Está en la página 1de 34

1

El hombre como ser biopsicosocial

Carol Natalia Aponte Mesa, Jesús Orlando Ramírez Cuellar, José David Prada Pérez,

Laura KatherinVásquez Vásquez, Laura Paola Merchán Naranjo, Mauricio Alexander Tafur

Suarez y Natalia Guzmán Contreras

Universidad de pamplona

Introducción a la medicina

Rene Javier Sánchez Prada

17-septiembre-2021
2

Resumen…………………………………………………………………………………………...3

El HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL …………………………………………………4

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD COMO PROCESO DE VIDA

……………………………...6

INTERRELACION DIALECTICA ENTRE LO BIOLOGICO Y LO SOCIAL EN LOS

PROCESOS VITALES Y LA SALUD…………………………………………………………...8

LA ENFERMEDAD COMO RESQUEBRAJAMIENTO DE UNA UNIDAD TOTAL ………..9

CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES DEL HOMBRE ………………………………..10

NECESIDADES FISICAS (BIOLOGICAS) Y PSIQUICAS (RACIONALES) ………………12

EL SER HUMANO COMO SER PRÁCTICO Y HACEDOR CULTURAL …………………14

QUE SIGNIFICA LA AUTOESTIMA PARA EL INDIVIDUO Y QUE RELACION TIENE

CON LA ENFERMEDAD …………………………………………………………………….20


3

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo buscamos explicar la importancia del hombre como unidad

biopsicosocial, resaltando la dualidad que conforma al hombre; cuerpo-mente.

También haremos énfasis en como la salud y la enfermedad pueden ser génesis de un

resultado biológico, psíquico y social y resaltar el cuidado de estas para una vida con alto grado

de salud.
4

El HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL:

Concepto por la OMS: La OMS especifica "es el estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección".

El HOMBRE COMO
SER
BIOPSICOSOCIAL
Es el estado de
bienestar
fisico,mental y social
y no solo la ausencia
de enfermedad.

EL HOMBRE COMO
ENTE
Concepto de la ontologia que
define al hombre como un ser
existente y capaz de reconocer
su existencia.

BIO PSICO SOCIAL


Palabra de origen Perteneciente
Palabra de origen girego griego que
que sifnifica vida. significa alma o o relacionado
actividad mental. a la sociedad.
5

EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL

Aristóteles (s.f) afirma que “el hombre es un animal racional”.

Aristóteles lo que busca ilustrar es la doble naturaleza humana, es decir: cuales son las 2

partes que dividen al hombre; Por un lado, el hombre es un animal biológico con unas

necesidades básicas para asegurar la supervivencia, como conservar la vida y salud corporal, por

otro lado, gracias a la evolución humana ha surgido un perfeccionamiento de un ser racional y

consciente de su entorno, lo cual nos otorga una parte humana y otra espiritual.

Gracias a que el individuo se divide en estas dos partes, biológica y espiritual, debe

atender ambas para tener un alto grado de bienestar general.

Para entender como 3 aspectos generan esta unidad biopsicosocial los definiremos:

Biológico: Estudia el funcionamiento y estructura del cuerpo humano, donde lo explica

como un sistema cuyas partes colaboran a un todo.

Psicológico: Se encarga de estudiar lo relacionado con lo psíquico, mental, espiritual o

anímico que surge en las personas y también en las relaciones interpersonales.

Social: Estudia las leyes, costumbres y cultura de la sociedad y como los afecta en su

vida.

Así, aunque estos 3 aspectos sean de conceptos diferentes, se unen para mostrar al

hombre como unidad y refutar que parte de cuidar nuestra salud es no descuidar ninguno de los

mismos (BIO-PSICO-SOCIAL).
6

Este Modelo de la salud es relativamente nuevo ya que Geroge L. Engel fue quien lo

propuso como nuevo modelo de la salud exactamente en 1977 cómo respuesta al modelo

promedio de la salud ( el biomédico ) que solo se preocupaba por la parte física y refutaba que

solo la parte física era la culpable de nuestras enfermedades y problemas de salud .

Sin embargo George defendió su idea hasta el final demostrando al hombre como la

unidad biopsicosocial.

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD COMO PROCESO DE VIDA.

Es importante reconocer que cada persona depende en gran parte del entorno en que

habita. Uno de los aspectos esenciales en la vida del ser humano es su salud. (Física , mental y

social.) Entendida esta; como un recurso para la vida y no el objetivo de la vida. En el cual estar

sano es “la capacidad para mantener un estado de equilibrio apropiado a la edad y las

necesidades sociales”1.

Según Milton Terris; medico de salud pública y epidemiólogo estadounidense, quien

cuestiono el Concepto de salud Adoptado por la OMS; propuso una relación de continuidad entre

salud y enfermedad. Definiendo la salud como Un estado de bienestar físico, mental y social,

con capacidad de funcionar y no únicamente la ausencia de afecciones y enfermedades


7

Normalmente se cree que la salud es un asusto individual que depende de la genética y

estilo de vida; no obstante, existen muchas circunstancias adicionales que influyen en nuestra

salud y que desconocemos o que simplemente están fuera del control individual.

Estas circunstancias conforman los determinantes sociales de la salud, donde todo influye

en nuestro bienestar; desde donde nacemos, como crecemos, vivimos, trabajamos etc.

