Está en la página 1de 11

Semana anterior.

Medula espinal:

Es la parte inferior del sistema nervioso central que deriva de la parte caudal del tubo neural, cuyas funciones
principales son la conducción de los impulsos nerviosos y la actividad refleja, las vías de conducción nerviosa están
constituidas por las fibras nerviosas largas, (ASCENDENTES o sensitivas y DESCENDENTES o motoras) y fibras
cortas (DE SOCIACIÓN propias de la medula espinal)

Semana 4

TRONCO ENCEFÁLICO.

Es una estructura con una organización segmentaria, pero más cercana a los suprasegmentos; derivada de las
vesículas cerebrales posterior y media, donde las sustancias gris y blanca muestran una organización diferente, sin
perder la continuidad morfofuncional con la médula espinal.

El tronco encefálico es la continuación de la médula espinal a nivel del agujero magno y está constituido por tres
porciones: la médula oblongada (bulbo raquídeo), el puente o protuberancia y el mesencéfalo.

Tiene como función fundamental La conducción de impulsos nerviosos y la actividad refleja, contiene centros
nerviosos reflejos segmentarios relacionados con la mayoría de los nervios craneales (III- XII) que intervienen
principalmente en las estructuras de la cara y mediante el nervio vago (X) inervan órganos del cuello y de las
cavidades torácica y abdominal. Además posee reflejos supra segmentarios que regulan distintas funciones entre las
que se destaca de tipo vegetativo (cardíaco, vasomotor, respiratorio y digestivo)

Situación.

El tronco encefálico está situado en la fosa craneal posterior, descansa en la porción basilar del occipital, por delante
del cerebelo y por debajo del diencéfalo, formado por el tálamo, hipotálamo y epitálamo.

Sus relaciones morfofuncionales con el cerebelo se establecen a través de tres pares de brazos de sustancia blanca:
los pedúnculos cerebelares superiores, extendidos entre el cerebelo y el mesencéfalo, los pedúnculos cerebelares
inferiores entre el cerebelo y la médula oblongada, y los pedúnculos cerebelares medios como una continuación
lateral del puente

En correspondencia con su desarrollo embriológico a partir del cerebro posterior y cerebro medio, a este nivel la luz
del tubo neural está representada por el acueducto mesencefálico y el cuarto ventrículo, los que constituyen sus
cavidades.

El IV ventrículo constituye la cavidad del rombencefalo, situado dorsalmente al tronco encefálico, por su forma
recuerda una tienda de campaña, con un piso constituido por la fosa romboidea formada por la cara posterior de la
medula oblongada y el puente y un techo formado por los velos medulares superior e inferior. Por arriba el IV
ventrículo se comunica con el tercero a través del acueducto del cerebro y caudalmente con el canal ependimario y
con el espacio subaracnoideo a través de los orificios denominados; aperturas mediana y laterales del IV ventrículo.

Constitución.

Características Morfofuncionales.

Configuración externa
En el aspecto externo del tronco encefálico se distinguen una vista o cara anterior y otra posterior. Al estudiar los
aspectos referidos a su configuración externa deberá tenerse en cuenta un ordenamiento por superficies y porciones;
considerando que sus características externas son expresiones de estructuras internas asociadas a diferentes
funciones.
- Superficie anterior del tronco encefálico
En la superficie anterior sus porciones se encuentran bien delimitadas. La médula oblongada se separa de la médula
espinal por un plano convencional que se traza por el borde inferior de la decusación de las pirámides, el puente
a su vez se encuentra delimitado de las estructuras vecinas por los surcos protuberanciales inferior
(bulbopontino) e superior (pontopeduncular) y los pedúnculos cerebrales que son la representación del
mesencéfalo en la vista anterior; presentan como límite superior a las cintillas ópticas. En esta vista pueden
apreciarse los orígenes aparentes de los nervios craneales excepto el Troclear que aunque se ve aparecer
lateralmente a los pedúnculos cerebrales tiene su origen aparente en la cara posterior del mesencéfalo.
En la cara anterior de la médula oblogada se distinguen a ambos lados de la línea media, las pirámides, expresión
de los tractos corticoespinales, que descienden desde la corteza a la médula espinal. Lateralmente a las pirámides se
observa una elevación redondeada, las olivas, expresión de los núcleos olivares de sustancia gris, delimitadas por
los surcos lateral anterior (preolivar) y lateral posterior (retroolivar).
El puente se sitúa directamente por encima de la médula oblongada, por delante del cerebelo y mide alrededor de 2,5
cm de largo. En su parte media se destaca una depresión, el surco basilar, huella de su relación con la arteria basilar.
La parte anterior del mesencéfalo la constituyen los pedúnculos cerebrales, por ellos pasan los axones de los
tractos corticoespinales. Los pedúnculos delimitan la fosa interpeduncular.
En la cara anterior del tronco encefálico se observa el origen aparente de los nervios craneales:
 III nervio: Fosa interpeduncular
 V nervio: cara anterior del puente, en el límite con el pedúnculo cerebelar medio.
 VI, VII y VII nervios: surco protuberancial inferior (bulbopontino).
 IX, X y XI nervios: surco lateral posterior (retroolivar) de la médula oblongada.
 XII nervio: surco lateral anterior (preolivar) de la médula oblongada.

