Está en la página 1de 11

Tema 18.

Deficiencia Motora

TEMA 18. Las necesidades educativas especiales de los alumnos con


DEFICIENCIA MOTORA. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del
desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos
alumnos. Los alumnos con deficiencia motora y otras deficiencias asociadas.

Desde una perspectiva educativa se ha pasado de una concepción en que la


problemática se situaba en el propio niño a otras más interactiva, en la que tan importante
es el déficit del alumno como la respuesta que el ambiente da a ese déficit. Desde la escuela
lo importante ya no es solo conocer las características del déficit motor del alumno, sino
sobre todo, conocer las necesidades educativas especiales (mencionadas como n.e.e) que
presenta en todas las áreas de desarrollo para poder responder adecuadamente a las
mismas.
Con esta referencia general, pasamos a desarrollar el tema 18, Las necesidades
educativas especiales de los alumnos con DEFICIENCIA MOTORA. Aspectos
diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades
educativas especiales de estos alumnos. Los alumnos con deficiencia motora y
otras deficiencias asociadas.
Para ello, primeramente se analizará el primer epígrafe que responde a Las NEE
de los alumnos con Deficiencia Motora, en el cual se definirá la deficiencia motora y
se clasificará según la topográfica y el origen de la lesión.
[1.1] El Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (1990) definió la
deficiencia motora como la presencia de manera transitoria o permanente una alteración
en le aparato locomotor debido a un mal funcionamiento del sistema óseo-articular, del
sistema muscular y/o del sistema nervioso, y que en grados variables limita algunas de las
funciones o actividades que pueden realizar respecto a los niños de su misma edad.
[1.2] Dentro de la deficiencia motora podemos establecer una clasificación atendiendo a
varios criterios: según la localización topográfica y origen de la lesión.
Según la localización topográfica puede tratarse de una parálisis o de una paresia, es
decir, ausencia de movimiento (parálisis) o resto de movimiento (paresia). Ambos tipos
pueden afectar a un miembro (monoplejia/monoparesia), a un lado del cuerpo
(hemiplejia/hemiparesia), a la mitad inferior del cuerpo (paraplejia/paraparesia), a las

1
Tema 18. Deficiencia Motora

extremidades inferiores (diplejia/diparesia), a las dos extremidades inferiores y una superior


(Triplejia/triparesia) o a los cuatro miembros (tetraplejia/tetraparesia).
Según el origen de la lesión pueden ser cerebrales, espinales, musculares u óseo-
articulares. A continuación, vamos a describir las características más relevantes de algunas
de ellas sobretodo de aquellas de carácter permanente más frecuentes en el ámbito escolar,
como son la parálisis cerebral, la espina bífida y la distrofia muscular progresiva.
En primer lugar, cuando la lesión es de origen cerebral puede derivar a parálisis
cerebral, traumatismos o tumores.
La PARÁLISIS CEREBRAL se define como el trastorno permanente de la postura y el
movimiento debido a una lesión en el cerebro antes que su desarrollo y crecimiento sean
completos.
Las causas pueden ser tanto por factores prenatales (retardo en el crecimiento intrauterino;
infecciones vírales de la madre: rubéola, toxoplasmosis, medicación inadecuada durante el
embarazo y prematuridad), perinatales (dificultades en el parto, problemas de respiración
(asfixia y anoxia), traumatismos por parto con ventosa, fórceps, caídas,…) como
postnatales (deshidratación aguda, alteraciones metabólicas, traumatismos, meningitis, etc.).
Pero a nosotros nos interesa sobretodo los tipos de parálisis cerebral para saber cuáles son
las características del alumno y sus posibilidades. Así pues, los tipos son:
- Espástica. Lesión en el sistema piramidal que rige los movimientos voluntarios, dando
lugar a un incremento del tono motor y a una exageración de los músculos que conlleva
a una persistente hipertonía muscular. El lenguaje tiende a ser explosivo con
interrupciones.
- Atetosis. Lesión en el sistema extrapiramidal que controla los movimientos
involuntarios y el tono muscular. Se caracteriza por contracciones involuntarias de las
extremidades dístales. El tono muscular va desde la hipertonía a la hipotonía (de la
tensión muscular extrema hasta la disminución del tono extrema).
- Ataxia. Se caracteriza por una hipotonía además de una gran incoordinación de los
movimientos intencionales y falta de precisión en los mismos. Al tratarse de una lesión
en el cerebelo se encuentra alterado el equilibrio de la marcha.
- Mixta. Se produce cuando el cerebro presenta lesiones en varios de los tipos anteriores.
Las más comunes son la espástica-atetoide y la atáxica-atetoide.

