Está en la página 1de 65

ADOPCIÓN LEGAL.

La adopción, en el sentido moderno que tiene esta


palabra, o sea, la
incorporación en el seno de una familia como hijo propio de alguien que
no lo es, no se conoció entre
los israelitas, que únicamente adoptaban a parientes cercanos (Gn. 48:5;
Ex. 2:10; 1 R. 11:20; Est.
2:7). En el resto del Medio Oriente se practicó ya desde la antigüedad,
teniendo por objeto
proporcionar a los maridos cuyas mujeres fueran estériles hijos que los
ayudasen en su trabajo y en
su ancianidad. En los archivos de Nuzi se conservan actas que nos relatan
las adopciones llevadas a
cabo por distintos señores. La adopción se expresaba por un rito común
practicado por muchos
pueblos. El hijo que iba a ser adoptado se colocaba sobre las rodillas de
la persona que lo adoptaba.
La ceremonia se efectuaba para adoptar a los hijos de una esclava (Gn.
30:3-8) y en el caso de un
abuelo con sus nietos (Gn. 48:5-12; 50:23; Rt. 4:16-17). El padre que
carecía de hijo varón podía
casar a su hija con un esclavo y considerar el hijo nacido del matrimonio
como hijo propio (1 Cro.
2:35). Los efectos de tal adopción (adopciones en sentido restringido,
puesto que ocurrían dentro de
la misma familia) eran limitados en cuanto a los derechos hereditarios.
En el Derecho romano la
adopción era una especie de compra que se llevaba a cabo en presencia
de testigos. San Pablo
parece aludir a esta costumbre al escribir a los gálatas (Gal. 4:5).

Del vb. heb. 3423 yarash, 􀁦 ‫« = יר‬poseer»; gr. 2818 klerónomos,


κληρ􀀀νομος, «el que recibe», y por
extensión, «heredero».
1. Derecho judío.
2. Símbolo.
I. DERECHO JUDÍO. Persona que por testamento o ley sucede a otro en
todo en parte de una
herencia. La voluntad del padre en la era patriarcal era soberana, y ni
siquiera la prioridad de
nacimiento constituía un derecho estricto del hijo a la > primogenitura, si
una causa justa o la
voluntad paterna decidían lo contrario. De todos modos, la norma general
en relación con el derecho
de primogenitura indicaba que el mayor de los hijos recibía una
bendición especial que lo constituía
en jefe de la familia.
La propiedad paterna solía dividirse entre los hijos de las esposas
legítimas (Gn. 21:10; 24:36;
25:5), con exclusión de los de las > concubinas, a quienes se
acostumbraba a hacer donaciones; pero
si la concubina había sido reconocida como esposa de segundo orden, sus
hijos eran contados en el
mismo rango que los de la esposa principal (Gn. 25:5-6; 49:1-28). Las
hijas eran excluidas de la
herencia, si bien recibían una > dote a la hora de contraer > matrimonio,
disfrutando de los bienes de
la nueva familia que formaban (Gn. 31:14). En ocasiones, en un
matrimonio sin hijos, hasta un
esclavo podía heredar a su señor (Gn. 15:2).
Para la Ley Mosaica los hijos eran normalmente herederos, pero entre
ellos el primogénito debía
recibir doble parte de los bienes paternos (Dt. 21:17). Es probable que
solo se repartieran los bienes
muebles, atribuyéndose al primogénito la casa y la > tierra patrimonial
sin dividirlas. A falta de hijos
varones, la herencia pasaba a las hijas, que podían acrecentarla con
nuevas propiedades (Nm. 27:8;
Jos. 15:18), a condición de contraer matrimonio con varones de su
mismo tribu; si los esposos eran
de otra tribu, entonces debían renunciar a su herencia (Nm. 36:6-9; Tob.
6:12; 7:13; cf. Josefo, Ant. 4,
7, 5). Si no había hijas, la herencia pertenecía a los hermanos del
fallecido, y en su defecto, a tíos
paternos o parientes más próximos en la línea paterna (Nm. 27:9-11).
Las viudas no heredaban, debían sostenerse de los bienes de sus hijos. Si
estos resultaban
insuficientes, debían volver a la casa paterna, salvo que contrajeran
nuevas nupcias (Lv. 22:13).
El uso de testamentos escritos fue introducido en Judea por imitación de
las costumbres griegas y
romanas (cf. Josefo, Ant. 13, 16, 1; 17, 3, 2; Guerras, 2, 2, 3)

¿Pertenece Jesús al linaje de David?


Enviado por Dr. Luis Alberto Navarrete Obando
Partes: 1, 2

1. Introducción
2. David y sus descendientes
3. Linaje de José
4. Linaje de María, Madre de Jesús
5. Linaje de Jesús
6. A modo de conclusión
7. Bibliografía

Introducción
El propósito del presente trabajo de investigación teológica, es demostrar con hechos si "Jesús"
pertenece o no al linaje o casa de David. Para ello, sustentaremos el presente principalmente
con las lecturas de los Libros de Mateo y Lucas, quienes opinan contrariamente entre si
respecto a la descendencia de la que se deriva la vida de Jesús; y de otros Libros, tanto
del Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento de las Sagradas Escrituras.
Tanto Mateo 1 como Lucas 3 contienen genealogías de Jesús. Pero hay un problema: son
diferentes. La genealogía de Lucas empieza en Adán y va hasta David. La de Mateo empieza
en Abraham y va hasta David. Cuando las genealogías llegan a David, estas se dividen con el
hijo de David, Natán (¿El lado de María?) y Salomón (El lado de José).
Ambos coinciden y llegan a la conclusión que el rey David es hijo en la descendencia en ambas
generaciones.

David y sus descendientes


David (En hebreo: "el amado" o "el elegido de Dios"; 1040 - 966 a.C.) fue un rey israelita,
sucesor de Saúl y segundo monarca del Reino de Israel, que logró unificar su territorio e
incluso expandirlo, hasta comprender las ciudades de Jerusalén y Samaria, Petra, Zabah
y Damasco. La historia de David figura en la Biblia, en los Libros del profeta Samuel y en
el Libro de los Salmos. David fue uno de los grandes gobernantes de Israel y padre de otro de
ellos, Salomón. Es venerado como rey y profeta en el judaísmo, el cristianismo y el islam.
David es considerado como un rey justo, valiente, apasionado; guerrero, músico y poeta, pero
un rey, también, no exento de pecados. Se le atribuye la autoría de gran parte del Libro de los
Salmos. Aparentemente vivió entre los años 1040 y 966 a.C., reinó en Judá entre el 1010 y 1006
a.C. y sobre el reino unido de Israel entre el año 1006 y el 966 a.C.
David nació en Belén, en el territorio de la Tribu de Judá. Su padre se llamaba Isaí. Su madre
no se nombra en la Biblia, pero el Talmudla identifica como Nitzevet, hija de Adael. David tenía
siete hermanos y era el menor de todos ellos. Tenía ocho esposas: Michal, la segunda hija
de rey Saúl, Ahinoam de Jezreel, Abigaíl, la carmelita, antes esposa del malvado Nabal,
Maachâ, hija de Talmai, rey de Gesur, Haggith, Abital, Egla y Betsabé, anteriormente la esposa
de Urías el hitita.
Genealogía.
Según el Libro de Ruth 4: 18-22, David es el descendiente de la décima generación de Judá, el
cuarto hijo del patriarca  Jacob  (Israel). La línea genealógica es la siguiente: 
Judá ?  Fares ?  Hezrón ? Ram ?  Aminadab ?  Naasón ? Salmon ?  Booz (el marido de
Ruth) ? Obed ?  Isaí ? David.
El Nuevo Testamento describe en la genealogía de Jesús a David y Adán, con tres bloques de
catorce "generaciones" de cada ser igualmente esquemático. En el mundo antiguo, cada letra
del alfabeto tenía un valor numérico, el valor para el nombre de "David" es de catorce años: de
las catorce "generaciones", lo que subraya la ascendencia davídica de Cristo y de
su identidad como el Mesías esperado.
El Libro de las Crónicas proporciona la lista de los hijos que David tuvo con sus varias
esposas y concubinas. En Hebrón, tuvo seis hijos (1 Crónicas 3:1-3): Amnón, mediante
Ahinoam; Daniel, por Abigail; Absalón, por Maachâ; Adonías, por Haguit; Sefatías, por Abital e
Itream, por Egla. Con su esposa Betsabé, sus hijos fueron: Samúa, Sobab, Nathan y Salomón.
Sus hijos nacidos en Jerusalén por otras madres incluyen: Ibhar, Elisúa, Elifelet, Noga, Nefeg,
Jafía, Elisama y Eliada (2 Samuel 5:14-16). Según 2 Crónicas 11:18, Jerimot, que no se
menciona en ninguno de las genealogías, se menciona como otro de los hijos de David. Según 2
Samuel 9:11, David adoptó a Mefiboset, el hijo de Jonathan, su cuñado y su mejor amigo.
David también tenía al menos una hija, Tamar hija de Maachâ, que fue violada por Amnón, su
medio hermano. Su violación conduce a la muerte de Amnón (2 Samuel 13:1-29). Absalón,
hermano de Tamar de la misma madre, espera dos años, y después venga a su hermana
enviando a sus criados para matar a Amnón en una fiesta que había preparado para todos los
hijos del rey (2 Samuel 13).
Los Libros de Samuel son la crónica principal de su vida y su reinado, continuando con sus
descendientes en el Libro de los Reyes. Se han preservado pocas referencias arqueológicas,
pero la estela de Tel Dan y la estela de Mesha podrían determinar la existencia, a mediados del
s. IX a. C., de una dinastía real hebrea llamada "Casa de David". Además de existir otras
referencias en este grabado sobre la descendencia del rey David. Así también, la costumbre de
dejar genealogías en las familias hebreas lo hace aparecer en varias de ellas en la misma Biblia.
La vida de David es importante para el judaísmo, el cristianismo y el islam. Su biografía se basa
casi exclusivamente en los libros de Samuel, donde se lo describe además como "rubio, de
hermosos ojos, prudente y muy bella presencia."
David perteneció a la familia de Isaí, de la tribu de Judá. Según 1 Samuel 16:11; 17:12, era el
menor de los ocho hijos deIsaí y, como era costumbre en esos tiempos, el menor era el más
postergado y al que se le daban las tareas pastoriles. Tres de sus hermanos mayores fueron
soldados del rey Saúl. Samuel, el profeta, viajó hasta Belén, por mandato de Dios, para buscar
al nuevo "ungido". Los candidatos -dijo Dios- debían ser de la familia de Isaí.
El rey Saúl había pecado al desobedecer a Dios durante la batalla de Michmash, donde debía
destruir a todos los enemigos amalecitas y no lo hizo. Por ello, Dios decidió retirarle su
bendición y envió al profeta Samuel en busca de un nuevo «ungido», de un nuevo rey para
Israel. Su destino era Belén, donde vivía Jesé, un pastor con sus hijos. Uno de ellos era el
elegido y Samuel, como profeta, debía saber cual. Para evitar un castigo del rey Saúl, el profeta
se excusó alegando que viajaba para realizar un sacrificio. Una vez en casa de Jesé, el profeta
conoció a siete de sus ocho hijos, pero ninguno fue el ungido. Cuando preguntó si faltaba
alguno, Jesé llamó al más pequeño: David, y cuando el profeta lo vio, supo que era él. Allí,
delante de su padre y hermanos mayores, le ungió como futuro rey de Israel. Era además
David, un varón prudente y de buen parecer, rubio y de buen semblante.
David, con la gracia de Dios, fue nombrado músico a cargo de arpa y paje de armas. Estas
tareas las compaginaba con su trabajo como pastor. Tan bueno era tocando el arpa que
escuchando la melodía, Saúl se relajaba. El rey Saúl le concedió su buena disposición.
Israel, bajo las órdenes del rey Saúl, estaba en guerra con los filisteos. Un gigante
llamado Goliat de Gat, de seis codos y un palmo de estatura y miembro de las tropas de choque
filisteas (1 Samuel 17:4), desafió al ejército israelita durante cuarenta días, proponiendo que
escogieran a su mejor hombre para hacerle frente. En palabras de Goliat, si él resultaba
derrotado y muerto por el israelita, los filisteos serían esclavos de Israel, pero si él vencía y
mataba al escogido de Israel, los israelitas serían esclavos de los filisteos (1 Samuel 17:8,9).
Los hebreos temían en gran manera a Goliat y se escabullían del reto.
David, cuyo padre le había pedido que viajara al campamento para saber cómo estaban sus
hermanos mayores y llevarles algo de comida, escuchó el desafío del gigante (1 Samuel
17:23). Según la Biblia, la condición de pastor llevó a David a estar preocupado por defender a
sus rebaños de los ataques de fieras salvajes y, utilizando su talento, cogió un cayado y una
honda. Con ello se presentó ante el rey Saúl y se propuso para luchar contra el gigante. Con la
anuncia de Saúl, David se vistió con la armadura del rey, pero al no estar acostumbrado a
utilizarla, se deshizo de ella y se dirigió al campo de batalla con su honda. Por el camino recogió
cinco piedras lisas en un arroyo y se plantó delante del gigante Goliat. Éste se burló de él y tuvo
en menos al más joven de los hijos de Jesé que se presentaba para tener un combate singular
con él. Pero David proclamó: "Toda la Tierra sabrá que hay Dios en Israel. Y toda esta asamblea
sabrá que no por la espada ni por la lanza salva Yahveh, porque de Yahveh es el combate y os
entrega en nuestras manos". (1 Samuel 17:46,47).
Y con su honda de boleo, David le incrustó una piedra en la frente a Goliat y, cuando cayó,
aprovechó para cortarle la cabeza con la espada del propio filisteo. La Biblia de
Jerusalén señala que se ha comparado este combate singular con los combates individuales de
laIlíada. En alusión a este combate, la expresión "honda de David" simboliza que no existe
enemigo desdeñable por pequeño que sea, si el acierto le acompaña. David vencedor de Goliat
constituye además un símbolo del valor que tienen el tesón y la voluntad férrea desarrollados
frente a un enemigo en apariencia muy superior.
Después de vencer al gigante, David consiguió la confianza de los criados y del pueblo, se ganó
la amistad de Jonatán y el amor de Mical quien fue su primera esposa y ambos eran hijos de
Saúl. Y, precisamente eso, produjo los celos del rey Saúl, que ordenó capturarle. David tuvo que
huir al desierto con un escuadrón de 200 guerreros leales y se convirtió en el paladín de los
oprimidos. Allí aceptó la protección del rey filisteo Aquis de Gat, enemigo de Israel, y situó a su
familia y los suyos en la ciudad filistea de Siclag. Cuando Aquis se fue a la guerra contra el rey
Saúl, David no pudo acompañarle porque los otros nobles no confiaban en él.
David, rey de Judá.
Esta batalla, que tuvo lugar en Gilboá, acabó con la vida del rey Saúl y de su hijo Jonatán,
amigo de David. La Casa de Saúl estaba prácticamente anulada y David se dirigió a la ciudad
de Hebrón para ser nombrado rey de Judá. Pero los norteños no estaban de acuerdo con tal
decisión y buscaron a un descendiente lejano del difunto rey para nombrarle como sucesor. El
escogido fue Isboset, al que nombraron rey. Éste intentó ganarse la confianza del reino, pero
dos caudillos seguidores de David decidieron asesinarle en su propia casa. Cuando se
presentaron ante el rey David esperaban una recompensa, pero se encontraron con la muerte.
David no estuvo de acuerdo con la muerte de su enemigo y decidió ejecutarles por asesinato.
En Hebrón, el rey David no conseguía la confianza de los norteños y decidió que, para unir a las
doce tribus israelitas, debía buscar una ciudad neutral donde gobernar. Sin embargo, con la
muerte del hijo del difunto rey Saúl, los ancianos de Israel se acercaron a Hebrón manifestando
lealtad a David, que por entonces tenía 30 años.
David, rey de Israel.
Esa ciudad neutral fue Jebus, que por entonces no estaba en manos de la gente de Judá ni en
manos de los israelitas del norte. Pero, estaba ocupada por los jebuseos. Una vez reconocido
por los líderes de todas las tribus, David conquistó la fortaleza de Jebus y la hizo su capital. Una
ciudad que pasó a ser conocida como la Ciudad de David y, posteriormente, Jerusalén. "Hueso
y carne tuya somos". Líderes de las doce tribus israelíes al rey David (2 Samuel 5:1-3).
Jerusalén como capital.
El rey David era el líder de una teocracia que pretendía instalar "el reino de Dios en la Tierra".
Por su parte, el rey Hiram de Tiro envió mensajeros a la capital y comenzó a suministrarle a
David, madera de cedro, carpinteros y albañiles para que pudiera construirse la casa de David.
Éste quería construir un templo para Yahvé, pero el profeta Natan le dijo, por orden de Dios,
que el templo debía esperar una generación, pues se habían cometido muchos crímenes. Sin
embargo, Dios hizo un pacto con el rey David: la Casa de David nunca se extinguiría. "Tu trono
será establecido para siempre".
Yahvé al rey David.
David conquistó Soba, Aram (la actual Siria), Edom y Moab (la actual Jordania), así como las
tierras de los filisteos y de otros territorios. En muchos casos exterminó gran parte de sus
habitantes cananeos.
David y Betsabé.
Durante el sitio de Rabbah, el rey David decidió no ir a la batalla y quedarse en Jerusalén.
Después de una siesta y desde la terraza, el rey observó que, en una casa vecina, una hermosa
mujer estaba bañándose. David quedó prendado de ella y quiso saber quién era: Betsabé, la
mujer de un soldado hitita principal llamado Urías que estaba luchando en el sitio de Rabbah.
Pero ni eso paró al rey. La dejó embarazada mientras su marido luchaba en el sitio y
el adulterio de la mujer, en Israel, era penalizado con la muerte. Con tal de evitar esto, David
pidió a su marido que volviera del sitio y hacerle creer que él mismo había embarazado a su
mujer. Pero, no lo consiguió. Urías se negó a quedarse en casa, con su mujer, mientras sus
compañeros luchaban en la batalla.
El rey David, preocupado por perder a la mujer de la que estaba enamorado, decidió cambiar
su estrategia. Pidió al comandante del sitio que situara al esposo en el lugar más difícil de la
batalla, con la intención de que muriera en combate. Así, nadie sospecharía del adulterio y el
rey podría seguir con Betsabé. Urías murió en combate y David se casó con ella y llegó a ser su
esposa preferida y ella llegó a amarle con devoción.
El profeta le advirtió que Dios le quitaría la tranquilidad y que le enviaría zozobras continuas,
que su reinado sería agitado, lleno de disturbios civiles violentos e intrigas. Y también le
advirtió que él no moriría por haber dejado embarazada a una mujer casada y haber ordenado
la muerte de su marido, pero que sí lo haría el hijo que iba a nacer. Su hijo vivió siete días,
durante los cuales el rey ayunó. Pero cuando murió, el rey se vistió y volvió a comer. Sus
sirvientes le preguntaron por qué se lamentó cuando su hijo todavía estaba vivo, pero no
cuando ya había muerto.
"Mientras el niño aún vivía, yo ayunaba y lloraba. Pensaba que tal vez el Señor tendría
compasión de mí y que el niño pudiera vivir. Pero ahora que ha muerto, ¿por qué he de ayunar?
¿Podré yo hacerle volver? Yo voy a él, pero él no volverá a mí."
La rebelión de Absalón.
Tal como lo había profetizado Natan, los errores del rey fueron la causa de diversos trastornos y
zozobras a la llamada Casa de David. Uno de sus hijos, Absalón, se rebeló contra su padre y
llegaron a luchar por el derecho al trono. Un día, Absalón quedó atrapado por su cabello en las
ramas de un roble y Joab, el comandante de tropas de David, le clavó tres flechas y lo mató (2
Samuel 18:14). Así, toda una facción festejaba esa muerte como una victoria, pero, cuando la
noticia de la victoria fue llevada al rey David, éste no se alegró: "¡Oh hijo mío, Absalón, hijo
mío, hijo mío, Absalón! Me habría muerto en lugar de ti, Absalón, hijo mío, mi hijo!".
Rey David al saber la muerte de su hijo y rival.
Todo ese tiempo de conflictos deterioraron la imagen de David y su espíritu. Los sinsabores
continuarían, pues su hijo  Adonías  también pretendía reinar. Ambicionó el trono de su padre,
que ya había perdido gran parte de su anterior prestigio.
Recta final.
El rey David, ya anciano, estaba postrado en la cama y su hijo Adonías aprovechó este hecho
para proclamarse rey. Betsabé y el profeta Natan, conociendo la actitud hostil del joven,
pidieron a David que nombrara como heredero a otro de sus hijos. Concretamente a Salomón.
Éste había sido elegido por Dios y este acuerdo entre David y su mujer preferida sólo
concretaba los designios divinos.
"No derramar sangre (...). No buscar revanchas y seguir los preceptos del Señor".
Consejo del rey David a su hijo y heredero al trono Salomón.
También le prometió continuar la línea hereditaria en el trono de Judá por siempre. David
murió aproximadamente a los 70 años y fue enterrado en Ciudad de David, futuraJerusalén.
Gobernó cuarenta años sobre Israel, siete en Hebron y treinta y tres en Jerusalén.
David en el judaísmo.
En el Judaísmo, el reinado de David representa la formación de un Estado Judío coherente,
con su capital política y religiosa en Jerusalén y la institución de un linaje real que culminará
en la Era mesiánica. La supuesta descendencia de David como hijo de una conversa ("Ruth")
es tomada como prueba de la importancia de los conversos dentro del judaísmo. El hecho de
que Dios no le haya permitido construir un templo perpetuo es tomado como prueba del
imperativo de paz en asuntos de estado. David es también visto como una figura trágica; su
inexcusable toma de Bathsheba, y la pérdida de su hijo son vistas como tragedias centrales en
el judaísmo.
Nota del Libro de Rut: Booz se casó con Rut y fueron padres de Obed, que fue padre de Isaí e
ísaí fue padre de David. Por lo que Rut sería la bisabuela del Rey David.
David en el Cristianismo.
En el Cristianismo, David tiene importancia como el ancestro del Mesías. Muchas Profecías del
Antiguo Testamento indicaban que el Mesías descendería de la línea de David; los Evangelios
de Mateo y Lucas trazan el linaje de Jesús hasta David para completar este requerimiento.
David es también relacionado figurativamente con Cristo, la derrota de Goliat es comparada
con la forma en que Jesús venció a Satanás mientras estaba en la cruz. Más frecuentemente,
David es la figura del creyente Cristiano. Los salmos que escribió muestran a un cristiano que
depende de Dios, tanto en los momentos de adversidad, como en los de gloria y de
arrepentimiento.
David (Dawud) en el Islam.
En el Corán, David es conocido como "Dawud" y es considerado uno de los  profetas del islam,
para quien fueron revelados por "Alah" los Salmos de "Zabur". Como en el judaísmo, se cuenta
que David mató a Goliat ("Jalut") lanzándole una piedra. La creencia general dice que durante
su reinado se pusieron los cimientos de la Cúpula de la Roca. Los musulmanes rechazan
la descripción bíblica de David como un adúltero y un asesino, debido a la creencia islámica en
la infalibilidad y superioridad moral de los profetas.
Siendo Jesús descendiente de José, por adopción, no podría tener su sangre, porque José
provenía del linaje de Jeconías.
En Jeremías 22:30, podemos leer, lo siguiente: "Así ha dicho Jehová: Escribid lo que
sucederá a este hombre privado de descendencia, hombre a quien nada próspero sucederá en
todos los días de su vida; porque ninguno de su descendencia logrará sentarse sobre el trono de
David, ni reinar sobre Judá".
Esto ha sido muy cuestionado, pero al contrario de lo que muchos piensan, este increíble
cumplimiento califica aún más a Jesús como el Mesías, y vuelve su genealogía más
impresionante todavía!.
En el caso que el Mesías viniese por otro descendiente de Salomón, que no fuese Jeconías, él
podría ser hijo biológico, pero  en el caso que fuese descendiente de Jeconías, el Mesías no
podía ser descendiente del linaje directo (o biológico) de Jeconías. El mesías no podría heredar
su sangre -una condición casi imposible de cumplirse,- pero fue a través de esta condición, casi
imposible e inesperada que el Mesías vino, y heredó el trono de David, porque Jesús abolió la
maldición de sangre, lo que ningún otro hombre que no fuese el mesías podría haber hecho.

