Está en la página 1de 41

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II semana 1.

CONCEPTO: El Sistema Nervioso está integrado por un grupo de estructuras distribuidas por todo el organismo, con
una alta especialización adquirida a lo largo del desarrollo a partir de irritabilidad, dando lugar al surgimiento de sus
propiedades fundamentales y función. Es el sistema integrador más importante del organismo y su conocimiento es
de gran utilidad para el médico integral comunitario porque sus afecciones son frecuentes y provocan serios
desequilibrios orgánicos con gran repercusión social, porque pueden necesitar rehabilitación comunitaria.

Una de las definiciones más completas del sistema nervioso es la elaborada por Iván Pávlov, científico ruso quien
hizo importantes descubrimientos sobre este tema

“El sistema nervioso es un instrumento de una complejidad y precisión indescriptibles, constituye el enlace
de las múltiples porciones del organismo entre si y del organismo, como sistema de máxima complejidad,
con el número infinito de influencias exteriores”

Observen que en esta definición se destaca la función integradora del sistema nervioso y de relación del organismo
con el medio.

PROPIEDADES FUNDAMENTALES
Excitabilidad y conductibilidad
Dadas por las características del tejido que la conforman.
Estas propiedades permiten el cumplimiento de las funciones de:
Aferencia.
Análisis e integración.
Eferencia.

Las que tienen su base morfológica en un conjunto de células altamente especializadas denominadas neuronas.

La primera manifestación de la formación del Sistema Nervioso


aparece en la tercera semana del desarrollo, cuando la
notocorda y el mesodermo precordal inducen al ectodermo y se
forma la placa neural, iniciándose así el proceso deneurulación;
las células de la placa componen el neuroectodermo que
aparece representado en color azul, poco después los bordes
de esta placa se elevan y forman los pliegues neurales que
delimitan el surco neural.

Poco a poco los pliegues neurales se aproximan


uno a otro en la línea media donde se fusionan, la
fusión comienza en la región cervical y continua en
dirección cefálica y caudal culminando con el cierre
de los neuroporos craneal y caudal. El resultado es
la formación del tubo neural; a medida que se
forma el tubo neural, las células del borde lateral del neuroectodermo representadas en amarillo en la microfotografía,
comienzan a independizarse de las que se encuentran en su vecindad y forman una población celular o cresta neural;
las células de las crestas neurales dejan los pliegues neurales y siguen diferentes caminos migratorios.

DERIVADOS DE LAS CRESTAS NEURALES

Las células de estas crestas neurales son muy peculiares, pues además de migrar a diferentes destinos tienen un
alto poder de diferenciación.
Su participación en la formación de estructuras del Sistema Nervioso incluyen algunas tan importantes como:
Partes de los nervios craneales V, VIII, IX y X.
Células de Schwam.
Meninges (piamadre y aracnoides).
Ganglios espinales y autónomos.
Melanocitos.
Medula de la glándula suprarrenal.
Huesos y tejidos conectivos craneofaciales.
Células de las almohadillas troncoconales del corazón.

A consecuencia del crecimiento


diferencial se forman tres
dilataciones en el extremo
cefálico del tubo neural que
corresponden a las vesículas
cerebrales primarias.
Prosencéfalo o cerebro
anterior.
Mesencéfalo o cerebro
medio.
Rombencéfalo o cerebro
posterior.

Cuando el embrión tiene cinco


semanas, se distinguen las
vesículas cerebrales secundarias
que en sentido céfalo caudal son:

TELENCEFALO Y
DIENCEFALO:
Originados de la
diferenciación del
prosencéfalo.
MESENCEFALO:
Originados de la
diferenciación del
mesencéfalo.
METENCEFALO Y MIELENCEFALO:
Originados de la diferenciación
del Rombencéfalo.

Una vez completado el proceso de


neurulación, el Sistema Nervioso está
representado por una estructura tubular
cerrada con una porción caudal
estrecha que formará la médula espinal
y una porción cefálica mas ancha que
formará el encéfalo, estableciéndose
una estrecha relación entre el
desarrollo del sistema nervioso y el
mesodermo que lo rodea.

DIFERENCIACION DE LAS
VESICULAS CEREBRALES
SECUNDARIAS

Como consecuencia de la
diferenciación celular, la migración de
neuroblastos y el crecimiento diferencial de las vesículas secundarias se originan las diferentes estructuras del
hemisferio. La luz del tubo da lugar a la formación de las diferentes cavidades, que en su porción cefálica constituirá
el sistema ventricular encefálico.

DI
VI
SI
O
N
E
S

DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso definitivo se divide para su estudio teniendo en cuenta diferentes criterios:

TOPOGRAFICO Central Periférico.

FUNCIONAL Somático. Autónomo.

FILOGENETICO Segmentario. Suprasegmentario.

Desde el punto de vista topográfico se divide en una porción central y otra periférica, en la porción central y periférica
encontramos:

CENTRAL Encéfalo. Médula espinal.

PERIFERICA Nervios. Ganglios nerviosos. Plexos nerviosos. Terminaciones nerviosas

Desde el punto de vista funcional se divide en somático y autónomo relacionados con:

SOMATICO Relacionado con las funciones de la vida de relación (vinculado con la inervación del SOMA)
AUTONOMO Relacionado con las estructuras viscerales (vinculado con la inervación de las vísceras)

Desde el punto de vista filogenético se divide en Segmentario y Suprasegmentario, cuando:

SEGMENTARIO Establece relaciones directas de aferencia y eferencia con la periferia (medula espinal y
tronco encefálico)

SUPRASEGMENTARIO Establece relaciones de aferencia y eferencia a través de una tercera neurona o


intercalada (cerebelo, diencefalo y telencéfalo)
Evoluciòn del neuroepitelio

Las células Neuroepiteliales se diferencian en neuroblastos que pasan por diferentes fases de desarrollo hasta
convertirse en la célula nerviosa adulta o neurona, cuando cesa la producción de neuroblastos comienza la formación
de las células de sostén primitivas: los glioblastos, los que se diferencian en astrocitos fibrosos y protoplasmáticos.
Otro tipo de célula de sostén que posiblemente derive de los glioblastos son las Oligodendroglias. Las microglias
tienen alta capacidad fagocítica y derivan del mesénquima.

Cuando las células Neuroepiteliales cesan la producción de neuroblastos y glioblastos, se diferencian en células
ependimarias que tapizan la cavidad neural formando la capa del epéndimo.

ETAPAS DE LA NEUROGENESIS

La neurogénesis del sistema nervioso ha sido divida para su estudio en dos grandes etapas: una prenatal y otra
postnatal.

La etapa prenatal se caracteriza por una proliferación neuroblástica más activa en el 1er trimestre y la proliferación
glioblástica que se extiende desde el 2do trimestre hasta el nacimiento, predominando la diferenciación de
glioblastos, maduración de neuroblastos, iniciación de mielinización y la sinaptogénesis.

En la etapa postnatal se continúan la proliferación de glioblastos, arborización dendrítica y crecimiento axonal,


sinaptogénesis y mielinización (hasta los 20 años).
A medida que transcurre la neurogénesis, las células diferenciadas se van organizando en la pared del tubo neural en
tres capas denominadas:
CAPA MARGINAL: de donde se originara la sustancia blanca.
CAPA DEL EPENDIMO: que rodea las cavidades.
CAPA DEL MANTO: que formará la futura sustancia gris.

Esta organización se modifica en las diferentes porciones del tubo neural,

la capa del manto se dispone en columnas en la región más caudal del sistema nervioso central,

en la región cefálica esta distribución se modifica, la sustancia gris se organiza formando núcleos o cortezas, la
formación de las cortezas: cerebral y cereberal es consecuente a la migración superficial de neuroblastos.

En las cavidades encefálicas las células ependimarias se cubren de un mesénquima vascular y se invaginan,
formando los plexos coroideos productores del líquido cerebroespinal.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MORFOGENESIS DEL SISTEMA NERVIOSO


Crecimiento diferencial en la región cefálica.
Diferenciación celular y migración de neuroblastos.
Estrecha relación entre el mesodermo que rodea el tubo neural y la diferenciación de este.

TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso es uno de los cuatro tejidos básicos, se encuentra distribuido por todo el organismo, constituyendo
una red de comunicaciones entre las diferentes porciones del mismo.

COMPONENTES DEL TEJIDO NERVIOSO


Células: neuronas y neuroglias.
Las neuronas son el componente fundamental del tejido nervioso y las neuroglias tienen funciones de defensa y
sostén entre otras.
Sustancia intercelular: la cual es muy escasa y amorfa.
Liquido tisular.
Vasos sanguíneos.

Las neuronas constituyen la unidad funcional del tejido nervioso, muestran una morfología compleja; todas presentan
el cuerpo celular que constituye el centro trópico de las células y las prolongaciones en la mayoría de las neuronas, el
núcleo es esférico y se observa poco teñido debido a que su cromatina es muy laxa, expresión de intensa actividad.

Las prolongaciones neuronales son el axón y las dendritas. El axón es único y se especializa en conducción del
impulso nervioso y las dendritas son numerosas y su función es recibir los estímulos.

De acuerdo al número de prolongaciones se clasifican en:

Multipolares: cuando tienen más de dos prolongaciones.

Bipolares: cuando poseen una dendrita y un axón.

Pseudounipolares: cuando poseen una sola prolongación cercana al cuerpo celular que se divide en dos ramas;
una dirigida hacia la periferia y otra centralmente.

TIPOS DE NEUROGLIAS

Las neuroglias son células de menor tamaño, cuya función fundamental es el soporte y la nutrición de las neuronas.
Existen diferentes tipos, entre los que se encuentran:
Astrocitos protoplasmáticos y fibrosos.
Microglias.
Oligodendroglias.

El tejido nervioso es organiza en las diferentes porciones del sistema nervioso en sustancia gris y sustancia blanca.
La sustancia blanca presenta un color blanquecino, debido a que constituyentes principales son:
Fibras nerviosas mielinicas.
Oligodendroglias.
Astrocitos, principalmente fibrosos.
Microglias.
La sustancia gris esta constituida por:
Cuerpos neurales.
Fibras nerviosas principalmente amielinicas.
Oligodendrocitos.
Astrocitos, principalmente protoplasmáticos.
Microglias.

Esta sustancia forma la corteza cerebral, la corteza cerebelar los núcleos grises y los cuernos de la médula espinal.

SUSTANCIA GRIS

La sustancia gris resulta de la organización de los neuroblastos y adopta características propias para cada porción
del sistema nervioso. En el sistema nervioso central forma acúmulos situados en la profundidad a los que se
denominan: núcleos y columnas; también se organiza en laminas o empalizadas de cuerpos neuronales
denominados cortezas, situados en la superficie. Cuando un conjunto de cuerpos neuronales se encuentran reunidos
fuera del sistema nervioso central, estamos en presencia de un ganglio.

SUSTANCIA BLANCA

La sustancia blanca por su parte, se organiza en tractos cuando se trata de un conjunto de fibras con un carácter
funcional común; cuando varios tractos se unen constituyen funículos de sustancia blanca.
SUSTANCIA GRIS Núcleos. Columnas. Cortezas. Ganglios.
SUSTANCIA BLANCA Tractos. Funículos.

ARCO REFLEJO. COMPONENTES

El arco reflejo es la unidad morfofuncional del sistema nervioso y el sustrato del acto reflejo.

Los componentes del arco reflejo son:


El sector aferente: constituido por el receptor y las vías afrentes.
El sector intercalado o centro nervioso.
El sector eferente: compuesto por la vía eferente y el órgano efector.

Este arco reflejo puede ser simple o monosináptico, cuando solo participan dos neuronas o compuesto o
polisináptico, cuando participan al menos tres.

Aquí voy

Las neuronas que en el funcionamiento de un arco reflejo se encuentran entre los componentes sensitivos y motores
se denominan neuronas intercaladas y son la base del surgimiento de la porción suprasegmentaria del sistema
nervioso.

Ha sido el desarrollo del sector intercalado en los animales superiores como necesidad para las relaciones
funcionales entre los diferentes niveles del sistema nervioso central, lo que ha causado la formación de diferentes
vías nerviosas.

VIAS NERVIOSAS

Se denominan vías nerviosas al conjunto de estructuras que permiten las relaciones funcionales entre los receptores
y los centros nerviosos y entre estos y los órganos efectores, es decir, vías aferentes y eferentes.

MALFORMACIONES CONGENITAS

Durante la formación y diferenciación del sistema nervioso pueden producirse por diferentes causas malformaciones
congénitas que se clasifican en dependencia al fallo embrionario:
Defectos del cierre del tubo neural.
Defectos de la producción de líquido cerebroespinal.
Defectos en la diferenciación y en el crecimiento de los hemisferios cerebrales.
Defectos del desarrollo del tronco cerebral (ausencia de núcleos craneales y de sus nervios)
Defectos en el desarrollo óseo.
Histogénesis anormal de la corteza cerebral.
DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL
Anencefalia.
Mielomeningocele.
DEFECTOS EN LA DIFERENCIACION Y EL CRECIMIENTO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Microcefalia.
Macrocefalia.
Holoprosencefalia.
Agenesia del cuerpo calloso.
DEFECTOS DEL DESARROLLO OSEO
Meningoencefalocele.

CONCLUSIONES

El tejido nervioso deriva del ectodermo, su diferenciación y desarrollo se inician tempranamente y es el resultado de
los mecanismos morfogenéticos; extendiéndose su maduración y crecimiento hasta la etapa postnatal. La neurona es
la unidad estructural del sistema nervioso y el arco reflejo su unidad morfofuncional.

El tejido nervioso es un tejido básico por células (neuronas y neuroglias), sustancia intercelular y liquido tisular,
organizándose en sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris en el sistema nervioso central puede formar
núcleos o cortezas y en el sistema nervioso periférico forma ganglios, mientras que la sustancia blanca forma los
tractos y funículos. Entre las diferencias fundamentales de la sustancia gris y blanca además de su disposición en las
diferentes estructuras del sistema nervioso, se destaca la presencia de cuerpos neuronales en la sustancia gris como
componente fundamental. El sistema nervioso puede dividirse desde el punto de vista topográfico en una porción
central y otra periférica, desde el punto de vista filogenético en segmentario y Suprasegmentario y desde el punto de
vista funcional en somático y autónomo.

Los arcos reflejos pueden ser simples o monosinápticos cuando intervienen dos neuronas y pertenecen a la porción
segmentaria o compuestos o polisinápticos cuando participan más de dos neuronas, los que sirven de base a la
actividad refleja tanto segmentaria como suprasegmentaria.

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II semana 2.

NERVIOS CRANEALES

Los nervios craneales tienen su origen en el tronco encefálico. Son 12 pares de nervios, los cuales se
enumeran según su orden de salida del encéfalo por los agujeros del cráneo. Los nervios craneales tienen
nombres propios y además están ordenados numéricamente del I al XII de arriba hacia abajo.

