Está en la página 1de 20

GRUPO 1. Nervios craneales.

Constitución.

Principales ramos y territorios de distribución.

Principales lesiones de los nervios craneales.

GRUPO 2. Sinapsis.

Concepto.

Clasificación.

Estructura de la sinapsis.

tipo.

Mecanismo de la transmisión sináptica.

Potenciales postsinápticos.

Bases iónicas y características.

GRUPO 3. El cono axónico como integrador.

Tipos de neurotransmisores.

Efectos de fármacos.

alteraciones del medio sobre la transmisión neuronal.

GRUPO 1

NERVIOS CRANEALES RAQUEL


Los nervios craneales tienen su origen en el tronco encefálico. Son 12 pares de nervios, los
cuales se enumeran según su orden de salida del encéfalo por los agujeros del cráneo. Los
nervios craneales tienen nombres propios y además están ordenados numéricamente del I al
XII de arriba hacia abajo.

 I par: Nervio olfatorio - Sensitivo especial

 II par: Nervio óptico - Sensitivo especial

 III par: Nervio oculomotor – Motor y parasimpático

 IV par: Nervio troclear - Motor


 V par: Nervio trigémino – Mixto (sensitivo y motor)

 VI par: Nervio abductor - Motor

 VII par: Nervio facial – Mixto (sensitivo, motor y parasimpático)

 VIII par: Nervio vestibulococlear - Sensitivo especial

 IX par: Nervio glosofaringeo – Mixto (sensitivo, motor y parasimpático)

 X par: Nervio vago- Mixto (sensitivo, motor y parasimpático)

 XI par: Nervio accesorio - Motor

 XII par: Nervio hipogloso - Motor

A diferencia de los nervios espinales en cuya constitución pudimos apreciar un patrón regular
de formación y distribución, los nervios craneales presentan características más variadas en
dependencia del desarrollo embriológico particular de las estructuras que inervan.

Los nervios I y II no se originan del tronco encefálico, son sensoriales especiales; el


nervio olfatorio formado por diferenciación de las células epiteliales del epitelio olfatorio
(saco nasal primitivo) y forma parte de la vía olfatoria; el nervio óptico derivado
directamente del prosencéfalo, de la vesícula diencefálica, forma parte de la vía óptica. Están
formados por fibras aferentes y por tanto se consideran sensitivos puros. No constituyen
verdaderos nervios craneales sino prolongaciones del encéfalo.

De acuerdo al origen embriológico de los músculos que inervan, se distinguen los nervios
motores somáticos y los motores viscerales o branquiales.

Los nervios motores somáticos derivados de la placa basal del tronco encefálico que
inervan la musculatura del ojo y de la lengua son el nervio oculomotor, el nervio troclear,
el nervio abductor y el nervio hipogloso.

Los nervios III, IV y V están constituidos por fibras nerviosas motoras e intervienen en el
control de los movimientos del globo ocular, con un rol relevante no sólo en el conocimiento
del mundo exterior sino también en el mantenimiento del equilibrio corporal.

El nervio oculomotor tiene además, fibras autónomas (parasimpáticos) destinadas a la


inervación de la musculatura intrínseca del globo ocular.

Los nervios relacionados en su desarrollo con los arcos branquiales o faríngeos (viscerales),
son nervios mixtos y son: el nervio trigémino relacionado con el primer arco, tiene fibras
sensitivas y motoras a cuyas ramas principales se incorporan fibras autónomas para la
inervación de las glándulas de las cavidades de la cara.

El nervio facial se relaciona con el segundo arco, el nervio glosofaríngeo con el tercer
arco y el nervio vago con los arcos cuarto y sexto; estos nervios contienen fibras sensitivas
y fibras motoras tanto somáticas como vegetativas.
El nervio espinal o accesorio, es motor que puede considerarse un nervio branquial que
inerva los músculos trapecio y esternocleidomastoideo que no derivan de los arcos
branquiales, pero sus neuronas motoras se originan de la misma columna nuclear del
rombencéfalo que los otros nervios branquiales.

El nervio vestíbulococlear es un nervio sensitivo especial, formado a partir de las


prolongaciones de las células de los ganglios de Corti y de Scarpa en el oído interno.

A. NERVIO OLFATORIO (I par craneal) BELKYS


El nervio olfatorio es enteramente sensitivo, contiene al conjunto de prolongaciones centrales
de las neuronas olfatorias situadas en la porción craneal de la mucosa de la cavidad nasal y
que atraviesan la lámina cribosa del etmoides (nervios olfatorios) para terminar en el bulbo
olfatorio, donde hacen sinapsis con otras neuronas que dan continuidad a la vía olfatoria, en
los tractos olfatorios que terminan en el área olfatoria de la corteza cerebral.

B. NERVIO ÓPTICO (II par craneal)

Está formado por los axones de las células ganglionares de la retina que se reúnen a nivel
del polo posterior del globo ocular y viajan por la cavidad orbitaria en dirección al canal
óptico, a través del cual alcanzan la cavidad craneal. El nervio óptico conduce los impulsos
nerviosos visuales, los dos nervios ópticos convergen en el quiasma óptico, las fibras se
entrecruzan y reagrupan formando los tractos ópticos que llegan al cuerpo geniculado lateral
y terminan en la corteza del lóbulo occipital, constituyendo la vía óptica.

C. NERVIO MOTORES OCULARES (III, IV y VI)

Aunque se trata de nervios completamente individualizados, su estudio en conjunto


simplifican su descripción, ya que tiene un trayecto semejante y actúan conjuntamente sobre
la movilidad del globo ocular.

Núcleos de origen:

 Nervio oculomotor (III): Núcleo oculomotor, situado en el mesencéfalo a


nivel de los colículos superiores. Núcleo oculomotor accesorio (vegetativo
parasimpático).

