usos a las que serán destinadas, conforme al artículo 3 , que ha sido transcrito en el
considerado 8 del presente análisis. Como es de verse, la titular registral ha determinado que la U.I. N.°
2 será destinada al uso de vivienda. Por tanto, no corresponde a las instancias registrales cuestionar la
decisión del propietario de una edificación, respecto del uso que le asignen a las secciones de propiedad
exclusiva, por ser atribución del propietario dicha decisión. Se deja constancia que se trata meramente
del uso asignado en el Reglamento Interno, que no implica que dicha sección reúna los requisitos del
Reglamento Nacional de Edificaciones o se adecúa a la zonificación aprobada por la municipalidad
n o m o s & th e s is
1035 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 86

[...]. (Resolución N.° 2 0 4 0 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 0 4 -0 9 -2 0 18 , f. V I. 12 . Tribunal Registral. Texto


completo: <bit.ly/2VHdVwr>).

§ 3288. El escrito del Presidente de la Junta de Propietarios con firma certificada por notario,
que no contiene el texto del reglamento interno, pero que remite a la copia certificada del acta de la
junta en la que sí consta el texto del reglamento interno, da mérito a la inscripción del reglamento
interno. VT. [...] 12. Respecto a la formalidad requerida para la inscripción del Reglamento Interno
de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común, su adecuación y/o modificación, la Decimosegunda
Disposición Transitoria del Reglamento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 estableció lo siguiente: “La adecuación
del Reglamento Interno a que se refiere la tercera disposición final de la ley, podrá efectuarse mediante
escritura pública o documento privado con firma legalizada que contenga el otorgado por la Junta
de Propietarios o el Modelo de Reglamento Interno que aprobará el Viceministerio de Vivienda y
Construcción (...)”. La misma regla ha sido recogida en el artículo 86 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios: “Artículo 86 .- Formalidad del reglamento interno. El reglamento interno
se inscribirá en mérito a escritura pública o documento privado con firma certificada por Notario,
otorgado por los propietarios o por el presidente de la junta de propietarios. Cuando es otorgado por
este último, se insertará o acompañará copia certificada del acta de la sesión de junta de propietarios
en la que se aprobó el reglamento interno (...) Como se aprecia, el referido texto recoge la alternativa
del documento privado con firmas certificadas por notario (excepción al artículo 2 0 1 0 del Código
Civil), sin perjuicio de la aplicación de la regla general del instrumento público (artículo 2010 del
Código Civil). A ello debe agregarse, que conforme al numeral 5.15 de la Directiva sobre el Régimen
de Propiedad Exclusiva y Común, “el Reglamento Interno o su modificación se inscribe en mérito de
escritura o documento privado con firm as legalizadas del presidente de la Junta. Cuando sólo interviene el
presidente bastará la copia certificada del acta de la ju n ta de propietarios en que se adopta el acuerdo, sin
requerirse la trascripción del texto del reglamento o su modificación”. Entonces la normativa especial sobre
adecuación u otorgamiento de Reglamento Interno, permite la utilización indistinta de la escritura
pública o del documento privado con firmas certificadas; apreciándose que en ambos supuestos se
requiere de intervención notarial, requisito que garantiza, cuando menos, la autenticidad de las firmas
de los otorgantes. 13. Resulta entonces que son dos las formalidades previstas: - Escritura pública; o, -
Documento que contiene el texto del reglamento interno, con firma certificada del presidente, al que
se acompaña copia certificada del acta de la sesión en que se aprobó. En el presente caso el texto del
Reglamento interno no obra en el documento suscrito con firma certificada por la Presidenta MRRN,
siendo que la presidenta se remite expresamente a la copia certificada del acta de la junta del 25/2/2014,
en la que sí obra el texto íntegro del reglamento. Consideramos que la formalidad en este caso, se ha
cumplido pues el reglamento no es aprobado por el presidente sino por la Junta de Propietarios. Por lo
tanto, sí se ha presentado el texto íntegro del reglamento aprobado por la Junta, que lleva las firmas de
los asistentes, y además el documento privado con firma certificada de la presidenta, haciendo expresa
remisión al texto del reglamento contenido en el acta que se adjunta, se ha cumplido con la formalidad
para su acceso al Registro. (Resolución N.° 2086-2014-SU N A R P-T R -L, del 3 1-10 -2 0 1 4 , ff. V I .12 y
V I.13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KkI81s>).

§ 3289. La inscripción o modificación del Reglamento Interno puede otorgarse por documento
privado con firma legalizada. VI. [...] 12. [...] [El] reglamento interno se inscribirá en mérito al
documento privado suscrito por los propietarios, con firmas debidamente certificadas por notario,
conforme a lo dispuesto en el artículo 86 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios.
Respecto a la formalidad requerida para la inscripción del Reglamento Interno de Propiedad Exclusiva
y Propiedad Común, su adecuación y/o modificación, la Decimosegunda Disposición Transitoria del
Reglamento de la Ley 2 7 1 5 7 estableció lo siguiente: “La adecuación del Reglamento Interno a que se
refiere la tercera disposición fin a l de la ley efectuarse mediante escritura pública o documento privado con
firm a legalizada que contenga el otorgado por la Tunta de Propietarios o el Modelo de Reglamento Interno
que aprobará el Viceministerio de Vivienda y Construcción en un plazo no mayor de 3 0 días hábiles desde
la publicación del presente Reglamento”. (Subrayado y resaltado nuestro) La citada norma contiene dos
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 86 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 1036

opciones para el otorgamiento del Reglamento Interno: a) La regla general de la escritura pública (artículo
2010 del Código Civil), que contenga el Reglamento Interno otorgado por la Junta de Propietarios o el
Modelo que aprobó el Viceministerio de Vivienda y Construcción; o, b) Documento privado con firma
legalizada (excepción al artículo 2 0 1 0 del Código Civil), que contenga el Reglamento Interno otorgado
por la Junta de Propietarios o el Modelo que aprobó el Viceministerio de Vivienda y Construcción.
13. La misma regla ha sido recogida en el artículo 86 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios, para la inscripción del Reglamento Interno: Artículo 8 6 .- Form alidad del reglamento interno.
E l reglamento interno se inscribirá en mérito a escritura pública o documento privado confirm a certificada
por Notario. otorgado por los propietarios o por el presidente de la ju n ta de propietarios (...). (subrayado
y resaltado nuestro) Como se aprecia, el referido texto recoge la alternativa del documento privado
con firmas certificadas por notario, sin perjuicio de la aplicación de la regla general del instrumento
público. A ellos debe agregarse, que conforme al numeral 5.15 de la Directiva sobre el Régimen de
Propiedad Exclusiva y Común, “el Reglamento Interno o su modificación se inscribe en mérito de escritura
o documento privado confirm as legalizadas delpresidente de la Junta. Cuando sólo interviene elpresidente
bastará la copia certificada del acta de la ju n ta de propietarios en que se adopta el acuerdo, sin requerirse la
trascripción del texto del reglamento o su modificación”, (subrayado y resaltado nuestro) (Resolución N.°
1 1 5 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 6 -2 0 14 , ff. V I . 12 y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2HaEGoa>).

§ 3290. La normativa especial sobre adecuación u otorgamiento del Reglamento Interno,


permite la utilización indistinta de la escritura pública o del documento privado con firmas
certificadas; pues en ambas hay intervención notarial. VI. [...] 14. El artículo 53 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [cfr. art. 86 ° RIRP]estableció lo siguiente: “Art. 53°.- Formalidad
del reglamento interno. El reglamento interno se inscribirá en mérito a escritura pública o documento
privado con firma certificada por notario, otorgado por los propietarios o por el presidente de la junta
de propietarios. Cuando es otorgado por este último, se insertará o acompañará copia certificada del
acta de la sesión de junta de propietarios en la que se aprobó el reglamento interno y las respectivas
esquelas de convocatoria o la declaración jurada otorgada conforme a los dispuesto en el último párrafo
del artículo siguiente”. Por lo tanto, a fin de inscribir la modificación del Reglamento Interno, el
interesado tendrá dos opciones: a) Presentar la escritura pública o documento privado de modificación
de reglamento interno con firma certificada por notario, otorgado por todos los propietarios de las
unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva; o, b) Solicitar la inscripción del presidente de la junta
de propietarios, quien otorgará la escritura pública o documento privado con firma certificada por
notario. Además, insertará o acompañará copia certificada del acta de la sesión de junta de propietarios
en la que se aprobó la modificación del reglamento interno y las respectivas esquelas de convocatoria o
la declaración jurada a que se refiere el último párrafo del artículo 54 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios. En consecuencia, la normativa especial sobre adecuación u otorgamiento del
Reglamento Interno, permite la utilización indistinta de la escritura pública o del documento privado
con firmas certificadas; apreciándose que en ambos supuestos se requiere de intervención notarial,
requisito que garantiza, cuando menos, la autenticidad de las firmas de los otorgantes. (Resolución
N.° 2 0 9 6 -2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 8 - 1 1 - 2 0 1 1 , £ 14. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2JaQZTR>).

§ 3291. Las declaraciones juradas que formulen los presidentes de la Juntas de Propietarios,
no solo deben dar cuenta que todos los propietarios fueron convocados, sino que también deben
trascribirse los puntos de agenda de la esquela de convocatoria. VI. [...] 7. De acuerdo a los artículos
53 y 54 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [cfr. con los arts. 85 y 86 del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios], en el supuesto que el Reglamento Interno sea otorgado por
el presidente de la Junta de Propietarios, debe acompañarse, entre otros, las respectivas esquelas de
convocatoria o declaración jurada correspondiente. En este último caso, en la declaración jurada de
convocatoria se deberá consignar los datos de identificación del declarante, domicilio, firma certificada

n o m o s & th e s is
1037 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 87

ante notario, así como su declaración en el sentido que todos los propietarios fueron convocados
conforme al Reglamento Interno. Asimismo, el numeral 5 .10 de la Directiva sobre el Régimen de
Propiedad Exclusiva y Común, indica: “La convocatoria a cualquier ju n ta de propietarios se acredita,
facultativam ente a elección del interesado, por el mecanismo previsto en la directiva de regularización de
consejos directivos de asociaciones civiles. La form alización por escritura pública o las declaraciones jurada
son otorgadas, indistintamente, ya sea por elpresidente de la ju n ta o por las personas designadas en la propia
asamblea”. 8. Si bien el artículo 53 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios no exige
como parte de la declaración jurada que se mencione la agenda a tratar en la asamblea respectiva, no
es menos cierto que toda convocatoria debe garantizar los derechos de cada uno de los convocados, y
uno de ellos es precisamente, los derechos de cada uno de los propietarios de las unidades exclusivas
a saber con anticipación a la realización de la asamblea, los puntos o agenda a tratar. A l respecto debe
tenerse en cuenta que conforme al artículo 146 del reglamento de la Ley 2 7 15 7 , la convocatoria a
junta de propietarios contendrá, además del día, hora y lugar de la reunión, las materias a tratarse. 9.
El numeral 5 .10 de la Directiva antes citada, ha previsto que la convocatoria a Junta de Propietarios
se acredita por el mecanismo previsto en la directiva de regularización de consejos directivos de las
asociaciones civiles. En la medida que los procedimientos de regularización de consejos directivos de
asociaciones civiles han sido derogados conforme se aprecia de la tercera disposición complementaria y
final del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas No Societarias; la normatividad
aplicable se encontraría constituida por el propio Reglamento de Inscripciones antes mencionado, que
en su artículo 53 señala lo siguiente: Requisitos de la constancia relativa a la convocatoria. La constancia
sobre convocatoria deberá indicar lo siguiente: d) La reproducción de los términos de la convocatoria. 1 0 .
Por tanto, en aplicación de las normas citadas, las declaraciones juradas que formulen los presidentes de
la Juntas de Propietarios, no solo deben dar cuenta que todos los propietarios fueron convocados, sino
que también deben trascribirse los puntos de agenda de la esquela de convocatoria. (Resolución N.°
2 1 4 1 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 4 - 1 1 - 2 0 1 1 , ff. V I.7 al V I.10. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2JqMIuM>).

§ 3292. El acuerdo de regularización de reglamento interno e independización no se


requiere ser otorgado por unanimidad de todos los copropietarios, pero sí debe cumplir con el
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley 27157. Véase la jurisprudencia del artículo
19° del Reglamento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3762]. (Resolución N.° 1 2 8 4 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del
11 -0 7 -2 0 1 4 , ff. V I.10 y V I.12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2N7Ky52>).

u" ,lo
V 8
V 7
1 ;* In
l l Wscrip
W I I | f Wció
I V An
P de Jii
»

Son inscribibles en la p a rtid a m a triz de la edificación el acto de constitu ció n de la ju n ta de p ro p ie ta ­


rios, la designación del Pre sidente y, en su caso, de la ju n ta directiva, en m érito al R eglam ento Intern o. La
designación del Pre sidente o de la ju n ta d irectiv a e fectu adas con posterioridad se inscribirán en m érito
de la co p ia c ertifica d a del A cta de la J u n ta de P ro p ietarios en el que conste el acuerdo adoptado con las
fo rm alid ad es esta blecidas en el R eglam ento Intern o.
Cuando el R eglam ento Intern o no haya previsto la convocato ria para la designación del p rim er P resi­
dente, é sta será efec tu ad a por el pro pietario constructo r o por los pro pietarios que representen cuando
m enos el 2 5 % de las p articip acio nes en las áreas y bienes com unes.
La convo cato ria a ju n ta de pro pietarios se a credita rá m ed ia n te la presentación de los docum ento s p re ­
visto s en el R eglam ento Intern o o, en su d efecto , los señalados en el a rtícu lo 1 4 6 ° del R eglam ento de la
Ley N .° 2 7 1 5 7 . Tam bién po drá acre dita rse m ed ia n te la presentación de la c o nstancia fo rm u lad a por el
Presidente, en la que se consignará sus dato s de id en tificació n , do m icilio y firm a c ertifica d a n o ta ria l­
m en te , a s í com o su declaración en el sentido que to dos los pro pietarios fuero n convocados confo rm e al
R eglam ento Intern o.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 87 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1038

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3293. Precisión del acuerdo aprobado en el Pleno LXXX [§ 3296]. Véase la jurispru­
dencia del artículo 146° del Reglamento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3788]. (Acuerdo Plenario adop­
tado en el CXXXIX Pleno Registral llevado a cabo el 2 8 -1 2 -2 0 15 [CXXXIX Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 56]).

§ 3294. Convocatoria a junta de propietarios. Cuando no existe Presidente de la Junta de Pro­


pietarios inscrito o ha vencido el mandato del Presidente inscrito, la convocatoria a Junta de Propie­
tarios podrá ser efectuada por propietarios que representen el 25% de participaciones sobre los bienes
comunes, para acordar la elección del nuevo presidente o directiva, y/o la adecuación o modificación
del Reglamento Interno. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXXIX Pleno Registral llevado a cabo el
2 8 -1 2 -2 0 15 [CXXXIXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 56]).

§ 3295. Cómputo del plazo de caducidad en caso de haberse pactado el pago de intereses mo-
ratorios. El cómputo del plazo de 10 años para que opere la caducidad - en el caso del segundo párrafo
del artículo 3 de la Ley 2 6 6 3 9 -, se cuenta desde la fecha determinada de vencimiento de la obligación
garantizada, aun cuando se haya pactado el pago de intereses en caso de mora. (Acuerdo Plenario
adoptado en el XCVIII Pleno Registral llevado a cabo el 2 3 -1 0 -2 0 1 2 [XCVIII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 38]).

§ 3296. Convocatoria a junta de Propietarios. La convocatoria a sesión de junta de propietarios


solamente puede ser efectuada por el Presidente o por el designado por el Reglamento Interno. Ex­
cepcionalmente pueden convocar los propietarios que representen al menos 25% de participaciones
cuando se acredite ante el Registro la acefalía o ausencia definitiva del designado para ello. (Acuerdo
Plenario adoptado en el LXXX Pleno Registral llevado a cabo el 15 -1 2 -2 0 1 1 y 16 -12 -2 0 1 1 [LXXX
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 31]).
N o t a : Véase la precisión realizada por el Acuerdo Plenario adoptado en el CXXXIX Pleno Registral
[§3788].
§ 3297. Acreditación de convocatoria de junta de propietarios. La convocatoria a sesiones de
junta de propietarios podrá acreditarse mediante el empleo de la declaración jurada regulada en el
artículo 2 de la Resolución N.° 3 3 1 -2 0 0 1 - SUNARP-SN. (Acuerdo Plenario adoptado en el XIX
Pleno Registral llevado a cabo el 03-0 8 -2 0 0 6 y continuada el 0 4 -0 8 -2 0 0 6 [XIX Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 10]).

§ 3298. Lugar de reunión de la junta de propietarios. Resulta válida la sesión de junta de pro­
pietarios realizada en lugar diferente al predio, siempre y cuando de la confrontación del título con los
asientos de inscripción de la partida registral en la que se habrá de practicar la inscripción y complemen­
tariamente de los antecedentes regístrales, fluya inequívocamente y con un criterio de razonabilidad,
que resulte materialmente imposible su realización en el lugar del predio por motivos de espacio físico.
En tal sentido se debe interpretar el texto del artículo 146° in fine del D.S 008-2000-M T C , estable­
ciendo que lo que el legislador quiso decir es que las sesiones de la Junta de Propietarios, se celebrarán
necesariamente en el predio, siempre y cuando sea posible materialmente efectuarla allí, pues la ley
no puede contener mandatos y obligaciones imposibles de cumplir. (Acuerdo Plenario adoptado en el
XVII Pleno Registral llevado a cabo el 2 0 -0 4 -2 0 0 6 y continuada el 2 1-0 4 -2 0 0 6 [XVII Pleno]. Refe­
rencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 9]).

§ 3299. Cancelación de hipotecas que garantizan obligaciones indeterminadas. Si una hipoteca


se ha inscrito en garantía de obligaciones indeterminadas, procede su cancelación en virtud del primer
párrafo del artículo 3 de la Ley 26639. (Acuerdo Plenario adoptado en el VIII Pleno Registral llevado a
cabo el 13-08-2004 y continuada el 14-0 8 -2 0 0 4 [VIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 6 ]).

§ 3300. Naturaleza del plazo previsto en el artículo 3 de la Ley N.° 26639. El plazo de extinción
contemplado en el artículo 3 de la Ley N.° 2 6 6 3 9 es uno de caducidad. Sin embargo, la caducidad

n o m o s & th e s is
1039 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 87

no opera si del título presentado o de la partida registral se desprende que dentro de dicho plazo se ha
iniciado la ejecución el gravamen. (Acuerdo Plenario adoptado en el IV Pleno Registral llevado a cabo
el 0 6 -06-2003 y continuado el 0 7 -06-2003 [IVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 3]).

§ 3301. Formalidad para solicitar la caducidad de los gravámenes a que se refiere el artículo
3 de la Ley N.° 26639. Es exigible la presentación de la declaración jurada en todos los supuestos del
artículo 3 de la Ley N.° 2 6 639. (Acuerdo Plenario adoptado en el IV Pleno Registral llevado a cabo el
0 6 -06-2003 y continuado el 07-06-2003 [TVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 3]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3302. Convocatoria a junta de propietarios por el 25% de participaciones. Cuando no existe


Presidente de la Junta de Propietarios inscrito o ha vencido el mandato del Presidente inscrito, la
convocatoria a Junta de Propietarios podrá ser efectuada por propietarios que representen el 25% de
participaciones sobre los bienes comunes, para tratar cualquier materia que se señale en la convocatoria.
Ello es también aplicable cuando existe presidente inscrito con período de funciones vigente, y el 25%
de propietarios convoca acreditándose la muerte, renuncia o incapacidad del presidente. (Criterio
sustentado en la Resolución N.° 380-2015-SU N A R P-T R -L del 2 0 -0 2 -2 0 15 [CL Pleno] [EP, 07 -10 -
2016]. Texto completo: <bit.ly/2 PiAtelG>).

§ 3303. Representación para convocar a junta de propietarios. Véase la jurisprudencia del


artículo 146° del Reglamento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3793]. (Criterio adoptado en la Resolución
N.° 2 0 2 7 -2 0 18 -SUNARP-TR-L del 2 8 -0 8 -2 0 18 [CXCIII Pleno] [EP, 13 -10 -2 0 18 ]. Texto completo:
<bit.ly/2I9k80U>).

§ 3304. Convocatoria a junta de propietarios. El último presidente inscrito de la Junta de


Propietarios con período de funciones vencido también está legitimado para convocar a Junta
de Propietarios con la finalidad de elegir al nuevo presidente o directiva. (Criterio adoptado en la
Resolución N.° 2 4 8 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L del 3 1 -1 2 -2 0 1 4 [CXXXIX Pleno] [EP, 27-02-2016].
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2k5WiYc>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3305. Formas de acreditar la convocatoria a la junta de propietarios. VI. [...] 7. Ahora bien,
el artículo 87 Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios en cuanto a la acreditación de la
convocatoria a junta de propietarios establece: “(•••) La convocatoria a junta de propietarios se acreditará
mediante la presentación de los documentos previstos en el Reglamento Interno o, en su defecto, los
señalados en el artículo 14 6 del Reglamento de la Ley 2 7 15 7 . También podrá acreditarse mediante
la presentación de la constancia formulada por el Presidente, en la que se consignará sus datos de
identificación, domicilio y firma certificada notarialmente, así como su declaración en el sentido que
todos los propietarios fueron convocados conforme al Reglamento Interno”. Conforme a lo expuesto
existen dos formas de acreditar la convocatoria a la junta de propietarios: a) La presentación de los
documentos previstos en el Reglamento Interno, o en su defecto los señalados en el artículo 146 del
Reglamento de la Ley N .°2 7 15 7 .b )L a constancia formulada por el presidente de la j unta de propietarios,
con firma certificada notarialmente, la cual contendrá los datos de identificación, domicilio, así como su
declaración en el sentido que todos los propietarios fueron convocados conforme al Reglamento Interno.
Estas constituyen así formas alternativas para acreditar la convocatoria a junta de propietarios a las que
los interesados pueden acogerse. En ese sentido, si el reglamento interno establece alguna formalidad
para la convocatoria, su acreditación podrá serlo presentando la documentación que da publicidad a la
misma (documentos físicos) o también adjuntando la documentación a que se refiere el artículo 14 6
del DS. 035-2006-V ivienda o de lo contrario y para efectos más prácticos acogerse a la presentación de
constancias de convocatorias, tal y como lo prevé el RIRP. (Resolución N.° 751-2019-SU N A R P-T R -L ,
del 2 2 -0 3 -2 0 19 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 GhOYCz>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Alt 87 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1040

§ 3306. Casos en los cuales procede la convocatoria a Junta de propietarios efectuada por
propietarios que representen el 25% de participaciones sobre los bienes comunes. VI. 1. En las
edificaciones con zonas comunes y con pluralidad de propietarios sea cualquiera fuera el régimen que
se adopte se constituye necesariamente una junta de propietarios, la que está constituida por todos los
propietarios de las secciones de propiedad exclusiva de la edificación y tiene la representación conjunta
de éstos. La junta de propietarios se constituye plenamente al otorgamiento del reglamento interno, el
cual contendrá obligatoriamente la nominación del Presidente si existiera pluralidad de propietarios,
quien ejercerá la representación legal de la junta de propietarios, encargándose de realizar la convocatoria
a sesión de junta de propietarios. 2. [...]. De acuerdo al RIRP la legitimación de la convocatoria a
sesión de junta de propietarios realizada por aquellos que representen no menos del 25% , se da para
la designación del primer presidente. 3. Sin embargo, la casuística ha demostrado que no siempre se
presenta el único supuesto descrito por el RIRP, esto es, la elección del primer presidente, pues muchas
veces la junta de propietarios ha elegido un presidente, sin embargo, su mandato ya venció. A l respecto,
y con la finalidad de dar solución a los diferentes supuestos presentados, esta instancia ha ido adoptando
acuerdos obligatorios que vinculan solo a este Tribunal; así en el CXXXIX Pleno [§ 3294] realizado
el 28/12/2015 se acordó: C o n v o c a t o r i a a j u n t a d e p r o p i e t a r i o s . “Cuando no existe Presidente de
la Junta de Propietarios inscrito o ha vencido el mandato del Presidente inscrito, la convocatoria a Junta
de Propietarios podrá ser efectuada por propietarios que representen el 25 % de participaciones sobre los
bienes comunes, para acordar la elección del nuevo presidente o directiva, y/o la adecuación o modificación
del Reglamento Internd,. Asimismo, en el CL Pleno [§ 3302] del 26/8/2016 se ha aprobado como
precedente de observancia obligatoria el siguiente criterio: C o n v o c a t o r i a a j u n t a d e p r o p i e t a r i o s
p o r e l 2 5 % d e p a r t i c i p a c i o n e s . “Cuando no existe Presidente de la Junta de Propietarios inscrito o ha

vencido el mandato del Presidente inscrito, la convocatoria a Junta de Propietarios podrá ser efectuada por
propietarios que representen el 2 5 % departicipaciones sobre los bienes comunes, para tratar cualquier materia
que se señale en la convocatoria. Ello es también aplicable cuando existe presidente inscrito con período de
Junciones vigente, y el 25% de propietarios convoca acreditándose la muerte, renuncia o incapacidad del
p re sid e n te Del acuerdo y precedente señalados tenemos que, ante el mandato vencido del presidente,
pueden convocar propietarios que representen el 25% de las participaciones sobre los bienes comunes.
(Resolución N.° 6 4 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 16 -0 3 -2 0 18 , ff. VI. 1 al VI.3. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2X5gJ60>).

§ 3 3 0 7 . En caso de acefalía al efectuar la convocatoria, los propietarios que representen el 2 5 %


de participaciones serán capaces de realizarla. VI. [...] 5. [...] [Ante] el vacío normativo existente con
relación a la convocatoria a junta de propietario, en los casos de acefalía o imposibilidad de convocatoria
por el Presidente o la persona legitimada conforme al reglamento interno, esta instancia aprobó un
acuerdo plenario, el mismo que fue adoptado en el LXXX Pleno Registral [§ 3296] realizado los días
15 y 16 de diciembre de 2 0 1 1 , en los términos siguientes: C o n v o c a t o r i a a j u n t a d e p r o p i e t a r i o s .
“La convocatoria a sesión de ju n ta de propietarios solamente puede ser efectuada por el Presidente o p or el
designado por el Reglamento Interno. Excepcionalmente puede convocar los propietarios que representen a l
menos 2 5 % departicipaciones cuando se acredite ante el Registro la acefalía o ausencia definitiva del designado
para ello”. Cabe señalar que la convocatoria excepcional planteada en el referido acuerdo interpretó la
norma que contenía el segundo párrafo del artículo 54 del anterior Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios, aprobado por Resolución N.° 248-2008-SU N ARP/SN , regulado para un supuesto
distinto, cual es la designación del primer Presidente de la Junta de Propietarios, como se indicaba:
“A rt. 5 4 .- Inscripción de ju n ta de propietarios. Son inscribibles en la partida m atriz de la edificación el
acto de constitución de la ju n ta de propietarios, la designación del Presidente y, en su caso, de la ju n ta
directiva, en mérito a l Reglamento Interno. La designación del Presidente o de la ju n ta directiva efectuadas
con posterioridad se inscribirán en mérito de la copia certificada delActa de la Junta de propietarios en el que
conste el acuerdo adoptado con lasformalidades establecidas en el Reglamento Interno. Cuando el Reglamento
Interno no haya previsto la convocatoria para la designación delprim er Presidente, ésta será efectuada por el
propietario constructor o por los propietarios que representen cuando menos el 25%) de las participaciones en
las áreas y bienes comunes (...).” Actualmente, dicha regulación se encuentra contemplada en el artículo

n o m o s & th e s is
1041 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 87

87 del vigente Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, como se indica: “Artículo 87.-
Inscripción de junta de propietarios. Son inscribibles en la partida matriz de la edificación el acto de
constitución de la junta de propietarios, la designación del Presidente y, en su caso, de la junta directiva,
en mérito al Reglamento Interno. La designación del Presidente o de la junta directiva efectuadas con
posterioridad se inscribirán en mérito de la copia certificada del Acta de la Junta de Propietarios en el
que conste el acuerdo adoptado con las formalidades establecidas en el Reglamento Interno. Cuando
el Reglamento Interno no haya previsto la convocatoria para la designación del primer Presidente, ésta
será efectuada por el propietario constructor o por los propietarios que representen cuando menos el
25% de las participaciones en las áreas y bienes comunes. La convocatoria a junta de propietarios se
acreditará mediante la presentación de los documentos previstos en el Reglamento Interno o, en su
defecto, los señalados en el artículo 146 del Reglamento de la Ley N.° 2 7 15 7 . También podrá acreditarse
mediante la presentación de la constancia formulada por el Presidente, en la que se consignará sus datos
de identificación, domicilio y firma certificada notarialmente, así como su declaración en el sentido que
todos los propietarios fueron convocados conforme al Reglamento Interno”. En ese sentido, el citado
acuerdo reitera lo indicado en los párrafos anteriores, esto es, que corresponde al presidente de la junta
de propietarios o al designado en el reglamento interno efectuar la convocatoria; asimismo, establece un
supuesto excepcional en los casos de acefalía, permitiendo que quienes efectúan la convocatoria sean los
propietarios que representen el 25% de participaciones. (Resolución N.° 1616-2015-SU N A R P-T R -L ,
del 19 -0 8 -2 0 15 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30PsrFJ>).

§ 3308. Legitimación para convocar en la elección del primer presidente de la junta de


propietarios. En casos de acefalía o ausencia definitiva del designado para convocar, excepcionalmente,
la convocatoria a sesión de junta de propietarios eleccionaria puede ser efectuada por los propietarios
que representen al menos el 25 % de participaciones. (Resolución N.° 2 4 8 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L del
3 1 -1 2 -2 0 1 4 , sumilla. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vBt31y>).

§ 3309. Si no se ha distribuido la totalidad de porcentajes en participación, no puede exigirse


que propietarios que representen una cuarta parte de los porcentajes de participación efectúen

propiedad inmueble
la convocatoria. VI. [...] 4. El artículo 87 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios

Registro de
dispone: “Cuando el Reglamento interno no haya previsto la convocatoria para la designación del prim er
presidente, ésta será efectuada por el propietario constructor o por los propietarios que representen cuando
menos el 25% de las participaciones en la áreas y bienes comunes Como puede apreciarse, esta
norma regula la legitimidad de la convocatoria para la designación del primer presidente: - Propietario
constructor; o, -Propietarios que representen cuando menos el 25 % de las participaciones en los bienes
comunes. Resulta por tanto que no cualquier propietario puede convocar a junta para designar al
primer presidente: se requiere que los convocantes reúnan por los menos el 25% de las participaciones
sobre los bienes comunes. Ahora bien, de lo que se trata es que propietarios que representen una cuarta
parte de los porcentajes de participación efectúen la convocatoria. Por lo tanto, si en el reglamento
interno inscrito no se distribuyó entre las secciones conformantes de la edificación el 100 % no podría
exigirse que la convocatoria haya sido cursada por propietarios que representen la cuarta parte de los
porcentajes de participación que fueron asignados. (Resolución N.° 2 0 8 6 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del
3 1 -1 0 -2 0 1 4 , f. V L4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KkI81s>).

$ 3310. Excepcionalmente, la constancia de convocatoria puede ser otorgada por el presidente


electo o un tercero si así lo hubiere acordado la sesión de la Junta de Propietarios. VI. [...] 14.
[...] [L]a Junta de Propietarios es la reunión de todos los propietarios de las unidades de propiedad
exclusiva, que no siendo persona jurídica (solo se trata de un colectivo no personificado) tiene por
objetivo la administración y conservación de la edificación, por lo que requiere de una persona que
la represente y cumpla y haga cumplir sus acuerdos. En tal sentido, la función de su presidente es
limitada, ya que solo puede ejercer actividades para la buena y adecuada administración y conservación
de la edificación, no pudiendo disponer de los bienes y áreas comunes que administra (para ello
requiere acuerdo con quorum calificado de la propia Junta de Propietarios), mucho menos puede
disponer de las secciones de propiedad exclusiva. Así las cosas, resulta por demás inconveniente aplicar

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 87 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1042

supletoriamente las disposiciones que regulan a las personas jurídicas (asociaciones, comités u otros),
en las que se exige que la constancia de convocatoria sea suscrita por quien la convocó, esto es, por
todos quienes acordaron convocarla o quienes suscribieron la convocatoria (en estos casos, inclusive,
este tribunal ha aprobado en el LXXXVII Pleno [§ 2527] que, no es admisible que la constancia
de convocatoria sea suscrita por otra u otras personas que las autorizadas legal o estatutariamente,
aun cuando la propia asamblea general haya acordado autorizar a uno de sus miembros); más aún
cuando en dichas personas jurídicas no existe el supuesto de convocatoria efectuada directamente por
los socios, sino que ésta tiene que tramitarse judicialmente. En virtud de lo establecido en el segundo
párrafo del artículo 3 1 del TU O del Reglamento General de los Registros Públicos, en el marco de la
calificación, debe propiciarse y facilitarse las inscripciones. Por lo que resulta conveniente aplicar la
propia norma contenida en el último párrafo del artículo 87 del RIRP, empero con una interpretación
adecuada al caso concreto contenido en el título venido en apelación, que permita la facilitación en su
inscripción. 15. En esa línea de pensamiento, debe recordarse que, conforme a nuestro ordenamiento
jurídico, la representación recae por mandato legal en el presidente o por acto voluntario en la persona
designada expresamente por quienes participan de ese acto. Es por ello, que, aun cuando, como se tiene
dicho, la Directiva N.° 009-2008-SU N A R P-SN ha sido derogado tácitamente en el tema relativo a la
acreditación de la convocatoria, éste sirve para la labor integradora referida. Así, en su numeral 5.10
se recogía ambas formas de representación, esto es, la representación por mandato legal o por acto
voluntario, ya que dicha directiva señala que las declaraciones juradas son otorgadas indistintamente,
ya sea por el presidente de la junta o por la persona designada en la propia asamblea. En tal sentido,
este colegiado estima que la constancia de convocatoria en los casos de una convocatoria excepcional o
especial regulada por el segundo párrafo del artículo 87 del RIRP, puede ser otorgada por el presidente
electo o un tercero si así lo hubiere acordado la sesión de la Junta de Propietarios de que se trata. [...]
(Resolución N.° 6 4 6 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 4 -2 0 14 , ff. VI. 14 y V I.15. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/30ULDBW>).

§ 3311. Cuando el Reglamento Interno no haya previsto la convocatoria para la designación


del primer Presidente, ésta será efectuada por el propietario constructor o por los propietarios
que representen cuando menos el 25% de las participaciones en las áreas y bienes comunes. VI.
[...] 5. El artículo 87 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios (RIRP), concordante con
el artículo 146 del TU O del Reglamento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 establece: “Artículo 8 7.- Inscripción de
ju n ta de propietarios. Son inscribibles en la partida m atriz de la edificación el acto de constitución de la ju n ta
de propietarios, la designación del Presidente y, en su caso, de la ju n ta directiva, en mérito a l Reglamento
Interno. La designación del Presidente o de la ju n ta directiva efectuadas con posterioridad se inscribirán en
mérito de la copia certificada del Acta de la Junta de Propietarios en el que conste el acuerdo adoptado con
las form alidades establecidas en el Reglamento Interno. Cuando el Reglamento Interno no haya previsto la
convocatoria para la designación delprim er Presidente, ésta será efectuada por elpropietario constructor opor
los propietarios que representen cuando menos el 2 5% de las participaciones en las áreas y bienes comunes.
La convocatoria a ju n ta de propietarios se acreditará mediante la presentación de los documentos previstos en
el Reglamento Lnterno o, en su defecto, los señalados en el artículo 1 4 6 del Reglamento de la Ley N .0 2 7 15 7 .
También podrá acreditarse mediante la presentación de la constancia form ulada por el Presidente, en la que
se consignará sus datos de identificación, domicilio y firm a certificada notarialmente, así como su declaración
en el sentido que todos los propietarios fueron convocados conforme a l Reglamento Interno”. En el caso que
nos ocupa, se configura el supuesto planteado, ya que de la revisión de la partida registral y del título
que dio origen a la inscripción del reglamento interno, se advierte que en ella no se ha previsto la
convocatoria para la designación del primer presidente, ni se ha designado al mismo, siendo así, acorde
con lo establecido por el RIRP, es viable la convocatoria realizada por el 25% de las participaciones de
los propietarios de la edificación para la sesión de junta de propietarios del 22 /9 /2 0 12 , ya que no existía
persona legitimada para convocarla. Por tanto, queda suficientemente acreditado que la convocatoria
que habrían efectuado 60 propietarios de las secciones de propiedad exclusiva y que representarían
el3 1.18 % de las participaciones en las áreas y bienes comunes, resulta siendo legítima, ya que ella se
encuentra autorizada por el acotado artículo 87 del RIRP. En ese mismo sentido se ha pronunciado

n o m o s & th e s is
1043 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 87

la primera instancia registral, puesto que en ella no se cuestiona la legitimidad de la convocatoria.


(Resolución N.° 157-2014-SU N A R P-T R -L , del 2 4 -0 1 -2 0 14 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/30Uprrr>).

§ 3312. Propietarios que representen al menos el 25% de participaciones podrán convocar a


sesión de junta de propietarios en casos de acefalía o ausencia definitiva del designado para ello.
La agenda deberá tener por finalidad restablecer la representatividad de la junta de propietarios.
VI. [...] 5. Es preciso señalar que, en casos de acefalía o imposibilidad de convocatoria por el Presidente,
esta instancia aprobó un acuerdo plenario, el mismo que fue adoptado en el LXXX Pleno Registral [§
3296] realizado los días 15 y 16 de diciembre de 2 0 1 1 , en los términos siguientes: C o n v o c a t o r ia a

ju n t a d e “La convocatoria a sesión deju n ta de propietarios solamente puede ser efectuada por
pr o pie t a r io s

el Presidente opor el designado por el Reglamento Interno. Excepcionalmentepueden convocar lospropietarios


que representen a l menos 2 5% de participaciones cuando se acredite ante el Registro la acefalía o ausencia
definitiva del designado para ello”. [...]. [D]el acuerdo adoptado por esta instancia; excepcionalmente,
debe admitirse la convocatoria a junta de propietarios efectuada por los propietarios que representen
al menos 25% de participaciones, siempre y cuando se acredite ante el Registro la acefalía o ausencia
definitiva del designado para ello, y la misma tenga por finalidad restablecer la representatividad de la
junta de propietarios. (Resolución N.° 1501-2013-SU N A R P-T R -L , del 13-0 9 -2 0 13 , f. V I.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2WmORi3>).

§ 3313. Para efectuar el cómputo del porcentaje de propietarios facultados para realizar la
convocatoria, se tendrá en cuenta únicamente la participación de los propietarios que cuenten
con dominio inscrito. VI. [...] 12. De otro lado, con relación a la declaración jurada de convocatoria
adjuntada al reingreso, se aprecia que ésta se presentó con la finalidad de acreditar su validez al haber
sido suscrita por el 25% de los propietarios teniendo en cuenta que consta de la esquela que el último
presidente inscrito habría realizado la convocatoria; sin embargo, la constancia presentada inicialmente
había sido suscrita por uno de los directivos elegidos. A l respecto, en el quinto extremo de la observación
se advierte que en efecto, en la relación de propietarios que suscriben la constancia de convocatoria

propiedad inmueble
se encuentran comprendidas algunas personas (naturales o jurídicas) que no cuentan con dominio

Registro de
inscrito. Es pertinente señalar que esta instancia ha emitido reiterados pronunciamientos en el sentido
que la asistencia a la junta de propietarios de quienes no tienen derecho inscrito no puede acarrear la
nulidad de la junta de propietarios, pues ninguna norma sanciona con nulidad dicha circunstancia.
En tal sentido, en estos casos bastará que, contando únicamente a los asistentes con derecho inscrito,
éstos reúnan el quorum requerido y adopten el acuerdo con la mayoría exigible para el acuerdo de que
se trate. (Resolución N.° 1 5 9 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 3 0 -10 -2 0 12 , f. V I.12. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2 LvgXDz>).

§ 3314. Supuesto excepcional para la convocatoria de Junta de Propietarios ante una acefalía o
ausencia de sujeto legitimado para dicha convocatoria. VI. [...] 6. Es pertinente señalar que, ante el
vacío normativo existente con relación a la convocatoria a Junta de propietarios, en los casos de acefalía
o imposibilidad de convocatoria por el Presidente o la persona legitimada conforme al Reglamento
Interno, esta instancia aprobó un acuerdo plenario, el mismo que fue adoptado en el LXXX Pleno
Registral [§ 3296] realizado los días 15 y 16 de diciembre de 2 0 1 1 , en los términos siguientes:
C o n v o c a t o r i a d e j u n t a d e p r o p i e t a r i o s e f e c t u a d a p o r p e r s o n a n o l e g i t i m a d a . “La convocatoria

a sesión de ju n ta de propietarios solamente puede ser efectuada por el Presidente o por el designado por el
Reglamento Interno. Excepcionalmente pueden convocar los propietarios que representen a l menos 25% de
participaciones cuando se acredite ante el Registro la acefalía o ausencia definitiva del designado para ello”.
Cabe señalar que la convocatoria excepcional planteada en el referido acuerdo interpreta la norma
contenida en el segundo párrafo del artículo 54 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios, regulado para un supuesto distinto, cual es la designación del primer Presidente de la Junta de
Propietarios, como se indica: “Art. 54.- Inscripción de junta de propietarios. Son inscribibles en la partida
m atriz de la edificación el acto de constitución de la ju n ta de propietarios, la designación del Presidente y, en
su caso, de la ju n ta directiva, en mérito a l Reglamento Interno. La designación del Presidente o de la ju n ta

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 88 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1044

directiva efectuadas con posterioridad se inscribirán en mérito de la copia certificada del acta de la Junta de
propietarios en el que conste el acuerdo adoptado con las form alidades establecidas en el Reglamento Interno.
Cuando el Reglamento Interno no haya previsto la convocatoria para la designación del prim er Presidente,
ésta será efectuada p o r elpropietario constructor opor los propietarios que representen cuando menos el 2 5 %
de las participaciones en las áreas y bienes comunes, (Resolución N.° 1755-2012-SU N ARP-TR -L,
del 2 9 -1 1 -2 0 1 2 , £ V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2LA6Ygb>).

§ 3 3 1 5 . La asistencia a la junta de propietarios de quienes no tienen derecho inscrito no


puede acarrear la nulidad de la junta de propietarios, aunque no determina el quorum de
dicha sesión. Véase la jurisprudencia del artículo 49° de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3 743]. (Resolución
N.° 2 9 8 -2 0 1 1 -SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 2 -2 0 11, ff. V I.5 y V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2VYaLI0>).

§ 3 3 1 6 . Para la inscripción de la Junta de Propietarios, la condición de propietario debe ser


calificada sobre la base de la información contenida en los asientos de inscripción, a los cuales
debe adecuarse. Véase la jurisprudencia del artículo 145° del Reglamento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§
3785]. (Resolución N.° 303-2009-SU N AR P-TR -L, del 06-03-2009, £ V I. 6 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2I2sHsk>).

§ 3 3 1 7 . La Junta de Propietarios tiene la facultad de poder elegir, tanto a un presidente, como


a un directorio para las funciones administrativas de la misma. Véase la jurisprudencia del artículo
145° del Reglamento de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3 786], (Resolución N.° 063-2005-SU N ARP-TR-T, del
2 1-0 4 -2 0 0 5 , ff. V I .2 y V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30WM4vx>).

Artículo 88: Independización simultánea de unidades inm obiliarias de propiedad exclusiva

La inscripción del Reglamento Interno conlleva la independización simultánea de las unidades inmo­
biliarias de propiedad exclusiva. A dicho efecto, el interesado debe cumplir, además de los requisitos exi­
gidos para la inscripción de dicho acto, los requeridos para la independización, salvo en el caso del tercer
párrafo del artículo 86°, supuesto en el que bastará que se acompañe a la Resolución correspondiente el
plano y memoria descriptiva aprobados en la misma.
Afín de agilizar la inscripción, se presentará adicionalmente la memoria descriptiva de la independiza­
ción en soporte digital. Los Jefes de las Zonas Regístrales, de manera progresiva, establecerán el cumpli­
miento de lo dispuesto en el presente párrafo.
Independizadas las unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva, sólo se mantendrán en la partida
matriz las zonas comunes, inscribiéndose en dicha partida el Reglamento Interno y sus modificaciones, la
Junta de Propietarios, la designación del Presidente de ésta y, en su caso, de la junta directiva, así como
las cargas que afecten a toda la edificación.

Artículo 89: Modificación de Reglamento Interno

Para la calificación de actos mediante los cuales se modifica un Reglamento Interno se tendrá en cuen­
ta lo siguiente:
a) El acto mediante el cual la mayoría calificada de los propietarios de una edificación, de conformidad
con lo previsto por el artículo 135° del Decreto Supremo N.° 035-2006-VIVIENDA, acuerda la desafecta­
ción de bienes comunes y se autoriza al Presidente de la Junta para efectuar la enajenación o gravamen
correspondiente, dará lugar a la independización a nombre de la Junta de Propietarios, del área involucra­
da para lo cual se deberán presentar los documentos que sustenten dicha independización, según se trate
de un área destinada a formar parte de la edificación o no.
b) El acto mediante el cual, el propietario de un área reservada para futura edificación e independizada
con un correspondiente porcentaje de participación sobre los bienes comunes, podrá otorgar unilateral­
n o m o s & th e s is
1045 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 89

mente la modificación del reglamento interno a efectos de incorporar dentro del Reglamento Interno a las
nuevas unidades conformantes de dicho sector, siempre que en el Reglamento Interno conste la corres­
pondiente cláusula autoritativa y la sumatoria de los porcentajes que se asignen a las nuevas unidades re­
sultantes en el cuadro general de unidades inmobiliarias de la edificación o conjunto de edificaciones sea
idéntica al porcentaje asignado al área reservada. De no contarse con dicha autorización, corresponderá a
la Junta de Propietarios otorgar la modificación del Reglamento Interno.
No será necesaria cláusula autoritativa en el caso de edificaciones o conjuntos de edificaciones en los
que el Reglamento Interno General haya previsto el desarrollo por sectores asignando a cada uno de estos
un porcentaje de participación en los bienes comunes generales.
c) Para formalizar la modificación del reglamento interno que reordene las cuotas de participación de
las unidades afectadas y dar lugar a la correspondiente acumulación o independización de las unidades
respectivas se requiere acuerdo de la junta de propietarios a instancia del propietario de las secciones de
propiedad exclusiva de dominio objeto de modificación física.
La modificación también puede ser otorgada sólo por el presidente de la junta de propietarios cuando
así se establezca en el reglamento interno.
Si el reglamento interno contiene cláusula autoritativa, el propietario podrá otorgar unilateralmente una
escritura pública de modificación del reglamento interno.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3318. Para la inscripción de la modificación del reglamento interno deberá inscribirse


previamente la ampliación de la fábrica levantada sobre el predio cuando este acto fue la causa
de la modificación del reglamento primigenio. VI. [...] 10. De otro lado tenemos que el artículo
83 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios (RIRP) establece: “Para la inscripción del
reglamento interno deberá inscribirse previamente la respectiva declaratoria de fábrica, salvo disposición
expresa en contrario”. La declaratoria de fábrica constituye así el acto previo para la inscripción del
reglamento interno, en la medida que en este último se detalla la relación de bienes de propiedad
exclusiva y los bienes de propiedad común. En el reglamento interno se detallan los bienes, aunque
también podrá asignarse porcentaje a los aires, en caso sean considerados de propiedad exclusiva. Cabe
indicar que el mismo razonamiento es aplicable también a la modificación del reglamento interno,
cuando ésta sea producto de la introducción de modificaciones o variaciones en la descripción de la
fábrica publicitada en la partida registral. (Resolución N.° 2 6 2 8 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 3 1 -1 0 -
2 0 18 , f. VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IgU8Rq>).

§ 3319. El reglamento interno puede ser modificado por el 25% de los propietarios en caso
de acefalia. Interpuesto el recurso de apelación contra esta denegatoria [no resulta inscribible el
acuerdo de modificación de reglamento interno si no es por el Presidente] mediante la Resolución N.°
0 0 5 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L del 6/1/2015, se arribó a la siguiente conclusión: “Cuando el mandato
del Presidente de la Junta de Propietarios inscrito ha vencido, los propietarios que representan el 25%
de participación sobre los bienes de propiedad común están legitimados para convocar a junta de
propietarios no sólo para elegir al nuevo presidente sino también para modificar el reglamento interno
inscrito. (Resolución N.° 3 8 0 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 2 -2 0 15 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2jJLQ7R>).

§ 3320. La transferencia de los bienes comunes no requiere del consentimiento de la totalidad


de propietarios, bastando con una mayoría calificada de dos terceras partes de los propietarios
de las secciones de propiedad exclusiva. VI. [...] 7. [...] [La] ley otorga a la junta de propietarios, en
el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, una diversidad de atribuciones entre otras, la
de autorizar la transferencia de los bienes comunes de la edificación; en ese sentido, debe analizarse si
la junta de propietarios puede adquirir bienes de dominio común. A l respecto debe tenerse en cuenta
que la Junta de Propietarios autoriza la transferencia de bienes comunes, pero propiamente los bienes

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 89 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1046

comunes no le pertenecen a la Junta de Propietarios, sino pertenecen a cada uno de los propietarios
de secciones de dominio exclusivo, conforme a los porcentajes establecidos en el reglamento interno.
A pesar de ello, la transferencia de los bienes comunes no requiere del consentimiento de la totalidad
de propietarios, bastando con una mayoría calificada de dos terceras partes de los propietarios de
las secciones de propiedad exclusiva. En tal sentido, la transferencia, gravamen, cesión en uso o la
celebración de cualquier otro acto o contrato que importe disposición o limitación de uso de los bienes
comunes susceptibles de ser transferidos, no es decidida aisladamente por cada uno de los propietarios
de las secciones de propiedad exclusiva, ni tampoco requiere del consentimiento de la totalidad de
los propietarios de las secciones de propiedad exclusiva: es decidida por la agrupación de propietarios
carente de personalidad jurídica, con una mayoría calificada. Así, si bien la propiedad (de los bienes
comunes) le corresponde a cada uno de los propietarios de las secciones de propiedad exclusiva, la
facultad de disposición le corresponde al grupo (la Junta de Propietarios) la acreditación de la decisión
corporativa es por tanto suficiente para transferir bienes en nombre de la comunidad de propietarios.
(Resolución N.° 711-2006-SU N A R P -T R -L , del 14 -11-2 0 0 6 , f. VI.7. Tribunal Registra!. Texto
completo: <bit.ly/2IatCtf>).

§ 3321. La rogatoria en la que se solicita la inscripción de la adquisición de predios autorizada


por la Junta de Propietarios debe estar acompañada necesariamente de la modificación del
reglamento interno -en la que se incorpore en calidad de comunes los bienes adquiridos- y la
acumulación de predios. VI. [...] 12. En lo que respecta al régimen de independización y copropiedad,
el Art. 128 del reglamento de la Ley 2 7 15 7 , establece que este régimen supone la Existencia de
unidades inmobiliarias de propiedad exclusivas susceptibles de ser independizadas y bienes de uso
común, sujetas al régimen de copropiedad regulado en el Código Civil. En tanto en este régimen
los bienes de uso común están sujetos al régimen de copropiedad regulado en el Código Civil, no es
aplicable el Art. 135 del reglamento de la Ley 2 7 1 5 7 (que regula la disposición de bienes comunes
mediante acuerdo adoptado con el voto conforme de las dos terceras partes de los propietarios). Por
el contrario, el Art. 971 del Código Civil, establece que en el régimen de copropiedad las decisiones
sobre el bien común se adoptarán por: 1 . Unanimidad, para disponer, gravar o arrendar el bien, darlo
en comodato o introducir modificaciones en el. 2 . Mayoría absoluta, para los actos de administración
ordinaria. 13. En tal sentido, en el régimen de independización y copropiedad, para disponer del bien
común se requiere del voto a favor de todos los propietarios. Es por ello que en el reglamento interno
modelo aprobado por resolución viceministerial N.° 004-2000-M T C /15.04, [...] en el régimen de
independización y copropiedad se señala en el Art. 10 , que corresponde a la Junta de Copropietarios
“aprobar, por unanimidad, la transferencia, gravamen, cesión en uso, o la celebración de cualquier otro
acto o contrato que importe disposición o limitación de uso de las áreas y los bienes en copropiedad
susceptibles de ser transferidos” (literal e). Por analogía, para que la Junta de Copropietarios autorice
la adquisición de bienes comunes (bienes en copropiedad), se requerirá también del voto a favor de la
totalidad de propietarios de las unidades de propiedad exclusiva. Asimismo, al igual que en el régimen
de propiedad exclusiva y propiedad común, cuando se solicita la inscripción de adquisición de bienes
autorizada por la junta de propietarios (copropietarios), la rogatoria deberá comprender necesariamente
la modificación del Reglamento Interno, en el que conste la incorporación del bien adquirido a la
relación de bienes comunes en copropiedad. Asimismo, es necesario que a la rogatoria se acompañe la
solicitud de acumulación de predios, a efecto de que el predio adquirido se acumule al predio matriz,
constituyendo un único predio. (Resolución N.° 7 1 1-2006-SUN ARP-TR-L, del 14 -11-2 0 0 6 , ff. VI. 12
y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IatCtf>).

§ 3322. No corresponde vía rectificación que se amplíe el asiento de reglamento interno a


efectos de indicar la reserva de aires consignada en la escritura pública que aprueba el reglamento
interno. Véase la jurisprudencia del artículo 85° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3281]. (Resolución N.° 7 7 0 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 4 -2 0 15 , ff. VI.9 al V I .ll.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2KfgRyp>).
n o m o s & th e s is
1047 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 90

§ 3323. La inscripción o modificación del Reglamento Interno puede otorgarse por documento
privado con firma legalizada. Véase la jurisprudencia del artículo 86° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3289]. (Resolución N.° 1159-2014-SU N A R P-T R -L , del 2 0 -0 6 -2 0 14 , ff.
VI. 12 y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HaEGoa>).

§ 3324. Para reordenar las cuotas de participación en los bienes comunes de las unidades
afectadas en virtud a independizaciones o acumulaciones ya inscritas, debe reputarse que la
recomposición de los porcentajes respectivos forma parte de la adecuación del reglamento interno
a la Ley 27157, y por tanto, le es aplicable quorum y mayoría simple. Véase la jurisprudencia del
artículo 39° de la Ley N.° 2 7 1 5 7 [§ 3714]. (Resolución N.° 8 7 0 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 06-05-
2 0 14 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 VqvkNT>).

§ 3325. Cuando en la convocatoria se señala como materia a tratar la modificación del


reglamento interno, se encuentra comprendida la modificación de porcentajes de participación
sobre los bienes comunes. Véase la jurisprudencia del artículo 146° del Reglamento de la Ley N.°
2 7 1 5 7 [§ 3795]. (Resolución N.° 2 1 4 1 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L, del 1 4 - 1 1 - 2 0 1 1 , f. V I . ll . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2JqMIuM>).

§ 3326. Se requiere la previa inscripción de la modificación de reglamento interno cuando se


solicite la independización del área de la azotea anteriormente reservada. Véase la jurisprudencia
del artículo 63° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3242]. (Resolución
N.° 719-2010-SU N A R P-T R -L , del 2 8 -0 5 -2 0 10 , £ V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2lNDgIa>).

Capítulo IX
JU RISDICCIÓN, NOM ENCLATURA
Y NUM ERACIÓN

Artículo 90: Inscripción de jurisdicción

La inscripción de la jurisdicción distrital de un predio se efectuará, alternativamente, en mérito a:


a) Resolución municipal;
b) Certificado de Jurisdicción expedido por la municipalidad competente;
c) Otros, según disposiciones especiales vigentes. Inscrita una resolución o certificado de jurisdicción,
cualquier cambio posterior se sujetará a lo previsto en el párrafo siguiente, salvo el caso en que el mismo
esté sustentado en Ley posterior que haya creado un nuevo distrito.
Asimismo, es inscribible la rectificación de jurisdicción a solicitud de la Municipalidad a favor de quien
se resolvió un conflicto de competencia, acompañando cualquiera de ios documentos que dan mérito para
inscribir la jurisdicción y la copia certificada de la resolución judicial correspondiente. La rectificación de
jurisdicción municipal inscrita en estos términos, impedirá la inscripción de cualquier otro acto otorgado
por Municipalidad no competente y dará mérito para cancelar las inscripciones anteriores de jurisdicción
distrital a favor de Municipalidad distinta a la favorecida con el conflicto de competencia.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3327. Solo procederá exigir resolución judicial que resuelve el conflicto de competencia
sobre la jurisdicción distrital, cuando se encuentre inscrita la jurisdicción por certificado de
jurisdicción, resolución municipal o resolución judicial, y se pretenda su cambio. VI. [...] 2.
Abora bien, la inscripción de la jurisdicción se encuentra regulada en el artículo 90 del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios (RIRP), que establece lo siguiente: La inscripción de la
♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 91 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1048

jurisdicción distrital de un predio se efectuará, alternativamente, en mérito a: a) Resolución Municipal,


b) Certificado de Jurisdicción expedido por la municipalidad competente, c) Otros, según disposiciones
especiales vigentes. Inscrita una resolución o certificado de jurisdicción, cualquier cambio posterior
se sujetará a lo previsto en el párrafo siguiente, salvo el caso en que el mismo esté sustentado en Ley
posterior que haya creado un nuevo distrito. Asimismo, es inscribible la rectificación de jurisdicción a
solicitud de la Municipalidad a favor de quien se resolvió un conflicto de competencia, acompañando
cualquiera de los documentos que dan mérito para inscribir la jurisdicción y la copia certificada de
la resolución judicial correspondiente. La rectificación de jurisdicción municipal inscrita en estos
términos, impedirá la inscripción de cualquier otro acto otorgado por Municipalidad no competente y
dará mérito para cancelar las inscripciones anteriores de jurisdicción distrital a favor de Municipalidad
distinta a la favorecida con el conflicto de competencia. El numeral citado regula los siguientes
supuestos: a) Inscripción de jurisdicción distrital de un predio, cuando no aparece registrada en el
Registro de Predios, b) Rectificación de jurisdicción, cuando apareciendo registrada una jurisdicción, se
pretende su cambio, para cuyo efecto deberá presentarse la resolución judicial que resuelve el conflicto
de competencia, c) Cambio de Jurisdicción, en los supuestos de creación de nuevo distrito, bastando
para ello la presentación del respectivo certificado de jurisdicción expedida por la Municipalidad que
por Ley asume la nueva competencia. [...] 7. Respecto del sector C, se ha dejado expresa constancia
que se ubica en el distrito Los Olivos, por su parte, con relación al sector B, del cual se independizó
el lote submateria, no existe precisión de su jurisdicción, sin embargo, tanto en los planos como en la
demás documentación obrante en el antecedente registra!, fluye que el sector B se ubica únicamente
en el distrito de San M artín de Parres. Por tanto, siendo que a la fecha no se ha registrado jurisdicción
respecto del sector B del Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión integrante del Proyecto
Integral Daniel Alcides Carrión, y que no existe información contradictoria, no podría deducirse que
existe un conflicto de competencia de jurisdicción que requiera de pronunciamiento judicial, como
sostiene la Registradora. Además, en el presente caso no se trata de un cambio de jurisdicción, pues
con anterioridad no se ha registrado dicho acto. En consecuencia, verificándose que no se ha registrado
la jurisdicción del lote submateria, corresponde inscribir su jurisdicción al San Martín de Parres,
conforme al Certificado de Jurisdicción N.° 0 0 5 -2 0 17-SG C -G D U -M D SM P expedido el 10/2/2017
por funcionario de dicha municipalidad, lo cual, a su vez se adecúa a la partida matriz del cual se
independizó. (Resolución N.° 1 4 9 8 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 7 -2 0 17 , ff. VI.2 y VI.7. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2WlKiFo>).

