Está en la página 1de 67

CÁMARA DE DIPUTADOS

LXIII LEGISLATURA

Concatenación del marco legal aplicable a la acuacultura


para impulsar la soberanía alimentaria

Investigación Interna-Transversal
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOBRE NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
ELABORÓ: JAZMÍN B. SANTINELLI
JORGE LUIS SALAZAR SÁNCHEZ

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS RURALES


COORDINÓ: ALMA VALDÉS SALAS

Palacio Legislativo de San Lázaro, septiembre de 2016


Concatenación del marco legal aplicable a la acuacultura para
impulsar la soberanía alimentaria.

Índice

__________Capítulo I ___________________________________________________ 2
1. La acuacultura____________________________________________________________ 2
1.1 La acuacultura en el ámbito internacional _______________________________________ 3
1.2 Instrumentos para el manejo conveniente de la acuacultura______________________ 7
2. La acuacultura en México ________________________________________________ 11
2.1 Desarrollo histórico ___________________________________________________________ 11
3. Diagnóstico _____________________________________________________________ 15
3.1 Tipología Acuícola ____________________________________________________________ 22
4. La participación de la producción acuícola en la economía del país _________ 24
5. Administración acuícola y pesquera_______________________________________ 25
6. La regulación jurídica de la actividad acuícola _____________________________ 27
7. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS)_________________ 29
8. Presupuesto pesquero y acuícola _________________________________________ 31
8.1 Programas dedicados al sector pesquero y acuícola ____________________________ 33
8.2 Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola (Componentes 2016)
_________________________________________________________________________________ 33

__________Capítulo II__________________________________________________ 35
1. Los Derechos Humanos y la Seguridad Alimentaria y Nutricional____________ 35
__________Capítulo III _________________________________________________ 39
1. Armonización legislativa _________________________________________________ 39
Ley de Aguas Nacionales (LAN). __________________________________________________ 41
2. Adiciones puntuales _____________________________________________________ 46
__________Capítulo IV _________________________________________________ 50
1. Propuesta legislativa _____________________________________________________ 50
Ley de Aguas Nacionales _________________________________________________________ 50
Ley Federal de Derechos _________________________________________________________ 64

1
Concatenación del marco legal aplicable a la acuacultura
para impulsar la soberanía alimentaria

__________Capítulo I

1. La acuacultura
Es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la
posibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la
administración de los recursos acuáticos. La actividad se está desarrollando no para
sustituir a la pesca, sino para complementarla, y es considerada como una actividad
multidisciplinaria. Constituye una empresa productiva que utiliza los conocimientos
sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema nutricional,
y según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo
uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de peces y dentro de éste, el
pez más utilizado a nivel mundial es la tilapia, debido a su demanda en el mercado,
a su rápido crecimiento, a que su ciclo reproductivo es relativamente conocido y
sencillo, además de ser resistente a la manipulación, a enfermedades, a que acepta
alimento balanceado y soporta alta densidad en los cultivos. 1 No obstante, en
México es poco significativo su cultivo, ya que no es estimado dentro de las
estadísticas nacionales.

Como se ha señalado, la acuacultura, además de ser significativo en el aporte de


alimentos ricos en proteína, tiene una importancia social y económica, cuya finalidad
se detalla a continuación:

• Apoyar el desarrollo sostenible, evitando la sobreexplotación pesquera y


ambiental sobre los recursos acuáticos;

1
Manzo, D.H. 2000, “Efecto de cuatro densidades de siembras sobre el crecimiento de camarón Blanco
cultivado en estanques rústicos, en Manzanillo, Colima” [en línea]
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Humberto%20Manzo%20Delgado.pdf [disponible el 6 de junio de
2016].

2
• Proporcionar trabajo alternativo o complementario en el sector pesquero y
otras actividades conexas, especialmente en regiones pesqueras en crisis o
rurales con alto grado de marginación; generando arraigo en las
comunidades de origen, y
• Generar ingresos y divisas con los bienes de uso y consumo que demandan
los países desarrollados (productos pesqueros de calidad, pesca deportiva,
comercio ornamental, productos de interés industrial, etcétera). 2

1.1 La acuacultura en el ámbito internacional


La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO, por sus siglas en inglés), hace la proyección que para el año 2050, habrá
9,600 millones de personas, lo cual, conduce al desafío de generar alimentos
suficientes para su provisión. En este sentido, la acuacultura es una opción que sí
es viable, y es una afirmación que toma sustento en el crecimiento que ha
experimentado la actividad en las últimas décadas.

La tasa media de crecimiento anual acuícola -en el último decenio- ha sido superior
al 6%, aunque varía entre regiones [y dentro de ellas] así como de un país a otro
con un importante sesgo hacia los países asiáticos. A este respecto, los
responsables de la formulación de políticas (de alto nivel de países en desarrollo
incluida América Latina) la han situado en un lugar destacado dentro de sus
programas nacionales, como a la letra se lee:

“…la producción mundial de pescado sigue creciendo a mayor ritmo que la población
mundial y la acuicultura3 se mantiene como uno de los sectores de producción de
alimentos de más rápido crecimiento. En 2012, la acuicultura estableció otro máximo
histórico de producción y ahora proporciona casi la mitad del pescado destinado a
la alimentación humana. Se prevé que esta proporción aumente un 62% para el

2
Documento elaborado por la FAO. “Recursos marinos vivos y su desarrollo sostenible.” Disponible el 20 de
junio de 2015. En http://www.fao.org/docrep/003/V5321s/V5321S06.htm
3
Mientras el resto del mundo –incluidos organismos internacionales- se refieren a la actividad como
acuicultura, nuestro país, ha decidido nombrarle acuacultura, a partir de los argumentos de uno de los
participantes hacedores de la iniciativa de la Ley General de Pesca y Acuacultura del 2004, por tanto este
documento y en respeto de lo aprobado por los legisladores mexicanos, utilizará el concepto acuacultura.

3
2030, debido a la estabilización del rendimiento de la pesca de captura salvaje y al
aumento considerable de la demanda de una nueva clase media mundial. Si se
desarrolla y practica responsablemente, la acuicultura puede generar beneficios
duraderos para la seguridad alimentaria mundial y el crecimiento económico”.4

En lo que se refiere a la acuacultura continental -principalmente se producen peces


de escama- se considera que su rápido crecimiento, obedece a la facilidad en su
manejo y producción, sobre todo para países en desarrollo [comparado con el
cultivo marino] y representa alrededor del 60 por ciento de la producción de peces
comestibles cultivados a nivel mundial. Su mayor aportación es para personas en
condiciones de pobreza y marginación de los países en desarrollo [Asia, África y
América Latina] y su papel está encaminado en alcanzar la seguridad alimentaria y
nutricional en los próximos decenios.

Por otro lado, las especies de peces de escama procedentes del cultivo marino
representan el 13 por ciento del volumen de la producción total de peces de escama
cultivados, pero por su valor representa la tercera parte del total (debido a su precio
unitario) que es superior a los de agua dulce, no obstante este cultivo presenta una
tasa de conversión alimenticia de entre 8 a 15 kilogramos de pienso por kilogramo
de pez producido; reportes internacionales dejan manifiesto su preocupación en
virtud de que para producir un kilogramo de atún aleta azul –con características
requeridas para sashimi- se necesita para alimentarlos, 14 kilogramos de otro tipo
de peces como la sardina, anchoveta o macarela, especies que por su bajo valor
comercial y alto contenido nutricional, podrían ser utilizados como base de alimento
humano y no para alimentar peces (en cautiverio) cuyo nicho de mercado es
reducido (y selecto) por su alto valor comercial.

La acuacultura, además de su importancia en el ámbito alimentario, favorece la


creación de empleos, puesto que cerca de 58 millones de personas trabajan en el

4
FAO (2012): “El estado mundial de la pesca y la acuicultura,” Organización Mundial para la alimentación y
la agricultura, Roma Italia.

4
sector (FAO, 2012) lo que presupone que es el medio de subsistencia de entre el
10 y el 12 por ciento de la población mundial.

En lo que se refiere a la exportación, prácticamente el 80 por ciento de los productos


pesqueros y acuícolas se destinan al consumo humano (a pesar de su carácter
perecedero), lo cual implica –forzosamente- que en los últimos años, se ha
alcanzado una mejora logística en los procesos de distribución, y su
correspondiente incremento en la demanda.

Atendiendo al valor, el camarón continúa siendo el producto más importante, puesto


que representa el 15 por ciento del valor total de los productos pesqueros
comercializados a nivel internacional y, se produce principalmente en los países en
desarrollo cuya producción finaliza en el comercio internacional.

Asimismo, el 89 por ciento de la producción acuícola internacional es provista por


países en desarrollo y China es quien contribuye con el 68 por ciento. Cabe destacar
que el desarrollo de la acuacultura en China responde al objetivo de “aumentar la
oferta interna de alimentos y el ingreso de divisas.” Su producción acuícola es sobre
todo continental y es una acuacultura de tipo familiar que sirve para complementar
el ingreso de granjas familiares y al consumo interno.5

En el ámbito internacional, México ocupa el vigésimo lugar, con un crecimiento


anual del 4 por ciento6. En países como China, Indonesia y Vietnam se observan
crecimientos anuales superiores al 35% (cuadro I). En una revisión a sus políticas
públicas, se observa que hay coincidencia en que dichas naciones priorizan por un
lado, la producción de alimento y por el otro, el desarrollo del “pequeño productor
acuícola.”

5
Fernández Méndez, José Ignacio. 2009: “Indicadores del desempeño de la pesca en México y propuestas
alternativas de política de administración” en Santinelli, J.B. 2009:“La situación del sector pesquero en México.
1era Edición. CEDRSSA. México. 253 págs.
6
Los anuarios de pesca presentan en las estadísticas, variaciones de 2000 a 2013.

5
En lo que se refiere a la exportación, prácticamente el 80 por ciento de los productos
pesqueros y acuícolas se destinan al consumo humano, a pesar de su carácter
perecedero. Esto significa, que en los últimos años se ha alcanzado una mejora
logística en los procesos de distribución y su correspondiente incremento en la
comercialización.

Cuadro I. Producción mundial acuícola de los principales países 2001-2010 (miles de toneladas)

País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
China 29,869 31,862 33,664 35,942 37,615 39,359 41,173 42,670 45,279 47,830
Indonesia 1,077 1,137 1,229 1,469 2,124 2,479 3,137 3,855 4,713 6,278
India 2,121 2,189 2,317 2,804 2,973 3,183 3,115 3,856 3,799 4,653
Vietnam 608 728 968 1,229 1,467 1,694 2,123 2,498 2,590 2,707
Filipinas 1,220 1,338 1,449 1,717 1,896 2,092 2,215 2,408 2,477 2,546
Rep. de Corea 668 794 840 953 1,058 1,279 1,399 1,395 1,332 1,377
Bangladesh 713 787 857 915 882 892 946 1,006 1,064 1,309
Tailandia 814 955 1,064 1,260 1,304 1,354 1,370 1,331 1,417 1,286
Japón 1,312 1,385 1,302 1,261 1,254 1,224 1,284 1,187 1,243 1,151
Noruega 511 551 584 637 662 712 842 848 962 1,008
Egipto 343 376 445 472 540 595 636 694 705 920
Myanmar 121 190 252 400 485 575 605 675 778 851
Chile 632 617 607 696 739 832 806 871 881 713
Malasia 177 184 192 202 216 228 258 354 472 581
Corea
(democrática) 508 508 508 508 508 508 508 508 508 508
Estados Unidos 480 499 546 608 514 519 525 500 480 495
Brasil 206 248 273 270 258 272 289 366 416 480
Taiwán 313 347 364 327 307 316 325 331 291 315
Ecuador 58 78 95 109 139 170 171 172 218 272
México 197 188 208 224 236 261 268 283 285 271
España 309 255 268 294 219 293 282 250 267 252
Francia 252 252 240 242 245 237 237 238 234 225
Reino Unido 171 179 182 207 173 172 174 179 179 201
Canadá 153 172 168 145 155 171 153 152 154 161
Italia 218 184 192 118 181 173 179 149 162 153
Fuente: elaboración CEDRSSA a partir de datos del Anuario Estadístico de Acuacultura y
Pesca, 2010.

6
1.2 Instrumentos para el manejo conveniente de la acuacultura
A objeto de obtener mejores beneficios a partir de la actividad acuícola,
organismos internacionales (entre los que destaca la FAO), han desarrollado
diversos instrumentos para su mejor manejo como el Código de Conducta para la
Pesca Responsable y el Enfoque Ecosistémico de la Acuicultura (EEA),
entendiendo que ambos son voluntarios, no obstante, su cumplimiento se traduce
en la garantía de la oferta adecuada de productos acuícolas y pesqueros para las
generaciones actuales y futuras y la oportunidad de mayores ingresos a partir de
una práctica adecuada.

En este contexto, encontramos también el concepto “crecimiento azul” enfoque


coherente para la ordenación sostenible, integrada y sensible -en términos
socioeconómicos- de los océanos y humedales, lo cual se traduce en el
reconocimiento y la aplicación de los derechos de las personas cuyos medios de
vida dependen de la pesca y la acuacultura (aproximadamente un 12 % de la
población mundial); derechos que están relacionados con la tenencia (del agua y de
la tierra), los ingresos, el acceso a los mercados y la posibilidad de disfrutar de una
vida y condiciones laborales dignas.

Diversos documentos de trabajo realizados por la propia FAO, el Fondo Mundial


para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de
Comercio (OMC) entre otros, consideran que la contribución de los océanos, los
mares y las costas a la seguridad alimentaria, la nutrición y el empleo digno, implica
que las actividades acuícolas sean rentables en el tiempo [además de competitivas].
La rentabilidad pone de relieve la orientación de mercado de las empresas acuícolas
y supone un enfoque favorable apropiado para las empresas por parte del gobierno.

También presupone el imperio de la ley para velar por la seguridad de los derechos
de propiedad. La licencia social se refiere a la aceptación de la acuacultura por parte
de las comunidades vecinas y de la sociedad en el sentido más amplio, y determina,
por lo tanto, en qué lugares se desarrolla.

7
Como ya se ha mencionado, el Enfoque Ecosistémico de la Acuicultura 7 (EEA) que
es una orientación para el desarrollo y ordenación del sector, que de manera
simultánea, tiene en consideración sistemas físicos, ecológicos, sociales y
económicos, así como una amplia gama de interesados, esferas de influencia y sus
interrelaciones y, su aplicación sigue tres principios fundamentales:

• El desarrollo y la ordenación de la acuacultura deberían tener en


cuenta toda la variedad de funciones y servicios ecosistémicos y no
deberían amenazar su prestación a la sociedad;
• La acuacultura debería mejorar el bienestar humano y la equidad de
todas las partes interesadas pertinentes, y
• La actividad acuícola, debería desarrollarse con apoyo de todos los
sectores de gobierno.

Se enfatiza que uno de los principales retos del desarrollo sostenible de la


acuacultura, es el causar un conflicto mínimo al asignar recursos productivos, como
la tierra y el agua, entre los usuarios que compiten por estos. En muchos países, la
falta de planes adecuados de ordenación de las zonas costeras, ha dado lugar a
conflictos entre los usuarios que compiten por la tierra y el agua.

El EEA, en este sentido señala que los conflictos por el acceso al agua, tierra y
semillas, siguen produciéndose por la acuacultura y el turismo, y se han convertido
en uno de los principales obstáculos para la expansión de la maricultura en muchas
partes del mundo. Es así, que el desarrollo no planificado de la actividad acuícola
en algunas zonas del mundo, también ha suscitado preocupaciones ambientales y
sociales, que a su vez han influido negativamente en la forma en que el público la
percibe, no obstante, la ordenación territorial -incluidas la zonificación y la selección
de emplazamientos- se utiliza cada vez más para resolver estos problemas.

7
FAO, “Desarrollo de la Acuicultura” [en línea]: http://www.fao.org/docrep/014/i1750s/i1750s00.htm
[disponible el 3 de marzo de 2016].

8
El acuerdo también considera que en los casos en que la acuacultura sea “una
actividad nueva”, la zonificación debe ser usada para determinar y establecer
posibles zonas para su desarrollo; mientras que en aquellos casos en que la
actividad esté convenientemente establecida; la zonificación acuícola contribuirá a
regular el desarrollo del sector. Así mismo y en el ánimo de reducir al mínimo los
conflictos sobre el uso de la tierra y el agua y por motivos de equidad, “algunos
países han establecido zonas autorizadas para actividades acuícolas, denominadas
zonas exclusivas para la acuicultura, o zonas específicas para el desarrollo
acuícola.” También se han creado parques mediante la asignación de zonas a
grupos de pequeños piscicultores [que pueden ser supervisadas estratégicamente],
lo cual ha logrado aumentar los beneficios socioeconómicos para las comunidades.