 Superficie posterior del tronco encefálico


En la vista posterior no es posible establecer una delimitación externa tan precisa entre sus partes. La parte inferior
de la médula oblongada se continúa con la médula espinal conservando un aspecto bastante semejante. En su parte
más inferior se distinguen 2 elevaciones que se corresponden con la proyección de los núcleos grácil y cuneiforme.
Sin embargo en su parte media, los funículos posteriores se abren y forman el triángulo inferior de la fosa
romboidea.
La cara posterior del puente constituye la parte superior o triángulo superior de la fosa romboidea. Las bases de
ambos triángulos coinciden con las estrías medulares dispuestas transversalmente en la superficie. La fosa
romboidea sirve de piso al IV ventrículo y en la misma se proyectan estructuras que forman relieves como el núcleo
del nervio Hipogloso que forma el trígono del mismo nombre y los núcleos vestibulares hacia sus ángulos
laterales, que delimitan el área vestibular.
La cara posterior del mesencéfalo, denominada tegmento (techo mesencefálico), está constituida por una lámina
cuadrangular con cuatro elevaciones redondeadas, los colículos mesencefálicos superiores e inferiores donde se
localizan centros subcorticales de la visión y la audición respectivamente. Por debajo de los colículos inferiores se
observa el origen aparente del nervio Troclear.

Configuración interna
Al estudiar los aspectos relativos a la estructura interna del tronco encefálico, se hace teniendo en cuenta los
componentes y la organización de las sustancias gris y blanca.
La sustancia gris en el tronco encefálico forma pequeños núcleos y columnas muchos de los cuales son homólogos
funcionalmente a los cuernos de la médula espinal. De ellos una parte constituyen núcleos de origen o de relevo de
las fibras motoras y sensitivas respectivamente de los nervios craneales, como lo fueron en médula para los nervios
espinales; otros están vinculados a diferentes funciones y no directamente a los nervios craneales, de manera que
hay núcleos asociados a los nervios craneales y núcleos propios.
 Núcleos asociados a los nervios craneales
Los núcleos asociados a nervios craneales se distribuyen en los tres segmentos del tronco encefálico, aunque
algunos núcleos como el Trigémino tienen núcleos que abarcan más de un segmento. Teniendo en cuenta su
significación funcional pueden ser aferentes o sensitivos y eferentes o motores Somáticos y viscerales, y
constituyen los núcleos de origen (real) de los nervios craneales.

NÚCLEOS EN LA MÉDULA OBLONGADA:


• Núcleo espinal del trigémino, V (Sensitivo)
• N. Salivatorio Inferior ,IX (Vegetativo)
• N. Dorsal del Vago, X (Vegetativo)
• N. motor somático del Hipogloso, XII
• N. Ambiguo: Común a los nervios IX, X y XI (Motor Especial)
• N. Del Tracto solitario, VII, IX y X (Sensitivo)

NÚCLEOS EN EL PUENTE:
• Núcleo Pontino del Trigémino, V (Sensitivo)
• N. motor especial del V
• N. motor somático del Abductor, VI
• N. Motor especial del VII
• N. Salivatorio Superior, VII (Vegetativo)
• N. del Tracto Solitario, VII, IX y X (Sensitivo)
• N. Vestibulares (4) y Cocleares(2),VIII (Sensitivos)

NÚCLEOS EN EL MESENCÉFALO
• N. Motor somático del nervio oculomotor, III
• N. Accesorio y Mediano impar, III (Vegetativo)
• N. Motor somático del Nervio troclear, IV
• Núcleo mesencefálico del nervio trigémino, V (Sensitivo)

 Núcleos propios del tronco encefálico (no asociados a los nervios craneales)
En la sustancia gris del tronco encefálico encontramos también una serie de núcleos que no tienen semejanza con
los de la médula espinal, es decir, no asociados a nervios craneales. Un grupo importante de estos núcleos
constituyen la formación reticular, localizada en todas las porciones del tronco encefálico, con amplias conexiones a
muchos niveles del sistema nervioso central y otra parte se encuentran intercalados en las vías de conducción
nerviosa de esta región, que cumplen importantes funciones vinculadas a la motricidad involuntaria.
Otros centros nerviosos autónomos importantes del tronco encefálico son el "centro vasomotor" localizado en la
formación reticular central, y el "centro respiratorio" situado en la vecindad de los núcleos vegetativos y vinculados
con las neuronas motoras del nervio frénico; y desde el punto de vista químico con los cambios de la presión parcial
de CO2 en sangre fundamentalmente.

NÚCLEOS PROPIOS EN LA MÉDULA OBLONGADA:

• Núcleo Grácil y Cuneiforme: Se sitúan en la porción dorsal del bulbo y en ellos terminan las fibras que
constituyen los fascículos grácil y cuneiforme. Los axones ascienden hacia el tálamo formando el Lemnisco medial.
• N. Olivar Inferior: Son dos núcleos de una forma peculiar, dentada, que se corresponden con las
prominencias ovoideas de la superficie de la médula oblongada, denominadas olivas, corresponden en su interior a
sendos núcleos con una forma peculiar, dentada, tal como se observa en esta figura. Se trata del núcleo olivar inferior
(antiguo núcleo olivar). Este núcleo tiene amplias conexiones con la médula espinal mediante los tractos espino-
olivar y olivo-espinal (ascendente y descendente, respectivamente). También el núcleo olivar inferior envía fibras al
cerebelo, mediante el tracto olivo-cerebeloso, así como que recibe conexiones aferentes de ese suprasegmento.
También este núcleo recibe fibras aferentes de la corteza cerebral (córtico-olivares así como del cuerpo estriado
(conjunto de núcleos del telencéfalo) y núcleo rojo (en el mesencéfalo) entre otros.
NÚCLEOS PROPIOS EN EL PUENTE:
 Núcleos pontinos: pequeños acúmulos de sustancia gris, diseminados entre las fibras longitudinales y
transversales de la porción ventral del puente. Estos núcleos reciben aferencia proveniente de la corteza cerebral
(fibras corticopontinas) y sus axones cruzan la línea media, dirigiéndose al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos
medios de cada lado, constituyendo las fibras pontocerebelosas. Estos núcleos y fibras forman parte de la vía córtico
pontocerebelosa, importante en la influencia y control de la corteza cerebral sobre el cerebelo.
 Núcleos del cuerpo trapezoide: estructura que divide al espesor delpuente en una parte dorsal y otra
ventral, y está relacionada con la vía auditiva.

NÚCLEOS PROPIOS EN EL MESENCÉFALO:


 Sustancia negra: núcleo alargado en forma de lámina que se extiende separando la base de los
pedúnculos cerebrales, de la región del tegmento mesencefálico. Debe su nombre a que se puede observar
macroscópicamente por su pigmentación oscura pertenece al sistema motor extrapiramidal. Las neuronas
dopaminérgicas , que se originan en la sustancia negra y se proyectan sobre los ganglios basales del cerebro ayudan
a controlar la actividad muscular subconsciente. La pérdida de estas neuronas está asociada con la Enfermedad de
Parkinson.
 Núcleo rojo: Se sitúa por detrás de la sustancia negra en el tegmento mesencefálico. Constituye una
masa grande de sustancia gris, que presenta una coloración rosada en la pieza fresca a causa de su rica
vascularización y de la presencia de un pigmento férrico en los cuerpos neuronales. Recibe conexiones aferentes
de la corteza cerebral y del cerebelo, principalmente, para la coordinación de los movimientos musculares. De este
núcleo parte el tracto rubroespinal, que se extiende hasta los cuernos anteriores de la médula espinal. Otras fibras
que parten de este núcleo rojo es un componente importante del sistema motor extrapiramidal.
 N. De los colículos superiores: Centro subcortical de la visión.
 N. De los colículos inferiores: Centro subcortical de la audición.

En la sustancia blanca del tronco encefálico se localizan fibras nerviosas de tres tipos:
 Fibras largas: Fibras o haces que se extienden a otras partes del encéfalo y la médula espinal,
constituyendo haces ascendentes y descendentes.
Tractos ascendentes: Ascienden desde los diferentes segmentos de la médula espinal conduciendo a la corteza
cerebral y al cerebelo la información aferente, como los: tractos espinotalámicos (sensibilidad térmica y dolorosa y
táctil superficial), fascículos Grácil y Cuneiforme (sensibilidad propioceptiva consciente y táctil discriminativa), que
forman el lemnisco medial y los tractos espinocerebelares (Sensibilidad propioceptiva inconsciente).
Tractos descendentes: Los que descienden desde el cerebro hasta los segmentos de la médula espinal como el
tracto corticoespinal que ocupa un importante volumen en la porción anterior de los pedúnculos cerebrales y del
puente y que más caudalmente constituyen las pirámides bulbares, cuyas fibras en su gran mayoría cruzan al lado
contrario en la parte inferior de la médula oblongada formándose la decusación de las pirámides (el 90 % de las
fibras cruzan al lado contrario, y es lo que explica por qué cad lado del cerebro controla la mitad opuesta del cuerpo.
 Fibras intermedias: Fibras que se originan en el tronco y se dirigen a otras porciones del sistema nervioso o
se originan en estructuras fuera del tronco y vienen a terminar en él.
Se originan en el tronco los tractos: Olivoespinal.
Retículoespinal. Terminan en el tronco los tractos:
Rubroespinal. Pontocerebelar.
Vestíbuloespinal. Bulbotalámico.
 Fibras cortas: Un tercer tipo de fibras une estructuras dentro del propio tronco, en este grupo merece
señalarse el fascículo longitudinal medial que enlaza los núcleos motores oculares con los núcleos vestibulares y
cocleares y con el núcleo motor del nervio espinal, garantizando la coordinación de los movimientos de la cabeza y
los ojos y sus reacciones reflejas ante estímulos auditivos y del equilibrio.
En la actualidad se dispone de técnicas diagnósticas imagenológicas como la resonancia magnética, que nos
permiten estudiar con gran fidelidad las características morfológicas del tronco encefálico e incluso de sus
componentes estructurales.
FORMACIÓN RETICULAR.

La formación reticular es una de las estructuras ubicadas en el tronco encefálico, reviste gran importancia para el
funcionamiento del sistema nervioso y en la práctica médica. Es una zona localizada en toda la extensión del tronco
encefálico, desde la porción superior de la médula espinal hasta la parte inferior del diencéfalo.

La formación reticular es la parte más antigua desde el punto de vista de filogenético, que consiste en un sistema
difuso de células y fibras en forma de retículo, con gran número de sinapsis. Presenta conexiones aferentes y
eferentes con otras regiones del sistema nervioso, participando en diversas funciones de integración somática y
autónoma.

FUNCIONES DE LA FORMACIÓN RETICULAR

- Control de la actividad motora somática. - 5. Control de la actividad respiratoria.