 I par: Nervio olfatorio - Sensitivo especial

 II par: Nervio óptico - Sensitivo especial

 III par: Nervio oculomotor – Motor y parasimpático

 IV par: Nervio troclear - Motor

 V par: Nervio trigémino – Mixto (sensitivo y motor)

 VI par: Nervio abductor - Motor

 VII par: Nervio facial – Mixto (sensitivo, motor y parasimpático)

 VIII par: Nervio vestibulococlear - Sensitivo especial

 IX par: Nervio glosofaringeo – Mixto (sensitivo, motor y parasimpático)

 X par: Nervio vago- Mixto (sensitivo, motor y parasimpático)

 XI par: Nervio accesorio - Motor

 XII par: Nervio hipogloso - Motor


A diferencia de los nervios espinales en cuya constitución pudimos apreciar un patrón regular de formación
y distribución, los nervios craneales presentan características más variadas en dependencia del desarrollo
embriológico particular de las estructuras que inervan.

Los nervios I y II no se originan del tronco encefálico, son sensoriales especiales; el nervio olfatorio
formado por diferenciación de las células epiteliales del epitelio olfatorio (saco nasal primitivo) y forma
parte de la vía olfatoria; el nervio óptico derivado directamente del prosencéfalo, de la vesícula
diencefálica, forma parte de la vía óptica. Están formados por fibras aferentes y por tanto se consideran
sensitivos puros. No constituyen verdaderos nervios craneales sino prolongaciones del encéfalo.

De acuerdo al origen embriológico de los músculos que inervan, se distinguen los nervios motores
somáticos y los motores viscerales o branquiales.

Los nervios motores somáticos derivados de la placa basal del tronco encefálico que inervan la
musculatura del ojo y de la lengua son el nervio oculomotor, el nervio troclear, el nervio abductor y el
nervio hipogloso.

Los nervios III, IV y V están constituidos por fibras nerviosas motoras e intervienen en el control de los
movimientos del globo ocular, con un rol relevante no sólo en el conocimiento del mundo exterior sino
también en el mantenimiento del equilibrio corporal.

El nervio oculomotor tiene además, fibras autónomas (parasimpáticos) destinadas a la inervación de la


musculatura intrínseca del globo ocular.

Los nervios relacionados en su desarrollo con los arcos branquiales o faríngeos (viscerales), son nervios
mixtos y son: el nervio trigémino relacionado con el primer arco, tiene fibras sensitivas y motoras a cuyas
ramas principales se incorporan fibras autónomas para la inervación de las glándulas de las cavidades de
la cara.

El nervio facial se relaciona con el segundo arco, el nervio glosofaríngeo con el tercer arco y el nervio
vago con los arcos cuarto y sexto; estos nervios contienen fibras sensitivas y fibras motoras tanto
somáticas como vegetativas.

El nervio espinal o accesorio, es motor que puede considerarse un nervio branquial que inerva los
músculos trapecio y esternocleidomastoideo que no derivan de los arcos branquiales, pero sus neuronas
motoras se originan de la misma columna nuclear del rombencéfalo que los otros nervios branquiales.

El nervio vestíbulococlear es un nervio sensitivo especial, formado a partir de las prolongaciones de las
células de los ganglios de Corti y de Scarpa en el oído interno.

A. NERVIO OLFATORIO (I par craneal)

El nervio olfatorio es enteramente sensitivo, contiene al conjunto de prolongaciones centrales de las


neuronas olfatorias situadas en la porción craneal de la mucosa de la cavidad nasal y que atraviesan la
lámina cribosa del etmoides (nervios olfatorios) para terminar en el bulbo olfatorio, donde hacen sinapsis
con otras neuronas que dan continuidad a la vía olfatoria, en los tractos olfatorios que terminan en el área
olfatoria de la corteza cerebral.

B. NERVIO ÓPTICO (II par craneal)

Está formado por los axones de las células ganglionares de la retina que se reúnen a nivel del polo
posterior del globo ocular y viajan por la cavidad orbitaria en dirección al canal óptico, a través del cual
alcanzan la cavidad craneal. El nervio óptico conduce los impulsos nerviosos visuales, los dos nervios
ópticos convergen en el quiasma óptico, las fibras se entrecruzan y reagrupan formando los tractos ópticos
que llegan al cuerpo geniculado lateral y terminan en la corteza del lóbulo occipital, constituyendo la vía
óptica.

C. NERVIO MOTORES OCULARES (III, IV y VI)

Aunque se trata de nervios completamente individualizados, su estudio en conjunto simplifican su


descripción, ya que tiene un trayecto semejante y actúan conjuntamente sobre la movilidad del globo
ocular.

Núcleos de origen:

 Nervio oculomotor (III): Núcleo oculomotor, situado en el mesencéfalo a nivel de los


colículos superiores. Núcleo oculomotor accesorio (vegetativo parasimpático).

 Nervio troclear (IV): Núcleo troclear, en el mesencéfalo a nivel de los colículos


inferiores.

 Nervio abductor (VI): Núcleo abductor, situado en el puente.

Origen aparente:

 El nervio oculomotor: Borde medial de los pedúnculos cerebrales

 El nervio troclear: es el único que sale por la cara posterior del tronco encefálico, en el
mesencéfalo por debajo de los colículos inferiores.

 El nervio abductor: Emerge por el surco bulbopontino en las proximidades de la línea


media.

Trayecto y distribución:

Los tres nervios se dirigen hacia la órbita, pasando sobre el seno cavernoso y penetrando por la fisura
orbital superior distribuyéndose por los músculos extrínsecos del ojo.

 Nervio oculomotor: Inerva los músculos elevador del párpado superior, recto superior,
recto inferior, recto medial y oblicuo inferior, permiten los movimientos del ojo hacia
arriba, hacia abajo, medial y hacia arriba y afuera y la elevación del párpado superior.
Sus fibras parasimpáticas inervan el esfínter liso de la pupila y el músculo ciliar,
provocando miosis (contracción) y participando en los reflejos de la acomodación del ojo
a la luz y la distancia.

 Nervio troclear: Inerva el músculo oblicuo superior, permite el movimiento hacia abajo y
afuera.

 Nervio abductor: Inerva el músculo recto lateral, permite el movimiento lateral del ojo.

Las lesiones de los nervios motores oculares se caracterizan por desviaciones del globo ocular conocidos
genéricamente como estrabismo, debidas al predominio de los músculos no paralizados.

D. NERVIO TRIGÉMINO (V par craneal)


Es el más voluminoso de los nervios craneales, nervio mixto, sensitivo y motor, que recoge gran parte de
la sensibilidad de la cara e inerva la musculatura masticatoria, que incorpora en su trayecto fibras
eferentes vegetativas para las glándulas de la cara.

Núcleos de origen:

 Núcleo motor del trigémino: situado en el puente, las fibras de las neuronas que lo
constituyen forman la raíz motora del nervio.

 Núcleos sensitivos del trigémino: se extiende por todo el tronco encefálico, médula
oblongada (núcleo espinal), puente (núcleo pontino) y mesencéfalo (núcleo
mesencefálico). Reciben fibras somáticas aferentes exteroceptivas y propioceptivas del
ganglio trigeminal, que forman la raíz sensitiva.

Origen aparente: Emerge del tronco encefálico por la parte lateral en la cara anterior del puente, en el
límite con los pedúnculos cerebelares medios.

Trayecto: Se dirige hacia delante y abajo, pasando primero por la fosa craneal, posterior y después la
media, por encima del borde superior de la porción petrosa del temporal, donde se continúa en el ganglio
trigeminal la raíz sensitiva.

De la parte anterior del ganglio trigeminal irradian los tres ramos terminales del nervio trigémino: nervio
oftálmico, el nervio maxilar y el nervio mandibular. Las fibras q1ue constituyen la raíz motora pasan por
debajo del ganglio y se unen al tercer ramo.

Ramos principales y territorio de distribución:

E. NERVIO OFTÁLMICO: Es un ramo sensitivo. Penetra en la órbita por la fisura orbital superior y
da tres ramos terminales:

 Nervio lagrimal: Recibe fibras vegetativas del facial procedentes del ganglio
pterigopalatino e inerva la glándula lagrimal (secreción de las lágrimas).

 Nervio frontal: Se distribuye por la piel de la frente, el cuero cabelludo hasta el vértex, la
piel del párpado superior y la conjuntiva, la piel de la raíz de la nariz, el periostio del
hueso frontal y la mucosa del seno frontal.

 Nervio nasociliar: Inerva la piel de las alas y vértice de la nariz, las celdas etmoidales y
el seno esfenoidal, parte anterior del tabique nasal, piel y conjuntiva de la comisura
palpebral medial, el saco y conductos lagrimales. Emite un ramo comunicante que
alcanza el ganglio ciliar y formando parte de los nervios ciliares llegan a los vasos
oculares, el músculo dilatador de la pupila, la córnea, el iris y la región ciliar.

F. NERVIO MAXILAR: FRANKLIN

Es sensitivo. Sale de la fosa craneal media por el agujero redondo y penetra en la fosa pterigopalatina,
relacionándose con el ganglio pterigopalatino, busca la fisura orbital superior, discurre por el canal y
conducto infraorbitario y emerge en la cara por el agujero infraorbitario, emitiendo sus ramos terminales
que se distribuyen por la piel del párpado inferior y su conjuntiva (ramos palpebrales), la piel y mucosa
del labio superior (ramos labiales) y la piel de la parte lateral de la nariz (ramos nasales).

Ramos colaterales del nervio maxilar:

 Nervio cigomático: Inerva la piel de la mejilla


 Nervio nasopalatino: Inerva la parte posterior del techo de las fosas nasales y e tabique
nasal, el suelo de las fosas nasales y parte anterior del paladar y la encía y los dientes
incisivos superiores.

 Nervios alveolares superiores: Destinado a los dientes y encías superiores (plexo


dentario) y la mucosa del seno maxilar.

 Nervio faríngeo: para la mucosa de la nasofaringe y del seno esfenoidal.

G. NERVIO MANDIBULAR: es mixto, resulta de la unión de la raíz sensitiva más externa del ganglio
trigeminal con la raíz motora. Sale de la fosa craneal media por el agujero oval y aparece en la
fosa infratemporal, donde se divide en dos ramos, uno anterior u otro posterior. Asociado al nervio
se encuentra un ganglio parasimpático el ganglio ótico.

RAMO ANTERIOR: Es predominantemente motor. Sus ramos inervan la musculatura masticatoria.

 Nervio masetérico: inerva el músculo masetero

 Nervio pterigoideo lateral: inerva el músculo pterigoideo lateral.

 Nervios temporales profundos: inerva el músculo temporal.

 Nervio bucal (sensitivo): Inerva piel y mucosa de la mejilla y la encía bucal de los
primeros molares.

TRONCO POSTERIOR: es fundamentalmente sensitivo. Emite tres ramos:

 Nervio auriculotemporal: Destinado ala glándula parótida y la piel de la parte lateral de


la cabeza y el pabellón auricular. Incorpora en su trayecto fibras vegetativas procedentes
del nervio glosofaríngeo (ganglio ótico).

 Nervio alveolar inferior: Inerva los dientes y encías inferiores y el labio inferior
(sensitivo). Las fibras motoras inervan los músculos milohioideo y el vientre anterior del
digástrico.

 Nervio lingual: Inerva los 2/3 anteriores de la lengua. Se anastomosa con la cuerda del
tímpano del facial, incorporando fibras vegetativas parasimpáticas (ganglio
submandibular) para inervar las glándulas sublingual y submandibular.

RAMOS COLATERALES:

 Ramo meníngeo: penetra en la fosa craneal media e inerva la duramadre y el periostio.

 Nervio pterigoideo medial: inerva el músculo pterigoideo medial, el tensor del velo del
paladar y el tensor del tímpano.

H. NERVIO FACIAL (VII par craneal)

Es el nervio del segundo arco branquial, inervando a las estructuras que derivan de éste. Es un nervio
mixto, sensitivo, motor y vegetativo. Motoramente inerva la musculatura mímica. Las fibras sensitivas
recogen sensibilidad gustativa de la lengua y el paladar y cutánea del oído externo. Las fibras vegetativas,
parasimpáticas llevan impulsos a todas las glándulas de la cara excepto la glándula parótida.

Núcleos de origen:

 Núcleo motor del facial: situado en la parte inferior de la calota del puente, por debajo
del núcleo motor del trigémino.
 Núcleo solitario (sensitivo): Está situado en los 2/3 superiores de la médula oblongada,
a él llegan las fibras somáticas eferentes (nervio intermedio) que tienen su origen en el
ganglio geniculado.

 Núcleo salivatorio superior: está ubicado en la parte caudal de la calota del puente,
las fibras parasimpáticas del mismo formando parte del nervio intermedio hacen sinapsis
con los ganglios pterigopalatino y submandibular.

Origen aparente: El nervio facial está formado por 2 raíces: la raíz motora gruesa y una raíz sensitiva y
vegetativa, más delgada que constituye el nervio intermedio, juntas emergen por el surco bulbopontino
por encima de la oliva, entre el VI y VIII nervios.

Trayecto: Las dos raíces se dirigen hacia delante y hacia fuera, penetran por el poro acústico interno en
la porción petrosa del temporal, recorriendo en un trayecto sinuoso el canal facial. Sale de la porción
petrosa por el agujero estilomastoideo y penetra en la glándula parótida donde emite sus ramos
terminales. Dado este trayecto tiene 2 porciones: porción intrapetrosa, trayecto por el canal facial y
cuando sale la porción extrapetrosa, que en el espesor de la glándula parótida emite sus ramos
terminales, el plexo parotídeo facial.

Ramos y territorio de distribución:

RAMOS TERMINALES:

 Nervio auricular posterior: inerva el músculo auricular posterior y el vientre occipital del
músculo epicráneo.

 PLEXO PAROTÍDEO: Destinado a inervar la musculatura mímica. Se distinguen 5 ramos


principales: temporales, cigomáticos, bucales, marginal de la mandíbula y cervical.

RAMAS COLATERALES:

Ramos Intrapetrosos:

 Nervio petroso mayor: sus fibras parasimpáticas hacen sinapsis en el ganglio


pterigopalatino y se unen con el nervio lagrimal del trigémino e inerva las glándulas
lagrimal, de la mucosa nasal y del paladar y el velo del paladar.

 Nervio del músculo del estribo: Inerva este músculo.

 Cuerda del tímpano: es una importante anastomosis entre el facial y el nervio lingual del
trigémino, las fibras sensitivas recogen la sensibilidad de los 2/3 anteriores de la lengua.
Las fibras parasimpáticas alcanzan el ganglio submandibular, para las glándulas
submandibular y sublingual.

Ramos extrapetrosos:

 Ramo digástrico: inerva el vientre posterior del digástrico.

 Ramo estilohioideo: para este músculo.

I. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (VIII par craneal)

Es un nervio sensitivo, complejo formado por dos nervios: el nervio coclear forma parte de la vía acústica
y recoge la información auditiva procedente del órgano de Corti. El nervio vestibular parte de la vía
vestibular, la cual recoge información relacionada con el equilibrio corporal procedente de los receptores
vestibulares del laberinto.