No obstante, la gestión para uso de las aguas continentales, se enfrenta el reto de


considerar a la actividad acuícola como otra actividad que requiere
aprovisionamiento de agua; además que una conveniente gestión de aguas puede
generar oportunidades económicas, priorizando el uso humano. En este sentido, los
países desarrollados han invertido grandes sumas de dinero en políticas, medidas
de aplicación e infraestructuras que mitigan los efectos de la contaminación y los
programas de aprovechamiento de los recursos hídricos. Los países en desarrollo
carecen de recursos o de la estructura de gobernanza adecuada para hacer lo
mismo.

En el documento “El estado mundial de la pesca y la acuicultura8” se señala que los


intereses económicos de los sectores poderosos de la sociedad prevalecen
generalmente sobre las comunidades rurales de pescadores y acuacultores. Así
pues, deben buscarse soluciones que repartan de forma equitativa los recursos
hídricos entre todos los sectores, en particular de la acuacultura. Las comunidades
pesqueras rurales no pueden seguir viéndose privadas de sus medios de vida y la
biodiversidad acuática y las soluciones obligan a considerar cambios en la gestión

8
FAO, 2014. “El estado mundial de la pesca y la acuicultura, Oportunidades y desafíos.” Roma. 253 págs.

9
de aguas y ecosistemas, las tecnologías e infraestructuras de desarrollo, la
gobernanza y la ordenación pesquera.

Basándose en la anterior cita, se reflexiona respecto a la aplicación de un enfoque


integral de la ordenación de los recursos hídricos que comprenda los recursos
acuícolas y la población que depende de estos y, para ello, resulta imperativo se
formalice un análisis de la ordenanza en materia de aguas considerando el uso de
la acuacultura y recordando que el uso es “de paso”, lo que quiere decir que no se
consume.

10
2. La acuacultura en México
2.1 Desarrollo histórico
La acuacultura y la pesca dentro de la cosmovisión indígena eran tomadas
como actividades separadas y no solo vistas como formas de obtención de
alimentos, sino también como esparcimiento o como instrumentos religiosos.

Existe evidencia de que algunas especies acuáticas eran cultivadas en cercos o


tapos y se utilizaban para consumo humano. Se sabe que los mayas alimentaban
algunas especies de pejelagarto y pejesapo en sus cenotes, para después
consumirlos.9

Las técnicas de acuacultura utilizadas por los indígenas de la época, los conducía
a construir obras hidráulicas; para la formación artificial de “lagunas” o sea embalses
o presas en las regiones del altiplano central; en los humedales de las tierras bajas
tropicales en donde la intensa sequía estacional impulsó la construcción de
camellones agrícolas, que al mismo tiempo servían para conservar el agua de esos
importantes depósitos naturales para la pesca.10

En la época colonial, fue prohibida la pesca y en algunas zonas del país, los
españoles destruyeron diversas estructuras utilizadas para realizar la acuacultura,
aunque hay registros que continuaron cultivando el charal.

No fue sino hasta finales del siglo XIX, que se retomó, incipientemente, la práctica
de la acuacultura, misma que careció de apoyo, inversión, infraestructura, impulso
y legislación. Fue hasta el siglo XX, en la década de los sesenta, que la actividad
se retomó, sin que contara con apoyos suficientes para ello.

Las políticas públicas y las leyes que se habían dedicado al sector, presentaron una
tendencia “inercial” caracterizada por la ausencia; la no vinculación y la escasa

9
Lanza Espino, G. de la, y S. Hernández Pulido: 2011. “Ambiente, biología, sociedad, manejo y Legislación
de sistemas costeros mexicanos.” 1ª. Edición. Universidad Michoacana. WWF. Plaza y Valdés. 491p.
10
Santinelli, J.B. y P. Jiménez: 2014. “Temas selectos de pesca y acuacultura” 1ª. Edición. Cámara de Diputados
y Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. 259 págs.

11
atención hacia el sector pesquero y peor aún hacia la actividad acuícola, la cual ni
siquiera había sido definida.

Las estadísticas oficiales para acuacultura se comenzaron a publicar en 1986. La


producción acuícola era poco más de 150 mil toneladas (peso vivo) y básicamente
la producción se sustentaba en dos especies: mojarra (aportando el 44% de la
producción acuícola total) y ostión (28%).11

Las principales entidades productoras eran; Veracruz, Michoacán y Jalisco


(aportaban 24%, 17% y 9%, respectivamente). Se contaba con 53 centros acuícolas
que producían 433.3 millones de crías (más del 50% eran semillas de ostión,
mientras que se producía 16% de alevines tanto para carpa como para tilapia).
Había 1,908 Unidades Económicas de Producción Acuícola. 12

Desde 1987 hasta 1990, se mantuvo un crecimiento continuo, llegando a las 191
mil toneladas (peso vivo) que significó un aumento del 27%, y las proporciones de
las tres especies dominantes se mantuvieron, así como también las entidades
productoras. En 1991 la producción acuícola disminuyó 10% quedando en 171 mil
toneladas en peso vivo.13

Durante los años noventa, la producción se mantuvo constante, alrededor de 170


mil toneladas y se continuó con las especies predominantes; mojarra, ostión y carpa.
A partir de 1993 el cultivo de camarón que representaba el 8% de la producción
acuícola nacional tuvo un incremento anual de 2.4% hasta llegar a contribuir con el
47% de la producción acuícola nacional en 2009.14

11
CONAPESCA-SAGARPA, “Anuarios Estadístico de Acuacultura y Pesca” [en línea]:
https://www.gob.mx/conapesca/documentos/anuario-estadistico-de-acuacultura-y-pesca [disponible el 4 de
mayo de 2016].
12
Ibíd. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca
13
Ibíd. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca
14
Ibíd. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca

12
De 2010 a 2013 (última cifra oficial) la producción acuícola nacional, ha
experimentado una reducción anual de 3.5%, lo cual se debe fundamentalmente a
que una parte considerable de su volumen se basa en la producción del camarón y
dichas granjas camaronícolas, se han visto afectadas por enfermedades como el
síndrome de la muerte temprana del camarón y el virus de la mancha blanca (para
las cuales aún no hay tratamiento efectivo) que afectaron principalmente a las
entidades de la región norte del país como Sonora y Sinaloa. Se prevé que la
producción de camarón se recupere progresivamente hasta alcanzar en 2016 o
2017 los niveles de 2012, que fue de 36,162 toneladas para Sonora y 50,882
toneladas para Sinaloa.15

15
Ibíd. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca

13
Cuadro II. Serie histórica de la producción acuícola, principales especies cultivadas y
entidades productoras en México de 1986 a 2013 (peso vivo)
Producción
Año acuícola Principales especies Principales entidades productoras
(toneladas)
1986 151,124 mojarra, ostión y carpa Veracruz, Michoacán y Jalisco
1987 174,385 mojarra, ostión y carpa Veracruz, Michoacán y Jalisco
1988 184,339 mojarra, ostión y carpa Veracruz, Michoacán y Jalisco
1989 181,697 mojarra y ostión Veracruz, Michoacán y Tabasco
1990 190,937 mojarra, ostión y carpa Veracruz, Michoacán, Tabasco y Jalisco
1991 171,408 mojarra, ostión y carpa Veracruz, Michoacán, Tabasco y Jalisco
Michoacán, Veracruz, Tamaulipas y
1992 169,396 mojarra, ostión y carpa
Tabasco
Veracruz, Michoacán, Tamaulipas y
1993 170,196 mojarra, ostión y carpa
Sinaloa
Veracruz, Michoacán, Tamaulipas y
1994 171,389 mojarra, ostión, carpa y camarón
Sinaloa
Veracruz, Michoacán, Tamaulipas y
1995 171,389 mojarra, ostión, carpa y camarón
Sinaloa
Veracruz, Tabasco, Michoacán,
1996 169,211 mojarra, ostión, carpa y camarón
Tamaulipas y Sinaloa
1997 173,878 mojarra, ostión, carpa y camarón Veracruz, Tabasco, Michoacán y Sinaloa
1998 159,781 mojarra, ostión, camarón y carpa Veracruz, Tabasco, Sinaloa y Michoacán
1999 166,336 mojarra, ostión, camarón y carpa Veracruz, Tabasco, Sinaloa y Michoacán
2000 166,336 mojarra, ostión, camarón y carpa Veracruz, Tabasco, Sinaloa y Michoacán
2001 196,723 mojarra, ostión, camarón y carpa Veracruz, Tabasco, Sinaloa y Michoacán
2002 187485 mojarra, ostión, camarón y carpa Veracruz, Sinaloa, Tabasco y Michoacán
2003 207,776 camarón, mojarra, ostión y carpa Veracruz, Sonora, Sinaloa y Tabasco
2004 207,776 camarón, mojarra, ostión y carpa Veracruz, Sonora, Sinaloa y Tabasco
2005 235,845 camarón, mojarra, ostión y carpa Sonora, Veracruz, Sinaloa y Tabasco
2006 261,030 camarón, mojarra, ostión y carpa Sonora, Sinaloa, Veracruz y Tabasco
2007 267,772 camarón, mojarra, ostión y carpa Sonora, Sinaloa, Veracruz y Tabasco
2008 283,625 camarón, mojarra, ostión y carpa Sonora, Sinaloa, Veracruz y Tabasco
2009 285,019 camarón, mojarra, ostión y carpa Sonora, Sinaloa, Veracruz y Tabasco
2010 270,717 camarón, mojarra, ostión y carpa Sonora, Sinaloa y Veracruz
2011 262,855 camarón, mojarra, ostión y carpa Sonora, Sinaloa y Veracruz
2012 254,026 camarón, mojarra, ostión y carpa Sonora, Sinaloa y Veracruz
2013 245,761 mojarra, camarón, ostión y carpa Sonora, Sinaloa, Veracruz y Jalisco
Fuente: Elaboración CEDRSSA, a partir de datos de SAGARPA-CONAPESCA.

14
3. Diagnóstico
La ley secundaria define a la acuacultura como “el conjunto de actividades
dirigidas a la reproducción controlada, preengorda y engorda de especies de fauna
y flora realizadas en instalaciones ubicadas en agua dulce, marina o salobre, por
medio de técnicas de cría o cultivo, que sean susceptibles de explotación comercial,
ornamental o recreativa.”16

México posee una extensión territorial de 1,964,375 km 2, con una superficie


continental de 1,959,248 km2 y una insular de 5,127 km2. Ostenta gran variedad de
sistemas costeros y marinos dentro de sus aguas territoriales: 12,500 km 2 de
superficie de lagunas costeras y esteros y 6,500 km 2 de aguas interiores como
lagos, lagunas, represas y ríos. Además de la extensión de sus litorales: 629,925
hectáreas al litoral del Pacífico y 647,979 hectáreas al litoral del Golfo de México y
el Mar Caribe.17 Es un país catalogado internacionalmente como “megadiverso” lo
cual lleva a considerarlo como un país con gran potencial para el desarrollo de la
acuacultura.

Durante los últimos diez años, la actividad acuícola ha presentado una tasa de
crecimiento anual de 3.24%, que es menor al crecimiento registrado en el resto del
mundo y que corresponde al 6% anual. Su volumen actual es de 246 mil toneladas,
representando el 14% de la producción total nacional (Anuario Estadístico de
Acuacultura y Pesca, 2013).18

El 79.7% del volumen acuícola lo aportan tres especies; camarón, mojarra y ostión;
aunque también se cultiva –a menor escala- otras siete especies que cabe
enumerar por su valor económico: atún, carpa, trucha, bagre, charal, langostino,
lobina y “otros”19, lo que refiere, que la diversificación de la actividad acuícola es
una importante área de oportunidad para México.

16
Fracción primera del artículo cuarto de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
17
Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2013.
18
Disponible en: http://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/registro_y_estadistica_pesquera_y_acuicola
19
La CONAPESCA, ha manejado este término en los últimos 20 años, no obstante, desde el anuario de 2010,
no especifica que especie o especies se refiere por “otros.”

15
Hasta el momento, se cuenta con 13 centros acuícolas (SAGARPA-CONAPESCA)
encargados de producir crías, alevines, huevos y postlarvas, y su volumen es de
20.5 millones de organismos de los cuales, el 75% es de tilapia, aunque también se
produce carpa y trucha. Además hay centros acuícolas privados, pero no se tienen
información al respecto.

Cabe destacar que en el año 1987, había 53 centros acuícolas que producían 433
millones de crías, semillas y alevines y al año 2013 han dejado de funcionar 40
centros, provocando que la producción de crías disminuyera abruptamente.20 Ello
ha significado, que no se alcance mayores niveles de producción acuícola
epicontinental y que productores rurales no puedan continuar con su producción,
puesto que el material biológico es uno de los insumos más caros para desarrollar
la acuacultura.

Existe un registro de 9,230 Unidades de Producción Acuícola con una superficie


total de 115,910 hectáreas, destacando que en el 75% se cultiva el camarón, como
puede leerse en la tabla II.

Con respecto a la tilapia, es la especie que se produce en más Unidades de


Producción Acuícola (UPA), no obstante el 80% de ellas son cultivos semi-
intensivos y su producción es baja.

Al momento, la oferta de la tilapia está rebasada por la demanda, que ha sido


atendida a través de la importación, 39 mil toneladas anuales a un costo de 114
millones de dólares. La baja eficiencia en el cultivo de tilapia es otra importante área
de oportunidad para la acuacultura mexicana (cuadro III).

20
La disminución de los centros acuícolas para producción de crías, además de que repercute en la producción
acuícola continental, tiene también implicaciones sociales, económicas y alimentarias, sobre todo para las
regiones donde se práctica la acuacultura rural, entendiéndose por ella como “la que se realiza para el
autoconsumo en regiones primordialmente rurales en las cuales el índice de marginación es muy alto, alto y
medio.”

16
Cuadro III. Espacio disponible para
engorda de especies acuáticas en
Unidades de Producción Acuícola a
nivel nacional
Especie Número Hectáreas
Camarón 1,447 86,438
Tilapia 4,623 15,763
Trucha 1,834 5,185
Ostión 117 3,119
Bagre 353 2,401
Peces 265 622
Carpa 146 595
Atún 9 576
Moluscos 6 419
Almeja 41 383
Huachinango 5 134
Langosta 8 65
Rana toro 35 60
Varios 23 43
Abulón 4 41
Peces de ornato 289 35
Mojarra 17 30
Langostino 3 1
Otros 5 0
total 9,230 115,910
Fuente: SAGARPA-CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2012.

En 2013, se registró una producción acuícola de 245,761 toneladas con un valor de


7,568 millones de pesos. El litoral Pacífico aporta a la producción acuícola, el 61%
del volumen nacional y entidades federativas como Sinaloa y Sonora, contribuyen
con el 56% y su cultivo principal es el camarón, cuyo destino (en una parte
considerable) es para el mercado internacional (cuadro IV).

17
Cuadro IV. Espacio disponible para engorda de especies
acuáticas en Unidades de Producción Acuícola y
volumen de producción en peso vivo por entidad
federativa
LITORAL/ ENTIDAD núm ha ton
TOTAL NACIONAL 9,230 115,910 245,761
LITORAL DEL
3,197 103,785 151,093
PACÍFICO
Baja California 141 5,381 7,313
Baja California Sur 28 541 6,201
Sonora 205 26,105 18,480
Sinaloa 773 47,397 38,118
Nayarit 308 7,290 13,589
Jalisco 418 4,250 29,742
Colima 82 990 2,172
Michoacán 404 208 13,465
Guerrero 312 9,206 3,493
Oaxaca 409 1,805 1,365
Chiapas 117 614 17,153
LITORAL DEL GOLFO Y
2,902 3,758 57,965
EL CARIBE
Tamaulipas 130 1,646 6,366
Veracruz 2,281 1,153 29,831
Tabasco 127 276 18,977
Campeche 226 112 2,361
Yucatán 131 480 382
Quintana Roo 7 90 48
ENTIDADES SIN
3,131 8,366 36,703
LITORAL
Aguascalientes 20 29 254
Coahuila 15 62 1,058
Chihuahua 207 204 721
Durango 106 107 583
Guanajuato 35 189 2,937
Hidalgo 421 1,432 8,003
México 941 4,749 14,309
Morelos 622 241 872
Nuevo León 21 11 151
Puebla 458 585 2,343
Querétaro 63 84 524
San Luis Potosí 93 149 2,791
Tlaxcala 85 499 363
Zacatecas 44 25 1,794
Fuente: SAGARPA-CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2012.

Por su parte, el litoral del Golfo y el Caribe contribuyen con el 25% a la producción
nacional y dos entidades, Veracruz y Tabasco son responsables de aportar el 83%.