- 2. Mecanismos del sueño y la vigilia. - 6. Control de la actividad gastrointestinal.
- 3. Mecanismos de atención y orientación. - 7. Control de la actividad cardiovascular.
- 4. Control de la entrada aferente.

Las neuronas de la formación reticular tienen funciones sensitivas (ascendentes) y motoras (descendentes).

Una porción de la formación reticular, el sistema activador reticular ascendente (SARA), consiste en axones
sensitivos que proyectan a la corteza cerebral y contribuye al mantenimiento de la conciencia y se activa en el
momento del despertar del sueño.
La formación reticular regula las funciones vegetativas, de importancia vital como: la función cardíaca, vasomotora,
respiratoria, y digestiva; y participa en la regulación de diversos mecanismos reflejos como: la tos, el vómito,
deglución, insalivación y el estornudo.

La formación reticular actúa como un regulador de los procesos de excitación e inhibición de los niveles superiores e
inferiores del sistema nervioso central y ejerce su influencia indirecta sobre numerosas funciones del organismo
mediante sus conexiones con el cerebelo, el cerebro y la médula espinal.

La principal función motora de la formación reticular es la regulación del tono muscular.

El tono muscular es la contracción permanente e involuntaria, de grado variable y carácter reflejo, encaminado a
conservar una actitud y a mantener dispuesto el músculo para una contracción voluntaria subsiguiente. Cuando el
tono está disminuido se habla de flacidez y cuando está incrementado, de espasticidad.

Un grupo de núcleos de la formación reticular controla el nivel de actividad de las motoneuronas gamma a través de
las vías retículo-espinales. A nivel del puente y extendiéndose hasta el mesencéfalo hay núcleos a ambos lados de
la línea media que ocupan una posición lateral y posterior donde se originan los axones que forman el haz reticulo-
espinal medial, cuyo efecto funcional es excitador sobre las motoneuronas gamma, aumentando el tono muscular.

En la formación reticular bulbar o de la médula oblongada existen otros núcleos en posición medial y anterior, de
cuyas neuronas se originan los axones que forman el haz retículo-espinal lateral, cuyo efecto funcional es disminuir
el nivel de actividad de las motoneuronas gamma y en consecuencia el tono muscular.

Los haces de la formación reticular después de pasar por el tálamo, ejercen efectos sobre el nivel de actividad
cortical, lo que explica su participación en procesos como la atención, el aprendizaje, la vigilia y el sueño entre otros.

Diferentes estructuras suprasegmentarias influyen sobre la formación reticular modificando la actividad de sus
porciones y consecuentemente el tono muscular, en concordancia con la actividad motora que se desarrolla. Entre
las estructuras que ejercen este tipo de acción sobre la formación reticular podemos enumerar, por ejemplo: la
corteza cerebral, el cerebelo, los ganglios basales, el aparato vestibular y el núcleo rojo. Además, se representan sus
efectos sobre las motoneuronas alfa y gamma de músculos flexores y extensores y en consecuencia sus efectos
facilitadores o inhibidores del tono muscular. Normalmente existe equilibrio entre las acciones de los núcleos
vestibulares, la formación reticular pontina y bulbar que se refleja en una postura erecta adecuada.

Una lesión a nivel mesencefálico intercolicular produce un desequilibrio a favor de las estructuras del tronco que
favorecen el tono extensor antigravitatorio, ya que la zona inhibidora de la formación reticular bulbar queda privada
del efecto estimulador que ejercen en forma constante las fibras corticoreticulares, se produce entonces la rigidez de
descerebración.

CONCLUSIONES

 El tronco encefálico es una pequeña e importante estructura del sistema nervioso central que
aunque con carácter segmentaria por establecer relaciones directas de aferencia y eferencia con la periferia a través
de los nervios craneales, contiene importantes núcleos suprasegmentarios principalmente relacionados con el
sistema motor extrapiramidal.
 El tronco encefálico representa una importante encrucijada de fibras que no solo permiten el paso
de fibras en ambas direcciones, sino que constituye origen o terminación de un grupo de ellas además de que
presenta fibras extendidas entre distintas parte de sus componentes, lo cual explica su participación no solo en
funciones de integración sensorial y motora, sino también en funciones superiores del sistema nervioso.
 La sustancia gris del tronco encefálico se organiza en dos grandes grupos de núcleos: aquellos
relacionados directamente con los nervios craneales y otros de significación suprasegmentaria.
 El ajuste del tono muscular se realiza a través de los cambios que sobre la actividad de las
motoneuronas gamma ejerce la formación reticular a través de las vías reticuloespinales y otras.
Semana 5

Cerebelo.

Es la parte posterior e inferior del encéfalo que deriva de la parte dorsal del mesencéfalo. Es un órgano
suprasegmentario que mantiene relaciones con otras partes del sistema nervioso central y actúa como modulador de
las funciones nerviosas. Sus funciones principales son la coordinación de loa movimientos, la regulación del tono
muscular y el mantenimiento del equilibrio.

Situación.

El cerebelo es el órgano que ocupa el segundo lugar en volumen dentro del telencéfalo, deriva del metencéfalo y está
situado en la fosa craneal posterior, dorsal al tronco encefálico y debajo de los lóbulos occipitales del cerebro,
constituye la parte posteroinferior del encéfalo.
Se encuentra unido al resto de las estructuras encefálicas por medio de los pedúnculos cerebelares inferiores,
medios e inferiores, lo que permite su interacción con las estructuras segmentarias y suprasegmentarias como
centro de coordinación para la postura y los movimientos.

