Está en la página 1de 24

Laboratorio

de
Matemáticas
Catálogo
de
Materiales
CATÁLOGO DE MATERIALES DEL LABORATORIO DE MATEMÁTICAS

EJE: NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN PRIMER GRADO


TEMA: NÚMERO

APRENDIZAJE ESPERADO: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.

 Que expresen de forma oral y escrita números hasta 50.


 Que comuniquen la cardinalidad de una colección concreta, de no más de 10 elementos, a  Que pongan en acción estrategias de conteo para contar colecciones no mayores a 50.
través de mensajes orales, con dibujos, y usando los símbolos de los números.  Que desarrollen estrategias de conteo de colecciones dibujadas de hasta 50 elementos,
 Que comparen la cantidad de objetos en diversas colecciones concretas. reconociendo diferentes agrupamientos.
 Que identifiquen colecciones con la misma cantidad de objetos cuando se encuentran  Que identifiquen patrones y conozcan su significado a través de la comparación entre lo que
organizadas de manera diferente. cambia y lo que se repite en un contexto dado.
 Que utilicen los símbolos numéricos para indicar la cantidad de objetos en una colección concreta  Que trabajen la serie oral y escrita hasta 50 de manera ascendente.
de 10 o menos objetos.  Que trabajen la composición y descomposición en decenas y unidades con números hasta 50.
 Que comparen colecciones concretas con métodos propios.  Que utilicen estrategias propias y sugeridas de agrupamiento para cuantificar y comparar
 Que interpreten diferentes representaciones de los números y las comparen. colecciones concretas de hasta 100 elementos.
 Que relacionen colecciones dibujadas con el numeral correspondiente cuando los numerales están  Que encuentren agrupamientos equivalentes para representar una misma cantidad y los
en desorden. comparen.
 Que reconozcan el antecesor y sucesor de un número dado.  Que profundicen en el desarrollo de estrategias de conteo de colecciones a través del análisis
 Que escriba números del 0 al 10 de diferentes agrupamientos.
 Que escriban los números del 1 al 15.  Que relacionen diferentes agrupamientos con la descomposición de un número en sumandos.
 Que utilicen estrategias propias de conteo para cuantificar colecciones concretas de 15 a 30  Que profundicen en el conocimiento de la estructura de la serie numérica hasta 100.
objetos.  Que agrupen y desagrupen cantidades de distintas maneras utilizando objetos que representan
 Que cuenten colecciones dibujadas y representen la cantidad con el numeral. decenas y unidades.
 Que formen diferentes agrupaciones (de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10) para contar los  Que encuentren complementos a 100.
elementos en una colección.  Que descompongan el número 100 en sumandos.
 Que formen agrupaciones de 10 elementos para contar una colección de hasta 30 elementos.  Que utilicen diferentes agrupamientos en decenas y unidades y los comparen.
 Que comparen colecciones concretas de hasta 30 elementos utilizando agrupamientos de 10
elementos.
MATERIAL(ES)
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
LA DECENA. MONEDAS DE PLÁSTICO.  Reconocer cómo cuentan las colecciones no LA CAJA DE SORPRESAS. CAJA DE CARTÓN  Estimar el número de objetos que hay en la
SEMILLAS O CUENTAS. 10 RECIPIENTES mayores a 10, comunican de manera oral y PARA ALMACENAR OBJETOS. MATERIAL caja sopesándola o moviéndola para escuchar
(VASOS) escrita los primeros números y las comparan CONCRETO PARA EL CONTEO (10 objetos). lo que hay dentro.
o igualan. ¿TIENEN LA MISMA CANTIDAD?  Registrar el resultado del conteo con dibujos,
líneas, puntos o símbolos para representar la
cantidad.
 Establecer la relación uno a uno al determinar
cuál colección tiene más objetos colocando los
objetos alineados, contando todos en voz alta
alguna colección.

 Contar objetos ordenados y desordenados o con modificaciones de color, tamaño o tipo de


objeto y determinar los grupos que tienen la misma cantidad.

NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


¿CUÁL TE TOCÓ? TARJETAS con puntos.  Familiarizarse (cuando le es desconocida) con LOTERÍA. DADOS. TABLEROS.  Identificar el numeral que corresponde al
la representación gráfica formal de los señalado con los puntos en los dados.
números escritos de acuerdo al conteo de los  Identificar los argumentos que usan para saber
puntos dibujados en unas tarjetas. cuál es el número antecesor o sucesor.
 Reconocen los trazos del símbolo numérico.
 Usar la tira numérica como apoyo del conteo
para relacionar los símbolo de los números
representados en la tira
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
RECTA NUMÉRICA CON PINZAS  Comparen colecciones dibujadas con procedimientos propios.
Representar, organizar, asociar. COCODRILO MATEMÁTICO. Signos de comparación  Escribir los números del 1 al 15.
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
CAJA DE SORPRESAS. Caja de cartón donde  Utilizar los símbolos numéricos para indicar la COLLARES  Utilizar estrategias de conteo para
se depositan distintas cantidades de objetos. cantidad de objetos en una colección concreta CUENTAS DE COLORES. Objetos de plástico determinar el número de cuentas en cada
de 10 o menos objetos. para ensartar. AGUJAS DE CANEVÁ. Con collar.
TABLEROS CON  Comparar colecciones concretas con métodos punta redonda de plástico. ESTAMBRE O  Fomentar habilidades de observación de
SERIES ASCENDENTES propios. HILO. regularidades de los patrones que notan en
Y DESCENDENTES  Interpretar diferentes representaciones de los los colores al armar sus propios collares.
números y las comparen.  Mostrar las estrategias de conteo al elaborar
 Desarrollar habilidades de estimación sin y dibujar los collares.
contar.  Agrupar libremente al contar las cuentas de
 Explorar números faltantes en series 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10
ascendentes y descendentes.
 Identificar algunas regularidades de la serie numérica hasta 30. Notar el cambio que existe al
pasar de quince a dieciséis, y regularidades en la escritura de los números: del 10 al 19 y un
dos en la decena en los números del 20 al 29, al tiempo que la secuencia de los dígitos se repite
en las unidades.

NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


MONEDAS DE 1 PESO Y 10.  Buscar diferentes formas de pagar y CAJA DE SORPRESAS. TABLEROS  Estimar el número de objetos que hay en la
comentar cuáles son más convenientes y por caja.
qué. DE 10, 3 POR PERSONA.  Comparar las cantidades contando los
 Comprender que un menor número de OBJETOS (cuentas, fichas) objetos uno a uno o utilizando agrupaciones
monedas es un criterio que facilita el conteo. de 10 elementos (decenas) mediante el uso
 Descubrir el patrón mediante sus de los tableros, sin necesidad de decirles por
observaciones de que el dígito de las su nombre.
decenas corresponde al número de monedas
de 10.
 Encontrar dos maneras diferentes de pagar
por un artículo (con y sin monedas de 10
pesos).
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
¿CÓMO CONTAMOS? CAJA DE  Estimar cuántos objetos piensan que hay en la EL COSTURERO. MATERIAL CONCRETO  Contar los objetos y anotar
SORPRESAS. MATERIAL CONCRETO PARA caja: si creen que son más de 10 o menos de PARA EL CONTEO (50 objetos). la cantidad.
EL CONTEO (50 objetos). 10 objetos, si son entre 20 y 30 o más de 30.  Registrar cómo hicieron el conteo para
 Explicar el método que usaron para contar. comunicárselo a alguien más.
 Utilizar tableros de 10 para agrupar en  Comparar estrategias de conteo, incluyendo
decenas con distintas cantidades de objetos. diferentes agrupamientos, para identificar
 Valorar la pertinencia de hacer agrupamientos cuál resulta más efectiva.
de 3 en 3, de 7 en 7 para hacer el conteo  Expresar numéricamente la cantidad de
más sencillo. objetos utilizando sumas (por ejemplo,
10+10+10+5).
 Desarrollar un sentido numérico flexible al
representar un mismo número de diferentes
maneras.

NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


¡PATRONES POR TODOS LADOS! FIGURAS  Desarrollar el pensamiento matemático HASTA EL 50. FICHAS AZULES Y ROJAS  Conocer el valor relativo de las fichas azules
GEOMÉTRICAS (BLOQUES LÓGICOS mediante la identificación patrones o (Didaplastic). TABLERO del 1 AL 50. (decenas) y las fichas rojas (unidades).
DIDAPLASTIC). NÚMEROS, COLECCIONES regularidades: describir qué cambia y qué se  Determine diferentes números empleando
DE OBJETOS. repite o permanece; la forma o color de los fichas azules y rojas y a la inversa mencione
objetos y cuándo se empieza a repetir la cuántas fichas de cada color se necesitan
secuencia; para representar un número determinado.
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
ARREGLA EL RELAJO. MATERIAL  Realizar conteos de objetos haciendo DEL 1 AL 50.. 2 DADOS. 2 FICHAS  Identificar y escribir en el orden correcto los
CONCRETO PARA EL CONTEO (50 objetos). agrupamientos de 10. DIFERENTES. números del 1 al 50.
TABLAS DE 10.  Reconocer la relación que hay entre el número
de decenas, el de unidades y el número que se
quiere representar.
 Realizar la descomposición de un número en
decenas y unidades.

NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


LOS MANTELES/MÁS MANTELES. CAJA DE  Cuantificar el número de objetos de una ¿CUÁNTOS SON? MATERIAL CONCRETO  Contar colecciones de diferentes
SORPRESAS. 50 a 100 HOJAS DE REUSO colección organizados de manera diferentes a PARA EL CONTEO (100 objetos). maneras.
(representan manteles). la que dicta el valor posicional. Por ejemplo: si  Representar las cantidades con sumas.
se desean contar 56 tarjetas, conviene colocar  Utilizar diferentes patrones en los
tres paquetes de 10 tarjetas y 26 tarjetas agrupamientos al trabajar con una
sueltas y no sólo el agrupamiento en cinco variedad de colecciones.
paquetes y seis tarjetas sueltas.
 Agrupar y explorar equivalencias en los
agrupamientos.
 Inventar diferentes agrupamientos e investigar
su equivalencia.
 Encontrar agrupamientos equivalentes para
representar una misma cantidad y los
compare.
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
HASTA 100/ LÁPIZ DE COLOR ROJO Y  Explorar regularidades, tanto en los símbolos TABLERO DE 100. TABLA DE 100. TARJETAS  Investigar los patrones en la serie numérica
AMARILLO. • TABLERO DE 100 (15 × 15 cm numéricos, como en los nombres de los CON LOS NÚMEROS DEL 0 AL 9. FICHAS hasta 100.
con 10 columnas y 10 renglones de 1.5 cm) números y el valor de los símbolos hasta 100. ROJAS Y AZULES.  Conocer el valor relativo de las fichas azules
 Identificar patrones en las filas y columnas. (decenas) y las fichas rojas (unidades).
 Distinguir las semejanzas de las series  Determine diferentes números empleando
numéricas al contar de 2 en 2, de 5 en 5 y fichas azules y rojas y a la inversa mencione
de 10 en 10. cuántas fichas de cada color se necesitan
para representar un número determinado.
Realizar conteos de objetos haciendo
agrupamientos de 10.
 Reconocer la relación que hay entre el
número de decenas, el de unidades y el
número que se quiere representar.
 Realizar la descomposición de un número en
decenas y unidades.

NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


EL MONEDERO. MONEDAS.  Fomentar habilidades de observación de CIEN COSAS EN LA CAJA. TABLEROS DE  Representar el 100 de muchas diferentes
patrones y profundizar en el conocimiento del 100. maneras utilizando decenas completas o
sistema decimal al representar cantidades números terminados en cinco.
utilizando monedas de 10 y de un peso
promoviendo distintos agrupamientos.

NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


JUNTO 100. TABLEROS DE 100 PARA  Utilizar cuadrículas de 100 para para
HACER CÁLCULOS. construir estrategias que les permitan
resolver mentalmente suma de 10 y 100 sin
tener que contar.
EJE: NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN PRIMER GRADO
TEMA: ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.
 Que comiencen a trabajar los principios de la suma como resultado de juntar objetos concretos.  Que resuelvan problemas que implican agregar una cantidad a otra calculando la que se
 Que registren el resultado de la suma de dos números, cuyo resultado es menor que 10. agregó.
 Que comparen colecciones dibujadas con procedimientos propios.  Que resuelvan problemas que impliquen reunir cantidades y verifiquen el resultado con
 Que encuentren diferentes maneras de descomponer el 20. material concreto.
 Que asocien los símbolos “+” y “-” para comunicar situaciones de cambio.  Que resuelvan problemas que impliquen calcular el total de reunir dos cantidades.
 Que trabajen con la estrategia de completar una decena al sumar dígitos cuyo total es mayor  Que conozcan una estrategia para restar basada en el uso de tableros de 10.
que 10.  Que resuelvan problemas en contextos de dinero que implican sumar o restar cantidades.
 Que descompongan una cantidad menor a 30 en dos sumandos.  Que resuelvan problemas de comparación de cantidades calculando la diferencia entre las
 Que utilicen diferentes representaciones para el número 30, incluyendo conteo, agrupamientos que se comparan.
y la descomposición en sumandos.  Que resuelvanproblemas de sumas y restas e identifiquen la operación que los resuelve.
 Que, dado un número menor a 50, encuentren su complemento a la decena siguiente.  Que desarrollen estrategias para calcular mentalmente restas, donde se restan las unidades a
 Que mentalmente sumen: 1) dos dígitos que completen 10 y 2) un número más diez. un número de dos cifras.
 Que resuelvan problemas que implican agregar una cantidad a otra calculando la cantidad
final o la inicial.
MATERIAL(ES)
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
Juntemos cosas en la caja . MATERIAL  Comparar colecciones de objetos con TARJETAS DEL 0 AL 10. completen una  Elegir una colección de cartas y explicar por
CONCRETO DE DIFERENTES FORMAS. Con procedimientos propios. decena dado un número menor que 10, qué juntan 10 puntos
colores diferentes  Resolver problemas de suma o utilizando colecciones.  Fomentar la resolución de problemas con
resta con procedimientos propios. base en el conteo de los puntos de las tarjetas
 Representar con objetos concretos los número-colección.
datos de problemas aditivos y los  Verificar al contar de manera continua que
resuelvan. los puntos en dos tarjetas den como suma 0.
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
MONEDAS DE PLÁSTICO. Monedas de $10 y  Registrar de cuántas maneras se pueden DADOS.  Comparar colecciones dibujadas con
$1. combinar águilas y soles que den 10 al procedimientos propios.
poner las 10 monedas en un bote y tirarlas.  Escribir números del 1 al 15. Anotar la
 Descomponer los números del 11 al 15 cantidad de puntos que indican tres dados:
utilizando objetos que representan grupos dibujan los puntos, un palito por cada punto,
de 10 y elementos sueltos. cuentan los puntos de los tres dados y anotan
el número, los puntos de cada dado y lo
anotan, para después determinar el total.
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
AUTOS-RECTA NUMÉRICA.  Decir oralmente una serie numérica, de forma TARJETAS DEL 0 AL 15.  Calcular cuánto le falta a un número para
Representar, organizar, asociar. ascendente y descendente a partir de llegar a otro.
cualquier número.  Utilizar el sobreconteo: a partir del número de
 Trabajar los símbolos numéricos hasta el 15. la tarjeta cuenten hasta el 15, en forma
 Encontrar el número indicado en la pista de mental, apoyándose en marcas que registren,
“La carrera de autos” o la tira numérica que usando los dedos, con el complemento a 10
represente ésta. (primero calculan lo que falta al número para
 Señalar en qué lugar está un carrito en la llegar a 10 y luego le aumentan lo que le falta
recta. a 10 para llegar al número que dijo el
compañero), etcétera.

NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


TARJETAS DE NÚMEROS. TABLEROS DE 10,  Usar estrategias para encontrar los totales. TARJETAS DE NÚMEROS. COLECCIÓN DE  Conocer los símbolos “+” y “-”, en qué
2 POR PERSONA. FICHAS O SEMILLAS. estableciendo un vínculo entre el sobreconteo OBJETOS O SEMILLAS. TARJETAS DE contextos se usan y para qué sirven.
y la suma. SIGNOS + y -.  Calcular la cantidad de objetos que hay en
 Identificar las estrategias que utilizan para la caja usando diversas estrategias como
comparar las cantidades y cómo saben cuándo colocar las fichas alineadas o usar los
un número se pasó del 20 y cómo identifican el símbolos “+” y “-”, correctamente.
que está más cerca.
 Buscar distintos procedimientos para escribir
cuatro cantidades que suman 20, o el total de
las tres cartas y la cantidad faltante.
 Completar números mayores que 20 y, como
estrategia, utilicen el complemento a 20.
 Explicar en su cuaderno, con un dibujo,
diagrama o párrafo, cómo puede saber si los
puntos en las cartas suman 20.
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
DIEZ Y MÁS.TARJETAS DE NÚMEROS.  Calcular las dos sumas correspondientes de UVAS EN MI PLATO. OBJETOS DE DOS  Representar una suma con diferentes
COLECCIÓN DE OBJETOS O SEMILLAS. sacar dos cartas y escribir en el cuaderno, DIFERENTES COLORES QUE REPRESENTEN cantidades de diferentes maneras
cuando el total sea mayor o igual que 10. UVAS. introduciendo el uso del signo “+” para
 Usar material concreto (fichas, cuentas o representar las respuestas.
pastas) para formar las cantidades indicadas  Encontrar patrones en las sumas: que al
en las cartas y después acomodarlas en aumentar un sumando el otro disminuye.
tableros grandes de 10 para encontrar el  Encontrar un criterio para escribirlas en orden,
total. por ejemplo de menor a mayor en el primer
 Determinar cuánto falta al primer sumando sumando (1 + 15, 2 + 14, 3 + 13, etcétera).
para completar 10 y cuánto más debe sumarse
para encontrar el total.

NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


TREINTA. MATERIAL CONCRETO (para el  Representar el 30 descomponiéndolo en dos o ¿CUÁNTAS FICHAS FALTAN? TABLEROS  Sumar cantidades como 25+8 incluso 25+18,
conteo). MONEDAS más grupos o sumandos. DE 10 Y FICHAS PARA LOS TABLEROS. completando primero a la decena siguiente:
 Representar las repuestas introduciendo el uso 30, y después sumando lo que falta usando los
del signo “+”. tableros y el material concreto.
  Observar la descomposición en sumandos de
las decenas completas.
 Calcular los números faltantes (__+__= 10),
transfiriendo la suma de las fichas azules que
ya están en el tablero de 10, más, las fichas
que faltan para tener10.

NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


JUNTO Y SUMO 10. TABLEROS DE  Expresar su comprensión de la diferencia EL NÚMERO AL QUE LLEGA. TABLEROS DEL  Calcular el total de los dados mentalmente.
10 Y DEL UNO AL 50. TARJETAS CON entre las unidades y las decenas, al trabajar 1 AL 50. 2 DADOS.  Hallar el número al que llegan o encontrar el
NÚMEROS DEL 1 AL 50. los complementos o sumar 10 mentalmente. número en el que estaban, es probable que
 Memorizar los complementos a 10 al realizar este último lo hallen consultando el tablero o
actividades escritas. contando hacia atrás.
 Sumar cantidades que completen alguna
decena que sobrepase el 10.

NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
¡A DIBUJAR PUNTOS!. TABLERO DEL  Resolver con una resta (el número al que se CON 5 DADOS. CUATRO DADOS. 50  Colocar 50 fichas al centro de una mesa.
1 AL 50. llega menos el número en el que estaba), con FICHAS.  Calcular mentalmente el resultado de
procedimientos propios: contar las casillas sumar los puntos tras lanzar los cuatro
del tablero entre los dos números dados. Repetir la actividad, pero con cinco
involucrados o el sobreconteo. dados.
 Dibujar los puntos que pudieron haber salido  Calcular el total de las fichas entes de
SIMULADOR DE LOS DADOS. para llegar al número que se indica en contarlas.
diversos problemas.  Buscar estrategias para contar.
 Resolver los problemas planteados  Verificar su resultado usando el material concreto (fichas). Comentar los diferentes
numéricamente, sin dibujar los dados ni ver procedimientos: dibujos, conteo o sobreconteo, descomposición de números, cálculo mental, etc.,
el tablero y reflexionar sobre cuál es más eficiente.
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
LUPITA USA TABLEROS DE 10.  Calcular mentalmente el resultado de sumar EL TOTAL DE FICHAS. TABLEROS DE 10. 50  Resolver problemas aditivos usando
TABLEROS DE 10. DOS DADOS. los puntos tras lanzar los cuatro dados. FICHAS O PIEDRITAS, O BOLITAS DE PAPEL tableros de 10. Por ejemplo, para sumar
 Representar en el tablero de 10 los números (opcional, para quienes los quieran usar). 24 + 14 se suman 24 + 10 = 34 y luego
FICHAS PARA LOS ALUMNOS.
obtenidos al lanzar los dados empleando 34 + 4 = 38. Otro procedimiento es
fichas. sumando decenas y luego unidades: 18
 + 23 son 10 + 20 + 8 + 3 esto da 30 +
11, 41.
 Resolver problemas de sumas
proponiendo que no usen material
concreto ni dibujos.
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
PACO USA TABLEROS DE 10. TABLEROS DE  Resolver problemas que impliquen LA TIENDITA. EMPAQUES DE ARTÍCULOS DE  Identificar la suma y la resta como la
10, DOS DADOS. FICHAS. reunir dos cantidades calculando una COMERCIOS DE DIFERENTES RUBROS. operación con la que se puede resolver
de ellas cuando se conoce el total y la DINERO un problema.
otra mediante el uso de tableros de 10,  Usar unidades monetarias para
el sobreconteo (por ejemplo: a partir representar en operaciones de compra y
del 26 cuentan hasta 30) o con una venta.
suma.  Calcular mediante una resta el cambio
 Intentar resolver problemas verbales que hay que dar.
que impliquen restar sin el apoyo de
materiales concretos.
NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
COMPARA PRECIOS. MONEDAS.  Encontrar la diferencia de los precios de dos PROBLEMAS DE SUMAS Y RESTAS.  Identificar la operación requerida para
artículos que están comparando. MONEDAS. calcular el precio de dos artículos o el cambio
 Identificar cuál artículo tiene mayor costo. en operaciones de compra y venta en un rango
 Usar el tablero de 50 como una estrategia numérico hasta el 50 en el resultado
para calcular lo que van a pagar o el cambio  Usar las monedas para representar las
al comprar diversos artículos. cantidades.
 Enlistar los procedimientos que han surgido
para resolver los diferentes problemas.

NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


RESTAS Y MÁS RESTAS. TABLEROS DE 10.  Quitar las unidades en un número de dos cifras
en el contexto de la resta.
 Interpretar la operación como quitar, o bien
completar para encontrar lo que falta, al
restar.
 Observar los patrones que permiten la
construcción del cálculo mental: obtención de
una decena cerrada (10, 20, 30…) en el
resultado.
 Resolver operaciones combinadas de tres
términos como: 15 – 5 + 8.
EJE: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA PRIMER GRADO
TEMA: FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS
APRENDIZAJES ESPERADOS: Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.