2
Tema 18. Deficiencia Motora

Los TRAUMATISMOS CRÁNEOENCEFÁLICOS van desde una conmoción o


contusión cerebral a lesiones de carácter irreversible. Y los TUMORES son una alteración
del tamaño de un órgano por la proliferación de células anormales que crecen en o hacia el
interior de la cavidad craneana (malignos y benignos).
En segundo lugar, cuando la lesión es de origen espinal puede derivar a espina
bífida, poliomielitis, lesiones medulares degenerativas o traumatismos.
La ESPINA BÍFIDA es una anomalía congénita en el desarrollo embrionario de la
columna vertebral, produciéndose un cierre incompleto del canal vertebral debido a un
fallo de fusión de los arcos vertebrales. El hueco por donde sale la médula espinal puede
estar en la zona lumbar o en región lumbo-sacra. Se caracteriza por una parálisis en las
extremidades inferiores (de ligera a completa), pérdida total o parcial de la sensibilidad
cutánea, problemas de esfínteres y en ocasiones problemas de hidrocefalias. Las causas son
factores hereditarios o ambientales todavía no conocidos.
Encontramos 4 tipos espina Bífida abierta, mielomeningocele, meningocele y espina bífida
oculta. La espina bífida oculta se caracteriza por la ausencia de fusión de una o más
láminas vertebrales no existe ni herniación ni salida al exterior de células nerviosas. En la
mayor parte de los casos no existen consecuencias neurológicas ni signos motores
patológicos. La espina bífida abierta se determina porque el canal neural queda abierto al
exterior ya que los arcos vertebrales y la piel no se desarrollaron correctamente. El
Mielomeningocele, la médula espinal no logra formar un tubo y un segmento de esta
médula mal formada sale por el hueco abierto de los arcos vertebrales y por la piel no
cerrada; de manera que se produce una hernia con células nerviosas, médula espinal, líquido
cefalorraquídeo y células epiteliales. Conlleva una prontísima intervención quirúrgica de
cierre para evitar infecciones, cuando el niño crece la hernia no cambia de tamaño aunque
los problemas motóricos si que aumentan.Y, el Meningocele que aparece en la espalda
inferior del recién nacido un saco lleno de líquido, pero no contiene células nerviosas, la
piel no se ve afectada.
La POLIOMIELITIS es una enfermedad infecciosa aguda provocada por un virus que
puede atacar el sistema nervioso y destruir las células encargadas del control de los
músculos.
Las LESIONES MEDULARES DEGENERATIVAS se caracterizan por la
degeneración de las células nerviosas de la médula. Son hereditarias. Las mas conocidas son

3
Tema 18. Deficiencia Motora

la enfermedad de Werding-Hoffman, el síndrome de Wohlfart-Kugelberg y la esclerosis


