Está en la página 1de 5

IDEPUNP / CICLO ABRIL-JULIO 2006 1 LENGUA Y LITERATURA

_________________________________________________________________________________________________________

SEMANA Nº 01
TEMAS: LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA - LITERATURA UNIVERSAL I
Coordinadores: Lic. Jorge Luis Mauriola Chuyes
Lic. Laura Mariela Quito Alva

A. APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TEMA Nº 1: LA COMUNICACIÓN a) Producción – receptor – codificar.
I. Instrucción: Responde a las siguientes interrogantes b) Comprensión – receptor – codificar
encerrando o marcando la respuesta correcta. c) Interpretación – emisor – codificar
1. Fenómeno social que se da tanto en las sociedades d) Producción – emisor – codificar
humanas como en las agrupaciones no humanas. e) Producción – emisor – decodificar
a) La lingüística b) La morfología
11. La . . . mediante la cual el . . . identifica y descifra los signos
c) La Comunicación d) La Retórica
con miras a reconocer los contenidos o la información, objeto
e) La Lengua
de emisión.
2. Proceso Fundamental cíclico por medio del cual los a) Codificación – receptor
seres humanos se relacionan entre sí. b) Decodificación – receptor
a) El Lenguaje b) La Comunicación Lingüística c) Interpretación – receptor
c) La Semiótica d) La Lingüística d) Percepción – emisor
e) La Estilística e) Decodificación – emisor
3. ¿Cuál de las siguientes alternativas es llamado “el 12. La . . . supone una serie de . . . : tipo de información, del
elemento más social de la comunicación? código, de la intención, del registro y del canal.
a) Código b) Emisor c) Receptor a) Codificación – elecciones
d) Mensaje e) Canal b) Codificación – expresiones
c) Decodificación – significados
4. Consiste en extraer el significado o significados a partir d) Interpretación – elecciones
del signo o conjunto de signos recibos. e) Información - elecciones
a) La información b) La Interpretación
c) La decodificación d) La codificación 13. En la . . . el . . . recibe, las señales según el código y el
e) La comprensión canal respectivo.
a) Interpretación - emisor
5. El aspecto específico de la realidad que es convocado b) Percepción del mensaje – emisor
por el signo o signos. c) Percepción del mensaje – receptor
a) Contexto b) Referente d) Emisión del mensaje – emisor
c) Mensaje d) Código e) Canal e) Emisión del mensaje – receptor
6. Es una forma codificada destinada a transmitir 14. En . . . la se necesita de una acción . . . que transforma la
información específica. estructura en vía de . . . , en una unidad perceptible.
a) Código b) Canal a) Percepción del mensaje – psicomotriz – interpretación
c) Referente d) Mensaje e) Contexto b) Percepción del mensaje – verbal – codificación
7. ¿Cuál de las siguientes operaciones realiza el emisor? c) Emisión del mensaje – verbal – decodificación
a) La información b) La codificación d) Emisión del mensaje – psicomotriz – decodificación
c) La emisión del mensaje d) La decodificación e) Emisión del mensaje – psicomotriz – codificación
e) La recepción del mensaje 15. La comunicación . . . se establece una interrelación de
f) La interpretación persona a persona.
A) a,c,e B) b,d,f C) b,c D) a,b,c E) a,d,f a) Vertical b) Interpersonal
c) Formal d) Indirecta e) Extralingüística
8. Conjunto de circunstancias en las que se enmarca el
acto comunicativo. 16. La comunicación . . . el flujo comunicativo es entre
a) Contexto b) Referente personas de mayor a menor rango o viceversa.
c) Información d) Código e) Canal a) Informal b) Visual c) Indirecta
d) Vertical e) Todas las anteriores
9. La interpretación se basa en . . . de la información y
demás significados que ha querido dar a entender el . . . 17. La comunicación . . . se da a través de canales complejos
a) La codificación – emisor que implican cadenas de medios.
b) La decodificación – receptor a) Vertical b) Informal c)Privada
c) La decodificación – emisor d) Indirecta e) Interpersonal
d) La identificación – emisor 18. La comunicación . . . trasciende a la comunidad o institución,
e) La interpretación – emisor es abierta.
10. La . . . implica la participación de un . . . que se a) Privada b) Externa c) Indirecta
encarga de . . . un mensaje con una intención d) Extralingüística e) Interpersonal
comunicativa.