Todos los seres humanos tenemos aproximadas características físicas, e indiscutiblemente

se puede hablar de nuestro comportamiento como determinante social de la salud, las decisiones

que tomamos sobre nuestros hábitos ya sean buenas o malas; teniendo en cuenta también que en

cada decisión hay un componente social que pueda llegar a afectar nuestra forma de vivir

repercutiendo en nuestra salud fisca, mental y social causando la enfermedad.

Un ejemplo claro donde se evidencia la afectación de nuestra salud mental es cuando el

cuerpo mismo somatiza y supone aparición de síntomas físicos recurrentes que no tiene

justificación física alguna y que interfieren en nuestro desarrollo personal, labora y/o social. Es

decir, aunque tenemos el control de nuestros actos, en ocasiones nos dejamos gobernar por

nuestras emociones causando una afectación a nuestro organismo de forma negativa.

En la actualidad, por ejemplo, el COVID 19, Ha sido un virus que, no solo afectado la

salud física de miles de personas, sino que además afectado su salud mental llevando en

ocasiones algunas de ellas a un destino fatal “la muerte” el miedo, las preocupaciones y el estrés

son respuestas a los cambios generados durante esta crisis que ha dejado una huella imborrable

en la vida de cada ser humano.

OMS “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.


8

Milton Terris, luego de cuestionar el concepto de salud adoptado por la OMS, propone

una relación de continuidad entre salud y enfermedad.

Una forma simple de clasificarlos corresponde a la separación entre factores ambientales

y factores genéticos. El estilo de vida sería el producto de la interacción entre ambos grupos de

factores, determinado por las características biológicas de sujeto en interacción permanente con

el medio que lo rodea.

Determinantes de la salud según Delgado-Rodríguez. Conceptos de Salud Pública y

Estrategias Preventivas, Martínez-González 2013.

1) Biología humana abordada por la asistencia sanitaria.

2) Estilos de vida, afrontada por técnicas de prevención de enfermedades.

3) Ambiente comunitario, del cual se encarga la promoción en salud.

4) Ambiente físico, del cual se hace cargo la protección de salud.

5) Estructura macrosocial, influyendo en los determinantes antes mencionados, se

relaciona con la política que rige a la población.

INTERRELACION DIALECTICA ENTRE LO BIOLOGICO Y LO SOCIAL EN

LOS PROCESOS VITALES Y LA SALUD

Ninguna de las leyes biológicas actúa sobre el hombre y su salud por separado, todas

determinan el estado de salud de la población, forma una unidad dialéctica en lo que lo biológico
9

y lo social se presentan de forma diferente, según los niveles en que se desarrollan los procesos

vitales. Tanto una como otras actúan en todos los niveles del organismo, de manera que no actúa

solo lo biológico o solo lo social, ni tampoco actúan las dos al mismo tiempo.

El problema de la interacción dialéctica consiste en que unas u otras leyes, sociales y

biológicas, predominan según el nivel en que se produce el proceso vital o fenómeno de salud.

Al enfocar correctamente la relación dialéctica que existe entre las leyes y categorías biológicas

y sociales, el medico puede estudiar y actuar sobre los factores socioeconómicos y biológicos

que influyen en el estado de salud de las personas, la familia y la comunidad.

Para complementar el tema coloco como ejemplo, la afectación biológica y social que

tiene una persona obesa ya que debido a su enfermedad esto la afecta en su vida personal (su

salud) y en el entorno social (eventos, reuniones, entre otras).

LA ENFERMEDAD COMO RESQUEBRAJAMIENTO DE UNA UNIDAD

TOTAL

En lugar de ver la enfermedad solamente como el mal funcionamiento de una parte del

cuerpo, debe percibirse también como una oportunidad de crecimiento y transformación. Debe

aprovecharse el sentido terrible y catastrófico del suceso para ayudar a la reorientación de las

prioridades del paciente, así como para ayudarle a descubrir o restaurar la percepción que tiene

de sí mismo, la sabiduría y el sentido de interconectividad de toda su experiencia a lo largo de su

vida.

La enfermedad debe visualizarse desde una nueva perspectiva: como un proceso de

aprendizaje, como una oportunidad única para adquirir habilidades frente al dolor y el

sufrimiento, para explorar las relaciones entre el individuo y la comunidad, para experimentar el

proceso curativo como parte integrante de la relación paciente-equipo de salud.


10

En el sistema de salud, se presentan diversas enfermedades que día a día sirven para el

desarrollo del ser humano en circunstancias no tan favorables, de superación tanto del paciente

como del equipo de salud que le brinda un apoyo durante el transcurso de su enfermedad y por

fuera de ella haciendo acompañamientos psicológicos con base a la superación de esta etapa que

para el paciente siempre será algo muy difícil de digerir. un ejemplo de esto serían las

enfermedades cancerígenas, muy comunes hoy en día en diversas partes del cuerpo, con

procedimientos de salud muy altos y algunos muy agresivos para combatir esta enfermedad

desde la raíz y lograr salvar al paciente de dicha enfermedad. el proceso que conllevan este tipo

de tratamientos son muy invasivos y es donde podemos decir que se refleja el resquebrajamiento

de una unidad total, ya que es una enfermedad catastrófica donde se verá afectado primeramente

el paciente que conlleva a una afectación al equipo de salud, ya el trabajo del equipo de salud es

curar al paciente, lograr que tenga una vida sana y sin sufrimiento alguno

CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES DEL HOMBRE

1. Según el número de sujetos implicados: las necesidades pueden ser:

Individuales o colectivas

Necesidades individuales: Son las necesidades que siente cada ser humano

Naturales Sociales
Necesidades primarias: tienen que ver Necesidades secundarias: surgen como

con la supervivencia del hombre. consecuencia de vivir en una determinada

Por ejemplo: respirar, beber agua, comer. sociedad.