lateral amiotrófica, más conocida como “esclerosis múltiple”.
Y los TRAUMATISMOS MEDULARES son consecuencia de lesiones de una parte de
la médula espinal debida a fracturas o luxaciones vertebrales.
En tercer lugar, cuando la lesión es de origen muscular puede derivar a miopatías.
La MIOPATÍA o distrofia muscular progresiva se caracteriza por una alteración que
disminuye la efectividad de la fuerza de los músculos. De todas ellas es la distrofia
muscular de Duchenne la más frecuente, iniciándose clínicamente entre los 2 y 4 años.
Se hereda con carácter recesivo ligado al cromosoma X, es decir, los niños. Es una
enfermedad caracterizada por la progresiva paresia y atrofia simétrica de los músculos
afectados, con la consecuente pérdida de fuerza y masa muscular que aumenta con el paso
del tiempo. El niño nace con un desarrollo motor normal y va adquiriendo etapas
evolutivas motoras también de forma normal hasta el comienzo de la enfermedad, hasta la
incapacidad total para la marcha. Hacia los 20 años, un fallo respiratoria mínimo puede ser
la causa de la muerte.
La distrofia muscular de Landoozy-Dejerine es otro tipo de miopatía también llamada
facio-escápulo-humeral. Su evolución es menos grave que la anterior, se inicia en la
adolescencia y se da tanto en niños como en niñas.
Y, en cuarto lugar, cuando la lesión es de origen óseo-articular puede derivar a
malformaciones congénitas, distróficas, microbianas, reumatismos de la infancia o lesiones
osteoarticulares.
Las malformaciones congénitas (se nace con ella) son alteraciones de la estructura de
una parte del cuerpo puede haber una ausencia o anomalía de todo o parte de un órgano al
desarrollarse durante el crecimiento embrionario (agenesia/disgenesia) o una malformación
que impide el movimiento (luxación congénita o artropgriposis).
Las malformaciones distróficas son alteraciones en el desarrollo o funcionamiento de un
tejido óseo-articular debido a anomalías metabólicas o de la nutrición de transmisión
hereditaria.

Las malformaciones microbianas son alteraciones de una parte del cuerpo, en el


desarrollo y/o en su funcionamiento debido a microorganismos.
Los reumatismos de la infancia son dolores o inflamaciones con rigidez y discapacidad
funcional del aparato locomotor), se va al tiempo.

4
Tema 18. Deficiencia Motora

Y, las lesiones osteoarticulares por desviaciones de la raquis son daños causado por
un golpe o enfermedad congénita que afecta a alguna parte del sistema óseo del cuerpo:
columna vertebral, cadera, rodilla, pie, extremidades superiores etc. (desviaciones de la
columna, enfermedades de la cadera, anomalías de la rodilla, anomalías del pie.
Llegados a este punto, y para poder desarrollar cuales son las n.e.e de los alumnos con
diversidad funcional motora, es necesario conocer las características diferenciales de este
colectivo en las distintas áreas de desarrollo.
Para ello pasamos al segundo epígrafe que trata sobre los Aspectos diferenciales
en las distintas áreas del desarrollo, es decir, vamos a ver cómo es su desarrollo del
lenguaje y la comunicación, el desarrollo cognitivo, y el desarrollo socioafectivo.
[2.1] Respecto al desarrollo del lenguaje y la comunicación destacar que
frecuentemente se ve perturbado y empobrecido, corriéndose el peligro de atribuir un
déficit cognitivo si no se realiza una reeducación terapéutica de la motricidad. Presenta
mayor dificultad de recuperación si hay deficiencias asociadas a nivel auditivo y si el
problema afecta a la movilidad del aparato fonador.
Con respecto al desarrollo cognitivo vamos a ver cómo es en diferentes patologías. Si se
padece una parálisis cerebral puede que haya una deficiencia cognitiva asociada ya que su
afección se ubica a nivel cerebral, de tal forma que un 25% tiene un coeficiente intelectual
(CI) de 90-70, y otro 25% entre un 50-70 siendo el restante 50% inferiores a 50. No
obstante, podemos encontrar un alumno con diversidad funcional motora de este tipo sin
deficiencia cognitiva asociada.
Si se padece una poliomielitis se ha observado que en la mayoría de los casos no hay déficit
cognitivo asociado. En el caso de padecer una miopatía diversos autores coinciden en que
existe un déficit cognitivo en que su CI oscila entre 80 y 86.
Y, por último, en cuanto al desarrollo socioafectivo, en general, el alumnado con
diversidad funcional motora presenta un retraso en la madurez afectiva debido a que no es
autónomo y esta sobreprotegido ve alterado su desarrollo emocional y social. Esto hará
que, tengan afectados tanto el Autoconcepto como la Autoestima así como frecuentes
cambios de humor, risas y llantos injustificados, entre otros, baja atención y motivación,
etc.. También dependerá de la estimulación temprana que se haya recibido.
Después explicar los Aspectos diferenciales en las distintas áreas del
desarrollo, nos detenemos, en el tercer epígrafe, en los alumnos con deficiencia