18
El restante 24% de la producción total, está a cargo de las entidades sin litoral y
México e Hidalgo contribuyen con el 58% del volumen (cuadro V).
Cuadro V. Espacio disponible para engorda de
especies acuáticas en Unidades de Producción
Acuícola y volumen de producción (peso vivo por
entidad federativa)
LITORAL/ ENTIDAD número hectáreas toneladas
TOTAL NACIONAL 9,320 115,910 254,026
LITORAL DEL
3,197 103,785 153,907
PACÍFICO
Baja California 141 5,381 5,062
Baja California Sur 28 541 6,971
Sonora 205 26,105 36,162
Sinaloa 773 47,397 50,882
Nayarit 308 7,290 17,711
Jalisco 418 4,250 6,174
Colima 82 990 2,214
Michoacán 404 208 15,378
Guerrero 312 9,206 1,678
Oaxaca 409 1,805 430
Chiapas 117 614 11,245
LITORAL DEL GOLFO
2,902 3,758 63,524
Y EL CARIBE
Tamaulipas 130 1,646 8,322
Tabasco 127 276 19,684
Campeche 226 112 2,135
Yucatán 131 480 352
Quintana Roo 7 90 18
ENTIDADES SIN
3,131 8,366 36,596
LITORAL
Aguascalientes 20 29 79
Coahuila 15 62 1,269
Chihuahua 207 204 1,880
Durango 106 107 1,951
Guanajuato 35 189 2,679
Hidalgo 421 1,432 8,025
México 941 4,749 12,628
Morelos 622 241 829
Nuevo León 21 11 186
Puebla 458 585 2,430
Querétaro 63 84 356
San Luis Potosí 93 149 2,445
Tlaxcala 85 499 485
Zacatecas 44 25 1,880
Fuente: SAGARPA-CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2012.

19
El número de personas que se dedican exclusivamente a la acuacultura, no se
conoce. La tendencia de las estadísticas oficiales ha sido “no hacer una
diferenciación entre las personas que se dedican a la pesca y las que se dedican a
la acuacultura.” En virtud de ello, el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca
(2013) refiere 272,533 pescadores y acuacultores que trabajan de manera directa
en la actividad y por cada persona ocupada directamente, se emplean cuatro de
manera indirecta (por la cadena de comercialización), lo que indica que alrededor
de un millón de personas son empleadas por el sector, aunque en esta cifra, no se
contempla a los que llevan a cabo el trabajo de investigación y de administración.

No obstante, la acuacultura (incluida la pesca) es la única actividad superavitaria


del sector primario. El Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca (2013), presenta
un resumen del valor de las exportaciones y de las importaciones de la última
década (en millones de dólares) en donde se puede apreciar que del año 2002 al
2011 las exportaciones presentan un incremento anual de 4.5% y en el último año
de registro (2011) el valor de las exportaciones fue de 1,049 millones de dólares,
mientras que el valor de la importación fue de 679 millones de dólares (tabla IV).

Tabla IV. Comercio


Internacional de la producción
acuícola y pesquera de
México (millones de dólares).
Año exportación importación
2002 594 214
2003 549 255
2004 577 341
2005 605 366
2006 676 486
2007 762 437
2008 799 398
2009 741 279
2010 843 647
2011 1,049 679
Fuente: SAGARPA-CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2013.

20
Los principales productos de exportación son: camarón con un volumen de 32,866
toneladas que valen 326 millones de dólares (mdd); atún 31,698 toneladas con un
valor de 324 mdd, y sardina 91,047 toneladas cuya ganancia fue de 27 mdd. 21

En los datos proporcionados, destaca la cantidad de sardina para exportación y su


valor de mercado. Al respecto la FAO hace una observación en donde afirma que
los países en vías de desarrollo, exportan un gran volumen de pescado de bajo
valor comercial que podría ser utilizado de “mejor manera”, por la población nacional
con mayor riesgo nutricional a través de programas alimentarios a cargo del Estado.

Las organizaciones sociales acuícolas registradas durante el año 2013 son 620
cooperativas, distribuidas 76% en el litoral del Pacífico, 13% en el Golfo y el Caribe
y el resto en las entidades sin litoral.

El financiamiento para el sector pesquero y acuícola fue de 4,639 millones de pesos


en el año 2013. El 98% del total lo aportó FIRA-FOPESCA, que destinó el 27% para
la actividad acuícola, principalmente en Sonora y Sinaloa.

No obstante, no ha crecido de acuerdo a su potencial y los productores acuícolas


día a día, se enfrentan a una serie de problemas que les lleva a no ser competitivos
tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

21
SIAP. 2012: “Atlas agropecuario y pesquero, Información del Sector Agroalimentario.” 1era edición.
SAGARPA. 155p.

21
3.1 Tipología Acuícola
Especies
Los cultivos que han alcanzado mayor desarrollado son: crustáceos, peces,
moluscos bivalvos, y algas. No obstante, el más relevante –como ya hemos
mencionado- es el camarón.

Caracterización de la acuacultura con base a su finalidad socioeconómica


• De producción;
• De autoconsumo (alimentación humana, a bajo costo);
• Industrial (producción de organismos acuáticos de forma que sea rentable
económicamente);
• De conservación o de repoblación, y
• De apoyo.

Clasificación según medio de cultivo:


• Cultivos de agua salada (maricultura), y
• Cultivos de especies dulceacuícolas (acuacultura continental y en menor
grado, acuacultura rural).

Clasificación según las fases incluidas


• Acuacultura integral;
• Acuacultura parcial, y
• Acuacultura seminatural o semicultivo.

Clasificación según el grado tecnológico y la densidad de organismos por


cultivo
• Extensivo;
• Semi intensivo;
• Intensivo, y
• Superintensivo.

22
Según el número de especies:
• Monocultivos, solo se utiliza una especie;
• Policultivos, se producen varias especies de forma que no existan
fenómenos de competencia o de incompatibilidad con el propósito de
aprovechar mejor el espacio y el alimento, y
• Cultivos integrales, se fundamenta en el aprovechamiento directo del
estiércol de otros animales como patos o cerdos para la producción de
plancton (fitoplancton) que sirve de alimento para los peces (poco
utilizado en México y se constriñe a plantas experimentales de
universidades y centros públicos de investigación).

Según el flujo de agua:


• Sistemas abiertos, y
• Sistemas cerrados, reciclaje del agua con filtros específicos.

Según la ubicación del cultivo


• Cultivos en tierra a partir de estanques;
• Cultivos intermareales o costeros que implica parcelas, corrales,
semilleros en orilla;
• Cultivos en agua, en jaulas flotantes o sumergidos en presas, lagos,
pantanos, esteros, y mares.

Como ya se ha señalado, la acuacultura, además de ser importante en el aporte de


alimentos ricos en proteína, tiene una importancia social y económica, cuya finalidad
se detalla a continuación:22

• Producir cantidades abundantes de alimento para atender las necesidades


presentes y futuras de la humanidad;

22
Disponible en: http://www.acuicola.com/files/Cultivo_tilapia__estanques_circulares.pdf consultado el 4 de
diciembre de 2012.

23
• Proporcionar trabajo alternativo o complementario en el sector pesquero y
otras actividades conexas, especialmente en regiones pesqueras en crisis o
rurales con alto grado de marginación;
• Continuar suministrando los bienes de uso y consumo que solicitan los
países desarrollados (productos pesqueros de calidad, pesca deportiva,
comercio ornamental, productos de interés industrial, etcétera);
• Garantizar un desarrollo sostenible evitando la sobreexplotación pesquera y
ambiental sobre los recursos acuáticos;
• Arraigo a las comunidades de origen, y
• Ayudar a la implantación de nuevos sectores y actividades (biotecnologías
marinas, gestión de recursos acuáticos, desarrollo de tecnologías
medioambientales).

4. La participación de la producción acuícola en la economía del país


La acuacultura (incluida la pesca) se ubica dentro de las actividades del sector
primario y tienen una modesta participación en la producción y comercio
internacional, 1.0% de la producción, 1.5% de las exportaciones y 0.2% de las
importaciones mundiales.

Dichas actividades contribuyen aproximadamente con el 0.1% del Producto Interno


Bruto (PIB) nacional, mientras que el aporte al PIB agropecuario es igualmente
discreto (periodo 1998-2014), ocupando el último lugar (menor al tres por ciento)
con una tendencia a la baja. No obstante es conveniente hacer hincapié que en
algunas regiones del país, son un importante motor de desarrollo económico, ya
que generan cerca de 350 mil empleos directos23 y más de 2 millones indirectos (no
se contempla a los que llevan a cabo el trabajo de investigación y de
administración).

23
CONAPESCA-SAGARPA, “Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca”.

24
5. Administración acuícola y pesquera
En la actualidad la institución encargada de brindar los apoyos al sector
pesquero y acuícola del país es la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
(CONAPESCA) que es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria
de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Alimentación y Pesca (SAGARPA)
creado por decreto presidencial en el año 2001. Entre sus principales funciones se
destacan:

• Proponer y coordinar la política nacional en materia de aprovechamiento


racional y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas; así como para
el fomento y promoción de las actividades pesqueras y acuícolas, y el
desarrollo integral de quienes participen en ellas;
• Administrar, regular y fomentar, en los términos de las disposiciones legales
aplicables, el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos
pesqueros y el desarrollo de la acuacultura;
• Promover, fomentar y asesorar técnicamente la producción, industrialización
y comercialización de los productos pesqueros, en todos sus aspectos, en
coordinación con las dependencias competentes;
• Promover, en coordinación con las dependencias y órganos competentes, la
implementación de políticas y mecanismos, orientados a incrementar el valor
agregado de los productos pesqueros y acuícolas, así como sus
exportaciones;
• Participar en la elaboración e instrumentación de las políticas y programas
de fomento y capacitación en materia de sanidad acuícola y pesquera;
• Proponer e instrumentar, con la participación que corresponda a otras
unidades administrativas de la Secretaría, políticas y acciones en apoyo a los
programas de abasto y comercialización de productos pesqueros y
acuícolas;
• Proponer criterios generales para el establecimiento de instrumentos
económicos que promuevan el desarrollo integral de la pesca y acuacultura;

25
• Establecer y, en su caso, proponer las bases para la coordinación de
acciones de las unidades administrativas y demás autoridades de la
Federación, los estados y los municipios, que desempeñen funciones
relacionadas con las actividades acuícolas y pesquera, y
• Proponer y ejecutar la política general de inspección y vigilancia en materia
acuícola, de pesca comercial y deportiva, con la participación que
corresponda a otras dependencias de la Administración Pública Federal.

Cabe destacar que la figura jurídica bajo la cual opera la CONAPESCA, en la que
no tiene ni personalidad jurídica ni patrimonio propio, le conducen –entre otras
situaciones- a no poder ejercer presupuesto y/o sostener interlocución con el titular
del ejecutivo federal y como lo afirman Reyes, et al.,24

“…la figura es poco apropiada para llevar a cabo funciones de autoridad en una de
las áreas sustantivas de la SAGARPA. Sería más apropiada la figura de una
Subsecretaría de Acuacultura y Pesca o, mejor aún, una institución con personalidad
jurídica propia y dependencia directa del Ejecutivo Federal… Se considera que la
aplicación exitosa de una Política de Estado para el Desenvolvimiento de la
Acuacultura se favorecería a partir de una institución gubernamental de primer
nivel.”

Como ya se ha mencionado, el carácter jurídico bajo la cual fue creada la


CONAPESCA, constituye una desventaja para la administración pesquera y
acuícola del país, puesto que los recursos se pierden en la gama de programas que
maneja SAGARPA, además que se ha detectado un subejercicio en el presupuesto
y una entrega tardía de las subvenciones, por ejemplo, al mes de agosto de 2016
aún no se habían entregado los recursos a los interesados, lo que sin duda afecta
al desarrollo de la acuacultura en el país, además de una cuestionable
concentración de recursos para la región norte del país específicamente para los
acuacultores comerciales quedando relegados los acuacultores rurales del país.

24
Reyes, Delgadillo, A., H. Gámez Flores y P. Reyes Lomelín. “Marco Jurídico Normativo para el Desarrollo
de la Acuacultura en México.” En prensa.

26
Sin duda, un gran acierto sería la creación de la Secretaría de Pesca; sin embargo
y por la situación que atraviesa el país, se considera que lo más conveniente es la
descentralización de la Comisión, para obtener personalidad jurídica y patrimonio
propio y así año con año, tendría que asignársele de manera directa presupuesto
para su ejercicio; además, la naturaleza de los órganos administrativos es estar
servicio de los individuos, y en este sentido se debe recordar que los pescadores y
acuacultores han ocupado el último escaño dentro de las actividades del sector
primario, como ya se ha mencionado.

Para la descentralización es necesario modificar la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal, específicamente en el artículo dedicado a la
Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

6. La regulación jurídica de la actividad acuícola


Se sustenta en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en donde se establecen las previsiones, referentes a los bienes
propiedad de la Nación, entre los que se encuentran los recursos naturales y los
mares nacionales, como se señala en su primer párrafo:

“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación…”

Relacionado con esto, el cuarto párrafo del mismo artículo, manifiesta:

“Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la


plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas…”

El quinto párrafo establece los dominios físicos de la federación en materia de


océanos, mares y otros cuerpos de agua, como a la letra se lee:

“Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y


términos que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las
lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar;
las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a

27
corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el
punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o
torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de
propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes
directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte
de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando
pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la
de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por
líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o
cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la
República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas
marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad
nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los
lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley.”

En lo que respecta al sexto párrafo, se establece que el dominio de la Nación -sobre


estos espacios- no son susceptibles de transmisión por su propia naturaleza y por
convenio, quedando fuera de todo comercio, mientras que la relación jurídica no
desaparecerá al transcurrir del tiempo; además que los entes públicos y los
particulares únicamente podrán utilizar o aprovechar estos bienes a través de
concesiones:

“En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación
es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los
recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme
a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas
por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan
las leyes.”

Como se puede observar, no existe señalamiento expreso para la actividad acuícola


(como tampoco para la pesquera) dentro de la Carta Magna, no obstante sí es
considerada de manera implícita, al ser una actividad productora de alimentos y que
ayuda a mejorar la calidad de vida de la población rural como se establece en la
fracción XX del artículo 27 constitucional, como a la letra se lee:

“XX. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su
participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad

28
agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura,
insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá
la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su
industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.

El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo anterior, también


tendrá entre sus fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los
alimentos básicos que la ley establezca.”

En virtud de que el párrafo cuarto del artículo 27 –como ya se ha mencionado-


establece que “le corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos
naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas”, en
tanto que el párrafo sexto del mismo ordenamiento señala que “la explotación, uso
o aprovechamiento de estos recursos por particulares o sociedades, sólo podrán
realizarse mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal”, se considera
que son los preceptos que marcan el camino para la normatividad del marco legal
que ampara la actividad acuícola bajo la Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables; ordenamiento que tiene como objeto a los recursos pesqueros y
acuícolas, bajo dos aspectos relevantes: garantizar su conservación, preservación
y aprovechamiento racional, y establecer las bases para su adecuado fomento y
administración en beneficio de los mexicanos.

7. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS)


Es una ley de orden público e interés social, que se refiere a que los intereses
que tutela están garantizados y restringidos por el Estado a través de disposiciones
legales y medidas de carácter administrativo, dirigidas a satisfacer las necesidades
de los actores del sector pesquero y acuícola, cuidando de no anteponer los
intereses de unos cuantos en detrimento del bien común.

Como hemos señalado es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, y fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el 24 de julio de 2007. Su objeto es regular, fomentar y
administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el

29
territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción.

Es una ley general, lo cual indica, que es el marco de referencia para que las
entidades federativas, los municipios y el Distrito Federal [en el ámbito de sus
respectivas competencias] publiquen sus leyes locales, mismas que obedecerán a
su situación local, garantizando que su observancia sea eficiente. Esta disposición
toma su fundamento constitucional en el artículo 73 fracciones XXIX-L, por lo que el
Congreso de la Unión puede expedir leyes en materia pesquera y acuícola y con
ello se le reconoce a las entidades federativas su capacidad de administración de
recursos.

Entre sus objetivos principales destacamos la definición de los principios básicos


“para ordenar, fomentar y regular el manejo integral y el aprovechamiento
sustentable de la pesca y la acuacultura, considerando los aspectos sociales,
tecnológicos, productivos, biológicos y ambientales” y la promoción del
“mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y acuacultores del país a
través de los programas que se instrumenten para el sector pesquero y acuícola.”

La ley en su artículo cuarto, reconoce los tipos de acuacultura; comercial, de


fomento, didáctica [y a partir de la última reforma del año 2014] considera a la
acuacultura industrial y a la rural.

