Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

TRABAJO DOMICILIARIO
POLIMEROS I
PI 365

Docente:
Ing. Walter Zaldívar
Integrante:
Walter Rodrigo Ratto Tiburcio

Lima, 03/12/2018
Contenido

ESFUERZO CORTANTE EN MEZCLAS POLIMERICAS .................................................. 3


I. INTRODUCCION: ................................................................................................................ 3
I. ESFUERZO CORTANTE EN MEZCLAS POLIMERICAS: .......................................................... 4
Reciclaje quimico (cracking térmico de plásticos) ......................................................... 6
I. INTRODUCCION: ................................................................................................................ 6
II. CONCLUSIONES: ................................................................................................................ 8
Bibliografía .................................................................................................................................... 9

Figura 1. Los módulos dinámicos para la mezcla de PIB / PDMS = 20/80 y la


predicción de la teoría de Palierne con el radio promedio en volumen de las gotitas rV
= 9,0 μm (a), y para los componentes de PIB y PDMS (b) a 23 ° C. ................................. 5
Figura 2. (1,2) Tanque de materia prima; (3) extrusora; (4) motor electrico; (5) reactor;
(6) separador; (7) enfriador; (8) separador; (9) columna de destilacion; (10) columna de
destilacion al vacio; (11-14) tanques de obtencion del producto ........................................ 8

pág. 2
ESFUERZO CORTANTE EN MEZCLAS POLIMERICAS

I. INTRODUCCION:
La producción de materiales plásticos ha sufrido un aumento continuo y
espectacular en los últimos años, además del incremento cuantitativo en la
demanda de lo que podríamos denominar termoplásticos tradicionales
(polietileno, poliestireno, poli(cloruro de vinilo), polipropileno, etc.), las nuevas
tecnologías en electrónica, telecomunicaciones, medicina, etc., y la creciente
preocupación por el reciclado de los materiales ha disparado la demanda de
polímeros con propiedades cada vez más específicas en condiciones de trabajo
más extremas. Sin embargo, se estima que no más del 2% de los nuevos
polímeros sintetizados cada año llegan a tener aplicaciones en el mercado.
Un interés en desarrollar nuevos materiales poliméricos a partir de la
combinación de otros ya disponibles comercialmente y la adición de aditivos
específicos, pigmentos, rellenos de partículas, fibras reforzantes, y agentes
adherentes. Las mezclas poliméricas pueden ser de homopolímeros diferentes
estructuralmente, copolímeros, terpolímeros, etc., pudiendo ser aleatorios,
alternantes, de bloque, de estrella, tan largo como el material constituyente exista
a nivel polimérico. La temperatura de proceso debe estar por encima de la
temperatura de transición vítrea Tg, de cada uno de los constituyentes para las
mezclas de polímeros amorfas y/o la temperatura de fusión Tm para mezclas que
contengan polímeros semi-cristalinos, resultando mayor. Las mezclas
poliméricas comerciables disponibles son principalmente mecánicas.
Dependiendo del estado térmico de los polímeros que se mezclan, los altos
esfuerzos de cizalla que se producen en el proceso pueden iniciar reacciones de
degradación con la generación de radicales libres.
La mayor parte de las mezclas poliméricas son inmiscibles) Se caracterizan por
opacidad, transiciones térmicas múltiples, y las propiedades mecánicas pueden
ser muy pobres. Otra clase de mezclas poliméricas son miscibles
termodinámicamente; cada mezcla está caracterizada tanto por una transición
térmica única como por una fase amorfa única. Estas mezclas generalmente
tienen unas propiedades físicas que pueden ser superiores a la de los
constituyentes; de hecho pueden dar origen a un nuevo grupo de productos con
una inversión de capital menor de lo normal.

