Está en la página 1de 16

MÓDULO 1

PRESAS DE FÁBRICA

Anexo 1
CASO PRÁCTICO
CÁLCULO DE ESTABILIDAD
DE UNA PRESA DE GRAVEDAD

Alfredo Granados García (INPROES)

1
Análisis de la estabilidad

Características básicas de la presa que se analiza

Se trata de una presa de gravedad de planta recta.

Las características geométricas de la presa son:


· Tipología. Gravedad de planta recta.

· Cota de coronación = 318,50 m.s.n.m.

· Cota del vértice = 316,50 m.s.n.m.

· Altura máxima sobre cimientos = 34,50 m

· Longitud de coronación = 768 m

· Talud de aguas arriba = vertical

· Talud de aguas abajo = 0,8/1

Los niveles de embalse son:


· Nivel Máximo Normal (NMN) = 315,50 m.s.n.m.

· Nivel de Avenida de Proyecto (NAP) = 316,50 m.s.n.m.

· Nivel de Avenida Extrema (NAE) = 317,00 m.s.n.m.

Las características principales del cimiento y los parámetros básicos de cálculo son:
· Cimentación. Granodioritas.

· Velocidad sísmica. v = 2.500 m/s

· Ángulo de rozamiento. φ = 42° → tg φ = 0,9

· Cohesión. c = 30 t/m2

· Situada en una zona de baja sismicidad. ab < 0,04g, según NCSE-02.

· Peso específico del hormigón γh= 2,35 t/m3

· Peso específico del agua γa = 1 t/m3

Selección de la sección y el plano a analizar

Se estudia la estabilidad de la sección y plano de deslizamiento que se consideran más desfavor-


ables, y también aquellas que tienen singularidades, bien por la geología o bien por el diseño de la
sección.

Las secciones más desfavorables suelen ser las correspondientes al cauce, ya que son las más altas
y están sometidas a una solicitación más elevada. En este caso, en las laderas no hay ningún punto
que presente una geología más desfavorable, ni tampoco hay quiebros en la sección tipo.

Entre las secciones más altas se analizan las secciones por el vertedero, que tienen unas condi-
ciones ligeramente más desfavorables al no contar con la cuña de coronación maciza.

2
La geología no tiene planos de estratificación horizontal, por lo que se toma como plano de estudio el
de contacto presa-cimiento.

Situaciones normales (KR = 1,5 y KC = 5)

A1 - Embalse vacio

No es una situación crítica en presas de gravedad. No se estudia. Es una situación determinante en


bóvedas y arcos con influencia del térmico.

A2 - Embalse lleno

1) Determinación de las fuerzas activas

Peso de la presa (P).

Cuerpo presa. Sección triangular (P1).

3
1 1
P1 = 2 b · H · γh = 2 25,2 x 32,5 x 2,35 = 962 t

Labio del vertedero (P2).

P2 = 7 t

Paso de coronación. Pila y tablero (P3).

P3 = 16 t

Peso total (P).

P = P1 + P2 + P3 = 985 t

Empuje del agua (Ea). En situación normal la lámina de agua se encuentra a NMN.

1 1
Ea = 2 · Ha2 ·γh = 2 31,52 x 1 = 496 t

Subpresión (S). En situación normal se considera que el drenaje funciona correctamente.

4
31,5 + 16,5
S1 = 2 x 3 = 72 t

16,5 + 3
S2 = 2 x 22,5 = 217 t

S = S1 + S2 = 289 t

2) Cálculo de la reacción normal y del empuje desestabilizador. Aplicación de la corrección


por tener el cimiento inclinado

La inclinación del plano de contacto presa-cimiento hace que las fuerzas horizontales y verticales se
descompongan según las direcciones tangencial y ortogonal al cimiento. Esta descomposición debe
ser tenida en cuenta en el estudio de la estabilidad.

