Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

En la educación los docentes jugamos un papel importante en el desarrollo de


competencias de los alumnos, por lo tanto debemos de ser consientes del compromiso
y responsabilidad que tenemos como docentes, así como tener en cuenta que en
desarrollo de competencias en nuestros alumnos somos quienes debemos preocuparnos
para que a través de nuestra intervención docente en el aprendizaje de los alumnos les
brindemos la oportunidad de integrarse con facilidad al mundo actual como el futuro.
Sin embargo para lograr el desarrollo de competencias en nuestros alumnos los docentes
utilizamos diversas estrategias que nos facilitan el desarrollo de las actividades, en la
cual están presentes las mediaciones pedagógicas entendidas como todos los materiales
que nos apoyan en nuestra labor docente y en la que puedo incluir el lenguaje, el texto
escolar. En el presente trabajo hago referencia a las mediaciones pedagógicas que están
presentes en la práctica educativa.

Primeramente podemos destacar el significado de la mediación la cual se hace de


manera personal y retomando las ideas de diversos autores. Luego podemos encontrar lo
que significa la mediación pedagógica la cual nos ocupa como docentes, a manera de
descripción se establecen los agentes mediadores, así como la forma en que cada uno
interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje como la importancia de la planeación
para que cada uno de los medios ayude al desarrollo de competencias y por lo tanto el
aprendizaje de conocimientos, puedo establecer la importancia de la palabra en la
mediación pedagógica y el papel que debemos retomar como docentes en la utilización
del lenguaje como mediador, como el papel que juega el proceso didáctico como medio
de comunicación y la importancia de nuestra participación como mediadores,
establezco por otra parte el papel que juegan los medios de comunicación en el
proceso de mediación, la intervención del docente la utilización de los diversos agentes
mediadores, finalmente puedo concluir con una reflexión sobre mi papel como
mediador en el proceso enseñanza-aprendizaje de mis alumnos, y como he hecho uso de
algunos de los agentes mediadores.
MEDIACION

La palabra mediación nos hace referencia a mediar, es decir a la intervención de


objetos, personas, medios de comunicación, espacios que facilitan los procesos de
aprendizaje.

El termino de mediación utilizado en la bibliografía neovygotskyana, considera que


la mente no aprende por si sola o de manera directa los saberes o conocimientos del
mundo exterior. Para que existan esos conocimientos y comprensión la mente
necesita de mediaciones simbólicas internas y sociales entre los que podemos
mencionar textos, sistemas computacionales, el lenguaje, docentes, ámbitos escolar,
social y la familia.

MEDIACION PEDAGOGICA

Eisner, 1994 establece a la mediación pedagógica como a la representada por la


intervención docente, recursos y material didáctico que se da en el hecho educativo para
facilitar el proceso enseñanza aprendizaje, (58). Es importante que como docentes
tengamos presente la importancia de seleccionar los materiales que nos van a servir para
realizar nuestra labor docente y que por lo tanto nos van a servir como mediadores
también en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El fin de la mediación es facilitar las interrelaciones e intercomunicaciones entre el


docente y el alumno. Las mediaciones están formadas por las herramientas que facilitan
el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir la acción mediada entre el docente y el
alumno.

Considero importante destacar que las mediaciones se pueden dar afuera del
contexto escolar, es decir en la vida diaria del individuo, como seres humanos estamos
en constante interrelación con el medio que nos rodea el cual media de alguna manera
nuestros aprendizajes y conocimientos. Estas mediaciones se pueden dar a través de los
medios de comunicación como son la radio, televisión, internet, teléfono. Podemos
encontrar entre estos agentes mediadores a la familia, los amigos, vecinos que de alguna
manera interactúan con el individuo, todas estas mediaciones inconscientemente nos
proporcionan aprendizajes que muchas veces ponemos en práctica en nuestra vida , las
cuales vamos a reflejar en el contexto escolar, en las cuales existen o deben existir la
mediaciones consientes y planeadas en la labor educativa las cuales se denomina las
mediaciones pedagógicas.