La profecía de Jeremías no se trata de una maldición hereditaria, y sí un rechazo del linaje


natural y biológico de Jeconías. (...) ninguno de su descendencia logrará sentarse sobre el
trono de David, ni reinar sobre Judá.

En  el tiempo del Profeta Jeremías, Dios se hartó y pronuncio una maldición de sangre sobre el
linaje de David, diciendo que ningún hijo del Rey Joacím reinaría ya más sobre Israel
(Jeremías 22:30). El linaje Davídico, iniciado con Salomón, estaba aparentemente
terminado y la promesa de Dios a David quebrada. El Mesías debía venir del linaje real,
entretanto ahora había una "maldición de sangre" sobre ese mismo linaje!.
El Renuevo.
Antes de que la nación fuera llevada a Babilonia, cuando un Rey davídico aún se sentaba en el
trono, Dios hizo que Ezequiel anunciara que el linaje estaba siendo suspendido y que no sería
restaurado hasta  que "venga aquel a quien pertenece por derecho" (Ezequiel 21:27),
trayendo a la mente la profecía de Jacob. A ruina, a ruina, a ruina (corona) lo reduciré, y esto
no será más, hasta que venga aquel cuyo es el derecho, y yo se lo entregaré.
En 519 a.C, después que lo Judíos volvieron del cautiverio Babilónico, Dios dijo que un hombre
que él llamo de "el renuevo" seria el rey, y que Él tendría también el sacerdocio, combinando
ambos (Zacarías 6:12). Y le hablarás, diciendo: Así ha hablado Jehová de los ejércitos,
diciendo: He aquí el varón cuyo nombre es el Renuevo, el cual brotará de sus raíces, y
edificará el templo de Jehová.
Nacido de una Virgen.
Pero ¿cómo Dios aboliría la maldición de sangre? Para responder a esto, tenemos que volver
hasta cerca del 750 a.C. En aquel tiempo dos de las más específicas profecías mesiánicas jamás
proferidas estrecharon el campo a una única posibilidad. En Isaías 7:14 el Señor proclamo
que el Mesías nacería de una virgen, y en Miqueas 5:2 que el nacería en Belén, la Ciudad de
David.

Los críticos y judíos contestan que el texto de Isaías, al referirse al nacimiento Virginal. Alegan
que la palabra "almah", no significa "virgen", y sí una "chica Joven". Alegan que el texto fue
adulterado por Mateo, forjando así un nacimiento virginal para Jesús.

Pero felizmente, las fechas no mienten. Mateo utilizó los escritos de la Septuaginta para escribir
su libro. En la septuaginta, la palabra hebrea "almah", está traducida como "virgen".
La Septuaginta fue escrita 400 años antes de que Mateo naciera. Entonces ¿por qué la palabra
"almah" fue traducida por virgen?

El texto de Isaías es una sombra de la profecía que se cumpliría en Jesús. Él se refiere a un hijo
del profeta, que serviría como espejo del Mesías.

El significado "chica joven" es el significado más "amplio", sin embargo virgen es un significado
más específico, como se explica al inicio de este estudio. Por algún motivo que desconocemos,
Los traductores de la septuaginta, que eran hebreos y hablaban griego, la tradujeron de esta
manera.

La lengua hebrea es bastante limitada, dando diversos significados para una misma palabra.
Tenemos palabras que pueden tener más de 20 significados. Ya el griego se constituye de una
riqueza léxica extraordinaria. Todas las cosas tienen su propia palabra, y la palabra "virgen"
tiene su correspondiente correcta en griego, lo que el hebreo no existe. En hebreo, tenemos
"bethulah", que es usada casi siempre para "Ciudad Virgen", o "Virgen Nación". Una referencia
a la juventud de las personas de tales ciudades.
Creemos que tales traductores, por conocer el real significado de la palabra "almah" del texto
de Isaías, la tradujeron como virgen.
La Calificación.
A fin de clasificar legalmente para sentarse en el trono de David, el Rey Mesías debía ser de la
casa y del linaje de David. Ser de la casa de David significa ser un descendiente biológico de
David. Ser del linaje de David significa pertenecer al linaje Real. ¿Cómo puede ser esto?
Cuando leemos las genealogías del Señor en Mateo 1 y Lucas 3, podemos ver diferencias
comenzando en el tiempo de David. La genealogía de Mateo corre a través de Salomón, el
Linaje Real maldecido. Más la de Lucas corre a través del hermano de Salomón, Natán. El
linaje de Natán no fue maldecido, pero ellos tampoco eran reyes. María era de la familia de
Natán. Así, José y María eran descendientes de David, y José era uno de los muchos que eran
herederos del trono de David, pero incapaces de reclamarlo debido a la maldición sobre su
linaje.

Entonces, a través de su madre María, Jesús era un descendiente biológico de David.

Cuando María y José se convirtieron en marido y mujer, Él también se vuelve el hijo legal de
José y heredero del trono de David, pero, no siendo biológicamente relacionado a José, no
tenía la maldición de sangre.

Hasta el presente Él es el único hombre nacido en Israel desde 600 a.C. con derecho legítimo al
trono de David. El ángel Gabriel confirmo eso a María cuando anunció su embarazo, diciendo
que Él lo ocuparía para siempre (Lucas 1:32,33). Esto muestra que Jesús es absolutamente el
único capaz de ser el Mesías.

Linaje de José
De José se sabe muy poco, sólo se menciona que es hijo de Jacob.
Desde hace años se está enseñando en el SIA la mentira de que la genealogía de Jesús
mencionada en el Evangelio de Lucas es por parte de María, y de esta manera los iglesieros
apostatas pretenden basar su doctrina diabólica de que Jesús era hijo de María, pero no de
José.
Si leemos en Lucas 3:23, Jesús mismo al comenzar su ministerio era como de treinta años, 
hijo,  según se creía,  de José,  hijo de Elí; pero según Mateo Es Maria la hija de Elí.

Linaje de María, Madre de Jesús


[Del heb. "Miryam" (María), que posiblemente signifique: "Rebelde"].
María, la madre de Jesús.
Era hija de Elí, aunque en la genealogía de Lucas se lee que José, el esposo de María, era "hijo
de Elí". En "La Cyclopædia de M"Clintock y Strong, señalan dichos autores: "Es sabido que los
judíos trazaban su árbol genealógico únicamente por el nombre del varón, y cuando el linaje del
abuelo pasaba al nieto por medio de una hija, se omitía el nombre de esta y se ponía el de su
esposo como hijo del abuelo materno (Números 26:33; 27: 4-7)". Esta debió ser la razón por
la que el historiador Lucas dice que José era "hijo de Elí". (Lucas 3:23).
Los evangelios canónicos del Nuevo Testamento no dan cuenta del nombre de los padres de
María. La historia de los mismos aparece en el Protoevangelio de Santiago, un texto
apócrifo; allí, Joaquín es descrito como un hombre rico y piadoso que
donaba bienes regularmente a los pobres del templo de Jerusalén. Como su esposa era estéril,
las autoridades religiosas ordenan sacrificios a Joaquín, al considerar que la esterilidad es un
signo de descontento de Dios.
Aunque Joaquín, según la tradición católica y ortodoxa, fue el padre de la Virgen María y
marido de Ana y por lo tanto abuelo materno de Jesucristo.
De Joaquín se sabe que era natural de Nazaret y que sus padres fueron Matat y Estha. La
genealogía que presenta san Lucas en su evangelio es la de él, ya que los
nombres Eli y Joaquín son equivalentes.
María era de la tribu de Judá y descendiente de David. Por consiguiente, se podía decir que su
hijo Jesús "provino de la descendencia de David  según la carne". (Romanos 1:3) Por su padre
adoptivo José, descendiente de David, Jesús tenía el derecho legal al trono de David, y por su
madre, como "prole", "descendencia" y "raíz" de David, tenía el derecho hereditario natural al
"trono de David su padre". (Mateo 1:1-16; Lucas 1:32; Hechos 13:22,23; 2 Timoteo 2:8).
Si la tradición está en lo cierto, Ana fue esposa de Elí y madre de María. Una hermana de Ana
tuvo una hija llamada Elisabet, que fue la madre de Juan el Bautista. Según esa tradición,
Elisabet era prima de María. Las Escrituras dicen que María estaba emparentada con Elisabet,
que era "de las hijas de Aarón", de la tribu de Leví. (Lucas 1:5,36) Algunos piensan que
Salomé, esposa de Zebedeo y madre de Juan y Santiago, dos de los apóstoles de Jesús, era
hermana de María. (Mateo 27:55,56; Marcos 15:40; 16:1; Juan 19:25).
La visita un ángel.
A finales del año 3 a.C., Dios envió al ángel Gabriel a María, una muchacha virgen del pueblo de
Nazaret. "Buenos días, altamente favorecida, Jehová está contigo", fue el sorprendente saludo
del ángel. Cuando le dijo que concebiría y daría a luz un hijo llamado Jesús, María, que en
aquel tiempo solo estaba comprometida con José, preguntó: "¿Cómo será esto, puesto que
no estoy teniendo coito con varón alguno?", a lo que el ángel respondió: "Espíritu santo vendrá
sobre ti, y poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso, también, lo que nace será
llamado santo, Hijo de Dios". Emocionada con la perspectiva, pero con la debida modestia y
humildad, ella contestó: "¡Mira! ¡La esclava de Jehová! Efectúese conmigo según tu
declaración". (Lucas 1:26-38).
A fin de fortalecer aún más su fe para esta experiencia tan importante, a María se le informó de
que su parienta Elisabet, ya anciana, había dejado de ser estéril por el poder milagroso de
Jehová y estaba encinta de seis meses. María fue a visitarla, y cuando entró en su casa, la
criatura que estaba en la matriz de Elisabet saltó de gozo. Ante esto, Elisabet felicitó a María
diciendo: "¡Bendita eres tú entre las mujeres, y bendito es el fruto de tu matriz!". (Lucas
1:36,37, 39-45) A continuación María pronunció bajo inspiración palabras de alabanza a
Jehová por su bondad. (Lucas 1:46-55).
Tras pasar unos tres meses con Elisabet en la serranía de Judá, María volvió a Nazaret. (Lucas
1:56) Cuando José se enteró de que estaba embarazada (probablemente por boca de la propia
María), pensó en divorciarse de ella en secreto, más bien que exponerla a la vergüenza pública.
(A las personas comprometidas se las consideraba como si estuvieran casadas, y se requería
un divorcio para disolver el compromiso.) Pero el ángel de Jehová se le apareció y le reveló a
José que lo que había sido engendrado en ella era por espíritu santo. Por consiguiente, José
obedeció la instrucción divina y tomó a María por esposa, "pero no tuvo coito con ella hasta que
ella dio a luz un hijo; y le puso por nombre Jesús". (Mateo 1:18-25).
Da a luz a Jesús en Belén.
En el transcurso de estos acontecimientos, el decreto de César Augusto que exigía que todos se
registraran en su pueblo natal resultó providencial, pues tenía que cumplirse la profecía
concerniente al nacimiento de Jesús. (Miqueas 5:2) Por lo tanto, José tomó a María, que se
encontraba "en estado avanzado de gravidez", y la llevó en un agotador viaje de 150 Km. desde
su casa de Nazaret, en el Norte, hasta Belén, al Sur. Como no había sitio en el hospedaje, el
niño nació en las condiciones más humildes y fue acostado en un pesebre. Esto ocurrió
probablemente alrededor del 1 de octubre del año 2 a.C. (Lucas 2:1-7).
Cuando los pastores oyeron al ángel decir: "Les ha nacido hoy un Salvador, que es Cristo el
Señor, en la ciudad de David", se apresuraron a Belén y allí hallaron la señal: el hijo de María
estaba "envuelto en bandas de tela y acostado en un pesebre". Informaron a la feliz familia lo
que el gran coro de ángeles había cantado: "Gloria en las alturas a Dios, y sobre la tierra paz
entre los hombres de buena voluntad". María, por su parte, "iba conservando todos estos
dichos, sacando conclusiones en su corazón". (Lucas 2:8-20).
Al octavo día, María hizo circuncidar a su hijo en obediencia a la ley de Jehová. A los cuarenta
días ella y su esposo llevaron al niño al templo de Jerusalén para presentar la ofrenda prescrita.
La Ley requería el sacrificio de un carnero joven y un palomo o una tórtola. Si la familia
no poseía lo suficiente para la oveja, se tenían que ofrecer dos tórtolas o dos palomos. El que
María ofreciese "un par de tórtolas o dos pichones" muestra que José era un hombre de
escasos recursos. (Lucas 2:21-24; Levíticos 12:1-4, 6,8) Cuando el anciano Simeón, un
hombre justo, vio al niño, alabó a Jehová por haberle permitido contemplar al Salvador antes
de morir. Volviéndose a María, dijo: "Sí, a ti misma una espada larga te atravesará el alma",
no queriendo decir que ella sería traspasada con una espada literal, sino que experimentaría
dolor y sufrimiento a causa de la predicha muerte de su hijo en un madero de tormento.
(Lucas 2:25-35).
Vuelve a Nazaret.
Cierto tiempo después, un ángel le advirtió a José de la trama urdida por Herodes el Grande
para matar al niño y le ordenó que huyese con Jesús a Egipto. (Mateo 2:1-18). Una vez
muerto Herodes, la familia volvió y se estableció en Nazaret. Allí María tuvo más hijos, de los
que por lo menos cuatro eran varones. (Mateo 2:19-23;13:55,56; Marcos 6:3).
Aunque la Ley no requería que las mujeres asistieran a la celebración anual de la Pascua, María
solía acompañar a José año tras año en el largo y difícil viaje de unos 150 Km. hasta Jerusalén
con este propósito. (Éxodo 23:17; 34:23). En uno de esos viajes, alrededor del año 12 E.C.,
después que la familia había salido de Jerusalén y recorrido la distancia correspondiente a un
día para regresar a su casa, descubrieron que faltaba Jesús. Sus padres volvieron
inmediatamente a Jerusalén para buscarlo. Después de tres días lo hallaron en el templo,
escuchando e interrogando a los maestros. María exclamó: "Hijo, ¿por qué nos trataste de este
modo? Mira que tu padre y yo te hemos estado buscando con la mente angustiada". Jesús
respondió: "¿Por qué tuvieron que andar buscándome? ¿No sabían que tengo que estar en la
casa de mi Padre?". Ciertamente el lugar lógico donde hallar al Hijo de Dios era el templo,
donde podría recibir instrucción bíblica. María "guardaba cuidadosamente todos estos dichos
en su corazón". (Lucas 2:41-51).
A los doce años Jesús demostró un conocimiento sobresaliente para su edad: "Todos los que le
escuchaban quedaban asombrados de su entendimiento y de sus respuestas". (Lucas 2:47). El
conocimiento y el entendimiento que tenía Jesús de las Escrituras reflejaban que sus padres le
habían dado una excelente educación. Tanto María como José debieron ser muy diligentes en
enseñar y educar al niño, criándolo en "la disciplina y regulación mental" de Jehová y
cultivando en él la costumbre de asistir a la sinagoga todos los sábados. (Lucas 4:16; Efesios
6:4).
Jesús la amaba y respetaba.
Después de su bautismo, Jesús no manifestó favoritismo alguno por María; no se dirigió a ella
como "madre", sino simplemente como "mujer". (Juan 2:4; 19:26). El uso de este término en
el contexto de la época no demostraba en ningún sentido falta de respeto. Su uso moderno
tampoco tiene por qué transmitir un sentimiento negativo. María era la madre de Jesús según
la carne, pero desde que se le engendró por espíritu en el momento de su bautismo, fue
principalmente el hijo espiritual de Dios y su "madre" era "la Jerusalén de arriba". (Gálatas
4:26). Jesús puso de relieve este hecho cuando María y sus otros hijos le interrumpieron en
una ocasión, mientras estaba enseñando, pidiéndole que saliese afuera, a donde ellos estaban.
Jesús mostró que en realidad su madre y sus parientes cercanos eran los miembros de su
familia espiritual y que los asuntos espirituales tenían prioridad sobre los carnales. (Mateo
12:46-50; Marcos 3:31-35; Lucas 8:19-21).
Cuando faltó el vino en una boda en Caná de Galilea y María le dijo a Jesús: "No tienen vino", él
respondió: "¿Qué tengo que ver contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi hora". (Juan 2:1-4).
Jesús se valió de una antigua forma interrogativa que aparece ocho veces en las Escrituras
Hebreas (Josué 22:24; Jueces 11:12; 2 Samuel 16:10; 19:22; 1 Reyes 17:18; 2 Reyes
3:13; 2 Crónicas 35:21; Oseas 14:8) y seis veces en las Escrituras Griegas. (Mateo
8:29; Marcos 1:24; 5:7; Lucas 4:34; 8:28; Juan 2:4). Traducida literalmente, la pregunta
diría: "¿Qué para mí y para ti?", queriendo decir: "¿Qué hay en común entre yo y tú?", "¿qué
tenemos en común tú y yo?" o "¿qué tengo que ver contigo?". En cada uno de los casos, la
pregunta indica objeción a lo que se ha sugerido, propuesto o sospechado. Así que Jesús
expresó de esta forma su bondadosa reprensión, indicándole a su madre que él recibía
instrucciones de la Autoridad Suprema que le había enviado y no de ella. (1 Corintios 11:3).
María, mujer sensible y humilde, lo entendió rápidamente y aceptó la corrección. Se hizo a un
lado y, para dejar que Jesús llevase la delantera, dijo a los servidores: "Todo cuanto les diga,
háganlo". (Juan 2:5).
María estaba junto al madero de tormento cuando fijaron a Jesús. Para ella, Jesús era más que
un hijo amado, era el Mesías, su Señor y Salvador, el Hijo de Dios. Al parecer, en aquel
entonces María ya había enviudado. Por consiguiente, Jesús, como primogénito de la casa de
José, cumplió con su responsabilidad y pidió al apóstol Juan, probablemente su primo, que
llevase a María a su casa y cuidase de ella como si fuera su propia madre. (Juan 19:26,27).
¿Por qué no la confió Jesús a uno de sus medio hermanos? No se dice que ninguno de ellos
estuviera presente. Además, no eran creyentes, y Jesús consideraba la relación espiritual más
importante que la carnal. (Juan 7:5; Mateo 12:46-50).
Discípula fiel.
La última referencia bíblica a María muestra que era una mujer creyente y devota y que todavía
tenía una relación estrecha con otros fieles después de la ascensión de Jesús. Los once
apóstoles, María y otros discípulos estaban reunidos en un "aposento de arriba", y "todos estos
persistían de común acuerdo en oración". (Hechos 1:13,14).
La tradición cristiana dice que santa Ana, casada con Joaquín, fue la madre de María y por
tanto la abuela de Jesús de Nazaret.
Ana en los evangelios apócrifos y en el Islam.
El nombre es conocido en hebreo y árabe como "Hannah". Todo lo que se conoce sobre su vida,
incluso su nombre, está basado en los Evangelios apócrifos, no admitidos por la Iglesia dentro
de sus libros canónicos. Según estos, santa Ana era natural de Belén. Sus padres eran "Mathan"
y "Emerenciana". Descendía del rey David y de Leví (casta sacerdotal).
Según el Protoevangelio de Santiago, Joaquín y Ana eran una pareja acomodada, pero estéril.
Joaquín fue rechazado al llevar su ofrenda al templo por no tener descendencia. Apenado,
Joaquín no volvió a su casa, sino que se dirigió a una montaña, donde rogó a Dios que le diera
un hijo ayunando durante 40 días y 40 noches; Ana, mientras tanto, lloraba su dolor. Entonces
un ángel se les apareció simultáneamente, anunciando que sus ruegos habían sido escuchados
y que concebirían un hijo.
Ana prometió dedicar al niño al servicio de Dios y cumplidos los nueve meses dio a luz a una
niña a la que llamó "Miryam" ("María"). Al cumplir los tres años, Joaquín y Ana llevaron a
María al templo para consagrarla a Dios como habían prometido. María vivió en el templo
hasta que cumplió los 12 años, edad en la que fue entregada a José como esposa.
En el Islam, se reconoce su vida de devoción, fe y esperanza en Alá y es descrita en el Corán, de
manera similar a los evangelios apócrifos ya mencionados. "Hannah" era esposa de "Imran"
(San Joaquín) e hija de "Faqud", quien no tuvo hijos hasta su vejez. Ambos, Hannah e Imran,
llevaban una vida modesta en la ciudad de Nazaret y al igual que "Faqud", contaban ya una
edad avanzada al momento de ser padres de María. Un día, "Hannah" quedó fascinada al ver
un pájaro alimentando sus crías bajo un árbol, hecho que suscitó en ella el deseo de ser madre.
Oró a Alá por un hijo y prometió consagrarlo a su servicio en el Templo. Finalmente, ella
concibió y en efecto dio a luz, pero "Imran" murió antes del nacimiento de la criatura, quien
resultó ser, contrario a sus expectativas, una niña. Las palabras de "Hannah" al nacer la
pequeña fueron: "¡Señor! Lo que he dado a luz es una hembra -bien sabía Alá lo que había dado
a luz- y un varón no es igual que una hembra. Le he puesto por nombre "Maryam" ("María") y
la pongo bajo Tu protección contra el maldito Demonio, y también a su descendencia".