Así pues, si el cimiento está inclinado un ángulo α, las fuerzas horizontales se pueden descomponer
en:

· Componente tangencial: FTH = FH·cos α

· Componente normal: FNH = FH·sen α

5
Del mismo modo, se pueden descomponer las fuerzas verticales:
· Componente tangencial: FTV = FV·sen α

· Componente normal: FNV = FV·cos α

Cuando el ángulo α es muy pequeño, el seno se puede aproximar a la pendiente y el coseno a la


unidad. Por ejemplo, para una pendiente del 5% se obtiene:

p = 0,05 → α = 2,86 º

sen 2,86 = 4,99 x 10-2 → que se aproxima a la pendiente ~ 0,05

cos 2,86 = 0,998 → que se aproxima a la unidad ~ 1

La reacción normal (N) se obtiene aplicando ΣFN = 0:

N = P · cos α + Ea · sen α – S

N = P + 0,05 Ea – S = 985 + 0,05 x 496 – 289 = 721 t

El empuje desestabilizador (E) es la resultante de las fuerzas tangenciales al cimiento:

E = Ea · cos α – P · sen α

E = Ea – 0,05 P = 496 – 0,05 x 985 = 447 t

Como se puede observar, una ligera inclinación del plano del cimiento, que buce hacia aguas arriba,
favorece la estabilidad de la presa al sumar al peso la componente normal del empuje del agua (au-
menta el valor de la reacción normal) y detraer la componente tangencial del peso del empuje del
agua (disminuye el empuje desetabilizador).

3) Comprobación de la estabilidad

La condición de estabilidad es:

N . tg ϕ c . L c
+
E≤
K R Kc

721 x 0,90 30 x 25,20


+
447 t < 1,5 5 = 432 + 151 = 583 t

Se comprueba que se cumple holgadamente.

Situaciones accidentales (KR = 1,2 y KC = 4)

B11 - Embalse vacio y sismo

Al estar situada la presa en una zona de sismicidad baja, no es necesaria la comprobación de la es-
tabilidad en situaciones con sismo. Adicionalmente, como ya se indicó para la situación A1, la
situación con embalse vacio no es crítica en presas de gravedad.
6
B21 - Embalse lleno y drenes ineficaces

En esta situación los pesos y el empuje del agua (presa llena a NMN) son iguales que en la situación
A2.

Cuando el drenaje es ineficaz es probable que se decomprima el pie de aguas arriba, se produzca
una fisura y se propague la subpresión. Esta misma situación se produce en presas que no disponen
de drenes; si bien en esos casos se trata de su funcionamiento normal (situación A2), y se compro-
baría la estabilidad con los coeficientes que le corresponden (KR = 1,5 y KC = 5).

A priori no se conoce si se produce grieta o no, por lo que hay que hacer una hipótesis. Es habitual
en el estudio de esta situación suponer que se produce despegue (el pie de aguas arriba está trac-
cionado) y analizar este caso trabajando en tensiones totales (tensiones intersticiales + tensiones
efectivas).

Para determinar las incógnitas z e y se utilizan dos condiciones: equilibrio de momentos en el pie de
aguas abajo y equilibrio de fuerzas en el plano normal al de contacto presa-cimiento.

7
Fuerza (t) Brazo (m) M
2
P1 = 962 +
3 25,20 = 16,80

1
P2 = 7 25,20 + 2 1 = +
25,70
25,20 – 4,5 =
P3 = 16 +
20,70
1
Ea = 496 3 31,50 – 1 = -
9,50

= 31,50 x 1
-
25,20 = 794 2 25,20 = 12,60

1 1
-
= 2 z.y 3z

ΣMO = 0

1 1
962 x 16,80 + 7 x 25,70 + 16 x 20,70 – 496 x 9,50 – 794 x 12,60 – 2 z y 3 z = 0

1 1
1.956 = 2 z y 3 z [1]

ΣFN = 0

P1 + P2 + P3 + 0,05 Ea – – =0

1
962 + 7 + 16 + 0,05 x 496 – 794 – 2 zy = 0

1
215,8 = 2 zy [2]

1
Sustituyendo [2] en [1]: 1.956 = 215,8 3 z de donde se obtiene z = 27,19 m.

z = 27,19 m > 25,20 m (base de la presa)

por lo que no se produce despegue, la hipótesis no es correcta.


8
Si la hipótesis hubiese sido correcta (z < 25,20 m), entonces se despejaría en [1] el valor de y. Pos-
teriormente, con ese valor se calcularía la reacción normal y se comprobaría la condición de estabili-
dad (véase, que en este caso la cohesión actuaría sólo sobre la longitud z).

N . tg ϕ c . z
E< +
1,2 4

Como la base de la presa está comprimida, la subpresión se puede calcular como:

31,50 + 3
S= 2 x 25,20 = 435 t

Se determinan la reacción normal y el empuje desestabilizador, que son:

N = P + 0,05 · Ea – S = 985 + 0,05 x 496 – 435 = 575 t

E = Ea – 0,05 · P = 447 t, es el mismo que en la situación A2.