Fito Páez, argentino, la mediación pedagógica “es aquella mediación capaz de


promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover
en los educandos la tarea de reconstruirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos
(64).

¿Quiénes son mediadores?

Son mediadores todos esos agentes humanos y materiales que nos van a servir o
que nos sirven en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre los cuales podemos
mencionar a la familia, la palabra, los textos, los medios de comunicación como la tics,
como el docente.

La familia es la primera estancia mediadora del aprendizaje a mi punto de vista, ya


que es la primera con la que el niño se relaciona e interactúa, aquí es donde adquiere y
construye sus conocimientos previos, los cuales se ven reflejados en la evaluación
diagnóstica y que reconstruirá en la escuela. La familia es un constante mediador en el
aprendizaje de todo ser humano, ya que es con quien convive constantemente, sin
embargo estas mediaciones pueden dar conocimientos científicos o vulgares.

Otro agente mediador a mi punto de vista es el contexto (medio) en el que el niño se


desenvuelve ya que son esas interrelaciones las que nos van ayudando a construir
conocimientos como a desarrollar competencias y capacidades.

La escuela es el principal agente mediador del aprendizaje ya que es aquí donde el


niño debe de construir y reconstruir sus conocimientos, y estar preparados para
ponerlos en práctica en la en su vida diaria o futura y es aquí donde juega un papel
fundamental el docente.

El docente mediador importante y quien tiene la responsabilidad de elegir, diseñar


actividades que nos van a servir para poner en práctica la utilización de otros agentes
mediadores, es también quien va a poner en práctica las mediaciones pedagógicas. Las
mediaciones pedagógicas, que se hayan representadas por la acción o actividad de
intervención docente, a través de la utilización de recursos o materiales didácticos que
existen o deben existir en el ámbito educativo para facilitar el proceso enseñanza-
aprendizaje, en todo momento presente la participación del docente.

En las aulas educativas podemos observar diversos instrumentos de mediación o


mediadores, los cuales facilitan abordar diferentes situaciones didácticas en el caso de
preescolar, temas en el caso de educación primaria (desarrollo de proyectos), los cuales
sirven para facilitar la labor docente; entre los cuales podemos mencionar los libros de
texto en los que podemos incluir todas las categorías y los que nos van a proporcionar
y facilitar el conocimiento científico en los niños.

Se puede mencionar al lenguaje como principal mediador del conocimiento, no el


único, sin embargo es a través del cual la mayoría establecemos relaciones sociales,
las cuales pueden estar ligadas a procesos de conocimiento. El lenguaje al igual que los
signos es un vehículo para el pensamiento, el cual hace posible la actividad del
pensamiento superior. Y es el lenguaje utilizado por el docente para mediar sus
intervenciones con el grupo, el cual lo hace a través de sus instrucciones, preguntas,
afirmaciones y diálogos, por lo que la mediación es muy importante en la comprensión
y aprendizaje del individuo.

El lenguaje como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje contribuye a


enriquecer el vocabulario del alumno con conceptos nuevos que le permiten
reconfigurar los propios dando origen a nuevas ideas, accediendo a una nueva
información, para lo cual son importantes las mediaciones.

El texto escolar como mediador: El texto escolar como mediador hace posible
varias actividades de mediación. El modelo explicativo de mediación cognitiva y
didáctico / pedagógica que ofrece Spallanzani, y otros autores nos permiten realizar
un análisis de los usos de los textos escolares.

La mediación cognitiva entendida como un sistema objetivo de regulación que


asegura la relación del objeto con el sujeto. la mediación como sistema objetivo de
regulación, entendida en el sentido estricto, interviene como dimensión intrínseca de la
relación sujeto- objeto. Sin embargo para considerar al texto escolar como mediador
primeramente el docente como en toda actividad debe de tener una planificación con un
propósito y objetivos definidos (texto como mediador entre los propósitos del docente
y las demandas de aprendizaje del niño).

