Está en la página 1de 11

Unidad 4 / Escenario 8

Lectura fundamental

Relación pedagógica, ambientes de


aprendizaje y metodología

Contenido

1 Introducción

2 El origen de la pedagogía

3 Didáctica y pedagogía

4 Relación pedagógica y psicológica

Palabras clave:
Pedagogía, psicología, didáctica, origen, transformación
1. Introducción
La pedagogía presenta un dualismo en su definición, y para algunos autores es concebida como
un arte y para otros, como una ciencia. Bajo cualquiera de estos dos sentidos se le ha asignado
la responsabilidad de estudiar la educación como fenómeno sociocultural y propio de los
humanos.

2. El origen de la pedagogía
El origen que se le asigna a la palabra “pedagogía” se remonta a la antigua Grecia, y se deriva de
paidos que significa niño y ago que significa guiar o conducir. De allí que el primer acercamiento
a su concepto: “guiar o conducir al niño” que era un oficio ejercido por los esclavos, se extendió
por muchos años.

Luego de varios siglos el concepto se fue regulando según las particularidades de la época,
hasta hoy cuyo contenido se conoce como ciencia. Mediante ella se fundamentan otras
disciplinas que buscan organizar realidades educativas.

Por otra parte, según Martínez, M. (2015):

La pedagogía en su origen significó la práctica o la profesión del educador, pasó luego a


significar cualquier teoría de la educación, entendiéndose por teoría no solo una elaboración
ordenada o generalizada de las posibilidades de la educación, sino también una reflexión
ocasional o un supuesto cualquiera de la práctica educativa. (Abbagnano, 1998).

A partir de este momento la pedagogía cobra un papel importante en el desarrollo de la educación,


pues a través de ella se logran regular los procesos educativos y la creación de metodologías
efectivas para la enseñanza-aprendizaje, pensadas bajo la construcción de la relación pedagógica
base: docente-estudiante, mediados por la acción de conocimiento en la comprensión de
contenidos. Sin embargo, el propósito que fundamenta la pedagogía ha tenido transformaciones
según la época y las condiciones socioculturales y políticas, entre las que se pueden resaltar:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Tabla 1. Trasformaciones de la pedagogía
Propósito Relaciones Evaluación

Pedagogía Transmisión de Relaciones verticales: Recordación o


tradicional conocimientos específicos. docente (poder)- memoria de los
estudiante (sumisión). contenidos.
Pedagogía Programas con objetivos Relaciones afectivas, Contraste con
conductual y metas educativas en pero superficiales el cambio
relación con resultados profesor (autoridad)- de conducta
observables. estudiante observable.
Pedagogía activa Educar por la vida y para la Relaciones Se valora el desa-
vida. establecidas a partir rrollo del estudiante
de la afirmación: “el en la ejecución de
niño siendo sujeto su trabajo.

y no objeto de la
práctica”.
Pedagogía social Aplicación del conocimiento Relaciones a partir de Valoración desde
en el trabajo. la participación y la el desarrollo físico,
colaboración. cognitivo hasta
tecnológico.
Fuente: Elaboración propia (2017)

Como se puede observar, a lo largo de la historia el hombre se ha preocupado por educar al


hombre incluyendo, no solo la adquisición de conocimientos, sino estrategias centradas en dos
procesos básicos: la enseñanza y el aprendizaje, dando origen a la didáctica que se presenta en
la educación como una rama de la psicología.

3. Didáctica y pedagogía
Al respecto Estebaranz, G. (1999) define la didáctica como:

…un campo científico de conocimientos teórico-prácticos y tecnológicos, cuyo eje central es la


descripción-interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza-
aprendizaje que se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la integración de
la cultura con el fin de transformarla. (pág. 40)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Con base en ella se organiza el proceso educativo sobre cuatro aspectos: carácter, objeto,
contenido y finalidad, que Mallart (2001) resume:

Tabla 2.Proceso educativo

Fuente: Elaboración propia (2017)

Con la didáctica se articulan seis componentes que construyen el escenario básico de aprendizaje:

A. El docente: como orientador o facilitador del conocimiento, quien debe contemplar las
características y ritmos de aprendizaje.

B. El estudiante: como eje del discurso del docente frente a la adquisición de un conoci-
miento.

C. Los objetivos: guían el proceso enseñanza-aprendizaje.

D. El contenido: organización de temas que permiten alcanzar los objetivos.

E. La metodología: planeación de métodos, técnicas y estrategias que faciliten el proceso


de enseñanza y de aprendizaje.