 Desarrollo embrionario
El cerebelo se origina de las placas alares del metencéfalo entre la séptima y octava semanas respectivamente,
produciéndose a un ritmo rápido su incremento de volumen para ir cubriendo la parte posterior de la cavidad del
cuarto ventrículo.
Las porciones dorsolaterales de las placas alares se incurvan en sentido medial y forman los labios rómbicos, que
quedan comprimidos en dirección cefalocaudal y forman la placa cerebelosa. En el embrión de 12 semanas esta
placa presenta el vermis y los 2 hemisferios. Poco después, una pequeña cisura transversal separa el nódulo del
vermis, y el flóculo lateral de los hemisferios. Desde el punto de vista filogenético, este lóbulo floculonodular es la
parte más primitiva del cerebelo.
En una etapa inicial, la placa cerebelosa está compuesta por las capas neuroepitelial, del manto y marginal. Durante
el desarrollo ulterior, las células emigran hacia la superficie y forman la capa granulosa externa.
En el sexto mes del desarrollo, la capa granulosa externa comienza a producir diversos tipos celulares que emigran
hacuia las células de Prukinje en proceso de diferenciación y dan origen a las células granulares. Las células en
cesta y estrelladas provienen de células que proliferan en la sustancia blanca del cerebelo. La corteza del cerebelo
alcanza sus dimensiones definitivas después del nacimiento. Los núcleos cerebelosos profundos, llegan a su posición
definitiva antes del nacimiento.
Este órgano evolucionó filogenéticamente transitando por los estadios de arquicerebelo, paleocerebelo y
neocerebelo. En estas etapas desempeñaron un importante papel los estímulos de los receptores vestibulares y
propioceptivos.

 Configuración externa
El cerebelo tiene la forma de un ovoide, con un mayor diámetro transversal, es ligeramente aplanado de arriba abajo,
que se puede comparar a una mariposa.
En su constitución se distinguen tres grandes porciones: una central, el vermis y dos laterales, los hemisferios
cerebelosos. Presenta dos caras superior e inferior y un borde romo circular las delimita, cuya parte anterior es más
gruesa. El borde circular presenta una incisura anterior y posterior. La incisura anterior es ancha y poco profunda que
abraza al tronco encefálico y donde se encuentran los pedúnculos cerebelosos, mientras que la incisura posterior es
estrecha y más profunda donde se insinúa la hoz del cerebelo (expansión de la duramadre).
La superficie externa del cerebelo presenta numerosos pliegues transversales denominados folios, los que se
encuentran separados por surcos o fisuras de profundidad variable. Las fisuras más notables son la horizontal, la
posterolateral y primario, que delimitan en la superficie 3 lóbulos. La fisura horizontal, es la más profunda,
situada en la parte posterior del borde circular, separa las caras superior e inferior. El surco primario y el
posterolateral delimitan los lóbulos: anterior coincidente con el paleocerebelo, posterior correspondiente al
neocerebelo y floculonodular o más antiguo que corresponde al arquicerebelo.
El lóbulo flóculonodular está situado en la cara inferior por delante de la fisura posterolateral, está compuesto por
tres lobulillos, el nódulo en la parte anterior del vermis y a ambos lados los flóculos. El lóbulo anterior está situado
en la cara superior por delante de la fisura primaria, está compuesto por varios lobulillos. El lóbulo posterior abarca
el resto del cerebelo, se extiende en la cara superior por detrás de la fisura primaria y en la cara inferior por detrás de
la fisura posterolateral, tiene varios lobulillos.
Es apreciable la mayor proporción que ocupa el área correspondiente al lóbulo posterior, adquisición más reciente de
la filogénesis que regula junto al núcleo dentado la coordinación de los movimientos finos de los miembros en
correspondencia con las aferencias de la corteza cerebral.

 Configuración interna
En la estructura interna del cerebelo está compuesta por la sustancia blanca central y la sustancia gris situada en la
periferia formando la corteza cerebelar. Además posee acúmulos de sustancia gris en la profundidad formando los
núcleos grises centrales. Los núcleos se denominan del centro a la periferia (medial a lateral): del techo vinculado
en su desarrollo con el arquicerebelo, globoso y emboliforme relacionados con el paleocerebelo y dentado
vinculado con el neocerebelo.
Al corte la disposición de las sustancias blanca y gris ofrecen un aspecto singular, flexuoso, arbóreo, como si fueran
las ramas de un árbol, por lo que se le denomina al cerebelo el árbol de la vida.

NÚCLEOS GRISES CENTRALES DEL CEREBELO


Los núcleos centrales del cerebelo reciben aferencias desde la corteza cerebelosa (axones de las células de
Purkinje) y colaterales desde las fibras musgosas y trepadoras. La eferencia de los núcleos centrales parte del
cerebelo por los pedúnculos cerebelosos.
 El núcleo del techo junto al lóbulo flóculonodular (arquicerebelo) se relaciona con el equilibrio del
tronco.
 Los núcleos globoso y emboliforme y el lóbulo anterior (paleocerebelo)se relacionan con la
médula espinal, y participan en la postura y posición erecta del tronco.
 El núcleo dentado y el lóbulo posterior (neocerebelo) se desarrolla vinculado a los hemisferios
cerebelares en relación con la coordinación de los movimientos musculares de los miembros.