 Nervio troclear (IV): Núcleo troclear, en el mesencéfalo a nivel de los


colículos inferiores.

 Nervio abductor (VI): Núcleo abductor, situado en el puente.

Origen aparente:

 El nervio oculomotor: Borde medial de los pedúnculos cerebrales

 El nervio troclear: es el único que sale por la cara posterior del tronco
encefálico, en el mesencéfalo por debajo de los colículos inferiores.
 El nervio abductor: Emerge por el surco bulbopontino en las proximidades
de la línea media.

Trayecto y distribución:

Los tres nervios se dirigen hacia la órbita, pasando sobre el seno cavernoso y penetrando
por la fisura orbital superior distribuyéndose por los músculos extrínsecos del ojo.

 Nervio oculomotor: Inerva los músculos elevador del párpado superior,


recto superior, recto inferior, recto medial y oblicuo inferior, permiten los
movimientos del ojo hacia arriba, hacia abajo, medial y hacia arriba y afuera
y la elevación del párpado superior. Sus fibras parasimpáticas inervan el
esfínter liso de la pupila y el músculo ciliar, provocando miosis (contracción)
y participando en los reflejos de la acomodación del ojo a la luz y la distancia.

 Nervio troclear: Inerva el músculo oblicuo superior, permite el movimiento


hacia abajo y afuera.

 Nervio abductor: Inerva el músculo recto lateral, permite el movimiento


lateral del ojo.

Las lesiones de los nervios motores oculares se caracterizan por desviaciones del globo
ocular conocidos genéricamente como estrabismo, debidas al predominio de los músculos
no paralizados.

D. NERVIO TRIGÉMINO (V par craneal)

Es el más voluminoso de los nervios craneales, nervio mixto, sensitivo y motor, que recoge
gran parte de la sensibilidad de la cara e inerva la musculatura masticatoria, que incorpora en
su trayecto fibras eferentes vegetativas para las glándulas de la cara.

Núcleos de origen:

 Núcleo motor del trigémino: situado en el puente, las fibras de las


neuronas que lo constituyen forman la raíz motora del nervio.

 Núcleos sensitivos del trigémino: se extiende por todo el tronco


encefálico, médula oblongada (núcleo espinal), puente (núcleo pontino) y
mesencéfalo (núcleo mesencefálico). Reciben fibras somáticas aferentes
exteroceptivas y propioceptivas del ganglio trigeminal, que forman la raíz
sensitiva.

Origen aparente: Emerge del tronco encefálico por la parte lateral en la cara anterior del
puente, en el límite con los pedúnculos cerebelares medios.
Trayecto: Se dirige hacia delante y abajo, pasando primero por la fosa craneal, posterior y
después la media, por encima del borde superior de la porción petrosa del temporal, donde
se continúa en el ganglio trigeminal la raíz sensitiva.

De la parte anterior del ganglio trigeminal irradian los tres ramos terminales del nervio
trigémino: nervio oftálmico, el nervio maxilar y el nervio mandibular. Las fibras q1ue
constituyen la raíz motora pasan por debajo del ganglio y se unen al tercer ramo.

Ramos principales y territorio de distribución:

E. NERVIO OFTÁLMICO: Es un ramo sensitivo. Penetra en la órbita por la fisura orbital


superior y da tres ramos terminales:

 Nervio lagrimal: Recibe fibras vegetativas del facial procedentes del


ganglio pterigopalatino e inerva la glándula lagrimal (secreción de las
lágrimas).

 Nervio frontal: Se distribuye por la piel de la frente, el cuero cabelludo hasta


el vértex, la piel del párpado superior y la conjuntiva, la piel de la raíz de la
nariz, el periostio del hueso frontal y la mucosa del seno frontal.

 Nervio nasociliar: Inerva la piel de las alas y vértice de la nariz, las celdas
etmoidales y el seno esfenoidal, parte anterior del tabique nasal, piel y
conjuntiva de la comisura palpebral medial, el saco y conductos lagrimales.
Emite un ramo comunicante que alcanza el ganglio ciliar y formando parte
de los nervios ciliares llegan a los vasos oculares, el músculo dilatador de la
pupila, la córnea, el iris y la región ciliar.

F. NERVIO MAXILAR: FRANKLIN

Es sensitivo. Sale de la fosa craneal media por el agujero redondo y penetra en la fosa
pterigopalatina, relacionándose con el ganglio pterigopalatino, busca la fisura orbital
superior, discurre por el canal y conducto infraorbitario y emerge en la cara por el agujero
infraorbitario, emitiendo sus ramos terminales que se distribuyen por la piel del párpado
inferior y su conjuntiva (ramos palpebrales), la piel y mucosa del labio superior (ramos
labiales) y la piel de la parte lateral de la nariz (ramos nasales).

Ramos colaterales del nervio maxilar:

 Nervio cigomático: Inerva la piel de la mejilla

 Nervio nasopalatino: Inerva la parte posterior del techo de las fosas


nasales y e tabique nasal, el suelo de las fosas nasales y parte anterior del
paladar y la encía y los dientes incisivos superiores.

 Nervios alveolares superiores: Destinado a los dientes y encías superiores


(plexo dentario) y la mucosa del seno maxilar.

 Nervio faríngeo: para la mucosa de la nasofaringe y del seno esfenoidal.


G. NERVIO MANDIBULAR: es mixto, resulta de la unión de la raíz sensitiva más externa
del ganglio trigeminal con la raíz motora. Sale de la fosa craneal media por el agujero
oval y aparece en la fosa infratemporal, donde se divide en dos ramos, uno anterior u
otro posterior. Asociado al nervio se encuentra un ganglio parasimpático el ganglio
ótico.

