Está en la página 1de 47

Descomposición de fuerzas

Momento de una fuerza


Tipos de palanca
Vínculos:
Cualquier elemento estructural: viga, columna, armadura, etc.; que forma parte de un
todo, para cumplir sus función, debe satisfacer ciertas condiciones:
a) Cada elemento tiene que estar en equilibrio estático, es decir en reposo (no interesan
las deformaciones elásticas), para lo cual es necesario vincular o apoyar aquellos
elementos entre sí y con el suelo.
b) El equilibrio debe ser estable, exigencia que impone vínculos de eficiente realización
práctica.
c) No debe sufrir tensiones que exceden los límites admisibles de trabajo, para evitar
posibles deformaciones perjudiciales, de carácter permanente.

Desplazamiento según x y
Rotación en torno al punto. Ningún movimiento.
rotación en torno al punto.
Los vínculos son elementos que reducen total o parcialmente la libre movilidad de un
elemento estructural. Se caracterizan por el número de movimientos que permiten realizar.
Este número se denomina “grado de libertad” del vínculo.
Reacciones de vínculos:
La presión sobre un apoyo es la fuerza transmitida a este por las cargas que inciden sobre
el elemento estructural. La fuerza opuesta de igual intensidad (equilibrante) se denomina
reacción de vínculo.
Las reacciones en los apoyos equilibran las cargas e impiden el movimiento de la pieza en
estudio. Las casos que pueden presentarse son:
a) Apoyo móvil (articulación móvil): La componente vertical es absorbida por el suelo y la
componente horizontal de la carga desplaza el apoyo en esa dirección (no equilibrada). La
reacción de este apoyo será en dirección vertical, dirigida hacia arriba. El apoyo presenta
una sola incógnita.
b) Apoyo fijo (articulación fija): Traslación impedida, pero con posibilidad de rotación. De la reacción se
conoce un punto de paso, ignorándose la dirección y la intensidad (2 incógnitas).

c) Empotramiento: Se desconoce un punto de aplicación, la dirección y la intensidad de la reacción (3


incógnitas).
Resumen:
Cálculo de reacciones de vínculo:

Ejemplo: Para una viga AB como la de la figura, determinar las reacciones de


vínculos.
Tenemos una viga con dos vínculos:
• A , a la izquierda.
• B, a la derecha.
Consideramos dos ejes, el eje x, horizontal y el y, vertical. La estructura está sometida a dos
fuerzas:
• F1, vertical.
• F2, inclinada 210 º.
El vínculo A, al ser de primera especie (articulación móvil), restringe 1 sólo grado de
libertad, y tiene su reacción tiene solamente componente vertical, RA. El vínculo B es de
segunda especie (articulación fija) y su reacción tiene 2 componentes, una horizontal RBx y
una vertical RBy.
La fuerza F1, vertical, tiene sólo componente vertical.
F2, al estar inclinada 210º, tiene dos componentes: F2x horizontal y F2y vertical.
F2x = [F2] . cos 210º = 4 t . 0,50 = - 2 t
F2y = [F2] . sen 210 º = 4 t * 0,87 = - 3,48 t
Para hallar el valor de las 3 reacciones de vínculo, RA, RBx y RBy, usamos las 3 ecuaciones de
equilibrio que nos proporciona la estática.
1) La suma de todas las componentes horizontales de las fuerzas actuantes (incluidas las
reacciones de vínculo), es igual a 0.
2) La suma de todos los momentos de la fuerzas actuantes (incluidas las reacciones de
vínculo) respecto de cualquier punto del plano es igual a 0.
3) La suma de todas las componentes verticales de las fuerzas actuantes (incluidas las
reacciones de vínculo), es igual a 0.
1) La suma de todas las componentes horizontales de las fuerzas actuantes (incluidas las
reacciones de vínculo), es igual a 0. Las únicas fuerzas que tienen componente horizontal son
F2x, cuyo signo es negativo por ser contraria a la dirección del eje x y su magnitud ya habíamos
calculado en 2 t, y RBx, componente horizontal de la reacción en el vínculo B, valor que vamos a
calcular mediante esta ecuación: - F2x + RBx = 0 RBx = F2x = 2 t
2) La suma de todos los momentos de la fuerzas actuantes (incluidas las reacciones de
vínculo ) respecto de cualquier punto del plano es igual a 0. Sumamos los momentos respecto
del apoyo derecho B El momento de una fuerza respecto de un punto es igual a la magnitud de la
fuerza multiplicado por la distancia que los separa: [RA].5m – [F1].4m – [F2y].1m = 0
[RA].5 m – [2 t].4 m – [3,48 t].1m = 0 RA = (8 tm + 3,48 tm) / 5m = 0 RA = 2,30 t
3) La suma de todas las componentes verticales de las fuerzas actuantes (incluidas las
reacciones de vínculo), es igual a 0.
RA – F1 – F2y + RBy = 0 2,30 t – 2 t – 3,48 t+ RBy = 0 Rby = 2 t + 3,48 t – 2,3 t RBy = 3,18 t
RA= 2,30 t 90º RB= 3,75 t 57,83º
Determinar las reacciones de vinculo de la viga
de la figura.
Datos:
M1 = 10 t.m
P2 = 8 t 225º
P3 = 2 t 270º
RA: articulación móvil
RB: articulación fija