Núcleos de origen:
 Núcleos vestibulares: Son 4 están en la parte más lateral (ángulo) de la fosa
romboidea, piso del IV ventrículo. Las fibras aferentes sensoriales tienen su origen en el
ganglio vestibular, donde está la primera neurona, que hace sinapsis con las células
del receptor que está en el utrículo y el sáculo.

 Núcleos cocleares: Son dos situados en la zona dorso lateral de la médula oblongada,
en vecindad con los vestibulares. Las fibras aferentes sensoriales son las prolongaciones
de las neuronas del ganglio espiral, que reciben información del órgano de Corti
(receptor).

Origen aparente: En la parte más lateral del surco bulbopontino, por fuera del facial.

Trayecto y distribución: Las raíces del nervio se dirigen hacia fuera y hacia delante de la fosa craneal
posterior y penetran en el conducto auditivo interno, por debajo del facial, cerca del fondo se separan los
dos componentes y dan sus ramas terminales.

El nervio coclear se divide en múltiples filetes nerviosos que atraviesan el área coclear del conducto
auditivo interno y penetran en el modiolo y llegan al ganglio espiral de la cóclea (ganglio de Corti), de
donde salen las fibras que alcanzan el receptor auditivo (órgano de Corti).

El nervio vestibular emite sus ramas terminales distalmente al ganglio vestibular, penetran en el
laberinto por el área vestibular y terminan en el utrículo y el sáculo.

J. NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX par craneal)

Es un nervio mixto (sensitivo, motor y vegetativo). Es el nervio del tercer arco branquial, a cuyos derivados
embrionarios inerva. El componente sensitivo recoge sensibilidad de la faringe, velo del paladar, 1/3
posterior de la lengua y de los barorreceptores del seno carotídeo (vital en el control de los mecanismos de
la presión arterial). El componente motor es de escasa significación inervando algún músculo de la faringe.
El componente vegetativo tiene fundamentalmente carácter parasimpático y conduce fibras destinadas a la
glándula parótida.

Núcleos de origen:

 Núcleo ambiguo: núcleo motor, situado en la médula oblongada.

 Núcleo espinal y solitario: núcleos sensitivos donde llegan las fibras aferentes
procedentes de las neuronas de los ganglios sensitivos superior e inferior.

 Núcleo salivatorio inferior: núcleo vegetativo parasimpático situado en la parte más alta
de la médula oblongada.

Origen aparente: Emerge por varias raíces en la parte más alta del surco lateral posterior de la médula
obligada.

Trayecto: Las raíces convergen en un tronco único en la fosa craneal posterior se sitúa por delante del
flóculo del cerebelo, contornea la médula oblongada acompañado de la arteria vertebral que se sitúa por
debajo. Sale del cráneo por el agujero yugular, conjuntamente con el vago y el accesorio. Penetra en el
espacio retroestiloideo acompañado de la arteria carótida interna y vena yugular interna, realiza una ligera
curva y alcanza la base de la lengua donde emite sus ramos terminales.

Ramos y territorio de distribución:

 Ramos linguales: recogen sensibilidad gustativa y general del 1/3 posterior de la lengua.

 Nervio timpánico: forma el plexo timpánico para la mucosa de la caja del tímpano, celdillas
mastoideas y la tuba auditiva.
 Nervio petroso menor: Sus fibras (parasimpáticos preganglionares) hacen sinapsis en el
ganglio ótico. Las fibras postganglionares del ganglio, incorporándose al nervio
auriculotemporal (V par) inervan la parótida.

 Nervio del seno carotídeo: Conduce información de los barorreceptores del seno carotídeo
y de los quimiorreceptores del cuerpo carotídeo.

 Nervios faríngeos: se distribuyen por la mucosa de la nasofaringe y de la orofaringe.

 Ramos para el músculo estilofaríngeo.

 Ramos tonsilares: se ramifican por la amígdala palatina, la mucosa del velo del paladar y
el istmo de las fauces.

Reflejo deglutorio: Cuando el bolo alimenticio contacta con la mucosa del istmo de las fauces se
estimula el nervio glosofaríngeo y se pone en marcha el reflejo deglutorio automático e irreversible.

K. NERVIO VAGO (X par craneal) Es un nervio mixto (vegetativo, motor y sensitivo). Es el nervio de
los arcos branquiales cuarto y sexto. El componente parasimpático conduce fibras para la
musculatura lisa y las glándulas del aparato digestivo y respiratorio, además del corazón, el hígado,
las vías biliares, el páncreas, el bazo y los riñones. El componente motor inerva los músculos de la
laringe y gran parte de los de la faringe y el velo del paladar. El componente sensitivo recoge
sensibilidad de la larinofaringe, vísceras torácicas y abdominales, meninge de la fosa craneal
posterior, el conducto auditivo externo y los barorreceptores aórticos.

Núcleos de origen:

 Núcleo ambiguo: motor, que es común para los nervios IX, X y XI.

 Núcleo dorsal del vago: parasimpático, situado en la médula oblongada.

 Núcleo solitario: sensitivo, común para los nervios VII, IX y X. Las fibras sensitivas tienen
su origen en los ganglios superior y plexiforme del vago.

Origen aparente: Emerge por varias raíces en el surco lateral posterior de la médula oblongada.

Trayecto: Sale del cráneo por el agujero yugular, desciende por el espacio retroestiloideo, en el cuello
desciende por la región esternocleidomastoidea en íntima relación con el paquete vascular del cuello,
penetra en el tórax, primero por el mediastino superior, por detrás de los pedículos pulmonares, alcanza
las paredes del esófago en el mediastino posterior. Atraviesa el diafragma y entra en el abdomen donde se
divide en los ramos terminales: los troncos vagales anterior y posterior. Dado su trayecto tan largo en
él se describen 4 porciones: Craneal, cervical, torácica y abdominal.

Ramos y territorio de distribución:

RAMAS DE LA PORCIÓN CRANEAL

o Ramo meníngeo: inerva la duramadre de la fosa craneal posterior.

o Ramo auricular: inerva la piel de la parte posteroinferior del conducto auditivo externo y
membrana timpánica.

RAMAS DE LA PORCIÓN CERVICAL

o Ramos faríngeos: forma el plexo faríngeo junto con el glosofaríngeo, que inerva los músculos
constrictores de la faringe y del velo del paladar y fibras sensitivas para la laringofaringe.

o Ramos del cuerpo carotídeo: inervan el cuerpo carotídeo.


o Nervio laríngeo superior: inerva la mucosa laríngea.

o Nervio laríngeo recurrente: inerva los músculos de la laringe, excepto el cricotiroideo.

RAMAS DE LA PORCIÓN TORÁCICA

o Nervios cardíacos: forman el plexo cardíaco que alcanza las paredes del corazón.

o Ramos broncopulmonares: forman el plexo pulmonar para inervar bronquios, pulmones y pleura.

o Ramos traqueales

o Ramos esofágicos

o Ramos pericárdicos

RAMAS TERMINALES. PORCIÓN ABDOMINAL

 Tronco vagal anterior: Desciende por delante del estómago, próximo a la curvatura menor hasta el
píloro. Emite:

o Ramos gástricos anteriores: Inervan la musculatura y glándulas de la cara anterior del


estómago.

o Ramos hepáticos: se distribuyen en el hígado y las vías biliares.

 Tronco vagal posterior: plexo que se forma por detrás del cardias y busca la aorta abdominal,
descendiendo con ella hasta el origen de la arteria mesentérica superior. Emite:

o Ramos gástricos posteriores: para la cara posterior del estómago y forma los plexos:
celíaco, renales, mesentérico superior. Inerva todo el tubo digestivo hasta el ángulo
esplénico del colon, el páncreas, el bazo y los riñones.

L. NERVIO ACCESORIO O ESPINAL (XI par craneal)

Nervio motor puro destinado a inervar el esternocleidomastoideo y el trapecio. Tiene un origen


controvertido pues se origina a expensas de una raíz espinal (por eso su nombre de espinal).

Núcleos de origen:

 Núcleo ambiguo.

 Núcleo accesorio: Localizado en la parte alta de la columna anterior de la médula espinal.

Origen aparente: Emerge por varias raicillas del cordón lateral de la médula espinal desde la médula
oblongada hasta el nivel del 5° nervio cervical.

Trayecto y territorio de distribución: Asciende por el espacio subaracnoideo del canal vertebral y
penetra en la fosa craneal posterior por el agujero magno, se sitúa por detrás del hipogloso y por debajo
del vago. Sale del cráneo por el agujero yugular y aparece en el espacio retroestiloideo, recibe una
anastomosis del nervio vago, el ramo interno. El ramo externo se dirige hacia abajo y hacia fuera para
alcanzar el músculo esternocleidomastoideo, al que inerva; lo perfora y continúa su trayecto hacia el
músculo trapecio.

M. NERVIO HIPOGLOSO (XII par craneal)

Es un nervio motor puro destinado a inervar la musculatura de la lengua.

Núcleo de origen:
 Núcleo del nervio hipogloso: Ocupa los 2/3 superiores de la médula oblongada, formando
el relieve denominado trígono del hipogloso.

Origen aparente: En el surco lateral de la médula oblongada mediante 10 a 12 raíces que convergen en
un tronco único.

Trayecto y territorio de distribución: Se dirige hacia fuera en el espacio subaracnoideo, por detrás de la
arteria vertebral busca el canal del hipogloso para salir del cráneo hacia el espacio retroestiloideo, forma
un asa de concavidad superior y entre la carótida interna y la vena yugular interna, alcanza el triángulo
submandibular y penetra en la región sublingual y termina dando los ramos linguales, que se distribuyen
por la musculatura de la lengua.

Ramos colaterales del hipogloso establecen anastomosis con el plexo cervical (raíz interna), con nervio
vago y el plexo faríngeo.

PRINCIPALES NESIONES DE LOS NERVIOS CRANEALES

Los trastornos de los nervios craneales tienen muchas causas, como las siguientes:

 Traumatismos craneales

 Tumores

 Infecciones, como la COVID-19, la enfermedad de Lyme y la culebrilla (herpes zóster)

 Un suministro inadecuado de sangre (como ocurre en la diabetes o en un accidente


cerebrovascular)

 Presión sobre un nervio debida a anomalías en los vasos sanguíneos, como un bulto (aneurisma)
en una arteria o una conexión anómala entre una arteria y una vena (malformación arteriovenosa)

 Trastornos que causan la degeneración de las neuronas, como ocurre en la esclerosis lateral
amiotrófica (ELA) o en la esclerosis múltiple

 Trastornos que causan inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis), como la arteritis de células
gigantes

 Ciertos medicamentos, en particular antibióticos como los aminoglucósidos y la estreptomicina

 Algunas toxinas, como el mercurio

Síntomas

Los síntomas de trastornos de los pares craneales dependen de cuáles sean los órganos afectados, y del
tipo de afectación que han sufrido. Los trastornos de los nervios craneales pueden afectar el olfato, el
gusto, la vista, la sensibilidad facial, la expresión facial, la audición, el equilibrio, el habla, la deglución y los
músculos del cuello.

Por ejemplo, la visión puede verse afectada de varias maneras:

 Si uno de los dos nervios del segundo par craneal (nervio óptico) está dañado, la visión del ojo
afectado se puede perder de forma parcial o total.

 Si alguno de los tres nervios craneales que controlan el movimiento del ojo (tercero, cuarto o sexto
nervio craneales) está dañado el sujeto no puede mover sus ojos con normalidad. Los síntomas
incluyen visión doble al mirar en ciertas direcciones.
 Si se paraliza el tercer par craneal (nervio motor ocular común), la persona afectada no puede
mover el párpado superior. Cae sobre el ojo e interfiere con la visión.

 Si el octavo par craneal (nervio auditivo o nervio vestibulococlear) está dañado o no funciona
correctamente, la persona afectada puede sufrir problemas auditivos y/o vértigo (la sensación de
que la persona, su entorno o ambos están girando).

 Los trastornos de los nervios craneales también pueden causar varios tipos de dolor facial o de
cabeza.

Diagnóstico

 Evaluación médica

 Pruebas de la función del nervio craneal

 Por lo general, resonancia magnética nuclear

 Cuando los médicos consideran la posibilidad de que la persona esté afectada por un trastorno de
un par craneal, le hacen preguntas detalladas sobre los síntomas. También evalúan la
funcionalidad de los pares craneales pidiéndole a la persona afectada que efectúe tareas sencillas
como, por ejemplo, seguir el desplazamiento de un objeto en movimiento con los ojos.

 Suele ser necesario obtener imágenes del cerebro mediante resonancia magnética nuclear (RMN).

GRUPO 2.

SINAPSIS

La sinapsis es la unión funcional entre dos neuronas, donde surgen potenciales de acción que se
transmiten a los centros superiores en los que se elabora la respuesta; o entre una neurona y un efector,
como un músculo o una glándula. Se establece una relación de contigüidad mediante la cual se transmite
información de una neurona a otra célula exitable.

En su constitución las membranas celulares nunca se ponen en contacto por lo que no debemos en ningún
momento hablar de relación de continuidad sino de contigüidad

CLASIFICACIÓN DE LAS SINAPSIS

1. Tipos de células que participan:

a) Neuroneuronales.

b) Neuromusculares.

c) Neuroepiteliales.

2. Tipo de transmisión:

a) Químicas: se produce la transferencia de información en una sola dirección, desde la neurona


presináptica hacia la neurona postsináptica.

b) Eléctricas: no necesita neurotrasmisor, es bidireccional y mucho más rápida.

3. Por los efectos que se producen en la membrana postsináptica:


a) Excitatoria: Es aquella que despolariza la membrana de la neurona postsináptica y lleva el potencial
de membrana al valor del potencial umbral.

b) Inhibitoria: Se hiperpolariza la membrana de la neurona postsináptica y lo aleja aún más del


potencial umbral (lo hace más negativo porque abre los canales de Cl y K).

4. Por las características de las superficies que participan:

a) Simétricas.

b) Asimétricas.

ESTRUCTURA DE LA SINAPSIS NEURONEURONAL

Una sinapsis considerada desde el punto de vista morfofuncional consta de 3 componentes: La Neurona o
proceso neuronal de donde parte la señal es la neurona presináptica. La Neurona que recibe la señal
que es la neurona postsináptico y la hendidura sináptica, entre los elementos presinápticos y
postsinápticos.

El elemento presináptico ó terminal presináptica, tiene dos estructuras importantes:

o Las vesículas del transmisor que contienen una sustancia transmisora que cuando se vacía en la
hendidura sináptica, excita unas veces e inhibe otras a la neurona postsináptica.

o Mitocondrias, que proporcionan ATP, que aporta energía necesaria para la síntesis de nuevas
cantidades de la sustancia transmisora.

En el elemento postsináptico, la membrana de la neurona postsináptica contiene gran cantidad de


proteínas receptoras. Estos receptores tienen dos componentes importantes:

1. Un componente de fijación que sobresale fuera de la membrana y se asoma a la hendidura sináptica


donde se une al neurotransmisor.

2. Un componente ionóforo, que hace todo su recorrido atravesando la membrana hasta el interior de la
neurona postsináptica.

MECANISMO DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA

El proceso de la transmisión sináptica se inicia con la llegada de la despolarización a la terminal pre-


sináptica, debida a la propagación de un PA a lo largo del axón de la neurona presináptica. Esta
despolarización determina la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje, que están situados en
la membrana pre-sináptica.

