Está en la página 1de 4

Viajando por el mundo de la genética

Editor invitado: Patricia Della Giovanna


Arch. Argent. Dermatol. 53:273-276, 2003

Síndrome uña-rótula
Valeria Villoldo1, Oiga Forero2, Mariela Dionisio3, Alicia Barrera2,
Eduardo Restifo2 y Gustavo Bernardi2

RESUMEN: Se presenta un paciente de sexo masculino, 20 años de edad, con síndrome onico­
patelar.
Este síndrome es un cuadro genético, de trasmisión autosómica dominante, poco frecuen­
te, y se caracteriza por una tétrada diagnóstica: 1) onicodistrofias, 2) ausencia o hipoplasia de
rótulas, 3) alteraciones de la articulación de los codos, 4) cuernos iliacos.
Se lleva a cabo una revisión bibliográfica de esta patología de observación poco habitual.
Palabras clave: Síndrome uña-rótula.

ABSTRACT: We present the case of a 20-year-old male patient with nail-patella syndrome.
This in an infrequent autosomal dominant syndrome, is based upon a tetrad of clinical fin­
. dings:1) nail dystrophy, 2) hypoplastic or absent patella, 3) injuries of elbows, 4) iliac horns.
We make a bibliographical review about this rare disease.
Key words: nail-patel/a syndrome.

INTRODUCCION

El síndrome uña-rótula, osteonicodisplasia


hereditaria o síndrome de Fong, es un cuadro
genético autosómico dominante con expresi­
vidad variable que afecta los tejidos de origen
ectodérmico y mesodérmico1. Incluye un con­
junto de malformaciones principalmente un­
gueales y osteoarticulares2• La nefropatía es
la mayor complicación de este síndrome y ocu­
rre entre el 30 y 55% de los pacientes afecta­
dos1.

CASO CLINICO

Paciente de sexo masculino, 20 años de


edad, argentino.
Fig. 1: Distrofias ungueales, pterigium central y lúnulas triangulares
Motivo de consulta: xerodermia en miembros
inferiores.
Examen físico: se constatan a nivel de manos distrofias de el nacimiento. En 1º y 22 dedo, atrofia completa de uñas;
ungueales con afección bilateral y simétrica, presentes des- en 3º, 4º y 5º dedo, uñas hipoplásicas, con disminución del
diámetro longitudinal, pterigium central y lúnulas triangula­
1 Jefa de residentes del Servicio de Dermatología y cursista de res (Fig. 1). El cuadro se acompaña además de hiperflexi­
Carrera de especialista UBA. bilidad de 2º, 3º y 4º dedo de ambas manos (Fig. 2), supi­
2Médico Dermatólogo de planta del Servicio de Dermatología. nación limitada de codos con extensión incompleta de los
3 Médica concurrente de 32 año de Dermatología y cursista de
mismos. Hipoplasia rotuliana bilateral. Asimetría de mús­
Carrera de especialista UBA.
Unidad de Dermatología Hospital F. J. Muñiz. Uspallata 2272.
culos dorsales que motivan al paciente a realizar un inten­
Buenos Aires. so trabajo muscular para tratar de compensar la asimetría.

Recibido: 27-2-2003.
Aceptado para publicación: 24-10-2003. Arch. Argent. Dermatol.
Valeria V illoldo y colaboradores

límites normales. Perfil tiroideo: normal. Examen


oftalmológico: sin particularidades.
Estudios por imágenes: Ax de tórax: sin par­
ticularidades. Ax de codos: hipoplasia de am­
bas patelas humerales y displasia de cúpulas
radiales (Fig. 3). Ax de rodillas frente: displasia
de cóndilos femorales externos (Fig. 4). Ax de
rodillas perfil: hipoplasia de rótulas con leve luxa­
ción de las mismas (Fig. 5). Ax de pies: displa­
sia de la base del 52 metatarsiano. Ax de cade­
ras: sin particularidades. Ecografía renal: sin
particularidades.

DISCUSION

El síndrome onico-patelar es una osteo­


onico-displasia hereditaria de rara observa­
Fig. 2: Hiperflexibilidad de 2º, 32 y 42 dedo de manos. ción que compromete ectodermo y mesoder-
mo3. Incluye un conjunto de malformaciones
Antecedentes familiares: el paciente refiere que su her­ principalmente ungueales y osteoarticulares2• En 1948
mana menor presenta hiperflexibilidad de dedos de manos, Mino describió la tétrada diagnóstica y patognomóni­
lo cual no pudo ser constatado debido a que la misma no
ca1: 1) onicodisplasia, 2) ausencia o hipoplasia de ró­
concurre a la consulta.
tulas, 3) alteración de articulaciones de codos, 4) cuer-
Exámenes complementarios: rutina: sin particularidades.
Clearence de creatinina y proteinuria de 24 hs: dentro de

Fig. 3: Hipoplasia de patelas humerales y displasia de cúpula ra­


dial.

Fig. 4: Displasia de cóndilo femoral externo. Fig. 5: Hipoplasia de rótula con leve subluxación de la misma.