19. Establezco la relación correcta para cada explicación de los tipos de comunicación.
a) El emisor puede ser una persona o institución y 1. Directa
destinatario una colectividad. ( ) 2. Horizontal
b) Trasciende lo personal es abierta, se dirige a un 3. Privada
público.( ) 4. Vertical
c) Se sujeta a patrones o exigencias establecidas.( ) 5. Colectiva
d) Se da a través de canales simples, implica 6. Interna
presencialidad ( ) 7. Pública
e) No trasciende el ámbito personal, es cerrada ( ) 8. Formal
f) Se da entre miembros de un mismo rango. ( )

A) a5,b7,c4,d8,e1,f2 B) a5,b4,c3,d2,e6,f8 C) a5,b1,c2,d3,e4,f7 D) a7,b5,c6,d4,e3,f2 E) a5,b7,c8,d1,e3,f2


IDEPUNP / CICLO ABRIL-JULIO 2006 2 LENGUA Y LITERATURA
_________________________________________________________________________________________________________

COMPRENSIÓN LECTORA
Instrucción: Analizo el siguiente texto (acto comunicativo) y contesto las preguntas correspondientes:
“El árbitro muestra una tarjeta roja a un jugador, por haber cometido una falta grave a otro jugador, durante un partido de
fútbol y este sale del campo de juego.”
20. Considerando los elementos de la comunicación: emisor, receptor y contexto; éstos serían respectivamente:
a) Árbitro – jugador lesionado – campo de juego b) Jugador lesionado – árbitro – público asistente
c) Jugador expulsado - árbitro – jugador lesionado d) Árbitro – jugador expulsado – campo de juego. e) b y c
21. Según el radio de acción y el código utilizado la comunicación sería:
a) Externa – Lingüística b) Interna – Extralingüística c) Externa – Extralingüística
d) Informal – Lingüística e) Indirecta – Lingüística