RAMO ANTERIOR: Es predominantemente motor. Sus ramos inervan la musculatura


masticatoria.

 Nervio masetérico: inerva el músculo masetero

 Nervio pterigoideo lateral: inerva el músculo pterigoideo lateral.

 Nervios temporales profundos: inerva el músculo temporal.

 Nervio bucal (sensitivo): Inerva piel y mucosa de la mejilla y la encía bucal


de los primeros molares.

TRONCO POSTERIOR: es fundamentalmente sensitivo. Emite tres ramos:

 Nervio auriculotemporal: Destinado ala glándula parótida y la piel de la


parte lateral de la cabeza y el pabellón auricular. Incorpora en su trayecto
fibras vegetativas procedentes del nervio glosofaríngeo (ganglio ótico).

 Nervio alveolar inferior: Inerva los dientes y encías inferiores y el labio


inferior (sensitivo). Las fibras motoras inervan los músculos milohioideo y el
vientre anterior del digástrico.

 Nervio lingual: Inerva los 2/3 anteriores de la lengua. Se anastomosa con la


cuerda del tímpano del facial, incorporando fibras vegetativas parasimpáticas
(ganglio submandibular) para inervar las glándulas sublingual y
submandibular.

RAMOS COLATERALES:

 Ramo meníngeo: penetra en la fosa craneal media e inerva la duramadre y


el periostio.

 Nervio pterigoideo medial: inerva el músculo pterigoideo medial, el tensor


del velo del paladar y el tensor del tímpano.

H. NERVIO FACIAL (VII par craneal)

Es el nervio del segundo arco branquial, inervando a las estructuras que derivan de éste. Es
un nervio mixto, sensitivo, motor y vegetativo. Motoramente inerva la musculatura mímica.
Las fibras sensitivas recogen sensibilidad gustativa de la lengua y el paladar y cutánea del
oído externo. Las fibras vegetativas, parasimpáticas llevan impulsos a todas las glándulas de
la cara excepto la glándula parótida.
Núcleos de origen:

 Núcleo motor del facial: situado en la parte inferior de la calota del puente,
por debajo del núcleo motor del trigémino.

 Núcleo solitario (sensitivo): Está situado en los 2/3 superiores de la


médula oblongada, a él llegan las fibras somáticas eferentes (nervio
intermedio) que tienen su origen en el ganglio geniculado.

 Núcleo salivatorio superior: está ubicado en la parte caudal de la calota


del puente, las fibras parasimpáticas del mismo formando parte del nervio
intermedio hacen sinapsis con los ganglios pterigopalatino y
submandibular.

Origen aparente: El nervio facial está formado por 2 raíces: la raíz motora gruesa y una raíz
sensitiva y vegetativa, más delgada que constituye el nervio intermedio, juntas emergen
por el surco bulbopontino por encima de la oliva, entre el VI y VIII nervios.

Trayecto: Las dos raíces se dirigen hacia delante y hacia fuera, penetran por el poro
acústico interno en la porción petrosa del temporal, recorriendo en un trayecto sinuoso el
canal facial. Sale de la porción petrosa por el agujero estilomastoideo y penetra en la
glándula parótida donde emite sus ramos terminales. Dado este trayecto tiene 2 porciones:
porción intrapetrosa, trayecto por el canal facial y cuando sale la porción extrapetrosa,
que en el espesor de la glándula parótida emite sus ramos terminales, el plexo parotídeo
facial.

Ramos y territorio de distribución:

RAMOS TERMINALES:

 Nervio auricular posterior: inerva el músculo auricular posterior y el vientre


occipital del músculo epicráneo.

 PLEXO PAROTÍDEO: Destinado a inervar la musculatura mímica. Se


distinguen 5 ramos principales: temporales, cigomáticos, bucales,
marginal de la mandíbula y cervical.

RAMAS COLATERALES:

Ramos Intrapetrosos:

 Nervio petroso mayor: sus fibras parasimpáticas hacen sinapsis en el


ganglio pterigopalatino y se unen con el nervio lagrimal del trigémino e
inerva las glándulas lagrimal, de la mucosa nasal y del paladar y el velo del
paladar.

 Nervio del músculo del estribo: Inerva este músculo.

 Cuerda del tímpano: es una importante anastomosis entre el facial y el


nervio lingual del trigémino, las fibras sensitivas recogen la sensibilidad de
los 2/3 anteriores de la lengua. Las fibras parasimpáticas alcanzan el
ganglio submandibular, para las glándulas submandibular y sublingual.

Ramos extrapetrosos:

 Ramo digástrico: inerva el vientre posterior del digástrico.

 Ramo estilohioideo: para este músculo.

I. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (VIII par craneal) ELIANA


Es un nervio sensitivo, complejo formado por dos nervios: el nervio coclear forma parte de
la vía acústica y recoge la información auditiva procedente del órgano de Corti. El nervio
vestibular parte de la vía vestibular, la cual recoge información relacionada con el equilibrio
corporal procedente de los receptores vestibulares del laberinto.

Núcleos de origen:

 Núcleos vestibulares: Son 4 están en la parte más lateral (ángulo) de la


fosa romboidea, piso del IV ventrículo. Las fibras aferentes sensoriales
tienen su origen en el ganglio vestibular, donde está la primera neurona,
que hace sinapsis con las células del receptor que está en el utrículo y el
sáculo.

 Núcleos cocleares: Son dos situados en la zona dorso lateral de la médula


oblongada, en vecindad con los vestibulares. Las fibras aferentes sensoriales
son las prolongaciones de las neuronas del ganglio espiral, que reciben
información del órgano de Corti (receptor).

Origen aparente: En la parte más lateral del surco bulbopontino, por fuera del facial.

Trayecto y distribución: Las raíces del nervio se dirigen hacia fuera y hacia delante de la
fosa craneal posterior y penetran en el conducto auditivo interno, por debajo del facial, cerca
del fondo se separan los dos componentes y dan sus ramas terminales.

El nervio coclear se divide en múltiples filetes nerviosos que atraviesan el área coclear del
conducto auditivo interno y penetran en el modiolo y llegan al ganglio espiral de la cóclea
(ganglio de Corti), de donde salen las fibras que alcanzan el receptor auditivo (órgano de
Corti).

El nervio vestibular emite sus ramas terminales distalmente al ganglio vestibular, penetran
en el laberinto por el área vestibular y terminan en el utrículo y el sáculo.

J. NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX par craneal)

Es un nervio mixto (sensitivo, motor y vegetativo). Es el nervio del tercer arco branquial, a
cuyos derivados embrionarios inerva. El componente sensitivo recoge sensibilidad de la
faringe, velo del paladar, 1/3 posterior de la lengua y de los barorreceptores del seno
carotídeo (vital en el control de los mecanismos de la presión arterial). El componente motor
es de escasa significación inervando algún músculo de la faringe. El componente vegetativo
tiene fundamentalmente carácter parasimpático y conduce fibras destinadas a la glándula
parótida.

Núcleos de origen:

 Núcleo ambiguo: núcleo motor, situado en la médula oblongada.

 Núcleo espinal y solitario: núcleos sensitivos donde llegan las fibras aferentes
procedentes de las neuronas de los ganglios sensitivos superior e inferior.

 Núcleo salivatorio inferior: núcleo vegetativo parasimpático situado en la


parte más alta de la médula oblongada.

Origen aparente: Emerge por varias raíces en la parte más alta del surco lateral posterior de
la médula obligada.

Trayecto: Las raíces convergen en un tronco único en la fosa craneal posterior se sitúa por
delante del flóculo del cerebelo, contornea la médula oblongada acompañado de la arteria
vertebral que se sitúa por debajo. Sale del cráneo por el agujero yugular, conjuntamente
con el vago y el accesorio. Penetra en el espacio retroestiloideo acompañado de la arteria
carótida interna y vena yugular interna, realiza una ligera curva y alcanza la base de la
lengua donde emite sus ramos terminales.

Ramos y territorio de distribución:

 Ramos linguales: recogen sensibilidad gustativa y general del 1/3 posterior de


la lengua.

 Nervio timpánico: forma el plexo timpánico para la mucosa de la caja del


tímpano, celdillas mastoideas y la tuba auditiva.

 Nervio petroso menor: Sus fibras (parasimpáticos preganglionares) hacen


sinapsis en el ganglio ótico. Las fibras postganglionares del ganglio,
incorporándose al nervio auriculotemporal (V par) inervan la parótida.

 Nervio del seno carotídeo: Conduce información de los barorreceptores del


seno carotídeo y de los quimiorreceptores del cuerpo carotídeo.

 Nervios faríngeos: se distribuyen por la mucosa de la nasofaringe y de la


orofaringe.

 Ramos para el músculo estilofaríngeo.

 Ramos tonsilares: se ramifican por la amígdala palatina, la mucosa del velo


del paladar y el istmo de las fauces.

Reflejo deglutorio: Cuando el bolo alimenticio contacta con la mucosa del istmo de las
fauces se estimula el nervio glosofaríngeo y se pone en marcha el reflejo deglutorio
automático e irreversible.
K. NERVIO VAGO (X par craneal) EDDY
Es un nervio mixto (vegetativo, motor y sensitivo). Es el nervio de los arcos branquiales
cuarto y sexto. El componente parasimpático conduce fibras para la musculatura lisa y las
glándulas del aparato digestivo y respiratorio, además del corazón, el hígado, las vías
biliares, el páncreas, el bazo y los riñones. El componente motor inerva los músculos de la
laringe y gran parte de los de la faringe y el velo del paladar. El componente sensitivo recoge
sensibilidad de la larinofaringe, vísceras torácicas y abdominales, meninge de la fosa craneal
posterior, el conducto auditivo externo y los barorreceptores aórticos.

Núcleos de origen:

 Núcleo ambiguo: motor, que es común para los nervios IX, X y XI.

 Núcleo dorsal del vago: parasimpático, situado en la médula oblongada.

 Núcleo solitario: sensitivo, común para los nervios VII, IX y X. Las fibras
sensitivas tienen su origen en los ganglios superior y plexiforme del vago.

Origen aparente: Emerge por varias raíces en el surco lateral posterior de la médula
oblongada.

Trayecto: Sale del cráneo por el agujero yugular, desciende por el espacio retroestiloideo,
en el cuello desciende por la región esternocleidomastoidea en íntima relación con el
paquete vascular del cuello, penetra en el tórax, primero por el mediastino superior, por
detrás de los pedículos pulmonares, alcanza las paredes del esófago en el mediastino
posterior. Atraviesa el diafragma y entra en el abdomen donde se divide en los ramos
terminales: los troncos vagales anterior y posterior. Dado su trayecto tan largo en él se
describen 4 porciones: Craneal, cervical, torácica y abdominal.

Ramos y territorio de distribución:

RAMAS DE LA PORCIÓN CRANEAL

o Ramo meníngeo: inerva la duramadre de la fosa craneal posterior.

o Ramo auricular: inerva la piel de la parte posteroinferior del conducto auditivo externo
y membrana timpánica.

RAMAS DE LA PORCIÓN CERVICAL

o Ramos faríngeos: forma el plexo faríngeo junto con el glosofaríngeo, que inerva los
músculos constrictores de la faringe y del velo del paladar y fibras sensitivas para la
laringofaringe.

o Ramos del cuerpo carotídeo: inervan el cuerpo carotídeo.

o Nervio laríngeo superior: inerva la mucosa laríngea.


o Nervio laríngeo recurrente: inerva los músculos de la laringe, excepto el
cricotiroideo.

RAMAS DE LA PORCIÓN TORÁCICA

o Nervios cardíacos: forman el plexo cardíaco que alcanza las paredes del corazón.

o Ramos broncopulmonares: forman el plexo pulmonar para inervar bronquios,


pulmones y pleura.

o Ramos traqueales

o Ramos esofágicos

o Ramos pericárdicos

RAMAS TERMINALES. PORCIÓN ABDOMINAL

 Tronco vagal anterior: Desciende por delante del estómago, próximo a la curvatura
menor hasta el píloro. Emite:

o Ramos gástricos anteriores: Inervan la musculatura y glándulas de la cara


anterior del estómago.

o Ramos hepáticos: se distribuyen en el hígado y las vías biliares.

 Tronco vagal posterior: plexo que se forma por detrás del cardias y busca la aorta
abdominal, descendiendo con ella hasta el origen de la arteria mesentérica superior.
Emite:

o Ramos gástricos posteriores: para la cara posterior del estómago y forma


los plexos: celíaco, renales, mesentérico superior. Inerva todo el tubo digestivo
hasta el ángulo esplénico del colon, el páncreas, el bazo y los riñones.

L. NERVIO ACCESORIO O ESPINAL (XI par craneal)

Nervio motor puro destinado a inervar el esternocleidomastoideo y el trapecio. Tiene un


origen controvertido pues se origina a expensas de una raíz espinal (por eso su nombre de
espinal).

Núcleos de origen:

 Núcleo ambiguo.

 Núcleo accesorio: Localizado en la parte alta de la columna anterior de la


médula espinal.

Origen aparente: Emerge por varias raicillas del cordón lateral de la médula espinal desde la
médula oblongada hasta el nivel del 5° nervio cervical.
Trayecto y territorio de distribución: Asciende por el espacio subaracnoideo del canal
vertebral y penetra en la fosa craneal posterior por el agujero magno, se sitúa por detrás del
hipogloso y por debajo del vago. Sale del cráneo por el agujero yugular y aparece en el
espacio retroestiloideo, recibe una anastomosis del nervio vago, el ramo interno. El ramo
externo se dirige hacia abajo y hacia fuera para alcanzar el músculo
esternocleidomastoideo, al que inerva; lo perfora y continúa su trayecto hacia el músculo
trapecio.

M. NERVIO HIPOGLOSO (XII par craneal)

Es un nervio motor puro destinado a inervar la musculatura de la lengua.

Núcleo de origen:

 Núcleo del nervio hipogloso: Ocupa los 2/3 superiores de la médula


oblongada, formando el relieve denominado trígono del hipogloso.

Origen aparente: En el surco lateral de la médula oblongada mediante 10 a 12 raíces que


convergen en un tronco único.

Trayecto y territorio de distribución: Se dirige hacia fuera en el espacio subaracnoideo,


por detrás de la arteria vertebral busca el canal del hipogloso para salir del cráneo hacia el
espacio retroestiloideo, forma un asa de concavidad superior y entre la carótida interna y la
vena yugular interna, alcanza el triángulo submandibular y penetra en la región sublingual y
termina dando los ramos linguales, que se distribuyen por la musculatura de la lengua.

Ramos colaterales del hipogloso establecen anastomosis con el plexo cervical (raíz interna),
con nervio vago y el plexo faríngeo.

PRINCIPALES NESIONES DE LOS NERVIOS CRANEALES

Los trastornos de los nervios craneales tienen muchas causas, como las siguientes:

 Traumatismos craneales

 Tumores

 Infecciones, como la COVID-19, la enfermedad de Lyme y la culebrilla (herpes zóster)

 Un suministro inadecuado de sangre (como ocurre en la diabetes o en un accidente


cerebrovascular)

 Presión sobre un nervio debida a anomalías en los vasos sanguíneos, como un bulto
(aneurisma) en una arteria o una conexión anómala entre una arteria y una vena
(malformación arteriovenosa)

 Trastornos que causan la degeneración de las neuronas, como ocurre en la esclerosis


lateral amiotrófica (ELA) o en la esclerosis múltiple
 Trastornos que causan inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis), como la
arteritis de células gigantes

 Ciertos medicamentos, en particular antibióticos como los aminoglucósidos y la


estreptomicina

 Algunas toxinas, como el mercurio

Síntomas

Los síntomas de trastornos de los pares craneales dependen de cuáles sean los órganos
afectados, y del tipo de afectación que han sufrido. Los trastornos de los nervios craneales
pueden afectar el olfato, el gusto, la vista, la sensibilidad facial, la expresión facial, la
audición, el equilibrio, el habla, la deglución y los músculos del cuello.

Por ejemplo, la visión puede verse afectada de varias maneras:

 Si uno de los dos nervios del segundo par craneal (nervio óptico) está dañado, la
visión del ojo afectado se puede perder de forma parcial o total.

 Si alguno de los tres nervios craneales que controlan el movimiento del ojo (tercero,
cuarto o sexto nervio craneales) está dañado el sujeto no puede mover sus ojos con
normalidad. Los síntomas incluyen visión doble al mirar en ciertas direcciones.

 Si se paraliza el tercer par craneal (nervio motor ocular común), la persona afectada
no puede mover el párpado superior. Cae sobre el ojo e interfiere con la visión.

 Si el octavo par craneal (nervio auditivo o nervio vestibulococlear) está dañado o no


funciona correctamente, la persona afectada puede sufrir problemas auditivos y/o
vértigo (la sensación de que la persona, su entorno o ambos están girando).

 Los trastornos de los nervios craneales también pueden causar varios tipos de dolor
facial o de cabeza.

Diagnóstico

 Evaluación médica

 Pruebas de la función del nervio craneal

 Por lo general, resonancia magnética nuclear

 Cuando los médicos consideran la posibilidad de que la persona esté afectada por un
trastorno de un par craneal, le hacen preguntas detalladas sobre los síntomas.
También evalúan la funcionalidad de los pares craneales pidiéndole a la persona
afectada que efectúe tareas sencillas como, por ejemplo, seguir el desplazamiento de
un objeto en movimiento con los ojos.

 Suele ser necesario obtener imágenes del cerebro mediante resonancia magnética
nuclear (RMN).
GRUPO 2.

SINAPSIS

La sinapsis es la unión funcional entre dos neuronas, donde surgen potenciales de acción
que se transmiten a los centros superiores en los que se elabora la respuesta; o entre una
neurona y un efector, como un músculo o una glándula. Se establece una relación de
contigüidad mediante la cual se transmite información de una neurona a otra célula exitable.

En su constitución las membranas celulares nunca se ponen en contacto por lo que no


debemos en ningún momento hablar de relación de continuidad sino de contigüidad

CLASIFICACIÓN DE LAS SINAPSIS

1. Tipos de células que participan:

a) Neuroneuronales.

b) Neuromusculares.

c) Neuroepiteliales.

2. Tipo de transmisión:

a) Químicas: se produce la transferencia de información en una sola dirección, desde la


neurona presináptica hacia la neurona postsináptica.

b) Eléctricas: no necesita neurotrasmisor, es bidireccional y mucho más rápida.

3. Por los efectos que se producen en la membrana postsináptica:

a) Excitatoria: Es aquella que despolariza la membrana de la neurona postsináptica y


lleva el potencial de membrana al valor del potencial umbral.

b) Inhibitoria: Se hiperpolariza la membrana de la neurona postsináptica y lo aleja aún


más del potencial umbral (lo hace más negativo porque abre los canales de Cl y K).

4. Por las características de las superficies que participan:

a) Simétricas.

b) Asimétricas.

ESTRUCTURA DE LA SINAPSIS NEURONEURONAL

Una sinapsis considerada desde el punto de vista morfofuncional consta de 3 componentes:


La Neurona o proceso neuronal de donde parte la señal es la neurona presináptica. La
Neurona que recibe la señal que es la neurona postsináptico y la hendidura sináptica,
entre los elementos presinápticos y postsinápticos.
El elemento presináptico ó terminal presináptica, tiene dos estructuras importantes:

o Las vesículas del transmisor que contienen una sustancia transmisora que cuando
se vacía en la hendidura sináptica, excita unas veces e inhibe otras a la neurona
postsináptica.

o Mitocondrias, que proporcionan ATP, que aporta energía necesaria para la síntesis
de nuevas cantidades de la sustancia transmisora.

En el elemento postsináptico, la membrana de la neurona postsináptica contiene gran


cantidad de proteínas receptoras. Estos receptores tienen dos componentes importantes:

1. Un componente de fijación que sobresale fuera de la membrana y se asoma a la


hendidura sináptica donde se une al neurotransmisor.

2. Un componente ionóforo, que hace todo su recorrido atravesando la membrana hasta el


interior de la neurona postsináptica.

MECANISMO DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA

El proceso de la transmisión sináptica se inicia con la llegada de la despolarización a la


terminal pre-sináptica, debida a la propagación de un PA a lo largo del axón de la neurona
presináptica. Esta despolarización determina la apertura de canales de calcio dependientes
de voltaje, que están situados en la membrana pre-sináptica.

La entrada de calcio a través de estos canales produce un aumento de la concentración


intracelular de este ión, lo que desencadena la fusión de un número de vesículas sinápticas
con la membrana presináptica, liberándose hacia la hendidura sináptica el neurotransmisor
contenido en las vesículas, este difunde a través de la hendidura y se une a las proteínas
receptoras situadas en la membrana post-sináptica.

Esta unión da lugar a un cambio conformacional en la molécula receptora, que consiste en la


apertura de un canal permeable a los iones, denominado canal ionóforo. La apertura de
estos canales implica un cambio en la permeabilidad de la membrana postsináptica que
genera una corriente iónica, y un cambio de potencial de membrana de la neurona
postsináptica. Este cambio de potencial se llama potencial postsináptico y es el elemento
final de la respuesta postsináptica, este potencial puede ser excitatorio o inhibitorio.

POTENCIAL POSTSINÁPTICO EXCITATORIO (PPSE)

Cuando la activación de los receptores genera la apertura de canales de sodio o de calcio se


originan potenciales postsinápticos excitatorios, los cuales de acuerdo con su magnitud
darán lugar a potenciales de acción que se propagarán a lo largo de la membrana
postsináptica (disminuye la negatividad interna, originándose una despolarización sin
inversión de carga).

POTENCIAL POSTSINÁPTICO INHIBITORIO (PPSI)

Cuando la activación de los receptores de la membrana postsináptica produce la apertura de


canales de cloruro y potasio, se genera un potencial postsináptico inhibidor. Estos iones se
mueven a favor del gradiente de concentración originando un aumento de la negatividad
interna. En este caso se produce una hiperpolarización por lo que la membrana se hace
menos excitable.

El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende no solo del tipo de neurotransmisor,
sino también, del tipo de receptor de membrana postsináptica al cual este se une.

SUMACIÓN ESPACIAL DE LOS PPS

Cuando el potencial excitatorio sea lo suficientemente grande, se alcanza el umbral de


descarga y se produce el PA en el cono axónico. Sin embargo, si se producen varios
potenciales postsinápticos de intensidad inferior a la del umbral de descarga en terminales
situadas en áreas separadas de la membrana, entonces se suman sus efectos y se produce
el PA. Este fenómeno recibe el nombre de sumación espacial del PPS.

SUMACIÓN TEMPORAL DE LOS PPS

Pero si se producen descargas sucesivas de potenciales postsinápticos en una sola terminal


presináptica con la rapidez suficiente, se pueden sumar sus efectos de la misma manera
que cuando son terminales espaciadas. Este fenómeno se conoce con el nombre de
sumación temporal.

Ambos potenciales postsinápticos, excitatorio e inhibitorios, pueden sumarse tanto espacial,


como temporalmente.

BASES IÓNICAS

En 1954, dos investigadores llamados Hodgkin y Huuxley midieron las corrientes iónicas que
suceden durante el potencial de acción.

Las bases iónicas son:

 Permeabilidad al sodio y al potasio

 Despolarización al sodio y al potasio

 Repolarización al sodio y al potasio

Se observan cambios de conductancia para el Na y el K durante el potencial de acción.


Durante la despolarización y repolarización midieron la conductancia.

El potencial de acción en su fase de despolarización existe un aumento de la permeabilidad


del Na (hay más Na fuera por eso entra), es básicamente en la neurona, fibra muscular. En el
caso de la producción de insulina aumentará la permeabilidad del calcio.

La repolarización es debida a un aumento del pk, siempre debido a la conductancia al K


(salida del K). Además pueden aparecer otros iones que estudian morfologías un poco
distintas.
El potencial de equilibrio para el sodio se puede calcular utilizando la ecuación de Golman,
para la medida exacta lo mejor es el registro intracelular.

La bomba sodiopotásica electrogénica también participa porque tiene la capacidad de


devolver a su sitio los iones

GRUPO 3

CONO AXÓNICO COMO INTEGRADOR

A una neurona pueden llegar varias informaciones a la vez mediante múltiples sinapsis, sin
embargo dicha neurona solo puede transmitir una sola información a través de su axón.

Esta información contiene a todas las recibidas sin que se pierda información mediante un
proceso de integración que se produce a nivel del cono axónico.

La neurona postsináptica actúa como integradora, recibe señales inhibitorias y excitatorias,


las integra y luego genera una respuesta acorde.

CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA

o Conducción unidireccional: El impulso nervioso solo se propaga de la Terminal


presináptica a la membrana postsináptica.

o Retraso sináptico: La conducción del impulso se retrasa debido al período de tiempo


mínimo necesario para que tengan lugar todos los fenómenos que garantizan la
transmisión.

o Fatiga sináptica: Cuando una sinapsis se estimula repetidamente a gran velocidad el


neurotransmisor se agota produciéndose la fatiga sináptica. Esta característica
constituye un mecanismo protector del sistema nervioso.

o La transmisión sináptica se modifica tanto por cambios del medio, como por efecto de
fármacos, así tenemos que:

- Cambios del pH (Acidosis o Alcalosis): La acidosis deprime intensamente la


actividad neuronal en general y la transmisión sináptica en particular, la alcalosis, por su
parte las aumenta.

- Hipoxia: disminuye la excitabilidad de la sinapsis.

- Algunos fármacos como la cafeína, la teofilina y la estricnina aumentan la


excitabilidad de la sinapsis mientras que los anestésicos la disminuyen.

¿Qué son los neurotransmisores?

Los neurotransmisores son unas moléculas sintetizadas por las neuronas, las células
especializadas que conforman la parte funcional del sistema nervioso, que funcionan como
mensajeros, es decir, transmiten la información de una neurona a otra sin que se pierda nada
de información, manteniendo constante el impulso nervioso con el mensaje. Este proceso
recibe el nombre de sinapsis.

¿Cuáles son los principales tipos de neurotransmisores?

Los neurotransmisores son moléculas endógenas (sintetizadas por nuestro propio


organismo) que son liberadas al espacio sináptico, es decir, la diminuta región que separa las
neuronas de la red del sistema nervioso.

Dependiendo de si su función es inhibir (reducir la funcionalidad) o excitar (activar


eléctricamente) a la siguiente neurona con la que se encuentran y de sus objetivos,
estaremos ante un tipo u otro de neurotransmisor. A continuación presentamos los 12
principales.

1. Dopamina

La dopamina es uno de los neurotransmisores más conocidos, aunque es más famoso por su
papel como hormona que por el que tiene realmente como transmisor de impulsos eléctricos.
La dopamina se genera únicamente en el cerebro y cumple con funciones muy importantes.

Es imprescindible para regular el sistema musculoesquelético, pues regula la comunicación a


través del sistema central para que la información llegue después a todos los músculos
motores del cuerpo. Por lo tanto, la dopamina permite la coordinación del movimiento.

Además, se conoce como la hormona (o neurotransmisor) “de la felicidad”, y es que al


permitir la comunicación entre las neuronas del sistema nervioso central, también tiene una
gran influencia en la conducta, siendo responsable de propiciar la sensación de placer,
bienestar, relajación y, en definitiva, de felicidad.

La dopamina también es muy importante para, gracias a esta comunicación entre neuronas
del sistema nervioso central que propicia, favorecer la memorización, la concentración, la
atención y el aprendizaje.

2. Adrenalina

La adrenalina es un neurotransmisor que se sintetiza cuando estamos ante situaciones de


estrés. Y es que “enciende” los mecanismos de supervivencia de nuestro organismo: acelera
el ritmo cardíaco, dilata las pupilas, aumenta la sensibilidad de nuestros sentidos, inhibe las
funciones fisiológicas no imprescindibles en un momento de peligro (como por ejemplo la
digestión), acelera el pulso, incrementa la respiración, etc.