MATERIAL(ES)
MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
TANGRAM. LA CASA/EL PUEBLO MÁGICO. LAS DIFERENCIAS. BANDERAS.
Desarrollar la percepción geométrica al: Desarrollar la percepción geométrica al: Desarrollar la percepción geométrica al:
 Reconocer la forma y posición de las figuras  Reconocer que una misma figura puede  Exploren la idea de que un rectángulo
geométricas en una configuración y la armarse de diferentes maneras con piezas puede armarse con diferentes piezas del
reproduzcan. del tangram. tangram.
 Reconocer la forma, el tamaño y la posición
de las figuras geométricas en una HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
configuración para reproducirla usando
BARCOS EN EL MAR. ¡A JUGAR CON TU TANGRAM!
piezas más grandes.
Desarrollar la percepción geométrica al:  Trazar el contorno de una figura usándola
 Explorar la idea de que una misma figura como molde e identifiquen las dos figuras
puede componerse con diferentes piezas del geométricas que componen la
tangram. configuración.
 Estudiar el nombre de algunas figuras como
el triángulo y el cuadrado.
Rompecabezas formado por piezas
poligonales llamadas tans.
Representar, construir, visualizar, HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
clasificar, explicar. MIAU, MIAU. Desarrollar la percepción CON 2 PIEZAS. LA FLOR.
geométrica al:  Construir una configuración formada por  Componer o descomponer una figura
 Reconocer la forma, el tamaño y la posición dos figuras geométricas ocultas. geométrica.
de las figuras geométricas en una  Estudiar el nombre del triángulo.
configuración para reproducirla,
considerando que tienen: igual tamaño, pero
diferente color de las piezas del tangram;
diferente tamaño y diferente color de las
piezas de su tangram.
MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
EL SOBRE MISTERIOSO. Material adicional: EL MENSAJE. Material adicional: Media ¿EN QUÉ SE PARECEN? Material
Un sobre o bolsa hoja de papel y configuraciones adicional: Configuraciones geométricas.
 Construir y expresar oralmente criterios geométricas.  Reconocer un criterio dado a partir de un
necesarios para pertenecer a una clase de  Construir y expresar por escrito criterios grupo de figuras que lo cumplen y otras
figuras: no geométricos como el color o (geométricos y no geométricos) para clasificar que no como: nombre, cantidad de lados y
el parecido con... y otros sí, como los figuras geométricas. características, número de vértices
vinculados con el tamaño, la forma, número  Diferenciar los criterios necesarios para
de lados, número de vértices (picos o pertenecer a una clase de figuras.
puntas). 
 Ejemplificar con los triángulos los criterios
mencionados.

Explorar los elementos que conforman


las figuras geométricas

HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
UNO NO ES, ¿CUÁL ES? TRADICIONES MEXICANAS. PAPEL PICADO. 
 Identificar las características que permiten HOJAS DE REUSO. TIJERAS.  Anticipar y descubrir, a partir del doblado y
agrupar a una clase de figuras. recorte de papel, figuras como círculo,
 Desarrollar su percepción geométrica. cuadrado, triángulo y rectángulo.
 Decidir cómo agrupar una colección de  Desarrollar la imaginación mediante la
figuras que sí cumplen con los criterios de anticipación con preguntas.
la colección.
 Deducir el criterio de clasificación de  Experimentar implícitamente con
diversas figuras. características de cualquier círculo (centro, la
 Explicar el criterio verbalmente para longitud del radio o del diámetro) y su
formar la colección o grupo. apariencia (que no tiene esquinas, es una
curva o redondo pero plano, a diferencia
de la esfera) y con ejes de simetría.
MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
¿DÓNDE CORTAR? CUADRADOS Y  Transformar rectángulos y cuadrados ¿DÓNDE DOBLAR? TIRAS DE PAPEL DE  Identificar a los polígonos y el círculo como
RECTÁNGULOS. en triángulos, cuadrados o rectángulos. COLORES. LINEAS GEOMÉTRICAS figuras cerradas al trabajar en el papel
 Verificar que hayan marcado con una ESCOLARES DIDAPLASTIC. GEOPLANO doblado.
línea dónde creen que deben cortar, CIME.  Construir modelos dinámicos de figuras
antes de hacerlo. geométricas: de tres lados, cuatro lados,
cinco lados y seis lados.
 Analizar cómo se modifican los ángulos
cuando se jalan los vértices y las figuras se
transforman en otras.
 Descubrir las relaciones entre figuras. Por
ejemplo, la diferencia perceptual entre
rombo y cuadrado. Esto es, todo cuadrado es
rombo, pero no todo rombo es cuadrado.

MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
UN SEPARADOR DE PÁGINAS. DOS  Interpretar y verbalizar instrucciones, a YO VEO… GEOPLANO CIME O SU  Identificar figuras geométricas en
HOJAS CUADRADAS. PINTURAS. partir de gráficos, para hacer una SIMULADOR. entramados de puntos.
PEGAMENTO. TIJERAS. construcción geométrica de un separador y  Desarrollar estrategias para visualizar
un avión. cuadrados considerando sus lados verticales
 Anticipar, imaginar y reconstruir el proceso u horizontales y sus diagonales, así como
seguido en ambas construcciones. triángulos.

MATERIALES HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


EL CUADRO PARA LA ABUELA. DIBUJO DE EL CUADRO PARA LA ABUELA.  Identificar cómo una misma figura puede  Ampliar el repertorio de estrategias y
FIGURAS GEOMÉTRICAS. COLORES. PORTAFOLIO DE TESSABLOQUES. construirse a partir de otras, en particular, procedimientos para identificar, clasificar,
usando triángulos equiláteros para obtener seriar y ordenar las características y
rombos, trapecios y hexágonos. propiedades desde las figuras geométricas.
 Explorar figuras geométricas y sus
características para construir configuraciones
geométricas más complejas.
 Usar un espejo para estudiar la simetría de
muchas estructuras geométricas.
MATERIALES HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN MATERIALES HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
LOS TAPETES. RETÍCULA TRIANGULAR.  Reproducir y comparar patrones LOS TAPETES. ROMPECABEZAS BÁSICO  Reconstruir con las figuras geométricas del
geométricos en una retícula triangular. PARA GRUPO material, diversos modelos tanto de objetos,
 Identificar las figuras que resultan de como de animales.
combinar otras, por ejemplo, cuando se  Descubrir, nombrar y usar el eje y la simetría
juntan dos triángulos se forman cuadrados. en algunas figuras.
 Crear en una hoja cuadriculada su propio  Desarrollar la percepción geométrica e
diseño, usando figuras geométricas. identificar la relación entre las partes y el
 Reconstruir con las figuras geométricas del objeto a partir de la creación de una figura
material, diversos modelos tanto de objetos, geométrica construida con varias figuras
como de animales. geométricas. Percatarse con cuáles y cuántas
figuras se formó.