5
Tema 18. Deficiencia Motora

motora y otras deficiencias asociadas, concretamente en los diferentes áreas de


desarrollo.
Aunque el alumno padezca una diversidad funcional de tipo motor pueden coexistir
alteraciones en otras áreas, es decir, una sintomatología asociada. Así pues, respecto al
desarrollo cognitivo no se puede afirmar que este déficit se correlacione positivamente
con el déficit cognitivo, no tiene por qué estar asociado, aunque se puede dar el caso que
pueda existir un retaso intelectual, sensorial o perceptivo.
Con respecto al ámbito lingüístico, el trastorno motor es responsable de alteraciones en
el habla y el lenguaje que pueden ser desde leves hasta retrasos severos de los mismos,
pueden mejorar con tratamiento logopédico, etc.
Los trastornos más frecuentes son las disartrias que son trastornos motores en la
expresión por una lesión en el sistema nervioso central o periférico y que abarca
alteraciones de respiración, fonación, articulación, resonancia y prosodia y generalmente
originador por un cierto grado de debilidad, lentitud, incoordinación y alteración del nono
muscular, de la postura o del movimiento. Entre las alteraciones motrices destacan la
respiración que es insuficiente, mal coordinada e irregular; la fonación, la voz está afectada
debido a dificultades en el control postural, tono y fuerza muscular; y fallos en la
articulación como mala articulación de sonidos, frases cortas , lentitud en el habla, etc.
Además de los problemas disártricos, el desarrollo del lenguaje puede estar afectado el
desarrollo fonológico (fonología), la intencionalidad comunicativa (sintaxis) y
empobrecimiento de vocabulario (semántica).
Y, por último, en cuanto al desarrollo socioafectivo, el alumnado puede presentar
ansiedad, inadecuadas interacciones sociales, dificultades para establecer relaciones con
otras persona, dependencia y sobreprotección.
Desde la escuela se pueden compensar estas desigualdades mediante la intervención
adecuada a sus necesidades teniendo en cuenta cómo tiene la manipulación, cómo es su
comunicación y en qué nivel se sitúan sus conocimientos.
Tras exponer los alumnos con deficiencia motora y otras deficiencias
asociadas, nos paramos, en el cuarto y último epígrafe, en la identificación de las
necesidades educativas especiales, concretamente en el proceso de identificación de
las n.e.e, en las necesidades según el área de desarrollo y en los elementos de la
evaluación.

6
Tema 18. Deficiencia Motora

En primer lugar, con referencia al procedimiento de identificación de las n.e.e. la Orden de


14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realización de la
evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los
criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas
especiales, define la evaluación psicopedagógica como el proceso de recogida, análisis
y valoración de la información relevante del proceso de E-A, para identificar las n.e.e de los
alumnos, concretar su propuesta curricular y el tipo de ayuda que precisan.
Esta evaluación requiere la actuación conjunta de familia, profesorado, especialistas, tutor y
equipo interdisciplinar. Con ella se contribuirá a la mejora de la calidad de la instituci6n
escolar y, en definitiva, de las condiciones educativas en las que se dan las situaciones
individuales.
La evaluación psicopedagógica reunirá la información relevante del alumno y de su
contexto familiar y escolar para ajustar la respuesta educativa a sus necesidades.
Sobre el alumno se necesita conocer el Nivel de Desarrollo Actual (NDA) entre los que
destaca el desarrollo biológico, desarrollo comunicativo-lingüístico, el desarrollo cognitivo,
el desarrollo psicomotor y el desarrollo socio-emocional.
El Estilo de Aprendizaje (EA): Cómo aprende y Cómo se relaciona. Y, el Nivel de
Competencia Curricular (NCC) que consiste en identificar lo que el alumno es capaz de
hacer o no y en qué condiciones o contextos respecto al currículo escolar.
En cuanto al contexto, del sociofamiliar se recogerán las expectativas y actitudes,
servicios del entorno y la implicación y participación familiar; y del escolar lo que se le
enseña, el funcionamiento de centro, etapa, nivel y el clima del aula.
Los datos obtenidos de la evaluación psicopedagógica se plasman en el informe
psicopedagógico, que según la Orden de 15 de mayo de 2006 por la que establece el
modelo de informe psicopedagógico y el procedimiento de formalización, “se ha de
emitir preceptivamente, tras la correspondiente evaluación del alumnado, para adoptar las
siguientes medidas educativas: 1. Determinación de la modalidad de escolaridad al inicio de
la escolarización y Modificación de la modalidad de escolaridad, 2. Prórroga de la
escolarización básica, 3. Prórroga de permanencia extraordinaria en Educación Primaria
para alumnos con necesidades educativas especiales, 4. adaptaciones curriculares
individuales significativas en Educación Primaria, adaptaciones de acceso al currículo y
atención del maestro de educación especial: audición y lenguaje.