11

Por ejemplo: celebrar una boda, utilizar

vestidos de situaciones especiales

Necesidades colectivas: son percibidas por todos los individuos que forman partes de un

grupo o una sociedad

Privadas Publicas
Se pueden satisfacer en grupo. Cuando dependen de la propia sociedad.

Por ejemplo: jugar un partido de Por ejemplo: el transporte público, la

baloncesto justicia o la seguridad nacional

2. Según las características de los bienes que las satisfacen

Necesidades económicas Necesidades no económicas


Debes gastar dinero para satisfacer esta No debes gastar dinero para satisfacerlas.

necesidad. Por ejemplo: hablar con un amigo,

Por ejemplo: comprar una cama, comer acostarse en el pasto

un dulce, tener un dulce.

3. Según su importancia o naturaleza

Necesidades primarias Necesidades secundarias


Son importantes para la supervivencia del Están relacionadas con la mente y el

hombre. espíritu, muchas de estas necesidades se

Son de carácter universal, aunque su desarrollan a medida que uno madura o


12

intensidad puede variar. recibe educación, el entorno social, el

Por ejemplo: comida, sueño, el agua, el tiempo las hacen realidad.

aire para respirar, el sexo, ropa, refugio

etc.

Las necesidades secundarias


Necesidades sociales Necesidades egoístas
El hombre es un animal social Están relacionadas con el ego
y quiere vivir en la sociedad de una del individuo que depende de la
manera respetable, siempre tiene en naturaleza de la persona, el individuo
cuenta lo que los demás piensan de él. evalúa su propio valor, es decir lo
Por ejemplo: el que piensa de sí mismo es la fuente
reconocimiento, la pertinencia, el principal de estas necesidades
estatus. Por ejemplo: autoestima,
autoafirmación, etc.

NECESIDADES FISICAS (BIOLOGICAS) Y PSIQUICAS (RACIONALES)

las necesidades físicas son aquellas de origen orgánico, aquellas que se relacionan con la

conservación de la vida, la salud de las personas como por ejemplo el hambre, la sed, el frio, el

alojamiento, el vestido, etc., las necesidades psíquicas son las que se derivan de los

pensamientos, las ideas y la cultura del hombre, por ejemplo, la necesidad de saber, de

experimentar las emociones que produce la belleza, la necesidad de cariño, comprensión,

justicia, confianza, etc.

NECESIDADESATRACTIVAS Y REPULSIVAS
13

Las necesidades pueden surgir por la falta o por el exceso de algo, entonces, las necesidades son

atractivas cuando provienen de la falta del satisfactor que pueden hacer desaparecer la necesidad

como por ejemplo el hambre proviene de la falta de alimento. Hay también otra clase de

necesidades denominadas repulsivas que son las que surgen por el consumo excesivo del

satisfactor y provocan la necesidad de expulsarlas, como por ejemplo cuando se ha comido

demasiado de algo, resulta necesario eliminar el exceso, en lo cual, Epicuro (s.f) decía que, para

tener los placeres de largo plazo, tenemos que evitar los placeres de corto plazo.
14
15

EL SER HUMANO COMO SER PRÁCTICO Y HACEDOR CULTURAL

El HOMBRE COMO SER PRACTICO

La relación del hombre con la naturaleza es indispensable. El hombre como ser vivo

forma parte de la naturaleza y con su sola existencia física que implica respirar, comer, etc.,

transforma en forma inconsciente el escenario natural de su existencia, su hábitat, pero hemos

visto que el individuo no se limita a existir, busca ser y realizar sus aspiraciones racionales a

través de sus obra, esto significa que los recursos a su disposición no permanecen por mucho

tiempo inmóviles, el hombre ejerce una influencia consciente sobre estos recursos y los hace una

prolongación de sí mismo, se sirve de ellos, los transforma y adapta cada vez mejor a la

satisfacción de sus necesidades, de esta manera, la evolución resultante de aquello que cada

generación le hereda a la siguiente nos ha permitido subir la empinada cuesta del reino animal

para convertirnos en especie más evolucionada de todas, cada fase y cada época representa un

peldaño cuesta arriba, y cada veneración de las mismas, prosigue y deja la escalera evolutiva con

otro peldaño arriba.

PRAXIS

Término griego que significa “acción práctica”; se usa por referencia a Marx, y se

refiere a la acción por la que el hombre transforma la naturaleza para someterla a sus
16

necesidades; por lo que lo compromete en una estructura social determinada (relaciones de

producción) que, a su vez, determina históricamente su “ser” y su conciencia. Es por eso que se

dice que el hombre es un ser práctico.

Para Marx, la praxis es la actividad humana fundamental, en virtud de la cual el hombre

produce la realidad histórica y se produce a sí mismo. En este sentido, la idea de praxis tiene una

dimensión antropológica esencial. La praxis es justamente lo que define al hombre como tal.

