Está en la página 1de 11

SEMANA 3

Sistema nervioso central.


GRUPO 1
Médula espinal.
Situación.
Características morfofuncionales.
GRUPO 2
Composición Y funciones de los principales fascículos de la médula espinal.
Reflejos medulares.
Choque espinal.
GRUPO 3 Malformaciones congénitas más frecuentes de la médula espinal.

1. MÉDULA ESPINAL.
 CONCEPTO

Es la continuación del encéfalo. Se trata de un conducto que comunica el


encéfalo con el resto del cuerpo, comenzando en la región occipital y llegando
hasta la zona lumbar.

Los impulsos nerviosos llegan a los nervios raquídeos a través de la médula


espinal, que desarrolla dos grandes funciones: por un lado, los impulsos son
transmitidos desde las extremidades, el cuello y el tronco hacia el cerebro, por
otra parte, la respuesta del cerebro se envía a los órganos que deben
desarrollar una cierta acción. Esto quiere decir que la médula espinal es vital
para el control del movimiento e incluso para la puesta en marcha de los actos
reflejos.

La médula espinal, cuyo tejido nervioso se desarrolla dentro del denominado


conducto raquídeo, mide unos 45 centímetros y pesa cerca de 30 gramos. En
su parte superior se encuentra adherida al bulbo raquídeo, mientras que su
parte inferior se fija en la base del cóccix.

Si se observa el interior de la médula espinal de manera transversal, se puede


detectar una sustancia gris (formada por neuronas y células gliales) que está
rodeada por una sustancia blanca.

 SITUACION

La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral,


el cual está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que
conforman una sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal.

 CARACTERÍSTICAS MORFOFUCNONALES

La médula espinal tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se


extiende desde el bulbo raquídeo hasta el borde superior de la segunda
vértebra lumbar. Por su parte inferior acaba en forma de cono (cono medular),
debajo del cual encontramos la cola de caballo (conjunto de raíces motoras y
sensitivas lumbares y sacras).

La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeras y de cada


segmento emerge un par de nervios espinales. Los nervios espinales o
raquídeos constituyen la vía de comunicación entre la medula espinal y la
inervación de regiones específicas del organismo. Cada nervio espinal se
conecta con un segmento de la medula mediante dos haces de axones
llamados raíces. La raíz posterior o dorsal sólo contiene fibras sensoriales y
conducen impulsos nerviosos de la periferia hacia el SNC. Cada una de estas
raíces también tiene un engrosamiento, llamado ganglio de la raíz posterior o
dorsal, donde están los cuerpos de las neuronas sensitivas. La raíz anterior o
ventral contiene axones de neuronas motoras, que conducen impulsos del SNC
a los órganos o células efectoras.

Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris,
situada en la parte central y sustancia blanca, situada en la parte más externa.
En cada lado de la médula espinal, la sustancia gris se subdivide en regiones
conocidas como astas, las cuales se denominan según su localización en
anteriores, posteriores y laterales.

Globalmente las astas medulares de sustancia gris tienen forma de H. Las


astas anteriores contienen cuerpos de neuronas motoras, las astas posteriores
constan de núcleos sensoriales somáticos y del sistema autónomo y las astas
laterales contienen los cuerpos celulares de las neuronas del sistema
autónomo. La sustancia blanca está organizada en regiones o cordones: los
cordones anteriores, los cordones laterales y los cordones posteriores. A través
de la sustancia blanca descienden las fibras de las vías motoras y ascienden
las fibras de las vías sensitivas.

En el centro de la medula existe un canal o conducto con líquido


cefaloraquídeo llamado epéndimo.

2. COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES FASCÍCULOS


DE LA MÉDULA ESPINAL.
 CONFIGURACION INTERNA Y EXTERNA DE LA MEDULA ESPINAL
(ELIANA)
Configuración externa
La médula espinal se ensancha en las dos regiones que inervan a los
miembros formando las intumescencias cervical y lumbar que traducen la
presencia de los núcleos motores somáticos; de los que parten las fibras
motoras hacia la musculatura de los miembros superiores e inferiores.
Las intumescencias se corresponden con la salida de las raíces de los nervios
cuyos ramos ventrales van a constituir los plexos braquial, lumbar y sacro. La
intumescencia cervical se extiende desde los segmentos C4 a T1, la mayoría
de los ramos ventrales de los nervios espinales que forman el plexo braquial.
La intumescencia lumbar va desde los segmentos T11 a L1, los ramos
ventrales de los nervios espinales que componen los plexos lumbar y sacro.