MATERIALES HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN MATERIALES HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN


EL PISO PARA DEPORTES. PIEZAS DE  Desarrollar su percepción geométrica al CÍRCULOS ESPECIALES. DISEÑOS  Explorar y reconocer figuras con lados
TRIMINÓ Y TABLERO. embonar piezas de un rompecabezas GEOMÉTRICOS A BASE DE FIGURAS curvos o rectos.
geométrico en una retícula cuadrada. CURVAS.  Resaltar el contorno de algunas figuras
 Proponer varias alternativas para acomodar para que exploren (perceptual) si son
las piezas del triminó explorando y usando rectas o curvas.
su imaginación espacial y su pensamiento
creativo.
MATERIALES HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
RUEDAN O NO RUEDA. PELOTAS, CONOS  Clasificar los cuerpos geométricos en los que UNA CAJA PARA CADA GALLETA.  Relacionar figuras con caras de cuerpos
O TRONCOS DE CONO (un vaso donde los ruedan y los que no. CUERPOS GEOMÉTRICOS. geométricos.
dos círculos son de diferente tamaño),  Explorar lúdicamente que algunos cuerpos  Reconocer la forma de las caras a través
PRISMAS (cajas con diferentes formas: de geométricos se caracterizan por rodar en una de la exploración y dibujándolas.
medicina, pasta de dientes, chocolate, superficie plana, y lo relacionen con la forma
incluyendo dados para el cubo), CILINDROS de la superficie de sus caras, si son curvas o
(rollo de papel higiénico, tapas, botes, rollos planas.
de cinta).  Identificar objetos con descripciones sobre si
CUERPOS GEOMÉTRICOS RELLENABLES rueda, gira o avanza.
DIDAPLASTIC.  Construir un cartel con objetos y recortes de
cuerpos geométricos.

MATERIALES HABILIDADES QUE PRIVILEGIA NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE PRIVILEGIA


LAS HUELLAS MISTERIOSAS. HOJAS  Relacionar figuras con las caras de cuerpos NUESTRO PARQUE. CARTÓN PARA LA  Construir un proyecto usando cajas y
RECICLADAS, DOS PINTURAS DE COLOR geométricos. BASE, CAJAS PEQUEÑAS DE MEDICINAS, envases, a partir de la información dada de
DIFERENTE, PINCELES Y UNA CAJA (DE  Crear, combinando varias huellas (una cara LECHE, CILINDROS Y OTROS MATERIALES DE las formas de una cara.
MEDICINA, GALLETAS, LECHE O PASTA DE plana de alguna caja), alguna configuración RECICLAJE. PINTURAS, HOJAS DE  Diseñar un parque en equipo.
DIENTES), UNA TAPA O UN ENVASE. geométrica. Escribir el nombre de esa figura. PERIÓDICO O PLÁSTICOS.  Describir las formas de los objetos usados en
TROZOS DE MADERA EN FORMA DE  Crear varios con plastilina o barro pueden su proyecto.
CUBOS, PRISMAS Y CILINDROS. REVISTAS, cuerpos geométricos, a partir de la  Exponer ante sus compañeros lo aprendido
PERIÓDICOS O FOLLETOS CON IMÁGENES. información de la forma de una de sus caras. sobre las formas geométricas.
ESFERA ANGULAR TRIDIMENCIONAL.
EJE: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA PRIMER GRADO
TEMA: MAGNITUDES Y MEDIDAS.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día, semana y mes.
Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, también con un intermediario.
Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.
medida.