CONCEPTO DE CULTURA

Proviene del verbo en latín “collere” que significa cultivar. Cultura es la palabra que

sirve para indicar que algo se añadió y que consigue explicarnos todas esas enormes diferencias

de comportamiento que distinguen al hombre del resto de los animales. lo que frecuentemente

entendemos por cultura no es sino la herencia social de un grupo determinado de individuos. La

herencia social no es una cosa que se transmite intacta de generación en generación como un

“libro” o un “reloj”. Más bien consiste en esa abstracción compleja a la que daríamos forma si

nos fuera posible hacer la síntesis de todas las ideas, categorías de significado y normas de

comportamiento que poseen los individuos de una comunidad.

Cada nueva generación transforma los sistemas ideológicos, los significados y las

normas; ninguna tradición permanece fija ni invariable en una sociedad. Esta definición, atiende

a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a

diferencia de los procesos que realiza la naturaleza. Gracias a la facultad de autocultivarse y de

ser cultivado por la educación, el hombre supera su estado natural de incultura. En este sentido
17

de perfeccionamiento de un espíritu encarnado perfeccionable, los romanos y los medievales

hablaron de humanistas y civilistas.

En el Renacimiento el concepto de cultura se extiende a los objetos reales o ideales que el

hombre forja en virtud de su inteligencia y de su destreza. En este caso se trata de cultura

objetiva, de bienes culturales. Cultura se opone a natura. La naturaleza es tal como es desde su

origen. La cultura se desarrolla a golpes de inteligencia y de voluntad. Abarca varios territorios y

se desarrolla en los más diversos pueblos a lo largo de la historia. Pero siempre lleva la huella de

lo específicamente humano: inteligencia, voluntad, sentimientos superiores. El distintivo del

hombre culto podría ser aquella que formuló Eugenio D’Ors: “La elevación de la anécdota a

categoría.” No se puede ser culto sin por lo menos una discreta base filosófica como elemento

integrante y aun rector de lo que es, entre nosotros, la llamada “cultura general” que no es más

que un conjunto de reflexiones sobre la humanidad. No debe olvidarse que no hay formación

auténtica que no repose en un digno conocimiento del hombre en cuanto hombre. En este

sentido, no hay más cultura que la cultura humanista la cual garantiza el género humano como la

medida a partir de la que se establecen los parámetros culturales. Todo lo demás es barbarie.

. ANTROPOLOGIA Y CULTURA

La antropología cultural se mueve actualmente en muy distintas direcciones: sus

métodos y sus campos de interés son múltiples, pero todas las tendencias coinciden en el

reconocimiento de la cultura como factor clave en la explicación del hombre. La cultura por lo

tanto es un mecanismo de adaptación que prolonga las capacidades adaptativas del organismo,
18

sin que ello quiera decir que no mantenga ningún tipo de dependencia del mismo. No obstante, si

es cierto que la capacidad cultural y la constitución genética están íntimamente interrelacionadas,

también lo es el hecho de que las formas concretas de cultura no están prefiguradas en los genes,

aunque pueden determinar variaciones genéticas y ello implica que su transformación no se

efectúe por la vía de la herencia, sino por la del aprendizaje.

EL MUNDO HUMANO COMO MUNDO CULTURAL

Una auténtica filosofía de la cultura intenta conocer el mundo de la cultura no como

un mero agregado de hechos inconexos y dispersos, sino como un todo orgánico, como un

sistema. El hombre vive en una sociedad de pensamientos y sentimientos cuyos elementos y

condiciones constitutivos son: el lenguaje, el mito, el arte, la religión y la ciencia.

No puede el hombre vivir su vida sin expresarla. Y estas expresiones sobreviven a la

existencia individual y efímera de sus forjadores. “La cultura humana, tomada en su conjunto,

puede ser descrita como el proceso de la progresiva auto liberación del hombre”. Pensamos que

los objetos culturales lo mismo ayuda al hombre a vivir como a destruir y a dar muerte. En todo

caso, el futuro de la historia depende de la cultura, no de la fatalidad.

El mundo humano es un mundo cultural. El hombre habita en una realidad culturalizada,

porque es, constitutivamente, un animal cultural (La capacidad de hablar es universal y es

producto de la biología, pero es cultural también porque el idioma es producto de la cultura). El

hombre es un animal cultural gracias al proceso de evolución; nosotros tenemos mecanismos en

el cerebro que permiten que aprendamos lenguas, socialización, cooperación). Dentro de las
19

realidades culturales nos encontramos con obras de arte, con normas, con vectores de sentido,

con vigencias, con valores, con acontecimientos y con relaciones. Mientras las ciencias, la

filosofía, el arte, el lenguaje, la técnica, los productos industriales y artesanales, los gestos, los

ademanes, las expresiones y el ritmo vital son eternidad.

La cultura se puede manifestar en objetos y cosas, pero también en personas. Las

relaciones amorosas y las costumbres morales son partes integrantes del mundo cultural, aunque

no sean cosas. La filosofía es parte de la cultura, un sentido, pero es también, en otro sentido,

reflexión sobre la cultura. El hombre hace cosas y realiza acciones. Sólo el ser humano es capaz

de cultura porque sólo él es interioridad, libertad y productividad. Las obras culturales emergen

en una persona concreta de carne y hueso, pero lleva el propósito de universalidad. La cultura

tiene que ser juzgada con un espíritu crítico y está siempre al servicio del hombre.