Por lo tanto el docente debe de tener bien claro sus ideas respecto al aprendizaje
que espera con un contexto determinado en sus alumnos para lo cual es importante
que seleccione los textos a utilizar , como los contenidos a abordar , como tomar en
cuenta que sean textos actuales, con información resiente (lo que podríamos llamar la
fase pre activa de la planificación) .

Llevada a cabo la planificación de actividades del texto como mediador el docente


pone en práctica la utilización del texto en el cual el alumno interviene en la
obtención y manejo de información, el docente y el alumno interactúan a través del
mismo de manera planeada (fase interactiva), para pasar después a una fase posactiva
la cual integra la acción reflexiva acerca de la utilización del texto, reflexión por parte
del docente, logre mis objetivos y propósitos, como funciono mi estrategia, como
reaccionaron mis alumnos, existieron con el mismo conocimientos que el niño puede
poner en práctica en su vida futura o presente, como mi intervención favoreció o
entorpeció que se lograran los propósitos planteados.

Sin embargo el texto utilizado como mediador y transmisor de conocimientos


puede ser utilizado de manera acertada o no por parte del docente, es por tanto la
importancia de la planeación cuidadosa y reflexiva para el desarrollo de competencias.

Las relaciones del texto con el saber son diversas van desde aquellas
consideraciones que se ven en el texto objeto necesario de enseñanza, hasta aquellos
de índole realista que consideran que el texto es un objeto pernicioso en el proceso de
enseñanza.

La enseñanza: maneras de realizar la intervención educativa y sus modalidades:

La intervención pedagógica como se ha mencionado como las interrelaciones del


docente y el alumno a través de los procesos de mediación por el cual el docente da a
conocer informaciones y conocimientos en los alumnos debe estar planeado, organizado
y reflexionado, el cual también debe de tomar en cuenta el contexto del niño, no con
esto quiero decir que no se le va a brindar conocimientos científicos o que no se le vaya
a brindar información que ayude al niño a tener una visión más amplia del mundo. Me
refiero a que como docentes debemos utilizar un lenguaje adecuado que el niño
comprenda sin perder de vista de ir ampliando su vocabulario, pero darle los
andamiajes necesarios, remitiéndolo también a la investigación para que el pueda
ampliar su vocabulario y se exprese de manera más científica.

Como se ha mencionado algo muy importante en la práctica docente, como en el


proceso de mediación algo de suma importancia y que no debemos olvidar como
docentes responsables es la planificación, de actividades recursos, tiempo.

María Victoria Álzate Piedrahita y col. La intervención educativa además de las


acciones de planificación, acciones de actualización en la clase, y acciones de
evaluación de la actualización incorpora también las siguientes dimensiones a)
dimensiones didácticas (relación con saberes/saber. b) dimensión psicopedagógica
(relación alumno/alumno). c) dimensiones organizacionales (la gestión en clase en tanto
que relación con el espacio clase, en tiempos y medios organizacionales puestos en
marcha)

En la planeación por situaciones didácticas o por proyectos en educación primaria el


texto debe ser considerado como parte complementaria del proceso enseñanza-
aprendizaje, donde el alumno comprueba sus conocimientos realizados a través de la
investigación, formulación de hipótesis, experimentación, manipulación, etc. Lo cual
va a permitir ampliar y hacer extensivas las actividades.
El texto como mediador nos va permitir actuar en la práctica docente brindándonos
herramientas que nos permitan accionar en la misma, no olvidando que en estos están
incluidos los periódicos, mapas, diccionarios, enciclopedias, monografías, revistas de
orden educativo, científicas y otras, libros de cuentos, historietas, libros diversos que
nos permitan consultar o ampliar información, aquí podríamos incluir, los libros de las
bibliotecas escolares con información muy valiosa. Sin perder de vista la actualidad de
los mismos.

LUGAR QUE OCUPA LA PALABRA EN LA MEDIACION PEDAGOGICA

El lenguaje como una herramienta fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje


(palabra), y como herramienta cultural del mismo es uno de los mediadores más
importantes en este proceso, destacando al dialogo como forma de acción mediada son
fundamentales.