Artículo 91: Nomenclatura ■***»

La inscripción de la nomenclatura vial se efectúa en mérito a la resolución o al certificado de nomencla­


tura expedidos por la municipalidad distrital respectiva.

La inscripción de la numeración se realiza en mérito a la resolución o al certificado de numeración


expedidos por la municipalidad distrital respectiva.
La inscripción de la fábrica no constituye acto previo para la inscripción de la numeración, salvo que se
trate de numeración interna.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3 3 2 8 . Posibilidad de modificar la fecha de vencimiento del plazo del crédito garantizado. El


computo del plazo para la extinción de la inscripción del gravamen, al amparo del artículo 3 de la Ley
N.° 26639, debe realizarse objetivamente sobre la base de la información que obra en el Registro, no

n o m o s & th e s is
1049 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 93

pudiendo presumirse que el plazo fue ampliado por haberse establecido la posibilidad de modificarlo.
(Acuerdo Plenario adoptado en el IV Pleno Registra! llevado a cabo el 06-06-2003 y continuado el 07-
06-2 0 0 3 [IVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 3]).

TÍT U L O III
TR A N S FE R E N C IA S DE PRO PIEDAD

En el asiento de inscripción de compraventa se consignará la circunstancia de haberse pagado total o


parcialmente el precio. En este último caso, se extenderá simultáneamente el asiento de inscripción de la
hipoteca legal respectiva, salvo renuncia expresa, la cual se hará constar en el asiento de inscripción de
la compraventa.
Asimismo, en su caso, se hará constar en el asiento si el precio fue pagado con dinero de terceros; en
tal supuesto se aplica en lo pertinente lo dispuesto en la última parte del párrafo anterior.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3329. El otorgamiento de escritura pública y el pago del precio. ¿En el contrato de compraventa
está obligado el vendedor a otorgar la escritura pública respectiva cuando no se ha pagado elprecio? El Pleno
p o r m a y o r í a acordó: “No está obligado, mientras no se haya pagado el precio, como regla general, no

obstante las partes pueden pactar en contrario”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, realizado por la
Corte Superior de Justicia de La Libertad 2 0 10 . Tema N.° 3. Texto completo: <bit.ly/2Nm53YG>).

§ 3330. Otorgamiento de escritura pública si no se ha pagado el precio. Vendedor sí está obligado

p r o p ie d a d in m u e b le
a otorgar la escritura pública cuando este no ha planteado la excepción de incumplimiento. ¿En
el contrato de compraventa está obligado el vendedor a otorgar la escritura pública respectiva cuando no se

R e g is t r o d e
ha pagado el precio? P r i m e r c a s o : Cuando no se ha pactado modalidad alguna. El pleno acordó por
m a y o r í a : “Que en el caso de no haberse pactado modalidad alguna el vendedor está obligado a otorgar

la escritura pública, aunque el comprador no haya cancelado el precio. Se destacó que al ser la escritura
una formalidad del acto o contrato, no impide al vendedor que pueda ejercitar su derecho mediante la
resolución del contrato por falta de pago del precio o pedir su cumplimiento”. S e g u n d o c a s o : Cuando
habiéndose pactado plazo o condición respecto del pago del precio esta no se hubiese efectuado. El
pleno acordó por m a y o r í a : “Que el vendedor no está obligado a otorgar la escritura pública porque
no se puede exigir la contraprestación si no se ha cumplido con la que está a su cargo”. Tercer caso:
Cuando el demandado no ha contradicho la demanda oponiendo excepción de incumplimiento de
pago. El pleno acordó por c o n s e n s o : “Que el vendedor sí está obligado a otorgar la escritura pública,
cuando este no ha planteado la excepción de incumplimiento, destacándose que como el referido
instituto es una facultad del vendedor, corresponde a este ejercitarlo o no. A l no oponer la excepción
mencionada está renunciando a su derecho y consecuentemente subsiste su obligación de otorgar la
escritura pública”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en lea, 1998. Acuerdo N.° 3.2. Texto
completo: <bit.ly/2ifRpfd>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3331. La asunción por parte del comprador de la deuda del vendedor frente a un tercero
como precio en el contrato de compraventa requiere el consentimiento de este tercero para dar por
cancelado el precio. VI. [...] 6. Sobre este asunto, Roca Sastre y Roca Sastre Muncunill señalan que “los
efectos de la asunción de deuda, en sí, son los específicos que determina el Derecho de obligaciones, o
sea, la subrogación del asumente en el débito, con la liberación retroactiva del anterior deudor, operada

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 93 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1050

por el consentimiento prestado del acreedor hipotecario”. Agregan que “cuando este consentimiento
falte, surgirá la figura de asunción de cumplimiento, en virtud de la cual, al continuar el vendedor
siendo deudor personal de la deuda hipotecaria, el comprador solo queda obligado para con el vendedor
a liberarle de dicha deuda sea por pago o por cualquier otro modo. Entonces, la obligación de satisfacer
el crédito hipotecario no es asumida in solutum, sino únicamente pro solvendo, y, por consiguiente, la
obligación de dar [pagar el precio] no puede estimarse completamente extinguida”. En suma, si bien
IR SAC ha asumido el compromiso de cancelar la deuda pendiente de la vendedora con el Banco [...]
a modo de precio, ello no significa que dicha deuda haya quedado satisfecha. Para que la vendedora
quede fuera de juego con el acreedor (BBVA [...]) es preciso que esta entidad financiera preste su
consentimiento a la asunción de la deuda por parte de IR SAC. Operan entonces los presupuestos de la
cesión de posición contractual, figura prevista en el artículo 1435 del Código Civil, para cuya eficacia
se requiere la conformidad del cedido; esto es, del BBVA [...]. Sólo así se generará el efecto del artículo
14 3 7 del Código Civil y la cedente (vendedora) quedará liberada de la obligación frente al cedido
(BBVA [...]). Mientras el banco no preste su asentimiento, el acuerdo entre la vendedora NPA SAC e
IR SAC no tendría efectos cancelatorios frente a aquel, con lo cual el precio de venta no se daría por
cancelado, debiéndose por tanto constituir hipoteca legal a favor de la vendedora por el saldo del precio
de venta ascendente a SI. 6 4 9 ,0 7 5 .0 6 (Seiscientos cuarenta y nueve mil setenta y cinco con 06/100
nuevos soles) que fuera contraído por IR SAC. (Resolución N.° 2 1 5 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del 2 3-03-
2 0 18 , f. V I. 6 . Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2 Q G M Y r 6 >).

§ 3332. La discrepancia en cuanto a la identificación del bien objeto de compraventa será objeto
de observación siempre que no existan otros elementos suficientes que permitan su identificación.
VI. 1. En el X Pleno del Tribunal Registral [§ 2951] se fijó como precedente de observancia obligatoria
el siguiente el criterio: I d e n t i f i c a c i ó n d e l b i e n o b j e t o d e t r a n s f e r e n c i a . “La discrepancia en cuanto
a la identificación de un bien objeto del contrato de transferencia materia de la solicitud de inscripción,
será objeto de observación siempre que no existan otros elementos suficientes que perm itan la identificación
del mismo”. 2. De acuerdo al precedente sentado por el Tribunal Registral, no se exige una identidad
absoluta entre el bien que figura inscrito y el que aparece descrito en el título traslativo de dominio.
Las instancias regístrales deben buscar elementos de coincidencia entre ambos y solamente si no son
encontrados procederá la observación. En este orden de ideas, la esencia del precedente radica en
que debe establecerse que se trata del mismo bien que se pretende transferir a pesar de las diferencias
advertidas. (Resolución N.° 537-2017-SU N AR P-TR-T, del 1 4 -1 1 -2 0 1 7 , ff. VI. 1 y V I. 2 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2EPWJP7>).

§ 3333. Cuando del contrato de compraventa conste que parte del precio se pagó con dinero
de un tercero, el registrador debe extender la hipoteca legal a favor de dicho tercero, por el monto
que ha proporcionado, aun cuando no hubiese intervenido en el contrato. VI. [...] 4. Señala Arias
Schreiber Pezet que “las hipotecas legales son gravámenes similares a las hipotecas voluntarias, pero
a diferencia de éstas, no surgen de la voluntad de las partes sino por determinación expresa de la
ley”. Exponen Planiol y Ripert, al referirse a ellas que “se denomina hipoteca legal a la que de pleno
derecho la ley une a un crédito, sin que sea necesario que el acreedor haya de hacer que se le constituya
por contrato expreso, antiguamente se denominaban hipotecas tácitas.” A l no existir manifestación de
voluntad, sino que la hipoteca surge de manera automática en los supuestos expresamente determinados
por la ley, sólo cabe que la inscripción se extienda sobre la base de los elementos contenidos en el acto
jurídico del cual nace la obligación garantizada con la hipoteca legal. 5. A l respecto, Arias Schreiber Pezet
señala que los requisitos exigidos para la configuración del supuesto contemplado en el numeral 1 del
artículo 1 1 1 8 del Código Civil son 1 . La existencia de un contrato de compraventa de un inmueble,
en el que el precio no está totalmente pagado o lo haya sido con dinero de un tercero; y, 2. Que el
objeto del contrato sea siempre un bien inmueble, corporal como incorporal, pero nunca los accesorios
separadamente del principal. Se precisa que la garantía legal se ejerce necesariamente sobre el inmueble
n o m o s & th e s is
1051 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 93

vendido; y en caso de incumplimiento del comprador, dicho bien responde por el saldo que restare o
por el crédito que tiene el tercero que pagó por el comprador, y su realización judicial se efectuará en la
forma y condiciones propias de la hipoteca voluntaria. 6 . Siendo su constitución de pleno derecho y
su inscripción obligatoria, el registrador sólo puede omitir la extensión del asiento cuando mediare
la renuncia expresa del acreedor a la hipoteca legal, la cual, conforme al artículo 1 1 2 0 del Código
Civil, puede efectuarse antelada y unilateralmente. Si se produce anteladamente, el acreedor acepta
que el bien del deudor no queda afectado con la hipoteca legal en respaldo de su crédito. Si se produce
con posterioridad, se configuraría como causal de extinción de la hipoteca conforme al numeral 3 del
artículo 11 2 2 del Código Civil. De no ser así, la consecuencia de la disposición establecida en el artículo
1 1 1 9 del Código Civil, conforme a lo señalado por Cuadros Villena es que “se instituirá hipoteca legal a
favor de quien proporcionó el dinero” en los casos que el precio de venta o parte de él haya sido pagado
con dinero que no es del comprador sino de un tercero. En estos casos, según el autor, los instrumentos
de los que conste la enajenación del inmueble, deberán revelar con claridad que su adquisición se hizo
con dinero de tercero, pues sólo así el registrador podrá cumplir con la obligación impuesta por la ley.
(Resolución N.° 1 8 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 9 -2 0 16 , ff. V I.4 al VI. 6 . Tribunal Registra!.
Texto completo: <bit.ly/2 GxXoVw>).

§ 3334. Se debe inscribir hipoteca legal cuando en el contrato de compraventa conste que
parte del precio se pagó con dinero de un tercero, aun cuando este no hubiese intervenido en el
contrato. VI. [...] 6. El artículo 1119 del Código Civil dispone en su primer párrafo lo siguiente: “Las
hipotecas legales a que se refiere el artículo 1118 se constituyen de pleno derecho y se inscriben de
oficio, bajo responsabilidad del registrador, simultáneamente con los contratos de los cuales emanan”.
El numeral 1 del artículo 1 1 1 8 del Código Civil reconoce la hipoteca legal respecto “del inmueble
enajenado sin que su precio haya sido pagado totalmente o lo haya sido con dinero de un tercero”. No
existe pues, en la hipoteca legal, manifestación de voluntad de las partes, como ocurre en el caso de la
hipoteca convencional, en la cual se requiere, como se señala en el artículo 1098 del Código Civil, la
manifestación expresa del propietario del bien en el sentido de constituir la hipoteca afectando así el
predio de su propiedad; así como la indicación del manto del gravamen. Señala Arias Schreiber Pezet que
“las hipotecas legales son gravámenes similares a las hipotecas voluntarias, pero a diferencia de éstas no surgen
de la voluntad de las partes sino por determinación expresa de la ley. Exponen P lanioly Ripert, a l referirse a
ellas que se denomina hipoteca legal a la que depleno derecho la ley une a un crédito, sin que sea necesario que
el acreedor haya de hacer que se le constituya por contrato expreso, antiguamente se denominaban hipotecas
tácitas”. A l no existir manifestación de voluntad, sino que la hipoteca surge de manera automática en los
supuestos expresamente determinados por la ley, sólo cabe que la inscripción se extienda sobre la base
de los elementos contenidos en el acto jurídico del cual nace la obligación garantizada con la hipoteca
legal. A l respecto, Arias Schreiber Pezet señala que los requisitos exigidos para la configuración del
supuesto contemplado en el numeral 1 del artículo 1 1 1 8 del Código Civil son: 1. La existencia de un
contrato de compraventa de un inmueble, en el que el precio no está totalmente pagado o lo haya sido
con dinero de un tercero; y, 2. Que el objeto del contrato sea siempre un bien inmueble, corporal como
incorporal, pero nunca los accesorios separadamente del principal. Se precisa que la garantía legal se
ejerce necesariamente sobre el inmueble vendido; y en caso de incumplimiento del comprador, dicho
bien responde por el saldo que restare o por el crédito que tiene el tercero que pagó por el comprador;
y su realización judicial se efectuará en la forma y condiciones propias de la hipoteca voluntaria.
Siendo su constitución de pleno derecho y su inscripción obligatoria, el registrador sólo puede omitir
la extensión del asiento cuando mediare la renuncia expresa del acreedor a la hipoteca legal, la cual,
conforme al artículo 1120 del Código Civil, puede efectuarse antelada y unilateralmente. Si se produce
anteladamente, el acreedor acepta que el bien del deudor no queda afectado con la hipoteca legal en
respaldo de su crédito. Si se produce con posterioridad, se configuraría como causal de extinción de la
hipoteca conforme al numeral 3 del artículo 1122 el Código Civil. De otro lado, es pertinente señalar,
con relación a la intervención del acreedor en la constitución de hipoteca, esta instancia aprobó, en el
Pleno XII [§ 3477], publicado en el Diario Oficial El Peruano el 13 de setiembre de 2005, el siguiente
precedente de observancia obligatoria: H i p o t e c a u n i l a t e r a l . “Procede inscribir hipotecas constituidas

♦ S U M M A REG IS TR A !.
Art. 93 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1052

por declaración unilateral del propietario, sin necesidad de intervención del acreedor”. En tal sentido, si
procede la constitución de la hipoteca convencional con la sola intervención del propietario, con más
razón procede la constitución de la hipoteca legal, que no requiere de manifestación de voluntad alguna.
[...] (Resolución N.° 4 9 0 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 2 8 -1 0 -2 0 13 , £ V I. 6 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2Gd7iwC>).

§ 3335. En la hipoteca legal constituida por la enajenación de un inmueble que será pagado
con dinero de tercero, el acreedor hipotecario será el tercero o el propio vendedor, dependiendo de
que se haya o no cancelado el precio del bien. VI. [...] 6. [El] artículo 10 2 6 del Código Civil de 1936
prescribía que además de las hipotecas legales establecidas en otros títulos de ese código se reconocen
entre otras “la del inmueble vendido sin que su precio haya sido pagado totalmente o lo haya sido con
dinero de un tercero”. [Los] vendedores no expresaron que el precio fue cancelado en su integridad,
generándose hipoteca legal a favor de los mismos por el monto de SI. 45 0 ,0 0 0 soles. A l respecto,
Max Arias Schreiber señala al comentar las hipotecas legales previstas en el artículo 1 1 1 8 , inciso 1 del
Código Civil “se trata de una garantía que se justifica por sus especiales circunstancias. El vendedor,
que solo recibe una parte del bien goza indubitablemente de un derecho sobre el saldo impago, y
como tal saldo está directamente vinculado con el hecho de la enajenación de un inmueble, nada más
legítimo y natural que este inmueble responda de su incumplimiento (...). En situación similar está el
caso en que el precio de la venta ha sido cancelado parcialmente, pero con dinero de terceros. La figura
solo cambia en relación con los sujetos. En efecto ya no se trata de la acreencia del vendedor sobre el
comprador, sino la del tercero sobre aquel. Este tercero será titular del crédito frente al comprador,
también inmediatamente vinculado con la venta del inmueble”. Podemos concluir entonces, que en la
hipoteca legal constituida por la enajenación de un inmueble que será pagado con dinero de tercero,
el acreedor hipotecario es el tercero, siempre que el vendedor haya dado por cancelado el precio del
inmueble. Pero si el vendedor no ha manifestado que el precio del inmueble ha sido cancelado, el
acreedor hipotecario es el propio vendedor, vale decir que en estas circunstancias no puede haber doble
acreedor hipotecario. (Resolución N.° 144-2005-SU N AR P-TR-L, del 18-03-2005, £ V I. 6 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2nELUo5>).

$ 3336. Para realizar la inmatriculación de un bien adjudicado mediante una compraventa con
reserva de propiedad, deberá adjuntarse los documentos fehacientes que prueben la cancelación
total del precio del bien. [En] tal sentido, teniendo en cuenta que para la primera inscripción de
dominio, se requiere que se acredite la propiedad del inmueble por un determinado período, lo que no
ocurre en el presente caso, en el que se estableció que la adjudicación se efectuaba con expresa reserva
de propiedad hasta la cancelación total del valor pactado; a efectos de proceder a la inscripción rogada
deberá adjuntarse documentos fehacientes que acrediten que el precio del inmueble ha sido pagado,
lo que podrá efectuarse dentro del plazo establecido en el artículo 147° del abrogado Reglamento
General de los Registros Públicos, aplicable al caso sub examine, de conformidad con lo dispuesto en
la Disposición Transitoria del Nuevo Reglamento General de los Registros Públicos, aprobado por
Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N.° 195-2001-SU N ARP/SN del
19 de julio de 2 0 0 1. (Resolución N.° 122-2002-O RLC/TR, del 28-02-2002. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2xPV0WV>).

§ 3337. Anotada una medida cautelar de no innovar que dispone que se conserve la situación
de hecho y derecho del predio inscrito en la partida registral, no resulta procedente registrar
la compraventa e independización respecto de una parte del predio inscrito en dicha partida,
por cuanto contraviene dicha medida. Véase la jurisprudencia del artículo 5o del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 2956]. (Resolución N.° 16 2 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 11-
07 -2 0 18 , ff. V I.5, V I .8 y V I.12. Tribunal Registral. Texto completo:<bit.ly/2U2Mg7D>).

§ 3338. Es posible inscribir un contrato ratificatorio de compraventa con el carácter de


principal si reúne los elementos sustanciales que determinan la causa de dicho negocio jurídico.
Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros

n o m o s & th e s is
1053 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 94

Públicos [§ 1469]. (Resolución N.° 9 4 4 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 4 -2 0 18 , ff. V I .8 y V I.9.


Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2JJTehg>).

§ 3339. La sola entrega de un título valor no implica el pago del precio de venta, salvo medie
pacto en contrario. Véase la jurisprudencia del artículo 10 1 ° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3379]. (Resolución N.° 2 0 4 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 9 -1 0 -2 0 14 , ff. VI. 1 ,
VI.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 pmDkLz>).

§ 3340. Alcances de la calificación del poder de disposición otorgado por comunidad


campesina. Véase la jurisprudencia del inciso g) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de
Registros Públicos [§ 16 7 6 ], (Resolución N.° 2 0 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 3 -1 0 -2 0 14 , Sumilla.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WlMtId>).

§ 3341. Identificación del bien objeto de transferencia. Véase la jurisprudencia del inciso
a) del artículo 32° del T U O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1427]. (Resolución
N.° 1085-2014-SU N A R P-T R -L , del 0 9 -0 6 -2 0 14 , Sumilla. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2 Q rW wG v>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3342. La entrega de escritura pública de la compraventa no es un acto a d solem nitatem por


lo cual su incumplimiento no convierte al acto en nulo. Segundo. [El] artículo 2 1 9 del Código Civil
precisa las causales de nulidad del acto jurídico, entre ellas la contenida en su numeral 6 , esto es, cuando
no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad, precepto que describe la inobservancia de una
formalidad consustancial del acto jurídico, sin la cual, la ley sanciona su nulidad. Tercero. [C]onforme
a la naturaleza del acto jurídico de compraventa, el otorgamiento de una escritura pública no constituye
un requisito de este, y si bien es pasible de ser exigida, sin embargo sólo se erige como una garantía
de comprobación de la realidad del acto; que similar situación acontece con la fe de entrega de bienes
que efectúa el Notario Público, ello cuando así lo requiere la naturaleza del acto jurídico formalizado,
la que únicamente expresa el testimonio sobre la veracidad de dicha traslación de dominio. (Casación
N.° 2640-2003-A requipa, del 17-05-2005, ff. jj. 2 y 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto
completo: <bit.ly/2v30Dwi>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3343. Dentro del proceso de otorgamiento de escritura pública no se puede discutir acerca de
la variación del precio del bien vendido. 8. Si bien el demandado [...] en su contestación de demanda
[...] señala que el precio por el contrato es irrisorio y no es proporcional al área del terreno, afirmando
que hicieron saber al demandante el incremento del precio, expresando que: “No hay ninguna negativa
a sanear, solo se espera el incremento del precio del predio en la forma como hemos hecho saber
en las cartas notariales y una vez llegada a los acuerdos como hemos planteado estaremos otorgando
el instrumento que solicita”, véase que esta afirmación deja traslucir que en realidad sí existió una
compraventa, pero que el precio pactado (a su criterio) no es proporcional y condiciona su pago para
el otorgamiento de la escritura pública; sin embargo lo concreto es que dicha alegada disminución del
precio no proporcional con el valor del predio, debió o debe hacerse valer en vía de acción a través de
los mecanismos establecidos en la norma, mas no así a través de la negativa de otorgamiento de escritura
pública. (Exp. N.° 0 0 0 0 1-2 0 12 -0 -2 7 0 1-S P -C I-0 1, de 16-0 5 -2 0 13 , f. j. 8. Primera Sala Mixta. Corte
Superior de Justicia de Madre de Dios. Texto completo: Diálogo 184, 2 10 4 , p. 126).

Artículo 94:lnscripción de la transferencia de propiedad en


reserva de propiedad y arrendamiento venta

En el caso de contrato de compraventa con pacto de reserva de propiedad registrado previamente, para
inscribir la transferencia de propiedad a favor del adquirente se presentará escritura pública o formulario
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 94 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1054

registral otorgado por el vendedor, declarando que se ha cancelado el importe del precio convenido o, en
todo caso, que ha operado la transferencia.
Cuando aún no hubiera operado la transferencia sólo se inscribirá el pacto de reserva de dominio en el
rubro de cargas y gravámenes. La inscripción del pacto, no impide la inscripción de transferencias ni de
otros actos posteriores, pero otorga prevalencia a quien hubiere inscrito el pacto a su favor, circunstancia
que debe constar en el asiento que se extienda al inscribir la transferencia de propiedad cuya prioridad
protegía el pacto de reserva inscrito.
Lo dispuesto en el primer párrafo se aplica a los contratos de arrendamiento que conlleven la transfe­
rencia de propiedad luego del pago de determinado número de cuotas de la renta.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3344. La reserva de propiedad resulta incompatible con la constitución de hipoteca cuando


esta última es constituida por el comprador, quien como efecto de la reserva aún no se constituye
como propietario. VI. [...] 7. [...] Así, pues, tanto la reserva de propiedad como la hipoteca contempladas
son figuras incompatibles, pues cuando existe una compraventa con pacto de reserva de propiedad
resulta inaplicable la hipoteca legal y por ende la hipoteca convencional, pues una u otra garantizan al
vendedor el precio cuando este es aplazado, pero no conjuntamente. Estando a lo expuesto, no podría
constituirse por el comprador la hipoteca contemplada en la cláusula cuarta cuando este aún no ostenta
el dominio del predio, ya que conforme a la cláusula quinta los vendedores se han reservado el derecho
de propiedad hasta la cancelación de la totalidad del precio indicado en la cláusula tercera, aspectos
que deben ser materia de aclaración por los otorgantes mediante instrumento aclaratorio, ya que no
resulta factible vía interpretación dar un sentido a las cláusulas transcritas, cuando no se advierte de sus
contenidos incompatibilidad entre ellas, no siendo atribución de este colegiado suplir la voluntad de los
contratantes, la cual debe estar expresa y claramente en el instrumento correspondiente. (Resolución
N.° 18 7 3 -2 0 16-SUNARP-TR-L, de 2 0 -0 9 -2 0 16 , f. VT.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2wktf5F>).

§ 3345. Cuando aún no ha operado la transferencia de dominio del inmueble como


consecuencia de haberse acordado en el contrato de compraventa un pacto de reserva de
propiedad, corresponde la inscripción de dicho pacto en el rubro de cargas y gravámenes. VI.
[...] 5. [El] artículo 94° del Reglamento de Inscripciones del registro de Predios establece: “Artículo
94.- Inscripción de la transferencia de propiedad en la compraventa con pacto de reserva de propiedad
y arrendamiento en venta. En el caso de contrato de compraventa con pacto de reserva de propiedad
registrado previamente, para inscribir la transferencia de propiedad a favor del adquirente se presentará
escritura pública o formulario registral otorgado por el vendedor, declarando que se ha cancelado
el importe del precio convenido o, en todo caso, que ha operado la transferencia. Cuando aún no
hubiera operado la transferencia solo se inscribirá el pacto de reserva de dominio en el rubro de cargas
y gravámenes. La inscripción del pacto, no impide la inscripción de transferencias ni de otros actos
posteriores, pero otorga prevalencia a quien hubiere inscrito el pacto a su favor, circunstancia que
debe constar en el asiento que se extienda al inscribir la transferencia de propiedad cuya prioridad
protegía el pacto de reserva inscrito. [...]”. [Es] posible la inscripción del pacto de reserva de propiedad,
cuando aún no ha operado la transferencia, siendo que en estos casos se registrará en el rubro de cargas
y gravámenes. En tal sentido, siendo que en el presente caso se ha pactado la reserva de propiedad,
corresponde proceder conforme lo expresado en el párrafo anterior, no pudiendo exigirse que se
inscriba previamente la transferencia del dominio. En consecuencia, corresponde revocar el punto 1
de la observación. (Resolución N.° 12 2 6 -2 0 1 5 -SUNARP-TR-L, del 2 3 -0 6 -2 0 15 , £ V I.5. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2oRRElE>).

n o m o s & th e s is
1055 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 96

Artículo 95: Inscripción de la transferencia de propiedad en el arrendamiento financiero

Para inscribir la transferencia de propiedad a favor del adquirente en el caso de arrendamiento finan­
ciero se presentará la escritura pública o el formulario registral de transferencia otorgado por las partes.

Artículo 96: Transferencia de cuotas ideales de un predio

En el caso de transferencias de cuotas ideales, en el asiento se indicará, además de los datos previstos
en el literal d) del artículo 13°, la cuota ideal con respecto a la totalidad del predio que es objeto de la
enajenación, circunstancia que debe constar expresamente en el título.
En el caso de transferencia parcial de dos o más copropietarios, deberá especificarse la parte de la
cuota ideal que cada quien transfiere.
Cuando se transfiera la integridad de la alícuota que le corresponde a uno de los co-propietarios, no se
requiere consignar expresamente en el título el porcentaje transferido.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3346. Transferencia de alícuotas sobre predio independizado en lotes. Cuando se transfiere


alícuotas sobre un predio que fuera independizado en diversos lotes o unidades inmobiliarias como
consecuencia de la inscripción de la habilitación urbana con posterioridad al otorgamiento del
instrumento público traslativo de dominio, no será objeto de denegatoria de inscripción la discrepancia
en su descripción con los antecedentes regístrales, por haberse identificado que se trata del mismo bien
objeto de transferencia. En ese sentido, la transferencia de alícuotas será registrada en cada una de las
partidas independizadas sin requerirse instrumento publico aclaratorio, siempre que la transferente
mantenga la titularidad sobre las alícuotas que transfiere. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXCII
Pleno Registral llevado a cabo el 17 -0 8 -2 0 18 [CXCII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 69]).

p r o p ie d a d in m u e b le
§ 3347. División y partición incompatible. El título pendiente que contiene división y partición

R e g is tr o d e
del predio es incompatible con el posterior por el que se transfieren cuotas ideales de dicho predio.
(Acuerdo Plenario adoptado en el CLII Pleno Registral llevado a cabo el 2 6 -0 5 -2 0 16 [CLII Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 59]).

§ 3348. Calificación registral de transferencia de cuotas ideales. Tratándose de la transferencia


de cuotas ideales de un inmueble, es objeto de calificación la adecuación de la descripción del predio
matriz que consta en el título presentado con la descripción que consta en la partida registral. (Acuerdo
Plenario adoptado en el XCI Pleno Registral llevado a cabo el 0 9 -0 7 -2 0 12 [XCI Pleno], Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 35]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3349. Transferencia de cuotas ideales aunque área del predio haya disminuido. Procede la
inscripción de transferencia de cuotas ideales aun cuando entre la fecha de la transferencia y la fecha de
la presentación del título al Registro el área del predio haya disminuido debido a independizaciones.
(Criterio sustentado en la Resolución N.° 1 9 6 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L del 3 0 -0 9 -2 0 16 [CLVIII
Pleno] [EP, 2 0 -10 -2 0 16 ]. Texto completo: <bit.ly/2kqoGG3>).
§ 3350. Inmovilización temporal de partidas de predios sujetos a copropiedad. Procede
la inscripción de inmovilización temporal de partida respecto de la totalidad de cuotas ideales que
ostenta un copropietario sobre un predio determinado, por mérito del artículo 977° del Código
Civil y en aplicación de la Directiva N.° 0 0 8 -2 0 13-SUNARP-SN aprobada por Resolución N.°
3 1 4 - 2 0 1 3-SUNARP-SN. (Criterio sustentado en la Resolución N.° 3 9 0 -2 0 14-SU N ARP-TR-A del
0 4 -0 8 -2 0 14 [CXXXII Pleno] [EP, 12 -10 -2 0 15 ]. Texto completo: <bit.ly/2k8yXBd>).

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 96 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1056

§ 3351. Transferencia de cuota ideal. Cuando se transfiera la integridad de la alícuota que le


corresponde a uno de los copropietarios de un bien, no se requiere consignar expresamente en el título
el porcentaje transferido. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 161-2007-T R -T del 27-06-
2 0 0 7 y N.° 439-2008-SU N A R P-T R -L del 23-0 4 -2 0 0 8 [XL-XLI Plenos] [EP, 11-03-2009]. Texto
completo: <bit.ly/2jI4QnO>).

§ 3352. Traslado de gravámenes en la división y partición de un bien. Los gravámenes que


afectan la cuota ideal de uno de los copropietarios de un bien deben trasladarse a todas las partidas
registrales resultantes de la división y partición de dicho bien. (Criterio adoptado en las Resoluciones
N.° 1 33-2002-SU N AR P-TR -L del 2 1 - 1 1 - 2 0 0 2 y N.° 262-2006-SU N A R P-T R -L del 2 8 -04-2006
[XVII Pleno] [EP, 23-05-2006]. Texto completo: <bit.ly/2 iCaRCm>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3353. Es posible la inscripción de la transferencia solo de la parte alícuota que le corresponde


al vendedor, el exceso debe desistirse de la inscripción siendo posible la inscripción una vez
adecuado o regularizado. VI. [...] 3. [...] [A] simple vista existe discrepancia en cuanto al objeto de
transferencia entre el Registro (58.30% ) y el título de propiedad (97.91% ); sin embargo, la inadecuación
es parcial porque el vendedor sí tiene una porción inscrita de 58.30% . El inconveniente se presenta
debido a que no puede inscribirse el íntegro de la cuota transferida en el título, porque se halla en litigio,
según se detalla en la cláusula segunda del título apelado, por esta razón carece el comprador de los
documentos indispensables para inscribir la cuota ideal restante. Empero, ¿ello significa que ha dejado
de ser propietario de 58.30% por dicho motivo o que solo será propietario de esa alícuota si inscribe
la adquisición del 97.91% ? Definitivamente no, es propietario de la alícuota de 58.30% . 4. La cuota
ideal transferida (97.91% ) puede ser materia de desmembración o de derechos singulares. Vale decir,
el comprador - propietario- podría disponer libremente de ella en fracciones menores. Así, verbigracia,
20% , 25% y 58.30% de su 9 7.91% . De este modo, conservaría en su poder 7 7 .91% , 7 2 .9 1% y
39.60% , respectivamente. En otras palabras, con el ejemplo queremos demostrar que es posible separar
la alícuota de 39.60% que no puede ser inscrita por inadecuación con la partida y solo registrar el
58.30% al existir armonía con el Registro, sin que el acto jurídico contenido en el título apelado se vea
afectado. En su día, cuando el comprador obténgalos documentos suficientes que acrediten la propiedad
de su vendedor respecto a la cuota de 39.60% y los inscriba, entonces, podrá solicitar que se registre
dicha porción faltante. No obstante, para inscribir acorde a lo señalado es preciso cumplir la formalidad
que se indica en el considerando siguiente. Dejamos constancia que un caso similar al recurrido se
absolvió en la Resolución N.° 512-2018-SU N A R P -T R -L del 0 5 .0 3 .2 0 18 6 . 5. El artículo 13 delT U O
del RGRP prescribe que el solicitante puede desistirse parcialmente de la inscripción mediante escrito
con firma legalizada por notario o fedatario de esta entidad. En este sentido, para lograr la inscripción
deberá reunirse ese requisito. En consecuencia, se revoca la observación y se dispone que el título es
inscribible siempre que se acompañe el mencionado pedido de desistimiento parcial y se paguen los
derechos registrales correspondientes, de ser el caso. (Resolución N.° 3 8 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T, del
19 -0 6 -2 0 18 , ff. VT.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31hzUxs>).

§ 3354. No procede inscribir una transferencia de alícuotas cuando verificada la partida


registral se advierte que el copropietario transferente no ostenta el porcentaje que se transfiere. VI.
[...] 8. [...] [En] los casos de transferencia de cuotas ideales sobre predios deben precisarse el porcentaje
o proporción que transfiere al copropietario sobre el bien, porcentaje que deberá guardar relación con
lo publicitado por el Registro. En este sentido, lo que el Registro hace es efectuar la publicidad registral
del acto traslativo a fin que los terceros puedan saber quién es el copropietario y la cuota ideal que
le corresponde sobre el bien. 9. La cuota ideal, en consecuencia, debe ser un porcentaje que permita
conocer los alcances del derecho de propiedad del titular registral (copropietario), la misma que va a ser
oponible conforme a lo dispuesto en el art. 2 0 2 2 del C C Así, cuando el art. 96 del RIRP, establece que
en el asiento de inscripción de una transferencia de cuota ideal debe indicarse la cuota con respecto a la
totalidad del predio que es objeto de la enajenación, lo que se está sosteniendo es que en el asiento conste
n o m o s & th e s is
1057 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 96

la cuota ideal que pertenecerá al adquiriente como resultado de la transferencia. Esta asunción queda
ratificada por el hecho de que se exige que la circunstancia de la cuota ideal con relación a la totalidad
del predio aparezca en el título que se presenta al Registro, lo que es igual a decir que en el título debe
figurar el porcentaje que con relación al íntegro del bien (y no con relación a una parte de éste), se
está transfiriendo. Debe tenerse en cuenta que el requisito contenido en el art. 96 antes citado, tiene
como presupuesto que se transfiera una parte de las alícuotas de copropiedad que le correspondan al
transferente, pues en este caso su cuota ideal sobre la integridad del predio se verá modificada, razón por
la que dicha circunstancia deberá constar expresamente en el título y en el asiento de inscripción a efectos
de su publicidad. No ocurre ello, cuando se transfiere la integridad de la cuota ideal que le corresponde
en el predio al transferente, pues en este caso no existe desmembración o partición de las alícuotas, sino
que es la misma cantidad de alícuotas registradas las que se transmiten al adquirente, razón por la que
bastará hacer referencia a que se transfiere el íntegro o la totalidad de alícuotas que le corresponden en
un determinado predio. [...] 1 1 . [...] [Resulta] claro que el porcentaje de cuota ideal del que es titular
el copropietario es el que figura en la partida registral. El porcentaje del cual señale ser propietario el
transferente no modifica el porcentaje inscrito del que es titular: puede señalar en la escritura que es
propietario único o de una cuota mayor o menor a la que en realidad tiene conforme a la partida.
Incluso, puede no señalar en la escritura, cuál es el porcentaje del que es titular. En tal sentido, el dato
relevante para efectos regístrales es el porcentaje que se transfiere, por lo que el registrador debe verificar
que efectivamente el titular registral sea propietario del porcentaje que transfiere, acudiendo para ello a
la partida registral y no a lo que el transferente manifiesta tener. (Resolución N.° 13 7 9 -2 0 18-SUNARP-
TR-L, del 12 -0 6 -2 0 18 , ff. V I. 8, V I.9 y VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IwDgFa>).

§ 3355. Para la transferencia de partes materiales de un bien sujeto a copropiedad, resulta


necesaria la intervención de todos los copropietarios del predio. VI. [...] 7. En el caso que nos ocupa
no son terceros los sucesores universales de los causantes: SH A y JHH, pues como puede apreciarse
se trata de una transferencia por sucesión a título universal. No obstante ello, conforme se ha descrito
en el rubro IV “Antecedente Registral”, luego de la inscripción de la sucesión de SH A (asiento c-2 )

p ro p ie d a d in m u e b le
consta inscritas múltiples transferencias de acciones y derechos sobre el predio matriz (asiento c-3 y

R e g is tro de
posteriores) que otorgó JHH (heredero de SHA) en su condición de único propietario. Entonces, si el
Registro publicita en la partida registral que antes de las transferencias de acciones y derechos otorgadas
por JHH, se habría realizado una compraventa de una parte material (768.00 m 2) a favor de la sociedad
conyugal integrada por JZL y su cónyuge AFC, y está a su vez a la Inmobiliaria, se afectaría el derecho
de propiedad de los otros copropietarios, en la medida que las cuotas ideales de participación que se
calcula en función del porcentaje de todo el predio remanente se reduciría considerablemente a razón de
la independización de los 7 6 8.00 m2. Por lo expuesto, las múltiples transferencias realizadas por JHH,
no permiten la configuración del supuesto recogido en el artículo 98 del RIRP. 8 . Asimismo, debido
a que sobre el área remanente del predio submateria existe un régimen de copropiedad y dado que se
solicita registrar una compraventa de una parte material, lo cual implica un acto de modificación del
bien común, se requiere de la intervención de la unanimidad de los copropietarios. Téngase presente
que un copropietario puede decidir en forma exclusiva, únicamente sobre su cuota ideal, conforme a su
derecho establecido en el artículo 9 77 del Código Civil, por tanto, para disponer de una parte material
del bien, sea sobre todo el bien, o solamente una parte de este, se requiere la intervención de todos los
copropietarios. En ese sentido, esta instancia en el Pleno CXLIX [§ 3198] llevado a cabo el día 02 de
mayo 2 0 16 , adoptó el siguienteacuen^ píenario: “Para la independización depredios sujetos a copropiedad
se requiere del consentimiento de la totalidad de copropietarios, de conformidad con el artículo 9 7 1 inciso
1 del Código C ivil”. En ese sentido a tenor del artículo 971 inciso 1 del Código Civil que establece
que las decisiones sobre el bien común se adoptarán por unanimidad, corresponde la intervención
de EBH., así como la de todos los copropietarios, ratificando el acto con las formalidades del artículo
48 de la Ley del Notariado. Por lo expuesto, corresponde confirmar la observación formulada por el
Registrador. (Resolución N.° 1 3 1 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 6 -2 0 18 , ff. VI.7 y V I. 8. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/20ZkesI>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 96 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1058

§ 3356. El hecho de que cada cónyuge indique que transfiere el 50 % de cuota ideal de un
predio no constituye obstáculo para la inscripción de la transferencia del íntegro de dicho predio
de titularidad de la sociedad conyugal. YI. [...] 4. Antes de la celebración del matrimonio, los futuros
cónyuges pueden optar por el régimen de separación de patrimonios, para lo cual deben otorgar
escritura pública, bajo sanción de nulidad, la que debe inscribirse en el Registro Personal. A falta de
escritura pública se presume que los interesados han optado por el régimen de sociedad de gananciales
(artículo 295 del Código Civil). Asimismo, durante el matrimonio, se puede sustituir un régimen por
el otro, para lo que se requiere escritura pública e inscripción en el Registro Personal (artículo 296).
En el presente caso, el matrimonio contraído por FCN y SZGF se rige por el régimen de sociedad de
gananciales, pues no consta registrada separación de patrimonios, conforme a la búsqueda realizada en
el índice Nacional del Registro Personal. Dicho lo anterior, se puede concluir que no resulta procedente
que cada cónyuge transfiera un porcentaje de cuota ideal del predio submateria por cuanto este es de
titularidad de la sociedad conyugal. Cabe precisar que los bienes de la sociedad conyugal no pertenecen
por cuotas ideales a los cónyuges, ya que no se trata de una copropiedad, tal como afirma la registradora
en su esquela de observación. 5. Sin perjuicio de lo anterior, debe considerarse que el artículo 1621 del
Código Civil establece que, “por la donación, el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario
la propiedad de un bien”. En ese sentido, la donación es un contrato mediante el cual el propietario se
obliga a transferir al donatario la propiedad de un bien sin recibir ninguna contraprestación a cambio, o
en caso de recibirla, esta lo es en calidad de cargo. Por lo tanto, se trata de un contrato a título gratuito.
Por su parte, el anticipo de legitima se encuentra regulado por el artículo 831 del Código Civil que
establece que las donaciones u otras liberalidades que, por cualquier título, hayan recibido del causante
sus herederos forzosos, se considerarán como anticipo de herencia para el efecto de colacionarse,
salvo dispensa de aquél. [...] 8 . Como ya se mencionó anteriormente, mediante la escritura pública
del 7/11/2017 otorgada ante notario de Pisco RECC (materia de calificación), CLAG adquiere la
propiedad del predio inscrito en la partida electrónica N.° 1 1 0 4 0 1 9 4 del Registro de Predios de Pisco,
en mérito al anticipo de legitima otorgada por SZGF y a la donación otorgada por FCN respecto a la
totalidad de cuotas ideales de dicho predio (50% cada uno). En tal sentido, independientemente que se
haya indicado el porcentaje que transfiere cada uno de los cónyuges, se debe considerar que se transfiere
a título gratuito el íntegro del predio submateria, con la intervención de FCN y de SZGF, dando
cumplimiento al artículo 3 15 del Código Civil que indica que “para disponer de los bienes sociales o
gravarlos, se requiere la intervención del marido y la mujer” [...] (Resolución N.° 9 2 0 -2 0 18-SUNARP-
TR-L, del 2 3 -0 4 -2 0 18 , ff. V I.4, V I.5 y V I. 8. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2M9xVaH>).

§ 3357. Procede la inscripción de transferencia de cuotas ideales, aun a la fecha de la


presentación del título al Registro, el área del predio haya disminuido debido a independizaciones.
VI. [...] 8. Si bien los títulos están referidos al aumento de capital de sociedades distintas que involucran
también partidas de predios distintas, el supuesto presentado es el mismo: Transferencia de cuotas
ideales y modificación física del predio luego de producida la transferencia, antes de la inscripción
de dicha transferencia. Así ante la existencia de criterios discrepantes en relación al mismo tema, el
Pleno del Tribunal Registral en su sesión CLVIII [§ 3349] del 19/9/2016 aprobó como precedente de
observancia obligatoria el siguiente criterio: “Tr a n s f e r e n c i a d e c u o t a s i d e a l e s . Procede la inscripción
de transferencia de cuotas ideales, aun cuando entre la fecha de la transferencia y la fecha de la presentación
del título a l Registro, el área del predio haya disminuido debido a independizaciones”. Este criterio parte
de la debida identificación del bien al haberse indicado uno o más elementos que permiten concluir
cual es el bien materia del contrato, de allí que tratándose de la transferencia de cuotas ideales, lo
que debe verificarse es que los transferentes tengan dominio inscrito, no debiendo ser objeto de
denegatoria de inscripción la variación física del bien acaecida con posterioridad al otorgamiento de la
transferencia de alícuotas, puesto que las cuotas ideales, representan alícuotas, esto es partes inmateriales
o abstractas del bien, por lo que no podría ser comparada con las partes materiales de éste. (Resolución
N.° 1 9 6 2 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 9 -2 0 16 , f. V I. 8 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2xsHSFu>).
n o m o s & th e s is
1059 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 96

§ 3358. La falta de certeza en la determinación de los porcentajes de derechos y acciones que les
corresponde a los copropietarios constituye un defecto subsanable. [...] 9. A l respecto, indicamos
que el Registro tiene por finalidad publicitar con precisión los alcances del derecho inscrito, y brindar una
información completa a terceros, de conformidad con el principio registral de especialidad. Manzano
Solano señala que: “Para que la publicidad registral produzca el efecto de seguridad jurídica pretendido
resulta indispensable precisar o determinar, sin ninguna duda, los elementos integrantes de la relación jurídico
m aterial que van a ser objeto de la misma. Por esta razón, la doctrina hipotecarista habla del principio de
especialidad o de determinación, que vale tanto como hablar del principio o regla de necesaria claridad o
transparencia”. Por tal razón, de lo mencionado y de los antecedentes regístrales no se tiene certeza y
tampoco ha quedado determinado ni establecido cuales son las cuotas ideales que corresponden a cada
copropietario; por tanto, el porcentaje señalado (7.8125 %) en el título submateria, no constituye título
suficiente, idóneo y adecuado, a partir del cual se pueda determinar el porcentaje de derechos y acciones
que permita conocer los alcances del derecho de propiedad del vendedor como copropietario. Asimismo,
al no quedar establecido de los antecedentes que el vendedor tenga derechos inscritos; previamente el
interesado deberá cumplir con solicitar la inscripción de las aclaraciones correspondientes, como actos
previos y necesarios, a efecto de que quede determinado el porcentaje de las acciones y derechos que
el vendedor posee sobre el bien en forma clara e indubitable, y a fin de que tenga acceso al registro la
transferencia de las mismas de acuerdo a lo establecido en el VT Principio Registral de Tracto Sucesivo,
que precisa: “Ninguna inscripción, salvo la prim era se extiende sin que esté inscrito o se inscriba el derecho
de donde emana o el acto previo necesario o adecuado para su extensión, salvo disposición en contrario”. 10.
Entonces tenemos que del título venido en grado de apelación (Escritura Pública de Formalización N.°
1797, de compraventa de acciones y derechos, de fecha 1 1 de agosto de 2 012), V M A V ha dispuesto
de los derechos y acciones que le corresponden a V M A JA de la sucesión de D JA Vda. de A, lo que no
se adecúa con el antecedente registral, tal como se ha desarrollado en la presente resolución; por tanto
y sin perjuicio de los actos previos necesarios a que se ha hecho referencia anteriormente, el interesado
debe adjuntar el instrumento público aclaratorio, a fin de que quede adecuado su pretensión a lo
publicitado en el Registro, constituyendo este acto un defecto subsanable, pues no se tiene evidencia
clara y precisa de acuerdo a lo desarrollado precedentemente, si en la transferencia efectuada según el
C A de la Ficha 2 7 5 7 2 (que continua en la partida 0 5 0 13 4 5 2 ) también fueron materia de venta los
derechos adquiridos de la sucesión de doña DJA, por cuanto el fallecimiento de la referida persona se
produjo con mucha anterioridad a la compraventa celebrada, tal como se ha indicado en el punto 4 de
la presente resolución. (Resolución N.° 0 3 2 -2 0 14-SUNARP-TR-A, de 2 0 -0 1 -2 0 14 , ff. VI.9 y VI. 10.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ItGZ78>).

§ 3359. Cuando se transfiere la integridad de la alícuota que le corresponde a uno de los


copropietarios de un bien, no se requiere consignar expresamente en el título el porcentaje
transferido. VI. [...] 7. [...] 3. [C]uando el artículo 92 del Reglamento de inscripciones del Registro
de Predios [cfr. art. 96 del RIRP], establece que en el asiento de inscripción de una transferencia de
cuota ideal debe indicarse la cuota con respecto a la totalidad del predio que es objeto de la enajenación,
lo que se está sosteniendo es que en el asiento conste la cuota ideal que pertenecerá al copropietario
como resultado de la transferencia. Esta asunción queda ratificada por el hecho de que se exige que
la circunstancia de la cuota ideal con relación a la totalidad del predio aparezca en el título que se
presente al registro o lo que es igual a decir que en el título debe figurar el porcentaje que con relación
al íntegro del bien (y no con relación a una parte de este), se está transfiriendo. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que el requisito contenido en el artículo 92 antes citado tiene como presupuesto
que se transfiera una parte de las alícuotas de copropiedad que le correspondan al transferente pues
en este caso su cuota ideal sobre la integridad del predio se verá modificada razón por la que dicha
circunstancia deberá constar expresamente en el título y en el asiento de inscripción a efectos de su
publicidad. No ocurre ello, cuando se transfiera la integridad de la cuota ideal que le corresponde en el
predio al transferente pues en este caso no existe desmembración o partición de las alícuotas sino que es
la misma cantidad de alícuotas registradas las que se transmiten al adquirente, razón por la que bastará
hacer referencia a que se transfieren el íntegro o la totalidad de alícuotas que le corresponden en un
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 96 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 0 6 0

determinado predio. (Resolución N.° 018-2010-SU N A R P-T R -L , del 0 8 -0 1 -2 0 10 , £ V I.7. Tribunal


Registral. Texto completo: <bit.ly/2 fhGSvz>).

§ 3360. Es posible la inscripción de la transferencia solo de la parte alícuota que le corresponde


al vendedor, el exceso debe desistirse de la inscripción siendo posible la inscripción una vez
adecuado o regularizado. Véase la jurisprudencia del artículo 96° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3353]. (Resolución N.° 3 8 6 -2 0 18-SUNARP-TR-T, del 19 -0 6 -2 0 18 , f£ V I.3 al
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31hzUxs>).

§ 3361. Es posible la inscripción de transferencia de una cuota ideal sobre un predio, pero no
de una parte material no independizada. Solo podrá inscribirse la propiedad exclusiva sobre del
predio si esta se independiza. Véase la jurisprudencia del artículo 1 1 5 o del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3464]. (Resolución N.° 0 7 4 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 15 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.3
y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/30UL0rM>).

§ 3362. La inscripción de la transferencia de las cuotas ideales del predio a favor de tercero
constituye obstáculo insalvable para la inscripción del traslado de dominio por sucesión intestada
respecto de dichas cuotas ideales. Véase la jurisprudencia del artículo 104° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3394]. (Resolución N.° 1 3 2 7 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 07-
0 7 -2 0 15 , ff. V I.3, V L4, VT.7 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 ZnztzL>).

§ 3363. Los títulos presentados con anterioridad que contienen compraventas de cuotas
ideales son incompatibles con título posterior en el que se transmite parte material del mismo
predio, por lo que debe suspenderse este último. Véase la jurisprudencia del artículo 29° del TUO
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1330]. (Resolución N.° 2 0 1 6 - 2 0 14-SUNARP-TR-L,
del 2 3 -1 0 -2 0 14 , f. V I.22. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WlMtId>).

§ 3364. En la compraventa de cuotas ideales, debe indicarse las cuotas individuales a


transferirse. Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 2 0 1 9o del Código Civil [§512]. (Resolución
N.° 7 3 4 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 5 -2 0 13 , £ V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2nJzApB>).

§ 3365. Cuando la transferencia es de la totalidad de las cuotas ideales es inexigible que el título
contenga la mención expresa del porcentaje de la cuota ideal transferida. Véase la jurisprudencia del
inciso 1 del artículo 2 0 19 ° del Código Civil [§ 520], (Resolución N.° 439-2008-SU N AR P-TR -L, del
2 3 -04-2008, £ V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2lIoLj8>).

§ 3366. A mérito de establecer los porcentajes que le corresponde a cada copropietario, deberá
de extenderse escritura con la participación de cada uno o la determinación hecha en vía judicial.
Véase la jurisprudencia del inciso 8 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 644], (Resolución N.° 023-
99-ORLC/TR, del 0 3 -0 2 -19 9 9 . Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 40, 2002, p. 189).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3367. El copropietario que ostenta una cuota ideal del bien está imposibilitado de disponer
de área específica; siendo así, el adquirente no puede solicitar preferencia de derechos ante titular
del área específica y determinada. 48. [Las] acciones y derechos inscritos registralmente a favor de
personas que en el registro aparecen con facultades para otorgarlo en venta es precisamente lo que
permite a Iq s demandantes a ejercer sus derechos como copropietarios en el predio matriz y no como
propietarios exclusivos de un área determinada [...] que reclaman materialmente para que se prefieran
frente á la demandada. Por ende, el hecho de que la Sala Superior haya establecido que los demandantes
actuaron conforme al principio de buena fe pública registral al realizar su adquisición no implica que
por ese hecho estén en la situación de poder solicitar la preferencia de tales acciones y derechos frente
a un área específica y determinada que la demandada alega como de su propiedad, puesto que para
ello previamente debe extinguirse el régimen de copropiedad y obtenerse materialmente la propiedad

n o m o s & th e s is
1061 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 98

exclusiva que corresponde en el predio matriz conforme se indica en las consideraciones precedentes.
(Casación N.° 3 5 1 2 - 2 0 12-Cusco, del 0 4 -0 7 -2 0 13 , f. j. 48. Sala Civil Permanente [EP, 3 0-09-2014,
Sentencias en Casación N.° 696, p. 56822]. Texto completo: <bit.ly/2 yzlSGr>).

A rtíc u lo 9 7 : Tran sferencias fo rm a liza d a s con p o sterio rid ad a l fa lle c im ie n to d el tra n s fe -


ren te o a d q u iren te.

La tran sferen cia fo rm a liza d a con posterioridad al fa lle c im ie n to del tran s fe ren te o adquire nte se inscri­
be en m érito a escritu ra pública o fo rm u lario registral legalizado por N o tario otorg ado por un a de las partes
y por los sucesores del causante o, en el caso que la fo rm aliza c ió n sea posterior ai fa lle c im ie n to de am bos
co n tratan tes, por los sucesores de éstos.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3368. La circunstancia de que un socio que transfirió sus participaciones, fallezca antes de la
formalización, no impide que este acto pueda acceder al Registro. VI. [...] 8. Ahora bien, de acuerdo
a lo señalado por el apelante, el causante y socio JC C S falleció sin haber otorgado la escritura pública de
transferencia. A l respecto, tratándose de la transferencia de un bien inscribible, le resulta aplicable por
extensión el artículo 63 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [cfr. art. 97 del RIRP]:
“la transferencia formalizada con posterioridad al fallecimiento del transferente o adquirente se inscribe
en mérito a la escritura pública o formulario registral legalizado por notario, otorgado por una de las
partes y por los sucesores del causante o, en el caso que la formalización sea posterior al fallecimiento
de ambos contratantes, por los sucesores de estos”. Tenemos entonces, que la circunstancia de que
un socio que transfirió sus participaciones, fallezca antes de la formalización, no impide que este acto
pueda acceder al Registro. La norma registral invocada prevé la posibilidad de que los sucesores sean
los encargados de formalizar tal transferencia, siendo que esta formalización tendría efectos retroactivos
por ser ratificatorio de otro acto anterior [...]. (Resolución N.° 1 1 18-2009-SUN ARP-TR-L, del 16-07-
2009, f. V I. 8 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 INKYfB>).