CORTEZA CEREBELOSA
Como ya fue señalado anteriormente, la corteza cerebelar, está constituida por sustancia gris, la misma formando
tres capas bien definidas; que desde la superficie a la profundidad se denominan molecular, de células de Purkinje y
granulosa.
o Capa molecular: es la más superficial y relativamente gruesa.
En ella predominan las prolongaciones dendríticas y axónicas de las células de las capas inferiores, existiendo muy
pocos cuerpos neuronales de pequeño tamaño, sobre todo de neuronas estrelladas y en cesta, así como escasas
células gliales. Las dendritas de las células de Purkinje, de las células estrelladas y de las neuronas denominadas en
cesta, establecen sinápsis con los axones de los gránulos. Los axones de las neuronas en cesta envuelven el soma de
las neuronas de Purkinje estableciendo sinapsis axosomáticas. Las fibras trepadoras establecen sinapsis con las
dendritas lisas de las células de Purkinje. En esta capa predominan los axones de los gránulos que al bifurcarse en T
transcurren paralelamente al eje mayor de la lámina. También se encuentran presente los axones de las células en cesta
y de las estrelladas.

o Capa de células de Purkinje: Es la capa media, está formada por una hilera de estas células de gran
tamaño, en forma de pera, cuyos axones forman las eferencias de la corteza cerebelosa y son portadores de
la respuesta elaborada.
La capa de células de Purkinje presenta los cuerpos de estas neuronas dispuestos en una hilera de una sola célula de
grosor, separadas unas de otras, cuyos axones se dirigen a la profundidad del órgano, atravesando el estrato
granuloso, en donde emite colaterales que ascienden y se ramifican en el propio estrato de Purkinje. También se
encuentran entre una neurona y la siguiente algunas células gliales. Las dendritas de las células de Purkinje se localizan
en la capa molecular y los axones atraviesan la capa granulosa y se introducen en la sustancia blanca.
Los axones continúan hasta la sustancia blanca cerebelosa, donde terminan haciendo sinapsis con las neuronas
localizadas en los núcleos centrales del cerebelo.
Las dendritas de estas células a su vez se dividen en 2 ramas y se arboriza complicadamente distribuyéndose por el
estrato molecular de la corteza cerebelosa.
o Capa granulosa: Es la capa más profunda.
Está constituida por neuronas llamadas gránulos, que presentan varias dendritas que entran en conexión con las
fibras aferentes musgosas. Las dendritas de estas neuronas tienden a disponerse alrededor de las fibras aferentes
musgosas, procedentes de otras partes del S.N.C., constituyendo los gromérulos, que son complejos sinápticos
muy importantes en el cerebelo.
El axón de las neuronas granulosas, asciende verticalmente hacia la capa molecular, bifurcándose en forma de T,
disposición que determina que los mismos sean paralelos unos a los otros.
Las dos ramas divergentes que parten del axón, corren paralelas a la superficie y en su trayecto se apoyan en las
dendritas de las neuronas de Purkinje, lo que determina que cada gránulo entre en contacto sináptico con varias
células de Purkinje. Además se pueden encontrar células de Golgi, cuyo soma se localiza cerca de la capa de
células de Purkinje y células gliales.
Un aspecto importante de la estructura de la corteza cerebelosa es su mieloarquitectura, o sea la disposición de las
fibras. El cerebelo tiene fibras aferentes y eferentes.
En la corteza cerebelosa se distinguen dos importantes sistemas de fibras aferentes que juegan un papel decisivo en
la estructura y función de la misma una directa a través de las fibras trepadoras que ascienden hasta la capa
molecular en íntima asociación con las células de Purkinje y una indirecta a través de las fibras musgosas que
hacen sinapsis con las células de los gránulos y que permiten una transmisión mucho más amplia de los impulsos.
Con relación a la eferencia los axones de las células de Purkinje descienden hasta los núcleos cerebelares,
donde realizan relevo de su información, la que posteriormente se dirige a otras estructuras del sistema nervioso.
Las fibras musgosas son aquellas que terminan en los gránulos, trayendo aferencia de diversas partes del S.N.C.
Las fibras trepadoras son aquellas que atraviesan el estrato granuloso y alcanzan al cuerpo de las células de
Purkinje, procedentes de la sustancia blanca y ascienden pegadas al cuerpo de las células de Purkinje hasta llegar a
sus dendritas. Precisamente por ascender trepando a lo largo de las células de Purkinje se denominan trepadoras.
Estas fibras trasmiten la excitación que llega por ella, exclusivamente a una célula de Purkinje y son procedentes del
núcleo de la oliva en la médula oblongada.
Mecanismo de conducción nerviosa a nivel de cerebelo.
De la estructura de la corteza cerebelosa descrita se deduce que los únicos elementos efectores de la misma son las
neuronas de Purkinje, la mayoría de cuyos axones se dirigen a los núcleos centrales del cerebelo, con excepción de
un pequeño número que se dirige fuera del cerebelo.
Por otra parte, los impulsos nerviosos aferentes alcanzan las neuronas de Purkinje por dos vías:
1. Directa: A través de las fibras trepadoras, siendo un mecanismo individualizado pues cada fibra aparentemente
alcanza una célula de Purkinje.
2. Indirecta: Esta vía es difusa, está formada por las fibras musgosas y los gránulos que por medio de sus fibras
paralelas alcanzan un gran número de células de Purkinje.
Como las fibras musgosas se dividen y alcanzan varios granos, la transmisión es enorme.
Por otra parte, las fibras paralelas alcanzan también las dendritas de las células en cesta y de las estrelladas de la
capa molecular, las que por medio de sus axones transmiten el impulso a otras células de Purkinje.
Digamos asimismo que las fibras paralelas de los gránulos entran en contacto con las dendritas de las células de
Golgi, que transmiten de nuevo la excitación por medio de sus axones a los gránulos, estableciéndose así un corto -
circuito intracortical.
En resumen, las aferencias sensoriales al cerebelo, en particular las relativas a la postura corporal y longitud y
tensión muscular, se integran en la corteza cerebelosa y ésta, a través de los axones de las células de Purkinje,
eferentes, coordina y modula la actividad muscular. Más concretamente y como ponen de manifiesto los trastornos
motores derivados de las lesiones cerebelosas, el cerebelo regula la velocidad, el alcance, la fuerza y la dirección de
los movimientos.