La médula presenta diámetros variables en sus diferentes porciones lo que


obedece a razones funcionales, es más gruesa en las zonas de las
intumescencias cervical y lumbar.

El extremo inferior de la médula es afinado en forma de cono medular y más


distalmente como un hilo terminal; alrededor de los que se disponen
numerosos nervios espinales para formar de conjunto la cola de caballo.

A lo largo de la cara anterior se distinguen un surco medio (depresión profunda


y ancha), la fisura mediana anterior y los surcos anterolaterales, que dan
salida a las raíces motoras de los nervios espinales. En la cara posterior
presenta el surco mediano posterior (depresión más superficial y estrecha) y
los surcos posterolaterales por donde entran las raíces posteriores de los
nervios espinales.

Así a lo largo de su trayecto se ven emerger los 31 pares de nervios espinales


que delimitan la presencia de igual número de segmentos medulares que por
regiones son: ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y
uno coccígeo.

Configuración interna

En la médula espinal es notoria la delimitación entre las sustancias blanca y


gris. La sustancia gris tiene la forma de letra H o de mariposa y se halla
rodeada de sustancia blanca.

La sustancia gris de la médula espinal es la que recibe e integra la información


entrante y saliente, zona integradora de los reflejos medulares.

La sustancia gris forma dos columnas unidas por la comisura gris, que forma
la barra transversal de la letra H, en su centro se encuentra un pequeño
espacio, denominado conducto central o del epéndimo, que se extiende a
todo lo largo de toda la médula y está lleno de líquido cerebroespinal, en su
extremo superior se continúa con el cuarto ventrículo.

En ambas mitades de la médula la sustancia gris forma agrupamientos de


cuerpos neuronales que forman grupos funcionales de núcleos: los cuernos
(astas) posteriores constituidos por núcleos de neuronas intercaladas de
carácter sensitivo, los cuernos (astas) anteriores constituidos por núcleos
motores somáticos y en ciertos segmentos los cuernos (astas) laterales
constituidos por núcleos de carácter autónomo ó visceral.

La sustancia blanca que rodea a la sustancia gris, se organiza en funículos:


anterior, lateral y posterior. Es más abundante cefálicamente porque las
fibras sensitivas se van incorporando en la medida en que se acerca a las
regiones más cefálicas mientras que las fibras motoras se van desprendiendo
en la medida que desciende. Se disponen constituyendo tractos, haces o
fascículos.

 FUNICULOS DE LA MEDULA ESPINAL (EDDY)


 Fascículos  de  asociación intramedular   . Las fibras de asociación
intersegmentaria están agrupadas en fascículos que conectan los
distintos segmentos entre sí. Estos fascículos propios de la médula espinal
están ubicados alrededor de la sustancia gris, en la profundidad de los
cordones posterior, lateral y anterior. Están constituidos por fibras
que unen segmentos bastante próximos entre sí. La parte de estos fascículos
propios que se ubica entre el vértice del asta posterior y la superficie del
surco posterolateral es el tracto posterolateral (fascículo de Lissauer).

1.-Facículos propioespinales : Se hallan consituidos por fibras que unen


segmentos medulares ( mielómeros ) bastante cercanos .  Están situados en la
periferia  de la sustancia gris de la médula espinal
2.-Fascículos que unen segmentos medulares alejados .   Distinguimos
fibras ascendentes y descendentes, que  están asociados en  2  fascículos
principales  :  
a. El  fascículo dorsal propio :  Situado en el cordón medular posterior
.
En él  hay:
-  Fibras  ascendentes :   constituyen  en la sustancia blanca un fascículo en
forma de semiluna situada en la parte posterior de la sustancia gris  :   Este 
fascículo  se llama fascículo cornucomisural de Pierre Marie
- Fibras descendentes : estas fibras siguen otro  fascículo  que tiene  distinta
morfología y nombre  según  sea el nivel de la médula espinal  que
consideremos  :    
I. En médula  cervicotorácica  :  fascículo interfascicular (  en coma
de  Schultze )  
II.  En médula torácica inferior :  fascículo  interfascicular (  cintilla
periférica de Hoche ) 
III. En médula lumbar :  fascículo septomarginal (  centro oval de 
Flechsig ) 
IV. En  médula sacra:   fascículo triangular (  de Gombault y 
Phillipe )   
Estos fascículos suponen la existencia de circuitos multineuronales, pero se
trata  de actividades muy rudimentarias , sin gran valor en la vida corriente 
b.-El fascículo lateral propio  :Situado a nivel del cordón medular
lateral. 
EL  APARATO DE CONJUNCIÓN MEDULAR: Constituido por
fibras que unen centros de la médula espinal con  regiones  alejadas de
ella. Estas  fibras  se ordenan y distribuyen  en  haces o tractos nerviosos en la
sustancia blanca  y se  convierten en una vía de paso para la proyección y vías
de conducción de los impulsos nerviosos entre la periferia y el encéfalo.   En 
este aparato  se  distinguen  2  tipos  de tractos :  
a) Tractos  ascendentes
b) Tractos  descendentes  