En el artículo 17 se establece la política pesquera y acuícola que señala a la pesca


y la acuacultura “como actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y
territorial de la nación, que son asuntos de seguridad nacional y son prioridad para
la planeación nacional del desarrollo y la gestión integral de los recursos pesqueros
y acuícolas.”

La ley, ofrece un capítulo específico para la actividad acuícola. Cabe destacar que
algunos investigadores del tema consideran inconveniente que exista un marco

30
regulatorio único para la pesca y la acuacultura, cuando sus características son
diferentes y sólo comparten el nicho de mercado por manejar especies acuáticas
similares. Al respecto, Reyes, et al., comentan “la acuacultura debe contar con
condiciones favorables (y aún con ciertos privilegios) que le permitan alcanzar una
masa crítica indispensable para alternar y competir con otras actividades
agroalimentarias y con productores de otros países. La nueva realidad institucional
desde luego no podría adoptar las fórmulas aplicadas en décadas pasadas, sino
utilizar nuevos instrumentos acordes a una economía más abierta y de mercado.”

Cabe resaltar que en el mencionado capítulo, la ley marca como sus objetivos;
fomentar el desarrollo de la acuacultura como una actividad productiva; mejorar la
dieta de los mexicanos, generar divisas, fortalecer la acuacultura rural en favor de
las comunidades de escasos recursos, para mejorar su dieta, hacerse de recursos
e incentivar el arraigo; definir sitios de cultivo; favorecer la tecnificación; la
diversificación; incrementar la eficiencia, por mencionar algunos; no obstante se
omiten los instrumentos y mecanismos que permitan consolidar los objetivos en
hechos.

Por otro lado, se hace referencia al Programa Nacional de Acuacultura, mismo que
deberá sujetarse a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, lo cual puede
resultar no operante tomando como base la forma en la que ha sido abordada la
pesca y la acuacultura durante las últimas tres administraciones, por lo que sería
conveniente trazar, objetivos, metas, estrategias y planes transexenales basados
en una política nacional alimentaria.

8. Presupuesto pesquero y acuícola


En el análisis que se ha hecho al presupuesto asignado al sector (del 2001 a
la fecha) se observa una marcada inconsistencia en los programas y una fuerte
desatención a los actores más vulnerables (pescadores ribereños y los acuacultores
rurales). Tal situación podría ser solventada si en la ley se estableciera los

31
lineamientos a los que forzosamente debería apegarse el presupuesto para el
sector, además de que este fuera multianual.

Como ya se ha mencionado, existe un subejercicio de aproximadamente 40%,


mismo que debería ser ejercido por las entidades federativas; al respecto, el extitular
de la CONAPESCA Ing. Ramón Corral Ávila en la comparecencia que sostuvo con
diputados integrantes de la Comisión de Pesca (en la LXI Legislatura) expresó la no
utilización de estos recursos, era responsabilidad de los estados y que al no haber
sido utilizado era regresado a las arcas de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

Al respeto se menciona que la Ley de Planeación (DOF: 5-I-1983) en el segunda


párrafo del artículo tercero, faculta al Estado para que establezca el proceso de la
planeación concluyendo con la evaluación de los resultados:

“Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así


como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos,
responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán
resultados.”

Por tanto, al no haber ejercicio del presupuesto por las entidades federativas en los
programas pesqueros y acuícolas, es obvio que no hay resultados para evaluar y el
gobierno federal debía detectar esta inconsistencia.

Por otro lado, la SHCP al estar recibiendo casi la mitad del presupuesto sin ejercer
y no implementar acciones para solventarlo; está incumplimiento a lo que establece
la Ley de Planeación, porque no está coordinando las acciones para el cumplimiento
de Plan Nacional de Desarrollo, quien considera a la pesca y la acuacultura como
prioritarios en el quehacer político (fracción primera del artículo 14) y tampoco está
realizando acciones de verificación de este hecho a efecto de que se tomen las
acciones correspondientes y se corrijan estas inconsistencias como lo señala la
fracción VII de este mismo artículo que a letra dice:

32
“VII.- Verificar, periódicamente, la relación que guarden los programas y
presupuestos de las diversas dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, así como los resultados de su ejecución, con los objetivos y
prioridades del Plan y los programas regionales y especiales a que se refiere esta
Ley, a fin de adoptar las medidas necesarias para corregir las desviaciones
detectadas y reformar, en su caso, el Plan y los programas respectivos, y”

Por otro lado se menciona que en la Ley General de Pesca y Acuacultura


Sustentables, no existen lineamientos para las entidades federativas presenten un
plan de gastos e inversiones en los proyectos necesarios para un óptimo desarrollo
en materia acuícola.

Como ejemplo se presenta el caso de Veracruz, entidad que es la primera en


importancia en el litoral Golfo y el Caribe, por la cantidad de recursos pesqueros
que aporta y por ser la segunda entidad con más población pesquera (a nivel
nacional) y del 2003 al 2007 fue la entidad en las que menos recursos se invirtió en
materia pesquera y acuícola y ello podría solventarse si el marco legal fuera más
claro y enérgico en materia de inversiones.

8.1 Programas dedicados al sector pesquero y acuícola


Con base en la ley, el Ejecutivo Federal ha llevado a cabo un programa en el
que ha conjuntado los diversos componentes que han servido para apoyo del sector
pesquero y acuícola. El Programa es “Fomento a la Actividad Pesquera y Acuícola”
y se conforma de la siguiente manera:

8.2 Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola


(Componentes 2016)
a) Impulso a la Capitalización;
b) Desarrollo de la Acuacultura;
c) Ordenamiento Pesquero y Acuícola;
d) Fomento al Consumo;
e) Innovación y Tecnología Pesquera.
Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales

33
a) Desarrollo Estratégico de la Acuacultura
b) Ordenamiento Pesquero y Acuícola Integral y Sustentable
c) Soporte para la Vigilancia de los Recursos Pesqueros y Acuícolas,
d) PROPESCA
Programa de Derecho a la Alimentación
Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
a) Fomento al Consumo de Productos Pesqueros y Acuícolas

Cabe destacar que durante la presente administración el presupuesto asignado al


sector pesquero y acuícola, ha fluctuado entre los 3.5 mil millones de pesos y los 4
mil millones de pesos, con una tasa de crecimiento anual de -0.7%, y se ha
favorecido con subsidios a tres entidades principalmente, Sonora, Sinaloa y Baja
California Sur. Se ha observado que los mayores recursos en materia acuícola se
concentran en Sonora y Sinaloa para proyectos de cultivo de camarón cuyo destino
final es el mercado internacional con lo que en definitiva se logra el objetivo de
captar divisas pero no de alimentar a la población menos favorecida (fracción II del
artículo 78 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables).

La acuacultura es una técnica que se ha practicado desde tiempos precolombinos


con resultados muy convenientes para quienes lo practican por su fácil manejo y
excelentes resultados, aunque hay cultivos que por su propia naturaleza son
complicados y requieren de un tiempo considerable para alcanzar el éxito
(acuacultores que se dedican al cultivo de la totoaba y del abulón reportan que
después de dos décadas comienzan a ver resultados positivos) lo que nos habla
también de la complejidad de la actividad. No obstante, es necesario fomentar la
actividad, desarrollar instrumentos y otorgar beneficios para quienes las practican.

34
__________Capítulo II

1. Los Derechos Humanos y la Seguridad Alimentaria y Nutricional

El sistema internacional de los derechos humanos contemporáneo nació en


1948, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración
Universal de Derechos Humanos como “... ideal común por el que todos los pueblos
y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos”.25

Como expresa la FAO, “La gran contribución de la Declaración Universal de


Derechos Humanos es la ampliación de la base de los derechos para incluir también
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, e interconectarlos
para que se fortalezcan entre ellos. No obstante, el goce de ellos, requiere que todas
las personas humanas tengan la posibilidad de disfrutar los derechos de
subsistencia: alimentación y nutrición adecuadas, vestido, vivienda por mencionar
algunos.

Cabe destacar que el de importancia substancial es el derecho fundamental a la


alimentación, que de conformidad con el párrafo 1 del artículo 25 de la Declaración
de Derechos Humanos, “…toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda...”.

A partir de entonces, el derecho a la alimentación –o algunos aspectos de este


derecho– se han incorporado a una serie de instrumentos internacionales

25
FAO, “El derecho humano a una alimentación adecuada y a no padecer hambre” [en línea]
http://www.fao.org/docrep/w9990s/w9990s03.htm [disponible el 13 de septiembre de 2016].

35
vinculantes y no vinculantes de derechos humanos. Uno de ellos es el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que es el instrumento
internacional que aborda este derecho humano fundamental del modo más
exhaustivo. 26

El derecho a la alimentación es jurídicamente vinculante para los 160 Estados


Partes del Pacto. El artículo 2º señala que las Naciones firmantes, han contraído
obligaciones jurídicamente vinculantes de adoptar medidas, hasta el máximo de los
recursos de que dispongan, para lograr progresivamente la plena efectividad de los
derechos económicos y sociales reconocidos en el Pacto27 y ello considera tanto
derechos específicos como derivados como lo es el uso del agua para la producción
de alimentos y que deben ser forzosamente atendido por el Estado, de aquí la
importancia que se cuente con un marco jurídico que de seguridad jurídica a los
gobernados.

El derecho a una alimentación adecuada y el derecho fundamental a estar protegido


contra el hambre fueron reafirmados en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
de 1996 que también exhortó a encontrar mejores formas de aplicación de los
derechos en materia de alimentación y exhortó a todos los Estados a ratificar el
Pacto.28

La Declaración prevé que todas las personas del mundo deben disfrutar de los
derechos que contiene. Esos derechos debían ser incorporados a la cultura jurídica,
administrativa y política de los países, mediante un reconocimiento seguido por su
aplicación en el derecho y la administración nacionales, incluidas las reformas
políticas y sociales necesarias.

26
FAO, “Ley Marco: Derecho a la alimentación seguridad y soberanía alimentaria” [en línea]:
http://www.fao.org/3/a-au351s.pdf [disponible el 12 de septiembre de 2016].
27
“Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” [en línea]:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D50.pdf [disponible el 13 de septiembre de
2016].
28
FAO, op. cit.

36
Jean Ziegler quien es el relator especial del Consejo Económico y Social: “El
derecho a la alimentación no significa dar alimentos gratis a todo el
mundo…significa más bien que los gobiernos deben respetar, proteger y garantizar
ese derecho… deben proteger a sus ciudadanos contra las violaciones cometidas
por otros agentes estableciendo por ejemplo, normatividad sobre la seguridad
alimentaria.”29 La obligación de garantizar el derecho a la alimentación significa,
entonces, que los gobiernos faciliten el derecho creando condiciones propicias a la
autosuficiencia en materia de lo cual se puede lograr con reformas a las leyes
reglamentarias como la agraria y la de aguas.

Al Pacto y a la Declaración se le suman una serie de instrumentos tanto vinculantes


como orientadores tal como Protocolo adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art.
11), la Convención sobre los Derechos del Niño (art. 24), la Declaración sobre el
Derecho al Desarrollo (art. 8), la Declaración Mundial sobre Nutrición, la Declaración
Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición, la Declaración de
Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, el Plan de Acción de la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación, la Declaración y Programa de Acción de Viena, entre
otros que dieron la base para las reformas constitucionales en México y así
consagrar en el artículo 4° el derecho de toda persona a la alimentación nutritiva,
suficiente y de calidad garantizada por el Estado.

Ahora bien, la idea general de una alimentación adecuada puede descomponerse


en varios elementos: la oferta de alimentos debe ser adecuada, lo que significa que
los tipos de alimentos comúnmente disponibles (nacionalmente, en los mercados
locales y, en definitiva, en los hogares) deben ser culturalmente aceptables (es
decir, ajustarse a la cultura alimentaria o dietética existente); la oferta disponible
debe cubrir todas las necesidades nutricionales generales desde el punto de vista
de la cantidad (energía) y la calidad (proporcionar todos los nutrientes esenciales,

29
SIDESCA [en línea]: http://observatoriopoliticasocial.org/sidesc/ [disponible el 13 de septiembre de 2016].

37
como vitaminas y iodo); y, por último, aunque no en orden de importancia, los
alimentos deben ser seguros (sin elementos tóxicos o contaminantes) y de buena
calidad (por ejemplo, en lo que se refiere al gusto y la textura).

Si bien es cierto que el derecho fundamental a la alimentación y el derecho humano


al acceso del agua, están consagrados en nuestra Carta Magna, es imperativo que
las garantías se encuentren establecidas en las leyes reglamentarias como la Ley
de Aguas Nacionales y es por tanto que su actualización es tarea pendiente para
los legisladores.

38
__________Capítulo III

1. Armonización legislativa

Entiéndase a la armonización legislativa basado en el sistema de derechos


humanos, como un proceso de análisis entre leyes para mejorar las condiciones de
igualdad y de oportunidades para todas las personas, (basado en el principio de
igualdad del artículo 1° constitucional).

Para llevarlo a cabo es necesario interrelacionar las leyes reglamentarias lo cual


produce certeza en las interacciones sociales y aumenta el cumplimiento de los
destinatarios de las normas, lo cual tiene un impacto positiva en la eficacia del orden
jurídico, al mismo tiempo que se aumenta la certeza de los gobernados en la
normatividad.

El proceso de armonización legislativa es complejo, más aún si se hace incluyendo


–como ya se mencionó- el sistema de derechos humanos, no obstante es obligado
tener presente que un sistema político autoritario y centralizado podría alcanzar la
integración total del derecho con un costo social alto, es por ello necesario que al
hacer la armonización se deben desarrollar los compromisos necesarios para
asegurar el equilibrio deseado y reconciliar los diferentes intereses en la integración
de los diferentes sistemas normativos.

Como refiere José María Serna,30 “…existe una pluralidad de ordenamientos


normativos. Esta situación crea la posibilidad de disparidades horizontales entre los
distintos ordenamientos, ya que en la elaboración de sus respectivas normas, cada

30
Serna de la Garza, J.M., “Hacia una visión integral del Sistema Federal Mexicano, descentralización,
armonización, unificación y colaboración” [en línea]:
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/5/2389/26.pdf
[disponible el 15 de septiembre de 2016].

39
unidad …ha de tomar en cuenta sus propias tradiciones, circunstancias y
necesidades. Como éstas no necesariamente han de coincidir, es natural que surjan
disparidades en el tratamiento normativo que las entidades dan a las mismas
materias. El grado de diversidad podrá identificarse al hacer una comparación de
las distintas normas”.

Este mismo autor, fraseando a David W. Leebron ha identificado cuatro tipos de


armonización, entre ellas, la que nos ocupa “armonización de reglas específicas” e
identifica varias razones que se presenta como justificaciones de la armonización
normativa, de las cuales destacamos las dos siguientes:

• Se evita la ineficiencia y los costos provocados por el desfase entre las


normas,
• Se identifican y disminuyen decisiones de política pública que afectan
negativamente a los gobernados.

Y para llevarla a cabo, Leebron refiere ciertos criterios para evaluar la armonización
normativa:

• Debe entenderse primero la naturaleza de la propuesta de armonización, en


relación con los resultados que pretende obtener y así resolver cierta
problemática derivada de la diferencia normativa entre entidades federadas
• Debe después identificarse la base de la propuesta de armonización lo que
es objetable o indebidamente costoso derivado de la existencia de diferentes
regímenes legales
• Debe entenderse las fuentes y el valor de las diferencias.

José María Serna también frasea a Boodman que dice que la armonización jurídica
debe está compuesta por cuatro elementos:

• Los diversos elementos a ser armonizados

40
• La razón o problema a ser resuelto por medio de la armonización (la
determinación de si la diversidad es o no es problemática y cómo es que los
es)
• El fin último de la armonización
• El método por el que este fin ha de ser alcanzado.

Ahora bien, para el tema que nos ocupa que es la acuacultura, nos permitimos
presentar el análisis a dos de las leyes que más impacta a la actividad en virtud de
que la acuacultura es considerada como una actividad industrial y no como un
actividad del sector primario porque produce alimentos y es por ello que su principal
insumo que es el agua es su limitante clave para poder llevar a cabo la actividad.

Ley de Aguas Nacionales (LAN).


Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en materia de aguas nacionales 31
publicada en el DOF el 1° de diciembre de 1992.

ARTÍCULOS QUE NO FAVORECEN LA GESTIÓN DEL AGUA PARA LAS


ACTIVIDADES ACUÍCOLAS

Artículo 12 BIS 1. Los Organismos de Cuenca, en las regiones hidrológico -


administrativas son unidades técnicas, administrativas y jurídicas especializadas,
con carácter autónomo que esta Ley les confiere, adscritas directamente al Titular
de "la Comisión", cuyas atribuciones, naturaleza y ámbito territorial de competencia
se establecen en la presente Ley y se detallan en sus reglamentos, y cuyos recursos
y presupuesto específicos son determinados por "la Comisión".