pág. 3
II. ESFUERZO CORTANTE EN MEZCLAS POLIMERICAS:
El rendimiento se produce como resultado de la formación de la estructura
debido al apiñamiento físico de partículas, las interacciones entre partículas o los
efectos estérico-elásticos del medio. Dependiendo de la estabilidad de la
estructura, se puede obtener una tensión de rendimiento verdadera o aparente
(es decir, dependiente del tiempo). Como consecuencia, la magnitud de la
tensión de rendimiento aumenta con la relación de aspecto de las partículas, su
rigidez y concentración. El fenómeno es visible en flujo estacionario, dinámico o
extensivo, especialmente a bajas tasas de deformación, donde la pendiente de
la curva de flujo, logη vs. logy, es a menudo: ∂logη / ∂logy = -1 (tiempo-
rendimiento independiente). Si se descuida el estrés de rendimiento puede tener
graves consecuencias en la interpretación de la elasticidad.
La tensión de rendimiento y el flujo del tapón están interrelacionados. La energía
de pérdida viscosa se disipa en un volumen relativamente pequeño de material,
donde la concentración de sólidos difiere de la media. Esto puede provocar un
calentamiento excesivo por cizallamiento (se han observado efectos tan grandes
como ∆T ≥ 80 ° C), degradación de la matriz polimérica, fuerte cambio de la
morfología de la piel durante la extrusión de las mezclas de polímeros, así como
el desgaste de partículas anisométricas, fibras o copos Por lo tanto, la capa de
la piel no solo tiene una concentración diferente, sino también una composición
química y física diferente. A altas tasas de flujo, esta situación puede llevar a un
deslizamiento en la pared.
En el flujo capilar, la velocidad de deslizamiento en la pared, s, se puede calcular
a partir de:
1 𝑠
𝛾 = 𝛾𝑁 ∗ (3 + ) − ( ) ∗ (𝑛∗ + 3
𝑛 𝑅
Donde:
𝜕𝜎12
𝑛=
𝜕𝛾
𝜕𝑙𝑛𝑠
𝑛∗ =
𝜕𝜎12
𝑠 = 𝑠0 ∗ (𝜎12 − 𝜎𝑦 )𝑠1

La primera ecuacion es denominada la correccion de Rabinowitsch además s,


es denominada la velocidad de deslizamiento, R es el radio del capilar y s1 es
un parámetro.
Experimentalmente, se observó que la velocidad de deslizamiento depende de
la diferencia de los esfuerzos de corte, σ12 - σy. Se determinaron valores de
exponentes tan grandes como s1 = 6.3 para PVC rígido. El deslizamiento puede
ocurrir en cualquier flujo de tensión grande, en el capilar o entre placas de cono
y placa o placas paralelas.
Las consecuencias adicionales de la tensión de rendimiento [es decir, el flujo del
tapón] son: (i) una reducción drástica del aumento del extrudido, B ≡ d/do (d es
el diámetro del extrudado, hacer el del troquel) , y (ii) aumento significativo de la
caída de presión de entrada-salida, Pe (también conocida como corrección de
Bagley). Para los fluidos monofásicos, estos parámetros se han relacionado con

pág. 4
la elasticidad por mecanismos moleculares. Sin embargo, en los sistemas
multifásicos, tanto B como Pe dependen principalmente de las interacciones y
morfología entre dominios, no de la deformación de las bobinas
macromoleculares. Por lo tanto, en sistemas multifásicos [es decir, mezclas,
sistemas rellenados o compuestos], solo se deben usar medidas directas de
elasticidad, como la de N1, N2 o G’. Es habitual trazar la medida del componente
elástico en comparación con la de los componentes de corte, es decir, N1 vs.
σ12, o G 'vs. G”, etc. Para sistemas reológicamente simples, las relaciones son
independientes de la temperatura, pero Para los multifásicos no lo son: el
principio de tiempo-temperatura visco elástico no se cumple.
Más recientemente, se propuso un nuevo modelo de plástico viscoelástico para
la suspensión de pequeñas partículas en masas fundidas de polímeros. El
supuesto básico es que la tensión total se divide en la matriz y se sumerge en
su red de partículas que interactúan. En consecuencia, el modelo conduce a
relaciones viscoelásticas no lineales con la función de rendimiento. Este último
se define en términos de ruptura y restauración de la estructura. Las funciones
dinámicas y de estado estacionario derivadas se compararon con los datos
experimentales.
𝜎𝑥𝑦 = 𝜎𝑣,𝑥𝑦 + 𝜎𝐿,𝑥𝑦