9
Comprobación de la estabilidad:

N tg ϕ c . L c 575 x 0,9 30 x 25,20


+ = +
447 t < 1,2 4 1,2 4 = 431 + 189 = 620 t

cumple.

Cálculo de las tensiones en el cimiento

El cálculo de las tensiones en el cimiento se resuelve también planteando las condiciones de equilib-
rio de momentos en el pie de aguas abajo y equilibrio de fuerzas en el plano normal al de contacto
presa-cimiento.

Fuerza (t) Brazo (m)


P1 = 962 16,80
P2 = 7 25,70
P3 = 16 20,70
Ea = 496 9,50
1
S1 = 3 x 25,20 =
2 25,20 =
75,60
12,60
1 2
S2 = 2 28,5 x 3 25,20 =
25,20 =359 16,80
1
N1 = σ1 25,20
2 25,20

1 1
N2 = 2 25,20 σ2 3 25,20

ΣMO = 0

1
962 x 16,80 + 7 x 25,70 + 16 x 20,70 – 496 x 9,50 – 75,6 x 12,60 – 359 x 16,80 – 25,20 σ1 x 2 25,20
1 1
– 2 25,20 σ2 x 3 25,20 = 0

10
1
que operando (dividiendo por 2 25,202 y multiplicando por 3), resulta:

3 σ1 + σ2 = 46,98 [3]

ΣFN = 0

P1 + P2 + P3 – S1 – S2 – N1 – N2 = 0

1
962 + 7 + 16 + 25 – 75,60 – 359 – σ1 x 25,20 – 2 σ2 x 25,20 = 0

que operando (dividiendo por 25,20 y multiplicando por 2), resulta:

2 σ1 + σ2 = 45,62 [4]

Si se ha calculado previamente el valor de la reacción normal, entonces la ecuación [4] se puede


obtener también como:

N = N1 + N2
1
575 = 25,2 σ1 + 2 25,2 σ2

2 σ1 + σ2 = 45,62 [4]

Resolviendo el sistema de ecuaciones [3] y [4], se obtienen los valores que definen la ley de ten-
siones en el cimiento:

σ1 = 1,36 t/m2

σ2 = 42,90 t/m2

σ1 + σ2 = 44,26 t/m2 = 4,5 kg/cm2

El conocer los valores de las tensiones a que puede estar sometido el terreno es interesante de cara
a comprobar dos cosas:

· σ1 > 0, no hay despegue (se sabía al haber comprobado la hipótesis).

· σ1 + σ2 < σADM, el terreno está capacitado para soportar las cargas que le va a transmitir la
presa. En este caso, los ensayos de rotura a compresión de las granodioritas dieron valores
entre σMIN = 245 kg/cm2 y σMÁX = 926 kg/cm2.

B22 - Embalse lleno y sismo

La presa está situada en una zona de sismicidad baja, por lo que no es necesario efectuar la com-
probación de la estabilidad en situaciones con solicitación sísmica.

11
B23 - Embalse lleno a nivel de avenida de proyecto

El peso es el mismo que en la situación


A2:

P = 985 t

El empuje del agua hay que considerarlo a


NAP:

1
Ea = 2 32,502 = 528 t

La subpresión es igual que en la situación


A2:

S = 289 t

Se determinan la reacción normal y el em-


puje desestabilizador:

N = P + 0,05 · Ea – S = 985 – 0,05 x 528 –


289 = 722 t

E = Ea – 0,05 · P = 528 – 0,05 x 985 = 479


t

Comprobación de la estabilidad:

722 x 0,9 30 x 25,20


+
E= 479 t < 1,2 4 = 541 + 189 = 730 t

cumple.

Situaciones extremas (KR = 1,1 y KC = 3)

Las situaciones de cálculo y los coeficientes de seguridad en condiciones extremas no están


definidos en la normativa vigente, hoy en día los fija el proyectista. En las futuras NTS, los coefi-
cientes son: KR = 1,1 y KC = 3,3.

E1 - Embalse lleno a nivel de coronación (también podría ser a nivel de avenida extrema)

El peso y la subpresión son los mismos que en la situación A2.