Los Organismos de Cuenca por su carácter especializado y atribuciones específicas
que la presente Ley les confiere, actuarán con autonomía ejecutiva, técnica y
administrativa, en el ejercicio de sus funciones y en el manejo de los bienes y

31
Artículo 1° de la Ley de Aguas Nacionales.

41
recursos que se les destinen y ejercerán en el ámbito de la cuenca hidrológica o en
el agrupamiento de varias cuencas hidrológicas que determine "la Comisión"…

ARTÍCULO 12 BIS 2. Cada Organismo de Cuenca estará a cargo de un Director


General…

Cada Organismo de Cuenca contará con un Consejo Consultivo, que estará
integrado por representantes designados por los Titulares de las Secretarías de
Hacienda y Crédito Público, de Desarrollo Social, de Energía, de Economía, de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Salud y de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y de la Comisión Nacional Forestal, así
como de "la Comisión", quien lo presidirá.

[…] TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE, porque la acuacultura y la pesca se


pierden dentro de la gama de asuntos que maneja la SAGARPA:
Cambios que ha experimentado la administración pesquera en México:
1. En 1917, dirección dentro de la Secretaría de Agricultura y Fomento;
2. En 1934, Departamento Forestal y de Caza y Pesca;
3. En 1940, Departamento de la Marina Nacional;
4. En 1941, Dirección General de Pesca e Industrias Conexas;
5. En 1946, el área de acuacultura pasó a la Secretaría de Recursos
Hidráulicos;
6. En 1958, Secretaría de Industria y Comercio;
7. En 1971, se convierte en Subsecretaría de Pesca, en la Secretaría de
Industria y Comercio;
8. En 1977, se crea el Departamento de Pesca;
9. En 1982, se convierte en la Secretaría de Pesca;
10. En 1994, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, como
subsecretaría;
11. En 2000, Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y
Alimentación, y

42
12. En 2001, pasa a ser Comisión Nacional Acuacultura y Pesca con la figura
jurídica de organismo desconcentrado de la SAGARPA.

[…] REGRESANDO A OBSTÁCULOS EN LA LEY DE AGUAS NACIONALES


ARTÍCULO 12 BIS 2 (último y penúltimo párrafo)
Además, el Consejo Consultivo contará con un representante designado de entre
los representantes de los usuarios ante él o los Consejos de Cuenca existentes en
la región hidrológico - administrativa que corresponda. El representante de los
usuarios participará con voz, pero sin voto y contará con un suplente.

El Consejo Consultivo del Organismo de Cuenca, cuando así lo considere


conveniente, podrá invitar a sus sesiones a otras dependencias y entidades de las
Administraciones Públicas Federal y Estatales y a representantes de los municipios,
de los usuarios y de la sociedad organizada, los cuales podrán intervenir con voz,
pero sin voto.

ARTÍCULO 12 BIS 4. La integración, estructura, organización, funcionamiento y


ámbito de competencia de los Organismos de Cuenca, se establecerán en los
Reglamentos de esta Ley y en su caso, en el Reglamento Interior de "la Comisión",

ARTÍCULO 12 BIS 6. Los Organismos de Cuenca, de conformidad con los


lineamientos que expida "la Comisión", ejercerán dentro de su ámbito territorial de
competencia las atribuciones siguientes:

I. Ejercer las atribuciones que conforme a la presente Ley corresponden a la


autoridad en materia hídrica y realizar la administración y custodia de las
aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes;
II. Formular y proponer a "la Comisión" la política hídrica regional;
III. Formular y proponer a "la Comisión" el o los Programas Hídricos por
cuenca hidrológica o por acuífero, actualizarlos y vigilar su cumplimiento;

43
[…] EL ÓRGANO DE CONSULTA TÉCNICA Y CIENTÍFICA PARA LOS
ORGANISMOS DE CUENCA ES EL INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA
DEL AGUA (IMTA). SE HIZO UNA REVISIÓN DE LOS TRABAJOS DE LOS
ÚLTIMOS 10 AÑOS REPORTADOS. NO HAY UNO, DEL USO DEL AGUA PARA
LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA.

ARTÍCULO 21. La solicitud de concesión o asignación deberá contener al menos:



(ÚLTIMO PÁRRAFO) Tratándose de solicitudes de concesión para el uso agrícola
a que se refiere el Capítulo II, del Título Sexto, de esta Ley, no se requerirá solicitar
conjuntamente con la concesión el permiso de descarga de aguas residuales,
siempre que en la solicitud se asuma la obligación de sujetarse a las Normas
Oficiales Mexicanas o a las condiciones particulares de descarga que
correspondan, y a lo dispuesto en el Artículo 96 de esta Ley.

Modificaciones sugeridas:
I. Principios y política
El derecho humano al agua es el derecho de todas las personas a disponer
de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso
personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura.
Agua para garantizar la producción de alimentos.
Las políticas y las asignaciones de recursos en materia de agua y las
inversiones en dicho sector se orientarán a garantizar el acceso al agua a todos los
miembros de la comunidad en condiciones de igualdad.
Los usuarios y los consumidores tienen derecho a acceder de forma
equitativa a la distribución y redistribución del agua y a ejercer los derechos de
participación ciudadana previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
II. Utilidad pública (artículo 7):

44
Establecimiento de parques acuícolas en áreas con vocación sin que
“choque” con las otras actividades como otra forma de gestión integrada de los
recursos hídricos
III. Interés público (artículo 7bis):
Uso del agua para garantizar la soberanía alimentaria
IV. Organismos de cuenca
Establecer como prioridad nacional la producción alimentos en la
administración y gestión del agua, debido a que se le da tratamiento de un recurso
aislado (fracción XVIII, artículo 9°).
Definir una mejor organización para que efectivamente los “usuarios
asociaciones civiles y otros sistemas y organismos públicos y privados prestadores
de servicios de agua rurales y urbanos, así como su vinculación con los tres órdenes
de gobierno, para consolidar su participación en los Consejos de Cuenca, y”
(fracción X, artículo 7°BIS definido como interés público).
El Estado y sus instituciones no podrán adoptar políticas o medidas de
carácter regresivo que supongan una restricción o empeoramiento significativo de
las formas y condiciones de acceso al agua o signifiquen una limitación arbitraria en
el ejercicio del derecho humano al agua (Principio de Progresividad y universalidad).
Condiciones Particulares de Descarga (aguas de acuacultura)
La Autoridad Agua, a través de los consejos de cuenca, consultará de manera
previa, libre, informada, obligatoria y en un plazo razonable a las organizaciones de
los usuarios, en todos los asuntos relevantes relacionados con la gestión integrada
de los recursos hídricos que les puedan afectar de conformidad con esta Ley y su
Reglamento.

45
2. Adiciones puntuales
Prelación en el uso del agua (Décimo quinto transitorio, modificado 24-III-16)
Cuando en cualquier etapa del procedimiento administrativo para el otorgamiento
de un derecho de uso de agua. En el caso de que se presenten más de una solicitud
sobre una misma fuente de agua y la disponibilidad del recurso no sea suficiente; el
otorgamiento debe realizarse conforme a las siguientes reglas:
1. El orden de prelación establecido en la Ley;
2. Usos productivos favoreciendo en todo momento el que fomenta la soberanía
alimentaria
3. Tratándose de un mismo uso productivo, la que sea de mayor interés público,
conforme a los siguientes criterios:
a) La mayor eficiencia en la utilización del agua;
b) la mayor generación de empleo; y,
c) el menor impacto ambiental.

De conformidad con la disposición constitucional, el orden de prelación entre los


diferentes destinos o funciones del agua es: a) Consumo humano; b) Riego que
garantice la soberanía alimentaria; c) Caudal ecológico; y, d) Actividades
productivas.

El agua para riego que garantice la soberanía alimentaria comprende el abrevadero


de animales, acuicultura y otras actividades de la producción agropecuaria
alimentaria doméstica; de conformidad con el Reglamento de esta Ley

Condiciones para el otorgamiento de autorizaciones de uso del agua. Previo al


otorgamiento de autorizaciones para el uso del agua, la Autoridad Única del Agua
verificará el cumplimiento de las siguientes condiciones: a) Que se respete el orden
de prelación establecido en la Constitución y esta Ley; b) Que se haya certificado,
la disponibilidad del agua en calidad y cantidad suficientes. Respecto de la calidad
del agua la Autoridad Única del Agua implementará los procesos de certificación de
manera progresiva; c) Que los estudios y proyectos de infraestructura hidráulica

46
necesarios para su utilización hayan sido aprobados previamente por la Autoridad
Única del Agua; d) Que el beneficiario se responsabilice por la prevención y
mitigación de los daños ambientales que ocasione, y se obligue a contribuir al buen
manejo del agua autorizada; y, e) Que la utilización del agua sea inmediata o en un
plazo determinado para el destino al que fue autorizado de acuerdo con el informe
técnico respectivo.

Aprovechamiento de agua en acuacultura. Las personas que se dediquen a


cualquier actividad piscícola o acuícola, que no se considere incluida en la
soberanía alimentaria en los términos regulados en esta Ley, deberán obtener de la
autoridad pública correspondiente los permisos necesarios para el ejercicio de su
actividad, quien previo a otorgarlos deberá requerir de la Autoridad Única del Agua
los informes respecto del aprovechamiento productivo del agua, que causará el
pago de las tarifas establecidas en la presente Ley, cuando sea consuntivo.

Fiscales
Beneficios a sistemas que favorezcan la recirculación (artículo 7° utilidad
pública)
Expedir certificados de eficiencia, que será el instrumento mediante el cual la
autoridad agua, certifica el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos
(cumplimiento de las NOM´s).

El artículo 1° fracciones XXX y LVII, que corresponde a las definiciones aborda el


término: “humedales”32 y proporciona la explicación de lo que considera como “uso
en acuacultura”.33

32
XXX. "Humedales": Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas
de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y
marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional;
las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente
húmedos por la descarga natural de acuíferos;
33
LVII. "Uso en acuacultura": La aplicación de aguas nacionales para el cultivo, reproducción y desarrollo de
cualquier especie de la fauna y flora acuáticas;

47
El Capítulo IV: “Uso en otras Actividades Productivas” se refiere al aprovechamiento
para otras actividades incluida la acuacultura y se mandata a la Comisión en
coordinación con la SAGARPA; otorgue facilidades a objeto de promover la
acuacultura. Así mismo, se exenta de la necesidad de contar con una concesión a
la acuacultura que se practique en sistemas suspendidos en aguas nacionales,
como a la letra se lee:

“ARTÍCULO 82. La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en


actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se
podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva
otorgada por "la Autoridad del Agua", en los términos de la presente Ley y sus
reglamentos.

"La Comisión", en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,


Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, otorgará facilidades para el desarrollo de la
acuacultura y el otorgamiento de las concesiones de agua necesarias; asimismo
apoyará, a solicitud de los interesados, el aprovechamiento acuícola en la
infraestructura hidráulica federal, que sea compatible con su explotación, uso o
aprovechamiento. Para la realización de lo anterior, "la Comisión" se apoyará en los
Organismos de Cuenca.

Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas


nacionales no requerirán de concesión, en tanto no se desvíen los cauces y siempre
que no se afecten la calidad de agua, la navegación, otros usos permitidos y los
derechos de terceros.”

En cuanto a la prelación en el uso del agua, el artículo décimo quinto de los


Transitorios de la LAN, establece que la acuacultura ocupa el lugar octavo, es decir;
el agua para uso acuícola se ubica por debajo del uso industrial, por lo tanto, se
entiende que el uso para baños públicos, elaboración de juguetes, pinturas y
cosméticos (entre otros), son más importante que la producción de alimentos.

“DÉCIMO QUINTO. En tanto se cumple con lo dispuesto en el Párrafo Tercero del


Artículo 22 de esta Ley, se observará el siguiente orden de prelación de los usos del
agua para la concesión y asignación de la explotación, uso o aprovechamiento de
aguas nacionales, superficiales y del subsuelo, aplicable en situaciones normales:

1. Doméstico;

48
2. Público urbano;
3. Pecuario;
4. Agrícola;
5. Acuacultura
6. Uso para la conservación ecológica o uso ambiental;
7. Generación de energía eléctrica para servicio público;
8. Industrial;
9. Generación de energía eléctrica para servicio privado;
10. Lavado y entarquinamiento de terrenos;
11. Uso para turismo, recreación y fines terapéuticos;
12. Uso múltiple, y
13. Otros.”

Con base en lo anterior, se concluye que la Ley de Aguas Nacionales no considera


a la acuacultura como una actividad del sector primario (producción de alimentos),
por tanto, no hay congruencia con la Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables (artículo 17 fracción I) que a la letra señala:

“I. El Estado Mexicano reconoce que la pesca y la acuacultura son actividades


que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, que son
asuntos de seguridad nacional y son prioridad para la planeación nacional del
desarrollo y la gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas;”

Esta deficiencia, ha sido atendida por los legisladores de la LXI Legislatura, quienes
a través de una iniciativa34 conjunta se reconoce a la acuacultura rural (cuadro 2).

34
Iniciativa presentada durante el segundo año primer periodo ordinario el 12 de octubre de 2010 en la que se
reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes General de Pesca y Acuacultura Sustentables, y de
Aguas Nacionales. Presentada por el diputado Héctor Eduardo Velasco Monroy, PRI; a nombre propio y de
diversos diputados del PRI. Turnada a las Comisiones Unidas de Pesca y de Recursos Hidráulicos. Gaceta
Parlamentaria, número 3112-II, jueves 7 de octubre de 2010. (1300)

49
__________Capítulo IV

1. Propuesta legislativa

Ley de Aguas Nacionales


Dice: Debe decir:
ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se
entenderá por: entenderá por:
… …
XXIX. "Gestión Integrada de los Recursos …XXIX. "Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos": Proceso que promueve la gestión y Hídricos": Proceso que promueve la gestión y
desarrollo coordinado del agua, la tierra, los desarrollo coordinado del agua, la tierra, los
recursos relacionados con éstos y el ambiente, recursos relacionados con éstos y el ambiente,
con el fin de maximizar el bienestar social y con el fin de fomentar la soberanía alimentaria
económico equitativamente sin comprometer la maximizar el bienestar social y económico
sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Dicha equitativamente sin comprometer la
gestión está íntimamente vinculada con el sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Dicha
desarrollo sustentable. Para la aplicación de esta gestión está íntimamente vinculada con el
Ley en relación con este concepto se consideran desarrollo sustentable. Para la aplicación de esta
primordialmente agua y bosque; Ley en relación con este concepto se consideran
primordialmente agua y bosque;

ARTÍCULO 5. Para el cumplimiento y aplicación ARTÍCULO 5. Para el cumplimiento y aplicación


de esta Ley, el Ejecutivo Federal: de esta Ley, el Ejecutivo Federal:
I al III… I al III…
IV. En todo momento atenderá al precepto
constitucional que establece el acceso al agua
como un derecho humano.

ARTÍCULO 7. Se declara de utilidad pública: ARTÍCULO 7. Se declara de utilidad pública:


… …
VI. La eficientización y modernización de los VI. La eficientización y modernización de los
servicios de agua domésticos y públicos urbanos, servicios de agua domésticos y públicos urbanos,
para contribuir al mejoramiento de la salud y para contribuir con la soberanía alimentaria,
bienestar social, para mejorar la calidad y con el mejoramiento de la salud y bienestar
oportunidad en el servicio prestado, así como social, para mejorar la calidad y oportunidad en el
para contribuir a alcanzar la gestión integrada de servicio prestado, así como para contribuir a
los recursos hídricos; alcanzar la gestión integrada de los recursos
… hídricos;

ARTÍCULO 7 BIS. Se declara de interés público: ARTÍCULO 7 BIS. Se declara de interés público:
… …
VIII. La incorporación plena de la variable VIII. La incorporación plena de la variable
ambiental y la valoración económica y social de ambiental y la valoración social y económica de
las aguas nacionales en las políticas, programas las aguas nacionales en las políticas, programas
y acciones en materia de gestión de los recursos y acciones en materia de gestión de los recursos
hídricos, en el ámbito de las instituciones y de la hídricos, en el ámbito de las instituciones y de la
sociedad; sociedad;

VIII BIS. La valoración del agua como un


elemento vital para fomentar la soberanía y la
seguridad alimentaria;

50
ARTÍCULO 9. "La Comisión" es un órgano ARTÍCULO 9. "La Comisión" es un órgano
administrativo desconcentrado de "la Secretaría", administrativo desconcentrado de "la Secretaría",
que se regula conforme a las disposiciones de que se regula conforme a las disposiciones de
esta Ley y sus reglamentos, de la Ley Orgánica esta Ley y sus reglamentos, de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal y de su de la Administración Pública Federal y de su
Reglamento Interior. Reglamento Interior.
… …
VII. Atender los asuntos y proyectos estratégicos VII. Atender los asuntos y proyectos estratégicos
y de seguridad nacional en materia hídrica; y de seguridad nacional en materia hídrica;

VII BIS. Las políticas y las asignaciones en


materia de agua así como las inversiones para
proveer al sector primario, se orientarán en
garantizar el acceso al agua a los usuarios en
condiciones de igualdad.