TEMA Nº 02: LITERATURA UNIVERSAL – EVOLUCIÓN – EDAD ANTIGUA


I. Instrucción: Responde a las siguientes interrogantes encerrando o marcando la respuesta correcta.
22. La literatura India se divide en dos momentos, cuya división
36. Obra donde se narra la violencia de un héroe homérico e
tiene su principal fundamento en la lengua, los cuales son:
intenta asesinar a sus camaradas griegos.
a) Jónico - Dórico b) Atico – Védico
a) Ficloctetes b) Antígona c) Ayax
c) Védico – Clásico d) Jónico – Védico
d) Electra e) Edipo Rey
e) Dórico - Clásico
37. En que obra el personaje se entrega a la muerte para
23. ¿Cuál de las siguientes obras corresponde a la literatura
salvar a su marido y Hércules le devuelve la vida.
india?
a) Alceste b) Medea c) Las Bacantes
a) Rig Veda b) Sama Veda
d) Hipólito e) Ifigenia en Aulis
c) Yajus Veda d) Atharun Veda
e) Todas las anteriores
38. Aristófares en su obra . . . satiriza los vicios y defectos de
24. Narra el nacimiento y aventuras del héroe nacional Rama. la vida pública y privada de Atenas.
a) Mahabharáta b) Ramayana a) Las avispas b) La aves c) Las ranas
c) Raghuvanza d) Sakuntala e) Meghaduta d) Las nubes e) Los caballeros
25. “La Epopeya de Gilgamesh“ y “El Código de 39. “Olimpicas”; “Epinicios”, “Odas triunfales”, son obras de:
Hammurabi” corresponden a la literatura: a) Esquilo b) Hesiodo c) Anacreonte
a) Mesopotámica b) Griega d) Safo e) Píndaro
c) Romana d) Árabe e) Hebrea
40. En qué obra se explica que el mundo surgió de un caos
26. En la literatura china destaca el libro “King”, que lo primitivo y habla de los atributos de los dioses y diosas.
constituyen cinco libros. ¿Cuál de ellos constituye un libro a) Los trabajos y los días. b) La Teogonía
de historia? c) Los siete contra Tebas d) Filoctetes e) Lisistrata
a) Li – King b) Tchun – Tsiu
41. Júpiter toma la figura humana de un general romano con el
c) Si – King d) Su – King e) Y – King
fin de cortejar a la mujer del militar en ausencia de éste.
27. La obra que constituye una recopilación de leyendas y a) Andría b) Phormio c) Los Adelfos
crónicas reales en la literatura persa es: d) Anfitrión e) Miles gloriosus
a) Yusut y Luleika b) Warmig y Azrail
42. El poeta describe sucesivamente el cultivo del campo, los
c) Khodai - Namah d) Shalí – Namah e) a y d
árboles, las viñas, etc., en la obra:
28. ¿Cuál de los siguientes libros un personaje sobrevive, sólo a) Bucólicas b) Eneida c) Geórgicas
con su familia y algunos animales, del llamado DILUVIO? d) Epodosos e) Fastos
a) Génesis b) Éxodo c) Levítico
43. En la obra . . . se encuentra la historia, sus ritos
d) Números e) Deuteronomio
religiosos, sus costumbres, sus leyendas e incluso su
29. ¿En cuál de los siguientes libros de la Biblia se les llamó carácter simbolizado en el héroe épico de los . . .
CRISTIANOS a los seguidores de Jesús? a) La Eneida – romanos
a) Mateo b) Hecho de los apóstoles b) La Iliada – griegos
c) Apocalipsis d) Tesalonicenses c) La Divina Comedia – romanos
e) Romanos d) La Biblia – Judíos
e) La Eneida – griegos
30. En la Literatura Griega destaca Homero que ha escrito:
a) Las fiestas de Demeter b) Argonautas 44. Constituye una enciclopedia de quince libros que nos
c) Alceste d) Epinicios e) El Margites cuenta todas las transformaciones maravillosas conocidas
por la mitología.
31. ¿Cuál de las siguientes diosas del Olimpo ofreció a Paris a) Amores b) Metamorfosis c) Fastos
hacerlo el más poderoso de los hombres? d) Tristes e) Poéticas
a) Afrodita b) Atenea c) Hera
d) Discordia e) Tetis 45. Gran obra de Terencio en la que se evidencia el contraste
entre dos hermanos educados de manera diferente.
32. El héroe . . . se enoja con su jefe . . . por la esclava . . . a) Andria b) Anfitrión c) Phormio
a) Paris – Príamo – Helena d) Miles gloriosus. e) Los Adelfos
b) Héctor – Agamenón – Hécuba
c) Menelao – Príamo – Briseida 46. Constituye una colección de elegías, composiciones llenas
d) Aquiles – Agamenón – Briseida de ingenio, erudición y sobre todo libertinaje.
e) Aquiles – Menelao – Helena a) Amores b) Fastos c) Metamorfosis
d) Tristes e) Ponticas
33. El héroe máximo de los troyanos . . . da muerte a . . . en
batalla y que motiva a . . . a vengarse de cólera. 47. En cuál de las siguientes obras Horacio da consejos a los
a) Aquiles – Héctor – Príamo hijos de su amigo Pisón que pensaban dedicarse a la
b) Héctor – Patròclo - Aquiles Literatura.
c) Héctor – Patróclo – Agamenón a) Epodos b) Sátiras c) Arte Poética
d) Paris – Menelao – Príamo. d) Odas e) Epístola
e) Príamo – Aquiles - Héctor
48. Se estrenó como orador en un proceso judicial en el que
34. En la isla de . . . , la hermosa diosa . . . retiene a su denunció a sus tutores que le habían robado parte de la
bienamado Odiseo. herencia paterna.
a) Troya – Circe b) Ogigia – Nausicaa a) Pericles b) Demóstenes c) Jenofonte
c) Itaca – Penélope d) Ogigia – Circe d) Herodoto e) Sócrates
e) Ogigia – Calipso
49. Fundó una escuela, que por tener su emplazamiento en los
35. Orestes venga la muerte de su padre asesinando a su jardines de Akademos, vino a denominarse Academia.
madre y al amante de ésta llamado Egisto. Lo anterior a) Séneca b) Cicerón c) Sócrates.
ocurre en: d) Platón e) Aristóteles
a) Agamenón b) L as Coéforas c) Las Euménides
d) Las persas e) Las suplicantes