F. Ambiente: contexto en el cual se promueven las acciones de aprendizaje.

G.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
La interrelación esencial docente-contenido-estudiante sustenta el proceso enseñanza-aprendizaje
que busca la integración de saberes tendientes a la transformación de realidades dentro de sus
contextos inmediatos y favorecen prácticas pedagógicas reflexivas.

En función de estos elementos se establecen modelos pedagógicos transversales con intereses


comunes para mejorar la calidad de la educación en cualquier disciplina y fundamentan la
construcción del conocimiento en las distintas profesiones como resultado de un proceso
intencionado.

La aplicación y/o ajuste de los modelos pedagógicos están orientados por los objetivos del
proceso enseñanza-aprendizaje, y al diseño de una metodología didáctica que adecúa métodos,
estrategias, técnicas y recursos que orientarán su alcance y con ello se definirán los roles y demás
acciones del quehacer pedagógico, incluyendo los estilos y características de aprendizaje de los
estudiantes.

El desarrollo de esta dinámica se hace visible dentro de lo que se conoce como ambientes de
aprendizaje, entendido como el espacio que permite la relación docente-estudiante en el desarrollo
y cumplimiento de objetivos y contenidos con una metodología en cualquiera de sus modalidades:
áulico (grupo específico que desarrolla actividad dentro de un salón de clase), real (escenarios
reales de aplicación directa) o virtual (mediante tecnologías de la comunicación).

Un ambiente de aprendizaje debe generar desafíos significativos que fortalezcan la autonomía de


los estudiantes y propicien el desarrollo de valores, en otras palabras desafíos sustentables –retos,
provocaciones que generen en los estudiantes iniciativas propias por buscar, encontrar, saber,
ignorar, etc., pero que les hagan conscientes de sus acciones y sus efectos, responsabilizándose
por cada una de ellas- así mismo se debe generar identidades pues la gestión de ellas propicia la
creación de relaciones de solidaridad, comprensión y apoyo mutuo e interacción social.

Un elemento que vale la pena resaltar en la relación del docente con el estudiante es el
relacionado con los estilos cognitivos de aprendizaje que el estudiante manifiesta y de los
cuales el docente debe valerse para ampliar las posibilidades de comprensión e interacción;
esta idea planteada por G. Allport (1897-1967), hoy goza de bastante aceptación en el medio
académico. A continuación, revisaremos elementos de la clasificación de los estilos cognitivos
propuesta por Allport y las características que deben tener los ambientes de aprendizaje para su
aprovechamiento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Los estilos cognitivos están planteados por pares de conceptos que representan las formas en
las que el individuo se relaciona con su aprendizaje; dicho de otra manera, muestran cómo el
sujeto es capaz de organizar sus procesos psicológicos en torno al aprendizaje. El primer estilo
que vamos a revisar es dependencia de campo-independencia de campo.

La dependencia de campo se refiere al proceso mediante el cual el individuo es capaz de organizar


sus procesos psicológicos con el fin de tomar las herramientas del contexto que le rodea a fin de
ponerlas a servicio de su aprendizaje; para este tipo de sujetos es de vital importancia entrar en
relación con el ambiente por medio de herramientas, observaciones o prácticas. Esto le permite
desarrollar procesos de adquisición y construcción del conocimiento, mientras que las personas
que tienen un estilo cognitivo independiente de campo son capaces de generar procesos de
análisis y síntesis en ausencia del objeto de estudio, basándose en procesos de razonamiento.

A manera de ejemplo, una persona dedicada a las ciencias humanas requiere del contexto
inmediato para favorecer su aprendizaje; temas como las teorías de la personalidad y la
psicología de los grupos exigen la observación y en ocasiones, el contacto directo para
determinar las características del objeto de estudio, sin embargo un astrofísico puede ser capaz
de prever situaciones del espacio exterior sin necesidad de estar ahí; con el uso de cálculos y
formulas especificas puede establecer hipótesis, por lo cual su estilo predominante sería el de
independencia del campo. Según Zapata (2010):

La campo dependencia influye en la manera como las personas aprenden conceptos. Los
sujetos campo dependientes se fijan en la totalidad de los criterios y los perciben como un
todo a la hora de adquirir conceptos, mientras que los campos independientes se basan solo
en algunos atributos o criterios. (Pág. 48)