ARTÍCULO 12 BIS 2. Cada Organismo de ARTÍCULO 12 BIS 2. Cada Organismo de


Cuenca estará a cargo de un Director General Cuenca estará a cargo de un Director General
nombrado por el Consejo Técnico de "la nombrado por el Consejo Técnico de "la
Comisión" a propuesta del Director General de Comisión" a propuesta del Director General de
ésta. ésta.

…(párrafo quinto) …(párrafo quinto)

Además, el Consejo Consultivo contará con un Además, el Consejo Consultivo contará con un
representante designado de entre los representante designado de entre los
representantes de los usuarios ante él o los representantes de los usuarios ante él o los
Consejos de Cuenca existentes en la región Consejos de Cuenca existentes en la región
hidrológico - administrativa que corresponda. El hidrológico - administrativa que corresponda. El
representante de los usuarios participará con voz, representante de los usuarios participará con voz
pero sin voto y contará con un suplente. y voto y contará con un suplente.

ARTÍCULO 12 BIS 4. La integración, estructura, ARTÍCULO 12 BIS 4. La integración, estructura,


organización, funcionamiento y ámbito de organización, funcionamiento y ámbito de
competencia de los Organismos de Cuenca, se competencia de los Organismos de Cuenca, se
establecerán en los Reglamentos de esta Ley y establecerán en los Reglamentos de esta Ley y
en su caso, en el Reglamento Interior de "la en su caso, en el Reglamento Interior de "la
Comisión", atendiendo a la ubicación geográfica Comisión", atendiendo a la ubicación geográfica
de las cuencas hidrológicas del país, así como las de las cuencas hidrológicas del país, así como las
disposiciones a través de las cuales se disposiciones a través de las cuales se
establezcan mecanismos que garanticen la establezcan mecanismos que garanticen la
congruencia de su gestión con la política hídrica congruencia de su gestión con la política hídrica
nacional. Las unidades adscritas a los nacional. Las unidades adscritas a los
Organismos de Cuenca no estarán subordinadas Organismos de Cuenca no estarán subordinadas
a las unidades adscritas a "la Comisión" en su a las unidades adscritas a "la Comisión" en su
nivel nacional, acorde con lo dispuesto en el nivel nacional, acorde con lo dispuesto en el
Artículo 12 BIS 1. Artículo 12 BIS 1.
Las disposiciones que se emitan para regular la Las disposiciones que se emitan para regular la
integración, estructura, organización y integración, estructura, organización y
funcionamiento de los Organismos de Cuenca, funcionamiento de los Organismos de Cuenca,
adicionales a las dispuestas en el presente adicionales a las dispuestas en el presente
Capítulo, respetando las capacidades y Capítulo, respetando las capacidades y
autonomía de los órdenes de gobierno, estarán autonomía de los órdenes de gobierno, estarán
orientadas a contar en su Consejo Consultivo orientadas a contar en su Consejo Consultivo
para el consenso de decisiones, así como para la para el consenso de decisiones, así como para la

51
coordinación y concertación, con la participación coordinación y concertación, con la participación
de los representantes provenientes de los de los representantes provenientes de los
estados, del Distrito Federal, en su caso, y estados, del Distrito Federal, en su caso, y
municipios comprendidos dentro del ámbito municipios comprendidos dentro del ámbito
territorial de competencia del Organismo de territorial de competencia del Organismo de
Cuenca; asimismo, dichas disposiciones se Cuenca; asimismo, dichas disposiciones se
orientarán a ampliar las facilidades de orientarán a ampliar las facilidades de
participación y asunción de compromisos por participación y asunción de compromisos por
parte de los usuarios de las aguas nacionales de parte de los usuarios de las aguas nacionales de
la cuenca o cuencas hidrológicas de que se trate, la cuenca o cuencas hidrológicas de que se trate,
así como de grupos organizados y así como de grupos organizados y
representativos de la sociedad. representativos de la sociedad los cuales
contarán con voz y con voto, como lo señala
el artículo 26 constitucional, y serán elegidos
conforme al reglamento de esta ley.

ARTÍCULO 12 BIS 5. Los recursos al cargo de los ARTÍCULO 12 BIS 5. Los recursos al cargo de los
Organismos de Cuenca y las disposiciones para su Organismos de Cuenca y las disposiciones para su
manejo y rendición de cuentas serán determinados manejo y rendición de cuentas serán determinados
por "la Comisión", la cual actuará conforme a las por "la Comisión", la cual actuará conforme a las
disposiciones que establezca la Autoridad en la disposiciones que establezca la Autoridad en la
materia materia en apego a los principios de la política
hídrica nacional.

ARTÍCULO 12 BIS 6. Los Organismos de ARTÍCULO 12 BIS 6. Los Organismos de


Cuenca, de conformidad con los lineamientos que Cuenca, de conformidad con los lineamientos que
expida "la Comisión", ejercerán dentro de su expida "la Comisión", ejercerán dentro de su
ámbito territorial de competencia las atribuciones ámbito territorial de competencia las atribuciones
siguientes: siguientes:
I… I…
II. Formular y proponer a "la Comisión" la política II. Formular y proponer a "la Comisión" la política
hídrica regional; hídrica regional privilegiando el uso del agua
… para consumo humano y para fomentar la
soberanía alimentaria;

XXIV. Actuar, conforme a su naturaleza y carácter XXIV. Actuar, conforme a su naturaleza y carácter
especializado que la presente Ley les confiere, especializado que la presente Ley les confiere,
con autonomía técnica, administrativa y jurídica con autonomía técnica, administrativa y jurídica
en el manejo de los recursos que se le destinen y en el manejo de los recursos que se le destinen y
de los bienes que tenga en los términos de esta de los bienes que tenga en los términos de esta
Ley, y actuar con autonomía de gestión para el Ley, y actuar con autonomía de gestión para el
cabal cumplimiento de su objeto y de los objetivos cabal cumplimiento de su objeto y de los objetivos
y metas señaladas en sus programas y y metas señaladas en sus programas y
presupuesto, observando lo dispuesto en el presupuesto, observando lo dispuesto en el
presente Artículo, en los Artículos 9 Fracción presente Artículo, en los Artículos 9 Fracción
XXXIII, 12 Fracción X, 12 BIS 1, 12 BIS 2, 12 BIS XXXIII, 12 Fracción X, 12 BIS 1, 12 BIS 2, 12 BIS
3 y 12 BIS 4, y en las demás disposiciones 3 y 12 BIS 4, y conforme a los principios de la
aplicables contenidas en la presente Ley y en sus política hídrica nacional;
reglamentos;

ARTÍCULO 13. "La Comisión", previo acuerdo de ARTÍCULO 13. "La Comisión", previo acuerdo de
su Consejo Técnico, establecerá Consejos de su Consejo Técnico, establecerá Consejos de
Cuenca, órganos colegiados de integración mixta, Cuenca, órganos colegiados de integración mixta,
conforme a la Fracción XV del Artículo 3 de esta conforme a la Fracción XV del Artículo 3 de esta
Ley. La coordinación, concertación, apoyo, Ley. La coordinación, concertación, apoyo,
consulta y asesoría referidas en la mencionada consulta y asesoría referidas en la mencionada

52
fracción están orientadas a formular y ejecutar fracción están orientadas a formular y ejecutar
programas y acciones para la mejor programas y acciones para la mejor
administración de las aguas, el desarrollo de la administración de las aguas, el desarrollo de la
infraestructura hidráulica y de los servicios infraestructura hidráulica y de los servicios
respectivos y la preservación de los recursos de respectivos y la preservación de los recursos de
la cuenca, así como las demás que se establecen la cuenca, así como las demás que se establecen
en este Capítulo y en los Reglamentos en este Capítulo y en los Reglamentos
respectivos. respectivos.

Los Consejos de Cuenca no están subordinados Los Consejos de Cuenca no están subordinados
a "la Comisión" o a los Organismos de Cuenca. a "la Comisión" o a los Organismos de Cuenca y
vigilarán el cumplimiento de la política hídrica
establecida en la presente ley.

ARTÍCULO 13 BIS 1. Los Consejos de Cuenca se ARTÍCULO 13 BIS 1. Los Consejos de Cuenca se
establecerán por cada cuenca hidrológica o grupo establecerán por cada cuenca hidrológica o grupo
de cuencas hidrológicas que determine "la de cuencas hidrológicas que determine "la
Comisión", lo que constituirá su delimitación Comisión", lo que constituirá su delimitación
territorial. territorial.

Los Consejos de Cuenca, con apego a esta Ley y Los Consejos de Cuenca, con apego a los
sus reglamentos, establecerán sus reglas Principios de Política Hídrica Nacional, a esta
generales de integración, organización y Ley y sus reglamentos, establecerán sus reglas
funcionamiento. generales de integración, organización y
funcionamiento.

… …
Las disposiciones para determinar la participación Las disposiciones para determinar la participación
de los usuarios del agua de los diferentes usos de los usuarios del agua de los diferentes usos
por estado en el contexto de la cuenca hidrológica por estado en el contexto de la cuenca hidrológica
o región hidrológica y de las organizaciones de la o región hidrológica y de las organizaciones de la
sociedad ante la Asamblea General de Usuarios, sociedad ante la Asamblea General de Usuarios,
estarán contenidas en las Reglas Generales de estarán contenidas en las Reglas Generales de
Integración, Organización y Funcionamiento del Integración, Organización y Funcionamiento del
Consejo de Cuenca correspondiente, las cuales Consejo de Cuenca correspondiente, las cuales
considerarán la representatividad de los usos en considerarán la representatividad de los usos en
la cuenca hidrológica o región hidrológica. la cuenca hidrológica o región hidrológica los
… cuales participarán con voz y voto, conforme
al principio de democracia establecido en el
artículo 26 constitucional.

La Asamblea General de Usuarios tendrá las
La Asamblea General de Usuarios tendrá las siguientes funciones:
siguientes funciones:
1.- Discutir las estrategias, prioridades, políticas,
1.- Discutir las estrategias, prioridades, políticas, líneas de acción y criterios, para ser considerados
líneas de acción y criterios, para ser considerados en la planeación de corto, mediano y largo plazo
en la planeación de corto, mediano y largo plazo de la cuenca hidrológica con apego en los
de la cuenca hidrológica; principios de la Política Hídrica Nacional;

… 5.- Definir y atender la posición de los usuarios
5.- Definir la posición de los usuarios del agua de del agua de los distintos usos y de las
los distintos usos y de las organizaciones de la organizaciones de la sociedad, en relación con
sociedad, en relación con los asuntos que elevará los asuntos que elevará la Asamblea General al
la Asamblea General al Consejo de Cuenca. Consejo de Cuenca.

53
ARTÍCULO 13 BIS 2. Los Consejos de Cuenca se ARTÍCULO 13 BIS 2. Los Consejos de Cuenca se
organizarán y funcionarán de acuerdo con lo organizarán y funcionarán de acuerdo con lo
establecido en esta Ley, sus Reglamentos, en las establecido en los principios de la Política
disposiciones que emita "la Comisión", y en las Hídrica Nacional esta Ley, sus Reglamentos, en
Reglas Generales de Integración, Organización y las disposiciones que emita "la Comisión", y en
Funcionamiento que cada Consejo de Cuenca las Reglas Generales de Integración,
adopte, conforme a los siguientes lineamientos Organización y Funcionamiento que cada
generales Consejo de Cuenca adopte, conforme a los
… siguientes lineamientos generales

V. Las organizaciones de la sociedad, incluyendo V. Las organizaciones de la sociedad, incluyendo
organizaciones ciudadanas o no organizaciones ciudadanas o no
gubernamentales, colegios y asociaciones de gubernamentales, colegios y asociaciones de
profesionales, empresarios, y otros grupos profesionales, empresarios, y otros grupos
organizados vinculados con la explotación, uso, organizados vinculados con la explotación, uso,
aprovechamiento o conservación, preservación y aprovechamiento o conservación, preservación y
restauración de las aguas de la cuenca restauración de las aguas de la cuenca
hidrológica y del o los acuíferos subyacentes, hidrológica y del o los acuíferos subyacentes,
también participarán en las actividades de los también participarán y deberán ser tomados en
Consejos de Cuenca en el número de vocales, cuenta en las actividades de los Consejos de
tanto propietarios como los suplentes respectivos, Cuenca en el número de vocales, tanto
que se apegue a lo dispuesto en el Artículo 13 propietarios como los suplentes respectivos, que
BIS de esta Ley y en la calidad que se determine se apegue a lo dispuesto en el Artículo 13 BIS de
en las Reglas Generales de Integración, esta Ley y en la calidad que se determine en las
Organización y Funcionamiento del propio Reglas Generales de Integración, Organización y
Consejo de Cuenca; Funcionamiento del propio Consejo de Cuenca;

VI. A través de los vocales usuarios que tenga


VI. A través de los vocales usuarios que tenga designados, la Asamblea General de la Cuenca
designados, la Asamblea General de la Cuenca canalizará sus demandas las cuales serán
canalizará sus recomendaciones al Consejo de atendidas por el Consejo de Cuenca y a través
Cuenca y a través de éste, al Organismo de de éste, al Organismo de Cuenca que
Cuenca que corresponda, y corresponda, y

ARTÍCULO 13 BIS 3. Los Consejos de Cuenca ARTÍCULO 13 BIS 3. Los Consejos de Cuenca
tendrán a su cargo: tendrán a su cargo:
… …
II. Concertar las prioridades de uso del agua con II. Concertar las prioridades de uso del agua con
sus miembros y con el Organismo de Cuenca que sus miembros y con el Organismo de Cuenca que
corresponda conforme a lo dispuesto en el corresponda conforme a lo dispuesto en el
Párrafo Tercero del Artículo 22 de la presente Párrafo Tercero del Artículo 22 de la presente
Ley. En todos los casos tendrá prioridad el uso Ley. En todos los casos tendrá prioridad el uso
doméstico y el público urbano; para consumo humano y para fomentar la
soberanía alimentaria;

… …
VI. Desarrollar, revisar, conseguir los consensos VI. Desarrollar, revisar, conseguir los consensos
necesarios y proponer a sus miembros, con la necesarios y proponer a sus miembros, con la
intervención del Organismo de Cuenca intervención del Organismo de Cuenca
competente conforme a sus atribuciones, el competente conforme a sus atribuciones, el
proyecto de Programa Hídrico de la Cuenca, que proyecto de Programa Hídrico de la Cuenca, que
contenga las prioridades de inversión y contenga los principios de la Política Nacional
subprogramas específicos para subcuencas, Hídrica, las prioridades de inversión y
microcuencas, acuíferos y ecosistemas vitales subprogramas específicos para subcuencas,
comprendidos en su ámbito territorial, para su microcuencas, acuíferos y ecosistemas vitales
aprobación, en su caso, por la Autoridad comprendidos en su ámbito territorial, para su

54
competente y fomentar su instrumentación, aprobación, en su caso, por la Autoridad
seguimiento, evaluación de resultados y competente y fomentar su instrumentación,
retroalimentación; seguimiento, evaluación de resultados y
retroalimentación;
… …
IX. Coadyuvar al desarrollo de la infraestructura IX. Coadyuvar al desarrollo de la infraestructura
hidráulica y los servicios de agua para uso hidráulica y los servicios de agua para uso para
doméstico, público urbano, y agrícola, incluyendo consumo humano y para fomentar la
el servicio ambiental; soberanía alimentaria, incluyendo el servicio
XIII. Apoyar los programas de usuario del agua - ambiental;
pagador, y de contaminador - pagador; impulsar XIII. Apoyar los programas de usuario del agua -
las acciones derivadas del establecimiento de pagador, y de contaminador - pagador; impulsar
zonas reglamentadas, de zonas de veda y de las acciones derivadas del establecimiento de
zonas de reserva; zonas especiales para zonas reglamentadas, de zonas de veda y de
fomentar la soberanía alimentaria y fomentar la zonas de reserva; zonas especiales para
reparación del daño ambiental en materia de fomentar la soberanía alimentaria y fomentar la
recursos hídricos y de ecosistemas vitales en reparación del daño ambiental en materia de
riesgo; recursos hídricos y de ecosistemas vitales en
riesgo;

ARTÍCULO 13 BIS 4. Conforme a lo dispuesto a ARTÍCULO 13 BIS 4. Conforme a lo dispuesto a


esta Ley y sus reglamentos, "la Comisión", a esta Ley y sus reglamentos, "la Comisión", a
través de los Organismos de Cuenca, consultará través de los Organismos de Cuenca, consultará
con los usuarios y con las organizaciones de la con los usuarios y con las organizaciones de la
sociedad, en el ámbito de los Consejos de sociedad, en el ámbito de los Consejos de
Cuenca, y resolverá las posibles limitaciones Cuenca, y resolverá las posibles limitaciones
temporales a los derechos de agua existentes temporales a los derechos de agua existentes
para enfrentar situaciones de emergencia, para enfrentar situaciones de emergencia,
escasez extrema, desequilibrio hidrológico, escasez extrema, desequilibrio hidrológico,
sobreexplotación, reserva, contaminación y riesgo sobreexplotación, reserva, contaminación y riesgo
o se comprometa la sustentabilidad de los o se comprometa la sustentabilidad de los
ecosistemas vitales; bajo el mismo tenor, ecosistemas vitales; bajo el mismo tenor,
resolverá las limitaciones que se deriven de la resolverá las limitaciones que se deriven de la
existencia o declaración e instrumentación de existencia o declaración e instrumentación de
zonas reglamentadas, zonas de reserva y zonas zonas reglamentadas, zonas de reserva y zonas
de veda. En estos casos tendrán prioridad el uso de veda. En estos casos tendrán prioridad el uso
doméstico y el público urbano. para consumo humano y para fomentar la
soberanía alimentaria,

ARTÍCULO 14 BIS 5. Los principios que ARTÍCULO 14 BIS 5. Los principios que
sustentan la política hídrica nacional son: sustentan la política hídrica nacional son:

I. El agua es un bien de dominio público federal, I. El agua es un bien de dominio público federal,
vital, vulnerable y finito, con valor social, vital, vulnerable y finito, con valor social,
económico y ambiental, cuya preservación en económico y ambiental, cuya preservación en
cantidad y calidad y sustentabilidad es tarea cantidad y calidad y sustentabilidad es tarea
fundamental del Estado y la Sociedad, así como fundamental del Estado y la Sociedad, así como
prioridad y asunto de seguridad nacional; prioridad y asunto de seguridad nacional;
II al XX…
I.BIS 1. El acceso al agua es un derecho
fundamental de todas las personas humanas y
consiste en disponer de agua limpia,
suficiente, salubre, aceptable, accesible,
asequible y en equidad para la satisfacción de
las necesidades primarias en cantidad,
calidad, continuidad y cobertura adecuadas.