Linaje de Jesús
En el capítulo 1 de Mateo hallamos la genealogía de Jesucristo desde Abrahán en adelante, y
en el capítulo 3 de Lucas su genealogía se remonta hasta "Adán, hijo de Dios". La genealogía
de Jesús es la única que consta en las Escrituras Griegas Cristianas. Parte de ella aparece en
los capítulos 1 al 3 de Primero de las Crónicas, comienza desde Adán y pasa a través de
Salomón hasta llegar a Zorobabel. Los libros de Génesis y Rut combinados proporcionan la
línea desde Adán hasta David.
Las listas de Génesis - Rut, 1 Crónicas y Lucas concuerdan por completo desde Adán hasta
Arpaksad, con diferencias menores con respecto a ciertos nombres, como Quenán, que
en Lucas 3:37 es "Cainán". Las listas de Génesis - Rut y Crónicas siguen concordando
hasta David, mientras que la de Lucas intercala otro "Cainán" entre Arpaksad y Selah. (Lucas
3:35,36).
Desde Salomón hasta Zorobabel, los registros de Crónicas y Mateo concuerdan en su mayor
parte, aunque Mateo omite algunos nombres. Estas diferencias y las que se observan en la lista
de Lucas a partir de David hasta Jesús se comentarán más adelante.
Se tiene conocimiento que los judíos guardaron, además de muchos registros familiares,
numerosos registros genealógicos oficiales, a los que cronistas como Esdras tuvieron acceso
cuando compilaron sus listas; además, dichos registros aún se conservaban en el siglo I E.C. y
al parecer existieron hasta el año 70 E.C. La cuestión del linaje del Mesías, desde Abrahán y a
través de David, fue para ellos de máxima importancia. Por lo tanto, hay base para confiar en
que tanto Mateo como Lucas consultaron las mencionadas listas genealógicas.
Credibilidad de las genealogías de los evangelios. Una pregunta que se plantea es: ¿a qué se
debe que Mateo no mencione algunos de los nombres que se hallan en las listas de otros
cronistas? En primer lugar, para que una genealogía sea fiable, no es necesario que mencione
todos los nombres de un linaje familiar. Por ejemplo, cuando en Esdras 7:1-5, el profeta traza
su ascendencia sacerdotal, omite varios de los nombres que figuran en la lista de 1 Crónicas
6:1-15. Era evidente que no hacía falta mencionar los nombres de todos sus antepasados para
probar su ascendencia sacerdotal ante los judíos. Algo similar hizo Mateo, quien además de
haber podido consultar las Escrituras Hebreas, pudo haber copiado del registro oficial, si
no todos los nombres, al menos aquellos cuya mención era necesaria para demostrar que Jesús
era descendiente de Abrahán y David. (Compárense Rut 4:12, 18-22 y Mateo 1:3-6).
Las listas de Mateo y Lucas incluían los nombres de personajes cuya autenticidad reconocían
los judíos de la época. Ha de tenerse en cuenta que los escribas y los fariseos eran enemigos
enconados de los cristianos, así que se hubiesen valido de cualquier argumento a su alcance
para desacreditar a Jesús; sin embargo, en ningún momento cuestionaron estas listas
genealógicas. De haber existido algún error en las listas de Mateo y de Lucas, sus oponentes
hubieran tenido una clara oportunidad de desprestigiar a Jesús. No debe olvidarse el hecho de
que las listas genealógicas oficiales debieron estar a su alcance hasta el año 70 E.C., como
también lo estuvieron las Escrituras.
Lo mismo puede decirse de los enemigos del cristianismo que hubo en el mundo pagano en el
siglo I E.C., muchos de los cuales eran, al igual que aquellos judíos, personas cultas, que se
hubiesen valido de cualquier error aparente para aducir que las listas de Mateo y de Lucas eran
falsas o, cuando menos, contradictorias. Pero no hay indicio alguno de que a los cristianos
primitivos se les atacara por esta causa.
Tanto Mateo como Lucas alcanzaron el objetivo pretendido. Para probar que Jesús era
descendiente de Abrahán y de David, no era necesario hacer una genealogía nueva. Todo
cuanto tuvieron que hacer fue copiar de las listas oficiales aceptadas por la nación los que
contenían el linaje davídico y el sacerdotal, así como otros datos genealógicos. (Véase Lucas
1:5; 2:3-5; Romanos 11:1). Aun si hubiese habido una omisión en dichas listas, no hubiese
afectado en nada la intención de los evangelistas, que, de hecho, alcanzaron: presentar prueba
legal y oficial de la genealogía de Jesús el Mesías.
Problemas en la genealogía de Jesús que registró Mateo. Mateo divide la genealogía desde
Abrahán hasta Jesús en tres secciones de catorce generaciones cada una, posiblemente como
ayuda para la memoria. (Mateo 1:17). No obstante, cuando se cuentan los nombres, resulta
que suman un total de cuarenta y uno en vez de cuarenta y dos. Para resolver la aparente
discrepancia, podría contarse de la siguiente manera: Contar catorce nombres desde Abrahán
hasta David y usar a este como el primer nombre para el segundo grupo de catorce, siendo
Josías el último de este grupo; finalmente, encabezar la tercera serie de catorce nombres con
Jeconías (Joaquín) y finalizarla con Jesús. Nótese que Mateo repite el nombre de David como
el último del primer grupo de catorce nombres y el primero de los siguientes catorce.
Seguidamente repite la expresión "la deportación a Babilonia", expresión que asocia con Josías
y sus hijos. (Mateo 1:17).
Como ya se ha indicado, puede que Mateo haya copiado su lista exactamente como estaba en el
registro oficial que usó, o tal vez haya omitido a propósito algunos eslabones con la intención
de facilitar el recordar los componentes de dicha lista. No obstante, una explicación de por qué
se omiten tres reyes de la línea de David entre Jehoram y Uzías (Azarías) puede ser la siguiente:
Jehoram se casó con la inicua Atalía, de la casa de Acab, la hija de Jezabel, y así unió este linaje
condenado por Dios a la línea de los reyes de Judá. (1 Reyes 21:20-26; 2 Reyes 8:25-27).
De modo que Mateo menciona a Jehoram, el primero en la alianza inicua, pero omite los
nombres de los siguientes tres reyes hasta la cuarta generación, Ocozías, Jehoás y Amasías, el
fruto de esta alianza. (Compárese Mateo 1:8 con 1 Crónicas 3:10-12).
Mateo indica que Zorobabel es el hijo de Sealtiel (Mateo 1:12), y esto coincide con otras
referencias. (Esdras 3:2; Nehemías 12:1; Ageo 1:14; Lucas 3:27). No obstante,
en 1 Crónicas 3:19 se dice que Zorobabel era hijo de Pedaya. Zorobabel debió ser hijo carnal
de Pedaya e hijo legal de Sealtiel como resultado del matrimonio de cuñado; también es posible
que después de la muerte de Pedaya, Sealtiel criara a Zorobabel y este llegara a ser reconocido
legalmente como hijo de Sealtiel.
Un problema en la genealogía de Jesús registrada por Lucas. En las copias manuscritas de la
lista de Lucas se intercala un segundo "Cainán" entre Arpaksad y Selah. (Lucas 3:35,36;
compárese con Génesis 10:24; 11:12; 1 Crónicas 1:18,24). La mayoría de los doctos lo
atribuyen a un error del copista. En las Escrituras Hebreas, "Cainán" no aparece en esta
posición en las listas genealógicas de los textos hebreos o samaritanos, ni tampoco en ninguno
de los targumes o versiones, excepto en la Septuaginta griega. Y parece que ni siquiera estaba
en las primeras copias de la Septuaginta, pues Josefo, que suele seguir esta versión, menciona a
Salas ("Selah") a continuación como hijo de Arfaxad ("Arpaksad"). Los escritores antiguos
Ireneo, Africano, Eusebio y Jerónimo no aceptaron el segundo "Cainán" de las copias del relato
de Lucas, pues la consideraban una interpolación.
¿Por qué difieren entre sí las genealogías de Mateo y de Lucas?
Casi todas las diferencias existentes entre las genealogías de Jesús que registraron Lucas y
Mateo pueden resolverse con facilidad si se tiene presente que Lucas trazó la línea por medio
de otro hijo de David, Natán, en vez de por medio de Salomón, como hizo Mateo. (Lucas
3:31; Mateo 1:6,7). Lucas sigue la ascendencia de María, y así prueba que Jesús era
descendiente natural de David, mientras que Mateo muestra que Jesús tenía derecho legal al
trono de David al ser descendiente de Salomón por la línea de José, quien era legalmente el
padre de Jesús. Tanto Mateo como Lucas indican que José no era el padre verdadero de Jesús,
sino solo su padre adoptivo, que le daba el derecho legal. Cuando llega a Jesús, Mateo, se desvía
del estilo usado en toda su genealogía, y dice: "Jacob llegó a ser padre de José, el esposo de
María, de la cual nació Jesús, a quien se llama Cristo". (Mateo 1:16). Nótese que no dice "José
llegó a ser padre de Jesús", sino que era "el esposo de María, de la cual nació Jesús". Lucas es
incluso más específico cuando, después de mostrar que Jesús era realmente el Hijo de Dios por
medio de María (Lucas 1:32-35), cita: "Jesús (...) siendo hijo, según se opinaba, de José, hijo
de Helí". (Lucas 3:23).
Puesto que Jesús no  era el hijo natural de José, sino el Hijo de Dios, la genealogía de Jesús
registrada por Lucas tenía que probar que por nacimiento humano Jesús era en realidad hijo de
David mediante su madre María. Respecto a las genealogías de ambos evangelistas: "Este
estudio detallado del texto nos lleva así a admitir: 1) Que el registro genealógico que traza
Lucas es el de Elí, el abuelo de Jesús. 2) Que, siendo la afiliación de Jesús por vía de Helí
manifiestamente opuesta a su afiliación por la línea de José, el documento que ha procurado
que llegue hasta nosotros no pretende ser otra cosa -desde su punto de vista- que una
genealogía de Jesús basada en el linaje de María. ¿Por qué, entonces, no menciona Lucas a
María y pasa inmediatamente de Jesús a su abuelo? El pensamiento antiguo no consideraba
que la madre fuera un eslabón de una cadena genealógica. [Para los griegos, un hombre era hijo
de su padre, no de su madre, y los judíos tenían el adagio: "Genus matris non vocatur genus", al
descendiente de una madre no se le llama (su) descendiente].
En realidad, las dos genealogías (la de Mateo y la de Lucas) exponen la descendencia de
David: una por medio de Salomón y la otra por medio de Natán. (Mateo 1:6; Lucas 3:31).
Cuando examinamos las listas de Mateo y Lucas, hallamos que después de separarse en
Salomón y Natán, vuelven a unirse otra vez en dos personas, Sealtiel y Zorobabel. Esto puede
explicarse de la siguiente manera: Sealtiel era el hijo de Jeconías, pero se le llegó a llamar "hijo
de Nerí" quizás debido a que se casó con la hija de este y así llegó a ser su yerno. Es posible
también que Nerí no tuviera hijos varones, lo que pudiera ser otra razón por la que se
considerara a Sealtiel su "hijo". Zorobabel, quien es probable que fuera hijo carnal de Pedaya,
fue considerado legalmente hijo de Sealtiel, tal como se ha mostrado antes. (Compárese
con Mateo 1:12; Lucas 3:27; 1 Crónicas 3:17-19).
A continuación, las genealogías indican que Zorobabel tuvo dos hijos, Resá y Abiud, y de nuevo
las líneas se separan en este punto. (Pudieron haber sido descendientes y no hijos verdaderos, o
al menos uno de ellos puede que haya sido un yerno. (Compárese con 1 Crónicas 3:19; Lucas
3:27; Mateo 1:13). Las genealogías de Jesús de los evangelios de Mateo y
Lucas varían en este punto de la que se halla en el capítulo 3 de Primero de las Crónicas.
Estas diferencias pueden ser debidas a que Mateo, y quizás también Lucas, omitieron varios
nombres a propósito. Pero el hecho que ha de tenerse en cuenta es que tales diferencias en las
listas genealógicas de Mateo y Lucas muy probablemente son las mismas que ya existían en los
registros genealógicos que estaban en uso en aquel entonces, plenamente aceptados por los
judíos, y por lo tanto no fueron cambios que Mateo y Lucas efectuaron.
Por lo tanto, podemos concluir que las dos listas, la de Mateo y la de Lucas, establecen dos
verdades: 1) que Jesús fue realmente el Hijo de Dios y el heredero natural del reino por nacer
de manera milagrosa de la joven virgen María, perteneciente a la línea de David; y, 2) que
Jesús también era el heredero legal en la línea de descendencia de David y Salomón por medio
de su padre adoptivo José. (Lucas 1:32, 35; Romanos 1:1-4). El hecho de que José,
consciente de las circunstancias, se casase con María y le diese la protección de su buen nombre
y de su linaje real refutaba cualquier acusación que pudieran hacer los judíos hostiles en cuanto
a la ilegitimidad del nacimiento de Jesús.
 HIPÓTESIS.
Tanto Mateo 1 como Lucas 3 contienen genealogías de Jesús. Pero hay un problema: son
diferentes. La genealogía de Lucas empieza en Adán y va hasta David. La de
Mateo empieza en Abraham y va hasta David. Cuando las genealogías llegan a David, estas se
dividen con el hijo de David, Natán (¿El lado de María?) y Salomón (El lado de José).
Existen diferencias de opinión con relación a las dos opciones principales ofrecidas:
La primera es que una genealogía es para María y la otra es para José. Era costumbre
mencionar la genealogía a través del padre aun cuando era claro que debía ser conocida a
través de María.
"Lo segundo es que esta genealogía difiere en forma significativa de la genealogía de Mateo.
¿Por qué? Muchos estudiosos de la Biblia creen que Lucas da la genealogía de María (quien
también venía de la línea real de David), mientras que Mateo traza la familia de José. Así, tanto
por Su madre como Su padre terrenales, Jesús tenía derecho al trono de Israel."
"Lucas hace una pausa de su relato para ofrecer la genealogía de Cristo. Mientras que Mateo
traza el linaje de Cristo a través de José, su padre legal (ver Mateo 1:1-17), Lucas lo traza a
través de María, empezando con el padre de María, Elí (En los tiempos antiguos, los hombres a
menudo consideraban a sus yernos como sus propios hijos. En este caso, José es considerado
como hijo político del padre de ella.) Tanto el linaje de María como el de José, convergen en el
Rey David (Mateo 1:6)."
"Aquellos que toman la última opinión, de que aquí tenemos la línea de María, como en Mateo
la de José ?en esta, Su línea real y allí Su línea acreditada? explican la declaración acerca de
José de que él era 'el hijo del Infierno', queriendo decir que él era su yerno (hijo político de Elí),
como el marido de su hija María ?como en Rut 1:11,12? y creer que el nombre de José es sólo
introducido en vez del de María, en conformidad con la costumbre de los Judíos en dichos
cuadros. Tal vez a este punto de vista con pocas dificultades se le preste más atención ya que
sin duda es el que mejor está apoyado."
Algunos críticos puede que no acepten esta explicación la cual no está exenta de problemas.
"La teoría de que Lucas nos da verdaderamente el árbol genealógico de María en vez del de
José, es poco probable. La teoría con menos dificultades es que Mateo da los descendientes de
David en la línea real, es decir, que era el heredero al trono en un momento dado. Pero Lucas
da la línea particular a la cual pertenece José."
La Biblia debe ser interpretada en el contexto de su estilo literario, cultural e histórico. Romper
las genealogías en representaciones masculinas y femeninas era aceptable en la cultura antigua
del Cercano Oriente ya que era de mala educación hablar de las mujeres sin que se cumplieran
las condiciones apropiadas, como la presencia masculina. Por lo tanto, una genealogía debe ser
la de María y la otra la de José; aun cuando ambas mencionan a José. En otras palabras, la
genealogía de María fue contada "en" la de José y bajo su liderazgo/dirección.
Es difícil aceptar que aquellos que compilaron los libros del Nuevo Testamento y creían que
este era inerrante, no estuvieran conscientes de esta evidente diferencia en las genealogías.
Ellos debieron haber comprendido cuál era el contexto histórico/cultural sin tener problemas
con el mismo. Aun cuando no podemos en este momento afirmar una explicación precisa no
significa que no se pueda llegar a una. Después de todo, los descubrimientos arqueológicos
aclaran las "dificultades" de la Biblia sobre una base regular. Pero regresemos a nuestra
discusión.
Note que Lucas empieza con María y retrocede hasta Adán. Mateo empieza con Abraham y
sigue adelante, hasta José. Los intentos de cada genealógica eran evidentemente diferentes, lo
cual es visto claramente en sus estilos. Lucas no estaba escribiéndole a los judíos, Mateo sí. Por
lo tanto, Mateo tendría en cuenta la línea legal: Desde Abraham hasta David y Lucas, la línea
biológica: Desde Adán hasta David. Note también que los primeros tres capítulos de Lucas
menciona a María 11 veces; de ahí la genealogía de ella. Cuarto, nótese en Lucas 3:23: "Jesús
mismo al comenzar su ministerio era como de treinta años, hijo, según se creía, de José, hijo de
Elí," Esta designación, "según se creía", parece expresar la genealogía de María ya que parece
indicar que Jesús no es el hijo biológico de José.
Finalmente, en la genealogía de José, hay un hombre llamado Jeconías (Mateo 1:11). Dios
maldijo a Jeconías, conocido también en la Biblia como Conías, declarando que ninguno de sus
descendientes se sentaría en el trono de David:
"Así ha dicho Jehová: Escribid lo que sucederá a este hombre privado de descendencia, hombre
a quien nada próspero sucederá en todos los días de su vida; porque ninguno de su
descendencia logrará sentarse sobre el trono de David, ni reinar sobre Judá." (Jeremías
22:30).
Pero Jesús se sentará en el trono en el reino celestial. El punto es que Jesús no es un
descendiente biológico de Jeconías sino del otro linaje, del de María. Por lo tanto, la maldición
profética sobre Jeconías permanece inviolable. Pero la adopción legal de Jesús por parte de
José le concede los derechos legales a Jesús como hijo eliminando así de este linaje la
maldición biológica. Esta es la razón por la cual necesitamos dos genealogías: una de María ?la
línea real biológica de acuerdo a la profecía? y la línea legal a través de José.
LUCAS: Adán, el padre de Set, el padre de Enós, el padre de Cainán, el padre de Mahaleleel, el
padre de Jared, el padre de Enoc, el padre de Matusalén, el padre de Lamec, el padre de Noé, el
padre de Sem, el padre de Arfaxad, el padre de Cainán, el padre de Sala, el padre de Heber, el
padre de Peleg, el padre de Ragau, el padre de Serug, el padre de Nacor, el padre de Taré, el
padre de Abraham.
MATEO: Abraham, el padre de Isaac, el padre de Jacob, el padre de Judá, el padre de Fares, el
padre de Esrom, el padre de Aram, el padre de Aminadab, el padre de Naasón, el padre
de Salmón, el padre de Booz, el padre de Obed, el padre de Isaí, el padre de David (padre de...)
 ANÁLISIS.
Visto así, y analizada la descendencia de "David" como lo expone Lucas, "María" es hija de Elí;
en tanto que siguiendo lo expuesto por Mateo "José" es hijo de Jacob.
En consecuencia, siendo "Jesús" hijo "biológico" de María, pertenece al linaje o casa de David.
Por otro lado, al ser "Jesús" hijo adoptivo de José, con todos los derechos legales que le
correspondían en aquella época, resulta que "Jesús" también pertenece al linaje o casa de
David.