274 Tomo 53 nº 6, Noviembre-Diciembre 2003


Síndrome uña-rótula

nos ilíacos. Se ha descrito además falta de pliegues cutáneos


Posteriormente se comunicaron otros hallazgos de sobre las articulaciones interfalángicas distales4 5.
partes blandas, anomalías pigmentarias del iris, displa­
sias renales y glomerulonefritis, que han ampliado la Alteraciones ortopédicas:
gama de afecciones de diferentes órganos. Codos: displasias de las cabezas radiales con luxa­
Se hereda en forma autosómica dominante, con pe­ ción posterior2. Puede observarse además supinación
netrancia completa, expresividad variable y marcado limitada del codo y extensión incompleta del mismo3.
pleomorfismo4 5. Rodillas: lo más característico es aplasia o hipopla­
Suele manifestarse en el nacimiento o durante la ni­ sia rotuliana, que determina una marcha inestable, por
ñez temprana y afecta a ambos sexos por igual1 • El gen lo que generalmente debe realizarse una cirugía correc­
mapea en el cromosoma 9q 34, 1 y se denomina LMX1 tora. Otro de los posibles hallazgos es la subluxación de
B. Su producto proteico es un factor de transcripción, las mismas en hiperextensión45. Se puede agregar apla­
que actuaría en el desarrollo de las estructuras dorsales sia de cóndilos femorales externos e inclinación anor­
de los miembros durante el desarrollo. A nivel renal di­ mal de los platillos tibiales2.
cha proteína interviene en la expresión de colágeno de Pelvis: es patognomónica la presencia de cuernos
la membrana basal glomerular6. En 1998 Chen y cols. ilíacos (saliencias óseas perceptibles a través de la re­
demostraron que la disrupción del LMX1 B en ratones gión glútea), fácilmente objetivables por radiografías.
daba como resultado defectos esqueléticos, uñas hipo­ Otras: hipoplasia de pared externa de ileon, horizontali­
plásicas, ausencia de rótula y displasia renal. Reciente­ zación del sacro y coxa valga2•
mente la identificación de mutaciones que disminuyen Hombros: hipoplasia y diversas malformaciones del
la funcionalidad de la proteína LMX1 B permite explicar omóplato, en especial espesamiento y convexidad de
los altos grados de variabilidad en el fenotipo del síndro­ los bordes. Malformación de clavículas, aplasia de ca­
me onico-patelar. beza humeral y de la gotera bicipital.
Existen un grupo de enfermedades que involucran Extremidades distales: aplastamiento de cóndilo
anormalidades de la piel y los huesos, cuyos genes tam­ carpiano, hiperflexibilidad de los dedos, pie bot, hipo­
bién se han localizado en el cromosoma 9q 34 como por plasia de maleolo externo, desaparición de la cola del
ejemplo la esclerosis tuberosa. Esta enfermedad auto­ astrágalo2.
sómica dominante exhibe alteraciones del colágeno (co­
lagenoma) y lesiones escleróticas en huesos7• Riñón:
Se conoce al síndrome bajos diversas denominacio­ Displasia renal que se manifiesta por una glomerulo­
nes: síndrome Turner-Kieser, artroonicodisplasia, osteo­ nefritis que lentamente progresa a insuficiencia renal con
onicodisplasia hereditaria, osteoonicocondrodisplasia, terminación fatal. Ya el naonato puede presentar sín­
onicoartrosis de Touraine3 y síndrome de Fong4 5. drome nefrótico2. La nefropatía es la mayor complica­
ción de este síndrome, un 30 a 55% de los pacientes
Manifestaciones clínicas: pueden afectarse, observándose insuficiencia renal en
el 25% de los casos1 •
Distrofias ungueales: (80-90%)7. La biopsia renal puede mostrar una glomeruloescle­
Como mencionamos anteriormente aparecen al na­ rosis focal y segmentaria8, observándose al microsco­
cimiento o poco tiempo después. Son constantes, pa­ pio electrónico depósitos de fibras colágenas en la mem­
tognomónicas, bilaterales y simétricas2. Hay ausencia, brana basal glomerular1• Se cree que estas fibras son
atrofia parcial o completa de las uñas de los dedos de de colágeno tipo 1118, aunque también ha sido descrito
las manos. Siempre los pulgares son los más afectados colágeno tipo 19. A pesar de que esta enfermedad puede
y las restantes uñas presentan un compromiso decre­ cursar con daños glomerulares, muchas veces no hay
ciente hacia el quinto dedo. En algunos casos sólo los evidencia clínica de enfermedad renal. Se ha comunica­
pulgares están comprometidos ya sea en forma com­ do proteinuria asintomática hasta en un 60% de los pa­
pleta o la mitad cubital. Las uñas están reducidas longi­ cientes estudiados 1.
tudinalmente en 1 /3 o 1/2 de su tamaño natural y nunca
alcanzan el borde libre. Pueden engrosarse o más fre­ Ojos:
cuentemente ser finas, frágiles y escamosas. Suele ver­ Hiperpigmentación, heterocromía del iris en forma de
se una ranura longitudinal (pterigium central) y fragmen­ "hoja de trébol", cataratas2, queratocono, microcórnea,
tos coiloníquicos. Aún cuando la uña falte totalmente el glaucoma de ángulo abierto, microftalmía1•
lecho ungueal está presente. Las lúnulas a menudo fal­
tan o son triangulares2. Piel (observaciones muy poco frecuentes):
Las uñas de los dedos de los pies no suelen estar lctiosis, queratodermia, hipertricosis, alopecia2, retra­
afectadas aunque en algunos casos se han observando so de la implantación frontal del cabello, microtriquia y
grados variables de distrofias1• triquiasis1.

