Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

“A la Libertad por la Universidad”


VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Protocolo de Tratamiento

Concepto de Protocolo.
 Etapas de elaboración del protocolo de farmacia clínica.
 Organización del comité que elabora protocolos de tratamiento.

Introducción:
Los términos pautas normalizadas de tratamiento, protocolos de tratamiento y políticas de prescripción se
(emplean para indicar una serie de afirmaciones desarrolladas sistemáticamente para ayudar a los médicos o
prescriptores a adoptar decisiones sobre los tratamientos apropiados para afecciones clínicas concretas.

Las pautas normalizadas benefician a:


Funcionarios sanitarios,
Personal de gestión de suministros,
Proveedores de asistencia sanitaria.
Pacientes.

Junto con la lista nacional de medicamentos esenciales, las pautas de tratamiento Son instrumentos
poderosos para promover el uso racional de los medicamentos. Garantizan que la formación de los
trabajadores sanitarios se base en un planteamiento lógico del tratamiento y en el consenso sobre la
selección de medicamentos esenciales. Los consejos técnicos de diferentes programas verticales de lucha
contra enfermedades concretas (malaria, enfermedades diarreicas, esquistosomiasis tuberculosis,
enfermedades de transmisión sexual (ETS), SIDA y otras muchas) se pueden integrar en un conjunto único
de pautas nacionales de tratamiento.

En el desarrollo de las pautas normalizadas de tratamiento (el punto de partida es una lista de enfermedades
y dolencias comunes. Basándonos en esta lista de problemas sanitarios, se define un tratamiento de elección
para cada diagnóstico o problema. La directriz de tratamiento debe incluir sólo aquellos medicamentos que
figuran en la lista nacional de medicamentos., De hecho, la elección de tratamiento debe hacer hincapié en
la lista de medicamentos esenciales. Esto garantiza que el Sistema de suministros, fundamentado en la lista
de medicamentos esenciales, apoye las pautas de tratamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Concepto de Protocolo: Un protocolo, en términos generales, es definido como un acuerdo entre
profesionales expertos en un determinado tema y en el cual se han clarificado las actividades a realizar ante
una determinada tarea.
Desde ésta forma de ver las cosas, serían susceptibles de protocolizarse aquellas actividades físicas, verbales
y mentales que son planificadas y realizadas por los profesionales, incluyéndose tanto actividades
autónomas como delegadas
Guías clínicas, vías clínicas y protocolos son documentos muy exigentes en su elaboración. Si a ello le
añadimos el hecho de que los objetivos que se plantean son ambiciosos:
• Normalizar la práctica.
• Disminuir la variabilidad en la atención y los cuidados.
• Mejorar la calidad de los servicios prestados.
• Constituir una poderosa fuente de información.
• Facilitar la atención a personal de nueva incorporación

Beneficios potenciales de las pautas normalizadas de tratamiento

PARA LOS FUNCIONARIOS SANITARIOS


-Identificación de tratamientos eficaces en relación con el costo para los problemas comunes de salud.
-Base para valorar y comparar la calidad de la asistencia sanitaria.
-Vehículo para la integración de programas especiales (control de la enfermedad diarreica, infección
respiratoria aguda, tuberculosis, malaria, etc.) al nivel del dispensador de asistencia sanitaria primaria.

PARA EL PERSONAL DE GESTIÓN DE LOS SUMINISTROS


-Identificación de los medicamentos que deberían estar disponibles para los problemas más comúnmente
tratados.
-Acceso a envases preparados de artículos prescritos habitualmente conteniendo las cantidades adecuadas
para un ciclo de tratamiento.
-Demanda más previsible de medicamentos, lo que hace que la previsión sea más fiable.

PARA LOS PROVEEDORES DE ASISTENCIA SANITARIA


-Consenso de los expertos sobre el tratamiento más efectivo y económico en un entorno concreto;
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
-Posibilidad para que los proveedores se concentren en un diagnóstico correcto;
-Patrón de calidad de atención.
-Base para el control y supervisión.