A modo de conclusión
Jesús es de hecho el Mesías:
1) Era descendiente de David a través de María.
2) María era descendiente de David.
3) Dios siempre se refería al trono de David y no al de Salomón. Una alusión de que el trono
proveniente de Salomón no sería el trono "Eterno".
4) Elí era de hecho el suegro de José y no su padre.
5) Las profecías mesiánicas hacen mención al mesías con naturaleza divina y humana, así
como fue Jesús.
6) El señor retiró el trono de la familia de Salomón.
7) El Señor nos dice que el Mesías seria rey y sacerdote, una sombra de lo que sería el Mesías
(hombre y Dios). Nos dice también en Isaías y en Salmos que él sería humano y divino al
mismo tiempo.
8) El Mesías era divino y humano, por tanto no podría tener un padre biológico, si no sería
totalmente humano.
9) El Señor dice que la descendencia de Jeconías no reinaría más en Israel, maldiciendo a esta.
10) La Sangre de José estaba maldita desde Jeconías
11) El Mesías no podía tener la sangre maldecida, pues no sería Dios.
12) Con el nacimiento virginal, el Mesías no sería contaminado con la sangre maldecida.
13) El judaísmo esperaba un Mesías humanamente común, y no uno con nacimiento virginal.
14) Jesús no es descendiente biológico de Jeconías, pero sí legalmente, de la misma forma que
José era de Elí.
15) Jesús fue considerado como hijo legítimo y no adoptivo, pues él no era hijo de otro hombre.
Así, José lo recibió como hijo legítimo.
16) Las profecías dicen que el trono era de David y del Señor, que este reinado (del Señor) es el
que duraría para siempre y que el Mesías reinaría en él para siempre, así, solo el mismo Dios
podría reinar eternamente. Siendo el mesías humano y divino, quien califica correctamente.

Bibliografía
 1) LA SANTA BIBLIA: Versión: Reina-Valera. 1995. Madrid - España. ARZOBISPADO
DE BARCELONA (España). Ed. OCEANO.
 2) DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España.
Larousse Editorial S.L.
 3) DICCIONARIO CATÓLICO. 2012. Madrid, España.
 4) ADAM, Karl: "El Cristo de nuestra fe". 1972. Madrid - España. 4ª edición. Ed.
Herder.
 5) BROWN, Raymond E.: "Introduction to New Testament Christology", (En español:
"Introducción a la Cristología del Nuevo Testamento"). 1994. New York - EE.UU. Ed.
Paulist Press.
 6) CABA, José: "De los evangelios al Jesús histórico". 1980. 2ª edición. La Editorial
Católica.
 7) CHEMNITZ, Martin: "The Two Natures in Christ", (En español: "Las dos
naturalezas en Cristo". 1970. California - EE.UU. Ed. St. Louis: Concordia Publishing
House.
 8) FERRER BARRIENDOS, Vicente: "Jesucristo, nuestro Salvador". 2002. Madrid -
España. Ediciones Rialp.
 9) M"CLINTOCK y STRONG: "La Cyclopædia". 1881. Londres - Inglaterra. vol. 3. pág.
774.
 10) NORRIS, Richard A.; RUSCH, William G.: "The Christological Controversy", (En
Español: "La controversia cristológica". 1980. Minneapolis, Minnesota - EE.UU. Ed.
Sources of Early Christian Thought Series.
 11) O'COLLINS, Gerald: "Christology: A Biblical, Historical, and Systematic Study of
Jesus Christ", (En español: "Cristología: Un estudio bíblico, histórico y sistemático de
Jesucristo". 1995. Oxford - Inglaterra Ed. Oxford University Press.
 12) SAYÉS, José Antonio: "Señor y Cristo. Curso de Cristología". 2006. Madrid -
España. Ediciones Palabra.
 13) TILLIETTE, Xavier: "Le Christ de la philosophie", (En español: "El Cristo de la
filosofía". 1990. Ed. Montyon de l'Académie française.
 14) VELI-MATTI, Karkkainen: "Christology: A Global Introduction", (En español:
"Cristología: Una introducción Global". 2003. Londres - Inglaterra. Ed. Baker Academic.
Cajamarca 12 de Setiembre del 2016.

¿COMO RECIBIMOS EL ESPIRITU SANTO?


POR LA FE AL RECIBIR EL EVANGELIO Y CREER EN CRISTO
Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él; pues aún no
había venido el Espíritu Santo, porque Jesús no había sido aún glorificado.
[ Jn 7:39]
les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le dijeron: Ni siquiera
hemos oído si hay Espíritu Santo. Hch 19:2
 Justificados pues por la fe tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor
Jesucristo; por quien también tenemos entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos
firmes,…porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el
Espíritu Santo que nos fue dado. Rom 5:1-2,5
Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o
por el oír con fe? Gal 3:2
Aquel, pues, que os suministra el Espíritu, y hace maravillas entre vosotros, ¿lo hace
por las obras de la ley, o por el oír con fe? Gal 3:5
para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzase a los gentiles, a fin de que
por la fe recibiésemos la promesa del Espíritu. Gal 3:14
En él también vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra
salvación, y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la
promesa, Ef 1:13
¿POR OBEDECER LOS DIEZ MANDAMIENTOS?
Y nosotros somos testigos suyos de estas cosas, y también el Espíritu Santo, el cual ha
dado Dios a los que le obedecen. Hch 5:32
EL TESTIMONIO DE PEDRO AL PREDICAR A LOS GENTILES CONFIRMA
QUE EL ESPIRITU SANTO SE RECIBE POR LA FE EN CRISTO
1. Cuando le predica el Evangelio a Cornelio y sus allegados gentiles.
De éste dan testimonio todos los profetas, que TODOS LOS QUE EN EL CREYESEN,
recibirán perdón de pecados por su nombre.
Mientras aún hablaba Pedro estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que
oían el discurso.
Y los fieles de la circuncisión que habían venido con Pedro se quedaron atónitos de que
también sobre los gentiles se derramase el don del Espíritu Santo.
Entonces respondió Pedro: ¿Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean
bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo también como nosotros?
Hechos 10:44-46
2.Cuando refiere lo sucedido a los ancianos de la Iglesia
Y cuando comencé a hablar, cayó el Espíritu Santo sobre ellos también, como sobre
nosotros al principio. Si Dios, pues, LES CONCEDIO EL MISMO DON [EL ESPIRITU
SANTO] QUE A NOSOTROS QUE HEMOS CREIDO en el Señor Jesucristo, ¿quién era
yo que pudiese estorbar a Dios? Hechos 11:15,17
3. Cuando testifica sobre la conversión de los gentiles en el Concilio en Jerusalén
Y después de mucha discusión, Pedro se levantó y les dijo: Varones hermanos, vosotros
sabéis cómo ya hace algún tiempo que Dios escogió que los gentiles OYESEN POR MI
BOCA LA PALABRA DEL EVANGELIO Y CREYESEN.
Y Dios, que conoce los corazones, les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo lo
mismo que a nosotros Hechos 15:7-8

***ESTUDIO BIBLICO****
¿COMO RECIBIMOS EL ESPIRITU SANTO: POR FE EN CRISTO
O POR OBEDECER LOS DIEZ MANDAMIENTOS?
Hace tiempo habia leido un post realizado por un legalista adventista o judaizante
en alguna de sus variantes, ya que declaraba que el Espiritu Santo se recibe por
obedecer los Diez mandamientos, basandose en Hch 5:32:
"Y nosotros somos testigos suyos de estas cosas, y también el Espíritu Santo, el
cual ha dado Dios a los que le obedecen."
Asume el legalista que al decir " a los que le obedecen", se refiere a los que
guardan los Diez Mandamientos {¿?¿?¿] y tratan de mostrar respaldo biblico
presentando textos como Jn 14:15-17;14:21; 1 Jn 5:2-3; Dt 4:13; Num 15:15-16;
Jn 14:24; 1 Jn 2:4.

Lo antes expuesto es lo llamo o denomino como una Doctrina Uni-texto, ¿ que es


una Doctrina Uni-texto? Defino a la Doctrina Uni-Texto como aquella enseñanza o
doctrina que se basa en un solo texto bíblico, el que la expone busca añadir textos
bíblicos alrededor de ese único texto bíblico que sustenta su tesis, idea o
concepto, los textos bíblicos solo reflejan semejanza en ciertas palabras pero no
poseen el mismo sentido o concepto que plantea el autor bíblico. Una Doctrina
Uni-Texto es comúnmente la base para exponer una Eisegesis, que consiste en
agrgar ideas o conceptos al texto bíblico de tala manera de forzar su significado la
punto de hacer que dicho pasaje bíblico diga algo que en realidad no dice, es el
torcer las Escrituras que se refiere en 2 Ped 3:15-16.

Veamos que nos dice la Escritura acerca de como recibimos el Espiritu Santo:

LA BIBLIA DEMUESTRA QUE EL ESPIRITU SANTO SE RECIBE POR FE EN


CRISTO
En el Cuadro anexo a este Post se presentan Diez Referencias Biblicas donde se
demuestra que el Espiritu Santo se recibe por fe en Cristo, remito al lector para
que las lea y analice. No las voy a trascribir aca solo las mecionare según el
contenido que corresponda:
1. Hay Seis Referencias Biblica que de manera directa y contundente señalan
que el Espiritu Santo se recibe por fe en Cristo [ Jn 7:39; Hc 19:2; Gal
3:2;3:5;3:14; Ef 1:13] , y una Referencia bíblica indica esto de manera
indirecta { Rom 5:1-2,5]
2. Hay Tres Referencias Biblicas relacionadas con el testimonio del apóstol
sobre la predicación del evangelio a los gentiles donde se confirma que el
Espirtu Santo se recibe por fe en Cristo{Hc 10:44-46;11:15-17; 15:7-8]

Entonces tenemos que hay Diez Referencias Biblicas que afirman que el Espiritu
Santo se recibe por fe en Cristo contra Una sola Refrencia Biblica {Hc 5:32] que se
usa para insinuar que el Espiritu Santo se recibe por obedecer los Diez
Mandamiento.
¿ Hay contradicción en las Escrituras? ¿ O mas bien hay tergiversación de la
Escritura para mostrar algo que en realidad la Escritura no dice?
EN HECHOS 5:32 LA FRASE “ A LOS QUE LE OBEDECEN” NO SE REFIERE A
LA OBEDIENCIA A LOS DIEZ MANADAMIENTOS SINO A LA OBEDIENCIA AL
EVANGELIO.
Decir que en Hch 5:32 se refiere a obedecer a los Diez Mandamientos, es una
forma arbitraria y sesgada de darle un significado o sentido a esa frase que no se
corresponde a lo que en realidad refiere ese texto bíblico: eso es incurrir en una
Eisegesis. Las palabras de Pedro en Hch 5:32 estaban dirigidas en primera
instancia a los incrédulos lideres religiosos opositores al evangelio. El contexto de
Hechos 5:12-31 nos habla de los apostoles al predicar el evangelio y obrar con el
poder de Dios en exorcismos, sanidades y milagros, asi como de la persecusion
que sufrieron al punto de ser encarcelados por los incrédulos lideres religiosos y
luego ser llevados al concilio judío. El evangelio es referido por un angel como “las
palabras de esta vida{ Hc 5:19-20) por Nombre y doctrina al ser interrogados e
intimidados {Hc 5:27-28). Pedro les responde: “Es necesario obedecer a Dios
antes que a los hombres. El Dios de nuestros padres levantó a Jesús, a quien
vosotros matasteis colgándole en un madero. A éste, Dios ha exaltado con su
diestra por Príncipe y Salvador, para dar a Israel arrepentimiento y perdón de
pecados.”
Aquí en Hc 5:32 es donde Pedro dice la frase objeto de estudio: “Y nosotros
somos testigos suyos de estas cosas [¿Qué son estas cosas? La muerte y
resurrecion de Cristo ], y también el Espíritu Santo,[se refiere al Pentecostes), el
cual ha dado Dios a los que le obedecen.[¿ A que obedecen? Al Evangelio
referido como “las palabras de esta vida”, “Nombre y doctrina” ) Es el evangelio lo
que refiere el verso 42 cuando dice: “Y todos los días, en el templo y por las
casas, no cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo”