 Sustancia Blanca
Estas fibras que constituyen la sustancia blanca, tienen una longitud variable dentro del órgano en correspondencia
con su función y se compone de tres tipos de fibras:
o Fibras cortas: unen entre sí a los giros y folios cerebelares.
o Fibras intermedias: se extienden entre los núcleos centrales y la corteza cerebelosa, en ambas direcciones
(aferentes y eferentes).
o Fibras de proyección: las más largas, conectan al cerebelo con otras estructuras del sistema nervioso,
entran y salen del órgano a través de los pedúnculos cerebelares garantizando como funciones básicas: la
coordinación automática de los movimientos corporales, el equilibrio y el tono muscular.

Pedúnculos cerebelares
Los pedúnculos cerebelares constituyen importantes vías de entrada y salida de impulsos nerviosos al cerebelo. Los
pedúnculos cerebelosos superiores e inferiores conducen impulsos en ambas direcciones mientras que el medio
solamente los conduce en dirección al cerebelo (aferente).

PEDÚNCULO CEREBELAR INFERIOR


 Aferencias
o Tracto Espinocerebelar posterior (directo). Se origina en los segmentos medulares en los núcleos torácicos
y asciende por el funículo lateral de la médula espinal, llevando impulsos propioceptivos de las extremidades
inferiores. Se distribuyen en el lóbulo anterior, porción medial del lóbulo posterior y segmento posterior del
vermis (paleocerebelo). Las vías sensoriales medulares se distribuyen en la corteza del paleocerebelobilateral
y somatotopicamente, de tal manera que la superficie axial o medial del cuerpo se dibuja sobre la porción
medial y los miembros sobre la parte lateral del lóbulo anterior con la cabeza hacia atrás; lo mismo ocurre con
la distribución en el lóbulo posterior, salvo que en éste la cabeza está situada hacia delante (como si cuatro
personas durmieran de costado y con las espaldas encontradas, en dos camas opuestas por la cabeza).
Tienen que ver con el control de los músculos distales.
o Tracto Olivocerebelar. Es uno de los más importantes sistemas aferentes del cerebelo; se origina en el
núcleo de la oliva de la médula oblongada y termina en la corteza cerebelosa en forma de fibras trepadoras.
o Tracto Cuneocerebelar o fibras arqueadas externas: proceden de los núcleos cuneiformes de los funículos
posteriores de la médula oblongada, llevando impulsos propioceptivos originados en las extremidades
superiores.
o Tracto Vestíbulocerebelar (fibras vestibulares primarias y secundarias): Son procedentes del ganglio
vestibular y núcleos vestibulares (principalmente el superior y el lateral) y terminan en la corteza cerebelosa,
del lóbulo floculonodular y en la úvula (lóbulo posterior) y el núcleo del techo (en forma de fibras musgosas).
Es la parte más antigua y está en relación con los sistemas de control de los músculos mediales.
o Tracto Retículocerebelar. Se originan en los núcleos de la Formación Reticular de la médula oblongada y el
puente, terminando en la corteza cerebelosa como fibras musgosas.
 Eferencias:
La eferencia que viaja por el pedúnculo inferior puede ser de dos tipos:
1. Las que se originan en la corteza: son fibras que van de la corteza cerebelosa al núcleo vestibular lateral o a los de
la formación reticular de la médula oblongada, respectivamente.
o Tracto Corticovestibular
o Tracto Corticoreticular
2. Las que se originan en el núcleo del techo o fastigio: son fibras que van del núcleo del techo al núcleo vestibular
lateral o a los de la formación reticular de la médula oblongada.
o Tracto Fastigivestibular.
o Tracto Fastigireticular.

Los pedúnculos cerebelares inferiores mantienen el intercambio de impulsos entre el cerebelo y estructuras
segmentarias del sistema nervioso lo que permite su influencia sobre los nervios espinales periféricos ya estudiados.