En conclusión, de ser un producto de la naturaleza el hombre ha evolucionado hasta ser

un sujeto activo de la misma, ya no está sujeto a lo que las fuerzas ciegas de la naturaleza

ofrezcan por casualidad, al contrario, domina estas fuerzas y las emplea en la construcción de

obras en las que expresa sus creencias, su cultura, en obras que propician mayor comodidad,

bienestar y elevan su calidad de vida. Si comparamos los niveles de bienestar alcanzados en la

actualidad con los del pasado veremos que resulta más cómodo habitar una casa con espacios

diseñados para el sano desarrollo de cada uno de los miembros de la familia, que las cavernas

que habitaron nuestros primitivos antepasados. Por medio del trabajo, la naturaleza cada vez nos

sirve mejor.
20

EL SER HUMANO COMO SER PRÁCTICO Y


HACEDOR CULTURAL

“Collere” = Cultivar se define como Herencia social de


Praxis
un grupo
determinado de
funciona como personas.
que es

Factor clave en el estudio de la antropología


“Acción práctica” cultural que implica la explicación del hombre.
según Marx.
Animal
que es un cultural gracias al proceso de Evolución
El hombre produce la realidad histórica y se
produce a sí mismo. En el que contribuyen
el cual vive en un

Transforma en forma inconsciente el escenario Mundo humano = mundo cultural Mecanismos en el cerebro
natural de su existencia. que permiten que
aprendamos diversas
que es disciplinas.
Los recursos a su disposición no permanecen por como por ejemplo
mucho tiempo inmóviles. Una sociedad de pensamientos y
sentimientos como: La capacidad de hablar
es universal y es
- El lenguaje producto de la biología,
tales como
- El mito pero es cultural también
- El arte
es decir porque el idioma es
- La religión producto de la cultura.
- La ciencia
“No puede el hombre vivir su vida sin
expresarla”
21

QUE SIGNIFICA LA AUTOESTIMA PARA EL INDIVIDUO Y QUE RELACION

TIENE CON LA ENFERMEDAD

“La autoestima es el sistema inmunitario de la vida psíquica”

Cada ser humano tiene una percepción de sí mismo y sus capacidades denominada

autoestima, está apreciación de lo valioso que él es ser como ente individual se puede reconocer

como la confianza en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida y la

apreciación de la autovaloración como parte esencial de la vida, teniendo en cuenta esto ¿Qué

relevancia tiene la autoestima para el individuo y la salud de este?

La autoestima alta siendo una actitud positiva de la persona hacia si misma es

fundamental en el buen crecimiento de la salud. La presencia de autoestima en alto o menor

grado asegura recursos y los potencia, en la vida personal para hacer frente a las enfermedades,

conflictos y desafíos que se presenten, en su parte contraria es decir en la carencia de una buena

autovaloración puede generar una gran variedad de trastornos a nivel psicológico empeorando la

calidad de vida de la persona. La salud de un individuo no solo se debe centrar en la cura de

enfermedades sino a dar un cuidado integral tomando con gran importancia la salud física y la

salud mental como pates fundamentales del ser humano.

DIFERENCIA ENTRE LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, EN EL

DESARROLLO HISTÓRICO. LA MENTE Y EL CUERPO.

INTRODUCCIÓN
22

Todos los seres vivos, entiéndase con ello animales, plantas y humanos, podemos

enfrentar el deterioro de nuestra salud en asociación con factores naturales o producidos por el

ser humano. Pero esta alteración al estado de salud de los organismos no es cuestión de la

modernidad. Para nosotros, estar enfermo es simplemente no estar bien o en capacidad de

realizar lo que con normalidad hacemos en el día a día.

El aumento constante del número de enfermedades, así como de las especies y los

individuos afectados por ellas, ha revelado la necesidad de reunir esfuerzos con el fin de integrar

conocimientos encaminados a la búsqueda de curas, tratamientos o vacunas para numerosos

padecimientos.

Diferencias (racional-no racional)

Si hay algo irrefutable en la comparación del humano con las distintas especies, es su

capacidad de pensar.

Y si el hombre es lógicamente distinto al animal, su salud también lo será; No solo se

refleja en la siquis sino también en la creación de la sociedad, demostrando una diferencia

cualitativa entre hombre y animal.

Por lo tanto, no debe cuidar solo una salud física sino también una mental, incrementando

la importancia y atención a las mismas.

TRANSFORMACION DEL ENTORNO GRACIAS AL HOMBRE

Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), 6 de cada 10

enfermedades infecciosas que afectan a las personas son transmitidas por animales. Como

animales y personas compartimos gran parte de los ecosistemas en que vivimos, hay muchos
23

microorganismos infecciosos que afectan tanto unos como otros. Por esta razón, hay que destinar

los mismos esfuerzos tanto en la salud humana como en la animal para hacer frente a muchos

problemas sobre enfermedades.

El concepto de «una salud» (One Health en inglés), reconoce que la salud de las personas

está conectada con la salud de los animales y del medio ambiente. Se trata de un enfoque

colaborativo, multisectorial y multidisciplinario que se aplica en los ámbitos local, regional y

global, con el objetivo de conseguir soluciones óptimas para la salud teniendo en cuenta la

interacción entre personas, animales, plantas y el medio en el que vivimos todos juntos.