MATERIAL(ES)
MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
¿CUÁL ES TU ESTATURA? TIRAS DE PAPEL ¿CUÁL ES TU ESTATURA? ARRIBA EN LA PIRÁMIDE. ARRIBA EN LA PIRÁMIDE.
O CARTULINA DE APROXIMADAMENTE 4  Usar un procedimiento para tomar las LAS 16 TIRAS DE PAPEL DE  Utilizar procedimientos propios para elegir,
CM DE ANCHO Y 130 CM DE LARGO, UNA estaturas de todos los alumnos del grupo. COLORES. TIJERAS. PEGAMENTO. entre distintas tiras, la que es igual de larga
POR ALUMNO. UNA ESCUADRA Y UN  Comprender qué es la estatura y la usen que otra dada.
LÁPIZ PARA MARCAR LA ESTATURA DE como criterio de comparación entre personas.  Construir una pirámide con tiras de papel.
CADA NIÑO. • HOJAS DE ROTAFOLIO
PARA PEGAR EN LA PARED Y MARCAR
AHÍ LAS ESTATURAS. • UNA CAJA DE
CARTÓN PARA GUARDAR LAS TIRAS CON
LAS ESTATURAS DE LOS NIÑOS, PUES LAS
USARÁN EN OTRAS ACTIVIDADES.
MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
¿CUÁLES CABEN EN LA CAJA? ¿CUÁLES CABEN EN LA CAJA? LARGAS Y CORTAS. TIJERAS. 9 TIRAS. LARGAS Y CORTAS.
LÁPICES. PEGAMENTO.  Considerar por sí mismos el largo, el ancho y la PEGAMENTO.  Comparar directamente longitudes para
diagonal de distintas cajas y elijan la que más encontrar las que son iguales.
conviene comparar con el largo de los lápices.  Utilizar las tiras de colores para dar color a
 Anticipar cuáles lápices cree que caben en una un dibujo en blanco. Encontrar el lugar de
caja. Usar los lápices del material recortable cada tira en el dibujo y pegarla.
para superponerlos de distintas formas sobre  Nombrar las tiras usando sus propios términos
la caja y así verificar sus anticipaciones. como: la chiquita, la mediana y la grande
o chiquita, mediana, grande y más grande.
 Poner en juego procedimientos que no
impliquen comparar los cuatro tamaños
distintos con cada línea del dibujo en blanco
MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
MARCOS PARA FOTOS. FOTOGRAFÍA. MARCOS PARA FOTOS. POR ESTATURAS. NIÑOS DE DIFERENTE POR ESTATURAS.
PEGAMENTO.  Comparar el largo, ancho y diámetro de ESTATURA.  Usar estrategias propias para ordenar
figuras e identifiquen cuáles de esas longitudes.
características es necesario comparar en  Notar la importancia de hacer coincidir uno
objetos que no son claramente longitudinales. de los extremos de los objetos a comparar.
 Discutir sobre el significado del término largo EL MOÑO DE MARÍA. LISTONES. EL MOÑO DE MARÍA.
de un objeto.  Identificar qué pares de tiras son necesarios
 Entender que no sólo los rectángulos tienen un comparar para ordenarlas.
largo.  Hacer coincidir uno de los extremos de los
objetos a comparar.
A ORDENAR ESTATURAS. TIRAS DE PAPEL. A ORDENAR ESTATURAS.
 Comparar longitudes y comprender que
para ello es necesario hacer coincidir uno de
los extremos de cada objeto.
 Identificar que la longitud permite
¿CUÁLELIGIERON? PALITOS, TIRAS DE diferenciar objetos.
PAPEL O TROZOS DE CORDÓN.  Construir un mensaje para comunicar la
longitud de un objeto.
MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
¿A CUÁL LE CABE MÁS? DOS RECIPIENTES DE ¿A CUÁL LE CABE MÁS? PAPEL PICADO. A ORDENAR RECIPIENTES. ARENA, TIERRA, A ORDENAR RECIPIENTES.
PLÁSTICO, DE DISTINTA FORMA, DE MODO HOJAS DE REUSO. TIJERAS. SEMILAS Y RECIPIENTES DE DIFERENTE  Poner en juego algunas estrategias para
QUE NO PUEDA IDENTIFICARSE A SIMPLE  Anticipar a cuál recipiente le cabe más arena CAPACIDAD. ordenar varios recipientes de acuerdo con
VISTA EL DE MAYOR CAPACIDAD. OTROS y luego comprueben. su capacidad.
RECIPIENTES IGUALES, Y TAMBIÉN MÁS  Ordenar tres recipientes, del que le cabe más  Usar el trasvase para comprobar la
PEQUEÑOS (VASOS PARA GELATINA, OLLITAS al que le cabe menos. capacidad de varios recipientes parecidos.
DE JUGUETE, JUGUETES PEQUEÑOS PARA LA
ARENA). ARENA HÚMEDA, TIERRA, HARINA O
ASERRÍN.
MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE PRIVILEGIA
LES CABE LO MISMO. CINCO RECIPIENTES LES CABE LO MISMO. MÁS, IGUAL O MENOS. ARENA O MÁS, IGUAL O MENOS.
POR CADA EQUIPO, DOS DEBEN TENER LA  Identificar recipientes con la misma SEMILLAS, UN RECIPIENTE POR CADA  Dibujar recipientes de acuerdo a su
MISMA CAPACIDAD PERO DIFERENTE capacidad. ALUMNO Y UN VASO DE PLÁSTICO (PUEDE capacidad.
FORMA. ARENA U OTRO MATERIAL COMO  Poner en juego la capacidad para comparar SER UNO DESECHABLE) POR CADA EQUIPO.  Comprobar haciendo trasvases para saber
SEMILLAS. los recipientes por trasvasado. en qué orden los deben dibujar.
MATERIAL(ES) HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
¿CUÁL PESA MÁS? UN PAR DE OBJETOS ¿CUÁL PESA MÁS? BOLSAS LIGERAS Y PESADAS. CUATRO BOLSAS LIGERAS Y PESADAS.
DE DISTINTO PESO, ES DECIR QUE LA  Identificar el sopesado como una manera de PARES DE BOLSAS TRANSPARENTES DE  Reconocer que el peso de los objetos no
DIFERENCIA DE PESO SE NOTE AL comparar pesos. PLÁSTICO. CADA UNA ESTÁ ANUDADA Y depende de su tamaño.
SOPESAR.  Identificar el objeto más pesado de un par. CONTIENE UN TIPO DE MATERIAL COMO  Anticipar el peso de las bolsas sin
 Ordenar tres objetos, del menos al más ALGODÓN, PIEDRAS DE RÍO, PIEDRA agarrarlas.
pesado. PÓMEZ, TIERRA, PASTO O ZACATE.  Comprobar sopesando las bolsas cuál es la
ETIQUETE CADA PAR DE BOLSAS CON LAS que pesa más.
LETRAS A Y B, C Y D, E Y F, G Y H. CUIDE  Ordenar tres objetos del que pesa menos al
QUE LA DIFERENCIA DE PESO DE LAS DOS que pesa más.
BOLSAS SE SIENTA AL SOPESARLAS.

MATERIALES HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN


LA BALANZA. UNA BALANZA HECHA CON LA BALANZA. ¿CUÁLES PESAN LO MISMO? ¿CUÁLES PESAN LO MISMO?
UN PALO DE 40 cm DE LARGO, TRES  Aprender a interpretar qué significa cuando LA BALANZA DE PLATOS. CINCO BOLSAS  Comprobar con la balanza de platos sus
GANCHOS PARA TAZAS, CORDÓN Y DOS la balanza de platos está o no equilibrada. DE PLÁSTICO CON ARENA, TIERRA U OTRO estimaciones acerca del peso de algunos
BANDEJAS CALADAS DE PLÁSTICO U  Construir una balanza. MATERIAL; DOS CON EL MISMO PESO Y EL objetos.
OTRO PAR DE RECIPIENTES DEL MISMO  Sopesar varios objetos antes de ponerlos en RESTO CON PESO LIGERAMENTE DISTINTO  Usar distintos procedimientos para encontrar
PESO. UN LAZO HECHO CON UN CLIP la balanza. AL DE ESTE PAR. las dos bolsas que tienen el mismo peso.
GRANDE O UN TROZO DE ALAMBRE DE  Interpretar que el plato con los objetos más
GANCHO DE ROPA PARA DISMINUIR LA pesados baja más y que dos cosas pesan lo DE LA MENOS A LA MÁS PESADA. UNA DE LA MENOS A LA MÁS PESADA.
FRICCIÓN. mismo si la balanza se equilibra. BALANZA DE PLATOS. CINCO BOLSAS DE  Apoyarse en la balanza de platos para
PLÁSTICO CON TIERRA DE DISTINTO PESO ordenar objetos.
CON UNA ETIQUETA: A, B, C, D Y E.