A rtíc u lo 9 8 : In scrip ció n de tra n s fere n c ias rea liza d a s por e l cau san te a fa vo r de tercero s

Las transfe ren cias a favo r de tercero s e fectu ad as por el causante antes de su fa lle c im ie n to , podrán
inscribirse aun cuando en la p artid a registral del predio se hubiera inscrito la sucesión a títu lo universal,
siem pre que su inscripción no perjudique a tercero s.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3369. El sucesor universal no tiene la calidad de tercero respecto de las relaciones jurídicas
de las que era parte su causante. VI. [...] 7. En el presente caso se pretende la rectificación del nombre
de TOLG que corre inscrito en el asiento [...] del Registro de Predios de Piura, correspondiente a la
inmatriculación del predio urbano [...] de quien los primeros titulares regístrales del bien [...] deben
su derecho por haber sido declarados sus herederos mediante la sucesión intestada publicitada en la
ficha [...] del Registro de Sucesiones Intestadas de Piura, siendo lo correcto M OLG, quien a su vez
cuenta con un testamento inscrito en la partida [...] del Registro de Testamento de Piura en el que
se instituyó como herederos a los referidos propietarios y además, se nombró a SH R como legataria
sobre el tercio de sus bienes de libre disposición. Como se logra inferir, la rectificación requerida no
solo procura modificar el nombre de la referida causante, sino que busca también incluir a la legataria
mencionada como copropietaria del predio en cuestión. Para tal efecto, se ha presentado copia
certificada [...] por el Registro Civil de la Municipalidad Distrital de Castilla del acta de defunción

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 98 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 0 6 2

de TO LG En el tenor de este documento se aprecia que el nombre correcto de esta última es M OLG
Siendo así, la aludida rectificación no se encuadraría en los supuestos del precitado art. 81, sino que
estaría amparada por el art. 85 del RGRP que contempla el siguiente tenor: “Artículo 85.- Rectificación
amparada en documentos fehacientes Cuando la rectificación se refiera a hechos susceptibles de ser
probados de un modo absoluto con documentos fehacientes, bastará la petición de la parte interesada
acompañada de los documentos que aclaren el error producido. Dichos documentos pueden consistir
en copias legalizadas de documentos de identidad, partidas del Registro de Estado Civil o cualquier
otro que demuestre indubitablemente la inexactitud registral”. De los prenombres de la causante y
testadora se podría concluir que se trata de dos personas diferentes, no obstante, los cuestionamientos
emergen de inmediato cuando se advierte que los herederos (hijos) declarados son semejantes. Frente
a ello con el acta de defunción proporcionado por el recurrente dicha similitud se diluye porque en
su anotación marginal consta que el nombre correcto de TOLG es en realidad M OLG , asimismo, de
esta acta se desprende que el dato del fallecimiento (30.3.1993) es coincidente con el que obra en las
partidas antes indicadas. Ello revela la inexactitud alegada por el impugnante, la cual solo es factible
de corroborarse en virtud de la referida acta que en su condición de documento fehaciente ha sido
adjuntada en este procedimiento registral. En conclusión, estamos frente a la misma persona. [...] 9.
[...] [Si] bien la inexactitud acusada por el recurrente ha quedado demostrada, cabe señalar que la
norma reglamentaria contenida en el art. 76 in fine del RGRP ha dispuesto que «no procederán las
rectificaciones cuando existan obstáculos que lo impidan en la partida registral». En consecuencia,
la existencia de uno a más terceros regístrales dificulta que la rectificación solicitada se extienda a su
porcentaje de acciones y derechos sobre el bien. 10. Por el contrario, distinta es la conclusión que se
desarrollará en lo concerniente a los herederos de doña M O LG, pues ellos no califican como terceros.
Ello es así porque la transferencia mortis causa determina una subrogación en la posición del causante,
de modo que sus herederos ocupan exactamente su lugar (asumen los beneficios y perjuicios de su
derecho). Los herederos que son sucesores a título universal ocupan la misma posición dejada por su
testador al ocurrir el fallecimiento, por tanto aquellos deben asumir la titularidad sobre el patrimonio
hereditario a la situación jurídica que el testador ejercía. Para mayor abundamiento, es menester citar
el art. 98 del RIRP en el que no se considera terceros a los sucesores a título universal en caso el
causante haya transferido antes de su fallecimiento su dominio sobre el bien. Aquí, el hecho de que
conste inscrita la sucesión universal no impide extender el dominio a favor del adquirente que recibió
el derecho de propiedad otorgado por el causante antes de su muerte. Precisamente, la incorporación
de los herederos en el historial registral no repercute en la transferencia otorgada por su causante antes
de su fallecimiento porque al momento de su deceso este ya había dispuesto del bien y por tanto,
sus herederos no tendrían nada que continuaren su lugar. [...] 13. En consecuencia, es procedente la
rectificación a efectos de incorporar a la legataria omitida en el testamento de M OLG, con la precisión
de que su participación en la titularidad registral solo afectará al dominio de los herederos. (Resolución
N.° 0 3 3 -2 0 19-SUNARP-TR-T, del 14 -0 1-2 0 1 9 , ff. VL7, VL9, VI.IO y V I.13. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2RNrbP3>).

§ 3370. Las transferencias a terceros impiden la inscripción de la división y partición hecha


por los anteriores copropietarios, no obstante ello, podrá inscribirse dicha división y partición
siempre que sea ratificada por los actuales copropietarios. VI. [...] 4. El artículo 992 del Código Civil
establece cuáles son las causales de extinción de la copropiedad, entre las que se encuentra, la división
y partición del bien común. La división y partición tienen la finalidad de poner fin a la copropiedad,
desapareciendo las cuotas ideales que se tienen respecto de un bien, para materializarse y determinarse la
parte física del predio que le pertenece a cada uno de los copropietarios. Así, el artículo 983 del Código
Civil define a la partición como el acto por el cual permutan los copropietarios, cediendo cada uno el
derecho que tiene sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que
se le adjudican. En este sentido, a partir del momento de la partición, cada uno de los copropietarios
deja de ser titular de cuotas ideales respecto del bien para convertirse en único propietario de una
porción determinada. 1. El artículo 96 establece además que los copropietarios pueden hacer partición
por convenio unánime, requiriéndose así de la intervención de todos los copropietarios. Si entonces se
n o m o s & th e s is
1063 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 98

solicita la inscripción de la división y partición corresponde entonces en determinar si en el presente


caso se encuentran interviniendo todos los copropietarios. 5- En las escrituras públicas de división y
partición presentadas aparecen interviniendo: RM D G , FADG, M M D G , PO D G, V JD G y JG D G . El
registrador señala que no procede inscribir la división y partición y consecuente adjudicación puesto
que no participan todos los copropietarios del predio, agrega que PO D G y FADG que cuentan con
derecho inscrito ya no son copropietarios del predio, faltando la intervención de AISE y de la sociedad
conyugal conformada por RRS y EMSE. Si FADG y PO D G ya no son propietarios por fallecimiento
sino sus herederos, ello no implica que no pueda inscribirse la división y partición en la que participaron
en vida, siempre que no se hayan realizado transferencias a terceros. En efecto, el artículo 98 del RIRP
prescribe que las transferencias a favor de terceros efectuadas por el causante antes de su fallecimiento,
podrán inscribirse aun cuando en la partida registral del predio se hubiera inscrito la sucesión, siempre
que su inscripción no perjudique a terceros. 6 . Según consta de las inscripciones efectuadas en la
partida, los derechos y acciones que a FADG le correspondieron, fueron transferidos a su fallecimiento
(asiento C 0002) a su sucesión conformada por RV, CI, PA, JR y VEDE, los que a su vez transfirieron
su alícuota mediante compraventa contenida en la escritura pública del 9/7/2007 a favor de la sociedad
conyugal conformada por RRS y EMSE (asiento C 0003). La compraventa descrita no haría posible la
división y partición constituyendo un obstáculo para la inscripción; sin embargo, se ha presentado en
el título la escritura pública de aclaración de compraventa del 16/1/2012 extendida ante el notario de
Lima A M en la que intervienen RV, CI, PA, JR y VFDE, y la sociedad conyugal conformada por RRS
y EMSE, los que aclaran la compraventa inscrita en el asiento e 0 0 003 señalando que la compraventa
no fue de acciones y derechos sino que comprendía la integridad del lote B (segunda sección) que fue
inicialmente adjudicado a favor de FADG según la división y partición contenida en la escritura pública
del 4/3/1980 y 14/1/1982. La intervención de los terceros que adquirieron el derecho de la sucesión
de FADG y la referencia a la división y partición, pone de manifiesto la voluntad de ratificación de
dicho acto. (Resolución N.° 2501-2017-SU N A R P -T R -L , del 0 2 -1 1 -2 0 1 7 , ff. VI.4 al V I. 6 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZlZS5S>).

p ro p ie d a d in m u e b le
§ 3371. División y partición de predios requiere la intervención de todos los copropietarios.
Intervención de copropietario realizada antes de su muerte es válida para la división y partición

R e g is tro de
de predios. VT. 1. El artículo 969 del Código Civil establece que existe copropiedad cuando un bien
pertenece por cuotas ideales a dos o más personas. Esta copropiedad se ejerce sobre la totalidad del
bien o bienes, en los porcentajes que a cada uno le corresponde y ninguno de los copropietarios tendrá
derecho exclusivo sobre parte material determinada. La copropiedad se caracteriza por ser temporal, y
corresponde a sus titulares ponerle fin en la forma y modo que la ley o la concurrencia de voluntades
determinen, y a partir de ese momento ejercerán derecho exclusivo sobre la porción material asignada
a uno de los copropietarios. 4. [...] Así, el artículo 983 del Código Civil define a la partición como el
acto por el cual permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes
que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican. En este sentido,
a partir del momento de la partición, cada uno de los copropietarios deja de ser titular de cuotas ideales
respecto del bien para convertirse en único propietario de una porción determinada. El artículo 986
establece además que los copropietarios pueden hacer partición por convenio unánime, requiriéndose
así de la intervención de todos los copropietarios. 5. [...] El registrador señala que no procede inscribir
la división y partición y consecuente adjudicación puesto que no participan todos los copropietarios
del predio, agrega que PO D G y FADG que cuentan con derecho inscrito ya no son copropietarios
del predio, faltando la intervención de AISE y de la sociedad conyugal conformada por RRS y EMSE.
Si FADG y PO D G ya no son propietarios por fallecimiento sino sus herederos, ello no implica que
no pueda inscribirse la división y partición en la que participaron en vida, siempre que no se hayan
realizado transferencias a terceros. En efecto, el artículo 98 del RIRP prescribe que las transferencias a
favor de terceros efectuadas por el causante antes de su fallecimiento, podrán inscribirse aun cuando en
la partida registral del predio se hubiera inscrito la sucesión, siempre que su inscripción no perjudique
a terceros. 7. En el asiento C 00 0 1 de la partida 0 7 0 0 0 3 7 7 se ha inscrito la compraventa de acciones
y derechos que realizó PO D G a favor de AISE; siendo esta última actual copropietaria del predio; sin

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 99 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1064

embargo, no se aprecia su intervención; se confirma así el literal a) del extremo 2 de la observación.


8 . Faltando la intervención de esta copropietaria no es posible acoger la solicitud de inscripción de
división y partición, y los actos que ella conlleva como es la adjudicación e independización de los
predios resultantes. No procediendo dichos actos, no es posible acoger la solicitud de inscripción en
vías de regularización de la declaratoria de fábrica del predio resultante de 87.53m 2 de propiedad de la
sociedad conyugal conformada por RRS y EMSE. (Resolución N.° 2501-2017-SU N A R P -T R -L , del
0 2 -1 1 -1 7 , ff. VI. 1, VI. 4, V I.5, V I.7, V I. 8 . Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2 Z 9yAum>).

§ 3372. Para la transferencia de partes materiales de un bien sujeto a copropiedad, resulta


necesaria la intervención de todos los copropietarios del predio. Véase la jurisprudencia del
artículo 96° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3355]. (Resolución N.°
1 3 1 2 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 6 -2 0 18 , ff. V I.7 y V I. 8. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/20ZkesI>).

A rtíc u lo 9 9 : C argas y gravám enes que no co n stitu yen obstáculo para la in scripción

La circunsta ncia de que en el títu lo presentado se deje c o nstancia de la existencia o inexistencia de c ar­
gas y gravám enes c o n trariam en te a lo que aparece inscrito en la p a rtid a registral, no im pide la inscripción
de la transfe ren cia ni a fe c ta la prelació n que o torg a el R egistro.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3373. El predio afectado con una medida de embargo puede ser transferido. Conforme a lo
establecido por el artículo 6 5 6 del CPC un predio afectado con embargo puede ser transferido, entonces,
en el supuesto normativo del artículo 98 del RIRP, el acreedor del embargo no es un tercero perjudicado
por la inscripción de una transferencia realizada por el causante. (Acuerdo Plenario adoptado en el
CLXXXI Pleno Registral llevado a cabo el 17 -0 1 -2 0 1 8 y continuada el 2 3 -0 1 -2 0 18 [CLXXXI Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 66 ]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3374. Es posible inscribir la transferencia de un inmueble aun si en el contrato de


compraventa no se haya hecho referencia a todos los gravámenes que contiene la partida registral
respectiva. Resulta procedente inscribir la transferencia de un inmueble afectado con medidas
cautelares de embargos, aun cuando en el contrato de compraventa no se haya hecho referencia a todos
los gravámenes que contiene la partida registral respectiva, pues de conformidad con lo prescrito en el
artículo 2 0 12 ° del Código Civil se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene
conocimiento de las inscripciones. (Criterio adoptado en la Resolución. N.° 007-2002-O R LC/TR del
0 9 -0 1 -2 0 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jNdVc2>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3375. No es óbice para la inscripción de la compraventa el que no se haya expresado los


gravámenes que recaen sobre el bien. V. [...] C uarto. El artículo 86 del Reglamento de las Inscripciones
establece que los bienes inmuebles y los derechos adquiridos pueden ser enajenados o gravados sin
perjuicio del derecho de la persona a cuyo favor se hayan extendido las anotaciones (embargos). Q uinto.
La norma aludida en el numeral precedente, admite la posibilidad de que los inmuebles afectados con
medidas cautelares de embargo puedan ser transferidos o gravados pues, atendiendo a que la finalidad
de dichas medidas es hacer posible la ejecución del fallo que se emita en un proceso determinado, los
derechos del favorecido con tal medida cautelar quedan suficientemente garantizados una vez anotado
el embargo en el Registro. Sexto. En tal sentido, ante la falta de coincidencia entre los gravámenes que
afectan al bien y lo declarado en el contrato de compraventa, prevalecerá la información que publicita

n o m o s & th e s is
1065 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 100

el Registro cuyo conocimiento se presume de pleno derecho, conforme a lo normado en el artículo


2 0 1 2 del Código Civil, siéndole por ello oponible a quienes contraten respecto de un bien inscrito.
(Resolución N.° 007-2002-O RLC/TR, del 0 9 -0 1-2 0 0 2 [EP, 11-02-2002], ff. V.4 al V.6 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2xCgYe4>).

§ 3376. Puesto que la inscripción del arrendamiento tiene eficacia ante la situación del
arrendatario y frente al nuevo adquirente, no es incompatible la inscripción de la enajenación del
bien. Véase la jurisprudencia del inciso 6 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 635]. (Resolución N.°
366-2000-O RLC/TR, de 0 2 -1 1-2 0 0 0 . Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 39, 2 0 0 1, p. 313).

n cia de pred io cuya e d ific a ció n no se encu en tra in sc rita

En los casos de tran sferen cia de predio cuya e d ificación no se encuentra inscrita, no c o nstitu ye ob s­
tá cu lo para la inscripción que en el títu lo se haya consignado que la edificación ta m b ién es o b jeto de la
transfe ren cia.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3377. Transferencia de predio cuya edificación no se encuentra inscrita. No constituye


obstáculo para la inscripción que en el título se haya consignado que la edificación también es
objeto de la transferencia. VI. [...] 2. En el ámbito registral, la necesidad de la determinación de los
bienes y derechos que son objeto del tráfico jurídico está amparada en el principio registral de especialidad
o determinación. 3. La identificación del predio se verifica a partir de su descripción, la misma que debe
constar en el título traslativo dado que es requisito sustancial del contrato de compraventa determinar el
bien cuando se trata de un bien existente, descripción que se confronta con la que consta en la partida
registral. Para identificar al predio objeto de transferencia lo usual es consignar su ubicación. Así,
tratándose de predios urbanos, el predio quedará identificado si se indica la calle y numeración o lote,
manzana y urbanización, además de precisar el distrito y provincia en que se ubica. El predio también
quedará identificado si en el título se indica la partida registral en la que obra inscrito, siempre que se
trate de predios independizados. 4. En lo que respecta a la indicación de la partida registral, si bien
este dato puede omitirse en el título, por regla general debe consignarse en la solicitud de inscripción.
[...] [La] norma añade que este requisito puede omitirse por razones justificadas, con autorización del
funcionario encargado del Diario. Para describir al predio también puede consignarse su área, linderos
y medidas perimétricas. Sin embargo, estos datos por sí solos no identificarán plenamente al predio,
pudiendo emplearse de manera complementaria. Igualmente, en ocasiones se consignan en el título de
transferencia datos relativos al modo en que el transferente adquirió la propiedad, datos que también se
pueden emplear de manera complementaria para la identificación del predio. [...] 7. Cabe señalar, que
al presente caso resulta aplicable lo prescrito en el art. 100 del RIRP, el cual señala: [...] “Transferencia de
predio cuya edificación no se encuentra inscrita: En los casos de transferencia de predio cuya edificación
no se encuentra inscrita, no constituye obstáculo para la inscripción que en el título se haya consignado
que la edificación también es objeto de la transferencia”. Como es de verse, el artículo en mención regula
la posibilidad de acceder al Registro algunos actos de transferencia que no cumplan con el requisito de
declaratoria de fábrica del inmueble, esto en conformidad con lo dispuesto en los arts. 8 87 y 938 del
C.C. En aplicación del art. 8 87 del CC, los materiales de construcción que se adhieren materialmente
al suelo, pasan a ser bienes integrantes del suelo, y siguen la condición jurídica de éste, de modo tal que
el propietario del suelo hace suyo dichos bienes integrantes. De otro lado, de conformidad con el art.
938 del CC, el dueño del suelo hace suyo lo que se adhiere materialmente a él, esto es, los materiales
de construcción. Por ello debe afirmarse que -en principio o como regla general, y mientras no se
acredite lo contrario- la propiedad de la edificación le corresponde al propietario del suelo. (Resolución
N.° 9 8 2 -2 0 18-SUNARP-TR-L, del 2 6 -0 4 -2 0 18 , ff. VI.2, VI.3, VI.4 y VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2X3Jaqd>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art.101 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1066

A rtíc u lo 1 0 1 : P ago con títu lo s valores

En los casos que en los co n trato s de com praventa o perm u ta se acuerd e que el pago se realice a través
de la entrega de títu lo s valores, la inscripción se e fec tu ará dejando constancia que el precio ha sido c an ­
celad o cuando:
a) Se haya pactado o conste en el títu lo el efec to cancelato rio.
b) Se a cre d ite el pago m ed ia n te declaración ju ra d a del vendedor con firm a c ertifica d a por N otario.
c) Se presente la constancia de pago e m itid a por la entidad financie ra, con firm a del fu ncionario fa c u l­
ta d o c ertifica d a por N ota rio, co n tra la cual se giró el títu lo valor.
En caso contrario se procederá a in scribir de ofic io la hipoteca legal.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3378. La sola entrega de un título valor importará la cancelación de venta cuando así lo hayan
convenido las partes en la inscripción del contrato o permuta. VI. [...] 5. [...] [A] diferencia de la
entrega de dinero u otros bienes, la sola entrega de un título valor no produce los efectos cancelatorios de
la obligación, requiriéndose que se haga efectivo el cobro del título valor o éste se perjudique por culpa
del acreedor. Sin embargo, la norma sustantiva admite que se pueda pactar en contrario, es decir, que la
sola entrega del título valor sí produce efectos cancelatorios de la obligación. En dicha línea, la norma
registral establece que se extenderá la inscripción con la constancia de que el precio se ha cancelado
cuando se haya pactado dicho efecto cancelatorio, se presente la declaración jurada con firma certificada
del vendedor en el sentido que se ha efectuado el pago o se presente la constancia de la entidad bancaria
respectiva. 6 . En el presente caso, tenemos que si bien las partes contratantes han pactado que el precio
se hace efectivo por parte del comprador mediante la entrega de un cheque de gerencia el cual es
recibido satisfactoriamente por la vendedora, a la firma de la escritura pública, no consta que se haya
estipulado que la sola entrega del referido cheque de gerencia tenga efectos cancelatorios del precio de
venta, pacto en contrario exigido por el artículo 12 3 3 del Código Civil y literal a) del artículo 101 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios para considerar que el precio de venta se encuentra
cancelado. [...] (Resolución N.° 2045-2014-SU N A R P-T R -L, del 2 9 -1 0 -2 0 14 , ff. V I.5 y V I. 6 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2HncZZH>).

§ 3379. La sola entrega de un título valor no implica el pago del precio de venta, salvo medie
pacto en contrario. VI. [...] 1 . Mediante el título alzado se solicita la inscripción del contrato de
compraventa suscrita por G PR a favor de AEAC, soltero, de las acciones y derechos que pertenecían a la
primera de las nombradas en el predio inscrito [...]. El Registrador observa en el sentido que no consta
en forma indubitable que el bien materia de venta ha sido cancelado. Por su parte, el apelante argumenta
que en la escritura pública de compraventa celebrada ante el notario LBV, consta la transcripción del
cheque de gerencia, con lo cual se demuestra que la vendedora recibió el cheque porque después firmó
la escritura pública. Por lo tanto, corresponde a esta instancia determinar si la sola entrega del cheque
de gerencia implica el pago del precio de venta. [...] 4. Respecto a la entrega de títulos, el artículo 1233
del Código Civil establece que “La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas de pago,
sólo extinguirá la obligación prim itiva cuando hubiesen sido pagados o cuando por culpa del acreedor se
hubiesen perjudicado, salvo pacto en contrario. (Subrayado nuestro) Entre tanto la acción derivada de la
obligación prim itiva quedará en suspenso”. En el ámbito registral, el tema es regulado por el artículo 101
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, el cual establece que “En los casos que en los
contratos de compraventa o perm uta se acuerde que el pago se realice a través de la entrega de títulos valores,
la inscripción se efectuará dejando constancia que el precio ha sido cancelado cuando: a) Se haya pactado
o conste en el título el efecto cancelatorio. b) Se acredite el pago mediante declaración jurada del vendedor
con firm a certificada p or Notario, c) Se presente la constancia de pago emitida por la entidad financiera,
con firm a del funcionario facultado certificada por Notario, contra la cual se giró el título valor. En caso
contrario se procederá a inscribir de oficio la hipoteca legal”. 5. En otras palabras, a diferencia de la entrega

n o m o s & th e s is
1067 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 102

de dinero u otros bienes, la sola entrega de un título valor no produce los efectos cancelatorios de la
obligación, requiriéndose que se haga efectivo el cobro del título valor o este se perjudique por culpa
del acreedor. Sin embargo, la norma sustantiva admite que se pueda pactar en contrario, es decir,
que la sola entrega del título valor sí produce efectos cancelatorios de la obligación. En dicha línea,
la norma registral establece que se extenderá la inscripción con la constancia de que el precio se ha
cancelado cuando se haya pactado dicho efecto cancelatorio, se presente la declaración jurada con
firma certificada del vendedor en el sentido que se ha efectuado el pago o se presente la constancia de
la entidad bancaria respectiva. (Resolución N.° 2 0 4 5 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 9 -1 0 -2 0 14 , ff. VI. 1 ,
V I.4 y VI.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 pmDkLz>).

A rtíc u lo l0 2 :C F á ü s u ía resQ lu tQ riaexp resa

La tran s fe ren cia de propiedad com o consecuencia de la ejecu ción de la cláusula re solutoria expresa
a que se refiere el artícu lo 1 4 3 0 ° del Código C ivil, se inscribirá en m érito a escritu ra pública o fo rm u lario
registral le g a liza d o po r N o ta rio , otorg ado u n ilateralm en te por la p arte que go za del derecho a resolver el
c ontrato , en el qu e se indique la prestación incum plida, debiendo ad ju n tar la c arta notarial u o tra c om uni­
cación in d u b itab le cursada al deudor en el sentid o que quiere valerse de la cláusula resolutoria, salvo que
se encuentre in serta en la escritu ra pública.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3380. No procede la inscripción de transferencia de dominio por aplicación de la cláusula


resolutoria expresa cuando la comunicación a la parte infiel no es indubitable. VI. [...] 3. [...] [La]
cláusula resolutoria expresa importa una estipulación del contrato por la cual se conviene que este queda
resuelto cuando una o cualquiera de las partes no ejecuta determinada prestación a su cargo. Estas
prestaciones pueden ser de dar, hacer o no hacer. Se trata de un mecanismo de resolución del contrato
sin necesidad de intervención del Poder Judicial, en razón de que para su ocurrencia basta que se haya
incumplido con la prestación contemplada en la cláusula expresa pactada por los contratantes. Sin
embargo, para que surta sus efectos es necesario que el interesado haga uso de la misma comunicándola
a la otra parte. [...] 7. Ahora bien, con relación a los requisitos, el artículo 102 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios, aplicable al presente caso, señala que la transferencia de propiedad
como consecuencia de la ejecución de la cláusula resolutoria expresa a que se refiere el artículo 1430 del
Código Civil, se inscribirá en mérito a Escritura pública o formulario registral legalizado por Notario,
otorgado unilateralmente por la parte que goza del derecho de resolver el contrato en el que se indique
la prestación incumplida y, adjuntar la carta notarial u otra comunicación indubitable cursada al deudor
en el sentido que quiere valerse de la cláusula resolutoria, salvo que se encuentre inserta en la escritura
pública. [...] 13. [...] Sin embargo, en la Carta Notarial, la misma que debe ser de carácter indubitable,
no se precisa que se trata de una resolución parcial, como sí se hace en la escritura pública de resolución
unilateral de contrato; es decir, no se hace referencia exclusiva al predio submateria, pues se da por
resuelto el contrato de compraventa de manera general por incumplimiento con el pago del saldo del
precio pactado por los tres inmuebles. [...] (Resolución N.° 6 0 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 28-03-
2 0 14 , ff. V I.3, V I.7 y V I.13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 K 8bZu 6 >).

§ 3381. Para que la cláusula resolutoria expresa surta sus efectos necesita que el contratante
interesado haga uso de la misma, comunicándola a la parte infiel en el domicilio especial designado.
VI. [...] 9. Manuel de La Puente señala que “(...) al recibir la comunicación del acreedor, el deudor
puede estar en desacuerdo con el fundamento de ella, en el sentido que se está haciendo referencia a una
prestación distinta a la contemplada en el pacto comisorio, o que la prestación cuyo incumplimiento se
le imputa ya ha sido ejecutada, o que el acreedor se encuentra a su vez en situación de incumplimiento,
o, en fin, cualquier otra circunstancia que destruya el presupuesto de aplicación del pacto comisorio. (...)
♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 103 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 1068

Si así fuere, no puede desconocerse el derecho del deudor de oponerse a que funcione la resolución, pero
esta oposición no puede parar los efectos de ella, que se producen por mandato de la ley. Ocurre, pues,
que la oposición del deudor debe recorrer un camino distinto, o sea no intentar detener la resolución
de pleno derecho, sino recurrir al juez para que, constatando que no se han dado los supuestos de
aplicación del pacto comisorio, declare que la resolución no se ha producido y que, por ello, el contrato
continúa vigente. En el ínterin, o sea en el lapso que medie entre el conocimiento de la comunicación
del acreedor y la sentencia que declare que el contrato continúa vigente, la resolución de pleno derecho
produce todos sus efectos porque, como dice Morelio, está ya materializada; ya ha operado”. [...] [La]
cláusula resolutoria expresa constituye un mecanismo extrajudicial de resolución del contrato, pues
para que el contrato quede resuelto basta que se haya incumplido con la prestación señalada en la
cláusula expresa pactada por los contratantes. Sin embargo, para que surta efectos se necesita que el
contratante interesado haga uso de la misma, comunicándolo a la parte infiel; y teniendo en cuenta,
que en el presente título se acredita haberse efectuado la comunicación indubitable en el domicilio
especial designado por la compradora, corresponde revocar la denegatoria de inscripción. (Resolución
N.° 676-2008-SU N AR P-TR -L, del 2 7 - 06 -2008 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit. ly/2n7pT 1 F>).

§ 3382. No procede la inscripción de transferencia de dominio por aplicación de la cláusula


resolutoria expresa cuando la comunicación a la parte infiel no es indubitable. Véase la j urisprudencia
del artículo 102° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3380]. (Resolución N.°
6 0 3 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 3 -2 0 14 , ff. V I.3, VI.7 y VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2 K 8bZu 6 >).

§ 3383. La causal de la resolución contractual puede estar o no contenida expresamente en


el contrato primigenio. Véase la jurisprudencia del inciso 4 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§
605]. (Resolución N.° 5 3 2 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 0 -1 1 -2 0 0 1 . Tribunal Registral. Texto completo:
JReg. XIII, I, p. 337).

§ 3384. La resolución automática no se produce con el sólo incumplimiento, sino cuando la


comunicación es recibida por el deudor incumplido. Véase la jurisprudencia del inciso 4 del artículo
2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 606]. (Resolución N.° 5 3 2 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 2 0 -1 1 -2 0 0 1 . Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. XIII, I, p. 337).

A rtíc u lo 1 0 3 : Tran sferen cia p o r dación en pago o perm u ta

Cuando se inscriba una transfe ren cia por dación en pago o perm uta , si el adquire nte queda obligado al
pago de a lguna diferencia en dinero, deberá e xtenderse la hipoteca legal respectiva, salvo renuncia exp re­
sa h cual se hará constar en el asien to . En el caso de dación en pago se consignará la o bligación m ateria
de cancelación to ta l o parcial.
En los casos en que to do o p arte de la co ntraprestación por la adquisición de un bien presente esté
c onstitu ido po r la obligación de tra n s fe rir en p e rm u ta bienes inm uebles fu tu ro s, un a v ez acred ita d a en el
Registro la existencia de dichos bienes, el a dquirente de los m ism os podrá so lic itar la inscripción de su
propiedad po r el solo m érito al títu lo archivado correspondiente.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3385. No procede la inscripción de la dación en pago de un predio cuando en el instrumento


se señala que la transferencia solo comprende el terreno y no las construcciones levantadas en
él, por cuanto las edificaciones son parte integrante del suelo. V I . [...] 11. [...] [Debe] afirmarse
que - en principio o como regla general; y mientras no se acredite lo contrario - resulta inadmisible la
transferencia individual de los dos elementos que compone el bien. 1 2 . Ello es, sin perjuicio de que
n o m o s & th e s is
1069 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 103

conforme el art. 955 del CC: “El subsuelo o el sobresuelo pueden pertenecer, total o parcialmente, a
propietario distinto que el dueño del suelo”. Entonces, entendemos que nuestro ordenamiento civil
ha establecido que la propiedad del predio tiene una extensión vertical, sin embargo, reconoce la
posibilidad de que el subsuelo o sobresuelo correspondan a un propietario distinto al titular del suelo,
como son los casos del derecho de superficie y el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común.
Bajo lo mencionado, es preciso señalar que los supuestos del artículo 955 son excepcionales, y en líneas
generales lo que busca el ordenamiento civil es que el dueño del suelo coincida con el dueño de la
edificación. 13. En tal sentido, no resulta procedente que vía dación pago se transfiera solo el terreno del
predio inscrito en la partida electrónica [...] del Registro de Predios de Lima, por cuanto la transferencia
involucra la integridad del bien; es decir, el suelo y la fábrica registrada en el asiento [...] de la partida
en mención. (Resolución N.° 3 2 7 -2 0 1 9-SUNARP-TR-L, del 0 6-02-2019, f. VI. 11. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2ZywW5Q>).

§ 3386. En una dación en pago no es necesario indicar ei valor del predio que se transfiere.
VI. [...] 8. El art. 1265 del CC, prescribe que el pago queda efectuado cuando el acreedor recibe como
cancelación total o parcial una prestación diferente a la que debía cumplirse. En el art. 12 6 6 se indica
que si se determina la cantidad por la cual el acreedor recibe el bien en pago sus relaciones con el deudor
se regulan por las reglas de la compraventa. Esta instancia ha sostenido en reiterada jurisprudencia
respecto de la dación en pago llamada también adjudicación en pago, que consiste en otorgar al
acreedor una prestación distinta de la debida. De este modo, la satisfacción del interés del acreedor
podrá llevarse a cabo mediante solutio (exacto cumplimiento de lo pactado), o de manera excepcional
a través de la satisfactio (cumplimiento de una prestación distinta a la debida que, por acuerdo de las
partes, satisface la acreencia y libera al deudor). Así por ejemplo cuando debiéndose originariamente
una suma de dinero para cancelar esa deuda, el deudor entrega un bien en pago, pueden presentarse
dos situaciones: a) En la primera el bien que se entrega a cambio, se entrega al acreedor para cancelar
la prestación debida, no se regula por las reglas de compraventa, porque no se ha fijado precio; b) En
la segunda, ambas partes han establecido previamente el valor del bien que se entrega en sustitución
(establecer el valor significa fijar el precio), entonces sí podrá aplicarse las reglas de la compraventa. En
ese sentido, el art. 12 6 6 del C C establece: “Si se determina la cantidad por la cual el acreedor recibe
el bien en pago, sus relaciones con el deudor se regulan por las reglas de la compraventa”. A contrario
sensu, si no se determina la cantidad (valor) no se regirán por las normas que regulan dicho contrato.
9. [...] [Siendo] entonces que no se ha efectuado valorización alguna, no podrían aplicarse las reglas de
la compraventa; y por consiguiente la presente adjudicación no está sujeta a valorización, tratándose así
de un acto invalorado. (Resolución N.° 2 0 7 -2 0 1 9-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 1 -2 0 19 , ff. V I .8 y V I.9.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XmHHLe>).

§ 3387. No procede inscribir la transferencia vía permuta en virtud de título obrante en el


Registro, respecto de un bien que no consta registrado a nombre de uno de los permutantes,
concordancia con lo señalado en el artículo 1602 del Código Civil. VI. [...] 2. Con el presente
título se solicita la inscripción de la compraventa que otorga la Beneficencia Pública de Lima a favor
de la sociedad conyugal conformada por FLL y C T R respecto del predio inscrito en la partida N.° [A]
del Registro de Predios de Lima, quienes a su vez permutan el predio citado con el predio inscrito en
la partida N.° [B] del Registro de Predios de Lima a favor de la sociedad conyugal conformada por
JFD T y GES, en virtud del título archivado N.° [C] del 14/5/1996. La registradora ha denegado
la inscripción señalando -entre otros- que revisado el título archivado citado no se advierte que la
Beneficencia Pública de Lima haya celebrado contrato con FLL y CTRL, por lo que no resulta factible
proceder coh la inscripción de la permuta acorde al título archivado. Corresponde, entonces, determinar
a esta instancia si es posible inscribir los actos rogados en el presente procedimiento registral en virtud
del título archivado N.° [C] del 14/5/1996. [...] 5. Como es de verse, en el procedimiento registral
del título archivado N.° [C] del 14/5/1996 se solicitó -en un primer momento- la inscripción de
la compraventa celebrada entre la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima y la sociedad conyugal
conformada por JFD T y GESD respecto del local comercial N.° 03 inscrito en la partida matriz N.°
♦ S U M M A R EG IS TR A L
A rt.103 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1070

[D] e independizado posteriormente en la partida N.° [B] del Registro de Predios de Lima. Asimismo,
la inscripción de la transferencia vía permuta del predio, citado a favor de la sociedad conyugal
conformada por FLL y CTRL y la transferencia de estos, a su vez, a favor de los primeros, respecto del
almacén N .° 15 inscrito la partida matriz N.° [D] e independizado posteriormente en la partida N.°
[A] del Registro de Predios de Lima. No obstante, habiéndose advertido -en dicha oportunidad- que
no constaba registrado el dominio de la sociedad conyugal conformada por FLL y CTRL respecto
al almacén N.° 15, mediante escrito del 20/6/1996, el interesado solicitó solo la inscripción de la
transferencia del almacén N.° 03 a favor de la sociedad conyugal conformada por FLL y CTRL,
reconociéndose que la sociedad conyugal conformada por JFD T y GESD no tenía registrada la
titularidad sobre el almacén N.° 15. 6 . En consecuencia, habiéndose advertido que la solicitud de
inscripción en el procedimiento registral del título archivado N.° [C] del 14/5/1996 se restringió solo
a la compraventa celebrada entre la Beneficencia Pública de Lima y la sociedad conyugal conformada
por JFD T y GESD respecto del almacén N.° 03, así como a la transferencia del citado predio a favor
de la sociedad conyugal conformada por FLL y CTRL, queda desvirtuado el error en el Registro,
como alega el recurrente. Asimismo, resulta que en tanto en el procedimiento registral del título
archivado N.° [C] del 14/5/1996 no se presentó el título de dominio en virtud del cual -la sociedad
conyugal conformada por FLL y CTRL- adquirió el almacén N.° 15, no procedía -ni procede- la
inscripción de dicha transferencia a su favor y por tanto, tampoco la transferencia vía permuta del
predio citado a favor de la sociedad conyugal conformada por JFD T y GESD, en concordancia con
lo señalado en el artículo 16 0 2 del Código Civil, el cual señala que por la permuta los permutantes
se obligan a transferirse recíprocamente la propiedad de bienes. En ese sentido, no siendo posible la
inscripción de la transferencia vía permuta, en virtud de título obrante en el Registro, respecto de un
bien que no consta registrado a nombre de uno de los permutantes, corresponde confirmar la tacha
sustantiva formulada. (Resolución N.° 2614-2017-SU N A R P -T R -L , del 1 7 -1 1 -2 0 1 7 , ff. VI. 2 , V I.5 y
V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 QBCLfv>).

§ 3388. Se deben aplicar las normas reguladas para la compraventa si es que en la dación de
pago se consigna el valor del bien. VI. [...] 3. La dación en pago llamada también adjudicación en
pago consiste en otorgar al acreedor una prestación distinta de la debida. De este modo, la satisfacción
del interés del acreedor podrá llevarse a cabo mediante solutio (exacto cumplimiento de lo pactado), o
de manera excepcional a través de la satisfactio (cumplimiento de una prestación distinta a la debida
que, por acuerdo de las partes, satisface la acreencia y libera al deudor) [...]. 6 . [...] El registrador a
cargo vuelve observar señalando que en la escritura presentada debe tenerse presente que el valor del
inmueble y demás cifras deben constar en números y letras. Por lo tanto, debemos dilucidar primero
si en una escritura pública de transferencia por dación en pago se debe consignar el valor del bien, y
el mismo debe estar consignado en letras y números. 7 . A l respecto, como ya se indicó la dación en
pago es la acción de dar algo distinto a lo que se debía para pagar una deuda. Así, por ejemplo, cuando
debiéndose originariamente una suma de dinero para cancelar parte de esa deuda el deudor entrega
un bien en pago, pueden presentarse dos situaciones: a) El bien se entrega en pago sin consignar su
valor. En este caso no se aplican las reglas de la compraventa, b) Ambas partes establecen previamente
el valor del bien que se entrega en sustitución (establecer el valor significa fijar el precio). En este
caso sí procede aplicar las reglas de la compraventa. Por ello el artículo 12 6 6 del Código Civil citado
precedentemente establece que si se determina la cantidad por la cual el acreedor recibe el bien en pago,
sus relaciones con el deudor se regulan por las reglas de la compraventa [...]. 8 . [...] [En] las escrituras
públicas tanto en la de fecha 2 4 .0 6 .2 0 1 6 y la escritura pública aclaratoria de fecha de 2 3 .0 1 .2 0 1 7 en
ambas se puede observar que las partes no consigna un valor para el bien inmueble de manera precisa,
sin embargo hacen referencia al valor de la dación en pago en la que sí se encuentra consignada tanto
en números como en letras la cual es de 30,0 0 0 .0 0 (treinta mil nuevos soles), por lo que se presume
que esta dación en pago es la misma a la del valor del bien inmueble, siendo así nos encontraríamos
en el primer supuesto respecto de las Daciones en Pago es decir al establecer el valor significa fijar el
precio. En este caso sí procede aplicar las reglas de la compraventa, por lo cual descartamos el primer
supuesto, en consecuencia, queda verificar si este valor consta en números y letras [...]. (Resolución

n o m o s & th e s is
1071 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.104

N.° 448-2017-SU N A R P-T R -A , del 2 4 -0 7 -2 0 17 , ff. V I.3, V I. 6 , V I.7 y V I. 8 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2WyJu£S>).

§ 3389. Procede la dación en pago hecho a un interdicto con el asentamiento de su curador,


a efectos de que se extinga una hipoteca preexistente. Véase la jurisprudencia del artículo 11 8 ° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3522]. (Resolución N.° 1 5 8 3 -2 0 18-SUNARP-
TR-L, del 0 6 -0 7 -2 0 18 , ff. V I. 6 , V I. 8, V I .10 y V I.11. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2ZHpUMq>).

A rtíc u lo 1 0 4 : T ran sferen cia de propiedad por sucesión

Para la inscripción de una tran sferen cia por sucesión debe verificarse que previam ente se haya inscrito
la sucesión in te stad a o la a m p lia ció n del asien to del te s ta m e n to en el Registro de Personas N aturales del
ú ltim o d o m icilio del causante o del d o m icilio del testad or.
Inscrita la sucesión in te stad a o la am p liación del asien to del te stam e n to en el R egistro de Personas
N aturales, la inscripción de la tran s fe ren cia en la p artid a del respectivo predio se re alizará en m érito al
respectivo asien to de inscripción y, de ser el caso, al títu lo archivado, sin necesidad de requerir docum ento
adicional para a cre d ita r la id en tidad de los sucesores. En el asien to de inscripción se d e ja rá constancia de
dicha c ircunstancia.
En los casos de inscripción de una transfe ren cia por sucesión in te stad a se deberá te n e r en cuenta lo
previsto en el a rtícu lo 5 6 ° del R eglam ento de Inscripciones de los Registros de Testam en to s y Sucesiones
Inte stadas.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3390. No es posible valorar la transferencia de dominio por sucesión. La transferencia de


dominio por sucesión constituye un acto invalorado, pues la sucesión opera por imperio de la ley,
no pudiendo exigirse la valorización como requisito para la determinación de los derechos regístrales.
(Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 4 3 -2 0 0 1-ORLL/TR del 2 3 -1 0 -2 0 0 1, publicada el 2 4 -0 1-
20 0 2 [II Pleno] [EP, 2 2 -01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jBsAJy>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3391. Procede la inscripción de la transferencia de alícuotas sobre predios por sucesión


testamentaria a favor de los herederos universales instituidos por el testador, aunque se trate de
predios y l o alícuotas cuya descripción discrepa de la consignada en el testamento. VI. [...] 3. Con
relación a la inscripción de la transferencia de propiedad por sucesión, el art. 10 4 del RIRP dispone que:
“Para la inscripción de una transferencia por sucesión debe verificarse que previamente se haya inscrito
la sucesión intestada o la ampliación del asiento del testamento en el Registro de Personas Naturales del
último domicilio del causante o del domicilio del testador. Inscrita la sucesión intestada o la ampliación
del asiento del testamento en el Registro de Personas Naturales, la inscripción de la transferencia en
la partida del respectivo predio se realizará en mérito al respectivo asiento de inscripción y, de ser el
caso, al título archivado, sin necesidad de requerir documento adicional para acreditar la identidad
de los sucesores. En el asiento de inscripción se dejará constancia de dicha circunstancia. En los casos
de inscripción de una transferencia por sucesión intestada se deberá tener en cuenta lo previsto en el
art. 56 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas”. En
concordancia con lo anterior el art. 53 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos
y de Sucesiones Intestadas establece: “Las inscripciones en el Registro de Testamentos y de Sucesiones
Intestadas no producen efectos traslativos en los registros de Bienes y en el Registro de Personas Jurídicas
cuando se trate de participaciones sociales. Para efecto de realizar dicha inscripción se deberá presentar
una solicitud indicando la partida registral donde consta inscrita la sucesión testamentaria o intestada.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 104 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 1072

La transferencia de propiedad por sucesión en el Registro de Bienes o en el Registro de Personas Jurídicas


se realizará en mérito al respectivo asiento de inscripción y de ser el caso al título archivado que dio
lugar a la inscripción del acto sucesorio. En el asiento de inscripción se dejará constancia de dicha
circunstancia”. 4. De acuerdo a los artículos antes citados, inscrita la sucesión intestada o la ampliación
del asiento de testamento en el Registro de Personas Naturales, la inscripción de la transferencia en la
partida del respectivo predio se podrá realizar en mérito al respectivo asiento de inscripción y, de ser el
caso, al título archivado. Para tal efecto, de conformidad con el literal a) del art. 32 del RGRP, deberá
existir adecuación entre el título con los asientos de inscripción de la partida registral en la que se habrá
de practicar la inscripción y complementariamente con los antecedentes regístrales. (Resolución N.°
1867-B -2017-SU N A R P-T R -L, del 2 2 -0 8 -2 0 17 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
cbit.ly/2J 6XuWt>).

§ 3392. Para la inscripción de una transferencia por sucesión sólo debe verificarse que
previamente se haya inscrito la sucesión intestada en el Registro de Personas Naturales, sin
requerirse documento adicional para acreditar la identidad de los sucesores. VI. [...] 4. [...]. En
cuanto a las transferencias por sucesión en el Registro de Predios, el artículo 104 del Reglamento de
Inscripciones de dicho Registró establece que: “Para la inscripción de una transferencia por sucesión debe
verificarse que previamente se haya inscrito la sucesión intestada o la ampliación del asiento del testamento
en el Registro de Personas Naturales del último domicilio del causante o del domicilio del testador. Inscrita
la sucesión intestada o la ampliación del asiento del testamento en el Registro de Personas Naturales, la
inscripción de la transferencia en la partida del respectivo predio se podrá realizar en mérito a l respectivo
asiento de inscripción y, de ser el caso a l título archivado, sin necesidad de requerir documento adicionalpara
acreditar la identidad de los sucesores. En el asiento de inscripción se dejará constancia de dicha circunstancia.
En los casos de inscripción de una transferencia p o r sucesión intestada se deberá tener en cuenta lo previsto
en el artículo 5 6 del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas”.
(Resaltado es nuestro). De acuerdo al dispositivo antes citado, para la inscripción de una transferencia
por sucesión intestada en el Registro de Predios debe observarse tres aspectos: el primero, constatarse
que se haya inscrito en el Registro de Personas Naturales la sucesión intestada; el segundo, la inscripción
se podrá hacer en mérito al asiento de inscripción y, de ser el caso, al mismo título que sirvió para
extenderlo en el Registro de Personas Naturales, y; tercero, que no existe razón de requerir documento
adicional para acreditar la identidad de los sucesores. (Resolución N.° 4 5 7 -2 0 1 7-SUNARP-TR-A, del
2 4 -0 7 -2 0 17 , f. V I.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2vAM2Lo>).

§ 3393. Transferencia por sucesión intestada. Cuando exista discrepancia entre el nombre del
titular registral y del causante, deben analizarse todos los elementos que permitan determinar si
se está frente a la misma persona. VI. [...]4. [...] [E]n la calificación debe tenerse en cuenta que las
discrepancias en el nombre no impedirán la inscripción, siempre que a través de distintos factores de
conexión pueda determinarse que se trata de la misma persona. A l respecto en el II Pleno del Tribunal
Registral [§ 774] realizado los días 29 y 30 de noviembre de 2002, se ratificó el siguiente precedente:
Id e n t i f i c a c i ó n d e l a pe r so n a . “E l nombre no constituye sino una de las vertientes de la identidadpersonal,
la que se refiere a los signos distintivos que permiten individualizar a la persona y que se complementa con
otros elementos, siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una
apreciación conjunta de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por los
solicitantes, que a través de distintos factores de conexión perm itan colegir en form a indubitable que se trata
de la misma persona”. [...]. De acuerdo a dicho precedente, no corresponde formular observación por
la sola discrepancia del nombre, es preciso evaluar de manera conjunta los elementos obrantes en el
Registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, para determinar si existen elementos
de conexión que puedan llevar a establecer de manera indubitable la identidad de la persona. Ello
implica que las discrepancias en el nombre únicamente impedirán la inscripción de un título cuando
no existan otros elementos de conexión que permitan concluir de manera indubitable que se trata de
la misma persona. (Resolución N.° 2 2 2 4 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 4 -1 1 -2 0 1 5 , f. VT.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2VYeVfi>).

n o m o s & th e s is
1073 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 104

§ 3394. La inscripción de la transferencia de las cuotas ideales del predio a favor de tercero
constituye obstáculo insalvable para la inscripción del traslado de dominio por sucesión intestada
respecto de dichas cuotas ideales. VI. [...] 3. [...] [Cuando] los actos o derechos contenidos en los
títulos en conflicto son incompatibles entre sí, no procederá la inscripción de ambos, y la inscripción o
presentación del primero determinará el cierre registral respecto del presentado en segundo lugar. 4. En
tal sentido, la regla del Registro impide la inscripción de títulos que contienen derechos incompatibles,
sin que ello implique la emisión de pronunciamiento alguno sobre el mejor derecho que pueda
corresponder al solicitante de la inscripción o al titular del derecho ya inscrito. Dicho pronunciamiento
le corresponderá al Poder Judicial. Es importante tener en cuenta que el cierre registral se producirá
sin importar las fechas en que los títulos incompatibles fueron otorgados, es decir, sin importar que el
título presentado en primer lugar haya sido otorgado con posterioridad al presentado en segundo lugar.
[...] 7. [...] [Se] establece que, previamente a la cancelación, debe haberse efectuado una investigación
del órgano competente, la que deberá ser extendida en mérito a la resolución que expida el jefe de la
oficina registral respectiva. En tal sentido, esta norma contiene un procedimiento que no compete a
las instancias regístrales, sino al jefe de la oficina registral. Como ya se ha señalado, la registradora ha
informado a la funcionaría competente que el título que dio mérito a la inscripción de la transferencia de
cuotas ideales efectuada por MFEL no se encuentra en el archivo. En tal sentido, si la citada funcionaría
concluyera que el asiento de presentación de dicho título no existe, expedirá resolución disponiendo
la cancelación del asiento de inscripción, previa evaluación de su procedencia. Resulta, por tanto, que
las instancias regístrales no son competentes para disponer la cancelación solicitada. [...] 9. Conforme
a las consideraciones expresadas, habiendo transferido el causante sus cuotas ideales a favor de tercero,
la inscripción del traslado de dominio por sucesión intestada deviene en incompatible, con dicha
transferencia, la cual constituye obstáculo insalvable que emana de la partida, siendo de aplicación en
dicho supuesto el principio de prioridad excluyente. (Resolución N.° 1 3 2 7 -2 0 1 5-SUNARP-TR-L, del
0 7 -0 7 -2 0 15 , ff. V I.3, V I.4, V I.7 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 ZnztzL>).

§ 3395. No procede inscribir la transferencia de dominio por sucesión en la partida de un


predio, si el causante no tiene dominio inscrito. VI. [...] 3. [...] [Uno] de los principios que rige el
procedimiento registral es el Principio de Tracto Sucesivo, previsto en el art. 2 0 15 ° del Código Civil,
mediante el cual “Ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el
derecho de donde emane”. Este principio ha sido recogido en el art. VI del Título Preliminar del RGRP
en los siguientes términos: “Ninguna inscripción, salvo la primera se extiende sin que esté inscrito o
se inscriba el derecho de donde emana o el acto previo necesario o adecuado para su extensión, salvo
disposición en contrario”. 4. Con relación a la transferencia de propiedad por sucesión, el artículo
104° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios dispone: “Art. 104.- Transferencia de
propiedad por sucesión Para la inscripción de una transferencia por sucesión debe verificarse que
previamente se haya inscrito la sucesión intestada o la ampliación del asiento del testamento en el
Registro de Personas Naturales del último domicilio del causante o del domicilio del testador”. [...] De
acuerdo al citado artículo, inscrita la sucesión intestada o la ampliación del asiento de testamento en el
Registro de Personas Naturales, la inscripción de la transferencia en la partida del respectivo predio se
podrá realizar en mérito al respectivo asiento de inscripción y, de ser el caso, al título archivado. Para
tal efecto, de conformidad con el literal a) del art. 32 del RGRP, deberá existir adecuación entre el
título y los asientos de inscripción de la partida registral en la que se habrá de practicar la inscripción y
complementariamente con los antecedentes regístrales; esto es, en el caso submateria, para que proceda
inscribir la transferencia por sucesión intestada en el Registro de Predios, a favor de las herederas de la
causante, previamente deberá encontrarse inscrita la titularidad de ésta última. 5. Conforme al principio
de tracto sucesivo, sólo podrá registrarse la transferencia que efectúa una persona de un determinado
predio, cuando obra inscrito su derecho de propiedad en la partida registral de dicho predio. En el
caso de sucesiones mortis causa, rige también - como es evidente- el principio de tracto sucesivo. Así,
sólo podrá inscribirse la transferencia por sucesión intestada en la partida registral de un predio si el
causante figura como propietario del predio. En el caso de sucesión testamentaria, igualmente ésta
sólo podrá inscribirse si el testador figura como propietario del mismo. De acuerdo a lo expuesto, no

♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 104 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1074

procede inscribir la transferencia por sucesión en la partida del predio, si el causante no tiene dominio
inscrito en dicha partida. (Resolución N.° 861-2014-SU N A R P -T R -L , del 0 6 -0 5 -2 0 14 , ff. V I.3 al V I.5.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2FPAzwR>).

§ 3396. Se debe declarar procedente la inscripción de la transferencia de un predio por sucesión


testamentaria, aunque no haya sido descrito en el testamento. VI. [...] 3. La institución de heredero
es a título universal y comprende la totalidad de los bienes del causante, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia o una cuota parte de ellos; por el contrario, la institución de legatario es a
título particular y se limita a determinados bienes. (Art. 735 del Código Civil). Precisa Lohmann Lúea
de Tena que: “Universal significa, dicho en corto, que el heredero se sustituye por entero en el lugar
jurídico del causante, incluso sobre aquellos elementos patrimoniales que el causante desconociera que
le pertenecían o sobre los cuales no dispuso especialmente, o que no llegan a tener eficacia (por ejemplo,
un legado bajo condición que no llega a realizarse). No sucede en elementos patrimoniales (activos
o pasivos) singulares considerados autónomamente entre sí (salvo el caso excepcional de partición
anticipada en el testamento, como el pago de la cuota porcentual), sino en un todo, es una globalidad,
que es tanto como decir un conjunto inseparable, y sucede, además, en elementos o situaciones
extrapatrimoniales transmisibles”. “Suceder a título particular es tanto como decir, a efectos prácticos
y sencillos, que no se sucede a título universal. Por lo tanto, contrario sensu, es legatario todo aquel
que no sucede a título universal, o sea como heredero. (Lo que no impide, desde luego, que pueda
sucederse por ambos títulos). Por lo cual, expresado brevemente, lo que el artículo quiere exponer es que
es legatario todo aquel sujeto (sucesor o no, en el sentido de que le sea transferido algo del patrimonio
del causante) que respecto de lo que recibe como legado no lo recibe con las cualidades de heredero”.
Conforme a ello, queda claro que habiendo el testador declarado herederos únicos y universales en su
testamento a su cónyuge y a sus tres hijos y estando el predio inscrito en la partida registral a nombre del
causante y otros copropietarios, no resulta necesario que el testador haya enumerado todos sus bienes en
el testamento. La transmisión hereditaria comprende todo lo que correspondía al causante, ingresando
los herederos en la posición jurídica de éste. Por lo tanto, la denegatoria del Registrador sustentada en
que no procede inscribir la transferencia del predio, por no haber sido descrito en su testamento, no
tiene fundamento jurídico alguno; debiendo inscribirse la transmisión sucesoria en el predio submateria
a favor de los herederos universales del causante. (Resolución N.° 0 2 6 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 09-
0 1-2 0 13 , f. V I.3. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2'WNIW6R>).

§ 3397. No es necesario inscribir previamente la rectificación por discrepancia en el nombre


del causante cuando la rogatoria se refiere a la traslación de dominio por sucesión intestada. VI.
[...] 2. [...] [Es] pertinente prestar atención a los principios de simplicidad y economía procesal del
procedimiento administrativo consagrados en la Ley del Procedimiento Administrativo General. [...]
A decir de M orón Urbina, “la simplicidad consiste en dotar de sencillez y facilidad de comprensión
al procedimiento, buscando evitar, su complicación por cualquier aspecto riguroso de la secuencia
procedimental. No sólo se trata de un principio dirigido a mejorar la gestión de los procedimientos y
trámites en sí, sino también, y quizá sea la parte más útil del principio, se dirige a la organización de
los procedimientos administrativos, a la selección del tipo de procedimiento, a la fijación de costos, al
establecimiento de trámites, a la expresión gráfica de la información pública, a la simplicidad con que la
Administración debe expresar sus decisiones y actuaciones a los administrados.” 4. En el presente caso,
teniendo en cuenta que el solicitante presenta documentación destinada a ser evaluada a fin de resolver
la diferencia existente entre el nombre de la persona que aparece como titular del predio inscrito en el
tomo 859 foja 2 0 6 y la causante de la sucesión inscrita en la ficha 5 3 5 5 7 que continua en la partida
2 3 9 9 1 5 7 8 del Registro de Sucesiones Intestadas; y en virtud de los expuesto en los puntos (antecesores),
podemos concluir que no resulta necesario inscribir la rectificación del nombre de la titular, puesto
que la documentación que será calificada para sustentar la rectificación de nombre es la misma que
servirá para inscribir la traslación de dominio. No puede inscribirse la rectificación, ni la traslación de
dominio sino se acredita que existe identidad de personas. En ese sentido, la rectificación del nombre
constituiría un trámite innecesario y redundante, y atentaría contra los principios de simplicidad y de
n o m o s & th e s is
1075 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 105

celeridad dentro del procedimiento administrativo. (Resolución N.° 832-2008-SU N AR P-TR -L, del
0 7 -08-2008, ff. V I .2 y VI.4. Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.ly/2Ytkt39>).

§ 3398. No resulta exigible presentar la copia del DNI de los herederos para inscribir la
transferencia del derecho del titular de una EIRL. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley
de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada [§ 2941]. (Resolución N.° 716-2017-SU N A R P -
TR-A, del 0 4 -1 2 -2 0 17 , f f V I.4, V I.5 y VI.7. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2W8b09m>).

§ 3399. Procede la inscripción de la traslación de dominio siempre que existan elementos


que permitan su identificación; debiendo tenerse en cuenta adicionalmente el principio de
conservación del testamento reconocido por la doctrina y la jurisprudencia. Véase la jurisprudencia
del inciso h) del artículo 32° del TU O del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1692].
(Resolución N.° 671-2017-SU N A R P -T R -L , 2 3 -0 3 -2 0 17 , ff. V I.4 al V I. 6 . Tribunal Registra! Texto
completo: <bit.ly/2XrBqtw>).