Hay ejemplos que demuestran que la salud humana está ligada con la salud animal y

ambiental. Es el caso de las enfermedades zoonóticas, que pueden ser transmitidas de animales a

personas. Por ejemplo, la manera más efectiva de prevenir la enfermedad de la rabia en humanos

es actuar el animal que lleva el virus, como administrar la vacuna a los perros. Otros ejemplos de

zoonosis son las infecciones por Salmonella, la fiebre de Rift Valley, la tuberculosis, la

brucelosis o la fiebre de West Nile virus. También hay otras enfermedades que se transmiten

entre personas que pueden infectar animales, o bien estos actúan como reservorio del virus,

provocando emergencias sanitarias graves como la epidemia del virus del Ébola.

CONECTADOS POR LA MISMA CAUSA

Teniendo en cuenta algunas enfermedades transmitidas de animales a personas, en

muchos casos la manera más efectiva y económica de proteger las personas es controlando los

patógenos zoonóticos y el animal de origen. Por lo tanto, a fin de proteger la salud pública es

necesario que se desarrollen estrategias globales. Esto se traduce con una buena coordinación
24

entre todos los agentes implicados con la salud humana, animal y el estado de los ecosistemas

para implementar políticas a todos los niveles.

La mayoría de áreas de trabajo donde el concepto de una única salud tiene mucha

relevancia son la seguridad alimentaria, el control de zoonosis y el control de resistencias a los

antibióticos. Por lo tanto, es la suma de los esfuerzos de profesionales expertos en salud pública,

salud animal, salud vegetal y del medio ambiente. Del mismo modo, es necesario que haya una

buena comunicación entre todos los agentes implicados para que la información como datos

epidemiológicos o resultados científicos fluya entre ellos para detectar y prevenir brotes

zoonóticos y problemas de seguridad alimentaria.

EL FUTURO DE LA SALUD EN UN MUNDO DE CAMBIO CONSTANTE

El concepto de «una sola salud» se empezó a introducir a principios del año 2000, pero

cada vez es más importante y más presente en el ámbito de la medicina humana y veterinaria.

Hay varios factores que han alterado las interacciones entre las personas, los animales y el medio

ambiente, que han dado lugar a la emergencia o la reemergencia de muchas enfermedades. Por

ejemplo, la población humana está en constante crecimiento y se está expandiendo hacia nuevas

zonas geográficas. Como consecuencia, el contacto entre personas y animales, tanto domésticos

como salvajes, cada vez es más frecuente.

Por otra parte, el cambio global está afectando al planeta en cuanto al clima y en el uso

del suelo como la desforestación y la ganadería intensiva. Y no hay que olvidar el aumento de

viajes internacionales tanto con finalidad mercantil como turística durante las últimas décadas,
25

que han favorecido la dispersión de muchos patógenos y vectores por todo el planeta. En

conclusión, todos estos cambios han favorecido la transmisión de enfermedades entre animales y

personas, ya que han aparecido nuevas oportunidades de contacto entre humanos, animales y

medio ambiente.

PATOLOGÍAS PROPIAS DEL HOMBRE

Se ha comparado que el hombre tiene algunas enfermedades que no las padece el

animal o que las sufre prácticamente en condiciones que son extranaturales a su medio, tales

como la diabetes, el asma, el infarto, la neurosis, las úlceras gastroduodenales, etc., que

comúnmente no surgen en los animales o si aparecen, ocurre en condiciones tan extrañas a su

medio natural que prácticamente se puede plantear que no forman parte de la patología animal.

El hombre tiene una mayor variación y diversidad en su espectro patológico. Esto es

muy interesante, y por ejemplo, al estudiar los tumores en el hombre se ha comprobado que son

mucho más diversos en su forma de presentación, que los que ocurren en los animales. No es que

los animales no tengan tumores, sino que las diferencias en la amplitud del espectro son muy

importantes. También se puede observar que las enfermedades hepáticas, renales, pulmonares,

etc., presentan también mayor diversidad de presentación y sus manifestaciones sintomatológicas

son más variadas en el hombre que en cualquier otro animal no racional.

Al hombre le son propios y exclusivos los trastornos neuro psíquicos, relacionados

con la esfera del pensamiento, específicamente con la conciencia, que es propia únicamente del

hombre como ser social. El animal tiene psiquis, pero no tiene conciencia, por tanto, aquellos

trastornos que tienen que ver con la esfera de la conciencia son propios únicamente de los
26

hombres. Las enfermedades relacionadas con el lenguaje, con la interpretación de los fenómenos,

etc., pueden aparecer únicamente en el hombre, tales como las afasias, las esquizofrenias, las

neurosis, y las psicosis en general.

DIVERSIDAD DE ESPECTRO PATOLOGICO EN EL HUMANO

Entonces, ¿qué es para mí la esquizofrenia? Es fatiga y confusión, es intentar aislar en

cada experiencia la parte real de la irreal, y a veces no saber discernir donde confluyen los

límites. Es intentar pensar con claridad mientras un laberinto de experiencias trata de impedirlo y

sintiendo que los pensamientos están siendo continuamente succionados de la cabeza, hasta el

punto de sentir vergüenza de hablar en público. Es saber que estás siendo continuamente

"observada", que nunca te irá bien en la vida porque las leyes están en tu contra, y saber que tu

destrucción final nunca está muy lejos." (Citado en "Coping with Schizophrenia" Henry R.