 VIAS  ASCENDENTES DE  LA  MEDULA ESPINAL
Fascículo Delgado
COLUMNA ó grácilis Estos dos fascículos forman en conjunto
POSTERIOR Fascículo el tracto Bulbotalámico.
Cuneiforme

 Tracto Espinocerebeloso posterior  .

 Tracto Espinocerebeloso anterior

Fascículo Espinotalámico lateral

Fascículo Espinorreticular
COLUMNA Las fibras discurren junto con los del tracto
LATERAL Espinotalámico lateral. Los 2 forman la parte
lateral del lemnisco espinal, llevando las fibras
dolorosas hacia el techo del mesencéfalo y
Fascículo terminan en el tubérculo Cuadrigémino
Espinotectal superior (Colículo superior).
Determina el reflejo pupilar (produce la
contracción de los pupilas, debido al estimulo
del doloroso).
  
Fascículo Espinotalámico anterior
COLUMNA
ANTERIOR Provienen  de las células del cuerno posterior
Fascículo de la médula espinal cervical; que transmiten
Espinoolivar principalmente los impulsos propioceptivos a
la oliva inferior del lado contrario.

VIAS  DESCENDENTES EN LA MÉDULA  ESPINAL
Tracto Corticoespinal lateral
Tracto Rubroespinal (en los Estos tractos terminan
humanos es ampliamente en la medula espinal
COLUMNA  LATERAL reemplazado por el tracto cervical e influencian
tegmento-espinal). sólo el  sistema de
motor diferenciado de
Tracto Tectoespinal la cabeza y
el miembro superior.
Regula el equilibrio y
COLUMNA ANTERIOR Tracto Vestibuloespinal
el tono muscular.

Tracto Corticoespinal anterior

 REFLEJOS MEDULARES (RAQUEL)

Los movimientos fetales se manifiestan por primera vez alrededor de la


semana 8 de la gestación, época en la cual ya pueden observarse respuestas
musculares locales aisladas, sin embargo es a partir de la semana 13-14 en
que los movimientos pueden ser perceptibles por la madre y solo hasta el 3ero
o 4to mes es que se establecen la mayor parte de los reflejos periféricos.
La sustancia gris medular es una zona integradora de los reflejos medulares y
de esta manera la médula espinal promueve la homeostasis en el organismo.

Un reflejo es una secuencia de acciones rápidas, automáticas no planificadas


que ocurren en respuesta a un estímulo determinado. Algunos reflejos son
innatos, como retirar la mano ante algo caliente. Oteros son aprendidos o
adquiridos, por ejemplo conducir un auto o presionar los frenos ante situación
de emergencia. Los reflejos que implican la contracción de la musculatura
esquelética son reflejos somáticos.

Los reflejos autónomos (viscerales) en general no se perciben de manera


consciente. Están dados por las respuestas del músculo liso, cardíaco y las
glándulas. Las funciones corporales como la frecuencia cardiaca, la digestión,
la micción y la defecación, son controladas por el sistema nervioso autónomo
por medio de los reflejos autónomos.

Reflejos medulares:

Los reflejos somáticos medulares más importantes son: el de estiramiento, el


tendinoso, el flexor y el de extensión cruzada.

