Está en la página 1de 5

Universidad del Valle de Atemajac

Materia: Historia Comparada de las Religiones

Actividad: Actividad de aprendizaje 5

Alumno: Eduardo José Cardosa Ramírez


Matrícula 0121917004

Asesor: Fernando Nadiel Sánchez Martínez

Fecha: 3 de mayo de 2020


Actividad de aprendizaje 5
a) Lee el apartado del libro Manual de Historia de las religiones del autor Carlos Díaz,
titulado: Sintoísmo, de la página 238 a la 243.

b) Realiza una investigación en dos fuentes distintas sobre el Sintoísmo.

c) Realiza un pequeño escrito no mayor a dos cuartillas donde expliques:

1. ¿Por qué se le considera una religión animista?


2. ¿Cuáles son sus principales dioses?
3. ¿Cuál fue el contexto en el que surgió?
4. Menciona algunas prácticas religiosas del sintoísmo
5. ¿De qué manera funcionó como una religión de Estado y actualmente quién o
quiénes lo han substituido?
6. Concluye con un breve análisis en torno a la relación entre el Sintoísmo y el
Budismo.

d) Envía tu trabajo a tu asesor parar recibir retroalimentación.


El sintoísmo

Una religión que sabía que existía, pero no tenía la más mínima idea en qué
consistía. Al momento de consultar distintos lugares sobre esta religión me percaté
de que ya sabía algo, pero por ignorancia, creía que se trataba del budismo. Hoy
sé que estás se separan, y el sintoísmo es el camino o vía de los dioses, cuya
definición expresa el mundo puro, original o nacional de Japón, antes de la llegada
del budismo.

Este va muy relacionado con las fuerzas de la vida, de la fructificación y de


la fecundidad, aunque también se vincula con el sedentarismo, la producción y el
comercio [ CITATION Día04 \l 2058 ]. Aunque me quedo con ciertas dudas porque,
como lo plantea un autor, “es más una actitud sagrada que una religión, y las
diversidades de pensamiento dentro del sintoísmo y las indefinidas variaciones del
ritual confirman este carácter” [CITATION Riv \y \l 2058 ].

Fuera de eso, es considerada una religión animista porque “las cosas de la


naturaleza, los animales y los seres humanos, estaban animados por un espíritu
vital, el kami, existencia misteriosa y espiritual dotada de sensibilidad y
voluntad”[ CITATION Día04 \l 2058 ]. Por el carácter nacionalista que tomó esta
religión, podemos decir que la divinidad más importante es Amaterasu, la kami del
sol, pues los emperadores de Japón se consideran descendientes directos de
esta.

Nos sirve en este punto recordar que “el sintoísmo es politeísta; sin
embargo no parece en absoluto interesado en reflexiones teóricas sobre lo divino,
limitándose a extraerlo funcionalmente de la vida cotidiana” [ CITATION Día04 \l 2058 ].
Además, los kami no son omniscientes ni omnipresentes, para nada son seres
absolutos, de hecho, se puede decir que se complementan entre ellos.

El culto, conocido como matsuri, se practica tanto en el ámbito público, en


templos, como en el privado y gira en torno a los hechos de la vida cotidiana, la
familia o la comunidad, al grado de que estos pueden ser en la misma casa o en
un altar portátil (Puede servir aquí de referencia la película “Violines en el cielo, de
Yōjirō Takita, estrenada en 2008). El culto sintoísta se resume en la palabra
matsuri, que quiere decir festividades. El matsuri implica servir al kami o a la
autoridad, lo cual supone una actitud de respeto y obediencia. [ CITATION Els \l 2058 ].

En la actualidad, el culto es al emperador e incluso a las grandes empresas


multinacionales, pues han concedido a mucha gente protecciones, beneficios y
empleo. Entre otras fiestas o ritos, “cada año que ochenta millones de japoneses
se reúnen en los grandes santuarios del país en el momento de las fiestas de Año
Nuevo (Hatsumôde) para adquirir encantamientos y amuletos
protectores”[ CITATION Día04 \l 2058 ].

Sin embargo, antes del culto a las multinacionales, y sobre todo desde
finales del siglo XIX, algo que nos puede parecer familiar por la película “El último
samurái”, protagonizada por Tom Cruise, es la forma en la que esta religión es una
religión de estado. El emperador es considerado una divinidad. Los
estadounidenses, después de la IIGM tuvieron que hacer que el emperador
firmara un documento en el cual negaba su divinidad, aunque no se sabe si eso
surtió efecto en la sociedad japonesa de la época.

Como nos hemos podido dar cuenta, el budismo tuvo gran influencia en el
sintoísmo. Gracias a este sincretismo, muchos ritos del sintoísmo tomaron la
forma que tienen hoy. El culto que hoy conocemos como sintoísmo se ha nutrido
mucho del budismo, al grado de llegar a compartir divinidades, la una con la otra.
Quedan remanentes de lo anterior no solo en los cultos, sino también en la
arquitectura. Sin duda, esto ha traído una gran riqueza para la humanidad.

Bibliografía
Díaz, C. (2004). Manual de historia de las religiones (Quinta ed.). Bilbao: Desclée
De Brouwer.

El sintoísmo. (s.f.). Obtenido de Historia de las Religiones: http://www.historia-


religiones.com.ar/el-sintoismo-58

Riviére, R. (s.f.). Sintoísmo. Obtenido de Enciclopedia mercabá:


https://mercaba.org/Rialp/S/sintoismo.ht

También podría gustarte