Rollin, 1980, p.162) Algunos de los sentimientos y experiencias descritos por esta persona

pueden resultar relativamente familiares para algunos de nosotros; dificultades para pensar con

claridad, sentir confusión sobre tu identidad y no estar seguro de saber interpretar lo que pasa.

Esta dificultad para discernir entre lo que es real de lo irreal, entre el mundo interno y externo, y

la angustia que ello supone, son sólo algunas de las características de la esquizofrenia y de otros

trastornos mentales. Como veremos más tarde, la esquizofrenia y, en otra medida, el trastorno

bipolar o la depresión mayor, son trastornos mentales graves, de etiología en gran parte

desconocida, siendo grandes retos para la investigación en neurociencias.


27

EL CONTEXTO "NATURAL" DE LAS FUNCIONES MENTALES EN LA

ESPECIE HUMANA

El desarrollo del cerebro humano es un proceso altamente dinámico y organizado, que

depende de un programa genéticamente establecido que se desarrolla durante el prolongado

periodo juvenil de nuestra especie.

¿Qué es la mente?

El concepto de mente estaría basado en una noción del sujeto psíquico como propietario-

manipulador en un mundo interno, donde cada modalidad sensorial tiene sus imágenes: visual,

olfativa, gustativa y somatosensorial, que en el fondo son pautas sensitivo-emocionales

(Damasio, 2010).

La mente humana comienza a formarse en el momento que el sujeto psíquico interactúa

con el mundo externo, percibe ciertos sistemas de imágenes (producidos por sistemas de redes

neuronales en el sistema nervioso), y actúa sobre estas imágenes manipulándolas en procesos de

cognición y pensamiento. La mente también supondría la existencia ya constituida de un sujeto

psíquico.

¿Qué es la enfermedad mental?

Se define como un síndrome o patrón comportamental o psicológico de significación

clínica, que aparece asociado a un malestar (como dolor), a una discapacidad o a un riesgo

significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.

¿Cómo está afectando al mundo?


28

Todos tenemos probabilidad de padecer una enfermedad mental en un futuro; la OMS

estima que 1 de cada 4 personas, o sea, el 25% de la población tendrá un trastorno mental a lo

largo de su vida.

PSICOSIS FUNCIONALES Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO

La psicosis es un fenómeno mental subjetivo influenciado por los patrones culturales y

biográficos en los que se ha desarrollado la vida de la persona que lo experimenta.

¿Qué son los síntomas psicóticos atenuados?

Los síntomas psicóticos atenuados son signos y síntomas que no llegan a manifestarse a

nivel clínico. Se trata de un conjunto de experiencias psicóticas leves, que pueden estar presentes

en la población general y que, generalmente, no causan discapacidad ni alteraciones de la vida

cotidiana del sujeto

Trastorno bipolar

En el trastorno bipolar, también conocido como "psicosis maníaco-depresiva", el

individuo alterna entre episodios de profunda depresión y episodios de euforia extrema. En

algunos casos, el ciclo entre episodios depresivos y maníacos es muy rápido, con sólo un breve

período eutímico (ánimo normal) entre ambos.

Depresión mayor

Es el trastorno afectivo más común y afecta al 5% de la población cada año. Los

principales síntomas son un descenso del estado de ánimo y una disminución del interés o el

sentido del placer en todas las actividades.


29

La depresión afecta globalmente a la persona e incide sobre múltiples dominios,

causando profundas alteraciones emocionales, como la anhedonia, donde se pierde la capacidad

de experimentar placer en cualquier actividad cotidiana, y la tristeza

PATOLOGIAS PROPIAS DE LOS ANIMALES

Como sabemos la patología se define como aquella rama que estudia las enfermedades.

Al igual que la médica, la patología veterinaria se divide en dos ramas, la patología anatómica y

la patología clínica.

Cada especie de animal tiene enfermedades propias que solo se dan en su respectiva

especie.

La mayoría de los mamíferos compartimos diversas enfermedades, pero ahora

hablaremos de las distintas patologías que son propias de los animales. Entre las más comunes de

todas las especies encontramos:

 CARBUNCO BACTERIDIANO: El carbunco o ántrax afecta a gran cantidad de

especies, aunque presenta una virulencia y unos síntomas clínicos variables, siendo

especialmente relevante por su gravedad e incidencia en herbívoros.

Sus características principales son su elevada mortalidad y la gran resistencia del

agente en el medio, debido a la capacidad de desarrollar formas de resistencia

denominadas esporos, con potencial infeccioso. No es un microrganismo invasivo, por lo

que la infección se suele producir por ingestión de alimento contaminado o más

raramente, a través de lesiones dérmicas.


30

 LA ESTOMATITIS VESICULAR: tiene especial importancia en el ganado porcino

porque produce una enfermedad clínicamente indistinguible de la fiebre aftosa, el

exantema vesicular porcino y la enfermedad vesicular del cerdo. Sus hospedadores

principales son los bovinos, equinos y suidos

 LA FIEBRE AFTOSA (AF): Se caracteriza por originar lesiones de tipo vesicular en

mucosas y epitelio de las en especies con pezuñas hendidas tanto domésticas como

salvajes, afectando a animales de todas las edades. La morbilidad suele ser muy elevada

debido a su alta transmisibilidad, si bien la mortalidad suele resultar baja, afectando

principalmente a animales muy jóvenes. 