Solución:
P2: (- 5,65 ; - 5,65) t

P3: (0 ; - 2) t

ΣFx = 0 +RBX – P2X = 0 RBX = 5,65 t

ΣMA = 0 -|P3Y|.1 m + M1 + |P2Y |.2 m - |RBY|.3m = 0 |RBY | = 6,43 t

ΣMB = 0 -|P3Y|.4 m + |RA|.3m + M1 - |P2Y |.1 m - = 0 |RA | = 1,22 t


RA : (0 ; 1,22) t RB : (5,65 ; 6,43) t

RA = 1,22 t 90º RB = 8,56 t 48,69º

Verificación:

ΣFX = 0 - P2X + RBX = 0

ΣFY = 0 - P3Y + RA - P2Y + RBY = 0


Cálculo de reacciones de vínculo - Carga Distribuida:

Determinar las reacciones de vinculo


de la viga de la figura.
Datos:
P1 = 1 t 0º
P2 = 2 t 270º
q = 1,50 t/m
RA: articulación fija.
Solución: RB: articulación móvil.
P1: ( 1; 0 ) t

P2: (0 ; - 2) t

ΣFx = 0 - RAX + P1X = 0 RAX = - 1 t Q = q . L = 1,50 t/m x 3 m = 4,50 t

ΣMA = 0 +|P2Y|.1 m + |Q |.1,50 m - |RB|.3m = 0 |RB | = 2,92 t

ΣMB = 0 -|Q|.1,50 m - |P2Y |.2m + |RAY |.3 m = 0 |RAY | = 3,58 t


RA : (- 1 ; 3,58 ) t RB : (0 ; 2,92) t

RA = 3,71 t 105,60 º RB = 2,92 t 90 º

Verificación:

ΣFX = 0 - RAX + P1X = 0

ΣFY = 0 + RAY - P2Y - Q + RBY = 0


Ejercicio:
Determinar las reacciones en la viga de la figura:
Datos:

P = 10 kN 270º

q = 5 kN/m

Solución:
P: ( 0; - 10 ) kN

Q = q . L = 5 kN/m x 3 m = 15 kN

ΣMA = 0 +|PY|.1 m + |Q |.3,50 m - |RBY|.4m = 0 |RBY | = 15,625 kN

ΣMB = 0 -|Q|.0,50 m - |PY |.3m + |RAY |.4 m = 0 |RAy | = 9,375 kN


RA : ( 0 ; 9,375 ) kN RB : (0 ; 15,625) kN

RA = 9,375 kN 90 º RB = 15,625 kN 90 º

Verificación:

ΣFY = 0 + RAY - PY - Q + RBY = 0


Esfuerzo de corte – Momento Flector:
Consideramos una viga solicitada por cargas exteriores P1,…..,P4 y por reacciones RA y RB, todas
contenidas en un plano vertical pasante por el eje geométrico AB de la viga. El conjunto determina un
sistema plano de fuerzas en equilibrio.