§ 3400. Con la finalidad de enervar la presunción de bien social, e inscribir un bien inmueble
con la calidad de bien propio, no es suficiente la declaración efectuada por el otro cónyuge
contenido en su testamento. Véase la jurisprudencia del artículo 15° del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios [§ 3073]. (Resolución N.° 370-2004-SU N AR P-TR -L, del 11-0 6 -2 0 0 4 , ff.
V I .2 y V I.4. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2xt4nek>).

A rtículo 1 0 5 : D ocum entoque da m érito a (a inscripción de la adjudicación de un bien a favor


de tin o de lo é cónyuges com o consecuencia del fenecim iento dé la sociedad d e gananciales

La inscripción de propiedad a fa vo r de uno de los cónyuges por fe n e cim ien to de la sociedad de gan an ­
cia les se inscribirá en m érito al docum en to que contiene la liquidación del p atrim onio de la sociedad y la
adju dicación del bien o, en su caso, la respectiva división y partición.
Para la inscripción a que se refiere el párrafo a n te rio r debe verificarse qu e se haya in scrito previam ente
el fe n e cim ien to de la sociedad de ganan ciales en el Registro de Personas N aturales qu e correspon da.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3401. Fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales en virtud a la declaración de


inicio del procedimiento concursal. El precedente aprobado en el LXXXVII Pleno [§ 3404a] y el
acuerdo aprobado en el C X V Pleno [§ 3402], respecto a la consecuencia del fenecimiento del régimen
de sociedad de gananciales, son aplicables también cuando el fenecimiento del régimen de sociedad de
gananciales se produce por la declaración de inicio de procedimiento concursal de uno de los cónyuges.
Fenecido el régimen de sociedad de gananciales por cualquier causal, la posterior ocurrencia de otra no
implica que la copropiedad entre los cónyuges surja por la última causal pues aquella ya surgió desde
que ocurrió la primera de ellas. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXXII Pleno Registral llevado a cabo
el 3 0 -0 9 -2 0 14 [CXXIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 52]).

§ 3402. Inscripción de copropiedad como consecuencia del fenecimiento del régimen de


sociedad de gananciales. Es inscribible en el rubro títulos de dominio la copropiedad que surge entre
los cónyuges o ex cónyuges como consecuencia del fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales.
La inscripción de la copropiedad en los registros de bienes se realizará en mérito a la inscripción
efectuada en el Registro Personal, salvo que conforme al título archivado el bien haya sido adjudicado
de modo distinto, en cuyo caso se efectuará conforme al título archivado. Cuando el fenecimiento
del régimen de sociedad de gananciales se origina en la muerte de uno de los cónyuges, la inscripción
de la copropiedad en los registros de bienes se efectuará en mérito a la partida de defunción, o de la
anotación de sucesión intestada o ampliación del testamento en el Registro de Personas Naturales.
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 105 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1076

(Acuerdo Plenario adoptado en el C X V Pleno Registral llevado a cabo el 1 2 -12 -2 0 1 3 y 13 -12 -2 0 1 3


[CXVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [pp. 4 7 y 48]).
§ 3403. Precisión de precedente aprobado en Pleno LXXXVII [§ 3404a]. Transferencia
como consecuencia del fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales. Procede inscribir la
transferencia del cincuenta por ciento de cuotas ideales que le corresponde a uno de los cónyuges o ex
cónyuges, respecto a un bien inscrito a nombre de la sociedad conyugal, sin que previamente se acredite
haber procedido a la liquidación, siempre y cuando se haya inscrito el fenecimiento de la sociedad de
gananciales en el Registro Personal. En el caso de fenecimiento de la sociedad de gananciales por muerte
de uno de los cónyuges solamente se requerirá la presentación de la copia certificada de la partida de
defunción correspondiente, salvo que se encuentre inscrita la sucesión. (Acuerdo Plenario adoptado
en el CIX Pleno Registral llevado a cabo el 2 8 -0 8 -2 0 13 y 2 9 -0 8 -2 0 13 [CIX Pleno], Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [pp. 44 y 45]).

§ 3404. Liquidación de derechos en adjudicación de bienes como consecuencia del fenecimiento


de la sociedad de gananciales o de la partición entre copropietarios. La adjudicación de bienes como
consecuencia del fenecimiento de la sociedad de gananciales o de la partición entre copropietarios se
liquida como acto invalorado, aunque en el título se haya consignado el valor de los bienes. (Acuerdo
Plenario adoptado en el XLVT Pleno Registral llevado a cabo el 0 2 -04-2009 [XLVI Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 15]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3404a. Transferencia como consecuencia del fenecimiento del régimen de sociedad de


gananciales. Procede inscribir la transferencia del cincuenta por ciento de cuotas ideales que le
corresponde a uno de los ex cónyuges, respecto a un bien inscrito a nombre de la sociedad conyugal,
sin que previamente se acredite haber procedido a la liquidación, siempre y cuando se haya inscrito
el fenecimiento de la sociedad conyugal en el Registro de Personas Naturales respectivo. (Criterio
adoptado mediante Resolución N.° 251-2012-SU N A R P -T R -L del 16 -0 2 -2 0 12 [LXXXVII Pleno]
[EP, 10-05-2012], Texto completo: <bit.ly/2jRwlIj>).

N o t a : Precedente de observancia obligatoria precisado por el tercer acuerdo plenario aprobado en el


Pleno CIX [§ 3403], realizado los días 28 y 29 de agosto de 2 0 13 .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3405. Es necesaria la previa inscripción del divorcio en el Registro Personal cuando alguno
de los ex cónyuges realice la transferencia de la cuota ideal que le corresponde. VI. [...] 3. Conforme
al art. 2 0 3 0 del CC, se inscriben en el Registro Personal, entre otros actos, las resoluciones que declaren
el divorcio. Estas inscripciones (art. 2033) se hacen en la oficina que corresponde al domicilio de la
persona interesada y, además en el lugar de ubicación de los inmuebles si fuera el caso. Agrega el art.
2 0 3 4 que la falta de inscripción del acto en el lugar donde debió hacerse motiva que aquél no afecte
a terceros que celebren contratos onerosos y de buena fe en dicho lugar. 4. Como se aprecia, no se ha
establecido la obligatoriedad de la inscripción en el Registro Personal de aquellos actos que impliquen
una modificación en el estado civil de las personas; sin embargo debe tenerse en cuenta que el art. 2 0 15
del C C establece que ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el
derecho de donde emane; en ese sentido, si se transfieren cuotas ideales de un predio debe constar en el
Registro o acreditarse que el transferente ostenta dicha titularidad. En tal sentido, si se presentan actos
celebrados por alguno de los ex cónyuges respecto de bienes que en el Registro aparecen a nombre de la
sociedad conyugal, esto es, que se publicita una comunidad de bienes; será necesaria la inscripción del
divorcio como acto previo, porque ello permitirá acreditar que el derecho que le asiste al transferente es
el de copropiedad. 5. En ese sentido en el Pleno LXXXVII [§ 3404a] se aprobó el siguiente precedente
de observancia obligatoria: Tr a n s f e r e n c i a c o m o c o n se c u e n c i a d e l f e n e c imi e n t o d e l r é g i me n d e
s o c i e d a d d e g a n a n c i a l e s . “Procede inscribir la transferencia del cincuenta por ciento de cuotas ideales que

n o m o s & th e s is
1077 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 105

le corresponde a uno de los ex cónyuges, respecto a un bien inscrito a nombre de la sociedad conyugal, sin que
previamente se acredite haber procedido a la liquidación, siempre y cuando se haya inscrito elfenecimiento
de la sociedad conyugal en el Registro de Pérsonas Naturales respectivo'’. [...] [Conforme] al precedente a
efectos de registrar la transferencia de la cuota ideal de un cónyuge o ex cónyuge, se requiere la previa
inscripción del divorcio en el Registro Personal salvo cuando el régimen de la sociedad de gananciales
feneció por fallecimiento de uno de los cónyuges. (Resolución N.° 2 0 7 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 25-
0 1-2 0 19 , ff. V I.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XmHHLe>).

§ 3406. En caso de divorcio por causal no corresponde inscribir a favor del cónyuge inocente, la
adjudicación de la totalidad del predio que figura inscrito a nombre de la sociedad de gananciales,
salvo que el órgano jurisdiccional lo haya dispuesto así. VI. [...] 3. [...] [El] artículo 3 1 9 señala
desde qué momento se produce el fenecimiento de la sociedad de gananciales para las relaciones entre
los cónyuges. En el caso de divorcio, se produce en la fecha de notificación con la demanda. La norma
agrega que respecto de los terceros, el régimen de sociedad de gananciales se considera fenecido en la
fecha de la inscripción correspondiente en el registro personal. Fenecida la sociedad de gananciales
se debe proceder con la formación del inventario valorizado de todos los bienes. El inventario puede
formularse ,por documento privado con firmas legalizadas, si los cónyuges o sus herederos están de
acuerdo. En caso contrario, se hace judicialmente. El artículo 322 dispone que realizado el inventario, se
pagan las obligaciones sociales y las cargas y después se reintegra a cada cónyuge los bienes propios que
quedaren. En cuanto a los gananciales, el artículo 323 del Código Civil establece que son gananciales
los bienes remanentes después de efectuados los actos mencionados en el párrafo que antecede, los que
se dividen por mitad entre ambos cónyuges o sus respectivos herederos. 4. Ahora bien, esta instancia
ha señalado que no es necesario acreditar ante el Registro el haber realizado el procedimiento antedicho
de liquidación de gananciales para que los ex cónyuges (o sus herederos) puedan disponer de sus cuotas
ideales, una vez fenecida la sociedad de gananciales. Así, en el LXXXVTI Pleno [§ 3404a] realizado el día
13 de abril de 2012 se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria, publicado en el diario
oficial “El Peruano” el 10 de mayo de 2 0 12 : T r a n s f e r e n c i a c o m o c o n s e c u e n c i a d e l f e n e c i m i e n t o
d e l r é g i m e n d e s o c i e d a d d e g a n a n c i a l e s . “Procede inscribir la transferencia del cincuenta por ciento de

cuotas ideales que le corresponde a uno de los ex cónyuges, respecto a un bien inscrito a nombre de la sociedad
conyugal, sin que previamente se acredite haberprocedido a la liquidación, siempre y cuando se haya inscrito
elfenecimiento de la sociedad conyugal en el Registro de Personas Naturales respectivo”, [...]. Este precedente
su precisado en el CIX Pleno [§ 3403] realizado los días 28 y 29 de agosto de 2 0 13 , a través del
siguiente acuerdo: P r e c i s i ó n d e p r e c e d e n t e a p r o b a d o e n P l e n o LXXXVII t r a n s f e r e n c i a c o m o
C O N SE C U E N C IA D E L F E N E C IM IE N T O D E L R É G IM E N DE SO C IE D A D D E G A N A N C IA L E S. “Procede inscribir la

transferencia del cincuenta por ciento de cuotas ideales que le corresponde a uno de los cónyuges o ex­
cónyuges, respecto a un bien inscrito a nombre de la sociedad conyugal, sin que previamente se acredite
haber procedido a la liquidación, siempre y cuando se haya inscrito el fenecimiento de la sociedad de
gananciales en el Registro Personal. En el caso de fenecimiento de la sociedad de gananciales por muerte
de uno de los cónyuges solamente se requerirá la presentación de la copia certificada de la partida de
defunción correspondiente, salvo que se encuentre inscrita la sucesión”. Asimismo, en el C X V Pleno [§
3402] realizado los días 12 y 13 de diciembre de 2 0 1 3 se aprobó el siguiente acuerdo: I n s c r i p c i ó n d e
C O P R O P IE D A D C O M O C O N SE C U E N C IA D E L F E N E C IM IE N T O D E L R É G IM E N D E SO C IE D A D D E G A N A N C IA L E S.

“Es inscribible en el rubro titulas de dominio la copropiedad que surge entre los cónyuges o ex cónyuges como
consecuencia delfenecimiento del régimen de sociedad de gananciales. La inscripción de la copropiedad en los
registros de bienes se realizará en mérito a la inscripción efectuada en el Registro Personal, salvo que conforme
a l título archivado el bien haya sido adjudicado de modo distinto, en cuyo caso se efectuará conforme a l título
archivado. Cuando elfenecimiento del régimen de sociedad de gananciales se origina en la muerte de uno
de los cónyuges, la inscripción de la copropiedad en los registros de bienes se efectuará en mérito a la partida
de defunción, o de la anotación de sucesión intestada o ampliación del testamento en el Registro de Personas
Naturales”. [...] 6 . [...] [La] solicitante en este título no pide que se inscriba la copropiedad que surgió
entre los ex cónyuges en virtud de haber fenecido la sociedad de gananciales. Lo que pide es que se
inscriba que las cuotas ideales que corresponden al ex cónyuge RD M M sean adjudicadas a la solicitante,

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 105 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 1078

en razón de haberse declarado el divorcio por causal de adulterio. Sustenta su pedido en el art. 3 52 del
Código Civil. A l respecto debe tenerse en cuenta que la norma en la que la solicitante sustenta su pedido
señala lo siguiente: A r t . 3 5 2 d e l C ó d i g o C i v i l .- Pérdida de gananciales-. El cónyuge divorciado por su
culpa perderá los gananciales que procedan de los bienes del otro. 7. Como puede apreciarse del tenor
de la norma invocada por la solicitante, ésta no dispone que el cónyuge divorciado por su culpa pierda
todos los gananciales: lo que pierde son los gananciales que procedan de los bienes del otro cónyuge.
En este caso el predio fue adquirido por ambos cónyuges en virtud a título de propiedad otorgado
por Cofopri. Por lo tanto se trata de un bien adquirido por ambos cónyuges durante la sociedad de
gananciales. No se trata de un bien propio de alguno de los cónyuges que pudiera generar frutos,
frutos que si pierde el cónyuge culpable en caso de divorcio por causal. De otra parte, dicha pérdida
de gananciales que proceden de los bienes del otro cónyuge requiere ser judicialmente declarada, no
pudiendo en modo alguno las instancias registrales declarar o aplicar la pérdida de gananciales, pues
como ya se ha señalado, el art. 3 52 del Código Civil no se aplica en el caso de bienes de propiedad de
la sociedad de gananciales, sino en el caso que existan bienes propios que hayan generado frutos. En el
caso de bienes de la sociedad de gananciales, en caso de fenecimiento de dicho régimen, debe estarse a
lo que haya establecido la sentencia o hayan acordado los cónyuges. En defecto de ello, los bienes de la
sociedad de gananciales se dividen a razón de 50% para cada ex integrante de la sociedad de gananciales
o sus herederos. (Resolución N.° 017-2018-SU N A R P -T R -L , del 0 5 -0 1 -2 0 18 , ff. VI.3, VI.4, V I .6 y
V I.7. Tribunal Registra! Texto completo: <bit.ly/2JOolbk>).

§ 3407. Para inscribir la transferencia de propiedad a favor de los hijos en mérito a la


sentencia que declara el divorcio y aprueba el acuerdo de liquidación de los bienes sociales, es
necesario que el acuerdo contenga expresamente la voluntad de transferir dicho bien. VI. [...]
3. [...] [El] Registrador observó el título debido a que la Resolución que declara la disolución del
vínculo matrimonial, al referirse a la liquidación del régimen de gananciales no cumple con identificar
la propiedad materia de liquidación y no dispone la adjudicación directa a favor de los beneficiarios,
por lo que corresponde a este colegiado analizar dichas circunstancias, evaluando en primer lugar si la
sentencia de Divorcio contiene un acto traslativo de dominio. 4. En efecto, en la observación se indica
que la Sentencia N.° 8 0 5 -2 0 0 6 de separación convencional y divorcio ulterior de fecha 3 0 .1 1 .2 0 1 6
no dispone la adjudicación directa a favor de los beneficiarios, siendo este un requisito indispensable
para efectuar el traslado de dominio [...] 5. [...] [El] derecho de uso no transfiere la propiedad del
bien, sino únicamente constituye una limitación voluntaria que realiza el propietario con relación a
uno de los poderes inherentes a su calidad de tal, esto es, el de usar o servirse del bien, conservando en
su integridad los demás. De lo expuesto, se aprecia que los ex cónyuges acordaron, con motivo de su
separación, la reserva de dicho bien a fin de destinarlo al uso en el futuro de sus hijos, pacto que fue
aprobado judicialmente, y que por ello tiene carácter de cosa juzgada, lo cual permite concluir que la
finalidad económica y jurídica de tal acuerdo no residía en generar un desplazamiento patrimonial a
favor de BM EOV y PFOV; sino tan solo, reservar el derecho de uso a su favor. De esta forma se tiene
que la Sentencia N.° 805-2 0 0 6 de separación convencional y divorcio ulterior de fecha 3 0 .1 1 .2 0 1 6
ratifica únicamente la voluntad de reservar el uso del bien ubicado en la Calle Lima N.° 261 - Interior
a favor de sus hijos, no disponiendo una adjudicación o traslación de dominio a favor de los mismos.
(Resolución N.° 081-2017-SU N A R P -T R -A , del 14 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.3 al VI.5. Tribunal Registra! Texto
completo: <bit.ly/2ZQRKXh>).

§ 3408. No procede la inscripción de la transferencia de la propiedad de un bien en favor


de uno de los cónyuges dentro de un proceso de separación convencional y divorcio ulterior,
cuando el bien aparece inscrito como bien propio a favor del otro cónyuge. VI. [...] 2. En cuanto
a la liquidación del régimen de sociedad de gananciales se refiere, tenemos que la forma que las partes
empleen dependerá de la causa que la ha originado. Así por ejemplo, si se trata de una sustitución
voluntaria del régimen patrimonial de sociedad de gananciales por el de separación de patrimonios, la
forma exigida será la escritura pública. 3. [...] [Cuando] la liquidación de un régimen patrimonial, en
este caso el de sociedad de gananciales, se produce teniendo como causa una demanda de separación
n o m o s & th e s is
1079 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 105

convencional y divorcio ulterior, la forma que se emplea para repartirse los bienes no es la escritura
pública, sino el convenio respectivo, el cual debe ser aprobado por el juez. [...] 5. El artículo 105 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios señala lo siguiente: “La inscripción de propiedad
a favor de uno de los cónyuges por fenecimiento de la sociedad de gananciales se inscribirá en mérito
al documento que contiene la liquidación del patrimonio de la sociedad y la adjudicación del bien o,
en su caso, la respectiva división y partición. Para la inscripción a que se refiere el párrafo anterior, debe
verificarse que se haya inscrito previamente el fenecimiento de la sociedad de gananciales en el Registro
de Personas Naturales que corresponda”. (Resolución N.° 4 1 3 - 2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 0 3-03-2014,
ff. V I. 2 , V I.3 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31dmeDA>).

§ 3409. No procede la inscripción de la transferencia de la propiedad de un bien en favor de


uno de los cónyuges dentro de un proceso de separación convencional y divorcio ulterior, cuando
el bien aparece inscrito como bien propio a favor del otro cónyuge. VI. [...] 13. [...] Tercero. [Las]
partes refieren y acuerdan: A) [con respecto al] inmueble J, inscrito en [el Registro] de la Propiedad
Inmueble de Lima; el demandante cede la totalidad de sus derechos y acciones del terreno, asimismo
cede la totalidad de sus derechos y acciones de las construcciones efectuadas sobre dicho inmueble a
favor de su, cónyuge [...] quien deviene en propietaria única del inmueble descrito. (...). 14. Ahora,
si bien ambos cónyuges en el proceso judicial de separación convencional y divorcio ulterior han
acordado que el [aludido] inmueble J [...] debe ser adjudicado a favor de [la cónyuge]; se advierte de
los antecedentes regístrales, que [el cónyuge] adquirió el inmueble cuando era soltero [...]. Por lo tanto,
de conformidad a lo establecido en el artículo 302 inciso 1 ) del Código Civil el inmueble submateria
constituye un bien propio de [el cónyuge] y por tanto no existe adecuación del título presentado con el
antecedente registral. (Resolución N.° 4 1 3 - 2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 3 -2 0 14 , ff. V I.13 y V I.14.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ygFKUl>).

§ 3410. Una vez inscrito el divorcio, en mérito a sentencia que dispone que la cónyuge pierde
los gananciales de bienes que procedan del otro cónyuge, no corresponde inscribir a favor del
cónyuge inocente de forma exclusiva la propiedad de bien que fue adquirido a título oneroso por
la sociedad conyugal si es que no se dispuso de manera expresa la adjudicación a favor de él o ella.
VI. [...] 16. [...] [Tal] como lo señala el Registrador, solo podría inscribirse la integridad del predio a
favor del cónyuge inocente si se le hubiera adjudicado, ya sea judicialmente o en mérito a convenio
entre los cónyuges. Sin embargo, no obra en el archivado que dio mérito a la inscripción del divorcio ni
en el título venido en grado, adjudicación de la integridad del predio al cónyuge inocente, por lo que
se debe confirmar la tacha sustantiva formulada, al no preexistir el acto o derecho inscribible (art. 4 2.e)
del Reglamento General de los Registros Públicos). (Resolución N.° 1 3 6 7 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del
14 -0 9 -2 0 12 , f. VT. 16. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WqlRH9>).

§ 34 11. Puede existir transacción respecto a las gananciales luego de producida la adjudicación
del bien no considerado en la sentencia, aun cuando sea a favor de uno de ellos. II. D e c i s i ó n
i m p u g n a d a . El Registrador Público del Registro de Predios de Lima CECA, denegó la inscripción

del título formulando la siguiente Observación; “Reingresado este título con la escritura pública
de transacción extrajudicial que se acompaña, cabe señalar que la misma no subsana la observación
anterior, debiendo presentarse sentencia judicial, con la calidad de cosa juzgada, que disponga que
el predio materia de inscripción ha sido adquirido con recursos provenientes de bienes propios de
la compradora LVGL, habida cuenta que es necesaria la actuación y valoración de pruebas que así
lo determinen, labores que son de competencia del órgano jurisdiccional, no así de esta instancia”
[...] VI. [...] 10. Asimismo, el citado autor señala que, “(...) como consecuencia del fenecimiento de
la sociedad de gananciales se crea un estado de indivisión postcomunitario que tiene el propósito de
mantener inalterable el patrimonio hasta su liquidación. Desde entonces, deja de estar regido por las
normas de la sociedad de gananciales, para quedar sujeto a las prescripciones de la copropiedad; aunque
seguirán aplicándose los principios rectores para la calificación de los bienes, los cuales contribuirán
también a mantener el estado del patrimonio”. Agregado el citado autor que “Producido elfenecimiento
de la sociedad de gananciales debe liquidarse el patrimonio. La prim era operación es la realización de un
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 105 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 0 8 0

inventario valorizado que comprenderá los bienes propios y sociales, como activo, y las obligaciones sociales,
cargas y deudas comunes, como pasivo”. La norma registral no establece la formalidad del documento de
liquidación pero se entiende que puede constar en escritura pública o sentencia judicial, cuando hubiera
sido aprobado por la instancia judicial. 1 1 . De lo expuesto se concluye la obligación de efectuar la
liquidación una vez extinguida la sociedad de gananciales, siendo que en las sentencias expedidas en los
procesos de separación de cuerpos de divorcio por causal, deberá haber un pronunciamiento por parte
del Juez respecto a la liquidación de la sociedad de gananciales. 12 . En el presente caso, de la revisión
de la partida del registro personal N.° 12 0 7 0 3 9 0 , no se desprende que se haya efectuado la liquidación
de la sociedad de gananciales, esto es, el inventario valorizado de los bienes de la sociedad conyugal
conformada por LVGL y VRH C. Sin embargo, debe tenerse en cuenta la finalidad de la norma para
exigir la previa liquidación de la sociedad de gananciales, que es evitar la generación de un prejuicio que
afecte a una de las partes, que ocurriría si es que uno de los ex cónyuges transfiere, sin la intervención
del otro, la totalidad del bien social, o una cuota indivisa, sin que le corresponda como consecuencia
de la liquidación de sociedad de gananciales. Como lo señala Max Arias Schreiber, como consecuencia
de la disolución del vínculo matrimonial la sociedad de gananciales pasa a un estado de copropiedad
de manera tal que para disponer de un bien social se requiere el acuerdo unánime de los ex cónyuges.
13. El artículo 13 0 2 del Código Civil señala que por la transacción las partes hacen concesiones
recíprocas, decidiendo sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse
o finalizando el que está iniciado, precisando además que con las concesiones recíprocas también se
puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de
controversia entre las partes. Revisando el parte notarial de la transacción extrajudicial del 3 0 .10 .2 0 0 8
celebrada entre LVGL y su ex cónyuge VRH C, se aprecia que dicho documento establece en su cláusula
quinta lo siguiente: “Quinto: En este acto el Sr. Huamán, declara que no ha tenido, ni tiene derecho
alguno sobre el predio indicado en la cláusula segunda, no la reconoce como suyo; y por el contrario, las
dona sin condición alguna a la Sra. G. Sin perjuicio de lo expresado en la cláusula anterior, el señor H,
declara que si existiera algún derecho formal a su favor sobre el predio indicado en la cláusula segunda,
no la reconoce como suyo; y por el contrario, las dona sin condición alguna a la Sra. G ” 14. Conforme
a lo señalado en el párrafo anterior, se evidencia que en el presente caso ha obrado el consentimiento
de ambas partes, al haber comparecido tanto LVGL como su ex cónyuge V R H C quienes firmaron la
escritura pública ratificándose en su contenido según se señala en la conclusión de la misma. Estando
a la naturaleza jurídica del acuerdo transaccional, bilateral y consensual según el cual el señor V RH C
renuncia a los derechos que pudieran corresponderle sobre el predio submateria, cediéndole todos los
derechos a doña LVGL, se determina que dicha transacción es válida surtiendo plenos efectos entre las
partes. En consecuencia, corresponde revocar la observación efectuada por el Registrador del Registro
de Predios de Lima. (Resolución N.° 479-2009-SU N AR P-TR -L, del 16-04-2009, f. II, VI. 10, V I . ll ,
V I. 12 , V I.13 y V I.14. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2uS6t5e>).

§ 3412. Para la individualización del derecho de propiedad de los cónyuges o ex-cónyuges


previamente deberá configurarse alguno de los supuestos de fenecimiento de la sociedad de
gananciales. El tema de derechos y acciones en el régimen de copropiedad no pude ser trasladado al
ámbito del Derecho de Familia aun cuando se aluda al tema patrimonial, cuyas normas imperativas
no admiten pacto en contrario, en cuyo caso, para la individualización del derecho de propiedad
previamente deberá configurarse alguno de los supuestos de fenecimiento de la sociedad de gananciales,
efectuarse la correspondiente liquidación de la misma y la consecuente determinación de las gananciales
y sólo después de ello, operará la división por mitad entre ambos cónyuges de conformidad con los
artículos 3 1 8 y siguientes. (Resolución N.° 0 6 2 -2 0 0 1-ORLC/TR, del 12-0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral.
Texto completo: JReg. XII, I, p. 108).

§ 3413. No procede inscribirse una transferencia de propiedad en mérito a sentencia otorgada


en el extranjero que declara el fenecimiento de la sociedad conyugal. [...] [A]demás, el Artículo
2 0 8 2 ° del Código Civil señala que “Las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se someten

n o m o s & th e s is
1 0 8 1 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 106

a la ley del domicilio conyugal... la misma ley es aplicable a los efectos civiles del divorcio y de la
separación, excepto lo relativo a los bienes de los cónyuges, que siguen la ley del régimen patrimonial
del matrimonio”; comentando el artículo citado Delia Revoredo (Código Civil. Exposición de Motivos
y Comentarios. Parte III. Tomo IV. Lima, 1988 pp. 981) señala que los efectos del divorcio tendrá
lugar en el país donde domiciliaban los cónyuges al momento de interponer la demanda, y agrega
que “esta ley decidirá pues...todo lo concerniente a las consecuencias civiles del divorcio... salvo las
relativas a los bienes de los cónyuges, que a tenor del Artículo 20 8 2 ° deben regularse por la ley del
régimen económico matrimonial en virtud de las consideraciones expuestas al comentar el Artículo
2 0 7 0 ”; Que, en concordancia con las consideraciones expuestas, las disposiciones relativas en el extremo
referente a la adjudicación de los inmuebles al fenecimiento de la sociedad conyugal dispuesta en la
resolución expedida por la Corte Distrital del Condado de Harris, Texas, U SA no resultan aplicables
en el territorio peruano toda vez que dicha corte no tiene competencia para pronunciarse sobre la
propiedad de inmuebles situados en el territorio peruano por ser de competencia exclusiva de los
tribunales nacionales. (Resolución N.° 217-2000-O RLC/TR, del 07-07-2000. Texto completo:
cbit.ly/2wsUjj 2>).

§ 3414., La liquidación de sociedad de gananciales y adjudicación de bienes inmuebles no


constituyen actos inscribibles en el Registro Personal. Véase la jurisprudencia del inciso 6 del artículo
2 0 3 0 ° del Código Civil [§ 782], (Resolución N.° 1211-2018-SU N A R P-T R -L , del 2 4 -0 5 -2 0 18 , ff.
V I.5 al V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 EAVBlv>).

§ 3415. Si en la resolución judicial que aprueba la separación convencional no consta


la liquidación de los bienes de la sociedad de gananciales, se reputará que a cada cónyuge le
corresponde la mitad de los bienes. Véase la jurisprudencia del artículo 5 Io del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1791]. (Resolución N.° 1 6 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 23-08-
2 0 16 , ff. V I.4 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 uQKwSh>).

Artículo 106: Inscripción de renuncia de herencia

Para la inscripción de la renuncia de herencia constituye acto previo la inscripción de la transferencia


por sucesión testamentaria o intestada.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3416. Plazos para efectuar la renuncia de herencia o legado. El cómputo inicia a partir de
fecha cierta en la cual los herederos habrían tomado conocimiento de la herencia. VI. [...] 3. Con
relación a los plazos para renunciar, el artículo 673 del Código Civil no señala desde qué fecha deben
empezar a computarse los plazos para que opere la aceptación presunta. A l respecto, Lohmann indica
que Ferrero Holgado y Mirando coinciden en que este plazo debe computarse desde la apertura de la
sucesión, esto es, desde la muerte del causante. Sin embargo, Lohmann considera que el plazo debe
contarse desde la fecha en que el llamado esté en aptitud de saber del llamamiento, tenga noticia de la
herencia, para ejercer su derecho, esto es desde la fecha del documento que contiene la declaración o
institución de heredero. Esta instancia ha emitido pronunciamientos reiterados adoptando esta última
postura interpretativa, es decir, efectuando el cómputo del plazo a partir de una fecha cierta en la cual
los herederos habrían tomado conocimiento de la herencia. 4. [...] Si tomamos como fecha cierta de
conocimiento la de la inscripción registral (11.0 5 .19 9 9 ) el plazo también se encontraría vencido. En
ese sentido, no procede la inscripción de la renuncia de herencia otorgada por Mario Zúñiga Cossío,
debiéndose confirmar la tacha formulada por el registrador. (Resolución N.° 2 5 4 -2 0 17-SUNARP-
TR-A, del 2 8 -0 4 -2 0 17 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QQWA2z>).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 107 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 0 8 2

Artículo 107: Donación

La donación se inscribirá en mérito a escritura pública. En el asiento se hará constar el valor del bien
donado y, en su caso, las cargas que ha de satisfacer el donatario.
Cuando se trate de un anticipo de legítima debe acreditarse la condición de heredero forzoso con la
copia certificada de la partida respectiva. También podrá acreditarse dicha condición con su inserción en
la escritura pública o acompañando la respectiva copia certificada.
El derecho de reversión estipulado se inscribirá en el rubro de cargas y gravámenes.
Para inscribir donaciones, legados, o herencias voluntarias a favor de menores, es necesario contar con
autorización judicial cuando aquellos actos estén sujetos a cargo, como modalidad del acto jurídico, y no
cuando dichos bienes estén gravados.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3417. Interpretación del articulo 448 inc. 9 del Código Civil. Para inscribir donaciones,
legados o herencias voluntarias, a favor de menores se requiere contar con autorización judicial cuando
aquellos actos estén sujetos a cargo, como modalidad del acto jurídico, y no cuando los bienes objeto
de liberalidad estén gravados. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 329-99-O RLC/TR del 03-
12 -19 9 9 y N.° 363-2000-O R LC/TR del 3 0 -1 0 -2 0 0 0 [V Pleno] [EP, 2 0-10-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2jWURbn>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3418. Cualquier liberalidad puede estar sujeta a cargo sea a favor del transmitente o
de tercero, sin que ello impida el efecto traslativo de la propiedad del bien transferido, en
consecuencia, resulta válida la transferencia del bien entregado en donación sujeta a cargo aún
si esta no ha sido satisfecha. VI. [...] 8. Castillo Freyre, señala que la donación con cargo es aquella
en virtud de la cual el donatario se obliga a efectuar una contraprestación en favor del donante, pero
cuya importancia patrimonial no sea lo suficientemente considerable como para considerar que se está
produciendo un contrato a título oneroso. El cargo o modo es simplemente una de las modalidades
del acto jurídico (conjuntamente con el plazo y la condición) y no desnaturaliza la gratuidad de la
donación Este Tribunal en anteriores oportunidades, ha señalado que el “cargo” es una modalidad
del acto jurídico, consistente en la imposición de una obligación de dar, hacer o no hacer y que recae
sobre un acto de liberalidad. En efecto, como enseña Lohmann Lúea de Tena, el cargo (o modo)
impone a los beneficiarios de la liberalidad una conducta que no podría obtenerse de otra manera,
siendo sus aspectos más importantes los siguientes: “(■■) a- E l cargo no modifica los efectos típicos del
negocio a l cual se incardina, aunque le agrega otros que lim itan económicamente los primeros, de suerte que
tradicionalmente se ha dicho que es la más accesoria de las modalidades. M ientras el término y condición
se incrustan en la voluntad declarada que da vida ab initio a un negocio condicionado o a término, de
manera tal que los efectos típicos del negocio nacen afectados suspensiva o resolutoriamente. No ocurre tal
con el cargo. El negocio de liberalidad con cargo no experimenta variación alguna en sus efectos típicos, ni
existe en él incertidumbre alguna. Según acertada opinión de León Barandiarán, es un pacto accesorio y, por
lo tanto, una estipulación accidental que se adhiere a otro acto, creando un acto complejo integrado por dos
actos. De este planteamiento se colige que, si se pretende separar la condición o el término del conjunto de
la declaración, la voluntad se ve mutilada, recortada, porque se encuentra privada por uno de los soportes
de su declaración; en cambio, el acto de liberalidad, en principio, no sufre en su naturaleza jurídica si se
retira el modo. El modo es conceptual y prácticamente indiferente de la junción y aplicación del negocio
que modaliza. b. Si bien conceptualmente autónomos el modo y la liberalidad, el primero descansa en la
segunda, de suerte que encuentra su fundamento jurídico en una atribución que enriquece a l gravado y por
cuyo mérito se le puede exigir el cargo. Cargo que consiste en un deber personal que es un deber de conducta,
o que lim ita no la liberalidad en sí misma (:omo acto de voluntad) sino el beneficio de la atribución, o el

nomos & th es is
1083 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 107

uso o disfrute del bien materia de liberalidad, ora directamente, ora directamente, pues la prestación tiene
un valor y éste se resta del de la liberalidad. Como puede verse, si bien la liberalidad puede estar
sujeta a cargo, es decir, a que el adquirente efectúe una determinada conducta (deber personal), sea a
favor del transmitente o de tercero, sin embargo, ello en nada obsta ni priva del efecto traslativo de la
propiedad del bien transferido, con lo cual el beneficiario adquiere la calidad de propietario del bien.
En materia de donaciones y legados, esta conclusión se ve corroborada por los artículos 16 4 2 y 768
del Código Civil. [...] 10 . Como puede verse de lo mencionado hasta el momento, queda claro que la
legataria debe constituir -no se indica plazo- la fundación indicada; ahora, surge la pregunta: ¿si la falta
de formación de la fundación establecida en el testamento, impide que la asociación Misiones de los
Padres Pasionistas de la Selva del Perú, adquiera el dominio del inmueble y como tal realizar futuras
transferencias?, la respuesta es negativa, puesto que si bien la donación de un inmueble por testamento
sujeto a cargo, es decir, a que el legatario efectúe una conducta o una carga, ello en nada obsta ni priva
del efecto traslativo de propiedad del bien dado en calidad de legado [bien donado], con lo cual la
legataria asume la calidad de propietario. Interpretar que la estipulado en el acápite c) del testamento,
sea un cargo impuesto a la legataria que impida, mientras no sea satisfecha, que esta asuma su rol de
propietaria, no resulta ser factible, por cuanto el cargo no puede implicar la variación de la naturaleza
jurídica de un contrato, es decir que el establecimiento de cargo no conlleva a pensar que lo que se
transfiera sea un derecho de propiedad fragmentado, privado de uno de sus atributos principales -ius
puniendi- que debe ser libremente ejercido por el propietario cualquiera sea la causa de su adquisición.
Como ya se ha mencionado, el cargo implica una conduela que debe satisfacer el beneficiario, pero esta
conducta no puede implicar el acto mismo, a cuya realización se entiende satisfecha la transferencia de
propiedad -es decir que una vez realizada la conducta encomendada recién se adquiere la condición
de propietario-; de ser así no estaríamos ante un contrato de donación, sino ante un usufructo, uso,
habitación o cualquier otro, en el cual el derecho de propiedad no ha sido plenamente transferido.
(Resolución N.° 813-2018-SU N A R P-T R -L , del 10 -0 4 -2 0 18 , ff. V I .8 y VI. 10. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/30O96nZ>).

§ 3419. Se puede inferir que el acto a inscribir es la donación si es que no se ha expresado que
se trata de un anticipo de legítima. V I. [...] 4. [...] [Las] Salas del Tribunal Registral han expresado
en diversas resoluciones, como lo es la Resolución N.° 1 4 8 -2 0 14-SUNARP-TR-L del 2 4 .0 1.2 0 14 ,
que las donaciones y liberalidades hechas en vida se atribuyen como anticipo de legítima, dado que
en tanto no ocurra el hecho de la muerte no existe legítima y el beneficiario no puede ser considerado
legitimario, sin embargo, la donación sigue siendo válida, consecuentemente se puede inferir que lo
que se presenta en vida es un acto de donación, contrato que eventualmente podría surtir efectos de
anticipo de legítima al tiempo de la muerte del donante y siempre que no se presenten los supuestos de
desheredación, indignidad e incluso renuncia que importen que el donatario no tuviese la calidad de
legitimario (subrayado es nuestro). En este mismo sentido se pronuncia Juan Olavarría Vivían, cuando
expresa comentando el artículo 83 Io que “el anticipo de herencia no puede existir por la sencilla razón de
que para anticipar o adelantar la herencia se requiere que ésta sea aceptada y nuestro derecho no permite
aceptar herencias futuras (...) del texto inconcuso de la norma fluye que se trata de una calificación,
consideración o reputación que se deben hacer a las donaciones u otras liberalidades reguladas en
nuestro código (...); calificación que no puede darse en forma arbitraria y en cualquier momento,
sino con una única finalidad u objetivo, a saber la colación (...). Esto importa que dicha calificación
impuesta por el legislador a las donaciones u otras liberalidades, resulta ser una ficción del derecho para
el momento de la colación, por lo que fuera del efecto o del momento de la colación no cabe hablar
propiamente de anticipo de herencia alguno”. En el presente caso, la donación no constituye anticipo
de nada, ni se colacionará, aunque no hubiera existido dispensa, siguiendo la misma suerte legal que
cualquier donación a terceros. (Resolución N.° 201-2018-SU N A R P-TR -T, del 2 0 -0 3 -2 0 18 , f. VI.4.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.Iy/2KuSLyO>).

§ 3 4 2 0 . En la donación de bienes inmuebles, no es necesario que en la escritura pública


respectiva se consigne expresamente que la valorización es real. V I. [...] 4. El contrato de donación

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 107 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1084

de inmuebles es uno de los contratos que no queda perfeccionado por el solo consentimiento de las
partes, pues requiere además de la forma señalada por ley bajo sanción de nulidad. Así lo establece el
artículo 1625 del Código Civil al disponer: A r t í c u l o 1625 .- “La donación de bienes inmuebles, debe
hacerse por escritura pública, con indicación individual del inmueble o inmuebles donados, de su valor real
y el de las cargas que ha de satisfacer el donatario, bajo sanción de nulidad”. (Resaltado nuestro). Como
puede apreciarse, la norma citada exige: - En cuanto a la forma del contrato, que obre en escritura
pública, bajo sanción de nulidad. - En cuanto al contenido del contrato, que se indique en forma
individual el inmueble o inmuebles donados, su valor real y las cargas que ba de satisfacer el donatario,
bajo sanción de nulidad. Esto es, aun cuando el contrato de donación obrara en escritura pública, si no
se ba cumplido con indicar en forma individual el inmueble donado, su valor real y las cargas que ha
de satisfacer el donatario, no existirá contrato. [...] 7. En el caso apelado, se advierte que en la escritura
pública de 15/6/2017 extendida ante Notario de Lima JM S de OL, don W V C R dona en favor de
JB C R el inmueble inscrito en la partida electrónica N.° [...] del Registro de Predios de Lima. Como
es evidente, dicha donación ha sido otorgada por instrumento público en el que se ha indicado el
inmueble donado y no se ha impuesto carga alguna. Sin embargo, en relación al valor real del inmueble,
en la cláusula quinta de la minuta contenida en dicha escritura se ha consignado lo siguiente: Quinta.-
Para efectos del presente contrato de donación de bien inmueble, el valor de la transferencia se encuentra
estimada en la suma de SI. 6 1,3 6 9 .0 3 [...]. (Resaltado nuestro). Como se aprecia, la redacción de dicha
cláusula no aludiría al valor del bien inmueble objeto de donación, sino a la estimación del valor de
transferencia. 8 . Si bien la redacción de la cláusula referida no es la más adecuada, conforme al precitado
artículo 170 del Código Civil, la expresión que alude a la “estimación del valor de la transferencia” debe
ser entendida en armonía o atención al objeto y naturaleza de dicho contrato, esto es que, tratándose
de la transferencia gratuita de un inmueble, dicha expresión se refiere al valor real del bien. Entonces, el
valor consignado en la cláusula quinta del contrato analizado resulta suficiente para dar por satisfecha
la exigencia del artículo 1625 del Código Civil antes citado, sin que sea necesario consignar el término
“valor real” en la escritura pública. (Resolución N.° 2761-2017-SU N A R P -T R -L , del 0 5 -1 2 -2 0 17 , ff.
VI.4, VI.7 y V I. 8 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2HKVkuS>).

§ 3421. Formalidades del contrato de donación de inmuebles. VI. [...] 3. El artículo 1352 del
Código Civil establece: “Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto
aquellos que, además, deben observar la forma señalada por ley bajo sanción de nulidad”. La citada
norma consagra la regla general de la consensualidad de los contratos, esto es, que los contratos se
perfeccionan por el consentimiento de las partes. Esta norma establece sin embargo una excepción
a dicha regla: no quedan perfeccionados por el solo consentimiento aquellos contratos que además
deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad. 4. El contrato de donación de
inmuebles es uno de los contratos que no queda perfeccionado por el sólo consentimiento de las
partes, requiriendo además de la forma señalada por ley bajo sanción de nulidad. Así, el Art. 1625
del Código Civil dispone que: “Artículo 1625.- La donación de bienes inmuebles, debe hacerse por
escritura pública, con indicación individual del inmueble o inmuebles donados, de su valor real y
el de las cargas que ha de satisfacer el donatario, bajo sanción de nulidad”. Como se aprecia, para la
donación de bienes inmuebles el acotado artículo exige una serie de requisitos, en cuanto a la forma del
contrato refiere que debe obrar en escritura pública, y en cuanto al contenido del contrato dispone que
se indique en forma individualizada el inmueble o inmuebles donados, su valor real y las cargas que ha
de satisfacer el donatario, bajo sanción de nulidad. 5. Resulta por tanto que el artículo 1625 del Código
Civil sanciona con nulidad el incumplimiento de los siguientes requisitos del contrato de donación
de inmuebles: A. En cuanto a la forma o continente: Escritura pública. B. En cuanto al contenido: a)
Indicación individual del inmueble o inmuebles donados, b) Indicación del valor real del inmueble o
inmuebles donados, e) Indicación de las cargas que ha de satisfacer el donatario. Este requisito solo es
exigible cuando se pacten cargas. Ahora bien, resulta claro que los requisitos del contenido del contrato
de donación deben necesariamente obrar en la forma o continente que la norma ha establecido, esto
es, escritura pública, bajo sanción de nulidad. Cuando la norma establece que el contrato de donación
debe hacerse por escritura pública, ello implica que la manifestación de voluntad de celebrar el contrato

nomos & th e s is
1085 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt. 1 0 7

debe obrar en escritura pública. Esto es, que donante y donatario deben comparecer ante el notario
-por sí mismos o debidamente representados (como es en el presente caso)-, debiendo además suscribir
la escritura, quedando de esta manera indubitablemente expresada su voluntad de donar y aceptar la
donación, respectivamente. Así también, se señala que en el contenido del instrumento público se debe
indicar con precisión el inmueble o inmuebles donados, su valor real y las cargas que ha de satisfacer
el donatario, en caso las hubiera. 7. En ese mismo sentido, cabe precisar, que tal y como se indicara en
el numeral 5 del presente análisis, el presente acto jurídico ha cumplido con la formalidad exigida en
el artículo 1625 del Código Civil, cuál es el otorgamiento de la respectiva escritura pública, con fecha
13/3/2017, siendo esta la fecha de formalización del acto, no debiendo entenderse que los efectos de la
donación deba retrotraerse a la fecha de la minuta inserta (29/8/2014), como señalara el Registrador en
la esquela de observación de fecha 12/6/2017. (Resolución N.° 2 5 3 9 -2 0 17-TR-L, del 0 8 -1 1 -2 0 1 7 , ff.
V I.3, VT.4, V I.5 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WMDAaX>).

§ 3 4 2 2 . Interpretación del acto jurídico en el contrato de donación. La ratificación como


manifestación de voluntad válida. VI. [...] 4. El contrato de donación de inmuebles es uno de los
contratos que no queda perfeccionado por el sólo consentimiento de las partes, requiriendo además
de la forma señalada por ley bajo sanción de nulidad. Así, el Art. 1625 del Código Civil dispone que:
“Artículo 1625.- La donación de bienes inmuebles, debe hacerse por escritura pública, con indicación
individual del inmueble o inmuebles donados, de su valor real y el de las cargas que ha de satisfacer
el donatario, bajo sanción de nulidad”. Como se aprecia, para la donación de bienes inmuebles el
acotado artículo exige una serie de requisitos, en cuanto a la forma del contrato refiere que debe
obrar en escritura pública, y en cuanto al contenido del contrato dispone que se indique en forma
individualizada el inmueble o inmuebles donados, su valor real y las cargas que ha de satisfacer el
donatario, bajo sanción de nulidad. 5. [...] Cuando la norma establece que el contrato de donación
debe hacerse por escritura pública, ello implica que la manifestación de voluntad de celebrar el contrato
debe obrar en escritura pública. Esto es, que donante y donatario deben comparecer ante el notario
-por sí mismos o debidamente representados (como es en el presente caso)-, debiendo además suscribir
la escritura, quedando de esta manera indubitablemente expresada su voluntad de donar y aceptar la
donación, respectivamente. Así también, se señala que en el contenido del instrumento público se debe
indicar con precisión el inmueble o inmuebles donados, su valor real y las cargas que ha de satisfacer
el donatario, en caso las hubiera. 6 . De la revisión de la escritura pública de fecha 13/3/17 se aprecia
que en la misma obran insertas dos minutas: 1 . M inuta de fecha 29/8/2014 en cuya cláusula segunda
señala lo siguiente: “S e g u n d o . - Por el presente contrato, el donante transfiere los inmuebles descritos en
la cláusula prim era 2.favo r del donatario, a título de donación; y a su vez, el donatario expresa su voluntad
de aceptarla presente donación de bienes inmuebles”. 2. M inuta de fecha 24/6/2017 en cuya cláusula
segunda señala lo siguiente: “SEGUNDO.- Por medio del presente contrato, siendo que el señor SARA,
cuando suscribió la minuta de donación, defecha 2 9 de agosto de 2 0 14 , en representación del señor EARA,
no se encontraba facultado para realizar la donación, por el presente contrato, el señor EARA debidamente
representado por el señor SARA, según facultades inscritas en la partida electrónica 13 6 3 9 4 6 9 del registro
de M andatos y Poderes de Lima, ratifica la donación de los inmuebles señalados en la cláusula prim era de la
minuta de fecha 2 9 de agosto de 2 0 1 4 ”. De lo antes transcrito se desprende de forma clara la voluntad
del donante EARA, de transferir, en vía de donación, los predios inscritos en las partidas [...] a favor de
YCRA, contrariamente a lo observado por el Registrador encargado de la calificación. Aun cuando no le
resultara clara la manifestación efectuada por el donante, esta instancia en reiteradas oportunidades ha
señalado que, a efectos de establecer la intención de las partes al manifestar su voluntad al celebrar un
acto jurídico, las instancias regístrales deben recurrir a los diversos métodos de interpretación previstos
en los artículos 168 , 169 y 170 del Código Civil. Así tenemos que, en primer lugar, el acto jurídico
debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él y según el principio de la buena fe
(artículo 168), asimismo, se regula la interpretación sistemática, según la cual las cláusulas se interpretan
las unas por medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de
todas (artículo 169). Por último, las expresiones que tengan varios sentidos deben entenderse en el
más adecuado a la naturaleza y al objeto del acto (artículo 170). Asimismo, resulta conveniente señalar,

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 1 0 7 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 1086

que el instrumento público presentado ha sido otorgado por el representante tanto del donante cuanto
del donatario, facultado expresamente para celebrar el acto de la donación, conforme se desprende
de las partidas 13 6 3 9 4 6 9 y 1 2 8 4 1 7 6 1 del Registro de Mandatos y Poderes de Lima. (Resolución
N.° 2 5 3 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 8 -1 1 -1 7 , fF. V I.4 al V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2WMDAaX>).

§ 3 4 2 3 . Procede la inscripción de la donación de acciones y derechos de un bien inmueble


celebrado p or el apoderado a favor de sí mismo, si en el poder constan en form a específica la voluntad
y los bienes que han de ser objeto del contrato. VI. [...] 6. [...] Las disposiciones del Código civil sobre
donación no establecen reglas sobre la autocontratación, pero establece otras restricciones como la de no
donar más de lo que puede disponer por testamento y concluye que es inválido la donación en exceso.
La propiedad adquirida por donación a diferencia de otras formas de adquisición está sujeta a reversión.
Asimismo, es inválida todas las donaciones hechas por personas que no tenía hijos, si resulta vivo el
hijo del donante. Ahora bien, el código hace mención a una “autorización específica”, diferenciando de
cierta manera de los conceptos de “encargo en forma indubitable” previsto en el artículo 15 6 del Código
sobre facultad para disponer de bienes y estipulación “para un acto especial” previsto en el artículo 153
cuando se regular el poder irrevocable. A l respecto, esta instancia se ha pronunciado en forma reiterada y
uniforme respecto a los alcances del poder para disponer de bienes señalando que ello no debe confundirse
con la literalidad del encargo siendo que de una interpretación sistemática puede también deducirse la
indubitabilidad del poder para disponer de bienes. Consideramos que esta misma interpretación no
puede extenderse a la “autorización específica”, pues no habría diferencia entre el poder para disponer
con el poder para autocontratar. [...] Dada su definición literal y la naturaleza del autocontrato, tenemos
entonces que la autorización específica debe estar inserta dentro de un contexto que lo distinga de las
otras facultades, debiendo constar expresamente no sólo la voluntad de autocontratar, sino además los
actos y los bienes que ha de ser objeto. No nos olvidemos que el Registro no puede evaluar la existencia
de un conflicto de intereses por ser un elemento que muchas veces requiere probanza, por lo mismo es
necesario que la especificación conste en forma expresa. (Resolución N.° 890-2008-SU N ARP-TR-L, del
2 1-0 8 -2 0 0 8 , f. V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2PNY3pQ>).

§ 3 4 2 4 . D onación m ortis causa’, participantes. Por la naturaleza propia del acto con cargo, hay
que recordar que son dos las personas como protagonistas principales del acto: el autor de la liberalidad
y el beneficiado con la misma, que es al propio tiempo el pasible del gravamen o cargo. El donatario
en un caso y el legatario (o heredero voluntario si se quiere) en el otro, son los que han de cumplir el
encargo del donante o del testador. (Resolución N.° 1 4 9 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 30-0 3 -2 0 0 1. Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 113).

§ 3 4 2 5 . La obligación de satisfacer las cargas impuestas p or el donante (adheridas al acto


principal) recae en el donatario. El artículo 1625 del Código Civil señala que la donación de bienes
inmuebles deberá hacerse por escritura pública con indicación individual del inmueble o inmuebles
donados, de su valor real y el de las cargas que ha de satisfacer el donatario, es decir que la obligación
de satisfacer las cargas impuestas por el donante (adheridas al acto principal) recae en el donatario,
constituyendo una carga personal, dado que este adquiere la calidad de obligado o gravado. (Resolución
N.° 14 9 -2 0 0 1-ORLC/TC, del 3 0 -0 3 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 1 12).

§ 3 4 2 6 . A l ser la donación un contrato con una sola prestación, la transferencia se produce


con la sola creación de la obligación o el acuerdo de voluntades. La donación es un contrato de
carácter obligacional según el cual el donante se obliga a transferir la propiedad de un bien a título
gratuito, conforme al artículo 1621 del Código Civil, por tanto al ser la donación un contrato con
una sola prestación, esto es, la del donante que se obliga a transferir la propiedad del bien se desprende
que esta última se extinguirá cuando la propiedad del bien sea transferida al donatario, transferencia
que se produce acorde a lo previsto en el artículo 949 del Código Sustantivo, con la sola creación
de la obligación o el acuerdo de voluntades. (Resolución N.° 339-2000-O RLC/TR, del 18-10-2000.
Tribunal Registral).
n o m o s & th e s is
1087 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt. 1 0 7

§ 3 4 2 7 . Revocación de la donación. Las causas para revocar la donación previstas en el artículo


16 3 7 del Código Civil son las mismas aplicables a la indignidad para suceder y la desheredación, por
lo cual el maltrato de obra o la injuria grave y reiterada por parte de la donataria en contra del donante
justifica la revocatoria de la donación, asimismo, el artículo 1640 del Código Civil no prevé requisitos
adicionales para que la revocatoria de la donación produzca efectos jurídicos, salvo la condición de
comunicar en forma indubitable, por parte del donante al donatario, la decisión de revocación dentro
de los 60 días de realizada la donación. El donatario o sus descendientes, al amparó del artículo 1641,
pueden contradecir judicialmente las causas de la revocación dentro de los 60 días después de recibida la
mencionada comunicación, por otro lado, la facultad para revocar la donación caduca a los 6 meses de
haber sobrevenido alguna de las causas. (Resolución N.° 029-97-ORLC/TR, del 3 0 -0 1-19 9 7 . Tribunal
Registral).

§ 3 4 2 8 . D iferencia entre la reversión y revocación de la donación. Véase la jurisprudencia


del artículo 108° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3 443]. (Resolución
N.° 018-201[8]-SU N A R P-T R -L, del 0 5 -0 1 -2 0 18 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2Mkf61n>).

§ 3 4 2 9 . Acreditación de heredero forzoso en el anticipo de legítima. Véase la jurisprudencia del


artículo 2 0 3 9 ° del Código Civil [§ 888 ]. (Resolución N.° 1 1 2 9 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 08-06-
2 0 15 , ff. VI.4 y V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2opPeTN>).

§ 3 4 3 0 . Para inscribir un anticipo de herencia en el caso de personas que hayan adquirido


la nacionalidad peruana, procederá la inscripción en m érito a docum ento fehaciente expedido
p o r funcionario com petente que acredite la condición de heredero forzoso entre el anticipante
y el anticipado. Véase la jurisprudencia del artículo 2 03 9 ° del Código Civil [§ 887]. (Resolución
N.° 1 1 2 9 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 0 8 -0 6 -2 0 15 , ff. I, II, III, V I.5 y V I.12. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2opPeTN>).

§ 3 4 3 1 . Por la naturaleza sim ilar del adelanto de legítim a con la donación, la revocación de
aquella no requiere ser realizada judicialm ente y sus causales son las mismas establecidas para la
desheredación. Véase la jurisprudencia del artículo 8o del Reglamento de Inscripciones de los Registros
de Testamentos y Sucesiones Intestadas [§ 2 259]. (Resolución N.° 162-99-ORLC/TR, del 30-06-
1999. Tribunal Registral. Texto completo: Diálogo 23, 2000 , p. 315).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3 4 3 2 . D em andada no tiene la calidad de precaria p or tener la condición de heredera


forzosa, p o r tanto, tiene un título que la habilita como poseedora del inm ueble mientras que
no se diluciden los derechos hereditarios que corresponden a los herederos forzosos. D écim o
cuarto. [No] constituye infracción normativa de los principios de iniciativa de parte el hecho de que
las instancias de mérito hayan concluido [...] que la demanda es improcedente al contar la demandada
con título que justifica su posesión por tener la calidad de heredera forzosa de los padres causantes que
celebraron un acto de liberalidad a favor del hijo demandante, toda vez que la obligación del órgano
jurisdiccional en un proceso de desalojo por ocupación precaria no es solo determinar si el demandante
cuenta con derecho para solicitar la restitución en los términos que prescribe el artículo 586° del Código
Procesal Civil, sino también establecer si se da en la demandada la ausencia de cualquier circunstancia
que justifique la ocupación que hace del predio cuya restitución se le solicita. [...] Vigésimo cuarto.
En ese sentido, si las instancias de mérito, básicamente, determinan que la demandada no tiene la
calidad de precaria sobre el predio en litis por tener la condición de heredera forzosa [del causante]
SAO quien, conjuntamente con su esposa, otorgó en anticipo de legítima el predio cuya restitución
solicita el demandante, esta Sala Suprema considera que no se incurre en la infracción denunciada,
toda vez que, a pesar de que el demandante acredita su titularidad registral sobre dicho predio con
un acto de liberalidad de sus causantes como lo es el anticipo de legítima, existe en el caso un título
que habilita a la demandada, en su calidad de heredera forzosa, la posesión del inmueble mientras que

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt. 1 0 7 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1088

no se diluciden los derechos hereditarios que corresponden a los herederos forzosos. (Casación N.°
985-2013-Arequipa, del 2 2 -1 0 -2 0 13 , fF. jj. 14 y 24. Sala Civil Permanente [EP, 0 1 -1 2 -2 0 1 4 , Sentencias
en Casación N.° 698, p. 58149]. Texto completo: <bit.ly/2hk3fBl>).