La entrada de calcio a través de estos canales produce un aumento de la concentración intracelular de


este ión, lo que desencadena la fusión de un número de vesículas sinápticas con la membrana
presináptica, liberándose hacia la hendidura sináptica el neurotransmisor contenido en las vesículas, este
difunde a través de la hendidura y se une a las proteínas receptoras situadas en la membrana post-
sináptica.

Esta unión da lugar a un cambio conformacional en la molécula receptora, que consiste en la apertura de
un canal permeable a los iones, denominado canal ionóforo. La apertura de estos canales implica un
cambio en la permeabilidad de la membrana postsináptica que genera una corriente iónica, y un cambio de
potencial de membrana de la neurona postsináptica. Este cambio de potencial se llama potencial
postsináptico y es el elemento final de la respuesta postsináptica, este potencial puede ser excitatorio o
inhibitorio.
POTENCIAL POSTSINÁPTICO EXCITATORIO (PPSE)

Cuando la activación de los receptores genera la apertura de canales de sodio o de calcio se originan
potenciales postsinápticos excitatorios, los cuales de acuerdo con su magnitud darán lugar a potenciales
de acción que se propagarán a lo largo de la membrana postsináptica (disminuye la negatividad interna,
originándose una despolarización sin inversión de carga).

POTENCIAL POSTSINÁPTICO INHIBITORIO (PPSI)

Cuando la activación de los receptores de la membrana postsináptica produce la apertura de canales de


cloruro y potasio, se genera un potencial postsináptico inhibidor. Estos iones se mueven a favor del
gradiente de concentración originando un aumento de la negatividad interna. En este caso se produce una
hiperpolarización por lo que la membrana se hace menos excitable.

El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende no solo del tipo de neurotransmisor, sino también,
del tipo de receptor de membrana postsináptica al cual este se une.

SUMACIÓN ESPACIAL DE LOS PPS

Cuando el potencial excitatorio sea lo suficientemente grande, se alcanza el umbral de descarga y se


produce el PA en el cono axónico. Sin embargo, si se producen varios potenciales postsinápticos de
intensidad inferior a la del umbral de descarga en terminales situadas en áreas separadas de la
membrana, entonces se suman sus efectos y se produce el PA. Este fenómeno recibe el nombre de
sumación espacial del PPS.

SUMACIÓN TEMPORAL DE LOS PPS

Pero si se producen descargas sucesivas de potenciales postsinápticos en una sola terminal presináptica
con la rapidez suficiente, se pueden sumar sus efectos de la misma manera que cuando son terminales
espaciadas. Este fenómeno se conoce con el nombre de sumación temporal.

Ambos potenciales postsinápticos, excitatorio e inhibitorios, pueden sumarse tanto espacial, como
temporalmente.

BASES IÓNICAS

En 1954, dos investigadores llamados Hodgkin y Huuxley midieron las corrientes iónicas que suceden
durante el potencial de acción.

Las bases iónicas son:

 Permeabilidad al sodio y al potasio

 Despolarización al sodio y al potasio

 Repolarización al sodio y al potasio

Se observan cambios de conductancia para el Na y el K durante el potencial de acción. Durante la


despolarización y repolarización midieron la conductancia.

El potencial de acción en su fase de despolarización existe un aumento de la permeabilidad del Na (hay


más Na fuera por eso entra), es básicamente en la neurona, fibra muscular. En el caso de la producción de
insulina aumentará la permeabilidad del calcio.
La repolarización es debida a un aumento del pk, siempre debido a la conductancia al K (salida del K).
Además pueden aparecer otros iones que estudian morfologías un poco distintas.

El potencial de equilibrio para el sodio se puede calcular utilizando la ecuación de Golman, para la
medida exacta lo mejor es el registro intracelular.

La bomba sodiopotásica electrogénica también participa porque tiene la capacidad de devolver a su


sitio los iones

GRUPO 3

CONO AXÓNICO COMO INTEGRADOR

A una neurona pueden llegar varias informaciones a la vez mediante múltiples sinapsis, sin embargo
dicha neurona solo puede transmitir una sola información a través de su axón.

Esta información contiene a todas las recibidas sin que se pierda información mediante un proceso de
integración que se produce a nivel del cono axónico.

La neurona postsináptica actúa como integradora, recibe señales inhibitorias y excitatorias, las integra y
luego genera una respuesta acorde.

CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA

o Conducción unidireccional: El impulso nervioso solo se propaga de la Terminal presináptica a la


membrana postsináptica.

o Retraso sináptico: La conducción del impulso se retrasa debido al período de tiempo mínimo
necesario para que tengan lugar todos los fenómenos que garantizan la transmisión.

o Fatiga sináptica: Cuando una sinapsis se estimula repetidamente a gran velocidad el


neurotransmisor se agota produciéndose la fatiga sináptica. Esta característica constituye un
mecanismo protector del sistema nervioso.

o La transmisión sináptica se modifica tanto por cambios del medio, como por efecto de fármacos,
así tenemos que:

- Cambios del pH (Acidosis o Alcalosis): La acidosis deprime intensamente la actividad neuronal


en general y la transmisión sináptica en particular, la alcalosis, por su parte las aumenta.

- Hipoxia: disminuye la excitabilidad de la sinapsis.

- Algunos fármacos como la cafeína, la teofilina y la estricnina aumentan la excitabilidad de la


sinapsis mientras que los anestésicos la disminuyen.

¿Qué son los neurotransmisores?

Los neurotransmisores son unas moléculas sintetizadas por las neuronas, las células
especializadas que conforman la parte funcional del sistema nervioso, que funcionan como
mensajeros, es decir, transmiten la información de una neurona a otra sin que se pierda nada de
información, manteniendo constante el impulso nervioso con el mensaje. Este proceso recibe el
nombre de sinapsis.

¿Cuáles son los principales tipos de neurotransmisores?


Los neurotransmisores son moléculas endógenas (sintetizadas por nuestro propio organismo) que
son liberadas al espacio sináptico, es decir, la diminuta región que separa las neuronas de la red
del sistema nervioso.

Dependiendo de si su función es inhibir (reducir la funcionalidad) o excitar (activar eléctricamente)


a la siguiente neurona con la que se encuentran y de sus objetivos, estaremos ante un tipo u otro
de neurotransmisor. A continuación presentamos los 12 principales.

1. Dopamina

La dopamina es uno de los neurotransmisores más conocidos, aunque es más famoso por su
papel como hormona que por el que tiene realmente como transmisor de impulsos eléctricos. La
dopamina se genera únicamente en el cerebro y cumple con funciones muy importantes.

Es imprescindible para regular el sistema musculoesquelético, pues regula la comunicación a


través del sistema central para que la información llegue después a todos los músculos motores
del cuerpo. Por lo tanto, la dopamina permite la coordinación del movimiento.

Además, se conoce como la hormona (o neurotransmisor) “de la felicidad”, y es que al permitir la


comunicación entre las neuronas del sistema nervioso central, también tiene una gran influencia
en la conducta, siendo responsable de propiciar la sensación de placer, bienestar, relajación y, en
definitiva, de felicidad.

La dopamina también es muy importante para, gracias a esta comunicación entre neuronas del
sistema nervioso central que propicia, favorecer la memorización, la concentración, la atención y
el aprendizaje.

2. Adrenalina

La adrenalina es un neurotransmisor que se sintetiza cuando estamos ante situaciones de estrés.


Y es que “enciende” los mecanismos de supervivencia de nuestro organismo: acelera el ritmo
cardíaco, dilata las pupilas, aumenta la sensibilidad de nuestros sentidos, inhibe las funciones
fisiológicas no imprescindibles en un momento de peligro (como por ejemplo la digestión), acelera
el pulso, incrementa la respiración, etc.

3. Serotonina

Igual que sucede con los dos anteriores, la serotonina también funciona como hormona.
Sintetizada por las neuronas del sistema nervioso central, su principal función es la de regular la
actividad de otros neurotransmisores, por lo que está implicada en el control de muchos procesos
fisiológicos distintos: regula la ansiedad y el estrés, controla la temperatura corporal, regula los
ciclos de sueño, controla el apetito, incrementa o reduce el deseo sexual, regula el estado de
ánimo, controla la digestión, etc.

4. Noradrenalina

La noradrenalina es un neurotransmisor muy similar a la adrenalina que también funciona como


hormona del estrés. La noradrenalina se centra en regular la frecuencia cardíaca y potenciar
nuestra capacidad de atención cuando sentimos que estamos ante un peligro. De igual modo, la
noradrenalina también regula la motivación, el deseo sexual, la ira y otros procesos emocionales.
De hecho, los desajustes en este neurotransmisor (y hormona) se han relacionado con trastornos
anímicos como la ansiedad e incluso la depresión.

5. GABA
A diferencia de los anteriores, el neurotransmisor Ácido Gamma Aminobutírico (GABA) es
inhibitorio, es decir, reduce el nivel de excitación de las neuronas. El neurotransmisor GABA
inhibe la acción de otros neurotransmisores para regular así nuestro estado de ánimo y evitar que
las reacciones de ansiedad, estrés, miedo y otras sensaciones desagradables ante situaciones
que nos generan malestar sean exageradas.

Es decir, GABA tiene funciones tranquilizantes, por lo que desajustes en él se han relacionado
con problemas de ansiedad, insomnio, fobias e incluso depresión. De igual modo, también es
importante para controlar el sentido del olfato y la vista.

6. Acetilcolina

La acetilcolina es un neurotransmisor que no desempeña sus funciones en el cerebro ni el


sistema nervioso central, sino que lo hace en las neuronas que están en contacto con los
músculos, es decir, en el sistema nervioso periférico.

La acetilcolina tiene una función tanto inhibitoria como excitatoria dependiendo de las
necesidades, siendo la responsable de regular las contracciones y relajaciones musculares. Por
lo tanto, es importante para todos los procesos en los que intervienen los músculos, ya sea de
forma voluntaria o involuntaria, es decir, prácticamente todos. También es importante en la
percepción del dolor y participa en funciones relacionadas con el aprendizaje, la formación de
recuerdos y los ciclos de sueño.

7. Glutamato

Presente en cerca del 90% de los procesos químicos que suceden en nuestro cerebro, el
glutamato es el principal neurotransmisor del sistema nervioso central. No es de extrañar, pues,
que esté involucrado y tome un papel imprescindible en muchos procesos: regula la información
procedente de todos los sentidos (vista, olfato, tacto, gusto y oído), controla la transmisión de
mensajes motores, regula las emociones, controla la memoria y su recuperación, además de
tener importancia en cualquier proceso mental.

Cabe destacar que problemas en su síntesis están relacionados con el desarrollo de muchas
enfermedades neurológicas degenerativas, como por ejemplo el Alzheimer, el Parkinson, la
epilepsia o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

8. Histamina

La histamina es una molécula sintetizada por varias células de nuestro cuerpo, no solo por las
neuronas. Por ello, además de actuar como neurotransmisor, también forma parte del sistema
inmunitario y del sistema digestivo.

Sea como sea, su papel como neurotransmisor es muy importante. Y es que la histamina tiene un
rol notorio en la regulación del sueño y la vigilia, en el control de los niveles de ansiedad y estrés,
en la consolidación de la memoria y en el control de la producción de otros neurotransmisores, ya
sea inhibiendo o potenciando su actividad.

9. Taquicinina

La taquicinina es un neurotransmisor con una gran importancia en la experimentación de las


sensaciones de dolor, en la regulación del sistema nervioso autónomo (las funciones involuntarias
como la respiración, los latidos del corazón, la digestión, la sudoración…) y en la contracción de
los músculos lisos, es decir, los que conforman el estómago, los intestinos, las paredes de los
vasos sanguíneos y el esófago.

10. Péptidos opioides


Los péptidos opioides son unos neurotransmisores que, además de tener un papel analgésico
(reduce la sensación de dolor) durante el procesamiento de las sensaciones que
experimentamos, la regulación de la temperatura corporal, el control del apetito y las funciones
reproductivas, también es el que genera la dependencia a fármacos y otras sustancias
potencialmente adictivas.

11. ATP

El ATP es la molécula que utilizan todas las células de nuestro cuerpo para obtener en energía.
De hecho, la digestión de los alimentos que consumimos culmina en la obtención de estas
moléculas, que es lo que realmente da energía a las células.

De todos modos, el propio ATP y los productos obtenidos de su degradación también funcionan
como neurotransmisores desarrollando funciones similares a las del glutamato, aunque no tiene
una relevancia tan grande como la de este neurotransmisor. Sea como sea, el ATP también
permite la sinapsis entre neuronas, es decir, la comunicación entre ellas.

12. Glicina

La glicina es un aminoácido que también puede funcionar como neurotransmisor. Su papel en el


sistema nervioso consiste en reducir la actividad de otros neurotransmisores, desarrollando un
papel inhibitorio especialmente importante en la médula espinal. Por lo tanto, tiene implicaciones
en la regulación de los movimientos motores, ayuda a que estemos en un estado de calma
cuando no hay amenazas y permite que las funciones cognitivas se desarrollen de forma
adecuada.

Semana 3

Sistema nervioso central.

1. MÉDULA ESPINAL.
 CONCEPTO

Es la continuación del encéfalo. Se trata de un conducto que comunica el encéfalo con el resto
del cuerpo, comenzando en la región occipital y llegando hasta la zona lumbar.

Los impulsos nerviosos llegan a los nervios raquídeos a través de la médula espinal, que
desarrolla dos grandes funciones: por un lado, los impulsos son transmitidos desde las
extremidades, el cuello y el tronco hacia el cerebro, por otra parte, la respuesta del cerebro se
envía a los órganos que deben desarrollar una cierta acción. Esto quiere decir que la médula
espinal es vital para el control del movimiento e incluso para la puesta en marcha de los actos
reflejos.

La médula espinal, cuyo tejido nervioso se desarrolla dentro del denominado conducto raquídeo,
mide unos 45 centímetros y pesa cerca de 30 gramos. En su parte superior se encuentra
adherida al bulbo raquídeo, mientras que su parte inferior se fija en la base del cóccix.

Si se observa el interior de la médula espinal de manera transversal, se puede detectar una


sustancia gris (formada por neuronas y células gliales) que está rodeada por una sustancia
blanca.

 SITUACION
La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está
formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza que
protege y envuelva a la médula espinal.

 CARACTERÍSTICAS MORFOFUCNONALES

La médula espinal tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde el
bulbo raquídeo hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. Por su parte inferior acaba
en forma de cono (cono medular), debajo del cual encontramos la cola de caballo (conjunto de
raíces motoras y sensitivas lumbares y sacras).

La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeras y de cada segmento emerge un par


de nervios espinales. Los nervios espinales o raquídeos constituyen la vía de comunicación entre
la medula espinal y la inervación de regiones específicas del organismo. Cada nervio espinal se
conecta con un segmento de la medula mediante dos haces de axones llamados raíces. La raíz
posterior o dorsal sólo contiene fibras sensoriales y conducen impulsos nerviosos de la periferia
hacia el SNC. Cada una de estas raíces también tiene un engrosamiento, llamado ganglio de la
raíz posterior o dorsal, donde están los cuerpos de las neuronas sensitivas. La raíz anterior o
ventral contiene axones de neuronas motoras, que conducen impulsos del SNC a los órganos o
células efectoras.

Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris, situada en la parte
central y sustancia blanca, situada en la parte más externa. En cada lado de la médula espinal, la
sustancia gris se subdivide en regiones conocidas como astas, las cuales se denominan según su
localización en anteriores, posteriores y laterales.

Globalmente las astas medulares de sustancia gris tienen forma de H. Las astas anteriores
contienen cuerpos de neuronas motoras, las astas posteriores constan de núcleos sensoriales
somáticos y del sistema autónomo y las astas laterales contienen los cuerpos celulares de las
neuronas del sistema autónomo. La sustancia blanca está organizada en regiones o cordones: los
cordones anteriores, los cordones laterales y los cordones posteriores. A través de la sustancia
blanca descienden las fibras de las vías motoras y ascienden las fibras de las vías sensitivas.

En el centro de la medula existe un canal o conducto con líquido cefaloraquídeo llamado


epéndimo.

2. COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES FASCÍCULOS DE LA MÉDULA


ESPINAL.
 CONFIGURACION INTERNA Y EXTERNA DE LA MEDULA ESPINAL

Configuración externa
La médula espinal se ensancha en las dos regiones que inervan a los miembros formando las
intumescencias cervical y lumbar que traducen la presencia de los núcleos motores
somáticos; de los que parten las fibras motoras hacia la musculatura de los miembros superiores
e inferiores.

Las intumescencias se corresponden con la salida de las raíces de los nervios cuyos ramos
ventrales van a constituir los plexos braquial, lumbar y sacro. La intumescencia cervical se
extiende desde los segmentos C4 a T1, la mayoría de los ramos ventrales de los nervios
espinales que forman el plexo braquial. La intumescencia lumbar va desde los segmentos T11 a
L1, los ramos ventrales de los nervios espinales que componen los plexos lumbar y sacro.
La médula presenta diámetros variables en sus diferentes porciones lo que obedece a razones
funcionales, es más gruesa en las zonas de las intumescencias cervical y lumbar.

El extremo inferior de la médula es afinado en forma de cono medular y más distalmente como
un hilo terminal; alrededor de los que se disponen numerosos nervios espinales para formar de
conjunto la cola de caballo.

A lo largo de la cara anterior se distinguen un surco medio (depresión profunda y ancha), la


fisura mediana anterior y los surcos anterolaterales, que dan salida a las raíces motoras de
los nervios espinales. En la cara posterior presenta el surco mediano posterior (depresión más
superficial y estrecha) y los surcos posterolaterales por donde entran las raíces posteriores de
los nervios espinales.

Así a lo largo de su trayecto se ven emerger los 31 pares de nervios espinales que delimitan la
presencia de igual número de segmentos medulares que por regiones son: ocho cervicales,
doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo.

Configuración interna

En la médula espinal es notoria la delimitación entre las sustancias blanca y gris. La sustancia
gris tiene la forma de letra H o de mariposa y se halla rodeada de sustancia blanca.

La sustancia gris de la médula espinal es la que recibe e integra la información entrante y


saliente, zona integradora de los reflejos medulares.

La sustancia gris forma dos columnas unidas por la comisura gris, que forma la barra
transversal de la letra H, en su centro se encuentra un pequeño espacio, denominado conducto
central o del epéndimo, que se extiende a todo lo largo de toda la médula y está lleno de líquido
cerebroespinal, en su extremo superior se continúa con el cuarto ventrículo.

En ambas mitades de la médula la sustancia gris forma agrupamientos de cuerpos neuronales


que forman grupos funcionales de núcleos: los cuernos (astas) posteriores constituidos por
núcleos de neuronas intercaladas de carácter sensitivo, los cuernos (astas) anteriores
constituidos por núcleos motores somáticos y en ciertos segmentos los cuernos (astas)
laterales constituidos por núcleos de carácter autónomo ó visceral.

La sustancia blanca que rodea a la sustancia gris, se organiza en funículos: anterior, lateral y
posterior. Es más abundante cefálicamente porque las fibras sensitivas se van incorporando en
la medida en que se acerca a las regiones más cefálicas mientras que las fibras motoras se van
desprendiendo en la medida que desciende. Se disponen constituyendo tractos, haces o
fascículos.

 FUNICULOS DE LA MEDULA ESPINAL


 Fascículos  de  asociación intramedular   . Las fibras de asociación intersegmentaria
están agrupadas en fascículos que conectan los distintos segmentos entre sí. Estos fascículos
propios de la médula espinal están ubicados alrededor de la sustancia gris, en la profundidad de
los cordones posterior, lateral y anterior. Están constituidos por fibras que unen segmentos
bastante próximos entre sí. La parte de estos fascículos propios que se ubica entre el vértice del
asta posterior y la superficie del surco posterolateral es el tracto posterolateral (fascículo
de Lissauer).
1.-Facículos propioespinales : Se hallan consituidos por fibras que unen segmentos medulares
( mielómeros ) bastante cercanos .  Están situados en la periferia  de la sustancia gris de la
médula espinal
2.-Fascículos que unen segmentos medulares alejados .   Distinguimos fibras ascendentes y
descendentes, que  están asociados en  2  fascículos principales  :  
a. El  fascículo dorsal propio :  Situado en el cordón medular posterior .
En él  hay:
-  Fibras  ascendentes :   constituyen  en la sustancia blanca un fascículo en forma de semiluna
situada en la parte posterior de la sustancia gris  :   Este  fascículo  se llama fascículo
cornucomisural de Pierre Marie
- Fibras descendentes : estas fibras siguen otro  fascículo  que tiene  distinta morfología y
nombre  según  sea el nivel de la médula espinal  que consideremos  :    
I. En médula  cervicotorácica  :  fascículo interfascicular (  en coma de  Schultze )  
II.  En médula torácica inferior :  fascículo  interfascicular (  cintilla periférica de
Hoche ) 
III. En médula lumbar :  fascículo septomarginal (  centro oval de  Flechsig ) 
IV. En  médula sacra:   fascículo triangular (  de Gombault y  Phillipe )   
Estos fascículos suponen la existencia de circuitos multineuronales, pero se trata   de actividades
muy rudimentarias , sin gran valor en la vida corriente 
b.-El fascículo lateral propio  :Situado a nivel del cordón medular lateral. 
EL  APARATO DE CONJUNCIÓN MEDULAR: Constituido por fibras que unen centros de la
médula espinal con  regiones  alejadas de ella. Estas  fibras  se ordenan y distribuyen  en  haces
o tractos nerviosos en la sustancia blanca  y se  convierten en una vía de paso para la proyección
y vías de conducción de los impulsos nerviosos entre la periferia y el encéfalo.   En  este aparato 
se  distinguen  2  tipos  de tractos :  
a) Tractos  ascendentes
b) Tractos  descendentes  

 VIAS  ASCENDENTES DE  LA  MEDULA ESPINAL
Fascículo Delgado
COLUMNA ó grácilis Estos dos fascículos forman en conjunto
POSTERIOR Fascículo el tracto Bulbotalámico.
Cuneiforme
COLUMNA  Tracto Espinocerebeloso posterior  .
LATERAL
 Tracto Espinocerebeloso anterior

Fascículo Espinotalámico lateral

Fascículo Espinorreticular

Fascículo Las fibras discurren junto con los del tracto


Espinotectal Espinotalámico lateral. Los 2 forman la parte
lateral del lemnisco espinal, llevando las fibras
dolorosas hacia el techo del mesencéfalo y
terminan en el tubérculo Cuadrigémino
superior (Colículo superior).
Determina el reflejo pupilar (produce la
contracción de los pupilas, debido al estimulo
del doloroso).
  
Fascículo Espinotalámico anterior
COLUMNA
ANTERIOR Provienen  de las células del cuerno posterior
Fascículo de la médula espinal cervical; que transmiten
Espinoolivar principalmente los impulsos propioceptivos a
la oliva inferior del lado contrario.

VIAS  DESCENDENTES EN LA MÉDULA  ESPINAL
Tracto Corticoespinal lateral
Tracto Rubroespinal (en los Estos tractos terminan
humanos es ampliamente en la medula espinal
COLUMNA  LATERAL reemplazado por el tracto cervical e influencian
tegmento-espinal). sólo el  sistema de
motor diferenciado de
Tracto Tectoespinal la cabeza y
el miembro superior.
Regula el equilibrio y
Tracto Vestibuloespinal
el tono muscular.
COLUMNA ANTERIOR
Tracto Corticoespinal anterior

 REFLEJOS MEDULARES

Los movimientos fetales se manifiestan por primera vez alrededor de la semana 8 de la gestación,
época en la cual ya pueden observarse respuestas musculares locales aisladas, sin embargo es
a partir de la semana 13-14 en que los movimientos pueden ser perceptibles por la madre y solo
hasta el 3ero o 4to mes es que se establecen la mayor parte de los reflejos periféricos.

La sustancia gris medular es una zona integradora de los reflejos medulares y de esta manera la
médula espinal promueve la homeostasis en el organismo.

Un reflejo es una secuencia de acciones rápidas, automáticas no planificadas que ocurren en


respuesta a un estímulo determinado. Algunos reflejos son innatos, como retirar la mano ante
algo caliente. Oteros son aprendidos o adquiridos, por ejemplo conducir un auto o presionar los
frenos ante situación de emergencia. Los reflejos que implican la contracción de la musculatura
esquelética son reflejos somáticos.

Los reflejos autónomos (viscerales) en general no se perciben de manera consciente. Están


dados por las respuestas del músculo liso, cardíaco y las glándulas. Las funciones corporales
como la frecuencia cardiaca, la digestión, la micción y la defecación, son controladas por el
sistema nervioso autónomo por medio de los reflejos autónomos.

Reflejos medulares:

Los reflejos somáticos medulares más importantes son: el de estiramiento, el tendinoso, el flexor
y el de extensión cruzada.

 Reflejo miotático o de estiramiento: es monosináptico pues no existen neuronas


intercaladas en su arco. Provoca la contracción del músculo esquelético en respuesta al
estiramiento del músculo. A nivel de las astas anteriores de la médula se establece sinapsis
con las motoneuronas alfa que inervan tanto los músculos agonistas como antagonistas
poniéndose de manifiesto el fenómeno de inervación recíproca, es decir que el acto reflejo, o
sea la contracción, supone no sólo la contracción de los músculos que ejecutan el movimiento
(agonistas) sino también la relajación de los antagonistas. Constituye la base refleja del tono
muscular, así como su exploración en la práctica médica permite comprobar el adecuado
funcionamiento de los segmentos medulares donde se integran los mismos, por ejemplo el
patelar en los últimos segmentos lumbares y el aquiliano en los primeros sacros. Es un reflejo
homolateral. Colabora en el mantenimiento de la postura. Actúa como un mecanismo de
retroalimentación para el control de la longitud del músculo por medio de la contracción
muscular.

 Reflejo tendinoso de Golgi: Es un mecanismo de retroalimentación para el control de


la tensión muscular mediante la relajación del músculo antes de que la fuerza del músculo
llegue a provocar la rotura tendinosa. Es un reflejo bisináptico y homolateral, cuyo receptor es
el órgano tendinoso de Golgi localizado en el tendón, se estimula por tensión, enviando la
información aferente por fibras de tipo I-b hacia la médula espinal estimulando interneuronas
inhibidoras y por consiguiente la inhibición de la motoneurona alfa y la relajación del músculo
en cuestión, así este constituye un reflejo protector contra tensiones musculares excesivas,
evitando el desprendimiento de los tendones de las inserciones óseas. No tiene inervación
eferente

 Reflejo flexor o de retirada: Es un reflejo cutáneo, polisináptico y homolateral en


respuesta a estímulos nociceptivos. Al aplicar un estímulo nociceptivo (al pisar una tachuela)
se estimulan los receptores de “dolor” (terminaciones nerviosas libres), estos conducen la
información aferente hacia los segmentos medulares correspondientes donde se establecen
varias sinapsis y se ponen de manifiesto circuitos neuronales: Inervación recíproca que
explica la contracción de los músculos agonistas o sea los que ejecutan la flexión y la
inhibición de los antagonistas que se oponen a ese efecto. Presenta un patrón característico
según la zona estimulada y la intensidad del estímulo. La descarga ulterior permite mantener
alejado el miembro del estímulo dañino. Ocurre irradiación. Es un reflejo protector para evitar
el daño tisular.

 Reflejo extensor cruzado: Se encuentra asociado con el reflejo flexor y por tanto
comparte algunas estructuras de su arco, pero las fibras sensoriales que traen la información
dolorosa cruzan la línea media medular produciendo en los circuitos de inervación recíproca
del miembro del otro lado un efecto opuesto, es decir, la inhibición de los músculos flexores y
la excitación de los extensores, así el acto del reflejo extensor cruzado consiste en que al
aplicar un estímulo nocivo intenso sobre una extremidad se produce la flexión de la misma
acompañada de extensión del miembro del lado opuesto. Es un reflejo contralateral, los
impulsos sensitivos ingresan por un lado de la médula espinal y los impulsos motores salen
por el lado opuesto.

 Reflejos autónomos: en la integración de reflejos autónomos segmentarios, como los


cambios del diámetro vascular ante estímulos térmicos, el reflejo de micción y defecación
entre otros.
Estos reflejos segmentarios estudiados están influidos también por estructuras
suprasegmentarias como el cerebelo y la corteza cerebral entre otras.

Como los reflejos son normalmente predecibles, proporcionan información acerca de la integridad
del sistema nervioso y son muy útiles en el diagnóstico de enfermedades. Los reflejos somáticos
por lo común pueden ser evaluados en forma simple mediante la estimulación o la percusión de la
superficie del cuerpo.

Entre los reflejos somáticos de importancia clínica se hallan los siguientes:

 Reflejo rotuliano o patelar: Consiste en la extensión de la pierna a nivel de la


articulación de la rodilla por la contracción del cuadíceps femoral por estimulación del
tendón rotuliano.
 Reflejo aquiliano: reflejo de estiramiento que consiste en la extensión (flexión
plantar) del pie por la contracción del tríceps sural, en respuesta a la percusión del
tendón de Aquiles.
 Signo de Babinski: Se produce como resultado de la estimulación del borde lateral
de la planta del pie. El dedo gordo se flexiona dorsalmente, con la apertura en abanico
o no del resto de los dedos. Es normal en los niños menores de un año y medio. La
respuesta normal después del año y medio es el reflejo de flexión plantar o de
Babinski negativo: la flexión de todos los dedos.
 Reflejo abdominal: Está dado por la contracción de los músculos de la pared
abdominal en respuesta a la estimulación de la piel del abdomen .

 CHOQUE ESPINAL

Después de una sección de la médula espinal, por debajo de esta, ocurre un periodo de choque
espinal, durante el cual se deprimen profundamente todas las respuestas reflejas. Existen una
serie de manifestaciones inmediatas como tardías que ocurren después de una lesión medular y
siempre se manifiestan del lugar de la lesión hacia abajo.