55
I.BIS 2. El acceso al agua para la satisfacción
de las necesidades primarias de la persona
humana es prioritario sobre cualquier uso,
incluso en época de escasez

I.BIS 3. Las personas o grupos de personas


tienen el derecho de pedir a la “Comisión” que
cumpla y observe el derecho humano al agua.

I.BIS 4. La Comisión establecerá de


conformidad con los tratados internacionales
de los que el país es parte, la cantidad vital de
agua por persona, para satisfacer sus
necesidades básicas, cuyo acceso configura
el contenido esencial del derecho humano al
agua.

I.BIS 5. La cantidad vital de agua destinada


para el consumo humano es gratuita de
conformidad con el derecho humano al agua.
Cuando exceda la cantidad mínima vital
establecida, la “Comisión” aplicará la tarifa
correspondiente. La cantidad vital del agua
procesada por persona tendrá una tarifa que
garantice la sostenibilidad de la provisión del
servicio.

I.BIS 6. Las políticas y las asignaciones de


recursos en materia de agua y las inversiones
en dicho sector se orientarán en garantizar el
acceso al agua a todos los miembros de la
comunidad en condiciones de igualdad.

I.BIS 7. El Estado construye un régimen de


derechos y obligaciones para el uso del agua.
Promueve y respeta las condiciones que
proporcionan seguridad jurídica a la inversión
relacionada con su uso, ya sea pública o
privada o ambas.

I.BIS 8. El Estado debe contar con


mecanismos para la participación auténtica de
los usuarios y de la población, para la toma de
decisiones que les atañe en el caso del acceso
al agua.

I.BIS 9. Los usuarios y los consumidores


tienen derecho a acceder de forma equitativa a
la distribución y redistribución del agua y a
ejercer los derechos de participación
ciudadana previstos en el artículo 26
constitucional.

56
I.BIS 10. La “Comisión” a través de los
consejos de cuenca, deberá consultar en un
plazo razonable a las organizaciones de
usuarios, en los asuntos de carácter relevante
relacionado con la gestión integrada de los
recursos hídricos y que puedan afectarlos

I.BIS 11. El Estado y los usuarios del agua,


son corresponsables en la protección del
recurso agua;

I.BIS 12. La “Comisión”, no podrá adoptar


políticas o medidas que conlleven o
signifiquen un empeoramiento o limitación
arbitraria en el ejercicio del derecho humano
al acceso del agua;

I.BIS 13. De conformidad con los derechos


individuales y colectivos señalados en la
Constitución y los tratados internacionales, el
orden de prelación para el acceso y uso del
agua es para satisfacer las necesidades
XXII. El uso doméstico y el uso público urbano primarias de consumo humano que se
tendrán preferencia en relación con cualesquier entiende por: a) el uso doméstico y público
otro uso. urbano b) para fomentar la soberanía
alimentaria, que corresponde a actividades
pecuarias, acuícolas y agrícolas c) ambiental
para la garantizar la conservación ecológica d)
Actividades productivas las cuales son
Generación de energía eléctrica para servicio
público; Industrial; Generación de energía
eléctrica para servicio privado; Lavado y
entarquinamiento de terrenos; Usos para
turismo, recreación y fines terapéuticos; Uso
múltiple, y Otros.

I.BIS 14. El Estado a través de la “Comisión”


verifica en todo momento, que se cumpla con
el orden de prelación establecido en esta ley;

II al XX…

XXII. El uso para consumo humano y para


fomentar la soberanía alimentaria, tendrán
preferencia en relación con cualesquier otro uso.

ARTÍCULO 21. La solicitud de concesión o ARTÍCULO 21. La solicitud de concesión o


asignación deberá contener al menos: asignación deberá contener al menos:
I al VII I al VII
VIII. la duración de la concesión o asignación que VIII. la duración de la concesión o asignación que
se solicita. se solicita.

Conjuntamente con la solicitud de concesión o Conjuntamente con la solicitud de concesión o


asignación para la explotación… asignación para la explotación…

57
Tratándose de solicitudes de concesión para el Tratándose de solicitudes de concesión para el
uso agrícola, a que se refiere el Capítulo II, del uso agrícola, acuícola o ambas a que se refiere
Título Sexto, de esta Ley, no se requerirá solicitar el Capítulo II, del Título Sexto, de esta Ley, no se
conjuntamente con la concesión el permiso de requerirá solicitar conjuntamente con la concesión
descarga de aguas residuales, siempre que en la el permiso de descarga de aguas residuales,
solicitud se asuma la obligación de sujetarse a las siempre que en la solicitud se asuma la obligación
Normas Oficiales Mexicanas o a las condiciones de sujetarse a las Normas Oficiales Mexicanas o
particulares de descarga que correspondan, y a lo a las condiciones particulares de descarga que
dispuesto en el Artículo 96 de esta Ley. correspondan, y a lo dispuesto en el Artículo 96
de esta Ley.

ARTÍCULO 22. "La Autoridad del Agua" deberá ARTÍCULO 22. "La Autoridad del Agua" deberá
contestar las solicitudes dentro de un plazo que contestar las solicitudes dentro de un plazo que
no excederá de sesenta días hábiles desde su no excederá de sesenta días hábiles desde su
fecha de presentación y estando debidamente fecha de presentación y estando debidamente
integrado el expediente. integrado el expediente.

El otorgamiento de una concesión o asignación El otorgamiento de una concesión o asignación


se sujetará a lo dispuesto por esta Ley y sus se sujetará a lo dispuesto por esta Ley y sus
reglamentos y tomará en cuenta la disponibilidad reglamentos y tomará en cuenta la disponibilidad
media anual del agua, que se revisará al menos media anual del agua, que se revisará al menos
cada tres años, conforme a la programación cada tres años, conforme a la programación
hídrica; los derechos de explotación, uso o hídrica; los derechos de explotación, uso o
aprovechamiento de agua inscritos en el Registro aprovechamiento de agua inscritos en el Registro
Público de Derechos de Agua; el reglamento de la Público de Derechos de Agua; el reglamento de la
cuenca hidrológica que se haya expedido, en su cuenca hidrológica que se haya expedido, en su
caso; la normatividad en materia de control de la caso; la normatividad en materia de control de la
extracción así como de la explotación, uso o extracción así como de la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas; y la normatividad aprovechamiento de las aguas; y la normatividad
relativa a las zonas reglamentadas, vedas y relativa a las zonas reglamentadas, vedas y
reservas de aguas nacionales existentes en el reservas de aguas nacionales existentes en el
acuífero, cuenca hidrológica, o región hidrológica acuífero, cuenca hidrológica, o región hidrológica
de que se trate. de que se trate.

El Consejo de Cuenca en coordinación con el El Consejo de Cuenca en coordinación con el


Organismo de Cuenca que corresponda, Organismo de Cuenca que corresponda,
propondrá a "la Comisión" el orden de prelación atenderá el orden de prelación de los usos
de los usos del agua para su aprobación, el cual dispuesto en la fracción I BIS 10 del artículo
se aplicará en situaciones normales, para el 14 BIS 5 del agua para su aprobación, el cual se
otorgamiento de concesiones y asignaciones de aplicará en situaciones normales, para el
la explotación, uso o aprovechamiento de aguas otorgamiento de concesiones y asignaciones de
nacionales, superficiales y del subsuelo, la explotación, uso o aprovechamiento de aguas
atendiendo a lo dispuesto en los Artículos 13 BIS nacionales, superficiales y del subsuelo,
3, y 14 BIS 5 de esta Ley. El uso doméstico y el atendiendo a lo dispuesto en los Artículos 13 BIS
uso público urbano siempre serán preferentes 3, y 14 BIS 5 de esta Ley. El uso para consumo
sobre cualquier otro uso. humano y para fomentar la soberanía
alimentaria siempre serán preferentes sobre
cualquier otro uso.
ARTÍCULO 41. El Ejecutivo Federal podrá ARTÍCULO 41. El Ejecutivo Federal podrá
declarar o levantar mediante decreto la reserva declarar o levantar mediante decreto la reserva
total o parcial de las aguas nacionales para los total o parcial de las aguas nacionales para los
siguientes propósitos: siguientes propósitos:

I. Uso Doméstico y Uso Público Urbano; I. Uso para consumo humano y para fomentar
la soberanía alimentaria;

58
II. Generación de energía eléctrica para servicio II. Generación de energía eléctrica para servicio
público, y público, y

III. Garantizar los flujos mínimos para la III. Garantizar los flujos mínimos para la
protección ecológica, incluyendo la conservación protección ecológica, incluyendo la conservación
o restauración de ecosistemas vitales. o restauración de ecosistemas vitales.

"La Autoridad del Agua" tomará las previsiones "La Autoridad del Agua" tomará las previsiones
necesarias para incorporar las reservas a la necesarias para incorporar las reservas a la
programación hídrica regional y nacional. programación hídrica regional y nacional.

ARTÍCULO 48. Los ejidatarios, comuneros y ARTÍCULO 48. Los ejidatarios, comuneros y
pequeños propietarios, así como los ejidos, pequeños propietarios, así como los ejidos,
comunidades, sociedades y demás personas que comunidades, sociedades y demás personas que
sean titulares o poseedores de tierras para uso sean titulares o poseedores de tierras para uso
agrícolas, ganaderas o forestales dispondrán del agrícolas, acuícola, ganaderas o forestales
derecho de explotación, uso o aprovechamiento dispondrán del derecho de explotación, uso o
de las aguas nacionales que se les hubieren aprovechamiento de las aguas nacionales que se
concesionado en los términos de la presente Ley. les hubieren concesionado en los términos de la
presente Ley.

ARTÍCULO 49. Los derechos de explotación, uso ARTÍCULO 49. Los derechos de explotación, uso
o aprovechamiento de agua para uso agrícola, o aprovechamiento de agua para uso agrícola,
ganadero o forestal se podrán transmitir en los acuícola, ganadero o forestal se podrán transmitir
términos y condiciones establecidas en esta Ley y en los términos y condiciones establecidas en
sus reglamentos. esta Ley y sus reglamentos.
ARTÍCULO 50. Se podrá otorgar concesión a: ARTÍCULO 50. Se podrá otorgar concesión a:

I. Personas físicas o morales para la explotación, I. Personas físicas o morales para la explotación,
uso o aprovechamiento individual de aguas uso o aprovechamiento individual de aguas
nacionales para fines agrícolas, y nacionales para fines agrícolas, acuícola, y

ARTÍCULO 52 BIS. El Ejecutivo Federal, a través ARTÍCULO 52 BIS. El Ejecutivo Federal, a través
de "la Comisión" por medio de los Organismos de de "la Comisión" por medio de los Organismos de
Cuenca, promoverá la organización de los Cuenca, promoverá la organización de los
usuarios del agua materia del presente Capítulo y usuarios del agua materia del presente Capítulo y
la construcción de la infraestructura necesaria la construcción de la infraestructura necesaria
para el aprovechamiento del agua para fines para el aprovechamiento del agua para fines
agrícolas se considerará al respecto: agrícolas y de uso acuícola se considerará al
respecto:

ARTÍCULO 55. La explotación, uso o ARTÍCULO 55. La explotación, uso o


aprovechamiento de aguas en ejidos y aprovechamiento de aguas en ejidos y
comunidades para el asentamiento humano o comunidades para el asentamiento humano o
para tierras de uso común se efectuarán para tierras de uso común se efectuarán
conforme lo disponga el reglamento interior que al conforme lo disponga el reglamento interior que al
efecto formule el ejido o comunidad, tomando en efecto formule el ejido o comunidad, tomando en
cuenta lo dispuesto en el Artículo 51 de la cuenta lo dispuesto en el Artículo 51 de la
presente Ley. presente Ley.

Cuando se hubiere parcelado un ejido o Cuando se hubiere parcelado un ejido o


comunidad, corresponde a ejidatarios o comunidad, corresponde a ejidatarios o
comuneros la explotación, uso o aprovechamiento comuneros la explotación, uso o aprovechamiento
del agua necesaria para el riego de la parcela del agua necesaria para el riego de la parcela
respectiva. respectiva o para unidades de producción
acuícola.

59
En ningún caso la asamblea o el comisariado
ejidal podrán usar, disponer o determinar la En ningún caso la asamblea o el comisariado
explotación, uso o aprovechamiento de aguas ejidal podrán usar, disponer o determinar la
destinadas a la acuacultura y a las parcelas, sin el explotación, uso o aprovechamiento de aguas
previo y expreso consentimiento de los ejidatarios destinadas a las parcelas o en unidades de
titulares de dichas parcelas, excepto cuando se producción acuícola o ambas y, sin el previo y
trate de aguas indispensables para las expreso consentimiento de los ejidatarios titulares
necesidades domésticas del asentamiento de dichas parcelas, excepto cuando se trate de
humano. aguas indispensables para las necesidades
domésticas del asentamiento humano.

ARTÍCULO 56. Cuando la asamblea general del ARTÍCULO 56. Cuando la asamblea general del
ejido resuelva que los ejidatarios pueden adoptar ejido resuelva que los ejidatarios pueden adoptar
el dominio pleno de la parcela se tendrán por el dominio pleno de la parcela o de las unidades
transmitidos los derechos de explotación, uso o de producción acuícola se tendrán por
aprovechamiento de las aguas necesarias para el transmitidos los derechos de explotación, uso o
riego de la tierra parcelada y la acuacultura, y aprovechamiento de las aguas necesarias para el
precisará las fuentes o volúmenes respectivos, riego de la tierra parcelada y la acuacultura, y
tomando en cuenta los derechos de agua que precisará las fuentes o volúmenes respectivos,
hayan venido disfrutando. En su caso, tomando en cuenta los derechos de agua que
establecerá las modalidades o servidumbres hayan venido disfrutando. En su caso,
requeridas. establecerá las modalidades o servidumbres
requeridas.
La adopción del dominio pleno sobre las parcelas
ejidales implica que el ejidatario o comunero La adopción del dominio pleno sobre las parcelas
explotará, usará o aprovechará las aguas como ejidales implica que el ejidatario o comunero
concesionario, por lo cual deberá contar con el explotará, usará o aprovechará las aguas como
título respectivo, en los términos de la presente concesionario, por lo cual deberá contar con el
Ley y sus reglamentos. título respectivo, en los términos de la presente
Ley y sus reglamentos.