§ 3 4 3 3 . Título supletorio: tratándose de donaciones de bienes inmuebles es necesario que estas


se hayan constituido p or escritura pública bajo sanción de nulidad. Q uinto. [...] [Debe] tenerse en
consideración que tratándose de donaciones de bienes inmuebles, para que las mismas resulten válidas
se requiere del cumplimiento de la formalidad ad solemnitatem, es decir, que se hayan constituido por
escritura pública bajo sanción de nulidad lo cual no ha sucedido en el presente caso, formalidad que no
puede suplirse con las documentales y pruebas anticipadas que han sido anexadas por la mencionada
Asociación en su demanda máxime si el expediente acompañado seguido entre las mismas partes sobre
otorgamiento de escritura pública concluyó con la expedición de la Ejecutoria Suprema de fecha 26 de
setiembre de 2001 [...], por tanto, habiéndose determinado que no existe la alegada escritura pública de
donación materia de controversia no puede prosperar la pretensión postulada [sobre título supletorio].
(Casación N.° 3 6 3 8 -2 0 10-Cusco, del 0 3 -1 0 -2 0 1 1 , f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 0 1-10 -2 0 1 2 ,
Sentencias en Casación N.° 6 7 1, p. 37241]. Texto completo: <bit.ly/2k5jkPT>).

§ 3 4 3 4 . El contrato de donación celebrado durante la vigencia del C C de 1 9 3 6 es nulo pues


el docum ento de donación no ha sido otorgado mediante escritura pública. Tercero. [...] [S]i bien
es cierto que el referido documento [donación] ha sido otorgado bajo la vigencia del Código Civil
derogado de 19 3 6 que en su artículo 14 7 4 establecía que la donación de inmuebles debía hacerse
por escritura pública, pero sin sancionarla con nulidad, sin embargo tanto el artículo 14 0 inciso 4 del
Código Civil vigente como el artículo 1 1 2 3 inciso 3 del derogado Código Civil, determinan que para
la validez del Acto Jurídico se requiere entre otros la observancia de la forma prescrita bajo sanción de
nulidad, siendo así, es de concluirse que la referida donación otorgada por documento privado, sin
consignar su valor real, ni las cargas que ha de satisfacer el donatario, adolece de nulidad y el hecho de
que se haya declarado prescrita la acción de nulidad no le otorga validez al acto jurídico, tanto más que
es un hecho establecido en la instancia que la legalización del documento de donación no es auténtica
conforme se advierte de la carta de fojas veintisiete suscrita por el Notario PG. C uarto. [Si] bien es
cierto que el contrato privado de donación ha sido otorgado durante la vigencia del Código Civil de
1936, sin embargo por tratarse de una materia que también se encuentra regulada en el Código vigente,
este resulta de aplicación al caso de autos, en virtud de la teoría de los hechos cumplidos contenida en
los artículos III del Título Preliminar y 2 1 2 1 del acotado código, que establece que las disposiciones
de dicho código se aplicarán inclusive a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes. En consecuencia la sentencia recurrida ha inaplicado los artículos 1625, 2 20 y 2 1 9 inciso
6 del Código Civil, pues el documento de donación no ha sido otorgado mediante escritura pública,
y al no haber sido realizada bajo la forma prescrita por la Ley resulta nula de pleno derecho, ello en
aplicación del inciso 6 artículo 2 1 9 del Código Civil, siendo así la posterior transferencia efectuada [...]
también nula de pleno derecho por haber sido celebrado por quien no tiene el derecho de propiedad,
resultando igualmente nulo el acto jurídico de confirmación contenido en la escritura pública [...], en
aplicación de lo dispuesto por el último párrafo del artículo 2 2 0 del Código Civil, ya que el acto nulo
no puede ser subsanado por la confirmación. (Casación N.° 1519-2008-Ica, del 09-09-2008, fF. jj. 3 y
4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-08-2009, p. 25232]. Texto completo:
<bit.ly/2yaAVIS>).

§ 3 4 3 5 . No está prohibida la venta del bien dado como anticipo de legítima, pues en caso de
colación se reintegrará el valo r del bien. O ctavo. [En] el segundo considerando de la resolución
de primera instancia, el juez de la causa afirmó que “no está prohibido (sic) la venta del bien dada en
anticipo de legítima, pero si ocurre el caso de colación y ya se vendió el bien, solo se puede reclamar su
valor”, por tanto, luego de afirmar que el bien ha sido vendido con anterioridad a la medida cautelar
inscrita, se concluye que no hay mala fe registral, por lo que la demanda es declarada improcedente por
las causales previstas en los incisos 5 y 6 del artículo 4 2 7 del Código Civil [...]. [...] D écim o. [En] el caso
de autos no existe interpretación errónea del artículo 833 del Código Civil, toda vez que, conforme han
n o m o s & th e s is
1089 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 108

concluido ambas instancias, la glosada norma regula dos supuestos: El primer caso, cuando el bien no
ha sido enajenado ni hipotecado, supuesto en el cual la colación de los bienes se hace a elección de quien
colaciona, devolviendo el bien a la masa hereditaria o reintegrando a esta su valor. El segundo caso, que
se presenta cuando el bien hubiese sido enajenado o hipotecado, supuesto en el cual la colación se hará
también por su valor. (Casación N.° 3441-2007-M oquegua, de 25-09-2007, ff. jj. 8 y 10. Sala Civil
Permanente [EP, 3 0 -0 1-2 0 0 8 , p. 21427]. Texto completo: <bit.ly/2 ibNEah>).

§ 3436. Dado que la donación debe de observar la forma a d solem nitatem , si es que la escritura
pública no se otorgó, no puede demandarse su otorgamiento. Segundo. [En] el caso del contrato de
donación de bienes inmuebles, el artículo 1625° del Código Civil en forma expresa señala que tal acto
debe celebrarse por escritura pública bajo sanción de nulidad, en consecuencia se trata de una forma
que se confunde con el acto mismo, es decir se trata de una forma ad solemnitatem. Tercero. [El] artículo
14 1 2 ° del Código sustantivo establece que las partes pueden compelerse recíprocamente a llenar la
formalidad requerida, siempre y cuando no se trate de una formalidad ad solemnitatem. C uarto. [En] el
caso de autos al no haberse constituido la donación por escritura pública, ninguna de las partes puede
compelerse a la otra a que se le otorgue dicho instrumento. (Casación N.° 1646-2001-C usco, del 26-
0 9 -2 0 0 1, ff. jj. 2 al 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002]. Texto completo: <bit.ly/2yuDwwG>).

A rtíc u lo T 0 8 :

La inscripción de la reversión y de la revocatoria de la donación o a n ticipo de leg ítim a se hará en m é ­


rito a escritu ra pública otorgada u n ilateralm en te po r el donante o a n ticip a n te , en la qu e se consignará la
respectiva causal. Para la inscripción de la revocatoria se acre dita rá, adem ás, haberse efectu ad o la co m u ­
nicación indubitable a que se refiere el a rtícu lo 1 6 4 0 ° del Código Civil.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3437. Revocatoria de donación. En caso de fenecimiento de la sociedad de gananciales, cualquiera


de los cónyuges o excónyuges podrá revocar la donación del bien social que hubiera efectuado, por las
causales establecidas en el artículo 16 3 7 del Código Civil, únicamente en lo que respecta al 50% de
cuotas ideales sobre el bien. (Acuerdo Plenario adoptado en el CXVI Pleno Registral llevado a cabo el
2 5 -0 3 -2 0 14 [CXVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 48]).

§ 3438. Interpretación del precedente de observancia obligatoria sobre la cancelación de


derechos de terceros por reversión. La aplicación del precedente de observancia obligatoria aprobado
en el LXII Pleno del Tribunal Registral [§ 1996], referido a la cancelación de derechos de terceros por
reversión, implica que las instancias regístrales no requerirán que se acredite el emplazamiento de los
titulares regístrales en el procedimiento administrativo seguido por la autoridad competente. (Acuerdo
Plenario adoptado en el LXIII Pleno Registral llevado a cabo el 17 -0 8 -2 0 10 [LXIII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2 M FslOb> [p. 22 ]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3439. Revocatoria de anticipo de herencia. El acto denominado “revocatoria de anticipo de


herencia” en el que no se señala causal de indignidad o desheredación y tiene los elementos de una donación,
debe ser inscrita como donación. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 287-2008-SU N A R P-TR -L
del 14-03-2008 [XXXII Pleno] [EP, 11-06-2008]. Texto completo: <bit.ly/2 k 7 U 2jb>).

§ 3440. Acción pauliana o revocatoria. La sentencia firme que declara fundada una acción
pauliana debe inscribirse en el rubro de cargas y gravámenes y no en el de títulos de dominio de la
partida registral involucrada. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 114-2003-SU N A R P -T R -T
del 11 -0 6 -2 0 0 3 y N.° 076-2003-SU N A R P-T R -A del 16-05-20 03 [VI Pleno] [EP, 0 2-12-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2j!gXAs>).
♦ S U M M A REG IS TR A L
Art. 108 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1090

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!,

§ 3441. Requisitos para la procedencia e inscripción de la revocatoria del anticipo de legítima.


VI. [...] 6. [...] [La] inscripción registra! de la revocatoria del anticipo de legítima, el artículo 10 8 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios establece: “La inscripción de la reversión y de
la revocatoria de la donación o anticipo de legítima se hará en mérito a escritura pública otorgada
unilateralmente por el donante o anticipante en la que se consignará la respectiva causal. Para la
inscripción de la revocatoria se acreditará, además, haberse efectuado la comunicación indubitable a que
se refiere el artículo 1640 del Código Civil”. De acuerdo a este dispositivo, podemos concluir entonces
que, para el acceso de la revocatoria del anticipo de legítima al Registro, se requiere que esta cumpla
con los siguientes requisitos: a) En la escritura pública otorgada unilateralmente por el anticipante,
debe constar expresamente la causal de revocatoria del anticipo, b) Acreditar la comunicación
indubitable al anticipado de la revocatoria dentro los 60 días de efectuada por el donante. 7 . Ahora
bien, atendiendo a las normas de la donación, aplicables al anticipo de legítima, y al respecto, esta
instancia se ha pronunciado en reiterada jurisprudencia, señalando que para la procedencia e inscripción
de la revocatoria debe señalarse expresamente las causales que la motivan, además de cumplirse las
formalidades de ser otorgada por Escritura Pública y haberse realizado la comunicación a l anticipado
[...]. (Resolución N.° 5 9 2 -2 0 18-SUNARP-TR-A, del 04-0 9 -2 0 18 , ff. V I .6 y VI.7. Tribunal Registra!
Texto completo: <bit.ly/2W n R j 8W>).

§ 3 4 4 2 . Revocatoria de la donación por parte de un cónyuge o excónyuge cuando ha fenecido


la sociedad de gananciales. VI. [...] 14 . [...] [En] el Pleno CXVI del Tribunal Registral [§ 3437] del
25/03/2014, se adoptó el siguiente acuerdo: (...) Re v o c a t o r i a d e d o n a c i ó n . “En caso defenecimiento
de la sociedad de gananciales, cualquiera de los cónyuges o excónyuges podrá revocar la donación del bien
social que hubiera efectuado, por las causales establecidas en el artículo 1 6 3 7 del Código Civil, únicamente en
lo que respecta a l 50% de cuotas ideales sobre el bien. Los fundamentos del acuerdo fueron los siguientes:
El artículo 16 3 7 del Código Civil dispone que el donante puede revocar la donación. En este caso,
la donante fue la sociedad de gananciales. Pero habiendo fenecido dicha sociedad de gananciales,
no puede exigirse que sea dicho patrimonio autónomo extinto el que otorgue la revocatoria de la
donación. Esta instancia ha establecido como precedente que procede inscribir la transferencia del 50%
de cuotas ideales que le corresponde a uno de los excónyuges como consecuencia del fenecimiento del
régimen de sociedad de gananciales, respecto a un bien inscrito a nombre de la sociedad conyugal,
sin que previamente se acredite haber procedido a la liquidación, siempre y cuando se haya inscrito el
fenecimiento de la sociedad conyugal en el Registro de Personas Naturales respectivo” (Pleno LXXXVII
publicado el 10/5/2012 [§ 3404a]). Dicho precedente fue precisado en el Pleno CIX [§ 3403] del 28
y 29 de agosto de 2 0 13 , mediante acuerdo en el que se estableció que procede inscribir la transferencia
del 50% de cuotas ideales que le corresponde a uno de los cónyuges o excónyuges, respecto a un
bien inscrito a nombre de la sociedad conyugal, sin que previamente, se acredite haber procedido a
la liquidación, siempre y cuando se haya inscrito el fenecimiento de la sociedad de gananciales en el
Registro Personal. En el acuerdo se estableció que, en caso de fenecimiento de la sociedad de gananciales
por muerte de uno de los cónyuges, solamente se requerirá la presentación de la copia certificada de la
partida de defunción correspondiente, salvo que se encuentre inscrita la sucesión. En este caso, el bien
ya no está inscrito a nombre de la sociedad conyugal, precisamente por haber sido transferido en virtud
del anticipo de legítima. Sin embargo, en cuanto a la facultad de revocar la donación - facultad que
le corresponde al donante -, y aplicando por analogía el precedente y acuerdo antes citados, cada uno
de los que antes conformaron la sociedad conyugal donante tendría la facultad de revocar la donación
en cuanto al 50% de cuotas ideales. Así, el fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales
traerla como consecuencia que no cabría exigir la intervención de ambos -pues ya no conforman un
patrimonio autónomo-, sino que cada uno pasaría a ostentar la facultad de revocar la donación del 50%
de cuotas ideales. De este modo, y siempre que se presente una causal de indignidad para suceder o
de desheredación, el integrante de la fenecida sociedad de gananciales podría revocar la donación y de
este modo, recobrar el 50% de cuotas ideales del bien. La interpretación contraria, esto es, que ante el
nomos & th e s is
1091 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.108

fallecimiento de uno de los cónyuges no podría revocarse la donación - por requerirse la intervención
de ambos afecta el derecho a revocar la donación que el artículo 16 3 7 consagra a favor del donante
(Resolución N.° 1 3 0 4 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 3 -0 6 -2 0 18 , f. VI. 14. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2Z3pjnK>).

§ 3443. Diferencia entre la reversión y revocación de la donación. VI. [...] 5. En atención a lo


anteriormente advertido, resulta necesario hacer notar una diferencia sustancial que hasta el momento
se desprende del análisis de ambas figuras jurídicas [reversión y revocación de la donación]. Mientras
que el artículo 16 3 1 del Código Civil otorga libertad a las partes para que al consignar la cláusula
de reversión de donación, éstos la sujeten a un evento futuro e incierto, pero que debe encontrarse
previamente definido, esto es, que la causa debe estar identificada; el artículo 16 3 7 vincula la revocación
de la donación a la invocación de una de las causales de indignidad para suceder o de desheredación.
En la Exposición de Motivos del Código Civil, en referencia a la cláusula de reversión regulada en
los articulas 16 3 1 y 16 3 2 se señala lo siguiente: E l legislador; a diferencia del codificador argentino (que
establece como causa legal de reversión elfallecim iento previo del donatario) deja libertad a las partes para
convenir el hecho determinante de la reversión. Esta causa, desde Juego, no puede atentar contra las normas
imperativas de la ley ni contra las buenas costumbres [...]. Asimismo, los efectos de la condición resolutoria
se producen de pleno derecho sin que ninguna de las partes deba desarrollar una conducta adicional,
como sí se exige en el caso de la revocatoria donde es necesario para que sea válida, que el donante
siga ciertas pautas, contempladas en el Código Civil, tales como: que se formule dentro de los seis
meses desde que sobrevino alguna de las causales [Art. 1639] y que se comunique al donatario, o
a sus herederos, dentro de sesenta días de haberse efectuado [Art. 1640]. No debemos olvidar que
el legislador del Código Civil de 19 8 4 ha optado por el sistema de comunicación indubitable de la
revocación por parte del donante al donatario y no el sistema de la interposición de la demanda, dirigida
contra el donatario, a fin de que se declare la revocación, por considerarla la más práctica, dejando a
salvo el derecho del donatario para contradecirla, si no estuviese conforme a ella, tal como se desprende
de la Exposición de Motivos del Código Civil. En ese sentido, para que la reversión sea considerada
como tal, se exige que el retorno de los bienes lo disponga unilateralmente el donante en virtud de una
causal contenida en el contrato, mientras que la revocación se da por una causal sobrevenida al mismo
que no está plasmada o estipulada en la donación; tanto la revocación como el derecho de reversión son
facultades personales del donante, que puede ejercitarlas cuando se cumplan los supuestos establecidos
para ello en el contrato o por la ley. (Resolución N.° 0 18 -2 0 1 [8]-SUNARP-TR-L, del 0 5 -0 1 -2 0 18 , f.
V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 M kf 6 ln>).

N o t a : El texto original dice: Resolución N.° 0 1 8 - 2 0 1 7-SUNARP-TR-L.

§ 3444. Para que proceda la inscripción de una revocatoria de anticipo de legitima no es


necesario que el revocante acredite judicialmente la causal, siendo suficiente que lo mencione y lo
comunique en forma indubitable al perjudicado. VI. [...] 5. [...] [C]onforme a nuestro ordenamiento
jurídico, el anticipo de legítima no constituye un acto revocable, salvo los supuestos de indignidad o
de desheredación a que se refieren los artículo 6 6 7 y siguientes del Código Civil; ello es así, por cuanto
el anticipo de legítima, se rige por las reglas de la donación o liberalidad intervivos, pero realizados a
favor de los herederos forzosos para efectos de la colación de bienes al momento de abrirse la sucesión
correspondiente, de modo que sólo puede ser revocado por las causales de indignidad para suceder o
desheredación. 6 . Asimismo, de conformidad con el artículo 1639 del Código Civil, la facultad para
revocar la donación caduca a los 6 meses de haber sobrevenido alguna, de los causales previstas en el
artículo 16 3 7 ° del Código Civil. El artículo 1640° no prevé requisitos adicionales para que la revocación
de la donación produzca efectos jurídicos, salvo la de comunicar en forma indubitable al donatario la
decisión de revocación dentro de los 60 días de hecha por el donante, pudiendo el donatario o sus
descendientes, en armonía con lo dispuesto por el artículo 16 4 1°, contradecir judicialmente las causas
de la revocación dentro de 60 días después de recibida la comunicación. 7. El legislador del Código
Civil de 19 8 4 ha optado por el sistema de comunicación indubitable de la revocación por parte del
donante al donatario y no el sistema de la interposición de la demanda, dirigida contra el donatario,

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.109 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1092

a fin de que se declare la revocación, por considerarla la más práctica, dejando a salvo el derecho del
donatario para contradecirlo, si no estuviese conforme a ella, tal como se desprende de la Exposición de
Motivos del Código Civil sobre la materia [...] 8 . En este sentido, para que proceda la inscripción de
una revocatoria de anticipo de legítima no es necesario que el revocante acredite judicialmente la causal,
siendo suficiente que la mencione y la comunique en forma indubitable al perjudicado, dentro del plazo
establecido en el art. 1640° del Código Civil, siempre y cuando la revocación se realice dentro de los 6
meses desde que sobrevino algunas de las causales del artículo 1637°, quedando facultado el donatario a
contradecirlo judicialmente, en la forma establecida en el artículo 1 6 4 1 ° del mismo cuerpo de leyes. 9.
Dentro de este contexto, con relación a la inscripción de la reversión y de la revocatoria de la donación
o anticipo de legítima, el artículo 104° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [Cfr.
art. 108 del RIRP] señala que ésta se hará en mérito a escritura pública otorgada unilateralmente por el
donante o anticipante, en la que se consignará la respectiva causal. Agrega el citado artículo que, para
la inscripción de la revocatoria, además, se acreditará haberse efectuado la comunicación indubitable a
que se refiere el artículo 16 4 0 del Código Civil. (Resolución N.° 282-2007-SU N AR P-TR -L, del 0 1-
05-2007, ff. V I.5 al V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 y 5 nqNY>).

A rtíc u lo 1 0 9 : In scrip ció n de la tra n s fere n c ia por a p o rte

La inscripción de la transfe ren cia de un predio a favo r de una sociedad, com o consecuencia de un
aporte, se e fectu ará por el R egistrador c o m p eten te para inscribir la constitu ció n de la sociedad, aum ento
de cap ita l o pago de c ap ital, según sea el caso, siem pre que el predio e sté registrado en la O ficina R egistral
del do m icilio de la sociedad y el sis te m a de D iario lo perm ita , de confo rm id ad con lo previsto en el literal c)
del a rtícu lo 3 5 ° del R eglam ento del R egistro de S ociedades.
Para la inscripción de la transfe ren cia de pro piedad debe constar en la correspondiente escritu ra p ú b li­
ca la intervención del pro pietario del bien.
Lo dispuesto en este a rtícu lo es de a p licació n a la Em presa Individual de Responsabilidad L im ita d a -
EIRL.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3445. Precisión de precedente aprobado en X Pleno [§ 2951]. Identificación del bien


objeto de transferencia. La discrepancia en cuanto al área, linderos o medidas perimétricas del
predio objeto de transferencia materia de solicitud de inscripción, no será objeto de observación,
siempre que existan otros elementos suficientes que permitan su identificación. Cuando los únicos
elementos de identificación del inmueble que aparecen en el título sean el área, linderos y medidas
perimétricas, y estos discrepen con los que consten en la partida registral, deberán aplicarse los rangos
de tolerancia establecidos reglamentariamente para determinar si requieren ser rectificados conforme a
los procedimientos vigentes. (Acuerdo Plenario adoptado en el CIX Pleno Registral llevado a cabo el
2 8 -0 8 -2 0 13 y 2 9 -0 8 -2 0 13 [CIXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [pp. 45 y 46]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3446. Identificación del bien objeto de transferencia. La discrepancia en cuanto a la


identificación de un bien objeto del contrato de transferencia materia de la solicitud de inscripción, será
objeto de observación siempre que no existan otros elementos suficientes que permitan la identificación
del mismo. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 5 0 7 -2 0 0 1-ORLC/TR del 1 4 -1 1 -2 0 0 1 , N.°
464-1997-O R L C /T R del 12 -12 -1 9 9 7 , N.° 305-2000-O R LC/TR del 28-09-2000 y N.° 4 5-2002-
ORLC/TRdel 2 4 -0 1 -2 0 0 2 [X Pleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo: <bit.ly/2iGNRRl>).

N o t a i : El precedente primero del L Pleno Registral [§ 984] ha precisado que la aplicación de los
precedentes de observancia obligatoria referidos al nombre y a la identificación del predio aprobados

n o m o s & th e s is
1093 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.112

en los Plenos II y X del Tribunal Registral, implican la inscripción del acto rogado, no requiriéndose la
rectificación en la partida en la que se extenderá la inscripción ni en otros Registros.

N o t a 2 : Precedente precisado por el Acuerdo Plenario adoptado en el CIX Pleno Registral [§ 2947]
llevado a cabo el 2 8 -0 8 -2 0 13 y 2 9 -0 8 -2 0 13 .

§ 3447. Efectos regístrales de una sentencia firme que declara la nulidad de una transferencia
de dominio. Véase la jurisprudencia del artículo IX del TU O del Reglamento General de Registros
Públicos [§ 1185] . (Criterio adoptado en la Resolución N.° 136-2007-SU N AR P-TRL del 0 5 -03-2007
[XXVPleno] [EP, 15-06-2007]. Texto completo: <bit.ly/2NyhUdI>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3448. No procede inscribir aumento de capital cuando ya obra inscrito otro adoptado con
posterioridad pero inscrito con anterioridad. Véase la jurisprudencia del artículo X del TU O del
Reglamento General de Registros Públicos [§ 1217]. (Resolución N.° 0 4 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del
1 1 -0 1 -2 0 1 8 , £ V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2Ibmmfd>).

A rtíc u lo 1 1 0 : In scrip ció n de la tra n s fe re n c ia por reducción de c a p ita l

La inscripción de la tran s fe ren cia de un predio a favo r de uno de los socios, com o consecu encia de la
reducción de c ap ita l de la sociedad, se e fectu ará por el R egistrador c o m p eten te para inscribir la reducción
de cap ita l, siem pre que el predio esté registrado en la O ficina R egistral del dom icilio de la sociedad y el
s is te m a del D iario lo p erm ita.
Para la inscripción de la tran sferen cia de pro piedad debe constar en la correspondiente escritu ra públi­
ca la intervención del representa nte de la sociedad y del adq uirente.
Lo dispuesto en este a rtícu lo es de aplicación a la Em presa Individual de R esponsabilidad L im ita d a -
EIRL.

A rtíc u lo 1 1 1 : T ran sferen cia por fu s ió n , escisión y re o rg a n iza c ió n s im p lé . „* > v .. t .

La inscripción de tran sfe ren cias por fu sió n , escisión y reorg anización sim ple de las sociedades se rige
por lo dispuesto en los a rtícu lo s 1 2 3 ° , 1 2 9 ° y 1 3 4 ° del R eglam ento del Registro de S ociedades, re sp e cti­
vam en te.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3449. No es necesario que se solicite la valorización de los inmuebles en la escritura pública


de fusión, toda vez que ello no es requisito para la transferencia de bienes como consecuencia
de dicho acto, debiendo liquidarse los derechos regístrales como acto invalorado. Véase la
jurisprudencia del artículo 123° del Reglamento del Registro de Sociedades [§ 2669]. (Resolución
N.° 1 9 4 8 -2 0 13 -SUNARP-TR-L, del 2 6 -1 1 -2 0 1 3 , flf. V I.3 al VI.5. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2DVCfns>).

A rtÍG ulo 1 1 2 : en e l m and ato sin representación

La tran sferen cia de propiedad que debe e fec tu ar el m an d atario sin representación a favo r de su m an ­
d an te se inscribirá en m érito del fo rm u lario registral o escritu ra pública que conte nga dich a transfe ren cia.
En el caso qué el m an d ato sin representación estu viera inscrito en el Registro correspondiente y el
predio estu viere d e te rm in ad o b astará la particip ació n unilateral del m an d atario .

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 113 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1094

Lo dispuesto en el párrafo a n te rio r se a p lic a ta m b ién en el caso qu e se acredite la preexistencia del


co n tra to de m an d ato m ed ia n te la presentació n del in strum ento público en el qu e consta el m ism o.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3450. El instrumento que contiene la declaración de verdadero propietario no requiere


necesariamente consignar la valorización del bien objeto de la compraventa celebrada por el
mandatario sin representación. V I . [...] 2. [La] declaración de verdadero propietario, se encuentra
regulada en el artículo 1 1 2 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios en el siguiente
sentido: “La transferencia de propiedad que debe efectuar el mandatario sin representación a favor
de su mandante se inscribirá en mérito del formulario registral o escritura pública que contenga
dicha transferencia. En el caso que el mandato sin representación estuviera inscrito en el Registro
correspondiente y el predio estuviere determinado bastará la participación unilateral del mandatario.
Lo dispuesto en el párrafo anterior se aplica también en el caso que se acredite la preexistencia del
contrato de mandato mediante la presentación del instrumento público en el que consta el mismo”.
Es decir, conforme a la norma reglamentaria citada, la declaración de verdadero propietario importa
la transferencia de propiedad del adquirente a través de un mandato sin representación a favor del
mandante o verdadero propietario, concepto que guarda concordancia con lo previsto en el artículo
18 1 0 del Código Civil, según el cual el mandatario sin representación queda automáticamente obligado
en virtud del mandato a transferir al mandante los bienes adquiridos en ejecución del contrato.
(Resolución N.° 2 4 2 6 -2 0 15-SUNARP-TR-L, del 2 7 -1 1 -2 0 1 5 , f. VT.2. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/30LuR7Y>).

A rtíc u lo 1 1 3 : E xpropiación > ev .f ^

El asien to de inscripción de la tran s fe ren cia de dom inio por expro piación se extenderá en m érito a la
escritu ra pública o al fo rm u lario registral respectivo, en el que debe consignarse la ley au to ritativ a de la
expro piación, la norm a legal qu e la e je cu ta y el m onto de la indem nización ju stip re ciad a, precisándose si
el ju stip re cio fu e pagad o o consignado.
S im u ltá n ea m en te a la inscripción de la tran sferen cia, el R egistrador procederá a cancelar los asientos
de inscripción de los derechos reales y personales que resulten in co m patib le s con la expropiación.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3451. Cancelación de partidas regístrales de propiedad a favor del Estado por no respetarse
las reglas de la expropiación (causa urgente, ley e indemnización justipreciada). 22. [...] El artículo
29 de la Constitución de 1933, en efecto, señalaba lo siguiente: La propiedad es inviolable, sea material,
intelectual, literaria o artística. A nadie sepuede p rivar de la suya sino por causa de utilidad pública probada
legalmente y previa indemnización justipreciada. 23. A l apropiarse del predio rústico denominado Las
Salinas a través del Decreto Supremo 247-73-A G , el Estado infringió la disposición constitucional citada.
En efecto, lejos de pagar oportunamente la indemnización justipreciada que correspondía, decidió
llevar a cabo una confiscación “sin pago alguno”. 24. El Estado, además, fue negligente al momento
de regularizar registralmente los efectos de su confiscación. Pese a que la Ley 2 7 333 fue publicada con
fecha 2 7 de julio de 2000, la declaración de abandono se inscribió en la Partida 4 2 2 0 4 2 1 8 del Registro
de la Propiedad Inmueble de Lima recién el 25 de marzo de 2 0 1 1 ; es decir, más de 38 años después de
que se emita el Decreto Supremo 247-73-A G . (Exp. N.° 00588-2013-PA /T C, del 2 0 -0 9 -2 0 16 [Web:
12 -0 1 -2 0 1 7 / EP: 2 9-08-2017], ff. jj. 22 al 24. Texto completo: <bit.ly/2Z5ngUL>).

§ 3452. Es nula la inscripción de apropiación de predio rústico a favor del Estado sin el
pago de precio e indemnización justipreciada por ser inconstitucional. 19. Para la recurrente

n o m o s & th e s is
1095 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 114

[...] la declaración: de abandono del predio y los asientos regístrales impugnados constituyen actos
expropiatorios incompatibles con la Constitución [...]. 20. A l respecto, este Tribunal Constitucional
ha señalado lo siguiente en el fundamento 7 de la sentencia recaída en el Expediente N.° 0 2 3 3 0 -2 0 1 1-
PA/TC [§ 3909]: [...] al no existir una ley del Congreso de la República que expropie las treinta y seis
hectáreas-cinco mil metros cuadrados del predio rústico [...] se encuentra probada la confiscación de
la propiedad mencionada, y por ende, la vulneración del derecho a la propiedad privada [...], pues lo
dispuesto en la Resolución Directoral N.° 423/81-A-DR-V-L y el Decreto Supremo N.° 041-82-A G
infringe por la forma el artículo 125° déla Constitución de 1979, vigente al momento en que se produjo
la declaración en estado de abandono de la propiedad referida y su adjudicación a favor de la Dirección
General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural. 2 1 . Un razonamiento similar ha sido empleado
por este Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico 7 de las sentencias estimatorias recaídas en
los Expedientes 07130-2006-PA /T C y 00022-2007-PA/TC. 22. Dicha argumentación es aplicable,
mutatis mutandis, a la controversia en cuestión. El artículo 29 de la Constitución de 1933, en efecto,
señalaba lo siguiente: La propiedad es inviolable, sea material, intelectual, literaria o artística. A nadie se
puede privar de la suya sino por causa de utilidad pública probada legalmente y previa indemnización
justipreciada. 23. A l apropiarse del predio rústico [...], el Estado infringió la disposición constitucional
citada. [...] [Lejos] de pagar oportunamente la indemnización justipreciada que correspondía, decidió
llevar a cabo una confiscación “sin pago alguno”. 24. El Estado [...] fue negligente al momento de
regularizar registralmente los efectos de su confiscación. Pese a que la Ley N.° 2 7 333 fue publicada
con fecha 2 7 de julio de 2000, la declaración de abandono se inscribió en [el] Registro de la Propiedad
Inmueble de Lima recién el 25 de marzo de 2 0 1 1 ; es decir, más de 38 años después de que se emita el
Decreto Supremo N.° 247-73-A G . 25. Las emplazadas pretenden, de ese modo, convalidar los efectos
de una confiscación que lesiona el derecho fundamental a la propiedad. Dado que el Decreto Supremo
N.° 247-73-A G carece de sustento constitucional, este debe inaplicarse al caso concreto y los actos
regístrales realizados bajo su amparo dejarse sin efecto. Asimismo, en tanto otorga eficacia a un acto
inconstitucional, también debe inaplicarse la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N.°
27333. 26 . Hacer valer el pretendido derecho de propiedad del Estado sobre el predio en cuestión, [...]

propiedad inmueble
constituye una nueva infracción constitucional. [El] artículo 70° de la Constitución de 1993 señala lo

Registro de
siguiente: El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el
bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente,
por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnización justipreciada. 27. La recurrente ha acreditado ser legítima propietaria del inmueble [...].
En consecuencia, tiene derecho a que su dominio no sea perturbado salvo que, por causas de seguridad
nacional o necesidad pública, se decidiera expropiarla a través de una ley previo pago en efectivo de una
indemnización justipreciada. 28. Así, al cancelar los asientos de dominio [...] e inscribir la declaración
de abandono del inmueble, la Sunarp ha lesionado el derecho fundamental a la propiedad de la actora.
La SBN [...] ha hecho lo propio al solicitar la inscripción de los asientos de dominio [...]. 29. Por tanto,
corresponde declarar fundada la demanda y, retrotrayendo el estado de las cosas al momento anterior
a la afectación constitucional invocada, declarar la nulidad de los asientos de dominio [...] contenidos
en la Partida [...] del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima. (Exp. N.° 00588 2013-PA/TC [caso
Inviolabilidad de lapropiedad\, del 2 0 -0 9 -2 0 16 [Web: 12 -0 1-2 0 17 ], ff. jj. 19 al 29. Texto completo:
<bit.ly/2hr4zSz>).

A rtícu lo 1 1 4 :F id e ic o m is o

El asien to de inscripción de la transfe ren cia fid u c iaria se extenderá en m érito a escritu ra pública o
fo rm u lario registral en el que debe consignarse la clase de fid eico m iso que se constitu ye, la indicación del
fid e ic o m ite n te , del fid u c iario y, en su caso, del fideicom isario.
El R egistrador al m o m en to de la c alificació n te n d rá en cuenta las disposiciones contenidas en la D irec­
tiv a "N orm as qu e regulan la inscripción de fideicom isos", en lo que resulte aplicable.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 114 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1096

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3452a. Liquidación de derechos de inscripción del fideicomiso en el registro mobiliario de


contratos. Conforme a la Directiva N.° 007-2008-SU N A R P-SN , para efectos de la liquidación de
derechos regístrales de inscripción del fideicomiso en el Registro Mobiliario de Contratos es un acto
invalorado, al igual que en los demás registros, sea que se haya consignado o no el valor del patrimonio
fideicometido. (Criterio sustentado en la Resolución N.° 1207-2018-SU N A R P -T R -L del 2 3-05-2018.
[CCXIVPleno] [EP, 19-09-2019]. Texto completo: <bit.ly/2 lWAjoT>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3453. Son inscribibles el fideicomiso y sus modificaciones. VI. [...] 3. [...] [El] fideicomiso es
un contrato autónomo que plantea una propiedad sujeta a encargo, denominada “dominio fiduciario”.
Por esta razón, el fideicomiso tiene una regulación especial dada su naturaleza sui generis. 4. [...] [El]
derecho de propiedad concedido al fiduciario sirve a un fin determinado pactado en el acto constitutivo.
De esto podemos deducir que la publicidad que debe hacerse de este acto en el Registro no se agota con
la inscripción del dominio fiduciario a favor de su titular, sino que deben exteriorizarse las condiciones
y demás estipulaciones del contrato a las que se ha sometido el fiduciario. Por este motivo, en el art. 8
de la Directiva (norma que contempla la inscripción de los fideicomisos) se precisa que en el asiento
no es necesario consignar todas las disposiciones contractuales sino las principales más la fórmula “y
las demás cláusulas que aparecen en el título que se archiva”. 5. El contrato de fideicomiso puede sufrir
alteraciones en el camino y en el Registro deben reflejarse los nuevos convenios. Por ello en el artículo 3
de la Directiva se prevé que también es un título inscribible la modificación del contrato de fideicomiso.
(Resolución N.° 2 6 7 -2 0 1 9-SUNARP-TR-T, del 0 3 -0 5 -2 0 19 , ff. V L3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2FtQZLa>).

§ 3454. Los fideicomisos de titulización se inscriben en la partida de la sociedad titulizadora.


VI. [...] 4. La citada norma [Art. 309 LMV] establece claramente que el acto constitutivo, es decir,
el fideicomiso de titulización, debe ser inscrito en el Registro Público; sin embargo, no señala en
qué tipo de Registro. Para dilucidar ello, nos remitiremos a la Directiva N.° 007-2008-SU N A R P-
SN, “Directiva que regula la inscripción de Fideicomisos”, en adelante “la Directiva”. Esta directiva
ha regulado en el Capítulo II todo lo relativo a los fideicomisos de titulización. Así, el artículo 9,
señala: “Artículo 9.- Fideicomiso de Titulización en el Registro de Sociedades. Los fideicomisos de
titulización se rigen por las siguientes reglas específicas: a) Se constituyen por escritura pública b) El acto
constitutivo deberá individualizar los bienes o derechos materia de transferencia. Sin embargo, en caso
de no resultar posible tal individualización, constará la descripción de los requisitos y características que
deben reunir aquellos, c) El fideicomiso de titulización se inscribe en la partida registral, del Registro de
Sociedades, de la sociedad titulizadora. También se inscriben en tal partida los demás actos señalados
en el artículo 309 de la Ley del Mercado de Valores, d) No es obligatoria la previa aprobación otorgada
por CONASEV. Sin embargo, cuando se presente la resolución, en copia certificada, el registrador
tendrá por válido el acto constitutivo”. Como se aprecia en el literal c) se ha señalado expresamente que
el fideicomiso de titulización se inscribe en la partida del Registro de Sociedades correspondiente a la
sociedad titulizadora. (Resolución N.° 691-2018-SU N A R P -T R -A , del 17 -10 -2 0 18 , f. V I.4. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2KDzQTG>).

§ 3455. No se admite en sede registral inscripciones de actos de disposición de bienes


integrantes de un patrimonio fideicometido efectuados por persona distinta al fiduciario, ni los
embargos, medidas cautelares judiciales o administrativas que tengan por fin cubrir obligaciones
del fiduciario, fideicomitente o de su causahabitante. VI. [...] 4. [...] [La] técnica de inscripción del
contrato de fideicomiso, en el artículo 1 de la Directiva N.° 007-2008-SU N A R P-SN se ha previsto
que la transferencia de bienes en fideicomiso, incluso de los fideicomisos en garantía se inscribirá en
el rubro de “títulos de dominio” de las partidas regístrales de los respectivos bienes. Asimismo, en el
artículo 2 se señala que la inscripción de la transferencia a favor del fiduciario, en el rubro “títulos de
n o m o s & th e s is
1097 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 114

dominio”, importa que aquél tenga el poder de disposición para transferir, constituir derechos y gravar
el mismo. Agrega que, luego de la citada inscripción, no procederá la inscripción de transferencias
o gravámenes sobre el bien transferido en fideicomiso, efectuada por el fideicomitente. Del mismo
modo, tampoco procederá la inscripción de embargos o cualquier otra medida cautelar, salvo que se
trate de medidas cautelares derivadas o vinculadas a la interposición de la acción de anulación de la
transferencia fiduciaria. Habiéndose determinado que la transferencia en fideicomiso importa una
transferencia de domino, incluso en el caso de los fideicomisos en garantía, y tan solo varía su finalidad,
su inscripción deberá efectuarse en el rubro “títulos de dominio” y no en el rubro “cargas y gravámenes”,
con la salvedad de los supuestos de transferencia en fideicomiso de créditos con garantías reales, los
que se inscribirán en el rubro “cargas y gravámenes”. Consecuencia lógica de lo anterior manifestado
es que no se admita en sede registral inscripciones de actos de disposición de los bienes integrantes del
patrimonio fideicometido efectuados por persona distinta al fiduciario, ni la inscripción de embargos,
medidas cautelares o cualquier otra medida judicial o administrativa que tengan por finalidad cubrir
obligaciones del fiduciario, del fideicomitente o de su causahabientes, o del fideicomisario, en los
términos expresamente contemplados en el artículo 253 de la Ley 2 6702, salvo que se trate de medidas
cautelares derivadas o vinculadas a la interposición de la acción de anulación de la transferencia fiduciaria
según lo establecido en el artículo 245 de la Ley 26702. (Resolución N.° 3 6 9 -2 0 1 8-SUNARP-TR-T,
del 07 - 06 - 2018 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2WLhqpq>).

§ 3456. Corresponde a las instancias regístrales verificar que determinado predio pueda
ser considerado como parte del patrimonio fideicometido, cuando las partes contratantes
han establecido en el contrato de fideicomiso la posibilidad de adquirir tal condición bajo el
cumpliendo de ciertos requisitos establecidos. V I . [...] 2. [...] [De] las normas citadas, podemos
afirmar, que el dominio fiduciario es un dominio imperfecto que se ejerce sobre un patrimonio separado,
escindido, que confiere facultades de administración, uso, disposición y reivindicación sobre los bienes
que conforman el patrimonio fideicometido. Si bien es un derecho exclusivo, es temporal y no es
absoluto porque cumple una finalidad específica establecida en el contrato. La transferencia fiduciaria

p r o p ie d a d in m u e b le
es formal y a título de confianza, es un medio y no un fin en sí mismo. [...] 6. [...] [La] Registradora
observó el título señalando que, revisado los instrumentos públicos contenidos en el referido título

R e g is tr o d e
archivado, no consta que el predio inscrito en la partida electrónica [...] del Registro de Predios de
Pisco se encuentre incorporado al patrimonio fideicometido, requiriendo por ende adjuntar el parte
notarial que contiene el traslado de la escritura pública de modificación de fideicomiso en garantía
solicitada. [...] 8 . [...] [Entonces], podemos apreciar que las partes contratantes han considerado incluir
dentro del patrimonio fideicometido (hoteles) a otros bienes, bajo el cumplimiento de ciertos requisitos
para adquirir tal condición, - esto es que se encuentre incorporado, adherido o unido físicamente a
los hoteles antes referidos. 9. Si bien en las citadas partidas consta que ambos predios son colindantes
entre sí, tal circunstancia no permite colegir de manera indubitable que se encuentren adheridos o
unidos físicamente, por carecer de elementos de conexión que nos permita llegar a tal conclusión.
De igual manera, tampoco resulta factible constatar que el lote 33 forme parte del “HLP”, por no
contar con documentación gráfica respectiva. Entonces, ante la falta de elementos de conexión
corresponderá que la Municipalidad de Paracas emita pronunciamiento al respecto. En ese sentido,
corresponderá que el interesado adjunte al presente título la resolución municipal, informe u oficio
emitido por la Municipalidad de Paracas acompañado del plano respectivo, mediante el cual dicho
ente municipal señale expresamente luego de efectuar la verificación y constatación respectiva que el
predio conformado por el lote 3 3 inscrito en la partida electrónica [...] del Registro de Predios de Pisco
se encuentra incorporado al lote 32 inscrito en la partida electrónica [...] del Registro de Predios de
Pisco, y además forme parte del “HLP”; con lo cual tendríamos la certeza que comprende el patrimonio
fideicometido. Una vez que el interesado acompañe la documentación solicitada por esta instancia,
la Registradora la derivará a la Oficina de Catastro a fin de que dicho ente emita el informe técnico
respectivo, y de ser favorable pueda acceder el título venido en grado al Registro. (Resolución N.°
1 1 6 9 -2 0 16 -SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 6 -2 0 16 , ff. V L 2 , V L 6 , V I .8 y VI.9. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2XAM5Gt>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.114 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1098

§ 3457. Cuando un bien está sometido a fideicomiso, el fideicomitente no puede disponer del
bien. VI. [...] 2. El art. 2 4 1 de la Ley N .° 2 6 7 0 2 define al fideicomiso como: “(...) una relación jurídica
por la cual el fideicomitente transfiere bienes en fideicomiso a otra persona, denominada fiduciario,
para la constitución de un patrimonio fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este último y
afecto al cumplimiento de un fin específico en favor del fideicomitente o un tercero denominado
fideicomisario. El patrimonio fideicometido es distinto al patrimonio del fiduciario, del fideicomitente
o del fideicomisario y en su caso del destinatario de los bienes remanentes”. [...] [El] dominio fiduciario
es un dominio imperfecto que se ejerce sobre un patrimonio separado, escindido, que confiere facultades
de administración, uso, disposición y reivindicación sobre los bienes que conforman el patrimonio
fideicometido. Si bien es un derecho exclusivo, es temporal y no es absoluto porque cumple una finalidad
específica establecida en el contrato. La transferencia fiduciaria es formal y a título de confianza, es un
medio y no un fin en sí mismo. [...] 4. [...] Con relación a los actos de disposición del fiduciario, en
el artículo 6 de la directiva [Directiva N.° 007-2008-SU N AR P-SN ] se establece que, considerando la
naturaleza del derecho adquirido, el fiduciario podrá disponer, constituir derechos o gravar los bienes
recibidos en fideicomiso. Conforme las normas citadas, en el Perú el dominio fiduciario y las facultades
del fideicomitente y del fiduciario están relacionadas al acto constitutivo del fideicomiso, no pudiendo
presumirse que el fiduciario ejerce todas las facultades de disposición, pues existe libertad para establecer
pactos, siempre que estén acordes con la finalidad del fideicomiso. Sin embargo el fideicomitente no
puede ejercer ningún acto de disposición de los bienes sometidos a fideicomiso. [...] 6 . [...] [Tal] como
consta inscrito en el asiento [...] de la partida del predio, éste forma parte del patrimonio sometido a
fideicomiso, por lo que mientras se encuentre vigente el fideicomiso, los fídeicomitentes no pueden
disponer del bien. (Resolución N.° 1351-2014-SU N A R P-T R -L , del 18-0 7 -2 0 14 , ff. V I. 2 , VI.4 y V I. 6 .
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xfiP4W9>).

§ 3458. La inscripción del fideicomiso a favor del fiduciario impide la inscripción de la


transferencia sobre el bien transferido en fideicomiso efectuada por el fideicomitente. VI. [...]
4. De lo antes indicado se colige que por el contrato de fideicomiso no se transfiere la propiedad a
favor del fiduciario; como indica la Ley, la empresa fiduciaria no tiene derecho de propiedad sobre
los bienes que conforman el patrimonio fideicometido. 5. [...] [La] inscripción de la transferencia a
favor del fiduciario, en el rubro títulos de dominio, importa que aquel tiene el poder de disposición
para transferir, constituir derechos y gravar el mismo. Luego de la citada inscripción, no procederá la
inscripción de transferencia o gravámenes sobre el bien transferido en fideicomiso, efectuada por el
fideicomitente. Del mismo modo, tampoco procederá la inscripción de embargos o cualquier otra
medida cautelar, salvo que se trate de medidas cautelares derivadas o vinculadas a la interposición
de la acción de anulación de la transferencia fiduciaria. Con relación a los actos de disposición del
fiduciario, en el art. 6 de la directiva se establece que, considerando la naturaleza del derecho adquirido,
el fiduciario podrá disponer, constituir derechos o gravar los bienes recibidos en fideicomiso. [...] 7. En
el presente caso, se solicita inscribir la transferencia del predio submateria efectuada por VE SAC pero,
de conformidad con el art. 2 de la Directiva N.° 007-2008-SU N A R P- SN, no procede la inscripción
de transferencias realizadas por VE SAC, al tener la calidad de fideicomitente y al haberse inscrito con
anterioridad al presente título el fideicomiso a favor primero de B y posteriormente del FMV, por
lo que este último en calidad de fiduciario deberá ratificar la referida transferencia. (Resolución N.°
0 9 9 -2 0 14-SUNARP-TR-T, del 2 8 -0 2 -2 0 14 , ff. V I.4, V I.5 y VI.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2X2IjQH>).

§ 3459. Las disposiciones contenidas en el acto constitutivo del contrato de fideicomiso,


son las que regulan la utilización y/o administración del patrimonio fideicometido. Solo
corresponde al registro la calificación del título conforme a las normas regístrales aplicables al
caso. VI. [...] 6 . [...] El artículo 4 de la Resolución SBS N.° 10 10 -9 9 , indica lo siguiente: “El dominio
fiduciario es el derecho temporal que otorga al fiduciario las facultades necesarias sobre el patrimonio
fideicometido, para el cumplimiento del fin o fines del fideicomiso, con las limitaciones establecidas
en el acto constitutivo, según lo .señalado en el art. 2 52 de la Ley General. El dominio fiduciario se

n o m o s & th e s is
1099 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.114

ejerce desde la transferencia de los bienes objeto del fideicomiso, salvo disposición contraria establecida
en el acto constitutivo, hasta el término del fideicomiso”. [...] Se desprende claramente que son
las disposiciones contenidas en el acto constitutivo, es decir, en el contrato de fideicomiso, las que
regulan la utilización y/o administración del patrimonio fideicometido. [...] 8 . [...] [E]n el contrato de
fideicomiso se estableció un procedimiento, mediante el cual el fiduciario [...] retornaría el dominio
de las unidades mobiliarias al promotor [...], a fin que éste transfiera a los adquirientes, mediante una
minuta de restitución de dominio, por los contratos de compraventa celebrados entre el promotor
y los adquirientes. [...] 11. [...] [C]on la restitución de dominio solicitada no se estaría disponiendo
del patrimonio fideicometido, tampoco se estaría modificando la naturaleza misma del contrato de
fideicomiso o extinguiéndolo; por el contrario, con la restitución de dominio invocada se estaría dando
cumplimiento a lo acordado por las partes en el acto constitutivo [...], por lo cual únicamente quedaría
a cargo de las instancias regístrales, la calificación del título, de acuerdo a las normas aplicables al caso.
[...] [La] inscripción de restitución de dominio invocada resulta procedente, por cuanto la misma ha
sido otorgada en observancia de lo establecido en el contrato de fideicomiso, tal como consta en el título
alcanzado [...]. (Resolución N.° 105-2014-SU N A R P-T R -A , del 2 1-0 2 -2 0 14 , ff. V I. 6 , V I .8 y V I.11.
Tribunal Registra!. Texto completo: <bit.Iy/31XG06z>).

§ 3460. Es improcedente la inscripción de la transferencia de propiedad de un inmueble


si no se cumplen con las disposiciones establecidas en el fideicomiso inscrito, aunque éste sea
de fecha posterior. VI. [...] 5. La Resolución N.° 316-2008-SU N A R P-SN aprobó la Directiva N.°
007-2008-SU N A R P-SN , estableciendo en su artículo 2 que la inscripción de la transferencia a favor
del Fiduciario, en el rubro títulos de dominio, importa que aquel tiene el poder de disposición para
transferir, constituir derechos y gravar el mismo. Luego de la citada inscripción, no procederá la
inscripción de transferencia o gravámenes sobre el bien transferido en fideicomiso, efectuadas por el
fideicomitente. Del mismo modo, tampoco procederá la inscripción de embargos o cualquier otra
medida cautelar, salvo que se trate de medidas cautelares derivadas o vinculadas a la interposición de la
acción de anulación de la transferencia fiduciaria. Con relación a los actos de disposición del fiduciario,
en el artículo 6 de la directiva se establece que considerando la naturaleza del derecho adquirido, el
fiduciario podrá disponer, constituir derechos o gravar los bienes recibidos en fideicomiso. [...] 9.
Respecto a los argumentos vertidos por la apelante, corresponde señalar que si bien la transferencia
que se pretende inscribir tiene origen en un proceso judicial iniciado en el año 2004; lo cierto es que
de conformidad con el artículo 2 0 1 6 del Código Civil, la prioridad en el tiempo de la inscripción
determina la preferencia de los derechos que otorga el Registro. Es decir, para efectos de enervar los
efectos del asiento de fideicomiso, tendría que haberse anotado la demanda o sentencia con anterioridad
al 25/11/2009, fecha en que se registró el fideicomiso. Asimismo, se deja constancia que no consta
pronunciamiento del juzgado que ordene la inscripción de la transferencia a pesar de la existencia del
fideicomiso. En ese sentido, no procede inscribirse la adjudicación ordenada judicialmente, si es que no
consta el emplazamiento del titular del fideicomiso, o el mandato judicial que ordene su inscripción a
pesar de la existencia del fideicomiso; ya que el asiento C 0001 de la partida N.° 4 0 5 8 7 9 4 2 del Registro
de Predios de Lima, se presume cierto y produce todos sus efectos mientras no se declare judicialmente
su invalidez, en virtud al principio de legitimación. (Resolución N.° 1 0 5 9 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del
2 6 -0 6 -2 0 13 , ff. V I.5 y V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2K5SXFl>).

§ 3461. Cancelación de dominio fiduciario se realiza en virtud de la solicitud formulada por


el fiduciario contenida en escritura pública o documento privado con firmas legalizadas, con
protocolización notarial. VI. [...] 4. [...] [Vemos] que en el presente caso se ha establecido que la
culminación del fideicomiso se produce al vencimiento del transcurso del plazo de 8 años desde su
constitución o cuando se cumplan los términos de los financiamientos, lo que ocurra primero. Sin
embargo, no basta acreditar el cumplimiento de la obligación, sino que se requiere declaración expresa
del fiduciario. 5. Tenemos entonces que el primero de los supuestos de conclusión es un hecho objetivo,
cual es el transcurso del plazo establecido, mientras que el segundo de los supuestos se da al término
de los financiamientos. En el presente caso el fideicomiso se constituyó mediante escritura pública

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 115 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 1 0 0

del 27/6/2006, no pudiéndose entonces verificar el primero de los supuestos al no haber transcurrido
aún los 8 años desde su constitución. En cuanto al segundo de los supuestos referido al término de
los financiamientos y que es el que invocan los interesados ya que presentan constancia de no adeudo
emitida por la Caja de Luren; cabe indicar que de acuerdo a la Ley 2 6 7 0 2 el fiduciario es quien ejerce
los actos de administración y disposición sobre los bienes que conforman el patrimonio fideicometido,
el cual además es distinto al patrimonio de los fideicomitentes y siendo que los titulares regístrales del
predio lo afectaron en fideicomiso, formando así parte del patrimonio fideicometido el cual constituye
un patrimonio autónomo, no podrían los fideicomitentes en virtud de su declaración o de documentos
emitidos por la institución financiera de intermediación, desafectar los bienes que forman parte del
patrimonio fideicometido. 6 . Siendo además que en el mismo contrato de fideicomiso, se señala en la
cláusula: 6.3 La conclusión y cumplimiento del pago del financiamiento y consecuente levantamiento
del fideicomiso será con la declaración expresa del fiduciario-, se colige que la conclusión no puede
verificarse con la declaración expresa de alguno de los fideicomitentes que afectaron sus bienes a un
patrimonio fiduciario ni en mérito de las cartas emitidas por la institución de intermediación financiera
nombrada por COFIDE en la que indica no existir adeudos pendientes de pago, sino con la declaración
expresa del fiduciario, según lo establece el propio contrato celebrado. 7. En cuanto a la formalidad para
la inscripción del fideicomiso, o sus modificaciones en el registro, debe señalarse que el artículo 3 de la
Directiva N Q 0 0 7 -2 0 0 8 , aprobada por Resolución N Q 316-2008-SU N A R P/SN , señala que se inscribe
en mérito de documento privado con firmas legalizadas, con protocolización notarial, u otorgado por
escritura pública, a criterio de las partes. Siendo esta entonces la formalidad para la constitución del
fideicomiso, la intervención del fiduciario para cancelar el dominio fiduciario se debe realizar también
observando alguna de estas formalidades. (Resolución N .° 1 1 9 6 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 17-08-
2 0 12 , ff. VI.4 al V I.7. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xgPFGV>).

A rtíc u lo 1 1 5 : In d ep en d izació n por cam b io de titu la rid a d

Para inscribir acto s que im pliq uen variació n de titu la rid a d dom inial respecto de p arte de predios ins­
critos debe procederse a su previa in depend ización, de confo rm id ad con los requisitos previstos en este
R eglam ento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3462. Para inscribir actos que impliquen variación de titularidad dominial respecto de
parte de predios inscritos debe procederse a su previa independización. VI. 1. El art. 11 5 del
RIRP prescribe textualmente así: Independización por cambio de titularidad.- Para inscribir actos que
impliquen variación de titularidad dominial respecto de parte de predios inscritos debe precederse a
su previa independización, de conformidad con los requisitos previstos en este Reglamento. 2 . De
acuerdo con la norma transcrita, para poder inscribir la modificación de la titularidad dominical de
una porción de un predio de mayor cabida es necesario que previamente se independice. [...] 3. En
el caso concreto apelado se aprecia de la partida vinculada que en el asiento [...], aclarado por los
asientos [...], se inscribió la transferencia de propiedad de una fracción del predio mayor sin producirse
la independización respectiva. Esta inscripción, [...] se halla legitimada, por lo tanto, surte todos sus
efectos y el titular registral puede actuar conforme a ella. Esto significa que en nuestro caso el art. 115
del RIRP es inaplicable, porque el cambio de titularidad dominical ya se materializó y está vigente
plenamente. Siendo esto así, el recurrente -como propietario inscrito de una parte del predio adquirido-
está habilitado para solicitar la rectificación de su estado civil, pudiendo posteriormente tramitar su
independización cumpliendo las formalidades legales. Por consiguiente, se revoca la observación de
la primera instancia. (Resolución N.° 0 6 9 -2 0 18-SUNARP-TR-T, del 0 2 -0 2 -2 0 18 , ff. VI. 1 al V I.3.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2xqpopG>).
nomos & th es is
1 1 0 1 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.115

§ 3463. La inscripción de una transferencia de área determinada de un predio de área


mayor requiere como acto previo que se registre la independización de dicha área. VI. [...] 6. Es
pertinente señalar, que el bien objeto de transferencia, al formar parte de un predio de área mayor,
no tiene existencia registra! independiente. Para ello se requiere que, como acto previo, se registre
la independización de dicho bien. En virtud a la independización, el referido bien constituirá una
finca registral y en consecuencia contará con partida registral Propia en la que podrán extenderse las
inscripciones (o anotaciones) que a dicho bien se refieran. Así, conforme al principio de especialidad
recogido en el artículo IV del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos, por
cada bien se abrirá una partida registral independiente, en donde se extenderá la primera inscripción de
aquél, así como los actos o derechos relativos al mismo. El artículo 115 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios dispone: “Para inscribir actos que impliquen variación de titularidad dominial
respecto de parte de predios inscritos debe procederse a su previa independización, de conformidad con
los requisitos previstos en este Reglamento”. En tal sentido, se requiere que como acto previo se registre
la independización del área de 132.00 m2. del predio submateria a nombre del vendedor, lo cual
permitirá la individualización de la porción que es objeto de la compraventa; y por cuanto, conforme
aparece de la partida registral del inmueble, este se encuentra sujeto a copropiedad conforme consta del
asiento 00 0 6 como se ha señalado en los antecedentes. (Resolución N.° 038-2018-SU N A R P-T R -A ,
del 19 -0 1-2 0 1 8 , f. VT.6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZldA9h>).