El lenguaje como en la escuela como en el aula ocupa un lugar fundamental entre las
relaciones del niño y el docente, de lo cual el maestro debe ser consiente ya que es su
principal mediador en el proceso de enseñanza. Sin embargo podemos decir que lo han
desplazado los medios de comunicación vulgarizándolo ya que muchas veces estos en
lugar de ser agentes promovedores de cultura son los principales en promover el
lenguaje vulgar en los jóvenes, o de minimizar la palabra empleada, en el momento de
la utilización de correos electrónicos, como el momento de enviar correos electrónicos
nuestros alumnos en lugar de escribir o pronunciar una palabra de manera adecuada lo
hace a través de códigos, o medias palabras lo que en lugar de ampliar su conocimiento
lo reduce y vulgariza, no es que se esté en desacuerdo con el mismo, sin embargo ahí
esta parte de nuestra labor como docente, orientar al niño sobre el uso adecuado de los
mismos y de su principal función de estos, para ir creando en ellos una cultura de uso de
los mismos pero de responsabilidad y reflexión al mismo tiempo.

Y es que es el lenguaje el principal medio de comunicación y relaciones personales e


interrelaciones, parte de nuestra cultura y mediador del proceso E-A. Es el lenguaje que
hace de los seres humanos el tipo particular que son, el que los identifica de alguna
manera de los demás es fundamental y único en cada uno de nosotros. Una palabra
puede entonces hacernos libres o prisioneros de nuestra propia ignorancia. Es el
lenguaje el que nos compromete con la reflexión y al análisis. Sin embargo se puede
mencionar que son muy pocas las escuelas que se preocupan por ayudar al niño a
desarrollar su lenguaje o su expresión a través del mismo se preocupan por contenidos y
resultados escritos dándole pocas oportunidades de expresión a los pequeños.

Si es el lenguaje una herramienta fundamental del pensamiento debemos de partir por


desarrollarlo, a través de estrategias que permitan que el alumno se exprese y de a
conocer sus ideas y pensamientos y pueda reflexionar acerca de los mimos haciendo un
pensamiento crítico y analítico en si mismo. Por ende somos los docentes responsables
de esa utilización del lenguaje en los niños de manera creativa y responsable. El
lenguaje por otro lado no es inocente puede transformarse en el más peligroso mediador
de la enseñanza- aprendizaje, si no planeamos nuestras actividades o no analizamos
nuestras ideas, es aquí donde como docente se debe tener especial cuidado en el
momento de dirigirnos a nuestros alumnos para transmitir realmente la información que
queremos que ellos conozcan o de cómo dirigirnos a ellos para que nuestra función y
labor tenga éxito.

Entre estas podemos mencionar nuestra forma de dirigir las palabras, nuestras
expresiones al momento de comunicarnos con ellos, la pronunciación de las palabras y
mensajes, analizar si realmente la forma de expresión es la adecuada para lo que quiero
transmitir y es a través de estas interrelaciones y de las practicas en cualquier disciplina
o tema que esté trabajando por el cual transmite valores como el respeto, la tolerancia,
amor al conocimiento, ética, atención a la diversidad…

APRENDER A ENSEÑAR Y A ESCUCHAR:

Somos como docentes capaces de escuchar a nuestros alumnos? brindamos esos


espacios de comunicación y respeto a las participaciones de los mismos? , con este
pequeño espacio de reflexión para mí misma… nuestros alumnos interactúan sin saber
escuchar, son ellos quienes hablan y hablan y en muchas ocasiones ni siquiera hablan.
Si el aprendizaje se consolida a través de la interacción con otros, a través de los
diálogos y la comunicación es importante por tanto enseñar a nuestros alumnos a
escuchar, pero sobre todo nosotros aprender hacerlo.