Después del choque espinal los segmentos medulares que fueron afectados vuelven retomar su
funcionamiento y se producen las manifestaciones tardías.

a. MANIFESTACIONES INMEDIATAS

o Arreflexia.(desaparición de la actividad refleja medular)


o Hipotonía. (marcada disminución del tono muscular)
o Parálisis. (de toda la musculatura)
o Pérdida del control visceral. (caída de la presión arterial, relajación de esfínteres)
o Pérdida de la sensibilidad.
Al concluir las manifestaciones inmediatas los segmentos medulares no dañados recuperan su
capacidad de funcionamiento, y aparecen las manifestaciones tardías.

b. MANIFESTACIONES TARDIAS

o Hiperreflexia. (preservación de los reflejos)


o Hipertonía. (aumento del tono mucular)
o No atrofia muscular. (debido a que le arco reflejo miotático se mantiene inalterado)
o Pérdida de la sensibilidad
o Parálisis
Las últimas dos no se recuperan, por lo que la medula deja de ser vía de paso
de información desde y hacia los suprasegmentos

GRUPO 3 Malformaciones congénitas más frecuentes de la médula espinal.

Como ya es conocido la médula espinal deriva de la porción más estrecha y caudal del tubo
neural y no está exenta de fallos en su formación y diferenciación; la mayoría de las
malformaciones congénitas de la médula espinal se deben al cierre defectuoso del tubo neural
durante la 4ta semana del desarrollo. Estos defectos se producen por factores de naturaleza
genética, ambiental o multifactorial.

Estas malformaciones pueden afectar los tejidos que recubren la médula como meninges, arcos
vertebrales, músculos y piel.

Los defectos que incluyen los arcos vertebrales se conocen como espina bífida y pueden o no
comprometer al tejido nervioso subyacente, por lo que en dependencia de la magnitud de dicho
compromiso existen diferentes tipos.

LOS DISTINTOS TIPOS DE ESPINA BIFIDA

El mielosquisis o raquisquisis es la forma más grave de espina bífida, donde el tejido medular
queda expuesto al exterior por falta total de oclusión del tubo neural; lo cual impide la formación
de las meninges, arcos neurales de las vértebras y el desarrollo de la piel del dorso.

La espina bífida quística, es un defecto en el cual a través de los arcos neurales abiertos se
hernian varios tejidos, denominándose meningocele cuando cursa con salida únicamente de las
meninges, mientras que cuando además de ellas se hernia el tejido medular se le denomina
mielomeningocele.

Mielomeningocele. Dada la gravedad y frecuencia con que se presenta en la práctica el


mielomeningocele, en la que el tejido nervioso ocupa el saco herniario como puede apreciarse en
la imagen, es oportuno hacer unas referencias respecto a el:

Se localiza mayormente en las regiones lumbosacras.

Provoca déficits neurológicos importantes.

Puede diagnosticarse prenatalmente por ecografía fetal.


Cursa con niveles elevados de alfafetoproteína en sangre materna.

Espina bífida oculta: En la espina bífida oculta, el defecto de los arcos vertebrales está cubierto
por piel y generalmente no comprende tejido medular subyacente, se observa generalmente en la
región lumbosacra entre las vértebras lumbar IV y sacra I, siendo frecuente un penacho de pelos
que cubre la región afectada como se aprecia en la imagen; el defecto se debe a la falta de fusión
de un arco vertebral y se encuentra aproximadamente en un 10% de personas normales en otros
aspectos.

Semana 4

TRONCO ENCEFÁLICO.

Es una estructura con una organización segmentaria, pero más cercana a los suprasegmentos; derivada de las
vesículas cerebrales posterior y media, donde las sustancias gris y blanca muestran una organización diferente, sin
perder la continuidad morfofuncional con la médula espinal.

El tronco encefálico es la continuación de la médula espinal a nivel del agujero magno y está constituido por tres
porciones: la médula oblongada (bulbo raquídeo), el puente o protuberancia y el mesencéfalo.

Tiene como función fundamental La conducción de impulsos nerviosos y la actividad refleja, contiene centros
nerviosos reflejos segmentarios relacionados con la mayoría de los nervios craneales (III- XII) que intervienen
principalmente en las estructuras de la cara y mediante el nervio vago (X) inervan órganos del cuello y de las
cavidades torácica y abdominal. Además posee reflejos supra segmentarios que regulan distintas funciones entre las
que se destaca de tipo vegetativo (cardíaco, vasomotor, respiratorio y digestivo)

Situación.

El tronco encefálico está situado en la fosa craneal posterior, descansa en la porción basilar del occipital, por delante
del cerebelo y por debajo del diencéfalo, formado por el tálamo, hipotálamo y epitálamo.

Sus relaciones morfofuncionales con el cerebelo se establecen a través de tres pares de brazos de sustancia blanca:
los pedúnculos cerebelares superiores, extendidos entre el cerebelo y el mesencéfalo, los pedúnculos cerebelares
inferiores entre el cerebelo y la médula oblongada, y los pedúnculos cerebelares medios como una continuación
lateral del puente

En correspondencia con su desarrollo embriológico a partir del cerebro posterior y cerebro medio, a este nivel la luz
del tubo neural está representada por el acueducto mesencefálico y el cuarto ventrículo, los que constituyen sus
cavidades.

El IV ventrículo constituye la cavidad del rombencefalo, situado dorsalmente al tronco encefálico, por su forma
recuerda una tienda de campaña, con un piso constituido por la fosa romboidea formada por la cara posterior de la
medula oblongada y el puente y un techo formado por los velos medulares superior e inferior. Por arriba el IV
ventrículo se comunica con el tercero a través del acueducto del cerebro y caudalmente con el canal ependimario y
con el espacio subaracnoideo a través de los orificios denominados; aperturas mediana y laterales del IV ventrículo.

Constitución.

Características Morfofuncionales.

Configuración externa
En el aspecto externo del tronco encefálico se distinguen una vista o cara anterior y otra posterior. Al estudiar los
aspectos referidos a su configuración externa deberá tenerse en cuenta un ordenamiento por superficies y porciones;
considerando que sus características externas son expresiones de estructuras internas asociadas a diferentes
funciones.
- Superficie anterior del tronco encefálico
En la superficie anterior sus porciones se encuentran bien delimitadas. La médula oblongada se separa de la médula
espinal por un plano convencional que se traza por el borde inferior de la decusación de las pirámides, el puente
a su vez se encuentra delimitado de las estructuras vecinas por los surcos protuberanciales inferior
(bulbopontino) e superior (pontopeduncular) y los pedúnculos cerebrales que son la representación del
mesencéfalo en la vista anterior; presentan como límite superior a las cintillas ópticas. En esta vista pueden
apreciarse los orígenes aparentes de los nervios craneales excepto el Troclear que aunque se ve aparecer
lateralmente a los pedúnculos cerebrales tiene su origen aparente en la cara posterior del mesencéfalo.
En la cara anterior de la médula oblogada se distinguen a ambos lados de la línea media, las pirámides, expresión
de los tractos corticoespinales, que descienden desde la corteza a la médula espinal. Lateralmente a las pirámides se
observa una elevación redondeada, las olivas, expresión de los núcleos olivares de sustancia gris, delimitadas por
los surcos lateral anterior (preolivar) y lateral posterior (retroolivar).
El puente se sitúa directamente por encima de la médula oblongada, por delante del cerebelo y mide alrededor de 2,5
cm de largo. En su parte media se destaca una depresión, el surco basilar, huella de su relación con la arteria basilar.
La parte anterior del mesencéfalo la constituyen los pedúnculos cerebrales, por ellos pasan los axones de los
tractos corticoespinales. Los pedúnculos delimitan la fosa interpeduncular.
En la cara anterior del tronco encefálico se observa el origen aparente de los nervios craneales:
 III nervio: Fosa interpeduncular
 V nervio: cara anterior del puente, en el límite con el pedúnculo cerebelar medio.
 VI, VII y VII nervios: surco protuberancial inferior (bulbopontino).
 IX, X y XI nervios: surco lateral posterior (retroolivar) de la médula oblongada.
 XII nervio: surco lateral anterior (preolivar) de la médula oblongada.

 Superficie posterior del tronco encefálico


En la vista posterior no es posible establecer una delimitación externa tan precisa entre sus partes. La parte inferior
de la médula oblongada se continúa con la médula espinal conservando un aspecto bastante semejante. En su parte
más inferior se distinguen 2 elevaciones que se corresponden con la proyección de los núcleos grácil y cuneiforme.
Sin embargo en su parte media, los funículos posteriores se abren y forman el triángulo inferior de la fosa
romboidea.
La cara posterior del puente constituye la parte superior o triángulo superior de la fosa romboidea. Las bases de
ambos triángulos coinciden con las estrías medulares dispuestas transversalmente en la superficie. La fosa
romboidea sirve de piso al IV ventrículo y en la misma se proyectan estructuras que forman relieves como el núcleo
del nervio Hipogloso que forma el trígono del mismo nombre y los núcleos vestibulares hacia sus ángulos
laterales, que delimitan el área vestibular.
La cara posterior del mesencéfalo, denominada tegmento (techo mesencefálico), está constituida por una lámina
cuadrangular con cuatro elevaciones redondeadas, los colículos mesencefálicos superiores e inferiores donde se
localizan centros subcorticales de la visión y la audición respectivamente. Por debajo de los colículos inferiores se
observa el origen aparente del nervio Troclear.

Configuración interna
Al estudiar los aspectos relativos a la estructura interna del tronco encefálico, se hace teniendo en cuenta los
componentes y la organización de las sustancias gris y blanca.
La sustancia gris en el tronco encefálico forma pequeños núcleos y columnas muchos de los cuales son homólogos
funcionalmente a los cuernos de la médula espinal. De ellos una parte constituyen núcleos de origen o de relevo de
las fibras motoras y sensitivas respectivamente de los nervios craneales, como lo fueron en médula para los nervios
espinales; otros están vinculados a diferentes funciones y no directamente a los nervios craneales, de manera que
hay núcleos asociados a los nervios craneales y núcleos propios.
 Núcleos asociados a los nervios craneales
Los núcleos asociados a nervios craneales se distribuyen en los tres segmentos del tronco encefálico, aunque
algunos núcleos como el Trigémino tienen núcleos que abarcan más de un segmento. Teniendo en cuenta su
significación funcional pueden ser aferentes o sensitivos y eferentes o motores Somáticos y viscerales, y
constituyen los núcleos de origen (real) de los nervios craneales.

NÚCLEOS EN LA MÉDULA OBLONGADA:


• Núcleo espinal del trigémino, V (Sensitivo)
• N. Salivatorio Inferior ,IX (Vegetativo)
• N. Dorsal del Vago, X (Vegetativo)
• N. motor somático del Hipogloso, XII
• N. Ambiguo: Común a los nervios IX, X y XI (Motor Especial)
• N. Del Tracto solitario, VII, IX y X (Sensitivo)

NÚCLEOS EN EL PUENTE:
• Núcleo Pontino del Trigémino, V (Sensitivo)
• N. motor especial del V
• N. motor somático del Abductor, VI
• N. Motor especial del VII
• N. Salivatorio Superior, VII (Vegetativo)
• N. del Tracto Solitario, VII, IX y X (Sensitivo)
• N. Vestibulares (4) y Cocleares(2),VIII (Sensitivos)

NÚCLEOS EN EL MESENCÉFALO
• N. Motor somático del nervio oculomotor, III
• N. Accesorio y Mediano impar, III (Vegetativo)
• N. Motor somático del Nervio troclear, IV
• Núcleo mesencefálico del nervio trigémino, V (Sensitivo)

 Núcleos propios del tronco encefálico (no asociados a los nervios craneales)
En la sustancia gris del tronco encefálico encontramos también una serie de núcleos que no tienen semejanza con
los de la médula espinal, es decir, no asociados a nervios craneales. Un grupo importante de estos núcleos
constituyen la formación reticular, localizada en todas las porciones del tronco encefálico, con amplias conexiones a
muchos niveles del sistema nervioso central y otra parte se encuentran intercalados en las vías de conducción
nerviosa de esta región, que cumplen importantes funciones vinculadas a la motricidad involuntaria.
Otros centros nerviosos autónomos importantes del tronco encefálico son el "centro vasomotor" localizado en la
formación reticular central, y el "centro respiratorio" situado en la vecindad de los núcleos vegetativos y vinculados
con las neuronas motoras del nervio frénico; y desde el punto de vista químico con los cambios de la presión parcial
de CO2 en sangre fundamentalmente.

NÚCLEOS PROPIOS EN LA MÉDULA OBLONGADA:

• Núcleo Grácil y Cuneiforme: Se sitúan en la porción dorsal del bulbo y en ellos terminan las fibras que
constituyen los fascículos grácil y cuneiforme. Los axones ascienden hacia el tálamo formando el Lemnisco medial.
• N. Olivar Inferior: Son dos núcleos de una forma peculiar, dentada, que se corresponden con las
prominencias ovoideas de la superficie de la médula oblongada, denominadas olivas, corresponden en su interior a
sendos núcleos con una forma peculiar, dentada, tal como se observa en esta figura. Se trata del núcleo olivar inferior
(antiguo núcleo olivar). Este núcleo tiene amplias conexiones con la médula espinal mediante los tractos espino-
olivar y olivo-espinal (ascendente y descendente, respectivamente). También el núcleo olivar inferior envía fibras al
cerebelo, mediante el tracto olivo-cerebeloso, así como que recibe conexiones aferentes de ese suprasegmento.
También este núcleo recibe fibras aferentes de la corteza cerebral (córtico-olivares así como del cuerpo estriado
(conjunto de núcleos del telencéfalo) y núcleo rojo (en el mesencéfalo) entre otros.
NÚCLEOS PROPIOS EN EL PUENTE:
 Núcleos pontinos: pequeños acúmulos de sustancia gris, diseminados entre las fibras longitudinales y
transversales de la porción ventral del puente. Estos núcleos reciben aferencia proveniente de la corteza cerebral
(fibras corticopontinas) y sus axones cruzan la línea media, dirigiéndose al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos
medios de cada lado, constituyendo las fibras pontocerebelosas. Estos núcleos y fibras forman parte de la vía córtico
pontocerebelosa, importante en la influencia y control de la corteza cerebral sobre el cerebelo.
 Núcleos del cuerpo trapezoide: estructura que divide al espesor delpuente en una parte dorsal y otra
ventral, y está relacionada con la vía auditiva.