PARA LOS PACIENTES


-Mayor adherencia al tratamiento gracias a la uniformidad entre los prescriptores;
-Se proporcionan tratamientos más eficaces en relación al costo;
-Mayor disponibilidad de medicamentos
-Mejor tratamiento.

 Etapas de elaboración del protocolo de farmacia clínica.

1-Establecimiento de un comité editorial (Organización del comité que elabora protocolos de


tratamiento).
En las pautas nacionales de tratamiento, el comité editorial puede ser un subcomité del comité nacional de
medicamentos y terapéutica, probablemente diferente del comité de formulario nacional. Este comité debe
incluir uno o dos redactores jefe con responsabilidad final sobre las pautas, uno o dos especialistas clínicos
interesados y varios usuarios finales (médicos generales, ayudantes médicos, enfermeras). No es necesario
que en el comité estén representadas todas las especialidades médicas, aunque pueden ser invitadas a
preparar o revisar los capítulos relevantes.
Antes de comenzar el trabajo y, especialmente antes de solicitar a otros expertos que redacten capítulos o
secciones, el comité editorial tiene que tomar varias decisiones importantes sobre los grupos destinatarios, la
elección de los autores y la corrección y revisión del manuscrito.

2-Establecimiento de los diferentes niveles.


La extensión y formato de la publicación depende del grupo destinatario y el nivel del detalle. Una cuestión
clave es si debe presentarse toda la información a todos los niveles de trabajadores sanitarios en una
publicación única o si deben editarse publicaciones diferentes para los distintos niveles de asistencia
sanitaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Una publicación para todos los niveles puede servir como referencia completa para todos los tratamientos
recomendados. También permite a los médicos de los niveles más bajos leer acerca de los tratamientos que
están recomendados para los niveles más altos, lo cual puede resultar ventajoso en casos de emergencia y es
como mínimo instructivo. Si se consideran pautas separadas para los diferentes niveles de asistencia
sanitaria, éstas pueden recomendar tratamientos centrados en los medicamentos ya suministrados a ese
nivel, de forma que no se recomiendan medicamentos que no estén disponibles.

3-Elección de los autores.


La elección de los autores es otra decisión importante. El criterio más práctico es pedir a una serie de
autores que elaboren una primera versión de capítulos independientes. Los autores se seleccionan en el nivel
de prescriptores para quienes están destinadas las pautas.

4-Revisión y corrección de la primera versión.


Antes de enviar el texto de un borrador para que sea revisado por un gran número de expertos, los editores
de las pautas deben unificar los capítulos de la primera versión en un documento coherente. Como ya se ha
dicho, suele ser más difícil consensuar el tratamiento de primera elección que la información farmacológica
objetiva que se incluye en un formulario nacional. Además, es casi seguro que la oposición será mayor una
vez publicadas las pautas. Varias rondas de consulta, incluyendo cada vez a un mayor número de expertos y
asociaciones profesionales, pueden resultar de gran ayuda para resolver objeciones.

5- Información en las pautas de tratamiento


Las pautas de tratamiento están orientadas a la enfermedad (al contrario de lo que sucede con los
formularios que están orientados al medicamento). Esto implica que para cada problema de salud común se
presenta el tratamiento de elección junto con la información básica que necesita el prescriptor. Debe
incluirse siempre cualquier tratamiento no farmacológico apropiado. Se pueden citar tratamientos
alternativos, haciendo indicación de cuándo deben utilizarse. Asimismo, se pueden incluir en el análisis
comparaciones de los costos de los diferentes tratamientos, indicando el mejor tratamiento en función de
las circunstancias (como la resistencia al medicamento) o los criterios de selección.
Las pautas de tratamiento forzosamente repiten parte de la información que también figura en el formulario
nacional. Sin embargo, no es necesario incluir toda la información farmacológica, sólo aquella que sea
necesaria para la toma de decisiones racionales de tratamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

6-Criterios diagnósticos.
Los criterios diagnósticos son especialmente importantes cuando una enfermedad se puede presentar en
diferentes etapas de gravedad (por ejemplo, la deshidratación). Deben señalar cuándo se necesita
tratamiento y cuándo no, como sucede con el tratamiento de la fiebre o de la tos. También deben incluirse
las exploraciones complementarias que se requieren.