La palabra“fe”en Romanos 1:5 y en Romanos 16:26, se refierenal evangelio, asi


como en los textos siguientes, en Hechos 6:7; dice“Y crecía la palabra del Señor, y
el número de los discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén; también
muchos de los sacerdotes obedecían a la fe”(es decir obedecían al evangelio).
Veamos ahora en Gálatas 1:23;“Ahora predica la fe(es decir el evangelio)que en
otro tiempo asolaba”,y en Judas 3“Que contendáis ardientemente por la fe” (es
decir por el evangelio). y en 2 Cor 9:13 es mas explicito al señalar :”pues por la
experiencia de esta ministración glorifican a Dios por la obediencia que profesáis
al evangelio de Cristo”
 
LA OBEDIENCIA ES SEÑAL DE LA FE, Y LA FE SE EXPRESA POR ACTOS DE
OBEDIENCIA
No hay fe sin obediencia. El que dice que tiene fe pero no obedece en realidad no
es un autentico creyente. La fe y la obediencia van de la mano.
Asi pues cuando escucha la palabra del evangelio y cree en el mensaje de Cristo
redentor, esa persona obedece lo que le dice Cristo:” El tiempo se ha cumplido, y
el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evangelio.”
De modo que al creer esta haciendo un acto de obediencia y recibe el Espiritu
Santo [ Hc 5:32; Ef 1:13). Entonces no hay contradicción en la Escritura: el Espiritu
Santo se recibe por fe en Cristo al obedecer el mensaje del evangelio. 
TEXTOS FUERA DE CONTEXTO QUE BUSCAN RESPALDAR LA DOCTRINA
UNI-TEXTO
Por Jn 14:15-17, dice el legalista adventista que un cristiano que no guarad los
mandamientos no ama a Jesus ni tiene el Espiritu Santo, vive engañado. Pero
tenemos que el verso 15 Jesus habla de “guardad mis manadamientos”, es
erroneo asociar la expresion "mis mandamientos o los mandamientos de Dios" con
los 10 mandamientos ya que es algo ajeno al pensamiento del apóstol Juan: los
mandamientos {del gr Entolas) es una palabra muy empleada en los escritos de
Juan para referirse a las enseñanzas y mandatos que Cristo dejo acerca de Dios
Padre. (p.ej., 14:12; Jn. 14:15, 21; 15:10, 12; 1 Jn. 2:3-4; 3:22-24; 5:2-3), esto
también aplica en Jn 14:24 cuando Jesus dice “mis palabras” que son sus
mandamientos ajenos al Decalogo.
Cuando Jesus dice en el verso 16: “Y yo rogaré al Padre, y os dará otro
Consolador”, al decir Y YO, no es una conjunción de consecuencia o efecto con el
verso 15 sobre guardar los mandamientos, sino de promesa sobre enviar el
Espiritu Santo para que hiciera su obra como Parakleto; ya ellos por fe en Cristo
conocían y tenían obrando al Espiritu Santo: “pero vosotros le conocéis, porque
mora con vosotros,”, pero en Pentecostes el Espiritu Santo haría morada en ellos:
“y estará en vosotros”, lo que en Jn 14:21 Jesus refiere como “me manifestare a
el”, esto es al creyente en El.
1 Juan 2:4 y 5:2-3, refieren la vida del creyente que ya ha recibido el Espiritu
Santo por fe en Cristo, no habla allí de guardar los mandatos para recibir el
Espiritu Santo sino que el creyente puede ahora guardar los mandamientos de
Dios por que ya posee el Espiritu Santo.
Los únicos que están engañados son los legalistas adventistas que no tienen el
Espiritu Santo por fe en Cristo sino que creen que para recibir al Espiritu Santo se
requiere guardar los 10 Mandamientos, AFIRMACION QUE CARECE DE
RESPALDO BIBLICO.

En Dt 4:13 dice: Y él os anunció su pacto, el cual os mandó poner por obra; los
diez mandamientos, y los escribió en dos tablas de piedra.”, allí se refiere al
Antiguo Pacto de Dios con Israel, donde las tablas de piedra del Decalogo eran el
testimonio de ese pacto: “Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el
monte de Sinaí, dos tablas del testimonio, tablas de piedra escritas con el dedo
de Dios.” Ex 31:18, véase Ex 32:15 y 34:29. Ahora los creyentes en Cristo están
bajo un Nuevo Pacto {2 Cor 3: 3-18; Gal 3:21-26).

Por Num 15:15-16 el legalista adventista y judaizante dice que la Ley de los Diez
Mandamientos fue dada en el Sinai para los israelitas y los extranjeros; y Cristo la
globaliza para toda la cristiandad citando Jn 14:15. ¿Pero que nos dice Num
15:15-16?:” Un mismo estatuto tendréis vosotros de la congregación y el
extranjero que con vosotros mora; será estatuto perpetuo por vuestras
generaciones; como vosotros, así será el extranjero delante de Jehová. Una
misma ley y un mismo decreto tendréis, vosotros y el extranjero que con vosotros
mora.” El contexto de los versos 1 al 14 nos habla de Leyes Ceremoniales
referentes a sacrificios de animales, ofrendas de granos y libaciones, asi pues esto
no aplica para el Decalogo ya que según la obtusa y artificial división de la Ley que
manejan los legalistas adventistas el Decalogo es Ley Moral que esta vigente, y la
Ley Ceremonial es Ley de Moises y esta anulada y abolida, pero Num 15:15-16
refiere la Ley Ceremonial no la Ley Moral, pero en su deseperacion por tratar de
respaldar su errónea doctrina pues quieren aplicar un pasaje bíblico sobre Ley
Ceremonial como si fuese Ley Moral lo que evidencia su contradicción y arcaico
planteamiento.Y eso que Cristo globaliza la Ley de los Diez mandamientos para
toda la cristiandad es absurdo pues la ley es abolida y anulada por Cristo en la
Cruz {Col 2:14; Ef 2:14-15) y lo único que se globaliza es la gracia de Dios en
Cristo{Tit 2:10)
.
En Conclusion:
Hemos visto como los legalistas adventistas y judaizantes tienen una Doctrina Uni-
texto donde se tergiversa el texto de Hch 5:32, añadiendo textos bíblicos fuera de
contexto para si tratar de justificar la falsa y sesgada premisa de declarar que el
Espiritu Santo se recibe por guardar los Diez Mandamientos, pero la Sagrada
Escritura demuestra de manera uniforme y contundente que el espíritu Santo se
recibe por fe en Cristo, de modo que cuando una persona llega a creer el mensaje
del evangelio recibiendo a Cristo como Señor y Salvador, esta haciendo un acto
de obediencia y recibe el Espiritu Santo [ Hc 5:32; Ef 1:13). Entonces no hay
contradicción en la Escritura: el Espiritu Santo se recibe por fe en Cristo al
obedecer el mensaje del evangelio. 

REDACTADO POR MGS JOSE FELIX RIVAS


***ESTUDIO BIBLICO***

Y DE NUEVO REGRESAN LOS PSEUDO-PROFETAS


CON SUS DISTORSIONADAS PREDICCIONES BIBLICAS

Como es ya costumbre, cuando se presenta un Conflicto en Medio Oriente donde


se involucre a Israel, salen los pseudo-profetas de oficio y sacan de sus gavetas
desempolvando los libretos de sus predicciones extraidas de porciones
tergiversadas de la Biblia, donde señalan el principio de la Grna Tribulacion y
hasta el momento del arrebatamiento de la iglesia y la Segunda Venida de Cristo.

En la imagen anexa a este post se encuentran declaraciones de uno de estos


pseudo-profetas a los que hare los siguientes comentarios:

PRIMERO: Señala que “por más que Israel sea atacado no pasará a mayores ; no habrá una
guerra como muchos creen.”, según este señor no habrá una guerra global asimétrica sin
embargo para su pesar existe un conflicto armado, cuando Jesus dice en Mateo 24:6 “ Y oiréis
de guerras y rumores de guerras” , por “guerra” el Señor se esta refiriendo a un conflicto
sea armado o de estallido social, y sin duda un conflicto armado es lo que esta sucediendo
nuevamente entre Israel y Palestina.

SEGUNDO: Habla de un línea de tiempo de Israel y otra línea de tiempo para la Iglesia, esto
parte de un marco dispensacional donde se hace distinción entre Israel, la iglesia y los gentiles
y hay planes profeticos para cada uno, asi como propósito, destino y hasta plan de salvación.
Esto sin duda es una distorsion bíblica en cuanto al panorama profetico: en Mateo 24, Marcos
13 y Lucas 21 se presenta en forma conjunta y coordinada eventos escatológicos simultaneos
para la iglesia { representada en los discípulos), Israel y las naciones las cuales son
complementadas o ampliadas por los escritos de los profetas del Antiguo Testamento sobre
todo Daniel, Isaias, Ezequiel, Jeremias, y Zacarias; asi como también por los apóstoles sobre
todo Juan en la revelación del Apocalipsis. Asi pues NO HAY TAL COSA COMO UNA
LINEA DE TIEMPO PARA LA IGLESIA Y OTRA PARA ISRAEL.

TERCERO: Afirma que según su Linea profetica de Israel, “primero es destruido Damasco en
Siria” citando Isaías 17:1: Profecía sobre Damasco. He aquí que Damasco dejará de
ser ciudad, y será montón de ruinas.”Asi pues este señor predice que primero
vendrá la destrucción de la actual ciudad de Damasco, esto lo complemneta con
el verso 7 que dice: “Por tanto, Jehová el Señor dice así: No subsistirá, ni será”, y
eso será lo que desencadene el resto de los eventos profeticos relacionados con
Israel. Pero resulta que la profecía de Isaias 17:1 tuvo un cumplimiento total y
absoluto coorborado por la Historia Antigua: Damasco era una ciudad estado de
una poblacion aramea, habia una confederacion de ciudades estado y Damasco
sobresalia; desde el 800 AC hasta el tiempo de la invasion babilonica la ciudad fue
destruida y ocupada , de modo que las palabras de esa profecia se cumplieron en
el tiempo de las sucesivas intervenciones de Asiria hasta que fue devastada por
los ejércitos Asirios al mando de Tiglat Pileser III, en el 721 AC, esto se encuentra
referido en la propia Biblia en 2R 16.5-9: “ Entonces Rezín rey de Siria y Peka hijo
de Remalías, rey de Israel, subieron a Jerusalén para hacer guerra y sitiar a Acaz;
mas no pudieron tomarla.En aquel tiempo el rey de Edom recobró Elat para
Edom, y echó de Elat a los hombres de Judá; y los de Edom vinieron a Elat y
habitaron allí hasta hoy. Entonces Acaz envió embajadores a Tiglat-pileser rey de
Asiria, diciendo: Yo soy tu siervo y tu hijo; sube, y defiéndeme de mano del rey
de Siria, y de mano del rey de Israel, que se han levantado contra mí. Y tomando
Acaz la plata y el oro que se halló en la casa de Jehová, y en los tesoros de la casa
real, envió al rey de Asiria un presente.Y le atendió el rey de Asiria; pues subió el
rey de Asiria contra Damasco, y la tomó, y llevó cautivos a los moradores a Kir,
y mató a Rezín.” [ Vease también 2 Cr 28:5,16]
Despues de este evento nuevamente fue ocupada y llega su destrucción con la
invasion de los babilonios en el 572 AC, a eso se refiere el profeta: “He aquí que
Damasco dejará de ser ciudad, y será montón de ruinas. Las ciudades de Aroer
están desamparadas, en majadas se convertirán; dormirán allí, y no habrá quien
los espante. Is 17:1-2. Se cumplio en ese momento la profecia de manera puntual
y absoluta al ser destruida la ciudad, ahora bien EL PROFETA NO HIZO UNA
DECLARACION QUE NUNCA JAMAS SERIA RECONSTRUIDA...por eso debe
entenderse el genero literario de los profetas ya que posterior a ese tiempo la
ciudad se reconstruyo y siguio siendo invadida y destruida POR PERSAS
GRIEGOS, ROMANOS, TURCOS EN FIN, PERO NUNCA MAS VOLVIO A SER
LA CIUDAD ESTADO QUE ERA ANTES a eso se refiere el profeta cuando dice:
"He aquí que Damasco dejará de ser ciudad". Si se piensa que por estar ahora
una ciudad levantada cerca del monticulo de la antigua ciudad llamada Damasco
por eso no se ha cumplido la profecía, pues lamentablemente no se ha entendido
el significado ni como interpretar los libros profeticos de la Biblia...
De modo que Isaias 17:1-2 NO TIENE NADA QUE VER CON EL ACTUAL
CONFLICTO PALESTINO-ISRAELI; desde hace 20 años los pseudo profetas
sacan del vagon y desempolvan esos libretos escatológicos con textos biblicos
fuera de contexto señalando entre otras a esa profecia de Isaias: lo hicieron con
Rusia cuando invadia Afganistán; cuando Gadafi desde Libia hizo guerra con Siria;
cuando Hussein invadio Kuwaitt, cuando los bombardeos de Estados Unidos a
Siria en abril de 2018 dijeron lo mismo que seria destruida Damasco y que paso?
La ciudad fue bombardeada y vuelta a reconstruir…NO SE PUEDE SEÑALAR
UNA PROFECIA QUE YA FUE ABSOLUTAMENTE CUMPLIDA CORROBORADA
POR LA HISTORIA DECLARANDO QUE ESTA PROXIMA POR CUMPLIRSE,
ESO ES SENCILLAMENTE TERGIVERSAR Y FORZAR EL TEXTO BIBLICO
PARA QUE DIGA ALGO QUE EN REALIDAD NO DICE.

CUARTO: Desoues de ser destruida Damasco “viene la caída de los Estados Uniidos citando
Jeremías 50 y 51, pero resulta que esto es otra demostración de una total y abierta Eisegesis:
Jeremias 50 y 51 hablan de Babilonia, es el colmo asociar a los Estados Unidos CON
Babilonia. Fue el pseudo-profeta judaizante David Diamond quien tuvo la desfachatez de
declarar que el ataque terrorista a las Torres Gemelas de 2001 estaba profetizado en
Apocalipsis 18 con la Caida de Babilonia: ¡¡ Vaya malabarismo y rocambolesco planteamiento
hermenéutico!! No tiene ninguna base bíblica decir que Estados Unidos esta presente en
Jeremias 50 y 51, eso es simplemente un disparate eisegetico.

QUINTO: Cierra el pseudo profeta su línea de tiempo para Isarel señalando que después de la
Caida de Estados Unidos { ¿?¿?¿) “de ahí recién es cuando Rusia y aliados ven a Israel solo , y
armarán una estrategia para atacar Israel ; y esa guerra es conocida como la guerra de Gog y
Magog, citando Ezequiel 38 y 39. El evento de Gog y Magog no ha sucedido pero siempre es
puesto por estos pseudo-profetas como a punto de suceder cada vez que alguna nación de
Medio Oriente hace un ataque militar a Israel. Se ha convertido en un mero relleno discursivo
pues este evento según estos señores, esta dependiendo de otros eventos según su esquema
escatologico. Pero lo que mas llama la atención es que según los estudiosos de la Escatologia
Biblica que sostienen el esquema del Arrebatamiento pretribulacional, la guerra de Gog y
Magog se ubica entre los eventos que inician los conflictos armados en la mitad de la Semana
70 de Daniel. El esquema escatológico dispensacional pretribulacional señala al Rapto o
arrebatamiento de la iglesia como evento que inicia la Gran Tribulacion con un periodo de paz
de 3 años y medio, iniciándose la manifestación del Anticristo, Tratado de Paz, Construcción y
rehabilitación de un Templo en Jerusalem y un acto de Sacrilegio y comienza el periodo de
tribulación posterior precisamente con la Guerra de Gog y Magog y los demás Juicios que
menciona Apocalipsis hasta llegar a la Batalla de Armagedon y la Segunda Venida de Cristo.
Asi pues esteseñor al parecer no es apartidario de la postura pretribulacionista, sino Mid-
tribulacional o Post-Tribulacional, lo que significa que según este señor YA ESTAMOS EN
LA GRAN TRIBULACION… de ser asi les dire que esta la Gra Tribulacion mas llevadera,
liviana y comoda que pueda haber y también la mas confusa pues nada de lo que se habían
planteado los estudiosos de la Escatologia Biblica se ha cumplido en cuanto a los esquemas
escatológicos dispensacionales.

SEXTO: Luego habla de “la línea de tiempo de la Iglesia” y hace una predicción propia de los
falsos profetas: “ hay una cosecha secreta el mismo día que destruyen Damasco” cita Isaías
17:7;11; Apocalipsis 14:14-16 y Apocalipsis 3:10. Según este señor después que sea destruida
la actual ciudad de Damasco ocurrirá UN ARREBATAMIENTO SECRETO DE
CONVERSOS ISRAELITAS…

Y de ahí aún corto tiempo , está el otro acontecimiento glorioso conocido como el
Arrebatamiento de la Iglesia. 1 Tesalonicenses 4:16-17. Después del Arrebatamiento ya no
existe Iglesia en la tierra , ya no existe pueblo Espíritual de Dios. Amada Iglesia , para nosotros
ya casi no hay tiempo , estemos preparados en todo momento para partir con el Amado.
https://m.facebook.com/story.php?
story_fbid=136890368467288&id=100064389754974&sfnsn=mo

...

 Me gusta
  · 

Responder
Por ejemplo cuando dice el verso 11: El día que las plantes, las harás crecer, y
harás que su simiente brote de mañana; pero la cosecha será arrebatada en el día
de la angustia, y del dolor desesperado...que dicen los distorsionadores del texto
biblico? que alli se habla de los judios que se convertiran a Cristo antes de ser
arrebatados cuando Jesus venga por la iglesia....pero eso es un error
hermeneutico...lo que esta diciendo es que van hacer sus actividades normales de
siembra de cereales pero cuando venga la importante etapa de la cosecha les
sorprendera la inavsion babilonica y seran saqueados y la cosecha sera quitada a
la fuerza [ arrebatada) ese dia de la angustia y la desesperacion no es la gran
tribulacion sino que fue el dia en que fueron invadidoos los de juda por los
babilonios...
****ESTUDIO BIBLICO***

EN EXODO 32:31 CUANDO MOISES LE DICE A DIOS: “RAEME AHORA DE TU LIBRO


QUE HAS ESCRITO”,¿ SE ESTA REFIERIENDO AL LIBRO DE LA VIDA EN AP 3:5?

En muchas ocasiones se establecen doctrinas partiendo porciones bíblicas que poseen


un elemento o característica en común, normalmente se refieren a una palabra o frase
en común, y se llegan a hacer declaraciones que pueden llevar a falsas o verdaderas
conclusiones.
En este caso se esta asociado tanto la palabra “libro” como “raer” de Ex 32:32 con Ap
3:5 donde también menciona un libro [el del Vida del Cordero] y la palabra “borrar”.
Asi pues se podría decir que cuando Moises le dice a Dios “raeme de tu libro de que
has escrito”, se esta refiriendo al mismo Libro de la Vida? De ser el mismo libro, si en
ambos textos se puede raer o borrar el nombre de una persona de ese libro, ¿ se
puede decir entonces que Dios-Cristo puede raer o borrar el nombre de alguien del
Libro de la Vida de modo que ha quedado fuera de la vida eterna? ¿Eso significa que la
salvación se pierde?
En esta situacion se aplica un Principio Hermeneutico que es el de Asociacion de
palabras o frases que tengan la misma idea, propósito o sentido que le dieron uno o
varios autores bíblicos. Puede que una palabra sea la misma en varios textos bíblicos,
pero si no se corresponden con una misma idea o motivo que tuvieron los autores
bíblicos, entonces no se puede establecer una asociación, conexión o concordancia
que lleve a una línea de pensamiento que conforme una declaración como sustento de
una doctrina. Estudiemos los textos bíblicos ya mencionados aplicando el ya referido
Principio Hermeneutico.