Otro de los estilos cognitivos que se reconocen es el de impulsividad- reflexividad, esta dupla
nos muestra cómo un sujeto de predominancia impulsiva requiere de metodologías de
aprendizaje más dadas a lo práctico, mientras que las personas con una tendencia reflexiva
tienen un mejor desenvolvimiento en acciones metodológicas que requieran de procesos de
análisis y razonamiento deductivo. Bornas, Servera, Serra y Escudero (1990) afirman que: “Esta
dimensión es operativa en tareas que implican incertidumbre en la respuesta, es decir, en
problemas que tienen varias soluciones posibles. Esta dimensión es operativa en tareas que
implican incertidumbre en la respuesta, es decir, en problemas que tienen varias soluciones
posibles”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Pasemos a revisar ahora otra dimensión cognitiva, la convergente-divergente, este estilo de
aprendizaje se relaciona con la manera en que se validan posturas externas en relación con la
propia; de la misma forma implica el grado de recursividad del sujeto para observar múltiples
resoluciones a una situación problema, en contraposición a aquellos individuos que solo ven una
opción posible. Algunos temas refuerzan una visión convergente del aprendizaje, las tablas de
multiplicar, por ejemplo, nos muestran desde un modelo tradicional que la manera de aprenderlas
es mediante un proceso de memorización, esto ocasiona que el niño que se enfrenta a este reto
experimenta distintos grados de frustración al no lograr integrar este proceso psicológico con la
tarea exigida; sin embargo un modelo de enseñanza basado en el análisis de información o en la
asociación, permitiría que el infante entrenara otras habilidades a la vez que aprende el contenido.

El holístico -serial es otro estilo cognitivo que ha sido expuesto con más cercanía cronológica,
este estilo contempla aspectos del procesamiento de la información que permiten a los sujetos
tener una visión integral de los fenómenos de estudio en donde los conceptos se dan de forma
inter dependiente o por el contrario, tener una visión procesual de los fenómenos de estudio,
en este caso a muchas personas que se mueven desde el modelo holístico les puede resultar
interesante identificar relaciones y conexiones en los temas de estudio, mientras que los seria
listas se inclinan más por el establecimiento de fases para comprender mejor la realidad, un
chef por ejemplo podría ser seria lista en la medida que aprende el proceso de una receta, pero
holístico si está más enfocado en el resultado final de su plato.

De acuerdo con lo observado hasta ahora sobre los estilos cognitivos, es necesario hacer algunas
precisiones; la primera tiene que ver con el hecho de que esta teoría pueda ser tomada como un
enfoque determinista que enmarca a los sujetos en estilos de aprendizaje reducidos. Hay que decir
que más allá de esto, se busca promover la idea de que el sujeto actúa dentro de estos modelos en
la medida en que las situaciones, los contenidos y la metodología del docente se lo exigen; dicho
esto no se puede asumir que los procesos de aprendizaje de una persona estén dados por un solo
estilo, sino que esta se vale de muchos para hacer frente a la situación que se le está exigiendo.

Otra claridad respecto al tema tiene que ver con la relación docente-estudiante, pues es desde
una lógica relacional que podemos generar comprensiones acerca de cómo hacemos uso de
los estilos de aprendizaje; así pues, un maestro demasiado directivo puede promover en sus
estudiantes estilos más convergentes, mientras que profesores con modelos más creativos e
innovadores facilitaran la divergencia de sus estudiantes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Por último, es perentorio informar al estudiante que han muchas más modelos de estilos
cognitivos que las explicadas en este escrito, por tal razón es recomendable indagar otros
estilos como el visual auditivo y el sensorial-intuitivo entre otros.

4. Relación pedagogía y psicología


De acuerdo con lo observado en esta lectura se puede decir que pedagogía se consolida como
una ciencia transversal que da sustento a otras disciplinas, entre ellas, la psicología. Algunos
autores consideran que la pedagogía está dentro de la psicología; para otros estas dos ciencias
son complementarias y favorecen la comprensión del desarrollo humano.

Aunque las dos resultan ser ciencias autónomas, la participación directa en escenarios
educativos hace que con converjan algunas acciones y funciones. Mientras la pedagogía se
reconoce como el desarrollo práctico de la teoría de la educación, la psicología se preocupaba
por los comportamientos e interacciones de las personas en el medio institucional en el cual se
desenvuelven.

Como ya hemos observado, en la interacción de las ciencias psicológicas y ciencias de la


educación se da origen a la psicología educativa, la cual centra su interés en los procesos
de aprendizaje, los métodos de enseñanza y la adecuación de los elementos de la didáctica
a las necesidades educativas de quienes se adaptan y quienes no se adaptan al sistema o
simplemente media en las interacciones entre estudiante y docente.

Epistemológicamente, la psicología educativa se ha ubicado dentro de las Ciencias Pedagógicas.