7
Tema 18. Deficiencia Motora

La identificación de las n.e.e de los alumnos constituye el 1er paso para determinar las
ayudas necesarias a lo largo de su escolarización.
En segundo lugar, esta limitación motora generará unas necesidades según el área de
desarrollo.
En el desarrollo motor, estos alumnos presentarán:
- Necesidad de desarrollar el máximo las potencialidades de movimiento.
- Necesidad de rehabilitar las lesiones que presente mediante el fisioterapeuta.
- Necesidad de usar, en ocasiones, recursos materiales y ayudas técnicas que le permitan
mayor independencia, enseñándole su utilización también.
En el desarrollo lingüístico habrá:
- Necesidad de establecer una comunicación oral, si es posible, o por medio de un sistema
alternativo o aumentativo de la comunicación.
- Necesidad de rehabilitar los problemas relacionados con el desarrollo del lenguaje.
En el desarrollo socioafectivo, presentarán necesidades de tipo socio-emocional y senso-
perceptivo. De tipo socio-emocional presentarán:
- Necesidad de asesorar a las familias y evitar la sobreprotección.
- Necesidad de ajustar el nivel de exigencia a sus posibilidades.
- Necesidad de adaptar juegos colectivos de forma que pueda participar y sentirse incluido
en el grupo.
De tipo senso-perceptivo presentarán:
- Necesidad de mejorar las condiciones de recepción de la información-
- Necesidad de aumentar las experiencias de aprendizaje apoyadas en recursos intuitivos y
concretos.
Y, en tercer lugar, los elementos de la evaluación. Abogamos por una evaluación global,
cualitativa, adaptada, flexible, revisable y reversible, que nos permita posteriormente
dispensar una respuesta educativa coherente y adaptada. Para que la evaluación sea así
debemos tener en cuenta tanto la evaluación del alumno como de su proceso de E-A.
En cuanto a la evaluación del alumno, primero analizaremos los informes sobre el niño
que nos remite a la escuela el equipo médico y el equipo psicopedagógico. En estos
documentos constaran los resultados de las pruebas realizadas al alumno, información de la
familia e informes de otros profesionales relacionados con él. Después se procederá a