§ 3464. Es posible la inscripción de transferencia de una cuota ideal sobre un predio, pero
no de una parte material no independizada. Solo podrá inscribirse la propiedad exclusiva
sobre del predio si esta se independiza. VI. [...] 3. [...] [En] la transferencia de cuotas ideales, con
cierta frecuencia, si bien consta con claridad que el bien objeto de compraventa es una alícuota de
determinado predio, se señala además que a la cuota ideal que se transfiere le corresponde una parte
material del predio, consignándose su área y, en ocasiones también, sus linderos y medidas perimétricas.
Esta indicación de una parte material del predio no puede llevar a concluir que el bien objeto de
transferencia sea una parte física del predio. Ello en razón a que el objeto de transferencia no puede ser, a
la vez, una cuota ideal de un predio y una parte material de este. Si se transfiere una cuota ideal, existirá
copropiedad, y en tal caso todos los copropietarios tendrán derecho a usar y disfrutar el íntegro del bien
y ninguno tendrá derecho a propiedad exclusiva sobre parte alguna del bien (artículo 974 del Código
Civil), pero sí podrán disponer cada uno de sus respectivas cuotas ideales, así como gravarlas (artículo
9 77 del Código Civil). En cambio, si se transfiere una parte material del predio no existirá copropiedad:
el adquiriente será propietario exclusivo de la parte que se le transfiere. 4. Los casos de transferencia
de cuotas ideales en los que se señala que dicha cuota ideal le corresponde determinada parte material
del predio son con frecuencia aquellos en los que no se reúnen aún los requisitos para que proceda la
independización de la parte material descrita. Para poder inscribir la transferencia de una parte material
de un predio, el título deberá cumplir los requisitos para que proceda la independización de dicha
área, los cuales están contenidos en los artículos 58 y siguientes del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios. Esto es, no podría inscribirse en la partida registral de un predio, la transferencia de
una parte material del mismo. De esta forma, en la partida registral de un predio pueden figurar como
titulares del derecho de propiedad dos o más personas, pero siempre en calidad de copropietarios. Solo
podrá inscribirse la propiedad exclusiva sobre una parte material del predio si esta parte se independiza,
abriéndosele una partida registral, situación en la que deja de ser parte de un predio para convertirse
en un predio independiente. En este sentido, en aquellos casos en los que en el título que se presenta
para su inscripción se señala que se transfiere una cuota ideal de un predio y, a la vez, se describe una
parte material del bien, indicándose que a la cuota ideal «le corresponde» o «es equivalente» dicha parte
material, la copropiedad será transitoria y la intención de las partes es ponerle fin en cuanto sea posible.
(Resolución N.° 0 7 4 -2 0 17-SUNARP-TR-T, del 15 -0 2 -2 0 17 , ff. V I.3 y VI.4. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/30UL0rM>).

§ 3465. No es necesaria la independización de dos secciones que conforman una sola unidad
para poder inscribir la transferencia de dominio por compraventa, cuando se ha determinado
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.116 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 1 0 2

que éstas tienen la calidad de zonas exclusivas y que en efecto constituyen una misma unidad.
Véase la jurisprudencia del artículo 63° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§
3237]. (Resolución N.° 856-2014-SU N A R P-TR -L, del 0 5 -0 5 -2 0 14 , £ V I. 6 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2EDcoRF>).

§ 3466. No procede la anotación de bloqueo registral de una partida respecto a la compraventa


de las unidades inmobiliarias, si las mismas no han sido independizadas, debiendo inscribirse
previamente su desmembramiento de la partida matriz. Véase la jurisprudencia del artículo 136° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3636]. (Resolución N.° 1296-2013-SU N A R P -
TR-L, del 12 -0 8 -2 0 13 , £ V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wcr4ma>).

TÍTULO IV
CARGAS Y GRAVÁMENES

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3467. Improcedencia de cancelación de gravámenes como consecuencia de la transferencia


del bien por el liquidador. La transferencia de un bien del concursado por parte de su liquidador no
origina la cancelación de las anotaciones de demanda. Tampoco origina la cancelación de los derechos
de uso y disfrute constituidos con anterioridad a la inscripción del inicio del procedimiento concursal.
(Acuerdo Plenario adoptado en el CXXII Pleno Registral llevado a cabo el 2 2 -0 8 -2 0 14 . Resolución
N.° 001-2009-SU N A R P-T R -T del 5/1/2009 [CXXII Pleno], Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 51]).

§ 3468. Interpretación del precedente de observancia obligatoria sobre la cancelación de


derechos de terceros por reversión. La aplicación del precedente de observancia obligatoria aprobado
en el LXII Pleno del Tribunal Registral [§ 1996], referido a la cancelación de derechos de terceros por
reversión, implica que las instancias regístrales no requerirán que se acredite el emplazamiento de los
titulares regístrales en el procedimiento administrativo seguido por la autoridad competente. (Acuerdo
Plenario adoptado en el LXIII Pleno Registral llevado a cabo el 17 -0 8 -2 0 10 [LXIII Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 22]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3469. Cancelación de gravámenes como consecuencia de la transferencia del bien por el


liquidador. La transferencia de cualquier bien del concursado por parte de su liquidador origina la
cancelación de todos los gravámenes, medidas cautelares y cargas que aseguren créditos, inclusive a
favor de terceros. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 400-2009-SU N A R P-TR -L del 25-03-2009
[XLVI Pleno] [EP, 15-04-2009]. Texto completo: <bit.ly/2iGF0jS>).
§ 3470. Cancelación de gravámenes. Procede cancelar en mérito de la resolución judicial que
dispone la adjudicación por remate y el levantamiento de gravámenes, todos los gravámenes que
constaren en la partida del predio, incluso aquellos registrados con posterioridad a la expedición de la
antedicha resolución, estando exceptuados únicamente aquéllos que expresamente excluye el artículo
739 del Código Procesal Civil. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1 1 5 0 -2 0 10-SUNARP-TR-L
del 1 1 -0 8 -2 0 1 0 [LXII Pleno] [EP, 0 6-09-2010]. Texto completo: <bit.ly/2iSrR66>).

mmSM
Artículp 1 16:lnscripcióndehipoteca M il AiVÉ
En el asien to de inscripción de la h ipoteca se consignará:
a ) El m onto del gravam en o, en su caso, el criterio esta blecido para su determ inación;
b) La constancia de que la obligación qu e g a ra n tiza es d eterm in ad a o d eterm inable; y,
c) La fech a del ven cim ien to del plazo del crédito g aran tizad o , cuand o conste en el títu lo .

n o m o s & th e s is
1103 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 116

En los casos de c o nstitu ció n de hipoteca de predio cuya edificación no se encuentra inscrita, no c o n sti­
tu ye obstáculo para la inscripción que en el títu lo se haya consignado que la edificación ta m b ién es objeto
de la hipoteca.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3471. Obligaciones respaldadas por la hipoteca. Cuando se pacta que la hipoteca garantiza
las obligaciones directas o indirectas emanadas de un contrato, las obligaciones garantizadas son las
expresadas en dicho contrato y las que puedan derivar de las normas legales aplicables al mismo, no
requiriéndose acreditar el nacimiento de presuntas obligaciones futuras o eventuales no expresadas.
(Acuerdo Plenario adoptado en el XCVIII Pleno Registral llevado a cabo el 2 3 -1 0 -2 0 1 2 [XCVIII
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 38]).
§ 3472. Constitución de hipoteca. En caso no se consigne en la escritura pública el nombre del
cónyuge del acreedor, se observará exigiendo la presentación de declaración jurada con firma certificada
o la partida de matrimonio. (Acuerdo Plenario adoptado en el XCIII Pleno Registral llevado a cabo el
0 2 -0 8 -2 0 12 y 0 3 -0 8 -2 0 12 [XCIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 36]).

§ 3473. Constitución de hipoteca durante la vigencia de la anotación preventiva de aprobación


de habilitación urbana. Véase la jurisprudencia del artículo 35° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3165]. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXX Pleno Registral llevado a cabo
el 15 -1 2 -2 0 1 1 y 1 6 -1 2 -2 0 1 1 [LXXXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 31]).

§ 3474. Definición de obligación determinable. Debe considerarse obligación determinable


aquella que en algún momento, pueda concederse, por el deudor y los terceros, cuál es la obligación
garantizada, y cuál es su cuantía; lo cual puede lograrse haciendo referencia a una relación jurídica ya
existente, a uno o más tipos materiales de los cuales puedan surgir las obligaciones, o a actividades

propiedad inmueble
habituales del acreedor, cuando estas vengan determinadas por Ley. (Acuerdo Plenario adoptado en el
VI Pleno Registral llevado a cabo el 0 7 -1 1-2 0 0 3 y continuado el 0 8 -1 1-2 0 0 3 [VI Pleno]. Referencia:

Registro de
<bit.ly/2MFslOb> [p. 4]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3475. Criterios de determinabilidad de las obligaciones garantizadas con hipoteca. Toda


hipoteca, inclusive las constituidas a favor de entidades del sistema financiero, debe garantizar
obligaciones determinadas o determinables. Son admisibles como criterios mínimos de determinabilidad
de las obligaciones, que se haga referencia a cualquiera de los siguientes: a) A una relación jurídica
ya existente, futura o eventual, que se especifica en el título; b) Uno o más tipos materiales de los
cuales puedeii surgir las obligaciones; c) A actividades habituales del acreedor, cuando éstas vengan
determinadas por Ley. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 001-2006-SU N A R P-T R -A del 06-
0 1-2 0 0 6 y N.° 164-2006-SU N A R P-T R -T del 0 6 -10 -2 0 0 6 [XXII Pleno] [EP, 2 4-01-2007]. Texto
completo: <bit.ly/2jXgYhV>).

§ 3476. Monto del gravamen hipotecario. El monto de la hipoteca debe ser expresado en forma
numérica desde el momento de su inscripción. Dicho monto será determinado si es una suma fija
claramente definida o especificada. Será determinable si se obtiene sobre la base de elementos
objetivos o factores fijados por las partes, mediante simples operaciones aritméticas y sin necesidad
de recurrir a acuerdos o convenios posteriores de aquéllas. (Criterio adoptado en la Resolución
N.° 076-2005-SU N A R P-T R -T del 06-05-2005 [L Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1]. Texto completo:
<bit.ly/2iDiZm5>).

§ 3 4 7 7 . Hipoteca unilateral. Procede inscribir hipotecas constituidas por declaración unilateral


del propietario, sin necesidad de intervención del acreedor. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.°
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.116 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1104

P003-98-O RLC/TR del 3 0 -0 1 -19 9 8 y N.° 279-1997-O R L C /T R del 0 7 -0 7 -19 9 7 [XII Pleno] [EP,
13-09-2005]. Texto completo: <bit.ly/2 jao 8yq>).

§ 3478. Aspectos de calificación registral al solicitar la inscripción de una hipoteca. No


corresponde al Registrador verificar la existencia ni la validez de la obligación cuyo cumplimiento
pretende asegurar, sino únicamente la constatación de que en el acto constitutivo de la hipoteca se ha
enunciado al acreedor, al deudor y a la prestación. En cuanto a la prestación, esta deberá ser determinada
o determinable. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° P003-98-O RLC/TR del 3 0 -0 1 -19 9 8 y N.°
279-97-O RLC/TR del 0 7 -0 7 -19 9 7 [XII Pleno] [EP, 13-09-2005]. Texto completo: <bit.ly/2jao8yq>).

§ 3479. Precisión al precedente sobre reinscripción de hipoteca adoptado en el Pleno


CLXXXVII [§ 3480] del 11 y 12 de abril de 2018. Véase la jurisprudencia del artículo 120° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3550]. (Precedente aprobado en la sesión
ordinaria en el Pleno del Tribunal Registral [CCVIII Pleno], modalidad presencial, realizada los días
10 y 11 de abril de 2 0 1 9 [EP, 14-05-2019]. Texto completo: <bit.ly/30nVEH2>).

§ 3480. Procedencia de la reinscripción de hipoteca extinguida por caducidad cuando esta se


encuentra en ejecución. Véase la jurisprudencia del artículo 120° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3551]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 851-2018-SU N A R P -T R -L del
16 -0 4 -2 0 18 [CLXXXVII Pleno] [EP, 13-05-2018]. Texto completo: <bit.ly/31PU9lg>).

N o t a : El CCVIII Pleno Registral [§ 3479] [EP, 14-05-2019] ha precisado este precedente sobre
reinscripción de hipoteca.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3481. Límites del monto del gravamen en la ejecución de la hipoteca. P r i m e r a p r e g u n t a : ¿La


hipoteca cubre todos los montos adeudados por encima del monto del gravamen determinado o determinable?
El Pleno adoptó por u n a n i m i d a d : “La hipoteca cubre los conceptos adeudados por el ejecutado
únicamente hasta el monto máximo del gravamen inscrito en el Registro, si hubieran conceptos
adicionales adeudados que no fueron cubiertos por el bienes del deudor dentro de los cuales se puede
incluir al remanente de lo obtenido por el remate del inmueble hipotecado”. S e g u n d a p r e g u n t a :
¿El monto de gravamen determinado inscrito prim a para cubrir todas las sumas adeudadas o debe tomarse
en cuenta el monto del gravamen determinable pactado por las partes y que aparece expresado en el acto
constitutivo? El Pleno adoptó por m a y o r í a : “Si el monto del gravamen determinable contenido en la
escritura pública es mayor al gravamen determinado señalado en el Registro, debe primar el señalado
por las partes en el acto constitutivo, el que aparece en el Registro vincula únicamente a los terceros
que se relacionan con el inmueble”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Comercial 2 0 1 4 [Proceso único de
ejecución], realizado en la ciudad de Lima los días 18 y 19-0 7 -2 0 14 . Tema N.° III. Texto completo:
<bit.ly/2EAVoNp>).

§ 3482. La garantía hipotecaria no garantiza las deudas a futuro por ser indeterminadas. La
garantía hipotecaria constituida por un tercero para garantizar la obligación inicialmente determinada y por
un monto establecido, ¿garantiza las otras obligaciones indeterminadas que en un ¿futuro otorgue el banco a l
deudor y es necesario que en estos nuevos contratos de préstamo intervenga el tercero garante hipotecario? El
Pleno acordó por m a y o r í a : “N o garantiza las deudas a futuro por ser indeterminadas y no se precisan
los montos que garantiza, salvo que expresamente intervenga en los nuevos contratos de préstamo y se
haya pactado en la escritura pública de fianza con garantía hipotecaria”. (Pleno Jurisdiccional Regional
Comercial, realizado en Chachapoyas, los días 2 7 y 2 8 -0 6 -2 0 14 . Tema N.° 1. Texto completo:
<bit.ly/2PhSLSd>).

§ 3483. La ejecución de la hipoteca se extiende sobre las construcciones que no existían al


momento de su constitución. Pregunta N.° 2. ¿Se extiende la ejecución de la hipoteca a las construcciones
que no existían a l momento de su constitución? El Pleno acordó por m a y o r í a : “ S í se extiende la ejecución
de la hipoteca sobre las construcciones que no existían al momento de su constitución, aun cuando

n o m o s & th e s is
1105 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.116

ello no se encuentre pactado en el contrato respectivo, pues las construcciones levantadas son
técnicamente partes integrantes del bien hipotecado, lo que sí está autorizado por el Código Civil”.
(Pleno Jurisdiccional Nacional Comercial, realizado en Lima, el 2 9 -1 1-2 0 0 8 . Pregunta N.° 2. Texto
completo: <bit.ly/2N09LPc>).

§ 3484. Si dentro de un proceso de ejecución de garantía hipotecaria, el ejecutante solicita


una medida cautelar de anotación de demanda, el juez debe concederla, ya que el registro
protege su viabilidad. Véase la jurisprudencia del artículo 122° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3571]. (Pleno Distrital Comercial 2 0 1 1 , realizado en Lima, el día 1 1 -0 8 -2 0 1 1 .
Tema N.° II. Anotación de demanda en procesos de ejecución de garantías reales. Texto completo:
<bit.ly/2m£S5Ua>).

§ 3485. La hipoteca es oponible a cualquier otro derecho real inscrito con posterioridad, por
lo tanto lo es también al derecho de superficie. Véase la jurisprudencia del artículo 2022° del Código
Civil [§ 670] . (Pleno Jurisdiccional Regional Constitucional, Civil y Familia, realizado en Moquegua,
el 04 -12 -2 0 0 5 . Tema N.° 5.2: Prevalencia entre el derecho de hipoteca y el derecho de superficie. Texto
completo :1<bit.ly/2skFjVy> [p. 8]).

§ 3486. Extensión de la hipoteca a las partes integrantes del bien. Extensión de la hipoteca a
construcciones futuras. Véase la jurisprudencia del artículo 11 9 ° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3539] . (Pleno Jurisdiccional Regional Constitucional, Civil y Familia, realizado
en Moquegua, el 0 4 -12 -2 0 0 5 . Tema N.° 5: Extensión de la hipoteca a las partes integrantes del bien.
Texto completo: <bit.ly/2 skFjVy> [p. 7]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3487. Improcedencia de la hipoteca cuyo bloqueo registral se anotó en una partida


independizada provisionalmente. VI. [...] 6. [...] [La] calificación del acto cautelado por el bloqueo
deberá realizarse de manera integral; esto es, deberá evaluarse todo lo reseñado en el precitado
artículo 32, a excepción del tracto sucesivo V los obstáculos insalvables de la partida registral, que
ya fueron calificados en el bloqueo. En el presente caso al tratarse de la inscripción de una hipoteca,
la Registradora ha observado el título por existir obstáculo en la partida registral al no encontrarse
inscrito aún la recepción de obras, por lo que la independización tiene la calidad de provisional. En
efecto, conforme a reiterada jurisprudencia como la Resolución N.° 1 9 7 0 - 2 0 1 1-SUNARP-TR-L “En
aplicación del artículo 3 1G del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios sólo podrá anotarse
preventivamente la compraventa garantizada, y en su caso la cesión de posición contractual, no siendo
admisible la inscripción o anotación preventiva de transferencias posteriores, en tanto no se inscriba
la recepción de obras”. Sin embargo, habiéndose ya inscrito en el asiento D D D D D el bloqueo de la
hipoteca otorgada a favor de SLGS, resulta improcedente denegar la inscripción definitiva de la misma
hipoteca. (Resolución N.° 1 6 3 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 2 5 -0 1 -2 0 13 , f. V I. 6 . Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2 K 0K t 2 n>).

§ 3488. La cesión de hipoteca no supone en modo alguno la modificación del acto constitutivo
de la hipoteca, en tanto no modifica ninguno de sus elementos constitutivos. VI. [...] 10. [...] “ [A]
través de la cesión de derechos sólo se transmite al cesionario la facultad o derecho de hacer efectiva la
acreencia que tiene el acreedor cedente respecto de su deudor; es decir, que sólo se transmite la parte
activa de la relación obligacional” [...]. “[El] solo cambio del sujeto de la obligación no significa que se
esté ante una obligación nueva; ya que en esta figura jurídica se considera que la persona del acreedor
o deudor es en principio, un elemento secundario de la obligación, y por consiguiente, a pesar del
reemplazo de sujetos, la relación crédito-deuda continúa igual”. [...] [El] efecto de la cesión es el de
hacer entrar al cesionario en el lugar del cedente, sin cambio alguno en la primitiva obligación [...].
Asimismo, [...] cuando se cede un crédito, el adquirente, al que se llama cesionario, se coloca en el lugar
del antiguo acreedor, el cedente; y así, habiendo cambiado el titular del derecho, no cambia el derecho
mismo, que continúa idéntico [...]. 1 1 . [El] artículo 1 2 1 1 del Código Civil establece que “la cesión de

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.116 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1106

derechos comprende la transmisión al cesionario de los privilegios, las garantías reales y personales, así
como los accesorios del derecho transmitido, salvo pacto en-contrario. En este orden de ideas,
la cesión de la hipoteca, otorgada en aplicación del precitado artículo 12 1 1 del Código Civil tampoco
supone en modo alguno la modificación del gravamen, el mismo que se transfiere conforme fue pactado
en el documento constitutivo. [...] (Resolución N.° 072-2005-SU N AR P-TR -L, del 11-0 2 -2 0 0 5 , ff.
VI. 1 0 y VI. 11. Tribunal Registral. <bit.ly/2jXXU7h>).

§ 3489. La inscripción de una hipoteca otorga preferencia en el caso de una eventual ejecución
de ésta. VI. [...] O ctavo. [La] inscripción de una hipoteca otorga preferencia en el caso de una eventual
ejecución de ésta, de manera tal que, si se diera la ejecución de la garantía, dicha ejecución prevalecería
ante los demás asientos registrados posteriores a la fecha del asiento de presentación de la inscripción
de la hipoteca. (Resolución N.° 153-2003-SU N AR P-TR-L, 14-03-2003, fi V I. 8. Tribunal Registra!.
Texto completo: Diálogo 57, 2003, p. 196).

§ 3490. La hipoteca no desaparece aunque el bien haya sido dividido. VI. [...] Sexto. La hipoteca
tiene entre uno de sus requisitos de validez, la inscripción en el Registro de Propiedad Inmueble,
conforme lo dispone el inciso 3 del artículo 1099 del Código Civil, una vez inscrita la hipoteca cumple
su función garantizadora por la cual fue constituida, con esa finalidad tenemos que la hipoteca tiene
como una de sus características su indivisibilidad, la cual significa que la hipoteca no desaparece así se
haya dividido el bien, conforme al artículo 11 0 2 del Código Civil. La indivisibilidad de la hipoteca es
entendida tanto de manera subjetiva como de manera objetiva, en este sentido Jorge Eugenio Castañeda
señala “La indivisibilidad hipotecaria puede examinarse objetiva y subjetivamente. Objetivamente es
teniendo en cuenta la cosa hipotecada; y en este sentido, si la cosa se divide materialmente cada lote o parcela
se encuentra gravado por el importe total de la hipoteca; cada lote responde íntegramente de ese importe.
La indivisibilidad subjetiva es teniendo en cuenta el crédito; y así se tiene que si el deudor pagare parte del
crédito no podrá pretender que se le canceleparcialmente la hipoteca; solo tiene derecho a exigir la cancelación
cuando hubiere pagado íntegramente. Por mínimo que sea la fracción del crédito que quedare insoluto siempre
subsistirá la hipoteca en su integridad” [Castañeda]. En el presente caso, el traslado de las hipotecas de
la partida matriz a las partidas independizadas encuentra su sustento en virtud de la indivisibilidad
objetiva y no porque se extienda a sus partes integrantes o accesorias, señalada en el 1 1 0 1 del Código
Civil, concordante con los artículos 887 y 888 del Código Civil. (Resolución N.° 133-2002-SU N A R P-
TR-L, del 2 1 -1 1 -2 0 0 2 , f. VI. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2mCjdcc>).

§ 3491. En el caso de un mutuo con garantía hipotecaria, el acto materia de inscripción, lo


constituye la hipoteca, por lo que no procede la calificación del contrato de mutuo. V. [...] Sexto.
En este sentido la calificación registral debe estar sujeta al acto materia de inscripción -hipoteca-, dado
que el contrato de mutuo no es un acto inscribible; por lo tanto, cumpliendo la hipoteca los requisitos
para su inscripción acorde a lo previsto en el artículo 10 99 del Código Civil, toda vez que quien afecta
el bien es su único propietario, se está asegurando el cumplimiento de una obligación determinada, así
como el gravamen es de cantidad determinada, resulta procedente la inscripción rogada, no cabiendo
pronunciarse respecto al contrato de mutuo. (Resolución N.° 104-2002-ORLC/TR, del 18-02-2002,
f. V.6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 fs lW 2 m>).

§ 3492. La hipoteca goza de prelación y preferencia sobre cualquier acto o derecho inscrito
con posterioridad. De otro lado, la posterior inscripción del inmueble a favor de don LR, efectuada
en mérito del título [...] del 2 de marzo de 2000, no es obstáculo para la admisión al Registro del
título venido en grado, por cuanto como ya se ha señalado, este deriva sus efectos de la inscripción
de la hipoteca, la cual goza de prelación y preferencia sobre cualquier acto o derecho inscrito con
posterioridad por aplicación del artículo 2 0 1 6 del Código Civil. (Resolución N.° 0 9 8 -2 0 0 1-ORLC/
TC, del 28-0 2 -2 0 0 1. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XII, I, p. 207).

§ 3493. La hipoteca es inscribible siempre que de los elementos que constan en el título
constitutivo puede determinarse dicho monto con exactitud. [...] En el extremo de la observación
referido al monto de la Hipoteca del inmueble transferido, debe tenerse en cuenta que el Código Civil
n o m o s & th e s is
1107 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.116

de 19 3 6 establecía en el inciso 2 de su artículo 10 13 , modificado por la Ley N.° 2 3 3 2 7 del 2 4 de


noviembre de 1982, como requisito de la-Hipoteca, el que el gravamen sea de cantidad determinada
o determinable, en los casos de reajuste de capital legalmente admitidos, además de que el mismo se
inscriba en el Registro de la Propiedad Inmueble y, en su inciso 1 , de que afecte el bien el propietario
que tenga su libre disposición o quien esté autorizado conforme a Ley [...] Siendo claro que las partes
han tenido la voluntad de constituir una Hipoteca, según se desprende del Título materia de alzada,
la falta de consignación expresa del monto del gravamen no debe ser obstáculo para proceder a su
inscripción, siempre que de los elementos que constan en el Título constitutivo pueda determinarse
dicho monto con exactitud. (Resolución N.° 212-97-O RLC/TR, del 13-0 6 -19 9 7 . Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2Kjz5yK>).

§ 3494. La rectificación de derecho de propiedad sobre un bien con hipoteca inscrita, no


perjudicará los derechos del acreedor hipotecario. Véase la jurisprudencia del artículo 87° del TUO
del Reglamento General de Registros Públicos [§ 1986]. (Resolución N.° 2 5 6 -2 0 1 9-SUNARP-TR-T,
del 3 0 -0 4 -2 0 19 , f. VT.l y VT.2 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 RFh 2 Eg>).

§ 3495. No constituye clausula limitativa de la facultad de enajenar o gravar un bien el pacto


mediante el cual, ante la venta o gravamen del bien afectado con la hipoteca, la parte compradora
se obliga a entregar a la entidad financiera el total del precio de venta hasta el monto del
gravamen. Véase la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 617]. (Resolución
N.° 719-2017-SU N A R P -T R -A , del 0 4 -1 2 -2 0 17 , f. VT.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2YUHwnq>).

§ 3496. La reserva de propiedad resulta incompatible con la constitución de hipoteca cuando


esta última es constituida por el comprador, quien como efecto de la reserva aún no se constituye
como propietario. Véase la jurisprudencia del artículo 94° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3344]. (Resolución N.° 1873-2016-SU N A R P-T R -L, de 2 0 -0 9 -2 0 16 , f. VI.7.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wktf5F>).

§ 3497. Cuando del contrato de compraventa conste que parte del precio se pagó con dinero
de un tercero, el registrador debe extender la hipoteca legal a favor de dicho tercero, por el monto
que ha proporcionado, aun cuando no hubiese intervenido en el contrato. Véase la jurisprudencia
del artículo 93° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3333]. (Resolución N.°
18 8 9 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 2 1-0 9 -2 0 16 , ff. V I.4 al V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2GxXoVw>).

§ 3498. Cómputo de la caducidad de hipotecas que garantizan obligaciones determinadas y


que no tienen plazo de vencimiento. Véase la jurisprudencia del artículo 120° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3561]. (Resolución N.° 5 2 4 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 11 -
0 3 -2 0 16 , f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZneRb3>).

§ 3499. Se dehe inscribir hipoteca legal cuando en el contrato de compraventa conste que
parte del precio se pagó con dinero de un tercero, aun cuando este no hubiese intervenido en
el contrato. Véase la jurisprudencia del artículo 93° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios [§ 3334]. (Resolución N.° 4 9 0 -2 0 13-SUNARP-TR-A, del 2 8 -1 0 -2 0 13 , f. VI. 6 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2Gd7iwC>).

§ 3500. En el caso de la demanda de ejecución de garantías, la compatibilidad de la anotación


con el derecho ya inscrito surgirá si la hipoteca materia de ejecución se encuentra inscrita y no
cuando los demandados o emplazados con dicha demanda coincidan con los titulares regístrales
de dominio del predio gravado. Véase la jurisprudencia del artículo 51° del TU O del Reglamento
General de Registros Públicos [§ 1797]. (Resolución N.° 7 4 0 -2 0 12-SUNARP-TR-L, del 18 -0 5 -2 0 12 ,
íf. VT.4, VI.7, V I. 8, VI. 11 y VI. 12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZRMFHQ>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.116 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1108

§ 3501. En la hipoteca legal constituida por la enajenación de un inmueble que será pagado
con dinero de tercero, el acreedor hipotecario será el tercero o el propio vendedor, dependiendo
de que se haya o no cancelado el precio del bien. Véase la jurisprudencia del artículo 93° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3335]. (Resolución N.° 144-2005-SU N A R P-
TR-L, del 18-03-2005, f. V I. 6 . Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2nELUo5>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3502. Si bien es cierto que en la partida registral del predio aparece que este cuenta con
una extensión mayor a la señalada en el acto jurídico impugnado, debe quedar establecido que
el bien que fuera hipotecado en esencia es el mismo, pues los contratantes cumplieron con
individualizarlo. Séptim o. [La] hipoteca voluntariamente constituida por los demandantes a favor
del Banco impugnante ha recaído sobre una misma unidad inmobiliaria, el inmueble urbano [...], con
un área de tres mil veinticinco metros cuadrados, con linderos y medidas perimétricas descritos en el
asiento [...] del Registro de Propiedad Inmueble [...] y con dominio inscrito [...], según es de verse de
la cláusula tercera de dicho contrato; siendo así, si bien es cierto que en el asiento cero cuatro de la
partida registral de dicho predio, aparece que este cuenta con una extensión mayor a la señalada en el
acto jurídico impugnado, [...] debe quedar establecido que el bien que fuera hipotecado en esencia es el
mismo, pues, los contratantes cumplieron con individualizarlo al punto de que es posible identificarlo
respecto de otros bienes de especie similar o idéntica a los que también podría referirse, toda vez que
está descrita su ubicación y se hace referencia a la partida registral que precisamente corresponde al
predio hipotecado. [Debe] tenerse presente que de acuerdo al artículo 209 del Código Civil el error en
la declaración sobre la identidad o la denominación de la persona, del objeto o de la naturaleza del acto,
no vicia el acto jurídico, cuando por su texto o las circunstancias se puede identificar a la persona, al
objeto o al acto designado; por tal razón, se concluye que este extremo del recurso merece ser amparado,
pues, no se advierte que la hipoteca cuestionada adolezca del requisito previsto en el anotado numeral
110 0 . (Casación N.° 1280-2007-Tacna, del 0 1-0 9 -2 0 0 8 , f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 03-08-2009,
p. 25238] . Texto completo: <bit.ly/2xxg3gK>).

§ 3503. Determinabilidad del inmueble materia de la hipoteca. Q uinto. [...] [El] recurrente
argumenta que el contrato de hipoteca es nulo por indeterminabilidad de sus características de
obligación, cantidad y el bien inmueble materia sub judice, al señalar que sólo y únicamente está
inscrito el terreno del bien mas no la fábrica; [...] [sin embargo], en este caso, no se acredita la
imposibilidad jurídica del objeto del contrato ni la indeterminabilidad del objeto de constitución de
hipoteca, porque como ha quedado establecido, el bien inmueble hipotecado, tiene existencia física; la
hipoteca ha sido constituida sobre un predio con arreglo a Ley, con un predio que tiene la calidad de
inmueble lo cual no está prohibido; y en cuanto a la determinabilidad del objeto, la discrepancia sobre
la obligación, cantidad, el bien inmueble descrito en el contrato de hipoteca con el que aparece inscrito
en los Registros Públicos, no significa que el predio no se encuentra determinado en esas características,
es decir, que no solamente se halla inscrito el terreno del bien sino también la fábrica, las partes que
tienen la calidad de propietarios son las que han autorizado la hipoteca, que asegura el cumplimiento de
una obligación determinable (la ley lo permite) y el gravamen es por una cantidad determinable; y por
último está inscrito en registro de la propiedad inmueble; lo que se acredita de la copia certificada de la
ficha registral [...] y copia certificada de escritura pública [...]; es así que en la cláusula primera dice: “los
deudores constituyen primera y preferente hipoteca hasta por la suma de veinte mil dólares americanos
en favor del banco sobre el inmueble...” cláusula décima tercera: “El inmueble a que se refiere la cláusula
primera... se encuentra ubicada en [...], con un área total de...”, cláusula segunda: “...comprende el
terreno en su integridad y las construcciones presentes y futuras, así como también las partes integrantes
y accesorias del inmueble, entendiendo también la hipoteca, todo lo que de hecho y por derecho le
corresponde quedando así mismo afectado por este contrato... los frutos y las mejoras que pudieran
introducirse en el inmueble sin reserva ni limitación de ninguna clase”, cláusula cuarta: “la hipoteca que
se constituye tiene por objeto garantizar el pago de las deudas y responsabilidades en general que hasta
n o m o s & th e s is
1109 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 11 6

por la suma de veinte mil dólares americanos por conceptos de pagarés, aceptaciones...”, por lo que el
bien materia sub judice se encuentra debidamente determinado en cuanto a la obligación, cantidad y
el bien inmueble; entre otros argumentos: [...] Noveno. Analizando lo expresado por la Sala Superior
y lo expuesto por el recurrente en su recurso de casación, se tiene que, el recurrente está confundiendo
un requisito constitutivo de la hipoteca con un elemento del gravamen; es así que, conforme a la
norma invocada, toda garantía hipotecaria debe indicar la obligación que contiene, puesto que ésta es
su objeto y ésta, a su vez, puede ser determinada o determinable, siendo que será determinada si es que
la obligación se encuentra completamente descrita en la hipoteca, o siendo determinable cuando dicha
obligación no se señala expresamente, pero se indica cuáles son los elementos que determinarían la
identificación de la obligación. D écim o. Por otro lado, dentro de toda hipoteca yace el gravamen, que
no es sino el monto tope hasta el que podrá ejecutarse el bien, en busca de la satisfacción del crédito
garantizado; este gravamen, a su vez, puede ser también determinado o determinable, en función a si
está claramente fijado, el monto hasta el que se puede ejecutar la hipoteca o un monto determinable
mediante el empleo de elementos externos al título. [...] D uodécim o. El recurrente denuncia que no
puede fijarse un monto genérico de veinte mil dólares americanos, sino que el monto debe ser fijado
específicamente y puntualmente; sin embargo, conforme han señalado las instancias, de acuerdo con
la cláusula primera de la escritura de constitución de hipoteca, las partes, de común acuerdo, han
fijado que la hipoteca sea hasta por la suma de veinte mil dólares americanos, con lo que, la partes
han establecido, no el monto de la obligación, sino que el gravamen de la hipoteca constituida, sea
determinado, en veinte mil dólares americanos, con lo que es evidente que la escritura pública de
constitución de hipoteca presenta un gravamen determinado. (Casación N.° 1322-2006-Puno, del
0 6 -1 1-2 0 0 6 , ff. jj. 5, 9, 10 y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 02-04-2007, p. 19252]. Texto completo:
<bit.ly/2w5GK9T>).

§ 3504. La inobservancia de la escritura pública de constitución de hipoteca no se sanciona con


nulidad. Tercero. El artículo 14 4 del Código Civil regula la formalidad adprobationem, estableciendo
que cuando la ley no impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia, constituye un
medio de prueba de la existencia del acto, pero no afecta la validez del acto jurídico, que puede ser
también acreditado con otros medios probatorios. C uarto. En ese sentido, resulta que si bien el artículo
1098 del Código Civil exige como formalidad de la hipoteca el que sea otorgada mediante escritura
pública, no sanciona con nulidad la inobservancia de esa forma; por lo que debe entenderse entonces
que se trata de una formalidad adprobationem, en la cual la ausencia de la formalidad no afecta la validez
del acto jurídico, ni origina la nulidad del mismo. (Casación N.° 2825-2006-E 1 Santa, del 02-10 -2 0 0 6 ,
ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 3 1-0 1-2 0 0 7 , p. 18694]. Texto completo: <bit.ly/2uK5F56>).

§ 3505. Además del verificar el asiento registral, al constituirse la hipoteca debe de tenerse
en cuenta también a los títulos archivados. D écim o quinto. [La] ficha registral está constituid [a]
no solo por la información resumida contenida en el correspondiente asiento registral sino por los
títulos archivados que motivaron la inscripción, los cuales constituyen parte de los Registros Públicos,
consecuentemente, constituye información a la que puede acceder cualquier agente económico que actúa
dentro de una económica de mercado. Décim o Sexto. [El] sistema registral peruano es de inscripción,
esto es, resume el contenido del título en el asiento, a diferencia del sistema francés, en el que se
transcribe íntegramente el título del asiento, por lo que las personas que utilice, los Registros Públicos
son conscientes de que en la ficha registral solo se incluye un resumen parcial de la información referida
al Título. [...] D écim o octavo. [Por] ende, en el caso de autos, a pesar de que el Banco ha constituido
un gravamen hipotecario de quien aparecía en los Registros Públicos como su propietaria, no se podía
limitar al contenido del asiento registral, sino que debía de recurrir a los títulos archivados, en donde
descubriría que la hipoteca tiene el estado civil de casada, al momento de constituir el gravamen.
(Casación N.° 2186-2003-Jun ín, de 2 5 -05-2004, f f jj. 15, 16 y 18. Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-
2005]. Texto completo: <bit.ly/2fiVrPy>).

§ 3506. Es posible constituir una hipoteca por documento privado con firma legalizada
notarialmente conforme a la Ley de Bancos. Q uinto. Conforme se aprecia de la resolución recurrida
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.116 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 1 1 0

al revocar la apelada, establece que el mencionado contrato hipotecario es un documento privado y no


escritura pública; conforme lo exige la norma contenida en el artículo 1098 del Código Material que
imperativamente dispone que la hipoteca debe constituirse por escritura pública; sin embargo, la Sala
de Mérito no ha observado la excepción contenida en la parte final del citado artículo que prescribe
“salvo disposición diferente de la ley”. Sexto. En tal sentido, debe entenderse que la norma sustantiva
aplicable al caso resulta ser el artículo 176 de la Ley N.° 26702-L ey General del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, ya que conforme
se aprecia de la cláusula decimosexta del contrato hipotecario, la ejecutante, siendo una entidad del
sistema financiero, ha procedido de acuerdo a lo dispuesto en la mencionada ley, que faculta a las
empresas del sistema financiero a celebrar contratos con firmas legalizadas notarialmente, los que no
requieren para ser inscritos en los Registros Públicos, de la formalidad de la escritura pública. (Casación
N.° 2 0 5 -2 0 0 1-Ayacucho, del 10 -10 -2 0 0 1 , ff. jj. 5 y 6 . Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2002]. Texto
completo: <bit.ly/2welyvk>).

§ 3507. De haberse pactado, la hipoteca garantiza no sólo las deudas contraídas por ambos
cónyuges a la vez, sino también las contraídas indistintamente por uno y otro de los esposos.
Sétim o. [...] [L]a glosada Escritura Pública de Constitución de Hipoteca otorgada por los cónyuges co­
ejecutados, obligados principales, ante el Banco ejecutante; que la cláusula tercera de la misma refiere
literalmente en su parte pertinente: “La hipoteca que se constituye tiene por objeto garantizar el pago
de las deudas y responsabilidades en general contraídas por el/los cliente/s a favor del Banco, que
tengan o pudiera/n tener por concepto de descuentos, pagarés, aceptaciones y en general, por cualquier
obligación directa o indirecta adquirida o que adquiera el/los cliente/s a favor del Banco, en moneda
nacional y/o extranjera. La hipoteca garantiza igualmente toda deuda de el/los cliente/s a favor del
Banco por intereses compensatorios y moratorios”; que en consecuencia, es objetivo que la aludida
hipoteca garantiza no sólo las deudas contraídas por ambos cónyuges a la vez, sino también las contraídas
indistintamente por uno y otro de los esposos, que bajo dicho aspecto la letra de cambio aceptada por el
coejecutado [...] a favor de JA W M y endosada por este al propio Banco ejecutante se encuentra dentro
del marco de la cláusula tercera de la Escritura Pública de constitución de hipoteca tantas veces referida;
que los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos, conforme señala la primera
parte del artículo 13 6 1 del Código Civil. (Casación N.° 1076-2001-L a Libertad, del 18-0 9 -2 0 0 1, f. j.
7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2002, p. 8280]. Texto completo: <bit.ly/2hnnDo6>).

§ 3508. La escritura pública solamente constituye una formalidad a d probationem de la


hipoteca, que no afecta la concurrencia de sus requisitos de validez. Segundo. [La] forma esencial
como requisito de validez del acto jurídico es conocida como formalidad adsolemnitatem, en la medida
en que la ausencia de la formalidad prescrita acarrea la nulidad del acto jurídico, en cambio, la formalidad
ad probationem solamente constituye un medio probatorio para acreditar la existencia del acto jurídico,
pero su ausencia no origina la nulidad del acto jurídico. Q uinto. Esa misma posición ha sido asumida
por esta Sala en diversas Ejecutorias, tal es el caso de la Casación N.° 16 18 -9 9 , emitida con fecha 15 de
octubre de 1999, en la cual se dejó establecido el criterio que la escritura pública solamente constituye
una formalidad adprobationem de la hipoteca que no afecta la concurrencia de sus requisitos de validez.
(Casación N.° 1276-01-L im a, de 10 -0 9 -2 0 0 1, ff. jj. 2 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 0 2 -0 1-2 0 0 2 , p.
8223]. Texto completo: <bit.ly/2wvMGfd>).

§ 3509. El incumplimiento de la inscripción de la hipoteca no es causal de nulidad. C uarto.


[Si] bien el artículo 1098 del Código Civil exige como formalidad de la hipoteca el que sea otorgada
mediante escritura pública, no sanciona con nulidad la inobservancia de esa forma; por lo que debe
entenderse entonces que se trata de una formalidad ad probationem, en la cual la ausencia de la
formalidad no afecta la validez del acto jurídico, ni origina la nulidad del mismo. (Casación N.° 1276-
01-Lima, del 10 -0 9 -2 0 0 1, £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02 -0 1-2 0 0 2 , p. 8223]. Texto completo:
<bit. 1y/2wvMGfd>).

$ 3510. El otorgamiento de la Escritura Pública no es necesario para el perfeccionamiento


de la transferencia. C uarto. Que, el otorgamiento de la Escritura Pública no es necesario para el

n o m o s & th e s is
1 1 1 1 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A lt 116

perfeccionamiento de la transferencia, sino que constituye una formalidad cuando es exigida por la Ley
o se ha convenido en el contrato. (Casación N.° 1516-2000-C allao, de 06-09-2000, £ j. 4. Sala Civil
Transitoria [EP, 3 0 -0 1 -2 0 0 1, p. 6849]. Texto completo: <bit.ly/2 uJlWHI>).

§ 35 11. Si bien la ley dispone que la hipoteca debe constituirse por escritura pública, también
lo es que no se sanciona con nulidad la inobservancia de dicha formalidad; de lo que se concluye
que se trata de una forma adprobationem . Segundo. [La] voluntad se manifiesta a través de la forma,
pero esta solamente constituye un requisito de validez del acto jurídico si la ley sanciona con nulidad
su inobservancia -forma ad solemnitatem-, en caso contrario, la forma solo constituye un medio de
prueba de la existencia del acto jurídico -forma ad probationem-. Tercero. [En] el caso de la hipoteca,
si bien la ley dispone que esta debe constituirse por escritura pública, también lo es que no se sanciona
con nulidad la inobservancia de dicha formalidad; de lo que se concluye que se trata de una forma ad
probationem. (Casación N.° 1618-99-L im a, de 15 -10 -1 9 9 9 , ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 18-
12-1999]. Texto completo: <bit.ly/2w G 8fuO>).

§ 3512. Para ejercitar la acción pauliana contra un deudor, no es necesario que el gravamen
esté inscrito en los Registros Públicos. Sétim o. [El] artículo 195 del Código Civil no exige para que
se declare ineficaz el acto jurídico del deudor, que cuando éste ha dispuesto del bien a título gratuito
(anticipo de herencia) en perjuicio del acreedor, exista o no un gravamen inscrito en los Registros
Públicos, toda vez que los únicos requisitos que contiene este dispositivo legal para que prospere la
acción pauliana es la existencia de un acreedor y de una deuda y que el deudor disponga de algún bien
de su propiedad, en este caso a título gratuito, en perjuicio del acreedor, dificultando la posibilidad del
cobro de la deuda. (Casación N.° 3290-98-L a Libertad, del 02 -0 7 -19 9 9 , f. j. 7. Sala Civil Permanente
[EP, 2 8 -0 9 -19 9 9 , p. 3616]. Texto completo: <bit.ly/2ufeuz7>).

§ 3513. El conviviente con derecho a gananciales debe intervenir en la constitución de


la garantía hipotecaria o conceder poder para tal efecto. Segundo. [...] [EJxiste una sociedad de
bienes entre [...] dos partes que se sujetan al régimen de la sociedad de gananciales, en cuanto le fuera
aplicable, por lo que la necesidad del consentimiento e intervención de ambos para disponer o gravar
un adquirido en sociedad, es imprescindible, a tenor de lo establecido por los artículos 3 15 y 303 del
Código sustantivo acotado. Tercero. [El] predio rústico objeto de tercería era bien social por estimar
que dicho bien había sido adquirido como fruto del trabajo de ambos concubinos, tal como establece
el primer párrafo del artículo 3 1 0 del Código Civil [...]. [...] Sexto. [El] inciso Io del artículo 1099
del Código Civil establece que para la validez de una hipoteca es necesario que sea el propietario o la
persona autorizada por ley quien afecte el bien dado en garantía, condición que no ha sido cumplida
en el caso de autos, infringiendo lo dispuesto en el artículo 3 15 del mismo cuerpo legal, ya que la
conviviente con derechos gananciales no ha intervenido en este acto, ni ha concedido poder para tal
efecto. Sétim o. [El] acto jurídico celebrado con la deficiencia anotada, resulta nulo por la aplicación
del inciso I o del artículo 2 1 9 del Código Sustantivo, al no haber habido manifestación de voluntad
de la copropietaria del bien inmueble por lo que no puede surtir sus efectos en cuanto a la proporción
comprendida en el vicio. O ctavo. [Sin] embargo, aun cuando la hipoteca adolece de parcialmente de
nulidad, los derechos adquiridos a causa de su inscripción registral, podrían mantenerse, si se hubiera
establecido la buena fe del [banco] codemandado en la constitución de la hipoteca, cuestión de hecho
que no ha sido examinada ni se ha emitido pronunciamiento alguno en las instancias inferiores, por
lo que tampoco podría aplicarse el artículo 2 0 1 4 del [...] Código Civil. (Casación N .° 570-97-Ica, de
1 9 -0 1-1 9 9 9 , ff. jj. 2, 3, 6 , 7 y 8 . Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 2 8 -0 8 -19 9 9 , p. 3353].
Texto completo: <bit.ly/2 glHnbS>).

§ 3514. A fin de oponer las cargas o gravámenes que tenga un bien frente a un tercero
adquirente, estas deben elevarse a Escritura Pública. Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo
2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 501]. (Casación N.° 3736-2016-A requipa, del 10 -0 1-2 0 1 8 , ff. jj. 19 y 20.
Sala Civil Transitoria [EP, 0 2 -0 5 -2 0 18 , Sentencias en Casación N.° 746, p. 107988]. Texto completo:
<bit.ly/2AxacZN>).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 1 1 7 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 1 1 2

§ 3515. La hipoteca sobre terreno se extiende a la construcción, pues esta es un bien mueble
por incorporación. Véase la jurisprudencia del artículo 11 9 ° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3542]. (Casación N.° 2 8 2 6 -2 0 1 5-Arequipa, de 16 -0 3 -2 0 16 , f. j. 12. Sala
Civil Permanente [EP, 3 1-0 8 -2 0 16 , Sentencias en Casación N.° 7 17 , p. 82263]. Texto completo:
<bit.ly/2 fhSjmZ>).

§ 3516. La hipoteca no inscrita a favor de los recurrentes constituye una negligencia de su


parte que no puede sustentarse contra quien ha adquirido el inmueble bajo la fe del registro.
Véase la jurisprudencia del artículo 2 0 14 ° del Código Civil [§ 309]. (Casación N.° 3774-2002-C usco,
de 26-05-2003, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -10 -2 0 0 3 , p. 11007]. Texto completo:
<bit.ly/2vtysc7>).

Artículo 117: Ampliación del asiento de hipoteca

Para e fecto s de la aplicación del p lazo de caducidad a qu e se refiere el a rtícu lo 1 2 0 ° , podrá am p liarse
el asien to de inscripción de la hip o teca haciendo c onstar el n a cim ien to de la obligación g a ran tiza d a por la
hipoteca o el plazo de ven c im ie n to de la dicha obligación. La am p liació n se re alizará en m érito a in stru ­
m en to pú blico que acredite fe h a cien te m e n te cualquiera de dichas circunstancias.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 3517. Cesión de hipoteca. La inscripción de la cesión de hipoteca no constituye renovación de


la misma ni modifica el cómputo del plazo de caducidad. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXXVI
Pleno Registral llevado a cabo el 2 3 -0 3 -2 0 12 [LXXXVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p.
32]).

§ 3518. Renovación de hipoteca. La renovación de hipoteca requiere la declaración expresa del


acreedor en el sentido que la obligación garantizada no se ha extinguido. Por lo tanto, no constituye
renovación de la hipoteca la declaración del acreedor en el sentido que se pretende proteger la vigencia
de la garantía. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXXVI Pleno Registral llevado a cabo el 2 3 -0 3 -2 0 12
[LXXXVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [pp. 32 y 33]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3519. Plazo de crédito garantizado. La fecha de vencimiento del plazo de crédito garantizado y
su modificación, tanto en el contrato de mutuo como en los demás actos y contratos de los que surjan
obligaciones garantizadas por gravámenes inscritos, requerirán acceder al registro en atención a las
consecuencias registrales que el segundo párrafo del artículo 3o de la Ley N.° 2 6 6 3 9 le otorga a dicho
plazo. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 162-2003-SU N AR P-TR-L del 14-03-2003 [IV Pleno]
[EP, 18-07-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jE4sps>).

Articula 118: Cancelación dflr asiento de hipptecp ,pqr declaración,o


a q re é b r / V ¿ j. * .

Para exte nder el asien to de c ancelación de un a hip o teca será su ficien te presentar la escritu ra pública
o, en su caso, el fo rm u lario registral que conte nga la declaración u nilateral del acreedor levan tan do la
h ipoteca o indicando que la obligación g a ran tiza d a se ha extinguid o.
En ningún caso la declaración u n ilateral del co n stitu yen te dará m érito para cancelar el asien to de una
hipoteca, salvo el caso en qu e se haya registrado la constitu ció n de una hipoteca unilateral y no c onste en
la p a rtid a del predio su ace p ta ció n por el acreedor. Estas disposiciones no rigen para las hipotecas u n ila ­
te ra le s reguladas por leyes especiales.

n o m o s & th e s is
1113 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 1 1 8

Procede la inscripción del le v an tam ie n to de la hipoteca otorg ada por sólo uno de los cón yuges, cuando
a q u ella se inscribió a fa vo r de dich a persona, consignando su estado civ il de casado, sin haber señalado
el no m bre del otro cónyuge.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!

§ 3520. Principio de legitimación. Levantamiento de hipoteca otorgada por solo uno de los
cónyuges. En aplicación del principio de legitimación, procede la inscripción de la escritura pública de
levantamiento de hipoteca otorgada por sólo uno de los cónyuges, cuando la hipoteca se registró a favor
de este consignando su estado civil de casado, sin haber consignado el nombre del cónyuge. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 1077-2008-SU N A R P-T R -L del 0 3 -1 0 -2 0 0 8 [XCIX Pleno] [EP, 0 1-
12-2012]. Texto completo: <bit.ly/2iTPpnS>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3521. Cancelación de la cobertura de la hipoteca por tercero en el proceso de ejecución de


garantía hipotecaria. Si en un proceso de ejecución de garantía hipotecaria, un tercero paga el monto total
del gravamen: ¿dehe darse por concluida la ejecución de la hipoteca? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Si un
tercero que adquirió el bien cancela el monto total del gravamen inscrito en un proceso de ejecución
de garantía hipoteca, procede la conclusión de la ejecución de la hipoteca y si existe saldo deudor por
capital, intereses y rasgos, que excede el monto del gravamen se podrá cobrar en el mismo proceso o
en otro diferente”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, el 1 2 -1 1 -2 0 1 8 . Tema N.° 5. Texto completo: <bit.ly/2 QOwtMW >).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 3522. Procede la dación en pago hecho a un interdicto con el asentamiento de su curador, a


efectos de que se extinga una hipoteca preexistente. VI. [...] 6. [...] [El] nombramiento del curador
no lo autoriza a enajenar los bienes del incapaz: para poder enajenar los bienes del incapaz, el curador
requiere solicitar y obtener del Juez autorización para ello. [...] 8 . [...] [En] el referido título archivado
que diera mérito a la inscripción de la declaración de interdicción y nombramiento de curador, no se
aprecia que la curadora M AM U N cuente con autorización judicial para enajenar o gravar los bienes
de la interdicta ALMH., por lo que carece de facultades de disposición sus bienes. Sin embargo, en el
caso, no se trata de una compraventa de inmuebles convencional, por lo que no resulta aplicable la
resolución del Tribunal Registral invocada por el Registrador, sino de la adquisición de bienes en dación
en pago a favor de la interdicta ALMH, por existir una deuda pendiente a favor de ella originada por
la compraventa celebrada mediante escritura pública. [...] 10. [...] [Como] vemos en la mencionada
compraventa e hipoteca, dichos actos fueron realizadas antes de ser declarada interdicta y heredera
de la causante [...] entonces la transferencia de los bienes materia de dación en pago ya había sido
autorizada anteriormente por la citada interdicta conjuntamente con su madre, antes que falleciera.
Por tal motivo, con el título venido grado se pretende formalizar la transferencia de esos bienes que
en su momento eran futuros y que actualmente son existentes, mediante contrato de dación en pago,
y como consecuencia de ello se solicita que se levante la hipoteca que garantizaba el cumplimiento de
dicha obligación. 1 1 . El art. 12 2 7 del C C referido al pago de las obligaciones establece que “El pago
hecho a incapaces sin asentimiento de sus representantes legales, no extingue la obligación. Si se prueba
que el pago fue útil para el incapaz, se extingue la obligación en la parte pagada”. A contrariu sensu, el
pago hecho a incapaces con el asentimiento de su representante legal sí extingue la obligación. De allí
se concluye que la dación en pago hecho por CEI SAC a favor de la interdicta, con el asentimiento
de su curadora, ha extinguido la obligación. Cabe señalar además que conforme al art. 602 del CC, el
curador de bienes está facultado para ejecutar los actos necesarios para el cobro de los créditos y el pago
de las deudas. Teniendo en cuenta dicho artículo, el curador está facultado para cobrar la acreencia del
interdicto con relación al saldo del precio de venta que originó la extensión de la hipoteca que se solicita

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.1 1 8 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 11 14

levantar, pudiendo dicha acreencia ser otorgada mediante dación de pago de bienes. De otro lado, la
hipoteca es siempre accesoria de una obligación. No existe hipoteca sin una obligación garantizada.
Así, conforme al art. 112 2 del CC, una de las causales de extinción de la hipoteca es la extinción de
la obligación que garantiza. Habiéndose extinguido en el presente caso la obligación con la dación en
pago de bienes, ha quedado extinguida también la hipoteca. Por tanto, es obligación del representante
de la interdicta, es decir de la curadora, dar su asentimiento sobre la dación en pago hecho a favor de
la interdicta y otorgar la cancelación de la hipoteca. En tal sentido, no se trata el presente caso, de un
acto de enajenación o gravamen [...] que sí requerirían de autorización judicial. Asimismo, el acto
solicitado no la perjudica, por el contrario, le da un beneficio en el crecimiento del patrimonio de la
interdicta ALM H y al acceso a la vivienda, con el cobro de sus acreencias en bienes que tiene a su favor,
no siendo necesario que su curadora [...] requiera autorización judicial para dichos actos. (Resolución
N.° 1 5 8 3 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 0 6 -0 7 -2 0 18 , ff. V I. 6 , V I. 8, V I.10 y V I.11. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2ZHpUMq>).