ANALICEMOS EL CONTEXTO Y PASAJES PARALELOS


En el caso de Exodo 32 el pueblo peca con el becerro de oro y Dios se enciende en ira
y dice que va a destruir al pueblo, Moises decide subir de nuevo al monte,¿con qué
motivo? La idea de este hombre era aplacar la ira de Dios por el pecado del pueblo
(verso 30). Moisés sube y le dice a Dios, “Te ruego, pues este pueblo ha cometido un
gran pecado, porque se hicieron dioses de oro, que perdones ahora su pecado, y si no,
ráeme ahora de tu libro que has escrito” (versos 31-32). ¿Cuál libro? Hay quienes dicen
que es el mismo Libro de la Vida en Ap 3:5: “El que venciere será vestido de
vestiduras blancas; y no borraré su nombre del libro de la vida, y confesaré su
nombre delante de mi Padre, y delante de sus ángeles”.
Decir que es el mismo Libro de la Vida de Ap 3:5 es asociar por palabras mas no por
pensamiento del autor biblico.. Ya que no es el unico libro que se atribuye a Dios en la
Biblia; en Salmos 69:28 dice:
“Sean raídos del libro de los vivientes, Y no sean escritos entre los justos”.
Notese que aquí tenemos un libro denominado Libro de los Vivientes…fíjense que se
dice la misma palabra [RAIDOS] que dice Moises de manera personal pero aquí el
salmista pide que se le haga a otros : “Sean Raidos del libro de los vivientes”
¿A quienes dice estas palabras? A los injustos y malvados segun el verso 27:
"Pon maldad sobre su maldad, Y no entren en tu justicia."
De modo que los malvados estan inscritos en el Libro de los vivientes, esto es aquellos
que estaban registrados con vida en la Humanidad y luego menciona que no sean
escritos entre los justos, esto es contados, registrados o sumados entre los justos
aquellos malvados que son raidos del Libro de los Vivientes.

Muchos aquí han querido identificar este Libro de los Vivientes con el Libro de la Vida,
sin embargo no tienen las mismas caracteristicas, puesto que el Libro de la Vida estan
inscritos los justos y santos elegidos por Dios para salvacion teniendo vida espiritual o
vida eterna, en cambio en el Libro de los Vivientes estan registrados los buenos y
malos por igual teniendo vida fisica.

Ahora bien la frase de Moises "ráeme ahora de tu libro que has escrito en Ex 32:31-32
si puede asociarse al Libro de los Vivientes de Salmo 69: 28, y no al Libro de la Vida en
el que están escritos los nombres de los elegidos de Dios, por que Dios habia dicho
que iba a quitar la vida al pueblo al destruirlos con su ira.
Moisés desea que Dios perdone el pecado de Israel, apelando a Su misericordia y
Gracia. Moisés desea que Dios perdone a Israel, sino es asi desea morir igual que el
pueblo. Por supuesto Dios le niega a Moisés el deseo de morir, y le dice que cada
quien morirá por su propio pecado. A esa persona Dios quitará del libro de los
vivientes, " de su libro que ha escrito" y le quitará la vida, pues solo Dios es quien tiene
el poder de dictaminar a quien otorga y quita la vida fisica segun su voluntad:
“El Señor quita la vida y la da; nos hace bajar al sepulcro y de él nos hace subir”.
1 Sam 2:6

"¿Quién no sabe que todo lo hizo la mano de Dios? Él tiene en su mano la vida de
todo viviente y el espíritu de todo ser humano"
(Job 12, 9-10).

Este pasaje de Ex 32:32 en concordancia con Sal 69:28 no se están refiriendo al Libro
de la Vida, pues si fuera así, estas personas serían perdonadas, pues Cristo habría
muerto por ellas y ya no tendrían pecado. Pero Dios afirma que aún tienen pecado, y
por ese pecado deben morir. ¿Cuándo deberán morir? ¿ En ese tiempo de la Historia o
en el tiempo al final de la Historia? ¿ En el tiempo escatológico del juicio de Dios ¿
Nos responde la Escritura que sera “En el día del castigo” (verso 34). Aquí por Dia de
Castigo se está refiriendo a la muerte de toda una generación en el desierto, cuando
Dios le quitó la vida a todos aquellos rebeldes que habían pecado contra Él.
Esto concuerda con lo que leemos en el libro de Hebreos:
¿Quiénes fueron los que, habiendo oído, le provocaron? ¿No fueron todos los que
salieron de Egipto por mano de Moisés? ¿Y con quiénes estuvo él disgustado cuarenta
años? ¿No fue con los que pecaron, cuyos cuerpos cayeron en el desierto?”
Hebreos 3: 16-17

Esos cuarenta años fueron la prueba de Dios que Israel merecía la sentencia de muerte
por su rebelión contra Dios. Cada quien murió por su propio pecado. Estos fueron
raídos del Libro de los Vivientes, no del Libro de la Vida del Cordero.

DIFERENCIAS ENTRE EL LIBRO DE LOS VIVIENTES DE JEHOVA


Y EL LIBRO DE LA VIDA DEL CORDERO
Asi podemos establecer algunas diferencias esenciales entre el Libro de los Vivientes
de Jehova [Ex 32:31-32; Sal 69:28] y el Libro de la Vida { Ap 3:5], las cuales se presentan
en la imagen anexa del Post, y que aquí solo mencionaremos las siguientes:
1.En Ex 32:31 se dice que es TU LIBRO" ¿ DE QUIEN HABLA? de Jehova el Padre, en
cambio en Ap 13:8 y 21:27 se dice que es el libro de la Vida DEL CORDERO osea del
Hijo. Jn 1:29

2. En Ex 32:31 estan escritos en el libro de Jehova los pecadores idolatras en cambio en


el libro de la Vida solo estan los santos elegidos por Dios.

3. En Ex 32:31 el resultado de raer el nombre del libro de Jehova es la muerte fisica en


cambio se dice que el que no se hallo inscrito { no es que su nombre fue borrado sino
que nunca fue escrito ) en el libro de la vida sufre la muerte eterna Ap 20:15.

4. En Ex 32:31 se puede pedir que se haga un cambio o rescate por la vida de otro,
pues Moises pidio que fuese raido del libro para que el pueblo viviera en cambio en el
libro de la Vida el que no se halle inscrito no podra ser rescatado por otro que
interceda por el.

5. En Ex 32:31 Moises se cuenta inscrito en el libro junto con los pecadores idolatras
osea buenos y malos estan alli inscritos; en el libro de la Vida los pecadores no
aparecen inscritos.
6. En Ex 32:31 el libro solo relaciona con el otorgar o quitar vida fisica a los que estan
en el inscritos, en el libro de la vida estan inscritos los que han recibido la redencion
por la sangre de Cristo Ap 13:8

7. En Ex 32:31 en el libro de Jehova hay incredulos y creyentes en cambio en el libro de


la vida solo hay creyentes Fil 4:3.

CONCLUSION
Por lo tanto este libro de Ex 32:31-32 es el libro de los vivientes, es decir el libro que
contiene el nombre de toda la humanidad que tenga vida física, no es el libro de la
vida de Ap 3:5, donde están inscritos los que han sido elegidos para la vida eterna.
Esto es obvio, pues cuando utilizamos la correcta hermenéutica, vemos que la Biblia
deja claro que nadie que haya sido elegido por el Padre podrá perder su salvación y
esta inscrito en el Libro de la Vida desde antes de la fundación del mundo.
Jn 10:26-28; 6:44-45; Fil 1:6; 2 Tes 2:13; Ef 1:5-7; 1 Ped 1:3-6.
DIFERENCIAS ENTRE EL LIBRO DE LOS VIVIENTES DE JEHOVA
Y EL LIBRO DE LA VIDA DEL CORDERO
CARACTERISTICAS LIBRO DE LOS VIVIENTES LIBRO DE LA VIDA
Titular Jehova el Padre Cristo el Cordero
[Ex 32:31-32; Sal 69:28) [Ap 13:8;21:27;Jn 1:29]
De los Vivientes [Ex 32:31-32; Sal De la Vida { Ap 3:5;13:8;21:27]
Designación 69:28) compare con Eva: “Madre Cristo es la Vida Eterna.
de todos los vivientes” Gen 3:20 Jn 1:5;11:15;14:6
Tipo de vida Vida física Vida eterna
[Ex 32:32;Sal 69:28) { Ap 21:27)
Otorgar o quitar vida fisica a los Están inscritos los que han
Propósito que están en el inscritos [Ex recibido la vida eterna por
32:32; Sal 69:28] la redención en la sangre
de Cristo [Ap 13:8]
Relacion con Dios de los Pueden haber santos como Solo están inscritos los santos
inscritos en los libros pecadores idolatras elegidos por Dios
[ Ex 32:27-32; Sal 69:27-28] [Ap 13:8;21:27; 2 Tes 2:13]
Relacion con la fe de los Hay creyentes e incrédulos Solo los creyentes
inscritos en los libros [ Ex 32:27-32; Sal 69:27-28] {Fil 4:3]
Relacion con la justicia de Hay justo e injustos Solo los justos
los inscritos en los libros [ Ex 32:27-32; Sal 69:27-28] [Ap 13:8;21:27; Rom 5:1]
¿Se puede borrar el No= Ap 3:5 No es una
nombre de uno inscrito Si = [Ex 32:31-32; Sal 69:28] advertencia sino que es una
En el libro? palabra de reafirmación que el
nombre no será borrado
SI= Se puede pedir que se haga No= En el libro de la Vida el que
¿Se puede suplantar por un cambio o rescate por la vida no se halle inscrito no podra
intercesión a alguno de los de otro, pues Moises pidio que ser rescatado por otro que
inscritos en el libro? fuese raído del libro para que el interceda por el a fin de ser
pueblo viviera inscrito.
[ Ex 32:27-32] [Ap 13:8; 20:15]
¿Cuándo se verifica el En todo momento, pues se El dia del Juicio del Gran Trono
registro de los inscritos en continua otorgando o quitando el Blanco { Ap 20:4-15]
el libro? registro en el libro hasta el fin
del presente siglo
{ Ex 32:31-32;Sal 69:27-28]
El que no se halló inscrito
¿Cuál es el resultado de no Al raer el nombre del libro de { no es que su nombre fue
estar registrado en el libro? Jehova ocurre la muerte fisica borrado sino que nunca fue
{ Ex 32:31-32;Sal 69:27-28] escrito) en el libro de la vida
sufre la muerte eterna
Ap 20:15.
“Entonces volvió Moisés a Jehová, y El que venciere será vestido de vestiduras
dijo: Te ruego, pues este pueblo ha blancas; y no borraré su nombre del libro
cometido un gran pecado, porque se de la vida, y confesaré su nombre delante
hicieron dioses de oro, que perdones de mi Padre, y delante de sus ángeles.
ahora su pecado, y si no, ráeme ahora Ap 3:5
de tu libro que has escrito. Y Jehová
respondió a Moisés: Al que pecare Y el que no se halló inscrito en el libro de
contra mí, a éste raeré yo de mi libro.” la vida fue lanzado al lago de fuego.
Ex 32:31-32 Ap 20:15

Biología
Actividad N: 4

La Biodiversidad

1.- Explicar la diversidad de los seres vivos

La Biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, el ambiente en


el que viven y la relación que guardan con otras especies. ... Incluye a todos los
organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y
animales.

2.- Defina:

a.- Coevolucion

La Coevolucion, también llamada, evolución concertada entre especies, es un concepto


de la biología por el que se designa al fenómeno de adaptación evolutiva mutua producida
entre dos o varias especies de seres vivos como resultado de su influencia recíproca por
relaciones como la simbiosis, el parasitismo.

La coevolución ocurre cuando las especies evolucionan juntas. La coevolución ocurre a


menudo en especies que tienen relaciones simbióticas. Algunos ejemplos incluyen las
plantas con flores y sus polinizadores

b.- Evolución Convergente

La Evolucion convergente es el proceso evolutivo que se da cuando dos estructuras similares


han evolucionado independientemente a partir de estructuras ancestrales distintas y por
procesos de desarrollo muy diferentes. 

c.- Evolución Divergente

La Evolucion divergente es el proceso evolutivo en el que dos especies emparentadas


estrechamente evolucionan cambiando una estructura ancestral común de formas
diferentes para cumplir diferentes funciones.

d.- Taxonomía

En biología, la taxonomía es el estudio científico de nombrar, definir y clasificar grupos de


organismos biológicos basados en características compartidas.

3.- Explicar como nos puede afectar la pérdida de la Biodiversidad

La perdida de Biodiversidad afecta directamente aspectos del bienestar humano, como


pueden ser: el aumento de la vulnerabilidad ante los desastres, la disminución de la
calidad y cantidad del agua, la disminución en la diversidad de los cultivos que pone en
peligro nuestra seguridad alimentaria, favorece la expansión de enfermedades, la
extinción de vegetales y especies animales, seria una de las peores consecuencias del
cambio climático global y está relacionada con el incremento de enfermedades
infecciosas en los seres humanos.

GHC

Actividad N:4

Valor 10 puntos:

1.-Responde:

1.1 Qué color se utiliza en el Mapa Hidrológico

R- Azul en distintas tonalidaes para representar todo lo que tenga relación con el agua:
lagos, ríos, pozos, manantiales, charcas, arroyos intermitentes, zonas pantanosas,
etcétera

1.2 Nombra 2 tipos de clima

R- Clima tropical y Clima seco

1.3 En el Mapa Poblacional se destacan las personas que habitan en un lugar .Responde SI o No

R- Si

1.4 Qué lleva el Mapa de Relieve

R -  Las alteraciones que presenta la corteza terrestre por ejemplo, montañas, valles,


llanuras, ríos, desiertos, etc

1.5 Las Migraciones se dividen en :Internas y Externas

1.6 La Selva y los Bosques se encuentran en el Mapa de Industrias? Responde :SI o No

R- No

1.7 Qué lleva el Mapa de Regiones Geográficas

R- Las zonas geográficas de Venezuela que cuentan con características similares en


cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo.

1.8 Los Mapas deben llevar los siguientes elementos: Nombra 4 de ellos

R- Titulo, Escala, Leyenda, Simbolos.


1.9 Qué color utilizamos en el Mapa de Vegetación

R- Prevalece el color verde en distintas tonalidades.

1.10 Donde va el título del Mapa

R- En el encabezado ubicado en la parte superior y centrado del mapa.

Valor 10 puntos

2.- Qué tipos de simbología debe llevar un Mapa

R-Se usan símbolos graficos que representan:

 Elementos lineales son: una carretera, una senda, un tendido eléctrico, un


arroyo, una valla, un muro, etc. 
 Elementos puntuales son: una piedra, un pozo, un árbol aislado, un
montículo, etc.
 Elementos de área son: un claro en el bosque, una zona de cultivo, un área
de vegetación baja, etc. 

Tambien se usan colores.

3.- Dibuja 5 ejemplos de los símbolos que se utilizan en los Mapas

R-
Química

Actividad N:4

Escribe el signo correspondiente a cada elemento Con sus respectivas valencias

Hidrogeno: H ; 1

Litio: Li ; 1

Magnesio: Mg ; 2

Calcio: Ca ; 2

Plata: Ag ; 1

Cobre: Cu ; 1 2

Oro.: Au ; 1 3

Estaño: Sn ; 2 4

Aluminio: Al ; 3

Boro: B ; 3

Bromo: Br ; [+]1 3 5 7 [-] -1

Plomo: Pb ; 2 4

Cromo: Cr ; 2 3

Flúor: F ; - 1

Nitrógeno: N ; [+]1 3 5 [ 1 2 4} [-]-3

Oxígeno: O ; -2 -1

Carbono.: C ; {+]2 4 [-] -4

Cloro: CL ; [+]1 3 5 7 [-] -1

Yodo. I [+]1 3 5 7 [-] -1

Cesio.Cs ; 1

Francio: Fr ; 1

Radió : Ra ; 2
Mercurio: Hg ; 1 2

Platino.: Pt ; 2 4

Berilio. Be ; 2

Educación Física

Actividad N:4

Test Final

Nombre y Apellido completo:

Año y Sección:

I parte: Verdadero y Falso (valor 2 puntos c/u)

1.- A través del torrente sanguíneo viaja el oxígeno que necesitan los músculos para producir
movimiento V.....F

Verdadero

2.- El fundamento técnico que consiste en golpear el balón con los antebrazos se denomina Voleo
de Pelotas Altas. V..... F

Falso

3.- La aptitud física es la condición natural que posee un individuo para realizar actividades físicas
en forma eficiente. V........F

Verdadero

4.-El Voleo Bajo se ejecuta con ambos pies. V...... F

Falso

5.- La Capacidad Aeróbica es la capacidad que permite al ser humano realizar esfuerzos
prolongados. V....... F

Falso

6.- El jugador de Voliebol debe ser bajo de estatura, gordo y sin condición física .V....... F

Falso
7.-Desarrollar el espíritu deportivo y enriquecer las relaciones sociales son objetivos de la
Educación Física. V.......F

Verdadero

8.- El Remate en el Voleibol es un movimiento fácil de ejecutar sin necesidad de practicarlo.V...... F

Falso

9.- El Voleibol fue creado por Willian Morgan en 1895.V........F

Verdadero

10.- El fundamento técnico en el voleibol llamado Saque se realiza en un extremo (derecho) de la


cancha . V........F

Falso
***EL SIGNIFICADO BIBLICO DE LA SANGRE DE CRISTO****

¿ LA SANGRE DEL CORDERO PASCUAL: SEÑAL PARA DIOS O PARA EL


DIABLO?

El tema de invocar la sangre de Cristo como medio de protección comenzó en


círculos católicos, se hacían oraciones y devocionales a la Sangre de Cristo; luego
esa tendencia paso a los evangelicos y empezó a dársele perfil de invocación con
el libro de Benny Him titulado “La Sangre”; con la falsa nocion de Cobertura
apostolica de los pseudo-apostoles se agrego un elemento mas a la tesis
antibiblica que desde dos décadas ha sido creida por muchos evangelicos: la
Sangre de Cristo me cubre y protege de todo mal, y la Sangre de Cristo tiene
poder para echar fuera al diablo, y asi la invocan como si fuese un mantra-
amuleto, asi no lo admitan o reconozcan.

Con la pandemia producto del Covid-19 se exacerbo el tema de la invocación de la


Sangre de Cristo para protegerse del virus y eso ha sido asi hasta el solo de hoy.
En la imagen anexa se aprecia el uso que se le da a la Sangre de Cristo como
medio de protección para hacer distinción entre creyentes e incrédulos, tan es asi
que muchos llegaron adecir que el Covid-19 era un jucio de Dios para los
incrédulos e impíos y que los hijos de Dios no recibirían ese virus, ¿Por qué? Por
que estaban cubietos con la Sangre de Cristo. Atal punto se llego con esa
creencia que muchos actuaron de manera imprudente sin acatar las normas
minimas de prevención ante el virus diciendo que estaban cubietos con la Sangre
de Cristo y que a ellos no les llegaría el virus. Lastimosamente se empezaron a
reportar casos donde cristianos fueron contagiados y fallecieron por el virus:
pastores, lideres y cantantes reconocidos fueron victimas del virus, muchos de
ellos cumpliendo las medidas de prevención. La realidad de la presencia de virus
colisiono con las creencias de aquellos que tenían esa falsa enseñanza de la
Sangre de Cristo como un amuleto de protección ante el virus.