𝑁1 = 𝜎𝑥𝑥 − 𝜎𝑦𝑦 = (𝜎𝑣,𝑥𝑥 + 𝜎𝐿,𝑥𝑥 ) − (𝜎𝑣,𝑦𝑦 + 𝜎𝐿,𝑦𝑦 )

𝑁2 = 𝜎𝑦𝑦 − 𝜎𝑧𝑧 = (𝜎𝑣,𝑦𝑦 + 𝜎𝐿,𝑦𝑦 ) − (𝜎𝑣,𝑧𝑧 + 𝜎𝐿,𝑧𝑧 )

𝑁2 1 √𝛾 2 + 4
= ∗( − 1)
𝑁1 2 𝛾

Figura 1. Los módulos dinámicos para la mezcla de PIB / PDMS = 20/80 y la predicción de la teoría de
Palierne con el radio promedio en volumen de las gotitas rV = 9,0 μm (a), y para los componentes de PIB
y PDMS (b) a 23 ° C.

pág. 5
La meseta debida a las contribuciones de interfaz aparece en el módulo de relajación
de cizallamiento medido G (t, γ) en tiempos intermedios y largos para la mezcla de PIB
(poli isobutileno)/PDMS (poli dimetilsiloxano). El módulo de meseta disminuye en
tiempos intermedios, mientras que el tiempo de relajación aumenta al aumentar la
tensión γ. Los datos 1 (t, γ) de la mezcla coinciden bastante bien con los datos G (t, γ).
Este resultado indica que la primera diferencia de tensión normal coincide con el
producto de la tensión y la tensión de corte. Esta coincidencia se deriva naturalmente
del análisis de la velocidad de la interfaz y los términos de presión de Laplace para la
interfaz elipsoidal. La coincidencia indica la aplicabilidad de la expresión de tensión, que
incluye el término de velocidad de la interfaz y el término de presión de Laplace a las
mezclas de polímeros.

Reciclaje químico (cracking térmico de plásticos)

I. INTRODUCCION:
Se trata de una alternativa para el reciclado que elimina alguna de las limitaciones del
reciclado mecánico, en el que se necesitan grandes cantidades de residuos plásticos
limpios y homogéneos para poder realizarlo con éxito. El reciclado mecánico juega un
papel muy importante en la gestión de residuos plásticos, pero considerar esta opción
como la única a seguir es ignorar los beneficios económicos y medioambientales de un
enfoque integrado en la gestión de residuos.
Se apunta a la obtención de energía por la reconversión de residuos plásticos;
específicamente combustibles (nafta y gasoil) promoviendo la diversificación de la
matriz energética e impulsando el uso del cracking térmico de polímeros de alto peso
molecular. Lo que le confiere un alto valor agregado a los residuos, con una visión hacia
un país industrializado, con profesionales que poseen responsabilidad social y
ambiental. El proceso implica el reciclado de polímeros sintéticos, formados por largas
cadenas de moléculas derivados del petróleo. Su desecho es una de las mayores
amenazas para el medio ambiente debido a su baja degradabilidad y al hecho de que
anualmente se producen cientos de toneladas que no tienen un fin específico. Se ha
tomado como antecedente, el proceso desarrollado por la empresa japonesa Blest
Company que ha implementado una máquina denominada la Caja Mágica con una
conversión aproximada de 1 kilogramo de plástico por litro de combustible, reduciendo
en un 80% las emisiones de dióxido de carbono.
a. Desarrollo:
En el presente trabajo investigativo se aborda un proceso de obtención de combustible,
mediante crackeo térmico en el cual se plantean una serie de reacciones, a las que
serán sometidos los residuos plásticos. Se plantean como principales variables
operativas el control de la temperatura y el tiempo de residencia. Se diseñaron e
implementaron reacciones químicas que tienen lugar a través de un mecanismo en
cadena, en las que interviene los radicales libres - grupos de átomos que tienen
electrones desapareados que además sufren procesos en simultáneo de 3 tipos de a
saber: reacciones de iniciación de cadena, de propagación de cadena, de terminación
de cadena. Se conoce que los enlaces C-H presentan mayor energía de enlace (95, 89
y 85 cal/mol), según como sea el átomo de carbono.