Imaginamos seccionada la viga por un corte S comprendido entre dos fuerzas sucesivas, designamos
con R1 la resultante de las fuerzas exteriores RA, P1 y P2, situadas a la izquierda de la corte S (tramo AS); y
con R2, la resultante de las situadas a la derecha de S (tramo SB). Como el total de las fuerzas exteriores
está en equilibrio, las fuerzas R1 y R2, serán de igual magnitud, de sentido contrario y colineales.
Trasladamos R1 al centro de gravedad G de la sección S introduciendo un par de traslación cuyo momento es
M1.

El sistema formado por R1 aplicada en G y la cupla M1, constituyen un sistema equivalente al RA, P1 y P2. la
cupla de traslación denominada cupla de flexión, y el valor de su momento: momento flexor o flector en la sección
S (signo positivo de acuerdo a la convención de signos).
La fuerza R1 en G y contenida en el plano de carga o de solicitación admite dos componentes:
• N según el eje de la viga
• Q perpendicular a este eje.
N y Q son también componentes de las fuerzas RA, P1 y P2, pasantes por G. La fuerza Q se denomina esfuerzo
de corte o cortante o tangencial (positivo hacia arriba o negativo hacia abajo).
Conclusión:
Momento flector en la sección S de una viga, es el momento de todas las fuerzas exteriores actuantes
a la izquierda de S, respecto del baricentro de S (o la derecha con el signo contrario)

Esfuerzo de corte en la sección S de una viga, es la componente vertical, aplicada en el baricentro de S,


de todas las fuerzas actuantes a la izquierda de S (o de las fuerzas situadas a la derecha de S con signo
contrario.

Ejemplo:
Determinar las reacciones de vínculo, los esfuerzos cortantes y los momentos flectores para la viga
de la figura. Realizar los diagramas correspondientes.
Datos:
P1 = 10 kN 270º
P2 = 10 kN 270º
P3 = 10 kN 270º
RA: articulación fija.
RB: articulación móvil.