50. Relaciono cada obra con su respectiva explicada temática.


a) Lucha de los descendientes de Rhárata en contra c) Poema de 826 versos escrito con ocasión de sus
de otras familias (Kauravas) por la posesión de un discusiones con su hermano Perses.
reino. d) Drama histórico referente a un asunto
b) Contiene 150 himnos bellísimos y famosos por su contemporáneo del autor: la derrota de Jerjes por
exaltada poesía. los griegos.
e) Dueño de las invencibles armas de Hércules es 3. Las Bacantes
engañado por Ulises que se lo lleva a él y a sus
armas para vencer a los troyanos. 4. Lisistrata
f) Las mujeres obligan a los hombres a concertar la
paz. 5. Salmos
1. Filoctetes.
6. Los trabajos y los días.
2. Los Persas
7. Mahabhárata

A) a7, b5, c2, d1, e4, f3 B) a7, b5, c6, d2, e3, f4 C) a7, b5, c3, d4, e6, f1
D) a7, b5, c6, d2, e3, f1 E) a7, b5, c6, d2, e1, f4

B. AFIANCEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS


Instrucción: Analizo cada uno de los ejemplos de actos comunicativos y preciso según el criterio explicativo el tipo de
comunicación que corresponda.
a. Carlos, Doel, Andrea, Silvia, Annely y Jorge Luis se
encuentran después de seis años de haber egresado 7. Según la dirección: _________________________
de la Universidad Nacional de Piura y recuerdan 8. Según la extensión del canal: _________________
muchas anécdotas en su conversación.
1) Tipo de emisor y destinatario: ________________ d. Luis estaba sentado a su costado, en tanto conversaban
del curso, de pronto él empezó a temblar, el sudor le caía
2) Tipo de código: ____________________________ por la frente y apretaba fuertemente las manos; acto
seguido le dijo abruptamente: ¡Johanna ! ¿Quieres ser mi
3) Tipo de mensaje: __________________________
enamorada? Ella sonrió algo nerviosa y sorprendida;
4) Según el estilo: ___________________________ sentía casi un nudo en la garganta. Lo miró absorta por lo
expresado y luego le dijo: ¡Sí! Acepto porque estoy
5) Según de radio de acción: __________________ muerta de amor por ti.
1. Tipo de emisor y destinatario: ____________________
6) Según la naturaleza del canal: _______________
2. Tipo de código: _______________________________
7) Según la dirección: ________________________
3. Tipo de mensaje: ______________________________
8) Según la extensión del canal: ________________
b. Un novio llama por teléfono y le dice a su novia que 4. Según el estilo: _______________________________
lo disculpe porque no irá a la fiesta por aniversario 5. Según el radio de acción: _______________________
del colegio donde ella trabaja.
1. Tipo de emisor y destinatario: ________________ 6. Según la naturaleza del canal: ___________________
2. Tipo de código: ___________________________ 7. Según la dirección: ____________________________
3. Tipo de mensaje: _________________________ 8. Según la extensión del canal: ____________________
4. Según el estilo: ___________________________ e. Todos estaban alrededor de la mesa prestos a almorzar,
el padre don Epifanio, la madre doña Natividad y sus
5. Según el radio de acción: ___________________ hijos e hijas: Eulogio, Elthon Jhon, Elodoro, Pancracio,
Tomasa y Berenice. Don Epifanio puesto en pie con un
6. Según la naturaleza del canal: _______________
vaso con gaseosa les dice : Hoy es un día muy especial
7. Según la dirección: ________________________ para todos nosotros, saludemos a nuestra madre con un
beso y un fuerte abrazo porque estamos celebrando su
8. Según la extensión del canal: ________________ día.
c. El Coordinador Académico de IDEPUNP se reúne 1. Tipo de emisor y destinatario: ____________________
con los docentes coordinadores de curso y les 2. Tipo de código: ______________________________
comunica sobre la entrega de material práctico, el
formato de las separatas que deben seguir , etc. 3. Tipo de mensaje: ______________________________
1. Tipo de emisor y destinatario: ________________
4. Según el estilo: ___________________________
2. Tipo de código: ___________________________
5. Según el radio de acción: ___________________
3. Tipo de mensaje: __________________________
6. Según la naturaleza del canal: ________________
4. Según el estilo: ____________________________
7. Según la dirección: ____________________________
5. Según el radio de acción: ____________________
8. Según la extensión del canal: _____________________
6. Según la naturaleza del canal: ________________
C. CONSOLIDEMOS NUESTRO PROCESO DE APRENDIZAJE
I . Instrucción: Relaciona correctamente las obras de la columna “A” con sus respectivos autores de la columna “B”.
Columna “A” (Obras) Columna “B” (Autores)
1. Sakuntala ( )
1. Esquilo
2. Batracomiomaquia ( )
2. Terencio
3. Epinicios ( )
3. Juan
4. Las Euménidas ( )
4. Ovidio
5. Antígona ( )
5. Aristóteles
6. Ifigenia en Aulis ( )
6. Virgilio
7. La Asamblea de las mujeres ( )
7. Homero
8. Andria ( )
8. Apolonio de Rodas
9. Yambos ( )
9. Safo
10. Amores ( )
10. Eurípides
11. Satiricón ( )
11. Mahoma
12. Argonautas ( )
12. Sócrates
13. Las fiestas de Demeter ( )
13. Kalidasa
14. Epitalamios ( )
14. Horacio
15. Ritusanhara ( )
15. Platón
16. El Apocalipsis ( )
16. Vyasa
17. El Corán ( )
17. Sófocles
18. Églogas ( )
18. Petronio
19. Arte Poética ( )
19. Aristófanes
20. La República ( )
20. Píndaro