Arch. Argent. Dermatol. 275


Valeria Villoldo y colaboradores

El paciente presentaba además otras alteraciones os­


TABLA I
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
teo-articulares como hallazgos inconstantes descritos en
este síndrome: displasia de base de 5º metatarsiano y
• Síndrome de Bart-Gorlin-Anderson. de cóndilos femorales externos, hiperflexibilidad de 2º,
Paroniquia congénita. 3º y 4º dedo de ambas manos, hipoplasia de ambas
Displasia ectodérmica hidrótica. patelas humerales y displasia de cúpulas radiales.
Acrocefalosindactilia (Síndrome de Apert)
El síndrome onico-patelar puede presentarse en for­

• Genodermatosis esclerodermiforme y queratodérmica


ma completa o incompleta, siendo esta última forma re­
de las extremidades (Huriez).

Síndrome de Ellis van Creveld (displasia lativamente frecuente, ya que como fue mencionado an­
condroectodérmica). teriormente se hereda en forma autosómica dominante,
• Queratodermia tipo Meleda. con alta penetrancia, expresividad variable y marcado

Síndrome de Rothmund-Thomson (Poiquilodermia pleomorfismo, siendo posibles las mutaciones somáti­
congénita).
cas2.
• Genodermia Infantil.
Progeria del niño (Hutchinson, Gilford, Ford).
BIBLIOGRAFIA
• Acrogeria de Gottron.
• Hipoplasia dérmica focal.
1. Rodríguez, E.P.; Della Giovanna, P.; Gómez, M.L.; Cabrera
• Displasia ectodérmica anhidrótlca.
H.N.: Afección renal en el síndrome onico-patelar. Arch Ar­
• Síndrome de Turner.
gent Dermatol 1994; 44: 277-281.
• Trisomía 13.
2. Cabrera, H.N.; Martí, A.; P oledore, l.: Síndrome uñas-rótulas­
• Trisomía 18.
codos (síndrome Turner-Kieser). Rev Argent Dermatol 1978;
59: 133-139.
Otras alteraciones: 3. Cabrera, H.N.; Savoia, J.; Baila, A.; Seguí, C.: Contribución
Retardo mental, hipotiroidismo, psicosis, deformida­ al síndrome onico-patelar (onicoosteoartrodisplasia). Semana
des esternales, espina bífida oculta. Anomalías muscu­ Med 1984; 339-342.
lares (pectoral menor, bíceps, tríceps, cuadriceps). Hi­ 4. Quintanilla, E.; Rodrigo, A.; Temiño, M. A. y cols.: Síndrome

perostosis frontal y clindactilia. Labio leporino, paladar uña-rótula con afección ocular. Estudio de cinco generaciones.
Actas Dermosifiliogr 1984; 75: 415-418.
hendido. Excepcionalmente se ha descrito cáncer de
5. Herrera, E.; Usabiaga, J.; Morán, M. y cols.: Síndrome uña­
colon.
rótula. Actas Dermosifiliogr 1984; 75: 483-488.
6. Ateneo Anual de la Cátedra de Dermatología, Hospital "A.
Diagnósticos diferenciales: P osadas". Síndrome onicopatelar en neurofibromatosis. Arch
Desde el punto de vista dermatológico deben ser Argent Dermatol 2001; 51 (Supl.): 20.
hechos a partir de las distrofias ungueales, que por ser 7. Drouin C.A.; Grenon H.: The association of Buschke-Ollendorf

hereditarias, congénitas o tempranas deben diferenciarse syndrome and Nail-patella syndrome. J Am Acad Dermatol
2002; 46: 621-625.
de las patologías que figuran en la Tabla 12.
8. Lago, N.A.; Bulos, M.J.; Monserrat, A.J.: Collagen neprhitis.
Medicin a (Bs. Aires) 1997; 57: 213-215.
CONCLUSION 9. Ozu, H.; Nitta, K.; Yumura, W. Et al: A case of primary glom­
erular fibrosis associated with the accumulation fo type 1 and
Presentamos un paciente de 20 años de edad con type 111 collagen. Nippon Gakkai Shi 1994; 36: 1315-1319.
síndrome onico-patelar.
Dirección postal:
De la tétrada clásica diagnóstica identificamos: dis­
V. Villoldo
trofias ungueales, alteraciones rotulianas y alteración de
General O'Higgins 911.
la articulación de los codos, pero no observamos la pre­ (1824) Lanús Este.
sencia de cuernos iliacos, considerándose una forma Peía. de Buenos Aires
incompleta del síndrome. E-mail: villoldo@infovia.com.ar

276 Arch. Argent. Dermatol.

También podría gustarte