 Reflejo miotático o de estiramiento: es monosináptico pues no


existen neuronas intercaladas en su arco. Provoca la contracción del
músculo esquelético en respuesta al estiramiento del músculo. A nivel de
las astas anteriores de la médula se establece sinapsis con las
motoneuronas alfa que inervan tanto los músculos agonistas como
antagonistas poniéndose de manifiesto el fenómeno de inervación
recíproca, es decir que el acto reflejo, o sea la contracción, supone no sólo
la contracción de los músculos que ejecutan el movimiento (agonistas) sino
también la relajación de los antagonistas. Constituye la base refleja del
tono muscular, así como su exploración en la práctica médica permite
comprobar el adecuado funcionamiento de los segmentos medulares
donde se integran los mismos, por ejemplo el patelar en los últimos
segmentos lumbares y el aquiliano en los primeros sacros. Es un reflejo
homolateral. Colabora en el mantenimiento de la postura. Actúa como un
mecanismo de retroalimentación para el control de la longitud del músculo
por medio de la contracción muscular.

 Reflejo tendinoso de Golgi: Es un mecanismo de retroalimentación


para el control de la tensión muscular mediante la relajación del músculo
antes de que la fuerza del músculo llegue a provocar la rotura tendinosa.
Es un reflejo bisináptico y homolateral, cuyo receptor es el órgano
tendinoso de Golgi localizado en el tendón, se estimula por tensión,
enviando la información aferente por fibras de tipo I-b hacia la médula
espinal estimulando interneuronas inhibidoras y por consiguiente la
inhibición de la motoneurona alfa y la relajación del músculo en cuestión,
así este constituye un reflejo protector contra tensiones musculares
excesivas, evitando el desprendimiento de los tendones de las inserciones
óseas. No tiene inervación eferente

 Reflejo flexor o de retirada: Es un reflejo cutáneo, polisináptico y


homolateral en respuesta a estímulos nociceptivos. Al aplicar un estímulo
nociceptivo (al pisar una tachuela) se estimulan los receptores de “dolor”
(terminaciones nerviosas libres), estos conducen la información aferente
hacia los segmentos medulares correspondientes donde se establecen
varias sinapsis y se ponen de manifiesto circuitos neuronales: Inervación
recíproca que explica la contracción de los músculos agonistas o sea los
que ejecutan la flexión y la inhibición de los antagonistas que se oponen a
ese efecto. Presenta un patrón característico según la zona estimulada y la
intensidad del estímulo. La descarga ulterior permite mantener alejado el
miembro del estímulo dañino. Ocurre irradiación. Es un reflejo protector
para evitar el daño tisular.

 (BELKYS)
 Reflejo extensor cruzado: Se encuentra asociado con el reflejo
flexor y por tanto comparte algunas estructuras de su arco, pero las fibras
sensoriales que traen la información dolorosa cruzan la línea media
medular produciendo en los circuitos de inervación recíproca del miembro
del otro lado un efecto opuesto, es decir, la inhibición de los músculos
flexores y la excitación de los extensores, así el acto del reflejo extensor
cruzado consiste en que al aplicar un estímulo nocivo intenso sobre una
extremidad se produce la flexión de la misma acompañada de extensión
del miembro del lado opuesto. Es un reflejo contralateral, los impulsos
sensitivos ingresan por un lado de la médula espinal y los impulsos
motores salen por el lado opuesto.

 Reflejos autónomos: en la integración de reflejos autónomos


segmentarios, como los cambios del diámetro vascular ante estímulos
térmicos, el reflejo de micción y defecación entre otros.
Estos reflejos segmentarios estudiados están influidos también por estructuras
suprasegmentarias como el cerebelo y la corteza cerebral entre otras.

Como los reflejos son normalmente predecibles, proporcionan información


acerca de la integridad del sistema nervioso y son muy útiles en el diagnóstico
de enfermedades. Los reflejos somáticos por lo común pueden ser evaluados
en forma simple mediante la estimulación o la percusión de la superficie del
cuerpo.
Entre los reflejos somáticos de importancia clínica se hallan los
siguientes:

 Reflejo rotuliano o patelar: Consiste en la extensión de la pierna


a nivel de la articulación de la rodilla por la contracción del cuadíceps
femoral por estimulación del tendón rotuliano.
 Reflejo aquiliano: reflejo de estiramiento que consiste en la
extensión (flexión plantar) del pie por la contracción del tríceps sural,
en respuesta a la percusión del tendón de Aquiles.
 Signo de Babinski: Se produce como resultado de la
estimulación del borde lateral de la planta del pie. El dedo gordo se
flexiona dorsalmente, con la apertura en abanico o no del resto de
los dedos. Es normal en los niños menores de un año y medio. La
respuesta normal después del año y medio es el reflejo de flexión
plantar o de Babinski negativo: la flexión de todos los dedos.
 Reflejo abdominal: Está dado por la contracción de los músculos
de la pared abdominal en respuesta a la estimulación de la piel del
abdomen.