EL PESO NO CAMBIA. UNA BALANZA DE EL PESO NO CAMBIA.


PLATOS. UN OBJETO, COMO BORRADOR,  Igualar el peso de dos objetos con apoyo de
CUADERNO, LIBRO, TIJERAS, la balanza.
ENGRAPADORA, ETCÉTERA. QUE SEA UN
OBJETO DISTINTO PARA CADA EQUIPO.
BOLSAS DE PLÁSTICO. MATERIAL PARA
PONER EN LAS BOLSAS, COMO TIERRA,
ARENA O SEMILLAS.
MATERIALES HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN MATERIALES HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
¿QUÉ DÍA FALTÓ MARÍA? LISTA DE ¿QUÉ DÍA FALTÓ MARÍA? EL MES DE MAYO. LISTA DE ASISTENCIA DEL EL MES DE MAYO.
ASISTENCIA DEL ÚLTIMO MES QUE HA  Utilizar los términos ayer, hoy y mañana, así ÚLTIMO MES QUE HA TRANSCURRIDO  Utilizar estrategias para identificar los días
TRANSCURRIDO COMPLETO (DEBE ESTAR como los nombres de los días de la semana. COMPLETO (DEBE ESTAR LLENA). de la semana a fin de ordenar sucesos al
LLENA).  Reflexionar sobre el paso del tiempo y la interior de un mes.
duración de un mes.  Reconocer la duración de un mes.
 Desarrollar estrategias para ubicarse en el  Contar el número de semanas completas
tiempo. encerrando los siete días de la semana,
 Apoyarse en la tira numérica para guiar el comenzando por el domingo, dentro de una
conteo de las ausencias. figura y luego contar las semanas obtenidas.
MATERIALES HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN MATERIALES HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
LOS ZAPATOS. CORDÓN (O UN HILO LOS ZAPATOS. LAS PORTERÍAS. TIJERAS Y CUALQUIER LAS PORTERÍAS.
FLEXIBLE, PERO NO ELÁSTICO QUE PUEDA  Utilizar un intermediario para comparar OTRO OBJETO QUE PUEDA UTILIZARSE  Considerar tanto el largo como la altura
ENROLLARSE Y ESTIRARSE). TIJERAS PARA longitudes de objetos que no se encuentran en COMO INTERMEDIARIO, COMO PALITOS, para comparar objetos.
LA SECCIÓN “UN PASO MÁS” . posición recta. TIRAS DE PAPEL O TROZOS DE CORDÓN.  Estimar comparando a simple vista.
 Estimar quién tiene los zapatos con las  Comparar el largo, la anchura y la
agujetas más largas. profundidad de diferentes objetos
 Comprobar, comparando sus agujetas. empleando intermediarios.
 Comparar entre ellos algunas de las
dimensiones de su cuerpo, como la
circunferencia de la cabeza, el tobillo o la
muñeca utilizando un trozo de estambre.
MATERIALES HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
¿CUÁL CARRETERA ES MÁS LARGA? GIS O ¿CUÁL CARRETERA ES MÁS LARGA ¿CUÁNTO HE CRECIDO? LAS TIRAS. UNA ¿CUÁNTO HE CRECIDO?
UNA VARA PARA TRAZAR EN EL PISO,  Observar y anticipar cuál de tres carreteras es TIRA DE PAPEL DE APROXIMADAMENTE 4  Usar intermediarios para comparar
TROZOS DE CORDÓN Y TIJERAS la más larga, apoyados en la comparación a CM DE ANCHO Y 130 CM DE LARGO PARA longitudes que no pueden compararse
simple vista. CADA ALUMNO DEL SALÓN. UNA directamente.
 Superponer un cordón sobre todo el recorrido ESCUADRA Y UN LÁPIZ PARA MARCAR LA  Construir una tira de papel del tamaño de
de cada una de las carreteras para obtener ESTATURA DE CADA NIÑO. su estatura actual y ponerle su nombre.
la misma longitud que la carretera.  Comparar la tira con su estatura al inicio
del año y la actual, y que construyan una
que tenga una longitud equivalente a la
diferencia de estaturas; eso es lo que han
crecido desde el inicio del año.
 Ordenar tiras de crecimiento entre los
alumnos de cada equipo de la más corta a
la más larga.
MATERIALES HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN NOMBRE/DESCRIPCIÓN HABILIDADES QUE SE PRIVILEGIAN
LA MISMA CANTIDAD. DOS RECIPIENTES LA MISMA CANTIDAD ¡A GUARDAR LA MASA! TRES RECIPIENTES ¡A GUARDAR LA MASA!
TRANSPARENTES, DE PREFERENCIA  Utilizar procedimientos más complejos que el DE DISTINTA FORMA Y CAPACIDAD, CUIDE  Distinguir que la capacidad de un recipiente
VASOS CON DIFERENTE FORMA. UNA trasvasado para igualar capacidades. QUE NO SEA EVIDENTE CUÁL TIENE MAYOR es independiente de su forma.
CUBETA CON AGUA. UN EMBUDO SI LOS  Cuestionar la idea de que el nivel de agua O MENOR CAPACIDAD. LOS RECIPIENTES 
RECIPIENTES SON DE BOCA PEQUEÑA. alcanzado en un recipiente determina la NO DEBEN SER MUY GRANDES. MASA
DOS VASOS TRANSPARENTES IGUALES cantidad de agua contenida. PARA MODELAR (SUFICIENTE PARA
PARA VERIFICAR SUS RESPUESTAS.  Concluir que, si la forma de dos recipientes es LLENARLOS).
diferente, entonces pueden tener la misma
cantidad de agua y alcanzar distinto nivel.

También podría gustarte