Los ejidatarios que conforme a la Ley Agraria, Los ejidatarios que conforme a la Ley Agraria,
asuman el dominio pleno sobre sus estanques asuman el dominio pleno sobre parcelas o en
para acuacultura y parcelas conservarán los unidades de producción acuícola o ambas y
derechos a explotar, usar o aprovechar las aguas conservarán los derechos a explotar, usar o
que venían usando. "La Autoridad del Agua" aprovechar las aguas que venían usando. "La
otorgará la concesión correspondiente a solicitud Autoridad del Agua" otorgará la concesión
del interesado, sin más requisito que contar con la correspondiente a solicitud del interesado, sin
constancia oficial de la cancelación de la más requisito que contar con la constancia oficial
inscripción de la parcela de que se trate. de la cancelación de la inscripción de la parcela
de que se trate.

… …

ARTÍCULO 57. Cuando se transmita el dominio ARTÍCULO 57. Cuando se transmita el dominio
de tierras ejidales o de uso común o se aporte el de tierras ejidales o de uso común o se aporte el
usufructo de parcelas, a sociedades civiles o usufructo de parcelas o en unidades de
mercantiles o a cualquier otra persona moral, en producción acuícola o ambas y, a sociedades
los términos de la Ley Agraria, dichas personas o civiles o mercantiles o a cualquier otra persona
sociedades adquirentes conservarán los derechos moral, en los términos de la Ley Agraria, dichas
sobre la explotación, uso o aprovechamiento de personas o sociedades adquirentes conservarán
las aguas correspondientes. "La Autoridad del los derechos sobre la explotación, uso o
Agua", a solicitud del interesado, otorgará la aprovechamiento de las aguas correspondientes.
concesión correspondiente en los términos de la "La Autoridad del Agua", a solicitud del
presente Ley y sus reglamentos. interesado, otorgará la concesión correspondiente

60
en los términos de la presente Ley y sus
reglamentos.
ARTÍCULO 58. Los productores rurales se podrán ARTÍCULO 58. Los productores rurales se podrán
asociar entre sí libremente para constituir asociar entre sí libremente para constituir
personas morales, con objeto de integrar personas morales, con objeto de integrar
sistemas que permitan proporcionar servicios de sistemas que permitan proporcionar servicios de
riego agrícola a diversos usuarios, para lo cual riego agrícola o en unidades de producción
constituirán unidades de riego en los términos de acuícola o ambas a diversos usuarios, para lo
esta Sección. cual constituirán unidades de riego en los
términos de esta Sección.
… …

ARTÍCULO 59. Las personas físicas o morales ARTÍCULO 59. Las personas físicas o morales
podrán conformar una persona moral y constituir podrán conformar una persona moral y constituir
una unidad de riego que tenga por objeto: una unidad de riego o unidad de producción
acuícola o ambas que tenga por objeto:
I. Construir y operar su propia infraestructura para
prestar el servicio de riego a sus miembros; I. Construir y operar su propia infraestructura para
prestar el servicio de riego o en unidades de
II. Construir obras de infraestructura de riego en producción acuícola o ambos a sus miembros;
coinversión con recursos públicos federales,
estatales y municipales y hacerse cargo de su II. Construir obras de infraestructura de riego o
operación, conservación y mantenimiento para unidades de producción acuícola o ambos en
prestar el servicio de riego a sus miembros, y coinversión con recursos públicos federales,
estatales y municipales y hacerse cargo de su
III… operación, conservación y mantenimiento para
prestar el servicio de riego a sus miembros, y

III…
ARTÍCULO 60. En el título de concesión de aguas ARTÍCULO 60. En el título de concesión de aguas
nacionales que otorgue el Organismo de Cuenca nacionales que otorgue el Organismo de Cuenca
competente a las unidades de riego se competente a las unidades de riego o unidades
incorporará el permiso de construcción respectivo de producción acuícola o ambos, se
y, en su caso, la concesión para la explotación, incorporará el permiso de construcción o el aviso
uso o aprovechamiento de los bienes públicos a de cosecha o ambos respectivamente y, en su
los que se refiere el Artículo 113 de la presente caso, la concesión para la explotación, uso o
Ley. aprovechamiento de los bienes públicos a los que
se refiere el Artículo 113 de la presente Ley.
El estatuto social de la persona moral y el
reglamento de las unidades de riego contendrán El estatuto social de la persona moral y el
lo dispuesto en el Artículo 51 de la presente Ley y reglamento de las unidades de riego o unidades
no podrán contravenir lo dispuesto en el título de de producción acuícola o ambos, contendrán lo
concesión respectivo. dispuesto en el Artículo 51 de la presente Ley y
no podrán contravenir lo dispuesto en el título de
concesión respectivo.
ARTÍCULO 61. En el supuesto a que se refiere la ARTÍCULO 61. En el supuesto a que se refiere la
fracción II del Artículo 59 de la presente Ley, las fracción II del Artículo 59 de la presente Ley, las
personas morales estarán obligadas a pagar la personas morales estarán obligadas a pagar la
parte recuperable de la inversión federal parte recuperable de la inversión federal
conforme a la Ley, y a otorgar las garantías que conforme a la Ley, y a otorgar las garantías que
se establezcan para su cumplimiento. se establezcan para su cumplimiento.

En el mismo supuesto, "la Comisión" emitirá la En el mismo supuesto, "la Comisión" emitirá la
normatividad para la construcción, conservación y normatividad para la construcción, conservación y
mantenimiento de las obras de infraestructura mantenimiento de las obras de infraestructura
requeridas por las unidades de riego, y podrá requeridas por las unidades de riego, y podrá

61
construirlas parcial o totalmente por medio del construirlas parcial o totalmente por medio del
Organismo de Cuenca competente o por sí, en Organismo de Cuenca competente o por sí, en
los casos previstos en la Fracción IX del Artículo los casos previstos en la Fracción IX del Artículo
9 de la presente Ley, previa concertación con los 9 de la presente Ley, previa concertación con los
productores y, en su caso, con la celebración productores y, en su caso, con la celebración
previa del acuerdo o convenio con los gobiernos previa del acuerdo o convenio con los gobiernos
de los estados, del Distrito Federal y de los de los estados, del Distrito Federal y de los
municipios correspondientes. municipios correspondientes. En el caso de las
unidades de producción acuícola podrá
apoyar a la Comisión Nacional de Acuacultura
y Pesca en el caso de que se le solicite.

ARTÍCULO 63. Las unidades de riego que así lo ARTÍCULO 63. Las unidades de riego o en
convengan podrán integrar un distrito de riego. unidades de producción acuícola o ambos que
Independientemente de lo anterior, las unidades así lo convengan podrán integrar un distrito de
de riego se podrán asociar libremente entre sí, riego. Independientemente de lo anterior, las
para los efectos del Artículo 14 de la presente unidades de riego se podrán asociar libremente
Ley. entre sí, para los efectos del Artículo 14 de la
presente Ley.
ARTÍCULO 67. En los distritos de riego, los ARTÍCULO 67. En los distritos de riego o en
usuarios tendrán el derecho de recibir el agua unidades de producción acuícola o ambos, los
para riego al cumplir con lo siguiente: usuarios tendrán el derecho de recibir el agua
para riego al cumplir con lo siguiente:
a...
a…

b. Contar con permiso único de siembra expedido b. Contar con permiso único de siembra o aviso
para tal efecto, cuyas características serán de siembra, en el caso de las unidades de
definidas por la Autoridad en la materia. producción acuícola, expedido para tal efecto,
cuyas características serán definidas por la
Autoridad en la materia.
… ...

Sección Sexta
Uso de paso para actividades acuícolas

ARTÍCULO 77 BIS. El uso de paso o


aprovechamiento de las aguas nacionales en
actividades, se podrán realizar por personas
físicas o morales previa concesión respectiva
otorgada por “la Autoridad Agua” quien en
todo momento considerará que es una
actividad productora de alimentos, de
relevancia social y económica y prioritaria en
el quehacer político del Estado.

"La Comisión", en coordinación con la


Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
otorgará facilidades para el desarrollo de la
acuacultura y el otorgamiento de las
concesiones de agua necesarias; asimismo
apoyará, a solicitud de los interesados, el
aprovechamiento acuícola en la
infraestructura hidráulica federal, que sea
compatible con su explotación, uso de paso o

62
aprovechamiento. Para la realización de lo
anterior, "la Comisión" se apoyará en los
Organismos de Cuenca, quienes en todo
momento atenderán al orden de prelación
dispuesto en este ordenamiento y darán el
mismo trato que se le otorga a las otras
actividades del sector primario, de acuerdo a
los principios de justicia y equidad señalados
en la constitución y en los acuerdos y tratados
internacionales.

Las actividades de acuacultura efectuadas en


sistemas suspendidos en aguas nacionales no
requerirán de concesión, en tanto no se
desvíen los cauces y siempre que no se
afecten la calidad de agua, la navegación,
otros usos permitidos y los derechos de
terceros.

ARTÍCULO 77 BIS 1. El permiso de descarga


para actividades acuícolas, estará regulado por
Normas Oficiales Mexicanas que se publiquen al
respecto y que estarán a cargo de la “Comisión” y
de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
Capítulo IV Capítulo IV
Uso en otras Actividades Productivas Uso en otras Actividades Productivas

ARTÍCULO 82. La explotación, uso o ARTÍCULO 82. La explotación, uso o


aprovechamiento de las aguas nacionales en aprovechamiento de las aguas nacionales en
actividades industriales, de acuacultura, turismo y actividades industriales, de turismo y otras
otras actividades productivas, se podrá realizar actividades productivas, se podrá realizar por
por personas físicas o morales previa la personas físicas o morales previa la concesión
concesión respectiva otorgada por "la Autoridad respectiva otorgada por "la Autoridad del Agua",
del Agua", en los términos de la presente Ley y en los términos de la presente Ley y sus
sus reglamentos. reglamentos.

"La Comisión", en coordinación con la Secretaría


de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, otorgará facilidades para el
desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de
las concesiones de agua necesarias; asimismo
apoyará, a solicitud de los interesados, el
aprovechamiento acuícola en la infraestructura
hidráulica federal, que sea compatible con su
explotación, uso o aprovechamiento. Para la
realización de lo anterior, "la Comisión" se
apoyará en los Organismos de Cuenca.

Las actividades de acuacultura efectuadas en


sistemas suspendidos en aguas nacionales no
requerirán de concesión, en tanto no se desvíen
los cauces y siempre que no se afecten la calidad
de agua, la navegación, otros usos permitidos y
los derechos de terceros.
DÉCIMO QUINTO. En tanto se cumple con lo DÉCIMO QUINTO. Se deroga.
dispuesto en el Párrafo Tercero del Artículo 22 de

63
esta Ley, se observará el siguiente orden de
prelación de los usos del agua para la concesión
y asignación de la explotación, uso o
aprovechamiento de aguas nacionales,
superficiales y del subsuelo, aplicable en
situaciones normales:

1. Doméstico;
2. Público urbano;
3. Pecuario;
4. Agrícola;
5. Acuacultura;
6. Usos para la conservación ecológica o
uso ambiental;
7. Generación de energía eléctrica para
servicio público;
8. Industrial;
9. Generación de energía eléctrica para
servicio privado;
10. Lavado y entarquinamiento de terrenos;
11. Usos para turismo, recreación y fines
terapéuticos;
12. Uso múltiple, y
13. Otros.
Lo anterior se aplicará sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 29 BIS 5 y en el Título
Quinto, de esta Ley.

Ley Federal de Derechos


Dice: Debe decir:
Artículo 223. Por la explotación, uso o Artículo 223. Por la explotación, uso o
aprovechamiento de aguas nacionales a que se aprovechamiento de aguas nacionales a que se
refiere este Capítulo, se pagará el derecho sobre refiere este Capítulo, se pagará el derecho sobre
agua, de conformidad con la zona de agua, de conformidad con la zona de
disponibilidad de agua y la cuenca o acuífero en disponibilidad de agua y la cuenca o acuífero en
que se efectúe su extracción y de acuerdo con las que se efectúe su extracción y de acuerdo con las
siguientes cuotas… siguientes cuotas…

III. Acuacultura: III. Se deroga

Zona de Aguas Aguas


disponibilidad superficiales subterráneas
1 $3.5555 $3.9041
2 $1.7739 $1.8085
3 $0.8146 $0.8983
4 $0.3778 $0.4118


C. Por las aguas provenientes de fuentes
superficiales o extraídas del subsuelo, destinadas
a uso agropecuario, se pagará el derecho sobre …
agua por cada metro cúbico que exceda el C. Por las aguas provenientes de fuentes
superficiales o extraídas del subsuelo, destinadas

64
volumen concesionado a cada distrito de riego o a uso agropecuario incluido el acuícola, se
por cada metro cúbico que exceda el volumen pagará el derecho sobre agua por cada metro
concesionado a los usuarios agropecuarios cúbico que exceda el volumen concesionado a
restantes, conforme a las siguientes cuotas: cada distrito de riego o por cada metro cúbico que
exceda el volumen concesionado a los usuarios
Zona de disponibilidad 1 a 4 $0.1632 agropecuarios restantes, conforme a las
siguientes cuotas:
Los ingresos que se obtengan por la
recaudación del derecho a que se refiere este Zona de disponibilidad 1 a 4 $0.1632
Apartado, se destinarán a la Comisión Nacional
del Agua para la instalación de dispositivos de Los ingresos que se obtengan por la
medición y tecnificación del propio sector recaudación del derecho a que se refiere este
agropecuario. Apartado, se destinarán a la Comisión Nacional
del Agua para la instalación de dispositivos de
medición y tecnificación del propio sector
agropecuario incluido el acuícola.

Artículo 224.- No se pagará el derecho a que se Artículo 224.- No se pagará el derecho a que se
refiere este Capítulo, en los siguientes casos: refiere este Capítulo, en los siguientes casos:

I.- Por la extracción o derivación de aguas I.- Por la extracción o derivación de aguas
nacionales que realicen personas físicas nacionales que realicen personas físicas
dedicadas a actividades agrícolas y pecuarias dedicadas a actividades agrícolas, pecuarias y
para satisfacer las necesidades domésticas y de acuícolas para satisfacer las necesidades
abrevadero, sin desviar las aguas de su cauce domésticas y de abrevadero, sin desviar las
natural. aguas de su cauce natural.

II al III… II al III…

IV. Por los usos agrícola y definidos como IV. Por los usos agrícola, pecuario y
tales en la Ley de Aguas Nacionales y siempre acuícola definidos como tales en la Ley de Aguas
que sus procesos se efectúen de forma indivisa, Nacionales y siempre que sus procesos se
incluyendo a los distritos y unidades de riego, así efectúen de forma indivisa, incluyendo a los
como a las juntas de agua, con excepción de las distritos y unidades de riego, así como a las
usadas en la agroindustria, hasta por la dotación juntas de agua, con excepción de las usadas en
autorizada a los distritos de riego por la Comisión la agroindustria, hasta por la dotación autorizada
Nacional del Agua o, en su caso, hasta por el a los distritos de riego por la Comisión Nacional
volumen concesionado. Tampoco se pagará el del Agua o, en su caso, hasta por el volumen
derecho establecido en este Capítulo, por el uso o concesionado. Tampoco se pagará el derecho
aprovechamiento que en sus instalaciones establecido en este Capítulo, por el uso o
realicen las instituciones educativas con aprovechamiento que en sus instalaciones
reconocimiento de validez oficial de estudios en realicen las instituciones educativas con
los términos de las leyes de la materia, diferentes reconocimiento de validez oficial de estudios en
a la conservación y mantenimiento de zonas de los términos de las leyes de la materia, diferentes
ornato o deportivas. a la conservación y mantenimiento de zonas de
ornato o deportivas.
Artículo 225. Los contribuyentes del derecho a Artículo 225. Los contribuyentes del derecho a
que se refiere este Capítulo, deberán contar con que se refiere este Capítulo, deberán contar con
aparatos de medición de las aguas que usen, aparatos de medición de las aguas que usen,
exploten o aprovechen que al efecto instale la exploten o aprovechen que al efecto instale la
Comisión Nacional del Agua y deberán permitir el Comisión Nacional del Agua y deberán permitir el
acceso y brindar las facilidades y apoyos acceso y brindar las facilidades y apoyos
necesarios al personal de dicha Comisión para necesarios al personal de dicha Comisión para
que los instale y realice la toma de las lecturas que los instale y realice la toma de las lecturas
correspondientes. correspondientes.

65
… …
III. Determinar el volumen usado, explotado III. Determinar el volumen usado, explotado
o aprovechado a través de métodos indirectos o aprovechado a través de métodos indirectos
cuando se trate de contribuyentes con uso cuando se trate de contribuyentes con uso
agrícola y pecuario. agrícola, pecuario y acuícola.

… …

66

También podría gustarte