II.- Instrucción: Anoto al costado de cada obra literaria el autor que le corresponda
1. El Margites _________________ 15. Sátiras _________________
2. Odas amorosas _________________ 16. Bucólicas _________________
3. Odas Triunfales _________________ 17. Fastos _________________
4. Las Coéforas _________________ 18. Epístola a los Pisones _________________
5. Ayax _________________ 19. Medea _________________
6. Hipólito _________________ 20. Las Olinticas _________________
7. Los Arcaneos _________________ 21. Ciropedia _________________
8. Historia _________________ 22. Las Ranas _________________
9. Anábasis _________________ 23. Edipo Rey _________________
10. Fedón _________________ 24. Las Suplicantes _________________
11. El órgano _________________ 25. Las Traquinias _________________
12. Filípicas _________________ 26. El amor _________________
13. Las siracusanas _________________ 27. Olímpicas _________________
14. Phormio _________________ 28. La Teogonía _________________

TIPOS DE COMUNICACIÓN
CRITERIO TIPO EXPLICACION
1.- Tipo de Interpersonal Interrelación de persona a persona; el medio por excelencia es el lenguaje oral.
destinatario Colectiva El emisor puede ser una persona o una institución y el destinatario una
colectividad.
2.- Tipo de código Lingüística El medio es el lenguaje natural, apoyado por los códigos paralinguisticos.
Extralinguistica Empleo de códigos distintos al lenguaje
3.- Tipo de mensaje Privada No trasciende el ámbito personal, es cerrada.
Pública Trasciende lo personal, es abierta, se dirige a un público.
4.- Estilo Informal Espontánea y libre, sin planeación ni sujeción a patrones.
Formal Se sujeta a patrones o exigencias establecidas, además de la del código.
5.-Radio de acción Interna No trasciende a la comunidad o institución; relativamente cerrada.
Externa Trasciende a la comunidad o institución, es abierta.
6.-Naturaleza del Oral De naturaleza vocal – auditiva
canal Audiovisual Impresiona al oído
Visual Sólo impresiona a la vista
7.- Dirección Horizontal Se da entre miembros de un mismo rango
Vertical Flujo comunicativo entre personas de mayor o menor rango o viceversa.
8.- Extensión del Directa Se da a través de canales simples; implica presencialidad
canal Indirecta Se da a través de canales complejos, que implican cadenas de medios.

También podría gustarte