NÚCLEOS PROPIOS EN EL MESENCÉFALO:


 Sustancia negra: núcleo alargado en forma de lámina que se extiende separando la base de los
pedúnculos cerebrales, de la región del tegmento mesencefálico. Debe su nombre a que se puede observar
macroscópicamente por su pigmentación oscura pertenece al sistema motor extrapiramidal. Las neuronas
dopaminérgicas , que se originan en la sustancia negra y se proyectan sobre los ganglios basales del cerebro ayudan
a controlar la actividad muscular subconsciente. La pérdida de estas neuronas está asociada con la Enfermedad de
Parkinson.
 Núcleo rojo: Se sitúa por detrás de la sustancia negra en el tegmento mesencefálico. Constituye una
masa grande de sustancia gris, que presenta una coloración rosada en la pieza fresca a causa de su rica
vascularización y de la presencia de un pigmento férrico en los cuerpos neuronales. Recibe conexiones aferentes
de la corteza cerebral y del cerebelo, principalmente, para la coordinación de los movimientos musculares. De este
núcleo parte el tracto rubroespinal, que se extiende hasta los cuernos anteriores de la médula espinal. Otras fibras
que parten de este núcleo rojo es un componente importante del sistema motor extrapiramidal.
 N. De los colículos superiores: Centro subcortical de la visión.
 N. De los colículos inferiores: Centro subcortical de la audición.

En la sustancia blanca del tronco encefálico se localizan fibras nerviosas de tres tipos:
 Fibras largas: Fibras o haces que se extienden a otras partes del encéfalo y la médula espinal,
constituyendo haces ascendentes y descendentes.
Tractos ascendentes: Ascienden desde los diferentes segmentos de la médula espinal conduciendo a la corteza
cerebral y al cerebelo la información aferente, como los: tractos espinotalámicos (sensibilidad térmica y dolorosa y
táctil superficial), fascículos Grácil y Cuneiforme (sensibilidad propioceptiva consciente y táctil discriminativa), que
forman el lemnisco medial y los tractos espinocerebelares (Sensibilidad propioceptiva inconsciente).
Tractos descendentes: Los que descienden desde el cerebro hasta los segmentos de la médula espinal como el
tracto corticoespinal que ocupa un importante volumen en la porción anterior de los pedúnculos cerebrales y del
puente y que más caudalmente constituyen las pirámides bulbares, cuyas fibras en su gran mayoría cruzan al lado
contrario en la parte inferior de la médula oblongada formándose la decusación de las pirámides (el 90 % de las
fibras cruzan al lado contrario, y es lo que explica por qué cad lado del cerebro controla la mitad opuesta del cuerpo.
 Fibras intermedias: Fibras que se originan en el tronco y se dirigen a otras porciones del sistema nervioso o
se originan en estructuras fuera del tronco y vienen a terminar en él.
Se originan en el tronco los tractos: Olivoespinal.
Retículoespinal. Terminan en el tronco los tractos:
Rubroespinal. Pontocerebelar.
Vestíbuloespinal. Bulbotalámico.
 Fibras cortas: Un tercer tipo de fibras une estructuras dentro del propio tronco, en este grupo merece
señalarse el fascículo longitudinal medial que enlaza los núcleos motores oculares con los núcleos vestibulares y
cocleares y con el núcleo motor del nervio espinal, garantizando la coordinación de los movimientos de la cabeza y
los ojos y sus reacciones reflejas ante estímulos auditivos y del equilibrio.
En la actualidad se dispone de técnicas diagnósticas imagenológicas como la resonancia magnética, que nos
permiten estudiar con gran fidelidad las características morfológicas del tronco encefálico e incluso de sus
componentes estructurales.
FORMACIÓN RETICULAR.

La formación reticular es una de las estructuras ubicadas en el tronco encefálico, reviste gran importancia para el
funcionamiento del sistema nervioso y en la práctica médica. Es una zona localizada en toda la extensión del tronco
encefálico, desde la porción superior de la médula espinal hasta la parte inferior del diencéfalo.

La formación reticular es la parte más antigua desde el punto de vista de filogenético, que consiste en un sistema
difuso de células y fibras en forma de retículo, con gran número de sinapsis. Presenta conexiones aferentes y
eferentes con otras regiones del sistema nervioso, participando en diversas funciones de integración somática y
autónoma.

FUNCIONES DE LA FORMACIÓN RETICULAR

- Control de la actividad motora somática. - 5. Control de la actividad respiratoria.


- 2. Mecanismos del sueño y la vigilia. - 6. Control de la actividad gastrointestinal.
- 3. Mecanismos de atención y orientación. - 7. Control de la actividad cardiovascular.
- 4. Control de la entrada aferente.

Las neuronas de la formación reticular tienen funciones sensitivas (ascendentes) y motoras (descendentes).

Una porción de la formación reticular, el sistema activador reticular ascendente (SARA), consiste en axones
sensitivos que proyectan a la corteza cerebral y contribuye al mantenimiento de la conciencia y se activa en el
momento del despertar del sueño.
La formación reticular regula las funciones vegetativas, de importancia vital como: la función cardíaca, vasomotora,
respiratoria, y digestiva; y participa en la regulación de diversos mecanismos reflejos como: la tos, el vómito,
deglución, insalivación y el estornudo.

La formación reticular actúa como un regulador de los procesos de excitación e inhibición de los niveles superiores e
inferiores del sistema nervioso central y ejerce su influencia indirecta sobre numerosas funciones del organismo
mediante sus conexiones con el cerebelo, el cerebro y la médula espinal.

La principal función motora de la formación reticular es la regulación del tono muscular.

El tono muscular es la contracción permanente e involuntaria, de grado variable y carácter reflejo, encaminado a
conservar una actitud y a mantener dispuesto el músculo para una contracción voluntaria subsiguiente. Cuando el
tono está disminuido se habla de flacidez y cuando está incrementado, de espasticidad.

Un grupo de núcleos de la formación reticular controla el nivel de actividad de las motoneuronas gamma a través de
las vías retículo-espinales. A nivel del puente y extendiéndose hasta el mesencéfalo hay núcleos a ambos lados de
la línea media que ocupan una posición lateral y posterior donde se originan los axones que forman el haz reticulo-
espinal medial, cuyo efecto funcional es excitador sobre las motoneuronas gamma, aumentando el tono muscular.

En la formación reticular bulbar o de la médula oblongada existen otros núcleos en posición medial y anterior, de
cuyas neuronas se originan los axones que forman el haz retículo-espinal lateral, cuyo efecto funcional es disminuir
el nivel de actividad de las motoneuronas gamma y en consecuencia el tono muscular.

Los haces de la formación reticular después de pasar por el tálamo, ejercen efectos sobre el nivel de actividad
cortical, lo que explica su participación en procesos como la atención, el aprendizaje, la vigilia y el sueño entre otros.

Diferentes estructuras suprasegmentarias influyen sobre la formación reticular modificando la actividad de sus
porciones y consecuentemente el tono muscular, en concordancia con la actividad motora que se desarrolla. Entre
las estructuras que ejercen este tipo de acción sobre la formación reticular podemos enumerar, por ejemplo: la
corteza cerebral, el cerebelo, los ganglios basales, el aparato vestibular y el núcleo rojo. Además, se representan sus
efectos sobre las motoneuronas alfa y gamma de músculos flexores y extensores y en consecuencia sus efectos
facilitadores o inhibidores del tono muscular. Normalmente existe equilibrio entre las acciones de los núcleos
vestibulares, la formación reticular pontina y bulbar que se refleja en una postura erecta adecuada.

Una lesión a nivel mesencefálico intercolicular produce un desequilibrio a favor de las estructuras del tronco que
favorecen el tono extensor antigravitatorio, ya que la zona inhibidora de la formación reticular bulbar queda privada
del efecto estimulador que ejercen en forma constante las fibras corticoreticulares, se produce entonces la rigidez de
descerebración.

CONCLUSIONES

 El tronco encefálico es una pequeña e importante estructura del sistema nervioso central que
aunque con carácter segmentaria por establecer relaciones directas de aferencia y eferencia con la periferia a través
de los nervios craneales, contiene importantes núcleos suprasegmentarios principalmente relacionados con el
sistema motor extrapiramidal.
 El tronco encefálico representa una importante encrucijada de fibras que no solo permiten el paso
de fibras en ambas direcciones, sino que constituye origen o terminación de un grupo de ellas además de que
presenta fibras extendidas entre distintas parte de sus componentes, lo cual explica su participación no solo en
funciones de integración sensorial y motora, sino también en funciones superiores del sistema nervioso.
 La sustancia gris del tronco encefálico se organiza en dos grandes grupos de núcleos: aquellos
relacionados directamente con los nervios craneales y otros de significación suprasegmentaria.
 El ajuste del tono muscular se realiza a través de los cambios que sobre la actividad de las
motoneuronas gamma ejerce la formación reticular a través de las vías reticuloespinales y otras.
Semana 5

Cerebelo.

Es la parte posterior e inferior del encéfalo que deriva de la parte dorsal del mesencéfalo. Es un órgano
suprasegmentario que mantiene relaciones con otras partes del sistema nervioso central y actúa como modulador de
las funciones nerviosas. Sus funciones principales son la coordinación de loa movimientos, la regulación del tono
muscular y el mantenimiento del equilibrio.

Situación.

El cerebelo es el órgano que ocupa el segundo lugar en volumen dentro del telencéfalo, deriva del metencéfalo y está
situado en la fosa craneal posterior, dorsal al tronco encefálico y debajo de los lóbulos occipitales del cerebro,
constituye la parte posteroinferior del encéfalo.
Se encuentra unido al resto de las estructuras encefálicas por medio de los pedúnculos cerebelares inferiores,
medios e inferiores, lo que permite su interacción con las estructuras segmentarias y suprasegmentarias como
centro de coordinación para la postura y los movimientos.

 Desarrollo embrionario
El cerebelo se origina de las placas alares del metencéfalo entre la séptima y octava semanas respectivamente,
produciéndose a un ritmo rápido su incremento de volumen para ir cubriendo la parte posterior de la cavidad del
cuarto ventrículo.
Las porciones dorsolaterales de las placas alares se incurvan en sentido medial y forman los labios rómbicos, que
quedan comprimidos en dirección cefalocaudal y forman la placa cerebelosa. En el embrión de 12 semanas esta
placa presenta el vermis y los 2 hemisferios. Poco después, una pequeña cisura transversal separa el nódulo del
vermis, y el flóculo lateral de los hemisferios. Desde el punto de vista filogenético, este lóbulo floculonodular es la
parte más primitiva del cerebelo.
En una etapa inicial, la placa cerebelosa está compuesta por las capas neuroepitelial, del manto y marginal. Durante
el desarrollo ulterior, las células emigran hacia la superficie y forman la capa granulosa externa.
En el sexto mes del desarrollo, la capa granulosa externa comienza a producir diversos tipos celulares que emigran
hacuia las células de Prukinje en proceso de diferenciación y dan origen a las células granulares. Las células en
cesta y estrelladas provienen de células que proliferan en la sustancia blanca del cerebelo. La corteza del cerebelo
alcanza sus dimensiones definitivas después del nacimiento. Los núcleos cerebelosos profundos, llegan a su posición
definitiva antes del nacimiento.
Este órgano evolucionó filogenéticamente transitando por los estadios de arquicerebelo, paleocerebelo y
neocerebelo. En estas etapas desempeñaron un importante papel los estímulos de los receptores vestibulares y
propioceptivos.

 Configuración externa
El cerebelo tiene la forma de un ovoide, con un mayor diámetro transversal, es ligeramente aplanado de arriba abajo,
que se puede comparar a una mariposa.
En su constitución se distinguen tres grandes porciones: una central, el vermis y dos laterales, los hemisferios
cerebelosos. Presenta dos caras superior e inferior y un borde romo circular las delimita, cuya parte anterior es más
gruesa. El borde circular presenta una incisura anterior y posterior. La incisura anterior es ancha y poco profunda que
abraza al tronco encefálico y donde se encuentran los pedúnculos cerebelosos, mientras que la incisura posterior es
estrecha y más profunda donde se insinúa la hoz del cerebelo (expansión de la duramadre).
La superficie externa del cerebelo presenta numerosos pliegues transversales denominados folios, los que se
encuentran separados por surcos o fisuras de profundidad variable. Las fisuras más notables son la horizontal, la
posterolateral y primario, que delimitan en la superficie 3 lóbulos. La fisura horizontal, es la más profunda,
situada en la parte posterior del borde circular, separa las caras superior e inferior. El surco primario y el
posterolateral delimitan los lóbulos: anterior coincidente con el paleocerebelo, posterior correspondiente al
neocerebelo y floculonodular o más antiguo que corresponde al arquicerebelo.
El lóbulo flóculonodular está situado en la cara inferior por delante de la fisura posterolateral, está compuesto por
tres lobulillos, el nódulo en la parte anterior del vermis y a ambos lados los flóculos. El lóbulo anterior está situado
en la cara superior por delante de la fisura primaria, está compuesto por varios lobulillos. El lóbulo posterior abarca
el resto del cerebelo, se extiende en la cara superior por detrás de la fisura primaria y en la cara inferior por detrás de
la fisura posterolateral, tiene varios lobulillos.
Es apreciable la mayor proporción que ocupa el área correspondiente al lóbulo posterior, adquisición más reciente de
la filogénesis que regula junto al núcleo dentado la coordinación de los movimientos finos de los miembros en
correspondencia con las aferencias de la corteza cerebral.

 Configuración interna
En la estructura interna del cerebelo está compuesta por la sustancia blanca central y la sustancia gris situada en la
periferia formando la corteza cerebelar. Además posee acúmulos de sustancia gris en la profundidad formando los
núcleos grises centrales. Los núcleos se denominan del centro a la periferia (medial a lateral): del techo vinculado
en su desarrollo con el arquicerebelo, globoso y emboliforme relacionados con el paleocerebelo y dentado
vinculado con el neocerebelo.
Al corte la disposición de las sustancias blanca y gris ofrecen un aspecto singular, flexuoso, arbóreo, como si fueran
las ramas de un árbol, por lo que se le denomina al cerebelo el árbol de la vida.

NÚCLEOS GRISES CENTRALES DEL CEREBELO


Los núcleos centrales del cerebelo reciben aferencias desde la corteza cerebelosa (axones de las células de
Purkinje) y colaterales desde las fibras musgosas y trepadoras. La eferencia de los núcleos centrales parte del
cerebelo por los pedúnculos cerebelosos.
 El núcleo del techo junto al lóbulo flóculonodular (arquicerebelo) se relaciona con el equilibrio del
tronco.
 Los núcleos globoso y emboliforme y el lóbulo anterior (paleocerebelo)se relacionan con la
médula espinal, y participan en la postura y posición erecta del tronco.
 El núcleo dentado y el lóbulo posterior (neocerebelo) se desarrolla vinculado a los hemisferios
cerebelares en relación con la coordinación de los movimientos musculares de los miembros.