8
Tema 18. Deficiencia Motora

detectar las n.e.e. del alumno, es decir, analizar y valorar los factores que dificultan el
aprendizaje del niño con diversidad funcional de tipo motor.
Los elementos en los que se incidirá son la comunicación, la movilidad, la motivación y el
nivel de concreción curricular.
- El primer elemento es la comunicación, distinguimos dos tipos diferentes de
problemática en el ámbito comunicativo-lingüístico. En primer lugar, el caso de aquellos
alumnos en los que las dificultades físicas van unidas a otros trastornos lo cual he impide
la adquisición del legua comprensivo y el desarrollo del habla. En segundo lugar, los
alumnos que muestran un nivel elevado de comprensión del lenguaje hablado pero su
trastorno motor les impide expresarse.
Para ello, hay que observar si el alumno tiene intención de comunicarse y de qué forma
lo hace. También si se puede introducir otra modalidad de comunicación (SAAC) siempre
contado con la colaboración de otros profesionales como el maestro de la especialidad de
Audición y Lenguaje.
- El segundo elemento es la movilidad, debemos conocer su control tónico, su dominio
del trazo y su dominancia hemisférica, el grado de control del cuerpo sobre los objetos y
el nivel de autonomía.
También se debe considerar el empleo de ayudas técnicas siempre contado con la
colaboración de otros profesionales como el fisioterapeuta y el educador.
- El Tercer elemento es la motivación, debemos considerar que el entorno tiende a
sobreprotegerlos adelantándose a sus necesidades sin que ellos realicen ningún esfuerzo.
Ello provoca que se debilite la motivación para iniciar respuestas destinadas a la
obtención de recompensas. Debemos conseguir que el alumno perciba su propio éxito y,
para ello, debemos esperar a que actúe y no adelantarnos a sus respuestas o iniciativas.
Siempre hay que partir de su motivación mediante la observación de aquello que supone
un incentivo para el alumno. Los sistemas de incentivos más comunes son la satisfacción
de necesidades primarias, la búsqueda de contacto físico y visual, el refuerzo material y
verbal y el autorefuerzo.
- Y, el cuarto elemento es el nivel de concreción curricular, debemos determinar qué
nivel de competencia tiene el alumno con respeto a unos objetivos prefijados, es decir,
ver lo que el alumno es capaz de hacer, por un lado, en relación a los objetivos y tareas
que se le proponen y , por otro lado, con ayuda de compañeros y adultos que interactúan
con él (zona de desarrollo próximo de Vygotsky).
9
Tema 18. Deficiencia Motora

Cuando hablamos de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, nos


referimos a los elementos que forman dicho proceso. Dentro de la misma tendríamos que
analizar los elementos curriculares básicos (objetivos, contenido, metodología,
competencias, actividades y criterios de evaluación) y comprobar si son adecuados a las
n.e.e del alumno.
En el caso del alumnado con diversidad funcional motórica lo más importante es la
evaluación de los elementos de acceso al currículo, y de entre estos, los que se relacionan
con el espacio físico y su organización. Para ello, debemos fijarnos en la existencia o no de
barreras arquitectónicas e incidir en las variables relacionadas a la ubicación física del
alumno, la colocación del materia, la utilización del espacio dentro de la misma, etc.
Para concluir destacar la heterogeneidad que podemos encontrar entre las personas
con deficiencia auditiva, por lo que es necesario la realización de la evaluación
psicopedagógica para identificar sus n.e.e, que serán distintas en cada individuo y de esta
forma establecer una respuesta educativa acorde a las características y peculiaridades de
cada caso en concreto.
Como referencias bibliográficas y legislativas citamos las siguientes:
Referencias bibliográficas
Centro Nacional de Recursos para La Educación Especial. (1990). Las Necesidades Educativas
Especiales del niño con deficiencia Motora. Madrid: MEC.
Gómez, J.M., Royo, P. y Serrano, C. (2009). Fundamentos Psicopedagógicos de la atención a la
diversidad. Alcalá de Henares, Madrid: Escuela Universitaria Cardenal Cisneros.
Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2007). Desarrollo Psicológico y Educación (6a Ed.). Madrid:
Editorial Alianza.
Paula, I. (2003). Educación especial: técnicas de intervención. Madrid: McGraw-Hill,
Interamericana de España.
Sánchez, J. y Llorca, M. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Málaga:
Aljibe.

Legislación

Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realización de


la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarizaci6n y se establecen los
criterios para la escolarizaci6n de los' alumnos con necesidades educativas
especiales. Boletín Oficial del Estado núm. 47, de 23 de febrero de 1996.
10
Tema 18. Deficiencia Motora

Orden de 15 de mayo de 2006, por la que establece el modelo de informe psicopedagógico


y el procedimiento de formalización. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana,
núm. 5270, de 31de 31 de mayo de 2006.

11

También podría gustarte