§ 3523. La indivisibilidad de la hipoteca implica que el gravamen se extiende totalmente


al objeto afectado y a cada una de sus porciones, por tanto no resulta procedente cancelar un
porcentaje de la hipoteca, debiendo en tal supuesto reducirse el monto de la misma. VI. [...] 5.
Según Diez-Picazo y Gullón la hipoteca inmobiliaria o hipoteca por antonomasia es un derecho real
de garantía y de realización de valor que rece sobre bienes inmuebles, y que asegura el cumplimiento
y la satisfacción forzosa de un crédito mediante la concesión a su titular de la facultad de llevar a cabo
la realización del valor de aquellos, enajenándolos y percibiendo su precio a través del procedimiento
legalmente establecido y cualquiera que sea en ese momento su poseedor o propietario. En cuanto a
la extensión de la hipoteca, el artículo 1 1 0 1 del Código Civil señala que: “La hipoteca se extiende a
todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus accesorios, y al importe de las indemnizaciones
de los seguros y de la expropiación, salvo pacto distinto”. Asimismo, la hipoteca es indivisible y subsiste
por entero sobre todos los bienes hipotecados”, tal como dispone el artículo 1 1 0 2 del Código Civil.
6 . Sobre el particular, Héctor Lafaille, citado por Jack Bigio Chrem en la Exposición de Motivos del
Código Civil al tratar el carácter indivisible de la hipoteca señala: “En este caso, como para todos los
derechos reales de garantía, la indivisibilidad conduce a que el gravamen se extienda totalmente a l objeto
afectado y a cada una de sus porciones, Es el conocido aforismo que Dumoulin expresaba así: Hypotheca
est in tota et tota in qualibet parte, de suerte que el importe íntegro de) crédito y cualquier fracción del
mismo se benefician de aquella seguridad. En nada influye que el crédito principal sea divisible, lo que
ocurre en definitiva con todos los garantizados por medio de la hipoteca”. En efecto, al ser la hipoteca de
carácter indivisible cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada parte de ellas, están obligadas
al pago de toda la deuda y cada parte de este, no existiendo pagos parciales de la misma. Es decir,
mientras subsista la obligación garantizada o parte de ella, la hipoteca permanece inmutable pues así
lo prevé el artículo 1002 del Código sustantivo. El derecho real en buena cuenta siempre permanecerá
tal cual se le configuró en el documento constitutivo, pese a que las condiciones del crédito puedan
verse modificados de manera subsecuente, o si el inmueble mismo sufre alteraciones o modificaciones.
(Resolución N.° 2520-2017-SU N A R P-T R -L, del 0 3 -1 1 -2 0 1 7 , ff. V I.5 y V I. 6 . Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2Ksklgj>).

§ 3524. La representante legal de un menor de edad no requiere autorización judicial para


suscribir la escritura pública de levantamiento de hipoteca cuando dicho acto no implica
modificación alguna de la obligación garantizada. VI. [...] 6. Ahora bien, para la realización de
determinados actos los padres del menor de edad requieren de autorización judicial. Así según el
artículo 4 4 7 del Código Civil: “Los padres no pueden enajenar ni gravar los bienes de los hijos, ni
contraer en nombre de ellos obligaciones que excedan de los límites de la administración, salvo por
causas justificadas de necesidad o utilidad y previa autorización judicial. El juez puede disponer, en
su caso, que la venta se haga previa tasación y en pública subasta, cuando lo requieran los intereses
del hijo”. De lo que podemos concluir que mediante este artículo se pretende resguardar los intereses
del menor, a través de la prohibición a los padres de enajenar, gravar o contraer en nombre del menor
n o m o s & th e s is
1115 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art.118

obligaciones que excedan los límites de su administración. A tal efecto, se indica que los únicos casos
en que proceden dichos actos deben responder a causas justificadas y cuando previamente exista
autorización judicial. [...] 8 . En el presente caso, revisada la escritura pública del 23/3/2017 sobre
ordenamiento y acuerdo sobre hipoteca resultante que otorga Inmobiliaria E SAC, A M BC, AM BC,
JABC y MBL, se aprecia lo siguiente: “(...) S e g u n d o : De conformidad al detalle expuesto en la
anterior cláusula, las partes comprenden que la hipoteca originalmente convenida e inscrita se ha
venido trasladando a los predios resultantes, solamente en aplicación de normas y criterios de carácter
registral y no como resultado de la expresión de su voluntad, de este modo, mediante el presente
documento, los acreedores, en su calidad de sucesores de A M C O . desean determinar que la hipoteca
inscrita en la partida electrónica N.° ÍA1 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, constituye una
garantía suficiente que cubre en exceso la obligación garantizada, la misma que originalmente ascendía
a U S$ 8 0 ,0 0 0 .0 0 (ochenta mil y 00/100 dólares americanos) y que a la fecha tiene un saldo deudor
ascendente a U S$ 6 5 ,0 0 0 .0 0 (sesenta y cinco mil y 00/100 dólares americanos), por lo qué. en este acto.
expresan su voluntad para señalar que es esta la única hipoteca que sean (SIC) mantener como garantía
en los términos en los que obra inscrita. la cual a su vez es ratificada por todas las partes íntegramente.”
[...] De lo que podemos colegir que la cancelación de hipoteca solicitada resulta ser consecuencia del
ordenamiento de las hipotecas constituidas sobre los predios inscritos en las partidas N.° [A] y [B]
del Registro de Predios de Lima, siendo que la sola vigencia de la hipoteca constituida sobre el predio
inscrito en la partida N.° [A] constituye garantía suficiente que cubre en exceso la obligación, tal como
lo señalan las partes. 9. Por lo que habiéndose determinado que el acto rogado no implica la variación
del monto de la hipoteca ni mucho menos la desprotección del cumplimiento del pago de la deuda
garantizada, esto es, no se ha pactado modificación alguna respecto de la obligación garantizada, se
puede concluir que no se está contrayendo una nueva obligación ni se está causando un perjuicio
económico al menor MBL. Se trata de establecer un equilibrio entre el monto de la hipoteca y el
valor de los bienes dados en garantía y así no perjudicar la circulación de los bienes en el mercado.
[...] (Resolución N.° 1 9 9 7 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 0 7 -0 9 -2 0 17 , íf. V I. 6 , V I .8 y VI.9. Tribunal

p ro p ie d a d in m u e b le
Registral. Texto completo: <bit.ly/2W ScvU l> ).

R e g is tro de
§ 3525. No procede el traslado del asiento de cancelación de hipotecas que se refiere a un
predio determinado por haber pagado el prestatario la parte proporcional de su deuda, a un
predio que está gravado con las mismas hipotecas e independizado de la matriz que pertenece
a un codeudor distinto. VI. [...] 2. En los casos en los cuales no se ha producido la distribución de
la responsabilidad hipotecaria como es el supuesto analizado donde se inscribieron hipotecas en una
partida matriz que luego fueron trasladadas a las partidas independizadas de dicha matriz y tratándose
la obligación asegurada (préstamo de dinero) de una obligación divisible, el acreedor hipotecario podía
como de hecho lo hizo cancelar los gravámenes hipotecarios respecto de determinados deudores que
hubieran pagado su parte de la deuda, con lo cual las hipotecas quedaron extinguidas solo respecto
de dichos deudores, pero ello no quiere decir que se hubiera satisfecho la deuda con relación al resto
de codeudores cuyos predios independizados se encuentran gravados con las mismas hipotecas, de tal
suerte que tengan que cancelarse también estos gravámenes; requiriéndose para ello de documento
público de levantamiento de hipoteca otorgado por el acreedor hipotecario. 3. En el CL Pleno del
Tribunal Registral [§ 3534] realizado el día 10/5/2016, se aprobó el siguiente Acuerdo: C a n c e l a c i ó n
d e h i p o t e c a t r a s l a d a d a d e p a r t i d a m a t r i z . Cuando se constituyó hipoteca sobre un predio que

posteriormente se independizó, trasladándose la hipoteca a las partidas independizadas, si a l cancelar la


hipoteca en la partida m atriz el acreedor además manifiesta que cancela la hipoteca de determinada partida
independizada, sin pronunciarse respecto a las demás, no procede la cancelación de los demás asientos de
traslado de hipoteca. En este caso se aplica el criterio mencionado en el acuerdo en el sentido que el
acreedor hipotecario canceló solo la hipoteca respecto de determinado lote y no se pronunció por los
demás lotes de la habilitación, por lo que no procede la cancelación de los demás asientos de traslado
de hipoteca [...]. (Resolución N.° 1 9 7 5 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 3 0 -0 9 -2 0 16 , ff. V I.2 y VI.3. Texto
completo: <bit.ly/2IjPlwq>).
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art.118 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 11 16

§ 3526. No procede la cancelación de hipoteca por quiebra de la empresa deudora. La hipoteca


continuará gravando el inmueble, pudiendo la hipoteca ser ejecutada aun cuando esté en poder de
un tercero. VI. [...] 9. [...] [El] apelante está solicitando que se considere que se ha producido la extinción
de la hipoteca por cuanto al encontrarse extinguida la sociedad deudora, se ha producido la extinción
de la obligación por cuanto no existe obligación sin la existencia de dos personas una que sea acreedora
y otra que sea deudora. Sin embargo, esta instancia ha aprobado en el L Pleno Registral [§ 2237],
realizado los días 3, 4 y 5 de agosto de 20 0 9 y publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de enero
de 2 0 1 1 , el siguiente precedente de observancia obligatoria: C a n c e l a c i ó n d e h i p o t e c a c o n s t i t u i d a
a f a v o r d e u n a p e r s o n a j u r í d i c a e x t i n g u i d a . “Z¿z extinción de la persona jurídica acreedora determina

la extinción de la obligación y consecuentemente la extinción de la hipoteca. En aplicación delprincipio iura


novit curia procede disponer la cancelación de una hipoteca por extinción de la acreedora, aun cuando en
la rogatoria se haya solicitado la cancelación por caducidad conforme a la Ley 26639". Si bien, conforme
al precedente citado, puede cancelarse la hipoteca por extinción de una de las partes de la relación
obligatoria garantizada con la hipoteca, es de advertirse que dicho supuesto está previsto sólo para
los casos de extinción de la persona jurídica acreedora, mas no de la extinción de la persona jurídica
deudora. [...] 1 1 . Más aun, la hipoteca no se extingue por extinción del deudor fundamentalmente por
el derecho de persecución que otorga la hipoteca, derecho consagrado en el artículo 10 9 7 del Código
Civil. Así, el gravamen hipotecario se mantiene vigente aun cuando el constituyente de la hipoteca
transfiera el inmueble: la hipoteca continúa gravando el inmueble aun cuando el propietario sea un
tercero, esto es, aun cuando el propietario vigente no sea el que constituyó la hipoteca. Tal como lo
dispone el artículo 1 1 1 7 del Código Civil, el acreedor puede exigir el pago al deudor, por la acción
personal, o al tercer adquirente del bien hipotecado, usando de la acción real. El ejercicio de una de
estas acciones no excluye el de la otra, ni el hecho de dirigirla contra el deudor, impide se ejecute el
bien que esté en poder de un tercero, salvo disposición diferente de la ley. Es por tanto indiferente que
el deudor se haya extinguido: la hipoteca continuará gravando el inmueble, pudiendo la hipoteca ser
ejecutada aun cuando esté en poder de un tercero. (Resolución N.° 1901-2012-SU N A R P-T R -L , del
2 1-1 2 -2 0 1 2 , ff. V I.9 y VI. 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/31ddOfs>).

§ 3527. Si el apoderado ya cuenta con facultades de disposición, no resulta necesario contar


con facultades especiales para levantar la correspondiente hipoteca legal. VI. [...] 7. En este orden
de ideas, las hipotecas legales no constituyen hipotecas voluntarias producto del convenio entre dos
partes, sino que nacen por mandato de la ley, encontrándose en consecuencia ligada la compraventa
con la hipoteca legal. Es decir, si bien es cierto un apoderado requiere facultades especiales para efectos
de levantar hipotecas voluntarias constituidas a favor de su representada, esto no resulta necesario
para el levantamiento de una hipoteca legal, puesto que si el apoderado ya cuenta con facultades de
disposición, esta facultad abarca la celebración del contrato así como formalización y conclusión del
mismo, con el consiguiente pago del precio de venta. Por lo tanto, habiéndose cancelado el precio de
venta del predio, el apoderado tendrá las facultades suficientes para levantar la correspondiente hipoteca
legal. (Resolución N.° 797-2008-SU N AR P-TR -L, del 3 1-0 7 -2 0 0 8 , f. VI.7. Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2muo9S4>).

§ 3528. No procede la cancelación por caducidad de una hipoteca inscrita con posterioridad a
la entrada en vigencia de la Ley N.° 26702 a favor de una empresa del Sistema Financiero. VI. [...]
3. [...] En este caso, revisados los antecedentes regístrales se determina que la hipoteca se inscribió el 24
de febrero de 1998, es decir cuando ya entró en vigencia la Ley 26702, no procede su cancelación por
caducidad. (Resolución N.° 178-2008-SU N AR P-TR-A, del 30-06-2008, £ V I.3. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2 x lI 6 DR>).

§ 3529. Se requiere de la intervención de la esposa del acreedor hipotecario para cancelar la


garantía real, pese a que para su inscripción no se exigió su intervención. [Se] encuentra inscrito
el gravamen hipotecario [...], advirtiéndose [...] que para la inscripción de la hipoteca no se exigió
la intervención de la esposa del mutuante; [...] [D]ado que la cancelación de la hipoteca constituye
un acto de disposición, en consecuencia, resulta indispensable la intervención de ambos cónyuges
n o m o s & th e s is
1 1 17 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.118

para dejar sin efecto el gravamen que garantiza la obligación principal en razón a que dicho acto
compromete el patrimonio social; [En] mérito a los precedentes considerandos se desprende que para
otorgar la cancelación de la hipoteca y al implicar esta última, un acto de disposición respecto del
patrimonio social, resulta necesaria la intervención de la cónyuge del acreedor hipotecario para proceder
a la inscripción correspondiente. (Resolución N.° 248-2000-O RLC/TR, del 2 1-0 8 -2 0 0 0 . Tribunal
Registral. Texto completo: JReg. XI, I, p. 70).

§ 3530. Improcedencia de la solicitud de inscripción de levantamiento de hipoteca realizada


por el insolvente. [Son] nulos y carecen de efectos legales los actos y contratos realizados y celebrados
por el insolvente a partir de la presentación de su solicitud de declaración de insolvencia o la fecha en
que esta es puesta en su conocimiento, según corresponda, y hasta la fecha en que la Junta nombre o
ratifique al Administrador o Liquidador según sea el caso, entre los que se encuentra el supuesto de
los gravámenes constituidos y las transferencias realizadas por el insolvente con cargo a bienes de su
propiedad, ya sea a título oneroso o a título gratuito. [...] “Esta es una nulidad -ineficacia- de puro
derecho. Para solicitarla no hay que referirse ni a la forma ni al fondo de tales contratos -actos- y luego
probar los defectos que con tal motivo se anoten. Es suficiente presentar el testimonio de la escritura
para comparar su fecha... si de esa apreciación resulta que el contrato -acto- está dentro de los 6 meses
-periodo sospechoso -la nulidad-ineficacia- debe declararse sin otra prueba” [Sobrevilla]. La Ley ha
querido de esta manera que no se mengüe o menoscabe el patrimonio -masa- concursa!, evitando así el
perjuicio o detrimento de los créditos de los acreedores; [...] es la norma la que sanciona con nulidad
dejando establecida que carecen de efectos los actos celebrados por el insolvente con posterioridad
a la presentación de su solicitud de declaración insolvencia o la fecha en que esta es puesta en su
conocimiento, según corresponda y hasta la fecha en que la Junta nombre y ratifique al Administrador
o Liquidador según el caso, por lo que existiendo claridad de contenido expresivo y habiendo sido
inscrita la declaración de [...] la solicitud de inscripción de levantamiento de hipoteca resulta en este
sentido improcedente. (Resolución N.° 267 - 99 -ORLC/TR, del 14 -10 -19 9 9 . Tribunal Registral. Texto
completo: Diálogo 25, 2000, p. 315).

§ 3531. La liberación y extinción de toda garantía real constituida en favor de las empresas
del sistema financiero requiere ser expresamente declarada por la empresa acreedora. Véase
la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 2 0 1 9 ° del Código Civil [§ 500]. (Resolución N.°
0 5 6 -2 0 1 8-SUNARP-TR-L, del 1 1 -0 1 -2 0 1 8 , ff. VI.3, VI.4 y V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2HUiVcR>).

§ 3532. La comisión liquidadora de una cooperativa disuelta judicialmente, puede delegar


el ejercicio de sus atribuciones a uno de sus integrantes. El levantamiento de hipotecas es una
atribución compatible con el ejercicio regular que desarrolla una liquidadora. Véase la jurisprudencia
del artículo 4 1 6 ° de la Ley General de Sociedades [§ 2992]. (Resolución N.° 224-2009-SU N A R P-
TR-L, del 19-02-2009, f. V I.10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2IYZccO>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3533. La hipoteca celebrada por el fa lsu s p ro cu ra to r es ineficaz frente al falso representante


como al representado. Protección al tercero de buena fe registral. 8. [...] [El] acto jurídico del
“falsus procurator ’ resulta ineficaz frente al falso representante como al falso representado. Aplicando
esta premisa al presente caso, podemos concluir válidamente que el contrato de hipoteca no puede
surtir efecto alguno frente a la demandante (falsa representada), y, en tal sentido, bajo ningún supuesto
podría ejecutarse dicha garantía hipotecaria, aun. cuando se haya pretendido garantizar el cumplimiento
de una obligación a favor de tercero, pues, la afectada con dicha ejecución sería la falsa representada.
En tal sentido, la Sala Superior ha incurrido en error al desestimar la pretensión, pues, por el contrario,
debió declarar fundada la presente demanda, máxime si ha manifestado haber llegado a la convicción de
que el acto jurídico es ineficaz. Se ha inaplicado el artículo 161 del Código Civil que regula los efectos
de la ineficacia del acto jurídico y, por el contrario, se ha aplicado indebidamente el artículo 2 0 1 4 del
♦ S U M M A R EG IS TR A L
Art. 119 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 1 1 8

Código Civil que regula la protección al tercero de buena fe registra!. Sin embargo, dicha protección al
tercero no puede rebasar el ámbito de protección al falso representado a través de la ineficacia del acto
jurídico. (Casación N.° 2 0 4 8 -2 0 13-Lima, de 0 3 -0 6 -2 0 14 , f. j. 8 . Sala Civil Permanente [EP, 0 1-12 -
2 0 1 4 , Sentencias en Casación N.° 698, p. 58165]. Texto completo: <bit.ly/2uRzGjc>).

A rtíc u lo 1 1 9 : liq u id a c ió n de derechos por can celació n de h ip o teca tra s la d a d a a p artid as


in d ep en d izad as

El acto por el que se declara la cancelación de la hipoteca inscrita en una p artid a m atriz, dará lugar, a la
c ancelación de los asien to s de trasla d o de hipoteca extendidos en las partidas individuales in d ep en d iza­
das de aquélla, aun cuando éstas no hayan sido m en cionadas en el títu lo o en la rogato ria. En estos casos,
la liquidación de los derechos regístrales com prenderá un único pago por derechos de inscripción y, por
derechos de c alificació n , el qu e corresponda a cada uno de los asien to s c ancelados.
El s o lic itan te podrá restringir su ro g ato ria al levan tam ien to de la hipoteca de la p artid a m atriz o al de
é s ta y al del asien to de tras la d o d e hipoteca de una o m ás de las partidas independ izadas. En estos casos,
la liquidación com prenderá el pago único por derechos de inscripción y el pago de los derechos de c a lifi­
c ació n que correspon dan a los asien to s cuya cancelación se solicitó . Los derechos de c alificació n corres­
pond ie ntes a la cancelación del asien to de tras la d o de la hipoteca en las dem ás partidas independizadas,
se cobrarán en la oportu nidad en que sean solicitad as.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 3534. Cancelación de hipoteca trasladada de partida matriz. Cuando se constituyó


hipoteca sobre un predio que posteriormente se independizó, trasladándose la hipoteca a las partidas
independizadas, si al cancelar la hipoteca en la partida matriz el acreedor además manifiesta que cancela
la hipoteca de determinada partida independizada, sin pronunciarse respecto a las demás, no procede la
cancelación de los demás asientos de traslado de hipoteca. (Acuerdo Plenario adoptado en el CL Pleno
Registra! llevado a cabo el 10 -0 5 -2 0 16 [CL Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 59]).

§ 3535. Liquidación de derechos regístrales de la primera cancelación de hipoteca en una de


las partidas independizadas. Para efectos de la liquidación de derechos registrales por cancelación
de hipoteca en una de las partidas independizadas, trasladada de la partida matriz, cuando se trata
de la primera cancelación de dicha hipoteca, los derechos de inscripción deben calcularse en base al
monto íntegro de la hipoteca. En las sucesivas cancelaciones de dicho gravamen en las otras partidas
independizadas, sólo deben cobrarse los derechos de calificación. (Acuerdo Plenario adoptado en el
LXXIII Pleno Registral llevado a cabo el 0 3 -0 5 -2 0 11 [LXXIII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb>
[p- 25]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL____________________

§ 3536. Derechos registrales en levantamiento de hipoteca. Cuando se hubiesen pagado los


derechos de inscripción para la cancelación de la hipoteca respecto de una de las partidas donde se
extendió el gravamen, teniendo como base el monto total del mismo, no resulta procedente formular
nueva liquidación por derechos de inscripción, cuando se solicite el levantamiento de dicha hipoteca en
las demás partidas registrales. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 715-2003-SU N A R P-T R -L
de 0 6 -1 1-2 0 0 3 , N.° 247-2004-SU N A R P-T R -L del 2 3 -0 4 -2 0 0 4 y N.° 248-2004-SU N A R P-TR -L del
2 3 -0 4 -2 0 0 4 [XPleno] [EP, 09-06-2005]. Texto completo: <bit.ly/2iGNRR!>).

§ 3537. La extinción de la persona jurídica acreedora acarrea la extinción de la hipoteca. La


extinción de la persona jurídica acreedora determina la extinción de la obligación y consecuentemente
la extinción de la hipoteca. En aplicación del principio iura novit curia procede disponer la cancelación
n o m o s & th e s is
1119 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.119

de una hipoteca por extinción de la acreedora, aun cuando en la rogatoria se haya solicitado la
cancelación por caducidad conforme a la Ley 26639. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.°
10 0 1 -2009-SU N ARP-TR-L del 26-0 6 -2 0 0 9 y N.° 095-2009-SU N AR P-TR -L del 2 3 -0 1-2 0 0 9 [L
Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1], Texto completo: <bit.ly/2iDiZm5>).
§ 3538. Principio de legitimación. Levantamiento de hipoteca otorgada por solo uno de los
cónyuges. Véase la jurisprudencia del artículo 11 8 ° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios [§ 3520]. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 1077-2008-SU N A R P-T R -L del 03-10 -
2008 [XCIXPleno] [EP, 0 1-12 -2 0 1 2 ]. Texto completo: <bit.ly/2 iTPpnS>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3539. Extensión de la hipoteca a las partes integrantes del bien. Extensión de la hipoteca
a construcciones futuras. ¿Se puede extender la hipoteca a construcciones futuras? Prevalencia entre el
derecho inscrito de hipoteca con el derecho de superficie inscrito con posterioridad. [...] A s u n t o . Se somete a
consideración del Pleno, algunos problemas derivados de la existencia de jurisprudencia contradictoria
que resuelve el caso de la tercería de propiedad planteada respecto a las construcciones levantadas en el
terreno o inmueble hipotecado, en forma posterior a la constitución de la garantía, para dilucidar si debe
extenderse la hipoteca a esas construcciones, o si la ejecución abarcará sólo la construcción existente
con anterioridad. Lo que acordó el Pleno por u n a n i m i d a d : Desde el momento en que se considera
la nueva construcción como parte integrante del inmueble hipotecado, conforme a lo dispuesto en el
artículo 887° del Código Civil, la hipoteca alcanza a la totalidad del inmueble y por tanto sí se puede
ejecutar. (Pleno Jurisdiccional Regional Constitucional, Civil y Familia, realizado en Moquegua, el
0 4 -12 -2 0 0 5 . Tema N.° 5: Extensión de la hipoteca a las partes integrantes del bien. Texto completo:
<bit.ly/2skFjVy> [p. 7]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

p ro p ie d a d in m u e b le
§ 3540. Indivisibilidad de la hipoteca. No procede el levantamiento de una hipoteca inscrita
en una partida independizada, en mérito del título archivado que contiene la declaración expresa

Registro de
de levantamiento de la misma hipoteca únicamente en otras partidas independizadas. VI. [...] 5.
En cuanto a las características de la hipoteca podemos señalar las siguientes: a) Constituye un derecho
real sobre un bien determinado, b) Es un derecho accesorio puesto que se constituye en seguridad del
cumplimiento de una obligación determinada o determinable, c) Es indivisible, de tal modo que recae
sobre el todo y cada una de las partes y si el bien hipotecado se divide, todas y cada una de las partes
continúan gravadas en garantía del cumplimiento o pago como así lo establecen los artículos 1100 y
1102 del Código sustantivo. En cuanto a la extensión de la hipoteca, el artículo 110 1 del Código Civil
señala que: “La hipoteca se extiende a todas las parles integrantes del bien hipotecado, a sus accesorios, y a l
importe de las indemnizaciones de los seguros y de la expropiación, salvo pacto en distinto”.. Asimismo, “La
hipoteca es indivisible y subsistepor entero sobre todos los bienes hipotecados”, tal como lo dispone el artículo
1 1 0 2 del mismo Código. Héctor Lafaille citado por Jack Bigio Chrem en la exposición de motivos
del Código Civil, al tratar el carácter indivisible de la hipoteca señala: “En este caso, como para todos los
derechos reales de garantía, la indivisibilidad conduce a que el gravamen se extienda totalmente a l objeto
afectado y a cada una de sus porciones. Es el conocido aforismo que Dumoullin expresaba: Hypotheca est
tota in toto in qualibet parte, de suerte que el importe íntegro del crédito y cualquier ¿fracción del mismo
se benefician de aquella seguridad. En nada influye que el crédito principal sea divisible, lo que ocurre en
definitiva con todos los garantizados por medio de la hipoteca”. Volviendo a citar a Néstor Jorge Musto,
este último señala como una de las consecuencias del principio de la indivisibilidad de la hipoteca la
siguiente: “A unque el inmueble, objeto sobre el que recae la hipoteca, se divida, cada porción sigue afecta a l
pago de todo el saldo de la deuda, por ínfimo que sea”. Conforme a éste carácter jurídico de la hipoteca,
cuando se afecta un inmueble en garantía de una deuda, del que posteriormente se desmembran e
independizan determinadas porciones, la hipoteca se extenderá hacia las partes independizadas, porque
la hipoteca se constituyó sobre la totalidad del bien para asegurar el cumplimiento de una determinada
♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.120 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 1 2 0

obligación. [...] 11. [El] acreedor [...] declara expresamente el levantamiento de la hipoteca inscrita en el
asiento A A A y su ratificatoria en el asiento BBB de la partida matriz [...] y única y exclusivamente sobre
las 25 partidas independizadas señaladas en la cláusula tercerá de la escritura aclaratoria del 22/07/2011,
habiéndose pronunciado el acreedor, que en todo lo que no ha sido modificado expresamente en esa
aclaración queda vigente y subsistente, restringiendo su rogatoria al levantamiento de la hipoteca en
25 partidas independizadas. De modo tal, que no se puede interpretar que fue voluntad del acreedor
hipotecario levantar las hipotecas en las demás partidas independizadas, cuando solamente hizo mención
expresa a 25 de ellas, entre las cuales no se encuentra la partida independizada N.° C C C . Por lo tanto,
a efectos de levantar la hipoteca inscrita en el asiento D D D y su ratificación inscrita en el asiento EEE
de la partida electrónica N.° C C C , el acreedor hipotecario [...] debe aclarar o ampliar su declaración
contenida en la escritura pública del 22/07/2011. (Resolución N.° 7 3 7 -2 0 13-SUNARP-TR-L, del 03-
0 5 -2 0 13 , f. V L 11. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2wJHe9n>).

§ 3541. Procede la cancelación de hipoteca trasladada a una ficha independizada cuando se ha


cancelado la hipoteca inscrita en la partida matriz. VI. [...] 4. [...] Estando acreditado que la hipoteca
legal inscrita en el asiento 0 0 0 0 2 partida N.° [B] es la misma que la que corría registrada en el asiento
00005 de la partida matriz, partida N.° [A], la extinción de esta última va a determinar también la
extinción de la hipoteca trasladada en el asiento 00002. De la revisión del asiento 0 0 0 0 7 de la partida
N.° [A] tenemos que la hipoteca hasta por la suma de U S$ 1,800.00 dólares americanos, se canceló
por haberlo solicitado el acreedor hipotecario, M JM C mediante formulario registral certificado por
abogado. Esto revela que la hipoteca se extinguió por extinción de la obligación, conforme al Artículo
1 1 2 0 inciso 1 del Código Civil. 5. Por las consideraciones expuestas, se tiene que lo que procede no es el
traslado del asiento 0 0 0 0 7 de la partida N.° [A] a la partida [B], sino la cancelación del asiento 0 0 0 2 de
esta última por estar acreditada la extinción de la hipoteca al haberse cancelado la hipoteca registrada en
la partida matriz. Si bien en el formulario registral de cancelación de hipoteca solo se consignó la partida
matriz, ello no constituye impedimento para que se proceda a la cancelación de la hipoteca legal inscrita
en la partida N.° [B], al estar acreditada su extinción, de conformidad con el inciso a) del artículo 94 del
Reglamento General de los Registros Públicos. Dicha circunstancia, además, se encuentra recogida en el
primer párrafo del artículo 11 9 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, que señala que
“la cancelación de la hipoteca inscrita en una partida matriz dará lugar, además, a la cancelación de los
asientos de traslado de hipoteca extendidos en las partidas individuales independizadas de aquella (...)”.
[...]. (Resolución N.° 845-2009-SU N AR P-TR -L, del 12-06-2009, ff. VI. 4 y V I.5. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2D4C4FV>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3542. La hipoteca sobre terreno se extiende a la construcción, pues esta es un bien mueble por
incorporación. D uodécim o. [Por] efectos del artículo 110 1 del Código Civil, la hipoteca constituida
sobre el inmueble inscrito [...] se extiende tanto a l terreno como a las edificaciones existentes en él, en tanto
que el acto constitutivo de la misma no contiene un acuerdo que restrinja sus alcances reales únicamente a
alguna parte del predio y deje fu era del gravamen a otra u otras. Por tanto, el argumento del recurrente,
referido a la ausencia de un acuerdo entre las partes sobre la extensión real de la hipoteca, no puede
llevar a concluir que las construcciones existentes en el predio deben quedar fuera de los alcances reales
de la hipoteca, sino que, por el contrario, evidencia que, frente a la falta de acuerdo, ellas deban quedar
comprendidas dentro de los alcances de la referida garantía real. (Casación N.° 2 8 2 6 -2 0 15-Arequipa,
de 16 -0 3 -2 0 16 , f. j. 12. Sala Civil Permanente [EP, 3 1-0 8 -2 0 16 , Sentencias en Casación N.° 7 17 , p.
82263]. Texto completo: <bit.ly/2fhSjmZ>).

■, • -V. , , - . .^,6*

> S A* *

La inscripción de los gra vám en es a que se refiere el p rim e r p árrafo del a rtíc u lo 3 ° de la Ley N .° 2 6 6 3 9
caduca a los 1 0 años de la fe c h a del a sien to de pre sentació n del títu lo que los originó. Se encuentran
n o m o s & th e s is
1 1 2 1 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 120

c om prendidas dentro de e ste supuesto las inscripcio nes correspon dientes a gra vám en es qu e g a ran tiza n
o b lig a cio n e s qu e no tie n en p lazo d e v en c im ie n to ; en ésta s deberá ente nderse que la o b lig a ció n es e x i-
gible in m e d ia ta m e n te después de c o n tra íd a, en a p licació n del artícu lo 1 2 4 0 ° del C ódigo C ivil, salvo que
el p lazo se hubiera hecho co n star en el R egistro, en cuyo caso el c ó m puto se hará co n fo rm e al sig u ie n te
párrafo .
En el caso de gravám enes que g a ran tiza n créditos a que se refiere el segundo párrafo del a rtícu lo 3° de
la Ley N .° 2 6 6 3 9 , la inscripción caduca a los 1 0 años contados desde la fech a de ven c im ie n to del crédito,
siem pre que éste pueda d e term in arse del contenido del asien to o del títu lo . Tratándose de inscripciones
correspondientes a gravám en es que g a ran tiza n obligaciones que rem iten el c ó m puto del p lazo a un docu­
m en to d istin to al títu lo archivado y dicho docum en to no consta en el Registro, a s í com o las que garan tizan
obligaciones fu tu ras, eventu ales o indete rm in adas que por su n atu ra leza o por la circunstancias que cons­
te n en el títu lo no estén concebidas para asegurar operaciones m últiples, sólo caducarán si se acredita
fe h a cien te m e n te con in strum ento pú blico el cóm puto del p lazo o el n a cim iento de la obligación, según
corresponda, y ha transcu rrido el p lazo que s eñala este párrafo , contado desde la fe ch a de v encim iento de
la obligación g aran tizad a.
Lo disp uesto por el a rtíc u lo 3 ° de la Ley N .° 2 6 6 3 9 no es d e aplicación para los gravám enes c o n s titu i­
dos en fa vo r de las em presas del s is te m a fin ancie ro.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3543. Caducidad de hipotecas que garantizan obligaciones futuras, eventuales o


indeterminadas. De no constar en la partida registral o en la declaración jurada del interesado el
nacimiento de alguna obligación, el plazo de caducidad de las hipotecas que garantizan obligaciones
futuras, eventuales o indeterminadas se computará desde la fecha de inscripción del gravamen, pues
el artículo 87 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios sólo regula la caducidad de
las hipotecas que garantizan obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas que llegaron a
nacer. Tratándose de hipotecas que aseguren obligaciones mixtas (ciertas y futuras o eventuales
cuyo nacimiento no conste de la partida o de la declaración jurada del interesado) sólo caducarán
transcurridos íntegramente cada uno de los plazos aplicables a ambos tipos de obligaciones. (Acuerdo
Plenario adoptado en el C Pleno Registral llevado a cabo el 0 6 -1 2 -2 0 12 y 0 7 -1 2 -2 0 12 [C Pleno].
Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 39]).

$ 3544. Las hipotecas a favor de las entidades que administraron los recursos del FONÁV1.
Las hipotecas constituidas a fin de garantizar créditos supervisados, a favor de las entidades que
administraron los recursos del FONAVI, no constituyen hipotecas que garantizan obligaciones futuras
o eventuales. Por tanto, el plazo de caducidad - para aquellas en las que procede conforme a la Ley
2 9 7 7 0 -, no se computará desde la fecha de inscripción del gravamen sino desde la fecha de vencimiento
del plazo de amortización del crédito garantizado. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLXXXV Pleno
Registral llevado a cabo el 2 8 -0 3 -2 0 18 y continuado el 0 2 -0 4 -2 0 18 [CLXXXV Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 67]).

§ 3545. Vigencia de acuerdo adoptado en el Pleno C. El Art. 120 del nuevo Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios no ha modificado el acuerdo adoptado en el Pleno C, acerca de
caducidad de hipotecas que garantizan obligaciones futuras o eventuales. (Acuerdo Plenario adoptado
en el C X Pleno Registral llevado a cabo el 2 6 -0 9 -2 0 13 [CX Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p.
46]).

§ 3546. Caducidad de hipotecas a favor del BCCCP. No procede la caducidad de las hipotecas
constituidas a favor del Banco Central de Crédito Cooperativo del Perú en liquidación, al amparo de la
Ley 2 6639, por cuanto le es aplicable la legislación bancaria para todos los efectos. (Acuerdo Plenario
adoptado en el LXXIX Pleno Registral llevado a cabo el 1 7 -1 1 -2 0 1 1 [LXXIX Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 29]).

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 120 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1 1 2 2

§ 3547. Garantías a favor del Banco Minero. El artículo 12 del Decreto de Urgencia 34-94 impide
la caducidad - por las causales contempladas en la Ley General de Minería de las concesiones y
denuncios mineros dados en garantía o sujetos a medidas cautelares en amparo de créditos concedidos
por el Banco Minero del Perú. Dicho Decreto de Urgencia no impide la caducidad de las garantías
regulada en el artículo 3 de la Ley 26639. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXXVT Pleno Registral
llevado a cabo el 2 3 -0 3 -2 0 12 [LXXXVI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 32]).

§ 3548. Caducidad de hipotecas que garantizan obligaciones mixtas. Tratándose de hipotecas


que garantizan obligaciones mixtas, una nacida con la hipoteca y otras futuras y/o eventuales, caducarán
si se hace constar el nacimiento de la obligación y el vencimiento del plazo, conforme lo señala el
segundo párrafo del artículo 87 del RIRP. (Acuerdo Plenario adoptado en el LX Pleno Registral llevado
a cabo el 17 -0 6 -2 0 10 [LXPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 21]).

§ 3549. Cesión de gravámenes constituido en favor de una empresa del sistema financiero.
Cuando un gravamen originariamente constituido a favor de una empresa del sistema financiero
es cedido a favor de un particular, procede la cancelación por caducidad de dicho gravamen si ha
transcurrido el plazo de 10 años contados a partir del vencimiento de la obligación. (Acuerdo Plenario
adoptado en el LIV Pleno Registral llevado a cabo el 17 -12 -2 0 0 9 y continuado el 18 -12 -2 0 0 9 [LIV
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 18]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3550. Precisión al precedente sobre reinscripción de hipoteca adoptado en el Pleno


CLXXXVII [§ 3551] del 11 y 12 de abril de 2018. Procede la reinscripción de la hipoteca extinguida
por caducidad siempre que el predio siga siendo de propiedad del constituyente de la garantía y tendrá
efectos desde la fecha en que se realiza, en mérito a solicitud del acreedor hipotecario invocando el título
constitutivo del gravamen que obra archivado en el registro y que se encuentra en ejecución, lo cual
se acreditará con la copia certificada de la resolución que ordena el remate del bien dado en garantía.
(Precedente aprobado en la sesión ordinaria en el Pleno del Tribunal Registral [CCVIII Pleno],
modalidad presencial, realizada los días 10 y 11 de abril de 2 0 1 9 [EP, 14-05-2019]. Texto completo:
<bit.ly/30nVEH2>).

§ 3551. Procedencia de la reinscripción de hipoteca extinguida por caducidad cuando esta se


encuentra en ejecución. Procede la reinscripción de la hipoteca extinguida por caducidad siempre que
el predio siga siendo de propiedad del constituyente de la garantía y tendrá efectos desde la fecha en que
se realiza, en mérito a solicitud del acreedor hipotecario invocando el título constitutivo del gravamen
que obra archivado en el registro y que se encuentra en ejecución, lo cual se acreditará con la copia
certificada de la resolución que ordena el remate del bien dado en garantía. (Criterio adoptado en la
Resolución N.° 8 5 1 - 2 0 1 8-SUNARP-TR-L del 16 -0 4 -2 0 18 [CLXXXVII Pleno] [EP, 13-05-2018].
Texto completo: <bit.ly/31PU9lg>).

No t a : El CCVIII Pleno Registral [§ 3550] [EP, 14-05-2019] ha precisado este precedente (en
negritas) sobre reinscripción de hipoteca.
§ 3552. Cómputo del plazo para la extinción de la hipoteca por caducidad cuando se haya
pactado que el vencimiento de las cuotas es mensual. Para el cómputo del plazo de caducidad
establecido en el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley N.° 26639, cuando en un contrato se haya
pactado que el vencimiento de las cuotas es mensual y no exista algún período de gracia para dar inicio
al cómputo del vencimiento de la primera cuota, debe interpretarse que el pago de la primera armada se
efectuará luego de transcurrida un mes de la fecha cierta de celebración del contrato. (Criterio adoptado
en las Resoluciones N.° 364-2003-SU N A R P-T R L del 13-06-2003, N.° 649-2003-SU N AR P-TR -L
del 10-10 -2 0 0 3 , N.° 423-2003-SU N A R P-T R -L del 0 9 -07-2004 y N.° 599-2004-SU N AR P-TR -L
del 14-0 7 -2 0 0 4 [XPleno] [EP, 09-06-2005]. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2iGNRRl>).
n o m o s & th e s is
1123 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 120

§ 3553. La caducidad de la hipoteca cuando el plazo de vencimiento de la obligación garantizada


debe contarse desde la entrega del dinero mutuado. Cuando se hubiera pactado que el plazo para
devolver la suma mutuada se contaría desde la entrega, y esta tendría lugar a la inscripción de la hipoteca
en el Registro, se presume que la entrega se efectuó según lo acordado y en consecuencia resulta posible
determinar la fecha de inicio del cómputo del plazo de caducidad a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 3 de la Ley N.° 2 6 639. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 292-2003-SU N AR P-TR -L
del 09-05-2003, N.° 307-2003-SU N A R P-T R -L del 16-0 5 -2 0 0 3 y N.° 268-2004-SU N A R P-TR -L del
3 0 -0 4 -2 0 0 4 [VIII Pleno] [EP, 0 1-10 -2 0 0 4 ]. Texto completo: <bit.ly/2k7Os0a>).

§ 3554. Causal adicional de extinción de hipoteca por su no renovación. El artículo 3 o de la


Ley N.° 2 6 6 3 9 ha introducido una nueva causal de extinción de la hipoteca [las inscripciones de las
hipotecas, de los gravámenes y de las restricciones a las facultades del titular del derecho inscrito y
las demandas y sentencias u otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o contratos
inscribibles, se extinguen a los 10 años de las fechas de las inscripciones, si no fueran renovadas.],
adicional a las señaladas en el artículo 11 2 2 ° del Código Civil. (Criterio adoptado en la Resolución N.°
232-2003-SU N A R P-T R -L del 11 -0 1 -2 0 0 3 [TV Pleno] [EP, 18-07-2003]. Tribunal Registra! Texto
completo: <bit.ly/2k5uyyS>).

§ 3555. Improcedencia de la reinscripción de hipotecas canceladas por caducidad. No procede


la reinscripción de una hipoteca cuando ésta se canceló por caducidad de conformidad con la Ley
N.° 26639. (Criterio sustentando en la Resolución N.° 3 1 1-2008-SUN ARP-TR-L del 19-03-2008
[XXXII Pleno] [EP, 11-06-2008]. Texto completo: <bit.ly/2k7U2jb>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3556. Declaración de extinción de la inscripción registral de la hipoteca mientras esta se


hallaba en etapa de ejecución mediante auto definitivo consentido o ejecutoriado. Caso Propuesto:
Si en un proceso de ejecución de garantía hipotecaria, con auto definitivo consentido o ejecutoriado, que

propiedad inmueble
ordena llevar adelante la ejecución; SUNARP declara la extinción de la inscripción registral a l amparo del

Registro de
artículo 3 o de la Ley N .0 2 6 6 3 9 , “extendiendo un asiento de cancelación p o r caducidad de la inscripción del
gravamen”y como consecuencia evidente la hipoteca se extingue por el carácter constitutivo de la inscripción,
¿A p a rtir de dicho evento, como debe actuar el Juez de la causa? ACUERDO DEL PLENO: Se aprueba
la primera ponencia: El juez deberá continuar con la ejecución convocando a remate público del
inmueble, disponiendo que se vuelva a inscribir el gravamen levantado administrativamente, teniendo
en cuenta la condición de cosa juzgada del auto definitivo, siempre que el bien inmueble continúe
en propiedad del ejecutado. (Pleno Distrital Comercial 2 0 1 1 , realizado en Lima, el día 1 1 -0 8 -2 0 1 1.
Tema N.° III. Anotación de demanda en procesos de ejecución de garantías reales. Texto completo:
<bit. 1y/2 mfS 5Ua>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

$ 3557. Las inscripciones de gravámenes caducan a los 10 años de la fecha del asiento de
presentación del título que los originó. Están comprendidas dentro de este supuesto las
inscripciones correspondientes a gravámenes que garantizan obligaciones determinadas, que
no tienen plazo de vencimiento o que teniéndolo no aparece ni en el título, ni en el Registro.
VI. [...] 3. [...] En el Cuarto Pleno del Tribunal Registral [§ 2230], desarrollado los días 6 y 7 de
junio de 2003, se aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria: C a u s a l d e e x t i n c i ó n
d e h i po t e c a . El artículo 3 de la Ley N .0 2 6 6 3 9 ha introducido una nueva causal de extinción de la
hipoteca, adicional a las señaladas en el artículo 1 1 2 2 del Código C ivil”. La razón está en que como
consecuencia del transcurso del plazo de extinción contemplado en el artículo 3 de la Ley N.° 26639,
no solamente se va a extinguir la inscripción de la hipoteca, sino también la hipoteca misma, al ser su
registro un requisito de validez, según se señala en el numeral 3 del artículo 1099 del Código Civil.
4. Remitiéndonos al artículo 3 de la Ley N.° 2 6 639 se aprecia que se ha establecido lo siguiente:
♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 120 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1124

“A r t í c u l o 3.- Las inscripciones de las hipotecas, de los gravámenes y de las restricciones a las facultades
del titular del derecho inscrito y las demandas y sentencias u otras resoluciones que a criterio del Juez se
refieran a actos o contratos inscribibles, se extinguen a los 10 años de las fechas de las inscripciones, si
no fueran renovadas. La norma contenida en el párrafo anterior se aplica cuando se trata de gravámenes
que garantizan créditos, a los 10 años de la fecha de vencimiento del plazo del crédito garantizado”.
[...] 6 . Actualmente, el artículo 120 del nuevo Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios,
regula el cómputo del plazo de caducidad de la siguiente manera: “A r t í c u l o x 20.- Caducidad de la
inscripción de los gravámenes: La inscripción de los gravámenes a que se refiere el primer párrafo del
artículo 3 de la Ley 2 6 6 3 9 caduca a los 10 años de la fecha del asiento de presentación del título que
los originó. Se encuentran comprendidas dentro de este supuesto las inscripciones correspondientes a
gravámenes que garantizan obligaciones que no tienen plazo de vencimiento; en éstas deberá entenderse
que la obligación es exigióle inmediatamente después de contraída, en aplicación del artículo 12 4 0 del
Código Civil, salvo que el plazo se hubiera hecho constar en el Registro, en cuyo caso el cómputo se
hará conforme al siguiente párrafo. En caso de gravámenes que garantizan créditos a que se refiere el
segundo párrafo del artículo 3 de la Ley N.° 2 6 639, la inscripción caduca a los 10 años contados desde
la fecha de vencimiento del crédito, siempre que éste pueda determinarse del contenido del asiento o
del título. Tratándose de inscripciones correspondientes a gravámenes que garantizan obligaciones que
remiten el cómputo del plazo a un documento distinto al título archivado y dicho documento no consta
en el Registro, así como las que garantizan obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas que por su
naturaleza o por las circunstancias que consten en el título no estén concebidas para asegurar operaciones
múltiples, sólo caducarán si se acredita fehacientemente con instrumento público el cómputo del plazo
o el nacimiento de la obligación, según corresponda, y ha transcurrido el plazo que señala este párrafo,
contado desde la fecha de vencimiento de la obligación garantizada. Lo dispuesto por el artículo 3 o
de la Ley N.° 2 6 6 3 9 no es de aplicación para los gravámenes constituidos a favor de las empresas del
sistema financiero”. [...] 10 . Como se puede apreciar del tenor del formulario de gravámenes y cargas, y
el contrato adjunto, la hipoteca garantiza una obligación determinada, que es el precio del terreno; así
como obligaciones futuras. En ninguna de las cláusulas se consignó plazo de devolución del préstamo,
por lo que la obligación de devolver nació al momento de la suscripción del contrato en aplicación de lo
dispuesto por el artículo 12 4 0 del Código Civil. Tampoco consta en la partida el plazo de vencimiento
de la obligación garantizada mediante otro título. En consecuencia, siendo que en el presente caso
nos encontramos en el primer supuesto del artículo 120 Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios, el criterio a tener en cuenta para la caducidad de la hipoteca será la fecha de presentación del
título que dio mérito a la hipoteca [...]. (Resolución N.° 5 3 9 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 10-0 3 -2 0 17 ,
ff. V I.3, V L4, V I .6 y VI. 10. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QTr0Bu>).

§ 3558. De no constar en la partida registral o en la declaración jurada del interesado


el nacimiento de alguna obligación, el plazo de caducidad de las hipotecas que garantizan
obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas se computará desde la fecha de inscripción
del gravamen. VI. [...] 9. [Los] alcances del artículo 3 de la Ley 2 6 6 3 9 fueron modificados por el
Reglamento del Registro de Predios (RIRP) aprobado por Resolución N.° 248-2008-SU N ARP/SN
cuyo artículo 87 subrogó al artículo 1 12, ya citado. El texto de la norma fue el siguiente: “La inscripción
de los gravámenes a que se refiere el prim er párrafo del artículo 3 de la Ley 2 6 6 3 9 caduca a los 1 0 años de
la fecha del asiento de presentación del título que los originó. Se encuentran comprendidas dentro de este
supuesto las inscripciones correspondientes a gravámenes que garantizan obligaciones que no tienen plazo de
vencimiento; en éstas deberá entenderse que la obligación es exigible inmediatamente después de contraída,
en aplicación del artículo 1 2 4 0 del Código Civil, salvo que elplazo se hubiera hecho constar en el Registro, en
cuyo caso el cómputo se hará conforme a l siguiente párrafo. En el caso de gravámenes que garantizan créditos
a que se refiere el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley 26 6 3 9 , la inscripción caduca a los 1 0 años contados
desde la fecha de vencimiento del crédito, siempre que éste pueda determinarse del contenido del asiento o del
título. Tratándose de inscripciones correspondientes a gravámenes que garantizan obligaciones que remiten el
cómputo del plazo a un documento distinto a l título archivado y dicho documento no consta en el Registro,
así como las que garantizan obligaciones futuras o eventuales, indeterminadas, sólo caducarán si se acredita

n o m o s & th e s is
1125 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 120

fehacientemente el cómputo delplazo o el nacimiento de la obligación, según corresponda, y ha transcurrido


el plazo que señala este párrafo, contado desde la fecha de vencimiento de la obligación garantizada”. 10.
Como puede apreciarse del tenor literal del artículo 87 del RIRP, este tipo de obligaciones necesaria e
inevitablemente tienen que nacer, lo que constituye un contrasentido con relación al primer párrafo del
artículo 3 de la Ley 2 6 639, pues si así fuera se estaría eliminando reglamentariamente el primer supuesto
de esta ley, esto es, la extinción a los diez años desde la inscripción para los gravámenes que no garantizan
créditos, y solo existiría la extinción de gravámenes que aseguran créditos ciertos o nacidos. En este orden
de ideas, cuando el artículo 87 del RIRP se refiere a la prueba del nacimiento de las obligaciones futuras,
eventuales o indeterminadas debe interpretarse que esto es aplicable cuando efectivamente llegaron a
nacer y ello solamente puede conocerse si este dato aparece en la partida registral o en la declaración
del interesado. 1 1 . Visto el asunto desde esta nueva perspectiva, el Tribunal Registral en su Pleno [§
3543] de fecha 0 6 y 0 7 de diciembre del 2 0 1 2 adoptó el siguiente acuerdo: C a d u c i d a d d e h i po t e c a s
q u e g a r a n t i z a n o b l i g a c i o n e s f u t u r a s , e v e n t u a l e s o i n d e t e r m i n a d a s . “De no constar en la partida
registral o en la declaración ju rad a del interesado el nacimiento de alguna obligación, elplazo de caducidad
de las hipotecas que garantizan obligacionesfuturas, eventuales o indeterminadas se computará desde la fecha
de inscripción del gravamen, pues el artículo 8 7 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios sólo
regula la caducidad de las hipotecas que garantizan obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas que
llegaron a nacer. Tratándose de hipotecas que aseguren obligaciones mixtas (ciertas y futuras o eventuales cuyo
nacimiento no conste de la partida o de la declaración jurada del interesado) sólo caducarán transcurridos
íntegramente cada uno de losplazos aplicables a ambos tipos de obligaciones”. 12. A la fecha existe un nuevo
RIRP, aprobado mediante la Resolución N.° 0 9 7 -2013-SUNARP/SN, cuyo artículo 120 (antecedente
del artículo 87) prescribe: “La inscripción de los gravámenes a que se refiere el prim er párrafo del artículo
3 de la Ley N .0 2 6 6 3 9 caduca a los 1 0 años de la fecha del asiento de presentación del título que los originó.
Se encuentran comprendidas dentro de este supuesto las inscripciones correspondientes a gravámenes que
garantizan obligaciones que no tienen plazo de vencimiento; en éstas deberá entenderse que la obligación es
exigible inmediatamente después de contraída, en aplicación del artículo 1 2 4 0 del Código Civil, salvo que el
plazo se hubiera hecho constar en el Registro, en cuyo caso el cómputo se hará conforme a l siguiente párrafo. En
el caso de gravámenes que garantizan créditos a que se refiere el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley N .0
26 6 3 9 , la inscripción caduca a los 1 0 años contados desde la fecha de vencimiento del crédito, siempre que
éste pueda determinarse del contenido del asiento o del título. Tratándose de inscripciones correspondientes a
gravámenes que garantizan obligaciones que remiten el cómputo delplazo a un documento distinto a l título
archivado y dicho documento no consta en el Registro, así como las que garantizan obligaciones futuras,
eventuales o indeterminadas que por su naturaleza o por la circunstancias que consten en el título no estén
concebidaspara asegurar operaciones múltiples, sólo caducarán si se acredita fehacientemente con instrumento
público el cómputo delplazo o el nacimiento de la obligación, según corresponda, y ha transcurrido el plazo
que señala este párrafo, contado desde la fecha de vencimiento de la obligación garantizada. Lo dispuesto por
el artículo 3 déla Ley N .02 6 6 3 9 no es de aplicación para los gravámenes constituidos enfa vo r de las empresas
del sistema financiero”. 13. Con respecto a este artículo, que resulta similar al 87 del abrogado RIRP, el
Tribunal Registral en el Pleno C X [§ 3545] de fecha 2 6 .0 9 .2 0 1 3 adoptó el siguiente acuerdo: V i g e n c i a
d e a c u e r d o a d o pt a d o e n e l P l e n o C. “E lA rt. 1 2 0 del nuevo Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios no ha modificado el acuerdo adoptado en el Pleno e, acerca de caducidad de hipotecas que garantizan
obligacionesfuturas o eventuales” (Resolución N.° 412-2016-SU N A R P-T R -T , del 16 -0 9 -2 0 16 , ff. VI. 9
al VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2XLDw8o>).

§ 3559. Resulta improcedente la cancelación por caducidad del porcentaje de alícuotas de


una hipoteca cedida a una entidad ajena al sistema financiero pues, conforme al principio de
indivisibilidad de la hipoteca, el gravamen se extiende totalmente al objeto afectado y a cada
una de sus porciones. VI. [...] 7 . Sin perjuicio de ello, cabe recalcar que el derecho real de hipoteca
registrado en el asiento 0 0 0 0 9 fue cedido en un 95% por el acreedor primigenio [...] a favor de una
entidad que no pertenece al sistema financiero (Ministerio de Economía y Finanzas). [...] De otro lado,
mediante el presente título se solicita la cancelación por caducidad del asiento 00010 relativo a la cesión
del 95% de acciones y derechos sobre la hipoteca inscrita en el asiento 0 0 0 0 9 de la misma partida.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 120 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1126

[...] Por consiguiente, habiéndose precisado los alcances de la solicitud de inscripción formulada por el
recurrente, corresponde determinar si procede cancelar por caducidad el porcentaje correspondiente a
una hipoteca que fue materia de cesión parcial de acciones y derechos. 8. Sobre el tema propuesto, este
colegiado mediante Resolución N.° del 615-2008-SU N A R P-T R -L del 13/6/2008 ha establecido que:
“La indivisibilidad de la hipoteca implica que el gravamen se extienda totalmente al objeto afectado y
a cada una de sus porciones, no resulta procedente, por tanto, cancelar un porcentaje de la hipoteca,
debiéndose en tal supuesto reducirse el monto de la misma”. Los argumentos que, entre otros, sustentan
tal posición: [...] En efecto, al ser la hipoteca de carácter indivisible cada una de las cosas hipotecadas
a una deuda y cada parte de ellas, están obligadas al pago de toda la deuda y cada parte de este, no
existiendo pagos parciales de la misma. Es decir, mientras subsista la obligación garantizada o parte
de ella, la hipoteca permanece inmutable pues así lo prevé el artículo 1002 del Código sustantivo.
El derecho real en buena cuenta siempre permanecerá tal cual se le configuró en el documento
constitutivo, pese a que las condiciones del crédito puedan verse modificados de manera subsecuente, o
si el inmueble mismo sufre alteraciones o modificaciones. - Ahora bien, cuando se afecta un inmueble
en garantía de una deuda a favor de dos acreedores y uno de ellos mediante escritura pública conviene
en levantar la garantía hipotecaria en cuanto a su porcentaje de participación en el referido gravamen,
no es posible realizar la cancelación parcial del asiento de hipoteca por el principio de indivisibilidad
de la misma, sin embargo, es posible la reducción voluntaria o judicial de la hipoteca. [...] 9. En
consecuencia, en atención al principio de indivisibilidad de la hipoteca no procede la- cancelación por
caducidad del asiento 0 0 0 1 0 relativo a la cesión del 95% de alícuotas que le corresponden al Ministerio
de Economía y Finanzas, por cuanto al tratarse de una hipoteca se requiere de la cancelación del íntegro
de la hipoteca. (Resolución N.° 1 8 0 6 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 0 9 -0 9 -2 0 1 6 , ff. V I.7 al V I.9. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2DDJ3Gh>).

