Está en la página 1de 8

1Paso 5 – Analizar y deducir conceptos complejos enfocados a la cultura de la

originalidad

Por

Hayra Luyisa Cuesta López – Cód. 1.017.239.654


Edwin Camilo Morales Calvo – Cód. 1.059.697.344

Geometría Plana

Tutor:
Henry Damiro Daza Chaves

Escuela de Ciencias de la Educación

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Colombia
06/05/2021
ii
Tabla de Contenidos

Introducción.....................................................................................................................................1

Clasificando el artículo....................................................................................................................2

Conclusiones....................................................................................................................................5

Referencias Bibliograficas...............................................................................................................6
Introducción

En este trabajo pretendemos realizar un artículo reflexivo sobre el artículo Properties of

triangles – Important formulas and classification (Asif M, 2019). Nuestro objetivo es

brindar una descripción personal de la apreciación del artículo desde varios elementos.

Primero, hemos querido dar una clasificación de este como un artículo académico

pedagógico y didáctico que podría tener múltiples fines, desde el estudio de la materia de

la que trata en sí, como de herramienta trasversal para enseñar o practicar el uso de la

segunda lengua. Dada su clasificación nos avocamos a hacer una muy somera descripción

de su contenido, que se da sobre afirmaciones y conceptos elementales, no solo desde su

lo que se podría considerar como fácil o difícil comprensión, sino desde el punto de vista

de ser conceptos que soportan una gran cantidad de conocimientos más avanzados y en

múltiples disciplinas. La descripción también se hace desde su estructura textual,

prestando atención a la intención que tiene el autor con su narrativa, el uso de ayudas

audiovisuales, la organización con títulos, subtítulos, listas, párrafos cortos y oraciones

determinativas.

Con estos elementos, pretendemos soportar la idea de clasificación que se hace del

artículo y sustentar la apreciación personal que se tuvo de su lectura. A pesar de ser

conceptos ya conocidos, acompaña la lectura total y la didáctica de su estructuración de

principio a fin.
Desarrollo de la actividad

Al realizar la lectura exploratoria nos encontramos con el desarrollo explicativo de un

concepto básico dentro de la geometría: el triángulo, sus propiedades y clasificación.

Dando el título una clara idea de su contenido. De manera general se podría pensar que el

autor busca presentar al triángulo como la base sobre la cual se soporta la construcción de

todos los polígonos, al igual que plantea una idea de forma acertada sobre la temática,

aunque resulta ser repetitivo en su información y sin dejar de lado los conocimientos que

se logran adquirir con lo leído en dicho artículo sobre los triángulos de una forma corta.

Esto crea un ambiente de necesidad por conocer sus propiedades, como un buen inicio

para estudiar y comprender, paulatinamente, la geometría plana. Y hablamos de una

probabilidad, pues se cree que su intención es más amplia que presentar la importancia

del triángulo, que la tiene, en el área en cuestión.

Al comenzar la lectura del artículo se encuentra la definición del objeto de análisis. Una

definición que acusa a la lógica, para hacer partícipe al lector del concepto que se

pretende exponer.

Posterior a ello, presenta los dos grupos de clasificación sobre los que describirá sus

características. Permite, de esta forma, que la definición tenga amplitud y objetividad en

la descripción, para llegar a la singularidad de cada caso. Esto es, la clasificación que

presenta de los triángulos sigue un orden lógico deductivo: se introduce un concepto, se

da un ejemplo, con esto se invita al lector a hacer deducciones, algunas muy evidentes y

otras más intrínsecas. Cuando se termina un concepto, con la convicción de haberse


deducido a plenitud, se soporta en este para reiniciar el proceso deductivo a un nuevo

concepto.

La clasificación por tipo de triángulo sigue a su definición y clasificación general. Esta se

hace de forma general en dos grupos que muestran características físicas generales: según

la medida de sus lados y según la medida de sus ángulos. Entre los objetivos que se

plantean para dicho artículo el primero es diferenciar los diversos tipos de triángulos, así

como conocer las principales propiedades de sus ángulos y lados y el segundo hace

referencia a trazar triángulos a partir de sus lados.

Con cierto énfasis se da la clasificación del segundo grupo primero. Avanza en el

desglose de las propiedades de cada subgrupo de triángulos según la medida de sus lados.

La categoría de triángulos según la medida de sus lados aparece seguidamente. Igual que

la anterior, es un apartado muy ilustrativo, donde la definición está aunada a una

explicación gráfica representativa.

La ayuda de un esquema conceptual para presentar organizadamente y a manera de

resumen la información brindada lleva al lector a una autorreflexión de la comprensión

que haya logrado del tema. Esto unido a una estrategia de enlistar sus conclusiones a

manera de resumen en unas máximas finales, garantiza el propósito del autor que termina

de quedar evidente al hacer uso de una evaluación final que garantiza el hecho de ser un

artículo didáctico.

Podemos notar en su estructura textual y narrativa definiciones y terminologías simples y

de fácil comprensión, con el uso de lenguaje que usa en la menor medida posible

expresiones demasiado técnicas o muy elaboradas. Este lenguaje comprensible permite


una gran generalidad de público y una experiencia de encuentro con conceptos

matemáticos muy amena y cercana.

Con un tono fresco y amigable introduce conceptos clave y deducciones de suma

trascendencia para el área en cuestión. Podemos ver así que la estructura del texto lleva al

lector por un entretenido camino, con ayudas audiovisuales, como un video introductorio,

imágenes explicativas que soportan las definiciones e infografías. Las ideas son

organizadas, como ya se dijo, en un orden lógico deductivo que, además, es causal. Va de

lo simple a lo complejo, hecho que permite entregar una gran cantidad de información,

con la garantía de que sea comprensible por un público neófito en el tema. Además de

garantiza una posible comprensión, le permite al lector ubicarse en una línea explicativa y

cronológica en el artículo y en su propia comprensión.


Conclusiones

Cada concepto introducido, con las ayudas descritas, otorga una amplitud de

posibilidades que responda a la multidimensional percepción de los lectores y las

diferentes preferencias sensoriales. Tal vez se podría hacer uso de elementos más

interactivos de construcción que le permitan al lector pasar de una papel receptivo y de

construcción mental a un papel protagónico, como la construcción de los ejemplos o la

identificación inmediata del concepto en la práctica.

Aún así, la sensación que deja la lectura del artículo y su análisis es de contar con una

herramienta que permite tanto el abordaje del tema que describe como de posibilidades

transversales en un ambiente educativo. Por la descripción que se hace del artículo nos

hemos puesto en posición de pensar que la intención, más allá de convencer de la

importancia del triángulo en la geometría plana es la de construir una herramienta de

enseñanza aprendizaje que permita ahondar, paulatinamente, en esta área.


Referencias Bibliográficas

Asif, M. (2019). Properties of triangles – Important formulas and classification.

Recuperado de: https://egmat.com/blogs/properties-of-triangles/

También podría gustarte