 CHOQUE ESPINAL (FRANKLIN)


Después de una sección de la médula espinal, por debajo de esta, ocurre un
periodo de choque espinal, durante el cual se deprimen profundamente todas
las respuestas reflejas. Existen una serie de manifestaciones inmediatas como
tardías que ocurren después de una lesión medular y siempre se manifiestan
del lugar de la lesión hacia abajo.

Después del choque espinal los segmentos medulares que fueron afectados
vuelven retomar su funcionamiento y se producen las manifestaciones tardías.

a. MANIFESTACIONES INMEDIATAS

o Arreflexia.(desaparición de la actividad refleja medular)


o Hipotonía. (marcada disminución del tono muscular)
o Parálisis. (de toda la musculatura)
o Pérdida del control visceral. (caída de la presión arterial,
relajación de esfínteres)
o Pérdida de la sensibilidad.

Al concluir las manifestaciones inmediatas los segmentos medulares no


dañados recuperan su capacidad de funcionamiento, y aparecen las
manifestaciones tardías.

b. MANIFESTACIONES TARDIAS
o Hiperreflexia. (preservación de los reflejos)
o Hipertonía. (aumento del tono mucular)
o No atrofia muscular. (debido a que le arco reflejo miotático se
mantiene inalterado)
o Pérdida de la sensibilidad
o Parálisis
Las últimas dos no se recuperan, por lo que la medula deja
de ser vía de paso de información desde y hacia los
suprasegmentos

GRUPO 3 Malformaciones congénitas más frecuentes de la médula espinal.

Como ya es conocido la médula espinal deriva de la porción más estrecha y


caudal del tubo neural y no está exenta de fallos en su formación y
diferenciación; la mayoría de las malformaciones congénitas de la médula
espinal se deben al cierre defectuoso del tubo neural durante la 4ta semana del
desarrollo. Estos defectos se producen por factores de naturaleza genética,
ambiental o multifactorial.

Estas malformaciones pueden afectar los tejidos que recubren la médula como
meninges, arcos vertebrales, músculos y piel.

Los defectos que incluyen los arcos vertebrales se conocen como espina
bífida y pueden o no comprometer al tejido nervioso subyacente, por lo que en
dependencia de la magnitud de dicho compromiso existen diferentes tipos.

LOS DISTINTOS TIPOS DE ESPINA BIFIDA

El mielosquisis o raquisquisis es la forma más grave de espina bífida, donde


el tejido medular queda expuesto al exterior por falta total de oclusión del tubo
neural; lo cual impide la formación de las meninges, arcos neurales de las
vértebras y el desarrollo de la piel del dorso.

La espina bífida quística, es un defecto en el cual a través de los arcos


neurales abiertos se hernian varios tejidos, denominándose meningocele
cuando cursa con salida únicamente de las meninges, mientras que cuando
además de ellas se hernia el tejido medular se le denomina mielomeningocele.

Mielomeningocele. Dada la gravedad y frecuencia con que se presenta en la


práctica el mielomeningocele, en la que el tejido nervioso ocupa el saco
herniario como puede apreciarse en la imagen, es oportuno hacer unas
referencias respecto a el:

Se localiza mayormente en las regiones lumbosacras.


Provoca déficits neurológicos importantes.

Puede diagnosticarse prenatalmente por ecografía fetal.

Cursa con niveles elevados de alfafetoproteína en sangre materna.

Espina bífida oculta: En la espina bífida oculta, el defecto de los arcos


vertebrales está cubierto por piel y generalmente no comprende tejido medular
subyacente, se observa generalmente en la región lumbosacra entre las
vértebras lumbar IV y sacra I, siendo frecuente un penacho de pelos que cubre
la región afectada como se aprecia en la imagen; el defecto se debe a la falta
de fusión de un arco vertebral y se encuentra aproximadamente en un 10% de
personas normales en otros aspectos.

También podría gustarte