Solución:
P1 = P2 = P3 : ( 0; - 10 ) kN

ΣMA = 0 -|P1|.4 m + |P2|.4 m - |RBY|.8 m +|P3|.12 m = 0 |RBY | = 15 kN


ΣMB = 0 -|P1|.12 m + |RAY |.8 m - |P2|.4 m +|P3|.4 m = 0 |RAy | = 15 kN
RA : ( 0 ; 15 ) kN RB : (0 ; 15 ) kN
RA = 15 kN 90 º RB = 15 kN 90 º
Verificación: ΣFY = 0 - P1 + RAY – P2 + RBY – P3 = 0
Esfuerzo de corte:
Entre D y A [ D ; A ) Entre A y E [ D ; E ) Entre E y B [ D ; B ) Entre B y F [ D ; F )
Q = - P1 = -10 kN Q = - P1 + RAY = + 5 kN Q = - P1 + RAY - P2 = - 5 kN Q = - P1 + RAY - P2 + RBY = + 10 kN
Momento flector:
Entre D y A [ D ; A )
Mf = -|P1|. x
=> x = 0 m => MfD + = 0 ˄ x → 4 m => MfA- = - 40 kN.m
Entre A y E [ D ; E )
Mf = -|P1|.( 4 + x ) + | RAY |. x
=> x = 0 m => MfA+ = - 40 kN.m ˄ x → 4 m => MfE- = - 20 kN.m
Entre E y B [ D ; B )
Mf = -|P1|.( 8 + x ) + | RAY |.( 4 + x ) -|P2|. x
=> x = 0 m => MfE+ = - 20 kN.m ˄ x → 4 m => MfB- = - 40 kN.m
Entre B y F [ D ; F )
Mf = -|P1|.( 12 + x ) + | RAY |.( 8 + x ) -|P2|. ( 4 + x ) +| RBY |. x
=> x = 0 m => MfB+ = - 40 kN.m ˄ x → 4 m => MfF- = 0
Ejercicio: Determinar las reacciones de vínculo, los esfuerzos
cortantes y los momentos flectores para la viga de la figura.
Realizar los diagramas correspondientes.
Datos:
RAY RBY
P = 10 kN 270º
q = 5 kN/m
RA: articulación móvil.
RB: articulación fija.
ΣMA = 0 +|P|.1 m + |q . 3|. 3,50 m -| RBy |.4 m = 0
|RBY | = 15,625 kN
ΣMB = 0 +|RAY |.4 m - |P|.3 m -|q . 3|. 0,50 m = 0
|RAy | = 9,375 kN
RA : ( 0 ; 9,375 ) kN RB : (0 ; 15,625 ) kN
RA = 9,375 kN 90 º RB = 15,625 kN 90 º
Verificación: ΣFY = 0 + RAY - P - (q. 3) + RBY = 0
Esfuerzo de corte:
Entre A y D [ A ; D ) Entre D y E [ A ; E ) Entre E y B [ A ; B )
Q = + RAY = + 9,375 kN Q = + RAY – P = - 0,625 kN Q = + RAY - P - (q . x) =>
x = 0 m => QE+ = - 0,625 kN ˄ x → 2 m => QB- = - 10,625 kN
Entre B y F [ A ; F )
Q = + RAY - P - q . (2 + x). + RBY => x = 0 m => QB+ = + 5 kN ˄ x → 1 m => QF = 0
Momento flector:
Entre A y D [ A ; D )
Mf = +| RAY |. x => x = 0 m => MfA = 0 ˄ x → 1 m => MfD- = + 9,375 kN.m
Entre D y E [ A ; E )
Mf = +| RAY |.(1 + x ) - | P |. x => x = 0 m => MfD+ = + 9,375 kN.m ˄ x → 1 m => MfE- = + 8,75 kN.m
Entre E y B [ A ; B )
Mf = +| RAY |.(2 + x ) - | P |.(1 + x) – |q . x |.x/2 => x = 0 m => MfE+ = + 8,75 kN.m ˄ x → 2 m => MfB- = - 2,50 kN.m
Entre B y F [ A ; F )
Mf = +| RAY |.(4 + x ) - | P |.(3 + x) – |q . (2 + x)|.(2 + x)/2 +| RBY |. x
=> x = 0 m => MfB+ = - 2,50 kN.m ˄ x → 1 m => MfF = 0
Fuerzas interiores:
Sea una viga solicitada por un conjunto de fuerzas exteriores P1, P2, ….., RA, RB en equilibrio, todas ellas
contenidas en el plano vertical pasante por el eje de la viga:

Efectuamos un corte S, aislando el tramo izquierdo


AS de la viga. Éste constituye un sólido sometido a un
sistema de fuerzas exteriores RA,P1, P2, que en general
no está en equilibrio.

Previo al corte, la viga se encontraba en equilibrio. Al realizar este corte los tramos AS y SB deberán
conservar esa condición. Por lo tanto, admitimos que actúan otras fuerzas sobre el tramo AS para mantener
el equilibrio, las que sólo pueden provenir del contacto en S (tramo derecho SB ejerce sobre el tramo
izquierdo AB).

Sobre cada unidad de superficie de la sección S actúan fuerzas p1, p2, ….., denominadas fuerzas
interiores en oposición a las fuerzas exteriores. Se dice que ellas solicitan a la viga en la sección S.
Fuerzas interiores: Son las acciones mutuas que se desarrollan entre las
partículas de un cuerpo, en respuesta a las fuerzas exteriores aplicadas. Se miden en
kg/cm2 o N/m2.