Estamos viviendo tiempos en los que la cultura de lo fácil y superfluo han


desplazado el tiempo de la reflexión, el análisis, porque el aprendizaje necesita también
de aprender a escuchar, ya que este se consolida a través de la reflexión y la interacción
con los demás, es por lo tanto una premisa aprender a escuchar. En las comunicaciones
verbales con los demás lo importante es aprender a escuchar, lo que va a permitir que
otros hablen, para usar el lenguaje como mediador es importante que como docentes
establezcamos diálogos con los niños utilizando estrategias que permitan que los niños
se comuniquen y expresen sus ideas, la realización de preguntas abiertas es una opción
que permiten que los niños se expresen y comuniquen sus ideas, es i importante
establecer asambleas con los niños en lo que ellos puedan emitir sus propios juicios de
manera fundada.

Como docentes hemos dicho que somos los principales mediadores e intervenimos
entre todos los agentes mediadores, debemos ser capaces y estar dispuestos a escuchar
atentamente a sus alumnos para conocer sus ideas, intereses, e inquietudes lo que nos
va a permitir mediar el aprendizaje adaptándolo a esos intereses, por lo tanto convengo
con el autor que para ser verdaderos agentes mediadores debemos: de dar la palabra a
los niños y niñas planteándoles preguntas y planteándonosla nosotros mismos y de esta
manera conoceremos las ideas de los niños y haremos llegar el conocimiento en los
niños.

“Callar” lo que permitirá a los niños hablar y al mismo tiempo escuchar a los
demás, de la misma manera nosotros aprenderemos a escuchar a nuestros alumnos lo
que nos ayudara en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos dejar de “ser”, toman
do en cuenta que lo importante es que los niños se expresen, respetando sus
participaciones, como dándoles pautas para que puedan establecer diálogos, así como
puedan hilar sus ideas haciendo pensamientos reflexivos y analíticos.

En nuestros diálogos con nuestros alumnos es importante tomar en consideración


que no les demos respuesta de palabras o significados, si no que debemos promover la
reflexión en los mismos para que sean ellos mismos los que encuentren los significados
y sea un conocimiento verdadero el que tengan, conocimiento se relacione con ellos lo
vivan, manipulen y no sea un aprendizaje memorizado. Y lo más importante como
mediadores de la educación ser agentes interesados en nuestros alumnos capaces de
brindarles confianza, seguridad que le permitan desarrollar el conocimiento de los
pequeños, para tal fin es importante ser capaces de brindar una sonrisa, una caricia ser
consientes de las necesidades de de los propios alumnos. Lo que nos va a permitir ser
mediadores capaces con la posibilidad de una memoria critica.

EL PROCESO DIDACTICO COMO PROCESO DE COMUNICACION

Si entendemos al proceso didáctico como proceso de comunicación vamos a


comprender que la comunicación ha evolucionado desde diferentes perspectivas como
por ejemplo las nuevas tecnologías utilizadas como medios de comunicación, ( la
televisión, los teléfonos celulares, la radio ) los cuales tienen un efecto directo en los
sujetos y vienen a ser mediadores en cierto modo del aprendizaje.

Se puede decir que los todos estos medios de comunicación ejercen cierto modo de
aprendizaje y mediación en los alumnos y seres humanos, los cuales pueden ser
positivos o negativos en el individuo, según sea el uso que se le dé, o si está siendo
usado como un medio educativo.

Herbert Marshall McLuham (1972), canadiense, director del centro de


cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, dedicado al estu-
dio de las consecuencias psicológicas y sociales de los medios de tec-
nológicos, afirma que: toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo
circundante para el hombre.(pag. 1).