P = 985 t

S = 289 t

12
El empuje del agua hay que considerarlo a nivel de coronación:

Cota coronación = 318,50

Ha = 318,50 – 284 = 34,5 m


1
Ea = 2 34,502 = 595 t

Se determinan la reacción normal y el empuje desestabilizador, que son:

N = 985 + 0,05 x 595 – 289 = 726 t

E = 595 – 0,05 x 985 = 546 t

Comprobación de la estabilidad:

726 x 0,9 30 x 25,20


+
546 t < 1,1 3 = 594 + 252 = 846 t

cumple.

E2 - Embalse lleno a nivel de avenida de proyecto y drenes ineficaces

Se realiza la hipótesis de que se produce despegue (tracciones en el pie de aguas arriba) y se realiza
el análisis trabajando con las tensiones totales.

Los pesos y brazos son los mismos que en la situación B21. También las presiones totales y sus bra-
zos son los mismos que en la B21. Varía el empuje del agua, que es el correspondiente al NAP (igual
que en la situación B23).

Fuerza (t) Brazo (m)

Ea = 528 1
3 32,5 = 9,83

ΣMO = 0

13
1 1
962 x 16,80 + 7 x 25,70 + 16 x 20,70 – 528 x 9,83 – 794 x 12,60 – 2 zy 3 zy = 0

1 1
1.478 = 2 zy 3 z [5]

ΣFN = 0

1
985 + 0,05 x 528 – 794 – 2 zy

1
217 = 2 zy [6]

Resolviendo el sistema de ecuaciones [5] y [6], se obtiene:

z = 20,43 m, se produce grieta. La hipótesis de despegue es correcta.

y = 21,2 t

Se determinan la reacción normal y el empuje desestabilizador:

1
N = 2 20,43 x 49,7 = 508 t

E = 528 – 0,05 x 985 = 479 t (el mismo que en la situación B23)

14
Comprobación de la estabilidad:

508 x 0,9 30 x 20,43


+
479 t < 1,1 3 = =415 + 204 = 619 t

cumple.

+++

Análisis de la situación B22 - Embalse lleno y sismo

Aunque la presa del Búrdalo está situada en una zona de baja sismicidad se procede a continuación
a analizar su estabilidad suponiendo que estuviera ubicada en una zona con aceleración sísmica
básica (ab) igual a 0,1g.

Los pesos, el empuje del agua y la subpresión son los calculados en la situación A2:

P = 985 t

Ea = 496 t

S = 289 t

Efecto del sismo sobre la estructura. Se considera un empuje sísmico horizontal (ESH) que se
añade al empuje del agua y un empuje sísmico vertical (ESV) que se resta al peso de la estructura.

ESH = P · ac

La aceleración de cálculo (ac) se determina


conforme a la NCSE-02:

ac = S · a b · ρ

donde:

S es el coeficiente de amplificación del terreno


(S = 0,82)

ρ es el coeficiente adimensional de riesgo


(para presas ρ = 1,3)

ac = 0,82 x 0,1g x 1,3 = 0,107 g

ESH = 985 x 0,107 = 105 t

Nótese que al computar el empuje sísmico


vertical no aplica la aceleración de la gravedad
(g), esto es debido a que ya se tiene en cuenta
al trabajar con unidades de peso-fuerza.

15
1
ESV = 2 ESH = 53 t

Efecto del sismo sobre el embalse (ESW). El empuje hidrodinámico que produce el agua almacena-
da en el embalse sobre el paramento de aguas arriba tiene forma parabólica. El punto de aplicación
de la fuerza resultante está a 2/5 Ha y su valor se determina mediante la fórmula de Westergaard:

2
ESW = 3 CW · Ha2 · ac

donde CW es el coeficiente de Westergaard:

0,817
⎛ Ha ⎞
1 - 0,72⎜ ⎟
⎝ 304,8 T ⎠
CW = = 0,82

siendo:

Ha la carga de agua (Ha = 31,5 m)

T el periodo de oscilación del sismo. Si no se conoce T = 1 s

2
EW = 3 0,82 x 31,52 x 0,107 = 58 t

Se calcula la reacción normal y el empuje desestabilizador:

N = P + 0,05 (Ea + ESH + ESW) – ESV – S = 985 + 0,05 x 659 – 53 – 289 = 676 t

E = Ea + ESH + ESW – 0,05 (P – ESV) = 496 + 105 + 58 – 0,05 x 932 = 613 t

Comprobación de la estabilidad:

676 x 0,9 30 x 25,2


+
613 t < 1,2 4 = 507 + 189 = 696 t

cumple.

16

También podría gustarte