7-Tratamiento de primera elección.


La sección dedicada al tratamiento de primera elección (farmacológico O no farmacológico) contiene la
mayoría de la información para el prescriptor. Debe incluir la elección del medicamento, su esquema de
dosificación habitual y, en los casos apropiados, los esquemas de dosificación adaptados para niños, para
pacientes con patologías hepáticas o renales Concurrentes, para pacientes embarazadas, para ancianos y
para otros grupos de alto riesgo.

8- Costo del tratamiento.


La información sobre el costo del tratamiento es útil siempre que se propongan alternativas, lo que
significaría que las pautas tienen que actualizarse regularmente. Esta información también puede
presentarse en forma de intervalos de precios, por ejemplo, "reducido", "moderado y "costoso o como
intervalos de precio identificados como "A", "B" y "C". No es probable que estas categorías sufran un
cambio sustancial.

9-Contraindicaciones y efectos secundarios importantes.


La sección sobre contraindicaciones y efectos secundarios debe presentar una lista de contraindicaciones
relativas y absolutas; deben resaltarse especialmente los grupos de riesgo especial (ancianos, pacientes
embarazadas, en período de lactancia o pacientes con enfermedades renales o hepáticas). Los efectos
secundarios deben dividirse en reacciones que son autolimitantes y las que podrían requerir un cambio de
tratamiento.

10-Información farmacológica importante, advertencias y precauciones.


Aquí se pone de manifiesto la información que el prescriptor y el dispensador deben proporcionar al
paciente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

11-Criterios de derivación. Estos criterios describen cuándo se debe derivar al paciente a un nivel de
atención superior. Por ejemplo, si la afección del paciente no mejora en unas horas, debe ser trasladado a un
hospital.

12-Indice.
Generalmente las pautas de tratamiento se centran en la enfermedad, muchos prescriptores también las
utilizan para comprobar datos sobre medicamentos específicos o regímenes de dosificación. Por esta
razón, si el índice recoge no sólo los nombres de los medicamentos sino también los problemas sanitarios, el
manual resultará más útil.

13-Uso de las pautas o protocolos de tratamiento


Las pautas de tratamiento deben usarse para la formación básica de los trabajadores sanitarios, la
capacitación práctica, la supervisión, la referencia y la auditoría médica. Son potencialmente valiosas para
promover el uso racional de los medicamentos, ya que muchos prescriptores las consideran como
referencias útiles. Como están relacionadas con la lista de medicamentos esenciales, también deben servir
como base para el suministro de medicamentos esenciales. En un principio se tuvo la esperanza de que, al
disponerse de pautas, cambiarían los patrones irracionales de prescripción. Sin embargo, se ha podido
comprobar que distribuir las pautas de tratamiento a todos los prescriptores no es suficiente para conseguir
mejores prácticas de prescripción. Para que sean efectivas, tienen que ser debidamente presentadas a los
prescriptores y debe supervisarse el uso que se hace de ellas
Todos los trabajadores sanitarios con alguna responsabilidad deben tener su propio ejemplar de las pautas,
debiendo organizarse cursos de formación para presentarlas e instruir a los trabajadores en su uso.

EJEMPLO:
En Zimbabue, se han desarrollado pautas de tratamiento para oncología. En los países desarrollados, es
habitual que se redacten protocolos de tratamiento para enfermedades especificas (hipertensión, diabetes,
determinados tipos de cáncer) o para departamentos hospitalarios individuales (Por ejemplo, políticas de un
hospital clínico). Las pautas de tratamiento tendrán mayor impacto a largo plazo siempre que se actualicen
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
“A la Libertad por la Universidad”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
frecuentemente, tengan una amplia distribución, estén integradas en el currículo básico de las instituciones
docentes médicas y

BIBLIOGRAFIA:

 MSH, La Gestión del Suministro de Medicamentos, segunda edición revisada y ampliada, 2012,
OPS . OMS.

 Sánchez Ancha, Yolanda; González Mesa, Francisco Javier; Molina Mérida, Olga; Guil García,
María. Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca Lascasas, 2011; 7(1). Disponible en
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.php

También podría gustarte