Así pues puedo establecer que en nuestros días los medios de comunicación invaden
todos los ámbitos de la vida cotidiana estando presentes en la propia casa, calle, tiendas,
iglesias, parques, oficinas y hasta en las propias escuelas. Siendo algunas veces
informativas y con carácter científico o educativo, sin embargo en la mayoría de las
veces podemos observar información que provoca agresividad, pérdida de valores,
adquisición de malos hábitos, e invitaciones a la ociosidad, ya que la mayoría de esta
información está hecha como medio de entretenimiento para el público en general o
con fines publicitarios que lo único que les interesa es vender o comprar según sea el
caso.
Es aquí donde el docente juega un papel fundamental como mediador en el uso de la
tecnología fuera del aula, como dentro de las instituciones educativas las que buscan
desarrollar competencias en los alumnos; en mediación que se da fuera del aula por
medio de los medios de comunicación es importante que a través de estrategias con los
niños los hagamos reflexivos acerca de las informaciones que reciben de cada uno de
los medios para que ellos puedan darle un tratamiento adecuado a dichas informaciones,
ese es nuestro papel como mediador pedagógico, un ejemplo de esto puede ser el
cuestionamiento a los niños a través del dialogo reflexivo de las conductas que pueden
recibir o de la información recibida, realizar visitas y encuestas a los padres de familia
para saber qué programas de televisión ven nuestros alumnos, que tipo de juegos tienen
en su casa, lo que nos va a permitir intervenir adecuadamente, dialogando con los
padres. a la comunicación que se da través de los medios de comunicación se le puede
llamar interpersonal e indirecta, el emisor y el receptor están unidos por un medio
tecnológico: radio, teléfonos celulares, televisión, imprenta, fax, internet, correo
electrónico etc., se da una comunicación bidireccional.
Es por tanto importante que profesores y profesoras, reflexionemos a cerca de la
importancia de la participación como docente, analizando el lenguaje como un medio
que permita asumir la enseñanza del lenguaje en su acción de múltiples formas de
expresión, lo importante es comunicarse y permitir que nuestros alumnos también lo
hagan, considero importante hacer notorio que los docentes debemos de estar
preparados para utilizar los nuevos medios de comunicación con nuestros, alumnos aquí
nuestro papel como mediadores va ser introducir a nuestros alumnos a las nuevas
tecnologías para que conozca y utilice y aun no lo hace otros medios de comunicación
para lo cual es importante que tengamos presentes los elementos que se mencionan a
continuación:
La fuente: persona encargada de hablar, escribir o dibujar la información,
El mensaje: el cual es el producto del comunicador, que se expresa en forma de códigos,
escrita o verbal
El medio o canal. El medio por el cual se envía la información: radio, televisión,
internet, etc.
El destino: a quien está dirigido, puede ser un individuo o un grupo de personas, la
persona que escucha la radio, ve un libro, ve la televisión, etc.
La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia de proceso
comunicativo, es decir verificar la forma en que el destino recibe la información.
Establezco la comunicación como una mediación pedagógica en el proceso enseñanza-
aprendizaje donde la intervención docente es fundamental. En la que se considera
importante tomar en cuenta a la enseñanza como maneras de realizar la intervención
educativa como sus modalidades, analizado de alguna manera ya en el presente pero
que considero importante tocar de manera más detallada, para lo cual se dará el
concepto de intervención, antes estableceré en base a la Mtra. Hilda Bustamante Rojas
quien se fundamenta en las argumentaciones de Orozco los diferentes medios de
mediación bajo esta perspectiva. (74).
La mediación cognoscitiva. Principal mediación individual, las cuales inciden en el
conocimiento, aquí se pueden observar los procedimientos lógicos matemáticos como
las creencias, la afectividad, es por tanto que el proceso cognoscitivo no es meramente
racional, sino también emotivo y valorativo.
La mediación cultural: el aprendizaje está determinado por lo cultura, es decir la
influencia de esta en el desarrollo cognoscitivo.
Las mediaciones de referencia: son la diferentes identidades del sujeto receptor en este
caso el niño que aprende entre las que se encuentran lo sexual, étnico, economía,
política etc.
Las mediaciones institucionales. Son todas aquellas con la que el niño interactúa y
construye su conocimiento por ejemplo la escuela, la iglesia.
Las mediaciones tecnológicas. En los que podemos mencionar los medios de
comunicación y que cada uno tiene sus propias características de apoyar la mediación.
Los materiales impresos. Los cuales han sido de suma importancia dentro de la
enseñanza abierta y a distancia. Y deben estar cuidadosamente preparados.
El audiocasset. Se utiliza como medio complementario en la educación a distancia y en
los salones de preescolar como estrategia para realizar alguna actividad.
El video es mencionado como otro agente de mediación el cual es utilizado para
transmitir información, el cual podemos ver varias veces para encontrar el significado
de lo que realmente nos quiere decir.
La computadora. Esta puede ser utilizada por el docente para generar conocimientos.
Sin embargo es importante estar preparado para darle el uso adecuado a cada uno de los
ya mencionados. A manera de reflexión cuántos de estos materiales pueden formar
parte de nuestros materiales didácticos y que nunca han sido utilizados para generar
diversos aprendizajes por el desconocimiento del docente de cómo poder utilizarlos, o
porque no se cuentan con todos los medios para hacerlo.