Tales fuerzas se llaman también: fatigas, esfuerzos, solicitaciones o tensiones


elásticas del material. Cada una de ellas admite una componente σ normal a la
unidad de superficie en que actúa (paralela al eje de la viga) y otra componente τ

situada en el plano de la sección; p es la tensión total, σ la tensión normal y τ la tensión tangencial o de corte en la
sección S.

En Resistencia de Materiales son de primordial interés las tensiones específicas σ y τ, determinadas,


numéricamente, por el cociente de una fuerza dividida por la superficie sobre la cual actúa.

Equilibrio elástico o interno: Todos los materiales experimentan deformaciones al ser solicitados por fuerzas
exteriores. Esto equivale a admitir en ellos un cierto grado de elasticidad.

Las deformaciones, cuya amplitud varía con la naturaleza del material, son muy pequeñas respecto a las
dimensiones de las estructuras usuales, siempre que las acciones exteriores no superen valores límites.
Al iniciarse la deformación, se originan en las partículas del solido fuerzas interiores crecientes con la intensidad
de las fuerzas exteriores hasta equilibrar éstas. Alcanzada tal situación se dice que en todas las partículas del cuerpo
existe equilibrio entre las fuerzas exteriores y las interiores: es el denominado equilibrio elástico o interno.

Estados de tensión simple:


Para una pieza prismática de eje recto solicitada por un sistema de fuerzas
exteriores en equilibrio, efectuamos una sección transversal a su eje considerando
el tramo AS como aislado del resto de la viga.

La resultante R1 de las fuerzas exteriores que actúan en el tramo AS, puede


transportarse al centro de gravedad G de la sección S, paralelamente a la misma,
introduciéndose un par de traslación M.
En G, sustituida la resultante R1, por sus componentes N (normal a la sección) y Q (en el plano de S), se tendrán,
en general, tres parámetros: N, Q y M, característicos de la solicitación interna del material.

Puede ocurrir que sean nulos dos de dichos parámetros; el restante distinto de cero define el estado de tensión
simple de la pieza.
Clases de Resistencia Simple:

Cada uno de aquellos, origina un caso de resistencia simple:

1) Compresión o tracción simples: Se presentan cuando las fuerzas exteriores aplicadas al sólido, admiten por
resultante en cada sección transversal, una fuerza N perpendicular al plano de la sección y aplicada en su
baricentro.

Entonces R1 se identifica con N; Q y M son nulos. N puede originar:

a) Tracción: Si N tiende a alargar la barra AS (signo positivo).

b) Compresión: Si N tiende a acortar el tramo AS (signo negativo). Es necesario advertir que la compresión
existe si la pieza AS es relativamente corta, de lo contrario se hace presente un caso especial de resistencia
denominado pandeo.
2) Corte simple o resbalamiento simple: Si la resultante Q
de las fuerzas exteriores está contenida en el plano de la
sección transversal y pasa por el baricentro G de ésta.
Entonces N = M = 0.

3) Flexión plana simple: Cuando las fuerzas exteriores se


reducen a una cupla, de momento M, situada en un plano
pasante por el eje de la pieza. En este caso N = Q = 0.

4) Torsión simple: Es un caso especial de flexión simple; se


presenta cuando la cupla exterior pertenece a un plano α,
paralelo al de la sección S.
Ensayo de tracción:

Por acción de las tensiones interiores, correlativas de las fuerzas exteriores actuantes en un solido, el
cuerpo experimenta, en su configuración geométrica, modificaciones denominadas deformaciones. La
relación entre éstas y las tensiones, sólo puede obtenerse apelando a experiencias realizadas en máquinas
para ensayar materiales.
El ensayo de tracción se realiza con probetas cuya sección A0 se mantiene constante en una longitud
útil L0, para ensancharse gradualmente en sus extremos y sujetarse así a las mordazas de la máquina. Se
somete a la probeta, en forma lenta y gradual, a solicitaciones de intensidad creciente a través de una carga
P, en el sentido del eje geométrico CD.