pág. 6
Por otro lado, existen otras reacciones en cadena, donde se promueven por la presencia
de los radicales libres muy reactivos que dan lugar a las reacciones de propagación, de
activación, donde una especie radicalaria puede crear además otro radical libre distinto.
En otro sentido, se presentan las reacciones de fisión β, son aquellas en las que el
enlace C-C que se encuentra en posición β respecto al radical libre, el cual es un enlace
débil y fácil de romper. La ruptura produce una olefina más un radical libre nuevo (que
se estabiliza produciendo otra olefina). En las reacciones de terminación de cadena, se
estabilizan las especies radicalarias mediante diferentes reacciones: reacciones de
saturación con hidrógeno, reacciones de saturación mutua, reacciones de
desproporción. Además se producen, en menor, la extensión de reacciones de des
hidrogenación, que producen naftenos insaturados y reacciones secundarias, donde se
obtienen compuestos bencénicos. El resultado global del craqueo térmico es la
obtención de compuestos de menor peso molecular, que muestran gran insaturación y
donde se aumenta la proporción de aromáticos.
b. Metodología:
La metodología de trabajo apunta a promover la obtención de combustible a través del
cracking térmico eficaz de los desechos plásticos. Es un proceso químico que consiste
en la ruptura molecular de un compuesto de alto peso molecular por acción del calor,
produciendo uno más simple y liviano. El resultado global es la obtención de compuestos
de menor peso molecular que muestran gran insaturación y donde se aumenta la
proporción de aromáticos. Las variables involucradas en el proceso son el tiempo de
residencia, la temperatura y la presión. En el presente proceso de construcción se
pueden diferenciar tres fases sucesivas a saber: de laboratorio, de planta piloto y etapa
industrial. Se procesaron 200 kg de plástico, en la primera carga se utilizó polietileno de
alta densidad, en la segunda y tercer carga se trató de una mezcla de polietileno de alta
densidad y polietileno tereftalato, mientras que la última carga fue de polietileno
tereftalato. Se utilizó un reactor batch con agitador a una temperatura de 350ºC y 500
g/cm2 de presión. El calentamiento del plástico se llevó a cabo por medio de gases de
combustión generados por un quemador de combustible líquido. Es importante destacar
que dicho quemador se abasteció, posteriormente, con el mismo combustible generado
durante el proceso de cracking térmico. El aumento de temperatura, provocó la fundición
del plástico y posterior, ruptura de los enlaces químicos, produciéndose gases y líquidos;
los gases ingresaron a un condensador y luego a un separador líquido-vapor; allí se
separaron por la parte superior los gases incondensables, que fueron tomados por una
bomba de vacío, con descarga a la atmósfera; mientras que por la parte inferior se
recogió el producto, combustible líquido, que se bombeo hacia un tanque para su
recolección y posterior, almacenamiento.
c. Diagrama de proceso del cracking térmico:

pág. 7
Figura 2. (1,2) Tanque de materia prima; (3) extrusora; (4) motor electrico; (5) reactor; (6) separador; (7)
enfriador; (8) separador; (9) columna de destilacion; (10) columna de destilacion al vacio; (11-14) tanques
de obtencion del producto

II. CONCLUSIONES:
Por un lado, reducir la contaminación ocasionada por los desechos plásticos y por otro,
la diversificación de la matriz energética, dado que se promueve y favorece la obtención
de combustibles a través de un desarrollo sustentable, partir de otras fuentes de energía.
Dado la importancia que tiene el reciclado, a fin de preservar las materias primas que
se emplean para la obtención de los plásticos, se puede observar que también se logra
reducir la energía primaria necesaria para su fabricación. Los principales beneficios de
este trabajo investigativo es el desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención de
combustibles, el cual puede ser utilizado dentro del mismo proceso, ya que se encuentra
libre de azufre, porque este elemento no forma parte de la composición molecular de los
plásticos con los que se trabaja. Por otro lado, se logra la apertura de nuevas fuentes
de energía, donde el 85% proviene de petróleo, mientras que el resto proviene de
energías renovables. Con respecto del reciclado de los polímeros, se produce la
disminución de los volúmenes de desechos plásticos, con la consecuente reducción de
la contaminación. Además, es importante destacar que uno de los subproductos del
presente proyecto es el ácido tereftálico, que en el proceso diseñado se captura con un
solvente adecuado, esto permite una posterior comercialización apuntando a la
sustitución de su importación. En síntesis, se sabe que todas las actividades humanas
tienen inevitablemente incidencias positivas y/o negativas, lo que afecta
indefectiblemente a todo el ecosistema. Los conceptos de diversificación de la matriz
energética y el de reciclado de residuos urbanos son temas de suma importancia para
el medio ambiente, para los recursos naturales renovables y no renovables, que
favorecen el desarrollo de un país. Por lo tanto, es primordial para la obtención de
combustible a través de los residuos plásticos, tomarlos como un recurso valioso, que
permiten el desarrollo de una actividad sustentable beneficiosa para la sociedad.
Los experimentos de craqueo puramente térmico de un residuo plástico de composición
desconocida, a diversas temperaturas hasta 500 ⁰C, mostraron que es posible obtener
mezclas complejas de hidrocarburos, desde metano hasta compuestos de 20 átomos
de carbono por molécula. La principal producción (aproximadamente 60%) correspondió
al rango de gasolina, con muy alto octanaje dada la elevada concentración de
aromáticos, mientras que las de los destilados medios y el LPG fueron
aproximadamente 10%. El residuo sólido, que es combustible, tuvo producciones

pág. 8
similares.
Los resultados obtenidos en INCAPE (instituto de investigaciones en catálisis y
petroquímica) demuestran que el reciclado terciario de residuos plásticos, tanto por co-
procesamiento en procesos catalíticos consolidados como mediante procesos térmicos,
es una alternativa muy interesante para contribuir a la mitigación del impacto ambiental
de estos residuos y para la obtención de hidrocarburos de alto valor.

Bibliografía
Andra´s Angyal, N. M. (2006). Petrochemical feedstock by thermal cracking of plastic waste.
Journal of analytical and applied pyrolisis, 1-6.

Lilian Cejas, H. B. (2017). Obtención de combustible por cracking de plasticos. REVISTA


ARGENTINA DE INGENIERÍA. CONSEJO FEDERAL DE DECANOS DE INGENIERÍA DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA, 1-5.

P. S. Hope, M. J. (1993). Polymer Blends and Alloys. Nueva Delhi, India: Springer.

petroquimica, I. d. (18 de 05 de 2018). Reciclado energético de plásticos: co procesamiento en


refinerías y craqueo térmico. Obtenido de Reciclado energético de plásticos: co
procesamiento en refinerías y craqueo térmico:
https://www.revistapetroquimica.com/reciclado-energetico-de-plasticos-co-
procesamiento-en-refinerias-y-craqueo-termico/

Rodriguez, F. (2015). Principles of Polymer Systems. US: Taylor and Francis .

Takahashi, K. O. (2008). Shear and normal stress relaxation in polymer blends: stress
predictions from interface velocity and Laplace pressure terms. Springer, 4-7.

Utracki, L. A. (2002). POLYMER BLENDS Handbook. Holanda: KLUWER ACADEMIC PUBLISHERS.

pág. 9

También podría gustarte