La tesis de la cobertura de la Sangre de Cristo parte de dice asi : “La palabra de


Dios tiene poder.Nosotros como hijos de Dios fuimos comprados con la sangre de
Cristo Jesús, pues él pagó el preció por nosotros en la Cruz del Calvario. En
Éxodo 12:13 SE menciona la sangré, pues la sangré representa a la sangre de
Cristo Jesús. Y Egipto representa al mundo. Dice : "Cuando vea la Sangre, pasaré
de largo ". Significa que como hijos de Dios estamos "Protegidos con la Sangre de
Cristo". Nada podrá dañarnos. Estamos en este mundo donde pasamos muchas
aflicciones, pero tenemos que confiar en la palabra de Dios y en sus promesas.
[Juan 16: 33; 17:14-15] Así que mis queridos hermanos no temamos por las cosas
que están sucediendo de tantas enfermedades que se están propagando , ya que
todo esto es el cumplimiento de la palabra, y los que creemos no recibiremos esa
plaga pues eso es un juicio de Dios sobre los incrédulos que no tiene al Señor.
Pero nosotros estamos cubiertos con la Sangre de Cristo.”
Pero veamos que nos dice la Biblia respecto al acto de untar con sangre del
cordero pascual los dinteles de las puertas para que asi fuese una señal de modo
de no recibir la plaga de muerte de los primogénitos como juicio final a los de
Egipto, que es donde se basan los que afirman la frase “Estamos cubiertos con la
Sangre de Cristo”.

LA PASCUA JUDIA ANTICIPO PROFETICO DE LA OBRA REDENTORA DE


CRISTO
Éxodo capítulo doce registra la última de las diez plagas, que fue la muerte de
todos los primogénitos en Egipto. En el caso de los primogénitos de Israel, la
justicia fue satisfecha con cada demanda de justicia siendo totalmente encontrada
por la muerte del sustituto de Cordero de Pascua. La sangre del Cordero Pascual
era un tipo del Cordero de Dios - Cristo, nuestra Pascua.1 Cor 5:7

La palabra "Pascua" (pasach) significa "pasar sobre; extender las alas, salvar;
protección." Se refiere a un momento específico y a un lugar en la historia de
Israel cuando el juicio de Dios paso y el Señor está listo para proteger a los que
confían en El. La Pascua Judía es un acto tipológico de la salvación que Dios ha
proporcionado. Era una profesión de fe en Jehová para salvar a Su pueblo del
ángel de venganza de la muerte
En el día de Cristo, como en los nuestros, dos días fueron requeridos para
celebrar la Pascua. Jesús, con Sus discípulos, observó la primera noche, La
Pascua y era el Mismo, la segunda noche, el Cordero de la Pascua.

Cristo nuestra Pascua es sacrificado para nosotros. El Cordero de Pascua era un


sacrificio sustitutivo. En cada casa judía en Egipto el cordero de pascua, debía
morir en el lugar del primogénito. De la misma manera, Cristo nuestra Pascua fue
sacrificado por nosotros.
Comparemos el cordero de Pascua original con la Pascua del Cordero de Dios
que vino para quitar el pecado del mundo.
"Porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros" (1
Corintios 5:7 b). Jesús se dio como rescate por nuestros pecados. "Porque el Hijo
del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en
rescate por muchos" (Marcos 10:45). La palabra "redimir" significa "poner en
libertad mediante el pago de un rescate." Se trata de un rescate por la vida de un
esclavo, (Mat. 20:28), y por lo tanto, a poner en libertad mediante el pago de un
rescate. El rescate es la preciosa sangre de Jesús. La sangre de Jesús es la
sangre de Dios (Hechos 20:28). La Deidad se encarnó en la humanidad. ¡Cuán
preciosa y costosa es la redención de Dios, provista en el sacrificio expiatorio de
Su propio Hijo! Más literalmente, somos redimidos "con sangre costosa, muy alta,
la sangre de un cordero que es sin mancha, la sangre de Cristo." Fue por la
sangre de Cristo que somos redimidos del pecado. Es una imagen fea la sangre
derramada, porque el pecado es feo. Somos totalmente depravados y en la
necesidad del sacrificio perfecto de Dios por el pecado. "La Redención" es una
compra en el mercado del pecado con la sangre costosa de un cordero perfecto
(Cf. Hebreos 10:1-7, 10-14, 19-22, 29; 1 Juan 1:7; Lucas 22:19-22).

EL SIGNIFICADO DE LA SANGRE DEL CORDERO PUESTA EN EL DINTEL Y


POSTES DE LAS PUERTAS DE LOS ISRAELITAS

1.La sangre del cordero de la pascua tenía que ser aplicado de manera correcta.
"Tomarán de la sangre y la pondrán en los dos postes y en el dintel de las casas
en que lo han de comer" (Éxodo 12:7).
Tenemos que apropiarnos por la fe de la muerte de Jesús por nuestros pecados.
Juan 3:36 dice, "El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer
en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él" (Juan 3:36; cf.
Romanos 3:24-26; 2 Corintios 5:21; Gálatas 3:13-14; Hebreos 11:28).
El Cordero de Dios murió como mi sustituto. Él murió en mi lugar. Él murió en mi
nombre. Yo me apropio por la fe, por el hecho de que Él murió por mis pecados.
Un Salvador que proveyó salvación no es suficiente para decir que todos serán
salvos, él Salvador tiene que ser recibido. Debe haber "fe en su sangre" (Rom.
3:25), y la fe es una cosa personal. Es mi responsabilidad personal ejercer la fe en
Jesucristo que murió por mí. Debo tomar por fe la sangre y refugiarme bajo ella del
juicio de Dios por mis pecados. Tengo que colocarlo entre mis pecados y un Dios
Santo. Ser salvos por la fe es confiar en el Cordero de Dios como el único motivo
de mi aceptación con Él. La justicia de un Dios santo demanda absolución de cada
creyente en Cristo.

2.Dios no sólo proveyó para la salvación del ángel de la muerte, sino que Él
también proveyó alimento para el viaje.
Jesús no sólo nos salva del pecado, sino que también proporciona pan cada día
para nuestra vida espiritual. Debemos venir a Él para nuestra alimentación todos
los días. Lo que comimos el alimento espiritual de ayer no transferirá para hoy o
mañana. Es una fiesta diaria en Cristo. Cambiar la metáfora y la necesidad de
sustento diario se vuelve perfectamente claro. "Yo soy la vid, vosotros los
pámpanos; el que permanece en mí y yo en él, éste lleva mucho fruto, porque
separados de mí nada podéis hacer" (Juan 15:5).

3. El Cordero de Pascua de Dios, provee protección perfecta del juicio de Dios.


"Pues yo pasaré aquella noche por la tierra de Egipto, y heriré a todo primogénito
en la tierra de Egipto, así de los hombres como de las bestias; y ejecutaré mis
juicios en todos los dioses de Egipto. Yo Jehová. Y la sangre os será por señal en
las casas donde vosotros estéis; y veré la sangre y pasaré de vosotros, y no habrá
en vosotros plaga de mortandad cuando hiera la tierra de Egipto" (Éxodo 12:12-
13).
La muerte del Cordero y el esparcimiento de esa sangre proveyó el único refugio
seguro del juicio de Dios, Cada primogénito, que no estaba cubierto por la Pascua
del Cordero fue sacrificado esa noche.
El apóstol Juan reconoció esa gran verdad, Cuando Él escribió que Cristo, "Y él es
la propiciación por nuestros pecados" (1 Juan 2:2). "En esto consiste el amor: no
en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y
envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados" (1 Juan 4:10). Romanos
3:25 habla de Cristo, "a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en
su sangre." Cristo es el medio por el que nuestro pecado es cubierto y remitido. La
propiciación correctamente es el alejamiento de la ira de un Dios santo por una
ofrenda. La ira de Dios es Su antagonismo reiterado, controlado, santo contra todo
pecado. La propiciación es el apaciguamiento de la ira de Dios, por el amor de
Dios, por el regalo del sacrificio de Dios. Cristo es el Sacerdote y el sacrificio por
nuestros pecados (Romanos 3:25).
La iniciativa es tomada por el mismo Dios, en el amor puro inmerecido. Él quita su
propia ira por Su propia sangre. La justicia de Dios ha sido satisfecha. Nuestra
deuda de pecado ha sido pagada. Su santidad está satisfecho y la ira de Dios es
apartada. Juan el Bautista vio a Jesús y él declaró: "!He aquí el Cordero de Dios
que quita el pecado del mundo!" (Juan 1:29, 36). "La sangre de Jesucristo su Hijo
nos limpia de todo pecado" (I Juan 1:7). "En esto hemos sido santificados por la
ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez para siempre" (Hebreos 10:10). "Pero
Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados,
se ha sentado a la diestra de Dios, de ahí en adelante esperando hasta que sus
enemigos sean puestos por estrado de sus pies; porque con una sola ofrenda hizo
perfectos para siempre a los santificados" (Hebreos 10:12-14; 9:27).

La muerte de Jesucristo es la propiciación por todos nuestros pecados. El


sacrificio de sí mismo aparta la ira de Dios. Dios es el que es propiciado por Su
propia provisión hecha vicaria, sustituto, sacrificio expiatorio de Cristo. El hombre
pecó. Cristo anula el poder del pecado que separa a Dios y el hombre. Nuestra
Pascua no sólo cubre nuestros pecados, sino que vuelve la ira de Dios, que
merecemos y que Dios puede mirar hacia nosotros con Su favor.

LA SANGRE DE CRISTO ES UNA SEÑAL PARA DIOS PADRE NO ES UN


RECORDATORIO PARA EL DIABLO.
Debe entenderse que la plaga sobre los promogenitos de Egipto era consecuencia
del juicio, no es que la sangre del Cordero libraba de la plaga, la sangre del
cordero libraba del juicio de Dios. Al nosotros aplicar correctamente el sentido
bíblico de la sangre del cordero pascual como acto tipológico que anunciaba la
obra redentora de Cristo tenemos que la sangre era señal en los dinteles y postes
de las puertas para que Dios sea propicio y pasara de largo para no dar juicio a la
casa donde estuviera la sangre, la sangre no cubría y protegia de la plaga pues
esta es la consecuencia del juicio, la sangre cubría y protegía del juicio , asi la
sangre de Cristo cubre y protege al creyente del juicio de Dios sobre del pecado
siendole propicio y recibiéndole como hijo por su fe en Cristo. Gal 3:24; Jn 1:12 ya
por fe en Cristo el creyente recibe perdón, remisión, redención y limpieza de sus
pecados y eso se resume en la frase la Sangre de Cristo, no es para invocarla
como amuleto de protección o medio para exorcismos sino para recibir por fe su
obra redentora 1 Ped 1:18-19; 1Jn 1:7; Ef 1:7.
Es un error señalar que la Sangre de Cristo es una señal para el diablo que le
testifica y recuerda que el creyente es limpiado, redimido y justificado por fe en
Cristo, ese pensamiento viene por malinterpretar el texto bíblico de Ex 12:23:
“Porque Jehová pasará hiriendo a los egipcios; y cuando vea la sangre en el dintel
y en los dos postes, pasará Jehová aquella puerta, y no dejará entrar AL
HERIDOR en vuestras casas para herir”.

Otras versiones en lugar del Heridor hablan del angel de la muerte:


La Biblia de las Américas
Pues el SEÑOR pasará para herir a los egipcios; y cuando vea la sangre en el
dintel y en los dos postes de la puerta, el SEÑOR pasará de largo aquella puerta,
y no permitirá que el ángel destructor entre en vuestras casas para heriros .

Nueva Biblia Latinoamericana


"Pues el SEÑOR pasará para herir a los Egipcios. Cuando vea la sangre en el
dintel y en los dos postes de la puerta, el SEÑOR pasará de largo aquella puerta,
y no permitirá que el ángel destructor entre en sus casas para herirlos.

ES UN ERROR DOCTRINAL asumir que el Angel destructor es el diablo, y que


por tanto cuando veía la sangre del cordero pascual en el dintel y los postes
pasaba por alto y no daba muerte al primogénito, de allí aplican COMO ERROR
DOCTRINAL que la Sangre de Cristo es una señal que testifica y recuerda al
diablo que el creyente cubierto por la Sangre de Cristo ya esta limpio, justificado y
redimido.
El Angel destructor era un ángel designado por Dios para ejecutar el juicio sobre
Egipto, tan es asi que Dios mismo esta representado por el ángel al decir que
seria El mismo el que pasaría por las casas y aposento de Egipto para hacer el
juicio:
“Pues YO { Jehova Dios] PASARE aquella noche por la tierra de Egipto, y
HERIRE a todo primogénito en la tierra de Egipto, así de los hombres como de las
bestias; y EJECUTARE MIS JUICIOS en todos los dioses de Egipto. YO
JEHOVA. Y la sangre os será por señal en las casas donde vosotros estéis; y
VERE LA SANGRE Y PASARE DE VOSOTROS, y no habrá en vosotros plaga de
mortandad cuando hiera la tierra de Egipto.” Ex 12:12-13

El mismo Moises ratifica esto: “Porque Jehová pasará hiriendo a los egipcios; y
cuando vea la sangre en el dintel y en los dos postes, pasará Jehová aquella
puerta, y no dejará entrar al heridor en vuestras casas para herir.” Ex 12:23
Luego cuando Moises estipula la cena de la pascua como una cena
conmemorativa del Exodo, la Pascua debía ser celebrada cada año como
recuerdo de lo que había hecho Jehová en liberar a Israel de Egipto (Éxo. 12:42),
es por ello que les reitera: “Guardaréis esto por estatuto para vosotros y para
vuestros hijos para siempre. Y cuando entréis en la tierra que Jehová os dará,
como prometió, guardaréis este rito. Y cuando os dijeren vuestros hijos: ¿Qué es
este rito vuestro?, vosotros responderéis: Es la víctima de la pascua de JEHOVA ,
EL CUAL PASO POR ENCIMA de las casas de los hijos de Israel en Egipto,
CUANDO HIRIO a los egipcios, y LIBRO nuestras casas.{ Ex 12:24-27)
Asi pues es TOTALMENTE ANTIBLICO decir que la Sangre de Cristo es una
señal que recuerda al diablo que el creyente en Cristo ha sido limpiado, redimido y
justificado, pues dentro del sentido tipológico de la sangre del cordero pascual que
anuncia la obra redentora de Cristo, la Sangre de Cristo es una señal para Dios
Padre para ser propicio y no hacer el juicio sobre el pecado de aquel que ha
creído en Cristo como Salvador. Rom 3:24-25; 1 Juan 1:7.

Aun cuando a muchos les costara aceptarlo y asimilarlo ya que lo tienen como una
creencia oficial en sus congregaciones y fe personal, sin embargo bíblicamente
hablando al decir las frase “Me cubro o esta cubierto con la sangre de Cristo”, para
denotar protección del diablo o enfermedades, se le esta dando un sentido y
aplicación a la Sangre de Cristo totalmente ajeno a lo que refieren las Sagradas
Escrituras.

La gran aplicación que viene del sacrificio de la Pascua, es la certeza y la


seguridad de nuestra salvación a través del Cordero de Dios. El apóstol Pedro
predicó: "Y en ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo,
dado a los hombres, en que podamos ser salvos" (Hechos 4:12). La seguridad del
creyente es encontrada solamente en la sangre aplicada del Cordero de Dios. No
puede haber otra base para la seguridad eterna. Los sentimientos no tienen nada
que ver con nuestra seguridad. Al igual que el pueblo de Israel, hace mucho
tiempo, debemos confiar en el Cordero solo para cubrir todos nuestros pecados.
Cuando Jesús exclamó, "¡Consumado es!" fuimos liberados una vez por todas de
toda condenación. Solamente la sangre de Cristo puede cubrir del juicio de Dios
sobre sus pecados.

REDACTADO POR MGS JOSE FELIX RIVAS


LAS TRES ETAPAS DE LA SANTIFICACION

PASADO PRESENTE FUTURO

POSICIONAL PROGRESIVA CONSUMADA

SOY SANTO POR ES UN PROCESO ES EL ESTADO FINAL DE


ESTAR EN CRISTO PROGRESIVO EN LA COMPLETA SANTIFICACION
MEDIDA EN QUE ME DEL SER CUANDO ME
ENTREGO A LA ENCUENTRE CON EL
VOLUNTAD DE DIOS SEÑOR

COMO ME VE DIOS EN COMO ES MI ANDAR COMO SERE EN


CRISTO EN CRISTO LA GLORIA CON CRISTO

SE DA POR LA SE DA POR LA OBRA DEL SE DARA EN LA VENIDA DE


REGENERACION ESPIRITU SANTO Y LA CRISTO POR SU IGLESIA
PALABRA DE DIOS

Pablo, apóstol de Sino, como aquel que os Amados, ahora somos hijos
Jesucristo por la voluntad llamó es santo, sed de Dios, y aún no se ha
de Dios, a los santos y también vosotros santos  manifestado lo que hemos
fieles en Cristo Jesús en toda vuestra manera de ser; pero sabemos que
que están en Éfeso, de vivir; cuando él se manifieste,
Efesios 1:1 1 Pedro 1:15 seremos semejantes a él,
porque le veremos tal
como él es.
1 Juan 3:3
****TEMAS DE SOTERIOLOGIA***

¿QUE ES EL AMIRALDISMO?

El amiraldismo, también llamado “doctrina de Saumur”, “universalismo hipotético”,


“calvinismo cuatro puntos” Y Calvinsimo moderado, se ha llamado amiraldianismo
a la doctrina del «universalismo hipotético», la cual fue sostenida y enseñada por
Moisés Amiraldo (Moyse Amyraut, 1596–1664) en la Escuela de Teología
Reformada de Francia, en la ciudad de Saumur. Siendo un firme defensor de las
normas de fe calvinistas del Sínodo de Dort (1618–1619), Amyraut sintió que
había surgido una especie de escolasticismo protestante, y deseaba regresar al
espíritu de los Institutos de Calvino.
Opuesto a la doctrina calvinista de la predestinación, el teólogo escocés John
Cameron forma en la academia de Saumur, un partido de oposición a la doctrina
rigurosa del sínodo de Dort, sobre los decretos absolutos y particulares,
enseñando a una vocación y una gracia universal ofrecida a todos los hombres.
El teólogo reformado estableció Esta doctrina, en muy gran parte, verdaderamente
a la academia de Saumur francés Moïse Amyraut que le dio su nombre. La
formulación de esta doctrina fue para una tentativa acercarle al calvinismo del
luteranismo. Se adquirió se popularizó en Inglaterra por el Pastor reformado
Richard Baxter y una fuerte adhesión entre los congregacionalistas y algún
presbiteriano en las colonias americanas a los siglos XVII y XVIII.

Amyraut también temía que los luteranos fueran ahuyentados por los artículos de
Dort, sintiendo que estaban siendo llamados arminianos junto con los
remostrantes neerlandeses. Afirmando que la voluntad siempre seguía al intelecto,
enseñó que Dios quería la salvación de todos los hombres; pero que el intelecto
era incapaz de hacer que la voluntad creyese sin la operación de Dios en los
elegidos.
Esta doctrina, revestida de distintas circunstancias que se le acercaban a la de la
de Arminio, fue puesta en un día por su discípulo Amyraut, adoptado por sus
colegas, y por los más hábiles teólogos de la Reforma, y se extendió en toda la
academia de Saumur, mientras que el Molinismo combatía a la cabeza de la
academia de Sedan, y termina por triunfar, a pesar de las censuras de los
sínodos, que no se atrevieron nunca a calificarla de “hereje”.