INTERVENCION
Consiste en el acto de enseñar, pero en el que el docente pone en marcha, todas sus
capacidades y competencias profesionales, así como sus saberes que le permiten
desenvolverse de manera acertada y critica en el trabajo con sus alumnos, lo que le
permite transformar las representaciones actuales de los alumnos haciéndolos
competente y capaces de actuar en sociedad, en la que el docente es capaz de
comprender al alumno con los saberes, en la cual la intervención educativa implica un
conjunto de acciones que nos permitirán conocer a los alumnos, su forma de proceder,
su forma de acceder al conocimiento. Por lo tanto la utilización de materiales didácticos
nos van a permitir realizar una mejor intervención pedagógica, entre los que se pueden
mencionar y que son utilizados para enseñar; como libros de texto, cuadernos de
trabajo, papel bond, marcadores, hojas blancas, lupas, rompecabezas, material de
construcción, microscopios, investigaciones, graficas, televisión, laptop, películas,
música, diccionarios; entre los que podemos mencionar en el caso de preescolar , los
cuales se puede decir favorecen la gestión de la enseñanza tanto en el aula como fuera
de esta. Todo este material tiene usos muy amplios con un propósito claro y definido y
nos permiten desarrollar distintas estrategias de trabajo por parte del docente con los
alumnos. Podemos decir que para que todos estos materiales funcionen es importante la
función de mediación del docente el cual tiene un propósito distinto dependiendo la
utilidad que desee darle a los materiales, y debe de tener una planeación previamente
diseñada en la que estén tomados en cuenta los materiales a utilizar como el propósito
de la intervención de cada material en la realización de cada actividad. Es importante
destacar el cuidado que debe de tener el docente en la utilización de los materiales que
va a utilizar para mediar su práctica los cuales deben de ser analizados en el uso que
se le va a dar.
Reuven Feurstein menciona que para que el docente sea un mediador entre los
contenidos debe de ser consciente de tomar en cuenta entre otros los siguientes
aspectos:
1.- LA RECIPROCIDAD. La reciprocidad entendida como la actividad la relación
entre ambos en la cual debe existir la comunicación mutua en la que el mediador
(docente)y alumno participan activamente.

2.-LA INTENCIONALIDAD, el docente mediador como el alumno deben de tener


bien claro que quieren lograr y cómo ha de lograrse, tanto el docente como el alumno
hacen suya esa intención.

3.-EL SIGNIFICADO –, es decir que el alumno le encuentre sentido a la tarea. La cual


debe estar bien planeada y debe de ser importante y de interés para el mismo.

4.-LA TRANSCENDENCIA, que los aprendizajes construidos, así como las


competencias desarrolladas puedan ser utilizadas para nuevos conocimientos, es decir
ir más allá del aquí y el ahorita, crear un nuevo aprendizaje. Por lo tanto que sea
utilizado en varias ocasiones.

5.-EL SENTIMIENTO DE CAPACIDAD. Dar la seguridad al alumno que es capaz de


ser, de desenvolverse en el medio, de asumir responsabilidades como de resolver
cualquier situación que se le presente.

M I PAPEL DE MEDIADOR EN MI PRACTICA DOCENTE.