§ 3560. Procede la cancelación por caducidad de hipoteca aun cuando haya sido constituida
con carácter indefinido, en tanto la hipoteca se extingue por la extinción de la obligación que
garantiza. Si de la partida registral o de los antecedentes regístrales se verifica actividad del
acreedor no procederá la cancelación por caducidad. VI. [...] 10. Del tenor de la referida escritura
pública, podemos colegir que nos encontramos ante una obligación determinada nacida al momento
de la suscripción del instrumento público, ya que la hipoteca ha sido constituida a efectos de garantizar
el pago del préstamo que asciende a U S$ 2 6 ,0 0 0 .0 0 dólares americanos, cuyo plazo de devolución
se efectuará a 120 días calendarios, contados a partir de la firma de la escritura pública, siendo
que lo mencionado en el contrato respecto al carácter indefinido de la hipoteca - conforme a una
interpretación sistemática y finalista del acto jurídico- debe entenderse en el sentido que estará vigente
todo el tiempo que exista la deuda y no como se ha interpretado en primera instancia, en tanto la
hipoteca se extingue por la extinción de la obligación que garantiza, conforme señala el primer numeral
del artículo 1 1 2 2 del Código Civil, norma imperativa que prevalece sobre lo pactado [...]. 12. [...] [El]
artículo 12 0 6 del Código Civil establece que “la cesión es el acto de disposición en virtud del cual el
cedente trasmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado
a transferir por un título distinto”. Agrega el citado artículo que “la cesión puede hacerse aun sin el
asentimiento del deudor”. En este orden de ideas, la cesión de la hipoteca otorgada en aplicación del
precitado artículo 12 11 del Código Civil no supone en modo alguno la modificación del gravamen.
Por ello esta instancia adoptó el siguiente acuerdo, c e si ó n d e h i po t e c a . “La inscripción de la cesión
de hipoteca no constituye renovación de la misma ni modifica el cómputo del plazo de caducidad'. De
otro lado, con relación a la improcedencia de la caducidad de los gravámenes, esta instancia adoptó
el siguiente acuerdo: Na t u r a l e z a d e l pl a z o pr e v i s t o e n e l a r t í c u l o 3 d e l a Le y n ° 2 6 639. “El
plazo de extinción contemplado en el artículo 3 de la Ley N .0 2 6 6 3 9 es uno de caducidad. Sin embargo, la
caducidad no opera si del título presentado o de la partida registral se desprende que dentro de dicho plazo se
ha iniciado la ejecución el gravamen”. Dicho acuerdo fue recogido más ampliamente en el artículo 12 1°
del actual Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios que establece: “Artículo 12 1.- (...) El
registrador cancelará el respectivo asiento con la sola verificación del tiempo transcurrido, siempre que
de los actos inscritos en la partida no se desprenda la actividad del acreedor o del deudor que desvirtúe

n o m o s & th e s is
1127 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 120

la caducidad invocada”. Nótese que el Reglamento amplió el supuesto para la improcedencia de la


caducidad del gravamen con relación al acuerdo del año 2003, pues si bien el acuerdo estableció que la
caducidad no procedía cuando se había iniciado la ejecución del gravamen, el Reglamento estableció la
improcedencia en aquellos casos en los que se había iniciado actividad del acreedor o del deudor. Debe
además tenerse en cuenta que el RIRP anterior (aprobado por Resolución N.° 248-2008-SU N A R P-
SN), no señalaba que la actividad del acreedor impedía la caducidad. Conforme a los acuerdos y artículo
citado, si bien la cesión de la hipoteca no modifica los plazos del vencimiento del crédito garantizado
y por tanto no implica la renovación de la hipoteca, sí implica actividad del acreedor, pues este como
titular de un gravamen existente lo cede y así actúa como acreedor. Debe tenerse en cuenta que en el
presente caso, la fecha de vencimiento del crédito garantizado es el 19/11/2005 tal como se detalló
en el numeral 11 que antecede, sin embargo la cesión de hipoteca se otorga por escritura pública del
26/2/2007, es decir con fecha posterior al vencimiento del crédito garantizado, de lo que se concluye
que cuando se cedió la hipoteca el deudor no había cumplido con su obligación de pago, lo que motivó
la cesión, caso contrario (de haber cumplido el pago en la fecha programada), el acreedor no hubiera
cedido la hipoteca. Entonces, la cesión sí importa actividad del acreedor, toda vez que la misma tuvo
por finalidad procurar el pago de una deuda que no se cumplió dentro de la fecha programada [...].
(Resolución N.° 1401-2016-SU N A R P-T R -L , del 0 8 -0 7 -2 0 16 , ff. V I.10 y V I.12. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2QHGVm4>).

§ 3561. Cómputo de la caducidad de hipotecas que garantizan obligaciones determinadas y


que no tienen plazo de vencimiento. VI. [...] 9. Como se puede apreciar del tenor de la escritura
pública, la hipoteca garantiza una obligación determinada: el préstamo otorgado para el pago del precio
del terreno materia de venta. En ninguna de las cláusulas se consignó plazo de devolución del préstamo,
por lo que la obligación de devolver nació al momento de la suscripción del contrato en aplicación de
lo dispuesto por el artículo 12 4 0 del Código Civil. En consecuencia, siendo que en el presente caso nos
encontramos en el primer supuesto del artículo 120 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios, el criterio a tener en cuenta para la caducidad de la hipoteca será la fecha de presentación del
título que dio mérito a la hipoteca [...]. (Resolución N.° 5 2 4 -2 0 16 -SUNARP-TR-L, del 11-0 3 -2 0 16 ,
f. V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2ZneRb3>).

§ 3562. De no constar en la partida registral o en la declaración jurada del interesado el


nacimiento de alguna obligación, el plazo de caducidad de las hipotecas que garantizan obligaciones
futuras, eventuales o indeterminadas se computará desde la fecha de inscripción del gravamen. VI.
[...] 1 1 . En todos los demás casos [del acápite anterior] es jurídicamente imposible exigir la prueba del
nacimiento de las obligaciones futuras o eventuales, por lo que el plazo de diez años debe computarse
desde la inscripción del gravamen, como lo dispone el [...] 3o de la Ley N.° 26639. En ese sentido, es
que se ha aprobado el siguiente acuerdo en el Pleno Registral C [§ 3543] [...]: C a d u c i d a d d e h i po t e c a
QUE GARANTIZA OBLIGACIONES FUTURAS O EVENTUALES O INDETERMINADAS. “De no Constar en la partida
registral o en la declaración jurada del interesado el nacimiento de alguna obligación, el plazo de caducidad
de las hipotecas que garantizan obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas se computará desde
la fecha de inscripción del gravamen, pues el artículo 87° del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios solo regula la caducidad de las hipotecas que garantizan obligaciones futuras, eventuales o
indeterminadas que llegaron a nacer. Tratándose de hipotecas que aseguren obligaciones mixtas (ciertas
y futuras o eventuales cuyo nacimiento no conste de la partida o de la declaración jurada del interesado)
solo caducarán íntegramente cada uno de los plazos aplicables a ambos tipos de obligaciones”. Asimismo,
en la sesión extraordinaria modalidad no presencial correspondiente al Pleno C X [§ 3545] [...], se
adoptó un acuerdo referido a la vigencia del acuerdo adoptado en el Pleno C, cuyo texto es el siguiente:
“El artículo 120° del nuevo Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios no ha modificado el
acuerdo adoptado en el Pleno C, acerca de caducidad de hipotecas que garantizan obligaciones futuras o
eventuales”. En tal sentido, siendo que la hipoteca submateria se ha inscrito en garantía de obligaciones
futuras o eventuales, procede su cancelación en virtud del primer párrafo del artículo 3 o de la Ley N.°
26639 , ya que en el plazo de 10 años contados desde la inscripción de la hipoteca, no se ha registrado

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.120 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 1128

el nacimiento de obligaciones y tampoco se ha presentado declaración jurada del interesado señalando


el nacimiento de las mismas; en consecuencia, desde la fecha de ingreso del título al registro [...] a
la actualidad, ya ha transcurrido el plazo de 10 años requerido para la inscripción del levantamiento
de hipoteca por caducidad. (Resolución N.° 015-2016-SU N A R P-T R -A , del 14 -0 1-2 0 16 , £ VI. 11.
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2oLL9g7>).

§ 3563. Los plazos extintivos de las inscripciones de las hipotecas, gravámenes y restricciones
a las facultades del titular del derecho inscrito. VI. [...] 7. Mediante la Ley 2 6 6 3 9 (vigente desde el
2 5 .0 9 .19 9 6 ) se restableció en nuestro sistema civil la extinción de las garantías reales por el transcurso
del tiempo. El artículo 3 de esta norma de esta norma establece que: “Las inscripciones de las hipotecas, de
los gravámenes y de las restricciones a lasfacultades del titular del derecho inscrito y las demandas y sentencias
u otras resoluciones que a criterio deljuez se refieran a actos o contratos inscribibles, si no fueran renovados.
La norma contenida en elpárrafo anterior se aplica, cuando se trata de gravámenes que garantizan créditos, a
los 10 años de la fecha de vencimiento delplazo del crédito garantizado”. La referida norma ha previsto dos
plazos extintivos: i) para gravámenes que no garantizan créditos, 10 años desde la fecha de inscripción
de la garantía; y ii) para gravámenes que si garantizan créditos, 10 años desde la fecha del vencimiento
del crédito. (Resolución N.° 0 5 6 -2 0 13-SUNARP-TR-T, del 0 1-0 2 -2 0 13 , £ V I.7. Tribunal Registral.
Texto completo: <bit.ly/2LAjQDl>).

§ 3564. No es procedente la inscripción de la extinción de un gravamen que respalda, además


de la obligación determinada señalada en el título de su constitución, otras obligaciones futuras o
eventuales. VI. [...] 10 . Por lo tanto, apreciándose que la hipoteca cuya cancelación se solicita garantiza
además de la obligación determinada señalada en el título de su constitución, otras obligaciones futuras
o eventuales, no es posible establecer si es que efectivamente ha transcurrido el plazo de 10 años desde
el vencimiento de las obligaciones garantizadas con el mencionado gravamen; por lo que no resulta
procedente efectuar la cancelación solicitada. En ese sentido se ha pronunciado esta instancia en la
Resolución N.° 693-2003-SU N A R P-T R -L del 3 1-10 -2 0 0 3 . (Resolución N.° 745-2003-SU N A R P-
TR-L, del 2 1 -1 1 -2 0 0 3 , f. VI. 10. Tribunal Registral [EP, 18 -12 -2 0 0 3 , p. 257576]. Texto completo:
<bit.ly/2nhKx2c>).

§ 3565. La extinción de la hipoteca por caducidad requiere necesariamente que el registrador


verifique el transcurso del plazo a partir de una fecha determinada. VI. [...] 3. El artículo 1 1 12 del
Código Civil establece que la extinción de la hipoteca se produce por extinción de la obligación que
garantiza, anulación, rescisión o resolución de dicha obligación, renuncia escrita del acreedor, destrucción
total del inmueble, consolidación, y a tenor de la Ley N.° 26639, por caducidad. 4. El artículo 3 de la
Ley N.° 2 6 6 3 9 establece que, las inscripciones de las hipotecas (...) se extinguen a los 10 años de las
fechas de las inscripciones, si no fueren renovadas, y cuando se trata de gravámenes que garantizan
créditos, se extinguen a los 10 años de la fecha de vencimiento del plazo de crédito garantizado. 5. En este
sentido, la extinción por caducidad, acorde con la norma sobre la materia, requiere necesariamente que el
registrador verifique el transcurso del plazo a partir de una fecha determinada, cual es, la del vencimiento
del plazo del crédito garantizado con ella. [...] (Resolución N.° 292-2003-SU N ARP-TR-L, del 09-05-
2003, ff. VI.3 al V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2nJuF55>).

§ 3566. El plazo de 10 años para la extinción de los gravámenes inscritos se debe computar
a partir del vencimiento del plazo para que el deudor cumpla con la prestación a la que se ha
obligado. VI. Prim ero. El artículo 3 de la Ley N.° 2 6 6 3 9 establece: “Las inscripciones de las hipotecas, de
los gravámenes y de las restricciones a lasfacultades del titular del derecho inscrito y las demandas y sentencias
u otras resoluciones que a criterio delju ez se refieran a actos o contratos inscribibles, se extinguen a los 1 0 años
de las fechas de las inscripciones, si no fueran renovadas. La norma contenida en elpárrafo anterior se aplica
cuando se trata de gravámenes que garantizan créditos, a los 1 0 años de la fecha de vencimiento del crédito
garantizado ’. Segundo. Resulta entonces que para que proceda la inscripción de la extinción de los
gravámenes, deberá tenerse en cuenta la siguiente distinción: - Cuando se trata de gravámenes que no
garantizan créditos, se extinguirán a los diez años de la fecha de las inscripciones. - Cuando se trata de

n o m o s & th e s ls
1129 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 122

gravámenes que garantizan créditos, se extinguirán a los diez años de la fecha de vencimiento del plazo
del crédito garantizado. (Resolución N.° 143-2002-SU N AR P-TR-L, del 2 8 -1 1-2 0 0 2 , ff. VI. 1 y VI. 2 .
Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2 nM k 7 FP>).
§ 3567. Resulta improcedente la cancelación por caducidad del porcentaje de alícuotas de
una hipoteca cedida a una entidad ajena al sistema financiero pues, conforme al principio de
indivisibilidad de la hipoteca, el gravamen se extiende totalmente al objeto afectado y a cada
una de sus porciones. Véase la jurisprudencia del artículo 120° del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios [§ 3559]. (Resolución N.° 18 0 6 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 09-0 9 -2 0 16 , ff. VI.7
al V I.9. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2DDj3Gh>).

A rtíc u lo 1 2 1 : T ítu lo q u e d a m é rjto a la can celació n por caducidad

Él asien to de cancelación po r caducidad de la inscripción de un gravam en se exte nderá a solicitu d de


parte, en m érito de su declaración ju ra d a con firm a c ertifica d a por fe d a ta rio o por notario, en la q ue expre­
sam e n te se indique la fe ch a del asien to de p resentación que originó la inscripción y el tie m p o transcu rrido.
El registrador cancelará el respectivo asien to con la sola verificación del tie m p o transcurrido, siem pre que
de los acto s inscrito s en la p a rtid a no se desprenda la a ctivid ad del acreedor o del deudor que desvirtúe la
caducidad invocada.

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3568. Precisión al acuerdo plenario aprobado en el Pleno LXXXVI [§ 3517] del 23.03.2012
sobre cesión de hipoteca. El artículo 121 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
aprobado por Resolución N.° 0 9 7 -2 0 13-SUNARP/SN del 0 3 .0 5 .2 0 1 3 no ha modificado el acuerdo del
Pleno Registral LXXXVI del 2 3 .0 3 .2 0 1 2 referido a que la cesión de hipoteca no modifica el cómputo
del plazo de caducidad. (Acuerdo Plenario adoptado en el CLVI Pleno Registral llevado a cabo el 0 1 -
0 9 -2 0 1 6 [CLVT Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 60]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3569. Improcedencia de la reinscripción de hipotecas canceladas por caducidad. No procede


la reinscripción de una hipoteca cuando ésta se canceló por caducidad de conformidad con la Ley
N.° 2 6 639. (Criterio sustentando en la Resolución N.° 311-2008-SU N A R P -T R -L del 19-03-2008
[XXXII Pleno] [EP, 11-06-2008]. Texto completo: <bit.ly/2k7U2jb>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3570. Procede la cancelación por caducidad de hipoteca aun cuando haya sido constituida
con carácter indefinido, en tanto la hipoteca se extingue por la extinción de la obligación que
garantiza. Si de la partida registral o de los antecedentes regístrales se verifica actividad del
acreedor no procederá la cancelación por caducidad. Véase la jurisprudencia del artículo 120° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios [§ 3560]. (Resolución N.° 1 4 0 1 -2 0 16-SUNARP-
TR-L, del 0 8 -0 7 -2 0 16 , ff. V I.10 y V I.12. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2QHGVm4>).

Las m ed id as de ejecución, las a notaciones de de m anda y dem ás m edidas cautelares, incluidas las sen­
ten cia s o resoluciones qu e no ten g an la calidad de cosa ju zg ad a, dictad as al am paro del Código Procesal
Civil no están suje ta s al plazo de caducidad previsto en el a rtícu lo 6 2 5 ° del referido Código.

♦ S U M M A RE G IS TR A L
A rt.123 REGISTRO DE PROPIEDA D INM UEBLE 1130

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3571. Si dentro de un proceso de ejecución de garantía hipotecaria, el ejecutante solicita una


medida cautelar de anotación de demanda, el juez debe concederla, ya que el registro protege su
viabilidad. CASO PROPUESTO: En un proceso de ejecución de garantía hipotecaria, el ejecutante solicita
una medida cautelar de anotación de demanda; ¿C uál es la respuesta adecuada delju ez frente a la pretensión
de anotación de demanda solicitada a l interior de un proceso único de ejecución de garantías? A c u e r d o
d e l Pl e n o . Se aprueba la segunda ponencia: Se concede la medida cautelar genérica de inscripción de
la demanda, en la idea de que- publicitando en los registros la existencia de un proceso de ejecución
de garantía hipotecaria-se protege la viabilidad de la ejecución misma, evitando que se produzca la
extinción de la inscripción registral de la hipoteca al amparo del artículo 3 o de la Ley N.° 2 6 639, a
través de la “extensión de un asiento de cancelación por caducidad de la inscripción del gravamen” o si
el inmueble se remate en otro distrito judicial en virtud de una hipoteca posterior, y en dicho proceso
no se notifica al acreedor hipotecario de rango preferente, se evita que el adjudicatario o los sucesivos
adquirientes del bien, invoquen la fe pública registral. (Pleno Distrital Comercial 2 0 1 1 , realizado en
Lima, el día 1 1 -0 8 -2 0 1 1 . Tema N.° II. Anotación de demanda en procesos de ejecución de garantías
reales. Texto completo: <bit.ly/2m£S5Ua>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3572 . Caducidad de medidas cautelares. S u m i l l a . [...] “Las medidas cautelares administrativas


que no respaldan obligaciones tributarias caducan a los cinco años de su inscripción en el Registro, salvo
quefueran renovadas”. (Resolución N.° 2 9 6 -2 0 16-SUNARP-TR-L, del 12-0 2 -2 0 16 , Sumilla. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2GXIWr5>).

A rtíc u lo 1 2 3 : S en ten cias y o tras resolu ciones no s u je ta s a i p lazo de caducidad

No están com prendidas entre las sentencias y resoluciones a que se refiere el prim er p árrafo del a r­
tíc u lo 3 ° de la Ley N .° 2 6 6 3 9 , las sentencias y auto s que declaran o constitu yen derechos que te n g an la
calidad de cosa ju zg ad a.

El plazo de caducidad e sta blecido en el a rtícu lo 3° de la Ley N .° 2 6 6 3 9 , no es de a plicación a los g ra vá ­


m en es y restricciones a las fa cu ltad e s del titu la r que po r su n atu ra leza no caducan .

La renovación de los asien to s de inscripción a qu e se refiere el a rtícu lo 3° de la Ley N .° 2 6 6 3 9 , sólo


pro cede cuando a la fech a del asien to de presentación del títu lo de renovación no hubiera operado la
caducidad .
La renovación a que se refiere el párrafo a n te rio r se e fectu ará en m érito a la solicitu d fo rm u lad a por la
persona a cuyo fa vo r se hubiera exte ndido la inscripción, en la que debe c onstar su declaración ju ra d a con
firm a c ertifica d a en el sentid o que la obligación g a ran tiza d a no se ha extinguido.
El asien to de re ac tu a liza ció n de las inscripciones de las sentencias y dem ás resoluciones a las que
se refiere el a rtícu lo 3 ° de la Ley N .° 2 6 6 3 9 , a s í com o de las anota ciones de dem anda y dem ás m ed idas
cautelares a que se refiere el a rtícu lo 6 2 5 ° del Código P rocesal C ivil, sólo podrá ser exte ndido en m érito a
m an d ato ju d icia l expreso.

n o m o s & th e s is
1131 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 127

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3573. Improcedencia de la reinscripción de hipotecas canceladas por caducidad. No procede


la reinscripción de una hipoteca cuando ésta se canceló por caducidad de conformidad con la Ley N .0 26639.
VI. [...] 16. En el supuesto contemplado en el primer párrafo del artículo 3 de la Ley N.° 2 6 639, el pla­
zo extintivo comienza a correr desde la fecha de inscripción de la hipoteca. [Si] transcurre dicho plazo
sin que se renueve antes dicha hipoteca, o se registre el nacimiento de la obligación futura o eventual, se
extingue dicho derecho real y consecuentemente, se cancela el asiento a pedido de persona interesada.
En este supuesto, a diferencia de la causal contenida en el segundo párrafo del artículo 3, la causa de
cancelación de la hipoteca no se encuentra en relación al transcurso del plazo prescriptorio de la acción
real -en razón a que aún no ha nacido la obligación garantizada-, sino más bien al tiempo de registro de
dicho gravamen. [La] finalidad buscada con la regulación de la extinción de las inscripciones de las hi­
potecas es la de limpiar las partidas regístrales de aquellas hipotecas que ya se han extinguido sea porque
se canceló la obligación o esta se tornó en inexigible por el transcurso del plazo prescriptorio de la acción
personal, porque se tornó en inejecutable la hipoteca por el transcurso del plazo prescriptorio de la ac­
ción real o porque nunca nació la obligación futura o eventual, pero que no se encuentran canceladas,
publicitando una situación que no se adecúa a la realidad registra!. Debe tenerse en cuenta, que si bien
las hipotecas que garantizan obligaciones futuras o eventuales, en estricto, no garantizan una obligación,
sin embargo tienen dicha vocación, a tal punto que si no llegan a nacer, la hipoteca se extingue [...]. En
este sentido, el transcurso del plazo de diez años desde la fecha de registro de la hipoteca hace presumir
la extinción de dicha inscripción, y por consiguiente, de la hipoteca, salvo que se haya solicitado la re­
novación o se haya registrado el nacimiento de la obligación garantizada, antes del transcurso de dicho
plazo. Por consiguiente, una vez transcurrido el plazo de diez años, se extingue la hipoteca, por lo que
no cabe la reinscripción, salvo que se presente nuevo título constitutivo otorgado por el propietario del
bien. (Criterio sustentando en la Resolución N.° 3 1 1-2008-SUN ARP-TR-L del 19-03-2008 [XXXII
Pleno] [EP, 11-06-2008]. Texto completo: <bit.ly/2k7U2jb>).
§ 3574. Derechos regístrales á pagarse por reactualización de medidas cautelares. La solicitud
de anotación de renovación de medida cautelar al amparo del artículo 11 8 [ahora 92] del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios será considerada como acto invalorado, por lo tanto los dere­
chos regístrales a pagarse serán exclusivamente los señalados por el rubro 4.1.3.), rubro 11 del Decreto
Supremo N.° 088-2004-JU S. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 085-2004-SU N A R P-T R -A del
2 1-0 5 -2 0 0 4 [VIII Pleno] [EP, 0 1-10 -2 0 0 4 ]. Texto completo: <bit.ly/2k7Os0a>).

n to renovado ó reáctu aü zád ó

El plazo de caducidad del asien to de inscripción renovado o reactu alizad o aludidos en el a rtícu lo 1 2 5 °
se cuenta desde la fe ch a del asien to de presentación del títu lo de renovación.

msmmM
Las g aran tías co n stitu id a s a favo r de personas ju ríd ica s extin tas se cancelarán, a solicitu d del in te ­
resado y con la sola verific ac ió n de la inscripción de su extinción en la respectiva p artid a del Registro de
P ersonas Jurídicas, salvo qu e en virtud a dicha extinción la g aran tía haya sido adquirida po r otra persona.
Lo dispuesto en el p árrafo precedente será de aplicación ta m b ién a las em presas extin tas del s is te m a
financie ro.

PRECEDENTES DEOBSERVANCIAOBLIGATORIADELTRIBUNALREGISTRAL
§ 3 5 7 5 . La extinción de la persona jurídica acreedora acarrea la extinción de la hipoteca. La
extinción de la persona jurídica acreedora determina la extinción de la obligación y consecuentemente

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 128 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1132

la extinción de la hipoteca. En aplicación del principio iura novit curia procede disponer la cancelación
de una hipoteca por extinción de la acreedora, aun cuando en la rogatoria se haya solicitado la
cancelación por caducidad conforme a la Ley N.° 26639. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.°
1001-2009-SU N A R P -T R -L del 2 6 -06-2009 y N.° 095-2009-SU N A R P-T R -L del 2 3 -0 1 -2 0 0 9 [L
Pleno] [EP, 13 -0 1-2 0 1 1]. Texto completo: <bit.ly/2iDiZm5>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRA!.

§ 3576. Si en la extinción de la persona jurídica se transfiere o cede la garantía a favor de


terceros, esta permanecerá vigente. VI. [...] 5. [El Tribunal Registra!], en el Pleno L [§ 2237],
celebrado los días 3, 4 y 5 de agosto de 2009, aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria:
“La extinción de la persona jurídica acreedora determina la extinción de la obligación y consecuentemente
la extinción de la hipoteca. En aplicación del principio iura novit curia procede disponer la cancelación de
una hipoteca por extinción de la acreedora, aun cuando en la rogatoria se haya solicitado la cancelación
por caducidad conforme a la Ley N .° 2 6 6 3 T . Dicho criterio del Tribunal Registral no toma en cuenta
el hecho que la persona jurídica acreedora haya pertenecido al sistema financiero, ni el cómputo del
plazo de vencimiento del crédito garantizado, en razón a que el supuesto de extinción no es el de
caducidad, regulado actualmerite en el artículo 12 0 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios vigente, sino el de extinción de la hipoteca como consecuencia de la extinción de la obligación
garantizada (numeral 1 del artículo 112 2 del Código Civil), no estableciendo dicha norma excepción
alguna para su aplicación. Cabe señalar, que en el actual Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios, aprobado mediante Resolución N .° 0 9 7 -2 0 13-SUNARP/SN, se ha recogido el citado
precedente de observancia obligatoria en [su] artículo [127] [...]. De lo expuesto se puede concluir
que, en el caso de hipotecas constituidas a favor de personas jurídicas, la extinción de estas determina
también la extinción de la obligación y, por ende, de la garantía en sí, aun cuando se trate de personas
jurídicas que hayan formado parte del sistema financiero. Sin embargo, si en la extinción se transfiere
o cede la garantía a favor de terceros, esta permanecerá vigente. (Resolución N.° 3 3 4 -2 0 17-SUNARP-
TR-A, del 06-0 6 -2 0 17 , f. V I.5. Tribunal Registral. Texto completo: <bit.ly/2gzQcuV>).

§ 3577. No procede aplicar por analogía el artículo 127 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios a las medidas cautelares cuando la persona jurídica demandante se extingue.
Véase la jurisprudencia del artículo 130° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
[§ 3592]. (Resolución N.° 3 7 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 2 -2 0 14 , ff. VI. 11 y V I. 12 . Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2hrPG2s>).

A r tíc u lo l2 8 : A n otaciori.de em bargo

La anota ción de e m barg o se exte nderá en m érito de p arte ju d icia l que c onte nga la resolución qu e c o n ­
cede la m edida, la que conte ndrá la in dividualización del predio a fec ta d o y el m onto de la a fec ta ció n .
Para el caso del em bargo ord enado en sede a d m in is tra tiv a se requiere, adem ás, qu e el e je cu to r coactivo
se encuentre acreditado a n te el Registro y que con el ofic io cursado po r el eje cu to r se acom pañe copia
c ertifica d a de los actu ados pertinente s o se inserten los m ism os.
El núm ero de la p artida registral del predio debe c onstar en la resolución qu e concede la m ed id a c a u te ­
lar o desprenderse del p arte ju d icia l o ad m in is tra tiv o correspondiente.

ACUERDOS PLENARIOS DELTRIBUNALREGISTRAL


§ 3578. Inscripción de nulidad de embargo y su renovación en partidas independizadas. Sí es
posible acceder a inscribir la nulidad de embargo y su renovación en las partidas independizadas aunque
el Juez en el parte judicial (título archivado) sólo haya ordenado inscribir en la partida matriz. (Acuerdo

n o m o s & th e s is
1133 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 128

Plenario adoptado en el XLV Pleno Registral llevado a cabo el 11 -0 3 -2 0 0 9 [XLV Pleno]. Referencia:
<bitiy/2MFslOb> [p. 14]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3579. Anotación de embargo coactivo sobre un bien de la sociedad conyugal. Para la anotación
de un embargo coactivo sobre un bien de propiedad conyugal, es necesario que del título conste
expresamente que la administración baya considerado como deudores a ambos cónyuges. (Criterio
adoptado en la Resolución N.° 565-2006-SU N A R P-TR -L del 27-0 9 -2 0 0 6 [XXII Pleno] [EP, 2 4 -0 1-
2007]. Texto completo: <bit.ly/2jXgYhV>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3580. Anotación de embargo en forma de inscripción. Es obligación del registrador confrontar


la adecuación de los títulos con los asientos de inscripción de la partida registral. VI. [...] 7. [...]
[Es] obligación del Registrador, al ejercer la función de calificación registral, confrontar la adecuación
de los títulos con los asientos de inscripción de la partida registral en la que habrá de practicarse la
inscripción, y complementariamente, con los antecedentes regístrales referidos a la misma, sin perjuicio
de la legitimación de aquellos, como lo señala el literal a) del artículo 32 del Reglamento General de
los Registros Públicos. La confrontación referida supone determinar con total certeza, en el caso de
afectaciones por mandato judicial -medida cautelar de embargo- cuál es el predio sobre el cual recae
dicha medida y correlativamente, cuál es la partida registral donde obra inscrito. A partir de estos datos
el Registrador efectuará la confrontación del título con los asientos de la partida registral. (Resolución
N.° 2 9 6 2 -2 0 17-SUNARP-TR-L, del 2 8 -1 2 -2 0 17 , £ V I.7. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2X8plxd>).

§ 3581. Formalidad de los partes judiciales de anotación de embargo de predio en forma de


inscripción. VI. [...] 13. [...] [El] título material que da mérito a la anotación de embargo en forma de
inscripción es la resolución judicial que concede dicha medida cautelar. De otro lado, el título formal
está constituido por el parte judicial remitido por el órgano jurisdiccional competente, mediante oficio
dirigido por el Juez al funcionario público, el cual debe estar conformado por la copia certificada de la
resolución que concede la medida, la que contendrá la individualización del predio afectado y el monto
de la afectación. Asimismo, el número de la partida registral del predio debe constar en la resolución
que concede la medida cautelar o desprenderse del parte judicial correspondiente. (Resolución
N.° 8 7 1 - 2 0 17 -SUNARP-TR-L, del 2 0 -0 4 -2 0 17 , f. VI. 13. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2X94wC6>).

§ 3582. Puede realizarse la anotación de embargo sobre la partida de un bien de la sociedad


conyugal, si se precisa que dicho gravamen se extiende sobre la parte que le correspondería al
cónyuge demandado al fenecimiento de la sociedad de gananciales. VI. [...] 6. Sobre el tema
del embargo de acciones y derechos de un bien social, esta instancia se ha pronunciado en reiterada
jurisprudencia en el sentido que debe permitirse la anotación del embargo en la partida del bien afectado,
siempre que se precise en el mandato judicial o administrativo que dicho embargo se extiende sobre
la parte que le correspondería al cónyuge demandado al fenecimiento de la sociedad de gananciales.
Ello con la finalidad de cautelar el cumplimiento del requisito de adecuación del título presentado con
la partida registral, y del artículo 6 56 del código Procesal Civil que establece que tratándose de bienes
registrados, la medida cautelar puede ejecutarse inscribiéndose el monto de la afectación, siempre que
esta resulte compatible con el título de propiedad ya inscrito. Igualmente, debe tenerse en cuenta que de
conformidad al artículo 3 1 8 del Código Civil el régimen de sociedad de gananciales fenece únicamente
por invalidación de matrimonio, por separación de cuerpos, divorcio, declaración de ausencia, muerte
de uno do los cónyuges o por cambio de régimen patrimonial. La titularidad dominical de cada uno
de los cónyuges con relación a los bienes sociales se verá materializada una vez que, previa liquidación
como consecuencia del fenecimiento del régimen por cualquiera de los supuestos previstos en el artículo

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 128 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1134

precitado, se asigne a cada uno de los cónyuges porcentajes sobre bienes sociales conforme ha previsto
el artículo 323 del Código Civil. Es la posición también ha sido asumida en el Pleno Jurisdiccional de
las Cortes Superiores del 18 de noviembre de 1997, en los términos que se indican: Emb a r g a b i l i d a d
d e l o s d e r e c h o s Y a c c i o n e s d e u n o d e l o s c ó n y u g e s . A dm itir como medida cautelar el pedido
form ulado por el acreedor demandante en un proceso seguido sólo contra uno de los cónyuges en el sentido
que se afecte el derecho o expectativa que tiene el cónyuge deudor demandado en determinado bien social,
el que sólo podrá realizarse luego de producida la liquidación de la sociedad de gananciales. Proponer a la
Corte Suprema de Justicia que, en uso de la iniciativa legislativa que detenta, presente un proyecto de ley
para incluir en el Código C ivil una norma que perm ita solucionar las controversias vinculadas a l tema
tratado. Como puede apreciarse, lo aprobado por el Pleno Jurisdiccional, resulta concordante con la
jurisprudencia registral, con tanto se trata de embargo sólo de derechos expectaticios y no de derechos
presentes. [...] 8 . De conformidad con lo señalado en los numerales que anteceden, se colige que en
los bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales no existen cuotas ideales asignadas a cada
cónyuge como ocume en la copropiedad, pues se trata de regímenes patrimoniales distintos. Asimismo,
recién una vez fenecida la sociedad y producida su liquidación podrá considerarse la existencia de
cuotas ideales pertenecientes a cada cónyuge. En este orden de ideas, el objeto sobre el que recaería
el embargo materia de la presénte rogatoria, según la resolución cautelar presentada, no existe aún al
momento de solicitarse su inscripción, situación que evidencia la falta de identidad con el derecho que
aparece inscrito en la partida registral. Dicho de otro modo, no puede inscribirse el embargo sobre la
alícuota del cónyuge obligado cuando el bien pertenece a la sociedad de gananciales porque aquel no
es titular de cuotas ideales mientras esté vigente dicho régimen patrimonial, la cual se determinará o
concretará a su fenecimiento. En consecuencia, para qué la medida sea compatible con el contenido de
la partida registral, la resolución cautelar debe precisar que el embargo recaerá sobre la cuota ideal que
le corresponderá al cónyuge obligado al fenecimiento de la sociedad de gananciales, o en su defecto,
que se comprenda al otro cónyuge en el proceso con lo cual podrá afectarse la integridad del predio.
(Resolución N.° 574-2009-SU N AR P-TR -L, del 30-04-2009, ff. V I .6 y V I. 8 . Tribunal Registral. Texto
completo: <bit.ly/2f3olHE>).

§ 3583. Inscripción de embargo sobre bienes sociales por deudas personales de uno de los
cónyuges. [Es] de verse de los partes judiciales, que el juez no ha querido desamparar el derecho del
acreedor en mérito a la obligación cambiada materia de acción ejecutiva, ni permitir el abuso del cónyuge
que aprovechándose de su posición afecte los bienes sociales en beneficio propio y no en bienestar,
mantenimiento o administración de la sociedad conyugal. En ese sentido, [...] debe permitirse en aras
de la recta administración de justicia, la anotación del embargo en la partida del inmueble afectado,
precisando que dicho gravamen se extiende solo sobre la parte que le correspondería al demandado al
fenecimiento de la sociedad de gananciales. [...] [En] consecuencia, se hace necesario diferenciar para
efectos del embargo, la porción que le tocaría al obligado sobre el predio al fenecimiento de la sociedad
de bienes, diferenciación que en el caso que nos ocupa se encuentra sancionada por mandato del juez
competente, quien a través de la Resolución respectiva ordena al registro admitir y publicitar la medida
cautelar sobre las acciones y derechos que le correspondería [al cónyuge deudor] en el inmueble antes
descrito. (Resolución N.° 039-96-O R LC-T R , del 02-0 2 -19 9 6 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2CkbRCr>).

§ 3584. No procede aplicar por analogía el artículo 127 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios a las medidas cautelares cuando la persona jurídica demandante se extingue.
Véase la jurisprudencia del artículo 130° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
[§ 3592], (Resolución N.° 3 7 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 2 -2 0 14 , ff. VI. 11 y VI. 12. Tribunal
Registral. Texto completo: <bit.ly/2hrPG2s>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3585. No puede afectarse mediante embargo a bien que ya no le pertenece al deudor, pues
el nuevo adquirente con fecha cierta no es parte de la relación material. Q uinto. [El] recurrente

n o m o s & th e s is
1135 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS A rt.128

denuncia la inaplicación de los artículos 2 0 1 2 y 2 0 1 3 del Código Civil, señalando que en su calidad de
acreedora ha actuado sobre la base de las inscripciones que obran en los Registros Públicos y amparado
por los principios de legitimación y fe pública registra! que recogen las referidas normas, por lo que
cuando solicita la inscripción del embargo sobre el inmueble materia de litis, este se encontraba en
los Registros Públicos a nombre de sus deudores [...]. Respecto de este punto se debe precisar que en
el presente proceso sobre tercería excluyente de propiedad, tal como lo dispone el artículo 6 1 1 del
Código Adjetivo, la medida cautelar solo afectará bienes y derechos de las partes vinculadas por la
relación material, siendo que en el presente caso está probado que en el instrumento público ofrecido
por el demandante aparece como fecha cierta, en su parte introductoria, la del catorce de diciembre de
mil novecientos noventa y ocho, consecuentemente la transferencia de propiedad operó en la referida
fecha determinándose entonces que la medida cautelar dispuso el embargo.de un bien que ya no era de
propiedad de los deudores del banco, por lo que los artículos cuya inaplicación denuncia el recurrente
no son aplicables al caso de autos. (Casación N.° 4263-2008-Lim a, del 2 2 -0 1-2 0 0 9 , f. j. 5. Sala Civil
Permanente [EP, 0 1-10 -2 0 0 9 ]. Texto completo: <bit.ly/2xPiziE>).

§ 3586. Tratándose de embargo en forma de inscripción sobre un bien inmueble, tal medida
no impide la enajenación del bien gravado, ya que el sucesor asume la carga hasta por el monto
inscrito. Sexto. En el presente caso, se aprecia que se tiene como hechos ya establecidos los siguientes;
que el crédito de la actora [...] era anterior a la celebración de la compraventa, cuya ineficacia se
pretende; la existencia de una medida de embargo a favor de la mencionada demandante, inscrita en
los Registros Públicos en la ficha respectiva del bien inmueble; que la adquirente del bien conocía del
anotado gravamen, afectación con la cual adquirió el inmueble citado; además se advierte que las propias
demandadas [...] han reconocido la existencia de la mencionada medida de embargo, aceptándose la
adquisición del bien con dicha carga, encontrándose la medida inscrita en Registros Públicos conforme
ya se anotó; en consecuencia, la compradora asumió la carga al momento de adquirir el bien, razón por
la que la demandante sigue protegida con la medida cautelar que se trabara, la que puede ejecutar sin
que la compradora pueda oponerse a ella; por lo que no se evidencia fraude o perjuicio en contra de
la actora. Séptim o. En tal sentido, debe señalarse que de acuerdo al artículo 656° del Código Procesal
Civil tratándose de embargo en forma de inscripción sobre un bien inmueble, tal medida no impide la
enajenación del bien gravado, ya que el sucesor asume la carga hasta por el monto inscrito, resultando
evidente que el acto jurídico celebrado por las demandadas está arreglado a ley; por lo que no se
perjudica a la demandante, por cuanto mantiene su medida incólume, no impidiendo que proceda a
realizar el remate del bien y hacer viable el cobro de su crédito, como bien lo anotó el juez de la causa
[...]. (Casación N.° 2 2 8 9 -2 0 0 1 -Lima, de 19-07-2002, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 02 -12 -
2002 , p. 9570]. Texto completo: <bit.ly/2 xzIEQV>).

§ 3587. Los gravámenes de la partida matriz se trasladan a las partidas independizadas, por
lo tanto, no se puede alegar desconocimiento cuando la independización se realizó en fecha
posterior a la inscripción del embargo. Véase la jurisprudencia del artículo 62° del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios [§ 3223]. (Casación N.° 4081-2014-Ju n ín , del 0 2 -1 2 -2 0 15 ,
f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 3 0 -0 9 -2 0 16 , Sentencias en Casación N.° 7 18 , p. 83237]. Texto
completo: <bit.ly/2 yhlZtr>).

§ 3588. Propiedad no inscrita prevalece sobre embargo inscrito. Véase la jurisprudencia del
artículo 2022° del Código Civil [§ 681]. (Casación N.° 909-2008-Arequipa, del 2 4 -07-2008, ff. jj. 5,
7, 9, 10, 13 y 14. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 0 1-12 -2 0 0 8 , p. 23310].
Texto completo: <bit.ly/2uYmVjz>).

§ 3589. Carece de valor la inscripción de embargo en partida nueva cuando el inmueble aparece
inscrito en otra partida que acredita dominio a favor de persona distinta al del deudor. Véase la
jurisprudencia del artículo 2 0 1 7 ° del Código Civil [§ 445]. (Casación N.° 2556-98-Lambayeque,
del 16 -0 4 -19 9 9 , ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 0 3 -0 9 -19 9 9 , p. 3417]. Texto completo:
<bit.ly/2yBKCQd>).

♦ S U M M A R EG ISTRA L
Art. 129 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1136

A rtícu lo 1 2 9 : A n otación de em bargo d e in m u eb le in sc rito a nom bre de tercero

Cuando el Ju ez disponga la anotación del em barg o de in m u eb le inscrito a nom bre de persona d istin ta al
deudor, de confo rm id ad con el tercer párrafo del a rtícu lo 6 5 0 ° del Código P rocesal Civil, en el p arte ju d icial
respectivo debe c onstar la circ unsta ncia de haberse notificado al titu la r registral.

A rtíc u lo 1 3 0 : C ancelación de m edidas c au telares

El asien to de cancelación de las m edidas cautelares disp uestas ju d ic ia lm e n te será extendido en virtud
de m an d ato ju d icia l que haya adquirido la auto ridad de cosa ju zg a d a , salvo que del títu lo o de la n atu raleza
o circunstancias del caso, se desprenda que el m an d ato de c ancelación es in m ed ia ta m en te eje cu tab le .
Tratándose de em bargos anotados en v irtud de resolución a d m in is tra tiv a, el asien to de cancelación se
extenderá en m érito de la resolución a d m in is tra tiv a qu e a s ilo ord ena. Cuando la norm ativa lo exija deberá
acre dita rse qu e el acto ad m in is trativo h a quedado firm e .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3590. Caducidad de medidas de ejecución. A las medidas dictadas en ejecución de sentencia bajo
las normas del Código Procesal Civil, se les aplica el plazo de caducidad de cinco años computados a
partir de la fecha de su ejecución. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 037-2002-O RLL/TR del 11-
03-2002, publicada el 09-04-2002 [II Pleno] [EP, 2 2-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2k5aU6e>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3591. La inscripción de la cancelación de los embargos coactivos anotados en virtud de


resolución administrativa será efectuada en mérito de la resolución administrativa que lo ordene,
sin requerirse oficio. VI. [...] 4. [...] El título formal del acto administrativo está regulado en el artículo
10 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, RIRP, que dispone que en los casos de
inscripciones que se efectúen en mérito a un acto administrativo, salvo disposición en contrario, se
presentará copia autenticada de la resolución administrativa expedida por funcionario autorizado de la
institución que conserva en su poder la matriz. Concretamente, respecto a la cancelación de medidas
cautelares, el artículo 130 del RIRP que dispone: “(...) Tratándose de embargos anotados en virtud de
resolución adm inistrativa, el asiento de cancelación se extenderá en mérito de la resolución adm inistrativa
que así lo ordena. Cuando la norm ativa lo exija deberá acreditarse que el acto administrativo ha quedado
firm e”. En tal sentido, a efecto de la inscripción del levantamiento de un embargo trabado por una
entidad administrativa, se requiere de la presentación de la copia autentificada de la resolución
administrativa que lo disponga, la misma que deberá encontrarse suscrita por funcionario autorizado
por la institución que conserve en su poder la matriz; sin embargo, nada obsta para que se adjunte una
resolución original, es decir, suscrita por la autoridad que expide el mencionado documento. Aunque
no es obligatorio, algunas autoridades administrativas adjuntan al acto administrativo el oficio dirigido
al Registrador Público, pero la ausencia de este oficio, no le resta eficacia al acto. [...] (Resolución
N.° 18 7 8 -2 0 1 4-SUNARP-TR-L, del 0 3 -1 0 -2 0 14 , f. VI.4. Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.ly/2lOVfxQ>).

§ 3592. No procede aplicar por analogía el artículo 127 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios a las medidas cautelares cuando la persona jurídica demandante se extingue.
VI. [...] 11. En el caso de las personas jurídicas, a diferencia de las personas naturales, no existe sucesión,
por lo que al extinguirse el acreedor, y por consiguiente dejar de ser sujetos de derechos y obligaciones,
no se transmiten sus acreencias. Así, el artículo 6 o de la Ley General de Sociedades dispone: “A r t í c u l o
6.- Personalidad jurídica. La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y
la mantiene hasta que se inscribe su extinción”. Ello implica, que las acreencias de las que fueron titulares
se extinguen, al no ser posible la sucesión universal a favor de otra persona natural o jurídica. Es por
n o m o s & th e s is
1137 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 131

ello que previamente a la extinción de una persona jurídica esta se disuelve y liquida con la finalidad
que en esta etapa, concluyan con todas sus relaciones jurídicas. Con relación a lo señalado, EEL,
refiere respecto de la disolución: “Resulta importante señalar que la disolución no es asunto que afecta
únicamente a la sociedad que se encuentra incursa en alguna de sus causales, pues con ella también quedan
resueltas las relacionesjurídicas que la sociedad hubiese contraído frente a terceros. A p a rtir de la concurrencia
de la causal o del acuerdo de disolución, la sociedad tiene como fin alid ad la de liquidar su patrim onio y
extinguirse”. 12. De conformidad con el artículo 57° del Código Procesal Civil: “Todapersona natural
o jurídica, los órganos constitucionales autónomos y la sociedad conyugal, la sucesión indivisa y otras form as
de patrim onio autónomo, pueden ser parte m aterial en un proceso. ” Asimismo, el artículo 108° del
mismo cuerpo normativo, prevé la sucesión procesal, la misma que se define del siguiente modo: “Por
la sucesión procesal un sujeto ocupa el lugar de otro en un proceso, a l reemplazarlo como titular activo o
pasivo del derecho discutido. [...] "Ahora bien, el segundo inciso del anterior artículo señala que: “2. A l
extinguirse o fusionarse una persona jurídica, sus sucesores en el derecho discutido comparecen y continúan
el proceso. ” Aplicando las disposiciones señaladas al caso concreto, llegamos a la conclusión que no
procede la cancelación del embargo anotado en el asiento 0 0 0 0 1 y 0 0 0 0 2 de la partida N.° 4 0 3 0 2 0 6 9 ,
por analogía del artículo 12 7 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, por cuanto, el
supuesto de este artículo es que, el asiento registra! publicita una garantía otorgada por el constituyente
al acreedor, esto es, un acto de la relación material misma o por lo menos derivada directamente de él,
en tanto que en el asiento en que consta una medida cautelar, se publicita una afectación jurídica de un
bien del deudor, dispuesto por el órgano jurisdiccional, esto es, un acto derivado de la relación procesal
(claro está éste a su vez se deriva de una relación material). [En] ambos casos cabe la posibilidad de la
sucesión material, puesto que la hipoteca puede ser objeto de cesión de derechos por el acreedor, en
tanto que en lo relativo al embargo, el derecho material del acreedor puede ser objeto de una cesión
de crédito; sin embargo, la primera será inscribible directamente en el registro en virtud del contrato
que contenga la sucesión material, en tanto que en el segundo, la sucesión material dará lugar a la
sucesión procesal la misma que deberá ser admitida por el órgano jurisdiccional, quien podrá disponer
su inscripción o no. Por tanto, la clandestinidad (léase falta de publicidad por el registro) de aquellas
sucesiones materiales no dependerá de la diligencia del acreedor para oponer su derecho, pues mientras
en el primero sí es atribuible al acreedor, en el segundo, es atribuible al órgano jurisdiccional. Por lo
que ambos casos no pueden ser tratados, de la misma manera [...]. En tanto, no resultaría razonable
cancelar una medida cautelar por extinción del acreedor, ya que el registro de la sucesión material y de
la sucesión procesal no depende del acreedor, sino del órgano jurisdiccional. Por lo que, cancelar dicha
medida por la sola comprobación de la extinción del acreedor, podría afectar los derechos del eventual
cesionario. Por tanto, corresponde confirmar la tacha formulada por la Registradora. (Resolución N.°
3 7 9 -2 0 14-SUNARP-TR-L, del 2 8 -0 2 -2 0 14 , ff. VI. 11 y VI. 12. Tribunal Registra]. Texto completo:
<bit.ly/2hrPG2s>).

digo’ P ro cesal C ivil

El asien to de cancelación por caducidad de las m edidas cautelares dictad as en los procesos iniciados
con el Código de Pro ced im iento s C iviles d e 1 9 1 2 , co n fo rm e a lo dispuesto en el artícu lo 6 2 5 ° del Código
Procesal Civil, se exte nderá a solicitu d del interesado con la presentación de un a declaración ju ra d a con
firm a c ertifica d a po r notario o fe d a ta rio en la que expresam en te se indique la fech a del asien to de presen­
ta ció n del títu lo qu e originó la a nota ción y el tie m p o transcurrido.

ACUERDOS PLENARIOS DELTRIBUNALREGISTRAL


§ 3593. Caducidad de obligaciones tributarias. Las medidas cautelares administrativas que no
respaldan obligaciones tributarias caducan a los cinco años de su inscripción en el registro, salvo que

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 132 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1138

fueran renovadas. (Acuerdo Plenario adoptado en el LI Pleno Registral llevado a cabo el 0 7 -10 -2 0 0 9
[LI Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 17]).
§ 3594. Caducidad de embargos penales. Los embargos penales se encuentran excluidos de los
alcances del artículo 625 del Código Procesal Civil, incluso cuando hubieran sido dictados al amparo
del Código de Procedimientos Civiles de 19 12 . (Acuerdo Plenario adoptado en el L Pleno Registral
llevado a cabo el 03-0 8 -2 0 0 9 y continuado los días 0 4 -08-2009 y 0 5 -08-2009 [L Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 17]).

§ 3595. Improcedencia de cancelación por caducidad. Si el título presentado o de la partida


registral fluye que la sentencia se está ejecutando, no resulta aplicable el plazo de caducidad contemplado
en el primer párrafo del artículo 625 del Código Procesal Civil. (Acuerdo Plenario adoptado en el IV
Pleno Registral llevado a cabo el 0 6 -06-2003 y continuado el 0 7 -06-2003 [IV Pleno]. Referencia:
<bit.ly/2MFslOb> [p. 3]).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3596. Caducidad de medida cautelar. Para proceder a cancelar una medida cautelar anotada
en el Registro en virtud de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 625 del Código Procesal
Civil, no es suficiente la presentación de la declaración jurada a que se refiere el artículo 1 de la
Ley N.° 2 6 639, sino que además deberá anexarse copia certificada por auxiliar jurisdiccional de la
sentencia respectiva, así como de la resolución que la declara consentida o que acredite que ha quedado
ejecutoriada, demostrativas del transcurso del plazo de caducidad de dos años. (Criterio adoptado en
la Resolución N.° 079-2002-O R L C /T R del 0 7 -0 2 -2 0 0 2 [I Pleno] [EP, 22-01-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2jCEGlT>).

A rtíc u lo 1 3 2 : R eactu alizació n de m edidas cau te la res , em bargos d e fin itiv o s y o tras m ed i­
das d e e je c u c ió n

La reactu alizació n de la anotación de m ed id a cautelar, de em barg os d efin itivo s y otras m ed idas de


ejecución trab a d o s al am p aro de las norm as del Código de Pro ced im iento s Civiles de 1 9 1 2 , se rige por
lo dispuesto en el te rc er párrafo del artícu lo 1 2 5 ° , y procederá aun cuando el bien m ateria de gravam en
hubiera sido transferido.
El plazo de caducidad del asien to de inscripción re ac tu a liza d o se cuenta desde la fech a del asien to de
presentación del títu lo de re actu alizació n .

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3597. Reactualización de medidas cautelares. No procede la reactualización de las medidas


cautelares inscritas cuando a la fecha del asiento de presentación del título que la solicita ha transcurrido
el plazo de caducidad de cinco años a que se refiere el segundo párrafo del artículo 625° del Código
Procesal Civil. (Criterio adoptado en la Resolución N.° 0 1 1-2000-O RLC/TR del 2 4 -0 1 -2 0 0 0 [IV
Pleno] [EP, 18-07-2003]. Texto completo: <bit.ly/2jdlsxp>).

A rtíc u lo 1 3 3 : G ravám enes o c a rg a s q u e a fe c ta n p a rte d e lp re d io ...

Para la inscripción del arren dam iento , derecho de uso, derecho de habita ción, servidum bre, usufructo o
cesión en uso que a fecte n parte del predio, no se requerirá la independ ización previa. Sin em bargo, deberá
presentarse los planos que id en tifiquen el á rea sobre la que recae el derecho, salvo que ésta se pueda
d e te rm in ar de los a nte ceden tes regístrales.

n o m o s & th e s is
1139 & 1 1 . REGLAMENTO DEL REGISTRO DE PREDIOS Art. 133

ACUERDOS PLENARIOS DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3598. Constitución de usufructo sobre cuotas ideales. Procede la inscripción de la constitución


de derecho de usufructo sobre cuotas ideales de uno o más copropietarios. (Acuerdo Plenario adoptado
en el CCII Pleno Registral llevado a cabo el 2 1 - 1 2 -2 0 1 8 [CCII Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb>
[p. 71]).
§ 3599. Inexigibilidad de constitución de servidumbre de paso. No es exigible la previa
constitución de servidumbre de paso cuando el predio cuya inscripción se solicita no puede acceder a la
vía pública. (Acuerdo Plenario adoptado en el CVT Pleno Registral llevado a cabo el 2 4 -0 5 -2 0 13 [CVI
Pleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 43]).
§ 3600. Inscripción de servidumbre convencional a favor de empresas concesionarias de
electricidad. Cuando se solicita la inscripción en el Registro de Predios, de servidumbre convencional
a favor de empresas concesionarias que desarrollan actividades eléctricas, la inscripción se regula por el
Código Civil y el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios. La inscripción se extiende en
la partida del predio gravado, pudiendo presentarse alternativamente, escritura pública o resolución
ministerial de reconocimiento de la servidumbre convencional. En caso que la servidumbre afectara
sólo parte del predio, los planos que se presenten no requerirán coordenadas UTM . Bastará que el
Area de Catastro pueda informar si el área afectada se encuentra dentro del predio a que se refiere
la solicitud. (Acuerdo Plenario adoptado en el LXXIV Pleno Registral llevado a cabo el 0 7 -0 6 -2 0 11
[LXXIVPleno]. Referencia: <bit.ly/2MFslOb> [p. 25]).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 36 01. Para efectuar la inscripción de la constitución de un usufructo no se requiere que conste


de manera expresa si el mismo se celebra a título oneroso o gratuito, pudiendo efectuar dicha
inscripción en base a una manifestación de voluntad tácita. VI. [...] 4. [...] [El] usufructo siempre
recae sobre un bien ajeno y otorga a su titular las facultades de uso y disfrute, más no de disposición, por
ser esta atribución exclusiva de su propietario. [...] [En] tal sentido, el usufructo constituye en realidad
un gravamen para su propietario, porque por medio de dicho derecho real se confiere a un tercero, el
usufructuario, en forma temporal el ejercicio de ciertas facultades propias de la propiedad, como son el
uso y el disfrute, con exclusión del propietario. [...] Cabe indicar que para el caso de usufructos otorgados
a través de un acto jurídico unilateral o bilateral (el ejemplo más gráfico es el contrato), la constitución
del usufructo puede resultar de un acto a título oneroso como la compraventa o la permuta, o de un
acto a título gratuito, es decir, sin que exista contraprestación a cargo del beneficiario de la cesión de
la nuda propiedad o del usufructo. [...] 7. En el caso materia de análisis, de lo expresado por las partes
en el contrato, es razonable interpretar que las mismas han pactado la constitución de un usufructo a
título gratuito, toda vez que la parte beneficiada con dicho gravamen no se encuentra sujeta ni obligada
a cumplir y/o realizar ninguna contraprestación a favor del propietario del predio. Así, la condición
del usufructo solicitado puede inferirse de una manifestación de voluntad tácita que se demuestra con
la suscripción de la escritura pública de constitución del 20/12/2018 por parte del usufructuante y
usufructuario, aunque no conste en ella la declaración expresa de que se pactó la constitución de un
usufructo a título gratuito. 8 . Conforme a lo expuesto en los numerales que anteceden, resulta válido
concluir que los poderes de uso y disfrute conferidos a LM M se originaron en un acto de liberalidad.
Siendo ello así, y tomando en cuenta que no existe ninguna norma que establezca la obligatoriedad de
consignar de manera expresa la condición de oneroso o gratuito de un usufructo, resulta innecesaria
la presentación de la escritura pública aclaratoria solicitada por la Registradora. (Resolución N.°
4 4 0 -2 0 19-SUNARP-TR-L, del 15 -0 2 -2 0 19 , ff.V I.4, V I.7 y V I. 8 . Tribunal Registral. Texto completo:
<bit.iy/2S8ZlNA>).

§ 3602. Procede la inscripción de la constitución de derecho de usufructo sobre cuotas


ideales de uno o más copropietarios. VI. [...] 2. Como resultado de la discusión, en el Pleno [§
3598] realizado el 2 1 .1 2 .2 0 1 8 se adoptó el siguiente acuerdo: C o n s t i t u c i ó n d e u s u f r u c t o so b r e

♦ S U M M A RE G IS TR A L
Art. 133 REGISTRO DE PROPIEDAD INM UEBLE 1140

“Procede la inscripción de la constitución de derecho de usufructo sobre cuotas ideales de uno


a l íc u o t a .
o más copropietarios’. 3. [...] [La] explicación se halla en el derecho de propiedad que faculta a su
titular a usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. La propiedad es el derecho real por excelencia
que comprende o engloba todos los atributos o poderes posibles sobre un bien, sobre él no existe un
derecho mayor. En cambio, el uso, el usufructo, la habitación, etc. son derechos reales que constituyen
desprendimientos o segregaciones del derecho de propiedad. [...] 6 . La copropiedad es una propiedad
compartida en alícuotas. Esto significa que el copropietario es un propietario de un porcentaje y como
tal puede ejercer libremente su derecho de propiedad contemplado en el art. 923 del CC. Por esta razón
el art. 9 7 7 del C C ha sido explícito en disponer que “cada copropietario puede disponer de su cuota
ideal y de los respectivos frutos. Puede también gravarlos”. Ello quiere decir que el copropietario puede
vender, donar, permutar, etc. su alícuota. También puede imponer gravámenes sobre ella,

También podría gustarte