La máquina registra los valores de la carga y los alargamientos ΔL de la probeta y los refiere a un par de
ejes ortogonales.

En el diagrama se observa el comportamiento de una probeta de acero de bajo contenido de carbono.

Se denomina:

• a) Tensión elástica: El cociente entre la carga y la sección. Mide el esfuerzo interno que experimenta el
material ensayado, por unidad de superficie, sometido a la fuerza P.

𝑃
σ𝐸 =
𝐴0
• b) Alargamiento específico o deformación: Es el cociente entre el incremento de longitud y la longitud inicial.

Δ𝐿0
ε=
𝐿0
Mide el alargamiento experimentado por la unidad de longitud. Carece de dimensión; es un número.
Generalmente se lo expresa como alargamiento porcentual δ.

Δ𝐿0
δ=ε%= .100
𝐿0

La curva OEFMR, resultado final del ensayo hasta la rotura de la probeta, se denomina curva tensión –
alargamiento. Presenta tres fases distintas:

• 0 – E Fase elástica: El diagrama está compuesto de un tramo recto 0 – P, seguido de una curva P – E; ambas
sensiblemente identificadas en la recta 0 – E. En esta fase los alargamientos son muy pequeños y ellos, como
asimismo las correspondientes tensiones del material, tienen un valor uniforme en todos los puntos de una
sección recta; además este valor uniforme es el mismo cualquiera que sea la sección recta considerada. Si la
carga se anula, los alargamientos desaparecen totalmente (reversivilidad entre cargas y deformaciones).
El punto extremo E de la curva se denomina límite de elasticidad, y la tensión que le corresponde σE
tensión en el límite de elasticidad. Se acepta como límite de elasticidad a la tensión que produce un
alargamiento residual o remanente del 0,02 % y se lo indica con σ0,02.

• E – M Fase plástica: Sobrepasando el límite elástico E y en el período de fluencia E F, la tensión σ oscila en


torno a un valor σF. En él, el material ensayado pierde sus características iniciales, toma un aspecto mate
si antes era brillante y empieza a calentarse. Puede decirse que el acero fluye, perdiendo elasticidad.

El punto F se denomina límite de fluencia y la tensión correspondiente: tensión en el límite de fluencia.


Como la posición de F es poco precisa se acepta como tal a la tensión que produce un alargamiento plástico
permanente entre 0,2 y 0,5 % de la longitud de ensayo: σ0,2 σ0,5. A partir de F el material acusa alargamientos
cada vez más pronunciados hasta el punto M de carga máxima.

• M – R Fase de estricción y rotura: En la fase final del ensayo las deformaciones son grandes, rápidas y
visibles a simple vista. El alargamiento se localiza en una sección imprevisible de la probeta produciéndose
una disminución brusca de sección, es la estricción del material. La ruptura sobreviene en la posición R,
sin aumento de carga, por estiramiento del metal.
La tensión de rotura σM, punto M, señala el comienzo de la estricción y corresponde a la carga máxima
alcanzada durante el ensayo. Su valor para el acero aproximadamente es de 3.700 kg/cm2.

A la tensión de rotura σM corresponde un alargamiento porcentual de rotura δM que, para un acero


debe ser por lo menos igual al 20% de la longitud de ensayo.

La superficie rayada del diagrama tensión – alargamiento representa el trabajo de deformación de la


probeta: producto de la fuerza por longitud. Mide la capacidad de trabajo del material.
Se observan tres formas generales de los diagramas tensión – deformación:

• a) Metales frágiles: Sobreviene la rotura en coincidencia con la carga máxima, sin producirse
deformaciones plásticas apreciables.

• b) Material dúctil: Admite alargamientos plásticos importantes, su rotura se produce en un punto R


distante de E, sobreviene, como en los frágiles, en coincidencia con la carga máxima.

• c) Material muy dúctil: La rotura se produce luego de alcanzar la carga máxima y con alargamientos
plásticos muy superiores.

También podría gustarte