3. Serotonina

Igual que sucede con los dos anteriores, la serotonina también funciona como hormona.
Sintetizada por las neuronas del sistema nervioso central, su principal función es la de
regular la actividad de otros neurotransmisores, por lo que está implicada en el control de
muchos procesos fisiológicos distintos: regula la ansiedad y el estrés, controla la temperatura
corporal, regula los ciclos de sueño, controla el apetito, incrementa o reduce el deseo sexual,
regula el estado de ánimo, controla la digestión, etc.
4. Noradrenalina

La noradrenalina es un neurotransmisor muy similar a la adrenalina que también funciona


como hormona del estrés. La noradrenalina se centra en regular la frecuencia cardíaca y
potenciar nuestra capacidad de atención cuando sentimos que estamos ante un peligro. De
igual modo, la noradrenalina también regula la motivación, el deseo sexual, la ira y otros
procesos emocionales. De hecho, los desajustes en este neurotransmisor (y hormona) se
han relacionado con trastornos anímicos como la ansiedad e incluso la depresión.

5. GABA

A diferencia de los anteriores, el neurotransmisor Ácido Gamma Aminobutírico (GABA) es


inhibitorio, es decir, reduce el nivel de excitación de las neuronas. El neurotransmisor GABA
inhibe la acción de otros neurotransmisores para regular así nuestro estado de ánimo y evitar
que las reacciones de ansiedad, estrés, miedo y otras sensaciones desagradables ante
situaciones que nos generan malestar sean exageradas.

Es decir, GABA tiene funciones tranquilizantes, por lo que desajustes en él se han


relacionado con problemas de ansiedad, insomnio, fobias e incluso depresión. De igual
modo, también es importante para controlar el sentido del olfato y la vista.

6. Acetilcolina

La acetilcolina es un neurotransmisor que no desempeña sus funciones en el cerebro ni el


sistema nervioso central, sino que lo hace en las neuronas que están en contacto con los
músculos, es decir, en el sistema nervioso periférico.

La acetilcolina tiene una función tanto inhibitoria como excitatoria dependiendo de las
necesidades, siendo la responsable de regular las contracciones y relajaciones musculares.
Por lo tanto, es importante para todos los procesos en los que intervienen los músculos, ya
sea de forma voluntaria o involuntaria, es decir, prácticamente todos. También es importante
en la percepción del dolor y participa en funciones relacionadas con el aprendizaje, la
formación de recuerdos y los ciclos de sueño.

7. Glutamato

Presente en cerca del 90% de los procesos químicos que suceden en nuestro cerebro, el
glutamato es el principal neurotransmisor del sistema nervioso central. No es de extrañar,
pues, que esté involucrado y tome un papel imprescindible en muchos procesos: regula la
información procedente de todos los sentidos (vista, olfato, tacto, gusto y oído), controla la
transmisión de mensajes motores, regula las emociones, controla la memoria y su
recuperación, además de tener importancia en cualquier proceso mental.

Cabe destacar que problemas en su síntesis están relacionados con el desarrollo de muchas
enfermedades neurológicas degenerativas, como por ejemplo el Alzheimer, el Parkinson, la
epilepsia o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

8. Histamina
La histamina es una molécula sintetizada por varias células de nuestro cuerpo, no solo por
las neuronas. Por ello, además de actuar como neurotransmisor, también forma parte del
sistema inmunitario y del sistema digestivo.

Sea como sea, su papel como neurotransmisor es muy importante. Y es que la histamina
tiene un rol notorio en la regulación del sueño y la vigilia, en el control de los niveles de
ansiedad y estrés, en la consolidación de la memoria y en el control de la producción de otros
neurotransmisores, ya sea inhibiendo o potenciando su actividad.

9. Taquicinina

La taquicinina es un neurotransmisor con una gran importancia en la experimentación de las


sensaciones de dolor, en la regulación del sistema nervioso autónomo (las funciones
involuntarias como la respiración, los latidos del corazón, la digestión, la sudoración…) y en
la contracción de los músculos lisos, es decir, los que conforman el estómago, los intestinos,
las paredes de los vasos sanguíneos y el esófago.

10. Péptidos opioides

Los péptidos opioides son unos neurotransmisores que, además de tener un papel
analgésico (reduce la sensación de dolor) durante el procesamiento de las sensaciones que
experimentamos, la regulación de la temperatura corporal, el control del apetito y las
funciones reproductivas, también es el que genera la dependencia a fármacos y otras
sustancias potencialmente adictivas.

11. ATP

El ATP es la molécula que utilizan todas las células de nuestro cuerpo para obtener en
energía. De hecho, la digestión de los alimentos que consumimos culmina en la obtención de
estas moléculas, que es lo que realmente da energía a las células.

De todos modos, el propio ATP y los productos obtenidos de su degradación también


funcionan como neurotransmisores desarrollando funciones similares a las del glutamato,
aunque no tiene una relevancia tan grande como la de este neurotransmisor. Sea como sea,
el ATP también permite la sinapsis entre neuronas, es decir, la comunicación entre ellas.

12. Glicina

La glicina es un aminoácido que también puede funcionar como neurotransmisor. Su papel


en el sistema nervioso consiste en reducir la actividad de otros neurotransmisores,
desarrollando un papel inhibitorio especialmente importante en la médula espinal. Por lo
tanto, tiene implicaciones en la regulación de los movimientos motores, ayuda a que estemos
en un estado de calma cuando no hay amenazas y permite que las funciones cognitivas se
desarrollen de forma adecuada.

También podría gustarte