A manera de reflexión personal, establezco que en la realización de mi práctica


docente (intervención pedagógica), he puesto en práctica la mediación pedagógica la
que ha estado presente de manera explícita y ha logrado establecer las relaciones
interpersonales entre mis alumnos y mi persona, en el momento que utilizamos el
dialogo para comentar sobre algún tema que les interesa a los pequeños, en que se abre
una ronda de preguntas y respuesta, en el que se pretende conocer las ideas de los niños
para lograr así planear las actividades que originen nuevos conocimientos, como la
construcción de conocimientos entre iguales, se puede observar también en el
momento en que los niños exponen sobre algún tema que ellos han investigado, la
utilización del texto como mediador del aprendizaje se ha dado en el momento que ha
existido una planeación de la utilización del texto como medio para investigar, o para
lograr los contenidos de los diferentes textos literarios. Los cds, han estado presentes en
el momento en que se realizan actividades de cantos y juegos, educación y activación
física los cuales facilitan el desarrollo de las actividades con los niños y niñas del jardín,
así también se han empleado los videos para facilitar el desarrollo de un tema, y puedo
decir que todos estos agentes de mediación han facilitado mi práctica docente logrando
el desarrollo de competencias en los niños como el aprendizaje de nuevos
conocimientos. Sin embargo considero importante destacar que aun me falta utilizar
varios de los agentes mediadores que me ayuden a desarrollar mi práctica docente
como el desarrollo de competencias y generación de conocimientos en mis alumnos.
CONCLUSIONES

El papel que juega la mediación pedagógica en la práctica docente es importante ya que


estos agentes mediadores nos facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje, en el cual
como docentes debemos estar preparados para intervenir adecuadamente en la
utilización de ellos en nuestra labor docente, que como hemos visto somos los
principales mediadores de la educación y los responsables de que nuestros alumnos
desarrollen competencias, en nuestro papel de docentes y en la utilización de la palabra
como mediador del proceso enseñanza aprendizaje debemos de tener en cuenta
primeramente es a través de la misma que se dan las interrelaciones con nuestros
alumnos y principalmente en preescolar que la mayoría de los niños no saben leer. Sin
embargo debemos de ser conscientes que para lograr que nuestros alumnos se expresen
debemos de aprender a escuchar, como promover la participación de los mismos a
través de estrategias que permitan que los niños se expresen, así como brindar a los
niños la confianza necesaria que logre la interacción de los alumnos, confianza que se
va a lograr si como docentes tenemos la capacidad de brindar seguridad a nuestros
alumnos, expresarnos de manera adecuada al nivel de los pequeños, interesarnos en sus
ideas como aportaciones de los mismos. Por otra parte debemos de estar dispuestos y
preparados para utilizar la mediación en cualquier momento como la mediación a través
de los medios de comunicación, el texto escolar y la utilización de otros, así como ser
mediadores fuera del contexto escolar es decir; estar pendiente de los programas de
televisión que nuestros alumnos ven, el tipo de información que reciben y poder
intervenir a través de orientaciones que permitan a los niños reflexionar sobre lo que es
adecuado que adopten o no, en fin ser realmente mediadores del proceso enseñanza-
aprendizaje de nuestros alumnos.
BIBLIOGRAFIA

Beatriz Fainholc, 2003. Procesos de Enseñanza – Aprendizaje en la educación de las


Personas Jóvenes y Adultas. Pág. 58.

Fito Páez, Procesos de Enseñanza – Aprendizaje en la educación de las Personas


Jóvenes y Adultas. Pág. 64.

María Victoria Álzate Piedrahita, Intervención, mediación pedagógica y los usos del
texto escolar, (Revista Iberoamericana en Educación, ISSN: 1681-5653) pág. 9.

Herbert Marshall McLuham (1972), Comunicación y Educación pág. 1.

Mtra. Hilda Bustamante Rojas, Centro de Educación a Distancia Universidad la Salle,


pág. 69.

También podría gustarte