LA LENGUA AZUL: Es una enfermedad vírica, de la familia Reoviridae, que afecta a

los rumiantes tanto domésticos como salvajes (afecta principalmente a ovinos además de

bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes, cérvidos, camélidos, entre otros). Transmitida por la

picadura de ciertas especies de mosquito del género Culicoides donde la gravedad de la

enfermedad varía según la especie y serotipo.

CAMBIOS DE LA CONDUCTA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

El comportamiento animal incluye todas maneras en que los animales interactúan

con otros organismos y medio físico, ya que el comportamiento también puede definirse

como un cambio en la actividad de un organismo en respuesta a un estímulo, una señal

externa o interna, o combinación de señales.

Algunos comportamientos de ellos son innatos, o programados genéticamente,

mientras que muchos de ellos son aprendidos


31

Los animales tienen conductas para casi todo aspecto imaginable de la vida, desde

encontrar alimento, hasta para cortejar parejas, desde derrotar rivales hasta criar a su

descendencia.

En esencia un comportamiento animal es una respuesta a una señal interna o

externa. Mediante el comportamiento, los animales pueden actuar según la información

que reciben de manera que, ojalá, se favorezca su supervivencia y éxito reproductivo

Señales que pueden activar el comportamiento:

La hibernación, un animal entra en una guardia o madriguera, reduce se tasa

metabólica y entre en un estado individual durante el invierno para conservar recursos

mientras las condiciones sean diferentes y la comida escasa.

La estivación, es similar a la hibernación, pero ocurre durante los meses de

verano. Algunos animales desérticos entran en estivación como respuesta a condiciones

secas y este cambio les ayuda a sobrevivir a lo meses mas duros del año

En otros casos, la señal para un comportamiento puede ser interna, por ejemplo,

algunas conductas se producen con un ritmo circadiano, lo que significa que se activan

por el reloj interno del cuerpo animal.

Para terminar, se puede decir que también es común que los comportamientos se

activen por una interacción de los estímulos internos y externos, por ejemplo, la conducta

de apareamiento se puede provocar en un animal solo cuando está en el estado correcto,

una señal interna, y ve un miembro del sexo opuesto, una señal externa.

CONCLUSIÓN
32

En síntesis, el ser humano y las distintas especies existentes en el planeta poseen

diferentes características morfológicas, mentales y comportamentales, a pesar de esto guardan

una estrecha relación salud-enfermedad ya que al ser seres vivos se presenta el riesgo de contraer

y desarrollar patologías que afecten nuestra calidad de vida. Al convivir en un mismo entorno se

da la posibilidad de transmitir enfermedades zoonóticas entre las distintas especies existentes,

con esto se expresa la importancia de la relación humano animal ya que para lograr una salud

integral no solo debemos cuidarnos a nosotros sino también a los demás habitantes de nuestro

ecosistema.

BIBLIOGRAFIA

“El hombre como ser biopsicosocial”

http://www.escuelafluvial.edu.ar/files/bio-psico-social.pdf

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/El-hombre-como-unidad-

biopsicosocial/3469364.html

“Clasificación de las necesidades del hombre”

https://youtu.be/-8Sq6aZLBrc

“El ser humano como ser practico y hacedor cultural”

https://www.academia.edu/4988370/UNIDAD_2_LOS_ASPECTOS_QUE_INFLUY

EN_EN_EL_DESARROLLO_HUMANO_INDICE
33

“Que significa la autoestima para el individuo y que relación tiene con la

enfermedad”

http://www.alezeia.org/seminarios/wp-content/uploads/utoestimsa-y-Salud.pdf

“patologías en animales”

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-

animal/enfermedades/

https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/enfermedadeszoonoticas

https://www.google.com/search?q=zoonosis&client=avast-a-

1&sxsrf=AOaemvITkilcru0HmHC4zwsg4MVUXZJz4w:1631737151713&source=lnms&tb

m=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi_-

KzK5oHzAhVvSjABHccmDkQQ_AUoAnoECAEQBA#imgrc=n2U-7ZpdtcKPFM

https://www.news-medical.net/health/Zoonosis-History-(Spanish).aspx

https://www.latimes.com/espanol/california/articulo/2020-03-02/enfermedades-trasmitidas-

por-animales-a-humanos-que-muchos-desconocen

“Diversidad de espectro patológico en el ser humano”

https://revistes.ub.edu/index.php/b_on/article/view/5854/7613

“transformación del entorno gracias al hombre”

http://www.oie.int/en/for-the-media/onehealth/

https://www.cdc.gov/outbreaks/index.html

https://www.cdc.gov/onehealth/index.html
34

https://www.who.int/features/qa/one-health/es/

http://www.cresa.cat/blogs/sociedad/es/una-sola-salut-uneix-humans-animals-i-

ecosistemes/

“La enfermedad como resquebrajamiento de una unidad total”

https://fundacionortizavila.com/descargar/338/045e439a866e0a2c0c7b004ef836c415

“las necesidades pueden clasificarse en: necesidades físicas (biológicas) y psíquicas

(racionales) , necesidades atractivas y repulsivas”

http://www.escuelafluvial.edu.ar/files/bio-psico-social.pdf

También podría gustarte