PEDÚNCULO CEREBELAR MEDIO


 Aferencia
Por el pedúnculo cerebelar medio llegan al cerebelo las fibras pontocerebelares que conducen desde el puente los
impulsos procedentes de la corteza cerebral. Esta información permite al cerebelo realizar la corrección automática
de los movimientos voluntarios.
Tracto ponto-cerebeloso: Parte de las células intercaladas pontinas situadas en los núcleos de la región ventral del
puente, los cuales a su vez reciben importantes conexiones aferentes desde la corteza cerebral (córtico-pontinas ).
Los axones de las células pontinas cruzan la línea media y forman la masa fundamental del pedúnculo cerebeloso
medio, terminando en la corteza cerebelosa como fibras musgosas.
Estos tractos, conjuntamente con los córtico-pontinos, integran el sistema córtico-ponto-cerebeloso, por medio del
cual las partes más nuevas de la corteza cerebelosa se encuentra bajo la influencia de las partes más nuevas de la
corteza cerebral.
Vía Corticopontocerebelar: Provienen de la corteza cerebral con sinapsis en los núcleos de relevo del puente, se
proyectan sobre la parte lateral del lóbulo posterior (neocerebelo). Se relaciona con el control del movimiento de los
músculos distales. Algunas vías originadas en la corteza cerebelosa no conectan con núcleos profundos y salen del
cerebelo directamente.
PEDÚNCULO CEREBELAR SUPERIOR
 Aferencias
o Tracto espino cerebeloso anterior: Se inicia en la médula espinal, asciende por el funículo lateral del lado
opuesto y llega, atravesando el tronco encefálico en parte, al encéfalo, pasando al cerebelo y llevando
información propioceptiva de los miembros inferiores.
o Tractos trigéminocerebeloso y tectocerebeloso: Van del núcleo del V par y del techo mesencefálico
respectivamente, hacia la corteza cerebelosa.
 Eferencias
o Tracto cerebelotegmental: Son fibras procedentes del núcleo dentado del cerebelo, las que atraviesan
masivamente el segmento mesencefálico y terminan una parte, en el núcleo rojo y finalmente en el núcleo
ventral-lateral del tálamo el resto; por esta vía el cerebelo envía impulsos al sistema extrapiramidal, pudiendo
a su vez, utilizando la vía del tracto rubro-espinal, influir sobre la médula espinal.
El pedúnculo cerebelar superior contiene las eferencias más importantes del órgano ya que a través del mismo viajan
a la corteza cerebral, con relevo en el núcleo rojo y el tálamo, impulsos de retroalimentación sobre las cualidades de
las acciones motoras en ejecución. Esto explica la severidad de las manifestaciones de lesiones a nivel de este
pedúnculo.

FUNCIONES DEL CEREBELO


 Mantenimiento del equilibrio y la postura.  Control del tono muscular.
 Predictiva y amortiguadora.  Aprendizaje
 Control de movimientos balísticos.  Función cronológica.
 Interpretación de relaciones
temporoespaciales.
Las funciones del cerebelo en el control motor están estrechamente relacionadas con las señales procedentes de la
corteza y de otras áreas del encéfalo, así como la información sensorial que recibe de las partes periféricas del
cuerpo, por tanto desempeña un papel importante en la cronología de las actividades motoras y en la progresión
rápida y suave de un movimiento al siguiente.
El cerebelo ayuda a secuenciar las actividades motoras del cuerpo y efectuar adaptaciones correctoras garantizando
ajustes necesarios y precisión de los movimientos.
Es conocida su participación en múltiples funciones de control motor, aunque más recientemente se estudia su
participación en funciones cognitivas, afectivas e incluso autónomas.

MANIFESTACIONES POR LESIÓN CEREBELAR


Las lesiones cerebelosas producen trastornos en la sinergia o coordinación de los movimientos.
La dismetría y la ataxia: Son dos de las expresiones más importantes de la enfermedad cerebelar donde se pierde
su función predictiva y correctora de los movimientos corporales, produciéndose incoordinación de los mismos. Se
manifiestan en defectos en su velocidad, alcance, fuerza y dirección, trastornos del equilibrio (movimientos
pendulares por lesión del cerebelo vestibular) y trastornos del tono muscular (fundamentalmente hipertonía).
Cuando se pierde la capacidad de ejecución de movimientos sobre todo rápidos se pone de manifiesto la falta de
progresividad. Por ejemplo cuando este defecto se manifiesta en la emisión de la palabra, se denomina disartria.
La lesión cerebelosa puede causar tartamudeo o movimientos anormales al caminar.
Las personas que beben mucho alcohol pueden presentar signos de ataxia, ya que el alcohol inhibe la actividad del
cerebelo.
El temblor intencional se pone de manifiesto al ejecutar un acto voluntario. El nistagmo es el temblor de los globos
oculares cuando se fija la mirada en una escena situada al lado de la cabeza.
La hipotonía. Se produce por pérdida de la facilitación cerebelosa sobre los núcleos vestibulares y la formación
reticular pontina que a su vez controlan las motoneuronas medulares.
Pueden producirse degeneraciones crónicas de este órgano debido a factores tóxicos como el uso excesivo de
drogas, o nutricionales. Ciertas enfermedades agudas como infecciones virales que pueden provocar inflamaciones
del cerebelo. Las lesiones de este órgano con independencia de la causa que las produzca, pueden expresarse por
incoordinaciones musculares y trastornos del tono muscular y del equilibrio corporal.
CONCLUSIONES

El cerebelo es el principal responsable de planificar y controlar las funciones de equilibrio, coordinación y tono
muscular en el organismo humano, por lo que su morfología ha variado a lo largo de la evolución filogenética para
responder a las demandas funcionales El funcionamiento cerebelar en la regulación automática de la motricidad
voluntaria requiere de una constante interacción con la corteza cerebral y otras estructuras suprasegmentarias así
como con las segmentarias, que aseguran la ejecución inmediata de las acciones

También podría gustarte