CORTEZA CEREBELOSA
Como ya fue señalado anteriormente, la corteza cerebelar, está constituida por sustancia gris, la misma formando
tres capas bien definidas; que desde la superficie a la profundidad se denominan molecular, de células de Purkinje y
granulosa.
o Capa molecular: es la más superficial y relativamente gruesa.
En ella predominan las prolongaciones dendríticas y axónicas de las células de las capas inferiores, existiendo muy
pocos cuerpos neuronales de pequeño tamaño, sobre todo de neuronas estrelladas y en cesta, así como escasas
células gliales. Las dendritas de las células de Purkinje, de las células estrelladas y de las neuronas denominadas en
cesta, establecen sinápsis con los axones de los gránulos. Los axones de las neuronas en cesta envuelven el soma de
las neuronas de Purkinje estableciendo sinapsis axosomáticas. Las fibras trepadoras establecen sinapsis con las
dendritas lisas de las células de Purkinje. En esta capa predominan los axones de los gránulos que al bifurcarse en T
transcurren paralelamente al eje mayor de la lámina. También se encuentran presente los axones de las células en cesta
y de las estrelladas.

o Capa de células de Purkinje: Es la capa media, está formada por una hilera de estas células de gran
tamaño, en forma de pera, cuyos axones forman las eferencias de la corteza cerebelosa y son portadores de
la respuesta elaborada.
La capa de células de Purkinje presenta los cuerpos de estas neuronas dispuestos en una hilera de una sola célula de
grosor, separadas unas de otras, cuyos axones se dirigen a la profundidad del órgano, atravesando el estrato
granuloso, en donde emite colaterales que ascienden y se ramifican en el propio estrato de Purkinje. También se
encuentran entre una neurona y la siguiente algunas células gliales. Las dendritas de las células de Purkinje se localizan
en la capa molecular y los axones atraviesan la capa granulosa y se introducen en la sustancia blanca.
Los axones continúan hasta la sustancia blanca cerebelosa, donde terminan haciendo sinapsis con las neuronas
localizadas en los núcleos centrales del cerebelo.
Las dendritas de estas células a su vez se dividen en 2 ramas y se arboriza complicadamente distribuyéndose por el
estrato molecular de la corteza cerebelosa.
o Capa granulosa: Es la capa más profunda.
Está constituida por neuronas llamadas gránulos, que presentan varias dendritas que entran en conexión con las
fibras aferentes musgosas. Las dendritas de estas neuronas tienden a disponerse alrededor de las fibras aferentes
musgosas, procedentes de otras partes del S.N.C., constituyendo los gromérulos, que son complejos sinápticos
muy importantes en el cerebelo.
El axón de las neuronas granulosas, asciende verticalmente hacia la capa molecular, bifurcándose en forma de T,
disposición que determina que los mismos sean paralelos unos a los otros.
Las dos ramas divergentes que parten del axón, corren paralelas a la superficie y en su trayecto se apoyan en las
dendritas de las neuronas de Purkinje, lo que determina que cada gránulo entre en contacto sináptico con varias
células de Purkinje. Además se pueden encontrar células de Golgi, cuyo soma se localiza cerca de la capa de
células de Purkinje y células gliales.
Un aspecto importante de la estructura de la corteza cerebelosa es su mieloarquitectura, o sea la disposición de las
fibras. El cerebelo tiene fibras aferentes y eferentes.
En la corteza cerebelosa se distinguen dos importantes sistemas de fibras aferentes que juegan un papel decisivo en
la estructura y función de la misma una directa a través de las fibras trepadoras que ascienden hasta la capa
molecular en íntima asociación con las células de Purkinje y una indirecta a través de las fibras musgosas que
hacen sinapsis con las células de los gránulos y que permiten una transmisión mucho más amplia de los impulsos.
Con relación a la eferencia los axones de las células de Purkinje descienden hasta los núcleos cerebelares,
donde realizan relevo de su información, la que posteriormente se dirige a otras estructuras del sistema nervioso.
Las fibras musgosas son aquellas que terminan en los gránulos, trayendo aferencia de diversas partes del S.N.C.
Las fibras trepadoras son aquellas que atraviesan el estrato granuloso y alcanzan al cuerpo de las células de
Purkinje, procedentes de la sustancia blanca y ascienden pegadas al cuerpo de las células de Purkinje hasta llegar a
sus dendritas. Precisamente por ascender trepando a lo largo de las células de Purkinje se denominan trepadoras.
Estas fibras trasmiten la excitación que llega por ella, exclusivamente a una célula de Purkinje y son procedentes del
núcleo de la oliva en la médula oblongada.
Mecanismo de conducción nerviosa a nivel de cerebelo.
De la estructura de la corteza cerebelosa descrita se deduce que los únicos elementos efectores de la misma son las
neuronas de Purkinje, la mayoría de cuyos axones se dirigen a los núcleos centrales del cerebelo, con excepción de
un pequeño número que se dirige fuera del cerebelo.
Por otra parte, los impulsos nerviosos aferentes alcanzan las neuronas de Purkinje por dos vías:
1. Directa: A través de las fibras trepadoras, siendo un mecanismo individualizado pues cada fibra aparentemente
alcanza una célula de Purkinje.
2. Indirecta: Esta vía es difusa, está formada por las fibras musgosas y los gránulos que por medio de sus fibras
paralelas alcanzan un gran número de células de Purkinje.
Como las fibras musgosas se dividen y alcanzan varios granos, la transmisión es enorme.
Por otra parte, las fibras paralelas alcanzan también las dendritas de las células en cesta y de las estrelladas de la
capa molecular, las que por medio de sus axones transmiten el impulso a otras células de Purkinje.
Digamos asimismo que las fibras paralelas de los gránulos entran en contacto con las dendritas de las células de
Golgi, que transmiten de nuevo la excitación por medio de sus axones a los gránulos, estableciéndose así un corto -
circuito intracortical.
En resumen, las aferencias sensoriales al cerebelo, en particular las relativas a la postura corporal y longitud y
tensión muscular, se integran en la corteza cerebelosa y ésta, a través de los axones de las células de Purkinje,
eferentes, coordina y modula la actividad muscular. Más concretamente y como ponen de manifiesto los trastornos
motores derivados de las lesiones cerebelosas, el cerebelo regula la velocidad, el alcance, la fuerza y la dirección de
los movimientos.

 Sustancia Blanca
Estas fibras que constituyen la sustancia blanca, tienen una longitud variable dentro del órgano en correspondencia
con su función y se compone de tres tipos de fibras:
o Fibras cortas: unen entre sí a los giros y folios cerebelares.
o Fibras intermedias: se extienden entre los núcleos centrales y la corteza cerebelosa, en ambas direcciones
(aferentes y eferentes).
o Fibras de proyección: las más largas, conectan al cerebelo con otras estructuras del sistema nervioso,
entran y salen del órgano a través de los pedúnculos cerebelares garantizando como funciones básicas: la
coordinación automática de los movimientos corporales, el equilibrio y el tono muscular.

Pedúnculos cerebelares
Los pedúnculos cerebelares constituyen importantes vías de entrada y salida de impulsos nerviosos al cerebelo. Los
pedúnculos cerebelosos superiores e inferiores conducen impulsos en ambas direcciones mientras que el medio
solamente los conduce en dirección al cerebelo (aferente).

PEDÚNCULO CEREBELAR INFERIOR


 Aferencias
o Tracto Espinocerebelar posterior (directo). Se origina en los segmentos medulares en los núcleos torácicos
y asciende por el funículo lateral de la médula espinal, llevando impulsos propioceptivos de las extremidades
inferiores. Se distribuyen en el lóbulo anterior, porción medial del lóbulo posterior y segmento posterior del
vermis (paleocerebelo). Las vías sensoriales medulares se distribuyen en la corteza del paleocerebelobilateral
y somatotopicamente, de tal manera que la superficie axial o medial del cuerpo se dibuja sobre la porción
medial y los miembros sobre la parte lateral del lóbulo anterior con la cabeza hacia atrás; lo mismo ocurre con
la distribución en el lóbulo posterior, salvo que en éste la cabeza está situada hacia delante (como si cuatro
personas durmieran de costado y con las espaldas encontradas, en dos camas opuestas por la cabeza).
Tienen que ver con el control de los músculos distales.
o Tracto Olivocerebelar. Es uno de los más importantes sistemas aferentes del cerebelo; se origina en el
núcleo de la oliva de la médula oblongada y termina en la corteza cerebelosa en forma de fibras trepadoras.
o Tracto Cuneocerebelar o fibras arqueadas externas: proceden de los núcleos cuneiformes de los funículos
posteriores de la médula oblongada, llevando impulsos propioceptivos originados en las extremidades
superiores.
o Tracto Vestíbulocerebelar (fibras vestibulares primarias y secundarias): Son procedentes del ganglio
vestibular y núcleos vestibulares (principalmente el superior y el lateral) y terminan en la corteza cerebelosa,
del lóbulo floculonodular y en la úvula (lóbulo posterior) y el núcleo del techo (en forma de fibras musgosas).
Es la parte más antigua y está en relación con los sistemas de control de los músculos mediales.
o Tracto Retículocerebelar. Se originan en los núcleos de la Formación Reticular de la médula oblongada y el
puente, terminando en la corteza cerebelosa como fibras musgosas.
 Eferencias:
La eferencia que viaja por el pedúnculo inferior puede ser de dos tipos:
1. Las que se originan en la corteza: son fibras que van de la corteza cerebelosa al núcleo vestibular lateral o a los de
la formación reticular de la médula oblongada, respectivamente.
o Tracto Corticovestibular
o Tracto Corticoreticular
2. Las que se originan en el núcleo del techo o fastigio: son fibras que van del núcleo del techo al núcleo vestibular
lateral o a los de la formación reticular de la médula oblongada.
o Tracto Fastigivestibular.
o Tracto Fastigireticular.

Los pedúnculos cerebelares inferiores mantienen el intercambio de impulsos entre el cerebelo y estructuras
segmentarias del sistema nervioso lo que permite su influencia sobre los nervios espinales periféricos ya estudiados.

PEDÚNCULO CEREBELAR MEDIO


 Aferencia
Por el pedúnculo cerebelar medio llegan al cerebelo las fibras pontocerebelares que conducen desde el puente los
impulsos procedentes de la corteza cerebral. Esta información permite al cerebelo realizar la corrección automática
de los movimientos voluntarios.
Tracto ponto-cerebeloso: Parte de las células intercaladas pontinas situadas en los núcleos de la región ventral del
puente, los cuales a su vez reciben importantes conexiones aferentes desde la corteza cerebral (córtico-pontinas ).
Los axones de las células pontinas cruzan la línea media y forman la masa fundamental del pedúnculo cerebeloso
medio, terminando en la corteza cerebelosa como fibras musgosas.
Estos tractos, conjuntamente con los córtico-pontinos, integran el sistema córtico-ponto-cerebeloso, por medio del
cual las partes más nuevas de la corteza cerebelosa se encuentra bajo la influencia de las partes más nuevas de la
corteza cerebral.
Vía Corticopontocerebelar: Provienen de la corteza cerebral con sinapsis en los núcleos de relevo del puente, se
proyectan sobre la parte lateral del lóbulo posterior (neocerebelo). Se relaciona con el control del movimiento de los
músculos distales. Algunas vías originadas en la corteza cerebelosa no conectan con núcleos profundos y salen del
cerebelo directamente.
PEDÚNCULO CEREBELAR SUPERIOR
 Aferencias
o Tracto espino cerebeloso anterior: Se inicia en la médula espinal, asciende por el funículo lateral del lado
opuesto y llega, atravesando el tronco encefálico en parte, al encéfalo, pasando al cerebelo y llevando
información propioceptiva de los miembros inferiores.
o Tractos trigéminocerebeloso y tectocerebeloso: Van del núcleo del V par y del techo mesencefálico
respectivamente, hacia la corteza cerebelosa.
 Eferencias
o Tracto cerebelotegmental: Son fibras procedentes del núcleo dentado del cerebelo, las que atraviesan
masivamente el segmento mesencefálico y terminan una parte, en el núcleo rojo y finalmente en el núcleo
ventral-lateral del tálamo el resto; por esta vía el cerebelo envía impulsos al sistema extrapiramidal, pudiendo
a su vez, utilizando la vía del tracto rubro-espinal, influir sobre la médula espinal.
El pedúnculo cerebelar superior contiene las eferencias más importantes del órgano ya que a través del mismo viajan
a la corteza cerebral, con relevo en el núcleo rojo y el tálamo, impulsos de retroalimentación sobre las cualidades de
las acciones motoras en ejecución. Esto explica la severidad de las manifestaciones de lesiones a nivel de este
pedúnculo.

FUNCIONES DEL CEREBELO


 Mantenimiento del equilibrio y la postura.
 Predictiva y amortiguadora.
 Control de movimientos balísticos.
 Interpretación de relaciones
temporoespaciales.
 Control del tono muscular.
 Aprendizaje
 Función cronológica.
Las funciones del cerebelo en el control motor están estrechamente relacionadas con las señales procedentes de la
corteza y de otras áreas del encéfalo, así como la información sensorial que recibe de las partes periféricas del
cuerpo, por tanto desempeña un papel importante en la cronología de las actividades motoras y en la progresión
rápida y suave de un movimiento al siguiente.
El cerebelo ayuda a secuenciar las actividades motoras del cuerpo y efectuar adaptaciones correctoras garantizando
ajustes necesarios y precisión de los movimientos.
Es conocida su participación en múltiples funciones de control motor, aunque más recientemente se estudia su
participación en funciones cognitivas, afectivas e incluso autónomas.

MANIFESTACIONES POR LESIÓN CEREBELAR


Las lesiones cerebelosas producen trastornos en la sinergia o coordinación de los movimientos.
La dismetría y la ataxia: Son dos de las expresiones más importantes de la enfermedad cerebelar donde se pierde
su función predictiva y correctora de los movimientos corporales, produciéndose incoordinación de los mismos. Se
manifiestan en defectos en su velocidad, alcance, fuerza y dirección, trastornos del equilibrio (movimientos
pendulares por lesión del cerebelo vestibular) y trastornos del tono muscular (fundamentalmente hipertonía).
Cuando se pierde la capacidad de ejecución de movimientos sobre todo rápidos se pone de manifiesto la falta de
progresividad. Por ejemplo cuando este defecto se manifiesta en la emisión de la palabra, se denomina disartria.
La lesión cerebelosa puede causar tartamudeo o movimientos anormales al caminar.
Las personas que beben mucho alcohol pueden presentar signos de ataxia, ya que el alcohol inhibe la actividad del
cerebelo.
El temblor intencional se pone de manifiesto al ejecutar un acto voluntario. El nistagmo es el temblor de los globos
oculares cuando se fija la mirada en una escena situada al lado de la cabeza.
La hipotonía. Se produce por pérdida de la facilitación cerebelosa sobre los núcleos vestibulares y la formación
reticular pontina que a su vez controlan las motoneuronas medulares.
Pueden producirse degeneraciones crónicas de este órgano debido a factores tóxicos como el uso excesivo de
drogas, o nutricionales. Ciertas enfermedades agudas como infecciones virales que pueden provocar inflamaciones
del cerebelo. Las lesiones de este órgano con independencia de la causa que las produzca, pueden expresarse por
incoordinaciones musculares y trastornos del tono muscular y del equilibrio corporal.
CONCLUSIONES

El cerebelo es el principal responsable de planificar y controlar las funciones de equilibrio, coordinación y tono
muscular en el organismo humano, por lo que su morfología ha variado a lo largo de la evolución filogenética para
responder a las demandas funcionales El funcionamiento cerebelar en la regulación automática de la motricidad
voluntaria requiere de una constante interacción con la corteza cerebral y otras estructuras suprasegmentarias así
como con las segmentarias, que aseguran la ejecución inmediata de las acciones

41

También podría gustarte