Se llamaron a “universalistas” los partidarios de esta doctrina, porque extendía la


misericordia divina a todo el género humano y también se les llamo “hipotéticos”,
porque suponían la fe como una condición previa para tener parte a esta
misericordia.
Este sistema conciliador atenuaba más bien que eliminaba realmente lo que la
doctrina calvinista podía exponer para tener lo que rechazaba en cuanto al
llamado eficaz, en la medida en que Dios está representado allí como deseando el
llamado de todos, y negándose sin embargo a las varias ayudas necesarias para
llegar a recibir ese llamado.

Asi pues el Amiraldismo es una doctrina resultante del calvinismo que abandona el
principio de la Expiación Limitada en favor de una Expiación Ilimitada que enuncia
que Dios proporcionó la expiación de Jésucristo para todos de la misma forma.
Pero observando que nadie no se pondría a creer completamente solo, Dios
entonces habría elegido aquéllos que él traería a la fe en Cristo. Así Pues, el
principio calvinista de la elección incondicional se respeta.

De este modo, Amyraut explicó la doble predestinación a la vez que suavizaba sus
aspectos más ásperos. «Universalismo hipotético» es una expresión que
confunde, porque parece favorecer al arminianismo, que más bien condenarlo.

Amyraut fue absuelto del cargo de herejía por dos sínodos protestantes franceses,
pero los reformados suizos condenaron su doctrina en la Formula consensus
Helvetica (1675), la que negó la expiación universal al igual que la idea de que
Dios quería la salvación de todos. No obstante, el Amiraldismo subsiste todavía en
gran parte del calvinismo moderno.

Históricamente, el Amiraldismo se llamó “Calvinismo Moderado”. El apologista


Norman Geisler define su opinión de esta forma, pero varios teólogos refutan la
idea que sería un calvinista moderado. Así James White califica su pensamiento
de “simple forma modificada del arminianisme histórico”.

El teólogo Robert Charles Sproul piensa que existe una confusión con respecto a
lo que la doctrina de la expiación limitada enseña realmente. Aunque considera
que es posible que una persona crea a cuatro de los puntos del calvinismo sin
creer al quinto, mantiene que una persona que comprende de verdad estos cuatro
puntos “debe” creer a la expiación limitada debido a lo que Martin Lutero llama la
“lógica irresistible”.

El Amiraldismo está presente en distintos grupos evangélicos en los Estados


Unidos y la diócesis anglicana de Sidney. Se extiende en grupos conservadores y
moderados de las Iglesias presbiterianas, reformadas, bautistas reformados, en
los miembros evangélicos de la Iglesia de Inglaterra y en algunas Iglesias no
denominativas.
PUNTO DE VISTA ARMINIANISTA
DEPRAVACION TOTAL EXTENSIVA
Áreas Referencias
Sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue
crucificado juntamente con él, para que el
cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que
no sirvamos más al pecado. Rom 6:6
El Cuerpo humano
No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo
mortal, de modo que lo obedezcáis en sus
concupiscencias; Rom 6:12
¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este
cuerpo de muerte? Rom 7:24
Pues habiendo conocido a Dios, no le
glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias,
sino que se envanecieron en sus
razonamientos, y su necio corazón fue
entenebrecido. Rom 1:21
La Razón humana Pero el entendimiento de ellos se embotó;
porque hasta el día de hoy, cuando leen el
antiguo pacto, les queda el mismo velo no
descubierto, el cual por Cristo es quitado. Y aun
hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el
velo está puesto sobre el corazón de ellos.
2ª Cor 3:14-15
Pero los que son de Cristo han crucificado la
carne con sus pasiones y deseos. Gál 5:24
Porque habrá hombres amadores de sí mismos,
Las Emociones avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos,
humanas desobedientes a los padres, ingratos, impíos,
sin afecto natural, implacables, calumniadores,
intemperantes, crueles, aborrecedores de lo
bueno, traidores, impetuosos, infatuados,
amadores de los deleites más que de Dios,
2ª Tim 3:2-4
La Voluntad Pero gracias a Dios, que aunque erais esclavos
humana del pecado, habéis obedecido de corazón a
aquella forma de doctrina a la cual fuisteis
entregados; Rom 6:17
La imaginación del corazón del hombre es continuamente mala , lo que implica que sus
transgresiones reales claman continuamente contra él. Aquí se dice, su corazón es
malvado desde su juventud, o infancia: lo trajo al mundo con él, fue formado y
concebido en él. Por tanto, no aceptaré más este método severo; porque es más digno
de compasión que de castigo, y eso es sólo lo que podría esperarse de una raza tan
degenerada.

El intento es yetser: alfarero, condición, designio, una forma, enmarcado,


propósito.
leb: corazón, entendimiento, medio, el corazón, los sentimientos, la voluntad, el
intelecto, centro.

naur: mocedad, juventud, mocedades, el estado, las personas.

Mucha gente pensó que podrían entrar en el reino de Dios a través de sus propios
esfuerzos. Jesús se refirió a los niños reunidos a su alrededor para ilustrar que esto
no era así (Marcos 10: 13-14 ). La gente debe darse cuenta de que para entrar en su
reino son tan indefensos y dependientes como los niños. No hay lugar en su reino
para aquellos que tienen una alta opinión de sí mismos, o que piensan que obtendrán
la vida eterna a través de su sabiduría o buenas obras (Marcos 10: 15-16 ).

Algunos sostienen que el pecado de Adán es un mal ejemplo para todas las personas.
Cuando estas pecan, siguen el mal precedente de Adán. Los humanos no son
realmente culpables por el pecado de Adán ni heredan una naturaleza pecaminosa de
él. En su lugar, escogen seguir el mal ejemplo de Adán. No existe transmisión directa
de pecado entre las personas y Adán.
Esta opinión, de Adán como mal ejemplo, está vinculada históricamente con Pelagio
( 354–420 DC), el monje británico que rechazó la doctrina de que todos los humanos
poseen una naturaleza de pecado. Él enseñó que las personas eran capaces de
obedecer a Dios sin la gracia divina. Por tanto, todas las personas son como Adán
cuando este fue creado, y todas son libres de obedecer o desobedecer a Dios.
Este punto de vista del mal ejemplo es erróneo, ya que no comprende de forma
adecuada la pecaminosidad de las personas tras la caída de Adán (Ef. 2:1, 5).
Tampoco hace justicia a la comparación entre Adán y Cristo en Romanos 5:12-21.
Además, si Adán es solo un mal ejemplo, ¿significa esto que Cristo es tan solo un buen
ejemplo, y que se nos deja para que nos salvemos a nosotros mismos? Si juzgamos a
través de la confianza de Pelagio en la libertad de la voluntad humana para la
salvación, uno tiene que responder afirmativamente. Su condena por herejía en el
Concilio de Éfeso en 431 está por tanto justificada.
Planteamiento:
--- No hay texto bíblico que enseñe o implique que después de pecar Adán haya
tenido una “naturaleza caída o corrupta” y que todo ser humano haya heredado
esa naturaleza caída para nacer pecador, totalmente inclinado hacia lo malo. Son
“doctrinas de demonios” (mentiras de Satanás).

Refutacion:
Aquí se omite por completo las declaraciones biblicas donde se muestran que el
pecado de Adán está vinculado con la pecaminosidad del hombre en Romanos
5:12-21, el pasaje que indica cómo impacta el pecado de Adán en la humanidad.
Romanos 5:12 declara: “Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un
hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por
cuanto todos pecaron”. Aquí se declaran cuatro verdades:
Primero, el pecado entró en el mundo “por un hombre”, Adán.
Segundo, el pecado trajo la muerte.
Tercero, la muerte se extendió a todas las personas.
Cuarto, la razón por la que la muerte se extendió a todas las personas es “por
cuanto todos pecaron”.
En Romanos 5:18-19, Pablo explica que “por la transgresión de uno vino la
condenación a todos los hombres” y que “por la desobediencia de un hombre los
muchos fueron constituidos pecadores”.
En Romanos 5:15, también declara: “Por la transgresión de aquel uno murieron los
muchos”.
El pecado de Adán se imputa a todos los que se unieron a él como el
representante de la humanidad, esto se confirma al hacer un paralelo entre Adan y
Cristo.
Romanos 5:18 declara que “por la justicia” de Jesús “vino a todos los hombres la
justificación de vida”. El acto de Jesús, de morir en la cruz, trae justificación a los
pecadores. Romanos 5:19 añade: “Porque así como por la desobediencia de un
hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia
de uno, los muchos serán constituidos justos”. La obediencia de Jesús se imputa a
otros y se les cuenta como justicia. Aquí, la lógica sugiere que si la justificación y
la justicia del Señor Jesús se imputan a quienes están en Él, ocurre lo mismo con
la culpa del pecado de Adán respecto a aquellos a los que él representaba.

1 Corintios 15:22, afirma: “Porque así como en Adán todos mueren, también en
Cristo todos serán vivificados”. Este versículo muestra que la muerte y la vida
están vinculadas con Adán y Cristo como dos representantes de la humanidad.
Además, Romanos 5:14 declara que “reinó la muerte desde Adán hasta Moisés,
aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán”. Este versículo
muestra explícitamente que los descendientes de Adán no cometieron el pecado
de este. Así pues, se lo relaciona con sus descendientes como su cabeza
representativa y, por tanto, el acto de Adán se imputa a otros, aunque estos no
cometieran en realidad ese mismo pecado de Adan. Esto lleva a que los
descendientes de Adan estan bajo pecado por recibir de Adan la naturaleza
pecaminosa propia de estado del hombre caído como lo indica Salmos 51:5: “He
aquí, en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi madre”, y Efesios
2:3: “Nosotros… éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás”,
textos que demuestran que después de pecar Adán tuvo una “naturaleza caída o
corrupta” y que todo ser humano ha heredado esa naturaleza caída para nacer
pecador.

El Pecado Original.
Este pecado incluye la culpa y la contaminación.
# La culpa del pecado de Adán es puesta sobre, o imputada a cada uno de nosotros.
Puesto que Adán pecó como representante nuestro, ahora somos todos culpables en
él. Romanos 5: 18.
«Así que de la manera que por un delito vino la culpa a todos los hombres para
consideración, así por una justicia vino la gracia a todos los hombres para justificación
de vida».

1 Juan 3:4.
«Cualquiera que hace pecado traspasa también la ley; pues el pecado es trasgresión de
la ley».

Efesios 2:3.
«Entre los cuales todos nosotros también vivimos en otro tiempo en los deseos de
nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos; y éramos por
naturaleza hijos de ira, también como los demás».

# Contaminacion del pecado : Además, heredamos de Adán su contaminación y esto


hace que tengamos una inclinación positiva al pecado.
Jeremías 17:9.
"Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?"

Romanos 7: 18;
« Yo sé que en mí (es a saber en mi carne) no mora el bien: porque tengo el querer,
mas efectuar el bien no lo alcanzo».

Romanos 8:5.
«Porque los que viven conforme a la carne, de las cosas que son de la carne se ocupan;
mas los que conforme al espíritu, de las cosas del espíritu».
La Biblia abunda en referencias sobre esta realidad del Pecado Original
( Jerem. 17: 9: Juan 5:42: 6:44; 15:4-5; Romanos 7:18, 23-24; 8: 7-8: 1 Corintios 2:14; 2
Corintios 7:1; Efesios 2:1-3; 4:18; 2 Timoteo 3:2-4; Tito 1:15; Hebreos 11:6. )

EL CORAZON DEL HOMBRE ES INCLINADO AL MAL Y DE ALLI ES QUE COMETE LOS


LLAMADOS PECADOS ACTUALES DERIVADOS DEL PECADO ORIGINAL

2. El Pecado Actual.
La palabra «Pecado Actual» denota no tan sólo pecados en su sentido de acciones
externas, sino también pensamientos conscientes, deseos y decisiones que proceden
del estado de pecado original. Son todos aquellos pecados que el individuo ejecuta de
sí mismo. en distinción a su naturaleza e inclinaciones hereditarias.

Mientras que el Pecado Original fue uno, los Pecados Actuales son muchos. Algunos
de ellos son pecados de la vida interior tales como el orgullo, envidia, odio, lujuria y
malos deseos; o bien pecados de la vida exterior como robo, engaño, asesinato,
adulterio, etc, los cuales en la Biblia se denominan como las obras de la carne ( Gal
5:19-21)

¿ COMO ENTONCES SE EXPLICA LO DICHO EN ECLESIASTES 7:29 ?

--- Génesis 8:21, “el intento del corazón del hombre es malo desde su juventud”. Obsérvese
bien que el texto no dice “desde nacer” sino “desde su juventud”.
--- Salmo 89:14, “Justicia y juicio son el cimiento de tu trono”. ¿Sería justo Dios si condenara
al infante como pecador, totalmente inclinado hacia lo malo? Los pecadores que mueren son
condenados al infierno? ¿Los infantes que mueren son condenados para sufrir en el infierno?
(Para tratar de evitar esta horrible consecuencia de su doctrina del pecado original el
Catolicismo ha inventado el Limbo, y dicen que los infantes condenados no van al infierno sino
al Limbo, lugar situado en las afueras del infierno. Tales doctrinas diabólicas son exagerada
insensatez.
--- Eclesiastés 7:29, “9 He aquí, solamente esto he hallado: que Dios hizo al hombre recto, pero
ellos buscaron muchas perversiones”. ¿Dios hizo al hombre recto y cuando el hombre pecó le
hizo tener naturaleza corrupta? Mil veces no. Más bien, Dios hizo al hombre recto Y EL
HOMBRE MISMO BUSCÓ PERVERSIONES.
En Eclesiaste de 7:29 la parte que dice: " que Dios hizo al hombre recto", habla acerca
de como Dios creo al Hombre sin pecado en condicion de inocencia y pureza moral y
espiritual, y en esa condicion era hombre recto en estado de gracia concedido por
Dios antes de la Caida ( Gen 1:26-31;2 :15-21)

Ahora bien la parte de Eclesiastes 7:29 que dice: "pero ellos buscaron muchas
perversiones.", muestra el resultado de la Caida del Hombre por haber pecado, de
modo que ya se expresa el fruto de la contaminacion del Pecado Original ( Rom 5:18;
Ef 2:1-3), que lleva a la inclinacion al mal, de ahi que enfatiza que "buscaron muchas
pervesiones", lo que da la base para los Pecados Actuales ( Gal 5:19-21)

--- Isaías 59:2, “2 pero vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios, y
vuestros pecados han hecho ocultar de vosotros su rostro para no oír”. Si el infante nace con
pecado esa condición lamentable lo separa de Dios, pero Isaías no habla de pecado original sino
de “vuestras iniquidades” y “vuestros pecados”.
--- Ezequiel 18:20, “20 El alma que pecare, esa morirá; el hijo no llevará el pecado del padre”.
Este texto claramente refuta la idea del pecado “heredado”. El pecado se comete, no se hereda.
--- Mateo 19:14, “4 Pero Jesús dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de
los tales es el reino de los cielos”. Si los niños nacen corruptos y los del reino de los cielos
deben ser como niños, entonces la conclusión ineludible es que los que están en el reino de los
cielos son corruptos.
--- Hechos 17:28, 29, “8 Porque en él vivimos, y nos movemos, y somos; como algunos de
vuestros propios poetas también han dicho: Porque linaje suyo somos.
29 Siendo, pues, linaje de Dios, no debemos pensar que la Divinidad sea semejante a oro, o
plata, o piedra, escultura de arte y de imaginación de hombres”. El infante es linaje de Dios. Por
eso, si el infante es corrupto, Dios es corrupto. ¿Quién puede aceptar tal blasfemia? Los falsos
maestros de Satanás deben detenerse por un momento y pensar en las consecuencias de sus
doctrinas necias.
--- 1 Juan 3:4, “4 Todo aquel que comete pecado, infringe también la ley; pues el pecado es
infracción de la ley”. ¡El pecado no se hereda! Más bien SE COMETE.

PRIMERO: ES FALSO QUE LAS DOS GENEALOGIAS SE CORRESPONDEN CON JOSE, PUES EN MAETO
SE MUESTRA LA LINEA DE SALOMON Y EN LA DE LUCAS SE MUESTRA LA LINEA DE NATA, "NO
PUEDEN CONSIDERARSE QUE SON DE LA MISMA LINEA" NI AUN CON EL OBTUSO ARGUMENTO DE
LA LEY DE LEVIRATO.
SEGUNDO:. ES FALSO QUE MARIA ES DE LA TRIBU DE LEVI PUES EN LUCAS SE MUESTRA LA LINEA
DESDE NATAN Y NO ES IGUAL EL FINAL AL DECIR QUE ELI ERA PADRE DE JOSE CUANDO EN MATEO
DICE QUE JACOB ERA SU PADRE: ELI ERA PADRE DE MARIA Y JACOB ERA PADRE DE JOSE.
TERCERO:. DE LA LINEA DE SALOMON NO PUEDE HABER DESCENDENCIA QUE OCUPE EL TRONO ,
AVERIGUA A VER SI PÙEDES POR QUE RAZON ES ESTO; POR TANTO LA LINEA DE SALOMON EN
MATEO CORRESPONDE A JOSE Y JESUS ES CONTADO COMO HIJO LEGITIMO PUES ASI LO ASUME
JOSE POR DIRECCION DIVINA; PERO LA LINEA DE NATAN ESTA EN LUCAS Y CORRESPONDE A
MARIA DE MANERA QUE DE MANERA CARNAL A TRAVES DE MARIA VENDRIA JESUS PARA SER EL
HEREDERO DEL TRONO.
CUARTO: SIENDO ASI JOSE ES DESCENDIENTE DE DAVID POR LA LINEA DE SALOMON Y OTORGA EL
DERECHO LEGAL SOBRE JESUS AL RECONOCERLE COMO HIJO LEGITIMO; SIENDO MARIA
DESCENDIENTE DE DAVID POR LA LINEA DE NATAN Y POR ASCENDENCIA CARNAL HACE QUE JESUS
SEA DESCENDIENTE CARNAL DE DAVID AL VENIR A TRAVEZ DE MARIA QUE ES DESCENDIENTE DE
DAVID; ASI POR LA VIA LEGAL EN JOSE Y POA LA VIA CARNAL EN MARIA JESUS CUMPLE LA
PROFECIA AL SER DESCENDIENTE DE DAVID PARA TENER DERECHO AL TRONO..
POR ULTIMO TODA ESA PARAFERNALIA QUE EL ESPIRITU SANTO TOMO ESPERMATOZOIDES DE
JOSE PARA FECUNDAR A MARIA SON MERAS PATRAÑAS PROPIAS DE JUDAIZANTES QUE NIEGAN
LA DEIDAD DE CRISTO, PUES ESE PLANETAMIENTO EXPONE A UN MESIAS HUMANO Y NO COMO
LO MUESTRA LA BIBLIA; UN MESIAS DIVINO-HUMANO, QUE SOLO PUDO CUMPLIRSE EN JESUS
QUE ES DIOS HECHO HOMBRE.... ESTE POST Y SU RIDICULA ESPECULACION DE PACOTILLA ESTAN
REFUTADOS

También podría gustarte