Se le reconoce actualmente como una disciplina completa con sus propias teorías, métodos de
investigación, problemas y técnicas. La psicología educativa es diferente a otras ramas de la
psicología porque su objetivo fundamental es la comprensión y el mejoramiento de la educación.
(Arias, J., 2017 pág.28 )

La psicología educativa se fundamenta en tres dimensiones: teórica (explica el hecho educativo),


proyectiva (proyecta la acción educativa) y práctica (acciones concretas), que definen el objeto
de estudio de las distintas acciones educativas en las que participan las personas, y reconoce
los métodos de enseñanza propuestos por la pedagogía.

De acuerdo con lo planteado hasta ahora se pueden deducir los siguientes puntos de cohesión
de la relación entre psicología y pedagogía:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• Ambas ciencias se encuentran enmarcadas dentro del terreno de las ciencias humanas,
si bien es cierto que la psicología ha tenido un protagonismo en términos investigativos
y metodológicos, además de afinidad con la explicación de fenómenos biológicos para
sustentar sus argumentos, hay que decir que por esto no deja de ser una ciencia de
trabajo con las personas al igual que la pedagogía.

• La pedagogía brinda sustento a la psicología en el área educativa, de la misma forma


que a la pedagogía, le interesan más profundamente los avances de la psicología en este
campo; cabe resaltar que este aspecto ha variado con el tiempo y la pedagogía ha venido
mostrando interés en otros temas de la psicología que no habían sido contemplados, por
ejemplo, los postulados del psicoanálisis y su aporte a la educación.

• La interdependencia de estas dos disciplinas ha llevado a errores conceptuales


retomados por algunos autores; en este sentido es claro que para muchos resulta difícil
establecer límites entre la pedagogía, la psicología educativa y psicopedagogía.

Ahora bien, dentro de esta relación ha sido evidente también una marcada tendencia que se
evidencia en el ejercicio de los profesionales en educación, que busca privilegiar el punto de
vista psicológico cuando de psicopedagogía se trata. Nassif (1967) desde el siglo pasado
evidenciaba esta pugna:

Es indudable que la psicología pedagógica se apoya en el conocimiento psicológico y en


su metodología básica. Pero el interés o la dirección que determina su constitución no es
psicológico, sino pedagógico. De lo contrario sería psicología y nada más. En tanto la pedagogía
asimile los conocimientos psicológicos con intención educativa, estos conocimientos pasan a
ser ciudadanos de su mundo. (Pág. 6).

En conclusión, podemos argumentar que la relación entre piscología y pedagogía ha sido perenne
en términos metodológicos e investigativos; que no se puede hablar de protagonismo de ninguna
de las dos porque el fin último ha sido siempre holístico y que para llegar a comprensiones más
profundas de esta amalgama se debe recurrir a los planteamientos filosóficos de la educación y a
las ideas emergentes de la psicología educativa y la psicopedagogía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias bibliográficas
Arias, J. (2017). Psicología educativa, psicopedagogía. Conozcámoslas. Bogotá,
Colombia:Universidad Pedagógica Nacional. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/
article/download/6224/5176

Bornas, A., Servera, M., Sėrra, F.& Escudero, J. (1990) El tratamiento de la impulsividad infantil:
Autoinstrucciones versus solución de problemas. Estudios de Psicología 11:43-44, págs. 61-71.

Estebaranz, A. (1999). Didáctica e innovación curricular. Sevilla, España: Universidad de


Sevilla. Disponible en: https://books.google.com.co/books/about/Did%C3%A1ctica_e_
innovaci%C3%B3n_curricular.html?id=p1a37gYpsjEC&redir_esc=y

Mallart, J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Disponible en: https://es.scribd.com/


doc/137846320/Cap-1-Didactica-concepto-objeto-y-finalidad-Juan-Mallart

Manterola, M. (2003). Psicología educativa. Santiago de Chile, Chile: Ediciones UCSH, Disponible
en: http://biblioteca- digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASH01d1.dir/
Psicologia%20educativa.pdf.

Viveros, P. (s.f). Ambientes de aprendizaje Una opción para mejorar la calidad de la


educación. Universidad Eurohispanoamericana. Disponible en: http://148.208.122.79/mcpd/
descargas/Materiales_de_apoyo_3/Viveros_%20S%C3%A1nchez,%20J_Ambientes%20de%20
aprendizaje_%20una%20opci%C3%B3n%20para%20mejorar%20la%20educaci%C3%B3n.pdf

Zapata, P. N. (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza: unas relaciones


controvertidas. Revista Actualidades Pedagógicas; 55. Disponible en: revistas.iberoamericana.
edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/1124

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología educativa

Unidad 4: Educación y pedagogía


Escenario 8: Relación pedagógica, ambientes de
aprendizaje y metodología

Autor: Héctor Remírez

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte